DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10235 • www.jornada.unam.mx
■
Vuela de Nayarit a la capital
Peña Nieto deja asueto y anuncia: 34 muertos ■
Los equipos de rescate buscan al menos otros tres cuerpos entre los escombros del edificio B-2 de Pemex ■ El
Presidente permanece en la zona del siniestro por más de tres horas ■ Hasta
hoy las pesquisas no permiten conocer qué provocó la explosión, dice ■
Bartlett: se debe saber qué pasó y si tiene que ver con la reforma energética ■
El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y el procurador general, Jesús Murillo, realizó esta madrugada una inspección en la zona del percance ■ Foto Presidencia
AMLO: se han emprendido las acciones para privatizar el petróleo ■2
a5
Los empresarios se oponen PGR atoró las denuncias de la SG a perder privilegios fiscales ■
Su socio es amigo de Peña Neder, uno de los acusados, admite
sobre casas de juego: Gómez Mont FABIOLA MARTÍNEZ
■9
■ No estamos de acuerdo con lo planteado en esa
área en el Pacto por México: Claudio X. González SUSANA GONZÁLEZ G.
■7
2
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
◗
LA EXPLOSIÓN
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El número de muertos por la explosión ocurrida el jueves pasado en la sede de Pemex aumentó a 34, anunció en los últimos minutos de este sábado el presidente Enrique Peña Nieto, quien regresó de un descanso que tomaba en las costas de Nayarit para realizar una visita sorpresa al sitio donde este jueves ocurrió la mayor tragedia que ha sufrido la paraestatal en la última década, por el número de vidas que ha cobrado. “He sido informado por el Ejército y la Marina de los peritajes que se están realizando, sin que hasta el momento se pueda llegar a una conclusión” sobre las causas de la explosión, declaró el mandatario a la salida de la sede de Pemex, donde estuvo por más de tres horas. Insistió en que se mantienen abiertas todas las líneas de investigación sobre las causas de la tragedia. La persona cuyo fallecimiento confirmó Peña Nieto es Enrique Bartolomé Hernández Martínez, quien prestaba sus servicios para una empresa contratada por Pemex para dar mantenimiento a unos pilotes en la zona donde ocurrió el desastre. El Presidente mencionó que “en el transcurso de las próximas horas” pudiera localizarse a otras tres personas que hasta ahora se tienen por desaparecidas: dos trabajadores de la firma contratista y una empleada de la paraestatal. Los equipos de rescate trabajaron a lo largo del día para tratar de sacar a las cuatro personas ubicadas en una de las áreas más cercanas al sitio donde se originó la explosión el jueves pasado. “Desafortunadamente, me informan que entre los escombros se ha rescatado un cuerpo más. Lamento mucho la noticia”, escribió el Presidente en su cuenta de Twitter @EPN, quien llegó al complejo de edificios de Pemex poco después de las 10 de la noche, y del que se retiró a las 2 de la mañana de este domingo. La Presidencia de la República anunció para hoy a las 11 de la mañana otra visita del Ejecutivo a la zona siniestrada. Esta madrugada, al retirarse del lugar, el Presidente dijo que dicha visita la hará “dependiendo de cómo vayan las cosas”.
Cuarto de guerra Informó que tuvo oportunidad de recorrer toda la zona siniestrada y reiteró el pésame a los familiares de las 34 personas que hasta ahora se tiene confirmado que murieron como consecuencia de la explosión. Antes de la llegada del Presidente, en el llamado “cuarto de guerra” instalado por las autoridades federales dentro del complejo de edificios de Pemex se encontraban reunidos Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, y Emilio Lozoya Austin, director general de la paraestatal. Dos días después de la explosión en el edificio B2 de Pemex, cuya causa no ha sido determinada
Enrique Peña Nieto supervisó anoche los trabajos en la torre B2 de Pemex ■
Foto: Presidencia
La causa, aún en duda Sube a 34 el número de muertos; buscan rescatar a otros 3 desaparecidos ■ Los peritajes todavía no permiten llegar a una conclusión sobre lo que motivó la tragedia: Peña ■ El Presidente visitó por la noche la zona afectada; regresó de la playa, donde pasaría con su familia el fin de semana largo, informaron autoridades de Nayarit oficialmente, los equipos de rescate que trabajan en el lugar intensificaron las labores para recuperar los cuerpos de cuatro personas que se encuentran bajo unas losas y otros escombros, en un sitio anegado. Ya encontraron a uno. Peña Nieto llegó llegó al sito afectado alrededor de las 10:20 de la noche del este sábado para realizar un recorrido, el segundo que hace después de su visita de la noche del jueves. Según confirmó un funcionario del gobierno de ese estado, el Ejecutivo acudió al lugar después de haber pasado unas horas de descanso en la Riviera Nayarit, El pasado viernes, el Presidente declaró tres días de luto nacional por la tragedia ocurrida en la torre de Pemex. Ayer estuvo durante el día en Bahía de Banderas, donde pasaría el primer fin de semana largo de este año –el que conmemora el 96 aniversario de la promulgación de la Constitución–, informó
José Trinidad Espinoza Vargas, secretario general de Gobierno del estado: “sí, está aquí, y el Presidente debe descansar”, repondió el funcionario a pregunta expresa de La Jornada. Horas antes, un empleado del exclusivo hotel St. Regis, ubicado en Punta de Mita –mejor conocido como Riviera Nayarit–, informó: “el presidente Peña está con toda su familia; aterrizó en Puerto Vallarta. Nos dijeron que se queda este puente largo”.
Esperó a su esposo dos días en la puerta de personal El director de Operaciones de Pemex, Carlos Murrieta, confirmó al mediodía del sábado que los equipos de rescate buscaban a cuatro personas desaparecidas. Tres de ellas daban mantenimiento a las instalaciones de cimentación y pilotaje. Los desaparecidos eran: Enrique Bartolomé Hernández, de 55 años (cuyo fallecimiento con-
firmó el Presidente); Gregorio Vite Valderrama, de 58, y Luis Ojeda Olguín, de 57, pertenecientes a la empresa contratista, y la trabajadora de Pemex María de la Luz Canales Gutiérrez. Desde hace dos días (viernes y sábado), la señora Norberta Mata Barron, esposa de Enrique Bartolomé Hernández Martínez, de la empresa contratista Copicosa, estaba en la entrada del personal de Pemex en espera de noticias sobre su familiar. A unos metros se encuentra una ofrenda floral que colocaron algunos familiares de los trabajadores fallecidos en el siniestro. Luis Felipe Puente, director de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, mencionó que las labores continuarán de manera ininterrumpida. Para dar informes sobre los trabajadores heridos y su evolución, la paraestatal puso a disposición del público el teléfono 19 44 25 00 extensiones 51474 y 52138.
El gerente general de la firma Copicosa, Guillermo Verano, precisó que esta empresa contratada por Pemex presta servicios a la paraestatal desde hace 60 años. Al interior del edificio B2 trabajan en las operaciones de rescate miembros del grupo de Topos Azteca, conocidos como Naranjas. A las10:00 horas de este sábado inició una campaña de vacunación preventiva contra tétanos e influenza para todo el personal de Pemex que labora en los edificios ubicados en Marina Nacional. El director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, acudió a una funeraria ubicada en Sullivan y posteriormente a casas particulares para acompañar y expresar su pésame a los familiares de trabajadores fallecidos en el siniestro del jueves. Aseguró que de esta tragedia Pemex saldrá fortalecido y más unido. CON INFORMACIÓN DE MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
◗ LAURA POY SOLANO
El Estado mexicano tiene la “más alta responsabilidad” en el esclarecimiento de los hechos ocurridos el pasado jueves en la torre B2 de Pemex, no sólo porque se trata de una institución pública, “sino porque lo ocurrido es tan grave que hace evidente la total falta de transparencia con que se ha manejado por décadas la paraestatal”, afirmaron expertos en el sector energético y de seguridad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En entrevistas por separado, Guillermo Garduño, profesor-investigador en temas de seguridad, y Gregorio Vidal Bonifaz, catedrático y especialista en el campo energético, coincidieron en que, en general, “se desconoce el estado de infraestructura y la inversión en mantenimiento de Pemex,
ARIANE DÍAZ
Y
ROBERTO GARDUÑO
Familiares y amigos de los heridos a causa de la explosión ocurrida en la torre B de las oficinas administrativas de Pemex comparten afuera del Hospital Central Norte de la paraestatal, en Azcapotzalco, la impresión y el dolor de haber perdido a otros compañeros. “Vas a la funeraria y entras a todas las capillas. Prácticamente en todos los pisos tenemos que pasar a despedirnos”, comentan. Mónica Durán relata que su esposo, Marco Antonio Sigler, permanece sedado luego de haber “descontado” a un camillero. “El impacto para los que vivieron los hechos del jueves pasado debe ser tremendo. Se quedaron ahí, en ese momento; no saben dónde están ni por qué, y cuando despiertan reaccionan de esa manera. Están en shock. Por eso tuvieron que sedarlo”, señala. Mientras, Guillermina Trejo acudió desde temprano al hospital luego de ver en la televisión que su tío estaba internado ahí.
“MUCHOS NO SABEN DÓNDE ESTÁN, Y CUANDO DESPIERTAN ENTRAN EN SHOCK”
“Se me salieron las lágrimas cuando escuché su nombre en las noticias”, recuerda. Se trata de Witmar Balcuesta Lucas. “Por teléfono me dijeron que está bien, pero todavía no me dejan pasar a verlo”. En la entrada principal del nosocomio tratan de armar el rompecabezas de lo sucedido a partir de lo que les cuentan los lesionados. “Dicen que de repente todo se levantó. Después del impacto todo era polvo; no se veía nada, y poco a poco empezaron a ver gente tirada, sangrando”. En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) entregó a familiares los cuerpos de las 33 personas fallecidas. La Dirección General de Servicios Periciales del Ministerio Público Federal concluyó el proceso en
■
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
LA EXPLOSIÓN
Quedó en evidencia la opacidad con que se maneja la paraestatal
Del Estado, la responsabilidad de aclarar lo ocurrido: expertos ■ Más
de 48 horas después no sabemos nada, destacan académicos
porque es un tema del que no se rinden cuentas, como tampoco lo hacen sobre los contratos que suscriben para la venta de petróleo o la compra de gasolina”. Destacaron que luego de transcurrir más de 48 horas desdde la explosión, con un saldo de 33 muertos y 101 lesionados, de acuerdo con cifras oficiales, “en realidad no sabemos nada. Sólo tenemos los indicios que están dando
■
3
testigos y sobrevivientes de que se trató de una explosión muy potente, y alguien tiene que dar una explicación clara, veraz y oportuna”. Garduño apuntó que hasta el momento tenemos “conocimiento de los efectos de lo ocurrido, pero en modo alguno de las causas”. Sabemos –dijo– el número de heridos, muertos, de los daños, e incluso de los testimonios de sobrevivientes, algunos dantescos,
que dicen que se trató de una explosión que prácticamente los levantó del suelo, los proyectó a los plafones, y de ahí fue caer.” Llama la atención –agregó– que al lugar de los hechos se presentaron las más altas autoridades a escalas local y federal, lo que habla de un hecho de “primera magnitud”. A esto se suma –indicó– que tampoco se ha evaluado en qué sector de Pemex se ocasionó el
Familiares y amigos de las víctimas cuentan sus historias de dolor
Concluyó la PGR entrega de cuerpos de 33 de los fallecidos en la torre B2 la madrugada de este sábado. El servicio forense del gobierno federal identificó a las víctimas del suceso fatal. Sus nombres, por orden alfabético, son: Ana Lilia Vázquez Manzo, Óscar Manuel García Gómez, Daniel Alberto García Armas, Alberto Benjamín Romero Chávez, Blanca Alicia Martínez Riviera, Carla Blanco Chávez, Daniel García García, Rosalba Vera Siller, María Irma
Segura González, Raymundo Ávila Rosales, Pedro Hernández Guadarrama, Laura González Sánchez, Rodolfo Díaz Rodríguez, Eva Melchor Tavira. Enrique Marín Mercado, Beatriz Graciela Castro González, Lidia Sánchez Carbajal, Héctor Mora Ordúñez, José Luis García Mendieta, Irving Omar Martínez Pulido, Lina Leticia López Nieto, María de Jesús Vanegas Lugo,
Rosa Angélica Lara Hernández, María Guadalupe Miguel, Margarita Falcón Luvin, Sandro Colchado Rodríguez, Graciela Rosales Córdova, Concepción Salvador Millán, Ana Luisa Castro Briones, Dafne Sherlyn Martínez Carbajal, Juana María del Carmen Martínez Chávez y Mónica Isabel González Ortiz. La Coordinación de Comunicación Social de la PGR ratificó
daño, es decir, en qué área administrativa y qué se perdió, porque en los años 80 del siglo pasado se quemó un archivo en ese mismo inmueble. “Tampoco se ha dicho nada sobre el daño a la estructura del edificio, pues si se afectó gravemente debe ser demolido”. Por su parte, Vidal Bonifaz destacó que tras los hechos del pasado jueves, “es evidente que Pemex es una institución del Estado mexicano que debe ser transparente e informar de manera regular, clara y precisa el estado que guardan sus instalaciones, así como los fondos que destina a mantenimiento, porque si le faltan debería informar”. Sobre la posible pérdida de archivos, aseguró que sería “insostenible que se quiera justificar su desaparición, pues desde hace varios años los contratos de Pemex son también en formato electrónico”.
las declaraciones del titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, en torno al seguimiento de las investigaciones de peritos coordinados por el Ministerio Público Federal respecto a que “no se descarta ninguna hipótesis; en cuento haya datos concluyentes y veraces se darán a conocer a la opinión pública”. Al mediodía de ayer, la PGR no contemplaba ofrecer más información, y aguardará a las conclusiones de los peritos que aún realizan pesquisas en el tercer y cuarto cuadrantes del lugar del siniestro. Antes, en la madrugada, los forenses culminaron la aplicación de los exámenes de ADN y las respectivas necropsias a los cuerpos de las víctimas que restaban por entregar a los deudos.
Escena en una funeraría del DF donde velan a algunos de los fallecidos el jueves pasado ■
Foto Víctor Camacho
4
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
◗
Favorable, la recuperación de los heridos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con un collarín, adolorido y con diversas cicatrices en el rostro llegó Juan Antonio Barriles al Hospital Central Sur de Pemex. Es uno de los lesionados del percance ocurrido la tarde del pasado jueves en el edificio B2 del complejo administrativo de la paraestatal. Lo dieron de alta desde el viernes del Hospital Central Norte en Azcapotzalco, pero como siente dolor, acudió al nosocomio de Picacho para que le tomaran unas placas. Al salir comentó que todo salió bien. Sus molestias son resultado de los golpes que recibió en diversas partes del cuerpo. No sabe qué le pegó ni cómo. Tampoco se dio cuenta de nada. “Creo que me desmayé. Cuando abrí los ojos estaba entre escombros”. No obstante, se pudo levantar y salir del edificio. Como la mayoría de los heridos, Juan Antonio se encontraba en la planta baja del inmueble, ya que trabaja en el área de recursos humanos. Comentó que luego de sus radiografías “se coló” a la zona donde se encuentran internados algunos de sus compañeros. “Los vi bien, despiertos”, dijo. Además de Juan Antonio, en diferentes momentos de la mañana salieron algunos de los familiares de los lesionados en busca de alimentos y para llevar a los pacientes objetos de aseo personal. En general, las noticias eran alentadoras por la favorable recuperación de sus parientes. Uno de ellos fue Arturo Cruz, esposo de Noemí Martínez Herrera, quien sufrió fractura múltiple en la pierna izquierda y el viernes todavía se encontraba en terapia intensiva. Ayer ya había sido “cambiada a piso” y, de acuerdo con su esposa, estaba mucho mejor. Los médicos todavía no lo dieron fecha estimada para su egreso.
■
LA EXPLOSIÓN
Se desplomaron las ventas de negocios cercanos a la torre de Pemex
costado de la sede de Pemex, afirmó: “eran como las 15:50 horas cuando se escuchó algo así como una explosión; salió mucho humo y al mismo tiempo retumbó el piso. Luego empezamos a ver a toda la gente que empezaba a salir del edificio. Escuché sólo una explosión, pero hay gente que dice que fueron dos. Entonces empezó a salir una nube blanca. “Al principio creí que algo se les había caído. Primero dijeron que se estaba quemando el edificio, pero algo que sí sentí es como si hubiera pasado un camión muy pesado que movió el piso. Juana Carvajal Juárez, empleada de la pastelería Arlequín, señaló que la principal preocupación es el descenso de 90 por ciento en las ventas, por lo que confió en que realmente se reanuden las labores el próximo martes en el edificio de Pemex, “porque nuestras entradas dependen del consumo de los trabajadores de esa empresa”. En la parte trasera de la torre de la paraestatal se mantiene un vehículo del Ejército con equipo especializado en detonar explosivos, y al menos cinco binomios de perros guía, los cuales se turnan para rastrear la zona afectada.
“Se oyó un estallido y salió humo blanco; fue como una demolición” ■ Ojalá
ya reanuden labores; ellos son los clientes principales
ISRAEL RODRÍGUEZ
Sólo sentí como viento que movió las prendas colgadas. Escuche una explosión y vi cómo se rompió uno de los grandes vidrios del edificio de Pemex. Inmediatamente salió humo blanco, pero no había olor a gas ni a quemado. Habla Julieta Contreras, empleada de Tintorelia, una tintorería localizada en la calle Bahía de San Hipólito, a un costado de la torre ejecutiva de la paraestatal. “Estaba en el mostrador atendiendo a un cliente cuando se oyó un fuerte estruendo; inmediatamente el señor me aventó los billetes y salió corriendo. Obviamente, yo me salí atrás de él, porque quise saber qué pasó, y luego vi el
humo. Se escuchó un golpe seco y se veía mucho polvo. “No había olor a gas”.
COMENZARON LOS GRITOS, LAS CARRERAS... LUEGO LLEGARON POLICÍAS Y SOLDADOS
Algo que llamó la atención fue que no salió humo negro, como cuando hay un incendio. Era blanco, como cuando hay una demolición de un edificio y ves puro polvo. “De ahí comenzó lo demás: los gritos las carreras, y entonces la gente empezó a tomar fotos de
lo que había pasado en la torre de Pemex. Poco más tarde llegaron los policías y soldados que empezaron a acordonar la zona”. Julieta Contreras se mostró preocupada porque “ahora se vienen los problemas; sobre todo para los dueños del negocio, porque las rentas corren. Creo que las ventas han bajado en 100 por ciento. En la tintorería recibo 300 o 400 piezas a diario, y ayer sólo hubo 10”. Indicó que desconfía de las versiones de las autoridades; “sólo hablo de lo que vi. Estaba acomodando la ropa cuando sentí como un viento que empezó a mover las prendas colgadas, y luego se llenaron de tierra”. Una trabajadora de un Oxxo –sólo se identificó como Lisbeth–, también localizado a un
Salieron de terapia intensiva Hasta el mediodía del sábado, cuatro de los cinco pacientes que estaban en terapia intensiva en este nosocomio ya habían sido cambiados a una cama “en piso”. Ninguno fue dado de alta todavía, al menos no en la hora habitual de esta unidad médica de alta especialidad, porque “los médicos dicen que es mejor que las cámaras (fotográficas y de televisión) no los vean”, porque luego salen como “las víctimas de la explosión”, comentó una mujer, cuyo esposo es uno de los lesionados en el percance. Por ser fin de semana, la actividad del hospital se limitó a las entradas y salidas de familiares de personas internadas por alguna enfermedad o cirugía ajena al accidente del jueves. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Peritos de EU analizan, miden y registran las piedras del edificio de Pemex donde ocurrió la explosión ■
Foto Francisco Olvera
Por la cantidad de concreto, parece que fue algo premeditado: experto El Comité Nacional de Estudios de la Energía y la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) señalaron que pronto debe haber resultados de las investigaciones sobre el siniestro ocurrido en la torre de Pemex, pues advirtieron que mientras mayor sea la tardanza, “más suspicacia y especulación” se genera, por lo que instaron a las autoridades a dar una respuesta apegada a la
verdad: “no deben esconderla”. En entrevista, Silvia Ramos Luna, secretaria de relaciones y difusión de la UNTyPP, señaló que “ha habido muchos accidentes en Pemex, el último en Reynosa, y hasta la fecha no sabemos cuál fue la causa”; confió en que con esta situación no ocurra lo mismo. Aparte, el ingeniero petrolero Mario Galicia, del Comité Nacional de Estudios de la Energía, indicó
que “aunque Pemex se ha caracterizado por no dar mantenimiento a sus instalaciones”, sería poco probable que la explosión se haya debido a la presencia de calderas, ductos o subestaciones, pues indicó que él trabajó “46 años” en esas instalaciones y en esa zona no hay ese tipo de estructuras. Ramos Luna coincidió con lo anterior; agregó que como ingeniera en seguridad, “estamos más ha-
bituados a este tipo de sucesos en la refinerías, porque ocurren con más frecuencia, pero aquí en la torre nunca, ni tenía por qué haber sucedido nunca; no hay razón alguna para un accidente de esta magnitud”. Galicia expuso que “la cantidad de concreto demolido pareciera indicar que fue algo premeditado”. CAROLINA GÓMEZ MENA
◗ ■
ANDREA BECERRIL
Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), alertó del riesgo de que se pretenda utilizar el siniestro en la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) para insistir en la reforma energética que llevará a la privatización de los hidrocarburos. El ex priísta recalcó que se requiere que el gobierno federal, de forma clara y contundente, explique qué pasó, porque no se descarta que “los lamentables hechos” den pie a una nueva campaña de desprestigio contra la paraestatal “en la que se repita que es ineficiente, que no funciona y que necesitamos que de fuera vengan a salvarla”. Bartlett expuso que pese a que el presidente Enrique Peña Nieto asegura que no hay ninguna intención de privatizar Pemex, el proyecto de reforma energética incluido en el llamado Pacto por México no es otra cosa que entregar la petrolera mexica-
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
POLÍTICA
5
LA EXPLOSIÓN
Posible, una nueva campaña de desprestigio contra la paraestatal
Insistirán en que Pemex “necesita que lo salven”, advierte Bartlett ■ Que lleguen trasnacionales “disfrazadas de asociados”, el propósito na a trasnacionales que vendrán “disfrazadas de asociados”. Lo acontecido en la torre de Pemex es grave, por la pérdida de vidas y por los lesionados, pero también porque en momentos en que se discute el futuro del petróleo no hay todavía ninguna información del gobierno. “Estamos frente a verdades que se trata de ocultar, porque el planteamiento de Peña Nieto es dar acceso a las grandes trasnacionales a la explotación del petroleo, lo que pone en riesgo la soberanía nacional.”
En su discurso, agregó, Peña Nieto sostiene que no es así, pero sus propuestas van en ese camino. Están, por principio, dijo, los compromisos con Estados Unidos para abastecerlo de crudo y “la interpretación inaceptable de que estamos obligados a garantizar la seguridad energética de América del Norte”. Es decir, que México y Canadá sean proveedores seguros, que no pueden bajar su cuota de aportación de petróleo a Estados Unidos; es una interpretación que afecta a nuestro país.
En ese contexto se ubican los señalamientos de que Pemex no tiene capacidad para explotar sus yacimientos petrolíferos y que se requiere que las trasnacionales petroleras lo hagan. “Ello se ha repetido en foros nacionales y extranjeros. En el Instituto Woodrow Wilson se señaló que México requiere incrementar la extracción de petróleo para poder atender sus compromisos”. Bartlett recalcó que en el Pacto por México está una reforma energética con ese mismo propósito y recordó que un día antes el diputa-
do del PAN Juan Bueno Torio dijo que México necesita asociarse con grandes empresas. “Por ahí viene todo, hay una campaña de mentiras contra la paraestatal, han asegurado incluso que está quebrada, pese a que es una empresa de gran capacidad de producción, que sostiene al país, al aportar cerca de 50 por ciento del presupuesto. “Es importante saber lo que realmente ocurrió (el jueves) y si tiene que ver con la reforma energética”, advirtió.
Barbosa propone una comisión El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, dijo que el martes propondrá de manera formal que se integre una comisión plural de legisladores para dar seguimiento a la investigación sobre las causas del siniestro. Destacó que hay que esperar los resultados de los peritajes, “pero sin duda debemos conocer la verdad de lo que pasó”.
PRI intenta adelantar debate: PRD
En la zona del desastre se reanudó la búsqueda de víctimas con ayuda de perros entrenados ■ Foto Francisco Olvera LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
COSAMALOAPAN, VER., 2 DE FEBRERO. El Pacto por México –firmado por PRI, PAN y PRD, y más recientemente por el PVEM– “es una tomadura de pelo” que sólo servirá para que “haya un acuerdo entre los políticos de arriba y se entregue el petróleo a los extranjeros”, advirtió Andrés Manuel López Obrador. En entrevista, el ex candidato presidencial reiteró: “Por eso nosotros no aceptamos el pacto, no lo firmamos; buscan dos cosas: entregar el petróleo, que es de la nación, a compañías petroleras extranjeras, y aumentar el IVA de 16 al 19 por ciento y cobrar IVA por alimentos y medicamentos.
■
El Pacto por México, “una tomadura de pelo”, reitera en Veracruz
Empresas contratistas ambicionan el 60% de la renta petrolera: AMLO “Una banda de malhechores que tomó por asalto la Presidencia de la República ha emprendido un conjunto de acciones encaminadas a privatizar la industria petrolera, lo cual representa un acto violatorio al artículo 27 de nuestra Constitución. “El propósito es que haya un traslado de dominio del sector a manos de empresas particulares, en su mayoría extranjeras, que
ahora son las principales beneficiarias del contratismo en Pemex”, detalló. “Ya no quieren esas compañías el 10 por ciento de la renta petrolera; ahora pretenden apropiarse de 60 por ciento y dejar el 40 restante a la nación, lo cual implicaría que México se quedara sin recursos públicos para invertir en el desarrollo nacional, en educación, salud y otros programas sociales.”
El ex candidato presidencial estuvo en esta localidad para tomar protesta en la casa de la cultura Aurora Ferat de Zamacona a los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional, donde también abordó el tema del supuesto rebase de gastos de campaña. Por la tarde, López Obrador encabezó la asamblea constitutiva en Tuxtepec, Oaxaca.
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados anunció su absoluto rechazo a una reforma energética que pretenda la participación de la iniciativa privada en tareas que sólo competen al Estado. El vicecoordinador del partido del sol azteca en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, también adelantó la unificación de todas las fuerzas de izquierda representadas en el Congreso de la Unión contra la pretensión de modificaciones en el ámbito energético. Vislumbró intenciones del PRI y el PVEM de adelantar el debate. Advirtió el riesgo de forzar el debate de la reforma para el actual periodo ordinario de sesiones. “Se ha especulado que la iniciativa viene como preferente, pero no se ha instalado ninguna mesa en el contexto del Pacto por México; violentar el consenso rompería el pacto. No veo condiciones para que se adelante la discusión formal de una iniciativa de esa naturaleza”. –Se escucha la versión de que en 2018 México sería importador de petróleo. –Se está adelantando el debate. Lo del jueves, indiscutiblemente, es parte de los elementos que adelantan la discusión del estado en que se encuentra Pemex. Con ello vemos actitudes tradicionales y recurrentes de la clase política priísta, de empezar a hacer diagnósticos catastrofistas, como el de Pedro Joaquín Coldwell, de que si no hay reforma energética, en 2018 comenzaremos a importar hidrocarburos. ROBERTO GARDUÑO
6
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL
SIRIA: BARBARIE INTERNA, BARBARIE REGIONAL on el recuerdo fresco del ataque efectuado por el ejército israelí el pasado miércoles contra un centro de investigación militar en la frontera sirio-libanesa –que arrojó un saldo de dos muertos y cinco heridos–, diversos medios internacionales –la revista estadunidense Time, el rotativo británico The Times y la prensa israelí– difundieron ayer que Estados Unidos dio “luz verde” al régimen de Tel Aviv para realizar ese tipo de incursiones militares en territorio sirio, con el supuesto fin de impedir el flujo de armas a grupos combatientes en el conflicto que ha ensangrentado la nación levantina desde hace dos años, y que ha cobrado cerca de 70 mil muertos. Dicha información da cuenta, en primer lugar, de una escalada indeseable y peligrosa en la intervención que Washington y sus aliados han venido desarrollando en el conflicto sirio: según puede verse, dicha intromisión ha pasado de las acciones veladas de desestabilización en contra de un régimen –el enca-
bezado por Bashar Assad– al apoyo explícito de las acciones bélicas en contra de un Estado soberano. La perspectiva es tanto más desoladora si se toma en cuenta que entre Tel Aviv y Damasco persiste un estado de guerra formal, cuya resolución ha quedado pendiente ante la ausencia de un tratado de paz entre ellos y ante la negativa del primero a devolver a Siria los Altos del Golán –ilegalmente ocupados desde la Guerra de los Seis Días– en los términos de las resoluciones 242 y 497 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. Con el telón de fondo de la debilidad que padece el gobierno de Assad, y de la creciente pérdida de contrapesos regionales al gobierno de Tel Aviv, el respaldo de Washington al belicismo israelí podría sembrar en las autoridades del Estado hebreo la falsa impresión de que es el momento propicio para emprender una guerra regional que les ayude a reconfigurar, a su gusto y conveniencia, el tablero geopolítico de Oriente Próximo.
Ahora bien, aun si el gobierno de Damasco –acorralado en el frente interno– fuera incapaz de hacer frente a una eventual agresión israelí, no puede desestimarse que semejante cruzada bélica enfrentaría la resistencia de los aliados regionales de Assad, empezando por el gobierno de Irán y por la milicia libanesa Hezbolá. El saldo de una intervención militar de Tel Aviv en Siria sería, pues, obligadamente desolador y trágico para todos los involucrados, por cuanto multiplicaría el número de muertos en la nación árabe, llevaría a una escala internacional la barbarie que se desarrolla en Siria y acabaría por provocar bajas –tanto de combatientes como de civiles– en todos los frentes. Ante los indicios de que Estados Unidos alienta la posibilidad de un derramamiento de sangre mayor en Siria y en la región, es necesario que los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU exijan contención y prudencia a los halcones de Washington y de Tel Aviv.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PREGUNTAS
ACERCA DE LA EXPLOSIÓN EN PEMEX
En relación con la explosión en el edificio B-2 del centro administrativo de Pemex, sostienen Enrique Peña Nieto y Miguel Osorio Chong que “no hay que especular sobre las causas... y que habrá investigación”. Demasiados accidentes ha habido en mi vida: Chernobyl, Guadalajara-Independencia, San Juanico, Three Mile Island, Bhopal, Torres Gemelas, la inundación de Irapuato en los años 70, el sismo del 85, el tsunami en Tailandia y muchos otros. Y he aprendido que la investigación por analogía es la de mayor valor heurístico. Y el accidente en Marina Nacional no es distinto. Así, la analogía empieza con hacerse la pregunta: ¿a quién beneficia el accidente? Y la analogía con lo acontecido en la Zona Cero de Nueva York da la respuesta. Ahí las ganadoras fueron las grandes trasnacionales y las gigantescas petroleras, con el petróleo de Irak. Y lo acontecido en Pemex lleva de inmediato a la pregunta: ¿a quién beneficia el atentado y el sacrificio de tantas víctimas? Lo que no se puede admitir, ciudadanos Peña Nieto y Osorio Chong, son respuestas supersimplificadoras, como aconteció con el accidente de Juan Camilo Mouriño y con las continuas inundaciones en Villahermosa, por sólo mencionar dos ejemplos. Como he citado a mis alumnos en la clase de física teórica IV, el gobierno de la República, con Ignacio Morales Lechuga, sí dio las causas objetivas del accidente de Guadalajara: el robo de combustible y las ondas de choque que acontecieron en la combustión del drenaje en la calzada Independencia. Ah, pero la PGR de entonces acudió al gran Instituto de Ingeniería de la UNAM. ¿Ahora también? Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
COMENTA
FALLO DE LA
SCJN
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el conflicto entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es otra amarga herencia de un sexenio panista caracterizado por el conflicto en todas sus expresiones. Con esta estocada se pretende acabar con lo poco que queda del sindicalismo independiente, además de afectar a los trabajadores que se encuentran todavía en pie de lucha y resistencia. Asimismo, han conde-
CONTRA
ATENDER LA CONSERVACIÓN DE TEOTIHUACÁN
El miércoles 30 de enero vi en el periódico que en Teotihuacán se está cayendo parte de una pirámide, y me siento triste y preocupada porque a mí me gusta mucho ese sitio y me siento muy orgullosa de la historia de nuestros antepasados. Por eso quiero pedir a las personas encargadas de cuidar la zona arqueológica que no permitan que se caiga la pirámide. Muchas gracias. María Fernanda Huízar Franco (9 años)
ABOGAN POR RECONOCIMIENTO A VALENTÍN CAMPA La ciudad de México, capital de la República, es ahora gobernada por un partido
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
Joaquín González de la Vega
PIDE
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
WALMART
Como ex alumno de la Fundación Mier y Pesado me opongo a la invasión de Walmart para terminar con la casa hogar. Da pena la tolerancia y complicidad de las autoridades. El himno de la fundación dice: “A los ancianos ofrece asilo, a los enfermos curación, al niño y joven brinda la ciencia, con ciencia forma el bien y virtud, les da consuelo, bullicio sano, amor, vida y salud”. Las instalaciones son un ejemplo de arquitectura. La escuela de Coyoacán donó parte de sus instalaciones para edificar la Preparatoria 6 de la UNAM, y esta fue una gran decisión.
