LUNES 4 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10263 • www.jornada.unam.mx
Dan por hecho que la prisión a Gordillo sea ratificada hoy
Festejo del NUEVO PRI
■ Lista, la resolución; en veremos, si la procesan por delincuencia organizada ■ Multan a Alberto Bazbaz, mando de Hacienda, por eludir citatorio del caso ■ La cúpula del SNTE, en alerta para evitar una balcanización del gremio
ALFREDO MÉNDEZ Y LAURA POY
■5
y9
ONG: arrestos arbitrarios de las guardias de autodefensa Más de 10 mil militantes e invitados acudieron a la apertura de la asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto en el Centro Banamex. El encuentro fue definido como ‘‘el inicio de una nueva era’’ del tricolor en el poder. El mandatario resaltó que esta situación ‘‘representa una frontera entre el ayer y lo que hace el PRI hoy para construir un México con mejor futuro’’ ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El Presidente fue investido ayer como jefe máximo del PRI
■ En Ayutla de los Libres detuvieron a dos inocentes: red de derechos humanos
‘‘Incurren en abusos similares a los cometidos por policías y militares’’
■
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 19
En México ‘‘no hay intocables’’, advierte Peña Nieto
Procurador del DF: lo que busco son resultados, no salir en la tv Rodolfo Ríos adelanta que se creará la fiscalía contra la trata de personas ■
Cuenta la ciudad con estrategias generales para garantizar la seguridad
■
MIRNA SERVÍN VEGA
■ 36
■
Subraya que tomará “las decisiones que exige la transformación del país” ■ Aprueba el tricolor reformas en su ideario para la apertura de Pemex ■ Apoya candidaturas ciudadanas y el cobro del IVA en comida y medicinas JOSÉ A. ROMÁN, FABIOLA MARTÍNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ; CRÓNICA DE ARTURO CANO
■2
a4
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 17 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27
2
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗ EL NUEVO PRI
■ Afirman priístas que van por todo en comicios locales ■ “Inicia nueva era en el poder”
“No hay intocables”: Peña Nieto, jefe máximo del tricolor
JOSÉ ANTONIO ROMÁN, FABIOLA MARTÍNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
El presidente Enrique Peña Nieto fue investido ayer como jefe máximo del PRI y, desde esta posición, advirtió que en México “no hay intereses intocables. El único interés que protegeré es el interés nacional”. Doce años de oposición del priísmo fueron definitivamente enterrados este domingo, durante una pletórica asamblea nacional a la que acudieron más de 10 mil militantes priístas e invitados especiales, y en la cual su mensaje tuvo como epígrafe –sin mencionar ningún nombre– la reciente detención de la otrora poderosa lideresa del magisterio, Elba Esther Gordillo, pero también pudiera tener otros destinatarios. La sede de la 21 asamblea nacional del Revolucionario Institucional fue el moderno Centro Banamex, escenario para festejar el regreso de este partido a la Presidencia de la República, pero donde se definió el “inicio de una nueva era” del PRI en el poder. El presidente nacional del PRI ofreció a su correligionario Enrique Peña Nieto el “respeto y respaldo” del partido. El respeto por su investidura y el comportamiento “vertical” de su gobierno, y lo segundo por “su firmeza y arrojo para decidir siempre lo que conviene a la República; porque reconoce el imperio de la ley y la eficacia de la política; porque sabe cuándo actuar con toda la fuerza del Estado”. Camacho puso el PRI a disposición del jefe del Ejecutivo para sus tareas de gobierno y también, sin dobleces, para que ejerza su “legítimo derecho a militar”. Aseguró que para esta asamblea se trabajó para que los nuevos documentos priístas –que son plataforma del Ejecutivo y del Legislativo– “tengan hoy más cauces que diques; no catálogo de pretextos, sino una larga lista de posibilidades para la realización de los mexicanos”. Y le adelantó que van por la victoria en las 14 elecciones locales del próximo 7 de julio. Minutos después, ya estatutariamente con las riendas del partido en mano, Peña Nieto dijo que acudía al cónclave en ejercicio de sus derechos políticos, orgulloso de militar en el PRI. Afirmó que su responsabilidad es lograr que México despliegue todo su potencial. “Tomaré las decisiones que exige la transformación del país. El éxito del PRI depende del éxito de todo México”, adelantó.
Ante secretarios de Estado, gobernadores, líderes priístas actuales y de antaño, el Presidente destacó que esta asamblea trasciende la simple formalidad estatutaria. “Representa una frontera entre el ayer y lo que hace el PRI hoy para construir un México con mejor futuro”. En su intervención de apenas 13 minutos, Peña Nieto hizo un breve recuento de los principales cambios estatutarios aprobados por unanimidad, luego de 50
días de trabajos, desde que fue lanzada la convocatoria para esta asamblea, cuyo lema fue “Transformando a México”. Destacó el retiro de “obsoletos candados” que impedían a los militantes priístas ser postulados a un cargo de elección popular si antes no habían sido dirigentes del partido; dio la bienvenida a las candidaturas ciudadanas y a la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información del CEN del PRI.
La clausura de la 21 asamblea nacional del PRI, que se llevó a cabo en el Centro Banamex, corrió a cargo del presidente Enrique Peña Nieto, a quien se concedió formar parte del Consejo Político Nacional y de la Comisión Política Permanente del partido ■ Foto: Cristina Rodríguez
En lo que toca a los cambios en el Programa de Acción –donde están los temas del IVA
a medicinas y alimentos y la apertura de Pemex al capital privado, enmiendas que la secretaria general partidista, Ivonne Ortega, ubicó como “decisiones que no fueron fáciles pero sí las que el país necesita”–, el presidente Peña señaló que ahora el PRI “cuenta con una guía” para atender los retos y necesidades del país. “Así, con pragmatismo y sin dogmas, el PRI se transforma para poder transformar a México”, advirtió. El clímax de esta 21 asamblea se dio a la llegada del mandatario, quien se tomó 33 minutos, como lo hacía en campaña, para saludar el regreso de las “fuerzas vivas” del tricolor. El recorrido por las vallas pudo verse a través de varias pantallas gigantes colocadas a los costados del enorme salón del Centro Banamex, acondicionado para dar cabida a los miles de delegados e invitados especiales, entre ellos el embajador de Estados Unidos en México, John Wayne. Ahí estaban dirigentes obreros, campesinos y populares con sus huestes; las desempolvadas joyas de la familia priísta, algunos ya de edad avanzada –hoy apoyados en bastón o silla de ruedas– que brillaron tres, cuatro o cinco sexenios atrás. Sólo algunas ausencias, como las ex dirigentes Beatriz Paredes y Dulce María Sauri. Mezcla de generaciones. Los viejos priístas con sus vástagos, y aun aquellos acusados en algún momento de cometer actos de corrupción, violación a los derechos humanos o desfalcos al erario, como el ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Casi todos acudieron a la cita, ya sea a bordo de automóviles que coparon el gigantesco estacionamiento del inmueble o en alguno de los más de 300 camiones que ocuparon todo el óvalo del Hipódromo de las Américas, inmueble contiguo. Por uno y otro medios se llevó hasta la zona norte de la capital del país a la multitud, que en otro tiempo se conoció como la “cargada”. Pero el fervor a su líder puso en alerta, al final del acto, a los elementos de seguridad del Estado Mayor Presidencial, cuando decenas de simpatizantes y de reporteros, camarógrafos y fotógrafos lograron llegar hasta donde se hallaba el mandatario. El ex dirigente nacional del PRI Jorge de la Vega Domínguez, de 82 años, clausuró los trabajos de la 21 asamblea y dijo que ésta “marca un hito” en la historia moderna de México.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
3
◗ EL NUEVO PRI ARTURO CANO
¡Ya llegó, ya está aquí, el que va a mandar al PRI! El Partido Revolucionario Institucional ha recuperado la Presidencia de la República y ese hecho trae de regreso el peso indiscutible de la palabra mayor, la del primer priísta del país. Por eso la plana mayor deja sus lugares y las mesas y las sillas son retiradas, a la espera de Enrique Peña Nieto. Durante varios minutos, en el escenario sólo se miran los micrófonos, listos para el mensaje presidencial. Los informes de los coordinadores de las mesas se han despachado en menos de media hora. La votación se consuma en menos de 30 segundos. ¿Sobra tiempo? No, el Presidente llega al enorme salón del Centro Banamex con el tiempo suficiente para hacer el paseíllo del triunfador: saludar de mano, repartir palmadas, tomarse fotografías con quienes han aguantado vara pegados a las vallas metálicas. En tanto, el escenario es ocupado poco a poco por militantes de a pie: jóvenes, mujeres, indígenas con trajes típicos, inválidos, la diversidad y la inclusión del “nuevo PRI” en carne y hueso. A los militantes rasos se van sumando poco a poco miembros del gabinete, coordinadores parlamentarios, ex presidentes del partidazo, todos para hacerle la escenografía al Presidente.
“LOS OPORTUNISTAS QUE DEJARON AL PARTIDO Y QUIEREN REGRESAR, QUE SE FORMEN”
Tras un breve homenaje al lugar común, a cargo de Ivonne Ortega, secretaria general del PRI, los asistentes son invitados a mirar un video que resume, en pocos minutos, la historia del partido que cumple 84 años. Lo sabido: el PRI transformó el país de caudillos en uno de instituciones, se ocupó de los derechos sociales y garantizó la paz. A pesar de las imágenes de época, Luis Echeverría, José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari no aparecen en el corto, en el cual la alternancia es apenas un pequeño obstáculo que refrendó la vocación democrática de los priístas. En las imágenes, el PRI brinca directo de Adolfo López Mateos a Peña Nieto. “A mi izquierda y a mi derecha está el abismo”, solía decir López Mateos. Afuera, Peña Nieto cuenta, gracias al Pacto por México, con Gustavo Madero y Jesús Zambrano. Aquí, a su derecha están César Camacho, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones. A su izquierda, los secretarios de Hacienda, Gobernación y Educación. “No hay intereses intocables; el único interés que protegeré es el interés nacional”, dice, flanqueado por esos personajes, en
La época de vacas flacas quedó atrás
Como en todas las grandes reuniones del tricolor, no podían faltar los centenares de camiones para transportar a los asistentes ■ Foto Cristina Rodríguez
una frase que abajo suponen dirigida al tema de la semana: la maestra Elba Esther Gordillo, el hilo delgado de los “poderes fácticos”, la misma que fue destituida por promover el IVA para alimentos y medicinas, la mujer que mira desde la cárcel cómo su antiguo partido aprueba la reforma que ella buscó en 2003. La presencia de Roberto Madrazo en el acto, y sus declaraciones sobre la inexistencia de revanchas y la aplicación de la ley, son sólo la cerecita de la tarde.
Se acabaron las filas Las vacas flacas quedaron atrás. Eso salta a la vista en una de las sedes de las mesas que discutieron –es un decir– los cambios en los documentos básicos del partido gobernante. Tras la derrota de Roberto Madrazo, la sede nacional del PRI estuvo abandonada a medias, al grado de que el edificio principal fue tapiado. Hoy está a la altura de una fuerza que ha regresado a Los Pinos. Oficinas remozadas, muebles nuevos y mucha, mucha seguridad. Las rejas están coronadas con alambre de púas y con una cerca electrificada. En varias paredes, militantes chilangos descontentos han pegado con engrudo un manifiesto en rechazo a los “oportunistas” que se fueron a otros partidos y quieren regresar: “Que se formen, y los que se salieron de la fila, que se vuelvan a formar”. La protesta no pasa de ahí. Con su reforma, el PRI se com-
porta generoso con sus hijos desobedientes (los que se fueron a otros partidos) y elimina el requisito de la militancia para ser candidato. “Candados obsoletos”, les llama Peña Nieto, y todos se allanan. Los órganos de dirección del partido se achican, se limitan los espacios de las organizaciones “adherentes” y el Presidente se incorpora a una suerte de politburó –gobernadores, coordinadores parlamentarios, jefes de los sectores– que tomará las decisiones importantes. Los formalismos necesarios, en suma, para que el PRI recupere la línea de flotación de su coherencia: la lealtad al Presidente a cualquier costo. Como hizo en campaña, Peña Nieto ofrece una “Presidencia democrática” y de “resultados concretos”: “México se construye todos los días, demostremos que somos una nueva generación de priístas”, dice el Presidente, para ceder la palabra a Jorge de la Vega, el ex dirigente del partido a cargo de la clausura. El chiapaneco se dice emocionado porque hace mucho no escuchaba a un presidente hablar así, y recuerda sus 60 años en la vida pública. Con ese bagaje califica la asamblea: “Marca un hito en la vida política del país”.
El regreso de la línea El martes 19 de febrero, César Camacho, presidente nacional del PRI, acude a la Cámara de Diputados para hablar con los legisladores de su partido sobre la inmi-
nente asamblea. En el desayuno, frente a los coordinadores estatales y los presidentes de comisiones, dice tres generalidades. Luego, en el salón Verde y ante el pleno, hace una exposición apoyado en dos pantallas. Un legislador presente resume en una frase no sólo ese encuentro, sino el tono que domina la asamblea del PRI: “No fue a consultar, sino a tirar línea”. La línea se amarra. Así que los delegados asistentes a las mesas de trabajo deben dejar sus teléfonos celulares a la entrada y a varias figuras del partido que podrían haberse opuesto al tema del IVA –más por cálculo electoral que por otra cosa– les es retirada la invitación para participar en las deliberaciones. Otros asistentes se quejan del “lenguaje arcaico, rebuscado y cantinflesco del priísmo mexiquense” y de los minutos que Camacho dedica a presumir el logotipo de la XXI asamblea, en el cual una de las X pretende semejar un mapa de México. Un logo antiguo que quiere aparecer “muy siglo XXI”, igual que los discursos de los ex presidentes del PRI que presentan las conclusiones de la asamblea. Humberto Roque Villanueva, por ejemplo, juzga que los acuerdos garantizan “los principios ideológicos de la Revolución Mexicana”, al tiempo que celebra la “rendición de cuentas”; José Antonio González Fernández –quien participó de un fallido intento de destronar a Elba Esther Gordillo– define al nuevo PRI con una frase: “Queremos acompañar al
señor Presidente”; Mariano Palacios Alcocer celebra que por vez primera su partido se defina “en materia de género” y lo hace en una mesa de 40 dirigentes donde sólo hay cuatro mujeres. Bueno, ya vendrá el momento, en esta ruta de ir “transformando” a México bajo la conducción de un PRI que en la voz de Camacho se declara “transmisor de las necesidades de la gente”, “facilitador para las organizaciones sociales” y, más importante, “un aliado (del presidente) que esté siempre en los momentos delicados”. Peña Nieto ya tiene partido de compañía. El PRI le regala una asamblea que es más un acto para su lucimiento –previa votación a mano alzada– que un encuentro deliberativo. “Aprendimos en la oposición”, han dicho hasta el cansancio los priístas. Por lo menos tomaron cursos de lectura veloz, porque la “dispensa de lectura” de los acuerdos se justifica gracias a que, al ingresar al local, los delegados recibieron las 134 páginas de los nuevos documentos básicos. ¿Qué aprendieron? Visto lo sucedido este domingo, que las asambleas pueden salir rápido y sin tropiezos, porque es todavía temprano cuando concluyen los trabajos de los más de 4 mil delegados (más los fraternos, que en su mayoría vienen del estado de México e Hidalgo). ¿Qué hora es?, pregunta alguien a la salida. Es la hora de transformar a México, según el PRI. O la que usted diga, señor Presidente.
4
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗ FABIOLA MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ENRIQUE MÉNDEZ
La 21 asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aprobó, a mano alzada, las reformas a sus documentos básicos y, después de 12 años de “orfandad”, el priísmo volvió a colocar al presidente de la República como eje articulador de las decisiones del tricolor. El pleno de delegados aceptó por aclamación incluir al presidente Enrique Peña Nieto como miembro del Consejo Político Nacional y de la Comisión Política Permanente, así como “apoyarlo en las grandes decisiones nacionales”, entre éstas emprender una reforma para Petróleos Mexicanos y discutir más ingresos –al suprimir la prohibición de cobrar el IVA en alimentos y medicinas– tributarios para distribuirlos en “más programas sociales”.
PEÑA NIETO SE COLOCA COMO EL EJE ARTICULADOR DE LAS DECISIONES DEL TRICOLOR
Aunque la víspera el dirigente nacional, César Camacho Quiroz, definió que ahora con Peña el partido practicará la “sana cercanía”, los documentos del partido delinean: “El PRI abriga la certidumbre de que no corresponden al interés nacional la
EL NUEVO PRI
■ Aprueban
los cambios a documentos básicos para apoyar proyectos del Ejecutivo
El partido funcionará con la conducción de Peña Nieto, ratifica cónclave priísta ■ Se buscará postular candidatos con lo más respetable de la ciudadanía: Palacios Alcocer condicionalidad ni la sumisión del partido al gobierno”. Esa definición contrastó con la postura del ex dirigente nacional priísta Humberto Roque Villanueva, quien aseguró que el partido funcionará “con y bajo la conducción de Enrique Peña Nieto”. Al informar de los resultados de la mesa de Declaración de principios, a su cargo, Roque Villanueva –a quien tocó enfrentar la pérdida de la mayoría absoluta del PRI en la Cámara de Diputados en 1997– aseguró que el Revolucionario Institucional logró realizar “la hazaña, con un gran candidato, Enrique Peña Nieto, de recuperar el gobierno federal”. Asimismo, el PRI presentó como uno de los logros de su asamblea suprimir los candados impuestos en la 18 asamblea nacional –realizada después de perder las elecciones en 2000– para que priístas sin experiencia en cargos de elección popular puedan ser candidatos. Se informó que el tricolor podrá postular candidatos ciudadanos, pero este cambio no
es aplicable a los aspirantes a la Presidencia, sino sólo a jefe de Gobierno del Distrito Federal, gobernadores, diputados y senadores, y estará sujeto a que comprueben, con encuestas, que tienen “un nivel de reconocimiento y aceptación superior al de los militantes”. El también ex presidente del PRI José Antonio González Fernández presentó los resultados de la reforma al Programa de acción. Explicó que los dos temas que más causaron polémica fueron la reforma energética, por la apertura que se busca para Petróleos Mexicanos, y la reforma hacendaria, debido a que el partido suprimió de sus documentos básicos la prohibición de permitir la inversión privada en hidrocarburos y aplicar el IVA en alimentos y medicinas. El ex procurador capitalino afirmó que en el primer rubro se concluyó que el país requiere una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo. ”Estamos por Pemex como una empresa productiva que se conserve como propiedad del Estado, pero competitiva. Acom-
pañaremos a Enrique Peña Nieto en su propuesta de reforma energética”, puntualizó. González Fernández –quien llegó a la dirigencia del PRI en 1999, como parte del primer ensayo de democracia interna– señaló que la reforma hecendaria no se aplicará a costa de los grupos más necesitados, y no se centrará sólo en las tasas impositivas, sino en ampliar la base tributaria, suprimir los regímenes especiales y eliminar subsidios. La recaudación adicional por el cobro de impuestos, aseguró, se destinará al gasto social. Según su programa de acción, el PRI pugnará por una reforma que “permita la recuperación financiera de Pemex”, y buscará que la paraestatal asuma políticas de gobierno corporativo más cercanas a las prácticas de una empresa. El mismo documento explica que, antes de hablar de aplicar un impuesto en particular, el partido debe emprender una campaña para “explicar de manera clara y precisa” los alcances de la reforma hacendaria y cómo se traducirán los ingresos adiciona-
les “en programas concretos en favor de la gente”. Mientras, Mariano Palacios Alcocer, también ex presidente del PRI, enlistó los cambios a los estatutos del PRI que, resaltó, harán de él una organización política más exigente en la lucha electoral, democrática y cercana a las causas populares. Explicó que la Comisión Política Permanente ya no será un órgano representativo del Consejo Político Nacional, sino sólo de carácter de deliberación colegiada de manera explícita. Hasta ahora, la comisión política tomaba decisiones a nombre y en ausencia del pleno del consejo político. También detalló que en ambos órganos de dirección “se incorporará al presidente de la República que sea de filiación priísta, como muestra de su compromiso ideológico con el PRI”. Palacios Alcocer definió que, con la nominación de “no militantes” se busca concretar “una organización política abierta, para postular candidatos con lo más respetable de la ciudadanía”.
Trabajadores preparan el escenario para recibir en el Centro Banamex al presidente Enrique Pena Nieto, durante la clausura de la 21 asamblea nacional del PRI ■ Foto Cristina Rodríguez
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL LUNES 4 DE MARZO DE 2013
ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Alejandro Caballero Vértiz notificará este lunes el auto de formal prisión en contra de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales, por su probable responsabilidad en operaciones de procedencia ilícita, aunque hasta el cierre de esta edición el juzgador analizaba decretar la libertad por falta de elementos para procesar a la maestra por delincuencia organizada, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Las mismas fuentes indicaron que el juez ya tiene listo el proyecto de resolución –que firmará en el transcurso de este lunes– con el cual sujetará a proceso a la maestra al menos por uno de los dos delitos que le imputa la Procuraduría General de la República (PGR), lo que implicará que Gordillo permanezca en prisión. Aunque aún se puede modificar el sentido del proyecto, son prácticamente inexistentes las posibilidades de que el fallo judicial favorezca a Gordillo, pues en todo caso, si el juez cambia la redacción del documento, será para incluir el cargo de delincuencia organizada en el auto de formal prisión –que ayer ya estaba listo–, indicaron los funcionarios del PJF consultados. Por otra parte, ayer el juez Caballero Vértiz multó al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Alberto Bazbaz, así como a otros funcionarios de
■
El juez Caballero la sujetará a proceso por al menos un delito
Hoy, probable auto de formal prisión a Gordillo
sindical es un dictamen pericial en contabilidad, que supuestamente comprueba violaciones a la Ley Federal de Instituciones de Crédito en que habrían incurrido los funcionarios de Hacienda al hacer sus imputaciones contra la profesora chiapaneca. Dijo que el dictamen presentado se basa en las violaciones al artículo 100, que rige a las instituciones de crédito, por falta de fundamentación de los que certificaron los documentos presentados, porque no aparece su autorización, como señala la ley, y tampoco el cargo con el que hicieron esas certificaciones. Precisó que los recursos que supuestamente lavó la maestra, con el apoyo de personas de su confianza, son de procedencia lícita y no derivan de desvíos de recursos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El abogado González dijo desconocer si se han efectuado nuevos cateos en propiedades de su defendida y aclaró que tampoco sabe si le han congelado alguna cuenta bancaria.
Funcionarios de SHCP, ausentes en el juzgado El abogado Rigoberto González (de corbata y con portafolios), en el Reclusorio Oriente ■ Foto Víctor Camacho
esa dependencia, por incumplir con un ordenamiento del mismo juzgador para que acudieran durante el fin de semana a las instalaciones de un juzgado en el Reclusorio Oriente, como parte
La maestra generaba desconfianza y descontento, revela encuesta Elba Esther Gordillo generaba desconfianza y descontento en 65 por ciento de la población. Una encuesta aplicada por De la Riva Group, en diciembre pasado, reveló que la imagen de la lideresa sindical ahora presa era negativa para muchos mexicanos mayores de 18 años. En ese contexto, 65 por ciento de los entrevistados cuestionó severamente el compromiso de la profesora chiapaneca con la educación; en una escala del 0 al 10 la calificó con 1. Para el 35 por ciento restante tiene una imagen más favorable, al calificar su compromiso con la educación con 6. Quienes la cuestionaron fueron los adultos mayores de 45 años y las personas de mayor nivel educativo, como los profesionistas, donde 70 por ciento calificó con 1 a Gordillo. Las percepciones también difirieron en las distintas regiones del país: el Valle de México es la zona más crítica y ahí 89 por
5
ciento pertenece al grupo de descontentos. Occidente y centro están en segundo sitio; 65 por ciento está en este grupo. Finalmente están las zonas sur, noreste y Pacífico norte, donde el descontento es menor hacia Gordillo (58, 53 y 50 por ciento pertenecen al segmento crítico). Estas cifras se estimaron a partir de un estudio cuantitativo llevado a cabo del 27 de diciembre de 2012 al 4 de enero de 2013, con el propósito de conocer la percepción de los mexicanos respecto de la ex priísta y su compromiso con la educación en México. Se aplicó mediante una encuesta telefónica nacional (en las 32 entidades federativas), sumando 800 casos, con 95 por ciento de nivel de confianza, con +/- 3.5 por ciento de tasa máxima de error global.
de las pruebas de descargo que solicitó la lideresa magisterial. Según el abogado Rigoberto González, defensor de la maestra –entrevistado al abandonar el área de juzgados del reclusorio–, los funcionarios de Hacienda no se presentaron al juzgado sexto de distrito de procesos penales federales ni enviaron algún justificante para su ausencia, por lo que el juez procedió a multarlos. Una vez que concluyó la audiencia de ayer, autoridades penitenciarias del Gobierno del Distrito Federal trasladaron a
NUEVA
Gordillo de vuelta a la torre médica de Tepepan, ubicada en el reclusorio femenil de esa zona. A decir del litigante, las ausencias de los funcionarios de la SHCP afectan a Gordillo Morales, pues la idea era hacer que cayeran en contradicciones al momento de ser interrogados en el juzgado, por lo que ahora el juez sólo podrá resolver la situación jurídica con base en lo que obra en el expediente. Expuso que una de las pruebas con las que pretende demostrar la inocencia de la lideresa
Precisó que ni Bazbaz ni el director general de la UIF ni los representantes de dos empresas implicadas acudieron a ampliar su declaración, como les fue ordenado por el juez. En las diligencias, que empezaron a las 11 de la mañana, los abogados presentaron un dictamen en materia contable a fin de probar que los recursos tuvieron un origen y un uso lícito. La PGR capturó el pasado martes en el Aeropuerto Internacional de Toluca a la dirigente del SNTE, por supuesto lavado de al menos mil 978 millones de pesos procedentes de las cuentas del gremio.
DEMOCRACIA
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
MAGÚ
6
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Corregir la injusticia fiscal a titular de la Secretaría de Salud federal, Mercedes Juan López, sostuvo ayer que la aplicación de “impuestos generales”, que afecten las compras de productos hoy libres de gravamen, como las medicinas, aportaría más recursos al sector salud. Es inevitable vincular los dichos de la funcionaria con la reciente aprobación de cambios a los documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que implican un viraje en la postura tradicional del tricolor respecto de los gravámenes a medicinas y alimentos. Uno y otro hechos alimentan la percepción generalizada de que el gobierno federal y su partido se preparan para impulsar una reforma legal que derive en la generalización del impuesto al valor agregado, lo que ha sido uno de los objetivos principales de las administraciones del ciclo neoliberal. Ciertamente, como afirmó la titular de Salud, es razonable suponer que la eliminación de la actual exención impositiva a la comida y a los medicamentos derivaría en recursos adicionales para el fisco y la administración pública, pero ello ocurriría sobre la base de un costo político importante para el gobierno –dada la impopularidad de tal medida y el rechazo social que se ha expresado en su contra– y de un costo social
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
injustificable, en la media que afectaría a los sectores menos favorecidos, que son, como se sabe, los que destinan mayor cantidad de sus ingresos a la adquisición de los productos referidos. Un tercer elemento que hace cuestionable, por decir lo menos, la aplicación de impuestos generalizados al consumo es que dicha medida agravaría los vicios y las distorsiones de la actual estructura impositiva del país, y transitaría en contra del principio de que la política fiscal, para ser eficiente, debe ser redistributiva. En efecto, una reforma fiscal que grave el consumo de productos básicos implicaría una ampliación “hacia abajo” de la base de causantes, pues haría que incluso aquellos sectores cuyo consumo se ubica en un nivel de mera supervivencia –y cuyos recursos son destinados casi enteramente a la compra de alimentos– paguen impuestos. En contraste, la medida no trastocaría los intereses de capitales especulativos y los sectores empresariales que no aportan al fisco los recursos que deberían y que, cuando lo hacen, el Estado tiende a devolvérselos en virtud de acuerdos implícitos o explícitos, regímenes fiscales especiales o exenciones discrecionales otorgadas por la alta burocracia gubernamental.
La circunstancia de privilegio de que gozan los grandes empresarios con exenciones o devoluciones de impuestos, cancelaciones de créditos fiscales y otras medidas, representa en las finanzas nacionales un hueco anual de cientos de miles de millones de pesos. Resulta exasperante que, teniendo a la vista una solución mucho más justa y equitativa a los problemas de financiamiento del sector público –cobrar a los grupos más favorecidos los impuestos que corresponden–, desde la élite del poder se siga insistiendo en que la respuesta es la creación de nuevos impuestos y/o la aplicación de gravámenes generalizados. Antes que ensayar una nueva agresión fiscal contra la mayoría de la población, y si es verdad que en el actual gobierno “ningún interés es intocable”, como sostuvo ayer el presidente Enrique Peña Nieto al clausurar la asamblea nacional de su partido, sería pertinente que por lo menos se reconociera la viabilidad de suprimir los privilegios fiscales a potentados y a corporaciones, con lo cual no sólo se haría innecesario el incremento impositivo para los causantes más desfavorecidos, sino se corregiría una injusticia social mayúscula y una aberración económica que ha causado graves daños al país.
MANDO DEL TRICOLOR, UN GERENTE DE NEGOCIOS”
Lo que se simuló durante años, hoy vuelve a ser la parte visible en el calendario estelar de las traiciones y la impunidad, pues el PRI asumió ya sin rubor el mando de facto que Peña Nieto impondrá en su vida orgánica, y al igual que en el Pacto por México, el dedazo y la orden que se acata serán el resumen de lo que se decida. Un solo hombre al mando del gobierno federal y de los partidos políticos firmantes del pacto venidos a menos como empresas o entidades privadas, como corporativos donde las decisiones se acatan. El PRI ha muerto como institución político-electoral, para convertirse en un conglomerado de intereses particulares al mando de un gerente que impondrá los negocios y la venta de los bienes nacionales para alimentar a esas camarillas empresariales que seguirán vistiendo el traje de políticos y representantes populares. La entrega de lo que queda de Pemex y el incremento al IVA en medicinas y alimentos son hoy, dicen, “asunto de justicia social” para seguir sangrando los bolsillos y la vida de millones de mexicanos que alimentarán las arcas de este pequeño grupo. Miguel A. Jáuregui Montes de Oca, Morena Azcapotzalco
“HALLAZGO”
EN EL IFE IMPIDE TRAMITAR CREDENCIAL
El 19 de febrero acudí al módulo del IFE en la colonia Santa Rosa de delegación Gustavo A. Madero a tramitar cambio de domicilio. Acudí con mi acta de nacimiento expedida por el Registro Civil del Distrito Federal, misma que siempre me hizo creer que nací en el DF; sin embargo, en el módulo descubrieron que mi lugar de nacimiento es incierto, ya que aun cuando el acta fue expedida en esa entidad “no especifica que ahí nací”. Realmente me sorprendieron los funcionarios del módulo por su sagacidad, pues ni las diferentes escuelas donde estuve, ni la Defensa Nacional, ni las secretarías de Estado ni los organismos donde he laborado, ni el mismo IFE en ocasiones
“EL PRI
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO “AL
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
TRAICIONA SU ORIGEN E HISTORIA”
En su asamblea 21, el PRI olvida su origen e historia, se adhiere al imperialismo y a la oligarquía y dice: “Somos una nueva generación”. Modifica sus estatutos, tira sus principios y compromisos y los llama “candados obsoletos”, para dar rienda suelta a su vocación neoliberal. Los 12 años de sombra lo desinhiben y acercan sin pudor al PAN. El PAN nace en 1939 en contra el gobierno de Cárdenas, lo mejor de la revolución de 1910 y la Constitución del 17; fue consecuente al sumarse a la oligarquía nativa, pues ella facturó su acta de nacimiento. En cambio, el PRI traiciona su origen e historia: abiertamente va contra la Constitución y lo mejor de ella, los artículos 3, 27 y 123. Con las reformas laboral, educativa, fiscal y energética, para entregar lo más valioso de la nación, la soberanía, al parásito capital de la oligarquía nativa e internacional. El 26 de octubre de 1993 Salinas “ofrecía a Estados Unidos abrir Pemex a la inversión extranjera”; de 1982 a 1992 la base del PRI repudió esa política, lo mismo que la reforma laboral hasta 2011. Aún resistía. Hoy las cúpulas de los partidos no alcanzan a ver otra alternativa que la neoliberal, ni se preocupan en buscar otras, como las perspectivas que abren en Sudamérica. Sólo siguen los mandatos de Washington. ¿Acaso necesitan olvidar la historia para actuar sin remordimientos o les preocupa de fondo la memoria colectiva del pueblo? ¿Y la Constitución, qué hacer con ella, para que también la olviden los ciudadanos? Bien dijo Gelman: Hay que aprender a resistir./ Ni a irse ni quedarse,/ a resistir,/ aunque es seguro/ que habrá más penas y olvido. Por la ANAD, Enrique Larios, Jesús Campos Linas, Lauro Sol, José Luis Contreras, Ernestina Godoy. Estela Ríos, María Luisa Campos, Raúl Jiménez, Manuel Fuentes, Bárbara Zamora, Oscar Alzaga y 31 firmas más
OPINA
anteriores, pudieron darse cuenta nunca de mi origen incierto. No se realizó el trámite solicitado, ya que ahora es requisito ineludible que el acta especifique puntualmente la entidad en la que se nació. Me pregunto: si mi acta de nacimiento es del Distrito Federal y todos mis documentos de identidad así lo indican, ¿realmente soy originario del Distrito Federal? En tal virtud, creo que existe una falta de capacitación para el personal de los módulos, ya que si no es así, entonces los requisitos para la expedición de credenciales para votar están sujetos a ocurrencias de los funcionarios del IFE encargados del Registro Federal de Electores, a quienes no les importa causar perjuicios a los ciudadanos cada vez que tienen una nueva ocurrencia. Y también me pregunto: ¿es legal que para todo trámite se solicite la credencial del IFE como identificación oficial?
Sobre la nota de Carolina Gómez (28/2/13), en la que la ONG Imagina México califica al municipio de Apodaca, Nuevo León, de “el más feliz de México”, me parece escalofriante la ligereza con que el director de dicha ONG, Óscar Gómez, pueda hacer semejantes expresiones. Es una absoluta falta de respeto a los habitantes de ese municipio, especialmente para familiares de jovencitas desaparecidas. Solamente en febrero de 2010 desaparecieron más de siete, sin lograr saberse su paradero. El profundo dolor de sus familias, ¿donde lo sitúa esa ONG?, ¿cuál es su real interés? ¿Cómo puede una familia denotar felicidad con semejante ausencia y, sobre todo, la falta de respuesta de autoridades municipales, estatales y federales por una adecuada y pronta investigación?
Miguel Sujo Domínguez
José Lavanderos
SOBRE CONSIDERACIONES DE FELICIDAD EN NUEVO LEÓN
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
INFORMA
A CONTRIBUYENTES CONTRA ALZA DE PREDIAL
Contribuyentes indignados por el alza de más de 100 por ciento del impuesto predial: sobre el documento de protesta entregado al jefe de Gobierno del DF el 31 de enero pasado, por el atraco en el cobro del predial que hizo la empresa privada española El Corte Inglés mediante el programa Promoca, en contra de los contribuyentes del DF, se informa: Después de peregrinar en el laberinto burocrático de las oficinas de Atención Ciudadana del Gobierno del DF y de Tesorería para conocer la respuesta por escrito de las autoridades y después del cansancio por tanta evasión de funcionarios públicos, se decidió hablar con el secretario particular del secretario de Finanzas del DF, el maestro Carlos O. García Cantú. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
La empresa declinó un contrato para rediseñar su imagen y la de Mónica Arriola
En 2011, una consultora dijo que Gordillo era la ‘‘persona más odiada’’ de México ■
La hija de la lideresa del SNTE buscaba posicionarse como candidata del Panal al Senado
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Hace un año, el equipo de Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, buscó a la Consultora Ves para encomendarle que resideñara su imagen pública y la de su madre, en busca de posicionarse como candidata a senadora, al tiempo de cambiar la percepción negativa que provocaba la entonces todopoderosa lideresa sindical. Enrique Ortega, dueño de esta empresa, hizo un sondeo y, al detectar que la profesora era la ‘‘persona más odiada’’ del país, ‘‘despidió al cliente’’, como se dice en ese medio cuando rechazan trabajar para alguien. ‘‘Hicimos la evaluación y sentimos que implicaba demasiado riesgo. Se requería mucho dinero y no había garantía real de alcanzar buenos resultados, porque implicaba cambiar la cultura de la gente. Necesitábamos lanzar una bomba atómica para que los mexicanos volvieran a nacer y vieran con buenos ojos a la profesora.’’ De acuerdo con aquel sondeo, Gordillo era mal vista por personas de distinto sexo, edades y niveles socioeconómicos. ‘‘La gente utilizaba todos los adjetivos negativos para definirla y ninguno positivo. Fue impresionante, no había tenido un caso así; por ejemplo, de algunos políticos se dice: ‘es transa, pero le sabe’, en este asunto mucha gente le echaba la culpa del atraso educativo’’.
‘‘Había mucho riesgo y poca garantía de alcanzar resultados’’ Este experto en imagen pública agrega: ‘‘No me extraña que hayan buscado a las agencias top, como la de Gaby Vargas y Víctor Gordoa; me imagino que nadie se aventó, porque ya alguien hubiera sacado las manos del gremio y nadie ha hablado’’. En siete años esta consultora ha trabajado para el Partido Acción Nacional, la Presidencia de la República y empresas como Televisa, Televisión Azteca y Hewlett Packard, según su página de Internet. Ha apostado, según Ortega, al diseño de imagen de ‘‘políticos jóvenes’’, entre ellos Mariana Moguel, la hija de Rosario Robles Berlanga, cuando compitió sin éxito para ser diputada local por el PRI-PVEM en el distrito 9 del Distrito Federal.
ARRIBA
LAS MANOS
HELGUERA
■
‘‘Nunca hemos hecho la imagen pública de un político de más de 35 años; queremos más garantías de que nuestro trabajo servirá para algo; no sólo se trata de sacar dinero. Un político joven no está viciado ni tiene los contactos con los que cuentan los antiguos. Por eso no nos animamos a trabajar con Gordillo’’, explica en entrevista con este diario. Relata que en enero, colaboradores de Arriola lo contactaron a través de la Universidad Anáhuac, porque la ahora senadora estaba consciente del problema de imagen pública que tenía la lideresa sindical. ‘‘La intención era que ella fuera senadora y prepararla para convertirla en gobernadora. No sabíamos de quién se trataba y resultó que era la hija de Elba Esther Gordillo; no parecía tan complicado, pero después nos dijeron que querían un paquete con las dos’’. Para prevenir enfrentar una crisis por trabajar la imagen de alguien tan polémico aplicaron una encuesta de cinco preguntas y concuyeron que (Elba Esther) era muy mal percibida por la población, por lo que decidieron no trabajar para ella. Al preguntarle por qué se negaron a dar esa consultoría, si podían obtener buenos ingresos, responde: ‘‘Aplicamos la máxima de ‘nunca cambies tu reputación por utilidades a corto plazo’. Ahora estaríamos en una crisis tremenda si le hubiéramos hecho el trabajo. Dirían que está peor que nunca’’.
La FSTSE, dispuesta a recibir a los integrantes del SNTE
La detención de la maestra no es un acto de revancha del PRI: Madrazo FABIOLA MARTÍNEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y JOSÉ A. ROMÁN
Reacio en principio a hablar de Elba Esther Gordillo, el ex dirigente nacional del PRI y ex candidato presidencial Roberto Madrazo Pintado manifestó al final de la asamblea nacional de ese partido su acuerdo con que el presidente Enrique Peña Nieto aplique la ley, y aseveró que la detención de la maestra (acusada por la Procuraduría General de la República de malversación de fondos) no es una revancha del tricolor. Lo más importante en este momento para el partido, dijo Madrazo, es ver a un presidente de la República que aplica la ley
y se ajusta a ella. ‘‘Me da gusto que el partido haya aprobado en sus nuevos documentos la facultad para poder señalar a quienes no están cumpliendo su responsabilidad en los liderazgos de carácter social’’. Peña Nieto ‘‘es un presidente de la República apegado a la legalidad, que tiene la legitimidad de los votos con los que ganó la Presidencia de México para poderlo hacer’’, subrayó. –¿Aprobaría que también se aplique la ley a los priístas? –En la aplicación de la ley no debe haber colores, no debe ser selectiva, sino regida por el estado de derecho. –¿Revancha contra Gordillo?
–No. El PRI no busca revancha; el Presidente de México sólo aplica la ley, y a nosotros como militantes nos corresponde fortalecer el estado de derecho para que se siga aplicando la ley. –¿No tienen miedo de alguna acción de Elba Esther, aun estando en la cárcel? –No. Hay una gran militancia de nuestro partido –respondió Madrazo en breve entrevista al término de la asamblea. Señaló que el PRI es un partido que tomó el momento del cónclave para aplicar una transformación fuerte, porque la propuesta (económica, política y social) del Presidente no podría
En sus pláticas no abordaron lo relativo al monto que podrían cobrar por su trabajo, pero Ortega dice que la profesora sí debía hacer una inversión elevada para mejorar su imagen, por ejemplo, aportar recursos propios para dar bonos a los maestros o equipar las escuelas. ‘‘Se tenía que demostrar que la maestra no era tan mala, pero iba a ser un gasto de dinero inútil, porque la gente se iba a preguntar de dónde provenía éste. Ya está en el inconsciente colectivo la idea de que la maestra es mala y eso no es fácil cambiarlo.’’ Un ejemplo similar –agrega– fue la campaña que el entonces presidente Felipe Calderón impulsó para intentar cambiar la imagen de México en el extranjero en un sexenio donde hubo mucha violencia. ‘‘Pasa lo mismo: necesitas mucho dinero y no hay garantía real, porque hay muchos factores externos que no se pueden controlar.’’
‘‘Necesitábamos que los mexicanos volvieran a nacer para que cambiaran su opinión’’ Para este consultor, ni la ostentosa ropa usada por Gordillo Morales ni sus casas eran temas conocidos por la mayoría de los mexicanos, sólo por un círculo más informado y, por tanto, no eran problemas graves. El de las cirugías plásticas sí, por las bromas que se hacían y los gastos que implicaban. A partir de la detención de la profesora considera que mejorará la imagen del presidente Enrique Peña Nieto, aunque haya muchas personas que la conciben como una estrategia política para ganar legitimidad y respeto a su investidura.
transitar si el partido no está transformado. En el mismo acto, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala, dijo que las puertas de esta organización están abiertas para recibir de regreso al sindicato magisterial, que hace algunos años Gordillo sacó de la FSTSE, junto con ocho sindicatos más, para formar su propia federación de empleados públicos. Comentó también que todos los líderes sindicales del país están bajo el escrutinio de la ley. Ayala hizo un recuento de los ‘‘desacuerdos y embestidas’’ de Gordillo, no sólo por el destino de la FSTSE, sino también a nivel personal, luego de que la maestra –afirmó– se dedicó a ‘‘trastocar’’ a la federación de origen. Ofreció ‘‘puertas abiertas e igualdad, sin ningún condicionante’’, para los sindicatos que en su momento salieron de la FSTSE.
8
POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ AMLO: ¿“Suicidio electoral”? ◗ Costa Bonino habla ◗ Ebrard, PRD y EPN ◗ PRI: Los intocables
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
arcelo Ebrard ha decidido pisar el acelerador para no permitir que se disuelva su anunciada pretensión de convertirse primero en dirigente nacional del PRD y luego, previa depuración partidista (a su manera, lo mismo que pretende Madero en el PAN), ser candidato presidencial. El ex jefe del gobierno capitalino sorteó múltiples problemas administrativos, políticos y partidistas a lo largo de su sexenio, negociando con Andrés Manuel López Obrador la declinación a la candidatura presidencial de 2012 a cambio de la cesión del Distrito Federal como territorio personal en el que colocó a Miguel Ángel Mancera como manejable sucesor. Pero a unos días de cerrar un ciclo aceptable en el gobierno capitalino, Ebrard quedó atrapado en un episodio nebuloso que se ha negado a precisar a satisfacción de segmentos críticos de la izquierda mexicana: el del 1º de diciembre y la orden de reprimir a granel a jóvenes en el Centro Histórico. Además, sus presuntos aliados, los que habrían de cederle el paso para que se hiciera de la presidencia nacional del PRD, se han sentido muy fortalecidos a partir de su incorporación al elenco peñista del Pacto por México, de tal manera que ese grupo, conocido como Los Chuchos, valora la posibilidad de seguir con el control del aparato perredista y encarecer la negociación con Ebrard, e incluso seguir por su lado, ya sin necesidad del Carnal Marcelo. En ese contexto de búsqueda de reposicionamiento, Ebrard se asomó a Twitter luego que el firmante de esta columna retuiteó su propuesta de crear un polo progresista de las izquierdas. Invitado a discutir en ese espacio internético, @m_ebrard respondió con prontitud y decisión: “hablamosdeloquequieras”. El astuitero le planteó dos preguntas y Ebrard, ocho horas después, ofreció revisarlas y contestar al siguiente día. Incumplió con hablar de lo que se quisiera y contestar directamente al astillador lo que le había preguntado, aunque hizo como que respondía, pero indirectamente y sin réplica, señalando en un caso que el principal error de 2012 había sido “moverse al centro tarde” y que, efectivamente, el PRD dirigido por los Chuchos está “demasiado” cerca de Peña Nieto.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
En ese contexto intervino también en Twitter Luis Costa Bonino, quien ha señalado que fue estratega de la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador y ganó fama en el episodio del “charolazo” en la casa de Luis Creel. Fuera del país y asesorando otras campañas y actividades políticas, @luiscostabonino ha criticado duramente las decisiones que el tabasqueño tomó en el tramo final de su campaña electoral de 2012, luego que, según Costa Bonino, en mayo iba arriba en las preferencias electorales pero luego cometió tales errores que significaron un “suicidio electoral”. Convencido de que AMLO “decidió perder”, al equivocarse, el consultor político con doctorado en Sciences Po acusó a Ebrard de no apoyar de verdad al tabasqueño y, entre otras cosas, dijo que a la famosa cena del “charolazo” a él y a Luis Mandoki los envió el propio AMLO. Un recuento parcial del interesante intercambio de Ebrard y Costa Bonino con @julioastillero fue hecho por @omcim y está disponible en bit.ly/WnS3pC , pero lo mejor, para los interesados en asomarse a esos entretelones de la campaña de AMLO, será asomarse en Twitter a @luiscostabonino quien, por cierto, aceptó ser entrevistado telefónicamente por el presente tecleador.
