La Jornada, 09/04/2014

Page 1

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10808 • www.jornada.unam.mx

Será de ‘‘clase mundial’’

Existe una impunidad casi total

La tortura sigue como práctica tolerada en México: AI Migrantes, indígenas, mujeres e inclusive menores, entre las víctimas, dice en informe

Autoridades omisas; muchos inocentes, en prisión por ‘‘confesiones’’ arrancadas

De 2010 a 2013 la CNDH recibió 7 mil 164 quejas; ninguna terminó en condena

■ Al presentar formalmente el proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que será transexenal y que en su primera etapa tendrá tres pistas de uso simultáneo. Expuso que a lo largo de su edificación empleará directa e indirectamente a 160 mil personas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

EMIR OLIVARES ALONSO

Para 2020, el inicio de operaciones en su primera etapa

Peña: el nuevo aeropuerto será casi autofinanciable “Están garantizados derechos de habitantes de zonas colindantes” ■ Seis de cada 10 pesos de la obra provendrán de recursos fiscales ■

ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■3

a7

■8

Tienen fama internacional en arquitectura

Norman Foster y Fernando Romero edificarán la terminal ■5

El sol azteca las entregó ayer a la Cámara

PRD y Morena, con las firmas para la consulta energética ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ

■ 12


2

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Nuevo aeropuerto, viejos conflictos yer, al presentar el proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuyo diseño corrió a cargo de los arquitectos Servando Romero y Norman Foster, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que se trata de un proyecto de carácter transexenal, que atenderá, una vez concluido, a 120 millones de pasajeros, y que se desarrollará con pleno respeto “a los derechos de los habitantes de las colonias y comunidades colindantes”. Por su parte, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el aeropuerto estará ubicado en una superficie de 4 mil 500 hectáreas, a su vez localizadas en una extensión de 12 mil 500 hectáreas de zona federal, por lo que no se harán expropiaciones de tierra. Pese a las afirmaciones referidas, parece cuando menos aventurado pronosticar –como hizo ayer mismo el titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín– que el proyecto mencionado contará con el respaldo de las comunidades cercanas y que no constituirá un nuevo foco de conflicto social en la zona, como ocurrió hace una década a raíz del plan foxista de construir una terminal aérea en tierras ejidales sin tomar el sentir de los campesinos de San

Salvador Atenco, a quienes se pretendía expropiarlas, a cambio de una suma ínfima. Ayer mismo, durante un recorrido con los medios de comunicación por el lugar donde se pretende construir el nuevo aeropuerto, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra reiteró su intención de movilizarse en contra del proyecto y afirmó que la franja –correspondiente a los ejidos de Ixtapa, Nexquipayac e Itocuila– fue adquirida en meses recientes por el gobierno federal “con engaños y presión a los campesinos”. El evidente choque de declaraciones entre funcionarios federales y los dirigentes de la organización que echó abajo el proyecto aeroportuario del foxismo prefigura el grado de conflictividad a que podría llegar el plan gubernamental de edificar una nueva terminal aérea en la zona metropolitana. Por lo demás, esa conflictividad se ve acicateada por un precedente adicional: el escenario de represión policial que tuvo lugar en San Salvador Atenco y Texcoco en mayo de 2006, cuando el actual mandatario federal ocupaba la gubernatura del estado de México. Dicho episodio representa, al día de hoy, una herida abierta a consecuencia de la falta de justicia para las víctimas y la impunidad para los

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

responsables de los excesos cometidos en contra de la población. La circunstancia descrita hace suponer que, a pesar de la pertinencia e incluso la necesidad de una obra como la presentada ayer por Peña Nieto, el primer paso, antes de dar a conocer el diseño correspondiente, habría debido ser un proceso de consulta y de negociación exhaustiva y transparente con las comunidades aledañas a la zona en que se pretende construir el nuevo aeropuerto, que incluyera el esclarecimiento de los puntos oscuros de ese proyecto –entre los que se encuentran las denuncias de presiones y asambleas ejidales amañadas en la región, documentadas desde hace meses en estas páginas– y que permitiera las condiciones políticas y sociales mínimas para llevar a cabo una obra de esa magnitud. Si es verdad que la construcción de un nuevo aeropuerto internacional metropolitano reviste la importancia y el alcance que sostiene el discurso oficial, no hay razón para que dicho proyecto quede expuesto a la conflictividad política y social a consecuencia de presumibles conductas turbias o ilícitas. Cabe esperar que la actual administración actúe, en este ámbito, con la sensibilidad política y la inteligencia que le faltaron a sus antecesoras.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LES

PIDEN REGRESAR TABLETA EN PRIMARIA DE ECATEPEC

A pocos días de iniciado el ciclo escolar 2014-2015, alumnos de quinto grado recibieron del gobierno de la República (pagada por nuestros impuestos) una tableta electrónica. Mi hija, que asiste a una primaria pública de Ecatepec, recibió este “beneficio”; sin embargo, hoy se nos informó que va a ser necesario regresarla, ya que hubo un error en la entrega respecto de los números de serie de estos dispositivos electrónicos. Además, las autoridades escolares piden a los padres entreguen, cuando se les solicite, la tableta con el embalaje original cuando ya fue desechado total o parcialmente por los papás. Desafortunadamente, muchos padres son permisivos y dejan el uso de estas tabletas como juguetes y en muchos casos éstas serán entregadas ya con averías, además de que he notado que el cargador se sobrecalienta a la hora de usarlo. Y como siempre, las autoridades correspondientes se echarán la bolita, y el o los responsables de semejante confusión burocrática saldrán airosos, mientras el rezago en el aprendizaje no mejorará, aun teniendo tecnología de punta, ya que una tableta nunca sustituirá el placer de investigar en un libro. Luis Manuel Torres Prado

CUESTIONA

TRATO A CORREDORAS EN EL MARATÓN CAPITALINO

Sin dejar de reconocer la buena organización de esta magna actividad, quiero compartir mi opinión al poder colaborar con el ingeniero Alfonso Bagur, quien como corredor aficionado a cargo de la organización en los años 80 deseaba que llegara a la altura de maratones como el de Nueva York. Con el fin de darle proyección, en el séptimo maratón se asesoró, entre otros, del exitoso entrenador de fondistas mexicanos Tadeusz Kepka (cuando los mexicanos ganaban aquí), para lograr el mejor recorrido en cuanto a récord, variedad y altimetría. Logramos, a partir de 1987, darle enfoque de género, para mejorar la participación fe-

NI

GRÚAS NI INMOVILIZADORES EN EL

NISSAN

ATENDIÓ QUEJA POR DESPERFECTO

En días pasados hice llegar a su redacción un escrito donde solicitaba a la empresa

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

ZÓCALO

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Fernando Quiroz Nácar

Charlotte Bradley Reus, atleta internacional que representó a México en los años 70 y triple campeona centroamericana en 800, mil 500 y 3 mil metros planos

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

El Zócalo a menudo es resguardado por elementos de seguridad pública capitalina para impedir que ciudadanos a pie lleguen a ese lugar a manifestarse. Ayer, la principal plaza cívica del país fue usada como estacionamiento público sin que nadie lo impidiera. ¿Dónde estaban las grúas, los inmovilizadores, los agentes de tránsito para sancionarlos? Brillaron por su ausencia o tal vez sirvieron de viene viene. Ya no lo van a volver a hacer, dice el gobierno federal. Al menos una vez lo hicieron, mostrando que la ley se aplica selectivamente. ¿“Nadie por encima de la ley”?

menil de 9 a 17 por ciento, que consistía en que, para no invisibilizar el triunfo de las corredoras –como ahora, que deben llegar entre los hombres–, se les hacía salir 30 minutos antes, junto con otras competidoras competitivas en otras categorías para no ser atropelladas al salir con el gran conglomerado de hombres. También les igualaron los premios y categorías que otorgaban a los hombres. La ceremonia de salida, ahora, con todo el Himno Nacional tocado en vivo, fue tan sólo para la salida de los varones élite y para el resto de participantes, dejando fuera a los de silla de ruedas y mujeres, quienes arrancaron 15 minutos antes. Una muestra de cómo aún faltaba mucho por recorrer en cultura de género, atisbar a las corredoras de alto rendimiento, pasando la meta, con su macho (entrenador-padremarido, para el caso es lo mismo) gritando o golpeando a aquella que había “perdido” el soñado premio que él le había decretado que debía ganar. No entiendo por qué retroceder en los pequeños pasos logrados. ¿O será que al volverse más clasista (inscripciones entre 500 a 3 mil pesos, de difícil acceso para el pueblo que antes llenaba estas carreras) estas mujeres aceptan el retroceso en aras de mantener su silueta y... quién quita, hasta ligarse algún millonario aquí?

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Nissan Mexicana que se hiciera responsable de la reparación de mi vehículo por el desperfecto de fábrica que tenía, que ocasionó la descompostura en la transmisión. Finalmente, luego de mi denuncia, fui atendido por un representante de la automotriz, quien me comunicó que la compañía aceptó hacerse cargo de 50 por ciento del costo del servicio. Agradezco y aprecio la atención recibida por La Jornada ya que, al menos, conseguimos la reducción de la mitad del costo de reparación. Detalles en el blog http://diemsmexico.blogspot.mx/2014

CULTURA Pablo Espinosa ¿Por qué debemos pagar un servicio que no hemos tenido durante dos años? Estamos en nuestro derecho de exigir que se nos reconecte la luz, pues el adeudo ha sido cubierto. Número de servicio 9657708 00965, a nombre de Humberto Hernández Lino; número de medidor 7843178. Marcela Barrios Luna

EXIGEN

José de Jesús Rives Romero

DEMANDAN

RECONEXIÓN DE SERVICIO ELÉCTRICO

Comisión Federal de Electricidad: los habitantes del edificio Montaña Pelada de la Rinconada Volcanes, colonia Pedregal de Carrasco, Unidad Villapanamericana, hemos cubierto el adeudo que se tenía desde el 12 de mayo pasado, que corresponde a la luz de las escaleras del edificio. Desde hace dos años que se cambiaron los medidores, la CFE se llevó el medidor correspondiente, y a pesar de haber cubierto el adeudo en su totalidad no han querido reconectar la luz, con el argumento de que debemos pagar el consumo estimado de dos años a la fecha que da un total de 16 mil 441 pesos. El 9 de mayo se acudió a las oficinas del CAC división Valle de México Sur zona Universidad, sucursal Tlalpan, en avenida del Imán, en donde se nos dijo que procederían a la cancelación de los consumos estimados y a la reconexión del servicio. Ahora se nos dice que debemos pagar el consumo estimado para la reconexión.

RESTITUIR A PROFESORA EN CECATI 11

Denunciamos enérgicamente que Ana Elia Pérez Ortiz, docente titular de la especialidad de asistencia familiar y de salud, fue arbitrariamente cambiada de adscripción del Cecati 11 de Azcapotzalco, DF, al Cecati 107 de Ecatepec, estado de México, sin previo consentimiento, sin saber los motivos del movimiento y mucho menos sin saber quiénes influyeron para que Efrén Parada Arias, director general de los Cecati, avalara esta infame represión administrativa. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

3

La nueva terminal aérea, ‘‘trascendente y emblema de México’’, afirma Peña Nieto

En la edificación del aeropuerto se empleará a 160 mil personas Se garantizará la protección de los derechos de los habitantes de colonias y comunidades colindantes con la obra, dice el Presidente ■ El proyecto tendrá un costo de $120 mil millones ■

ROSA ELVIRA VARGAS

El nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México será un proyecto transexenal. El inicio de operaciones de su primera etapa está prevista para 2020. A lo largo de su edificación empleará directa o indirectamente a 160 mil personas y el gobierno federal realizará la obra ‘‘garantizando la protección de los derechos de los habitantes de las colonias y comunidades colindantes’’, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Al mismo tiempo, el director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Manuel Ángel Núñez Soto, lo ubicó como un plan de construcción a 50 años. ‘‘Va a depender del desarrollo del mercado; vamos a abrir con una capacidad para 50 millones de pasajeros y crecerá conforme a la demanda’’. Los ganadores del proyecto –de entre ocho propuestas presentadas– fueron los despachos arquitectónicos de Fernando Romero Havaux (Enterprise FR-EE) y de Norman Foster (Foster and Partners). Costará 120 mil millones de pesos y abarcará casi 4 mil 500 hectáreas.

‘‘No elegimos la ruta corta o más fácil; optamos por el camino de la responsabilidad’’ Al anunciar ayer oficialmente la nueva terminal aérea y definirla como ‘‘trascendente’’ y ‘‘emblema’’ de México, el mandatario reivindicó las decisiones de su gobierno: ‘‘No elegimos la ruta corta o la más fácil. Hemos optado por el camino de la responsabilidad; estamos haciendo frente a nuestros desafíos de décadas con soluciones duraderas’’. Y aunque en su edificación, admitió el jefe del Ejecutivo, se contará con recursos fiscales, ‘‘en su gran mayoría será autofinanciable a partir de los ingresos’’ generados por el aeropuerto en uso. Añadió: ‘‘En pocas palabras, en gran medida esta obra se pagará por sí misma;

Aviación, así como centros de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico. También se desarrollará, apuntó, ‘‘un área habitacional para quienes trabajen en el aeropuerto, con servicios de salud, áreas comerciales, culturales y deportivas, así como un centro de convenciones’’. El nuevo aeropuerto capitalino operará bajo los más altos estándares internacionales con energías limpias y tecnologías verdes. ‘‘Rescatará integralmente una zona que hoy se encuentra ambientalmente degradada’’, porque protegerá la región lagunar más grande del país y creará un nuevo bosque metropolitano de 700 hectáreas.

La mayoría de ciudadanos ven con simpatía la construcción: Núñez Soto

En Los Pinos, Enrique Peña Nieto saluda al arquitecto británico Norman Foster (al centro), uno de los designados para realizar la nueva terminal aérea. Junto a ellos, el canciller José Antonio Meade ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ello permitirá que su propiedad y operación queden a cargo del Estado mexicano’’. En Los Pinos, antes de la ceremonia, Peña Nieto, integrantes de su gabinete; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, y el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, conocieron las maquetas y los planos del proyecto y recibieron explicaciones del mismo.

simultáneo. Será de ‘‘clase mundial’’ y traerá beneficios económicos inmediatos, porque en su edificación se crearán empleos y requerirá la ampliación de la red de transporte e infraestructura metropolitana, además de dinamizar el turismo, porque habrá

LA

más líneas aéreas, horarios y destinos. Luego, enumeró como beneficios sociales de la obra la creación, en el mediano y largo plazos, de planteles de educación superior, como la Universidad Metropolitana de Aeronáutica y

Por su parte, Núñez Soto habló de las protestas surgidas ante el anuncio de la nueva instalación aérea.‘‘La abrumadora mayoría de los ciudadanos de la región ya lo ven con simpatía, como una fuente de prosperidad y empleo’’, aseguró. Entrevistado al finalizar la ceremonia, el también ex gobernador del estado de Hidalgo indicó que antes de iniciar formalmente los trabajos hay mucho trabajo por hacer. ‘‘Hay obras que ya están programadas para este año, de planeación y todo un programa que se presentará’’, porque también faltan los proyectos ejecutivos de algunas de las obras, apuntó. Se trabajará intensamente los siete días de la semana. Pero se iniciará ya –precisó– con obras de orden hidráulico, los caminos interiores, los accesos, entradas y nivelación de tierras, entre otros.

CONSULTA DIVIDIDA

El ‘‘lugar idóneo’’ Más adelante, Peña Nieto insistió en la necesidad de un nuevo aeropuerto ante el insuficiente espacio del actual para realizar despegues o aterrizajes simultáneos. Se trata de un desafío para el cual no podía haber respuestas ‘‘temporales, parciales o incompletas’’. Reiteró entonces la instrucción girada por él desde el inicio de su mandato para estudiar técnicamente la mejor opción a partir de lo cual ‘‘se concluyó que el lugar idóneo’’ es la zona contigua al aeropuerto actual. En su primera etapa, dijo también, tendrá tres pistas de uso

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Compraventa de reformas ◗ Corrupción para más corrupción ◗ El negocio del aeropuerto ◗ Atenco: machete sin oxidar l andamiaje retóricamente lustroso del reformismo peñista tiene un archisabido lado oscuro, el de las fundadas sospechas del muy rústico enjuague ganancioso, tema éste que no ha merecido del laborioso anunciante de proyectos e inversiones multimillonarias, Enrique Peña Nieto, más que placebos propagandísticos, sin constituirse aún la comisión nacional contra la corrupción a pesar de que fue una de las promesas de su campaña presidencial, suscrita ante notario público (¡Te la firmo y te la incumplo!) en Guadalajara, el 30 de marzo de 2012. Además de las abundantes razones históricas y prácticas para temer que los grandes negocios impulsados por la actual administración sean pasados por las aduanas de las comisiones, los porcentajes y otras formas de alegre salpicadura de recursos entre políticos y empresarios que al final de estos procesos suelen quedar con intereses y acciones entreveradas, hay indicios preocupantes de que las famosas reformas estructurales fueron aprobadas merced a múltiples procesos de compra de voluntades políticas de legisladores en lo individual, de aparatos partidistas de control legislativo y de directivas partidistas en sí. Bonos especiales, moches, fiestas con premio sexual, cargos en la estructura del Congreso (o, como en el caso de Raúl Cervantes, la descarada oferta de hacerlo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que presidiría), presidencias de mesas directivas, espacios amables en los medios de comunicación aliados, y mucho dinero en efectivo.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sión sobre asuntos familiares y desarrollo humano que ha pretendido convertir en instrumento ultraderechista para impugnar los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a la adopción. Es un cruzado que teóricamente debería estar reñido con la mentira. El acusado, en cambio, es un personaje que impuso Gustavo Madero en sustitución de Ernesto Cordero para contar con un peón manejable, aguantador, sin compromiso militante con la veracidad o la higiene políticas. Otro senador, Martín Orozco (acusado de tráfico de influencias y uso indebido del ejercicio público desde 2007, cuando presidía el municipio de Aguascalientes, litigio que ha ido librando fuera de las rejas gracias a los cargos legislativos que ha ido teniendo), también acusó a Preciado de haberlo invitado a una fiesta con acompañantes de pago, al estilo de lo sucedido en Puerto Vallarta. Comprar votos y voluntades en el Poder Legislativo federal para aprobar ciertos asuntos significaría que el máximo poder organizador de esas subastas esperase obtener altas ganancias de esos resultados. Son muy altas las probabilidades de corrupción en el negocio del siglo, el de los energéticos, donde Pedro Joaquín Coldwell y Emilio Lozoya hacen heroicos esfuerzos

declarativos (pero sólo declarativos) por negar que tan apetitoso pastel trasnacional y transexenal pudiese derivar en hechos de deshonestidad. Pero ni siquiera funciona la de por sí inservible Secretaría de la Función Pública, desguazada desde el arranque del peñismo según eso para dar paso a la comisión nacional anticorrupción que nomás no ha podido sacar adelante Los Pinos, a pesar de que muchas otras faenas aparentemente imposibles se cumplieron a tambor batiente. En ese tufo generalizado de que el gobierno y las élites económicas se van repartiendo rebanadas de pastel, aparece el yerno de Carlos Slim como ganador del proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México. El arquitecto Fernando Romero, casado con una hija del hombre que está en la cima de los más ricos del mundo, participó en la propuesta de la mano de una celebridad, el británico Norman Foster. A fin de cuentas, lo importante para el negocio crudo no es el diseño, sino la asignación de los contratos de construcción, mismos que se llevarán unos 120 mil millones de pesos. No será una sola firma la que se quede con todo el pastel, pero habrá que ver si en los reacomodos de élite, en las compensaciones por golpecitos ‘‘antimonopólicos’’, en el mismo

REUNIÓN

proceso de enriquecimiento al estilo salinista de Telmex, nuevamente está Carlos Slim en la ruta de los grandes negocios asignados por razones políticas y sin verdadera transparencia. Frente a la magnificencia aeroportuaria que ayer mismo salió a detallar el lic. Peña Nieto (con su personalísima pieza de control en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, probado desde el estado de México en cuanto a asignaciones de contratos y demás) se ha vuelto a alzar un machete que no se ha oxidado, el de los pobladores de San Salvador Atenco que ayer mismo realizaron una toma simbólica de la maquinaria que ya está en actividad en los mismos terrenos donde los sueños de grandeza de Vicente Fox comenzaron a estrellarse. Además de la poca transparencia real en cuanto a los procesos de asignación del negocio del aeropuerto, y el nuevo tropiezo con la piedra histórica de la resistencia en Atenco, hay voces que impugnan la viabilidad técnica del uso de esos suelos. Pero el peñismo va o cree ir con banderas desplegadas, imparable, envuelto en la bandera de la retórica y su sometida reproducción en la mayoría de los medios de comunicación, convencido de que está moviendo a México y no jodiéndolo como otros creen. Y, mientras llega a México La fiesta de la insignificancia, la nueva novela de Milan Kundera, ¡hasta mañana!

SOBRE LA TERMINAL AÉREA

Ayer estalló un escándalo entre senadores panistas que abunda en esa hipótesis de la fabricación corrupta de reformas corruptas que darán lugar a grandísimos negocios corruptos. El colimense Jorge Luis Preciado, conocido por su pragmatismo (usó un área del Senado para celebrar el cumpleaños de su esposa con música y bebida, y ahora construye un castillo con fines hoteleros en su estado natal), fue acusado por el jalisciense José María Martínez de haberle ofrecido medio millón de pesos para que aprobara alguna de las reformas que ahora Peña Nieto proclama casi como creaciones divinas, sin mácula de debilidad humana. Chema Martínez es un pío panista que ha ganado fama al presidir una peculiar comi-

El presidente Enrique Peña Nieto conversa con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, durante la presentación del proyecto para la edificación del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, que abarcará terrenos de la capital del país y del estado de México. La reunión se realizó ayer en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Prevé ASSA la recuperación de empleos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El proyecto del nuevo aeropuerto será una oportunidad para la recuperación de empleos en el sector de la aviación comercial, pues se estima que “generará casi 600 mil plazas una vez que se encuentre concluida la términal’’, señaló el dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle. El dirigente expuso que el anuncio de esta nueva terminal aérea no sólo marcará un nuevo inicio en la aviación comercial del país, sino permitirá multiplicar el volumen de empleos del sector aéreo, el cual se había visto mermado los últimos años. Para Del Valle, el proyecto pensado para el uso de más de 18.6 millones de usuarios –según cifras de la Dirección General de Aviación Civil– que utilizan los servicios de las aerolíneas nacionales y extranjeras será un generador neto de plazas de trabajo especializado. Por otra parte, la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) expuso que a la par de más infraestructura aeroportuaria es necesario establecer toda una política de Estado que incentive el sector aéreo. Dijo que en los últimos 10 años las operaciones de las aerolíneas extranjeras en territorio nacional crecieron 275 por ciento, en tanto que las líneas nacionales perdieron mercado y flota.

Habrá nuevo aeródromo en Lázaro Cárdenas Además de la construcción de otro aeropuerto para la ciudad de México, el gobierno federal edificará un nuevo aeródromo en Lázaro Cárdenas, Michoacán, a fin de mejorar la conectividad aérea de esta ciudad con el resto del país. De acuerdo con el segundo Informe, Aeropuertos y Servicios Auxiliares inició un análisis para dicho proyecto. Los estudios indicaron un sitio factible para llevar a cabo la obra, lo que permitirá desarrollar aeropuertos regionales y mejorar su interconexión y rentabilidad operativa. ‘‘Durante el primer semestre de 2014 se realizaron estudios de prefactibilidad técnica, jurídica y ambiental, y se está validando esa información’’. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) efectúa estudios para evaluar la propuesta. CÉSAR ARELLANO


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

El aeropuerto consolidará el desarrollo económico, señalan

CURIOSA

POLÍTICA

5

RELACIÓN

Ventana de oportunidades, coinciden Mancera y Ávila ROSA ELVIRA VARGAS

El nuevo aeropuerto consolidará un esquema de desarrollo económico, urbano y social que requiere una de las metrópolis más grandes del mundo, como la del Valle de México, y además será una ventana de oportunidades para incrementar el flujo comercial de la región, consideraron Miguel Ángel Mancera y Eruviel Ávila, jefe de Gobierno del DF y gobernador del estado de México, respectivamente. Al mismo tiempo, en la visión de los arquitectos Fernando Romero y Norman Foster, ganadores del proyecto, será el más ‘‘sustentable, eficiente y hermoso’’, mientras que para el gobierno federal esta obra consolidará a México como una ‘‘plataforma logística global de alto valor agregado’’. En su diseño, el nuevo aeropuerto vinculará ‘‘la esencia del pasado y nos proyectará al futuro’’. Tendrá un área de museo y se basará en un nuevo modelo de sustentabilidad conocido como Leed Platinum. Y aunque la topografía del terreno donde se asentará representa ‘‘todo un reto’’, de acuerdo con Romero y Foster también será un aeropuerto único: ‘‘Nadie se confundirá de dónde está’’. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, respaldó la decisión de edificar la nueva terminal aérea en los mismos terrenos de la actual, luego de ‘‘gran cantidad de

estudios aeronáuticos, hidrológicos, ambientales, de uso de suelo, de ingeniería y arquitectónicos’’. Y traerá, enfatizó, beneficios sociales, económicos, hidrológicos y ambientales ‘‘para una región densamente poblada y con escasas oportunidades de desarrollo’’. El área elegida forma parte de una extensión de 12 mil 500 hectáreas, de las cuales casi 4 mil 500 se utilizarán para el aeropuerto y a las que se define como con ‘‘vocación natural’’ para esta construcción. Fuentes del gobierno federal comentaron que desde la administración anterior se empezaron a comprar terrenos en la zona colindante con el polígono donde se realizará la obra. De entre éstos, el gobierno adquirió recientemente 500 hectáreas del ejido San Salvador Atenco. De éstas, el proyecto aeroportuario requerirá sólo 45 hectáreas para obras aledañas a la terminal y no se dispondrá de ellas de forma inmediata –esto es, en la primera etapa–, sino hasta cuando así lo defina el cronograma de ejecución. Se dijo también que estos terrenos de Atenco fueron adquiridos a un precio mucho mayor que los comprados en el sexenio pasado, y se insistió: el nuevo aeropuerto no necesita más tierra de la disponible, con excepción de un pequeño triángulo para trabajos adyacentes. En la ceremonia realizada ayer en Los Pinos para presentar el proyecto, Miguel Ángel Mancera habló de la coordinación

con el gobierno federal ‘‘para que esto represente la generación de empleos, el fortalecimiento del turismo, la edificación de nuevas vías de comunicación y movilidad, así como el impulso del desarrollo económico y social de la zona metropolitana del Valle de México’’. Al igual que Eruviel Ávila, el jefe de Gobierno resaltó el impulso de obras hidráulicas –a realizarse a la par del aeropuerto–, con las cuales disminuirá el riesgo de inundaciones en la zona conurbada. Mencionó que tanto la Comisión Nacional del Agua como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México trabajan para incrementar hasta en 200 por ciento la capacidad de regulación y de drenaje. De acuerdo con la información ofrecida, paralelamente al aeropuerto también se construirán lagunas de regulación, plantas de tratamiento y de entubamiento de aguas negras. Se prevé además controlar los depósitos de basura para generar biogás, un bosque metropolitano de 670 hectáreas y la reducción de niveles de ruido al modificar las rutas de aterrizaje y despegue de las aeronaves. Se analizan asimismo 12 proyectos viales para mejorar la red de conectividad y movilidad terrestre. De acuerdo con la estimación ofrecida, por cada millón de pasajeros en el aeropuerto se pueden crear mil empleos directos y 5 mil indirectos. Ávila Villegas señaló que au-

Norman Foster

El arquitecto británico diseñará el nuevo aeropuerto ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua

El arquitecto británico Norman Foster, uno de los dos encargados por el gobierno de Enrique Peña para el diseño de la nueva terminal aérea de la ciudad de México, ha obtenido los más importantes premios por su trabajo: el Pritzker en 1999, el de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea (por la nueva terminal del Aeropuerto de Stansted) en 1990; el Praemium Imperiale en 2002, y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009. El próximo 26 de septiembre, Foster

EL FISGÓN mentará la seguridad pública en la región oriente del Valle de México: ‘‘El aeropuerto no va a quitar el agua a ninguna región’’. Esa entidad, dijo, pedirá al Legislativo local aprobar la donación de 760 hectáreas para construir lagunas de regulación en torno al proyecto.

Norman Foster, a quien se considera uno de los principales constructores de aeropuertos en el mundo, dijo: ‘‘He visitado lugares donde hay valor para tomar decisiones audaces, con una visión de largo plazo, que van más allá de los plazos políticos (…) México está en esa línea’’.

Fernando Romero

(Manchester, 1935) recibirá en el Museo Guggenheim de Bilbao el I Premio BIA (Bilbao Bizkaia Architecture), por su contribución al desarrollo de Vizcaya (Bizkaia en euskera) por medio de la arquitectura y la regeneración urbana. Foster es, también, el autor del puente más alto del mundo, que se eleva a 243 metros sobre el río francés de Tarn y fue inaugurado en diciembre de 2004; asimismo, ideó el aeropuerto de Beijing, capaz de acoger a 60 millones de pasajeros al año. El edificio que lo hizo famoso fue el Banco de Hong Kong y Shanghai, en 1985, rascacielos de cristal de 47 niveles que conjunta la funcionalidad, el uso de la tecnología integrada en el diseño y la iluminación natural. Otros ejemplos de su labor son el proyecto para edificar en Abu Dhabi una ciudad con cero emisiones de carbono, lo cual se adelantó al modelo de arquitectura que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente propone para combatir el cambio climático; en 2009 ganó –aliado con otros equipos de arquitectos– el concurso para construir el primer “espaciopuerto”, Spaceport America, en el desierto de Nuevo México. DE LA REDACCIÓN

El creador del Museo Soumaya y el Acuario Inbursa

El arquitecto mexicano Fernando Romero también fue designado para hacerse cargo de la construcción de la nueva terminal del aeropuerto de la ciudad de México. Una reflexión de 16 mil espejos hexagonales forman la fachada del Museo Soumaya, la obra más conocida del arquitecto de 33 años, quien está casado con Soumaya Slim Domit, hija del empresario Carlos Slim. “El presidente Peña Nieto anunció el equipo de FR-EE + Foster como los ga-

nadores del proceso de competencia que duró casi seis meses, para diseñar los 470 mil metros cuadrados de la nueva terminal aérea”, publicó Romero en el sitio oficial del despacho que dirige. Tras graduarse de la Universidad Iberoamericana, trabajó durante un lustro bajo la tutela del urbanista Rem Koolhas, en la Office for Metropolitan Architecture (OMA), en Rotterdam, Holanda. Durante ese periodo colaboró en el diseño de la Casa de la Música en Oporto, Portugal. La sala de conciertos que ahora es un ícono de la ciudad, se caracteriza por un “fervor intelectual y belleza sensual”, y es una referencia de la arquitectura contemporánea. ‘‘El sueño de la modernidad hecho realidad’’, dice Fernando Romero en referencia a la casa que habita desde 2010 con su esposa y sus cinco hijos. Es considerado uno de los arquitectos internacionales más relevantes al proponer una creación en la que el momento y la cultura se traduzcan a través de la arquitectura. Materiales, arte y tecnología se conjugan en su visión, apoyada por la investigación y la interdisciplina. Su despacho FR-EE Fernando Romero Enterprise, fue fundado en el año 2000. Con esta firma construyó el Museo Soumaya y el Acuario Inbursa. DE LA REDACCIÓN


6

POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Realizan toma simbólica de maquinaria enviada por Conagua a la zona de cultivo

Habitantes de San Salvador Atenco inician movilizaciones contra el nuevo aeropuerto ■

‘‘Ahora más que nunca defenderemos nuestras tierras’’, advierten los dirigentes del FPDT

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 3 DE SEPTIEMBRE.

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) iniciaron este martes movilizaciones en contra de la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en su segundo Informe de gobierno. Los inconformes realizaron un recorrido por campos de cultivo y tomaron simbólicamente maquinaria propiedad de una empresa contratista de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). ‘‘La resistencia en San Salvador Atenco sigue viva y ahora más que nunca defenderemos nuestras tierras e impediremos que el gobierno federal se apropie de nuestro patrimonio. Con engaños presionan a ejidatarios para que vendan sus tierras y así

tomarlas’’, advirtieron integrantes del FPDT. La mañana de este miércoles, ejidatarios recorrieron tierras de cultivo con el propósito de mostrar a medios de comunicación la productividad de sus terrenos y la poligonal que el gobierno federal pretende ocupar. Los atenquenses llevaron a periodistas a los cerros Huatepec y Tepezingo, donde existen vestigios prehispánicos, y desde ahí les mostraron parte de la franja que se pretende utilizar para la terminal aérea. Aseguraron que las tierras fueron adquiridas por la Conagua ‘‘ilegalmente, cooptando a comisarios y realizando asambleas fraudulentas’’ en los ejidos Ixtapa, Acuexcomac, Nexquipayac, Atenco y Tocuila. Afirmaron que el gobierno federal dice que esas tierras son zona federal, ‘‘cuando con engaños y presión se las compraron a

campesinos y por ello (éstos) ya promovieron amparos e iniciaron juicios para que se anulen tales compraventas’’. Posteriormente, la caravana –encabezada por Ignacio del Valle, Trinidad Ramírez, Adán Espinoza, Felipe Álvarez, Benardino Cruz y David Pájaro– se trasladó a los límites entre la zona federal y ejidal, donde tomaron de manera simbólica una máquina pesada en la cual colgaron una manta en la que se leía ‘‘Zapata vive’’. La maquinaria, propiedad de la empresa Virgo y contratada por la Conagua, realiza trabajos de nivelación de bordos de un canal que desaloja aguas residuales. Pero estos trabajos los realiza dentro de la zona ejidal, lo que constituye una ‘‘provocación’’, dijeron los campesinos del FPDT. ‘‘La presencia de esta maqui-

naria es una prueba fehaciente de que aun cuando no se ha detallado el lugar donde se tiene proyectado su disque aeropuerto, están invadiendo con antelación las tierras poniendo casetas de vigilancia en donde ya no nos permiten el paso a los que somos dueños de estas tierras.

