La Jornada, 12/03/2012

Page 1

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10175 • www.jornada.unam.mx

ACUERDO EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

Poner coto a ‘‘privilegios fiscales’’, en la línea del pacto ■ Tendrá la CFC mayores herramientos para combatir monopolios

El Presidente podría gobernar con una coalición en el Congreso ■

■ Será causal de nulidad de elecciones el rebase en topes de campaña

Pemex seguirá en manos públicas, pero se impulsará su capacidad de competir ■

■3

Se invocó a fantasmas, pero nadie se atrevió a nombrarlos El presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano; del PAN, Gustavo Madero, y del PRI, Cristina Díaz, sostienen el documento que avala el Pacto por México, tras su firma en el alcázar. Al acto acudieron gobernadores de todo el país e integrantes del gabinete federal, así como representantes del Poder Legislativo ■ Foto Cristina Rodríguez

El objetivo es conciliar posturas para ‘‘transformar el país’’

Concreta Peña Nieto la firma del Pacto por México

Quedan en el aire los ‘‘poderes’’ en educación y telecomunicaciones ■

ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

Los desmanes, ‘‘situación dirigida’’, dice Mondragón ■ ‘‘Fue un atentado contra todo; será a fondo la investigación’’, señala ■ Bajo investigación del MP, 85 participantes en los disturbios: PGJDF ■ Hubo aprehensiones arbitrarias: #YoSoy132; exige liberar a detenidos

Lo signan AN, PRD y PRI; el Presidente llama a otros sectores a sumarse ■ Telecomunicaciones, educación y control a deuda de entidades, en agenda ■ Poderes fácticos, obstáculo para la operación del Estado: Osorio Chong

■7

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

■4

■2

y 34 a 36

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

15


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

El presidente Enrique Peña Nieto y las tres principales fuerzas políticas del país suscribieron ayer el Pacto por México, que impulsará de entrada tres iniciativas de reforma: en telecomunicaciones, educación, además de una ley de responsabilidad hacendaria para regular la deuda pública de estados y municipios. Flanqueado por los líderes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en el Castillo de Chapultepec, Peña Nieto destacó que este pacto es el primero que se firma no para enfrentar una emergencia sino por la voluntad explícita de transformar el país en una nueva etapa de su vida democrática. En su segundo día de mandato convocó a las otras fuerzas políticas, sin mencionarlas por su nombre, a organizaciones civiles, líderes empresariales y sindicales, investigadores, a medios de comunicación, así como a la sociedad en general, a sumarse para que éste sea un “pacto de todo México”. Criticado por miembros de su partido por adherirse a este pacto, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, argumentó que el “principal” partido de izquierda asume este riesgo de manera responsable, porque “no apostamos al desastre en el país”.

Deber de contrapeso Mientras, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, rechazó que el acuerdo cancele sus diferencias con el tricolor o condicione el ejercicio crítico o el deber de ser contrapeso; lo que hace es “abrir una gran oportunidad para un momento de unidad nacional en lo esencial y lograr una competencia más civilizada en la lucha electoral”. Peña y los tres dirigentes partidistas firmaron el documento frente a los gobernadores de todo el país, con excepción del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard –aunque asistió su sucesor, Miguel Mancera–; líderes camarales, legisladores de los tres partidos políticos, así como los dirigentes del Partido Verde Ecologista de México, Arturo Escobar y Jorge Emilio González Martínez, quienes acudieron en calidad de “observadores”, según aclaró el propio mandatario. Al encabezar su primera ceremonia de relevancia en el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder después de 12 años de gobiernos panistas, Peña Nieto insistió en que será un presidente democrático con la voluntad absoluta para conciliar posiciones. “La firma del pacto demuestra que los mexicanos sí podemos ponernos de acuerdo”. Ofreció que este acuerdo, cuya

2

El partido del sol azteca asume de forma “responsable los riesgos” por adherirse

Peña Nieto, PRD, PAN y PRI firman el Pacto por México ■ El

acuerdo no borra nuestras diferencias con el Revolucionario Institucional, afirma Madero

firma se iba a realizar la semana pasada pero se pospuso por diferencias en el sol azteca, no sustituye ni limita el proceso legislativo, blinda al país de coyunturas político-electorales y alienta la unidad dentro de la pluralidad.

Poderes fácticos El primer orador, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, justificó el sigilo con el que se realizaron las negociaciones durante dos meses, porque fue acuerdo de las dirigencias mantenerlo así en tanto no se concluían, y comentó que todavía hubo modificaciones en la madrugada. Planteó la agenda de las tres iniciativas de reforma que se presentarán de manera inmediata. También leyó la carátula del texto, el cual pone énfasis en que la creciente influencia de poderes fácticos, frecuentemente, reta la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el cumplimiento de las funciones del Estado. “La tarea del Estado y de sus instituciones, en esta circunstancia de la vida nacional, debe ser someter, con los instrumentos de la ley y en un ambiente de libertad, los intereses particulares que obstruyan el interés nacional”, planteó. Zambrano, a su vez, reconoció que ha recibido críticas, porque

H UMOR

Flanqueado por Jesús Zambrano, líder del PRD, y Gustavo Madero, presidente de PAN, Enrique Peña Nieto presentó en el Castillo de Chapultepec el Pacto por México ■ Foto Cristina Rodríguez

“nos dicen que estamos entregando nuestro capital político y que nos estamos desdibujando como izquierda, que estamos perdiendo el perfil de fuerza de izquierda”. Por eso reconoció que es un riesgo participar en este proyecto, pero “vale la pena asumirlo”, lo que hizo que ganara aplausos del público, lo mismo cuando declaró

que no quieren la descomposición ni la violencia, en referencia a los enfrentamientos ocurridos el sábado, mientras Peña Nieto tomaba posesión del cargo. Al igual que Osorio Chong, dirigió sus baterías contra los poderes fácticos, porque “indigna que hayan doblegado una y otra vez a los gobiernos de uno y otro partido”.

EN TIEMPOS DEL DINOSAURIO

MAGÚ

En respuesta a sus críticos, señaló que el PRD oportunamente hizo un juicio político e institucional sobre la calidad democrática de la elección y arguyó que ni una sola persona ni hombre podrán cambiar el país. “Ya otros con voluntad, o por arrogancia, lo intentaron y fracasaron”. Minutos antes, Madero defendió el “gran trabajo” hecho por los gobiernos del PAN, pero reconoció que faltó apoyo político para sacar adelante sus propuestas. A tono con los discursos anteriores, consideró que la falta de estas reformas afecta a los más débiles y favorece a los intereses de los poderes fácticos, que no pueden sometidos más que por un Estado democrático, fuerte y soberano. Hizo un reconocimiento a la voluntad de diálogo de Peña Nieto y declaró que su partido es responsable y está satisfe cho, porque gran parte de su agenda legislativa está contemplada en este acuerdo. Cristina Díaz, presidenta interina del PRI hasta ese momento, prometió que el Pacto por México será un gran facilitador en el tránsito de los acuerdos en el Congreso de la Unión. Aseguró que la corresponsabilidad como partido en el poder público es acompañar al Presidente, pero con una verdadera convicción por México.


LUNES 3 DE DIECIEMBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

El Pacto por México que suscribieron este domingo el Ejecutivo federal y las tres principales fuerzas políticas –los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD)– plantea, en el ámbito económico, poner fin a los privilegios fiscales, “en particular el régimen de consolidación fiscal”; reducir el sector informal de la economía y replantear la política de subsidios y regímenes especiales. En el documento se reivindica la necesidad de fortalecer la capacidad financiera del Estado, anulando subsidios que tienen resultados regresivos, “pues se asignan mayores recursos a los que más tienen”. Como parte del documento se plantea dotar de mayores herramientas legales a la Comisión Federal de Competencia “para determinar y sancionar posiciones dominantes de mercado en todos los sectores de la economía; particularmente se le otorgará la facultad para la partición de los monopolios. Se precisarán en la ley tipos penales violatorios en materia de competencia y se garantizarán los medios para hacerlos efectivos”. En el ámbito político sobresale en el documento una reforma que favorezca la gobernabilidad mediante el otor gamiento

POLÍTICA

3

Propone anular elecciones por rebasar tope de campañas o utilizar recursos ilegales

El Pacto por México va contra monopolios, privilegios fiscales y replantea subsidios al Presidente de la República (que ahora tomaría protesta el 15 de septiembre) de la posibilidad de optar entre “gobernar con minoría política o gobernar a través de una coalición legislativa y de gobierno” y con ello se permitirá al Ejecutivo formar una mayoría estable en el Congreso. Se incluirá como causal de nulidad de una elección el rebase de topes de campaña, la utilización de recursos al margen de las normas que imponga el Instituto Federal Electoral (IFE), así como la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas. Además se plantea impulsar una nueva ley de partidos políticos que regule su actuación; se proscribirá la entrega de utilitarios en las campañas. Asimismo, se impulsará una reforma al Distrito Federal a fin de que se designe oficialmente como Ciudad de México, lo que implicaría revisar las facultades del jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa. Formado por cinco grandes capítulos (Seguridad y justicia;

Gobernabilidad democrática; Crecimiento económico, empleo y competitividad; Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, así como Sociedad de derechos y libertades), el pacto alude también a la cédula de identidad: “con el objetivo de garantizar el derecho a la entidad ciudadana, se estudiará la necesidad de realizar cambios jurídicos e institucionales para crear la Cédula de Identidad Nacional y el Registro Nacional de Población, asegurando que no se utilice con motivos políticos o electorales”. Por lo que hace a la seguridad, el pacto incluye crear la gendarmería nacional como un “cuerpo de control territorial que permita el ejercicio de la soberanía del Estado mexicano en todos los rincones del país, sin importar lejanía, aislamiento o condición de vulnerabilidad”. En el ámbito económico, el pacto plantea la ley de responsabilidad hacendaria “para las entidades federativas y municipios, para controlar el exceso de endeudamiento, regulando el acceso a la fuente de pago y a las ga-

rantías de la Federación”. Se proponen cambios para lograr mayor “eficiencia recaudatoria”, pero al mismo tiempo una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca del desarrollo, fortaleciendo la capacidad recaudatoria del Estado. Particular énfasis se hace en materia petrolera, pues el documento destaca que “los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación”, “la propiedad de Pemex como empresa pública” y la garantía, en todos los casos que “la nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos”. Se plantea el fortalecimiento de Pemex como empresa “de carácter productivo que se conserve como propiedad del Estado pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial”. Se considera que ello implicará contar con reglas de gobierno corporativo y de transparencia que exigirían a una empresa productivo de esa importancia. Se pretende ampliar la capacidad de ejecución de la

exploración y producción de hidrocarburos pero se impulsarían “reformas para crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. En cuanto a la competencia, se reforzará la autonomía y la capacidad decisoria de la Comisión Federal de Telecomunicaciones “para que opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto de los intereses que regula”. En cuanto a la televisión, además de las nuevas cadenas de televisión abierta se “implantarán reglas de operación consistentes con las mejores prácticas internacionales”, entre ellas, la obligación de la televisión abierta de ofrecer de manera no discriminatoria y a precios competitivos sus señales a operadores de televisión de paga, imponiendo límites a la concentración de mercados y a las concentraciones de varios medios masivos de comunicación que sirvan a un mismo mercado; se regulará cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos.


4 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

Reunidos en el Castillo de Chapultepec para firmar el primer acuerdo de la nueva era priísta, casi todos invocaron a los poderes fácticos, pero ninguno se atrevió a identificarlos. Sólo las reformas anunciadas evidenciaban a los aludidos: telecomunicaciones y educación. Al alcázar llegó la elite política. Culminada la negociación se les veía sonrientes, satisfechos, momentos antes de plasmarla en el papel. Jesús Zambrano fue el más arropado, aunque su partido amenaza con dividirse una vez más por la osadía de su firma. Confió en que la presencia de los gobernadores perredistas (como los de todos los partidos) respalde su participación. En el centro del escenario era inocultable la satisfacción del nuevo presidente Enrique Peña Nieto. Los personajes que hasta hace unos meses denunciaban con estridencia los excesos de la campaña priísta le daban el aval sin regateos: Zambrano y Gustavo Madero daban vuelta a la página del escándalo de las finanzas del otrora candidato, al que sin matiz en la secuela poselectoral el sol azteca calificaba de favorito de Televisa. El nuevo secretario de Goberna-

El mecanismo del consejo rector Según los consensos entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y la Presidencia de la República, la puesta en marcha del Pacto por México será responsabilidad de un consejo rector cuya responsabilidad será “articular las negociaciones centrales, definir objetivos, determinar mesas de trabajo por materia y/o por reforma, crear un calendario de trabajo y elaborar las iniciativas de ley que se requieran para someterlas a discusión del Congreso de la Unión”. Dicho consejo rector –según lo dio a conocer el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– estará conformado de forma paritaria por tres representantes de la Presidencia de la República e igual número de miembros que designará cada uno de los partidos políticos. Paralelamente, el consejo rector contará con una secretaría técnica, cuya facultad central será “dar seguimiento a los acuerdos de las mesas de trabajo por materia, así como instrumentar las acciones de comunicación política y difusión a la opinión pública”. Se integrará por un representante de cada una de las partes firmantes del acuerdo. ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

El perredista Jesús Zambrano fue el más apapachado en la ceremonia oficial

Arremeten contra los poderes fácticos, pero nadie se atreve a identificarlos ción, Miguel Ángel Osorio Chong, definió a los poderes fácticos como un obstáculo para el Estado; para el líder perredista es indignante que dobleguen a los gobiernos, independientemente de su signo partidista y Madero sugirió que el vacío legal favorece sus intereses. A diferencia de la víspera esta vez no estaban entre los asistentes Carlos Slim, Emilio Azcárraga o Ricardo Salinas Pliego. Tampoco, por supuesto, la maestra Elba Esther Gordillo ni el líder petrolero Carlos Romero Deschamps. Convidados de piedra, los dirigentes del Partido Verde, Jorge Emilio González Martínez y Arturo Escobar, tenían rostros lejanos a la alegría del primero de julio. Son otros tiempos en los que no caben. Un negociador de la izquierda resumió las motivaciones por las que los históricos aliados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acudieron como “observadores”: su poderosa telebancada no encaja en los objetivos del pacto. Tampoco estuvieron presentes (¿ni lo estarán?) los líderes de Nueva Alianza, el partido de Gordillo tan menospreciada en los albores del nuevo sexenio. La reforma educativa parece tenerla como objetivo para “arrebatarle el poder que había alcanzado en la educación”, resumió Jesús Ortega, representante del Partido de la Revolución Democrática en el acuerdo. Histórico adversario de la maestra, Manlio Fabio Beltrones, líder de los diputados priístas, aludió a las ausencias: “El que se quede aislado será por su propia voluntad”. Con la diplomacia a la que lo obliga su nuevo encargo como secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet señaló que

“el magisterio es muy importante en la reforma”, pero matizó: “le interesa tanto la reforma como a todos los sectores involucrados”. Entre la clase política que colmó el lujoso salón del Castillo de Chapultepec se encontraban algunos resucitados de la causa priísta. En la oleada del regreso al poder reaparecieron José Murat (como protagonista en el acuerdo), Enrique Jackson y Eduardo Andrade, recordado por su irrupción –en estado alcoholizado– en un programa noticioso de Televisa cuando su partido perdió el poder. No todos los rostros irradiaban felicidad. A Ernesto Cordero, presidente del Senado, se le notó incómodo y ni siquiera se puso de pie cuando mencionaron su nombre en la presentación. Es el Partido Acción Nacional (PAN) que ha dejado la fiesta del poder para regresar a esa brega como partido opositor, según la definición de uno de sus clásicos. Juan Molinar Horcasitas y Santiago Creel, cercanos a Gustavo Madero, fungieron como padrinos de la derecha. El primero no lució el rostro molesto de Cordero. Se le vio satisfecho de los frutos de la negociación de la que formaron parte y festejaron al lado de los nuevos rostros del poder: Luis Videgaray, Miguel Osorio y Aurelio Nuño junto con el gabinete, también testigo de la firma, incluida la ex perredista Rosario Robles. Entre los perredistas sólo había neoizquierdistas: Jesús Ortega y Carlos Navarrete. Fueron quienes arroparon a Zambrano, tan denostado en el partido por la firma que se disponía a plasmar y tan aplaudido durante la ceremonia. No hubo discurso que arrancara más

aplausos, sea por la condena que hizo a los disturbios de la víspera o por la confesión de riesgo, como izquierda, que hizo pública sobre la firma del acuerdo. Su discurso tuvo pasajes obse-

I DENTIDAD

quiosos. El breve diagnóstico de la polémica elección sólo habló de la intensidad de la contienda y omitió una palabra que profanaría la cordialidad que privó entre los firmantes: Monex.

DEFINIDA

HELGUERA ■

Anuncian reunión urgente de la Comisión Política Nacional del PRD

Temen nueva ola de fracturas en el partido del sol azteca ALONSO URRUTIA

El Pacto por México se rubricó este domingo en el Castillo de Chapultepec y las secuelas en el sol azteca ya se anuncian. El secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, anticipó que en las próximas horas se reunirá la Comisión Política Nacional para discutir la adhesión al acuerdo de la presidencia del partido y “desconoció” el aval perredista al pacto, cuya firma “fue hecha a título personal por el dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano”. Antes de suscribir el pacto, durante la inauguración del Encuentro Nacional de Dirigentes al que convocó la corriente perredista

Democracia Social, Zambrano reconoció que en el partido existen suspicacias en torno a los alcances del acuerdo y admitió que hay distintas visiones sobre el tema, por lo que pidió al partido debatirlo en el interior. Sin embargo, cuestionó que algunas expresiones partidistas que han descalificado el acuerdo, lo han hecho a partir de “versiones falsas” del contenido del documento. “Se ha dicho que estamos entregando que se incremente el impuesto al valor agregado, que se generalice al 22 por ciento, que se incorpore el IVA en medicinas y alimentos. Absolutamente falso”. Durante su discurso ante los miembros de Democracia Social,

Zambrano escuchó algunos gritos de: “no te vendas, Zambrano” o “consulta al partido, Zambrano”, sobre lo cual sólo dijo que esa era la pluralidad del partido. También calificó de falsa la versión de que el pacto tiene implícito “que estamos entregando a Pemex, que se va a privatizar . Absolutamente falso”. Eran poco antes de las 11 de la mañana y Zambrano reconocía que la firma había generado suspicacias. “Se ha tensado la vida interna en el Partido de la Revolución Democrática (PRD)”, por lo que pidió abrir debate, “pero les aseguro que no habrá nada de lo que nos podamos arrepentir”. Señaló que en el partido no hay una

sola voz y que existe una pluralidad de voces que deben discutir el contenido del documento, porque, dijo, la adhesión del PRD no desdibuja su perfil de izquierda. La versión del secretario general es radicalmente distinta, pues alude a que la Comisión Política Nacional mandató, en sus resolutivos más recientes, a que un documento de esa trascendencia para la nación debería pasar por la aprobación del congreso nacional, a efectuarse entre el 14 y el 16 de diciembre. Acusó a Zambrano de hacer caso omiso de esta resolución del ór gano del partido, responsabilizándolo de “que el partido entre a una etapa complica”. Entrevistados en la reunión, Pablo Gómez y Gilberto Ensástiga censuraron que el acuerdo no haya sido discutido ampliamente de forma previa. Se ha dicho –señaló Gómez– que se trató con sigilo porque era un pacto que afectaba a los monopolios, pero eso no justifica que no se haya ventilado más en el interior del partido.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal DE DICIEMBRE. La dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) reprobó la anuencia de su líder nacional, Jesús Zambrano Grijalva, para firmar el Pacto por México, convocado por el presidente Enrique Peña Nieto. Carlos Reyes Torres, líder perredista en Guerrero, consideró que la postura de Zambrano divide al partido, y agregó que “no podemos ir en un pacto prematuro, pues no tendríamos la solvencia moral para después hacer señalamientos”. Entrevistado durante la cele-

ACAPULCO, GRO., 2

El país requiere de una izquierda que no sea comparsa del mandatario, advierte

La postura del dirigente nacional divide al partido, advierte el líder estatal Carlos Reyes

5

Reprueba PRD-Guerrero a Zambrano por firmar el pacto convocado por Peña Nieto bración del congreso estatal de Nueva Izquierda (NI), en un hotel de la zona Dorada, agregó que “el país requiere de la izquierda, pero una izquierda con propuestas, respetuosa pero con

mucha firmeza y que no sea comparsa del presidente de la República”. Dijo que Zambrano debería escuchar la opinión de las expresiones al interior del parti-

Promete Beltrones que diputados priístas buscarán asegurar aplicación de programas del Presidente El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados anunció ayer que impulsará las reformas legales necesarias y el diseño de un paquete económico 2013 que aseguren la aplicación de los programas y medidas anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto. En un comunicado, el coordinador de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, también condenó “las actitudes violentas de unos cuantos y llamamos a rechazar sus provocaciones, que afectan muchas veces a ciudadanos inocentes”. El camino para dirimir diferencias, expuso, es

POLÍTICA

el de la política dentro de los cauces institucionales. Asimismo, dijo que con el inicio de otro sexenio y el llamado de Enrique Peña Nieto a “la transformación de México, comienza una nueva etapa en la historia nacional, con una segunda alternancia en el gobierno, que representa la consolidación de la democracia e implica la responsabilidad de dar mejores resultados a una ciudadanía que confía en la capacidad del PRI para que México avance y progrese”. Afirmó que “la sociedad está harta de las riñas entre los políticos y

exige que nos pongamos de acuerdo sobre los temas fundamentales del país, de ahí que celebremos el pacto por México”, que se firmó ayer en el Castillo de Chapultepec. Beltrones anunció que como representación del partido en el gobierno, el PRI mantendrá una “colaboración institucional con el Ejecutivo federal y estaremos pendientes de que las normas y decisiones adoptadas se traduzcan, con rapidez, en acciones que concreten el cambio con rumbo que la ciudadanía eligió para México”. DE LA REDACCIÓN

do; las inconformidades de la mayoría de las corrientes perredistas que se oponen a dicho acuerdo, y que su participación en la firma del Pacto por México es a título personal y de la corriente a la que pertenece el líder perredista. Durante la celebración de la reunión estatal de Nueva Izquierda, su líder en la entidad, Sebastián de la Rosa Peláez, recalcó que la transformación del sol azteca pasa por el cambio de conducta de sus dirigentes para lograr esa metamorfosis. En su discurso, cuestionó al gobernador Ángel Aguirre Rivero sus planes de gobierno, al expresar que “las acciones populistas no resuelven de fondo la pobreza y la marginación del estado de Guerrero”. Puntualizó que se necesita un gobierno que incentive la inversión y sectores que generen el ingreso, como el turismo y la actividad empresarial; que atienda y resuelva las demandas de servicios en las ciudades; que emprenda acciones profundas que ataquen de fondo la pobreza y la

marginación en el campo y en las comunidades indígenas. Agregó que es necesario aclarar los asesinatos políticos, pues es responsabilidad de un gobierno de izquierda, al igual que los puntos anteriores.

AMLO descalifica acuerdo El ex candidato presidencial del Movimiento Progresista Andrés Manuel López Obrador se pronunció anoche en torno al Pacto por México firmado en el alcázar del Castillo de Chapultepec por PRI, PAN, PRD y la Presidencia: “el pacto contra México implica un engaño, arreglos cupulares y corrupción. Total, ellos roban pero dejan robar y quien no transa no avanza”, resumió. DE LA REDACCIÓN


6

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

PACTO, INERCIAS Y OPORTUNIDAD yer, en su segundo día al frente del Poder Ejecutivo, Enrique Peña Nieto suscribió con los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país –PRI, P AN y PRD– un conjunto de acuerdos, denominados Pacto por México, por el que se comprometen a diversas acciones de gobierno y reformas legislativas orientadas a cinco objetivos fundamentales: gobernabilidad democrática; crecimiento económico, empleo y competitividad; ejercicio pleno de derechos sociales y libertades; seguridad y justicia, así como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Más allá de los buenos propósitos, el acuerdo enfrenta como primera dificultad hacer compatibles visiones programáticas distintas, e incluso contrapuestas, con miras al cumplimiento de cada fin. En concreto, debe hacerse notar que la realización de cuatro de los cinco acuerdos –gobernabilidad, crecimiento económico, seguridad y derechos sociales plenos– luce incompatible con la continuidad del modelo económico depredador aún vigente, al que se han venido aferrando las sucesivas presidencias a partir de Carlos Salinas y la mayoría de los representantes y autoridades emanados del PRI y el PAN, modelo que en más de dos décadas de ser apli-

cado ha potenciado la pobreza, la desigualdad y la marginación; ha privado al país de bases para un crecimiento económico sólido y duradero; ha derivado en una sociedad tremendamente excluyente, en la que sistemáticamente son vulnerados los derechos sociales y las libertades de las mayorías, y ha alimentado el surgimiento de escenarios de violencia, inseguridad e ingobernabilidad en todo el país. El llamado de Peña al diálogo y al consenso con los institutos políticos y los distintos actores de la sociedad plantea una oportunidad para inducir un golpe de timón en materia de política económica que permita dotar de sustancia los propósitos enunciados ayer en el Castillo de Chapultepec. Para ello es imprescindible que las autoridades concreten cuanto antes la aplicación de medidas que permitan salir de la nefasta preceptiva del llamado Consenso de Washington, empezando por una dignificación de los salarios y una reorientación del gasto público a aquellos rubros que debieran ser prioridad nacional: salud, educación, generación de empleos y bienestar. Con respecto a la renovada pretensión oficial de incrementar la recaudación –como prevé el documento firmado ayer por las dirigencias partidistas y el gobierno

federal–, es pertinente reiterar que tales recursos deberán obtenerse de una política fiscal justa y equitativa, que incluya el cobro de impuestos a los dueños de las grandes fortunas y la eliminación de las insultantes exenciones de que hoy gozan las operaciones bursátiles y los grandes conglomerados empresariales. Mención aparte merece el planteamiento, incluido en el acuerdo, de lograr que el sector energético nacional sea el motor del desarrollo, pues se corre el riesgo de que con ese pretexto se rediten los intentos por trasladar las industrias que componen dicho sector a manos de particulares, y de reactivar con ello un factor de tensión, división y rechazo nacional. En conclusión, si lo que se quiere es que el acuerdo suscrito ayer sea respaldado “por todos los ciudadanos”, como afirmó Peña, lo mínimo que cabría esperar es que los firmantes mostraran la voluntad política necesaria para abandonar las inercias ideológicas excluyentes y nocivas que hasta ahora condicionan las acciones del gobierno en beneficio de reducidos grupos de interés y en perjuicio del bienestar general. De no actuar en este sentido, el documento suscrito ayer en Chapultepec quedará desacreditado como mero acuerdo cupular.

INVESTIGACIÓN SERIA POR HECHOS DEL SÁBADO

Deseo expresar mi preocupación sobre las aprensiones arbitrarias que se dieron el sábado 1º de diciembre. Muchos detenidos son acusados de “desorden a la paz pública” y por lo tanto les han negado la fianza. Resulta triste que las autoridades quieran fabricar chivos expiatorios con estudiantes y ciudadanos respetables, ya que los cuerpos policiacos fueron incapaces de detener a los verdaderos responsables de los destrozos y “actos vandálicos”. La mayoría de los detenidos son estudiantes universitarios que llamaron a la manifestación pacífica, sólo ejercían su derechos a la libertad de expresión. Si el Gobierno del Distrito Federal se quiere diferenciar de la dinámica del PRI, tiene que liberar a los estudiantes y emprender una investigación seria para castigar a los verdaderos responsables, de lo contrario la única perdedora será la izquierda. Asimismo, manifiesto solidaridad con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sosciales detenidos y deseo su pronta liberación, porque son inocentes y son el ejemplo de una juventud crítica y activa, y esos son los que necesita nuestro México. Edwin E. Ramírez Lemus, consejero universitario de posgrado

PIDEN

A EBRARD LIBERAR “A PRESOS”

En los hechos del sábado pasado las fuerzas del orden actuaron con violencia desbordada, realizando detenciones arbitrarias y violando los derechos humanos de los manifestantes, con un resultado de decenas de heridos y 109 detenidos, de lo cual el Gobierno del DF se enor gullece. Eso no se vale. Los capitalinos no votamos por un gobierno represor. Exigimos al GDF que respete a los ciudadanos y a los hijos de los ciudadanos, liberando incondicional e inmediatamente a los presos y pagando indemnización a los heridos. Por el Congreso Popular, Social y Ciuda-

SOBRE

EL

PACTO

POR

MÉXICO

Y

“LA

IZQUIERDA ELECTORERA”

Miguel A. Jáuregui, Miguel Cortés, María de Lourdes Díaz, Jorge López, Raúl González, Miriam Ramírez, Fidel Mendoza, Alfonso Maldonado, Cristina Zenón, Eugenio Hernández, Ana Uribe, Josefina Medrano, Andrés Martínez, Sandra Jáuregui, Ignacio Reséndiz, Rosario Alonso, Óscar Perales, Guadalupe Venegas, Javier Gómez, Rosario Lagunes, Ana Chenoweet, Rebeca Arteaga, Julián Trejo, Julio Mendoza, Eduardo Salgado, Enrique González, Antonio Sánchez y 30 firmas más

SOLICITAN A GDF ACLARAR DETENCIONES Y “ESTADO DE SITIO”

Exigimos la libertad inmediata e incondicional de David Soberanes Antonio, destacado estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, ex candidato a consejero universitario en las pasadas elecciones, así como de todos los alumnos y académicos recluidos. David, igual que otros jóvenes, está detenido en la agencia 50 del Ministerio Público por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Manifestamos repudio al estado de sitio que impuso el gobierno en el Centro Histórico de la capital del país y el perímetro de la Cámara de Diputados, así como la represión ejercida por la fuerza pública, situaciones que provocaron la indignación y la protesta de miles

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

¿Pacto por México, a qué México se refieren?... ¿Se puede pactar el seguimiento del aumento a la pobreza en que viven millones de mexicanos, la continuidad de la injusticia social que lacera el alma de millones de personas en nuestro país? ¿Se puede seguir impulsando la exclusión en la toma de decisiones, pactar la manipulación hacia los sectores mas desprotegidos para que en los periodos electorales se compre su voto a cambio de migajas, para seguir hundiéndolos en la miseria económica y cultural? ¿Se pueden pactar seis años más de crimen or ganizado, impunidad, corrupción y seguir manchando de sangre al país; la entrega de los bienes nacionales a extranjeros que lucran y vejan la mano de obra mexicana? La respuesta, por supuesto, es sí. Más ahora que diversos sectores de la izquierda electorera han dejado las formas de lado y han dejado ver su verdadero rostro, ése que han tratado de esconder durante años y que, sin rubor , muestra su enorme ambición y oportunismo y que lucra en nombre de 16 millones de mexicanos que votamos por un “cambio verdadero”. Sin duda, la indignación por los actos de represión y el enorme montaje festivo del PRI y todo lo que sigue representando abonará a fortalecer el enorme descontento social y a consolidar la reor ganización para la regeneración nacional. ¡Que se vayan todos!

dano del Distrito Federal, Lied Miguel Jaimes

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de mexicanos por violación de la voluntad popular en la pasada elección y la virtual cancelación de las garantías individuales para reprimir el ejercicio de sus derechos. Demandamos que el gobierno de Marcelo Ebrard libere a todos los detenidos. Exigimos el deslinde de responsabilidades y esclarecimiento de los hechos. Llamamos a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto para mantenernos alertas y solidarios ante la situación y demandar la inmediata liberación de todos los jóvenes. Profesores de la Facultad de Economía de la UNAM: María de la Luz Arriaga Lemus, Alejandro Álvarez Bejar, Patricia Pozos, Luis Arizmendi, Edy Rivera, Sandra Martínez, Luis Genaro Molina, Andrés Sánchez, María Ramos, Hortensia Escobar, Dulce Carolina Sánchez, Candy López, Gerardo Martin Silva y Gilberto Ramírez Toledano

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

FESTEJAN INCORPORACIÓN DE FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

Hemos recibido de la subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) copia de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (acuerdo 656 del 20 de noviembre) mediante el cual se incorporan, en el marco curricular común de la educación media superior y en forma independiente, en el área de humanidades, las siguientes asignaturas: literatura, filosofía, ética, lógica y estética. Aumentan a cinco los campos disciplinares (antes eran solo matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

La Policía Federal lanza gas lacrimógeno, piedras y otros objetos

Captan en video disparos de balas de goma a manifestantes ■

Las tomas muestran la actuación de los elementos policiacos

EMIR OLIVARES ALONSO

En el material proporcionado a La Jornada, los uniformados hacen disparos con rifles de balas de goma y con lanzacartuchos de gases lacrimógenos, y se nota también cómo arrojan piedras y objetos que parecen ser granadas de gas contra los manifestantes. Las imágenes muestran además a hombres de civil junto a los policías, detrás de las vallas metálicas que se dispusieron a lo lar go del recinto legislativo. En un video captado por el canalseisdejulio sobre la refriega en las inmediaciones de la Cámara de Diputados se observa la manera en que actuó la Policía Federal (PF). El sábado, tras los enfrentamientos, el vocero de la PF negó que se usaran balas de goma para contener a algunos de quienes se sumaron a la manifestación convocada por #YoSoy132 y otras organizaciones. Sin embargo, en diversas tomas se ve a efectivos de la corporación usando rifles de ese tipo de parque. En una de las imágenes aparecen tres policías que se acercan hasta las altas barreras de metal. Dos de ellos –con casco– protegen con sus escudos a otro, quien saca la punta del rifle por entre las rejillas del cerco metálico y

E NTREGANDO

dispara directamente contra los manifestantes. En otro instante del video –fragmento de un documental que realizará el canalseisdejulio– se observa a varios federales cubriéndose con sus escudos y a otros arrojando piedras y aparentes granadas hacia los jóvenes. Incluso lanzan también insultos como: “Órale, pinches putos… Órale, hijos de su pinche madre”. En este momento, en primer plano, un uniformado prepara una granada para arrojarla. En otros momentos del video hay policías que sujetan estas mismas granadas. Todo sucede en la zona cercana a la esquina de Eduardo Molina y Emiliano Zapata. El material audiovisual incluye una toma donde aparece un manifestante encapuchado y vestido de negro que logró subirse a la valla metálica y arenga a los policías. Estos r esponden lanzándole piedras, al menos tres rocas vuelan contra el joven. Las imágenes también muestran cómo los participantes en la manifestación regresan hasta el otro lado de la valla algunas de las latas de gas lacrimógeno que previamente fueron disparadas por los policías. En varias escenas aparecen sujetos vestidos de civil del lado

AL TIGRE

donde operan los uniformados. Estos hombres observan la refriega a través de las rejillas del muro metálico. Después, a estos mismos personajes se les ve en otro de los cuadros del video junto a un camión de carga del que bajan diversos materiales. Otras tomas muestran cuando paramédicos de la Cruz Roja atienden a Uriel Sandoval, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien se encuentra hospitalizado en el Hospital General. Las imágenes también captan mucho del material usado por la PF en el operativo. Asì, se ven en el piso tanto cartuchos de gas lacrimógeno y las granadas negras y redondas. Video, en La Jornada on line

POLÍTICA

7

Detuvieron a personas que sólo tomaban fotos La marcha contra la “imposición”, que había partido de San Lázaro, iba por Paseo de la Reforma cuando, frente al hotel Meliá, cuyos cristales acababan de ser rotos, seis policías capitalinos detuvieron con violencia a un joven manifestante. Le tomaba una foto cuando se acercaron policías para intentar impedirlo. Al mismo tiempo, un empleado de seguridad del hotel me señaló: “Ella participó en los destrozos”. Inmediatamente, una oficial me sujetó y me llevó detenida. Lo mismo hicieron con otras tres personas que simplemente caminaban con la marcha. A uno de ellos, un fotógrafo independiente, lo golpearon en el rostro. –¿Por qué me detiene? –le pregunté a la agente. –Porque él te señaló –dijo. Me dirigí al empleado del hotel: –¿Usted me vio hacer algo? –Sí, estaba con ellos, también participó –respondió sin titubear. –Soy reportera –le dije a la agente. Le mostré la credencial de La Jornada.

