SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10145 • www.jornada.unam.mx
■
Invade impunemente concesiones de terceros, afirma Camimex Explotan zetas
El crimen organizado, tras minas de extracción de metales en Coahuila
desde cobro de piso a tiendas hasta la venta de carbón
■ Gran flujo de efectivo les permite operar en varios estados, admite procurador ■ Luego de la muerte de El Lazca, algunas células se sumaron al cártel del Golfo
■7
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
AI: el Estado, en deuda con miles ■ “Maneja pocitos que carecen de las más elementales medidas de protección” de víctimas de ■ El país cae 17 posiciones en clasificación internacional de seguridad del ramo la violencia ■
Más de 500 títulos de explotación “están bajo nombres falsos”: Padierna
ISRAEL RODRÍGUEZ Y ANDREA BECERRIL ■ 6 y 19
DOS DÍAS MÁS SIN AGUA
■ “En riesgo, también las personas que buscan a sus familiares desaparecidos”
■2
y3
El IFE ya analiza petición de ONU para no destruir papelería electoral ■ Aun cuando se acepte la solicitud, no habrá acceso a boletas, advierten consejeros
FABIOLA MARTÍNEZ
■5
Afines a rectora de la UACM dan de baja a consejeros críticos ■ No recogieron constancias de nombramiento, arguyen; buscan convocar a elecciones
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 26
Invasión Este sábado y domingo continuará la escasez de agua en gran parte del valle de México debido a los trabajos de reparación en el sistema Cutzamala, por lo que la gente tendrá que insistir en pedir el servicio de pipas a las autoridades ■ Foto Carlos Cisneros ■
28
S ILVIA R IBEIRO
20
2
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ Amnistía Internacional hizo un enérgico llamado a las autoridades mexicanas “para que cumplan su deber y salden su deuda de justicia con decenas de miles de familias”. Asimismo, manifestó su solidaridad con quienes han perdido a sus seres queridos, “víctimas de un Estado que ha fallado en su deber de protegerlos y que a menudo ha incumplido su obligación de investigar y llevar ante la justicia a los responsables de estos decesos”, a propósito de la celebración en México del Día de Muertos. La organización destacó que entre las víctimas de la actual crisis de violencia que enfrenta el país se incluye a numerosos periodistas, defensores de derechos humanos y migrantes. “Hoy, 2 de noviembre, miles de familias recuerdan con cariño a sus seres queridos que han partido. Sin embargo, para muchas de ellas esta fecha es un doloroso recordatorio de la deuda de justicia que el Estado mexicano mantiene con ellas”, asentó en un comunicado.
DERECHOS HUMANOS E IMPUNIDAD
México, incapaz de castigar a responsables de la violencia: AI Sin procesar, mayoría de culpables de ■ Calderón no ha reconocido ni tratado crímenes “del pasado y del presente” el legado de injusticia, dice el organismo ■
HAY AL MENOS 3 MIL SECUESTRADOS POR EL CRIMEN O DESAPARECIDOS POR FUERZAS DEL ORDEN
Alberto Herrera, director ejecutivo de AI en México, afirmó que “no se podrá hablar de verdaderos avances en materia de derechos humanos en México mientras los crímenes y abusos permanezcan en la impunidad. “El gobierno del presidente Felipe Calderón no ha reconocido ni tratado este grave legado de injusticia. Es tiempo de que esto cambie y haya un esfuerzo concertado de los poderes del Estado para garantizar la verdad, la justicia y las reparaciones a las víctimas y sus familias”, agregó. AI México catalogó “especialmente dolorosa” la situación de quienes han sufrido la desaparición de un familiar y permanecen a la espera de información sobre su condición o paradero. Según diversas agrupaciones de derechos, en el país sigue sin conocerse el destino de aproximadamente 3 mil personas secuestradas por bandas delictivas o que fueron víctimas de desaparición forzada a manos de las fuerzas de seguridad durante la persistente crisis de seguridad pública. El organismo internacional también consideró fundamental que las autoridades investiguen los crímenes del pasado. “Con su incapacidad de llevar ante la justicia a la mayor parte de los responsables de desapariciones y asesinatos, tanto del presente como del pasado,
La falta de investigación de las autoridades sobre las denuncias de desapariciones y abusos en el país pone a familias enteras en peligro de sufrir represalias por buscar la verdad, advierte Amnistía Internacional en un comunicado con motivo del Día de Muertos. La imagen, durante una protesta en el DF frente a la Procuraduría General de la República ■ Foto Jesús Villaseca
las autoridades mexicanas están condonando de hecho estos abusos”, sostuvo. Además, advirtió que la reiterada ausencia de investigaciones sobre estos casos ha llevado a muchas familias a ponerse en peligro de sufrir represalias por buscar la verdad. Finalmente, consideró insuficientes las medidas tomadas para proteger a algunos de los grupos más vulnerables ante la violencia; dijo que la Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas supone una oportunidad para combatir los crímenes, pero es necesario que el mecanismo de protección cuente con recursos adecuados y la participación de la sociedad civil. ARIANE DÍAZ
■
Población en situación de calle y combate al crimen, entre los temas
Autoridades revisarán con la CIDH situación de los derechos humanos Representantes del gobierno de México participarán este fin de semana en tres audiencias temáticas relacionadas con la situación de los derechos humanos en el país, en el contexto del 146 periodo ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De igual manera, acudirán a cuatro reuniones de trabajo sobre casos específicos que se revisan en la CIDH, se informó ayer en un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones
Exteriores y de Gobernación. En las audiencias públicas se abordará el tema de la población en situación de calle en el Distrito Federal, la participación de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada y la cooperación de México con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como los avances en materia de respeto a las garantías fundamentales durante la presente administración. La representación mexicana
está integrada por funcionarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina y Procuraduría General de la República, así como de los gobiernos de Chihuahua y Oaxaca. En el comunicado, el gobierno reiteró su compromiso para avanzar en materia de derechos humanos, profundizar el diálogo con las organizaciones sociales y la cooperación con la CIDH, institución de la Organización de Estados Americanos. DE LA REDACCIÓN
◗ RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2
DE NOVIEMBRE.
Unas 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –que defiende a Israel Arzate Meléndez, acusado por el gobierno estatal de haber participado en la masacre de estudiantes en Villas de Salvárcar, en 2010– informaron que de 6 mil 778 quejas presentadas por tortura entre noviembre de 1999 y julio de 2012 ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sólo 198 derivaron en recomendaciones. Lo anterior –dijeron–, según un reporte del Comité de la Organización de Naciones Unidas contra la Tortura, con sede en Ginebra, que calificó de “parcial y poco precisa” la información aportada por el Estado mexicano en materia de prevención, investigación, sanción y erradicación de la tortura en el país. El reporte cita que “al concluir el pasado jueves las audiencias de sustentación, la delegación mexicana –conformada por 30 personas– brindó información parcial y poco precisa como respuesta a los cuestionamientos emitidos por quienes integran el comité de la ONU”.
Ofrenda a víctimas de trata Activistas por los derechos de las mujeres colocaron una ofrenda en el Monumento a la Madre para “hacer visible” la trata de personas, bajo el supuesto de que ser víctima de ese delito “es una muerte lenta”. Leticia del Rocío Hernández dijo que otro de los propósitos es “mandar el mensaje de que las víctimas no están solas y estamos luchando por sus derechos y por recuperar sus vidas y su dignidad”. Asimismo, consideró un avance la ley antitrata publicada a mediados de este año, aunque –dijo– hace falta homologar las legislaciones estatales y tipificar el delito en varias entidades, además de atender las causas estructurales que provocan la trata, como la pobreza. El único nombre que incluyó la ofrenda fue el de María Flor Vázquez, niña tzotzil de Chiapas que fue vendida a los 10 años, explotada laboral y sexualmente, y asesinada luego de haber sido violada multitudinariamente. “Es el ejemplo más cruel, pero también el más claro de la violencia estructural que impera en México”, comentó la activista. ARIANE DÍAZ
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
3
DERECHOS HUMANOS E IMPUNIDAD
■ La
información dada por autoridades al comité de la ONU, “parcial e imprecisa”
Hay recomendaciones de la CNDH en sólo 198 de casi 7 mil quejas por tortura: ONG ■
En la audiencia reciente no respondieron sobre asesinatos de defensores de garantías
En cuanto al uso de la figura del arraigo –señala–, justificó su aplicación, al destacar que es una medida necesaria en el contexto del combate a la delincuencia organizada. La subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, Ruth Villanueva Castilleja, quien encabezó la delega-
■
ción nacional, insistió en que el arraigo es una “medida cautelar, extraordinaria y temporal, con fundamento constitucional”. El documento señala que en al menos dos ocasiones, integrantes del comité de la ONU señalaron a los representantes mexicanos que no habían obtenido respuesta a sus preguntas. Durante la audiencia, los emisarios del gobierno de Felipe Cal-
derón destacaron la recién aprobada Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y reconocieron la labor de quienes defienden las garantías fundamentales. Sin embargo, omitieron responder acerca de las investigaciones para esclarecer los ataques y agresiones contra activistas, entre los que incluye el asesinato de 61 defensores de
derechos, de 2006 a 2010. Tampoco respondieron acerca del valor de peritajes independientes aportados por las víctimas o los organismos públicos, ni a las preguntas sobre el procedimiento para monitorear la calidad de los peritajes. El comunicado del Comité contra la Tortura fue avalado y firmado por más de 30 organismos nacionales y regionales.
Activistas denuncian operativos de “limpieza” en nueve entidades
ción de una mesa de trabajo para atender el problema. Ante las preguntas específicas de la CIDH, el diplomático reconoció que no se cuenta con información estadística sobre el tema, y señaló: “me voy con la encomienda de la comisión y de los peticionarios de integrar una mejor base de datos, en espera de la visita que nos haga la CIDH a México”, invitación que propusieron tanto activistas como el representante del gobierno. La relatora dijo estar interesada en venir a México y comentó que la falta de datos “impide tener los programas ajustados a lo que se requiere; las poblaciones callejeras ameritan ser tratadas como sujetos de derecho, no como un sector residual de la sociedad”.
Familias enteras en situación de calle por el fracaso de planes sociales, dice la CIDH ARIANE DÍAZ
Rosa María Ortiz, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los Derechos de la Niñez, señaló que la presencia de familias enteras –incluso de dos generaciones– en situación de calle en México da cuenta del fracaso de las políticas sociales y de que esta población encuentra ahí las respuestas que las políticas no le han brindado. “Usualmente no se sabe qué hacer con ellos y se les culpa por estar en la calle, lo que hace que los responsables de los servicios de salud y educación se desentiendan, como si fuera un sector que
no amerita ser tratado”, comentó la funcionaria durante la audiencia solicitada por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras ante el órgano internacional para tratar los casos de discriminación, violencia y “limpieza social ”de ese sector. Los peticionarios, representados por Alicia Vargas, del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social; Luis Enrique Hernández, de El Caracol; Juan Martín Pérez, de la Redim, y el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, denunciaron casos de “limpieza social” documentados en nueve entidades del país, con
métodos como detenciones arbitrarias, operativos de “repatriación” e internamiento forzado en instituciones para control de adicciones. También denunciaron las agresiones de que han sido objeto defensores de los derechos humanos de dichas personas. La delegación del Estado mexicano estuvo representada por el embajador Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, quien se limitó a enumerar los programas y acciones de atención para ese sector, fundamentalmente en el DF, y recomendar a los próximos gobiernos –tanto federal como local– la integra-
Ofrenda a víctimas de trata en la explanada del Monumento a la Madre, “para que sepan que no están solas” ■
Foto Francisco Olvera
4
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
PARQUES EÓLICOS: OPOSICIÓN Y MEDIO AMBIENTE na veintena de pescadores que protestaban contra la construcción de un parque eólico en Juchitán, Oaxaca, fueron detenidos ayer, durante un desalojo en el que participaron elementos de la policía estatal y empleados de la compañía Mareña Renovables, encargada del proyecto. Escenarios similares se registraron el pasado jueves en ese mismo municipio, cuando unos 70 pescadores bloquearon los accesos a la construcción del parque eólico de San Dionisio; y el martes, en el municipio de Unión Hidalgo, donde elementos estatales y militares contuvieron una manifestación en contra de la inauguración de la central eoloeléctrica de Piedra Larga, encabezada por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón. Desde principios de la década pasada, cuando las autoridades empezaron a dar un impulso decidido al corredor eólico del Istmo de Tehuantepec –desarrollado principalmente por trasnacionales españolas–, comenzó a generarse una fuerte oposición entre los integrantes de las zonas afectadas –principalmente comunidades indígenas zapotecas e ikoots–, quienes han sido despojados de miles de hectáreas mediante contratos de arrendamiento desventajosos, sin que se haya respetado su derecho a una consulta previa, libre e informada, como demandan la leyes internaciona-
les de protección a los pueblos originarios. La indolencia e inacción de las autoridades ante estos despojos se agravan por su sistemático alineamiento a los intereses empresariales y su participación en los actos de hostilidad y persecución en contra de los opositores a los parques eólicos, como ocurrió en febrero pasado con la detención de la activista Bettina Cruz. El telón de fondo de esta circunstancia es la promoción, desde las altas esferas del poder político y económico, de un negocio que resulta sumamente redituable para las trasnacionales encargadas de desarrollarlo –Iberdrola, Fenosa, Renovalia, Mareña Renovables, entre otras– y cuya defensa ante la opinión pública ha incorporado numerosas verdades a medias y abiertas mentiras: por un lado, los promotores de las plantas eoloeléctricas han insistido en que éstas se asientan en “tierras improductivas”, a pesar de que en muchos de los ejidos arrendados se desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas diversas hasta antes de la llegada de los molinos de viento. A ello debe sumarse la afirmación de que los parques eólicos constituyen una importante fuente de empleo y desarrollo en la región, cuando es claro que el primero de esos beneficios, en el mejor de los casos, se limita a la etapa de construcción de las instalaciones –el número
de empleos permanentes una vez que éstas entran en operación no supera las dos decenas por parque–, y que los propietarios de las superficies arrendadas reciben en promedio sólo un 0.2 por ciento de las ganancias derivadas de la generación de energía eólica. Por lo que hace a los beneficios ambientales de la energía eólica frente a otros tipos de combustibles fósiles –algo que resulta en principio incuestionable–, éstos deben matizarse a la luz de las denuncias de los habitantes de las regiones afectadas de que las instalaciones generan contaminación sonora, derramamientos de aceite en las lagunas y bajas considerables en las poblaciones de aves que utilizan el Istmo como lugar de tránsito. Ningún proyecto de generación de energías “limpias” y alternativas podrá ser defendible en la medida en que se imponga por sobre los derechos de la colectividad y en beneficio de los intereses de unos cuantos. En lo inmediato, es necesario que los gobiernos estatal y municipales depongan sus intentos de criminalizar la protesta social y, con ello, justificar el hostigamiento y la represión contra los opositores a los parques eólicos; deben asumir, en cambio, su responsabilidad de promover el diálogo con las partes afectadas, de lo contrario estarán gestando escenarios de discordia y de crispación social multiplicada.
CRÍTICA SOBRE SU LIBRO
Agradezco la crítica de Adolfo Sánchez Rebolledo a mi libro sobre Rodrigo Moya. Me resulta muy sugerente su planteamiento acerca de que las fotografías nos remiten más al universo de la “constatación” que al del “descubrimiento”: con esto se puede entender de manera más profunda que la lectura de la foto nunca es neutral, sino que interpela de manera inmediata nuestras experiencias y nuestra visión del mundo. Toda una premisa para leer la fotografía, de acuerdo a los agudos comentarios de ASR. Me gusta también aquel planteamiento de que Moya no sólo registró una realidad, sino que la recreó de acuerdo con un código personal e histórico y contribuyó con ello a la construcción de uno de los imaginarios colectivos más representativos de la izquierda mexicana y latinoamericana de aquellos años. Tuve el privilegio de escuchar y discutir durante muchas horas en entrevistas formales e informales con Moya para escribir este libro. A veces coincidimos y en otras ocasiones discrepamos sobre diversos puntos. En todos los casos fue evidente para mí que en sus palabras y no sólo en sus imágenes se asoma una profunda reflexión que forma parte de una densa visión del mundo que uno puede encontrar en muy pocos fotógrafos en México, con Nacho López encabezando la lista. En aquellas batallas verbales procuré siempre que los lectores del libro tuvieran acceso a ambas versiones y con ello tuvieran la última palabra con relación a la lectura y la posible interpretación de las imágenes. La inteligente reflexión de Sánchez Rebolledo me confirma que se trató de una buena propuesta. Alberto del Castillo Troncoso
SIN
BENEFICIOS A CIUDADANOS POR HORARIO DE VERANO
Terminó el horario de verano y hay que exigirle a nuestro cuerpo y reloj biológico que se adapte nuevamente, hasta
PROPONE
Un grupo de más de 300 emigrantes mexicanos en Estados Unidos le propusieron a la atleta Ana Gabriela Guevara, hoy presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios en el Senado de la República, contratar como asesor a Jorge Mújica Murias, distinguido activista social mexicano en Chicago, como asesor remunerado. No les falta razón a quienes lo proponen, conscientes de que la experiencia de Ana Gabriela Guevara, si no inexistente, es mínima en cuanto a las necesidades y aspiraciones de nuestra comunidad de emigrantes. En el mismo sentido propongo a senadores y diputados que contraten, con remuneraciones dignas, a miembros de carrera del Servicio Exterior Mexicano (SEM), jubilados o en activo, para asesorarlos en las comisiones de Relaciones Exteriores, de Migración y de Fronteras, entre otras, de cuya experiencia en general carecen, a fin de que su trabajo legislativo rinda frutos apegados a las necesidades y aspiraciones de los sectores que representan. Lo que propongo no es ninguna novedad: es una práctica común en los países del llamado primer mundo. Leonardo Ffrench Iduarte, Cuernavaca, Morelos
DÍA NO
Fernando Quiroz Nácar
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
CONTRATAR A ACTIVISTAS EN COMISIONES LEGISLATIVAS
dentro de cinco meses cuando nos vuelvan a imponer otra variación temporal. La voz oficial dice, en anuncios, que gracias al horario de verano se ahorró electricidad equivalente a la que usan Chiapas, Durango, San Luis Potosí y DF en un lapso de tres meses. ¿Quiénes salen beneficiados con este ahorro? ¿En los bolsillos de quiénes terminan los dividendos? Porque al menos yo, sólo veo recibos por consumo de luz más altos cada bimestre, o al menos no siento ni veo beneficio alguno, sólo sacrificios como siempre.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Manuel Meneses Galván
◗ EL CORREO ILUSTRADO AGRADECE
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DE
MUERTOS,
HALLOWEEN
La vecindad México-Estados Unidos tiene sus efectos, un ejemplo es la apropiación que hacen de nuestra bebida tradicional, el tequila. Entre los efectos de la cultura estadunidense está que en México la mayor parte de la población, en particular los jóvenes, acuñan en noviembre las celebraciones de Halloween o Noche de brujas, como una fiesta tradicional de nuestra tierra. Esto es un gran error que debemos corregir, porque hablamos de una aberrante confusión: eso es ser malinchistas. Verdad que vivimos en una sociedad globalizada, pero no por ello debemos, por ignorancia, engrandecer festejos de otros países. Debemos reivindicar nuestra cultura: en México es Día de Muertos, una tradición ancestral, el respeto y amor a nuestros muertos. José William Reyes Martínez
◗
INVITACIONES
HOMENAJE A SINDICALISTA FALLECIDO El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC participa con profunda pena el deceso del presidente de su junta di-
rectiva, compañero Sergio Octavio Álvarez Márquez, gran sindicalista y, sobre todo, mejor persona. Invitamos a los compañeros, amigos e interesados a la despedida que haremos en la que fue su trinchera y vida: el local del instituto, (Zacatecas 94, Roma), el sábado 3 de noviembre a las 11 horas. Humberto Gordillo Altuzar, miembro de la junta directiva del instituto. TEATRO SOBRE LA MUERTE Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra: De muerte también se canta , espectáculo con música, poesía y relatos dedicado a creadores que se han marchado. Funciones de noviembre: sábados 3, 10, 17, y 24, a las 18 horas, El Albergue del Arte (Albertoa 32, Villa Coyoacán). Reservaciones: 5554-6228. Entrada Libre ASAMBLEA DE PADRES DE LA UACM Invitamos a la asamblea general de padres de familia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el plantel San Lorenzo, 3 de noviembre a las 15 horas. José Calva EXHIBEN CINTA FRANCESA El cine club del Museo de los Ferrocarrileros exhibe hoy, a las 16 horas, la cinta La pasión de Camille Claudel , de Bruno Nuytten. Francia, en Alberto Herrera s/n, Colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa. 51186407. Salvador Zarco Flores
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
A 10 días de la destrucción de las boletas de los comicios de 2006 y 2012, el Instituto Federal Electoral (IFE) confirmó haber recibido una petición de la Organización de las Naciones Unidas para que aplace la trituración del material de hace seis años, en tanto se hace un análisis sobre el particular. Para el caso de la papelería del primero de julio pasado, no hay hasta el momento alguna resolución suspensiva, por lo que la trituración de los materiales iniciará el 12 de noviembre. La semana entrante (o a más tardar a principios de la siguiente) el Consejo General del IFE deberá responder a la petición de la medida precautoria planteada por la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Aceptar esta moción, señalaron consejeros electorales, significa que el IFE deberá seguir pagando la renta de las 32 bodegas en las que se hallan los votos de la polémica contienda de 2006. A su vez, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina tendrían que preservar la custodia de las bodegas, lo cual también representa gastos. La eventualidad de aceptar la moción suspendería la destrucción de boletas por un tiempo aún no determinado, esto es, en tanto la ONU responde si admite la petición de un medio de comunicación mexicano (el semanario Proceso). Los consejeros afirman que aun cuando alguna instancia ordene que se suspendan de la trituración, las boletas se conservarían pero nadie tendría acceso a las mismas, pues el riguroso resguardo está determinado por el código electoral y los resolutivos que quedaron firmes en ese sentido, lo mismo del tribunal electoral que del Instituto Federal de Acceso a la Información y Datos Personales. Los lineamientos aprobados por el IFE dictan el cronograma de preparativos y ejecución de la destrucción de votos válidos, nulos y las boletas sobrantes de las dos recientes contiendas presidenciales.
No es orden: consejero Por estos días se estará contratando a las empresas que se encargarán de destruir las boletas y las autoridades locales deberán recibir los recursos necesarios, a fin de que la operación se haga efectiva entre 12 y 26 de noviembre. Consultado al respecto, el consejero Alfredo Figueroa subrayó que la medida precautoria es una solicitud de la ONU mas no una orden. Sin embargo, dijo, el Consejo General anali-
■
5
La solicitud abarca el material electoral de 2006; el de este año será triturado
Consejeros del IFE, contra petición de la ONU de preservar las boletas ■ Si
se acepta la exigencia nadie tendrá acceso a los documentos, aclara Alfredo Figueroa
El IFE decidirá la próxima semana si acepta la petición que realizó la ONU sobre el material electoral de la controvertida contienda de 2006. La imagen corresponde a los comicios de este año ■ Foto José Antonio López
■ Afloran
conflictos del blanquiazul tras la derrota de julio pasado
Los “cacicazgos oprimen” al PAN de la capital, denuncian militantes GEORGINA SALDIERNA
Tras la derrota electoral del primero de julio, en el PAN han surgido conflictos internos en los comités estatales. El más reciente ocurrió en el Distrito Federal, donde un grupo de militantes exigió a la cúpula nacional vetar la convocatoria para elegir a la nueva dirigencia del partido en la ciudad de México, comicios previstos para efectuarse en los primeros días de diciembre. La pugna salió a relucir cuando los panistas, encabezados por Carlos Gelista, ex dirigente del comité capitalino, y Jorge Triana, ex diputado, denunciaron la existencia de “cacicazgos que dominan y oprimen” al PAN en el Distrito Federal, en alusión a la ex presidenta Mariana Gómez del Campo.
De manera insólita señalaron públicamente a su correligionaria y al actual jefe delegacional en Benito Juárez, Jorge Romero, de ser responsables de que Acción Nacional haya caído al tercer lugar en las preferencias electorales de los capitalinos el pasado primero de julio y sólo haya obtenido 14 por ciento de la votación, cuando en otros comicios el blanquiazul estuvo a punto de ganar la jefatura de Gobierno.
MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO Y JORGE ROMERO, ACUSADOS DE LA DEBACLE DEL PARTIDO EN EL
DF
La debacle obedece, entre otros factores, a que no se hizo trabajo político y no hubo acercamiento con la ciudadanía, consideraron los inconformes, quienes además culparon a Gómez del Campo de haber inflado el padrón de militantes para ganar elecciones internas y candidaturas. Dado lo anterior, pidieron que en lugar de convocar a una nueva elección para la próxima directiva regional, el Comité Ejecutivo Nacional nombre una delegación en sustitución de la actual dirigencia, que encabeza Juan Dueñas, y que ésta se mantenga hasta que las cosas funcionen normalmente y se termine de depurar el padrón. En contra de la petición planteada, el comité directivo del Distrito Federal consideró que no hay causas para detener la
zará el tema. “Se solicitó al Estado mexicano que no se destruyan (las boletas) hasta en tanto no haya una admisión o desechamiento de esa materia (solicitud de la revista)”, indicó. Comentó que el análisis del IFE deberá ser muy preciso porque están ante el ejercicio de un derecho; aseguró entonces que la decisión del Consejo General será tomada antes del 12 de noviembre. Recordó que la oficina del alto comisionado se inserta en el ámbito de la ONU, la cual no tiene un tribunal, a diferencia de la Organización de Estados Americanos, a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde el caso ya fue analizado y desechado. “El Consejo General debe tomar en cuenta lo que se ha planteado; esto no quiere decir que ya diga en qué sentido va a votar”, agregó el consejero en entrevista.
convocatoria, por lo cual emitió el documento. Ante este panorama, los inconformes pidieron al presidente nacional panista, Gustavo Madero, que vete la convocatoria o de lo contrario recurrirán al tribunal electoral. Otro conflicto en el que tuvo que intervenir la cúpula panista fue el de Puebla, donde el presidente estatal del PAN, Juan Carlos Mondragón, se enfrentó con el gobernador Rafael Moreno Valle por el control del instituto en vísperas de que iniciara el proceso electoral para renovar el Congreso y alcaldías. Una comisión especial del CEN negoció la permanencia de Mondragón en la dirigencia hasta que concluya su mandato y que su sucesor sea designado por consenso de grupos enfrentados. Otra pugna que ocurre en el PAN, tras los comicios de julio pasado, es la de Jalisco, donde militantes molestos por lo malos resultados comiciales pidieron la expulsión de correligionarios que habrían promovido el voto en favor de Enrique Alfaro, candidato del Movimiento Ciudadano al gobierno estatal.
6 POLÍTICA • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
A disposición de PGR, presunto asesino material de Moreira FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) puso ayer a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) a Carlos Arnulfo Flores Flores, El Flaco o El Fantasma, presunto autor material del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador coahuilense Humberto Moreira Valdés. Tras detener al presunto sicario en Monclova, la Sedena informó que por cuestión de procedimiento debió ponerlo a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada para que rinda su declaración preparatoria. Según fuentes de la dependencia dirigida por Marisela Morales, El Flaco y los otros tres sujetos con los que fue detenido –César Zapata Riojas, El Nejo; José Gumaro Esquivel Flores, Gumaro, y Carlos Emanuel Espinoza Sifuentes, El Gordo– ya fueron puestos a disposición de un agente del Ministerio Público Federal.
■
ANDREA BECERRIL
De 20 mil 958 títulos de concesión para explotar minas de carbón en Coahuila, más de 9 mil no paga impuestos, 5 mil 522 están duplicados y bajo nombres falsos y 272 no aparecen en el padrón, lo que significa que hay miles de “pocitos abiertos” donde no hay control de las autoridades y pueden ser parte de las empresas que se dice están bajo el control del crimen organizado, comentó la senadora perredista Dolores Padierna Luna. La legisladora, quien impulsa la creación de una comisión que indague las graves irregularidades en materia legal y laboral que se dan en ese sector, rechazó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tenga responsabilidad en la operación de narcoempresas que comercializan carbón, como la paraestatal aseguró la víspera. Padierna recalcó que la CFE argumenta que sólo compra carbón a tres compañías. Una es Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (Prodemi), empresa estatal que actúa como intermediaria, ya que adquiere la producción de pequeñas y medianas empresas y luego la vende a la paraestatal. El problema es, expuso, que Prodemi compra el carbón a empresas que no están en el padrón de la Dirección General de Minas.