Edwin E. Ramírez Lemus, representante vecinal de la colonia Citlali, delegación Iztapalapa
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
EXPANSIÓN INDISCRIMINADA DE
nado a las familias de estos trabajadores a la incertidumbre laboral, económica y social. Pero por si esto no fuera suficiente, también se afecta a los usuarios, quienes nos hemos visto agredidos con tarifas que rayan en lo absurdo. En más de una colonia del Distrito Federal se han denunciado los abusos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa que se ensaña con aquellos usuarios que viven en zonas marginales, situación que nos impide recurrir a la asesoría legal, ya sea por desconocimiento o por incapacidad para solventarla. Espero que los ministros hayan calculado que los usuarios no vamos a permitir abusos de ningún tipo hacia nosotros o a los trabajadores; asimismo, como ciudadano y usuario exijo a nuestros representantes populares y a las autoridades correspondientes que presenten alternativas a quienes nos vemos afectados por este conflicto, que fue provocado por funcionarios incompetentes. De igual forma, manifiesto mi solidaridad con el SME, sus agremiados y sus familias. No están solos en esta lucha, que también es nuestra.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de izquierda, cuyo registro electoral proviene de la lucha que un gran número de mexicanos llevaron a cabo por muchos años, sacrificando la libertad, la salud y hasta la vida. Gracias a ellos esta ciudad tiene la oportunidad de ser gobernada de forma distinta al resto de la nación. De entre ellos destaca la participación y el liderazgo de un hombre limpio y digno: Valentín Campa Salazar. Hoy las organizaciones y ciudadanos que suscribimos le exigimos a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, tal cual lo hicimos con su antecesor, que las estaciones del Metro y el Metrobús ubicadas en lo que fue la estación de ferrocarriles de Buenavista, sede de buena parte de la lucha obrera en la época del priísmo represor y autoritario, sean nombradas Valentín Campa Salazar, en homenaje este gran mexicano, cuya vida, ética y principios deben ser promovidos y conocidos por los habitantes de esta ciudad. Movimiento Comunista Mexicano, Colectivo Comunista Memoria y Libertad, Patricia Cortés Flores, Rafael Olmedo, Celeste Mendoza, Daniel Carlos García, David Flores, Jorge Gómez Maqueo y Lourdes Hernández
CORRIGE
INFORMACIÓN PUBLICADA
La información sobre las remesas hacia México en 2012 (La Jornada, 2/2/13, página 26), publicada en la edición impresa, tiene imprecisiones: en el segundo párrafo se menciona que fueron 1.5 por ciento menores que en 2012; debe decir 2011. En el segundo párrafo se dice que las remesas en 2012 sumaron 22 mil 445 millones de dólares, dato que es correcto; sin embargo, más adelante (cuarto párrafo) la cifra cambia a 22,445 dólares; falta la palabra “millones”. Ofrezco una disculpa por los errores, que fueron corregidos en la versión electrónica. Roberto González Amador
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
◗
INVITACIONES
ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN La Asociación Nacional de Abogados Democráticos AC (ANAD) convoca a la celebración del 96 aniversario de la Constitución, el 5 de febrero a las 12 horas en el paraninfo del Palacio de la Medicina, Brasil 33, esquina Venezuela, Centro Histórico de la Ciudad de México. El presidente de la ANAD, Enrique Larios AFILIACIÓN A MORENA AZCAPOTZALCO Convocamos a sumarse al Movimiento Regeneración Nacional en nuestro proceso de afiliación para constituirnos como partido político nacional, la cita es este domingo 3 de febrero de 11 a 17 horas en avenida Azcapotzalco esquina Miguel Hidalgo, jardín Hidalgo, frente a la iglesia, en el centro de Azcapotzalco. Comisión delegacional de afiliación Morena Azcapotzalco. Miguel A. Jáuregui.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ G.
El presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), Claudio X. González Laporte, manifestó su oposición a que sea eliminada la consolidación fiscal para reforzar las finanzas públicas, como está asentado en el compromiso 72 del Pacto por México, que plantea la “eliminación de los privilegios fiscales” de que disfrutan las empresas. Modalidad vigente en el régimen tributario, la consolidación fiscal permite a los empresarios unificar el pago del impuesto sobre la renta (ISR) de varias de sus empresas, compensando las pérdidas de unas con las ganancias de otras, a pesar de que legalmente estén separadas. “Es una de las áreas en que no estamos de acuerdo”, respondió tajante cuando se le preguntó su opinión sobre el tema a González Laporte, también presidente de la empresa Kimberly Clark desde 1973 y miembro del consejo de administración de otros consorcios como Televisa, Grupo México y Alfa.
Pugnarán por que no se cumplan Aplaudido desde su anuncio por todos los organismos del sector privado al grado de que solicitaron su inclusión, el Pacto por México suscrito por el gobierno federal y los tres principales partidos políticos del país (PAN, PRD y PRI) contiene “compromisos” que no les agradan del todo e incluso pugnarán por que no se cumplan. Quizá el principal es el compromiso 72, vinculado al fortale-
■
7
El “compromiso 72” del convenio con el Ejecutivo se propone eliminar privilegios tributarios
La cúpula empresarial impugna la meta fiscal del Pacto por México ■
En esa área no estamos de acuerdo, dice el líder del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios
cimiento de la capacidad financiera del Estado y que, además de plantear que se buscará reducir el sector informal de la economía y revisar el diseño y ejecución de los impuestos directos e indirectos, también advierte: “Se eliminarán los privilegios fiscales, en particular, el régimen de consolidación fiscal”. El tema ha sido motivo de polémica en los últimos años, particularmente desde 2009, cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó al Poder Legislativo que un año antes los 400 grandes grupos empresariales que operan en el país acumularon ingresos por 4 billones 960 mil millones de pesos, pero que gracias al régimen de consolidación fiscal sólo tributaron 1.7 por ciento en promedio por concepto de ISR. Si bien las autoridades federales han asegurado que la reforma hacendaria no será la primera que se buscará aprobar en el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que apenas comenzó, sino que la antecederán la energética y la de telecomunica-
ciones, se pretende que quede lista este año. En previsión de ello, cámaras y organismos empresariales ya instalaron sus equipos de trabajo y de cabildeo al respecto, pero de entrada hay consenso en oponerse a la desaparición de la consolidación fiscal como se plantea en el Pacto por México. “Es un tema muy importante y tendremos que verlo en su momento. Estamos de acuerdo en mucho del Pacto por México y queremos participar en mucho, pero en el aspecto de consolidación fiscal no estamos de acuerdo. Es un mecanismo de modernidad, de productividad, de inversión y de creación de empleos muy importante que tienen los países más avanzados del mundo”, señaló Claudio X. González Laporte, quien cumple su tercer mandato al frente del CMHN. Tal organismo aglutina a los ejecutivos de los corporativos más importantes de México, con excepción de Carlos Slim, quien durante los últimos tres años se ha mantenido como el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes.
N UEVO
ROSTRO
“Un tema serio” ■
Espera aglutinar hasta 12 mil delegados
Alista AN reforma estatutaria Entre 7 mil y 12 mil delegados prevé la dirección del PAN que asistirán a la asamblea nacional extraordinaria del 16 y 17 de marzo próximo en la ciudad de México, con el fin de modificar los estatutos de este instituto político. La cúpula del blanquiazul espera que con el cambio de ese documento Acción Nacional supere parte de los problemas estructurales que influyeron en la derrota electoral de julio pasado. Ya se iniciaron los preparativos del acto, que se efectuará en la Arena Ciudad de México, en la delegación Azcapotzalco. Directivos del PAN revisaron el inmueble la semana pasada. Mientras, una comisión especial del Consejo Nacional elabora la propuesta de reforma con base a las recomendaciones de la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN. Se prevé que el documento será
discutido en los días previos a la asamblea, con el fin de que los delegados lleguen a la cita con conocimiento sobre lo que se debatirá y, en su caso, aprobará. Entre las posibles modificaciones se encuentra cómo se acreditará la militancia blanquiazul, para que sea con base en la participación de las personas en actividades electorales u otras que organice el instituto político. Se plantea la desaparición de la figura del militante adherente y que sólo exista la del activo. Hoy el primero es un simpatizante que puede votar en la elección de los candidatos a puestos de elección popular, y el segundo tiene vida activa en el partido. También se busca agilizar las sanciones para los militantes que violenten los estatutos o estén involucrados en corrupción. GEORGINA SALDIERNA
Coincidente con el líder del CMHN, Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró que plantear la eliminación de la consolidación fiscal “es un tema serio”, y advirtió que el sindicato patronal fundamentará sus razones contra tal propuesta en su proyecto de reforma fiscal que presente a las autoridades en marzo. –¿Van a ir a contracorriente de lo firmado por el Ejecutivo y los tres partidos políticos? –Tendremos que dar nuestros argumentos. Tenemos que ver el bien común y lograr los acuerdos que sirvan para México. Nosotros los pondremos sobre la mesa y los discutiremos por el bien de las empresas que puedan reinvertir y generar más empleo. Ese es el espíritu y lo tendremos que trabajar. El dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes Rodiles, de plano aseveró que “todas las empresas están en favor de la consolidación
EL FISGÓN y hay que trabajar en el sentido de lo que diga la mayoría”. Otros compromisos del Pacto por México que también inquietan a los empresarios, aunque todavía no han expresado abiertamente su oposición, son los marcados con los números 2 y 37, referidos a la modificación de normas oficiales “para prohibir en las escuelas los llamados alimentos chatarra” y a la “partición de monopolios” como mecanismo para dotar de mayores herramientas legales a la Comisión Federal de Competencia. Sobre este último compromiso, González Laporte se limitó a responder que “la competencia y competitividad son puntos muy importantes”. Se le insistió sobre
qué opinaba de la partición de monopolios, pero otra vez fue evasivo: “Yo creo que el paquete total es muy importante para que podamos lograr todo el potencial que tiene nuestro país”. En relación con la comida chatarra, Cervantes Rodiles, de Canacintra, donde están afiliados decenas de industriales de bebidas y alimentos (como los fabricantes de botanas), insistió en que el problema de la obesidad en México es multifactorial y no se debe responsabilizar del mismo a los alimentos procesados. “Deben permitirnos que estén en los puntos de venta porque al final depende de quién lo quiera consumir y es una industria que genera empleos”, puntualizó.
8 POLÍTICA • DOMINGO
3 DE FEBRERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Neoliberalismo delincuencial español: Partido Popular y Banco Santander o es lo mismo la fase de auge, que diluye los excesos criminales de los países, que la fase de su desplome, la cual exhibe los ocultados defectos y abusos debajo de los tapetes, como sucede en todas las naciones, pero que en el caso de España cobra singular significado debido al poderoso vínculo cultural y afectivo que mantiene con Latinoamérica (LA), no se diga con países árabes. Lejos de un schadenfreude (el placer que incita la calamidad ajena), la descomposición del imperante neoliberalismo de la España contemporánea, muy distante de su gloriosa época de oro literaria y hasta imperial, y su putrefacción casi en todos los ámbitos –social, político, energético, financiero y hasta periodístico– provoca una depresión lastimosa. La España del fiscalista (literal) ex presidente José María Aznar López, del presidente Mariano Rajoy –ambos del vilipendiado Partido Popular, curiosamente inspirador del colonizado PAN mexicano en vías de extinción electoral– y hasta de su anacrónico rey sin compasión pública por los elefantes, colisiona con la España del inmortal Cervantes y de su austero rey Felipe II. España, al borde la balcanización, aún no se encuentra a los niveles del desplome de su imperio en 1868, pero sus megaescándalos pueden alcanzar niveles superiores, en medio de un desempleo aterrador, cuando cunden veleidades secesionistas desde Cataluña hasta el País Vasco. Cuando se analicen las razones por las cuales España alcanzó tal degradación es probable que a la cabeza de sus factores múltiples se encuentre su incrustación a la globalización financierista y la aplicación sin miramientos del neoliberalismo deshumanizado a nivel local. El neoliberalismo español naufraga sin visos de salvación. Todo lo contrario: los parámetros apuntan a su mayor descomposición a lo largo del año y quizá de toda la década. No ha sido la mejor época para la imagen tan mancillada de España en el mundo, aún la quinta potencia industrial europea –con la notable excepción del desempeño impresionante de algunos de sus deportes (v.gr futbol y basquetbol)– desde los fraudes del yerno del rey, pasando por la pantagruélica corrupción del gobernante Partido Popular de corte fascistoide hasta las mafiosas hazañas de Banco Santander (el mayor de Europa continental, uno de los 10 primeros del mundo y con un capital atribulado de 90 mil millones de dólares).
ALFREDO JALIFE-RAHME
y 31/01/13) en contra del banco Santander. Algo muy fuerte habrá sucedido entre los supuestamente aliados, el británico RBS y Banco Santander, para el despliegue exagerado de The Financial Times, que en un artículo muy extenso sobre su mandamás Emilio Botín, el “hombre más poderoso de España”, amén de ridiculizarlo, adelanta la “tormenta perfecta (¡súper-sic!)” que viene ¡Uf! Tampoco se puede soslayar el ambiente macroeconómico desfavorable al contumaz neoliberalismo español cuando ha arreciado tanto la guerra por los capitales escasos en todo el planeta, como la “guerra de las divisas” que afecta al euro (la divisa española), además de la “guerra bancaria” desatada entre Banco Santander y el banco británico RBS (que muchas fuentes presumen representa los intereses de la realeza). Cerberus es codirigida por la familia Bush, el ex vicepresidente Dan Quayle y John Snow, ex secretario del Tesoro. Todo lo concerniente a Cerberus apesta. Ya habíamos advertido premonitoriamente sobre las aventuras poco ortodoxas de Banco Santander (ver Bajo la Lupa 03/10/07, 30/04/08, y 10/02/10), que ahora se ve arrastrado en otro megaescándalo en Italia por sus tratativas delincuenciales con el banco más antiguo del mundo (¡500 años!) Monte dei Paschi di Siena (MPS). Mi artículo “Crisis del Euro: El problema no es tanto España como Banco Santander” valió la reproducción del portal de la Universidad Pública de Santiago de Compostela Fírgoa (10/02/10), que se había inquietado al respecto. En forma destacada, Ana Patricia Botín, hija del mandamás de Banco Santander, dizque “entró en forma personal” al consejo de administración de la polémica empresa Televisa, según el muy desinformativo rotativo, de propiedad británica con disfraz español, El País (30/04/99) y que opera como desestabilizador Caballo de Troya en LA (v.gr el montaje canalla sobre Chávez). Ahora resulta que, según El Confidencial (28/01/13), un “juez implica a Banco Santan-
der en el escándalo de MPS”: el banco toscano “acusado de manipular sus cuentas para ocultar pérdidas, firmó un acuerdo secreto (¡súper-sic!) con Emilio Botín y con JP Morgan para dividir las ganancias por la venta de Antonveneta” por Banco Santander, que “adquirió esta entidad por 6 mil 300 millones y posteriormente la traspasó por 9 mil millones a MPS. En poco más de dos meses y medio, Santander se embolsó unas ganancias de más de 3 mil millones” . Nada que ofenda: tal triangulación delincuencial es muy del estilo de las trasnacionales españolas (v.gr la abultada venta de gas peruano a la dupla Mouriño/Calderón en detrimento de México). El grave problema radica en que la colusión mafiosa Banco Santander/MPS/JP Morgan ha salpicado a unos días de las elecciones al gobierno italiano de Mario Monti (proveniente de Goldman Sachs) y a su banco central que recapitalizó a MPS por 5 mil millones “en medio del escándalo de productos derivados que han aumentado el agujero en las cuentas de la entidad”, mediante los llamados “bonos Monti”. Es la segunda vez que el legendario banco MPS es rescatado tras el empréstito por 2 mil 500 millones del gobierno de Silvio Berlusconi que aún no devuelve desde 2009 cuando tuvo pérdidas cuantiosas en un contrato de derivados con el banco nipón Nomura. El Confidencial ilustra que MPS “tiene como socio una fundación (sic), cuya mayoría de miembros los nombra el ayuntamiento de Siena, históricamente en manos de la izquierda italiana”. La riqueza acumulada desde el Renacimiento por la resplandeciente República de Siena puede desaparecer después de sus gloriosos años en el agujero negro de los “derivados” de la desregulada globalización financierista, lo cual puede afectar al sistema bancario de México: apabullantemente de mayoría extranjera, donde Banco Santander se lleva una enorme tajada del pastel. Para el Renacentismo humanista peor que la quiebra material era la pérdida del alma de los individuos. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook:alfredojalife.com
La Jornada (01/02/13) ha reseñado la extensa red de megacorrupción de “dinero negro” que salpicó al presidente Rajoy y a los altos mandos del Partido Popular mediante lubricaciones delincuenciales de las empresas favorecidas por el modelo neoliberal. Mas allá de los malos manejos de la petrolera Repsol y las gaseras españolas en LA, donde han sido puestos en la picota por voraces, depredadoras y mafiosas, y por encima de las triangulaciones delincuenciales de José María Aznar, copartícipe en la aventura fracasada de la invasión a Irak y Afganistán y accionista privilegiado de firma especulativa Cerberus– “uno de los fondos buitre más importantes de la City”, según El Confidencial (10/12/12)–, llama la atención la tarea de socavamiento secuencial de The Financial Times (10/06/12, 12/10/12, 22/11/12, 21/01/13
La red de megacorrupción en España alcanzó al jefe de gobierno, Mariano Rajoy. La imagen corresponde a una manifestación en ese país ■ Foto Ap
Cambios en la Sagarpa para “hacerla más competitiva” ELIZABETH VELASCO C.
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez, anunció cambios en la estructura de esa dependencia para “hacerla más ágil y responder con eficiencia y competitividad a los desafíos que impone el cambio climático y la seguridad alimentaria del país”. Fuentes de la dependencia revelaron a La Jornada que, sin detener la marcha de programas agroalimentarios, se inició una revisión a fondo de éstos para alcanzar más desarrollo y productividad. En el caso de Procampo, la inspección ha arrojado que algunas tierras incluidas en el padrón de beneficiarios se convirtieron en unidades habitacionales, por lo cual serán dadas de baja; otras han dejado de cultivarse y no se descarta la existencia de eventuales cultivos ilícitos. También se busca que el minifundio deje de operar como ínsula y que los pequeños productores se asocien en cooperativas para producir y proveer de materias primas, y principalmente agregar valor a sus productos. Por otro lado, durante la toma de protesta a integrantes del consejo directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, Martínez indicó que se promoverá el crecimiento económico en el sector primario, en los términos y lineamientos orientados por políticas públicas del nuevo gobierno.
Atención a demanda del mercado Esto es, “habrá que producir lo que demandan los mercados nacional e internacional, mediante análisis y diseño de matrices de planeación en la producción agroalimentaria, lo cual definirá un esquema de importaciones con una visión integral y objetiva”. Respecto a los cambios, adelantó que se analiza la posibilidad de incluir al sector porcícola en esquemas de ganadería por contrato y de participación en el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola, así como el acompañamiento para mejorar infraestructura y fortalecer medidas sanitarias. El coordinador general de ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría, sostuvo que hay condiciones, infraestructura y calidad zoosanitaria para aumentar la exportación de carne de cerdo a naciones asiáticas. El presidente del consejo directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram, presentó un plan de trabajo para los próximos dos años que prevé la sustitución de importaciones de productos cárnicos de cerdo en 50 por ciento (principalmente de Estados Unidos).
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
Flexibilizarán reglas para programas del campo ELIZABETH VELASCO C.
Diputados y senadores de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), junto con otros legisladores, acordaron con el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, flexibilizar y poner candados en las reglas de operación de diversos programas dirigidos al campo, entre ellos, el Programa Especial Concurrente (PEC), uno de los más importantes y que cuenta con poco más de 300 mil millones de pesos para este 2013. Aunado a ello, se acordó la creación de tres nuevos programas enfocados a los pequeños y medianos productores con tierras de entre cinco y 10 hectáreas de extensión, a fin de cerrar posibilidades a grandes agroindustrias. Lo anterior lo informaron los legisladores perredistas Pedro Porras y Fidel Demédecis, en el segundo Consejo Nacional de líderes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac). Destacaron que un acuerdo relevante es que se flexibilizarán las reglas de operación, para eliminar el requisito que establecía la Sagarpa de presentar la constancia de no adeudo. Asimismo, se estableció que los subejercicios se van a transferir de programas a programas y no a emergencias, porque para eso existe el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), que opera la Secretaría de Gobernación.
Nuevos programas para productores Porras Pérez detalló que entre los nuevos programas que se crearon destaca el de Cadenas Productivas, al cual se asignarán recursos por 900 millones de pesos para productores, de hasta 10 hectáreas. De esta forma se evitará que ocho agroempresas, “acostumbradas a llevárselo todo”, tengan acceso a recursos. Otro nuevo programa, detalló Demédecis, es el denominado Insumos y Semillas, el cual se destina a productores, con hasta cinco hectáreas, un presupuesto de 500 millones de pesos. Un tercer programa es el de Minería Social, dirigido a núcleos ejidales y sólo se ejercerá por núcleo ejidal y no de forma individual; para éste se asignaron 50 millones de pesos y se dejó abierta la posibilidad de crecer anualmente. Respecto a la Cruzada Nacional contra el Hambre, Porras indicó que no funcionará mientras no tenga como propósito fundamental la generación de empleos con salarios dignos.
■
POLÍTICA
9
Fueron acusados por presuntos actos de corrupción, dice el ex titular la SG
Gómez Mont: se denunció en mi gestión a funcionarios de Juegos y Sorteos ■
Niega relación alguna con Peña Neder y defiende a Gerónimo Gutiérrez
FABIOLA MARTÍNEZ
Fernando Gómez Mont, ex titular de la Secretaría Gobernación (SG), confirmó que en su gestión (noviembre de 2008 a julio de 2010) fueron denunciados, vía administrativa y penal, funcionarios del área de Juegos y Sorteos, como presuntos responsables de actos de corrupción. La dirección general estaba encabezada en ese momento por Roberto Correa, a quien se le vincula con Juan Iván Peña Neder, ex coordinador de asesores del entonces subsecretario de Gobierno, Abraham González. Derivado de una denuncia penal fueron giradas órdenes de captura contra Correa y otros dos ex funcionarios, incluido el propio González; sin embargo, ni el Ejecutivo ni el Judicial informaron sobre el juicio, que se conoció dos años después, tras el incendio en el casino Royale, en agosto de 2011, donde murieron 52 personas. “Gerónimo Gutiérrez (ex subsecretario de Gobierno) fue el que dio la salida de Correa; nadie me habló para sostenerlo, para que lo dejara en el cargo. Fue retirado por las irregularidades, por ello se aplicaron procedimientos administrativos e incluso se llegaron a plantear denuncias penales. Me informan que la Procuraduría consignó (el expediente); Gobernación sí notificó a la Procuraduría General de la República”, dijo Gómez Mont. Al salir del gabinete de Felipe Calderón, Gómez Mont regresó al despacho de abogados penalistas que comparte con Juan Esponda, amigo de Peña Neder. No obstante, el ex secretario asegura que no conoce al personaje y que tampoco lo representa
ANDREA BECERRIL
El Senado inicia el segundo periodo del primer año de la actual legislatura con una abultada agenda, que incluye iniciativas que se deriven de los 95 temas del pacto, las propuestas propias de cada bancada y un rezago que incluye 14 iniciativas presidenciales, entre ellas, 13 del sexenio de Felipe Calderón. La única pendiente del presidente Enrique Peña Nieto es la reforma que crea la Comisión Anticorrupción, que remplazará a la Secretaría de la Función Pública. Fue presentada en diciembre pasado, conjuntamente con las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pero no pudo avanzar, ya que PAN y PRD tienen la intención de modificarla a fondo, pues la consideran insuficiente y pretenden dotarla de más
en el juicio que se le sigue por violación, denuncia presentada por su ex esposa, Talía Vázquez, también abogada y quien recibió una llamada en la que una su-
PARA
puesta enviada del bufete ZínzerEsponda-Gomez Mont, le ofrecía llegar a un arreglo para que se desistiera de su demanda contra Peña Neder.
SER EXACTO
HERNÁNDEZ
■
“Yo ni lo conozco; es amigo de mi socio, pero no tenemos ninguna representación profesional con él, no hay relación con el despacho. Jamás he tratado con él, que yo recuerde”, respondió. En entrevista, el ex funcionario advirtió que es necesario sacar Juegos y Sorteos de Gobernación y pasarlo, por ejemplo, a la Secretaría de Hacienda, porque se trata de supervisar una actividad económica que no requiere de criterios políticos, sino vigilancia financiera y fiscal. “No debe convertirse en la caja negra de nadie, por lo que se deben transparentar los procesos”, expresó. De nuevo el tema está en la discusión pública y los funcionarios responsables del área también anuncian, como ha ocurrido al menos en los dos sexenios pasados, restructuraciones a fondo. En tanto, continúan llegando denuncias –la mayoría anónimas– sobre presuntos integrantes de grupos criminales e incluso empleados gubernamentales que “siguen extorsionando” a dueños de casinos, en especial de Jalisco, Chiapas y estado de México. Los empresarios afirman que tanto delincuentes como funcionarios quieren sacar provecho “del ambiente anticasinos” que hay actualmente. Gómez Mont comentó que al que sí recuerda es a Correa porque durante su gestión le tocó despedirlo, según la información que le hicieron llegar sus colaboradores, porque operaba en contubernio con otros funcionarios de la subsecretaría de Gobierno; sin embargo, aclara que él responde por la honorabilidad de Gerónimo Gutiérrez, que lo acompañó en su paso por Bucareli.
Hay 210 iniciativas pendientes tan sólo de septiembre a diciembre
Comenzará el Senado con rezagos su segundo periodo de sesiones facultades, con miras a que pueda evitar y sancionar irregularidades y mal manejo de recursos públicos en la administración federal. Según anunciaron los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, trabajan en la elaboración de una agenda que incluya los temas en que hay coincidencia, más allá de las iniciativas que resulten del Pacto por México. El martes, en que se reinician actividades, los legisladores tienen 210 iniciativas pendientes del primer periodo de sesiones, además del rezago que recibieron de las
dos pasadas legislaturas, del sexenio de Calderón. De septiembre a diciembre de 2012, en que transcurrió el primer periodo, los legisladores presentaron 203 iniciativas, recibieron una de congresos locales y seis del Ejecutivo federal. Entre estas últimas están las reformas que Calderón envió al Congreso casi al final de su sexenio, como las reformas a la ley agraria, para avanzar en la privatización de los ejidos –enviada el 28 de noviembre, y la iniciativa para cambiar el nombre oficial al país. En los tres meses que dura
este periodo de sesiones, se deberán dictaminar modificaciones a la Ley General de Víctimas, que Peña Nieto remitirá en breve, y la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, entre otras. Los presidentes de las comisiones de trabajo han comenzado a analizar el rezago de iniciativas de otras legislaturas, para eliminar las que no estén vigentes y proceder a su desahogo. El perredista Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, se ha dado a esa tarea, ya que los pendientes que recibieron de la 60 y 61 legislaturas son muchos.
10 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
■ Valdés
Zurita también tendría que dejar el instituto, señala Roberto López
Se debe revisar si permanecen los consejeros en el IFE, consideran diputados del PRD ROBERTO GARDUÑO
El daño a la credibilidad y transparencia del Instituto Federal Electoral (IFE) “está hecho y es evidente”, coincidieron diputados del PRD. Aleida Alavez, Carlos Reyes Gámiz y Roberto López advirtieron que la probidad del instituto se encuentra en duda ante la sociedad, y será necesario revisar con cuidado y atención la permanencia del resto de los consejeros electorales y del titular de la Unidad de Fiscalización, involucrados en “la cuestionable resolución que exoneró al PRI del caso Monex”. Al comentar la renuncia de Sergio García Ramírez al Consejo General del IFE, la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, demandó equidad en las resoluciones inmediatas y por venir del instituto, al que reprochó que ante el daño a su credibilidad ahora ofrece una salida decorosa a un personaje que “lo afectó ante los ojos de la opinión pública. “Vamos a analizar la permanencia del resto de los consejeros. Si no recomponen sus cuestionadas determinaciones en materia de fiscalización estarían incurriendo
■
en anomalías, y tendríamos que poner a discusión –en San Lázaro– su permanencia en el Consejo General para destituirlos, porque han generado un daño muy grave al seno del mismo”. El vocero de la fracción parlamentaria del partido del sol azteca, Carlos Reyes Gámiz, reprochó “la censurable actuación de Sergio García Ramírez. Inicialmente tomó una decisión que parecía razonable al excusarse de participar en la votación del caso Monex –por los intereses y la connivencia que tenía con la familia Fraga–, pero mostró el cobre al participar y votar como lo hizo. “Con ello evitó transparentar el dinero sucio que entró en la campaña de Enrique Peña Nieto, y por ello el PRD lamenta que el IFE esté siendo objeto de descrédito por personajes tan siniestros”. –Diversas voces plantean la posibilidad de impulsar una renovación del resto de los consejeros –se le preguntó. –Sin lugar a dudas en estos momentos hay una seria crisis al interior del IFE, y desde luego de otras instituciones como el Ifai, la Secretaría de la Función Pública y la feneciente Secretaría de Seguridad Pública. Por ello hay que to-
Murieron 11 por “causas evitables”
Agresiones a 312 niños en Juárez el año pasado RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, 2
DE FEBRERO. La Red por los Derechos de la Infancia en Juárez (RDI) reveló que en 2012 murieron en esta ciudad 11 niñas y niños por causas que pudieron ser evitadas, como abuso sexual, golpes y maltrato. También reveló, en conferencia de prensa, que ese año fueron víctimas de maltrato, omisión o abuso sexual 312 niñas y niños en Ciudad Juárez, de acuerdo con cifras oficiales. En un documento llamado Balance 2012 y perspectivas 2013 para niñas y niños en Ciudad Juárez, las organizaciones que integran la Red por los Derechos de la Infancia aseguraron que 2012 fue tristemente un año muy difícil para los menores y las cifras emitidas por las instituciones oficiales lo comprueban. Señalaron que ser niña o niño en Juárez los coloca en riesgo de vivir en pobreza, maltrato, con múltiples dificultades para el desarrollo, y en el peor de los casos los enfrenta a la muerte.