–Pero te están señalando –y me jaló hacia donde estaban los demás policías. –¡Suéltela! ¡Suéltenla! –gritaban algunos manifestantes que se habían quedado a ver qué sucedía. –¿Por qué me llevan? –le insistí a la agente. –Porque te señalaron, repitió–. Yo no te vi hacer nada, pero te están señalando. Un par de minutos después, mientras insistía, hasta insinuó que cuando nadie viera me soltaría. Mientras, los agentes no dejaban que tomaran fotos de los detenidos. Nos llevaron al costado de una camioneta de la policía, como si se prepararan para trasladarnos. Ahí nos tuvieron unos minutos, hasta que un oficial se acercó y les ordenó que nos soltaran. Todo sucedió después del enfrentamiento entre granaderos y un grupo de los manifestantes en la Alameda Central. TANIA MOLINA RAMÍREZ

“Fue algo inaudito”; vamos a investigar a fondo, dice

Deliberadas, las acciones para atacar a la gente e instituciones: Mondragón Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, consideró que los hechos ocurridos en la capital fueron una “situación totalmente dirigida ” a atacar a las instituciones y a la gente, y anunció una investigación a fondo. “Es un atentado contra todo, contra la ciudad, contra la gente, contra los establecimientos, contra todo”, advirtió en entrevista.

Informó que entre 10 y 12 policías federales resultaron con quemaduras de segundo y tercer grados, y con fracturas de nariz producto de estos desmanes “Vamos a investigar. Esto que pasó es algo inaudito, fue injusto para los policías que fueron lesionados”, afirmó. Interrogado antes de participar en la firma del Pacto por México en el Castillo de Chapultepec, consideró que los hechos fueron injustos “para la ciudada-

nía, las instituciones, la ciudad y los dueños de los establecimientos que no tenían ninguna culpa”. El ex titular de la SSP capitalina detalló que se mantuvo en contacto con las autoridades del Distrito Federal, y aseguró que por instrucciones de Peña Nieto todas las acciones bajo su car go serán desarrolladas en un clima de tolerancia. CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

Demandan la libertad incondicional e inmediata de 104 personas

Responsabiliza #YoSoy132 a gobiernos federal y del DF de futuras represiones EMIR OLIVARES ALONSO

ROCHA

El movimiento #YoSoy132 responsabilizó a los gobiernos federal y del Distrito Federal de cualquier futura “represión” en su contra y demandó la libertad incondicional e inmediata de los “104 detenidos, 11 de ellos menores”, tras los enfrentamientos del sábado en los inmediaciones de la Cámara de Diputados y en zonas del Centro Histórico, por lo que anunció una marcha para este lunes del Ángel al Zócalo. En conferencia ofrecida en el marco de los trabajos de la Tercera Convención Nacional con-

tra la Imposición, representantes del colectivo estudiantil dieron a conocer fotografías y videos donde se ven detenciones arbitrarias y a grupos de hombres vestidos de civil que se encontraban junto a lo policías federales en el operativo del sábado. Los jóvenes agregaron que el Estado orquestó “una estrategia represiva” contra la movilización social, “que, lejos del discurso oficial que replican los medios, no se trató de una acción disuasiva, sino que en ella hubo hostigamiento, amedrentamiento y agresiones” a diversos contingentes, lo que implicó la viola-

ción a derechos humanos. Durante los trabajos de la Tercera Convención Nacional contra la Imposición, las discusiones y trabajos se centraron en cómo responder a la “represión gubernamental” suscitada el sábado. En la jornada, que se realizó en el deportivo Azcapotzalco del Sindicato Mexicano de Electricistas, se había acordado responsabilizar a Enrique Peña y al Estado por los sucesos “violentos” del 1º de diciembre, por los heridos de ambos bandos y por la “posible muerte del lesionado que resultó más grave”.


8 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

l primer minuto del sábado en que habría de rendir protesta ante un alaciado poder legislativo, ya Enrique Peña Nieto se había posesionado del cargo y, aun sin jurar que se conduciría conforme a los postulados constitucionales, instaló a su gabinete de seguridad y le tomó protesta sin que nadie se la hubiera tomado a él. Luego, en un día de violencia pública sin precedente en la capital del país, vio instalarse el proceso de desgaste mediático y social para el movimiento 132, el lopezobradorismo y las protestas públicas a cuenta de un vandalismo que políticamente abre las puertas a un mayor autoritarismo desde Los Pinos. Y al otro día, como bálsamo de gran oportunidad, antítesis del porrismo previo, contraste venturosamente llegado, se hizo de un instrumento de control político y partidista al llevar de la mano a los dirigentes de su presunta oposición principal, el panismo desfondado y el perredismo negociante, a firmar un Pacto por México que promete impulsar reformas de interés para esos partidos a cambio de que se mantengan sometidos a una ruta institucional administrada obviamente por el PRI. Al tomar de golpe el control de la administración federal, el adquirente de la Presidencia de la República demeritó el acto republicano de juramentación constitucional, rebajándolo a mera ceremonia de la que se puede prescindir o cumplir en contados minutos burocráticos (las reformas constitucionales hechas para conjurar el 2006 permiten que un presidente electo pueda rendir protesta, en caso de que no pudiera hacerlo ante ór ganos legislativos, en cualquier lugar y circunstancia, pero con la presencia del presidente de la Suprema Corte). Peña Nieto no ejecutó una transferencia de poder silenciosa e informal, como la que Felipe Calderón pidió como concesión a Vicente Fox en la primera hora de diciembre de 2006. Al contrario, el nuevo portador de la banda hizo que la apropiación madrugadora fuese difundida con la mayor amplitud, para dejar constancia de que los hechos estaban consumados. No es un dato menor preguntarse si los juramentos de respeto a la Constitución y la legalidad que fueron hechos por el ga-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Operación Relámpago ◗ Tres golpes ◗ “Discurso del odio” ◗ Pacto sin México

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

binete de seguridad en esa oscuridad sabatina tienen validez jurídica y política si aquel ante quien la rindieron aún no lo había hecho ante el poder legislativo. El segundo trazo parece ser muy confuso y oscuro pero, a fin de cuentas, resulta claramente favorable en términos políticos para Peña Nieto (en http://on.fb.me/TDfK6R pueden leerse seis puntos de análisis que este tecleador puso en Internet el mismo sábado). La violencia desatada en las inmediaciones de San Lázaro tuvo un registro lineal: grupos de jóvenes (no sólo del 132, sino de otras vertientes, como los anarquistas y otros chavos genuinamente deseosos de confrontarse con el poder establecido y de desahogar con fuerza su indignación y desesperanza, sobre todo contra íconos del sistema al que rechazan), profesores con largo historial de lucha, sindicalistas y otros ciudadanos inconformes desarrollaron una protesta desventajosa pero así aceptada contra policías federales y miembros del Estado Mayor Presidencial. Resultaron varios heridos (en un caso se habló de muerte, que no la hubo aunque sí una lesión de gravedad absoluta). Pero conforme avanzaba la marcha de San Lázaro al Zócalo, para dar continuidad a las protestas, una violencia desmedida crecía. Segmentos minoritarios, con pañuelos, capuchas u otras formas de encubrimiento, se dedicaron a

generar daños (parabuses, estaciones de gasolina, algunos vehículos y cabinas telefónicas, sobre todo) sin que hubiera forma de argumentación de otros jóvenes que los convenciera de desistir. A la hora en que Andrés Manuel López Obrador había hecho en el Ángel de la Independencia una condena de la violencia gubernamental contra las protestas que al momento en que hablaba el tabasqueño tenían como referente lo sucedido en San Lázaro, no el curso de la marcha hacia el Zócalo, comenzó en el Sanborns de Eje Central, frente a Bellas Artes, el vandalismo que colocaría a AMLO en una aparente defensa de esa violencia extrema. Así, López Obrador parecía justificar y arropar lo que nunca ha permitido que se dé en su movimiento ni en los momentos de mayor encono. Parte de ese flujo juvenil destructivo alcanzó a llegar al Ángel cuando había terminado el acto de Morena. Por lo pronto, mediáticamente se instaló de inmediato un guión que adjudica al “discurso de odio” la responsabilidad de los hechos vandálicos. Diversos videos y testimonios plantean la hipótesis de los provocadores infiltrados en las protestas sabatinas. Siempre los ha habido. Pero también es cierto que hay un hartazgo social tan fuerte en ciertos grupos juveniles (en

ACUERDO

http://on.fb.me/UalhQK puede leerse sobre uno de los grupos anarquistas participantes, Bloque Negro México) que no todo lo sucedido puede ser adjudicado a factores externos. El sistema ha cerrado las puertas a gran parte de los jóvenes, mostrándoles además, mediante fraudes electorales o compra de presidencias, que es inviable el camino “institucional”. Por lo pronto, con la colaboración de una policía capitalina que golpeó y detuvo a granel, se revivieron escenas del diazordacismo clásico que tan cercano es a la vocación atenquista ahora encaramada en Los Pinos. Tomado el poder de golpe madrugador, e instalado el pretexto político para la mano dura y la criminalización de la disidencia, el desenlace “feliz” del ciclo ha sido la firma del Pacto que permitirá la instauración del reformismo peñanietista nefasto y la promesa (te lo pacto y ¿te lo cumplo?) de impulsar cambios profundos en materia de telecomunicaciones (reducir el poder de Televisa para que Los Pinos y la clase política no sigan siendo sus rehenes y servidores), monopolios en general y educación (supuesta guerra contra Gordillo). Pacto de élites sin fuerza ni legitimidad social. Y, mientras son vistos los álbumes de fotografías tomadas por este tecleador durante el sábado negro (http://on.fb.me/Vf9AJP) y por Julio Alejandro (http://ow.ly/fL4ry) ¡hasta mañana!

POLÍTICO

◗ “Fuerzas oscuras” hora, más que nunca, resultará inaceptable el recurso fácil de explicar que la violencia fue generada “por fuerzas oscuras”. Los disturbios del día primero fueron sin duda planeados de antemano. En consecuencia, las investigaciones de las autoridades deben llevar a los autores intelectuales y no quedar sólo en los detenidos durante los enfrentamientos con la policía.

LA COSECHA “Ha llegado el momento del encuentro y el acuerdo, el transitar del sufragio efectivo al gobierno eficaz”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, al firmarse el pospuesto Pacto por México… Sabemos que es un riesgo, pero vale la pena tomarlo y el PRD está decidido a ser izquierda responsable, declaró el presidente del PRD, Jesús Zambrano, al firmar el pacto pese a resistencias internas… El Pacto es una gran señal que debe traducirse en propuestas legislativas, dijo el presidente del PAN, Gustavo Madero, quien celebró la “audacia” de Peña Nieto al recoger propuestas de todos los partidos… La presidenta del PRI, Cristina Díaz, destacó que los partidos aceptaron el acuerdo por ser la gran oportunidad de cambiar el rumbo del país… Notable, por partida doble, la presidencia interina de Cristina Díaz. Es la primera persona que encabeza en dos ocasiones al tricolor, pero también se cuenta entre quienes menos tiempo desempeñan el cargo, pues antes de 60 días deberá convocar al Consejo Político Nacional, para elegir a quienes ocuparán la presidencia y secretaría general, cargos para los cuales desde ahora se da por seguros a César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega… El inicio del gobierno de Peña Nieto y su llamado a transformar México marca una nueva época en el desarrollo político del país, sostuvo el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al reiterar el compromiso de su bancada de impulsar las reformas anunciadas por el titular del Ejecutivo federal… El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, alabó la voluntad de los partidos de comprometerse a hacer leyes que permitan a México salir más rápido de problemas, como la pobreza y la inseguridad… Como resultado del proceso de transición democrática que define la ruta de nuestro tiempo, este 1º de diciembre inició México una nueva etapa, manifestó el gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, quien entra a su tercer año de mandato, tras ser postulado por una alianza contra el PRI…

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la firma del Pacto por México. Detrás, José Murat, Carlos Navarrete y Juan Molinar Horcasitas ■ Foto Cristina Rodríguez

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099

Concluida la “gabinetitis” sobre el gobierno federal, ahora los rumores pesan sobre el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera. Entre las versiones circulantes se dice que el ex colaborador del gobierno del estado de México –durante la gestión de Arturo Montiel– Enrique Gómez quedaría al frente del Metro y de inmediato sus detractores lo acusaron de supuestas anomalías en los concursos por obras en el DF… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

En el mensaje de Peña no hay proyecto para el sector: especialistas

Concedo al secretario del ramo el beneficio de la duda: Olac Fuentes

POLÍTICA

9

Necesario, el fin de concesiones al SNTE para reformar la educación KARINA AVILÉS

Mientras el ex subsecretario de Educación Básica y Normal, Olac Fuentes Molinar, vio como signo positivo que el nuevo gobierno se comprometa a asumir su responsabilidad en la conducción de la enseñanza, el investigador emérito Ángel Díaz Barriga y el especialista Hugo Casanova coincidieron en que los puntos enunciados hasta ahora por el mandatario no hacen una reforma y , en cambio, sí responden de una manera “simplona e irreflexiva a la agenda” promovida por “las fundaciones adjuntas a los medios televisivos”. Entrevistados por separado luego que el Ejecutivo esbozó algunas de las temáticas de la reforma educativa que emprenderá, entre ellas reformar el artículo tercero constitucional y la Ley General de Educación para establecer “reglas claras” en el servicio profesional de carrera docente, el especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacio-

nal Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz Barriga, expresó que es claro que se trata de un presidente que “no tiene proyecto para la educación”. “Si el presidente busca una reforma real en el sector, lo primero que se debe hacer es modificar los reglamentos y los acuerdos que dan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) concesiones en materia educativa. Sólo así veríamos que el nombramiento de Emilio Chuayffet al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene sentido.” Luego que la or ganización Mexicanos Primero, que preside Claudio X. González Guajardo, quien también es cofundador de la Fundación Televisa, ha defendido como sinónimo de la “buena educación” contar con un padrón de maestros y poner la evaluación como el eje de toda política en el ramo, el experto destacó que, así como Peña Nieto asumió los intereses de dicha organización al retomar , por ejemplo, el tema del censo de

docentes, “ojalá también asuma la recomendación del visitador de Naciones Unidas en cuanto a concluir con la relación atípica entre la SEP y el SNTE”. Por su parte, el también investigador del IISUE Hugo Casanova consideró que Enrique Peña Nieto ha lanzado hasta el momento una serie de mensajes de intencionalidad política que, antes de convertirse en programas de gobierno, deberán ser validados por amplios sectores sociales. Consideró que el nombramiento de Chuayffet “es un claro mensaje de que la educación seguirá siendo tratada como un campo más de la disputa política, y hasta ahora no se perciben señales de mejora en los temas sustantivos”. Los anuncios que se han hecho en el tema no se diferencian de lo que hizo el panismo, y mientras no se abunde en los mecanismos de la pretendida reforma, no habrá nada que discutir, añadió. Sin embargo, señaló, más que al gobierno en turno, es preciso conceder el beneficio de la duda a la sociedad. “¿Sabremos demandar a

La dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, en el acto donde el presidente Peña Nieto envió su primer mensaje a la nación ■ Foto José Antonio López

los responsables de la conducción de la educación nacional su mayor compromiso?”. Olac Fuentes Molinar destacó que uno de los problemas de los últimos seis años, a partir de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) –pactada entre Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón–, fue “la renuncia programática y operativa del Estado hacia el grupo dirigente del SNTE”, por lo que existe un consenso muy amplio en cuanto a la recuperación de la autoridad real y de la normalización operativa del sistema educativo. Coincidió es que se deben modificar los acuerdos con el SNTE que le permiten tener injerencia en los proyectos del sistema, pero no basta con ello. También se requiere de un “compromiso” de las au-

toridades de los estados –al ser otro de los actores claves en la administración de la enseñanza– para “cumplir con la normatividad de la ley general y con los términos formales de los acuerdos de descentralización”. En relación con el nuevo titular de la SEP indicó: “No espero que sea un experto… Lo que espero es que sea una persona con buen juicio, con la solidez cultural, intelectual, para no embarcarse en ocurrencias ni aceptarlas, pues, si revisamos la historia reciente del sistema, ha habido excepcionales secretarios, como Vasconcelos y Narciso Bassols, que no tenían una experiencia educativa importante”. Por lo pronto, dio al nuevo gobierno el beneficio de la duda en el tema educativo.


10 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Prometió que en 5 meses 3 millones tendrían certificado, pero sólo 1.9 millones lo lograron

Sin equipar, 189 mil 126 aulas con tecnologías de información en niveles básicos y telesecundaria

Incumplió Calderón meta contra rezago educativo; faltó un millón con secundaria KARINA AVILÉS

Al gobierno de Felipe Calderón le faltó, para cumplir sus metas, que más de un millón de personas entre 15 y 39 años concluyeran la secundaria, y medio millón de niños indígenas asistieran a prescolar y a primaria. Además, no equipó un total de 189 mil 126 aulas con tecnologías de la información en primarias, secundarias y telesecundarias, como prometió. De acuerdo con el informe de Rendición de Cuentas 2006-2012, en su última etapa, del primero de julio al 30 de noviembre del año en curso, la administración calderonista prometió lograr que 3 millones de jóvenes y adultos de 15 a 39 años en rezago educativo concluyeran la secundaria. De ese total, 1.9 millones lograron el certificado, lo que representó 62.8 por ciento del objetivo. En el reporte, la dependencia indicó que lo que no permitió mayor avance fue que la consolidación del programa Por un México La ex candidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota asistió como invitada especial a Palacio Nacional, donsin rezago en todos los estados de de el presidente Enrique Peña Nieto dirigió un primer mensaje a la nación ■ Foto José Antonio López

la República “no se llevó a cabo”, lo que dio por resultado que las aportaciones programadas en los convenios de colaboración “se redujeran o desaparecieran”. Y la otra causa que impidió avanzar fue que no se respetó el incremento presupuestal de 300 millones de pesos anuales que, aunado a los recortes que sufrió el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), le impidieron contar con personas y materiales para ese fin. El gobierno estableció la meta de equipar con tecnologías de la información y la comunicación a 65 mil 420 aulas en telesecundaria; sin embargo, sólo logró hacerlo en 9 mil 199 salones. Según el reporte, la causa principal del rezago ha sido la falta de recursos, pues para alcanzar la meta programada se requiere una inversión de 14 mil 789 millones de pesos. En relación con el nuevo equipamiento de telemática educativa para primarias y secundarias generales y técnicas, fijó el objetivo de equipar 301 mil 593 aulas. Sin embargo, el balance al último trimestre del año fue de 168 mil 688 equipadas, equivalente a 54.7 por ciento de la meta. La SEP justificó que para cumplir con ese compromiso se necesitaba una inversión de 41 mil 398 millones de pesos con los cuales adquirir 144 mil 997 aulas telemáticas nuevas para los citados niveles educativos. Sólo se autorizaron recursos por 6 mil 494 millones de pesos de 2009 a 2011.

DINERO ◗ Comparando los gabinetes de Peña Nieto y AMLO ◗ Ese pacto no es con Dios ◗ Las otras balas de goma i México tuviera un régimen parlamentario y no presidencialista, tal vez Enrique Peña Nieto se vería obligado a incorporar a su gabinete a algunos de los elementos que propuso Andrés Manuel López Obrador para integrar su propio equipo. Pero eso se antoja como un imposible, el candidato de la izquierda ni siquiera reconoce su triunfo. Ayer lo confirmó en la manifestación de el Ángel de la Independencia. Sólo un elemento aparece en ambos gabinetes: Manuel Mondragón y Kalb. ¿Cómo calificarían ustedes, primero, a los equipos como un todo, y luego a las individualidades que los integran? En algunos casos no es difícil tomar una decisión. Personajes como Juan Ramón de la Fuente (Educación), Bernardo Bátiz (PGR), Miguel Torruco (Turismo), Raquel Sosa Elizaga (Desarrollo Social), y Genaro Góngora (Consejería Jurídica) gozan de amplia aceptación ciudadana. Del equipo de Peña Nieto han sido bien recibidos, particularmente por el sector financiero, José Antonio Meade (Relaciones); Luis Videgaray (Hacienda) e Idelfonso Guajardo (Economía). En Gobernación cabría un empate entre Miguel Ángel Osorio Chong y Marcelo Ebrard, después de su lamentable actuación en la represión de las manifestaciones. Se despide mal Ebrard de la gente del Distrito Federal. No tiene el gabinete peñanietista, sí el lopezobradorista, las carteras de Cultura, y Ciencia y Tecnología, pero sería una tarea infructuosa encontrar a personajes del prestigio y trayectoria de Elenita Poniatowska y René Drucker. Ahí están los dos gabinetes. Hagan ustedes sus evaluaciones.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Los gobiernos de AMLO y Peña Nieto Gobernación Marcelo Ebrard Miguel A.Osorio Chong Educación Juan Ramón de la Fuente Emilio Chuayffet Hacienda Rogelio Ramírez de la O Luis Videgaray Trabajo J. Agustín Ortiz Pinchetti Alfonso Navarrete Prida Relaciones Exteriores Jorge Eduardo Navarrete José Antonio Meade Seguridad Pública Manuel Mondragón y Kalb Manuel Mondragón y Kalb PGR Bernardo Bátiz Jesús Murillo Karam Comunicaciones Javier Jiménez Espriú Gerardo Ruiz Esparza Turismo Miguel Torruco Marqués Claudia Ruiz Massieu Agricultura Víctor Suárez E. Martínez y Martínez Energía Adolfo Hellmund P. Joaquín Coldwell Economía Fernando Turner Idelfonso Guajuardo Medio Ambiente Claudia Sheinbaum Juan José Guerra Abud Salud Sergio Rodríguez Cuevas Mercedes Juan López Reforma Agraria María Luisa Albores J. Carlos Ramírez Marín Desarrollo Social Raquel Sosa Elízaga Rosario Robles Función Pública Bertha Elena Luján Julian Olivas Ugalde Consejería Jurídica Genaro Góngora Pimentel Humberto Castillejos Cultura Elena Poniatowska No tiene Ciencia y Tecnología René Drucker Colín No tiene

ESE PACTO

NO ES CON

DIOS

Ayer la élite política y empresarial firmó el Pacto por México. Fue negociado en lo oscurito –sin consultarlo a la ciudadanía– por los dirigentes de PRI, P AN y Jesús Zambrano, del ala chucha del PRD. Tiene el señuelo de que contiene “las reformas que el país necesita”. Sin embar go, incluye costos ocultos, como la privatización

de los hidrocarburos y un alza de impuestos. En la práctica, el Pacto es un cheque en blanco para ser gastado durante la luna de miel del nuevo gobierno.

LAS

OTRAS BALAS DE GOMA

Si, como se comenta en las redes sociales, fue gente del alto mando del PRI la que fraguó los acontecimientos de violencia del sábado, seguramente hay un orate en sus filas. Es grave el daño que ha recibido la imagen del flamante gobierno ante la comunidad internacional, particularmente en la esfera de los negocios. La inversión foránea que se canaliza a instrumentos financieros, como los Cetes, tiene una nueva marca al llegar a 57 mil millones de dólares. Son capitales golondrinos que alzan el vuelo con extrema facilidad. Agitación política, manifestaciones callejeras, violencia con saldo de heridos graves en un gobierno que empieza, son como balas de goma para la confianza. Harían bien Videgaray y Meade en instrumentar una operación cicatriz con los directores de los principales fondos de inversión que tienen su dinero en México. E@VOX

POPULI

EN EL IZTA PARA ACEPTAR LO INACEPTABLE

ASUNTO: CAMINATA

Invitación a la 12 caminata al Iztaccíhuatl para afrontar el cáncer. Domingo 9 de diciembre; cita en la presidencia deAmecameca a las 8.30 am. Registro con el doctor Francisco Olvera y Abraham Valverde. Objetivo: practicar la terapia alpina, método para adquirir la actitud del montañista: estrategias, respiración, visualización para extraer de la sabiduría interior, las fortaleza para aceptar lo inaceptable y curar el alma, amén de silenciar la mente. Costo: gratis. Habrá equipo de médicos, alpinistas, grupos musicales, transporte. Dr. Francisco Olvera francisco_olveradelarosa @yahoo.com.mx Cel: 5534008269.

Twitter No es aceptable que se recurra a la violencia bajo el amparo del derecho a la libertad de manifestación. Miguel Á. Mancera (@ManceraMiguelMX)

Para mí que el @m_ebrard está en contubernio con PRI en el zipizape de hoy: PRI, PAN, PRD, el triunvirato divino.

Raúl Amezcua @raulcemac

Doce años del dizque llamado cambio para regresar a la vía primitiva de oprimir a los ciudadanos... #FueronLosPorrosDeEPN. Hemos vuelto al infierno. (Traducción del inglés.) Laura Polux @lauerfolg

Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

El incremento del costo de la canasta básica y la inflación, entre las dificultades: Coneval

Cruzada contra el hambre deberá atender a 28 millones con carencia de alimentación ■ El

gobierno panista no pudo contener el problema, pese a destinar un mayor presupuesto, indica

ANGÉLICA ENCISO L.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció para los próximos dos meses la cruzada nacional contra el hambre en un contexto desfavorable, ya que el número de personas con carencia de acceso a la alimentación se elevó de 23.8 millones a 28 millones entre 2008 y 2010. Además, en los primeros siete meses de este año los precios de la canasta alimentaria básica crecieron 4.98 por ciento, mientras la inflación acumulada fue de 1.38 por ciento, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De acuerdo con el Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2012, el problema de la seguridad alimentaria en los hogares es multifactorial, al confluir dificultades de disponibilidad, acceso y consumo de los alimentos. “T ener acceso apropiado a los productos no es suficiente para contar con una buena nutrición, pues además los alimentos deben ser de la calidad y diversidad adecuadas, así como ser consumidos en un ambiente higiénico y por un cuerpo saludable”. El documento detalla que el gobierno federal tenía cinco programas relacionados directamente con la alimentación en 2011, lo cual representa el dos por

ciento de los 273 programas de desarrollo social registrados en el Coneval. Las acciones alimentarias constituyeron en 20082011 una de las intervenciones más importantes de la función presupuestaria de asistencia social, ya que casi uno de cada dos pesos que el gobierno federal ejerció en esta función se destinó a ellos. Sin embargo, a pesar de este aumento en el presupuesto, los programas no pudieron contener el incremento en la carencia de acceso a la alimentación entre

PACTO

POR

2008 y 2010, “si bien los programas han tenido algunos resultados, el efecto negativo de la reducción del ingreso y el aumento en el precio de los alimentos, excedieron el efecto de los programas sociales”. El estudio advierte q ue la inestabilidad económica internacional prevista para los próximos años, así como la constante fluctuación de los precios alimentarios, podrían poner nuevamente el tema como una prioridad en el país. En cuanto al apoyo a los adul-

tos mayores, el gobierno de Enrique Peña Nieto propone que sea recibido a partir de los 65 años, a diferencia del programa calderonista, donde es a partir de los 70, con el cual se entregan 500 pesos mensuales a alrededor de 2.1 millones de personas. Además del programa federal hay otros similares en al menos 13 entidades, los cuales varían en cuanto al tipo de beneficios que otorgan, ya sean monetarios o en especie, y la edad oscila entre 60 y 70 años, con montos que van de 500 a 900 pesos.

M ÉXICO

Las confederaciones Nacional Campesina (CNC), Nacional de Productores de Maíz de México (CNPAM) y la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) sostuvieron que el éxito de la cruzada nacional contra el hambre a la que convocó el presidente Enrique Peña Nieto está ligada a la revalorización y reactivación del campo. Más de la mitad de los habitantes de 339 municipios viven con hambre cotidianamente y 12 millones de personas no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, expuso Fidel Demédecis Hidalgo, integrante de las Coduc y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado. Comentó que las políticas para atender la pobreza alimentaria han sido desarticuladas y fragmentadas, prevalece la exclusión y la desigualdad en el acceso a bienes y servicios básicos, por ello consideró necesario se incrementen los recursos destinados al Programa Especial

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Organizaciones pertenecientes al Congreso del Trabajo, de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), apuntaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto heredó del calderonismo una gravosa lista de conflictos laborales sin resolver y una serie de “expedientes abiertos” con problemas que sólo han provocado inestabilidad y encono entre los trabajadores. Señalaron que se fueron sumando asuntos laborales sin resolver, desde las demandas de los deudos de los mineros muertos en la mina Pasta de Conchos, los litigios con el Sindicato Nacional de Mineros, conflictos magisteriales, hasta el caso de los electricistas y el de Mexicana de Aviación. Además, desempleo, caída del poder adquisitivo y ahora los conflictos que se avecinan por la reforma laboral.

Frentes abiertos

HERNÁNDEZ MATILDE PÉREZ U.

Dejó Calderón gravosa lista de conflictos laborales

Productores advierten que prevalecen programas desarticulados

La política antipobreza de Peña Nieto depende de la reactivación del campo Concurrente (PEC) en los rubros: derecho a la alimentación, Ramo 20 de desarrollo social, Oportunidades, abasto rural a cargo de Diconsa, a las acciones emergentes de alimentos básicos deficitarios siniestrados, agricultura de autoconsumo, fondo de acciones de alimentación en zonas de alta y muy alta mar ginación; apoyos para maíz y frijol, proyecto estratégico de seguridad alimentaria y que se establezcan planes de recuperación de tierras ejidales y comunales, abasto de huevo con Liconsa y un procampo alimentario. El panorama no es alentador; por ello no se debe reducir el presupuesto para un programa alimentario e impulsar “una profunda reforma institucional que responda a los intereses de la población, pues se carece de una ins-

tancia para atender y superar el hambre, tampoco hay metas para resolver el problema alimentario”. No será el mercado internacional el que dé la solución a la crisis alimentaria del país, hay que activar un programa público de producción social y local de alimentos, recuperar formas y modelos de producción familiar, multimodal, multifuncional y campesina, acotó. La CNC y CNPAM apuntaron que se importa 43 por ciento de los alimentos básicos y de no cambiar de paradigma, en 2030 se importará 80 por ciento de ellos. Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC, aseguró que “si se crean otros instrumentos institucionales que en lo social combatan la desigualdad y en lo productivo incentiven la competitividad agropecuaria, el campo

volverá a ser un vergel”. El campo debe ser reconstruido, ya que debido a las políticas erráticas del gobierno panista la pobreza y la escasez de alimentos se profundizaron entre los habitantes rurales. Aseguró que los cenecistas “utilizarán todas las trincheras para construir los nuevos cimientos productivos e institucionales que coloquen a México a la vanguardia del desarrollo agropecuario del mundo”. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la CNPAM, pidió al gobierno que tome en cuenta las propuestas de la or ganización como evitar las importaciones indiscriminadas del grano y retornar al esquema de agricultura por contrato, el cual fue eliminado por la administración panista, y que afectó el precio de la cosecha del ciclo primavera-verano.

Rodolfo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), apuntó que en el sector laboral el sexenio calderonista le dejó al nuevo gobierno “toda la tarea por hacer”, luego de que entró en un desgaste con el gremio obrero, por tanto conflicto que abrió con diversas or ganizaciones. El régimen de Enrique Peña Nieto, dijo, tendrá que empezar a recomponer todo el desastre que hizo Cald erón con persecuciones, litigios, despidos injustificados, y aunado a que no hizo nada por incrementar el empleo y mejorar la capacidad de compra de los trabajadores. El Congreso Laboral del Estado de México indicó que el nuevo mandatario heredó muchas tareas en el terreno laboral y será “complicado” cerrar todos los frentes abiertos. En tanto, el líder de la Confederación Obrero Revolucionaria, Reyes Soberanes, apuntó que si a algún sector han dejado lesionado las dos administraciones panistas ha sido el obrero. Los trabajadores y los dirigentes del Sindicato Nacional de Mineros, los del SME, los de Mexicana, fueron sujetos de una terrible persecusión. “Quisieron desestabilizar al movimiento obrero y no será fácil recomponer la relación, pero “se espera que se pueda entablar comunicación con los nuevos secretarios, que haya una política de puertas abiertas con el sector para resolver los conflictos. En eso estamos esperanzados, de que cambie la política antilaboral del gobierno de Calderón”. El dirigente del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, comentó que “Calderón dejó un desastre laboral, que tendrá que recomponer Peña Nieto”; de lo contrario se podrían generar conflictos sociales.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Afirman

diplomáticos que la cultura democrática no llegó al Servicio Exterior Mexicano

Priva un ánimo sombrío en la SRE por su manejo patrimonialista en el calderonismo CIRO PÉREZ SILVA

El nuevo canciller, José Antonio Meade Kuribreña, recibe una Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “desmoralizada” por una serie de nombramientos y ascensos que lastimaron al personal de la dependencia en activo y a ex embajadores, quienes consideran que en algunos casos privaron amistad y afinidad política, antes que capacidad y desempeño. “Hoy atestiguamos la injusticia. Si hubo un presidente de la República con un mandato de

Marchan en Oaxaca contra EPN JORGE A. PÉREZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

OAXACA, OAX., 2 DE DICIEMBRE. Integrantes

de diversas organizaciones sociales se manifestaron en esta capital contra de lo que calificaron de represión del régimen de Enrique Peña Nieto, así como para exigir la liberación de los detenidos en el Distrito Federal durante los enfrentamientos ocurridos el sábado, en torno a la toma de posesión del mandatario. La marcha cambió de horario en tres ocasiones, debido a la escasa participación, e inició hasta las 16 horas con unas 70 personas. Minutos antes hubo un altercado con integrantes de la Or ganización Nacional de Mujeres Priístas (Onmpri), que hizo un acto en la Fuente de las Ocho Regiones, donde inició la protesta. David Venegas, dirigente de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, pretendió pintar una mampara con el logo de la Onmpri, cuya secretaria general, Griselda Lorenzana, intentó impedirlo. Ambos intercambiaron empujones. Venegas golpeó en la cara a Lorenzana, quien sangró de la nariz. La marcha arribó al zócalo, donde los participantes repudiaron a Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador, a quien reprocharon la “tibieza” de sus acciones el primero de diciembre, en vez de marchar “con el pueblo”, se quedó en un mitin en el Ángel de la Independencia. Mientras, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Guadalajara, Jalisco, informó que 27 personas fueron detenidas por el enfrentamiento del sábado pasado entre manifestantes contrarios a Enrique Peña. Entre los aprehendidos figuraron Ulises y Pável Ocampo Núñez, de 32 y 28 años, respectivamente, sobrinos de Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada en Guerrero.

una hora, ahora presenciamos la inscripción en las páginas de la cancillería de un ministro que en menos de un mes se hizo embajador. No vale la pena ahondar en el caso, que es de dominio público. Ignoro si el nombramiento sea impecable desde una perspectiva legal, pero sin duda no resiste un análisis ético medianamente serio. De ahí ese rumor de injusticia que recorre los pasillos de nuestras oficinas y que, al menos a mí, me deja ánimo sombrío”, escribió Diego Alejandro de la Vega Wood, agregado diplomático, en una carta que circuló en todas las oficinas de la dependencia. El texto hizo referencia al nombramiento que horas antes de dejar el poder hizo el ex presidente Felipe Calderón, de

Raúl Heredia Acosta, quien apenas un mes antes ascendió al rango de ministro y que se desempeñaba como secretario particular de la ex titular de la SRE y recientemente nombrada embajadora emérita, Patricia Espinosa Cantellano. En conferencia de prensa ofrecida el pasado jueves, la ex secretaria afirmó que los nombramientos que en uso de sus facultades constitucionales hizo Calderón, se ajustaron en todo momento a las leyes vigentes y en atención al historial laboral de los promovidos, sin embar go, la afirmación de la embajadora emérita no es compartida por buena parte de quienes laboran en la SRE y que suscribieron el texto de De la Vega Wood. El agregado diplomático afir-

mó que en los pasados dos sexenios “parte del problema es que la cultura democrática no ha llegado al Servicio Exterior Mexicano (SEM)”, debido, advirtió, al manejo “patrimonialista” que los gobiernos del PAN le dieron a la cancillería y que se convirtió “en enemigo natural del proceso democrático” al interior de la dependencia. “Como podrán ir adivinando mi arrebato es contra las formas patrimonialistas de ejercer el poder que aún subsisten en la cancillería y, especialmente, en el gobierno del SEM. Se entiende que hay que buscar atender las necesidades del servicio y que a eso se refiere la necesidad de tener ‘espíritu de cuerpo’. Lo que no queda bien claro es ¿cuáles son esas necesidades y quiénes deciden y

POLÍTICA 13

bajo qué criterios el contenido de éstas? Se destila de todo esto un tufo patrimonialista que hace pensar que el sistema incentiva a quienes ocupan las posiciones de poder y los espacios de decisión dentro del SEM se ocupan más por ‘servirse de lo público’ que por ‘servir a lo público’”. Condenó “los desprecios, vejaciones, malos tratos y discrecionalidad a la que nos enfrentamos cotidianamente en las cuestiones laborales de nuestro quehacer y a la que se enfrentan las familias diplomáticas en su peregrinar. Si a eso le sumamos una conducción que en nada se asemeja a la forma más virtuosa del autoritarismo (el gobierno del rey sabio, según Platón) encontramos a un cuerpo diplomático que vive la normalización de la injusticia en la falsa disyuntiva entre el miedo y la búsqueda no de quién la hizo, sino de quién me la paga. La otra falsa disyuntiva está entre la renuncia y el agachar la cabeza para meterla en la cubeta de bosta, entregados al desencanto y la mediocridad”, aseveró en el documento.