Cuentan con una medida cautelar para echar abajo el cambio de uso del suelo ‘‘Es una agresión directa y es un delito por el que tienen que responder (...) De manera arbitraria entran a una zona ejidal y están sacando viajes de tepetate a través de camiones de volteo. Quieren que caigamos en su

provocación’’, dijo el dirigente Ignacio del Valle. En conferencia de prensa, los miembros del FPDT sostuvieron que la postura ante el anuncio de la edificación de la terminal aérea es la defensa de las tierras, la misma que en 2001, cuando se les expropiaron más de 5 mil hectáreas de sus parcelas para el primer intento de edificación del aeropuerto. ‘‘Le mandamos el mensaje a Enrique Peña Nieto que defenderemos con nuestras vidas los terrenos; que aquí nos tendrá defendiendo nuestros pueblos y nuestras tierras. Le decimos que aquí estamos y si quiere acabarnos que venga por nosotros; ya verá de qué somos capaces los pueblos’’, señaló Jesús Adán Espinoza. Ignacio del Valle advirtió que su lucha comenzará por las vías legal y de las movilizaciones. Destacó que ya cuentan con una medida cautelar para echar abajo la asamblea del núcleo ejidal de San Salvador Atenco celebrada el primero de julio, en la que se aprobó el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas de uso común al dominio pleno para poder enajenarlas. Esa asamblea, dijo, se realizó ‘‘de manera ilegal pues estuvo mañada y no se contó con el quórum necesario’’.

DINERO ◗ Corrupción tumba a competitividad ◗ Aeropuerto, Atenco, Tizayuca ◗ El nuevo seguro para carreteras ólo una vez mencionó la palabra ‘‘corrupción’’ el presidente Peña Nieto en su mensaje de casi dos horas de duración; en cambio, la palabra ‘‘reformas’’ la repitió 46 veces. ¿Podría ser una buena señal? ¿Ha disminuido tanto la corrupción en sus casi dos años de gobierno que sólo merece una referencia? La respuesta –desagradable– la tiene el Índice Global de Competitividad, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Y, por supuesto, los ciudadanos. México cayó seis lugares y ahora se ubica en el número 61 de una lista de 145 países. El foro mide la competitividad tomando en cuenta tres factores: instituciones –en lo que México salió muy mal librado–, infraestructura y ambiente macroeconómico. A pesar de haberse concretado las reformas estructurales entre 2013 y 2014, no se ha visto su instrumentación, dice. El foro utiliza una escala de 1 a 7 en sus calificaciones, en la que el 7 es la mejor. Nuestro país salió muy mal parado en ‘‘ética y corrupción’’, con 2.7; confianza pública en los políticos, 2.2; pagos irregulares y sobornos en la licitación de contratos públicos, 2.5; despilfarro y gasto del gobierno, 2.6, y en crimen organizado, 2.7. El top 10 de los países mejor calificados aparece en la gráfica. Los que están en los primeros lugares recibieron más de 5 puntos.

AEROPUERTO Todavía no colocan la primera piedra y ya hay nubarrones presagiando tormenta sobre lo que será el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Los arquitectos Norman Foster y Fernando Romero –ganadores del proyecto– expusieron al presidente Peña

ENRIQUE GALVÁN OCHOA El Top 10 de la competitividad y México 1. Suiza 2. Singapur 3. EU 4. Finlandia 5. Alemania 6. Japón 7. Hong Kong 8. Holanda 9. Reino Unido 10. Suecia 61. México

5.7 5.6 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.4 5.4 4.3

Fuente: Índice Global de Competitividad 2014-2015 del WEF

Nieto su diseño, que contempla –en su primera fase– tres pistas de aterrizaje de operación simultánea y capacidad para 50 millones de pasajeros al año. El financiamiento tendrá dos fuentes: 98 mil millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación y 71 mil millones provendrán del sector privado por medio de créditos bancarios y emisiones de bonos. Manuel Ángel Núñez Soto, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, hizo hincapié en que las nuevas instalaciones se construirán en terrenos del gobierno federal y no afectarán a los vecinos. Pero los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco aseguran que el proyecto sí constituye una invasión del gobierno a sus tierras. Ignacio del Valle Medina, líder del frente, afirma que las defenderán con su vida y que comienza ‘‘una nueva etapa de resistencia’’ que arrancó en 2001 –cuando Vicente Fox era presidente– y llegó a su momento más

@VOX POPULI ASUNTO:

crítico en 2006, con Peña Nieto como gobernador del estado de México. Por otra parte, diputados locales panistas del estado de Hidalgo, encabezados por Juan Robles Acosta, están demandando al Presidente que pague a dicho estado los recursos con los que se compraron los terrenos para construir el aeropuerto en Tizayuca, que finalmente no se utilizarán. ‘‘Se exhorta al presidente Enrique Peña Nieto para que pague la deuda’’, dijo el legislador, y agregó que el mandatario incumplió de esta manera con un compromiso de campaña hecho en Hidalgo, “lo que denigra la imagen de los políticos, pues cada vez menos personas creen en nosotros precisamente porque se hacen promesas que no se cumplen’’.

PREPARÁNDOSE

PARA LA APERTURA

La compañía proveedora de servicios petroleros Grupo Diavaz planea vender acciones o bonos de deuda en la bolsa por primera vez, con miras a la apertura del sector energético al capital privado. Grupo Diavaz ha trabajado de cerca con Pemex, Petrobras y China Petroleum en campos mexicanos, y planea debutar en bolsa el año que viene, de acuerdo con su presidente, Luis Vázquez Sentíes.

SEGURO CARRETERO

Tengo un par de preguntas muy sencillas: cuando pago una cuota por utilizar un tramo carretero en casetas de peaje ¿pago también un seguro carretero que debería cubrir cualquier contingencia (incluso accidente) en mi recorrido? Si es así, ¿por qué debo pagar un seguro de mi automóvil si en mi trayecto por carreteras de cuota ya estoy pagando un seguro carretero? Víctor Roccas/Distrito Federal

R: Son preguntas interesantes que no han contestado las autoridades. El seguro de las autopistas sólo cubre a los automovilistas que las utilizan; el nuevo seguro se supone que cubrirá también el uso de las libres.

TWITTER Pobladores de Atenco le dicen no a la ampliación del aeropuerto. #AlertaAtenco #TierraSíDespojoNo Lena García Feijoo @LenaGarFe ‘‘¿Puede #MoverAMéxico tantito más a la derecha para que entre la Suburban? De favor, joven’’. Así el Zócalo. @ds_paris

‘‘Vamos a tener que estar preparados para un aumento en el requerimiento de financiamiento’’, dijo. ‘‘La primera posibilidad que vemos es una oferta pública o una oferta de bonos. Estamos analizando cuál sería la mejor opción para continuar creciendo mientras el mercado se va abriendo’’.

¿Los Peñabots cuentan como ‘‘empleos formales’’? @CarlosBuenfil Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 4 DE AGOSTO DE 2014 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Seis de cada 10 pesos que se empleen en la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México serán aportados por los contribuyentes mediante transferencias multianuales del presupuesto. El resto de fondos tendrá origen privado y se obtendrá mediante créditos bancarios y la colocación de bonos, de acuerdo con datos oficiales del proyecto anunciado ayer por el presidente Enrique Peña Nieto. El proyecto, financiado mayoritariamente con respaldo público, abre oportunidades de negocio a varias de las principales empresas constructoras del país, señalaron analistas financieros. La obra tendrá un costo de 169 mil millones de pesos, de acuerdo con la documentación oficial. Para efectos comparativos, esa cantidad equivale a 1.4 veces el presupuesto anual de la Secretaría de Desarrollo Social, que para este año es de 113 mil 704.2 millones de pesos, y es similar a 3.7 veces los recursos destinados al Programa Oportunidades, uno de los principales instrumentos de combate a la pobreza, que este año alcanza 45 mil 25.7 millones de pesos. El nuevo aeropuerto se financiará con base en un esquema que combina recursos públicos y privados. De los 169 mil millo-

POLÍTICA

7

El resto se obtendrá mediante créditos y la colocación de bonos

Aportará el gobierno 58% de los $169 mil millones que costará el nuevo aeropuerto ■ Aerolíneas

y operadoras de vías de cuota obtendrán beneficios, prevén firmas consultoras

nes de pesos que costará la obra –equivalentes a 0.96 por ciento del producto interno bruto–, el gobierno federal realizará transferencias multianuales por 98 mil millones de pesos, esto es, 58 por ciento del costo estimado. Así, prácticamente seis de cada 10 pesos requeridos para financiar una de las principales obras de infraestructura emprendidas por la actual adminsitración provendrán de recursos fiscales. En este caso no se trata de deuda pública, debido a que el gobierno federal capturará la plusvalía generada por la terminal y los flujos excedentes, por lo que es considerada una inversión. El resto de los recursos para financiar la obra, 71 mil millones de pesos, será obtenido mediante la contratación de créditos bancarios y la emisión de bonos en los mercados financieros. En este caso, de acuerdo con el proyecto, tampoco implica aumentar

la deuda pública. Analistas financieros explicaron que el pago de los créditos y la amortización de los bonos se obtendrá de los recursos que genera el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México –que es propiedad del gobierno federal–, que obtiene fondos mediante la renta de espacios comerciales y el cobro de un impuesto por el uso de la terminal, entre otros rubros. El gobierno de Peña Nieto planea financiar la primera fase de la construcción de la nueva terminal, que puede extenderse cinco años, con el flujo de caja del actual aeropuerto capitalino, y analiza emitir bonos con vencimiento hasta de 30 años para financiar las etapas posteriores, de acuerdo con Federico Patiño, director financiero del proyecto, citado este miércoles en un reporte del área de análisis del grupo financiero Ve por Más. El flujo operativo de la actual

terminal aérea es de alrededor de 8 mil 300 millones de pesos, mencionó el grupo financiero.

Los beneficiarios Aunque se desconocen muchos detalles sobre los planes del gobierno acerca de la construcción del aeropuerto, “los principales beneficiarios serían las aerolíneas, operadoras de autopistas de peaje, constructoras y proveedoras de materiales y equipo de construcción. Los beneficios para otros sectores serían menos claros y, en cierto modo, dependerían de si el gobierno decide posteriormente privatizar instalaciones”, expuso Accival, la casa de bolsa del grupo financiero Banamex. Las aerolíneas se beneficiarían del eventual aumento de las franjas horarias de aterrizajes y despegues, consideró. Asimismo, el tránsito en las autopistas de peaje que conectarían con el nuevo aeropuerto podría

registrar un fuerte crecimiento, con la compañía Promotora y Desarrolladora de Infraestructura (Pinfra) y la filial mexicana de la española Obrascón, Huarte y Lain (OHL) como posibles beneficiarios, está última por su concesión Conmex, que pasa por la región del lago de Texcoco, agregó. Además de estas dos compañías, las constructoras y proveedoras de materiales y equipo de construcción estarían posicionadas como iniciales beneficiarias, planteó Accival. Por su parte, Ve por Más consideró que existen “al menos” seis constructoras interesadas en edificar la infraestructura aeroportuaria: Pinfra, OHL, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Parsons –firma que opera en 28 países e involucrada en el proyecto–, Skidmore e Impulsora del Desarrollo y el Empleo de América Latina (IDEAL), del empresario Carlos Slim.

VIENE-VIENE ■

Es una oportunidad para promover la inversión: Coparmex

Pide especialista claridad sobre el origen de recursos y gasto en la obra MIRIAM POSADA GARCÍA

Bajo total hermetismo y después de año y medio de estudios, consultas, análisis y negociaciones coordinadas por el ex gobernador de Hidalgo Manuel Ángel Núñez Soto, el gobierno federal decidió la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Por ser una decisión de Estado, los participantes en el proyecto fueron invitados por convocatoria expresa; ahora vendrá el proceso para desarrollar la ingeniería de un aeropuerto con el que se busca, por lo menos, triplicar la recepción de pasajeros, remontar la caída en el transporte de carga y dar cabida a las aeronaves de instancias de seguridad nacional. Entre los consultados y convocados a la presentación de proyectos estuvieron los despachos arquitectónicos Gómez-Pimienta Magar, Gensler de México, González de León, Fentress Architects, Legorreta Hernández, Rogers, López Guerra, Jean LLC, Norten, Skidmore, Owings & Merrill, Serrano Cacho, Zaha Hadid Architects, Javier Sordo Madaleno, Bringas, Pascall+Watson, así como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. En breve se iniciarán las licitaciones para construir el aeropuerto en el que se invertirán 169 mil millones de pesos, de los cuales

4 mil 700 millones se destinarán a obras sociales; 16 mil 400 a obras hidráulicas; 20 mil 500 al diseño de ingeniería y gestión del proyecto, y 127 mil 400 millones a la infraestructura aeropoertuaria: terminal, torre de control, pistas e instalaciones auxiliares. La decisión de construir la nueva terminal está acompañada de una serie de consideraciones sobre la mejor alternativa y la puesta en marcha de varias acciones para mantener en operación de manera segura el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Entre las opciones se consideró trasladar operaciones a aeropuertos alternos, como los de Toluca, Morelos, Querétaro y Pachuca. En las negociaciones con las aerolíneas para mantener actividades en el AICM se trató el reordenamiento de slots, la promoción de incentivos para que regresen o trasladen vuelos a la terminal de Toluca y en el último año el gasto de 339 millones de pesos para el mantenimiento de una pista y otras obras de infraestructura en la terminal capitalina. El gobierno federal debe elaborar un calendario transparente sobre la realización de las obras y el gasto de recursos, y explicar a la población de lugares como San Mateo Atenco por qué no serán afectados con la que, se dice, será la mayor obra de infraestructura que después de 62 años reinserta a

México en la modernidad, señaló Alejandro García Lara, especialista del Tecnológico de Monterrey. Explicó que la cantidad de pistas y su longitud determinará la capacidad de operaciones y permitirá que el país se reposicione tanto en el transporte de pasajeros como en el manejo de carga, negocio en el que México ha perdido competitividad, además de que le permitirá albergar aeronaves de entidades de seguridad nacional. Alejandro García dijo que en proyectos de este tipo se entiende la necesidad de reservar información para evitar la actividad especulativa, como ocurrió con las tierras de Hidalgo donde presumiblemente se construiría una refinería. Sin embargo, agregó, el Ejecutivo debe informar con claridad de dónde se obtendrán los recursos y cómo se gastarán. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, dijo que ésta y otras obras de infraestructura son una oportunidad para usar las asociaciones público-privadas como vía para promover la inversión, previa reforma integral de la gestión pública que evite corrupción y opacidad. La preocupación de la academia y el sector privado tiene fundamento en las licitaciones, ya que el proyecto incluye obras hidráulicas para la creación de mil hectáreas de nuevas lagunas, 24

HELGUERA plantas de tratamiento, un bosque metropolitano, escuelas, hospitales y zonas habitacionales; se entubarán 25 kilómetros de drenaje para evitar inundaciones y se generará biogas a partir de depósitos de basura. Asimismo, está en análisis

la construcción de 12 proyectos viales de casi 200 kilómetros; y siete de transporte público, como el Mexibus Vía Morelos, la ampliación de las líneas 4 y 6 del Metrobús, y el Metrobús PantitlánPeriférico Oriente, entre otros.


8

Política • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

La tortura sigue siendo práctica generalizada en la actuación de fuerzas policiacas, militares y de seguridad en México. Pese a ello, es habitual que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, agentes del Ministerio Público, jueces y algunas comisiones de derechos humanos justifiquen, toleren o hagan caso omiso de este delito, afirma Amnistía Internacional (AI). En su informe Tortura y otros malos tratos, que presentará este jueves en la ciudad de México y del que La Jornada tiene co-

Proponen replantear el modelo penitenciario Es necesario replantear el modelo penitenciario en México, pues se encuentra en crisis, que se ha visto acelerada por el círculo vicioso de violencia estructural, así como por la ausencia de criminólogos y especialistas en la materia, señalaron participantes en el Seminario internacional de criminología y victimología, organizado por el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (Uia). José Luis Alba, de la Universidad de Valencia, tras hacer un comparativo entre prisiones mexicanas y españolas, afirmó que el estado de las primeras es “kafkiano”, ya que, de acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo, 44 por ciento de los reclusos no tuvieron un abogado al momento de declarar y 65 por ciento no recibe atención médica si se enferma. Además, 28 por ciento de las instalaciones penitenciarias concentran a más de la mitad de los internos del país, según datos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Sergio Huacuja Betancourt, abogado y profesor del Instituto Nacional de Administración Pública, hizo énfasis en el fenómeno de la corrupción como agente que propicia el crimen. Afirmó que en México “no se ha sancionado a ninguna persona física o moral, nacional o extranjera, por actos de corrupción”, y lamentó que el esfuerzo por crear una “comisión nacional anticorrupción” nunca se concretó. Representantes de la asociación Reinserta un Mexicano hablaron de su experiencia en materia de readaptación y señalaron que el Estado mexicano ha olvidado su labor de reintegrar a los reos que han cumplido condena a la sociedad, y ha relegado esa tarea a las organizaciones civiles, que, pese a sus esfuerzos, no pueden atender todos los casos. En un comunicado, la Uia señaló que hará frente a la crisis penitenciaria del país por medio de una serie de peticiones formales a las autoridades. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ Amnistía

Internacional presenta hoy su informe

La tortura persiste en México y es tolerada por autoridades ■

Los exámenes para determinar ese delito incumplen normas, señala

pia, el organismo internacional documenta la actuación de las corporaciones de seguridad del país y los tipos de tortura en que incurren contra víctimas por lo general de sectores vulnerables,

como indígenas, migrantes, mujeres y menores de edad. Agrega que la tortura se usa a menudo para obtener “confesiones” y testimonios que sirven de prueba para enjuiciar a

ACLARACIONES

Rocha ■

personas que podrían o no estar implicadas en un delito, lo que se traduce en juicios y condenas dudosas y envía a prisión a muchos inocentes. En el informe, AI hace enfásis en la falta de castigo para quienes aplican la tortura y otros malos tratos. “El resultado es una impunidad casi total para los autores de abusos y un auténtico temor entre la población a que cualquier detención pueda desembocar en torturas”. Señala que entre 2010 y 2013 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 7 mil 164 quejas por tortura, pero ninguna terminó en una condena por ese delito. Además, datos de enero de 2014 del Consejo de la Judicatura Federal revelan que entre 2005 y 2013 los tribunales federales atendieron 123 enjuiciamientos por esa práctica y sólo siete culminaron en condenas, mientras que en el fuero estatal, hasta 2013 sólo se habían registrado cinco condenas por tortura. De acuerdo con las cifras de la CNDH, destaca AI, durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto las quejas por tortura son menos que las presentadas en el último año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa: mil 505 en 2013 y 2 mil 114 en 2012. Aunque el número de recomendaciones que confirman ese delito es mayor: 13 en el primer año de Peña Nieto y 11 en el último de Calderón. Para la elaboración del informe, AI se basó en una serie de entrevistas con personas que han sido víctimas y sobrevivientes de tortura y malos tratos en años recientes, que se presentan en el

Se aplicará en forma gradual en todas las entidades

Solicitan al Congreso declare inicio del sistema de justicia penal acusatorio ALFREDO MÉNDEZ

La confianza de la sociedad en sus instituciones, de cara a la aplicación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, sólo se fortalecerá mediante el respeto de todas las autoridades a los derechos humanos de los gobernados y cuando el combate a la impunidad sea la regla y no la excepción, sostuvo este miércoles el ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al participar en la firma de la solicitud al Congreso de la Unión para que emita la de-

claratoria del inicio gradual de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales –ceremonia en la que también participaron Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, y Monte Alejandro Rubido, comisionado Nacional de Seguridad, entre otros–, Silva Meza indicó que el nuevo código ayudará a modificar la actitud de la impartición de justicia ante los ciudadanos y contribuirá a recuperar su confianza. En su oportunidad, Rubido García, quien acudió en representación de la Secretaría de Gobernación, dijo que la aplicación

gradual de dicha legislación secundaria comenzará en noviembre próximo en Durango y Puebla, y continuará en las demás entidades hasta enero de 2016. Silva Meza señaló que el nuevo código se aplicará en cinco etapas: la primera, en Durango y Puebla, el 24 de noviembre; la segunda, en Yucatán y Zacatecas; la tercera, en el primer trimestre de 2015, en Baja California; la cuarta, en San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Morelos, y la última, en los demás estados, comenzará en enero de 2016. “Estamos convencidos de que (el sistema acusatorio) ayudará

documento: “Te acostaban y, tirado, te golpeaban, y después te agarraban entre tres: uno te echaba el tehuacanazo en las narices”, relató a AI Juan Gerardo Sánchez. Un migrante hondureño indocumentado narró su experiencia con la policía municipal de Saltillo, Coahuila, en su tránsito por México: “Ya adentro me decían que me iban a matar, que era un ‘pinche migrante’ por el que nadie se iba a preocupar. Me metieron agua mineral por la nariz, me amarraron con cinta adhesiva manos y pies. Me dieron golpes en estómago y pecho, me asfixiaban con una bolsa en la cabeza y me exigían que les dijera quién me vendía la droga. Yo no sabía de qué me hablaban”. Algunos métodos de tortura usados en México que documenta AI son: golpes con puños, botas, culatas de fusiles y palos; introducción de agua gasificada o chile por la nariz; amenazas de muerte y de desaparición forzada; descargas eléctricas en distintas partes del cuerpo; simulacros de ejecución; semi asfixia; posturas de tensión, violación y otras formas de violencia sexual –en particular contra las mujeres–, así como amenazas contra familiares de los detenidos. Entre las conclusiones del informe AI señala que las autoridades mexicanas de todos los niveles de gobierno siguen tolerando el uso generalizado de esta práctica, aun cuando existe una legislación “relativamente rigurosa” para su prevención y castigo; que los informes sobre tortura y otros malos tratos en el país aumentaron a partir de 2006, cuando se emprendió la estrategia gubernamental contra el crimen organizado, y que en 2013 hubo 600 por ciento más denuncias por este delito ante la CNDH que en 2003. AI agrega que las detenciones arbitrarias y el uso de pruebas falsas suelen estar estrechamente ligados al uso de la tortura y otros malos tratos, además de que los exámenes médicos aplicados a las víctimas para investigar la tortura no cumplen las normas internacionales.

a transformar fundamentalmente la cultura penal y a cambiar las actitudes que han caracterizado la impartición de justicia en esta materia. Nuestra búsqueda es consolidarnos como una institución que brinde confianza a la sociedad”, destacó el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal. La reforma constitucional de 2008 estableció un periodo de ocho años para que el nuevo sistema de justicia penal –que incluye la adopción de juicios orales– opere en todo el país a más tardar en junio de 2016. Añadió que “la reforma penal nos aclarará a todos que las víctimas del delito no pueden ser revictimizadas por actos de las autoridades; que los procesados no pueden ser víctimas tampoco del Estado; que México apuesta por un régimen penal sometido al respeto al estado de derecho y de los derechos humanos”.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha un programa para el reconocimiento de personas asesinadas por integrantes del cártel de Los Zetas en los municipios de San Fernando (agosto de 2010 y abril de 2011) y Cadereyta (mayo de 2012), en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, que sumaron 314 víctimas. La estrategia, en la cual la PGR trabaja en coordinación con especialistas forenses de Argentina, ha llevado a la exhumación de restos sepultados en fosas comunes y la realización de nuevos peritajes. Esto, para la confrontación de identidades genéticas con las obtenidas de familias centroamericanas y nacionales que consideran que sus familiares desaparecieron entre enero de 2010 y junio de 2012.

Trabaja en los casos de San Fernando y Cadereyta

Aplica PGR programa para identificar asesinados por zetas ■

Colaboran argentinos y las procuradurías de Tamaulipas y Nuevo León

La encargada de despacho de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, Eliana García, reveló a La Jornada que aun cuando se llevan a cabo diligencias para localizar a personas reportadas como desaparecidas, la base nacional de datos –creada a partir de un software desarrollado por la Cruz Roja Internacional– quedará consolidada y funcionará plenamente hasta 2016. En el caso de los asesinatos ocurridos en San Fernando y Ca-

dereyta se realiza un trabajo de confronta y cuando es necesario exhumamos los restos, conforme al convenio de colaboración firmado con organizaciones civiles en septiembre de 2013, al cual ya se han unido los gobiernos de Tamaulipas y Nuevo León. Explicó que se está recopilando toda la información que sobre esas matanzas poseen la PGR y las procuradurías de Nuevo León y Tamaulipas para identificar los restos de las per-

sonas asesinadas; el trabajo conjunto ya ha dado resultados y en julio pasado fueron identificados los restos de 11 personas originarias de Honduras, que fueron entregados a sus familiares. En cuanto a la base de datos de desaparecidos, la PGR pretende integrar un sistema en el cual se cuente con información sensible, que vaya desde la forma de los dientes hasta detalles como preferencia sexual, tatuajes, marcas corporales y color de ojos.

PROYECTO

Consignan a tres alcaldes vinculados con La Tuta

Morelia, Mich., 3 de septiembre. El alcalde de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, quien hace seis meses solicitó licencia ante la presión del cabildo que lo acusó de abandonar el cargo tras el surgimiento de los grupos de autodefensa en febrero de 2013, acusó a Luis Antonio Torres, Simón El Americano, de amenazarlo de muerte a él y a su familia. Valencia Reyes afirmó vía las redes sociales que El Americano le hizo llegar las amenazas vía Internet y le preocupa porque Torres es ahora mando de la Fuerza Rural que está suspendido porque aparece en un video con Servando Gómez Martínez, La Tuta, y es instrumento del comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Ejecutan a niño de 14 años en Valle de Santiago

GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) puso a disposición del juzgado cuarto de distrito, con sede en Michoacán, e ingresó al penal estatal de Mil Cumbres a los tres alcaldes acusados de delincuencia organizada e ilícitos contra la salud, por colaborar con integrantes del cártel de Los caballeros templarios y su líder, Servando Gómez Martínez, La Tuta. Al filo del mediodía de ayer, el Ministerio Público Federal realizó el traslado de los alcaldes michoacanos Salma Karrum Cervantes, de Pátzcuaro; Dalia Santana Pineda, de Huetamo, y Arquímedes Oseguera Solorio, de Lázaro Cárdenas. El pasado primero de septiembre, en conferencia de prensa, el jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, Tomás Zerón y Rodrigo Archundia, respectivamente, dieron a conocer que el MPF ejercitó acción penal y obtuvo órdenes de aprehensión contra los alcaldes. Fuentes de la PGR explicaron que los tres munícipes fueron investigados a partir de la difusión de videos en los cuales aparecían reunidos con el líder de Los caballeros templarios y se obtuvo evidencia de la colaboración que tenían con la organización criminal. En el caso de Salma Karrum y Arquímedes Oseguera, ambos se encontraban sujetos a proceso penal por delitos del fuero común y sólo se les notificó que existía el mandamiento judicial en su contra. En tanto, en el caso de Dalia Santana, estuvo bajo arraigo desde el 16 de agosto.

Alcalde de Tepalcatepec acusa a El Americano de amenazas de muerte

HERNÁNDEZ

DESPLIEGAN

LA

GENDARMERÍA

Un niño de 14 años fue ejecutado y su padre lesionado a balazos por un grupo armado que ingresó al domicilio de la familia en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. En un lote baldío del municipio de Cortázar fue descubierto un cráneo humano. En San Miguel de Allende, la PGR detuvo a un hombre con 10 kilos de heroína. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que fue arrestado un ex policía como presunto responsable de asesinar al síndico panista de Juventino Rosas, Juan Carlos Regato Rosas. En Chihuahua fueron asesinadas cinco personas, incluido un policía municipal. Cuatro personas fueron asesinadas a balazos en Culiacán, Sinaloa. Elementos de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas se enfrentaron a un grupo armado en un operativo en la comunidad Estancia de Ánimas, del municipio de Villa González Ortega, con un saldo de tres pistoleros muertos y un policía herido. DE LA REDACCIÓN

Asesinan a reportero de la revista Sucesos, de Ciudad Juárez

Cien elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal arribaron ayer a Tapachula, Chiapas, para sumarse a otros cien que llegaron el lunes, informaron fuentes oficiales. Los uniformados vigilarán la frontera de México con Guatemala para combatir el tráfico de drogas, armas, mercancías y personas. Otro agrupamiento de la corporación, integrado por más de 300 agentes, llegó la madrugada del martes a la zona metropolitana de Tampico e iniciará labores este jueves en esa ciudad, Altamira y Madero ■ Foto David Castellanos

Ciudad Juárez, Chih. Víctor Pérez Pérez, de 40 años de edad, reportero de la revista regional Sucesos, fue asesinado este miércoles en el patio de su casa, adonde llegaron al menos tres hombres armados que le dispararon seis balazos. Un hermano de Víctor Pérez, con quien se elevó a 23 el número de comunicadores asesinados en Chihuahua de 1986 a la fecha, también murió a tiros en 2008, en la colonia La Chaveña de Juárez. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El presidente de la Cámara de Diputados remite los documentos al INE

Entrega el PRD más de 2 millones de firmas para consulta sobre la reforma energética ■

Cuauhtémoc Cárdenas y la dirigencia partidista se dicen optimistas de que la avale la SCJN

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano entregaron ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados 2 millones 356 mil 664 firmas de ciudadanos que respaldan la consulta popular, promovida por el sol azteca para revertir las reformas constitucional y sus leyes reglamentarias en materia energética. Cárdenas; el presidente del PRD, Jesús Zambrano; Alejandro Sánchez Camacho, secretario general de ese partido, y Miguel Alonso Raya, coordinador de los diputados perredistas, entregaron a Silvano Aureoles Conejo, presidente camaral, y al vicepresidente, Tomás Torres Mercado, 80 cajas selladas para que las enviaran al Instituto Nacional Electoral (INE), donde las firmas serán cotejadas con el padrón electoral y posteriormente seguirá el proceso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

consulta es si deben mantener vigencia las reformas constitucionales que se hicieron a los artículos (constitucionales) 25, 27 y 28 en materia de energía. Al respecto, el político michoacano dijo estar optimista, porque a la “convocatoria del PRD respondieron no sólo militantes, ya que mucha gente que firmó no sé si traía credencial del partido o no”. Al preguntar si la consulta popular en materia energética debe ser motivo de que las izquierdas tengan

un factor de unidad coyuntural, tanto Cárdenas como Zambrano expresaron sus puntos de vista. El primero, ex dirigente nacional del PRD, respondió: “Bueno, yo considero que en este caso todos los grupos que se autocalifican de izquierda estamos convergiendo hacia la reversión de estas reformas constitucionales. Vamos a ver qué nos dice la (Suprema) Corte, que finalmente tendrá que dar respuesta a todos y todos tendremos que acudir a votar en junio del año próximo.

“Entonces ahí hay convergencia, yo diría de todos los grupos, de todos los partidos políticos que podrían agruparse en el abanico político en lo que pudiéramos llamar una izquierda en términos generales. Confió en que estos dos cuerpos, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como la Suprema Corte de Justicia de la Nación actúen con absoluto respeto al derecho. Es lo único que puedo decir; no extender cheques en blanco. Si sucede

Cotejará el INE firmas con la lista nominal de electores

Entregamos más del doble de rúbricas de las que ordena la ley, dicen perredistas A los 2 millones 356 mil 664 firmas entregadas ayer se sumarían los listados con aproximadamente un millón 700 mil firmas que en diciembre pasado entregó el PRD a la presidencia del Senado de la República. “Estamos aquí, sobradamente, hablando de más del doble de firmas que en total se requieren. En las próximas horas y días se sumarán algunas firmas más de mujeres y hombres de todo el país que se interesaron y que nos dieron su confianza para que pudiéramos promover esta iniciativa”, expuso Zambrano. En su turno, Cárdenas Solórzano sostuvo que el llamado que hizo su partido para reunir las firmas recibió amplia repuesta de la ciudadanía. Todo el partido se puso en movimiento en el país para reunirlas, agregó. “Estoy optimista respecto de los resultados que puedan obtenerse. Hubo que recorrer calles, tocar puertas, reunirse con grupos, hablar con gente que estuvo más allá del PRD; de hecho, aquí hay firmas de compañeros y amigos de Movimiento Ciudadano y del Partido del Trabajo, además de mucha gente sin partido. Hay firmas que reunieron grupos de artistas, de intelectuales.” La pregunta del PRD para la

algo extraño, lo externaremos. Si todo va todo normal, también lo externaremos.” El sonorense Zambrano señaló: “Ha sido expresa y manifiesta nuestra disposición, especialmente atendiendo al llamado que hicieron cerca de 200 intelectuales, artistas, trabajadores del mundo del arte y la cultura, de sumar esfuerzos, especialmente en el caso concreto con Morena, y les hemos dicho que en el momento, el día, la hora y el lugar que ellos proponga, y se convenga con la otra parte, estamos dispuestos a sentarnos a platicar, si así lo decidimos, para caminar junto en lo que se pueda. “Y lo que hemos conocido públicamente como respuesta a la petición que ha hecho ese grupo de personalidades connotadas, es la negativa del otro lado. No ha habido por ello otro acercamiento que pueda hablar de otra cosa.”