De casi 21 mil existentes, más de 9 mil evaden impuestos, sostiene
Irregulares, 3 de cada 4 minas de carbón en Coahuila: PRD El acuerdo entre CFE y Prodemi tuvo como objetivo fortalecer las normas de seguridad e higiene en las minas de carbón, “pero es obvio, a la luz de las declaraciones del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, que eso no se cumplió”. Dijo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una amplia investigación en la zona carbonífera de Coahuila en 2010 y detectó que el padrón minero presenta anomalías: hay 9 mil 127 títulos de concesión que no están dados de alta en el Registro Federal de Causantes, lo cual significa que no pagan impuestos. “Es grave que incumplan con el fisco, pero es más grave que estén en la ilegalidad.” Agregó que la pesquisa de la ASF dejó al descubierto también que hay 4 mil 966 títulos de concesión duplicados, es decir, son falsos, y 556 títulos con nombres incompletos, con alias, lo que indica que pueden ser prestanombres. En otros casos, explicó, sólo
se cuenta con los registros de titulares sin distinguir la transmisión de derechos, de una mano a otra, y “resulta que Prodemi no tiene esos cambios; en sus registros sólo aparece el titular. “La ASF reporta que hay mil 121 títulos de concesión, de los cuales 272 no aparecen en el padrón, o sea que, además de no ser confiable, hay pozos de carbón que, entre comillas, ‘no son de nadie’, y esta irregularidad, esta opacidad y este desorden administrativo es lo que hace pensar que todos los pocitos abiertos, donde no hay control de las autoridades, son los que ha tomado la delincuencia organizada.” En Coahuila han proliferado los pocitos y grupos que al margen de la ley, sin permisos ni autorizaciones, extraen carbón en forma rudimentaria, sin cumplir las medidas de seguridad que ordena la ley, y sin registrar a los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Advirtió que la CFE “debería
saber de dónde provienen las compras (que hace) para producir gas”, pero el problema es que no aplica la Ley de Adquisiciones para comprar el carbón, ya que no lleva a cabo licitaciones. Detalló que hay muchas más irregularidades, entre ellas que Promotora Minera de Sonora le vende a Prodemi el carbón a 760 pesos la tonelada, pero ésta lo cobra a CFE a 900 pesos. A su juicio, la ASF debe practicar una auditoría a la CFE en relación con las empresas a las que compra carbón e indagar el procedimiento de adquisición, porque no se hace mediante licitaciones públicas. La legisladora perredista confió en que el Senado apruebe la próxima semana que se integre una comisión especial que investigue lo que ocurre en las minas de carbón, elabore una nueva ley minera y trabaje en las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo necesarias para proteger a ese gremio.
DINERO ◗ ¿Vivir Mejor? ◗ Lema del calderonismo choca con la realidad ◗ Kafkiana: el huevo es más caro que el pollo ¿VIVES
l lema del gobierno de Felipe Calderón es “Vivir Mejor”. Comparado con el México de hace seis años, ¿es hoy un mejor lugar para vivir, trabajar y progresar? Seis por ciento de los foristas que encuestamos esta semana dice que viven igual y 92 por ciento que peor. Menos de uno por ciento piensa que mejor.
METODOLOGÍA
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 750. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas de sus opiniones.
OPINIONES
Creo que no muchos podemos responder afirmativamente, a menos que seamos parientes o amigos de algún político o narcotraficante, y el futuro no se ve que vaya a ser mejor. Ma. de los Ángeles Hernández Cárdenas/Querétaro
Ahora los obreros chinos ganan más que nosotros y aún así sus productos están en todo el mundo, creando más desempleo y por lo tanto menos riqueza en el país. ¿Vivir mejor? Es una jalada.
Óscar Torres Márquez/Distrito Federal
Lo de Vivir Mejor bien podría calificarse como una broma cruel de Felipe Calderón, pues la mayoría del pueblo vive hoy peor que hace seis años. Y aún falta lo que ponga de su parte Peña Nieto. Faustino Sánchez Cruz/Toluca
El 27 de octubre estuve en una conferencia de Leo Zuckermann en Canacintra Tabasco.
Ahora es de más o menos mil 300. ¿Qué tal, señor Bruno Ferrari, no va al súper?
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
MEJOR HOY?
Jorge Miguel López Zamarripa/Distrito Federal
Afortunadamente el sexenio de Calderón está por terminar; desafortunadamente deja muchos muertos, pobreza y amargura que le harán la vida difícil en México después del primero de diciembre.
Hizo justamente esa pregunta. Que si vivimos mejor que nuestros padres, ya que muchas casas cuentan con refrigerador. ¡Por favor!, como si de un refrigerador vacío se pudiera comer. Los salarios siguen igual, y todo está carísimo. Como comenta una amiga, el mejor reflejo para saber si estamos mejor, o peor, es pensar cuántos kilos de tortilla se podían comprar antes con los ingresos, y cuántos ahora. Saquemos cuenta, y veremos que estamos peor. Pero la pregunta más importante no es si vivimos mejor o no, que ya se demostró es negativa. La pregunta es: ¿somos más felices? Y la respuesta vuelve a ser negativa.
Álvaro C. Aldama y Luebbert/Acapulco
Enrique Salazar/Distrito Federal
Ja, ja, ja, ja. Perdón pero no puedo contener la risa. Si es una broma está bien, pero si es pregunta y alguien lo cree, pues ahí está el detalle, no es de creer, es de sentir, ver y palpar. “Vivir mejor endeudados”, “vivir mejor mal comidos”, “vivir mejor en zozobra”, “vivir mejor angustiados” o cuál es el mensaje de esta frase, que no puedo descifrarla. Maura Garnica Arrazola/Distrito Federal
Pero lo peor es que seguimos siendo un país en que sólo se ve al corto plazo, por eso los que menos tienen aceptan lo que les dan hoy (su tinaco, su despensa, su tarjeta Monex/Soriana, etcétera) porque el mañana... ahí Dios dirá. Irina Sánchez Arroyo/San Luis Potosí
¿Peor? ¡Imposible!
Angel Ortiz Tovar/Chihuahua
Vivimos peor, ahora hay que trabajar el doble para ganar lo mismo que hace algunos años.
Ana María Martínez Hernández/Cuernavaca
Gracias a Fox y Calderón ya soy empresario, perdí mi trabajo y todos los días salgo a vender mi canasto de pan a la plaza; ahora sólo me falta mi vochito de paletas.
Roberto Espinoza Fernández/Morelia
Uno de los temas para verificar si vivimos mejor, sobre todo si eres pensionado con más o menos 2 mil 800 pesos al mes: el súper que hacía a finales de 2011 era de 900 pesos.
Aún siendo de los “afortunados” que tienen un empleo, me fue cada vez más difícil poder pagar las cuentas de los servicios, la gasolina, el súper, etcétera. Nunca había tenido que utilizar las tarjetas de crédito y siempre seguí el principio de liquidar mis adeudos, pero desde mediados de este año tengo las tarjetas “saturadas”, me descuentan la mitad de mi quincena por préstamos al salario y solamente espero el aguinaldo para ver si puedo aligerar en algo mis deudas. Si así nos fue a los antes llamados clasemedieros en el sexenio del “empleo” y del “para vivir mejor”, no me quiero imaginar los problemas de los que perdieron su empleo o de plano nunca lo consiguieron. Julio Molina Gamboa/Monterrey
¿A qué se le llama vivir mejor, si mensualmente nos aumentan la gasolina, el gas y, para colmo, el huevo es más caro que el pollo? Este gobierno que sale deja una estela de miseria y todavía se atreven a pedir una línea de crédito (al FMI) para que nosotros paguemos y el próximo picudo pueda viajar cómodamente. La respuesta es que cada día vivimos peor. Gijón Barragán Mario/Distrito Federal Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Ese caudal permite a la banda gran movilidad también en Zacatecas, Tamaulipas y NL
■
El robo del cadáver de El Lazca no impidió desbandada de sicarios al cártel del Golfo, señala
Narco, plagio y carbón proveen efectivo a Los Zetas, dice el procurador de Coahuila GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado
PUEBLA, PUE., 2 DE NOVIEMBRE. En Coahuila, el cártel de Los Zetas tiene un flujo de efectivo que no sólo proviene del tráfico de drogas, sino de los plagios y el “cobro de piso” que pagan desde misceláneas que operan máquinas tragamonedas hasta concesionarios de casinos y, según los indicios obtenidos en las investigaciones iniciadas hace seis meses, también se benefician de la explotación de las minas de carbón, informaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional y el procurador general de justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria. El funcionario coahuilense señaló que el flujo de efectivo permite que miembros de Los Zetas tengan una gran movilidad en esa entidad, así como en Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León. En tanto las autoridades federales refirieron que tras la muerte de Heriberto Lazcano, Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, ordenó el robo del cadáver para evitar que la organización se disgregara. A pesar de ello, algunas células de sicarios y halcones se reincorporaron al cártel del Golfo, grupo del cual se salieron Los Zetas.
Vastedad territorial Entrevistado al término de la 28 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que se celebró en esta ciudad, Ramos Gloria afirmó: “Tienen un flujo de financiamiento que va desde las máquinitas en una miscelánea hasta la
■
posibilidad de comercializar carbón en el área respectiva [...] Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí tienen una vastedad territorial enorme, y extensas zonas despobladas con brechas y caminos reales bajo su dominio en las cuales se mueven desde hace años”. Agregó que durante los operativos contra del crimen organizado se han decomisado las llamadas narconóminas en las cuales hay cientos de claves que supuestamente corresponden a personas que están recibiendo dinero “lo que hace suponer que existe una gran capacidad de halconeo en la masa social, por eso quizá se mueven con tanta impunidad”.
Calidad de desconocido Cuestionado sobre la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, líder de Los Zetas, el procurador local señaló que “si no existiera el intercambio de información, quizá el cadáver (de Lazcano) hubiera quedado en calidad de desconocido, ya que fue robado cuando no se tenía confirmada la identidad, pero sí todas las muestras para la identificación genética y fotográfica” del capo. Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o El Verdugo, fue abatido a tiros la tarde del pasado 7 de octubre en el municipio de Progreso, Coahuila, por efectivos de la Secretaría de Marina. Su muerte se registró cuatro días después de que ordenó el asesinato de José Eduardo Moreira –hijo del ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira–, en vengan-
za porque policías estatales mataron en un enfrentamiento a Alejandro Treviño Chávez, sobrino de El Z-40 (Miguel Ángel Treviño Morales), segundo al mando de Los Zetas. El homicidio de Moreira Rodríguez, que ocurrió en Ciudad Acuña, propició el envío de cientos de efectivos de las fuerzas armadas a Coahuila, y en tres días generó la detención de los policías que trabajaban para Los Zetas en ese municipio y se descubrió que fueron quienes entregaron al hijo del también ex gobernador, a sus asesinos. El 6 de octubre fue capturado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, Salvador Alfonso Martínez, El Comandante Ardilla, compadre de Lazcano Lazcano, a quien el capo informó que había ordenado la muerte de un familiar del gobernador coahuilense, Rubén Moreira, en venganza por el deceso del sobrino del Z-40. La tarde del domingo 7 de octubre El Lazca murió abatido a tiros en Progreso, y la madrugada del lunes su cadáver fue robado de la funeraria García, en Sabinas, Coahuila.
blico Federal, por lo que tuvo que acudir personal de nuestra delegación en Sabinas a levantar los cuerpos, a realizar las periciales correspondientes, levantar los indicios y las armas. “En Sabinas no hay Semefo. Como no hay en muchas partes de la nación, no porque exista negligencia, no: el país es muy grande y la lana es muy corta. Las funerarias locales nos hacen prácticamente el favor de permitirnos realizar las periciales. Ese día uno de los cadáveres es identificado por una credencial de elector. El otro, el de Lazcano, no había sido identificado y su autopsia terminó
POLÍTICA
7
a eso de la medianoche. Los peritos se fueron a la delegación. Los marinos a seguir trabajando. “Se ha insistido mucho en por qué no se dejó guardia en el lugar. Los cuerpos no están identificados, ya no tienen valor legal porque las periciales han sido completamente realizadas y son las que obran en los expedientes de la averiguación previa. Esto es, tenemos sus huellas, sus muestras genéticas y sus fotografías. “No quiero que se malinterprete; nosotros no vimos ningún riesgo, y legalmente los cuerpos no identificados no tienen valor legal. Si al día siguiente hubiera llegado alguien a reclamar el cuerpo y nos demuestra que era su familiar, incluso de Lazcano, pues le habríamos entregado los restos”, narró. A pesar de ello, la procuraduría de Justicia de Coahuila, investiga al propietario de la funeraria para establecer si es verdad que los restos de Heriberto Lazcano fueron robados por un grupo de hombres armados y por miedo tardó más de seis horas en denunciar lo ocurrido.
PATRIO TLC ISMO
En Sabinas no hay Semefo El procurador Ramos Gloria afirmó que “la única manera en que se puede enfrentar a la delincuencia organizada en Coahuila es que las autoridades actúen de manera coordinada, porque la entidad es muy grande y tiene poblaciones muy dispersas” y el día en que Lazcano fue abatido, “en ese momento no había un Ministerio Pú-
Procuradores pedirán al Legislativo modificar la ley respectiva
Buscan que sea obligatorio que toda arma esté registrada en base de datos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado
DE NOVIEMBRE. Para combatir los delitos que se cometen con armas de fuego y hacer eficiente la persecución de los presuntos responsables de estos ilícitos, los procuradores de todo el país solicitarán al Congreso de la Unión que modifique la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para que sea obligatorio que todas las armas que estén en poder de particulares y empleados de empresas de seguridad privada dejen su huella balística en una base de datos. Como parte de las conclusiones de la 28 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia,
PUEBLA, PUE., 2
la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, dio a conocer la petición que formularán al Congreso federal en materia de armas, ya que en la actualidad, solamente los policías del país y los militares están obligados a que sus armas dejen su huella balística en una base de datos que permite detectar cuándo un arma oficial puede estar involucrada en un delito. Fiscales y procuradores acordaron que, para dar “atención integral de la problemática delincuencial y de los flujos migratorios en la frontera sur” pedirán a las secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédi-
to Público y de Relaciones Exteriores que analicen y mejoren “las medidas de control de ingreso y salida de extranjeros del territorio nacional, así como adopción de mecanismos biométricos” para quienes ingresen en el país. De igual manera “gestionarán el incremento de elementos de las fuerzas federales en la frontera sur, para garantizar acciones contundentes en las labores de protección en esta región del país” y que el Consejo Nacional de Seguridad Pública, les otorgue presupuesto para efectuar “acciones encaminadas al desarrollo de la plataforma tecnológica para un mejor control migra-
EL FISGÓN torio y el combate a la delincuencia” en esa zona. Además de aprobar varios protocolos de actuación en contra del narcomenudeo, en casos de secuestro y la trata de personas, buscarán que los congresos locales reformen sus leyes y disminuyan los plazos para realizar las declaratorias ausencia y fallecimiento de familiares de personas y servidores públicos
que hayan sido víctimas de la delincuencia. Finalmente, acordaron que los gobiernos estatales modifiquen sus normas relacionadas con la entrega de actas de nacimiento para que aquellas personas que sean testigos o víctimas en casos de secuestro y trata de personas puedan obtener cambios de identidad para protegerlos de sus victimarios.
8 POLÍTICA • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Hallan cuatro cuerpos desmembrados en bolsas de plástico dentro de un auto en Coahuila
Ataca un grupo armado a asistentes a celebración de la Santa Muerte en Torreón ■
En la agresión murieron seis hombres y un adolescente de 14 años resultó herido
Un grupo armado disparó y mató a seis hombres e hirió a un adolescente de 14 años de edad durante una celebración a la Santa Muerte la tarde de ayer en un campo deportivo ubicado en el ejido Santa Fe, de Torreón, Coahuila. Por la mañana, los cuerpos desmembrados de dos hombres y dos mujeres fueron hallados en bolsas de plástico dentro de un automóvil en el centro de esta misma ciudad. Autoridades de la Procuraduría de Justicia de Coahuila informaron que cerca de las 15 horas, en el ejido Santa Fe, cuatro personas murieron y tres resultaron heridas, entre ellas el menor de edad; dos de los lesionados fallecieron poco después mientras recibían los primeros auxilios en un hospital.
El ataque ocurrió cuando rendían culto a la muerte a la manera tradicional en la Laguna, repartiendo comida entre la población humilde y rindiendo adoración cristiana; en esos momentos llegó el grupo armado y desde un vehículo en movimiento abrió fuego contra los presentes. Personal de servicios periciales recogió 35 casquillos percutidos de rifles de asalto. Las mismas autoridades reportaron el hallazgo de cuatro cadáveres desmembrados –dos varones y dos mujeres– que estaban dentro de bolsas en un automóvil Jetta abandonado cerca de las instalaciones de la Policía Federal, ubicada en el periférico Raúl López Sánchez de Torreón. También informaron del asesi-
nato del policía municipal Omar Martínez Acosta, de 27 años de edad, quien fue ejecutado frente a su familia en su domicilio en esta misma ciudad. En Piedras Negras, un presunto pistolero murió durante un enfrentamiento con militares ocurrido poco antes de las 19 horas de ayer. El tiroteo fue en un camino rural que comunica a Piedras Negras con el municipio de Zaragoza.
12 asesinatos, cuatro estados Autoridades informaron que durante la noche del jueves y el viernes otras 12 personas murieron en acciones presuntamente del crimen organizado en Jalisco, Sinaloa, Guanajuato y Nuevo León; con los decesos
antes citados suman 24 asesinatos. En La Huerta, municipio de la región Costa Sur de Jalisco, tres cadáveres fueron encontrados en las inmediaciones del panteón local. Las víctimas eran familiares del ex director de la corporación municipal, Miguel Delgado. En Sinaloa, policías estatales localizaron los cuerpos de dos personas que podrían ser agentes municipales de Culiacán. Otras tres personas murieron en distintas acciones. En los municipios de Jerécuaro y Silao, Guanajuato, fueron ejecutados dos hombres y una mujer; mientras en Nuevo León, un hombre identificado como René García Nájera fue acribillado la tarde de ayer en Escobedo. DE LA REDACCIÓN
Elementos del Ejército Mexicano patrullan áreas presuntamente manejadas por el grupo delictivo Los Caballeros Templarios, cuyos integrantes, se dice, mantienen el control de las actividades económicas de varias zonas del estado de Michoacán. La imagen, durante una custodia a una plaza de toros, supuesta propiedad de dicha banda, en la comunidad michoacana de Holanda ■ Foto Ap
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Agentes de la Policía Federal (PF) detuvieron a tres personas supuestamente vinculadas con los delitos de homicidio, robo de vehículos y narcotráfico en el municipio de Xochitepec, Morelos. Mediante un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal señaló que la aprehensión se logró después de que los agentes localizaron en un predio a las citadas personas, quienes portaban a la vista armas de fuego y trataron de escapar ante la presencia de la autoridad. Los detenidos son Nubia Martí Urióstegui de la Sancha, La Vieja Martí, identificada como líder del grupo, además de Jesús Valoy Hernández Guerrero, El Valoy, y Edén Sahid Ramírez Cevallos o Jesús Antonio García Reza, El Choco. A los presuntos delincuentes –quienes ya fueron puestos
■
Caen integrantes de la banda de plagiarios Los Villarino, en Huitzilac
Detienen a tres personas vinculadas con homicidio y narcotráfico en Morelos a disposición del Ministerio Público–se les incautaron dos pistolas, 21 cartuchos útiles, 15 paquetes con cocaína, dos con marihuana y tres teléfonos celulares. También en el estado de Morelos, pero en el municipio de Huitzilac, la PF aprehendió a tres presuntos secuestradores, pertenecientes a la banda de Los Villarino, quienes habrían participado en al menos cinco casos de plagio cometidos en junio y julio de este año. Se trata de Israel Hernández Villarino, alias El Villarino, identificado como líder de este grupo delictivo; Héctor Hernán-
dez Villarino, El Pacquiao, y Omar Jair Hernández Villarino u Omar Hernández Villarín, quienes serán trasladados al Centro Federal de Readaptación Social Número 3, en Matamoros, Tamaulipas. Según las investigaciones de la SSP federal, el modo de operar de esta organización consistía en seleccionar a conductores de vehículos de lujo del estado de México y de Morelos, a quienes interceptaban y posteriormente trasladaban a una casa de seguridad, donde los torturaban física y sicológicamente, para luego exigir dinero a sus familiares. En un operativo por separado,
agentes de la PF detuvieron a dos supuestos extorsionadores en el momento en que cobraban dinero a una persona en la colonia El Arenal, de la delegación Venustiano Carranza, en el Distrito Federal. Ángel Gorostieta Acosta e Israel Jaime Pérez, alias El Pelón, obtenían información sobre sus víctimas, principalmente comerciantes del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, a quienes extorsionaban mediante llamadas telefónicas en donde amenazaban con quemar sus vehículos y en algunos casos disparaban contra las fachadas de sus domicilios.
Exige Ifai datos de operativos de Semar contra robo de hidrocarburos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Secretaría de Marina (Semar) deberá buscar y entregar la información relacionada con sus operativos de protección y seguridad a las instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre septiembre de 2008 y el 30 de julio de 2012, para evitar el robo de hidrocarburos, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Dicha resolución fue tomada luego de que una particular solicitara datos sobre las acciones que la Marina ha tomado desde la primera noticia de robo de hidrocarburos, condensado de gas y/o de campo. Además, pidió conocer los registros o documentos a través de los cuales Pemex le ha solicitado apoyo a la Armada; datos estadísticos de robo de hidrocarburos, resultados de operativos, y notificaciones recibidas respecto de ese acto ilícito. Aunque en primera instancia el sujeto obligado se declaró incompetente para conocer sobre dicha información, la solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, que fue turnado a la comisionada presidente del organismo, Jacqueline Peschard. Ante una nueva solicitud, la Semar reiteró su incompetencia, pero durante el análisis jurídico del caso Peschard indicó que la dependencia sí es competente para conocer esos datos, pues forma parte del grupo interinstitucional para el combate al robo de combustibles en Pemex. Por ello, el pleno del Ifai revocó la incompetencia alegada por la Marina y le instruyó una búsqueda exhaustiva de la información, sin omitir los archivos del Estado Mayor General. De igual manera, estipuló que en caso de que los documentos que se localicen contengan información susceptible de ser clasificada, el sujeto obligado deberá elaborar las versiones públicas correspondientes.
Captura Marina a hombre con posesión de droga La Procuraduría General de la República (PGR) consignó ante el juez noveno de distrito de Chihuahua a un individuo, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de contra de la salud, en la modalidad de posesión de marihuana, con fines de comercio. De acuerdo con la dependencia federal, en un patrullaje realizado por la carretera Nuevo Laredo-Monterrey, elementos de la Marina-Armada de México detectaron a la altura del kilómetro 13 a un hombre que cargaba una mochila. Al notar la presencia de la autoridad, el individuo se puso nervioso e intentó huir; no obstante, los marinos le dieron alcance y lo detuvieron para una revisión. Al registrar la maleta, descubrieron y aseguraron un total de un kilo con 99 gramos y 500 miligramos de marihuana, repartido en cuatro paquetes. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), junto con la Procuraduría General de la República (PGR) respondieron oficialmente al requerimiento de la Cámara de Diputados para que informaran de su participación en el operativo Rápido y furioso, que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa nunca estuvo enterado del trabajo que realizaron agentes estadunidenses en México. La cancillería mexicana respondió apenas el pasado 25 de octubre que, de acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), tampoco existe evidencia documental de la presunta relación de la matanza de jóvenes en Villas de Salvárcar con el tráfico de armas de Rápido y furioso. El pasado 4 de octubre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para que la SRE y la PGR hicieran pública toda la información que tuvieran disponible, en relación con el operativo denominado Rápido y furioso, incluyendo aquella que se hubiere generado en instancias estadunidenses y se haya remitido a las autoridades mexicanas. La SRE, mediante la oficina de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, respondió así a los diputados: “siempre se ha mantenido una política de apertura y transparencia en torno a este caso, dejando claramente establecido que el gobierno de México no tuvo conocimiento previo del operativo Rápido y furioso. Cabe recordar que la Sedena ha rechazado las versiones periodísticas sobre la existencia de un documento que vincula los hechos de Villas de Salvárcar con Rápido y furioso, señalando que, en todo caso, es falso. “Desde que los medios de comunicación dieran cuenta de la existencia de este operativo se ha informado a la opinión pública y se ha exigido a las autoridades estadunidenses una investigación a fondo. La cancillería ha
■
POLÍTICA
■
Respuesta oficial conjunta con la PGR a petición de la Cámara de Diputados
■
No hay documentos que vinculen la matanza de Villas de Salvárcar con trasiego de armas: Sedena
9
Niega la SRE que el gobierno supiera con antelación del operativo Rápido y furioso reiterado que el gobierno de México no avala ni tolera ningún tipo de operación que, por su diseño o conducción, hubiera podido resultar en el trasiego de armas hacia nuestro país.” En su turno, la PGR, señala la comunicación oficial, ha emitido pronunciamientos diversos sobre el seguimiento que ha dado tanto a las investigaciones que se conducen en la jurisdicción estadunidense, como sobre las que la propia dependencia ha emprendido en territorio nacional.
mité de Supervisión y Reforma Gubernamental y el Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes de Estados
E MPLEADOS
DEL
Unidos, 26 de julio de 2011. http://oversight.house.gov/wpcontent/uploads/20 12/02/FINAL_FINAL.pdf
PAN
REITERA LA
CANCILLERÍA QUE
MÉXICO NO AVALA NI
TOLERA ESTE TIPO DE OPERACIONES
Así, se insiste, “la voluntad de diálogo y transparencia de la cancillería ha quedado de manifiesto además en la disposición que ha existido de comparecer ante el Congreso de la Unión, cuando así se nos ha requerido y a responder a las preguntas de esa soberanía sobre el operativo Rápido y furioso y asuntos relacionados.” Por lo que hace a los documentos oficiales estadunidenses en poder de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ésta los remitió a San Lázaro. Informe El operativo Rápido y furioso del Departamento de Justicia: Alimentando la violencia de los cárteles (The Department ot Justice’s Operation Fast and Furious: Fueling Cartel Violence) elaborado por el Co-
HELGUERA
Los delitos contra Regina Martínez: homicidio y robo calificado
■
Informe El operativo Rápido y furioso del Departamento de Justicia: testimonio de agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (The Department of Justice’s Operation Fast and Furious: Accounts of ATF Agents) elaborado por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental y el Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes de EU, 14 de junio de 2011. http://oversight.house.gov/wpcontent/uploads/2012/02/A TF_Report. pdf Informe Fatalmente fallido: cinco años de armas caminando en Arizona (Fatally Flawed: Five Years of Gunwalking in Arizona) elaborado por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de EUA, 30 de enero de 2012. http://democrats.oversight.house.g ov/images/stories/min ority report 13112.pdf Informe Rápido y furioso : Anatomía de una Operación Fallida (Fast and Furious: The Anatomy of a Failed Operation) elaborado por el presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, Darell Issa, 31 de julio de 2012. http://oversight.house.Qov/wp-contentluploads/2012/07/7 -31-12-FFPart-I-FINAL-REPORT.pdf Y el informe La Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia examina las fallas del operativo Rápido y furioso (The Department of Justice’s Offices of the Inspector General Examines the Failures of Operation Fast and Furious), 19 de septiembre de 2012. http://www.justice.gov/oig/reports/2012/s1209.pdf
Presuntos trabajadores de Televisa
Formal prisión al presunto asesino de Indaga PGR sobre los 18 la corresponsal de Proceso en Veracruz detenidos en Nicaragua DE
LA
REDACCIÓN
PACHO VIEJO, MUNICIPIO DE COATEPEC, VER., 2 DE NOVIEMBRE. Por considerar que
son “jurídicamente aptas y suficientes las constancias procesales” para acreditar los delitos de homicidio y robo calificado en contra de la reportera Regina Martínez Pérez, la juez tercera de primera instancia, Beatriz Rivera Hernández, dictó ayer auto de formal prisión a Jorge Antonio Hernández Silva, El Silva, presunto autor material de los delitos. Mediante un comunicado de
prensa, la Procuraduría General de Justicia de Veracruz informó que “tras realizar un minucioso análisis de todas las constancias procesales, la juez determinó la probable responsabilidad del inculpado dándole valor preponderante a la confesión legal que ofreció ante el agente del Ministerio Público, por estar soportada con otras pruebas”, entre las cuales se cuenta la ofrecida por María del Rosario Morales Zárate, pareja sentimental de José Adrián Hernández Domínguez, El Jarocho, presunto
cómplice en el homicidio y robo cometidos en contra de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en la entidad, el pasado 28 de abril en la ciudad de Jalapa. Las autoridades ministeriales –añade el comunicado– “continuarán haciendo el desglose de la investigación ministerial 19/2012/PC, y la Procuraduría General de Justicia del Estado mantendrá la búsqueda de José Adrián Hernández Domínguez, El Jarocho, para que responda ante la justicia por los delitos que se le imputan”.
