La Jornada, 03/03/2013

Page 1

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10263 • www.jornada.unam.mx

“Muy lejos de ser paramilitares”

Sin asistencia en salud y educación

Desampara EU a miles de niños latinos, por recortes En Michigan suspenderán el apoyo extra otorgado a 1.2 millones de estudiantes

En un sector de California 15 mil menores dejarán de recibir vacunas preventivas

El ahorro no se debe hacer a expensas de los más vulnerables, dice grupo de activistas

Los grupos de autodefensa que han aparecido en el país “no tienen rasgos vinculados al paramilitarismo”, además de que no utilizan armamento de manera ilegal, aseguró Jaime Martínez Veloz, comisionado para el diálogo con los pueblos indígenas. Ayer en Ayutla de los Libres, Guerrero, más de 4 mil personas marcharon para rechazar las declaraciones de autoridades de que detrás de policías comunitarias “hay una mano que mece la cuna” ■ Foto Xinhua FABIOLA MARTÍNEZ Y SERGIO OCAMPO ■ 12

Grupo armado roba a pasajeros: fiscalía estatal

Ataque a autobús en Nayarit deja 5 muertos Agresores vestían ropa similar a la que utilizan policías ■ Las víctimas iban a renovar mesa directiva de ganaderos ■

MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS

■ 13

“La gente va a sufrir” al perderse 750 mil puestos de trabajo, advierte Barack Obama

AGENCIAS

■ 25

PRI pone fin a la Pese a estado “grave” “sana distancia” de salud, Gordillo con el Ejecutivo comparece en el “Tenemos que ser una instancia facilitadora para el Presidente”, asegura el dirigente César Camacho

Vía libre a IVA en medicinas y alimentos y apertura en Pemex

J.A. ROMÁN, F. MARTÍNEZ Y R. GARDUÑO

Reclusorio Oriente

■9

a 11

Educación: la restauración autoritaria ■5

L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO

10


2

POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

◗ DE CASTAS Y MARFILES

Mi acervo irá a museos Lydia Sada, la mayor coleccionista de arte en AL SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Los amplios pasillos están cubiertos de alfombras, en las paredes hay una gran cantidad de obras de arte y tapices; al centro un patio interior de inspiración china lleno de plantas y orquídeas, una sala de abanicos y una gran estancia donde Lydia Sada de González está sentada frente a un espectacular biombo oriental. Es la coleccionista de arte más importante de América Latina. Usa un vestido corto azul rey. A sus 96 años luce una espléndida melena plateada y un mechón gris. Lleva un collar de perlas con colgante de oro cubierto de piedras preciosas y aretes de perlas cultivadas. Esboza una tímida sonrisa a modo de bienvenida. En su casa de San Pedro Garza García, Nuevo León, los espacios libres no existen. Los vacíos los fue llenando con objetos de arte durante 80 años de coleccionismo: muebles antiguos, porcelanas, pinturas, piezas arqueológicas, cristal, orfebrería, textiles, esculturas novo hispanas, retablos religiosos, hornacinas, grabados, marfiles, óleos, lámparas antiguas, relojes, mesas y sillas estilo Luis XV... Por estas salas transitan, como en cualquier museo, el arte barroco, gótico, renacentista, clasicista, sacro, rococó... Pero, sobre todo, una parte esencial de la historia universal

del arte, un importante patrimonio cultural de México: la pintura de castas de la Nueva España, síntesis de la sociedad novohispana y europea; descripción de mestizaje, vida cotidiana e ideas sociales del último siglo del virreinato.

“HE SIDO GUARDAESPALDAS TEMPORAL DE MI LEGADO CULTURAL”

La gran coleccionista del género de castas sabe que aún hay muchas preguntas sin resolver, enigmas por desvelar: ¿Cuántas castas había?, ¿15 o 12?, ¿la representación de los indios bárbaros es la correcta?, ¿los principios de la Ilustración sobre el orden y el bien público son importantes?, ¿y qué hay de las doctrinas económicas y políticas de la Corona española, de las ideas y los colores mestizos del siglo XVIII? En las castas aparece la vida cotidiana; un hombre y una mujer de distinto origen en series completas de 16 cuadros. Su colección es un tesoro expuesto en museos alrededor del mundo; la ocasión más reciente cedida en comodato por un año al Museo de Historia Mexicana de Monterrey. Todo en su casa es singular. Los marfiles tienen un lugar

especial, un rincón, varias vitrinas. Son piezas únicas representativas del arte desarrollado en las provincias ultramarinas orientales de España y Portugal, desde el siglo XVI al XIX. Un legado único en América Latina y el mundo. Pareciera que doña Lydia hubiera hablado con los sangleyes, los escultores chinos que realizaban las tallas religiosas en una sola pieza de marfil, tallas pequeñas del budismo y el islam. Obras que viajaron en la Nao de China a México, donde eran usadas por los españoles para la evangelización. Hace unos meses el Museo de Historia Mexicana de Monterrey abrió la sala Marfil, con 200 piezas de su colección, una sala similar a la de su casa con nueve vitrinas con arcángeles, cristos, santos y hasta un oratorio.

EN LAS GRANDES CIUDADES DE EUROPA ES DONDE LOS TENÍAN. LA GENTE POBRE NO TIENE MARFILES

Cientos de piezas que ella fue buscando desde su juventud en los más recónditos lugares del mundo. China, India, Japón, África, Grecia, Roma, España, Inglaterra, Filipinas e Indonesia. Fue una gran viajera hasta hace algunos años, cuando el peso de la edad se lo impi-

dió. Pero nunca ha dejado de buscar, comprar, coleccionar y por supuesto compartir con los demás. Desde el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, hasta el Colegio de San Ildefonso en el Distrito Federal. –¿Qué va a pasar con su gran legado de arte cuando usted muera?, –se le pregunta en entrevista con La Jornada. Sube la mirada al infinito y encoge sus hombros en señal de incógnita. Contesta con voz pausada. –Pues no hay dónde poner todo. Esa es la dificultad. No hay dónde, ni aunque no muera... ¡Dígame un lugar, uno!... –Puede haber un museo mexicano interesado. –Todos, tal vez. No sé. –¿No sabe qué va a pasar con sus colecciones? –Claro que sé. Todo va ir a dar a los museos. Se va a dar a los museos. No quiero que ninguna pieza quede en manos particulares. Mi legado, ya sea importante o no, será del pueblo, sólo soy guardaespaldas temporal. –¿Y su hijo Tomás? –Pero mi hijo no quiere que ni le platique de eso. No tiene casa donde ponerla. ¿Dónde pone todo? –¿Y usted dónde la guarda? –La tenía hecha bola. No tenía lugar especial. Ningún espacio adecuado. Están hasta en las paredes de mis casas. –¿La colección de marfiles que está en el Museo de Historia Mexicana? –La entregué en comodato para no tener esa preocupación. ¿Qué hago con ella cuando me muera? Y así, ya hice con ella lo que tenía que hacer. –¿La dejó en comodato por cinco años? –Por decir algo... Igual pueden ser seis o cuatro. –¿La colección de marfiles dónde la inició? –Empezó en Londres. En las grandes ciudades de Europa es donde tenían los marfiles. La gente pobre no tiene marfiles. –Fueron 80 años de búsqueda... –Sí, con pura gente especializada. –¿Y cuál es la pieza que más le gusta? –No tengo ninguna preferencia. –¿Podría explicar cuáles son

Nacimiento de marfil que actualmente se expone en el Museo de Historia Mexicana ■ Foto cortesía del MHM

las más singulares y por qué? –Es una pregunta difícil de contestar, pero en fin, puede ser San Francisco o Virgen del Rosario, que es una pieza hermosa. En fin, toda la colección es importante. –¿Qué le preocupa de su legado artístico? –Que en México no hay ninguna predisposición, ninguna, para lo que pueda pasar. Nada.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

3

◗ DE CASTAS Y MARFILES del arte la llevaron a crear un trabajo impecable de diseño, coordinación, museografía y curaduría en diversos museos e instituciones culturales. Es autora de Festividades, mesas y altares y ha publicado Las castas mexicanas, Marfiles de las provincias ultramarinas orientales de España y Portugal, La magia del barroco en Apaseo (su casa de Guanajuato) en colaboración con Efraín Castro y Espejos distantes, los rostros mexicanos del siglo XVIII, con Elías Trabulse, Alejandro de Antuñano Maurer y Jacques Lafaye. Entre los cientos de exposiciones que han albergado sus piezas, se encuentra la más diversa variedad. México en el arte: arte del virreinato y siglo XIX, Arcones, arquetas, bargueños, cajas cerámica, castas o mestizaje, Cerámica de la dinastía Ch’ing, Arte sacro: monjas coronadas, Nacimientos, Porcelanas y textiles de la dinastía Ch’ing, Altar de Dolores, Los palacios de la Nueva España, El camino del juego: una visión del juguete en México, Los galeones de plata, Maravillas del arte virreinal de antiguas colecciones, Vitrina Nao de China, El arte Namban en el México virreinal: un eslabón con el arte japonés, Arcángeles, Vida cotidiana en la pintura novohispana, Pintura mexicana y española, siglos XVI al XVIII, Cones y promesas, 500 años de arte ofrenda, Águila y Sol, México: esplendores de treinta siglos...

DIRÁN: “CUANDO SE MUERA ESTA SEÑORA, TODO VA A SER DEL PUEBLO”.

¿PERO CÓMO?

Lydia Sada de González durante la entrevista ■ Foto: Sanjuana Martínez

No hay cómo decirle al Estado: “fíjese que cuando se muera esta señora, todo va a ser del pueblo”. ¿Pero cómo va a pasar a ser del pueblo? –¿A usted le gustaría ceder su patrimonio cultural al pueblo? –Sí, para que el público la vea. Lamentablemente, doña Lydia dice que en México no existen políticas culturales que garanticen la conservación y preserva-

ción de este tipo de patrimonio, a diferencia de países como Francia y Canadá, que protegen las colecciones privadas.

Como la realeza Lydia Sada forma parte de la aristocracia regiomontana. Hija del empresario Roberto G. Sada, fundador de Vitro, y Mercedes Treviño, estudio filosofía y letras en el Tecnológico de Monterrey. Su gusto por las más diversas manifestaciones

Doña Lydia escucha algunas de las grandes exposiciones que han albergado sus piezas y no muestra ninguna admiración o expresión particular de entusiasmo. Habla poco, aunque su lucidez es extraordinaria. Desde hace décadas no ha dado una entrevista. De hecho, no hay registro hemerográfico de alguna reciente. –¿Cuándo empezó a coleccionar arte? –No me acuerdo, para qué le voy a inventar cosas. Supongo que siempre. –¿Cómo nació su maravilloso espíritu coleccionista? –Fue sin intención alguna de acumular objetos de arte. Fui reuniendo lo que me gustó sin pensar que iba a acumular una gran cantidad de ellos y que esto me daría mucha felicidad. –¿Su vocación por el arte fue temprana? –Sí, el arte abarca mucho. Muchas piezas son arte. A mí siempre me gustó, desde niña. –Esta casa está llena de arte... parece un museo. –Está arreglada como siempre. No tiene nada especial. –A mí me parece un palacio,

Pasión por las orquídeas Otra de las pasiones de Lydia Sada es la jardinería. Es famosa su pasión por las orquídeas. Sus jardines están llenos de flores. Durante la entrevista acaricia una maceta con dos orquídeas. Se incorpora y las acomoda porque, dice, “Ellas tienen su lado. Ahora les hago poco caso. Siempre me han gustado las orquídeas. Son muy difíciles de cultivar. Tenía unas muy raras, pero ahora ya las he regalado. Ya no tengo”. Dice que su fórmula para llegar lúcida a los 96 años es no cometer los excesos que a todos nos gustan: “A mí también me gustan los chocolates, pero aquí no me dan”, dice riendo, mientras comenta que su día empieza a las 10 de la mañana. Doña Lydia tuvo cuatro hijos: Lydia, que murió de pequeña; Pablo, quien falleció el año pasado en un accidente de avioneta; Ro-

como los de Europa... (Ríe con discreción asintiendo con la cabeza) –¿Qué tiene además de todas estas riquezas expuestas? –Lo que hay es lo que ve. –¿Y dónde están todas las series de la extraordinaria colección de Castas? –Las tengo expuestas en museos de Monterrey. Ya no caben en mi casa. Nadie las quiere, nomás los museos. Pero mis hijos no. Ellos siempre me dicen: “Nosotros no queremos nada que no quepa”. –¿Me puede hablar de su colección sobre las castas? –Significa mucho para mi porque es una época única en la historia del arte mexicano. –¿En la pintura, hay un gusto especial de usted por el siglo XVIII? –Sí, el mejor es Miguel Cabrera, es el más conocido. –¿Y qué opina de su colección del XIX? –Que no figuró tanto como la del XVIII. –Coleccionar también significa ordenar, organizar y clasificar... –Exactamente. Todo está contado, hay un recuento. –¿Y coleccionar qué significa para usted? –No significa nada, porque ni siquiera sabía lo que era ser coleccionista. Ni me importaba. Yo seguía comprando. Si me gustaba y no. No me gustaba la idea de andar juntando cosas para que fueran importantes. –Sus colecciones son las más importantes de México y de América Latina... –Tal vez. En su tiempo sí. No sé ahora. –Actualmente usted es señalada como la coleccionista más importante de América Latina. –No sé por qué. Realmente no vale la pena lo que colecciono. De casualidad lo fui juntando sin darme cuenta. Pero se

berto, ingresado hace años en una institución después de haber sido discípulo de Marcial Maciel, fundador de los legionarios de Cristo, y Tomás: “Tengo pocos hijos, no tengo de dónde sacar más nietos”. –Usted fue única hija... ¿sufrió machismo? –Me respetaban porque no había otra mujer (risas). En mi casa no había tal cosa, eso de machismo no existía. –Su hija se llamaba Lydia como usted... –Sí, murió pequeña. Mejor que se mueran chiquitas a grandes, porque los recuerdos no son iguales. El recuerdo que puede dejar un hijo adulto es mayor. Pablo murió el año pasado. –¿Cómo le gustaría ser recordada? –Por haber cuidado estas valiosas piezas, lo considero un privilegio temporal.

necesita tener vocación, eso sí. –Pintura, escultura, tapices, marfiles, retablos, cristal, porcelana... ¿qué le apasiona más? –Todo. Al ir posesionándome de cosas me fui encariñando con todo. No podría decir qué me gusta más. Yo coleccionaba todo. –Hay muchos tapices, muy variados y de distintas procedencias... –Me gustan para llenar paredes. Son para alegrar lugares tristes. Para eso eran, los ponían donde originalmente debían de ir. –Ha sido usted trotamundos... –Así como he viajado por el mundo entero, no he encontrado nada que valga la pena fuera de las grandes ciudades, fuera de Londres, Ámsterdam, Roma... Sólo puedo decirle que salían sobrando los viajes y que las buenas colecciones siempre sabíamos dónde estaban y cuáles eran.

“SER COLECCIONISTA NO SIGNIFICA NADA, PORQUE NI SIQUIERA SABÍA LO QUE ERA”

–¿La India parece ser su país predilecto... –Me gusta todo lo que esté abandonado. Me gusta la India igual que cualquier parte, nomás que la gente me inventa cosas. Las antigüedades abandonadas son las que me gustan. –¿Y su libro sobre la mesa mexicana? –Lo hice en mi juventud. Yo creo que no tenía nada que hacer. Soy culta, aprendí algo, pero ¿cómo se dice cuando uno no es completamente culta? En mi casa había pura gente preparada. Nunca se habló más que de cultura.


4

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Ingresos petroleros: caída y vulnerabilidad l reciente desplome de más de 20 por ciento en los ingresos petroleros obtenidos por el Estado –la peor caída desde 2009– hace necesario reflexionar sobre la dependencia que acusan las finanzas nacionales respecto de esos ingresos, y sobre la vulnerabilidad que ello supone para el país en un momento en que se prepara una nueva intentona privatizadora de la industria nacional de los hidrocarburos. Ciertamente, el descenso en los ingresos petroleros es un fenómeno preocupante, en la medida en que impacta en el monto total de los recursos disponibles para el sector público –alrededor de 7 por ciento menos que el año pasado– y se traduce en estrechez de los márgenes de los gobiernos para cumplir con sus funciones y responsabilidades. Mucho más grave resulta, en todo caso, el que esa caída exhiba la precariedad de unas finanzas públicas que se han recargado en forma excesiva en los recursos obtenidos de la renta petrolera. En efecto, la aparente facilidad con la que fluyen los recursos procedentes del petróleo ha distorsionado la política fiscal del Estado –la cual es sumamente obsecuente con los capitales especulativos, con las grandes empresas y en general con los sectores de mayores ingresos–, ha impulsado la frivolidad, el exceso

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y la corrupción en el manejo de las arcas públicas, y ha permitido que los gobiernos sobrevivan –en condiciones incluso faraónicas– sin tener que buscar fuentes más estables y seguras de financiamiento. En tal contexto, una reforma legal que permita una mayor participación de la iniciativa privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) generaría afectaciones particularmente graves a los ingresos gubernamentales, en la medida en que obligaría a la paraestatal a compartir la renta petrolera con los inversionistas, y sometería a las finanzas públicas a una doble vulnerabilidad: la que se deriva de los ciclos económicos, las fluctuaciones en las cotizaciones internacionales de crudo y en los mercados cambiarios –fenómenos aludidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para explicar el reciente desplome en la renta petrolera–, y la que supondría la obligación de transferir las ganancias petroleras a manos privadas. En cuanto a la supuesta pretensión gubernamental de complementar la reforma energética con una reforma fiscal para proveer de mayores recursos a los gobiernos, dicha intención, en principio plausible, sólo podrá justificarse en la medida en que no afecte a los sectores más depauperados de la sociedad –por ejemplo, mediante incrementos generalizados a los impuestos al consumo–

y se centre en el cobro de impuestos a las grandes fortunas, en gravar las operaciones bursátiles y en abatir los regímenes de privilegio fiscal. Por lo demás, mientras que los efectos positivos de una reforma fiscal, en caso de haberlos, se manifestarían al cabo de algún tiempo, las afectaciones causadas a los ingresos públicos por una eventual privatización petrolera se activarían en forma inmediata y ello es una razón adicional para cuestionar y rechazar cualquier intento de permitir la enajenación de la industria petrolera por particulares. El Estado debe mantenerse, en primer lugar, de una recaudación impositiva proporcional y justa, y el petróleo debe usarse para fomentar el desarrollo social y económico del país, no para nutrir la desigualdad, el boato y la corrupción, como ha ocurrido hasta ahora. En vez de exportar el crudo como materia prima, el país debe orientarse a su transformación, mediante la petroquímica secundaria, a fin de impulsar la creación de empleos, el desarrollo tecnológico y la reconstrucción de la planta productiva, y ello sólo podrá lograrse mediante el relajamiento del régimen fiscal asfixiante que hoy padece Pemex. Más que reformas legales, el país requiere de un cambio de enfoque y de rumbo en la conducción oficial de los rubros fiscal y energético.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN

PIDE REGLAS PARA PEATONES Y CICLISTAS Hace varios días en La Jornada se publicó una nota que informaba de la gran cantidad de accidentes que les ocurren diariamente a peatones y a ciclistas, y de que se aplicarán infracciones más severas a los usuarios de vehículos. Me parecen correctas estas decisiones. Lo que no leí es que estas mismas medidas se les aplicarán a peatones irresponsables que se atraviesen donde ellos quieren y no hacerlo por donde les corresponde; por ejemplo, si me estaciono sobre la marimba de las esquinas soy objeto de sanción, pero si el peatón camina entre los autos y no por donde corresponde, nadie lo multa. No se diga los ciclistas y motociclistas que andan en sentido contrario y arriba de las banquetas, y no pasa nada. O todos coludos o todos rabones. Pedro Efrén Vega L. ACLARA CONTENIDO DE UNA NOTA

Escribo para hacer una aclaración con respecto a la declaración que me fue atribuida en el artículo titulado “Acusan

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

RIESGO ZONA ARQUEOLÓGICA DE

XOCHICALCO

Luis A. López Wario, Silvia Garza Tarazona, Noemí Castillo, Paul Schmidt, Alfredo López Austin, Rosalba Nieto, Rosa Reyna, Antonio Benavides, Guadalupe Martínez Donjuan, Hortensia de Vega Nova, María José Con, Leonardo López Luján, Akira Kaneko, Guillermo Acosta, Ramón Arzápalo, Marcus Winter, María Antonieta Cervantes y 65 firmas más

de diversos gobiernos receptores de migración laboral,” es citada correctamente desde el boletín de prensa de la conferencia de prensa del 22 de febrero. Pero, el segundo comentario, aunque no está atribuido como una cita, no es correcto. Yo nunca comenté que “el maltrato inicia en las oficinas de la Secretaría del Trabajo, donde se decide quién es candidato a una visa de trabajo y quién no, de manera totalmente discrecional.” Durante la conferencia de prensa hablé sobre los reclutadores y agencias de reclutamiento, y comenté cómo éstos tienen mucho poder en las comunidades de México sobre la decisión de quién recibe la oportunidad de solicitar una visa y quién no, pero no hice referencia a la Secretaría de Trabajo en ese sentido. Jessica Stender

CONVOCAN

POR MINA

Ante la inminente apertura de una mina a tajo abierto a sólo tres kilómetros de la zona arqueológica de Xochicalco, patrimonio de la humanidad desde 1999, los firmantes, arqueólogos, académicos e investigadores deseamos exponer: el proyecto de la compañía canadiense Esperanza Silver afectará el sitio histórico el cerro del Jumil, área inicial de la probable explotación minera. La afectación por extracción de metales preciosos alterará irreversiblemente la vinculación existente entre este sitio y Xochicalco, lo que evitará se pueda comprender su integración. Destaca la pérdida de elementos orográficos y arquitectónicos que permitieron realizar observaciones astronómicas que forman parte de la cosmovisión xochicalca y mesoamericana. Xochicalco está localizado sobre una formación geológica de características cársticas y por tanto inestables, resultando altamente afectable por las vibraciones de las detonaciones pretendidas en la explotación de la mina. El proyecto de la mina abarca 15 mil hectáreas y en la manifestación de impacto ambiental presentada por la empresa existe lo que ellos llaman “Esperanza 5”, justo en el área de asentamiento de Xochicalco. Resulta sorprendente e inexplicable que se haya autorizado ya la liberación del área circundante a la zona arqueológica del Jumil y más sorprendente aún, que no se hayan percatado de que futuras áreas de explotación abarquen la propia zona arqueológica de Xochicalco. No podemos permanecer ajenos a este burdo atentado contra nuestro patrimonio arqueológico, no sólo nacional, sino de orden mundial.

al gobierno de Canadá de quitar beneficios sociales a campesinos migrantes”, de Ciro Pérez Silva, que salió en La Jornada el viernes 22 de febrero de 2013. En ese artículo, se me cita de la siguiente manera: “A su vez, Jessica Stender, del Centro de Derechos del Migrante, enfatizó que la ‘eliminación de estos beneficios es otro ejemplo del tipo de trato injusto que reciben los migrantes por parte de diversos gobiernos receptores de migración laboral’, aunque mencionó que el maltrato inicia en las oficinas de la Secretaría del Trabajo, donde se decide quién es candidato a una visa de trabajo y quién no, de manera totalmente discrecional.” La cita incluida en ese párrafo, que dice: “eliminación de estos beneficios es otro ejemplo del tipo de trato injusto que reciben los migrantes por parte

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

A FOTÓGRAFOS

A INTEGRAR EXPOSICIÓN

La Casa de la Memoria Indómita, espacio de difusión y de cultura en México, convoca a todos los fotógrafos que han acompañado al Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México ¡Eureka! –durante casi 40 años (desde los años 70 hasta la actualidad) y que mediante sus lentes han sido testigos y mantenido viva la historia de su lucha contra la represión y en la defensa de los derechos humanos, contribuyendo con ello a que la impunidad de los responsables no sea total– a que expongan una selección de sus fotografías en la sala temporal de este museo. El recinto, donde se muestra que la convicción de seguir luchando por la vida y la libertad de los desaparecidos políticos continúa a pesar del tiempo transcurrido y la desventaja en la lucha, y que lo sucedido no es sólo otro episodio de la historia, también es algo que está pendiente de justicia. Como se intentará darle cabida a todos, se pide que las fotografías se presenten en formato digital antes del 11 de marzo, el mayor número posible serán seleccionadas para su exhibición. Cada fotografía deberá contar con nombre, fecha en que se tomó, nombre del medio en el caso de que haya sido publicada y de ser posible, el momento o suceso que muestra. Los interesados podrán comunicarse con Jorge Gálvez, director del museo, al teléfono (55) 5709-1512 o al correo: casadelamemoriaindomita@gmail.com.mx

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROBERTO GARDUÑO

Los subsidios generalizados, como la exención del impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas, “benefician siete veces más a los estratos de mayores ingresos” que a los 50 millones de mexicanos pobres. Con ese argumento, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretende generalizar la tasa de impuestos, incluido el IVA, y propone destinar los ingresos que se obtengan a programas como Oportunidades y el Seguro Popular. Jorge Chávez Presa y David Penchyna Grub, delegados a la asamblea nacional ordinaria del PRI y especialistas en economía y finanzas en este partido, admitieron que el tricolor tiene ante sí un problema de comunicación, porque la sociedad considera traidores a quienes promueven esa reforma a la hacienda pública. Este domingo quedarán modificados los documentos básicos del partido en el gobierno, lo que dará pie a la aplicación de impuestos generalizados y la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la inversión nacional y extranjera. Chávez Presa afirmó que se trata de una reforma de la hacienda pública –a diferencia de la reforma fiscal–, que fortalecerá las capacidades de Estado. Agregó que la única manera de atender a 50 millones de pobres “es si redistribuimos los recursos que hoy estamos teniendo y se están captando a través de la hacienda, no beneficiando a los estratos de mayores ingresos.” El economista negó que su partido se traicione –al modificar sus estatutos– si opta por proponer un IVA generalizado. “Al contrario: hoy día el PRI está reafirmando el compromiso con los grupos mayoritarios del país porque es demagógico estar

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En una sesión de mero trámite, los delegados a la 21 asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) resolvieron en apenas hora y media un total de 215 reservas a sus documentos básicos, en los que por vez primera, de manera estatutaria, el presidente de la República –de filiación priísta– tendrá una abierta injerencia en la vida interna del partido. De acuerdo con los nuevos estatutos, que a mano alzada serán aprobados de manera definitiva este domingo en sesión plenaria, el Ejecutivo será integrante del Consejo Político Nacional (CPN) y encabezará la Comisión Política Permanente (CPP), dos

5

Propone destinar a programas como Oportunidades los ingresos que se obtengan

Por justicia social, debe aplicarse IVA a medicinas y alimentos: PRI La exención de ese gravamen beneficia siete veces más a quienes tienen mayores ingresos que a los 50 millones de mexicanos pobres, aduce ■ Hoy, el cambio a documentos básicos partidistas

dio, es lo que no se debe hacer y es lo que hemos estado haciendo como país”. Con respaldo de un estudio elaborado en el centro de estudios Manuel Espinosa Yglesias “logramos convencer a aquellas personas que no tenían información y datos, y verdaderamente se impactaron cuando les mostramos que los subsidios generalizados benefician siete veces más a los estratos de mayores ingresos que a los de menores”. –¿Cómo justificarán el cambio en los documentos básicos del PRI cuando se aplique el IVA de manera generalizada? –No hay esa discusión. Simplemente no se puso ese candado. Ese es el tema. Creo que tiene que ser un debate técnico y cómo la técnica puede políticamente utilizarse.

hablando de subsidios generalizados, porque ello a quienes más beneficia es a los estratos de mayores ingresos, que son los programas dirigidos, los programas que tienen padrones identificados, los que sí pueden hacer realidad la transformación de la vida de millones de mexicanos para que puedan tener acceso al desarrollo nacional.”

“El TRICOLOR reafirma hoy su compromiso con los sectores mayoritarios” Ante la insistencia en que un IVA generalizado golpearía el bolsillo y la escasa credibilidad en el tricolor, Chávez Presa defendió el rumbo que adoptó su partido. Lo explicó así: “el tema del IVA, per se, no tiene solución. La cuestión relevante es cómo se van a utilizar los recursos eliminando los privilegios fiscales, y si esos recursos se van a utilizar para fondear y cubrir el costo de un sistema de protección social efectiva, que es salud de verdad. Porque si las recaudaciones de impuestos son para beneficiar a los que ya están bien, es un suici-

■ Ahora

“No todos colaboramos”

El dirigente nacional priísta, César Camacho, asistió a las sesiones deliberativas de su partido ■ Foto José Antonio López

por estatutos, el Ejecutivo palomeará candidaturas

Entierra el tricolor la “sana distancia” con el presidente de la República de los órganos de dirección más importantes del partido. Los estatutos anteriores no contemplaban que el Ejecutivo formara parte de esos órganos, Con los cambios, la CPP es la encargada de aprobar la postulación de candidatos al Congreso –diputados federales y senadores–, a gobernadores y jefe del Gobierno del Distrito Federal. También tiene entre sus facultades avalar las candidaturas de ciudadanos simpatizantes

cuando estén mejor posicionados que los aspirantes priístas. Es decir, aquella frase de que entre el presidente y el tricolor debe existir una “sana distancia” –acuñada por Ernesto Zedillo– quedó en el pasado. Hoy se ha convertido, con el regreso del PRI al poder, en una “sana cercanía”, como expresó el actual dirigente nacional priísta, César Camacho, ayer mismo ante decenas de delegados. Ahí, a puerta cerrada, les dijo:

“nosotros como partido tenemos que ser una instancia facilitadora, que mantenga una sana cercanía, que mantenga un diálogo fructífero y mutuamente respetuoso, que estamos muy cerca del presidente de la República, pero tenemos claras nuestras fronteras, porque somos instancias políticas distintas, si bien tenemos que encontrar la manera, como dije, de ayudarnos recíprocamente”. A PÁGINA 6

A su vez, Penchyna celebró que en su partido no prevalezca la unanimidad en los arreglos políticos, a pesar del acuerdo fast track que se dio en la asamblea nacional. “Hubo una mayoría demasiado abrumadora. Si hubiera unanimidad en mi partido en todo, me preocuparía. “Sí vi un partido unido de manera muy mayoritaria en procurarse avenidas de oportunidad en políticas públicas que tienen como fin el mismo de siempre: combatir la pobreza y lograr la justicia social.” El senador priísta resumió así la urgencia de terminar con los “privilegios fiscales”, como ahora en su partido se conoce a la exención de IVA en alimentos y medicinas. “Ojalá se pudiera contextualizar. México es la casa de todos y todos tienen que colaborar con este país. Todos, ¿eh? Y lamentablemente en este país, desde el punto de vista fiscal, no todos colaboramos. “Y si este país es de todos, todos tienen que poner su granito de arena proporcionalmente. Que pague más quien gana más, pero todos los que habitamos en esta casa le tenemos que poner algo para que esté mejor, para darle mayor seguridad, cambiar los vidrios rotos.”


6

POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

ANDREA BECERRIL

En enero pasado, rezago de 651; en febrero fueron presentados 109 proyectos

Las iniciativas pendientes de dictaminar en el Senado suman 760, rezago que se incrementa en cada sesión por el elevado número de reformas que proponen los legisladores, buena parte de ellas intrascendentes, las cuales se van acumulando en las comisiones de trabajo y ahí se quedan. En enero de este año, poco después de iniciada la actual 62 Legislatura, el rezago era de 651 iniciativas, a las cuales suman 109 presentadas durante febrero, entre las que destacan la reforma a la Ley General de Víctimas, que suscribieron los coordinadores de PRI, PAN, PRD y PT. Del total de iniciativas pendientes, 93 provienen de la 60 Legislatura, 348 de la 61 –en los últimos tres años del gobierno de Felipe Calderón– y 210 del primer periodo de trabajos de la actual, es decir, de septiembre a diciembre de 2012. De estas últimas, 203 fueron presentadas por senadores, una por congresos

En el Senado, 760 iniciativas pendientes de dictaminar; cada sesión crece la cifra

Entierra el tricolor...

a la militancia y a la sociedad mexicana, las posiciones del PRI en momentos importantes, retadores, que se tienen que ventilar según nuestros propios criterios”, afirmó Camacho. También, de acuerdo a los nuevos estatutos, dará su aval a los candidatos a puestos de elección popular. Acompañado de cuatro ex dirigentes del partido –Humberto Roque Villanueva, Mariano Palacios, José Antonio González Fernández y Cristina Díaz–, quienes fungieron como coordinadores de las mesas temáticas, y de la actual secretaria general, Ivonne Ortega, Camacho expresó que los nuevos documentos básicos deben tener el sentido de la oportunidad y ser impulsados desde hoy, con miras a la expedición del Plan Nacional de Desarrollo. Además, precisó que la mitad del programa de acción –donde se ubica el tema del IVA y la reforma hacendaria–, que entrará en vigor una vez que sean avalados los dictámenes en la asamblea plenaria, este domingo, son de nueva factura, además de que “decenas” de artículos de los estatutos que se analizaron son completamente renovados. Por ejemplo, el programa de acción borró la prohibición de aplicar el IVA en medicinas y alimentos, disposición incorporada para oponerse expresamente a la intención de los dos gobiernos panistas, que lucharon infructuosamente por aprobarla. Hoy, cuando el PRI está de regreso en Los Pinos, esa disposición fue literalmente borrada. En cambio, hoy propone una reforma hacendaria integral, dejando en libertad a sus legisladores para discutir cualquier posibilidad. Los trabajos continúan este domingo en la sede del Centro Banamex, donde la asamblea plenaria votará los dictámenes de las cuatro mesas temáticas, y a la que asistirá el presidente Enrique Peña.