Indicaron que de acuerdo con la Subprocuraduría de asistencia jurídica y social del estado, en 2012 fueron víctimas de maltrato o abuso sexual 312 menores en esta localidad. De acuerdo con el seguimiento periodístico que realiza la Red, 11 niñas y niños pequeños murieron por causas que pudieron ser evitadas. Tres de estos homicidios ocurrieron en agosto y los niños murieron a causa de los golpes propinados por sus padrastros; el caso más reciente ocurrió en diciembre, y las autoridades aún buscan a los padres de la niña Cherly Alejandra, de 3 años, porque son señalados como los presuntos responsables. Mostraron preocupación por los datos que entregan las instancias gubernamentales, pues no reflejan la situación real de la niñez. Consideraron que el estado continúa ofreciendo sólo asistencialismo, lo que explica por qué a pesar de los programas gubernamentales, no se logra cambiar la grave situación.
mar cartas en el asunto pero hay que ser cautos y cuidadosos, probablemente el PRI le esté soplando al comal porque le interese la sustitución de todos los consejeros del IFE para colocar ahí a personeros que defiendan los intereses del actual régimen. ¡Cuidado con el PRI que trate de servirse
■
con la cuchara grande! Para el legislador perredista Roberto López, la decisión de García Ramírez confirma que “cumplió con creces su encargo, pues después de exonerar al PRI en el tema Monex se va tranquilo. Y eso es de extrema gravedad porque se demuestra que en el
IFE existen consejeros por encargo. “El daño está hecho. Estoy convencido de que no sólo García Ramírez debe ser el único en irse; después de lo que hicieron, el presidente consejero, Leonardo Valdés Zurita, y el responsable de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalinas, tendrían que renunciar por dignidad, por salvaguardar la escasa credibilidad que aún le queda al instituto. “Una vez que formalice García Ramírez su salida vamos a iniciar un proceso legal en su contra, porque el daño que hizo a la institución no se borra con su renuncia”.
Pone la Unidad de Fiscalización en mal al instituto: Molinar
Modificar el dictamen sobre topes de campaña durante 2012, exige el PAN GEORGINA SALDIERNA
El PAN demandó que los actuales integrantes del Instituto Federal Electoral (IFE)) actúen a la altura del prestigio y trayectoria que históricamente ha tenido esta institución y modifiquen el dictamen de la Unidad de Fiscalización, el cual afirma que el PRI no rebasó los topes de gasto de campaña para la elección presidencial y en cambio sí lo hizo la coalición Movimiento Progresista. Señaló que la propuesta de la Unidad de Fiscalización (UF) ha sido motivo de escarnio y burla pública, pues cualquier persona que haya observado las campañas sabe muy bien que el partido que más gastó en las elecciones de 2012 fue el PRI. Solamente un esfuerzo enorme por recurrir a estudios conta-
bles, que no están validados por las normas, podría afirmar lo contrario, subrayó. Por conducto de su vocero Juan Molinar resaltó que dictámenes recientes de la UF y los votos de cinco consejeros electorales sobre el caso Monex, no corresponden con la historia del IFE, y en cambio, ponen en riesgo la institución. Eso lo deben valorar los integrantes del Consejo General del IFE y por ello consideró adecuado que este organismo se haya dado una pausa para discutir sobre los gastos de campaña de 2012, situación que se negó para el tema de Monex cuando había razones para hacer algo semejante, añadió. Comparó la actuación de dicha Unidad de Fiscalización del IFE con la de la anterior comi-
sión encargada de vigilar y auditar los gastos de los partidos políticos, y dijo que el comportamiento de la primera pone en mal sitio al instituto. Con menos facultades para vigilar, la Comisión de Fiscalización actuaba con mayor claridad que la Unidad de Fiscalización, la cual tiene mayores atribuciones pero no las quiere ejercer o lo hace de manera que termina exonerando indebidamente al partido en el gobierno, agregó. Por último dijo que en el IFE se están registrando actuaciones que recuerdan al viejo régimen, al referir que el PRI rechazó en el Congreso invitar a los consejeros electorales a una reunión de trabajo, de manera que ese partido tapa a los integrantes del órgano electoral y estos, por su lado, tapan al tricolor.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
La iniciativa para reformar la Ley General de Víctimas que el gobierno federal prepara conjuntamente con integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) mantiene los ejes principales del ordenamiento, pero modifica gran parte del articulado, con el propósito de precisar definiciones y atribuciones, así como delimitar responsabilidades e incluir las observaciones que formuló el entonces presidente Felipe Calderón a esa legislación. Miguel Concha Malo –principal del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria– y el abogado Julio Hernández Barros detallaron que los cambios apuntan a una ley de justicia restaurativa, que delimita quiénes son las víctimas del delito y las de violaciones a derechos humanos, y define con claridad quiénes podrán acceder a la reparación económica del daño por conducto de una compensación subsidiaria del Estado. “No se va a indemnizar al empresario Alejandro Martí, al propio poeta Javier Sicilia o a la señora Isabel Miranda de Wallace por la muerte de sus hijos”, comentó Hernández Barros. “El Estado pagará la indemnización subsidiaria en aquellos casos en que la víctima o sus familiares lo requieran”, aclaró el abogado. La iniciativa se elabora en la Procuraduría General de la República (PGR), cuyo titular, Jesús Murillo Karam, fue artífice, junto con el MPJD, de esa Ley General de Víctimas que Calderón vetó y trató de invalidar ante la Suprema Corte y que, finalmente, Peña Nieto promulgó al inicio de su administración.
Precisiones Concha Malo explicó que se ha trabajado exhaustivamente en las últimas semanas para llevar a cabo los cambios necesarios a esa ley y se han precisado y acotado varios puntos, entre ellos la compensación irrestricta a quienes han padecido violaciones de derechos humanos y los casos que deben ser considerados a fin de que las víctimas de delitos de alto impacto puedan tener la retribución solidaria del Estado por haber sufrido daños a su libertad, integridad física o mental. Al respecto, Hernández Barros precisó que la estructura de la ley se modifica y prácticamente quedará una nueva Ley General de Víctimas conformada por más o menos 80 por ciento de la actual legislación. Uno de los cambios, dijo, es para definir quiénes recibirán la compensación solidaria de 980 mil pesos, la que se limita, porque “no alcanzaría todo el di-
■
La reparación directa del daño estará a cargo del Estado
Nueva ley de víctimas aclara pago de indemnizaciones ■
Cambia gran parte del articulado, dicen Concha Malo y Hernández Barros
nero del mundo para pagar, por ejemplo, los daños por robo”. En ese sentido, se aclara la diferencia entre la reparación directa –que es obligación del Estado y que se da en aquellos casos en los que hay violación de derechos humanos– y la reparación por delitos cometidos por la delincuencia organizada. En el caso de la primera, no hay límites, no existe ningún requisito. “Se hará de forma directa y a cargo de la dependencia de la cual derive la violación. Por ejemplo, si fue un soldado, la tendrá que hacer la Secretaría de Defensa Nacional, y si fue el policía de Huejotzingo, pues entonces el municipio de Huejotzingo tendrá que hacer la reparación”. En el caso de la reparación subsidiaria se incluyen algunos requisitos. Precisó que, por principio, se trata de que el delincuente sea quien repare el daño, pero en los casos en que por negligencia de las autoridades no pueda ser identificado o no pueda ser localizado, o bien resulte que es insolvente y trate de delitos que atenten contra la vida, contra la libertad o contra la integridad de las personas, el Estado debe responder.
■
Javier Sicilia (izquierda) encabezó en Cuernavaca un taller acerca de la Ley General de Víctimas ■ Foto Rubicela Morelos
El abogado detalló que hay que aplicar otro criterio muy importante: el de necesidad; es decir, que el Estado sólo pagará subsidiariamente en aquellos casos en donde la víctima necesite la reparación para sufragar sus gastos básicos. Hernández Barros explicó que se redujo el número de integrantes del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, que de tres
mil quedará sólo en unos 40, y la Comisión Ejecutiva se mantiene con carácter de instancia ciudadana de expertos y representantes de colectivos de víctimas. Expuso que confían en que el Ejecutivo presente a la brevedad la iniciativa, sobre todo porque ya hay un acuerdo entre el MPJD e integrantes del Poder Legislativo que han participado en las negociaciones.
Durante una persecución su vehículo chocó contra un muro
Cinco militares heridos en Sonora DE
LA
REDACCIÓN
Cinco militares resultaron heridos y un presunto delincuente muerto durante una serie de enfrentamientos armados ocurridos la madrugada del viernes al noroeste de Sonora, informó ayer la policía municipal de Caborca. Las refriegas empezaron en el municipio de Pitiquito, tras una denuncia anónima que alertó de varias detonaciones de armas de fuego en la colonia Centro de la cabecera municipal. Al lugar acudieron los militares para hacer patrullajes, pero se encontraron con un convoy de vehículos. Luego de enfrentar a los presuntos pistoleros, éstos abandonaron tres automóviles, donde las fuerzas del orden encontraron cuatro rifles de asalto, cargado-
res de rifles y pasamontañas. En ese punto no hubo detenidos. Poco después, en el municipio de Caborca, un presunto sicario murió y su acompañante resultó lesionado, luego que integrantes del Ejército, alertados por el enfrentamiento de Pitiquito, realizaban detenciones preventivas de vehículos en la colonia Centro, donde persiguieron una camioneta en la que viajaban algunos presuntos delincuentes. El detenido responde al nombre de José Luis Galindo, mientras el fallecido no ha sido identificado. En ese operativo cinco militares resultaron lesionados, pues durante la persecución su vehículo chocó con un muro. En la unidad decomisada se encontró un fusil AR-15, un lanzagranadas, dos pistolas y cientos de cartuchos útiles.
También la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó en un comunicado que, tras una denuncia ciudadana en Chiapas, se detuvo un camión de volteo donde se encontraron ocultas 55 armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Hay dos detenidos. La Procuraduría General de Justicia de Chiapas informó que policías estatales rescataron a cinco mujeres –cuatro hondureñas y una nicaragüense– víctimas de trata de personas, que eran explotadas sexualmente en un bar ubicado en el municipio de Pijijiapan. En este contexto, siete personas fallecieron de manera violenta entre la noche del viernes y la madrugada de ayer en varios entidades federativas del país. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
POLÍTICA 11
Sin justicia empeorará todo: Sicilia RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 2
DE FEBRERO.
La Ley General de Víctimas que entrará en vigor el próximo 9 de febrero pretende, entre otras cosas, según el poeta Javier Sicilia, exigir al Estado que cumpla con sus responsabilidades, en primer lugar otorgando justicia a las miles de víctimas del sexenio de Felipe Calderón y de los gobiernos priístas anteriores, de lo contrario en esta administración se sufrirá la misma tragedia o peor a la que se vivió en el calderonismo. Las más de 60 mil o 100 mil personas que murieron durante la guerra que declaró el ex presidente contra el crimen organizado “es apenas la punta del iceberg, la punta del horror de las omisiones constantes que comete el Estado”. Aseguró que hay injusticias que no se han castigado, como la guerra sucia y otros asesinatos cometidos por omisiones o acciones desde el gobierno-poder (incluso de administraciones priístas).
Duarte se reúne con madres de desaparecidas RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, 2 DE FEBRERO. En una reu-
nión que resultó ríspida, el gobernador César Duarte Jáquez se comprometió ante unas 20 integrantes del Comité de madres y familiares con hijas ausentes a integrarlas en mesas de trabajo que ayuden en su localización, además de restructurar la Fiscalía General del Estado para darles mejor atención. Este sábado el mandatario estatal atendió los reclamos de más de 20 madres que iniciaron una caminata de 400 kilómetros hacia la ciudad de Chihuahua, adonde no acudió por diversos asuntos. Concentrados en la plaza de Guadalupe de esta ciudad, las señoras arribaron acompañadas de integrantes de organizaciones que portaban una manta con la leyenda: “Nuestras hijas no son mercancía”. Cuando el gobernador las saludó, varias reclamaron: “Queremos hechos, justicia, que nos las entreguen vivas, no queremos besos”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
■
ROBERTO GARDUÑO
Más de 600 internos del módulo Laguna del Toro del complejo penitenciario Islas Marías –ubicadas frente a las costas de Nayarit pero bajo jurisdicción de la Federación– se amotinaron contra las disposiciones de la autoridad del penal, quienes han reducido las condiciones de trabajo y de esparcimiento durante los cuatro años recientes. La Policía Federal (PF), que tomó control de la situación junto con otras fuerzas, informó que cinco custodios resultaron heridos y fueron hospitalizados en la clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con sede en Mazatlán, Sinaloa, pero fuentes extraoficiales mencionaron que hubo al menos otros tres lesionados. Información surgida del interior del centro penitenciario refiere que la protesta, que comenzó a las 9 horas, alcanzó grados de violencia que se manifestaron con golpes y puñetazos entre los reclusos y los vigilantes, tras lanzar reclamos contra las autoridades penitenciarias, que en primera instancia desoyeron los reclamos.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 2 DE FEBRERO. La titular de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, Martha Elba Garzón Bernal, informó que familiares de los 54 detenidos durante los operativos realizados por la policía comunitaria de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa presentaron cinco denuncias por privación ilegal de la libertad y una por homicidio en contra de ese grupo de autodefensa. Dijo que a nadie se le puede negar el derecho de presentar una denuncia y precisó que la acusación por homicidio fue presentada en la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla, por lo que ya se realizan las averiguaciones previas. En tanto, Félix Rojas, uno de los representantes de los pueblos de Tecoanapa que apoya la autodefensa, dijo que desconocen si el próximo lunes la Comisión por la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas quedará conformada, luego de que el viernes el gobernador Ángel Aguirre Rivero fracasó en su intento por constituirla.
Protestan por mayores restricciones en las actividades de esparcimiento y laborales
Se amotinan 600 reos de las Islas Marías ■
Cinco custodios lesionados fueron hospitalizados en el Issste de Mazatlán; se habla de más heridos
Los internos, que no forman parte de las áreas de máxima seguridad, reclamaban mejores condiciones y más horas de esparcimiento, y tiempo para realizar actividades manuales que les retribuyan mayores ingresos para ellos y sus familias y mejorar la calidad y cantidad de los alimentos que les proporciona. La Fiscalía General de Nayarit, a cargo de Édgar Veytia, coadyuvó con fuerzas federales para restablecer el orden en el penal. Para ello envió el helicóptero Apache de la policía estatal y un cuerpo de agentes de elite. Trascendió que los internos quemaron colchones y muebles, por lo que varios agentes resultaron con quemaduras de primero y segundo grados y fueron tras-
■
ladados a Mazatlán para su atención médica. El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, identificó a los heridos como los comandantes Abelardo Aguilar Delgado, Adrián Reyes Guzmán e Israel Partida Vázquez, y los agentes Marco Antonio Suárez Villegas y José Francisco Hernández García. Extraoficialmente se informó que otros tres custodios fueron trasladados al puerto mazatleco para su atención médica. La Secretaría de Gobernación informó que una vez que autoridades de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) restablecieron el orden en el complejo penitenciario, se acordó iniciar el diálogo ayer por la tarde y abrir el espacio para analizar las demandas de los inconformes.
“Por instrucciones del subsecretario de Planeación y Protección Institucional, Manuel Mondragón y Kalb, personal de la dirección de derechos humanos de la Comisión Nacional de Seguridad acudirá al complejo penitenciario para recibir y analizar las demandas de los internos”, dijo la dependencia en un comunicado. La CNS aseguró que en todo momento se contó con el apoyo de personal de la Secretaría de Marina-Armada de México y de autoridades de los gobiernos de Nayarit y Jalisco, quienes mantienen coordinación permanente con la PF. La mayoría de los internos vive en el área Laguna del Toro junto a sus esposas e hijos, y de cuatro años a la fecha vieron restringidas sus actividades en
Los cargos son privación ilegal de la libertad y homicidio
Presentan denuncias contra policía comunitaria de Ayutla y Tecoanapa Señaló que al menos en Tecoanapa desconocen la existencia de una comisión para la paz. “Porque aquí no estamos en guerra con nadie, simplemente estamos protegiendo nuestros pueblos de la inseguridad que se vive, prueba de ello es que desde el viernes y hasta el domingo hay asambleas en las comunidades para definir la integración de los grupos que conformarán la nueva policía ciudadana”. Recalcó que existe el acuerdo por parte de los pueblos de no entregar a los 54 detenidos durante los operativos al gobierno estatal para que sean juzgados. “Las comunidades no confían en las autoridades judiciales”. A su vez, el representante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comu-
nitaria (CRAC-PC) en Ayutla de los Libres, Arturo Campos Herrera, denunció que dirigentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) ordenaron detener a tres líderes indígenas, por lo que responsabilizó al gobernador del estado de lo que les pueda suceder. Señaló que integrantes de la UPOEG les advirtieron que los policías comunitarios de Ayutla y Tecoanapa están incluidos en la lista negra de sus retenes, pues si detectan a uno de ellos, lo van a detener. “Lo que pasa es que están molestos porque hemos visitado las comunidades para invitarlos a que se integren a la CRAC, y se presenten a la cuarta casa de justicia, ubicada en la comunidad de El Paraíso”.
Prócoro Valente Gil, dirigente del Consejo de Autoridades de Tecoanapa, confirmó que los líderes de la UPOEG ordenaron su aprehensión, la del coordinador de la Policía Comunitaria en Ayutla, Arturo Campos Herrera, y de Gonzalo Molina González, promotor de la CRAC. Advirtió que algunos líderes de la UPOEG encabezan grupos paramilitares en la zona de Ayutla y Tecoanapa, por lo que también responsabilizó al gobernador Aguirre Rivero si atentan en su contra. En este contexto, seguidores de Genaro Vázquez Rojas celebraron este día el 41 aniversario de la muerte del líder campesino y fundador de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
la isla por decisión de las autoridades federales, encabezadas durante el sexenio pasado por Genaro García Luna, quien instruyó en su momento que diversas zonas de las ínsulas se destinaran a resguardar presos de alta peligrosidad. Las restricciones alcanzaron a aquellos internos a los que se les ha permitido vivir con sus familias y desarrollar actividades diversas porque los delitos cometidos han sido menores. Ahora, la PF, que controla la seguridad en las islas, ha introducido medidas restrictivas que han recortado las actividades sociales entre los habitantes de ese lugar, y han implementado programas de trabajo más intensos entre los internos. En el penal de las Islas Marías se alberga a unos 8 mil internos que son vigilados por mar y tierra por fuerzas federales. Tras el motín, trabajadores externos del penal, incluso de la empresa constructora Homex, fueron evacuado por aviones del Ejército Mexicano. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS, MYRIAM NAVARRO Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES, NOTIMEX Y PL
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Se rescatan normas tradicionales: activistas
Juicios populares en zonas indígenas, con legitimidad FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La realización de juicios populares en comunidades de la Costa Chica de Guerrero forma parte de un proceso de recuperación de los sistemas normativos tradicionales de los pueblos indígenas ante el fracaso y la corrupción del modelo jurídico occidental, señalaron activistas de organizaciones de la sociedad civil. Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, afirmó que en un primer momento la “reacción espontánea” de las comunidades afectadas por el crimen organizado fue crear guardias armadas que cubrieran el vacío dejado por las autoridades. Pero los pueblos ya trascendieron ese punto y ahora están involucrados en un proceso de reflexión profunda sobre la forma de construir un sistema de justicia basado en normas tradicionales. Dijo que los indígenas “rescatan sus sistemas ancestrales de justicia”, que tiene un marco legal claro, tanto en el artículo se-
gundo constitucional, como en la ley 701 de Guerrero y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Buena parte del sistema de justicia tradicional, explicó Rosales, descansa en el concepto de la “reducación”, es decir, el trabajo que los sentenciados deben realizar de forma itinerante en varias comunidades, hasta que los representantes de los pueblos consideren que el daño ha sido reparado y el agresor ya entendió las consecuencias de sus actos. Manuel Olivares, coordinador de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, coincidió en que los grupos de autodefensa y los juicios populares significan la respuesta de los ciudadanos ante la forma en que el Estado mexicano ha sido rebasado por la delincuencia. “Los juicios populares tienen toda la legitimidad para aplicarse, porque demuestran que la gente ya no confía en los ministerios públicos para frenar delitos como la extorsión y el pago de derecho de piso”, agregó.
POLÍTICA 13
■ Pide gobernador Javier Duarte minuto de silencio en Tlacotalpan
Se suma Veracruz al luto nacional por víctimas de explosión en Pemex TLACOTALPAN, VER., 2
DE FEBRERO. Durante la celebración de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa pidió un minuto de silencio por las víctimas de la explosión en instalaciones de Pemex en la ciudad de México. El mandata-
rio dijo que en el marco de sus tradiciones, los veracruzanos se solidarizan con los familiares de quienes perdieron la vida y se suman al decreto emitido por el presidente Enrique Peña Nieto para guardar tres días de luto nacional. Acompañado de su esposa, Karime
Macías de Duarte y momentos antes de presenciar el tradicional paseo de la patrona de los tlacotalpeños por el río Papaloapan, dijo que ésta es una tradición muy especial y “es un gusto para los veracruzanos compartirla, porque define nuestras raíces e historia”.
El mandatario estatal Javier Duarte observa el tradicional paseo de La Candelaria en el Papaloapan
14 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
A
LA
MITAD
DEL
FORO
◗ Siniestros usos y costumbres i rastro de fuego, nada que reviviera las dantescas escenas de San Juanico. Pero el siniestro de Pemex sacudió al país entero y nada ni nadie escapa al miedo, al horror de un edificio que se desploma y del cual hubo de rescatar más de cien heridos y los cadáveres de 33 seres humanos, trabajadores, visitantes y una pequeña que llegó al sitio donde laboraba su padre, donde sólo iba a hacer la tarea. ¿Dónde mejor protegida que al lado del padre? Sin flamazos espectaculares, sin explosiones aterradoras, llegó la tragedia. El petróleo es negocio de riesgo, de alto riesgo. Pero los 24 mil 700 metros cuadrados de las oficinas del edificio B-2 albergan oficinas administrativas en las que trabajan “cerca de mil 700 personas”. Ahí no puede “descontrolarse” un pozo, como sucedió con el Ixtoc; no hay ductos de gas que pudieran estallar por incuria o por haber sido perforados por los que se han enriquecido robando gasolina, gas y hasta petróleo crudo de Pemex. Se desplomaron tres pisos. Se elevó una blanquecina nube de polvo, visible a kilómetros de distancia. No una humareda. No la masa infernal que se desplazó con la caída de las Torres Gemelas en Manhattan. Ni olor a gas. Hierros retorcidos y toneladas de concreto reducidas a cascajo. “Indicios de fuego no hay; en ningún lado hemos encontrado un solo indicio de fuego, ni en pacientes ni en fallecidos, ni en las ropas de las víctimas; ahorita que vean, que les den un recorrido, verán papeles enteritos, cosas de plástico que se queman fácil, que no les pasó absolutamente nada y van a verlos junto a partes que están derrumbadas”, dijo el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. En conferencia de prensa, al día siguiente del siniestro, cumpliendo cabalmente con el protocolo establecido, con un vocero único, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para evitar contradicciones que sembraran o añadieran confusión en las horas siniestras de las especulaciones y la vieja desconfianza en el gobierno; el que fuera, antes o después de la alternancia, del cambio de inquilino en Los Pinos. Eso, al menos, habrá que reconocer al titular del Ejecutivo y sus colaboradores directos. La presencia en el lugar, la atención inmediata y el contacto posible con las víctimas, con los heridos, con los trabajadores de Pemex. Y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, autoridad directa, inmediata en el territorio que alberga el conjunto de la Torre de Pemex, donde 10 mil individuos trajinan diariamente. No es mucho. Pero la presencia visible tiene valor simbólico y es respuesta obligada al desdén popular sembrado entre la ruinas del terremoto de 1985. Pareciera excesiva la inmediata presencia de los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, del procurador general de la República y del subsecretario en espera de hacerse cargo oficialmente de la seguridad. Se diría que alimentaban la especulación. No lo creo. Para eso, nada como el vacío de poder. Nada como la ausencia de autoridad. Hubo tropiezos. Pero se impuso la indispensable semblanza de orden. Los medios de comunicación, los reporteros que cumplían su deber, toparon con una valla insalvable: una sola voz informará de los hechos, la del
LEÓN GARCÍA SOLER
ba la voluntad política, la vocación del acuerdo plural como vía abierta al sistema plural de partidos.
secretario Osorio Chong. Inevitable que en las “redes sociales” y en los medios electrónicos surgieran versiones de varia invención. Y que se difundieran opiniones. A fin de cuentas, hay libertad de opinión, pero los hechos son irrefutables, incontestables. Y tratándose de los veneros de petróleo que nos escrituró el diablo, las especulaciones nunca son desinteresadas opiniones, ni siquiera buenas intenciones de las que está empedrado el camino del infierno. Son fruto de las ambiciones que ponen en riesgo la riqueza formidable, propiedad de la nación.
Enrique Peña Nieto decidió hacerse presente y atender la emergencia, el rescate de los heridos y de quienes perdieron la vida. Pero el tiempo alienta las suspicacias, a los sembradores de dudas. El viernes primero de febrero Jesús Murillo Karam habló en conferencia de prensa: el gobierno federal no descarta, por ahora, ninguna hipótesis. Ya investigan peritos de la Secretaría de la Defensa, de Marina, de la PGR, de protección civil y de dos empresas internacionales especializadas en criminalística, explosivos, química y estructuras, entre otras. “¿Qué pasó?, vamos a determinarlo, vamos a encontrar la verdad, si fue un accidente, una imprudencia o un atentado, lo que sea”. Habló con claridad, sin muletillas de leguleyo.
Hay que reconocer los motivos de los suspicaces que anuncian las aviesas pretensiones del gobierno, la tozuda intención de “privatizar Pemex”. No vamos a privatizar, ha repetido una y mil veces Luis Videgaray. No le creen. Nadie ha utilizado el término “privatizar”, dice la voz presidencial. Ah, pero van a abrir la puerta con las inversiones de capital privado o las asociaciones con empresas privadas. El enredo es formidable. En la misma mesa, los fieles de la derecha extrema y los cabales de la soberanía nacional, de la propiedad del subsuelo, del petróleo nacionalizado, dicen y se desdicen a sí mismos: Lula privatizó Petrobras. Tras el siniestro, los preparativos de la iniciativa de reforma energética. No estaría de más que empezaran por definir privatización y leer lo que permiten y prohíben las normas constitucionales. No hubo fuego. Pero ardió la imaginación de los creyentes en la conjuración como deus ex machina; la desconfianza de los agraviados por la desigualdad y justificablemente alterados por la impunidad imperante; los del caos anarquizante, legado del infantilismo democrático y la reafirmación del poder del dinero, de la oligarquía para la cual la mayoría es una plebe a la que se debe gobernar con mano de hierro. No importa que se repita la falsa idea de la democracia como fin y no como medio, desprecian a la política y a los políticos; ven al gobierno como instrumento mediante el cual la minoría privilegiada disponga el acceso de los menos a la porción de riqueza que ellos decidan en nombre del “bien común”. El siniestro de Pemex cobró vidas y pone a prue-
No duró cien días la marcha triunfal de Enrique Peña Nieto. Pero supo enfrentar la primera crisis, la puesta a prueba de su capacidad de respuesta; y la voluntad de mantenerse firme en la política de acuerdos que hizo posible el Pacto por México y la visión de un gobierno que actúa con eficacia, acorde con la pluralidad que impera. La que fuera culpada de la descomposición del poder constituido que llevó a que se hablara del “Estado fallido” mexicano. Y ahí están los signos de podredumbre entre las ruinas de las instituciones. En Ayutla de los libres y otras comunidades de Guerrero los pobladores tomaron las armas, integraron policías comunitarias, detuvieron a presuntos delincuentes y ya se instaló el primer tribunal que juzgará a 54 acusados. Respuesta a la ausencia del estado, al abandono de sus bienes y familias a la sevicia criminal. Ausencia que persiste. El gobernador Ángel Aguirre habla ahora de usos y costumbres. Los de la policía comunitaria y los tribunales populares violentan la ley. El gobernador Aguirre viola la Constitución. En un solo año del vacío panista hubo más de cien linchamientos. Nadie compareció ante un juez. Ahora dictarán sentencia los tribunales populares en Guerrero. No han desaparecido los poderes. Pero nadie ejerce el Poder Ejecutivo.
Darán subsidio a municipios para despedir a policías ineptos FABIOLA MARTÍNEZ
Los municipios contarán con subsidios federales para liquidar a los policías que no pasaron los exámenes de control de confianza y que por diversas causas permanecen en activo. Alcaldes e incluso gobernadores han argumentado que no cuentan con recursos necesarios para concluir la depuración en sus corporaciones; sin embargo, este año será obligatorio sacar de sus filas o reubicar en otras actividades a quienes no cumplan con los requisitos para estar en funciones de seguridad y/o procuración de justicia. Fuentes consultadas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) calculan que en el país habría poco más de 40 mil trabajadores del sector de seguridad y de justicia reprobados en las evaluaciones en cuestión. De estos, según cálculos preliminares de especialistas del SNSP, unos 12 mil podrían representar “elementos de riesgo”; es decir, con posibles vínculos con los delincuentes o involucrados en casos de corrupción. Las fuentes consultadas indicaron que debe haber un fondo para liquidar personal porque no necesariamente se trata de agentes corruptos, sino que no cumplieran los requisitos físicos o académicos para el cargo. Este 15 de febrero deberán estar listos los lineamientos de los subsidios federales en materia de seguridad, que incluyen una estrategia de prevención del delito, así como condiciones para la homologación salarial. Los alcaldes de los municipios seleccionados recibirán los recursos en el primer semestre del año (una ministración en marzo y la siguiente en junio), con el propósito de que tengan recursos y tiempo para la planeación de proyectos específicos contra el crimen. En la lista de 251 municipios beneficiados resaltan, por número de alcaldías seleccionadas: estado de México, Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
Atención a jóvenes
Personal de Pemex que participa en las labores de remoción de escombros en el edificio B2 es vacunado contra tétanos e influenza ■ Foto Francisco Olvera
Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, dijo que “en las variables que estamos revisando para la definición de los municipios que se van a incluir en el programa (de prevención del delito) se encuentran fundamentalmente los menores de 18 años”. El programa preventivo, que será anunciado en los próximos días, tiene un fondo presupuestal para mejorar el esquema de coordinación de las dependencias federales, a fin de atender a grupos vulnerables, como los jóvenes.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) llamó a las organizaciones civiles, sindicatos y a trabajadores en general a mantener la unidad ante el “indignante fallo” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al caso del Sindicato Mexicano de
ERUVIEL ÁVILA
POLÍTICA 15
Pide Cilas unidad a trabajadores y anuncia acciones ante instancias internacionales
“Indignante fallo” de la Corte sobre SME Electricistas (SME) y añadió que secundarán las acciones de los electricistas, incluso ante instancias internacionales.
En tanto, el SME llamó a la reanudación de la asamblea general extraordinaria para la tarde de mañana 4 de febrero.