GUSTAVO CASTILLO Enviado
PUEBLA, PUE., 2 DE NOVIEMBRE. La Procuraduría General de la República (PGR) ya realiza investigaciones en torno a los 18 mexicanos detenidos en agosto pasado en Nicaragua en posesión de seis camionetas con logotipos de Televisa y 9.2 millones de dólares, a solicitud del gobierno centroamericano. El subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alejandro Ramos Flores, explicó que de manera independiete a la petición del gobierno de Nicaragua, las autoridades mexi-
canas han llevado a cabo cateos en propiedades de Raquel Alvarado Correa, presunta líder del grupo de mexicanos que serán juzgados en la nación centroamericana por tráfico internacional de estupefacientes, delincuencia organizada y lavado de dinero. “Hemos recibido una solicitud de asistencia jurídica por parte de las autoridades nicaragüenses con diferentes tópicos, y está siendo atendida”, dijo el funcionario federal, durante una breve rueda de prensa realizada al concluir la 28 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
10 POLÍTICA • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TAPACHULA, CHIS., 2 DE NOVIEMBRE. En su penúltimo día de recorrido por 14 estados de la República Mexicana, integrantes de la caravana de madres de migrantes desaparecidos en México, denominada Liberando la Esperanza, recorrieron colonias y zonas donde hay bares y cantinas, con el propósito de tratar de localizar a los indocumentados que han perdido contacto con sus familiares, informó Rubén Figueroa, representante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM). Aunque por la mañana había dicho que existían expectativas de encontrar a más migrantes desaparecidos, “porque en Chiapas y sobre todo en Tapachula tenemos muchas pistas, principalmente de mujeres que posiblemente estén siendo víctimas de trata de personas”, al finalizar el recorrido señaló que únicamente se logró encontrar a tres hondureños que manifestaron su deseo de comunicarse con sus familiares que no venían en la caravana, pero se les harán llegar sus datos. El recorrido de los cinco grupos, integrados por cinco personas cada uno, comenzó por la mañana e incluyó visitas a las colonias Vicente Guerrero, La Cigarra, Jardines de Chiapas y Valle Hermoso, en las cuales vi-
■
■ Tres
hondureños piden ayuda para ubicar a familiares en su país
Relativo éxito de la caravana Liberando la Esperanza en su trayecto por Chiapas ■
Las expectativas de localizar a otros se desvanecen en el penúltimo día de recorrido
ven muchos centroamericanos, pero no fue posible localizar a los que buscaban. Mientras los grupos salieron a recorrer las colonias, el resto de los miembros de la caravana permanecieron en el parque central, donde fueron colocadas las fotografías con los nombres de los migrantes que buscan las madres y otros familiares, en espera de alguna información que permita ubicarlos en esta ciudad fronteriza con Guatemala. Figueroa recordó que hasta el pasado jueves habían sido encontrados tres hondureños y tres nicaragüenses, desde que la caravana –que concluye hoy su recorrido– ingresó a México el pasado 15 de octubre por el estado de Tabasco. Al anochecer se realizó, en el parque central, la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en la que las
madres centroamericanas exigieron a los gobiernos de sus países y al de México que “hagan algo” por encontrar a sus hijos. “Si nosotras podemos encontrarlos con el trabajo de la caravana, ¿por qué el gobierno no va a poder hacerlo con sus policías y el Ejército?”, se preguntaron. “Lo que pasa es que no tienen corazón ni voluntad”, agregó una hondureña. Camino Pérez Bustillo, integrante de la comisión sobre migración, refugio y desplazamiento del capítulo México del TPP, dijo que la preaudiencia de este día “es la más importante que se ha realizado hasta ahora en el marco del organismo, en el sentido en que rebasa las fronteras”. Señaló que “nuestro compromiso es llevar la voz de las madres y de las personas que nos acompañan al mundo, que esto
repercuta en cada uno de los países de origen y en los cuerpos de los jurados internacionales que vienen de más de 50 países”. Minutos antes de que concluyera esta noche la sesión del TPP se incorporó a la caravana la hondureña Olga Marina Hernán-
dez, quien se había quedado en Monterrey, donde hace 12 días encontró a su hijo Gabriel Salmerón Hernández, de quien no tenía informes desde hace seis años. “Vengo contenta porque ya encontré y pude estar con él 12 días”, comentó.
Se busca establecer acciones preventivas, de asistencia y orientación
Emitirá el gobierno los lineamientos para la protección de migrantes FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno mexicano emitirá en los próximos días los lineamientos para la protección de migrantes, con énfasis en la atención a repatriados y extranjeros en situación de vulnerabilidad, como las víctimas de la inseguridad y la delincuencia organizada. Para que se haga efectivo el beneficio del trato preferencial, los agentes migratorios deberán aplicar al extranjero “una breve entrevista” y determinar la situación particular e incluso solicitar apoyo médico, sicológico o legal para el afectado. Los lineamientos, actualmente en la última fase de revisión antes de su publicación y entrada en vigor, incluyen mecanismos para atender a menores no acompañados, mujeres (embarazadas, por ejemplo), así como víctimas de actos delictivos. También incorpora a personas con discapacidad y migrantes de la tercera edad. Derivado de la Ley de Migración, vigente desde mayo de 2011, y del reglamento y lineamientos en la materia, se ordena que los agentes y personal del Instituto Nacional de Migración tomen capacitación especial a fin de respetar las garantías individuales. Los mecanismos buscan establecer acciones “preventivas,
de asistencia, de orientación e información”, así como los procedimientos que garanticen una “debida atención y protección a migrantes”, en especial a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad. El INM –dependiente de la Secretaría de Gobernación– deberá suscribir convenios con instituciones (por ejemplo, de salud) para que se brinde atención a migrantes enfermos o agredidos. En el caso de menores no acompañados serán trasladados de inmediato al sistema nacional, estatal o municipal para el Desarrollo Integral de la Familia. De resolverse el retorno asistido de niñas, niños y adolescentes, el personal especializado deberá seguir un procedimiento específico que incluye el acompañamiento hasta su país de origen y residencia. Para víctimas del delito, los lineamientos señalan que deberán ser canalizados a instituciones especializadas –públicas o privadas– donde se brinde la atención que requieran, lo mismo para los migrantes mexicanos, a quienes se reiterará que tienen derecho a denunciar cualquier acto delictivo ante Ministerio Público. Ahora en el ordenamiento se detallan las funciones y perfiles que deberán tener los grupos de protección a migrantes, en particular tener “óptimas condiciones
físicas y de salud” para efectuar rescates y salvamentos. Además, “tener reconocida solvencia y acreditar cuando menos tres años de experiencia en actividades de protección a los derechos humanos; de atención a migrantes y grupos vulnerables; de rescate y salvamento; de servicios de enfermería o paramédicos”, señala el artículo 41 de los lineamientos, que revisa la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
F RONTERA
Lidya Diego Mateos, de Guatemala, realizó en Tapachula la búsqueda de su hija Nora Morales Diego ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
SUR
AHUMADA
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
En víspera de que se realice la 94 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en la cual harán una evaluación del trienio del arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, y se elegirá a la nueva directiva del organismo eclesial, Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general de este cuerpo, señaló que uno de los principales aportes de la Iglesia católica nacional en el tiempo señalado fue el trabajo en favor de la paz, la defensa de los ciudadanos y de los migrantes agobiados por la delincuencia organizada. En entrevista con La Jornada, el también recién nombrado obispo del Valle de Chalco, señaló que la CEM “siempre ha sido institucional” en su trato con la administración federal, independientemente del partido que gobierne. “Hemos tenido una excelente relación con el presidente (Felipe) Calderón, y sin duda también lo será con el próximo mandatario (Enrique Peña Nieto), independientemente del partido del que
■ No
■ Tras
ser elegido, al presidente lo asumimos autoridad legítima, indica Víctor Rodríguez
El trato entre el Ejecutivo y la Iglesia, institucional, sin importar partidos: CEM ■ Afirma
que en el trienio pasado el clero colaboró con la paz y la defensa de los migrantes
proviene. Además nosotros sabemos que no podemos participar en política de partido (...) una vez que alguien es elegido por voto popular lo asumimos como autoridad legítima”, subrayó. Sobre la búsqueda de la paz, el obispo remarcó la publicación de la carta pastoral Que en Cristo nuestra paz tenga vida digna, en la que “hicimos un análisis profundo, bien sustentado y de propuesta a la sociedad, en el que vemos el tema de la inseguridad como un problema de salud pública, como algo que se ha generado con el tiempo y que no se puede solucionar de un día para otro”.
hay que temer a libertad religiosa, dice
Niega Arizmendi se viole la laicidad del Estado CAROLINA GÓMEZ MENA
El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, expresó que “no hay que temer a la libertad religiosa” e invitó a “analizar sin atavismos históricos y sin temores los términos de la nueva ley (reforma al artículo 24 constitucional), que no viola ni destroza la laicidad del Estado, pues éste no se compromete a imponer una religión para todos y se mantiene su sana separación con la iglesia”. También Catholic Voices en México defendió la necesidad de contar con una verdadera libertad religiosa en el país. Indicó que “cuando hablamos de libertad religiosa no hablamos de una religión en particular, sino de un derecho humano. Es una libertad que pertenece a cada persona para ejercerla de manera individual y colectiva en el ámbito privado y público con el único límite de su decisión personal y el respeto a los demás. En un Estado laico los ciudadanos son libres para profesar la religión que su conciencia les dicte o bien no profesar ninguna”.
Derecho inalienable Arizmendi recordó en un escrito publicado en la página electrónica de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lo expuesto al respecto por el papa Benedicto XVI, quien ha asegurado que “la libertad religiosa es la cima de todas las libertades. Es un derecho sagrado e inalienable. Abarca tanto la li-
POLÍTICA 11
bertad individual y colectiva de seguir la propia conciencia en materia religiosa como la libertad de culto”. Añadió que la discusión que se da actualmente en diversas legislaturas locales, luego de que la reforma fue aprobada en el Congreso no debe contaminarse con esos “temores”. El obispo indicó que la reforma “no pretende introducir la educación religiosa en las escuelas públicas, aunque es un derecho de los padres, si ellos lo decidieran, como consta en legislaciones de países más democráticos, como los de Europa, en particular Alemania” y añadió que en los cambios “ni siquiera se menciona esa posibilidad”, además de que “no beneficia únicamente a la Iglesia católica, sino a todas las actitudes confesionales”.
Pleno ejercicio de un derecho Aparte, en su primer news letter, que se entregará mensualmente, Catholic Voices, cuyo consejo directivo en México está presidido por Rosario Athié, refiere que de no pasar las reforma en las cámaras estatales “afectaría a todas las religiones y a todos aquellos que profesan alguna creencia (...) los afectaría en su libertad de conciencia, de manifestación, y de vivencia de esas convicciones”. La publicación advierte que “si la legislación no pasa, se podrían llegar a dar colisiones y vacíos legales que pueden dar pie a limitar el pleno ejercicio de este derecho”.
Señaló que en la solución la Iglesia católica está “comprometida e involucrada”. Asimismo, destacó que los sacerdotes han apoyado la reconstrucción del tejido social y se han mantenido en sus comunidades, incluso en muchas acosadas por el crimen, ello a diferencia de pastores de otros credos.
“LA IGLESIA CATÓLICA SE
MANTIENE PRESENTE
EN ZONAS ACOSADAS
POR EL CRIMEN”
“Mientras otros pastores, por ejemplo de iglesias evangélicas, han dejado solos a sus fieles, la Iglesia católica ha mantenido su presencia en lugares difíciles del norte del país, en Michoacán y Guerrero; nuestros párrocos están con sus comunidades y siguen invitando a los delincuentes a reconsiderar y a cambiar su
actitud; siguen consolando a las víctimas de la violencia, a una sociedad con temor, pero con ganas de cambiar el rostro del país. Nuestros sacerdotes están en pequeñas comunidades rurales con el anuncio del Evangelio, de la esperanza y del compromiso social por la paz. Esta ha sido una aportación silenciosa, sencilla, pero muy importante”. Sobre la labor con los migrantes, dijo que en este trienio la CEM ha promovido el apoyo a este sector que “sufre un verdadero calvario al pasar por nuestro país”. Víctor René Rodríguez Gómez indicó que además de “personas muy connotadas como el padre (Alejandro) Solalinde”, hay un sinnúmero de sacerdotes, religiosas y laicos que “prestan una labor sencilla y callada, pero eficaz para el cuidado de la vida y de la dignidad de las personas que han dejado sus hogares”. Dijo que la iglesia cuenta con “más de 60 albergues a lo largo de la ruta de los migrantes”.
Los candidatos Respecto a quiénes podrían quedar al frente de la CEM e incluso sobre sus posibilidades en la próxima elección, refirió que es “como un augurio, es impredecible. En la asamblea se valoran las propuestas de las 18 provincias eclesiásticas (...) se toma en cuenta la situación de cada uno de los candidatos”. Diversos nombres han surgido como posibles presidentes de la CEM: además de Rodríguez Gómez, se habla del arzobispo de Monterrey, el cardenal José Francisco Robles Ortega, y del vicepresidente del organismo, Rogelio Cabrera López, entre otros. “Por ejemplo, el arzobispo de Monterrey apenas tomó posesión de su cargo, lo mismo que yo en Valle de Chalco, eso nos pone en una situación diferente de alguien que ya está encaminado, pero no descarto a nadie, son circunstancias que durante la asamblea se van a tomar en cuenta y a prever”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Tensión en Huexca l poblado de Huexca, de apenas 800 habitantes, se enfrenta, literalmente, a toda la maquinaria con que se quiere aniquilar al campesinado morelense. Esta semana estuvo marcada por la irrupción de la Policía Federal (PF), que entró a resguardar a los trabajadores del Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las máquinas con que se construirá la primera de dos termoeléctricas planeadas para la región, además de un gasoducto que afectará a 60 poblados de Morelos, Tlaxcala y Puebla. La gente, sin embargo, resiste. Hacen guardias en el plantón instalado desde hace meses. Tienen coraje, más que miedo, desde que el pasado 31 de octubre ingresó la fuerza pública. La tregua para que no trabajaran este 2 de noviembre no fue cumplida, como ninguno de los acuerdos que han tomado con el gobierno estatal que encabeza Graco Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática, a quien el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, define como el impulsor de la industrialización de un estado legendario por la luchas campesinas y la defensa de la tierra.
■
La normatividad permitirá también emprender investigaciones científicas y tecnológicas
Firma Calderón el Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó el Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Luego de la aprobación de la ley en diciembre de 2011 y de su entrada en vigor el 17 de enero de 2012, el Ejecutivo disponía de 12 meses para la emisión del reglamento, el cual define los lineamientos para emprender proyectos de construcción de infraestructura y prestación de servicios al sector público o al
usuario final, a cargo de la iniciativa privada. Esta es una modalidad de inversión en la que los recursos económicos son aportados en su mayoría o totalidad por las empresas, y el gobierno federal, estatal o municipal lo asume como deuda de largo plazo (25 o más años). De esta manera, dice la ley, se favorece la mejoría en el bienestar social y aumentan los niveles de inversión en el país. Y es que al poder contar con capital privado, la construcción de carreteras y hospitales, por ejemplo, ya no de-
TRADICIÓN
pende, en lo inmediato de las finanzas públicas. Con esta figura de asociación público-privada ya se han concretado diversas obras desde el gobierno de Vicente Fox. El nuevo reglamento señala que la participación de las dependencias y entidades en proyectos de Asociaciones Público Privadas podrá ser con recursos presupuestarios federales, del Fondo Nacional de Infraestructura u otros recursos públicos federales no presupuestarios, o aportaciones distintas a numerario (licencias, permisos, concesiones, bienes inmuebles).
ÑAÑÚ
Juan Carlos Flores, del frente, explica que lo que se vivió esta semana fue “la entrada de un actor que se había mantenido oculto: el gobierno federal”. Lo que ocurre, añade, “es que como Graco Ramírez no pudo acabar con el movimiento, aunque lo intentó, ahora ya tomó cartas en el asunto el gobierno federal”. La situación actual es tensa. Los pobladores acuden todos los días al plantón de 7 a las 17 horas. La PF se mantiene vigilando la maquinaria y los trabajos de trazado han empezado. Estos megaproyectos, como en otras localidades del país, únicamente pueden echarse a andar con la policía por delante, es decir, con el Estado salvaguardando los intereses de empresas extranjeras, en este caso de las españolas Abengoa, Elecnor y Enagas. La población, indica Juan Carlos, “está decidida a resistir, a continuar la lucha y a hacer conciencia de que el problema es regional”. Las tierras de Huexca y del oriente de Morelos, declaró el gobernador perredista, son improductivas. Quizás no vio el mandatario los sembradíos de sorgo y de maíz de la región. Poblado de hombres y mujeres campesinos del municipio de Yecaplixca, comunidad indígena creyente, el miércoles 31 recibieron a la policía con la siguiente plegaria: “si vienes conmigo, y alientas mi fe, si estás a mi lado, a quien temeré”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
Velación por el Día de Muertos, la noche del jueves pasado, en el panteón de la delegación otomí de San Cristóbal Huichochitlán, en el poniente del estado de México ■ Foto José Carlo González
■ Asegura
que es “admirable” el avance del instituto este sexenio
Tiene el Issste buena relación con la lideresa magisterial: Monroy Portillo RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 2 DE NOVIEMBRE. El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sergio Hidalgo Monroy Portillo, destacó que esta institución respeta y mantiene una buena relación con Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del sindicato magisterial. Explicó que el Issste es como una corporación que le tiene que rendir cuentas a sus accionistas y si los trabajadores de la educación ratificaron a su dirigente, la institución mantendrá una buena relación con ella, porque representa a más de un millón de derechohabientes.
Mencionó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuenta con tres sillas en la junta directiva del Issste, porque es el organismo sindical con mayor número de accionistas a los que hay que rendir cuentas de lo que se hace con sus aportaciones. En conferencia de prensa, acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, expresó que a un mes de que finalice el sexenio de Felipe Calderón, el avance del Issste ha sido “admirable”. Dijo que antes de que concluya el actual gobierno federal se crearán mil 900 plazas a nivel nacional, por lo que se cubrirán
las plantillas de todas las clínicas para el servicio de los trabajadores del Estado en el país. Adelantó que el instituto no tendrá problemas con la transición de gobierno y el primer año está garantizado porque se han culminado licitaciones y ahorrado mil 500 millones de pesos en insumos. Sobre los servicios del Issste en Baja California Sur, mencionó que se ha logrado que en los últimos cinco meses se tenga un abasto de 98 por ciento de medicamentos en las farmacias de los hospitales y unidades médicas, y se han contratado los servicios particulares de dos guarderías más para dar abasto al rezago.
La participación de las entidades federativas y los municipios en este tipo de proyectos de inversión se producirá siempre que éstos se realicen con mayoría de recursos federales, indica el documento. También incluye la posibilidad de llevar a cabo proyectos de investigación científica aplicada, de innovación tecnológica, así como proyectos de inversión productiva, cuyo objetivo implique investigación científica, desarrollo tecnológico o impulso de actividades académicas. El reglamento permite realizar proyectos de asociaciones público privadas sin la obligación de crear infraestructura adicional a los particulares. Algunos otros detalles del nuevo reglamento, dados a conocer ayer por la Presidencia de la República, son que los proyectos desarrollados con esquemas de asociación público-privada deberán incluir de manera expresa la mención de que se trata precisamente de un proyecto bajo este esquema, con el fin de diferenciarlos de otros procedimientos de contratación pública. También que la Secretaría de Hacienda tendrá la responsabilidad de revisar, efectuar la evaluación presupuestaria y autorizar las iniciativas de dependencias o gobiernos estatales cuando se requiera de recursos federales presupuestarios. Los testigos sociales serán obligatorios en los proyectos cuyo monto de inversión inicial sea igual o superior al equivalente a cuatrocientos millones de unidades de inversión y serán designados por la Secretaría de la Función Pública.
Piden a Peña cambiar “la política que sólo ha dejado muertos” Ante la inseguridad en el campo, donde constantemente los agricultores son extorsionados por el crimen organizado, el secretario general de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (Ugocp), Luis Gómez Garay, demandó a Enrique Peña Nieto que durante su administración “cambie esta política desafortunada que hasta hoy sólo ha dejado muertos y ninguna seguridad en las comunidades”. Detalló que campesinos y sus dirigentes “están hartos de la inseguridad pública en las comunidades rurales, donde malosos los extorsionan a placer y asesinan a quien se niega a cooperar; no podemos seguir así; necesitamos que se combata de manera frontal la inseguridad que existe en nuestras comunidades”. CAROLINA GÓMEZ MENA
OPINIÓN
Conmemoración de la teología de la liberación MIGUEL CONCHA uego de recibir el premio Daniel Cosío Villegas en la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, don Pablo González Casanova planteó en su disertación la necesidad metodológica de considerar los tiempos largos o círculos cronológicos de la historia de una sociedad, para explicarla en todo o en parte, y estar en mejores condiciones científicas para predecir su futuro. E ilustró su propuesta subrayando la actualidad de la teología de la liberación en América Latina y el Caribe, relacionándola en el tiempo con la defensa de la dignidad humana de los habitantes originarios de estas tierras, que llevaron a cabo desde los inicios del siglo XVI Antón de Montesinos y la primera comunidad de frailes dominicos que llegaron al continente, y con la lucha de Fray Bartolomé de las Casas contra la pretendida legitimación divina de la conquista, consignada en su Breve Historia de las Indias . Refirió igualmente a través del tiempo el compromiso que hoy en día llevan a cabo muchas personas, colectivos y movimientos por la defensa y promoción integral de los derechos humanos, con la descalificación religiosa de la colonia, la abolición de la esclavitud y las luchas por la libertad y la justicia que emprendieron don Miguel Hidalgo y Costilla y don José María Morelos y Pavón. Ya se ha subrayado cómo don Pablo ve también de alguna manera en solución cronológica de continuidad social al movimiento #YoSoy132 con el Movimiento Estudiantil de 1968. Casualmente, del 7 al 11 de octubre tuvo lugar en Sao Leopoldo, en la Universidad de Unisinos, Río Grande do Sul, Brasil, un congreso continental de teología, con ocasión de los 50 años del Concilio Ecuménico Vaticano II de la Iglesia católica (1962-1965) y los 40 años de la publicación en España de la obra Teología de la liberación: perspectivas, del teólogo Gustavo Gutiérrez Merino. En la colaboración que sobre esta última voz me publicó en 1988 el redactor de la primera edición en español del Suplemento del Diccionario de Política, coordinado por Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, en Siglo XXI Editores, explico en efecto que en su última etapa –pues de alguna manera sus inicios se remontan a la actuación y los escritos de insignes misioneros objetores de la conquista, como Fray Antón de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas, y de libertadores eclesiásticos como los jesuitas Clavijero y Alegre, el dominico Fray Servando Teresa de Mier y los mencionados padres de la Patria, en los siglos XVII y XVIII– la teología de la liberación surgió en América Latina en 1967 con las reflexiones de ese teólogo peruano, ahora dominico, en Chimbote, Perú, y en Montreal, Canadá, sobre la pobreza y el desafío a una acción liberadora de la Iglesia, porque en este continente se dieron las condiciones objetivas y subjetivas de naturaleza sociocultural y
eclesial que propiciaron su nacimiento y desarrollo: por un lado, un continente, en su gran mayoría excluido y creyente, con una larga historia de luchas populares, que padece las dramáticas consecuencias de los modelos capitalistas, subdesarrollados, dependientes y excluyentes, y, por el otro, este mismo continente estimulado por las luchas antiimperialistas y libertarias de sus pueblos, así como por el ambiente de renovación pastoral y creatividad teológica que se dio en la Iglesia católica en torno al Concilio y a la segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en agosto de 1968 en Medellín, Colombia. Ese mismo año, Gustavo Gutiérrez publicaba en efecto en Perú un ensayo titulado La pastoral de la Iglesia en América Latina, en el que recogía una serie de charlas a un grupo de dirigentes de movimientos universitarios latinoamericanos reunidos en enero de 1967 en Montevideo, que quedaron impactados con la novedad de sus planteamientos. Un año después, en una conferencia presentada en la reunión de la memorable Oficina Nacional de Información Social (ONIS), realizada en Chimbote, Perú, Gustavo Gutiérrez presentaba un bosquejo general de su proyecto, utilizando por primera vez el nombre de teología de la liberación. Y en un encuentro teológico convocado en 1969 por el organismo ecuménico Sociedad, Desarrollo y Paz (Sodepax), en Cartigny, Suiza, proponía ya en una ponencia, significativamente titulada De la teología del desarrollo a la teología de la liberación, las primeras líneas de la teología de la liberación. Este último trabajo fue posteriormente desarrollado y publicado inmediatamente después por Indoamerican Press, de Bogotá, con el nombre de Hacia una teología de la liberación. Finalmente, en diciembre de 1971, se publicó el libro Teología de la liberación: perspectivas, por el Centro de Ediciones y Publicaciones de Lima, Perú, el cual, como he dicho, fue editado un año después por la Editorial Sígueme de Salamanca, España. La teología de la liberación no se limita a ayudar individualmente a los pobres, como hace el simple asistencialismo. Tampoco, como el reformismo, intenta mejorar su situación, dejando incólumes el tipo de relaciones sociales y la estructura básica de una sociedad injusta. Además de conmoverse éticamente ante el hecho de la miseria colectiva, considera a los pobres como sujetos de su propia liberación, valorando en ellos su capacidad de resistencia, de conciencia de sus derechos, de organización y de transformación de su situación. Como afirma don Pablo González Casanova, considera que las luchas populares de liberación, y la participación de los cristianos en ellas, no son de ahora, sino que se remontan por lo menos al siglo XVI, a los mismos inicios de la colonización española y portuguesa. ■
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
Reforma laboral: la agenda democrática ARTURO ALCALDE JUSTINIANI a noche del 23 de octubre pasado sucedió algo inesperado, los senadores priístas y del Partido Verde se vieron derrotados por una coalición emergente que mayoritariamente les imponía una agenda democrática para el mundo del trabajo. No se trataba tan sólo de una batalla legislativa perdida sino de una auténtica derrota moral, se vieron obligados a subir a la tribuna para defender la antidemocracia, la opacidad, la ausencia de voto libre y las prácticas viciosas que impiden a los trabajadores defender el valor de su trabajo, organizarse colectivamente y tener una vida digna. La agenda que obtuvo la mayoría en el Senado se compone de cuatro apartados: el primero se refiere al acceso público a los contratos colectivos, estatutos y demás documentos que se depositan en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El carácter público de esta información ha sido claramente definido por los organismos especializados en la materia, mediante resoluciones firmes que, a pesar de haber sido combatidas por diversos gremios mediante amparos, no han logrado su revocación. También deben ser públicos los recursos que los sindicatos reciben del Estado, como lo han señalado estos organismos y la Auditoría Superior de la Federación. El razonamiento es elemental: si los recursos provienen de los ciudadanos, ellos tienen derecho a conocer su destino. El segundo y tercer apartados se refieren a la rendición de cuentas y voto secreto, universal y directo para elegir a los representantes sindicales. Es también obvio que cualquiera que administre recursos de otros deba dar cuenta de su destino y que, al no hacerlo, incurra en responsabilidades; el problema es que en la realidad, muchos líderes sindicales consideran que el sindicato es un negocio propio y, en consecuencia, se resisten a compartir cualquier información. Por lo que se refiere a la decisión de incluir el voto secreto en la ley, se parte del principio de que el voto sólo será libre si se emite con la garantía de privacidad para evitar la presión externa: así lo señala nuestro máximo tribunal de justicia en su jurisprudencia 150/2008 interpretando la Constitución y los convenios internacionales. En los razonamientos de esta decisión, la Corte expone un amplio conjunto de argumentos y criterios que fundan su decisión, en el sentido de que el voto debe ser secreto en el ámbito laboral para que se considere libre. El Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desmintiendo a quienes afirman lo contrario, ha dejado clara constancia de que la regulación por la vía legislativa del voto secreto es totalmente compatible con el Convenio 87 de dicho organismo; sostener que es más democrático dejar que los trabajadores decidan si quieren o no voto secreto, es una argucia, ya que en la práctica vemos que esta decisión nunca recae en ellos El cuarto punto responde al derecho que tienen los trabajadores de decidir qué sindicato debe representar sus intereses en la firma de los contratos colectivos. Se trata del artículo 388 bis, el cual constituye sin duda, el tema más importante de esta agenda democrática, porque permite rescatar la contratación colectiva que está actualmente secuestrada por actos de imposición unilateral por parte de los patrones. El artículo 388 bis establece que cuando un sindicato pretenda la firma de un contrato colectivo, la autoridad laboral debe consultar a los trabajadores si están conformes en que dicha organización represente sus intereses, pudiendo ellos manifestar que sea una organización distinta o que no desean pertenecer a sindicato alguno. Integrado un padrón confiable, se procede a una votación libre y secreta; el sindicato que resulte ganador será quien llevará a cabo las negociaciones del propio contrato y después de 10 días de concluidas éstas, sólo el sindicato que obtuvo la mayoría de votos podrá, ante la negativa del patrón, emplazar a huelga en los términos que señala la ley. Esta consulta a los trabajadores, desde el punto de vista legal, no es nada nuevo, ya que el Artículo 388 actual señala las reglas que deben operar en la firma de los contratos colectivos cuando coexisten diversos sindicatos que pretenden esa firma, aclarando que corresponderá la celebración a aquél que obtenga la mayoría. La nueva disposición instrumenta este proceso de firma, el cual resulta fundamental, ya que en la práctica se ha retorcido el acceso al pacto colectivo, a través de un acto de designación por parte del patrón. En efecto, al constituirse una empresa, el propietario del negocio escoge al sindicato de su preferencia, simplemente firma el contrato colectivo y lo deposita sin consultar a trabajador alguno, de tal manera que los asalariados se ven obligados a pertenecer al gremio que decidió el patrón. Como consecuencia de ello, las centrales sindicales, con objeto de ser agraciadas con la decisión patronal, compiten en una especie de mercado, ofreciendo las más bajas condiciones de trabajo y recibiendo por ello, una “gratificación”. Con el tiempo, el abogado patronal opera como factor decisivo, convirtiendo a ésos líderes sindicales en una especie de subordinados. Así nacen los contratos colectivos de protección patronal que abarcan hoy más de 90 por ciento de los centros de trabajo. Legitimar mediante la consulta a los trabajadores el acceso a la contratación colectiva, evita la creciente extorsión de delincuentes que, ostentando siglas sindicales, presionan a pequeñas y medianas empresas y a personas físicas, mediante emplazamientos a huelga, sin tener trabajadores, desprestigiando el valioso papel de los sindicatos auténticos. Este artículo también responde a exigencias de diversos organismos internacionales que consideran que esta situación es violatoria de los convenios 87 y 98 de la OIT que tienen jerarquía jurídica superior a la propia Ley Federal del Trabajo; la queja mas reciente, la 2694, ha sido promovida por las formaciones gremiales más grandes del mundo que consideran que el actual modelo de simulación y corrupción que opera en nuestro país es un mal ejemplo para la comunidad internacional. La importancia del tema se hace evidente por las fuertes presiones de grupos empresariales que buscan a toda costa que fracase esta agenda democrática. En los próximos días confirmaremos si lo logran. ■