DE PÁGINA 5

En el caso nuestro, agregó, con un apoyo irrestricto a sus políticas, así como a la de los diputados y los senadores. Junto con esos cambios se concretaron decenas más, entre los cuales destacan la eliminación de candados para generalizar el IVA en medicinas y alimentos, permitir la apertura de Pemex a la iniciativa privada, incluir candidaturas externas e independientes y la reducción del CPN y la CPP, con lo cual se “centraliza” la toma de decisiones en el partido, para hacerlo “más eficaz”, según la versión oficial. Fueron cuatro las mesas instaladas este sábado en el Centro Banamex para debatir a puerta cerrada los 215 artículos que en las asambleas estatales fueron reservados a la declaración de principios y los programas de acción, estatutos y estrategias. Todas las modificaciones fueron por “unanimidad”, informó César Camacho. El CPN pasó de mil 200 a poco menos de 700 miembros, mientras la CPP no sólo se redujo drásticamente (la integraban más de 200 personas), sino también tuvo otras modificaciones. A partir de ahora, esta comisión estará integrada por los gobernadores, los coordinadores parlamentarios en ambas cámaras, un representante de los diputados y otro de los alcaldes. También serán miembros de la CPP los representantes de los sectores y las organizaciones, así como el presidente y la secretaria general del partido, además de secretario técnico del CPN. Todos ellos, encabezados por el Presidente de la República. “Este órgano deberá discutir abierta y francamente, de cara

locales y seis por el Ejecutivo federal. Entre estas últimas están las que Calderón mandó al Congreso casi al final de su sexenio, como las reformas a la Ley Agraria para avanzar en la privatización de los ejidos –enviada el 28 de noviembre, dos días antes de dejar el cargo– y la iniciativa para cambiar el nombre oficial al país.

14 proyectos presidenciales En total, el Senado tiene entre sus pendientes 14 iniciativas presidenciales, 13 que provienen del sexenio pasado. La única del presidente Enrique Peña Nieto por dictaminar es la reforma que crea

la comisión anticorrupción, que habrá de remplazar a la Secretaría de la Función Pública. Fue presentada en diciembre pasado, conjuntamente con las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y está a discusión. Los presidentes de las comisiones de trabajo han comenzado a analizar el fuerte rezago de iniciativas de otras legislaturas, a fin de eliminar las que ya dejaron de tener vigencia para proceder a su desahogo. La Comisión de Puntos Constitucionales tiene 113 iniciativas pendientes; la de Justicia, 97; la de Salud, 44, y la de Educación, 41. Algunas de las propuestas se

refieren a modificaciones ya consideradas. Otras no tienen mayor relevancia. En la sesión del 26 de febrero, el coordinador pevemista, Jorge Emilio González, luego del escándalo en que se vio envuelto, presentó dos propuestas de reforma a leyes en materia ecológica, una de ellas a la fracción I del artículo primero de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al segundo párrafo de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos, “para empatar los términos de las legislaciones secundarias con la Constitución respecto al derecho a un medio ambiente sana para el desarrollo,

salud y bienestar de las personas”. Desde octubre de 2010 está en comisiones una iniciativa del Congreso de San Luis Potosí, para declarar a esa entidad “cuna de la Revolución Mexicana”. A ese abultado número de iniciativas se suman los puntos de acuerdo, que son también muchos y las iniciativas que podrían llegar al Senado por conducto del Pacto por México. Restan 16 sesiones ordinarias de trabajo al actual periodo de sesiones, por lo que si se dividieran entre ellas las iniciativas, resultaría que en cada una se tendrían que aprobar o desechar 49, además de las que se presentarán en marzo y abril.

Entrada a las mesas de trabajo de la asamblea nacional priísta ■ Foto José Antonio López

Tiene la obligación de gobernar para todos, señala la ONG

Agenda LGBT demanda al tricolor abrir “área de diversidad sexual” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La organización Agenda LGBT solicitó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que en su actual proceso de modificación de estatutos incorpore un área específica para la diversidad sexual, no sólo para reconocer la importancia política y económica de esa comunidad, sino también para diseñar políticas públicas que abonen al cuidado de un sector aún vulnerable. “Les estamos haciendo esta petición porque se trata del partido en el poder. Tiene la obligación de incluir a nuestra comunidad y gobernar para todos. Enrique Peña Nieto dijo que iba a hacer foros de consulta para diseñar el Plan Nacional de

Desarrollo y nosotros queremos tener incidencia directa”, aseveró Erick Fuentes González, director de vinculación de ese colectivo. Señaló que no obstante la importancia demográfica y política de las personas no heterosexuales, quienes representan entre 10 y 12 por ciento de la población total, “seguimos siendo muy vulnerables, como demuestra la más reciente Encuesta Nacional contra la Discrminación”. El actual proceso de modificación de estatutos es “un excelente momento para que el PRI demuestre inteligencia política y abra un área de diversidad sexual, como ya hizo el Movimiento Regeneración Nacional. Queremos que los otros partidos abran espacios similares y re-

conozcan el peso económico y laboral que tenemos”, enfatizó. Indicó que la petición de Agenda LGBT ya fue enviada a la presidencia del tricolor y a algunos militantes de ese partido con quienes han tenido más contacto, entre ellos Hilda Flores Escalera, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado. “Son varios los puntos que las instituciones deben atender en cuanto a la comunidad LGBT, como el acceso a la seguridad social, el diseño de un plan nacional de lucha contra la homofobia o la implementación de protocolos de investigación por crímenes de odio, que suelen ser clasificados por las autoridades como ‘pasionales’”, recalcó.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

En los últimos 12 años el PAN se convirtió en satélite de los gobiernos emanados de sus filas, y en el intento de participar en su ejercicio, se desdibujó como institución y se contaminó de todo aquello que tanto criticó, lo que derivó en una triste alienación de su identidad, dijo ayer el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero. Al empezar los trabajos de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional, convocada para analizar la propuesta de reforma a sus estatutos, Madero señaló que el panismo dejó de lado su vocación por la autonomía y convirtió al gobierno en su punto de unión, cuando históricamente lo que le ha unido es su doctrina, sus principios y valores. En un discurso autocrítico, dijo que se permitió el deterioro de la militancia con afiliaciones masivas que devinieron en mayor falta de identidad y en clientelismo que empoderaba a unos cuantos, quienes no entendieron que el fin primordial era cuidar al PAN y servir a los ciudadanos. Como consecuencia de estos factores y muchos otros, resaltó, el blanquiazul fue perdiendo el apoyo de los ciudadanos, quienes dejaron de encontrar en este partido un camino de esperanza y empatía. Las palabras de Madero se escucharon en el auditorio de la sede nacional del PAN, mientras afuera del edificio se reunían cientos de militantes del estado de México para protestar contra el chihuahuense por ratificar al ex diputado local Óscar Sánchez como dirigente de Acción Nacional en esa entidad.

GEORGINA SALDIERNA

Debido a que se rompió el quórum, el Consejo Nacional del PAN no pudo aprobar ayer la propuesta de reforma a sus estatutos, la cual fue objeto de severas críticas. No representa la cirugía mayor que requiere el partido, inhibe la participación de la ciudadanía, otorga demasiadas facultades al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), fueron algunos comentarios que realizaron consejeros identificados con el calderonismo y otros grupos. En contrapartida y tras la ruptura del quórum, el presidente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, calificó el proyecto como bueno, si bien se comprometió a incorporar al máximo las inquietudes planteadas por los consejeros en el documento que se presentará al CEN el próximo 11 de marzo. Dicho órgano de gobierno revisará el proyecto y, en su caso, lo aprobará, para que pueda ser llevado a la asamblea nacional de mediados de mes. Conocedor de las inconformidades, Madero señaló que hay argumentos que pueden ser atendibles, pero hay que diferenciarlos de los emitidos por quienes sólo buscan defender sus intereses o cuotas. Tras el fracaso de la sesión

POLÍTICA

7

Se convirtió en satélite de las administraciones emanadas de su filas y “se desdibujó”

Cuando fue gobierno, el PAN se contaminó de todo lo que tanto criticó, acepta Madero ■

Pide a consejeros evaluar la reforma de estatutos, sin pensar en defender intereses y privilegios

Con mantas y cartelones, los mexiquenses pidieron al presidente del partido rectificar su decisión, no actuar de manera

parcial ni ponerse la camiseta de un grupo. Jorge Ernesto Insunza, el candidato a la dirigencia mexi-

quense que perdió la contienda interna, dijo que no se puede permitir la ratificación de una persona que gana con trampas y

Gustavo Madero, presidente del PAN, durante la reunión extraordinaria del Consejo Nacional del blanquiazul

■ Foto

Francisco Olvera

No contiene la cirugía mayor que requiere el partido: Corral

Revientan consejeros la reunión que avalaría la reforma a estatutos de AN del Consejo Nacional, Jordi Herrera, ex secretario de Energía, y Maximiliano Córtazar, vocero de la Presidencia en el gobierno de Felipe Calderón, resaltaron la necesidad de que la dirigencia del PAN haga política y se incluya en la discusión a todos los actores, para poder tener una buena reforma de estatutos. Las críticas al escrito, elaborado por la Comisión de Evaluación y Mejora, en la que participan todas las corrientes del partido, se hicieron desde antes de que empezara la reunión de los consejeros; prosiguieron en el cónclave a puerta cerrada y continuaron afuera del auditorio donde se realizaba el encuentro, tras la ruptura del quórum, el cual, por cierto, se alcanzó con muchas dificultades y luego de esperar más de dos horas a que llegaran más panistas. El hecho de que prácticamente no haya asistido la mitad de los consejeros también fue motivo

de repudio. Juan José Rodríguez Prats atribuyó el hecho al poco trabajo político de Madero, mientras la senadora Gabriela Cuevas consideró que hizo falta reforzar la convocatoria para asistir.

Queda en manos del CEN la aprobación del proyecto hecho por una comisión Fuentes de la dirección del PAN informaron que el proyecto de reforma no sería sujeto de votación y, por tanto, no era tan importante tener quórum. Sin embargo, a propuesta de Cuevas se decidió que el Consejo Nacional votara el documento, por ser este órgano más representativo que el CEN, el cual se tenía previsto que diera el aval oficial. Cuando se hizo el conteo de los votos se evidenció que no

había quórum, pues de los 192 consejeros que habían llegado, de un total de 382, sólo quedaban 165. De ellos, 120 sufragaron en favor del documento y 45 en contra. Esto fue celebrado por Madero, pues aunque no fue una votación vinculante, “es indicativa de que se tiene un buen documento que logró un respaldo de tres a uno”, dijo. Con estos números se dio por terminada la sesión y la mayoría de los consejeros abandonaron el inmueble, no sin que circularan versiones encontradas en torno a quién rompió el quórum. Algunos culpaban a los maderistas y otros a los calderonistas. Lo que es un hecho es que ahora la aprobación del proyecto de reforma quedará en manos del CEN. Entre las críticas destacó la del senador Javier Corral, quien dijo que la propuesta no contiene la “cirugía mayor” que requiere el instituto, aunque se avanza en algunos temas. Ha llegado el momento de que el dirigente

no actúa conforme a los principios del instituto político. Los inconformes, quienes llevaban tapabocas azules con la leyenda: “Madero no escucha”, bloquearon parcialmente la circulación en la avenida Coyoacán, en el Distrito Federal. Cabe destacar que Sánchez triunfó en los comicios con sólo un voto de diferencia, y los perdedores impugnaron la elección con el argumento de que los ganadores presionaron para que se expulsara a una consejera que habría votado por Insunza. En tanto, en el auditorio del PAN, Gustavo Madero pidió a los consejeros evaluar el proyecto de reforma a los estatutos, “con honestidad y nobleza, pensando en lo mejor para la institución y no en cómo defender intereses y privilegios particulares”. Reciban esta propuesta no como consigna, ya sea para torpedearla o para aprobarla críticamente, sino como una verdadera oportunidad histórica para fortalecer y mejorar el partido, pidió. No caigan en el engaño de pensar que si aprueban la reforma fortalecen al Comité Ejecutivo Nacional o a Madero, o que si no se aprueba le ganan al CEN y a Madero, subrayó.

nacional sea electo por todos los militantes, no sólo por los consejeros, advirtió. Por su lado, José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, lamentó que se deje al CEN la definición de los métodos para seleccionar a los candidatos a puestos de elección popular, pues eso significa regresar a lo que se tenía antes, que provocó muchos problemas. La actual dirigencia no aprendió a jugar con una pelota redonda, por lo que decidió destruirla y mandar hacer una cuadrada, porque con esa sí va a poder jugar muy bien, puntualizó irónico, luego de lamentar que la propuesta de reforma no la conozcan los comités estatales y municipales, y los consejeros apenas la tuvieron en su manos el lunes pasado, pero ayer sábado se les entregó otra con cambios. Juan Marcos Gutiérrez, exsubsecretario de Gobernación, y Jordi Hrrera destacaron que más de la mitad de las propuestas fueron reservadas, y que en tales condiciones lo mejor era retirar el proyecto. Cuevas señaló que la iniciativa inhibe la participación de los ciudadanos, pues les impide llegar a puestos directivos hasta tener cinco años de militancia.


8

POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ La impunidad:

¿quién puede atajarla? a aprehensión de Elba Esther Gordillo permite observar cómo se administra en México la impunidad. Durante 30 años la lideresa sindical pudo acumular riqueza y poder a una escala que desafía a la imaginación, y se dio el lujo de organizar fraudes electorales y un nuevo partido sin que ningún poder se moviera para atajarla. Hace dos años pronostiqué su caída. No había ningún grupo político importante que no tuviera agravios contra ella, pero además su cinismo rampante la volvió inmensamente impopular. Era el blanco perfecto para un gobierno que necesita legitimarse y a la vez someter a magnates corruptos. No se trata de iniciar una campaña de renovación moral. No se irá a fondo. Es imposible, porque, como dice Gabriel Zaid, la corrupción no es una plaga del sistema, sino el sistema mismo. Al intentar restaurarlo Peña Nieto sabe que lo primero que tiene que hacer es demostrar que él es quien finalmente decide hasta dónde llega la impunidad. Si intentara ajustar las cuentas a los corruptos tendría que empezar por su propio equipo. Desquiciaría al sistema, que en su caída lo arrastraría a él. Eso no sucederá. Es verdad que ninguno de los poderes tiene capacidad para depurarse y que el combate a la corrupción tiene que ser emprendido por la sociedad desde abajo y desde afuera. Me parecen muy interesantes e ingeniosas las propuestas de Zaid: grupos participantes de la sociedad civil al margen del Estado, sindicatos, partidos y las iglesias pudieran iniciar acciones muy concretas y en un principio minúsculas que desencadenarían un movimiento general tendiente a instaurar la ética en la vida pública. Cierto: las asociaciones voluntarias se han multiplicado. Recuerdo que sólo entre 1983 y 1993 pasaron de ser unas cuantas docenas a 7 mil registradas en Gobernación; hoy deben ser decenas de miles. Pero yo creo que este voluntariado (por cierto, la mayor esperanza para un cambio profundo) aún no tiene la suficiente fuerza para oponerse a un régimen envalentonado por sus golpes espectaculares. Será necesaria una fuerza externa muy bien articulada y que abarque toda la nación. Cuando Hércules se propuso limpiar los establos del rey Augías repletos de estiércol, como hoy está el Estado mexicano, tuvo que desviar el poderoso curso de dos ríos. La esperanza para acabar con la impunidad en México está en que una fuerza política y organizada tuviera la capacidad para imponer nuevas reglas éticas e iniciar un renacimiento espiritual. Eso quisiéramos que fuera Morena. No será fácil porque sus militantes tendrán que liberarse del lastre de una cultura de abuso que en gran medida tenemos introyectada. Como lo demostró, por desgracia, la forma en que el Partido Acción Nacional se plegó a la inercia perversa del sistema. joseaorpin@hotmail.com

ra tan tremendo en su poderío político el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que el sistema político mexicano, durante décadas enteras, no podía concebirse sin él. Sus dirigentes eran parte esencial de la cúpula gobernante, negociaban dentro de ella, administraban sectores completos de poder como si fueran propios, trataban con las otras fuerzas políticas ostentando su poder, imponían nombramientos y designaciones donde ellos dominaban, formaron en sus filas un indispensable personal que manipulaba toda clase de elecciones y, en fin, gozaban de una riqueza descomunal proveniente de las cuotas de los educadores sindicalizados. Carlos Jonguitud Barrios, creación de Luis Echeverría, se hizo del poder sindical y fue el edificador del poderío político del SNTE con métodos gansteriles y delictivos tolerados por el Estado. Fue durante su largo reinado en los setenta y los ochenta que el sindicato se convirtió en una pieza fundamental del sistema político mexicano. Su defenestración por obra de Salinas de Gortari y el encumbramiento de Elba Esther Gordillo no sólo no cambiaron a la organización sindical, sino que reforzó, cada vez más y más, el carácter corporativo y gansteril del SNTE y sus funciones político electorales. Ese sindicato llegó a cobrar una autonomía tal de poder que permitió a sus dirigentes una existencia política casi al margen del Estado, sin perder sus cotos de dominio dentro del mismo. De entraña priísta durante toda su existencia, el SNTE no perdió su poderío cuando el PRI fue echado de la Presidencia. No perdió su poder ni siquiera cuando Elba Esther Gordillo se peleó con la dirigencia de ese partido y la expulsaron del mismo. Su preponderancia en el movimiento de masas oficialista le alcanzó para capear la tormenta y acomodarse en la situación creada por la ascensión a la Presidencia de los panistas. Mucho se habló de la capacidad de adaptación de la Gordillo, pero la verdad fue que el SNTE, aun fuera del PRI, seguía siendo una maquinaria formidable de poder. Eso, a la larga, sería su perdición. Gobernar con el sindicato, sobre todo en el área educativa, no podía por menos de constituir un estorbo y una carga para cualquier acción de gobierno. Jonguitud actuaba como parte del sistema y para el sistema; sus actos, de acuerdo con las circunstancias, siempre le reportaban alguna ganancia o alguna posición de poder, pero siempre procuró tener el beneplácito de sus superiores jerárquicos en el Estado. Nadie entendió por qué Salinas lo echó del SNTE para poner en su lugar a una hechura del propio Jonguitud. La verdad es que el profesor había adquirido un poderío que resultaba

Venganza y justicia ARNALDO CÓRDOVA intolerable para el presidente en turno y se fue. Quien mejor aprendió la lección fue Elba Esther Gordillo. Ella empezó a tejer su dominio conformando toda clase de alianzas con todo el que se pudiera o se dejara. Se hizo de amigos y de cómplices donde su predecesor ni siquiera se soñaba (por ejemplo, entre ciertos círculos de intelectuales, a algunos de los cuales llegó a cooptar). Al mismo tiempo, fortaleció y consolidó todo lo que pudo y sin perder una sola ocasión su poder dentro del mismo sindicato. Utilizó, de modo más amplio y sistemático que Jonguitud, las comisiones sindicales para formar un auténtico ejército de militantes políticos dispuestos siempre a secundar a la lideresa y jugando en los comicios un papel que se hizo temible para todos. Gordillo nunca guardó fidelidades a nadie (a diferencia también de Jonguitud) y frente a todos puso su poder en subasta. La autonomía política que consiguió, inopinadamente, con su ruptura con el PRI y el cambio en la Presidencia de la República, la empleó para negociar intensamente con toda clase de actores políticos. Jamás

PA’

se comprometió con un credo que fuera ajeno a sus muy personales intereses, pero tampoco distinguió a ninguno para establecer pactos secretos, como a ella gustaban. Chantajeó a todo mundo y nunca le tembló la mano para cobrarse viejas o nuevas deudas. La formación del Partido Nueva Alianza fue una muestra de chantaje que ella no inventó. Era muy propia de Fidel Velázquez, el cual, ante cualquier peligro siempre amenazaba con formar el “Partido Obrero” por fuera del PRI. Ese partidito le dio nuevos ingresos respecto a los muchos que ya tenía, pero nunca lo consideró como una bandera a la cual debía permanecer fiel. Tal vez sintiendo la lumbre en los aparejos, su yerno se encargó de traicionar al Panal cuando hizo su abierto llamamiento a que se votara por Enrique Peña Nieto pese a tener su propio candidato. Entre granujas y villanos no es posible encontrar lealtad. Pese a ese gesto traicionero y sucio, Gordillo y los suyos sabían que Peña Nieto los tenía en la mira. Ya el hecho de haber nombrado como secretario de Educación a Chuayffet, individuo con el que la profesora ha-

QUÉ ARRIESGARSE

HERNÁNDEZ

bía tenido graves encontronazos, debió haberles parecido que les estaban enseñando la soga con la que serían ahorcados. El planteamiento de la reforma educativa, con su pronunciamiento esencial en torno a la evaluación del trabajo docente y a la permanencia en el trabajo ligada a dicha evaluación fue visto, por propios y extraños, como una amenaza directa al poder político sindical.

Descargado el golpe [...], la pregunta que todos se hacen es: ¿por qué hasta ahora? Hacerle la corte “al que anda afuera” no le sirvió a Gordillo de nada. Su imagen pública se había vuelto impresentable. Su rapacidad, sus derroches y sus lujos costosísimos y de malísimo gusto estaban a la vista de todos. Es verdad que había hecho infinidad de pactos con todo el que se le ocurriera, pero esos arreglos no la beneficiaban ya. Su aislamiento por inanición política era bien sabido. Ella debía suponer que sus gastos excesivos para su sueldo (en alguna ocasión declaró que ganaba un millón cien mil pesos anuales) era el anzuelo en el que la iban a hacer morder; pero su astucia política no llegaba tan lejos y, al fin, el golpe cayó seco sobre ella y su imperio. Una vez descargado el golpe (incluso cuando el Consejo Nacional del sindicato estaba a punto de reunirse, como para que sus integrantes pudiesen discutir el asunto), la pregunta que todos se hacen es: ¿por qué hasta ahora?; si desde hace tanto tiempo se sabía de los dispendios de la dirigente y de sus gastos excesivos, sin que nadie se atreviera a preguntarle de dónde salía el dinero, ¿por qué no se actuó contra sus malversaciones de fondos sindicales, causa de la aprehensión? ¿Era tan poderosa que no había modo de ponerle coto con la ley en la mano? ¿Había compromisos con ella que impedían proceder en contra suya? Otra cuestión en la mente de todo el mundo es: ¿fue, éste, un acto de justicia para resarcir un daño que se había hecho a la sociedad, al Estado y al mismo sindicato o fue, más bien, un acto de venganza en contra de un poder político que no se circunscribía solamente al ámbito sindical? Si de verdad fue lo primero, otra pregunta suplementaria es: ¿cuándo se procederá contra otros de los abundantes violadores de la ley que pululan en nuestro medio político? El caso más semejante al de Gordillo es el de Romero Deschamps, líder petrolero que hace lujo de derroche al regalar a su hijo un auto Ferrari que cuesta 2 millones de dólares. ¿Se hará?, ¿cuándo?


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

9

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La defensa de Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reconoció que los 2 mil 600 millones de pesos por los que la maestra fue acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada sí fueron transferidos de cuentas gremiales a personas físicas y morales ajenas a la organización, pero aseguró que en ello no hubo nada ilegal. Arturo Germán Rangel, ex subprocurador de la Procuraduría General de la República (PGR) y ahora abogado defensor, informó que Gordillo Morales estuvo presente en las diligencias que buscan demostrar su inocencia en las acusaciones que le formuló el Ministerio Público Federal, para lo cual fue trasladada en ambulancia del hospital del penal femenil de Tepepan al Reclusorio Oriente.

Faltaron a cita funcionarios de Hacienda y representantes de empresas llamados por el juez

Sí transfirió Gordillo recursos del SNTE a cuentas particulares, “pero fue legal” ■

La maestra acudió ayer a las diligencias en el Reclusorio Oriente, informó su defensa

Hoy sus abogados intentarán demostrar el origen lícito de los recursos Gordillo estuvo tras la rejilla de prácticas del juzgado sexto de distrito en materia penal, en espera de que comparecieran funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y los representantes legales de dos empresas a las cuales se traspasaron millones de dólares de

LAURA POY SOLANO

Después de ser detenida por su presunta participación en actividades de delincuencia organizada y uso indebido de recursos de origen ilícito, la situación estatutaria de Elba Esther Gordillo en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio que encabezó 24 años, es incierta, reconocen integrantes de la dirigencia nacional. Tras reiterar que se “cumplió legalmente” con su sustitución como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública (Cgsfep), sostuvieron que Gordillo “es miembro del SNTE, pero tendría sus derechos laborales y sindicales suspendidos, porque está sujeta a una indagación judicial”. La ex dirigente, quien en marzo de 2004 fue electa como presidenta nacional del gremio por tiempo indefinido, durante el quinto congreso extraordinario, en octubre pasado asumió un nuevo cargo –con el que desapareció el anterior–, al ser designada presidenta del Cgsfep por un lapso de seis años. Miembros de la cúpula sin-

Germán Rangel y Felipe Borrego, abogados de Gordillo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

las arcas del SNTE, pero no acudieron al llamado del juez; fueron citados nuevamente para este domingo. Germán Rangel informó que hoy se desahogarán cuatro diligencias jurídicas, entre ellas un peritaje contable con el cual se busca acreditar que los recursos que utilizó la ex dirigente magisterial tienen origen lícito, toda vez que la PGR la acusó penalmente de haber desviado y tratado de ocultar el origen de más de 2 mil 600 millones de pesos, los cuales fueron utilizados para pagar la adquisición de dos inmuebles en San Diego, Estados Unidos; cirugías, tarjetas de crédito y compras en tiendas departamentales. Los testigos que no acudieron ayer al citatorio son funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y los representantes legales de las empresas Gremio Inmobiliario El Provisor y Comercializadora TTS de México. El juzgado sexto de distrito resolverá la situación jurídica de Gordillo mañana a las 23:50 horas, y entonces informará si decreta auto de formal prisión o de libertad a la ex líder sindical.

Nadie puede asegurar que está fuera, señalan maestros

Le suspenden sus derechos laborales y sindicales por estar sujeta a proceso dical, quienes solicitaron el anonimato, subrayaron que “nadie puede afirmar que la maestra está fuera del gremio, mucho menos si el proceso en su contra aún está en sus primeras etapas, por lo que no se ha definido si es culpable”. En el apartado de sanciones y procedimientos de aplicación del artículo 292 al 305 de los estatutos vigentes del gremio se señala que todos sus miembros están sujetos a castigo si infringen su normatividad interna y sus documentos básicos. En el caso de quienes integren algún nivel de gobierno, si se les comprueban casos de corrupción, incapacidad e ineficiencia en el ejercicio de la dirigencia podrán ser sujetos a la revocación de mandato, previa investigación de una comisión de honor y justicia, la cual someterá su propuesta ante el Comité Nacional de Vigilan-

cia, Transparencia y Rendición de Resultados, instancia que será la única que pondrá la medida a consideración del congreso o el Consejo Nacional del SNTE. Por violación a los documentos básicos se podrá sancionar –tanto a dirigentes como al resto de miembros del sindicato– con amonestación, suspensión temporal en puestos o comisiones; destitución del puesto, inhabilitación para desempeñar cargos y suspensión temporal de los derechos sindicales. Estos castigos podrán aplicarse sin excepción al comprobarse que se incurrió en violación de los documentos básicos, reglamentos o acuerdos normativos, labor de divisionismo o ejecución de actos que pongan en peligro la unidad e integridad sindicales. También podrá penalizarse cualquier acto de deslealtad, in-

disciplina o traición al gremio; por desacato a los acuerdos y resoluciones de los órganos de gobierno sindical, invasión de funciones que competan a niveles superiores de gobierno gremial, negligencia o dolo en el trámite de asuntos, incumplimiento en el desempeño de puestos y comisiones, así como asistir a los actos de la organización en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga. Integrantes de la cúpula del SNTE sostuvieron que, de aplicarse alguna sanción a Gordillo, deberá ser aprobada por el Comité Nacional de Vigilancia. Sin embargo, maestros disidentes señalaron que las posibilidades de que sea castigada por los órganos de gobierno es “prácticamente imposible, pues quienes forman parte del órgano de vigilancia son sus colaboradores más cercanos”.

Camacho la inventó: Corral Luego de que Manuel Camacho Solís acusara que fueron los gobiernos del PAN los que empoderaron a Elba Esther Gordillo, el senador Javier Corral reviró ayer al legislador. “Yo estimo mucho a Manuel, es amigo, pero hay que tener un poquito de rubor: él la inventó; Salinas la empoderó y Fox y Calderón la rempoderaron”. Entrevistado en el contexto de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional del PAN, convocado para revisar la propuesta de reforma a los estatutos del partido, pidió que el ex jefe del Departamento del Distrito Federal se haga cargo de su invento. Al preguntarle sobre las razones por las cuales los gobiernos emanados de su partido no actuaron contra la ex dirigente del gremio magisterial, pese a las denuncias que había en su contra por uso ilícito de las cuotas de los maestros, Corral dijo no saber qué valoraciones se tuvieron para no avanzar en ese camino. “He lamentado mucho esas omisiones. No sé si tuvieron a su alcance investigaciones...pero lo que he lamentado más son las alianzas electorales con la profesora”, añadió. También aceptó que no actuar contra dirigentes sindicales corruptos tuvo un alto costo para el PAN, pues se percibió que en lugar de entrar a desmantelar el corporativismo gremial se decidió apapachar a algunos de esos líderes. De hecho, consideró que esa fue una de las razones por las que el PAN perdió la Presidencia en 2012, “entre un conjunto de múltiples variables. El descrédito, la mala imagen, su actuación como operadora electoral del fraude patriótico estaban más que documentados en la historia de la relación entre Gordillo y el PAN. y simplemente se decidió ir así, concluyó. GEORGINA SALDIERNA


10 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

La CNTE, dispuesta a aportar pruebas de que la ex lideresa robó por décadas

“Con el golpe a Gordillo se dejó intacta la antidemocracia y la corrupción en el SNTE” ■

Señalan disidentes que no quieren otro caso Cassez por la mala integración del expediente

LAURA POY SOLANO

Profesores integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que coadyuvarán en la indagatoria contra la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales, a fin de aportar pruebas y elementos que “comprueben que por décadas robó a los maestros”, y advir-

tieron: “No queremos otro caso Cassez”. Dirigentes del magisterio disidente en Michoacán, Oaxaca, Distrito Federal, Chiapas, Guerrero y Morelos advirtieron que van a seguir muy de cerca el proceso contra Gordillo. “Buscaremos elementos, pruebas que aportar, porque no queremos que después se diga que por una mala integración de su expediente salió libre”.

Francisco Bravos, secretario seccional de los profesores disidentes en el Distrito Federal, sostuvo que la CNTE demanda una “investigación a fondo” sobre los posibles usos ilícitos de sus cuotas, pero que “no sólo se castigue a Gordillo Morales, sino a toda su cúpula que por 24 años ha vivido de los recursos de los maestros”. En conferencia de prensa para dar a conocer la convocatoria a un paro de 48 horas, los próximos lunes y martes, en el que se estima podrían participar docentes de 26 entidades, Juan

José Ortega Madrigal, secretario general disidente de la sección 18 de Michoacán, afirmó que los maestros “rechazamos tajantemente la imposición de Juan Díaz de la Torre” como presidente del gremio magisterial. Adelantó que se buscarán las vías jurídicas para su impugnación, ya que además de ser “ilegítima su elección, es ilegal”, agregó Bravo, quien sostuvo que con el “golpe contra Gordillo se dejó intacta la antidemocracia y corrupción” que impera en la cúpula del sindicato magisterial.

Se cambia, dijo, para seguir igual. Y la CNTE, afirmó, “no demanda el cambio de un líder charro por otro. Queremos una transformación profunda de nuestro sindicato y poder elegir libremente a nuestros representantes”, por lo que exigen un nuevo congreso nacional para el cambio de cúpula. En cuanto al anuncio del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que sólo negociará con el SNTE, advirtieron que “no podrá acallar miles de voces por decreto”. Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, que agrupa a 75 mil docentes, aseguró que “no aceptamos esa decisión de Los Pinos. Queremos dejar claro que no vamos a caer en provocaciones, pero tampoco dejaremos de luchar por la defensa de la escuela pública, porque no permitiremos que acabe en manos de poderes fácticos ni intereses particulares”.