T O M A P R O T E S TA A N U E V O S F U N C I O N A R I O S
El gobernador Eruviel Ávila tomó protesta en Toluca a 15 funcionarios estatales, quienes se incorporarán a las secretarías de Desarrollo Económico, Trabajo, Turismo, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Educación y Contraloría, a quienes exhortó a desempeñar sus cargos buscando el bienestar de los mexiquenses, sirviendo al gobierno del estado de México con lealtad y entrega. Tomaron protesta: Ernesto Monroy Yurrieta, como subsecretario de Fomento Industrial; Héctor Solórzano Cruz, subsecretario de Control y Evaluación de la Contraloría, y Mario Santana Carbajal, presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado de México, así como directores generales de distintas áreas
Fernando Amezcua, secretario del interior del gremio confió en que se retome el diálogo con el gobierno federal porque “las cosas no han terminado” e indicó que en la citada asamblea delinearán los pasos próximos luego que esta semana la segunda sala de la SCJN negó al SME un amparo para que los más de 16 mil electricistas que no se liquidaron pudieran ser contratados por la Comisión Federal de Electricidad como patrón sustituto. El Cilas aseveró que “la SCJN es una vergüenza para todas y todos los mexicanos; ha convertido a la justicia mexicana en el hazmerreír del mundo” y apuntó que ante la “aberración jurídica que ha cometido la Corte, el SME y la sociedad civil harán valer su derecho de manifestarse y buscar justicia con la movilización en las calles y ante instancias internacionales”; re-
marcó que “las y los trabajadores electricistas cuentan con el apoyo de sindicatos, organizaciones y de millones de ciudadanos de México y de un sinfín de países”. Insistió en que el fallo emitido por la SCJN con respecto al SME “es una mancha vergonzosa en la historia del país que, además de causar indignación, coloca a ese tribunal en un alto nivel de ridículo en el mundo por su genuflexión al Poder Ejecutivo y sus fallos contradictorios e injustos, comparables solamente a aquellos que distinguen a las cortes de regímenes dictatoriales”. Aseveró que el “grotesco fallo” es un “ejemplo de arbitrariedad y autoritarismo, que al negar la protección de los derechos humanos, laborales y sociales de miles de trabajadores electricistas viola los preceptos constitucionales, las leyes secundarias y la normativa internacional”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
Esa mercancía llamada hambre. El hambre es un fenómeno que tiene que ver con la producción y la distribución. Se tiene hambre porque no se produce lo suficiente para alimentarse y se tiene hambre porque en la distribución de lo producido se tiene poco acceso o no se tiene acceso en absoluto a lo que es necesario para la alimentación. En un sistema como el nuestro, de extremada concentración de la riqueza y de descuido sistemático de la producción de alimentos y su sustitución por la importación de los mismos, el hambre es una consecuencia necesaria e irremediable. Con la especulación que todo ello acarrea, tenemos, así, que el hambre se convierte en una mercancía más. El gobierno que quiera de verdad enfrentar el problema del hambre tendrá que resolver los ingentes problemas que son generadores del fenómeno, tanto en la producción como en la distribución de alimentos. Eso, empero, es sólo el principio. Después tendrán que crearse las condiciones para que los necesitados de alimentos tengan con qué obtenerlos. Los que sólo dependen de la venta de su fuerza de trabajo deberán obtener ingresos suficientes para abastecer sus despensas; los que trabajan la tierra y viven de ella deberán tener todas las facilidades para hacerla producir. Todo ello quiere decir salarios suficientes y oportuna refacción y atención de servicios al campo. Ahora que se anda poniendo todo el tiempo como ejemplo a Brasil, habría que ver lo que el gobierno de Lula hizo con su programa Fome Zero (Hambre Cero) para acabar con el hambre. En primer lugar, emprendió un programa de largo plazo para aumentar permanente y consistentemente los salarios, sobre todo los más bajos. En segundo lugar, desarrolló otro proyecto para poner al alcance de la población de más bajos ingresos las subsistencias que les eran precisas, mediante mecanismos de distribución y redistribución que utilizaban los cauces del mercado, pero que mantenían una política fija de precios y de abastos. Finalmente, logró encauzar el movimiento de los Sin Tierra hacia una nueva reforma agraria que, donde era posible (y lo era en muchos lugares), proveía de ese medio indispensable a los trabajadores del campo. Todo ello, articulando decenas de programas específicos para los pobres e indigentes. En México, Peña Nieto hizo público en Las Margaritas el decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SinHambre). Eso fue el 21 de enero pasado; al día siguiente se publicó en el Diario Oficial de la Federación. En lugar de iniciativas concretas, hay un llamamiento a todos los sectores sociales y
Díptico ARNALDO CÓRDOVA productivos para que colaboren en el proyecto. En su artículo segundo se enumeran los propósitos: cero hambre, eliminar la desnutrición infantil, aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos, minimizar las pérdidas “postcosecha” y promover la participación comunitaria. En los siguientes artículos se hace mención de lo que será el elemento organizativo: una comisión intersecretarial, acuerdos integrales que no se sabe qué serán, un Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre y comités comunitarios. Todo ello, al parecer, para administrar los recursos que el programa requiera y que no se sabe tampoco de dónde habrán de salir.
un órgano que se dedica a esclarecernos lo que las leyes, en su relación con la Constitución, dicen y quieren decir y los objetivos a los que están dirigidas. Lo más importante, sin embargo, es que las injusticias se aclaren y se rediman. La Corte está pensada para realizar el derecho con justicia. De acuerdo con ello, debería ser un modelo de buen funcionamiento y de probidad en sus funciones. Pero el Supremo Tribunal que tenemos en los hechos deja mucho que desear por sus excesos legaloides y su falta casi absoluta de educación filosófico jurídica que impide a sus miembros entender que su cometido es realizar la justicia. Lo ha demostrado mu-
EL DESPERTAR cho de que, con todo y su autonomía, el presidente, por decreto, desapareció a LyFC, el ministro y todos los que le siguieron se pasaron por el arco del triunfo la teoría fundamental de nuestro principio constitucional de la división de poderes. Según ellos, ahora tenemos “cuatro” poderes federales: los tres que ya conocemos y otro, la “Administración Pública Federal”, en la que estaba incluida LyFC, ignorando que la tal administración queda bajo la autoridad del Poder Ejecutivo y que éste es el responsable directo, frente a la nación y a los demás poderes, de todos y cada uno de los órganos que la constituyen (artículo 90 de la Carta Magna). Si es “Ejecutivo”, este poder lo es porque tiene bajo su mando a la Administración Pública Federal y es a través de ella que “ejecuta”. Cualquiera que haya cursado derecho administrativo lo sabe de sobra. La del ministro Aguilar parece ser la teoría de “lanzar la pie-
Inicio de la sesión en la Suprema Corte el 2 de enero pasado ■ Foto Roberto García Ortiz
Más burocracia y, con ella, más dispendio de recursos y cero resultados, como se puede anticipar. Se trata sólo de una bandera demagógica sin aliento ni sustento. Si Peña Nieto quiere saber cómo se lleva a cabo la lucha contra la miseria y el hambre, sólo tiene que estudiar la experiencia cardenista, con su amplia reforma agraria y su apoyo a los trabajadores de las ciudades y los campos. 2. La justicia de la injusticia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación fue instituida por el Constituyente como el departamento del Estado encargado de decir el derecho de todos y cada uno de los mexicanos; pero no tanto de hacer pronunciamientos de carácter legal (“la ley dice esto”) como de realizar la justicia. Es importante para todos que tengamos
chas veces y el colmo ha llegado al revocar el amparo que el Sindicato Mexicano de Electricistas había obtenido del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo en contra del decreto presidencial que desapareció la paraestatal Luz y Fuerza del Centro y que obligaba a la Comisión Federal de Electricidad, en su condición de patrono sustituto, a recontratar a los trabajadores. El alegato del ministro ponente, Luis María Aguilar, que sirvió de base a la resolución es un ejemplo de rabulería e ignorancia del derecho. Según él, el presidente de la República no es patrón de los trabajadores de los organismos descentralizados, porque éstos tienen su propio estatuto y se manejan autónomamente. Aparte de ni siquiera interesarse por el he-
dra y esconder la mano”… El presidente puede, por decreto, desaparecer un organismo descentralizado, pero no ser responsable de las consecuencias. Llamarle a eso “causa de fuerza mayor” es un insulto a la inteligencia de todo un pueblo. Violar la Constitución pasando, encima, por sobre el derecho de los trabajadores de elegir entre ser despedidos mediante indemnización y ser reinstalados en su trabajo es una felonía. En su momento, el sindicato alegó que la fuente no desapareció, siguió ahí, funcionando y prestando el servicio. Lo que desapareció fue el nombre de LyFC. La empresa sustituta (la CFE) es, ni duda cabe, también el patrón sustituto. La Corte no sabe hacer justicia. La suya es la justicia de la injusticia.
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Se debilita Peña omienza a oscurecerse la ilusión que generó en millones la inauguración del gobierno de Peña. Muchos observadores y aliados confirman la sensación de que la “luna de miel” terminó. Incluso los panistas que le pavimentaron el camino caen en cuenta que hicieron mal al permitir que el viejo partido y sus vicios se apoderen otra vez de la escena pública. (J. Lozano, El Universal, 28/1/13). De hecho, Peña no merece convertirse en un gran líder nacional, su triunfo fue ilícito y sólo contó con 22 por ciento de apoyo de la población. Es un político mediocre y su equipo de orientación conservadora es imposible que haga las reformas prometidas. Aprovecharon el optimismo un tanto infantil que se produce en México al iniciarse cada sexenio, pero hoy ha durado muy poco. Pronto las expectativas comienzan a disolverse. En parte porque ningún gobierno, por mejor intencionado y eficaz que sea, podría colmarlas. Las contradicciones se vuelven numerosas. La privatización de Pemex provoca resistencia no sólo en la oposición, sino en parte del PRI. Para colmar el vacío que dejaría la aportación de un billón de pesos que hace la paraestatal al presupuesto tendría que aumentarse el IVA en alimentos y medicinas, lo que va a provocar una gran impopularidad. Una reforma progresiva encontraría la resistencia feroz de la oligarquía. Pronto acabó la ilusión de que Peña pacificaría al país. Los asesinatos se han multiplicado y la sensación de desprotección del pueblo aumentó con la explosión de Pemex, que ha provocado una oleada de sospechas a pesar de las tranquilizadoras declaraciones oficiales. La ilusión de la recomposición de las instituciones se vino abajo en menos de un mes. La Suprema Corte de Justicia quedó dañada por la liberación de Florence Cassez y con el fallo contra el SME que cerró la puerta de la política. El IFE ha caído en su nivel más bajo de credibilidad al encubrir el trinquete de Monex. El intento de convencer de una vocación social con la cruzada contra el hambre ha fallado por su evidente carácter populista y clientelar para ejercer control político y electoral sobre los millones de mexicanos más pobres. Además se transparenta un gran bisnes, al aparecer como proveedor una curiosa asociación de bancos privados que se encargarán de financiar millones de despensas. En el fondo lo que todos percibimos es que el regreso del PRI no significa una modernización. Es parte de una decadencia que va resquebrajando al Estado y destruyendo la cohesión social. El formidable montaje mediático puede tener efectos eficaces. Pero no puede vencer a la realidad. “Se puede engañar a todos por un tiempo y algunos por todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. joseaorpin@hotmail.com
OPINIÓN
La salida correcta para Pemex
17
Cambiar los usos (y los abusos) ROLANDO CORDERA CAMPOS
ANTONIO GERSHENSON n un amplio escrito titulado “Pemex: presentación a inversionistas; enero 2013”, nos quieren mostrar que: el gas natural y el petróleo crudo representan una gran riqueza; y son riquezas importantes las áreas entregadas de una u otra forma a empresas privadas, como Burgos, Veracruz y Chicontepec, esta última antes parte de la región Tampico-Misantla. Los demás, se llaman genéricamente como Sureste, y también genéricamente se cuantifica. De las reservas probadas (integrando crudo y gas) tiene 88 por ciento del total. Vamos a desglosarla para mostrar lo muy diferentes que son sus componentes. Se agregan lo que ellos llaman recursos perspectivos y hasta hay una parte de preferentes. Éstos no tienen ni un miligramo de barriles de nada. No tienen reservas, ni siquiera las que no son probadas sino “probables” ni “posibles”, ya de por sí dudosas. Pues de estos “recursos perspectivos”, según el escrito mencionado, hay más en las aguas profundas que en todo el Sureste. En esta forma se quiere dar un gran valor en las zonas a las que metan mucho dinero, mucha inversión extranjera, pero para que no salga nada de petróleo ni gas, por lo menos en 15 años, y después muy, muy poco si bien nos va. Vamos a desglosar el Sureste, para 2012. Por una parte, está la Región Marina Noreste (RMNE). De ésta, tenemos Cantarell, que fue la mayor productora del país, pero que ha caído a menos de una quinta parte, su producción de crudo fue de 405 mil barriles diarios. La otra parte de la RMNE, con la que se ha querido sustituir a Cantarell, pero sólo se ha hecho parcialmente, es Ku-MaloobZaap (KMZ). Su producción en este año fue de 854 mil barriles diarios. Cantarell produce la gran mayoría de su petróleo de crudo pesado, o sea con poco rendimiento. Y KMZ es peor, pues además de su predominancia de crudo pesado, genera el superpesado. Ese último genera reducción en la producción de gas, y dificultad de su aprovechamiento. Hay casos en los que el crudo es tan pesado que se le mezcla crudo ligero para poder procesarlo. La otra parte (la llamaremos sursuroeste) son: Región Sur, en tierra, y la Región Marina Suroeste (RMSO). Es muy diferente que la antes mencionada. Produce 100 por ciento del crudo superligero del país, el de más calidad y eficiencia. Y genera 88 por ciento del crudo ligero nacional, toda la sur-suroeste. La primera parte, la RMNE, produce 97 por ciento del crudo pesado y superpesado. Recibe mucho más presupuesto oficial que la segunda. Cada parte tiene la mitad de reservas
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
probadas contando crudo y gas natural. La segunda parte tiene mucho más gas natural, y por lo mismo la primera tiene una parte mayor de crudo, aunque más ineficiente. La producción de gas natural de sursuroeste es cuatro veces mayor que la de la RMNE. Esto está relacionado con el hecho de que su crudo es mucho más ligero. El petróleo crudo pesado ha declinado muy seriamente, como ha sucedido con Cantarell. La producción nacional de este crudo fue, en 2007, de 2,039 miles de barriles diarios. En 2012, su producción fue de 1,385 miles. Se redujo en 40 por ciento. El crudo ligero ha producido una cantidad casi estable, de 838 a 834 miles. Y el crudo superligero aumentó de 199 mil en 2007, a 329 mil barriles diarios en 2012, aumentando 40 por ciento. La producción de crudo en general se ha reducido. Y Cantarell ha contado mucho en esa reducción. Debemos hablar de la principal producción fuera del Sureste. Si en este último mencionábamos 88 por ciento de crudo y gas en reservas probadas, el resto, básicamente Burgos, Veracruz, y Tampico-Misantla incluyendo Chicontepec, suman 11 por ciento. En esta área predominan las trasnacionales, como dijimos. Ya hemos mencionado que el gas de los dos primeros sitios tiene una producción en decadencia. Vamos a ver otro aspecto de la producción del gas natural. De 2007 a 2012 el gas no asociado, o sea el de yacimientos de sólo gas natural, como los de Burgos y Veracruz, bajó de 2 mil 613 millones de pies cúbicos diarios en 2007, a mil 910 millones en 2012. Fue una baja de 37 por ciento. La producción de gas que está asociada a la del crudo en los mismos pozos, como los que hemos mencionado de Litoral de Tabasco, aumentaron de 3 mil 302 millones de pies cúbicos diarios en 2007, a 3 mil 766 millones en 2012. El aumento fue de 10 por ciento. Es evidente la ventaja. El documento de Pemex nos quiere presentar la gloria del trabajo en las aguas profundas, en las que no se ha producido nada. Las zonas del contratismo y del entreguismo al extranjero tampoco muestran ventaja, al contrario. las fuerzas nacionales han mostrado su superioridad. Ya hemos dicho que la dependencia del exterior, en especial de Estados Unidos, es un problema. Ahora que ese país tuvo en su producto económico, en el último trimestre del año pasado, una baja de 0.1 por ciento, tenemos el problema con mayor razón. ■ antonio.gershenson@gmail.com
a crisis obliga a repensar nuestros criterios para formular y evaluar la acción del Estado y, en particular, su política económica y social. Igualmente, impone revisar las retóricas al uso y tratar de dar a nuestro lenguaje coloquial y especializado mayor precisión, tan sólo para forjar nuevos entendimientos. Por lo pronto, podemos decir que ya no suena descabellado proponer que la política gubernamental tiene que cambiar, pronto a la vez que pausadamente, en un “gradualismo acelerado”, como gusta llamarlo Mario Luis Fuentes. Sin menoscabo de los brotes verdes que aparecen y desaparecen en la economía mundial, es innegable que esta crisis ha propiciado una secuela de adversidad y desconcierto que no va a esfumarse de un día para otro. Por años, el quehacer económico en México se sometió a los teoremas del ajuste externo, destinado a pagar la deuda. Para sus oficiantes se trataba de mandatos inapelables, sustentados en argumentos contrafactuales superficiales, pero presentados como contundentes dentro y fuera del país. Para eso fue decisivo el cambio en el papel de las instituciones financieras internacionales, en particular el FMI y el Banco Mundial, que de la noche a la mañana se volvieron los cancerberos de los países deudores y los guardianes de los bancos multinacionales. Luego se impuso la parafernalia de la estabilización a ultranza, con sus pactos antinflacionarios y una austeridad que se volvió agresividad sin cuartel para los más vulnerables. Esos pactos, calificados de exitosos por muchos, no dieron el salto para volverse acuerdos para el desarrollo y la estabilidad se implantó como mantra y dogma. Como se recordará, un extremo se alcanzó con los draconianos ajustes impuestos por el gobierno del presidente Zedillo al calor del así llamado error de diciembre. Al final de su mandato, Zedillo quiso convertir en política de Estado su particular versión de la ortodoxia político económica, amparado en una recuperación notable del crecimiento y por lo que veía como una reforma política “definitiva”. En ambos casos, se trató de golondrinas que no hicieron verano… y aquí estamos. Salir del laberinto doctrinario y lingüístico resultante de décadas de desvarío es urgente, pero no será fácil, porque hay demasiados intereses en juego. La estabilidad no es una variable que se pueda comprar en Wal-Mart o importar de las oficinas centrales del FMI, como lo aprendimos dolorosamente, pero lo cierto es que todas las sociedades del orbe, pobres o ricas, emergentes o bajo el agua, la valoran como pocas otras cosas. Y se acostumbran a ver y sentir sus implicaciones y costos como algo natural y hasta bienhechor, aunque en ello les vaya el empleo o las perspectivas de avance social y progreso económico, como lo prometía el viejo paradigma heredado de la otra gran crisis que llevó al mundo a la guerra y la destrucción masiva. Cambiar, así, puede proponerse como un imperativo, pero las colectividades no parecen siempre dispuestas a, como decía el presidente Mao, “anteponer el atreverse”. La trascendencia de la política se hace evidente ante dilemas como el referido: ¿cuánto de estabilidad y cuánto crecimiento? ¿Cuánto déficit y cuánto endeudamiento? han vuelto por sus fueros como disyuntivas acuciantes cuya superación en positivo se ha probado peliaguda, a pesar de los pesares que han sido muy graves y pueden llegar a más, como lo muestra la experiencia de la ahora estigmatizada periferia europea. La austeridad a rajatabla en medio de una recesión es contra natura, porque pone en riesgo lo más elemental, que es la capacidad de reproducción de la especie y sus instituciones. Y sin embargo, diría un “contra Galileo”, la losa recesiva y contraccionista no se mueve o no lo hace a la velocidad requerida. Como no lo hace una sabiduría convencional convertida en necedad corrosiva. De aquí la necesidad de cambiar y pronto, en los modos de razonar las relaciones entre economía y sociedad y entre Estado y mercado, entre la economía y la política. Es la mínima coordinación social, de la que dependen la convivencia y la subsistencia, la que se ha puesto en juego. No vamos a lograr estas transformaciones, políticas, culturales, intelectuales, si lo que impera es el utilitarismo ramplón, disfrazado de realismo y, peor aún, de pragmatismo. Como lo enseñan los “apetitos” del nutriólogo que preside el Consejo Coordinador Empresarial, o la intrigante recurrencia a la astrología a que se han dado en la OCDE sus cuadros dirigentes y de estudio. Un poco de modestia y más de prudencia, como la mostrada hace unas semanas por altos funcionarios y economistas del FMI, quienes reconocieron graves equivocaciones en sus proyecciones para Europa, no nos caería mal en estos trópicos. Sobre todo si las acompaña una efectiva gana de atreverse a soltar las amarras doctrinarias, que a lo largo de los años se volvieron camisa de fuerza de la imaginación política y la cooperación social, nuestras virtudes extraviadas y todavía en la clandestinidad. ■
18
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
no. Santa Maria tiene poco menos de 300 mil habitantes, y es uno de los centros universitarios más prestigiados del sur de Brasil. Desde las dos y media de la madrugada del domingo 27 de enero de 2013, quedó marcada como escenario de una tragedia. Un incendio en la discoteca Kiss, la más famosa de la ciudad, mató a 235 jóvenes muy jóvenes y llevó otros 145 a los hospitales. Pasada una semana 85 de ellos seguían en estado muy grave o crítico. A esa hora, un músico prendió una señalizador luminoso. El techo, de material altamente inflamable y completamente irregular, se prendió fuego y provocó una humerada altamente tóxica. Pocos murieron quemados. Más de 200 fueron asfixiados en pocos minutos mientras intentaban desesperadamente escapar. El más joven tenía 17 años. La inmensa mayoría –189– tenía menos de 30. Los dos dueños de la discoteca están presos junto a dos de los músicos de la banda. 2. Imágenes que quedarán para siempre en la memoria: la inmensa cantidad de zapatos tenis amontonadas en algún rincón. Y celulares abandonados. Cuando los bomberos lograron entrar en el lugar, sorteando cadáveres y cuerpos en agonía, se encontraron con los celulares sonando. Alguien llamaba a alguien para tener noticias. Uno de los celulares registraba 104 llamadas, 104 intentos angustiados de dar con su dueño. Nunca se supo si ese dueño –o dueña– estaba entre los muertos. Las imágenes hechas por cinegrafistas aficionados, imágenes veloces, fuera de foco, movidas, son el retrato del vértigo del horror. En uno de esos videos, pasa una joven de pelos lacios y ojos inmensos, con una blusa blanca y una minifalda color vino. La muchacha mira hacia la nada. Busca algo, busca nada. Un muchacho igualmente joven, sin camisa, con un tatuaje en el hombro izquierdo, se lanza al suelo y vuelve con una chica en brazos. Busca, aturdido, socorro. Alguien le indica una ambulancia, a dos pasos, que él no había logrado ver. Una voz grita en la oscuridad, fuera del foco: “¡Mi hermano! ¿Dónde está mi hermano?” 3. Dentro de la discoteca había más de mil jóvenes. La capacidad autorizada era de 615. Uno de los músicos prendió el señalizador, para entusiasmar a los muchachos. El fuego se extendió hacia el techo. Primero,
eo en El País del pasado 27 de enero un artículo que revivió antiguos terrores vividos en España durante la Guerra Civil, precisamente en Barcelona, en marzo de 1938. El titular del artículo es más que expresivo: “21 aviadores sin piedad” y se refiere a los bombardeos ejecutados por aviones italianos en lo que fue una ofensiva sobre la ciudad en que se encontraba el gobierno de la República, que evidentemente perseguía generar terror entre la población civil como un mecanismo para provocar la rendición de la República. Los De Buen, por virtud de las responsabilidades de mi padre, Demófilo de Buen, como magistrado, presidente de la sala de lo civil del Tribunal Supremo, al trasladarse el gobierno a Barcelona, tuvo que hacer lo mismo obviamente en compañía de toda la familia, mamá, Paz, Odón, Jorge y yo. Ocupamos un departamento en las calles de Balmes (si no me equivoco). Me parece que en un cuarto piso. En esos días se desató una ofensiva aérea en contra de Barcelona, obviamente sin objetivos militares. Las sirenas alertaban sobre la proximidad de los bombardeos, no siempre con puntualidad ya que muchas veces las bombas eran más expresivas. Una noche, tal vez alrededor de las 11, una enorme explosión nos despertó a todos. Instintivamente nos tiramos al suelo y de milagro no nos pasó nada con los vidrios estrellados. Mis padres salieron de su recámara que daba a la calle. Nos dimos cuenta de que había caído una bomba en el edificio de enfrente y la metralla se
OPINIÓN
Brasil: apuntes sobre una tragedia ERIC NEPOMUCENO
EL FUEGO SE EXTENDIÓ HACIA EL TECHO. PRIMERO, LOS DE LA SEGURIDAD DE KISS QUISIERON IMPEDIR LA SALIDA, CREYENDO QUE ERA UN TRUCO DE UN GRUPO PARA SALIR SIN PAGAR
los de la seguridad de Kiss quisieron impedir la salida, creyendo –dijo uno de los sobrevivientes– que era un truco de un grupo para salir sin pagar. No había salida de emergencia. No había luces indicadoras de la salida. Muchos entraron en los baños creyendo que saldrían a la calle. Murieron asfixiados, amontonados, pisoteados. La licencia municipal de la Kiss venció en agosto del año pasado. La inspección del cuerpo de bomberos advirtió a sus propietarios de que debían hacer adaptaciones. Nadie hizo nada. A la hora de la tragedia, los bomberos tuvieron que abrir un hueco en
Un recuerdo negativo NÉSTOR
DE
BUEN
ENTONCES CREÍAMOS QUE QUIENES NOS BOMBARDEABAN ERAN AVIONES ALEMANES, LOS FAMOSOS
Junkers PERO AHORA, AL
LEER EL ARTÍCULO ME ENCUENTRO CON LA SORPRESA DE QUE ERAN ITALIANOS
la pared lateral para entrar. Al hacerlo, tropezaron con una barrera de cuerpos jóvenes amontonados. Centenares de celulares sonaban al mismo tiempo, en una sinfonía de la angustia. 4. Nadie explica por qué el cuerpo de bomberos y la municipalidad de Santa María no impidieron que el club siguiese funcionando. No había siquiera extintores. En la mañana del domingo 27 los cuerpos seguían en un gimnasio deportivo. Faltaron ataúdes. Hubo que pedir ayuda a municipios vecinos. El lunes, padres y madres vagaban como náufragos de la vida, buscando a sus hijos e hijas para enterrarlos por turnos en los cementerios locales: no había personal para tanta muerte. Una madre seguía, a media tarde, diciendo que su hija volvería en cualquier momento. Se negó a buscarla en el gimnasio transformado en morgue. Decía que la hija volvería, que no había razón para buscarla entre los muertos. Entre los muertos había esa misma tarde tres cuerpos sin identificar. Uno de ellos era de una muchacha. 5. No ha sido la primera vez que ocurre una mortandad por desidia de las autoridades. Los bomberos dicen que tienen la misión de fiscalizar, pero que no pueden cerrar un local. El alcalde dice que la ley municipal está llena de fallas. De pronto, a lo largo de la semana, por todo el país, alcaldes, gobernadores, ministros, legisladores se lanzaron en una campaña de promesas. Prometen que irán fiscalizar. Prometen que adoptarán medidas urgentes y severas. 6. En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, seis grandes discotecas y clubes nocturnos, los más populares de la ciudad, siguen funcionando gracias a amparos concedidos por la justicia. Fueron vetados por los bomberos, inhabilitados por la municipalidad, y liberados por algún juez complaciente. Lo de Santa María no fue una tragedia, no fue una fatalidad: fue un asesinato colectivo. Los responsables son muchos: los que corrompen y los que se dejan corromper. Los que miran de lado cuando se presentaron las irregularidades. En Brasil son más los asesinos que los asesinados. Pero ninguno de ellos es joven; ninguno de ellos fue a celebrar la vida y encontró la muerte. ■
estrelló en nuestro departamento. A mi padre no le pasó nada de milagro, porque en el momento en que abandonaba su cuarto un pedazo de metralla se estrelló a su lado. Entonces creíamos que quienes nos bombardeaban eran aviones alemanes, los famosos Junkers pero ahora, al leer el artículo me encuentro con la sorpresa de que eran italianos. Al parecer se ha planteado en Barcelona un juicio contra los responsables. La ha iniciado un grupo denominado Memoria Histórica, encabezado por Marcelo Belloti, que forma parte de la Asociación Altraitalia y que hoy persigue identificar y, en su caso, procesar, a los pilotos italianos que tripulaban los aviones. Claro está que por el tiempo transcurrido, muy pocos sobrevivirán. Me dolió la lectura del artículo porque me recordó los terrores de aquellos tiempos. Yo nunca me acostumbré a los bombardeos y admiraba la tranquilidad de Odón, mi hermano, que no bajaba al sótano y se quedaba tan tranquilo en el departamento. En cambio yo era el primero en llegar al sótano y el último en salir. Como consecuencia de aquello papá nos llevó a Francia, a un bello pueblecito llamado Banyuls-sur-mer, que estaba en la base de los Pirineos. El se regresó a España hasta el final de la guerra. Mi recuerdo ha cambiado. Por muchísimos años odié a los alemanes, a quienes creía que tripulaban los Junkers. Ahora resulta que eran aviones italianos y mis odios han cambiado de destino. Pero conservo el terror histórico. Eso no se olvida. ■
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
DPA
Y
REUTERS Corresponsal
TEL AVIV, 2
DE FEBRERO. Estados Unidos dio a Israel luz verde para realizar más ataques en Siria, informó la revista estadunidense Time. La Casa Blanca está dispuesta a permitir ese tipo de incursiones en la región de Alepo, en el norte de Siria, para apoyar a los insurgentes que luchan contra el régimen del presidente Bashar Assad que intentan hacerse de las armas de destrucción masiva, informaron hoy medios israelíes. Time cita como fuentes a dos miembros de los servicios secretos que guardan el anonimato. Los medios israelíes hacen eco hoy de información del diario británico The Times, el cual señala que podría haber más ataques. Los reportes sobre una ofensiva aérea israelí en Siria la noche del miércoles no esclarecen muchos detalles de la acción. Siria e Irán responsabilizaron a Israel del ataque contra un centro de investigación cerca de Damasco y amenazaron con represalias. En la acción murieron dos personas y cinco resultaron heridas.
■
19
Embates, para apoyar a insurrectos que buscan apoderarse de armas de destrucción masiva
Luz verde de EU a Israel para realizar más ataques en Siria ■
Por separado, funcionarios estadunidenses, rusos y de la ONU se reúnen con líder opositor ■ Fuerzas del mandatario Bashar Assad chocan con rebeldes en Damasco y otras ciudades ción cada vez más desesperada del pueblo sirio y la responsabilidad de la comunidad interna-
cional para tratar esa situación”. Fuerzas del gobierno y rebeldes se enfrentaron nuevamente
en varias áreas de Siria, incluyendo los alrededores de la capital Damasco, pero no hubo infor-
MANTIENE EL GOBIERNO RUSO SU POSTURA DE NO PEDIR LA SALIDA DEL MANDATARIO SIRIO
LAMENTA EL VICEPRESIDENTE JOE BIDEN QUE NO HAYA CONSENSO PARA RESOLVER LA CRISIS Fuentes de servicios de seguridad occidentales indicaron que el ataque se dirigió contra un convoy que llevaba misiles antiáereos a la milicia Hezbolá en el sur de Líbano, enemiga de Israel. Tampoco se descarta que se realizaran dos embestidas. La cúpula israelí no confirma ni desmiente las acusaciones. El líder de la oposición siria se reunió este sábado con funcionarios de Estados Unidos, Rusia y la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una conferencia en Munich que podría convertirse en una inusual oportunidad para superar sus diferencias sobre cómo poner fin a la guerra civil en Siria. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden; el jefe de la Coalición Nacional Siria, Moaz Alkhatib; el enviado de Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi, y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, sostuvieron reuniones, pero aparentemente no todos en la misma mesa, como esperaba la oposición siria. Biden lamentó la falta de consenso internacional –particularmente entre Washington y Moscú– sobre cómo resolver la crisis siria. Sin embargo, dijo que nadie podía durar sobre “la situa-
mes sobre víctimas fatales, según activistas y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Según reportes, más de 100 mil personas han abandonado ciudades sirias por los constantes bombardeos. En la imagen, una familia que habita una cueva en el norte de Hama ■ Foto Xinhua
■
Difunden video que muestra a policías golpeando a manifestante
El egipcio Frente de Salvación apoyará llamado a derrocar al presidente Mursi AFP, DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 2 DE FEBRERO. El Frente de Salvación Nacional (FSN), principal coalición de la oposición egipcia, se declaró hoy en rebeldía al anunciar su apoyo a los “llamados del pueblo” a derrocar al presidente islamita Mohamed Mursi, en tanto la policía antimotines se desplegó masivamente en torno al palacio presidencial tras una noche de enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad. En un comunicado, el FSN afirma que se suma “totalmente a los llamados del pueblo egipcio y de sus fuerzas vivas en favor de la caída del régimen de la tiranía y la hegemonía de la Her-
mandad Musulmana”, formación islamita de la que procede Mursi, quien siete meses después en el poder ha enfrentado una semana de disturbios con saldo de unos 60 muertos. El frente, del que forma parte el premio Nobel Mohamed El Baradei, reclamó que se “juzgue de modo ecuánime a los responsables de asesinatos y torturas, así como de detenciones ilegales, empezando por el presidente, luego de los choques del viernes entre manifestantes y fuerzas de seguridad que dejaron un muerto y unos 120 heridos tanto en El Cairo como en otras ciudades del país. Después de ocho días de protestas se dio a conocer un video
de un manifestante que fue desnudado, arrastrado por el suelo y golpeado por policías en las cercanías del palacio presidencial, hecho que causó indignación. Ante esto, la oposición exigió el cese del ministro del Interior, Mohamed Ibrahim. Incluso algunos pedían también la dimisión del mandatario. La presidencia emitió este sábado un comunicado, en el cual dice estar “apenada por las imágenes chocantes” de policías golpeando a un hombre desnudo que difundieron varios canales privados de televisión e Internet. Apuntó que ello iba en detrimento de “la dignidad humana y los derechos humanos”, pero lo calificó de “acto aislado”.