13
14
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
uego de varios artículos orientados a promover la realización de un juicio ciudadano con el que los miembros de la sociedad mexicana se definan en torno a la gestión de Felipe Calderon Hinojosa como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, un número creciente de compatriotas se ha unido a esta convocatoria haciéndola suya, lo cual, luego de algunas reuniones e intercambios de mensajes por Internet o vía telefónica, ha hecho posible la creación de un tribunal ciudadano, que ha comenzado a operar como una red social, utilizando básicamente el portal www.tribunalciudadano.mx Es importante mencionar que se trata de un esfuerzo ciudadano incluyente convocando a la ciudadanía a participar como jurado, mediante su voto de respaldo o de inconformidad al veredicto que está elaborando un grupo de trabajo voluntario, a partir de las demandas y acusaciones recibidas de l@s mexican@s, que de manera expresa se sienten agraviadas por las acciones y políticas instrumentadas por el gobierno de la República, o que piensan que el Presidente debe ser demandado en forma especifica por su actuación al frente del gobierno. Para inscribir cada una de estas demandas o acusaciones es necesario seleccionar un tema o concepto del catálogo de conceptos que puede ser consultado en la página del tribunal, describiendo su demanda y dando algunas pruebas que sustenten la demanda o acusación. Hasta el día de ayer se tenían registradas 12 demandas provenientes de cinco entidades de la República: Veracruz, Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco y Puebla. Con ellas, el grupo de trabajo ha comenzado a preparar el veredicto que deberá ser presentado a la opinión pública el 12 de noviembre próximo, para someterlo a la sociedad mexicana en su conjunto, para que ésta exprese su aceptación o rechazo al veredicto, actuando como jurado del tribunal ciudadano. Esta consulta habrá de realizarse desde el 12 hasta el 18 de noviembre próximos, y de ser aceptado y apoyado el veredicto por la mayoría de los participantes de este jurado, se procederá a difundirlo a los medios de comunicación mediante una reunión celebrada para tal fin el 19 de noviembre. Por ello, hacemos una segunda invitación a quienes deseen participar libremente en este proceso, nos lo
unque durante meses las autoridades de la SEP se negaron a entrar en el tema, ante la insistencia del movimiento de rechazados (el MAES) finalmente hace algunas semanas aceptaron que la modificación que convierte en derecho constitucional la educación de nivel medio superior planteaba la necesidad de cambios importantes en los términos en que se da el acceso de los jóvenes a este nivel educativo. Aceptaron, además, dialogar sobre las implicaciones que traería para el procedimiento de ingreso y, en los hechos, aceptaron también que las reglas del concurso de selección (“examen único”) establecidas desde 1996-1997 para el ingreso a los planteles del bachillerato en la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM) ya no son compatibles con la modificación constitucional. Así, se discutieron los argumentos de por qué a partir de este año no podía seguirse utilizando el examen de una agencia privada diseñado expresamente para seleccionar a quienes debían tener preferencia en el ejercicio del derecho de acceso a la educación; por qué con base en ese mismo examen no debía excluirse a miles de la educación pública; por qué no podía seguirse asignando coercitivamente a los jóvenes a escuelas no deseadas (generalmente técnicas), y por qué, dado que este nivel constitucionalmente se convertía en gratuito, tampoco correspondía cobrar por la solicitud a ingresar a un plantel, o por colegiaturas y gastos de inscripción (estos argumentos se detallan en http://aspirantesexcluidos.blogspot.mx/2012/07/derecho-la-educacion-en-el-nivel-medio.html). En la discusión, las autoridades reconocieron y a regañadientes aceptaron que se había dado un cambio importante y aceptaron también los planteamientos de los rechazados aunque defendieron la educación técnica y al aceptar que no podía seguir existiendo un examen de selección sugirieron, sin embargo, como necesario un exa-
OPINIÓN
Tribunal ciudadano enjuicia a Felipe Calderón ENRIQUE CALDERÓN ALZATI indiquen registrándose como jurados del proceso en la sección de registro al jurado en nuestra misma página www.tribunalciudadano.mx. Tomando en cuenta que este es un derecho y un mandato que nos indica con claridad la Constitución vigente de la República, el proceso conlleva un aprendizaje social y esta es quizá su mayor importancia y trascendencia para el futuro. Por ello, necesitamos que el esfuerzo trascienda con una participación masiva y, por ello, más numerosa que la que hasta hoy ha estado participando. Es importante mencionar que para participar como jurado, no es necesario tener conocimientos de leyes, sino exclusivamente ser ciudadan@ mexican@, leer previamente el veredicto del tribunal y estar interesado en que Felipe Calderón sea juzgado y demandado por los daños causados a la nación. De manera específica, es importante que una vez terminado de elaborar el veredicto y de su presentación en este portal, (lo cual está programado para el 12 de noviembre) tengamos un número importante de ciudadanos votando, para dar a conocer a la sociedad el resultado del cómputo de votos en favor y en contra. Cuanto mayor sea el número de ciudadanos participantes con su voto, y los votos provengan de todos los estados de la República, y aun de ciudades de otros países donde viven actualmente, su impacto será mayor y dejará un mensaje más claro de que la impunidad que han tenido los mandatarios hasta ahora no sucederá más. Por ello, los varios cientos de ciudadanos que estamos comprometidos en este esfuerzo solicitamos tu apoyo registrándote como miembro del jurado de manera que, desde ahora, podamos saber cuántos votos esperamos tener al final del juicio. Para registrarte como ciudadano miembro del jurado, sólo debes conectarte a la
El futuro del examen para el ingreso al bachillerato HUGO ABOITES men “de distribución”, sin considerar que cualquier examen que busque diferenciar entre los sustentantes termina distribuyéndolos de tal manera que se da preferencia a unos respecto de otros en las escuelas más demandadas (y con esto se contradice el principio de igualdad en el ejercicio de un derecho). Aceptaron también que el plazo de 2021 sólo se refiere a la cobertura universal pero que no constituye una moratoria en la aplicación de los nuevos criterios de admisión hasta aquella fecha. Este encuentro fue aún más valioso porque abrió paso a que decenas de jóvenes con problemas de acceso al bachillerato pudieran hacer valer plenamente su derecho a este nivel educativo. Así, pudieron ingresar a la educación media superior jóvenes que no se habían registrado para el ahora innecesario concurso de selección, que no habían presentado el examen discriminatorio del Ceneval o de la UNAM, o que no cumplían con el ilegal requisito de obtener al menos 31 aciertos, así como otros más a quienes se permitió acceso a la institución que buscaban (con excepción de los casos de la UNAM y el IPN, que se resistieron). Se aceptó también de palabra y hecho que por ser impartido por el Estado este nivel de educación
sección Registro del Jurado y escribir los datos del formulario, los cuales son enteramente confidenciales y tienen como fin saber cuántos somos y en qué ciudad nos ubicamos. Nuestra meta actual es lograr la participación con su voto de varios miles de ciudadanos que pasan a formar parte del jurado para este tribunal ciudadano, cuyo fin es establecer el precedente de que al final de cada periodo de gobierno los ciudadanos podamos expresar nuestra opinión colectiva sobre el desempeño de los presidentes de la República, haciendo de este instrumento un referente de apoyo o condena de las acciones realizadas y a las políticas establecidas por cada gobernante. Por experiencia personal de cada uno de los que participamos en este esfuerzo, independientemente de a quien hayamos dado nuestro voto para ocupar la primera magistratura del país en el próximo periodo de gobierno, que está por iniciarse, sabemos que la opinión generalizada de los ciudadanos, es que el señor Felipe Calderón ha representado uno de los gobiernos más nefastos e irresponsables que ha tenido el país, y que no obstante la dimensión de sus omisiones y acciones de incitación a la violencia, de invitación a las prácticas de corrupción entre los funcionarios públicos, de violación de la Constitución por el uso ilegal de las fuerzas armadas, de violación sistemática de las garantías individuales y de haber puesto en riesgo la soberanía nacional con sus acuerdos con gobiernos extranjeros para que sus agentes operen en el territorio nacional y que empresas extranjeras realicen operaciones en nuestro territorio, acciones prohibidas por la Constitución, todo lo cual configura delitos mayores, el señor saldrá de la Presidencia para retirarse a la vida privada, para vivir plácidamente con una pensión que le será proporcionada por el gobierno, y aun con aspiraciones para seguir incidiendo en la vida pública, como sucede actualmente con Carlos Salinas de Gortari, lo cual nos es francamente inaceptable. Por ello, y considerando que esto no debiera repetirse, consideramos que esta acción de enjuiciar su conducta desde la sociedad civil abrirá el camino para que los presidentes de la República y así mismo otros funcionarios públicos, como los gobernadores de los estados, sean enjuiciados públicamente por sus acciones, y sepan que los tiempos de la impunidad han terminado para ellos. ■
ahora debía ser gratuito, aunque, con la intención de seguir cobrando, las autoridades recordaron la existencia del concepto de “donaciones” (Ley General de Educación, art. 6), aunque, por cierto, ahí mismo se señala que éstas aportaciones son voluntarias pues no pueden entenderse “como contraprestaciones del servicio educativo”. Con la reiterada referencia a esta ley, además, quedó clara su validez para interpretar el significado del cambio constitucional 2012. Con todos estos elementos, es posible decir que hoy existe un contexto nuevo y que éste contribuye a la lucha que por el derecho a la educación desde 1996-1997 han llevado a cabo padres de familia, demandantes, estudiantes y trabajadores de la educación. Desde entonces se han empeñado en remover los artificiales obstáculos al acceso a la educación –como los exámenes restrictivos– que contribuyen decisivamente a que México siga siendo uno de los países con más baja cobertura en América Latina. La modificación constitucional constituye un argumento toral para convertir al acceso a la educación media superior en un procedimiento fincado en los derechos humanos, pero lo es también el importante precedente que se ha establecido al aplicar desde ahora esta modificación en el caso de un grupo de jóvenes. Con esto el derecho no sólo está en la letra sino que se ha demostrado que es perfectamente posible traducirlo a la realidad y dar así en el futuro un lugar a las decenas de miles de jóvenes que cada año, con el examen único y sólo en la ZMCM, quedan excluidos de la educación pública. Por supuesto quedan cuestiones concretas por resolver, pero el movimiento de rechazados ha planteado la necesidad de abrir ya desde ahora el debate para evitar –para los jóvenes, pero también para instituciones como la UNAM y el IPN– que se impongan interpretaciones autoritarias que restrinjan el derecho de los demandantes y aíslen o involucren a éstas últimas en un conflicto futuro. ■
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal DE NOVIEMBRE. La presidencia, las 435 curules de la cámara baja, un tercio de los lugares en el Senado, más gubernaturas, alcaldías, legislaturas estatales, iniciativas tipo referendo estatales y hasta el puesto del alguacil antimigrante de Arizona Joe Arpaio estarán en juego el próximo martes 6 de noviembre. Serán los comicios nacionales (presidencia y Congreso federal) más caros. El Center for Responsive Politics calcula que el total ascenderá a 6 mil millones de dólares; 2.6 mil millones de esa cifra son sólo de la contienda presidencial. Todos los aspirantes ya están ofreciendo sus declaraciones finales y participando en sus últimos actos de campaña, con la elección pasando de la batalla aérea (la de persuasión y propaganda por los medios) a una terrestre, en la cual la competencia final es quién logrará generar más votos en las urnas. La contienda entre el demócrata y presidente Barack Obama y el republicano Mitt Romney permanece empatada a escala nacional. El objetivo no es ganar la mayoría del voto popular, sino alcanzar 270 sufragios electorales, y eso será determinado por quien conquiste el voto en unos ocho estados clave. En estos días ha crecido la idea de que la llave de la puerta de la Casa Blanca es el estado de Ohio.
NUEVA YORK, 2
■
15
Son las elecciones más caras en la historia de EU: 6 mil millones de dólares
Obama y Romney intensifican giras, a tres días de los comicios Consideran analistas que desastre por el huracán Sandy puede dar vuelco a resultados ■ Se encuentran en juego la presidencia, legislaturas, alcaldías y gubernaturas ■
elección nacional de las pantallas de televisión durante tres días, y en su lugar imperó la imagen del presidente y su equipo trabajando de manera efectiva con adversarios políticos prominentes, como
ton). En uno de los actos programados en Kettering, Ohio, Romney proclamó que era una acción de apoyo a las víctimas, pero ello no impidió que se proyectara un video sobre su vida. O sea, fue
presidente, la otra opción simplemente no era aceptable. Sin embargo, el hecho es que ambos candidatos están en una contienda tan cerrada que pocos analistas se atreven a apostar so-
EQUIPOS DE CAMPAÑA YA PREPARAN EL
DESPLIEGUE DE UN
EJÉRCITO DE
EL GOBIERNO
ABOGADOS
ANUNCIÓ QUE EN
OCTUBRE SE
CREARON
171 MIL
PUESTOS DE TRABAJO
La economía, como ha sido el caso durante los últimos años, permanece como el tema prioritario de esta elección, y hoy se difundió la última estadística oficial sobre el tema. El gobierno anunció que se agregaron 171 mil empleos a la economía en octubre, más que los pronósticados, pero a la vez la tasa de desocupación se elevó ligeramente, a 7.9 por ciento. Fue el vigésimo quinto mes consecutivo de incremento del empleo durante el gobierno de Obama, hecho enfatizado hoy por su equipo de campaña, mientras los republicanos resaltaron que ese crecimiento ha sido muy lento. Algunos argumentan un nuevo factor que podría también cambiar la dinámica de esta elección tan reñida: el huracán Sandy. De por sí la tormenta y su paso desastroso por la región más poblada de este país borró la
se puede resumir en que Obama tiene la ventaja para ganar los 270 votos del colegio electoral, mientras Romney tiene buena probabilidad de ganar el voto popular a escala nacional. Si ello ocurre, Obama gana aunque pierda, gracias al sistema muy particular de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero como las encuestas proyectan un concurso posiblemente muy cerrado en varios estados que determinarán el resultado, las campañas de ambos candidatos ya están preparando el despliegue de ejércitos de abogados en lugares como Ohio y Florida, donde cada lado evaluará qué tanto cuestionar el proceso al concluir la fase del voto y su conteo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizó ayer un acto de proselitismo en Ohio ■ Foto Reuters
el gobernador republicano de Nueva Jersey, Chris Christie, y el alcalde republicano-independiente Michael Bloomberg de Nueva York, todos elogiando al otro, y llegando al punto en que Bloomberg, uno de los hombres más ricos de la nación, sorprendió al anunciar su apoyo a la candidatura de Obama. De hecho, Romney casi desapareció del escenario durante dos o tres días por la gran tormenta, sumándose a la decisión de Obama de suspender sus actos de campaña a principios de esta semana (ambos continuaron enviando a sus promotores más destacados a actos en Florida, Ohio y otros estados clave, entre ellos el ex presidente Bill Clin-
un acto de campaña disfrazado de solidaridad. Ahí declaró ante las cámaras que estaban empacando latas de alimentos para la Cruz Roja, para enviarlas a uno de los estados afectados que, “creo, es Nueva Jersey”. Poco después la Cruz Roja informó que no estaban solicitando dichas latas y que lo que se necesitaba eran fondos. Romney sufrió otro revés cuando uno de los medios de mayor prestigio del mundo empresarial, The Economist, lo sorprendió al endosar al candidato que no se presenta como “empresario”, o sea, Obama. El argumento de la revista era que aunque no estaban de acuerdo con mucho de lo que había hecho el
bre el resultado. Ante ello, ambos aspirantes presidenciales están en un maratón intenso, últimas 96 horas antes de la elección, viajando a todos los estados considerados clave en el mapa electoral. Reflejando la importancia de Ohio, las giras de Obama lo tienen haciendo escalas en ese estado cada día hasta las elecciones, y Romney también pasará múltiples veces, mientras van a otros, como Florida, Virginia, Nevada, Wisconsin, Colorado, Iowa, New Hampshire, Carolina del Norte y, de pronto, Pennsylvania. Será en éstos donde, según los estrategas electorales de ambos, se determinará la elección nacional. Por el momento la contienda
Esta elección también determinará cuál de los partidos controla cada cámara del Congreso, aunque por ahora los indicadores señalan que no habrá mucho cambio, con los republicanos manteniendo su mayoría en la cámara baja y los demócratas el Senado. A escala estatal y local hay múltiples disputas. Tal vez una de las más interesantes es la enfocada en un alguacil de Arizona que se ha convertido en figura nacional por su posición y acciones explícitamente antimigrantes. Organizados bajo frases como “Adiós Arpaio” y “Joe tiene que irse”, latinos, sindicalistas, religiosos y defensores de los derechos civiles y de los migrantes están promoviendo el empadronamiento y la participación de más latinos y otros para derrotar a Arpaio, reportó el New York Times. Sin embargo, el sheriff tiene un botín de 8.5 millones para efectos electorales, más que cualquier otro candidato local en la historia de Arizona, y apoyo de una red de simpatizantes locales y nacionales.
16 MUNDO • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 2 DE NOVIEMBRE. La zona geográfica impactada por Sandy, la masiva tormenta “híbrida”, fue de “aproximadamente del tamaño de Europa”, afirmó hoy la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, al visitar Nueva York. Millones de paquetes con alimentos y agua son distribuidos en colonias y pueblos devastados, mientras se descubren más víctimas y se intensifica la movilización de fuerzas gubernamentales de todos los niveles, así como de activistas y voluntarios independientes, para responder a las enormes necesidades. En esta ciudad, cuyo primer nombre después de su colonización por holandeses fue Nueva Amsterdam, ahora se está debatiendo la necesidad de considerar un sistema de protección contra las aguas que la rodean, algo tal vez parecido a Amsterdam. Mientras tanto, permanecen las imágenes de barcos sobre muelles, comercios, casas, cantinas, tiendas de abarrotes, supermercados y talleres destruidos por el agua y el viento en las zonas costeras de esta metrópoli, sobre todo en lugares como Red Hook, Brooklyn, Queens y Staten Island. Muchos de los pequeños negocios afectados no cuentan con seguros contra inundación. A nadie se le ocurría que iba a ser necesario, hasta hace tres días. Hay secciones, incluso céntricas, como la Quinta Avenida, por Washington Square, en las cuales, desde el lunes, durante todas las noches se siente como “un pueblo fantasma”, con casi todo cerrado por la falta de electricidad. Durante el día la gente camina al norte de la Calle 26, desde la sección sur de Manhattan, o cruza el puente a Brooklyn o Queens para recargar celulares y computadoras –como el cruce de una frontera entre un país del cuarto mundo y uno del primero, una frontera de electricidad. Esta tarde y noche algunas partes del East Village, el Lower East Side y más del centro financiero fueron reconectadas. Las autoridades anunciaron que para el sábado se espera restablecer el suministro en Manhattan, pero para otras secciones de la ciudad y en las afueras podría tardar una semana más.
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 2 DE NOVIEMBRE. La cancillería de Cuba declaró hoy “ilegales” los cursos que imparte y los servicios de conexión a Internet que ofrece aquí la Sección de Intereses de Estados Unidos, y acusó al gobierno de ese país de buscar de esa forma la “desestabilización interna” de la isla. El Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió que “utilizará todos los mecanismos legales a su alcance” para hacer valer las leyes. La oficina estadunidense, que tiene rango inferior al de embajada, ofrece cursos y tiene salas de navegación por Internet para opositores al gobierno cubano.
■
Recula el alcalde de Nueva York ante críticas por el maratón
Del tamaño de Europa, la zona afectada por Sandy: Napolitano Mientras tanto, por primera vez desde 1970 se canceló el Maratón de Nueva York, programado para el próximo domingo, después de que se intensificó el coro de críticas contra el alcalde Michael Bloomberg y otros que insistían en que se efectuara. La Guardia Nacional, equipos especializados de las fuerzas armadas, la Cruz Roja, rescatistas, bomberos, policías y más continúan desplegados por varios puntos de la ciudad aún buscando víctimas, tratando de asistir a gente vulnerable y atendiendo necesidades inmediatas. La lista de muertes continúa ampliándose. Llegó a más de 90 en toda la región afectada, con por lo menos 41 de éstas en la ciudad de Nueva York. Centros de acopio oficiales y de voluntarios tratan de brindar alimentos y agua por toda la ciudad. Los habitantes aún tratan de
salvar sus viviendas y negocios. A la vez, se inician trabajos de mediano plazo para lo que será un largo periodo de recuperación, ante los extensos daños en algunas regiones. En la iglesia Jacobi, en Sunset Park, Brooklyn, ubicada entre comunidades mexicanas y chinas, el sacerdote católico y organizador comunitario Juan Carlos Ruiz abrió las puertas a unos 200 integrantes de un esfuerzo de Ocupa Wall Street y grupos religiosos para asistir a las comunidades afectadas en Queens y Brooklyn. En la cocina se prepararon hoy 10 mil porciones de alimentos, mientras durante el día todo tipo de gente pasa para aportar agua y alimentos, que son distribuidos por brigadas en diversos puntos de la ciudad, comentó Ruiz a La Jornada. Ante lo que consideran una “respuesta lenta” del gobier-
no, dice que miles de voluntarios están ya en listas de gente que desea participar en estos esfuerzos, incluso un grupo de médicos. Indicó que con la de Zuccotti Park, los integrantes del movimiento Ocupa cuentan con la experiencia para organizarse y realizar la logística, como también para establecer amplia presencia y generar apoyo en las redes sociales. Son los gestos grandes y pequeños de gracia, como el que se autogestiona en esa iglesia, por ejemplo el cariño y los abrazos entre vecinos y hasta desconocidos, los que ofrecen esperanza ante tantas escenas de desolación, angustia y llanto de los que han perdido familiares, casas, recuerdos y creaciones de toda una vida de trabajo. También ayudan un poco de humor negro y música. Esta noche la cadena nacional
Autoridades y voluntarios han abierto centros de distribución y acopio de víveres por todo Nueva York. En varias zonas ya avanzan los trabajos de reconstrucción ■ Foto Mike Fleshman
■
La Sección de Intereses ofrece servicios de conexión a Internet
Acusa La Habana a Washington de promover acciones de desestabilización Esas actividades son conocidas desde hace años. Sin embargo, la declaración pone los reflectores sobre uno de los puntos más ríspidos del diferendo bilateral, cuando se avecinan momentos en los cuales La Habana puede hacer más visible su posición: las elecciones en Estados Unidos y la votación anual en Naciones Unidas contra el bloqueo económico estadunidense.
Entre otros eventos, la Sección de Intereses estadunidense informó en junio pasado que se habían graduado 26 “apirantes a periodistas independientes” en un curso de “introducción al periodismo”, impartido mediante teleconferencias por profesores de la Universidad Internacional de la Florida; en marzo reportó un encuentro virtual entre editores del sitio opositor Cubanet, con sede en Estados
Unidos, y “blogueros y periodistas independientes” de la isla. La cancillería aseguró que los cursos se realizan para que quienes asisten “actúen contra los intereses del Estado cubano”, en violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de las leyes locales y de los acuerdos que hicieron surgir la propia oficina estadunidense. Washington y La Habana, que
NBC y sus diversos canales transmitieron un concierto para recaudar fondos a escala nacional para la Cruz Roja, en apoyo de los esfuerzos de recuperación y asistencia de las zonas afectadas por Sandy, sobre todo en los estados de Nueva Jersey y Nueva York. Tres hijos famosos de Nueva Jersey, Bruce Springsteen, Jon Bon Jovi y el cómico y humorista Jon Stewart, participaron junto con Sting, Cristina Aguilera, Billy Joel, Steven Tyler –de Aerosmith– y Mary J.Blige. El Jefe y su E Street Band cerraron con su gran canción Tierra de esperanzas y sueños.
Evaluarán venezolanos daños en Cuba DPA Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 2 DE NOVIEMBRE. El presiden-
te cubano, Raúl Castro, recibió a una delegación de ayuda humanitaria de Venezuela, encabezada por el vicepresidente Rafael Ramírez, en Santiago de Cuba, una de las ciudades más castigadas por el huracán Sandy. “Venezuela no viene a dar lo que le sobra, sino a compartir lo que tiene, sobre todo con este país que tan solidario ha sido”, expresó Ramírez a su llegada. La delegación enviada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene la misión de “evaluar con las autoridades cubanas los daños causados por Sandy el pasado jueves, señaló el diario oficial cubano Granma. El huracán barrió con vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora el este de la isla y causó estragosen Santiago de Cuba y Holguín. Según balances preliminares, el ciclón dañó más de 180 mil viviendas. Castro recibió a Ramírez y a los integrantes de la comitiva la tarde del jueves en el aeropuerto de Santiago de Cuba, informó Granma. Entre los delegados están el director de la Protección Civil de Venezuela, Luis Días Curbelo, y el viceministro de Vivienda, Nelson Rodríguez.
rompieron relaciones diplomáticas en 1961, abrieron sus oficinas de intereses en 1977, destinadas en lo fundamental a realizar trámites consulares. El gobierno de Estados Unidos mantiene una partida presupuestal para “promover la democracia” en Cuba, que en esencia se aplica al fomento de acciones opositoras al gobierno de la isla. En su comunicado, la cancillería dijo que la oficina estadunidense “sigue fungiendo como cuartel general de la política de subversión del gobierno de Estados Unidos” contra la isla, para “fabricar un movimiento de oposición al gobierno de Cuba y fomentar la desestabilización para provocar un ‘cambio de régimen’ en nuestro país”.
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Ataque contra gasolinera de Pakistán deja 18 muertos AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
■
Soldados denuncian que grupo armado asesinó en la localidad a un general retirado
■
La ciudad, feudo del grupo islamita Boko Haram, bajo acoso de militares: Amnistía Internacional
Acusan al ejército de Nigeria de ejecutar a por lo menos 40 jóvenes en Maiduguri
Xxxxxxxxxx
DE NOVIEMBRE. Al menos 18 personas murieron este viernes en el incendio de una gasolinera causado por un ataque de hombres armados en la provincia paquistaní de Baluchistán, en el suroeste del país. Los individuos dispararon contra un pequeño autobús que se encontraba en la estación, informó un portavoz de la policía. La acción hizo estallar los depósitos de combustible y fallecieron todos los ocupantes del vehículo. El incidente tuvo lugar la tarde del viernes a las afueras de la localidad de Kuhzdar, a 250 kilómetros de Quetta, la capital de la provincia de Baluchistán, que hace frontera con Irán y Afganistán. El fuego afectó comercios cercanos, donde varias personas resultaron con quemaduras. Entre las víctimas hay siete mujeres y cuatro niños, aseguró Abdul Mansoor Kakar, alto responsable de la policía. Hasta el momento ningún grupo ha reivindicado el incidente. Según las primeras investigaciones, el ataque fue motivado por problemas personales.
QUETTA, 2
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX Corresponsal
KANO, 2 DE NOVIEMBRE. El ejército nigeriano ejecutó a más de 40 jóvenes en Maiduguri, feudo del grupo islamita Boko Haram situado en el noreste del país, denunciaron hoy vecinos de la zona y un
EXIGEN
EN
empleado de la morgue del hospital local, en coincidencia con acusaciones de Amnistía Internacional (AI) de que los militares han cometido ahí graves abusos a los derechos humanos. “Numerosos soldados llegaron y nos dijeron que saliéramos.