El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez; Cuauhtémoc Cárdenas; el dirigente de ese partido, Jesús Zambrano, e Ifigenia Martínez, entre otros, participaron en la entrega de firmas al presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, de ciudadanos que apoyan la realización de una consulta popular sobre la reforma energética ■ Foto Guillermo Sologuren

Es la que mayor respaldo ha recibido de la población, dice

La propuesta de reducir el número de diputados no es electoral: PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que la pregunta de su partido para la consulta popular el 7 de junio de 2015 es la que ha obtenido mayor respaldo y simpatía entre las que se ventilan en el resto de partidos políticos. Dijo que la propuesta de reducir cien de los 200 diputados plurinominales y los 28 senadores de lista, no es una causa del partido a la que los ciudadanos se estén sumando, “sino una causa ciudadana recogida por el PRI”. Al reunirse con líderes de la

Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Camacho Quiroz dijo que esa simpatía ciudadanía la prueban los resultados de una empresa encuestadora. “No hay casualidad; acertamos, fuimos exitosos al seleccionar la pregunta que haríamos a los mexicanos, de ahí la reacción de algunos a los que no les gustó, y los puntos de vista en el mundo académico y político que lo confirman”, puntualizó. Sin embargo, no citó que un grupo de académicos y politólogos han destacado que con esa propuesta se reduciría de manera

significativa la pluralidad en el Congreso, pues beneficiaría al PRI, que con similares resultados que en elecciones pasadas les garantizaría una amplia mayoría en ambas cámaras. En el acto Más con menos pluris, en el que fue acompañado por el secretario de Organización del PRO, José Encarnación Alfaro, Camacho Quiroz se refirió a los señalamientos de que la pregunta priista no procede por que puede ser tema electoral. “No pretendemos que se cambien las reglas de elección y, por tanto, no es un asunto electoral, es constitucional”, afirmó..

En el proceso para determinar si procede la consulta ciudadana acerca de la reforma energética, la Cámara de Diputados entregó ayer por la tarde al INE las 86 cajas que le entregó el PRD, con 2 millones 360 mil firmas. El instituto tiene 30 días naturales para hacer el cotejo de la identidad de los firmantes, con base en la lista nominal (ciudadanos aptos para votar) con corte a marzo pasado. Sin embargo, el PRD confió en que tiene un “buen colchón” para acreditar el mínimo de firmas que exige la ley (equivalente a 2 por ciento de la lista nominal de electores), de ahí que confía en salvar el requisito, aun cuando el INE encuentre duplicidades o errores en la compilación de formatos. Una vez cotejados los nombres, el instituto hará una compulsa aleatoria respecto del rostro del ciudadano y su rúbrica.

En 30 días el INE enviará a San Lázaro un reporte del cotejo de firmas Juan Carlos Delgadillo, secretario de servicios parlamentarios, explicó que el plazo para recibir solicitudes para procesar una eventual consulta ciudadana vence el 15 de septiembre. Además del PRD, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) busca que en los comicios del 7 de junio de 2015 se adjunte a la elección de representantes populares una boleta de consulta ciudadana sobre la reforma energética. En un plazo máximo de 30 días el INE enviará a la Cámara de Diputados un reporte pormenorizado del cotejo. Si el instituto avala la legalidad de las firmas, corresponderá a la SCJN determinar si la pregunta propuesta es constitucional.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Un nuevo escándalo se suscitó en el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado: su coordinador, Jorge Luis Preciado, fue acusado por integrantes de la bancada de ofrecer sobornos a cambio de votos para la aprobación de nombramientos y reformas que interesaban al tricolor. La mayoría de legisladores del blanquiazul decidió demandar la intervención de su dirigente nacional, Gustavo Madero. La confrontación se dio durante la reunión previa a la sesión de ayer. Preciado decidió remover, en ausencia, al senador José María Martínez de la vicepresidencia del grupo parlamentario, con el argumento de que no asistía a las reuniones de trabajo, pero el aludido llegó después y dio otra versión. De acuerdo con una veintena de legisladores que asistieron a ese encuentro a puerta cerrada, Martínez denunció que a principios de diciembre pasado, cuando se discutía la reforma político electoral, Preciado trató de sobornarlo y le ofreció medio millón de pesos –“aquí está tu Navidad”, le habría dicho– a fin de que aceptara retirar las reservas que había presentado, ya que al Partido Revolucionario Institucional (PRI) le urgía que fuera avalada, para pasar al tema energético. Martínez recalcó que por eso

POLÍTICA 13

José María Martínez asegura que su coordinador le ofreció 500 mil pesos

Panistas acusan a Preciado de intentar sobornarlos para que apoyaran reformas decidió ausentarse de las reuniones del grupo parlamentario. Preciado rechazó los señalamientos, acusó que todo era una calumnia y una reacción por haberlo removido del cargo. Se dio una fuerte discusión entre ambos, que subió aún más de tono cuando Martín Orozco, senador por Aguascalientes, afirmó que Preciado trató de sobornarlo también a él y le ofreció organizarle una fiesta con prostitutas. Orozco añadió que le pareció que pretendía tenderle una celada, por lo que puso al tanto de la situación a Gustavo Madero. En ese momento había llegado ya la mayoría de los integrantes de la bancada y Preciado insistía en que todo eran mentiras. Varias voces se alzaron a la vez, hasta llegar a una gritería. La senadora Adriana Dávila llamó al orden a sus compañeros. Orozco propuso que se pidiera la intervención de Madero, mediante una misiva que firmaran la mayoría de los legisladores inconformes, pero Ernesto Ruffo intervino y dijo “que nada de cartas”, que lo mejor era que buscaran directamente al presidente del partido, quien “debe

resolver la situación y el descontento que priva en la bancada”. Antes de esa discusión, el senador Roberto Gil Zuarth expresó la molestia de los integrantes del grupo de Ernesto Cordero por la actuación de Preciado. Denunció que el PAN había cedido todo en el Senado al aceptar que la dirección de administración, que

estuvo en manos de Acción Nacional, pasara de nuevo al PRI. Lo anterior, en alusión a que será alguien afín a los priístas quien releve a Rodolfo Noble San Román, quien acaba de dejar esa dirección. Los senadores afines a Gustavo Madero también están descontentos por la decisión de

Jorge Luis Preciado y Emilio Gamboa, coordinadores de los senadores panistas y priístas, respectivamente, y Héctor Larios el lunes pasado, durante la sesión de Congreso General en San Lázaro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Preciado de avalar que el PRD presidiera el Senado, toda vez que Héctor Larios había hecho fuerte campaña interna y tenía el respaldo de 23 legisladores para asumir ese cargo. No fue posible hablar ni con Martínez ni con Preciado del enfrentamiento y las acusaciones de soborno. El coordinador se escabulló por la tarde de una reunión de la Junta de Coordinación Política, con el fin de no toparse con los reporteros. Por la mañana sostuvo que sus actividades como empresario constructor no le impiden cumplir con su responsabilidad legislativa. Agregó que está en espera del permiso para construir en su natal Colima el hotel conocido como Castillo de Montitlán y que el proyecto para otro motel, en esa misma entidad, está detenido desde 2011. En entrevista aparte, el priísta Emilio Gamboa dijo desconocer el tema. Agregó que de ser cierto que se pretendió sobornar a un senador sería intolerable. “Espero que no haya pasado, porque no es la costumbre que se actué así en el Senado.”


14 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA

El ex dirigente nacional panista Luis Felipe Bravo Mena lamentó que por confrontaciones internas el ex presidente Felipe Calderón no participe en las reuniones de los cuerpos colegiados del blanquiazul, “pues se requiere de su experiencia y opinión, así como de la de Vicente Fox, quien finalmente no fue expulsado” del partido. Antiguo asesor de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y jefe del Partido Acción Nacional (PAN) cuando éste ganó la Presidencia, en 2000, se preguntó si el retorno de Fox a la mesa del debate partidista no sería uno de los gestos que tendría que comenzar a hacer la militancia en busca de recomponer el partido. “Finalmente, fue nuestro líder en el cambio en el año 2000. Que haya dilapidado su obra cívica y destrozado su liderazgo no implica que lo condenemos a la muerte cívica. En el alma del panismo auténtico está el sabernos perdonar, y en este rencuentro pienso, un poco soñadoramente, y quizá para algunos ridículo, que deberían estar Fox, Calderón y todos los que han hecho cosas por México desde el PAN”, expresó el también ex candidato a la gubernatura mexiquense. Entrevistado a propósito de la presentación de su libro Acción Nacional, ayer y hoy: una esencia en busca de futuro, Bravo Mena defendió el perfil público que ha adquirido Calderón. Apuntó que no hay nada en la legislación que le prohíba hablar o hacer política. “La costumbre de que los ex mandatarios no debían ni hablar es parte de la presidencia imperial, en la que el jefe del Ejecutivo en turno no quería que nadie le hiciera sombra”, subrayó.

■ Aprueba

Son necesarias las opiniones de Calderón y Fox en reuniones del partido, afirma

AN vive momentos críticos; se debilitó su cultura política institucional: Bravo Mena –¿En qué situación se encuentra el PAN? –se le preguntó. –Sin duda alguna, vive momentos críticos, producto del debilitamiento en su cultura política institucional. El partido debe rencontrar su ruta y yo señalo tres caminos muy sencillos. Primero reinstitucionalizarlo; segundo, impulsar liderazgos de valores, y, tercero, recuperar su cultura política. Destacó que una cantidad importante de problemas internos se generan porque los grupos, los caudillismos o las precandidaturas que quieren avasallar al partido pesan más que la institución, por lo que deben tomarse medidas para revertir esa situación. Una forma es aplicar la reforma estatutaria y rehacer de esta fuerza política un espacio de debate amigable, donde se tomen decisiones colectivas sin que nadie se sienta atropellado. Acerca del segundo tema, expresó que “cuando los panistas comenzaron a olvidar que la política es compromiso y congruencia, hicieron a un lado la idea de que la política no es una cosa de publicidad y de propaganda, por lo cual se cayó en lo que otros institutos han incurrido: en la política espectáculo, donde bastar tener dinero para hacer propaganda, aparecer en las encuestas y de ahí saltar a una votación que permita ganar determinada posición. “Cuando el PAN empieza a entrar a esta mecánica, va negándose a sí mismo, va debilitándose y se separa de sus electores, por-

monitoreo de medios

Entrevistado a propósito de su libro Acción Nacional, ayer y hoy: una esencia en busca de futuro, Luis Felipe Bravo Mena convocó a que en el blanquiazul se vuelvan a tomar decisiones colectivas sin que nadie se sienta atropellado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

que lo que éstos veían del partido eran liderazgos cívicos, no histriones”, subrayó. Señaló que “el alma del PAN es su cultura política, y ésta se ha debilitado. Un partido sin alma es como una serpiente que se devora a sí misma desde su cola”, añadió, parafraseando al ex dirigente Carlos Castillo Peraza. Estimó que esa situación se originó en que el partido copió las prácticas que combatió de sus adversarios. “En ese momento empezó a perder lo que había ganado, y ese deterioro se manifiesta en cosas vergonzosísimas”, entre las que ubicó el caso de los jóvenes nazis o los videos del diputado Luis Alberto Villarreal. El ex embajador de México ante el Vaticano expuso que la esencia del panismo se va aprendiendo. “Hay priístas que han llegado al instituto y se han hecho extraordinarios panistas, pero también hay otros que llegaron y no se han aculturado”. –¿Es el caso del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle? –Esperamos que se aculture y viva los valores y la esencia del PAN. Lo que no se vale es imponer un proyecto personal sobre una institución, porque entonces la destroza. Advirtió que si Acción Nacional “pierde toda su cultura y no se recompone, acabará siendo una franquicia en manos de vivales que lucran con el poder, o en una maquinaria electoral que opera en lodazales”.

En fase semifinal, selección de organismos públicos locales

Busca el INE cobertura Se rezagan consejeros electorales equilibrada de campañas que intentaban repetir en el cargo FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó anoche el monitoreo del espacio en radio y televisión para evaluar las transmisiones en tiempo de precampañas y campañas de la contienda 2014-2015. La vigilancia que hará una institución pública de educación superior será en torno a programas que difundan noticias, aunque los consejeros y representantes partidistas discutían ayer los detalles de esta tarea, cuyo objetivo es colaborar a la equidad del proceso. El consejero presidente, Lorezo Cordova, dijo que el monitoreo a medios de comunicación (radio y televisión) tiene el fin de generar debates hacia una cobertura equilibrada, objetiva “y lo menos editorializada posible”. Se trata, añadió, de propiciar elementos “para una eventual san-

ción social” y alentar la atención en las precampañas y campañas”. El senador Javier Corral, representante del Legislativo en la mesa del consejo del INE, propuso que además de los noticieros se incluyan programas de entretenimiento y telenovelas, desde donde en contiendas se han lanzado mensajes “orientadores” en favor o en contra de determinado candidato o partido. Los integrantes del Consejo General del INE protagonizaron anoche, después de las 10, una discusión acerca de los detalles que deberá tener el acuerdo con base en el cual se ordena esta acción. Antes de este tema, el INE aprobó remitir a su contraparte local en el Distrito Federal una denuncia contra el diputado Ricardo Monreal y el Movimiento Regeneración Nacional por una presunta irregularidad en materia electoral

FABIOLA MARTÍNEZ Y EMIR OLIVARES

En la semifinal del proceso de selección de nuevos consejeros electorales en las entidades federativas, las mujeres y algunos funcionarios actuales quedaron rezagados. Por ejemplo, del estado de México no quedó ningún consejero o consejera actual. Asimismo, de la mayoría de las 18 entidades donde habrá sucesión de responsables en materia electoral, subsisten en la competencia dos o tres consejeros. En el Distrito Federal avanzan dos consejeras: Mariana Calderón y Diana Talavera, así como la ex consejera Carla Astrid Humphrey. Incluso algunos consejeros presidentes locales no obtuvieron calificación satisfactoria en el análisis temático, cuya evaluación, en esta etapa, estuvo a cargo

del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 917 aspirantes que desarrollaron un ensayo, 620 fueron considerados “idóneos” y 297 “no idóneos”. Del grupo de evaluados, aprobaron la etapa 277 mujeres y 343 hombres. En ninguna entidad hubo más de 20 mujeres seleccionadas. La siguiente etapa será de revisión curricular y, posteriormente, una parte de los semifinalistas irá a entrevistas presenciales con los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Durante ese lapso, los consejeros del INE recibirán las “observaciones” de los partidos políticos, cuyo objetivo es detectar eventuales irregularidades. Las entrevistas presenciales se harán en el Distrito Federal hacia finales de mes, para que los elegidos (siete por cada uno de las 18

entidades donde habrá elección concurrente, es decir, federal y local el mismo día) se den a conocer a más tardar el último día de septiembre. De los consejeros actuales, poco más de cien se inscribieron en el proceso organizado por el INE, según los parámetros impuestos por la reforma políticaelectoral. El objetivo que tienen es continuar en sus cargos. Sin embargo, en la seminfinal se cuentan sólo medio centenar, así como algunos funcionarios de los organismos públicos locales. Sólo algunos de los consejeros presidentes siguen en la evaluación. Es el caso de Michoacán, Querétaro, Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, por lo que la mayoría de las cabezas de los organismos públicos locales (Oples) serán nuevos en el cargo. Al término del proceso se nombrará a 126 nuevos consejeros.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado, con el aval de todas las fuerzas políticas, convocó a las secretarías de Economía (SE), de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa ) y Conagua, a coordinarse con el gobierno del estado de Sonora para elaborar y ejecutar un programa de reactivación económica y de evaluación del daño al río afectado por el derrame de sulfato de sodio de la filial de Grupo México. También, demandaron, deben coordinarse la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional Forestal en la elaboración de ese plan. La propuesta la llevó al pleno el priísta Ernesto Gándara, quien destacó en tribuna que como resultado del derrame de sulfato de sodio resultaron afectados 22 mil habitantes de siete municipios rurales de esa región. La emergencia ambiental afectó a 88 escuelas en las que durante varios días los niños y jóvenes no pudieron tomar clases. El senador priísta abundó: no sólo se afectó la agricultura, la ganadería, los servicios básicos, y “no basta solucionarlo con una sanción, por más alta y estricta que

POLÍTICA 15

Convoca a secretarías de Estado a ejecutar plan de reactivación económica del estado

Plantea el Senado evaluar daños causados por Grupo México a ríos de Sonora ■

Denuncian que seis compañías “afectan 357 mil hectáreas” de bosques en Chiapas

sea, ni siquiera basta con la indemnización; se requiere un programa de reactivación económica y de evaluación de daños a corto, mediano y largo plazo”. Por el PAN, el senador Salvador López Brito destacó en el pleno que “en el PAN vimos con preocupación lo ocurrido en el río Sonora, pero esta afectación no es de este mes; hay datos de muchos años atrás donde precisamente por la acción negativa, cuando no se controlan bien los residuos han afectado la flora, la fauna, el agua y ocasionan daños a las comunidades por contaminación de agua, suelo, aire, como consecuencia de las actividades de la industria minera”. Por su parte, el perredista Zoé Robledo destacó ante el pleno que en Chiapas seis compañías mineras, con sus 97 concesiones otorgadas entre el año 2000 y 2009 “están ya afectando a 357 mil hectáreas y podrían afectar los bosques, los

ecosistemas, el bosque de Niebla del Triunfo, entre otros”. Todas las fracciones respaldaron el punto de acuerdo presentado por el senador Gándara. Por otra parte, el pleno aprobó, a propuesta del PAN, citar a una reunión de trabajo a los titulares de

Semarnat, de la Profepa y al de la Comisión Nacional del Agua con las comisiones de Medio Ambiente, Salud y la de Recursos Hídricos, para que informen al Senado respecto de las investigaciones iniciadas respecto los desastres ambientales y riesgos de salud ocurridos

en diversas regiones del país. El perredista Fidel Demedicis advirtió que casos similares se van a presentar, luego de los términos en que se aprobó la legislación secundaria energética, porque las trasnacionales no respetan el medio ambiente.

Interponen demanda colectiva contra Buenavista del Cobre HERMOSILLO, SON., 3

DE

SEPTIEMBRE.

Habitantes de comunidades aledañas al río Sonora bloquearon la carretera Baviácora-Aconchi para exigir a la minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, una mejor respuesta a la emergencia que se vive en la región por la contaminación provocada por el derrame de 40 millones de litros de tóxicos; paralelamente, 50 lugareños acudieron al juzgado séptimo, con sede en Agua Prieta, a interponer la primera demanda colectiva en contra de Buenavista del Cobre. Desde el 6 de agosto, las actividades económicas en los municipios de Arizpe, San Felipe, Baviácora, Aconchi, Huépac, Ures y Banámichi permanecen semiparalizadas en perjuicio de unos 22 mil habitantes que viven en la incertidumbre por no contar con agua o comida suficiente. Por eso, la mañana de este miércoles los lugareños bloquearon con tractores (que no han podido utilizar para trabajar en nuevas siembras, debido a la emergencia que impide la utilización del agua del río o de los pozos cercanos) dicha vialidad, la principal de la zona. Por la tarde, los inconformes liberaron la vía, luego que autoridades del gobierno estatal anunciaron que buscarán instalar una mesa de diálogo entre pobladores y directivos de Grupo México. Por su parte, el secretario de Gobierno, Roberto Romero López, informó que 50 habitantes de municipios aledaños al río Sonora acu-

dieron al juzgado séptimo, con sede en Agua Prieta, a interponer la primera demanda colectiva en contra de Buenavista del Cobre, con sede en Cananea. Comentó que esta querella forma parte de varias demandas civiles y penales que interpondrán los pobladores, con asesoría del gobierno estatal, en un plazo no mayor a 15 días en contra de la minera que, dijo, se niega a resarcir el daño con prontitud y atender la emergencia que causó. Dijo que el objetivo de las denuncias es recuperar los más de 120 millones de pesos que ha invertido la administración estatal para atender la contingencia y los al menos 800 millones de pesos que costará resarcir a productores agrícolas y ganaderos. El funcionario indicó que al parecer Grupo México está tomando medidas legales encaminadas a defenderse contra las denuncias civiles, lo que calificó de inmoral e ilógico, y añadió: “Creo que no hay ningún abogado que los salve de ésta”. Mientras, la Secretaría de Salud estatal informó que ocho personas han recibido atención médica, luego de presuntamente haber tenido contacto con el agua contaminada con ácido y metales pesados del río Sonora. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Bernardo Campillo García, precisó que de los ocho casos que se han atendido, tres son de habitantes de Arizpe; tres de Baviácora y dos de Aconchi. ULISES GUTIÉRREZ R., CORRESPONSAL

Río Sonora, en el estado homónimo, afectado por el derrame de 40 millones de litros de ácido ■ Foto Jesús Ballesteros

El grupo ecologista insta a realizar vigilancia permanente de cauces

Limpieza superficial; residuos peligrosos permanecen en sedimentos: Greenpeace ANGÉLICA ENCISO L.

En la región de Sonora afectada por la contaminación del derrame de residuos peligrosos de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México se observa una limpieza superficial con el retiro de lodos que se dejan a un lado de los cauces, hay desinformación de la ciudadanía y la empresa utiliza la remediación como campaña a su favor, señaló Sinaí Guevara, responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace. Aseveró que los metales pesados que con el derrame se vertieron a los ríos Bacanuchi y Sonora, como cobre, arsénico o cadmio, permanecerán en los sedimentos del cauce y cada uno ocasiona distintos efectos, pero en general todos son bioacumulativos, ya que el cuerpo no los puede eliminar. Pueden causar desde insuficiencia renal hasta cáncer y disrupción hormonal. Ejemplificó que el cadmio causa osteoporosis y el cianuro puede ser mortal. Mencionó que en un recorrido que integrantes de la organización

hicieron por la zona durante la última semana se enteraron de que el derrame del pasado 6 de agosto es el tercero que ocurre en lo que va del año. Explicó que lo que encontraron fue que se hace limpieza superficial, con palas se quitan lodos de los cauces, pero se dejan a un lado, al aire libre, por lo que se tiene que verificar que todo eso sea retirado y no quede a la intemperie. Mencionó que se debe hacer monitoreo permanente para conocer la calidad del agua; “cuando empieza la limpieza, empieza el olvido”. Dijo que si sólo se sanea superficialmente queda la posibilidad de que la población padezca enfermedades a largo plazo. Además, es difícil informar a la gente en los 200 kilómetros de extensión de la zona donde se reportó el daño ocasionado por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato acidulado de cobre de la presa de jales de la minera, ubicada en Cananea. La gente de la región, agregó, comentó que en lo que va del año es el tercero que ocurre en las instalaciones de la minera, pero

como los otros fueron de menor magnitud, no fueron reportados a las autoridades. Grupo México envía pipas con agua a la zona, con lo cual “lleva una campaña de comunicación, con la que se presentan como salvadores de la comunidad. Buscan hacer olvidar de que son los causantes de que no hay agua, y no tendrían que llevarla ahora en pipas si no es porque ellos contaminaron la fuente del líquido, los ríos”. Este desastre ambiental permite ver la postura del gobierno ante estos hechos; “no basta cobrar multas, porque esto es un derecho por contaminar. La empresa pagaría un máximo de 40 millones de pesos, lo cual equivale a 0.03 por ciento de su ganancia total”. Con esto, agregó, también sale afectada la tribu yaqui, ya que ahora la única fuente de agua para Hermosillo, que se abastece de la presa El Molinito, pero está cerrada por la contaminación, es el acueducto Independencia, lo cual afecta el recurso destinado a la tribu. Al respecto hay una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


16 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El Senado citará a comparecer ante el pleno a los secretarios de Relaciones Exteriores, de Gobernación, de Hacienda, de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Desarrollo Social para la glosa del Informe presidencial. Luego de tomar posesión como presidente de la Junta de

El paquete ecónomico llega mañana a San Lázaro

Citará el Senado a comparecer a seis secretarios para la glosa del Informe Coordinación Política, Emilio Gamboa Patrón explicó que en los próximos días se definirán las fechas de las comparecencias. Agregó que ante comisiones podrán hacerlo otros funcionarios. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), por conducto de su vicecoordinadora, Dolores Padierna, demandó que comparezcan también el secretario de Energía, Pedro Joaquín

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la junta de coordinación política de la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, informó que el Ejecutivo enviará mañana su propuesta de paquete económico 2015, esto es, tres días antes de la fecha límite definida en la Constitución. Agregó que se comunicó a la Secretaría de Gobernación el acuerdo del pleno para que la próxima semana comparezca el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, con el fin de que explique el contenido de la iniciativa de la Ley de ingresos y del proyecto de Presupuesto de Egresos, así como las principales variables macroeconómicas. El primero de abril, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió las previsiones económicas para 2015, en las cuales consideró que el producto interno bruto para el próximo año será de 4.7 por ciento, contra el 3.9 por ciento de la meta no cumplida para 2014.

Todos los partidos, atentos a la construcción del nuevo aeropuerto: Gamboa Patrón

Coldwell, y el de Economía, Ildefonso Guajardo, así como el comisionado nacional de seguridad. En conferencia de prensa, Gamboa Patrón detalló que todas las fuerzas políticas expresaron interés en la comparecencia del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, con el fin de que explique toda la obra de infraestructura que el presidente Enrique Peña Nieto anunció.

Agregó que estarán atentos a la construcción del nuevo aeropuerto, tema que los mantendrá en constante comunicación con Ruiz Esparza. El también coordinador de los senadores priístas dio a conocer el calendario de sesiones de esa cámara, en el que habrá un primer puente de cinco días, por las fiestas patrias. Recalcó que antes de fin de

El domingo se colocarán 8 mil 271 mesas receptoras

Contenderán más de 4 mil 300 planillas en elecciones perredistas ALMA E. MUÑOZ

Más de 4 mil 300 planillas se registraron para contender en las elecciones perredistas del próximo domingo por cargos de consejeros municipales en mil 200 ayuntamientos. Según Vladimir Aguilar, coordinador de Foro Nuevo Sol, 90 por ciento de las planillas están vinculadas con las principales corrientes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que optaron por crear muchos sublemas para captar votos en todo el país. A escala nacional, se registraron 18 planillas, a partir de las cuales equipos como Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional, Movimiento Progresista, Izquierda Democrática

R EFORMAS

Nacional, Foro Nuevo Sol, Democracia Social registraron candidatos en los estados y municipios, en muchos casos mediante acuerdos con grupos locales. El domingo se renovarán mil 200 congresistas nacionales; 320 consejeros en el mismo nivel; 3 mil 450 consejeros estatales y consejos municipales en mil 200 alcaldías. Se registraron 87 mil 710 candidatos y la disputa de las corrientes será a través de 11 emblemas nacionales y sus diferentes sublemas en los estados. Para el proceso se colocarán 8 mil 271 mesas receptoras de votos, con más de 40 mil representantes acreditados por diferentes equipos políticos del partido. El padrón del PRD es de 4.5

millones de militantes y la expectativa es que en la jornada participen al menos un millón. Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, la consejera electoral Pamela San Martín, solicitó a la Comisión Política Nacional del PRD implementar un mecanismo que garantice la entrega oportuna de credenciales de afiliación a los menores de edad inscritos en el padrón perredista para que puedan votar el domingo. Lo anterior, apuntó, para brindar certeza y legalidad al proceso y en apego a lo señalado en el convenio de colaboración que suscribieron el INE y el PRD para la organización de estas elecciones.

mes deberán aprobar la iniciativa preferente de Peña Nieto sobre derechos de la infancia. El pleno dio entrada ayer a ese proyecto y lo turnó a seis comisiones. El pleno concedió ayer licencia al senador priísta Raúl Cervantes para ausentarse en forma indefinida del cargo. El ex presidente de esa cámara del Congreso se dedicará un año a actividades académicas como paso previo a su llegada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cervantes tuvo que dejar el cargo, ya que la Constitución señala como requisito para ser ministro de la Corte que un año antes no se haya desempeñado como secretario de Estado, fiscal, diputado o senador. El priísta expresó en su solicitud de licencia “su respeto, orgullo y honor por haber compartido con los senadores de todos los partidos la fructífera labor” de los dos primeros años de la actual legislatura. En tanto, el presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, resaltó que Raúl Cervantes deja el recuerdo de su responsabilidad, capacidad y eficacia al frente de ese órgano de gobierno y, como profesionista, su profundo conocimiento en materia jurídica. “Lo más importante es que nos deja su calidad humana y su don de gentes”, recalcó Barbosa. Igualmente, el panista José María Martínez y el priísta Enrique Burgos reconocieron la labor de Cervantes y le desearon éxito en sus nuevas responsabilidades.

REGRESIVAS Y ANTIPOPULARES

Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República Mexicana Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de la SAGARPA Lic. Jesús Alfonso Navarrete Prida, Secretario de la STyPS Dr. Jesús M. Moncada de la Fuente, Director General del CP Al pueblo en general y a sus organizaciones sociales independientes El Colegio de Postgraduados (CP), Centro Público de Investigación perteneciente a la SAGARPA, con campus educativos a nivel de maestría y doctorado que se ubican en los estados de México, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco y Campeche se encuentra emplazado a huelga por decisión unánime de quienes integramos el Sindicato Independiente de Trabajadores de el Colegio de Posgraduados (SINTCOP). En caso de que nuestro pliego de peticiones no tenga solución apropiada, la huelga anunciada estallará a las 13 horas del lunes 8 de septiembre del año en curso. El emplazamiento referido tiene fundamento en las violaciones permanentes al contrato colectivo de trabajo vigente, en el incumplimiento continuo de convenios y acuerdos laborales suscritos por las autoridades del CP, así como en su negativa a reparar los perjuicios ocasionados con todo lo anterior a la comunidad trabajadora. En virtud de que nuestro propósito nunca ha consistido en lesionar a la institución en la que laboramos ni obstaculizar el cumplimiento de su elevada misión para con México y el agro nacional, solicitamos su valiosa intervención y apoyo para resolver nuestras peticiones de forma satisfactoria y evitar así el movimiento huelguístico.

Al presentar su libro Reformas estructurales: mitos y realidades, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, dijo que en su texto se explica con lenguaje llano en qué consisten las reformas laboral, educativa, financiera, de telecomunicaciones, política, de transparencia, energética y la fiscal, es decir, “ocho de las llamadas reformas estructurales o a las que digo que son regresivas y antipopulares”

ATENTAMENTE “Por la Organización Independiente de los Trabajadores” SINTCOP San Luis Huexotla, Mpio. de Texcoco, Edo. de México, 4 de septiembre de 2014. Tels. (01595) 9284845 y 9284649. E-mail: sintcop@hotmail.com Responsable de la publicación: Roberto Huescas Sánchez


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

l 28 de agosto es y será histórico para la democracia y la libertad sindical, así como para la clase trabajadora de México y del mundo. Ese día la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por medio del cuarto tribunal colegiado en materia penal, resolvió por unanimidad de votos y de manera transparente y absoluta, cancelar en forma definitiva la última ilegal acusación que existía en contra de mi persona y otro miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Mineros. Esta fue la conclusión y la etapa final de 11 acusaciones ilegítimas que inventaron desde 2006, violando la Constitución, cuando se inició la persecución política en mi contra, a partir de la terrible tragedia que enlutó los hogares de 65 trabajadores mineros en Pasta de Conchos, los cuales perdieron la vida durante la explosión de la mina, que ante la indiferencia y la negligencia de la empresa Grupo México los acusé de homicidio industrial. Con esta resolución se concluye la etapa más negra de la historia minera y sindical de México, al cancelar de fondo la última de las denuncias falsas que utilizaron un grupo de políticos y empresarios de los más corruptos del país, que en conspiración abierta y descarada se unieron en complicidad con los gobiernos del Partido Acción Nacional que presidieron Vicente Fox y Felipe Calderón, al apoyar y promover una de las campañas más siniestras y monstruosas de los medios de comunicación en contra de los trabajadores y los dirigentes mineros, que no tiene precedentes en la historia moderna del país, particularmente por la agresividad, las calumnias, las mentiras y la perversión verdaderamente demenciales y enfermizas. Hoy la verdad se ha conocido nacional e internacionalmente y los autores intelectuales y materiales de estos sucesos vergonzosos han ubicado a esa mafia que ha actuado con irresponsabilidad y negligencia criminal, utilizando periodistas y medios de comunicación a su servicio, sin ninguna ética profesional. Es un ejemplo claro de cómo se origina y mantiene la corrupción de un sistema. También de cómo se deforma y se pervierte el estado de derecho, sin que el pueblo y la clase trabajadora tengan la forma de protegerse y defenderse de esos actos y abusos de poder que más bien son un reflejo de que en México en pleno siglo XXI tenemos terroristas y golpeadores empresariales que actúan sin ningún recato o principio moral, sino más bien en la impunidad. Por el contrario, han sido poco más de ocho años de esa vergüenza que ha dañado la imagen de México en el exterior, que no tiene por qué tener y apoyar a esa clase de sujetos sin escrúpulos ni calidad moral. Son esos mismos empresarios de Grupo México, de Peñoles, de Villacero y de Grupo Ace-

El triunfo de la razón y la justicia NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

rero del Norte que denigran a la auténtica clase empresarial, que explotan los recursos naturales del país sin ninguna consideración para el personal a su servicio, ni para la región o las ciudades donde operan. Son los mismos que usan el tráfico de influencias para obtener concesiones y privilegios que aumentan su riqueza a costa de la vida y la salud de sus trabajadores, así como de contaminar el medio ambiente. Por supuesto que a la mano de obra la explotan inhumanamente con salarios de miseria y le quitan su dignidad cuando los mantienen laborando en oscuros campos de concentración, a todo lo cual nos hemos opuesto con firmeza y por eso nos han atacado cobardemente. México y su población requieren urgentemente de mecanismos jurídicos y políticos

que sean capaces de frenar esta clase de acciones que tienden a destruir a la sociedad. Se requiere un Estado que conduzca y establezca los límites y controles contra los abusos de poder de políticos ambiciosos y de empresarios irresponsables que no tienen ni el cariño ni el amor por México. Esta victoria de la justicia, que es un triunfo de la verdad, crea la esperanza de que no todo está perdido en el Poder Judicial. Alienta saber que todavía existen jueces y magistrados que hacen honor a la ética profesional y que a pesar de todas las presiones y amenazas no se dejaron intimidar o corromper. Su honorabilidad representa un gran estímulo en la lucha constante por la justicia, la libertad y la dignidad.