En otro escenario, Enrique Peña Nieto cobró los réditos del golpe a Elba Esther Gordillo en el cierre de una asamblea nacional priísta que significó la rendición expresa de la élite del partido de tres colores a los deseos y pretensiones del presunto gladiador triunfante que, con la cabeza política de la profesora chiapaneca en la mano, se cree tan fortalecido como para advertir a eventuales contrincantes y opositores que no habrá “intocables” (referencia emocionadamente ovacionada por la clase política, los empresarios y todos aquellos que saben que ellos, la corrupción y la injusticia seguirán intocados, siempre y cuando se acomoden a las ínfulas y las instrucciones circunstanciales del presidente Peña Nieto, es decir, del presidente de la asamblea nacional del PRI, pues hasta con ese cargo lo etiquetaron ayer, para que no quede ninguna duda de quién es el que a gordillazos busca mandar en el país). Asamblea nacional priísta que en realidad fue un pretexto para rendir pleitesía a la leyenda que Los Pinos sueña construir. Treinta minutos tardó el mexiquense (entre aplausos, abrazos, sonrisas y alegría, ¡en la apoteósis, pues, o como diría el ya clásico Fidel Herrera: “en la pinche plenitud del poder”!) en recorrer el camino
SOLIDARIDAD
CON
rumbo al foro principal desde el cual clausuraría los trabajos de nula discusión interna que acabaron plegándose a las órdenes peñistas: abrir paso a las adecuaciones fiscales, incrementando el IVA y aplicándolo a medicinas y alimentos, una de las dos posibilidades o las dos juntas o como se digne decidir el césar sexenal; permitir una mayor participación privada en Pemex, en los términos que el Primerísimo Señor Licenciado del País tenga a bien ordenar; y colocarlo a la cabeza de la comisión política que palomeará las candidaturas a puestos de elección popular que el mismo Señor Licenciado hubiera enviado desde Los Pinos. ¡Inmejorable círculo electoral interno: el jefe propone y el jefe dispone! Mientras tanto, el más peñista de los panistas, Gustavo Madero, endereza una batalla engañosa en el interior de Acción Nacional en busca de recomponer el rumbo (perdido en un trayecto de 12 años en el que hizo todo lo posible por semejarse al PRI o por aprender sus mañas y ejecutarlas, según el sentido del diagnóstico que el presidente nacional del blanquiazul presentó ante un consejo nacional extraordinario de su partido). Según lo dicho por el chihuahuense, el PAN, ya en el poder, “se contaminó de todo aquello que siempre criticó”, de tal manera que se desdibujó y permitió una “triste alienación” de su identidad. ¡Hasta mañana!
CUBA
◗ Militantes orgullosos l Partido Acción Nacional (PAN) nació en 1939 para combatir al entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM) –ahora PRI– y logró arrebatarle el poder federal durante 12 años, pero en diversas ocasiones ha contribuido a fortalecer a su supuesto odiado rival. Vale recordar que en 1988, mediante las llamadas concertacesiones, el PAN contribuyó a legitimar el gobierno del priísta Carlos Salinas de Gortari, altamente cuestionado por la “caída del sistema”. Sin llegar al mismo nivel, ayer, la memoria de los presidentes surgidos del PAN, Vicente Fox y Felipe Calderón, sirvió para eliminar un viejo tabú del priísmo: mantener a los altos funcionarios alejados de los actos del partido. Los mandatarios panistas, en cambio, gustaban de destacar su asistencia a eventos de su partido y sus colaboradores hacían lo propio. Por lo tanto, durante la 21 asamblea nacional del PRI, ninguna de sus figuras tuvo que cuidarse de ocultar su militancia y menos en día de descanso. Allí estuvieron todos los altos funcionarios del Ejecutivo, encabezados por el presidente Enrique Peña Nieto y, por supuesto, los gobernadores. “Somos una nueva generación de priístas”, sostuvo Peña Nieto, quien se declaró “militante orgulloso” del tricolor y aseguró que “la mejor forma de apoyar y promover al PRI es con una Presidencia de la República democrática, apegada a derecho y que dé resultados concretos a los mexicanos”.
LA
COSECHA
En la asamblea priísta se aprobaron “por unanimidad”, dijo su dirigente nacional César Camacho, importantes cambios, como abrir la posibilidad de aplicar el IVA a medicinas y alimentos (dentro de una reforma hacendaria integral), permitir una mayor participación privada en la industria petrolera (reforma energética) y, en lo interno, retirar los “candados” para postular candidatos sin previa militancia. El PRI se transforma para adaptarse a la nueva realidad de nuestro tiempo, fiel a su herencia histórica y sin prejuicios ni tabúes, expresó el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, al comentar la actualización de los documentos básicos. El coordinador de los senadores, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que es prioridad elevar la competitividad del país, por lo que desde el Poder Legislativo se propiciarán las leyes y los acuerdos para garantizar mayor inversión, el desarrollo de más infraestructura y la protección de la seguridad social. En cambio, la dirigencia del PAN, encabezada por Gustavo Madero Muñoz, enfrentó resistencias internas en su Consejo Nacional, realizado casi en paralelo de la asamblea del PRI. Madero informó que fue aprobado en lo general el anteproyecto de reforma estatutaria, con lo cual se tiene un buen documento base rumbo a la Asamblea Nacional Extraordinaria, convocada para el próximo día 16.
Ayer concluyó el 18 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que se llevó a cabo en la Universidad Obrera de la Ciudad de México. Durante la reunión los 535 delegados reiteraron el “compromiso inquebrantable” de defender la independencia, soberanía y autodeterminación de la isla y exigieron la inmediata e incondicional liberación de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, estimó que con la aplicación del IVA a medicamentos podrían aumentar los recursos para el sector salud. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA
9
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
De confirmarse la formal prisión demandará un juicio apegado a derecho
Prepara el SNTE un posicionamiento político sobre Elba Esther Gordillo ■
El organismo analiza pedir que observadores de la OIT den seguimiento al caso de la maestra
LAURA POY SOLANO
A unas horas de que se determine la libertad o el auto de formal prisión contra Elba Esther Gordillo Morales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocará hoy a sesión de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN), para elaborar un posicionamiento político y demandar –de confirmarse su encarcelamiento– que su juicio esté apegado a derecho. Incluso, el organismo gremial analiza exigir la presencia de observadores externos, como representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para dar seguimiento al caso. Integrantes de la dirigencia nacional del SNTE señalaron que desde el cónclave realizado en Guadalajara, Jalisco, ‘‘hubo voces que exigieron no dejar tan desprotegida a la maestra y llamaron a defender abiertamente la autonomía sindical, pues es evidente que las cuotas de los trabajadores de la educación no son recursos públicos, sino parte del salario que ya han devengado los maestros’’, por lo que consideraron que no habría uso de recursos de procedencia ilícita.
En Guadalajara ‘‘hubo voces que exigieron no dejar tan desprotegida’’ a la profesora La reunión del CEN –que podría declararse en sesión permanente– convocará a la cúpula del gremio magisterial para atender ‘‘temas urgentes de estrategia política, pero también para tratar de evitar el riesgo de una balcanización del sindicato’’. Tras la detención de Elba Esther Gordillo, apuntaron líderes sindicales que solicitaron el anonimato, ‘‘más que una disputa de grupos internos el peligro está en la relación con los gobernadores y de que las fuerzas en los estados pierdan el principio de unidad’’. Con la caída de un liderazgo fuerte, insistieron los profesores, el riesgo ‘‘es la fractura y la imposición de un modelo de federación sindical’’. Sin embargo, el anuncio del gobierno federal de cancelar las negociaciones salariales y de prestaciones en las entidades golpea los liderazgos locales y uno de los ejes estratégicos en la construcción del poder gremial, por lo que señalaron que en el encuentro de este lunes
se deberán abordar, entre otros temas, las ‘‘líneas básicas de la negociación’’. Miembros de la cúpula sindical dijeron que para realizar los ‘‘ajustes’’ en el sindicato se
analiza convocar en los próximos días a un consejo nacional e ir preparando las condiciones para realizar el séptimo congreso nacional, máximo órgano de decisión de acuerdo con los estatutos.
Destacado de nota alineado a la derecha destacado de nota alineado a la derecha
La caída de la maestra, señalaron, es un ‘‘mensaje muy claro de que el gobierno va en serio’’, pero también de que, desde su visión, el poder "se ejerce de una forma muy autoritaria’’. Y en ese
terreno, advirtieron: ‘‘Estamos en peligro todos los maestros, no sólo quienes formamos parte de la cúpula sindical’’.
Negociación salarial En el cónclave, donde se espera la discusión de las ‘‘acciones estratégicas’’ para afrontar la caída de Gordillo Morales, también se buscará avanzar en los aspectos generales de la negociación salarial, luego que se instalaron formalmente las mesas de negociación con la Secretaría de Educación Pública, desde mediados de febrero.
10 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
Debe irse a fondo contra sus cómplices de cuatro sexenios, subraya el Cilas
La caída de Gordillo no implica mejoras al sistema educativo, opinan analistas
Protestan los normalistas contra cambios SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
FERNANDO CAMACHO Y CAROLINA GÓMEZ
La caída de la lideresa Elba Esther Gordillo no significa por sí misma una mejora en el sistema escolar del país o un signo de democratización, pues la dinámica de corporativismo entre los profesores y el Ejecutivo federal sigue intacta, coincidieron diversos investigadores especializados en temas educativos. Por su parte, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) señaló que, aunque el proceso contra Gordillo “no puede sino celebrarse, porque se trata de la caída de uno de los personajes más oscuros y siniestros de la mafia sindical corporativa caracterizada por la corrupción y el abuso de poder”, también “debe irse a fondo en contra de sus cómplices gubernamentales de cuatro sexenios”. Consideró que la captura de la
lideresa también “busca legitimar y ocultar el lado perverso de la reforma educativa contra los derechos laborales”, y dijo que existe el “peligro de que sea usada como pretexto antisindical”. En un pronunciamiento, el Cilas subrayó que “la sociedad no puede aceptar la farsa del descubrimiento reciente de las malversaciones ni que se trata simplemente de un repentino acto de justicia del mismo gobierno priísta que la encumbró”. Añadió que queda claro que “se trata de una acción espectacular que persigue dar legitimidad y popularidad al nuevo y cuestionado gobierno, y consolidar el poder real del titular del Ejecutivo por medio de un ajuste de cuentas faccioso que lleva múltiples mensajes disciplinadores”. Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, señaló que las “leyendas” sobre el poder de Gordillo –a quien
muchos consideran el principal obstáculo para el desarrollo de la educación del país– resultaron absolutamente exageradas, porque pasaban por alto que la cuestión de fondo no era un solo personaje, sino la relación de dependencia de los maestros con el Presidente en turno.
Corporativismo, el problema “Así como el cambio de Jonguitud (Barrios) a Elba Esther no significó la modificación del pacto que subordina lo educativo a lo político-electoral, de la misma forma la enseñanza no cambiaría por el hecho de que ella ya no esté, porque el problema es el corporativismo”, aseveró. Para el sociólogo, el proceso judicial contra la ex dirigente no se trata de un acto de justicia en favor de los profesores, sino
una estrategia del Partido Revolucionario Institucional para retomar el control del SNTE y enviar el mensaje de que no se puede llegar a acuerdos sobre la base del chantaje, la amenaza o la rebeldía. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad, coincidió en que la caída de Gordillo “no cambia nada”, pues las estructuras básicas de las que ella formaba parte no han sido modificadas. “El sindicato se había ido tomando cada vez más atribuciones, al grado de que el relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación dijo en 2009 que su relación con la Secretaría de Educación Pública era ‘atípica’, porque parecía haber una codirección. Ahora el Presidente envía el mensaje de que el Estado recuperará la conducción del sistema”, explicó.
CHILPANCINGO, GRO., 3
DE MARZO.
Por tercer día consecutivo, miembros del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg) se manifestaron contra la reforma educativa. Este domingo tomaron la caseta de cobro de la Autopista del Sol México-Acapulco y cobraron 100 pesos de “cooperación” a los automovilistas, con la intención de recabar fondos para su movimiento. A las 11 de la mañana, unos 300 estudiantes llegaron en cuatro autobuses a la caseta de cobro ubicada en Palo Blanco, municipio de Chilpancingo, y permanecieron tres horas. Policías federales acudieron, pero no hubo dentenciones. El Funpeg está integrado por nueve planteles normalistas. Cuatro se encuentra en paro de actividades desde principios de enero, y cinco más desde hace 20 días.
DINERO ◗ La gasolina más cara del mundo ◗ Coyoacán: hedor a corrupción ◗ Síguele: dejan colgados a miles de estudiantes parentemente los consumidores de Noruega pagan la gasolina más cara del mundo: 33.40 pesos por litro. Sin embargo, el ingreso diario de los noruegos es de 3 mil 600 pesos. Con $mil 336 llenan el tanque de 40 litros de un coche, es decir, con poco más de la mitad de un día de trabajo. Noruega es un país petrolero como México, y tiene el prestigio de ser el de mayor desarrollo humano del orbe. No hace mucho tiempo estaba en el subdesarrollo; su gobierno, en contraste con el nuestro, es de los menos corruptos. Tomemos un caso de América Latina: Brasil. El litro de gasolina cuesta 8.70 pesos y el ingreso es de 450 pesos por día. Llenar el tanque cuesta 748. Un consumidor necesita menos de dos días de trabajo. Brasil ya desbancó a Inglaterra de su posición número cinco entre las economías del mundo. Con el presidente Lula de Silva logró un gran avance, justo los mismos años en que el panismo hundía nuestro país. Bajo la presidencia de Dilma Rousseff está dando otro paso importante combatiendo la corrupción gubernamental –pero de ‘a deveras’–; allá han rodado las cabezas de políticos de primera línea y han ido a parar a la cárcel. El gobierno mexicano justifica los gasolinazos con el argumento de que, como Pemex importa la mitad del combustible de Estados Unidos, allá es más caro que aquí. Ese argumento ya se desgastó. La diferencia es muy pequeña. El litro al otro lado de la frontera vale 11.40, pero el ingreso de la gente es de mil 800 pesos diarios. Llena el tanque con 456 pesos. Sólo necesita emplear lo que gana en unas horas de un día de labores. En México la Magna
ENRIQUE GALVÁN OCHOA subió 11 centavos; desde el sábado su precio es de $11.14. Llenar el tanque cuesta 445.60 pesos, pero aquí, lo saben, el salario minimo es de $64.76, es decir, un tanque se compra con una semana de trabajo. Es interesante observar cómo en dos países petroleros, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, es doblemente barata: por el precio y en función del ingreso de la gente.
Noruega Suiza Australia Canadá Chile Brasil Estados Unidos México Emiratos Árabes Kuwait
Ingreso diario 3,600 2,700 2,456 1,838 591 450 1,800 64.76 2,314 1,581
* Las cifras son en pesos, redondeadas. * Fuentes: Bloomberg y Pemex.
LAS
TORRES DE
E@VOX
ASUNTO:
Los precios de la gasolina Precio litro 33.40 29.90 21.90 16.50 21.50 18.70 11.40 11.14 6.14 2.81
existir un parque o un campo deportivo, tan escasos en la capital. Habría que indagar qué tipo de relación existe entre la empresa 3GZN Arquitectura y los funcionarios que autorizaron la obra, el ya mencionado Felipe Leal y los delegados de Coyoacán, el anterior, Raúl Flores, y, el actual, Mauricio Toledo.
COYOACÁN
A lo largo del gobierno de Marcelo Ebrard menudearon las denuncias contra el titular de la Seduvi, Felipe Leal. No es una sorpresa que en el predio de Céfiro 120, en Coyoacán, se levanten cinco torres de departamentos, no obstante que está clasificado como espacio abierto destinado únicamente a obras de beneficio comunitario. Ahí debería
POPULI
Son miles de estudiantes en los estados los que no contarán con ese apoyo. Resulta inaceptable el uso inmoral de los recursos públicos para fines electorales. Lo inmoral no es que se otorguen becas, sino que se utilicen esos programas tan sensibles sin el menor remordimiento y que de un plumazo el gobierno federal deje ahora sin apoyo a las y los jóvenes, a los que presume apoyar. Desde Ciudad Juárez exigimos respeto a los derechos de los estudiantes. Vaya, si tienen una pizca de dignidad.
LOS DEJARON SIN BECA
Según el sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón, 603 mil 470 estudiantes de bachillerato recibieron una beca para continuar sus estudios en el año 2012. También dice que 395 mil 997 jóvenes universitarios fueron incorporados al Programa para la Expansión de la Educación Media Superior Síguele y Becas Universitarias. Los estudiantes de preparatoria recibían apoyo por 500 pesos al mes, los universitarios 5 mil al semestre. Ese apoyo ha terminado. El gobierno de Enrique Peña Nieto eliminó el programa, sin mayor comunicación que un tuit de la cuenta @bmediasuperior, que dice: “El beneficio de beca Síguele se terminó por insuficiencia presupuestal, no habrá más depósitos”. Desde su creación, el programa tenía tintes de promoción personal y partidista en el marco de la campaña presidencial. Para el año 2012 se asignaron para esas becas 5 mil millones de pesos; para este ejercicio fiscal la cantidad es de cero pesos. La convocatoria que se emitió para el apoyo nunca especificó que la duración del beneficio era sólo en el año electoral.
Cresencio Chávez Salazar
R: Ahora, a corretear a Chayo Robles. Tal vez en el marco de la Cruzada contra el Hambre les quiera dar una ayudadita. Cuando menos a los que ya cuenten con credencial para votar.
TWITTER Si baja el petróleo, no entiendo por qué suben la gasolina. Lo que quieren es fregar más al pueblo y volverse más ricos ellos. María Fernanda @mar72joca
¿Y si les bajamos mes tras mes el sueldo y prestaciones a los altos funcionarios para que sean acordes con sus pares internacionales? Luis Sierra @chainswan
“Hombres (de PRI/PAN) que acusáis a #Elba Esther sin razón, sin ver que son la ocasión de lo mismo que culpáis...” Juan Díaaz @El__Mojado
galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
Miembros del Consejo Directivo Nacional (100 Alcaldes): Presidentes de Comisiones Especiales: Carolina Monroy (Metepec), Jericó Abramo (Saltillo), Samuel Toledo (Tuxtla Gutiérrez), Mario García (San Luis Potosí), Pablo Basáñez (Tlalnepantla), César Garza (Guadalupe), Héctor González (Tepic), César Cavazos (General Escobedo), Tomás Gloria (San Fernando); Vicepresidentes Políticas: Jorge Morales (Cuernavaca), David Sánchez (Naucalpan), Roberto Loyola (Querétaro); Vicepresidentes Temáticos: Héctor Robles (Zapopan), Ana Martha Escalante (Campeche), Mario Moreno (Chilpancingo de los Bravo), Luis Fernando Gutiérrez (Guanajuato), Elizabeth Morales (Xalapa), Jacobo Manríquez (Pénjamo), Pedro Pérez (Tlaxcala), Francisco Pérez (Mexicali), Aarón Rivas (Culiacán), José Luis Orozco (Zapotlán El Grande), Esthela Ponce (La Paz), José Luis Terán (Cerro Azul), Salomón Majul (Taxco de Alarcón), Melchor Sánchez (Monclova), Héctor Ávila (Matehuala), Alberto Guerrero (Navojoa), Evelio Plata (Navolato), Francisco Martínez (San Cristóbal de las Casas), Carlos Iriarte (Huixquilucan), Rafael Cervantes (Bahía de Banderas), Salma Karrum (Pátzcuaro), Rodrigo Saucedo (Calera de Víctor Rosales), Carlos Villanueva (Othón P. Blanco), Eduardo Olmos (Torreón), Javier Urbalejo (Tecate), Alejandro García (Rioverde), Hilario Villegas (Tlacotalpan), Dalia Santana (Huetamo), Marcos César Theurel (Coatzacoalcos), Jesús Hernández (García), Luz Carolina Gudiño (Veracruz), Enrique I. González (Carmen), Mauricio Trejo (San Miguel de Allende), Carlos Enrique Peredo (Teziutlán), Javier Robles (Playas de Rosarito) Comité de Vigilancia: Juan Carlos Campos (Zitacuaro), Fernando Andrade (Kanasín), Francisco García (Chilapa de Álvarez); Vocales Nacionales: César Dajlala (Hidalgo del Parral), María del Rosario Díaz (Tizimín),Efraín Chávez (Jalpa); Coordinadores y Enlaces Nacionales: Humberto Flores (El Mante), Juan Manuel Velázquez (Perote), Ramón Guzmán (Nogales), Filiberto Martínez (Solidaridad), Rufo Ibarra (Tijuana), Adriana Teissier (Cozumel), Jesús Pool (Benito Juárez), Martín Ortíz (León); Coordinadores Estatales: Martín Chávez (Jesús María), Enrique Pelayo (Ensenada), Jorge Avilés (Loreto), José Luis Arjona (Champotón), Samuel Chacón (Tapachula), Rafael Martínez (Cuauhtémoc), Oscar López (Piedras Negras), Rocío Rebollo (Gómez Palacio), Enrique Solís (Silao), Erik Fernández (Zihuatanejo de Azueta), Jaime Allende (Tula de Allende), Hugo René Ruiz (Lagos de Moreno), Aldo Macías (Uruapan), Julio Espín (Puente de Ixtla), Raymundo Flores (Apodaca), Daniel Gurrión (Juchitán), Teodoro Ixtlapale (San Martín Texmelucan), Fabián Pineda (San Juan del Río), Juan José Ortiz (Ciudad Valles), Ramón Barajas (Guasave), Rogelio Díaz (Cajeme), Jorge Carrillo (Paraiso), Miguel Ángel González (Ciudad Victoria), Ángel Meneses (Chiautempan), Francisco Portilla (Córdoba), David Alcocer (Valladolid), Gustavo Uribe (Pinos).
Alcaldes Miembros de FENAMM (1,524 Alcaldes): Aguascalientes: Jorge Martínez (Calvillo), Pablo Cortés (Cosío), José Martínez (El Llano), Héctor García Luna (Pabellón de Arteaga), Roberto Romo (Rincón de Romos), Francisco Guel (San Francisco de los Romo), Juan Hernández (San José De Gracia), Jesús Santillán (Tepezalá), Baudelio Esparza (Asientos); Campeche: Baltazar González (Calakmul), Víctor Baltazar (Calkiní), Ana Escalante (Campeche), Candelario Salomón (Candelaria), Enrique González (Carmen), José Arjona (Champotón), Fernando Caballero (Escárcega), Fernando Sleme (Hecelchakán), Alonso Pacheco (Hopelchén),Raúl Quintero (Palizada), Daniel Calan (Tenabo); Chiapas: Olegario Ortiz (Acacoyagua), Juan Méndez (Aldama), Noé López (Arriaga), Robert Escobar (Bella Vista), Oel León (Belisario Domíngez), Uriel Pérez (Cacahoatán), Marcela Avendaño (Catazajá), Sebastián Collazo (Chamula), Alejandro López (Chanal), Ariel Fernández (Chapultenango), José Arias (Chenalhó), Sergio Molina (Chiapa de Corzo), Humberto Arévalo (Coapilla), Humberto López (El Bosque), Juan Méndez (Escuintla), Carlos Montejo (Huitiupán), José Ochoa (Ixtapa), Narciso Díaz (Larrainzar), Antonio Santiz (Maravilla Tenejapa), Nelbar López (Mazapa de Madero), Encarnación Martínez (Mazatán), Everardo Escobar (Metapa de Domínguez), Vicente Rodríguez (Mitontic), Bersain Pérez (Ocotepec), Norberto Santiz (Oxchuc), Adalberto Herrera (Pueblo Nuevo Solistahuacán), Antonio Lorenzo (Reforma), Miguel Díaz (Salto de Agua), Francisco Martínez (San Cristóbal de las Casas), Diego Velasco (San Juan Cancuc), José Ramírez (Siltepec), Javier Guzmán (Simojovel), Pablo Cruz (Sitalá), Antonio Cristales (Suchiapa), Samuel Chacón (Tapachula), Silviano Díaz (Tapalapa), Rodolfo Guzmán (Tecpatán), Agustín Esquivel (Teopisca), Manuel Narcia (Tonalá), Samuel Córdova (Tuxtla Gutiérrez), Marín Cordero (Tzimol), Cuauhtémoc Quintero (Unión Juárez), José Sánchez (Zinacantán); Chihuahua: Fernando Vázquez (Ahumada), Oscar Dávila (Aldama), Jesús Soto (Allende), Juan Hernández Mendoza (Aquiles Serdán), José Merino (Bachíniva), Leonel Hernández (Batopilas), Leonel Velducea (Chínipas), Octavio Lugo (Cusihuiriachi), Aarón Loya (Doctor Belisario Domínguez), Juan García (El Tule), Basilio Sabata (Galeana), Juan González (Gómez Farías), Tomás Antillón (Escárcega Gran Morelos), José Gutiérrez (Guadalupe y Calvo), Tomás Rodríguez (Guadalupe), Bartolo Moreno (Guazapares), Agueda Torres (Guerrero), Julio Chavira (Huejotitán), José Mendoza (Janos), Francisco Lerma (La Cruz), Raúl Montoya (López), Gilberto Talamantes (Madera), Pedro Quezada (Maguarichi), Roberto Loya (Matachí), Buenaventura Chávez (Matamoros), Jesús García Esquivel (Meoqui), Sergio Castillo (Morelos), José Pérez (Moris), Jesús Ortega (Namiquipa), Homero Carmona (Nonoava), Francisco Robles (Riva Palacio), Martín Fuentes (Rosales), Lucrecia (Rosario), Francisco Silva (San Francisco de Conchos), Julio Muñoz (Saucillo), Oscar Molinar (Temósachi), Leobardo Díaz (Urique); Coahuila: José de los Santos (Abasolo), Alberto Villarreal (Acuña), Ernesto Valdés (Arteaga), Macedonio López (Candela), Santos Garza (Cuatro Ciénegas), Jorge Maldonado (Escobedo), Cristóbal Marrufo (Francisco I. Madero), Jesús Ríos (Frontera), José Sánchez (General Cepeda), Francisco García (Guerrero), José Valdez (Hidalgo), Juan Balderas (Jiménez), Guillermo del Real (Matamoros), René González (Morelos), Juan Moreno (Nadadores), Arnoldo Villarreal (Nava), Pilar Gómez (Ocampo), Rubén García (Progreso), Ramón Rodríguez (Ramos Arizpe), Jesús Montemayor (Sabinas), Raúl Villarreal (Sacramento), Antonio Maltos (San Juan De Sabinas), Jorge Abdala (San Pedro), Carlos Rivera (Sierra Mojada), Francisco Escobedo (Viesca), Gabriel Elizondo (Villa Unión), Víctor Saucedo (Zaragoza); Colima: Patricia Macías (Armeria), Federico Lozano (Colima), Carlos Carrasco (Ixtlahuacan), Cicerón Mancilla (Minatitlán), Héctor Vázquez (Tecomán), Enrique Rojas (Villa de Álvarez); Guanajuato: Jorge Cervantes (Apaseo el Alto), Lorenzo Licea (Apaseo el Grande), Juan Aboytes (Cortazar), Daniel Hernández (Doctor Mora), Adrián Hernández (Dolores Hidalgo), Luis Gutiérrez (Guanajuato), Barbará Botello (León), Manuel Ramírez (Manuel Doblado), Jacobo Manrique (Penjamo), Rogelio López (Romita), Federico Velázquez (San Felipe), Javier Casillas (San Francisco del Rincón), Timoteo Villa (San Luis de la Paz), Mauricio Trejo (San Miguel de Allende), Enrique Solís (Silao), Tarsicio Pineda (Tarandacuaro), Marco Retiz (Tarimoro), Miguel González (Uriangato), Víctor Velázquez (Victoria); Guerrero: : Daniel Hernández (Ahuacuotzingo), Armando Sánchez (Alcozauca de Guerrero), Taurino Vázquez (Arcelia), Andrés Cantoran (Atenango del Río), Jorge Espinobarros (Atlamajalcingo del Monte), Edilberto Tabares (Atoyac de Álvarez), Luis Justo (Azoyú), Mario Moreno (Chilpancingo de los Bravo), Luciano Moreno (Cochoapa el Grande), César Peñaloza (Cocula), Manuel Ayala (Copanatoyac), Ramiro Ávila (Coyuca de Benítez), Ignacio García (Eduardo Neri), Norberto Figueroa (Huitzuco de los Figueroa), Eric Fernández (Ixtapa Zihuatanejo), José Herrejón (Olinalá), José Reyes (Ometepec), Jorge Ramírez (Petatlán), Reynel Rodríguez (Pungarabato), Antonio Navarrete (Quechultenango), Saúl Beltrán (San Miguel Totolapan), Salomón Majul (Taxco de Alarcón), Ignacio Ocampo (Tepecoacuilco de Trujano), Néstor Serrano (Tetipac), Pedro Vargas (Zapotitlán Tablas); Hidalgo: Genaro González (Acatlán), Gregorio Hernández (Actopan), Oscar Ángeles (Alfajayucan), José Hernández (Apan), Paulino Reyes (Atitalaquia), Antero Nochebuena (Atlapexco), Rodrigo Rodríguez (Calnali), JavierPérez (Cardonal), Eustorgio Serafín (Chapantongo), Carmelo López (Chapulhuacán), Silvano Ramos (Chilcuautla), Adelfa Zuñiga (El Arenal), Alejandro González (Emiliano Zapata), Carlos Santillán (Epazoyucan), Joel González (Francisco I. Madero), Blanca Juárez (Huasca de Ocampo), Ruperto Manilla (Huehuetla), Claudio Salas (Jacala de Ledezma), Hipólito Hernández (Jaltocan), Leticia Santos (Juárez Hidalgo), Sabulón Melo (Lolotla), Filiberto Hernández (Mineral de la Reforma), Camilo Nava (Mineral Del Monte), Isidoro Monroy (Mixquiahuala de Juárez), Einar Torres (Nicolás Flores), Juan Zarco (Omitlan De Juárez), Pedro Olivares (San Agustín Metzquititlán), Belén Hernández (San Agustín Tlaxiaca), Manuel Rivera (San Felipe Orizatlan), Fidencio Gachuz (Santiago De Anaya), José León (Singuilucan), Alberto Franco (Tepeapulco), Hilario Mendoza (Tepehuacan De Guerrero), Fernando Miranda (Tepeji Del Río De Ocampo), Melchor Jiménez Cruz (Tepetitlán), Juan Núñez (Tizayuca), Jaime Moreno (Tlahuelilpan), Israel Martínez (Tlahuiltepa), Raymundo Arriaga (Tolcayuca) Pedro Bustos (Hochiatipan), Felipe Juárez (Xochicoatlán), Julio Hernández (Zacualtipán De Ángeles), Mariano Escorcia (Zapotlán De Juárez), Selene Peña (Zempoala), Carlos Ortiz (Zimapán); Jalisco: Arturo Hernández (Acatic), Hemeterio Corona (Acatlán de Juárez), Gerardo Guizar (Ahualulco de Mercado), Enrique Rojas (Amacueca), Jaime Villalobos (Amatitán), Omar Hernández (Arandas), Belén Córdova (Atemajac de Brizuela), Rosendo Pérez (Atengo), Juan de Robles (Atenguillo), Ramón Bañales (Atotonilco el Alto), Hugo Contreras (Atoyac), Oscar Hernández (Bolaños), Homero Romero (Cabo Corrientes), Juan Ramírez (Cañadas de Obregón), Salvador Duran (Casimiro Castillo), Jesús Cuenca (Chiquilistlán), José Navarro (Colotlán), Gonzalo Zúñiga (Concepción de Buenos Aires), Pedro Sánchez (Cuautitlán de García Barragán), José López (Degollado), Ignacio Ramírez (Ejutla), Alejandro Campos (El Arenal), Joel González (El Salto), Francisco Jiménez (Gómez Farías), Ramiro Hernández (Guadalajara), Luis León (Hostotipaquillo), Francisco Santa Cruz (Huejúcar), Martín Madera (Huejuquilla el Alto), Sergio Quintero (Ixtlahuacán de los Membrillos), Gerardo Godoy (Ixtlahuacán del Río), Jorge Martínez (Jalostotitlán), María López (Jesús María), Carlos Llamas (Jilotlan de los Dolores), Juan O´Shea (Jocotepec), José Martínez (Juanacatlán), Francisco García (Juchitlán), Nicolás Mosqueda (La Barca), Hugo Esparza (Lagos de Moreno), Rafael Ponce (Magdalena), Eduardo Anaya (Mazamitla), Álvaro Madera (Mezquitic), Lamberto Guerra (Mixtlán), Enrique Robledo (Ocotlán), José Tovar (Ojuelos de Jalisco), Víctor Carrillo (Poncitlán), Iraldo Contreras (Quitupan), Alfredo Castro (San Cristóbal de la Barranca), José Sánchez (San Diego de Alejandría), Juan Gutiérrez (San Gabriel), José Orozco (San Ignacio Cerro Gordo), Pedro Corona (San Juanito de Escobedo), José García (San Julián), Eduardo Díaz (San Marcos), José Fernández (San Martín de Bolaños), Juana Ceballos (San Martín de Hidalgo), José de Alba (San Miguel el Alto), Yecenia Pulido (San Sebastián del Oeste), Jorge Ramírez (Santa María de los Ángeles), María Espinoza (Santa María del Oro), Jorge González (Sayula), Antonio López (Tala), Héctor Palomero (Talpa de Allende), Francisco Grambila (Tecolotlán), Juan González (Teocaltiche), Carlos Lomeli (Teocuitatlan de Corona), Ramón Martínez (Tizapán el Alto), Alfredo Barba (Tlaquepaque), Mauricio Rodríguez (Tolimán), Jorge Arana (Tonalá), Miguel Sánchez (Totatiche), Francisco Rodríguez (Tototlán), Juan Zamora (Tuxcacuesco), Reyes Mancilla (Tuxcueca), Felipe Rúa (Tuxpan), Ignacio Ramos (Unión de Tula), José Uribe (Villa Corona), Rodolfo Rivas (Villa Guerrero), Valentín Jiménez (Villa Purificación), Javier Jiménez (Zacoalco de Torres), Héctor Robles (Zapopan), Ramiro Farías (Zapotiltic), José Velasco (Zapotitlan de Vadillo), José Cuevas (Zapotlán del Rey), José Orozco (Zapotlán el Grande), Francisco Pulido (Zapotlanejo); Estado de México: Irineo Ruiz (Acambay), Vicente Anaya (Acolman), Salvador del Rio (Aculco), Vicente Estrada (Almoloya de Juárez), Rafael Mercado (Amanalco), Alfredo Vensces (Amatepec), Carlos Santos (Amecameca), Idelfonso Silva (Atenco), Paul Reyes (Atizapán), Ma Magdalena Sánchez (Atizapán de Zaragoza), Arturo Vélez (Atlacomulco), Miguel Rosas (Atlautla), Gilberto Ramírez (Axapusco), Pedro Sánchez (Ayapango), Mario Santos (Calimaya), Francisco Osorno (Chalco), Carlos Hernández (Chapa de Mota), Carlos Serrano (Chapultepec), Gonzalo Bojorges (Chiautla), Raúl González (Chiconcuac), Telesforo García (Chimalhuacán), David Sánchez (Coacalco de Berriozábal), Oscar Domínguez (Coatepec Harinas), Alfredo Anguiano (Coyotepec), Gabriel Casillas (Cuautitlán), Héctor Karim Carvallo (Cuautitlán Izcalli), Tomas Santiago (Donato Guerra), Pablo Bedolla (Ecatepec de Morelos), Aron Villa (Ecatzingo), Rogelio Garnica ( El Oro), Gabriela Villegas (Huehuetoca), Leocandido Erasto Márquez (Hueypoxtla), Carlos Iriarte (Huixquilucan), Marisela Serrano (Ixtapaluca), Alberto Castillo (Ixtapan de la Sal), Fidelio Osorio (Ixtapan del Oro), Ángel Rebollo (Ixtlahuaca), Gabino Pardines (Jaltenco), Edgar Castillo (Jilotepec), Reynaldo Torres (Jilotzingo), Jesús Aguilar (Jiquipilco), Jesús Monroy (Jocotitlan), Pedro Sánchez (Joquicingo), Ramiro Rendón (Juchitepec), Juan Medina (La Paz) Francisco Sevilla (Lerma), Vidal Pérez (Malinalco), Isidro Rivas (Melchor Ocampo), Carolina Monroy (Metepec), Iván Martínez (Morelos), David Sánchez (Naucalpan de Juárez), Flora Angón (Nezahualcóyotl), Martin Sobreyra (Nicolás Romero), Raúl González (Ocluían), Carlos Arellano (Otumba), Abelardo Rodríguez (Otzoloapan), Cesar Molina (Otzolotepec), Hugo González (Ozumba), Isaac Mendarozqueta ( Papalotla), María Barquet (Polotitlan), Erick Cedillo ( Rayón), José Torres (San Antonio la Isla), Abraham Monroy (San Felipe del Progreso), Aristeo Díaz ( San Martin de las Pirámides), Melitón García ( Santo Tomás), Roció Díaz (Tecámac), Manuel Santin (Tejupilco), Jorge Popoca (Temamatla), Guillermo Fernández (Temascalapa), José Reyes (Temascalcingo), José Galicia ( Temascaltepec), Efraín Victoria (Temoaya), Antonio Sánchez (Tenancingo), Adiel Zermann (Tenango del Aire), Víctor Aguilar (Tenango del Valle), Juan Montoya (Teoloyucan), Roberto Ruíz (Teotihuacán), Jacinto Pérez (Tepetlixpa), Juan Mendoza ( Tepotzotlán), Ángel Valencia ( Tequixquiac), Teresa Izquierdo (Texcalyacac), Manuel Cadena (Texcoco), Arturo Ahumada (Tezoyuca), Jesús Arratia (Tianguistenco), Oscar Rodríguez (Timilpan), Federico Loza (Valle de Bravo), Miguel Luna (Valle de Chalco Solidaridad), Nicolás Gomora (Villa de Allende), María Montiel (Villa del Carbón), Sara Domínguez (Villa Victoria), Fernando Ferreyra (Xalatlaco), Sandra Estrada (Xonacatlán), Pedro Gudarrama (Zumpahuacan); Michoacán: Michoacán: Jesús Cruz (Aguililla), José Sánchez (Álvaro Obregón), César Ojeda (Angamacutiro), Uriel Chávez (Apatzingán), Juan Hernández (Aquila), José García (Arteaga), Dagoberto Durán (Benito Juárez), Ricardo Briseño (Briseñas), Luis Torres (Buenavista), Roberto Rubio (Chilchota), Guadalupe García (Chucándiro), Gildardo Barrera (Churumuco), Felipe Contreras (Contepec), Armando Ferreira (Copándaro), Jesús Borjas (Gabriel Zamora), Salvador Peña (Hidalgo), Juan Díaz (Huandacareo), Servando García (Huiramba), Antonio López (Indaparapeo), José López (Irimbo), Carlos Rodríguez (Jungapeo), Alfonso Méndez (La Huacana), Arturo Ayala (Morelos), Casimiro Quezada (Múgica), Ignacio Rodríguez (Nahuátzen), Gonzalo Narez (Nocupétaro), Vicente Guerrero (Nuevo Parangaricutiro), Jorge Ochoa (Pajacuarán), Lucila Barajas (Parácuaro), Eliseo Leyva (Penjamillo), Salvador Ávalos (Peribán), Ignacio Estrada (Susupuato), Juan Campos (Tangamandapio), Eustolio Tellez (Taretan), Benjamín Páramo (Tarímbaro), Guillermo Valencia (Tepalcatepec), Mario Reyes (Tiquicheo de Nicolás Romero), Alfredo Muñoz (Tlalpujahua), José Rivera (Tumbiscatio), Julián Rodríguez (Tuzantla), Hebert Lagunas (Tzitzio), Nicolás González (Venustiano Carranza), Jesús Rosales (Villa Madero), Froylan Zambrano (Villamar), Carlos Sandoval (Ziracuaretiro); Morelos: Juan Sánchez (Coatlan del Río), Salvador López (Mazatepec), Julio Espín (Puente de Ixtla), Javier Sánchez (Temoac), Alberto Martínez (Tetecala), Clemente Barreto (Zacualpan de Amilpas); Nayarit: Efraín Nuñez (Acaponeta), Saúl Sánchez (Huajicori), José Calvillo (Rosamorada), Porfirio López (San Blas), Oscar Cibrian (San Pedro Lagunillas), Adahan Casas (Santa María Del Oro), Rubén Benítez (Tecuala), Isaías Hernández (Tuxpan); Nuevo León: Enrique Villarreal (Abasolo), José García (Agualeguas), Jorge Salazar (Allende), Rafael Flores (Arramberri), Eduardo de la Garza (Cadereyta), José Quintanilla (Cerralvo), Jorge Garza (China), Luis Garza (Doctor González), Rolando García (El Carmen), Raúl Ramírez (Galeana), Jaime Heliodoro (García), Ramón Villagómez (General Terán), Simplicio Hinojosa (General Treviño), Sergio Rosas Cortés (General Zaragoza), Pedro Martínez (General Zuazua), Juan Villarreal (Higueras), Martín Zamarripa (Hualahuises), Juan Tienda (Iturbide), Francisco Medina (Linares), Juan López (Los Aldamas), José Vargas (Mier y Noriega), Dámaso Cárdenas (Mina), Pablo Elizondo (Montemorelos), Armando Gutiérrez (Parás), Alfredo Ramos (Pesquería), Raúl Mireles (Sabinas Hidalgo), Rebeca Lozano (Salinas Victoria), Humberto Serna (Vallecillo), Gerardo Guerrero (Villaldama); Oaxaca: Bruno Solano (Asunción Cuyotepeji), Gerardo León (Ciénega de Zimatlán), Gustavo Díaz (Cosolapa), Andrés Quintas (Cuilapam de Guerrero), Rubén Tapia (Fresnillo de Trujano), Pedro Peralta (Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo), Germán Simancas (Heroica Ciudad de Tlaxiaco), Oliverio Carrera (Huautepec), Celmer Labastida (Magdalena Tequisistlán), Cruz de los Santos (Magdalena Tlacotepec), Margarito Palacios (Mariscala de Juárez), Antonio Jiménez (Mártires de Tacubaya), Cuauhtémoc Fuentes (Matías Romero Avendaño), Diego Ramos (Miahuatlán de Porfirio Díaz), Miguel Pacheco (Ocotlán de Morelos), Marcos Marcial (Reforma de Pineda), Mario Reyes (San Agustín Amatengo), Franco Robles (San Andrés Dinicuiti), Vicente Chávez (San Andrés Zautla), Rufina Santiago (San Antonino Castillo Velasco), Emilio Osorio (San Bartolomé Ayautla), Héctor Jiménez (San Blas Atempa), Miguel López (San Dionisio del Mar), Leonardo Inocente (San Felipe Usila), Julio Martínez (San Francisco del Mar), Olivia Matus (San Francisco Ixhuatán), Benjamín López (San Jerónimo Silacayoapilla), Felix Metodio (San José Estancia Grande), Jorge López (San Juan Bautista Cuicatlán), José Hernández (San Juan Bautista lo de Soto), Daniel Regules (San Juan Bautista Tlacoatzintepec), Edilberto Peña (San Juan Cacahuatepec), Pablo Vivanco (San Juan Coatzóspam), Elpidio Felicitos (San Juan Ihualtepec), Fernando Zurita (San Martín Zacatepec), Herminio Elvira (San Miguel Soyaltepec), Octavio Morales (San Pablo Huixtepec), Fidel Fernández (San Pedro Ixcatlán), Luis Rojas (San Pedro Mixtepec), Enrique Ensaldo (San Pedro Pochutla), José