EL CAIRO
Separaron a los jóvenes de los viejos. Oímos disparos. Fuimos a la morgue a recoger los cuerpos y encontramos 48”, manifestó un vecino del barrio Kalari. Otro habitante del barrio Gwange agregó que detuvieron a jóvenes de unos 20 años en sus casas
ISLAMIZAR LA CONSTITUCIÓN
Rechaza ayuda EU Por otra parte, Estados Unidos rechazó el miércoles la ayuda ofrecida por el fundador de un grupo islamista con base en Pakistán, acusado de haber perpetrado los atentados de Bombay en 2008, para las víctimas del huracán Sandy. Hafiz Saeed, fundador del grupo Laskhar-e-Taiba (LeT), indicó en un comunicado que su organización caritativa Jammat-ud-Dawa estaba dispuesta a prestar auxilio a las víctimas del ciclón, que azotó la costa este de Estados Unidos, con “voluntarios, médicos, alimentos, fármacos y material humanitario, si el gobierno estadunidense lo permite”. El portavoz de la diplomacia estadunidense, Mark Toner, rechazó el ofrecimiento y recordó que el militante islamita es buscado por los atentados de 2008 en Bombay, en los que fallecieron 166 personas, entre ellas seis estadunidenses. “Tenemos gran respeto por la tradición islámica de ayuda a aquellos que lo necesitan, sin importar dónde se encuentran”, afirmó Toner. Añadió que, “sin embargo, esa oferta en particular es completamente vacía para nosotros”. En abril pasado Estados Unidos ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por información que condujera a la captura o condena de Saeed, quien vive en Pakistán. El grupo LeT fue acusado por el Departamento de Estado de ser una organización terrorista.
MUNDO 17
Cientos de simpatizantes del movimiento salafista se manifestaron ayer en El Cairo para reclamar una referencia a la ley islámica en la futura constitución, cuya elaboración suscita fuertes tensiones. Los fundamentalistas piden que la carta magna base la legislación en los “preceptos de la sharia”, perspectiva criticada por liberales y laicos ■ Foto Xinhua
■
“Es un crimen de guerra”, afirma comisionado de Naciones Unidas
Ultiman opositores sirios a 10 efectivos castrenses; el CNS demanda sanción AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
BEIRUT, 2 DE NOVIEMBRE. El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición en el exilio, pidió a los opositores al gobierno del presidente Bashar Assad rendir cuentas sobre la ejecución sumaria de una decena de soldados, hecho dado a conocer el jueves por una organización aliada a los insurrectos, el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), con base en un video difundido en Youtube. La matanza de los militares fue condenada por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (CDH) y por el Departamento de Estado estaunidense, al tiempo que el CNS mostró públicamente su descontento con la jefa de la diplomacia de Washington, Hillary Clinton, por haber cuestionado a la organización, creada en Turquía el año pasado con el respaldo de
potencias occidentales. “Exhortamos al Ejército Sirio Libre y a los movimientos que animan la revolución a pedir cuentas a cualquiera que viole los derechos humanos”, manifestó Radif Mustafá, encargado de los asuntos de derechos humanos en el CNS. “Todo lo que podemos decir es que se trata de un video impresionante. Si es como parece en este punto, entonces sería un crimen de guerra”, señaló el alto comisionado en relación con las imágenes, las cuales mostraron cómo los 10 soldados eran golpeados y luego alineados para ser baleados. Sorpresivamente, el video fue difundido el jueves por el OSDH, que tiene su sede en Londres y habitualmente se ocupa de difundir partes de guerra de los alzados, además de denunciar los ataques de la tropa gubernamental. “No hay justificación para este tipo de conducta jamás”, dijo a su vez la portavoz de la cancillería estadunidense, Victoria Nuland,
cuando faltan dos días para que el CNS se reúna en Doha, capital de Qatar, el cual ha sido acusado por el gobierno sirio de ser uno de los respaldos del movimiento armado, luego de que en marzo de 2011 los disidentes sólo se expresaban en manifestaciones callejeras. El miércoles, Clinton expresó que al CNS ya no se le puede considerar más tiempo “como el dirigente visible de la oposición”, porque no ha incluido a representantes de las agrupaciones que combaten al gobierno de Assad desde el interior del país. En un comunicado, el CNS condenó los proyectos “que pretenden pasar sobre la organización o crear instancias para remplazarlo”. Calificó las declaraciones de Clinton de “intento por minar la revolución siria plantando las semillas de la división”. Según la organización, el CNS ha pasado en un año de 280 a 420 miembros, 33 por ciento de los cuales representan a los combatientes.
y “los ejecutaron delante de todo el mundo. Luego llevaron los cadáveres al hospital”. Otros testigos señalaron que “los abatieron y los llevaron a la morgue, e hicieron lo mismo en otros dos barrios”. Por su parte, un empleado contactado indicó que la morgue del nosocomio general de Maiduguri “recibió ayer (jueves) 39 cadáveres que trajeron los soldados. Todos tenían heridas de bala”. Una fuente militar consultada por Afp no quiso comentar las acusaciones, aunque observó que si realmente se cometieron esos crímenes eran “injustificados”. También en la ciudad de Maiduguri, hombres armados mataron a un general retirado, Mohammed Shuwa, en su domicilio, reportó el ejército. El ex general, entrevistado por la prensa en mayo pasado, dijo entonces que temía ser el próximo objetivo de los islamitas de Boko Haram, quienes cometieron decenas de ataques en esta ciudad, considerada su bastión. Los nigerianos viven atemorizados por los ataques del grupo Boko Haram y las violentas represalias de las fuerzas de seguridad, culpables de graves violaciones a los derechos humanos, denunció AI en un informe publicado el jueves. En el documento, de 88 páginas, titulado Nigeria en una espiral de violencia, la organización de defensa de las garantías básicas, con sede en Londres, denunció ejecuciones y operaciones de castigo contra civiles llevadas a cabo por la Fuerza Especial del Ejército nigeriano tras los atentados de Boko Haram en el norte y centro del país. Se estima que los atentados de Boko Haram y su represión por las fuerzas de seguridad de Nigeria en las zonas de conflicto han causado más de 2 mil 800 muertos desde 2009. En medio de estas denuncias, el gobierno de Nigeria expresó su voluntad de abrir negociaciones de paz con Boko Haram, después de que esa organización armada anunciara el jueves su disposición a un alto el fuego bajo ciertas condiciones, entre las cuales citó la liberación de las cárceles de unos mil combatientes. “El gobierno entablará un diálogo con el grupo (Boko Haram) cuando éste se encuentre preparado”, comentó el ministro nigeriano de Relaciones Exteriores, Ayodeji Ashiru, tras reunirse en Abuja con su homólogo alemán, Guido Westerwelle. Además, el ministro nigeriano rechazó las acusaciones de AI y aseguró que las fuerzas de su país se ajustan a los estándares internacionales en su lucha contra el terrorismo.
18 MUNDO • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Igual que antes l gobernante Partido de las Regiones del presidente Viktor Yanukovich ganó las recientes elecciones parlamentarias en Ucrania pero, en el corto plazo, no cabe esperar grandes cambios en la política equidistante de la segunda república eslava más grande, país que vive con la mirada puesta hacia Europa, con un ojo, y con el otro, hacia Rusia. Era de suponer en un Estado que sigue dividido, al borde de la ruptura, cuya parte occidental, ahora perdedora, parece que nunca se podrá poner de acuerdo con la zona oriental, esta vez vencedora. Los partidos que defienden los intereses de la población que se siente hermanada con Rusia y los que, desde la oposición, se identifican con la Unión Europea, por sí solos, no pueden alcanzar la mayoría en la Rada o Parlamento. Dependen, para gobernar, de las alianzas que establezcan. El Partido de las Regiones tendrá que aliarse con el Partido Comunista de Ucrania, compañero de viaje por conveniencia y rival suyo entre los electores en el este del país. Por primera vez desde que Ucrania es independiente, el partido gobernante superó por amplio margen a la oposición más orientada hacia Occidente, representada por la coalición Batkivshina (Patria), de Yulia Timoshenko, que está cumpliendo condena en la cárcel por los delitos de carácter económico que se le imputan durante su etapa de primera ministra. Igualmente novedoso es que la demanda de una nueva oposición restó seguidores a Batkivshina y abrió las puertas del Parlamento a los nacionalistas de extrema derecha de Svoboda (Libertad) y al partido UDAR (acrónimo de Golpe), del campeón mundial de box Vitali Klichkó, que llevarán un discurso diferente a la tribuna pero cuyo comportamiento en las votaciones como bloque es, por ahora, una incógnita. De los 450 escaños de la Rada –la mitad de elección proporcional, por listas de partido, y la mitad de elección mayoritaria–, el Partido de las Regiones tendrá, hasta donde puede calcularse con datos extraoficiales, 187 diputados, lejos de la mayoría simple de 226. Pero sumándole los 32 curules del Partido Comunista de Ucrania y tal vez 40 de los 44 llamados “independientes”, tendría un total 259 diputados, 34 más de la mitad (en el supuesto de que logre atraer a casi todos los legisladores sin partido). Sus adversarios tendrán 180 diputados, Batkivshina aportará 103, Svoboda 37 y UDAR 40. Hasta que se hagan oficiales los resultados definitivos, quedan por asignar 11 curules de elección mayoritaria. Ucrania, en síntesis, está igual que antes. Quizás por eso todos sus políticos de renombre piensan ya en la siguiente contienda: los comicios presidenciales de 2015.
■
Reitera que le desagradan esas jóvenes
“Incorrecto”, que las Pussy Riot estén presas: premier ruso JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 2 DE NOVIEMBRE. El primer minis-
tro Dimitri Medvediev cree que deberían estar libres las integrantes del grupo punk Pussy Riot, condenadas a dos años de prisión por cantar una oración contra el presidente Vladimir Putin en la catedral de Cristo Redentor de Moscú. Preguntado por un joven, durante una reunión con estudiantes este viernes, Medvediev no tuvo más remedio que referirse al caso de las rockeras. Tras reiterar que no son de su agrado las muchachas y que lo que hicieron le provoca una sensación tan negativa que no quiere ni hablar de eso, puntualizó: “Pero no las metería en la cárcel, si fuera juez. Simplemente porque considero que no es correcto que sufran la privación de libertad como castigo. Ya estuvieron en prisión, y es suficiente”.
dward Greydon Pickels inventó la máquina ultracentrifugadora de vacío en los años treinta. El tipo trabajaba para la Fundación Rockefeller. La biología molecular y la bioquímica fueron los campos iniciales de aplicación del invento. Hoy, sin embargo, el artilugio también se usa en la política. La campaña electoral estadunidense es buena prueba de ello: la candidatura de Obama se ha mostrado especialmente proclive a un centrifugado de lo real que produce un vacío de sentido. Hace unas semanas, mientras Barack insistía en su condición de paladín de los trabajadores y de los servicios públicos, los maestros organizaban en Chicago la primera gran huelga en el sector en los últimos 25 años: Rahm Emmanuel, actual alcalde de la ciudad y antigua mano derecha de Obama, había declarado la guerra a la educación pública. A diferencia del señor Pickels, Emmanuel y Obama no trabajan para Rockefeller, pero sí están al servicio del dinero. Exactamente igual que Romney: el tipo posee un patrimonio personal de 255 millones de dólares. La fortuna de Obama, que en 2006 era de 1.7 millones de dólares, asciende hoy a 8.3 millones. Democracia y plutocracia no son términos sinónimos. El primero define el poder del pueblo. Con el segundo se nombra el gobierno de los ricos. Sólo durante el pasado mes de septiembre, Obama recaudó 181 millones de dólares para su campaña electoral. Romney recibió 170 millones durante el mismo periodo. La prensa esta-
Luego trató de lavarse las manos en el sentido de que no es asunto suyo, sino de los jueces y de sus abogados. Hace mes y medio, Medvediev dijo más o menos lo mismo. Asombró a la clase política rusa, pero los jueces hicieron oídos sordos. Seguramente ahora pasará igual y las muchachas –Nadezhda Tolokonnikova y María Aliojina– seguirán confinadas en centros penitenciarios lejanos de Moscú. El aserto se basa en comparar el tímido alegato de Medvediev en favor de la libertad de las Pussy con lo dicho por Putin en una entrevista de televisión, en ocasión de su 60 aniversario: “La corte les metió dos añitos. Yo nada tengo que ver. En realidad, está bien porque no se puede permitir que se socaven nuestros fundamentos morales y valores. Consiguieron lo que querían”, apuntó el mandatario.
El primer ministro Dimitri Medvediev se reunió en la capital rusa con estudiantes, quienes le pidieron expresar su postura sobre la pena de dos años de cárcel a las integrantes del grupo punk. La condena les fue impuesta por cantar en la catedral de Moscú una oración contra Vladimir Putin. El premier apuntó que las chicas “ya estuvieron en prisión y es suficiente” ■ Foto Reuters
Obama, Romney, spin doctor ÁNGEL LUIS LARA /II dunidense lo ha llamado “Financial push”: “Empuje financiero”. La financiarización de la política forma parte de un proceso general de financiarización de la vida social en su conjunto: hoy en día la deuda somete por igual a los países y a las personas. Su desarrollo intensifica el gobierno del dinero sobre la vida hasta colonizar la subjetividad. Como escribió Marx, la clave de la economía de la deuda “no es ya la mercancía, el metal o el papel, sino la existencia moral, la existencia social, la intimidad del corazón humano mismo”. Libertad y democracia son imposibles en una realidad financiarizada. La simbiósis entre política y financiarización termina por realizar una síntesis entre ambas: la disociación entre necesidades sociales y lógicas financieras es simétrica al evidente alejamiento de los gobernantes de las necesidades de los gobernados. Todo proceso de financiarización implica el desarrollo del crédito. El crédito lleva consigo la relación prestamista-endeudado. En su Genealogía de la moral, Nietzsche define dicha relación como “la promesa de un valor futuro”. Las grandes compañías y los más ricos han invertido mucho en Obama y Romney. Sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos, estará en deuda con ellos.
Para prestarle dinero a alguien primero tienes que fiarte de él. La financiarización y el crédito descansan sobre la confianza: tienen que ver con las cuentas, pero también con los cuentos. Con ellos se tejen los estados de ánimo y se gestionan las emociones. En la política ocurre lo mismo: el discurso de los políticos es cada vez más compasional. La campaña electoral en Estados Unidos está resultando particularmente intensa en ese sentido. Biden abrió su intervención en la última convención demócrata con un mensaje dirigido a su esposa: “eres el amor de mi vida y la vida de mi amor”. Obama siguió la misma senda durante el primer debate televisado de la campaña: “hay muchos temas que quiero tratar esta noche, pero el más importante es que hace 20 años me convertí en el hombre más afortunado de la tierra porque Michelle Obama aceptó casarse conmigo. Por eso, cariño, quiero desearte un feliz aniversario”. Lo dijo delante de más de 70 millones de personas. Dominique Mehl habló hace tiempo de la televisión compasional. Su formato estrella es el reality show: al igual que la política en Estados Unidos, consiste en publicitar los ámbitos privados. Philippe Lacoue-Labarthe habló a finales de los ochenta de la estetización de los universos políti-
cos. Lo hizo en La ficción de la política, su libro sobre Heidegger. Esa ecuación, ficción y política, resulta particularmente evidente en la campaña electoral estadunidense. Se trata de una cuestión cultural: “Está en nuestro ADN, la gente de este país quiere que su presidente sea como una cheerleader, un optimista, el mensajero de mejores tiempos venideros”, señala el historiador Robert Dallek. El periodista Scott Shane añade: “Jimmy Carter habló de una crisis nacional de confianza y perdió las elecciones contra un Ronald Reagan armado con un sencillo lema: ‘Más orgulloso, más fuerte, mejor’. Carter falló al proyecto de optimismo que los estadunidenses demandamos de nuestros presidentes”. Siete años antes de la contienda Carter-Reagan, la empresa de seguros State Mutual Life Insurantes, de Massachusetts, atravesó por un proceso de depresión generalizada de sus trabajadores. La dirección de la compañía decidió realizar la denominada “Campaña de la amistad”: repartió un manual del empleado que incluía la orden de sonreír en horas de trabajo. También contrató al diseñador gráfico Harvey Ball, quien dibujó por primera vez a Smiley, el archiconocido rostro sonriente amarillo que acabó convirtiéndose en símbolo de la cultura acid house. Una de las pautas más importantes de dicha cultura era el consumo masivo de la droga de diseño conocida como “éxtasis”. Por suerte para Obama y Romney todavía no se han impuesto los controles antidopaje en las campañas electorales estadunidenses.
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El robo de minerales en la zona de Coahuila no sólo se circunscribe al carbón sino que ya alcanza al hierro, como resultado de los altos precios alcanzados en las cotizaciones de los metales, denunció la Cámara Minera de México (Camimex). Reconoció que “la explotación minera es uno de los sectores industriales más vulnerables ante el crimen organizado”. El organismo que representa los intereses de los empresarios del sector en el país reconoció, en un informe oficial, el deterioro de la seguridad para los trabajadores en las explotaciones minerales. Detalló que hasta hace un par de años el problema de la minería ilícita en el país no existía o se encontraba muy focalizado y acotado. Sin embargo, abundó, a raíz de los altos precios alcanzados en las cotizaciones de los metales esta “mala práctica ha venido creciendo de manera importante en la minería del carbón y del hierro, y más recientemente, en concentrados de minerales polimetálicos”, empleados en la recuperación de metales, agregó. Los informes oficiales de la Camimex precisan que la seguridad en las instalaciones mineras, incluida la física “debido a la amenaza de un ataque por parte de terroristas y criminales”, ha provocado una caída de 17 posiciones en la ubicación del país en una clasificación internacional sobre la seguridad en la industria minera, al pasar del sitio 67 en 2010 al número 85 en 2011. En su Informe Anual 2012, la Camimex reconoce que en la zona carbonífera de Coahuila ha proliferado la explotación de los denominados pocitos, en los que grupos al margen de la ley invaden impúnemente concesiones mineras de terceros y, sin permiso ni autorización, desarrollan obras mineras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene; sin seguridad para trabajadores y explotan el carbón de manera empírica. El precio del mineral del hiero se ha fortalecido en términos generales, e inclusive los precios de 2011 superaron los registrados en 2008, antes de la crisis financiera mundial, con cotizaciones ligeramente por arriba de los 100 dólares por tonelada, expuso. En México, la producción de este metal disminuyó 8.5 por ciento en relación con 2010, al situarse en 12.8 millones de toneladas. La Camimex consideró que al igual que todos los sectores sociales e industriales, “uno de los mayores retos que enfrentamos, como país y como sector, es la inseguridad. Por tratarse de actividades que se realizan mayormente en zonas apartadas de las ciudades, la explotación minera es uno de los sectores industriales más vulnerables ante el crimen organizado”. Indicó que el problema es “su-
19
■
El robo no es sólo de carbón, sino también de hierro, reconoce organismo empresarial
■
Hace un par de años ese problema no existía en la industria o estaba muy focalizado, asegura
El sector minero, entre los más vulnerables al crimen organizado
Un emplazamiento minero, de los conocidos como pocitos, en Coahuila ■ Foto María Meléndrez Parada
mamente complejo”. Por esa razón, agregó, es fundamental que el Estado fortalezca las instituciones de seguridad y justicia con las dimensiones y calidad necesarias para enfrentar este desafío. “Trabajadores, vecinos de las comunidades mineras y empresarios levanta-
■
mos la voz para que el Estado dé una solución pronta a la inseguridad que prevalece y lastima a gran parte del país”. En el caso del carbón, desde 2011 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Promotora para el Desarrollo de Coahuila (Prode-
mi) formalizaron un convenio mediante el que se estableció que la CFE sólo comprará carbón a empresas que cuenten con el dictamen de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana “NOM-032-STPS2008, Seguridad para Minas de Carbón”.
Deben $5 millones de salario de 26 representantes ante Conciliación
Senador perredista exige investigar contrataciones outsourcing en Pemex ANDREA BECERRIL
Petróleos Mexicanos (Pemex) utiliza también el esquema de outsourcing para subcontratar a trabajadores, como es el caso de 26 empleados que son representantes de esa paraestatal en juntas especiales de Conciliación y Arbitraje en varias entidades del país y a quienes, aprovechando los vacíos legales de ese esquema de contratación, se les ha retenido el salario desde hace nueve meses. La denuncia la formuló en el Senado el perredista Benjamín Robles Montoya, quien solicitó incluso la
comparecencia del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, a fin de que explique las irregularidades en torno a ese tema, ya que es obvio que a través del outsourcing la paraestatal evade responsabilidades laborales y posibilita todo tipo de irregularidades en las que está incluso involucrada la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. A esos 26 trabajadores que tienen la representación de la empresa ante cuatro juntas especiales en el Distrito Federal y 22 en los estados, dependientes de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, se les adeudan 5 millones de pesos y no
saben a quién reclamar puesto que han sido tres las empresas intermediarias con las que han tratado. El legislador destacó que el contrato de donde salen los recursos para pagar a esos trabajadores está estipulado en la partida número 3 del Convenio 420400803, en el cual se estipula que realizarán “servicios de apoyo técnico administrativo especializado en la planeación, organización y control para optimizar el desarrollo de los proyectos de Pemex Exploración y Producción”. En un principio, dos empresas subcontratistas daban el servicio, Compañía Mexicana de Explora-
En el texto, la Camimex señala que “aunque la medida es plausible, es necesario que las autoridades eviten la invasión ilegal de concesiones mineras y garanticen el estado de derecho más que pretender solucionar el problema mediante la atención de una consecuencia secundaria de un delito como es la prohibición de la venta de un bien obtenido de manera ilícita”. Las reservas de carbón en México prácticamente se han mantenido. Se calcula, de acuerdo con la propia Camimex, que en 2011 ascendieron a mil 264 millones de toneladas, sólo 0.1 por ciento arriba de los registrado en 2010. Grupo Acerero del Norte concentra la mayoría de las reservas de carbón, con 54.3 por ciento, es decir, 687 millones de toneladas, de las cuales 64.2 son de carbón metalúrgico y 35.8 por ciento restante de carbón térmico. Por su parte, Minsa cuenta con 34.4 por ciento de las reservas totales. Ambas empresas suman 88.7 por ciento de las reservas totales del país. México es importador neto de carbón. En 2011 importó 7.6 millones de toneladas de carbón, lo que significó una disminución moderada de 2.4 por ciento en comparación con 2010. Este descenso de las importaciones puede explicarse en parte por un aumento aceptable en la producción nacional.
ción (Comesa), domiciliada en el Distrito Federal y Quality Laboral Services, SA de CV, con domicilio fiscal en Tabasco. Ambas dejaron de prestar el servicio y a partir de 2010 lo hizo Grupo Planex, SA, de Comalcalco. Sin embargo, el último pago que recibieron los trabajadores en enero pasado no provino de esa compañía, sino de un particular, Carlos Antonio Pizano Zandoval, según cheques de HSBC girados con su nombre. El senador Robles Montoya recalcó que el asunto se torna aún más “oscuro”, dado que parte beneficiada de ese convenio aparece también la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, que funge como intermediaria de Pemex Exploración y Producción. En febrero de 2010 mismo contrato por un monto de 51 millones 643 mil 127 pesos, pero en diciembre del mismo año fue modificado para ampliar el pago a 80 millones 709 mil 172 pesos.
20 ECONOMÍA •
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Prevé experto que la próxima estapa exploratoria será hasta que se reanude relación con EU
■
Se cierra un largo capítulo en los esfuerzos hacia la independencia energética, dijo el investigador
Falla tercer intento del gobierno cubano por hallar petróleo en aguas profundas GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE NOVIEMBRE. La estatal Cuba Petróleo (Cupet) anunció este viernes el tercer intento fallido este año en la búsqueda de crudo en aguas profundas de la isla en el Golfo de México, lo que abre una interrogante sobre el futuro de la exploración en la zona. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) terminó el 26 de octubre la exploración del pozo Cabo de San Antonio 1X, sin hallar opciones para su explotación comercial, pero con resultados que “permitirán orientar y ampliar las operaciones”, informó Cupet en un comunicado. Con ese pozo terminó la estadía en Cuba de la plataforma de exploración Scarabeo-9, que se fabricó en China a la medida para eludir el bloqueo comercial estadunidense a la isla. Ahora no queda claro qué plataforma podría usarse en las aguas profundas cubanas, cuando el mercado es limitado y las unidades suelen incluir componentes estadunidenses en proporciones sancionables por el embargo. “Hoy se cierra un largo capítulo (2000-2012) en los esfuer-
LA HABANA, 2
Extracción del petróleo en la zona de Santa María, Cuba ■ Foto Marco Peláez
stán en proceso las primeras solicitudes de las trasnacionales Monsanto y Pioneer (propiedad de DuPont) para sembrar maíz transgénico a escala comercial en México: un millón 400 mil hectáreas en Sinaloa y más de un millón de hectáreas en Tamaulipas. Esto equivale a una superficie mayor que todo el Estado de México, 17 veces mayor que el Distrito Federal, y mayor que la suma del todo el DF, Morelos, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes juntos. Es también muy superior a decenas de países enteros, por ejemplo, mayor que todo El Salvador, Kuwait o Luxemburgo. En más de la mitad de esa superficie, quieren usar el mismo tipo de maíz transgénico (con el gen Mon603) que produjo cáncer en ratas en el experimento del doctor Seralini en Francia, publicado en octubre 2012. Las empresas y científicos afines a ellas se han dedicado a denostar el estudio, pero ¿usted quiere correr el riesgo? Claro que no. ¿Por qué hacerlo, si además existen muchísimas variedades de maíces que no significan ningún riesgo, e incluso variedades que tienen mayor rendimiento? Sin embargo, contra toda lógica de bien público y soberanía, el gobierno saliente quiere aprobar estas monstruosas solicitudes que implican riesgos enormes contra la salud de la población y amenazan uno de los más importantes patrimonios genéticos de México, para cumplir turbios acuerdos con las trasnacionales. La superficie pedida por las empresas es tan vasta que superaría ampliamente el área de maíz que normalmente se siembra en esas entidades, es decir que pretenden sustituir
zos cubanos hacia una posible independencia energética”, dijo a La Jornada el investigador de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, ex directivo regional de Amoco. El experto aludió en esa forma a que Cuba abrió sus aguas profundas a la exploración en 2000 y aún depende de importaciones venezolanas para su consumo. “Todavía queda mucho por hacer, pero la próxima etapa exploratoria no se llevará a cabo hasta que Estados Unidos y Cuba restablezcan sus relaciones políticas y comerciales”, añadió Piñón. Cuba extrae crudo en tierra y aguas someras. El último reporte conocido de producción era de 54 mil 626 barriles diarios en 2009. La Oficina Nacional de Estadísticas ubicó el consumo de crudo y derivados en 2010 en 141 mil 788 barriles diarios. Según su último Informe de Gestión, las exportaciones de hidrocarburos de Pdvsa a Cuba cayeron en 10 por ciento, al pasar de 113 mil barriles diarios en 2010 a 102 mil en 2011. Es decir que cerca de dos tercios del consumo cubano de hi-
Invasión SILVIA RIBEIRO* todo el maíz de riego y además otros cultivos. Es significativo que las solicitudes no las hacen agricultores, sino directamente trasnacionales de transgénicos, que se constituyen explícitamente en los dueños del agro mexicano: qué se siembra, cuánto, dónde, a qué precio, bajo qué riesgos, para quién. Como explica Ana de Ita (Fe de ratas, La Jornada, 16/10/2012), la mayor parte del consumo de maíz en las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara viene de esas entidades, principalmente Sinaloa, por lo cual, si se autorizan esas siembras, en pocos meses la población de las ciudades mexicanas estará comiendo tortillas transgénicas. No es un tema menor: además del estudio de Seralini, hay otros estudios científicos que señalan problemas graves en la salud por el consumo continuado de transgénicos, desde alergias a problemas en hígado, riñones y órganos reproductivos. La manipulación genética sería origen de algunas de esas dolencias, a lo que se suma que dejan mucho mayor cantidad de residuos de venenos en los alimentos, porque la mayoría de los transgénicos son resistentes a un agrotóxico. Justamente, el maíz con gen Mon603 que pretenden sembrar en Sinaloa y Tamaulipas es tolerante a glifosato (nombre comercial Faena, Rival y otros). Se hace para poder usar mayor canti-
dad del tóxico y más concentrado, lo que deja más residuos en el grano. Las empresas y varias instituciones gubernamentales tratan de ocultar los graves problemas de salud asociados a los transgénicos, alegando que “no hay pruebas” y que ya comemos transgénicos porque México importa la tercera parte del consumo nacional de maíz de Estados Unidos, donde la mayoría es transgénico. Son datos falseados. Hay cada vez más pruebas de que los transgénicos causan problemas en la salud. El estudio de Seralini es el más amplio y más reciente, pero reportes anteriores indicaban lo mismo, por lo que la Asociación Americana de Medicina Ambiental llamó a no consumir transgénicos desde 2009. El estudio de Seralini es el mismo tipo de estudio que presentó Monsanto a las autoridades, “probando” que no hay problemas, pero Monsanto interrumpió el estudio a los tres meses. El equipo de Seralini lo continuó toda la vida de las ratas (hasta dos años) y los principales problemas aparecieron después del cuarto mes, lo cual cuestiona la honestidad de los investigadores e instituciones que aprueban los datos de Monsanto. Además, la mayor parte del maíz importado en México se usa para alimentar cerdos y pollos industriales –criados por otras trasna-
drocarburos proviene de Venezuela. La venta de crudo venezolano pasó de 99 mil barriles diarios en 2010 a 97 mil en 2011, pero los refinados se redujeron en forma sustancial, al pasar de 14 mil barriles diarios en 2010 a 5 mil en 2011. Pdvsa vende a Cupet a precio comercial, pero con créditos blandos. El promedio del crudo venezolano fue de 101.04 dólares en 2011. La refinería de Cienfuegos (centro-sur) que operan Cupet y Pdvsa procesó el año pasado 55 mil barriles diarios de crudo venezolano, dijo el informe. En las aguas cubanas del Golfo de México este año tampoco encontraron resultados rentables la española Repsol (aliada con la noruega Statoil y la india ONGC Videsh) y la malaya Petronas (con la rusa Gazprom). Cupet señaló hoy que “la experiencia técnica y la valiosa información geológica obtenida han contribuido a reafirmar la decisión de Pdvsa de continuar su participación en la campaña exploratoria en aguas cubanas”. Pdvsa tiene contratados cuatro lotes frente al extremo occidental de Cuba, a unos 100 kilómetros de Cancún. El pasado 31 de julio, filiales de Petronas y Gazprom terminaron de explorar el pozo Catoche 1X, con el hallazgo de crudo sin capacidad para su uso comercial, según informó entonces Cupet. Esas dos empresas seguirán trabajando en sus cuatro lotes –frente a la provincia occidental de Pinar del Río–, para realizar nuevos estudios de sísmica tridimensional, dijo Cupet en agosto pasado.
cionales–, sólo una parte menor se usa en tortillas industriales. Al autorizar esta invasión en el norte del país, el consumo de maíz transgénico en las ciudades aumentará exponencialmente. Con esta superficie gigantesca, la contaminación transgénica de otros maíces en México (híbridos o campesinos) será inevitable y con el tiempo llegará a todas partes, lo cual sirve a las mismas trasnacionales, que podrán llevar a juicio a quienes se contaminen “por uso sin licencia de sus genes patentados”, tal como han hecho con cientos de agricultores en Estados Unidos y Canadá. El mapa oficial de “zonas centro de origen” del maíz es absurdo, porque los insectos y el viento llevarán el polen transgénico a todas partes. Todo México es centro de origen del maíz y no se debería permitir en ninguna parte. Además de un ataque concertado a la salud de la población, la aprobación de estas solicitudes significaría la primera contaminación masiva del centro de origen de un importante cultivo alimentario a nivel global, por lo que también hay una alerta internacional. Cínicamente, las empresas dicen que no sólo plantan para México, también para exportar. ¡A costa de la contaminación en el centro de origen! Urge movilizarnos por todas las vías ante este gravísimo ataque: informándonos y difundiendo información, resistiendo desde cada milpa, escuela, comedor y barrio, objetando las solicitudes en “consulta pública”, aumentando las redes campo-ciudad libre de transgénicos. Más información en ceccam.org.mx y redendefensadelmaiz.net *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Al concluir la actual administración la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deja formalizados 25 contratos de operación comercial con inversionistas privados, denominados productores independientes de energía, por medio de los cuales la paraestatal asume el compromiso de comprar energía eléctrica y pagar la operación y el mantenimiento de las plantas privadas durante 25 años. Estas obligaciones contractuales implican compromisos de pago a 22 productores particulares por al menos 177 mil 213 millones de pesos, equivalente a unos 13 mil 770 millones de dólares, según revelan los últimos informes de la paraestatal.