14 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Abrieron

la puerta a esa jerarquía para que intentara socavar el Estado laico: expertos

Ostentosa cercanía con la Iglesia católica de presidentes y funcionarios panistas ■

Prevén relación estrecha con Peña Nieto; afirma la CEM que hubo sólo relación institucional

CAROLINA GÓMEZ MENA

Durante los dos sexenios panistas prevaleció la “ostentación” de la “cercanía” existente entre la jerarquía católica y los políticos y funcionarios del gobierno en el poder , a diferencia de lo que ocurría en las administraciones previas, en las que, aunque

había afinidad con los líderes de ese credo “se guardaban un poco más las formas”, consideraron expertos en asuntos religiosos y agrupaciones defensoras de los derechos de las mujeres. En contraparte, para la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) el trato con los gobiernos panistas continuó siendo “institu-

R E S PA L D A E R U V I E L Á V I L A

AL

PA C T O

cional”, como lo fue con el PRI, y descartó que se le haya concedido algunos “privilegios” a la Iglesia católica, tanto en el trato como en influencia política. Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, señaló en entrevista que con las administracio-

POR

MÉXICO

El gobernador Eruviel Ávila Villegas expresó su reconocimiento al presidente Enrique Peña Nieto y a los partidos políticos que firmaron el Pacto por México, el cual calificó de histórico y como un acontecimiento que debemos celebrar los mexicanos. Es un ejemplo a seguir, dijo, ya que en la medida en que todos pongamos de nuestra parte, este acto será una realidad, por lo que el estado de México se suma al mismo

■ Confía

nes del P AN el “trabajo de la Iglesia fue como con cualquier otro gobierno”, y añadió que “a lo mejor se pensó que porque el panismo es más cercano a los valores cristianos ésta iba a tener más presencia en la vida pública, y no fue así”. Resaltó que el trato recibido fue “igual para nosotros que para los demás credos, no hubo preferencias”, y subrayó que con las administraciones panistas se llevó a cabo una “relación de trabajo cordial y pastoral, respetando lo que hace el gobierno; no hubo invasión de esferas”. Auguró que “la relación con Enrique Peña Nieto se espera muy buena; desde que fue gobernador del estado de México él ha tenido acercamiento con la Iglesia”. Carlos Martínez García, articulista de La Jornada e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, luego de recordar que el ex presidente Felipe Calderón comulgó públicamente en dos ocasiones, una en diciembre pasado en la Basílica de Guadalupe, en una liturgia por la paz, y otra en la misa que encabezó en León, Guanajuato, el papa Benedicto XVI, precisó que mientras con el PRI la relación de “cercanía” se daba “más en lo oscurito, porque sí se guardaban las formas”, en el panismo hubo “ostentación” de la religiosidad católica de los ex mandatarios y de algunos de sus colaboradores. Expuso que se dio “una relación complaciente por parte de

los gobiernos panistas; fueron muy sensibles a los requirimientos” del alto clero, y ante eso la Iglesia se vio en libertad de presionar para imponer su agenda. El ex titular de la Secretaría de Gobernación, el fallecido Carlos Abascal, tenía en su oficina de trabajo una gran imagen de la Virgen de Guadalupe, y la primera actividad de Vicente Fox el día 1° de diciembre de 2000 fue ir a la Basílica a agradecer por haber sido electo mandatario. Los dos presidentes panistas asistieron a algunas de las dos reuniones anuales que tiene la CEM. Fox, e n noviembre de 2006, fue el primer mandatario mexicano en acudir a esas reuniones, y en 2002 besó el anillo de Juan Pablo II durante una visita al país. Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), estimó que la relación del panismo y la jerarquía católica conservadora fue “muy lamentable porque se abrió la puerta” a ésta para que intentara socavar el Estado laico, tanto promoviendo y empujando reformas, como las del artículo 24 constitucional sobre libertad religiosa, como presionando para “imponer su agenda moral religiosa” en desmedro de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la diversidad sexual. Elio Masferrer, experto en temas religiosos, coincidió en la “estrecha cercanía” entre el panismo y la Iglesia católica; recordó la cena que tuvo Calderón en Los Pinos en noviembre de 2011 con la CEM, luego de la cual se ventiló la reforma en materia de libertad religiosa y en la cual el ex mandatario alabó la contribución de ese credo a México. Auguró que con Peña Nieto, “un presidente que se proclama católico” y que visitó al papa en el Vaticano, también habrá una relación estrecha.

el cardenal en que el mandatario no defraude a la gente

Llama la Arquidiócesis a no apostar por el fracaso del nuevo gobierno El cardenal Norberto Rivera Carrera confió en que el presidente Enrique Peña Nieto no defraudará a la población y se comprometió a colaborar con el gobierno “para que se cumplan los deseos y exigencias de la sociedad”. En la homilía en la Catedral Metropolitana pidió a los laicos tener esperanza y recobrar el ánimo para “construir el edificio de la liberación humana. El cristiano actual necesita fundar su esperanza en algo firme, pues gracias a ella tiene aguante y respuestas ante la vida, la muerte, la violencia, la enfermedad y la injusticia”. Sostuvo que la “única revolución eficaz” se sustenta en la “fraternidad, solidaridad, paz y

compromiso con el pobre y marginado, pues ese fue el estilo de Jesús”. La Arquidiócesis de México, en el editorial del semanario Desde la fe, también hizo un llamado a los feligreses a respaldar a Peña Nieto, ya que “su arribo a la Presidencia abre nuevas expectativas de desarrollo en una sociedad dividida ideológicamente, abrumada por la pobreza, la desigualdad social y la falta de oportunidades para las nuevas generaciones”. Solicitó a los feligreses “mantener firme la esperanza para forjar una mejor sociedad, a pesar de la realidad desoladora y no apostar al fracaso del nuevo gobierno, pues ello perjudicaría a

todos los ciudadanos”. Agregó que Peña Nieto tiene “retos impostergables: actuar por encima de los intereses partidarios o particulares de los institutos políticos o gremios; apuntalar una educación que promueva los valores de la paz, respeto, fraternidad y responsabilidad ciudadana; fortalecer a la familia; combatir la injusticia social mediante la creación de empleos debidamente remunerados y establecer programas sociales libres de paternalismos y clientelismos; castigar la corrupción; promover las reformas constitucionales “aplazadas por la mezquindad política que ha frenado el desarrollo”; combatir al crimen organizado respetando los

Norberto Rivera Carrera en la homilía del domingo en la Catedral Metropolitana ■ Foto María Luisa Severiano

derechos humanos y salvaguardando la tranquilidad social; proteger y promover la integración social de ancianos, indígenas, niños y discapacitados; combatir toda discriminación, maltrato, marginación, y preservar los recursos naturales.

Convocó a la población a “poner la mira en la construcción de un país que no puede perder las oportunidades que tiene para sensibilizarse y aspirar en conjunto al desarrollo y progreso, pilares de la justicia y paz”. MATILDE PÉREZ U.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

NOSOTROS

POLÍTICA 15

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Trastorno de personalidad múltiple ay una antigua especulación que nunca ha pasado de ser simple ejercicio mental para desocupados: ¿sería más vivible la vida si conociéramos desde el principio la fecha de nuestro final? Las opiniones se contraponen con atendibles argumentaciones de cada lado, y sirven para darnos a conocer rasgos importantes del carácter de las personas que las sustentan: la única realidad es que nadie se muere la víspera, y que ésta, en la mayoría de los casos, es desconocida. Hay una corriente intermedia que propone que la fecha de nuestro mutis definitivo deberíamos conocerla no de niños o adolescentes, sino al llegar a la edad adulta. Mi espacio no me permite entrar al análisis de todo lo anterior, y si lo menciono es tan sólo para situar la angustia en que vivían el Dr . Felipe Jekill y Mr . Eduard Calderón desde el 1° de diciembre de 2006, cuando aceptaron que el 30 de noviembre de 2012 vencería, indefectiblemente, el plazo que poderes muy superiores a la entelequia que se conoce como “voluntad popular” les habían concedido para que Felipe de Jesús –su elemento integrador– detentara la primera magistratura del país. Al paso del tiempo, el conjunto de los síntomas del trastorno disociativo o trastorno de personalidad múltiple que ha afectado desde adolescente a Felipe de Jesús se fue acelerando. Las riñas, los enfrentamientos (entre Jekill y Eduard), eran constantes e inmisericordes: uno reclama al otro: hiciste del empleo eje de tu campaña, prometiste un millón de plazas por año y sólo conseguiste dos. Te refugiaste en la Biblia para afirmar que te habían tocado “las vacas flacas”, pero el Génesis 41: 1721 habla de siete, no de seis. ¿Qué hiciste a 4 millones de empleos y a una vaca? Los alborotadores de Pasta de Conchos me restan méritos, porque dicen que los empleos que yo presumo son outsourcing, y que si un empleado ha cambiado cinco veces de ocupación en un año (51 por ciento lo ha hecho), yo lo cuento como cinco plazas diferentes. Los amigos tampoco ayudan: la Consar afirma que cuatro de cada 10 trabajadores han sufrido el desempleo, y que 64.5 por ciento del ingreso laboral es igual o menor a tres salarios mínimos y , peor aún, 10 por ciento es inferior. Para acabarla de amolar, el director del IMSS profetizó que en menos de una década 71 por ciento de quienes se jubilen recibirán apenas una pensión de 2 mil 179 pesos. Importantísima nota para los sobrevivientes de mi generación: más de la mitad de los pensionados los son por jubilación y la tercera parte por retiro o vejez, pero entre las mujeres 47.9 por ciento es por viudez. “¿Estás oyendo, inútil?”, Paquita dixit. El Inegi agrega que el desempleo aumentó en el sexenio 40.2 por ciento y que tú le diste una buena ayuda a las estadísticas con los trabajadores de Luz y Fuerza que despediste. Pero, ¿cómo puedes tomar en cuenta las opiniones del Inegi, después de que

ORTIZ TEJEDA

el periodo de menor dinamismo en 24 años. Tan sólo en 2009 el PIB bajó 5.95 por ciento. Dos ejemplos más: en 2011 ingresaron 75.7 millones de viajeros, incluyendo los que no pasan ni siquiera una noche entre nosotros. Esta cifra es la más baja de los últimos 20 años. Y en cuanto a las actividades mineras, imposible negarlo, en nuestro gobierno se amplió en 53 por ciento las concesiones otorgadas a empresas mineras, con lo cual controlan ya 16 por ciento del territorio nacional. Nada dice que sean estas empresas las que decidan el próximo nombre del país; por lo pronto, ya somos “Territorio Telcel”. Tortura: Amnistía Internacional advierte: “los niveles de tortura en México son escandalosos. Es ur gente la aplicación del Protocolo de Estambul”. Nadie olvida a los jóvenes de Salvárcar, a los que nosotros presentamos como delincuentes. A las indígenas queretanas encarceladas por el delito de lesa majestad, al enfrentarse a la soldadesca en defensa de su dignidad y de su vida. A la indígena Ernestina Ascencio, con quien nos inauguramos como patólogos forenses, en febrero de 2007. En su acta de defunción dejamos establecida la gastritis crónica como origen de su muerte, que tornaba insignificantes las torturas y violaciones a las que fue sometida.

Felipe Calderón abandona el Palacio Legislativo de San Lázaro, el pasado sábado

Foto

Francisco Olvera

Sojo se aventó la humorada del sexenio, con la afirmación de que los mexicanos somos los seres más felices de la galaxia? (Los críticos de la encuesta dicen que la levantó exclusivamente en el nicho de los “masoquistas anónimos.”) Sojo piensa que si hemos de cambiar el nombre del país, como lo propusimos, debería llamarse Happyland, tú dirás. En relación con el desempleo no debemos quedarnos callados asumiendo culpas. Ciertamente no hemos aumentando la oferta, pero vaya que hemos disminuido la demanda: 90 mil muertos y 70 mil migrantes desaparecidos, modestamente, no son poca cosa. –¿Y qué piensas contestar sobre la brutal violencia que te reclaman? –¿Te reclaman, Kemo Sabe? La histórica contestación de Toro al Llanero Solitario fue contundente: a partir de ese momento tanto Jekill como Hyde dejaron de conjugar los verbos en singular y asumieron que la primera persona del plural era inevitable. Coparmex estimó que la violencia y el crimen organizado habían tenido un costo superior a 212 mil millones de pesos y hasta los franceses, metiches como son, editorializaron en Le Monde:

“En México la espiral de barbarie que alcanza ya la cifra de 95 mil 632 muertos demuestra el rotundo fracaso de la estrategia de Calderón (o séase nosotros). ¡Ignóralos!, ese periódico está igual que La Jornada, nadie los lee. Es una presión contra Genaro, pero no saben que éste es inamovible, que sólo saldrá cuando lo hagamos nosotros (la pérdida del sentido de la ubicación y del tiempo es otro síntoma de la enfermedad que aqueja a Felipe de Jesús). Afortunadamente Juan Antonio Zúñiga, de La Jornada, echó por tierra esa cifra mítica y aclaró que el año pasado apenas murieron, por causa de nuestra noble gesta guerrera, 74 personas por día, es decir, escasas 3 por hora y la minucia de una cada 20 minutos. Por cierto, qué bien nos vimos cuando afirmamos que “en México nadie va a imponer la ley por sus pistolas”. Eso sí, no hicimos mención de los cuernos de chivo, las granadas, las bazucas y los misiles. Mira, te sugiero no perdamos tiempo en frívolas consideraciones y mejor enlistemos las falacias, ingratitudes y despropósitos con los que pretenden mancillar al mejor gobierno federal que ha tenido este país en los últimos seis años (afirmación incontrovertible ¿no es cierto?). Economía: la economía creció 1.84 en nuestro sexenio, convirtiéndose en

Felipe Jekill y Eduard Calderón se habían propuesto desahogar en esta ocasión sus principales pendientes, para no dar a sus malquerientes la oportunidad de que aprovecharan su embajada cultural en la Universidad Harvard y se dedicaran a difamarlos, calumniarlos y levantarles falsos testimonios, que empañarían su ímprobo trabajo de seis años en favor de los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos. Desgraciadamente, no les pude cumplir su deseo, pero no es mi culpa. Yo escribo una vez a la semana y ellos cometen estropicios todos los días. Desde que entraron en la etapa menopáusica del poder, no tuvieron llenadero en la fatigante labor de hacer desfiguros: como manejar el emblemático go kart, que nos comprobó la “estatura sus vidas”, tirarse de la tirolesa, hacerle al Campeón ciclista (éxito de Tin Tan en 1957) y competirle a Maxito Cortázar a la mitad de un discurso lleno de promesas, que les cumplirá a sus paisanos cuando él gane la gubernatura de Michoacán. Todo eso y más encaja perfectamente en su papel de frívolo, de inmaduro, de payasito de todas las fiestas, del hombrecito que jamás respetó su investidura y que a cambio de prebendas y canonjías maltrataba a sus amigos en privado y en público. Además de dólares, ¿cuántas humillaciones y sevicia habrán sufrido esos pobres millonarios para asegurar un código postal de primera? ¿Por qué les quité la palabra a Felipe Jekill y Eduard Calderón al final de esta columneta? La iniciativa de Felipe de Jesús para instituir la segunda vuelta en las elecciones presidenciales me parece que es uno de los actos más tortuosos e hipocritones del sexenio. Como no me alcanzan los reglones, éste será el tema inicial del próximo lunes 10. ortiz_tejeda@hotmail.com


16 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

Alberto Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena toman hoy posesión de su cargo de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); previamente, Gutiérrez Ortiz Mena analizará en sesión privada con sus compañeros si tendrá que excusarse de conocer los amparos y demandas presentados en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT), porque él fue director de este or ganismo recaudador de impuestos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, ante el posible conflicto de interés. Fuentes judiciales comentaron lo anterior y agregaron que en el encuentro previo a la ceremonia oficial de bienvenida, que tendrá lugar en el salón de plenos del máximo tribunal, Pérez Dayán y Gutiérrez Ortiz Mena decidirán a cuál de las dos salas de la Corte desean integrarse: la primera, que revisa los asuntos penales y civiles, y la segunda, amparos administrativos y laborales. Después de la reforma constitucional de 1994, es la primera vez que llega al máximo tribunal un funcionario directamente involucrado con la recaudación de impuestos y que en muchos de los asuntos en los que se impugna la constitucionalidad de los tributos, el SAT figura como parte demandada. Apenas hace unos días, la primera sala de la SCJN le negó tres amparos a la empresa sueca

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2 DE DICIEMBRE. La Poli-

cía Estatal Investigadora (PEI) informó que integrantes del denominado Movimiento Anarquista Revolucionario Sanluisino (MARS) utilizaron bombas molotov para prender fuego la madrugada de este domingo a las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el municipio de San Luis Río Colorado, en el extremo noroeste del estado y en los linderos con Baja California. El incendio fue en protesta por la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la

Junto con Alberto Gelasio Pérez Dayán toman hoy posesión como ministros de la Corte

Llega Gutiérrez Ortiz Mena a la SCJN y ya valora excusarse de casos contra el SAT ■ Temen

posible conflicto de interés, pues fue director del or ganismo recaudador de impuestos Ericcson, en los que reclamba la devolución de más de 220 millones de pesos, por concepto del pago del impuesto sobre la renta, correspondiente a los ejercicios fiscales 2005, 2006 y 2007. Juicios en los que la autoridad demandada era el SAT.

AL INGRESAR, PÉREZ DAYÁN Y GUTIÉRREZ ORTIZ MENA DECIDIRÁN A CUÁL DE LAS DOS SALAS DE LA CORTE SE INTEGRARÁN

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, cuando era titular del Servicio de Administración Tributaria ■ Foto Luis Humberto González

De acuerdo con las fuentes consultadas, el asunto no es menor, ya que gran parte de los juicios que conoce la Corte tienen que ver con la constitucionalidad de los impuestos, y si en un asunto importante como éstos se excusa Gutiérrez Ortiz Mena, entonces las cosas se complican porque, para empezar , podría darse el caso que la votación quede empatada a cinco votos; pero también para invalidar una

Movimiento Anarquista Revolucionario Sanluisino se adjudica el ataque

Incendian oficinas del PRI en San Luis Río Colorado por asunción de Peña Nieto República, y de acuerdo con un comunicado de la PEI, dos jóvenes a quienes no identificó fueron aprehendidos como sospechosos del ataque. En el muro de Facebook del MARS, integrantes del mismo se acreditaron el ataque y advirtieron que fue el inicio de una lucha por la libertad. Agregaron que en el futuro ha-

brá más acciones de su parte. “Hoy en la madrugada atacamos las instalaciones del Comité Municipal del PRI, empezamos nuestra lucha para que empieze (sic) nuestra libertad”, se acotó en el muro del grupo en la red social. Un comentario reza: “Ey chicos, hoy inician nuestas operaciones en san luis rio colorado

(sic) MARS se hace responsable de toda actividad y acto de protesta qe (sic) se realize (sic) en esta madrugada en SLRC”. La Policía Estatal Investigadora informó que no se registraron lesionados por el atentado, y solamente hubo daños materiales en las oficinas del PRI en el municipio fronterizo.

ley se requiere el voto de ocho ministros, pero si de los 11 que integran el pleno uno no participa, se reducen las posibilidades de anular una ley , pese a que la mayoría considere que es inconstitucional. La Ley Or gánica del Poder Judicial de la Federación establece que los ministros deben excusarse de intervenir en asuntos en los que puedan incurrir en conflicto de interés, como es el ser amigo o familiar de una de las partes involucradas o de sus abogados, o haber participado como funcionario en la aplicación o redacción de leyes.

Hallan muerto al padre de líder del PRD-Zacatecas Zacatecas, Zac. La noche de este domingo fue localizado en la ciudad de Jerez el cadáver del agricultor Francisco Espinosa, padre de Gerardo Espinosa Solís, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Zacatecas. El cuerpo fue hallado luego de que, alrededor de las 20 horas, sujetos no identificados dejaron abandonada en el cruce de las calles Santuario y Reposo, en el centro de Jerez, una camioneta tipo pick up color roja, en cuyo interior estaba el cuerpo de Francisco Espinoza, amordazado y atado de pies y manos. La identidad del padre del dirigente estatal perredista fue confirmada por fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional y del propio sol azteca. La muerte de Francisco Espinosa se sumó a la de seis personas más que fueron asesinadas en Zacatecas durante las últimas 24 horas. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS

Los poetas Eduardo Vázquez Martín y Jorge González de León, voceros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, consideraron ayer, en entrevistas por separado, que la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de desistirse de la controversia constitucional contra la Ley de Víctimas, “es una buena noticia, se empieza cumpliendo la palabra empeñada en el alcázar del Castillo de Chapultepec. Es un triunfo de las víctimas”. González de León aseveró que el anuncio del presidente Peña Nieto muestra muy buenos signos para el movimiento. “De entrada, es una muy buena señal, el discurso del

Es un mensaje muy fuerte contra Felipe Calderón, consideran activistas

Aplaude Movimiento por la Paz aval de Peña Nieto a ley de víctimas sábado tiene cuatro elementos que nos indican que se inicia un cambio: uno, atacar el problema de la criminalidad por la vía de reconstruir el tejido social; dos, retirar la controversia contra la Ley de Víctimas; tercero, hacer realidad la reforma de medios y la licitación de dos nuevas cadenas, y la cuarta, nos parece importante: un sistema de seguridad enfocado a las fami-

lias y ciudadanos. Esas cuatro propuestas se encuentran en el discurso que pronunció Javier Sicilia el 8 de mayo del año pasado en el Zócalo”, enfatizó. Vázquez Martín, a su vez, resaltó que “es un triunfo para las familias de las víctimas, para quienes tienen un desaparecido, un muerto producto de esta guerra contra el crimen organizado; esto significa

AUTODEFENSA

Más de un centenar de habitantes de diferentes comunidades fueron habilitados y tomaron protesta ante una asamblea popular en Temalacatzingo, Guerrero, como miembros de la policía ciudadana y popular para la autodefensa de los pueblos nahuas ■ Foto Notimex

Atacan instalaciones de seguridad pública en Asientos, Aguascalientes

Hallan en Torreón, Coahuila, siete cuerpos desmembrados y embolsados La madrugada de ayer fueron hallados siete cadáveres desmembrados dentro de bolsas negras abandonadas en un predio del bulevar Rodríguez Triana y calle Mimbre, en la colonia Obispado, de Torreón, Coahuila, reportó la Procuraduría General de Justicia del estado. La procuraduría detalló que los torsos, manos, brazos, piernas, pies y cabezas estaban metidos en seis bolsas negras de plástico para basura y fueron encontrados en un local comercial abandonado, por el estado en que se encontraron no se logró su identificación. También se informó que en los primeros minutos del domingo, se localizó el cadáver de un hombre que tenía un disparo en la cabeza, y estaba sobre el bulevar Laguna, cerca de la planta de Cementos Mexicanos. Otro cuerpo, con huellas de tortura, fue encontrado la noche del sábado atrás del panteón del ejido de Allende. En otras acciones, cuatro hom-

bres armados atacaron a las tres de la madrugada de ayer las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Asientos, en Aguascalientes; el jefe de la corporación, Alberto Silva, murió y un elemento resultó herido. Los sujetos se llevaron las armas de car go y un automóvil particular, informaron autoridades estatales. En Chihuahua, un comando armado acribilló en la madrugada a un policía federal y a dos mujeres que transitaban por calles de la ciudad de Parral a bordo de un vehículo con placas de Zacatecas. Una de las mujeres murió, mientras que el agente policiaco y la otra joven resultaron gravemente heridos, informó la Fiscalía General del estado. En los municipios conurbados de Monterrey y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, en acciones distintas, seis hombres fueron ejecutados la noche del sábado mientras convivían. De acuerdo con el reporte de la

Policía Ministerial, en la calle de Bochica de la colonia Azteca, municipio de San Nicolás de los Garza, murieron acribillados Artemio Salazar Briseño; Óscar, apodado Caín, y Eduardo, El Flaco, cuando festejaban un cumpleaños. Evelia Hernández de la Rosa resultó herida. En otro hecho, hombres armados que viajaban en dos vehículos arribaron a una vivienda de la colonia Topo Chico, en Monterrey, y mataron a José Isabel Valadez y Sergio Vázquez Vázquez, mientras que Cruz Amaya quedó lesionado pero falleció al ingresar al hospital a donde fue trasladado. En Jalisco, en diferentes hechos, tres personas fueron ejecutadas en la zona metropolitana de Guadalajara, informaron fuentes locales. En tanto, autoridades de Sinaloa dieron cuenta del homicidio de Manuel Antonio Bueno Sánchez, de 50 años de edad, sobre la carretera Navolato-La Pipima, al norte de Culiacán. DE LA REDACCIÓN

que el Estado asume su responsabilidad ante esta población que dejó descuidada. Es una buena noticia”.

Buen primer paso En entrevista por separado, Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), coincidió en señalar que “es un buen primer paso, pero la ley no transforma la realidad, lo decisivo serán las políticas públicas, que en realidad se pueda generar una política de reparación del daño, y además esto supone acciones muy claras para combatir la impunidad”. El investigador del IMDHD abundó: “no podemos negar que es una acción de gobierno que trata de aprovechar una coyuntura, trata de sacar ventaja de ese proceso, pero sin duda es una buena decisión. La ley es perfectible, es cierto, tiene

POLÍTICA 17

deficiencias, no es la mejor , pero sin duda representa beneficios para las víctimas, es un primer paso, porque lo decisivo serán los presupuestos, las políticas públicas, la continuidad y el tema de combate a la impunidad”. Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, insistió a su vez que “este es un gran avance. Es un mensaje muy fuerte al ex presidente Felipe Calderón, porque Peña Nieto nos está dando a entender la importancia de cambiar el enfoque, está tomando una decisión de ruptura frente al gobierno panista que se opuso a esta ley por cuestiones ideológicas”. Fabián Sánchez Matus, director ejecutivo de Litigio Estratégico en Derechos Humanos I(DH)eas, resaltó: “es una acción positiva, eso significa que habrá cambios, pero habrá que tener cuidado, porque en el gobierno de Vicente Fox se dieron muchas acciones positivas pero nada de cambios, hoy habría que esperar que éstos se den. Esta decisión es en favor de los derechos humanos, a diferencia de Calderón, que los desdeñó”.


18 POLÍTICA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

El ahorro de los trabajadores depositado en las Afores equivale a 12.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), al llegar a un billón 850 mil millones de pesos, según informa la Consar a la Cámara de Diputados. En el reporte del tercer trimestre explicó que el sistema de ahorro para el retiro continúa con tendencia creciente, con una tasa anual real promedio de 13 por ciento en los 5 años recientes. El informe señala que 42.81 por ciento de sus recursos (793 mil millones) corresponde a rendimientos acumulados netos de comisiones. Asimismo, al explicar la distribución por género, detalló que de los trabajadores que cotizan al IMSS 61.2 por ciento corresponden a cuentas propiedad de hombres y 38.8 por ciento a mujeres, mientras que

En los pasados 5 años creció a un promedio anual de 13%; suma $1 billón 850 mil millones

El ahorro de trabajadores depositado en las Afores representa 12.4% del PIB los registrados en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), 51.3 por ciento de los cotizantes son mujeres y 48.7 por ciento hombres. La información refiere que la dinámica de crecimiento registrada por el ahorro en pensiones de los trabajadores “ha consolidado al SAR como un participante destacado del sistema financiero mexicano”. Afirma que si se considera el monto de los activos manejados, las Afores son las segundas en

Déficit, instrumento necesario ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ l asunto del déficit fiscal es el primer gran problema de Barack Obama después de su triunfo en las elecciones. Demócratas y republicanos prometen llegar a un acuerdo para evitar el anunciado “precipicio fiscal”, pero parecen no hablar el mismo idioma cuando tratan de explicar la forma en que concretarán ese acuerdo. En una entrevista, un legislador demócrata aseguró la disposición de su partido para llegar a un acuerdo, siempre y cuando se incrementara la tasa impositiva a quienes más ganan y no se recortara el gasto en las partidas que benefician a los más necesitados, por ejemplo en salud. En esa misma entrevista el republicano, después de asegurar también que habría un acuerdo, agregó que la condición era no aumentar impuestos, pero si recortar el gasto en aquellas partidas que hay un mayor déficit, por ejemplo, en el plan de salud. Extraña forma de referirse a un posible acuerdo. Cada vez son más los economistas que coinciden en que la deuda fiscal de EU no es ni con mucho un problema de una magnitud tal que, de no solucionarse antes de terminar el año, pondría en peligro la estabilidad financiera del país. Al contrario de recortar el gasto, como pretenden los congresistas republicanos, es necesario aumentarlo para reactiv ar la economía. Para ello se requiere, sí, ajustar el gasto, pero también aumentar impuestos a quienes más ganan. Robert Shiller, profesor de economía de la Universidad Yale, lo describe en términos simples y ac-

cesibles a cualquier mortal. El déficit fiscal se calcula, por un lado, en unidades monetarias y por el otro se usa una medida de tiempo que para determinar su importancia. Por ejemplo, se dice que la deuda de Grecia corresponde a 153 por ciento del PIB de ese país. Puesta en esos términos, la deuda tiene una magnitud desproporcionada. Pero, por ejemplo, si se toman 10 años como medida de tiempo, el peso de la deuda de Grecia se reduce al 15 por ciento de su producto anual, concluye Shiller. Para decirlo en términos aún más simples, si el préstamo hipotecario para comprar una casa se comparara con el ingreso anual, jamás se podría adquirir un compromiso de tal magnitud. Pensar en un desarrollo sin déficit es ignorar la importancia fundamental que tiene el crédito para el crecimiento. La pretensión de los conservadores al hablar de “precipicio fiscal” es reducir impuestos como medida para restringir el gasto del gobierno y su peso en la conducción de la economía, lo que no es nada nuevo. Durante toda su campaña de relección Obama prometió aumentar impuestos a quienes más ganan, suprimir subsidios como medida para reducir el déficit, fortalecer el gasto social e invertir más para promover el empleo. Pareciera que los conservadores no sólo están animados por un principio ideológico cuando hablan de los peligros del “precipicio fiscal”, sino que intentan poner obstáculos para que Obama cumpla con esas promesas como un remedio para curar las heridas de su contundente derrota.

importancia, apenas por debajo de la banca múltiple, y que gracias al uso de los recursos del SAR en inversiones se ha contribuido de manera importante al financiamiento de proyectos en sectores de vivienda, paraestatal e infraestructura. “Con ello se han conseguido, al menos, dos metas trascendentes: que los trabajadores hayan tenido buenos rendimientos por sus ahorros y que el SAR haya coadyuvado al crecimiento y desarrollo del país.” El documento refiere que al cierre del tercer trimestre las Afores administraban 47 millones 804 mil 583 cuentas de ahorro individual, de los cuales 31 millones 540 mil 715 pertenecían a trabajadores que se registraron en una administradora de fondos; 11 millones 482 mil 241 a trabajadores asignados cuyos recursos son manejados por las sociedades de inversión de fondos para el retiro (Siefore), y 4 millones 781 mil 627 a emplea-

■ Asiste

dos y sus ahorros para el retiro están depositados en el Banco de México. También se destaca que, en contraste con el entorno de volatibilidad financiera internacional, en México la situación económica y financiera ha mantenido condiciones favorables que han permitido conservar finanzas públicas sanas, situación a la que ha contribuido de manera importante el esquema de ahorro para el retiro, aplicado desde las reformas a la Ley del Seguro Social en 1997 y a la Ley del Issste en 2007. En ese contexto, la Consar planteó la pertinencia de que otros sistemas de pensiones, como los administrados por los gobiernos estatales y municipales o las universidades públicas, “lleven a cabo reformas hacia otros temas de contribución que les permitan ser sustentables y reducir posibles contingencias financieras; consolidar un sistema nacional de pensiones y ha-

cer posible dar certidumbre a las finanzas publicas y garantizar las pensiones de los trabajadores”.

“HA TENIDO BUENOS RENDIMIENTOS Y EL

SAR HA COADYUVADO

AL CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DEL PAÍS”

La Consar explicó que del total de recursos administrados por las Afores, un billón 798 mil millones de pesos corresponde al fondo de retiro, jubilación en edad avanzada y vejez, que representan 12.01 por ciento del PIB. Otros 11 mil 789 millones corresponden a ahorro voluntario (0.08 del PIB); 22 mil 680 millones a los fondos de previsión social de entidades publicas y privadas (0.15 del PIB), y 19 mil 921 millones (0.13 del PIB) al capital de las Afores.

a la firma del gran Pacto que convocó el Presidente

México empieza con el pie derecho, asegura el gobernador Javier Duarte Con la firma del Pacto por México, que convocó y logró el presidente Enrique Peña Nieto, nuestro país empieza con el pie derecho, porque el gran acuerdo de las fuerzas políticas demuestra que más allá de la diferencias existen coincidencias para transitar hacia el

desarrollo y el crecimiento de la Nación, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al asistir a la signatura del Pacto por México. En el alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se reunieron los líderes nacionales de los partidos Revolucionario

Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional, así como los secretarios de estado y los gobernadores, Duarte de Ochoa destacó que el Pacto Nacional simboliza la gran estatura cívica y la cultura democrática que tiene nuestro país.

El presidente Enrique Peña Nieto saluda al gobernador Javier Duarte de Ochoa


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

19


20

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

l segundo sexenio del PAN terminó con el sello que lo caracterizó: con el asesinato de Juventina Villa y su hijo de 1 1 años. Ella dirigía la Or ganización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca, en Guerrero. Con Felipe Calderón son más de 20 los que perdieron la vida por defender los recursos naturales. En todos los casos, las autoridades, y el futuro becario de Harvard, prometieron hacer justicia. Nunca llegó. Los asesinos siguen libres. Acaba así una administración marcada por la impunidad. Justo hace dos meses el entonces secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan R. Elvira, anunció la renuncia de Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental en dicha dependencia. Elvira le deseó “suerte en las nuevas actividades que emprenda” y en su lugar nombró a Alfonso Flores Ramírez, quien fungía como director general de Impacto y Riesgo Ambiental. No debió sorprender un cambio más en un sexenio que se distinguió por favorecer a incondicionales y amigos. Pero sobre Limón pesaba una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública por violar la legislación ambiental y actuar en favor de la empresa española Hansa Baja Investments, en su pretensión de establecer en las inmediaciones del Área Natural Protegida de Cabo Pulmo, Baja California Sur, un megaproyecto turístico destructor de los recursos naturales: el de Cabo Cortés. Con su renuncia, el señor Limón pretendió evadir su responsabilidad en ese sonado caso. Y con el nombramiento de su sucesor , el ex titular de la Semarnat expresó su desprecio de la opinión pública y solidaridad con quienes habían violado la ley . Ocurre que Flores Ramírez también había sido denunciado por Greenpeace ante la inoperante Secretaría de la Función Pública por apoyar el mencionado megaproyecto. Con razón esta dependencia va a desaparecer, por servir de tapadera a los funcio-

ienso que eso fue lo que estuvo preguntándose Vicente todo el día: “estas tepocatas se me escondieron los seis años, y luego por eso fue que no pude entregar ningún poder”, pues ¿cómo puede transmitirse lo que no se tiene? En verdad no había manera de que el presidente anterior, su compañero de partido, además de la banda presidencial que, por cierto, poco faltó para que en el tumulto se perdiera, le hubiera transmitido algo más que la risa que causó a los mexicanos con mucho sentido del humor –porque a otros más bien nos dio coraje– el pase de banda interceptado y luego embrocársela a toda prisa para esconderse rápidamente tras banderas, antes de que se la quitaran y se quedara desbandado. Buena nota, Tacho, habría dicho Jacobo. Pero nada más. Porque lo que debió haber sido una transmisión del mando presidencial verdadera y real tuvo que esperar seis años para verse en el caso, organizada la ceremonia por el PRI, y para que la banda pasara, como el protocolo correspondiente indica, de manos del presidente del Congreso, Jesús Murillo Karam, a las del presidente entrante Enrique Peña Nieto, sin sobresalto alguno. Todo este trance fue instaurado constitucionalmente desde 1917 y puesto en práctica por 18 presidentes, empezando por Álvaro Obregón y con alguna duda en el caso de Portes Gil, quien fue presidente interino. Luego también cuando el general Abelardo Rodríguez recibe el poder del único presidente ingeniero, Ortiz Rubio, quien renunció al cargo por causas graves (un atentado fallido), fue invariablemente una ceremonia austera que vino a ser festejada con notas de color, hasta que el tránsito de Vicente Fox a Felipe Calderón, del P AN al PAN, en las condiciones a las que nos referimos brevemente, para pasar a comentar a la de este fin de noviembre, y de semana, en el que el PRI recupera el poder real, para quedar bajo la guía de Enrique Peña Nieto, joven ex gobernador en el estado de México, después de los dos sexenios de ocurrencias y gracejadas de Fox y de desatinos de Felipe Calderón, quien ha venido a presentar lo planeado, lo hecho y lo esperado como logrado en los últimos días de su gobierno, agregando lo ansiado por el

OPINIÓN

La impronta blanquiazul IVÁN RESTREPO narios denunciados por cometer ilícitos. Este caso sirve para ilustrar la manera en que el sexenio anterior brindó protección al gran capital en su tarea de ocupar áreas ambientalmente críticas y que por eso mismo debían cuidarse al extremo. No sólo es Cabo Pulmo, sino también el “sustentable” (Calderón dixit) en Marismas Nacionales, el insustituible tesoro natural ubicado en los límites de los estados de

EL LEGADO PANISTA EN EL CAMPO AMBIENTAL NO ES PARA NADA POSITIVO.