Martínez (San Pedro y San Pablo Teposcolula), Víctor Vázquez (San Sebastián Ixcapa), Julio Núñez (Santa Gertrudis), Isidoro Terrazas (Santa María Huazolotitlán), Roberto Ávila (Santa María Ipalapa), Juan Hernández (Santa María Jalapa del Marqués), Magdaleno Hernández (Santa María Mixtequilla), Ángela Juárez (Santa María Petapa), Ángel Méndez (Santa María Tecomavaca), Carlos Quevedo (Santa María Teopoxco), Magdalena Esperanza (Santiago Chazumba), Erick Rojas (Santiago Huajolotitlan), Gabriel Yglesias (Santiago Jamiltepec), Miguel Mejía (Santiago Juxtlahuaca), Antonia Guzmán (Santiago Laollaga), Juan Rodríguez (Santiago Llano Grande), Cruz Núñez (Santiago Niltepec), Carlos Sarabia (Santiago Pinotepa Nacional), Juan González (Santiago Suchilquitongo), José Felipe Quintana (Santiago Tetepec), Juan Bustos (Santo Domingo Armenta), Felipe Vazariega (Santo Domingo Chihuitán), Gustavo Marín (Santo Domingo Ingenio), Omar Espinoza (Santo Domingo Petapa), José Villalobos (Santo Domingo Tehuantepec), Miguel Olmos (Teotitlán de Flores Magón), Jorge Ciprian (Tezoatlán de Segura y Luna), Concepción Robles (Tlacolula de Matamoros), Jonás Llandez (Trinidad Zaachila); Puebla: Rogelio León (Acajete), Lenin Martínez (Acatlán), Juan Durán (Acteopan), Miguel Román (Ahuatlán), Benjamín Silva (Ahuazotepec), Flor Calixto (Ahuehuetitla), Samuel Olivier (Ajalpan), Anastasio Zavala (Albino Zertuche), José Medina (Aljojuca), Delfino Alfonso (Altepexi), Emigdio Espinosa (Aquixtla), Amado Pañuela (Atoyatempan), Filomeno Martínez (Atzala), José Vázquez (Cañada Morelos), Aurelio Ramos (Coatepec), Hernán Vélez (Coatzingo), Rodolfo Montaño (Cohetzala), Valente Mentado (Cohuecan), David Celestino (RosasCoyomeapan), Santos García (Cuapiaxtla De Madero), Álvaro Cabrera (Cuayuca De Andrade), Arnulfo Domínguez (Chiautla), Aureliano Morales (Chietla), Vianey Téllez (Chila De La Sal), Jesús Meza (Chila de las Flores), Herminia Jimarez (Chilchotla), Neftalí Hernández (Domingo Arenas), Federico Neri (Eloxochitlán), Clemente Andrés (Epatlán), Gustavo Gómez (Francisco Z. Mena), Bernardo Garrido (Hermenegildo Galeana), Raúl Marín (Huaquechula), Flavio Herrera (Huatlatlauca), Jorge Estrada (Huehuetla), Luis Tapia (Huehuetlán El Chico), Felipe Gorzo (Huejotzingo), Mariano Patoni (Hueyapan), Moisés González (Huitzilan De Serdán), Ángel Osorio (Huitziltepec), Mario Rodríguez (Ixcamilpa De Guerrero), Jorge Miranda (Ixcaquixtla), Fausto Sainos (Ixtepec), César Gordillo (Izúcar De Matamoros), Nicolás Galindo (Jalpan), Alejandro Quintana (Jolalpan), Alberto Bautista (Jonotla), Manuel De Gaona (Jopala), Andrés Cadena (Juan C. Bonilla), Jorge Márquez (Juan N. Méndez), Jorge Sánchez (Mazapiltepec De Juárez), Edmundo García (Mixtla), Rosalino González (Molcaxac), Jaime Rodríguez (Naupan), Fernando Luna (Nealtican), Mario Tepole (Nicolás Bravo), José López (Nopalucan), Guillermo Tanus (Oriental), Melitón Guzmán (Pahuatlán), Julio Morales (Palmar De Bravo), Isabel Vergara (Petlalcingo), Horacio Castillo (Rafael Lara Grajales), Virgilio Cuesta (San Jerónimo Xayacatlán), Víctor Álvarez (San José Miahuatlán), Antonio Martínez (San Juan Atzompa), Germán Castillo (San Matías Tlalancaleca), Mauricio Evaristo (San Nicolás Buenos Aires), Victoriano Meléndez (San Nicolás De Los Ranchos), Leonardo Silvestre (San Salvador El Seco), René Garrido (San Salvador El Verde), Gregorio Martínez (San Sebastián Tlacotepec), Edith Villa (Santa Inés Ahuatempan), Juan Alcántara (Santiago Miahuatlán), Manuel Merino Muñíz (Tecomatlán), Jesús Alcaide (Tehuitzingo), Prisciliano Calleja (Teopantlán), Gabriel Madariaga (Teotlalco), Isauro Rendón (Tepeaca), José Sánchez (Tepemaxalco), Ángel Malpica (Tepetzintla), Fortino Alvarado (Tepexco), Arturo Morales (Tepexi De Rodríguez), María González (Tepeyahualco De Cuauhtémoc), Marco Uribe (Tetela De Ocampo), Enrique Ramos (Tlacotepec De Benito Juárez), José Lima (Tlaltenango), Luis Villaverde (Tochtepec), Ulises Rodríguez (Tulcingo de Valle), Jorge Valencia (Venustiano Carranza), Yanet Cruz (Xayacatlán De Bravo), Carlos Barragán (Xicotepec), Cosme Morales (Xicotlán), Sabina Trejo (Xochiapulco), Isaac Gutiérrez (Xochitlan Todos Santos), Humberto Lozada (Yaonáhuac), Aurelio Rojas (Zacapala), José Sánchez (Zacapoaxtla), Mario Cruz (Zacatlán), Cándido Nieto (Zapotitlán De Méndez), Faustino González (Zapotitlán), Felipe Leyva (Zinacatepec); Querétaro: Elfego Torres (Arroyo Seco), Rodrigo Mejía (Cadereyta de Montes), Alejandro Arteaga (Colón), Jorge Vega (Ezequiel Montes), Saúl Trejo (Jalpan de Serra), Domingo Mar (Landa de Matamoros), Graciela Juárez (Pedro Escobedo), Aldo García (Peñamiller), César Árcega (Pinal de Amoles), Roberto Loyola (Querétaro), Ezequiel Casas (San Joaquín), Fabián Pineda (San Juan Del Rio), Antonio Macías (Tequisquiapan); Quintana Roo: Francisco Flota (Bacalar), Edith Mendoza (Tulum); San Luis Potosí: Alejandro García (Rioverde), Manuel Paz (Santa Catarina), Pedro Reyna (Santa María del Río), Samuel Ledezma (Vanegas), Francisco Juárez (Cedral), Teodora Mata (Ebano); Sinaloa: Ángel Robles (Badiraguato), José Medina (Concordia), Mario Padilla (Cosalá), Arturo Yáñez (Elota), Gloria Félix (Mocorito), Jesús Lafarga (San Ignacio); Sonora: Irma Villalobos (Aguaprieta), José Anaya (Alamos), María Díaz (Bacoachi), Efrén Romero (Bácum), Francisco Durán (Baviácora), Oscar Díaz (Bavispe), Guillermo Paredes (Benito Juárez), Rogelio Díaz (Cajeme), Julio Ramírez (Gral. Plutarco Elías Calles), Otto Clausen (Guaymas), Samuel Dávila (Huachinera), José Hernández (Imuris), Jesús Landavazo (Mazatán), José Quijada (Moctezuma), Alberto Guerrero (Navojoa), Ramón Guzmán (Nogales), Rodolfo Salazar (Opedepe), José Ortiz (Oquitoa), Gerardo Figueroa (Puerto Peñasco), Martín Beltrán (Quiriego), Rafael Buelna (Rosario), Pedro Flores (San Ignacio Río Muerto), Hilario Mendoza (San Javier), Carlos Ballesteros (Santa Cruz), Juan Olivas (Soyopa), Sergio Dávila (Tepache), Enrique Bejarano (Trincheras); Tabasco: Pedro Argüello (Balancán), José Marín (Emiliano Zapata), Ovidio Hernández (Jalapa), José Torres (Jonuta), Jorge Carrillo (Paraíso), Elda Llergo (Teapa), Carlos Vega (Tenosique); Tamaulipas: Juan Curiel (Abasolo), Pedro Estrada (Altamira), Fernando López (Burgos), Juvencio Becerra (Bustamante), Jesús Cerumen (Casas), Jaime Turrubiates (Ciudad Madero), Alberto González (Ciudad Mier), Héctor Vargas (Cruillas), Humberto Flores (El Mante), José Flores (Gómez Farías), Manuel González (González), José Morales (Güemez), Luis Ramos (Guerrero), Humberto Roque (Gustavo Díaz Ordaz), Gonzalo Uvalle (Hidalgo), Epigmenio Villarreal (Jaumave), Jorge Salazar (Jiménez), Mario Ortiz Cano (Llera), Martín Tovar (Mainero), Pedro García (Méndez), Ramón Rodríguez (Miguel Alemán), Matías Meléndez (Miquihuana), Abraham Pineda (Ocampo), Jorge Monita (Palmillas), Everardo Villarreal (Reynosa), Arnoldo Morales (San Carlos), Manuel González (San Nicolás), Edgar Gómez (Soto La Marina), René Lara (Tula), Luis Hernández (Villagrán); Tlaxcala: Fermín Cuahtepitzi (Acuamanala de Miguel Hidalgo), José de Paredes (Altzayanca), Gerardo Roldan (Amaxac de Guerrero), Raúl Acoltzi (Apetatitlán de Antonio Carvajal), Pedro Cordero (Atlangatepec), Jorge Coca (Benito Juárez), Erick Márquez (Calpulalpan), Ángel Meneses (Chiautempan), José Pérez (Cuapiaxtla), Carlos Ixtlapale (Huamantla), Edilberto Tepepa (Ixtacuixtla de Mariano Matamoros), Alfonso Olvera (Nanacamilpa de Mariano Arista), Fredy Miranda (Panotla), Martín González (San Damián Texoloc), Artemio Mendoza (San Francisco Tetlanohcan), José Salas (San Pablo del Monte), Esteban Pérez (Santa Cruz Quilehtla), Gabriela Razo (Santa Cruz Tlaxcala), José Carmen (Tenancingo), Félix Hernández (Tocatlán), Ravelo Zempoalteca (Totolac), Luis García (Xicohtzinco), José Carmona (Yauhquemecan), Blanca Lima (Zacatelco), Sabas Rojas (Zitlaltépec de Trinidad Sánchez Santos); Veracruz: Juan Rivera (Acatlán), Judith Vázquez (Acayucan), Carlos Retureta (Actopan), Gabriela Cruz (Acula), Sara Luz Herrera (Alvarado), Perfecto Clara (Amatitlán), Luis Antonio Méndez (Ángel R. Cabada), Gerardo Ruiz (Apazapan),Gerónimo García (AquilaIrene), Salas Itehua (Astacinga), Sixto Rosas (Calcahualco), Luis Palacios (Camarón De Tejeda), Enrique Molina (Carlos A. Carrillo), Eliuth Cervantes (Catemaco), Alejandro Herrera (Cazones de Herrera), Víctor Hernández (Coatzintla), Jorge Garrido (Colipa), José Anguheven (Comapa), Rafael Martínez (Cosautlán De Carvajal), José Flores (Cotaxtla), Luis Azuara (Chiconamel), Maricela Morales (Chiconquiaco), Carlos Hernández (Emiliano Zapata), Carlos Junco (Fortín), Santana Cruz (Hidalgotitlán), Víctor Contreras (Huayacocotla), Gaspar Gómez (Hueyapan De Ocampo), Erick Martínez (Ixcatepec), Elías Benítez (Ixhuatlán De Madero), Carlos Macizo (Ixhuatlán del Café), Juan Flores (Ixhuatlancillo), Francisco Amador Damián (Ixtaczoquitlán), Noel Aquino (Jamapa),Carlos Sigales (Jesús Carranza), Renato Tronco (Las Choapas), Gaspar Cruz (Lerdo De Tejada), Flavio Tezoco (Magdalena), Roberto Torres (Manlio Fabio Altamirano), Marcos Isleño (Medellín), Leopoldo Torres (Minatitlán), José Romero (Mixtla De Altamirano), Alfredo Yuen (Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio), Genaro Pérez (Naolinco), Fernando Kuri (Oluta), Hugo Chahin (Orizaba), Octavia Ortega (Pánuco), Jesús Cienfuegos (Papantla), Adolfo Ramírez (Paso De Ovejas), .Juan Gándara (Poza Rica De Hidalgo), Marco Morales(Rafael Lucio), Esperanza Zopillatle (San Andrés Tenejapan), Rafael Fararoni (San Andrés Tuxtla), Faustino Lagunes (San Juan Evangelista), Rogelio Capitaine (San Rafael), Arturo García (Sayula de Alemán), Pedro Ramírez (Soteapan), María Del Carmen Nicanor (Tamalín), Saturnino Valdés (Tampico Alto), Javier Méndez (Tecolutla), Fortino Calihua (Tehuipango), Eleuterio Aguilar(Tepetzintla), Jesús Valencia (Tequila), Federico Jardines (Texcatepec), Vitalino Hernández (Tlacolulan), Adrián Morales (Tlaltetela), Daissy Jarillo (Tlapacoyan), Claudio Tzompaxtle (Tlaquilpa), Nicolás Prado (Tomatlán), Ricardo Tapia (Totutla), Alberto Silva (Tuxpan de Rodríguez Cano), IsaíasAndrade (Tuxtilla), Adalberto García (Villa Aldama), Pascual Alvarado (Yanga), Javier Del Valle (Zontecomatlán de López y Fuentes); Yucatán: Julián Nic (Akil), José Ceballos (Bokobá), Eiter Vázquez (Cacalchén), Felipe Chan (Cansahcab), José Dzib (Cantamayec), Rosa Acosta (Celestún), Gloria Mukul (Chacsinkín), Benjamín Cime (Chankom), Joel Rosado (Chichimilá), Daniela Pool (Chicxulub Pueblo), Catalino Chan (Chikindzonot), Gilberto Medina (Chocholá), Francisco Evia (Conkal), Wilberth Soberanis (Cuzamá), Domingo Ortega (Dzemul), Ismael Aguilar (Dzidzantún), Pedro Castillo (Dzilam de Bravo), Edwin Martín (Dzilam González), Carlos Erosa (Espita), Flor Acosta (Hoctún), José Pech (Homún), Delio Pérez (Hunucmá), José Aguilar (Ixil), Fermín Sosa (Izamal), Carlos Andrade (Kanasín), Felipe Pech (Kantunil), Edgar Perera (Kaua), José Barbosa (Kopomá), Santos Dzul (Maní), Camili May (Maxcanú), José Pech (Motul), Pedro Calan (Muna), William López (Panabá), Higinio Chan (Peto), Daniel Zacarías (Progreso), Alba Aguilar (Quintana Roo), Samuel Mayen (Samahil), Víctor Ek (Sanahcat), Rogelio Kauil (Santa Elena), Geny Blanco (Sotuta), Kithy May (Sudzal), José Pacheco (Suma de Hidalgo), Roberto López (Teabo), Raúl Quintal (Tecoh), Ángel Orozco (Tekantó), Consuelo Navarrete (Tekax), Manuel Chay (Tekom), Manuel Aguilar (Telchac Pueblo), Miguel Pacheco (Temax), Didier Marín (Temozón), Jesús Chan (Tetiz), Ramón Sánchez (Teya), Orlando Medina (Ticul), Leonardo Chay (Tixcacalcupul), José Mex (Tixpéhual), María Díaz (Tizimín), Jorge Magaña (Ucú), Jesús Quintal (Umán), Roger Alcocer (Valladolid), Jesús May (Yaxkukul), Adonay Aviles (Yobaín); Zacatecas: Agustín Garay (Apozol), José Ramírez (Apulco), Rosa Huerta (Concepción Del Oro), Jesús Berumen (Florencia de Benito Juárez), Jorge Luis Ortíz (General Enrique Estrada), Alfredo Ortiz (General Francisco R. Murguia), Eduardo López (Jerez), Margarita Duarte (Jiménez Del Teúl), Mario Macias (Mazapil), Eleazar Alonso (Noria de Ángeles), Héctor Bernal (Ojocaliente), Adolfo Trejo (Sain Alto), Daniel Solís (Sombrerete), Matías Gutiérrez (Susticacán), Manuel Castro (Tepechitlan), Miguel Díaz (Tepetongo), Marco Rivas (Teúl De González Ortega), Arnulfo Guzmán (Trinidad García De La Cadena), Jorge Torres (Valparaiso), Abel Vázquez (Villa García), Víctor Manuel Yañez (Villa Hidalgo).
11
12 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■
Denuncias y órdenes de captura “no proceden”: trabajadores
BOTES
Romero Deschamps, el líder sindical con más demandas ■
El STPRM, organización que tiene más grupos disidentes
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) es la organización con mayor número de grupos disidentes. También es la agrupación con más denuncias laborales y penales de trabajadores activos y jubilados contra un secretario general, en esta caso Carlos Romero Deschamps. Éstas, en su mayoría, son demandas de amparos que han interpuesto los agremiados contra las tomas de nota al líder. Esta semana, en el juzgado 10 de San Lázaro, se desahogará un juicio de amparo interpuesto por trabajadores de 20 secciones del STPRM, los cuales, el 19 de octubre de 2012, “ante la falta de representación sindical del comité ejecutivo nacional del gremio”, celebraron una asamblea “para cambiar la dirigencia” y votaron por la destitución de Romero Deschamps. Indican que no es válida la toma de nota que tiene este dirigente hasta 2018. Además, uno de esos grupos opositores logró tener no sólo un amplio número de agremiados, sino incluso que la Secretaría del Trabajo le diera el reconocimiento oficial, con registro y toma de nota a su dirigencia. Se trata de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP), que han tratado de desaparecer. La mayoría de sus dirigentes e integrantes han sido obligados a renunciar a la agrupación, y
VÍCTOR BALLINAS
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado presentó una iniciativa para modificar el Código de Justicia Militar, con el objetivo de estipular en el artículo 57 que los delitos cometidos por soldados “vinculados a civiles los conocerá siempre la justicia ordinaria”. De lo que se trata, explicó el senador del tricolor Aarón Irízar López, es acotar el fuero militar “a los asuntos que atenten contra la disciplina castrense exclusivamente, tal como lo expresó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones recientes”. Con ello, aseveró, se atiende la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla. Ésta “ordenó al gobierno mexicano armonizar el marco jurídico nacional con los estándares internacionales en materia de derechos humanos”. Irízar López subraya en su
quienes no lo han hecho han sido despedidos de Petróleos Mexicanos (Pemex). El Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal), por su parte, ha documentado diversas elecciones seccionales y nacionales de ese sindicato. En amplios informes que ha dado a conocer señala que las votaciones en todos los procesos comiciales son “sin voto libre ni secreto. Se golpea o desaparece a los opositores. A las asambleas no se deja entrar a todos los trabajadores, y aquellos que levantan la voz o reclaman son sacados por la fuerza”. Entre los gremios opositores que se han conformado en torno del sindicato encabezado por Romero Deschamps se encuentra la Coalición Nacional de Trabajadores Petroleros, que ha interpuesto denuncias contra las tomas de nota de ese dirigente y por el rembolso de un fideicomiso por casi 900 millones de pesos de un seguro de vida para trabajadores contratados a partir de 1971 y hasta 1992 que no fue devuelto a los petroleros. La UNTPP pidió amparos contra todos los trabajadores que han sido despedidos y perseguidos por pertenecer a organizaciones disidentes. Está el caso de Silvia Ramos Luna, quien fue despedida por haber participado en la conformación de la agrupación. Fue inhabilitada “porque en Internet se le relacionó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Otra organización disidente
■
del STPRM es la Unión Nacional para el Desarrollo Social de Trabajadores de la Industria Petrolera, que lidera Omar Toledo, quien ha denunciado ser víctima de persecución y ha promovido, en nombre del gremio, amparos contra las violaciones a los estatutos, supuestamente cometidos durante las múltiples relecciones de Romero Deschamps, así como por desvíos de fondos –de Pemex al sindicato–, que esta organización calcula en más de “60 mil millones de pesos desde el año 2000”. También ha denunciado “la pérdida del patrimonio sindical por más de 2 billones de pesos, entre propiedades y cuentas que dejó La Quina, cuyo destino se desconoce”. La agrupación señala que han sido interpuestas más de 32 mil demandas –despido injustificado de petroleros– ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y que la mayoría corresponden a disidentes. Se suman a la lista de gremios disidentes la Gran Alianza Nacional Petrolera, el Frente Nacional Petrolero, Petroleros Independientes y el Movimiento Obrerista Petrolero de Evolución Democrática, entre otros. Todos han interpuesto denuncias contra Romero Deschamps por la “cadena de corrupción que encabeza”, violación a estatutos para relegirse, saqueo de cuentas sindicales y malversación de fondos, entre otros. La Gran Alianza Nacional Petrolera subraya: “Hay infinidad de demandas contra
ROCHA la ilegal dirigencia de Carlos Romero Deschamps”. Puntualiza que han sido interpuestas tanto ante instancias laborales como ante la Procuraduría General de la República; sin embargo, asegura que las órdenes de aprehensión contra el dirigente no han procedido o las instancias han declarado que no son competentes. También que no pueden violentar la au-
Busca que delitos castrenses se notifiquen a justicia ordinaria
Presenta el PRI en el Senado una iniciativa para acotar el fuero militar iniciativa que el artículo 57 de dicho código, inciso dos, “redunda en la franca expansión del fuero militar, generando que los delitos que por su naturaleza resulten del orden común o federal, sin ser conexos a la disciplina militar propiamente, sean trasladados al extremo, en razón del fuero personal por la participación de militares, quebrantando las garantías mínimas de los sujetos pasivos del delito”. Sostiene: “De la interpretación armónica de los artículos 13 y 129 de la Constitución se infiere que aun cuando el delito sea cometido por militares en el momento de estar en servicio o con motivo de actos del mismo, no es suficiente para que su conocimiento corresponda a la jus-
ticia penal castrense”. Abunda en su propuesta que esa situación debe ser subsanada por el órgano competente del Estado para expedir y armonizar las leyes, que es el Congreso de la Unión por conducto de sus dos cámaras. “Es de gran importancia que el Poder Legislativo asuma su responsabilidad y preocupación por armonizar la legislación en casos como éste, toda vez que en el supuesto de que se diese una inactividad de éste sabemos que opera de facto la actividad propia del Poder Judicial y entonces se convierte en legislador positivo, que institucionalmente no le corresponde, pero que ha sido el encargado de resolver casos que son llevados ante dicha instancia por los ciudadanos que
se ven afectados”, advierte. Refiere en su iniciativa que el pleno de la SCJN declaró inconstitucional el artículo 57, fracción dos, inciso A, del Código de Justicia Militar, ya que es incompatible con lo dispuesto en el numeral 13 de la Constitución. “Por ello resulta de fundamental importancia proveer lo necesario para que se acate lo resuelto por el organismo internacional mencionado, así como por nuestro más alto tribunal de constitucionalidad”. En ese tenor, el senador propone derogar el artículo 58 del Código de Justicia Militar y modificar el artículo 57 para precisar que en los delitos cometidos por militares “vinculados a civiles conocerá siempre la justicia ordinaria”.
tonomía sindical, “dejando a los trabajadores en completo estado de indefensión”.
CEDH: faltan mecanismos para cumplir fallos de Corte RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE MARZO.
El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz, consideró que no existen mecanismos para cumplir en su totalidad las sentencias que ha dictado la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y que las víctimas se convirtieron en actores sociales para exigir justicia. En el contexto de la presentación del libro El impacto de la sentencias de la CIDH, explicó: “El apoyo en los medios ha transformado a las víctimas ya no en actores locales, sino en un contexto nacional e internacional, lo cual nos refleja la importancia de éstos como nueva herramienta para garantizar el cumplimiento de las sentencias”. Expresó: “La etapa más delicada en el sistema de protección es la de reparaciones y cumplimiento de la sentencia, pues en el momento en que la víctima ve materializado el acto de justicia, se refleja la eficacia jurídica de la sentencia”.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
México, D.F. a 4 de marzo de 2013
XXXVI Sesión Extraordinaria de Consejo Nacional del SNTE PRONUNCIAMIENTO Al pueblo de México, A las y los trabajadores de la educación, A la opinión pública: El SNTE es la organización que ejerce, legal y legítimamente, la titularidad de la representación de las y los trabajadores de la educación de México; un sindicato de carácter nacional y unitario que -en el ejercicio de su autonomía e independencia- autorregula su vida interna con apego a su propio estatuto y cuenta con órganos de gobierno sindical democráticamente electos, para reivindicar los derechos individuales y colectivos de sus agremiados y promover una educación pública de calidad con equidad. La Comisión designada por el VI Congreso Nacional Extraordinario para dar redacción y consistencia jurídica al articulado del Estatuto presentó, en tiempo y forma, su informe al Consejo Nacional reunido en su XXXVI Sesión Extraordinaria los días 27 y 28 de febrero del presente año, en Guadalajara, Jalisco, mismo que fue aprobado por unanimidad. Con ello, el SNTE plasma en la norma estatutaria su determinación de transformarse para cumplir mejor su misión y objetivos. Tras una amplia deliberación sobre los últimos acontecimientos, este Consejo Nacional solidariamente se pronuncia por exigir a todas las autoridades responsables, garantías para asegurar la integridad física de nuestra compañera Maestra Elba Esther Gordillo. Asimismo, solicita a las instituciones correspondientes sea garantizado y vigilado el respeto pleno a sus derechos humanos y el apego irrestricto a los principios jurídicos de presunción de inocencia, derecho de audiencia, defensa y debido proceso. Después de un serio análisis sobre la situación prevaleciente, los concejales hemos resuelto en sesión plenaria del Consejo Nacional que, ante la ausencia de la Presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, el Profesor Juan Díaz de la Torre asuma todas y cada una de las atribuciones y facultades del citado cargo, debiendo conservar –simultáneamente-- las referidas a la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional, cargo para el cual fue electo en el VI Congreso Nacional Extraordinario. Debido a la relevancia de esta determinación, los concejales decidimos someterla a un proceso de voto directo, secreto y nominal, tal como lo determina nuestro Estatuto y con la observación directa del Comité Nacional Electoral, obteniéndose el siguiente resultado: 268 votos a favor y una abstención. Quienes suscribimos el presente, reiteramos el mandato a los Órganos de Gobierno Sindical para que cumplan y desempeñen cabalmente las responsabilidades y facultades que el Estatuto les confiere, a fin de consolidar la unidad de acción que fortalezca al SNTE como nuestro mejor instrumento de lucha por una educación al servicio del pueblo y por la defensa de nuestros derechos.
Atentamente “POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO” Mesa de los Debates de la XXXVI Sesión Extraordinaria de Consejo Nacional
Prof. Juan Díaz de la Torre Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente, Alfredo Valles Mendoza, Primer Secretario, Miguel Rodríguez Noriega, Segundo Secretario, Flavio Humberto Bernal Quezada, Primer Escrutador, Clara Eugenia Gurrola Zamora, Segundo Escrutador, Héctor Cristóbal Ánimas, Tercer Escrutador, Casimiro Alemán Castillo, Cuarto Escrutador, Mario Alberto Rodríguez Suárez.
CONCEJALES Carlos Ariel Moreira Valdés José Mendívil Zazueta Alejandro Soto Gutiérrez Aquiles Cortés López Job Bernache Guzmán Leopoldo F. Rodríguez G. Juan Campechano Covarrubias Natividad Rosel Núñez Lorena M. Zacarías Contreras Agustín Avilés Noguera Pedro Padilla González René Fujiwara Apodaca Karime Iyari Sevilla Álvarez Emigdio I. Coronado Bussani Leticia Gutiérrez Corona Jorge Alberto Salcido Portillo Rogelio Rodríguez Rangel Julio César Chame Martínez Gerardo Montenegro Ibarra Evelia Sandoval Urbán Moisés Armenta Vega Yolanda Martínez Mendoza Luz Mireya Franco Hernández María Bertha Solórzano Lujano José Luis Pérez Márquez José García Mora Eric Lara Martínez Juan Espinoza Anguiano Carlos A. Méndez Chaparro Arturo Ibarra Villegas Ángel Paulino Canul Pacab Maglorio Moreno Díaz Julio López Martínez Soralla Bañuelos de la Torre Rocío Rojas Pérez Oscar Martín Ramos Silvia Luna Rodríguez Mirna Isabel Saldívar Paz José Nieves García Juan A. Espinosa de los M.
Heriberto Gallegos Serna José Luis Vega de la Rosa María Del C. Hernández Torres Luz Elena Duque Zamarripa. Rogelio A. Gudiño Valenzuela Ana Gabriela Borques Gómez Javier Castelo Hernández Amado Ovidio Gil Villareyo Lourdes Francisca Juárez. Mateo Casillas Ibarra Guillermo Aguilar Villavicencio José Luis Morales Núñez Abel González Sepúlveda Lorenzo Perpuri Mendoza. Mario Trinidad Tun Santoyo Lisseth Cruz May Moisés Mas Cap Blas Mario Montoya Duarte Roberto C. Martín Herrera V. Jesús R. Martínez Iracheta Jesús E. Salazar Villaseñor Israel Ibarra Dávila. José de Jesús Villanueva G. Alfredo Hernández Ramos Rosalba Farías Larios Ramón A. Cisneros Preciado Antonio M. Ibarra Espinoza Juan M. Armendáriz Rangel José F. Chacón Jiménez Gilberto Zavala Medina Ramón de Jesús Florenzana G. Florentino Gómez Santiago Alejandro Villarreal Aldaz José Ramón Álvarez Valdés Gerardo Villalba Sánchez María Gpe. Ortiz Rodríguez Froilán Rascón Rodríguez Jaime León Navarrete Carlos Tejada Ramírez José Luis Meza Padilla Sergio Pérez Barbarena Juan Gabriel Corchado A.
Juan Espinosa Anguiano Felipe Quintana Villalobos Felipe Antúnez Luna Juan David Balderas Corona Adriana De Jesús Villa Wizar Luis Alfredo Valles Mendoza Bertha Araceli Reyes Solís José Nieves García Caro Norma Beatriz Reyes Huerta Juan Elías Chávez Marco A. Miranda Mazcorro Juan Manuel Bedolla Ricardez Javier Rafael Cambrón Gómez Cristino Sánchez Aguilera José Hilario Ruiz Estrada Emiliano Díaz Román Roberto Gante Palacios Eusebio Pérez Núñez Anastasio de la Sancha Casas Francisco Sinhué Ramírez O. Mirna García López Patricia Villarreal Sosa Maribel Ayala Villegas César Ramírez de Ita Fleury E. Carrasquedo M. Aída G. Martínez Ramírez Germán Guerrero Peña Luis Íñiguez García Gustavo Michua Y Michua Arturo Flores Rodríguez Xenón Romero González Maricela Castro Sánchez Lorenzo R. Guzmán Rodríguez Angélica Reyes Ávila María de la Luz Campos A. Eduardo Miranda Arriaga Claudia Prado García Moisés Ceja Núñez María Eugenia Ocampo B. Luis Manuel Rodríguez Olvera Felipe Cardoso Valdepeña Mavick Jaimes Miranda
Margarito Alonso Franco Roberto Ávila Arciniega Clairette Guzmán González Antonia Salas Rojas Gerardo Montenegro Ibarra Juan Antonio Rodríguez G. M. José Isabel Mesa Elizondo Guadalupe A. Salinas Garza Sergio Rivera Estrada Emilio Salgado Néstor Adán Hernández Prior José Rice Mauleón Jorge Luis Garrido Cabrera Juan Emilio Hernández Molina Jesús Galván Méndez Dora Lidia Morado García Marco Antonio Rubio Martínez Araceli Vega Martínez Rafael González Sabido Marina de Jesús Itza Canché Arturo Alvarado Martínez Carlos Roberto Esquivel Llama Elda María Xis Ehuán José Ricardo García Melo Dulce María González Iracheta Álvaro Rodríguez Godínez Gloria Barrón Cabriales Crisógono Sánchez Lara. Jesús Salomé Rodríguez M. Raúl Gasca Cervantes Carmen Victoria Campa A. Alba Patricia Valenzuela Jaime Quiñones Muñoz Fermín Borbón Cota Ismael Valdez López Iván Josué Campa Robles Arcelia Flores Hermosillo José Guadalupe Montaño V. Guadalupe Arias Acopa Pedro Antonio Estrada A. José Luis Centella Pastor María Elena Alcudia Gil
Marita Lourdes Bolón Pérez Jesús Rafael Méndez Salas Arnulfo Rodríguez Treviño Rubén Otoniel Jiménez Cortés Oliva Medares Soto María Gpe. Segovia Alvarado J. Carmen Corona Pérez Francisco González Mena María Bárbara Lara Sandoval María E. Carranco Treviño Miguel Ramírez Hernández Juan Nicolás Callejas Roldán Judith Briones Guzmán Gaudencio Hernández Burgos Jorge Mejía Velazco Lázaro Medina Barragán Alfredo Zmery de Alba Martín Herrera Loria Elvia Contreras Ricalde Omar Pereyra Pérez Pedro Padilla González Lauro García Alvarado Georgina Infante Méndez Celia Mauricio Báez Javier Cordero Salazar Jorge Alberto Salcido Portillo Gustavo Enrique Oviedo Jesús Luna Chapa Jorge Fernández Mora Alberto Hernández Meneses Araceli Baños Ramos Donato Belmón Aguilar Renato Maldonado Gómez José Alberto Martínez Carrillo María Luisa Gutiérrez Santoyo Gustavo A. Martínez Fuentes Virginia Carranza Hernández Hilda Pacheco León Rubén Delgadillo Romo Carlos Ariel Moreira Valdés Xicontencatl de la Cruz García Sergio F. Mancha Del Real
Sergio A. Ramírez Morales José Adrián Orozco Nery José Guillermo Rangel Lozano Sonia Aviña Solís Federico Rangel Lozano Ma. Iliana Arreola Ochoa Julio César León Campuzano Julio César Chamé Martínez Doima Ochoa Bautista Belisario Díaz Rincón Obed Balderas Tovilla René Frías Bencomo Gustavo Martínez Aguirre Héctor Javier Parga Rodríguez Sergio A. Prieto Ceniceros Manuel Quiroz Carbajal Esteban Aguilar Ravelo María de los A. Lugo García Julián Salvador Reyes Artemio Romero Sánchez Alejandro Trejo Ávila Ángel Maximino Macías Jasso Adriana Betancur Fuentes Gabriel Guerrero Carbajal María del R. Zúñiga García Víctor de la Torre Espinoza Lilia Margarita López Chavarín Liliana M. Cuevas Cárdenas José G.pe Madera Godoy Miguel Ángel Islas Chío Luis Alberto Salinas Cruz Elia Marisa Aguilar González Héctor Contreras Valdés Ignacio Alonso Langarita Ávalos Guadalupe Castillo García Juan Manuel Pérez Delgado René Rivera Valdés Marco Antonio Lozoya Juárez Jorge Luis Barrera de la Rosa Martha Cortés Chumacero Arturo Hernández Hernández Dinorah García Hernández
Cirilo Salas Hernández Luis Antonio Argüello Arnulfo Hernández Rodríguez Deyanira Gómez Rosas Rafael Turrubiates Macías Enrique Venegas Silva José Silvino Zavala Araujo Lourdes Sarabia López Daniel Amador Gaxiola Germán Contreras García Oscar Octavio Beltrán Ruiz Jesús Jaime Rochín Carrillo Fermín Trujillo Fuentes Oscar Manuel Madero Valencia Daniel Córdoba Bon Armando Ramos Flores Lenin Calva Pérez Abel Víctor Tzompantzi Armas Arturo Gualberto Sánchez Vázquez Edilberto Espinosa Betancourt Manuel Arellano Méndez Ernesto Callejas Briones Leonardo Campos Aparicio Bécquer Martínez Santos Arturo Hernández Marrón Ángel Marbellino Burgos Narváez Fanny Pasos Íñiguez Carlos Cab Bacab Álvaro Trujeque Domínguez Carlos Ruz Castillo Ramón García Pedrosa Martha García Gámez Ma. Rosalba Vargas Miramontes Miguel Ángel Martínez Escobedo Miguel Ángel González Villegas Joaquín Echeverría Lara Victoria Cruz Villar Miguel Silva Selvas Humberto Alcalá Betanzos Alma Rosa Fernández Aquino
13
14 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■ Aprehensión
de Elba Esther Gordillo, ajuste de cuentas de Peña Nieto, reitera
Morena buscará impedir el incremento del IVA y la entrega del petróleo: AMLO ■
PRI y PAN siempre están de acuerdo porque son lo mismo, sólo pelean en elecciones, acusa
ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC, 3
DE MARZO.
El Movimiento de Regeneración Nacional buscará evitar el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) al 19 por ciento y entregar la renta petrolera a empresas extranjeras, como lo aprobó el PRI en su asamblea nacional, aseguró el presidente del Consejo Nacional del Morena, Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, criticó la modificación de estatutos del Revolucionario Institucional, y sobre la aprehensión de Elba Esther Gordillo, la llamó un ajuste de cuentas de Enrique Peña Nieto, quien “carece de calidad moral para hacer señalamientos porque también tiene muchas casas ‘donadas’, viaja en avión privado y sostuvo su campaña presidencial con dinero lavado”.
República, y que sólo se puede defender a la Nación a través de un movimiento organizado como el Morena. Durante su segundo día de trabajo por Baja California, criticó el maridaje del PRI con el PAN y pidió a los mexicanos no confundirse, pues ambos partidos son lo mismo, al igual que los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox, pues se mantiene la política económica de la alza de precios. Ante el panorama, afirmó que es sublime la “causa que defendemos; no
nos vamos a hacer a un lado, no vamos a claudicar, tenemos el deber de seguir luchando”. El tabasqueño recordó su participación como fundador del PRD, del cual fue dirigente nacional, pero el 16 de septiembre de 2012 decidió separarse “sin pleitos”, porque “yo no puedo estar de acuerdo con los que nos robaron la Presidencia”, señaló ante cientos de simpatizantes, a quienes aclaró que ya no está en el PRD, tampoco con el PT ni con Movimiento Ciudadano, sino con Morena.
Al igual que en el puerto de Ensenada, en Rosarito y Tijuana calificó de promiscuas las alianzas políticas que se registran en la actualidad en los procesos electorales, incluidas la de Baja California, donde existe un maridaje entre el PAN y el PRI con el PRD y el PT. En las coaliciones electorales para los comicios de julio próximo, que renovarán la gubernatura de Baja California, así como las cinco alcaldías y a los 25 diputados locales, el Partido de la Revolución Democrá-
En México, los medicamentos no son caros, según Mercedes Juan
Las alianzas políticas actuales para los procesos electorales son promiscuas: López Obrador Agregó que PRI y PAN se pueden pelear cuando hay elecciones, pero siempre se ponen de acuerdo para mantener las políticas económicas, porque son lo mismo. En Playas de Rosarito señaló además que el PRI tomó por asalto la Presidencia de la
ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia nacional del PRD aseguró que está lista para dar la batalla en contra de la privatización del petróleo y de la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Tras las modificaciones del PRI a sus documentos básicos para impulsar esas reformas, el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, convocó a todas las fuerzas de izquierda a cerrar filas y crear el Frente Nacional de Defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la economía nacional, como propuso el senador Alejandro Encinas. “Cueste lo que cueste frenaremos las reformas fiscal y energética que preparan (Enrique) Peña Nieto y su partido, el PRI”, puntualizó el dirigente perredista. En un comunicado, indicó que con las modificaciones a sus documentos básicos, el tricolor “se quitó la camisa de fuerza y va con todo para permitir la inversión privada en el sector energético y empujar
tica se alió al PAN y el Partido del Trabajo al PRI. Esta misma alianza política se consolidó para el Congreso local. En este contexto, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reiteró que el Morena no apoyará a ningún partido ni candidato en los procesos electorales de este año, y confirmó que será en agosto de 2014 cuando participará con candidatos propios, por lo que deseó suerte a los bajacalifornianos, porque tienen “pocas opciones” electorales, pues “unos son rateros y, los otros, ladrones”. Sobre la presencia de Morena en las entidades del país, el ex candidato presidencial dijo que en el estado de México darán una demostración de fuerza, pues se prevé una afiliación de un millón de mexicanos. “En Morena no va a haber grupos ni corrientes, vamos como ciudadanos a aprender a elegir”, dijo ante unas 300 personas reunidas en un salón de eventos.
ANGÉLICA ENCISO
En Baja California, Andrés Manuel López Obrador reiteró que Morena no apoyará a ningún partido ni aspirante en los procesos electorales de este año, y confirmó que en agosto de 2014 participará con candidatos propios ■ Foto La Jornada
■
Convoca a todas las fuerzas de izquierda a defender Pemex
PRD se declara listo para dar la batalla contra gravar medicinas y alimentos el IVA, que afectará a la población que menos tiene”. Recordó que la Comisión Política Nacional (CPN) del partido ya cuenta con un plan de acción en defensa del petróleo y de la economía nacional, el cual contempla una gran movilización para el 17 de marzo en la capital del país.
Cueste lo que cueste frenaremos las reformas fiscal y energética: Sánchez Camacho También una campaña de información y difusión a través de espots en radio y televisión, propaganda impresa, carteles, volantes, espectaculares y el uso de las
redes sociales, en contra de las reformas que planea el PRI. Asimismo, la realización de asambleas estatales, encabezadas por integrantes de la CPN y el secretariado con el mismo propósito. Los legisladores del PRD en el Congreso de la Unión, mientras tanto, “presentarán alternativas para obtener ingresos sin necesidad de aplicar el IVA en alimentos y medicinas” y, de igual manera, “evitarán la entrega del petróleo a la iniciativa privada nacional y extranjera”.
Marcharán alcaldes de la Aalmac La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), que aglutina a más de 322 alcaldes de izquierda, también convocó a una movilización, pero el 18 de marzo en la expla-
nada del monumento a Lázaro Cárdenas, también en la ciudad de México. Al emitir una declaración política, cuestionó la intención del PRI de impulsar ese tipo de reformas, cuando “se han cumplido 30 años de un modelo económico, político y social que no ha podido revertir la pobreza en que viven 52 millones de mexicanos, de los cuales casi 12 millones se encuentran en pobreza extrema”. La Aalmac destacó que el modelo neoliberal “ha provocado, en ese mismo periodo, la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo hasta en 78 por ciento, bajo un esquema laboral que arroja seis de cada 10 mexicanos a la economía informal, provocando la exclusión, marginación y fragmentación del tejido social”.
La titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, consideró que los medicamentos en México no son caros, ya que los genéricos son más económicos, y que la aplicación del IVA a estos productos podría aportar más recursos al sector salud. La funcionaria asistió a la octava Carrera Caminata por el Día de la Familia, donde precisó en entrevista que primero se debe esperar lo que decida el Congreso de la Unión sobre la aplicación del IVA a las medicinas, pero apuntó que “posiblemente tengamos mayores recursos a través de impuestos generales”. Esto en referencia a que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la modificación de sus documentos internos, dejó abierta la posibilidad de aplicar el IVA a medicinas y alimentos. Agregó que “seguimos trabajando por mejorar las condiciones de salud y abasto de medicamentos en las instituciones”. Dijo que después de 15 años ya se cuenta con medicamentos genéricos que son mucho más baratos y que comprueban con las pruebas de intercambiabilidad y bioequivalencia que son iguales a los innovadores. Mercedes Juan sostuvo que con las compras consolidadas de medicamentos se obtendrán “ahorros muy significativos en el sistema de salud”. También se refirió a que hay dos por ciento más casos de diabetes que hace seis años, enfermedad que padecen nueve millones de mexicanos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, ante lo cual destacó la importancia de que la población realice actividad física.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIĂ&#x201C;N DEL CANDIDATO O CANDIDATA PARA OCUPAR EL CARGO VACANTE DE CONSEJERO ELECTORAL DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL QUE CONCLUIRĂ EL 30 DE OCTUBRE DE 2019. La CĂĄmara de Diputados del H. Congreso de la UniĂłn, con fundamento en el artĂculo 41, Base V, pĂĄrrafos segundo, tercero y sĂŠptimo de la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanos; artĂculos 110, 111 y 112 del CĂłdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; artĂculos 20 numeral 2, inciso i), 34 numeral 1, inciso h), y 34 Bis, de la Ley OrgĂĄnica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos: CONVOCA A las y los ciudadanos que reĂşnan los requisitos constitucionales, legales y los que establece esta Convocatoria, a participar en el proceso de selecciĂłn del candidato(a) para ocupar el cargo vacante de Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, que concluirĂĄ el 30 de octubre de 2019, bajo el siguiente: PROCEDIMIENTO PRIMERO. Las y los aspirantes a candidato(a) deberĂĄn cumplir y acreditar, fehacientemente, los siguientes requisitos: a) Ser ciudadano (a) mexicano por nacimiento, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y polĂticos y no adquirir ninguna otra nacionalidad, durante el periodo de su encargo, en caso de ser designado consejero electoral; b) Estar inscrito (a) en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar con fotografĂa, vigente; c) Tener mĂĄs de treinta aĂąos de edad al dĂa de la designaciĂłn; d) Poseer al dĂa de la designaciĂłn tĂtulo profesional de nivel licenciatura con antigĂźedad mĂnima de cinco aĂąos, contados a partir de la fecha de la presente Convocatoria y contar con los conocimientos y experiencia en materia electoral que les permitan el desempeĂąo de sus funciones; e) Lo anterior se comprobarĂĄ acreditando, en los tĂŠrminos seĂąalados en el Punto SEGUNDO de este procedimiento, numeral 3 de esta Convocatoria; que la o el aspirante haya escrito y publicado, en libros, periĂłdicos o revistas de amplia circulaciĂłn, anĂĄlisis originales, referidos al sistema electoral mexicano, ya sea en sus componentes histĂłricos, doctrinarios, jurĂdicos o prĂĄcticos, o bien relativos a HZWLJ[VZ LZWLJxĂ&#x201E;JVZ KL HSN\UH KL SHZ LSLJJPVULZ MLKLYHSLZ JLSLIYHKHZ LU V f) Gozar de buena reputaciĂłn y no haber sido encontrado (a) responsable por sentencia irrevocable de delito alguno, salvo que hubiese sido de carĂĄcter no intencional o imprudencial; g) Haber residido en el paĂs durante los Ăşltimos dos aĂąos, salvo el caso de ausencia en servicio de la RepĂşblica por un tiempo menor de seis meses; h) No haber sido registrado (a) como candidato (a) a cargo alguno de elecciĂłn popular en los Ăşltimos cuatro aĂąos anteriores a la designaciĂłn; i) No desempeĂąar ni haber desempeĂąado cargo de direcciĂłn nacional o estatal en algĂşn partido polĂtico en los Ăşltimos cuatro aĂąos anteriores a la designaciĂłn; Q 5V ZLY ZLJYL[HYPV KL ,Z[HKV UP 7YVJ\YHKVY .LULYHS KL SH 9LWÂ&#x201A;ISPJH V KLS +PZ[YP[V -LKLYHS :\IZLJYL[HYPV \ 6Ă&#x201E;JPHS 4H`VY LU SH (KTPUPZ[YHJP}U 7Â&#x201A;ISPJH -LKLYHS" 1LML KL .VIPLYUV KLS +PZ[YP[V -LKLYHS UP Gobernador, ni Secretario de Gobierno, a menos que se separe de su encargo con cuatro aĂąos de anticipaciĂłn al dĂa de su nombramiento; y, k) No ser ni haber sido miembro del Servicio Profesional Electoral durante el Ăşltimo proceso electoral federal ordinario. SEGUNDO. Las asociaciones o instituciones acadĂŠmicas o las organizaciones no gubernamentales que propongan algĂşn aspirante a candidato o los propios aspirantes a candidatos, los dĂas 7 y 8 del mes de marzo del aĂąo dos mil trece, con horario de las 9:00 a las 15:00 horas y de las 16:30 a las 21:00 horas, deberĂĄn acudir personalmente a entregar, en las instalaciones de la ComisiĂłn KL .VILYUHJP}U ZP[\HKHZ LU SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ KLS *VUNYLZV KL SH <UP}U \IPJHKH LU H]LUPKH *VUNYLZV KL SH <UP}U UÂ&#x201A;TLYV LKPĂ&#x201E;JPV + WPZV ;LYJLYV *VSVUPH ,S 7HYX\L KLSLNHJP}U Venustiano Carranza, cĂłdigo postal 15960, MĂŠxico, Distrito Federal, previa cita a los telĂŠfonos 01800-1-CAMARA, es decir, 01800-1-226272 y al conmutador 5036-0000, extensiones 53098, 57130 y 57131, la siguiente documentaciĂłn: *\YYxJ\S\T ]P[HL JVU MV[VNYHMxH YLJPLU[L Ă&#x201E;YTHKV WVY LS JHUKPKH[V H JVUMVYTL HS MVYTH[V W\ISPJHKV LU LS WVY[HS KL 0U[LYUL[ KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ ^^^ KPW\[HKVZ NVI T_ *VWPHZ JLY[PĂ&#x201E;JHKHZ KLS HJ[H KL UHJPTPLU[V KL SH JYLKLUJPHS WHYH ]V[HY JVU MV[VNYHMxH ` KLS ;x[\SV 7YVMLZPVUHS V *tK\SH 7YVMLZPVUHS 7HYH SVZ LMLJ[VZ KL HJYLKP[HY SVZ JVUVJPTPLU[VZ ` L_WLYPLUJPH H X\L ZL YLĂ&#x201E;LYLU SVZ PUJPZVZ K ` L KLS W\U[V 7904,96 HU[LYPVY KLILYmU HUL_HYZL! JVWPH MV[VZ[m[PJH KL SVZ SPIYVZ periĂłdicos o revistas en que se publicaron los ensayos, en los que conste de manera indubitable la autorĂa del aspirante; *HY[H LU SH X\L THUPĂ&#x201E;LZ[L IHQV WYV[LZ[H KL KLJPY ]LYKHK UV OHILY ZPKV JVUKLUHKV WVY KLSP[V HSN\UV ZHS]V X\L O\IPLZL ZPKV KL JHYmJ[LY UV PU[LUJPVUHS V PTWY\KLUJPHS *VUMVYTL HS MVYTH[V W\ISPJHKV LU LS WVY[HS KL 0U[LYUL[ KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ ^^^ KPW\[HKVZ NVI T_ *HY[H KL HJLW[HJP}U KL SHZ IHZLZ ` WYVJLKPTPLU[VZ KL SH WYLZLU[L JVU]VJH[VYPH Ă&#x201E;YTHKH WVY LS HZWPYHU[L *VUMVYTL HS MVYTH[V W\ISPJHKV LU LS WVY[HS KL 0U[LYUL[ KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ ^^^ KPW\[HKVZ NVI T_ 6. Ensayo de autorĂa propia, ya publicado o inĂŠdito, en un mĂĄximo de diez cuartillas, sobre un tema relativo a la problemĂĄtica futura del sistema electoral federal. Dicho ensayo deberĂĄ entregarse en versiĂłn electrĂłnica, e impresa en dos tantos (Fuente Arial, 12 puntos; mĂĄrgenes de 2.5 centĂmetros y espacio de interlineado de 1.5). 7. Cuando la propuesta sea sustentada por una asociaciĂłn o instituciĂłn acadĂŠmica, deberĂĄ acompaĂąarse de una carta suscrita por el rector, presidente o director de la misma. :P SH WYVW\LZ[H LZ Z\Z[LU[HKH WVY \UH VYNHUPaHJP}U UV N\ILYUHTLU[HS KLILYm HJVTWH|HYZL JVU \UH JVWPH JLY[PĂ&#x201E;JHKH KLS HJ[H JVUZ[P[\[P]H JVYYLZWVUKPLU[L HZx JVTV \UH JHY[H KLS YLWYLZLU[HU[L SLNHS debidamente autorizado, en la que se haga constar la decisiĂłn de la organizaciĂłn de postular al aspirante. 9. En caso de que la propuesta sea sustentada por un grupo de ciudadanos, deberĂĄ acompaĂąarse, ademĂĄs, una carta en la que hagan constar su propuesta y la copia del anverso y reverso de la credencial KL LSLJ[VY KL SVZ Ă&#x201E;YTHU[LZ TERCERO. Dentro del plazo comprendido entre el 12 y 15 del mes de marzo del aĂąo en curso, la ComisiĂłn de GobernaciĂłn integrarĂĄ los expedientes y revisarĂĄ la documentaciĂłn de los aspirantes a JHUKPKH[V H Ă&#x201E;U KL ]LYPĂ&#x201E;JHY X\L YLÂ&#x201A;ULU SVZ YLX\PZP[VZ LZ[HISLJPKVZ LU SH WYLZLU[L JVU]VJH[VYPH 7HYH [HSLZ LMLJ[VZ WVKYm HSSLNHYZL KL SVZ LSLTLU[VZ X\L LZ[PTL WLY[PULU[LZ V YLHSPaHY SHZ JVUZ\S[HZ X\L LZ[PTL necesarias. CUARTO. Cumplido lo anterior y a mĂĄs tardar el 18 de marzo de 2013, la ComisiĂłn de GobernaciĂłn determinarĂĄ los candidatos(a) a consejeros electorales que cumplan con los requisitos seĂąalados en la WYLZLU[L JVU]VJH[VYPH TPZTH X\L ZLYm YLTP[PKH H SH 1\U[H KL *VVYKPUHJP}U 7VSx[PJH ` W\ISPJHKH LU SH .HJL[H 7HYSHTLU[HYPH ` LU LS WVY[HS KL 0U[LYUL[ KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ ^^^ KPW\[HKVZ NVI T_ QUINTO. 7\ISPJHKH SH SPZ[H H X\L ZL YLĂ&#x201E;LYL LS W\U[V PUTLKPH[V HU[LYPVY K\YHU[L LS WSHaV PTWYVYYVNHISL KL KVZ KxHZ UH[\YHSLZ JVU[HKVZ H WHY[PY KL KPJOH W\ISPJHJP}U J\HSX\PLY WLYZVUH MxZPJH V TVYHS podrĂĄ presentar, por escrito, objeciones, fundadas y motivadas, ante la ComisiĂłn de GobernaciĂłn, aportando los elementos de prueba que correspondan. Al escrito de referencia se acompaĂąarĂĄ copia de SH JYLKLUJPHS WHYH ]V[HY KLS V SH JP\KHKHUH X\L SH Z\ZJYPIL HJVTWH|HKH LU Z\ JHZV KL JVWPH JLY[PĂ&#x201E;JHKH KLS HJ[H JVUZ[P[\[P]H JVYYLZWVUKPLU[L" KLILYm LU[YLNHYZL LU SHZ PUZ[HSHJPVULZ KL SH *VTPZP}U KL GobernaciĂłn, en la direcciĂłn antes seĂąalada. En la lista arriba seĂąalada se indicarĂĄ la fecha y hora en que deberĂĄn acudir los candidatos para el desahogo de entrevistas. Las citas se asignarĂĄn en estricto orden alfabĂŠtico. ;HS W\ISPJHJP}U Z\Y[PYm LMLJ[VZ KL UV[PĂ&#x201E;JHJP}U WHYH SVZ HZWPYHU[LZ SEXTO. Las entrevistas serĂĄn desarrolladas por la ComisiĂłn de GobernaciĂłn; tendrĂĄn una duraciĂłn mĂĄxima de sesenta minutos para cada aspirante y se desarrollarĂĄn de acuerdo al siguiente procedimiento: I. Se realizarĂĄn entre el 1 y el 8 de abril del aĂąo en curso. La ComisiĂłn de GobernaciĂłn se declararĂĄ en sesiĂłn permanente a efecto de entrevistar a cada uno de los candidatos quienes contarĂĄn con cinco minutos para exponer los puntos centrales de su ensayo y no podrĂĄn ser interrumpidos durante ĂŠsta. Cada grupo parlamentario presente, en orden ascendente, podrĂĄ formular una pregunta hasta por dos minutos. 00 3HZ WYLN\U[HZ Z}SV WVKYmU ]LYZHY ZVIYL HZWLJ[VZ [tJUPJVZ V Q\YxKPJVZ WYVWPVZ KL SH TH[LYPH LSLJ[VYHS ` [LUKYmU JVTV WYVW}ZP[V JVTWYVIHY X\L SVZ JHUKPKH[VZ WVZLLU LS WLYĂ&#x201E;S HKLJ\HKV HZx JVTV SVZ JVUVJPTPLU[VZ ` L_WLYPLUJPH X\L SLZ WLYTP[HU LS KLZLTWL|V LĂ&#x201E;JHa ` JHSPĂ&#x201E;JHKV KL Z\Z M\UJPVULZ III. Cada candidato contarĂĄ hasta con cinco minutos para responder, en el orden en que se formulen cada una de las preguntas. IV. Las entrevistas se realizarĂĄn en sesiones pĂşblicas y serĂĄn transmitidas por el Canal del Congreso. V. Antes del 30 de marzo, los grupos parlamentarios podrĂĄn acreditar por conducto de su coordinador, una relaciĂłn de Diputados Federales que no formen parte de la ComisiĂłn de GobernaciĂłn, para participar con el carĂĄcter de sustitutos en la etapa de entrevistas. El nĂşmero de Diputados Federales sustitutos acreditados no podrĂĄ exceder el nĂşmero de legisladores que le corresponde a cada Grupo Parlamentario en la proporciĂłn de la integraciĂłn de la ComisiĂłn de GobernaciĂłn. Durante el desarrollo de las entrevistas, solo podrĂĄ participar el nĂşmero de legisladores que corresponda a dicha integraciĂłn. VI. Los candidatos deberĂĄn acudir en el dĂa y hora seĂąalados en la lista que se publique para tal efecto, sin que esta cita pueda reprogramarse, salvo por ausencia en caso fortuito o de fuerza mayor, a juicio de la propia ComisiĂłn de GobernaciĂłn. VII. No podrĂĄn llevarse a cabo entrevistas o reuniones con aspirantes o candidatos fuera del procedimiento de esta convocatoria. SĂ&#x2030;PTIMO. (S [tYTPUV KL SHZ LU[YL]PZ[HZ ` HU[LZ KLS KL HIYPS KLS WYLZLU[L H|V SH *VTPZP}U KL .VILYUHJP}U PU[LNYHYm SH SPZ[H Ă&#x201E;UHS KL JHUKPKH[VZ X\L ZLYmU JVUZPKLYHKVZ WHYH SH LSLJJP}U ZPU X\L W\LKHU PUJS\PYZL TmZ KL JPUJV JHUKPKH[VZ ` SH YLTP[PYm TLKPHU[L KPJ[HTLU X\L JVUZHNYL SVZ YLZ\S[HKVZ KLYP]HKVZ KL SH L]HS\HJP}U KL SVZ HZWPYHU[LZ H [YH]tZ KL Z\ 7YLZPKLU[L H SH 1\U[H KL *VVYKPUHJP}U 7VSx[PJH OCTAVO. Antes del cierre del segundo periodo de sesiones ordinarias correspondiente al primer aĂąo de ejercicio de la LXII legislatura de la CĂĄmara de Diputados, los Grupos 7HYSHTLU[HYPVZ H [YH]tZ KL SH 1\U[H KL *VVYKPUHJP}U 7VSx[PJH KL[LYTPUHYmU SH WYVW\LZ[H KLS JHUKPKH[V V JHUKPKH[H H *VUZLQLYV ,SLJ[VYHS KLS 0UZ[P[\[V -LKLYHS ,SLJ[VYHS WHYH LS WLYPVKV X\L JVUJS\PYm LS de octubre de 2019. NOVENO. ,U ZLZP}U KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ SH 1\U[H KHYm H JVUVJLY HS 7SLUV SH WYVW\LZ[H H X\L ZL YLĂ&#x201E;LYL LS W\U[V PUTLKPH[V HU[LYPVY WHYH Z\ KPZJ\ZP}U ` ]V[HJP}U 3LxKV X\L M\LZL LS 6YKLU KLS +xH y el Acta de la sesiĂłn anterior, la propuesta serĂĄ el tercer punto de la orden del dĂa en la respectiva sesiĂłn; no se podrĂĄn presentar mociones suspensivas. SerĂĄ designado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral la candidata o candidato que resulte electo por el voto de las dos terceras partes de las y los diputados presentes en la sesiĂłn. DECIMO. De no cumplirse, en una primera votaciĂłn el requisito de las dos terceras partes de los individuos presentes, la propuesta serĂĄ devuelta, sin que proceda ma`VY [YmTP[L UP KLIH[L H SH 1\U[H KL *VVYKPUHJP}U 7VSx[PJH H Ă&#x201E;U KL X\L tZ[H KLJPKH ZP LU SH TPZTH ZLZP}U WYLZLU[H \UH ZLN\UKH WYVW\LZ[H" KL ZLY HZx SH TPZTH ZLYm ZVTL[PKH KL PUTLKPH[V HS conocimiento, discusiĂłn y votaciĂłn en el Pleno. DĂ&#x2030;CIMO PRIMERO. ;VKV SV UV WYL]PZ[V LU SH WYLZLU[L *VU]VJH[VYPH ZLYm YLZ\LS[V WVY SH 1\U[H KL *VVYKPUHJP}U 7VSx[PJH DĂ&#x2030;CIMO SEGUNDO. La presente Convocatoria entrarĂĄ en vigor el dĂa de su aprobaciĂłn por la H. CĂĄmara de Diputados. DĂ&#x2030;CIMO TERCERO. Se instruye a la SecretarĂa General, al ĂĄrea de ComunicaciĂłn Social y al Canal del Congreso a dar la mĂĄs amplia difusiĂłn a la presente Convocatoria.
Dado en el Palacio Legislativo de San LĂĄzaro a los 27 dĂas del mes de febrero de 2013.
Dip. Francisco Arroyo Vieyra Presidente de la CĂĄmara de Diputados
15
16 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■
Implicaría reforma de "gran calado": Francisco Guerrero
COMODINOS
Impulsan PAN y PRD crear institución diferente al IFE ■
Se reponsabilizaría de organizar comicios estatales, dice consejero
ALONSO URRUTIA
La posibilidad de convertir al Instituto Federal Electoral (IFE) en un instituto nacional electoral (INE) que se haga responsable de organizar los comicios estatales implicaría una reforma de “gran calado” en el modelo y una restructuración profunda del IFE para asumir esas nuevas responsabilidades. De entrada tendría que replantearse la estructura distrital en el ámbito federal, por una municipal, rediseñar sus funciones y restructurar al personal. Así lo consideró el consejero electoral Francisco Guerrero, quien destacó que la mencionada reforma está siendo empujada por dos de las tres principales fuerzas políticas en el país: PAN y PRD. “No deja de ser una paradoja que por una parte el IFE recibe fuertes críticas en su desempeño en la organización de elecciones federales, y por la otra se le considera la mejor opción para encabezar las elecciones estatales”, subraya. Una eventual reforma que convirtiera el IFE en instituto nacional implicaría cambios sustanciales en su estructura, toda vez que, de en-
■
trada, no hay coincidencia entre los distritos federales (para la elección de diputados) con los distritos para integrar los congresos locales. De igual forma, organizar elecciones municipales obligaría al actual IFE a tener una presencia municipal como base de su estructura, además de que en algunos estados, los institutos locales tienen responsabilidades de organización. Una reforma de semejantes dimensiones obliga a que sea impulsada, al menos por dos terceras partes del Congreso de la Unión –porque implica cambios constitucionales–, pero además, subraya Guerrero, que exista el respaldo de los partidos políticos en las 32 entidades. Es claro que bajo las condiciones actuales es prerrogativa de los Congresos locales integrar sus propios institutos estatales electorales, y una reforma electoral en esta lógica, implicaría la anuencia de los partidos en los estados. La desaparición de los institutos locales debe venir precedida de un análisis profundo, “pues puede ser positivo un instituto nacional si se ponen en la balanza los elementos técnicos”, pues otro factor cen-
tral a considerar en el análisis de un modelo como el que proponen PAN y PRD, es el financiero. Si el IFE va a organizar todas las elecciones en el país, evidentemente eso tiene un costo y motivaría una necesaria ampliación presupuestal del IFE, que podría provenir del financiamiento que actualmente reciben los institutos estatales. En contraste, se evitaría la duplicidad en la estructura actual, pues el IFE asumiría las tareas que actualmente realizan los institutos locales. Sin embargo, a pregunta expresa sobre el destino que tendrían los tribunales estatales electorales, dijo que en la medida en que estos pertenecen al Poder Judicial habría que cuestionarse si operaría una lógica similar en el instituto ncional con las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, esto es, si asumirían sus tareas. Para el consejero, en esa misma lógica habría que plantearse si se requeriría un nuevo código nacional electoral que unificara las legislaciones federal y locales en un esquema de organización electoral.
El TEPJF no revisó el fondo del asunto, señala el partido
Presenta el PRD una inconformidad por la revocación de multa al PVEM ALONSO URRUTIA
Aunque en semanas pasadas el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó revocar una multa superior a 170 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por la difusión de espots en revistas de espectáculos que lo beneficiaron en la elección de 2009, el PRD interpuso un nuevo recurso en contra de ese partido, por haberse beneficiado ilegalmente de aportaciones prohibidas de la revista y Televisa, situación que no fue juzgada por los magistrados. En el documento, promovido ante la Unidad de Fiscalización del IFE –que había impuesto esa
multa por el rebase de topes de campaña y no haber reportado gastos–, el PRD consideró que al fundamentar el TEPJF una revocación de forma “lisa y llana” no entró al fondo del asunto, motivo por el cual presentan de nuevo la queja. En su oportunidad, el TEPJF consideró que el PVEM no podía haber sido multado previamente por el IFE a partir de una responsabilidad indirecta (no haber impedido la difusión de los espots) y, una segunda ocasión, ahora por una responsabilidad directa, al beneficiarse de esos promocionales, lo que motivó su revocación. La queja cuestiona la transmisión de casi 400 espots di-
fundidos por Televisa en junio de 2009, en la revista TV y Novelas, donde dos actores entrevistados aludían a las ventajas de votar por el PVEM. Al considerarse propaganda encubierta, en su momento el IFE los sancionó por culpa in vigilando, que es faltar al deber de cuidado que un partido debe tener para no beneficiarse de actitudes ilegales. En consideración del PRD, aún queda pendiente sancionar al PVEM por haber recibido aportaciones ilegales y por el impacto que esto tuvo en romper el tope de campaña, pues señalan que no por errores de forma deje de sancionarse el fondo de la conducta ilegal.
HERNÁNDEZ ■
El reto, fundar archivos: Gerardo Laveaga
Frustrante, la inexistencia de documentos en la APF DE
LA
REDACCIÓN
El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, sostuvo que la reforma constitucional en materia de transparencia, que en breve se votará en la Cámara de Diputados, favorecerá la documentación de los actos que derivan del ejercicio de las facultades, competencias o funciones de los servidores públicos, lo cual no ocurre hasta ahora. En un comunicado, el instituto informa que al participar en el Foro Nacional de Análisis y Reflexión: La Reforma Constitucional en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México, Laveaga expuso que es frustrante que las dependen-
cias o entidades de la Administración Pública Federal (APF) respondan que no tienen un documento, porque nunca se preocuparon en hacerlo, lo que hace inútil la acción del Ifai. Lo anterior, dijo, plantea un reto cultural: empezar a crear un historial documental de la tarea burocrática, que es absolutamente digna e importante. Otro reto, agregó, es reglamentar, en términos jurídicos, qué información es reservada y cuál confidencial. Al referirse a la integración y designación de los comisionados y el comisionado presidente del Ifai, Gerardo Laveaga dijo que el tema corresponderá determinarlo al Congreso de la Unión. Finalmente rechazó que los cambios constitucionales puedan atentar contra la soberanía de las entidades federativas.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
NOSOTROS
POLÍTICA 17
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ La pederastia, la más infecciosa de las enfermedades padecidas por la humanidad erré el lunes anterior diciendo que dejaba tres asuntitos pendientes con don Joseph Ratzinger. El primero, el segundo y el segundo. Este errorcillo en la enumeración no evita que los pendientes sigan siendo tres: un primero y dos segundos. A saber: 1. El lobby gay es el exponente máximo de los sepulcros blanqueados. Un clóset ecuménico que se ha convertido en alfombra roja o, dijéramos con mayor precisión, roja y violeta (colores de los arzobispos y los obispos). 2. La galopante pederastia que, como la peste, la enfermedad infecciosa más letal de todas las padecidas por la humanidad, se ha extendido solapada, aPAPAchada, protegida por la alta jerarquía en todos los rumbos del mundo clerical. 3. La corriente que sostiene que el reino anhelado sí es de este mundo y del otro y de todos los que haigan, por eso los grandes negocios del banco Vaticano no tienen giro aborrecido, aunque algunos de ellos no sean precisamente manifestaciones de cristiana caridad.
La galopante pederastia se extendió protegida por la alta jerarquía Resulta que los cardenales Salvatore De Giorgi, Josef Tomko y Julián Herranz (tres nacionalidades diferentes y una sola terrible y fundamentada denuncia verdadera, como a la Santísima Trinidad, digamos), le tomaron la palabra a Benedicto y para complacer el encargo que les había hecho el pasado año emprendieron una investigación a fondo sobre la existencia, dentro de las santas filas vaticanas, de diversos grupos de presión. Como no querían estar expuestos a “milagritos”, ellos, tan expertos en el tema, no confiaron ni a Mitofsky ni GEA/ISA, los resultados. Directamente entrevistaron a prelados y laicos pertenecientes a diversas congregaciones y nacionalidades. El resultado, más ultrasecreto que la investigación a la “guerrera”, (todos sometidos a la Ley de la Omertá), desmoronó a don Benedicto que, sabiéndolo todo, no sabía que todos lo sabían. Uno de esos grupos resultaría totalmente extraño para nosotros. Se trata de una organización muy profesional que selecciona, promueve y proyecta a quienes consi-
ORTIZ TEJEDA
tucionales de Nueva York, al demandar ante la Corte Penal Internacional a don Benedicto, por el ocultamiento y criminal tolerancia con que trató siempre estos casos que, en los primeros años del presente siglo, alcanzaron más de 4 mil denuncias. Y tienen razón, igualmente, los abogados de 575 víctimas que enfrentaron al arzobispo de la ciudad de Nueva York, Timothy Dolan, a quien reclamaron el encubrimiento y protección que otorgó a varios sacerdotes de la arquidiócesis de Milwakee. Dolan es actualmente presidente de la Conferencia Estadunidense de Obispos Católicos y, junto con Roger Mahony, protector ampliamente reconocido de pederastas del estado de California (en Los Ángeles han sido abiertos los expedientes de más de 120 sacerdotes acusados de abuso sexual), será uno de los cardenales que elegirán al nuevo Papa.
Unas monjas caminan por la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Con el Papa en jubilación, los cardenales comienzan el viernes el complejo proceso de elegir al sucesor de Benedicto XVI ■ Foto Reuters
dera “jóvenes promesas”. Los adopta, relaciona y acomoda en escaleras que solamente tienen peldaños ascendentes: el que no avanza o resbala, se desploma, y para siempre. En esta academia se forjan, desde temprano, los grandes dignatarios del futuro. El siguiente grupo, al que se definió como una “red transversal unida por la orientación sexual” de muchos altos prelados, se les acosa y se les hace víctimas de un permanente chantaje a impropriam influentiam (dicen que así se dice, vil chantaje), en razón de esas preferencias sexuales, calificadas suavemente como debilidades, pero más frecuente y cristianamente denostadas como aberraciones. Sin embargo, de todo lo anterior no puede desprenderse que en el Vaticano toda actividad sexual esté penada. Don Benedicto se opuso terminantemente a las bodas gay alegando que “Atacan la verdadera estructura familiar”, e hizo un llamado a la intransigente defensa de “los valores fundamentales e innegociables para la condición humana”, así se tenga para “convencer, que incluir el impulso a la acción política”. ¡Cuidado Morena! El cardenal Rivera, si le va bien en el Sacro Colegio Cardenalicio, puede regresar decidido a registrar el Partido de la Morenita, porque el “impulso a la acción política” de su actual partido se ha visto muy menguado. Pero una cosa es que rechacen las bodas gay, la adopción por parejas del mismo sexo o que, alguien arbitrariamente y sin ningún derecho sobre su cuerpo, se atreva
a cambiar el sexo que, por voluntad divina le fue originalmente asignado, o que se siga considerando como crimen supremo el que una mujer no acepte –por las razones más explicables y justas del mundo, empezando por su derecho a decidir– ser madre y, otra, que un prelado tenga que ser indiferente a los efluvios que la efebocracia inevitablemente emana y a ellos, tan sensibles, los estremezca. ¡Pero qué restrictivo y limitado me veo! ¿Efebos? Su devoción es tal, que los pubertos les parecen demasiado creciditos. Al menos así lo considera Alex Gibney, el ganador del Óscar por su documental del año pasado: El silencio en la casa de Dios. Ya lo tengo pedido en Amazon y, de conseguirlo, lo divulgaré como si fuera manda. En el diario Reforma, Manuel J. Jáuregui nos da un adelanto que nos motiva al urgente conocimiento de este documento fílmico. Dice don Manuel: esta película “deja caer una buena parte del estiércol de los casos de pedofilia en la Iglesia en el regazo del cardenal Ratzinger…”. No menos severo en sus juicios es su compañero Jorge Ramos Ávalos. Transcribo simplemente algunas de sus opiniones: “Su silencio destruyó las vidas de menores de edad en todo el mundo. Desde 1981 a 2005 cayeron sobre su escritorio miles de casos de abuso sexual a menores cometidos por sacerdotes. Ni una sola vez –ni una sola– denunció a alguno de ellos”. Por su parte, la Conferencia Episcopal Católica informó que en Estados Unidos, de 1950 a 2002, hubo 4 mil 450 sacerdotes invo-
lucrados en casos de abuso sexual a menores. Benedicto XVI lo sabía, pero mostró la misma complicidad que con el alemán Peter Hullerman, pederasta varias veces reincidente, con el mexicano Marcial Maciel, con el cardenal escocés Keith O'Brien, quien fue acusado por cuatro sacerdotes de Edimburgo de haberlos agredido sexualmente, o del célebre cardenal de California Roger Mahony. Todos ellos gozaron de la protección del prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe o, séase, don Benedicto.
"En EU hubo 4 mil 450 casos de curas implicados en abuso sexual a menores" Tienen entonces plena razón los miembros de Survivors Network of those Abused by Priests, o sea, los sobrevivientes de los abusos sexuales de los sacerdotes católicos de cinco naciones, que todavía, el último día de gobierno de don Benedicto, reiteraron su protesta e indignación y exigieron a la Organización de las Naciones Unidas una pública censura al Vaticano por la impunidad que ha brindado a cientos de pederastas, a los que su mayor castigo ha sido el cambio de sede, o sea que les ha renovado los paraísos infantiles para que puedan continuar con su labor pastoral. Y tiene también razón el Centro por los Derechos Consti-
En memoria del querido Monsi, “documentemos nuestro optimismo”: De los 115 electores, ¿cuántos serán doctores en teología pederástica? El tercero de los grupos mencionados nos da un adelanto de la solvencia religiosa, moral, ética que seguramente distinguirá el proceso sucesorio. Al día siguiente del dedicado al amor, una comisión de cardenales designó a Ernst von Freyberg, presidente del Instituto para las Obras de la Religión, más conocido entre los hampones de cuello blanco como banco Vaticano. La institución maneja 33 mil cuentas entre las que se encuentran las de modestas monjas y pías fundaciones, hasta las de pudientes cardenales y arquidiócesis del primer mundo. El nuevo presidente, a quien el Papa avaló de inmediato, es jefe de una empresa naval que durante la Segunda Guerra fue proveedor de armas para el ejército nazi. ¿Se conocerían allí? Un último dato: la empresa Pietro Beretta, una de las principales fábricas de armas ligeras en el mundo, es controlada por el Holding Spa Beretta, del cual el segundo accionista es, por supuesto, el Instituto para las Obras de la Religión. El banco Vaticano fue fundado en 1942 por Pío XII y su historia está ligada a los peores fraudes, saqueos, robos y crímenes. Le ofrecieron a Quentin Tarantino la realización de una versión fílmica, pero declinó tan atractiva oferta, por considerar que se trataba de un asunto tan sórdido y violento que rebasaba totalmente su sensibilidad y capacidades. ortiz_tejeda@hotmail.com
18 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
■
La defensa de familias que luchan por sus viviendas destaca anomalías de la SHF
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que hasta el 31 de diciembre de 2011 la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), encargada del rescate de las Sofoles, tenía un saldo de cartera de crédito por 61 mil 454 millones de pesos, derivado de líneas que ha otorgado a las Sofoles, de la cual 56.6 por ciento corresponde a los siete principales intermediarios financieros no bancarios. Al hacer un análisis del informe de la cuenta pública que presentó hace dos semanas la ASF a la Cámara de Diputados, el Frente Mexiquense en Defensa de la Vivienda –organización que representa a unas 500 familias afectadas con la sobrevaloración hasta en 40 por ciento de sus viviendas– precisó que el informe de la auditoría demuestra que “la SHF ha dado trato preferencial a siete Sofoles, al otorgarle líneas de crédito por la cantidad de 34 mil 791 millones de pesos. Esto generó que se creara un mercado oligopólico en el sector hipotecario con recursos públicos. Humbertus Pérez Espinoza, presidente de esa agrupación –que encabeza la representación legal de varias familias que luchan en tribunales para no perder sus viviendas– indicó que “en los años 2009 y 2010, la ASF resolvió y concluyó, sobre auditorías prácticadas a la sociedad hipotecaria, que el consejo directivo de la Banca de Desarrollo realizó graves omisiones, tratos preferenciales, rescate de intermediarios financieros principalmente Sofoles-Sofomes. “Les otorgó créditos a las
Da sociedad hipotecaria preferencia a 7 Sofoles y genera oligopolio, denuncian
Sobre el Centro Integralmente Planeado (CIP) Costa Pacífico, del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó –en el análisis de la cuenta pública 2011– que faltaron informes de supervisión y seguimiento de las obras, pagos a otros proyectos, cubrir un préstamo de mil 200 millones de pesos con 50 por ciento de interés, contratos de adjudicación directa con cláusulas contractuales que omiten términos y condiciones, así como subejercicios de 80 por ciento. Este fue el proyecto en turismo más importante del sexenio pasado sobre el cual la ASF determinó que el Fonatur no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la gestión financiera en el otorgamiento de recursos federales, señalaron las organizaciones Asociación de Productores del Río Baluarte, la Red Ecologista para el Desarrollo de Escuinapa (Redes) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En un análisis de las observaciones de la ASF, las organizaciones detallaron que Fonatur pagó intereses por 604 millones de pesos, del 15 enero de 2009 al 15 de julio de 2011, por un préstamo de mil 212 millones de pesos, lo que representó 50 por ciento del capital contraído.
■ Analizan
Sofoles-Sofomes, aun cuando su situación financiera no garantizaba una seguridad razonable de recuperación y se condicionó la autonomía de gestión de la sociedad hipotecaria al convertirse en administradora de cartera y comercializadora de bienes inmuebles, descuidando su objeto social y mandato constitucional de que toda familia disfrute de vivienda digna y decorosa.” En entrevista con La Jornada, el litigante refirió que la auditoría practicada a la sociedad para el ejercicio fiscal de 2011, determinó que “las graves irregularidades no terminaron, al contrario se agudizaron y el consejo directivo de la banca de desarrollo, principalmente Javier Gavito Mohar, director general de la sociedad, y Luis Ignacio Joaquín Torcida Amero, director general adjunto jurídico y fiduciario de la sociedad, siguieron protegiendo a las Sofoles-Sofomes, entre ellas: Patrimonio, Hipotecaria Su Casita, Ing Hipotecaria, Hipotecaria Nacional Bancomer, Ge Money, Crédito y Casa, Metrofinanciera y Crédito Inmobiliario”. El pasado 20 de febrero de 2013, la ASF dio a conocer los resultados de las auditorías a la sociedad hipotecaria para el ejerció fiscal de 2011. El organismo fiscalizador concluyó, en la página 2 del informe presentado,
que “se observó que el consejo directivo de SHF utiliza criterios discrecionales en la autorización y otorgamiento de líneas de crédito, aprobar dispensas contractuales, excepciones normativas,
IMPULSO
dispensa a las Sofoles-Sofomes de la obligación de obtener cada año de una agencia calificadora de prestigio internacional (Standard & Poor’s y Moodys) una calificación mínima AA y con
A LA EDUCACIÓN EN EL
estas prácticas se incumplieron los artículos 19º, primer párrafo de la Ley Orgánica de la sociedad hipotecaria, 42º último párrafo y 106º fracción 5 de la Ley de Instituciones de Crédito”.
EDOMEX
El gobierno estatal trabaja de la mano con la Universidad Autónoma del Estado de México a favor de la Educación, porque es momento de sumar esfuerzos y dar un mayor impulso a este rubro y seguirá siendo fiel aliado para cumplir juntos los objetivos de la máxima casa de estudios mexiquense, aseveró el gobernador Eruviel Ávila Villegas al asistir al cuarto informe anual de actividades del rector Eduardo Gasca Pliego. Además destacó la construcción de tres nuevas unidades académicas de la universidad, a las cuales se sumará la instalación de 10 nuevas instituciones de educación superior que durante este año impulsará su administración, acciones con las que, dijo, refrenda el apoyo a los esfuerzos del presidente de la República, Enrique Peña, en pro de la educación
ONG observaciones que realizó la ASF a Centro Integralmente Planeado
Contratos sin aspectos claros y pago de 50% de intereses por crédito, inconsistencias en Fonatur Además, en tres contratos de adjudicación directa se omitieron términos, condiciones y el procedimiento para la aplicación de penas convencionales, retenciones y descuentos, además hubo un subejercicio de alrededor de 189 millones de pesos. Señalaron que el Fonatur también incumplió con criterios de eficiencia, eficacia y economía, mencionados en la Constitución y en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Excedió su capacidad de pago de los financiamientos contraídos, como estipula la Ley General de Deuda Pública. Ante esto, la ASF determinó que Fonatur no es sujeto de crédito, conforme a los sanos usos y prácticas bancarias y, por lo mismo, recomendó a Hacienda que no se autoricen financiamientos que generen obligaciones que excedan la capacidad de pago. Sobre el manejo que el Fonatur ha hecho de este CIP, esta no es la primera ocasión que la ASF señala malos manejos, y aún así este plan se mantiene, ya
que se autorizaron alrededor de 200 millones en el Presupuesto de Egresos de este año, señaló Carlos Simental, de Redes. De acuerdo con el Fonatur, el CIP en 2 mil 381 hectáreas tendrá una capacidad de 44 mil unidades habitacionales a un lado de Marismas Nacionales, donde se encuentra 20 por ciento de los manglares del país, y es un área catalogada como sitio Ramsar –humedal de importancia mundial–, región prioritaria terrestre y marina para la conservación y como Área de Importancia para la Conservación de Aves, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Además, siete dependencias federales ya dieron su opinión en contra de la autorización de este proyecto, y “aún así la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de la pasada administración lo autorizó poniendo en riesgo los acuíferos de la región y los humedales de Marismas Nacionales. Por ello, el Cemda interpuso desde octubre
de 2011 un recurso de revisión en contra del proyecto ante la propia Semarnat”, sostuvo Agus-
tín Bravo, coordinador regional de Cemda noroeste.
TÚ
ERES EL
FUTURO DEL
PETRÓLEO Todo un proyecto de vida y de carrera Forma parte del centro mexicano de investigación petrolera por excelencia Si ya egresaste o cursas el último semestre de las licenciaturas en Matemáticas, Física, Geofísica, Geología o Ingeniería Petrolera, podrás obtener una beca para realizar estudios de Maestría o Doctorado en instituciones extranjeras de prestigio. Al término del posgrado: • Podrás ingresar al área de investigación del Instituto Mexicano del Petróleo • Realizarás proyectos de investigación y desarrollo tecnológico • Tendrás un Plan de carrera Para más información consulta la convocatoria en:
www.imp.mx
DE LA REDACCIÓN
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
■
Denuncia Redgro capturas irregulares
PACTO
Actuar arbitrario de grupo de autodefensa en Guerrero, señalan SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 3
DE MARZO.
El secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles Defensores de Derechos Humanos (Redgro), Manuel Olivares Hernández, denunció que el movimiento de autodefensa de Ayutla de los Libres y Tecoanapa actuó de manera arbitraria en dos de las 54 detenciones de presuntos delincuentes, incurriendo en abusos similares a los que cometen integrantes del Ejército y la policía ministerial estatal. Entrevistado vía telefónica, explicó que el 6 de enero pasado –día de la creación del grupo de autodefensa– 31 sujetos fueron detenidos y puestos bajo el resguardo de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) mientras se investigan sus presuntos delitos. Olivares Hernández relató que dos de éstos, identificados como Luis Miguel Ramos García, de 28 años, y Cristian Cortés Castro, de 23, aprehendidos por secuestro, fueron recluidos de manera arbitraria, pues la Redgro verificó que no participaron en ningún acto violento, pues ese día estaban de paseo con una amiga y compañeros del colegio. Subrayó que los dos jóvenes son inocentes y no participaron en ningún plagio. “Es cierto, el movimiento tiene el derecho, como todos los pueblos, de asumir su defensa cuando el estado no cumple con las condiciones idóneas para garantizar la seguridad de la ciudadanía. “No obstante –consideró–, tiene la obligación de actuar bajo lineamientos en las detenciones. Pareciera que se rigen bajo el estilo paramilitar o judicial, y que se implementó para cometer abusos”. Manifestó que no intenta restar méritos ni denigrar las acciones del movimiento de autode-
fensa, impulsado por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, “pero en las pesquisas en el caso de los dos jóvenes que defiende la Redgro, originarios de Acapulco, demuestra que son inocentes. Además, al momento de su captura les quisieron quitar el automóvil en el que se trasladaban”. Acusó también a la PGJE de incurrir en irregularidades, porque aunque ya haya anunciado que los arraigados tienen la atención debida del estado, la dependencia “debió considerar las formas en las que fueron detenidos e investigar por qué delitos, antes de arraigarlos. Suponemos que el arraigo es en caso de que la ministerial los hubiera detenido en flagrancia por un ilícito grave, o que ellos hubiesen querido darse a la fuga, pero en este caso están doblemente criminalizados”, concluyó.
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 3 DE MARZO.
Pobladores de 78 ejidos de 11 municipios, que el pasado 26 febrero conformaron guardias civiles desarmadas para impedir la exploración y explotación en la Sierra y la Costa del estado, mantienen vigilancia en 17 minas ubicadas en los municipios de Motozintla, Acacoyagua, Escuintla, Chicomuelo y Ángel Albino Corzo, informó Noel Rodas Vázquez, dirigente del Bloque Social Independiente de Comunidades Cafetaleras, cuyos integrantes participan en las acciones. Dijo que el acuerdo tomado por más de mil campesinos que participan en la vigilancia es “detener a empleados y vehículos de las mineras que circulen en la zona”. Agregó que en su más reciente asamblea acordaron acarrear pie-
OAXACA
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y la titular de Sedeso, Rosario Robles, firman el acuerdo
Para brindar atención a 250 mil oaxaqueños de 133 municipios con problemas de alimentación, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y el gobernador Gabino Cué suscribieron el Acuerdo Integral para
■
ELIO HENRÍQUEZ
PARA EL DESARROLLO SOCIAL EN
POLÍTICA 19
el Desarrollo Social Incluyente, en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La cruzada atenderá a 47 por ciento de la población oaxaqueña. Para tal efecto aterrizarán en el estado 70 programas sociales que
mitigarán los índices de desnutrición y la falta de alimento. Además, se replicará en todo el país el modelo de Cocinas Comunitarias implementadas en más de 2 mil localidades de Oaxaca, parte del Programa Bienestar.
Sólo buscamos defender los recursos naturales, afirman
Mantendrán guardias civiles de Chiapas vigilancia en mineras de la Costa y Sierra dras, tierra y otros materiales en camiones para “tapar” las empresas en operación, varias de ellas en la reserva de El Triunfo. “Esto puede provocar enfrentamientos, pues en las minas hay personal armado, pagado por trasnacionales, pero es lo acordado por las bases”, sostuvo. En entrevista telefónica, explicó que cada comunidad será responsable de vigilar las 24 horas durante 15 días. “Las que han comenzado las actividades son las que están más cercanas y por tanto son las más afectadas por la contaminación”, señaló el también ex dirigente y ex diputado local perredista.
Rodas Vázquez aseguró que hasta agosto de 2011 las autoridades federales y estatales habían otorgado 112 concesiones para la explotación de minas de oro, plata, cobre, barita, titanio, antimonio, magnesio y ferrotitanio en una superficie de mil 427 hectáreas, en unos 40 municipios de Chiapas, aunque en la mayoría no han comenzado la explotación tendrán vigencia de 50 años. Las principales beneficiadas son las canadienses Black Fire y Gold Energy. Aclaró que a diferencia de otros estados, las guardias agrupadas en la Unión de Pueblos y Comunidades por la Defensa de Nuestro Pa-
trimonio, el Agua y el Medio Ambiente, que operan desde febrero, no realizan tareas de combate a la delincuencia, pues su único objetivo es defender los recursos naturales y el medio ambiente. Afirmó que los campesinos que vigilan las minas Cristina, Cristina 2, Titán 1 y 2, ubicadas en Acacoyagua; Grecia, en Chicomuselo, y Nueva Francia, en Motozintla, entre otras, sólo están armados con machetes y palos, como se acordó en la asamblea constitutiva. Advirtió que las guardias operarán hasta que sean “canceladas y clausuradas todas las concesiones y minas en Chiapas”.
20 POLÍTICA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Calamidades del secuestro
Durante el sexenio pasado aumentó el número de casinos en el país. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz DE
LA
REDACCIÓN
El principal accionista de la empresa Exciting Games, Alfredo Moreno Quijano, fue detenido el pasado viernes producto de una demanda penal por fraude interpuesta por Entretenimiento de México (Emex). Ambas empresas pertenecen a la industria del juego en México y mantienen un pleito legal por la posesión de permisos que les permitirían operar y continuar su expansión en el sector. La orden de aprehensión en contra de Moreno Quijano fue girada por el juez 37 de lo penal en el Distrito Federal, Javier Valdés Rivera, desde el pasado 18 de octubre, pero fue cumplimentada apenas el viernes, según la versión difundida por Emex, empresa que presentó la demanda. De acuerdo con esta versión, el juez encontró elementos su-
FABIOLA MARTÍNEZ
Talía Vázquez Alatorre, quien denunció una presunta red de corrupción para la apertura y operación de casinos durante el sexenio pasado, rechazó la versión de Jorge Homar Esqueda Cano, quien aseguró que la abogada es dueña de negocios de este tipo y que las imputaciones a su ex marido, Iván Peña Neder (por violación), son falsas. Señaló que Esqueda Cano tiene derecho de hacer las denuncias que crea pertinentes siempre y cuando las sustente con documentos, “como yo he hecho”, no sólo en el tema de los establecimientos de juegos y sorteos, sino en la acusación de soborno en contra del senador panista Roberto Gil. “Es muy triste que alguien como yo, que denuncia con papeles en la mano casos de corrupción, sea víctima de una campaña de desprestigio tan grave de quien no ofrece pruebas de sus dichos. Sé que son graves las denuncia que hice (por
■
Sostiene pleito con Emex por permisos para operar casinos
Detienen acusado de fraude a accionista de Exciting Games ficientes para justificar el delito de fraude, luego de que quedó demostrado que Moreno Quijano, por conducto de Exciting Games, “maquinó un plan para apropiarse del permiso federal de Entretenimiento de México (Emex) para operar casinos en el país sin pagar regalías, que hoy ascenderían a millones de pesos”. Hay acusaciones de que la empresa Exciting Games fue beneficiada el sexenio pasado por funcionarios de la Secretaría de Gobernación con un supuesto permiso para operar casinos y
■
así legalizar la situación de sus establecimientos. Incluso, hace unos días, la Secretaría de Gobernación (SG) suspendió, por orden de un juez, los permisos para la operación de casinos otorgados durante el último tramo del sexenio de Felipe Calderón, situación que afecta precisamente el permiso otorgado a Exciting Games. El acatamiento respectivo fue publicado en la página electrónica de la Dirección General de Juegos y Sorteos de Gobernación, pero esto no exime a
la dependencia, que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong y al área bajo la responsabilidad de Marcela González Salas, de continuar la investigación para determinar si fue legal el proceso por el cual se otorgaron los permisos el 15 de agosto pasado, en el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón. Exciting Games opera casinos bajo la firma comercial Kash en Naucalpan y San Jerónimo, en el DF; Villahermosa, Tabasco; Cuernavaca, Morelos, y Huixquilucan, en el estado de México.
Esqueda debe presentar documentos, “como yo he hecho”
Me acusan sin pruebas de poseer casas de juego, afirma Talía Vázquez violación y de una red de corrupción en casinos), pero la he sustentado con pruebas. Yo no soy una mujer mentirosa. Me he parado de frente ante los medios para mostrar documentos. Por ello exijo respeto para una mujer que denuncia, en este caso, una violación”, dijo. En días pasados, Esqueda acusó a Vázquez de haber vendido información a los hermanos Rojas Cardona, empresarios del sector, y aseveró que ha sido objeto de amenazas (La Jornada 3/3/13). Al respecto la abogada replicó: “Los argumentos de Esqueda no tienen pies ni cabeza. Afirma que tengo casinos en tres estados de la República sin presentar una sola prueba.”