Alemania pone en peligro el futuro de España: Stiglitz
■ Asume
la paraestatal compromisos para un cuarto de siglo
ECONOMÍA 21
CFE suma 25 contratos de compra de energía a la IP
millones de dólares. Por su parte, los productores independientes de energía también asumen que en caso de variaciones en los costos del proyecto, incumplimiento en las garantías operativas y riesgos de operación de la planta, podría darse por terminado el contrato.
■
Garantías a gaseras
Paga a empresas españolas operación y mantenimiento de plantas
Al mismo tiempo, se encuentran en operación comercial tres contratos con inversionistas privados que han desarrollado plantas eólicas, donde a diferencia de los otros 22 contratos, se le establece a la CFE la obligación de pagar sólo por la energía generada y entregada, por lo que no se consideran para los pagos a futuro. Las principales beneficiadas son las empresas españolas, que se han consolidado en un solo grupo, como Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa en la que
también participa Repsol, las cuales se convirtieron en el principal generador de energía eléctrica en México, después de la CFE. Entre las obligaciones contratada con los productores independientes de energía, la CFE debe de pagar un cargo fijo por capacidad, cargo fijo de operación y mantenimiento, cargo fijo por reserva de capacidad por suministro de combustible, cargo variable de operación y mantenimiento, cargo por combustible,
cargo por arranque y el cargo de operación por exceso de límites técnicos. Estos contratos contienen una cláusula de contingencia mediante la cual CFE se compromete a pagar al inversionista el valor de sus activos a la fecha en que se diera alguno de los riesgos inherentes de incumplimiento considerados en cada uno de los contratos. Para ello, la CFE tiene una reserva que al 30 de septiembre de esta año asciende a 64 mil 966 millones de pesos, unos 5 mil 48
Adicionalmente, la CFE tiene firmados contratos para asegurar el suministro de gas natural a las plantas de ciclo combinado construidas por inversionistas privados. Unos es con Sempra, otro con el consorcio Terminal KMS, MIT, Kopgamex, Sam Investment y Gas del Litoral. Pero hasta el cierre del tercer trimestre del año, debido a retrasos y cancelaciones de buques-tanque, uno de los contratistas, Gas del Litoral, ha incurrido en déficit de entrega en promedio de 3 mil 500 millones de pies cúbicos mensuales.
DPA MADRID, 2 DE NOVIEMBRE. El Premio No-
bel de Economía Joseph Stiglitz considera que la Unión Europea (UE) y Alemania están poniendo en peligro el futuro de España, con las políticas de austeridad que imponen en el bloque y asegura que con esas políticas “no hay luz al final de túnel” en la crisis europea. El economista estadunidense advirtió, en una entrevista que publica la revista española económica Capital y que fue retomada por numerosos medios digitales españoles, que cuanto más tarde la UE en solucionar sus problemas, más necesidad de ayuda tendrá España. “El futuro es muy preocupante” en España, dijo Stiglitz, apuntando directamente al desorbitado desempleo en el país, que roza 25 por ciento, mientras que el desempleo juvenil desde hace tiempo supera 50 por ciento. La austeridad que impera ahora mismo dificulta la reducción de la desocupación, sostuvo el Nobel de Economía, uno de los mayores opositores a las políticas de ajustes y recortes. “Por eso me preocupa que Europa y Alemania estén poniendo en peligro el futuro de España”, aseguró. En Europa, dijo el economista, en vez de mejorar, la situación ha ido empeorando a lo largo de años recientes. “Todos los túneles tienen un final. Espero que Europa cambie. Pero cualquiera que analice las cosas correctamente diría que hoy estamos peor que hace cinco años. No hay base para decir que estamos más cerca del fin de la crisis”, indicó. “Si las actuales políticas siguen siendo las mismas, y no solo en España, sino en Europa en general, creo que no hay luz al final del túnel”, advirtió.
La cifra oficial de desempleados en Estados Unidos en octubre fue de 12.3 millones de personas ■ Foto Reuters AFP
Y
REUTERS
DE NOVIEMBRE. La economía estadunidense creó en octubre más empleos de los previstos, aunque la tasa de desempleo subió 0.1 puntos a 7.9 por ciento, según los datos oficiales publicados este viernes, cuatro días antes de las elecciones presidenciales. La tasa de desempleo en Estados Unidos subió una décima el mes pasado, tras una inesperada reducción de la tasa en septiembre, cuando bajó de 8.1 a 7.8 por ciento, el menor nivel de desocupación desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca en enero de 2009. El reporte dado a conocer el viernes fue más modesto, según los datos del Departamento de Trabajo, en octubre se crearon 171 mil empleos netos, lo que de
WASHINGTON, 2
■
La cifra impulsó a las bolsas de Europa; Wall Street se derrumba
A 4 días de la elección en EU anuncian creación de más empleo del previsto cualquier manera representa un incremento de 16 por ciento con respecto al mes anterior y por encima de las proyecciones de los analistas, que esperaban 125 mil puestos netos. El incremento del desempleo está a tono con lo pronosticado por los analistas, que explican que la desocupación subió levemente debido a que un mayor número de personas volvieron a buscar trabajo, en una señal, dicen, de esperanza para una economía alicaída, que ha sido un
factor de peso en la carrera por la relección del presidente Barack Obama, que enfrenta en una ajustada disputa al contendiente republicano, Mitt Romney. La cifra oficial de desempleados en Estados Unidos en octubre fue de 12.3 millones de personas. La economía y el desempleo están en el centro de las preocupaciones y ocupan un lugar preponderante en las encuestas de cara a las elecciones del 6 de noviembre. El dato se dio a conocer en la misma semana que la tormenta Sandy de-
vastó buena parte de la costa este del país, desviando la atención pública al menos por unos días de la intensa campaña electoral. Pese a que el dato del empleo, mejor de lo esperado, impulsó a los mercados bursátiles europeos, no alcanzó a la bolsa de Nueva York, que este viernes cerró con fuertes pérdidas en un mercado inquieto ante la cercanía de las elecciones. El índice Dow Jones bajó 1.06 por ciento, el Nasdaq 1.26 y el Standard and Poor’s 500 cedió 0.94 por ciento.
22 ECONOMÍA •
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ ¿Transición de terciopelo? ◗ Docena trágica: 1.98% ◗ Romney: “independencia” ecién instalado en Los Pinos, Vicente Fox presumía que la “transición” gubernamental “ha sido de terciopelo”, pues, decía, más allá del “suave” ambiente político heredado por el plurichambista trasnacional Ernesto Zedillo, éste le había dejado “una economía sólida y en plena marcha”. Más tardó en decirlo que en estallar la crisis en Estados Unidos (la primera de la era Bush junior), y tres años después de tan alegre declaración, la economía mexicana a duras penas reportaba una tasa promedio anual de “crecimiento” de 0.6 por ciento, tres veces menos con respecto a igual periodo, pero de su antecesor. Una docena trágica después, en el ámbito gubernamental se mantiene el discurso de la “solidez”, del “navío de gran calado” y, ya entrados en gastos, de la “envidia” que la economía mexicana provoca en la comunidad internacional, por mucho que en ese lapso (con dos administraciones panistas) la citada tasa anual no pasó de 1.98 por ciento, la más reducida en tres décadas. La clase política se prepara para la “nueva transición” (la del retorno, pues el PAN le devuelve Los Pinos al PRI), y en medio del auto elogio del que se va y las no pocas promesas del que llega el ambiente económico reporta características similares a las imperantes a finales del año 2000, aunque con un tono más obscuro que entonces. ¿Qué economía le hereda Calderón a Peña Nieto? Un “navío de gran calado” sin motor, sin gasolina, carente de brújula y con marineros desempleados e informales que ya no sienten lo duro, sino lo tupido, en medio de una tormenta global espeluznante que nadie atina a sortear, amén de la desaceleración interna que nada agradable presagia. ¿Aguanta el país otro gobierno de discursos y autoelogios, mientras el barco zozobra? Obvio es que no, pero no se olvide que para eso los políticos mexicanos se pintan solos, y saliva les sobra.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 1.3 por ciento, respectivamente. Destaca que únicamente la Industria Extractiva tuvo un incremento en el salario real de 3.8 por ciento anual. “Por lo anterior, es claro que el poder adquisitivo de los trabajadores sigue deprimido y con una tendencia decreciente; en los últimos cuatro meses ha presentado tres caídas anuales y un crecimiento de sólo 0.1 por ciento”, aunque en el balance sexenal la pérdida de poder adquisitivo ha sido contante. Lo anterior se refuerza con el comportamiento alcista de la inflación. De acuerdo con el InegiI en la primera quincena de octubre de 2012 el índice nacional de precios al consumidor registró un aumento de 0.45 por ciento, una proporción si bien inferior a la observado en el mismo lapso de 2011, fue la más alta en lo que va del año. “El nivel inflacionario se explicó, sustancialmente, por el aumento en el precio de los productos energéticos (electricidad y gas doméstico LP, con un incremento quincenal de 12.91 y 0.88 por ciento, respectivamente) que contribuyó con 0.35 puntos porcentuales, así como por el alza en la cotización de los servicios (profesionales, loncherías y restaurantes), que aportó 0.07 puntos. La inflación no fue mayor debido a la caída en el precio de las frutas y verduras (naranja, papaya, papa y otros tubérculos, aguacate y cebolla) que incidió a la baja en 0.05 puntos del nivel de precios”. La variación inflacionaria anual fue de 4.64 por ciento, mayor a la de la misma quincena del año pasado (3.24 por ciento) y superior al “aumento” salarial autorizado para el presente año. La inflación se mantuvo alejada de la meta de 3 por cien-
EL IPHONE 5,
to y se ubicó por arriba del intervalo superior de variabilidad establecido por el Banco de México (2-4 por ciento) por novena quincena consecutiva, lo que continúa presionando a la política monetaria. Por otra parte, el índice de la canasta básica de consumo tuvo un aumento de 1.08 por ciento en el periodo de referencia, proporción inferior a la observada en la primera quincena de octubre de 2011 (1.5). Sin embargo, su crecimiento anual fue de 5.21 por ciento, superior al que tuvo el año pasado (3.56). El precio de los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, registró una disminución marginal de 0.03 por ciento, que contrasta con el incremento que tuvo en la misma quincena de 2011 (0.41). No obstante, la variación anual del índice fue de 10.65 por ciento, más del doble de la que presentó un año atrás (4.37 por ciento) y a la del índice general. El CEFP considera que el Banco de México está “seriamente preocupadas” por el incremento de precios”, especialmente en alimentos, pues tales alzas tienen un severo impacto social.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Alegraos, mexicanos privatizados, que el candidato republicano Mitt Romney desea “la independencia energética de América del Norte” (léase de Estados Unidos), aunque para lograrlo se tenga que montar en ajenas reservas petrolíferas (léase las mexicanas). Y su “plan” es sencillo: incrementar la “producción regional” (léase México), y para ello “confía en que las reformas en Pemex abran la puerta al capital privado”. En síntesis, el petróleo mexicano para los gringos, con la decidida ayuda del gobierno entrante, porque el saliente no pudo. ¿Así, o más “independientes”?
EN
14
E S TA D O S
En vía de mientras, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advierte que de “terciopelo” nada, pues los indicadores económicos más recientes dejan en claro que la actividad económica del país continúa desacelerándose, “situación que se presenta en un contexto de presiones inflacionarias y reducción en los salarios reales, afectando principalmente a las familias de menores ingresos”, algo que, por lo demás, ha sido la constante lo largo de los últimos 30 años. El CEFP detalla que de acuerdo con la información del IMSS, en septiembre pasado el salario básico de cotización promedio se ubicó en 7 mil 788 pesos mensuales (nominales), para un crecimiento anual de 4.4 por ciento o 326 pesos por mes. No obstante, en el mismo periodo la inflación fue de 4.8 por ciento, por lo que, en términos reales, el salario cayó 0.4 por ciento, la mayor contracción desde noviembre de 2010. Además, los salarios del sector formal siguen sin recuperar su nivel previo a la crisis. Por sectores, el de los Servicios para Empresas y Personas, así como el de los Transportes y Comunicaciones presentaron la mayor reducción salarial, de 1.4 y
Las compañías de telefonía móvil Telcel, Iusacell y Movistar comenzaron la venta del nuevo teléfono inteligente iPhone 5 en el país. El dispositivo del fabricante californiano Apple será distribuido en 14 entidades de la República Mexicana inicialmente y funcionará con la actual red 3G y un sistema operativo móvil iOS 6, con más de 200 nuevas características que incluyen el compartir fotos en línea en tiempo real, integración de Facebook, nueva aplicación de mapas y funciones Siri. Telcel y Iusacell arrancaron la comercialización del teléfono móvil desde la medianoche del jueves a través de una serie de ventas nocturnas ■ Foto Xinhua
cfvmexico_sa@hotmail.com
Reunión del G-20 financiero en la ciudad de México domingo y lunes AFP
Y
DPA
Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 se reunirán domingo y lunes en la ciudad de México para coordinar medidas que revitalicen el crecimiento mundial y hacer un balance de la crisis en Europa, horas antes de las cruciales elecciones presidenciales en Estados Unidos, mientras que como telón de fondo al otro lado del Atlántico, Grecia se encuentra al borde de la moratoria y España trata de evadir un pedido de rescate. El subsecretario de Hacienda mexicano, Gerardo Rodríguez Regordosa, explicó en conferencia de prensa que los responsables de finanzas y política monetaria del grupo de países desarrollados y emergentes apuntarán a reducir las “incertidumbres” que rodean al crecimiento mundial. “Lo que necesitamos, y eso esperamos poderlo hacer en esta reunión, es enfatizar en cómo hay que reducir estas incertidumbres, resolviendo los temas para que el ambiente pueda ser más propicio para el crecimiento”, sostuvo el funcionario, cuyo país preside el G-20.
Analizarán crisis europea Ya en junio en el puerto mexicano de Los Cabos, los mandatarios del G-20 se comprometieron a adoptar “todas las medidas necesarias” para reforzar el crecimiento. La reunión terminará horas antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyo secretario del Tesoro, Tim Geithner, no viajará a la capital mexicana. Sin una definición sobre el próximo ocupante de la Casa Blanca, será ocasión entonces de que el G-20 analice la crisis en Europa. El encuentro es el último que organiza México antes de ceder a Rusia la presidencia del bloque, formado por las 20 mayores economías desarrolladas y emergentes. España, que acaba de descartar que vaya a pedir un rescate en lo que queda del año, asiste como invitada permanente del G-20 y estará representada por su ministro de Economía, Luis de Guindos. La cita precede una semana relevante: las elecciones en Estados Unidos el martes y una votación crucial en el Parlamento de Grecia sobre un programa de ahorro de 13 mil 500 millones de euros, exigido para que el país pueda acceder a un nuevo tramo de ayudas internacionales y evitar que el país afectado por la crisis de deuda y que anota su quinto año de recesión caiga en cesación de pagos. Uno de los temas que ha ocupado en los últimos meses al G-20, y que estará otra vez sobre la mesa, es cómo proteger mejor al sistema financiero para disminuir riesgos. La reunión de menos de 24 horas, que comenzará la tarde del domingo, se desarrollará a puertas cerradas en un hotel de la capital mexicana.
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Unos 60 policías estatales desalojaron y detuvieron a pescadores indígenas zapotecas de Álvaro Obregón, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza, cuando bloqueaban el camino hacia la Barra Santa Teresa, para impedir el acceso a empresarios y trabajadores de la empresa Mareña Renovables y así detener la construcción del parque eólico San Dionisio. El coordinador general de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo, Carlos Beas Torres, informó que alrededor de las 8:30 horas los pescadores indígenas fueron retirados violentamente, por los agentes estatales, con el respaldo de elementos de la Policía Auxiliar, Industrial, Bancaria y Comercial y de particulares contratados por la empresa. Explicó que los uniformados intervinieron porque supuestamente los pescadores indígenas zapotecos retuvieron una camioneta de la compañía multinacional Mareña Renovables. Precisó que los uniformados dispararon al aire sus armas y lanzaron gas pimienta contra mujeres y hombres, además de golpear a varios, incluyendo a mujeres embarazadas.
OAXACA, OAX., 2
23
■
Los pescadores bloqueaban camino para impedir acceso de empresarios y obreros a las obras
■
Exigen detener el “proyecto criminal” y una consulta transparente entre los pueblos indígenas
Desalojan y detienen a opositores a parque eólico en Juchitán, Oaxaca ladados al cuartel regional de la policía estatal establecido en el municipio de El Espinal, contiguo a Juchitán de Zaragoza, para ser puestos eventualmente a dis-
posición del Ministerio Público. Sin embargo, destacó que los indígenas zapotecos fueron dejados en libertad cerca de las 13:45 horas sin ningún cargo en su contra.
Resaltó que el parque eólico San Dionisio fue rechazado desde sus inicios en innumerables ocasiones por los comuneros y pescadores de San Dionisio del
Nueve detenidos
Durante el operativo fueron detenidos nueve pescadores indígenas zapotecos, entre ellas dos mujeres, identificados como Feliciana Charis, Lucelia Jiménez, y a César Santiago, Benjamín López, Alfredo Aquino, Juan Martínez, Victorino Charis, Lamberto López y Lucelio López. Detalló que éstos fueron tras-
Imagen de archivo de un parque eólico en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Policías estatales detuvieron ayer a nueve zapotecos cuando bloqueaban el camino a la Barra Santa Teresa, en busca de impedir la construcción del parque de generación de energía San Dionisio del Mar ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
egar las bondades de la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables rayaría en la estulticia, y más en estos tiempos de crisis climática global, donde el gigantesco consumo de combustibles fósiles es uno más de los actos suicidas a los que nos ha conducido la locura neoliberal. Sin embargo en nuestro país la generación de energía mediante la fuerza del viento y en particular la que se produce en la región del istmo de Tehuantepec ha creado una serie de mitos propalados sin ningún rubor por las empresas trasnacionales y por los gobiernos federal y el estatal de Oaxaca. Tierras improductivas. Una forma de justificar el despojo de tierras que han sufrido ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios es decir que las tierras donde se han establecido 11 parques eólicos son improductivas. Apenas hace unos meses en un anuncio publicitario del gobierno federal se machacaba que ahora en el Istmo se generaba energía donde
Tres mitos del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec CARLOS BEAS TORRES antes no se producía nada. En mayo de 2010, el entonces director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, reiteraba casi eufórico en la inauguración de un parque eólico que le entregaría electricidad a Wall Mart: “Donde antes había tierras estériles, hoy tenemos un bosque de energía”. Esa cantaleta ha sido repetida hasta el absurdo y sólo encubre un engaño. El parque Eurus ubicado en mil 050 hectáreas del ejido La Venta se estableció en un distrito de riego, donde se producían anualmente alrededor de 12 mil toneladas de alimentos. Hoy sólo produce electricidad barata y limpia para una industria sucia como es la cementera Ce-
mex. Cerca de ahí, en las tierras del poblado Ingenio Santo Domingo, durante muchos años se produjo un promedio por zafra de más de 40 mil toneladas de caña de azúcar, las cuales ahí se procesaban; hoy el ingenio se encuentra cerrado y no pudo ser reabierto ya que el parque eólico se ubicó en donde antes había cañaverales. Sobra decir que el poblado luce semivacío y mucha gente se queja por ello. Energía limpia. Nadie duda que la energía eólica es una forma limpia para generar electricidad, pero en el caso del Istmo hay algo sucio pues basta preguntarse dónde se depositan los 300 litros de aceite que lubrican los rotores de los cerca de 700 aerogeneradores que operan
Mar y Juchitán de Zaragoza, quienes habitan en la Laguna Superior, donde se ubica la Barra Santa Teresa, en que desarrollan sus principales actividades productivas y rituales. Beas Torres dijo que con este desalojo el gobernador Gabino Cué Monteagudo dejó en claro su respaldo a las empresas extranjeras para que puedan explotar los territorios de los pueblos indígenas zapotecos y huaves, a pesar de su importancia biocultural. A su vez, Rodrigo Flores Peñaloza, miembro de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio solicitó a las organizaciones, personas solidarias, comunidades, periodistas y autoridades, solidaridad para exigir a las autoridades estatales y a la empresa Mareña Renovables, la detención de este “proyecto criminal” y la realización de una consulta transparente, como dicta el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, con respecto al consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas. Responsabilizó a los gobiernos federal y estatal, así como a Mareña Renovable de cualquier otra nueva agresión a los pueblos zapotecas y huaves en resistencia.
actualmente en esta región. Es cierto y preocupante el señalamiento que hacen los pescadores binniza del pueblo zapoteca de Unión Hidalgo cuando reportan la repentina aparición de manchas de aceite en la Laguna Superior. También habría que preguntar a los maestros y alumnos de las escuelas próximas a los parques eólicos si la creciente baja de rendimiento en el desempeño escolar tiene relación con la proximidad de los llamados ventiladores. El ruido afecta y estresa a los vecinos y hasta los campesinos relatan que las vacas están malpariendo y ya no producen como antes. Y limpia, decir limpia, no lo es, ya que según los vecinos de Unión Hidalgo, La Venta, Ingenio y La Ventosa, cada mañana aparecen por los caminos y las parcelas los restos de aves despedazadas por las aspas de los aerogeneradores. A PÁGINA 24
24 ESTADOS • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Ante el abandono en que se encuentra la tumba de la activista Marisela Escobedo Ortiz –asesinada afuera del palacio de gobierno de Chihuahua, el 16 de diciembre de 2010– ciudadanos que acudieron este Día de Muertos a recordar a sus difuntos, se organizaron para limpiarla, colocarle una ofrenda y adornar con flores el sepulcro. María Castellanos, ciudadana
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2
■ Ciudadana de EU llama a recordarla; “fue una mujer ejemplar que murió exigiendo justicia”, dice
Juarenses limpian la tumba abandonada de Marisela Escobedo, la activista asesinada estadunidense que sepultó a uno de sus hijos al lado de la tumba de Marisela Escobedo, dijo que cada vez que viene al panteón deja flores en la tumba de la
activista y además la limpia, “porque ella (Escobedo) era una mujer ejemplar, con una dignidad que debe ser recordada, ya que dio la vida exigiendo justi-
cia por su hija (Rubí) Marisol”. Recordó que los hijos de Marisela Escobedo están asilados en El Paso, Texas, por las amenazas de muerte en su contra, y manifestó que “si los muchachos pudieran estar aquí, seguramente no descuidarían de tal manera la tumba de su madre, quien fue una gran mujer”.
“Merece un monumento”
Agregó que los activistas que conocieron la desgracia de Marisela, así como las autoridades que dicen defenderla, deberían de cooperar para colocarle una lápida con un mensaje fuerte y hasta hacerle un monumento, porque ella representa la dignidad de la mujer juarense y de muchas otras partes. Como la lápida ni siquiera tiene la placa de cartón que colocan los dueños de los panteones particulares, otro joven de nombre Joel, quien visitó el sepulcro de su papá muerto cerca de donde se encuentra inhumado el cuerpo de Marisela, tomó una pala y le dio forma a la tumba. Otros concurrentes al pante-
ón, al enterarse donde estaba la tumba de Marisela se organizaron y trajeron flores, agua, pan de muerto y una figura de la Virgen de Guadalupe; otros organizaron rezos para que “descanse su alma junto con su hija Rubí Marisol”, de 16 años que fue sepultada en la zona infantil del panteón. Escobedo Ortiz inició sus actividades de protesta en 2008 en Ciudad Juárez, cuando desapareció su hija de 16 años de edad y señaló entonces a la pareja de ésta, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, como el presunto asesino, quien dos años después confesó la autoría del crimen y señaló el lugar de sepultura de los restos de Rubí. Sin embargo, los jueces lo declararon inocente por falta de pruebas y lo pusieron en libertad. Por este motivo Marisela Escobedo inició una serie de protestas contra la resolución de las autoridades del estado de Chihuahua, y exigió que Sergio Barraza fuera detenido y sometido nuevamente a juicio.
■ En 30 días no será, dice el mandatario morelense
Visitantes en el panteón Jardines Eternos, ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, limpian y decoran la tumba (a la izquierda) de la activista Marisela Escobedo, asesinada en diciembre de 2010 ■ Foto Felipe García
Tres mitos del megaproyecto eólico... DE PÁGINA 23
El tramposo estudio de impacto ambiental que elaboró a la medida de la empresa contratante un pseudo académico del Instituto de Ecología de Xalapa, olvidó reseñar que el Istmo mexicano es una de las principales rutas migratorias de aves en el mundo; solamente lo transitan en las noches de otoño 800 mil animales. Casi nada. La inversión extranjera trae progreso. Aunque se desconoce el monto real de la inversión extranjera directa aplicada a la construcción de estos parques, ya que se habla de entre mil 500 y 3 mil 600 millones de dólares, es claro que los principales beneficios se los están quedando las grandes empresas extranjeras como Iberdrola, Windpower o Vestas, que son las fábricas que proveen los aerogeneradores. También han hecho el negocio de su vida los operadores inmobiliarios, que han recorrido los pueblos ofreciendo hasta cien pesos al año por hectárea a los campesinos para que aparten las tierras, mismas que después serán contratadas por las grandes compañías. Parte importante del negocio lo han tenido los operadores y caciques locales, lo mismo del PRI que de la antaño combativa Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo, pues los presidentes y agentes municipales, líderes transportistas y comisariados han recibido su tajada por expedir permisos, simular asambleas y operar el engaño con el fin de que los campesinos –en su mayoría indígenas y analfabetos– arrienden sus tierras a través de contratos por demás leoninos. Los términos de la contratación son diferentes en función de la empresa y de las condiciones de negociación del campesino afectado, sin embar-
go todos los contratos comprenden un periodo de 25 a 30 años, en los cuales el campesino puede acceder a sus tierras pero con una gran cantidad de restricciones, lo cual en los hechos es simplemente un despojo legalizado. Decenas de campesinos se han convertido en rentistas y reciben diferentes montos por el arrendamiento de sus tierras. Por ejemplo, por el concepto de pago de derecho de viento por una hectárea en La Venta actualmente se pagan al año 7 mil 200 y por hectárea donde se establece un aerogenerador puede variar el pago entre 11 mil y 22 mil 500 pesos al año. En algunos parques, como los establecidos en La Ventosa, algunos propietarios han venido recibiendo además una participación por energía producida y facturada del 1.3 por ciento, siendo esta 10 veces menor al porcentaje de participación que recibe un propietario en Holanda, Dinamarca o los Estados Unidos. Negocio redondo. Y más negocio redondo cuando las empresas trasnacionales se apoderan de los llamados bonos verdes (GEF). En el caso del parque La Venta II, la española Iberdrola recibió la cantidad de 25 millones de dólares. En todos los casos las corporaciones, a través del clausulado de los contratos, reciben para sí los estímulos que brinda el Banco Mundial, ya que la generación de electricidad por medio del viento se considera un mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Y son tantos los beneficios que deja el megaproyecto eólico del Istmo, que ni siquiera las 8 empresas que operan los 11 parques pagan el impuesto predial a los empobrecidos municipios de la región, ya que en todos los casos su domicilio fiscal se encuentra ubicado en la ciudad de México.