¿HARÁN LAS NUEVAS AUTORIDADES REALIDAD EL TANTAS VECES PROMETIDO DESARROLLO SUSTENTABLE?

¿Dónde estaban todos estos? GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ pueblo mexicano a su cuenta, como ya resuelto, que, como todos absolutamente todos sabemos, es la inseguridad dramática, que trágicamente nos ha flagelado a todos los que habitamos este territorio, del que tendrá que separarse Felipe Calderón una temporada lo suficientemente grande para seguir acariciando la idea de que él, durante su sexenio, lo deja en la vía del progreso y de la realización de la justicia, pues él afirma machaconamente que se va de Los Pinos tranquilo por haber cumplido con su deber. Y no sólo lo afirma de esta manera, sino que ofrece –amenaza, diría yo– con dar consultorías, a todo aquel país que lo solicite, o sin saberlo lo necesite para superar algún impedimento, o problemas como los que él deja a Peña Nieto, tranquilo por haberlos resuelto, sin que los mexicanos nos hubiéramos percatado ya de ello y sigamos expulsando migrantes compatriotas al vecino país del norte para conseguir un trabajo que no pudimos darles en México –durante el “gobierno del empleo”–, por ejemplo, el cierre de operaciones definitivo de Mexicana de Aviación, una de las primeras aerolíneas del mundo, y sigamos la cuenta de secuestros y asesinatos, en las calles o en los sitios públicos, o dentro de las casas también. Herencia que nos deja el gobierno de dos sexenios a nuestro país. La impresionante presencia del Ejército, de la Marina y de la fuerza pública en general en estos días de celebración de la toma de posesión del cargo de mayor responsabilidad en un país, a pesar de todo democrático, no fue para agradecer la efi-

Nayarit y Sinaloa. O los programados en las costas de Nayarit y Jalisco. Agreguemos la pretensión de acabar con la sustentabilidad de la isla de Holbox, frente a la costa de Yucatán, pese a que es parte de un área natural protegida. El licenciado Calderón recibió distinciones internacionales y de la iniciativa privada local por sus propuestas “verdes”, por sus compromisos en la lucha contra el cambio climático. Una forma de medir la lucha contra éste es reduciendo el consumo de hidrocarburos. No se redujo, aumentó año con año. Andar alumbrando al mundo con sus propuestas le impidió llevar adelante en el país una verdadera política en pro del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Su campaña de reforestación (celebrada por los funcionarios como la más grande y exitosa del planeta) mostró pronto sus limitaciones, contradicciones y engaños. Si se redujo, como se asegura, la deforestación, no fue por la política oficial, sino por las divisas que nuestros paisanos mandan desde Estados Unidos a sus familias. Tampoco dejó un país con menos residuos tóxicos y peligrosos. Ni a éstos colocados en lugar seguro. Los mismos datos oficiales así lo muestran. Como también los referidos al fracaso de la promesa de devolver la salud ambiental a las cuencas hidrográficas. Ninguna de ellas está mejor que antes. Fracasaron los programas para rehabilitar las más deterioradas: Lerma-Chapala-Santiago, Coatzacoalcos, Blanco, Atoyac, Pánuco. Y en cuanto a utilizar racionalmente el agua, baste señalar el abatimiento de los mantos freáticos, lo mismo en la cuenca de México que en el centro y norte del país. En paralelo, se entregó a las trasnacionales mineras parte del territorio pese a los daños que ocasionan. El legado panista en el campo ambiental no es para nada positivo. ¿Harán las nuevas autoridades realidad el tantas veces prometido desarrollo sustentable? ■

cacia con la que se manejó estos dos sexenios, sino para demostrar que la lealtad de las fuerzas armadas de México, su fuerza, organización y capacidad de movilización para mantener firme y claramente la paz y para mostrar al presidente Peña Nieto que allí están, preparados y dispuestos a hacer realidad la soberanía popular, bajo el mando de un supremo comandante que dedicará todo su tiempo y toda su energía, sin descanso y con verdadero empeño, a que la paz en México sea realmente expresión del respeto a la Constitución de la República y a sus leyes, y no a fantasías imaginarias, que contrariamente a lo que el presidente saliente se forjó para su propio y personal disfrute, y que saldrán a flote muy pronto, tanto como el nuevo equipo presidencial se dispondrá a contrarrestarlas en el terreno de la realidad. El presidente Peña Nieto se dispondrá a luchar con toda esa fuerza que en estos días se hizo presente, y con la experiencia y la habilidad demostrada ampliamente, por el equipo de funcionarios aptos, para activar la economía y lograr el progreso social, que los mexicanos demandamos para nuestros hijos y nietos. Ciertamente a los problemas militares hay que darles soluciones del mismo orden, así como a los complejos problemas civiles es necesario, inevitable, darles soluciones de naturaleza civil. Para todo ello, en estos momentos, hay el conocimiento, la experiencia, el equipo material requerido, la voluntad y la decisión de hacerlo. De valerse de ello, con la rapidez requerida, no para dedicar tiempo y espacio para disponer de las facilidades para desviaciones de índole diversa, sino para enfrentar con mayor energía y con mayor eficacia los problemas que se presenten. El equipo presidencial humano y el material necesario para hacerlo valer están ya listos, es más, si no me equivoco, ahora mismo, están ya iniciando la lucha para ganar tiempo. No más de aquello que Darío Rubio en su libro de refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos, interpreta como “para que al final suceda que falta lo que a los pantalones de don Justo: el fundillo, las dos piernas y la bastilla de abajo”. ■


OPINIÓN

El beneficio de la duda VÍCTOR FLORES OLEA ntre oposiciones aisladas pero firmes, hasta el punto de obligar a intervenciones policiacas también relativamente esporádicas pero contundentes –ahí están las fotografías de los heridos– protestatarios de un triunfo presidencial que otra vez se pone en duda, y que debiera ser, vinculado a lo anterior, el decimocuarto compromiso con la nación del Presidente Peña Nieto, éste sí contundente y difícil de lograr , pero absolutamente necesario para la nación, es decir , el compromiso de limpiar las suciedades y trampas electorales que siguen siendo parte sustancial de nuestro sistema. Pero ir al fondo, lo cual significa también poner en su debido espacio y lugar a los poderes fácticos que, todo indica, en México y en otros muchos lugares intervienen descaradamente y se han apoderado en buena medida de las decisiones políticas fundamentales del país, torciendo y desprestigiando a la democracia, y no sólo eso, sino quitándole sus valores originales y convirtiéndolos en un teatro de marionetas, donde las campañas políticas y la asistencia ciudadana a las urnas, aun cuando sea relativamente masiva, abundante, terminan siendo negadas y rechazadas por la ciudadanía. Tal es el caso actual de México, en que son variadas las dudas sobre la limpieza electoral, pero que no significan, en general, un desconocimiento de sus resultados fundamentales: la aceptación del Presidente de la República, que podrá recibir todas las objeciones que se quiera, pero no un desconocimiento realmente masivo. Pero justamente por estas dudas, que se han presentado en prácticamente todas las últimas elecciones, Peña Nieto debería tener la firme decisión de acercarse en México a un firme y limpio proceso electoral, que sea poco contestado y aceptado. Hija su presidencia de un proceso electoral pleno de dudas y borrones, debiera ser su mandato ocasión también para convertir los procesos electorales adulterados y torcidos en procesos más limpios y aceptables para el conjunto de la sociedad; en esto bien valdría la pena aplicar con el mayor entusiasmo posible la voluntad de limpia, de enderezar los procesos electorales y de convertirlos realmente en algo generalmente aceptable. Tal es la mayor exigencia del pueblo en el momento actual, tal sería la mayor hazaña política en que se pudiera pensar hoy. Sí, los 13 compromisos con la nación que ha expresado Peña Nieto, pero además, el decimocuarto de limpiar los procesos electorales, que significaría, ese sí, un adelanto profundamente significativo en nuestra historia política. Dicho esto, justo es reconocer que las 13 decisiones a que se comprometió Peña Nieto en su discurso inaugural apuntan hacia una república más avanzada y, diríamos, en efecto, más democrática y justa. Y añadir que fue buena idea condensar en puntos concretos lo que normalmente permanece, en este tipo de ocasiones y discursos, en la vaguedad de las obligadas retóricas. En esta ocasión, aun cuando no faltaron las parrafadas retóricas de Peña Nieto –que parecen ser constitutivas de su manera de expresarse–, los famosos 13 puntos de compromisos específicos parecen haber causado una buena, a veces una muy buena im-

presión entre la ciudadanía. Por supuesto, la misma ciudadanía espera que se cumplan puntualmente, lo que será una indudable ganancia política para su autor. En esos 13 puntos cardinales se pueden encontrar líneas or ganizativas que vale la pena resaltar: los tres primeros aluden a temas de seguridad, delincuencia y víctimas de delitos, entre los que se ha subrayado mucho la unificación nacional de la ley penal y la de procedimientos penales, que facilitará enormemente establecer criterios unitarios en el país sobre estas materias. Tarea no fácil, pero no imposible políticamente, sobre la que Peña contará con el apoyo de los vinculados a estos temas, y que tienden además a desbaratar todo el mundillo muy nutrido de litigantes y gestores que han vivido de explotar las incompatibilidades legislativas entre los estados. Los siguientes puntos –4) emprender una cruzada nacional contra el hambre, 5) otorgar seguro de vida a los jefes de familia, 6) otor gar pensiones los mayores de 65 años– se refieren esencialmente al propósito de equilibrar mínimamente los niveles de vida entre los mexicanos, ayudando a los más necesitados. Pienso que esta “cruzada” debería abarcar varios otros puntos esenciales, pero, en fin, para comenzar no está mal. El siguiente punto parece dirigido especialmente a controlar los intereses de Elba Esther Gordillo, líder vitalicia del sindicato de maestros: 7) establecer el Servicio Profesional de Carrera Docente y el sistema Nacional de Evaluación Educativa, proporcionando el Inegi un censo nacional de escuelas, maestros y alumnos. Tal vez no suficiente para arrancar de las manos de Elba Esther el control del más grande sindicato de trabajadores en México, pero pudiera ser un primer paso importante para disminuir su control indiscutido. En la parte de reforzar la infraestructura del país resalta la importancia que otorga Peña a la construcción de líneas férreas en Quintana Roo, Toluca, Monterrey, La Paz. Visión novedosa que había sido absolutamente perdida por las anteriores administraciones, sin importar los partidos. La licitación de dos nuevos canales de tv abierta. Este compromiso tiende a impulsar la competencia en el campo de los medios de comunicación que sin duda es bienvenido. Los últimos puntos de sus compromisos, también bienvenidos, se refieren a mantener los controles presupuestarios y propone una ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública, proponer presupuestos para los años futuros (1913) con cero déficit presupuestal. Además de medidas de austeridad y disciplina presupuestal para el gasto público. Como se ve, en el repertorio de compromisos de Peña en su primer discurso político solemne ya como Presidente toma de aquí y de allá para no desilusionar a todo el espectro político, sino en cada caso equilibradas las medidas para no irse ni a un extremo ni a otro. De todos modos, sería importante que Peña cumpliera estrictamente con estos compromisos a los que debieran seguir otros con claro contenido social, que es lo más importante para la República hoy. ■

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

21

Concordia por decreto BERNARDO BÁTIZ V. l ritual de la transmisión de poderes de un presidente impopular a otro también impopular, que tienen que mantenerse alejados del pueblo y rodeados de soldados e incondicionales, pasó sin pena ni gloria y ocupa el segundo término en la atención pública reciente; lo importante de la última semana parece ser el llamado a un “Acuerdo Nacional por México”. Los políticos profesionales representantes del sistema, los mismos que han llevado a México a la desolada situación en que se encuentra, proponen nuevamente un remedio con un nombre manido y gastado, que igual o parecido hemos escuchado en otras ocasiones, para pasar el momento y para ser olvidado poco tiempo después; acuerdo “grande” o sin adjetivos, pacto, reforma, conferencia, de esto o de aquello, convenio para lo otro, todo por supuesto por México, por la salvación nacional, por el rescate de nuestro país y con las vagas intenciones de hacernos “más competitivos” y de que nuestro país “crezca”. Igual que en otras ocasiones, se trata hoy de librar una coyuntura difícil para ellos, la de la despedida de un régimen y el inicio de otro, ambos amenazados por el descontento popular que no logró acallar del todo la mercadotecnia que se empleó con gastos exagerados, tanto para promover la imagen del que llega como para tratar de salvar algo de la del que se va. Quisieran, quienes manejan la política actual desde las cúpulas de los llamados partidos grandes, que bastara su voluntad expresada en ruedas de prensa o manifestada en amigables reuniones debidamente fotografiadas para que las cosas cambiaran; quisieran que las grandes divisiones y los rencores, que ellos mismos han provocado en la sociedad mexicana, se borraran por efecto de su puro deseo y cambiaran a una concordia que no tiene en qué fundamentarse. Por tantos años lo han hecho tan mal, lo mismo en economía que en educación, lo mismo en el campo que en la minería o en el fomento industrial, han sido tan torpes y entreguistas, tan injustos con los pueblos indígenas y con los pobres de las ciudades, con los trabajadores, los pequeños empresarios y los empleados, que ya no se puede tener confianza en sus promesas. Ciertamente se necesita un cambio, pero no son ellos los que pueden lograrlo, porque lo que tienen en la mira no es resolver problemas, sino encontrar fórmulas para distribuirse cargos, prebendas y recursos. En 1929 el presidente Plutarco Elías Calles encontró una fórmula para controlar a todos los grupos políticos, muchos armados, que sur gieron del movimiento revolucionario; para ello creó un partido oficial llamado entonces Partido Nacional Revolucionario, al que se integraron en cuatro grandes sectores todos los que tenían intención de participar en la política. Los sectores, campesino, laboral, popular y militar se distribuyeron el poder y a su vez lo repartieron entre sus afiliados. Fuera del partido que después se llamó de la Revolución Mexicana y posteriormente Revolucionario Institucional, nadie podía hacer política. Al correr del tiempo la persistencia de la oposición y nuevas circunstancias llevaron a México, no por voluntad democrática del partido oficial, sino por tenacidad ciudadana de los opositores, a composiciones diferentes del Poder Legislativo y a lo que fue en 2000 una alternancia de siglas en el Poder Ejecutivo. Sin embargo, los políticos profesionales no quieren sujetarse realmente a reglas democráticas, ni les agrada sentirse sujetos por normas legales: prefieren la teatralidad de sus pactos, convenios y congresos, donde se lucen, salen en la foto y toman compromisos ligeros, que fácilmente olvidan después y sin consecuencias jurídicas. La concordia por decreto de la que nos quieren convencer es una imitación lejana y pequeña de la solución de 1929; en vez de sectores, pretenden formar con la clase política una unión de partidos, controlados por los poderes fácticos y por quien se encuentre en el Poder Ejecutivo, que discutan y negocien posiciones, excluyendo a cualquiera que fuera de ese pacto pretenda participar en la vida pública del país. Confían en salir adelante a partir de lo que puedan distribuir entre los que acepten las reglas de ese juego perverso; no toman en cuenta y eso dará al traste su proyecto. Hay cada vez más grupos de ciudadanos y ciudadanos aún no organizados que repudian este tipo de política y que aspiran a otra diferente, participativa, basada en la ética, y desde el pueblo, que busque la equidad, donde los votos y las opiniones cuenten, no sólo las decisiones, arreglos y componendas de cúpulas y dirigentes. La gente, nosotros, también queremos concordia, pero no por decreto ni por acuerdo de unos cuantos: la concordia debe buscarse, pero a partir de la verdad, del respeto a las reglas democráticas y poniendo por encima de los intereses particulares o sectoriales los intereses de nuestra amplia y generosa comunidad mexicana. ■ jusbbv@hotmail.com


12.58 16.06

13.13 17.01 4.25% 4.37% 4.84%

41 mil 833.52 unidades -257.16 -0.16 162 mil 236 mdd al 23 de noviembre

88.91 111.23 97.07

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

+0.84 +0.47 +0.55

22

La Comisión Federal de Telecomunicaciones evalúa propuesta para abrir dos regionales

Sólo si cubren todo el país se podrá hacer contrapeso a Televisa y Tv Azteca: Media Telecom

Peña Nieto debe aclarar si licitará cadenas nacionales de televisión MIRIAM POSADA GARCÍA

El anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de licitar dos cadenas de televisión abierta sería atinado si se tratara de nacionales y no regionales, como está planteado en uno de los documentos que tiene en análisis la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), porque sería la única manera de hacer contrapeso a Televisa y Televisión Azteca, que ahora están vinculadas mediante Iusacell, manifestó el director de la consultora Media Telecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. Los anuncios de Peña en materia de telecomunicaciones son acertados, agregó, pero habrá que estar atentos a que se desarrollen de la mejor manera y beneficien directamente a los consumidores, lo cual será posible si se conduce mediante políticas públicas que consideren la realidad mexicana y no modelos copiados y ajenos a las necesidades del país. La Cofetel, la Comisión Federal de Competencia (CFC) y las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) se comprometieron en la administración de Felipe Calderón a tener listas las bases para licitar frecuencias de televisión abierta el 30 de noviembre pasado, así como la convocatoria para el concurso, lo cual no ocurrió debido a que siguen evaluando documentos para definir si la licitación sería de bloques nacionales o regionales, y cuántos. La importancia de esta licitación no sólo radica en la necesidad de mayor competencia en el mercado de la televisión abierta, sino se trata de una de la condiciones que puso la CFC para autorizar la concentración de Televisa y Iusacell en el mercado de la telefonía móvil, operación que para Televisa representó mil 600 millones de dólares, la cual, según el ór gano antimonopolios, tendrá que disolverse si en junio de 2014 no se han adjudicado las 306 frecuencias de televisión abierta disponibles en el país. Durante los trabajos de transición, el gobierno entrante tuvo conocimiento del caso. Pero encontrará que la Cofetel no envió a la CFC las bases de la licitación, por

Ya es impostergable adoptar medidas que alienten mayor competencia en el mercado de la televisión abierta, opina el especialista Jorge Negrete. La imagen corresponde a una tienda Best Buy de Estados Unidos ■ Foto Ap

Insiste en IVA generalizado y sustituir el impuesto sobre la renta

Urge reforma hacendaria para que el Presidente cumpla compromisos: Ceesp Enrique Peña Nieto requerirá poco más de 6 puntos del producto interno bruto (PIB) para cumplir los compromisos que hizo durante su campaña, por lo cual es necesaria una reforma hacendaria que le otor gue mayores recursos al gobierno, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Entre otras medidas, además de implantar un impuesto al valor agregado (IVA) generalizado, el organismo propuso sustituir el impuesto sobre la renta (ISR) por un sistema de tasa única mediante un mecanismo de pago sobre el flujo de efectivo. Explicó que el ISR está plagado de huecos legales que permiten una elevada elusión fiscal, mientras el mecanismo m encionado permitiría sustituir impuestos, como el empresarial a tasa única,

1a. quincena de noviembre de 2008: 0.79% Octubre de 2011 a octubre de 2012: 4.60%

el de depósitos en efectivo y el de nómina. Además, algunas contribuciones, como al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Sistema de Ahorro para el Retiro y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, manteniendo los niveles de recaudación por todos los rubros mencionados en conjunto. El organismo empresarial señaló que, de acuerdo con cálculos preliminares, la tasa de dicho mecanismo sería de alrededor de 22 por ciento, pero aseguró que los beneficios en materia de simplicidad serían considerables. Además, añadió, con un ligero aumento a la tasa podrían obtenerse ingresos adicionales que permitirían hacer frente a las necesidades de financiamiento de un sistema de seguridad universal. El Ceesp sostuvo que su pro-

puesta de generalizar el IVA podría dar al erario recursos adicionales superiores a 200 mil millones de pesos, los cuales podrían ser canalizados a satisfacer las necesidades de la población. En su análisis semanal, afirma que la necesidad de una reforma hacendaria integral es evidente. Agrega que diversos estudios sugieren que reducir la car ga administrativa y la complejidad que implica cumplir con el fisco equivale a elevar el potencial recaudatorio y propiciar que las empresas se vuelvan más competitivas. Con ello, abundó, el país en su conjunto se hace más atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera, redundando en un mayor dinamismo económico y en la posibilidad de generar más empleos formales. Consideró que si bien en Mé-

lo cual ésta no pudo hacer su parte sobre los límites de acumulación de espectro, si considera que debe haberlos, y con ello definir qué empresas podrán participar en el concurso. En su discurso de toma de posesión, Peña Nieto anunció que en su gobierno se licitarán dos cadenas de televisión abierta, lo cual “debe verse con cautela”, porque uno de los modelos prevalecientes en la Cofetel considera la formación de dos regionales, lo que no haría contrapeso al poder de mercado que tienen Televisa y Televisión Azteca, señaló Jor ge Fernando Negrete. Comentó que ambas televisoras no sólo están unidas por su alianza en el mercado de la telefonía móvil mediante Iusacell, por lo cual la licitación de televisión tendrá que estar concluida en aproximadamente año y medio. Juntas y por separado, Televisa y Televisión Azteca “tienen una presencia cada vez más destacada en las telecomunicaciones y muchas otras industrias de comunicación y entretenimiento”, apuntó. Ante la configuración que está tomando el mercado, “Media Telecom considera ur gente abrir el mercado de la televisión abierta y ello implica que se haga a través de coberturas nacionales. Además, generar las condiciones de política pública para que se logre el apagón analógico sin que en ese tránsito surjan usuarios de primera y de segunda de las tecnologías digitales”.

xico se han efectuado algunos cambios con el objetivo de cumplir esos objetivos desde hace años, el avance ha sido limitado, lo cual se refleja en que, en el entorno internacional, el país sigue siendo mal evaluado en materia de tributación. Según los resultados del estudio Paying taxes 2013, elaborado por Corporación Financiera Internacional y la consultora PricewaterhouseCoopers, México se ubica en el lugar 107 de 185 naciones en materia de facilidad que perciben las empresas para cumplir con sus obligaciones tributarias. “El resultado refleja lo complejo y costoso que resulta a las empresas en México cumplir con sus obligaciones fiscales, toda vez que aun cuando sólo se tienen que realizar seis pagos anuales, el tiempo que se requiere para efectuarlos es de 337 horas y la tasa impositiva total, que representa la cantidad de impuestos y contribuciones obligatorias expresada como parte de las ganancias de las empresas, representa 52.5 por ciento”, indicó. JUAN CARLOS MIRANDA


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 23

La cifra más baja de la historia reciente: Concamin

Creció la industria 1.4% anual al final del sexenio JUAN CARLOS MIRANDA

La industria mexicana cerró el sexenio con uno de los más bajos ritmos de crecimiento de la historia reciente, al registrar un avance en la producción nacional de apenas 1.4 por ciento anual, cifra incluso inferior al débil crecimiento reportado por la economía en su conjunto, que fue de 1.9 en promedio cada año, sostiene un análisis de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000) la producción promedio anual creció a tasas del 4.3 por ciento. En el mandato de Vicente Fox (2000-2006) hubo una drástica caída que se tradujo en incrementos de 1.7 por ciento anual, mientras en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) la producción cayó otro poco, hasta una tasa de 1.4 por ciento de crecimiento anual, de acuerdo con cifras hasta el tercer trimestre de 2012. El organismo resaltó que en el sector fabril se aprecia una “clara polarización”, ya que los sectores y empresas vinculados al comercio exterior disponen de niveles de modernización y competitividad que les permiten avanzar a un ritmo considerablemente superior, mientras los sectores y unidades económicas que dependen fundamentalmente del mercado interno permanecen rezagadas y no lograron modernizarse al ritmo que impone la creciente competencia con productos de importación. Al hacer un balance de los resultados económicos de la administración calderonista, el or ganismo empresarial consideró que en lo concerniente al fortalecimiento de la estabilidad macroe-

MIRIAM POSADA GARCÍA

El inicio del apagón analógico, previsto para abril del año próximo, y el retraso de la emisión de la norma oficial mexicana (NOM), que debía emitir la Secretaría de Economía para que dejen de venderse televisores analógicos en el país, motivaron a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a recomendar a la población que tenga planeado comprar un televisor que sea uno con sintonizador digital, o al momento de la transición no podrán recibir la señal. Si bien el apagón analógico se hará de forma escalonada por regiones, y deberá estar completo para el año 2015, con la condición de que al momento de sus-

conómica se realizó un trabajo “impecable”. Además, según el análisis, la economía mexicana logró mantenerse a flote en medio la crisis internacional de 2008, pero no pudo fortalecer su capacidad para acelerar el paso y generar más y mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, criticó que aunque la pequeña y mediana industria son el componente mayoritario de la planta productiva y el más importante generador de oportunidades laborales, siguen sin aprovechar íntegramente sus potencialidades, debido fundamentalmente a la desarticulación de cadenas productivas y a la insuficiente oferta de apoyos tecnológicos, financieros y de asesoría técnica. De acuerdo con una encuesta del Banco de México, los proveedores siguen siendo los principales oferentes de crédito a las empresas, ya que 83 por ciento

de las encuestadas se financian por esa vía, mientras la banca comercial se mantiene como la más importante fuente de financiamiento para 33.7 por ciento de los negocios. De acuerdo con la Concamin, pese al impacto de la crisis económica internacional en la inversión, la producción y el empleo, el sector fabril recuperó los empleos perdidos y terminará el sexenio con un saldo favorable de 374 mil nuevas plazas respecto al cierre de la pasada administración. En materia de comercio exterior, dijo, el balance es positivo ya que aumentaron las exportaciones manufactureras de 202.7 mil millones de dólares a más de 278 mil millones de dólares entre 2006 y 2011. Sin embargo, lamentó que buena parte de dicho avance se transmitió a proveedores externos a través de crecientes importaciones de bienes de uso intermedio y de capital.

Con Felipe Calderón hubo avances, pero quedaron asignaturas pendientes en la industria, señala análisis de la Concamin ■ Foto José Carlo González

Arrecia batalla entre Argentina y fondos buitres BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE. La decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de suspender el fallo del juez Thomas Griessa, que obligaba a Argentina a pagar a los “fondos buitres”, será vigilada no sólo por economistas y funcionarios locales, sino por todos los que piensen en futuras restructuraciones y países periféricos fuertemente endedudados. El fallo del juez Griessa “a partir de las apelaciones del gobierno argentino y de los bonistas que sí ingresaron a los canjes, hubiera constituido un duro golpe a la política de desendeudamiento llevada adelante por el gobierno desde 2005”, analiza Tiempo Argentino. Si se hubiera impuesto el fallo original Argentina caería nueva-

mente en default técnico “a pesar de que su deuda externa se ubica, hoy en sólo 19 por ciento de su PIB”, señala también ese medio. Se menciona que la jurisdiccionalidad de Estados Unidos, heredada de la década de los 90 y que persiste hasta la actualidad, puso en manos de tribunales extranjeros “la estabilidad financiera de Argentina”. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández declaró que el fallo de Griessa debería preocupar “a todos los países de la región y del mundo” por ser un acto de “colonialismo judicial”. La medida contra Argentina fue interpretada a nivel mundial como una señal orientada a “poner en caja” los procesos de restructuración de deudas y quitas que están

en curso “y aquellos que pudieran abrirse en la etapa venidera”. También se dice que la suspensión del fallo “refleja las estrategias e intereses contradictorios que están presentes entre los representantes del capital financiero internacional y entre los propios tenedores de bonos”. El reconocido analista Alfredo Zaiat señala que “los días de tensión especulativa en el mercado de bonos de deuda argentina a partir del fallo del juez Griessa, sirvieron como ilustrativa guía política. Permitieron conocer cuál podría haber sido la respuesta de otro gobierno si se consideraran las recomendaciones de economistas que fueron funcionarios públicos”. STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

Cofetel y Profeco sugieren a consumidores aparatos digitales

En 2012 se vendieron un millón de televisores que pronto serán obsoletos pender las transmisiones analógicas 90 por ciento de la población cuente con los dispositivos para captar la señal digital, la mayor parte de los mexicanos tiene aparatos analógicos. Conforme a datos de la Cofetel y de Profeco, en 2011 se vendieron 2 millones 900 mil televisores, de los cuales 52 por ciento fueron analógicos. Las estimaciones para 2012 señalan la venta de un millón 70 mil televisores analógicos, a pesar de que en tres años más será una tecnolo-

gía obsoleta, a menos que cuenten con el decodificador o antenas que repartirá el gobierno para que la población no se quede sin el servicio de televisión digital abierta. De acuerdo con la Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información, en 201 1 sólo 15.8 por ciento de los hogares tenía televisor digital y 78.9 televisor analógico. Las cifras de 2012 son de 21.3 por ciento de hogares con televisor digital y 73.6 de analógico.

Cofetel y Profeco señalaron que los consumidores que dispongan de recursos para comprar un televisor pueden distinguir los digitales porque se trata de pantallas planas con tecnología LED, LCD o Plasma. El calendario previsto por la Cofetel para lograr el apagón analógico es el 16 de abril de 2013 en Tijuana; para el 26 de noviembre de ese año en Mexicali, Ciudad Juárez, Chihuahua, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey.

Clarovideo, de Slim, competirá con Netflix MIRIAM POSADA GARCÍA

América Móvil inició en México la operación de Clarovideo, el servicio de descar ga mensual o diaria de video por demanda a través de Internet, con lo que entra a la competencia en este mercado que en México inició Netflix y en el que Grupo Salinas incursionó apenas hace unas semanas con Totalmovie. Casi de forma simultánea al lanzamiento de Clarovideo en el mercado mexicano, la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim inició la colocación de bonos por 100 mil millones de pesos en el mercado internacional por un periodo de cinco años, mediante el programa Bonos Globales en Pesos. América Móvil informó que los bonos tienen un plazo de 10 años con tasa de interés fija de 6.45 por ciento. La primera emisión fue por 15 mil millones de pesos ante una demanda de 50 mil millones por inversionistas nacionales y extranjeros. Precisó que los banco colocadores fueron Deutsche Bank, HSBC y Mor gan Stanley, que junto con BBV A, Citi y Credit Suisse son formadores de mercado. El 35 por ciento del monto colocado se destinó a inversiones en América Latina, sobre todo entre Afores mexicanas y fondos en Chile y Perú. Cerca de 9 por ciento de los bonos se colocaron en Europa y 56 por ciento en EU.


24 ECONOMÍA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Admite Madrid que puede solicitar rescate

◗ EPN: ritual retórico ◗ Caldo sin albóndigas ◗ Hechos, no discursos umplido el ritual, se mantiene la cruda realidad: si el gobierno entrante no da resultados a corto plazo, que se dé por muerto. Lo demás, boato incluido, es puro caldo, y el país está ur gido de albóndigas. ¿Cómo, cuándo y de qué manera aterrizaría Enrique Peña Nieto un “programa” de gobierno que, de entrada, se basa, como todos los anteriores, en frases célebres y promesas cajoneras? Cinco ejes y 13 “grandes decisiones” darían cuerpo al gobierno entrante, anuncia el nueve inquilino de Los Pinos, los cuales, en su mayoría, no dependen de la disposición o buena voluntad del Ejecutivo, sino de las decisiones e intereses del Legislativo, éste con representación mayoritaria de los poderes fácticos, los cuales han feudalizado el país, pero que ahora serían los responsables de “transitar hacia una democracia que dé resultados tangibles”, según Peña Nieto. Ejercítese la memoria y recuérdese cuántas veces en cuando menos los últimos 30 años no se han escuchado frases tan sobadas como las siguientes: “La esperanza de un futuro mejor para nuestro gran país… los mexicanos aprendimos duras lecciones y supimos poner orden… acelerar el crecimiento y lograr el objetivo económico más importante: mejorar la economía familiar de los mexicanos… México ahora está listo para despuntar en el mundo… tenemos una oportunidad histórica para proyectar a México… oportunidades de cambiar de manera trascendental... magnífica oportunidad para llevar a México al lugar que se merece… determinación de mi gobierno por transformar el país sin demoras… elevar la calidad de vida de las familias mexicanas… estamos a las puertas de una nueva etapa de nuestra historia”, y así por el estilo. De ellas está pletórico el discurso peñanietista de toma de posesión, como lo estuvieron los de sus cinco antecesores en Los Pinos, y allí están los resultados tangibles: un país que camina para atrás. ¿Qué propone el “nuevo” gobierno? Cinco novedosos “ejes fundamentales”, que no son otros que los trazados en la Constitución de 1917 y son de obligado cumplimiento para quien ocupe la residencia oficial: un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero y solidario, es decir, lo mismo a lo que se comprometieron, e incumplieron, sus cinco antecesores en el

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA puesto. ¿Esos son los “ejes fundamentales”? Pues bien, 95 años atrás los firmaron los constituyentes en Querétaro. Ésos y muchísimos más. De esa quinteta de “ejes fundamentales” derivan 13 “decisiones presidenciales” (Peña Nieto dixit), de las cuales cinco dependen de lo que decida el Congreso y las ocho restantes de la disponibilidad de recursos que le autorice la Cámara de Diputados por medio del Presupuesto de Egresos de la Federación. Lo anterior, desde luego, sin considerar que los poderes fácticos eventualmente afectados por tales “decisiones presidenciales” se dejen pisar los callos sin chistar . Lo que no dijo es cómo lo va a lograr, cuándo y de qué forma. En síntesis, un “programa de gobierno que impulse la transformación de México”, con una “visión responsable y realista para acelerar el desarrollo integral y equilibrado de nuestro país. Con tales “decisiones”, pues, Peña Nieto “inicia el camino” y promete “fortalecer la sociedad y nuestra economía en favor de los derechos de todos los mexicanos”; eso sí, “ven-

drán, por supuesto, más decisiones”, sin olvidar “mi compromiso de lograr consensos para impulsar, en su momento, una reforma energética, una reforma hacendaria y una reforma a nuestro régimen de seguridad social”, porque “es tiempo de romper juntos los mitos y paradigmas, y todo aquello que ha limitado nuestro desarrollo”. Qué bueno que lo aclara: han sido los viejos “mitos y paradigmas” los que han “limitado nuestro desarrollo”. Y pensar que los mexicanos creían que tales limitaciones eran producto de un modelo económico depredador, de la elevadísima cuan creciente corrupción, de la profunda ine- ficiencia gubernamental, de los grandes negocios entre el poder público y el privado, de la permanente violación del estado de derecho, de la espeluznante concentración del ingreso y la riqueza, de los poderes fácticos, de la evasión fiscal legalizada, de los empleos escasos y precarios con salarios miserables, y , en fin, de una voraz clase políticoempresarial que no tiene llenadera y que de México y de los mexicanos ha hecho su negocio particular, y no hay visos de

que ello se modifique. Augura Enrique Peña Nieto que “vienen, de eso estoy convencido, mejores tiempos para todos los mexicanos, porque éste es el momento de México”. Bien, pero la duda es si con el mismo modelo económico que ha hundido al país y con los personajes públicos y privados que lo motivaron, el nuevo inquilino de Los Pinos y su gabinetazo concretarán todo lo que floridamente han prometido, es decir, reflotar a la nación, atender las ur gencias sociales, acabar con el crimen organizado, crecer a paso veloz, incrementar productividad y competitividad, alcanzar educación de calidad y para todos, generar empleo formal suf iciente y bien remunerado, abatir la informalidad, incrementar el ingreso de los mexicanos, acabar con la desigualdad y todo lo demás. ¿En serio? ¿Con lo mismo y los mismos? Entonces, la alocución fue muy bonita, emotiva en extremo y pletórica de frases coleccionables. Todo muy bien, pero, más allá de la perorata, ¿qué va a hacer el gobierno entrante para concretar aquello de los “resultados tangibles”?, porque México ya no aguanta más discursos ni propaganda barata marca Miguel Ángel Cornejo. Hechos, nada más. Dejen la retórica, pónganse a trabajar y den resultados. No hay de otra.