Talía Vázquez destacó que todo lo que ha denunciado, con pruebas documentales, está siendo comprobado en la realidad: la red de corrupción en la que están involucradas empresas que obtuvieron permisos para la operación de casinos en agosto pasado, en el último tramo del sexenio de Felipe Calderón. “Ya detuvieron a Moreno Quijano (principal accionista de Exciting Games); la Secretaría de Gobernación ya suspendió los permisos concedidos en agosto a esa empresa y a Producciones Móviles, mientras que los panistas admiten que hubo ilegalidad en este sector y formaron una comisión para determinar quién fue el responsable de entre sus entonces funcionarios públicos”, dijo.
Entonces, añadió, “quedó claro que yo no he mentido y que mi ex esposo está recluido porque se le sigue un proceso penal, acusado de violación. “Lo más grave es que se acepte la declaración absurda y ridícula, sin pruebas, de un empleado de Peña Neder, el mismo sujeto que alguna vez dijo que yo planeaba casarme con Carlos Slim y meterme a sus negocios. Ahora me coloca como casinera y como una mujer que inventa una violación. Eso es muy grave”, señaló en entrevista, solicitada para dar su versión ante los dichos de quien en algún momento trabajó para ella y su entonces esposo Peña Neder en un despacho dedicado a la construcción de casinos.
omo en novela de suspenso, a fin de cuentas se consumó el secuestro anunciado. A partir del primero de marzo el gobierno estadunidense inició el recorte de 85 mil millones de dólares al presupuesto, afectando una amplia gama de programas y dependencias oficiales en todo el país. Los efectos del recorte no se dejarán sentir de inmediato. En el transcurso de las próximas semanas las dependencias gubernamentales aplicarán las medidas de emergencia para cumplir con el “secuestro del presupuesto”. Por lo pronto, 4 mil controladores aéreos serán suspendidos cada día que dure el secuestro y la consecuencia es que cientos de vuelos nacionales e internacionales sufrirán demoras. Habrá que tomar precauciones extras al consumir alimentos, debido a que más de 2 mil inspectores sanitarios dejarán de trabajar. 70 mil niños en edad preescolar deberán permanecer en casa, porque no habrá dinero para cubrir el programa responsable de su cuidado. 14 mil maestros y empleados de escuelas también se quedarán en casa, porque no habrá dinero para cubrir sus salarios. 125 familias mil podrían dormir en la calle, pues la asistencia para pagar su renta será suspendida. 600 mil madres y niños perderán el apoyo del programa de nutrición que será cancelado. También se verán afectados aproximadamente mil programas de investigación científica en rubros tan variados como prevención de la piratería en Internet o los usos de energía alterna. Otros programas esenciales para la salud, como los de la prevención del cáncer y el sida, serán retrasados e inclusive suspendidos. Es sólo parte de la lista de recortes publicada en The New York Times la semana pasada. El liderazgo republicano en el Congreso ha dicho que el Presidente ya aumentó impuestos a quienes ganan más, por lo que ahora le toca recortar los gastos del gobierno para disminuir el déficit. Lo que no han dicho es que en el planteamiento original también estaba cerrar la puerta a otras formas de evasión, como los cuantiosos subsidios que reciben corporaciones y un buen número de los directores que trabajan para ellas. Esa es la parte que el Presidente insiste que también debe ser aprobada por el Congreso. Si se revisa la lista de los recortes previstos por el secuestro, se advierte que casi todos tienen que ver con disminuir el número de empleos en el sector público. Se pretende reducir el tamaño y las funciones del gobierno. Se repite la eterna disputa en que los valores entre lo social y lo individual, lo público y lo privado viven en constante tensión. La paradoja es que por lo menos 2 mil migrantes indocumentados que estaban encarcelados han sido puestos en libertad, debido a la necesidad de ahorros en las cárceles federales. abalderasr@yahoo.com.mx
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
CIRO PÉREZ
Los 535 delegados al 18 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba reiteraron el “compromiso inquebrantable” de defender la independencia, soberanía y autodeterminación de la isla y exigieron la inmediata e incondicional liberación de los cinco antiterroristas cubanos que cumplen injustas condenas en Estados Unidos. Luis Morlote, diputado a la asamblea cubana, expresó su agradecimiento por el grado de compromiso de las organizaciones políticas, estudiantiles, campesinas y
■
■
Exigen a EU la libertad sin condiciones de 5 antiterroristas
Inquebrantable solidaridad con Cuba, sostienen diversas ONG de trabajadores que se congregaron en este encuentro, además de su extensa procedencia, toda vez que arribaron de 25 estados de del país y de Guatemala. “Es importante destacar la presencia, no de aquellos que desde hace 50 años vienen acom-
Ola de violencia deja 22 muertos
Mando policiaco sale ileso de atentado en Tala, Jalisco El director de la policía municipal de Tala, Jalisco, Jorge Alberto Ortega, sobrevivió a un ataque la noche del sábado, pero tres personas, sin relación alguna con el funcionario, resultaron lesionadas, una de ellas de gravedad. El ataque contra Ortega –quien resultó ileso– se perpetró cuando estaba acompañado de sus escoltas en una gasolinera y llegaron al menos dos camionetas, cuyos ocupantes dispararon armas de fuego y arrojaron tres granadas –que no estallaron– contra la patrulla. Los policías municipales se defendieron y en la balacera tres personas que nada tenían que ver con el enfrentamiento resultaron heridas. Mientras, entre sábado y domingo fueron asesinadas cuatro personas en los municipios de Guadalajara y Zapopan, en Jalisco. En tanto, el director de la policía municipal de Tlaquiltenango, Morelos, Anuar Cárdenas, fue detenido el domingo por elementos de la Policía Federal porque presuntamente habría brindado protección a sicarios de la célula criminal denominada Los Rojos. La detención de Cárdenas ocurrió dos días después de que en la zona sur de Morelos se detuvo a cuatro integrantes de Los Rojos, quienes, según fuentes federales, aseguraron que le pagaban a Cárdenas por permitirles operar. Fuentes del gobierno de Guerrero dieron a conocer que al menos 10 personas fallecieron y dos resultaron heridas, luego de que se enfrentaron a balazos en las inmediaciones del poblado de San Pablo Oriente, municipio de Ajuchitlán del Progreso. Añadieron que una persona fue ejecutada a balazos en la cabecera municipal de Arcelia. En Ixtapaluca, estado de México, cuatro personas –entre ellas un menor de edad– fueron asesinadas a tiros en una combi en el fraccionamiento San José de la Mora, sobre la carretera federal México-Puebla. El total de muertes violentas ocurridas ayer ascendió a 22,que incluye al director de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México (Cusaem),
José Luis García Figueroa, asesinado a balazos la noche del sábado, al salir de una fiesta en Lomas de Tecamachalco.
pañando la revolución cubana, sino de un gran número de jóvenes que son muestra de la renovación de este movimiento de resistencia. Eso es quizás lo más alentador de este encuentro, por que habla del interés renovado por la situación de Cuba y por su proyecto de futuro.” A su vez Xóchitl Bustos, de Amnistía Internacional México, condenó la obstinación del gobierno estadunidense por mantener encarcelados a Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández y retenido a René González, no sólo porque son inocentes, sino porque ya cumplieron con la pena injusta que les impuso el gobierno estadunidense. Sobre este tema, la declaración final del 18 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba,
que tuvo lugar en la Universidad Obrera de la Ciudad de México, repudió “la violación a las normas éticas y jurídicas con que la mafia cubano-americana y el gobierno de Estados Unidos, han manipulado los procesos legales, quebrantando abiertamente los postulados de su propia constitución”, en contra de los cinco ciudadanos cubanos.
Bloqueo ilegal y genocida En contraparte, demandaron al gobierno de Estados Unidos “que juzgue y castigue a los terroristas que residen en su territorio”. En otra parte de su declaración, los delegados condenaron el “genocida e ilegal bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos” y denunciaron esa política, que hiere al pueblo cubano
POLÍTICA 21
y transgrede el derecho internacional, “en descarada agresión a otros países”, por su carácter extraterritorial. Denunciaron la manipulación que el gobierno de Washington hace de la realidad cubana, así como el incremento de las campañas de desprestigio llevadas a cabo por las transnacionales de la desinformación, “dedicando sumas millonarias al apoyo de personajes como Yoani Sánchez, que pervierte las redes sociales y los medios electrónicos con el propósito de engañar a la opinión pública nacional e internacional, favoreciendo los intereses imperialistas”. Convocaron a participar en el sexto Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que tendrá lugar en junio próximo en la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de profundizar la unidad, hermandad y solidaridad con la mayor de las Antillas, al tiempo que exigieron la devolución al pueblo cubano del territorio ocupado ilegalmente por Estados Unidos en Guantánamo, “utilizado como centro de tortura y cárcel clandestina contra prisioneros extranjeros”.
22
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
La vida es la lucha GUSTAVO ESTEVA
quí no van a entrar. Aunque el gobierno nos mate, no va a entrar. Lo vamos a pelear por nuestros hijos. No queremos terrenos para los eólicos. No queremos partidos, ni PAN, ni PRD, ni PRI… Si matan a uno o dos se van a levantar más, porque no estamos solos. Ellos dividen a la gente y crean odio, pero ahora ya no les tememos. Ellos mismos nos enseñan a no tener miedo.” Así dijo La generala en Álvaro Obregón, en el Istmo de Tehuantepec, cuando llegó la caravana de solidaridad. Mareña Renovables no es sólo la fachada de capitales trasnacionales. Es el símbolo del esquema cada vez más extendido de acumulación por desposesión. La lucha de esos comuneros es también nuestra lucha. “El proyecto está contra los campesinos, los pescadores, los mototaxis, contra los iguaneros, los chiveros, los ganaderos… A todos los están chingando… Dice el gobierno que el terreno no sirve, que son puros chaparrales. Pero en tiempo de aire ahí se tiran las hojas y come el ganado. En el monte hay iguanas, conejos, chachalacas. En la laguna hay camarones y todo tipo de pescado. Nosotros somos campesinos; tenemos nuestras siembras. “La isla y el mar son de todos. Ahí tenemos la vida como fuente de trabajo, ahí pescamos atarraya, chinchorro, pescado… La Cocei nos tenía pisoteados… Llegaron hasta senadores, como el Héctor Sánchez que iba a ser gobernador, pero por lo transa perdió… Ahora despertamos y los viejos decidieron. “Cuando empezaron a repartir una lanita nos dimos cuenta qué clase de gente nos estaba engañando, de qué clase de gente se trata. Ahí empezó la lucha. “Nos atacaron con los estatales, aunque nosotros no somos delincuentes ni narcotraficantes. Somos gente humilde y no tenemos dinero para comprar armas. Lo que tenemos es machete, hulera y piedra, pero no somos asesinos. Los correteamos, sólo los magullamos, porque ellos no tienen la culpa, ellos son compañeros. La culpa la tienen los que mandan. “No nos van a engañar. Les dijimos: si quieren agarrar la barra de Santa Teresa mejor que nos maten de una vez. ¿Para qué vamos a estar como África con niños muriendo de hambre? Los políticos llegan y prometen cosas. Ahora prometen que Álvaro Obregón va a brillar de pavimento. Pero entra Mareña y ¿de
Ruido, estiaje y ciclismo IVÁN RESTREPO
qué nos sirve? No vamos a comer pedazos de pavimento. Ahora los partidos dan repellado y pinturas para las casas. ¿Vamos a comer el piso firme? En el mar nunca falta. Si se va el mar, ¿de qué vamos a vivir? Por eso no vamos a dejar que Mareña entre, primero que nos mate a nosotros, los indígenas. “Nosotros ya somos ancianos, ya estamos esperando que nos lleve Dios, pero hay niños y niñas que vienen atrás. Cómo los vamos a dejar… Aquí estamos hombres, mujeres, niños, niñas, de todos, parejo estamos, hasta de tres años, de cinco… Por eso no tenemos miedo. Vamos a morir aquí por nuestros hijos, por nuestros nietos, porque cuando nos vayamos ellos se quedan con el mar, se van a mantener del mar. “Estamos contentos con la caravana, porque otros lados nos están apoyando, no somos nomás nosotros. Que sepa el gobierno que no estamos solos aquí en Álvaro Obregón. Nosotros vamos a retirar de aquí a la Mareña. Así es la vida. La vida es la lucha.” En verdad no están solos. Docenas de organismos civiles suscribieron apenas un desplegado en que denuncian “contratos viciados de nulidad, leoninos, obtenidos mediante engaños, sin el consentimiento de los dueños de los territorios y recursos naturales”. Señalaron también que “mientras persistan las graves violaciones que dieron origen a la resistencia tenaz de los pueblos indígenas, y no se abone en la reconstitución del tejido social en las comunidades afectadas”, seguirán profundizándose las diferencias entre los pueblos y cualquier consulta que se haga carecerá de validez. En las campañas gubernamentales y en la escandalera de las empresas se insiste en defender este proyecto colonial por ser “verde”: sólo unos bárbaros ignorantes pueden estar contra la generación de energía limpia, que les traerá una derrama económica importante. La verdad es que sólo la incompetencia criminal y corrupta puede otorgar permisos de impacto ambiental en este caso. El daño que se causaría a las lagunas costeras, las aves migratorias y todo el ecosistema es inmenso. Y la “derrama” corruptora representa un pago de 12 pesos mensuales por hectárea…que en nada contribuirá a las condiciones de vida de la gente, a la que se despojaría de una forma de vida. Como dice La generala, el pavimento no se come… Esta lucha es en verdad nuestra lucha. ■ gustavoesteva@gmail.com
inalmente las autoridades de la ciudad de México resolvieron enfrentar uno de los problemas que más aquejan a la población: el ruido. Quien recorra las calles de, por ejemplo, el Centro Histórico habrá sufrido los sistemas electrónicos instalados por diversos comercios para anunciar sus mercancías. La inmensa mayoría rebasa en decibeles lo que marca la norma, de por sí tolerante. Igual sucede en otros sitios donde la autoridad interviene muy poco. Por ejemplo, Tepito, el mercado Sonora y La Lagunilla. La intervención oficial obliga también a los músicos callejeros a acatar la ley, pues no pocos de ellos sí rebasan el máximo establecido. “La música no es ruido” señalaron varios grupos de jazz, folclor y rock que pidieron no ser retirados de la vía pública donde trabajan. La autoridad del Centro Histórico no se opone a su labor, pero sí que sean otra fuente de contaminación auditiva. El ejemplo de la ciudad de México debe repetirse en otras ciudades del país, como Guadalajara, Monterrey Tijuana, León, Jalapa, donde el ruido de los aparatos de sonido de los comercios es insoportable. Cada año, por estas fechas, las autoridades de la capital del país llaman a usar el agua lo más racionalmente posible debido al estiaje, el calor, las obras de reparación del sistema Cutzamala y del Lerma y porque la dotación per cápita disminuye al aumentar el número de habitantes. Un llamado que suena a chiste cruel para los miles que apenas reciben muy poco líquido. Cuando el estiaje entra en su etapa crítica el nivel de almacenamiento del sistema Cutzamala se encuentra casi a la mitad de su capacidad de almacenamiento. Y aunque las SE HAN OLVIDADO TAMBIÉN tarifas se han actualizado para que quien más gaste agua en hogares y LOS PROGRAMAS PARA DAR negocios pague más, hay delegaciones donde el problema de escaSEGURIDAD A LOS CICLISTAS sez es crítico, pese a las promesas oficiales. QUE EN NÚMERO CRECIENTE Iztapalapa es el mejor ejemCIRCULAN POR LA CIUDAD plo, pero también hay quejas en las demarcaciones de Tlalpan y Azcapotzalco. Poca agua y tarifas elevadas en ciertas colonias donde las familias se surten de pipas y existe mala calidad del líquido. En igual situación se encuentran colonias de los estados conurbados. Se anuncia también cada cambio de gobierno que habrá la suficiente coordinación administrativa entre las entidades que conforman la cuenca de México para enfrentar el derroche y la escasez de agua. Esta época mostrará si esa coordinación es efectiva. En tanto, las autoridades citadinas y las de la Comisión Nacional del Agua anunciaron que trabajan en confirmar si hay otro acuífero profundo, además del encontrado recientemente, y que serviría para extraer más líquido. De tener éxito la búsqueda (costará 300 millones de pesos), la sobrexplotación del acuífero será mayor, mientras la recarga del mismo camina muy lento. A mayor extracción de líquido, más problemas por el hundimiento citadino mientras el derroche sigue por parte de las clases de más altos ingresos, se pierde una tercera parte del líquido inyectado a la red y los que menos tienen pagan más, proporcionalmente, por el agua que reciben. Cabe preguntar si las nuevas unidades habitacionales y las torres de oficinas y comercios que se levantan por doquier disponen de sistemas de captación de agua de lluvia y cuánto se ha avanzado en el tratamiento de las aguas negras. Mientras, las autoridades olvidaron realizar oportunamente una gran campaña dirigida a la población y a las actividades económicas que derrochan el líquido para que utilicen sólo lo necesario. Se han olvidado también los programas para dar seguridad a los ciclistas que en número cada vez mayor circulan por la ciudad. Esa tarea involucra al sistema de transporte público, al pulpo camionero y a los automovilistas, que con frecuencia ven a los ciclistas como estorbo. Suman decenas los ciclistas muertos y son cientos los heridos. Tampoco aparecen las medidas para obligar a los ciclistas a circular correctamente por calles y avenidas. No pocos conducen sus bicis en contra vía, se trepan a las aceras y camellones por donde camina la gente o se pasan los altos. Sin embargo, no se compara, ni de lejos, con la forma irresponsable con que los chafiretes conducen sus unidades a ciencia y paciencia de las autoridades. ■
OPINIÓN on gran profusión mediática, incluido el abordaje “crítico” de comunicólogos estrellas de las radios y las televisoras privadas –encargados de reproducir la ideología dominante con fines de adoctrinamiento y control social−, desde enero pasado han venido proliferando en varias partes del país grupos de autodefensa civil. En la coyuntura, el hecho coincidió con el despegue del régimen priísta, que se ha venido posicionando a golpes de “autoridad”: las contrarreformas laboral y educativa; el ajuste de cuentas a la maestra Gordillo por el nuevo “jefe máximo”; la solución expedita y vía el silenciamiento difuso de la explosión en la torre de Pemex, etcétera. De allí que llame la atención la aparente complacencia de los responsables de la política interior ante el fenómeno de las autodefensas, en vísperas del lanzamiento en cascada de una “política de seguridad de Estado”, del mando único policial y de la gendarmería nacional como nuevo órgano represivo militarizado. En estas páginas, Magda Gómez, Francisco López Bárcenas, Enrique Dussel, Octavio Rodríguez Araujo y otros han venido desenredando la confusión sembrada en torno al tema con evidentes fines diversionistas. En particular, la mezcolanza para nada inocente de los “expertos” en torno a las policías comunitarias indígenas, los grupos de autodefensa civil y los paramilitares. Al respecto, una variable no muy explorada es la “línea tenue” que históricamente vincula al paramilitarismo con la contrainsurgencia estatal en clave de guerra sucia. La Colombia de Álvaro Uribe, modelo de Enrique Peña, es un caso paradigmático, pero no el único. Etimológicamente, paramilitarismo denota actividades cercanas a lo militar, pero que al mismo tiempo desvían, deforman o vuelven irregular el accionar de la milicia. En México, la desnaturalización de la institución militar atravesó en el último medio siglo por diversas fases donde la difuminación de las fronteras entre lo civil y lo castrense −o la articulación entre la fuerza pública y grupos paramilitares− cobró visibilidad, pese a su carácter clandestino. El asunto remite, en general, a “operaciones encubiertas” de agentes de seguridad (del Ejército, la Marina o las distintas policías), que necesitan camuflar su identidad como
a coreografiada detención de Elba Esther Gordillo no es un signo de fortaleza sino de debilidad del Estado democrático. En lugar de convencer a la sociedad y ganarles a sus adversarios en el terreno del debate público, Enrique Peña Nieto toma la ruta más fácil de simplemente encarcelar a uno de sus rivales más importantes. De manera similar a Felipe Calderón, Peña Nieto inicia su sexenio con una desesperada búsqueda de reconocimiento personal para compensar su falta de legitimidad electoral. Se equivocan quienes comparan el encarcelamiento de Gordillo con el quinazo de Carlos Salinas de Gortari. En realidad, Peña Nieto no sigue el guión de su supuestamente “audaz” padrino, sino el del inepto y belicoso Calderón. En 1988, el PRI todavía contaba con una poderosa hegemonía sobre la política nacional. La detención de Joaquín Hernández Galicia, así como las obligadas renuncias de numerosos gobernadores y otros altos funcionarios públicos durante el sexenio de Salinas, permitieron al entonces presidente reafirmar su mando dentro de la piramidal estructura de poder que todavía permanecía intacta. Hoy el contexto es radicalmente diferente: 38.2 por ciento de la votación comprada en las urnas por el nuevo partido de Estado simplemente no le basta a Peña Nieto para emprender reformas tan agresivas para la economía y el bienestar social como la privatización de Pemex o la imposición del IVA en alimentos y medicinas. La fuerza del PRI de hoy no tiene nada que ver con la del PRI de antaño. “Supimos lo que fue el tránsito por el desierto durante 12 años” fuera de Los Pinos, ha comentado el actual presidente del PRI, César Camacho. Lo de Peña Nieto hoy no es un mensaje “hacia dentro” para reafirmar el mando personal sobre una pirámide política que ya no existe, sino un golpe mediático orientado a inflar artificialmente al ocupante de Los Pinos en la imagen pública con objeto de distraer e intimidar a la oposición política. Una
La variable contrainsurgente CARLOS FAZIO
civiles para no comprometer el accionar clandestino del Estado, o acciones militares de civiles protegidos de manera invisible por agentes y/o instituciones del Estado. Ambos procedimientos tienden al mismo objetivo: el encubrimiento que salvaguarde la impunidad de actos criminales. Antecedentes sobran. En los años 80, Puerto Boyacá se convirtió en el Vaticano del paramilitarismo colombiano. En el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional del Pentágono, la alianza entre el Ejército y grupos paramilitares en la lucha contra el “enemigo interno” derivó en el terrorismo de Estado. La Triple A (Acción Anticomunista Americana), formada por militares adscritos al Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia Charry Solana (BINCI) y el MAS (Muerte a Secuestradores), fueron los primeros eslabones de una práctica paramilitar que derivó en las “autodefensas campesinas”, red de grupos civiles armados, coordinados y entrenados por militares de la 14 brigada y el batallón Bártula, en Boyacá. Esa política de Estado para la lucha antisubversiva y el exterminio de “comunistas” se extendería después a toda Colombia, buscando el involucramiento compulsivo de la población en el conflicto armado contra las guerrillas, de modo que fuera imposible una posición neutral dentro del territorio controlado. En 2002, la alianza del Ejército con los barones de la droga y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) consolidó la Seguridad Democrática
Zapatazo JOHN M. ACKERMAN
estrategia similar ya fue ensayada el pasado 1º de diciembre. El encarcelamiento de Gordillo combina perfectamente con la brutalidad policiaca y las detenciones arbitrarias el día de la toma de posesión (mi análisis: http://ow.ly/ig27c ). Esta estrategia coincide cercanamente con la utilizada por Calderón. Al inicio de su sexenio, el hoy becario de la Universidad Harvard entró en la Cámara de Diputados fuertemente custodiado por las fuerzas armadas vía una improvisada puerta trasera para rendir protesta. Posteriormente se vistió con ropa militar, lanzó las fuerzas armadas a las calles en su “guerra” contra las drogas y utilizó sistemáticamente los órganos de procuración de justicia para amedrentar a sus rivales políticos. Jorge Hank Rhon, Greg Sánchez, Flavio Sosa, el general Thomas Ángeles, así como los detenidos por el michoacanazo, fueron solamente los ejemplos más sonados de esta fallida estrategia de Calderón. El debilitamiento institucional del Estado y la voracidad de los poderes fácticos son problemas reales. Pero éstos no se solucionan por medio de un culto autoritario a la personalidad del presidente de la República o con la politización de la justicia, sino a partir de una amplia participación ciudadana en la reconstrucción de la eficacia y la neutralidad de los organismos gubernamentales. Una de las características fundamentales del absolutismo es precisamente confundir al primer man-
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
23
de Álvaro Uribe, producto paramilitar de exportación estadunidense. (Alfil de Washington, el anterior jefe de la Policía Nacional, Óscar Naranjo, es hoy asesor de seguridad de Enrique Peña, bajo cobertura del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía, creado ad hoc por el Tecnológico de Monterrey.) A su vez, en la lucha contra Sendero Luminoso, las fuerzas armadas peruanas crearon los Comités de Autodefensa (CAD) o rondas campesinas antisubversivas. El modelo incluyó la articulación forzosa de pueblos vecinos a través de Comités de Defensa Civil (CDC), al estilo de las “aldeas estratégicas” de Estados Unidos en Vietnam. En Guatemala, también de manera coercitiva, los generales Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt utilizaron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) como estructura paramilitar subordinada en la genocida política de tierra arrasada que destruyó la base social de la insurgencia en las comunidades mayas del Petén. La táctica no le es ajena al Ejército Mexicano. En su manual de guerra irregular, la Sedena recuerda con Mao que “el pueblo es a la guerrilla lo que el agua al pez”, pero agrega que “al pez se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo peces más bravos que lo ataquen, lo persigan y lo obliguen a desaparecer o a correr el riesgo de ser comido por esos peces agresivos” que son la contraguerrilla. En su Plan de Campaña Chiapas 94, el Ejército concibió la creación de “fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares” para desplazar población y destruir las bases de apoyo del EZLN, en el marco de una guerra irregular o de baja intensidad que tuvo en la matanza de Acteal (1997) su máximo punto de inflexión. Como en Colombia, la criminalidad es hoy funcional a la guerra de clase encubierta. A río revuelto ganancia de pescador. En Chiapas, tierra de autonomías, la Sedena capacitó y armó en febrero un Pelotón de Fuerzas Rurales, compuesto por ejidatarios y ganaderos del municipio de Mapastepec. A lo que se suma el proyecto estatal por reglamentar y subordinar a la policía comunitaria en Guerrero. El duro de Mondragón y Kalb habló de “intereses oscuros”; igual el general Lozano de la novena Región Militar. Ambos podrían estar fintando con la intención de refuncionalizar las autodefensas para un nuevo modelo autoritario. ■
datario con la institución estatal en su conjunto: “el Estado soy yo” (L’Etat c’est moi) es la típica frase que se atribuye a Luis XIV de Francia (16431715). El fascismo tiene rasgos similares. “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”, decía Benito Mussolini. Estos sistemas políticos insisten en la fidelidad total al jefe de Estado y son profundamente intolerantes a la disidencia o la discrepancia. Gordillo es indefendible. Es muy difícil creer que sus riquezas, como las Peña Nieto, su familia y su gabinete, hayan sido adquiridas de manera lícita. Hay que celebrar que la maestra se haya quedado sola, traicionada por la misma clase política y empresarial que ella misma ha traicionado en tantas ocasiones. Pero sería ingenuo pensar que el encarcelamiento de Gordillo sea un mensaje a favor del estado de derecho o en contra de los “poderes fácticos”. La acción no fue más que un típico y desesperado ajuste de cuentas entre líderes políticos de igual naturaleza política. La decisión de detener a la lideresa sindical justo después de la promulgación de la reforma constitucional en materia educativa y unas horas antes de la reunión del consejo extraordinario del SNTE, combinado con el atropellado y vacío espot del Presidente en cadena nacional, confirman sus motivaciones políticas. En 1960, el líder soviético Nikita Kruschov se hizo mundialmente famoso por golpear con el zapato su curul en la ONU y espetar insultos hacia otros líderes mundiales en protesta por las críticas lanzadas hacia la Unión Soviética en ese foro mundial. Hoy, por mucho que la televisión haga esfuerzos olímpicos por proyectar una imagen de “hombre de Estado”, el comportamiento de Peña Nieto es igual de vulgar y desesperado que aquello mostrado hace más de cincuenta años por el sucesor de José Stalin. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
AFP
Y
■
DPA
RÍO
DE
JANEIRO, 3
DE MARZO.
Más de mil 500 policías y militares con apoyo de carros blindados ocuparon esta madrugada en 25 minutos y sin disparar un tiro las favelas de Cajú y Barreira do Vasco, en poder del narcotráfico y ubicadas en los principales accesos a Río de Janeiro, cerca del aeropuerto internacional y del puerto. El operativo contó con el apoyo de 17 tanques blindados y varios helicópteros y pudo realizarse de manera pacífica porque la policía cercó las favelas los días previos, lo que llevó a los líderes de los grupos criminales a abandonar el lugar antes de la acción policiaca, dijo el comisario Marcos Vinicius Braga. A las 4:55 (hora local), apoyados desde el aire por un helicóptero, elementos del batallón de operaciones de la policía militar (Bope) se abrieron paso por estos barrios, que bordean dos grandes autopistas que llevan al centro y a la zona más turística de Río, constató Afp. “Las comunidades fueron recuperadas sin encontrar resistencia, lo que permitió el dominio de los territorios en 25 minutos”, indicó el gobierno estatal en un comunicado.
24
El operativo contó con apoyo de helicópteros, tanques blindados y mil 500 uniformados
Toma pacífica y rápida de dos complejos de favelas en Río ■
Redoblan esfuerzos por pacificar la entidad, sede del Mundial de Futbol y Juegos Olímpicos
Más de 300 detenidos La ocupación de las 13 favelas de Cajú, donde viven unas 20 mil personas, es parte de la estrategia iniciada en 2008 por las autoridades para mejorar la seguridad en Río, una de las sedes del Mundial de Futbol en 2014 y que acogerá los Juegos Olímpicos en 2016. “La operación ha sido exitosa”, dijo al canal Globo el coronel de la policía militar Frederico Caldas. Las banderas de Brasil y del estado de Río fueron izadas en la favela Parque Alegría de Cajú, símbolo de la nueva presencia del Estado. La policía informó que trabajos de inteligencia permitieron el arresto, previo a la ocupación, de 284 personas y 36 menores en la localidad, se incautaron 86 kilos de cocaína, 263 kilos de mariguana así como decenas de fusiles, pistolas y revólveres. Este domingo 12 personas más fueron detenidas e incautaron 93 kilos de pasta base de cocaína, 300 gramos de mariguana, 39 piedras de crack, 119 frascos de loló, un producto casero a base de éter y cloroformo, y más droga que aún no ha sido contabilizada. La policía halló también municiones, 28 cargadores de fusil y tres de pistola, una espada artesanal, siete radiotransmisores y un par de chalecos antibalas. “Espero que tengamos más segu-
Militares buscan a traficantes de droga en el complejo de favelas de Cajú, en Río de Janeiro ■ Foto Xinhua
ridad” tras la entrada de la policía a esta zona que durante décadas fue feudo de narcos, dijo a Afp una habitante de Cajú de 77 años que no quiso identificarse. Para el gobernador de Río, Sergio Cabral, la reconquista re-
presenta “el renacimiento de una región” y “libera a las comunidades de un poder paralelo”. Unos 200 policías de civil ocuparon de manera simultánea la favela Barreira do Vasco, informó la Secretaría de Seguridad.
Unos 80 funcionarios ya comenzaron a limpiar las calles donde los servicios básicos eran casi inexistentes, y a retirar las barricadas levantadas por narcos antes de la ocupación. La reconquista de Cajú es un
■ Manifestación en Caracas al grito de “¡Uh, ah, Chávez dónde está!”
Jaua acusa a opositores venezolanos de buscar un pacto como el realizado con EU en 1958 PL, REUTERS
Y
AFP
CARACAS, 3
DE MARZO.
El canciller venezolano, Elías Jaua, denunció hoy que sectores de la derecha venezolana pretenden crear un nuevo Pacto de Punto Fijo, en alianza con Estados Unidos, como hicieron los partidos Acción Democrática y Copei en 1958. “¿Otro pacto de Nueva York, que derive en un pacto de Punto Fijo? Es decir, ¿entrega de soberanía, hambre, miseria, exclusión, torturas y muerte?”, se preguntó Jaua en referencia a las acciones y crímenes cometidos
por los gobiernos nacidos de este plan que en aquel año frustró las aspiraciones populares del alzamiento cívico militar contra el dictador Marcos Pérez. “Como resultado del pacto, los intereses del pueblo quedaron marginados bajo el sistema -en la práctica bipartidista– establecido entre Acción Democrática y Copei, que dieron paso a administraciones represoras de las manifestaciones populares”, expresó Jaua. El funcionario criticó también la gira y reuniones sostenidas en el exterior por el ex candidato presidencial y gobernador opositor del estado de Miranda, Henri-
que Capriles, acusado de desatender la gestión de su territorio, considerado el más inseguro del país, para conspirar contra el proceso revolucionario. En este contexto, el coordinador nacional del opositor partido Primero Justicia, Julio Borges, fijó su postura respecto de las denuncias del vicepresidente Nicolás Maduro del fin de semana sobre el reciente viaje de Capriles a Estados Unidos. A juicio de Borges, Maduro está fuera de la realidad, por lo que le exigió resolver los problemas del país y decir la verdad sobre la situación del presidente
primer paso para ocupar el mayor y violento Complexo da Maré, controlado por bandas enfrentadas del narcotráfico –Comando Vermelho (CV) y Terceiro Comando– y por una milicia parapolicial. “La proximidad con el aeropuerto hace inevitable que el gobierno ocupe esa región; la idea de proteger las vías principales tiene que llevar a la pacificación de Maré”, donde viven 75 mil personas, dijo Ignacio Cano, profesor del Laboratorio de la Violencia de la Universidad Federal de Río. Una Unidad de Policía Pacificadora (UPP), con efectivos entrenados para hacer frente a los problemas de las favelas, debe instalarse en los próximos meses en Cajú. Actualmente, 30 UPP con más de 8 mil efectivos velan por la seguridad de más de 200 favelas y un millón de habitantes, según la policía. Para 2014 la meta es tener 40 UPP en las favelas de Río, donde vive un tercio de la población de seis millones de habitantes. La tasa de homicidios en Río cayó a 10.9 por cada 100 mil habitantes en 2012, contra 36.2 tres años antes, según el estudio Mapa de la Violencia divulgado en diciembre.
Hugo Chávez, quien convalece de una cuarta cirugía a la que fue sometido a raíz de un cáncer que lo aqueja en la región pélvica desde mediados de 2011. En tanto, cientos de venezolanos marcharon el domingo convocados por estudiantes identificados con la oposición para exigir se dé a conocer la condición “real” del presidente. “¡Uh, ah! Chávez ¿dónde está?”, gritaban los manifestantes que marcharon hasta una sede del Tribunal Supremo de Justicia donde unos 50 jóvenes están encadenados desde el martes para exigir que el mandatario aparezca públicamente o renuncie si no está en capacidad de seguir gobernando. En paralelo, un grupo de jóvenes oficialistas se concentró en el centro de Caracas para mostrar su apoyo a Chávez, en un acto musical al que asistieron ministros y funcionarios.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
REUTERS, NOTIMEX CIUDAD
DEL
Y
AFP
VATICANO, 3
DE MARZO.
El Vaticano vivió un domingo inusual sin ángelus ni ceremonias especiales en la plaza de San Pedro, mientras en Roma y los edificios de la Santa Sede continúan alojándose los 115 cardenales convocados para el cónclave en el que se elegirá al papa que remplazará a Joseph Ratzinger, en retiro desde el jueves pasado. Las ventanas de los apartamentos papales que dan hacia la emblemática plaza vaticana se mantuvieron hoy cerradas y no hubo peregrinos que rezaran de cara al pontífice, en espera de la bendición para ellos y para el resto de los mil 200 millones de católicos del mundo. En las parroquias católicas del orbe tampoco fue necesario que los sacerdotes elevaran una plegaria por “nuestro papa Benedicto XVI”, a causa del fin de su mandato. Este lunes, los cardenales comenzarán a celebrar los encuentros preliminares conocidos como congregaciones generales, en las que se ocupan de dialogar entre sí, discutir cuestiones eclesiásticas y decidir la fecha de inicio del cónclave que se realizará en la Capilla Sixtina. Hasta ahora se ha dicho que el inicio de la reunión será alrededor del 10 de marzo, por lo que seguramente el próximo domingo la plaza de San Pedro volverá a estar en silencio, al mediodía, a
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 3
DE MARZO.
Como era previsible, aunque no con un pretexto tan burdo como revisar el visado del director, las autoridades interrumpieron este domingo el estreno de la tercera parte de la obra teatral Los procesos de Moscú, dedicada en esta ocasión al juicio contra las integrantes del grupo punk Pussy Riot, condenadas por cantar hace un año la oración “Virgen María, madre de Dios, líbranos de Putin” en la principal catedral de la Iglesia ortodoxa rusa. Durante la representación en el Centro Sájarov de esta capital, agentes del Servicio Federal de Migración (SFM) irrumpieron en la sala para verificar si el director de la pieza, el ciudadano suizo Milo Rau, tenía permiso para trabajar en Rusia. En medio de las protestas del público –intelectuales y artistas rusos y cerca de 40 extranjeros, la mayoría corresponsales de prensa–, los agentes amenazaron con comprobar la validez de la documentación de todos los foráneos, mientras Rau se dirigió con ellos a la oficina del director del Centro, Serguei Lukashevsky, para mostrar su pasaporte con visa de negocios para tres meses. Los representantes del SFM alegaron que ese tipo de visado no le daba derecho a “trabajar en Rusia”, por lo cual debería suspenderse la función, pero después de una hora de discusión lo dejaron ir sin cargos y aceptaron que continuara la representación.
MUNDO 25
■
Continúan llegando a Roma los 115 cardenales para el cónclave que elegirá al papa
■
Hoy comienzan los encuentros preliminares para discutir cuestiones eclesiásticas
Primer domingo sin ángelus ni mensaje en la plaza de San Pedro en ocho años
Jóvenes reunidos ayer en la plaza de San Pedro ■ Foto Ap
la hora del ángelus. Algo así no ocurría desde el 3 de abril de 2005, al día siguiente de la muerte del papa Juan Pablo II. Las congregaciones generales estarán abiertas a los 208 miembros del colegio cardenalicio, aunque sólo los menores de 80 años son considerados electores y podrán participar en los encuentros a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Un total de 75 de los jerarcas de la Iglesia residen en Roma, incluido Javier Lozano Barragán, mexiquense de 80 años, uno de los electores de Benedicto XVI en 2005, ex presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios y promotor de la canonización de Juan Pablo II, de quien rindió testimonio sobre la sanación de un niño zacatecano enfermo de leucemia, por intercesión de Karol Wojtila en 1990. Dos de los cardenales convocados, el arzobispo de Yakarta, el indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja, y el purpurado de Saint
■ Entre jaloneos se presenta la última parte: el juicio de las Pussy Riot
Autoridades interrumpen estreno de la obra teatral Los procesos de Moscú
Milo Rau, director suizo de una trilogía teatral basada en juicios recientes en Rusia ■ Foto Reuters
Poco más tarde, otra sorpresa poco agradable esperaba a los asistentes al estreno: un numeroso destacamento de cosacos, con fama bien o mal ganada de grupo paramilitar, rodearon el edificio del Centro Sájarov, avisados por una misteriosa voz que seguramente los convocó a combatir el pecado, teniendo la obvia pretensión de entrar a la sala. Una decena de cosacos lo consguió y la obra se volvió a
detener. No hubo enfrentamiento violento, salvo los habituales insultos y un griterío ensordecedor. Se les invitó a quedarse, pero después de un tiempo optaron por retirarse. Cuando se corrió el rumor de que al terminar la pieza los cosacos no dejarían salir a nadie, alguien llamó a la policía para desalojar las salidas y, después de unos minutos, comenzó la tercera parte de este espectáculo (paralelo al que estaba a punto de concluir en la escena) al presentarse dos autubuses con efectivos del OMON, como se conoce aquí por sus siglas en ruso a las unidades antidisturbios del Ministerio del Interior. Tras el desconcierto y el jaloneo de rigor, no hubo incidentes que lamentar y hasta puede decirse que las autoridades, en opinión de Rau, le hicieron publicidad a la obra con sus intentos de obstrucción. La pieza que se representó hoy forma parte de una trilogía basada en juicios recientes en Rusia que tuvieron amplia repercusión internacional: Cuidado con la religión, Arte proscrito y Pussy Riot, que el Centro Sájarov, una sala realmente pequeña, acogió del viernes anterior a hoy,
con una parte diaria. La de hoy, según su director, es una obra “interactiva”, que no tiene guión, sólo las sentencias de los jueces, que se desarrolla en un escenario decorado como sala de una corte con abogados, fiscales, inculpados, jueces y miembros del jurado que exponen sus argumentos en juicios aquí de sobra conocidos. Por tanto, en lugar de actores profesionales, coincidieron en esta suerte de performance enemigos y partidarios de la Iglesia ortodoxa, opositores y seguidores del Kremlin, desde la propia Ekaterina Samutsevich, una de las chicas condenadas y luego puesta en libertad condicional, hasta defensores a muerte de la religión ortodoxa como Maksim Shevchenko. Todos los improvisados actores, desde extremos ideológicos contrapuestos, coincidieron en calificar de “vergüenza” los intentos de suspender el estreno. Los Procesos de Moscú son un proyecto conjunto del Centro Sájarov, la escuela de arte dramático del International Institute of Political Murder, con sede en Berlín y Zürich, y el Teatro Nacional de Weimar, uno de los más prestigiados de Alemania.
Andrews y Edimburgo, el escocés Keith O’Brien, ya anunciaron que no asistirán al cónclave. El primero porque está enfermo y el segundo por haber reconocido “comportamientos inapropiados”. En un comunicado, O’Brien, quien renunció el 25 de febrero pasado, pidió perdón al pueblo y a la Iglesia católica por sus “ofensas” y reiteró que “ha habido oportunidades en que mi conducta sexual ha caído por debajo de los estándares esperados de mí como sacerdote, arzobispo y cardenal”, durante la década de 1980.
Abre Israel líneas de autobuses sólo para palestinos DPA TEL AVIV, 3
DE MARZO.
El gobierno de Israel decidió abrir dos nuevas líneas de autobús que harán el recorrido desde Cisjordania hasta Tel Aviv y estarán destinadas exclusivamente al transporte de trabajadores palestinos, en lo que medios israelíes señalaron como un medida que fomenta la “segregación racial”. El ministerio israelí de Transporte negó que los autobuses nuevos tengan la intención de separar a los trabajadores palestinos de los israelíes. Destacó que las nuevas líneas de autobús, que partirán desde la zona norte de Cisjordania, se proponen mejorar el servicio del que disponen los palestinos que trabajan en Israel, y subrayó que las nuevas líneas fueron conversadas y aprobadas por funcionarios palestinos, y aclaró que no se prohibirá que palestinos viajen en las antiguas líneas. La postura fue respaldada por la empresa que opera las líneas de transporte existentes. “La compañía permitirá que cualquier interesado utilice sus servicios”, indicó. Los israelíes que viven en asentamientos habían elevado reclamos al gobierno de que se sentían inseguros al viajar con palestinos, por temor a que también subieran personas pertenecientes a movimientos de insurgencia al autobús. Según el Ministerio de Transporte hay un gran tránsito de minibuses privados que operan en el tramo en cuestión. Las nuevas líneas, que entrarán en funcionamiento este lunes, representarán una alternativa.
26 MUNDO • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■
El jefe de la diplomacia de EU anuncia ayuda presupuestaria a ese país por 250 millones de dólares
Kerry pide a Mursi más “compromisos” para restaurar la estabilidad en Egipto ■ Tribunal
notifica reapertura del juicio al ex presidente Hosni Mubarak para el 13 de abril
Pakistán: atentado a las afueras de mezquita chiíta deja 45 muertos REUTERS KARACHI, 3
REUTERS, DPA
Y
AFP
EL CAIRO, 3
DE MARZO.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, pidió hoy al presidente de Egipto, Mohamed Mursi, “más esfuerzos y compromisos” para restaurar la estabilidad en el país, al tiempo que anunció una ayuda de 250 millones de dólares después que el mandatario Mursi prometió aplicar las reformas necesarias para asegurar un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras reunirse con Mursi, Kerry reconoció las “necesidades extremas” de Egipto, cuyo gobierno lucha con una caída de las reservas de divisas extranjeras y un creciente déficit presupuestario, por lo que El Cairo quiere reabrir las conversaciones con el FMI para lograr un préstamo de 4 mil 800 millones de dólares. “Hoy le dije (a Mursi) que Estados Unidos entregará 190 millones de dólares de nuestros 450 millones de dólares prometidos en fondos de ayuda presupuestaria”, dijo Kerry. Los restantes 60 millones de dólares serán destinados a un fondo empresarial egipcio-estadunidense que fue creado para apoyar a las pequeñas y medinas empresas. El jefe de la diplomacia estadunidense, que respaldó el préstamo de 4 mil 800 millones de dólares del FMI condicionado a un acuerdo entre las facciones, urgió a Mursi a encontrar consenso con la oposición y a formar un gobierno de unidad como vía para salir de la crisis política.
REUTERS
Y
A dos años de la caída de Hosni Mubarak, Egipto se encuentra dividido entre los islamitas en el poder y los partidos de oposición liberales y de izquierda, la mayoría de los cuales han anunciado que boicotearán las elecciones parlamentarias del mes próximo. Al finalizar su vista a Egipto, el vuelo de Kerry se vio retrasado por manifestantes que bloquearon la carretera que lleva al
GAO, 3
DE MARZO.
Un soldado del ejército francés de intervención en Malí murió hoy durante el asalto a un campamento de milicianos musulmanes, al parecer del Movimiento por la Unidad de la Yihad en África del Oeste (Muyao), con lo cual se elevó a tres la cifra de militares de Francia caídos en este país africano, desde que el 11 de enero comenzó el amasamiento de tropas aquí. Las fuerzas armadas francesas no precisaron cuál fue la organización a la cual se dirigió la ofensiva en las montañas de Ifoghas, en el noroeste de Malí, cerca de la frontera con Argelia, pero se presume que en esa zona se han concentrado los guerrilleros del Muyao. Francia incursionó en este país norafricano para apoyar a un gobierno surgido de un golpe de Estado perpetrado el año pa-
laciones de Egipto estableció el 13 de abril como la fecha para repetir el juicio contra el ex presidente Mubarak, sus ministro del Interior y asesores acusado informó que comenzará el 13 de abril la reapertura del juicio a Mubarak, que en primera instancia fue condenado a cadena perpetua por la muerte de 850 manifestantes en enero de 2011 durante la revuelta que lo sacó del poder.