Mientras Lavrov sostuvo la postura rusa de no exigir la salida del gobierno de Assad, Biden subrayó la necesidad de hacer a la oposición siria “más inclusiva y cohesionada”. Agregó que la Casa Blanca está “convencida de que el presidente Assad, un tirano resuelto a colgarse al poder, ya no es apto para liderar al pueblo sirio y debe irse”. Rusia, principal proveedor de armas de Siria, ha bloqueado tres resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto de 22 meses en el país, que ha acabado con la vida de más de 60 mil personas.
Ibrahim, el ministro del Interior, ordenó una investigación para que los policías que golpearon al manifestante “rindan cuentas”. Además, el funcionario dijo estar “dispuesto a dimitir si ello conviene al pueblo”. A su vez, la fiscalía afirmó que el hombre golpeado, un obrero de 50 años identificado como Hamadah Saber Mohamed Alí, tenía en su poder cocteles molotov. Tras el despliegue de la policía antidisturbios en los alrededores del palacio presidencial, en la noche del sábado algunos manifestantes arrojaron bombas molotov a la policía, que disparó al aire. Asimismo, varios manifestantes lanzaron este sábado piedras y botellas contra un convoy del primer ministro Hisham Qandil que pasaba frente a la plaza Tahrir. Luego de esta semana de disturbios, Mursi mantiene un toque de queda y el estado de emergencia en Port Said, Suez y otras ciudades.
20 MUNDO • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 2 DE FEBRERO. El presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, rompió finalmente el silencio para negar hoy las acusaciones de corrupción en contra suya y de su partido, y rechazó de forma tajante que haya evadido el fisco. “Es falso. Nunca, repito, nunca he recibido ni he repartido dinero negro ni en este partido ni en ninguna parte”. “Nunca”, insistió Rajoy, con gesto preocupado y en un salón vetado a los medios de comunicación. Aludió a una supuesta conspiración para debilitar a su gobierno y a su Partido Popular (PP), y descartó dimitir tras este escándalo ventilado en la prensa. En la calle el clamor sigue siendo el mismo: “Dimisión”. Tres días después del estallido del peor escándalo político de las últimas décadas, el presidente del gobierno hizo una “declaración institucional” desde un atril de su partido y rodeado por incondicionales de su formación política. A pesar de los numerosos medios de comunicación acreditados para cubrir la reunión extraordinaria del comité ejecutivo del PP, todos los periodistas tuvieron que seguir la intervención del mandatario mediante un monitor de televisión. Y para sorpresa de todos tampoco se les dio la palabra para hacer preguntas, ante lo que fue una declaración unilateral. Así, se quedaron en el aire las numerosas incógnitas abiertas desde la publicación de la supuesta contabilidad interna de su partido, en la que se descubrió una contabilidad “b” o “en negro (al margen del fisco)”, en la que cabían desde la inyección de dinero al partido por importantes constructoras hasta los sobresueldos a la cúpula del partido, incluido Rajoy. En su discurso, el mandatario se limitó a rechazar las acusacio-
DPA Xxxxxxxxxx
CARACAS, 2 DE FEBRERO. El vicepresiden-
te de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que la fuerza armada recibió instrucciones del presidente Hugo Chávez, quien conmemoró desde su convalecencia en La Habana los 14 años de su llegada al poder. El vicepresidente celebró la fecha en nombre del gobierno con una visita a una ensambladora de tractores y una planta de procesamiento de alimentos para animales en la región llanera de Portuguesa, donde señaló que el socialismo es el “mejor camino para construir patria”. “Aquí estamos 14 años después. Hace 14 años el comandante Chávez inició un camino, el camino verdadero de la construcción de la patria. Llegó al palacio de gobierno de Miraflores a cumplir su palabra”, expresó Maduro. Recordó que la primera acción del gobierno de Chávez el 2 de febrero de 1999 fue firmar un decreto convocando a una asamblea constituyente para refundar la patria y redactar una nueva Carta Magna.
■
Descarta el presidente del gobierno español que vaya a renunciar
“Nunca he recibido ni repartido dinero negro”: Mariano Rajoy nes y tildar de “falso” todo cuanto relaciona a su partido con los manejos turbios del que fuera su gerente durante 20 años, Luis Bárcenas, imputado por la justicia por numerosos delitos y a quien se le descubrió una cuenta en Suiza con 22 millones de euros. Rajoy se comprometió a llevar transparencia al asunto y anunció la publicación de su patrimonio y de su declaración fiscal, ante hechos que son ya pú-
blicos al menos desde 2011. Después dio paso a su versión del “complot”. Dijo: “Conocimos la existencia de 22 millones de euros en una cuenta particular de un banco suizo. No tiene nada que ver con el Partido Popular, pero se atribuyó intencionadamente al Partido Popular. ¿Por qué?” Pidió que “que responda quien hace esas atribuciones o quien piense que tiene que ganar algo con ellas”. El resultado,
dijo, “es que se ha provocado un escándalo de grandes dimensiones que afecta a miembros muy significados del partido y que, por incluirme entre ellos, alcanza a la presidencia del gobierno”. El gobernante también lanzó un mensaje de apoyo a su ministra de Sanidad, Ana Mato, quien igualmente está en el ojo del huracán tras la publicación de un informe policial entregado a los tribunales, sobre la implicación
de los cabecillas de la trama Gürtel, la mayor red de corrupción política-empresarial en la historia del país, con numerosos ramificaciones en el PP. Todo esto con la indignación presente en las calles, como se demostró en la tercera manifestación en menos de 48 horas frente a la sede central del PP. Cientos de personas acusaron nuevamente de “ladrones” y “corruptos” a todos los dirigentes del PP que acudieron a la reunión extraordinaria con su líder. Desde la oposición, el líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba afirmó que “Rajoy se ha enrocado y ha ligado su suerte a la del ex tesorero Bárcenas. A partir de ahora se levantará cada mañana pensando en qué va a decir el señor Bárcenas, si la caligrafía es o no de Bárcenas, o si tiene otra cuenta corriente y si aparece algún dirigente del PP”. De Izquierda Unida, Cayo Lara advirtió que presentará una resolución parlamentaria para votar una “reprobación” del gobierno. Dijo que si Rajoy está “absolutamente limpio”, no debería oponerse a la creación de una comisión investigadora parlamentaria.
Quinto día de crisis por un plagio en EU REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
MIDLAND CITY, 2 DE FEBRERO. Un veterano
Los periodistas acreditados para cubrir la reunión extraordinaria del comité ejecutivo del Partido Popular tuvieron que seguir la conferencia de Dolores Cospedal y Mariano Rajoy mediante una pantalla de televisión. Además, no les permitieron hacer preguntas. Un miembro del partido (de quien sólo se observa el brazo en la imagen) echó a los comunicadores de la sala en que se efectuaba el acto ■ Foto Ap
■
Desde La Habana, plantea líneas de trabajo a la fuerza armada
Recuerda el presidente venezolano el 14 aniversario de su llegada al poder “Cuántas cosas han pasado en 14 años. Esto es parte de los logros de la revolución bolivariana, del camino que hay que recorrer para ser verdaderamente independientes. Después de 14 años se ha demostrado que el socialismo es el rumbo que hay que tomar si queremos tener patria”, recalcó. Maduro dijo que el ministro de Defensa, almirante Diego Molero, se reunió con Chávez en Cuba y hoy regresó al país con instrucciones y líneas de trabajo para las operaciones de la fuerza armada. “Ahí está al mando nuestro comandante, recuperándose. Ayer tuvo una reunión con el ministro de Defensa y esta mañana conversamos con el almirante. Llegó feliz, motivado y transmitió varios mensajes. “(Chávez) le dijo que quería
que transmitiera a la fuerza armada el agradecimiento más grande que pueda tener un soldado por sus compañeros de armas”, afirmó. Agregó que Chávez “se siente orgulloso y seguro por tener una fuerza armada leal, probadamente leal. “Instruyó al ministro tomar acciones para fortalecer la calidad de vida de nuestros soldados y además recibió orientaciones para el tema de la formación y equipamiento de la fuerza armada, para la atención permanente de las unidades militares en la cohesión y unión. El comandante en jefe está orgulloso y feliz de cómo la fuerza armada sigue desarrollando su capacidad de trabajo”, indicó. Maduro aseguró que Chávez entró en una “nueva fase de tra-
tamiento” médico, después de cerrar el ciclo del posoperatorio de la cirugía a que se sometió el 11 de diciembre contra la recurrencia del cáncer. El gobierno reservó las celebraciones oficiales para el lunes 4 de febrero, cuando se conmemorarán 21 años del fallido golpe de Estado que Chávez encabezó siendo comandante de una unidad del Ejército. Chávez tiene más de 50 días convaleciendo en La Habana tras la cirugía y desde entonces no ha tenido contacto alguno con el país, a diferencia de otras ocasiones cuando hablaba por teléfono o escribía en su cuenta de Twitter. Al cumplirse 14 años de su acenso al poder, Chávez todavía no ha podido jurar para el mandato 2013-2019, para el cual fue relegido el 7 de octubre pasado.
de Vietnam de 65 años que secuestró el martes pasado a un niño de cinco años mantenía este sábado como rehén al menor, por quinto día consecutivo, en un búnker de nueve metros cuadrados en el estado de Alabama. La policía local informó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), por medio de agentes especializados en el rescate de rehenes, está a cargo de la operación de salvamento y ha mantenido comunicación permanente con el ex militar, identificado como Jimmy Lee Dykes, quien no ha dicho cuáles son sus demandas. Dykes utilizó el martes pasado un pistola 9 milímetros para matar al conductor de un autobús escolar, Charles Poland, de 66 años, y tomar como rehén al menor, quien padece el síndrome de Asperger, desorden neurológico que produce déficit de atención e hiperactividad durante la infancia y que se puede confundir con el autismo. Los policías, con apoyo de sicólogos expertos en negociación de crisis violentas, lograron que el ex veterano recibiera los medicamentos para el tratamiento del niño, cuyo nombre completo no se ha divulgado para proteger su identidad. En días pasados, algunos medios locales lo identificaron sólo como “Ethan”. De acuerdo con los vecinos, Dykes se mudó a Midland City hace dos años y practica la “ideología de la sobrevivencia”.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
Hospitalizan a integrante de Pussy Riot AFP Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 2
DE FEBRERO.
Una de las integrantes del grupo punk ruso Pussy Riot, Nadejda Tolokonikova, quien cumple una pena de dos años de prisión, fue hospitalizada para realizarle pruebas médicas, anunció el servicio federal penitenciario ruso (FSIN). “No está enferma. Fue hospitalizada por petición propia y de su abogado para someterse a pruebas médicas en un hospital para detenidos”, indicó una portavoz del FSIN, quien no precisó la fecha del internamiento. Otra integrante del grupo, Yekaterina Samutsevich, puesta en libertad en octubre, indicó a la cadena de televisión Dojd que Tolokonikova “sufría desde hace mucho dolores de cabeza que podrían ser consecuencia de una enfermedad grave”. En febrero de 2012, tres jóvenes integrantes del grupo Pussy Riot, Nadejda Tolokonikova, Yekaterina Samutsevich y María Alejina, subieron al altar de la catedral ortodoxa del Cristo Salvador en Moscú y cantaron una “oración punk”, en la que pedían a la Virgen María que “echara” del poder al presidente ruso, Vladimir Putin. El pasado agosto un tribunal de Moscú condenó a las tres mujeres a dos años de internamiento en un campo penitenciario por “hooliganismo motivado por odio religioso”.
■
Llega François Hollande al país africano para expresar respaldo a sus tropas
El operativo contra islamitas en Malí no ha terminado, dice el presidente francés ■
El mandatario interino Dioncounda Traoré se compromete a “cazar a los terroristas”
REUTERS, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
BAMAKO, 2 DE FEBRERO. El presidente francés, François Hollande, llegó este sábado a Tombuctú, donde fue recibido con júbilo por miles de habitantes en la plaza principal de la ciudad, la cual fue recuperada de manera reciente por tropas francesas. Tres semanas después de que comenzó la operación militar franco-maliense, Hollande aseguró que el operativo contra los islamitas “no ha terminado”. El mandatario arribó a Tom-
buctú acompañado por los ministros de Defensa, Relaciones Exteriores y Desarrollo, y se reunió con el presidente interino de Malí, Dioncounda Traoré. Ambos visitaron la mezquita de Djingareyber, de 700 años de antigüedad, donde se congregaron entre 2 mil y 3 mil personas para dar la bienvenida al mandatario francés al son de los tambores tradicionales. En Tombuctú, Hollande manifestó que “el combate no ha terminado” y que la operación francesa ha replegado a los islamitas de Ansar Dine (Defensores
de la Fe) y de Al Qaeda en el Magreb Islámica (Aqmi) hacia las montañas del noreste de Malí, pero “el terrorismo no ha sido vencido”. Hollande pidió “castigar a los criminales, pero sentar un ejemplo en materia de derechos humanos”. Subrayó que la operación francesa pasará a manos de una fuerza militar africana de mayor tamaño. Por su parte, Traoré señaló que “juntos cazaremos a los terroristas hasta en su último escondite”. Los presidentes visitaron la bi-
Redes facilitan trabajo a la CIA: Assange Sao Paulo. La red social Facebook y el buscador Google, así como Internet en general, son “un increíble instrumento de control masivo”, alertó el fundador de la plataforma Wikileaks, Julian Assange, en una entrevista publicada en el portal del diario brasileño O Estado de Sao Paulo. “El caso de Facebook es impresionante. Las personas simplemente están haciendo miles de millones de horas de trabajo gratuito para la CIA al poner en la red a todos sus amigos, sus relaciones con ellos, sus parientes, relatando lo que están haciendo. Es un increíble instrumento de control”, aseguró. DPA
Aprueban en Francia matrimonio entre homosexuales París. Tras varios días de debate, el Parlamento francés, de mayoría socialista, avaló ayer el primer artículo de la legislación que contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo. La aprobación se produjo por 249 votos en favor y 97 en contra. DPA
MUNDO 21
El gobernante de Francia fue recibido por su homólogo maliense en la ciudad de Bamako ■ Foto Reuters
REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
ANKARA, 2 DE FEBRERO. El Partido-Fren-
te Revolucionario de Liberación Popular se adjudicó hoy el atentado del pasado viernes contra la embajada de Estados Unidos en la capital turca. El objetivo, dijo, es denunciar la sumisión turca a los intereses estadunidenses en Medio Oriente. El sitio de Internet Halkin Sesi (La voz del pueblo) difundió un comunicado de la organización y una foto de Alisan Sanli, el militante que se hizo estallar frente a una caseta de vigilancia ubicada en las inmediaciones de la legación diplomática, causándose la muerte y a un guardia local. “Nuestra acción procura obtener la independencia de nuestra patria, que se ha convertido en colonia estadunidense”, afirmó la
■ Afirma
blioteca del Instituto de Altos Estudios y de Investigación Islámica. Ahmed Baba hace unos días fue quemada por los islamitas antes de abandonar Tombuctú para continuar sus conversaciones en la capital maliense, Bamako. Irina Bokova, directora de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, acompañó a la comitiva de Hollande para comprobar el estado del legado cultural en la ciudad. Durante 10 meses los islamitas instauraron un régimen represivo bajo una estricta ley islámica o sharia en ciudades del norte de Malí, como Gao, Tombuctú y Kidal, último refugio islamita donde los expertos temen que éstos continúen su lucha desde las montañas con tácticas guerrilleras. El mandatario francés ha dicho que las autoridades francesas, con 3 mil soldados en tierra en Malí, transferirán la misión a una fuerza africana mayor patrocinada por la Organización de Naciones Unidas, que aún está siendo desplegada. Se espera que esa fuerza, compuesta principalmente por efectivos de países de África occidental vecinos de Malí, sume más de 8 mil soldados. Su despliegue se ha visto obstaculizado por la escasez de suministros y capacidad aérea, además de cuestionamientos sobre quién financiará la Misión Internacional de Apoyo a Malí (Misma), cuyo costo estimado es de mil millones de dólares. Según analistas, la próxima etapa en la lucha contra los islamitas en el Sahara podría poner a prueba a las fuerzas franco-malienses y a las de los países africanos que se sumen a la Misma.
que el ataque es por la sumisión turca a Estados Unidos
El Frente Revolucionario se adjudica bombazo en embajada estadunidense pequeña agrupación de izquierda, que además acusó a Estados Unidos de haber cometido “matanzas” en Afganistán, Libia, Siria y Egipto. El partido-frente turco exigió a Estados Unidos retirar las baterías de misiles que instaló en enero para disuadir a Siria, que desde hace 22 meses vive un conflicto político-militar que amenaza con expandirse regionalmente. Los proyectiles estadunidenses forman parte de un conjunto de seis baterías instaladas en nombre de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte por las fuerzas armadas de Estados Unidos, Holanda y Alemania a petición de Turquía, en cuya frontera con Siria se han registrado varios incidentes en el último año. Turquía, que enfrió sus relaciones diplomáticas con Siria a raíz del conflicto al sur de su frontera, es un aliado clave de Estados Unidos en Medio Oriente, con intereses comunes en el campo energético y en asuntos de seguridad militar. Uno de los antecedentes de la agrupación izquierdista turca se re-
monta a 1997, cuando varios de sus militantes, incluido Alisan Sanli, atacaron instalaciones militares y gubernamentales en Estambul. Sanli estuvo encarcelado por esas acciones hasta 2001. Según la prensa local, el militante padecía una enfermedad neurológica provocada por las carencias alimentarias derivadas de sus huelgas de hambre en prisión y estaba cerca de la muerte. La foto dada a conocer por el partidofrente muestra a su integrante portando un cinturón de explosivos y una ametralladora.
22 MUNDO • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 2
DE FEBRERO. Por vez primera en medio siglo, en un inédito cambio de nombre con plazo de caducidad, Volgogrado volvió a ser este sábado –sólo durante 24 horas– Stalingrado, de acuerdo con una reciente y polémica decisión de la Asamblea Parlamentaria de esa ciudad a orillas del Volga. Según ésta, presentada casi como solución salomónica, los legisladores aprobaron que Volgogrado pueda llamarse Stalingrado seis veces al año, en fechas memorables para la ciudad. De este modo, el cambio de nombre también se hará efectivo el 9 de mayo, Día de la Victoria; el 22 de junio, Día de la Memoria y el Dolor; el 23 de agosto, Día del Recuerdo de las Víctimas del Bombardeo de Stalingrado por la aviación nazi; el 2 de septiembre, Día de la Terminación de la Segunda Guerra Mundial, y el 19 de noviembre, día en que comenzó la derrota de los nazis cerca de Stalingrado. Hoy, en ocasión del 70 aniversario del fin de la cruenta batalla que significó el principio del fin para la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, empezó a aplicarse la flamante norma y se llevaron a cabo actos conmemorativos con la presencia del presidente Vladimir Putin. “Stalingrado para siempre será símbolo de unidad y triunfo de nuestro pueblo, símbolo de auténtico patriotismo, símbolo de la gran victoria del soldado liberador soviético. Y mientras seamos fieles a Rusia, a nuestro idioma, a nuestra cultura, a nuestras raíces, a nuestra memoria
a crónica viene cobrando en los últimos años sus fueros literarios en América Latina, género que desde el periodismo presta a la narrativa de ficción sus elementos de veracidad basados en el rigor de la investigación y a la vez recibe de aquélla los recursos necesarios para atrapar al lector, los ganchos, como se dice en el oficio; todos, menos uno: el de la invención. En las escuelas de periodismo se aprende desde temprano que un diario es un edificio que se construye cada día y hay que derrumbar para levantar la edición del día siguiente. Todo lo que se escribió sólo queda patente en los archivos donde las noticias son enterradas después de su muerte prematura de puro viejas. Hacer que las palabras sobrevivan y no vayan a ese cementerio depende de la manera en que los acontecimientos fueron enfocados, y para eso no hay mejor auxilio que el ingenio y la perspicacia, pasados por el tamiz de los recursos literarios. Es lo que la crónica consigue. Y es la manera de que el periodismo pase a los libros. El periodismo de firma. Hemingway, quien inventó un estilo de frases cortas, cada punto y seguido un disparo certero. Las crónicas de Ryszard Kapuscinski, armando un universo de palabras donde cupieron desde las
■ Volverá
Volgogrado a tener su viejo nombre seis veces al año
Rusia conmemora 70 años de la batalla de Stalingrado histórica, Rusia será invencible”, aseveró Putin en su discurso. Se atribuye a un llamado Sindicato de Ciudadanos de Rusia, con el apoyo del Partido Comunista de Rusia, la iniciativa de utilizar el nombre de Stalingrado en lugar de Volgogrado, vigente desde 1961, ciudad que desde su fundación en 1589 y hasta 1925 se llamó Tsaritsin, algo así como
“laguna amarrilla” en traducción libre de la lengua turca. Para ello entregaron al Kremlin 100 mil firmas de apoyo –conforme a otra versión, la mitad– recabadas en Volgogrado, Moscú, San Petersburgo y otras ciudades rusas, pero la propuesta no prosperó por varias razones: Porque no todos en Rusia veneran el nombre de Iosif Stalin, a
quien muchos consideran un dictador que mandó fusilar o recluir en campos de concentración a millones de personas inocentes. Porque un cambio permanente de nombre tendría un costo económico muy elevado y, además de obligar a cambiar documentación oficial de la ciudad, mapas de carreteras y ferrocarriles de Rusia, dispositivos GPS,
Rusos atraviesan Kurgan Mamayev, la colina que domina desde la altura la urbe de Volgogrado, para recordar el fin de la cruenta batalla que significó el principio del fin de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial ■ Foto Reuters
La hora de contar la verdad oscuras asonadas en el mapa sangriento de África hasta la guerra del futbol en Centroamérica, transformando el periodismo en historia, como Herodoto, cuyas huellas siguió. Y los maestros de hoy día, ágiles e incansables en las páginas del New Yorker, como Jon Lee Anderson y Alma Guillermoprieto. Hay ahora mismo una excelente cosecha de libros de crónicas periodísticas. La Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano ha reunido las mejores de Gabriel García Márquez en Gabo periodista, por mano del puertorriqueño Héctor Feliciano, autor él mismo de un estupendo libro, El museo desaparecido, que trata de la conspiración nazi para robar obras maestras de los museos europeos. La novedad de este libro de crónicas de Gabo es que fueron elegidas por escritores y periodistas hispanoamericanos, y cada una trae una nota de quien la escogió. La publicación de esta magna ópera es una cruzada que se llevará adelante por partes geográficas, y ya han aparecido las primeras dos, una en México, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, patrocinada por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Conaculta), y la otra
SERGIO RAMÍREZ en Colombia, patrocinada por la Organización Ardila Lülle. Darío Jaramillo Agudelo, poeta, narrador y musicólogo colombiano, entre muchos de sus títulos, ha reunido en Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012) 53 crónicas de 46 autores de diferentes países, piezas algunas de ellas premiadas, y sacadas en su mayor parte de revistas como Gatopardo, Etiqueta Negra, El Malpensante o Soho, porque el género de la crónica tiene mejor acogida hoy en revistas que en diarios, hasta que los periódicos comiencen a aprender que su futuro está en los espacios que preste a este género de todos modos clásico, que floreció en tiempos del modernismo con escritores que eran a la vez periodistas, o viceversa. Darío enhebra con sensibilidad todas estas crónicas de factura estremecedora y que se leen con deleite, y su composición es un mosaico en el que se representa la realidad contemporánea del continente, que a veces deja de parecer realidad, como una novela contada a muchas voces, las del argentino
Martín Caparrós, el mexicano Juan Villoro, el colombiano Alberto Salcedo Ramos: travestis, narcos, emigrantes, maras, futbolistas, boxeadores, víctimas de terremotos, la biblioteca de Pinochet, sí, Pinochet fue dueño de una numerosa biblioteca, las ruinas del reino de Pablo Escobar que hasta un zoológico tuvo, con elefantes e hipopótamos que andan ahora perdidos en las selvas. La realidad para leer como es, una gran mentira vivida día a día por personajes que desafían a la imaginación más desbocada. Y en el escaparate tenemos también Sam no es mi tío: veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (Alfaguara, 2012), reunidas por el argentino Diego Fonseca y la brasileña Aileen El-Kadi, ambos jóvenes, igual que los cronistas incluidos en el libro, la inmensa mayoría nacidos a partir de la década de los 70 del siglo pasado. Ya en el año 2000, poco antes de la caída de las torres gemelas de Nueva York, el boliviano Edmundo Paz Soldán y el chileno Alberto Fuguet habían juntado en Se habla español una serie de cuentos cortos de diversos autores latinoamericanos, que giran acerca de la experiencia de los emigrantes, sus
placas de automóviles, un millón de personas deberían realizar engorrosos trámites para remplazar su documento nacional de identidad. En los años 90 se intentó cambiar el nombre de Krasnodar a Ekaterinodar y se rechazó por estimar un gasto de 70 millones de rublos. Ahora sería decenas de veces más caro. Porque provocaría una reacción en cadena: ¿qué hacer con San Petersburgo y Leningrado? ¿Por qué no llamar Königsberg a Kaliningrado la fecha de cumpleaños de su hijo más ilustre, el filósofo Immanuel Kant? Y muchas preguntas más que se podrían formular y cuyas respuestas favorables al cambio de nombre serían un verdadero dolor de cabeza para las autoridades. Al calor del culto a la personalidad, sólo en la Unión Soviética, aparte de Stalingrado, hubo seis ciudades más que llevaron su nombre, entre ellas la ucraniana Donetsk (Stalino) y la tayika Dushambe (Stalinabad), sin hablar de las numerosas aldeas o ciudades de países del campo socialista que también lo hicieron. Se cree que la decisión de los legisladores de Volgogrado –otra vez se llamará así a partir de este domingo– es un gesto de la bancada oficialista de Rusia Unida, actual mayoría, hacia los jubilados de la ciudad, en un intento por arrebatar votos al partido comunista en las elecciones parlamentarias del siguiente otoño. Al menos las autoridades dejaron claro que aceptaron cambiar el nombre de la ciudad durante seis días al año “a petición de los veteranos”, al margen de las firmas de respaldo que hayan podido reunir. esfuerzos por alcanzar la frontera de Estados Unidos como ilegales y sus vidas en el nuevo territorio conquistado. El tema es retomado en Sam no es mi tío desde la perspectiva de la crónica. Y quienes cuentan en las páginas de este libro colectivo sus experiencias lo hacen después del nuevo gran parte aguas, la caída de las torres, acontecimiento que fue capaz de fracturar la historia y acabar con todo lo que quedaba de inocencia en la visión compartida, o confrontada, entre América Latina y Estados Unidos. La riqueza de este libro está en la intimidad revelada de la experiencia personal. Cada quien cuenta lo que le ha pasado en su intento por acercarse a Estados Unidos, o viviendo dentro de sus entrañas. Desde el trance de hacer cola para una visa, como lo relata el peruano Santiago Roncagliolo, o el fugaz pero dramático encuentro con el anónimo bracero en California, como lo relata el otro peruano Daniel Alarcón, o el aspirante a escritor empleado como cuchillero en una tienda de quesos en Nueva York, como lo relata el colombiano Joaquín Botero. Otro mural en movimiento. La película siempre se rebobina. Sam no es tu tío, pero tampoco dejará de serlo. El cielo de los Estados Unidos sigue siendo vasto e insondable.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 2 DE FEBRERO. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un día después de que este organismo emitiera una “moción de censura” contra Argentina por las estadísticas oficiales del índice de precios al consumidor (IPC) y el cálculo del PIB, así como también dar un plazo de ocho meses al gobierno para que aplique medidas al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). En su cuenta de Twitter la mandataria hizo una serie de preguntas como: “¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis?”; “¿Dónde, cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?” Aludió, sin nombrarlo, a un ex director gerente del organismo (el español Rodrigo Rato), quien después de dejar ese cargo ocupó la dirección de Bankia, entidad que en el marco de la crisis española, “debió ser auxiliado con miles de millones de euros”. Recordó el discurso de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, cuando decidió pagar la deuda del país con el organismo para evitar la acumulación de intereses el 15 de diciembre de 2005. “El discurso de Néstor impresiona. Parece escrito ayer. Premonitorio. Lo formuló y cumplió años antes de la crisis global que aún continúa”. Fernández cita frases de ese discurso donde el ex mandatario dijo: “desnaturalizado como está en sus fines el FMI, nuestro reclamo es que cumpla un rol contracíclico, la finalidad para la que fue creado, evite el sistema de condicionalidades cruzadas, aumente el grado de transparencia de sus operaciones”. Se pregunta entonces: “¿Quién imaginaba el 15 de diciembre de 2005 al mundo arrastrado por los mercados financieros?”
¿Cómo analiza a países quebrados? Fernández también señaló en su crítica que “hoy España tiene 26 por ciento de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o ‘procedimientos’ con que el FMI analiza a países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Qué pasa con los países emergentes que sostuvimos la economía global la última década y hoy quieren hacernos cargo de platos rotos por otros? Entre esta serie de interrogantes Fernández inquiere si se “conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron y fundieron el mundo”. Y en este aspecto destaca que la primera medida que toma el FMI es contra Argentina, “alumna ejemplar (de ese organismo) en los 90,
■
23
Rememora a Ernesto Kirchner, quien llamó al organismo “desnaturalizado” en sus fines
Cuestiona Cristina Fernández la actuación del FMI ante la crisis ■
Luego de la “moción de censura” emitida contra Argentina, la presidenta inquirió “dónde estaba el Fondo cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros”
Christine Lagarde, directora gerente del FMI, durante el pasado Foro Económico de Davos el 23 de enero ■ Foto Reuters
que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano”. Ante esa situación, recuerda al FMI, a partir de 2003 Argentina “en
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante el aniversario del mercado de valores de Buenos Aires el 2 de agosto de 2012 ■ Foto Ap
soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, creció en 10 años 90 por ciento de su PIB, el mayor de su historia (…) construyó un mercado interno con inclusión so-
cial y políticas contracíclicas, le pagó al FMI y restructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda (en suspensión de pagos), con 93 por ciento de acuerdo con acreedores”.
También señala que el país no debió recurrir a “pedir prestado al mercado financiero internacional para terminar con la lógica del endeudamiento eterno y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etcétera, que acabó en el default (cesación de pagos) en 2001”. Una de sus conclusiones es que esos logros del país “parecen ser la verdadera causa del enojo del FMI” y por esa razón Argentina “es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados”. La mandataria recordó al organismo que se llegó a 6.9 por ciento de desocupados, después de la tragedia de la desocupación masiva que dejaron los años 90 y además le informa que el país tiene hoy “el mejor salario de América Latina nominal y de poder adquisitivo medido en dólares”. Con una serie de datos económicos celebra el título del comunicado del Ministerio de Economía anoche que dice “El FMI una vez más contra la Argentina”, mientras que varios analistas advierten que es “extraña la coincidencia de esta censura del FMI, con la presentación del alegato argentino contra la acción de los fondos buitres, en Nueva York.
Emplaza a corregir medición del PIB e inflación; Buenos Aires ofrece nuevo indicador El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el pasado viernes una “declaración de censura” contra Argentina, sobre su medición de datos sobre inflación y crecimiento del producto interno bruto (PIB) y le dio de plazo hasta el 29 de septiembre para tomar medidas correctivas. El primero de febrero de 2013, el directorio ejecutivo del FMI se reunió para considerar el informe de la directora gerente sobre el progreso hecho por Argentina en la adopción de medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales reportados al FMI sobre el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y el producto interno bruto (PIB). El directorio del organismo multilateral explicó que Argentina no había progresado suficientemente en la precisión de sus estadísticas, luego de una primera advertencia dada hace un año. “El directorio le solicitó a Argentina adoptar las medidas correctivas para remediar la inexactitud de
los datos sobre el IPC-GBA (inflación) y el PIB a más tardar el 29 de septiembre de 2013”, informó el organismo en un comunicado y agregó que Argentina debe alinear su medición de estos índices a las pautas y estadísticas internacionales. El FMI no precisó qué ocurrirá si Argentina no logra mejorar la calidad de sus datos, aunque dijo que el 13 de noviembre de este año el directorio volverá a examinar el tema y la respuesta del país sobre la adopción de medidas correctivas. La decisión coloca a Argentina a un paso más cerca de ser sancionado por el Fondo, lo cual podría costarle sus derechos a voto dentro del organismo y el acceso a financiamiento, según apuntó la agencia Reuters. Por su parte, el gobierno argentino anunció este sábado que lanzará un nuevo índice de precios domésticos al final de este año, un día después que el organismo multilateral lanzará la “moción de censura”.
