La Jornada, 03/05/2024

Page 1

general: Carmen

viernes 3 de mayo de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14294 // Precio 10 pesos

Dos mil detenidos por la revuelta estudiantil en EU

▲ Policías dispararon gases lacrimógenos y balas de goma contra alumnos para desmantelar el plantón en la Universidad de California en Los Ángeles. Pese a la represión, no ceden las protestas para exigir el fin del apoyo estadunidense a la guerra de israel en Gaza. el

presidente Joe Biden intentó validar las movilizaciones, pero insistió en que deben ser pacíficas. La onU dijo que al menos 5 por ciento de la población palestina ha sido ‘‘asesinada o gravemente herida’’ por ataques de Tel aviv. Foto ap. J. cason, D. brooks y agencias / P 21 y 22

Sheinbaum: su obligación es cooperar en la pacificación

‘‘El

Poder Judicial no debe lavarse manos ante la inseguridad’’

l ‘‘Es por ello que planteamos reformas urgentes en ese terreno’’

alma e. muñoz, enViada / P 4

l Considera que tiene responsabilidad en los recientes amparos polémicos

l ‘‘El odio y la calumnia contra la 4T llevarán al Prian a la derrota’’

l ‘‘El pueblo ya decidió darle continuidad a la transformación’’

‘‘Imperó en el aeropuerto capitalino vacío de autoridad’’

● Antes de este gobierno pasaban grandes envíos de enervantes y se solapaban vuelos ilegales: almirante

e. olivares y a. urrutia / P 7

Fin en marzo a 46 meses de incremento en las remesas

● BdeM: registraron una caída anual de 3.3 por ciento en ese periodo

b. carbaJal y J. gutiérrez / P 16

La presunta fosa clandestina es parte de la guerra sucia: AMLO

● ‘‘Fue un montaje para involucrar al gobierno de la ciudad; los restos eran de perros’’, informa Batres

● Morena acusa de ese entramado a la oposición

a. urrutia, e. olivares, r. gonzález y c. gómez / P 28

Autoridades de Morelos: con rastros de droga, el obispo Rangel

r. morelos y c. gómez / P 25

Tras el reporte, el episcopado pidió que se eviten conjeturas que enrarecen el caso del prelado. Foto Cuartoscuro

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024

Poder Judicial, fábrica de impunidades

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La candidata presidencial de Morena y los partidos del Trabajo y Verde, Claudia Sheinbaum, afirmó que el Poder Judicial no puede lavarse las manos ante la inseguridad que padece el país. Al reiterar que esta crisis debe abordarse atendiendo sus causas, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México dijo que los juzgadores deben participar en la pacificación del territorio nacional y que ello también requiere de las reformas al Poder Judicial planteadas por el partido gobernante. Es inevitable leer las declaraciones de la candidata puntera a la luz de la orden del juez Rogelio León Díaz Villarreal para que la Fiscalía General de la República pusiera en libertad a Abraham Oseguera, El Rodo, presunto cabecilla del cártel Jalisco Nueva Generación y hermano del máximo líder de esa organización criminal, Nemesio Oseguera, El Mencho La determinación del togado respecto a que el Ministerio Público no presentó elementos de prueba suficientes para vincular a proceso al supuesto delincuente se basó en que considera inverosímil que un hombre de 70 años se encontrase armado y en posesión de fentanilo a las 3 de la mañana. El acto escandaloso de Díaz Villarreal se

Adiós a Paul Auster ¡Oh, Paul! Buen viaje, admirable escritor. Nos dejas maravillosas líneas, desde Nueva York hasta Timbuktu (Tombuctú), desde El país de las cosas perdidas hasta Brooklyn. Gracias. 4, 3, 2, 1... ¡Hasta siempre! Gabriel Rendón

Critica actuación del TEPJF respecto a infracción de Gálvez

Aunque previsible, asombra la desvergonzada prevaricación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), supuesto garante de la imparcialidad, equidad y certeza en los comicios.

Xóchitl Gálvez usurpó el logotipo, la presunta “honorabilidad” y las tareas del Instituto Nacional Electoral (INE) con evidentes fines de promover su plataforma, pues, como se duda de que en su hipotético gobierno conservaría los programas sociales, obtuvo credibilidad al respecto falsifican-

suma a una cadena de fallos aberrantes por parte de jueces de todos los niveles, quienes demuestran una ligereza pasmosa para liberar a, o negarse a dictar órdenes de aprehensión contra, narcotraficantes, violadores, ex funcionarios corruptos, lavadores de dinero, asesinos y toda clase de criminales. Algunos episodios recientes están llamados a inscribirse en el registro de la infamia judicial: las maniobras para dejar impunes a célebres imputados por delitos financieros, como Juan Collado, Emilio Lozoya o Rosario Robles (a quien se tendió un manto de impunidad al prohibir a la Auditoría Superior de la Federación perseguirla penalmente por el desfalco de 5 mil millones de pesos cuando fue secretaria de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano); la liberación y provisión de un disfraz para que se fugara a Fabián Oswaldo S. (uno de los cinco generadores de violencia más buscados de la capital); la libertad bajo fianza a uno de los principales encubridores del caso Ayotzinapa, Jesús Murillo Karam; la protección pertinaz a personajes tan impresentables como el fiscal de Morelos, Uriel Carmona Robles, y el ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca. Existen muchos más ejemplos

EL CORREO ILUSTRADO

do supuestos espectaculares signados con el logotipo del órgano electoral y facilitando la reproducción irrestricta de ellos.

Pero los magistrados, torpes como la propia Xóchitl Gálvez para la impostura, aunque diestros en el uso de eufemismos, sólo ven en la palmaria artimaña “imágenes ilustrativas que pretendían servir de ejemplo o sugerencia al INE sobre la forma en que la campaña de difusión [que la candidata ‘solicitaba’] pudiera materializarse”.

¿Alguien duda de la imperiosa necesidad de reformar el aparato electoral al leer la insostenible argumentación que exonera a una delincuente electoral?

Carlos Valdés

Aclaración de coalición de pensionistas de Veracruz

A través de la presente y en nombre de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copipev, AC), pedimos que el diario La Jornada aclare que nuestra asociación no está en contra de la reforma a las pensiones del Issste y el IMSS.

El ámbito de nuestra organización es en el estado de Veracruz, ya que la entidad que cubre nuestras pensiones es el Instituto de Pensiones de esta entidad.

La imagen corresponde a una protesta local realizada hace varios años.

Gracias por su atención. Sergio Téllez, presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal de Copipev, AC

Consejo Nacional de Adultos exige jubilaciones justas Faltamos nosotros. Cierto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha garantizado que

igualmente agraviantes que resulta imposible reseñar en este espacio.

Queda claro que, sin importar los recursos y la voluntad política empeñados por el gobierno federal en el combate a la impunidad, es imposible avanzar con un Poder Judicial carcomido por intereses facciosos, un generalizado desdén hacia el pueblo depositario de la soberanía, una confusión entre la arbitrariedad y la independencia judicial, una inocultable politización y una conducta hacia los grandes capitales que sólo puede explicarse como complicidad, servilismo o una conjunción de ambas faltas. En su estado actual, la judicatura –como muchas fiscalías estatales– es una fábrica de impunidades, una red de connivencias y un obstáculo permanente al desarrollo nacional.

Ante el panorama descrito, debe insistirse en el obligado saneamiento de una institución que ha sido puesta al servicio de intereses oscuros y que obstaculiza acciones orientadas a procurar el bienestar de las mayorías. El evidente desinterés del grupo que controla el Poder Judicial en resolver sus problemas de fondo deja claro que sólo se le podrá devolver al cauce constitucional mediante una reforma de fondo que lo limpie, dignifique, restructure y ponga a servir al país y a la población.

quienes se pensionen a partir del primero de julio de 2024 recibirán 100 por ciento de su último salario, pero faltamos nosotros.

Faltamos los pensionados y jubilados que ya somos afectados por habérsenos pagado pensiones por debajo de nuestro último salario y aplicado los aumentos con base en las unidades de medida y actualización (UMA) y no en salarios mínimos.

Faltamos los que, producto de nuestro trabajo, estamos obteniendo un salario mayor a 16 mil pesos mensuales, al no garantizarnos una pensión de 100 por ciento de nuestro último salario cuando nos jubilemos o pensionemos.

El Consejo Nacional de Adultos (CONA) ha manifestado que el Estado no debe preocuparse por los fondos necesarios para pagarnos a todos de acuerdo con nuestro derecho, ya sea con base en el salario mínimo o en el 100 por ciento de nuestro último salario o bien con base en los aumentos al salario mínimo.

Solamente es cuestión de que se inviertan los 8 billones de las Afore en el pago de la deuda pública, con lo que se liberarán cientos de miles de millones de pesos y se evitaría el saqueo de los bancos; que se reanalice la legalidad del Fobaproa y, por ser a todas luces ilegal, se cancele, con lo que se liberarían otros cientos de miles de millones de pesos al año; que se recuperen las mil 200 empresas públicas que fueron robadas a nuestro país, de esta manera se recuperarían billones de pesos; que se impacten las grandes riquezas con 5 por ciento de impuesto, con lo que el Estado tendría miles de millones de pesos al año. El pueblo trabajador ha sido explotado y saqueado por siglos, es tiempo de corregir y reparar lo que nos han hecho. El CONA se pone a las órdenes

de todos aquellos mexicanos que deseen defender a la patria en el 55-1014-7053

Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional del CONA

Lamenta burocratismo para ser atendido en Urología del Issste

En septiembre de 2023, en el Issste Acapulco se me diagnosticó “crecimiento prostático obstructivo”; el 24 de octubre arribó el huracán Otis destruyendo, entre otros, el hospital del Issste (sin soslayar el gigantesco apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador).

Busqué apoyo médico, hasta encontrarlo en el hospital 20 de Noviembre, en el que hasta el 30 de abril de 2024 me dieron cita en Urología, donde ordenaron la realización de análisis de orina y sangre, así como un ultrasonido, que se llevarán a cabo el próximo 19 de junio, y el día 30 del mismo mes deberé regresar con el urólogo a consulta, para conocer oficialmente la probable fecha de intervención, septiembre de 2024. Considero que un año de burocracia (tengo 82 y una pierna amputada) para una operación de no mayor complicación –¡estoy informado!– es verdaderamente un exceso.

Jorge Agustín Machuca Guzmán

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,

2
EDITORIAL
CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
3 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024

POLÍTICA

“El Judicial no puede lavarse

las

manos ante la inseguridad”

Sheinbaum convocó a votar por el partido guinda para aplicar el plan C

ALMA E. MUÑOZ

ENVIADA LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, aseguró que el Poder Judicial “no puede lavarse las manos” ante la inseguridad, por lo que debe contribuir a pacificar el país. En este marco, señaló que en el Prian “hay mucho odio y eso siempre llevará a la derrota”, al resaltar que el pueblo ya decidió dar continuidad a la transformación. Tras descartar que en esta gira haya suspendido su visita a Apatzingán por la inseguridad, mencionó que para avanzar en la meta de cero impunidad “necesitamos un sistema de incorporación para la procuración y la ejecución de la justicia, y eso tiene que ver con la Guardia Na-

cional, las policías estatales, las fiscalías estatales, la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial”. Y este último, sostuvo, “tiene que cooperar en la pacificación del país, por eso también estamos planteando reformas al Poder Judicial”. Entonces cuestionó “los recientes amparos que hubo. ¿Ahí no hay responsabilidad del Poder Judicial? Tiene que haberla”. –¿No siente usted temor por su seguridad? –se le preguntó en conferencia de prensa. –No –respondió. Ayer, a lo largo de sus actividades proselitistas, la candidata de Morena, PT y PVEM destacó que a pesar de la ventaja que mantiene en las preferencias electorales, seguirá trabajando “de aquí al 2 de junio o al 29 de mayo, que es el último día de campaña”. Subrayó que en sus recorridos

Vendrán más

CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSAL GUAYMAS, SON.

Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México, afirmó que el gobierno federal y Morena “de aquí en adelante van a difundir un montón de encuestas patito a su favor porque el presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido guinda están ardidos”, debido a que ganó el segundo debate y va al frente en los sondeos.

“No me importa, no me van a bajar el ánimo. Yo veo lo que está pasando en la calle, aquí en esta zona

matan a la gente, la desaparecen; la gente no está contenta y se las va a cobrar el 2 de junio”, sostuvo. En una gira por varios municipios del estado, Gálvez Ruiz recordó que este 3 de mayo se cumplen tres años del accidente en la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. “En ninguna parte del mundo se cae una línea del Metro, salvo cuando tienes una persona inepta como fue el caso de la señora (Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, PT y PVEM) que no le dio mantenimiento”.

Al preguntarle si sumaría a Jorge Álvarez Máynez, abanderado de MC, a su proyecto, la ex senadora dijo: “estoy segura que los de MC saben que es una contienda entre

ha notado “una enorme entrega del pueblo de México a la 4T”, en tanto que al Prian “lo mueve el odio, la calumnia, el enojo contra nuestro proyecto”, aunado a que muchos de los que apoyan a la oposición perdieron sus fueros.

Incluso, a pregunta expresa, consideró que el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, le está quitando puntos a Xóchitl Gálvez, porque “cuando propones al pueblo odio, calumnia, enojo, cada vez vas a tener menos reconocimiento”.

En Uruapan, Ignacio Campos, quien busca la relección como alcalde, le señaló que “a pesar de que quisieron boicotear el evento (que ahí encabezó) con cuatro incendios (forestales) provocados”, la gente de la zona acudió a respaldar la continuidad de la Cuarta Transformación.

Apelando a la vocación ambientalista de Sheinbaum, le pidió que “una vez que esté en Palacio Nacional, preparemos un proyecto y comprar un helicóptero propio para este municipio con vocación

▲ Claudia Sheinbaum fue recibida con entusiasmo en Uruapan y dedicó mucho tiempo en saludar a sus simpatizantes. Foto La Jornada

de cuidar los bosques”. El candidato no entró en detalles. La abanderada presidencial dijo que “deben cuidarse los bosques de Michoacán, que son patrimonio no sólo del estado, sino del país y de la humanidad. Vamos a trabajar con Nacho para poder recuperar, restaurar y al mismo tiempo que se apoya al aguacate, puedan recuperarse los bosques de toda esta zona”.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México insistió en cada uno de los tres mítines que encabezó –en Uruapan, Chilchota y Zamora–, con cientos de personas apoyándola, que va a ganar las elecciones del 2 de junio, y hasta convocó a “todo México, a las 8 de la noche (de ese domingo que vaya) a celebrar en alguna plaza pública el triunfo de la Cuarta Transformación”.

patito de Morena: Gálvez

dos mujeres, saben que la próxima presidenta de México será una mujer de origen indígena”.

En Guaymas, la abanderada de Fuerza y Corazón por México se reunió con pescadores del municipio, donde expuso que este gremio junto al de agricultores y ganaderos se encuentran abandonados, por lo que de comprometió a apoyarlos de lograr el triunfo en los comicios.

Durante su visita a Cajeme –uno de los cinco municipios más violentos del país–, afirmó que será una presidenta sin temor a los líderes de la delincuencia; aseguró que se acabaron los abrazos a los capos del narcotrafico que mantienen sumida en miedo a toda la nación con

Es necesario rechazar los apoyos de los grupos de poder: Máynez

JAVIER SANTOS CORRESPONSAL PUERTO VALLARTA, JAL.

Es necesario rechazar patrocinios de grupos de poder, como desarrolladores o dueños de medios de comunicación, afirmó el candidato a la Presidencia por Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, quien visitó el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Indicó que es imposible “cambiar la manera de ejercer el poder, de ser gobierno, si no cambias la forma en que se accede al poder”.

Destacó que acudir a las universidades es una manera de hacer distinta la llegada al poder, pues ser auspiciado por desarrolladores inmobiliarios condiciona el actuar en el ejercicio de gobierno, y se necesita no tener compromisos, ya que en México se requiere tomar muchas decisiones para los próximos años, “y todos esos fallos lastiman a grupos de interés”.

Reiteró que encuestas recientes lo colocan sobre la coalición entre PRI y PAN en Jalisco. Previó que de continuar esta tendencia, se incrementará la incomodidad de los medios de comunicación ante monitoreos del Instituto Nacional Electoral, “que les dice que están ignorando nuestra campaña, invisibilizándola, y que cuando llegan a cubrirla, a darle cobertura, siempre es con un enfoque negativo”.

Sostuvo que su campaña es la que tiene más comentarios negativos en medios, menos positivos y menos cobertura, lo que elude con actividad en redes sociales y la creatividad de sus seguidores.

Anunció que la semana entrante saldrá a la venta su próximo libro, en el cual plasma sus propuestas de gobierno y que este viernes presentará en Guadalajara.

asesinatos y desapariciones. En un encuentro con simpatizantes llamó a los gobiernos estatales a defender los recursos de cada entidad; pidió que se exija al mandatario morenista Alfonso Durazo proteger el dinero de los sonorenses y aseguró cuando sea presidenta trabajará en conjunto con él: “aquí no hay pleito”. “A ustedes les quitaron el dinero, a los pescadores, a los agricultores, a los acuacultores, a los pequeños ganaderos, para llevarlos a proyectos que no han dado resultados. Ya no le dicen el Tren Maya, le dicen el ‘Tren Falla’, porque ya se descarriló. Dos Bocas no saca un litro de gasolina”, criticó.

Al acto celebrado en el auditorio Juan Luis Cifuentes Lemus del Centro Universitario de la Costa acudieron estudiantes, con quienes Álvarez Máynez se tomó las fotos masivas que caracterizan al abanderado.

La próxima semana saldrá a la venta su libro más reciente

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 4
encuestas

será indiferente a las violaciones de la ley: Soto

Garantiza que se actuará contra cualquier servidor público o actor político // “Votaciones

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

“siempre pondrá un alto” a todos los servidores públicos y actores políticos que violen la ley.

Tras las 29 medidas cautelares que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto al presidente, Andrés Manuel López Obrador, por sus constantes injerencias en temas comiciales y propaganda gubernamental, la magistrada presidenta de la máxima instancia electoral, Mónica Aralí Soto Fregoso, afirmó que este órgano jurisdiccional electoral actuará en cada caso conforme a la normativa.

“Estamos resolviendo cada uno de los asuntos, estamos poniéndole un alto siempre a quien viola la ley”, aseveró.

Al preguntarle sobre las expresiones del titular del Poder Ejecutivo durante sus conferencias matutinas en periodo de veda, la magistrada señaló que “las sentencias están ahí” y el Tribunal Electoral “está resolviendo cada uno de los casos en los que se presenta una demanda respecto a la Presidencia de la República o de cualquier servidor público”.

A 30 días de que se efectúen las votaciones y que el pleno de la sala superior no cuenta con sus siete magistrados, sino sólo con cinco, la magistrada presidenta aseguró que pese a esas dos vacantes “llega un tribunal fuerte, que si bien es cierto no estamos completos, estamos absolutamente comprometidos y sólidos.

“El Tribunal Electoral no tiene ningún riesgo de que no pueda cumplir con su responsabilidad. Entonces, cumpliremos en tiempo y forma con todos los medios de impugnación”, puntualizó.

serán una fiesta”

Confió en que el 2 de junio sea un día de “fiesta” y de libertad para ejercer nuestro voto.

Antes, la magistrada Soto encabezó la puesta en marcha de la Defensoría electoral especializada en la atención de asuntos de paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género del TEPJF, y alertó que en lo que va de 2024 este tribunal ha atendido 300 casos de este tipo y por ello la necesidad de una defensoría que brinde certeza a las mujeres.

Medidas de paridad de género

Recordó que este año se cumple una década de la aplicación de medidas de paridad en México y a partir de ahí han surgido más casos porque se visibilizó que el sistema patriarcal no permitía a las mujeres acceder a un puesto de poder público.

En estos 10 años, agregó, se juzga con perspectiva de género interseccional y por ello confió en que en este proceso electoral “no haya muchos casos y que no sea la distancia lo que obstaculice a las mujeres a defender sus derechos”.

Al respecto, el magistrado Felipe Fuentes Barrera admitió que en esta elección se presentan retos y “no podemos bajar la guardia”.

Recordó que el INE advirtió el pasado 27 de marzo que existe un aumento de quejas por violencia política en razón de género, y lo grave es que 88 por ciento de ellas se dan en el espacio digital.

Señaló que de 402 quejas por violencia política en razón de género recibidas por el INE, 234 tuvieron que remitirse al ámbito local y esto implica que es necesario capacitar a quienes desde esa trinchera respaldan que se evite este fenómeno en nuestra sociedad.

Dejan sin sanción uso indebido del logo del INE por Gálvez

Morena la señaló por “transgredir la equidad”

Por mayoría de votos, la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que Xóchitl Gálvez no vulneró las reglas de propaganda al divulgar el logotipo del Instituto Nacional Electoral (INE).

La candidata presidencial de la coalición PRI-PAN-PRD pidió al INE, desde su cuenta de X, realizar una campaña sobre programas sociales y, para ello, utilizó una imagen elaborada en computadora de un supuesto espectacular público del INE con ese mensaje.

Morena presentó una queja y aseguró que Gálvez vulneró las reglas de propaganda electoral, al

incluir indebidamente el logotipo del INE para promover su mensaje y generar confusión en la ciudadanía, lo que ocasionó transgresión a los principios de certeza, legalidad y equidad en la contienda.

El ponente del caso fue Rubén Lara Patrón y contó con el apoyo de la magistrada en funciones Mónica Lozano, quien desestimó los argumentos de Morena.

A su vez, el presidente interino de la sala, Luis Espíndola, votó en contra del proyecto, al señalar que Gálvez incurrió en una simulación de una comunicación del INE.

Consideró que debió devolverse el expediente para una mayor investigación y estimó que no se trata de una publicación neutral, “sino de propaganda eminentemente electoral” para buscar sim-

PRESUMIDOS PRESUNTOS ● EL FISGÓN

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) devolvió a la Tesorería de la Federación 356.1 millones de recursos no ejercidos de su presupuesto 2023; en ese reintegro se incluyen 96.9 millones del financiamiento a los siete

partidos políticos nacionales. El informe presentado este jueves en la junta general ejecutiva del órgano indica que el año pasado tuvo una bolsa de 13 mil 987 millones de pesos, más los 6 mil 233 millones correspondientes a prerrogativas de los partidos. Durante 2023, el INE ejerció 98.3 por ciento de los recursos que soli-

citó, por lo que el responsable del Organo Interno de Control, Luis Oswaldo Peralta, los instó a reforzar estrategias para lograr presupuesto base cero (exacto, sin devoluciones de recursos no gastados). En el reporte, el INE destaca que al cierre del ejercicio 2023 cumplió “cabalmente” con la organización de los procesos electorales locales

(Coahuila y estado de México), así como una elección extraordinaria en Tamaulipas. Adicionalmente se dio inicio formal al proceso electoral federal y los procesos locales 2023-2024. Reportó que en el año referido se hicieron aportaciones al Fondo para atender el pasivo laboral del INE por 372 millones de pesos.

patía o adhesión ciudadana hacia la candidatura.

El proyecto aprobado aseguró que la publicación de Gálvez no fue promover su plataforma, “sino informar de la solicitud” al Instituto. Indicó que debe entenderse que las imágenes “pretendían servir de ejemplo o sugerencia al INE” sobre la campaña propuesta.

Determinó que el contenido no generó confusión entre la ciudadanía porque no se trató de información falsa, sino de temas anclados en el debate público y, por tanto, amparados en la libertad de expresión.

Las resoluciones de la sala especializada pueden ser impugnadas ante la sala superior de este mismo tribunal, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.

Por emitir expresiones de carácter electoral en la mañanera del primero de febrero pasado, la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad, y usó indebidamente recursos públicos. Los magistrados concluyeron que los comentarios del mandatario se apartan de la comunicación institucional y subrayaron que debido a su posición tiene límites en la libertad de expresión, distintas a las personas que no son servidoras públicas, más frente a la contienda en curso. Lo anterior, “al mencionar en el marco de la presentación de una serie de iniciativas que se requería de una mayoría calificada en las cámaras de diputaciones y senadurías; que se acercaban las elecciones, lo que implicaba votar por el partido o partidos, la coalición o alianzas, por la candidata o candidato y también por el proyecto. Asimismo, hizo referencia, a manera de pregunta, sobre la continuidad del movimiento de transformación o de la política contraria a éste”, se indica en el proyecto aprobado. Señalaron que el Presidente incumplió las medidas cautelares pese al llamado de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE de abstenerse de hacer manifestaciones electorales.

5 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
El instituto devuelve a Tesorería $356 millones no ejercidos Acusan a AMLO de actuar sin parcialidad
El TEPJF nunca

Agencias de EU, como la DEA, tras la guerra sucia en mi contra, dice AMLO

Me da orgullo que no les funciona y aumenta mi aprobación entre los ciudadanos, celebra

El presidente Andrés Manuel López Obrador ubicó a las agencias del gobierno de Estados Unidos, en particular a la antidrogas (DEA), como las responsables de la campaña en su contra que pretende vincularlo al crimen organizado bajo el concepto de narcopresidente

Sin embargo, celebró que esa estrategia no ha funcionado, pues su gobierno mantiene altos niveles de aprobación entre los ciudadanos. “Me da muchísimo gusto; me llena de orgullo que no les funcionó”, enfatizó durante su conferencia de ayer en Palacio Nacional. Para “tirar aceite” (expresión que usa para referirse a presumir), el mandatario presentó dos encuestas recientes publicadas en sendos medios de comunicación.

En una, que se levantó vía telefónica, tiene 60 por ciento de aprobación, tanto para él como para su gobierno en abril, cuando en enero estaba en 54 por ciento. “En cuatro meses subimos seis puntos, en plena guerra sucia”. En otra, que se aplicó en vivienda, el resultado es de 70 por ciento de aprobación al mandatario. “¡Ahí queda eso!”, subrayó. Aunque está demostrado, afirmó, que en sexenios pasados autoridades y delincuentes se coludían, “ahora se quieren cambiar los papeles y echan a andar toda una campaña: “AMLO presidente narco”. A ver, ¿dónde están las pruebas?” Y agregó: “es que ya no le gusta a la DEA la política que estamos aplicando, porque somos un país independiente y soberano, y además, ellos demostraron que no ayudaban, que fueron ineficaces, que es lo menos que se puede decir, en el combate al narcotráfico cuando

existía la ‘cooperación’, entre comillas, con el gobierno mexicano”. Recordó el episodio del programa binacional Rápido y furioso, por el cual entraron a México armas con sensores, cuya finalidad era ubicar las redes de tráfico, pero llegaron a las bandas del crimen organizado y se les perdió la pista. No funcionó porque “era un gobierno (de Felipe Calderón) completamente infiltrado por la delincuencia”. El diseño de la operación, precisó, fue de la DEA, y cuando se inició una investigación sobre el tema, “le dan carpetazo”. Destacó que si bien hay una buena relación hoy Estados Unidos, a muchos sectores y agencias “no les gusta un gobernante de (su natal) Tepetitán (Tabasco), y echan a andar una campaña con información de la DEA, información falsa, inventada, porque ni son profesionales ni tienen escrúpulos morales de ninguna índole”.

Votar por quien apoye el decálogo que dio a Biden, pide el Presidente a paisanos

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Los paisanos deben votar en Estados Unidos por los candidatos a cargos de elección popular que apoyen el decálogo que hace unos meses se presentó al presidente Joe Biden para atender el fenómeno migratorio, sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

Reprochó que su homólogo estadunidense aún no dé respuesta a esa serie de planteamientos que le presentó en febrero pasado durante una conversación vía telefónica, en la que acordaron varias medidas para combatir los flujos de personas hacia el norte, los cuales rompieron todos los récords en meses recientes. En la mañanera de ayer, ante una serie de preguntas sobre el tema, el Presidente volvió a leer su decálogo de propuestas, entre las que se incluye que Estados Unidos aporte 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a naciones de América Latina y el Caribe, regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en su territorio y que levante el bloqueo a Cuba y las sanciones a Venezuela.

“Miren, paisanas, paisanos; si hay candidatos que quieran cumplir con esto (con el decálogo), no duden en votar por ellos, con todo respeto a la autodeterminación de los pueblos.”

Lamentó que pese a la buena relación con la Casa Blanca, el gobierno y otros sectores de la política estadunidense piensen que problemas como el migratorio sólo se resolverán con medidas coercitivas. “Hay que atender las causas”.

Comentó que los políticos de los dos partidos (Demócrata y Republicano), “en vez de atender las causas, se dedican a hacer politiquería, a utilizar el tema migratorio con propósitos electorales”. Señaló que en algunos sectores de Washington se ha considerado que la cifra de 20 mil millones de dólares es elevada, lo cual rechazó, pues “acaban de autorizar 90 mil millones de dólares para Ucrania y para lo que está sucediendo en Medio Oriente”.

Reiteró que México destina más recursos que el país vecino para programas sociales en las naciones de origen. Precisó que se han otorgado 150 millones de dólares para programas sociales, y en total, 3 mil 500 millones de dólares a la atención del fenómeno migratorio.

Admitió que tras el amago del ex

Debe prevalecer el voto postal desde el exterior ante brecha digital: INE

LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

presidente Donald Trump en 2019, sobre aplicar aranceles a productos mexicanos de no hacer nada para frenar los flujos, se envió a la Guardia Nacional a la frontera sur para tal efecto. “Hay que optar entre inconvenientes”, dijo, aunque subrayó que también ha sido la posibilidad de “darles opciones en el sur-sureste”, a fin de que no enfrenten riesgos como accidentes, extorsiones, asesinatos o secuestros.

Ante la insistencia de la prensa de conocer las acciones de su gobierno para evitar riesgos y delitos contra indocumentados a lo largo de su ruta por México, el mandatario insistió que es su deber cuidar a todos. “Estamos trabajando en eso”. Y aseveró que hasta la ciudadanía los cuida.

A pesar de que 70 por ciento de los mexicanos residentes en el extranjero sufragarán por Internet y 29 por ciento mediante el voto postal, este último debe prevalecer, porque todavía existe una brecha digital en la diáspora nacional, consideró el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero del Instituto Nacional Electoral (INE).

Al supervisar el mecanismo de envío de documentos para los connacionales que optaron por esta vía, puntualizó que si un paquete –personalizado– llegara a perderse, de inmediato se cancela el folio y se genera uno nuevo, a fin de garantizar el derecho al sufragio y tener la certeza del voto universal, directo y secreto.

Podrían participar 215 mil

México da más que Washington para aliviar causas de la migración

Subrayó que hasta ayer, el número de mexicanos residentes en el exterior que se inscribió para participar en estos comicios supera los 187 mil, pero podría subir a 215 mil si se incluyen los registros que están siendo corregidos, ya que pre-

sentaban inconsistencias y fueron eliminados de la lista nominal. Esta lista definitiva, informó, se validará el 26 de mayo, por lo que aún tienen tiempo para subsanar las fallas que detectaron en casi 40 mil casos.

Castillo recordó que desde 2006 se instauró el voto de mexicanos residentes en el extranjero, y ha ido avanzando poco a poco. Sin embargo, admitió que todavía es muy baja la cifra de paisanos que se registran para ejercer este derecho, pues de 1.5 millones que cuentan con credencial para votar y viven fuera del país, apenas 187 mil hicieron el trámite para participar en estos comicios.

Además, “hay 12 millones de mexicanos de primera generación que podrían estar votando, por lo que hay mucho qué hacer ahí”, reconoció ante la cifra tan baja de votantes que viven en otros países. Por otro lado, el INE informó ayer que se designó al ex canciller chileno Heraldo Muñoz Valenzuela jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en México, quien además destaca por ser un político especialista en relaciones internacionales y ex miembro del Partido por la Democracia.

ANTES, “GOBIERNOS Y DELINCUENTES SE COLUDÍAN” LA JORNADA Viernes
mayo
2024 POLÍTICA 6
3 de
de
CABEZA HUECA ● ROCHA

EX DIRECTOR DEL AEROPUERTO PRESENTA INFORME EN LA MAÑANERA

“Corrupción y vacío de autoridad dominaban el AICM sin la Marina”

Paso de grandes cantidades de drogas, vuelos ilegales y robo a pasajeros eran la constante // Prevalecían el crimen organizado y de cuello blanco, señala AMLO

Antes de que la Secretaría de Marina (Semar) se hiciera cargo de su administración, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operaba con “un vacío de autoridad y corrupción”, señaló ayer en la mañanera presidencial el almirante en retiro Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, quien ocupó la dirección de esa terminal aérea de julio de 2022 a marzo de 2024. Tal situación, dijo, “permitió el paso de grandes cantidades de droga, vuelos ilegales, robo a pasajeros y adeudos de diversas aerolíneas, entre otras irregularidades.Quien mandaba en el aeropuerto no era la autoridad”.

Velázquez Tiscareño presentó un informe de su gestión, en el que

A

destacó que en ese periodo las autoridades decomisaron más de 10 mil kilogramos de diversas sustancias ilícitas, incluso un “aseguramiento histórico” de 8.3 toneladas de metanfetaminas, en octubre de 2022. “Nunca antes se había incautado una cantidad similar en cualquier aeropuerto nacional”.

A la pregunta sobre quién mandaba entonces en el AICM, el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó la palabra para subrayar que lo hacían el crimen de cuello blanco y el organizado, en colusión con las autoridades de sexenios anteriores.