LAS

Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, el sábado pasado, en la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera

REBANADAS DEL PASTEL

Y ahora, con ustedes, el primer “pacto” de la temporada, un resumidero de las promesas incumplidas en los últimos 30 años (léase por los últimos cinco inquilinos de Los Pinos), que van de los “acuerdos para una sociedad de derechos y libertades” a los “acuerdos para la gobernabilidad democrática”, sin dejar a un lado los relativos al “crecimiento económico, el empleo y la competitividad” (incluye la privatización de Pemex y el planteamiento de una nueva ley de explotación minera), los de “seguridad y la justicia” y los de “transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción”. Lo suscriben Enrique Peña Nieto y Hugo, Paco y Luis (PRD, P AN y PRI), quienes tampoco precisan cómo aterrizarán lo “acordado”. Eso sí, establecen 5 por ciento como tasa anual promedio de crecimiento económico, la cual está por debajo del requerimiento mínimo para que México salga del hoyo y ellos, así sea medianamente, cumplan con lo “pactado”. Bienvenidos, pues, al “nuevo” gobierno. cfvmexico_sa@hotmail.com

Madrid. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aceptó ayer que será difícil cumplir las metas de déficit, por lo cual no descartó tener que solicitar un rescate al Banco Central Europeo. “Es muy complicado reducir 2.6 puntos el déficit en un contexto de recesión, con tantos problemas con los ingresos y con un financiamiento tan caro. Nuestro objetivo es hacer bien las cosas y veremos qué pasa a finales de año”, declaró al diario La Razón. “A España se le ha pedido que haga un esfuerzo muy difícil, que supone pasar de 8.9 por ciento de déficit a 6.3 en un año”, añadió Rajoy, quien siempre había afirmado que su país respetaría ese objetivo. España, cuarta economía de la zona euro, adoptó medidas de austeridad para lograr un ajuste por 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014, con alzas de impuestos y cortes presupuestarios. REUTERS Y AFP

Presiona Geithner a republicanos para que acepten más impuestos Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, advirtió ayer que depende de los republicanos si Estados Unidos cae en el “precipicio fiscal, a menos que acepten un alza de impuestos a los ricos para lograr un acuerdo antes de finales de año que evite la catástrofe económica. Es una decisión que está en manos de los republicanos, quienes ahora se oponen al aumento de tasas tributarias” a los estadunidenses más ricos, dijo Geithner a Fox News Sunday. Geithner, principal negociador fiscal del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presionó a los republicanos en varias entrevistas para que ofrecieran ideas específicas que ayudaran a reducir el déficit. Sondeos muestran que la mayoría de los estadunidenses está en favor de un alza de impuestos a los ricos y han comenzado a aparecer grietas en la que había sido una sólida oposición republicana a tal medida, por lo que el gobierno de Obama estima que tiene ventaja. REUTERS

Llama Putin a elevar comercio con México Moscú. El presidente Vladimir Putin, en un mensaje de felicitación al nuevo mandatario de México, Enrique Peña, abogó por elevar y diversificar el comercio ruso-mexicano, confirmaron fuentes del Kremlin. Putin enfatizó la necesidad de impulsar proyectos conjuntos en el sector económico, en particular la cooperación en materia energética. México es socio importante para Rusia en América Latina, agregó. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, declaró que un encuentro entre ambos presidentes podría darse en septiembre de 2013. PL


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Jefas de familia, objetivo del Presidente

Nuevo seguro de vida debe incluir a casi 5 millones SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx

Desde adolescentes hasta sexagenarias, con uno y más de seis hijos, incluso sin ellos, las mujeres que en México son jefas de familia por ser el principal sustento económico de sus hogares ascienden a 4 millones 675 mil 247, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las jefas de familia están entre los objetivos de los 13 compromisos que asumió el presidente Enrique Peña Nieto el sábado pasado, al anunciar la creación de un programa de seguro de vida para éstas que sería incluido en el presupuesto del año próximo para que, según dijo, “tengan la tranquilidad de que en caso de faltar el Estado apoyará económicamente a sus hijos hasta que terminen la universidad”. Como el resto de la gente que labora, la mayoría de esas mexicanas ganan entre uno y tres salarios mínimos y carecen de seguridad social, pero en el rubro de las jefas de familia también se incluyen mujeres que están subocupadas e incluso desempleadas. Son los datos más recientes que se tienen al respecto, los cuales corresponden a la Encuesta de Ocupación y Empleo del Inegi correspondiente al tercer trimestre de 2012. Hasta esa

fecha las jefas del hogar sumaban 4 millones 1 19 mil 647, de las cuales 89 por ciento tenían entre uno y seis hijos. Sólo 1 1 por ciento no, pero también pertenecen a dicha categoría porque son el principal sustento económico en sus hogares. Otras 394 mil 362 que el Inegi también incluyó en dicha categoría están subocupadas y 161 mil 742 se encontraban desempleadas al momento de la encuesta, pero seguían siendo el pilar de sus familias. Más de la mitad de las que cuentan con empleo (54.2 por ciento) tienen entre 40 y 59 años; en conjunto suman 2 millones 235 mil. Hay 15 mil 554 adolescentes que también son jefas de familia y 349 mil 518 veinteañeras en igual condición, mientras el grupo de las de 30 años llega a 878 mil 875. De las que cuentan con ocupación, millón y medio tienen uno y dos hijos, y otro medio millón “seis o más”. Un millón 644 mil tienen de tres a cinco, y hay 460 mil 320 jefas de familia dentro de la población ocupada que no. Destaca un grupo de 583 mil madres sexagenarias que todavía laboran, de las cuales 42 por ciento cuentan más de seis hijos. En cuanto a sus ingresos, 28.7 por ciento de jefas de familia ocupadas perciben apenas entre uno y dos salarios mínimos, es decir, un millón 184 mil.

os nuevos secretarios de Hacienda y de Economía tienen por delante una faena ardua. Para ello tienen que tomar una opción decisiva, y eso definirá su trabajo y, en buena medida, la del gobierno entrante en su conjunto. Pueden mantener los criterios que han marcado las políticas públicas en materia monetaria y fiscal, la gestión de los programas sociales y las pautas de fomento del desarrollo de los últimos 12 años. O bien pueden provocar alguna sacudida que altere la forma de funcionamiento de la producción, el empleo, la generación de ingresos y el financiamiento. Dada la continuidad básica que hubo en estos campos durante la alternancia en el poder con Acción Nacional, la cuestión parecería estar de alguna manera predeterminada. No obstante, ante la persistencia de esos criterios no puede eludirse el hecho clave de que la sociedad cambió de muchas maneras, que su signo constante es el de la gran desigualdad y el mantenimiento de una muy extendida pobreza. También cambiaron aspectos relevantes de la actividad productiva y financiera, y, por supuesto, se alteraron de modo significativo las condiciones económicas globales. La estabilidad ya rindió sus réditos principales, pero no estimula el crecimiento necesario ni más condiciones distributivas positivas. Debe amarrarse con otras acciones que hagan más dinámica la interrelación de lo que pasa en el mer-

ECONOMÍA 25

Forzoso, crear políticas para abatir la dependencia alimentaria

Anec: fracasará cruzada contra el hambre si Peña no efectúa cambios SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx

Con el llamado a todos los sectores, incluidos medios de comunicación, agrupaciones religiosas y “todo mexicano que quiera aportar tiempo y recursos”, la cruzada nacional contra el hambre, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, corre el riesgo de ser una “campaña mediática y cortoplacista al estilo Teletón, con efectos superficiales”, si no se impulsan cambios de Estado para reducir la dependencia alimentaria del país, advirtió Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores de Campo (Anec). “No debe tener el carácter asis-

tencialista, filantrópico y cortoplacista que ha caracterizado la política social y los programas gubernamentales discrecionales de los últimos años, a los que está acostumbrado el PRI para ampliar sus redes corporativas. Cualquier acción para erradicar el hambre y la malnutrición en México debe estar basada en primer lugar en la obligación constitucional del Estado mexicano de garantizar la plena realización del derecho a la alimentación”, indicó en entrevista. México, aseguró, tiene actualmente una dependencia agroalimentaria de 40 por ciento, porque no produce los alimentos suficientes que requiere la población. Desde 1982, con el gobierno

El país tiene una dependencia agroalimentaria de 40% ■ Foto Ap

Economía con dobleces LEÓN BENDESKY cado y su expresión más extendida. Esta economía tiene muchos dobleces, como las telas que se marcan precisamente donde han sido dobladas y no hay plancha que las borre. Los cambios sociales, sin embargo, se han topado con estructuras sumamente rígidas en los mercados y en la política, cuestiones que tienden a ir a la par, y ello genera fuertes fricciones. La energía social se contiene por una parte, y por otra se desborda. De estas dos caras tenemos muestras cada día por todo el país. Los límites de forma y tiempo de esta relación son desconocidos. Los equilibrios son muy precarios. Es un juego enmarañado y su resolución no es lineal. Al contrario, es eminentemente compleja. Este asunto no es sólo competencia de buenos técnicos, sino requiere igualmente y de modo decisivo de un fino trabajo político. No entendido como usualmente se hace en México, alrededor de componendas. Los cambios legales del gabinete y la redefinición de las competencias son indicativos de la visión política con la que se emprende este gobierno. Lo mismo pasa con las reformas que se proponen, la laboral, ya realizada, y la ener gética y fiscal, que están en proceso y que, según declaran los actores involucrados,

deben conseguirse de manera pronta. La economía mexicana tiene una especie de personalidad dual. Por una parte se ha establecido un entorno, el macroeconómico, en el que prevalece la estabilidad. No obstante, esto no se manifiesta en un mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la gente, sea en su trabajo, ingreso, oportunidades que tiene y las perspectivas que enfrenta. El otro, el microeconómico, tiene enormes fallas que afectan la operación de las empresas pequeñas y medianas, genera gran concentración de la propiedad, falta de competencia en sectores claves, no crea el empleo que se requiere, sino más informalidad, y , en general, hace que la asignación de los recursos sea sumamente ineficiente tanto en el mercado como en el sector público. Entre los grandes negocios, muchos de ellos ya vendidos a empresas extranjeras y entre las firmas de inversiones de aquí y de fuera, existe un ánimo muy optimista sobre las posibilidades de expansión de la economía, y no sólo eso, sino hasta de su transformación en potencia. En un reciente número de la revista The Economist se expresaba claramente esta percepción, que se repite en distintas ver-

priísta de Miguel de la Madrid, comenzó el desmantelamiento del campo mexicano y el incremento de las importaciones. La producción de maíz, grano básico de los mexicanos, es de 22 millones de toneladas al año, pero el consumo es de 32 millones, o sea, hay una dependencia de 31 por ciento, ejemplificó. “En soya tenemos 95 por ciento de dependencia, en arroz 85, en trigo 70, en sorgo 40, en leche 25 y en huevo dejamos de ser autosuficientes con la gripe aviar.” Así, para romper esa tendencia y abatir la pobreza alimentaria que padecen 19 millones y medio de mexicanos, según cifras oficiales, se requiere que en dicha cruzada, que forma parte de los 13 compromisos que asumió en su primer día como presidente, Peña Nieto rompa la alianza establecida por el gobierno federal con empresas monopólicas trasnacionales que dominan toda la cadena agroalimentaria. Pero puso en duda que suceda, “porque la forma en que llega Peña a la Presidencia lo ata a esos intereses. El problema es su vinculación y subordinación a la agenda corporativa trasnacional”. En la producción agropecuaria, planteó, debe haber un cambio a una política de autosuficiencia, con prioridad en el fomento productivo de las pequeñas y medianas unidades de producción.

siones en varios medios. Ahora sería el momento de México, como en su momento fue el de Chile y Brasil. Hay otros casos que no cuajaron según proponían esos mismos voceros, como ocurrió con India o Rusia. Así que el ambiente internacional que en materia económica recibe al nuevo gobierno no puede ser más halagüeño. Pero este ánimo tiene que ver con aspectos también muy mundanos. La inversión extranjera en la bolsa de valores, que se coloca principalmente en deuda emitida por el gobierno, es, sólo este año, superior a 60 mil millones de dólares. Está aquí por el rendimiento más alto que obtiene frente a los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, con la garantía del gobierno y, en las condiciones actuales, con poco riesgo. Es imprescindible que esas condiciones se mantengan para que esos recursos sigan aquí. Un cambio decisivo debe provenir de la articulación interna de la economía, que genere mayor fortaleza en las condiciones sociales. Se deben aprovechar las ventajas exportadoras que están dadas y otras nuevas que crecen marginalmente poco. En una economía global con claras tendencias recesivas o de plano en medio de una crisis, como ocurre en los países más ricos, los espacios de acumulación que se van creando son sumamente valorados y aprovechados. Ése es el caso de México ahora. No es la primera vez que ello ocurre, y así podemos remitirnos a 1982 o incluso a 1994.


26 ECONOMÍA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Evaluación económico-social del sexenio (2/2) TASAS DE INTERÉS (%) 30 NOV.

23 NOV.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.25 4.28 CETES a 91 días 4.37 4.45 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 3.50 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.48 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.30 3.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.87 4.85 TIIE 91 días 4.86 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.33 0.33

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

30 NOV.

23 NOV.

12.93

12.98

12.94 13.13

12.96 13.10

16.74 16.74 14.19 14.15 21.10 21.07 0.1578 0.1578 2.72 2.72 6.16 6.31 0.027 0.027 13.08 13.08 27,600 27,900 4.86 4.84 1.30 1.30 82.46 82.40

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 30 DE NOVIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2012 2013 2013 2013

12.96 13.08 13.20 13.30

CHICAGO 12.97 13.08 13.20 13.32

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 30 NOV. 23 NOV. Activos int. netos 166,809 165,971 Reserv. internales. 162,236 162,270

DAVID MÁRQUEZ AYALA

www.vectoreconomico.com.mx

n el ámbito internacional, México continuó desvaneciéndose en el sexenio que termina, y peor aun, convertido en un país de nota roja al que se aconseja no viajar por su violencia e inseguridad. Verlo convertido en nulidad, sin voz atendible, sin dignidad que obligue al respeto, y sin más presencia que la de ser el barrio pobre y convulso de Norteamérica, es no sólo ver gonzoso sino ofensivo. A esta ignominiosa degradación han colaborado las cinco administraciones recientes y destacadamente la última.

al consumo (IV A y otros) y mantener las ventajas y privilegios fiscales que tienen; y b) el enfoque social que incide en que lo primero es que empresas y quienes concentran el ingreso paguen lo justo vía impuestos sobre la renta (ISR) y eventualmente patrimoniales, y no eludan o evadan sus obligaciones. Y tiene razón el enfoque social. Regresando a nuestro comparativo internacional (Gráfico 10), se observa que la baja captación no está en los impuestos sobre bienes y servicios, donde vía IVA y los derechos al petróleo captamos 9.8% del PIB, razonablemente en línea con los estándares internacionales. El problema está principalmente en la baja captación del ISR que sólo es del 5.2%, ni la mitad de lo deseable, por la elusión sobre todo de corporativos y grupos privilegiados; y también en las bajas contribuciones a la seguridad social (sólo 2.9% del PIB), consecuencia lógica de la falta de empleo formal y el incumplimiento patronal. Esta disparidad fundamental de enfoques e intereses redundó en un empantanamiento fiscal en el último sexenio que, sin incluír la seguridad social, acabó captando en 2012 por vía impositiva sólo el 15.1% del PIB, prácticamente lo mismo que en 2006 (15.0%) (Gráfico 11). En síntesis, termina ahora para México uno más de los gobiernos fallidos de las últimas tres décadas perdidas. Sin contar el desastre en que dejan al país la inseguridad, contaminación, desconfianza, transgénicos, alimentos, una banca tan voraz como disfuncional, la pérdida del patrimonio productivo... cabe reflexionar que hoy tendríamos una economía el doble de grande si en estos 30 años el país hubiera crecido a un modesto 5.0% en vez del mediocre 2.5% alcanzado; que México sería más nuestro sin tanto entreguismo y corrupción; y que viviríamos sin tanto encono social si hubiera empleo y una equitativa y racional distribución del ingreso y la riqueza. ¿Qué sigue?

Economía externa

No obstante la exportación de petróleo, las transferencias de los migrantes y el potencial turístico - tres fuentes privilegiadas de divisas para el país - México sigue siendo deficitario con el exterior y crecientemente endeudado. Tras la megacrisis de 1994-95 la deuda externa pública se redujo del 24.6% del PIB (1994) al 12.1 en el año 2000, y al 5.5% en 2006. Este último "gobierno" volvió a disparar la deuda pública: casi duplicó la externa al 10.2% del PIB, y elevó la interna del 16.2 en 2006 al 24.5% del PIB en 2012; la deuda total reconocida (sin incluir los pasivos por pensiones) llega por lo tanto al 34.7% del PIB cuando en 2006 había logrado reducirse al 21.7 (Gráfico 7). Cabe recordar además que una buena parte de la deuda interna es en realidad externa pues está en manos de inversionistas extranjeros. Al respecto, es procedente destacar que la inversión extranjera de cartera (en valores públicos principalmente) siguió creciendo aceleradamente en la última administración, de 342 mil millones de dólares en 2006 a 448 mil millones en 201 1 (Gráfico 8). El "gobierno" siguió haciendo oídos sordos y desmemoria a las advertencias sobre la peligrosidad de estas inversiones - en gran parte especulativas y a corto plazo - pues su fuga (como sabemos) al superar a las reservas internacionales (que escasamente cubren un tercio de estas inversiones) acaban derrumbando la economía. En cuanto al petróleo, el gobierno que termina virtualmente dilapidó unos 276 mil millones de dólares, más del doble que el valor actual de la deuda externa pública (124 mil millones). La mayor parte de esas divisas regresó al exterior de inmediato para pagar las importaciones de combustibles y otros petrolíferos que el Pemex actual - deliberadamente mermado y descapitalizado - no pudo procesar internamente. Si bien este deterioro viene de años atrás (Gráfico 9), aun en 2005 de cada dólar recibido por exportación de crudo Pemex gastaba 51 centavos en importaciones de derivados, y en 2012 ya son 72 cen-

tavos. Este gobierno incumplió el construir al menos una refinería, de la cual no logró poner ni la primera piedra. Muchas más pifias y fallas se podrían documentar en el frente externo: mayor dependencia, desnacionalización económica (Pemex, CFE, agro, pérdida de industrias incluso emblemáticas como las cerveceras y tequileras, infraestructura, servicios,...), desequilibrios, la migración, asentamientos monopolistas externos, política antidrogas,... pero aquí lo dejamos.

Precariedad fiscal

Algunos de estos factores mencionados - como el reendeudamiento público, exprimir a Pemex, la baja inversión, o la aceptación de capitales indeseables - tienen parcialmente su origen en una falla atávica del gobierno mexicano: su precariedad fiscal, incluyendo en ello una pobre recaudación, y un uso en mucho falaz y abusivo de los recursos. En cifras gruesas, México capta fiscalmente la mitad de lo que debería: sólo el 18% del PIB, en comparación al 30% que en promedio captan los países medios de la OCDE, y al 43% de los avanzados (Gráfico 10). El problema es ampliamente conocido; llevamos años, lustros, hablando de una reforma fiscal para captar más recursos y poder afrontar un mayor gasto (y más racional) en educación, salud, infraestructura y otras prioridades, pero no hay acuerdo. La razón es que hay dos enfoques contrapuestos sobre tal reforma: a) el del capital y sus gobiernos neoliberales que insisten en aumentar gravámenes

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

XINHUA, REUTERS, AFP

Y

DPA

DE DICIEMBRE. Israel bloqueó hoy la transferencia de impuestos recaudados por el fisco israelí en los territorios palestinos y en sus aduanas, en una nueva medida de represalia contra el Estado Palestino por buscar y obtener ante la Or ganización de Naciones Unidas (ONU) el reconocimiento de país observador no miembro, el jueves pasado. “Ya habíamos dicho que la elevación del estatus de Palestina en la ONU no se produciría sin reacciones de la parte israelí. No tengo intención de transferir las cuotas de este mes a la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Serán utilizadas para rembolsar sus deudas con la compañía nacional de electricidad de Israel”, afirmó el ministro de Finanzas, Yuval Steinitz, en la sesión semanal del gabinete. “Es escandaloso que nos ataquen y posteriormente esperen que cooperemos económicamente”, sostuvo Steinitz, sin dar más detalles sobre el monto que retendrá Tel Aviv, que extraoficialmente se calcula en 100 millones de dólares. “Es piratería y robo”, comentó a su vez Yasser Abed Rabbo, funcionario palestino, con respecto a la acción de Tel Aviv, que ya ha practicado en años anteriores como medio de presión sobre los palestinos. La más notable ocurrió en 2007, luego de que el movimiento de resistencia Hamas conquistó en las urnas el gobierno de la franja de Gaza.

TEL AVIV, 2

Segunda medida de sanción Ésta es la segunda medida que Israel impone como sanción a Palestina por su acción diplomática en la ONU, con la cual estará en condiciones de participar en todas las agencias de la ONU, incluido el Tribunal Penal Internacional, donde los palestinos podrán presentar denuncias a las violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel. La primera respuesta israelí fue el anuncio de construcción de tres mil viviendas en Cisjordania que unirían el asentamiento de Maale Adumin con las colonias israelíes de Jerusalén oriental, partiendo en dos el territorio palestino cisjordano. La edificación, según funcionarios del gobierno israelí consultados por la agencia de noticias Reuters, no comenzaría antes de dos años, pero la versión originalmente publicada el viernes por la prensa israelí fue confirmada hoy por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ignorando la condena mundial desatada en los dos últimos días, incluso de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. “Nosotros seguiremos constru-

27

Se calcula que son 100 millones de dólares; “es un robo”, asegura funcionario de la ANP

Israel bloquea transferencia de impuestos a los palestinos

Expandir los asentamientos, “bofetada” para Obama, dice el ex premier israelí Ehud Olmert ■ “Las colonizaciones son ilegales según el derecho internacional”, denuncia Ban Ki-moon ■

Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, fue vitoreado ayer en Ramala tras haber conseguido el estatus de Estado observador no miembro en la ONU ■ Foto Reuters

yendo en Jerusalén y en todos los lugares que están en el mapa de los intereses estratégicos de Israel”, manifestó el jefe de gobierno. La decisión de Netanyahu no cuenta con el apoyo unánime de la clase política local, incluidas personalidades como el ex primer ministro Ehud Olmert, la ex canciller Tzipi Livni y algunos

dirigentes del opositor Partido Laborista. Expandir los asentamientos es una “bofetada” para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló Olmert en una conferencia organizada por el Centro Saban para la Política en Medio Oriente, celebrada en la capital estadunidense.

Palestinos continuaron ayer en Cisjordania los festejos por la victoria diplomática en Naciones Unidas ■ Foto Ap

A las críticas expresadas el sábado por Washington, Londres y París se sumaron hoy las declaraciones de la Unión Europea (UE) y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. En un tono inusualmente severo, Ban dijo que “las colonizaciones son ilegales según el derecho internacional y, si se concreta, daría un golpe fatal a las últimas oportunidades de garantizar una solución de dos estados. En interés de la paz, Israel debe renunciar a su proyecto”, agregó. A su vez, la responsable de asuntos exteriores de la UE, Catherine Ashton, dijo que esta comunidad de naciones “ha reiterado que toda construcción de nuevos asentamientos es ilegal ante la legislación internacional y constituye un obstáculo para la paz. “Pido al gobierno de Israel que muestre su compromiso con la reanudación de las negociacioines para finalizar el conflicto y la ocupación (de los territorios palestinos), evitando llevar adelante estos planes”, añadió. La colonización israelí en Cisjordania comenzó después de la Guerra de los Seis Días de 1967 y, no obstante que Tel Aviv ha sido apercibida de que sus acciones son contrarias a la legali-

dad internacional y a resoluciones de la Asamblea General de la ONU, el gobierno israelí ha mantenido la política de construcción de viviendas. Tras el desmantelamiento de colonias en la franja de Gaza en 2005, Israel intensificó obras en el territorio cisjordano y se extendió sobre Jerusalén este, que los palestinos reclaman como capital de su Estado y que por ahora tienen en Ramalá, Cisjordania. En esa ciudad, decenas de miles de personas recibieron como héroe al presidente de la ANP, Mahmud Abbas, tres días después de haber conseguido en la Asamblea General de la Or ganización de Naciones Unidas el reconocimiento de Estado observador no miembro. “Ahora tenemos un Estado” dijo Abbas desde la Muqata, el edificio que alberga las oficinas de la ANP. “El mundo lo dice claro y fuerte: sí al Estado de Palestina, sí a la libertad, sí a la independencia. No a la agresión (de Israel), no a las colonias, no a la ocupación”. Abbas dedicó la victoria palestina en la ONU al líder histórico palestino, Yasser Arafat, fallecido hace ocho años y de cuyos restos se exhumaron algunas muestras el martes pasado para analizarlos y saber si fue envenenado. Los miles de personas que vitorearon a Abbas, quien en sus años de miliciano de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) fue conocido con el nombre de guerra de Abu Mazen, también ovacionaron la dedicatoria a Arafat, fundador de la agrupación que negoció en 1993 los acuerdos de Oslo, dando paso a la creación de la ANP en los territorios ocupados por Israel. “Levanten la cabeza porque son ustedes palestinos. Son más fuertes que esta ocupación. Son más fuertes que la agresión. Son más fuertes que las colonias porque son ustedes palestinos”, dijo Abbas, quien prometió además avanzar hacia la reconciliación del partido Fatah –también fundado por Arafat y Abbas– y de Hamas, para asegurar el pleno reconocimiento del Estado palestino en el futuro.


28 MUNDO • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Jueces califican el cerco a su sede de “asesinato moral” de la justicia

La Hermandad Musulmana asegura que no organizó las protestas ni el bloqueo

Tribunal Constitucional egipcio suspende sesiones indefinidamente por “presiones” DPA,

Y

AFP

DE DICIEMBRE. El Tribunal Constitucional de Egipto, que examina la validez de la comisión que elaboró el proyecto de la nueva carta magna, se declaró hoy en huelga indefinida para protestar contra las “presiones” de los simpatizantes del presidente Mohamed Mursi, quienes rodearon sus instalaciones. En un comunicado, el tribunal denunció “presiones sicológicas y materiales” e informó que los manifestantes impidieron a los jueces entrar en el edificio en El Cairo, por lo que calificó el hecho de “asesinato moral” de la justicia. “La multitud bloqueaba las calles de acceso a la corte y cantaba eslóganes contra sus miembros”, indicó el tribunal. “Este es un día oscuro en la historia de la judicatura egipcia”, agregó el texto. Poco antes de declararse en huelga, el tribunal aplazó una audiencia para examinar, a pesar de un decreto presidencial que anula los recursos a esta corte, la legalidad de la comisión y de la cámara alta del Parlamento, dos instituciones dominadas por los islamitas. El tribunal disolvió en junio la cámara baja del Parlamento, donde los islamitas tenían mayoría, alegando irregularidades en las elecciones de principios de año.

EL CAIRO, 2

PL, DPA

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 2 DE DICIEMBRE. El Pentágono emprenderá una expansión de sus actividades de inteligencia; para ello montará una red de espionaje que competirá con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en tamaño, informó el diario The Washington Post, que citó a funcionarios estadunidenses bajo anonimato. El periódico dijo que, como parte del proyecto, cientos de espías adicionales serán enviados por el Pentágono al extranjero. El plan pretende transformar la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) en un servicio de espionaje dedicado a vigilar las amenazas emergentes, el cual tendrá estrechos vínculos con el resto de las entidades homólogas en el gobierno y con las fuerzas especiales, afirmó hoy el diario estadunidense. Según el rotativo, ahora el servicio secreto tiene que concentrarse en nuevas amenazas, como los islamitas radicales en África, la venta de armas de Corea del Norte e Irán, y la modernización militar de China. Otro

rablemente sus poderes con lo que puso sus decisiones a salvo de toda acción judicial. En horas de la tarde, Amr Darrag, dirigente islamita que participó en la elaboración del proyecto de Constitución, estimó que la rebelión de los jueces, en su mayoría nombrados bajo el régimen del derrocado presidente Hosni Mubarak, no impediría el buen desarrollo del referendo sobre ese texto que divide al país. “Estoy seguro que al final los jueces van a supervisar el referendo. Tenemos 14 mil jueces. Nadie ha dicho que los 14 mil jueces opinan lo mismo” sobre los poderes de Mursi y sobre la Constitución, sostuvo Darrag, alto dirigente del Partido de la Libertad y la Justicia, la formación política de la Hermandad Musulmana de donde surgió Mursi. Además, la Hermandad Musulmana aseguró que no or ganizó a sus seguidores para que llevaran a cabo el bloqueo del tribunal. El Ministerio del Interior desmintió que los jueces no pudieran entrar al edificio y afirmó que algunos pudieron hacerlo con la ayuda de las fuerzas de seguridad. La prensa sintetizó este domingo la situación del país: “Una nación, dos pueblos”, tituló el diario independiente Al Churuq en su portada, mientras el Al Marsi Al Yom cree que “Egipto está sobre un volcán”.

Partidarios del presidente Mohamed Mursi, custodiados por la policía, montan guardia frente a la sede del Tribunal Constitucional de Egipto ■ Foto Ap

Además, el influyente Club de Jueces de Egipto, que representa a los magistrados de todo el país, anunció que no supervisará el referendo sobre el proyecto de Constitución, programado para el 15 de diciembre, en un contexto de fuertes tensiones

entre Mursi y el poder judicial. “Los jueces de Egipto y el Club de Jueces fuera de la capital acordaron no supervisar el referendo sobre el proyecto de constitución y boicotearlo”, declaró el jefe del Club de Jueces, Ahmed Zind, en un comunicado

citado por la agencia de noticias oficial Mena. El Club de Jueces llamó hace una semana a una huelga ilimitada en todos los tribunales del país hasta que Mursi renuncie a su decreto del 22 de noviembre mediante el cual amplió conside-

El plan tendrá un costo inicial de 100 millones de dólares: Post

Creará el Pentágono su propia red de espionaje, tan grande como la CIA de los motivos de la expansión de la DIA es la sobrecarga de la CIA con tareas de inteligencia. Cuando este plan se complete, la DIA contará con más de mil 600 especialistas en recolección de información alrededor del mundo, cifra sin precedente para una agencia cuya presencia en el exterior ha contado con alrededor de 500 colaboradores en los últimos años, y que anteriormente se encar gaba de obtener información sobre todo en los frentes de guerra de Irak y Afganistán. El total incluirá agregados militares y otros funciona rios que no realizarán trabajo encubierto, pero el crecimiento principal ocurrirá en un periodo de cinco años con el despliegue de una nueva generación de oficiales operativos clandestinos, que serán entrenados por la CIA y di-

rigidos en sus actividades por altos oficiales de Defensa, agregó el diario. Los nuevos espías en ocasiones trabajarán bajo la dirección del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que agrupa a las tropas de élite de las fuerzas armadas estadunidenses. El rotativo consideró que el plan del Pentágono para crear lo que ha llamado el Servicio Clandestino de Defensa, refleja las últimas tendencias militares por adentrarse más en el trabajo secreto de inteligencia. El plan, que tendrá un costo inicial de 100 millones de dólares, refleja una tendencia actual en Estados Unidos, la de fusionar cada vez más los servicios de inteligencia militar y civil. Ello coincide con un cambio de mentalidad estratégica del presidente Barack Obama, que

apunta a limitar las acciones militares convencionales y a centrarse más en misiones especiales con metas concretas, señaló la publicación. A diferencia de la CIA, los agentes de la Agencia de Inteligencia de la Defensa sólo estarán autorizados por ley a obtener información de inteligencia, pero no a realizar acciones tales como ataques con aviones no tripulados (drones), sabotajes, o a suministrar armas a bandas armadas subversivas. El diario británico The Independent, señaló que una de las principales dificultades será encontrar puestos de trabajo en otros países fuera de la embajadas de Estados Unidos, para los agentes encubiertos, además de que muchos de ellos no gozarán de inmunidad diplomática.

Renuncia un director de grupo de Murdoch Nueva York. El conglomerado de medios de comunicación News Corp, propiedad del magnate Rupert Murdoch, anunció este domingo la salida de Tom Mockridge, el director general de News International, la división de sus diarios británicos. Tom Mockridge, director general de News International desde julio de 2011, dejará la empresa a finales de año para dedicarse a “proyectos externos”, informó el grupo en un comunicado en el que no se menciona a un eventual remplazo. “Durante casi 22 años, he tenido el placer de contar con Tom Mockridge como un colega”, dijo el presidente general de News Corp, Rupert Murdoch, en el comunicado. “La decisión de dimitir es absoluta y enteramente suya. Siento verlo partir, pero sé que tendrá un gran éxito donde quiera que vaya”, acotó. Su partida llega cuando el grupo está en plena preparación para su división: debe separar el próximo año sus actividades impresas de la televisión y sus estudios de cine. Mockridge era considerado posible candidato para dirigir la nueva editorial que será el resultado de esa división. Sin embargo, The Wall Street Journal declaró el sábado, citando fuentes cercanas al caso, que la posición la asumiría su propio director de redacción, Robert Thomson, editor en jefe de la agencia de información financiera Dow Jones. AFP


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AMERICAN CURIOS

Correa cuestiona modelo privado de prensa

◗ Señales de vida rabajadores de los restaurantes de comida rápida en Nueva York lanzaron una campaña para demandar un salario digno, mientras hace una semana, en cientos de actos a lo largo del país, trabajadores de Walmart y aliados comunitarios realizaron un breve paro de labores y manifestaciones. Ambos actos no tuvieron precedente en este país. Aproximadamente 500 trabajadores participaron con cientos de simpatizantes y aliados comunitarios y sindicales en cientos de actos en las afueras de las tiendas Walmart por todo el país el viernes negro, en demanda de mejores salarios, mayor participación en la toma de decisiones sobre condiciones y horarios, seguro de salud y más. La empresa comercial más grande del mundo (sólo en Estados Unidos tiene cerca de un millón 400 mil empleados) intentó reducir las dimensiones de lo sucedido, pero los trabajadores y aliados afirman que fue sólo un primer aviso de una iniciativa que se ha ampliado en el último año, y algo que jamás ha enfrentado la empresa –conocida como una de las más antisindicales– en sus 50 años de existencia.

DAVID BROOKS

Bell, Burger King, McDonald’s, Domino’s Pizza y más en esta ciudad.

de Triangle”, afirmó Scott Nova, director del Consorcio de Derechos de los Trabajadores.

La rama de comida rápida en este país es una industria con valor de 200 mil millones de dólares. La campaña señala que el año pasado el ejecutivo en jefe de Wendy’s fue remunerado con 16 y medio millones, mientras sus trabajadores ganan menos de 20 mil dólares al año. Muchos sólo ganan 8 dólares o menos la hora, y la campaña tiene el objetivo de elevar ese nivel salarial a 15 dólares por hora. Se calcula que unos 50 mil trabajadores están empleados en esa industria en Nueva York. A la vez, esta iniciativa afirma que forma parte de la lucha a nivel nacional por trabajadores de salarios bajos en varios sectores, como los de Walmart.