El equipo de defensa legal del sindicato de mineros, encabezado por el licenciado Marco Antonio del Toro en el área penal, desarrolló un trabajo profesional con mucha altura. Pero no cabe duda que la lealtad y la unidad de la absoluta mayoría de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos del país fueron impresionantes y hoy reflejan una gran resistencia contra esos brutales ataques y una fuerza real que mucho enorgullece al movimiento obrero de México y del mundo entero. Por último y no por ello menos valioso e importante, en este proceso ha sido fundamental la solidaridad mundial y no tiene precedente en una lucha desigual como la que enfrentamos, producto de los cobardes

POLÍTICA 17

ataques de un pequeño sector de la sociedad que se da aires de grandeza y arrogancia, pero que por dentro no es más que un grupo que denigra a la clase empresarial, por lo menos la que México necesita con una gran responsabilidad social y con límites claros y concretos a las ambiciones desmedidas de saqueo permanente de la nación de parte de esos empresarios antisociales y antisindicales. Esta cobarde agresión no debe volver a suceder ni en México ni en cualquier otro lugar del mundo. Al final, esta lucha se concluye con una clara victoria, con la frente muy en alto, con mucha energía y dignidad, pero sobre todo con una actitud hacia la vida más humana y más cerca de todo el pueblo que siempre nos apoyó con gran entusiasmo, simpatía y solidaridad. Como Winston Churchill expresó: “¿Tienes enemigos? Qué bueno. Eso significa que has enfrentado y defendido tus ideales con un propósito, en algún momento de tu vida”.

Las y los integrantes de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados nos unimos a la pena que embarga a nuestro compañero

Diputado Federal Marino Miranda Salgado por el sensible fallecimiento de su hermano

Joel Miranda Salgado Acaecido en la ciudad de Teloloapan, Guerrero, el miércoles 3 de septiembre de 2014. Las y los diputados federales expresamos nuestras sentidas condolencias y enviamos un abrazo fraterno a familiares y amigos del legislador del PRD, en espera de que encuentre pronta resignación a tan lamentable pérdida.

Diputado Silvano Aureoles Conejo Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados Palacio Legislativo de San Lázaro, 4 de septiembre de 2014.


18 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Abren vía para aumentar el salario mínimo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado abrió la posibilidad de que los salarios mínimos se incrementen sin que repercuta en los indicadores que tiene ahora anexados. El senador Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC), presentó a nombre de su bancada una iniciativa para crear una unidad de pago de obligaciones, la que se podrá actualizar en moneda nacional, al ritmo de la inflación. González precisó que esa unidad será el referente para el pago de derechos, pensiones, créditos inmobiliarios, multas, entre otros. La nueva ley “permitirá conservar el mecanismo operativo para la actualización automática de los montos de las obligaciones a pagar, contenidas en las leyes federales, y expresaría los valores o montos de dinero y, por otro lado, se liberará al salario mínimo de este lastre que entorpece sus aumentos”, destacó el priísta. Con esa iniciativa, explicó el priísta en tribuna, se obtendrían dos resultados, sin necesidad de realizar periódicamente 561 reformas a las leyes federales, mismas que podrán cambiar sus textos sin menoscabo de la utilidad práctica de cada uno de los ordenamientos. En la iniciativa del priísta se destaca que el valor inicial de cada unidad para el pago de obligaciones, será el equivalente en pesos a un salario mínimo vigente en el Distrito Federal al momento de entrar en vigor el presente ordenamiento, y cada año, el día 10 de enero, se actualizará, agregándole la tasa de inflación acumulada en el periodo diciembrediciembre del año precedente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación.

El rector lamenta que se perjudique a dos grandes instituciones y una persona honorable

Narro Robles rechaza que en la UNAM existan mafias o se acose a Carpizo Aguilar ■

Considera que el académico se benefició de su apellido y la bonhomía de su tío

ÁNGEL VARGAS

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, rechazó de forma tajante este miércoles la validez de la denuncia interpuesta por el académico Enrique Carpizo Aguilar, sobrino del ex rector Jorge Carpizo, ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra el abogado general de la máxima casa de estudios, Raúl González Pérez, por presuntos plagio y acoso. “Se trata de algo que será, por supuesto, aclarado hasta sus últimas consecuencias, pero en donde simplemente lo que se está haciendo es perjudicar a dos grandes instituciones y a una persona honorable”, señaló el funcionario universitario abordado por los medios de comunicación al concluir la ceremonia conmemorativa de los 80 años del Fondo de Cultura Económica. “Por supuesto, rechazo tajantemente cualquier situación. Ya el abogado (González Pérez) aclaró (este martes) lo que tenía

que aclarar, y lo único que digo es que es muy lamentable que se utilice a las instituciones y se reproduzcan situaciones que ya vimos hace un año”. Narro Robles negó asimismo de manera categórica que exista acoso de parte del abogado general y otros funcionarios universitarios hacia Enrique Carpizo Aguilar, como éste aseguró ante la CNDH al presentar su denuncia. “Lo que tiene que hacer la UNAM es clarificar a plenitud las cosas y demostrar con los hechos, de los cuales ayer (martes) se dio cuenta, que no hay absolutamente ningún acoso hacia una persona, que además lastima a uno de los grandes universitarios cuando, siendo parte de su familia, así sea lejana, se atreve a hablar de la mafia del doctor Jorge Carpizo. ¿Por qué no lo hizo cuando el doctor Carpizo estaba en vida?”, añadió. No lo hizo, prosiguió Narró Robles, “porque se benefició de su apellido, porque se benefició de la bondad, de la bonhomía, de

la actitud, del espíritu abierto y de apoyo que siempre presentó Jorge Carpizo”. El rector expresó de forma abierta su indignación ante el hecho de que Enrique Carpizo “se haya atrevido a decir que hay una mafia en la universidad, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, cuyo líder fue Jorge Carpizo”. Agregó: “Es aberrante, es indignante, nos lastima enormemente; pero él tiene que ser responsable frente a su conciencia, frente a su comunidad y frente a su familia”. El funcionario universitario criticó a la CNDH por volverse a “tropezar con la misma pie-

dra”, en referencia a este caso en específico y a la recomendación que ese organismo emitió contra la UNAM en diciembre de 2013 por el acoso sexual sufrido por una estudiante menor de edad de la preparatoria 9 de parte de su profesor de física, acusando a la universidad de renuencia a intervenir desde que se conoció de los hechos. “Yo lamento. El ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra. La Comisión Nacional, a través de su presidente (Raúl Plascencia Villanueva) se ha vuelto a tropezar con la misma piedra”.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

19


20 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AP

Y

DPA

WASHINGTON, 3

DE SEPTIEMBRE.

El número de niños migrantes solos que han sido detenidos tras cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos sin autorización continuó bajando en agosto, de acuerdo con cifras difundidas este miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional de ese país. El mes pasado los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza aprehendieron a 3 mil 129 niños migrantes no acompañados, la mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. En julio habían detenido a 5 mil 400, mientras que en junio retuvieron a más de 10 mil 600. El gobierno del presidente Barack Obama había sido cauteloso al explicar los motivos que llevaron al descenso en el número de detenciones, al señalar la incidencia de varios factores. Históricamente el número de migrantes atrapados al cruzar la frontera se reduce durante la temporada de verano, debido al calor en el desierto. Desde el primero de octubre,

Ciudadanos estadunidenses desean leyes más severas contra indocumentados

Se mantiene a la baja la cifra de niños no acompañados que entran irregularmente a EU inicio del año fiscal, más de 66 mil niños no acompañados han sido descubiertos cruzando la frontera sin autorización, casi el doble de lo que se había registrado en el año fiscal 2013. La oleada de niños centroamericanos en la zona fronteriza tomó por sorpresa al gobierno de Obama a principios de año y minó los fondos del Departamento de Seguridad Interior. Obama ha calificado la situación de crisis humana y pidió al Congreso una partida extraordinaria de 3 mil 700 millones de dólares para manejar el problema. No obstante, el Congreso entró en su receso de verano sin que la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, y el

Senado de mayoría demócrata, llegaran a un acuerdo para asignar los recursos. El Centro de Investigación Pew señaló que la cantidad de migrantes que residían sin autorización en Estados Unidos durante 2013 permaneció casi idéntica desde 2009 en 11.3 millones, pero el promedio de su estadía se elevó en casi la mitad durante la última década para ubicarse cerca de los 13 años. En un informe divulgado hoy, el centro de investigaciones detectó además un aumento en la cantidad de estadunidenses inclinados a una aplicación más severa de las leyes migratorias y de seguridad fronteriza. La cantidad de niños menores

RATIFICA ■

de 18 años estadunidenses por nacimiento con al menos un padre no autorizado se elevó en 2012 a 4.5 millones respecto a los 2.2 millones contabilizados en 2000. El centro indicó que un millón de migrantes sin autorización ha recibido alivio migratorio a través del régimen especial conocido por sus siglas en inglés como TPS o del programa de suspensión de deportaciones conocido como Daca. Pew difundió sus estudios mientras se espera que el presidente Barack Obama modifique su política de deportaciones vía decreto, porque la mayoría republicana en la Cámara de Representantes se ha negado a someter a votación el proyecto de ley aprobado en el Senado en junio de 2013.

EL

EDOMEX

Se estima que 2 millones de personas han sido deportadas desde que Obama asumió su primer periodo en 2009. Y unos 40 líderes religiosos estadunidenses enviaron una carta a Obama en la que piden que no ponga en peligro la vida de niños indocumentados no acompañados que huyen de la violencia de Centroamérica cuando anuncie próximamente decretos en materia de migración. Los líderes religiosos dicen en la misiva que las acciones ejecutivas que anuncie Obama “no debe hacerse en detrimento del debido proceso y del acceso a protección humanitaria para los niños y las familias que huyen de la violencia en Centroamérica”.

ACUERDO DE AMISTAD

Solicitan datos sobre su identificación

La SCJN atrae amparo sobre migrantes asesinados JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un amparo en revisión en el que una asociación civil impugna la negativa de la Procuraduría General de la República (PGR) entregar información sobre la cantidad de restos pendientes de identificar, correspondientes a los cadáveres de 72 migrantes localizados en 49 fosas clandestinas, localizados en agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas, y los cuerpos encontrados en Cadereyta, Nuevo León, en mayo de 2012. En una solicitud de información, la asociación civil Fundación para la Libertad y el Estado Democrático de Derecho requirió los datos a la PGR, la cual se negó a entregarlos con el argumento de que estaban en curso las averiguaciones previas correspondientes. La decisión, que fue avalada en su momento por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), fue impugnada vía amparo, el cual fue resuelto por el juez octavo de distrito en materia administrativa, Fernando Silva García, quien ordenó a la dependencia entregar una versión pública de las pesquisas, en razón de que, “cuando existen violaciones graves a derechos humanos, éstas afectan a toda la colectividad, por lo que debe operar una excepción a la restricción de la información de las averiguaciones previas”.

La PGR impugnó la decisión y ayer la primera sala de la SCJN decidió conocer el asunto, con la idea de establecer criterios relacionados con la forma en que debe interpretarse la excepción a la regla general de reserva de información contenida en averiguaciones previas, cuando existen violaciones graves a los derechos humanos. La sentencia del juez Silva señaló que “la sociedad está interesada en conocer la verdad histórica de los hechos a fin de enjuiciar a los responsables, evitar la impunidad y las repetición de dichos actos en el futuro”, por lo que era infundada la pretensión de la PGR de no entregar la información requerida.

Durante la conmemoración del 35 aniversario de la Hermandad entre la Prefectura de Saitama, Japón, y el estado de México, los gobernadores de estas entidades, Kiyoshi Ueda y Eruviel Villegas, respectivamente, firmaron un acuerdo de reafirmación de amistad, donde se indica que seguirán sus relaciones en materia educativa, económica, y medio ambiente, como se hace desde 1979. Asimismo, reiteraron su compromiso de continuar fortaleciendo estos lazos a través de acciones como impulsar el intercambio entre estudiantes, docentes, además de fomentar el diálogo intercultural entre jóvenes y la formación de recursos humanos globalizado


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

â–

Visita el paĂ­s gobernador de Nueva Jersey

CONGRESO INTERNACIONAL

DE

POLĂ?TICA 21

FAMILIA

Reformas traerĂĄn “una oleadaâ€? de inversiones â–

MĂŠxico, importante exportador de autos a EU

CIRO PÉREZ SILVA

El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, asegurĂł que la reforma energĂŠtica tiene el potencial para traer “una oleadaâ€? de inversiones extranjeras a MĂŠxico no sĂłlo en lo que se refiere a la explotaciĂłn del petrĂłleo sino especialmente de gas. Al reunirse en la ciudad de MĂŠxico con miembros de la CĂĄmara Americana de Comercio, el republicano Christie convino en que este “renacimiento en materia energĂŠticaâ€? en AmĂŠrica del Norte abre la posibilidad de profundizar las relaciones econĂłmicas, culturales y educativas “sin atentar contra la soberanĂ­a de ninguno de los tres paĂ­sesâ€?. Christie iniciĂł este martes una gira de tres dĂ­as por MĂŠxico y destacĂł en diversas reuniones las oportunidades que abren para el paĂ­s las reformas implementadas por la actual administraciĂłn. Por la maĂąana afirmĂł que MĂŠxico se convertirĂĄ en 2015, junto con CanadĂĄ y JapĂłn, en uno de los principales exportadores de autos a Estados Unidos, lo que permitirĂĄ continuar expandiendo las oportu-

nidades de negocios entre ambos paĂ­ses. DestacĂł ademĂĄs que la relaciĂłn econĂłmica y comercial ha permitido crear 175 mil empleos entre el estado que gobierna y MĂŠxico. Entre sus primeras actividades, Christie firmĂł con el Banco Interamericano de Desarrollo un acuerdo por medio del cual Nueva Jersey se unirĂĄ a la plataforma ConnectAmericas.com con la que se promoverĂĄn oportunidades de comercio con las naciones de AmĂŠrica Latina y El Caribe. Por la tarde, en la CĂĄmara Americana de Comercio, el gobernador de Nueva Jersey destacĂł que la reforma que permite a Pemex contratos comerciales con extranjeros, asĂ­ como los cambios en la ComisiĂłn Federal de Electricidad, atraerĂĄn “decenas de miles de millones de dĂłlares en tecnologĂ­a de puntaâ€? para desarrollar ambos sectores. Esta apertura se suma a los “dramĂĄticos cambiosâ€? ocurridos en las mismas ĂĄreas en Estados Unidos y CanadĂĄ, lo que convierte a AmĂŠrica del Norte en una regiĂłn con las mayores reservas energĂŠticas, evitando la dependencia con otras menos estables polĂ­ticamente.

La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Guerrero, Laura del RocĂ­o Herrera de Aguirre, asistiĂł al quinto Congreso Internacional de Familia, en Manzanillo, Colima, que fue presidido por la presidenta del Sistema Nacional DIF, Laura Vargas Carrillo

“Para Estados Unidos, este cambio supone que puede producir domĂŠsticamente 84 por ciento de la energĂ­a que requiere, frente al 69 por ciento que producĂ­a hace nueve aĂąos. Eso ha cambiado dramĂĄticamente la ecuaciĂłn, haciendo a nuestro continente menos vulnerable a las importaciones de Oriente Medio u otras fuentes inestables en el mundo, aunque para el pleno desarrollo del potencial energĂŠtico en CanadĂĄ, Estados Unidos y MĂŠxico se requiere de inversiones importantes y decisiones polĂ­ticas clarasâ€?, dijo. Durante su estancia en MĂŠxico Christie se reunirĂĄ con el presidente Enrique PeĂąa Nieto y los secretarios de EconomĂ­a, Relaciones Exteriores y EducaciĂłn.

Lamenta SRE anexiĂłn israelĂ­ La SecretarĂ­a de Relaciones Exteriores (SRE) “lamenta profundamenteâ€? la decisiĂłn de Israel de apropiarse 400 hectĂĄreas de terreno en la zona de BelĂŠn, en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania, que podrĂ­an ser destinados a la construcciĂłn de nuevos asentamientos. En un comunicado seĂąala que, como manifestĂł el secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, “la SRE reitera que los asentamientos israelĂ­es en los territorios palestinos ocupados son ilegales, en tanto que contravienen las obli-

gaciones de la potencia ocupante conforme al derecho internacional humanitario, y constituyen uno de los obstĂĄculos principales para las negociaciones de pazâ€?. Esta decisiĂłn, agrega, “mina la confianza entre las partes cuando se intenta consolidar un cese el fuego permanente en la franja de Gaza y se despliegan esfuerzos para reanudar las plĂĄticas directas de paz entre Israel y Palestinaâ€?. La SRE instĂł a Israel a revertir esta decisiĂłn y reitera la necesidad de solucionar a la brevedad el problema de fondo en la zona.

0p[LFR ' ) D GH VHSWLHPEUH GH

A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIĂ“N DE MÉXICO QUE FORMAN PARTE DEL SNTE: La seguridad social es uno de los patrimonios mĂĄs importantes al que puede acceder la clase trabajadora en el mundo. En MĂŠxico los Trabajadores al Servicio del Estado, particularmente los Trabajadores de la EducaciĂłn agremiados al SNTE, contamos desde 1960 con el ISSSTE, y tenemos la posibilidad de ser atendidos en los diferentes aspectos relacionados con nuestra seguridad social. (O 617( HQ VX SHUPDQHQWH GLiORJR FRQ HO *RELHUQR GH OD 5HS~EOLFD EXVFD RSFLRQHV HQ EHQHÂżFLR GH ORV WUDEDMDGRUHV KR\ FRQ OD SXHVWD HQ PDUFKD GHO SURJUDPD Âł1XHYR )29,6667( HQ 3HVRV´ FULVWDOL]D una reiterada propuesta para mejorar las condiciones en que se otorgan los crĂŠditos de vivienda. Sus caracterĂ­sticas son: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

(O FUpGLWR VH RIUHFH HQ SHVRV \ QR HQ VDODULRV PtQLPRV OR TXH GD PiV FHUWH]D DO PRQWR GH OD GHXGD \ DPRUWL]DFLRQHV FRUUHVSRQGLHQWHV Este crĂŠdito incluye un seguro de vida, daĂąos y desempleo para el trabajador. El crĂŠdito no se otorgarĂĄ por sorteo sino que cualquier trabajador que le interese podrĂĄ solicitarlo directamente. 6H HVWDEOHFH XQ SOD]R Pi[LPR GH DxRV SHUR SXHGH VROLFLWDUVH D PHQRU SOD]R VL OR GHVHD HO WUDEDMDGRU DGHPiV QR KD\ SHQDOL]DFLyQ SRU SDJR DQWLFLSDGR (O FRVWR DQXDO WRWDO GXUDQWH OD YLJHQFLD GHO FUpGLWR VHUi GH 6H LQFUHPHQWD HO PRQWR GHO FUpGLWR \D TXH VH WRPD HQ FRQVLGHUDFLyQ HO VDODULR GHO WUDEDMDGRU HQ VXV FRQFHSWRV GH VDODULR EDVH \ FRPSHQVDFLyQ JDUDQWL]DGD FRQ GHGXFFLRQHV GH KDVWD HO )LQDOPHQWH ORV UHTXLVLWRV SDUD DFFHGHU DO FUpGLWR VRQ HVWDU HQ VHUYLFLR DFWLYR \ KDEHU FRWL]DGR DO PHQRV ELPHVWUHV

$O UHFRJHU SXQWXDOPHQWH HVWH SODQWHDPLHQWR HO *RELHUQR )HGHUDO JHQHUD OD SRVLELOLGDG UHDO GH TXH XQ PD\RU Q~PHUR GH WUDEDMDGRUHV SXHGD DGTXLULU XQD YLYLHQGD GLJQD 3RU HVWD UD]yQ H[SUHVDPRV QXHVWUR DJUDGHFLPLHQWR

AL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO 35(6,'(17( &2167,78&,21$/ '( /26 (67$'26 81,'26 0(;,&$126 AL LIC. SEBASTIà N LERDO DE TEJADA ',5(&725 *(1(5$/ '(/ ,6667( AL LIC. JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS 92&$/ (-(&87,92 '(/ )29,6667( &RQ DFFLRQHV FRPR pVWD HO (VWDGR FUHD ODV FRQGLFLRQHV QHFHVDULDV SDUD TXH ORV WUDEDMDGRUHV WHQJDQ PHMRU QLYHO GH YLGD \ FRQWLQ~HQ SURPRYLHQGR HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR \ VRFLDO GHO SDtV 'H QXHVWUD SDUWH UHD¿UPDPRV HO FRPSURPLVR GH VHJXLU FXPSOLHQGR DO OtPLWH GH QXHVWUDV FDSDFLGDGHV OD GHOLFDGD PLVLyQ TXH OD VRFLHGDG QRV KD HQFRPHQGDGR HGXFDU FRQ FDOLGDG \ FDOLGH] D ORV QLxRV \ jóvenes de MÊxico.

) 5 $ 7 ( 5 1 $ / 0 ( 1 7 ( “POR LA EDUCACIĂ“N AL SERVICIO DEL PUEBLOâ€? CONSEJO GENERAL SINDICAL

MAESTRO JUAN DĂ?AZ DE LA TORRE PRESIDENTE NACIONAL DEL SNTE


22 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

El vacío legal que provocaron las instituciones agrarias al desconocer a las autoridades comunales de la selva Lacandona –elegidas por 80 por ciento de los mil 678 comuneros– deja abierta la puerta a diversos grupos que pretenden apropiarse de la riqueza natural de Montes Azules, expusieron Emilio Bolom Gómez y Marcelino Chambor, presidente y tesorero de bienes comunales, y Vicente Jiménez Toledo, presidente de la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UUID), quienes acompañados por otros comisionados de la región se reunieron ayer con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) para solicitar que intervenga en la solución de la problemática de la región. Los comisionados de la comunidad zona lacandona y de la ARIC UUID explicaron que tras

Ese vacío legal deja las puertas abiertas a otros intereses sobre las riquezas de la región

Instituciones agrarias no reconocen a líderes comunales de la selva Lacandona ■

En reunión con funcionarios de la SG autoridades designadas demandan que ya se dé solución

el secuestro de Julia Carabias, ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales –el pasado 28 de abril–, se trató de detener el cambio de autoridades comunales y que finalmente se llevó a cabo en mayo, pero el ex delegado de la Procuraduría Agraria y autoridades del Registro Agrario Nacional negaron reconocerlas legalmente con el argumento de que Chambor –hijo del líder indígena Carmelo Chambor, quien falleció hace dos años– “no es lacandón” y que Bo-

Convocan marcha en Juchitán el viernes

Llaman indígenas a defender sus territorios En defensa de las tierras y territorios de los pueblos ikoots (huaves) y binnizá (zapotecos), la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiidit) y la Asamblea General del pueblo de Gui’xhi’ro’-Álvaro Obregón, así como la Policía Comunitaria y el Consejo de Ancianos de esa comunidad y otras organizaciones de Santa María Xadani y Unión Hidalgo, del istmo de Tehuantepec, convocaron a una marcha mitin a realizarse en Juchitán, Oaxaca, el 5 de septiembre. En esa fecha se conmemora el 148 aniversario de la batalla contra

la invasión imperialista francesa. “Somos hombres y mujeres ikoots y binnizá del istmo, descendientes de los pueblos que lucharon el 5 de septiembre de 1866 en la Batalla de Juchitán en contra de la intervención francesa y lograron derrotarla”, subrayan. En la convocatoria denuncian “la imposición que hacen cínicamente los malos gobiernos de la reforma energética y leyes secundarias que amenazan nuestras tierras y territorios del Istmo, así como la permanente y flagrante violación de nuestros derechos”. ROSA ROJAS

lom Gómez es tzeltal, aunque está en el padrón comunal. Dicha situación impide culminar la regularización de las 430 mil hectáreas de la comunidad lacandona, superficie que quedó de las 614 mil que el ex presidente Luis Echeverría les entregó por decreto, tras la regularización de 28 poblados y diversas ampliaciones de ejidos. “Sólo faltan 50 kilómetros para cerrar el polígono mayor y lograr la regularización que ha tardado cuatro décadas. Además de

esa superficie, el 80 por ciento es la reserva de la biosfera de Montes Azules y únicamente entre 70 a 80 mil hectáreas son de aprovechamiento agrícola para la comunidad”, puntualizó Bolom Gómez. También paralizó la exigencia de la mayoría de la comunidad lacandona de dar por terminado el contrato de arrendamiento de las estaciones de Chajul y Tzendales, ubicadas en la zona ribereña de las tierras comunales, acordado con la asociación Natura y Ecosistemas

Mexicanos, de la cual son integrantes Julia Carabias y Javier de la Maza. La vigencia del contrato es de 10 años y vence en 2019, pero los lacandones quieren cancelarlo porque “a nosotros nos acusan de daños ambientales y ecocidio sólo por exigir información de las actividades que se llevan a cabo, pues funciona más como un desarrollo turístico de lujo y comercio de mariposas que como centro de investigación de la biodiversidad y espacio educativo”.

Siguen en prisión con otros cargos, “por una situación política”

Tribunal ordenó desde marzo libertad de Nestora Salgado y otros comunitarios ROSA ROJAS

Desde el pasado 24 de marzo el primer tribunal unitario (TU) de Chilpancingo revocó el auto de formal prisión y ordenó la libertad de siete policías comunitarios y tres de sus coordinadores que están presos acusados en el fuero federal de “delincuencia organizada y secuestro”. Sin embargo, todos ellos continúan encarcelados –Nestora Salgado, Arturo Campos y Gonzalo Molina en penales federales de alta seguridad– debido a que “por una situación política” la Procuraduría General

de Justicia de Guerrero (PGJG) no ha retirado, “como debió haberlo hecho oficiosamente”, dos cargos de secuestro de que los acusó en el fuero común, informó el abogado Rogelio Félix García. Los expedientes del fuero común que fincó la PGJG son el 191/2013 y el 196/2013, contra los cuales se interpusieron sendos amparos, que están en trámite, detalló. Integrante del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, de Guerrero, el litigante informó que explicó que a sus compañeros los detuvieron y los acusaron en el fuero federal por

delincuencia organizada y portación de armas sin licencia. La Procuraduría General de la República integró las averiguaciones, las remitió al juzgado décimo de distrito que libró las órdenes de aprehensión, declararon los detenidos, se acreditó que ellos pertenecen a la Policía Comunitaria y les dictaron auto de formal prisión; contra éste por delincuencia organizada se interpuso un recurso de revisión ante un TU. Éste resolvió revocar el auto de formal prisión y concedió la libertad a los coordinadores Nestora Salgado García, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Entre 1984 y 2014 el gobierno destinó alrededor de 210 mil millones de dólares en programas sociales para reducir la pobreza. Cada año se destinan unos 80 mil millones de pesos, según cálculos de Genaro Aguilar, del Sistema Nacional de Investigadores. Sin embargo, la pobreza patrimonial se mantiene en casi la mitad de la población, mientras que dos de cada 10 mexicanos padecen hambre, de acuerdo con la última medición de la pobreza correspondiente a 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El programa Oportunidades, que desaparece y en su lugar se creará Prospera, tiene como antecedente el Progresa, que instauró el gobierno de Ernesto Zedillo en 1997, de acuerdo con los lineamientos del Banco Mundial, y que fue uno de los primeros planes de transferencias condicionadas que se establecieron en América Latina. Con este esquema la población beneficiaria debía acudir a los servicios de atención de salud y los niños tenían que ir a la escuela. De acuerdo con datos del Coneval, en 1992, cuando se comenzó a medir la pobreza y al mismo tiempo se puso en marcha el programa Nacional de Solidaridad, el porcentaje de población en pobreza patrimonial era de 53.1, y en pobreza alimentaria se encontraba 21.4 por ciento de los mexicanos. La miseria se disparó

La insuficiencia patrimonial persiste en casi la mitad de la población, indica Coneval

Destinó gobierno 210 mil millones de dls a reducir la pobreza durante 20 años ■

En 3 lustros, Oportunidades redujo la miseria rural, pero la urbana se ha incrementado, señala

en 1996, después del llamado “error de diciembre”, cuando la pobreza patrimonial se elevó a 69 por ciento y la alimentaria afectó a 37.4 por ciento de la población. Después del pico máximo a que se llegó en 1996, la pobreza comenzó descender, hasta llegar en 2006, ya con el programa Oportunidades –continuación del Progresa– se llegó al punto más bajo, con 42.9 por ciento de los mexicanos en pobreza patrimonial, 20.9 por ciento en pobreza de capacidades y 14 por ciento en pobreza alimentaria. Sin embargo, en el sexenio de Felipe Calderón todos los tipos de pobreza se dispararon para llegar en 2012 a 52.3 por ciento de los mexicanos, es decir, más de uno de cada dos estaba en pobreza patrimonial, y 19.7 por ciento, dos de cada 10, en pobreza alimentaria. Aunque la pobreza por ingresos ya no es la medición oficial, es con la que se puede hacer un comparativo durante al menos dos décadas. En la evaluación de desempeño más reciente del Coneval sobre Oportunidades, menciona

Demandan productores precios justos

Marginó el Presidente la reforma al campo, acusan MATILDE PÉREZ U.

Agrupaciones campesinas manifestaron su disgusto por el incumplimiento del presidente Enrique Peña Nieto de reformar el campo, tema que marginó en su segundo informe, dicen. Sostuvieron que se requieren cambios profundos a la política y a la estructura del sector para corregir los daños, que llevan más de tres décadas, y abrir realmente un área de oportunidad para los productores. Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, expuso que gracias al esfuerzo de los pequeños y medianos ganaderos la producción láctea llegó a 11.3 mil millones de litros, como lo establece el segundo informe de gobierno, ello a pesar de que el precio al productor de 6.20 pesos por litro sigue por debajo de los 7.50 pesos que requiere para ser más competitivo. “No necesitamos un mayor presupuesto, sino que el gobierno asuma su responsabilidad para equilibrar la economía y ponga a todos los eslabones de la cadena en su lugar, sin que haya

POLÍTICA 23

quienes se queden con las mayores ganancias y otros arrastren con carteras vencidas”, dijo. Un precio justo al ganadero lechero tampoco debe implicar alza de precios al consumidor sino, insistió, en que industriales y comercializadores hagan a un lado su ambición. Como ejemplo mencionó que los centros comerciales antes cobraban 70 centavos por litro de leche vendido y ahora demandan 2.50 pesos, lo cual es “una desproporción”. Para el frente, la reforma del campo implica también que Liconsa duplique su actual padrón de productores, es decir, pasar de 11 mil a 22 mil y que verifique que realmente sean ganaderos lecheros y no “agrupaciones de dos o tres grandes productores”. Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), expuso que pobreza, descapitalización y exclusión del sistema financiero, son algunos de los problemas que tiene 90 por ciento de los campesinos. “La situación en el campo es de tal gravedad que no tenemos derecho a equivocarnos, ya que más de 60 por ciento de la población rural enfrenta pobreza”.

que “a 16 años de su creación, las necesidades del país han cambiado, en parte, porque ha logrado un impacto perceptible en zonas rurales. La escolaridad mejoró notablemente, pero ha dejado de hacerlo; la pobreza rural se ha reducido pero la ur-

bana ha crecido; y el programa ha puesto en operación nuevos componentes cuya racionalidad e impactos no se han estudiado adecuadamente”. Mencionó que en Oportunidades se debían “planear y evaluar acciones complementarias que

combatan eficazmente la reproducción intergeneracional de la pobreza en las áreas y grupos que muestran menos mejoras: en zonas urbanas, en mujeres jóvenes y en población en escolaridad media superior”.