La nación sudamericana, que registra desde hace unos años una creciente inflación, trabaja desde 2011 en una nueva medición de precios locales en todo el país para remplazar al cuestionado sistema actual. “Vamos a tener un IPC (indicador de precios al consumidor) nacional que va a remplazar al IPCGBA (que sólo contempla a la provincia de Buenos Aires)”, dijo el ministro Hernán Lorenzino en declaraciones a la radio local La Red. El nuevo índice comenzará a ser elaborado en el último cuatrimestre de 2013, precisó el Ministerio de Economía en un comunicado. Además, el gobierno argentino pidió una reunión extraordinaria de la junta de gobernadores del FMI para examinar la política del organismo hacia el país y señaló que, tal como acordó con el organismo de crédito, seguirá trabajando en mejorar sus procedimientos estadísticos. (DE LA REDACCIÓN CON INFORMACIÓN DE REUTERS)
24 ECONOMÍA • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
■
Considera contraproducente centrarse demasiado en la reducción del gasto público
La desaceleración en EU, por las “malas decisiones en Washington”, culpa Obama
UE: el sector informal, “el peor colchón” ante desempleo DPA
NOTIMEX, AFP WASHINGTON, 2
Y
DPA
DE FEBRERO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió el gasto público y culpó de la desaceleración económica a “las malas decisiones en Washington”. En su discurso semanal, transmitido por radio e Internet, el mandatario advirtió que centrarse demasiado en la reducción del gasto público podría ser contraproducente para el país, al señalar que “no podemos cortar nuestro camino a la prosperidad”. “Eso puede debilitar nuestra economía y puede costar empleos hoy y en el futuro”, agregó Obama en su mensaje que es visto como un preludio de lo que será su informe sobre el estado de la Unión, del próximo 12 de febrero. Las declaraciones del presidente se presentan a raíz de las noticias de media semana de que la economía de Estados Unidos se contrajo en 0.1 por ciento en el último trimestre de 2012, una baja que los demócratas atribuyen a la política de austeridad de la oposición republicana. Los republicanos se han centrado en controlar el gasto público desde que recuperaron la Cámara de Representantes en 2010, bajo el argumento de que los planes de rescate gubernamental, proyectos de estímulo y mayores impuestos están estrangulando la economía. Mientras que los demócratas sostienen que la economía estaría peor sin el gasto del gobierno. El mandatario llamó al Congreso a encontrar un balance en el recorte de los gastos del gobierno, en momentos en que se dispone a discutir las prioridades presupuestarias. “Lo que necesitamos es un en-
AFP WASHINGTON, 2 DE FEBRERO. Con una gran
campaña de publicidad y el lanzamiento global de sus recientes modelos, la empresa canadiense de teléfonos móviles BlackBerry emprendió el camino de reconquistar a los consumidores, pero la tarea será ardua incluso si los nuevos productos son innovadores, consideraron analistas. La empresa Research in Motion (RIM), que el pasado miércoles anunció su cambio de nombre durante la presentación de sus nuevos teléfonos inteligentes Z10 y Q10, debe contener la fuga de clientes que se van y restablecer la confianza de los que han abandonado sus productos por los iPhones de Apple o los dispositivos equipados con el sistema operativo Android de Google, señalaron analistas consultados por la agencia de noticias Afp. Para renovar su imagen, la firma convocó a la artista estadunidense Alicia Keys, y destinará “cientos de millones de dólares” en
foque equilibrado, un enfoque que dice que vamos a cortar lo que no nos podemos permitir, pero vamos a hacer las inversiones de las que no podemos darnos el lujo de prescindir”, dijo Obama. Entre esas inversiones, mencionó las que tienen que ver con educación e infraestructura, investigación y desarrollo, “las cosas que le ayudarán a Estados Unidos a competir por los mejores empleos y nuevas industrias”, apuntó. Obama defendió en general la salud de la economía y dijo que hay signos reales de progreso, como los precios de la vivienda que están co-
menzando a subir, el alza en ventas de automóviles y la producción industrial, así como la creación de 2.2 millones de empleos en 2012. “2013 puede ser un año de sólido crecimiento, más trabajo y mejores salarios. Pero eso sólo sucederá si dejamos de herirnos en Washington”, dijo el mandatario.
Biden defiende TLC con Europa El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, abogó por acelerar las negociaciones para un tratado de libre comercio entre su país y Europa. “Europa es el principal so-
cio de Estados Unidos, pero el potencial es aún mucho mayor”, dijo Biden en un discurso en la Conferencia de Seguridad de Munich y agregó que Estados Unidos y Europa se necesitan mutuamente. Biden reconoció que aún persisten diferencias, pero se mostró optimista de que podrán ser superadas. El vicepresidente llamó a Europa “pilar del compromiso de Estados Unidos en el mundo y un catalizador de cooperación mundial”. Biden abrió la segunda jornada del encuentro en Munich que reúne a unos 400 personajes políticos, militares y expertos en seguridad.
BRUSELAS, 2 DE FEBRERO. El vicepresiden-
te de la Comisión Europea y comisario de Competencia de la Unión Europea (UE), Joaquín Almunia, aseguró que el elevado porcentaje de economía sumergida (informal) que padece España es “el peor de los paliativos” contra el elevado desempleo que azota al país: “Es el peor de los colchones posibles contra el paro”, subrayó. “La existencia de la economía sumergida en España es una evidencia. Quien más, quien menos se ha encontrado con ella en muchas actividades, lamentablemente en demasiadas actividades. Sin dudas, es el peor de los colchones”, comentó Almunia en una entrevista exclusiva en Bruselas con el servicio informativo Dpa Insight EU. Según estudios del Banco de España, entre otras instituciones, se calcula que la economía sumergida, también conocida como informal o “en negro”, supone entre 20 y 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, muy por encima de la media en la Unión Europea, situada en torno a 15 por ciento.
Crea más problemas
Manifestantes exigen en Madrid la renuncia de políticos durante una protesta contra la corrupción este sábado. La policía chocó con cientos de personas que tomaron las calles en varias ciudades tras conocerse en televisión que el presidente del gobierno español habría recibido pagos extraoficiales ■ Foto Ap
■ Alicia
Keys aparecerá en un videoclip durante el Superbowl
BlackBerry comienza campaña para reconquistar mercado de smartphones publicidad –especialmente con un videoclip que se emitirá el domingo durante el Superbowl–, informó su presidente ejecutivo Thorsten Heins al diario The Wall Street Journal. Los responsables de la pionera BlackBerry, cuya parte del mercado global de teléfonos inteligentes se ubica alrededor de 5 por ciento (según la consultora IDC), “deberán asegurarse de que sus clientes actuales, así como los de Android, Apple y Windows, cambien su percepción” de los smartphones canadienses, remarcó Dan Shey, analista de ABI Research. En su opinión, el grupo logró producir con éxito un nuevo sistema operativo, a la altura de las ex-
pectativas, y presentó un nuevo aparato “más bien sexy”, el Z10, primer teléfono de BlackBerry enteramente táctil. BlackBerry “está en una buena posición para ganar nuevos clientes”, dijo. El “factor cansancio” podría ser rentable. La tarea para el pionero de los smartphones parece de todas formas complicada, ya que la empresa no cuenta con el histórico respaldo que tenía; para empezar, numerosas agencias del gobierno estadunidense rompieron sus acuerdos de exclusividad con la firma, que le garantizaban una viabilidad económica y credibilidad sin igual. En particular, el Pentágono anunció el año pasado el fin de su
acuerdo exclusivo con el grupo canadiense, invitando a los otros productores de teléfonos inteligentes a presentar sus ofertas en un llamado a licitación. Sin embargo, el analista de IDC, Ramón Llamas, asegura que BlackBerry “todavía es considerada como la mejor referencia en materia de seguridad para las empresas y los gobiernos”. “Si es lo suficientemente bueno para el presidente de Estados Unidos, debería ser potente y seguro”, agregó. Llamas recordó la volatilidad de mercado de los teléfonos inteligentes en los últimos años y dijo que “los usuarios de Android y de iPhone son quienes buscan lo nuevo y lo diferente”.
“Necesitamos tener paliativos y colchones de más calidad y no amortiguadores como la economía sumergida, que es verdad que suaviza un poco la situación grave de desempleo que vive España –más de 26 por ciento, según la más reciente encuesta de población activa (EPA)–, pero al mismo tiempo crea muchísimos más problemas. La economía sumergida no es, en ningún caso, la solución al problema”, subrayó. A la “recurrente pregunta” de cuándo saldrá Europa –y en concreto España– del túnel de le recesión, Almunia, quien fue comisario de Asuntos Económicos de Bruselas entre 2004 y 2010, se muestra cauto y mide sus palabras: “No puedo responder a esta pregunta, que –por cierto– me hacen no sólo los periodistas, sino la gente por la calle. Preguntado porqué o quién falló a la hora de predecir y prevenir la crisis económica en Europa, iniciada a finales de 2007, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario recuerda que la economía “es muchas veces más una percepción subjetiva que una ciencia”. “Hay quien llama a la economía ‘la ciencia triste’ porque en economía no son suficientes los recursos, hay que establecer prioridades y eso cuesta mucho, porque quien no queda en primer lugar, protesta o se siente maltratado o menospreciado. Pero sin una buena gestión de la economía no se puede alcanzar casi nada, no hay política social que resista y sin una economía que ofrezca perspectivas de futuro, el clima social y ciudadano se deteriora, se desgasta”.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
REUTERS
Y
DE
NUEVA YORK, 2
LA
REDACCIÓN
DE FEBRERO. AnheuserBusch InBev, Grupo Modelo y Constellation Brands analizan maneras de afrontar las preocupaciones de los órganos reguladores estadunidenses sobre su megafusión y esperan comenzar conversaciones pronto para evitar un juicio antimonopolio, dijo este sábado una fuente cercana a una de las empresas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) presentó una demanda el pasado jueves para impedir que AB InBev, la mayor cervecera del mundo, compre la mitad de la mexicana Modelo por 20 mil 100 millones de dólares, al argumentar que este negocio reducirá la competencia en el mercado estadunidense. “Esta demanda quiere impedir que AB Inbev elimine a Modelo como una importante fuerza competitiva en la industria cervecera”, indicó este jueves Bill Baer, el fiscal general adjunto encargado de la división antimonopolio. Juntas, AB Inbev y Modelo tienen actualmente el 46 por ciento del mercado del consumo cervecero en Estados Unidos. AB InBev heredó 50.4 por ciento en Modelo cuando InBev compró Anheuser-Busch en 52 mil millones de dólares en 2008. La compañía belga-estadunidense y Grupo Modelo anunciaron a finales de junio del año pasado que habían llegado a un acuerdo para la compra de la mitad del capital de Modelo que AB InBev aún no tenía en su poder, con lo cual la industria cervecera mexicana quedaría controlada casi en su totalidad por empresas extranjeras. La venta de Modelo a la cervecera Anheuser-Busch InBev por 20 mil 100 millones de dólares es la mayor adquisición de activos mexicanos por capitales extranjeros. Hasta ese entonces, la mayor ope-
■
ECONOMÍA 25
Se pretende impedir que AB Inveb elimine a la firma como fuerza competitiva, dice fiscal
Busca Modelo estrategia para frenar un juicio antimonopolio en Estados Unidos ■ Ambas
compañías tienen 46% del mercado estadunidense; ofrecen vender parte del distribuidor
Cerveza Corona, de la firma mexicana Modelo, en un bar en Cancún, Quintana Roo ■ Foto Reuters
ración de una empresa mexicana era la del Banco Nacional de México (Banamex) al grupo estadunidense Citigroup por 12 mil 447 millones de dólares, en mayo de 2004, operación que generó polémica debido a que por su venta a través del mercado bursátil estuvo libre del pago de impuestos. Modelo, fundada en 1925, es la mayor cervecería de México y tiene más de 50 por ciento del mercado doméstico, que se divide con Femsa (de su rival Heineken), mientras que Corona es la cerveza importada más vendida en Estados Unidos.
ermítaseme, por favor, mostrar mi dolor por la muerte de Rubén Bonifaz Nuño. Y por los que han fallecido o resultaron heridos por la explosión –aún sin explicar– en la torre B2 del centro administrativo de Pemex, donde laboran amigos entrañables. Por fortuna, a Bonifaz lo vi –de lejos y de cerca y desde 1974– en la Torre 2 de Humanidades de CU, antes de Ciencias. Lo escuché desde entonces. Lo leí desde entonces: “No pienses que soy otro, porque mi corazón ahora, como un muchacho triste está llorando. No lo pienses. El mismo soy; el que tú dejaste…”. Me tocaba pasar un rato en mis seminarios de álgebra y teoría de modelos en el Instituto de Matemáticas, con mi admirado maestro Octavio García. Pocos años después pasaba por “filológicas” con mi querida hermana mayor y veía pasar a Bonifaz, profesor, abogado, ensayista, antropólogo, traductor y –lo más importante– amoroso poeta: “…Calaverilla, te lo digo; te lo estoy firmando, Dientoncilla; antes de eso, lo que el aire a Juárez; no podrás la víspera, abolirme”. Pero la vida me llevó a la economía política y a la economía de la energía. Influencias y apoyos de amigos y maestros: Arnaldo Zenteno, René Coulomb, Pía Herrasti, Priscilla Conolly, Enrique Ortiz, Alejandro Suárez Pareyón, Welkis Borges, Isabel Cisneros, Dalmau Costa, Ruy Mauro Marini, Juan Castaingts, Jaime Puyana, Alejandro Dabat y
En noviembre del año pasado Grupo Modelo informó que la Comisión Federal de Competencia (CFC), la autoridad antimonopolio en México, autorizó –sin condicionante alguna– la concentración que resultará de la adquisición por parte de la cervecera belga AnheuserBusch InBev. Operación que se realizaría mediante una oferta pública de adquisición en el mercado bursátil, libre de impuestos. Anticipándose a cualquier medida por parte de las autoridades antimonopolio en Estados Unidos, el acuerdo por parte de las cerveceras in-
cluye la venta de la mitad del distribuidor estadunidense Crown Imports en poder de Modelo a Constellation por mil 850 millones de dólares. Las compañías dicen que con esto se le quita a AB InBev cualquier control de las cervezas de Modelo, incluidas Corona y Negra Modelo, en Estados Unidos. Constellation indica que la competencia mejoraría si adquiere Crown, ya que ésta no será más propiedad de su proveedor. Esta estrategia no fue suficiente para el DOJ y ahora las partes se encaminan a un juicio que podría
De otro modo lo mismo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Ángel de la Vega, sin duda. Y por eso, aquí ando. Y con Pi, Juan, Mateo y Eugenia vivo el dolor de estos días. Pero también las superficialidades –permítase por el momento caracterizarlas así– sobre la reforma energética. Baste recordar a personeros gubernamentales del anterior sexenio. Y escuchar a algunos del actual. ¡No se trata de privatizar, sí de introducir competencia porque permite mejorar todo! ¡Que nadie engañe a nadie, no se privatizará el petróleo. La reforma es para fortalecer a Pemex! ¡No hay dinero para que Pemex invierta en su fortalecimiento. Es necesaria la inversión privada, sin que Pemex ni el Estado Mexicano pierdan el control del petróleo! ¡No se tiene tecnología para explotar aguas profundas, yacimientos como Chicontepec, gas shale de lutitas… entre otros! ¡Pura charlatanería! Sí, es cierto. Hay ejemplos como el noruego o el brasileño, en los que no se privatiza y se fortalece la empresa nacional, Statoil en el primer caso y Petrobras en el segundo. Pero no confundamos. La Noruega de Einar Gerhardsen y el Brasil de Getulio Vargas no
son –ni con mucho– el México de Lázaro Cárdenas. Y, sin embargo y por cierto, no hay que tirar al niño con el agua. Discernimiento cuidadoso. No más, pero tampoco menos. ¿Cómo fortalecer a Pemex sin modificar el 27 de la Constitución? Sin olvidar jamás la actuación depredadora de El Águila, San Cristóbal, San Ricardo, Huasteca, Sinclair, Imperio, Agwui, entre otras. Y esforzarse –recomiendan mentes lúcidas– por fortalecer y profundizar la intuición fundamental del presidente Cárdenas, la del decreto expropiatorio de 1938, de su discurso al Congreso el primero de septiembre de ese año. Y, sin duda, de la modificación constitucional de 1940. Y acaso por eso, razonar astutamente cómo lograr un Pemex más fuerte, sin el grillete de Hacienda, pero con el control y la supervisión de la Nación a través del Congreso. Así, sin olvidar nunca que la renta petrolera es de la Nación, darle mandatos básicos: 1) maximizar el excedente petrolero (renta petrolera y otros componentes); 2) asegurar un suministro sustentable; 3) dar contenido
durar meses. Pero una fuente, que declinó ser identificada, dijo que las compañías buscan un “camino paralelo” hacia un posible acuerdo. Ninguna persona de las empresas quiso comentar el tema, mientras que el DOJ no estuvo disponible. Constellation criticó el viernes la decisión del gobierno estadunidense de bloquear el acuerdo. La firma dijo que la medida adoptada el jueves por el Departamento de Justicia “demuestra su comprensión incompleta de la transacción propuesta”. Constellation dijo que el DOJ ha “obviado la existencia y las actividades comerciales” de Crown Imports, el vendedor estadunidense de las cervezas Modelo. Entre junio y noviembre de 2012 se anunciaron cuatro operaciones por las que empresas mexicanas fueron absorbidas por compañías globales de capital extranjero, entre ellas la lechera Santa Clara, que pasó a manos de Jugos del Valle, filial de Coca Cola Company; Controladora Comercial Mexicana informó la venta de su participación accionaria en Costco México a su socio Costco Wholesale Corporation, así como la empresa de pinturas Comex a la estadunidense Sherwin Williams. Esas operaciones implican un monto conjunto de 23 mil 900 millones de dólares. La cantidad es mayor a los 20 mil 357 millones de dólares que ingresaron al país como inversión extranjera directa (IED) durante todo 2011.
nacional a producción primaria, transformación industrial y distribución y comercialización de hidrocarburos; 4) actuar con responsabilidad social, con el ambiente y con las comunidades, atentos al cambio climático y al calentamiento global. Sí, es preciso superar la charlatanería. Pero también –dicen razonablemente algunos– el ambiente de miedo y amenaza, que inmoviliza y hace dedicar mucho tiempo y personal a satisfacer necesidades, peticiones, requerimientos, de auditores, funcionarios, evaluadores. Pemex puede ser –indican– una empresa exitosa. De hecho y en cierto sentido lo es. Suministra combustibles, paga sus obligaciones financieras; cumple más de lo que se puede con el fisco. ¿Por qué no impulsar, al menos, nuevas líneas de actuación? Gestión autónoma multianual, sujeta a mandato y evaluación por el Congreso. Participación gradual en sus derechos de extracción de hidrocarburos (excedente petrolero) para fortalecer su capacidad de inversión, que supone –sin duda– reforma fiscal cuidadosa, más allá de la caricatura de la imposición o incremento del IVA. Y, finalmente y al menos, asociación estratégica con empresas, justamente como Satatoil o Petrobras por un lado, y contratación y transferencia gradual de tecnología por el otro. Y, así trascender –hoy y por siempre– el terrible fantasma de la privatización. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
OCTAVIO VÉLEZ
Y
ROSA ROJAS Corresponsales
OAXACA, OAX., 2 DE FEBRERO. Agentes de la Policía Estatal (PE) dispersaron a golpes a indígenas zapotecos en la comunidad Álvaro Obregón, municipio de Juchitán, cuando éstos, en asamblea, discutían nuevas acciones con la finalidad de impedir el ingreso de la compañía multinacional Mareña Renovables a la Barra Santa Teresa, donde se pretende construir el parque eólico San Dionisio, informó Mariano López Gómez, vocero de la Asamblea de Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIDTT). El portavoz dijo que la PE intentó, primero por la mañana y luego al mediodía, ingresar a la Barra Santa Teresa para custodiar la maquinaria de la trasnacional, pero en ambas ocasiones fue repelida por cientos de indígenas zapotecos. Los hechos más graves sucedieron alrededor de las 20 horas, cuando los agentes penetraron al viejo cuartel del general revolucionario juchiteco Heliodoro Charis Castro, donde se encontraban los indígenas. Provistos de equipo antimotines, dispersaron con golpes de tolete a los pobladores y éstos se replegaron hacia casas cercanas. Unos 15 indígenas resultaron lesionados por los golpes de tolete. Los opositores al proyecto se reorganizaron y enfrentaron con piedras a la PE, generándose un enfrentamiento de más de 30 minutos. Los agentes se retiraron, aunque amenazaron con regresar.
■
■
26
Indígenas debatían acciones para impedir el paso de multinacional a Barra Santa Teresa
Disuelven con violencia asamblea de opositores a parque eólico en Oaxaca ■
Diputado local llama al gobierno de Cué a “responder civilizadamente” las peticiones de inconformes
López Gómez explicó que antes de esta agresión, los manifestantes abrieron una profunda zanja y derribaron un puente en el camino de acceso a la Barra de Santa Teresa, para evitar nuevos intentos de ingreso de la corporación, lo que no fue suficiente para contenerlos. Ante los hechos de anoche, cientos de hombres y mujeres de Álvaro Obregón, Santa Rosa de Lima, San Blas Atempa y de los ejidos Charis y Zapata, así como huaves de San Dionisio del Mar, se sumaron a la resistencia. Se requirió la intervención de las comisiones nacionales e internacionales, del estado y no gubernamentales, para que frenen un eventual derramamiento de sangre. En un comunicado, el gobierno estatal convocó a los opositores al parque eólico a “deponer actitudes de fuerza y regresar a la mesa de diálogo” con la Secretaría General de Gobierno, para alcanzar acuerdos y consensos perdurables que generen bienestar para las familias del Istmo de Tehuantepec, así como el desa-
rrollo de la libre empresa para la generación de empleo y de riqueza social. Asimismo, el gobierno se ofreció como mediador y facilitador de acuerdos que satisfagan a las partes involucradas, pero también subrayó que “se reserva su obligación de intervenir por la vía de la legalidad cuando se amenace la paz y la estabilidad social, así como contra actos que vulneren los derechos de terceros”. Destacó que la administración estatal ha instalado mesas de diálogo para atender los intereses empresariales y propios de la comunidad. No obstante, dijo que el proceso de conciliación de intereses ha sido rechazado en forma sistemática “por un grupo minoritario de esta zona, llegando al extremo de impedir el desarrollo del proyecto de generación de energía eólica en esta importante región de la entidad”. Rodrigo Flores Peñaloza, dirigente de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio responsabilizó al gobernador Gabino Cué y al ex gobernador
Diódoro Carrasco, quien, afirmó, es consultor de Mareña, del “baño de sangre que pudiera ocurrir” si la policía arremete otra vez contra la gente. El también integrante de la dirigencia de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación indicó que Carrasco Altamirano “es el operador de Jonathan Davis Arzac, presidente del consejo de administración de Mareña Renovables” para imponer el parque eólico rechazado por los zapotecas y los ikjoots (huaves) por las graves consecuencias ambientales, culturales
y sociales que provocaría”. El diputado local, Flavio Sosa Villavicencio, pidió al gobierno estatal dialogar con los indígenas zapotecas y huaves con el fin de comprender sus razones y estar en posibilidad de responder civilizadamente a los asuntos que generen la oposición al parque eólico. “Así como escucharon a Mareña Renovables, las autoridades estatales deben hacer un nuevo esfuerzo por escuchar a las comunidades indígenas de la zona y mostrar sensibilidad para comprender sus razones”, indicó el diputado.
Continuará la lucha de los pueblos desplazados, asegura dirigente
Libertad formal a 16 detenidos en abril de 2012 durante marcha contra la presa Picachos IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
MAZATLÁN, SIN., 2 DE FEBRERO. El juez ter-
cero de distrito, con sede en esta ciudad, dictó auto de formal libertad a 16 personas que enfrentaban proceso por delitos derivados de una manifestación efectuada en abril de 2012, informó Alma Barraza Gómez, abogada del grupo de desplazados por la presa Picachos, que se construyó en los límites de Mazatlán y Concordia. Ese día, la Policía Ministerial detuvo a 131 personas que marchaban por la carretera de cuota Mazatlán-Culiacán. Luego de permanecer 72 horas en prisión, la mayoría fue liberada sin cargos y sólo fueron consignadas 19 por los delitos de obstrucción de vías de comunicación y pandillerimo; días después a éstos se les otorgó el be-
neficio de enfrentar proceso en libertad y ahora a 16 se les otorgó la libertad definitiva. Sin embargo, al dirigente Octavio Atilano Román Tirado y los comuneros Hortensia Gutiérrez Ramos y Óscar René Osuna Díaz continuarán enfrentando sus causas penales contenidas en las averiguaciones 36/2012, 131/ 2012 y 107/2012 y la 64/2012 Culiacán 64. Román Tirado dijo que aun cuando él no haya obtenido el beneficio de la libertad definitiva, la lucha de los pueblos desplazados continuará debido a que el gobierno estatal aún no ha finiquitado las indemnizaciones a las familias desplazadas y ha incumplido sus promesas de tener servicios en las comunidades. La abogada Barraza Gómez, dijo que ella misma enfrenta una
acción ilegal del juez séptimo, quien la retiró del caso. Manifestó que a sus clientes no sólo se les violaron sus garantías constitucionales de manifestación por agentes de la policía estatal –encabezados por Jesús Aguilar Iñiguez–, sino que con engaños se les privó de su libertad. “Les dijeron que se subieran a las patrullas, que el gobernador los iba a atender en audiencia pública en La Cruz, municipio de Elota. Después los llevaron a los patios de la academia de la Policía Ministerial”, recordó la abogada. Manifestó que en su momento interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra quienes resulten responsables de las detenciones arbitrarias en contra de los comuneros y que se castigue a los responsables.
Comuneros sinaloenses desplazados por la construcción de la presa Picachos, marcharon en abril del año pasado del municipio de Mazatlán al Palacio Legislativo de Culiacán, para exigir el pago de indemnizaciones por la expropiación de sus terrenos ■ Foto Notimex
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
Retornan a Teopisca 220 desplazados San Cristóbal de Las Casas, Chis. Unos 220 indígenas de la comunidad de Tzajalá, municipio de Teopisca, desplazados hace dos meses y medio por diferencias agrarias, retornaron a sus viviendas la tarde del viernes, después de una reunión de cuatro horas entre los grupos en pugna y las autoridades estatales, en la cabecera de Teopisca, informaron fuentes gubernamentales. Entre los acuerdos está que los desplazados se desistirán de cualquier acción legal contra las autoridades de Tzajalá, luego que paguen los daños ocasionados a sus viviendas tras ser expulsarlos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Botones de pánico en 6 mil escuelas de Edomex Juchitepec, Méx. El gobernador Eruviel Ávila anunció la colocación de 6 mil botones de seguridad a igual número de escuelas públicas de nivel básico. Actualmente ya funcionan en más de 3 mil planteles inscritos en el programa Escuela Segura. Sumado a los botones de pánico, dijo, habrá patrulleros afuera de los planteles educativos a la hora de la salida y entrada de los alumnos. Ávila Villegas detalló ante los habitantes de la región de los volcanes, que el equipo estará conectado al sistema de comunicación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Piden evitar “cónclaves papales” en la Unison Hermosillo, Son. Alumnos de unos ocho planteles de la Universidad de Sonora (Unison) exigieron a la junta universitaria, máxima instancia en la casa de estudios, que las comparecencias y todo el proceso de nombramiento del rector sea grabado y transmitido a toda la comunidad para que éste deje de ser un “cónclave papal”. Los estudiantes integraron en esta institución el movimiento Yo Soy Transparencia, en el que participan alrededor de 20 alumnos de varias carreras, y entregarán a la junta este martes la propuesta formal y otras inquietudes. ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL Y ENVIADO
Impulsan la lengua náhuatl en Texcoco Texcoco, Méx. Líderes comunitarios de este municipio han luchado desde hace dos décadas para que no se pierda el interés por la lengua náhuatl en los pueblos de la Sierra Nevada de Texcoco. Por lo anterior, a partir del próximo martes inicia un curso gratuito con duración de tres meses con esta temática y se impartirá en el Centro Cultural Regional de la localidad, así como en las instalaciones de la biblioteca Pedro de Gante, tanto para alumnos avanzados y de primer ingreso. Felipe Elizalde Linares, jefe de la comunidad Náhuatl en Santa Catarina del Monte, explicó que el propósito es rescatar usos y costumbres de los pueblos indígenas. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
ESTADOS 27
Oaxaca: trifulca a tamalazos entre partidarios de diputado y policías JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 2
DE FEBRERO.
Seguidores del diputado federal del PRD, Hugo Jarquín, se enfrentaron ayer con policías municipales, que impidieron la realización de un acto del legislador donde se pretendía repartir unos 27 mil tamales. Según autoridades locales dicha acto no fue autorizado por el ayuntamiento. El director de ordenamiento comercial del municipio capitalino, Alejandro Tejada, precisó que los integrantes del equipo del legislador solicitaron el permiso, pero les fue negado y los inspectores de vía pública a su cargo realizaron un operativo con apoyo de los policías municipales a fin de evitar dicho acto programado para las 15 horas. A partir del mediodía integrantes del equipo de trabajo de Jarquín, encabezados por su representante, Francisco Javier Jiménez, se presentaron en la Alameda y pretendieron meter 20 tablones; entonces ocurrió el primer jaloneo. Dos horas después, otro grupo de simpatizantes arribó al lugar, con cinco canastas de tamales que intentaron meter al área que les fue prohibida. Una valla de policías se colocó en el acceso y les impidió el paso con sus escudos; hubo más jaloneos de las dos partes, situación que aprovecharon los integrantes del equipo del diputado federal para sacar una bolsa de tamales y se las arrojaron a los uniformados. En tanto, Francisco Javier Jiménez acusó “fuego amigo” y explicó: “presentamos hace 20 días la solicitud para este acto, los regidores priístas lo aceptaron, los de la coalición (integrantes del Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano) nos rechazaron”. Llamó a la dirigencia perredista analizar la posible coalición que se pretende integrar este año. “Si en este simple evento boicotean a sus aliados, ¿qué podemos esperara en las elecciones?” Agregó que era un acto para el pueblo en el que entregarían atole y tamales.
JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL., 2 DE FEBRERO. Las personas
secuestradas o desaparecidas podrán presumirse como muertas, para los trámites legales correspondientes, pasados dos años de su ausencia, cuando ésta se relacione con la delincuencia organizada, y de tres años cuando la desaparición no se atribuya al crimen, de acuerdo con las reformas a los artículos 669 y el párrafo primero del artículo 705 del Código Civil del Estado aprobadas por el Congreso local. El priísta Martín Flores Castañeda, a cuya fracción se atribuye la iniciativa aprobada el viernes, explicó que tratándose de personas no localizadas por ac-
Simpatizantes e integrantes del equipo de trabajo del diputado federal perredista Hugo Jarquín se enfrentaron ayer con policías municipales de Oaxaca, cuando los primeros intentaban realizar una actividad en la Alameda de León, con motivo del Día de la Candelaria, pero los uniformados les impidieron el paso ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■ Cambian a deportivas las camisetas con leyendas como Soy un malnacido
En silencio, y con pintas, sonorenses toman calles en repudio a impuestos ULISES GUTIÉRREZ
Y
JAVIER VALDEZ
Corresponsal y enviado
HERMOSILLO, SON., 2
DE FEBRERO. En silencio, con plásticos blancos y pintas en los automóviles, los hermosillenses protestaron en las calles de esta ciudad y dieron espacio a la Serie del Caribe que se realiza aquí. El griterío y los bloqueos, las pancartas y las camisetas con leyendas de “Soy un malnacido” fueron cambiadas por uniformes deportivos de Los Yaquis de Ciudad Obregón, los campeones de la Liga Mexicana del Pacífico que compiten representando a México. Las leyendas de “Malnacidos, No Más Impuestos y No a la Tenencia” quedaron en los cristales de los automóviles, lámparas y uno que otro señalamiento vial. Expresiones silentes que buscan retratar el enardecimiento de una sociedad que votó por Gui-
■
llermo Padrés Elías, quien ofreció no aumentar impuestos y eliminar la tenencia, pero luego que ganó hace poco más de tres años reculó y ahora aplica 3 por ciento de impuesto a los automóviles con 10 años de antigüedad. Él y su expresión de que “no es de sonorenses bien nacidos la idea de boicotear la Serie del Caribe” fue aprovechada por los inconformes, agrupados en el Movimiento Ciudadano No Más Impuestos, para autocalificarse de “malnacidos” y juntar todo el repudio de las inconformidades contra el mandatario panista. A pesar de que la demanda no ha sido atendida por el gobierno estatal, los hermosillenses que han protestado se hicieron a un lado y evitaron bloqueos, como el de ayer, así como actos masivos. Las calcas, las pintas en los automóviles, la gente en la calle
mientras camina o en el taxi, hablan, gritan, insurrectas: “Soy mal nacido, no más impuestos”. Para Martín Adán Pérez, Guillermo Padrés “se voló la barda” al instaurar el impuesto a la tenencia y subir cobros: el año pasado pagó 580 pesos de tenencia y ahora tendrá que desembolsar mil 400 por su Nissan modelo 2005 “Esperaré hasta el último día de pago, por si cambian las cosas y no tengo para pagar”, manifestó. Debe pagar una cuota fija de mil 700 pesos al año por el taxi y otros 300 pesos cada dos meses por el permiso, más cien mil pesos anuales por el piso. Esto es demasiado”. Mientras conduce al estadio Sonora, sede de la Serie del Caribe, es rebasado por convoyes de policías. Aquí se concentran, vigilantes; ni en el centro ni en las colonias de la ciudad hay tanta fuerza policial como aquí.