Robert Reich, secretario del Trabajo en el gobierno de Bill Clinton y experto en políticas públicas, comenta que hace 50 años el empleador privado más grande del país era General Motors, que pagaba a sus empleados un sueldo por hora equivalente aproximadamente a 50 (incluyendo beneficios de pensión y salud) dólares actuales. Hoy , agregó, el empleador más grande del país es Walmart, cuyo empleado promedio gana 8.81 la hora, mientras un tercio de sus empleados trabajan menos de 28 horas a la semana y por lo tanto no califican para obtener beneficios. Reich

Reich, como tantos analistas más, seña-

Pocos días después un incendio en una fábrica de confección en Bangladesh, Tazreen, donde se fabricaba ropa para Walmart, entre otras empresas, causó la muerte de 112 trabajadores. Cuando el incendio empezó, cundió el pánico porque no había salidas de emer gencia de la maquiladora. Primero Walmart afirmó que no tenía ninguna relación con esa fábrica, pero después de que trabajadores de ésta difundieron fotos de las etiquetas de la ropa que fabricaban, tuvo que admitir que esa empresa era su subcontratista. El incendio no fue nada nuevo. Durante las últimas dos décadas se han originado por lo menos 33 incendios en ese tipo de maquiladoras en Bangladesh, que han cobrado la vida de cerca de 500 trabajadores. Ese es el precio de la ropa barata que se vende en Walmart, Gap y otras empresas, señalan defensores de derechos laborales en ambos países. El gran éxito de Walmart está basado en reducir precios a lo más barato, lo cual implica pagar lo mínimo a los que fabrican sus productos en el extranjero y a sus trabajadores que los venden aquí. Esas maquiladoras antes se concentraban en Nueva York, donde hace un siglo era la capital de la industria de la confección. Hace un siglo, en 1911, se incendió una maquila, Triangle Shirtwaist, a una cuadra del parque de Washington Square. Las salidas de emergencia tenían candado y muchos trabajadores –en su mayoría mujeres jóvenes (algunas de 14 años) inmigrantes italianas y judías– se lanzaron por las ventanas desde 10 pisos arriba. Murieron 146. La tragedia sacudió al país y generó un movimiento de reforma que impulsó algunas de las primeras leyes de salud y seguridad en el trabajo, así como la organización de un poderoso sindicato nacional: ILGWU. “Ahora el traslado global de producción ha permitido a empresas de venta al menudeo como Gap y Walmart regresar el reloj a 191 1, recreando en lugares como Bangladesh las condiciones brutales y los costos muy reducidos que prevalecían en los tiempos del incendio

MUNDO 29

Lima. En una entrevista concedida al diario peruano La República, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ratificó sus cuestionamientos al modelo privado de prensa y defendió su política exterior, que da prioridad a la unidad latinoamericana ante imposiciones externas. El mandatario dijo que la comunicación es tan fundamental como la justicia y, como ésta no puede ser administrada por empresas privadas, es necesario “cuestionar, analizar y reflexionar” al respecto. PL

Italia: Bersani, candidato de centro izquierda para premier Roma. La alianza de centro-izquierda en Italia llevará a Pier Luigi Bersani, secretario general del Partido Demócrata (PD), como candidato a jefe de gobierno en las elecciones parlamentarias de 2013, según se definió ayer en la segunda vuelta de las elecciones primarias. Bersani se impuso por 60.8 a 39.2 por ciento al alcalde de Florencia, Matteo Renzi. “El próximo desafío que les pongo es subir la apuesta: debemos ganar (las próximas elecciones generales), pero no podemos triunfar contando cuentos, porque luego no estaremos en condiciones de gobernar”, señaló Bersani, de 61 años, durante una manifestación de festejo en Roma. DPA

El ejército sirio continúa la ofensiva Beirut. La aviación siria bombardeaba ayer los alrededores de Damasco, donde los rebeldes tienen su retaguardia, el mismo día en que un periódico cercano al régimen amenazó con abrirles las “puertas del infierno” si piensan en “atacar o acercarse” a la capital. El gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, lanzó el jueves una amplia ofensiva para reconquistar una zona de 8 kilómetros alrededor de la capital, que quiere conservar para poder negociar luego una salida del conflicto, según analistas. AFP

Posponen el consejo de guerra al soldado Manning

Organizaciones comunitarias y de derechos civiles en Nueva York impulsan una lucha en favor de sindicalizar a trabajadores de restaurantes de comida rápida. En la imagen, protesta afuera de un Burger King en días pasados ■ Foto Reuters

agrega que Walmart tuvo ingresos por 16 mil millones en 201 1, mucho de lo cual enriqueció a los accionistas de la empresa, incluida la familia de su fundador, Sam Walton. Señala que la riqueza de la familia Walton excede a la de 40 por ciento de las familias que están hasta abajo de la pirámide económica combinadas.

la que uno de los grandes factores en el desplome en los ingresos y beneficios para trabajadores y la dramática concentración de riqueza en el país tiene que ver con el debilitamiento de los sindicatos. Más de un tercio de los trabajadores del sector privado estaban sindicalizados en los años 50; hoy menos de 7 por ciento pertenece a un gremio.

Mientras tanto, en otro sector de salarios mínimos, en Nueva York se lanzó el esfuerzo más ambicioso hasta ahora para sindicalizar a trabajadores del sector de “comida rápida” en este país. La iniciativa Fast Food Forward está encabezada por una amplia coalición de organizaciones comunitarias, de derechos civiles y sindicatos en Nueva York. La iniciativa, anunciada el jueves, busca sindicalizar a trabajadores de Taco

Pero con estas iniciativas y múltiples esfuerzos más locales, pero igualmente vitales en varias esquinas del país, tal vez no es el fin de los sindicatos.Y vale subrayar que, como siempre en la historia de este país, parte del nuevo movimiento laboral está encabezado por inmigrantes. No pocos se preguntan si estas nuevas iniciativas son señales de vida para el sindicalismo en Estados Unidos.

Fort Meade. La fecha del consejo de guerra contra el soldado estadunidense Bradley Manning, acusado de filtrar entre noviembre de 2009 y mayo de 2010 documentos militares secretos al sitio de Internet Wikileaks, fue pospuesta del 4 de febrero al 6 o 18 de marzo del próximo año, informó un juez militar ayer. La juez Denise Linde anunció durante la audiencia preliminar, que se realiza en la base de Fort Meade, Maryland, que se necesitaba más tiempo para analizar las mociones de la defensa y de la fiscalía. AFP

Cohete Soyuz colocó en órbita satélite europeo París. El satélite civil y militar europeo de observación de la Tierra Pleiades 1B fue colocado en órbita la noche del sábado por un cohete ruso Soyuz lanzado desde el Centro Espacial de la Guayana francesa, anunció Arianespace. El Pleiades 1B se suma a su gemelo Pleiades 1A, colocado en órbita hace cerca de un año. Ambos, suministrarán imágenes a los ministerios de Defensa de Francia y España, a instituciones civiles y a usuarios privados. AFP


30 MUNDO • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

El 8 de diciembre inicia transmisiones primer canal de televisión indígena en Argentina

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunirá con la jerarquía católica el día 18

Afecta credibilidad de jueces la guerra de Grupo Clarín para incumplir ley mediática STELLA CALLONI Corresponsal DE DICIEMBRE. La guerra mediática y jurídica librada en Argentina por el Grupo Clarín para intentar retrasar el cumplimiento de la ley de servicios de comunicación audivisual, cuyo plazo judicial vence el próximo 7 de diciembre, no sólo afectó la credibilidad de algunos jueces, sino también mostró al poder eclesiástico tomando posiciones, que enfrentan a su vez los sectores religiosos de la opción por los pobres. Nada de esto ha impedido la aparición del primer canal indígena, como fruto de la aplicación de lo que se ha podido poner en práctica de esta avanzada y democrática ley votada en 2009 por el Congreso y ratificada por la Suprema Corte de Justicia. El pasado 22 de noviembre Grupo Clarín solicitó a la Suprema Corte que se extendiera la medida cautelar dictada a su favor hasta una fecha posterior al 7 de diciembre. Vale recordar que antes y después de que se votara la ley Grupo Clarín interpuso varias medidas cautelares. Su argumento en este caso es que el Estado recusó a varios jueces. Pero, en tanto, se investiga la conducta de varios magistrados ligados a esta causa, que recibieron trato prebendario del diario Clarín, con invitaciones a

BUENOS AIRES, 2

AFP

Y

DPA

SANTIAGO, 2 DE DICIEMBRE. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su par de Perú, Ollanta Humala, se pronunciaron hoy por separado sobre la fase oral, que comienza este lunes, de la demanda que presentó Lima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los límites marítimos en el Pacífico. El gobernante chileno llamó a los habitantes de su país y a los peruanos a evitar “nacionalismos exacerbados”, mientras su par peruano pidió mantener la “serenidad”. Piñera hizo el llamado en una columna publicada este domingo en el diario chileno El Mercurio. “Nuestros pueblos están hoy más cerca de lo que algunos creen, aunque lejos aún de lo que muchos quisiéramos”, señaló Piñera, quien pidió “profundizar un ánimo creativo y constructivo por sobre un espíritu marcado por la suspicacia y la rivalidad”, y forjar un “esfuerzo de integración que haga inviable cualquier discordia futura”. De su lado, Humala exhortó a peruanos y chilenos a mantener la “serenidad” durante la fase

países extranjeros, lo que creó una complicada situación a la justicia. El máximo tribunal exigió que el juez Horacio Alfonso dicte de “inmediato” una sentencia

TRAGEDIA

de fondo, pero ya se está sobre la hora y los tiempos procesales no alcanzan, por lo que la Cámara Civil y Comercial tiene la facultad de tomar una decisión. La Corte también advirtió que las

medidas cautelares no pueden durar hasta el infinito. El enredo judicial continuará hasta el próximo 7 de diciembre, cuando al fin se deberá tomar una decisión en cuanto a la me-

VIAL EN LAS CERCANÍAS DE

TOKIO

dida en la que se resguarda Grupo Clarín para no cumplir con lo que dispone la ley y adecuarse para terminar con una posición monopólica. Los analistas locales coinciden en que, sea cual sea la decisión de la Cámara, el grupo mediático continuará intentando burlar la ley y vendrán nuevos reclamos judiciales, avance en el cumplimiento de la legislación sobre las licencias. En tanto, en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) ya se recibieron varios planes de adecuación a la ley 26,522, de grupos que tienen licencias de radio y televisión. La ley establece un límite a cada grupo de 35 por ciento del mercado, diez licencias de señal abierta y 24 licencias de cable. Grupo Clarín controla más de 240 licencias. Entre las propuestas de desprendimiento de canales de cable, de televisión y otros, que ya están siendo analizadas por el titular del organismo, Martín Sabbatella, figuran Grupo Uno, Indalo, Radiovisión Jujuy, Ick y La Capital.

Grupo Uno propone su disolución

Al menos nueve personas murieron ayer en el derrumbe parcial del túnel Sasago, de casi cinco kilómetros de longitud, en una autopista ubicada unos 80 kilómetros al oeste de Tokio. Las tareas de rescate continúan, por lo que las autoridades estiman que la cifra de fallecidos sea mayor. El tramo hundido abarca unos 50 metros ■ Foto Reuters

Fallo de la Corte Internacional de Justicia a mediados de 2013

Piñera y Humala llaman a la calma al arrancar hoy juicio por límites marítimos oral de la demanda, y afirmó estar “convencido de que al día siguiente de conocida la sentencia, que se espera para mediados de 2013, los pueblos de Chile y Perú reaccionaremos con calma y mesura”, en una columna aparecida en el diario El Comercio de Perú. La CIJ escuchará entre el 3 y el 14 de diciembre los alegatos de ambos gobiernos en su disputa fronteriza, antes de fijar el límite bilateral en el Pacífico a partir de 2013. El fallo es inapelable. La demanda se presentó en 2008. Perú reclama a Chile 67 mil kilómetros cuadrados sobre una zona de 90 mil kilómetros cuadrados de mar territorial en su frontera. La demanda se basa en que no existe tratado de límites marítimos entre ambos países y que unos acuerdos bilaterales pesqueros de 1952 y 1954 no constituyen un tratado de límites, al contrario de lo que asegura Chile.

Además de su actual diferendo con Perú, Chile mantiene una disputa con Bolivia, por la demanda de este país de recuperar sus antiguas fronteras y su salida al mar. Bolivia envió una misión observadora a la vista oral entre Chile y Perú ante la CIJ “para efectuar un seguimiento de primera mano a los argumentos que ambos países expondrán, con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia”, declaró Juan Lanchipa, director de la Dirección de Reivindicación Marítima. En marzo del año pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció una demanda contra Chile en La Haya para lograr acceso soberano al mar . Bolivia perdió su costa en una guerra contra Chile a finales del siglo XIX, confrontación en la que

también participó Perú. Éstos no son los únicos diferendos en América Latina. La semana pasada la CIJ amplió los límites marítimos de Nicaragua en el Caribe y se los recortó a Colombia. El pasado 19 de noviembre la CIJ resolvió una disputa entre Bogotá y Managua por el archipiélago de San Andrés, al determinar que todas las islas, islotes y cayos corresponden a Colombia, a la vez que trazó una nueva delimitación marítima que otorga a Nicaragua mayor soberanía sobre aguas del mar Caribe, en un fallo inapelable. La decisión de La Haya generó una dura reacción del gobierno colombiano. Además, provocó que la popularidad del presidente Juan Manuel Santos cayera 15 por ciento, para situarse en 45 por cierto de apoyo, según una encuesta publicada en la revista Semana.

El Grupo Uno, por ejemplo, propuso su disolución y dividir entre sus socios originales parte de las licencias, conformando nuevas unidades productivas a cargo de cada socio o en vinculaciones que, a título personal, no presentan incompatibilidades entre sí. Además, prevén transferir 11 licencias de medios y vender 16 licencias y tres registros, entre otros, lo que ya de por sí habla de la gran concentración mediática que regía las reglas del juego de la comunicación, en desmedro de la democracia informativa. En este contexto, a las cero horas del 8 de diciembre se verá en Bariloche, provincia de Río Negro, la primera transmisión del canal Wall Kintun TV, en mano de comunicadores mapuches. Este grupo de periodistas estaba trabajando junto al productor Pablo García y una vez por semana difundía información de pueblos originarios. Por otra parte, la Conferencia Episcopal Argentina, que preside José María Arancedo, confirmó que se reunirá con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el próximo 18 de diciembre y desmintió noticias del periódico Clarín de que la mandataria recibió un pedido de encuentro de la cúpula eclesiástica y no había respondido. Arancedo sostuvo que la presidenta contestó de inmediato, citándolos para el 12 de diciembre, pero que él mismo le solicitó un cambio de fecha para el 18. Los obispos habían hablado de un momento muy difícil en el país, mientras sacerdotes de base advertían que estas declaraciones eran parte de toda una acción política destinada a presionar al gobierno, que se está enfrentando a un “poder monopólico” por excelencia.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 2 DE DICIEMBRE. El gobierno

31

Controversia constitucional contra Chiapas por crear Belisario Domínguez y otras localidades

Oaxaca denuncia ante la Suprema Corte invasión de los Chimalapas

del estado, respaldado por los poderes Legislativo y Judicial, presentó ante la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra la administración de Chiapas por la invasión de los poblados zoques de los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec. ■ El secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, infor- ■ mó que el recurso jurídico fue interpuesto el 28 de noviembre ante la ‘‘irrenunciable responsabilidad gubernamental’’ de defender el territorio y la soberanía de Oaxaca. Destacó que la controversia incluye documentos elaborados con equipo de alta tecnología para confirmar las coordenadas del territorio, así como referencias históricas –entre ellas mapas y documentos del siglo XVI, registrados en elArchivo General de la Nación–, que acreditan que los Chimalapas pertenecen a Oaxaca. Subrayó que su estrategia jurídica fue complementada por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), pues el gobierno chiapaneco incurre en una violación a los derechos de los pueblos zoques de los Chimalapas. Explicó que esta controversia es la respuesta jurídica a la ‘ ‘ilegal e ilegítima’’ acción del Congreso de Chiapas y del gobernador Juan Sabines Guerrero para crear el municipio Belisario Domínguez en cerca de 160 mil hectáreas del territorio comunal y municipal de Santa María y San Miguel Chimalapa. Precisó que se reclama invalidar el decreto 008 de la 64 Legislatura de Chiapas, que creó Belisario Domínguez y otros municipios, así Indígenas zoques de Oaxaca se han reunido en diversas ocasiones en la zona en disputa de los Chimalapas, donde el gobierno de Chiapas inició construccomo sus anexos técnicos. ciones y lo declaró parte de su territorio ■ Foto Octavio Vélez Además, exige la anulación de que entró en vigor la reforma al todas las determinaciones y man- bales o escritos para que la poli- clavadas en territorio oaxaqueño. forestal, social, político-adminisartículo 46 de la Constitución, trativo, de amparo federal y rectiJesús Martínez resaltó que la damientos emitidos y los actos cía preventiva de esa entidad se ficación electoral, para defender el tiene facultades para resolver realizados por Sabines Guerrero establezca en la jurisdicción terri- controversia constitucional se territorio de los pueblos indígenas este conflicto, originado por la suma a otras acciones emprendipara crear el municipio de Belisa- torial de los pueblos zoques, y ‘‘invasión’’ promovida por el gorio Domínguez, particularmente para investir de autoridad a perso- das por el gobernador Gabino Cué de los Chimalapas. Refirió que la SCJN, una vez bierno de Chiapas. las órdenes o mandamientos ver- nas asentadas en localidades en- Monteagudo en los temas agrario,

Exige declarar inválidos el despliegue de policías chiapanecos y la designación de autoridades Presentará documentos cartográficos e históricos para comprobar que la región le pertenece

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 2 DE DICIEMBRE. La Red Manglar México, que aglutina a organizaciones de la sociedad civil, académicos, comunidades y grupos que promueven la protección de los humedales costeros, concluyó su tercera asamblea anual en Alvarado, Veracruz. En el foro se advirtió que la contaminación y deforestación de la cuenca del río Papaloapan provoca enormes pérdidas para más de 80 cooperativas de pescadores que dependen de este ecosistema. ‘‘Es inadmisible que el gobierno federal persiga y sancione a la población por aprovechar el manglar con fines domésticos, se le

■ Se

desconoce información acerca de actividades de Pemex, señalan

Alertan activistas sobre destrucción de manglares en la cuenca del Papaloapan nieguen permisos de pesca y se les despoje de sus áreas de trabajo, mientras autoriza a Pemex (Petróleos Mexicanos) obras que provocan daños irreversibles al ambiente y a la pesca en un sitio declarado humedal de importancia internacional y hábitat de especies en peligro de extinción, como el manatí’’, dijo Inti Escalona, miembro del Consejo Directi-

vo de la Red Manglar-México. Escalona llamó al pueblo y al gobierno de Alvarado a no vender el patrimonio de las futuras generaciones. ‘‘Pemex sólo generará destrucción ambiental, mayor pobreza y conflicto social. Basta ver lo que ocurre en otras ciudades del país y el estado. Con base en lo observado en la zona protegida de Laguna de Tér-

minos, en Campeche, ‘‘declaramos que las actividades petroleras, lejos de traer bienestar a las comunidades dependientes del humedal, ocasionan alteración ecológica, mayor pobreza, prostitución, inseguridad, pérdida de identidad y valores culturales y humanos, acaparamiento de tierras y áreas de trabajo, contaminación y corrupción, con beneficios económi-

cos sólo para un reducido grupo’’. Las actividades concluyeron con la presentación de proyectos de desarrollo sustentable y un recorrido por el sistema lagunar de este municipio. Asimismo se emitió la Declaratoria de Alvarado, en la cual señala: ‘ ‘Después de consultar a los ciudadanos y a las autoridades de los tres niveles de gobierno, declaramos que existe una falta total de información sobre las actividades de exploración, explotación y conducción de hidrocarburos que ha venido realizando Pemex durante tres años en los humedales correspondientes al sitio Ramsar de Alvarado, Veracruz”, y planteó suspender las actividades petroleras.


32 ESTADOS •

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Cae implicada en 70 fraudes en Edomex Toluca, Méx. Agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) detuvieron el sábado a María Eugenia Rojas Flores, de 45 años de edad, acusada de defraudar a decenas de personas al hacerse pasar por representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante las pasadas campañas electorales y solicitar dinero a cambio de supuestos apoyos para el campo y la vivienda, así como la entrega de concesiones de taxis. La PGJEM informó que Rojas Flores está involucrada en al menos 70 investigaciones por fraude. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Avanza construcción de cancha para equipo profesional en Acapulco

Aguascalientes: promotores de estadio quieren pagar con palcos

Recortan sueldos a funcionarios de NL Monterrey, NL. El secretario general del Gobierno, Álvaro Ibarra, dio a conocer que, como resultado del programa de austeridad que aplica la administración estatal desde el mes pasado, se han dado de baja 292 vehículos, cancelado más de 928 contratos de telefonía celular y reducido el sueldo de 501 funcionarios de primer nivel, entre ellos el gobernador Rodrigo Medina; además, están en proceso las bajas de 140 plazas, así como de diversos programas. Ibarra aseguró que el plan, anunciado el 20 de noviembre, implica recortes en todas las áreas, excepto las relacionadas con seguridad y procuración de justicia. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Presuntos suicidios de dos presos en Nayarit Bahía de Banderas, Nay. Dos reos se habrían suicidado en sus celdas, en los municipios de Ahuacatlán y San Blas. En el primero, Alfredo Frías Muñoz, El Chivo, de 45 años de edad, preso por participar en una riña el sábado, se habría colgado con una playera de un barandal en la cárcel municipal. Mientras, en la comunidad Jolcocótan, municipio de San Blas, Adrián Estrada Facio, de 20 años, detenido el 29 de noviembre por robo de aparatos electrodomésticos, se habría suicidado al colgarse del cuello con tela de una cobija. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

La empresa de servicios funerarios Grupo Gayosso denunció ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México al gobierno municipal por abuso de autoridad tras la clausura de dos panteones y de oficinas en la colonia Echegaray por ‘‘supuestas faltas administrativas’’, informó la compañía en un comunicado. El cierre de los panteones Cipreses y Parque Memorial, dijo, perjudicó a más de 2 mil familias e impidió inhumar los restos de 50 personas, cuyos deudos ya habían contratado servicios y tuvieron que ser enviados a otros camposantos. ‘‘Grupo Gayosso hace un extrañamiento a las autoridades de Naucalpan por estas acciones, pues incurren en un reiterado abuso de autoridad y afectan tanto a los clientes de Gayosso como al público en general.’’ Explicó que las supuestas deficiencias en las oficinas administrativas de los panteones consisten en falta de extintores, botiquines de emergencia y señalizaciones adecuadas. La empresa emprendió ‘ ‘iniciativas judiciales para resarcir estas medidas dentro del marco de la legalidad, a fin de resolver esta situación a favor de la sociedad’’. La funeraria manifestó que sus dos cementerios habían operado ininterrumpidamente por casi 40 años, mediante concesiones otorgadas en 1973 y 1975, respectivamente, por el municipio de Naucalpan. Expuso que el 30 de noviembre el área de normatividad de Naucalpan clausuró las oficinas de ventas en Echegaray y que el usuario Rogelio Mendiola quedó atrapado dentro del inmueble debido a que las autoridades colocaron sellos de clausura y cerraron las puertas de manera intempestiva, lo que constituyó ‘‘privación ilegal de la libertad”. A las 21 horas el cliente pudo ser rescatado por agentes de la procuraduría estatal, concluyó.

NAUCALPAN, MÉX., 2

Denuncian por estafa a líder de CTM-Querétaro Querétaro, Qro. El dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México, Jesús Llamas Contreras, fue demandado por presunto fraude. En 2008 creó la compañía de transporte de personal Emancipación. Para ser parte de la empresa, cada socio debía aportar desde mil pesos hasta 10 por ciento del capital necesario para que la empresa operara de conformidad con la Ley de Sociedades Mercantiles (100 millones de pesos). Emancipación nunca funcionó y los asociados temen haber sido estafados. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Demanda contra Naucalpan por cerrar panteones

Vista aérea del proyecto Tu Nuevo Estadio, en Acapulco, Guerrero ■ Foto tomada de Internet CLAUDIO BAÑUELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

El Patronato de Fomento al Futbol de Aguascalientes (PFFA) pretende pagar con palcos y locales comerciales 19 millones de pesos que debe al Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico del Estado (FIADE). El 8 de septiembre de 2008, el FIADE prestó 98 millones de pesos al PFFA, organismo creado en 2001 por el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat, que se encargó de traer al equipo de futbol Necaxa a Aguascalientes –adonde arribó oficialmente en julio de 2003–, para lo cual se construyó y comercializó el estadio Victoria, sede de los Rayos. El PFFA se comprometió a pagar su deuda en dos años (para 2010), pero aún debe 19 millones de pesos, lo cual viola las reglas de operación del FIADE. Ante la falta de recursos, el organismo encargado de la venta y renta de palcos, así como de locales comerciales ubicados fuera del inmueble, en la colonia Héroes, de

la capital de Aguascalientes, pretende pagar en especie. Esta información se desprende del dictamen de la cuenta pública 2011, aprobada por el Congreso del estado, el cual señala: ‘ ‘Como propuesta de pago ofrecen dación o cesión de los derechos sobre la totalidad de los activos, es decir los palcos y locales comerciales’’. Asimismo ofrece exentar del pago de mantenimiento al FIADE por el uso de los inmuebles. En Acapulco, Guerrero, Augusto Barbosa Briseño, responsable de la edificación de un estadio de futbol en la carretera rumbo a Barra Vieja, en la zona Diamante, informó que las obras llevan un avance de 28 por ciento y que los promotores pretenden que el puerto tenga un equipo de futbol profesional para el torneo de apertura 2013, aproximadamente en agosto; ‘‘si no es así, nos iríamos al clausura 2014’’. De acuerdo con Barbosa Briseño, la empresa promotora del estadio, Impulsora Turística Copacabana, deberá obtener recursos de inversionistas y estímulos fiscales de la administración mu-

nicipal para tener listos el equipo y el recinto. ‘‘No hemos detenido los trabajos. Iniciamos en enero de este año’’, sostuvo. Por lo pronto, el consejo municipal de fomento económico de inversión y desarrollo de Acapulco aprobó conceder el próximo año descuentos de 80 por ciento en impuesto predial, 70 por ciento en licencias de construcción y 80 por ciento en impuesto sobre adquisición de inmuebles. El proyecto será revisado nuevamente por las autoridades en 2013. El inmueble, con capacidad para 28 mil espectadores, incluye 110 palcos para 15 personas cada uno y mil 500 plateas. Se encuentra en el kilómetro 25 de la carretera Acapulco-Barra Vieja, en un predio de 205 mil metros cuadrados del ejido de Plan de los Amates. El proyecto incluye un complejo deportivo, escolar y comercial, y a mediano plazo se planea edificar una universidad y un gimnasio, pero ello dependerá de que fluyan las inversiones. Cuando la obra esté concluida, generará más de 100 trabajos permanentes, según Barbosa.

DE DICIEMBRE.

Profesores anuncian paros y el sindicato presenta querella por retención ilegal de salarios

La UMSNH, otra vez sin dinero ni para nómina ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 2 DE DICIEMBRE. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no tendrá recursos este lunes para pagar la nómina de 6 mil 200 trabajadores administrativos y académicos, ni para solventar los gastos de la próxima quincena de las 35 casas de estudiantes; tampoco para pagar a jubilados y pensionados. Los profesores universitarios anunciaron otro paro, mientras el

Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (Sueum) presentó una denuncia penal ante la procuraduría estatal contra la institución por retención ilegal de salarios. El viernes anterior, 3 mil maestros afiliados al Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana realizaron un paro de las 10 a las 18 horas porque no les pagaron la quincena. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa aseguró que este lunes

depositará los 100 millones de pesos que necesita la casa de estudios para pagar la nómina, pero el área administrativa de la UMSNH tardará un día más en realizar los depósitos. El Sueum presentó el viernes por la noche la denuncia por retención de salarios a 3 mil 200 empleados, delito tipificado en el artículo 336 del Código Penal de Michoacán y sancionado con prisión de dos a cinco años y multa de 200 a 500 días de salario mínimo.

El rector Salvador Jara Guerrero dijo que no hubo mala fe sino falta de recursos, y recordó que la casa de estudios depende de subsidios federales y estatales, que con frecuencia están supeditados a la ‘‘buena voluntad’’ de los gobiernos, sobre todo del federal. Comentó que la universidad arrastra un déficit de más de 320 millones de pesos y en repetidas ocasiones pidió apoyo al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, pero nunca tuvo respuesta.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Adujo entrevista con Enrique Peña Nieto en la ciudad de México, señala activista

Cancela Ángel Aguirre reunión con ONG para analizar situación de los desplazados SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 2 DE DICIEMBRE. El secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Manuel Olivares Hernández, informó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero suspendió la reunión prevista para este domingo en la ciudad de Taxco con líderes de or ganizaciones sociales para hablar sobre las familias desplazadas a causa de la violencia en el munincipio de Coyuca de Catalán. En conferencia de prensa, el

activista dijo que el ‘ ‘pretexto’’ de Aguirre Rivero fue que este domingo tendría una reunión en la ciudad de México con el presidente Enrique Peña Nieto, y el sábado por la noche les avisaron de la cancelación. Olivares Hernández dijo: ‘‘Esto es una falta de respeto. Lo que hizo el gobernador Ángel Aguirre demuestra su poca calidad humana hacia la gente más humilde, que en estos momentos está viviendo una situación de terror y miedo’’. Recordó que en la reunión en Taxco se analizaría el problema

CREAN

de las familias de La Laguna que se desplazaron a Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, tras los asesinatos de la dirigente ecologista Juventina Villa Mojica y su hijo Reynaldo Santana, el 28 de noviembre. Dirigentes de las or ganizaciones que acompañaron a Olivares manifestaron que el gobierno del estado debe garantizar la seguridad de las 45 familias que por segunda vez en un año abandonaron sus viviendas en la comunidad La Laguna para irse a Puerto de las Ollas a causa de las amenazas y

P O L I C Í A C O M U N I TA R I A E N

ataques de grupos paramilitares, talamontes y bandas de la delincuencia organizada, que han perpetrado al menos 15 homicidios. Reynaldo Díaz, del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, exigió al gobierno proveer a las familias sustento económico, empleo, salud y educación. ‘‘Las autoridades no pueden actuar de manera deshumanizada’’, dijo. Los dirigentes anunciaron una consulta entre los pueblos de Guerrero para que digan si el gobernador Ángel Aguirre ‘‘debe permanecer en el cargo’’.

ESTADOS 33

Sentencian a 3 polleros Querétaro, Qro. El juzgado segundo de distrito dictó sentencia de seis años y tres días de prisión contra Arturo Mayorga Villeda, Esteban García Pérez y J. Abel Garay Martínez, acusados de tráfico de indocumentados. Los sentenciados trasladaron a 40 migrantes de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí reportados como desaparecidos desde 2010. En un comunicado, la Procuraduría General de la República dio a conocer que los acusados cobraron mil 300 pesos a cada uno de los migrantes originarios de la sierra de Querétaro para ‘‘pagar a miembros de una organización criminal, a fin de que dejaran pasar los autobuses hacia la frontera con Estados Unidos’’, además de mil 800 dólares por sus servicios. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Reabren casino frente a iglesia en Cancún Cancún, QR. El casino Playboy, ubicado en la zona hotelera de Cancún y frente a la iglesia Cristo Resucitado, reabrió sus puertas tras permanecer cerrado casi un año por diversas anomalías administrativas y de protección civil, y por quejas presentadas por la comunidad católica. El obispo de la prelatura Cancún-Chetumal, Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, sostuvo que la casa de apuestas promueve una doctrina contraria a la Iglesia y violenta la ley. El negocio ha sido clausurado dos veces desde su inauguración, el 27 de agosto de 2011, la primera, por no contar con salidas de emergencia, y la segunda, el 5 de noviembre, por el fisco federal. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

OLINALÁ

Rinden informes ediles salientes del Edomex

Debido a la creciente ola de violencia e inseguridad en Temalacatzingo, municipio de Olinalá, en la Montaña alta de Guerrero, al menos 30 comunidades nahuas, donde habitan alrededor de 15 mil personas, formaron la policía ciudadana y popular, integrada a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. La mañana de ayer, ante alrededor de 3 mil habitantes y en el 38 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas, rindieron protesta más de 100 policías provenientes de poblados que colindan con Morelos y Puebla. Los oradores en el acto señalaron que las comunidades de la región no confían en las corporaciones policiacas, en las fuerzas armadas ni en el nuevo gobierno federal ■ Foto Lenin Ocampo, con información de Sergio Ocampo, corresponsal

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 2 DE DICIEMBRE. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) defendió la autonomía que le otorgan la Constitución federal y los tratados internacionales, en respuesta a la recomendación que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió el 30 de noviembre, en la cual advirtió de ‘‘errores, violaciones y omisiones’’ de los tres niveles de gobierno en el caso del casino Royale y giró recomendaciones a varios funcionarios. La presidenta de la CEDH, Minerva Martínez, señaló que la CNDH pretende limitar ‘‘el libre

La CNDH pretende ‘‘limitar’’ a su homóloga estatal, señala

Cuestiona ombudsman de Nuevo León recomendación sobre el casino Royale examen de los asuntos de nuestra competencia’’, al considerar ‘‘indebidamente’’ que la comisión estatal violó la ley al solicitar información para hacer su trabajo. La CEDH, advirtió, continuará defendiendo su autonomía frente a los poderes del Estado e incluso frente a otros organismos constitucionales autónomos.

La ombudsman señaló que en la recomendación sobre el caso del casino Royale (donde el 25 de agosto de 201 1 un incendio premeditado causó la muerte a 52 personas) la CNDH reconoce la colaboración de su par estatal. La inconformidad, explicó, se debe a que la CEDH solicitó información para integrar su pro-

pio expediente de investigación. La comisión estatal envió a la nacional toda la información que ésta solicitó, ‘‘sumando un expediente de más de 8 mil hojas y más de 75 kilogramos de peso’ ’ con diversos documentos, y continuó recibiéndola ‘ ‘hasta julio de 2012, fecha de su última solicitud’’, dijo la funcionaria.

Ecatepec, Méx. Con la entrega de informes de gobierno por escrito a los cabildos, los ayuntamientos del estado de México comenzaron el cierre de la administración 20092012, que culminará oficialmente el primero de enero. El alcalde de Ecatepec, Indalecio Ríos Velázquez, entregó su tercer informe y aseguró que las finanzas del ayuntamiento están sanas. El Órgano Superior de Fiscalización de la Legislatura mexiquense reveló que 36 de los 125 municipios se encuentran en crisis financiera. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Identifican cuerpo de dirigente cafetalero Acapulco, Gro. Familiares identificaron el cuerpo del presidente del Consejo Estatal del Cáfe, Francisco Crisóforo Piedragil Ayala, desaparecido el 21 de marzo, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. El cadáver llevaba casi un mes en el Servicio Médico Forense. Los familiares dijeron que Piedragil Ayala salió de Atoyac de Álvarez a una reunión de trabajo en la ciudad de México y fue levantado por un grupo armado. Según la policía ministerial, la víctima fue asesinada por robo. NOTIMEX


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

64

14

Noroeste

52

07

Noreste

76

14

Noreste

72

07

Centro

67

14

Centro

57

07

Suroeste

68

15

Suroeste

43

07

Sureste

72

14

Sureste

53

09

34

Los disturbios, planeados, afirma Rodríguez Almeida ■ El objetivo, atacar la paz pública

de la ciudad, señala el procurador MIRNA SERVÍN

Son 85 las personas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público acusadas de ataques a la paz pública, por los desmanes ocurridos el sábado pasado en el centro de la ciudad. De ellas, 65 son hombres y 20 mujeres, a los que se suman 11 menores que fueron canalizados a la Fiscalía Central para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, es decir , son en total 96 personas y el plazo para resolver su situación jurídica vence este lunes, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, (PGJDF), Jesús Rodríguez Almeida.