Recordó que cuando Genaro García Luna fue secretario de Seguridad Pública –hoy en espera de sentencia en Estados Unidos por

vínculos con el narcotráfico–, existía la clave 35/45, “y todos a voltear, a ver para otro lado. Se paraba el aeropuerto. Y no estamos hablando de cualquier aeropuerto, sino del de la Ciudad de México, controlado por la delincuencia cuando imperaba el narco-Estado durante el gobierno de Felipe Calderón”. En julio de 2022, cuando entró al AICM, la Semar encontró que la principal irregularidad era “el vacío de autoridad”, dijo Velázquez. Recordó que había desorden, falta de comunicación y escasa coordinación entre autoridades, corrupción en migración y aduana, demoras en todos los servicios al pasajero y robo de maletas.

Las aerolíneas “hacían su volun-

▲ Con la llegada de la Semar, en dos años decomisaron casi 11 toneladas de diversas drogas, informó Carlos Velázquez Tiscareño. Foto Presidencia

tad” a costa de los usuarios. Había espacios ocupados fuera de la ley y fuertes adeudos, con impacto negativo en las finanzas de la terminal aérea, añadió. Para contrarrestar esa situación, comentó, entre 2022 y 2024 hubo una inversión de 4 mil 269.9 millones de pesos entre recursos propios y fiscales. Subrayó que en el combate a las irregularidades hubo el aseguramiento de casi 11 toneladas de diversas drogas, entre ellas

educación y bienestar, principales subsidios en 2023

ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno federal entregó a la Cámara de Diputados la cuenta pública 2023, donde se resalta que el gasto en subsidios ascendió a 830 mil 899 millones de pesos, de los cuales, 77 por ciento se destinó a dos rubros prioritarios: bienestar y educación, “lo que acreditó el carácter social” del gasto el año pasado. El documento, que se envió a las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de Presupuesto, explica que los ingresos ascendieron a 7.03 billones, esto es, 1.2 por ciento debajo de la meta, principalmente por menores recursos petroleros. La cuenta pública –que deberá ser revisada por la ASF– indica que la erogación en subsidios de naturaleza corriente ascendió a 830 mil

899.3 millones, monto inferior en 2.6 por ciento respecto al presupuesto aprobado por la Cámara, pero superior en 16.9 en términos reales en relación con 2022. Además, destaca que en la evolución de ese componente, además del 77 por ciento erogado en bienestar y educación, otros ramos relevantes fueron agricultura y desarrollo rural, salud y entidades no sectorizadas, que suman en conjunto 13.4 por ciento del total. El 9.6 por ciento restante se distribuyó en otros rubros. Sólo a Bienestar, el gobierno federal destinó 393 mil 655.4 millones de pesos, 3.1 por ciento menos a lo aprobado por los legisladores, pero 29.8 por ciento más en términos reales que en 2022. De esos recursos, 95.5 por ciento se enfocaron en tres programas: Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, Sembrando Vida y Pensión

para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente. Mientras, los subsidios a educación pública sumaron 245 mil 834.3 millones, 4.4 por ciento más a lo aprobado y 6.4 por ciento adicional respecto a 2022. El reporte de la cuenta pública subraya que los fondos destinados a los programas Subsidios para orga-

Entregó gobierno a diputados la cuenta pública del año pasado

9 mil 241 kilos de metanfetaminas, 324.62 de fentanilo, 192.625 de cocaína y 871 de otros sicotrópicos. Disminuyeron “drásticamente los robos y saqueos de maletas” y en menos de dos años se frustraron 819 intentos de robo a equipaje, además de que se redujeron los robos a usuarios, sobre todo en las casas de cambio, que quedaron en la mitad bajo un plan de reordenamiento. En este periodo, precisó, las autoridades impidieron la entrada al país a 107 mil 106 extranjeros, se apoyó a mil 665 migrantes y se puso a disposición de las autoridades judiciales a 215 personas por delitos contra la salud, portación de arma y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Refirió que otra irregularidad eran los cerca de 600 “vuelos ilegales” en promedio al mes, que no salían a la hora asignada por la autoridad, sino en otra, más atractiva comercialmente y sin control alguno. El funcionario dudó en contestar una pregunta sobre qué aerolíneas incurrían en esa práctica irregular y de inmediato intervino López Obrador para señalar: “Investíguenlo ustedes, que son mirones profesionales”.

Velázquez Tiscareño informó que tres aerolíneas (Interjet, Aeromar y Magnicharters) no cumplían con el pago de la tarifa de uso de aeropuerto (TUA), por lo que la autoridad interpuso dos denuncias penales. En el caso de Interjet, la querella fue contra los propietarios, en un litigio del que se desistió el Ministerio Público y el AICM tuvo que recurrir al amparo. Los dueños de Magnicharters reconocieron el adeudo de 74 millones de pesos, están pagando “de manera responsable” y “siguen volando”. Aeromar debía 750 millones de pesos y tenía pasivos con otras áreas del gobierno federal, por lo que “los bajamos de volar”, expuso. Por su parte, José Ramón Rivera Parga, nuevo director general del AICM, informó que este año habrá una inversión de 2 mil 200 millones de pesos (mil 459 millones recursos fiscales y 705.7 millones propios) en mantenimiento, conservación y modernización de las instalaciones.

Lamenta SRE deceso del ex embajador

Leonardo Ffrench

nismos descentralizados estatales, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra y Apoyos a centros y organizaciones de educación representaron 92.1 por ciento del total.

En relación con los ingresos, explica que los del sector público presupuestario ascendieron a 7 billones 39 mil 359.8 millones de pesos el año pasado, 2 por ciento más real respecto a 2022, pero 1.2 por ciento menos a lo previsto. El resultado en comparación con 2022 se explica “por los mayores ingresos no petroleros, principalmente el incremento de los tributarios, así como de organismos y empresas, lo cual compensó la menor recaudación” relacionada con el petróleo, precisa.

La Secretaría de Relaciones Exteriores lamentó el fallecimiento del ex embajador Leonardo Ffrench Iduarte, quien murió el miércoles en Cuernavaca, Morelos, donde vivía desde 2001, cuando se jubiló. Ffrench Iduarte, ingeniero civil por la UNAM con estudios de posgrado en la Universidad de París, fue miembro del Servicio Exterior Mexicano de carrera del primero de octubre de 1964 al 31 de diciembre de 2001. Estuvo adscrito a las embajadas de México en Alemania (1964-1968), Bélgica, Luxemburgo y las Comunidades Europeas (1968 a 1971), y de Estados Unidos (1984-1989). También fue cónsul general en Denver (1992-1995) y Chicago (1995-1998).

De la Redacción

7 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 POLÍTICA

DINERO

Exigen a Máynez

no declinar //

Mejor que

afloje Xóchitl // O que Máynez decline por

Claudia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL PRIAN ESTÁ presionando al candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, para que decline a favor de la prianista Xóchitl Gálvez, en un intento de alcanzar a la aspirante de Morena y aliados, Claudia Sheinbaum. ¿Cuál es tu opinión? Éste es el tema del sondeo de esta semana. Los resultados aparecen en la gráfica. Hay más opiniones en redes sociales.

Metodología

VOTARON 2 MIL 960 personas. Participaron en X (antes Twitter), mil 177; en El Foro México, 439; en Facebook, mil 158; en Instagram, 110, y en Threads, 76. El sondeo fue distribuido a través de un enlace de SurveyMonkey y mediante la función Encuesta de Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. No hacemos llamadas telefónicas ni visitas domiciliarias. Los participantes, además de votar, pueden expresar su opinión.

X (Twitter)

LOS DEL PRIAN, en su desesperación piensan que así pueden ganar. Pobres, ni así les alcanza. Representan lo peor que ha pasado en México.

@Dora_cd/ Cuernavaca

ESTÁ HACIENDO SU chamba como esquirol, no lo imagino de otra forma. MC, el nuevo Verde.

@Camastan/ Atlixco

LA DERECHA YA se mira sumida en un fracaso; le apostaron a la división y al odio de un sector de la población, pero el país es más que ese sector que busca la igualdad y el bienestar común.

@Trinito01/ Toluca

XÓCHITL NO GANARÁ ni declinando Máynez por ella, simplemente porque los mexicanos queremos que siga la transformación, además de que urge la reforma al Poder Judicial y los mexicanos lo sabemos. El poder más corrupto de México.

@analuna74/ Tapachula El Foro México

NI SUMANDO LAS preferencias de la botarga y Máynez alcanzan a Claudia.

Enrique García/ Puebla

CREO QUE DARÍA una mala señal a quienes votan por MC; lo quemaría.

Pedro A. Miranda/ Hermosillo

XÓCHITL Y TODA la oposición han demostrado que no tienen capacidad para una contienda electoral, mucho menos para gobernar un país.

Pedro González/ Chihuahua

LA BOTARGA NO tiene nada que hacer en esta contienda electoral, sus patrocinadores corruptos, como Claudio X., Alito, Marko, son tan corruptos que en vez de poner a un candidato serio, honesto, responsable, escogieron a Xóchitl.

Roberto Gómez/ Nezahualcóyotl

NO, MÁYNEZ; XÓCHITL, de borrachales no lo bajaba, ahora necesitan de él, hasta le ruegan, qué poca Máynez tienen.

Alejandro Rangel/Guadalajara

Facebook

DE SEGUIR EN su campaña, Álvarez Máynez probablemente ocupe el segundo lugar, por lo tanto, no le conviene declinar en favor de una perdedora, una candidata de ocurrencias.

Olivia Rosales/ Toluca

LO ESTÁ HACIENDO bien Máynez, mucho mejor que Xóchitl.

Alfredo Huesca/ Monterrey

XÓCHITL DEBE DECLINAR por Máynez. Alex Martín/ Toluca

DEBE DECLINAR MÁYNEZ a favor de Claudia Sheinbaum, por ningún motivo se debe permitir llegar a la presidencia de México a Xochitl Gálvez, porque es muy torpe y muy corrupta.

Andrés Pérez/ Oaxaca

Instagram

DECLINAR EN FAVOR de otro es cobardía. Ignacio Castillón Dueñas/ Tepic ES DECISIÓN DE Máynez y de nadie más. Ofelia Pérez/ Toluca

Threads

PERO SI XÓCHITL debería declinar a favor de Máynez. Pero en efecto, ni así, ninguno de los dos le gana a Claudia. María del Carmen Gavilanes Ruiz/ Tijuana

NI CON LOS cuatro partidos juntos va a ganar Xóchitl.

Rodolfo Pérez/ Nayarit

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

¿Debe declinar Álvarez Máynez en favor de Xóchitl Gálvez?

También en CU, campamento en pro de Palestina

VÍCTOR BALLINAS

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instalaron un campamento de apoyo a Palestina y a los estudiantes reprimidos en universidades de Estados Unidos a un costado de la Rectoría, en el lugar conocido como las islas Ahí, en una gran manta, colocada en una carpa, manifestaron el objetivo de su movilización: “Alto al genocidio imperialista en Gaza. ¡Viva la lucha del pueblo palestino! ¡Romper relaciones con Israel ya!” Hasta las 17 horas de ayer se habían montado 26 casas de campaña y una carpa, en la que se recibe la ayuda solidaria para mantener el campamento: “agua, productos enlatados de comida, cereales… donativos económicos”, pero, manifestaron los estudiantes, hacen falta “productos de higiene personal, jabones, gel antibacterial”, entre otros. Alrededor de 200 estudiantes, académicos y organizaciones de apoyo se encontraban ahí, en las islas, entre las casas de campaña y una docena de banderas de Palestina, para manifestar su apoyo a ese pueblo.

Mensaje político

En su declaración política, que este viernes darán a conocer en conferencia, destacan que en la Asamblea Interuniversitaria y Popular en Solidaridad con Palestina, efectuada el pasado 30 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se acordaron acciones a tomar en solidaridad con el pueblo palestino y las protestas globales reprimidas (en universidades de Estados Unidos). Denuncian, en su mensaje, que las acciones del gobierno israelí incluyen violaciones a consensos internacionales, derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. “Estamos a casi siete meses de genocidio perpetrado por Israel al pueblo palestino como una continuación de una campaña de exterminio empezada hace más de 70 años, cuya raíz es el carácter colonial y racista del ilegítimo Estado de Israel. Desde la asamblea exigimos alto al genocidio

▲ Los estudiantes expresaron su solidaridad con los alumnos reprimidos en universidades de EU. Foto Marco Peláez

que ha asesinado a más de 40 mil personas palestinas”.

Resaltan: “observamos con atención los campamentos que hay en las universidades de EU para denunciar el actuar genocida de Israel y la complicidad lucrativa del gobierno estadunidense. Nuestros compañeros del otro lado del río Bravo han hecho cimbrar al gobierno imperialista de Joe Biden, quien, en conjunto con las autoridades universitarias, ha desatado una embestida violenta con cientos de expulsiones y la represión brutal de la fuerza policial para acabar con los esfuerzos por defender al pueblo palestino”. Entre los puntos que los estudiantes analizarán esta semana destacan: “Alto al genocidio y fin de la ocupación sionista; ruptura de las relaciones diplomáticas de México con Israel y que las fuerzas armadas mexicanas dejen de ser capacitadas por el ejército israelí; ruptura de relaciones académicas de la UNAM con Israel; fin al financiamiento por parte de la Universidad Hebrea de Jerusalén a la Cátedra Rosario Castellanos y de las becas otorgadas por el Instituto Weizmann de Ciencias, así como fin a la colaboración de la universidad con empresas que sostienen abiertamente al sionismo, como HP, Google e IBM, entre otras”. Asimismo, discutirán una postura para demandar “alto a la represión de los campamentos de EU y Francia; alto a la represión y arresto de manifestantes por Palestina; liberación de los presos políticos que han sido encarcelados por luchar contra el genocidio, y boicot generalizado a empresas sionistas”.

El campamento “es antisionista, mas no antisemita” y tendrá un espíritu de resistencia frente a cualquier forma de opresión”.

Entre los grupos de apoyo se encuentran miembros del Stunam, colectivos feministas, académicos y organizaciones de defensa de derechos humanos, entre otros.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024
8
POLÍTICA
Sí, 10%
Otra opinión 10% No 57% Ni así ganaría Xóchitl a Claudia 23%

“REFERENTE INELUDIBLE”

Rinde UNAM homenaje a Cárdenas por sus 90 años

Su participación política “no conoce descanso”, resalta Rolando Cordera

La construcción democrática de México no ha sido sencilla, ha tenido avances, pero también encontró muchos obstáculos, expresó ayer el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el homenaje que organizó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para celebrar sus 90 años. En su participación, consideró necesario entender “que las luchas de los pueblos no se dan de manera lineal. No se obtienen los triunfos que uno espera cuando comienza alguna jornada o algún esfuerzo, sino que a veces se requiere entender que hay obstáculos, intereses que se oponen, fuerzas que no están de acuerdo con lo que uno ha venido haciendo”. Sin embargo, resaltó que precisamente “son los obstáculos los que obligan a mantener el esfuerzo y a entender que los logros requieren de más tiempo y que tenemos que seguir insistiendo en ellos. Me parece que ésta es la lección que obtenemos de las luchas democráticas del país”.

Cárdenas Solórzano, quien fue tres veces candidato presidencial

entre 1988 y 2000, agradeció las intervenciones previas en la que se le ponderó como “referente ineludible” de la democracia en el país, pero resaltó que “quien merece reconocimiento son todos aquellos que, desde hace mucho, y yo diría principalmente en las últimas décadas, han venido luchando por que México efectivamente sea un país cabalmente democrático”.

Puntualizó que la construcción democrática es “obra de muchas cabezas, talentos, esfuerzos, plumas y activistas que han permitido que podamos mantener, construir, renovar instituciones, oportunidades”.

Además, recordó que a partir de 1988 la lucha democrática costó entre 600 y 800 “muertos caídos en distintas jornadas. Crímenes, yo diría, todos ellos, que se mantienen en la impunidad y que se han mantenido en la impunidad”.

En el homenaje a la obra, acción y pensamiento del ingeniero Cárdenas –al que acudieron, entre otros, familiares, el ex rector José Narro, el ex secretario de Educación Miguel Limón, Carlos Heredia, Félix Hernández Gamundi, Clara Jusidman, Marcela Briz, Roberto Eibenschutz y

Fluvio Ruiz–, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía y colaborador de La Jornada, destacó que la participación política de Cárdenas Solórzano “no conoce descanso”. Relató sus posturas políticas, el enfrentamiento con el régimen en 1988 y la ruptura con el PRI, la fundación del PRD y su triunfo electoral en 1997 como jefe de Gobierno capitalino. El historiador Javier Garciadiego Dantán ponderó que el tiempo de Cárdenas Solórzano ocurrió en 1988, con su salida del PRI, “que había perdido su razón de ser”. En este punto, preguntó: “¿Ganó la elección Cuauhtémoc Cárdenas? ¿Fue víctima de un fraude? Estoy incapacitado técnicamente de negarlo o afirmarlo. Como historiador, sin embargo, puedo asegurar que ganó algo más valioso: un prestigiadísimo lugar en la historia del país”. El rector Leonardo Lomelí indicó que el Latinobarómetro 2023 señala que al menos en la mitad de América Latina se incrementa la apatía ciudadana y se multiplican las condiciones para la instauración de regímenes autoritarios, “escenario que resalta la importancia de

Reforma de educación inclusiva, a la espera de ser publicada en el DOF

ENRIQUE MÉNDEZ

Aprobada ya por las dos cámaras del Congreso, la reforma en materia de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad sólo espera que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación para que pueda entrar en vigor en el siguiente ciclo escolar 2024-2025.

La reforma a la Ley General de Educación, que cumple con una sentencia de la Corte, hace énfasis en favorecer el aprendizaje de todos los alumnos, y en este caso principalmente de los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.

Con los cambios, se busca que la enseñanza se dirija con respeto a la dignidad, derechos humanos

y libertades fundamentales de los alumnos, con especial refuerzo a su autoestima y aprecio en la diversidad humana.

Ayer, en conferencia de prensa, la diputada Gabriela Sodi (PRD) explicó que el alcance de la reforma tenía como objetivo cumplir la sentencia de la Corte sobre la acción de inconstitucionalidad 121/2019, relativa a la educación inclusiva y por la falta de consulta a las personas con discapacidad. Recordó que, en su fallo, los ministros concluyeron que “el Congreso fue omiso a las obligaciones constitucionales y convencionales al no establecer una consulta en donde se garantizara, promoviera, respetara y protegiera los derechos humanos de las personas con discapacidad”, que

transgredía el derecho a ser tomados en cuenta y a una educación inclusiva. Para acatar la sentencia, la Cámara –con la participación de ONG, colectivos y profesionales en la materia– realizó “la primera consulta que atiende todos los criterios establecidos por la Corte en la historia de este Congreso”. La legisladora insistió que la reforma tendrá “un impacto sustancial en la vida de las personas en situación de vulnerabilidad, debido a que refiere al conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir, reducir o eliminar las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de los educandos; eliminando así cualquier práctica de discriminación, exclusión y segregación”.

seguir el ejemplo de personalidades de la talla del ingeniero, trabajando incansablemente para revertir estas tendencias y fortalecer las bases de una cultura política democrática, vigorosa, plena y crítica”.

▲ De manos del rector Leonardo Lomelí, Cuauhtémoc Cárdenas recibió un reconocimiento a su larga trayectoria dentro de la construcción democrática del país. Foto La Jornada

9 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 POLÍTICA

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024

ASTILLERO

La mañanera y las narcoetiquetas // Encuestas (casi) inamovibles // Palestina: campamento en la UNAM // El obispo // La buscadora

EN SU CONFERENCIA matutina de prensa, el Presidente señaló ayer el fracaso de la vigorosa campaña que en su contra se instauró en redes sociales para tratar de etiquetarlo como #narcopresidente (ha de suponerse que por precaución en temporada electoral no extendió el comentario hacia la candidata morenista a la sucesión, a quien tampoco ha logrado impactar dicho golpeteo en Internet).

POR AMPLIA MAYORÍA, las encuestas de opinión reportan una alta popularidad del tabasqueño, ciertamente con distintas evaluaciones entre lo personal y el desempeño institucional, pero a fin de cuentas confirmatorias de que la costosa y sistemática acusación de complicidades con el crimen organizado no ha impactado al titular del Ejecutivo ni a la candidata Claudia Sheinbaum.

LA DEFENSA ESENCIAL del habitante de Palacio Nacional ha sido su conferencia mañanera, donde acusó abiertamente a agencias de Estados Unidos, y expresamente mencionó en algunos pasajes a la DEA, de orquestar esa campaña de narcoetiquetación que arrancó con la publicación sincronizada en tres medios extranjeros de supuestas entregas de dinero de capos a la campaña de López Obrador en 2006.

LA INJERENCIA DE ese tipo de agencias estadunidenses, el papel de reproducción servil de algunos medios extranjeros y la colaboración de medios y periodistas nacionales constituyen una de las páginas funestas que requerirán mayor análisis cuando hayan pasado las actuales tolvaneras electorales.

UNA LECTURA INTELIGENTE de los opositores al obradorismo respecto al fracaso de tal ofensiva de narcoetiquetas (que durante semanas se ha mantenido en los primeros lugares de las tendencias en X, antes Twitter) podría ayudarles a recomponer el tipo de dardos propagandísticos que lanzan. También les ayudaría a confirmar la enorme distancia entre las apariencias internéticas (el mundillo de odios y toxicidades) y la realidad social.

AÚN ASÍ, MÁS allá de la valoración en encuestas de los políticos en competencia, crece la violencia física contra candidatos y políticos, en un contexto en que el factor del crimen organizado (los diversos cárteles) ya no sólo financia ciertas campañas, sino que ahora veta sangrientamente a los indeseados y busca insertarse con una preocupante ambición en los procesos electorales.

LA INSTALACIÓN DE un campamento en la UNAM para apoyar al pueblo palestino y, en particular, contra las acciones de Israel en la franja de Gaza, tiene como referente las similares expresiones que se han producido en otras partes del mundo, con impactantes muestras de violencia policiaca contra estudiantes y profesores.

Astillas

LA VIDA PRIVADA de Salvador Rangel Mendoza es muy suya y merece respeto. Pero su desaparición durante unos días generó explicable preocupación, por ser un obispo emérito y haber sido negociador entre cárteles de Guerrero en busca de treguas. Su caso detonó de inmediato interpretaciones con carga electoral. Lo oficialmente difundido hasta ahora muestra características de índole personal, que desgastan su imagen como alto directivo religioso y también permiten advertir contra la muy frecuente tendencia a adelantar juicios y acusaciones partidizadas… En el caso de Cecilia Flores, figura notable en el ámbito de las madres buscadoras de personas desaparecidas, hay dos planos que vale definir: uno es el de la lucha esforzada, merecedora del máximo apoyo, de quienes, casi siempre abandonadas o ínfimamente ayudadas por autoridades de los tres niveles, insisten en conocer el destino de sus seres queridos; otro es el plano del tejido de alianzas que algunos grupos o figuras establecen y, en este ámbito, Flores decidió asociar su trabajo con la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, que ha aprovechado para tratar de incorporar dicha causa a su catálogo de propuestas electorales. Esa decisión de la buscadora Flores no debe obstruir ni demeritar la batalla por encontrar a sus familiares; aunque, por desgracia, en tiempos electorales candentes, sí le comparte innecesariamente puntos negativos partidizados… ¡Hasta el próximo lunes!

PRESERVARÁN RELACIONES MÉXICO Y LA HABANA

Exteriores, Alicia Bárcena, hablaron sobre la necesidad de preservar las relaciones bilaterales e intensificar la colaboración en educación y salud. Foto Presidencia

El turismo, motor de la economía de Cuba:

Manuel Marrero

▲ Ministros del turismo de la región y autoridades cubanas encabezaron la inauguración de la 42 Feria Internacional de Turismo. Foto Víctor Camacho

A pesar de enfrentar una “economía de guerra” por el bloqueo de Estados Unidos, Cuba seguirá apostando al turismo como principal locomotora económica, afirmó Manuel Marrero Cruz, primer ministro de la República de Cuba. Al inaugurar la 42 Feria Internacional de Turismo (FITCuba) 2024, reconoció que se deben remontar los impactos de la pandemia de covid-19, pero “con el compromiso de impulsar un turismo de paz y sustentable”. Ante ministros de turismo de la región, autoridades del gobierno cubano, especialistas, turoperadores, directivos hoteleros y representantes de agencias de viajes, indicó que el destino de la cayería norte, donde se ubica Cayo Coco, Guillermo y Paredón –que se mantuvieron abiertos durante la pandemia–, es el único que ha crecido por arriba 1.8 por ciento comparado con los visitantes reportados en 2019, actualmente cuenta con más de 13 mil habitaciones y se busca potenciar ahí el turismo aventurero y ecológico. Por su parte, el ministro de Turismo de la isla, Juan Carlos García, afirmó que si bien existe una acelerada recuperación del turismo en América Latina y el Caribe, el avance no es igual para todas las naciones, “y en nuestro caso ha sido más lento de lo esperado, por lo que el compromiso es que México vuelva a la lista de los cinco principales mercados emisores de visitantes hacia Cuba”. Reconoció que hasta hace unos meses un pasaje aéreo entre México y Cuba “era impagable para cualquier turista, pero ahora confiamos en que este factor ha ido mejorando, pues recientemente se ubicó en 239 dólares”, por lo que indicó que con una mejor conexión entre am-

bos destinos podría generarse un mayor flujo de visitantes.

El funcionario cubano reconoció que la isla enfrenta diversos desafíos. “Es un país bastante calumniado, porque siempre hay una intensión de colaborar para que, al menos, vengan menos turistas, por eso fue tan importante que se realizará aquí la 69 reunión regional de ONU Turismo, pues de 27 miembros acudieron 24 con sus delegaciones, y de ellas, llegaron 14 ministros del ramo, entre ellas México”. Enfatizó que los estrechos lazos de afecto y solidaridad que unen a Cuba y México favorecen las alianzas para promover los viajes, pues “estamos listos para el turismo multidestino. México es un país con mucha cultura, nosotros también, pero no somos competencia, en realidad nos complementamos y lo que buscamos hacer realidad es que un visitante de regiones lejanas como China o Turquía, no se quede en un solo país, sino que conozca nuestra diversidad cultural”.

En el encuentro, que concluirá el 5 de mayo, prestadores de servicios, directores de líneas aéreas, turoperadores y agencias de viajes buscarán los mejores acuerdos para facilitar el acceso, la conexión y los servicios de hoteles al mayor número de visitantes de América Latina y el Caribe. Sin embargo, García destacó que “si bien las instalaciones hoteleras son importantes y dar un servicio competitivo en calidad, Cuba es mucho más, porque realmente no se viene a la isla por sus instalaciones, lo que vendemos es cultura, aventura y experiencias, y eso los mexicanos lo saben bien”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2598 DÍAS 2545 DÍAS

LAURA POY SOLANO ENVIADA CAYO COCO
POLÍTICA 10
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en Palacio Nacional. Acompañado de la secretaria de Relaciones

ABANDONAN A 500 MIGRANTES EN AUTOPISTA DE VERACRUZ

▲ Unos 500 migrantes de distintas nacionalidades fueron abandonados la madrugada del jueves en tres autobuses sobre la autopista Nuevo TeapaAcayucan, a la altura del municipio de Jáltipan, Veracruz; la mayoría tenía deshidratación y una

embarazada fue hospitalizada, dijeron autoridades. Todos quedaron a resguardo del Instituto Nacional de Migración, entre ellos varios menores no acompañados. Foto La Jornada, con información de Sayda Chiñas e Iván Sánchez, corresponsales

Promueven 727 personas amparo colectivo contra el fondo de pensiones

La admisión a trámite por un juzgado frenará la norma

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A dos días de la promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del decreto mediante el cual se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, 727 personas que laboran en los sectores público y privado, promovieron el primer amparo colectivo contra la determinación.

La pensión tiene como propósito procurar el pago de un complemento a trabajadores en retiro. Con el monto adicional podrán recibir poco más de 16 mil pesos al mes.

La demanda la presentó la firma Trusan & Roma Abogados ante un juzgado en materia del trabajo de la Ciudad de México, el cual en los próximos días determinará si acepta a trámite el amparo y concede la

suspensión a los quejosos que obligaría al gobierno federal a frenar por el momento dicha norma.

Los abogados Rodolfo Martínez y Sandra Minerva señalaron que la reforma afecta la forma en que los trabajadores decidieron que iban a manejarse en el futuro sus recursos en la diferentes Administradores de Fondos para el Retiro (Afore). Adelantaron que los próximos días promoverán más amparos colectivos de trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de la Comisión Nacional Bancaria, de la Guardia Nacional, del Instituto Nacional Electoral y de otras dependencias federales. El pasado 30 de abril se publicó en el DOF dicho decreto. El recurso provendrá de subcuentas de cesantía y de vivienda de las cuentas indi-

viduales de trabajadores de 70 años y más que no han sido reclamadas a las Afore, y que se estima suman más de 40 mil millones de pesos. El DOF establece que las Afore, las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública, así como las administradoras prestadoras de servicio deberán transferir los recursos de las subcuentas señaladas al momento en que los trabajadores cumplan 70 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Detalla que el Fondo de Pensiones para el Bienestar contará con un comité técnico que deberá emitir las reglas de operación sobre la recepción, administración, inversión, entregas y rendimientos de recursos al IMSS.

Celebra Ana Lilia Rivera cambios constitucionales aprobados en el Senado

Durante las Legislaturas LXIV y LXV el Senado aprobó 39 reformas constitucionales, 47 leyes de nueva creación, 877 reformas a diversos ordenamientos y 122 nombramientos de personal diplomático, dijo la presidenta de esa Cámara, Ana Lilia Rivera, quien destacó que 72 por ciento de ese trabajo se avaló por unanimidad y el resto por mayoría. En un balance del trabajo legislativo de seis años, la morenista subrayó que se aprobaron reformas “fundamentales que han fortalecido” las instituciones, protegido los derechos de las personas y promovido el desarrollo económico y social del país. Destacó la creación de la Guardia Nacional, la elevación a rango constitucional de los programas sociales, la revocación de mandato y la consulta popular.

También se abrogó la reforma educativa de 2013 y se creó una nueva que “abraza el humanismo y el respeto a la labor docente como principios cardinales”. En materia laboral, Rivera subrayó que se respaldaron proyectos para impulsar vacaciones dignas, una reforma histórica al sistema de pensiones, la regulación de la subcontratación y la cobertura de seguridad social a trabajadoras del hogar y del campo. Resaltó que de las 39 reformas constitucionales, 24 ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, 13 fueron remitidas a la Cámara de Diputados. De 122 nombramientos de personal diplomático, están dos de canciller, ocho de empleados superiores, 82 embajadores y 30 cónsules, explicó Ana Lilia Rivera. De la Redacción

El Senado cerró su periodo de sesiones “siendo omiso una vez más” y dejando incompleto al pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), al no nombrar a los dos integrantes que faltan, reprochó la comisionada Julieta del Río Venegas.

Aseguró que a pese a ello, el INAI “está fuerte, el sistema está fuerte, vamos a dar la batalla simplemente con verdades, apegados a la norma y vamos a seguir abriendo la información que se quiere ocultar”. En la inauguración del Congre-

so Nacional por la Transparencia, en Aguascalientes, Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del instituto, advirtió que, a 13 años de la Alianza por el Gobierno Abierto y 10 años de la reforma constitucional en materia de transparencia, la voluntad política para lograr la apertura institucional no ha sido suficiente, pues se observa que las instituciones del Estado mexicano están reduciendo sus capacidades en materia de acceso a la información y limitando cada vez más la participación ciudadana.

Por ello, apuntó Alcalá Méndez,

“desde el INAI, estamos trabajando con firmeza en una nueva apuesta por el Gobierno Abierto, la cual hemos denominado Abramos México hacia un Estado Abierto; estrategia dirigida a promover la transparencia y la participación en las instituciones públicas, pero con una visión novedosa que nos permita avanzar en la consolidación de un verdadero Estado abierto; que todas las instituciones, las más de 8 mil en el país, se abran al diálogo permanente con la sociedad para consolidar la democracia”.

De la Redacción

11 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 POLÍTICA
omitió nombrar comisionados del INAI
Legislativo

Critica López Obrador al “podrido” Poder Judicial que liberó a Don Rodo

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó nuevamente la actitud del Poder Judicial en la liberación de Abraham Oseguera, Don Rodo, hermano del narcotraficante Nemesio Oseguera, El Mencho, porque “no es posible que detienen a una persona y, como tiene influencia, no tarda dos días en la cárcel, dos días. De inmediato y en la madrugada, (hay) órdenes de que se libere, ‘y si no lo liberas te inicio un proceso’”. En su conferencia, señaló que en paralelo una persona famosa daba en las redes sociales ya por liberado

a Don Rodo, cuando él dejó la prisión 24 horas después porque aun cuando el juez fijó un plazo muy estrecho, se determinó pagar la multa de 25 mil pesos para verificar si el detenido no era buscado por el gobierno de Estados Unidos.

“Se libera 24 horas después, pero esta persona ya está dando como un hecho y ya está señalando que ahí está la prueba de que estamos vinculados con el narcotráfico. No está hablando de que lo liberó un juez que pertenece al Poder Judicial, sino que lo liberamos nosotros”.

López Obrador lamentó que la reforma al Poder Judicial no haya prosperado en este periodo de sesiones, porque “es más que sabido cómo

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó que en este periodo de sesiones no haya prosperado la reforma al Judicial. Foto Presidencia

prevalece la corrupción en el Poder Judicial: jueces, magistrados, ministros. Está podrido el Poder Judicial”. Agregó que también quedará para la siguiente legislatura la reforma administrativa que pretendía desaparecer “organismos ineficientes, improductivos, cómplices de producción y onerosos, costosísimos. Por ejemplo, el de la transparencia, (que recibe) mil millones cada año, ¿para qué? Mil millones”.