Ataques subieron 47% en 2012
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, saluda al presidente de Egipto, Mohamed Mursi, ayer, en el palacio presidencial en El Cairo ■ Foto Reuters
■
AFP
aeropuerto de El Cairo, ante protestas en Porta Said que se saldaron con la muerte de un policía y 250 personas heridas, de ellas un oficial del ejército. Diversos disturbios enfrentaron a la policía y manifestantes ante el anuncio de los veredictos, el 9 de marzo, para 52 implicados en una revuelta que en febrero de 2012 dejó 74 víctimas mortales tras un partido de futbol. En tanto, el Tribunal de Ape-
DE MARZO.
Un atacante suicida detonó hoy explosivos adheridos a su cuerpo cuando musulmanes chiítas salían de una mezquita en la capital comercial de Pakistán, con saldo de al menos 45 personas muertas, en otra señal de que militantes sunitas aumentan los ataque sectarios. “Fue una explosión poderosa en un área congestionada dominada por chiítas”, explicó sobre el ataque Shabir Ahmad Sheikh, alto funcionario de la policía. Hashin Reza, alto funcionario de la ciudad, dijo que al menos 45 personas habían muerto y 149 resultaron heridas en la explosión en la mayor ciudad de Pakistán. Ofensivas militares y ataques con aeronaves no tripuladas estadunidenses contra los talibanes en Pakistán en los últimos años han reducido el número de ataques suicidas contra objetivos militares y del gobierno. Sin embargo, grupos sunitas, principalmente Lashkar-e-Jhangvi (LeJ), han escalado sus ataques contra los chiítas, de quienes creen que no son musulmanes. Los atentados bomba contra chiítas han costado la vida de casi 200 personas sólo en la ciudad de Quetta desde comienzos de año.
París evade confirmar muerte de líder de Al Qaeda por tropas de Chad
Atacan cuartel de milicianos islamitas en las montañas de Malí; fallece soldado francés sado, con el argumento de que es necesario erradicar a organizaciones islamitas antioccidentales, que tomaron el control del norte de Malí. Las milicias islamitas abandonaron localidades como Gao y se replegaron hacia áreas montañosas. Hasta ese punto se ha extendido la campaña militar francesa, con apoyo de tropas de infantería de Malí y Chad, vecino de la región al sur del desierto del Sahara. El sábado, el ejército chadiano informó haber matado en el norte de Malí a Mojtar Belmojtar, un ex dirigente de la organización Al Qaeda en el Maghreb Islámico (Aqmi), conocido tam-
bién como El Tuerto, quien se adjudicó el asalto a una planta de producción de gas en Argelia, el 16 de enero pasado. Un día antes, las fuerzas armadas de Chad, que no tienen frontera con Malí, se atribuyeron el fallecimiento de uno de los principales líderes de Aqmi, Abdelhamid Abu Zeid, pero ninguna fuente vinculada con los dos guerrilleros musulmanes ha confirmado la versión militar chadiana. El mando militar francés evitó confirmar la muerte de Belmojtar, que ha sido anunciada en otras ocasiones por el gobierno chadiano. Belmojtar formó su propio
cuerpo armado en octubre pasado, al parecer por diferencias con los líderes de Aqmi; tres meses después dio la sorpresa al enviar a Argelia un pelotón de unos 30 hombres armados que ocuparon durante tres días la planta gasífera de In Amenas, mil 300 kilómetros al sur de Argel. El grupo de asalto fue denominado Batallón de sangre o Los firmantes con sangre, aunque Belmojtar se adjudicó el acto de guerra en nombre de la red Al Qaeda. Tres de los presuntos responsables lograron escapar de la escena bélica, según reconoció el propio gobierno argelino.
En 2012, los ataques y enfrentamientos sectarios en Pakistán subieron 47 por ciento, a 208 incidentes, según la prominente consultoría paquistaní Pak Institute For Peace Studies. Aunque la matanza de Quetta causó impacto mundial, una investigación de Reuters en una serie menos conocida de asesinatos en Karachi sugiere que la violencia toma nueva y volátil dimensión mientras un pequeño número de chiítas se defiende. Los aliados occidentales de Pakistán se han concentrado tradicionalmente en el desafío que significan para el Estado nuclear los militantes talibanes que combaten al ejército en los altos llanos de la frontera con Afganistán. Pero un ciclo de matanzas en las calles de Karachi apunta a un nuevo tipo de amenaza: una campaña del LeJ y de grupos aliados paquistaníes antichiítas para abrir rencillas sectarias en la ciudad de 18 millones de habitantes. Agentes de Inteligencia paquistaníes afirman que el LeJ se ha convertido en la mayor amenaza a la seguridad en el país que también lidia con una frágil economía, infraestructura en ruinas y pobreza. Los chiítas dispararon al aire el domingo por la noche en Karachi, metrópoli plagada por el crimen y la violencia étnica y política. “La explosión remeció toda el área. Dos viviendas y tiendas cercanas ardieron tras la explosión y cayeron los balcones de varios edificios”, afirmó un testigo.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
AMERICAN CURIOS
Assad acusa a GB de querer armar a rebeldes
◗ Surrealismo poco mágico n joven enfrenta cadena perpetua por el delito de informar a su pueblo de lo que hace su gobierno en nombre de ese pueblo, otra crisis prefabricada más azota al país, un cardenal que encubrió los peores pecados imaginables votará por el próximo representante de Jesucristo, un par de estados intentan dejar atrás el siglo XIX, y un ex basquetbolista tatuado realiza una maniobra diplomática en Corea del Norte… éstos son sólo algunos de los acontecimientos de los últimos días que comprueban que el surrealismo está vivito y coleando en Estados Unidos. Bradley Manning afirmó la semana pasada que filtró los documentos oficiales secretos a Wikileaks para detonar un debate público sobre las políticas bélicas y diplomáticas de su gobierno. Parece que no hay peor delito que informar al pueblo de lo que el gobierno hace en su nombre, ya que eso, según las máximas autoridades, es “ayudar al enemigo”. Según Manning, ahora de 25 años de edad, el público tenía el derecho y necesitaba enterarse de la verdad –posibles crímenes de guerra– detrás de la retórica oficial. Por ese delito fue tratado de manera “inhumana y cruel”, según el relator especial sobre tortura de la Organización de Naciones Unidas. El gobierno estadunidense constantemente promueve la “transparencia” y la libertad de expresión, y los derechos de los disidentes, en otras partes del mundo (Cuba, Venezuela, Ecuador, algunos países árabes, aunque no entre sus aliados), pero resulta que aquí alguien que se atreve a hacerlo aparentemente es culpable de traición a la patria. Mientras tanto, el espectáculo de otra crisis prefabricada por la cúpula política será pagado por cientos de miles de trabajadores de todo el país. Aquí no hay una catástrofe natural, un fallo en el modelo económico, el derrumbe de alguna industria o un desastre internacional, sino una crisis que estalla de manera diseñada y fechada por la cúpula política de ambos partidos. Los recortes automáticos del presupuesto federal que entraron en vigor el viernes pasado fueron resultado de un acuerdo bipartidista en 2011 entre la Casa Blanca y el Poder Legislativo de que, si no se llegaba a un consenso para abordar el déficit fiscal, se detonaría una serie de recortes del gasto federal que supuestamente serían inaceptables para ambos lados, o sea, fue formular una pesadilla mutua para asegurar un acuerdo. La pesadilla llegó y Obama subrayó que todo esto era innecesario y que “esto no es un triunfo para nadie y es una pérdida para el pueblo estadunidense”. La Casa Blanca supone que con los efectos de los recortes habrá mayor presión pública sobre los republicanos para llegar a un acuerdo. Los republicanos apuestan que la defensa de su supuesto “principio” de no permitir más impuestos sin mayores recortes funcionará políticamente. Pero lo único que logró, por ahora, es dejar claro ante la opinión pública la disfunción fundamental de la cúpula, aunque ninguno de los políticos perderá su chamba ni sufrirá personalmente las consecuencias de los recortes; ese será el costo para cientos de miles de trabajadores que
DAVID BROOKS dependen del presupuesto federal ante la receta de la austeridad que tan bien le ha funcionado a los europeos, ¿verdad? Aunque, irónicamente, esta crisis también tiene consecuencias positivas, como los primeros recortes en el gasto militar en años o la liberación de miles de inmigrantes indocumentados detenidos en lugares como Arizona, por falta de recursos. Hablando de instituciones en crisis, el cardenal Roger Mahony, líder católico de Los Ángeles, está en Roma para par-
MUNDO 27
de la esclavitud, 148 años después del fin de la Guerra Civil. Un inmigrante originario de Indio, el doctor Ranjan Batra, del Centro Médico de la Universidad de Misisipi, fue quien impulsó esta acción, después de ver la película Lincoln, ya que esa dejó en duda el resultado del proceso de ratificación. Investigó y descubrió que su estado adoptivo nunca había abolido la esclavitud de manera formal. En otro estado, cuyo lema oficial es Virginia is for lovers (Virginia es para enamorados), resulta que tal vez no es el lugar más amoroso. Legisladores del estado intentan apenas ahora anular una antigua ley que prohíbe la co-
Londres. El presidente sirio, Bashar Assad, acusó a Gran Bretaña de querer armar a los rebeldes para acabar con su gobierno, en declaraciones al diario británico Sunday Times. Assad señaló que su gobierno está dispuesto a negociar con todos, pero con la condición de que abandonen las armas. Habló de grupos políticos y “terroristas armados”, y se negó a dialogar con estos últimos. Agregó que “sólo los sirios pueden decirle al presidente que se quede o se vaya”, y sostuvo que no piensa en el exilio. En tanto, cerca de 200 soldados y rebeldes murieron en ocho días de enfrentamientos por el control de la Academia de Policía en Khan Assal, en la norteña provincia de Alepo, precisó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. DPA
Poblado de China exige elecciones democráticas Pekín. Habitantes de Shangpu, un pueblo del sur de China, exigieron ayer, días antes de la apertura del Parlamento chino, elecciones democráticas. La petición ocurre luego que pobladores de esta localidad se enfrentaron hace una semana con un grupo de personas que, según ellos, fueron enviadas por el jefe local del Partido Comunista y por un hombre de negocios deseoso de apoderarse de las tierras agrícolas. Los lugareños reclaman el derecho de elegir a sus representantes y de expresar su opinión sobre el polémico proyecto de transformar los campos de arroz de la región en zonas industriales. AFP
Miles asisten al Parlamento convocados por Beppe Grillo
En imagen de archivo el soldado estadunidense Bradley Manning, quien enfrenta cadena perpetua por “ayudar al enemigo” al revelar documentos clasificados a Wikileaks ■ Foto Ap
ticipar en el cónclave en el cual se seleccionará al próximo representante oficial de Jesucristo en la tierra, a pesar de que es culpable de encubrir el abuso sexual de menores por curas durante años en su diócesis. Ahora sesionará muy moralmente con otros líderes católicos de todo el mundo para elegir al próximo Papa. No estará solo en este rubro, ya que por lo menos una docena de sus colegas también han sido manchados por encubrir esos escándalos en todo el mundo, incluido el decano del Colegio de Cardenales, Angelo Sodano, acusado de aceptar enormes regalos monetarios de los legionarios de Cristo y frenar una investigación sobre el fundador de esa orden, el reverendo Marcial Maciel, reporta el New York Times. Aparentemente, Jesús –bueno, por lo menos el Vaticano– perdona todo. En asuntos más terrenales, hace un par de semanas Misisipi votó formalmente para aprobar la 13 enmienda de la Constitución que establece la abolición
habitación de una pareja no casada por ser definida como un acto “lascivo”. Pero no es lo único que permanece en el código legal estatal para preservar “la moralidad y la decencia”, reporta el Richmond Times-Dispatch. Hay leyes contra “fornicar” entre parejas no casadas, y también está prohibido el sexo oral en las leyes que regulan los “crímenes contra la naturaleza”, aun entre parejas casadas y heterosexuales, entre otra cosas poco decentes. En tanto, en el ámbito internacional, Dennis Rodman, quien hace unos 10 años fue famoso como basquetbolista profesional tanto por su talento defensivo como por sus múltiples colores de cabello y sus tatuajes y sus locuras dentro y fuera de la cancha, ahora se volvió uno de los primeros estadunidenses en conocer personalmente al líder de Corea del Norte. Con diplomáticos así, el mundo será mucho más seguro. Puro surrealismo, pero nada mágico.
Roma. Miles de italianos acudieron ayer a la Cámara de Diputados para una jornada de puertas abiertas convocada por el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, quien obtuvo la mayor votación en las elecciones de hace una semana. Los comicios legislativos dejaron a Italia en medio de una crisis de ingobernabilidad. El Palacio de Montecitorio, sede del Parlamento, dejó entrar por más de cinco horas a los votantes interesados en conocer los interiores de ese órgano. PL
Hospitalizan a la reina Isabel II por gastroenteritis Londres. La reina Isabel de Gran Bretaña fue hospitalizada con síntomas de gastroenteritis, informó ayer el Palacio de Buckingham. Todos los compromisos de la monarca en las próximas semanas, incluido un viaje a Roma, fueron cancelados o pospuestos como precaución, agregó la fuente. La última vez que estuvo internada fue en 2003, cuando fue sometida a una cirugía de rodilla. El año pasado, Isabel II celebró 60 años en el trono. REUTERS
Operan al rey de España Madrid. El rey Juan Carlos de España fue operado ayer de dos hernias discales en la zona lumbar de la columna, intervención “plenamente satisfactoria” pero de la que tardará entre dos y seis meses en recuperarse. El monarca va “estupendamente”, manifestó el neurocirujano Manuel de la Torre. El rey, de 75 años, tendrá que permanecer al menos una semana hospitalizado. DPA
12.45 16.37
12.95 16.84 43 mil 995.72 unidades -125.27 -0.28
4.13% 4.10% 4.79%
164 mil 715 mdd al 22 de febrero 2013 90.68 110.40 103.09
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
REUTERS, AFP
Y DE LA REDACCIÓN
WASHINGTON, 3
DE MARZO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, insistió en el llamado a legisladores republicanos y demócratas para buscar una solución a los recortes automáticos de gastos en oficinas del gobierno y programas de salud como el Medicare, que da servicios preventivos gratuitos a 50 millones de personas, de las que 8 por ciento son de origen hispano y que en su mayoría superan los 65 años, aseguró un funcionario de la Casa Blanca. Los demócratas predijeron que los recortes pronto provocarán retrasos en el tráfico aéreo, escasez de carne debido a la desaceleración de las inspecciones de sanidad de los alimentos, y cientos de miles de licencias para trabajadores federales. Desde el primero de marzo las instituciones del gobierno comenzaron a hacer recortes por 85 mil millones de dólares de sus presupuestos, medida que durará hasta el 30 de septiembre. La mitad de los recortes de gastos, que amenazan con obstaculizar la recuperación económica, recaen en el Pentágono. El Departamento de Justicia ya ha enviado notificaciones de licencias, que comenzarán a partir del 21 de abril, para unos 115 mil trabajadores, incluidos algunos del FBI. En ausencia de un acuerdo, el Pentágono se verá obligado a reducir 13 por ciento de su presupuesto entre ahora y el 30 de septiembre. La mayor parte de los programas no referidos a defensa, desde la exploración espacial de la NASA hasta la educación y el cumplimiento de la ley, afrontan un recorte de 9 por ciento. Obama declaró que con la entrada en vigor del recorte presupuestal muchas familias de clase media van a ver cómo sus vidas se dañan y las manufacturas del ejército van a presentar distintas dificultades. ‘‘Cientos de miles de estadunidenses van a ver afectado su estilo de vida, como agentes de la patrulla fronteriza, agentes de la FBI, civiles que trabajan para el Pentágono, todos van a sufrir recortes en sus pagos y todo esto va a tener un efecto dominó sobre nuestra economía’’, señaló. Explicó que recortes y despidos significarán menos dinero en el bolsillo de los estadunidenses y, sobre todo, que habrá un impacto para las industrias locales, lo que se traducirá en menos contrataciones y menos ganancias para los negocios. ‘‘Mientras estos recortes estén en vigencia el mayor daño se encauza a la economía y cada día que pasa se va a intensificar y se va a afectar fuertemente el índice de desempleo; con este recorte las noticias en materia económica no
■
-1.37 -0.98 -3.50
1a. quinc. febrero 2013 De enero 2012 a enero 2013
0.24% 3.25%
28
Los recortes en vigor afectarán a cientos de miles de estadunidenses, advierte
Insiste Obama en buscar solución conjunta al déficit ■
Habrá un efecto dominó sobre la economía, con mayor desempleo y menores ganancias para empresas, prevé ■ California y Texas, con mayor cantidad de migrantes, entre los más afectados ramos ese tipo de reformas de programas sociales estarían dispuestos a tener una reforma tributaria que eleve los ingresos para reducir el déficit’’, declaró el domingo el funcionario económico de la Casa Blanca, Gene Sperling, al programa State of the Union, de CNN.
EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DARÁ LICENCIA A 115 MIL TRABAJADORES DESDE EL
Imagen del presidente Barack Obama, el primero de marzo, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca
■
Foto Ap
van a ser buenas’’, advirtió. En el corazón de las persistentes crisis fiscales de Washington está un desacuerdo sobre cómo recortar el déficit presupuestal y ganar el control de la deuda nacional de 16.4 billones de dólares, inflada a través de los años por guerras en Irak y Afganistán, y estímulos del gobierno para la alicaída economía.
El viernes Obama entregó al Congreso un legajo donde detalla los recortes a los distintos sectores institucionales, renglón por renglón, que ha sido divulgado parcialmente por la Casa Blanca, pero en el que se aprecia que los estados más poblados, como California y Texas, con mayor número de migrantes hispanos y con una densa población
marginal, serán los más afectados en aspectos como salud, infraestructura, educación, becas, asistencia social, prevención de drogas y atención al sida. ‘‘Él (Obama) está recurriendo a demócratas que entienden que debemos realizar avances serios en las reformas de programas sociales a largo plazo, y con republicanos que saben que si tuvié-
Jefa de la Fundación Walmart podría dirigir la oficina de presupuesto de la Casa Blanca WASHINGTON, 4 DE MARZO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planea nominar este lunes a la jefa de la Fundación Walmart, Sylvia Mathews Burwell, para encabezar la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, dijeron fuentes familiarizadas con la situación, que pidieron anonimato. Obama ha sido blanco de críticas por escoger a hombres para muchos de los más altos cargos de su gobierno, por lo que se prevé que Mathews Burwell remplazaría a Jeffrey Zients, quien se ha desempeñado como director en
funciones de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca. La probable nominada, de 47 años, es una veterana de la Casa Blanca del periodo del gobierno de Bill Clinton y ayudó a dirigir esfuerzos filantrópicos cuando se desempeñó en la sede de WalMart en Bentonville, Arkansas. De ocupar el cargo, Mathews Burwell se reuniría con otro veterano de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton, Jack Lew, quien en un periodo fue el director de la oficina de presupuesto de Clinton y recientemente fue confirmado como secretario del
Tesoro de Obama. Burwell asumiría el mando de la oficina que realiza las políticas de gastos del gobierno, por lo que inevitablemente se verá envuelta en la disputa presupuestaria en curso entre demócratas y republicanos. Además llevaría cierto estatus de forastera al círculo interno de Obama y como tal podría ofrecer una perspectiva fresca desde el mundo empresarial y lejos de Washington. De asumir el mando, se esperaría que este gobierno llevara la diversidad de género a los más altos escalones de la Casa Blanca. REUTERS
21 DE ABRIL
Los republicanos han dicho durante mucho tiempo que la única forma de reducir los déficit presupuestales a largo plazo es bajando el costo de los programas sociales, que se vuelven cada vez más costosos en la medida en que un mayor segmento de la población estadunidense llega a la edad de jubilarse. Aunque Obama también ha propuesto algunos ahorros en esos programas, insiste en que nuevos y significativos ingresos tributarios sean parte de la fórmula para reducir el déficit, idea a la que los republicanos se oponen hasta ahora. El déficit anual estadunidense asciende a 1.2 billones de dólares, con una deuda global que rebasa su producto interno bruto a 16.4 billones de dólares. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, declaró en una entrevista en el programa Meet de Press, de NBC, que hará ‘‘absolutamente’’ lo que sea para mantener operativo al gobierno. Con este propósito, expuso que esta semana buscará la aprobación en la Cámara de Representantes a una ‘‘resolución continua’’ para financiar al gobierno hasta el 30 de septiembre, cuando termina el año fiscal. Últimamente, algunos demócratas y republicanos han indicado que están dispuestos a alcanzar un acuerdo para poner fin a dos años de estancamiento sobre reformas tributarias y de los programas sociales.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
■ Subió 15.4% respecto a 2011; colocación de bonos en mercados de dinero aumentó 27.9% en 2012
De 92 mil millones de dólares, deuda externa de empresas privadas en México: BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
El endeudamiento externo de las empresas privadas que operan en México ascendió a 92 mil millones de dólares al término de 2012, lo que representó un incremento de 15.4 por ciento respecto al nivel que tuvo en 2011, informó el Banco de México (BdeM). El saldo de la deuda externa privada al concluir el año pasado, sin considerar la de la banca comercial, fue 39.3 por ciento superior, casi 26 mil millones de dólares, al monto del endeudamiento externo del gobierno federal, el cual ascendió a 66 mil 16 millones de dólares en 2012, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La dinámica de endeudamiento de las compañías privadas con capacidad para realizar colocaciones de bonos en mercado bursátiles del exterior, o contratar créditos directos, fue también mayor a la del gobierno federal durante 2012. La tasa anual de endeudamiento externo de las corporaciones del sector privado fue de 15.4 por ciento, en tanto la gubernamental fue de 10.7. En términos absolutos, las grandes empresas privadas obtuvieron 12 mil 300 millones de dólares en financiamiento externo, casi el doble de los 6 mil 374 millones en que el gobierno federal incremento su endeudamiento externo durante el año pasado. Al dar a conocer el financiamiento total al sector privado no financiero, el banco central precisó que la colocación de valores en los mercados internacionales de dinero se convirtió en la vía preponderante de obtención de recursos de las grandes coporaciones que operan en el país, mientras la contratación de créditos directos con entidades del exterior ha pasado a un segundo término. Según la información difundida por el BdeM, el saldo de la deu-
■
da externa privada a través de la contratación de créditos directos registró una tasa de crecimiento anual de 3.8 por ciento hasta llegar a 43 mil millones de dólares, que representaron casi 47 por ciento del endeudamiento total del sector privado no bancario. En tanto, la colocación de bonos en los mercados de dinero del exterior se incrementó 27.9 por ciento durante 2012 en el nivel de la deuda externa de las grandes corporaciones privadas que operan desde México. Con esto, el saldo del endeudamiento privado externo a través de esa vía ascendió a 49 mil millones de dólares, los cuales significaron poco más de 53 por ciento del saldo total de su deuda externa.
El reporte del BdeM indicó que el financiamiento externo para los grandes corporativos privados operan en el país fue en 2012 una vía más importante para obtener recursos que la banca comercial. Expresado en moneda nacional, el aumento del endeudamiento externo de esas grandes compañías fue de 80 mil 600 millones de pesos, un monto equivalente a 94.5 por ciento del incremento del crédito otorgado en el mismo año por la banca comercial a las empresas de casi todos los tamaños del sector privado, el cual fue de 85 mil 300 millones de pesos. El saldo de la deuda externa del sector privado ascendió así a
un billón 192 mil 200 millones de pesos al finalizar 2012, según el BdeM. Esta cantidad fue equivalente a 7.2 por ciento del valor total de la producción de mercancías y servicios de ese año. Mientras, la magnitud del endeudamiento externo de todo el sector público, integrado por el gobierno federal y las empresas y organismos públicos, llegó a un billón 530 mil 933 millones de pesos, que representaron 9.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), según lo informado por Hacienda. Ambas deudas externas sumaron casi 218 mil millones de dólares, unos 2 billones 723 mil millones de pesos, que representaron 16.5 por ciento del PIB de 2012.
Fachada de la sede del Banco de México, en el Distrito Federal ■ Foto La Jornada
Argentina, dispuesta a reabrir canje y pagar a fondos buitres BUENOS AIRES, 3
DE MARZO.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó de absurdo el reclamo por los fondos buitres en el juicio de la deuda por omisión desde 2001, aunque reiteró la voluntad del gobierno de pagarles en los mismos términos ofrecidos en los canjes de 2005 y 2010. En su cuenta de Twitter, la mandataria escribió: “estamos dispuestos a pagarles a esos fondos buitres, pero no en mejores
Chipre podría salir de la zona euro, advierte comisario REUTERS BERLÍN, 3
DE MARZO.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, advirtió sobre una probable salida de Chipre de la zona euro “si quiebra en forma desordenada”, y señaló que todos los países de la moneda única son importantes para el sistema. Tras que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, cuestionó si la pequeña isla es sistémicamente relevante, Rehn respondió: “incluso si uno procede de un gran país de la Unión Europea, debería ser consciente de que cada miembro de la zona euro lo es sistémicamente”. Este lunes, el Eurogrupo abordará un rescate para Chipre en su reunión de Bruselas. La isla necesita entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para recapitalizar sus bancos y 7 mil millones para pagar préstamos y operaciones financieras del Gobierno. Legisladores europeos están divididos sobre cómo gestionar un rescate de Chipre. Por una parte, Alemania y otros países son partidarios de que los titulares de depósitos bancarios asuman parte del coste pero muchos estados temen que una decisión en este sentido provoque un éxodo bancario.
Oxxo ofrecerá a clientes servicios de Banco Santander
Las condiciones “serán las mismas de 2005 y 2010”; califica de absurdo el reclamo de acreedores
AFP
ECONOMÍA 29
condiciones que al 93 por ciento de acreedores que entraron al canje”. Advirtió que de triunfar “la postura absurda del 7 por ciento de bonistas –algo que ni siquiera tiene lógica más allá de la economía y la política–, el país volvería a quebrar”. A finales de 2012, el juez estadunidense Thomas Griesa ordenó que Argentina pague el total de lo que exigen los fondos de riesgo NML y Aurelius por bonos impagos, unos mil 330 millones de dólares. En alusión al supuesto poder
del mercado financiero sobre las políticas de los estados, la presidenta también envió un mensaje a los dirigentes políticos mundiales al preguntarse “si van a permitir que un puñado arruine al mundo, a las sociedades con millones de desocupados, gente que se suicida o van a privilegiar sus sociedades, sus pueblos, sus países y sus historias”. Pero Argentina advirtió que no acatará un fallo desfavorable, y reiteró públicamente su oferta de reabrir el canje para poner fin al litigio, luego de que este viernes el
Tribunal de Apelaciones le dio hasta el 29 de marzo para presentar “los términos precisos de una fórmula alternativa de pago”. El gobierno argentino consideró un paso en su favor este pedido, indicaron el vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, éste último dijo que “el pedido de información plantea un panorama distinto”, y que el gobierno “pudo dejar instalado en el tribunal una visión distinta de la que venían dando el juez Griesa y los buitres”.
Banco Santander concretó un acuerdo con el grupo de tiendas Oxxo para habilitar a sus más de 10 mil 800 establecimientos como corresponsales bancarios, con lo que se elevará a más de 13 mil los puntos en el país donde los clientes podrán acceder a servicios a financieros de Santander. Con el propósio de acercar los servicios de Santander a los clientes con alternativas confiables, se concretó esta alianza que cuenta con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y que habilita a las más de 10 mil 800 tiendas de conveniencia Oxxo, diseminadas en todo el país, como corresponsales bancarios de Santander. Esta alianza permite llevar las operaciones del Banco Santander a los 545 municipios de todo el país donde Oxxo tiene presencia, y en las que se atienden a más de 6 millones 500 mil clientes diarios. Con esta alianza los clientes de Santander podrán acceder a servicios bancarios en más de 13 mil puntos, sumando las más de mil sucursales de Santander, las 10 mil 800 tiendas Oxxo de este acuerdo y las mil 570 oficinas de Telegrafos de México (Telecomm) que ya funcionan como corresponsales bancarios de Santander. DE LA REDACCIÓN
30 ECONOMÍA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Empleo: mayor precarización ◗ ITLP: de pobres a miserables ◗ Poder adquisitivo en picada os indicadores sociales se deterioran un día sí y el siguiente también, y el nivel de bienestar de millones de mexicanos sigue en picada. El empleo es escaso, con salarios y prestaciones decrecientes, y la renovada ley laboral avala condiciones de trabajo que la anterior legislación prohibía, mientras los discursos sólo dan de comer, y muy bien, a los funcionarios que los pronuncian. Salvo golpes espectaculares, como el propinado a Elba Esther, aquí no pasa nada y el país se mantiene en calma chicha, que algunos ilusos leen como preludio de un estallido, aunque no hay que alarmarse, porque en los hechos ese ha sido el estatus nacional desde hace muchísimos años. Muestra del deterioro social es el aumento del índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP, elaborado por el Coneval) en el cuarto trimestre de 2012, respecto a lo alcanzado un año antes, el cual evidencia que los ingresos percibidos por los trabajadores mexicanos no sólo son insuficientes para alcanzar un nivel adecuado de bienestar, sino que se mantienen a la baja. A tasa anual tal indicador se incrementó 3.4 por ciento, el quinto aumento consecutivo para el mismo periodo. A raíz de lo anterior puede observarse que tal indicador se encuentra en un nivel superior al contabilizado durante la crisis de 2009, cuando la economía cayó más de 6 por ciento y lo cual sintetiza que la presunta recuperación económica posterior no se ha traducido en mayor bienestar para los mexicanos. La razón ‘‘se encuentra en el deterioro del mercado laboral, algo que básicamente se atribuye a las cada vez menores prestaciones y remuneraciones percibidas por los trabajadores’’, explica el Centro de Investigación en Economía y Negocios
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, el cual subraya que ‘‘un problema adicional es que el comportamiento del ITLP no es exclusivo del último trimestre del año pasado, pues a lo largo de 2012 la variación alcista del índice fue de 3.5 por ciento”. Un aspecto fundamental a considerar es la caída en el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores mexicanos: se presentó una disminución de 4.3 por ciento en la comparación con respecto al último trimestre de 2011. Si el resultado se coteja en referencia con el inicio del sexenio de Felipe Calderón (el que a los mexicanos prometió que con él en Los Pinos “vivirían mejor”) lo que se aprecia es una caída de 28.4 por ciento. La baja en el poder adquisitivo de los ingresos afecta el bienestar de las familias, particularmente de las más pobres. No se puede olvidar que el 10 por ciento de las personas de menores ingresos destina casi la mitad de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, situación que los pone contra la pared cuando su precio se eleva y esa, precisamente, fue la dinámica durante el calderonato. El hecho de que el ITLP vaya al alza, anota el CIEN, “sintetiza la precarización del mercado laboral e implica que los beneficios del crecimiento económico no llegan al bolsillo de las personas que cuentan con una ocupación, lo cual es más preocupante para quienes no tienen empleo. A nivel estatal es evidente que existe una presión sobre el bienestar de la población: a tasa anual solamente seis estados de la república reportaron una disminución del ITLP, en tanto que 15 sufrie-
ron un aumento. Lo descrito representa una mala noticia para el desarrollo social de México, particularmente porque al mismo tiempo se presenta una marcada desaceleración de la economía, algo que exacerba el desequilibrio del país. Durante el primer mes de 2013 la tasa de desocupación se elevó, al mismo tiempo que el empleo registrado ante el IMSS fue mayoritariamente eventual. Por tanto es difícil pensar que al arranque del año se haya contabilizado una mejora en las condiciones del mercado laboral”. Lo anterior, evidentemente, afectará los planes de los tres niveles de gobierno, particularmente en su política contra la pobreza y el hambre: ante este escenario, los recursos inicialmente utilizados para ello podrían ser insuficientes (de hecho, la Cruzada Nacional contra el Hambre arranca sin presupuesto propio). El aumento del ITLP es un llamado para las autoridades y partidos políticos; elevar impuestos como el IVA (y aplicarlos a medicinas y alimentos) podría dislocar un tejido social que de por sí se encuentra profundamente afectado por la precarización de la ocupación. “El hecho de que el ITLP se encuentre en niveles superiores a los registrados durante la crisis de 2009 y que su tendencia se mantenga al alza, implica que un aumento a la tasa del IVA (y su aplicación a todo tipo de productos y servicios) mermaría aun más la capacidad de compra de la población más pobre”. Pensar que el gasto social podría disminuir, y hasta revertir, la tendencia creciente de la pobreza, implica que lo primero que habría que hacer sería transformar los programas oficiales existentes y dotarlos de una eficacia que hasta el momento no han alcanzado. En los siguientes meses se tendrá un debate sobre el rumbo de las reformas a construir, sin lugar a dudas que todas ellas deben orientarse a generar bienestar social, de otra manera los desequilibrios citados podrían aumentar. El CIEN detalla que al analizar las cifras con respecto al mismo periodo del 2011, se encuentra que únicamente seis entidades de la República registraron reducción en su índice, donde Veracruz (-7.3 por ciento), Chihuahua (-6.7) y Aguascalientes (-3.5) fueron los casos más representativos. Sin embargo, el 50 por ciento de los estados presentó un incremento en su ITLP, siendo Michoacán (21.4 por ciento), Nuevo León (10.3) y Querétaro (8.5) las entidades con la situación más crítica, ya que además de mostrar un aumento en su ITLP en términos anuales, dicho comportamiento también se presenta con respecto al trimestre anterior (para el caso de Michoacán y Querétaro). “Dicha situación continúa exacerbando el poder adquisitivo de la población, lo cual se intensifica cada vez más dentro de la zona urbana y con ello un decaimiento de la situación económica del país”, puntualiza el CIEN.
LAS
Un hombre recicla pet en el cerro de Tepenepantla, Chimalhuacán, estado de México ■ Foto José Carlo González
REBANADAS DEL PASTEL
Amarraos los calzones, que ya viene el IVA a todo y para todos, como parte de la “modernidad” (eufemismo por madriza) que os propinará el “nuevo” gobierno, quien para calentar el fogón autorizó su tercer gasolinazo al hilo en tres meses de estancia en Los Pinos, con el añadido de que ahora los aumentos son de 11 centavos, contra 4-8 del anterior. cfvmexico_sa@hotmail.com
‘‘Mínima’’ afectación al autotransporte por el brote de gripe aviar El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz, descartó que haya habido cancelación de contratos para el traslado de pollo y huevo por el brote de influenza aviar en Guanajuato. ‘‘La afectación es mínima’’ y sólo hubo una reducción de 9 por ciento en los viajes que se realizan en el Bajío, señaló el dirigente en entrevista. Sólo una empresa afiliada a la Canacar, asentada en Salamanca, la Royal Transports, redujo viajes, pero a escala nacional esta industria no fue trastocada por el brote. ‘‘Desde luego hay granjas en cuarentena y esta empresa es la línea más afectada, porque es el principal transportista de pollo y huevo en el Bajío’’, comentó. JULIO REYNA QUIROZ
Aumentará el costo de la energía para los consumidores: ENE La Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, entregada por el Ejecutivo al Congreso la semana pasada, reconoce que el costo final de la energía se incrementará para los consumidores, pero se compensará mediante tarifas subsidiadas para la población menos favorecida. Por otro lado, no se vislumbra al menos en los próximos 15 años la posibilidad de ser autosuficientes en la producción de productos petrolíferos como gasolinas, por lo que el país seguirá siendo importador de refinados. Adicionalmente, indica el documento, con la experiencia actual, los recursos humanos y los marcos legales y normativos existentes es viable la expansión de la capacidad nucleoeléctrica en el país. DE LA REDACCIÓN
Kellogg’s donará 50 millones de porciones de cereal en AL La multinacional Kellogg’s buscará atacar los problemas de alimentación en Latinoamérica, a través de la donación de 50 millones de porciones de cereal para apoyar el combate al hambre en la región. De acuerdo con Atalia Ortiz, gerente de responsabilidad corporativa de la empresa, la iniciativa se lleva a cabo en colaboración con Global FoodBanking Network y tiene como fin proveer hacia finales de 2016 mil millones de desayunos a niños y familias vulnerables. Dijo que se buscará trabajar para expandir los programas de desayuno en el mundo, maximizando las donaciones de productos y difundiendo la importancia del desayuno en la alimentación. Destacó que una de cada ocho personas enfrenta diariamente inseguridad alimentaria, por lo que Kellogg’s se comprometió a que hacia finales de 2016 proveerá mil millones de desayunos a los niños y familias vulnerables. NOTIMEX
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
Termina la instalación de decodificadores en Tijuana
■
Es uno de los negocios más prósperos
Con el triple play Cablevisión ganó 13.8% más en 2012
NOTIMEX
El 6 de marzo Teletec concluirá la instalación de decodificadores en los hogares de Tijuana que no cuentan con televisores o equipos que les permitan captar las señales digitales de la televisión, una vez que se realice el ‘‘apagón analógico’’ en esa localidad. De acuerdo con datos de la empresa, al 26 de febrero se realizó la instalación de 125 mil decodificadores, de los 200 mil que se planea entregar en cada uno de los hogares identificados como objetivos al carecer de recursos económicos para adquirirlos por cuenta propia. La conclusión de las transmisiones analógicas en Tijuana está sujeta a que 90 por ciento de la población, que depende exclusivamente de las señales abiertas para recibir el servicio de televisión, cuente con aparatos receptores (televisor o decodificador) con tecnología digital. Por ello, el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) determinará el miércoles 16 de marzo, con base en el reporte que entregue Teletec, si el ‘‘apagón analógico’’ se realizará el 16 de abril próximo, como se fijó, o se decide una extensión del plazo. En noviembre de 2012 la Cofetel adjudicó un contrato a Teletec de México para que realizara un exhaustivo programa de visitas en los 430 mil hogares que existen en Tijuana, a fin de determinar cuáles serían sujetos a recibir la instalación gratuita.
ECONOMÍA 31
MIRIAM POSADA GARCÍA
Aspecto parcial del edificio de Televisa Chapultepec ■ Foto Marco Peláez
a pugna fiscal sigue siendo el centro del conflicto social, luego de casi cinco años del comienzo de la crisis financiera. Este sólo hecho es indicativo del papel clave que han adoptado las corrientes de financiamiento como fuente principal de las ganancias en el capitalismo global. Pero también pone en perspectiva el juego de los recursos fiscales para sostener esas mismas corrientes y las políticas monetarias que las mantienen. Los ajustes a los presupuestos públicos son una constante en Europa, Estados Unidos y otros países como Japón. Son igualmente visibles las manipulaciones monetarias, como las tasas cero de interés, que los acompañan para empujar los recursos de los inversionistas a los usos deseados. Esto ocurre de modo directo con el financiamiento de los déficit públicos y, de ahí, su estrecha relación con las primas de riesgo que se cobran en los mercados de bonos de la deuda gubernamental. En Estados Unidos se pasó de manera rápida del precipicio fiscal de principios de este año, apenas salvado arañando con las uñas la otra orilla, a confiscar ahora una buena parte del gasto público, cuyos efectos sobre el empleo y la tasa de crecimiento del producto son bastante significativos. La reducción total del gasto confiscado por el Congreso es de 109 mil millones de dólares (billones de allá) este año
Para Televisa el negocio del triple play a través de su principal empresa cablera, Cablevisión, le representó ingresos por 956.7 millones de pesos durante 2012, 13.8 por ciento más que en 2011, como resultado de la penetración de la televisión de paga, Internet y telefonía fija entre la población, motivada por la reducción de los precios en sus paquetes ante la creciente competencia en este mercado. La televisión por cable y la venta de triple play es uno de los negocios más prósperos en el sector telecomunicaciones, conforme al índice de productividad del sector telecomunicaciones, que elabora la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Televisa aglutina a las tres cableras más importantes del país, que son Cablevisión, Cablemás y TVI. Cablevisión cotiza en bolsa por separado. Opera sólo en la ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México, tiene planes de expansión, y en los últimos años transformó su infraestructura para ofrecer servicios digitales. La empresa detalló que durante 2012 invirtió 148.6 millones de dólares en la reconstrucción de su red y la compra de equipos técnicos de comunicación y transporte, decodificadores, cablemódems y para la red de telecomunicaciones. Con la aparición de Dish México, Cablevisión se asoció con Cablemás y Megacable para integrar el producto Yoo y hacer fren-
Pugna fiscal LEÓN BENDESKY y un total de 1.2 billones (trillones) en los próximos 10 años. Abarcan gastos de defensa y programas discrecionales y de atención a la salud, a los ancianos y a niños que requieren cuidados especiales. El meollo del asunto estriba en la capacidad cada vez más reducida de sostener los gastos sociales y otros que recaen directamente sobre el gobierno en un entorno de creciente endeudamiento y del uso competitivo de esos recursos para restablecer, aunque sea, algunas de las condiciones anteriores a la crisis. En ese terreno la gestión de la crisis ha sido muy poco radical. Un caso en cuestión es el del destino de buena parte de los recursos presupuestales para reforzar las instituciones financieras en condiciones de funcionamiento que no se han ajustado de modo similar a la crisis, como ocurre en otros sectores sociales. Eso no quiere decir que no haya habido pérdidas millonarias en negocios asociados con la construcción y las hipotecas, o que muchos accionistas hayan perdido el valor de sus acciones. Pero en todo este esquema, la distribución de las cargas de la crisis ha sido bastante desigual, con millones de personas sin traba-
jo ni fuentes de ingreso. La perspectiva sigue siendo bastante gris en cuanto a las posibilidades efectivas de una recuperación del crecimiento y del empleo. Siendo el asunto fiscal parte crucial del conflicto desatado por la crisis, se vuelve protagónico el papel de los gobiernos en la asignación de los recursos disponibles. En Estados Unidos, como se ha visto de manera clara en años recientes, hay un conflicto abierto entre la Presidencia y el Congreso. En Europa hay una distancia creciente entre el gobierno comunitario y los gobiernos nacionales que deja a los ciudadanos en una posición muy vulnerable, no sólo en términos sociales sino también políticos. Las recientes elecciones en Italia ilustran el nivel y el contenido de la confrontación entre los partidos y los ciudadanos. Un caso relevante es el de la creciente descomposición de los acuerdos políticos en España, que expone la esclerosis de quienes representan a los partidos, la extendida corrupción y el creciente y entendible desencanto y desapego de los ciudadanos. En Portugal y en Grecia el hartazgo es mayúsculo ante los burócratas que se escudan en las decisio-
te a la competencia que provocó la empresa de Multivisión, pese a que Dish es televisión satelital. De acuerdo con los datos obtenidos por el Itel, durante 2012 el sector telecomunicaciones creció 13.6 por ciento, el mayor movimiento en los últimos cuatro años, que fue impulsado por los negocios de televisión de paga y de telefonía móvil. El índice detalló que dentro del segmento de televisión restringida el mayor crecimiento fue el de televisión vía satélite, con 22.8 por ciento, en el que los mayores exponentes son Sky y Dish, y en el que se acumularon 6.9 millones de suscriptores. El segmento de televisión por cable al que pertenece Cablevisión creció 6.4 por ciento, y acumuló 5.9 millones de clientes. A diferencia de Sky, Cablevisión sí puede vender servicios de telefonía fija, Internet y televisión, el llamado triple play, al que no ha podido tener acceso Teléfonos de México. Al cierre de 2012 Cablevisión reportó tener 787 mil 54 clientes en televisión digital; 509 mil 137 en Internet de alta velocidad y 318 mil 927 en telefonía digital, lo que suma un millón 615 mil 118 clientes, que representan 16.4 por ciento más que al cierre de 2011. A su vez, Bestel, la empresa de telecomunicaciones y tecnologías de la información de Televisa, anunció que sus centros de datos en México están conectados a Amazon Web Services Direct Connect, con lo que ahora puede ofrecer servicios de conectividad.
nes de otros burócratas de Bruselas. De alguna manera se ha transmitido a la población una especie de culpa o responsabilidad sobre las condiciones de la crisis. Esta se expresa, por ejemplo, en afirmaciones tales como que se vivió por encima de las posibilidades y que, ahora, es tiempo de pagar las cuentas. Este es un discurso político tramposo, pues todo el armazón institucional económico y financiero estaba preparado para que esto sucediera así. La especulación en los grandes bancos asentada en la política monetaria expansiva y la deuda pública financiada con bajas tasas de interés. Cualquier recuperación del crecimiento, del empleo y de las fuentes del ingreso familiar, consideradas también las pensiones, pasa por un arreglo que hoy se sigue manteniendo al margen mientras se trata de acomodar, lo mejor posible, la crisis financiera y fiscal sin tocar la médula del proceso de acumulación. En México, donde se han propuesto gran cantidad de medidas para reponer un crecimiento atrasado durante mucho tiempo, se eleva como uno de los mecanismos la mayor recaudación fiscal, empezando por el IVA en alimentos y medicinas. Al mismo tiempo el banco central expone que la inflación está controlada y que se pueden bajar las tasas de interés sin detrimento del financiamiento de la deuda pública y de los flujos de la inversión extranjera.
32 ECONOMÍA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗
REPORTE ECONÓMICO
PIB. Cinco Sexenios de Neo-libertinaje de Mercado TASAS DE INTERÉS (%) 01 MZO.