Ofrece Graco Ramírez justicia a deudos de víctimas del crimen organizado RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 2 DE NOVIEMBRE. El gobernador del estado, el perredista Luis Graco Ramírez Garrido, pidió “el beneficio de la duda a la población” respecto a la seguridad y justicia en Morelos porque en 30 días de gobierno no acabará con la inseguridad que ha azotado a los morelenses durante los 12 años de administraciones panistas. Tras hacer una guardia de honor en la ofrenda floral que se mantiene en memoria de las personas asesinadas en Morelos a causa del combate contra el crimen organizado y que está colocada frente a palacio de gobierno, el mandatario estatal se comprometió a hacer justicia a los padres de varios jóvenes muertos durante el sexenio del presidente Felipe Calderón. Ante familiares de víctimas e integrantes de la Red por la Paz con Justicia y Dignidad, reiteró que se trabaja en las carpetas judiciales para que se haga justicia a esos padres, y “no olvidar lo ocurrido en Morelos, para que no vuelva a suceder”. El pasado 22 de octubre el gobierno del estado y la Red por la Paz con Justicia y Dignidad
anunciaron la elaboración de la Ley Integral de Atención a víctimas de Morelos, para lo cual contarán con la asesoría del juez español Baltazar Garzón. El propósito, dijeron, es para castigar a los responsables de la muerte de miles de morelenses a consecuencia de la “estrategia equivocada” de combate contra el crimen organizado que implementó durante su sexenio el presidente Felipe Calderón.
Planea un memorial
El gobernador comentó que busca reconocer a los muertos del periodo calderonista y hacer un memorial para no olvidarlos. Nayeli Sánchez Guevara de la Red por la Paz, ese 22 de octubre, pidió públicamente al mandatario estatal revisar los resultados del Plan Morelos Seguro y adecuarlo a las necesidades del estado, cuya premisa sea el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos. Además de luchar integralmente contra la vinculación de la clase política en la protección a la delincuencia organizada, con un castigo ejemplar a los funcionarios de todos los niveles que protejan a los diversos grupos del crimen organizado.
SABADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Querétaro: también denuncian otras anomalías, como la falta de prestaciones a 350 empleados
Cierran fábrica donde un coreano golpeó a mexicano MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
DE NOVIEMBRE. La empresa Sam Won, donde un supervisor coreano golpeó a un trabajador mexicano fue clausurada temporalmente tras detectarse diversas irregularidades, como falta de prestaciones a sus 350 empleados, no otorgar antigüedad laboral, carecer de licencia para operar y fallas en su esquema de seguridad, informó el secretario del Trabajo, Tonatiuh Salinas Muñoz. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que la medida fue tomada luego de realizar una supervisión a la empresa proveedora de la trasnacional Samsung por lo que la clausura continuará hasta que se cumplan todas las medidas de capacitación y seguridad labo-
QUERÉTARO, QRO., 2
Vallarta: coronel, nuevo director de seguridad pública
ral contenidas en la Ley Federal del Trabajo. Agregó que la compañía deberá suspender operaciones, pero debe pagar el sueldo de los 350 empleados durante el tiempo que estén suspendidas las actividades. Salinas Muñoz precisó que en la entidad hay 38 empresas con inversión coreana que emplean a 12 mil personas; ahí, cien trabajadores originarios de Corea del Sur tienen permisos vigentes para laborar en México. Las factorías son del sector electrodoméstico y las que tienen mayor número de empleados son Daewoo y Samsung. Sam Won se dedica a la inyección de plásticos de las parrillas de refrigeradores que fabrica Samsug en Querétaro. Tonatiuh Salinas dijo que au-
OFRENDA
mentará las supervisiones periódicas a más empresas para garantizar que no incurran en abuso laboral. El delegado federal de la Secretaría del Trabajo, José Francisco Landeras Layseca, mencionó que desde el pasado martes supervisan a Sam Won, y cuando terminen se determinarán el monto y la sanción a la fábrica. Indicó que realizan la revisión a partir de la denuncia pública luego que el pasado 17 de octubre el coreano Kim Jaeoak le propinó dos patadas al mexicano Jorge Alberto Zamora Esparza de 23 años tras sostener un conflicto laboral interno. Refirió que en los dos últimos años han revisado a la empresa ancla Samsung y en ese periodo le impusieron cinco sanciones por
EN LA
UNIVERSIDAD
DE
montos económicos no revelados. Las penalidades fueron por ausencia de seguridad, falta de equipo para el personal, no pagar a tiempo, retrasar el depósito de aguinaldos, no permitir las horas de lactancia, o contratar, liquidar y nuevamente contratar con lo que no generan antigüedad del trabajador. El titular de Protección Civil municipal, Amadeo Lugo, manifestó que no otorgó el “visto bueno” para el funcionamiento de Sam Won porque incumplió con la entrega de programas y protocolos de seguridad interna. Personal de la procuraduría del estado confirmó que el coreano Kim Jaeoak no se presentó a declarar la mañana de hoy como parte de la indagatoria por la denuncia que interpuso el obrero agredido.
G U A N A J U AT O
JAVIER SANTOS Corresponsal
DE NOVIEMBRE. El coronel en retiro, Silvestre Chávez García, fue designado este jueves nuevo comisario de la Dirección de Seguridad Pública de Puerto Vallarta. El mando castrense asume el cargo luego que el pasado 15 de octubre el entonces titular, Roberto Rodríguez Preciado, fue atacado a balazos y con granadas en el centro del puerto, pero salió ileso, aunque la agresión dejó saldo de tres civiles heridos y la camioneta donde viajaba fue incendiada. Cuatro días después renunció y quedó como encargado del despacho Salvador Gómez Aldaco. El alcalde Ramón Demetrio Guerrero, de Movimiento Ciudadano, dio un mensaje de bienvenida a Chávez García a quien le encomendó trabajar en un modelo policial integral que mejore las condiciones de vida de los agentes policiacos mediante apoyos económicos. Guerrero anunció un incremento de 50 por ciento del salario a los agentes para inicio del próximo año y aseguró que uno de los retos es recuperar la confianza de la ciudadanía. En el acto celebrado en el patio de la presidencia municipal, Ramón Guerrero estuvo acompañado del General de la V Región Militar con sede en Guadalajara, Fausto Lozano Espinoza, quien felicitó al alcalde por impulsar el mejoramiento de la seguridad en el puerto y auguró “excelentes resultados”. El nuevo comisario es licenciado en administración militar, cursó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra y además cuenta con diplomado en ciudad segura, por el Tec de Monterrey.
PUERTO VALLARTA, JAL., 2
ESTADOS 25
Casas abandonadas acentúan la delincuencia Nuevo Laredo, Tamps. En Nuevo Laredo hay 26 mil viviendas abandonadas que en gran medida acentúan la delincuencia, dijo José Cruz de la Luz Paz, presidente del Consejo de Instituciones. El dirigente empresarial hizo un llamado al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para crear un programa que permita ceder la vivienda abandonada a familias que tienen dificultad para obtener un préstamo. “Mediante algún sistema de crédito blando y otras estrategias financieras, esas viviendas pudieran ser canalizadas a familias de escasos recursos”, aseguró. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Se triplica en Durango área dañada por plaga Durango, Dgo. En los cien días recientes se triplicó el área de bosque afectado por gusano descortezador, con lo que ascienden a 113 mil las hectáreas siniestradas, informó el delegado estatal de la Comisión Nacional Forestal, Miguel Ángel Olayo. Tanto autoridades como silvicultores fijaron un plazo de cuatro meses para resolver este problema, antes de que inicie la temporada de estiaje, pues el gusano descortezador se alimenta del árbol seco. Las medidas para controlar y erradicar la plaga, incluyen derribar el árbol, cortar las ramas y desinfectarlo, aunque a partir de septiembre se exige también quemar los residuos para evitar la propagación. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Salvador Sánchez, líder del CDE del PRI-Oaxaca
Alrededor de 280 preparatorianos colocaron el jueves pasado una ofrenda con motivo del Día de Muertos en las escalinatas del edificio central de la Universidad de Guanajuato. El encargado del proyecto, Antonio Borja Pérez, profesor de apreciación artística, explicó que el altar se encuentra dividido en cuatro partes: la muerte del mundo indígena, la llegada del catolicismo a América, la unión de la cultura indígena y la ofrenda, en la cual se utilizaron cuatro elementos principales: el agua, el fuego, la tierra y el aire, representados por papel picado ■ Foto Carlos García
■ Perjudican
el desarrollo integral de las niñas, afirman diputados
Apoya el PRI veto a reformas que permitían matrimonio entre menores en caso de preñez ROBERTO GARDUÑO
El PRI en la Cámara de Diputados respaldó al gobernador de Chihuahua, César Duarte, quien vetó las reformas al Código Civil del estado, aprobadas en el Congreso local, con la finalidad de permitir el matrimonio entre jóvenes de 16 y de 14 años, en casos de embarazo. En San Lázaro, Lourdes Quiñones, a nombre del grupo parlamentario priísta presentó un punto de acuerdo, que obligará al Congreso local a rectificar su determinación, porque “perjudicaba el desarrollo integral de las niñas”.
Precisamente, el pasado 18 de octubre, el Congreso del estado aprobó las reformas al Código Civil para posibilitar los matrimonios entre las parejas de 16 años y 14 cuando haya embarazo, lo que va en contra de la legislación mexicana. Tal cambio al artículo 136 señalaba que para contraer matrimonio, “el hombre y la mujer necesitan haber cumplido 16 años, y salvo que exista embarazo se perm itirá a los 14”. Esa modificación al Código Civil local contraviene –según la diputada y oficial mayor de la bancada tricolor– los derechos humanos de los jóvenes. “Se tienen que re-
conocer y salvaguardar los derechos de las mujeres en las diferentes etapas de su vida, en especial proteger a las niñas, niños y adolescentes; y en todo caso se tienen que prevenir los embarazos en las adolescentes y permitir que tengan un desarrollo físico, emocional e intelectual pleno.” Quiñones, oriunda de Chihuahua insistió en que las reformas al Código Civil en Chihuahua violaban la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez, aprobada en 1990 por el Estado mexicano y hacía caso omiso a las recomendaciones hechas por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
Oaxaca, Oax. Este viernes fue designado Salvador Sánchez Vázquez nuevo presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en Oaxaca, y fue presentado Alejandro Avilés Álvarez como delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional en funciones de secretario general del CDE. Durante el discurso de Sánchez Vázquez algunos militantes gritaron, “queremos oaxaqueños, no imposición, fuera Avilés”. Los jóvenes fueron sacados a empujones del salón del hotel donde se realizaba el acto político. A su salida explicaron que su rechazo es porque los personajes son cercanos a Ulises Ruiz, ex gobernador del estado. JORGE PÉREZ, CORRESPONSAL
Liberan estudiantes casetas de autopista Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, y de las universidades Pedagógica Nacional y Autónoma de la Ciudad de México “liberaron” las casetas de la autopista México-Toluca para demandar suspender actos de represión contra normalistas. La protesta, que duró cerca de dos horas, inició antes del mediodía cuando alumnos del llamado bloque estudiantil iniciaron una jornada de volanteo entre los automovilistas, a quienes les permitieron el paso libre en la caseta por más de una hora. LAURA POY
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El denominado tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), integrado por representantes afines a la rectora Esther Orozco Orozco, dio de baja a ocho consejeros titulares y nueve suplentes –todos ellos críticos a la funcionaria– que no se presentaron a recoger sus constancias de nombramiento en el plazo que les dieron de 24 horas para tal efecto. De esta manera, el órgano, que no es reconocido por la comunidad universitaria que apoyó el cierre de planteles de la universidad– pretende convocar a un nuevo proceso electoral para cubrir las vacantes respectivas, que se llevaría a cabo hasta que se reanude la vida académica en la casa de estudios. En respuesta la comisión tripartita, conformada por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), Foro Académico y Consejeros por la Defensa del Voto y la Legalidad, manifestaron que desconocen las acciones y resoluciones del “autodenominado tercer CU”, al reiterar que dicho órgano no está legalmente constituido. Asimismo, insistieron en su exigencia al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, para que le retire el apoyo político a Orozco Orozco y se comprometa a investigar las presuntas irregularidades de la hoy rectora cuando fue directora del Instituto de Ciencia y Tecnología capitalino. Mediante un comunicado emitido por la Dirección de Comunicación Social de la UACM se informó que los consejeros electos dados de baja debido a que no se han presentado a ninguna de las tres sesiones del denominado tercer CU son Gabriela Vázquez Olivera y Pedro Leonel Arreola, del plantel San Lorenzo Tezonco; Joel Marín y Juanita Ochoa Chi, de Centro Histórico; Alma Nava
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La bancada del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) retomará la propuesta de la anterior legislatura de crear una ley para el tratamiento jurisdiccional de las adicciones, a fin de propiciar la rehabilitación con la supervisión de un tribunal especial para los inculpados relacionados con el abuso o dependencia de sustancias adictivas y lograr su reinserción social a partir de un sistema de justicia terapéutica. Con este ordenamiento se consideraría a las adicciones como una enfermedad “biosicosocial crónica, progresiva y recurrente” que afecta el comportamiento y el desenvolvimiento social de las personas, por lo que los delincuentes adictos que no hayan cometido de-
■
Noroeste
66
14
Noroeste
50
07
Noreste
71
15
Noreste
61
17
Centro
54
14
Centro
54
10
Suroeste
52
14
Suroeste
56
19
Sureste
62
14
Sureste
62
18
26
El organismo pretende convocar a elecciones para cubrir los espacios vacantes
Consejo afín a Esther Orozco da de baja a integrantes críticos La comisión tripartita desconoce la resolución y subraya que la instancia no está legalmente constituida ■ Insiste en pedir a Ebrard que investigue irregularidades en el ICT capitalino ■
Martínez y Carlos Bravo Marentes, de Casa Libertad; Raúl Villegas Dávalos, de Del Valle; así como el estudiante Héctor Pratz Rodríguez, de Centro Histórico.
Luego del ultimátum que dieron a los consejeros opuestos a la rectoría sólo el suplente del plantel Del Valle, Carlos Eduardo González, recogió su constancia, por lo
C A L AV E R A S
EN LA LÍNEA
que él cubriría el lugar de Villegas Dávalos, señala el documento. De su lado, la comisión tripartita cuestionó que en el “autodenominado tercer CU” se les ha
12
dado carácter de consejeros estudiantiles a Jacobo Venegas, Malaquías Bazán, Eduardo Rojo y Araceli Mondragón, pese a que al haber sido impugnados no pueden ser parte de dicho órgano, según el proyecto de recomendación elaborado por la comisión mixta que revisó el proceso de elección y que fue firmado por las partes en conflicto. Al señalar que toman nota del compromiso del Gobierno del DF de no utilizar la fuerza pública contra los estudiantes paristas, cuestionaron que la propia Esther Orozco ha sesionado con un consejo ilegal y se niega a firmar la convocatoria a conformar al tercer CU de acuerdo con las recomendaciones de la comisión de notables para “dar paso a la primera sesión de este nuevo consejo, situación que pondría final al paro estudiantil”.
Mancera impulsará en la ALDF reforma política La línea 12 del Metro tuvo una asistencia normal en el Día de Muertos luego de que hubo problemas en su segundo día de labores ■ Foto Carlos Cisneros
■
Los delincuentes que usan drogas serían enviados a consulta
Retomará la Asamblea Legislativa propuesta de ley para tratar adicciones litos graves, serían enviados a tratamiento y no a la cárcel. La iniciativa, que en la pasada legislatura fue impulsada por los perredistas Alejandra Barrales y Horacio Martínez Meza, sin que se lograra aprobar por falta de tiempo, busca ofrecer otras alternativas de justicia en la capital, donde el consumo de sustancias sicoativas está relacionado con la comisión de ilícitos. De acuerdo con datos consignados en el documento, que será
presentado ante el pleno la próxima semana a nombre de los diputados Daniel Ordóñez, Efraín Morales y Esthela Damián, 92 por ciento de los adolescentes que se encuentran internos son detenidos por robo, el resto por homicidios y delincuencia organizada. El 26 por ciento de los procesados internos cometieron los ilícitos bajo el influjo del alcohol y estupefacientes, refiere. Los beneficiados con esta ley, en caso de ser aprobada, serán
aquellas personas contra las cuales se haya dictado formal prisión, sujeción o vinculación a proceso por delito patrimonial no violento que sean consumidores de sustancias sicoactivas, previa solicitud del encausado y evaluación diagnóstica inicial. El plan de tratamiento se elaborará a partir del diagnóstico confirmatorio, de acuerdo con las necesidades y características del candidato, así como su grado de adicción.
Diputados que integran la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa se reunirán el próximo miércoles con el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, como parte de los primeros acercamientos para impulsar la reforma política del Distrito Federal. Desde la semana pasada, el próximo mandatario capitalino, quien recientemente se reunió con los coordinadores de bancada del Senado de la República de PAN, PRI y PRD: Ernesto Cordero Arroyo, Emilio Gamboa Patrón y Miguel Barbosa Huerta, respectivamente, giró la invitación a los asambleístas para que participen en el foro que sobre el tema se efectuará en el Palacio de Minería, a donde también están convocados los dirigentes de los partidos políticos locales. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAPITAL 27
Visitan 700 mil personas los 116 panteones de la ciudad: GDF
■ Sólo se reportaron dos heridos por percances menores, informa el gobierno
■ El operativo de vigilancia terminará el lunes, señala la Secretaría de Seguridad Pública
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Durante la celebración del Día de Muertos, en los 116 panteones que existen en la ciudad de México se suscitó una afluencia de 700 mil visitantes, y se reportó saldo blanco toda vez que no se reportaron incidentes de gravedad desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. Lo anterior lo afirmó el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés; en conferencia de prensa conjunta con el subsecretario de Control de Tránsito de la SSP-DF, Luis Rosales Gamboa, y Jesús Valencia Guzmán, jefe delegacional en Iztapalapa, quien manifestó que del total de visitantes, la mayoría –330 mil–, se concentró en los 10 panteones de la demarcación que gobierna, y que cuenta con el camposanto de San Nicolás Tolentino, considerado el más grande de América Latina. Valencia Guzmán resaltó que durante estas fechas la cantidad de personas que llegaron a los panteones en el oriente de la ciudad se incrementó respecto de otros años –especialmente el de San Lorenzo Tezonco, que este año tuvo una afluencia mayor en 25 por ciento– porque utilizaron la línea 12 del Metro y ello “facilitó su llegada”.
En el Panteón Español se reunieron las generaciones para honrar a sus muertos ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés
Rosales Gamboa, enfatizó que no hubo ninguna contingencia, y que el dispositivo de seguridad implementado por la policía capitalina en panteones, terminales de autobuses y accesos carreteros culminará a las 6 horas del próximo lunes 5 de noviembre. Por su parte la Consejería Jurídica del Distrito Federal informó que hoy en día en la ciudad de México hay disponibles 57 mil 858 fosas para la inhumación de cadáveres, de las cuales 55 mil 206 se encuentran en panteones públicos y dos mil 652 en concesionados. De acuerdo con estadísticas de esta dependencia en lo que va de 2012 se han registrado 13 mil 972 inhumaciones y 12 mil 130 cremaciones en los 116 panteones civiles y concesionados del DF; es decir, en 46 por ciento del total de defunciones, los familiares han decidido incinerar los restos mortales de su pariente. Detalla que en los panteones concesionados se han llevado a cabo seis mil 370 cremaciones contra dos mil 800 inhumaciones; mientras que en los cementerios públicos la tendencia es inversa, ya que se han registrado 11 mil 172 inhumaciones, contra cinco mil 760 cremaciones en lo que va del año.
EN LA CAPITAL HAY DISPONIBLES CASI 58 MIL FOSAS, REVELA LA CONSEJERÍA JURÍDICA Explicó que se contabilizó la entrada de 25 mil 400 personas más vehículos a la demarcación, se ocuparon un millón 300 mil litros de agua en piletas para que la gente pudiera disponer de ellas para las tumbas, se pintaron más de 6 mil 300 metros de barda perimetral de los panteones, se utilizaron 12 tinacos, 42 pipas y se colocaron 10 puestos de mando, cuando normalmente sólo son cinco. Añadió que entre el jueves y viernes se reportaron dos personas lesionadas quienes cayeron tres metros en el área de tumbas, “pero no sufrieron lesiones graves”. El subsecretario de Control de Tránsito de la SSP-DF, Luis
El Panteón Dolores, en la delegación Miguel Hidalgo, fue uno de los más visitados
Paty Pastor y su negocio ■ Foto Carlos Cisneros
Impulsa tradición con negocio de calaveritas Cazos de metal, bultos de azúcar y moldes de barro por doquier son parte del mobiliario de la casa de Martha Patricia Pastor. Desde hace 14 años la elaboración de calaveritas de azúcar representa una oportunidad para salir adelante al no tener estudios universitarios y sí dos hijas que dependen de ella. Hoy Paty –como todos la llaman–, tiene 48 años y asegura que “difícilmente” le darán trabajo en una empresa, pero eso no la detiene para emplear a un grupo de 12 personas, en su mayoría amas de casa, en un negocio familiar cuyo objetivo principal, dijo, no es volverse rica. “Yo hago esto porque me gusta, siento satisfacción de ayudar a los demás y qué mejor intentando que siga una tradición de tantos años, como las calaveritas.” La casa-taller de Paty se ubica en la colonia Progresista, delegación Iztapalapa. Ahí se dan cita desde temprana hora los trabajadores y sus familiares que le ayudan en la elaboración de este dulce mexicano. La fabricación de las calaveritas comienza a principios de junio y el proceso, asegura, es “largo” y completamente artesanal; “no hay ningún tipo de maquinaria que nos ayude, sólo nuestras manos”. Todo el proceso para la elaboración de una calaverita de tamaño mediano –siete centímetros, aproximadamente–, desde que se coloca el azúcar en el cazo y se decora con azúcar glass, puede tardar en promedio una hora y los precios oscilan, desde la más pequeña de tres o cuatro centímetros, en dos pesos, hasta una calavera de casi 40 centímetros de altura de 200 pesos, explicó Paty. Las doce personas que laboran con ella trabajan de lunes a viernes en principio, pero conforme se va acercando el Día de Muertos, “en ocasiones vienen los fines de semana y hasta la madrugada”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
28 CAPITAL • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE 2012
MIRNA SERVÍN VEGA
La puesta en marcha del Corredor Cero Emisiones Bus Bici Eje 7-7A Sur no beneficia a los habitantes de las 13 colonias que atraviesa ni de los usuarios de esta vialidad, aseguraron vecinos de algunas de las colonias que colindan con este Eje, el cual disminuyó de cinco a tres carriles de circulación para autos. “Primero nos tuvimos que aguantar el cierre de las calles por las obras del Metro y cuando pensamos que ya habría movilidad en la zona, el tránsito se acrecenta cada vez más”, aseguró Julio Segovia, vecino de la colonia Del Valle. Otros habitantes de la zona coincidieron en que es bueno que se promueva el uso de la bicicleta, “pero en hora pico tenemos dos carriles confinados vacíos y el paso de-
PGJDF: en 2007 se detectó vehículo falso de Televisa
■ Aumentan
problemas viales por la reducción de dos vías, dicen
Vecinos critican utilidad del carril confinado de Bus Bici ■
Colonos pedirán al gobierno capitalino que estudie la medida
tenido en medio”. En una observación hecha ayer por este diario durante dos horas, sólo pasaron dos bicicletas por el corredor Bus Bici inaugurado este jueves. Sin embargo, también el paso vehicular era escaso por tratarse de un día festivo. Una habitante de las inmediaciones del cruce de Insurgentes explicó que se está organizando con distintos comités vecinales para solicitar a las autoridades capitalinas la revisión del confinamiento de carriles. “Tenemos carriles confinados
por todos lados por el Metrobús, pero uno entiende porque es un transporte que traslada a miles de personas. Aunque lo de las bicicletas está bien, la afectación para el resto de los ciudadanos es mayor.” El Carril Bus Bici, destinado al uso exclusivo del trolebús y bicicletas, va desde la avenida Revolución hasta el Parque de Los Venados. Todo el trayecto fue confinado por ambos lados con postes de alrededor de un metro de altura o con jardineras delgadas, que impiden totalmente el acceso a los autos.
Aunque no hay postes ni jardineras en los tramos que hay estacionamientos, entradas a casas, negocios o edificios, si algún transeúnte quiere tomar un taxi, tiene que caminar sobre el arroyo vehicular, atravesar el carril confinado y tratar de hacerle la parada desde el segundo carril de la vialidad. “Y eso que todavía no vemos a las unidades de transporte público que antes pasaban por aquí. Como no podrían hacer parada, ahora los veremos metidos en las colonias, circulando en calles pequeñas, lo que significa un
Peatones usarán mañana segundo tramo de la AUS GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Desde hace cinco años, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tuvo conocimiento de irregularidades en el registro de camionetas a nombre de la empresa Televisa. En enero de 2007 fue hallada, junto con otros vehículos robados, la unidad con placas 191TAJ en una bodega ubicada en la colonia Vallejo, delegación Gustavo A. Madero, y en cuyo interior se encontraron documentos con membretes de la televisora y presuntamente firmados por su vicepresidente de información nacional, Amador Narcia Estrada. Por esos hechos fueron consignados dos sujetos por el delito de encubrimiento por receptación, y según la información proporcionada por la procuraduría en ese entonces, la camioneta referida estaba acondicionada con equipo para la intervención de llamadas telefónicas. Luego de que el pasado jueves informó que hay 16 camionetas registradas ilegalmente a nombre de Televisa, seis de ellas incautadas por las autoridades nicaragüenses al encontrar en su interior 9.2 millones de dólares y 10 más cuyo paradero se desconoce, la PGJDF emitió un comunicado para precisar que en realidad son nueve las unidades que no han sido localizadas. En el documento la dependencia afirma que, según los estudios periciales hechos en su momento, “se concluye fehacientemente y sin lugar a dudas” que las firmas en los documentos encontrados no son de Narcia Estrada. Aunque no se precisó el origen y destino final del vehículo encontrado en 2007, fuentes de la procuraduría señalaron que fue requerido por la Oficialía Mayor del DF para su destrucción.
riesgo para los vecinos de esos lugares.” Otro de los problemas observados en el confinamiento de los carriles es que en cruces grandes, como Insurgentes y Revolución, los autos tienen que dar vuelta desde el segundo o tercer carril, lo que dificulta el paso de los peatones y aglomera el tráfico de la vialidad que cruza, pues los autos se quedan atravesados a media calle. De acuerdo con información del gobierno capitalino, los dos carriles confinados miden 4.6 metros cada uno para la circulación compartida de bicicletas y trolebuses, un carril de 3.4 metros para la circulación de vehículos de carga y dos carriles de 2.8 m para la circulación de vehículos en general.
En la colonia Portales los vecinos solicitaron pipas para surtir sus cisternas ■ Foto Carlos Cisneros
■
Habilita 300 pipas, dos pozos y 21 garzas para abasto
Implementa el GDF programa de emergencia contra la falta de agua El Gobierno del Distrito Federal instrumentó un programa emergente de abastecimiento de agua, el cual incluye la distribución del líquido por medio de más de 300 pipas, la habilitación de dos pozos y la operación de 21 garzas. Con estas acciones se buscan reducir las afectaciones causadas por los trabajos de reparación que lleva a cabo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el acueducto del Sistema Cutzamala. Ayer y hoy el suministro de agua tendrá una reducción de 40 por ciento, se prevé la recuperación del acueducto el domingo 4,
permitiendo estabilizar la red a partir del lunes y al ciento por ciento hasta la mañana del martes 6. Por tal motivo el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) reiteró su llamado a los vecinos de las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza, “a adoptar medidas que permitan extremar el ahorro y uso racional del agua potable”. Los ciudadanos que no cuen-
tan con el líquido pueden solicitar el servicio de una pipa a los teléfonos 5654-3210 y 57099293 con 10 líneas del SACM. Así como a sus delegaciones. De acuerdo con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, del primero al 3 de noviembre la Conagua cambiará cinco tramos de tubería de la línea 1, e instalará compuertas de entrada y salida en el tanque Pericos. Además de hacer trabajos de mantenimiento en las plantas de bombeo y tanques de la Planta Potabilizadora del sistema Cutzamala. DE LA REDACCIÓN
El Gobierno del Distrito Federal abrirá este domingo a los peatones el segundo tramo de la Autopista Urbana Sur (AUS), el cual va de Zacatépetl a Circuito Aztecas, y a partir del lunes podrán circular los automóviles, informó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, mediante su cuenta de Twitter. Más tarde, Alfredo Hernández, director general de Obras Concesionadas de la Secretaría de Obras y Servicios, en conferencia de prensa amplió que los ciudadanos podrán recorrer en bicicleta, patines o a pie los 3.5 kilómetros del segundo tramo, de las 9 a las 15 horas. Por lo que se habilitará un carril confinado exclusivo para las personas que hagan el recorrido en bicicleta, patines o silla de ruedas. El acceso será únicamente por las rampas que se encuentran en Circuito Aztecas, a la altura de la plaza comercial Gran Sur. Para garantizar la seguridad de los asistentes, la Secretaría de Seguridad Pública del DF aplicará un operativo para agilizar la circulación vehicular en las laterales de Periférico y dar paso a las personas que deseen ingresar a la vialidad elevada. Asimismo se colocará una barrera de protección en Zacatépetl para que la gente no pueda pasar al tramo de la autopista que ya se encuentra en operación. Hernández recordó que el segundo tramo tuvo una inversión de dos mil 500 millones de pesos, incluidos en los siete mil millones del costo total de las obras de la Autopista Urbana Sur, cuyo avance general es de 90 por ciento. Los automovilistas que utilicen esta vía pagarán 1.87 pesos por kilómetro.