Elba Esther permanece internada en torre médica

Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación analizaron ayer las protestas contra Juan Díaz al frente del SNTE ■ Foto Francisco Olvera

omo el padre autoritario que justifica golpear a su hijo desobediente “porque es para su bien”, así el gobierno federal pretende disculpar la grave afectación de los derechos del magisterio que la reforma educativa hace en nombre del bienestar de los docentes y de la mejoría de la educación. Lo que está en curso es una ofensiva autoritaria para cambiar de fondo el modelo de relación laboral del magisterio con el Estado y avanzar en la privatización de la enseñanza. La reforma administrativa y laboral disfrazada de educativa, el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo y el cambio en las reglas de juego en la negociación de las condiciones generales de trabajo son parte del nuevo esquema de trato. El pasado primero de marzo, Enrique Peña Nieto afirmó que son falaces los argumentos de que la reforma educativa se hizo al margen y en contra los maestros, porque “se trata de un esfuerzo al lado de ellos”. Sin embargo, la nueva norma establece un régimen laboral privativo que afecta derechos consagrados de los trabajadores de la educación y abre el camino a la privatización de la enseñanza. Se trata de un nueva legislación acordada desde arriba, sin tomar en cuenta la opinión de los profesores. Apenas dos días antes, en cadena nacional, el mandatario explicó el arresto de Elba Esther Gordillo como una acción en defensa del patrimonio magisterial, cuando se trató de una acción punitiva para someter la tímida resistencia de la dirigente magisterial al establecimiento de nuevas reglas del juego entre ella y el gobierno. No hay en la sanción nada que

Elba Esther Gordillo permanece en la torre médica del penal de Tepepan, de donde salió ayer para acudir, en ambulancia, a la diligencia en el juzgado sexto de distrito de procesos penales federal, con sede en el Reclusorio Oriente. Elementos de seguridad del sistema penitenciario y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal resguardaron a la

lideresa del magisterio durante el trayecto. El pasado viernes, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF informó que el traslado de la dirigente magisterial al penal de Tepepan se debió a que su médico reportó problemas de salud, los cuales requieren mayor atención y en el anexo del citado centro de reclusión “se cuenta con mayor infraestruc-

Educación: la restauración autoritaria LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO apunte a erradicar la corrupción sindical ni a democratizar el SNTE. Las declaraciones presidenciales son un indicador de que el Ejecutivo no las tiene todas consigo en la batalla por persuadir al magisterio nacional. A pesar de la vasta campaña publicitaria que ha echado a caminar para convencer sobre las bondades de la nueva norma y el apego a la ley en la encarcelación de Elba Esther, los profesores no le creen. El nuevo esquema de relación laboral está contenido en la reforma constitucional aprobada y en una forma distinta de negociar salarios y condiciones de trabajo anunciado por Graco Ramírez. Hasta ahora, y desde la firma en 1992 del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, existía en los hechos una doble negociación. El SNTE acordaba en un primer momento con el gobierno federal sus demandas laborales y, luego, adicionalmente, las secciones pactaban con los gobiernos en los estados prestaciones adicionales. Pero eso va a cambiar. Según el gobernador de Morelos, el presidente y los mandatarios de los estados acordaron realizar una sola negociación del pliego petitorio anual. “El próximo 5 de marzo –informó Graco– los mandatarios estatales se reunirán con los secretarios de Gobernación, Educación Pública y Hacienda para definir el esquema de negociación nacional”. Formalmente, la

inmensa mayoría de los trabajadores de educación básica del sistema público son empleados de los estados, no de la Federación. El nuevo esquema implica en los hechos una nueva centralización. Los gobernadores dispondrán de un instrumento privilegiado para disciplinar a los líderes del SNTE en los estados, que es una Espada de Damocles sobre sus cabezas: los expedientes financieros que documentan sus inescruplosos manejos de las cuotas sindicales estatales, pero también de otros recursos provenientes de la administración de los seguros de vida y grupales de los agremiados. En lo inmediato, este elemento disuasivo ha sido una herramienta central para frenar cualquier expresión de inconformidad de los dirigentes institucionales del gremio ante la reforma educativa. La instrucción precisa de Juan Díaz –el recientemente designado presidente del SNTE– a sus subordinados, es que la nueva norma “transite”. Se trata, dijo, de una modificación constitucional que “avalamos”. Como advirtió el clásico: “copelas o cuello”. Las nuevas reglas del juego pueden conducir, desde la lógica del gobierno federal, a terminar el SNTE como un sindicato nacional. Raúl Cervantes, senador priísta, llamó a iniciar el proceso de fragmentación del sindicato. “Estoy convencido –dijo– que debe ser una descentralización total, eso haría que no hubiera dobles sindicatos, los estatales y el federal”.

tura médica, para que pueda ser atendida en caso de urgencia”. Gordillo Morales, según el diagnóstico de su médico, presenta padecimientos crónicos de hígado, hipertensión y renales, por lo cual continuará en Tepepan, sin embargo, aún no se descarta que en los próximos días pudiera ser regresada al penal femenil de Santa Martha. JOSEFINA QUINTERO

Y, aunque por el momento el Ejecutivo reconoce a Juan Díaz como su interlocutor, algunos funcionarios con poder acarician la idea de impulsar como una carta de relevo a Carlos Jonguitud Carrillo, hijo del cacique del SNTE entre 1972 y 1989, y dirigente del fantasmal Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE), que afirma tener 290 mil afiliados que casi nadie conoce. Promotor de una “cruzada” para sustituir a Elba Esther Gordillo, que según él cuenta con un fondo económico constituido con el apoyo de “algunos gobernadores” de los distintos partidos políticos, Jonguitud Carrillo anuncia que “hay que reconfigurar las estructuras sindicales, hay que llamar a todas las partes y unificar los criterios para ir en pro de esta reforma laboral que tanto beneficio le va a dar al país”. Interrogado sobre las reuniones que ha tenido para tratar el asunto, el hijo del Padrino afirmó: “Si he tenido reuniones no se deben ventilar, porque entonces rompo cualquier acuerdo que yo pudiera tener, en caso de que lo tenga. Debo ser muy cuidadoso en ese tema” Lo que se está configurando en el sector educativo –como en todo el resto del país– es una restauración autoritaria del priísmo. En nombre de la calidad de la enseñanza y la defensa del patrimonio sindical, desde el poder se quieren eliminar conquistas laborales del magisterio, desmantelar el sindicato nacional y recuperar a los docentes al redil de la política tricolor. Sin embargo, a pesar de que hayan disciplinado a los dirigentes institucionales, miles de maestros de oponen a ello. Este martes, muchos de ellos lo dirán en las calles.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

Cuestiona las alianzas entre derecha e izquierda; priístas y panistas “son lo mismo”

Miente el PRI al decir que habrá empleo y crecimiento con apertura de Pemex: AMLO ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 2

DE MARZO.

Al comenzar su gira por Baja California para conformar los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador alertó a la ciudadanía sobre el inicio, este sábado, de la asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional, donde se modificaron los esta-

Rechaza Núñez ataques contra Gordillo RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 2

DE MARZO.

Ante la aparición en esta capital de anuncios panorámicos en los que se ataca a Elba Esther Gordillo, el gobierno del estado, que encabeza Arturo Núñez Jiménez, señaló que desaprueba “cualquier hecho que lastime la integridad personal, así como la vida sindical que se realiza en Tabasco, utilizando para ello comunicados anónimos”. Al menos tres espectaculares contra la ex lideresa fueron colocados en la capital tabasqueña. La administración estatal emitió un comunicado donde “reprueba categóricamente” toda acción que agravie a la sociedad en general, a las organizaciones sindicales y a sus agremiados en lo particular.

tutos de ese partido para poder aumentar el IVA y privatizar el petróleo. El ex candidato presidencial aseguró que “la banda de malhechores que controla el país quiere confundir a la gente diciendo que hay que modernizar Petróleos Mexicanos, que si se abre Pemex al capital extranjero va a haber crecimiento económico y empleo, cuando nada de eso es verdad”, resaltó.

SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Cientos de integrantes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg), marcharon en Chilpancingo en apoyo a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), que suspendió labores desde el lunes pasado para manifestarse contra la reforma educativa. Los estudiantes de las nueve normales públicas de la entidad aglutinadas en el Funpeg, que desde hace 18 días se encuentran en paro, recibieron el apoyo de contingentes de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Ceteg. Los normalistas instalaron un plantón en el zócalo de Chilpancingo, donde por la tarde realizaron actividades culturales. Una vocera de la Ceteg, Concepción Nieves, convocó a la ciudadanía a sumarse a la protesta y dijo que “ya es más del 50 por ciento de escuelas que está en paro, y el próximo lunes espe-

Con el circo de la detención de Elba Esther Gordillo y otros temas, continuó, tratan de tapar que otra vez subieron los precios de las gasolinas Premium y Magna, así como el diésel; “ayer subió el precio del gas y hace dos días Enrique Peña Nieto envió una propuesta al Senado para que suban aún más los costos de los energéticos”. Tanto en Mexicali como en Tecate y Ensenada, el político tabas-

queño criticó la intención de cobrar IVA a medicinas y alimentos. “Quieren ponerle gravamen a todo, hasta a los libros, como a ellos no les gusta mucho leer, no compran libros y no les afecta, pero muchos mexicanos sí leen y no queremos que suban de precio”. Sobre las alianzas electorales en Baja California, el ex candidato presidencial cuestionó la falta de principios y de ideales porque es un grave error que el PAN esté

POLÍTICA 11

con el PRD y el PRI con el PT; dijo que no le encuentra razón a estas alianzas porque el priísmo y el panismo son lo mismo. Dejó en claro que Morena no participará en ninguna alianza electoral con fuerzas políticas, porque hay una gran promiscuidad política entre los partidos, hay una profunda crisis que se expresa en Baja California y también en todo el país. “Lo que los mueve es la ambición a los cargos, el poder por el poder, no tiene sentido actuar de esa forma”. –Marcelo Ebrard dijo toda esta semana que quiere la grandeza de Andrés Manuel López Obrador, ¿qué opina de estas declaraciones? –Que está en su derecho, Marcelo está en su derecho, eso es lo que puedo opinar.

■ Pretende agrupación de maestros llevar la protesta a Acapulco

Marchan cientos de normalistas contra la reforma educativa en Chilpancingo ramos que sea el cien por ciento, cuando se lleve a cabo el paro nacional convocado por la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación)”. La Ceteg cumplió seis días en paro indefinido de labores, y mantiene plantones frente al Congreso local y el palacio de gobierno. Anunció que este fin de semana se podría definir si se traslada el plantón a la costera Miguel Alemán, en Acapulco, o si permanece en la capital de Guerrero. En Morelos, unos 300 maestros del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) realizaron un Foro Estatal Educativo, en el cual rechazaron la reforma educativa que impulsa el gobierno

del priísta Enrique Peña Nieto y anunciaron un plan de acción en repudio de la asignación de Juan Díaz de la Torre como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Rechazamos la cuarta dictadura en el SNTE porque Juan Díaz eso será, además vamos por el rescate del gremio y para eso vamos hacer un congreso de bases nacional, con el fin de nombrar a la verdadera dirigencia por los maestros, no por el presidente del país”, afirmó Alejandro Trujillo González, uno de los voceros del MMB. Entre otras acciones, el plan incluye la suspensión de labores los días 4, 5, 13, 14 y 15 de marzo; y anunciaron que podrían

iniciar un paro indefinido hasta lograr democratizar el sindicato. Mientras, en Chiapas, el “bloque democrático” de la sección 7 del SNTE anunció un paro los días 4 y 5 de marzo contra la reforma educativa y que se expida la convocatoria para la realización del congreso seccional con el fin de renovar la dirigencia, la cual debió hacerse desde hace un año. El gobernador, Manuel Velasco Coello, advirtió “a los maestros que no acudan a dar clases, que los que afecten a los alumnos no se les pagará el día”. Agregó que los profesores tienen el derecho de manifestarse, siempre y cuando no afecten a los alumnos.


12 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

Realiza la Comisión para el Diálogo con Grupos Indígenas recorrido por Guerrero Marchan en

Grupos de autodefensa no están vinculados con el paramilitarismo: Martínez Veloz ■

Rechaza el legislador que porten armas exclusivas de militares; “traen escopetas y pistolas 22”

FABIOLA MARTÍNEZ

Los grupos de autodefensa comunitaria, surgidos en diversas entidades del país, no tienen rasgos vinculados al paramilitarismo y tampoco hay evidencia de que porten armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, aseveró Jaime Martínez Veloz, comisionado del gobierno federal para el diálogo con los pueblos indígenas. Señaló que aquellas organizaciones que utilizan el armamento de manera ilegal son investigadas por las procuradurías de justicia, porque se ha comprobado que tienen objetivos distintos a la seguridad pública. “En el caso de Guerrero, los grupos de autodefensa, que se definían de esa manera, traían (pistolas) 22 o escopetas. Ninguno de ellos traía armamento exclusivo de los militares”, dijo.

comunidades, desde hace más de 15 años, incluso. En la lista están Guerrero, Oaxaca, Morelos, Michoacán y Jalisco, aunque también se incluye a Sonora y Yucatán, en donde hay guardias tradicionales, como en el caso de las etnias yaquis y seris. El primer caso que atendieron fue en Guerrero; los funcionarios de Gobernación y el comisionado para los pueblos indígenas aseguran que el diálogo es la vía para lograr que estos grupos den el paso para integrarse de manera formal como policías comunitarias, instrumento coadyuvante del Estado mexicano en materia de seguridad. “Están caminando hacia allá e indudablemente habría qué apoyar un esfuerzo de esa naturaleza, con el propósito de evitar un desencuentro mayor”, dijo Martínez Veloz. Reconoció, sin embargo, que

aunque hay avances en Guerrero, con la integración de una Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la siguiente entidad a atender es Michoacán porque si bien ninguno es más importante que otro, sí es necesario acudir ahí para atender emergencias y hechos coyunturales. Acerca de los riesgos de que los grupos de autodefensa (surgidos ante la falta de confianza a las corporaciones policiales y a otras instituciones) deriven en paramilitarismo, el enviado federal respondió: “La posibilidad del militarismo existe cuando los grupos son entrenados por órganos de carácter militar y no es el caso en este país.” Martínez Veloz, ex legislador federal y ex integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación, integrada por diputados y senado-

res, dijo que urge procesar normas reglamentarias del artículo segundo constitucional, relativo a los derechos y libre determinación de los pueblos indígenas, para determinar los sistemas de validación, precisamente sobre la forma en que pueden solucionar sus conflictos internos. Sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, subrayó que el estatus del diálogo con ese grupo es de “suspensión, mas no de ruptura”. Dijo que el gobierno federal lanzará la convocatoria para el diálogo con los zapatistas después de que el Legislativo haga su trabajo para concluir la ley de concordia. “Tenemos que trabajar en la regeneración de condiciones para el diálogo y ello pasa por la necesidad de articular una posición conjunta entre el gobierno federal y el Poder Legislativo”, señaló.

Está suspendido, mas no roto, el diálogo con el EZLN, subrayó el funcionario de Gobernación –¿Hay grupos con otros fines que operarían bajo la caparazón de policías comunitarias? –Como expresiones comunitarias y policías comunitarias no los conozco, desde mi punto de vista, no existen. He visto información en los medios de comunicación de que algunos grupos, en algunos lugares, tienen ese tipo de armamento, pero tampoco me consta que así sea. Lo cierto es que donde hemos andado, especialmente en Guerrero, no hay (ningún grupo de autodefensa) con esas características. Según la información de esta comisión, dependiente de la Secretaría de Gobernación, en ocho entidades hay expresiones de grupos de autodefensa, distintas a las policías comunitarias que funcionan en algunas

TORREÓN, COAH., 2

DE MARZO.

La mañana de este sábado, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) así como agentes federales comisionados en la Operación Laguna, desalojaron las instalaciones del periódico El Siglo de Torreón, así como viviendas y negocios aledaños, luego de recibir un reporte de amenaza de bomba. El vocero del mando único de la Operación Laguna, diseñada por el gobierno federal para combatir las acciones del crimen organizado en la Comarca Lagunera, indicó que a las 9:30 de hoy militares apoyados con su equipo canino iniciaron la búsqueda del artefacto explosivo tanto en las instalaciones del rotativo como en fincas, casas y establecimientos cercanos.

Policías comunitarios participaron en la Marcha por la Justicia y Libertad, que se realizó ayer en el municipio de Ayutla de los Libres, en el estado de Guerrero ■ Foto Xinhua

Personal de la Sedena toma a su cargo la vigilancia del diario

Desalojan soldados instalaciones de El Siglo de Torreón por amenaza de bomba Los agentes acordonaron un perímetro de cinco cuadras alrededor del diario, ubicado entre las avenidas Matamoros y Allende y las calles Acuña y Rodríguez, en la zona centro de la ciudad, pero no encontraron nada. El pasado 7 de febrero, cinco empleados del rotativo fueron privados de su libertad en distintos puntos de la ciudad, golpeados y liberados un día después; a pesar de que los cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal imple-

mentaron un operativo de búsqueda no pudieron aprehender a los captores. Tras disponer una custodia a las instalaciones del periódico para prevenir un nuevo secuestro, el día 25 del mismo mes fueron atacados los policías federales encargados de resguardar la seguridad de los trabajadores del diario. Sin embargo, este sábado se confirmó que los agentes federales fueron retirados de la custodia de El Siglo de Torreón, para que personal de la Sedena

tomara el mando, se informó que colocaron tres filtros de seguridad en las calles aledañas. El viernes pasado, acompañado del alcalde, Eduardo Olmos, el gobernador, Rubén Moreira Valdez realizó un recorrido por las instalaciones de El Siglo de Torreón y tras conocer los detalles de los impactos de las balas dijo que al parecer las agresiones no iban dirigidas directamente hacia el rotativo y sus trabajadores, sino que eran contra los agentes federales.

Ayutla de los Libres en apoyo a la autodefensa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 2

DE MARZO.

Unas 4 mil personas aglutinadas en la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), realizaron la marcha denominada Por la dignidad y la justicia en el municipio de Ayutla de los Libres, para manifestar su rechazo por las declaraciones de funcionarios estatales y federales, quienes señalaron que detrás del movimiento de autodefensa alguien “mece la cuna”. El dirigente de la Upoeg, Bruno Plácido Valerio, señaló en entrevista que la protesta fue en rechazo a las declaraciones que hizo el pasado miércoles el comandante de la novena región militar, general Genaro Lozano Espinoza, quien afirmó que detrás de los movimientos de autodefensa “hay una mano que mece la cuna”, lo mismo que lo expresado por el secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, quien afirmó que en la autodefensa “hay intereses oscuros”. “Lo que mueve a la autodefensa es el bajo índice de desarrollo que hay en los pueblos de Guerrero, que lleva a la pobreza. Por eso junto con la Fundación Progreso, la Upoeg, está organizando esta tarde un foro, que tiene como objetivo fortalecer a las comunidades, y al mismo tiempo revisar la Ley de Protección Ciudadana.” Plácido Valerio anunció que en un plazo no mayor a 15 días, se dará un informe del resultado de las investigaciones que lleva a cabo el movimiento de autodefensa, quienes hace ocho días localizaron cinco cadáveres en fosas clandestinas, al parecer abandonados por grupos de la delincuencia organizada. Cabe mencionar que la marcha de la Upoeg se realizó en el contexto del 159 aniversario del Plan de Ayutla –que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna–, promulgado por Juan Álvarez en esta cabecera municipal, el primero de marzo de 1854.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS Corresponsales

ACAPONETA, NAY., 2

DE MARZO.

Un autobús procedente del poblado de San Diego de Alcalá con destino a la cabecera municipal de Acaponeta fue atacado la madrugada de este sábado cuando descendía por un camino de terracería por hombres armados, quienes robaron a los pasajeros y mataron al chofer y a cuatro personas más, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Una persona más está herida. El camión con placas 910713P fue interceptado por la brecha ubicada a cuatro kilómetros de San Diego de Alcalá por hombres con vestimenta azul, similar a las de algunas corporaciones policiacas. Los sujetos salieron del monte y dispararon, lo que provocó la muerte del conductor, Martín Velarde Herrera, por lo que el vehículo continuó su marcha varios metros sin control. Cuando se detuvo, los agresores hicieron bajar a los pasajeros y los despojaron de sus pertenencias. Asesinaron a balazos a Vivían Elías de la Rosa, José Orozco Acosta y Anastacio de la Rosa, y al menos a otras dos personas les infligieron heridas. Los pasajeros solicitaron ayuda al teléfono de emergencia 066, tras lo cual elementos de corporaciones policiacas y del Ejército Mexicano llegaron al lugar unos 20 minutos después y trasladaron a un hospital regional a las dos personas lesionadas, una de las cuales, Ignacio Castellanos Rosas, murió cuando recibía los primeros auxilios. Se informó que los 27 pasajeros asistirían en Acaponeta a la renovación de la mesa directiva

Primero asesinaron al conductor; el vehículo continuó su marcha varios metros

Asaltantes de un autobús matan a cinco personas en Nayarit; otra está herida ■

Fuentes de la Fiscalía General del Estado presumen que se trató de un ajuste de cuentas

de la asociación ganadera local. “No rafaguearon el camión, sólo bajaron a unos cuantos y a los demás les quitaron sus cosas; es posible que sea un ajuste de cuentas”, dijo una fuente de la FGE. Un hombre que resultó lesionado, aparentemente otro chofer que no estaba en turno, señaló que los agresores portaban armas largas, lo que fue confirmado por la policía, que localizó casquillos de AK-47 (cuerno de chivo) y .223. Édgar Veytia, fiscal general del estado, puntualizó que la policía estatal y sus divisiones despliegan un dispositivo táctico y operativo para dar con los responsables. “En Nayarit ningún delito quedará impune”, advirtió. “Las investigaciones llegarán hasta sus últimas consecuencias”, señala un boletín emitido por la FGE. Hasta la tarde de este sábado los pasajeros rendían su declaración preparatoria, mientras unos 50 elementos de la policía estatal, municipal y militares peinaban la zona. San Diego de Alcalá es una comunidad serrana enclavada en lo alto del municipio norteño de Acaponeta. Es una área de difícil acceso, por lo que la policía municipal llegó 20 minutos después de denunciada la agresión.

En cinco estados, otros 17 homicidios

Ejecutan a 8 en el Edomex; cuatro fueron decapitados DE

LA REDACCIÓN

En una jornada violenta ocurrida en el estado de México, la madrugada de este sábado ocho personas fueron ejecutadas en los municipios de La Paz, Nezahualcóyotl y Chicoloapan. En esa última localidad cuatro sujetos fueron decapitados y tres de los cuerpos abandonados dentro de una camioneta de transporte público de la ruta 83. Sobre el toldo y a un costado del vehículo había dos mantas con narcomensajes. Para evitar que el viento se llevara las telas, los delincuentes las sujetaron con cabezas de las víctimas. A unos 150 metros de la camioneta, a espaldas de un centro comercial, sobre la avenida Río Manzano, fue abandonado el cuarto cuerpo decapitado. Junto a él dejaron la cabeza, dentro de una bolsa negra de plástico. En el municipio de La Paz fueron hallados dos cadáveres. En Nezahualcóyotl, en la colonia

POLÍTICA 13

Ampliación Vicente Villada, fue asesinado un hombre, y otro en la colonia Benito Juárez. En Tabasco, la policía municipal de Cárdenas documentó la muerte de tres sujetos, dos de ellos decapitados y uno más degollado, quienes habrían sido levantados la noche del jueves. Junto a los cuerpos se encontró un mensaje. Otros 14 homicidios fueron reportados por autoridades policiacas. Seis ocurrieron en Chihuahua, tres en Jalisco, uno en Baja California y cuatro en Sinaloa, donde una de las víctimas fue identificada como Juan Ramón Fuentes Campas, abogado de un agricultor que acusó al director de la policía municipal de Ahome, Jesús Carrasco Ruiz, de robarle un millón de pesos durante un operativo en el que participó el agente. El cuerpo del litigante, ex presidente de la Federación de Abogados de Sinaloa, fue encontrado con varias lesiones de bala.

C UMBRE

PRIÍSTA

En un marco de civilidad y con la intensa participación de la militancia partidista, se llevaron a cabo los trabajos deliberativos de la 21 Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, en la que destacó la presencia de los ex presidentes del partido, de los miembros del CEN encabezados por su dirigente nacional, César Camacho, y los presidentes de las mesas nacionales temáticas Cristina Díaz Salazar, Humberto Roque Villanueva, Mariano Palacios Alcocer y José Antonio González Fernández


14 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Arreglo Rusia-EU para la reconfiguración de Medio Oriente: los tiempos del gas as fichas se mueven velozmente en el tablero de ajedrez mundial con sus especificidades regionales. Una pieza clave es la confirmación por el Senado de Chuck Hagel como secretario del Pentágono, lo cual Jim Lobe (Asia Times, 27/2/13) juzga como “una derrota mayúscula para los neoconservadores de línea dura, notablemente para el Comité de Emergencia para Israel (ECI, por sus siglas en inglés) y su cabeza, Bill Kristol, de Weekly Standard”. ECI es el siamés del Comité del Peligro Presente (ver Bajo la Lupa, 5/8/12) que alberga al superfascismo de Iberoamérica.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Así, “con el posicionamiento de sus tropas en Siria, Moscú mejoraría su control sobre el mercado del gas para los próximos años”. Meyssan no dice nada sobre Líbano, que conoce como pocos, pero se infiere que si Bashar Assad, a quien coloca entre los “ganadores”, controla el paquete jordano-palestino y lidera las negociaciones árabes con Israel, al unísono del reconocimiento del “papel iraní”, ergo, en el país de los cedros operaría un paradójico statu quo dinámico que favorece la demografía chiíta del Hezbolá.

Thierry Meyssan, director del portal galo Réseau Voltaire (24/2/13), tomó en cuenta la llegada de Hagel cuando destapó –en el hebdomadario ruso Odkano (26/1/13), muy cercano al zar Vlady Putin– el plan de reparto de Medio Oriente entre Rusia y Estados Unidos (EU) que ganó fuerte tracción en el primer encuentro en Berlín entre John Kerry, flamante secretario de Estado, y su homólogo ruso, Sergi Lavrov.

Rusia irrumpe con vigor en la parte oriental del mar Mediterráneo, donde operaría en tres años el escuadrón de la quinta flota, según Indian Defence (27/2/13). Putin conserva así en Siria los intereses que perdió en Libia, otro punto candente del mar Mediterráneo árabe.

Meyssan rememora que “en 1916, Francia y Gran Bretaña se repartían Medio Oriente con los acuerdos Sykes-Picot. Casi un siglo después, EU y Rusia están discutiendo un nuevo plan de reparto que beneficiaría a ambos países y pondría fin a la influencia francobritánica en la región”. Ya existía un flujograma de arreglo sobre Siria entre Putin y Obama en la cumbre del G-20 en Los Cabos, que fue desactivado por los cronogramas electorales. No es lo mismo Medio Oriente, pletórico en hidrocarburos, antes que después de la “revolución energética” del fracking del gas esquisto (shale) mediante la cual EU adquiriría su autosuficiencia energética. El factor del shale gas concluye la “doctrina Carter” de la década de 1980: acceso al petróleo del golfo Pérsico como imperativo de seguridad nacional. El analista francés explaya que de igual manera se tambalearía el acuerdo de 1954 entre EU y la monarquía saudita –abasto petrolero a cambio de apoyo irrestricto a la dinastía– cuando hoy la “doctrina Obama” versa sobre su política del “pivote” en Asia: la “contención” de China, lo cual obliga a redesplegar al ejército de EU de Medio Oriente. Se trata de un juego geoestratégico de los tres principales actores del mundo y, a juicio de Meyssan, “hay que hacer el máximo esfuerzo para impedir (¡supersic!) una alianza militar entre China y Rusia. Para ello es conveniente ofrecer a Rusia algo (¡supersic!) que desvíe su atención de Extremo Oriente”. ¿La magistral jugada NixonKissinger de los años 70, que sacó

representa el primer factor del giro geoestratégico de EU en Medio Oriente, ergo, la implementación del arreglo político-militar Putin/ Obama “va acompañado de un acuerdo económico-energético, ya que lo que realmente interesaba a la mayoría de los protagonistas de la guerra contra Siria era la conquista de sus reservas de gas”.

El presidente Valdimir Putin, durante una reunión con militares, el viernes pasado en Pskov, en el oeste de Rusia ■ Foto Reuters

a China de la órbita soviética, esta vez es al revés: jalar a Rusia de la seducción china? Meyssan, sefardita progresista, considera que la relación “demasiado estrecha con Israel” asfixia a EU y daña sus intereses con mil 600 millones de musulmanes, además de que la “escandalosa injerencia” del premier Netanyahu en la elección presidencial de EU amerita un “castigo”. La estabilización de Siria, sin ganadores ni perdedores entre el gobierno de Bashar Assad (quien resultó “amigo” de John Kerry) y los rebeldes –en imitación a la solución de las varias guerras civiles del Líbano vecino–, sería avalada por un referendo y constituiría la piedra de toque para una tramitación regional –al estilo del formato de la Conferencia de Madrid de 1991 a varias pistas– que, además del retorno de las alturas del Golán a cambio del control acuífero del lago Tiberiades por Israel, incluye el retiro israelí a las fronteras de 1967 y la creación de un Estado palestino “definitivo” que incorpora a Jordania bajo la férula de los Hermanos Musulmanes. Increíble: ¿Hamas gobernando desde el mar Mediterráneo

en Gaza pasando por Cisjordania hasta la frontera con Irak? El diablo está en los detalles y en los cronogramas: a diferencia de hace 21 años, irrumpe el factor iraní, al que se le reconoce su “papel en la región” a cambio de su retiro de Latinoamérica, en particular, de Venezuela. Más que tratativa regional, es más bien de trueques birregionales. ¿Cuál sería la consecuencia del supuesto retiro de Irán de Venezuela para el Mercosur? Según Meyssan, los “perdedores” serían: Francia (el presidente Hollande salió disparado a Moscú para controlar los daños), Gran Bretaña e Israel “que perderá su influencia en EU (¡supersic!)”, mientras “Irak será desmantelado, y posiblemente (sic) Arabia Saudita” que pudiera ser dividida en tres pedazos. La balcanización de Irak –que Bajo la Lupa adelantó hace 10 años– gestaría un “Kurdistán independiente y Turquía estaría llamada a convertirse en un Estado federal que concedería autonomía a su región kurda”. Si, de acuerdo con el investigador galo, el fracking del gas esquisto

DebkaFile (28/2/13), presunto portal del Mossad (servicio de espionaje israelí), afirma que “EU se une a Rusia para trazar líneas de cese al fuego para finiquitar la guerra en Siria” cuando “la administración Obama finalmente llegó a la conclusión de que la única manera de contener a las fuerzas islamistas y retener un control módico sobre los rebeldes era subirse a los planes para Siria del presidente Vladimir Putin, pese a que preserva el poder de Bashar Assad hasta 2014”. En su portal Indian Punchline (27/2/13), el ex diplomático indio M. K. Bhadrakumar alerta que “EU y Rusia buscan dar un gran paso adelante en Siria”, mientras en su artículo en Asia Times (28/2/13) expone la red geopolítica que ha tejido la gasera rusa Gazprom mediante suculentos contratos para explotar los pletóricos yacimientos de Israel y Chipre en la costa oriental del mar Mediterráneo, donde Líbano tendría relevantes reservas (voltaire.net.org, 9/8/10). Así, la “cuenca del Levante” (Egipto, Franja de Gaza, Israel, Líbano, Siria y Chipre) tendría 122 millones de millones (trillones en anglosajón) pies cúbicos de gas y 1.7 mil millones de petróleo. Se rediseña la cartografía de Medio Oriente y se dibuja sincrónicamente el nuevo mapa geopolítico del gas en la “cuenca del Levante”. Llegaron los tiempos del gas desde México hasta Siria. www.alfredojalife.com @alfredojalife Facebook:alfredojalife.com

Previenen delitos en dos universidades estatales ARIANE DÍAZ

Rectores de dos universidades estatales coincidieron en afirmar que, si bien no han registrado episodios de violencia graves ni “bajas” en la comunidad universitaria (asesinatos o desapariciones), las condiciones de inseguridad del entorno sí los han obligado a tomar medidas preventivas, como ajustar horarios de clase o controlar los accesos a los planteles. En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el programa integral de seguridad no se aplica “como quisiéramos”, por falta de presupuesto, reconoció su rector, Salvador Jara Guerrero. “La impresión que tenemos es que la seguridad pública en general es baja; las policías están enfocadas a crímenes más grandes y ello deja un poco desprotegido al ciudadano común”, señaló. Afirmó que ha habido “incidentes menores”, como robos a personas y de autos dentro y fuera de los campus –ubicados en seis municipios michoacanos– y que por ello han tomado medidas, como un programa de credencialización para estudiantes, trabajadores y profesores, así como un mayor control sobre los vehículos. “Desgraciadamente el déficit económico que tenemos no nos permite destinar muchos recursos a la seguridad. El programa integral contempla la instalación de cámaras y otras tecnologías, pero no hemos tenido dinero para hacerlo”, apuntó. Descartó que los casos de deserción que se presentan en la institución tengan relación con la inseguridad en el estado.