Niegan amparo contra su extradición al activista ruso de oposición Kirill Olegovich

JUAN

Por unanimidad, un tribunal federal rechazó amparar a Kirill Olegovich Safrán (activista ruso y opositor al régimen de Vladimir Putin), quien buscaba revocar su detención oficiosa con fines de extradición dictada por un juez de control y llevar el proceso en libertad.

Los magistrados del décimo tribunal colegiado en materia penal confirmaron la sentencia emitida en primera instancia por Juan Mateo Brieba de Castro, juez sexto de distrito de amparo en materia penal, quien ya había negado un amparo al opositor.

La defensa del ciudadano ruso argumentó que la detención oficiosa es inconvencional, porque sólo debe aplicarse a los procedimientos

penales y no en los de extradición, además de que la Fiscalía General de la República (FGR), al no ser parte del Ejecutivo federal, no podía solicitar la imposición de medidas cautelares en este tipo de procesos. Hace un mes, la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación de que México entregue a Olegovich Safrán a Rusia y pidió a la justicia mexicana que considere los riesgos que con ello podrían correr su vida e integridad. La representación en México de las oficinas de los altos comisionados de la ONU para los Refugiados y los Derechos Humanos entregaron a Brieba de Castro un escrito amicus curiae (amigo de la corte), en el que piden sopesar las implicaciones de extraditar a Olegovich Safrán, dado que es un solicitante de asilo y con antecedentes de tortura.

La ONU manifiesta que las convenciones internacionales señalan que no se procederá a la extradición de una persona cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura, cuando su vida pueda verse amenazada.

El 15 de julio de 2022, Kirill fue detenido por la FGR. Su caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y regresó a los juzgados, donde espera la decisión final sobre su extradición.

El juez Brieba de Castro, quien debe resolver el amparo contra la orden de extradición emitida por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha tenido que retrasar en tres ocasiones su fallo debido a que la cancillería no ha presentado una serie de documentos de importancia para el juicio.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024

El CJF, en la etapa de acopio de información para el caso Zaldívar

JUAN PABLO REYES

La Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) está en el proceso de recabar información ante la denuncia anónima que originó una investigación contra el ministro en retiro y ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar y otros funcionarios, revelaron fuentes judiciales.

Incluso señalaron que jueces en funciones, acusados de haber cedido ante presiones para dictar fallos a modo o retrasar sus resoluciones en casos de impacto, así

como otros servidores públicos, aún no han sido notificados sobre las indagatorias o llamados a comparecer.

Herbert Torres Coello, titular de la mencionada unidad de investigación, es el encargado de llevar las pesquisas y girar los citatorios para comenzar con el deslinde de responsabilidades. En el caso de Zaldívar, deberá ser la SCJN la que defina una ruta a seguir, dado que se trata de investigaciones iniciadas de manera interna contra ministros en retiro o en activo.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ya elabora una propuesta sobre el tema, que presentará al tribunal en pleno.

Prevé Sedena impugnar orden para inspección pericial en el Campo Militar número 1

JUAN PABLO REYES

La Fiscalía General de la República (FGR), por medio de su Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, informó a un juzgado federal su disposición de cumplir, “de ser el caso”, el amparo que ordenó realizar inspecciones periciales en el Campo Militar (CM) número 1 por la desaparición forzada de Alicia de los Ríos Merino, ex integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Sin embargo, fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señalaron que prevén impugnar ante un tribunal colegiado la decisión del secretario en funciones de juez decimotercero de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, Waldo Plata García.

Para la Sedena, la posible divulgación de información relativa a instalaciones militares configura una amenaza a la seguridad nacional, toda vez que se estarían comprometiendo los intereses de la sociedad, así como los derechos de los gobernados.

“Se solicita que se notifique la sentencia definitiva a dicha po-

La FGR destruye en Tamaulipas 42 vehículos blindados de grupos delictivos

La Fiscalía General de la República (FGR) destruyó en Tamaulipas 42 vehículos con blindaje artesanal (monstruos) decomisados a los grupos delictivos que operan en la entidad, como parte del Programa Destino de Bienes y Objetos del Delito.

testad para que, de ser el caso, tanto el secretario técnico como agente del Ministerio Público de la Federación encargado de la indagatoria SIEDF/CGI/503/2007, autoridades responsables de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, den cumplimiento a la ejecutoria de amparo”, expuso un acuerdo publicado ayer.

La sentencia de Plata García indicó que fue desacertado que la FGR confirmara la negativa para efectuar las inspecciones oculares a las instalaciones militares dado que por el tiempo transcurrido desde que se tiene noticia de que la víctima estuvo ahí privada de su libertad no se obtendría con los sentidos información que establezca cómo sucedieron los hechos.

Sin embargo, “al tratarse de una investigación por desaparición forzada, la autoridad ministerial no debe fijar como límite para la realización de una diligencia, como en el caso, una inspección ocular, porque el lugar se trate de instalaciones militares, pues como se ha manifestado en el presente fallo, la investigación debe ser exhaustiva y con debida diligencia”.

La destrucción se llevó a cabo en instalaciones de la delegación de la FGR en Reynosa, y está relacionada con 39 expedientes. En el desarrollo de las diligencias se contó con la presencia del Ministerio Público Federal, quien coordinó el acto de identificación y realizó las diligencias, así como de autoridades estatales y municipales, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de las guardias Nacional y Estatal. De la Redacción

12
POLÍTICA

León Trauwitz y sus cómplices causaron a Pemex daños por más de 25 mil mdp: FGR

La sustracción ilegal sumó mil 847 millones de litros de combustibles, según la investigación de la fiscalía

El general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, y la red de complicidad que incumplió con los protocolos para inhabilitar tomas clandestinas en los poliductos Minatitlán-México y Madero-Cadereyta entre 2015 y 2016, generaron un daño superior a 25 mil 193 millones de pesos y la sustracción ilegal de mil 847 millones 46 mil 374 litros de combustibles, refieren las investigaciones de la Fiscalía general de la República (FGR), con las cuales se solicitó a Canadá su entrega en extradición.

De acuerdo con los registros ministeriales entregados a jueces de control con sede en Almoloya de Juárez, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada inició la carpeta de investigación el 11 de enero de 2019, en la que señaló que agentes operativos de seguridad física de Pemex en Cadereyta, Nuevo León; San Martín Texmelucan, Puebla, y Tampico, Tamaulipas, habrían recibido instrucciones de sus jefes, entre ellos León Trauwitz, de inhabilitar las tomas clandestinas detectadas en ductos de Pemex, sin el protocolo autorizado por esta dependencia, aplicando el denominado manejo técnico en Veracruz, Puebla y Tlaxcala, sin dar aviso a las autoridades correspondientes, amenazándolos con despedirlos si no lo hacían. Según las indagatorias, León Trauwitz tenía entre sus facultades

Revisará

dirigir, supervisar e instruir a las personas a su cargo llevar a cabo acciones contra el robo de hidrocarburo; sin embargo, ordenaba “la inadecuada inhabilitación de tomas clandestinas, mismas que no se reportaban a las autoridades correspondientes; al no haber realizado una denuncia o queja respecto de la actividad ilícita que realizaban, se motivaba la continuación de sustracción ilícita del hidrocarburo y la reutilización de las tomas clandestinas”.

Los reportes ministeriales señalan que Pemex tuvo una pérdida equivalente a mil 887 millones 440 mil 721 litros en el poliducto Minatitlán-México, lo que traducido en dinero son 13 mil 101 millones 282 mil 499 pesos. En tanto, en el poliducto MaderoCadereyta la afectación se fijó en

959 millones 605 mil 653 litros, que tenían un valor de 12 mil 92 millones 102 mil 316 pesos. Estas afectaciones se registraron del 27 de enero de 2015 al 9 de agosto de 2016. La carpeta de investigación fue judicializada el 14 de mayo de 2019, y un juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, libró la orden de aprehensión que dio origen a la causa penal 236/2019 contra ocho imputados, entre ellos León Trauwitz. Al ex funcionario se le acusó de ser presunto responsable de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos en materia de hidrocarburos y sustracción ilícita de hidrocarburos. Actualmente hay cinco señalados como partícipes en esta red de co-

▲ La refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Foto Presidencia

rrupción que se encuentran sujetos a proceso penal y están recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano. El proceso de extradición contra León Trauwitz se puso en marcha el 10 de julio de 2019, cuando se envió el oficio correspondiente al director general de Procedimientos Internacionales de la FGR.

Después de casi cinco años, en días pasados la Corte Suprema de la Columbia Británica en Canadá avaló la solicitud de extradición de la FGR y anunció que autorizó la entrega de León Trauwitz, quien aun puede presentar un recurso de apelación en Vancouver.

SCJN si es constitucional fijar topes para indemnizar a

JUAN PABLO REYES

En su sesión del próximo miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará establecer en las leyes límites máximos para indemnizar a las familias de víctimas de feminicidio.

La ministra Margarita Ríos Farjat propondrá a sus colegas de la primera sala amparar al padre y la madre de una mujer asesinada y concluir que fijar montos indemnizatorios al margen del caso y de su realidad, de manera previa y arbitraria, sí viola el derecho a una reparación integral del daño, porque “no permite a las personas juzgadoras emitir una decisión sobre la cuantificación de la

familiares de víctimas de feminicidio

reparación del daño de manera justa, equitativa, con base en criterios de razonabilidad y que atienda a las particularidades del caso específico que conocieron”.

El 8 de septiembre de 2017, en San Andrés Cholula, Puebla, la víctima solicitó mediante una plataforma digital un servicio de transporte para que la llevara a su domicilio en la ciudad de Puebla, por lo que alrededor de las cinco horas abordó un vehículo que era operado por el feminicida.

Sin embargo, en lugar de llevarla a su destino, el conductor se dirigió a un motel, donde cometió actos de violencia sexual en su contra y después la privó de la vida con asfixia por estrangulación. La envolvió en

una sábana con el nombre del motel y la llevó a un paraje de la localidad de Santa María Xonacatepec, ubicada en la misma ciudad de Puebla, donde finalmente fue localizada. Por estos hechos, se instruyó un proceso penal contra el conductor por el delito de feminicidio y se le impuso una pena de 50 años de prisión. Además, se le condenó al pago de la reparación del daño material y moral, sin fijar monto, por el equivalente a 3 mil días de salario mínimo, decisión que el asesino impugnó.

La Corte revisará si es constitucional o no que el artículo 1995 del Código Civil para el Estado de Puebla prevea que la cuantificación de la indemnización por daño moral

ONG presenta a presidenciables propuestas para mejorar Jóvenes Construyendo el Futuro

JARED LAURELES

A cinco años de operación, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) presenta “serias limitaciones”, ya que no atiende a personas con rezago educativo y sin empleo ni garantiza experiencia laboral “significativa”, señalaron integrantes de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno (AJTD).

Aunque el programa cuenta con recursos que ascienden a 24 mil millones de pesos, tampoco ofrece opciones de cuidado para jóvenes madres, quienes son mayoría fuera de la escuela y sin trabajo, además de que tampoco focaliza su operación en ciudades y zonas con mayor incidencia, indicó Esteban Álvarez, coordinador de incidencia política de la alianza. En el país hay 16.4 millones de “jóvenes oportunidad”, de 15 a 29 años, con gran potencial y capacidades, pero enfrentan barreras para incorporarse al mercado laboral, desempeñan empleos precarios y viven en condiciones de pobreza, apuntó Angélica Jasso, secretaria técnica, en conferencia de prensa. Además, las mujeres jóvenes enfrentan mayores barreras; según datos de la alianza, 4.5 millones están sin trabajo y sin estudios. Los integrantes la AJTD, conformada por 70 organizaciones civiles, empresarios y académicos, hicieron llegar a los tres candidatos a la Presidencia cuatro propuestas claves para garantizar a los jóvenes un trabajo digno en el siguiente sexenio.

Ajuste al monto económico

no debe exceder de mil días de salario mínimo general. El tribunal colegiado de circuito que conoció del amparo directo de los padres de la víctima omitió el estudio de dicho problema de constitucionalidad y se limitó a afirmar que es legal que en el proceso penal se haya utilizado el tope previsto en la legislación civil para cuantificar la reparación por daño moral derivada de la condena por feminicidio.

El caso llegó a la SCJN para revisar si el hecho de que el legislador prevea límites máximos para cuantificar la indemnización por daño moral viola el derecho a la reparación integral del daño de las víctimas del delito.

Una de ellas, explicaron, consiste en mejorar el programa JCF, que si bien contribuyó a visibilizar a los jóvenes excluidos de la escuela y el trabajo, es necesario ajustar el monto del apoyo económico, a fin de que no los impulse a abandonar la escuela. En respuesta, el representante de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Tonatiuh Martínez, descartó que eso ocurra, ya que el propósito es alejar a los jóvenes del crimen organizado y la violencia. Respecto a que JCF focalice su operación en ciudades y zonas con mayor marginación y altos índices de violencia, Martínez apuntó que esta propuesta ya está considerada en los 100 puntos de Claudia Sheinbaum. La alianza propone también fortalecer las instituciones de capacitación y formación media superior, ya que “es deficiente” y la política pública sólo se ha focalizado en becas.

13 LA JORNADA Viernes
POLÍTICA
3 de mayo de 2024

Los costos de no hacer reformas estructurales

El reciente informe de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) en Brasil aborda un año más los conflictos en el campo, destacando que en 2023 se registraron 2 mil 203 enfrentamientos, la mayor cantidad desde 1985, cuando la institución ligada a la Iglesia católica comenzó el monitoreo (https://goo.su/Ixa0). Resulta necesario comprender cómo bajo el gobierno de Lula se produce la mayor cantidad de conflictos rurales en casi cuatro décadas.

La coordinadora nacional de la CPT, Andréia Silvério, dijo a Repórter Brasil que desde 2016 se registra un aumento de los conflictos en el campo, situación que se intensificó bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, quien “fomentó un odio que ya existía, que es el odio del latifundio contra los trabajadores sin tierra, indígenas y quilombolas”, en referencia a las comunidades negras.

En cuanto a los causantes de la violencia, aparecen en lugar destacado las fuerzas militares del Estado y los gobiernos federal y de los estados, seguidos de los empresarios y los invasores ilegales de tierras. La Comisión Pastoral de la Tierra concluye que la presencia de grupos paramilitares formados por el agronegocio es un factor que contribuye a la violencia en el campo.

Lo más significativo, sin embargo, es que la violencia está focalizada hacia los llamados “pueblos tradicionales”, categoría que incluye indígenas, quilombolas, pescadores artesanales, pobladores de las riberas de los ríos, seringueiros, castañeras, quebradoras de cocos babasú (“quebradeiras de coco babaçu”, en portugués), y hasta 28 pueblos y comunidades

tradicionales. Aunque puedan parecer trabajos marginales, las quebradoras de coco suman más de un millón de mujeres que trabajan colectivamente. Casi 63 por ciento de los hechos de violencia (mil 394 casos) se producen contra los “pueblos tradicionales” de Brasil, lo que contrasta con los 388 casos de ataque a los sin tierra y 254 contra trabajadores rurales. La violencia del sistema coloca en el centro a pueblos que defienden sus territorios, trabajan de forma colectiva y mantienen una relación de reciprocidad con la tierra, sostienen relaciones sociales comunitarias y no son capitalistas que no producen mercancías.

Sin reforma agraria y sin demarcación de las tierras indígenas, la violencia seguirá creciendo, es una de las principales conclusiones del citado informe. El problema es que este tercer gobierno de Lula está lejos de cumplir con las expectativas que generó en su momento, al crear el Ministerio de los Pueblos Indígenas, que en realidad está sirviendo más para dividir a los pueblos y cooptar a sus dirigentes que para promover cambios reales.

El propio Movimiento Sin Tierra (MST), cercano al gobierno de Lula, reconoce que el presupuesto dirigido a la obtención de tierra y derechos básicos en el campo, como infraestructura, créditos para la producción y vivienda, ha sido “durante dos años consecutivos el menor de los últimos 20 años”.

Parece necesario reflexionar sobre los datos aportados por el informe de la Comisión Pastoral de la Tierra. Es evidente que los gobiernos progresistas, como el de Lula, son posibles gracias a alianzas políticas con empresarios y militares, los dos sectores más reacios a las reformas estructurales. Sin duda se trata de una seria limitación, pero los gobiernos han optado

Paul Auster y los movimientos estudiantiles contra las guerras

HIPÓLITO RODRÍGUEZ*

Paul Auster acaba de morir, pero está más vivo que nunca. En 2017 publicó su gran novela 4321, un retrato de un periodo fundamental en la vida de los estadunidenses nacidos, como él, al terminar la Segunda Guerra Mundial. La novela nos da un fresco de los acontecimientos que vivieron todos aquellos ciudadanos que comenzaron a participar en la vida política y cultural hacia 1964, es decir, los años en los que el gobierno de Estados Unidos decidió atacar a un pueblo del sureste asiatico –Vietnam– con todo el arsenal disponible para quebrantar su independencia.

Para todos los que vivimos esos años, esa guerra nos mostró el heroismo de un pueblo por resistir a una potencia. Hoy, cuando el pueblo palestino enfrenta nuevamente a esa potencia, encarnada ahora en un títere que defiende la ocupación de sus tierras, releer a Paul Auster es el mejor homenaje a su obra. La de Vietnam como la de Palestina son guerras ilegales, inmorales e injustas. De ahí que los jóvenes de ayer como los de hoy, esos estudiantes que en la Universidad Nacional Autónoma de México no faltan, se manifiesten contra ellas. Paul Auster evoca en la novela un episodio que se parece mucho a lo que en este momento vivimos. Los dos personajes que están viviendo esos acontecimientos,

El MST reconoce que el presupuesto para la obtención de tierra y derechos básicos en el campo ha sido “durante dos años consecutivos el menor de los últimos 20 años”

por no confrontar, sino negociar, siempre a la baja.

Si las cosas continúan por este rumbo, lo más probable es que el gobierno de Lula llegue a su fin sin haber conseguido quebrar el poder inmenso de los terratenientes y de las corporaciones. Más grave aún es que los aparatos armados estatales y paraestatales siguen actuando con total impunidad, y mantienen sus relaciones con las guardias de los terratenientes y con el narcotráfico.

No pretendo culpar al gobierno de esta situación, pero es necesario un análisis más profundo para comprender los nuevos rumbos. Este año el Acampamento Terra Livre, realizado en Brasilia entre el 22 y el 26 de abril, reunió a unas 9 mil personas de más de 200 pueblos indígenas de Brasil. Ha sido la mayor concentración indígena de los últimos 20 años, lo que evidencia una enorme fuerza que continúa creciendo.

Dinamam Tuxá, coordinador de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, destacó que la decisión de no invitar a Lula al campamento forma parte de una nueva estrategia ante el gobierno. El movimiento está enfrentando la ley de “marco temporal”, aprobada en septiembre pasado, que sólo reconoce aquellas tierras indígenas que los pueblos ocupaban en 1998, cuando fue aprobada la Constitución, inviabilizando las nuevas demarcaciones territoriales. Como señala la carta abierta de la Comissão Guarani Yvyrupa, luego de una vigilia ante el Supremo Tribunal Federal, “con la vida en riesgo no hay negociación posible” (https://goo.su/Yqfm2qx). Se muestran dispuestos a “enterrar” la legislación porque “nuestros territorios son la garantía de futuro para nuestras niñeces”. La acción directa puede darle a los pueblos originarios mejores resultados que la confianza en las instituciones.

Ferguson admiraba

a los estudiantes

que se manifiestan contra la guerra, los consideraba los más valientes y con más principios

Ferguson y su pareja Amy, están atentos a las noticias: “Después de leer la relación de un sacerdote católico francés que había presenciado cómo sus parroquianos perecían arrasados por el napalm, Norman Morrison, de 31 años y padre de tres hijos, fue en coche desde su casa en Baltimore hasta Washington, Distrito de Columbia, se sentó a menos de 50 metros de la ventana del despacho de Robert McNamara, se roció el cuerpo de queroseno y se inmoló en muda protesta contra la guerra. Los testigos contaban que las llamas ascendieron a más de tres metros por el aire, una erupción de fuego semejante a la causada por el napalm arrojado de un avión”.

Amy tenía razón. El pequeño alboroto, casi invisible, llamado Vietnam había cobrado las dimensiones de un conflicto más grande que Corea, mayor que ninguno desde la Segunda Guerra Mundial, y seguía creciendo día tras día, cada hora se enviaban más tropas a aquel remoto y empobrecido país del otro lado del mundo para combatir la amenaza del comunismo y evitar que el norte conquistara el

sur, 200 mil, 400 mil, 500 mil jóvenes de la generación de Ferguson enviados a la selva y a aldeas de las que nadie había oído hablar ni era capaz de localizar en el mapa, y a diferencia de Corea y de la Segunda Guerra Mundial, que se había librado a miles de kilómetros de territorio estadunidense, aquella guerra se libraba tanto en Vietnam como en casa.

Ferguson, encarnación del propio Auster, admiraba a los estudiantes que se manifiestan contra la guerra: consideraba a aquellos muchachos como los estadunidenses más valientes, los ciudadanos con más principios del país. Los apoyaba con todas sus fuerzas y se manifestaría contra la guerra hasta que el último soldado volviera a casa…

Y así como los estudiantes de Columbia hoy manifiestan su repudio al apoyo que su país brinda a Israel, así también en 1968 se movilizaron para detener la destrucción de un pequeño pueblo. Pasan los años, pero la novela de Auster nos sigue preguntando: ¿acaso el mundo puede permanecer en silencio frente al genocidio?

* Doctor en ciencias sociales

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 OPINIÓN 14

PEDRO MIGUEL

Dentro de cuatro meses, México tendrá un nuevo gobierno y esta primera etapa de la Cuarta Transformación habrá hecho historia. Así como en diciembre de 2018 uno tenía que pellizcarse para convencerse de que no estaba soñando, ahora hay que hacer otro tanto por la dificultad de asimilar la enormidad que ha hecho el país, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, en estos casi seis años de vértigo. En diversas ocasiones, el Presidente ha marcado pausas o compases de espera con una frase: “política es tiempo”. Y sin embargo, no puede negarse que en lo general ha gobernado con el acelerador a fondo y que la transformación es en sí misma una promesa cumplida: el país de 2024 es radicalmente distinto, para bien, a la nación desesperanzada, corroída y envilecida que había hace poco más de seis años.

La crisis finisexenal fue una tradición inveterada desde 1970, cuando Luis Echeverría recibió una presidencia manchada de sangre por la represión de dos años atrás; en 1976, López Portillo llegó a Los Pinos con el telón de fondo de una magna devaluación, y se fue de igual manera, dejando al país en la zozobra financiera. El sexenio de De la Madrid fue una crisis permanente, desde el primer día hasta el último, y cerró con la imposición fraudulenta de Carlos Salinas. Éste acabó su periodo con una insurrección en Chiapas, en medio de asesinatos políticos estremecedores y con la mesa puesta para el siguiente terremoto económico, el cual fue precipitado por Zedillo, quien además de hundir y saquear a México en la peor bancarrota que recuerden las generaciones vivas, consumó el gran robo del Fobaproa-Ipab y perpetró graves crímenes de lesa humanidad: Aguas Blancas, El Charco, La Libertad, San Juan del Bosque y Acteal, entre los más indignantes.

La gran esperanza de la alternancia foxista se deslavó en cuestión de meses, conforme el ranchero guanajuatense se mimetizó con la corrupción, el autoritarismo y los fraudes electorales característicos del PRI. Felipe Calderón fue incrustado en el poder presidencial en calidad de usurpador, en medio de un quiebre político sin precedentes, y con la activa –y documentada– participación de la embajada de Estados Unidos. Peña Nieto se ciñó la banda en un clima de violenta represión y llevó al país a grados superlativos de corrupción, violencia represiva, frivolidad y sumisión a Washington.

Pero en julio de 2018 el grueso de la sociedad se alzó en urnas para deponer al régimen oligárquico y neoliberal, y para cuando terminó el sexenio del mexiquense no se respiraba crisis exacerbada sino aires de alivio y de esperanza, por más que los sectores minoritarios que hoy se revuelcan en la frustración de no poder recuperar el poder a corto plazo, se tronaban los dedos de manera auténtica o fingida y auguraban el fin de los tiempos ante la llegada del Mesías Tropical. Casi intactos en

su composición, esos sectores se han pasado seis años deseando con toda su alma un gran fracaso de la 4T o, cuando menos, una magna catástrofe que les permitiera reposicionarse.

Para su infortunio, México ha salido adelante de situaciones tan delicadas como la presidencia de Trump en Estados Unidos y tan graves como la pandemia, ha vivido un tiempo frenético de realizaciones y logros, y hoy se acerca a un relevo en condiciones inéditas: sin el amago de fraudes electorales desde el poder público, con la economía sólida y creciente, con la soberanía recuperada, con 5 millones de pobres menos, un desempleo envidiablemente bajo, una clara contención de las tendencias ascendentes de la violencia delictiva que se padecían en 2018, obras que impulsan el desarrollo regional en donde antes ni el gobierno ni la iniciativa privada invertían ni un peso y derechos nuevos y consolidados en la Constitución. Y se ha avanzado en la construcción de un pacto social –como no lo había desde antes de que el desarrollo estabilizador entrara en crisis–, es decir, el enunciado de un país en el que todos sus sectores, culturas, tendencias y regiones tienen

Retrocesos en la agenda internacional de población

EEn julio de 2018 el grueso de la población se alzó en las urnas para deponer al régimen oligárquico y neoliberal

garantizado un sitio y unas reglas de convivencia entre ellos. Falta, desde luego, mucho por hacer, por afinar y por corregir. La mayor parte de las promesas que no se han cumplido total o parcialmente están relacionadas con áreas del Estado en las que se atrincheraron los intereses oligárquicos –Poder Judicial en su conjunto, institucionalidad electoral, organismos autónomos, fiscalías– y que se han dedicado con mucha disciplina a entorpecer o impedir avances en diferentes ámbitos, desde la justicia hasta la recuperación total de la industria energética. Pero la gente entiende esta circunstancia, aprecia lo conseguido y se arma de paciencia para lo que falta, y eso explica la fidelidad electoral mayoritaria que muestran las encuestas para con lo que se ha llamado el Segundo Piso de la 4T, que es el conjunto de propuestas presentadas por la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. Vamos a un fin de sexenio sin crisis finisexenal. Y esto también es hacer historia. navegaciones@yahoo.com Twitter: @PM_Navegaciones

s el 30 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD-1994), ocasión en que 179 países del mundo firmaron por consenso una resolución que reconoce el derecho a decidir de las mujeres. Pero es lamentable que esta semana, en la 57 sesión de la CIPD en las Naciones Unidas, países como Egipto, Irán, Rusia, Nigeria y Pakistán consideren que las mujeres no merecemos la misma dignidad y derechos que tienen todos los seres humanos, tal como se afirma en la Declaración Universal de 1948. El gobierno secular de México fue crítico ante estos retrocesos, “bajo ninguna circunstancia aceptamos que no nos corresponde a las mujeres decidir sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas”, se trata del reconocimiento a la libertad, que es un principio inalienable. México ocupa el décimo lugar entre los países con más población del mundo (con un volumen de 132.3 millones), y a 50 años de la creación del Consejo Nacional de Población crecemos lentamente por una política que ha favorecido el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, hay rezago: está estancada la tasa de uniones forzadas y de niñas-madres menores de 14 años, nos hace falta superar pautas patriarcales milenarias y prácticas discriminatorias, especialmente entre quienes viven en pobreza extrema, así como en las poblaciones indígenas y de afrodescendientes.

El reto demográfico del México actual es responder al cambio en la estructura por edades, producto del freno en la fecundidad y del aumento en la esperanza de vida de la población. La población mayor, de 60 años y más, aumentará su presencia en términos absolutos y relativos, se triplicará en 50 años (de 12 a 34 por ciento), en tanto que la infantil descenderá a la mitad (de 20 a 10 por ciento). La gente joven y la adulta (20 a 59 años) concentra hoy el mayor volumen y continuará incrementando su participación. Estos cambios tienen implicaciones sociales y económicas, y tendrían que articularse con una política de población que tome en cuenta el trabajo de cuidados.

Según la Primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados realizada en el año por el Inegi, de los 58 millones de personas susceptibles de recibir cuidados, los recibe 64.5 por ciento (más de 37 millones): una quinta parte de adultos mayores (22.4), más de la mitad de adolescentes (66.9), 93 por ciento de menores (6 a 11 años) y 99 por ciento de infantes (0 a 5 años), y 61.5 de gente con discapacidad o dependencia. La escuela cuida, asisten a ella 75 por ciento de la población mexicana de 3 a 5 años y 91.5 de niñas, niños y adolescentes (sólo 5 por ciento con horario extendido).

De los 20 millones de personas mayores de 60 años, 71.2 por ciento no recibe cuidados, más de la tercera parte. Entre los dependientes, tampoco los recibe 34.8 por ciento. La principal cuidadora

de menores de 0 a 5 años es una mujer en 96 por ciento de los casos: 86.3 por ciento es la madre, la abuela en 7.6 por ciento, sólo 6 por ciento por padre, abuelo, tía u otros. También cuidan mujeres a dos terceras partes de las personas mayores, el otro tercio lo hacen los hombres. Un tercio de las personas con discapacidad son cuidadas por su madre (30.7 por ciento), otro tercio por una hija (33.8 por ciento), 20 por ciento por la pareja, y 15 por ciento por el padre, abuela y otros; sólo 3.3 por ciento de este grupo asiste a un centro de cuidados. Es necesario reconocer esa atención como un derecho progresivo y universal, a cuidar y ser cuidado, un tema de justicia social y una responsabilidad de Estado. El 46.6 por ciento de las mujeres mexicanas participa en el mercado laboral, en tanto que 68.4 por ciento de cuidadoras desea contar con un trabajo remunerado, pero no tienen en quién desplazar los trabajos de atender. El enfoque tendría que ser intergeneracional. La menor proporción de menores de 5 años abre una oportunidad para lograr que a ninguna niña, niño o adolescente le falte alimentación sana, salud, educación inicial y básica, y centros de cuidados. Como el mayor volumen de las

De los 20 millones de personas mayores de 60 años, 71.2% no reciben cuidados

mujeres cuidadoras están en edad escolar y laboral (15-39 años), para impulsar su movilidad social es necesario ampliar la cobertura a la educación media superior y superior (accede 34 por ciento) e integrar a más mujeres al mercado laboral formal. Hay que reducir horarios y flexibilizarlos, ampliar servicios de educación inicial, casas diurnas para personas mayores y dependientes, así como servicios domésticos cercanos a centros laborales.

Es estratégico fortalecer alianzas con el sector privado y empresarial, pagar el trabajo de cuidados y redistribuirlo en el ámbito familiar y comunitario; habría que cambiar el marco legal para reducir y flexibilizar la jornada laboral, ampliar permisos para que padres, madres y cuidadoras puedan ausentarse del lugar de trabajo en situaciones de enfermedad, accidentes u otras situaciones que exijan cuidados.

Porque se ha documentado que un sistema integral de cuidados no sólo contribuye al bienestar de toda la familia y a la autonomía de las mujeres, también eleva la productividad y ayuda al crecimiento económico de los pueblos y de las naciones.

*Secretaria General del Conapo X: @Gabrielarodr108

Foto finisexenal 15 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 OPINIÓN

ECONOMÍA

Fin a 46 meses de alza en remesas; mina superpeso valor de los envíos

Su poder adquisitivo ha disminuido durante año y medio

El flujo de remesas que recibió México en marzo de 2024 registró una caída anual de 3.3 por ciento, que puso fin a una racha de 46 meses de incrementos, la cual se inició en mayo de 2020, es decir, al inicio del confinamiento por la pandemia de covid-19, revelan datos oficiales. Según cifras del Banco de México (BdeM), las transferencias que recibieron las familias en el tercer mes de este año ascendieron a 5 mil 21 millones de dólares, una disminución respecto a los 5 mil 189 millones reportados en igual mes de 2023.

Analistas coincidieron en que desde hace meses ya se advertía una evidente desaceleración en la llegada de remesas a México, siendo uno de los principales factores la fortaleza del peso frente a la moneda estadunidense.

Respecto al acumulado del año, es decir, el primer trimestre de 2024, el monto fue de 14 mil 105 millones de dólares, un incremento de uno por ciento frente a los 13 mil 927 millones de dólares de igual lapso del año pasado.

La caída mensual de marzo, se-

Sedena y Marina agregaron la operación de aeropuertos y trenes a sus funciones

La expansión de paraestatales bajo control de las secretarías de Defensa Nacional y de Marina –dependencias que en esta administración han ido sumando la construcción de obras de infraestructura y la operación de aeropuertos y trenes a sus funciones– llevó a que de un año a otro el gasto público autorizado en las empresas público-militares haya aumentado en mil 43.1 por ciento, 998 por ciento real, revelan datos

REMESAS FAMILIARES A MÉXICO POR MES, 2020-2023

ñaló BBVA México, puso fin a una racha de 46 meses al hilo con incrementos anuales, que comenzó en mayo de 2020 y llegó a febrero de 2024; en ese periodo las remesas pasaron en términos anualizados de 38 mil 800 millones a 63 mil 600 millones de dólares, un crecimiento de 64.1 por ciento en dólares.