La ausencia deberá estar ligada al crimen organizado, según reformas
Aprueban en Colima declarar muertas a personas desaparecidas más de dos años tos como secuestros o desaparición forzada bastará que hayan trascurrido dos años, y a petición de parte, para que un juez haga la declaración de presunción de muerte. Cuando se trate de desapariciones no atribuibles al crimen, y a instancia de la parte interesada, un juez tendrá que hacer previamente una declaración de ausencia una vez que haya transcurrido un año de la desaparición de una
persona, y la presunción de muerte se declarará dos años después, con los que sumarán tres. El perredista Francisco Rodríguez, el único que votó en contra, mencionó que los legisladores no tuvieron tiempo de analizar la propuesta, ya que el documento les fue entregado minutos antes de la sesión y tendrían que valorar mejor la propuesta para los servidores públicos, pues la decisión de relacionar la
desaparición con la delincuencia organizada recaería en el Ministerio Público. El priísta Martín Flores Castañeda desestimó dicha postura, dado que debe ser un juez el que haga la declaratoria de presunción de muerte y que considere o no que la desaparición física está relacionada con la delincuencia organizada, basado en las investigaciones del Ministerio Público.
28 ESTADOS • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
Se inició en 2009 y ha afectado cultivos y casas de unas nueve familias: Centro Tlachinollan
Estallido de juegos pirotécnicos; 28 heridos
En Metlatónoc, 48 desplazados por obra carretera
Toluca, Méx. Una explosión de juegos pirotécnicos ocurrida en una vivienda del barrio de Concepción Totoltepec, al norte de la capital mexiquense, donde 70 personas terminaban de organizar el festejo del Día de la Candelaria dejó 28 personas lesionadas, 11 de gravedad. Pasadas las 23:30 horas del viernes se produjo el estallido en el cuarto de una vivienda de la calle Emiliano Zapata, detrás del Aeropuerto Internacional de Toluca, donde se almacenaban varias cajas con juegos pirotécnicos que serían utilizados este sábado para la celebración religiosa. Parte de una pared se desplomó y varios vidrios de la vivienda se rompieron con el estallido. Al lugar arribaron bomberos de Toluca y ambulancias de los Servicios de Emergencia de la entidad, así como de la Cruz Roja. Al menos una decena de los heridos tenía quemaduras de segundo y tercer grados, por lo que fueron trasladados con urgencia al área especializada de quemados del hospital Nicolás San Juan. Otros cinco lesionados fueron internados en el hospital general Adolfo López Mateos y en la clínica del IMSS de Toluca. Más tarde, llegó el Ministerio Público para dar fe de los hechos e iniciar la carpeta de investigación para determinar qué produjo el estallido. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■
FERNANDO CAMACHO
Alrededor de 48 personas de las comunidades Llano de León y Mini Numa, en el municipio guerrerense de Metlatónoc, han sido víctimas de desplazamiento forzoso debido a la construcción de una autopista que va de Metlatónoc a Tlacoachistlahuaca, inaugurada el 19 de noviembre de 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón, denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Las obras se iniciaron en 2009 y han destruido plantíos y veredas, además de provocar derrumbes en las casas, por lo que nueve familias afectadas interpu-
El edificio Mier y Pesado, en Orizaba, “un castillo”, afirma residente de 80 años
sieron una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, la cual a su vez la turnó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sin que hasta la fecha se le haya dado ayuda a las víctimas. “La comunidad de Llano de León está integrada por indígenas na’savi, a quienes en ningún momento se les pidió autorización para hacer la carretera, que va a unir la zona de la Montaña con la de la Costa Chica, ni se les dio ninguna explicación al respecto”, explicó Isidoro Vicario Aguilar, abogado de la citada ONG. Las obras para construir la autopista –que todavía no está en
■ El
Familiares de desaparecidos se unen a la Cabalgata por la Justicia en Chihuahua
ORIZABA, VER. 2
DE FEBRERO.
Y
R. VILLALPANDO Corresponsales
Corresponsal
“Estar en la casa hogar Mier y Pesado es como vivir en un castillo y lo bonito del lugar se nota”, describe una mujer de 80 años, que hace tiempo decidió pasar los años de su vejez en este lugar, que la trasnacional Walmart pretende convertir en centro comercial. Respecto a las deficiencias del edificio, la inquilina advierte que sí hay inconvenientes, “por ejemplo, de mi habitación al comedor es más de una cuadra; las distancias a recorrer son largas”. Pese a la discusión de la Fundación Mier y Pesado, que administra la casa hogar, sobre los inconvenientes de mantener a los adultos mayores en este edificio, la mujer insiste en que vivir en este lugar, “es como un anhelo cumplido”. “Nunca pensé tener la oportunidad de vivir aquí. Desde niña pasaba por enfrente del edificio y siempre lo vi hermoso. No me canso de darle gracias a Dios de mandarme para acá”. Refiere que el espacio del edificio les permite desarrollar gimnasia, lectura y manualidades. Para ingresar les hacen un estudio socioeconómico, así cada quien coopera con lo que puede. Tienen buena comida, enfermeras y visitas médicas cada semana. La administradora de la fundación, Ana María Franco, se ha entrevistado con grupos que están en contra de que la casa hogar Mier y Pesado sea vendida a Walmart, y en una ocasión les dijo: “Están defendiendo piedras”. Pero Dante Hernández Guzmán, director del archivo municipal y cronista señaló que más allá de sentimentalismos, es necesario conservar los inmuebles que dan identidad a un pueblo.
respuesta, lamentó el activista. “La gente tiene relación muy fuerte de pertenencia con la tierra, pero desde inicios de 2010 permanecen como desplazados, rentan terrenos para poder seguir con la siembra de sus productos, pero muchos también han emigrado a los campos del norte del país para emplearse como jornaleros. No piden obras ni beneficios, sino que las autoridades resarzan los daños irreparables que sufrieron”, enfatizó el litigante. “Se deben pagar indemnizaciones, pero algunas autoridades dicen que no hubo daños, aunque lo desmentimos con una inspección ocular que hizo un visitador de la CNDH”, indicó Vicario.
contingente planea llegar este martes a la capital de la entidad
M. BREACH EIRINET GÓMEZ
funcionamiento, aunque ya fue inaugurada en noviembre de 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón– pasaron en medio del pueblo afectado, arrasaron sembradíos de café, frijol y calabaza y provocaron derrumbes en 14 viviendas, por lo que unas 48 personas tuvieron que huir a la cabecera municipal de Metlatónoc u otras localidades cercanas. Los afectados exigen que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los gobiernos estatal y municipal respondan por las violaciones sufridas en sus derechos a la vivienda y a la consulta, pero hasta ahora no ha habido
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE FEBRERO. A la Cabalgata de la Justicia, con más de 200 jinetes que salieron del municipio de Buenaventura, se les unió este sábado una veintena de familiares de personas desaparecidas de Ciudad Cuauhtémoc, y se dirigen a la capital del estado para exigir a las autoridades investigar sus denuncias. La caminata la encabeza Ema Muñoz, de 70 años, esposa de uno de los ocho hombres originarios del poblado de Anahuac que fueron detenidos en junio de
2010 por presuntos policías municipales y hasta la fecha desconoce su paradero. Al no tener respuesta sobre el paradero de sus seres queridos, iniciaron el recorrido de cien kilómetros, que llegará a la capital el próximo martes, donde se manifestarán frente a la Plaza Hidalgo. La marcha es encabezada por el caballo del líder barzonista asesinado Ismael Solorio, llveado de tiro por sus hijos Ismael Junior y Érick, quienes se unieron por la misma lucha de sus padres: la defensa de los derechos humanos y el ambiente. Martín Solís, uno de los diri-
CRITICAN “FRIVOLIDADES”
gentes de El Barzón, informó que el 5 de febrero, día de la Constitución, arribarán a la ciudad de Chihuahua para celebrar una asamblea ciudadana. La marcha para exigir justicia por las desapariciones forzadas, solucionar los problemas del campo y por tarifas preferenciales de energía eléctrica para el campo, entre otras demandas, se inició el viernes. Al grupo se agregaron comunidades indígenas en defensa de su territorio y los recursos naturales, así como campesinos en demanda de justicia para el campo.
D E A L C A L D E S A R E G I O M O N TA N A
En vialidades de Monterrey se pueden observar corazones de papel que el gobierno panista de Margarita Arellanes Cervantes mandó colocar para desear a los regimontanos feliz Día del Amor y la Amistad. Lo anterior fue criticado por Luis Farías, dirigente del partido estatal Cruzada Ciudadana, quien dijo que “ante la falta de acciones contundentes, la funcionaria se la ha pasado en puras frivolidades” ■ Foto Miguel A. Reyna, con información de David Carrizales, corresponsal
Rechazo a pedrera en Sierra de Picachos, NL Monterrey, NL. Ambientalistas y vecinos de la localidad Higueras de este municipio capitalino exigieron a las autoridades federales y estatales impedir que la empresa pedrera Matrimar opere en la Sierra de Picachos, pues a pesar de que supuestamente no cuenta con permiso, ya desmontó una brecha de más de cinco kilómetros para entrar con camiones y maquinaria pesada al sitio donde pretende extraer material de construcción. Violeta Montemayor Villareal, presidenta de la Asociación Ecológica de la Sierra de Picachos AC y habitante de Higueras, de mil 500 habitantes, expresó que dicha montaña con sus 75 mil 852.55 hectáreas, constituye el área natural protegida más grande de Nuevo León, y por su ubicación geográfica constituye un escudo natural de protección ante los frentes fríos para la zona metropolitana de Monterrey. “Ese patrimonio local y nacional” está en riesgo de sufrir uno de los peores daños ecológicos de este siglo. De operar la empresa, explicó, detonaría dinamita y para el triturado de la piedra produciría una nube de polvo que podría diseminarse 10 kilómetros a la redonda. Llamó a la población de la zona metropolitana a sumarse en la defensa de la Sierra de Picachos, pues representa un ecosistema que limpia y purifica el aire y el agua que dan vida a cuatro millones de habitantes. Si no se frena el proyecto, en lugar de aire puro que llega de la Sierra de Picachos, Monterrey recibirá polvo, advirtió. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
Atada a temas nacionales la renovación de PRD-DF El ex presidente del PRD en el Distrito Federal, Ricardo Ruiz Suárez, llamó a la Comisión Política Nacional de su partido a que desvincule el tema de la elección de la dirigencia del partido en la ciudad de México de los asuntos nacionales y que tomé ya un acuerdo o permita que se reanude la asamblea del consejo estatal para que se tome una decisión por el voto de la mayoría, como propuso el dirigente de Unidad y Renovación (Unyr), Armando Quintero Martínez. Ruiz, coincidió con el también ex dirigente del PRD-DF, en que “no es posible que la principal fuerza política en la ciudad permanezca ausente del escenario local en temas como la intromisión del gobierno federal en la ciudad con el programa Sinhambre o los reclamos de grupos vecinales y ambientalistas por la designación del desarrollador inmobiliario Simón Neumann al frente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. No porque deba pronunciarse necesariamente en contra, aclaró, sino porque son temas que inciden en la ciudad en las que tiene que haber una opinión del partido. Ruiz advirtió que el actual líder, Manuel Oropeza Morales, no puede estar ocupando al mismo tiempo el cargo de comisionado político nacional, “estatutariamente no está permitido y por lo tanto tendría que renunciar a uno u otro”, apuntó. Está ocupando un cargo cuyo periodo ya concluyó y aunque los tribunales electorales han señalado en sus sentencias que un instituto político no puede quedar sin dirección y prorrogan el periodo hasta que se elige a su sucesor, el hecho de que ocupe otro cargo partidario podría tener implicaciones legales, por ejemplo, si alguien hubiera impugnado el nombramiento ante el Instituto Electoral del Distrito Federal del representante del partido.
■
Noroeste
65
13
Noroeste
100
Noreste
70
16
Noreste
101
8
Centro
69
15
Centro
88
15
17
Suroeste
81
15
Suroeste
69
19
Sureste
84
15
Sureste
113
19
29
Certificará protocolos para lograr un “patrón de excelencia”, señala Serrano Cortés
En marcha, la modernización del sistema penitenciario: GDF ■ Analizarán
los temas de corrupción y seguridad en los penales de la capital ■ “Ya no vamos a dejar que los internos manejen los alimentos en los reclusorios Norte y Oriente” GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal certificará todo el protocolo del sistema penitenciario y creará la Unidad de Control de Confianza, adelantó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, quien informó que el 11 de febrero se presentará a la Asamblea Legislativa y a la Comisión de Derechos Humanos la propuesta integral a fin de conciliar con ellos la aprobación o las sugerencias para perfeccionar el trabajo que se realiza en el sistema penitenciario. En entrevista, explicó que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha hecho hincapié en esto, “queremos certificar todos
los temas que tienen que ver no sólo en los protocolos de seguridad, sino en mecanismos para abatir la corrupción en los centros penitenciarios y, sobre todo, cuidar los aspectos que vinculan a la atención del protocolo a favor de los derechos humanos”. Detalló que se busca optimizar la aplicación de tecnología y tratar de evitar en todo momento el manejo directo de personas, situación que pueda generar actos de corrupción. Serrano remarcó que han sido muy claros con el personal de reclusorios sobre la aplicación del polígrafo. “Se está modificando la estructura orgánica de la secretaría para dar cabida a estos nuevos procesos, a estas nuevas áreas”.
DÍA
DE
El secretario de Gobierno citó el caso de la comida. “Ya no vamos a dejar que los internos manejen los alimentos en los reclusorios Norte y Oriente. Hay centros penitenciarios que reciben de una empresa los alimentos ya elaborados”. Señaló que las empresas tendrán que estar certificadas con el procedimiento internacional que acredite que la calidad, la elaboración e higiene que se aplica cumple los estándares. “Ya no existirá el tema del famoso rancho, la comida que elaboran los propios internos, y que muchas veces no cuenta con las condiciones sanitarias necesarias. Ahora tendrá que ser una empresa la que elabore, distribu-
ya, e incluso, podría generar empleo dentro de los penales”. Serrano Cortés aclaró que salvo en el Norte y el Oriente, en el resto de reclusorios ya “hay empresas que dan el servicio de desayuno, comida y cena, cuidando la calidad y los protocolos”. Advirtió que las empresas que contrate el gobierno tendrán que certificarse “para decir que lo que estamos haciendo está en un patrón de excelencia”. Rechazó hablar de privatización. “No es eso, lo que hacemos es adecuarnos: contratamos a una empresa que nos hace dictámenes para perfeccionar los mecanismos de seguridad, trato a las personas y relación entre el personal que ahí labora”.
LA CANDELARIA
Equilibrio de fuerzas Consideró que el problema no es la correlación de fuerzas entre los principales bloques, Izquierda Democrática Nacional y Nueva Izquierda, sino el tener atado el tema a los asuntos nacionales: la firma del Pacto por México, que tiene dividido al partido, y las elecciones en 14 estados. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Autoridades de las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán y Venustiano Carranza festejaron ayer el Día de La Candelaria con ferias del tamal en las que se ofreció el platillo en distintas variedades, procedentes de diferentes estados de la República y de algunos países de América Latina. En Iztapalapa, su titular, Jesús Valencia, estimó que la muestra gastronómica, que concluirá hasta el 5 de febrero, dejará una derrama económica de 3 millones de pesos, con una afluencia de 300 mil personas. En Coyoacán, los visitantes pudieron degustar corundas y uchepos, tamales de pollo, maíz, iguana, así como los tradicionales oaxaqueños de mole con pollo y de chipilín, sin faltar los tamales en hoja de plátano, con cochinita pibil y zacahuil ■ Foto María Luisa Severiano
30 CAPITAL • DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Por ser en el país “caja de resonancia de las libertades democráticas y los derechos sociales”, el Distrito Federal “tiene la obligación” de anticiparse a desaparecer la práctica del arraigo en su sistema judicial, sostuvo el diputado federal y vocero del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Carlos Reyes Gámiz. Afirmó que el arraigo es un mecanismo que viola el debido proceso y la presunción de inocencia de quien es señalado como responsable de un delito y en el gobierno de Felipe Calderón se abusó de dicha medida cautelar, combinada con la figura de testigo protegido, y un ejemplo claro de ello fue el llamado Michoacanazo. En entrevista, el legislador anunció que presentará al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el acuerdo aprobado en la plenaria del grupo parlamentario del PRD para impulsar en el Congreso una reforma que desaparezca la figura del arraigo, a propuesta de la diputada Aleyda Alavez Ruiz. Reyes Gámiz adelantó además, que se organizará un foro sobre el tema con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, al que se invitará a participar al gobierno de la ciudad, particularmente a la Procuraduría General de Justicia (PGJDF) y a la Consejería Jurídica, así como a la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF), el Tribunal Superior de Justicia (TSJDF) y la Asamblea Legislativa. Recordó que el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, dio a conocer hace unos días información de que en los últimos 4 años el Ministerio Público solicitó a las autoridades jurisdiciconales cerca de 4 mil arraigos y solamente unos 200 terminaron
■
La capital, caja de resonancia de libertades democráticas, dicen
Impulsa el PRD la desaparición de la figura del arraigo en el DF ■
La medida viola el debido proceso, advierte el diputado Reyes Gámiz
en consignación. Consideró conveniente que la procuraduría capitalina presente un informe estadístico sobre la eficacia que ha tenido en la ciudad la aplicación de esta medida. Sin embargo, alertó sobre el informe que presentó el pasado jueves la CDHDF en el que se reportaron más de mil quejas en
2012 contra la PGJDF, el TSJDF y la SSPDF por violaciones al debido proceso y a la presunción de inocencia, detenciones arbitrarias y dilación en la presentación de los inculpados. Reyes Gámiz, dijo que con la erradicación del arraigo en el DF, el sistema de impartición de justicia dejará de ser un modelo
NIÑOS
EN LA
punitivo, para recuperar el modelo de justicia penal garantista. Además, fortalecerá a la autoridad ministeral, porque estará obligada a realizar un trabajo de investigación más eficaz en la integración de las averiguaciones previas antes de consignar a los jueces y evitar que a personas inocentes se les restrinja su libertad.
C AT E D R A L
SEGURIDAD PÚBLICA TRIFULCA
ENTRE AMBULANTES Y POLICÍAS EN EL EJE CENTRAL
La detención de tres presuntos delincuentes inició un enfrentamiento entre policías de la SSP-DF y comerciantes ambulantes del Eje Central, lo que dejó un saldo de cuatro personas detenidas y un policía lesionado. Un sujeto que se encontraba en la calle de López identificó a tres personas que un día antes lo habían despojados de sus pertenencias, de inmediato solicitó el apoyo de la policía, al atender el llamado, elementos UPC Revolución P2316 ubicaron a los presuntos delincuentes en Izazaga y Eje Central, pero los ambulantes intervinieron para liberar a sus compañeros. Elementos del cuerpo de granaderos llegaron al lugar lo que permitió la detención de cuatro personas, dos presuntos delincuentes y dos personas más por resistencia a la autoridad.
MUERE OCTOGENARIO AL INCENDIARSE SU APARTAMENTO Dos personas perdieron la vida durante la madrugada y mañana de éste sábado. El primero fue un joven de 30 años en la delegación Azcapotzalco, quien se encontraba en una reunión y decidió salir a comprar algunas botellas, pero fue asaltado en la calle de Belisario Domínguez por un par de sujetos, al oponer resistencia recibió tres disparos. El segundo fue un hombre de 84 años que perdió la vida debido a la conflagración que se registró en su departamento en la Condesa.
REALIZAN OPERATIVO MALA COPA EN LA CONDESA
En la Catedral Metropolitana se cumplió la tradición y miles de personas acudieron el día de ayer con sus imágenes del Niño Dios para recibir la bendición ■ Foto José Carlo González
na de las expresiones del arte más trascendente es la buena arquitectura, cuando es de calidad y armoniza con el entorno es capaz de cambiar el estado de ánimo de una comunidad. En México tenemos una herencia de buena arquitectura que se remonta a los tiempos prehispánicos. Esto sigue vigente con extraordinarios arquitectos que han forjado el rostro del México moderno y van modelando el del siglo XXI. Uno de ellos fue Abraham Zabludovsky, quien llegó con su familia, a la edad de 3 años, a vivir en la Ciudad de México procedente de Polonia, donde nació en 1924. La familia se instaló en los rumbos de La Merced; en el edificio en que vivian había un albañil a quien el pequeño gustaba de acompañar a las obras. Ahí se manifestó su primera inquietud por la arquitectura. Naturalizado mexicano en 1941, Zabludovsky estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se recibió con mención honorífica con el tema, Unidad de habitación colonia Hipódromo. Trabajó en el taller del arquitecto Mario Pani y en 1950 comenzó su práctica profesional
La abstracción del concreto ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO privada. Desde entonces inició la búsqueda de materiales y objetivos de permanencia para sus proyectos, pues solía decir: “Arquitectura que no perdura, no es válida”. Esta búsqueda lo llevó a realizar una arquitectura que atiende a los rasgos del lugar, delineando un lenguaje propio caracterizado por la revaloración del muro y el diseño de texturas durables. Gran parte de su obra se caracteriza por el empleo del concreto cincelado con grano de mármol expuesto y una concepción espacial que retoma la tradición de la arquitectura mexicana de patios, pórticos y taludes que relacionan el interior de los edificios con el espacio urbano. Construyó más de 200 obras, muchas de ellas con el arquitecto Teodoro González de León. Diseñó residencias, unidades habitacionales, edificios bancarios y centros culturales. Algunos de sus trabajos más emblemáticos son la Cen-
tral de Abastos, el Museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional, el auditorio del estado de Guanajuato y un edificio en el Centro Histórico, que fue un reto ya que estaría “codo a codo” con un palacio virreinal, entonces sede principal del Banco Nacional de México. La solución es notable ya que respetando las formas, alturas y cromática del edificio barroco, crearon una obra contemporánea que armoniza perfectamente con la construcción aledaña y con el entorno. Fue miembro de inumerables instituciones y recibió muchos premios y reconocimientos como el Gran Premio Latinoamericano en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina, en 1989; la Medalla de Oro en la Bienal Mundial de Arquitectura en Sofía, Bulgaria, en 1991, y el Gran Premio Ex aequo en la segunda Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil, entre muchos otros.
La noche del viernes la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal realizó el operativo Mala Copa en bares de la colonia Condesa. En los negocios verificados, Leonor, Rec y Sakeira fueron incautadas botellas de bebidas alcohólicas que estaban adulteradas y presentaban irregularidades en su etiquetado.
Abraham Zabludovsky falleció en 2003 y, merecidamente, el Instituto Nacional de Bellas Artes le rinde homenaje con una exposición en el Museo de Arquitectura que alberga el majestuoso Palacio de Bellas Artes. La directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde, dice en el catálogo: “Entre los sueños de abstraccción del concreto y la geometría musical que nos invita a la danza plástica de volúmenes con expresión monumental, el visitante podrá transitar y permanecer a su elección entre las formas y las notas compositivas de las obras de Zabludovsky, reconocido como uno de los grandes representantes de la arquitectura mexicana contempóranea....” Tras el alimento del espíritu vamos al terrenal. ¿No se les apetece una fabada para el frío? Vamos al Casino Español, en su opulenta sede de Isabel la Católica 31. No resisto pedir para botanear los caracolitos a la bilbaína. De plato fuerte estoy entre el robalo Marea Negra, que se cocina con la tinta del pulpo y el solomillo al cabrales, ambos exquisitas especialidades de la casa. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Sin agua, 300 mil personas en Tlalpan
Niños de entre seis y 12 años ensayan para un recital, que desean llegue pronto
Aspiran a cambiar, a través de la música, la realidad de sus hijos ■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Conjunto de Cuerdas Infantil de Oriente, esperanza en un zona conflictiva de Iztapalapa
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Desde afuera, entre las empinadas y polvorientas calles del cerro Peñón del Marqués, los acordes del Himno a la alegría que salen de un centro de cómputo apenas son perceptibles en el atardecer de esta zona de Iztapalapa, identificada por sus altos índices delictivos y de narcomenudeo. Sin embargo, adentro el entusiasmo no ceja en el grupo de niños de entre seis y 12 años que con panderos, claves, flautas y guitarras, ensayan sus notas para un recital, que aún no tiene fecha, pero esperan pronto vendrá. Se trata del Conjunto de Cuerdas Infantil de Oriente, integrado hace poco más de un año por niños que provienen de familias humildes, casi todas con más de cuatro integrantes, que se sostienen con los escasos ingresos que se pueden obtener de horas de trabajo en una fábrica o del comercio ambulante. Los pequeños, que se visten de gala: suéteres grises para los niños y amarillos para las niñas, sólo buscan un rato de diversión, pero son las madres, las que se apilan y se convierten en público cautivo todas las tardes en el centro de cómputo, las que aspiran a cambiar, a través de la música, la realidad de sus hijos. Dulce Azucena, de 35 años, madre soltera con cinco hijos, cuatro de ellos en el coro, platica que su familia siempre ha sido honrada y dedicada al comercio ambulante en el bosque de Cha-
Ensayo de la orquesta infantil ■ Foto Alfredo Domínguez
pultepec, por generaciones. “Nunca hemos salido de pobres, pero siempre del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, cuando lo hemos tenido”, comenta. Avecindada, desde 1985, en la colonia La Joya, mejor conocida como El Hoyo, sabe de los
riesgos de la zona y prefiere que sus pequeños vivan de otra manera. “Que estén aquí en el grupo, los aleja de las malas amistades, de los vicios y la vagancia. Y les gusta la música, porque si no, no vinieran. A mi niño, de nueve años, veo que cuando está
CAPITAL 31
triste o nervioso, agarra su guitarra y se pone a tocar y tocar”. Con ella, coinciden las mamás de Leslie López, quien toca la guitarra, y la de Montserrat Salazar, que ensaya en el violín. “Hasta se apuran para hacer la tarea para venir, y nos fusilan si no las traemos”, comentan. A Óscar Alvarado, el mayor del grupo, le sirve de pasatiempo. “Como no estudio me ayuda a distraerme, y algún día me gustaría tener una banda como la de mi tío, que toca la tambora y tiene muchos instrumentos”, platica, al detallar que por las mañanas trabaja como panadero, para ayudar a su mamá. Vadím Tavira, quien proviene de una familia de músicos –su tío Ángel protagonizó la película El Violín–, es el maestro y director de la orquesta. Su estrategia para evitar deserciones en el grupo, según explica, es la paciencia. “Aquí no se seleccionó a nadie por habilidad musical, la mayoría nunca había tocado un instrumento. La idea no es enseñarles con algún rigor, sino que los voy llevando como si fuera un juego y van aprendiendo”. La diputada local del PRD Dione Anguiano, promotora de esta iniciativa, expresa que uno de los aciertos de este proyecto es haber entregado a los niños los instrumentos, con el único compromiso de que asistan a clases. “Tenemos cerca de 120 niños, nadie se ha ido; queremos ampliarlo pero no hemos podido, que cada colonia de esta zona cuente con un grupo”, apunta.
Aunque en la mayoría de las delegaciones las afectaciones por el recorte en el suministro de agua han sido mínimas, en otras, como Tlalpan, los tanques que surten a la población se encuentran semivacíos, pues la reducción del líquido alcanzó hasta 80 por ciento, lo que provocó que al menos durante este fin de semana 300 mil personas no tengan el servicio. De acuerdo con reportes de las autoridades de Tlalpan el problema se centró en la zona del Ajusco, donde el desabasto de agua es una constante, mientras que en el resto de la demarcación no se registró desabasto. En contraste, en Coyoacán, su titular, Mauricio Toledo, detalló que la baja del suministro no ha sido grave y sólo se requirieron de 17 pipas en colonias como Santa Úrsula, Santo Domingo y Romero de Terreros. Autoridades de Iztapalapa y Álvaro Obregón señalaron que hasta ayer por la tarde no se reportaba escasez, pero consideraron que es previsible que ésta se registre a partir de este domingo.
Metro, con horario de día festivo Con motivo del 96 aniversario de la promulgación de la Constitución, el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que el lunes 4 de febrero el horario de servicio será de las 7 a las 24 horas. Los usuarios podrán ingresar con sus bicicletas a las 195 estaciones del sistema, de acuerdo al programa Los domingos y días festivos tu bici viaja en Metro.
DESDEOTRAS CIUDADES Transporte gratuito en Tallin allin se ha convertido en 2013 en la primera capital europea con transporte público gratuito para todos los habitantes, una manera de reducir los atascos y la contaminación. Desde el principio de año los tallineses tienen que presentar una nueva tarjeta verde al subir a los autobuses, los tranvías o los trolebuses, pero el trayecto es totalmente gratis. “Es aún tan nuevo que muchas veces me olvido de hacerlo”, dice a la Afp Pavel Ilmajarv, un joven de 19 años al subir a un autobús en el centro de la capital de Estonia. “Antes tenía una tarjeta mensual y no necesitaba presentarla a cada vez, pero no me voy a quejar, la gratuidad de los transportes es súper práctica, me encanta”, explica. La gratuidad está reservada a los 420 mil habitantes de Tallin. Sólo hay que pagar la
Estonia aplica nueva estrategia contra la contaminación ■ Foto tomada de Internet
tarjeta magnética personal que demuestra la condición de residente de la ciudad y que cuesta dos euros. “Tuvimos esta idea hace justo un año y constatamos que en las primeras semanas la cantidad de gente que utiliza los transportes públicos aumento, por tanto decidimos aumentar el número de autobuses en servicio”, explica el alcalde adjunto de la ciudad, Taavi Aas. Pero para el municipio, la gratuidad tiene un costo. “Este año nos quedaremos sin los 12.4 millones de euros de la venta de billetes, una suma que cubría 23 por ciento de la totalidad de los costos del transporte público en Tallín”, explica Toomas Pirn, portavoz del ayuntamiento. Parte de esta suma está compensada por el aumento de los impuestos correspondiente a la llegada de nuevos habitantes. AFP
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
“Se fue una voz/ se fue un amigo/ se fue el cantor”, dice el vallenato que retumba en el cementerio municipal de San Jorge, en Monterrey, Nuevo León, donde sepultaron a varios de los 17 integrantes del grupo Kombo Kolombia a ritmo de música colombiana; un sonar ligado a la marginalidad, que en sus inicios era de pandilleros y drogadictos y se fue extendiendo socialmente hasta adentrarse en el gusto musical de algunas bandas del crimen organizado. A Monterrey se le considera la segunda capital mundial del vallenato, después de Valledupar, Colombia; una música que empezó a escucharse en la década de los sesenta gracias a los sonideros del barrio de San Luisito, en la colonia Independencia, y después se convirtió en subcultura de miles de jóvenes, la mayoría de colonias populares. Pese a la violencia, el ámbito festivo de este ritmo permitía, con ciertos riesgos, a un centenar de grupos como el Kombo Kolombia amenizar los bailes de tardes y noches en bares, cantinas y salones, pero la matanza de músicos, más de 60 en los años recientes, ha generado miedo y éxodo para este tipo de trabajo. “Ya no voy a tocar, me voy a quedar sólo con la chamba de obrero”, dice el guitarrista Abraham Galván, El Bubu, del grupo Luz de cumbia, quien debido a la inseguridad hace unos meses buscó trabajo en una fábrica: “Me dan mil pesos a la semana, muy poquito, pero es preferible. Es mejor dejarlo a estar siempre en riesgo. Aquí ya no se puede ser músico.”