“Preocupación y temor” en Tamaulipas Acerca de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, su rector, José María Leal, dijo que hasta ahora no han tenido “hechos lamentables”, pero que “la universidad es un reflejo de la sociedad, por tanto, hay preocupación y temor”, por lo que trabajan en acciones preventivas. “No hemos tenido en las instalaciones ni hacia la comunidad agresiones físicas ni riesgos, pero hay temor y preocupación, particularmente en lo que se refiere a los trayectos de los jóvenes entre su casa a la escuela, por lo que estamos tratando de ajustar horarios para que, por ejemplo, no salgan tan tarde”, expresó por separado. No obstante, indicó, algunos miembros de la comunidad universitaria han experimentado situaciones difíciles derivadas del ambiente de inseguridad que prevalece en la región, fuera del campus universitario.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Compras sin autorización, equipos sin resguardo o no localizados, así como falta de elementos para cotejar transferencias bancarias del Instituto Federal Electoral (IFE), son algunos de los hallazgos del Informe anual de gestión. Contraloría General del IFE 2012. El órgano interno de vigilancia advierte que el IFE debe reforzar los mecanismos de control relacionados con la recepción oportuna de los bienes y servicios adquiridos, así como su adecuado uso y control. Subraya que es urgente crear mecanismos de copilación de información financiera, presupuestal y contable, a efecto de que el instituto cumpla con las disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

Falta de elementos para cotejar transferencias, entre otros

Contraloría detectó diversas irregularidades en el IFE ■

Órgano de control interno apremia a instaurar mecanismos de control

y, por tanto, con una adecuada rendición de cuentas. Señala que el IFE tiene limitaciones por la inadecuada operación del Sistema Integral para la Gestión Administrativa y no cumple con lo ponderado por el Consejo Nacional de Armonización Contable. En materia de inversiones físicas, añade la contraloría del IFE, se sugiere el reforzamiento de

las acciones de verificación a los actos legales de supervisión de obra y rescisión de los contratos de la construcción que se lleva a cabo en el inmueble sede de la Junta Local Ejecutiva de Hidalgo, a efecto de evitar una probable afectación al patrimonio del IFE por daños económicos. El informe pretende inscribirse como una contribución de la Contraloría General a la

En la entidad y en Chiapas firmó acuerdo contra el hambre

En Oaxaca, maestros de la sección 22 repudian visita de Rosario Robles JORGE A. PÉREZ ALFONSO ELIO HENRÍQUEZ

Y

Corresponsales

En Oaxaca, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) repudiaron la visita de Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), quien viajó a la entidad para firmar con el gobernador Gabino Cué Monteagudo el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Profesores y policías estatales se empujaron y jalonearon afuera del palacio de gobierno de Oaxaca; hubo golpes y los maestros retiraron vallas colocadas alrededor del edificio, las cuales fueron reforzadas por la visita de la ex jefa de Gobierno del Distrito Federal. “Rosario Robles no sabe nada, sólo se la pasa saltando de partido en partido”, acusaron los maestros, mientras empujaban con la intención de entrar al palacio de gobierno, donde Robles y Cué efectuaron el acto protocolario. Norma Cruz Vázquez, representante de los Valles Centrales, afirmó que el objetivo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre es repuntar al Partido Revolucionario Institucional en el proceso electoral 2012-2013, pero no ayudar a los más pobres del país, porque “(los funcionarios) desconocen la situación de los pueblos; sus programas están hechos en el escritorio. ¿Por qué no mejor van a los pueblos? Que sepan lo que es caminar dos o tres horas para llegar a una población, que bajen como cuando andan pidiendo los votos; ellos no tienen hambre”. En el palacio de gobierno, Robles Berlanga afirmó: “Queremos un Oaxaca comprometido

con la paz, con la igualdad, la seguridad, la prosperidad y el progreso de todos”. Agregó que los habitantes del estado deben sentirse orgullosos, ya que de los 400 municipios incluidos en el programa Sin Hambre, 133 corresponden a la entidad. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Robles Berlanga y el gobernador Manuel Velasco Coello firmaron el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, el cual abarcará 55 municipios, con una inversión de 10 mil 819 millones de pesos para siete programas de desarrollo comunitario indígena, de alimentación, producción, comunicaciones, educación, vivienda, así como para adultos

mayores y migrantes. Robles afirmó que esta acción “demuestra el compromiso del gobierno de la República con quienes exigen atención inmediata, tienen años en el olvido y hoy son la prioridad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto”. Velasco Coello manifestó que “los apoyos de la cruzada que brindan los gobiernos federal y estatal en los 55 municipios beneficiados se darán sin exigir a cambio lealtades políticas o electorales, pues el único compromiso es elevar la calidad de vida de las y los chiapanecos, sin distinción de colores partidistas”.

reflexión acerca del trabajo y resultados del IFE, no sólo como organizador y árbitro de elecciones, sino para atender la “problemática administrativa que el propio instituto ha venido enfrentando”. Por ejemplo, la contraloría general encontró que la mayor parte del presupuesto del rubro de adquisiciones es ejercido por las oficinas centrales, área que adolece también de cumplimiento de las normas, pese a que los funcionarios han recibido capacitación en estos procesos; es decir, las recomendaciones de los contralores no han sido atendidas de manera general. Apunta que en 11 casos derivaron en adjudicaciones directas, además de que no se ejecutan de manera eficiente los es-

POLÍTICA 15

tudios de mercado para encontrar los mejores precios y servicios de los bienes a adquirir. “La lectura del Informe Anual de la Gestión de la Contraloría General del IFE 2012 también pretende promover una reflexión sobre los resultados y hallazgos fundamentalmente identificados en el ámbito correctivo del documento, que nos revelan las dificultades que mantiene el Instituto Federal Electoral en su proceder administrativo”, indica el documento. De un tiempo a la fecha, añadió, se ha convertido en práctica habitual en el IFE destinar los meses subsecuentes al proceso electoral federal para el desarrollo de foros, encuentros y libros que fomenten una reflexión profunda sobre los alcances y limitaciones de la legislación en materia comicial. “En ese ánimo, consideramos válido y pertinente que dicha reflexión no soslaye las dificultades administrativas de la institución, a fin de que se capitalice el periodo de ausencia de procesos electorales federales para enfocar una mayor parte de su atención y recursos en la solución de sus conflictos administrativos.”


16 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Rectoría del Estado o imperio del espectáculo amos a restablecer la rectoría del Estado, dijo Enrique Peña Nieto el 1º de diciembre de 2012. En febrero de 2013, aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión la reforma educativa, Emilio Chuayffet diría que se trataba de una decisión del constituyente permanente, que con esa reforma se restauraría la rectoría del Estado en la educación. Elba Esther Gordillo ha sido encarcelada. Que se trata de un asunto jurídico, de cargos bien documentados, declaró lacónicamente Jesús Murillo Karam, procurador general de la República. Hechos consumados. Pero hay que subrayar la explícita intención de restablecer la rectoría del Estado. La fortaleza misma, las facultades del poder constituido, y la reconstrucción de instituciones minadas a lo largo de tres décadas. Acto de gobierno, ejercicio incontestable del poder, en tanto se trate de facultades expresas y se aplique la ley con respeto a los derechos individuales, a los derechos humanos; al estado de derecho tan llevado y traído en los largos años de olvido, de no cumplir con la obligación de garantizar la seguridad de los mexicanos, en sus personas y en sus bienes. A estas alturas de la transición entrampada, incapaz de retomar le reforma del Estado y dar paso a un nuevo régimen, no basta encarcelar a la dirigente eternizada y fortalecida por la colusión político-empresarial; no basta la inmediata aceptación del SNTE, herederos y allegados de la maestra Gordillo que optaron por defender... la permanencia del mando sindical. No basta. Es un paso firme en el proceso de restablecer la rectoría del Estado; dejar atrás la sumisión del Estado mismo a los dueños del dinero, a los oligarcas encumbrados por la persistencia del antiguo régimen (y esta no se reduce a los años del priato de todos tan temido), pero no basta. La reforma educativa, en tanto restauradora de la rectoría estatal, ha de fincarse en la expresa declaración de atender a la educación pública, gratuita y laica; ha de afirmar las bases científicas, la primacía de la razón, el reconocimiento expreso de ser inversión y no gasto, aunque así se incluya en los presupuestos de ingresos y egresos. Y ese primer paso facilitaría la conciliación de las reformas energética y hacendaria, consolidaría el pacto tripartita por medio del cual pudo hacer política el gobierno de Enrique Peña Nieto en cuanto tomó posesión del Poder Ejecutivo. Hasta hoy todo ha girado en torno al poder que la maestra Elba Esther Gordillo ejerció por tácita renuncia de los titulares

LEÓN GARCÍA SOLER

del poder constituido. Unos días antes de su aprehensión, entrevistada por Adela Micha en Televisa, hablaría del momento en el que vio a Carlos Jonguitud Barrios subir cabizbajo, derrotado, las escaleras de Los Pinos que conducían al despacho de Carlos Salinas de Gortari: A mí nunca me sucedería eso, dijo Elba Esther Gordillo, quien recibió del poder presidencial el liderazgo. Y de inmediato pactó con Manuel Camacho Solís. Llegó la dura caída. Los dioses ciegan a quienes quieren perder. Pero en el viejo sistema político se iban a rumiar su caída, con su riqueza a salvo.

lo de Felipe Calderón empezó con la tarea de convencer a gobernadores priístas a no apoyar a Roberto Madrazo; alto fue el pago de la gestión jesuítica: la inusitada concesión, no de influencia sino de la facultad de designar a los directores del Issste y de la Lotería Nacional, así como al subsecretario de Educación, su yerno, para que no hubiera duda alguna. Lo del pleito con Roberto Madrazo siguió al fallido intento de imponerse a Manlio Fabio Beltrones en la CNOP; y a la insurgencia de los diputados del PRI que la desconocieron como coordinadora de la bancada. A su expulsión del PRI.

En 1943 se consolidó el SNTE. Su primer dirigente, Luis Chávez Orozco, duró un año en el cargo. Paso a paso el combativo sindicato se integraría al sindicalismo oficialista. Pero el apostolado del magisterio rural y la rebeldía urbana se expresaron en movimientos sociales combativos, irreductibles como el encabezado por Othón Salazar. Manuel Sánchez Vite, cuyas huelgas derribaron a un secretario de Educación, llegó a ser presidente del CEN del PRI de 1970 a 1972; luego a gobernador y al olvido. Caciques de prolongado control hubo apenas dos: Jesús Robles Martínez y Carlos Jonguitud Barrios. Pero sólo la hoy encarcelada impuso su voluntad al inquilino de Los Pinos y convenció a los alternantes que podían contar con millones de votos para el triunfo electoral de quien dispusiera la voluntad de la “maestra milagrosa”.

Pero no bordaba en el vacío la maestra que vio a Jonguitud subir las escaleras de Los Pinos para hundirse en el olvido. La creyeron dueña de facultades extraordinarias, capaz de hacer o deshacer cualquier carrera política. En política lo que parece, es. La hicieron poderosa. “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”, dice Lord Acton. Y enloquece a quienes lo ejercen sin más control que el de una opinión pública tan veleidosa que manifiesta admiración por las galas de los poderosos al tiempo en que las condena con indignación. En los primeros días de 2012, el PRI de Enrique Peña Nieto anunció que no iría en coalición con el Panal a las elecciones de julio. No entendió o no quiso aceptar la realidad.

Lo de Vicente Fox resultó parodia de Gogol y la pareja presidencial premió con almas muertas a la dirigente magisterial que elaboró un catecismo de moralinas en honor a Marta Sahagún. Pero

El 1º de diciembre Enrique Peña Nieto dio a conocer a los integrantes de su gabinete: secretario de Educación, Emilio Chuayffet; el mismo que encabezó el movimiento de la bancada del PRI que desconoció el liderazgo de Elba Esther Gordillo en San Lázaro. Y después de rendir protesta ante el

ACTO

Congreso de la Unión, Enrique Peña Nieto anunció que emprendería la reforma educativa; prioridad de la nación, que demandaba restablecer la rectoría del Estado en la educación. El conflicto no puede atribuirse y menos todavía extenderse al sindicalismo. Estamos ante una severa crisis del Estado. Mientras aquí se hablaba de crisis de gobierno por la incapacidad del Ejecutivo para acordar con el Poder Legislativo, en el mundo entero declaraban “Estado fallido” al mexicano. Elba Esther Gordillo ya está ante un juez de lo penal. Los tres partidos del pacto que reivindicó el quehacer político emprenden su respectiva adaptación al proceso de gobernar sin mayorías absolutas; al rediseño de sus proyectos, de su narrativa, de sus programas. De sus ideologías aunque las hayan declarado muertas quienes se adelantaron al fin de la historia. Hoy concluye la asamblea nacional del PRI. Los prolegómenos eludieron la crisis del Estado cuya rectoría llama a restablecer. La atención fija en el IVA a medicinas y alimentos; en las confusas adaptaciones a Pemex. La conversión en empresa eficiente, pero sin precisar cómo liberarla de la expoliación del fisco. Un PRI libre de tabús, dijo César Camacho. Sí, pero ante todo el del neoconservadurismo que impuso el dominio del mercado sobre el gobierno, sobre el Estado mismo; la austeridad a costa de los pobres y el gasto público al servicio de los ricos. No es tabú el petróleo propiedad de la nación. Es base fundamental de la rectoría económica, del Estado que convocan a restaurar. La reforma energética ha de seguir a la hacendaria. Sea cual sea la agenda legislativa. No es lo mismo atrás que en ancas.

SOLIDARIO

Antonio del Conde y el embajador cubano en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, durante la inauguración del 28 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba ■ Foto María Luisa Severiano

Cuba y Bolivia, por "relanzar" las relaciones con México CAROLINA GÓMEZ MENA

Los nuevos embajadores en México: de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, y de Bolvia, Marcos Domic Ruiz, expresaron por separado su confianza en que las relaciones con sus respectivos países experimenten, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, un “relanzamiento”, luego de que en el pasado reciente se presentaron algunas dificultades” y “vaivenes”. En entrevistas separadas realizadas durante la inauguración del 28 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, los diplomáticos indicaron a La Jornada que también esperan que se estrechen aún más las relaciones comerciales, económicas, culturales y académicas, así como los lazos entre los pueblos, y destacaron el interés que ha mostrado el gobierno de Peña Nieto por afianzar los contactos con sus países. Domic Ruiz destacó que espera mucho "de esta nueva relación. Al presentar mis cartas credenciales (en febrero pasado) he conocido al presidente Peña Nieto y me ha impresionado como persona muy abierta, franca y atenta a lo que uno plantea o le diga sobre las relaciones bilaterales. Pensamos que se superarán las dificultades que hubo en el pasado reciente, que no fueron pocas, y estamos con esa esperanza de que mejoren las relaciones con México”.

Posible visita de Evo Morales El diplomático boliviano confió en que en este año pudiera concretarse una visita de Estado del presidente Evo Morales a México, y que también en breve Peña Nieto viaje a Bolivia. Rodríguez Barrera, quien presentó sus cartas credenciales en octubre pasado, destacó que en la “recién celebrada cumbre de la comunidad de estados de Latinoamérica y el Caribe, cuando se reunieron ambos presidentes (Raúl Castro y Peña Nieto), expresaron la voluntad de intercambiar visitas presidenciales”, pero subrayó que “lo más importante es la capacidad de desarollar las relaciones en todos los campos y entre las personas, porque eso es lo que más solidifica una relación”. Durante su discurso en el acto organizado por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba (MMSC) el diplomático destacó que entre los aspectos que se discutirán en el encuentro está el “apoyo solidario para lograr la libertad de los cinco héroes cubanos prisioneros en Estados Unidos” y Jesús Escamilla, coordinador del MMSC resaltó “la larga historia llena de profundos actos de amor” entre México y Cuba.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Talía del Carmen Vázquez Alatorre, quien ha denunciado irregularidades en el otorgamiento de permisos para centros de apuestas en diversas partes del país, en realidad se asoció con Juan José Rojas Cardona, conocido como El Zar de los casinos en México, y posee acciones en negocios que se localizan en Guanajuato, Michoacán y Nuevo León, afirmó Jorge Homar Esqueda Cano, ex director de proyectos inmobiliarios del Grupo Integrare y Consultoría Vazala. En entrevista con La Jornada, afirmó que Vázquez Alatorre fingió haber sido violada por su ex marido Juan Iván Peña Neder, y que ella vendió información privilegiada de un litigio que involucraba a la compañía Entretenimientos de México, de los hermanos Rojas Cardona. En una denuncia presentada en contra de Vázquez Alatorre, Esqueda Cano asegura haber sido objeto de amenazas cuando ya no quiso colaborar en los negocios de quien "es una casinera". Jorge Homar Esqueda Cano, originario de Chihuahua, indicó haber sido contratado en agosto de 2010 por Juan Iván Peña Neder y su entonces esposa Talía Vázquez, con un sueldo de 50 mil pesos. Asegura que ella, como directora de operaciones, manejaba todas las finanzas del corporativo y las negociaciones para la construcción de casinos, como el denominado Abudabí, que se ubica en Apodaca, Nuevo León. Según el ex director de operaciones, los problemas entre la pareja y las acusaciones penales entre Peña Neder y su esposa surgieron en marzo de 2011. Juan Iván Peña ordenó una auditoría a la construcción del casino Fortuna, en Pénjamo, Michoacán, y se descubrió un faltante de 3 millones de pesos,

FESTEJOS

POLÍTICA 17

Las acusaciones de la abogada, por conflicto de interés: Jorge Homar Esqueda

Reviran denuncias de Talía Vázquez; "es socia de El Zar de los casinos": ex empleado ■

Simuló la violación para vengarse del abandono de su ex esposo, afirma quien trabajó para ella

"esto provocó que Talía fuera removida de su puesto. En ese momento teníamos en construcción varios casinos, entre ellos uno en Jilotepec, estado de México; Salamanca, Guanajuato, y La Piedad, Michoacán, de los cuales ella afirmaba contar con permisos del gobierno y logró reunir a muchos inversionistas, ya que ofrecía 5 por ciento de las acciones de cada negocio a

cambio de un millón de pesos. "En el casino de Pénjamo y otro que estaba en San Francisco del Rincón, Guanajuato, ella había logrado la unión y el financiamiento de varios inversionistas, a los cuales les vendía acciones sin contar con los permisos de construcción ni de operación, y ello lo logró ofreciendo utilidades millonarias. Esqueda Cano dijo haber colaborado “en la denuncia que se pre-

sentó contra Juan Iván Neder, por haberle creído inicialmente a Talía que había abusado de ella, pero en realidad quería vengarse de su ex marido por haberla abandonado, y para ello contrató un abogado de apellido Antúnez, quien la recomendó con un doctor Alejandro Rodríguez que a su vez elaboró un dictamen falso para simular la violación. Además, a mí y a dos personas más nos aleccionaron para

El miércoles 6 de marzo los ministros discutirán el caso

Apela Patishtán a iluminación divina en la Corte para lograr su libertad HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 2 DE MARZO.

Desde el penal de este municipio, Alberto Patishtán Gómez declaró a La Jornada por vía telefónica: “Pido a Dios que ilumine a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y sean guiados por la verdad, que sólo puede arrojar la decisión por mi libertad, porque soy inocente”. Encarcelado desde 2000, el profesor Patishtán purga una condena que terminaría en 2060, acusado en solitario de haber masacrado a siete policías es-

tatales, sin que las autoridades acreditaran ningún móvil. Lo que sí esta documentado es la animadversión política contra él del presidente municipal priísta de El Bosque en ese tiempo, así como la evidente fabricación de los cargos en su contra y la ausencia de verdaderas pruebas inculpatorias. El docente tzotzil, hoy defensor de los derechos humanos dentro de las cárceles chiapanecas, pide a los magistrados, quienes discutirán el caso el próximo miércoles 6, “que analicen como debe de ser, en el nombre de Dios, exhaustivamente, para que se hagan las cosas en

POR LA FUNDACIÓN DEL ESTADO DE

MÉXICO

apego a la justicia y la verdad, decidan retomar el caso para encontrar una solución justa y permitir mi libertad”. A cargo del litigio de Patishtán, Defensa Estratégica en Derechos Humanos presentó meses atrás a la SCJN la solicitud de un “incidente de reconocimiento de inocencia” en favor del indígena sentenciado hace 12 años por consigna política. Hecho que además ha permitido que aquel crimen grave permanezca impune y no haya sido investigado en forma verídica y legítima. Patishtán agradeció la solidari-

declarar como testigos en contra de Peña Neder”. Como parte de las pruebas que dice acreditan la relación de Talía Vázquez con los hermanos Rojas Cardona existe un poder especial que ella me pidió que firmara con Arturo Rojas Cardona, y que hacía que nosotros, como trabajadores, nos convirtiéramos en prestanombres para tramitar permisos o licencias para casinos.

dad que sigue recibiendo, en particular al escritor británico John Berger, quien ayer le hizo llegar un cálido saludo desde Francia. Manifestó tener claridad respecto de la complejidad jurídica del asunto y los escollos que enfrenta para que los magistrados otorguen su voto en favor de la revisión del deficiente proceso, lo cual implicaría una delicada “destrucción de la prueba circunstancial” ante pruebas ilegales y declaraciones incriminatorias de dudosa legitimidad. Hombre de firmes convicciones católicas, anunció que en los próximos día realizará jornadas de oración junto con los demás presos adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona, en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados número 5, en la zona rural de San Cristóbal de las Casas.

La causa, recortes presupuestales

Advierten de retrasos en cruces fronterizos a EU ELIZABETH VELASCO

Texcoco, México. Al encabezar la ceremonia del 189 aniversario de la fundación de la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que el gobierno del estado es de puertas abiertas y consensos, donde se reconoce la pluralidad, alejados de actitudes dogmáticas; donde el poder público se ejerce con una visión horizontal, sin autoritarismos, con una actitud libre y abierta, que está atento a escuchar y hacer suyas las iniciativas e ideas que permitan mejorar la calidad de vida de los mexiquenses. En presencia de Aurelio Nuño Mayer, representante personal del presidente Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila destacó que su administración está consciente del papel que le corresponde en el proyecto de nación que encabeza el presidente de la República, y reiteró que cuenta con los mexiquenses para seguir impulsando el Pacto por México y las iniciativas que lleva a cabo por el bien del país

Y

AGENCIAS

El gobierno de Estados Unidos informó a la Secretaría de Relaciones Exteriores que como resultado de los recortes a su presupuesto federal, a partir de este domingo pueden tener lugar de manera gradual mayores tiempos de espera en los cruces fronterizos entre ambos países en dirección sur-norte. La administración de Barack Obama anunció la víspera de un recorte “automático” de 85 mil millones de dólares en el presupuesto –del cual responsabilizó al Partido Republicano– que provocará una disminución de los gastos domésticos y de defensa, de aquí a septiembre próximo. Entre los efectos del fenómeno estaría el despido de unos 2 mil 750 agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fron-

teriza y la reducción del número de horas de trabajo del resto del personal, lo que impactará a los principales cruces internacionales en la frontera, desde California hasta Texas. La posibilidad de mayor tardanza en los puestos fronterizos “se deriva de los límites que la situación actual impone al manejo de personal de las dependencias estadunidenses correspondientes”, indicó Washington, por lo que la cancillería mexicana recomendó a su población tomar las precauciones necesarias mientras persista tal escenario. Agregó que los consulados de México en la frontera con Estados Unidos se mantendrán en comunicación estrecha con sus interlocutores locales, con el fin de facilitar la coordinación binacional y brindar asistencia necesaria.


18

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

a bolsa italiana se derrumba ante la falta de certezas sobre el futuro próximo. La Unión Europea teme que la crisis política italiana conduzca en el corto plazo al fin del euro y a una recesión mucho mayor que la actual en toda la zona, arrastrando a España y Portugal. El Vaticano, por conducto de su revista Famiglia cristiana, habla de “riesgo de ingobernabilidad, con los católicos en situación marginal”, y el propio Beppe Grillo, líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5E), postula la salida del euro (además de un salario mínimo de mil euros y de Internet para todos, entre otras cosas). La crisis en Italia no sólo entierra el sistema de partidos y el gobierno parlamentario surgido del equilibrio entre éstos, nacido con la República después del derrumbe del fascismo, sino que también podría sepultar todo el sistema europeo laboriosamente construido desde el Pacto de Roma, en 1957, que dio base a la Comunidad Económica Europea y, con ambos, toda la vieja izquierda de entre las dos guerras, ya herida de muerte en Francia, en Bélgica, en España y en Grecia (e incluso derrotada aplastantemente en Chipre por una derecha de banqueros). ¿Qué dicen los resultados electorales? El primer partido, con 8 millones de votos, 109 diputados y 54 senadores, es ahora el Movimiento Cinco Estrellas, un no partido con no estatutos (Grillo es propietario de la marca en Internet y lo puede disolver si quiere. Ese no partido funciona por la red electrónica y, en vez de sedes, tiene meetups locales, que son centros electrónicos abiertos donde se informa sobre la realidad local y toda la actividad del M5E. Sus parlamentarios no se consideran tales, sino “ciudadanos”, como en la Revolución francesa, y tienen una edad promedio de 37 años. Lo más importante es que se apoyan en un repudio generalizado a todo el establishment, que para la población incluye a todos los partidos, en el país donde 34 por ciento de los votantes sufragaban hasta hace tres décadas al Partido Comunista, el mayor de Occidente. El abstencionismo récord (un millón y medio más que en las últimas elecciones) se suma en buena parte a los 8 millones de votos otorgados al movimiento de un cómico y ambos expresan el repudio al sistema. Este rechazo no es un movimiento antipolítico derechista, semifascista, como lo fueron en la inmediata posguerra el

e ha dolido lo que el gobierno ha llevado a cabo contra la maestra Elba Esther Gordillo. Ciertamente, se trata de una persona que en el orden sindical ha demostrado con creces cómo se puede y se debe manejar un sindicato. Me temo que ese es el supuesto delito que le atribuyen. Por otra parte, no dudo un momento que se está violando el principio de libertad sindical y de autonomía, contemplado en el Convenio 87 de la OIT que, por cierto, merece muy poco respeto por parte de nuestra autoridades, como lo demuestran con creces las actitudes asumidas con el sindicato minero, con el Sindicato Mexicano de Electricistas y ahora con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por mencionar los casos más notables. Es evidente que México padece un problema de corrupción sindical, pero en el caso de la maestra Gordillo, suponiendo sin conceder que hubiera ese problema, lo que se busca es castigar la oposición a la reforma constitucional que está privando de derechos fundamentales a los trabajadores de la educación. Que hay corrupción sindical en México nadie lo puede dudar. Es un mal congénito, de antigüedad notable y que se sigue actualizando en este momento, como lo puede certificar cualquier abogado que dedique su tiempo a los problemas laborales. Los ejemplos sobran y se han citado reiteradamente en estos días, apuntando hacia empresas del Estado que constituyen la base de nuestra precaria economía. Una de las formas más notables de esa corrupción está en la celebración más que frecuente de contratos colectivos de trabajo de protección, apoyados en una disposición de la Ley Federal del Trabajo que da validez al contrato si, presentado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, lo firman un sindicato y un patrón, sin que los trabajadores tengan la menor noticia ni, por supuesto, hayan aprobado el proyecto. Hay otras formas tan notables como esa en que las

OPINIÓN

Posibles consecuencias de la crisis italiana GUILLERMO ALMEYRA

del Uomo Qualunque o su igual francés, el Poujadismo: es, en cambio, una clara y fuerte protesta política. Sin embargo, el M5E logró sus votos, mayoritariamente, entre los ex votantes del centroizquierda y de la izquierda, pero carece de ideas, programa y objetivos, porque se basa principalmente en una gran carga de rabia y, en parte, en la desesperación, porque en Italia los jóvenes en pobreza son 32.3 por ciento (contra 24.2 de promedio europeo) y sufren una desocupación superior al 50 por ciento. La magnitud de esta ruptura con el sistema, expresada por el M5E, y el aumento de la abstención se refleja en algunas cifras: el Partido Democrático (ex comunistas, hoy social-liberales) perdió más de un tercio de sus votos y 3.5 millones de votantes respecto de las elecciones de 2008; la izquierda anticapitalista no sacó ni un diputado y perdió tres cuartos del 5.8 por ciento que tenía en 2008; el partido de Berlusconi perdió 6 millones de votantes y casi la mitad de votos en porcentaje y la Liga Norte, su aliado, más de la mitad y tuvo 3 millones de votos menos, con lo cual se esfuman, dicho sea de paso, sus pretensiones separatistas. ¿Qué va a hacer Grillo, el líder-empresario del M5E? En Sicilia, su movimiento gobierna aliado al PD (cen-

La capacidad del Estado de ser injusto NÉSTOR

DE

BUEN

LO QUE SE BUSCA ES CASTIGAR LA OPOSICIÓN A LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PRIVA DE DERECHOS FUNDAMENTALES A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

propias autoridades manejan los temas sindicales con una combinación de intereses políticos y económicos, como es el registro de los sindicatos. Simplemente niegan el registro o, por lo menos, dejan de reconocer a los dirigentes nombrados democráticamente en una asamblea. Hay ejemplos de sobra que tienen la carac-

troizquierda muy moderada) y él alaba ese “modelo”, que impidió la privatización del agua y le quitó el radar a las bases de Estados Unidos. ¿Apoyará al PD y al casi inevitable acuerdo entre éste y el grupo de Monti, que es la derecha consecuente, pero sobre la base de lo que establezca cada ley? ¿El M5E, que repudia a los partidos y la politiquería, entrará en el juego parlamentario, consultando ante cada decisión a su base, o hará acuerdos? ¿La línea económica fundamental estará en manos de la alianza entre el PD de Bersani y Monti, el banquero y hombre de la UE o, a falta de políticas claras, el capital emigrará, aumentará la desocupación, ya enorme, habrá una crisis financiera que arrastrará a otros países europeos? ¿Los jóvenes neoparlamentarios que hasta ahora tienen como principal bagaje su honestidad comenzarán a dividirse entre los más a la izquierda y radicales, los más conservadores y estatistas y los conciliadores, como sucedió en la Revolución francesa? La presión de la Unión Europea y, sobre todo, de Alemania, ¿los unirá o dividirá? ¿Las bases dispersas y heterogéneas que los votaron presionarán a su vez y comenzarán a organizarse tras algún objetivo? Para tener una respuesta a estas preguntas y a muchas otras habrá que esperar las primeras decisiones políticas del M5E, sus primeras propuestas de leyes, sus posiciones tanto en el Parlamento como respecto de la elección de un nuevo presidente porque el liberal Giorgio Napolitano, ex comunista de derecha, termina su mandato en mayo. Con mayoría en la Cámara de Diputados, Bersani podría recurrir al apoyo de Monti y al voto puntual, ley por ley, del M5E para cambiar la legislación electoral ideada por Berlusconi para tener más senadores y convocar a nuevas elecciones al menos para el Senado. Pero el país real seguiría dividido entre 20 por ciento de derecha y de ultraderecha, otro 20 por ciento de centroderecha y derecha del gran capital (Bersani y Monti), y más de 35 por ciento que no se sienten representados por el sistema. ¿Se movilizarán éstos no sólo para las elecciones y dentro del juego parlamentario, como esta vez? Si lo hacen, ¿qué formas organizativas darán a su protesta, ya que con justa razón critican a los sindicatos porque están burocratizados e integrados en el sistema y a los partidos porque forman parte del Estado capitalista? ■

terística de que detrás de ello están las autoridades competentes, si es que vale el adjetivo. En el caso de la maestra Gordillo, sin que tenga yo la menor idea del derecho penal, materia que me encantó en la universidad pero no en la práctica, lo que me parece es que hay una notable falta de interés jurídico de las autoridades en pretender controlar la economía del SNTE. Eso, en todo caso, correspondería a una asamblea que, de acuerdo con la ley, tiene derecho de reclamar informes de la situación económica del sindicato. La reciente y muy negativa reforma a la LFT hace hincapié en ese derecho que de cualquier manera aparece normalmente en los estatutos sindicales. La defensa que ha hecho Elba Esther Gordillo en contra de la reforma constitucional se refiere, en lo esencial, a que establece formas infundadas para dar por terminadas las relaciones laborales con el pretexto de que, sometidos los trabajadores a un examen, no cumplieron aparentemente con las respuestas. Eso, en otras versiones, está presente en la nueva LFT que sustenta contratos temporales, poniendo en manos del patrón la subsistencia de la relación de trabajo, porque se celebró el contrato a prueba o a tiempo determinado, lo que hace polvo al principio fundamental de la estabilidad en el empleo. Corresponde ahora al SNTE tomar medidas urgentes que puedan ayudar a remediar esta ofensa. Claro está que entre esas medidas el derecho de huelga es el más notable, sin dejar de reconocer que de paso afectaría a nuestros menores en su esencial educación. Por supuesto que el diálogo podría ser también una solución, pero lo que es esencial es acabar con la pesadilla que, sin merecerlo, está viviendo Elba Esther Gordillo. Ya ha habido reacciones más allá de nuestras fronteras, como lo demuestra la lectura de El País. Ojalá que el presidente Peña Nieto ordene lo necesario, sin perjuicio de seguir los procesos que hagan falta contra los sindicalistas y patrones responsables de tantas violaciones de los derechos de los trabajadores. México sería diferente. Le hace falta. ■