Destacó que los datos de febrero ya advertían “una evidente desaceleración” en dólares en las remesas, toda vez que entre enero y octubre de 2023 promediaron un incremento de 8.9 por ciento y para el periodo entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 el incremento fue de 2.6 por ciento en promedio. “Los datos del Banco de México confirman la tendencia que se había

anticipado”, señaló el área de análisis del banco más grande del país. Valmex enfatizó en que al convertir los dólares a pesos y ajustar los envíos por la inflación, las remesas cayeron 15.7 por ciento en marzo, porcentaje que representa una pérdida en el poder adquisitivo. Prevé que en los próximos meses estas transferencias pudieran mantener su dinamismo, pero también pueden perder fuerza si la economía de Estados Unidos se desacelera.

Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis financiero de Monex, resaltó que si bien la caída a tasa anual es la primera que se registra desde abril de 2020, el poder adquisitivo de las remesas ha disminuido de manera ininterrumpida durante

17 meses, lo que podría restar dinamismo al consumo local. BBVA explicó que además de la caída en dólares y el factor inflacionario, se debe considerar que marzo fue uno de los meses en que el precio del dólar estadunidense cayó por debajo de los 17 pesos, lo cual se traduce en menos pesos al momento del cobro. Así, explicó la institución, en marzo de 2024, con un tipo de cambio promedio de 16.84 pesos por dólar, México recibió cerca de 84 mil 600 millones de pesos por remesas, que equivale a una contracción de 15.2 por ciento en términos reales en los ingresos por este concepto para los hogares receptores, en comparación con el mismo lapso de 2023.

Informó que las remesas a otros países de América Latina y el Caribe también tuvieron en marzo un desempeño menor al registrado en enero y febrero. Los envíos a El Salvador cayeron 4.9 por ciento y a Honduras 4.6 por ciento, lo que, apuntó, también se puede deber a un menor crecimiento en la economía estadunidense.

“Se debe estar al pendiente de los datos que surjan en estos meses para poder entender si la desaceleración reciente de las remesas a México y a varios países de América Latina y el Caribe se explica por un factor estacional (Semana Santa en marzo) o estamos ante indicios de una posible desaceleración en Estados Unidos”, apuntó.

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En suma, las seis empresas que hasta el primer trimestre del año pasado estaban bajo el ramo de las dependencias militares tuvieron un gasto aprobado de mil 347.7 millones de pesos. Un año después, el sector paraestatal-militar prácticamente se duplicó hasta alcanzar 11 entes que tuvieron erogaciones conjuntas por 15 mil 405.5 millones de pesos.

Los informes de Hacienda al primer trimestre reportan que en un año el sector paraestatal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) creció de un ente, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a cuatro, también orientados a servicios turísticos. Y pasó de absorber 290.4 millones

de pesos a 5 mil 895.7 millones de pesos.

A lo largo de 2023 se sumaron el Tren Maya –antes en Turismo–; la Aerolínea del Estado Mexicano, bajo la marca Mexicana, y el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), que se empezó a diseñar por la Sedena desde que ésta se encontraba construyendo el aeropuerto de Santa Lucía.

Actualmente el GAFSACOMM da servicios turísticos –museos, parques y hoteles–, sobre todo a lo largo de la ruta del Tren Maya; está construyendo una serie de terminales para abastecer de combustibles, sobre todo turbosina; y tiene la operación de 11 de aeropuertos, entre ellos los de Tulum y Chetumal.

En el AIFA, la única paraestatal bajo el ramo de la Sedena en la que hay datos comparables entre el año pasado y este, se registró un incremento real de 26.2 por ciento en el gasto aprobado, pese a que la compañía informó que alcanzó el punto de equilibrio apoyada por la mudanza de operaciones de carga a esa instalación.

A la par, el GAFSACOMM recibió 968.4 millones de pesos en el primer trimestre; el Tren Maya, sólo como empresa en operación, percibió 3 mil 446.6 millones de pesos; y Mexicana, mil 99.4 millones más.

En la Marina (Semar) hasta el año pasado ya se encontraban sectorizadas la Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Chiapas, la de Salina Cruz y la de Coatzacoalcos –cuyo ejercicio ya no

se reportó en 2024–, así como el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Fideicomiso Universidad Marítima y Portuaria de México, que en suma representaron un gasto de mil 347.7 millones de pesos.

La mayoría de estas paraestatales, salvo el Puerto de Coatzacoalcos, sumadas al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a la Administración del Sistema Portuario Nacional Dos Bocas y al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México reportaron un gasto conjunto de 9 mil 509.8 millones de pesos en el primer trimestre de 2024. Si bien el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México también está sectorizado en Semar, su gasto sigue reportándose como parte de las empresas bajo la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

HASTA MARZO SE ACUMULABAN 14 MIL 105 MDD: BDEM Gasto en empresas bajo control militar aumenta 10 veces Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.49 17.40 Euro 18.20 18.21 Tasas de interés Cetes 28 días 10.95% Cetes 91 días 11.13% TIIE 28 días 11.24% Inflación 1ª quincena de abril 0.09% anual 4.63% De mar. 2023 a mar. 2024 4.42% Reservas internacionales 217 mil 247.8 mdd al 26 de abril de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.95 -0.05 Brent 83.67 -0.23 Mezcla mexicana 74.80 -2.09 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 56 mil 677.05 unidades Variación puntos -50.93 Variación por ciento -0.09
LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 16
(Variación % anual en dólares) Fuente: BBVA Research a partir de datos del Banco de México 46 meses consecutivos 60 50 40 30 20 10 0 -10 % ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 36.5 -1.1 4.6 26.8 39.7 34.3 20.4 9.7 10.6 1.2 3.7 -3.3 3.1 may-dic 2020 +11.4% 2021 +25.9% 2022 +12.1% ene-oct 2023 +8.9% nov-2023 a feb-2024 +2.6%

Viernes 3 de mayo de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA PINTURA La Libertad guiando al pueblo, obra cumbre del pintor Eugène Delacroix (1798-1863), figura del Romanticismo, volvió a exhibirse en el Museo del Louvre después de seis meses de trabajos de restauración. El público descubrirá los verdaderos colores de la icónica pieza, amarillenta por el azote del tiempo, traducido en un notable ensombrecimiento del barniz. Foto Afp CULTURA / P 5a

CULTURA

Una carta para su nieto Miles fue la última obra del escritor Paul Auster

Siri Hustvedt lamentó que no pudo dar

a conocer

ni asimilar la

muerte del autor estadunidense “antes de que empezaran los gritos en línea; nos robaron esa dignidad”

Paul Auster “murió en casa, en una habitación que le encantaba, la biblioteca, con libros en todas las paredes desde el suelo hasta el techo, pero también con altas ventanas que dejaban entrar la luz. Murió con nosotros, su familia a su alrededor, el 30 de abril de 2024 a las 18:58”. Así describió Siri Hustvedt los últimos momentos de quien fue su esposo desde 1981.

En una publicación difundida este jueves en su cuenta en Instagram, la novelista consignó: “Era ingenua, pero había imaginado que yo sería la persona que anunciaría la muerte de mi marido, Paul Auster. Descubrí que incluso antes de que se llevaran su cuerpo de nuestra casa, la noticia de su deceso circulaba por los medios de comunicación y se habían publicado obituarios”. Lamentó que ni ella, su hija Sophie, su yerno Spencer o sus hermanas, “a las que Paul quería como a sus propias hermanas y que fueron testigos de su muerte, tuvimos tiempo de asimilar nuestra dolorosa pérdida. Ninguno pudo llamar o enviar un correo electrónico a sus seres queridos antes de que empezaran los gritos en línea. Nos robaron esa dignidad. No conozco la historia completa de lo sucedido, pero sé una cosa: está mal”.

El reconocido narrador Auster fue diagnosticado con cáncer de pulmón en diciembre de 2022 y al poco tiempo empezó su tratamiento. En enero pasado, Hustvedt informó que su pareja fue dada de alta del hospital y que entonces no había emergencia. Ahora, la también poeta divulgó que “Paul nunca abandonó Cancerlandia. Resultó ser, en palabras de Kierkegaard, la enfermedad de la muerte. Tras fracasar los tratamientos, su oncólogo le ofreció quimioterapia paliativa, pero él dijo que no y pidió cuidados en casa”.

Recordó que “Paul ya estaba harto. Pero nunca, ni con palabras ni con gestos, dio muestras de autocompasión. Su valor estoico y su humor hasta el final de su vida me

El autor de La trilogía de Nueva York contempla a su nieto recién nacido. Auster fue diagnosticado con cáncer de pulmón en diciembre de 2022; empezó su tratamiento, pero finalmente falleció el 30 de abril a las 18:58 horas, según la narradora. Foto Siri Hustvedt

sirven de ejemplo. Dijo varias veces que le gustaría morir contando un chiste. Le comenté que era poco probable, y sonrió”.

Hustvedt contó que en sus días postreros escribía a mano una carta a su nieto Miles. “Nuestra ayudante y querida amiga, Jen Dougherty, descifró los textos después de que yo los hubiera fotografiado, y los mecanografió para él. Quería que fuera su último libro. En un arrebato de determinación, consiguió terminar una carta y redondear su texto, pero no es largo. Con ese terminó su vida de escritor”.

Relató que su esposo Paul era ante todo un narrador y le encantaba también contar las historias, y “a veces me divertía ver cómo, cuando nos sentábamos juntos en la consulta de un médico tras otro en estos dos últimos años, se ponía en ese modo, volvía atrás para preparar el escenario y luego avanzaba con la fascinante historia de su propia enfermedad”.

Los huesos de las historias

La obra de Auster, reseñó Hustvedt, “traspasa fronteras porque, aunque sus novelas y memorias se visten con los ropajes de épocas y lugares particulares y la mayoría de las veces se desarrollan íntegramente en Estados Unidos, los huesos de sus historias abordan cuestiones que van mucho más allá de cualquier aquí y ahora.

“¿Qué significa estar vivo? ¿Cómo podemos los seres humanos cegados encontrar un camino a seguir cuando estamos atrapados por nuestras propias limitaciones perceptivas? ¿Qué es un acto moral? Y una y otra vez, ¿cómo sigue adelante la gente tras la terrible pérdida de un ser querido? Es una pregunta excelente. ¿Cómo hacemos?”, reflexionó Hustvedt.

Murió en casa, en una habitación que le encantaba, la biblioteca

Añadió que “como su testigo, amiga, amante, colega escritora y primera lectora (como él lo fue mío), sólo puedo decir que escribía desde las profundidades del sentimiento, desde los espacios de ensueño donde nacen, se desarrollan y terminan los grandes libros. No son los espacios de las convenciones prescritas, de las novelas y memorias que salen de los departamentos de escritura creativa de las universidades de Estados Unidos”.

Expresó su hilaridad por “el este-

reotipo perpetrado en los medios de comunicación de Estados Unidos, y a veces también en los de Reino Unido, de Paul Auster, el escritor frío, inteligente, ‘posmoderno’ e ‘intelectual’. Esta caricatura fabricada es tan ajena tanto a la persona como a los escritos que he conocido íntimamente durante 43 años, y era, francamente, tan confusa para él, que simplemente no podía entender de qué se trataba”.

Concluyó el texto con la frase final de la última novela de Auster, Baumgartner, que cuando se la leyó:

“Tenía la potente sensación de que a él y a mí no nos quedaba mucho tiempo juntos, pero observen la ambigüedad, la suave ironía, el rechazo de lo definitivo, lo absoluto, lo rígido o lo categórico.

“El querido protagonista anciano de Paul ha tenido un accidente de coche: ‘Y así, con el viento en la cara y la sangre aún rezumando de la herida en la frente, nuestro héroe se dirige en busca de ayuda, y cuando llega a la primera casa y llama a la puerta, comienza el último capítulo de la historia de ST Baumgartner’.”

Ya estaba harto, pero nunca, ni con gestos, dio muestras de autocompasión

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 2a

Siri y Paul: un recital de poesía y 43 años de amor, intimidad y literatura

La pareja, ambos premio Princesa de Asturias, es, por sus logros y contribuciones, una de las más equilibradas del ámbito intelectual

La relación amorosa de 43 años de los novelistas Siri Hustvedt y Paul Auster tuvo en el trabajo un componente íntimo, sostuvo la premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 sobre su vínculo con el narrador que falleció el martes pasado.

“Lo que leí no fue entonces, ni lo es ahora, lo que sé cuando estoy con él. Su obra proviene de ese lugar en su interior que nunca llegaré a conocer”, escribió Hustvedt en el libro de ensayo Una súplica para Eros.

“Conocí al hombre antes de leer lo que había escrito, pero si no me hubiera entusiasmado su obra como me entusiasmó, o si él no hubiera admirado mi forma de escribir, las cosas habrían cambiado.”

Paul Auster (Nueva York, 19472024) consignó en Una vida en palabras: Conversaciones con I. B. Siegumfeldt: “Siri es una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida. Ella es la intelectual de la familia, no yo, y todo lo que sé sobre Lacan y Bajtín, por ejemplo, lo he aprendido directamente de ella”.

En el ámbito de las letras, han sido una de las parejas con una perspectiva equilibrada en sus respectivas carreras. Hustvedt y Auster han contribuido con una bibliografía amplia y variada. Ambos obtuvieron el Premio Princesa de Asturias.

El primer encuentro entre ambos ocurrió el 23 de febrero de 1981, que la también poeta recordó. Fue a la salida de un recital de poesía, donde ella se fijó “en un hombre atractivo que está parado frente a la puerta. Tiene la cara delgada, los ojos enormes y la boca pequeña y delicada; el pelo casi negro y la piel morena clara”.

Añadió: “En cuestión de segundos lo he abarcado con la mirada y me siento mareada por la atracción. No recuerdo si J. me ve comérmelo con los ojos y me dice que lo conoce, o si yo le pregunto si tiene alguna idea de quién es. ‘Es Paul Auster –dice–, el poeta’. Nos presenta y los tres vamos en taxi al centro”.

Consignó sin ambages: “en el taxi ya estoy enamorada, delirante, embelesada, arrebatada, y estoy tratando de disimular. El hombre que tengo al lado no lo está. Lo veo en sus ojos velados, pensativos”. Tras acompañarlo toda la fiesta “paseamos por la calle y hablamos. Nos sentamos en un bar y hablamos. Los ojos hermosos empiezan a enfocar. Me está mirando, me está

escuchando. Noto que le gusto. “Son las primeras horas de la mañana y estamos juntos en West Broadway. Estoy muy cerca de él, mirándolo a la cara, pero ahora, después de horas y horas de hablar, no tengo nada qué decir. Es tarde. La velada se ha acabado, y volveré a casa y pensaré en él. De pronto él me besa, y es el mejor beso del mundo. Un taxi se para y nos subimos juntos a él.”

Luego de esa ocasión Hustvedt leyó los poemas, ensayos y “Retrato de un hombre invisible”, la primera mitad de La invención de la soledad, de Auster. “Me sorprendieron por su originalidad”.

Este jueves, a escasos días del fallecimiento de su esposo, Siri Hustvedt publicó ayer en su cuenta de Instagram su despedida de quien fue “testigo, amiga, amante, colega escritora y primera lectora (como él lo fue mío)”.

La piedra azul, es lo que yo recuerdo de Paul Auster,

la piedra azul suspensa, levitando, no sé si luminosa

o transparente o ambas cosas, sobre una mano pálida

a la vez impertérrita y algo trémula, siendo esa piedra azul,

siendo el azul nomás, ya no la piedra, y sin embargo piedra flotante, no rodante, y muy azul.

Ricardo Yáñez

▲ En el contexto de la represión contra universitarios estadunidenses que rechazan el genocidio en Gaza y la muerte del novelista Paul Auster, ocurrida el pasado martes, se recordó cuando en 1968 participó en manifestaciones contra la guerra de Vietnam y fue detenido por la policía de Nueva York junto con otros estudiantes que por primera vez ocuparon el campus de la Universidad Columbia. Posteriormente, el narrador escribió: “un agente me detuvo y me tiró del pelo hacia el furgón policial mientras otro me pisaba la mano con su bota”. Auster se enorgullecía de haber estado ahí, difundió el sitio web Literary Hub. En la imagen superior, captura del documental The Fall, del director británico Peter Whitehead, donde se observa a Auster de 21 años en medio de una protesta en Columbia. Del lado izquierdo, el autor con su esposa, Siri Hustvedt, quien compartió esta imagen en su cuenta de Instagram.

Cartelera cultural

Secretaría

de Cultura

Vuelve Camaríssima

11 AL 26 MAYO

$150 | Mayores de 15 años

Consulta la programación en cenart.gob.mx

Auditorio Blas Galindo

Variaciones Schrödinger

11 AL 26 MAY | Jue y vie, 19:30 h |Sáb, 19:00 h | Dom, 18:00 h $150 | Mayores de 15 años Teatro Salvador Novo

Cómo deconstruirse del patriarcado sin morir en el intento

11 AL 26 MAY | Jue y vie, 20:00 h Sáb, 19:00 h | Dom, 18:00 h $250 | Jue $30 | Mayores de 12 años

Foro de las Artes

Orquesta Sinfónica de la Universidad Texas Tech

Dirección: Lanfranco Marcelletti Jr. Agrupación invitada: Cuarteto Meraki

MAYO | Jue 16, 19:00 h

ENTRADA LIBRE

Mayores de 8 años

Auditorio Blas Galindo

Avenida Río Churubusco 79, col. Country Club. Coyoacán, CDMX

cultura.gob.mx

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 CULTURA

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Olimpiadas y tecnología

NO TIENE LAS dimensiones del Louvre, el Orsay o el Pompidou, pero el Museo de Luxemburgo sobresale por su historia y por los temas de sus exhibiciones, que privilegian el arte y los derechos humanos en Europa. Fue el primer museo que se abrió al público en Francia, en 1750, y está ubicado en el jardín del mismo nombre, uno de los más bellos de París.

CON PARTE DE las jornadas culturales programadas con motivo de los próximos Juegos Olímpicos a celebrarse en la capital francesa, el Luxemburgo ofrece ahora la exposición Partido: Diseño y deporte. Una historia que mira hacia el futuro. Dinámica e inmersiva, es un recorrido a través de proyecciones, obras gráficas, maravillas tecnológicas y otras piezas icónicas que abarcan desde la antigua Grecia hasta el surgimiento de los deportes electrónicos y los creados para discapacitados.

SE INTEGRA CON 150 objetos que incluyen históricos, productos comerciales, prototipos, dibujos y aplicaciones interactivas, por medio de los cuales se analizan los puntos de encuentro y las relaciones entre el diseño y el deporte.

PARA GANAR MEDALLAS, para ser el más rápido, el más preciso, el más fuerte, hace falta mucho entrenamiento, disciplina, pero también equipamiento de última generación. Con el fin de ayudar a los deportistas a superar sus límites, los diseñadores los han mejorado con base en novedosas técnicas. Así, de la bicicleta clásica se pasó a la sofisticada de montaña; de las antiguas botas de futbol a los tacos modernos de hoy; del antiguo lanzamiento de disco, a las carreras de motos que baten récords; de las máquinas de entrenamiento al equipamiento deportivo.

AGREGUEMOS UNA AMPLIA gama de prendas de vestir, raquetas, pelotas y equipos de protección, cámaras y sistemas de arbitraje, estadios, máquinas de entrenamiento y control de la salud gracias al cual cada movimiento del atleta se ve y se analiza por medio de nuevas tecnologías.

LAS PREGUNTAS QUE éstas últimas se hacen vis a vis con el mundo robótico y la digitalización de los deportes, se refleja en la imagen que cierra la exposición: la Carta Olímpica en la que aparece la codificación de los principios fundamentales del Olimpismo: “El ejercicio deportivo es un derecho humano”. En México no se cumple.

Museo en Bonn ofrece un vistazo al gabinete de composición de Beethoven

Hace 200 años, el 7 de mayo de 1824, se estrenó en Viena la Novena Sinfonía de Beethoven en una “academia”, como se llamaba entonces a los conciertos. Como parte del aniversario del nacimiento de dicha pieza, el museo Beethoven Haus, en la ciudad alemana de Bonn, presentó una exposición especial titulada El camino de la Novena: De Baden al mundo. La muestra, basada en dos cartas escritas por el célebre compositor en Baden, Austria, en septiembre de 1823, muestra el significado de la Novena desde su estreno hasta la actualidad, además de resaltar la importancia que tuvo dicha ciudad en la vida del compositor y pianista alemán, donde pasó sus

veranos por más de 15 años.

Durante el recorrido se puede observar el cuaderno de Wittgenstein con los bocetos de Beethoven para la fuga final del Credo, así como una hoja de un cuaderno de bolsillo con otros dibujos para la Missa solemnis y la plantilla de grabado para la obertura de la fiesta. Además, la muestra cuenta con representaciones de figuras alegóricas que ilustran el texto de la Oda a la alegría en el cuarto movimiento, así como caricaturas que pueden interpretarse políticamente.

Sobre la exposición, la conservadora de la colección de la Casa Beethoven Bonn, Julia Ronge, precisó que se exhiben “manuscritos originales y documentos importantes para la Novena sinfonía y otras obras que se incluyeron en el concierto de estreno hace 200 años,

Dudamel asegura que no tenía “otra opción” que dejar la Ópera de París

“No era feliz; esa fue la razón esencial”, declaró el director al periódico Le Monde

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel asegura que tuvo que abandonar su cargo de responsable musical de la Ópera de París hace un año porque no le quedó “otra opción”, en entrevista publicada por Le Monde. En su primera entrevista sobre las causas de su repentina salida del cargo, Dudamel señala que “llegó un punto en el que no tenía tiempo para digerir todo lo que sucedía a nivel profesional y personal. No era feliz, y en el fondo creo que esa fue la razón esencial”.

Sus múltiples compromisos internacionales, y su deseo de pasar más tiempo con su familia son citados por el afamado director, de 43 años, hoy al frente de la Filarmónica de Nueva York.

Pero Dudamel reconoce que hubo divergencias en el seno de la orquesta de la Ópera de París, con la que tenía previsto realizar una gira en abril de 2023.

Los desacuerdos laborales entre la dirección y los miembros de la orquesta sobre esa gira fueron “la gota de agua que hizo desbordar el vaso”, añadió.

“Hay mucha gente, con buenas intenciones” en la Ópera de París, una “casa enorme”, señaló.

“Tuve la sensación de que no podría realizar mis ambiciones artísticas”, explicó.

A pesar del cierre de esa etapa artística, Dudamel elogió la calidad artística del proyecto parisino. “Siento gran amor, admiración por una (...) institución extraordinaria”, asegura.

Gustavo Dudamel protagonizará con la agrupación de Nueva York dos conciertos en la Filarmonía de París el 30 y 31 de mayo.

como la Missa solemnis op. 123 y la obertura del festival La consagración de la casa op. 124”, informó el museo en su página web.

Además, con el propósito de dar oportunidad a los visitantes de todo el mundo de ver algunos manuscritos originales de Beethoven, el museo decidió trasladarlos de la sala principal de exposiciones, donde se exhibían desde 2020, a la bodega del edificio vecino, pues ahí cuentan con condiciones climáticas controladas y así se evita el daño que genera la luz del día en el papel.

“El propósito es siempre echar un vistazo al interior del gabinete de composición de Beethoven para que los visitantes puedan observar cada una de las etapas del trabajo creativo del músico, desde el boceto hasta la impresión acabada de una

obra, flanqueados por documentos de acompañamiento como cartas, listas de correcciones y contratos”, añadió Ronge.

La Novena cobró un significado especial como himno europeo, como documenta una carta también expuesta de Richard CoudenhoveKalergi, fundador de la Unión Paneuropea, quien propuso en 1955 la Oda a la alegría como himno europeo.

En 1985, los jefes de Estado y gobierno de la Unión Europea lo adoptaron como himno oficial.

Músicos lanzan disco por Palestina

ÁNGEL VARGAS

Un grupo de músicos mexicanos y extranjeros residentes en nuestro país unieron sus talentos para crear un álbum de apoyo a Palestina, cuyas ventas serán donadas de forma íntegra para enviar ayuda humanitaria a la franja de Gaza.

Intifada México se dará a conocer hoy con un concierto en el ciclo Salam Palestina, que incluye exposiciones, charlas y gastronomía.

La presentación será a las 19 horas en Jardín 337 (Fray Servando Teresa de Mier 337, colonia Esperanza, cerca de las estaciones del Metro Merced, Pino Suárez y Fray Servando), con un donativo de 100 pesos, que se destinará a la causa. Esta compilación musical incluye 10 piezas de varios géneros, desde electrónica experimental, noise, fusión de música del mundo y ambient hasta vals, música de concierto contemporánea, cumbia sicodélica y rock.

“Es una propuesta abierta, no la limitamos a filtros de géneros ni estéticos. Quisimos abrirla a quien

deseara participar como algo muy del corazón”, señaló Yunue Itsi, impulsor y coordinador del proyecto. Los músicos participantes son: Benyam Seifu, Gabriel Contreras, Gavi, Arturo Tranquilino, Aldous Fiore, Goldy Head, Duncan Pinhas, Vicente Hernández, Alan Almaraz, Matías Druetta y Yunue Itsi. El origen de esta iniciativa, explicó el violista, se remonta a finales del año pasado y está inspirada en una iniciativa realizada en Japón. Tras mencionar que este año han realizado ya dos conciertos de recaudación de fondos en apoyo del Estado palestino, el activista precisó que la ayuda se hace llegar mediante el organismo Human Appeal. El álbum está en la plataforma Bandcamp, desde la cual se puede descargar en https://yunueitsi.bandcamp.com/album/intifada-m-xico. Organizado por la agrupación VOL4T1L, el ciclo Salam Palestina continuará mañana a las 14 horas. La entrada es de cooperación voluntaria. Para más información, consultar: https://www.instagram. com/volatilyrebelde/

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024
4a
La Beethoven Haus abrió la exposición El camino de la Novena para celebrar 200 años de la pieza, hoy convertida en himno europeo. Aquí, artículos de la exhibición. Fotos Afp
PARÍS
AFP

Cuba en la Filuni, de las primeras misiones de Sandra Lorenzano al frente del CEM

Uno de los ejes de la nueva directora del centro de estudios es fortalecer las relaciones con el país caribeño, señaló en entrevista

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Fortalecer aún más los vínculos entre Cuba y México –históricamente afectivos y solidarios– es una de las principales misiones de la escritora Sandra Lorenzano, quien recientemente fue designada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, como la directora del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) que la máxima casa de estudios tiene en La Habana.

En entrevista con La Jornada, la también poeta, ensayista y narradora adelantó que una de las actividades más importantes que tendrá lugar en los próximos meses, ya durante su gestión como funcionaria, es la participación de Cuba en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), a realizarse del 27 de agosto al primero de septiembre en la Ciudad de México.

“Estoy muy contenta, muy entusiasmada, porque este es un reto importante. (El CEM) es la única sede que hay en este momento de la UNAM en América Latina y también es la única sede de una universidad extranjera que hay en Cuba. Esto responde, y nadie tiene dudas, a un vínculo muy antiguo y muy fuerte de solidaridad, pero también académico y cultural, entre nuestros dos países”, subrayó.

Los proyectos de investigación y los intereses comunes de Cuba y México, detalló Lorenzano, van desde el terreno musical, donde ambas naciones lograron en una presentación conjunta que se reconociera al bolero como patrimonio cultural inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, hasta la formación de profesionistas por conducto de la UNAM y de la Universidad de La Habana, la más importante de la isla.

“Mi función es enlazar a ambas universidades, o ambos países, en términos universitarios. No es que yo sola voy a inventar equis proyectos –aunque algunos sí los crearemos en la sede–, sino que la primera función es enlazar proyectos que ya se vienen haciendo para enriquecer estos lazos. En el CEM vamos a dar mayor visibilidad y homogeneidad a ese trabajo”, apuntó.

En la Filuni de este año, dijo la escritora, la Universidad de La Habana estará invitada a exponer

La Libertad guiando al pueblo recobra su fulgor en el Louvre

su producción bibliográfica y a participar en espacios de diálogo, además de que la propia rectora de la institución, la matemática Miriam Nicado, inaugurará la feria, en un acto donde se encontrará con su homólogo de la UNAM.

“Vale la pena destacar que es la primera mujer rectora de la Universidad de La Habana en más de 200 años de historia de la institución, y que es negra, lo cual da una perspectiva particular al trabajo que está haciendo”, resaltó Lorenzano.

Su presencia en Cuba, añadió, también podrá facilitar el intercambio entre estudiantes de ambos países en materias como ciencias médicas, biología o economía, pero también en áreas como contaduría y administración, la cual en este momento es muy solicitada en la nación caribeña.

“En este momento, el gobierno cubano favorece que haya pequeñas cooperativas o emprendimientos personales o familiares, a los que llaman mipymes, y es muy interesante cómo están funcionando. Vamos a hacer a la brevedad un diplomado, porque es una de las cosas que más nos han pedido”, indicó.

“Reconozco que Cuba está pasando una situación compleja, y apoyar para que las cosas puedan ser menos difíciles, por lo menos en el campo del conocimiento, y respaldar cientos de proyectos, es algo que podemos aportar como universitarios”, recalcó Lorenzano.

En momentos en los que la ultraderecha avanza en Argentina y otros países del mundo, es necesario “mandar un mensaje de solidaridad y apoyo a Cuba, y reforzar la historia de siempre de la UNAM, la de ser punta de lanza en América Latina para las transformaciones en el ámbito educativo. Nunca hemos dejado de mirar hacia este continente, pero es importante seguir demostrándolo”.

La obra cumbre del pintor y figura del romanticismo Eugène Delacroix (1798-1863), La Libertad guiando al pueblo, volvió a exhibirse en el Museo del Louvre, después de seis meses de trabajos de restauración. Considerada una de las pinturas emblemáticas del famoso museo parisino, el más visitado del mundo, con casi 9 millones de entradas el año pasado, el cuadro que data de 1830 recuperó sus colores tras el azote del tiempo, traducido en un notable ensombrecimiento y amarilleamiento del barniz. Delacroix, representante relevante del Romanticismo en el siglo XIX, fue un colorista de excelencia, de ahí la importancia de que su pintura recupere el esplendor de antaño, aportado por un verdadero maestro a la hora de explotar los colores y su yuxtaposición. El público interesado en apreciar La Libertad guiando al pueblo restaurada abarrotó la sala Mollien del Louvre.

En los días pasados, la pinacoteca que mira al río Sena generó expectativas al anunciar la exhibición nuevamente del óleo sobre lienzo de dimensiones de 260 por 325 centímetros.

La libertad guiando al pueblo recupera su brillo, la frescura y la maravillosa armonía de los colores propia de Delacroix, señaló en un comunicado la directora del Louvre, Laurence des Cars.

A propósito de los trabajos de restauración, el conservador del patrimonio Come Fabre estimó que hacen justicia al genial colorista, quien se inspiró para el famoso cuadro en la revolución de 1830, la cual condujo al derrocamiento de Carlos X.

La exposición consagrada a Delacroix en 2018 demostró que las obras del Louvre demandaban un rejuvenecimiento estético, apuntó

▲ La pintura de Delacroix se volvió a exhibir en el recinto parisino después de seis meses de restauración. Foto Afp

Fabre citado por el museo en su página, que recordó la restauración el año pasado de La muerte de Sardanápalo, otra notable pintura del artista.

La pintura tiene como centro a una mujer que, evocando a una antigua diosa, sobresale en una barricada con la bandera francesa en una mano y un fusil en la otra, liderando al pueblo en la revolución, todo un símbolo universal.

Es la única sede de la UNAM que hay en este momento en América Latina

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024
CULTURA

LA

Fármaco desarrollado en Cuba permitirá salvar a millones en EU con pie diabético

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Un medicamento desarrollado por Cuba podría pronto rescatar a millones de Estados Unidos (EU) que sufren las consecuencias de la diabetes.

Una empresa estadunidense recibió la aprobación de agencias regulatorias del gobierno aquí para comenzar la etapa final de ensayos clínicos de una medicina desarrollada en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), denominada Heberprot-P, que potencialmente salvará las vidas de personas con úlceras de pie diabético.

Más de 37 millones de estadunidenses viven con diabetes y se estima que hasta 34 por ciento de éstos sufrirán úlceras de pie diabético. Unos 154 mil pacientes con esa clase de lesiones que no pueden

sanar se someten a amputaciones. “Casi la mitad de los pacientes que se someten a la amputación de las extremidades bajas relacionadas con las úlceras de pie diabético no sobreviven más de cinco años”, explica el doctor Charles Zelen, experto en este tema. Agrega que los veteranos militares estadunidenses y los afroestadunidenses tiene una probabilidad de alta de muerte como resultado de estas amputaciones.

Discovery Therapeutics Caribe, empresa estadunidense de biotecnología que lleva a cabo las pruebas del nuevo fármaco, fue fundada específicamente para obtener la autorización del gobierno federal con el fin de comercializar en EU el tratamiento cubano para estas consecuencias de la diabetes. La compañía tiene un acuerdo de investigación y colaboración con el CIGB en La Habana y un convenió exclusivo para comercializar Heberprot-P en Estados Unidos y otros países.

En un comunicado de prensa emitido esta semana, la empresa anunció que habían llegado a un “hito mayor” en obtener aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamantos (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar un “ensayo clínico fase tres” –o sea, la última etapa de pruebas– de ese medicamento en Estados Unidos. “Hemos trabajado extensa y efectivamente con doctores cubanos y otros profesionales en el CIGB”, explicó Lee Weingart, presidente de la empresa, en entrevista con La Jornada. “Éste es nuestro primer proyecto de desarrollo de droga involucrando a una organización cubana”.

El director médico de la empresa es el doctor Milton Sanchez-Parodi, un ciudadano estadunidense nacido en Cuba, quien, según el sitio de la compañía, “ha estado activamente involucrado en mejorar las relaciones Estados Unidos-Cuba desde 1985”.