23 FEB.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.13 4.19 CETES a 91 días 4.10 4.19 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. dic.) Depósitos a 60 días 4.04 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.29 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.82 TIIE 91 días 4.79 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.30 0.30
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
DAVID MÁRQUEZ AYALA
www.vectoreconomico.com.mx
l valor total de la producción de bienes y servicios en México (PIB) ascendió en 2012 a 15 billones 503 mil 426 millones de pesos, 3.92% arriba en términos reales (sin inflación) al valor de 2011. Con ello, el sexenio cierra con una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 1.86% (Gráfico 1). En retrospectiva, en 2012 México completó también cinco sexenios de neoliberalismo económico, tres décadas perdidas de crisis recurrentes en que el crecimiento se desplomó de un promedio de 6.75% anual entre 1971 y 1982, a 2.5% entre 1983 y 2012 (Gráfico 2). En términos per cápita - una medición más objetiva del crecimiento económico - el PIB por habitante sólo avanzó 0.6% anual en el último sexenio, con lo que la tasa promedio de este indicador en los cinco sexenios de neoliberalismo se ubica en únicamente 0.86% anual, muy por abajo del 3.7% de los dos sexenios previos de modelo desarrollista (Gráfico 3); ésto sin considerar que, además, el neoliberalismo ha exacerbado la concentración y la inequidad en la distribución del ingreso, aumentado la pobreza, impulsado la emigración por sobrevivencia, y arrasado con el patrimonio de la Nación.
blación por cinco sexenios consecutivos, tres décadas perdidas, en un semiestancamiento productivo (que desplaza a los productores locales menores y privilegia a los grandes corporativos), con crisis recurrentes, corrupción, dilapidación de la riqueza pública, desempleo, exclusión, y tensión social, sin que el país explote. ¿Será este nuevo gobierno capaz de asimilar el momento de quiebre histórico del neoliberalismo en el mundo y de iniciar el reencausamiento del país hacia un modelo de sensatez económica y auténtico desarrollo que potencie el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y humanos, y privilegie los interese de la Nación sobre los del capital corporativo? ¿ó intentará un sexto sexenio en el túnel, tensar más la cuerda y arriesgar un desenlace incierto?. Su momento de definición está al límite y sus próximos pasos pueden ser de no retorno.
En los últimos seis años, el Producto Interno Bruto del país creció anualmente como sigue: 3.3% en 2007, 1.2 en 2008, cayó -6.0% en 2009, aumentó 5.3 en 2010, 3.9 en 2011 y 2012. La tasa media en el sexenio fue, como anotamos, de 1.86 anual. Por grandes segmentos de actividad, el PIB agropecuario totalizó 611 mil millones de pesos en 2012, 6.67% sobre 2011. Su crecimiento medio anual en el sexenio fue, sin embargo, de sólo 1.18% (Gráfico 4). El PIB industrial ascendió en 2012 a 5.464 billones de pe-
sos corrientes, 3.57% más en términos reales que en 2011. En el sexenio, su crecimiento medio anual fue de 1.21% (Gráfico 5). El PIB servicios llegó en 2012 a 9.272 billones de pesos, con un crecimiento sobre 2011 de 4.12%. En el sexenio, no obstante, su tasa media de crecimiento anual fue de únicamente 2.62% (Gráfico 6). Sólo en nuestro insólito país, el neoliberalismo - llevado a extremos de verdadero neolibertinaje de mercado - ha sido capaz de hundir impunemente a la Nación y a la mayor parte de su po-
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
01 MZO.
23 FEB.
12.80
12.75
12.78 12.95
12.70 12.85
16.66 16.79 13.72 13.85 19.48 19.65 0.1377 0.1367 2.57 2.56 6.54 6.53 0.027 0.027 12.44 12.47 25,300 25,000 4.92 4.91 1.30 1.34 93.59 93.51
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 01 DE MZO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.
2013 2013 2013 2013
12.80 12.91 13.01 13.12
CHICAGO 12.80 12.90 13.01 13.11
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 01 MZO. 23 FEB. Activos int. netos 169,921 169,292 Reserv. internales. 164,715 165,005
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■
33
Negligencia médica la dejó cuadrapléjica
Johanna Fisher Garza: 15 años en busca de justicia ■ Hospital de Monterrey ocultó y falseó datos del
expediente clínico ■ Obstáculos de autoridades MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 28
DE FEBRERO.
La familia Fisher Garza ha librado durante 15 años una batalla legal en demanda de justicia para Johanna Alejandra, quien a los 12 años, a causa de negligencia médica en el entonces llamado Hospital Regiomontano José A. Muguerza, en Monterrey, sufrió daño motriz y neurológico permanente. Según el expediente, cuya copia posee La Jornada, médicos y enfermeras de ese nosocomio ocultaron y falsearon documentos clínicos para evadir su responsabilidad; no sólo mintieron a la familia, sino también rindieron testimonios falsos ante el Ministerio Público, protegidos por altos funcionarios locales. El 19 de enero de 1998, Johanna Alejandra Fisher Garza ingresó al área de urgencias de la clínica, ubicada en el poniente de Monterrey y hoy perteneciente al sistema de salud Christus Muguerza, que cuenta con más de 50 hospitales y 175 sanatorios en México y Estados Unidos. El médico tratante, Hernán K. Campa Núñez, diagnosticó un sangrado cerebral que requería cirugía para cauterizar el cuarto ventrículo. Al culminar la intervención, en la que participaron, además de Campa, Mauricio Arteaga como asistente médico y la anestesista Roxanna Hoyos, la paciente fue ingresada a terapia intensiva y entubada vía nasotraqueal para ayudarla a respirar.
Complicaciones omitidas El 29 de enero se informó a la familia que la menor recuperaría entre 90 y 93 por ciento de la funcionalidad, y que un encefalograma indicaba ‘‘muy buena actividad eléctrica cerebral’’ y una recuperación posoperatoria normal. No obstante, la madrugada del 30 de enero se notificó a la madre, Alejandra Garza Herrera, que el estado de la niña se había agravado. El médico tratante le dijo horas después que el tubo de respiración se había tapado por endurecimien-
to de secreciones, pero que la paciente estaba ‘‘bien’’. La familia supo más de cuatro años después que ambas afirmaciones eran falsas. Negligencia del personal del hospital provocó daños irreversibles a la menor; sin embargo, el médico aseguró que se recuperaría con el tiempo. El estado casi vegetativo de la adolescente, 14 meses después de la operación, llevó a la familia a confrontar a Campa. La cuenta del hospital, única constancia en poder de la madre, mencionaba el uso de medicamentos para el corazón. Un especialista informó a la familia que se utilizaban para atender paros cardiacos. La familia interrogó al médico sobre los fármacos y, aunque éste negó que hubiese habido un paro cardiaco, aceptó que existió negligencia en el área de cuidados intensivos. Esta afirmación fue grabada y certificada por notario. En abril de 1999, a petición de la familia Fisher Garza, se inició la averiguación 257/99/I/1. A lo largo de la investigación obtuvieron dos copias del expediente con distinto contenido, lo que evidenció que fue manipulado.
Violación de normas y protocolos Al cabo de cuatro años, la familia supo que la madrugada del 30 de enero de 1998 la paciente sufrió daño cerebral irreversible a consecuencia de un paro cardiaco, el cual ocurrió después de que la anestesióloga Roxanna Hoyos ordenó a la enfermera del turno matutino, Flor Armijo Rodríguez, retirar el respirador artificial (procedimiento llamado destete ventilatorio). La familia demostró que el destete no fue gradual, como marcan los protocolos. También se supo que la enfermera del turno vespertino, María Guadalupe Salazar, consignó el estado delicado de Johanna luego del destete, siete horas antes de que sobreviniera el paro. No obstante, ni el médico tratante, ni su asistente, ni la anestesióloga, ni los residentes ni el personal de cuidados intensivos
Johanna Alejandra Fisher Garza permanece bajo el cuidado de sus padres tras quedar cuadrapléjica, afásica, afectada de la vista y con alteraciones de la conciencia a causa de negligencia del personal médico que la atendió en un hospital en 1998 ■ Foto Alejandra Arroyo
estuvieron pendientes de una posible emergencia. La manipulación del expediente impidió conocer la duración del paro y la actuación del personal. El expediente carecía, entre otros documentos exigidos por la norma de salud NOM 168 SSA 4-1998, de las notas de evolución y progreso de la paciente. La familia además obtuvo dos encefalogramas, uno practicado cuatro días después de la operación; el otro, seis horas después del paro. Ambos revelaron que la niña sufrió el daño cerebral durante su estancia en cuidados intensivos. La declaración de la enfermera del primer turno, Flor Liliana Armijo, señala que le solicitaron repetir su reporte de enfermería un día antes de la emergencia cardiaca. Su negativa a hacerlo, que derivó en despido del hospital, permitió documentar que se alteraron los reportes de los siguientes turnos. La familia también detectó irre-
gularidades en el diploma que acreditaba como intensivista a la enfermera nocturna Anita Urbina. El documento apareció en el expediente original, pero no en las copias distribuidas previamente. Hasta que apareció ese documento, Alvarado se presentó en sus tres declaraciones ministeriales como enfermera general.
Señalan a ex procurador La familia señaló que el hospital incurrió en negligencia por carecer de personal especializado en áreas delicadas como cuidados intensivos. Luego que apareció el diploma, Alvarado afirmó que tenía preparación de intensivista. No obstante, notaron inconsistencias en el documento, pues la fecha de cotejo era anterior a la de su expedición por la Universidad de Monterrey. El documento, supuestamente elaborado el 16 de abril, tenía fecha de certificación
del 2 de ese mes, 14 días antes de creado. Estaba certificado por el entonces secretario de Gobierno, Natividad González Parás. ‘‘Durante cuatro años –dijo el abuelo de la afectada, Alfonso Garza García– todo fueron mentiras y documentos falsos, y todo con ayuda del procurador Luis Carlos Treviño Berchelmann y de los indiciados. El Ministerio Público, en vez de perseguir el delito, se puso de su lado descaradamente’’. Casi ocho años después de la operación, en diciembre de 2005, la familia integró un expediente con pruebas suficientes para demostrar que el daño ocasionado a Johanna Alejandra, quien ya tenía 20 años, se debió a negligencia médica. Los esfuerzos se encaminaron a que se ejerciera acción penal en contra de los indiciados, que para A PÁGINA 34
34 ESTADOS •
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
Se modificará decreto que protege a La Paz
■
La Paz, BCS. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, consideró que el decreto que emitió el ex presidente Lázaro Cárdenas en 1938, que cataloga la mayor parte de la ciudad de La Paz como área natural protegida, está rebasado y debe modificarse. La Paz creció dentro del área natural protegida por el decreto, que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental usó como recurso jurídico para detener los proyectos turísticos Paraíso del Mar y Entre Mares en El Mogote, franja de dunas y manglares ubicada frente al malecón de la ciudad. Según Guerra Abud, la mitad de las 175 áreas naturales protegidas del país requieren un programa de manejo, y 27 ya perdieron su vocación o la mancha urbana ‘‘ya se las comió’’. RAYMUNDO LEÓN,
Delincuentes explotan en Los Cabos a niños de otros estados
CORRESPONSAL
Retienen sueldos a policías en Guerrero Chilpancingo, Gro. Al menos 19 policías estatales comisionados en el ayuntamiento de Chilpancingo aseguraron que la Secretaría de Finanzas les retuvo sus salarios de las dos quincenas recientes, con el argumento de que no conocen el lugar donde laboran; no obstante, ‘‘hay compañeros que llevamos de 15 a 30 años aquí. Uno tiene 36 años de servicio. Están jineteando nuestros salarios’’, dijo uno de los afectados, que pidieron anonimato. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Parquímetros en el centro de Texcoco Texcoco, Méx. El ayuntamiento local pondrá en funcionamiento este lunes 810 lugares de estacionamiento con parquímetros en la zona centro, de 9 a 20 horas. El secretario de gobierno municipal, Horacio Duarte Olivares, informó que los aparatos operarán de lunes a viernes y adelantó que la empresa concesionaria, Jajomar, estará sujeta a un periodo de prueba de seis meses, y si no cumple el contrato le será revocado. Agregó que el costo del servicio será de nueve pesos por hora, según lo estipulado en el Código Financiero para el estado de México. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Recaban firmas contra centros comerciales Jalapa, Ver. Defensores del predio La Joyita, reserva de bosque mesófilo en esta capital, presentaron más de 2 mil 700 firmas para que el ayuntamiento inicie un juicio que revierta los permisos de construcción de un centro comercial. Mientras, ciudadanos a favor de la conservación de la casa hogar Mier y Pesado hacen lo propio en Orizaba para pedir al ayuntamiento de la ciudad y al gobierno del estado que impidan que Walmart lo convierta en una plaza comercial. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Los rentan para hacerlos robar y extorsionar: consejo ciudadano
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 3
DE MARZO.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal reveló que menores de edad sustraídos de varios estados del país son utilizados en el municipio de Los Cabos para realizar actividades ilícitas, señaló Silvia Lupián, presidenta del organismo. Dijo que por las noches es común observar en Cabo San Lucas a muchos niños que venden chicles en las calles de ese centro vacacional, pero también participan en robos y extorsiones a turistas. Explicó que también saquean cajeros automáticos intruduciendo papeles en las ranuras para atorar el dinero que los turistas pretenden obtener. Dijo que mientras sus cómplices adultos se llevan a los paseantes a buscar otro cajero, los menores aprovechan para sacar el dinero atascado. Expresó que los reportes que el consejo ha recibido de asociaciones y comités de colonias afiliados señalan que los niños no son hijos de los delincuentes, sino que son ‘‘rentados’’ en otros estados para explotarlos en Cabo San Lucas. Son niños que no van a la escuela y son utilizados por la noche para el comercio y la comisión de ilícitos, mencionó. La explotación de niños en Cabo San Lucas, comentó, se ha discutido en la mesa de seguridad de la Fundación México Unido, en
■
la que participan autoridades de las fuerzas armadas, de la Procuraduría General de la República, de la Procuraduría General de Justicia del Estado y del municipio de Los Cabos, pero ha faltado emprender acciones para castigar a los responsables y proteger a los menores. Precisó que aunque ya existe una ley federal contra la trata de personas, en Baja California Sur no se ha homologado la norma local y tampoco existe una casa de resguardo para cuidar a los niños que sean rescatados. Expuso que se han realizado
PA U S A
operaciones para detener a los menores y a sus cómplices adultos, pero ambos son liberados rápidamente, en el primer caso porque no hay adónde llevarlos y protegerlos, y en el segundo porque no hay leyes que los sancionen. Pidió a los diputados locales más interés en resolver este problema, pues en la mesa de seguridad que se llevó a cabo en enero acudieron sólo el priísta Omar Zavala, los panistas Jisela Páes y Ernesto Ibarra, así como el independiente Alberto Treviño, pero en febrero no fue ninguno.
EN EL CAMINO A
EU
Migrantes toman un refrigerio a su paso por Guadalajara, Jalisco, donde en días recientes el sacerdote Alejandro Solalinde señaló que el Pacífico mexicano es una ruta menos insegura para los centroamericanos indocumentados que intentan llegar a Estados Unidos ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Johanna Fisher Garza: 15 años en busca de... DE PÁGINA 33
entonces ya no eran sólo el doctor Hernán K. Campa, sino también su asistente, Mauricio Arteaga, y la anestesióloga Roxanna Hoyos; las enfermeras Anita Urbina y María Guadalupe Salazar y tres médicos del hospital Muguerza, con cuyos dictámenes se intentó favorecer a Campa. Aunque la familia documentó alteración de documentos, actuación deficiente de médicos y enfermeras, y que la discapacidad no derivaba de una enfermedad, como se aseguraba, la agencia investigadora número uno dictó en dos ocasiones inejercicio de la acción penal, confirmado dos veces por el entonces procurador Treviño Berchelmann. La familia promovió amparos federales y los ganó todos. Aunque un tercer fiscal dictó el inejercicio de la acción penal, el procurador revocó la resolución para evitar otro amparo. El 7 de octubre de 2009 se consignó por negligencia a la enfermera Anita Urbina Alvarado, a un residente de entonces, cuyo paradero se desconoce, y a la supervisora de enfermeras no identificada. El abuelo de Johanna señala: ‘‘Los incluyó de relleno el procurador (Treviño Berchelmann) para guardar las apariencias y proteger a los médicos’’. La única orden de aprehensión que se ejecutó fue contra Anita Urbina, quien además fue despedida arbitrariamente del hospital. También fue consignada como única responsable de la falsificación de documentos.
Presenta el rector Eduardo Gasca cuarto informe de labores al frente de la institución
La UAEM, ‘‘orgullo de los mexiquenses’’: Ávila TOLUCA, MÉX., 3
DE MARZO.
La Universidad Autónoma del estado de México (UAEM), ‘‘orgullo de los mexiquenses, es grande en todas las connotaciones de la palabra; es el futuro y porvenir de nuestra entidad’’, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, en el cuarto informe de actividades del rector Eduardo Gasca Pliego, quien manifestó que desde hace 185 años, la UAEM, ‘‘orgullosamente pública’’, responde a la confianza que la sociedad ha depositado en ella; ‘‘participa de forma responsable y activa en la generación de conocimiento científico, la trasmisión del saber y el acrecentamiento de la cultura’’. También refrendó el compromiso de su administración para brindar educación de excelencia y coadyuvar con el desarrollo del estado de México, mediante la investigación, la aplicación de conocimientos y el contacto permanente con la sociedad.
El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, durante el informe de actividades de la máxima casa de estudios mexiquense, en el cual se destacó que la matrícula asciende a 65 mil 516 alumnos y 99.6 por ciento de los estudiantes de nivel superior participan en programas académicos reconocidos por su calidad ■ Foto La Jornada
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
■
En asamblea que salió de control, el Consejo Político Estatal del sol azteca votó en contra
Fracasa la alianza PAN-PRD en Veracruz EIRINET GÓMEZ Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales
El Consejo Político Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) votó contra la coalición con el Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz para las elecciones locales del 7 de julio, cuando se disputarán 212 alcaldías y se renovará el Congreso local. Así, la posibilidad de una alianza quedó anulada. La noche del sábado el secretario adjunto de elecciones del blanquiazul, Juan Manuel Oliva, declaró que si la coalición no se concretaba legalmente se haría una alianza de facto.
Exigen tipificar en NL el feminicidio; 17 casos este año ALEJANDRA ARROYO Y CARLOS GARCÍA Corresponsales
Ocho organizaciones civiles de Nuevo León exigieron a los legisladores tipificar el delito de feminicidio en el estado, donde 17 mujeres han sido asesinadas este año. Las organizaciones señalaron que se desconocen las identidades de tres víctimas, pero no descartaron que sus muertes estén ligadas con desapariciones forzadas o trata de mujeres. Este domingo, las organizaciones realizaron una jornada informativa y cultural en la Alameda de Monterrey, donde activistas y defensores de los derechos humanos exigieron a los tres poderes del estado tomar medidas urgentes contra la violencia. Tras señalar que entre las recomendaciones que hizo la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer el año pasado –cuando se documentaron 148 homicidios– destaca tipificar este delito. Recordaron que no ha sido dictaminada una iniciativa que presentó en la legislatura anterior el Partido Acción Nacional. A su vez, la directora del Centro las Libres, Verónica Cruz Sánchez, dijo que el Instituto de la Mujer Guanajuatense no ha aplicado políticas para prevenir la violencia de género, pues este año han sido asesinadas al menos 10 mujeres. La Procuraduría de Justicia de Guanajuato tampoco cuenta con un protocolo para investigar los feminicidios, a pesar de estar obligada por la sentencia internacional de Campo Algodonero (Chihuahua), lamentó. La activista refirió que los 10 asesinatos fueron reportados en los municipios de León, Irapuato, Salamanca, San Luis de la Paz, Acámbaro y Pénjamo. En tres años se han cometido en el estado 176 feminicidios.
Sin embargo, este domingo el dirigente estatal PRD, Juan Vergel Pacheco, convocó a los delegados del sol azteca a reunirse en el Consejo Político Estatal para reponer el procedimiento que definiría la política de alianzas, como ordenó el primero de marzo la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Al inicio de la sesión, cuando se pidió a los consejeros que votaran el único punto del orden del día (la alianza con el PAN), la mayoría se declaró a favor. Sin embargo, el diputado local perredista Rogelio Franco Castán interrumpió la sesión y
■ Alcaldes
pidió que no se decidiera ‘‘así como así’’, sino que antes pasaran tres oradores a favor y tres en contra de la alianza. Al final de las intervenciones empezó la votación. Pero algunos de los que levantaban la mano a favor de la alianza también votaban en contra. Luego de varios recuentos, uno de los organizadores de la mesa dio a conocer el resultado oficial: 80 votos en contra y 43 a favor. Los consejeros no estaban satisfechos y se reprochaban mutuamente por el resultado. Juan Vergel Pacheco dijo que la asamblea se salió de control porque había ‘‘infiltrados’’ y, por tanto, la votación no tenía validez.
Mientras, en Zacatecas, Saúl Monreal (hermano de Ricardo Monreal Ávila, ex gobernador de Zacatecas y actual diputado federal de Movimiento Ciudadano) fue nombrado ayer precandidato a la presidencia municipal de Fresnillo por el Partido del Trabajo. El aún diputado local petista sería el tercer hermano del ex mandatario (después de Rodolfo y David) en convertirse en alcalde de ese municipio en los ocho años recientes. Rodolfo ejerció el cargo en el periodo 2004-2007 y David en 2007-2010. El actual edil de Fresnillo es Juan García Páez, ex funcionario del gobierno de Ricardo Monreal.
mexiquenses de oposición rehúsan suscribir el convenio
Avanza la integración de los mandos únicos en Morelos y estado de México
ESTADOS 35
Caen 3 implicados en asesinatos en Nayarit Acaponeta, Nay. Moisés Daniel Dado Oronia, El Mocho, de 22 años de edad; José Tereso Lora Muñiz, El Tereso, de 25, y Abel Oliveros Bautista, de 21, fueron detenidos ayer por el asesinato de cinco personas perpetrado el sábado en el municipio de Acaponeta. Las víctimas viajaban en un autobús a una asamblea ganadera. Moisés indicó que los crímenes se debieron a una venganza personal, pues las víctimas habrían asesinado al padre de los presuntos homicidas. Los tres acusados fueron llevados a la fiscalía general de Nayarit. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Piden información de levantados por marinos Nuevo Laredo, Tamps. Habitantes de este municipio que acusan a elementos de la Armada de México de haberse llevado a familiares se manifestaron ayer y reclamaron al ex presidente Felipe Calderón haber dejado 60 mil muertos, 27 mil desaparecidos y de haber fracasado en la guerra contra el crimen organizado. Parientes de José Fortino Martínez, Martín Rico, Diego Omar Guillen, Usiel Gómez, José Cruz Díaz y Héctor Alejandro Rodríguez exigieron a la Marina respuesta sobre el paradero de los levantados por las tropas. Asimismo dijeron esperar que la dependencia cumpla la recomendación 39/2012 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por la desaparición forzada de los seis hombres. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Instalarán 500 cámaras entre Neza y el DF
Agentes de la policía montada de Toluca, estado de México, durante un patrullaje por la colonia Niños Héroes, delegación de San Mateo Oxtotitlán ■ Foto MVT RUBICELA MORELOS E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
La titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Morelos (SSP), Alicia Vázquez Luna, coordinará a los policías estatales acreditables y municipales, como parte del convenio que firmaron los 33 alcaldes de la entidad y el gobernador Graco Ramíez, que estipula que operará un mando único coordinado para las corporaciones. La SSP informó en un comunicado que la región uno (integrada el 18 de febrero por policías municipales de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Temixco y Xochitepec) ya muestra un ‘‘avance sustancial’’, pues los agentes aprobaron los exámenes de control de confianza. La dependencia no dio a co-
nocer cuántos uniformados acreditaron las pruebas ni el número de agentes que aportó cada municipio. El alcalde de Cuernavaca indicó que propuso a 30. Las otras cinco regiones del estado en que se dividió la operación del mando único aún están en la etapa de planeación. En el estado de México, al menos 117 de los 125 ayuntamientos se integrarán al programa de mando único policial, una vez que los cabildos autorizaron a sus alcaldes a firmar un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Entre las demarcaciones que se resisten a firmar el convenio de colaboración propuesto por la administración que encabeza Eruviel Ávila destacan Nezahualcóyotl, Tultepec y Teotihuacán, donde go-
bierna el Partido de la Revolución Democrática, y Atizapán de Zaragoza, de administración panista, que consideran el convenio violatorio de la autonomía municipal. Con este acuerdo los ayuntamientos ceden facultades de seguridad pública al gobierno del estado; es decir, los directores de las policías municipales estarán bajo las órdenes de la SSC y no del alcalde, y serán designados por el director de esta dependencia, Salvador Neme Sastre, a propuesta de los ediles. Deberán estar certificados de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Seguridad Pública; sin embargo, los ayuntamientos seguirán pagando a los directores y policías municipales, lo que ha sido motivo de disputas entre alcaldes de oposición y el gobierno estatal.
Nezahualcóyotl, Méx. El ayuntamiento de Nezahualcóyotl, así como las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco y Venustiano Carranza del Distrito Federal, instalarán 500 cámaras de videovigilancia en la zona limítrofe que comparten, informó el alcalde Juan Zepeda Hernández. Destacó que se solicitará la intervención de los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México para que funcionarios de todos los niveles participen en este programa, que busca prevenir desde incidentes de tránsito hasta delitos como asalto a transeúntes o extorsiones. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Chocan federales contra casa en Tepic Tepic, Nay. Policías federales que perseguían la madrugada de ayer a un presunto narcomenudista que circulaba en motocicleta por la colonia 2 de Agosto, en el oriente de esta capital, se estrellaron contra una casa en la calle Camilo Torres. El policía que conducía la camioneta oficial perdió el control de la unidad, mientras que el perseguido huyó. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
Noroeste
72
16
Noroeste
44
07
Noreste
67
17
Noreste
44
13
Centro
72
16
Centro
45
14
Suroeste
82
17
Suroeste
40
10
Sureste
78
19
Sureste
44
11
36
◗ ENTREVISTA/ RODOLFO RÍOS GARZA, TITULAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
Queremos dar resultados, no salir en tele o en la foto
EL FUNCIONARIO ASEGURA QUE NO NECESITA REFLECTORES Y DEFINE TRES LÍNEAS DE ACCIÓN DE SU GESTIÓN:COMBATIR EL NARCOTRÁFICO, LA TRATA DE PERSONAS Y LACORRUPCIÓN EN LA
PGJDF. ESO,
PARA QUE LOS CIUDADANOS CONFÍEN EN NOSOTROS
GARANTIZADA, LA SEGURIDAD, PERO NO VAMOS A PERMITIR LA IMPUNIDAD MIRNA SERVÍN
A dos meses de tomar las riendas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), de la que ha formado parte desde hace más de cinco años, Rodolfo Ríos Garza asegura que no necesita reflectores. Dice que quiere dar resultados, y para ello define su línea de acción: combate al narcotráfico, a la trata de personas y la corrupción interna. ¨Lo que Rodolfo Ríos quiere son resultados, no salir en la tele ni en la foto, sino dar resultados¨, dice de sí mismo. –¿Cuáles son los principales objetivos de la procuraduría? –A corto plazo tenemos ya la creación de la fiscalía contra la trata de personas. Ya teníamos una agencia, pero vamos a crear la fiscalía, que será en máximo 30 días. Es un asunto que nos ocupa dada la trascendencia e importancia de este delito, ya que muchos de ellos (los tratantes de personas) desarrollan esta actividad aquí. En este delito, el Distrito Federal ha sido punta de lanza en cuanto a su combate y legislación. Hay ya algunos estados que nos han pedido revisar los protocolos para saber cómo se maneja y cómo se opera para combatir la trata. No es problema de un solo estado.
Desarticular bandas
Rodolfo Ríos Garza, procurador general de Justicia del Distrito Federal, definió las líneas de acción al frente de la dependencia ■ Foto María Meléndrez
–Esta fiscalía ¿qué funciones concentrará? ¿Qué diferencia representará? –Deja de ser una agencia que dependa de la Fiscalía de Delitos Sexuales, para contar con mayor estructura, tener más y mejores elementos, tanto en personal como en todo el equipo que requiera para combatir este delito. La idea es continuar no únicamente preocupados por rescatar a la víctima, sino también erradicar las bandas. No tiene caso que rescates sólo a la víctima, si la banda que se dedica a eso continúa trabajando. Es también combatirlas, desarticularlas y consignar a sus miembros ante un juez penal. –¿Respecto del narcomenudeo? –Ese es otro tema importante. El tema de la Fiscalía Antinarcomenudeo. Ésta empezó operaciones en agosto pasado y ahorita entramos en coordinación con la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que también va a tener un grupo especial contra el narcomenudeo, y con la Secretaría de Salud, para generar prevención y rehabilitación. No vamos a permitir que este delito crezca en el Distrito Federal. –Esta área es muy sensible porque hay miedo generalizado de que en la ciudad de México ocurra lo que ha ocurrido en otras entidades. ¿Cómo se están preparando? –Es una percepción que se dio a principios de año, cuando hubo 18 homicidios. Fue un fin de semana muy lamentable por el número, pero no es el común denominador. Efectivamente, hay preocupación porque en estados cercanos al Distrito Federal ha habido presencia del crimen organizado y en el Distrito Federal estamos muy ocupados de que
“NO VAMOS A PERMITIR QUE EL NARCOMENUDEO CREZCA EN LA CIUDAD DE
MÉXICO”
“UNO DE LOS OBJETIVOS DE MI GESTIÓN ES DAR CERTEZA JURÍDICA, PARA GENERAR CONFIANZA”
esto no suceda. Se han incrementado los operativos en las zonas limítrofes del Distrito Federal, con estados y municipios que han tenido un problema fuerte de este tipo de crímenes, con mantas, leyendas y formas de actuar de la delincuencia organizada. En la zona limítrofe se han incrementado los operativos de la policía capitalina, que es la que tiene mayor estado de fuerza, y con la policía de investigación. Nosotros tenemos la seguridad de que no vienen al Distrito Federal. –Pero parece que sí hay hechos de este tipo, como la ejecución de un empresario en la Zona Rosa. Los hechos nos dejan ver que hay ajustes de cuentas, o por lo menos hay operadores funcionando en la ciudad de México. –Sí, por supuesto. Este lamentable homicidio en la calle Hamburgo sí es un hecho que llama la atención por la forma en que se perpetró, pero esto no se había visto en la ciudad de México, es un hecho aislado. En un hecho muy difícil de prever, sin embargo, hacemos las investigaciones de inteligencia para esclarecerlo y no estar pensando que esto puede suceder en todo momento. No. –¿Sobre los ciberdelitos? –El ciberespacio es muy grande y tenemos a la policía cibernética, muy especializada, en constante capacitación. ¿Por qué? Porque en las redes sociales, en el ciberespacio, todos los días encuentran algo nuevo. Todos los días está creciendo; todos los días encuentran nuevas formas de cometer delitos por este medio los hackers, todas estas personas que se dedican a la delincuencia, pero no es un delito que haya crecido. –¿Se creará otra fiscalía aparte de la que nos mencionó? –De momento no, pero a mediano plazo se busca que la Coordinación General de Servicios Periciales tenga un nuevo espacio con mejores condiciones laborales y equipo, para desempeñar mejor su trabajo. También en el tema de la reforma para el Sistema Penal Acusatorio Oral estamos capacitando personal de los Ministerios Públicos, peritos y policías de investigación. Uno de los objetivos principales de mi administración es dar certeza jurídica a todas las personas que se encuentren ya sea como denun-
ciantes o como probables responsables en alguna averiguación previa. Queremos generar confianza en la ciudadanía para que se acerque con nosotros; que confíe en la autoridad. –¿Cuáles son las áreas que hay que mejorar en la PGJDF? –Tuve la oportunidad de estar en dos administraciones anteriores, con dos procuradores distintos, y eso te permite conocer de manera integral la procuraduría. Creo que todo es perfectible. Han existido buenos programas, como el de mejorar la imagen de la policía de investigación, la cual no era la mejor para la ciudadanía, y ahora se busca que vean una policía de investigación cercana, en la que puedan confiar. Cuando haya algún policía de investigación que no esté haciendo bien las cosas, vamos a investigar y actuar. Confieso algo: no necesito reflectores. Creo que lo que Rodolfo Ríos quiere son resultados, no salir en la tele ni en la foto, sino dar resultados.
No al toque de queda –¿En la ciudad de México se prevé un panorama complicado en materia de seguridad y procuración de justicia? –No, en la ciudad se prevé un panorama de garantizar la seguridad. Nosotros tenemos todos los esquemas para no permitir que sea una ciudad con toque de queda, que no sea una ciudad con problemas de crimen organizado, que no sea una ciudad de delincuencia organizada, sino una ciudad en la que puedas caminar tranquilamente, en la que puedas salir en el día al parque o en la noche a un cine a un teatro, a un lugar de entretenimiento. Que puedas tranquilamente estar con la familia, como afortunadamente ocurre. –Sin embargo, suceden temas complejos, como el primero de diciembre. –Es una ciudad muy grande y sucederán temas complejos, por supuesto. Tenemos que respetar las libertades y los derechos que tienes, pero no vamos a permitir actos vandálicos; no vamos a permitir hechos delictivos. Vamos a actuar firmemente, no vamos a permitir la impunidad. Está garantizada la seguridad, lo puedo afirmar.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
Baja participación de mercados públicos en abasto de alimentos ■ Pasó de 80 a 20 por ciento, señala Sedeco ■ Se requieren 768 millones de pesos para ■ Tres causas llevaron a esa situación, señala revertirla ■ De 325, están en alto riesgo 50
CAPITAL 37
Limpian área siniestrada en La Merced LAURA GÓMEZ
El jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, informó que desde el miércoles pasado se trabaja las 24 horas del día en el retiro de escombros y en labores de balizamiento y limpieza en la zona afectada por el incendio registrado en el mercado de la nave mayor de La Merced. Luego de recibir a más de 150 comerciantes afectados en sus oficinas, señaló que se giraron instrucciones para que personal de las áreas de Jurídico y Gobierno y de Obras los acompañen en las revisiones que se realizan de sus puestos, para la recuperación de mercancía y rehabilitación de los mismos. Se trabaja, destacó, de manera conjunta en su reubicación temporal, para que reanuden su actividad comercial lo más pronto posible, por lo que “vamos a continuar brindándoles nuestro respaldo, como hemos venido haciendo desde que ocurrió el percance, por lo cual seguiremos trabajando en la zona aledaña”.
Denunciarán en Contreras a los vecinos cochinos LAURA GÓMEZ
Marchante de verduras en centro de abasto de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano LAURA GÓMEZ
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que los 325 mercados públicos redujeron de 80 a 20 por ciento su participación en el abasto de alimentos en el Distrito Federal, debido al resurgimiento de tiendas de autoservicio, falta de modernización de sus procesos y deterioro de las instalaciones. De ellos, 50 se encuentran en alto riesgo y 10 en situación de riesgo inminente, como el Lagunilla Varios, San Juan de Aragón, Aculco, Sifón, Hidalgo Zona, Argentina, Morelos, Jamaica Zona, 20 de Abril y Xochimilco Anexo. Además de que 71 por ciento de las instalaciones hidrosanitarias de los mercados públicos se encuentra en malas condiciones, así como 64 por ciento de su red eléctrica, 55 por ciento de techumbres y pisos y 63 por ciento de los registros pluviales. De acuerdo con información de la dependencia, se requieren 768 millones de pesos para transformar estos centros de
abasto, que cuentan con 70 mil 136 comerciantes permanentes, aunque representan la fuente para el sustento directo de aproximadamente 300 mil personas y constituyen la mayor infraestructura pública para el suministro de alimentos. Cada semana abastecen 76 por ciento de frutas, verduras, carnes, aves y pescados a las familias de la capital, quienes dejan en ellos 19 por ciento de su gasto diario, al participar con 20 por ciento del abasto de alimentos, contra 80 por ciento que detentaban en las décadas de los 50 y 60, indicó. El reto, destacó, es hacerlos más competitivos frente a otros canales de abasto, como las tiendas de autoservicio, mediante la atención del deterioro que presentan; programas de crédito para los comerciantes y de seguridad y vigilancia; campañas de comercialización masiva; ampliación de horarios, y construcción de estacionamientos. La publicación de la norma 29 restringió el establecimiento de tiendas de autoservicio y de
conveniencia en zonas aledañas a los mercados; en tanto, la entrega de la cédula reglamentaria única permanente a 32 mil comerciantes les ha dado certeza jurídica sobre su fuente de trabajo y patrimonio.
EL RETO ES HACERLOS MÁS COMPETITIVOS
FRENTE A OTROS
CANALES DE ABASTO,
DICE LA DEPENDENCIA
Además, se ha logrado que 10 por ciento de los mercados cuente con terminales punto de venta para los pagos con tarjetas electrónicas y cobros por servicios de agua, luz y teléfono; pero se requiere actualizar el reglamento y discutir los anteproyectos de ley de mercados públicos y la ley general de sistemas de abasto del Distrito Federal, consideró.
Hoy, estimó, 60 por ciento de los mercados públicos tienen una afluencia constante, 10 una afluencia media y 20 por ciento una afluencia baja, por lo cual se requieren 768 millones de pesos, que podrían distribuirse de la siguiente manera: 547 millones a infraestructura y mitigación de riesgos, y 140 millones para la construcción de siete nuevos mercados. Así como 50 millones para programas de crédito, 15 millones para programas de protección civil y 80 millones para imagen, a fin de que recuperar la importancia que tenían en materia de abasto el siglo pasado. Por otra parte, la delegación Cuauhtémoc informó que este año se invertirán 40 millones de pesos para la rehabilitación eléctrica, impermeabilización, colocación de alarmas sísmicas e incluso para la elaboración de programas de turismo en sus 39 mercados; e invertirá 75 millones para apoyar a 15 mil familias de escasos recursos, quienes recibirán mil pesos bimestrales, que podrán gastar en esos centros.
Con el propósito de acabar con 25 tiraderos clandestinos y evitar que más de 200 esquinas en la delegación Magdalena Contreras continúen siendo basureros, se realizarán operativos y se aplicarán multas a los infractores de mil 400 pesos y arrestos hasta de 24 horas. Al poner en marcha la campaña de prevención y limpieza Vecino cochino, la titular de la demarcación, Leticia Quezada, explicó que se busca generar conciencia entre la gente, pues diariamente se recogen 130 toneladas de residuos. “No queremos perseguir a nadie porque no se trata de eso, simplemente vamos a aplicar la ley y dar a los vecinos las herramientas para que sean ellos mismos quienes denuncien a los que arrojen la basura, a fin de inhibir estas malas conductas”, dijo. Hoy se tiene un problema real de tiraderos clandestinos, por lo que se incentivará a los vecinos a que videograben y tomen fotografías con su celular de los ciudadanos que conocen y saben que habitualmente salen de sus casas a tirar basura a altas horas de la noche o muy temprano, comentó. Los denunciantes, precisó, podrán subir sus “pruebas del vecino cochino” a las redes sociales de la demarcación y/o denunciar anónimamente.
38 CAPITAL • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■
Seguidores de Orozco: no reconoceremos a ningún rector interino; su designación, ilegal
Movimiento crítico de la UACM empieza hoy procedimiento para relevo en dirección ■
Funcionario del GDF confía en que este martes esté lista la postura conjunta sobre el conflicto
ALEJANDRO CRUZ
En espera de que el gobierno, la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) del Distrito Federal definan su postura respecto del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Consejo Universitario (CU) instalado el 29 de noviembre pasado comenzará hoy el procedimiento para elegir rector interino, luego de ratificar
la revocación de mandato a María Esther Orozco Orozco. El llamado movimiento por la legalidad en la UACM, formado por los grupos Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, expresó su apoyo total a la decisión que tome el CU, y manifestó: “la pesadilla del mandato de Esther Orozco, caracterizada por el autoritarismo, la opacidad, la corrupción, la transgresión a la ley y la viola-
REINA
ción permanente a los derechos humanos, está por concluir”. Los consejeros reanudarán este lunes a las 10:30 horas, en el plantel Centro Histórico, la cuarta sesión extraordinaria, declarada permanente el pasado 20 de febrero, para ratificar las revocaciones de mandato a Orozco Orozco, José de Jesús Izquierdo, como abogado general; Verónica Cuenca Linares, como contralora; Karina Chaparro Alvídrez, como tesorera, y Claudia Mace-
DE CORAZONES
do Ramírez, como coordinadora de comunicación social, toda vez que ninguno impugnó el procedimiento por el cual fueron separados de sus cargos. Más tarde, alrededor de las 15 horas, el pleno de consejeros se volverá a reunir para iniciar los procedimientos de designación de dichos puestos. Para tal efecto, el martes y el miércoles, en la sala de la coordinación del plantel Centro Histórico, se recibirán las propuestas de encargados para las
■
distintas áreas vacantes, para que el jueves el Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre pasado designe, en votación secreta, al rector interino. Al respecto, la organización Comunidad por la Legalidad y la Autonomía, formada por miembros de la UACM afines a Esther Orozco, emitió un comunicado en el que advierte que no reconocerá a la persona que se designe como rector interino. Consideró que se trata de un acto ilegal y un intento de imponer a una persona afín a los intereses políticos y económicos de los críticos a Orozco. El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, confió en que a más tardar el martes esté lista la postura conjunta de GDF, ALDF y CDHDF, que fungieron como mediadores en el conflicto, en la que además se hará una propuesta de solución a la crisis que vive la universidad.
No enteró impuestos a Hacienda: dictamen
Analiza IEDF multar al PVEM con 500 mil pesos RAÚL LLANOS
Solaz en una de las esculturas instaladas en Paseo de la Reforma ■ Foto María Meléndrez
■
El pleno del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) discutirá y votará hoy el dictamen en el cual se propone sancionar al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en esta capital con un monto cercano a 500 mil pesos, por no reportar gastos relacionados con promocionales y por no retener y enterar impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Ese será el único punto del orden del día que abordará el pleno de los consejeros, ya que es una sanción que el PVEM-DF impugnó ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el cual
Diputados piden a los gobiernos federal, de Edomex e Hidalgo agilizar plan de movilidad
Perredistas impulsarán ampliar la línea 8 del STC BERTHA TERESA RAMÍREZ
Los diputados locales Esthela Damián, Efraín Morales y Daniel Ordóñez, así como el diputado federal Carlos Augusto Morales, impulsarán desde la Asamblea Legislativa y la Cámara de Diputados la operación de un plan metropolitano de movilidad, así como la ampliación de la línea 8 del Metro a Santa Martha Acatitla. En la presentación del ciclo de conferencias La ciudad que queremos, alternativas de movilidad para el DF, que organizan los asambleístas, los legisladores perredistas adelantaron que solicitarán a la Federación, así como a los estados de México e Hidalgo, que se agilice la implementación de un plan
metropolitano de movilidad. Detallaron que dicho plan metropolitano deberá contemplar, entre otros aspectos, socializar el programa de sustitución de microbuses en la zona metropolitana del valle de México. “Creemos que es muy importante que la Federación y el estado de México, conjuntamente con el Distrito Federal, revisen la ampliación de la línea 8 del Metro de Constitución de 1917 a Santa Martha Acatitla, puesto que es la zona de la ciudad con mayor congestión y donde los desarrollos inmobiliarios han crecido de manera significativa”. Resaltaron que la construcción de la línea 12 del Metro significó que un número importante de habitantes de las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta, y de mu-
nicipios aledaños como Chalco y Valle de Chalco, pudieran ahorrarse dos horas diarias de transportación, es decir, una jornada laboral a la semana. “En el DF hemos puesto especial atención en las políticas de movilidad, intentando sustituir el uso del vehículo particular por el transporte público, disminuyendo las emisiones de contaminantes, pero esto se convierte en un cuello de botella cuando en municipios aledaños del estado de México e Hidalgo el transporte público resulta ineficiente, así como las horas de transferencia intermodal que no cumplen en muchos casos su objetivo y alargan el tiempo de transportación de los habitantes. “La configuración de la ciudad de México ha llevado a que
estos municipios aledaños funcionen como ciudades dormitorios”, afirmaron. Los legisladores perredistas adelantaron que en el ciclo de conferencias participará el secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, Rufino H. León Tovar, con la ponencia Alternativas de movilidad; el presidente de Promoto AC, Jafet Macías Guillén, quien abordará el tema Economía sustentable y eficiente; el subprocurador de Ordenamiento Territorial, José Luis Guerrero Mendoza, quien se referirá a Movilidad y medio ambiente; y el director del Instituto para las Políticas del Transporte y Desarrollo para México, que presentará la ponencia ¿Cómo te mueves?
sólo consideró que el IEDF había confundido “dolo” con “reincidencia”, por lo que debería elaborar un nuevo proyecto; sin embargo, no desechó las anomalías del PVEM que sustentó el pleno del instituto. En el proyecto de dictamen que abordarán los cinco consejeros se argumenta que el PVEM no acreditó que durante 2011 haya enterado a la autoridad hacendaria los impuestos retenidos a las personas físicas que le prestaron servicios o le arrendaron bienes, por un monto de un millón 330 mil 961 pesos. Se precisa que es una conducta en la que ese partido ha incurrido de manera recurrente desde 2006, y que a la fecha suman 7 millones 776 mil 251 pesos de impuestos no enterados a la SHCP, como los de sobre la renta y al valor agregado en honorarios y por arrendamiento. Derivado de los hechos de 2011, el IEDF propone imponerle una multa de 371 mil 812 pesos. La otra anomalía por la que se sancionaría al PVEM-DF es por no haber reportado al IEDF los gastos derivados del pago de “producción de arte” de 75 carteles. Es decir, sí informó cuánto gastó en la colocación de dichos carteles, pero no lo referente a los costos de los diseños que contenían dichos anuncios. En ese punto, los consejeros analizarán si ratifican la multa de 92 mil 953 pesos, que equivalen a un día de suspensión de las ministraciones anuales que por prerrogativas se dan a ese instituto político. Fuentes del IEDF detallan que de la conducta reiterada del PVEM-DF, de no enterar impuestos, ya se dio vista a la SHCP, y será ésta la que determine si se incurrió en algún delito.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
■
Piden en Condesa y Lomas de Sotelo más luminarias y remozar banquetas
“Violan uso de suelo” en la demarcación
Continúan “clausuras ciudadanas” de obras en Benito Juárez
RAÚL LLANOS
Con las 5 de ayer, suman ya 14 suspendidas ■ Participan colonos, diputados y autoridades ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Vecinos de la delegación Benito Juárez, junto con la diputada local Dinorah Pizano, así como autoridades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (Paot), Instituto de Verificación Administrativa (Invea), y de la Subsecretaría de Coordinación Metropolitana del Gobierno del Distrito Federal, continuaron el domingo con la clausura de construcciones que violan el uso de suelo en esa demarcación. Con las cinco clausuras que hicieron este domingo suman ya 14 las que han realizado en diversas calles de la demarcación por no cumplir con las normas de
■
uso de suelo, dijo la legisladora, quien señaló que los vecinos han identificado alrededor de mil construcciones que no cuentan con los requerimientos técnicos necesarios y están al margen de la legalidad. Durante un recorrido realizado por cuatro construcciones ubicadas en la calle José Ma. Velasco de la colonia San José Insurgentes, calle Millet, colonia Extremadura Insurgentes, y dos construcciones más en la colonia Niños Héroes, la diputada señaló que es necesario poner atención en edificios de este tipo, que afectan los cimientos y paredes de las casas colindantes. “Estas construcciones atentan contra la norma 26, la cual
Vecinos de Benito Juárez, diputados locales y autoridades del Gobierno del Distrito Federal clausuraron ayer cinco construcciones irregulares en esa delegación. La imagen, en la colonia Del Valle ■ Foto de María Luisa Severiano
tiene como propósito generar obra de interés social a un precio que no exceda 630 mil pesos; sin embargo, los constructores abusan y edifican torres hasta de 10 pisos, con acabados de lujo y a un costo muy alto, lo cual sale de los principios de la norma”, afirmó Pizano Osorio. Esta iniciativa de realizar “clausuras ciudadanas” surge a iniciativa de los vecinos, quienes han sido afectados por el ruido
excesivo, pues a veces durante la noche se realizan las obras, “por lo que pedimos a las autoridades delegacionales verificar y detener los trabajos cuando estén fuera de la ley”, subrayó. Añadió que se realizan reuniones con autoridades de la subsecretaría de coordinación metropolitana, la PAOT, Invea y los vecinos de Benito Juárez con el fin de atender las denuncias, investigarlas y resolverlas.