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

La mala educación, una vez más

19

Cómo se está ya entregando Pemex ANTONIO GERSHENSON

ROLANDO CORDERA CAMPOS a detención de la profesora Elba Esther Gordillo nos pone frente a lo que nos resume como comunidad: nuestra mala educación. No hay manera de evitar el veredicto. Por mucho tiempo, el pueblo mexicano puso en la educación y los maestros sus esperanzas de avance, hasta que en los últimos lustros del siglo XX se hizo patente lo que Gilberto Guevara llamara una tragedia silenciosa, un país de reprobados. El doctor Rafael Pérez Pascual, por su parte, en la revista Configuraciones, nos alertó sobre el clasismo que se cernía sobre el sistema educativo nacional, concebido de origen como la fuente de una ciudadanía republicana. La ironía de esta historia es que, cuando esto estaba ocurriendo, tenía lugar el salto del país a la democracia representativa. El nuevo país democrático clamaba por ciudadanos demócratas cuando el sistema económico producía excluidos y subempleados. Todos jóvenes. Quizá pueda ser ahora, cuando el magisterio arde y los padres de familia se preguntan por lo que ha pasado, que tenga algún sentido preguntarse por el sentido de la educación pública. Desde luego, es indispensable que la sociedad en su conjunto y el Estado se hagan cargo de esas ilusiones y esperanzas del pueblo en la educación y se comprometan a volver realidad lo que ha sido, a lo largo de los años, en gran medida una utopía. En particular, el gobierno actual tiene que concretar sus compromisos con la educación pública, la cual debe quedar libre de una vez y para siempre de las supercherías privatizadoras de los cupones o las subvenciones que son tan caras a los supuestos NO HAY MANERA DE profetas de la educación libre y moderna. Las enseñanzas de Chile debería ser suficien- NEGAR QUE LA EDUCACIÓN, tes al respecto y las necedaPARA SER SOCIALMENTE des sobre los falsos éxitos de Chile en la materia quedar PRODUCTIVA, TIENE QUE SER debidamente acreditadas. PÚBLICA Y ABIERTA Lo que impuso la dictadura de Pinochet no fue un buen sistema educativo, sino una simulación lucrativa, contra la cual se han levantado con razón millones de chilenos. Qué vergüenza que todavía hoy algunos desvelados se atrevan a ponderar lo que ha sido un auténtico atentado civilizatorio en la patria de Neruda y Gabriela Mistral. El gobierno tiene que tutelar los derechos humanos, desde luego laborales, de los profesores. Sin ellos no hay reforma. La estigmatización de este oficio tiene larga data, y algunos se regocijaban hablando de los “pobresores”. Hoy, sin embargo, es indispensable que el Estado asuma que la labor educativa es central para todo proyecto de desarrollo con ciudadanía y democracia, como el que ha dicho que quiere llevar a cabo. La sociedad en su conjunto y sus núcleos más favorecidos y activistas tienen que reconocer que la educación pública no es un valor de cambio ni tiene por qué dar lucros. Más que querer aprovechar la crisis, abierta por la decisión del gobierno de encauzar a la profesora, para adelantar sus ilusiones mercantilistas, los empresarios y sus epígonos en el gobierno deberían admitir de una vez por todas que sólo siendo pública la educación podrá ser pilar de la eficacia y la modernización. No hay manera de negar que la educación, para ser socialmente productiva, tiene que ser para todos, pública y abierta, laica y con vocación incluyente. La educación puede esconder un tesoro, como alguna vez dijo J. Delors, para el logro y el avance individual, pero esto sólo es factible si se inscribe a la educación en un proyecto del desarrollo nacional que tenga como una de sus divisas principales la forja de una ciudadanía robusta. Sólo una educación pública sólida puede proveerla y cubrir estos requisitos primordiales. Antes y más allá de los tribunales y los abusos que salgan y vengan, está la gran promesa de Vasconcelos, Alfonso Reyes, Torres Bodet o Ignacio Chávez, de hacer de la educación la piedra miliar de una sociedad habitable por equitativa y consciente de sus derechos. Es en esto en lo que debe centrarse el debate y la elaboración de planes y propuestas. Para empezar, sobre lo que significa para nosotros una educación para todos y, por ende, pública y laica. Sin olvidar en la fiesta que aquí lo que ha privado es la mala educación, de todos.

amos a ver cómo se ha estado entregando ya Pemex, en pedazos, a empresas extranjeras, y los discursos en ese sentido no son sino la intención de extender esa entrega. Primero vinieron los contratos de servicios múltiples de Burgos, del sexenio antepasado y luego los contratos de Chicontepec. Una de las diferencias entre ambas es que en Chicontepec ya no hay contratos por 15 o 20 años. Se violaban las leyes con ellos, y eso los frenó después de la entrega a las primeras siete transnacionales. Desde antes de la reforma legislativa de 2008, ya se concedía al contratista prácticamente el conjunto de la obra, incluyendo su diseño y su proyecto, al menos en gran medida. Esto ha sido más amplio en los llamados contratos de servicios múltiples (CSM), en la cuenca de Burgos, para explotar el gas natural. Las principales características de los anteriores contratos de servicios múltiples son las siguientes: “Oficialmente llamados contratos a precios unitarios, son de hecho concesiones a largo plazo para diversas obras y servicios que van surgiendo en determinada región o zona, la cual se entrega a la empresa ‘ganadora’ de la licitación. En todos los ‘concursos’ hubo sólo una oferta en el momento del fallo final: o bien se retiraron las otras o hubo sólo una desde el principio. O sea que hubo un solo ‘ganador’. La duración del contrato, que de hecho es una concesión, es de 15 a 20 años. “Los trabajos incluyen todo lo relacionado con el desarrollo, explotación y suministro a Pemex del gas natural de la región asignada. Esto incluye desde la perforación o modificación de pozos y el tendido de ductos, hasta obras auxiliares como construcción de caminos y demás. Los precios unitarios establecidos tienen factores de ajuste con las variables que afectarían el costo: tasas de interés de referencia, tipo de cambio, etcétera, Todos los riesgos de esa naturaleza los absorbe Pemex. “Si se rebasa un ‘límite de pago mensual’, se acumula el remanente no pagado con el resto de la deuda. Cuando el contratista termina una obra, ese límite ya no cuenta y se debe pagar entre el mes de la terminación y el siguiente mes. Este programa de trabajo sustituye a lo que entre nosotros sería el proyecto de obra. En vez de que la entidad pública tenga el proyecto y lo use como base de la licitación, es la empresa misma la que va desarrollando proyectos en la zona que le fue asignada. Suponiendo que se supervisara la obra, ¿cuál sería la base de la supervisión? De hecho, no la hay. “Hubo oposición de organismos judiciales y sobre todo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). También se opusieron a la llamada subasta descendente, que afectaría la calidad de las obras y su cumplimiento, y tampoco aceptó la vigencia de largo plazo de los contratos (de 15 a 20 años). Después de los primeros siete contratos, la duración de los contratos más recientes llega a cuatro años. Las similitudes de los contratos de servicios múltiples y los recientes firmados por Pemex, las podemos encontrar en el contrato con Weatherford. Por ejemplo, las funciones de Pemex y las de “El Contratista”. Para tener una idea de las condiciones que Pemex otorga a las transnacionales a través de los contratos, veamos el contrato de Pemex Exploración y Producción (PEP) con Weatherford firmado el 25 de junio de 2008 (antes de la vigencia de la actual legislación), para perforar y terminar pozos petroleros en Chicontepec (anexo b, página 72): Responsabilidades de Ingeniería y Operación: Para la perforación de los pozos designados,

PEP es responsable de proporcionar el diseño básico de la perforación en cuanto a profundidad y geometría del pozo. El contratista es responsable de la ingeniería de operación de las actividades de perforación de pozos, así como de la instalación, desmantelamiento, transporte y programas de mantenimiento de los equipos de perforación. Para la etapa de perforación de los pozos designados, el Contratista es responsable de elaborar el programa de fluidos de perforación, programa y selección de barrenas, programa hidráulico y condiciones de operación, diseño de los aparejos de fondo y planeación de la perforación direccional y diseño de la cementación de las tuberías de revestimiento. Con base en la información básica del pozo que proporciona PEP, el Contratista proporcionará la planeación, los diseños detallados, cálculos, pruebas de laboratorio y recomendaciones de ingeniería de perforación, así mismo son funciones del Contratista coordinar, dirigir y ejecutar los trabajos de perforación, previstos en el programa de perforación de los pozos. “El Contratista” hace casi todo, desde lo que se llama proyecto ejecutivo hasta la obra misma. PEP tiene el derecho de supervisar, aunque no prohíbe que lo pueda hacer a través de una empresa supervisora privada. La Auditoría Superior de la Federación determinó que Pemex infló el costo de las bases de licitación de dos contratos de servicios múltiples para la exploración, perforación y mantenimiento de pozos de gas no asociado en la cuenca de Burgos por 20 años, que fueron adjudicados en 2003 a la trasnacional española Repsol y a la italo-argentina Techint –asociada con Industrial Perforadora de Campeche–, para que otras empresas no pudieran participar (La Jornada, 29 de mayo de 2009). “Con ello –determinó el órgano fiscalizador– se maniobró para limitar la participación de empresas concursantes. Con ello, la ASF dio respuesta a una solicitud de la Cámara de Diputados para investigar los presuntos actos de corrupción y enriquecimiento del ex subdirector de la Región Norte de Pemex Exploración y Producción en Veracruz, Alfredo Guzmán Baldizán, designado integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos el 20 de mayo pasado.” Ya mencionamos irregularidades en la adjudicación de contratos de Burgos. Hace poco se dieron a conocer los resultados de las investigaciones de la ASF para 2007. En el Informe de Resultados se señala que los trabajos en varias áreas, incluida Aceite Terciario del Golfo, que es el nombre oficial de Chicontepec, se hicieron con Pidiregas (Proyectos de Inversión Diferida) , o sea se contrató deuda pública disfrazada como privada. En este y otros casos, “PEP no llevó a cabo un proyecto definido que sustente que la inversión producirá los recursos suficientes para su amortización y obligaciones asumidas”. Según la ASF, esta situación “incumple el artículo 18, párrafo primero, de la Ley General de Deuda Pública, que establece que ‘los proyectos a cargo de dependencias del Gobierno Federal que requieran financiamiento para su realización, deberán producir los recursos suficientes para su amortización y obligaciones que asuman’”. Sabemos que la impunidad de los funcionarios es cotidiana, pero esta auditoría al menos les quita autoridad moral para defender públicamente estos proyectos ilegales. Además, por si fuera poco, confirma la reiterada afirmación de que los trabajos en Chicontepec no son costeables. Los actuales funcionarios presumen de que van a dar entrada a Pemex a empresas privadas. ¿Más? ¿Más ilegalidades como las de Burgos y Chicontepec? ¿Más entrega de lo que le queda de productivo a Pemex? antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

■ Asegura

20

que se reunió con la mafia de Otto Reich, Roger Noriega y banqueros en Miami

Maduro: conspira Capriles contra Venezuela desde EU y Colombia ■

En el país sudamericano sostuvo encuentros con grupos paramilitares, dice el vicepresidente ■ Revela Caracas que Hugo Chávez recibe tratamientos de quimioterapia desde finales de enero DPA, AFP, PL, REUTERS, NOTIMEX Y XINHUA Xxxxxxxxx

CARACAS, 2

DE MARZO.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó hoy al líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, de conspirar desde el exterior contra el gobierno del convaleciente mandatario Hugo Chávez. Denunció que el dirigente, recientemente, ha estado en contacto con enemigos de la administración y que esos intentos lo han llevado en días recientes a hacer viajes sucesivos a Colombia y Estados Unidos. Afirmó que Capriles, ex candidato presidencial y actual gobernador del estado de Miranda, se reunió en Florida con integrantes de la “mafia miamera” de los anticastristas Otto Reich y Roger Noriega, y que estaría por confirmar un encuentro con una funcionaria del gobierno de Washington, al parecer la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson. “Deje la conspiradera y dedíquese a trabajar por resolver los problemas de Miranda”, enfatizó Maduro al referirse a las funciones de Capriles. “¿Qué hace este señor gobernador por Estados Unidos? ¿Por qué no está atendiendo sus problemas en Miranda y por qué el pueblo de Miranda no sale a reclamar?”, preguntó Maduro. En un aviso a través de Twitter, Capriles anunció que llegaría a Miami y planeaba visitar a un grupo de venezolanos asentados en Florida. Maduro calificó a Capriles de “príncipe de la burguesía” y dijo que está “desesperado” por ser candidato opositor ante una posible elección presidencial, si se declara la incapacidad del presidente Hugo Chávez por el cáncer que padece, en momentos en que las fuerzas de oposición han comenzado a discutir una candidatura común ante esa eventualidad. “Está desesperado, buscando apoyo fuera del país para ser el candidato de la oposición. Se reunió con la mafia miamera de Otto Reich y Roger Noriega. Le decimos que no se vuelva loco, porque si viola las leyes venezolanas se las aplicaremos”, recal-

de todos nosotros”, aseveró Jaua en alusión a la lucha que libra el líder de la revolución bolivariana contra el cáncer. Comentó que frente a los grupos juveniles que actúan con crueldad, que no corresponde con el amor de la juventud venezolana, hay otros que ratifican su confianza en la recuperación de Hugo Chávez. El viernes por la noche, después de una misa por la salud del mandatario, el vicepresidente Maduro informó por vez primera que Chávez recibe quimioterapia como parte de los “tratamientos complementarios” a que está siendo sometido desde finales de enero, pero añadió que muestra “una fortaleza superior a los tratamientos y se encuentra con buen estado de ánimo”. Explicó que después de enero hubo una mejora general. Los médicos y el presidente, apuntó, decidieron aplicar nuevamente quimioterapia, tras su cuarta operación del 11 de diciembre en Cuba. “Son los tratamientos que se aplican a los pacientes después de las operaciones.” Enfatizó que fue deseo del mandatario ser trasladado a Venezuela.

EL CANCILLER JAUA CALIFICÓ DE

“FASCISTOIDE” LA PROTESTA DE ESTUDIANTES Caraqueños que viven cerca del hospital militar, donde el presidente venezolano es atendido. La Guardia Nacional reportó este sábado que mantiene el operativo de vigilancia en la zona ■ Foto Xinhua

có. Añadió que se reunió allí con banqueros, políticos y prófugos de la justicia, pues “nosotros lo tenemos monitoreadito”. Durante un acto transmitido por el canal estatal VTV, retó a Capriles a que lo desmienta públicamente. De paso se refirió a un departamento que el líder opositor tiene en Manhattan, Nueva York, acerca del cual Maduro preguntó: “¿Con qué lo compró?” Después lo instó a que regrese y se ponga a trabajar por el pueblo de su estado, el de mayor índice de criminalidad en el país. El vicepresidente dijo que hace semanas Capriles fue a Colombia para reunirse con grupos paramilitares y ahora anda por Nueva York “paseando con un amigo de mucha confianza” y reuniéndose con enemigos del gobierno bolivariano. “A los que van a conspirar a Colombia y Estados Unidos mucho cuidado”, advirtió. En Colombia, afirmó, Capriles se reunió primero con paramilitares de ese país, con un grupo de venezolanos dedicados a actividades petroleras y con cierto “personaje siniestro”, cuyo nombre no mencionó. Agregó que el

objetivo en este caso apuntaba a planificar un desabasto especulativo en Venezuela, problema contra el que Caracas lanzó una ofensiva de manera reciente.

“Orientaciones” del gobernante Maduro, quien inauguró el Servicio Bolivariano de Comunicación e Información, concebido para responder a la “campaña” de los medios privados contra el gobierno, dijo que el presidente Chávez envió el viernes, desde el hospital, “orientaciones” a su equipo de gobierno, y pidió documentos para tomar decisiones económicas y sociales. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, pidió este sábado que se deje “tranquilo” al presidente Hugo Chávez mientras recibe tratamientos contra el cáncer, un día después de que el vicepresidente Nicolás Maduro confirmó que el mandatario está siendo sometido a quimioterapia desde finales de enero. “Los que queremos ver a Chávez recuperado y sano deseamos que esté tranquilo, ¿verdad? Haciéndose el tratamiento

que se tiene que hacer”, dijo Jaua en un acto en Caracas. Advirtió que el gobierno no va a aceptar “el chantaje” de la oposición, la cual reclama la aparición pública del gobernante y exige que se dé a conocer “toda la verdad” acerca de su estado de salud. Tras pedir a los asistentes que apoyen la recuperación del mandatario, Jaua aseveró que “los que quieren que Chávez no se reponga son los que tienen un chantaje, una presión criminal, miserable, ante la cual no vamos a ceder”. Subrayó que el presidente merece seguir su proceso médico con tranquilidad, a pesar del “chantaje de los malvados y los crueles”. El canciller y dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) también criticó la protesta de estudiantes opositores, que calificó de “fascistoide” y “chantaje”, en la que exigen la juramentación pública del mandatario convaleciente para su nuevo mandato 2013-2019, que ganó en octubre pasado. “Es un chantaje cruel contra un hombre que está dando una batalla por su vida, que es la vida

A la misa del viernes asistieron decenas de ministros y funcionarios, así como una hija de Chávez, María Gabriela. Este sábado la joven comentó en Twitter una foto que se difundió en distintas redes sociales, en la que se ve triste durante la misa, celebrada en una capilla que se abrió en la entrada del hospital militar caraqueño, donde está su padre. “¿Tristeza? ¡No puedo estar feliz si mi padre está enfermo! Pero sigo aferrada a mi Dios. En la próx(ima) misa tendré q(ue) bailar y reír. La gente está muy loca”, escribió María Gabriela respecto de la imagen. Chávez, de 58 años, fue diagnosticado con cáncer a mediados de 2011 y desde entonces ha sido sometido a cuatro operaciones, así como a ciclos de quimioterapia y radioterapia, siendo tratado de forma casi exclusiva en Cuba, donde gozó de gran privacidad. Después de su última operación en La Habana, el 18 de febrero, volvió sorpresivamente a Caracas. Por la noche, el presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó que su homólogo venezolano “en momentos está bien y fortalecido, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída”. Abundó: “Tenemos mucha confianza en que se recuperará”.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Panorama brasileño erspectivas de Brasil: Ante las dificultades que está atravesando la economía brasileña, la Folha de São Paulo, importante diario conservador paulista, sostiene que en 2015 Brasil volverá a ser la sexta potencia económica mundial, según las proyecciones de sus resultados actuales (los cuales, sin embargo, no tienen en cuenta un agravamiento de la situación en la eurozona y en Estados Unidos). Por su parte, O Estado de São Paulo, también muy conservador, informa sobre la reunión de la Dirección Nacional del Partido del Trabajo en Fortaleza, junto con la Central Única de los Trabajadores, también del PT, en la cual ambas instancias petistas exigieron al Ministerio de Comunicaciones una ley de medios que aquél y el gobierno de Dilma Rousseff habían archivado por considerar que no hay urgencia en ese campo. El PT y la CUT, por el contrario, presentarán un proyecto de ley de iniciativa popular para combatir el control monopólico de los medios de información brasileños.

Opositores a Mursi rechazan injerencia de EU en política interna

Protestas empañan la visita del secretario John Kerry a Egipto DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 2

DE MARZO.

La primera visita del secretario de Estado estadunidense John Kerry a Egipto se vio empañada hoy por el rechazo de la oposición, la cual realizó una manifestación de protesta ante el Minis-

terio de Exteriores en El Cairo, en una jornada de tensión en la que se registraron disturbios en la ciudades Port Said y Mansura que dejaron saldo de un muerto. Algunas decenas de seguidores de partidos de izquierda y liberales se congregaron frente al Ministerio del Exterior con pan-

cartas, en las que se leía: “Kerry, no eres bienvenido”. Los opositores a la cúpula islamita del presidente Mohamed Mursi acusan al gobierno de Barack Obama de apoyar a la gobernante Hermandad Musulmana, pese a que ésta no respeta las normas democráticas.

***

Problemas en Argentina: El gobierno argentino enfrentó en tribunales de Nueva York a los “fondos buitres” (que compraron por una migaja parte de la vieja deuda argentina y exigen ahora que el país la pague a su valor nominal y de inmediato, por un total de 103 mil millones de dólares). La Nación, Clarín y Página 12 informan que el gobierno ofreció pagarles a plazos y con gran descuento, como hizo anteriormente con la inmensa mayoría de sus acreedores. Los mismos diarios, pero particularmente Página 12, que refleja la posición oficial, reportan además el proyecto gubernamental de hacer que el Consejo Superior de la Magistratura, que nombra los jueces, sea elegido por voto popular y de hacer más ágil y democrático el trámite judicial reduciendo el margen para las chicanas. Sigue mientras tanto el enfrentamiento con la mayoría de la Suprema Corte de Justicia y de los jueces, heredados de gobiernos pasados.

***

Varias: Los diarios bolivianos (como El Diario y La Razón, en particular) informan sobre la liberación por Chile de los tres soldados bolivianos que entraron a ese país en la persecución de contrabandistas. El juicio fue suspendido por un año al cabo del cual, si no vuelven a Chile, serán sobreseídos. El paraguayo ABC comunica que hay escasez de vocaciones sacerdotales y sugiere que lo que espanta a los candidatos son los votos de castidad y la pobreza. El limeño El Comercio reporta que le levantaron el secreto bancario al ex presidente aprista Alan García, acusado de corrupción, y La República, también peruano, informa que los comuneros se oponen al proyecto minero Conga y para afirmar su plantón están levantando una casa comunal. También dice que el crecimiento en 2012 del PIB peruano llegó a 4 por ciento y el déficit fiscal a 2.8.

La manifestación contra el funcionario estadunidense, frente al Ministerio de Exteriores en El Cairo ■ Foto Reuters

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 2

DE MARZO.

Convocadas por organizaciones afines al Kremlin, alrededor de 10 mil personas participaron este sábado en una “marcha en defensa de los niños”, en lo que se supone fue una manifestación espontánea de la población contra las adopciones de niños rusos por extranjeros. Los días previos hubo numerosas denuncias de que se ofrecía dinero por asistir, extremo desmentido por los convocantes. Sin embargo, en un hecho insólito, al término de la marcha cerca de 20 participantes llevaron a una delegación de la policía a su responsable de grupo por “no haberles pagado lo acordado”, exigiendo que lo detuvieran por “estafa”. Al parecer, a juzgar por una entrevista de televisión (canal de cable Dozhd) a una sonriente muchacha, también asistieron muchos estudiantes, a quienes se prometió “perdonar” materias reprobadas y otros estímulos de ese tipo. “¡Los niños no son mercancía!”, “¡Los huérfanos necesitan madres, no tumbas!”, “¡Apoyamos a nuestro presidente, preocupado por los niños!” y consignas por el estilo aludían, principal-

MUNDO 21

También protestaron por lo que consideran injerencia de Washington en la política egipcia, después de que Estados Unidos llamó a la oposición a dar marcha atrás a su decisión de boicotear los comicios parlamentarios, que comenzarán el 22 abril, alegando falta de transparencia. Con ese boicot prácticamente sólo acudirán partidos islamitas a los escaños del Parlamento. La comisión electoral anunció este sábado que el plazo de los candidatos para inscribirse es del 9 al 16 de marzo. Dos influyentes líderes opositores, el ex candidato presidencial Hamdien Sabahi y el nobel de la Paz Mohamed El Baradei, rechazaron además un encuentro con Kerry, según medios locales. “Queremos enviar un mensaje de rechazo a la presión estadunidense”, dijo Sabahi. El ex secretario general de la Liga Árabe Amr Moussa, quien junto con Sabahi y El Baradei pertenece al Frente de Salvación Nacional, se reunió con Kerry, con quien habló sobre los problemas económicos de Egipto, según medios locales. El jefe de la diplomacia estadunidense también se reunió con el líder del partido Ghad Thawa, Ayman Nour, y con líderes empresariales. “Escuché atentamente sus posturas sobre cómo fortalecer la democracia, la economía y la seguridad de Egipto, y les transmití un mensaje muy simple”, indicó Kerry en una conferencia de prensa conjunta con el canciller egipcio Mohamed Kamel Amren. Kerry señaló que la política de Estados Unidos es apoyar la democracia en Egipto y no meterse en los asuntos internos del país.

Repudian las adopciones de menores rusos por extranjeros

Llamados por grupos afines al Kremlin, marchan miles “en defensa de los niños” mente, al caso de Maksim Kuzmin, niño de tres años que falleció en Estados Unidos. Quienes acusaron a los padres adoptivos de haber dado una paliza que le quitó la vida, además de drogarlo –como razón adicional para haber prohibido que matrimonios estadunidenses adopten huérfanos rusos– se quedaron sin argumentos después de que las autoridades del estado de Texas dieron a conocer la víspera el dictamen de cuatro médicos que concluyeron que Maksim murió por accidente jugando en el patio con su hermano menor, Kiril. Para atenuar el escándalo en Rusia, la cancillería rusa expresó su preocupación en un comunicado al considerar que los informes que exculpan a los padres adoptivos “no son definitivos”, por lo cual solicitó que se le envíen las actas de la necropsia y otros documentos relativos al caso. En la misma línea, Dimitri

Peskov, vocero del presidente Vladimir Putin, declaró que el gobierno ruso “está haciendo gestiones para recuperar a Kiril Kuzmin” (adoptado por la misma familia texana), aunque reconoció que es muy difícil lograrlo. Tampoco parece fácil que una corte rusa devuelva la custodia de Kiril a su madre biológica, una alcohólica consuetudinaria que presentaron en la televisión del Estado como “una mujer arrepentida y recuperada” y que, horas después de ese programa, comenzó la enésima juerga con los 120 mil rublos (4 mil dólares) que le pagaron, según publicó un periódico local. En ese contexto se celebró la “marcha en defensa de los niños”, que concluyó con un mitin con un público formado por muchos diputados del partido oficialista Rusia Unida y cada vez menos simpatizantes, que se fueron dispersando en medio de los aplausos de cada discurso.

Algunas mujeres de entre 40 y 50 años de edad llevaban carteles que decían: “¡Kiril, estamos contigo!” y “¡Kiril regresa pronto a casa!”, pero a ninguna de ellas parece preocuparles que en Rusia, cada año, mueren cerca de 300 huérfanos adoptados por matrimonios rusos, conforme a estadísticas oficiales que ahora los oradores del mitin prefieren no recordar. Casi a la misma hora se celebró en Moscú otra marcha “por los derechos de los moscovitas”, esta de signo opositor, convocada por organizaciones de izquierda, a la cual asistieron no más de 2 mil personas. Autorizada la protesta para defender los parques y las plazas, para conservar los monumentos históricos, algunos lanzaron consignas contra el Kremlin y exigieron la libertad de las dos integrantes del grupo Pussy Riot, condenadas por cantar en un templo ortodoxo una oración contra el presidente Putin.


22 MUNDO • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

e vuelto a leer el libro que Joseph Ratzinger publicó en 1968 bajo el título Introducción al cristianismo. Motivo de mi relectura fue la noticia, el 19 de abril de 2005, de su elección como sumo pontífice de la Iglesia católica. En ese momento Ratzinger llevaba casi 30 años siendo cardenal y más de 10 años ocupando el puesto de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la antigua (¡Santa!) Inquisición. Pero antes de ser el funcionario más temido del Vaticano había sido, durante 20 años de su vida, profesor de teología en varias universidades de Alemania, su país natal. Las facultades de Freising, Bonn, Münster, Tübingen y Regensburg lo vieron sucesivamente desempeñarse como el brillante maestro y escritor que fue y es hasta la fecha. Con razón, Introducción al cristianismo fue reditada 10 veces en el mismo año de su aparición. Era el resultado condensado de las conferencias que su autor dio en el verano de 1967 en el Auditorium Maximum, de la Universidad de Tübingen, como curso abierto a los estudiantes de todas las facultades (...) Desde aquel verano de 1967 (...) hasta la víspera de su entronización como nuevo papa, Ratzinger ha seguido teniendo la misma opinión pesimista sobre la situación que padecen hoy día el cristianismo en general y la Iglesia católica en particular. En contra de los “juanitos dichosos”, entre ellos especialmente los teólogos de la liberación, que según él anduvieron alborotando la cristiandad con sus ideas baratas y peligrosas, decidió conservar, costara lo que costara, el tesoro de oro que la Iglesia, en un momento dado de la historia, recibió de su amo divino. Pero, ¿en qué consiste realmente ese regalo?, ¿qué suerte de Dios hizo el obsequio a los primeros cristianos?, ¿qué tipo de Iglesia lo recibió? y ¿en qué momento privilegiado le sucedió esa dicha? Estas son las cuatro preguntas a las que yo quisiera buscar respuesta, siguiendo las huellas que dejó Ratzinger en sus escritos (...) A Ratzinger no le angustian mayormente los intelectuales que desde fuera ponen en duda lo exclusivo y lo absoluto de la verdad cristiana. Allá ellos. Su preocupación principal se dirige hacia los pensadores que desde dentro pretenden reconstruir la propia casa de la fe, pero en el proceso la destruyen. Aquí pone en un solo costal a los discípulos protestantes de Bultmann, como por ejemplo Käsemann, y a los teólogos católicos progresistas del Segundo Concilio Vaticano, como por ejemplo Hans Küng y Edward Schillebeecks. Tacha de “intelectualismo” la investigación histórica sobre el proceso de formación y redacción de los evangelios, llevada a cabo por especialistas luteranos alemanes desde hace más de medio siglo. Y descalifica como “pragmatismo” el aggiornamento postconciliar que en la Iglesia católica se fue logrando gracias a muchos teólogos y agentes de pastoral que operan en la periferia de la cristiandad. En su opi-

Un papa aferrado a la metafísica neoplatónica nión, ambos le quitan a la fe cristiana su elemento fundamental de escándalo que no permite ser suavizado y aún menos eliminado (...) El cristianismo es, para Ratzinger, vera religio, no sólo por la revelación en Jesucristo resucitado, sino sobre todo por un suceso único que se dio siglo y medio más tarde, al ser la buena nueva traducida, de la cultura judía en la cual había nacido, a la cultura griega. Gracias a la metafísica neoplatónica los teólogos cristianos pudieron establecer, por vez primera y definitiva, el reclamo de universalidad inherente a la fe cristiana. Más aún, el cristianismo es la única religión en haber formulado de manera explícita la cuestión de la verdad (...) Ratzinger no pone los cimientos del cristianismo exclusivamente en

JAN DE VOS * ellos San Agustín–, que no tiene problema en decir que el cristianismo encontró sólo su identidad plena y auténtica al ser pensado y expresado en términos de la metafísica neoplatónica (...) Esta convicción se vuelve entonces el escudo protector contra el cual rebota y se vuelve inútil cualquier intento posterior de renovación: si es cierto que la verdad de la fe cristiana apareció exclusiva y plenamente en la doctrina de la Iglesia antigua, entonces esta doctrina es inalterable y obligatoria para todas las generaciones posteriores. Todo lo que entonces se formuló sobre Dios, Jesucristo, el diablo, la Iglesia, los sacramentos y la

giones o filosofías, en el fondo, no es posible ni recomendable. Esta manera de pensar no ha quedado restringida a los espacios exclusivos del aula universitaria o del libro especializado; al contrario, ha querido extenderse a lo largo y ancho de la iglesia mundial. En efecto, Ratzinger lleva ya 25 años tratando de imponerla a todos los fieles católicos, primero como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe –antes Santo Oficio de la Inquisición– y ahora como nuevo papa. Como tal ha procesado a muchos teólogos críticos, ha combatido la teología de la liberación, ha dicho no al sacerdocio femenino, ha condenado la homosexualidad, ha negado el carácter pleno de “Iglesia” a las confesiones protestantes, ha prohibido la comu-

En Roma, habitantes caminan frente a un póster que dice a Benedicto XVI: “Siempre estarás con nosotros. Gracias”. Este lunes comenzarán en el Vaticano las reuniones de los cardenales ■ Foto Ap

la recolección neotestamentaria de la prédica del rabino de Nazaret, sino también en la interpretación filosófico-teológica que de ella se hizo siglo y medio después. Y esta interpretación fue, según él, tan espléndida intelectual y espiritualmente que hasta la fecha funciona para la Iglesia católica como norma doctrinal. Una iglesia que renuncia a estos cimientos metafísicos entra inevitablemente en crisis. Y esto pasa precisamente hoy día (...) Al leer (las) reflexiones (de Ratzinger) le entra a uno cierto desconcierto ante el racionalismo exacerbado del autor. Identificar el logos de la frase inicial del Evangelio según San Juan –con la razón, proclamar a ésta como el fundamento del cristianismo y estigmatizar como no creyentes a todos los que no queremos o no podemos hacer tal ecuación, es, a mi modo de ver, una simplificación intelectualmente indebida. Ratzinger está tan fascinado –para no decir obsesionado– por la ilustración helenista que en los padres de la Iglesia antigua tuvo a algunos de sus mejores pensadores –entre

dignidad episcopal, el encargo misionero, los ángeles, la virginidad de María, la condenación de los no bautizados, la salvación reservada a los miembros de la Iglesia: todo eso hay que aceptarlo tal como es. Aquí no hay nada que interpretar “hacia abajo” o “hacia los lados”. Planteamientos filosóficos distintos que introducen cambios en esta doctrina apostatan de la metafísica y por eso de la verdad de la fe. La roca sólida sobre la cual esta Iglesia verdadera está construida son las decisiones tomadas en los cuatro grandes concilios de los primeros cinco siglos, el famoso consensus quinquesecularis (Nicea, 325; Constantinopla, 381; Efesio, 431, y Calcedonia, 451). De estos cuatro el primero es el más importante, porque allí se formuló, para siempre, lo que los cristianos católicos siguen rezando como su Credo en cada misa dominical. Ellos no deben buscar ni pueden encontrar el sentido de la vida fuera de aquella “fe de los padres” o “fe apostólica”, porque ella es la expresión única y total de la verdad. Un diálogo con otras culturas, reli-

nión a los divorciados que se han vuelto a casar y ha rechazado un papel activo de los laicos en el gobierno de la comunidad (...) Sabemos que Ratzinger no se limitó a defender estas ideas –y atacar las contrarias o ajenas a ellas– desde el púlpito y desde el escritorio. También ejerció su oficio de gran inquisidor en contra de personas muy concretas. Uno de los casos más sonados de ese afán de corregir y castigar fue el silencio que en 1985 impuso al teólogo franciscano brasileño Leonardo Boff (...) Desde Roma (...) los cardenales responsables de las diversas congregaciones no se cansan de mirar por el pensamiento correcto y la actuación debida en todos los rincones de la cristiandad. Así lo experimentó también Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, al querer establecer entre la población indígena de su diócesis un sacerdocio “uxorado”, es decir, ordenando a hombres casados, escogidos por la misma comunidad en la cual están viviendo y trabajando igual que los demás campesinos. A diferencia de

Leonardo Boff, Samuel Ruiz tenía la suerte de ser obispo, lo que significa, según la doctrina tradicional de los padres de la Iglesia, ser sucesor de los apóstoles. Como tal disfrutaba, dentro de la estructura de poder eclesiástico, de una buena porción de autonomía frente a los funcionarios del Vaticano. Éstos lo dejaron avanzar con su proyecto insólito de formación sacerdotal “desde abajo”, hasta que llegó el momento de su retirada obligada por haber llegado a la edad canónica de 75 años. Apenas había desaparecido del escenario cuando su sucesor, Felipe Arizmendi, recibió la orden de suspender indefinidamente el experimento, causando en los 26 candidatos, que llevaban más de 10 años preparándose, una desilusión difícil de sanar (...) Si hay un conservador que tiene sus ideas bien amarradas y desde éstas suele tomar sus decisiones es precisamente Ratzinger. Es difícil que a su edad avanzada cambie y sorprenda con reformas progresistas, aunque los milagros siempre se dan en la Iglesia católica. Dudo que los 26 campesinos de la iglesia autóctona tzeltal reciban algún día la ordenación sacerdotal, más bien temo que en un futuro no muy lejano su iglesia se haga también autónoma, rompiendo los lazos institucionales con su obispo y alejándose definitivamente de Roma. Así tuvo que reconocerlo Hans Küng, cuatro años después de la conversación de Castelgandolfo, al ver la crisis generalizada en la que la Iglesia ha caído recientemente. Tomó la decisión de escribir una “carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo”. Causa directa de esta iniciativa fue la actitud hipócrita de las autoridades eclesiásticas en el caso de los curas pederastas cuyos crímenes habían sido descubiertos en varios países de Europa y América. Pero el motivo verdadero era la falta de visión y decisión del Papa frente a los grandes desafíos de nuestros tiempos. Hans Küng calificó, sin ahorrar excusas, su pontificado como el “de las oportunidades desperdiciadas”. Entre las oportunidades desperdiciadas enumera: la de llegar a un entendimiento perdurable con los judíos; la de un diálogo en confianza con los musulmanes; la de una reconciliación con los pueblos nativos colonizados de América Latina; la de ayudar a los pueblos africanos en su lucha contra la sobrepoblación y el sida; la de concluir la paz con las ciencias modernas; la de asumir las reformas recomendadas por el concilio vaticano segundo. Su juicio final es sumamente grave. En sus palabras: “El papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales” (...). * Este texto forma parte de la autobiografía intelectual que Jan De Vos terminó unos días antes de su deceso y que intituló He vuelto a leer. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social se encuentra preparando su publicación.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

Matan a líder de asalto a gasera argelina Yamena. El ejército chadiano informó haber matado este sábado en el norte de Malí a Mojtar Belmojtar, ex dirigente de la organización Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), conocido también como El Tuerto, quien se adjudicó el asalto a una planta de producción de gas en Argelia el 16 de enero pasado. Apenas el viernes las fuerzas armadas de Chad, vecino regional de Malí pero no limítrofe, se atribuyó el deceso de uno de los principales líderes de AQMI, Abdelhamid Abu Zeid. Ninguna fuente vinculada directa o indirectamente con los dos jefes de AQMI ha confirmado la versión militar chadiana. REUTERS

Condiciona el respaldo de su partido a Bersani y Berlusconi

Prevé Grillo colapso político de Italia en unos seis meses REUTERS

Y

AFP Corresponsal

BERLÍN, 2

DE MARZO.