El medicamento Heberprot-P ya está disponible en México y otros 25 países. Unos 426 mil 232 pacientes ya lo han utilizado en otras naciones después de que fue aprobado por las autoridades cubanas en 2006. Pero el bloqueo estadunidense contra Cuba y los requisitos para obtener licencias comerciales han demorado la introducción de este medicamento en EU.

La empresa, en su sitio de Internet, señala que leyes estadunidenses específicamente dicen que “personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos están autorizadas a participar en toda transacción relacionada con proyectos conjuntos de investigación médica con nacionales cubanos”.

A la pregunta de La Jornada sobre qué tanto podría tardar la autorización para que el medicamento finalmente esté disponible en Estados Unidos, Weingart respondió que “los ensayos clínicos de fase tres son la etapa final de pruebas

humanas antes de que una nueva droga o intervención médica sea sometida a las autoridades reguladoras para su aprobación”. Agregó que es difícil calcular qué tanto se tendrá que esperar entre el inicio de esta última ronda de pruebas y cuando el tratamiento estará disponible en el mercado para el público, pero señaló que “típicamente son un número de años”.

El doctor David Armstrong, un cirujano podiatra distinguido en la Universidad de California del Sur y un investigador mundialmente reconocido en úlceras de pie diabético, añadió que “hay una necesidad urgente para tratamientos que pueden frenar la progresividad de úlceras diabéticas de pie antes de que la amputación se vuelve la solución inevitable... Este ensayo representa un potencial emocionante para cambiar el paradigma actual y ofrecer nueva esperanza para aquellos que desesperadamente la necesitan”.

Orangután se autocuró herida con planta tropical usada en Asia

Un orangután pareció dar tratamiento a una herida con medicina de una planta tropical, en el ejemplo más reciente de cómo algunos animales tratan de sanar sus padecimientos con remedios hallados en la naturaleza, reportaron científicos ayer. Los científicos vieron como el orangután macho adulto arrancaba y masticaba una planta medicinal usada por gente en el sureste asiático para tratar el dolor y la inflamación. El simio, llamado Rakus, seguido de eso usó los dedos para untarse el jugo de la planta en la he-

rida que tenía en su mejilla derecha. Luego apretó la mata masticada sobre la herida, como si fuera una venda, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports. Investigaciones anteriores han documentado la práctica de algunas especies de simios de buscar plantas medicinales en el bosque para tratar heridas o padecimien-

tos, pero hasta ahora ningún científico había visto a un animal curarse de esta manera.

“Es la primera vez que vemos a un animal salvaje aplicar una planta bastante potente de forma directa en una herida”, señaló Isabelle Laumer, coautora del estudio y bióloga del Instituto de Conducta Animal Max Planck en Konstanz, Alemania. La curiosa conducta del orangután fue registrada en 2022 por Ulil Azhari, coautor del estudio e investigador de campo del Proyecto Suaq en Medan, Indonesia. Fotografías muestran que la herida cicatrizó en un mes sin ningún problema.

▲ Rakus aparece con la herida en la cara y luego de su autotratamiento. Foto Ap

Los científicos hacen observaciones en torno a orangutanes en el Parque Nacional Gunung Leuser de Indonesia desde 1994, pero nunca habían visto tal conducta. Jacobus de Roode, biólogo de la Universidad Emory, que no estuvo involucrado en el estudio, afirmó: “con frecuencia aprendemos de conductas nuevas a partir de una sola observación”.

ENMEDIO
6a CIENCIAS AP WASHINGTON
JORNADA DE
Viernes 3 de mayo de 2024

ESPECTÁCULOS

Cinta expone el espíritu experimental de Pola Weiss, pionera del videoarte en AL

Alejandra Arrieta hace una propuesta visual de la subjetividad de la artista mexicana desde sus inicios // Se proyecta desde hoy en la Cineteca Nacional

Pola Weiss fue una artista visionaria, teleasta, irreverente, transgresora, defensora de su libertad y cósmica, cuya vida y creativa trayectoria se abordan en el documental que lleva su nombre y que se proyectará desde hoy en una fiesta fílmica llamada Polaniversario. Sobre la cinta titulada Pola Weiss, la directora Alejandra Arrieta Méndez, profundizó en el personaje femenino mediante una minuciosa investigación de sus obras, cartas, diarios, fotos y videos de su archivo personal, además de haber realizado alrededor de 30 entrevistas a familiares, parejas, amigos de batallas y especialistas para recrear los sucesos de una vida, el legado artístico y las razones detrás del trágico falle-

cimiento de la también precursora de la video danza, la instalación y el performance.

La artista, creadora de imágenes, anticipó muchas preocupaciones estéticas del siglo XXI, como la constante autorreferencialidad a través de las pantallas y la incorporación de la tecnología a la existencia humana. Además, fue la primera persona en graduarse de la Universidad Nacional Autónoma de México con una tesis en video y la primera en el país en hacer videoarte.

Weiss nació en la Ciudad de México el 3 de mayo de 1947 y acabó con su vida el 6 de mayo de 1990, hace más de 30 años, lo cual aborda en la cinta.

“Con estas proyecciones celebraremos tanto el nacimiento como el aniversario luctuoso de Pola Weiss”, señaló la directora sobre la prota-

gonista de su historia, cuyo trabajo es muy poco conocido, incluso en su país.

Acerca de su ópera prima, Arrieta contó: “una de las premisas creativas de la cinta fue ser fieles al espíritu experimental; no podíamos hacer un documental típico, pero sí quisimos recuperar mucho de su estética; buscamos una propuesta visual que fuera un clavado a la subjetividad de Pola desde sus inicios, cuando se observa un ritmo muy rápido y hacia el final vemos tomas más limpias, enfocándonos en las entrevistas. Es decir, conforme ella sale de la historia también se van los aspectos sicodélicos”.

A la artista, pionera del videoarte en Latinoamérica, “la conocí cuando estudiaba mi maestría en Londres; siempre digo que tuve que salir de México para saber quién era, pues cuando estaba allá en una galería estaban haciendo un trabajo sobre ella y, como yo era mexicana, todos pensaban que la conocía y no era así; desde entonces comencé a familiarizarme con su obra. Me encantó lo que ella hacía y se volvió un personaje muy atractivo, sobre todo en un sentido feminista”, sostuvo. Debido a que su arte es autobiográfico, “surgió una necesidad his-

tórica de entender su obra a través del conocimiento de su vida, a la que responde el documental, con una investigación mucho más extensa que cualquier intento anterior, ya sea académico o audiovisual”. Arrieta admitió: “al hacer este trabajo sentí una enorme responsabilidad de contar esta gran historia, pero hacerlo a través de su archivo, desde su versión. Es un personaje histórico que hay que rescatar porque ha sido invisibilizado, pues en su momento no se le comprendió por cuestiones supermachistas”. En la película, de más de dos horas de duración, también se develan mitos. “Las pocas personas que sabían algo de Pola Weiss, siempre tuvieron las ideas de que era una mujer medio loca, guapa y artista trágica que murió joven; si bien, quisimos profundizar sobre esos aspectos, más allá del mito, abundamos en torno a sus aportaciones al arte y las teóricas, porque investigaba mucho sobre la televisión”. Detalló: “en el documental también se deja entrever el aparente complejo de Electra que existía entre Pola y su papá; tan es así que su declive vino cuando él murió; sin el apoyo de éste el arte que ella creó no hubiera existido”.

A la izquierda, Arrieta, y a la derecha, Weiss, también precursora de la videodanza. Fotos cortesía de la cineasta y un fotograma del filme

La película se ha presentado en diversos festivales, como el Internacional de Cine Guanajuato, el Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX), además de ser parte del Agora Doc Market del Thessaloniki International Documentary Festival y el Visions du Réel Market.

El documental, con guion de Alejandra Lucía Arrieta Méndez y Sabino Alva Pulido, tendrá funciones especiales en la Cineteca Nacional, desde hoy hasta el 6 de mayo, al igual que una proyección el 11 de mayo en la Cineteca Nacional de las Artes.

También se vislumbra que el recorrido de la película sea en una gira universitaria, en diferentes ciudades y espacios académicos, en un contexto en el que tiene sentido el documental. “Como le pasó a Pola, el filme ha tenido más resonancia en Europa y nos han invitado a presentarlo el próximo año”.

Meryl Streep recibirá la Palma de Oro honorífica en el festival de Cannes

PRENSA LATINA PARÍS

Meryl Streep, tres veces ganadora del Óscar, recibirá una Palma de Oro honorífica el 14 de mayo en la inauguración de la edición 77 del Festival de Cannes, adelantaron ayer los organizadores. En un comunicado, precisaron que la célebre artista estadunidense

de 74 años regresará al encuentro en la Costa Azul francesa 35 años después de que obtuviera el premio de mejor actriz por su interpretación en la cinta Un grito en la oscuridad (1988).

Después de Jeanne Moreau, Marco Bellocchio, Catherine Deneuve, Jean-Pierre Léaud, Jane Fonda, Agnès Varda, Forest Whitaker y Jodie Foster, corresponderá en esta ocasión la Palma de Oro de honor a

Streep en el Gran Teatro Lumière, señala la información.

“Me siento muy honrada al saber que recibiré este prestigioso premio”, expresó Streep, quien consideró que este galardón del festival de Cannes representa la más alta distinción en el arte de la realización cinematográfica. La estadunidense planteó la posiblidad de viajar a Francia para agradecer en persona el premio.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 7a
La actiz estadunidense expresó su agradecimiento. Foto © Brigitte Lacombe

Empieza hoy el festival de cultura pop del cómic

Este fin de semana se realizará en el recinto de convenciones Centro Citibanamex de la capital del país el festival de cultura pop Comic Culture Experience México (CCXPMX), en el cual se presentarán adelantos de próximas producciones para cine y televisión, con decenas de actores y directores; asimismo, ofrecerán sus trabajos creadores de contenido digital, músicos y dibujantes de historietas, al igual que cosplayers, que elaboran sus vestuarios y utilería para representar a personajes de cómics y fantasía. Habrá conferencias con la estadunidense Sidney Sweeney (protagonista de la cinta Madam Web) y el español Álvaro Morte (El Profesor de La casa de papel), de la película Inmaculada. También estarán integrantes de las series La casa del dragón, Star Trek: Discovery y The Boys Además, la revista electrónica de espectáculos Collider ofrecerá el sábado la conferencia “Directores en dirección”, con los cineastas Jon Watts (las más recientes tres cintas de El Hombre Araña), Tim Miller (Deadpool, Terminator: Dark Fate, creador de la serie de tv Love, Death + Robots, por la cual el ilustrador mexicano Patricio Betteo obtuvo un Emmy), así como Louis Leterrier (Rápidos y furiosos X, Hulk: El hombre increíble) Eli Roth, recordado por su papel de El Oso Judío en Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino, presentará su filme, basado en los videojuegos Borderlands.

Firmas y fotos

Giancarlo Esposito ( Breaking Bad y El mandaloriano), Anthony Starr (Homelander en The Boys), Tom Ellis (protagonista de Lucifer) y Morte venderán firmas y fotos.

Asistirán escritores y dibujantes de historieta, como el guionista Roy Thomas, quien fue mano derecha de Stan Lee, fundador de la empresa Marvel; así como narradores gráficos mexicanos, como Humberto Ramos (Hombre Araña); Mariana Moreno, ilustradora del juego de cartas Arkana, y Antonio Alfaro (especializado en cómics para niños como Padrinos Mágicos)

Entre los realizadores de contenido para plataformas digitales estará Alex Fernández y sus compañeros del grupo La Liga de los Supercuates.

La cita es en Conscripto 311, colonia Lomas de Sotelo, alcaldía Miguel Hidalgo. Boletos, disponibles en Ticketmaster.com.

Mick Jagger, al frente, y Keith Richards, de Los Rolling Stones, durante su presentación de ayer en el Festival de Jazz y Patrimonio de Nueva Orleans. Foto Ap

DE LA REDACCIÓN

El video que circuló el miércoles en Internet en el que supuestamente Robert de Niro gritaba a estudiantes universitarios que se manifestaban en Nueva York a favor de Palestina, sólo se trataba de una escena que el actor filma en esa ciudad. La cadena de noticias CNN informó que el video fue compartido por algunas cuentas pro israelíes en la red social X, sugiriendo que De Niro estaba confrontando a manifestantes y que está a favor de Israel.

Sin embargo, en el video (https:// twitter.com/ArtOfDialogue_/status/1784710340241936668) no aparece ningún manifestante y en los comentarios dice claramente: “es una escena de mister De Niro, cien por ciento hecha para la serie Zero Days, de Netflix, en la que se

está dirigiendo a los extras”, y no a los manifestantes universitarios pro Palestina que, como se insinuó, estaban fuera de cámara; únicamente se reconoce al actor Jesse Plemons, quien protagoniza la serie junto con De Niro.

Si bien en el video se escucha al actor de Taxi Driver diciendo: “¡esto no es una película! Muévete detrás de la barricada. ¿Te gusta decir tonterías? Pues vete a casa”, según el publicista de De Niro, Stan Rosenfield, citado por CNN, “el video fue sacado de contexto por los usuarios de redes sociales; el actor interpretaba líneas de un guion para una serie televisiva”.

La producción es un thriller político de Netflix, en el que De Niro personifica a un ex presidente que sale de su retiro con el fin de detener un ciberataque que pone en riesgo al mundo.

jsemanal@jornada.com.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 ESPECTÁCULOS 8a Robert de Niro no confrontó a jóvenes; grababa serie EL PRÓXIMO DOMINGO
http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal PALABRA DE BEAT: WILLIAM BURROUGHS Y ALLEN GINSBERG EN UN ALMUERZO DESNUDO SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA
GIRA HACKNEY DIAMONDS MARTÍN ARCEO S.

DEPORTES

Urías llega a un acuerdo con su esposa y evita cárcel por violencia

Debe cumplir con tres años en libertad condicional y un pago económico a la víctima // No impugnó esta acusación ni tampoco admitió ser culpable

DE LA REDACCIÓN Y AP

Julio Urías ha evitado la cárcel aunque sin ser eximido por violencia doméstica. Quien fuera la estrella de los Dodgers de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB) llegó a un acuerdo con su esposa Daisy, quien hace meses lo denunció por este delito, el segundo episodio de agresión en el cual se ha visto involucrado y que lo ha alejado de los grandes escenarios del rey de los deportes.

El lanzador debía presentarse ayer ante un tribunal de Los Ángeles para la lectura de cargos, pero al llegar a un acuerdo con su esposa Daisy evitó la cárcel, publicó el diario estadunidense La Opinión Urías había sido imputado en abril por cinco delitos menores, de los cuales decidió no disputar el correspondiente a violencia doméstica.

Al no enfrentar el cargo de violencia doméstica, el más grave de los cinco que le fueron imputados, Urías no impugnó la acusación, pero tampoco admitió ser culpable. El beisbolista afrontaba una acusación de agresión contra su esposa, otra por agresión doméstica con relación a una pareja sentimental, una por detención ilegal y una más por agresión. Todos estos cargos, relacionados a su arresto en septiembre, fueron descartados.

Por ahora, las autoridades de Los Ángeles impusieron a Urías una pena de 36 meses en libertad condicional, 30 días de trabajo comunitario, resarcir de manera financiera a la víctima y pagar una multa aún no determinada para el fondo de violencia doméstica.

Además debe tomar un curso de asesoramiento de 53 semanas acerca de la violencia doméstica al tiempo de que no tendrá permitido poseer ninguna arma o hacer uso de la fuerza o violencia.

El lanzador de 27 años fue detenido en septiembre del año pasado tras ser acusado de violencia doméstica por parte de su esposa Daisy y, tras pagar una

fianza de 50 mil dólares, quedó en libertad para enfrentar el proceso jurídico.

De acuerdo con la evaluación de la oficina del fiscal, Urías estaba discutiendo con su esposa cuando “(la) empujó contra la valla y la jaló del cabello o los hombros”. Pero el documento dice que “ni las lesiones de la víctima o el historial criminal del acusado justifican cargos de delito mayor”.

La oficina del fiscal del Condado de Distrito de Los Ángeles decidió en enero no presentar cargos por delitos graves y entregó el caso a la ciudad por considerarlos delitos menores.

Cuando Urías fue arrestado, la MLB lo suspendió de manera indefinida, mientras los Dodgers prefirieron meses más tarde no renovar su contrato, por lo que el sinaloense se convirtió en agente libre, pero su carrera queda en la incertidumbre.

▲ El lanzador mexicano aguarda su futuro con la decisión que tome las Grandes Ligas. Foto Ap

Antecedentes de agresión

Es el segundo caso de violencia que enfrenta Urías, después de que en 2019 habría empujado a una mujer en un estacionamiento, lo cual le habría valido una sanción de 20 partidos impuesta por la MLB. En ese momento no fue acusado penalmente, sólo recibió el castigo por parte de la Liga.

La MLB no ha castigado en dos ocasiones a un mismo jugador por la política para prevenir y atender casos de violencia desde que implementó en 2015 este protocolo. En caso de que Urías sea sancionado de nueva cuenta, al ser agente libre, pagaría el castigo con su próximo equipo.

Ahora, han quedado atrás los momentos de gloria de Urías como ese lanzador prominente que incluso le dio en 2020 el título de la Serie Mundial a los Dodgers, que había esperado 32 años por coronarse. Un logro por el cual renovó en 2021 su contrato por 3.6 millones de dólares.

Se espera que el sinaloense recalé en Japón o en la Liga Mexicana de Beisbol, tal como lo hizo el estadunidense Trevor Bauer, quien fue sancionado por la MLB al ser acusado por agresión sexual y ahora juega con los Diablos Rojos del México.

Orioles

de Baltimore se llevan la serie ante los Yanquis de Nueva York

AP

BALTIMORE

El dominicano Jorge Mateo y el estadunidense Ryan Mountcas tle conectaron sendos jonrones y remolcaron dos carreras para que los Orioles de Baltimore se llevaran ayer la victoria 7-2 ante los Yanquis de Nueva York y así ganar la serie de cuatro partidos.

El mexicano Alex Verdugo tuvo una participación discreta con los Bombarderos del Bronx

Ryan McKenna también conectó cuadrangular y con un triple de Jordan Westburg productor de dos anotaciones coronaron un racimo de cuatro carreras en la quinta entrada para sacar del montículo al abridor de los Yanquis Carlos Rodón (2-2). Los Orioles ganaron tres de cuatro en el primer cruce de la temporada entre los rivales de la División Este de la Liga Americana.

Gleyber Torres disparó su primer jonrón del año, pero el venezolano también cometió el tercer error de los Yanquis en la serie para extender el dominio que resultó ser decisivo.

Rodón cargó a su cuenta las

siete carreras de Baltimore, seis limpias, y ocho imparables en su salida más corta de 2024.

Rangers blanquean a Nacionales

El lanzador estadunidense de los Rangers Nathan Eovaldi resolvió cinco episodios y un tercio en blanco antes de un problema de rigidez inguinal que lo obligó a abandonar el juego en la victoria de los de Texas 6-0 sobre los Nacionales de Washington. El dominicano Ezequiel Durán bateó un doble que representó el primero de tres hits productores consecutivos en la segunda entrada. Eovaldi (2-2) limitó a los Nacionales a dos imparables y regaló un par de boletos en su labor de 92 lanzamientos, 13 menos que su mayor cifra en la campaña. A su vez, repartió ocho ponches por cuarta vez en el año, su mayor cifra. Ganó por primera ocasión desde el 3 de abril. No había salido victorioso en cuatro aperturas como local este año. Jacob Latz, David Robertson y Jonathan Hernández finalizaron la blanqueada de cuatro inatrapables, segunda conseguida por Texas en la campaña.

El sinaloense se convirtió en agente libre pero su carrera sigue en incertidumbre
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 9a

El taekwondo, en uno de los momentos más críticos: Salazar

El taekwondo mexicano atraviesa por uno de los momentos más críticos en la historia. Lo dice Óscar Salazar, quien fue medallista olímpico como deportista (Atenas 2004) y también como entrenador (Tokio 2020). Es un tema que se ha acentuado a partir de la poca presencia de representantes que tendrá la delegación nacional en los próximos Juegos Olímpicos. México por segunda ocasión consecutiva irá sólo con dos miembros, cuando anteriormente se acostumbraba que clasificaran cuatro participantes.

“Es un deporte al que se apoya muchísimo en el país y no han tenido realmente carencias de ninguna índole como para poder justificar su declive”, comentó Salazar en entrevista con La Jornada

Después de Tokio 2020, donde por primera vez en seis ediciones no se ganó nada, la crisis salió a flote. Aunque para el capitalino, el ocaso inició tiempo atrás, desde que se dejó de producir atletas al mismo nivel de María del Rosario Espinoza,

la mejor taekwondoín en la historia del país, con metales en Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016.

“Si analizamos, las pasadas tres participaciones de María, rescató al taekwondo. Desde ella nadie ha tomado ese peso ni se ha vuelto a retomar la hegemonía que México llegó a tener en la disciplina.”

Con Daniela Souza (-49 kgs) y Carlos Sansores (+80 kgs) como los únicos seleccionados mexicanos con plaza olímpica, y sin una generación que prometa para los siguiente años, el taekwondo, en palabras de Óscar, vino a reafirmar el pantano en el que se encuentra sumergido desde hace varios años.

“Están estancados, y no sólo en agua, en lodo. Es un gran bache y después de Juegos Olímpicos creo que no vamos a tener atletas de calidad. Hay talento pero no con la experiencia suficiente para regresar a los resultados que se tenían en el pasado”, expresó el capitalino, quien con su experiencia llevó a los egipcios Hedaya Malak y Seif Eissa a ganar dos bronces en Tokio 2020, tan sólo dos años después de haber renunciado a la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD).

Participará en París un equipo olímpico de 36 refugiados

“Hay una baja en el rendimiento en general y en gran medida por las restricciones que la misma federación le ha puesto a los atletas, como no permitirles viajar a otros eventos que ni siquiera tienen que cubrir económicamente. De esta manera, están evitando que la competencia interna se fortalezca y que el margen de crecimiento sea poco.

“Mientras que aquí unos se preparan para ganarle a un seleccionado, en otros países se pulen en eventos de mayor complejidad. El problema es que hay muchos torneos nacionales y escaso roce internacional”, agregó.

Entre tratos de superestrellas, poco roce internacional en cadetes

(categorías juveniles) y la manera en cómo han dirigido a la selección, “el nivel se encuentra muy por debajo”, manifestó Salazar, quien hace 20 años se colgó la plata olímpica en suelo ateniense, y coincidió con el bronce que también se adjudicó su hermana Iridia.

“Desde arriba están mal, empezando por el presidente (Raymundo González). Tratarlos como estrellitas, protegerlos o chiquearlos, no ayuda. Estamos así porque desde la cúspide no han sabido actuar. Y en la dirección técnica, no hay realmente un líder que motive, que guíe, que oriente a los deportistas.”

En el caso de Brandon Plaza y Leslie Soltero, los dos contendientes

▲ La taekwondoín Daniela Souza con plaza olímpica a la justa francesa. Foto @fmtkdoficial

que se quedaron sin boleto olímpico, las cualidades de ambos, asegura, no fueron explotadas por la persona que los dirige.

A pesar de todo, considera que Sansores y Souza “son los mejores representantes” que puede tener México en Juegos Olímpicos, eso sí, ve complicado ganar preseas debido a “la mala dirección y la forma de orientarlos. En caso de un buen resultado, será por la calidad individual y la entrega de los atletas”.

El equipo olímpico de refugiados de los Juegos de París contará con 36 deportistas procedentes de 11 países, incluyendo a dos cubanos y un venezolano.

Los latinoamericanos son el canoísta Fernando Dayán y el pesista Ramiro Mora, ambos de Cuba, así como el tirador venezolano Edilio Centeno. Hace tres años, Dayán se adjudicó la medalla olímpica de oro junto a su compañero de bote Serguey Torres en los mil metros. Liderado por la ciclista afgana Masomah Ali Zada, que estudia en Lille y que ya participó hace tres años en los Juegos de Tokio, los 23 hombres y 13 mujeres participarán en el desfile fluvial por el Sena sólo por detrás de Grecia, la nación olímpica, en la ceremonia de apertura del 26 de julio, por delante del resto de delegaciones. “Enviará un mensaje de esperanza a más de 100 millones de personas desplazadas en el mundo. Al mismo

tiempo servirá para concientizar a miles de millones de personas de la amplitud de la crisis de los refugiados”, señaló por videoconferencia el presidente del COI, Thomas Bach. En lugar de competir bajo la bandera olímpica, los refugiados tendrán su propio emblema: un corazón en el centro, rodeado de flechas que simbolizan que todos tienen una experiencia compartida.

El equipo empleará las siglas EOR por el nombre francés Équipe Olympique des Réfugiés.

“Tener nuestro propio emblema crea un sentimiento de pertenencia y nos permite representar también a la población de más de 100 millones de personas que comparten esta misma experiencia”, dijo la jefa de misión Masomah Ali Zada, una afgana que compitió en el ciclismo de los Juegos de Tokio. “¡Estoy impaciente por llevarlo con orgullo!”. Dayán desertó del equipo cubano en 2022 durante un viaje en México, cruzó la frontera para llegar a Estados Unidos y se ha asentado en Florida.

Según el COI, Mora salió de Cuba en 2019 y radicó en el Reino Unido. Primero trabajó en un circo de Blackpool y eventualmente acabó en Bristol, donde retomó la práctica del levantamiento de pesas, ganando campeonatos británicos en 2022 y 2023. Antes de salir de Venezuela, Centeno dirigía una academia de tiro y llegó a ser el número uno del país, de acuerdo con el COI. Ahora entrena

junto a su hermana en México, donde se instaló. Se trata del tercer equipo de refugiados que acude a unos Juegos Olímpicos. El equipo fue creado por el COI para los Juegos de Río 2016 y permite la participación de deportistas, pese a que se vieron obligados a salir de sus países de nacimiento. Diez deportistas compitieron en Río, con la nadadora siria Yusra Mardini como la primera. La cifra

▲ Equipo de deportistas procedentes de 11 países, incluyendo a dos cubanos y un venezolano. Foto Europa Press

aumentó 29 en 12 deportes en Tokio. El COI creó el equipo olímpico de refugiados en 2015, año marcado por el desplazamiento de millones de personas, muchas de ellas por la guerra en Siria.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024
10a AP Y AFP LAUSANA
DEPORTES
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024

Eliminación de Rayados y América en la Concachampions, foco rojo para la FMF: Trejo

La eliminación del Monterrey en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf, por parte del Columbus Crew, “es un gran foco rojo que debe tomar muy en cuenta la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y atender cuanto antes, pues es otra muestra de que nuestro balompié está estancado desde hace tiempo, y lo peor es que no se perciben acciones para fomentar su crecimiento”, consideró el otrora directivo Mario Trejo.

Tras ganar 2-1 en el partido ida, el equipo de la Major League Soccer (MLS), de Estados Unidos, venció 3-1 a Rayados en la vuelta efectuada este miércoles en el estadio BBVA, con lo que consiguió un marcador global de 5-2 y avanzó a la final del certamen, donde se enfrentará al Pachuca, que a su vez derrotó al América en su respectiva serie de semifinales.

De esta manera, dos de los clubes más poderosos del futbol mexicano, tanto en el aspecto económico como en el deportivo, fueron eliminados del torneo de la Concacaf.

Al respecto, el ex directivo de equipos como Pumas y el extinto Ve-

racruz, indicó que tanto la FMF como los clubes involucrados “tienen que hacer un análisis profundo de esta situación, pues cada vez es más frecuente este tipo de resultados. “Deben preguntarse qué está sucediendo en el futbol mexicano porque desde hace algunos años ha sido rebasado por el de Estados Unidos y nosotros nos detuvimos, no seguimos creciendo y no estamos hoy a la altura de poder enfrentar exitosamente este tipo de encuentros.”

Señaló además que “si bien es parte del futbol el perder, ganar o empatar, resulta incomprensible que equipos tan poderosos en nuestro balompié, como Rayados y América, e incluso Tigres (también eliminado del certamen), hayan sido derrotados de esa manera, pues me parece que tienen un plantel lo suficientemente competitivo como para haber avanzado (a la final). No sé si les faltó una mentalidad ganadora, se confiaron o dependen mucho de ciertas individualidades, eso es lo que se debe analizar”.

Asimismo, estimó que el futbol estadunidense ha tenido un desarrollo notable “gracias al factor inversión, pues trabajan muy bien en la generación de jugadores, con lo que hoy ya tienen varios en Europa.

SWIATEK POR OTRA CORONA EN MADRID

▲ La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, venció 6-1 y 6-3 a la estadunidense Madison Keys y alcanzar la final del Abierto de Madrid por segundo año consecutivo, donde enfrentará a la bielorrusa Aryna Sabalenka, dos del orbe, quien remontó para dejar fuera a Elena Rybakina en 1-6, 7-5 y 7-6. El ruso Daniil Medvedev se retiró tras perder 6-4 el primer set ante el checo Jiri Lehecka quien avanzó a las semifinales donde tendrá como adversario al canadiense Felix AugerAliassime. Foto con información de Ap

Jesús Gallardo, de Monterrey, y Yaw Yeboah, de Columbus Crew, en el partido de vuelta de la semifinal de la Copa de Campeones de la Concacaf, en en el estadio BBVA Bancomer, el pasado miércoles Foto Afp

“También han acertado e incluso nos superan en el aspecto de la elección, de saber a qué jugador traer exactamente para cada posición, algo que evidentemente no sucede en la Liga Mx, donde sólo traen foráneos por traer, y en muchas ocasiones están en la banca, y si están en la cancha, no vemos que aporten ese nivel que uno espera de un verdadero refuerzo.

“En ese caso, es preferible tener ahí a un joven mexicano, con proyección, que puede seguir creciendo y que en futuro llegue a reforzar a la selección nacional o que represente dignamente a nuestro futbol en el extranjero.”

Finalmente, precisó que “es necesario, pero sobre todo urgente, que la FMF rencuentre el camino para el correcto desarrollo de nuestro balompié, pues ya ha quedado demostrado que tenemos jugadores de gran calidad, y eso hay que aprovecharlo”.

SUMA 47 ENCUENTROS INVICTO

Bayer Leverkusen pone un pie en la final de la Europa League

Marsella y Atalanta igualaron 1-1 en la otra llave

competiciones, donde suma ya 39 victorias y ocho empates, para un total de 47 encuentros invicto.

El flamante campeón de la actual Bundesliga, el Bayer Leverkusen, dirigido por el técnico español Xabi Alonso, dejó su semifinal de la Europa League muy encarrilada al ganar 2-0 en el campo de la Roma, ayer en el choque de ida.

Florian Wirtz (al minuto 28) y Robert Andrich (73) fueron los autores de los goles de la noche en el Olímpico.

Al parecer todo sigue funcionando a la perfección para un Leverkusen que se confirma partido a partido como la gran sensación de la temporada europea.

Tiene ya asegurado matemáticamente su título en la Bundesliga, el primero de su historia, y en la Copa de Alemania está clasificado para la final. En la Europa League pone ya pie y medio en la final del próximo 22 de mayo en Dublín, salvo un desastre el próximo jueves en el partido de vuelta en el BayArena.

No parece probable que la Roma consiga la remontada, pues el Bayer Leverkusen se mantiene insuperable esta temporada en todas las

En caso de terminar el trabajo la siguiente semana, el Leverkusen se tomaría revancha respecto al equipo que lo eliminó precisamente en las semifinales de esta competición el año pasado. Entonces la Roma había ganado 1-0 como local y empató 0-0 en Alemania.

Ahora el equipo de Daniele De Rossi queda contra las cuerdas y ve alejarse el sueño de una tercera final europea seguida, después de la final de la Conference League que ganó en 2022 ante el Feyenoord, y de la que perdió en la Europa League el año pasado contra el Sevilla. Hubo una jugada que pudo haber cambiado el guion del partido, cuando un centro de Leandro Paredes fue rematado de cabeza por Romelu Lukaku, quien envió el balón al palo. Fue al minuto 21, el tanto no llegó para la Roma y poco después los alemanes se ponían por delante en el marcador.

En tanto, Marsella y Atalanta dejaron su pulso abierto al empatar 1-1 en el choque de ida de su respectiva semifinal del certamen disputado ayer en suelo francés.

El partido del próximo jueves en Bérgamo, Italia, dictará por tanto la sentencia y decidirá cuál de los dos se clasifica para la final.

El Atalanta, sexto de la Serie A, abrió el marcador por medio de Gianluca Scamacca al minuto 11, y el Marsella, que hizo un buen partido pese a no conseguir la victoria, igualó gracias a Cancel Mbemba, con un disparo desde fuera del área, al 20. En el resto del partido, el Marsella fue mejor y buscó más el tanto, pero el marcador ya no se movió, a pesar de dos claras ocasiones no aprovechadas por Pierre-Emerick Aubameyang y Azzedine Ounahi.

Aseguró su título en la Bundesliga y está clasificado en la Copa de Alemania

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 3 de mayo de 2024 DEPORTES 12a AFP ROMA
KARLA TORRIJOS

Impago en créditos de consumo subió 24% en el primer trimestre

Al cierre del primer trimestre del año, el saldo de la cartera vencido de los créditos que los bancos otorgan para el consumo de las familias, entre los que se encuentran las tarjetas y los préstamos personales o de nómina, entre otros, creció 0.7 veces más que el portafolio vigente del mismo segmento, muestran cifras del Banco de México (BdeM).

Las últimas estadísticas del banco central indican que al concluir marzo, el saldo vigente de los préstamos al consumo se ubicó en un billón 280 mil 825 millones de pesos, un aumento de 17 por ciento en términos nominales –sin descontar la inflación del periodo– respecto a lo reportado en el mismo mes del año previo. Se trata de un monto sin precedente desde que hay registros.