Difieren diputados sobre la política social de Peña Nieto

Progresa no es sólo cambio de nombre: PRI; seguirá el clientelismo, alerta PRD ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El cambio de nombre al principal programa de combate a la pobreza, anunciado el martes por el presidente Enrique Peña Nieto, generó en la Cámara de Diputados reacciones encontradas. Mientras la bancada del PRI defendió la postura del mandatario, como la búsqueda de nuevas fórmulas para abatir la marginación, el perredismo exclamó que la política social no variará y se mantendrá el clientelismo, la coacción y el chantaje electoral a la población más desfavorecida. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, adelantó que los legisladores “habremos de pre-

RECONOCE

guntarle más a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien seguro estará compareciendo ante comisiones. No es nada más un cambio de nombre, sino de fórmulas, de poder abatir la pobreza, el hambre y la desigualdad, en una tarea en la cual no nada más deben estar involucrados recursos públicos,sino también la participación ciudadana”. El sonorense insistió en que la titular de la dependencia encargada de invertir recursos púbicos y aplicar políticas de Estado para resolver el grave problema de la desigualdad y la marginación, habrá de informar al Congreso en los próximos días. Por el contrario, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, refirió que la política pú-

GOBERNADOR DE

CHIAPAS

blica en materia de abatimiento de los índices de pobreza sólo ha cambiado de membrete. De Solidaridad pasó a Progresa, después le nombraron Oportunidades y ahora lo bautizan como Prospera, recordó. “El problema es cómo garantizar para que no se convierta en un subsidio permanente para los más pobres, sino que sea un programa de transición para ir incorporando a la gente a proyectos productivos. “Sacar de la pobreza a los mexicanos ocurrirá cuando se procesen instrumentos o mecanismos que permitan a los ciudadanos producir, generar su propio ingreso para no depender del subsidio, descartando definitivamente que se conviertan en sujetos de coacción a la hora del voto”.

EL APOYO DEL

EJECUTIVO

FEDERAL

Al terminar el segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, agradeció el apoyo que el gobierno de la República brinda de manera permanente a su estado, al impulsar proyectos de desarrollo que benefician a la población chiapaneca. El mandatario estatal estuvo presente en la ceremonia que se llevó a cabo el martes en Palacio Nacional, con motivo del mensaje que el Presidente dirigió a la nación


24 POLÍTICA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La ex lideresa busca acreditar que no hay elementos para acusarla de delitos

Tribunal federal considera “procedente” recurso de queja de Elba Esther Gordillo ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal admitió ayer a trámite un recurso de queja que promovió Elba Esther Gordillo, que en los hechos es una petición de amparo contra la formal prisión que le fue dictada por el delito de delincuencia organizada y lavado de mil 978 millones de pesos. De acuerdo con los registros del Poder Judicial Federal (PJF), el quinto tribunal colegiado en materia penal de la ciudad de México consideró

que es procedente una queja que presentó Elba Esther Gordillo contra la resolución del juez federal Francisco Cabrera Sarabia, quien se negó a admitir una nueva demanda de garantías presentada por la maestra contra la formal prisión que enfrenta. Con esta demanda de garantías, Gordillo pretende acreditar que no existen elementos para sostener que la ex lideresa magisterial es probable responsable de los delitos que se le imputan. Hace tres meses, el quinto tri-

■ Tiene visión tutelar asistencialista: Redim

“Retroceso”, iniciativa de EPN de protección a niños CAROLINA GÓMEZ MENA

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expresó su preocupación por la iniciativa de ley general de protección de niñas, niños y adolescentes presentada por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, pues consideró que esta propuesta preferente carece de “enfoque de derechos humanos” y “está atrapada en la visión tutelar asistencialista, al no reconocer a los infantes como ciudadanos de pleno derecho, sino sólo lo hace a través de la familia”, entre otros muchos “vicios y vacíos que presenta”. Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim, señaló que la propuesta es un retroceso y que tal pareciera que no fue hecha por expertos en el tema. Señaló que debe ser restructurada totalmente por los legisladores, pues dijo que de lo contrario generará más problemas que soluciones. Insistió en que “más valdría

quedarnos como estamos; con la ley de derechos de niñas, niños y adolescentes de 2000, que nunca tuvo reglamento ni se logró implementar”; además, criticó que haya sido elaborada sin tomar en cuenta la opinión de la infancia a la que pretende resguardar ni a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos temas. “Desde hace más de dos años pedimos una ley general de derechos de la infancia, pero esta iniciativa presidencial no es lo que necesita el país. La Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño (de la ONU) establece la participación de éstos en todos los temas que les afecten.” Indicó que el elemento positivo es la creación de un sistema o mecanismo de coordinación de alto nivel, pero dijo que lamentablemente “se autolimita a un pequeño gabinete social que no responde al planteamiento que establece la Convención sobre los Derechos del Niño”.

bunal colegiado penal concedió un amparo a Gordillo únicamente para que el juez responsable del juicio corrigiera aspectos de forma

y determinara de nueva cuenta la situación jurídica de la maestra. No obstante, el juez federal Alejandro Caballero Vértiz (que

procesa a Gordillo) volvió a dictar la formal prisión, determinación contra la que promovió el amparo que ahora está en curso. La imputación contra la ex dirigente sindical por delincuencia organizada y lavado de dinero es la más importante dentro del paquete de acusaciones que le fincó la Procuraduría General de la República, ya que le ha permitido a la autoridad mantener en prisión a Gordillo desde febrero de 2013.

Adjudican a la PGR avión en que viajaba la maestra Tras un proceso jurídico bajo la figura del abandono, la Procuraduría General de la República (PGR) sumó a su flota aérea el avión en el cual se transportaba Elba Esther Gordillo Morales antes de ser detenida en febrero de 2013, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca, estado de México. Funcionarios de la dependencia indicaron que el avión Cessna Citation Encore 560, valuado en alrededor de 3 millones de dólares, inicialmente fue asegurado y luego se transfirió al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) para que realizara los procedimientos administrativos correspondientes a un bien incautado por la PGR. Posteriormente, el SAE informó públicamente que los presuntos

propietarios o toda persona que considerara que tenía el derecho y la documentación para acreditar la legal propiedad de la nave se presentara a reclamarla en un plazo de hasta 60 días. Sin embargo, explicaron las fuentes consultadas, nadie se presentó a reclamarla y entonces se procedió al proceso final de adjudicación de la nave a la PGR, de esa manera, desde diciembre del año pasado el avión quedó integrado a la flota de la institución ministerial. Elba Esther Gordillo fue detenida el 26 de febrero de 2013 por su presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) por más de 2 mil millones de pesos que fueron desviados de las cuotas que pagaron los

integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y fueron empleados para pagar cirugías, mantenimiento de aeronaves, entrenamiento de pilotos, pagos de tarjetas de crédito y compras en una tienda de artículos de lujo en Estados Unidos. En la fecha de la detención, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Alfredo Castillo Cervantes, explicaron que la investigación en contra de la lideresa del SNTE se realizó como parte de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual “detectó una operación, de las que llaman inusuales los bancos”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

“Pamplinas”, negativa de secretaría: Ifai

POLÍTICA 25

Se han entregado $19 millones para microcréditos

SG debe revelar datos Respalda el gobierno federal los sobre negociación de programas sociales de Yucatán pensiones con el SME CIRO PÉREZ SILVA

Un año después de que la Secretaría de Gobernación (SG) se negó a hacer pública toda información relativa a las negociaciones para entregar pensiones vitalicias a trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la dependencia entregar todos los documentos del caso, luego de rechazar la reserva restablecida por la dependencia, cuyos argumentos fueron calificados de “pamplinas” por comisionados del organismo. El comisionado Joel Salas Suárez determinó que nada justifica los alegatos de la SG, en el sentido de que la publicidad de dicha información derivaría en “actos que podrían poner en riesgo la seguridad del país, debido a los hechos vandálicos de miembros del SME”. María Patricia Kurczyn lamentó que en el proceso de desaparición de la Compañía Luz y Fuerza del Centro “no se haya

seguido el proceso legal necesario para dejar sin empleo a más de 40 mil trabajadores, pero eso es de otra esfera”, dijo, por lo que se sumó a la aprobación del proyecto, votado por unanimidad. De igual forma, el Ifai ordenó la entrega del contrato que otorgó a la constructora GUTSA Infraestructura para la construcción de La Estela de Luz, pues no se justifica la reserva invocada por la empresa por tratarse de hechos consumados y, por tanto, su publicidad no afecta la persecución de los delitos que pudieran derivar de dicha obra. “Se trata de una obra que generó muchos comentarios de la población, realizada con recursos públicos, que deben transparentarse”, consideró la comisionada presidenta, Ximena Puente de la Mora. En la sesión de ayer, los comisionados destacaron que los sujetos obligados se amparan para negar la información solicitada bajo argumentos como “inexistencia” o “incompetencia”, lo que refleja, dijeron, la falta de interés en cumplir con el mandato de transparencia.

El gobernador yucateco, Rolando Zapata Bello, junto con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, durante la entrega de créditos a microempresarios MÉRIDA, YUC., 3

DE SEPTIEMBRE.

Beneficiarios del esquema Créditos Sociales para tu Bienestar, del gobierno de Yucatán para fomentar el autoempleo, tendrán la oportunidad de potencializar sus negocios con la ayuda del Programa Nacional de Financiamiento al

Microempresario (Pronafim), anunció el titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villareal. En la cuarta entrega del esquema, que benefició a 423 personas de 70 municipios con una inversión de 6.5 millones de pesos, y ante el gobernador

de Yucatán, Rolando Zapata Bello, y el premio Nobel de la Paz y creador del microcrédito social Muhammad Yunus, Guajardo Villareal indicó que a la fecha el esquema ha llegado a mil 264 personas con una inversión de 19.2 millones de pesos.


26

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

rave, pero cierto. La maquinaria estatal con que los finqueros guatemaltecos reprimieron las luchas populares y la resistencia armada en los años 80, produciendo uno de los más feroces genocidios en los tiempos recientes, sigue existiendo y se encuentra muy activa. Es más, en tiempos de discursos democráticos y multiculturales, como los actuales, ha desarrollado nuevas formas de violencia física y moral contra quienes defienden sus derechos y denuncian a las grandes empresas que atentan contra sus vidas y las de sus comunidades. El trasfondo de estas prácticas, como sucede en toda América Latina, es la actividad extractivista de empresas con grandes capitales trasnacionales, a quienes lo único que les interesa es amasar grandes riquezas en el menor tiempo posible. Despojar de su patrimonio a las comunidades es la mejor forma que han encontrado para lograr sus propósitos, y cuando sus integrantes se defienden los criminalizan, no importa que sean mujeres. La lista de afectadas es interminable y abarca mujeres con actividades diversas, unidas por su lucha contra el despojo: Jovita Tzul Tzul, joven abogada k’iche’ de Totonicapán, perteneciente a la Asociación de Abogados Mayas; Ramona García, dirigente de las 12 comunidades kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez; Angelina Choc, q’eqchi’ del Valle del Polochic, quien ha denunciado en el país y el extranjero la violación sexual de 11 de sus compañeras por miembros de seguridad privada de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals Inc; Francisca Gómez, periodista kaqchikel, acusada de difamación contra Cementos Progreso por denunciar sus atropellos; doña Crisanta Pérez, mujer mam de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, perseguida por su participación activa contra el despojo de

on el desplegado a toda plana publicado este primero de septiembre en varios diarios de alcance nacional, dirigido al presidente Enrique Peña Nieto, Grupo México intenta esconder la magnitud de sus errores y justificar las pobres y erráticas acciones que ha emprendido para “remediar” el ecocidio con el que hundió a los pueblos y municipios del río Sonora. Se ha disfrazado con piel de cordero, pero no engaña a nadie, a pesar de que ilusamente al desastre lo llama “accidente” y casi implora al Presidente “que no se le dé un trato discriminatorio a la empresa frente a otros eventos similares”. En Sonora el comunicado se da a conocer en el contexto de la intervención a la minera por parte del Ministerio Público apoyado por la PGR, y la clausura de algunos departamentos de la misma. No pasará mucho tiempo para que atestigüemos si se trata de una acción que fincará acusaciones efectivas ante los delitos del consorcio, o si se trata de una faramalla más de las que utiliza el régimen para que luego todo quede igual. Hay aquí también una polémica respecto a qué hacer con el consorcio y si es posible que las sanciones lleguen hasta la cancelación de la concesión. Es este el punto en el que los sonorenses se juegan mucho de su futuro ecológico y social. Hasta ahora Grupo México ha manejado la situación mediática tratando de sembrar la idea entre la opinión pública de que la desgracia obedeció a un hecho fortuito. Primero quiso argumentar que no pudo prever el desastre por lo atípico de las lluvias, pero luego que las autoridades le demostraron que ni el 6 de agosto ni días antes hubo lluvias en la zona, ha querido argumentar que todo se debió a la ruptura de una válvula mal instalada. Pero en la medida que se van conociendo los hechos reales la situación del consorcio se vuelve indefendible. Hay cuando menos dos errores que cometió la minera México, que explican la tragedia. El primero se refiere a que la pileta construida cercana al río Bacanuchi no estaba terminada y aun así comenzó a operar, lo cual propiciaba la eventualidad de un derrame. Pero algo más grave consiste en que la ley establece que para operar una pileta siempre se debe contar con otra de emergencia (los trabajadores mineros y los operadores técnicos simplemente las llaman represos). Este segundo represo funge como un contenedor de los derrames, de tal suerte que no salgan de la zona de los jales, pero

OPINIÓN

Extractivismo y violencia de género en Guatemala FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS tierras; Margarita Ché, q’eqchi’, quien denunció la intromisión del Ingenio Chabil Utzaj en el Valle del Polochic, Alta Verapaz. La lista de mujeres atropelladas es interminable: Lorena Cabnal, xinca, activa participante contra el despojo de las tierras comunales en Santa María Xalapan; Catarina Sequén, kaqchikel, viuda que fue despojada de su tierra en Santo Domingo Xenacoj para construir el anillo regional por parte de la empresa Constructora Nacional SA; Hermelinda Simon, q’anjobal, perseguida por su lucha contra a la empresa hidroeléctrica Hidro Santa Cruz, y Lolita Chávez, dirigente k’iche’ de Santa Cruz del Quiché, amenazada y agredida constantemente, sin contar los procesos judiciales en su contra. Todas son activistas, dirigentes, víctimas, asesoras o defensoras de los derechos de los pueblos indígenas, esos que se proclaman en los foros internacionales como grandes avances, de los cuales este mes se hablará mucho, porque la declaración que los contiene cumple siete años de haber sido firmada por muchos estados que se comprometieron a respetarlos, Guatemala entre ellos.

Grupo México: consecuencias sociales LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ en este caso no se había construido. Tanto el primer represo como el segundo se deben construir conforme a las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre. Uno de esos requisitos consiste en que el depósito se impermeabilice, de tal manera que no fluyan hacia abajo los ácidos oxidantes y los metales. Pero aún está en duda si el consorcio de Jorge Feliciano Larrea cumplió con este requisito y si además contaba con permiso de las autoridades ambientales para construir el represo del Bacanuchi. Esto a pesar de que Grupo México tuvo intervención en la redacción del borrador de la norma oficial. De esta manera, el Ministerio Público y el juez ante quien se denuncie no podrán eludir el hecho de que nos encontramos ante la configuración de un delito ambiental, en el que hay premeditación y alevosía, cuando menos. Pero el caso podría también considerar los antecedentes que muestran el carácter recurrente y sistemático con el cual el consorcio se empeña en su conducta criminal sobre el ambiente y las poblaciones. Sin embargo, con ser muy visible la tragedia de la región de los pueblos del río, no es la única, como quiere hacerlo ver el programa emprendido por el gobernador sonorense, “Salvemos el río”, concentrando todas las acciones en los pueblos, pues como todo sonorense sabe, el río Sonora atraviesa la ciudad de Hermosillo en su recorrido hacia la costa para desembocar en el mar. Así que la mayor parte de los metales y ácidos arrastrados vinieron a depositarse en la presa El Molinito, que surte de agua a

Lamentablemente los anteriores no son los únicos casos de persecución. Junto a las mencionadas existen cientos de mujeres comunitarias que están siendo reprimidas y perseguidas por su participación en luchas de sus pueblos, contra la explotación de sus recursos naturales y el despojo de sus tierras comunales. Dada la situación regional, estas luchas han sido protagonizadas fundamentalmente por mujeres indígenas, lo que las convierte en una lucha por la dignidad y por la vida; pues al tiempo que se oponen a la devastación de sus territorios, muestran su profunda y legítima determinación por conservar la vida de sus hijos, de sus familias y sus comunidades, para lo cual buscan poner un alto a la violación de los derechos humanos y hacer que se cumplan los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En el año de 1982 el general guatemalteco Héctor Alejandro Gramajo Morales se ufanaba de la estrategia castrense para controlar la lucha popular y aparentar un régimen democrático donde no lo había. “Instituimos asuntos civiles, el cual prevé el desarrollo para 70 por ciento de la población, mientras matamos al 30 por ciento”, decía. Y aclaraba: “Antes la estrategia era matar al 100 por ciento”. Con sus adecuaciones, la estrategia sigue siendo la misma: las empresas y el mismo Estado reparten entre las familias pobres dinero para que apoyen sus políticas de despojo, proyectos de “desarrollo” los nombran, al tiempo que encargan a los beneficiarios que hablen mal de quienes no los reciben; de esa manera buscan aislarlas y preparar el camino para la represión. Pero las mujeres indígenas siguen alzando la voz mientras se organizan para hacer valer su determinación de conservar sus formas de vida comunitaria, amenazadas tanto por las empresas como por el Estado. ■

una parte de la zona norte de la ciudad. Como las lluvias han sido pródigas en esta temporada, actualmente la presa tiene un estimado de 18 millones de metros cúbicos de agua. Pero aparentemente no nos servirán porque sin duda están contaminados y el problema mayor es que se estén filtrando hacia los mantos subterráneos y a los pozos cercanos con los que se surte el norte de la ciudad. Sobre este punto hay hermetismo de parte de las autoridades, y de haberse hecho, no se están mostrando los resultados de los estudios sobre la presa. El derrame fulminó la economía y el tejido social de la zona del río. Es previsible que en los próximos meses, una vez que acabe el programa de empleo temporal del gobierno del estado de Sonora, el desempleo repuntará con más fuerza. La migración de los pobladores del río se sentirá no solamente sobre Hermosillo sino que la gente buscará la manera de emigrar hacia Estados Unidos. En las semanas que corrieron en el mes de agosto se debatió sobre la posibilidad de la cancelación o no de la concesión al grupo México. Mucho se arguyó sobre la necesidad del empleo, pero en realidad la minera México ha sido una de las grandes desempleadoras en la entidad. Primero al echar a la calle a cientos de trabajadores ferrocarileros de Empalme y Benjamín Hill, Sonora, cuando Larrea se hizo de Ferronales y desconoció el contrato colectivo con la ayuda de los líderes corruptos. Luego al sacar ilegalmente a mil 800 trabajadores de la sección 65 del sindicato nacional minero en Cananea, que mantienen una huelga en los hechos que rebasa ya los siete años, y ahora, desempleando a más de 20 mil habitantes de los pueblos del río Sonora. De primar el estado de derecho, es inevitable la cancelación de la licencia o concesión. Por supuesto que primero habría que asegurar a los trabajadores sus derechos y su salario. Pero igualmente importante sería el mensaje que se enviaría a la próxima compañía que viniera por el cobre de Cananea, en el sentido de que no habría impunidad para los descuidos criminales. Pero también sería una advertencia para las 45 minas que operan actualmente en el estado (aproximadamente) y en las que tampoco hay supervisión efectiva por parte de las autoridades del medio ambiente. Ni Peña Nieto ni el gobernador Padrés pueden eludir su responsabilidad de gestionar la justicia ambiental en las actuales circunstancias. ■


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

¿De quién es el “día del Presidente”?

27

Representación proporcional y pluralidad OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO icen que ya no existe el día del Presidente, como sí lo hubo en tiempos del viejo presidencialismo revolucionario, pero lo que ahora hay tampoco es un acto democrático en el cual el mandatario rinda cuentas. Es inconcebible que mientras se ensalza como un logro pluralista la presencia de la oposición de izquierda en la presidencia del Congreso, el Ejecutivo se limite a entregar por escrito el informe a la nación, sin dialogar en momento alguno con el Poder Legislativo, momento cumbre de todas las democracias avanzadas. Aquí el tabú, protector como todo tabú, de la fruta prohibida, persiste e impide ver la naturaleza del cambio. Esa anomalía es sintomática del terreno en el que nos movemos y las formas adoptadas para salir de los atolladeros en que la confrontación política nos puso en el pasado, pues en vez de crear una nueva institucionalidad allí donde las anteriores habían sucumbido, se optó por la inmediatez del arreglo circunstancial, por la improvisión que luego se queda para siempre, por el acomodo oportunista amparado en el culto al formulismo como sustituto de lo real. No hay, pues, comparecencia del Presidente ante los grupos parlamentarios que integran la representación nacional, pero sí un acto particular donde el mandatario invita y elige a sus invitados, una especie de República seleccionada para escuchar el “mensaje” que éste envía en directo o fragmentando en infinidad de cápsulas publicitarias que antes, durante y después del primero de septiembre saturan los medios sin acreditar la transparencia de los hechos publicitados. Más bien, el abuso de la propaganda impide a la ciudadanía discernir con elementos suficientes de juicio qué le espera de la política gubernamental. Pero se busca aclamar, no explicar. Tómese el caso aberrante de la reforma energética, a la cual se presenta como si su sola aprobación garantizara los logros prometidos, confundiendo el éxito de su aprobación por una “mayoría eficaz” con los cambios que están por verse. Esta frivolidad de dar por realizadas las que son meras ilusiones puede traer imprevisibles consecuencias a la hora de pasar a los hechos. Es grave que se proponga “mover a México” sin poner por delante un esbozo de nuevo proyecto nacional, sin intentar pronosticar cómo se alinearán bajo las condiciones inéditas creadas por las reformas los intereses que entrarán en juego. Entre los tópicos del falso informe se destacaron los grandes anuncios, como la futura construcción del aeropuerto de la ciudad de México o la transformación de programa Oportunidades en Prospera, así como otros temas de indiscutible interés. Sin embargo, la sabiduría mercadotécnica no permitió al Ejecutivo soslayar con gracia la ausencia de crecimiento económico. Eso sí, dio garantías de que no volverá a tocar los impuestos, como ya había prometido en señal de arrepentimiento el propio secretario Videgaray. Los gobernantes de este país singular, sobre todo en el clímax del presidencialismo, siempre se alzaron entre los suyos como la cabeza de la minoría todopoderosa que mueve los hilos y cuya voracidad sólo se contenía por el temor a esas grandes masas en cuyo nombre se hacían algunas concesiones que las mantenían bajo el arreglo corporativo. Peña Nieto no ha dejado de hablar de ellas, pero su influjo de otros tiempos se va perdiendo en el discurso junto con el modelo primigenio. No busca “alianzas”. Tampoco sujetos, sino receptores pasivos de las políticas públicas, cuyo acento no está en el fin de la desigualdad sino en la plenitud del modelo modernizador. Quiere, sin duda, un Estado fuerte, eficaz, es decir, capaz de superar los potenciales inconvenientes que podrían derivarse de la democracia. Quiere controlar y en el camino, más que la restauración del viejo PRI, busca otra manera de articular los intereses del grupo gobernante con los de la clase dominante . En la perspectiva, sin embargo, hay nubes de incertidumbre e inclusive de desconfianza, pues el temor a la corrupción invade los cuarteles empresariales acostumbrados al trato especial. Y eso por no hablar de las “mayorías” distantes del triunfalismo oficial que no han sido escuchadas por el gobierno, pues por más que se empujen programas de sobrevivencia, queda claro que la estrategia oficial es la consolidación del modelo descrito que desde hace años busca eliminar todo vestigio de “populismo” o Estado social. Resulta agotador un discurso en el que nada se hace mal: la autocrítica no existe. El debate de ideas es impensable como un intercambio de frases hechas, intercambiables, listas para citarse en cualquier formato. El problema con todo esto es la autocomplacencia, el dejarse llevar por el efecto superficial del movimiento sin advertir los signos del descontento. ■

isminuir la representación proporcional en el Congreso de la Unión, acción propuesta por la dirección del PRI, es aprovecharse del sentimiento generalizado en contra de diputados y senadores por su triste papel en el deseable contrapeso al Poder Ejecutivo. Digo “aprovecharse” pues la finalidad de dicha propuesta es garantizarle al PRI y al Presidente de la República un camino menos empedrado para hacer del país lo que les da la gana. Muchos han externado su acuerdo porque consideran que 1) el Congreso de la Unión es muy caro para la población y 2) porque piensan que no son necesarios tantos legisladores. Yo estaría de acuerdo en la desaparición de los senadores de representación proporcional, y así lo expresé hace varios años cuando se discutió dicha reforma. Si la idea es que cada entidad federativa tenga representantes en el Senado, los senadores por lista salen sobrando, pues sólo representan al partido que los llevó a esos cargos. El pacto federal, pese a ser un tanto artificial, queda más en entredicho en la llamada cámara alta. Pero otra cosa son los diputados. Éstos, en principio, representan a la nación, no a una entidad ni a un partido. En este punto es donde surgen las confusiones, y es así que se dice que si fueron elegidos de listas presentadas por los partidos entonces representan a éstos y no a la nación. Es un eufemismo. Todos los diputados (al igual que los senadores, aunque sólo fueran por mayoría) guardan lealtades con los partidos que los postularon, pero su función es representar los intereses del país en su conjunto. Y aquí está la parte importante de la representación proporcional: cada diputado juzga o interpreta los intereses de la nación en función de su orientación política que, se supone, corresponde a la del partido al que pertenece y que lo llevó al cargo. Los diputados no tienen por qué ser neutrales ante los grandes problemas de la nación y de sus pobladores. Si se eliminaran o se disminuyeran los diputados plurinominales se tendería a dejar a los partidos minoritarios sin representación en el Legislativo. Esto, a su vez, se traduciría en 1) disminuir la pluralidad política e ideológica en la Cámara y 2) favorecer a los partidos mayoritarios que, entre otras ventajas, tienen más recursos económicos a su disposición para las campañas electorales de sus candidatos. Ya les subieron a los partidos menores el porcentaje para conservar su registro, ¿se querría también que desaparecieran del Congreso al no lograr diputados plurinominales? Tal parece. La representación proporcional es más equitativa que la uninominal, también llamada de mayoría relativa (un distrito, un diputado). Esto es claro pues por mayoría relativa los partidos mayoritarios obtendrán sobrerrepresentación en la Cámara, como ocurría antes de la existencia de los diputados de partido en 1963. Con aquella re-

forma la Cámara de Diputados dejó de ser casi monocolor, pero no lo suficiente. Fue necesaria la reforma de 1977 para que la pluralidad pudiera existir y para que la oposición tuviera la oportunidad de fortalecerse. En 1977 se introdujeron no sólo las facilidades para registrar nuevos partidos sino también la representación propiamente proporcional (primero de 100 diputados y luego de 200). Esta discusión es vieja y hoy en día nadie tiene duda de que los partidos mayoritarios quedarían sobrerrepresentados por la vía del sufragio de mayoría relativa. El experto José Woldenberg mencionó un ejemplo con el que estoy de acuerdo: “Si en el año 2012 solamente hubiesen existido 300 distritos, el PRI con 31.93 por ciento de los votos hubiese alcanzado 54.66 por ciento de los escaños (164 de 300), una desproporción de más de 22 puntos porcentuales” (Reforma, 28/8/14), es decir, sobrerrepresentación y menores posibilidades de que la pluralidad se dé en la Cámara de Diputados. La pluralidad, se dice, llegó para quedarse y hoy en día muy pocos estarían de acuerdo en regresar a un régimen monopartidista (aunque fuera sólo de facto). La proporcionalidad es la que garantiza una mayor pluralidad y la representación de diversas ideologías y grupos sociales. Y la competencia partidaria no sería sólo entre los partidos que, para ganar, se corrieron al centro, sino que los de derecha o de izquierda también tendrían defensores en la tribuna de diputados para, por lo menos, hacer oír su voz y, a través de ellos, la de las clases sociales que dicen representar. Como bien lo señalaran Cotteret y Emeri en su clásico libro Los sistemas electorales, “la representación proporcional satisface mejor el pluralismo democrático que ningún otro modo de escrutinio”. En relación con el costo de nuestro parlamento, el problema no es el número de diputados sino los sueldos y prestaciones que ellos mismos se aprueban cada año. Mejor disminuir sus ingresos y sus gastos que el número de legisladores a costa de las minorías, que también tienen derecho a opinar y a legislar según las negociaciones que logren con otros partidos. La lógica de los priístas ha sido evidente desde que sólo invitaron al Pacto por México a los dos principales partidos de supuesta oposición (PAN y PRD). En la Cámara, los únicos que tuvieron posiciones más o menos independientes ante las reformas peñistas fueron los minoritarios con diputados de representación proporcional, concretamente el Partido del Trabajo y el del Movimiento Ciudadano, además de algunos (aislados y muy pocos) de los otros partidos. Disminuir o eliminar (como han propuesto otros) los diputados de representación proporcional es quitarle el contrapeso (aunque sea testimonial) al partido hoy gobernante y sus aliados de siempre. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

28

Marina Silva “deja de crecer”, pero aún es favorita: sondeos

Rousseff levanta en las encuestas para relegirse ■

De ganar, la presidenta dice que cambiará a su equipo económico ■ Aécio Neves llama a la ambientalista “metamorfosis ambulante” AP, AFP, REUTERS

Y

SAO PAULO, 3

XINHUA DE SEPTIEMBRE.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recuperó terreno rumbo a los comicios de octubre según encuestas divulgadas este miércoles, aunque su principal oponente, la ambientalista evangélica Marina Silva, aún es favorita para imponerse en una eventual segunda vuelta. La empresa Ibope reveló que Silva tiene 46 por ciento de las preferencias en segunda ronda, y Rousseff 39 por ciento. La mandataria estrechó la diferencia de nueve a siete puntos desde el último sondeo de la misma compañía que fue revelado hace poco más de una semana. Las dos candidatas aún se encuentran en empate técnico en la intención de voto para la primera vuelta del 5 de octubre. Rousseff, del Partido de los Trabadores (PT), aventaja con 37 por ciento de las preferencias a Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), que tiene 33 por ciento, lo que la encuestadora define como empate técnico por el margen de error de 2 puntos.

LA CONTENDIENTE OPOSITORA TIENE

más poblados del país: Sao Paulo y Río de Janeiro, según otra encuesta de la misma compañía también publicada este miércoles. Para la muestra nacional publicada en el periódico O Estado de S. Paulo, Ibope realizó 2 mil 506 entrevistas entre el domingo y el martes. Datafolha entrevistó a 10 mil 504 personas entre el lunes y el miércoles, y su sondeo, al igual que el de Ibope, tiene un margen de error de dos puntos porcentuales. La elección presidencial se celebrará el 5 de octubre. Si ninguna candidata obtiene más de la mitad de los votos, se debe realizar una segunda vuelta el 26 del mismo mes. La política ambientalista fue atacada por sus oponentes en los últimos días por restarle importancia a la exploración de petróleo en su plan de gobierno. También fue blanco de grupos de defensa de los derechos de los homosexuales por retractarse de sus propuestas para apoyar a la comunidad gay con reformas a la constitución que abrirían paso al matrimonio entre personas del mismo sexo y criminalizarían la discriminación por la orientación sexual, tras presiones de la Iglesia evangélica, a la cual pertenece. El apoyo a la ex ministra del Medio Ambiente (ejerció el cargo 2003 a 2008 con Luiz Inacio

Lula da Silva como presidente) se disparó desde que fue nombrada postulante del PSB en lugar de Eduardo Campos, de quien era compañera de fórmula y que iba tercero en las encuestas con 8 por ciento de intención de voto, tras el accidente aéreo en que el político socialista murió, el 13 de agosto pasado. La ambientalista, que proviene de una familia de caucheros de la selva amazónica, encuentra su soporte en el segmento de la población que muestra descontento con la administración de Rousseff por deficiencias en el sistema de salud, la educación y la contracción de la economía. Rousseff mantuvo su artillería contra Silva e insistió este miércoles, en campaña en la ciudad de Belo Horizonte, en que no hacía falta definir todos los cambios que el país necesita, sino también proponer de dónde provendrán los recursos para lograrlo. “Cuando diriges un país, tienes la responsabilidad de saber qué va a pasar al día siguiente”, expresó Rousseff, en un comunicado de la campaña. “La hora de la verdad es cuando tienes que mostrar lo que vas a hacer, cómo lo vas a hacer y con qué dinero”, indicó Rousseff para quien el proyecto de Silva busca favorecer los intereses del capi-

El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva asistió en la semana a un acto de campaña de Dilma Rousseff en Sao Paulo. La gobernante redujo de nueve a siete puntos la diferencia con la opositora Marina Silva en una eventual segunda ronda de votaciones para la elección presidencial ■ Foto Xinhua

tal y poner en riesgo las conquistas sociales de los gobiernos del PT, que comenzaron con Lula (2003-2011). Por lo pronto, Rousseff, cuya gestión enfrenta críticas por el lento crecimiento del PIB y la alta inflación, aseguró que cambiará su equipo económico si es relegida. “Obviamente, nuevo gobierno y, necesariamente, actualización de las políticas y de los equipos”, dijo a la prensa durante su visita a la capital del estado de Minas Gerais (sudeste). Es la primera vez que Rousseff hace referencia a un cambio en su equipo económico. Brasil, la séptima economía mundial, entró en recesión técnica tras registrar dos trimestres consecutivos de contracción del PIB.