Beppe Grillo, cómico italiano que construyó en tres años y medio una organización que se colocó como el segundo partido con más votos en las elecciones parlamentarias de la semana pasada en Italia, pronosticó que el

sistema político de su país colapsará en seis meses. “Doy a los viejos partidos seis meses y después todo se acaba”, aseguró el comediante, de 64 años, en alusión al Partido Democrático (PD) y al Partido del Pueblo de las Libertades (PDL), que encabezan las coaliciones de centroizquierda y de derecha,

que representan a la tradicional clase política italiana. Grillo, quien evita las presentaciones ante las cámaras y los micrófonos de los grandes consorcios mediáticos, fue entrevistado por la revista alemana Focus, la tercera de mayor circulación en Alemania, de tendencia conservadora. El partido

Lamenta la ONU dimisión de delegada guatemalteca Guatemala. Nadine Gasman, delegada en Guatemala de una agrupación especializada en temas de la mujer que está logada con la Organización de Naciones Unidas (ONU), manifestó ayer su preocupación por la renuncia de la comisionada presidencial contra el feminicidio, Alba Trejo, quien dimitió como medida de prevención, debido a que se sintió amenazada por la constante vigilancia a que fue sometida por sujetos no identificados. Un total de mil 36 personas fueron asesinadas en Guatemala en los primeros dos meses de 2013, 90 por ciento de ellas con armas de fuego y blancas, informó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses. AFP

Amplían plazo para formar gobierno israelí Tel Aviv. El presidente israelí, Shimon Peres, extendió dos semanas el plazo fijado al primer ministro Benjamin Netanyahu para la formación del gobierno. Netanyahu tuvo que pedir más tiempo, porque en cuatro semanas no logró crear una coalición. El primer ministro cuestionó en una conferencia de prensa el “boicot” de algunos partidos contra otras agrupaciones, informó el diario Jediot Aharonot. Si al final del plazo no se ha formado una coalición, el presidente podría encargar la integración del gobierno a otro político. DPA

Irán reitera apoyo al gobierno sirio Teherán. Irán reiteró su solidaridad a la cúpula siria y aseguró que ayudará a Damasco a negociar con la oposición, durante una visita a la capital iraní del ministro de Exteriores sirio, Walid Moallem. “Siria tiene un gobierno legítimo y un presidente legítimo, y mientras el pueblo sirio no elija otra cosa seguiremos apoyando a ese presidente y a ese gobierno”, expresó el canciller iraní Ali Akbar Salehi. DPA

Beppe Grillo, durante el cierre de su campaña en Roma el pasado 22 de febrero ■ Foto Ap

DPA Xxxxxxxxxx

LONDRES, 2

DE MARZO.

La casa de apuestas británica William Hill, una de las empresas más grandes de juego en cualquier ámbito, marcó como favoritos para suceder al papa Benedicto XVI, quien renunció como jefe de la Iglesia católica el pasado 28 de febrero, a los cardenales Peter Turkson, de Ghana, y al italiano Ángelo Scola. “Pienso que muchos de nuestros clientes apuestan por Scola porque gran parte de los anteriores papas eran italianos”, señaló un vocero de la casa de apuestas. En cambio, en favor de Turkson pesa la idea de que el futuro de la Iglesia católica está en África. Quien apuesta hoy dos libras esterlinas por el cardenal ghanés recibirá, en caso de ganar, cinco. Quien lo hace por Scola obtendá 11 libras por cada cuatro. El arzobispo de Viena, Christoph Schönborn, se sitúa en carrera 10-1, mientras esta vez no hay ningún alemán en las apuestas. Los latinoamericanos se sitúan muy por detrás, con el argentino Leonardo Sandri como mejor situado (14-1), seguido por el brasileño Odilo Pedro Scherer y el hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga (20-1).

MUNDO 23

que fundó en 2009, Movimiento Cinco Estrellas, ha participado en dos procesos electorales locales y regionales, antes de los comicios parlamentarios del 24 y 25 de febrero. “Si el PD de Bersani y el PDL de Berlusconi sugieren un cambio inmediato a la ley electoral, la cancelación de los rembolsos por los gastos electorales y un máximo de dos legislaturas para los diputados, entonces los respaldaríamos inmediatamente, pero no lo harán. Sólo pretenden ganar tiempo”, afirmó Grillo. En su blog, el sitio político más leído en Italia y el principal medio de comunicación del MCE con los ciudadanos, Grillo sostuvo que diputados y senadores de su organización no respaldarán mociones de confianza para gobierno alguno –una de las prácticas de los sistemas parlamentarios como el de Italia, facilitando la acción del Poder Ejecutivo–, y explicó que su partido sólo considerará la votación de leyes, especialmente una reforma al sistema electoral. La situación económica de Italia –caracterizada por la recesión económica y una enorme deuda pública– ha sido objeto de atención de la prensa alemana, así como de algunos políticos, incluida la canciller Angela Merkel y el presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, quien se atrevió la semana pasada a hacer un llamado a los italianos para que no sufragaran en favor del ex primer ministro Silvio Berlusconi. Tras los comicios, según un despacho de la agencia francesa Afp, se han alzado voces para reclamar la salida de Italia de la zona euro y recuperar la lira como moneda corriente.

Benedicto XVI entregó el anillo del pescador: Federico Lombardi

Cardenales de Ghana e Italia, favoritos entre apostadores para suceder al Papa En William Hill creen que hasta la elección del próximo papa se jugarán en total, en todas las casas de apuestas, un millón de libras esterlinas (1.5 millones de dólares). No se puede comparar con los ingresos por un partido de futbol de la Premier League, pero para ser una apuesta de fuera del ámbito del deporte la del papa es bastante destacada. Cuando se produce la elección del primer ministro británico se suele mover el doble de dinero. El experto Leighton Vaughan Williams, profesor de la Nottingham Business School, opina que se podría llegar incluso a 15 millones de dólares, lo que convertiría a la elección del pontífice en una de las mayores apuestas del mundo fuera de los deportes. La pasión apostadora en las elecciones papales tiene larga tradición, según Williams. “Se pueden rastrear las apuestas organizadas al menos hasta el año 1513,

cuando fue elegido León X. “Sabemos que, por ejemplo, entre 1549-1550 algunos bancos romanos organizaron apuestas sobre la elección del papa. Y también entonces el favorito fue el elegido”, sostuvo. En general, es difícil estimar el resultado de los cónclaves, porque a diferencia de unas elecciones políticas solamente vota un reducido número de personas que filtra además muy poca información al exterior. Pero, pese a todo, las apuestas no dejan de ser “la mejor guía que podemos tener”, opinó Williams. En tanto, Benedicto XVI entregó este sábado el anillo del pescador, que portó durante su papado como sucesor del apóstol Pedro. El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, anunció que “la secretaría de Estado procedió a entregar el anillo a la Cámara Apostólica”, pero reiteró que la pieza dorada no será destruida, sino “anulada”.

Tanto el anillo del pescador, como el sello, que llevaba inciso el mismo tema, a Pedro tirando las redes para pescar, serán anulados con varias rayas en forma de cruz. El anillo es un símbolo del papado y su portador puede elegir el que llevaba su predecesor o bien ordenar uno nuevo. Será anulado en la Capilla Sixtina como parte de los preparativos del cónclave que elegirá al nuevo líder de la Iglesia católica. Por otro lado, el arzobispo argentino de La Plata, Héctor Aguer, denunció este sábado “presiones” desde la opinión pública sobre los cardenales que participarán en el cónclave para elegir al sucesor de Joseph Ratzinger. En su reflexión semanal por televisión, el prelado lamentó la “charlatanería” que sobre el tema se difunde en las redes sociales y acusó a la prensa de opinar “con ligereza” de un tema que no conoce a profundidad.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Para compensar la caída de los ingresos petroleros se debe realizar una reforma fiscal integral que grave las ganancias bursátiles, eliminar el régimen de consolidación fiscal y abatir la evasión fiscal, lo que permitiría al país aumentar la recaudación hasta en 10 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), propuso José Luis Calva, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó el viernes que en enero de 2013 se registró un desplome de 20.9 por ciento en la captación de ingresos petroleros, la principal fuente de financiamiento del gasto público, que retrocedieron 89 mil 282 millones de pesos, 20 mil millones menos que el mismo mes del año anterior. Con tal disminución, los ingresos presupuestarios del gobierno descendieron a 311 mil 824.9 millones de pesos, cantidad 7 por ciento menor a la de enero de 2012. La actividad petrolera contribuyó con 28.7 de cada 100 pesos de los ingresos. En entrevista con La Jornada, José Luis Calva planteó que antes de proponer una apertura al capital privado para que realice actividades de exploración y explotación de hidrocarburos es necesaria una reforma fiscal integral. Indicó que México, Eslovaquia y Estonia son los únicos países miembros de la Organización

24

Plantea eliminar privilegios tributarios para compensar la caída de los ingresos petroleros

Reforma fiscal integral antes que abrir Pemex a la IP: especialista ■

Rechaza que se grave con IVA alimentos y medicinas; se debe capitalizar la paraestatal, señala

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde no se gravan las ganancias bursátiles. Gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) alimentos y medicinas no es el camino afirmó José Luis Calva, porque se afectaría al menos a la mitad de la población, la cual está en condiciones de pobreza. Consideró que se debe capitalizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y despetrolizar las finanzas públicas. Advirtió que el gobierno vende como expectativa abrir a la inversión privada actividades todavía reservadas al Estado por mandato constitucional; sin embargo, lo que ocasionaría esta medida sería un decremento en los ingresos gubernamentales porque se tendría que compartir la renta petrolera. Alertó: “En el discurso oficial (con la apertura de Pemex) se prometen muchos beneficios, pero no se habla de los riesgos y los posibles costos de que la inversión extranjera participe en la exploración y produc-

ción de crudo a través de contratos como los que se aplican en Chicontepec, donde los costos se encarecen y el gobierno pierde”. Recordó que en recientes declaraciones, el jefe del parlamento europeo, Martin Shulz, advirtió que una empresa como Pemex, “que aporta 30 por ciento del presupuesto público, es un pilar fundamental del país”, y que desde el punto de vista político se debe decidir cómo conservar su estabilidad y a la vez determinar hasta qué punto se debe permitir su modernización”. Sobre la apertura, el político alemán dijo: “Eso interesa obviamente a los empresarios y a los Estados europeos. Pero mi impresión es que la voluntad de todos los partidos políticos mexicanos es que el capital extranjero no debe ser una amenaza a la propiedad estatal de la empresa”. Calva señaló que con frecuencia se dice que otros países permiten la inversión privada en el sector petrolero y que les va muy bien y de manera

tendenciosa ponen el ejemplo de Petrobras. Sin embargo, no hay que olvidar que Petrobras es una empresa pública y el gobierno mantiene la rectoría de la política energética de Brasil al poseer el gobierno 55 por ciento de la propiedad de la petrolera. Mencionó que después de que Petrobras vendió acciones muy baratas en los mercados bursátiles, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva reconoció que fue un error malbaratar una parte de la propiedad de Petrobras. En el otro extremo está Argentina que aplicó todas las recomendaciones del Consenso de Washigton y privatizó su sector energético. Después durante la gestión de Cristina Fernández se optó por la estatización de la industria petrolera y esto le está acarreando múltiples problemas internacionales. Por ello, dijo, México se puede meter en un problema tremendo. Por su parte, en el libro Crisis energética mundial y futuro de la

energía en México, coordinado por José Luis Calva y publicado por la editorial Juan Pablos, el especialista en temas energéticos Víctor Rodríguez Padilla aseguró: “El mal uso del maná petrolero no se resolvería liberalizando la industria petrolera pues sólo resultaría en una mayor apropiación de renta por particulares. Lo que se requiere es un nuevo pacto social alrededor del reparto de esa riqueza, acuerdo que no será inmediato ni sencillo. “En esa dirección, resulta fundamental rediseñar el régimen fiscal de los hidrocarburos para etiquetar el destino de los recursos que genera su explotación. Una parte de esos recursos debe ser transferida a Pemex para que cumpla, a través de la figura de contrato-plan, metas de política energética con eficacia y eficiencia”. Señaló que la apertura de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos agudizará el carácter rentista de la economía y mermará la renta petrolera.

Chicontepec y Burgos, con participación privada, son más costosos

No obstante la sobrexplotación, Cantarell es el proyecto más rentable ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Plataforma Petrolera de Pemex en Cantarell ■ Foto La Jornada

Después de 34 años de una explotación intensiva, Cantarell, el ahora segundo yacimiento en producción en el país, continúa a la cabeza de los proyectos más rentables en la extracción de crudo en México, a diferencia de lo que ocurre en campos como Chicontepec o Burgos, donde ha aumentado la presencia de firmas extranjeras, según revelan informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex). Al cierre del 2011, el activo Cantarell, en la sonda de Campeche, es el que registró la mayor recuperación de la inversión con mil 185.8 pesos por barril extraído. A Pemex le costó la extracción de un barril de petróleo en Cantarell 69 pesos y lo vendió a un precio promedio de mil 254.8 pesos por barril. El activo o yacimiento Ku Maloob Zaap, ubicado también en la sonda de Campeche, se convirtió en el segundo proyecto más rentable con una recuperación de mil 131.6 pesos

por barril. En éste la extracción de un barril de crudo costó 123.2 pesos y se vendió en mil 254.8 pesos. A su vez, el activo de Crudo Ligero Marino, localizado en el litoral de Tabasco, registró una recuperación de 985.8 pesos por barril. El costo de extracción fue de 269 pesos por tonel y se vendió en mil 254.8 pesos. En contraste, Chicontepec y Burgos, donde la exploración y explotación la realizan empresas privadas en su mayoría extranjeras, por cuenta y orden de Pemex, los resultados no son tan positivos. Chicontepec se ubica en los estados de Veracruz y Puebla y la cuenca de Burgos está localizada entre Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Pemex precisó que en el activo Aceite Terciario del Golfo también conocido como Chicontepec se registró una recuperación de 378.9 pesos por barril. A Pemex le costó extraer un barril de crudo 875.9 pesos y lo vendió en mil 254.8 pesos; y en el activo Burgos se recuperaron 71.8 pesos por cada barril ex-

traído, después de un costo de extracción de 209.6 pesos por unidad y un precio promedio de venta de 281.4 pesos por barril de gas natural extraído. Lo anterior, cobra especial relevancia ahora que la nueva administración gubernamental emanada del PRI pretende aumentar la participación del sector privado en áreas sustantivas que todavía realiza Pemex, con el fin de compartir la renta petrolera con particulares. Chicontepec aunque mostró una recuperación de la inversión de 378.9 pesos por barril, ésta es inferior en 93.9 por ciento a la de Cantarell debido a que su inversión por barril de petróleo crudo producido es 11 veces mayor y su producción es 65 veces menor. Ku Maloob Zaap recuperó 4.6 por ciento menos que Cantarell; Crudo Ligero Marino, 16.9; Chicontepec, 68 y Burgos, 93.9 por ciento menos que Cantarell, yacimiento descubierto en 1972 por el pescador, Rudesindo Cantarell.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

Padierna: gana IP y Pemex pierde con la reforma energética ANDREA BECERRIL

A cuatro años de que entró en vigor la reforma energética, las únicas beneficiadas han sido empresas nacionales y trasnacionales que se han llevado cuantiosas ganancias en los trabajos de exploración y explotación, mientras Petróleos Mexicanos (Pemex) acumula pérdidas, no hay desarrollo tecnológico, ni incremento en la producción, advirtió la vicecoordinadora del grupo legislativo del PRD en el Senado, Dolores Padierna. Dijo que en Chicontepec, donde se han invertido más de 8 mil millones de dólares, los resultados son “minúsculos”: sólo se alcanzó 28 por ciento de la meta. Mil pozos están parados y el barril de petróleo ha llegado a costar más de 300 dólares, mientas que se vende en sólo 100 dólares. Situación similar ocurre en petroquímica, donde Pemex, en asociación con Mexicana de Lubricantes (Mexlub), tuvo pérdidas de 41 mil millones de pesos. “La reforma ha sido un fracaso, pero el gobierno de Enrique Peña Nieto insiste en la Estrategia Nacional de Energía en repetir las mismas propuestas de más inversión privada, aunque sólo beneficie a las grandes corporaciones”.

Beneficia a corporaciones No sólo eso, “aún no se termina de aplicar la reforma energética aprobada en noviembre de 2008 y ya quieren proponer una más agresiva con el pretexto de atraer inversiones”. Precisó que con base en esa reforma de 2008, que introdujo los llamados “contratos incentivados” y cede 10 por ciento de los barriles de petróleo extraído a las trasnacionales que llegaran con sus “formidables tecnológias”, se han beneficiado corporaciones, como GSM, de Carlos Slim, a quien se le dio un contrato por mil 844 millones de pesos, y el Grupo México, de Germán Larrea, otri por mil 832 millones de pesos. Asimismo se le asignaron contratos a la empresa del ex presidente Bush, Halliburton, por 2 mil 199 millones de pesos, y a la corporación suiza Weatherford por 9 mil 67 millones. Expuso que se han abierto 3 mil 458 pozos y de éstos mil están fuera de operación, por lo que hay grandes pérdidas para Pemex, toda vez que abrir un pozo en Chicontepec cuesta entre 1.5 y 4 millones de dólares. La senadora perredista se refirió luego a la propuesta, incluida en el Plan de Energía, de buscar alianzas estratégicas con empresas líderes en el ramo petroquímico, área que deliberadamente se ha abandonado y a la que apenas se dedica 3 por ciento del presupuesto de inversión, para facilitar la entrada de capital privado, señaló.

ECONOMÍA 25

En educación, salud y prevención de uso de drogas, ajustes de 26 mil millones de dólares

Declaran a la ciudad de Detroit, cuna de la industria automotriz, en emergencia fiscal

Estados con más población de origen hispano serán los más afectados por recortes en EU DE

LA

REDACCIÓN WASHINGTON, 2

DE MARZO.

El recorte automático del presupuesto que entró en vigor en Estados Unidos el viernes por la noche afecta los servicios que reciben decenas de miles de personas en áreas que van desde programas educativos hasta el suministro de vacunas para niños, pruebas de detección de VIH o alimentación para ancianos. Los mayores ajustes se concentran en los estados de California, Texas, Florida e Illinios, donde residen vastos núcleos de población de origen hispano, un grupo en el que los mexicanos son los más numerosos. Los ajustes, que en total sumarán 85 mil millones de dólares, implican el recorte de gasto por 26 mil millones de dólares a programas nacionales de educación, salud y prevención del uso de drogas; además de 11 mil millones de dólares a los proveedores del Medicare, que atiende a ancianos. Otros 43 mil millones de dólares corresponde a ajustes en el gasto militar y de seguridad; y 5 mil millones a planes de ayuda a desempleados y agricultores. El recorte automático de fondos que entró en vigor en Estados Unidos afectará a los más vulnerables, en especial a mujeres, niños y personas mayores, advirtieron legisladores y dirigentes de organizaciones cívicas. También sufrirán las consecuencias los sectores de migrantes, como había advertido la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano. El gobernador de Michigan, Rick Snyder, allanó el camino para que el estado intervenga la ciudad de Detroit, al declarar que el lugar donde nació la industria automotriz afronta una emergencia fiscal. California y Texas, dos de los estados con mayor población de origen mexicano, se cuentan entre los más afectados por los recortes presupuestales, que afectan desde la contratación de profesores y atención de alumnos, hasta programas de vacunación infantil y atención de personas de edad avanzada. La legisladora Gloria Negrete, de California, puso como muestra que en su estado unos 15 mil niños quedarán sin vacunas para prevenir enfermedades como sarampión, tos convulsiva y gripe; otros 82 mil dejarán de recibir beneficios de programas de educación temprana.

Botones de muestra Los recortes afectan a varios rubros de atención social en todos los estados de la Unión Americana. California, Texas, Florida, Nueva York e Illinois, entidades con alta presencia de población de origen hispano, son los que resentirán los mayores ajustes en programas

Salón de clases en una escuela primaria en Chicago, Illinois. Según información oficial el sector de educación será afectado por los recortes al presupuesto que ayer entraron en vigor ■ Foto Reuters

como contratación de maestros, atención nutricional para ancianos, vacunas infantiles, contra la violencia hacia las mujeres y de salud pública, de acuerdo con información de la Casa Blanca. Por ejemplo: la disminución de 87.6 millones de dólares en el presupuesto para educación primaria y secundaria en California colocará en riesgo mil 210 empleos y la atención de 187 mil niños; en Texas, se disminuirá el presupuesto en 67.8 millones, lo que amenaza con llevar la calle a 930 profesores y dejar sin atención a 172 mil niños. En uno de los rubros de salud afectados, el que tiene que ver con la aplicación de vacunas, los ajustes en el gasto que comenzaron a regir el viernes por la noche pro-

vocarán que 15 mil 810 niños de California no reciban sus dosis, 9 mil 730 en el caso de Texas, 7 mil 450 en Florida y 5 mil 230 en Illinois, por citar los cinco estados en donde se realizarán los mayores ajustes. Es también el caso de uno de los programas de prevención de sida, que también será afectado. En este caso se dejarán de aplicar 49 mil 300 pruebas en California, 28 mil 600 en Texas, 35 mil 900 en Florida y 4 mil 600 en Illinois. El presidente del Grupo de Congresistas Hispanos (CHC), Rubén Hinojos, aseguró que el recorte afectará a 70 mil niños del programa de asistencia educacional y nutricional Head Start, 25 mil de los cuales son de origen latino. Algunas dependencias han

Apela Obama a una solución WASHINGTON, 2 DE MARZO. El presidente estadunidense, Barack Obama, apremió al Congreso a remplazar los recortes automáticos por 85 mil millones de dólares con un “enfoque equilibrado” que combine “gastos sensatos” con una reforma de los beneficios sociales y cambios al código fiscal. La mitad de los recortes, que entraron en vigencia este sábado y concluyen el primero de octubre, recaerán en el Pentágono, con 800 mil civiles empleados por el Departameno de Defensa que deberán tener licencias sin sueldo un día a la semana. Esas enmiendas serán más justas para las familias y negocios sin subir los impuestos a nadie, previó Obama en su mensaje sabatino y

señaló que se puede reducir el déficit “sin dejar trabajadores cesantes, ni forzar a los padres y a los estudiantes a pagar el precio”. Obama estima que la “gente va a sufrir” al perderse 750 mil puestos de trabajo. Calificó de “tontos” los recortes. Las medidas se aplicaron automáticamente el viernes tras fracasar los esfuerzos para reducir el déficit. Pero en su alocución semanal por radio e Internet, el presidente argumentó que todavía hay tiempo para encontrar una solución inteligente al problema de la deuda nacional, ya que los recortes tienen un plazo de 10 años para sumar 1.2 billones de dólares, equivalente al déficit presupuestal anual. REUTERS, DPA, AFP Y NOTIMEX

advertido sobre el despido de miles de funcionarios.

Penurias de la ciudad, símbolo del capitalismo

Los ajustes al presupuesto derivados del descuerdo político han colocado en una situación extrema a la ciudad de Detroit, cuna de la industria automotriz estadunidense y uno de los símbolos del capitalismo. El gobernador republicano de Michigan, Richard, Rick Snyder, al calificar de “emergencia fiscal” la situación de Detroit abrió la puerta para que el Estado asuma el control de las cuentas de la capital y eventualmente decidir si la ciudad debería acogerse a una situación de quiebra, que sería la mayor de su tipo en la historia del país. La situación ha llegado al extremo que 1.2 millones de niños que asisten a escuelas públicas en comunidades pobres pueden quedarse sin la ayuda extra que recibe un programa de lectura y matemáticas. La presidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Janet Murguía, sostuvo por su parte que “no hay razón” por la que unas 600 mil mujeres embarazadas de bajos recursos y sus niños se queden sin asistencia en programas de nutrición. Agregó que también habrá recortes en programas clave de capacitación laboral, asistencia para el alquiler de vivienda y apoyo en cuidado de niños de bajos recursos en escuelas públicas. Murguía indicó que la Oficina de Presupuesto del Congreso ha indicado que los recortes ocasionarán la pérdida de unos 750 mil empleos este año. (CON INFORMACIÓN TERS, DPA Y AFP).

DE

NOTIMEX, REU-


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

Se ha dejado a la gente a pan y agua; bienes del Estado se venden por cacahuates: cineasta

Masivas protestas en 30 ciudades de Portugal en repudio a medidas de choque ■

La austeridad ha provocado el cierre de miles de negocios y elevado el desempleo a 17%

DPA, REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

LISBOA, 3

DE MARZO.

En más de 30 ciudades, cientos de miles de portugueses salieron a las calles para manifestar su inconformidad contra las medidas de austeridad (ordenadas por la troika) y exigir la renuncia del gobierno centroderechista, luego de introducir los mayores aumentos de impuestos y recortes de gastos dispuestos en los términos de un rescate por 78 mil millones de euros (101 mil 300 millones de dólares, acordados en 2011). Las manifestaciones coinciden con la visita a la capital de representantes de la troika conformada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes estipularon las medidas de austeridad que han provocado la quiebra y el cierre de miles de pequeños negocios, elevando la tasa de desempleo a 17 por ciento. El objetivo de la protesta, que reunió a un millón y medio de portugueses de acuerdo con las cifras divulgadas por el movimiento Que se fastidie la troika, es demandar la dimisión del primer ministro Pedro Passos Coelho y la expulsión de la troika. Las protestas, que coinciden con una revisión trimestral por

Protesta en el centro de Oporto, Portugal, para exigir la renuncia del primer ministro Pedro Passos y rechazar el aumento de impuestos y recortes al presupuesto que han elevado la pobreza en el país ■ Foto Ap

parte de inspectores de la UE, del FMI y el BCE, son las primeras de gran envergadura desde que el mes pasado el gobierno reconoció que la desaceleración económica de

on números “oficiales” de México de 2010, 2011 e iniciales de 2012 estimemos volumen y estructura de la energía primaria consumida hoy. Lo primero a notar es la diferencia entre la energía primaria (antes de transformación) y la secundaria (la final, que se transforma en energía útil como iluminación, refrigeración, aire acondicionado, cocción de alimentos, movimiento de personas y mercancías, calor de proceso, entre otras). Es muy pero muy grande. De 40 por ciento. Con una primaria de poco más de 4 millones de barriles equivalentes de petróleo al día (BEP) y una secundaria para uso final de poco menos de 2 millones y medio de BEP, aparece ese 40 por ciento del total primario disponible. Son los consumos propios del sector energía. Y las pérdidas. El mismísimo sector energía consume poco más de un millón 300 mil BEP (casi un tercio del total). Y su consumo es suma de energía utilizada para transformaciones y el estrictamente propio. Y al añadir las pérdidas de distribución y comercialización que incluyen los combustibles del oficialmente llamado “mercado ilícito de combustibles” y la electricidad de los también oficialmente denominados “usos ilícitos”, completamos ese 40 por ciento que se gasta antes del consumo final. Puede y debe ser menos. Para el caso del sector eléctrico las esti-

este año será casi el doble de lo que se pronosticaba. Por lo que la estimación de un declive de 1.9 por ciento en la economía profundizará más la peor recesión desde la década de

1970, que ya va en su tercer año. Portugal fue el tercer país, después de Grecia e Irlanda, que tuvo que recurrir al rescate de la UE para evitar la cesación de pagos. Entre los manifestantes figu-

La energía hoy: segunda aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO maciones oficiales indican pérdidas de transformación de 60 por ciento (por la tecnología disponible) y pérdidas de distribución de 14 por ciento, la mitad de ellas por “usos ilícitos”. Las estructuras de los totales primario y secundario son muy importantes. Y el volumen de bienes y servicios que se produce con esa energía, por un lado, y el nivel de bienestar que tenga la población, por el otro, resultan fundamentales para evaluar con rigor nuestra situación energética. Como en el caso internacional, también en México la mayor parte de las fuentes primarias de energía (más de 90 por ciento) se compone de recursos no renovables: carbón y coque de carbón (4.5 por ciento); gas natural y condensados (42 por ciento); crudo y petrolíferos (45 por ciento). Sólo poco menos de 10 por ciento de la energía primaria es renovable. Este es, sin duda, el drama principal de nuestra vida energética. Y se muestra, sin lugar a dudas, en la similarmente dramática estructura de nuestro consumo final de energía. En él las renovables apenas re-

presentan, de manera directa, 6 por ciento. Y de manera indirecta –a través de la electricidad– apenas 3 por ciento más. Y es que pese a que la mitad de las fuentes renovables de energía se destina a la producción de electricidad, éstas sólo representan 14 por ciento de la generación bruta de este fluido eléctrico. Y dado que el fluido eléctrico apenas representa cerca de 18 por ciento del consumo final de energía –la que se transforma en energía útil– finalmente las renovables sólo equivalen –lamentablemente y como he señalado– a no más de 10 por ciento. Sí, 86 por ciento de la energía primaria equivalente del país que se destina a producir electricidad proviene de fuentes no renovables. Y representa la tercera parte de la energía primaria del país. Y con ella se produce un fluido que, en el balance final, hoy apenas equivale a 18 por ciento. My bajo. Exageradamente bajo, entre otras cosas –reitero– por la adoración idolátrica –tramposa y especulativa– al automóvil, al autotransporte. El problema no sería tan delicado si el asun-

raban estudiantes, jubilados, familias así como varios gremios profesionales, como el docente y el del sector salud, sindicatos y partidos de izquierda, como el Partido Socialista (PS), el principal de la oposición, y la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CTGP), la mayor central sindical del país (de línea comunista). “Este gobierno ha dejado a la gente a pan y agua, vendiendo activos del Estado por cacahuates para pagar deudas que fueron contraídas por políticos corruptos para beneficiar a banqueros”, dijo el cineasta Fabio Carvalho. Mientras que el secretario general del PS, António José Seguro, sostuvo que los portugueses “tienen muchas razones para estar indignados, protestar y exigir un cambio de política” ante el empobrecimiento del país. Asimismo, hizo un llamado al gobierno para que reconozca que sus medidas económicas y financieras han fallado, por lo que debe dar un “giro” a sus políticas. Las manifestaciones fueron organizadas en Lisboa, Oporto y varias decenas de otras ciudades a través de Internet por los activistas denominados Al diablo con la troika, quienes en 2012 convocaron en Lisboa a una de las mayores manifestaciones de la historia del país, en la que participaron un millón de personas, donde forzaron al gobierno a ajustar algunas medidas de austeridad. La estrategia del gobierno, elogiadas por Bruselas, es de reformar la economía y recortar el déficit presupuestario lo más rápido posible para salir del rescate a mediados de 2014, como está programado, tras recuperar el acceso completo a los mercados de deuda.

to sólo fuera sólo de participaciones. No. Lo delicado está en que 84 por ciento de la energía primaria utilizada para producir electricidad representa una de las fuentes primordiales de contaminación, aspecto que será necesario profundizar en otro momento. Sí, será preciso analizar con cuidado qué significa que 30 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) –según datos oficiales– sea producido por el sector eléctrico. Y, sin embargo, hay que decir que, aun en el caso de que toda la electricidad fuera generada con fuentes renovables, subsistiría el problema, el delicadísimo y grave problema derivado de la contaminación de los sectores transporte (40 por ciento del total), industrial (12.6 por ciento del total), residencial, comercial y agrícola (8 por ciento del total) y, finalmente, energía por su consumo propio de energía (casi 9 por ciento del total de GEI). Por eso debemos ser muy cuidadosos de sostener un discurso muy radical de renovables para el sector eléctrico. Y otro muy complaciente con la industria y el transporte, pretextando la falta de soluciones tecnológicas para superar sus terribles acciones depredadora y contaminante. Sobre esto habrá que profundizar un poco un día de estos. También sobre qué dice a este respecto la Estrategia Nacional de Energía entregada el jueves pasado al Senado. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2

DE MARZO.