Sin embargo, el saldo vencido se situó en 41 mil 954 millones de pesos, monto que fue 24 por ciento superior en términos nominales si se compara con los 33 mil 583 millones reportados en marzo de 2023 y que equivale a 3.2 por ciento del saldo vigente.

Algunos de los bancos de mayor relevancia en el país, como lo son BBVA o Santander han dado a conocer que en el primer trimestre del año incrementaron la creación de reservas para aminorar los riesgos, sobre todo en los préstamos que son otorgados a las familias mexicanas, motivo por el cual presentan una caída en sus utilidades.

La información proporcionada por el BdeM indica que, en el segmento de las tarjetas de crédito, el saldo vigente se situó en 406 mil 722 millones de pesos al cierre de marzo, 20 por ciento superior si se compara con los 336 mil 233 millones reportados al concluir el mismo mes de 2023. El crecimiento en el impago de las tarjetas duplicó el del otorgamiento de financiamiento, pues los datos del BdeM indican que la cartera vencida alcanzó 15 mil 427 millones de pesos, monto

43.6 por ciento superior con respecto a lo reportado en marzo del año pasado y que equivale a 3.7 por ciento del saldo vigente.

En lo que corresponde a los préstamos que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas, el saldo vigente fue de 363 mil 211 millones de pesos, el monto más alto desde que hay registros y que creció 10.6 por ciento en el lapso de referencia.

En este sentido, el saldo vencido fue de 10 mil 322 millones de pesos y tuvo una disminución de 14.5 por ciento respecto a los 9 mil 13 millones de pesos reportados al cierre del primer trimestre de 2023. El monto representa el 2.8 por ciento del saldo vigente total.

De acuerdo con los datos, en los préstamos personales, el saldo vigente llegó a 216 mil 652 millones de pesos, que también es una cifra histórica y que incrementó 14 por ciento si se compara con los 190 mil 14 millones reportados en marzo del año previo.

En este caso, el aumento del saldo vencido también es superior al de la cartera vigente, al reportar un impago de 10 mil 978 millones de pesos, lo que significó un aumento de 18.6 por ciento con respecto al año previo y que equivale al 5 por ciento del total vigente. Los banqueros aseguran que por el momento el incremento en el impago no es algo que les preocupe o que les cause una alarma, ya que los índices de morosidad se encuentran en niveles históricamente bajos.

México crecerá por encima del promedio de la OCDE

México crecerá este año y el siguiente por encima del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló el organismo, aunque hizo un ajuste a la baja para su estimado de 2024. Un “mercado laboral sólido”, con tasas de desempleo históricamente bajas, sumado a la inversión en proyectos de infraestructura pública y la relocalización de empresas hacia el país explican el comportamiento de la economía mexicana, expuso. “El consumo privado será un motor clave del crecimiento, respaldado por el bajo desempleo y el aumento de los ingresos reales de los hogares. La inversión privada se beneficiará gradualmente de la reubicación de la actividad manufacturera en México. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor”, detalló.

La OCDE redujo de 2.5 a 2.2 por ciento su perspectiva de crecimiento para 2024. Para 2025 estima una desaceleración a 2 por ciento. Ambas previsiones se encuentran por encima del promedio de países que integran la organización, de 1.7 para este año y de 1.8 por ciento para el siguiente. Sin embargo, se encuentra por debajo del crecimiento global proyectado, de 3.1 y 3.2 por ciento para este y el próximo año, respectivamente.

La morosidad se encuentra en niveles históricamente bajos: banqueros

La organización expuso que en México la demanda interna es resistente, en parte porque “el mercado laboral es sólido, con un desempleo históricamente bajo (2.5 por ciento en febrero)”; lo que se acompaña de un aumento del empleo formal y una ligera reducción de la informalidad. El rezago se cuenta en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo; si bien ha aumentado, “sigue siendo significativamente menor que en sus pares regionales y otros países de la OCDE”.

Señala que la actividad industrial se ha recuperado tras cierta debilidad en 2023, en parte por el impulso de la relocalización. Se observa en los parques industriales que colindan con la frontera de

Estados Unidos, los cuales se encuentran a su máxima capacidad, al tiempo que los precios de alquiler de almacenes y la construcción de espacios industriales adicionales están aumentando, pormenorizó la OCDE en su informe Perspectivas Económicas, publicado ayer. De acuerdo con lo previsto por la OCDE, se espera que la inflación general y subyacente en México sigan desacelerándose hasta llegar al objetivo del Banco de México, de 3 por ciento con un rango de un punto porcentual, hasta el tercer trimestre de 2025. “Sin embargo, las perspectivas de inflación siguen siendo muy inciertas. La inflación puede ser más persistente de lo previsto, especialmente en los servicios”, advirtió.

Renovables como ventaja comparativa

En México, se espera que la reducción de tasas de interés se acelere a partir del segundo semestre de 2024. En este punto, la OCDE recomendó que la política monetaria siga restrictiva y los nuevos recortes de las tasas de interés sean graduales. Si bien la OCDE calcula que la

▲ El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, durante la reunión ministerial de la OCDE en París Foto Secretaría de Hacienda

relación de deuda con el producto interno bruto (PIB) se mantenga en torno a 50 por ciento, recomendó aumentar los ingresos fiscales y para ello propone diversas rutas: ampliar la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas, fomentar la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles y seguir luchando contra la evasión fiscal. También recomendó impulsar políticas en materia de energías renovables y gestión del agua para aprovechar la relocalización de cadenas de suministro.

“Adoptar regulaciones que promuevan la inversión del sector privado en energías renovables ayudaría a convertir el gran potencial de México en una ventaja competitiva. Mejorar la gestión del agua, reduciendo los riesgos y costos operativos, haría de México un destino aún más atractivo para el nearshoring”, aconsejó.

Especialistas esperan mayor inflación y recortan pronóstico del tipo de cambio

Especialistas consultados por el Banco de México (BdeM) ajustaron a la baja su expectativa de crecimiento económico para este año y anticiparon un cierre de año con una inflación más elevada.

El BdeM reveló en su Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: abril de 2024, que los expertos esperan que el producto interno bruto (PIB) de este año se ubique en 2.25 por ciento, inferior al 2.4 por

ciento pronosticado un mes antes. En tanto, para el siguiente año los especialistas financieros consultados mantuvieron su expectativa en 1.8 por ciento.

En lo que se refiere a inflación, anticiparon que el país cerrará el año con un nivel de 4.2 por ciento, ligeramente por encima del 4.1 por ciento que pronosticaron en la encuesta del mes pasado.

Debido a lo anterior señalaron que se espera que para finales de año la tasa de interés se sitúe en 10 por ciento y no 9.5 por ciento, desde el actual 11 por ciento.

Para el tipo de cambio pronosti-

caron que cerrará el año en 19 pesos por dólar, ligeramente mejor que las 19.23 unidades por billete verde estimadas un mes antes.

Contracción en el sector manufacturero

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó sobre la caída de 0.1 puntos en el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) durante el mes de abril para una medición de 51.7 puntos, que sin embargo se sitúa por arriba del umbral de 50 (que significa entrar a una zona de expansión), por cuar-

to mes consecutivo. Frente a abril de 2023 registró una caída de un punto, la primera después de dos lecturas positivas.

De su lado, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (Imoam) estimó que la actividad en México contrajo su crecimiento anual en marzo en 3.9 por ciento.

El sector manufacturero representa una cuarta parte de la actividad económica del país.

En cuanto a la confianza de los empresarios mexicanos, ésta mostró un ligero ascenso en abril para confirmar su estabilidad en zona de

optimismo, apoyada por los servicios, el comercio y la construcción.

Confianza empresarial, con ligero ajuste

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran (manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros), fue de 55 puntos en abril.

En diciembre pasado el Igoec terminó en 56.2 puntos.

17 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL

MÉXICO SA

Último Día del Trabajo de AMLO // “Fuera, aberraciones neoliberales” // Noruega y su fondo de pensiones

COMO PRESIDENTE DE la República, Andrés Manuel López Obrador ha entrado en la etapa de los “últimos días” oficiales a conmemorar: de la Constitución, del Ejército, de la Bandera, de la Expropiación Petrolera, del natalicio de Benito Juárez, del Trabajo, de la Batalla de Puebla, del Maestro y de la Independencia. Ya no librará el día de la Revolución Mexicana, porque el próximo 1º de octubre será el último acto al que asista como mandatario, es decir, el relativo a la transmisión del Ejecutivo federal.

EN POCO MENOS de cinco meses, el tabasqueño cierra su ciclo como Presidente de la República, en un ejercicio diametralmente opuesto al de sus antecesores, y entregará la banda y el mando a la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia nacional, la cual, sin duda alguna, no será Lady Gelatinas con todos los titiriteros atrás de ella.

ASÍ, CAEN LAS hojas del calendario, se reducen los tiempos y el pasado miércoles, López Obrador se reunió en Palacio Nacional con decenas de sindicalistas con quienes, como mandatario, compartió el pan y la sal para conmemorar su último Día Internacional del Trabajo.

ANTES DE ELLO, en el Zócalo capitalino se congregaron miles de trabajadores afiliados a diversas organizaciones sindicales (la mayoría de extracción priísta, con todo lo que ello implica), cuyos dirigentes, la mayoría, hablaron pestes de la política laboral de la presente administración, a pesar de que en los 36 años de régimen neoliberal el sector más golpeado por el prianato fue, precisamente, el laboral, mientras los líderes sindicales que hoy echan ajos y cebollas avalaron, entre tantas otras cosas, la congelación salarial y la legalización del outsourcing, mientras servían de tapete al mandatario en turno.

A ELLOS, EL presidente López Obrador les recordó que la política laboral de su administración permitió “corregir todas las aberraciones cometidas contra los trabajadores durante el periodo neoliberal; ninguna de las reformas aprobadas en el neoliberalismo fue para su beneficio”, aunque sus líderes no sólo permitieron el brutal golpeteo a la masa obrera, sino que avalaron en el Congreso dichas modificaciones constitucionales. Pero el miércoles, muy entrones, derrocharon improperios.

EL DIRIGENTE QUE ponderó los avances en la presente administración gubernamental fue el del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien subrayó que el gobierno actual “ha permitido y creado las condiciones de respeto. No ha habido persecución dirigida hacia los trabajadores ni a sus líderes; en otros gobiernos la tuvimos contra los mineros, los maestros”.

EN EL BALANCE, Gómez Urrutia detalló que durante estos últimos años “hemos avanzado como nunca en materia laboral, habiendo aprobado en el Senado de la República 160 iniciativas en la Comisión de Trabajo y Previsión Social –que preside–; de ellas destacan, rápidamente, los derechos para las personas trabajadoras del hogar; la democracia y la libertad sindical; la eliminación de la subcontratación (outsourcing, aprobado por Felipe Calderón como regalo a la patronal), un sistema de simulación y explotación laboral que acumulaba más de 10 millones de trabajadores bajo este sistema y crecía cada año. Hoy hemos recuperado cerca de la mitad de estos trabajadores con empleos formales”.

TAMBIÉN PRECISÓ QUE los 15 decretos de reforma laboral que fueron publicados en este gobierno “representan 37 por ciento de las reformas de la Ley Federal del Trabajo desde su publicación, tomando como referencia los últimos nueve presidentes de México. Sólo por mencionar algunos: durante la gestión de Vicente Fox sólo un decreto publicado, uno solo; en el de Calderón sólo dos, y en el de Peña Nieto, tres; en el de Zedillo se publicaron dos, y yendo hacia atrás, en el de Salinas de Gortari, cero, ni un decreto en favor de la clase trabajadora”. Las rebanadas del pastel

AHORA QUE UN grupo promovió el primer amparo colectivo (727 personas de los sectores público y privado) contra el recién creado Fondo de Pensiones para el Bienestar, vale considerar lo revelado por el dirigente Gómez Urrutia: “Noruega (la nación con mayor índice de bienestar en el mundo), con 5 millones de habitantes, tiene el mayor fondo de pensiones del planeta: más de 900 mil millones de dólares para beneficio de los trabajadores, donde 90 por ciento de ellos, de todos los sectores, están afiliados a un sindicato. Entonces, ¿qué no podremos seguir un poco la ruta y la experiencia de este tipo de países? Algo vamos a aprender y vamos a poder implantar aquí”.

X (antes Twitter): @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

El peso mexicano recupera fortaleza

Tras una segunda lectura de los mensajes de la Reserva Federal (Fed), con los que el banco central advirtió sobre la falta de progreso en el control de la inflación en Estados Unidos, el dólar se debilitó a escala global.

La moneda estadunidense perdió atractivo en el mundo. Así, el peso mexicano se apreció 0.77 por ciento, equivalente a 13.26 centavos frente a esa divisa, para cerrar en 16.9942 unidades por dólar spot

El peso operó en el feriado en México en mercados internacionales con fortaleza, debido a que se seguirá retrasando el descenso de las tasas en Estados Unidos, por lo que el diferencial de éstas entre México y ese país se mantendría elevado.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.0180 unidades y un mínimo de 16.9160. Éste podría oscilar en torno a 16.97 unidades, considerando la tendencia bajista del dólar y esperando conocer este viernes el dato de empleo para abril en Estados Unidos; la inversión fija bruta y el consumo privado de febrero en México.

El índice del dólar bajó 0.34 por ciento, a 105.265 unidades, profundizando su declive luego de cerrar el miércoles con una caída de 0.44 por ciento.

La Fed mantuvo su tasa sin cambios, en 5.25-5.50 por ciento, y los recortes vendrán tan pronto como los datos lo permitan.

La tensión en los mercados descendió, dado que la Fed mencionó que no se prevén alzas de tasas de interés, pero sí recorte de éstas,

aunque todavía no hay fecha para que se reduzcan.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, se quedó fuera del repunte de Wall Street. El mercado accionario mexicano retrocedió 0.09 por ciento, para cerrar en 56 mil 677.05 unidades.

Las acciones estadunidenses subieron el jueves en calma después de la tormenta del día de la Fed, mientras los inversionistas dejaron de lado por ahora las preocupaciones sobre las tasas para centrarse en las ganancias de Apple y el próximo informe mensual de empleo. El S&P 500 subió aproximadamente 0.91 por ciento, a 5 mil 64.20 unidades, mientras el Dow Jones ganó alrededor de 0.85 por ciento, a 38 mil 255.66 enteros. El Nasdaq, de gran tecnología, lideró las ganancias, con un aumento de 1.51 por ciento, a 15 mil 840.96 enteros.

Las acciones se están recuperando de la volátil sesión del miércoles dominada por la espera de la decisión política de la Fed. El presidente Jerome Powell minimizó la probabilidad de un aumento de las tasas de interés, lo que alivió a los inversores preocupados de que las recientes señales de inflación “dura” pudieran impulsar esa medida.

Los precios del petróleo se estabilizaron ayer tras caer bruscamente el miércoles, en un mercado que espera que el crudo más barato lleve a Estados Unidos a comprar para aumentar sus reservas.

El precio del petróleo intermedio de Texas cerró ayer con una subida de 0.16 por ciento, en 79.13 dólares el barril, tras alcanzar el miércoles su mínimo en siete semanas, debido al aumento de los inventarios de crudo y el debilitamiento de la demanda en Estados Unidos.

El banco central de Argentina (BCRA) bajó la tasa de referencia a 50 por ciento anual desde el nivel previo de 60 por ciento, debido a expectativas de una disminución de la alta inflación que sufre el país. “La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, dijo la autoridad monetaria en un comunicado.

El BCRA bajó la semana pasada esta tasa referencial en 10 puntos, como hizo también a mitad de abril. En diciembre pasado, con la anterior administración, la tasa de

referencia se ubicaba en 133 por ciento anual, recortada a 100 por el gobierno actual. Después se realizaron otras reducciones: el 11 de abril, de 80 a 70 por ciento anual; el 25 de abril, de 70 a 60, y una semana después al actual 50 por ciento. “Es sorpresa que el banco (central) haya bajado la tasa nuevamente, se esperaba esto para antes de la próxima licitación (de letras) del Tesoro, pero por lo visto (ellos) ven niveles de inflación bien bajos contra el primer trimestre”, comentó un operador desde la mesa de dinero de un banco extranjero. Este rendimiento es la base con la que se maneja el sistema financiero del país y es un mecanismo para ajustar la liquidez entre los bancos. El presidente Javier Milei, que asumió el 10 de diciembre, busca encauzar la economía derrotando una inflación superior a 200 por ciento anual y equilibrando las cuentas fiscales. Con información de la Redacción

avances en materia laboral del gobierno de
LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 ECONOMÍA 18 Banco central argentino baja tasa referencial a 50% anual REUTERS BUENOS AIRES
▲ En el mitin del 1º de mayo en el Zócalo, el senador Napoleón Gómez Urrutia destacó los López Obrador. Foto Cristina Rodríguez

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024

ECONOMÍA MORAL

David Roberts valora el liderazgo de György Márkus en el tema de cultura

COMO COMPLEMENTO DE lo que narré en las dos entregas anteriores (19 y 26 de abril) basándome en la introducción del libro Culture, Science, Society. The Constitution of Cultural Modernity (CSC, Brill, 2011, 666 pp.), de György Márkus (GM), en la que el autor describe las dificultades contemporáneas de las ciencias y de la altas artes (AA) –los dos componentes de lo que Márkus llama la Alta Cultura– para mantener su autonomía, hoy describo algunos pasajes del libro de David Roberts (DR) History of the Present. The contemporary and its Culture (Routledge, 2021, 144 pp.) referidos al mismo libro de GM. El libro de DR está dedicado a la memoria de Ágnes Heller y GM. En la introducción señala que “En el capítulo 1 parte de la teoría de la constitución de la modernidad cultural de GM, construida alrededor de la paradójica unidad de las artes y las ciencias, que provee un modelo normativo de la época de la alta cultura europea desde la 2ª mitad del S. XVIII hasta la Segunda Guerra Mundial, modelo contra el cual las continuidades y discontinuidades entre lo moderno y lo contemporáneo pueden ser analizadas con especial referencia a tres tendencias básicas de la modernidad cultural, destacadas por GM: la estetización, la cientificación y la museolización”. DR se propone (capítulo 1) “situar y contextualizar los escritos clave de GM sobre la modernidad cultural en relación con sus antecedentes teóricos en las concepciones de Kant y Hegel de la sociedad moderna como sociedad de la cultura, y en la recepción, en los escritos premarxistas de Lukács, de estos dos autores”. DR se propone mostrar que la teoría de la cultura moderna de GM contiene elementos cruciales para la teorización de la cultura contemporánea caracterizada por nuevas formas de lo paradójico que rebasan su propio modelo. El problema de la cultura que Lukács legó a sus pupilos de Budapest, dice DR, fue abordado por ellos de diversas maneras. La cuestión de la Ilustración y la cultura se convirtió en el foco central del trabajo de GM en Sídney. Su teorización de la cultura moderna, predicada en la abierta articulación de las antinomias de la modernidad, tuvo como presupuesto básico la contribución seminal de GM en Budapest para la renovación de la teoría crítica: Marxismo y antropología (MyA, libro que inspiró mi tesis doctoral), seguida por la elucidación del concepto de esencia humana en términos del paradigma de la producción a finales de los setenta. Aquí DR alude, pero no lo menciona, al libro de GM Language and Productión. A Critique of the Paradigms (1986, 190 pp., publicado primero en francés en 1982). Aunque me desvía de mi tema de hoy, cito lo que dice DR sobre MyA (pues me parece esclarecedor): “En MyA, GM argumentó que Marx concibe la esencia de la especie como intersubjetividad, entendida como la totalidad social históricamente producida por el trabajo humano y su relación teleológica con la naturaleza. El mundo dado a los seres humanos es una objetividad históricamente producida, reproducida y modificada a través de un proceso de apropiación que presupone la selección de fines y medios. La apropiación es, por tanto, un proceso abierto, indeterminado, a través del cual la esencia humana –la capacidad humana de ser, en palabras de Marx, un ser universal y, por tanto, libre– pueda desplegarse en, y a través, del desarrollo social. Una vez que se comprende la concepción de

esencia humana abierta de Marx, la visión mecanicista del determinismo histórico queda demolida y el paradigma de la producción debe entenderse como un proyecto que articula la esencia humana como tendencia, en principio, ilimitada de progreso”.

EL ARTÍCULO DE GM “Life and the Soul: The Young Lukács and the Problem of Culture”, el único escrito en Budapest de los artículos incluidos en Culture, Science, Society. The Constitution of Cultural Modernity, forma el puente, según DR, entre el legado de Lukács y el duradero tema del marxismo occidental –la crisis de la cultura en la modernidad– con el tema central del trabajo de GM en Australia. Une el problema de la cultura planteado por el marxismo occidental con lo que GM llama la constitución de la modernidad cultural. Este problema de la cultura se deriva, según DR, de las paradojas inherentes en la concepción de cultura de la Ilustración, cuya enunciación fundamental proviene de Kant (metafísica) y Hegel (histórico-filosófica). “Si la cultura significó para Lukács la forma que unifica todas las dimensiones de la vida en una totalidad, y si sólo en esa totalidad auténtica pueden el arte y la filosofía dejar de estar alienados de la vida, la pregunta decisiva es si una vida libre de alienación es posible. La cuestión, en palabras de GM, dice DR, es si las condiciones de la época en que Lukács vivió (1885-1971) fueron una expresión de la tragedia existencial y ontológica de la cultura o de una crisis histórica de la cual una recuperación era posible. La auténtica cultura dio significado a la obra de arte y a su vez el arte proveyó la expresión más alta de la totalidad de la vida. DR continúa diciendo que en la condición moderna de alienación, sin embargo, la obra de arte se vuelve el sustituto de la totalidad perdida del pasado y, como tal, tiene un papel doble. Por un lado, es llamada a dar sentido, aquí y ahora, a la vida alienada al objetivar y dar forma a la ruptura entre alma y mundo, individuo y sociedad, valores internos e instituciones externas. Por otro lado, como la más alta ejemplificación de la totalidad, la obra de arte se convierte en el otro redentor que apunta la posibilidad de un mundo más allá de la alienación. Me entero, gracias a DR que GM editó y publicó (en 1974) los manuscritos de Heidelberg sobre estética de Lukács, escritos y abandonados por su autor entre 1912 y 1918. En ellos, según DR, el interés motivador siguió siendo la crisis de la cultura moderna pero con una pregunta kantiana como central: las obras de arte existen: ¿cómo son posibles? Esta pregunta remplaza la narrativa hegeliana de la pérdida de la auténtica cultura con la pregunta sobre la posibilidad sistémica trascendental de las condiciones de posibilidad de la obra de arte. Significó la aceptación de la tragedia ontológica de la cultura, la aceptación que las obras de arte, como toda gran objetivación cultural, puede trascender la alienación pero no puede abolirla. Esto lo dice DR citando el escrito de GM sobre el joven Lukács y el problema de la cultura. Irónicamente, concluye DR, esta resignación metafísica, que confirmó la imposibilidad de la auténtica cultura y que sólo podía ser compensada con el retroceso al ‘poder redentor de la forma’ (frase de GM) abrió posibilidades teóricas fructíferas que habían sido desechadas por Lukács en 1918, y que habrían de encontrar su continuación en la teoría de Márkus de la modernidad cultural. Continuaré con este tema en la próxima entrega.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

México exportó a Cuba 20.1 mil barriles diarios de hidrocarburos en la segunda mitad de 2023

La venta por 400 mdd fue mediante la subsidiaria

Gasolinas Bienestar

ALEJANDRO ALEGRÍA

Gasolinas Bienestar, subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex), vendió alrededor de 20 mil 100 barriles diarios de crudo y combustibles a Cuba en el segundo semestre de 2023, reveló la empresa energética mexicana en el informe anual que presenta a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el documento entre julio y diciembre del año pasado, la filial de la petrolera fue la encargada de realizar el intercambio comercial con la isla, a partir de crudo comprado a Pemex, en operaciones que se hicieron de conformidad con la ley, aseguró la empresa mexicana.

En agosto de 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador dio instrucciones a Pemex y a las fuerzas armadas para ayudar al país caribeño tras el incendio de la refinería de Matanzas.

Aunado a ello, esa nación ha vivido una crisis energética en los últimos meses, lo cual ha derivado en apagones, ya que la electricidad en ese territorio se produce a base de petrolíferos.

En el último semestre del año pasado México exportó a Cuba 16 mil 800 barriles de petróleo crudo por día y 3 mil 300 barriles de petrolíferos.

La empresa estatal comentó que el valor de las exportaciones fue de 6 mil 300 millones de pesos, que

▲ Sala de control de la torre de perforación petrolera Varadero, en la provincia de Matanzas, Cuba Foto Afp

equivalen a alrededor de 400 millones de dólares.

En el informe, Pemex dijo que dichas ventas representaron uno por ciento de las exportaciones totales de petróleo crudo y 0.6 por ciento de las ventas totales de productos petrolíferos, respectivamente.

La petrolera no ha documentado en otros informes financieros el intercambio comercial con la isla, pero en el documento enviado a las autoridades estadunideses afirmó que desde julio de 2023 envía productos petrolíferos por conducto de su subsidiaria.

El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, comentó en su última comparecencia por el desglose del quinto Informe de gobierno, en octubre pasado, que México no realizó donaciones de crudo a Cuba.

En esa misma ocasión, el funcionario negó que Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos cancelara un crédito por 800 millones de dólares a Pemex, por realizar transacciones con Cuba, pues, fue la misma petrolera mexicana la que decidió no recurrir al financiamiento.

Aunque se conocía sobre el intercambio comercial, se desconocían los detalles sobre las operaciones. Al respecto, la petrolera estatal comentó que las ventas de Gasolinas Bienestar a la isla se realizan bajo contratos denominados en pesos a las tasas vigentes en el mercado.

“Contamos con procedimientos para garantizar que dichas ventas se lleven a cabo de conformidad con la ley aplicable”, aseguró la empresa estatal.

ECONOMÍA 20

PAÍS

DE DERECHOS, PERO TAMBIÉN DE LEYES: PRESIDENTE

No cesan protestas universitarias; Biden, obligado a pronunciarse

Más de 2 mil arrestados en acciones pro Palestina y contra el apoyo a la guerra de Israel en Gaza // Irrumpen policías antimotines en la UCLA

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Protestas de universitarios, que demandan el fin del apoyo estadunidense a la guerra de Israel en Gaza y el retiro de las inversiones y otros vínculos con Tel Aviv, no han cesado alrededor del país, a pesar de la represión policial y de las autoridades académicas contra los plantones y de que ya se acumulan más de 2 mil arrestos, mientras aparecen nuevos aliados entre los gremios académicos amenazando con huelgas en apoyo de las demandas estudiantiles, todo nutriendo aún más la alarma entre la cúpula política nacional.

El presidente Joe Biden se vio obligado ayer a responder a las protestas en un mensaje donde intentó reconocer la validez de las expresiones mientras las criticaba. “No somos una nación autoritaria donde silenciamos a la gente”, afirmó en comentarios a medios. “De hecho, la protesta pacífica es en la mejor tradición de cómo los estadunidenses responden a temas de consecuencia”, dijo.

Pero Biden enfatizó que también “somos un país de leyes” y, como lo ha hecho anteriormente, caracterizó algunas de las protestas de violentas y antisemitas. “El vandalismo ingresó sin permiso, rompiendo ventanas, clausurando campus, forzando la cancelación de clases y graduaciones y nada de eso es protesta pacífica”, acusó.

Ese mensaje fue contradictorio para muchos. “La afirmación del presidente Biden de que ‘la disidencia nunca debe llevar al desorden’ desafía la historia estadunidenses, desde el Boston Tea Party (acto de protesta contra el imperio británico, parte del inicio de la lucha de independencia) a las tácticas que usaron los activistas de derechos civiles, los manifestantes contra la guerra de Vietnam, los activistas anti-apartheid para enfrentar injusticias”, comentó Edward Ahmed Mitchell, subdirector ejecutivo nacional del Council on AmericanIslamic Relations, la organización musulmana de derechos civiles más grande de Estados Unidos. “Y si el presidente verdaderamente está preocupado por el conflicto en las universidades, debería condenar en específico a las fuerzas de seguridad pública y las bandas pro Israel por atacar a estudiantes y dejar de facilitar el genocidio en Gaza que ha detonado las protestas”, concluyó. Peter Beinart, un editor de la revista judía Jewish Currents y prominente columnista, agregó que “cuando la gente mire el retrovisor

de estos hechos, verán el momento en el cual comenzó un debate real sobre la complicidad universitaria y gubernamental en la opresión de los palestinos. Y las protestas lo han hecho posible (el debate)”.

Las autoridades de los planteles de educación superior y políticos siguen respondiendo cada vez más con represión y repulsa al movimiento de protesta tan visible en los medios y las redes sociales.

En la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), policías antimotines disparando gas lacrimógeno y balas de goma ingresaron una vez más al campus la mañana de ayer para arrestar a estudiantes y desmantelar con fuerza el plantón de tiendas de campaña que se estableció para demandar que esa universidad cortara todo vínculo con Israel, incluyendo retirar inversiones en empresas con negocios relacionados con ese país, y que se proclamara a favor de un alto el fuego en Gaza.

Diversos tipos de sofocamiento del derecho a la protesta, con más de 2 mil arrestos, han ocurrido en por lo menos 36 planteles de educación superior en varias partes del país, reporta Ap.

El alcalde de Nueva York, el ex capitán de policía Eric Adams, justificó la fuerza policiaca en el levantamiento del plantón y contra la ocupación de un edificio por manifestantes esta semana –al igual que directivos académicos–, acusa la presencia de “agitadores exter-

nos”. Y fue más explícito: “hay un movimiento para radicalizar a los jóvenes, y no voy a esperar hasta que se logre y de repente reconocer su existencia”. Pero no hay pruebas de la existencia de tal complot ni de una amplia presencia de personas externas, ya que la gran mayoría de los arrestados son parte de la comunidad académica. Más aún, los docentes que supuestamente estuvieron entre los protegidos por estas acciones, están protestando por la represión. En respuesta a la decisión de los rectorados de solicitar la intervención de agentes de seguridad pública contra las protestas pacíficas, el gremio de 48 mil estudiantes de

▲ La policía antimotines ingresó ayer al campus de Los Ángeles para disolver el campamento contra el Estado de Israel. Foto Ap

posgrado en el sistema de la UCLA a lo largo del estado ha convocado a una consulta para autorizar una huelga contra la administración universitaria. “El uso y sanción de fuerza violenta para frenar la protesta pacífica es un ataque contra la libertad de expresión y el derecho de demandar cambio, y la universidad debe sentarse con estudiantes, sindicatos y organizaciones del campus para negociar en lugar

de escalar la tensión”, escribió la junta ejecutiva de la sección 4811 del UAW al explicar la razón de la huelga que proponen.

En la Universidad de Columbia en Nueva York, la Asociación Estadunidense de Profesores Universitarios también llamó por un voto de no confianza contra la rectora de esa universidad por autorizar el ingreso de la policía para desmantelar las protestas y por solicitar que los agentes permanezcan en el campus hasta concluir las ceremonias de graduación, a mediados de este mes. En Dartmouth College en Nueva Hampshire, la television local WCAX 3 reportó que decenas de profesores abandonaron sus aulas ayer en protesta después de que un comando de agentes antimotines desmanteló un sitio de protesta estudiantil y aprehendieron a más de 80 personas.

En el campus de la Universidad George Washington en la capital del país, el plantón se ha ampliado desde que legisladores federales derechistas demandaron que las autoridades desalojaran a los estudiantes. Ayer se seguían escuchando cantos y discursos desde el plantón a varias cuadras, al crecer la concentración de alumnos y aliados demandando que todas las universidades de Washington retiren toda inversión en empresas israelíes y presionen a favor de un cese el fuego inmediato.

Mientras, ante noticias de esfuerzos de universidades como Columbia –casa del los Premios Pulitzer de periodismo– para prohibir el ingreso de reporteros y, en algunos casos, limitar el acceso, el Comité de Protección de Periodistas criticó estas medidas y declaró que a los comunicadores “se les debe permitir cubrir las protestas en los campus sin que peligre su seguridad”. El estudiante Cameron Driggers, que participa en las protesta en la Universidad de Florida, primero de su familia en llegar a ese grado de estudios y quien depende de una beca, enfrenta con sus compañeros la amenaza de ser expulsado, informó a Truthout: “Tenemos una obligación de obstruir y protestar lo más posible”.

Agregó: “yo sé que la historia nos reivindicará, como lo ha hecho con casi todo movimiento estudiantil en la historia, y puedo vivir con eso. Necesito poder decir a mis hijos y familia en el futuro que intento hacer algo sobre esto (la guerra contra los palestinos), sin importar las consecuencias”.

Celebra la junta del Premio Pulitzer a estudiantes de periodismo en Columbia

La junta del prestigioso Premio Pulitzer felicitó ayer a los estudiantes estadunidenses de periodismo y en especial reconoció la labor de los alumnos de la Universidad de Columbia por su labor al cubrir las protestas pro palestinas en los principales campus universitarios a riesgo de su persona y de su situación académica, rodeada de amagos de parte del rectorado.