MAYOR INTENCIÓN DE

SAO PAULO Y RÍO DE JANEIRO

VOTO EN

El respaldo al candidato centrista Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) cayó de 19 a 15 por ciento, destacó Ibope. En los resultados de la encuestadora Datafolha, también divulgados este miércoles, Rousseff estrechó la diferencia de 10 a siete puntos en los últimos cinco días, pero aún resulta perdedora en una probable segunda vuelta. En primera ronda, Rousseff tiene 35 por ciento de la intención de voto y Silva 34 por ciento, lo que, resaltó la firma, muestra que las preferencias de Silva “dejaron de crecer”. Silva, principal competidora de la presidenta en la elección, es la favorita en dos de los estados

Marina Silva, candidata a la presidencia de Brasil por el PSB, ayer en Sao Paulo. De acuerdo con la encuestadora Datafolha, resultaría ganadora de la elección en una eventual segunda ronda ■ Foto Xinhua

Al continuar su campaña proselitista, Silva aseveró durante un encuentro con la comunidad médica en Sao Paulo que “las deficiencias de los servicios de salud lamentablemente son resultado de una negligencia practicada gobierno tras gobierno. “La población necesita ser atendida. Existen lugares donde la gente no cuenta con atención médica. Yo conozco con profundidad esa realidad”, agregó la candidata quien de joven contrajo cinco veces malaria y tres veces hepatitis. En declaraciones al portal G1, del sistema Globo, acusó a la gobernante de intentar “resucitar el miedo” durante la campaña electoral. Prometió dar “pase libre” en transporte público a los estudiantes de Brasil. También ofreció destinar 10 por ciento del PIB a la educación y 10 por ciento de los ingresos fiscales para la salud, medidas que según especialistas costará más de 53 mil millones de dólares adicionales a las arcas públicas. Interrogada sobre cuál sería el origen de los recursos para financiar esos compromisos, Silva argumentó que tendrá mayor transparencia y eficiencia en los gastos públicos. “El país va a volver a crecer y vamos a tener los recursos para invertir en salud y educación”, aseguró. Y el candidato del PSDB, Aécio Neves, desplazado por Silva del segundo lugar en la intención de voto, calificó a la ambientalista de “metamorfosis ambulante”, tras resaltar que “trae un conjunto de contradicciones muy grandes; toda su trayectoria la trazó en el PT, así que Brasil no aguanta más incertidumbre en su horizonte ni una nueva aventura”.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 3

DE SEPTIEMBRE.

Dos días antes de que la Unión Europea (UE) haga públicas nuevas sanciones contra Rusia, y también de que se reúnan en Minsk los representantes de Ucrania, Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en el enésimo intento por negociar un cese del fuego entre el ejército ucranio y las milicias separatistas, el Kremlin formuló una iniciativa que busca propiciar una tregua, en calidad de paso previo insoslayable para una solución política en Ucrania. Difundido por el servicio de prensa de la presidencia rusa como “Plan de Putin para un arreglo del conflicto en Ucrania”, el texto consta de siete puntos, que se transcriben a la letra: 1. Cesar las ofensivas y los ataques del ejército ucranio, de las formaciones armadas y de las milicias del sureste de Ucrania en Donietsk y Lugansk. 2. Retirar las unidades armadas de Ucrania a una distancia que excluya bombardear con artillería y misiles las ciudades y poblados. 3. Aplicar un control internacional, comprehensivo y objetivo, sobre el cumplimiento de las condiciones del cese del fuego y un seguimiento de la situación en el área de seguridad que se haya creado.

MUNDO 29

■ El presidente Poroshenko confía en que mañana en Minsk arranque verdadero proceso de paz

Putin formula plan de siete puntos para una tregua con separatistas en Ucrania ■

Sólo se necesita que retire de nuestro territorio a su ejército y a mercenarios: premier Yatseniuk

Voluntarios entrenan en la base del batallón ucranio de autodefensa Azov, en el sur de la ciudad costera de Mariupol ■ Foto Reuters

MOSCÚ Y LA OTAN, DECIDIDOS A EXHIBIR SU FUERZA EN MANIOBRAS MILITARES 4. Excluir el uso de la aviación militar contra la población civil y las ciudades y poblados en la zona del conflicto. 5. Organizar el intercambio de todas las personas retenidas por la fuerza, sin excepción y sin condiciones previas. 6. Abrir corredores humanitarios para los desplazados y para facilitar la entrega de ayuda humanitaria en las ciudades y poblados de las regiones de Donietsk y Lugansk.

AFP, DPA, AP, REUTERS THE INDEPENDENT WASHINGTON, 3

Y

DE SEPTIEMBRE.

Francia y Gran Bretaña examinaban este miércoles la posibilidad de una acción militar para frenar a los yihadistas, y Londres instó a sus socios del Grupo de los Ocho a no pagar rescates al Estado Islámico (EI) a cambio de rehenes. Un día despúes de que el EI divulgó en video la decapitación de Steven Sotloff, otro periodista estadunidense, la Unión Europea dijo que estaba “más comprometida que nunca a respaldar los esfuerzos internacionales para luchar contra el Estado Islámico” y Francia mencionó la posibilidad

7. Asegurar la posibilidad de enviar a las ciudades y poblados afectados personal especializado para reconstruir las viviendas y la infraestructura (agua potable, electricidad, etcétera); prestar ayuda para que se preparen para el invierno. El propio Putin mostró a los reporteros la hoja de cuaderno donde escribió los siete puntos de su plan, que según él se le ocurrió mientras volaba hacia Ulán Bator, capital de Mongolia, donde realizó hoy una rápida visita de trabajo. Aclaró así la confusión que se generó la mañana de este miércoles, cuando el servicio de prensa de la presidencia ucrania emitió un comunicado que afirmaba que los presidentes Vladi-

mir Putin, de Rusia, y Petro Poroshenko, de Ucrania, “durante la conversación telefónica que mantuvieron hoy, acordaron un alto el fuego permanente”. La noticia provocó que los servicios de prensa de Putin y Poroshenko, a través de una sucesión de precisiones y desmentidos, se enfrascaran en una batalla de interpretaciones, ya que muchos periodistas dedujeron de la información inicial que Rusia había reconocido que es parte del conflicto, lo que hasta ahora siempre ha negado de modo oficial. Dimitri Peskov, vocero del mandatario ruso, confirmó la temprana conversación telefónica (sobre las 6 de la mañana, hora de Moscú), pero reiteró que Rusia “no es parte del conflicto”, y por tanto,

los presidentes “no pueden acordar ningún tipo de condiciones”. Los líderes de Rusia y Ucrania, de acuerdo con Peskov, “hablaron de pasos que pueden facilitar la consecución de la paz” en Donietsk y Lugansk, y expresaron posiciones similares. Poco después, Ucrania modificó su comunicado inicial y señaló que los presidentes hablaron del “régimen del alto el fuego” y coincidieron “en las medidas que pueden contribuir a lograr la paz”. Poroshenko confía que el próximo viernes “en Minsk comience, por fin, el proceso de paz”, ya que su prioridad “es poner fin a la guerra y que no muera ni un ucranio más”, anhelo que comparte “todo el pueblo de Ucrania”. El primer ministro, Arseni

Confirma EU veracidad del video de la decapitación de Sotloff

Francia y GB, por la acción militar contra yihadistas; reaparece líder de Al Qaeda de una respuesta militar. El mandatario François Hollande “subrayó la importancia de una respuesta política, humanitaria y si es necesario militar dentro del derecho internacional” para luchar contra el EI. Estados Unidos y Gran Bretaña confirmaron la veracidad del video dado a conocer el martes por los yihadistas, y ante la amenaza del EI de ejecutar a un rehén británico, Londres afirmó que exami-

nará “cualquier opción posible para proteger a esta persona”. El primer ministro británico David Cameron, que calificó el video de la decapitación de Sotloff de “asqueroso”, reunió a su gobierno en sesión de emergencia. La cancillería israelí dijo que Sotloff, de 31 años, secuestrado en Siria hace cerca de un año, tenía también la nacionalidad israelí. El diario The Independent aseguró que el periodista

profesaba la religión judía. Human Rights Watch aseveró que el EI mató a 770 soldados iraquíes en varias ejecuciones desde junio pasado, tras la toma de la ciudad de Tikrit. El líder de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, reapareció y declaró en un mensaje difundido hoy que la red está presente en India, donde revivirá el “califato musulmán”, además de en las vecinas Myanmar y Bangladesh.

Yatseniuk, que representa a un partido político que competirá por los escaños de la Rada en los comicios del 26 de octubre con la coalición de Poroshenko, arremetió contra la iniciativa: “el verdadero plan de Putin consiste en destruir Ucrania y restablecer la Unión Soviética. Para detener la guerra de Rusia contra Ucrania sólo hace falta un punto: que Rusia retire de nuestro territorio su ejército regular, mercenarios y terroristas”, lanzó. En cambio, el líder separatista de Donietsk, Aleksandr Zajarchenko, se comprometió a que las milicias “respetarán un alto el fuego, siempre y cuando el ejército de Ucrania también lo haga”. Mientras se procura encauzar negociaciones de paz en Minsk, Estados Unidos, al frente de sus aliados noratlánticos, por un lado, y Rusia, por el otro, se disponen a exhibir su fuerza en sendas maniobras militares. La OTAN confirmó que del 13 al 26 de septiembre llevará a cabo en Ucrania, junto a la frontera con Polonia, el ejercicio militar Rapid Trident 14, pospuesto desde julio. Y el ministerio ruso de Defensa anunció hoy –la víspera de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Cardiff– la celebración “en septiembre” de maniobras militares en la República de Altai, cerca de la frontera con Kazajstán y Mongolia, en las cuales “tendrán especial participación las fuerzas de misiles estratégicos y la aviación de combate”.


30 MUNDO • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

■ Antes

DPA GINEBRA, 3

DE SEPTIEMBRE.

Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acusaron hoy a Israel de impedir el desarrollo económico de un futuro Estado palestino mediante una política de bloqueo. La destrozada economía palestina sólo podrá recuperarse si Israel pone fin a las restricciones económicas contra los territorios palestinos, que Israel justifica como medidas para defender su seguridad, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un informe publicado hoy aquí. Ya antes de la operación militar Borde Protector de julio y agosto en la franja de Gaza la economía palestina había colapsado a consecuencia de un bloqueo de muchos años que derivó en desempleo masivo, pobreza y

DPA

Y

de Borde Protector el desempleo en Gaza era de 36% y en Cisjordania de 22%, dice

Israel recurre a la política del “bloqueo” para impedir el desarrollo palestino: ONU escasez de alimentos, explicó la UNCTAD. Ese bloqueo, la devastación del enclave costero y las restricciones impuestas a Cisjordania agudizaron la situación. Como resultado, un millón 800 mil personas están aisladas en la franja de Gaza, según el informe. Israel se retiró en 2005 de la franja de Gaza, pero impuso un bloqueo contra ese territorio que impide la importación de equipamiento relevante, así como las exportaciones. El tránsito de personas es ex-

tremadamente limitado y los palestinos de la franja sólo pueden viajar a Israel en casos de extrema emergencia. También las fronteras con Egipto están cerradas. Antes de la más reciente ofensiva israelí, que comenzó en julio y se encuentra parada ahora por un alto el fuego indefinido, el desempleo era de 36 por ciento en Gaza y de 22 por ciento en Cisjordania reocupada. Según la ONU, durante la reciente ofensiva Israel destruyó o dañó unas 40 mil viviendas, 141 escuelas, 29 instituciones sanita-

rias, la única central eléctrica, decenas de fábricas y grandes superficies de cultivo. Israel justificó la ofensiva por los lanzamientos de cohetes de los radicales palestinos de Hamas y otras milicias desde la franja de Gaza y la construcción de decenas de túneles desde el enclave. Israel alegó que su ofensiva pretendía destruir los lugares de lanzamiento de esos cohetes y también los túneles

que conectaban con su territorio. Para la reconstrucción de la economía palestina se necesitarían, según la UNCTAD, considerables inversiones extranjeras y de ayuda al desarrollo, pero sobre todo, el fin del bloqueo. Un funcionario israelí citado por Afp dijo que su país subestimó la tenacidad de los combatientes palestinos y no previó que la ofensiva en la franja de Gaza duraría 50 días.

■ Llama a formar un frente contra yihadistas

AFP TALLIN, 3

DE SEPTIEMBRE.

El presidente estadunidense, Barack Obama, prometió este miércoles aquí en la capital de Estonia un apoyo “firme y eterno” de su país al Báltico, y anunció el envío de tropas adicionales y aviones a la base aérea de Amari, en esta ex república soviética. Al referirse a otra crisis, llamó a la integración de un frente internacional para combatir a los yihadistas del Estado Islámico, que controlan una vasta zona del norte de Irak y Siria. Al lado del mandatario de Estonia, Toomas Hendrik Ilves, el jefe de la Casa Blanca aseveró que el compromiso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la seguridad de Estonia es firme, irrompible y eterno. “Ustedes ya perdieron su in-

Obama ofrece a países del Báltico apoyo “eterno” dependencia una vez”, dijo Obama luego de reuniones con los mandatarios bálticos en Tallin. “Con la OTAN nunca volverán a perderla”. El presidente estadunidense, que enfrenta críticas en su país por mostrarse excesivamente cauto con Moscú, condenó lo que consideró provocaciones del presidente ruso, Vladimir Putin. Dijo que las fuerzas rusas en Ucrania no cumplen una misión humanitaria ni de paz, como dice el Kremlin. “Son fuerzas de combate rusas con armas rusas

l arrasamiento de la Venezuela bolivariana y chavista constituye el objetivo central de la contraofensiva yanqui contra los gobiernos antineoliberales latino-caribeños. El derrocamiento del presidente Maduro exigiría el desencadenamiento de un gigantesco baño de sangre contra el pueblo que no se va a dejar arrebatar las conquistas sociales, económicas, educacionales y culturales logradas en los últimos 15 años. De allí que en Venezuela se esté aplicando cabalmente la llamada guerra de cuarta generación desarrollada por el Pentágono en los últimos años. Ella incluye una feroz campaña antivenezolana del conglomerado imperial mediático –sin precedente por su intensidad– una guerra económica sin tregua y el uso de tácticas de terrorismo urbano a través de las llamadas guarimbas cada vez que las condiciones lo permiten. La capacidad de contragolpe del chavismo, unida a la enérgica acción del gobierno y sus instituciones en la aplicación de la ley, así como el patriotismo, disciplina y lealtad a la Constitución de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana derrotaron la intentona golpista, cuyos activistas se reducían a una parte exigua de la población y de los estudiantes en menos de una decena de municipios.

en tanques rusos”. Más tarde, a su llegada a Gales, Obama hizo un llamado a crear un frente contra los yihadistas en Irak y Siria. “Si se nos une la comunidad internacional, podemos reducir la esfera de influencia del EI, su eficacia, su financiamiento, sus capacidades militares”, declaró, un día después de que se divulgó la ejecución del periodista estadunidense Steven Sotloff, el segundo en menos de un mes a manos del grupo extremista del EI.

Según cifras de la ONU, Israel destruyó unas 40 mil viviendas durante 50 días de bombardeos en la franja de Gaza; imagen de la zona, ayer ■ Foto Reuters

El Foro de Sao Paulo y la arremetida yanqui contra nuestra América ÁNGEL GUERRA CABRERA/II En contraste, la imagen que ofrecían los medios imperialistas era la de una guerra civil en la totalidad del país. Por otra parte, pese al desabasto y la inflación es muy remota la posibilidad de una victoria contrarrevolucionaria en elecciones presidenciales dado el desprestigio de la oposición y sus interminables guerras internas, aunque ello dependerá también del éxito del chavismo en la derrota de la guerra económica. Pero es tanta la importancia política del bastión revolucionario bolivariano para la unidad, la integración y la trasformación social latino-caribeña, así como la codicia del imperialismo yanqui sobre sus gigantescas reservas de petróleo, que por ello no cejará –junto a la contrarrevolución– en su intento de derrocarlo por la fuerza. Insisto, eso es lo que hace tan importante una sistemática solidaridad con Venezuela. En los últimos 15 años las fuerzas populares integradas en el Foro de Sao Paulo no han podido ser desalojadas del poder por vía electoral en ningún país de

América Latina. Sólo en Honduras y Paraguay pudieron lograrlo acudiendo al golpe de Estado. Recientemente el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador ganó de nuevo la presidencia con su abanderado, el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén. En Costa Rica y Honduras las fuerzas antineoliberales consiguieron una inédita representación parlamentaria. En el caso de Honduras pese a los constantes asesinatos de opositores y periodistas. En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ha consolidado notoriamente el apoyo popular con sus políticas sociales. En octubre habrá elecciones presidenciales en Bolivia, Uruguay y Brasil. Sin embargo, mientras la clara y contundente victoria de Evo Morales en el primer país está fuera de duda, no ocurre lo mismo en Uruguay, donde las encuestas no permiten augurar una victoria segura del Frente Amplio en segunda vuelta. Pero mucho más preocupante es el es-

cenario creado con la inesperada candidatura de Marina Silva en Brasil, pues según los sondeos, si las elecciones se celebraran hoy impediría que Dilma Rousseff se impusiera en primera vuelta y en la segunda le ganaría a la actual presidenta por entre 10 y 15 puntos. No obstante, en mi opinión la candidatura de Silva muy probablemente se hunda bajo el peso de su escandalosa demagogia y oportunismo, así como de la acción concertada del dúo Dilma-Lula, considerando la enorme autoridad política de éste y su condición de político más popular de Brasil. El hecho de que la vigésima reunión del Foro de Sao Paulo se haya celebrado en Bolivia, cuyos avances sociales y la fortaleza de su movimiento popular son tan relevantes contribuyó seguramente a la calidad de sus debates y a los vigorosos pronunciamientos de su Declaración Final (http://alainet.org/active/76713&lang=es ). En ella se condena en términos muy enérgicos el bloqueo a Cuba, se confirma el derecho de Argentina a recuperar las Malvinas y a actuar como lo viene haciendo ante los fondos buitres, se apoya el derecho de Puerto Rico a la independencia de Estados Unidos y se condena la reciente agresión de Israel contra el pueblo palestino, entre otros temas de gran importancia. Twitter: @aguerraguerra


12.80 16.98

13.40 17.46 46 mil 049.33 unidades +224.26 +0.49

2.76% 2.85% 3.29%

191 mil 513.3 mdd al 29 de agosto 95.54 102.77 92.59

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Afectada por la debilidad del consumo interno, Walmart de México y Centroamérica, controladora de la mayor cadena de supermercados en el país, informó de la disminución de unos mil 600 millones de pesos en su inversión total para este año, equivalente a un ajuste de 10.6 por ciento respecto de lo previsto al inicio de 2014. Además redujo la expectativa de crecimiento del piso de ventas de 5.2 por ciento anunciado en febrero a 4.1. La reducción en las metas de expansión del piso de ventas “se traduce en el retraso en la apertura de 15 tiendas hasta el próximo año”, consideró Accival Casa de Bolsa, en tanto Monex estimó que el ajuste implicado en la inversión equivaldría a unas 30 unidades menos de las previstas originalmente. El nuevo plan, dijo, estaría contemplando la apertura de 149 tiendas de diferentes formatos frente a las 179 programadas al inicio del año. “Para el periodo de enero a diciembre de 2014, la compañía estima abrir 149 unidades, añadiendo 292 mil metros cuadrados de piso de ventas y 408 mil en toda la región. Se estima que el piso de ventas total se incrementaría 4.4 por ciento, considerando un aumento de piso de ventas en México de 4.1 por ciento y de 7.6 por ciento para Centroamérica”, precisó Walmart en un comunicado dirigido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Según el programa inicial de la mayor empresa de tiendas minoristas en México, en febrero contemplaba una inversión total de 15 mil millones de pesos para “incrementar su piso de remates y modernizar sus operaciones”, pero ayer informó que “la inversión total para el año de 2014 se estima aproximadamente en 13 mil 400 millones de pesos”.

Repuntan ventas 7.1% Walmart de México y Centroamérica dio a conocer ayer que durante agosto sus ventas en México alcanzaron su mayor nivel del año al ascender a 31 mil 732 millones de pesos, con un crecimiento de 7.1 por ciento respecto de las realizadas en el mismo mes de 2013. En tanto, en el periodo de enero a agosto de 2014 su ingreso por ventas llegó a 237 mil 91 millones de pesos, cantidad 3.9 por ciento superior a la obtenida en el mismo lapso del año pasado. Un análisis de Accival Casa de Bolsa, del grupo financiero Banamex-Citi, señala que Walmart anunció buenas y malas noticias: “sólidas ventas de agosto,

+2.66 +2.43 +1.77

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

31

Reduce la expectativa de crecimiento de ventas de 5.2 a 4.1%, por debilidad del consumo

Recorta Walmart en $1,600 millones inversión para este año ■

Disminuye de 179 a 149 el número de tiendas de diferentes formatos que serán abiertas

pero una contracción del piso de ventas en 2014”. Y comentó que el contundente “no” de respuesta de Scot Rank, director general de Walmart, a la pregunta de un competidor sobre si la compañía volvería a los días de crecimientos de 15 por ciento en el piso de ventas, “podría decepcionar a algunos participantes del mercado”, por lo cual los analistas reiteraron su recomendación de

“neutral” respecto a las acciones de la minorista. En cuanto a los riesgos para los inversionistas recordaron que Walmart de México se encuentra bajo investigación del Comité de Auditorías de Walmart Stores Inc, mientras que ésta es investigada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por posibles violaciones de la Ley sobre Prácticas Co-

rruptas en el Extranjero de aquel país. Por lo pronto, las acciones cerraron la jornada bursátil local con una elevación de 0.74 por ciento en su cotización sobre el precio de la víspera. En una evaluación más amplia, los analistas de Accival Casa de Bolsa especificaron que para la mayoría de las tiendas de autoservicios, los riesgos están principal-

mente relacionados con la ejecución de sus propósitos y de manera secundaria, con factores macroeconómicos. Respecto a estos últimos, precisaron, “una recuperación del consumo podría provocar que las acciones de Walmart tengan un buen desempeño”. El consumo en México, acotaron, ha sido débil desde el primer trimestre de 2013 y se espera que repunte en el segundo semestre de 2014.

Automóviles nuevos estacionados en la planta de la firma alemana Volkswagen en Sao Bernardo do Campo, Brasil ■ Foto Reuters

Frenará las inversiones previstas; desplome de ventas de 17.4%

Prevé Volkswagen estancamiento del sector automotriz de Brasil hasta 2016 NOTIMEX RÍO

DE JANEIRO,

3

DE SEPTIEMBRE.

La automotriz alemana Volkswagen –tercera mayor fabricante mundial de vehículos– prevé un estancamiento del sector automotriz brasileño hasta por lo menos 2016, indicó su presidente Thomas Schmall, en una entrevista publicada hoy en Brasil. Schmall, que lidera la división de Volkswagen en Brasil, sostuvo al diario Valor que no prevé una recuperación del sector automo-

triz en el país sudamericano a corto plazo y advirtió que la caída en la cuenta de resultados podría frenar las multimillonarias inversiones previstas. Segundo vendedor de automóviles en Brasil, detrás de la estadunidense General Motors, Volkswagen anunció en fecha reciente inversiones en el país por unos 4 mil millones de dólares. Sin embargo, la desaceleración de la demanda —que se enmarca en un escenario de recesión técnica de la economía brasileña– y la

incertidumbre provocada por las elecciones presidenciales de octubre causaron una profunda caída de las ventas y la producción en Brasil. Sólo en agosto el retroceso de las ventas fue de 17.4 por ciento interanual, y en el acumulado anual se vendieron en Brasil 2.23 millones de vehículos entre enero y agosto, el peor resultado para los primeros ocho meses desde 2010. Como otros fabricantes en Brasil, Volkswagen pidió a los

sindicatos negociar periodos feriados para los trabajadores al menos hasta finales de año, con el objetivo de limitar las pérdidas y la acumulación de inventarios. Esta situación de crisis –que el gobierno intentó revertir con descuentos fiscales– provocó que México superara este año a Brasil como mayor fabricante de vehículos de América Latina, pese a tener un mercado interno de apenas una sexta parte del brasileño. Los datos oficiales indican que de enero a julio, Brasil produjo 1.82 millones de vehículos (incluidos camiones y autobuses), 17.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2013. Mientras, México produjo 1.85 millones de unidades, impulsado por un mercado exportador que registra un aumento sin precedente.


32 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La tasa de desocupación llegará hasta 24 y 27% en España y Grecia el próximo año

Hay 45 millones de desempleados en países de la OCDE, 12.1 millones más que antes de la crisis AFP PARÍS, 3

DE SEPTIEMBRE.

En los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre ellos Chile, México y España, hay cerca de 45 millones de personas en paro, 12.1 millones más que antes de la crisis. En 2015 el desempleo superará 10 por ciento en Italia o Portugal, mientras que en países como Austria, Alemania, Japón, México, Noruega o Suiza el desempleo será inferior a 5 por ciento, previó el organismo. La OCDE cuenta con 34 países miembros, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Japón, México, Chile o Turquía. Brasil, China o India no forman parte de la misma. El desempleo de larga duración, el abuso del empleo temporal, particularmente en Chile, y la reducción de salarios en países como España, Grecia, Irlanda o Portugal deben ser corregidos, recomienda la OCDE en un informe sobre empleo divulgado este miércoles. Según el informe anual Perspectivas de empleo, publicado una semana antes de la reunión de ministros de Trabajo del G20 en Melbourne, la Organización para la OCDE da cuenta de una caída “limitada pero bienvenida” del desempleo. La tasa, que se situaba en 8 por ciento a finales de 2012, cayó a 7.4 por ciento en mayo de 2014, aunque es 1.8 puntos porcentuales más que la que había antes de la crisis. La recuperación económica

Gente camina este viernes en una calle en el distrito comercial de Shibuya, en Tokio. La tasa de desempleo en Japón fue de 3.8 por ciento en julio pasado, en tanto la inflación se situó en 3.3 por ciento, según datos oficiales ■ Foto Ap

–1.3 por ciento de crecimiento en 2013, con fuertes disparidades– “es demasiado débil” para “generar una mejora neta del empleo”, explica la OCDE, que anticipa que el paro seguirá disminuyendo pero en “proporciones limitadas” para llegar a 7.1 por ciento en el último trimestre de 2015. “Pese a un cierto retroceso del desempleo global, el desempleo de larga duración sigue aumentando”, dice el estudio. En el primer trimestre, 16.3 millones de personas

ue imperdonable la liviandad, codicia y el profundo desprecio por la salud, seguridad y bienestar de la población mexicana, de quienes, a contracorriente del mundo, desde Los Pinos y el Congreso, le recetaron a la nación, por la “vía rápida”, el fracking o frack, que perfora la roca con enorme presión y volumen de agua mezclada con elementos de alta toxicidad. Por sus nocivos efectos en salud, flora, fauna, medio ambiente y atmósfera, recibe creciente rechazo y veto global: en Estados Unidos 418 localidades, entre ciudades, condados, municipios, etcétera, la rechazan y/o prohiben. El Consejo de la Ciudad de Washington DC en defensa de las fuentes de agua del Pótomac, veta la perforación horizontal, componente esencial del frack. Igual en Francia, Luxemburgo, Bulgaria, Rumania, Alemania, República Checa, España, Suiza, Italia, Irlanda del Norte, Argentina, África del Sur. Para enterarse y sorprenderse de la regresiva mendacidad en que incurren la propaganda oficial y los voceros de PAN y PRI, que se ufanan del despojo energético encubriendo con “spots” la miseria, enfermedad y muerte que desparraman a lo largo y ancho del país, vale revisar: http://keeptapwatersafe.org/global-bans-on-fracking/ y preguntarse ¿por qué el fracking concita tal rechazo y por qué aquí los altos cargos oficiales, que se supone regulan a favor del medio ambiente, el agua potable y la salud,

llevaban en paro más de un año, casi el doble que en 2007, antes del inicio de la crisis financiera.

Efectos “nefastos” del trabajo temporal En Estados Unidos ese procentaje de desempleo de larga duración ha pasado de 10 por ciento en 2007 a 25.9 por ciento en 2013. En España, Islandia o Nueva Zelanda también se ha duplicado. La situación es particularmente

preocupante en Grecia, donde en 2013 el 67.5 por ciento de los desempleados era de larga duración, en Irlanda 60.6 por ciento, en Italia 56.9 por ciento y 56.3 por ciento en Portugal. Y lo que es peor no parece que la recuperación del crecimiento vaya a significar una caída del desempleo estructural en muchos países, por lo que la OCDE recomienda mayor atención a este segmento poblacional y sugiere políticas “intensivas y personalizadas”.

PRIAN: Fracking México I JOHN SAXE-FERNÁNDEZ presentan al frack en versión edulcorada por no decir fraudulenta, como cualquier otra tecnología, gracias a supuestos avances tecnológicos? Lo que sabe la cúpula petrolera y gasera, por sus propias evaluaciones y estudios, ahora lo vive –y padece– una cada vez mayor masa poblacional en Neuquén, Argentina, Estados Unidos, Europa, África del Sur y el mundo. De ahí el rechazo en aumento, que difumina rápidamente de pueblo a pueblo, de nación a nación, lo peligroso que es para la salud, ambiente y atmósfera el fracking. El Centro de Derechos Humanos y Ambiente, Argentina, señala, entre muchos aspectos importantes que hay comunidades en Estados Unidos afectadas por ráfagas de aire contaminado por escapes de gases como el metano. Según reciente informe del IPCC, el metano tiene un efecto invernadero mucho mayor (100 veces) a lo que se estimaba en relación al CO2. Evidencia de las fugas de metano la ofreció James Northrup un administrador ya retirado de Atlantic Richfield, entre las primeras 10 corporaciones petroleras de Estados Unidos, quien en una audiencia públca sobre

el fracking, calificó la actuación de los voceros de la industria como “una vergüenza” tanto como a los supuestos apoyos científicos de que la fractura hidráulica es segura, como nos dicen funcionarios gubernamentales y promotores de aquí. A ese tipo de planteos los llamó “ciencia basura” y, sin más, procedió a citar un estudio interno que sólo circula entre la cúpula de gerentes, que muestra que el 25 por ciento de los pozos frack empiezan a tener fugas de metano a los dos años y el 40 por ciento luego de ocho años, agregando: “todo mundo en la industria sabe que las perforaciones de gas contaminan el agua subterránea.”: El problema no es si hay escapes sino cuánto se fuga . Y ya que senadores y diputados prianistas aprovecharon el ímpetu de su “blitzkrieg” energético contra el pueblo –sugerido en televisión por un intelectual siempre a la sombra del poder– para abrir y legalizar a favor de las mineras el “negocio shale”, ni lerdos ni perezosos los banqueros de allá, dueños de los de acá, ofrecieron los papeles verdes para horadar todo México, sin importar que se contaminaran cientos de miles de hectáreas y decenas de millones de litros de agua por cada

De manera general, en la mayoría de los países hay más paro ahora que antes de la crisis, pese a que las situaciones son muy diferentes, observa la OCDE. Es el caso de España y de Grecia, cuyo desempleo se situará en 2015 en torno a 24 y 27 por ciento, respectivamente, mientras en la zona euro pasará de 11.6 por ciento a mediados de 2014 a 11.2 por ciento a finales de 2015. En Estados Unidos, el paro fue del 6.1 por ciento en mayo, 1.1 por ciento más que antes de la crisis. Asimismo, la OCDE alerta a sus miembros de los efectos económicos “nefastos” del empleo temporal, al que muchos países recurren para “reforzar la flexibilidad” del mercado laboral. Y es que los trabajadores están peor protegidos y las empresas invierten generalmente menos en ellos, “lo que puede repercutir en la productividad”. Los países más afectados son Chile (30.5 por ciento de los contratos temporales), Polonia (26.7 por ciento), España (24.5 por ciento), Corea del Sur (22.1 por ciento) o Portugal (21.5 por ciento). La OCDE les aconseja que “refuercen la legislación aplicada a los contratos temporales” al tiempo que “flexibilizan la que regula los despidos de los trabajadores permanentes”, o incluso que introduzcan “el contrato único”.