Por presuntas amenazas de muerte, tres integrantes del Comité de Madres y Familiares de Desaparecidas solicitaron y obtuvieron asilo político temporal en Estados Unidos, informó la organización. Karla Castañeda decidió cruzar a Estados Unidos por Tijuana, Baja California, con sus cuatro hijos luego de que policías municipales ingresaron a su casa y tomaron fotografías del inmueble, de ella y de sus hijos. Ella es madre de Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado, quien tenía 13 años de edad en 2008, cuando fue desaparecida en el centro de Ciudad Juárez. Francisca Galván, asesora jurídica de la organización, también solicitó ese beneficio pero fue retenida por el Departamento de Migración de El Paso, que debe analizar su caso. La abogada recibió amenazas anónimas y fue intimidada por el edil de Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, dijo la agrupación. La defensora se fue a Estados Unidos junto con Manuela García y Maricela Varela, que sí recibieron el asilo, quienes argumentan que han sido hostigadas por corporaciones policiacas y personas anónimas vía telefónica. Mediante su página electrónica, el comité considera que el hostigamiento se recrudeció tras la Caminata por la Vida que realizaron de Ciudad Juárez a la ciudad de Chihuahua en enero pasado, lo que generó una reunión pública con el gobernador. En este contexto, una docena de madres de familia decidieron separarse del Comité de Madres y Familiares de Desaparecidas y

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2

DE MARZO.

La activista Evangelina Arce denunció que su hija Silvia Arce, desaparecida el 10 de marzo de 1998, fue asesinada por el entonces comandante Jorge García Paz y dos agentes de la desaparecida Policía Federal Preventiva (PFP), de acuerdo con declaraciones que hizo el presunto narcotraficante Óscar Alonso Escajeda, detenido el 27 de abril de 2007 en el valle de Juárez. Aseguró que el responsable directo de desaparecer y, ahora se sabe, de asesinar a su hija, fue el entonces comandante García Paz y colaboraron con él Abilio Melgarejo y Carlos Cárdenas Cruz, además del ex marido de Silvia Arce, un informante de esa corporación que al ser interrogado aceptó que habían matado a la mujer. García Paz estuvo detenido en una cárcel de Veracruz y Abilio Melgarejo en una prisión de San

27

■ También lo solicitó la asesora jurídica de la agrupación de familiares; aún no se lo conceden

Dan asilo en Estados Unidos a tres madres de jóvenes desaparecidas ■

Han sufrido hostigamientos y amenazas telefónicas, que se agudizaron tras Caminata por la Vida

crearon la Asociación de Madres Unidas por Nuestras Hijas, sin especificar las razones. El pasado 22 de febrero, luego de realizar un plantón para re-

cordar los tres años de la desaparición de Idaly Juache Laguna, las mujeres decidieron la separación del grupo que dirige la abogada Francisca Galván.

Norma Laguna, madre de Idaly, dijo que la Fiscalía General del Estado le informó que parte de los restos de su hija fueron localizados en el valle de Juárez y se les

Policías municipales de Guadalupe, Chihuahua, durante un operativo reciente ■ Foto Felipe García

identificó con ADN, pero “yo quiero un estudio que no sea de la fiscalía, que sean las antropólogas argentinas u otros especialistas”, dijo la señora. Las mamás que formaron esta nueva organización informan que seguirán unidas y que lo que buscan es platicar de manera directa con las autoridades sobre los casos de sus hijas, sin la intervención de organizaciones civiles que las han apoyado directamente. Recordaron que en la zona del valle de Juárez, donde se encuentran los municipios de Praxedis y Guadalupe, Distrito Bravo, personal de la Fiscalía General del Estado ha encontrado 23 cuerpos de mujeres asesinadas desde hace un año, de los que 12 fueron osamentas halladas en los meses de enero y febrero, así como dos más el mes pasado. Para las madres, esta zona representa el cementerio clandestino de mujeres más grande reportado en Juárez de 1993 a la fecha, superando los ocho cuerpos del Campo Algodonero. Para ellas, “estos homicidios o están relacionados con un asesino serial o con un grupo de trata de personas que las utiliza para sus fines y luego las matan”.

Hace la denuncia su progenitora, quien ha hecho reiteradas indagaciones en su busca

Acusan a ex jefe policiaco de asesinar a una joven Antonio, Texas, ambos por delitos contra la salud y secuestro, por lo que Evangelina Arce demandó que los dos, además de Cárdenas Cruz, sean buscados e interrogados para que digan dónde enterraron los restos de su hija, pues las autoridades no han hecho nada en ese sentido. La mujer recordó que lleva 15 años en busca de justicia y fue por las investigaciones realizadas por ella misma –como ha sucedido con otras madres con hijas ausentes, ante los nulos avances de las autoridades– que identificó a los victimarios. Expresó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió una queja contra el Estado mexicano por la falta de resultados en el caso de su hija, pero aparen-

temente para eludir la resolución, en mayo de 2005 la PGR acusó de tráfico de armas a Silvia Arce y Griselda Mares, que la acompañaba cuando desapareció. Por hacer estas denuncias, Evangelina ha sido amenazada y su familia sufrido represalias. Hace tres años, pandilleros mataron de 12 balazos a Ángel Octavio Atayde Arce, de 18 años, hijo de Silvia Arce. El 30 de abril de 2003 tres hombres agredieron a Evangelina, luego de recibir telefonemas en los cuales le exigían que dejara de investigar.

Cateos en busca de datos La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito

por Razones de Género informó que su personal cateó dos viviendas abandonadas en el poblado José de Paredes, en el valle de Juárez, donde en febrero pasado se encontraron los restos de 25 mujeres. Un juez de garantías emitió las órdenes de revisión, que son parte de las líneas de investigación que se sigue de algunos de los casos de mujeres que cuentan con reporte de desaparecidas. En el operativo participaron 50 agentes y personal de servicios periciales, reportó la dependencia. Dijo que las casas estaban deshabitadas, pero con indicios de que alguien acude al lugar, pues se encontraron en ellas dos rifles calibre .22, dos carabinas 30-30 y una pistola calibre .22.

Los cateos a otras viviendas continuarán, ya que hay indicios de que allí se pudieron cometer ilícitos contra las jóvenes desaparecidas. Explicó que las revisiones son parte de la búsqueda realizada en bares del centro de Ciudad Juárez y los rastreos hechos en el valle de Juárez. El pasado fin de semana fueron cateados unos 10 bares y este fin de semana harán otro para corroborar las identidades, huellas y otros datos de mujeres jóvenes que trabajan en los bares. En esta frontera la fiscalía asegura que cuenta con 109 reportes de mujeres desaparecidas de 1993 a la fecha. Sin embargo, la Red Mesa de Mujeres proporciona una lista de 198 de finales de enero de 1993 al mismo mes de 2003.


28 ESTADOS • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

■ Acusan

al presidente del concejo municipal de acciones ilegales en favor de su candidato

Jaloneos por elección próxima de comisariado de bienes comunales en San Miguel Chimalapa ■

Representante comunitaria que también es aspirante al cargo ha sido objeto de amenazas

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 2

DE MARZO.

El Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas manifestó su preocupación por acciones de provocación e intimidación, así como la coacción y compra de votos del presidente del concejo municipal de San Miguel Chimalapa, el priísta José Medel, para favorecer a su candidato, el profesor Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez, en las elecciones del comisariado de bienes comunales que se celebrará este domingo en esa municipalidad del istmo de Tehuantepec. El coordinador nacional de ese organismo, Luis Bustamante Valencia, sostuvo que el priísta representa los ilegítimos intereses en busca de la depredación y la apropiación privada tanto de las tierras como de los invaluables bienes naturales de los Chimalapas, específicamente montañas, bosques, selvas, ríos y fauna. Esos intereses son los que “hoy se oponen y harán todo lo que esté a su alcance para evitar

que el pueblo zoque de Chimalapa elija libre y conscientemente, sin presión ni coacción, a sus autoridades comunales”, indicó. Reiteró que el presidente del concejo municipal de San Miguel Chimalapa está coaccionando el voto para su candidato y en perjuicio de la comunera y abogada Ceyla Cruz Gutiérrez, experta en derechos indígenas, quien en los últimos tres años “encabezó, con capacidad y valentía, la defensa jurídica de los derechos comuna-

les de los Chimalapas, sobre su tierra y su territorio”. Ante esto, pidió a la administración estatal brindar todas las garantías y el resguardo al pueblo de San Miguel Chimalapa, para que pueda ejercer, de forma libre, consciente y pacífica, su derecho a elegir sus autoridades comunales. Pidió que se investiguen las amenazas violentas que ha recibido Cruz Gutiérrez, así como las posibles violaciones a la ley cometidas por Medel, en cuanto a su fa-

DESCENSO

cultad y obligación de garantizar la seguridad pública y el orden, ante un suceso como el de elecciones comunales en su jurisdicción. Bustamante Valencia demandó que la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental audite al consejo municipal de San Miguel Chimalapa para verificar posible desvío de recursos financieros en favor del candidato priísta y, en su caso, se aplique todo el peso de la ley a los responsables.

D E L A T E M P E R AT U R A

Formal prisión a pareja que abusó de su hija

Harán albergue para mujeres en Edomex

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 2

Jalapa, Ver. Luego de que la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio al PRD oportunidad de reponer los procedimientos internos requeridos para concretar la alianza electoral con el PAN en Veracruz, Juan Manuel Oliva, secretario adjunto de elecciones del blanquiazul, dijo que su partido mantiene la disposición de realizar la coalición, y en caso de que no se concrete legalmente, se irá en una alianza de facto. El presidente estatal del PRD, Juan Vergel, dijo que acatarán la resolución y este domingo repondrán el procedimiento de acuerdo con los lineamientos que indicaron los magistrados. En Boca del Río, en el octavo consejo estatal, un grupo disidente destituyó a Juan Vergel, pero en un comunicado el comité directivo desconoce el consejo y sus acuerdos. G. SALDIERNA, E. GÓMEZ Y L. RIVERA, REPORTERA Y CORRESPONSALES

Pachuca, Hgo. El juez primero penal con sede en esta capital dictó auto de formal prisión a los esposos Rubén Pérez Vilchis y Laura de León Caballero, al primero por el delito de actos libidinosos y a ella por abandono, en agravio de la hija de ambos. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo informó la resolución sobre el caso de la menor que, de acuerdo con la averiguación, fue abandonada en junio de 2012 a las afueras de la Casa de Jesús. Podrían obtener su libertad bajo caución por estar acusados de delitos no graves. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

El PRI registra candidatos en Baja California DE MARZO.

Los cinco comités municipales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) registraron a otros tantos aspirantes únicos para contender como candidatos a las presidencias municipales de Baja California en los comicios del 7 de julio, cuando también se elegirán gobernador y 25 diputaciones locales. En Tijuana obtuvo su registro el doctor Jorge Astiazarán Orcí; en Mexicali el diputado local y empresario Elí Topete; en Tecate, el empresario César Moreno; en Ensenada, el profesor Antonio Hirata Chico, y en Playas de Rosarito, el ejidatario Enrique Esquivel Aros. Astiazarán Orcí fue candidato en 2007 a la alcaldía de Tijuana, pero dimitió al ser cuestionado legalmente por la ausencia de una constancia de doble nacionalidad. Elí Topete es diputado local e irá en su plantilla como síndico procurador Víctor Fimbres, tesorero del ayuntamiento de Mexicali. Los candidatos del PRI serán avalados también por los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México y Encuentro Social, con quienes forma la alianza Compromiso con Baja California.

Reintentan alianza PAN y PRD en Veracruz

La Dirección de Seguridad Pública del municipio de Atizapán de Zaragoza, estado de México, desplegó ayer un operativo en las zonas montañosas de Jilotzingo, Tlazala Fabela y Nicolás Romero, como medida de prevención de accidentes viales debido a la neblina. En tanto, Protección Civil de Hidalgo informó que ayer por la madrugada cayó aguanieve en las partes altas de la entidad, principalmente en los municipios de Pachuca, Real del Monte y Valle de Tulancingo. En la imagen, calles del municipio de Mineral del Monte ■ Foto Aldo Falcón, con información de Silvia Chávez y Armando Cruz, corresponsales

Comuneros de Cacahuatepec buscan acuerdo ACAPULCO, GRO., 2 DE MARZO. Representantes de las seis planillas que pretenden obtener la mesa directiva del comisariado ejidal de los bienes comunales de Cacahuatepec discuten la posibilidad de hacer un listado de unidad y evitar las divisiones motivadas por la decisión de la Comisión Federal de Electricidad de construir en esa zona la presa hidroeléctrica La Parota, desde 2003. El objetivo es reconstruir el tejido social, señalaron, pues los pobladores se encuentran divididos, mientras que la falta de autoridad ejidal ha frenado la aplicación de proyectos productivos, dijeron. La votación se encuentra pendiente desde el 6 de septiembre

de 2012, cuando personal de la Procuraduría Agraria no acudió al sitio, lo que motivó su suspensión, que continúa hasta la fecha. El principio de la reunión –que se realizó sin presencia de autoridades agrarias– fue tenso, pues cinco contendientes se pronunciaron por realizar la elección de acuerdo con el padrón creado en 2001, conformado por 7 mil 292 comuneros; mientras que la planilla amarilla insistió en efectuarla por usos y costumbres. Humberto Santiago Everardo fue moderador del debate. En la reunión participaron también el representante de la planilla naranja, Rafael Moreno Suástegui, quien propuso consultar entre su grupo la

propuesta de unidad; de la verde, Jesús Elacio Arriojas, quien cuestionó quién quedaría al frente del comisariado si se participa en consenso; de la roja, Juan Flores Palma, quien se inclinó por la consulta; de la blanca, Jesús Cruz Saligán, quien pidió tiempo para analizar, aunque apostó por la unidad; de la azul, Antonio Bailón, quien se mostró en favor de la unidad, y de la amarilla, Clemente Cabrera Benítez, quien se mostró en desacuerdo. Los seis candidatos acordaron reunirse nuevamente el 16 de marzo en el mismo lugar para acordar de qué manera será integrada la planilla de unidad. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Naucalpan, Méx. El gobierno del estado de México dispuso de al menos 10 millones de pesos para la construcción de un albergue que atenderá a mujeres víctimas de trata, informó la diputada local panista Adriana Hinojosa. Dijo que los recursos fueron incluidos en el presente ejercicio fiscal 2013, y que actualmente una comisión de legisladores lleva pláticas con la Secretaría de Finanzas para lograr que una organización civil dirija el proyecto, el cual podría instalarse en Ecatepec o Chimalhuacán. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Rescatan a tres hermanos maltratados Nuevo Laredo, Tamps. Tres menores, de entre 9 y 11 años, que sufrían maltrato físico por sus padres, fueron rescatados por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En tanto, el Ministerio Público Especializado estudia la situación jurídica de los padres. El procurador de la Defensa del Menor y la Mujer, Héctor Valdez Valdivia, explicó que dos de los niños estaban en situación vulnerable en la vía pública y otro fue localizado tras huir de su casa. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

Concluyen trabajos de encuentro; acuerdan mantener la unidad

Se oponen a la aplicación del IVA en alimentos y medicinas

Gobiernos de izquierda locales se movilizarán en defensa de Pemex Al concluir los trabajos del Encuentro nacional de gobiernos locales de izquierda, los presidentes municipales, jefes delegacionales y representantes de 378 localidades gobernadas por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano se pronunciaron en contra de un posible incremento al impuesto al valor agregado (IVA) y su aplicación en alimentos y medicinas. Acordaron realizar movilizaciones el próximo 18 de marzo en oposición a cualquier intento privatizador de Pemex y cuestionaron si el Pacto por México es un espacio viable para discutir los temas de la agenda municipalista por su naturaleza centralista. La reunión, convocada por la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), acogió además la propuesta del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para crear en esta entidad la casa de los municipios, el cual sería un espacio para asesorar a gobiernos municipales en temas como seguridad y desarrollo social, además de

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de las colonias Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, y Lomas de Sotelo, en Miguel Hidalgo, elegirán este domingo los proyectos específicos en los que las jefaturas delegacionales aplicarán los recursos del presupuesto participativo de este año, luego de que el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) declaró la nulidad de las respectivas consultas realizadas en noviembre pasado, por omisiones en las que incurrieron el comité ciudadano y autoridades delegacionales. El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) instalará dos mesas receptoras de opinión (MRO) por cada colonia, desde las 10 de la mañana a las 17 horas, y se someterán a votación cinco proyectos específicos.

abrir espacios de comercialización de sus productos. Entre los resolutivos que se aprobaron, se acordó mantener la unidad de las izquierdas y respaldar al Distrito Federal en el tema de la reforma política. La presidenta de Aalmac, Leticia Quezada Contreras, informó que en este aspecto no se logró llegar a una conclusión sobre el estatus jurídico que deberán tener los gobiernos delegacionales.

PUGNARÁN POR EL

INCLUIR EN

PND PROPUESTAS DE GOBIERNOS DE

IZQUIERDA

El comisionado para la reforma política del Distrito, del gobierno capitalino, Porfirio Muñoz Ledo, aseveró que se requiere redefinir los perfiles, contornos y equilibrios de los poderes públicos del Distrito Federal, “municipalizar o no la ciudad de México y recordó que

55

16

Noroeste

105

7

Noreste

58

15

Noreste

88

7

Centro

54

16

Centro

88

7

Suroeste

61

15

Suroeste

74

7

Sureste

56

15

Sureste

74

7

29

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Noroeste

en el último proyecto que quedó varado nuevamente en el Senado se planteaban “demarcaciones territoriales, con consejos autónomos de gobierno”. Quezada Contreras informó que la discusión de este punto en específico continuará mediante foros que se realizarán en las delegaciones y que estará coordinando el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez. Otra de las acciones que se acordaron en la reunión es la realización de foros temáticos en cinco entidades gobernadas por el PRD: Tabasco, Morelos, Guerrero, Oaxaca y el DF, a esta última corresponderá el de desarrollo económico. La también delegada de Magdalena Contreras dijo que la Aalmac pugnará por que se incluyan las propuestas de los municipios y gobiernos de izquierda en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual está en consulta actualmente y será interlocutora en el Senado y la Cámara de Diputados, donde comenzara a trabajar en un plan para incrementar en el año 2014 el presupuesto destinado a los

P O S TA L

Una familia recorre las calles de la colonia Roma, este sábado, en busca del sustento ■ Foto José Antonio López

gobiernos municipales y su distribución en forma equilibrada y justa, contra los sesgos electora-

Elegirán vecinos en qué proyectos se usará el presupuesto anual

Hoy, nuevas consultas ciudadanas en la Condesa y en Lomas de Sotelo En la Condesa, los tres primeros proyectos, según el orden de prelación que se les asignó, corresponden al rubro general de obras y servicios y las dos últimas al de prevención del delito, estos son: 1. Banquetas y guarniciones; 2. Reparación de alumbrado; 3. Podas (calles Pachuca, Cuernavaca, Fernando Montes de Oca y Amatlán); 4. Cámaras de seguridad y 5. Alarmas vecinales. En Lomas de Sotelo, el primero y último proyecto corresponden a prevención del delito, el segundo

y tercero a obras y servicios y el cuarto a equipamiento: 1. Cambio de luminarias; 2. Balizamiento y señalización de cajones de estacionamiento; 3. Banquetas y guarniciones; 4. Juegos infantiles y 5. Alarmas vecinales.

Ubicación de las mesas receptoras

En la Condesa, las MRO se instalarán sobre el camellón en la esquina de Mazatlán y Fernando Montes de Oca. En la mesa 1 emitirán su opinión los ciudada-

URBANA

nos que residen en las secciones electorales 4530, 4531, 4532, 4533 y 4535, en tanto que en la mesa dos, quienes pertenecen a las secciones 4549, 4550, 4551, 4552 y 4553. Las mesas receptoras de Lomas de Sotelo se ubicarán frente al edificio de administración de la unidad habitacional, en 2º Retorno de Tercer Anillo de Circunvalación, entre Río San Joaquín y Calle 7. En la mesa uno opinarán los ciudadanos que viven en las secciones electorales 5066, 5067,

les y partidistas que, aseguró, se observaron en la asignación de recursos este año.

5085 y 5087 y en la mesa 2 de las secciones 5068, 5082, 5084 y 5086. El IEDF espera incrementar la participación obtenida en noviembre, en la que los ciudadanos pudieron también emitir su opinión a través de Internet, y de hecho en la Condesa se recibieron más opiniones por esa vía que en las MRO: 18 y 15 respectivamente, la mayoría optó por guarniciones y banquetas, pero sólo se sometieron a votación dos alternativas. El listado nominal en esta colonia es de 7 mil 556 ciudadanos En Lomas de Sotelo, en noviembre, votaron 167 personas en las mesas receptoras y 25 en Internet, la mayoría por balizamiento y señalización de cajones y no se incluyó la opción de juegos infantiles. Tiene una lista nominal de 5 mil 515 electores.


30 CAPITAL • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

■A5

años del incidente no se han determinado las responsabilidades de los involucrados

Inician queja de oficio por dilación de tribunal en el caso News Divine ■ Amparo

interpuesto por el ex jefe de la Unipol retrasará las sentencias de 30 implicados

JOSEFINA QUINTERO M.

La segunda visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) encontró elementos suficientes para presuponer que el Tribunal Superior de Justicia capitalino incurre en dilación en el caso de la discoteca News Divine, por lo que inició una queja de oficio. La investigación también incluye el trato que se le ha otorgado a deudos y sobrevivientes del fallido operativo policiaco, en el que murieron 12 personas, entre ellos, nueve jóvenes. A casi cinco años de los hechos aún no se han determinado las responsabilidades de todos los procesados y luego del recurso de amparo interpuesto por el ex jefe de la Unipol, en Gustavo a Madero, Guillermo Zayas –encargado directo del operativo en la discoteca–, la resolución ≠judicial retrasará las sentencias de los 30 implicados en el caso News Divine.

LA CONDENA PARA FUNCIONARIOS PODRÁ SER IGUAL A LA DEL ADMINISTRADOR DEL LUGAR En 2012, cuando se dictó sentencia al administrador de la discoteca, el órgano consideró que

n varias ocasiones hemos hablado de Azcapotzalco, antigua villa que conserva un grato aire provinciano. Es poseedora de una rica historia que data del siglo XIII, cuando se establecieron en ese lugar los tepanecas. Fundaron un poderoso imperio que dominó a los pueblos más importantes de la cuenca y finalmente terminaron de súbditos de México Tenochtitlan. Tras la Conquista, los frailes dominicos fueron los encargados de evangelizar la zona, construyendo el templo y convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, belleza arquitectónica que aún existe, al igual que los chalets tipo inglés y magníficas casonas barrocas y decimonónicas. A sus multiples atractivos ahora viene a sumarse el Parque Bicentenario; con más de 50 hectáreas de superficie y asentado en los terrenos de la antigua Refinería 18 de marzo, representa uno de los más importantes esfuerzos de limpieza de terrenos contami-

la pena impuesta por el juzgado 19 penal a Alfredo Maya, la cual fue de 24 años nueve meses de prisión por el delito corrupción de menores, fue alta; sin embargo, la referida resolución judicial podría ser proporcional o igual para los funcionarios en espera de la determinación, señaló Monserrat Rizo, directora de seguimiento de la CDHDF. Esa condena añadió: “es un referente para las sentencias que se dicten próximamente”. Manifestó que el área a su cargo determinó abrir ocho puntos de la recomendación 11/2008, porque se detectó que “no había un mecanismo de no repetición efectivo” de los actos de autoridad que realiza el gobierno local. Entre los puntos, a los cuales se determinó dar seguimiento del referido pliego recomendatorio, está el sexto, relacionado con la creación de un cuerpo policial especializado en intervención con jóvenes, el cual se vinculó a fiestas clandestinas; “estuvimos valorando y reaperturamos para dar fuerza al cumplimento”, señaló. Asimismo, se determinó abrir el noveno, el cual se refiere a los manuales de operación, protocolos e instrumentos de operación de policías; el decimosexto para evitar que niños y niñas sean presentados como objetos de prueba y el decimoséptimo, para armonizar todos los protocolos de actuación señalados conforme a instrumentos internacionales.

ESTRAGOS

DEL FRÍO

MUERE UNA PERSONA EN UN INCENDIO Un hombre de 54 años murió calcinado al incendiarse su departamento, localizado en avenida Santa María la Ribera número 59, edificio 29, delegación Cuauhtémoc. Los hechos ocurrieron cerca de las 18:28 horas. Pese a que en el domicilio referido hay varios departamentos, los vecinos no pudieron ayudar a Fernando Ascencio, quien padecía de sus facultades mentales. El cuerpo del hombre fue reconocido por su madre, una mujer de 84 años que vivía con él. Ante la impresión, la anciana fue atendida por la ambulancia. La zona fue desalojada y agentes de seguridad agilizaron el tránsito vial. Dos camiones de Bomberos se utilizaron para apagar el incendio; sin embargo, fue imposible rescatar al sujeto con vida, por lo que su cuerpo quedó a disposición de Ministerio Público.

CAPTURAN

A 35 NARCOMENUDISTAS

Indumentarias invernales de los capitalinos ante la presencia de un frente frío este fin de semana ■ Foto José Antonio López

De petróleo a orquídeas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO nados en el mundo. La vieja Refinería de Azcapotzalco de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue clausurada en 1991 debido a los fuertes problemas de contaminación que generaba tanto en sus inmediaciones como para el conjunto de la zona metropolitana. Tras una década en el abandono, en 2007 los terrenos de la antigua refinería fueron cedidos por Pemex al gobierno federal y de inmediato se iniciaron los trabajos de remediación ambiental. Se contó con el apoyo de varias universidades públicas de México, así como de asesores internacionales, ya que el trabajo era arduo y complicado. Cuando finalmente se logró limpiarlo, se iniciaron los trabajos de arquitectura del paisaje, mismos que llevó a cabo un gru-

SEGURIDAD PÚBLICA

po multidisciplinario que encabezó el arquitecto Mario Schjetnan, autor de otras importantes áreas verdes como el Parque Ecológico de Xochimilco y el Parque Tezozómoc. Cinco áreas temáticas conforman el Parque Bicentenario: el Jardín natura, el Jardín viento, el Jardín tierra, el Jardín sol y el Jardín agua, cada una de las cuales cuenta con características paisajísticas propias. Están integradas por agradables fuentes y canales unidos por una ciclopista, que conecta las distintas áreas del parque. Hay una réplica magnífica de unas chinampas. Muy atractivos son los invernaderos, en especiale el Orquidiario, un cálido y amplio espacio con música ambiental, que permite recrearse con la belleza de estas exóticas especies vege-

tales. No se queda atrás el jardín botánico, con senderos e invernaderos donde podemos localizar plantas provenientes de diferentes hábitat de toda la República Mexicana. Son muchas las atracciones que ofrece el gran parque: áreas de pic-nic, juegos infantiles, pista de skating, canchas de volibol, basquetbol, futbol y volibol playero. Todavía no está totalmente terminado, así es que hay que estarlo visitando periódicamente para conocer los avances, entre otros, un gran lago artificial con préstamo de embarcaciones. El Parque Bicentenario se encuentra en la avenida 5 de Mayo esquina Ferrocarriles Nacionales y la entrada es gratuita. Hay un amplio estacionamiento y si va en Metro le queda cerca la estación Refinería.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) aseguró, en 15 días, a 35 presuntos responsables de narcomenudeo. Cuatro detenidos fueron remitidos a la Procuraduría General de la República (PGR) por incompetencia del Ministerio Público, pues se trata de un delito federal. En un reporte de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales se informó que las detenciones se realizaron en las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Coyoacán. En Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Magdalena Contreras se capturados a dos personas en cada demarcación, mientras que en las demás delegaciones no se precisó con exactitud el número de las detenciones.

Para la comida, en la cercana avenida Cuitláhuac No. 2709, se encuentra el El Bajío. El excelente restaurante de comida mexicana tradicional, primorosamente decorado con arte popular, que acaba de cumplir 40 años. Con tal motivo su dueña Carmen Ramírez Degollado, la queridísima Titita, ofreció un menú de celebración que es de lo mejor y más generoso que he probado en la vida. Los voy antojar con los manjares que sirvió: Entrada: ceviche verde. Sopas: chilpachole de jaiba, chileatole verde y Xonequi, acompañadas con empipionadas papantecas. Platos fuertes: mole blanco con pechuga de pollo, mole de Xico con pato, pipián de semillas de chile con costillas de cerdo, pipián de Coquimatlán con nopalitos y mole verde con verduras. Postres: nieve de mango y macarrón de chamoy Huehue. Bebidas: aguas frescas de chía, lima y mandarina, tequila, mezcal, vino tinto y blanco, café y té. ¿exageré? gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

Cierres en Luis Cabrera este lunes

Proliferan particulares que venden el líquido sin ningún control, aseveran

Pobladores de Tlalpan esperan hasta dos meses para tener agua de pipas ■ Topilejo,

San Andrés Totoltepec y San Pedro Mártir, algunos de los pueblos afectados

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Abastecerse de agua, a través de pipas, en pueblos como Topilejo, San Andrés Totoltepec y San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, implica esperar al menos dos meses. En un recorrido por las zonas altas de estos poblados, los habitantes aseguran que desde principios de enero han hecho el pago y la solicitud correspondiente a las autoridades delegacionales, pero apenas empezaron a arribar algunos carros tanque, lo que ha provocado la proliferación de particulares que venden el líquido sin ningún control. María Díaz Fuentes, originaria de Topilejo, cuenta que desde que era niña, por las tuberías nunca ha corrido agua en los pedregales –la zona más alta del pueblo–, por lo que el abasto siempre ha sido con pipas. “Aquí cada familia tiene su credencial para ir a solicitar el agua, pagas 100 pesos a la delegación y te dicen, tal día te la llevan. Al principio se tardaban una semana, y ya cuando había mucha demanda hasta 20 días, pero ahora son 40 días y hasta dos meses”, platica. Esta situación ha llevado a que familias como la de María Elena Mendoza adquieran el agua a particulares, que en camionetas se surten en un pozo cercano, perteneciente al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

“Si no tienes para una pipa, que te cuesta entre 800 y mil 200 pesos, pues le compras a ellos. Te venden cinco tambos, cada uno de 250 litros, a 250 pesos. Y te sirve para lo esencial: lavar trastes, ropa, bañarte y la comida. Olvídate de la ropa o la limpieza de la casa, para eso ya no alcanza. Si te mides y las vas cuidando, pues te dura hasta una semana”, detalla. En esta circunstancia viven en éste y los pueblos aledaños. “Si se pone a preguntar a quien no le ha llegado su pipa, todo el

mundo saldría. Aquí todos compran los tambos. Uno se quiere bañar, pero te mandan el agua cada dos meses. Por qué nos marginan así, si agua hay, si no de dónde la sacan quienes vienen a venderla”, cuestiona la señora Ofelia Olvera, al tiempo que muestra sus recibos del pago de una pipa. La explicación no es muy esperanzadora, para quienes se ven obligados a reciclar y darle “mil usos” al agua que utilizan, pues a decir de la jefa delegacional, Maricela Contreras, desde la pasada administración

enfrentan un rezago, que si bien ha disminuido, aún están pendientes ocho mil solicitudes de pipas por atenderse para estos pueblos y el Ajusco medio, debido a que no cuentan con el servicio, sino que lo contratan a distintas organizaciones, con las que había adeudos importantes. En la actualidad, agrega, sólo cuentan con 120 carros tanques, que realizan cada uno, 1.6 viajes al día, en promedio, por lo que analiza alternativas con el SACM, para resolver esta problemática.