El vallenato regiomontano Está esperando con una guitarra el cortejo fúnebre de sus amigos: Javier Flores Valencia, José Francisco Jiménez Díaz y José Francisco Rostro, tres miembros del Kombo Kolombia con los que formaron varios grupos: “Vengo de enterrar a mi primo en Santa Catarina. Se llamaba Édgar Dimas y tocaba el trombón. Teníamos planeado juntarnos todos este fin de semana, pero nos los quitaron, se los llevaron”. Kombo Kolombia tenía tres años de haberse integrado, pero antes tenían un grupo llamado Lamento colombiano: “Ellos eran buenos chavos, como nosotros. Duele que digan que andaban mal, duele que les hayan hecho eso. Todos vamos a morir algún día, pero la forma no se la merecían”, dice el guitarrista. La matanza de los 17 integrantes de este grupo, en un rancho de Mina, Nuevo León, donde fueron lanzados a una noria, ha dejado consternada a la comunidad musical. Las hipótesis de las autorida-
■
32
La masacre del grupo Kombo Kolombia ha generado miedo entre los ejecutantes
Droga y violencia en Monterrey; muertes al compás de la música ■
En los funerales, a los 17 muertos los despidieron con canciones a ritmo de vallenato
des es que el Kombo Kolombia fue contratado por Los Zetas y el cártel del Golfo llegó al bar La Carreta y los mató en venganza; otra es que los músicos debían dinero a Los Zetas y fueron masacrados por ellos. “Si era una fiesta de ellos, uno no tiene por qué saber, uno anda trabajando, vamos sobre un pesito para llevar a la casa, ¿me entiende? No preguntamos a dónde vamos, vamos a tocar nada más. Simplemente tratamos de llevar algo para comer.” Javier Flores tocaba el acordeón y Armando Moreno, El Tartán, decidió venir a darle el último adiós, cantando y tocando vallenato. Un día antes de la masacre le había hablado para juntarse a tomar, pero no pudo ir: “Justicia no se puede pedir, porque no hay. Es nomás venir a despedirlo y a cantar las canciones que a él le gustaban: Se fue el cantante y El adiós y las de Diómedes Díaz, como La reina. Indignado, pregunta: “¿Usted cree que si uno anduviera en eso los hubiéramos enterrado en este panteón municipal, el más pobre de todos? El dinero se nota, hasta en el vestido. Somos gente humilde, de barrio, obreros, albañiles. Pero la tocada la vamos a dejar sólo para los amigos, entre nosotros nomás. Hay miedo”. Para el antropólogo y trabajador social Lorenzo Encinas, mejor conocido como Nicho Colombia, por su programa musical en la radio, recientemente suprimido debido a la inseguridad, esa música Sudamericana fue adoptada por las pandillas en los años ochenta. Cuenta que la mayoría son autodidactas y pese al gran universo que representa, esta manifestación musical sigue circulando a través de la informalidad, sin que ninguna disquera se interese en ellos.
Cumbia, droga y diversión El universo cholombiano, por la mezcla de cholos y la música colombiana, sigue vigente mediante la piratería y las producciones caseras. En alrededor de 200 colonias populares con más de 30 mil pandilleros, Los Zetas encontraron un “semillero de sicarios, adictos y narcomenudistas” y controlaron el negocio de la piratería y la informalidad musical:
cementerios. El baile colombiano de Monterrey es peculiar y diferente al original de Colombia; aquí incluso tiene un paso agachadito simulando inhalar de una bolsa: “Kombo Kolombia se convirtió en el grupo preferido de la chaviza regiovallenata. Tocaban música estilo “corralero”, predominantemente bailable y prendió entre la raza. Funcionaban como grupo de amigos, igual que todos. Ninguno tiene disquera, graban su música en las presentaciones”. El cantante Ricardo Rodríguez empezó en la música colombiana desde los 16 años. Inició un grupo con Javier El Paya, uno de los ejecutados del Kombo Kolombia, que era acordeonero de teclas y botones. Lo bautizaron Conquista vallenata: “Ganamos un concurso y grabamos un disco. Luego hicimos Vallenatos de la cumbia y ahora tenemos Escándalo vallenato. En este mundo todos nos conocemos. Es muy duro perder a 17 amigos de un solo fregadazo”.
“Tocar donde nos contraten”
Sepelio de uno de los integrantes de Kombo Kolombia, en el panteón municipal de Monterrey ■ Foto Sanjuana Martínez
“No era la primera vez que ellos tocaban en esos lugares. Su música gusta a este tipo de grupos de la delincuencia organizada. Y aunque la música es de todos, puede ser una línea de investigación”. Kombo Kolombia y otros grupos conocidos en la ciudad han actuado en lugares donde ocurrieron masacres alrededor de los llamados giros negros –El Dorado, Sabino Gordo y La Eternidad–: “Hay muchas lecciones para los grupos. La sensación de pérdida y miedo es enorme. El trabajo de músico se ha convertido en algo peligroso porque no saben qué va a pasar en los bailes. Esta última matanza marca un antes y un después, afecta a todo el ámbito musical colombiano de Monterrey”. Los bailes entre semana, sábados y domingos se realizan en salones de San Nicolás, Escobe-
do, Santa Catarina, San Bernabé, Guadalupe o Apodaca... lugares convertidos en auténticos quemaderos de mariguana y donde abunda todo tipo de droga de calidad y bajo costo: “Ciertamente la droga es una especie de violencia simbólica. Ellos han sufrido desatención del Estado. No hay política pública en materia juvenil ni específicamente para la diversión. La hegemonía social es una fiesta y ellos no han sido invitados, siempre han estado marginados, lo mismo su música que permanece en el ámbito subcultural, underground. Y aunque mueve a millones de personas de todo tipo, sigue siendo considerada como música de pandilleros o drogos”. Durante los funerales, grupos de amigos de los 17 jóvenes organizaron improvisados conciertos afuera de las funerarias o en los
El percusionista Mario Alberto Navarro, de 37 años, dejó de tocar hace un par de años debido al riesgo que representa: “Nosotros no sabemos si son fiestas zetas o de quien sea, es trabajo. Donde esté la tocada vamos, no preguntamos para quién es. Es muy difícil, por eso es mejor dedicarse a otra cosa”, al comentar que actualmente trabaja en la construcción. El baterista José Natividad Hernández Torres, con 32 años de experiencia, camina por una senda del cementerio rumbo a la tumba de uno de los integrantes del Kombo Kolombia: “Nos acusan de que tocamos para los malos. Si nos contratan, tenemos que trabajar para llevar el sostén a la familia. Exigimos justicia, que no quede impune. Después de esta matanza van a venir otras y no queremos vivir en eterno terror y miedo”. Vestidos igual, con sombrero, chaleco, pantalón de mezclilla y botas, Florentino Valdez y Chuy Rodríguez, de Los jilgueros del norte, aseguran que el trabajo de músico esta considerado de “alto riesgo” porque actúan en ranchos, pueblos y municipios alejados de las ciudades: “Sales a tocar y no sabes si vuelves”.
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 2 DE FEBRERO. El secuestro y asesinato de 17 integrantes y auxiliares del grupo Kombo Kolombia, y otros hechos atribuibles a la delincuencia organizada, incrementará la crisis que sufre el renglón de la música, que ya de por sí era castigada con una disminución en las contrataciones de 50 a 80 por ciento respecto de la actividad que el sector registraba hace tres años, coincidieron representantes, líderes de grupos musicales del estado y la Unión de Filarmónicos, que aglutina a 700 socios. Por el miedo que estos hechos infunden a la sociedad y entre los artistas, la gente ya casi no va a los pocos bailes que se organizan, y a las fiestas privadas, sobre todo las que se hacen en fincas campestres o quintas; sólo acude la mitad de los invitados, para no exponerse a una balacera o secuestro. Luis Antonio Garza Torres, representante de Los Rancheritos del Topo Chico, un grupo que el 11 de abril cumplirá 57 años, dijo que cuando tienen que salir a cumplir algún compromiso, “nos vamos rezando y regresamos rezando”, para que no les ocurra nada malo. “Aunque tratamos de no dejar ir nada, ya que del trabajo de la agrupación dependen aproximadamente 50 familias”, dice. Por la baja en las contrataciones, de aproximadamente 80 por ciento de 2009 a la fecha, hay lugares a los que de plano ya no van aunque los busquen, como Matamoros, Río Bravo, Camargo, Reynosa, Piedras Negras y Nuevo Laredo, Tamaulipas, o a plazas como Benito Juárez, y Cadereyta, en Nuevo León. Por la misma causa, dijo, un 20 por ciento de sus presentaciones se hacen en Estados Unidos, pero también allá hay problemas con los actos masivos, pues ha disminuido la asistencia de los “paisanos”, por la crisis económica. Si el grupo se ha mantenido
■
■
JUSTICIA 33
Esperan caída en contrataciones de músicos en Nuevo León; la seguridad, en crisis ■
Hay lugares fronterizos a los que “de plano ya no vamos, aunque nos busquen”, dicen
en pie es porque tiene ya una larga trayectoria. Ahora promueve su disco número cien, sólo con temas compuestos por su líder, Catarino Leos, autor de 70 por ciento de las canciones que han grabado Los Rancheritos, dijo. Nepthalí López González, pre-
P R O T E S TA
sidente de la cetemista Unión Filarmónica, con 700 socios, consideró que la masacre del grupo vallenato agravará la situación de los músicos en general, pues prácticamente ya no hay vida nocturna por el cierre de decenas de negocios donde se presentaban
en el barrio Antiguo y bares por el rumbo de Colón, Villagrán y Madero. Pero aparte de los filarmóncos la crisis afecta a meseros, taxistas, cantineros, dueños de taquerías y restaurantes. Además, por la política de austeridad del gobierno de Nue-
M A G I S T E R I A L C O N T R A L A R E F O R M A E D U C AT I VA
Miles de maestros se manifestaron durante la inauguración del Congreso Nacional Popular de Educación, donde señalaron que a partir de la publicación oficial de la reforma educativa solicitarán un amparo directo contra “las personas que aprobaron una modificación constitucional regresiva”, a cuya jornada se sumarán padres de familia y ciudadanos mayores de 18 años, afirmó Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Democrático del gremio magisterial. Dijo que un equipo jurídico los orientará en la defensa no sólo de sus derechos laborales, sino de un proyecto educativo que se quiere privatizar a toda costa, y por eso el doble discurso de Elba Esther Gordillo, que quiere dejar pasar el modelo privatizador por la puerta de atrás ■ Foto Yazmín Ortega con información de Laura Poy
Recibe críticas la Iglesia católica por promover el perdón a narcotraficantes El cortometraje Hermano narco, presentado la semana pasada en la Catedral Metropolitana, ha recibido diversas críticas por parte de los cibernautas, y a una semana de que se subió a YouTube por el Centro Católico Multimedial (CCM), productor de la cinta, ha tenido más de 76 mil visitas. Hermano narco es una producción que busca resaltar el valor del perdón en medio de la crisis de violencia que vive el país debido a la generada por el narcotráfico y ha sido calificada por los cibernautas como “utopía”, e incluso como “idiotez”. Asimismo, resaltan la incongruencia de que la Iglesia católica promueva
Y
El último secuestro y asesinato de una agrupación agravó la situación
Produjo el video Hermano narco que se puede visitar en YouTube
CAROLINA GÓMEZ MENA
SOCIEDAD
el perdón a los narcotraficantes, pero condene a las mujeres que abortan, a los homosexuales y a los matrimonios gays. “¿Qué sigue, Hermano violador, Hermano pedófilo?”, señala uno de los 445 comentarios que hasta ayer tenía el video. En este mismo sentido se manifestó el antropólogo Elio Masferrer Kan, al señalar que la Iglesia católica debería promover el perdón, sobre todo el proveniente desde sus filas, hacia todos aquellos a los que “amenaza con excomulgar si se divorcian o abortan”, y “promover videos de reconciliación con todos los sectores a los que condena como a quienes tienen diferentes preferencias sexuales”.
En entrevista, el sacerdote Paulino Omar Sotelo, director del CCM, señaló a La Jornada que éste y los 11 restantes cortos que producirá el CCM –instancia dependiente de la congregación Sociedad de San Pablo– no pretenden enviar el mensaje de que el perdón deba remplazar a las sanciones civiles que tienen que enfrentar quienes infringen la ley. “Promueve el perdón no la impunidad”, aclaró, y añadió que cuando hay verdadero perdón se abona el camino hacia la reconciliación. La producción narra la historia de Miri, una joven de 13 años, y de su hermano menor, quienes pierden a sus padres a manos de sicarios que irrumpen
en su casa por la noche y los asesinan. Maneja la idea de que el ajusticiamiento no es fruto de algo “personal”, sino del “negocio”. Los sicarios, aparentemente en un acto de arrepentimiento, acuden al servicio religioso de sus víctimas llevando una corona. Es allí donde la niña los perdona y lo demuestra abrazando al líder de los criminales, algo que según algunos de los cibernautas es muy irreal. Pero Sotelo Aguilar destacó que las 12 entregas son basadas en hechos reales, y agregó que otra finalidad es “exhortar a los delincuentes a la conversión y a reparar, en la medida de lo posible, los daños causados a la sociedad”. El sacerdote agregó que “con esta innovadora producción la orden religiosa de la Sociedad de San Pablo cumple con la misión encomendada: “Evangelizar al hombre de hoy con los medios de hoy, llevando las buenas enseñanzas, costumbres, valores y principios a través de la comunicación de masas”.
vo León, en diciembre pasado, en que comúnmente era su mejor temporada, las dependencias estatales no hicieron posadas, y los músicos se quedaron sin trabajo, mientras las empresas privadas prefirieron entregar regalos que hacer fiestas a sus empleados. Debido a la falta de trabajo, algunos grupos se han desintegrado, para buscar otras opciones de ingresos, comentó López. Nohé Portes, director de la agencia musical Evolución, comentó que desde hace dos años ha caído 50 por ciento la contratación de los artistas que representa debido al cierre de bares y centros nocturnos, y porque algunas personas prefieren actos más íntimos, cancelando las fiestas por bodas o 15 años. Otros artistas han decidido ya no trabajar, porque en sus viajes los han parado para quitarles el equipo de iluminación, sonido e instrumentos, “dejándolos en bancarrota”, como Oki Doqui, mientras a los de Fiebre Loca los golpearon en un bar de Monterrey.
Enfrenta el Cinvestav riesgo de huelga ARIANE DÍAZ
Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Sutciea) informaron a las autoridades de ese centro sobre diversas irregularidades y violaciones al contrato colectivo de trabajo durante la mesa de negociación que sostuvieron la noche del pasado viernes. Entre ellas, la contratación de trabajadores “recomendados” por funcionarios de ese centro de investigación, señaló en entrevista David Rubio, secretario de Prensa y Propaganda del gremio. El sindicato –que reúne a alrededor de mil 200 trabajadores de la sede central (en Zacatenco), sede sur y unidades foráneas– demanda aumento salarial de 15 por ciento; sin embargo, la contraparte sólo ha ofrecido el tope de 3.9 y 2.4 por ciento en prestaciones. Autoridades del Cinvestav y el sindicato también revisan el convenio interno y violaciones al contrato, unas 35 en total. El emplazamiento a huelga en el Cinvestav vence el próximo miércoles a las 15 horas, por lo que esperan que en la reunión del martes haya otras propuestas.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
LAURA POY SOLANO
El reto que enfrenta la educación en América Latina no sólo es definir hacia dónde va, sino superar el déficit de sentido colectivo, porque la escuela no sólo debe dar habilidades cognitivas, sino fortalecer el compromiso con la justicia social, asegura Juan Carlos Tedesco, pedagogo y educador argentino y ex secretario y ex ministro de Educación de su país. Con más de tres décadas como especialista de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), afirma en entrevista con La Jornada que ante la imposición de una visión neoliberal en la educación, ésta pasó de ser un instrumento para la construcción de un proyecto de nación, a la “formación de recursos humanos, y más tarde, con las ideas del mercado, a tener clientes y consumidores”. Pero advierte que no habrá justicia social sin educación, porque para estar incluido socialmente se debe estar informado, ya sea para buscar empleo, para formarse como ciudadano o construirse como sujeto social; por eso, afirma, la educación debe también propiciar la adhesión a la justicia como principio formativo. –Ante coyunturas sociales y económicas tan complejas en el contexto mundial, ¿qué desafíos enfrenta la educación en América Latina y el Caribe? –De los años 90 a la fecha hay una situación de déficit de sentido colectivo. La vigencia del neoliberalismo con su idea de mercado mata el sentido o crea el sentido individual. En el mercado somos competidores. Hay ganadores y perdedores: me desrresponsabilizo del otro. El mercado crea una ruptura de la cohesión social. “En la región estamos volviendo de esa etapa y recuperando la idea de que necesitamos retomar un sentido colectivo. Esta volviendo la necesidad de la jus-
■
■
Insuficientes, las habilidades cognitivas: Juan Carlos Tedesco
La escuela debe fortalecer el compromiso con la justicia social ■
El reto de la educación en AL, superar el déficit de sentido colectivo, dice
ticia social, de crear sociedades más justas que las que tenemos. “Este concepto es fundamental para los educadores, porque pueden marcar un sentido en la escuela, porque cuando se crean los sistemas educativos en nuestras naciones está la idea de nación que había que construirla, y ese era el sentido de la educación; luego nos fuimos por conceptos de formación de recursos humanos, por la función económica de la educación, y entró la idea de mercado donde aparece el cliente; es decir, ni ciudadano ni el recurso humano: es el consumidor.” –¿Se están encontrando respuestas a esta demanda de justicia social? –Hay experiencias aisladas, pero quizá debe haber una variedad de respuestas. Por ejemplo, en el campo universitario fortalecer el servicio social obligatorio se transformó en algo que no tiene sentido, pero puedes tomar esas propuestas curriculares y dotarlas de más sentido. Porque el objetivo es que el universitario, antes de egresar pone su conocimiento al servicio de una necesidad social. “Está el juramento de los médicos. La idea de que un científico tenga que jurar porque se compromete para que el uso científico de sus resultados tenga responsabilidad social. Los maestros, por ejemplo, jurar que se comprometen con los resultados del aprendizaje de sus alumnos, aunque sea simbólico, todo esto va en esa línea.” –¿Se trata de formar para la justicia social?
Marchas del SNTE en Tlaxcala y Torreón
Protestas de maestros contra reforma educativa LILIA OVALLE Y VÍCTOR VARELA Corresponsal y La Jornada de Oriente
Alrededor de 20 mil afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron este sábado en la capital de Tlaxcala, y en Torreón, Coahuila, en rechazo a la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión. José Carmen Corona Pérez, secretario general de la sección 31 del SNTE, dijo que su gremio buscará que las leyes reglamentarias de estas reformas no representen atropellos a los derechos laborales de los docentes, pues “finalmente ya la aprobaron diputados y senadores, eso ya no
tiene revés, ya se aprobó en más de la mitad de las legislaturas locales, ya va ser publicado (en breve)”, indicó. Corona Cruz encabezó un mitin en el zócalo de Tlaxcala, adonde arribaron miles de maestros, muchos de ellos con sus familias. En Torreón, la sección 35 del SNTE movilizó a unos 11 mil profesores que, de acuerdo con el secretario general, Javier Cordero Salazar, se encuentran conscientes de que la permanencia en sus trabajos está en juego. “No vamos a permitir que a ninguno de mis compañeros les quiten el trabajo, estamos para defenderlos”, apuntó Cordero Salazar.
–Se ha discutido mucho la idea de las habilidades blandas en la escuela, que se refiere a lo que no es cognitivo, lo que te pueden dar para ser un buen ciudadano; pero esto no es blando, es muy duro. No se puede disociar de lo cognitivo. Hoy para ser solidario hay que tener mucha información, ademas del sentimiento y valor ético. La educación sexual, por ejemplo, además de tener los valores exige mucha información, igual el cuidado del medio ambiente. Además de tener sentimientos hay que estar informado. –¿Qué papel juega la formación docente en estas metas? –Es un tema de discusión en
todas partes. Nadie tiene la solución, porque además estamos también en momento donde hay cierta crisis del saber pedagógico. Es evidente que debemos tratar de disminuir la disociación entre formación inicial de los docentes y las exigencias para el desempeño, son mundos totalmente diferentes. “Una forma de hacerlo es articular la formación inicial del maestro con el desempeño. Los médicos lo resolvieron con las residencias, donde antes de ejercer su profesión pasan algunos años en un hospital donde aprenden de los más experimentados. Una idea es que este proceso sea parte de su formación inicial, pue-
de parecer muy ambicioso, pero debemos ir en esa dirección.” –¿Qué papel ha jugado la evaluación en los sistemas educativos? –Es legítimo preocuparse por los resultados, pero a veces se van desvirtuando. Antes si un alumno aprendía o no, daba lo mismo. La culpa era del estudiante, hoy es del docente, pero de los resultados educativos debemos responsabilizarnos todos. “Evaluar es fundamental, pero para qué. Si el objetivo es la justicia, entonces es para saber dónde tengo que intervenir y con qué. Si es por las bajas condiciones económicas de la familia, entonces debo intervenir con políticas alimenticias y de salud, porque la idea de justicia social debe ser un proyecto de sociedad, de nación. Si sólo la educación se va a ocupar de la justicia, no hay ningún país del mundo que haya logrado justicia educativa con injusticia social. “Debe ser un proyecto sistémico que involucre empleos, distribución de ingresos, salud, y con ese criterio retomar la evaluación, y decir para qué quiero evaluar y qué voy a hacer con los resultados.”
DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Cae México en la Serie del Caribe
Cruz Azul mantiene lo invicto ante León
Tigres y Xolos aún en la cima; igualan a 2 MONTERREY, 2 DE FEBRERO. Los Tigres de-
jaron ir el triunfo ante Xolos de Tijuana en un partido que terminó con igualada 2-2, con lo cual ambos equipos siguen en la cima de la clasificación general del torneo Clausura 2013. En tanto, Pachuca volvió a sumar al imponerse 1-0 al Toluca, y Cruz Azul empató a 2 en la casa del León. En la conclusión de la jornada sabatina de la fecha cinco, los goles del encuentro en el estadio Universitario de Monterrey fueron conseguidos por el argentino Lucas Lobos a los 53 y 65 minutos, para los felinos, y Alfredo Moreno (14) y Duvier Riascos (74), por los visitantes. Con este resultado los dos cuadros llegaron a 13 puntos. Abraham Carreño fue el autor del gol en el estadio Hidalgo, a los 20 minutos, con el que Pachuca consiguió su segunda vic-
I n el despertar del jueves empezaba a morir un mes de enero que transcurrió con demasiada rapidez. A la hora fijada, con diferencia de segundos, en casas y departamentos sonaron los despertadores y las órdenes: “Ya levántate.” Bostezos, rumores callejeros, pasos, gemidos, voces en el televisor, advertencias, chorros de agua estrellándose contra el mosaico del baño, remolino de la licuadora, chisporroteo del aceite en la cacerola sobre la hornilla, olor del café. Bendito olor. “Apúrenle, por Dios: ¿no saben que tengo que llegar a mi trabajo?” En derredor de la mesa, entre mordidas al pan, se escuchaban trozos de conversación: “Qué bueno que hoy es día de quincena porque tengo que pagar la tarjeta.” “En cuanto salgas de la escuela te vienes a mi oficina para que hagamos juntos la tarea.” “Nos vemos a las seis en el metro Aeropuerto, pero por favor no vayas a llegar tarde.” “A la hora de la comida voy a darme una vuelta para conocer el gimnasio. Si veo que no son caras las mensualidades me inscribo a las clases de pilates.” “Cuando me saqué el Niño en la rosca pensé que faltaba mucho para que tuviera que comprar los tamales y la Candelaria es pasado mañana.” “Ay, ya es tardísimo. ¡Vámonos!”
En disputado partido, Tigres y Tijuana dividieron puntos ■ Foto Notimex
MAR DE HISTORIAS
Onda expansiva CRISTINA PACHECO edades iban haciendo planes que abarcaban hasta el domingo: teñirse el cabello, desayunar taquitos en un puesto afamado, cambiarle el cierre al vestido azul, arreglar la bicicleta, ir a la macroplaza y al tianguis de coches, ver una película en la cama comiendo palomitas, ir a la casa de los abuelos, mandarle a su esposa por el celular uno de los mensajes que tanto le gustan, comprarle a la quinceañera un ramo de flores. “¿De qué color?” “Pues blancas como las de mi ramillete de novia. Lo tengo guardado para dárselo a mi muchachita cuando se case.” Realizar todos esos proyectos implicaría el recorrido de distancias relativamente cortas, un leve desembolso, una razonable inversión de tiempo. Los verbos de todas esas acciones podían conjugarse en futuro inmediato desde las primeras horas del jueves hasta las l5:55, l5:56, l5:57. Un minuto después, al menos para 35 personas, se marcó alto total. Sus planes se estrellaron contra el último día de enero que fue también el último de sus vidas.
II Mientras se dirigían hacia los paraderos de microbuses y las estaciones del Metro y el Metrobús, personas de todas las
HERMOSILLO, 2 DE FEBRERO. Navegantes de Magallanes, de Venezuela, vinieron de atrás para conseguir su primer triunfo en la Serie del Caribe 2013, al vencer 4-3 en la novena entrada a Yaquis de Ciudad Obregón, en el estadio Sonora de esta ciudad. La novena venezolana abrió la pizarra. El jardinero derecho Robert Pérez lució su poder, ante el pitcheo de Rodrigo López, con un jonrón para el 1-0 en la tercera entrada. El 1-1 de los mexicanos llegó casi de inmediato en el cuarto rollo. En la séptima entrada los Yaquis le dieron la vuelta al marcador 3 a 1. En la octava, Navegantes empató a 3. En la parte alta de la novena, la batería de los Yaquis fue controlada y en la baja surgió el héroe de Navegantes: el primera base José Castillo recibió la base por bolas y luego anotó el 4x3 impulsado por un sencillo de Lisson.
toria del torneo para llegar a siete puntos y escalar a la octava posición. Toluca, por su parte, volvió a perder, para marchar décimo general con cinco puntos. En partido de gran intensidad en el Nou Camp de León, Cruz Azul tuvo dos veces ventaja en el marcador, incluso para liquidar a los 92 minutos, pero la fiera nunca dejó de luchar y consiguió un empate 2-2. Luis Montes marcó el primer tanto de Esmeraldas a los 38 minutos y el segundo lo anotó Juan Ignacio González en el 76. El argentino Hugo Mariano Pavone fue el autor de las dos anotaciones de la Máquina a los siete y 74. El León sumó apenas dos puntos y sigue sin ganar, mientras los celestes totalizaron nueve unidades para mantener su condición de invicto. AGENCIAS
III Alguien teclea en su computadora un primer informe: “El es-
AL CIERRE 35
truendo seguido de una onda expansiva –que se sintió como un temblor– causaron pánico entre miles de trabajadores de los edificios de Petróleos Mexicanos. La primera versión fue la de un cortocircuito. En el Edificio B2 que tiene l3 pisos para seis áreas administrativas, ocurrió el derrumbe de varios niveles. “A las l6 horas elementos de la policía y agentes federales acordonaron el sitio. Los primeros heridos que salían en camillas o caminando tenían raspones, cortaduras causadas por vidrios y golpes. Minutos después de las l7 horas se presentó en la zona el jefe de Gobierno y poco después hizo acto de presencia el jefe de la policía capitalina. “El cerco a los complejos de Pemex se extendió y se formaron varios círculos de vigilancia. Por todas partes se escuchaban los helicópteros. A las l8 horas se negaba toda información. Los testigos se inquietaron aún más cuando vieron llegar ambulancias de servicios periciales de la procuraduría, transportes que se usan para levantar cadáveres. En su mayoría los muertos fallecieron por lesiones torácicas, fracturas, amputaciones, pero sobre todo por aplastamiento.”
IV Con el corazón en la boca, inquietos por los rumores, aturdidos por las noticias, horrorizados por las primeras imágenes del desastre en el edificio B2, intimidados por los presentimientos, los familiares de los trabajadores llegan hasta el complejo administrativo de Pemex. Es plena tarde. Suenan más sirenas y cláxones. El cielo está limpio, teñido de un azul inocente que promete una noche estrellada. Abajo, en los mil 300 metros cuadrados de construcción que se desplomaron, sólo se ven una telaraña de cables, techos y paredes derrumbadas, alteros de piedras, montones de tierra, zapatos dispares que testifican una fuga desesperada, miles de hojas dispersas en el suelo y entre ellas un libro: Petroleros. Alguien lo mira y pregunta ¿quién lo estaría leyendo? Frente a estas interrogaciones hay otras que sacuden el aire: “¿Qué sucedió?” “¿Dónde está mi marido?” “¿Cuántos quedaron abajo?” “¿Alguien vio a mi hija?” “¿Hasta cuándo seguirán buscando?” “¿Por qué no me contesta el teléfono?” En el espacio donde debían escucharse las respuestas se oyen gemidos y luego palabras de consuelo y es-
AGENCIAS
peranza por liberarse de un dolor que ahora pertenece a todos. La escena le recuerda a una mujer lo sucedido en otro jueves trágico: el l9 de septiembre de l985. Evoca con toda claridad el momento en que su gato huyó despavorido en busca de refugio mientras sus dos canarios sustituían su canto por un sonido caótico. La escena le causó risa y le inspiró una conclusión: “Este jueves amanecieron locos.” No había terminado de murmurar la frase cuando todos sus sentidos la pusieron en alerta: vio el candil sobre su cabeza balanceándose y los vasos saltando del trastero, escuchó el rechinido de las puertas y las paredes, sintió el olor a gas y en su boca el regusto de las lágrimas que el terror le arrancaba. Entonces reaccionó y salió a la calle. De no haberlo hecho habría quedado bajo los escombros como sucedió con tantos de sus vecinos. Quienes están escuchándola se preguntan si los 35 fallecidos en el edificio B2 habrán alcanzado a oír un sonido de alarma o visto algún indicio que les advirtiera del peligro. Imposible saberlo. Hasta el momento lo único cierto es que a las l5:58 un estallido produjo la onda expansiva. De su ferocidad hablan paredes y techos desplomados, fierros retorcidos, vidrios rotos, cables erizados, montones de papeles en donde los números y las letras carecen ya de sentido. Anochece. El aire helado arrastra y mezcla el rumor de las máquinas y las herramientas, los pasos apresurados, los gemidos y una voz anónima que, sobre el vacío dejado por 35 vidas, pronuncia un noble deseo: “Ojalá que al menos no hayan sufrido mucho.”
Voz de las empresas: Antes que dejar privilegios fiscales, que privaticen Pemex. DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
Motín en el penal de las islas Marías deja al menos 5 heridos Los internos protestaron por la mala alimentación y las condiciones de trabajo ■
ROBERTO GARDUÑO Y CORRESPONSALES ■ 12
Argentina se lanza contra el FMI y el sistema financiero “de rapiña” ■ Están enojados porque el país no ha pedido prestado, señala Cristina Fernández
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 23
MAR DE HISTORIAS
C RISTINA PACHECO
EU da luz verde a Israel para realizar más ataques en Siria ■
Damasco amenaza con tomar represalias por agresión del pasado miércoles
■
Los estadunidenses, dispuestos a incursionar en la región de Alepo: Time
■
Rusia mantiene la postura de no exigir la salida de Assad, afirma su canciller ■ 19
DÍA DE LA CANDELARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
35
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
reúne con funcionarios de Washington y Moscú
AGENCIAS
Onda expansiva
PÁGINA
■ Líder opositor se
8
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 14 EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
16
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN E RIC N EPOMUCENO S ERGIO R AMÍREZ J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
16 17 17 18 18 22 25 30 4a 8a
Los de pollo con mole, verdes, de dulce o los oaxaqueños no pudieron faltar en las ferias del tamal organizadas ayer en las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán y Venustiano Carranza. A esas fiestas culinarias asistieron representantes de diveros estados, así como de otros países ■ Foto María Luisa Severiano