Salarios cada vez más bajos La crisis también ha repercutido en los salarios, que apenas han subido desde 2009. En países como España, Grecia, Irlanda o Portugal incluso han bajado una media anual de entre 2 y 5 por ciento, lo que afecta en particular a los trabajadores de peores salarios. Ello se podrá paliar en alguna medida con el salario mínimo obligatorio que tendrán 26 países del bloque y en varias economías emergentes.

pozo fracturado. Piensan fracturar unos 22 mil pozos en los próximos 21 años. Llenos sus bolsillos, se van. Nos heredan tierra y agua envenenada a sabiendas de que la tecnología actual sólo permite recuperar entre 20 y 30 por ciento del agua contaminada. Por lo que el líquido letal queda como amenaza para siempre, para personas y todo tipo de actividades humanas. La perforación horizontal, serpentea a través de la roca madre miles de metros y en toda dirección, cubriendo muy amplios espacios, mucho más de los que están presentes en las explotaciones gaseras o petroleras “convencionales”. En la perforación por gas o petróleo convencional sólo hay un pozo por “área”. La perforación convencional va en busca de un gran volumen de gas o petróleo, atrapado a gran presión en burbujas, que hace que el gas o el crudo brote con fuerza. La explotación de gas “no convencional, es muy diferente. Devora, destroza y envenena el territorio. Así se aprecia en el mapeo global y por región, sub-región, país y municipio hecho por el Departamento de Energía de Estados Unidos y como dijo Gilberto López y Rivas en un seminario celebrado en el CEIICH y Economía de la UNAM, con el Tribunal Permanente de los Pueblos, la geografía para la contrainsurgencia apoyada por research grants del Pentágono, de tiempo ha cuenta con el mapeo de la tierra indígena y campesina de México. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

En octubre, muestra gastronómica de Holbox, Quintana Roo Con el objetivo de intensificar la promoción turística de Quintana Roo e incrementar el número de visitantes en el estado, la secretaria de Turismo estatal, Laura Fernández Piña, presentó la tercera Muestra Internacional Gastronómica de Holbox, que se realizará del 15 al 18 de octubre. Con este tipo de encuentros se busca diversificar la oferta turística de la entidad, explicó. ‘‘Quintana Roo no es sólo un destino de sol y playa, también tiene cultura, zonas arqueológicas y gastronomía, lo cual lo hace un destino completo a nivel nacional e internacional’’, sostuvo. En conferencia de prensa en la que participaron el representante del gobierno de Quintana Roo en México, Artemio Santos; el secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, así como la presidenta de la Asociación de Restaurantes de Holbox, Dennise de Kalafe, y la presidenta de la Asociación de Hoteles, Alejandrina Selem Salas, la secretaria Laura Fernández señaló que Holbox es un destino clave para el plan de promoción turística de Quintana Roo, por lo cual este tipo de encuentros gastronómicos son una herramienta para promocionar la oferta de la entidad. MIRIAM POSADA GARCÍA

Nuevas y más cómodas cabinas ofrece Air France en vuelos largos A partir del 29 de septiembre la aerolínea Air France ofrecerá nuevas cabinas y mejores asientos para mayor comodidad de sus clientes. En los vuelos París-Singapur, y París-Yakarta, la nueva suite La Premiére complementará las cabinas Economy, Premium Economy y Business, que fueron presentadas el pasado junio en la ruta París-Nueva York. Destacó que ‘‘de Norteamérica hasta Asia, pasando por África, las nuevas cabinas le invitarán a dar la vuelta al mundo’’. En clase Economy se ofrece un nuevo asiento totalmente rediseñado, que permite más espacio para las piernas, asiento y posacabezas más mullidos, mesa individual más amplia, ya que toda la ergonomía se ha modificado para ofrecer una comodidad óptima. El asiento tiene funciones como toma eléctrica, soporte para audífonos y otras. En clase Premium Economy se podrá disfrutar de asientos más cómodos y un reposapiés que se acomoda en distintas posiciones. Además, todos los pasajeros ya pueden utilizar amplias pantallas táctiles con imagen de alta definición, que ofrecen más de mil horas de música, películas, series de televisión y programas a la carta. En cuanto a los alimentos la oferta se ha mejorado con un segundo plato caliente y productos dulces para hacer el viaje más agradable. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 33

Sólo las comisionadas Labardini y Estavillo consideraron necesario el recurso

Ifetel no promoverá controversia contra la Ley Federal de Telecomunicaciones MIRIAM POSADA GARCÍA

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) resolvió ayer por la noche no promover una controversia constitucional en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y contra de la Ley sobre Metrología y Normalización, porque sólo las comisionadas Adriana Labardini y María Elena Estavillo consideraron necesario ese recurso después de identificar 52 artículos que impiden la operación de este órgano regulador. Asimismo, el Ifetel aprobó la nueva política para la transición a la televisión digital terrestre (TDT), para lograr el apagón analógico a más tardar el 31 de diciembre de 2015. Al respecto se-

Presentan las ternas para organismos del sector energía VÍCTOR CARDOSO

La Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Energía, presentó las ternas que propone para integrar los órganos reguladores coordinados del sector energético, así como de los consejeros independientes a los consejos de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad, y también los miembros independientes del comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo. Las propuestas derivan de los cambios autorizados al sector energético con motivo de la reforma del sector. Dos ternas son para la Comisión Nacional de Hidrocarburos y tres para la Comisión Reguladora de Energía para completar a siete el número de integrantes en cada órgano regulador. La Secretaría de Energía afirmó que las propuestas ‘‘están integradas por mexicanas y mexicanos de reconocido prestigio profesional que cumplen con los requisitos establecidos’’. Entre las propuestas destaca el nombre del premio Nobel de Química, Mario Molina Enriquez, dentro del grupo que integrarían los consejeros independientes de la CFE, así como el del ex subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales, Luis de la Calle Pardo. Para consejeros independientes de Pemex se propone al actual integrante de ese consejo, Jorge Borja Navarrete; a Jaime Lomelín Guillén, consejero del minero Grupo Peñoles, y a Carlos Elizondo Mayer-Serra, actual profesor investigador del CIDE.

ñala que para apagar una zona, 90 por ciento de la población beneficiaria de programas de la Secretaría de Desarrollo Social deberá tener un televisor o decodificador digital, y que las televisoras deberán devolver al estado los canales analógicos al momento de emigrar al sistema digital. Anoche el Ifetel informó que no promoverá la controversia constitucional. Tenía hasta el 10 de septiembre para tomar la decisión a la que tiene derecho y que además fue una exigencia de organizaciones de especialistas en

telecomunicaciones. Antes de la comunicación oficial, la comisionada Adriana Labardini publicó en su cuenta de Twitter: ‘‘Tristemente ningún comisionado apoyó la propuesta y votaron en contra de promover la controversia constitucional del @IFT_MX ante la @SCJN’’. Explicó que ayer junto con la comisionada María Elena Estavillo presentaron al pleno la propuesta de controversia, en la que indicaron que hay 52 artículos problemáticos para el ejercicio de la tarea del regulador, 41 de los

cuales están contenidos en la LFTR, siete son transitorios, y puntualizaron cuatro de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Aseguró que en los 52 artículos identificados ‘‘el criterio a considerar fue si hubo una posible afectación a la esfera de competencias y atribuciones constitucionales, así como la autonomía del @IFT_MX’’. En la comunicación oficial el Ifetel no abundó sobre las razones que tuvieron los otros cinco comisionados para considerar innecesaria la controversia.

La Fundación Telmex reúne a 10 mil becarios este viernes

Hillary Clinton y Mark Zuckerberg, entre los asistentes a México Siglo XXI La ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, acudirá al encuentro anual organizado por Carlos Slim, México Siglo XXI, en el cual la Fundación Telmex reúne a 10 mil becarios con personajes de distintos ámbitos, quienes les ofrecen sus experiencias de vida y de trabajo. La reunión se realizará este viernes 5 de septiembre en el Auditorio Nacional. Además de escuchar la experiencia de Hillary Clinton como ex secretaria de Estado y probable candidata a la presidencia de Estados Unidos, los becarios también podrán ver y escuchar a Mark Zuckerberg, creador y propietario de Facebook, la red social que revolucionó la forma de comunicar e interactuar de millones de personas, y que se ha convertido en un modelo de ne-

gocio basado en tecnologías de la información. Ya es tradición que México Siglo XXI comience con un mensaje de alguno de los miembros de la familia Slim, en el que refrendan su compromiso con la educación, el desarrollo social y tecnológico, al tiempo que exponen sus planes de continuar sus inversiones en el país y contribuir a la generación de empleos. El encuentro se caracteriza por presentar oradores de diversos ámbitos que ofrecen su visión de la vida, con ejemplos de esfuerzo, superación y valores. ‘‘Fundación Telmex organiza este evento con el fin de que sus becarios puedan enriquecer su formación profesional y su crecimiento como seres humanos, conviviendo y conociendo de cerca personalidades de talla mundial, lo

mismo líderes políticos y tecnológicos, que artistas y deportistas’’. Este año participará la escritora y conferencista motivacional Lizzie Velasquez, quien padece un extraño síndrome que sólo afecta a dos personas en el mundo y que le impide ganar grasa corporal, por lo que ha trabajado junto con su familia para superarlo y ayudar a personas que tienen otros padecimientos y a motivar otras personas. El actor Antonio Banderas, presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, expondrá el trabajo que hace para apoyar a la Universidad de Málaga, la Fundación Cudeca y a enfermos de cáncer. En el ámbito deportivo, como complemento de vida los becarios conocerán la experiencia del futbolista brasileño Ronaldinho.

Edificio de la empresa telefónica en el centro de la ciudad de México ■ Foto Reuters

MIRIAM POSADA GARCÍA


34 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Pobreza y ‘‘balance moral’’ ◗ De Solidaridad a Prospera ◗ Modernidad y deuda social on eso de que “México se atrevió a cambiar”, pues que le cambia el nombre al programa electorero por excelencia, inaugurado 26 años atrás, mismo que en ese largo periodo no ha reducido la proporción de pobres en el país pero sí incrementado, como parte de la política económica, el número de connacionales en tan lamentable condición. Como el actual inquilino de Los Pinos no tenía nada concreto de qué informar en su segundo día de la victoria, pues simplemente enumeró, una vez más, las promesas que repite desde los tiempos de su campaña electoral y reiterar su oferta de un futuro venturoso para mucho después de que él concluya su estancia en la residencia oficial. Con 26 años de ejercicio, más de 61 millones de pobres en el inventario (50 por ciento más con respecto al número reconocido el día de su creación), cientos de miles de millones de pesos oficialmente destinados al combate de la pobreza, muchísimos votos captados con este anzuelo y un titipuchal de promesas igual de acumuladas que de incumplidas, de nueva cuenta le cambian el nombre al programa destinado a “combatir” la pobreza. Dicho anuncio y el proyecto de un nuevo aeropuerto en la ciudad de México fueron las únicas “novedades” del segundo Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. Resulta que Enrique Peña Nieto descubrió el hilo negro: “la proporción de mexicanos en pobreza es prácticamente la misma desde hace tres décadas”, y “las limitaciones” del programa Oportunidades “son cada día más evidentes”, de tal suerte que, dijo, es necesario encontrar nuevas alternativas, más eficaces, contra la pobreza”. Y la primera que encontró –y, se supone, la más eficaz– fue cambiar el nombre: desaparece Oportunidades y nace Prospera, es decir, la misma gata pero con nuevo pelambre encopetado, mediante el cual

BAJARON

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA (ahora sí, se los juro) se combatirá la pobreza, por mucho que en los últimos 26 años la proporción de mexicanos en tal situación no se ha modificado, con todo y la carretada de dinero que, oficialmente, se ha destinado a tal fin. Pues bien, la madre es la misma (la política económica neoliberal), pero a lo largo de 26 años ha sido el padre quien ha cambiado de nombre, aunque no de mañas: el programa original lo puso en marcha Carlos Salinas de Gortari (2 de diciembre de 1988) y cariñosamente lo bautizó Solidaridad, por ser ésta, según dijo, “el balance moral de la modernización”. En ese entonces, el número de mexicanos pobres (oficialmente reconocido) rondaba los 40 millones, volumen que en 1994 se había incrementado a 47 millones, con un “balance moral” verdaderamente desastroso. Accidentalmente llegó Ernesto Zedillo a la residencia oficial, y Solidaridad cambio de nombre. En 1997, quien prometió “bienestar para la familia” (revolucionaria y modernizadora) lo denominó Progresa porque, decía el susodicho, “si no queremos que en el curso del siglo XXI haya más mexicanos atrapados en ese círculo vicioso de la pobreza extrema, debemos actuar ahora con programas que realmente corrijan atrasos y que efectivamente resuelvan carencias; con programas alejados de todo protagonismo y ajenos a toda forma de paternalismo y clientelismo”. Proporcionalmente, el sexenio zedillista arrancó con 52.4 por ciento de los mexicanos en tan precaria condición y lo concluyó con 53.6 por ciento. Así, el número de mexicanos en pobreza (cifra oficial) pasó de 47 millones a 50.5 millones, y el susodicho se fue a trabajar a las trasnacionales que tanto benefició durante su estancia en Los Pinos.

Llegó el “cambio”, y las tepocatas y víboras prietas que Fox prometió combatir en realidad se instalaron en la residencia oficial. Entre sus primeras decisiones se contó la de cambiar el nombre de Progresa por el de Oportunidades, que mantuvo Felipe Calderón, su heredero, quien a los habitantes de este país prometió “vivir mejor”. Cuando el de la lengua larga y las ideas cortas se instaló en Los Pinos, oficialmente se reconocía que 53.6 por ciento de los mexicanos sobrevivía en la pobreza, y cuando el ‘‘haiga sido como haiga sido’’ finalmente dejó la residencia oficial tal proporción fue de 52.3 por ciento (todas, cifras de Coneval). Sin embargo, en la docena trágica panista el número de mexicanos en pobreza pasó de 50.4 millones a 61.35 millones, un aumento cercano a 22 por ciento en el periodo). Toca el turno a Enrique Peña Nieto, y como nuevo padre del chamaco lo único que se le ocurrió fue cambiarle de nombre: de Oportunidades pasa a llamarse Prospera. Y en los 21 meses que lleva en la residencia oficial no se ha registrado crecimiento económico, ni generación suficiente de empleo, ni mejoría en el poder adquisitivo, ni nada de nada, de tal suerte que el número de mexicanos en pobreza se mantiene al alza. No hay cifras oficiales al respecto (el corte de caja 2012-2014 lo hará el Coneval hasta el próximo año), pero es un hecho que la fábrica de pobres sigue a todo lo que da. De hecho, en su último informe temático (correspondiente al último bienio del calderonato), dicha institución subrayó que a esas alturas ocho de cada diez mexicanos fueron catalogados como “pobres y vulnerables” (a estos últimos les faltaba muy poco para caer en pobreza, porque si bien “no tiene carencias sociales, su ingreso es inferior a la línea de bienestar”, según la explicación del organismo). Y, dicho sea de paso, el ingreso de la mayoría de mantiene a la baja. Ese es el tétrico arqueo de 26 años de lo que los tecnócratas suelen denominar “política social” y de la misma gata revolcada en cuatro ocasiones (Solidaridad, Progresa, Oportunidades y ahora Prospera), o si se prefiere es el “balance moral de la modernidad” de cinco inquilinos de Los Pinos (Miguel de la Madrid ni siquiera consideró el tema) y 11 titulares de la Secretaría de Desarrollo Social en dicho periodo, todos ellos decididos, según sus propias palabras, a “combatir” la pobreza (léase a aumentar la clientela electoral a cambio de dádivas).

LOS TÍTULOS EN LAS BOLSAS

Entonces, el país “se atrevió a cambiar” aunque sólo sea el nombre de programas e instituciones, porque el verdadero México de Prospera es el congregado el pasado martes en Palacio Nacional, con su macro estacionamiento (sin parquímetros) en el Zócalo. Ese sí es el grupo que no ha dejado de prosperar.

LAS La mayoría de los índices bursátiles de Estados Unidos cerraron en baja el miércoles en la bolsa de Nueva York, debido a que una caída de las acciones de Apple arrastró al Nasdaq y los inversionistas evitaron realizar grandes apuestas antes de la próxima reunión de política monetaria del Banco Central Europeo. Las acciones de Apple cayeron 4.2 por ciento a 98.94, en su peor descenso porcentual desde el 28 de enero. Al menos una correduría consideró rebajar la nota de los títulos, en momentos en que Apple lidia con una posible violación de seguridad a su servicio iCloud una semana antes del lanzamiento de su nuevo iPhone. En la imagen, aspecto parcial de Times Square, Nueva York ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

Con más de lo mismo ya viene el paquete económico 2015. Se divulgará el próximo viernes, cuando el “ministro del año” lo detalle. El monto presupuestal se aproximaría a 5 billones de pesos, pero lo que sí se puede garantizar es que las promesas serán las de siempre.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

El actual sistema económico, ‘‘robo disfrazado’’, dice el Nobel Yunus SUSANA GONZÁLEZ Enviada

MÉRIDA, YUC., 3

DE SEPTIEMBRE.

El premio Nobel de la Paz 2006, Muhammed Yunus, creador del Banco de los Pobres (Grammen Bank) en Bangladesh, aseveró que el sistema económico actual debe ser ‘‘derrocado’’ porque es un ‘‘robo disfrazado de sistema’’ que crea desempleo y pobreza. ‘‘¿Quién creó el desempleo? ¿Fueron estos jóvenes que están listos para trabajar llenos de energía y creatividad? No. ¿Quién lo hizo entonces? El sistema lo hizo. Los teóricos que diseñaron todo este sistema económico crearon el desempleo. Y yo sigo preguntando: ¿cómo es que es el sistema castiga al ser humano? ¿No debería ser al revés? Lo castigan por algo que ellos mismos hicieron, ellos crearon este problema, ellos deberían ser castigados, ellos deberían ser derrocados porque no son buenos para la población. Debemos crear un sistema donde todos los seres humanos contribuyan y aporten ideas para crear un nuevo mundo. Eso es lo que se supone que los jóvenes deben hacer. No estar sufriendo por el desempleo’’, manifestó Yunus al participar en la inauguración de la 17 Cumbre de Micronegocios (17 Microcredit Summit), junto con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bell.

Se debe superar la disparidad Frente a casi un millar de asistentes (400 de ellos extranjeros), entre los que había representantes de gobiernos, organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, pero sobre todo de empresarios dedicados a las microfinanzas de 76 naciones, Yunes indicó que hay que librarse de la disparidad, el desempleo y todos los males que genera el sistema económico. ‘‘Un puñado de gente es dueña de la riqueza del mundo y 85 por ciento de la población está en situación francamente desesperada. ¿Les parece que esto es un sistema? ¡Esto es un robo disfrazado de sistema! Entonces tenemos que ponerlo en tela de juicio. Tenemos que desafiarlo. Tenemos que operarlo de manera que la gente se haga cargo de su propio destino’’, arengó Yunus en la plenaria inaugural del foro. Cuestionado sobre las declaraciones del premio Nobel en una conferencia, el secretario Guajardo trató de matizar las declaraciones del economista al señalar que se deben contextualizar. Sostuvo que es un ‘‘icono’’ en las microfinanzas, que fue ampliamente aclamado tanto por los participantes de organizaciones y microfinancieras extranjeras como por los nuevos beneficiarios de microcréditos en Yucatán.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

REUTERS BERLÍN, 3

DE SEPTIEMBRE.

Samsung Electronics, el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, lanzó el miércoles nuevas versiones de su smartphone Galaxy Note, después de que fallas previas de diseño le costaron clientes en el mercado de celulares de pantallas grandes en el que es pionero.

Cuenta con pantalla de 5.7 pulgadas en marco metálico

Samsung lanzó la nueva versión de su smartphone Galaxy Note 4 ■ Tiene

lápiz óptico mejorado y software de escritura al teclado El nuevo Galaxy Note 4 tiene una pantalla de 5.7 pulgadas en un marco metálico, última estrategia de diseño de Samsung para mantenerse a tono con rivales como Apple, que se espera lance sus primeros teléfonos de pantalla grande la próxima semana. El nuevo modelo ofrece accesorios diseñados para atraer a los aficionados a los juegos, un lápiz óptico mejorado y un software relacionado como una alternativa

de escritura al teclado. El teléfono presenta funciones multitareas más sencillas, que sacan ventaja del tamaño de su pantalla. El nuevo Note 4 es clave para la recuperación de Samsung Electronics, que fue cuestionado por la idea de que los usuarios manejen pantallas más grandes. Desde la presentación de los Note en 2011, Samsung ha fabricado pantallas de 5 pulgadas y más grandes de lo estándar para

ECONOMÍA 35

teléfonos de alta gama, cambiando su uso para leer y escribir textos, correos electrónicos o documentos, usar aplicaciones, ver películas o jugar en lugar de hacer llamadas. Analistas del mercado de teléfonos móviles dijeron que, aunque tiene cientos de características y muchas de las últimas especificaciones de hardware, hay poco en el Note 4 que pueda entusiasmar a los nuevos usuarios. ‘‘Pienso que esto es mayormente un cambio progresivo’’, consideró Thomas Husson, analista de Forrester. ‘‘Lo que falta es una experiencia total por encima del aparato para realmente diferenciarse en el ecosistema intercambiable de Android’’, agregó, refiriéndose a los softwares y servicios que Samsung necesita para diferenciar sus dispositivos de decenas rivales más económicos.

El objetivo es lograr una gran mejora en la calidad, afirma

Google fabrica en India teléfonos inteligentes de bajo costo Android One REUTERS BOMBAY, 3

Aspecto parcial del nuevo Samsung Galaxy Note, que se presentó en Berlín en una feria de productos electrónicos ■ Foto Ap

■ Fijaron

precio de chips usados en celulares

Multan en Europa a Philips, Samsung e Infineon Tech con 138 millones de euros REUTERS BRUSELAS, 3

DE SEPTIEMBRE.

Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea multaron el miércoles a Philips, Samsung Electronics e Infineon Technologies por un total de 138 millones de euros, por fijar precios de chips usados en tarjetas SIM de teléfonos móviles. La Comisión Europea (CE), que realizó un registro en las empresas en 2008, informó que el cartel tuvo lugar entre 2003 y 2005, y que las compañías también se pusieron de acuerdo en clientes, capacidad de producción y conducta futura del mercado. Infineon recibió la mayor multa, con 82.8 millones de euros. El fabricante de chips rechazó el fallo de la Unión Europea, y dijo que llevaría el caso al segundo tribunal de la unión, situado en Luxemburgo. Samsung fue multada con

35.12 millones de euros y Philips 20.15 millones. Philips, que escindió su unidad de semiconductores en la empresa independiente NXP Semiconductors en 2006, añadió que los cargos de la Unión Europea contra la unidad carecían de fundamento y que recurriría la decisión. Renesas Technology, la iniciativa conjunta de Hitachi y Mitsubishi Electric, que fue adquirida por Renesas Electronics Corp en 2010, evitó una multa de más de 51 millones de euros y fue el primero en alertar a la autoridades europeas sobre el cartel. Los chips producidos por las empresas también se usan en tarjetas de crédito, tarjetas de identidad, pasaportes y tarjetas de televisión de pago. Las empresas habían tratado de llegar a un acuerdo en el caso a cambio de reducir 10 por ciento la multa, pero la negociación fracasó.

DE SEPTIEMBRE.

La alianza de Google con tres fabricantes de móviles indios podría reforzar la creciente demanda de smartphones de bajo costo y traer más problemas para Samsung Electronics, que está perdiendo cuota con gran rapidez en los mercados emergentes. Micromax Infomatics Ltd, Karbonn Mobiles y Spice Group son los primeros fabricantes de teléfonos móviles en sumarse a la iniciativa del programa Android One, de Google. Algunos de los nuevos teléfonos podrían estar a la venta este mes. El objetivo es una gran mejora en la calidad, que llevaría a un crecimiento en la demanda de teléfonos de gama baja con Android. Muchos teléfonos inteligentes en los mercados emergentes llevan versiones diferentes y hasta cierto punto personalizadas del sistema operativo Android, lo que, junto a las numerosas variaciones en el hardware, hace que los teléfonos sean susceptibles a fallos. En un momento en el que Google prepara el lanzamiento a escala mundial de Android One, India, tercer mercado de smartphones en el mundo y el de mayor crecimiento, ofrece un territorio propicio para obtener resultados inmediatos. Muchos indios están comprando su primer teléfono inteligente y una buena acogida del Android One podría impulsar estándares comunes y la consolidación de fabricantes en un mercado donde operan más de 80 empresas de smartphones. En cualquier caso, el eventual boom de móviles de bajo costo con mayor calidad en India y otros mercados puede suponer una gran presión sobre Samsung. La firma coreana uti-

liza una versión propia del sistema operativo Android, pero se centra en productos que ofrecen mayores márgenes, como su serie Galaxy S. ‘‘Una amenaza de primer orden para Samsung es que Android One acelerará la competencia de precios de smartphones’’, dijo Neil Mawston, analista en el Reino Unido de Strategy Analytics. ‘‘Android One convierte ahora a Google en enemigo, no sólo amigo, de Samsung’’. Es momento de que el mayor fabricante de teléfonos en el mundo y número uno en el mercado indio se replantee su estrategia para los productos de gama baja y media, según los analistas, sobre todo teniendo en cuenta que Samsung está también perdiendo cuota frente a Apple Inc en el mercado de gama alta.

Producirá medicinas Una compañía tecnológica de Google se aliará con el fabrican-

te de medicamentos de biotecnología AbbVie para crear una empresa conjunta que tratará de desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer y otros padecimientos como el Alzheimer. La alianza, anunciada el miércoles en San Francisco, define que Google y AbbVie invertirán 250 millones de dólares cada uno en el proyecto, mientras los gastos y utilidades que se generen se dividirán a la mitad. Calico, una compañía creada por Google el año pasado, dirigirá a un equipo de científicos que trabajarán en un laboratorio de investigación y desarrollo situado en el área de la bahía de San Francisco. La ubicación y el tamaño del laboratorio no se han definido con precisión. AbbVie, una derivación de laboratorios Abbott, supervisará la mercadotecnia de los medicamentos. El director de Calico es el expresidente de Genentech, Arthur Levinson.

India es el tercer mercado de smartphones en el mundo y el de mayor crecimiento. Usuarios en Bombay ■ Foto Reuters


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DE

LOS CORRESPONSALES

Norbert se convirtió ayer en huracán categoría uno en la escala Saffir -Simpson y se desplazaba en dirección noroeste, paralelo a la península de Baja California, con vientos máximos de 130 kilómetros por hora. Provocó fuertes lluvias en Colima, donde cuatro municipios resultaron afectados con inundaciones, entre ellos Manzanillo, cuyo puerto fue cerrado a embarcaciones menores ante el fuerte oleaje. Al cierre de esta edición se localizaba 335 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur. En tanto, Dolly, degradada de tormenta a depresión tropical después de tocar tierra, continúa generando aguaceros e inundaciones en San Luis Potosí. A su paso por Tamaulipas obligó a 83 personas a refugiarse en albergues y a las autoridades a suspender clases en 14 municipios. En Veracruz, el meteoro provocó únicamente algunos cortes de energía eléctrica y este jueves se reanudarán las clases en todos los niveles. Autoridades de Morelos reportaron daños en los municipios de Temixco, Jiutepec y Emiliano Zapata: 11 casas anegadas, caída de bardas, obstrucción de vialidades, así como desgajamientos de cerros y barrancas. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que Norbert, que se desplaza a 13 kilómetros por hora, generará llu-

36

Reanudan actividades escolares en Veracruz; en 14 municipios de Tamaulipas las suspenden

Norbert ya es huracán categoría 1 y Dolly se degrada a depresión ■

Prevén que este jueves llegue a nivel 2; intensifican vigilancia en BCS ■ Declaran desastre agrícola en los municipios de Manzanillo y Tecomán ■ Podría haber desbordamientos en SLP vias intensas (de 75 a 150 milímetros) en Michoacán, Jalisco y Colima, y muy fuertes (de 50 a 75 milímetros) en Guerrero, Oaxaca, Durango, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit. Agregó que se prevé que esté jueves Norbert evolucione a huracán categoría 2, por lo que se intensificó la vigilancia desde San Evaristo hasta Cabo San Lázaro, en Baja California Sur. Los aguaceros generados por el huracán causaron inundaciones en los municipios colimenses de Manzanillo, Tecomán y Armería; en este último varios negocios sufrieron daños. Autoridades reportaron que el nivel del arroyo paralelo a la carretera Jalipa-Manzanillo se incrementó considerablemente y podría desbordarse, y que varios deslaves afectan la carretera Manzanillo-Minatitlán.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declaró zona de desastre los municipios de Tecomán y Manzanillo, por los daños que las lluvias del 23 de julio causaron en el campo, informó el delegado de la dependencia, Carlos Salazar Preciado. Señaló que los sistemas de riego que abastecen a productores de papaya, coco, mango y plátano resultaron perjudicados y los caminos sacacosechas quedaron intransitables. Con dicha declaratoria, los agricultores accederán a apoyos de la Sagarpa. Mientras, autoridades de Sinaloa mantienen alerta verde (peligro bajo) ante las lluvias que afectarán el centro y sur de la entidad. Si bien Dolly salió de territorio tamaulipeco la madrugada del miércoles, sus remanentes continuarán causando lluvias de fuertes

a torrenciales, por lo que 83 ciudadanos se encuentran en albergues, 50 en el municipio de Xicoténcatl y 33 en el de Ocampo. Los aguaceros acompañados de descargas eléctricas en la zona metropolitana de Tampico produjeron precipitaciones de más de 200 milímetros. Protección civil mantiene alerta verde en el sur del estado. A su paso por San Luis Potosí, Dolly provocó anegamientos en la capital del estado y en el municipio conurbado de Soledad de Graciano Sánchez, donde un colector pluvial colapsó. Cuatro vehículos fueron arrastrados por la corriente pluvial cerca del Puente Naranja, y quedaron varados en el bulevar Río Santiago. Policías de Soledad de Graciano Sánchez rescataron a los pasajeros y con grúas sacaron los automotores.

Un derrumbe en el municipio de Tamuín, en la Huasteca, afectó el tránsito en la carretera Ciudad Valles-Tampico. El alcalde de Nuevo Padilla, Francisco Reyes, dijo que los habitantes de esa localidad se encuentran en alerta por el posible desbordamiento del río Corona y la creciente de un arroyo aledaño. Una nueva onda tropical, la número 26, ingresará la tarde de mañana por el oriente de la península de Yucatán. Se prevé que avance hacia el oeste, lo que provocará lluvias muy fuertes (de 50 a 75 milímetros) en localidades de Chiapas; fuertes (de 25 a 50 milímetros) en Yucatán y Quintana Roo, y menores a 25 milímetros en Tabasco y Campeche. MARTÍN SÁNCHEZ, DAVID CASTELLANOS, VICENTE JUÁREZ, JAVIER VALDEZ, JUAN CARLOS FLORES, RUBICELA MORELOS Y EIRINET GÓMEZ.

Tres ríos salen de cauce en el Valle de Toluca y anegan 120 casas en Otzolotepec Las intensas lluvias de la noche del martes provocaron que tres ríos salieran de sus cauces en la zona norte del Valle de Toluca e inundaran al menos 120 casas del municipio de Otzolotepec, conurbado a la capital mexiquense. Ayer por la mañana, cientos de vecinos empezaron a limpiar sus hogares, luego que agua y lodo arrasaron sus pertenencias. Al menos 12 familias perdieron todo. El alcalde, César Molina, prometió que nadie quedará desamparado. El edil sostuvo que el aguacero fue atípico e hizo salir de madre los ríos El Arenal, Arroyo Zarco y Solano. Recordó que hace unos días se hicieron trabajos de desazolve, pero la cantidad de agua fue tal que provocó escurrimientos. La calle Dos Caminos de Otzolotepec fue la más afectada. Ahí, al menos 50 viviendas sufieron daños graves; muchos vecinos perdieron sala, comedor, camas y roperos

con todo y ropa, porque el agua subió poco más de 60 centímetros. Brigadas de servicios públicos ayudaron a limpiar las casas. El alcalde informó que se hará un censo detallado de las familias afectadas y de los daños para definir los apoyos que cada perjudicado recibirá. Decenas de viviendas del poblado El Arenal también sufrieron daños por lodo y aguas negras provenientes del canal del mismo nombre. Las autoridades enviaron brigadas de salud. En tanto, la Secretaría del Agua y Obra Pública del Estado de México (Sayopem) informó que se controló el escurrimiento de dos millones de metros cúbicos de agua del río La Pastora y aguas pluviales en el socavón ubicado en el número 12 de la calle Circuito Empresarial de Interlomas, en el municipio de Huixquilucan. ‘‘Está controlado. No es necesario desalojar inmuebles aleda-

Debido a las fuertes lluvias, los ríos El Arenal, Solano y Arroyo Zarco, en el municipio de Otzolotepec, se desbordaron la noche del martes y afectaron a decenas de familias de los barrios El Arenal y Dos Caminos. Autoridades municipales y colonos trabajan en la limpieza ■ Foto MVT ños’’, aseguró Edgardo Castañeda, director de operación hidráulica de la Sayopem. Dijo que la Comisión del Agua del Estado de México, la Conagua y el organismo municipal

laboran las 24 horas del día en el desalojo de aguas del socavón. El funcionario explicó que la ruptura de una derivación entubada del río La Pastora, provocada por un

alud, hizo que el agua fluyera hacia el hueco, pero insistió en que el problema está controlado. ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSALES


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Denuncian al edil de Carmen por peculado CAMPECHE, CAMP., 3

DE

SEPTIEMBRE.