La escasez de agua en varios pueblos de Tlalpan es crítica ■ Foto Cristina Rodríguez

CAPITAL 31

Para concluir la vialidad elevada Luis Cabrera, la cual unirá la Autopista Urbana Sur con la Urbana Poniente, el Gobierno del Distrito Federal cerrará este lunes los dos carriles de avenida Luis Cabrera, en el tramo que va de la lateral de Periférico Sur a la avenida México-Contreras. En un boletín, la Secretaría de Obras y Servicios detalló que en este punto se realizarán excavaciones para construir la cimentación y la respectiva colocación de cinco zapatas-columnas, que pesan 280 toneladas y miden 27 metros de alto, por lo que es necesario, y por protocolos de seguridad, realizar el confinamiento. Se recomienda a automovilistas que circulan sobre Periférico de norte a sur y que deseen ir por Luis Cabrera en sentido orienteponiente, hacerlo por el distribuidor del mismo nombre, alternativa para quienes se dirigen a colonias como Cerro del Judío, Pueblo San Bernabé, El Rosal, Vista Hermosa y Pedregal de San Jerónimo, entre otras. La avenida Luis Cabrera en sentido poniente-oriente funcionará de forma habitual, por lo que quienes provengan de la Autopista Urbana Poniente o de las colonias antes citadas, podrán incorporarse a la avenida México-Contreras o a Periférico con destino al sur o norte del DF. Señaló que continuará operando de forma reversible la avenida México-Contreras, de 6 a 10 horas, de norte a sur (de la Casa Popular a San Jerónimo), posteriormente la operación es en ambos sentidos. A las 22 horas esta vialidad se confina. Además habrá los habituales confinamientos nocturnos, de las 23 a las 5 horas de lunes a viernes, en ambos sentidos. Sábados y domingos el confinamiento es de las 23 a las 8 horas. DE LA REDACCIÓN

l opositor cubano Oswaldo Payá tendrá una calle en Madrid en homenaje a su memoria. Un calle que ha estado rodeada por la polémica y las críticas al gobierno de la ciudad, presidido por la ultraconservadora Ana Botella –esposa del ex presidente José María Aznar–. Controversia y sorna por la forma en que se tomó la decisión y el trasfondo que tuvo. Payá murió el pasado 22 de julio en una carretera de la provincia oriental de Bayamo, en Cuba, cuando el vehículo en que viajaba se salió de la vía y se estrelló contra un árbol. El conductor del coche era Ángel Carromero, hasta ese día un desconocido político español que dirigía la rama juvenil en Madrid del conservador Partido Popular. En el auto iban Aron Modig, joven político sueco y el activista cubano Harold Copero. El accidente causó la muerte instantánea de los dos cubanos, mientras que Carromero y el sueco Modig salvaron la vida, y fueron detenidos mientras se indagaban los hechos. El español fue acu-

DESDEOTRAS CIUDADES Calle en Madrid, al cubano Payá

Polémica por el nombre en una calle de la capital española ■ Foto Tomada de Internet

sado y condenado por homicidio imprudente, pero con la intervención de la diplomacia se le trasladó a su país para cumplir la condena; fue liberado a las pocas semanas y nombrado asesor externo de un municipio madrileño, con salario de más de 50 mil euros al mes. La pesquisa del incidente desveló que Carromero y Modig daban dinero a disidentes cubanos, a escondidas y sin respeto a las leyes de la isla. Más allá de esto, el ayuntamiento madrileño acordó poner su nombre a una calle de la ciudad –tras la celebración de un pleno en el que líderes del PP afirmaron que a Carromero, en Cuba, le colocaron una “cánula en las venas” para que se responsabilizara del accidente, obviando informes periciales que aclaraban las causas del choque. Además, se descubrió que el político español tenía numerosas multas por exceso de velocidad y le habían retirado la licencia de conducir por actuar de manera temeraria al volante. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

En México, el sistema penal no sólo es “ineficaz y los delitos más graves quedan impunes”, también se detiene, procesa y castiga a quienes tienen “menos ingreso, menos educación y menos contactos sociales”; lo preocupante es que la mayoría de las víctimas son jóvenes, asienta el Reporte sobre la Discriminación en México, 2012. Capítulo Proceso Penal, recientemente publicado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En el amplio estudio, coordinado por el investigador Ricardo Raphael, se advierte que la detención de los jóvenes se ha generalizado en el país, por ser quienes “están en la calle y parecen sospechosos”, pero también se detiene a quien es “más fácil de capturar, sin importar el peligro social que pudiera representar o la gravedad del delito que se cometió”. En contrapartida, “se elevan los delitos graves en todo el territorio nacional, crece la violencia y persiste la impunidad”. Así lo reflejan las cifras: “Del ciento por ciento de los delitos cometidos, sólo 20 por ciento son investigados; nueve por ciento llegan a un juez, y sólo uno por ciento se castiga”. Además de la ineficacia e impunidad, campea la corrupción en el sistema judicial del país, así como la simulación.

32

Presentan Conapred y CIDE su Reporte sobre la Discriminación en México 2012

Sistema penal castiga a quienes menos ingreso y educación tienen: estudio Detención de jóvenes se ha generalizado en el país porque “parecen sospechosos”, advierte ■ Baja eficiencia, escasos entrenamiento y recursos y corrupción, principales debilidades del aparato de justicia ■

rirse al Ministerio Público, y 27 por ciento hace referencia a los jueces. En el estudio se advierte que en respuesta a la presión social y a la de los mandos superiores, “los policías buscan detenciones rápidas y numerosas. Esto se comprueba al obser-

var a la población encarcelada: se trata principalmente de acusados de delitos ocurridos sin violencia o de delitos sin concurrencia; es decir, no se cometieron delitos adicionales”. Entre las víctimas se encuentran los más rezagados social y económi-

camente en el país, pero también los jóvenes. “El arresto y posterior encarcelamiento de estas personas, en su mayoría jóvenes, no es producto de investigaciones policiales exhaustivas, sino de actos prácticamente fortuitos de aplicación de la ley. Nor-

Sólo 20% de los delitos son investigados; 9% llegan a un juez, y apenas 1% se castiga Lo anterior –se subraya en el estudio– es provocado por la “presión (que persiste) en los mandos policiales y en el Ministerio Público para simular eficacia”, lo cual “actúa como un incentivo perverso: la consecuencia es que se busca investigar delitos de poca cuantía, que presuntamente serían cometidos por personas de nivel socioeconómico bajo, quienes no denunciarán la tortura, violencia y extorsión” de quienes por alguna razón se encuentran involucrados en algún presunto delito y finalmente terminan siendo víctimas. Entre las debilidades del sistema de justicia del país se destacan: “la baja eficiencia de las policías y ministerios públicos; la falta de entrenamiento para realizar investigaciones reales; la escasez de recursos, y la corrupción dentro de las instituciones”. Según una encuesta realizada en los reclusorios del Distrito Federal y del estado de México, 52 por ciento de las personas refirió que si hubiera sobornado a los policías que lo detuvieron habría quedado en libertad; 37 por ciento asegura lo mismo al refe-

Infantes de marina y militares durante una demostración de adiestramiento en la base aeronaval San Luis Carpizo, en Campeche ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ELIZABETH VELASCO C.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, pidió a los integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su cooperación para fortalecer la sanidad en los sistemas de movilización de los insumos pecuarios y así contribuir en el control de la influenza aviar registrada en entidades del centro-occidente del país. Dijo que aun cuando se tienen las dosis de vacunas necesarias contra el AH7N3, y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria realiza un buen trabajo para contener el virus, es necesaria la colaboración de todos los actores para garantizar que no haya mayores afectaciones.

malmente son los jóvenes quienes están en la calle y resultan culpables a modo, sujetos disponibles para el lucimiento de los operadores del sistema de justicia penal” del país. Otros grupos de población que son víctimas del sistema judicial, se destaca, son las mujeres: aquellas que son víctimas del delito (se refiere al feminicidio en todo el país, particularmente en el estado de México, Ciudad Juárez y otras entidades y ciudades), los menores de edad (niñas, niños y adolescentes), la población indígena, los migrantes, las personas con discapacidad y la población de la diversidad sexual. En el estudio (de 108 páginas) hay un apartado específico para cada grupo de población y un análisis sobre los prejuicios discriminatorios que se arguyen en perjuicio de los grupos vulnerables; un diagnóstico general respecto de los principales obstáculos que existen en el país para tener acceso a un proceso judicial equitativo, eficaz y apegado a la ley; la discriminación social y violación persistente de los derechos humanos en el sistema judicial, así como las repercusiones de las decisiones del gobierno de Felipe Calderón de enfrentar al crimen organizado, y el consecuente aumento de la violencia (homicidio, secuestro, desapariciones forzadas y otros fenómenos) en el país.

Pide la CNOG a Enrique Martínez firmar convenios de apoyo

Llama Sagarpa a ganaderos a reforzar sanidad contra la influenza aviar El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, manifestó su respaldo a dichas medidas, así como a la Cruzada Nacional contra el Hambre, a la cual anunció que ese sector se sumará para “fortalecer y garantizar” la seguridad alimentaria en el país. En el encuentro, el titular de la CNOG pidió a Martínez la firma de los convenios de apoyo a la estructura operativa del programa Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero Apícola, 2013; del Fondo

de Aseguramiento (esquema de cobertura de riesgos para los productores de leche), y del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado. Cházaro Montalvo pidió también el “respaldo” de la Sagarpa para la realización de la Convención Nacional Ganadera y del décimo Encuentro Nacional Ganadero. Martínez sostuvo que ya se firmaron los convenios de colaboración con los estados de la República, por lo que este mes comenzará la entrega de recur-

sos económicos correspondientes a los programas en concurrencia que opera la dependencia. Anunció también que, en coordinación con los productores pecuarios, presentará en breve una propuesta al Congreso de la Unión para realizar diversos cambios que demanda el sector a las esquemas de incentivos-productivos. De las reglas de operación (de los diversos programas que maneja la Sagarpa), explicó que el documento vigente será revisado y evaluado este año, para perfeccionarlas.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

MAR n la familia todos estamos de acuerdo en que no podemos hacer gastos superfluos, mucho menos cuando sigue escaseando el trabajo, subió otra vez la gasolina y los envíos de dinero que nos hace José desde Estados Unidos se han vuelto irregulares y cada vez más raquíticos. La última remesa fue de l60 dólares: algo más de 2 mil pesos. Alcanzaron para cubrir la mitad de la renta. Debemos el resto. Cada centavo que ganemos estará destinado a saldar esa deuda. Si fuera la única, menos mal; pero tenemos muchas otras. Frente a tales urgencias comprendo que fui muy inoportuna cuando, el domingo pasado, se me ocurrió decir que deberíamos arreglar el cuadro donde tenemos el retrato de José. Mientras estuvo en la sala, entre la repisa y la cantina, nunca le pasó nada. Pero desde que a mi hermana Ofelia se le metió en la cabeza colgarlo en el pasillo se ha caído tres veces. A eso se debe que tenga el marco descuadrado y el vidrio como telaraña. Lleva semanas así. Me parece un desaire a José, que tan bueno ha sido con nosotros, y un menosprecio al retrato. No es una fotografía, sino el dibujo que hizo César, el pintor de rótulos, durante la comida que le organizamos para despedirlo cuando se fue a Tucson. Va para 11 años de eso y todavía me acuerdo de lo animada que estuvo la reunión. El mejor momento fue cuando llegó mi hermano Daniel con el sonido de Los Macacos y organizó el baile. Como a la una de la mañana, al calor de las copas y ante la inminente despedida, mi madre abrazó a José con desesperación y le juró que a diario les pediría a sus santos patronos ayuda para él. Mi padre, ocupado en el comercio ambulante, le suplicó a José que lo pensara bien antes de irse. Ofelia y yo le pedimos lo mismo. José respondió que su plan seguía en pie. Estaba harto de hacer trabajitos mugres por aquí y por allá; necesitaba conseguir algo firme que le permitiera forjar un capital, pero sobre todo devolvernos el dinero que le habíamos dado para su pasaje y los primeros gastos en Tucson. Su firmeza nos dejó mudos, pero no sin lágrimas. Lloramos ante la próxima ausencia de José y, en secreto, también por el sacrificio que había representado vender o empeñar las pocas cosas salvadas de nuestras sucesivas crisis económicas. Contagiado por la emoción, José prometió que nos enviaría el primer dinero que ganara. En el último brindis Los Macacos nos acompañaron con Las golondrinas. Durante siete meses no tuvimos ninguna noticia de José. La casa se llenó de dudas y re-

DE

HISTORIAS

En espera de remesas CRISTINA PACHECO

inapropiado y además ponía la foto en riesgo de engrasarse. Mi madre, en cambio, encontró el traslado muy benéfico, porque cada vez que entrara a cocinar vería la cara de su hijo. Los domingos, subida en una silla, bajaba el cuadro para limpiarlo y dejarlo reluciente.

III

En el estado de Zacatecas, 50 por ciento de las familias tienen por lo menos un integrante que radica en Estados Unidos, cuyas remesas suman un millón y medio de dólares diarios, según especialistas de la UAZ. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Valadez

proches hasta que por fin llegó la primera remesa: 500 dólares. Orgullosísima, mi madre le mostraba la orden de pago a todo el mundo y decía que José era para ella más que un hijo: un ángel de la guarda que desde lejos veía por nosotros para salvarnos del desastre. Después de cambiar los dólares, mi madre regresó a la casa, tomó el retrato de José y lo llevó a la tienda de marcos. Eligió el más bonito, el más dorado, el único digno de proteger el dibujo. Supera a cualquier foto. Capta muy bien la expresión tímida de José. César dibujó en una cartulina grande su pelo lacio, sus párpados caídos y la cicatriz en el labio que desvía su sonrisa. Desde la última vez que el retrato se cayó las fisuras del vidrio se ven como arrugas sobre la cara de José.

II Hay destinos. Desde niño, el de José ha sido peregrinar de una escuela a otra, de un trabajo a otro, de un cuarto a otro hasta que por fin se fue. Lo mismo ha sucedido con su retrato. De la pared central en la sala pasó a un hueco junto a la ventana porque a mi hermana Ofelia se le ocurrió exhibir allí el tapiz de macramé que hizo en el taller de manualidades D’Arcy, en donde pudo inscribirse con parte de la segunda remesa de 350 dólares que nos mandó José. Mis padres agradecieron el

envío con el entusiasmo de siempre y sin atribuir la disminución a derroche o avaricia. Daniel, en cambio, la analizó pluma en mano. Según las devaluaciones de la moneda, calculó nuestras pérdidas. Interrumpió su ejercicio matemático para revelarnos la conclusión a que había llegado: “Para mí que aquel ya anda metido con una gringa y se gasta el dinero con ella. Por eso nos está mandando menos”. Nadie se atrevió a contradecirlo. Desde que José, nuestro hermano mayor, estaba lejos, la posición de Daniel en la familia se había fortalecido a niveles de dictadura. Su autoritarismo se hizo más evidente cuando lo recontrataron en la fábrica de veladoras y volvió a pertenecer a su antiguo equipo de futbol, Los Koalas, que de inmediato resultó vencedor en el Torneo de los Llaneros. La foto ocupó la página de un diario deportivo. Daniel la recortó, la mandó amplificar, la plastificó y, sin consultarle a nadie, decidió colgarla en la pared más importante de la sala. Allí la luz del sol lo ilumina sonriente, feliz, luciendo con gallardía los pants y la camiseta comprados con parte de los 230 dólares remitidos por José desde Mahobe. La entronización del cartel tuvo sus consecuencias: el gobelino de Ofelia invadió el rinconcito junto a la ventana y el retrato de José quedó colgado sobre la puerta de la cocina. Me pareció que el cambio era

Pasaban semanas sin que tuviéramos envíos o noticias de José. Terminamos por entender el silencio y la suspensión de remesas como pruebas de que José había tenido que mudarse de trabajo, de ciudad, de pueblo. A veces, muy pocas, nos llamaba por teléfono para escuchar nuestras novedades, darnos las suyas y disculparse por haber disminuido los giros o simplemente por no haberlos mandado. Mi madre siempre terminaba diciéndole que no se preocupara por eso. Estaba enterada de la situación allá y sufría de que él la padeciera. Su consuelo era saber que todo iba a cambiar gracias a sus constantes súplicas de amparo divino. Por último le decía: “Cuando te extraño mucho veo tu retrato”. En efecto, muchas veces la encontré en la sala, junto a la ventana, a la entrada de la cocina hablándole a José como si estuviera presente. Dado que el cuadro es grande y mi madre no es joven, un domingo al bajarse de la silla se cayó. Para evitar que el retrato se dañara metió los codos. Sus quejidos y peticiones de auxilio anunciaban lo peor. Contra su voluntad la llevamos al médico. Gracias a que José nos había mandado una semana antes 190 dólares pudimos pagar la consulta, las radiografías y los medicamentos. De vuelta a la casa Ofelia dijo que no debíamos arriesgarnos a otro accidente y propuso que colocáramos el retrato de José en algún sitio en donde no pusiera en peligro la salud de mamá. Imposible devolverlo a sus anteriores lugares y menos ponerlo en la recámara de mis padres. Estaba llena de los productos en que invertían parte de las remesas para luego revenderlos en la calle. Entonces Ofelia pensó que el retrato de José estaría en el pasillo mejor que en ninguna otra parte. Le hice ver que es muy angosto y que, al pasar, cualquiera de nosotros podría tirarlo. Ella ignoró mi advertencia y colocó el dibujo entre una marina fosforescente y el perchero en donde colgamos la ropa que hemos adquirido con los envíos que ha hecho José desde Tucson, Phoenix, San Bernardino, Mahobe, Glendale y Temple, al mismo ritmo que su retrato ha emigrado de la pared central de la sala a un pasillo oscuro. Un día, me temo, pasará al olvido.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Prevén difícil el cónclave para elegir al nuevo Papa CAROLINA GÓMEZ MENA

El cónclave en el que participarán 115 cardenales para elegir al sucesor de Benedicto XVI será complejo y no se perfila de corta duración, debido a que ninguna de las dos líneas políticas prevalecientes entre los jerarcas electores cuentan con una mayoría absoluta sobre la otra, expuso Bernardo Barranco, especialista en temas religiosos, quien detalló que esas facciones están compuestas por los cardenales que ordenó Juan Pablo II, los cuales se distinguen por ser de más edad y experiencia política, y los nombrados por Benedicto XVI. Señaló que prácticamente es un hecho que el nuevo Papa será europeo, debido a la composición del colegio cardenalicio (53 por ciento de los jerarcas son de ese contimente). Sin embargo, puesto que se necesitan dos terceras partes para declarar electo a un nuevo pontífice “los europeos necesitan imprescindiblemente de los cardenales de otras regiones, porque tampoco ellos son un grupo homogéneo en sus preferencias”. En cuanto al perfil del próximo pontífice, Josué Tinoco Amador, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, especialista en identidades religiosas, indicó que se requiere un “Papa que transforme a la institución, que la haga coherente con sus creencias, entre su decir y hacer”. Subrayó que urge un papado “de ánimo joven”, más abierto y menos conservador. Añadió que lo que debe cambiar es el estilo de conducción; puede ser elegido un Papa de cualquier color, ideología o región, pero cercano a la sociedad y que haga los cambios que se necesitan.

Enfrentar la crisis Manuel Canto Chac, especialista en movimientos religiosos y relaciones iglesias-Estado refirió a La Jornada que más que pensar en un nombre, “se necesita que la Iglesia replantee su forma de gobierno” y advirtió que si sigue siendo una figura “mornárquica y antigua”, continuará perdiendo seguidores y fuerza. Remarcó que la Iglesia debe dar “paso a formas de participación que se inscriban en la diversidad cultural” y acotó que la renuncia de Benedicto XVI, “demuestra que una sola persona no puede dirigir a la Iglesia, no sólo por su complejidad, sino porque el mundo ya no está para un manejo centralizado del poder”. Por ello dijo que deberían pensar en dar mayor participación a las decisiones de otras instancias, como a las conferencias episcopales. Sobre la edad del sucesor de Joseph Ratzinger, refirió: “Más que joven o viejo, se necesita un Papa que se atreva a enfrentar la crisis interna de la Iglesia”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

n 2014, el primer domingo de octubre será día 5. Habrá luna creciente en Brasil. Tres días después, está previsto un eclipse total. Faltan, uno más, uno menos, 580 días para el domingo 5 de octubre de 2014. Habrá luna creciente, serán las vísperas del eclipse total. Pero nadie, en Brasil, está muy preocupado por el calendario lunar. Lo que empieza a inquietar es el calendario electoral. Es que el domingo 5 de octubre del año que viene, alrededor de 145 millones de brasileños estarán con los ojos puestos no en el cielo, sino en los resultados de las urnas. Ese día se elegirá el nuevo presidente del país. Puede parecer curioso que, con semejante adelanto, se empiece a jugar las cartas. Pero así son las cosas. En este febrero que terminó, el escenario electoral ha sido, poco a poco, delineado. Quizá el país no se haya dado cuenta, pero de aquí en adelante todo girará alrededor de ese escenario electoral. El calendario lunar perdió interés. Algunas dudas importantes fueron aclaradas, otras no tan importantes fueron registradas. ¿Y qué quedó aclarado? Primero: Lula da Silva no será candidato a un nuevo mandato presidencial. Al menos, no en 2014. Ya las elecciones de 2018, cuando Lula tendrá 73 años, serán otra historia. En 2014, la candidata del PT y de la amplia y esdrújula alianza que apoya al gobierno será Dilma Rousseff. Con ese anuncio se abren brechas para disidencias y abandonos, pero también para adhesiones y adherencias. Segundo: la articulación estará centrada en Lula, aunque él mismo no sea candidato a nada. Claro que los dos estarán, como estuvieron siempre, en contacto permanente. Pero a ella le toca, al menos hasta el inicio formal y oficial de la campaña, el rol de administrar, y a él, el de asegurar una alianza que asegure a Dilma no sólo la victoria, sino también las bases en el Congreso para gobernar. Tercer punto que queda desde ya establecido: la oposición, nave a la deriva desde hace un buen tiempo, seguirá buscando rumbo, teniendo como timonel al actual senador y ex gobernador de Minas Gerais, Aécio Neves, del mismo PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. A propósito: resulta casi melancólico observar cómo, a sus 81 años, Cardoso, un sociólogo respetado y con una vasta y sólida carrera de militante en la centro-izquierda brasileña, sigue exigiendo a sus correligionarios que logren armar un programa de gobierno viable y confiable en oposición al PT de Lula y Dilma Rousseff. Ese esfuerzo resultó, al menos hasta ahora, en un rotundo nada. Aécio Neves no logró deshacerse de su imagen de playboy provinciano, y sus enfáticos discursos leídos cuidadosamente en el Senado tienen la autenticidad de un billete de tres dólares. ¿Y qué pueden interesar, fuera de Brasil, esos movimientos internos, aparentemente tan restringidos a sus fronteras?

Brasil: calendario lunar, calendario electoral ERIC NEPOMUCENO Bueno, quizá algunas cosas, principalmente si se les compara a lo que pasa en los países vecinos. En primer lugar, en el caso brasileño existe un proyecto de cambio, el del PT, iniciado por Lula y ahora llevado adelante por Dilma. Los críticos más críticos dicen que, en el fondo, el PT tiene un proyecto que es más de poder que de país. Puede que tengan razón. Pero de todas formas, es innegable que existe un proyecto que, mal que bien, y considerándose los resultados y la opinión pública, funciona.

En segundo lugar, ese proyecto logró, al menos en esta etapa, renovarse sin perder el rumbo. En otras palabras: ha sido posible encontrar piezas de recambio para que la nave siguiera su rumbo con otro timonel. Lula sigue siendo figura principal del cotidiano político brasileño (no raro, con exageración), pero parece haber sabido optar por tener influencia sobre el poder instituido en lugar de disputar ese mismo poder. Al anunciar formalmente su res-

paldo a una nueva candidatura de Dilma para 2014, dejó claro que no pretende disputar con su criatura, y, al mismo tiempo, al asumir la articulación de la relección de Dilma, deja claro que sigue en el control de las cosas de la política. Ya la oposición sigue su infausto minué. Hay movimientos delicados, algunos quizá elegantes, pero que no llevan a ninguna parte. Son volteretas inocuas. Llega a ser casi conmovedor el esfuerzo del ex presidente Fernando Henrique Cardoso para

movilizar a sus pares. Pide renovación, proyectos, programas concretos. A sus 82 años, pide fuerza, confianza y acción. En algún momento quizá se dé cuenta de que, a pesar de los años, es el más joven de sus correligionarios. En todo caso, si uno mira lo que pasa en los vecinos, quizá caiga en la peligrosa tentación de concluir que Brasil está en mejor situación. En Brasil, al menos hay pieza de repuesto: Dilma sucedió a Lula, se relegirá y podrá eventualmente tener al mismo Lula como sucesor, todo eso acorde con la Constitución. Quizá en la vida real no sea así tan tranquilo. Pero, al fin y al cabo, algo es algo.


DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 •

ABRIL

DEL

RÍO Enviada

ACAPULCO, 2

DE MARZO.

El español Rafael Nadal consiguió su segundo título desde que retomó el circuito profesional de tenis hace apenas un mes, en un partido en el que no se esperaba menos de él, pero sí un poco más de su compatriota David Ferrer, a quien borró de la cancha y derrotó 6-0 y 6-2 en sólo una hora con cuatro minutos, lo que mereció rechifla del público, añorante de combatividad entre los números cuatro y cinco del mundo, respectivamente. Nadal se brindó, como las cuatro noches anteriores en el estadio Mextenis, para imponer la maestría reconocida por el propio Ferrer desde que llegó al torneo para defender el título que hoy perdió, junto con lo invicto en 18 partidos consecutivos. No hubo tiempo para aclamaciones, pues el niño consentido del tenis en el mundo lució un servicio fulminante frente a la debilidad en ese rubro de Ferrer, a quien controló con cambios de ritmo, tiros largos y uno que otro ataque en la red, para romperle el saque desde el primer juego en el set inicial, y en los dos del segundo prácticamente lo anuló. “Estoy muy contento de haber conseguido tres títulos en Acapulco (2008, 2011 y 2012) y de haber jugado con Rafael, quien hoy controló el partido y simplemente fue mucho mejor que yo”, manifestó Ferrer, número cuatro del mundo, por primera vez arriba de Nadal. En 21 encuentros sólo le ha ganado cuatro al mallorquín. Para Ferrer, de 31 años y especialista en arcilla, seguramente fue su último torneo en Acapulco, que el año próximo se jugará sobre canchas duras, aunque señaló que no es posible determinar lo que sucederá para entonces, pues este certamen an-

AGENCIAS

Con un gol de último minuto de Carlos Ochoa, el Morelia consiguió un valioso empate 1-1 frente al líder Tigres, mientras el Atlas derrotó 1-0 al campeón Tijuana y se afianza en el segundo lugar de la tabla. En otros partidos de la jornada nueve, Pachuca superó 2-1 al San Luis –único equipo que no ha ganado en el torneo– y el León sucumbió 1-0 en casa frente al Puebla. En el estadio Universitario, los goles fueron conseguidos por Lucas Lobos, a los 27 minutos, por Tigres, y Carlos Ochoa a los 94, por Monarcas. Los felinos llegaron a 21 puntos y los michoacanos a 12. Los felinos salieron en busca de la victoria desde el arranque del encuentro, pero se toparon con un cuadro michoacano bien ubicado en la cancha y que les complicó el desempeño. El conjunto visitante buscó por momentos el contragolpe ante unos locales que intentaron, pero no encontraban cómo do-

AL C IERRE 35

El mallorquín destronó a Ferrer, quien buscaba su cuarto trofeo en el AMT

Nadal y Errani se coronan en Acapulco ■

La italiana se convierte en bicampeona y empata en títulos a la estadunidense Venus Williams tecede al de Indian Wells, así que podría venir, por la cercanía con Estados Unidos. Al término del partido, Nadal agradeció al comité organizador del torneo y al público, se mostró feliz por el triunfo. En tanto, la italiana Sara Errani defendió el título que se llevó el año pasado, al superar con autoridad 6-0 y 6-4 en la final femenil a la española Carla Suárez Navarro. Errani, número ocho del orbe, se llevó su séptimo trofeo en la Asociación de Tenis Femenil, mientras la española perdió su cuarta final en el circuito. Ante la italiana había caído este año en la definición del Abierto de Australia. Errani igualó el récord de dos títulos consecutivos que obtuvo la estadunidense Venus Williams en 2009 y 2010 en este puerto.

Finales de dobles

Rafael Nadal ganó en una hora y cuatro minutos de la final su segundo título en el Abierto Mexicano de Tenis, tras el obtenido en 2005 ■ Foto Ap

En las finales de dobles, el español David Marrero, ahora en compañía del polaco Lucasz Kubot, también repitió en Acapulco, al vencer 7-5 y 6-2 a los italianos Simone Bolleli y Fabio Fognini, en tanto las españolas Lourdes Domínguez Lino y Arantxa Parra Santonja derrotaron 6-4 y 7-6 a sus compatriotas Catalina Castaño y María Duque, para recuperar el cetro que habían logrado en 2007, tras perder las finales en 2011 y 2012. Al concluir la edición 20 de este Abierto Mexicano, el director de la promotora Mextenis,

Pachuca y Puebla vencen a los irregulares San Luis y León

Morelia logra agónico 1-1 con Tigres, mientras Atlas amarra el subliderato blegar el marco defendido por el guardameta Federico Vilar. Tras pocas oportunidades de gol en ambas porterías, al minuto 27 Tigres abrió el marcador mediante un tiro libre cobrado por Lucas Lobos. Tras la anotación, las acciones siguieron en el mismo sentido, con pocas opciones y así se fueron al descanso con la pizarra en favor de los de casa. En la parte complementaria, la historia no tuvo muchos cambios. Los dirigidos por Ricardo Tuca Ferretti se adueñaron del medio campo, pero no inquietaron al contrincante, pese a sus esfuerzos. Carlos Ochoa estuvo a punto de marcar para Morelia, con una chilena dentro del área, pero el esférico picó en el césped, Palos desvió y pegó en el travesaño.

En el último minuto, al 94, Ochoa aprovechó un rebote en el área de los felinos, tiró de derecha y envió el balón a las redes para sellar la igualada. En el estadio Jalisco, Omar Bravo dio un golpe de esperanza al Atlas al anotar el tanto de la victoria 1-0 sobre Tijuana, para seguir como escolta de Tigres en la cima del torneo, con 20 puntos. El gol de Bravo llegó al minuto cuatro de juego; Xolos terminó con dos expulsados: Joshua Ábrego, al minuto 85, y Fidel Martínez, al 88. Por su parte, el Pachuca encontró en el San Luis a un rival complicado, que mostró mejoría futbolística, pero al final lo derrotó 2-1, anoche en el estadio Hidalgo. El ecuatoriano Christian Suárez, a los 41 minutos, y Ángel

Reyna, en el 70, anotaron por Tuzos. Marco Iván Pérez, ex jugador del cuadro hidalguense, emparejó de manera momentánea por Reales, al 56. Los pupilos del argentino Gabriel Caballero llegaron a 16 puntos, para colocarse en quinto lugar general, en tanto que el cuadro dirigido por Ignacio Ambriz sigue en el sótano, con apenas dos unidades. En tanto, el Puebla logró valioso triunfo de 1-0 en su visita a los Esmeraldas y ya se metió en zona de clasificación, en partido disputado en el estadio León. El gol fue del ex jugador de Pumas Diego de Buen, en el minuto 53, para que los Camoteros acumulen 14 puntos, mientras los Panzas Verdes, que ya no rugen en casa, se estancaron en cinco unidades.

Raúl Zurutuza, confirmó que el año próximo el torneo se jugará en canchas duras y cambiará de locación, frente al propio hotel sede, en la zona Diamante de este puerto. Zurutuza se mostró consciente de que los especialistas en arcilla que han dado vida al Abierto Mexicano dejarán de asistir, por lo que la organización se dará a la tarea de convocar a jugadores de cancha rápida, a los más posibles, aunque señaló que no será una tarea fácil, así que lo importante será pensar a largo plazo, que es como ha subsistido y progresado este torneo.

Retiene La Loba Muñoz cinto CMB NOTIMEX RÍO BRAVO, TAMPS., 2

DE MARZO.

La mexicana Zulina La Loba Muñoz venció por decisión unánime a la japonesa Tenkai Tsunami y retuvo el título supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), su primera defensa del cetro, ante un lleno en el gimnasio Las Liebres. Fue un combate en el que la japonesa puso en aprietos a la mexicana, e incluso llegó a tenerla al borde del nocaut. Desde el campanazo inicial, la mexiquense salió en busca del triunfo soltando golpes al cuerpo y rostro de la asiática, quien mostró movilidad y respondió con combinaciones a la cabeza de la campeona. La Loba aplicó fuerte castigo a Tsunami en el tercer asalto, con ganchos a la zona hepática y combinaciones al rostro que provocaron hemorragia nasal de la retadora asiática. La japonesa reaccionó en el cuarto episodio, aguantó intercambios de golpes y al final alcanzó con una izquierda la mandíbula de Zulina, quien dobló las piernas, para que el réferi Frank Garza le aplicara conteo de protección. En el quinto asalto, Tsunami alcanzó otra vez a Muñoz con combinaciones a la cabeza, y ésta recurrió al amarre para maniatar a la impetuosa retadora. La Loba reaccionó en los siguientes capítulos, acorralando a Tsunami, quien se mostró valerosa no obstante los gritos de apoyo a la peleadora mexicana. En el décimo asalto, la japonesa fue sancionada con un punto menos al insistir en intentar dar cabezazos al rostro de la mexiquense.


De la sana distancia a la perniciosa cercanía sólo media un estatuto.

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

Concede asilo ■ “Hacen falta políticas que garanticen su conservación”, afirma EU a madres de desaparecidas; son amenazadas Las afectadas denuncian hostigamiento del alcalde y policías de Ciudad Juárez

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 27

Reforma fiscal resarciría caída por venta de crudo: expertos ISRAEL RODRÍGUEZ J.

México debe proteger las colecciones de arte privadas: Lydia Sada

■ 24

Adelanta que la gran cantidad de obras que posee pasarán a manos del pueblo ■ Sólo “he sido una guardaespaldas temporal de mi legado cultural”, señala ■ “Fuera de las grandes ciudades no he encontrado nada que valga la pena”

MAR DE HISTORIAS

En espera de remesas CRISTINA PACHECO A PÁGINA 33

hoy

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LÉON GARCÍA SOLER 16

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J AN DE V OS J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E RIC N EPOMUCENO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

8 18 18 19 19 22 26 30 34 5a 9a

Lydia Sada de González, hija del fundador de Vitro, es considerada la coleccionista de arte más importante de América Latina. Las obras –posee un invaluable acervo artístico– “son para llenar paredes; son para alegrar lugares tristes”, asegura ■ Foto Sanjuana Martínez

SANJUANA MARTÍNEZ

■2

y3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.