Durante 17 días no se sancionará a automovilistas que se estacionen en zonas prohibidas
Inicia preoperación de 114 parquímetros en la Anzures ALEJANDRO CRUZ
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda inició la etapa de preoperación de 114 parquímetros en la colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo, durante la cual y hasta el próximo 20 de marzo ningún automovilista será sancionado ni se inmovilizarán vehículos por estacionarse en zonas prohibidas, y cuyo propósito es que los vecinos y los visitantes se familiaricen con el programa. La dependencia señaló que con estos aparatos habrá disponibilidad de más de 2 mil 500 lugares de estacionamiento, lo que
permitirá una disminución en el tiempo de búsqueda de espacios para tal fin de 15 a tres minutos en promedio. Hasta la fecha, la Autoridad del Espacio Público, instancia que coordinada el programa, ha recibido 475 solicitudes de permisos temporales para residente, de 492 viviendas censadas que no cuentan con cochera en ese polígono. Durante la etapa preoperatoria, personal de la empresa EcoParq, encargada de operar los parquímetros, entregará instructivos de cómo utilizar los aparatos, señaló la Seduvi. La dependencia señaló que 30
CAPITAL 39
por ciento de lo que se recaude con este programa, libre de impuestos, se destinará al rescate de espacios públicos de la colonia, cuya aplicación es decisión directa de los comités vecinales, mediante un consejo; mientras entre 15 y 20 por ciento se utiliza para el pago de seguridad en ese perímetro.
Hay apoyo en Polanco: sondeo
En este sentido, una encuesta realizada por Parametría concluyó que la instalación de parquímetros en la zona de Polanco es considerada buena acción del gobierno, según 84 por ciento de los vecinos y 75 por ciento de los
visitantes entrevistados. El documento indica que 48 por ciento de los colonos manifestó que con este programa la movilidad en la zona ha mejorado mucho, misma opinión que tiene 36 por ciento de quienes transitan por la zona; sólo 8 y 4 por ciento, respectivamente, consideraron que ha empeorado mucho. La encuesta señala que los aspectos que han mejorado gracias a la instalación de parquímetros son la disponibilidad y menor tiempo de búsqueda de espacios de estacionamiento, así como la disminución del tráfico vehicular en Polanco.
Con una mayor participación respecto al año pasado –pero baja en términos generales– se realizó ayer la consulta ciudadana extraordinaria sobre presupuesto participativo en la colonias Condesa, delegación Cuauhtémoc, y Lomas de Sotelo, en Miguel Hidalgo, donde ganaron los proyectos de remozamiento de banquetas y guarniciones, en el caso de la primera, y cambio de luminarias, en el caso de la segunda. Según el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en la Condesa participaron 169 vecinos, que si bien cuadruplicó a los 33 que participaron en el mismo ejercicio del año pasado, aún se quedó muy lejos de los 7 mil 500 habitantes de esta colonia que están inscritos en el listado nominal electoral y que pudieron haber emitido su opinión en ese ejercicio democrático. En la colonia Lomas de Sotelo acudieron a la urna 320 personas, que son poco menos del doble de las 190 que lo hicieron en noviembre de 2012. En este caso también es una cantidad de vecinos muy baja respecto a los 5 mil 500 que cuentan con credencial de elector y podrían haber opinado sobre el proyecto a apoyar este año con los recursos del presupuesto participativo. Según la consejera presidenta del IEDF, Diana Talavera, se confirmó que tanto las casillas de la Condesa como las de Lomas de Sotelo se instalaran en tiempo y forma y que se contara con todos los materiales, papelería y demás insumos para llevar a cabo dicho ejercicio democrático, el cual tuvo que repetirse este domingo debido a que en enero pasado el Tribunal Electoral del DF anuló la consulta de noviembre pasado, debido a una serie de anomalías tanto de los comités vecinales como de las autoridades delegacionales de la Cuauhtémoc.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
■ Advierte
40
que en México no hay disposiciones que limiten emisiones de plomo
De 30 a 60% de las baterías usadas provienen de EU, señala informe Las exportaciones estadunidenses crecieron a raíz de que ese país elevó en 2008 sus estándares para ese contaminante en el aire ■ No existe una norma mexicana, hay vacíos y omisiones
■
ANGÉLICA ENCISO L.
En los pasados siete años Estados Unidos incrementó sus exportaciones a México de baterías de plomo-ácido usadas, con la finalidad de reciclar el metal en un marco normativo menos estricto en cuanto a contaminación y protección de la salud pública. Así lo advierte el documento ¿Comercio peligroso? Estudio sobre las exportaciones de baterías de plomo ácido usadas generadas en Estados Unidos y el reciclaje de plomo secundario en Canadá, Estados Unidos y México del secretariado de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN). Entre 30 y 60 por ciento del total de baterías recicladas en México provienen de Estados Unidos, señala el informe de los riesgos ambientales relacionados con el aumento de exportaciones de baterías a México. Advierte que “han surgido inquietudes de que, a raíz de que Estados Unidos elevó en 2008 sus estándares para el plomo en aire ambiente, se ha registrado un incremento en las exportaciones de baterías a México.
El peligro ante la exposición Algunos observadores sostienen que este aumento ha acentuado el peligro que supone la exposición al plomo para los trabajadores y los habitantes de comunidades cercanas a ciertas instalaciones de reciclaje en México”. Explica que la forma en que se manejan las baterías es de “suma importancia” en términos económicos y de salud pública y que actualmente prevalece el consenso entre la comunidad científica de que no existe un umbral “seguro” cuando se trata de niveles de plomo en sangre. “El cuerpo humano absorbe el plomo y éste provoca toxicidad en el sistema nervioso, corazón, riñones, huesos y órganos reproductivos. La exposición al plomo puede resultar nociva particularmente en fetos, bebés y niños, por la facilidad con que su organismo absorbe el metal y la mayor vulnerabilidad de sus
tejidos a sus perjudiciales efectos”, señala. En México, agrega, hay 25 instalaciones de fundición secundaria autorizadas que cuentan con una capacidad autorizadas para reciclar un millón 337 mil 171 toneladas de baterías; aunque no se dispone de cifras confiables sobre la producción de plomo secundario, expertos calculan que numerosas instalaciones mexicanas operan a no
EMIR OLIVARES ALONSO
El fin de semana alrededor de 110 mil jóvenes participaron en el primer concurso de selección para ingresar a alguna de las más de 100 licenciaturas que ofrecerá la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a partir del próximo ciclo escolar. Sin embargo, de ese total de aspirantes, datos de la casa de estudios estiman que sólo serán admitidos cerca de 8 mil (7.3 por ciento). En las sedes foráneas el examen de selección a licenciatura se realizará del 5 al 10 de marzo. Los resultados se darán a conocer el próximo 10 de abril a través de la página electrónica www.unam.mx. Se trata del primero de los dos concursos de ingreso anuales que aplica la máxima casa de estudios. El siguiente se realizará en junio próximo y la convocatoria para el mismo se dará a conocer entre abril y mayo. De acuerdo con los datos de la UNAM, se estima que exista un número similar de aspirantes y de admitidos para ese segundo concurso. El calendario académico de la institución señala que el próximo ciclo escolar se iniciará en agosto próximo. Tradicionalmente, las carreras de mayor demanda entre los aspirantes a ingresar a la licenciatura universitaria son: médico cirujano, derecho, ciencias de la comunicación, arquitectura, cirujano dentista, sicología, administración, relaciones internacionales y biología. De acuerdo con cifras oficiales, sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de ir a la universidad
más de 50 por ciento de su capacidad permitida, por lo que se estima que se producen 401 mil 151 toneladas de plomo al año. Además, México es el principal destino de baterías que exporta Estados Unidos, ya que aquí llega 68 por ciento del volumen que maneja ese país. Tan sólo entre 2004 y 2011 sus exportaciones netas al país aumentaron entre 449 y 525 por ciento. Explica que los marcos nor-
■
mativos que regulan las fundidoras secundarias de plomo en Canadá, Estados Unidos y México no brindan niveles equivalentes de protección ambiental y de salud. El país vecino cuenta con el marco más estricto en general, mientras México, “con vacíos y omisiones importantes en su marco normativo vigente, es el país que más lejos está de alcanzar las normas estadunidenses en
cuanto a control y requisitos de ciertas emisiones”. Abunda que aquí se carece de disposiciones que fijen límites de emisiones de plomo en chimeneas y que contengan requisitos para controlar emisiones fugitivas; se carece de normas que exijan a las instalaciones planes de manejo que aborden las descargas de agua de lluvia y las emisiones de plomo al suelo y no ha concluido la norma oficial mexicana sobre planes de manejo de residuos peligrosos en la industria. Tampoco se ha emitido una norma oficial mexicana que se ocupe de la construcción, operación y cierre de plantas de fundición secundaria de plomo; aún se debe completar una norma para la rehabilitación de sitios contaminados con plomo, y falta otra norma relativa al nivel de plomo en sangre que incluya un protocolo para la separación, por motivos médicos, de los trabajadores que presenten niveles superiores a los especificados.
Sólo serán admitidos 8 mil, es decir, 7.3% del total
Participaron 110 mil jóvenes en concurso de selección para ingresar a la UNAM
Padres de familia esperan a sus hijos en las inmediaciones de las escuelas donde se realizó el examen de admisión a nivel superior ■ Foto Notimex
pueden hacerlo, dato que incluye la matrícula de las instituciones privadas. Son miles los estudiantes que anualmente son rechazados por alguna de las universidades públicas del país. Tan sólo en el caso de la UNAM, en los dos concursos de ingreso aplicados el año pasado, de los más de 191 mil aspirantes que participaron,
sólo fueron aceptados 17 mil 590 (9.2 por ciento). Situación similar acontece en instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, que en breve realizarán sus respectivos concursos de selección. En reiteradas ocasiones, especialistas en temas educativos han insistido en que la problemática
de los jóvenes que no obtienen un sitio en las principales casas de estudios no es responsabilidad de las universidades públicas ni de la falta de capacidad académica de los alumnos, sino que se debe a una escasez de opciones derivadas de la falta de una política de Estado para impulsar la creación de instituciones públicas de educación superior de calidad.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013 •
El plazo legal para aprobar las siembras comerciales de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas venció el 26 de febrero, y las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) no han dado a conocer la resolución. Greenpeace recordó que en septiembre de 2012 Monsanto, Agrosciences y Pioneer presentaron seis solicitudes para cultivar maíz transgénico y la Sagarpa disponía de cuatro meses para emitir una resolución, periodo que ya concluyó. “El gobierno mexicano debe actuar con responsabilidad y aplicar el principio precautorio establecido en el Protocolo de Cartagena antes de volver a
■
■
JUSTICIA 41
Semarnap y Sagarpa aún no dan a conocer resolución sobre siembra de transgénicos ■
Piden a peña Nieto restablecer moratoria para esos cultivos para proteger el maíz
aceptar cualquier tipo de solicitud de siembras de maíz transgénico, ante el alto riesgo de contaminación de nuestras variedades nativas”, dijo Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de la organización. Indicó que además de que se vencieron los plazos, existen otros argumentos por los que las
Piden cañeros al gobierno un programa emergente Desde el inicio del bloqueo cañero a las bodegas de los ingenios, los precios del dulce al menudeo sólo se han incrementado en 10 por ciento, por ello, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (UNCCNPR) pidió al gobierno establecer un programa emergente para la competitividad y restablecimiento de capacidad productiva, así como un nuevo plan de definición de estrategias. En el pleno nacional realizado en la ciudad de México, los integrantes de la UNC-CNPR reiteraron que continuarán con la estrategia de supervisar la salida del azúcar de las bodegas y su venta ordenada –iniciada desde el 21 de enero– hasta recuperar su rentabilidad, la cual disminuyó en 30 por ciento desde diciembre de 2012 a la fecha. Consideraron que no es oportuno suspender labores de la cosecha ni la zafra en los ingenios, pues es una medida que no beneficia a ninguno de los participantes de la agroindustria cañera; además, ya se establecieron mesas de trabajo con las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Economía para buscar un precio de referencia para un mejor ingreso de los productores y terminar con el desorden del mercado. Lázaro Arias, de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina, informó que los cañeros acordaron no llevar a cabo el paro nacional de la zafra, programado para los cuatro primeros días de este mes. “Esperamos una pronta solución; que el gobierno frene las altas importaciones del jarabe de maíz de alta fructosa, y se ponga una etiqueta al respecto en los envases o empaques de las bebidas no alcohólicas”.
Y
Exigen hacer público rechazo a solicitudes de Monsanto, Agrosciences y Pioneer
No suspenderán labores los ingenios ni la zafra
MATILDE PÉREZ U.
SOCIEDAD
Puntualizó que dicha etiquetación no atenta contra la producción de maíz amarillo que por agricultura por contrato han logrado integrantes de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México. Los cañeros, sostuvo, pugnamos para que se dejen de importar un millón 200 mil toneladas a precios preferenciales del citado jarabe. Eso ha provocado que el consumo interno anual de azúcar natural haya caído seis kilos, pues de 40 kilos pasó a 34 en promedio. En seis años, el consumo se redujo 14 por ciento. El 11 de febrero el senador José Francisco Yunes Zorrilla presentó un punto de acuerdo para que se adicione un párrafo al artículo 212 de la Ley General de Salud: “Las etiquetas de los envases o empaques de bebidas no alcohólicas deberán especificar claramente el tipo de endulzante que contienen, escrito con letra fácilmente legible y en colores contrastantes. En el caso de contener jarabe de maíz de alta fructuosa, se deberá indicar además que el abuso en su consumo puede ser nocivo para la salud”. Argumentó que “se ha comprobado que el consumo de alta fructosa es causante de diabetes, además, genera problemas de obesidad y por ello en Estados Unidos se prohibió utilizarlo para endulzar refrescos”, y agregó que las industrias de bebidas y alimentos aumentaron el consumo del edulcorante, porque se vendió en 8.41 pesos por kilo (base seca) mientras el del azúcar se mantuvo en 11 pesos durante 2011 y hasta mediados de 2012. Insistió en que el azúcar es un energético que no genera obesidad si se consume, como recomiendan la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de 60 a 80 gramos diarios, lo que equivale a 10 cucharitas de azúcar al día.
Integrantes de Greenpeace se presentaron a las afueras de la residencia oficial de Los Pinos, donde realizaron una parodia sobre Monsanto y el maíz transgénico ■ Foto José Carlo González
■
siembras comerciales de ytransgénicos deben ser rechazadas. Uno es que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados determina que después de la siembra experimental o piloto, el solicitante debe informar a la secretaría que lo expidió, mediante un reporte, los resultados de las liberaciones realizadas en relación con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica. Las características y contenido del reporte a que se refiere este artículo se establecerán en normas oficiales mexicanas, mismas que aún no existen, ya que están en periodo de consulta pública. Otro argumento es que la información presentada por las empresas de biotecnología sobre los posibles riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados es insuficiente, ya que en muchos casos manifiestan que se trata de datos confidenciales, lo cual genera incertidumbre acerca de los impactos al medio ambiente de las 195 siembras de transgénicos en fases experimentales y piloto que se realizan desde 2009. “Exigimos a la Sagarpa que haga público el rechazo de los permisos de siembras comerciales de maíz transgénico y a Enrique Peña Nieto que restablezca la moratoria para estos cultivos en México, porque está en sus manos proteger el maíz”, concluyó en un comunicado la organización. ANGÉLICA ENCISO L.
De seguir la tendencia, en 2030 se importará 80% de alimentos
Demandan productores de maíz derogar decreto que permite libre importación Productores de maíz de Sinaloa acordaron integrar un bloque con sus homólogos de Tamaulipas, Sonora, Jalisco y Guanajuato, así como con la Unión Nacional de Productores de Maíz para demandar la derogación del decreto de 2008 que permite la importación de granos libres de aranceles y cupos ante las dificultades para vender los 3.5 millones de toneladas de maíz, que se estima obtener de la cosecha del actual ciclo otoño-invierno. Manuel Tarriba Urtuzuástegui, ex presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado de Sinaloa (Caades), puntualizó que los agricultores iniciaron negociaciones con las autoridades para lograr un precio de 4 mil 200 pesos por to-
nelada. Sin embargo, advirtió que mientras siga vigente dicho decreto, “cualquier esquema de comercialización que se establezca para la cosecha de este año, no funcionará”. Las importaciones de maíz, dijo, afectan a todos los productores del cereal. El presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete económico deben comprender que las importaciones indiscriminadas contravienen la estrategia gubernamental de rescate del campo y la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria. Los agricultores sinaloenses continuarán las negociaciones y esperan que en el transcurso de la semana se logre un acuerdo. Las autoridades rechazaron dar un precio de contratación, pero
se comprometieron a analizar los precios de los futuros para definir los que se aplicarán a las cosechas del grano blanco para Sinaloa. De su lado, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo destacó que las importaciones agroalimentarias, desde la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte son ya de 46 por ciento. “De continuar esta tendencia en 2030 se importarán 80 por ciento de los alimentos, comprometiendo los derechos de los campesinos, la seguridad alimentaria. la cohesión social, la estabilidad política y la soberanía nacional.” MATILDE PÉREZ U.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 4 DE MARZO DE 2013
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Sanos y salvos e contaba un querido amigo que su viejo maestro de patología los atosigaba casi a tiro por clase con una sentencia no por simple menos cargada de cordura: “Molestia que no molesta, no la molestes”, en sensata advertencia tanto al paciente como al médico, pues el experimentado galeno percibía ya la voracidad de la llamada industria de la salud y sus múltiples daños colaterales (tecnología y servicios sometidos al mercado, utilidad por encima de humanidad, políticas sanitarias demagógicas, etcétera). Hoy, cuando la idea de progreso manejada hace milenios por las minorías rectoras del mundo demuestra que ese no era el camino para un armonioso desarrollo del planeta y de sus habitantes, el estrés y otras reacciones alcanzan el rango de patologías en los individuos a partir del cotidiano bombardeo mediático de información manipulada, torpe diversión, escasa educación, falsa liberación, fomentadas adicciones, ambiente degradado, riesgos reales e imaginarios difundidos a diario, incomunicación verbal, frustración, relaciones convencionales fallidas y valores inoperantes convertidos en conceptos.
■
Oklahoma dio cuenta 108 a 104 de Los Ángeles en la NBA
LeBron James conduce a Miami al triunfo 99-93 ante Nueva York AGENCIAS NUEVA YORK, 3
DE MARZO.
LeBron James anotó 12 de sus 29 puntos del partido en el último cuarto para que los campeones vigentes Heat de Miami vencieran 99-93 a los Knicks de New York este domingo, acumulando su victoria 14 consecutiva en el torneo de la NBA, lo que iguala un récord de la franquicia. James, fuerte candidato al Jugador más valioso de esta campaña, se quedó cerca del triple doble al conseguir además 11 asistencias y siete rebotes. Miami, que perdió sus dos primeros partidos de la temporada contra los Knicks, parecía que iba camino a un tercer revés, cuando un Carmelo Anthony intratable, con 24 puntos en la primera mitad, lideró a los neoyorquinos a ganar el tramo 5945, pero a la postre se invirtieron los cartones. En Los Ángeles, Oklahoma City contuvo la reacción de los Clippers de Los Ángeles al imponerse 108 a 104 la noche del domingo, en el partido entre las por el momento dos mejores franquicias de la Conferencia Oeste. Sin duda fue una buena noche para Russell Westbrook con sus 29 unidades y 10 asisten-
cias, que además le dio la oportunidad de barrer la serie de tres encuentros antes los Clippers. El español Marc Gasol, en Orlando, se comportó como el líder de los Grizzlies de Memphis al firmar un doble-doble de los 12 puntos logrados, además de 11 asistencias, y conducir a su equipo a ganar a domicilio 82108 al Magic de Orlando. Gasol, que esta vez fue el director del juego de los Grizzlies, aportó 12 puntos y 11 asistencias, su mejor marca en lo que va de temporada y como profesional. Con este triunfo, los Grizzlies regresaron a la posibilidad de tener una gira exitosa en los cinco encuentros que van a disputar contra quintetas que vienen de perder, en tanto el Magic se queda con una mala racha de 4-31.
Kings ganan en casa a Charlotte En Sacramento, los Kings no perdonaron en su casa a Bobcats de Charlotte al vencerlos 119 a 83, en el partido donde destacó John Salmons al encestar 22 unidades y sus compañeros Jason Thompson y Marcus Thorton, quienes ayudaron con otros 18 puntos cada uno. Así, los Kings tuvieron una jornada de paseo al
La promoción constante del miedo y la violencia del poder como método inmovilizador se traduce, además, en una actitud infantilizada de rechazo al dolor –soportable– y a la muerte –natural–, confundiendo ambos con “enfermedades” a las cuales combatir al menor indicio para que la existencia y la medicina no “fracasen”, rodeándonos entonces de fantasmas mentales, suposiciones, especialistas, chequeos, análisis, medicamentos, hospitalización y deudas. Crucificados en un pasado que ya fue y en un futuro que aún no es, mal sabemos vivir con imaginación y buen ánimo un presente único y desafiante más que “achacoso”, y al identificar preocupación con prevención lo único que logramos es movilizarnos mal. Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias), libro de los doctores Juan Gervás y Mercedes Pérez, publicado por la editorial Los Libros del Lince, examina las pautas médicas que nos enferman al ofrecer una prevención sin límites ni criterio que suele causar más daños que beneficios. Se trata –añaden– de aprender a evitar la arrogancia de normas, cuestionarios y medidas que transforman un gozoso vivir en angustiosa preocupación, al no estar dentro de los estrechos límites considerados como “normales”, pero fijados con un rigor más comercial que científico. aprenderamor@hotmail.com
llegar sacar hasta 40 puntos de ventaja en varias ocasiones, que al final se convirtió en la más abultada victoria del año. Wizards se Washington derrotaron en su casa 90 a 87 a los 76ers de Filadelfia, gracias a la labor de John Wall, que anotó los finales seis puntos, luego que su compañero Bradley Beal abandonó la duela, aparentemente con una distensión en el tobillo, a 2.08 minutos del tiempo oficial.
EDICTOS JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ROSALES INZUNZA HAYDEE en contra de SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. EXP. No. 454/2012, la C. JUEZ DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ordenó emplazarlo por edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el periódico LA CRÓNICA del Distrito Federal y en el periódico de cobertura nacional LA JORNADA, haciéndole saber que tiene un término de TREINTA DÍAS para producir su conestación a la demanda entablada en su contra, contados a partir de la última publicación del edicto ordenado, con el apercibimiento de tener por contestada la demanda en sentido negativo, quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría de este juzgado. México, D.F., a 29 de enero de 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.
En otro resultados: Rockets 136-103 a Maveticks, Spurs 11475 a Pintons, Pacers 97-92 a Bulls y Lakers 99-98 a Hawks. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO COATZACOALCOS, VERACRUZ.
EDICTO
A: Francisca y Mario Rivas Méndez En los autos del juicio de amparo 593/2012-III, promovido por Sabino Reyes Hernández, a quien se le instruye el proceso penal 316/2012-I, del índice del Juzgado Primero de Primera Instancia, del índice del Juez Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, en proveído de siete de diciembre de dos mil doce, se dictó lo siguiente: notifíquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia, que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberán comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, siete de diciembre de dos mil doce. EL Juez Decimocuarto de Distrito en el Estado de Veracruz. Licenciado Pedro Antonio Rodríguez Díaz.
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 862/2003 SECRETARÍA “B” SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha diez de enero del año en curso, dictado en el JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. HOY RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R.L. DE C.V., en contra de AURELIO DELGADO LIRA, MARISELA AVENDAÑO VÁZQUEZ Y JAVIER DELGADO LIRA, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: TABLA EL CASCO” CONJUNTO HABITACIONAL “EL ARBOLILLO CROC” INMUEBLE SITUADO EN DEPARTAMENTO 304, CONDOMINIO 2, EDIFICIO 2, COLONIA JORGE NEGRETE DELEGACIÓN GUSTAVO A MADERO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $440,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F., A 22 DE ENERO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO BAMBOA MADERO
EDICTO
En los autos del expediente número 366/2003 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BUJDUD SARMIENTO ISMAEL en contra de EZEQUIEL EDUARDO MARTÍNEZ PACHECO, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil en fecha trece de febrero de dos mil trece dictó un auto que en su parte conducente dice: “...en términos del artículo 1411 del Código de Comercio se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA CUATRO DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO, SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del bien inmueble embargado en autos, ubicado en la CALLE DE NOGAL NÚMERO DOSCIENTOS VEINTICUATRO, DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA, DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, REGISTRADO ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD COMO LA CASA DOSCIENTOS VEINTICUATRO DE LA PRIMERA PRIVADA DE LA SÉPTIMA CALLE DEL NOGAL Y EL TERRENO QUE OCUPA, LOTE DIEZ NORTE, DE LA MANZANA CIENTO NOVENTA DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS DIEZ MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de ORV DYDO~RV HQ EHQHÀFLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD \ VLHQGR SRVWXra legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXÀFLHQWH SDUD SDJDU HO FUpGLWR R ORV FUpGLWRV TXH KDQ VLGR REMHWR GHO MXLFLR \ de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil aplicado supletoriamente a la materia mercantil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por tres veces dentro de nueve días en el periódico “La Jornada”, HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV GH HVWH -X]JDGR \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR )HGHUDO µ 'R\ IH EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DE DISTRITO. AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, MORELIA, MICH. FRANCISCO JAVIER Y GERARDO, AMBOS DE APELLIDOS SEPÚLVEDA DAZA. TERCEROS PERJUDICADOS. En los autos del juicio de amparo número I-646/2012 promovido por J. Socorro Torres Campos, Rafael Pineda Torres y Artemio Alcalá Ornelas, contra actos del Magistrado Presidente del Tribunal Superior Agrario en México Distrito Federal, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han señalado a ustedes como terceros perjudicados, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazar por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, según su artículo 2o., quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple de la demanda de garantías, y se le hace saber además, que se han señalado las DIEZ HORAS DEL DOCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional en este asunto. Así como que deberá presentarse ante este tribunal federal, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. Morelia, Michoacán, a once de febrero de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán. Lic. Miguel Ángel Torres Peraldí.
EDICTO
LeBron James (6), del Heat de Miami, anota una canasta ante el guardia JR Smith (centro) y Tyson Chandler (6) de Knicks de Nueva York, en el tercer cuarto del juego de anoche de la NBA ■ Foto Ap
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ESTEBAN JIMÉNEZ ALFONSO, expediente número 1479/2010, La C. Juez cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha nueve de enero de dos mil trece, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE NÚMERO CATORCE DE LA MANZANA CUARENTA Y NUEVE, UBICADA EN CALLE VEINTIRÉS NÚMERO QUINIENTOS VEINTISIETE, DEL FRACCIONAMIENTO VISTA HERMOSA, DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS VEINTICINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN REYNOSA ESTADO DE TAMAULIPAS, concediéndosele el término de cinco días más en razón de la distancia, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, facultándolo para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Se señalan las ONCE HORAS DEL CATORCE DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F. A 16 DE ENERO DE 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
En los autos relativos al Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de TENERÍA CONTINENTAL, S.A. DE C.V. Y OTROS. Bajo el Número de Expediente: 513/2008.- La C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal; dictó autos de fecha veintinueve de noviembre, veintiséis de septiembre y treinta de agosto todos del año de dos mil doce, que en su letra conducente dice; (...) se señalan LAS TRECE HORAS DEL DÍA CATORCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA fecha que se señala debido a la carga de trabajo que impera en este Juzgado (...) respecto de los bienes inmuebles materia del presente juicio, ubicados en CALLE DE CEDROS NÚMERO EXTERIOR 3920, FRACCIONAMIENTO LAS ÁNIMAS, PUEBLA, PUEBLA, CÓDIGO POSTAL 72400; cuyas medidas y colindancias obran en autos y el inmueble ubicado en la CALLE NÚMERO BOULEVARD MÁRTIRES DE RÍO BLANCO NÚMERO EXTERIOR LOTE 10 MANZANA 3, PARQUE INDUSTRIAL “EL CONDE” ACTUALMENTE PARQUE INDUSTRIAL CINCO DE MAYO, PUEBLA, PUEBLA, CÓDIGO POSTAL 72019; cuyas medidas y colindancias obran en autos debiendo convocarse postores por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces en los estrados de este juzgado, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate igual plazo, sirve de base para el remate en cuanto al primer inmueble la cantidad de TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.; en cuanto al segundo inmueble la cantidad de TREINTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS ONCE MIL 00/100 MONEDA NACIONAL; siendo postura legal la parte que cubra las dos terceras partes del precio de avaluó a la finca hipotecada y toda vez que el bien inmueble se encuentra fuera de esta jurisdicción se ordena girar exhorto al H,. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUEBLA, PUEBLA para que en el auxilio de las labores de este juzgado se convoquen postores en los términos antes precisados y se realice la publicación de los edictos en los lugares de costumbre del Juzgado, en la Secretaría de Finanzas de esa entidad, en el Periódico de mayor circulación de esa entidad y en los demás lugares requeridos; se faculta al Juez exhortado para que acuerde promociones, gire oficios. Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MARÍA DE LOURDES FLORES MARTÍNEZ MÉXICO, D.F., A 31 DE ENERO DEL 2013
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Esto ocurrió el 25 de febrero, pero hasta ese momento García Cantú desconocía el documento mencionado y dio respuesta al mismo el 27 de ese mes con el oficio SF/TDF/SP/017/2013. Respondió con una de las peticiones del documento: “Efectuar el pago predial por autodeterminación”, en virtud de que este procedimiento había sido suspendido. También se ratificó no cobrar el avalúo del predio si fuese necesario, ya que Promoca nunca debió cobrarlo. En el documento no se señalaron artículos constitucionales en los cuales se basaron para el alza del predial, por lo que ésta es desproporcionada, desigual e inequitativa; ni la metodología que aplicó la empresa privada extranjera utilizada para el cobro abusivo. Se informa que se pidió al Ifai información sobre las condiciones de licitación de la empresa, su metodología y artículos constitucionales y otras leyes para el cobro del predial en el DF. Se ha negado en tres ocasiones la información solicitada. Para cualquier dificultad o mayor información, comunicarse al 5652 4392, de 18 a 20 horas. Beatriz Vázquez
PIDEN
INTERVENCIÓN DE GOBIERNO EN RIESGO POR GAS
Los ciudadanos y ejidatarios de San Francisco Tenopalco, municipio de Melchor Ocampo, estado de México, solicitan la intervención de los tres niveles de gobierno en la solución del cierre de una calle, a partir del 6 de febrero de 2013, por la compañía Regio Gas, lo que impide el libre tránsito en esta comunidad. Dicha compañía se estableció ahí en 2006 en terrenos adquiridos a la ex hacienda Santa Inés y ahora pretende expandirse, a pesar de que a menos de 100 metros de distancia pasan cuatro gasoductos de diferentes combustibles y de en el último trimestre de 2012 hubo una explosión que contaminó los terrenos ejidales cercanos, dañó las cosechas y el medio ambiente en esta zona; sin embargo, a la fecha no se ha indemnizado a los ejidatarios afectados. Las autoridades de Pemex tuvieron conocimiento de estos hechos y quedaron al descubierto ocho tomas clandestinas. Además, existe el peligro para la comunidad estudiantil de la primaria Filiberto Gómez y de la secundaria Francisco I. Madero (número 513), ya que están a unos 700 metros de distancia de dichos gasoductos. Hacemos responsables de cualquier riesgo en esta zona a las autoridades tanto gubernamentales como a las de Pemex. María del Rosario Juárez
SOBRE
SILOGISMOS GRIEGOS Y DE CHUAYFFET
En el pasado, Emilio Chuayffet ha sido corrector de estilo, como prueba la corrección que hizo a Camacho Solís, siendo titular de Gobernación. Ahora, como titular de la SEP y en referencia a la profesora Elba Esther Gordillo, dijo: el silogismo jurídico es lo más maravillosos que hay. Si A es, debe ser B. Si no vas a dar clases, entonces te quito tu salario. Ese es el silogismo jurídico. Pero, señor Chuayffet, eso no es silogismo. Si de silogismos hablamos, hablamos de Aristóteles y su silogística. Y el prototipo de silogismo aristotélico es: Si todo B es A y todo C es B, entonces todo C es A. Este es el auténtico silogismo aristotélico y no el que usted enuncia, dirigiéndose indirectamente a
Elba Esther Gordillo.
éstas sean reales y se considere que también somos porte de su equipo de trabajo, nos proporcione una entrevista, así como que dé instrucciones para que se nos otorgue dicho pago. En espera de su pronta respuesta, reciba un saludo,
Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN
RECHAZAN
INTIMIDACIONES A CONSEJEROS DE LA UACM
A la comunidad universitaria de la UACM: los integrantes del Foro Académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México manifestamos nuestro apoyo al Tercer Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre de 2012 y rechazamos la intención de expulsión de los 14 consejeros estudiantes y de rescisión de contrato a los 30 consejeros críticos a la administración de la ex rectora Esther Orozco que un grupo de consejeros afines a ella, tres de ellos ilegítimos, así como ex funcionarios, intentan instrumentar. Consideramos que ese grupo no está en la capacidad de ejercer una medida de esa naturaleza, toda vez que no constituyen instancia legal alguna. Además, los ex funcionarios que buscan tal rescisión ya fueron destituidos de sus cargos por nuestro máximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario. Por otra parte, se encuentra el hecho de violación a los derechos humanos de los consejeros, quienes resultan difamados en su honor cuando el argumento que esgrimen contra ellos es la “falta de probidad y honradez”. Es de extrañar que sea precisamente ese grupo de personas afines a Orozco quienes usen esos argumentos cuando sistemáticamente han actuado con falta de probidad y honradez, como consta en el documento de mandato de revocación. Reconocemos en esta intención una medida más de intimidación y violencia contra la comunidad universitaria y contra los consejeros críticos, así como la continuidad de la política de desestabilización de la vida universitaria característica de todo el mandato de Esther Orozco.
la negligencia médica que mi esposa sufrió durante muchos años por los médicos del Issste, lo que originó que se le formara un tumor en la médula espinal, problema que si no se hubiera atendido habría ocasionado que se quedara inválida en una silla de ruedas. Ella fue operada en un hospital particular, donde pagamos 80 mil 62 pesos; esperamos que el Issste nos rembolse dicho dinero. También le solicitamos una indemnización de 10 millones de pesos como pago por negligencia médica. El Issste, como institución médica, nunca le mandó hacer estudios de fondo y únicamente para su problema médico le daban Diclofenaco. Hay que hacer notar también que los derechos humanos de mi esposa fueron violados durante todos estos años. La petición tiene una base legal que determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diciembre. Al hacer esta petición solamente estamos pidiendo justicia para nuestro familiar. El licenciado Sebastián Lerdo de Tejada Cobarruvias ya sabe de esta situación. Esperamos que él como abogado vea que el Issste tuvo la culpa de todo lo que ellos provocaron.
Ángeles Gama Flores
José Carlos Muñoz Mejía
EXTORSIONES
Y AMENAZAS A FELIGRESES EN JOLALPAN
En el municipio de Jolalpan, estado de México, la iglesia del lugar para celebrar sus fiestas patronales extorsiona a los pobres feligreses a donar, contra su voluntad y posibilidades económicas, 600 pesos, la misma cantidad que pide a ricos ganaderos del lugar. Si no acceden se les amenaza con cortarles el suministro de agua y de luz eléctrica. Resulta increíble que en pleno siglo XXI existan semejantes abusos eclesiásticos en el reinado priísta en el estado de México. La impunidad y corrupción prosiguen con el beneplácito gubernamental. Raúl Czacki Wajnsztejn
DEMANDA INDEMNIZACIÓN AL ISSSTE POR NEGLIGENCIA MÉDICA Mi esposa se llama María Estela García Juárez, es asistente educativa en una guardería del gobierno federal. Actualmente está incapacitada, recuperándose de una operación en la médula espinal, que fue originada por la inhumana y cruel negligencia que tuvieron con ella los médicos del Issste en la ciudad de Querétaro. Mi hija se llama D. Marisol Muñoz García. Es maestra de primaria, es una persona muy inteligente y responsable en su trabajo, donde tiene tres años de antigüedad. Mi nombre es José Carlos Muñoz Mejía, trabajo de intendente en una secundaria del gobierno federal. Me considero una persona humana y responsable en mi trabajo. La siguiente carta es para denunciar
Facilitadores de la UnAD
OPINA
MAESTROS
DE LA UNAD RECLAMAN SALARIOS
Maestro Manuel Quintero Quintero, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México: Somos maestros de la UnAD que colaboramos en esta institución, como usted sabe, sin contrato o prestación social alguna, como todo profesionista se merece. Pese a no contar con ningún respaldo laboral, prestamos nuestro servicio con todo el profesionalismo y la responsabilidad ética que los alumnos de esta universidad se merecen. También, como usted sabe, el pago de nuestros honorarios se hace en un tiempo aproximado de ocho o más meses, pago que no realiza la Secretaría de Educación Pública, sino otras instituciones educativas, situación que nadie nos ha explicado, pues estos centros tienen la finalidad de apoyar a los alumnos en sus actividades académicas. Hacemos de su conocimiento que los facilitadores que debíamos cobrar el cuatrimestre 2012-2 aún no hemos recibido dicho pago y cuando hemos tratado de preguntar a las personas responsables de llevar a cabo este trámite hacen caso omiso, con actitudes autoritarias y negligentes como no contestar el teléfono, ni el correo electrónico, y tampoco dan cita para una entrevista personal, para saber la fecha real y verídica del pago que como parte de esta institución debimos haber recibido desde hace tiempo. Retomamos aquí, señor rector, sus propias palabras “…En esta tarea es crucial el papel que desempeñan, con pasión y profesionalismo, nuestros facilitadores(as) …” Solicitamos que
SOBRE LA INJUSTICIA Y EL SILENCIO
Quiero hacer una precisión a la carta “Reflexiones sobre el SME”, publicada el 26 de febrero. En el párrafo dos, las últimas líneas que se refieren a la Suprema Corte de Justicia, fue ésta quien violentó y desautorizó el fallo favorable del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo, que le había dado al Sindicato Mexicano de Electricistas la razón, y con ello la gran oportunidad para que la Comisión Federal de Electricidad fungiera como patrón sustituto de los trabajadores de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro. Habría que decir que la orden fue dada por Felipe Calderón en los últimos días de su gestión, en complicidad con el gobierno federal actual. Con esto cerraron la posibilidad de que miles de trabajadores electricistas en la resistencia pudieran regresar a laborar, lo que hubiese sido muy significativo y satisfactorio para ellos y sus familias. El Poder Judicial, en este caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debiera actuar con independencia y con toda imparcialidad, pues en este y otros casos ha roto el equilibrio de poderes, satisfaciendo impúdicamente a los de arriba, dejando en la orfandad a los de abajo. Justicia, llanamente, es lo que el pueblo pide. Se sobrentiende que pedir justicia en un régimen de capitalismo salvaje suena un poco irracional, pero lo sería más todavía si se guarda silencio y sólo se aguanta vara. Luis Langarica Arreola
EXIGE ACLARAR VENTA FRAUDULENTA DE TELEVISOR El pasado 4 de enero compré una pantalla LCD de 42 pulgadas marca LG en una tienda Telmex de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Me costó 8 mil 970 pesos. Yo aproveché las fechas y la compré a 12 meses; fui atendida por Nicolás Lozano Ramírez, quien no me abrió la caja del producto. Cabe mencionar que he comprado tres computadoras y un iPad y jamás he tenido queja. Dicha pantalla era para regalar a mi esposo el 14 de febrero, pero al abrir la caja nos encontramos con una pantalla de 32 pulgadas marca Toshiba, que estaba rayada, rota e inservible y tenía pedazos de unicel. Me dirigí a poner una queja a la tienda Telmex y el gerente me dijo que no podía hacer nada, que me quejara donde quisiera. Ese día vi muy sospechosos a los policías que ahí trabajan, pues cuchicheaban y me pareció que me observaban de manera exagerada. Pido que se aclare este acto fraudulento del que fui objeto y aclaro que por ningún motivo voy a pagar la basura que me entregaron. En la Procuraduría Federal del Consumidor me dieron fecha de audiencia el 2 de abril, con el expediente PFC. HGO.B.3/000309-2013. Agradezco su atención y apoyo Reynalda Hernández Camacho
◗
◗
43
INVITACIONES
CIUDADANOS HABLARÁN SOBRE PEMEX Estamos convencidos en Morena Coyoacán Centro de que la voz, la experiencia y el conocimiento de los ciudadanos acerca de las grandes temas nacionales debe ser escuchada y de que los analistas, especialistas y estudiosos de los mismos también, pero que es el momento de escuchar a aquellos que nos aportan, desde la vivencia misma de los hechos. Por ello, iniciamos el martes 5 de marzo un ciclo en el que los ciudadanos tienen la palabra. Luz María Acosta. J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado y Rolando Carrasco, con la moderación de Esperanza de Huete, nos hablarán sobre las Consecuencias de la privatización de Pemex en el bienestar del pueblo de México, el martes 5 de marzo a las 19 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Vladimir Sánchez, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara LLAMAN
A PROFESORES A
SENADO La mal llamada reforma educativa no ha sido consultada con los maestros. La clase gobernante se llena la boca diciendo que dicha reforma se hará con los profesores. Trabajadores de la educación del Valle de México estaremos hoy a las 19 horas en la Cámara de Senadores para solicitar una audiencia con los distintos grupos parlamentarios. Marcharemos con antorchas a la Secretaría de Educación Pública para tratar de entrevistarnos con el titular de la dependencia. Veremos si existe disposición para un diálogo franco y directo con los maestros. Pedimos a todos nuestros compañeros su puntual asistencia. Por el Magisterio Democrático del Valle de México. Pedro Ramírez Vázquez ACUDIR AL
DESAYUNO DE ABOGADOS POR EL DÍA DE LA MUJER La Asociación de Abogados Democráticos invita al desayuno conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con los siguientes temas: violencia sexual en las mujeres, derechos políticos de las mujeres, procuración de justicia y mujeres, delito de feminicidio, reforma laboral y defensa de los derechos de las mujeres. La cita es en el restaurante El Cardenal, en Palma 23, Centro Histórico, a las 7:50 horas. Favor de confirmar asistencia al teléfono 5761 7061, con la licenciada María Luisa Campos. Cuota de recuperación, 275 pesos. COMITÉ DE MORENA EN CUBA El próximo 21 de marzo se llevará a cabo la asamblea constitutiva del comité protagonista del cambio de Morena en Cuba. Todo interesado puede llamar al (537) 2028772 en La Habana, Cuba, y escribir a vietjuan@yahoo.com Viet Juan Félix Costa, coordinador de Morena en América Latina y el Caribe, Secretaría de Mexicanos en el Exterior y Política Internacional
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
El nuevo PRI duró menos que el canto de un gallo.
LUNES 4 DE MARZO DE 2013
Cardenales abren hoy pláticas previas sobre el cónclave
El TRI, campeón Sub-20 de Concacaf
■ La plaza de San Pedro vivió un domingo inusual sin el tradicional ángelus
■ 25
Pugna fiscal 31
L EÓN B ENDESKY
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 20 30
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22 22 23 23 10a
G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN H ERMANN B ELLINGHAUSEN
Expulsan al narco en dos favelas de Río de Janeiro
Más de mil 500 policías y militares, con apoyo de carros blindados, ocuparon ayer, en 25 minutos y sin disparar un tiro, las favelas de Cajú y Barreira do Vasco, que estaban en poder del hampa ■ Foto Xinhua ■ 24
La selección mexicana venció 3-1 en tiempo extra a su similar de Estados Unidos en el premundial de esa especialidad, cuyo torneo final se celebrará en Turquía el próximo junio. La escuadra nacional abrió el marcador a los cuatro minutos con gol de Jesús Corona, pero el equipo visitante empató al nueve mediante penal de Benjamín Joya. El partido se tornó complicado. Al minuto 99, Julio Gómez anotó con espectacular chilena, similar a la que realizó en el Mundial Sub-17 en 2011. Una pena máxima cobrada por Jorge Espericueta rubricó la victoria ■ Foto José Castañares ■ 2a
■
Presentan edición especial de La noche de Tlatelolco
Festejan a Sergio Pitol en la Feria del Libro de Minería ■
El escritor ‘‘hace una fiesta de la literatura’’, dicen en su cumpleaños 80 ■ “Mi libro es contra el olvido, con las voces de ustedes”: Poniatowska ■ Se han vendido en el palacio más de 437 mil títulos, informa Macotela FABIOLA PAPALA QUIJAS
■ 7a
a 9a