“La Junta del Premio Pulitzer

reconoce los incansables esfuerzos de los alumnos de periodismo a lo largo de los campus de nuestro país, para cubrir las protestas y el malestar enfrentando gran riesgo personal y académico. También celebramos el extraordinario reporteo en tiempo real de los jóvenes educandos en la Universidad de Columbia, donde los Premios Pulitzer son albergados, pese a que el departamento de la policía

de Nueva York fue enviado otra vez a esas instalaciones el martes por la noche. “Bajo el espíritu de la libertad de prensa, estos periodistas en formación trabajaron para documentar uno de los mayores eventos de noticias a escala nacional en circunstancias difíciles y peligrosas y bajo el riesgo de ser arrestados o amedrentados”, indicó. De la Redacción

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 21
MUNDO

EL PIB PALESTINO CAYÓ 8.7 EN 2023

Muerta o herida, 5 por ciento de la población de Gaza: ONU

Reconstruir la infraestructura del enclave “llevará más de 16 años” // Con mitin, familias israelíes exigen convenio para que Hamas libere a rehenes

Ejército

Al menos 5 por ciento de la población palestina fue “asesinada o gravemente herida” y cerca de 7 mil personas permanecen desaparecidas en la franja de Gaza por los bombardeos que Israel lanza desde el pasado 7 de octubre, y se necesitarán entre 30 y 40 mil millones de dólares para la reconstrucción del enclave, para lo cual se estima que requiera al menos 16 años, afirmó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“El nivel de destrucción en Gaza es tal que la ayuda necesaria sería de una magnitud no vista desde 1948 para edificar otra vez la infraestructura pública, incluidas escuelas, hospitales y otras instalaciones de salud y de agua, saneamiento e higiene, con el fin de reanudar los servicios sociales básicos”, de acuerdo con un reciente informe de los especialistas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El organismo documentó que cerca de 80 mil edificios se encuentran destruidos y señaló que Gaza necesitaría “aproximadamente 80 años para restaurar todas las viviendas”, esto, en un escenario en el que se asume que el ritmo de reconstrucción sigue la tendencia de varios conflictos anteriores en Gaza.

Una investigación mediante imágenes por satélite, analizadas por la ONU, mostró que 85.8 por ciento de las escuelas del enclave sufrieron algún tipo de daño desde el 7 de octubre.

Más de 70 por ciento de los planteles requerirán una reconstrucción importante o total, añadió el organismo mundial. En materia económica, el informe detalló que el producto interno bruto (PIB) palestino cayó 8.7 por ciento en 2023, y la previsión para este año es que se desplome 25.8 por ciento (el equivalente a 6 mil 900 millones de dólares) al tiempo que se consideró que si el conflicto continúa otros tres meses, el desplome sería de 29 por ciento este año. Todos los sectores se han visto afectados, pero ninguno como el de la construcción, que se retrajo 75.2 por ciento.

El desempleo se sitúa en 46.1 por ciento, en comparación con 25.7 por ciento de antes de la guerra, y se proyecta que el índice de pobreza suba de 38.8 a 46.1 por ciento si la conflagración prevalece un trimestre más.

“Los niveles sin precedente de pérdidas humanas, destrucción de capital y el fuerte aumento de la pobreza en un periodo tan corto precipitarán una grave crisis de desarrollo que pone en peligro el futuro de las generaciones venideras”, expuso Achim Steiner, administrador del PNUD. Más información en https://tinyurl.com/5n9ynj6z.

Hasta ayer, al menos 34 mil 596 palestinos han muerto, en su mayoría mujeres y niños, indicó el Ministerio de Salud de Gaza.

El jefe de Hamas, Ismail Haniyeh, declaró que se estudia con “espíritu positivo” la propuesta de tregua entre el movimiento palestino e Israel.

En un comunicado, se explicó que los negociadores de Hamas viajarían a El Cairo “para completar las conversaciones en curso con la intención de avanzar hacia un acuerdo”.

▲ Palestinos en las exequias de las víctimas de uno de los recientes bombardeos de Israel en Deir al Balah, en la franja. Foto Ap

Rafah, al advertir que pondrá en peligro las vidas de los rehenes, muchos de los cuales se cree que están retenidos en la ciudad más meridional de Gaza.

En tanto, autoridades israelíes informaron que Dror Or, uno de los desaparecidos en los ataques de las milicias gazatíes del 7 de octubre, murió asesinado por los combatientes el mismo día del asalto y que su cuerpo está retenido en la franja de Gaza.

Turquía comunicó que “las transacciones de exportación e importación relacionadas con Israel han sido detenidas, abarcando todos los productos”.

DE LA REDACCIÓN

Al menos nueve niños y una niña fueron asesinados en un bombardeo israelí cuando jugaban futbol de mesa en la calle en un campamento de refugiados, señaló ayer CNN.

La televisora presentó una investigación, que incluye el análisis de videos tomados luego del ataque a mediados de abril pasado.

CNN indicó que toda la evidencia apunta a las fuerzas de defensa de Israel (FDI) que niegan ser responsables, al presentar un seguimiento de su pesquisa en la cual mostró las consecuencias del ataque.

Entre las víctimas, CNN menciona especialmente a la única niña del grupo, Shahed de 10 años, y el número de niños lesionados aumentó con Ahmed, un onceavo menor en estado crítico que aún lucha por su vida en el hospital.

Hasta ese momento, las FDI no habían realizado comentarios pero CNN recibió una respuesta de la FDI con las coordenadas y la hora de su ataque basado en metadatos de dos teléfonos celulares diferentes en los que les indicó la hora y las coordenadas del ataque.

Las tropas israelíes afirmaron no tener registro de ese bombardeo, pero señalaron que tenían en su bitácora otro bombardeo realizado “a otra hora diferente al descrito” y afirmaron: “el daño colateral especificado en la consulta era desconocido por la Defensa de Israel”.

Añadieron: “las FDI hacen un gran esfuerzo por mitigar el daño a la población civil en áreas donde son efectuados los bombardeos”.

Pero la evidencia documentada por CNN en la escena del ataque pinta un escenario muy diferente sobre la responsabilidad de los militares israelíes.

Una placa eléctrica y los trozos de metralla, las paredes y las escaleras de las tiendas agujeradas por las esquirlas, y un pequeño cráter de un pie de ancho, en opinión de tres expertos en municiones apuntan a la misma conclusión: la matanza fue causada por una bomba guiada de precisión del tipo israelí.

Antes de la decisión de Ankara, el canciller israelí, Israel Katz, declaró que el presidente turco, Tayyip Erdogan, rompió acuerdos al bloquear puertos para el comercio exterior israelí.

asesinó a 10 menores que jugaban futbol: CNN Ankara cesa todo intercambio comercial con Tel Aviv, confirma Tayyip Erdogan

En tanto, manifestantes en Israel bloquearon ayer la autopista Ayalón que circunda Tel Aviv en demanda de un inmediato convenio con Hamas, al tiempo que un grupo liderado por mujeres protestó en Jerusalén, frente a la casa del premier en demanda de que el ejército no lance su inminente ofensiva en

“Así es como se comporta un dictador, despreciando los intereses del pueblo y los empresarios turcos e ignorando los acuerdos comerciales internacionales”, publicó Katz en la red social X.

CNN aseveró que la respuesta brindada por las FDI “planteaba más preguntas de las que contestaban”, y lo ocurrido merecía que por lo menos la FDI realizara una investigación.

La matanza, con una bomba guiada

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 MUNDO 22
AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK NUEVA YORK
israelí

Unesco premia a los periodistas palestinos que laboran en Gaza

En los pasados 15 años, al menos 44 comunicadores especializados en temas medioambientales han sido asesinados, señala el organismo

ALDO ANFOSSI

CORRESPONSAL

SANTIAGO

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó que concedió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2024 a los periodistas palestinos que cubren la guerra en la Franja de Gaza por “su valentía y su compromiso”.

Desde que comenzó la ofensiva de Israel en el enclave palestino en octubre pasado, han muerto al menos 26 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en el ejercicio de su profesión, afirmó el organismo internacional.

“En estos tiempos de oscuridad y desesperanza, queremos transmitir un firme mensaje de solidaridad y reconocimiento a los periodistas palestinos que están cubriendo esta crisis en circunstancias tan dramáticas”, dijo en un comunicado Mauricio Weibel, presidente del jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación encargado de deliberar el galardón, que se entregó en Santiago de Chile.

Ataques a reporteros

La Unesco informó además que al menos 44 periodistas, cuya especialidad era informar sobre temas medioambientales, fueron asesinados en los pasados 15 años y que otros 24 sobrevivieron a ataques, de los cuales apenas cinco casos terminaron en una condena penal.

El Observatorio de Periodistas

Asesinados precisa que “al menos 749 periodistas, grupos de periodistas y medios de comunicación dedicados al reporteo de cuestiones medioambientales han sido agredidos en 89 países desde 2009”. Ellos cubrían una amplia gama de historias, desde las causas del cambio climático, la minería ilegal, la deforestación y los combustibles fósiles, la agroindustria, la apropiación de tierras, los megaproyectos de infraestructuras y las secuelas de fenómenos meteorológicos.

“En los últimos cinco años se han producido más de 300 agresiones, lo que supone un aumento del 42 por ciento respecto al quinquenio anterior. Este aumento se atribuye a un incremento de las agresiones físicas, como asaltos, detenciones y acoso, y de las acciones legales, incluidas las demandas por difamación y los procesos penales”, señala.

Agentes cometieron más de 300 agresiones

Otros datos relevantes indican que los agentes estatales –policías, militares, funcionarios y empleados de gobierno–, cometieron al menos la mitad de 749 agresiones. Agentes privados, como empresas de la industria extractiva, grupos delictivos, manifestantes y comunidades locales, son responsables de al menos una cuarta parte.

Además, desde 2009 al menos 204 periodistas y medios de comunicación han sufrido agresiones jurídicas por su cobertura de la temática. Entidades gubernamentales presentaron acciones penales contra 93 de ellos, mientras 39 periodistas han sido encarcelados. Son frecuentes las demandas por difamación, predominando en Europa y Norteamérica, con al menos 63 casos.

Se busca transmitir un firme mensaje de solidaridad, indican al otorgar el galardón

En los últimos 15 años, al menos 194 periodistas y medios de comunicación han sido agredidos mientras cubrían protestas medioambientales, principalmente en Europa, Norteamérica y América Latina y el Caribe. Las fuerzas policiales y militares son los principales autores de estas agresiones, con 89 casos, mientras manifestantes se han visto envueltos en 32 agresiones.

DE BRASIL

▲ Al menos 29 muertos y 60 desaparecidos han dejado las lluvias que azotan desde hace una semana Río Grande do Sul, en el sur de Brasil, lo que ha sido considerado por las autoridades como el “peor desastre” climático del estado. Imágenes de la región muestran enormes superficies

totalmente anegadas, ríos arrasando puentes y carreteras, así como aparatosos rescates de personas en techos o a punto de ser arrastradas por crecidas. En la gráfica, un residente de la localidad de Sao Sebastiao do Cai que decidió permanecer en su casa. Foto Afp

Incertidumbre en Panamá

a tres días de los comicios, por demora en la Corte

AP Y AFP PANAMÁ

La demora de la Corte Suprema de Panamá, que lleva tres días en sesión extraordinaria para decidir el futuro del candidato presidencial favorito en las encuestas, aumenta la incertidumbre en el país sobre las elecciones generales del domingo a sólo tres días de ir a las urnas. El máximo tribunal se reunió antier y se mantiene en sesión desde entonces para analizar a contrarreloj una demanda de inconstitucionalidad contra la candidatura de José Raúl Mulino, quien sustituyó en la postulación al ex presidente Ricardo Martinelli, luego de que éste fue inhabilitado tras confirmarse una condena en su contra de más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales. El Tribunal Electoral sustituyó a Martinelli por Mulino, quien era su compañero de fórmula, lo que condujo a la presentación de una demanda de inconstitucionalidad por una abogada panameña, quien argumentó que no pasó por elecciones primarias ni tiene candidato a vicepresidente, como se

Bukele hace valer su aplanadora en el Congreso salvadoreño

MADRID. La Asamblea Legislativa de El Salvador inauguró la nueva legislatura con la elección de mesa directiva, que volverá a estar dominada por el partido Nuevas Ideas, del presidente

establece en el código electoral.

La Corte Suprema no se había pronunciado al cierre de esta edición sobre si resolverá la demanda y declarará inconstitucional la candidatura de Mulino o si despejará su camino para presentarse a las elecciones del 5 de mayo o, incluso, si cabe postergar más su decisión, en uno de los comicios más inciertos de una de las democracias más estables en Centroamérica.

No está claro qué ocurriría si la postulación de Mulino, que lidera las encuestas de intención de voto con una ventaja de más de 10 puntos porcentuales sobre sus tres más próximos rivales, es declarada inconstitucional.

Le siguen en intención de voto el ex presidente Martín Torrijos, quien gobernó entre 2004 y 2009 –periodo previo al de Martinelli–; el abogado Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino, y el ex canciller en el gobierno de Martinelli, Rómulo Roux, del partido Cambio Democrático. Estos dos últimos fueron tercero y segundo en las pasadas elecciones de 2019.

El Supremo panameño no tiene un tiempo determinado para fallar sobre la candidatura de Mulino,

Nayib Bukele, vencedor de las elecciones de febrero. El Parlamento estrena composición, tras la reducción de la cifra de escaños de 84 a 60, y tendrá menos comisiones, pero en la práctica seguirá funcionando como una máquina al servicio de Bukele. Nuevas Ideas se quedó con la presidencia, las dos vicepresidencias

pero ante la proximidad de la votación y la expectativa levantada, se espera que lo haga rápidamente.

“Es lamentable que el Tribunal Electoral y la Corte Suprema de Justicia hayan prolongado innecesariamente una decisión que debieron tomar hace meses y que hoy, a tres días de la elección, tengan al país en zozobra”, dijo Torrijos ayer.

Mulino advirtió antier que, independientemente de lo que decida la Corte, él seguirá con su postulación el domingo: “Soy un candidato en firme, con mis derechos plenamente vigentes y así ratificado por el Tribunal Electoral”. Mulino ha logrado capitalizar el apoyo y las simpatías del ex presidente y magnate de los supermercados Martinelli, en cuya gestión el país vivió un gran auge económico, aunque salpicado por escándalos de corrupción.

Es la primera vez que se produce una crisis en un proceso electoral en Panamá, desde que el país de servicios y socio clave de Estados Unidos en la región tras el derrocamiento del general Manuel Antonio Noriega, al amparo de la invasión estadunidense del 20 de diciembre de 1989.

y una de tres secretarías, al contar con 54 diputados. El partido opositor Arena, con dos escaños, se ausentó de las votaciones al considerar que no se le tomó en cuenta pese a tener más representación que otras formaciones. Bukele asumirá su nuevo mandato el 1º de junio. Europa Press

23 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 MUNDO
VAN
26 ABATIDOS EN LOS ATAQUES ISRAELÍES
29 MUERTOS POR LAS LLUVIAS EN EL SUR

Masivo

Cumplen dos semanas de mítines contra reforma que “asfixia” con burocracia a adversarios políticos

CORRESPONSAL

MOSCÚ

La polarización de Georgia genera en este país ex soviético del Cáucaso del sur mítines diarios de protesta de la oposición, frente a la sede del Parlamento en Tiflis, la capital, desde que la mayoría legislativa aprobó en primera instancia, el pasado 17 de abril, el polémico proyecto de ley de la “transparencia de la influencia extranjera”.

La bancada del partido gobernante, Sueño Georgiano, y los legisladores de su aliado Poder del Pueblo –con 83 votos de los 150 diputados del Parlamento georgiano–lograron antier aprobar el proyecto de ley en segunda lectura. Sucedió después de acalorados debates, de varias posposiciones de la votación y de que la víspera, el martes, se produjo un violento enfrentamiento de los opositores con la policía, saldado con 63 detenidos y numerosos lesionados, acusándose ambas partes de haber provocado el choque.

El gobierno del primer ministro Irakli Kobajidze, para mitigar la crispación política, decidió prolongar hasta el 13 de mayo el periodo de vacaciones con motivo de la pascua ortodoxa, el 5 de este mes.

Aunque todavía no se ha fijado fecha para la tercera y definitiva votación del proyecto de ley, la prensa local da por hecho que será

el 17 de mayo, dado que el Sueño Georgiano defiende lo que denomina “valores tradicionales” y esa fecha es el Día de la Santidad de la Familia y para Honrar a los Padres, proclamado por el patriarca de la Iglesia ortodoxa del país, Ilia Segundo, celebración contrapuesta, en la misma fecha, al Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia.

La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, enfrentada al gobierno, advirtió que si se aprueba el proyecto ejercerá su derecho al veto, pero el premier Kobajidze adelantó que este marco jurídico es innegociable y “a mediados de mayo será aprobada y unas semanas más tarde el Parlamento revertirá el veto presidencial y la ley entrará en vigor”.

El proyecto estipula que cualquier partido u organización no gubernamental que reciba más de 20 por ciento de financiamiento desde el exterior debe registrarse como “agente extranjero”, lo cual –según sus promotores– pretende “reforzar la soberanía nacional frente a los intentos de Occidente de empujar a Georgia a una confrontación con Rusia”, tesis programática que se atribuye a Bidzina Ivanishvili, fundador del Sueño Georgiano y ex primer ministro del país, multimillonario que forjó su fortuna cuando vivía en Rusia.

El gobierno advierte espionaje en las ONG financiadas desde el exterior

Para Ivanishvili, considerado la persona que mueve los hilos del gobierno desde la sombra, “el financiamiento de las ONG, que se presenta como una ayuda para nosotros, en realidad sólo sirve a los intereses de los servicios de espionaje (extranjeros) que buscan llevar a la oposición al poder”.

Los adversarios de la ley, en contraste, sostienen que –al imponer muchas trabas burocráticas,

frecuentes informes financieros y auditorías, cuyo incumplimiento conlleva fuertes multas e incluso penas de cárcel en caso de reincidencia– es una calca de la ley rusa que obliga a opositores, medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos, críticos con la política del Kremlin, a cumplir infinidad de requisitos que paralizan su actividad o los fuerzan a emigrar. Levan Jobeishvili, líder del Movimiento Nacional Unido, principal partido de oposición, propuso a la mayoría legislativa detener el proceso de aprobación de la ley hasta las elecciones de octubre siguiente para que “sea el pueblo quien decida”. De no hacerlo así, Jobeishvili amenazó con sacar a la calle a sus seguidores para “defender los intereses nacionales de Georgia”. La Unión Europea, por conducto de sus principales funcionarios, advirtió que la promulgación de esa

ley podría descarrilar la eventual incorporación de Georgia al bloque europeo, después de que en diciembre recibió la respectiva invitación. Por su parte, Estados Unidos, mediante su embajadora en Tiflis, Robin Dunnigan, también expresó su “extrema preocupación” por una “ley que es incompatible con las aspiraciones de integración europea de Georgia” y exhortó al gobierno a “confirmar el futuro euroatlántico (Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte) de Georgia, como consagran varios artículos de su Constitución”.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció ayer que el gobierno de Estados Unidos utiliza la asfixia económica y la intoxicación mediática como armas para intentar destruir a la revolución del país caribeño.

Ante más de 100 mil delegados en el Encuentro Internacional en

Solidaridad con Cuba y contra el Imperialismo, el mandatario reafirmó la voluntad de defender la independencia y soberanía frente a la creciente hostilidad estadunidense e instó a promover la unidad y la solidaridad internacionales, para enfrentar los graves problemas que aquejan al mundo. Al hacer un balance de los resultados del encuentro, apuntó que las tres resoluciones aprobadas ayer por los participantes (en apo-

yo a Palestina, de solidaridad con Cuba, y en defensa del derecho a la paz y la soberanía de los pueblos) representan también el sentir de la población de la isla.

En la clausura del encuentro, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, afirmó que Cuba no está exenta de las consecuencias de la crisis multidimensional del capitalismo actual.

Comentó que la situación de la isla se ha agravado por el bloqueo

impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas y recrudecido hasta el extremo en los mandatos de Donald Trump y Joe Biden. Ambas administraciones, apuntó, han intentado asfixiar a la economía cubana, destinando millones de dólares a planes subversivos y campañas mediáticas, dirigidas a quebrar la unidad nacional en torno a la Revolución y el Partido Comunista de Cuba. Sobre la intoxicación mediática, Díaz-Canel declaró que

hay una campaña viva, probada y articulada por Washington en los medios internacionales y, sobre todo, en las redes sociales para desacreditar a la revolución cubana. Ante ese escenario, hizo hincapié en la importancia de educar al pueblo en el uso ético de las redes sociales. Explicó que es prioridad para Cuba fortalecer la unidad y la participación del pueblo en la toma de decisiones y perfeccionar la labor ideológica. Precisó que el enfoque de la nación caribeña no es neoliberal, sino de justicia social, “que sólo puede lograrse con la construcción socialista”.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 MUNDO 24
PRENSA LATINA LA HABANA
Cuba la “intoxicación mediática de EU”
Denuncia
rechazo en Georgia a ley sobre “influencia extranjera”; es pro rusa, señalan
AVANZA INICIATIVA EN EL PARLAMENTO
▲ La Plaza de los Héroes, en Tiflis, es desde el 17 de abril el lugar para repudiar el intento de crear una ley que pondría en peligro la candidatura del país a ser miembro de la Unión Europea. Foto Ap

ESTADOS

HABRÍA ESTADO EN MOTEL CON UN HOMBRE

CES-Morelos niega secuestro del obispo Salvador Rangel

Llama el Episcopado a evitar especulaciones

RUBICELA MORELOS CRUZ Y CAROLINA GÓMEZ MENA

CORRESPONSAL Y REPORTERA

El titular de la Comisión Estatal de Seguridad (CES) de Morelos, José Ortiz Guarneros, negó que la desaparición, el fin de semana pasado, del obispo emérito de la diócesis Chilapa-Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, se haya tratado de un secuestro exprés. Afirmó que el clérigo estuvo en realidad en el motel Real Ocotepec, adonde ingresó junto con un hombre que más tarde se retiró del lugar.

Luego de que se dio a conocer esta versión, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expuso: “Pedimos respetuosamente que se eviten conjeturas y especulaciones que enrarecen el caso de forma innecesaria, tomando en cuenta la dignidad humana”. Asimismo, omitió referirse a lo ocurrido como un secuestro, y lo denominó “temporal desaparición”.

Ramón Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, sostuvo que “como Iglesia, confiamos en las instituciones, y eso nos lleva a dejar en manos de las autoridades la investigación”.

Agregó que una vez que el jerarca de la Iglesia católica “tenga las condiciones de salud requeridas, el mismo señor obispo Salvador Rangel rendirá su declaración e informará oportunamente” sobre lo sucedido.

Anoche Rangel Mendoza fue tras-

ÉDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL

TAPACHULA, CHIS.

Un enfrentamiento a balazos entre presuntos delincuentes y fuerzas de seguridad estatales y federales generó caos y zozobra en una zona escolar del municipio de Reforma, en el norte de Chiapas, informaron fuentes de seguridad. Personal de la Fiscalía General de la República acudió a un inmueble, junto con elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y

ladado del Hospital Morelos (privado) a su domicilio (se desconoce si al de Morelos o el de Guerrero) para su recuperación y se espera que cuando mejore su estado de salud declare ante la Fiscalía General del Estado (FGE), informó el abogado de su familia, Luis Alberto Gasca Cisneros.

Este último sustituyó ayer a Pedro Martínez Bello, quien hizo la denuncia por la desaparición del prelado y dio las primeras declaraciones a los medios de comunicación sobre el caso. Según se informó a Martínez Bello se le contrató sólo para presentar la querella. “Es delicado (el estado de salud del obispo); yo les puedo decir que platiqué con él, balbucea y le duele todo el cuerpo. Ahorita esperemos que ya llegue a su domicilio, obviamente con los cuidados que le tengan que dar, ya salió del hospital”, agregó Gasca Cisneros.

Detalló que el prelado “no está en un estado de gravedad; está delicado obviamente por los golpes que recibió y por las sustancias que le pudieron haber introducido involuntariamente”. Mencionó que tiene “golpes” en el cuerpo y “lesiones” en las muñecas y en los dos brazos, “como forcejeo, más o menos.

“Yo no tengo conocimiento que haya entrado a ningún motel; él no me manifestó nada. Hasta este momento las únicas declaraciones que hay de monseñor y su familia son de que no se sabe qué le sucedió”, puntualizó.

Señaló que el purpurado “es la

corporaciones policiacas para ejecutar una orden de aprehensión, pero fueron recibidos a tiros.

Los uniformados repelieron la agresión; no hubo heridos, aseguró una fuente de la Fiscalía General del Estado. No obstante, las detonaciones provocaron miedo entre alumnos y docentes del jardín de niños

Bernardo Villatoro Rovelo, quienes se resguardaron en salones, detallaron las fuentes consultadas. En videos que circularon en redes sociales se observa y escucha el fuego cruzado. Incluso un pre-

víctima” y que si las autoridades tienen pruebas, que las presenten. Exigió a la fiscalía morelense, que encabeza Uriel Carmona, agilizar y esclarecer el caso.

La tarde del pasado lunes, la CEM informó con “profunda consternación” sobre la desaparición del purpurado, de 78 años de edad, cuyo paradero se desconocía desde el sábado.

Dos horas después, el organismo anunció que el clérigo había sido ubicado y se encontraba en el hospital Hospital General Doctor José G. Parres de Cuernavaca, adonde fue llevado la mañana del domingo. La noche del día siguiente fue trasladado a un nosocomio privado.

Ayer, José Ortiz Guarneros, comisionado estatal de seguridad en Morelos, dijo que el obispo emérito de la diócesis Chilapancingo-Chilapa habría permanecido los dos días que no fue localizado en el motel Real Ocotepec, adonde ingresó por su propio pie junto a un hombre.

En ese lugar fue auxiliado por paramédicos que lo encontraron “con deterioro neurológico, a expensas de estupor, sin pertenencias, y con blíster de dos pastillas de sildenafil (viagra)”, según el reporte. Luego, en un examen toxicológico que se le realizó a su ingreso al nosocomio, el prelado resultó positivo a la sustancias de “benzodiacepina (sedante) más cocaína”. Fuentes religiosas expresaron dudas respecto a lo que informó el funcionario estatal y mencionaron

sunto militar corre por el plantel. “Escuchamos disparos. Fue en el kínder. No salimos por seguridad. Nosotros nos resguardamos en la casas”, relató una mujer entrevistada vía telefónica, quien pidió no ser citada por su nombre. Agregó que el suceso violento ocurrió alrededor de las 11 de la mañana de este miércoles y cuando la refriega cesó, los padres fueron por sus hijos al colegio. Fuentes de la FGR confirmaron que dos sujetos fueron detenidos por portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

la posibilidad de querer “desacreditarlo”, debido a que el jerarca católico, junto con otros de sus colegas, protagonizaron diversos intentos de llegar a “acuerdos de pacificación y tregua” con integrantes del crimen organizado en Guerrero, “ante la tremenda ausencia de Estado y la corrupción”. En entrevista colectiva ayer por la mañana en el municipio de Cuautla, Ortiz Guarneros aseveró, igual que lo hizo el gobernador interino, Samuel Sotelo Salgado, que

aunque el fiscal morelense, Uriel Carmona, afirme que Salvador Rangel fue víctima de un secuestro exprés, “nosotros sostenemos que no” y mencionó que hay evidencias que demuestran lo contrario.

–¿En las imágenes se ve que el obispo iba forzado o por su propia voluntad? –preguntó un reportero. –Hasta donde sabemos entró voluntariamente al motel, con una persona del mismo sexo, y esa persona después se retiró –respondió el comisionado de seguridad.

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Los obispos de las diócesis de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula consideraron que en algunas regiones del estado “afectadas por la violencia, los desplazamientos o controladas por el narcotráfico, no hay condiciones para que las elecciones se lleven a cabo” el 2 de junio. Los clérigos no precisaron en qué comunidades no existen condicio-

nes para realizar las votaciones. En un documento conjunto, exhortaron a los aspirantes a cargos públicos a que “den propuestas concretas para responder a las cuestiones más urgentes: violencia e inseguridad, narcotráfico, pobreza, explotación de la tierra, migración, salud, educación”.

Aclararon que en los lugares en los que haya condiciones para los comicios “hemos de hacer todo lo posible para participar con libertad, siendo conscientes de la responsabilidad social en la transformación de la sociedad”.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 25
provoca
Chiapas: tiroteo
zozobra en zona escolar No hay condiciones para llevar a cabo los comicios en todo el estado: clero
▲ Salvador Rangel Mendoza, obispo de la diócesis de ChilpancingoChilapa, Guerrero, desapareció el sábado pasado y fue localizado el lunes en el hospital general José G. Parres, en Morelos. Foto tomada de la cuenta de APD Noticias en X

DENUNCIAN COACCIÓN DE MAESTROS

Engañaron a estudiantes de Chihuahua para ir a mitin de PRI, PAN y PRD

Les dieron propaganda de Xóchitl Gálvez // Señalan a autoridades de la universidad autónoma del estado

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Uach) denunciaron que maestros de esa institución los presionaron y les ofrecieron puntos para a asistir a un supuesto foro de emprendimiento que en realidad fue un mitin político de María Angélica (Manque) Granados, candidata a diputada federal de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) por el distrito 6, cercana a la gobernadora María Eugenia Campos Galván.

Durante una conferencia efectuada en las instalaciones del comité municipal de Morena, universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración, encabezados por Luis David Arrieta Solís, afirmaron que en el evento también se les entregó propaganda de la abanderada presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), Xóchitl Gálvez.

Arrieta Solís detalló que el foro se realizó en el salón Lago di Como el miércoles 24 de abril, y que por órdenes de los directivos de la facultad varios docentes incitaron a los alumnos a que fueran, prometiéndoles puntos por acudir

▲ Luis David Arrieta, junto con sus compañeros de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, denunció, en las instalaciones del comité de Morena en la capital del estado, que fueron engañados para asistir a un mitin político de la coalición PAN, PRI y PRD. Foto La Jornada

y sanciones en caso contrario. Incluso, relató, la universidad facilitó camiones a las facultades de Contaduría y Derecho para trasladarlos.

Indicó que en el lugar les pidieron nombre, correo y domicilio; además, puntualizó que uno de los organizadores es funcionario de la Rectoría de la Uach, al mismo tiempo que se desempeña como coordinador juvenil de la campaña de Manque Granados. En la rueda de prensa también estuvo presente Miguel La Torre, abanderado morenista a la alcaldía de Chihuahua, quien reprobó que el rector Luis Rivera Campos sirva “de porrista” y apoye una campaña política; le recordó que estos hechos constituyen una irregularidad y por ese motivo, dijo, Morena interpondrá una denuncia en la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales Asimismo, aseguró que la máxima casa de estudios tiene un rector que es primo de la mandataria panista y utiliza los recursos de la institución para “hacer carnes asadas a sus allegados”. Rivera Campos señaló que responderá a la denuncia cuando ésta sea presentada ante instancias

Dimiten por miedo 8 mil 200 funcionarios de casilla en Tabasco

DE LOS CORRESPONSALES

Ante la inseguridad que se vive en Tabasco, unas 8 mil 200 personas elegidas como representantes de casillas para los comicios del 2 de junio renunciaron a sus encargos, pues tienen miedo de lo que pudiera suceder ese día, dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad. El número representa poco más de 29 por ciento de funcionarios que se requieren en el estado para cubrir las urnas en el proceso electoral. “Algunos dicen que tienen miedo por la situación que se puede vivir. Nosotros lo que les podemos decir es que las instituciones nos estamos vinculando para garantizar la seguridad a los ciudadanos”, comentó Paulina Ceballos Rosales, vocal de capacitación electoral y educación cívica de la Junta Local Ejecutiva. Explicó que para la instalación de las 3 mil 116 casillas se necesitan 28 mil 44 ciudadanos; de ellos 8 mil 200 ya han renunciado. Ante eso, dijo que funcionarios del INE mantienen encuentros con titulares de las instancias de seguridad estatal a fin de garantizar la protección en las elecciones en Tabasco, donde se elegirán gobernador, 17 alcaldías y se renovará el Congreso local, además de los comicios federales. En fechas recientes se han suscitado actos violentos en municipios de la región de La Chontalpa donde han aumentado los homicidios, entre ellos Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Cunduacán y Paraíso. En ese tenor, un total de 41 candidatos y candidatas de diferentes partidos políticos en Morelos han

oficiales; justificó que en el foro de innovación y emprendimiento al que se hace referencia participó la candidata Granados porque ella tiene experiencia y dominio del tema, pues fue secretaria de Innovación y de Desarrollo Económico en el actual gobierno estatal.

Acusan a Maru Campos por delitos electorales

Juan Carlos Loera de la Rosa, aspirante al Senado por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena y Partido del Trabajo) informó que acudió el miércoles a las oficinas de la Fiscalía General de la República en Ciudad Juárez para presentar una denuncia penal en contra de la gobernadora por la probable comisión de delitos electorales.

Acusó que Campos Galván quiere incidir en el voto de la ciudadanía haciendo uso de recursos públicos y violentando la veda por los comicios, al entregar tarjetas para descuento de transporte y despensas en dicha ciudad fronteriza, además de que en otros municipios gobernados por el PAN ha distribuido material de construcción.

solicitado protección a la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) para realizar sus campañas electorales, informó el gobierno del estado. Aquí se renovarán gubernatura, ayuntamientos y congreso local.

La Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz indicó que mantiene comunicación con las autoridades encargadas del proceso electoral “con el firme objetivo de garantizar que se desarrolle una jornada sin contratiempos”. Destacó que trabaja de manera conjunta con los 35 ayuntamientos que forman parte del Mando Coordinado; la ciudad de Cuernavaca no aplica en este modelo, aunque en todo momento se le brinda respaldo y elementos adscritos a la CES. También en el estado de México suman ya 33 abanderados a diferentes cargos de representación popular en 28 municipios que pidieron a la Secretaría de Seguridad (SSEM) protección para realizar sus actividades proselitistas.