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO
Por primera vez en el Congreso se estudia que el gobierno federal, por conducto del Sistema Nacional de Salud, destine recursos públicos para instaurar cuidados paliativos en favor de los enfermos en situación terminal. El Senado envió a la Cámara de Diputados un exhorto para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 se contemplen los cuidados paliativos como tema relevante para la salud pública, porque se ha elevado sensiblemente el promedio de vida de la población y se tiende al envejecimiento demográfico. “Se trata de medidas destinadas a preservar la dignidad y la calidad de vida de la gente al final de su vida, y de paliar el sufrimiento de enfermos terminales o graves. Además, ofrecen apoyo a las familias y amigos de personas en sufrimiento. Por ello es un asunto con relevancia en el que muchas naciones trabajan de manera cada vez más activa.” Desde 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró la segunda reunión de trabajo sobre cuidados y tratamientos paliativos al enfermo terminal, la definición y alcance de este concepto se ha expandido, señala la propuesta. Mientras que a principios de los años 90 la OMS, en concordancia con la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, los definía como el cuidado activo y total de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo, en 2002 se amplió el concepto para incluir la dignidad y calidad de vida, al entender por cuidados paliativos “el método que mejora la calidad de la vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades terminales, a través de la prevención o alivio del sufri-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Un lunar de bordes irregulares, con diferentes tonalidades de color, que mide más de seis milímetros y ha modificado su forma y tamaño en el tiempo es sospechoso de ser la manifestación de un cáncer de piel. Esta enfermedad es de baja prevalencia en México, pero a diferencia de otros países con mayor número de casos, aquí muchos mueren sin diagnóstico ni tratamiento médico, aseguró Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Señaló que este tipo de neoplasia se presenta con más frecuencia en países con una gran población de piel blanca, como Australia, Nueva Zelanda, No-
■
29
Busca el Senado destinar recursos del presupuesto para aplicar cuidados paliativos
Más atención del sector salud a enfermos terminales, proponen La iniciativa legislativa pretende evitar cualquier sesgo de índole moral y religioso ■ Se carece de infraestructura, personal capacitado y recursos materiales, explican ■
ción de varias disposiciones de la Ley General de Salud y la incorporación de un título octavo bis denominado De los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal. En el artículo 166 bis 13 se señala puntualmente que las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán ofrecer estos servicios para la atención de los enfermos en situación terminal, y que proporcionarán los servicios de orientación, asesoría y seguimiento al enfermo en situación terminal y a sus familiares o personas de confianza en el caso de que los cuidados paliativos se realicen en el domicilio particular.
Piden a la IP unirse a la cruzada
El deber de proveer cuidados paliativos no ha recibido la debida atención en términos económicos, humanos o de creación de conciencia y educación pública, dice la propuesta del Senado. Imagen del hospital de Xoco ■ Foto José Carlo González
miento por medio de la pronta identificación y correcta valoración, y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, sicológicos y espirituales”. Para evitar cualquier sesgo de índole moral y religioso, en la propuesta se puntualiza que la
■
medicina paliativa considera a la muerte como un proceso normal; su objetivo no tiene en absoluto que ver con adelantarla o retrasarla. Se dedica a aliviar el dolor físico y emocional de los pacientes que sufren una enfermedad avanzada, progresiva y terminal, me-
diante su atención digna, completa y permanente, así como al de su entorno familiar y social. En México ya hay disposiciones normativas en materia de cuidados paliativos. El 5 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modifica-
La tardanza en el diagnóstico, parte del problema, según el Incan
En México el cáncer de piel es poco frecuente, pero su mortalidad es alta ruega y Estados Unidos, que ocupan los primeros sitios a escala mundial. El promedio global es de tres casos nuevos por cada 100 mil habitantes, pero en las naciones mencionadas, el indicador va de 15 para el caso de los hombres en Estados Unidos, hasta 44 en Australia; o de 10 mujeres por 100 mil en Estados Unidos a 41 en Nueva Zelanda. Advirtió que en México, a causa de la falta de información, los afectados pueden pasar con
más de tres médicos antes de llegar a un servicio clínico especializado en el manejo del melanoma, mientras en Estados Unidos los pacientes ven a 1.4 médicos en promedio antes de obtener un diagnóstico certero de este tipo de neoplasia. Esto es lo que explica que mientras en el vecino país del norte, al año se reportan alrededor de 70 mil nuevos casos y cerca de 9 mil fallecimientos (13 por ciento), en México, con mil
300 personas que cada año se diagnostican con este mal, casi la mitad muere. Otro factor que influye en una elevada mortalidad es que en nuestro país, sólo 46 por ciento de los enfermos obtienen el diagnóstico de cáncer de piel en sus etapas iniciales, mientras en Estados Unidos 84 por ciento de los afectados llegan a los hospitales en esta etapa. Respecto al color de la piel, Álvarez Avitia puntualizó que la
“A pesar de contar con las normas y obligaciones legales, en nuestro país el deber de proveer cuidados paliativos no ha recibido la debida atención en términos económicos, humanos o de creación de conciencia y educación pública. Adolecemos de infraestructura, personas capacitadas y recursos materiales.” Con ello la Cámara de Senadores también invita a todos los hospitales y prestadores de los servicios de salud del sector privado a sumarse a la cruzada nacional en favor de los enfermos en situación terminal y sus familias.
blanca explica entre 50 y 60 por ciento de los casos en las naciones con mayor incidencia, pero existen otros tipos como el acral lentiginoso, que en México es causante de más de la mitad de los casos. Este se caracteriza por presentarse inicialmente en las palmas de las manos o las plantas de los pies y debajo de las uñas. No está vinculado directamente con la exposición al sol, pero sí tiene las mismas consecuencias en el daño a la salud. Como en el resto de los tipos de cáncer, para el melanoma tampoco existe un registro confiable, pero de acuerdo con un reporte oficial (2003) las mayores prevalencias se reportaban en Guadalajara, Monterrey, Distrito Federal, estado de México, Oaxaca y Chiapas.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
El contexto de crisis económica que enfrenta el país también se ve reflejado en las aulas universitarias, reconocen rectores de instituciones públicas de educación superior, quienes destacan que de 5 a 20 por ciento de su población escolar tiene problemas financieros en sus hogares, por lo que son el sector estudiantil más vulnerable a la deserción. Jesús Anser Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, afirma que entre 15 a 16 por ciento de sus 153 mil estudiantes son “de muy bajos ingresos”. Actualmente, explica, están cubiertos con una beca, de un total de cien mil que se entregan cada semestre. Sin embargo, apunta que ante el impacto generado por el deterioro económico en sus familias “buscamos un apoyo adicional de mil 100 pesos para gastos de transporte o alimentación”. El problema de estos jóvenes, señala, es que te dicen “tengo que trabajar para buscar dinero para mi casa. Ese es el problema que tenemos y estamos tratando de solucionarlo”. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la distribución de estudiantes por decil de ingreso revela que sólo 20 por ciento de quienes provienen de los cuatro primeros acude a las aulas universitarias, en contraste, con casi cien por ciento de cobertura para quienes vienen de hogares con ingresos en los últimos deciles. En cuanto a las principales causas de deserción se incluye vivir en hogares con pocos recursos y no poder asumir los costos de continuar con sus estudios, verse
■
Bajo desempeño académico y escaso capital cultural, otras causas
■
Las becas, sistema que beneficia a dos de cada cinco alumnos: rectores
La deserción en universidades, reflejo de la crisis económica obligado a trabajar, tener un matrimonio temprano o embarazo precoz, bajo desempeño académico y escaso capital cultural.
Datos de la subsecretaría de Educación Superior señala que la asistencia escolar en México disminuye con la edad. Se estima
DÍAS
que, a los 16 años, 70 por ciento de la población con esa edad continúa en la escuela, pero al llegar a los 19 años sólo es 40
DE ASUETO
Los capitalinos aprovecharon el puente de “muertos” para abandonar la ciudad. En la imagen, la caseta de peaje de la autopista a Cuernavaca donde ayer salían 20 autos por minuto ■ Foto Víctor Camacho
l igual que el presidente municipal de San Pedro de los Sahuaros de la película La ley de Her odes, que reformaba a su gusto la Constitución de la República, la dirigente del SNTE altera cada vez que le viene en gana los estatutos de esa organización para inventar e imponer nuevos cargos que le aseguren su permanencia al frente del gremio magisterial. Así ha ocurrido a lo largo de todos los congresos del SNTE desde que fue ungida como líder sindical por Carlos Salinas. El recién celebrado sexto congreso nacional extraordinario no fue la excepción: en éste desapareció el cargo de presidenta del SNTE, que fue creado por y para ella, y en su lugar instauró un nuevo órgano supracupular en la dirección nacional del sindicato que también es presidido por la propia Gordillo. La forma en que se desarrolló el encuentro magisterial revalidó las viciadas prácticas corporativas que imperan en el sindicato. El congreso fue integrado exclusivamente con más de 3 mil delegados pertenecientes al segmento “institucional”; es decir, afines a Elba Esther. A última hora, como en ocasiones anteriores, la sede del congreso fue cambiada y trasladada de la costa de Baja California hasta la Riviera Maya, en Quintana Roo, para evadir la eventual presencia y protestas de la disidencia magisterial. A través de un operativo realizado casi en secrecía, la mayoría de los delegados fueron conducidos por vía aérea desde sus lugares de origen hasta el consorcio
Elba Esther y la ley de Herodes CÉSAR NAVARRO GALLEGOS hotelero en el que fueron acuartelados. La reunión fue resguardada, una vez más, mediante un cerco de seguridad que incluyó a la policía federal, estatal y grupos especiales del propio sindicato, sobrevuelos de helicóptero y el bloqueo de carreteras de acceso al lugar. En suma, en un entorno de apacible tranquilidad y normalidad democrática. La mascarada congresista se evidenció a través de la absoluta unanimidad manifestada por los delegados al aprobar todos los acuerdos, resolutivos y modificaciones estatutarias previamente elaboradas por Gordillo y sus más cercanos. Bajo la “unitaria” docilidad de la “escaramuza jaripeadora”, el cálido ambiente vacacional y la generosidad con la que fueron obsequiados los delegados, entre otros, con una computadora para cada uno, se resolvió ampliar de cuatro a seis años el periodo de duración de los cargos en las instancias nacionales y crear un Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, con facultades y atribuciones por encima del Comité Ejecutivo Nacional. Todo ello para volver a ungirla durante seis años más y otorgarle mayores poderes dentro del sindicato. La farsa tuvo como punto
culminante la votación de la única planilla contendiente, denominada Innovación y encabezada por Elba Esther, quien obtuvo un arrollador triunfo en este ejemplar ejercicio de democracia al más puro estilo del SNTE. La celebración del congreso en la coyuntura actual no fue en modo alguno fortuita. Variando su costumbre de realizarlo apenas iniciado el sexenio con la presencia del presidente en turno y con el que para entonces había pactado alianzas y compromisos, en esta ocasión, ante la aparente ausencia de acuerdos con quien ocupará el Poder Ejecutivo o cuando menos hasta ahora no divulgados, la profesora se enfocó en reforzar el entramado de relaciones y estructuras en las que cimenta su poder y evidenciar la “unidad y disciplina” que priva dentro del gremio magisterial y demostrar que el control político que ejerce sobre el SNTE permanece intacto. Al mismo tiempo, el congreso fue tribuna desde la que Elba Esther envió mensajes con dedicatorias distintas y prefiguró intenciones y estrategias políticas que el SNTE pretende desplegar en el sexenio por comenzar. Generosa y gratuitamente se autodescartó para ocu-
por ciento, mientras a los 23 años, cuando deberían concluir sus estudios universitarios, 20 por ciento continúa con sus formación académica. En la Universidad Autónoma Metropolitana se estima que al menos 20 por ciento de su matrícula son jóvenes que pertenecen a hogares con ingresos entre los deciles más bajos. Enrique Fernández Fassnacht, rector general, apunta que la mayoría de sus alumnos “no tienen una situación económica boyante”. En esa casa de estudios, indica, “tenemos estudiantes con dificultades y podemos decir que si hemos tenido un esquema exitoso para atenderlos es el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior”, pues en promedio uno de cada cinco de sus alumnos la recibe. Además, agrega, “tenemos un esquema de comedores subsidiados, y al menos en la rectoría se puede comer por 2 pesos con 50”. Al respecto, Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, destaca que de 4 a 5 por ciento de sus 44 mil alumnos “tienen problemas financieros”, en su mayoría de origen indígena. Nos ubicamos, explica, en una región del país que toca parte de la Huasteca y el Valle del Mezquital, donde hay problemas de pobreza. Sin embargo, asegura que en esa casa de estudios “tenemos el compromiso de que ningún estudiante dejará de estudiar por cuestiones financieras, por lo que buscamos recursos adicionales para la entrega de becas”, las cuales, reconoce, sólo beneficia a dos de cada cinco de sus estudiantes.
par la titularidad de la SEP en el nuevo gabinete, pues bien sabe que su nominación desataría una conflictiva de dimensiones incalculables cuyos costos políticos ni aun el gobierno de Peña Nieto está dispuesto a asumir. En cambio enfatizó la fuerza que representa el SNTE “el más poderoso y democrático y más importante de México” e hizo gala de “independentista” al recalcar que el magisterio no se arrodillaría, ni sería derrotado por nadie y que su tarea sería garantizar la “autonomía” de la agrupación magisterial. En calidad de autodenominada “sierva de la nación magisterial” se aprestó a exigir la preservación de lo que considera como un bien patrimonial del SNTE: su corresponsabilidad en la conducción del sistema educativo. Es evidente que Elba Esther y la facción hegemónica del SNTE se alistan para refrendar y ampliar las concesiones y privilegios, así como la creciente injerencia hasta ahora acumulada en el sistema educativo, en retribución de su colaboración en la sanción de las reformas regresivas, excluyentes y mercantilistas que se han impuesto en la educación. Por ende, con o sin la existencia una alianza formalmente signada con el próximo gobierno, es totalmente previsible que llegue a establecerse una confluencia político-sindical que posibilite la continuidad del proyecto educativo neoliberal. De este modo Gordillo podrá proseguir con el más rentable negocio de su empresa sindical: la venta del trabajo magisterial y la educación pública.
SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Las malas muertes ay heridas de muerte que nunca cicatrizan en el alma de los niños. Eso no significa que todo niño que sufra falta de amor, abandono o maltrato se convertirá en criminal o en adicto al poder. Pero es probable que en la biografía de todo personaje cruel y abusivo –sea banquero, gobernante, cacique sindical, torturador o asesino– encontremos profundas huellas de dolor, de carencia afectiva, de abandono y de humillación tempranas. “La pulsión de muerte es consecuencia de la frustración: a mayor frustración, mayor agresión”, enseñaba el fundador del sicoanálisis en México, Santiago Ramírez, cuyos estudios sobre la sicología del mexicano cobran actualidad junto con su obra hermana El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. El sexenio de la muerte en el que –tan equívocamente y por sus propias frustraciones– Felipillo abrió la caja de Pandora, obliga a la relectura de ambos ensayos. Han sido demasiadas muertes y demasiado crueles para pensarlas sólo como estadísticas rojas. Hay algo más en el enorme odio con que se ha matado en estos años, y en el modo patético de festinar la muerte. Tal vez porque –sin saberlo conscientemente– en las víctimas se toma venganza contra el padre ausente o abusador o contra la madre sumisa y débil (a la que por eso se le odia) o contra los que temprano han humillado al criminal y lo han hecho sentir poca cosa por ser pobre, por ser feo, ¿por ser prieto? Matar para sentirse poderoso y macho y crecerse ante los amos de siempre: los conquistadores, los güeritos; ante los licenciados elegantes que son igualmente asesinos, pero mucho más cobardes. “Hay cosas que nunca llegan y duelen mucho. Hay cosas que llegan tarde y duelen más”, lloran los niños que fueron, desde el poder, la riqueza y el crimen, tal vez. *** Hace unos 15 años, yo vivía en Chile y echaba mucho de menos mi país; estaba debatiéndome entre volver o quedarme, pues eso involucraba el futuro de mis hijas. En esos días se estrenó en Santiago la obra mexicana Entre Pancho Villa y una mujer desnuda. Acudí al teatro y me pareció un estupendo montaje. ¡Claro¡ la directora era Alejandra Gutiérrez, quien había vivido en México, durante la dictadura de Pinochet. Con motivo del estreno, le preguntaron su opinión sobre México y Chile. Recordaré siempre su respuesta, que en ese momento me llenó de orgullo: “Mientras el chileno vive atrapado entre la cordillera y el mar, con un sentimiento de fatalidad de la vida, México –dijo– se abre de océano a océano y el mexicano se ríe de la muerte”…y nos seguimos riendo, muertos de angustia y llenos de lágrimas. derechosinfancia@gmail.com
■
Cuadrado Pastor desarrolla en España alternativa terapéutica
Parkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo en el mundo LAURA POY SOLANO
Considerada como uno de los “retos biomédicos del siglo”, el mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuyo tratamiento actual sólo “contribuye a paliar los problemas motores y cognitivos, pero no frenar el proceso degenerativo”, advirtió Antonio Cuadrado Pastor, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Al dictar una conferencia magistral en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que este padecimiento es cada vez más frecuente en la población mundial, hasta considerarse el segundo trastorno neurodegenerativo de mayor incidencia en el planeta. Cuadrado Pastor, vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, destacó que entre los principales avances para enfrentar este padecimiento se encuentra el llamado factor de transcripción Nrf2, una
Jaguares gana 3-0 a Pumas
Chiapas derrotó sin problemas 30 a unos Pumas disfuncionales que con todo y sus refuerzos quedaron prácticamente eliminados, mientras que Cruz Azul dejó escapar el boleto ante el campeón Santos, que remontó para victoria de 2-1, en los duelos que abrieron la fecha 16 del torneo Apertura 2012. Los Jaguares sentenciaron el juego en el estadio Víctor Manuel Reyna desde la primera mitad, con anotaciones de Édgar Andrade, a los minutos 14 y 19, así como del colombiano Luis Gabriel Rey, al 42. Chiapas llegó a 22 puntos para escalar al séptimo sitio, en espera de lo que ocurra el resto de la jornada, en tanto que Pumas se quedó con 20 puntos, prácticamente eliminado. Aún con los argentinos Emanuel Villa, Martín Romagnoli y Martín Bravo, jugadores que fueron desdeñados por el técnico Mario Carrillo, el cuadro universitario con el interino Antonio Torres Servín en el banquillo, reveló pobreza futbolística, mientras que los de casa tenían claro que la victoria era una necesidad imperiosa. Al medio tiempo, la directiva chiapaneca rindió un homenaje a Salvador Cabañas, quien entre 2003 y 2006 marcó 59 goles para la franquicia con los que se convirtió en su máximo anotador his-
nueva alternativa terapéutica. Agregó que su equipo de trabajo detectó que esta proteína, que disminuye en nuestro cerebro con la edad, regula la expresión de más de cien genes implicados en la destoxificación y defensa antioxidante, la cual podría tener una función relevante de “cerebro-protección” ante el Parkinson.
Edad, factor de riesgo Explicó que al nacer los seres humanos tienen en promedio 400 mil neuronas dopaminérgicas que participan en el control del movimiento, aunque con el paso del tiempo estás mueren y no hay posibilidad de reemplazarlas. El especialista destacó que por cada década de vida perdemos en promedio cerca de 10 por ciento de estas neuronas, lo que representa parte del proceso del envejecimiento normal de una persona. Al llegar a los 50 o 60 años de edad, indicó, sólo queda la mi-
◗
tad, pero hay individuos en quienes se acelera esta pérdida por diferentes motivos, como envejecimiento prematuro, algún tipo de intoxicación ambiental o alteraciones genéticas. Alertó que si el cerebro tiene menos de 60 mil neuronas dopaminérgicas “nuestras mecanismos de compensación ya no funcionan y el Parkinson se manifiesta. El paciente acude a recibir tratamiento sintomático caracterizado por tres problemas motores: temblor, movimientos lentos y rigidez muscular”. A los pacientes se les trata con terapias de reemplazo de dopamina, sobre todo basados en levodopa, pero al no frenarse la neurodegeneración, el daño aumenta con el tiempo, explicó. Debido a que el principal factor de riesgo para desarrollar el Parkinson es la edad, indicó, que aunque no se conoce el origen de esta enfermedad se piensa que el estrés oxidante y el inflamatorio son elementos claves para su posterior desarrollo.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
Lluvia, viento y oleaje en 4 estados: SMN El Servicio Meteorológico Nacional informó que este sábado se prevé lluvia con viento y oleaje elevado en Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. El organismo detalló que un posible ciclón tropical en el Pacífico medio continuará generando una línea de inestabilidad en el occidente del país. El sistema originará una vaguada en nivel medio que se extenderá hacia el centro del país, por lo que se esperan también lluvias con chubascos. En tanto, Rosa se ubica como depresión tropical, sin afectar el país. DE LA REDACCIÓN
Preocupa a la CNDH desigualdad laboral La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ve con preocupación que las madres trabajadoras “carezcan de la garantía de equidad que les permita combinar las obligaciones familiares, con la participación en la vida pública y la responsabilidad del trabajo”. El organismo atendió, de enero a septiembre de este año, 609 quejas, de las cuales 222 fueron por presuntas violaciones al derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. DE LA REDACCIÓN
AL CIERRE
Jaguares y Pumas se enfrentaron en Chiapas en la fecha 16 del Torneo Apertura ■ Foto Notimex
tórico. El Mariscal recibió una playera conmemorativa por los 10 años de existencia del club y en un automóvil descapotado dio la vuelta a la cancha. En el estadio Corona, Christian Giménez abrió el marcador para Cruz Azul al 38, pero al regreso del descanso Carlos Darwin Quintero emparejó y Rodolfo Salinas marcó la diferencia al 77 para Santos, que con 26 puntos recuperó la esperanza de calificar, en tanto La Máquina, se quedó con 25 en la cuerda floja.
Los Knicks destrozan al campeón Miami Heat Nueva York. Carmelo Anthony anotó 30 puntos y el veterano armador Jason Kidd derrochó experiencia para que los Knicks de Nueva York aplastaran 104-84 a Miami Heat, campeón defensor de la NBA. En el primer gran encuentro deportivo en Nueva York desde el devastador paso de la tormenta Sandy por la Gran Manzana. Los Knicks le quitaron lo invicto al Heat, que había arrancado con un triunfo el martes
ante Boston. Anthony lideró una racha de 13-0 que permitió a los Knicks tomar ventaja de 32-17 en el primer cuarto, margen que resultó inalcanzable para el Heat a lo largo del partido. LeBron James condujo al Heat con 23 cartones, pero sus compañeros Dwyane Wade y Chris Bosh se quedaron en 15 y 12, respectivamente. Otros resultados: Chicago 115-86 Cleveland; Houston 109-102 Atlanta; Nueva Orleáns 8886 Utah; Charlotte 90-89 Indiana 9089, y Minnesota 92-80 Sacramento. AGENCIAS
Mientras que en Estados Unidos no repartan tarjetas de Soriana... SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE DE 2012
Vivirá EU la elección federal más cara: 6 mil millones de dls.
Homenaje a José Emilio Pacheco en la FIL-Oaxaca
Candidatos intensifican el proselitismo ante los pronósticos tan cerrados
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
■
Corresponsal
■ 15
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
Nueva represión a indígenas que rechazan parques de energía eólica
Durante operativo en Juchitán, policías golpean a mujeres embarazadas ■
■ 23
OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Arriba a Santiago de Cuba ayuda humanitaria de Venezuela
■ “Caracas no envía lo que le sobra; comparte lo que tiene”, dice vicepresidente
OAXACA, OAX., 2 DE NOVIEMBRE. La noche del jueves, Oaxaca se rindió ante José Emilio Pacheco Berny, uno de los grandes exponentes de la literatura mexicana. El escritor, traductor y autor de las obras El principio del placer y Las batallas en el desierto, ganador de los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Cervantes –ambos en 2009– es homenajeado este año en la edición 32 de la Feria Internacional del Libro Oaxaca (FILO). En el teatro Macedonio Alcalá, con lleno total para aplaudir y reconocer al literato a sus 73 años de edad, se vivió una velada mágica. El escritor estuvo acompañado por su esposa, Cristina Pacheco, y entrañables amigos, como Sergio Pitol, Margo Glantz, Juan Villoro y Marcelo Uribe, quienes le dedicaron palabras de reconocimiento y, sobre todo, agradecimiento, al recordar diversos pasajes de juventud.
La escritora Margo Glantz recordó que a Pacheco lo conoció a la edad de 23 años –hace ya medio siglo–, cuando con Carlos Monsiváis (1938-2010) sostenía diversas competencias: ‘‘se ponían a competir y empezaban a recitar versos tras versos de Neruda, Barra, Lynn, Osvaldo Díaz Casanueva y Huidobro, y luego de Pellicer, Paz, Owen, Lizalde, Villaurrutia y párale de contar. Yo los miraba boquiabierta”, evocó la colaboradora de La Jornada. Mientras, el homenajeado dejaba escapar la risa al recordar esos encuentros y aventuras. ‘‘Monsiváis y José Emilio –prosiguió Glantz– se sabían casi todos sus versos, luego me pedían que decidiera cuál de los dos tenía mejor memoria, a veces le otorgaba la presea a José Emilio, y Monsiváis se enojaba, y cuando escogía a éste tocaba el turno de enojarse a José Emilio”. Sergio Pitol, por su parte, destacó mediante un texto que fue leído durante el homenaje a
Pacheco, la gran labor literaria y los aportes del poeta en sus libros, poemarios y traducciones. Pitol hizo hincapié en que José Emilio Pacheco ha abordado todos los géneros literarios en los que, “como los hombres del Renacimiento, intuyó muy pronto que la sabiduría consiste en integrar todo en todo, lo grandioso con lo minúsculo, el hermetismo con la gracia, lo público con el sigilo. ‘‘Mi deuda con la amistad y la obra de este señor es enorme”, recalcó Pitol, ganador del Premio Cervantes en 2005, quien dijo haber sido presentado con José Emilio por Carlos Monsiváis, junto con quienes pasó incontables horas recorriendo librerías, bebiendo café o incluso en una taquería, tiempo en el que hablaban de sus obras con gran fervor, rememoró. A sus 19 años, afirmó Pitol en el texto, Pacheco Berny ya mostraba una ‘‘escritura madura”, incluso “me parecía inconcebible que alguien menor de 20 hubiese podido producir re-
latos de tal naturaleza, ambiciosos técnicamente, con un perfecto ritmo y dominio del idioma y una arquitectura tan sólida como poco visible”. Fue a partir de la publicación de La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959), que el literato ‘‘se convirtió en el polígrafo perfecto, dominando los campos más diversos de la actividad literaria”. Pitol remató: ‘‘Me honro en poder considerar un amigo a un autor a quien he admirado siempre”. Un emocionado y sorprendido José Emilio, micrófono en mano, agradeció el gesto de sus entrañables amigos y del público presente. Dedicó algunas palabras a sus cómplices de mil batallas; movía el micrófono de un lado a otro, lo cual causó risa en los espectadores, por lo que confesó que seguramente los movimientos de la mano eran inconscientes, pues recordó que no le gusta hablar en público y menos ante tantas personas.
■ 16
AGENCIAS
Ser hijo de una estrella del deporte, “arma de doble filo”
¿Podrá Thiago Messi repetir hazañas del padre? ■
AGENCIAS
■ 14a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 31
M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI H UGO A BOITES Á NGEL L UIS L ARA C ARLOS B EAS T ORRES C ÉSAR N AVARRO G ALLEGOS
13 13 14 14 18 23 30
Durante el homenaje que se le rindió en la 32 Feria Internacional del Libro Oaxaca, el escritor José Emilio Pacheco estuvo acompañado de su esposa, Cristina Pacheco, así como de Margo Glantz, Sergio Pitol y Marcelo Uribe ■ Foto Jorge Pérez Alfonso