El funcionario afirmó que los cilindros de gas, bombas molotov y una granada de fragmentación “señalan claramente que hubo premeditación y un plan específico para realizar actos violentos y atacar la paz pública de la ciudad”, aunque no reveló si se conocía quién podría ser al autor intelectual de ese plan. El procurador capitalino dijo que cinco de los presentados cuentan con antecedentes penales: Ángel Boydán Florencia y Mario Flores Guerrero, por el delito de robo; Miguel Ángel Zepeda Patlani y Sergio Mendienta Espinoza, por daños a la propiedad, y Arturo Jasso Díaz, por violencia familiar. Asimismo, dijo que también

Una sucursal de Banorte resultó dañada, como otros inmuebles, por los disturbios del 1º de diciembre en avenida Juárez ■ Foto Pablo Ramos García

■ Hoy vence el plazo para definir la

situación jurídica de 96 detenidos hay un detenido de nacionalidad rumana que realizó actos vandálicos, y por tanto es investigado. En la conferencia, que empezó casi una hora después de lo programado debido a que la senadora de Movimiento Ciudadano Layda Sansores se presentó en el salón donde se realizaba la rueda de prensa y se negaba a salir, Rodríguez Almeida confirmó que fueron los propios detenidos quienes se identificaron como miembros de grupos anarquistas y del movimiento #YoSoy132. Aclaró que “a ningún grupo se persigue por profesar alguna ideología, sino por los hechos que haya cometido” El titular de la PGJDF explicó que personal de Servicios Periciales verificó la identidad de 48 presentados; sin embargo, este proceso se suspendió, ya que el resto de los detenidos se negó a la prueba pericial de dactiloscopía y fotografía, a instancias de los representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Aseguró que con los testimonios, videos, imputaciones y documentación gráfica la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal seguirá realizando diligencias para que queden cuantificados todos los daños causados de manera violenta, y mañana se determinará la situación jurídica de los presentados. Durante todo el día, familiares de los detenidos permanecieron afuera de la Agencia Central de Investigación en espera de poder ver a los acusados, por lo que cientos de granaderos resguardaron las instalaciones de la procuraduría capitalina. El abogado de los detenidos, Juan de Dios Hernández, dijo que hay inconsistencias en las acusaciones al ubicarlos en un lugar, mientras fueron detenidos en otro. Decenas de familiares afirmaron que muchos detenidos fueron subidos a las patrullas sólo por encontrarse en el lugar del conflicto. Durante el día, las autoridades les solicitaron documentos esco-

lares, laborales, cartas de recomendación y de buena conducta, además del acta de nacimiento y credencial de elector para poder “descartarlos” como los que provocaron daños a edificios, restaurantes y otros inmuebles. Por otra parte, el subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, señaló que las autoridades locales están atentas y preparadas para evitar que se vuelvan a presentar esas situaciones, “que básicamente estaban orientadas a la toma de protesta y a los actos relacionados con el cambio de poderes y de gobierno, por lo que no tenemos previsión de que haya más acciones similares”. Indicó que con anterioridad al 1º de diciembre hubo llamamientos de organizaciones anarquistas a cometer disturbios; sin embargo, los hechos son investigados a partir de los responsables directos identificados y algunos detenidos.

Estudiante pierde ojo El Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), el Foro Académico y los consejeros críticos a la rectoría de la UACM informaron que, “producto del uso desmedido de la fuerza policiaca, el estudiante José Uriel Sandoval Díaz resultó herido de gravedad y perdió el ojo derecho, a causa del impacto de un proyectil lanzado por la Policía Federal” cuando participaba en una manifestación afuera del recinto legislativo de San Lázaro. El estudiante está internado en el Hospital General de México y ha sido sometido a una operación facial para reconstruirle nariz, pómulo y párpado. “El próximo martes se le retirará el globo ocular para implantarle una prótesis”. Por la tarde-noche, integrantes del CEL marcharon desde avenida Fray Servando hasta el edificio central de la PGJDF, en la colonia Doctores, para protestar por la agresión a su compañero. Exigieron dar a conocer la situación jurídica de Uriel, ya que en el hospital está resguardado por elementos de la Policía Federal. BERTHA TERESA RAMÍREZ Y MIRNA SERVÍN

Estudiantes de la UACM realizaron una marcha-plantón de protesta afuera de las instalaciones de la procuraduría capitalina ■ Foto Jesús Villaseca


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CAPITAL

35

Policías de un grupo llamado Relámpago detuvieron a menores ■ Tenían la instrucción de vestir de

civiles y realizar capturas encubiertas MIRNA SERVÍN

La mayor parte de los menores de edad detenidos por los desmanes del 1º de diciembre fueron capturados por personas vestidas de civil, identificadas por los propios funcionarios de la agencia 57 del Ministerio Público especializada en menores, como Relámpagos. De acuerdo con fuentes judiciales, los policías de investigación asignados a esa labor tenían la indicación de vestirse de civil y realizar detenciones de manera encubierta. “Solicitaron seis policías de investigación de cada coordinación territorial, los cuales se desplegaron entre los manifestantes para ubicar a los que propiciaban los desmanes. Ninguno de nosotros fuimos armados. No hay un grupo Relámpago, es más una asignación de trabajo encubierta”, expuso uno de los policías asignados a esa labor. Los familiares de los menores de edad denunciaron que en todos los casos fueron detenidos en calles distintas a las dadas a conocer públicamente por las autoridades. Por ejemplo, una familiar de Karim, de 17 años, relató que su hijo caminaba sobre (la calle) Madero para regresar a su domicilio, ubicado en

las inmediaciones de Pino Suárez. Sin embargo, en el acta levantada se especifica que se le detuvo en la glorieta de Colón. “Sus amigos corrieron, pero a él le pisaron el zapato, por lo que al tropezar lo alcanzan personas de civil y lo entregan a los granaderos. Aquí a la agencia llegó con los pies maltratados y no me permitieron darle unos calcetines”, aseguró su madre. De acuerdo con los testimonios recabados, José Daniel, de 17; Ricardo, de 16, y David, de 15, presentan golpes en la cara. “Tras detenerlos y ponerlos contra la pared, los cachetearon para que respondieran el interrogatorio”, denunció la madre de uno de ellos, quien pudo verificar que su hijo presentaba golpes en el rostro y cuello. El padre de Juan Carlos, de 16 años, platicó con uno de los policías que trasladaron a su hijo; el uniformado le explicó: “Nosotros no sabemos quién hizo qué, la orden fue encapsular y barrer”. Los cargos contra los menores de edad también fueron ataques a la paz pública y portación de sustancias tóxicas, aunque de acuerdo con los familiares el estado de salud de sus hijos no fue verificado en su presencia, a pesar de ser menores de edad.

Arriba, durante la conferencia del procurador general de Justicia del DF, Jesús González Almeida, sobre el caso de los detenidos por los disturbios en avenida Juárez el sábado pasado. Abajo, lectura de un pronunciamiento para liberar a familiares, afuera de las instalaciones de la PGJDF ■ Fotos Jesús Villaseca y Víctor Camacho

Dolosas, las acusaciones contra paristas de la UACM: comité El comité tripartito de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, formado por el Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), el Foro Académico y los consejeros críticos a la rectoría, rechazó las acusaciones formuladas desde las empresas Televisa y Tv Azteca de que el CEL “encabezó las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto”. Calificó las acusaciones de “dolosas, ya que forman parte de la criminalización a la que ha sido sometido el movimiento universitario, en especial los integrantes del CEL que mantienen ocupados los cinco planteles de la UACM”, dijeron por medio de un comunicado. Sobre lo ocurrido fuera del recinto legislativo de San Lázaro, durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presi-

dente, indicaron que “un grupo de estudiantes y trabajadores de la UACM se unieron a decenas de contingentes que se manifestaron en contra del fraude que llevó a Peña Nieto a la presidencia”. Sin embargo, su participación se circunscribió al derecho y al uso legítimo de la protesta ciudadana; “la violencia que hubo y en la que resultaron heridos y detenidos decenas de activistas fue ocasionada por la Policía Federal, que disparó balas de goma, entre otros excesos de fuerza que rebasan el marco legal de su actuación”. Los actos de violencia perpetrados por supuestos grupos anarquistas el sábado anterior fueron aprovechados por el grupo de consejeros que apoya a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco,

para acusar a los paristas de ser promotores de actos de vandalismo y violencia “muy similares a los ocurridos el fin de semana (pasado)”. También en un comunicado dijeron respaldar el mensaje del Gobierno del Distrito Federal (GDF), en voz de los jefes de Gobierno saliente y entrante, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, respectivamente, de que “no habrá impunidad y que se actuará conforme a derecho ante los actos de violencia suscitados el día de ayer (sábado) en el Centro Histórico”. El citado grupo dijo que a partir del paro de labores que afecta a la UACM desde hace más de tres meses, “activistas de los autodenominados Consejo Estudiantil en Lucha y Foro Académico han promovido y ejecutado acciones de vandalis-

mo y violencia muy similares a las ocurridas el día de ayer (sábado), por lo que se tiene la confianza de que el GDF aplicará el mismo criterio en ambas situaciones”. Agregó que “varios activistas que participaron en los actos violentos de ayer son también activistas del paro en la UACM. De hecho, el estudiante Uriel Sandoval Díaz, quien se encuentra herido y tiene una orden de aprehensión, es estudiante de primer semestre en el plantel Del Valle y participó en varias de las acciones vandálicas en la UACM”. Apenas el pasado 29 de noviembre, “un grupo de activistas agredió verbal y físicamente a consejeros universitarios y a la rectora Esther Orozco, en presencia del subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, quienes incluso tuvieron que hacer una valla de protección a la rectora”. BERTHA TERESA RAMÍREZ


36 CAPITAL • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Los dictámenes serán usados para integrar denuncias contra los detenidos, informan

El gobierno local “apoyará a los hoteles dañados para gestionar pagos”: secretario de Turismo

Peritos de la procuraduría capitalina valoran daños en negocios del Centro MIRNA SERVÍN, LAURA GÓMEZ, TANIA SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se presentaron en los comercios, hoteles y restaurantes dañados en el centro de la ciudad para valuar los daños que sufrieron y formar las denuncias correspondientes, que se presentarán contra quienes fueron detenidos por la dependencia durante los disturbios del sábado. “Aún no se han presentado las averiguaciones previas por parte de los comercios afectados. Con estos peritajes se podrán hacer acusaciones por montos específicos”, explicó uno de los trabajadores. De hecho, familiares de los acusados revelaron que los agentes del Ministerio Público les comentaron que la determinación de la situación jurídica de los acusados tardaría debido a que “las empresas” presentarían carPor la mañana algunos negocios ubicados en avenida Juárez todavía tenían pintas ■ Fotos Pablo Ramos García gos por los daños sufridos. Los especialistas tomaron datalle de medidas de vidrios rotos, actividad, donde se espera cerrar enseres quemados, mercancía da- seguros o económicos, a los cua- Meridien, ninguno de sus huéscon la llegada de 12.5 millones ñada y pintas en aerosol hechas en tro hoteles afectados por los dis- pedes resultó afectado y se ende visitantes y una derrama ecocuentran en la valuación de los turbios suscitados el sábado. las paredes de los inmuebles. nómica de 4 mil millones de daños. Acompañado del presidente Durante un recorrido hecho Rechazó que esta situación dólares. por Paseo de la Reforma y aveni- de la Asociación de Hoteles de la Los trabajos de limpieza, de afecte la ocupación hotelera o da Juárez, el secretario de Turis- Ciudad de México, Nathan Pomo, Carlos Mackinlay , informó plawsky, señaló que, de acuerdo aleje al turismo de la capital du- borrar las leyendas y retiro de vidrios rotos prosiguieron ayer en rante la época decembrina y se con los gerentes de los hoteles que se apoyará administrativareduzcan las expectativas de esta diversos negocios y edificios Hilton, Sevilla Palace, Meliá y mente, en gestión de pagos de

ubicados en avenida Juárez, algunos de los cuales permanecieron acordonados y custodiados por granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública, sobre todo las instituciones bancarias y algunos hoteles. Mientras, en la Alameda Central alrededor de siete personas borraban las pintas que quedaron en los andadores, fuentes y placas de algunos monumentos. “Empezamos en el Hemiciclo a Juárez, tenía unas manchotas y se las quitamos; pero lo que nos ha costado más trabajo es el piso, por lo que si no se quita la pintura vamos a tener que mover las piezas”, dijo Rosendo Nazario, uno de los trabajadores, quien agregó que han avanzado 20 por ciento en la “reparación de los daños”. Pese a los trabajos efectuados en los diferentes inmuebles y mobiliario, todavía son visibles las manchas donde fueron plasmadas diversas leyendas como: “Muera el capital y el mal gobierno”, “Por qué tienen miedo de educar al pueblo”, “Asesinos de la democracia”, por lo que el parque también es resguardado por elementos de la SSP y está cercado con vallas metálicas para controlar los accesos. Dicha situación generó el enojo de algunos capitalinos; sin embargo, turistas que recorrían la zona trataban de entender “el enojo de la gente contra sus gobernantes”. John Stephano, turista de nacionalidad canadiense, comentó que “los gobiernos deben pensar por qué (la molestia por) un nuevo presidente puede provocar tantos disturbios, más que en dar castigos ejemplares a los culpables”. Los edificios con mayores daños fueron los que utilizan empresas trasnacionales.

Diputados del PRD critican uso excesivo de la fuerza contra inconformes

“Frente a actos vandálicos hay que reaccionar con firmeza”: Mancera RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Los enfrentamientos del pasado primero de diciembre entre policías federales y locales contra organizaciones de jóvenes y de anarquistas generaron ayer opiniones distintas. Mientras el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, expresó que frente a “actos vandálicos se tiene que reaccionar con toda la fuerza y la firmeza”, diputados del PRD lamentaron la falta de capacidad de las corporaciones policiacas para persuadir a los manifestantes, y por eso optaron por la vía de la confrontación. Mancera Espinosa fue entrevistado en el contexto de la firma del Pacto por México, y ahí expresó que un reducido grupo de personas fue el que rompió el orden, al buscar otro fin distinto a la protesta por la llegada a la Presidencia de la República de Enrique

Peña, y “no compartimos el rebase de los límites de las línea de la legalidad”. De ahí que “cuando se cometen actos vandálicos, la ciudad tiene que reaccionar con toda la fuerza y con toda la firmeza”. Aleida Alavez, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, exhortó a las autoridades del GDF a actuar de manera prudente y con base en pruebas y evidencias en contra de las personas que provocaron violencia el pasado sábado. “Si bien es cierto que se cometieron actos de violencia y vandalismo, también es cierto que algunas de las detenciones se hicieron horas después de haber sucedido los hechos, por lo que estaremos atentos a la actuación de la PGJDF y la imputación de las responsabilidades penales”. La libre expresión de las ideas y del derecho a la manifestación –dijo– no puede confundirse con

la permisividad o la tolerancia de hechos ilícitos y éstos tienen que ser sancionadas por la autoridad, sin embargo, “tenemos que estar pendientes de que a partir de esa sanción no se permita la criminalización de la protesta social legítimamente efectuada”. Alejandro Ojeda, diputado local, lamentó la conducta de un “grupúsculo” que llegó a San Lázaro a generar confrontación con la policía, y diferenció ese actuar del de militantes de izquierda, quienes protestaron en el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución, y “no se rompió ni un vaso ni una silla”. Pese a esto, reprobó que las fuerzas de seguridad no hayan tenido la voluntad de negociar con los inconformes. La diputada del PRD Ernestina Godoy dijo que se dio “un mal comienzo” para el gobierno de Peña Nieto.

Aspecto de uno de los negocios que resultaran dañados durante las protestas del primero de diciembre


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA RECOMENDACIÓN DE LA CDHDF A LA PROCURADURÍA POR SUICIDIO DE REO

La CDHDF emitió la recomendación 18/2012 a la Procuraduría General de Justicia capitalina por la muerte de una persona que estaba detenida en una galera en la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-8. De acuerdo con la investigación, se dio cuenta de que la autoridad ministerial indagaba el presunto suicidio de una persona detenida por robo a transeúnte en la colonia Obrera, la cual presuntamente se ahorcó con una agujeta una hora después de haber ingresado al Ministerio Público. Por estos hechos, la comisión acreditó la violación de los derechos humanos a la vida y al acceso a la justicia de la víctima, por lo que recomendó, entre otros puntos, que la autoridad concluya el manual operativo de la policía de investigación del Distrito Federal y establezca las medidas de seguridad que deberá tomar el personal a cargo de la custodia de los detenidos para evitar hechos similares.

CAPITAL 37

Estamos en la expectativa de propuestas para seguir las labores del organismo: García Ochoa

Reitera que la mediación terminó con la aceptación de los acuerdos planteados por la ALDF

El Consejo Universitario debe analizar ruptura del diálogo por Orozco: GDF BERTHA TERESA RAMÍREZ

La acción emprendida por la rectora Esther Orozco Orozco y su grupo de apoyo para desconocer los acuerdos que firmaron con su contraparte en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, mismos que fueron suscritos y atestiguados por el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, y el presidente de la Comisión de De-

rechos Humanos del Distrito Federal, Luís González Placencia, deben ser analizadas por el propio Consejo Universitario, dijo el subsecretario de Gobierno del

LOS SIGUIENTES PASOS SON TAREA DE

LOS UNIVERSITARIOS, DIJO EL FUNCIONARIO DEL GOBIERNO LOCAL

PA S E O

EN

Distrito Federal, Juan José García Ochoa. El funcionario señaló que el conflicto en la UACM “ha costado sangre, sudor y lagrimas”, al tiempo que reiteró que la mesa de diálogo concluyó en el momento en el que ambas partes suscribieron los acuerdos hechos por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por lo que el paso siguiente era “básicamente una tarea ya de los universitarios; ahora estamos más bien a la expectativa de qué propuestas se estén planteando para salir de

esta nueva situación y continuar las labores del consejo”. Sobre la responsabilidad en la que pudiera haber incurrido Orozco Orozco y su grupo de apoyo, encabezado por Carlos Arriaga, al haber interrumpido la sesión una vez instalado el tercer Consejo Universitario, alterando los acuerdos pactados para la entrega de los planteles esta semana, el funcionario dijo que es necesario “dar continuidad al proceso que quedó suspendido, que es un consejo específicamente convocado para resolver el conflicto”.

REFORMA

DETIENEN

A MUJER QUE FINGIÓ SU SECUESTRO

Una mujer que fingió su secuestro y logró que su esposo pagara el rescate fue detenida junto con su madre y otro hombre, sus cómplices; fueron recluidos en el Centro Femenil de Santa Martha Acatitla y Reclusorio Norte, respectivamente, informó la PGJDF. Según la investigación, en julio pasado el agraviado fue sometido, maniatado y golpeado por tres desconocidos cuando llegaba a su domicilio –en la delegación Gustavo A. Madero–, quienes lo amenazaron con asesinar a su esposa e hijo si no proporcionaba números confidenciales para realizar disposiciones en efectivo de sus tarjetas de crédito. La víctima logró liberarse, pero al ingresar a su departamento no encontró a sus familiares, por lo que dio por cierto el secuestro. Recibió llamadas telefónicas a un celular en las que se le exigió el pago del rescate y fue citado para ello en una estación del Metro. La esposa fue liberada y ella llevó el dinero a los presuntos captores para que le entregaran a su vástago. Después de hacer la denuncia por el delito, la PGJDF encontró contradicciones, que llevaron a Trujillo Vicente a aceptar su participación en el plagio.

MUERE HOMBRE POR BALAZO, EN AZCAPOTZALCO Un hombre perdió la vida por disparo de arma de fuego en calles de la colonia San Pedro Xalpa, delegación Azcapotzalco, la madrugada del domingo. El sujeto, identificado por su madre como Armando González Corona, de 36 años, consumía bebidas alcohólicas en compañía de otros individuos en el cruce de las calles Jesús Capistrano y Abraham Sánchez, de la citada colonia, cuando fue agredido y recibió tres impactos de bala, informó la SSP.

Decenas de capitalinos participaron en el paseo ciclista de ayer, en Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Los 22 magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), que son de los que tienen los mejores sueldos de esta capital, recibieron el viernes pasado casi 150 mil pesos por concepto de “aguinaldo dos” –ahora llamado “estímulo anual”–, el cual se sumará a las percepciones que en estos 15 días cobrarán esos impartidores de justicia administrativa, y que sumarán cerca de medio millón de pesos para cada uno. De acuerdo con integrantes de la sala superior de este ór gano autónomo de justicia, ese pago se hizo de manera íntegra, sin descontarles nada, es decir , que corrió por cuenta del presu-

El viernes recibieron 150 mil pesos por aguinaldo y faltan cobros

Magistrados del Tribunal Contencioso se llevarán $450 mil por fin de año puesto de ese tribunal el impuesto correspondiente. La página oficial de Internet del TCADF detalla que los magistrados tienen asignado un sueldo bruto mensual de 148 mil 890 pesos, y de 103 mil 766 en términos netos. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es la institución responsable de dirimir las controversias entre los particulares y las autoridades capitalinas, tanto en materia fiscal como adminis-

trativa. De acuerdo con su calendario de actividades, a partir del 14 de diciembre saldrán de vacaciones los 22 impartidores de justicia, por lo que ya se les están adelantando sus pagos. Entre ellos, según explicó personal de dicha instancia, el aguinaldo que por ley les corresponde, y que equivale a 40 días de salario, aproximadamente 200 mil pesos, a lo cual se agrega su pago mensual, equivalente a 103 mil 766 pesos.

Por ello, cada uno de esos 22 magistrados se irá del 14 de diciembre al 3 de enero con poco más de 453 mil pesos. En días recientes, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó un exhorto para que ningún servidor público de esta capital gane más que el jefe de Gobierno, cuyo sueldo en términos brutos es de 100 mil 974 pesos, y en términos netos, es decir, ya quitándole los impuestos de ley, quedan 74 mil pesos.


38 CAPITAL • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Inauguran tramos norte, sur y poniente de la Autopista Urbana ■ Quedan pendientes uno de los túneles de La Malinche y el distribuidor Luis Cabrera LAURA GÓMEZ FLORES

Después de 30 meses de obras, este lunes y martes se inaugurarán los tramos faltantes de la Autopista Urbana de Peaje en sus trazos norte, sur y poniente, que dará servicio a 800 mil usuarios diarios, quienes disminuirán hasta 50 por ciento sus tiempos de recorrido, al circular a 80 kilómetros por hora a lo largo de sus 26 kilómetros, anunció el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro. Además, señaló, se abrirán a la circulación dos gazas del puente de Chimalhuacán y Calle 7 para conectarlo con Periférico, y quedará pendiente un brazo hacia Pantitlán, donde laboran autoridades del estado de México, “a cuatro años de iniciarse su construcción con recursos del Fondo Metropolitano, lo que hizo que fuera una obra administrativamente muy complicada”. Con ello se acabaron los continuos cierres de vialidades

por el montaje de grandes columnas y trabes, y cuando mucho se afectará algún tramo en las noches, para concluir uno de los túneles de La Malinche o el distribuidor vial de Luis Cabrera, que estarán listos en abril, y tocará a la siguiente administración determinar la ubicación de tres gazas en la parte norte de la autopista, indicó.

EN ENERO PRÓXIMO PODRÍAN COMENZAR LAS ÚLTIMAS OBRAS

PERIFÉRICO: FERNANDO ABOITIZ DEL

El funcionario explicó en entrevista que quedaron pendientes el ramal Viaducto Tlalpan-El Caminero-autopista Cuernavaca en la parte sur de la autopista de peaje, y comenzar el tramo oriente, Muyuguarda-Zaragoza, donde “se cuentan con las condiciones legales, económicas y

■ La siguiente administración decidirá la ubicación de tres gazas en la parte norte sociales para hacerlas, pues se tienen los proyectos, contratos, empresas y adjudicación”. De esta manera, las próximas autoridades capitalinas “no tendrían que pasar por un lar go proceso de licitación, porque ya está y, de considerarlo, podrían iniciar las obras correspondientes en enero próximo, y con ello concluir el Anillo Periférico, con una inversión adicional de entre 13 mil y 14 mil millones de pesos”, indicó. Las molestias causadas a vecinos y automovilistas, reconoció, “fueron muchísimas, por la dimensión de la obra de infraestructura realizada, pues desde hace cuatro décadas no se ampliaba la red vial de la ciudad, por lo cual será reconocido este gobierno, como también por su capacidad de captar inversión privada para multiplicar las posibilidades de hacer obra pública”. Así que las últimas horas de esta administración capitalina se destinarán a entregar la Autopista Urbana de Peaje, con una inversión privada de 23 mil millo-

nes de pesos, y que facilitará la conectividad del Distrito Federal con Querétaro, Morelos, Guerrero, Hidalgo, el estado de México y Puebla; así como con las delegaciones Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Tlalpan y Magdalena Contreras, señaló.

EL TITULAR DE OBRAS Y SERVICIOS RECONOCE QUE

HUBO “MUCHÍSIMAS

MOLESTIAS”

Recordó que el regreso del transporte de carga a Periférico dependerá de la evaluación efectuada por la Secretaría de Seguridad Pública, mientras la puesta en operación de las cinco rutas de la Red de Transporte de Pasajeros por la autopista será anunciada por este organismo.

Suspensión de pagos de concesionarios de transporte LAURA GÓMEZ FLORES

Los concesionarios del primer Corredor Metropolitano se declararon en suspensión de pagos a poco más de un mes de haber comenzado operaciones con nuevas unidades, debido a la omisión de la Secretaría de Transportes y Vialidad para retirar a microbuses de la ruta 1, que significan una competencia desleal y “han ocasionado que bajen más de 50 por ciento” sus ingresos. Los recursos obtenidos por la prestación del servicio de Metro Politécnico a Los Reyes Iztacala apenas alcanza para el pago de la operación y salario de los choferes, porque “las autoridades no cumplen con el compromiso firmado hace dos años de que explotaríamos este corredor de manera exclusiva”, denunció Noé Rendón. El vocero de los concesionarios de la Integradora de Transporte del Eje Central (ITEC) advirtió que se “corre el riesgo de dar al traste a este proyecto y al patrimonio de 33 compañeros que entregaron sus concesiones para la compra de 20 autobuses nuevos”.

Cierra estación 18 de Marzo del Metrobús LAURA GÓMEZ FLORES

Aspecto del tramo que conecta a Periférico con la autopista México-Toluca. Fernando Aboitiz, secretario de Obras, señaló que será la próxima administración la encargada de terminar esta obra. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

El Gobierno del Distrito Federal informó que la estación Deportivo 18 de Marzo de la línea 1 del Metrobús, que circula por Insurgentes, permanecerá cerrada a partir de este lunes y hasta el 10 de diciembre por trabajos de mantenimiento. Desde el año pasado, precisó el Sistema Metrobús, se llevan a cabo diversos trabajos para mejorar su imagen y accesibilidad a cerca de 390 mil usuarios diarios que utilizan alguna de las 43 estaciones intermedias y tres terminales: Indios Verdes, Buenavista II y El Caminero. Exhortó a los usuarios de este transporte a prever sus tiempos de traslado debido al mantenimiento que se hará en Deportivo 18 de Marzo, donde se colocará piso nuevo y guía táctil para invidentes. El Metrobús, destacó su director Guillermo Calderón, “es la opción más viable, sustentable económica, financiera y ambientalmente para la ciudad, lo cual se refleja en la incorporación de casi cien mil personas que abandonaron su automóvil”. Por ello la importancia de mejorar las estaciones, que usan a diario 800 mil pasajeros, indicó.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) requiere de una transformación de su modelo académico, pero también de organización administrativa si “queremos mantener la excelencia en la formación de recursos humanos indispensables para impulsar el desarrollo del país”, afirmó Marco Antonio Sánchez Flores, aspirante a la dirección general de esa casa de estudios. En entrevista con La Jornada, el ex oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública y de la dirección de administración y finanzas en el Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología, donde fue coordinador de asesores, enfatizó que es momento de “hacer las cosas en serio en el IPN y no quedarnos en declaraciones y estadísticas, sobre todo cuando se trata de construir un vínculo entre academia y sector productivo”. Egresado de la Escuela Superior de Administración y Contaduría (ESCA), Sánchez Flores, quien por segunda ocasión aspira a la dirección general del instituto –la primera fue en 2003– reconoció que es necesario “un mejor esfuerzo de inversión en infraestructura y equipamiento”. A menos de dos semanas de que concluya la administración de Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, habló sobre sus principales proyectos para con su alma mater. –¿Dónde considera que están las necesidades más ur gentes en el Politécnico? –Existen tres ámbitos: modelo académico, estructura administrativa y el entramado institucional y legal. En lo académico se habla de la excelencia, de la polivalencia y las salidas laterales, pero no siempre las vemos concretadas en los hechos. Estos esfuerzos deben ir acompañados de acciones concretas como revisar la pertinen-

ANGÉLICA ENCISO L.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, encontrará en esta dependencia pendientes como la actualización de las normas para mejorar la calidad del aire en el país y la resolución de estudios de impacto ambiental de proyectos turísticos en áreas sensibles, como la isla Holbox, Quintana Roo, que forma parte de la reserva Yum Balam. Quedaron pendientes las normas 042 y 044, que establecen los máximos permisibles de contaminantes criterio (ozono, partículas suspendidas PM10 y PM2.5, monóxido de carbono, bióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y c om-

39

Entrevista con Marco Antonio Sánchez Flores, aspirante a la dirección del Politécnico

El IPN debe crear un vínculo entre academia y sector productivo Es necesario crecer, porque no podemos seguir teniendo egresados de educación media superior y superior de excelencia, pero sin oportunidades en el mercado laboral, señala ■

cia de las carreras, tanto a nivel bachillerato como licenciatura, en relación con las necesidades del sector productivo. Si no hacemos un ejercicio real de perti-

nencia, no nos estaremos vinculado con el sector productivo y la respuesta no es poner una kermés o una feria de última hora. Es posible hacer cambios, pero

hay que pensar en una verdadera planeación de políticas públicas. –¿Cuáles son los retos en infraestructura y equipamiento? –Es posible encontrar en los

“El Politécnico debe seguir creciendo sin poner en riesgo su calidad. Necesitamos revisar los centros de investigación, así como los de educación continua y definir sus aportaciones, con la finalidad de fortalecer el vínculo entre academia e industria”, considera Marco Antonio Sánchez Flores ■ Foto Roberto García Ortiz

Debe cuidar capital natural y hacer cumplir la ley: Cemda

Actualizar varias normas de protección, entre los pendientes de Semarnat puestos orgánicos volátiles) para automóviles y autobuses de carga y pasajeros, mismas que debieron actualizarse en 2011, además de que sus estándares están por debajo de las recomendaciones de la Or ganización Mundial de la Salud, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Además, tras 12 años de gobiernos panistas, en el sector ambiental aún “somos pobres en la

aplicación y cumplimiento del derecho ambiental”, ya que a instituciones como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se le asigna poco dinero y poco personal, y carece de la infraestructura para hacer cumplir la ley , sostuvo Gustavo Alanís, director del Cemda. También se requiere reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental y su reglamento en

materia de evaluación de impacto ambiental, porque se aprueban “discrecionalmente proyectos que son ambientalmente malos, que no cumplen con la ley, que no se sustentan en aspectos técnicos, científicos ni legales y aun así se les permite ir adelante. La Semarnat está para cuidar el capital natural de los mexicanos, no para promover inversiones y desarrollos”. En cuanto a agua, consideró

laboratorios de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica equipamiento de hace 30 o 40 años, quizá como referencia histórica podría estar bien, pero no en un esquema de formación. Hay gastos que no son prioritarios, como seguir creando unidades foráneas cuando no ha quedado clara su pertinencia regional en cuanto a las currículas que se ofrecen. –¿Cómo propone responder a la creciente demanda de acceso a las aulas politécnicas? –El IPN debe seguir creciendo sin poner en riesgo su calidad; necesitamos focalizarnos porque no podemos seguir teniendo egresados de educación media superior y superior, que a lo mejor cuentan con excelente formación, pero no tienen oportunidades en el mercado laboral. –Si fuera designado director general del IPN, ¿qué transformaría de forma inmediata? –Es necesario revisar qué estamos haciendo en los centros de investigación del IPN en el país, así como en los de educación continua y definir cuáles son sus aportaciones y cómo fortalecer el vínculo entre academia e industria. Hay que analizar cómo podemos establecer un closter de aeronáutica en Querétaro que tenga una auténtica proyección y tratar de coordinar acciones con instituciones estatales y regionales.

que prácticamente todos los ríos, lagos y otros cuerpos de agua están contaminados y muchas playas reciben descargas directas de aguas negras sin tratamiento previo, además de que en gran parte de las ciudades, como en el Distrito Federal, el agua potable que llega a los hogares contiene sustancias como fierro y manganeso, entre otras. Hay varios pendientes, entre ellos destaca el manejo y disposición de residuos peligrosos y se deben atender cambios en el uso de suelo forestal que ha dado la Semarnat, pues el país ha perdido alrededor de 65 por ciento del mangle “a costa de desarrolladores inconscientes de su importancia y de las servicios ambientales que ofrecen”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Los compasivos falsos on los mismos criterios bicicleteros –aldeanos y efectistas– que el gobierno de ilusoria izquierda de la ciudad de México simuló atenuar los problemas de transporte y vialidad en el Distrito Federal, en costosas pero redituables obras apenas atenuantes de un sistema que prefiere apostar por el automóvil y sus utilidades y no por los peatones y sus necesidades, con idéntico estilo contradictorio, por no decir demagogo, fueron abordados problemas relacionados con la salud, en concreto el tema de la muerte digna o negativa de un enfermo, terminal o no, a ser sometido a tratamientos que prolong uen innecesariamente su sufrimiento o agonía. Si a nivel federal durante el sexenio que recién concluyó, y no obstante las mareadas cuentas del contumaz ex presidente, prevaleció la multiplicación de la violencia y las muertes indignas, como consuelo a la angustiada ciudadanía y en lugar de disminuir los hechos violentos y su sensacionalista difusión, en enero de 2009 fue reformada la Ley General de Salud, adicionando un piadoso articulado en materia de cuidados paliativos que, desde luego, prohíbe la práctica de la eutanasia, a la que la maniquea ley califica de “homicidio por piedad”, a la vez que criminaliza el suicidio asistido. Un año después, esta cadena de fingimientos de los del Jesús en la boca prohibía aplicar en el IMSS y otras instituciones lo establecido en la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal. A la postre, los gobiernos federal de desbocada derecha y defeño de pretendida izquierda habrían de coincidir en el vitalismo desalmado de la línea vaticana, pues la satanizada Ley de Voluntad Anticipada cayó en el espejismo de los cuidados paliativos como opción única de atención a los enfermos terminales, con la aportación además de un conmovedor neologismo: ortotanasia o muerte correcta, en teoría con una supuesta humanización de la muerte y alivio del dolor , sin incurrir en alargamientos abusivos mediante la obstinación médica o religiosa, pero sin provocar la muerte de manera activa, directa o indirecta, procurando la dignidad del enfermo. Otro monumento a la contradicción. Hacer prevalecer el concepto “dignidad” desde la óptica institucional y confesional sobre valores como libertad y voluntad de morir, desde la óptica del paciente, sigue siendo el gran atraso legislativo de izquierdas y derechas en materia de muerte digna y de voluntad anticipada. aprenderamor@hotmail.com

Sin reglamentos, las leyes referidas a esta población, lo cual dificulta su cumplimiento

Marginación, principal violación a los derechos, ya que se les ignora y evade: especialista

Se estima que en México hay alrededor de 5 millones de personas con discapacidad EMIR OLIVARES ALONSO

En el planeta, alrededor de mil millones de personas (15 por ciento de la población mundial) viven con alguna discapacidad. La cifra de personas en esta situación en México se calcula en 5.1 por ciento del total de los habitantes, esto es, alrededor de 5 millones; aunque a escala nacional no existen estadísticas confiables. En el país, además de las limitaciones que enfrentan en su vida cotidiana, al ser segregados, excluidos e ignorados por la sociedad en su conjunto, no existe presión para cumplir con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Ante la carencia de información, el problema es soslayado por la ciudadanía y las autoridades, aseguraron académicas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México con motivo del Día Internacional de Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre.

Helia Lozano Jiménez, investigadora de esta entidad universitaria, indicó que el informe 2011 de la Organización Mundial de la Salud señaló que más de mil millones de habitantes en el planeta enfrentan esta condición, de los cuales 200 millones están en riesgo latente de que su discapacidad se agrave. Diversos cálculos, aseguró, estiman que en México la cifra de discapacitados creció de manera exponencial en un lustro, al pasar de poco más de uno por ciento de la población en 2005 a alrededor de 5.1 por ciento en 2010. La especialista dijo que la discapacidad más frecuente en el país continúa siendo la física, seguida de la visual. En tanto que la marginación es la principal violación a los derechos de estas personas. “se les ignora, se les evade”. Advirtió que todo mundo está expuesto a esta situación, pues no sólo se nace con algún tipo de discapacidad, sino que se puede llegar a esa condición por accidentes, enfermedades degenera-

tivas o edad. “Todos estamos expuestos a tener discapacidad en cualquier momento. Al no haber conciencia ni información al respecto somos insensibles al tema. Por ello requerimos mejores y más amplios programas de educación, campañas de sensibilización en todo momento y no sólo cuando se celebra esta fecha Por su parte, Esther Zúñiga Macías, de la ENTS, recordó que estos grupos constituyen la primera minoría en el mundo. En todos los sectores de la población considerados vulnerables –indígenas, mujeres, niños en situación de calle– están presentes, en mayor o menor grado, reconocidos o no. En general, subrayó, las leyes vigentes en el país que se refieren a este sector de la población, carecen de reglamentos para ser aplicadas, lo que dificulta su cumplimiento. A ello se suma la escasa cultura de los mexicanos para adecuarse a normas y principios. Además, la mayoría de las instituciones privadas que atienden a personas con discapacidad han surgido ante la falta de

La tasa de participación económica es apenas de 30 por ciento

Desempleo, problema central de los discapacitados, revela el Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.