En la entidad se renovarán ayuntamientos y legislatura estatal. Las medidas solicitadas consisten en escoltas de la SSEM que resguarden la integridad física de los aspirantes. Entre los municipios donde pidieron protección están Amanalco, Amecameca, Cuautitlán, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, San Felipe del Progreso, Tecámac, Tlalnepantla, Atlacomulco, Tultitlán y Valle de Chalco. En Nuevo León, 21 candidatos han pedido protección para lo que resta de sus campañas políticas, reportó la presidenta del organismo estatal electoral, Adriana Camacho; 18 compiten por alcaldías. René Alberto López, Rubicela Morelos, Israel Dávila y Raúl Robledo

Ordenan a Morena suplir a candidata a edil de Colima

JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.

La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con sede en Toluca, estado de México, ordenó al partido Morena sustituir a su candidata a la alcaldía de Colima, Viridiana Valencia Vargas, por no cumplir con los requisitos legales. Valencia Vargas, ex diputada local por el municipio de Tecomán, solicitó su registro ante el Instituto Electoral del Estado el pasado 3 de abril para competir por la presidencia municipal de la capital del estado. Sin embargo, la mayoría de los consejeros rechazó la inscripción, pues no incluyó una carta de residencia por los últimos tres años expedida por el ayuntamiento colimense.

La morenista recurrió al Tribunal Electoral del Estado, que también negó el registro de su candidatura. Los magistrados del TEPJF recordaron que en 2023 Viridiana Valencia solicitó su credencial para votar con sede en Tecomán, y consideraron que esto implicaba un acto jurídico con consecuencias “que no pueden desconocerse”. Asimismo desestimaron recibos de agua y predial que la quejosa integró como pruebas de radicar en el municipio de Colima, y sostuvieron que esos documentos son anteriores a la carta de residencia entregada por el municipio de Tecomán para participar como candidata a diputada local.

Igualmente se desecharon escritos de 37 personas que dijeron ser vecinos de Valencia Vargas en Colima porque fueron expedidos a solicitud de la inconforme, y no están avalados por autoridad alguna.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024
26
ESTADOS

Guadalajara y alrededores, en crisis ambiental por incendios

Suspenden clases en dos ciudades de Nayarit por quema en basurero

JUAN CARLOS G. PARTIDA, ERNESTO MARTÍNEZ, JAVIER SANTOS Y JARED LAURELES CORRESPONSALES Y REPORTERO

Jalisco, entidad con una de las mayores extensiones dañadas por incendios forestales, con más de 23 mil 413 hectáreas perjudicadas, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), decretó alerta atmosférica para los municipios de Tala, Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco debido a cuando menos seis conflagraciones que afectan al bosque de La Primavera, una de ellas cercana al estadio de las Chivas, en Zapopan, y otra ya controlada, aunque aún no totalmente sofocada, en Tala.

La alerta se impuso la noche del miércoles y seguía al cierre de la edición. Ayer, casi toda el área metropolitana de Guadalajara estuvo cubierta por una capa de humo y olor a leña quemada. Las clases se suspendieron en Tala y en planteles del resto de los municipios en alerta se prohibió toda actividad al aire libre.

El siniestro más grande en la zona metropolitana tapatía, en la Mesa del Nopal, en Tala, fue controlado

el jueves, pero seguía generando humo por no haberse sofocado el fuego totalmente.

El incendio de Zapopan, que si bien estaba bajo control, generó gran cantidad de residuos tóxicos al abrasar una zona de pastizal donde había llantas apiladas. El resto de las conflagraciones ocurrieron en los municipios de Zapotlán el Grande, Bolaños, Mezquitic, Tomatlán y Cabo Corrientes.

Mientras, una quema que afectó las inmediaciones del Parque Nacional de Uruapan, Michoacán, dañó al menos 200 hectáreas de árboles, arbustos y ramas.

Unos 150 brigadistas luchaban contra esta combustión, entre ellos elementos de la Conafor, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y de la policía estatal michoacana Guardia Civil, a quienes la Secretaría de Seguridad Pública envió un helicóptero, en respuesta a una protesta que vecinos de la región realizaron el miércoles sobre la carretera Uruapan-Los Reyes.

Hasta ayer, autoridades reportaban en Michoacán 10 incendios en los municipios de Churintzio, Ario de Rosales, Madero, Gabriel Zamo-

▲ Unos 150 elementos de las brigadas Delfines, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la brigada Cupatitzio, protección civil municipal de Uruapan, Michoacán, bomberos voluntarios de Uruapan, la Guardia Civil y bomberos profesionales sofocan un incendio forestal en el Parque Nacional de Uruapan. Foto La Jornada

ra, Los Reyes, Hidalgo, Chilchota y Morelia.

Asimismo, ayer se cancelaron las labores educativas en los municipios de Tepic y Xalisco, Nayarit, por la contingencia ambiental resultado de un incendio en el basurero El Iztete, que de acuerdo con el ayuntamiento de la capital del estado, fue provocado.

En este contexto, la Conafor dio a conocer que este jueves hubo 26 fuegos forestales en Guerrero, la entidad con mayor territorio afectado este año, con 27 mil 580 hectáreas devastadas.

Agregó que 126 conflagraciones estaban activas ayer en todo el país, sobre todo en Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Sinaloa y Chihuahua.

Alerta roja en SLP; hasta 44 oC

Protección Civil (PC) de Ciudad Valles, en la Huasteca Potosina, emitió alerta roja por las altas temperaturas; este jueves el mercurio alcanzó 44 grados centígrados con sensación térmica de 46 y humedad de 15 por ciento.

Coatzacoalcos, Veracruz, estuvo a 40 grados y se llegó a una sensación térmica de 50 grados al mediodía por segunda ocasión en esta semana, por lo que quienes generalmente realizan actividades al aire libre las suspendieron para evitar golpes de calor.

Lino Alberto Gutiérrez, director de protección civil de Ciudad Valles, recomendó cubrirse y no permanecer más de 15 minutos en exteriores.

En Coatzacoalcos, Javier Reyes, director de salud pública municipal, indicó que en las últimas dos semanas aumentaron 10 por ciento las enfermedades gastrointestinales, principalmente por descomposición de alimentos.

Yajaira Tadeo, regidora de la comisión de educación, refirió que en las escuelas no hay energía eléctrica por la sobrecarga de los transformadores.

La contingencia se ha agudizado en la ciudad porque además no hay suficiente agua potable, por lo cual los lugareños ya han efectuado varios bloqueos carreteros para exigir que se agilice el tandeo. Mientras tanto, la presa Yuribia, que abastece a Coatzacoalcos, se encuentra “a centímetros de quedar seca”, según las autoridades locales.

Maritza Villegas / especial para La Jornada y Sayda Chiñas / La Jornada Veracruz

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) obtuvo importantes reconocimientos en el Trigésimo Noveno Premio Nacional de Tesis de Licenciatura y Posgrado, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Las facultades de Comercio y Administración de la UAT ubicadas en Ciudad Victoria y Tampico han destacado en este prestigioso certamen, llevándose múltiples galardones que consolidan su posición como referentes en el ámbito académico nacional.

Bajo la rectoría de Dámaso Leonardo Anaya Alvarado, la UAT reafirma así su compromiso con la excelencia educativa y la promoción de la investigación en diversas áreas del conocimiento.

De la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV),

La Autónoma de Tamaulipas gana Premio Nacional de Tesis

los estudiantes y docentes obtuvieron los primeros lugares en las categorías de maestría y doctorado. Entre los más significativos, el primer lugar en la categoría maestría, otorgado al maestro en dirección empresarial Sergio Honorato Zárate por su trabajo “Determinantes de la intención emprendedora de los universitarios victorenses”, dirigido por la profesora investigadora doctora Yesenia Sánchez Tovar. En esa misma categoría, el segundo lugar lo obtuvo la maestra en dirección empresarial Blanca Rocío Macías Linares, por el tema “Influencia del capital intelectual y de las tecnologías de la información en el rendimiento empresarial de pymes de la zona

centro de Tamaulipas”, dirigido por el doctor Demian Ábrego Almazán. En la categoría de tesis de doctorado los egresados del doctorado en Ciencias Administrativas lograron los tres primeros lugares. La doctora Mónica Vicenta Guevara García se posicionó en el primer lugar por su investigación sobre “Modelo e-serviescape en aplicaciones móviles de servicios turísticos: análisis de su impacto en el comportamiento del consumidor”, siendo dirigida por la profesora doctora Karla Jiménez Almaguer. Mientras que el doctor Jorge Guadalupe Barrón Torres logró el segundo lugar por su trabajo “Efectos de las capacidades dinámicas y la orientación

emprendedora sobre la resiliencia organizacional”, dirigido por la doctora Mónica Sánchez Limón. De igual manera, destaca el tercer lugar de la doctora Anaís Estefanía González Peña con su investigación sobre “Los rasgos de la personalidad y el capital sicológico como antecedentes del bienestar de los emprendedores tamaulipecos”. dirigido por la investigadora doctora Yesenia Sánchez Tovar. Por su parte, la Facultad de Comercio y Administración Tampico (FCAT) obtuvo reconocimientos en las categorías de licenciatura y maestría. El primer lugar en la categoría licenciatura, otorgado a Rosario Monserrat Luis Arteaga por su trabajo “Uso de las redes

sociales y su influencia en las pymes de Ciudad Altamira en tiempos de covid-19”. En la categoría de maestría, Efraín Rodríguez Becerra obtuvo el tercer lugar con su investigación sobre “Efecto de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento de compra”. Ambos trabajos fueron dirigidos por el doctor José Ignacio Azuela Flores, de la FCAT. También se destaca el logro de la doctora María Inés Salas Rubio, profesora adscrita a la FCAT, por haber obtenido el primer lugar en el Vigésimo Tercer Premio Nacional de Resultados de Investigación para Académicos, organizado también por la ANFECA. Estos reconocimientos demuestran la dedicación y el alto nivel de excelencia de egresados y profesores, que con sus logros contribuyen a reafirmar el prestigio y liderazgo de la UAT en el ámbito de la investigación académica a nivel nacional.

27 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 ESTADOS
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
EN
GUERRERO, 26 CONFLAGRACIONES

ES ACOMPAÑADA POR LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

Detrás de la supuesta fosa clandestina hay toda una estrategia perversa: AMLO

Forma parte de la guerra sucia propia de la “temporada de calor”, afirma // Fue una trama política que no fructificó, señala Martí Batres

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Al cuestionar la veracidad de la existencia de una fosa clandestina y crematorio en Iztapalapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que forma parte de la guerra sucia propia de la “temporada de calor”, acompañada por la manipulación mediática. Sin embargo, declinó criticar sólo a la madre buscadora Ceci Flores. “Estamos hablando de toda una estrategia perversa; es el dicho de (Jorge) Castañeda: ‘guerra sucia’, y le agrego: hay toda una estrategia, ‘pero sucia’”. En su conferencia matutina, sin mediar pregunta, desacreditó la inesperada aparición de una fosa donde habría restos de desaparecidos: “No quisiera que se enfocara todo el cuestionamiento a la señora Ceci Flores, porque no es Ceci Flores; ella participa. No, ‘hay nivelitos’. Esa es una mala costumbre de echarle la culpa siempre al de abajo, al peón y no a los autores intelectuales y a los que sueltan los billuyos, porque todo cuesta mucho. Hay una parte que tiene que ver con lo ideológico, pero lo otro es el dinero, mucho dinero que está de por medio”.

Momentos antes, tras relatar la actuación conjunta de la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Comisión de Búsqueda capitalinas, que aseguraron que no había el crematorio denunciado, que los restos eran de perros y que las credenciales encontradas eran de personas vivas, el titular del Ejecutivo local, Martí Batres –quien acudió a la conferencia–, consideró el hecho como “un montaje, un montaje fallido” para involucrar al Gobierno de la Ciudad de México.

“Nosotros respetamos la labor, la auténtica, la de quienes trabajan por encontrar a personas desaparecidas, pero en este caso, lamentablemente podemos asegurar que se buscó lucrar políticamente con el dolor humano y con una causa justa”, afirmó Batres, quien también atribuyó el hecho a una motivación electoral.

Fue un movimiento político que no fructificó porque las autoridades capitalinas actuaron con eficacia y profesionalismo. Lamentablemente, hay quienes tienen una agenda política que sobreponen a cualquier interés humano y justo”. Relató que Flores trajo gente de Sonora y Chihuahua; ni siquiera se coordinó con

▲ La Fiscalía General de Justicia acordonó una zona del volcán Xaltepec, en los límites de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, luego de que la madre buscadora Ceci Flores denunció la existencia de un crematorio clandestino en el lugar. Otras madres buscadoras arribaron al lugar y no encontraron restos Foto Yazmín Ortega Cortés

los colectivos de familiares de desaparecidos en la Ciudad de México ni con las autoridades correspondientes.

López Obrador matizó la responsabilidad de Flores: “Porque no es que la señora sea mala, no es un asunto de maniqueísmos, de buenos y malos. No, este es un asunto que tiene que ver con una rivalidad política” e involucró al bloque conservador liderado por el empresario Claudio X. González en este suceso. “Hasta debemos de reconocerles que no pasan de eso, de montajes que nos ayudan para ir poniendo en claro las cosas. Se han portado bien. Cuando termine todo esto, ya falta poco, vamos a condecorar a Claudio, porque cómo ha ayudado Claudio X. González”.

Es un montaje de la oposición; campaña sucia surgió en Coyoacán: Morena

Se activó de cuentas ligadas a funcionarios // Presentará queja

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO REPORTERA Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSAL

El partido Morena responsabilizó a la oposición del “montaje” de una supuesta fosa clandestina en los límites de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, pues minutos después de darse a conocer, en redes sociales empezó una campaña sucia en contra de la candidata a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, con la difusión de un vídeo editado y producido con las imágenes en las que aparece la activista Cecilia Flores exhibiendo el hallazgo. En conferencia de prensa, los morenistas César Cravioto y Dunia Ludlow detallaron que esta campaña se activó de cuentas ligadas a funcionarios y políticos de PRD, PRI y PAN en Coyoacán. Entre ellos destacaron a Desirée Navarro, quien en el organigrama de la alcaldía aparece como directora general de Igualdad de Género y No Discriminación, quien, a decir de Ludlow, fue quien gestionó la presencia de Cecilia Flores en la Ciudad de México.

Cravioto sostuvo que la desesperación de la derecha ante el declive de su candidato, Santiago

Taboada, los ha llevado a lucrar políticamente con atrocidades de este tipo que lastiman a cientos de familias que buscan a un ser querido, a unos días de que se realice el tercer y último debate a la jefatura de Gobierno, en el que uno de los temas a abordar es el de la seguridad.

“No seas infame, Santiago Taboada; no sean infames los del PRI, los del PAN y los del PRD; en esta ciudad no les va a ir bien así. Como cuando quisieron callarnos por lo del cártel inmobiliario no les fue nada bien la semana pasada, y esta semana no les va a ir bien por este montaje cruel, este montaje inhumano que quisieron desparramar por toda la ciudad.”

Hizo un llamado a la oposición a que haya una verdadera altura de debate, en el que se contrasten las propuestas. “Si ellos tienen argumentos, que los esgriman para que los ciudadanos los escuchen y los convenzan de la mejor manera, pero no llegar a estos niveles de ensuciar un tema tan delicado y doloroso”, expuso.

Adelantó que se presentará una queja ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México por estos hechos, confiando en que dé pronta respuesta con la misma celeridad con que atiende las del Prian. Gálvez rechaza vínculo

Declive de su candidato los ha llevado a lucrar políticamente con atrocidades

Por separado, durante una gira proselitista por Guaymas, Sonora, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, negó que Cecilia Flores trabaje para ella o para su campaña.

Aclaró que no tiene elementos para decir si tal hallazgo se trata de un montaje o no, pero consideró extraño que las autoridades capitalinas hayan resuelto fast track que en el lugar no había osamentas humanas.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 28
HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Terminacióndeplaca 9 y 0 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 136 15 Noreste 132 16 Centro 115 13 Suroeste 120 4 Sureste 104 13 pm-10 máximo hora Noroeste 94 15 Noreste 93 10 Centro 80 07 Suroeste 49 07 Sureste 86 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CAPITAL

Fustiga madre buscadora a Ceci Flores: no estuvo bien su proceder, nos revictimizó

La labor con autoridades ha sido de “estira y afloja” // Han sido omisas

Jaqueline Palmeros, presidenta del colectivo Una Luz en el Camino, señaló que podría haber consecuencias jurídicas contra Cecilia Flores, de Madres Buscadoras de Sonora, tras denunciar la existencia de un crematorio clandestino y restos humanos en inmediaciones del volcán Xaltepec, “los cuales no existieron.

“No sabemos sus intenciones; fuimos revictimizadas y podemos terminar vulneradas cuando ella se vaya; desestimó la búsqueda de familiares de más de 5 mil desaparecidos en la Ciudad de México”, señaló. Comentó que por lo regular todos los colectivos caminan juntos, por

lo que no estuvo bien su proceder y fue “muy duro cuando vimos que no había nada de lo que hablaba”. Jaqueline, madre de Montserrat, a quien busca desde el 24 de julio de 2020 y que la llevó siete meses después a crear este colectivo que abraza a 40 familias, aclaró que la búsqueda de desaparecidos “no es una competencia”.

Las siete familias que acudimos al presunto crematorio, mencionó, “nos percatamos que no era tal, es un tiradero de basura donde creemos que se realizó un análisis pericial de vista, porque siempre nos acompañan arqueólogos forenses”.

Sin embargo, exigieron al fiscal de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desapa-

URNAS A PRUEBA DE ERRORES

▲ Autoridades electorales explicaron el funcionamiento de las urnas electrónicas que serán instaladas en la Ciudad de México y que tienen el propósito de facilitar el voto de las personas que no se encuentren dentro de su sección electoral. Al ser un dispositivo que opera con algoritmos matemáticos, los expertos descartaron errores en el conteo de votos. Cada una de las 44 casillas especiales, donde operarán 132 urnas electrónicas el 2 de junio, podrá recibir hasta mil ciudadanos que podrán sufragar por diversos cargos públicos, entre ellos presidente y senadores. Es la primera vez que en una elección los resultados de las urnas electrónicas serán vinculantes. Foto Yazmín Ortega cortés

rición Forzada de Personas, May Gómez, con quienes se reunieron ayer, que se hicieran los estudios correspondientes y nos entreguen los perfiles.

Consideró que si la señora Flores “tenía puntos de búsqueda debía comunicarlos a las colectividades de aquí, lo cual no sucedió ni dio a conocer esos puntos, ya que no tenemos familiares que se hayan reportado y solicitado su presencia”. El trabajo con las autoridades, reconoció, ha sido un “estira y afloja porque hemos tenido que corretearlas, porque han sido omisas y beligerantes, pues nuestros desaparecidos no son números de carpetas de investigación, sino personas que esperamos tener en casa”.

La lucha, sin embargo, continúa y “no permitiremos que se lucre con el dolor de los familiares de desaparecidos; no somos un botín político ni caminamos con ningún partido político”, puntualizó.

Entregará FGJ

resultados de investigaciones sobre el supuesto crematorio

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México entregará a los colectivos de búsqueda de personas en la Ciudad de México los resultados de la investigación con la que descartó la existencia de una fosa clandestina en los límites de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, y los pondrá a disposición de quienes jurídicamente puedan mostrar su interés en la misma.

El encargado de la dependencia, Ulises Lara, explicó que la rapidez de los resultados obedeció a que el análisis de los expertos, basado en protocolos reconocidos a nivel internacional, estuvo orientado a localizar restos óseos humanos, pero no a su composición genética, lo que lleva mucho más tiempo.

“Tenemos profesionales, como los antropólogos físicos, que hacen investigación no de uno, sino de muchos años para distinguir

restos óseos de reciente y larga data, de tal manera que tienen capacidad para distinguir a la vista lo que se les presenta para saber si eso corresponde o no la anatomía humana”, expuso. Adicionalmente, añadió, en el área identificada como presunto crematorio se llevaron a cabo análisis del suelo, donde se pudo observar que no había forma de que hubiera una fosa clandestina. Comentó que es indispensable que si se tiene el hallazgo de restos humanos se notifique a las autoridades, porque puede ser calificado de delito el que se haga el movimiento de una osamenta, tras señalar que actuarán siempre que se requiera su intervención sin calificar alguna actividad política. Por su parte, dos días después del supuesto hallazgo de una fosa o crematorio clandestino en las inmediaciones del volcán Xaltepec, la Comisión Nacional de Búsqueda informó que tras inspeccionar el sitio “constató que no hay evidencias de restos humanos”.

Impugnan otros cinco morenistas prohibición de hablar de Taboada

El IECM les aplicó medidas cautelares para no vincularlo al cártel inmobiliario

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Con las impugnaciones de los dirigentes nacionales de Morena Mario Delgado y Citlali Hernández; de la candidata a la alcaldía Benito Juárez, Leticia Varela; del senador César Cravioto y de la morenista Dunia Ludlow suman nueve juicios en contra de las medidas cautelares que les prohíben utilizar el término “cártel inmobiliario” contra el candidato opositor a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada. De entre los juicios destaca el del presidente nacional de Morena, Mario Delgado, quien aseguró

que de la lista de 19 publicaciones que la Comisión de Quejas ordenó retirar, ninguna es de su autoría, y pese a ello los consejeros electorales ordenaron el inicio de un procedimiento administrativo sancionador en su contra. “Nos encontramos frente a una decisión arbitraria y transgresora que debe ser reparada por el Tribunal Electoral. Si no se logra acreditar mi participación en los hechos denunciados, menos se pueden citar medidas cautelares en mi contra, y mucho menos emplazarme a un procedimiento sancionador”, expuso Delgado.

En el resto de los juicios los promoventes arguyen una violación a su derecho a la libertad de expresión.

En otro tema, ayer por la noche, la sala regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

revocó las candidaturas de Ángel Gutiérrez Javier, de la alianza PAN, PRI y PRD; Rebeca Peralta León, de Morena, PT y PVEM, y Óscar Hernández Frías, de Movimiento Ciudadano.

Los magistrados revocaron la resolución del Tribunal Electoral local, así como tres acuerdos aprobados por el Instituto Electoral de la Ciudad de México, únicamente en la aprobación de dichas candidaturas que fueron registradas como acción afirmativa a favor de la comunidad afromexicana.

Lo anterior, porque tres particulares presentaron un juicio para la protección de los derechos político electorales contra Gutiérrez, Peralta y Hernández, al considerar que si bien se autoadscriben como afromexicanos, en la realidad no lo son.

La resolución de la sala regional aún puede ser impugnada ante la sala superior del TEPJF.

Denuncia Alavez a opositores por compra de votos en Iztapalapa

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En Iztapalapa no hay candidatos de la oposición en campaña, sino únicamente operadores políticos para la compra del voto, aseguró la abanderada de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista a dicha alcaldía, Aleida Alavez Ruiz.

En conferencia de prensa en la sede de Morena, reveló que los adversarios ofrecen a los habitantes de predios irregulares y comerciantes hasta mil pesos por persona a quienes se comprometan a llevar a otras 10 a las urnas el próximo 2 de junio. “En ningún momento se ve a la oposición exponiendo sus propuestas; se les ve coercionando el voto. En eso se han convertido quienes

dicen aspirar a un cargo de elección popular”, expuso, al señalar que de estas acciones ya informó a su partido para que se presenten las denuncias correspondientes ante la autoridad electoral.

Aseguró que estas prácticas se realizan donde el PRD obtuvo 20 por ciento de las preferencias electorales en 2021; ahí es donde enfocan sus esfuerzos para actuar

de esta manera, en favor, principalmente, del aspirante a la jefatura de Gobiernos por el PAN.

Lamentó que uno de los partidos que representaba la lucha contra la imposición del PRI esté ahora reducido a un apéndice para la compra del voto.

“El PRD, en su último gobierno no hizo nada; la alcaldía quedó como zona de guerra”, comentó.

Por otra parte, la alcaldía Iztapalapa denunció al candidato de la coalición Va por la CDMX, Santiago Taboada, así como a los partidos que la integran –PAN, PRI y PRD–, ante el IECM por la campaña negativa y calumnias – que mantienen en el contexto de la contienda electoral– sobre presuntas irregularidades en la construcción de las Utopías.

29 LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024
CAPITAL

ACTUARIA, POLICÍAS Y CARGADORES IRRUMPIERON DE MADRUGADA

Un herido, deja desalojo de predio en la colonia Santa Anita, Iztacalco

Dos emplazamientos judiciales de desalojo se efectuaron ayer en la Ciudad de México en una vivienda de la colonia Centro, en Cuauhtémoc, que no se consumó, y en un inmueble de uso comercial en la colonia Santa Anita, en Iztacalco, que era ocupado por una empresa de grabado e impresión en el que se suscitó un enfrentamiento y un trabajador resultó lesionado con quemaduras provocadas por una bomba molotov.

En este último, más de una docena de personas forzaron el acceso del inmueble en la calle Álvaro Obregón 78, casi esquina con Congreso de la Unión. Con uno de los montacargas utilizados para sacar la maquinaria, trabajadores de la empresa intentaron impedir el desalojo, y en la gresca se arrojó una botella con gasolina encendida que alcanzó a uno de los empleados.

El trabajador, de 28 años de edad y quien dijo ser el velador del establecimiento, resultó con quemaduras en la mano derecha, partes del rostro, un ojo y la oreja. Policías del sector Iztaccíhuatl de la Secretaría de Seguridad Ciudadana llegaron a poner orden, pero no se detuvo a ninguna persona por las lesiones. En tanto, una unidad de urgencias básicas de Protección Civil de la alcaldía Iztacalco atendió al lesionado, quien se negó a ser trasladado a un hospital, le colocaron apósitos y le suministraron un analgésico vía intravenosa.

La maquinaria y materiales que fueron sacados del inmueble quedaron esparcidos frente al domicilio obstruyendo la calle.

Otro emplazamiento de desalojo ocurrió en un edificio habitado por 17 familias en la calle Escuela Médico Militar 30, en la colonia Centro, cerca de la zona de La Merced,

A

proceso,

Era el velador de una imprenta // Le arrojaron una botella con gasolina // Otro emplazamiento fracasó

▲ Una persona resultó lesionada por quemaduras durante el desalojo de una empresa de grabado e impresión en la colonia Santa Anita, alcaldía Iztacalco, al ser alcanzado por una botella con

donde se apersonaron unos 25 policías y un centenar de cargadores alrededor de las cinco de la mañana, con una mujer que se ostentó como dueña del inmueble y dijo contar con una orden judicial.

No obstante, los residentes impidieron el desalojo y más tarde bloquearon por más de dos horas avenida Fray Servando Teresa de Mier, en protesta por lo que consideraron un “desalojo ilegal”.

Gabriela, quien habita en el edifi-

gasolina encendida al intentar oponerse al desahucio. La maquinaria extraída del inmueble obstaculizó la calle Álvaro Obregón, casi esquina con Congreso de la Unión. Foto Alfredo Domínguez

cio desde hace más de 20 años, señaló que nunca fueron notificados de la supuesta orden de desalojo, cuyo documento no fue mostrado a los habitantes por la presunta dueña y una actuaria, que no se identificó.

Acompañada por miembros de las 17 familias que habitan el viejo inmueble, indicó que no reconoce a la mujer que asegura ser la propietaria, tras recordar que su suegro fue el administrador del edificio por varios años y nunca hizo referencia de la supuesta dueña. Carmelita, quien lleva viviendo nueve años en el domicilio, señaló que los habitantes identificaron a la mujer como Juana Mendoza, quien los amedrentó al decirles que se preparen porque “para la otra” sí seremos desalojados Los quejosos dijeron conocer que la supuesta dueña vive en el municipio de Atizapán de Zaragoza, estado de México.

servidor de BJ ligado a red de corrupción

Enfrenta dos delitos // Juez le ratifica la prisión preventiva domiciliaria en tanto cuente con brazalete electrónico

Un juez de control vinculó a proceso a Candelario N, ex servidor público de Benito Juárez, quien estaría presuntamente relacionado con la red de corrupción inmobiliaria en la demarcación. Durante la continuación de la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia lo vinculó por su presunta

participación en los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa. Además, le mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria hasta en tanto cuente con brazalete, y fijó un plazo de seis meses para la conclusión de la investigación complementaria. El ex funcionario desempeñó diversos cargos en 2010 y de 2015 a 2023 en las administraciones de Mario Alberto Palacios, Christian

von Roehrich y del hoy candidato al jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, Santiago Taboada.

De acuerdo con las investigaciones, como jefe de Unidad Departamental de Obras Viales y Señalización, junto con otros servidores públicos de Benito Juárez celebró un contrato en abril de 2017 por casi 4 millones de pesos con una persona moral.

Los pagos, presuntamente ilegales, se realizaron con recursos públicos que tenía a su cargo y la obra pública de asfaltado, por la cual se firmó dicho contrato, nunca fue

Van contra sarampión, rubéola y parotiditis en escuelas

DE LA REDACCIÓN

Desde ayer y hasta el 31 de mayo, brigadas médicas acudirán a mil 918 escuelas públicas de prescolar, primaria y especiales para iniciar o completar los esquemas de vacunación contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP y SR) de manera gratuita. La Secretaría de Salud capitalina detalló que con la campaña de recuperación de coberturas de vacunación 2024, con énfasis en la prevención de sarampión, rubéola y parotiditis, se estima vacunar a 120 mil alumnos y alumnas, así como a 8 mil docentes y personal administrativo. En un comunicado explicó que se aplicará la vacuna SRP a niñas y niños de seis a nueve años de edad, y la vacuna SR a escolares a partir de 10 años de edad que cursen quinto y sexto grados.

Consta de dos dosis

Detalló que el esquema de vacunación de la SRP consta de dos dosis: la primera, para menores de un año, y la segunda, a quienes tienen 18 meses o un mes después de la aplicación del primer biológico, así como para los que cumplan o estén próximos a cumplir seis años.

Comentó que también será para la población rezagada de la aplicación de la primera dosis, de la segunda o de ambas en menores de 10 años.

Para llevar a cabo la vacunación, las y los maestros deben solicitar por escrito a las madres, padres o tutores de las alumnas y alumnos la autorización para que sus hijos participen en las actividades referidas, para lo cual firmarán un formato denominado “Consentimiento Informado”.

Enfermedad contagiosa

realizada, debido a que la supuesta empresa no operaba legalmente. Candelario N evadió la justicia durante cinco meses, luego de que la Fiscalía General de Justicia capitalina inició una investigación por su probable vinculación a la red de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez, y se le acusa de uso ilegal de atribuciones y facultades, así como por asociación delictuosa.

Según la investigación, en su calidad de servidor público en la citada demarcación también “otorgó permisos y autorizaciones a empresas constructoras e inmobiliarias, incumpliendo la Ley de Ordenamiento Territorial local”.

La dependencia recordó que el sarampión es una enfermedad que se transmite por medio de gotitas de saliva suspendidas en el aire tras toser o estornudar o por el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas previamente infectadas. El periodo de incubación es de 14 días, aunque puede variar de siete a 21.

La vacuna, añadió, es la mejor protección contra este padecimiento, ya que no sólo protege a la persona que la recibe, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, ayudando a prevenir brotes y protegiendo a quienes no la pueden recibir por razones médicas.

LA JORNADA Viernes 3 de mayo de 2024 CAPITAL 30

Rayuela

Seguramente ha de ser por el momento político-electoral, pero cada día se parece más la sociedad mexicana a la española: y no precisamente para bien... www.jornada.com.mx

Con engaños, atraen en Chihuahua a mitin de AN

▲ empleados del instituto revisaron el mecanismo de envío a pesar de que 70 por ciento de mexicanos residentes en el exterior decidieron votar vía internet, el resto lo hará a través del sufragio postal, informaron autoridades. Foto Cristina rodríguez. l. hernánDez y f. martínez / P 6

l La UACh ofreció puntos a alumnos para foro con Manque Granados

l La candidata es cercana a Maru Campos

OpiNióN

Raúl Zibechi 14

Hipólito Rodríguez 14

Pedro Miguel 15

Gabriela Rodríguez 15

COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

astillero

Julio Hernández López 10 méxico sa Carlos Fernández-Vega 18

Economía moral Julio Boltvinik 20 viernes 3 de mayo de 2024

corresponsales / P 26 7502228390008

Incomoda a medios mi avance, afirma Álvarez Máynez l ‘‘Por eso ignoran mi campaña; en redes sociales me apuntalo’’ javier santos / P 4

gente

Xóchitl Gálvez, candidata de la alianza de Pan, Pri y Prd, en gira por varios municipios de sonora, afirmó que el gobierno federal y

morena van a empezar a difundir ‘‘encuestas patito’’

Directora general: Ca RME n Li R a Saad E // Director fun DaDor: Ca RLOS PayÁn
ELVER presidenciales en camino a las elecciones 24 02
V
en su favor porque ‘‘están ardidos’’. Foto La Jornada. cristina gómez / P 4
l Viridiana Valencia no cumplió requisitos De los corresponsales / P 26 sanDra hernánDez garcía / P 29 juan carlos flores / P 26 Expresan
de
Nueve
Más juicios contra la veda a usar cártel inmobiliario Resolución del tribunal electoral Ordenan a Morena sustituir a aspirante a edil en Colima Supervisó el INE paquetes para el voto en el extranjero
l Corresponden a 29% de la
requerida l Decisión arbitraria y transgresora: Delgado
su temor por la inseguridad Tabasco: dimiten 8,200 representantes
casillas
impugnaciones del partido guinda
‘‘No me bajará el ánimo’’
Estados 24 02 Estados 24 02 Capital 24 02

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.