Por encima de la discriminación, el desempleo es considerado por las personas con discpacidad como el principal problema que enfrentan, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Actualmente existen en México alrededor de 5 millones de personas con algún tipo de discapacidad, que equivalen a 5.1 por ciento del total de la población del país. Casi la mitad (48 por ciento) son adultos mayores, mientras niños y adolescentes representan 20 por ciento, y las principales causas de su condición son las enfermedades y la edad. “La tasa de participación económica entre las personas con discapacidad es más baja que en la población sin discapacidad, de 30 por ciento frente a 54 por ciento, respectivamente”, precisa el Inegi en información difundida a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que este 3 de diciembre cumple 20 años desde que fue instaurado por la Organización de las Naciones Unidas en 1992. A la pregunta “¿cuál cree que

es el principal problema de las personas en su condición en México, hoy día?”, 27.4 por ciento de los discapacitados entrevistados respondieron que el desempleo, según los datos que obtuvo el Inegi de la encuesta nacional sobre discriminación en México, que aplicó en 2010. En segundo lugar se ubicó la discriminación, con 20.4 por ciento del total, seguido del problema para ser autosuficiente, con 15.6 por ciento. Otro 6.3 por ciento expresó que su principal problema es obtener apoyo gubernamental, 5.5. por ciento expresó que la salud, 3.7 por ciento trasladarse con facilidad, 3.6 por ciento conseguir aparatos de rehabilitación, 3.4 por ciento falta de transporte público especial, .7 por ciento respeto a sus derechos, 1.2 por ciento carencia de espacios públicos especiales y 0.2 por ciento consideró que la inseguridad. El censo de hace dos años reveló que la discapacidad más frecuente está relacionada con la movilidad, ya que 58 por ciento de este grupo poblacional la presenta. Otro 27 por ciento padece limitaciones para ver y 12 por ciento para oír , en tanto que la

discapacidad mental afecta a 8.5 por ciento del grupo, para hablar o comunicarse 8.3 por ciento, atender el cuidado personal 5.5 por ciento y dificultad para aprender 4.4 por ciento. El Inegi destaca que “la edad juega un papel importante en la distribución de la limitación. En la población con discapacidad más joven (niños de cero a 14 años y jóvenes de 15 a 29 años), las dificultades para hablar o comunicarse, poner atención o aprender y la limitación mental son más altas que en la personas de mayor edad. La dificultad para hablar o comunicarse en los niños representa 28.3 por ciento, mientras en adultos mayores 3.8 por ciento. En cambio, en la población con discapacidad adulta (30 a 59 años) y sobre todo en la adulta mayor (60 y más años), las dificultades para caminar o moverse, ver y escuchar son más frecuentes”. Precisa que las dificultades para hablar y aprender tienen su origen en problemas de nacimiento y concentran 80 por ciento de los casos, mientras los problemas para caminar, ver y atender el cuidado personal predominan en la edad avanzada.

respuesta a sus necesidades de tratamiento y atención especializados por las autoridades del Estado, dijo. Según Naciones Unidas, 70 por ciento de las discapacidades son adquiridas. El aumento de los niveles de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otros padecimientos crónico-degenerativos de la población de la tercera edad y de los accidentes automovilísticos, son un riesgo latente para incrementar el número de personas que conforman este segmento.

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO DE EMPLAZAMIENTO C. TEODORO AGUILAR FONSECA. El C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil de esta Ciudad, ordenó notificar en las presentes diligencias por edictos con fundamento en la fracción II del artículo 122 del Código Adjetivo Civil, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por PACLEASE MEXICANA S.A. DE C.V., en contra de INGENIEROS EN LOGISTIC S.A. DE C.V. Y OTRO. Expediente 1264/09, haciéndole saber que tiene que apersonarse al local de este Juzgado, en el término de CUARENTA DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, opongan excepciones y haga valer sus defensas del presente juicio, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “B”, las copias de traslado correspondientes. México, D.F., a 04 de Octubre de 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA. Poder Judicial del Estado de Baja California Tribunal Superior de Justicia Sección de Amparos

EDICTO SAN FELIPE VENTURE, S. DE R.L. DE C.V EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0646/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, EXPEDIENTE 1097/2008, PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA EN CONTRA DE SAN FELIPE VENTURE S. DE R.L. DE C.V POR ACUERDO DEL DÍA DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTANDO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI ASÍ LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCION DE AMPAROS DE LA SECRETARÍA GENERAL ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI B.C. A 25 DE OCTUBRE DEL 2012 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA RÁBAGO

EDICTO La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto del doce de octubre, siete y once de septiembre todos del dos mil doce, dictado en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por QUEZADA MONTERO ERNESTO en contra de MADERERÍA TORREBLANCA, S.A. DE C.V., en el cuaderno PRINCIPAL, expediente número 1445/08; Señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA DIEZ DE DICIEMBRE DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA y pública subasta del bien inmueble embargado ubicado en LA CALLE PRESA DE GUADALUPE NÚMERO SEIS, LOTE 154, SECCIÓN “C”, COLONIA RECURSOS HIDRÁULICOS, MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO ÚNICAMENTE POR LO QUE RESPECTA AL 50% DE LOS DERECHOS DE COPROPIEDAD QUE CORRESPONDE A LA PARTE DEMANDADA siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes sobre el monto que sirve de base para este remate, siendo la cantidad de $774,684.00 (SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.); audiencia que se celebrará en el Juzgado Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en AVENIDA NIÑOS HÉROES 132, SEXTO PISO, TORRE SUR, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. México, D.F., a 31 de octubre del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO 11º DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ. México, Distrito Federal, a 22 de noviembre de 2012

EDICTO No. SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, SEGUIDO POR CARMONA RIVAS FELIPE GERARDO, EN CONTRA DE FLORA GARCÍA HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE No. 827/2008, LA C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: México, Distrito Federal, a trece de noviembre de dos mil doce. A sus autos el escrito de FRANCISCO GONZÁLEZ MARTÍNEZ apoderado de la parte actora, a través del cual se tiene por acusada la rebeldía que hace valer en contra de la parte demandada por no haber desahogado en tiempo la vista que se le mandó dar por acuerdo del nueve de octubre del año en curso, y por perdido su derecho para hacerlo con posterioridad, de conformidad con lo establecido en el artículo 133, del Código de Procedimientos Civiles. Por lo demás, como lo solicita, con apoyo en lo dispuesto por el artículo 570, del citado ordenamiento legal, es procedente señalar las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE ENERO DE DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda en el local de este juzgado, respecto del bien inmueble embargado ubicado en Calle de Polígono número 7 (ZEDEC) Buenavista Sierra de Santa Catarina, manzana 89 C, lote 7, Colonia Buenavista, Delegación Iztapalapa, México, Distrito Federal, cuyo precio es la cantidad de $613,000.00 (seiscientos trece mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de tal precio. Se convocan postores mediante edictos que se mandan publicar por dos veces de siete en siete días, en el periódico La Jornada, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en los tableros de avisos de este juzgado, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de la almoneda igual plazo. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y Firma la C. Juez Doy Fe. DOS FIRMAS ILEGIBLES

ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. LORENA GALINDO RAMÍREZ.


LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

Con la salida del Partido Acción Nacional (PAN) de Los Pinos terminan 12 años de “doble moral” en los que hubo avances importantes en la institucionalización de la perspectiva de género en contraposición con políticas restrictivas, señalaron integrantes de colectivos feministas. Consideraron que los logros en políticas y legislación en igualdad de género “no fueron mérito del PAN”, sino producto de la presión política y propuestas del movimiento feminista, así como de una ola de avances a nivel regional que empujó ciertos cambios. “Al tiempo que esta institucionalización de la perspectiva de género sucedía –con la creación y consolidación del Instituto Nacional de las Mujeres y presupuestos asignados bajo este enfoque, entre otras medidas– el panismo tenía una política muy poco progresista de los derechos de las mujeres, más orientada a los derechos de la familia, y que no se consolidara la autonomía de las mujeres, particularmente en el tema de derechos sexuales y reproductivos”, apuntó Cinthya Velasco, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

JUSTICIA 41

Los avances en institucionalizar la perspectiva de género “no son mérito del PAN”

El embate al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, grave retroceso en 17 estados

Terminan doce años de doble moral y políticas restrictivas: colectivos feministas Añadió que en lo institucional se avanzó mucho; sin embar go, “eso no se ha traducido en una mejora concreta en la vida de las mujeres; al contrario, ha habido retrocesos muy graves”. Entre ellos, el embate al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, con el impulso de reformas en 17 estados “para supuestamente proteger la vida desde la concepción, pero en el fondo está la criminalización del aborto”, afirmó Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser). A ello se suma la falta de una política integral en el tema de salud reproductiva y las múltiples barreras de acceso a métodos anticonceptivos entre la población joven, con el consecuente aumento de embarazo en adoles-

centes y de infecciones de transmisión sexual. Coincidió Pilar Muriedas, directora de la organización Territorios de Cultura para la Equidad, al señalar que “el conservadurismo y doble moral de los gobiernos panistas dañaron la salud sexual de las mexicanas al evitar la realización de campañas educativas e informativas de gran impacto sobre VIH-sida dirigidas a mujeres”, población con mayor riesgo de infectarse y que ha registrado un alarmante aumento de casos. La feminista afirmó que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón “se llenaron de discursos en favor de la equidad de género, pero en los hechos consintieron la discriminación y la desigualdad”, y la pobreza y la violencia de género son la mayor

En el segundo juego de la NBA, Magic dio cuenta 113 a 103 de Lakers

Carmelo Anthony lleva de nuevo a la victoria a Knicks, ahora sobre Phoenix AGENCIAS

DE DICIEMBRE. El astro olímpico Carmelo Anthony continuó imparable en la canchas al guiar este domingo a los Knicks de Nueva York con una victoria de 106 a 99 sobre los Suns de Phoenix, en uno de los dos partidos programados para la jornada en la NBA. Melo se desbordó con 34 puntos, además de aportar al triunfo seis rebotes, y fue secundado en la ofensiva por Raymond Felton con 23 puntos y el pivote Tyson Chandler con 15 tantos y 13 rebotes. Con el triunfo, el quinteto de Nueva York se afincó en la cima de la División Atlántica de la Conferencia Este con balance de 12-4, seguido por sus vecinos Nets de Brooklyn (11-5). Por los soles destacaron el polaco Marcin Gortat, Shannon Brown, Sebastian Telfair y el argentino Luis Scola. Gortat totalizó 18 puntos y 10 capturas, Brown encestó 17 tantos, Telfair 11 y el argentino Scola nueve con ocho balones recuperados debajo de las tablas. Los Suns de Phoenix marchan penúltimos en la División Pacífico de la Conferencia Oeste con registro adverso de 7-11. En el segundo juego de la noche del domingo disputado en Los Ángeles, el Heat de Miami sacó el Carmelo Anthony, de Knicks de Nueva York (al centro), conduce el balón para triunfo por 113 a 103 gracias a la una más de sus anotaciones, entre Marcin Protat y Shannnon Browns, de buena cosecha de Afflalo Arron. Suns, en el segundo capítulo del juego de la NBA ■ Foto Ap

NUEVA YORK, 2

Y

muestra. “La violencia es la principal causa de muerte en mujeres entre 15 y 44 años, y casi 60 por ciento de los homicidios de mujeres ocurren en el hogar”. Jaime Montejo, de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, organización que atiende a trabajadoras sexuales, sostuvo que las políticas públicas de los sexenios panistas estuvieron basadas en el prejuicio y odio hacia ellas, por lo que fueron reprimidas, explotadas y criminalizadas. “En VIH-sida y trabajo sexual ha habido un abandono enorme por temor de funcionarios de los tres órdenes de gobierno.” Además, agregó, “el uso del condón para fincar delitos relativos a la trata de personas da cuenta de su doble moral y un retroceso enorme”.

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

Vaqueros aún puede ir a la postemporada DALLAS. Con la victoria obtenida esta noche, Vaqueros de Dallas mantienen viva la esperanza de alcanzar los juegos de la postemporada, luego de vencer 38 a 33 a las Águilas de Filadelfia en el encuentro que cerró la jornada dominical de la NFL. La satisfacción para los Vaqueros fue doble, toda vez que al haber ganado en su majestuoso estadio brindan una alegría a sus seguidores, además de que derrotaron a uno de sus rivales más odiados, que ya quedaron sin posibilidad de seguir adelante. La labor de Tony Romo fue determinante en el triunfo de Vaqueros, al trabajar para acumular 303 yardas y tres pases de anotación, además de no sufrir ninguna intercepción, mientras para Filadelfia Nick Foles tuvo un pase de touchdwon y sumó 251 yardas. Aunque el encuentro se mantuvo parejo buena parte del tiempo, casi al final Dallas aprovechó un balón suelto de los rivales. AGENCIAS

México, quinto sitio en nado sincronizado México terminó en el quinto sitio del Trofeo Mundial de Nado Sincronizado, que se llevó a cabo en la fosa de clavados del Centro Deportivo Olímpico Mexicano. Al final, en primer lugar después de cuatro pruebas disputadas (highlight, dueto, equipo y combo) China se llevó el triunfo (384.625 puntos), seguido de Japón (379.450), Ucrania (378.775) y Canadá (374.450). DE LA REDACCIÓN

Merkel, contra equiparación fiscal de las parejas gays DPA DE DICIEMBRE. La canciller alemana Angela Merkel se declaró en contra de la equiparación fiscal de las parejas homosexuales con los matrimonios en Alemania, en una entrevista publicada hoy en el dominical Bild am Sonntag. “Personalmente me gustaría mantener los privilegios fiscales de los matrimonios, ya que nuestra Constitución establece una protección especial para el matrimonio en relación con la familia”, señaló al diario alemán. La mandataria alemana espera debatir sobre el asunto en el congreso de tres días de duración de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), que comienza mañana en Hannover. “El congreso federal de la CDU es el lugar correcto para tomar una decisión. Existen solicitudes para mantener los privilegios de los matrimonios y hay también una para equiparar fiscalmente a las parejas homosexuales”, indicó. La discusión caldeará el ambiente de un encuentro donde se tratará, entre otras cosas, la línea a seguir de cara a las elecciones generales del año próximo. En agosto, 13 diputados de la CDU presentaron un texto en el Bundestag (cámara baja) a favor de equiparar fiscalmente las uniones civiles homosexuales con los matrimonios en Alemania.

BERLÍN, 2

Los matrimonios homosexuales asumen sólidas responsabilidades La iniciativa fue apoyada por la ministra de Familia alemana, la cristianodemócrata Kristina Schröder, que defendió que esta propuesta llegaba “a su debido tiempo, puesto que las uniones entre lesbianas y homosexuales asumen sólidas responsabilidades mutuas y viven de acuerdo con valores conservadores”. El Partido Liberal, socio del gobierno de coalición de Merkel, así como el Partido Socialdemócrata, los Verdes y La Izquierda, apoyan también la iniciativa. La unión civil de parejas gays vio la luz en 2001 de la mano del gobierno de coalición entre socialdemócratas y verdes. Sin embargo, no están equiparados con los matrimonios ni fiscalmente ni en derechos, como la adopción.


42

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ LEONARDO PÁEZ

En el séptimo festejo de la temporada como grande en la plazota México se lidiaron toros mansos y deslucidos de la ganadería de Marco Garfias por los matadores Manolo Mejía, que se despedía (47 años, 29 de alternativa y , lo surrealista, la friolera de cuatro corridas toreadas en 2012), Fabián Barba (33 años, nueve de matador y considerables 31 festejos este año) y uno de los diestros triunfadores en España las recientes temporadas, David Mora (31 años, seis de alternativa y, ojo, 54 corridas en 2012). En estricta justicia, ninguno de los alternantes merecía esta desalmada combinación, tanto por la trayectoria y lealtad de Mejía cuanto por el desempeño reciente de Barba en la México y plazas de los estados, y las auténticas hazañas de Mora en cosos peninsulares, pero parafraseando al clásico: donde mandan los hamponces no gobiernan los toreros y menos los empresarios. ¿Parecer o ser torero?, le pregunté hace muchos años al maestro Ma-

TOROS

Retoma la Plaza México su habitual nivel de mansedumbre, ahora con los de Marco Garfias

Otra inmerecida combinación ■ El nuevo tlatoani, tan ataurino como sus antecesores

En la séptima corrida, lo más torero fue el adiós gris y culposo de Manolo Mejía nolo Mejía, cuando a pesar de todo –prejuicios, racismo, clasismo, falta de imaginación y demás limitaciones de los inefables taurinos mexicanos– había logrado remontar la dura cuesta tras su faenaza al bravo aunque joven Costurero, de Javier Garfias, un jueves taurino cualquiera, cuando a punto estaba de ingresar a las filas de los subalternos y el hombre, desperdiciada inteligencia torera en un país taurino poco inteligente, respondió: “dos frases ilustran ese dilema, una falsa, que para ser torero primero hay que parecerlo, acuñada seguramente por un matador muy apuesto, y otra, verdadera, de Juan Belmonte, contrahe-

Sonaron las golondrinas JOSÉ CUELI anolo Mejía, vestido principescamente de azul y oro, partió plaza con los ojos contraídos y deslumbrados, por última vez en su vida. El sol invernizo crudo y alegre, le debe haber recordado sus faenas en las ganaderías. El torero lentamente se dejó ganar por el ansia de gloria a cambio de una experiencia que le confirió una dulce serenidad y un caminar por los redondeles desmadejándose. Dejó el ruedo moreno y rugoso con las marcas que le fueron dejando su vida de torero. Manolo Mejía fue síntesis del toreo en las ganaderías. Una figura en las plazas de tientas, tentando vaquillas. Para muchos ganaderos el mejor de todos. Se fue al compás de las golondrinas en el inicio de las fiestas decembrinas en que seremos pasto de moles, enchiladas y pozoles; romeritos y bacalao que tanto le deben haber gustado al diestro de Tacuba. Manolo Mejía a partir de su faena a Costurero, de Xajay, en una corrida nocturna se subió al pedestal de los consentidos del coso de Insurgentes y nunca se bajó. En el recuerdo quedaron faenas célebres a toros como Desvelado, Zalamero y esa triunfal temporada de novilladas en que a lado de Ernesto Belmont y al desaparecido recientemente Valente Arellano, enloquecían a los aficionados una tarde sí y otra también. Identificada buena parte de

la afición del tendido cálido con el torero nacido en el barrio de Tacuba, no ocultaba su origen y forma de ser, expresados en el esquema corporal; circular su rostro y cuerpo al igual que derechazos y naturales, en las que internalizó todas las tortillas nopaleras con las que toreaba y le fueron creciendo como tapetes hechos a mano en miles de nudos. Seguramente no faltaron en su dieta los tequilas y mezcales y menos lo tacos de buche, nana, riñón, criadillas, machitos y ojos del famoso “Charro” que a su vez, hace años dejó de asistir a la plaza de Mixcoac. Manolito fue enamorado del toreo en el campo bravo. Qué manera de torear a las vaquillas a una mano, suavemente, enseñándoselas al ganadero, enlazadas a las comidas en las ganaderías bañadas de chile picoso y llegador , placentero y doloroso. Toreo auténtico el de Manolo, que se refugiaba en las placitas de las ganaderías y daba lances a la luz de la luna para regusto interior. Acompañadas de intuición y toque único. Arte excelso, callado, de aroma definido y efímero. De hecho su torear no toleraba el toreo comercializado al ser su torear música destinada a la intimidad, a la vida interior, al recrear la embestida de los bureles hacia adentro. Todo lo opuesto a lo que sucede actualmente en los redondeles. La tarde de su despedida no fue la excepción. ¡Adiós, torero!

cho, innovador y genial, quien afirmó que se torea como se es… Actualmente, en vez de querer toreros con empuje y capacidad de rivalizar, la gente quiere ver galanes de luces, rostros y poses de espejo en lugar de técnica, cuando lo más importante de esto es entender qué es torear y en qué consiste dominar un toro, no ser dominado por éste y lograr únicamente detalles vistosos”. Pues sí.

MEJÍA, MORA Y

BARBA REALIZARON

MERITORIOS PASES E HCIIERON LO QUE PUDIERON Torero tan cabalmente dominador de los tres tercios como escaso de personalidad y medido de carácter, a Mejía, alumno aventajado de Manolo Martínez, le faltaron país y administración, como a la inmensa mayoría de los buenos diestros mexicanos, sobrados de afición y de cualidades pero huérfanos de ambiente y de apoderados, pues está escrito que Latinoamérica es para los gringos y los españoles, en ese orden, y pudiendo haber sido una de las figuras que rencauzaran la fiesta de los toros en Mé-

Manolo Mejía se despidió de los ruedos ■ Foto Cuartoscuro

xico, prefirió ser empleado de la empresa de la Plaza México y , como consecuencia, primer representante de la Unión Mexicana de Toreros, agrupación de esquiroles urdida por el emprezafio del coso de Insur gentes para debilitar a la resignada Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos. Lo dicho en este espacio: los principales enemigos de la fiesta de los toros en el mundo, no sólo en México, son los propios y antojadizos taurinos, no los antis. Cada quien en su estilo y sus

respectivos antecedentes, Mejía, Barba y Mora instrumentaron meritorios pases e hicieron lo que pudieron con reses pasadoras pero sosas, voluntariosas pero deslucidas, con presencia de toros pero sin transmisión. La oreja otorgada a Manolo, en su segundo, le debe haber sabido a poco, y la extraviada empresa tendrá que lamentar no haber sabido anunciar una corrida tan apoteósica como la anterior, sobre todo con motivo de la unción del nuevo tlatoani, tan ataurino como sus colonizados antecesores.

PROEZA

El equilibrista Nik Wallenda logró con éxito su propósito de cruzar las catarátas del Niágara sobre un alambre de 5 centímetros. Partió del lado estadunidense y fue recibido con vítores del lado de Canadá ■ Foto Reuters


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Este hecho implica el cumplimiento del primer punto exigido por el Observatorio Filosófico de México (OFM), desde que en 2008 se inició la Reforma Integral a la Educación Media Superior . Se requiere que las escuelas que eliminaron o distorsionaron nuestras disciplinas rectifiquen en forma ur gente. Otra demanda del OFM es la incorporación de criterios profesiográficos para que las disciplinas filosóficas se impartan por personas debidamente formadas. El OFM solicita una reunión con Emilio Chuayffet, secretario de Educación, para informarle sobre nuestras propuestas. Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado Pérez y José Alfredo Torres, coordinación del Observatorio Filosófico de México

CONDENAN

ACTOS REPRESIVOS DEL SÁBADO

Hacemos una pública condena a los actos de represión acontecidos el 1º de diciembre, durante las protestas por la asunción del Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Exigimos una investigación detallada de los hechos y aclaraciones sobre si las manifestaciones fueron infiltradas o no y quién dio la orden a las fuerzas policiales para actuar de forma tan desproporcionada (horas después quien asumió el cargo de secretario de Gobernación afirmó “vigilar por el respeto a los derechos humanos”). Los acontecimientos son un signo de lo que es capaz la clase política priísta, pues ya con el poder en la mano muestra su vocación autoritaria y busca reafirmarse mediante el uso de la fuerza como siempre lo hicieron. ¿Dónde está el nuevo PRI que tanto pregonan? También hacemos un llamado a la moderación en la lucha; consideramos que esta debe ser firme, pero que no se desborde en violencia, pues lamentaciones que causan hechos como los referidos y el derramamiento de sangre sólo los sufrirá el pueblo consciente. No habrá nadie más que lo condene o lo critique, y desafortunadamente hay muchas voces entre los mexicanos que justifican la represión. Artemisa Argelia Rodríguez Luna y Víctor Rogelio Caballero Sierra

Escrituran después de la fecha acordada. Con cinismo incumplen los acuerdos y posponen la entrega física del departamento más de un mes; la bodega que me escrituraron ya estaba ocupada por otro vecino y dicen no poder pedirle que la desocupe, lo que me hace sospechar de una doble escrituración. Me dan otras opciones de reasignación que tampoco cumplen; con engaños pretenden hacerme firmar nuevo contrato; a través de la notaría manejan datos que no corresponden a las copias simples de los planos que me entregaron, lo que es una trampa para responsabilizarme de sus torpezas o fraudes. Tomados ciertos acuerdos de solución, a última hora hacen cambios para deliberadamente agotar los tiempos de trámites legales y evadir así lo pactado para la reparación del daño. En respuesta a mis exigencias ha recibido un trato majadero y prepotente. Hago la denuncia pública previa a la demanda legal, como constancia para lo que sea preciso. Irma Cristina Hernández Iriberri

“PREPOTENCIA EN EL

Y PERVERSIDAD

FMI”

El FMI “recomienda” para México elevar la recaudación y reducir la dependencia de los ingresos petroleros. Una cosa es “recomendar” y otra muy distinta dar por hecho que así sucederán las cosas a través del ejercicio de la presión política y económica sobre nuestro devastado país. Así se las gasta el FMI: “cúmplase la voluntad en los bueyes de mi compadre”. Qué prepotencia y perversidad existe en este or ganismo internacional. Por un lado exige que aumente la recaudación de impuestos “pidiendo que los gobiernos estatales y municipales racionalicen su gasto” y hay una contradicción a la vista: aumentar los ingresos no petroleros, pero a la vez reducir los gastos de la Federación, harakiri para el Estado mexicano, ¿estará decidido a hacérselo? Por otro lado también pide que se fije un impuesto a las gasolinas y aumentar el IVA a los consumidores, quitar el subsidio a la electricidad y los combustibles. ¿De qué hablan estos señores “aves de rapiña”? Hacen planes para 2030, controlando económicamente todo el país y el tiempo, durante el cual tendrían amplios beneficios. Ante tales amenazas, urge la unidad de las fuerzas progresistas y patrióticas para enfrentar decididamente las políticas expoliadoras del FMI y el imperialismo internacional. Luis Langarica Arreola

PÉSAME

POR ASESINATO DE ACTIVISTA GUERRERENSE

DEMANDARÁ

A INMOBILIARIA POR INCUMPLIMIENTO Y MALTRATO

Con crédito Fovissste, compré un departamento a la empresa Carentan SA de CV, Inmobiliaria 3mil, la cual ha incumplido lo convenido en el contrato de compraventa y escrituración; este último trámite está a cargo de la notaría 201 del DF, con la intermediación de la sofol Crédito para Ti.

Por medio de nuestro periódico La Jornada me he enterado del asesinato de la activista Juventina Villa Mojica, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (Ocespcc), y de su hijo Reynaldo Santana, de 17 años, en la Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero. Era custodiada por policías, por supuestos talamontes y paramilitares; cabe mencionar que no actuarían con impunidad si los gobiernos hicieran algo para detenerlos. Lamento mucho el homicidio de tan valiosa mujer , que se suma a la serie de acribillamientos de activistas que defienden los bosques, el agua, la tierra y luchan por los desaparecidos, entre otras causas, que han sido perpetrados en este sexenio de la muerte que termina, como el asesinato del activista del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad Nepomuceno

Moreno, quien fue baleado hace un año, sin que hasta la fecha se dé con los responsables de tan artero crimen. A los deudos de Juventina Villa y su hijo Reynaldo Santana, mi más sentido pésame.

Raymundo Colín Chávez

DENUNCIA

NEGLIGENCIA Y ROBO EN HOSPITAL DEL ISSSTE

Tuvimos la desgracia de que nuestra familiar María Isabel Tapia González llegara a urgencias del hospital Adolfo López Mateos del Issste (avenida Universidad 1321) el 7 de septiembre pasado, donde permaneció nueve horas sin ser atendida (de 8:30 a 18 horas). No recibió atención hasta que perdió la vista y quedó inconsciente por estallamiento de aneurisma cerebral. El personal de urgencias que lleva a los enfermos a estudios y los prepara para el quirófano le robó una esclava, unos aretes, una ar golla matrimonial y una cadena, todas las prendas de oro; a su mamá, quien estuvo presente todo el tiempo, sólo le entregaron la ropa y los zapatos. La operaron a la una de la madrugada el 8 de septiembre y murió el 27 del mismo mes. Nos entrevistamos con la doctora Vetti el 17 de octubre e ingresamos un escrito al director general de dicho hospital el 18 de octubre para que se investigara. Hasta la fecha no se ha hecho nada. Alertamos a los derechohabientes que han sido víctimas de robo para que denuncien a estos empleados. Carmen Ubaldo Galindo

PREGUNTA

SI HABRÁ “SORPRESAS DESAGRADABLES” EN CHIAPAS

Muy hermoso, el suplemento especial del 27 de septiembre, dedicado al estado de Chiapas. Fotos impresionantes de las bellezas naturales del estado; sin embargo, expreso una inquietud que me viene atormentado: Chiapas posee un acervo y potencial hidrológico único y lugares muy poco conocidos y de increíble belleza, abundancia de agua y selva exhuberante, que no se mencionan en la citada publicación, y es relativamente difícil encontrar información localmente. Acostumbrados a las nefastas nuevas de fines de sexenio, y a que a lo largo de éste los lugares mencionados han sido visitados por personalidades de las dos televisoras, quisiéramos saber si existe algún proyecto “turístico” no dado a conocer, para evitar sorpresas desagradables. I. Heredia

PREGUNTA PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MÍNIMOS

El salario mínimo es una burla para los trabajadores de México e inconstitucional, ya que de conformidad con el artículo 123, apartado A, fracción VI, además de ordenar aquél será general o profesional, nos dice que deberá satisfacer las necesidades de un padre de familia y así poder ofrecerle una vida digna. Pregunto a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos: ¿cuál es el diagnóstico a seguir para fijar estas percepciones y así cumplir con el artículo en comento? No sólo se trata de comprimir las áreas geográficas A, B y C, para fijar los salarios mínimos, sino de los factores sociales económicos y jurídicos de cada zona geográfica, y así tener una percepción justa para cada trabajador. Ángel J. Simbrón del Pilar, estudiante de la Facultad de Derecho-UNAM

LOS TRABAJADORES, PRESUNTOS “ENEMIGOS DEL GOBIERNO”

El artículo 123 de nuestra Carta Magna dice: Toda persona tiene derecho a un

trabajo digno. Con la reforma laboral el gobierno legaliza el outsourcing, el pago por hora, la flexibilización laboral y de contratación entre otras reformas lesivas. Lo único que pretende es obtener obreros capacitados como mano de obra barata, de la que puedan deshacerse cuando hayan cumplido su cometido a corto plazo, lo que no representa precisamente un trabajo digno. Ni pueden estar los trabajadores y sus familias viviendo a diario con la incertidumbre de saber si al terminar el día aún conservarán su trabajo o si los mandarán a otra empresa para volver a ganar el salario mínimo, en otro lugar y en otro horario, sin poder hacer planes a futuro y siempre vivir al día. Parece que para este gobierno su peor enemigo es el trabajador , pues en vez de enfocar sus esfuerzos para brindarles un mejor empleo, con mejores expectativas de vida, están empecinados en arrebatarles las conquistas laborales que ganaron a través de tantos años de lucha. Y para muestra basta un botón: el caso de los 16 mil 599 ex trabajadores de la extinta LyF, pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas que se mantienen en digna resistencia, a quienes un tribunal concedió un amparo y ordenó su recontratación con la CFE como patrón sustituto y pagar salarios caídos, pero en vez de acatar la orden y solucionar en parte el grave problema de desempleo, pretenden impugnar dicha resolución y mantenerlos fuera del campo laboral. Señores legisladores, ¿hasta cuándo van a cumplirles a quienes los eligieron para los puestos que hoy ocupan?

Héctor Hernández Amezcua

DESEA

QUE LEGISLADORES DISFRUTEN AGUINALDOS

El 20 de noviembre se anunció el aguinaldo que recibirán los diputados federales. El cobro asciende a más de 200 mil pesos. Es un robo lo que hacen a la nación, escudándose en la demagogia que cada uno utiliza para llegar a cubrir esos cargos públicos. Los políticos de todos los partidos hablan de un cambio, de un uso transparente de los recursos públicos. ¿Cómo? Repartiendo el dinero de la nación, que ellos mismos han endeudado u olvidando a los millones de mexicanos que viven en la extrema pobreza. Señores y señoras diputados de todos los partidos políticos: disfruten el dinero que “ganan” y cierren felices este año 2012, que, por si no recuerdan, se abrió con las noticias de los rarámuris muriendo de hambre. Que les aproveche cada centavo que gasten. ¡Viva la Revolución Mexicana! Aracely Cortés-Galán

PESCA

DEPORTIVA, CONTRA LA NATURALEZA, AFIRMA

En estos días se han venido conociendo los numerosos y valiosos premios otorgados a los pescadores “deportivos” de pez vela a todo lo largo de las costas mexicanas. Esta actividad “deportiva” presupone varias horas en las que el animal es sometido a una cruel tortura. No me imagino a los pescadores “deportivos” luchando por horas tratando de liberarse de un anzuelo bien prendido a su paladar . Sin embargo, a pesar de ser una verdadera salvajada, los patrocinadores –privados y públicos– de estos torneos “deportivos” los promueven ofreciendo jugosos premios en efectivo, coches, motocicletas, etcétera. ¿Algún día aprenderemos a vivir con la naturaleza y no contra ella? Francisco José Valdés Roa

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

43

INVITACIONES

PROCESO

DE ORGANIZACIÓN

MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia El proceso organizativo de Morena-partido, que dictará el compañero Eduardo Cervantes, presidente en el DF, el martes 4 de diciembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Elieth Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara DEL PARTIDO

ABOGADOS

CONTRA LA

REFORMA LABORAL

Se invita a abogados, juristas, investigadores y profesores de derecho a unir esfuerzos para preparar acciones jurídicas unitarias urgentes para ofrecerlas a trabajadores y sindicatos contra las lesivas reformas laborales publicadas el 30 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación. La cita es el 4 de diciembre a las 16 horas en la sala Digna Ochoa de la CDHDF, en Universidad 1449, colonia Florida, cerca del Metro Viveros. Se requiere inscripción previa a los teléfonos 5578 5133 y 5578 1556. Manuel Fuentes, Eduardo Miranda, Enrique Larios, María Luisa Campos, Jesús Trapaga, Óscar Alzaga, Medardo Bañuelos, Manuel de la Rosa, Roberto Chávez y 40 abogados más ENTREGA DEL PREMIO CARLOS MONTEMAYOR Se invita al homenaje en memoria del escritor y poeta Carlos Montemayor el 7 de diciembre a las 17 horas en el auditorio Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en Plaza de la Constitución 7, en el Zócalo de la ciudad de México. También se entregará el premio Nacional Carlos Montemayor 2012 a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra y la periodista Carmen Aristegui Flores. El premio es un reconocimiento ciudadano que se entrega a personas que contribuyen de manera destacada en la lucha por un mundo más justo y digno, y por dar a conocer la voz de quienes sufren mayormente la injusticia, explotación, marginación y persecución en nuestro país. Participarán los cantautores Gabino Palomares, Cruz Mejía y Alexandro Guerrero. Por el Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, Reyna García González


‘‘Algunas personas causan felicidad adonde van; otras, cuando se van’’. Oscar Wilde

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

El equipo de Tijuana se impone 2-0 (4-1, global) y termina con broche de oro el torneo Apertura

Xolos se lleva su primer título ante un Toluca apático ■ Los goles de la puntilla los anotaron Richard Ruiz y Duvier Riascos

■ Antonio Mohamed: mostramos que podemos ganar en cualquier cancha

MARLENE SANTOS, ENVIADA

■ 2a

y 3a

Requiere el IPN transformación académica: Sánchez Flores ■ “Es momento de hacer las cosas en serio”, dice el aspirante a la dirección

LAURA POY SOLANO

■ 39

El Pentágono competirá con la CIA mediante red de espionaje THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 28

Economía con dobleces L EÓN B ENDESKY

25

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

29

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 I VÁN R ESTREPO 20 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 J OSÉ C UELI 42 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura

El equipo de los perros aztecas, con apenas torneo y medio en el máximo circuito del futbol mexicano, se llevó la corona en el infierno toluqueño. Los Diablos jugaron con pasmosa indolencia. En contraste, la escuadra de Tijuana realizó un partido calculador ■ Foto Notimex

■ Acudieron más de 700 mil personas al encuentro en Guadalajara

Cierra la FIL con cifras que superan a su edición pasada Las ventas fueron por 38 millones de dólares, cinco más que en 201 1 ■ Anuncian relanzamiento del Premio de Literatura en Lenguas Romances ■ Recibe el fotógrafo Rogelio Cuéllar el galardón Fernando Benítez ■

ERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA

■ 8a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.