La institución crediticia Finmart denunció penalmente al presidente municipal de Carmen, el priísta Enrique Iván González López, a quien acusa de apropiarse de 14 millones de pesos que el ayuntamiento descontó vía nómina a trabajadores sindicalizados para saldar financiamientos otorgados por ese organismo, informó su apoderado legal, Xavier Olea Peláez. La Procuraduría General de Justicia del Estado ya investiga la denuncia, contenida en el expediente BCH-7343/3ra/2013. Unos 250 trabajadores obtuvieron créditos de la sociedad financiera de objeto múltiple Prestaciones Finmart, y ya fueron reportados al buró de crédito por falta de pago. Olea Peláez detalló que Finmart tiene un convenio con el ayuntamiento para descontar vía nómina los créditos de los trabajadores, pero desde 2013 no se le han depositado los montos descontados a los beneficiarios y las autoridades municipales rehusaron dialogar. José Luis Vadillo Espinoza, secretario del ayuntamiento de Carmen, indicó que la alcaldía no ha sido notificada de querella alguna y desconoce si existe algún adeudo con Finmart. Admitió que muchos trabajadores sindicalizados recurren a préstamos con algunas empresas y cajas solidarias, pero dijo desconocer por qué se les aplican descuentos vía nómina. El alcalde Iván González ha sido diputado local panista. Actualmente milita en el Partido Revolucionario Institucional, que lo postuló a la alcaldía, a pesar de que la Secretaría de la Función Pública lo multó e inhabilitó 10 años para desempeñar cargos públicos por irregularidades en el otorgamiento de permisos para aprovechamiento de carbón vegetal cuando fue delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

■ También

acuden el ex procurador y ex titular de averiguaciones

Declara Torreblanca 10 horas sobre asesinato de Chavarría SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO, 3 DE SEPTIEMBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que el ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo declaró ante el Ministerio Público sobre el asesinato del diputado Armando Chavarría Barrera, cometido el 20 de agosto de 2009. Chavarría Barrera era presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local y el más fuerte aspirante a la postulación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la gubernatura para las elecciones de 2011. La candidatura finalmente recayó en el entonces priísta Ángel Aguirre Rivero. Chavarría Barrera fue adversario de Torreblanca Galindo en la elección de candidato del PRD a la gubernatura en 2005, cuando ganó el ex edil de Acapulco. En un comunicado difundido después de las 22:30 horas del martes, la PGJE informó: ‘‘Se desahogaron las comparecencias de distintos ex funcionarios que participaron en la investigación del caso, entre ellos la del ex procurador David Augusto Sotelo Rosas’’. El texto completo señala: ‘‘Este martes se recabó la declaración ministerial del ex gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, al igual que las de distintos ex funcionarios de la institución que en su momento participaron en la investigación de los hechos en que perdiera la vida Armando Chavarría Barrera. ‘‘Este martes compareció ante el Ministerio Público el contador público Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, quien declaró por más de 10 horas en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, respondiendo a un intenso interrogatorio. De igual manera, se desahogaron las declaraciones del ex procurador David Augusto Sotelo Rosas y de Héctor Salvador Calle Paniagua, ex director general de Control de Averiguaciones Previas.

El ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo (2005-2011), al comparecer ayer ante la procuraduría estatal para declarar sobre el asesinato del diputado Armando Chavarría. En marzo intentó formar el Partido Sinergia Social y ahora se le menciona como posible candidato del PRI o el PAN a la alcaldía de Acapulco ■ Foto La Jornada

‘‘Con estas acciones, el gobierno del estado de Guerrero, que encabeza Ángel Aguirre Rivero, refrenda su compromiso de hacer valer irrestrictamente el imperio de la ley y la plena vigencia del estado de derecho.’’ El primero de abril de 2005 Torreblanca Galindo designó a Chavarría Barrera secretario de Gobierno, cargo al que renunció el 6 de mayo de 2008 para ser candidato a diputado en el Congreso local, donde fue designado coordinador de la bancada del PRD y presidente de la Comisión de Gobierno. Antes de incursionar en la política, fue un destacado dirigente de la Federación Estudiantil Uni-

versitaria Guerrerense y paralelamente participó en el Grupo Aurora, cercano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias que encabezó el extinto Carmelo Cortés Castro. Era egresado de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero. En 1983 participó en Iguala, junto con los ex guerrilleros José Bracho Campos, recién llegado de Cuba; Eloy Cisneros Guillén y Arturo Miranda Ramírez, entre otros, en la refundación de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, fundada por Genaro Vázquez Rojas. Además fue diputado federal en la 57 legislatura federal y senador en la 58 y 59 legislaturas.

El gobernador dice haber leído en cuatro días miles de cartas anónimas de ciudadanos

Despedirán a funcionarios nayaritas por perder ‘‘sencillez’’ MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 3

DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Roberto Sandoval Castañeda dijo que él y dos de sus colaboradores leyeron más de 12 mil cartas anónimas que le enviaron ciudadanos molestos con algunos de sus funcionarios, quienes ‘‘han perdido la sencillez’’, aunque no dio nombres. ‘‘Hay funcionarios que dan una

cara al gobernador y otra a la gente y eso no puede ser. Me permití leer 4 mil cartas, me ayudaron mi esposa y gente cercana; hicimos un estudio de a de veras en cuatro días. Le pedimos a todos en el estado, a la estructura, a la sociedad civil, que nos dijeran 10 cosas buenas y 10 malas, sin poner nombres, y lo que más se repitió fue la falta de sensibilidad de los funcionarios. En nada se parece al esfuerzo que hacemos’’.

Anunció que hará cambios en su administración, pues hay algunos que ‘‘no traen puesta la camiseta’’. Reiteró que no daría nombres, pues ‘‘no los vamos a linchar antes de hacerles un juicio. ‘‘Algunos dicen en sus oficinas que andan conmigo y no es cierto, o dicen que andan en la calle y están en la oficina y así se la pasan, cuando lo bonito es escuchar a la gente’’, comentó. Añadió que en las cartas tam-

bién encontró la petición de una policía estatal más cercana a la población. Destacó el trabajo que la Policía Nayarit hizo hace tres años, porque ‘‘nos rescató de las garras de la violencia’’ y debe seguir existiendo, pero no para hacerse cargo del alcoholímetro ni para patrullar calles y comunidades. ‘‘En unos días me reuniré con los alcaldes electos (que iniciarán funciones el 17 de septiembre) para ver los convenios del mando único’’.

ESTADOS 37

Acusan a líder sindical potosino de cobrar como doctor sin serlo San Luis Potosí, SLP. El profesor Alfredo Rodríguez López, líder del Sindicato Único de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), fue denunciado ante la Contraloría General de Gobierno del Estado porque cobra sueldo de doctor cuando no tiene ese grado académico, lo cual propició que más de 50 empleados de dicho sistema escolar protestaran ayer en el patio del palacio de gobierno y buscaran sin éxito una audiencia con el secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas. David Mendoza Pineda, secretario general del Sindicato Autónomo de Trabajadores del Cecyte, aseguró que Alfredo Rodríguez ‘‘no tiene ni la licenciatura’’. En tanto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) dio a conocer los resultados de un estudio sobre el acoso escolar en las escuelas secundarias públicas del estado, a partir del cual se pretende diseñar medidas efectivas para la prevención y erradicación de esta forma de violencia. De acuerdo con la investigación, 47 por ciento de los 7 mil 888 alumnos encuestados se siente inseguro en sus escuelas y sólo 35 por ciento de los 814 docentes interrogados se siente seguro en sus centros laborales; además, únicamente 58 por ciento de las secundarias públicas de San Luis Potosí cuentan con sistemas de vigilancia. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Se oponen usuarios a cierre de hospital regional en Edomex Zumpango, Méx. Cientos de vecinos se manifestaron ayer para impedir el traslado de personal médico y el cierre del hospital regional de San Juan Zitlaltepec, el cual, aseguraron, será fusionado con el hospital de alta especialidad ubicado en el barrio de Santiago, segunda sección, lejos de su comunidad. El médico Leopoldo Reyes, fundador del hospital, expuso que el centro de salud fue construido hace 40 años y desde entonces ha sido prioritario para vecinos de la localidad y de municipios vecinos. Aseguró que el hospital de alta especialidad está a 10 kilómetros del pueblo de San Juan Zitlaltepec, lo que afectará a los usuarios de los servicios. Agregó que trabajadores del hospital no están de acuerdo con ser reubicados porque muchos son nativos del poblado, conocen a sus pacientes y dan seguimiento puntual a sus expedientes clínicos. Reyes indicó que este miércoles, entre las 9 horas y el mediodía, al menos mil habitantes (autoridades dijeron que eran unos 300) se manifestaron fuera de la clínica. Miguel Ángel Ordoñez, coordinador de voluntad asistida del sector salud, atendió a los colonos y les aseguró que el hospital de San Juan Zitaltepec no cerrará. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Laguna Cajititlán, contaminada: peritos Puerto Vallarta, Jal. La mortandad de peces en la laguna Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se debió a la ‘‘recepción directa de las descargas de aguas residuales urbanas y al mal funcionamiento de las plantas tratadoras’’, señala un estudio técnico dado a conocer ayer por funcionarios de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) y de la Comisión Estatal del Agua. Magdalena Ruiz Mejía, titular de Semadet, dijo que del domingo al martes se habían extraído 82 toneladas de peces muertos, cifra equivalente a tres millones de ejemplares. ‘‘Tenemos pruebas de que la laguna de Cajititlán es un vaso lacustre contaminado’’, sostuvo David Cabrera Hermosillo, director de vigilancia y control de la Proepa. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Derrame en NL, por toma clandestina: PGR Monterrey, NL. Las indagatorias de la Procuraduría General de la República (PGR) avalan la versión de Petróleos Mexicanos (Pemex) de que el derrame de 4 mil barriles de crudo en el río San Juan de Cadereyta se debió a una toma clandestina y no a falta de mantenimiento, informó Ramón Ernesto Badillo, delegado de la dependencia en la entidad. Aun cuando las pesquisas no identificaron a los responsables del accidente, ocurrido el 16 de agosto, dijo confiar en localizarlos. De acuerdo con el alcalde de Cadereyta, Emeterio Arizpe, hay daños en mil 63 hectáreas de riego y las pérdidas ascienden a 42 millones de pesos. El edil se reunió con ejidatarios de Santa Isabel, Dolores, La Haciendita, Tepehuaje y La Concepción, quienes pidieron a Pemex indemnización, lo que ya rechazó el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

Continúa limpieza de río en Veracruz Coatzacoalcos, Ver. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que continuarán por una semana los trabajos de recuperación del combustible derramado por una toma clandestina que contamina el arroyo Hondo, en el municipio de Tierra Blanca, de donde se han recuperado más de 280 mil litros de gasolina. La empresa detalló que se colocaron más barreras y cordones oleofílicos y se contrató a 40 vecinos de la comunidad 20 de Noviembre, quienes apoyarán a 80 lugareños, personal de Pemex y de una empresa particular que trabajan en la zona afectada. Pemex explicó que la fuga ocurrió el 27 de agosto por una toma clandestina en el poliducto Minatitlán-México, que escurrió hasta el arroyo. Autoridades locales han solicitado a la petrolera la remediacion y limpieza de la zona. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Las escuelas de Coahuila deberán vender condones

A TA C A N

VIVIENDA DE ASPIRANTE A MUNÍCIPE EN

TA B A S C O

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 3 DE SEPTIEMBRE.

Las escuelas públicas y privadas de educación superior y media superior en Coahuila deberán instalar máquinas expendedoras de condones para que los alumnos con vida sexual activa los utilicen y reduzcan el número de embarazos no deseados, informó el secretario de Salud estatal, Héctor Mario Zapata de la Garza. El plazo para cumplir la disposición vence el último día de septiembre. El año pasado 12 mil menores de 19 años resultaron embarazadas en Coahuila, y en 2014 suman 5 mil, dijo Zapata de la Garza. Las máquinas expendedoras de condones cuestan 4 mil 200 pesos cada una, y las escuelas deberán pagarlas; los preservativos se venderán en 10 pesos cada uno. Las máquinas expenderán toallas sanitarias al mismo precio. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Blas Flores Dávila, sostuvo que las escuelas y facultades de esa institución no tienen dinero para comprar las máquinas. El gobernador Rubén Moreira Valdez le reviró, luego de acudir a un acto en la Universidad Tecnológica: ‘‘Pues que tengan imaginación. Con imaginación y voluntad se puede’’. De acuerdo con la Secretaría de Educación, en el estado hay 452 planteles de educación media superior y 247 de nivel profesional que atienden a más de 192 mil alumnos. La obligación de vender con-

Desconocidos lanzaron la madrugada de ayer artefactos explosivos a la vivienda de Miguel Aurelio Cabrera Gutiérrez, aspirante del PRI a la alcaldía de Emiliano Zapata, y destruyeron dos vehículos. La dirigencia estatal del tricolor exigió una investigación a fondo. Cabrera renunció hace una semana a la presidencia del comité directivo municipal de su partido con miras a participar en los comicios de 2015 ■ Foto Cuartoscuro, con información de René Alberto López, corresponsal

dones deriva de una reforma a la Ley Estatal de Salud hecha hace un año y que entró en vigor el primero de enero. El artículo 112-bis estipula que las máquinas se deben instalar en planteles de bachillerato y educación superior, y en secundarias sólo con autorización de la asamblea de padres de familia. Héctor Mario Zapata explicó: ‘‘Hay dos grupos de jóvenes: los que no tienen vida sexual activa –y nos interesa que así continúen–, y aquellos con vida sexual

Un tirón de orejas habría sido la causa

Jefe policiaco golpea y encarcela a un profesor RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE SEPTIEMBRE.

El secretario de seguridad pública municipal de Aquiles Serdán, Juan Jair Chaparro, detuvo, golpeó y encarceló a Pedro Palma Morales, maestro de la escuela primaria ubicada en la comunidad Francisco Portillo, porque le jaló las orejas al hijo del jefe policiaco. Según José Guadalupe Villanueva, esposo de Ana Méndez Cuéllar, detenida por defender al maestro, ella ‘‘vio que Jair estaba subiendo a una patrulla al maestro y nos acercamos para hablar con él, pero nos preguntó qué hacíamos ‘de alborotadores’ y subió a la patrulla a mi señora’’. Entrevistado vía telefónica, Villanueva dijo ignorar ‘‘qué delito cometió mi esposa. Yo estaba presente y ella solamente le dijo: ‘Jair, éstas no son formas de resolver problemas. ¿Por qué no citas

al maestro en la comandancia, para saber si cometió una falta?’ En cuanto la escuchó, le dijo a los elementos que lo acompañaban que la detuvieran’’. Villanueva indicó que su cónyuge permaneció dos horas en la comandancia de la policía municipal en Francisco Portillo, mientras el maestro fue remitido a la Fiscalía General del Estado (FGE) para la zona occidente, en el municipio de Cuauhtémoc, sin que se precisara el delito del cual se le acusa. En cuanto obtuvo su libertad, Ana Méndez acudió a la FGE para denunciar al jefe policiaco por abuso de autoridad, detención ilegal, amenazas y lo que resulte. La FGE informó que Juan Jair Chaparro no ha presentado queja alguna ante la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes del Estado de Chihuahua, y optó por sancionar al maestro por la supuesta falta.

activa. A estos tenemos que protegerlos y disminuir el número de embarazos de adolescentes, por los riesgos que implican’’.

DE

Las escuelas que no cumplan serán sancionadas con un apercibimiento, y en caso extremo, con la clausura, dijo el funcionario.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Torreblanca y el caso Chavarría os meses antes de que comience el proceso electoral para renovar el gobierno del estado y los 81 ayuntamientos, el ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo se ha convertido en centro de una serie de cuestionamientos por el asesinato, hace cinco años, de quien fuera coordinador de la comisión de gobierno del Congreso local y aspirante a sucederlo en el cargo, Armando Chavarría Barrera. La filtración periodística de una declaración ministerial –hasta ahora no reconocida ni negada como tal por la procuraduría– del ex comandante policiaco Trinidad Zamora Rojo, asesinado y hecho pedazos después de presentarla, en la que señala a Torreblanca y al ex titular de la Auditoría General del Estado, Ignacio Rendón, como los autores intelectuales del crimen, pareció hacer tambalear la figura del ex mandatario. Ello ocurre en el momento en que empieza a filtrarse el dato de que Torreblanca podría competir por la presidencia municipal de Acapulco

por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con lo que se enfrentaría al casi virtual aspirante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ángel Aguirre Herrera, hijo del gobernador Ángel Aguirre Rivero. El martes Zeferino Torreblanca declaró casi en secreto en la procuraduría sobre el caso Chavarría, según informó esa dependencia a la medianoche. Es innegable que el asesinato del ex diputado tiene gran trascendencia en el estado y que ha habido lentitud de los dos gobiernos que debían investigarlo, el de Torreblanca Galindo y el de Aguirre Rivero. Sin embargo, si hubiera un uso político del tema para frenar la aspiración del ex mandatario de volver a gobernar Acapulco, al parecer el tiro saldría por la culata, pues al no podérsele imputar la autoría del crimen, las filtraciones, lejos de afectarlo, lo han vuelto a poner en el escenario. Y si se confirma que será candidato del PRI, entonces los pronósticos en Acapulco se vuelven difíciles.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Noroeste

38

13

Noroeste

39

14

Noreste

38

13

Noreste

38

10

Centro

46

13

Centro

33

12

Suroeste

19

19

Suroeste

23

14

Sureste

45

13

Sureste

28

14

39

La SSP analiza aplicar multas a los dueños de autos que violaron el reglamento: Serrano

GDF: no se nos dijo que el Zócalo se iba a usar de estacionamiento ■

Por lo menos 250 vehículos fueron subidos a la plancha el martes pasado ■ Diputados piden sancionarlos ■ Se cedió al EMP el resguardo del sitio desde el lunes pasado hasta el 16, señala El Gobierno del Distrito Federal (GDF) desconocía que se fuera a utilizar la plancha de la Plaza de la Constitución de estacionamiento para los invitados al segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, aseguró Héctor Serrano Cortés, secretario de Gobierno en la capital. Señaló que la Secretaría de Seguridad Pública local analiza si procede multar a los propietarios de los vehículos involucrados. Entrevistado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo que si bien en un momento se pensó retirar los alrededor de 250 vehículos estacionados en el Zócalo, finalmente no se hizo porque “no era conveniente” romper el protocolo de seguridad que implementó el Estado Mayor Presidencial. Incluso, agregó, desde el lunes pasado el gobierno de la ciudad entregó a su homólogo federal el resguardo del Zócalo hasta el próximo 16 de septiembre, con motivo de los actos por las fiestas patrias, la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile militar. Serrano Cortés reconoció que las autoridades de la ciudad fueron informadas del uso que se daría a la Plaza de la Constitu-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Desde febrero pasado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció la ampliación de las líneas 4, 9, 12 y A del Metro, las cuales el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó como “nuevas obras” para el transporte masivo de la capital del país y el estado de México, durante el mensaje que leyó el martes en Palacio Nacional con motivo de su segundo Informe de labores. En mayo anterior, después de reunirse con el secretario de Comunicaciones y Transportes federal, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, el mandatario capitalino ratificó que se ampliarán las líneas 4 (de Martín Carrera a Ecatepec), 9 (de Tacubaya a Observatorio), 12 (de Mixcoac a

Por lo menos 250 invitados a Palacio Nacional para escuchar el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto con motivo de su segundo Informe de labores utilizaron el Zócalo como estacionamiento, lo que viola el Reglamento de Tránsito Metropolitano ■ Foto María Luisa Severiano

ción “minuto a minuto”, pero no estaba considerado que se utilizara de estacionamiento, pues “nos hubiéramos opuesto a una

posibilidad de esa naturaleza”, ya que se trata del espacio más significativo de la República, y advirtió que situaciones como

ésta no podrán repetirse. Dijo que la policía capitalina revisa las cámaras de videovigilancia para identificar los ve-

hículos que fueron estacionados allí, y que será el titular de la misma quien informará de las acciones a tomar, incluso si se trata de autos de gobernadores, pues “cualquier ciudadano que cometa una infracción debe ser sancionado”. Al respecto, el diputado perredista Alejandro Ojeda demandó que se multe a todos los que invadieron el Zócalo, porque “una ofensa como convertir en enorme estacionamiento esta plaza cívica no se puede arreglar con un ‘usted disculpe’”. Ojeda recordó que cuando era coordinador de la dirección de apoyo y supervisión de la Secretaría de Gobierno, en la gestión de Andrés Manuel López Obrador, se tenía incluso una norma para impedir que vehículos ocuparan la plancha y reglas para los que tuvieran que descargar estructuras para algún evento. Para la secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Ariadna Montiel Reyes, no sólo se debe sancionar a quienes dejaron allí sus vehículos, sino al funcionario de Presidencia o del Estado Mayor que dispuso usar la plaza de estacionamiento. “No hubieran sido maestros de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) porque ya se estarían rasgando las vestiduras”, apuntó. La también diputada perredista Esthela Damián disintió de la posibilidad de aplicar sanciones, al referir que en el Zócalo se ha visto de todo y se caracteriza por ser un espacio de tolerancia, aunque advirtió que una situación así no se debe repetir. ALEJANDRO CRUZ FLORES, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las ampliaciones de las líneas 4, 9, 12 y A tienen como fin el proyecto del tren México-Toluca

Obras del Metro que Peña Nieto presentó como “nuevas” las dio a conocer Mancera en febrero Observatorio) y A (de Los Reyes la Paz al municipio mexiquense de Chalco). Días después, al reunirse con integrantes de la industria de la construcción, Mancera Espinosa

SERÁN EN TOTAL 46 KILÓMETROS QUE SE AMPLIARÁN EN CUATRO LÍNEAS DE ESE SISTEMA DE TRANSPORTE

detalló que en total serían 46 kilómetros del Metro que se ampliarían, al considerar la ruta del tren interurbano México-Toluca. Con la ampliación de la línea 9 se busca aumentar en 200 mil el flujo de usuarios del tramo que va de Tacubaya a Observatorio, en la actualidad la afluencia es de más de 350 mil usuarios al día en su trayecto de Pantitlán a Tacubaya. En el caso de la extensión de la línea A hasta el municipio de Chalco se pasará de 350 mil a más de 500 mil usuarios trasladados diariamente.

Por otra parte, el titular de la Contraloría General del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada, informó que la próxima semana dará a conocer la primera lista de más de 20 funcionarios que serán sancionados de manera administrativa, y en algunos casos se dará vista a la Procuraduría General de Justicia local, por las irregularidades que ocasionaron el cierre parcial de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo. En breve entrevista afuera del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, al término de la celebración del 35 aniversario de Loca-

tel, el funcionario detalló que la dependencia a su cargo realiza ocho auditorías a la línea dorada, de las cuales cuatro corresponden a las etapas de diseño, planeación y construcción, las cuales están por cerrarse. El resto, consistente en la parte operativa, quedaría abierta. “Dejaremos auditorías abiertas que todavía se están integrando, agotando, y falta el dictamen que Systra está por entregar a la Secretaría de Obras y Servicios. Las que ya concluyeron podemos decir que son más antiguas”, explicó.


40 CAPITAL •

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que en la política de salud de su administración la clave es la prevención, y destacó que en la ciudad de México se atiende a 4 millones de personas que carecen de seguridad social. Tras señalar que si bien las mujeres son uno de los principales sectores de atención en esta materia, también “nos vamos a empezar a ocupar” de enfermedades que están costando muchas vidas de hombres. En ese tenor, el jefe del Ejecutivo puso en marcha una campaña para la detección oportuna del cáncer de próstata, que según datos de la Secretaria de Salud local ocasiona la muerte 450 hombres al año, lo que coloca a la ciudad de México en octavo lugar del país con mayor tasa de mortalidad por ese padecimiento. En dicha estrategia, denominada Unos segundos hacen la diferencia, participan los actores Erick del Castillo e Ignacio López Tarso, el cantante Jorge Muñiz y el boxeador Juan Manuel Márquez, quienes por medio de espots hacen un llamado a la población masculina mayor de 40 años a realizarse la prueba del antígeno prostático específico, con la que en cuatro minutos se puede saber si hay algún factor de riesgo de cáncer. En el acto, realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario señaló que como parte de esta campaña se instalarán puestos de salud en diversos puntos como mercados públicos y estaciones del Metro, donde se aplicarán de manera gratuita hasta 140 mil pruebas, con lo que se espera tener una eficacia de de-

La clave de la política de salud en la ciudad es la prevención, dice

Mancera: atiende GDF a 4 millones de personas sin seguridad social ■

El Ejecutivo pone en marcha campaña para detectar cáncer de próstata

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y la directora de Locatel, Karina Moreno Ocampo, encabezaron el acto conmemorativo por el 35 aniversario de ese servicio de apoyo telefónico ■ Foto Pablo Ramos

tección de cáncer de próstata de 30 por ciento, es decir, salvar miles de vidas. Mancera Espinosa destacó que en los casos en que las pruebas resulten positivas, los pacientes serán canalizados a hospitales del sector salud

capitalino, para ser atendidos también de manera gratuita, y de ser necesaria un atención especializada serán canalizados al Instituto Nacional de Cancerología, que también participa en esta acción, al igual que los laboratorios Sanofi-Aventis.

Además, anunció que como parte de este programa la Federación Mexicana de Futbol utilizará en algunos partidos del campeonato mexicano un balón con los colores rosa y azul como símbolo de la lucha contra el cáncer de próstata.

Cambios en dos direcciones El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, realizó un cambio y un enroque a nivel de dirección en las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y de Movilidad (Semovi). Ante la renuncia, por “cuestiones personales”, de Eduardo Aguilar Valdez a la coordinación general de la Autoridad del Espacio Público, dependiente de la Seduvi, el mandatario movió a Dhyana Quintanar Solares de la Dirección General de Planeación y Vialidad de la Semovi a este puesto, y en su lugar colocó a Luis Enrique Fuentes Cortizo. Aunque en el comunicado en el que se dieron a conocer los nombramientos se dijo que Aguilar Valdez dejó el cargo por “cuestiones personales”, trascendió que su desempeño en las negociaciones con los vecinos de Coyoacán y Benito Juárez para instalar parquímetros, y en los trabajos que se llevan a cabo en la avenida Masaryk, no fue el que se esperaba. Tras anunciarse los cambios, empezó a hablarse en los pasillos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento que en los próximos días será removida del cargo Beatriz Santamaría, directora del Instituto de las Mujeres, quien ayer se reunió con Mancera Espinosa. También, que podría haber cambios en la Oficialía Mayor, adonde podría llegar el actual titular de la Central de Abasto, Julio César Serna, y en la Secretaría de Obras y Servicios. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Agravio tras agravio ◗ Se cedió la plaza ◗ El Informe como pretexto on tan iguales, priístas y panistas, que a partir de sus derrotas en la ciudad de México desarrollaron cierta necesidad de venganza, que pasa de uno a otro, y que se muestra en muchos actos contrarios a los habitantes del Distrito Federal. Lo que sucedió en el Zócalo durante la perorata del día 2 del mes del cinismo es parte de esas venganzas. Para nadie es un secreto que en actos como el que se dio aquel día, el gobierno de la ciudad cede el control, por ejemplo del centro del DF, a las agencias de seguridad de la Presidencia de la República. Es más, hay veces que se requiere llamar a la memoria para tener en cuenta que, por mandato constitucional, el jefe de la policía es un nombramiento que llega desde la misma Presidencia de la República, y el control de las fuerzas policiacas también queda bajo los mandos del mismo gobierno federal. No se trata, por ningún motivo, de explicar desde aquí lo que pareciera una

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ omisión dolorosa del gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero no es posible tener en claro la película sin los datos que nos permitan una reflexión acertada. Por eso no es posible pasar por alto que las autoridades del DF poco o nada pudieron hacer frente a la invasión de vehículos a la plancha del centro político de todo el país. El Zócalo de la ciudad de México es la protesta política, el grito de independencia, la postal que representa a todo México, el lugar por donde desfilan las fuerzas armadas y desde donde se rinden los mal altos honores a nuestra bandera y a la patria. Pero todo eso, o por todo eso, a los priístas nada importa, porque la historia no les merece respeto. Y más: en el caso de los habitantes de esta ciudad, llevar los vehículos de los invitados fue un acto pensado; la logística empleada por quien sea, de la

exigir nuestro derecho para estacionarnos en pleno Zócalo. Qué tal.

Presidencia de la República, no pudo ser un acto exigido por las circunstancias. La invasión se planeó, seguramente se discutió y se aprobó. Pero en lo político hay un trasfondo que merece el análisis.

DE

PASADITA

Se quiso humillar a muchos de los habitantes del DF. Convertir su Zócalo en estacionamiento es un hecho que ofende, desde luego, a la ciudad. La Plaza también es un símbolo para quienes habitan la capital, y sólo en un acto de venganza se podría pensar en dañar a una población que rechaza a la derecha política una y otra vez.

Y ya que hablamos de agravios, la señora Dhyana Quintanar, que hasta ayer fungía como directora de Planeación de la Secretaría de Movilidad, es una destacada –eso se dice– bióloga, que algo de lo que le dio la universidad deberá estar aplicando en los planes que se elaboran desde los proyectos de movilidad que se hacen en esa secretaria, y, como es tan eficiente, pues ahora la mandaron a otro puesto donde también podrá desarrollar lo que aprendió: será la nueva Autoridad del Espacio Público. Cómo ven.

Y es que, como dijimos, no es posible que desde las más altas esferas de las agencias de seguridad de la Presidencia de la República no se hubiera tenido en cuenta, para nada, cada uno de los significados que tiene esa plancha para buena parte de los capitalinos, porque, si no es así, desde mañana podríamos

Por cierto, ¿sabía usted que desde febrero pasado Miguel Ángel Mancera había anunciado lo que ahora quiere Peña Nieto convertir en noticia fresca? Nos referimos a las cuatro obras de ampliación del Metro. Así que aguas con lo que se oye, y aguas con lo que le tratan de vender.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

◗ ENTREVISTA

/ SIMÓN NEUMANN LADENZON, SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL DF

RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO

Como funcionario no tengo conflicto de interés DEKAH, LA EMPRESA QUE FUNDÓ, CONSTRUYÓ 4 MIL VIVIENDAS EN 10 AÑOS

SEÑALA QUE SU TRABAJO CONSISTE EN CONVENCER A LOS DISTINTOS GRUPOS POLÍTICOS DE LAS ACCIONES EN LA MATERIA DE LA DEPENDENCIA A SU CARGO. SIN IDEOLOGÍA POLÍTICA, DICE QUE “NO VE MAL” QUE EN EL GABINETE HAYA FUNCIONARIOS QUE HAN PASADO DE UN GOBIERNO DE DERECHA A UNO DE IZQUIERDA, MIENTRAS CUMPLAN CON SU TRABAJO Y DEN RESULTADOS

teles inmobiliarios”, a lo que responde que la única forma de convencer a esos vecinos, es con resultados. Pero advierte que es necesario ordenar el desarrollo urbano en la ciudad, que permita generar fuentes de trabajo y cubra la necesidad de construcción de vivienda.

Esta es la cuarta entrega de una serie de entrevistas con funcionarios de la administración pública capitalina, con motivo del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. ALEJANDRO CRUZ FLORES

Orgulloso de haber suspendido la norma que impulsaba la construcción de vivienda social y popular en la ciudad de México, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon, impulsó, sin éxito, una nueva forma de ordenar el caos inmobiliario en la capital: las normas 30 y 31, consideradas como muy favorables para los desarrolladores, ya que les hubiera permitido construir viviendas a modo. El funcionario público no ha abandonado su actividad empresarial por la que en 2003 fundó la empresa Dekah, inmobiliaria que en su página de Internet presume haber construido en el Distrito Federal más de 4 mil viviendas en 110 condominios en 10 años. Asegura que no hay un conflicto de interés en su condición de empresario del ramo y encargado de la política de vivienda del Gobierno del Distrito Federal; por el contrario, es una fortaleza, afirma. En entrevista con este diario, se muestra contradictorio, pues aun cuando el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha recalcado que su administración sigue una línea de izquierda, Neumann Ladenzon afirma no tener esa ideología. “Ni de derecha ni de izquierda; mi vida no ha sido en términos políticos”, subraya.

Lo político no es lo mío Y aunque señala que parte de su trabajo es convencer a los distintos grupos políticos de la ciudad de las acciones a seguir en materia de desarrollo urbano, reconoce que “yo me distraigo completamente de la parte política”, pues, agrega, “a mí me corresponde dar argumentos técnicos y sólidos. En lo demás no nos metemos”. A dos semanas del segundo Informe de gobierno del titular del Poder Ejecutivo local, Neu-

CAPITAL 41

“EL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO QUE SE ELABORA INCLUYE EL CONCEPTO DE CIUDAD VERTICAL Y COMPACTA, Y ESTARÁ LISTO EN UN AÑO”

Simón Neumann Ladenzon, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, asegura tener la experiencia necesaria para dar “soluciones correctas para un crecimiento ordenado” en una de las urbes más grandes del mundo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

mann Ladenzon recuerda que conoció a Mancera Espinosa cuando el despacho de abogados del ex procurador General de Justicia en la capital llevaba algunos asuntos legales de sus negocios. Sostiene que “nunca fue su jefe” y que su empresa pagó al bufete por los servicios prestados. El titular de la Seduvi describe a Miguel Ángel Mancera como un “jefe estricto, con una mente muy aguda y no se le

“NO SOY DE DERECHA NI DE IZQUIERDA; MI VIDA NO HA SIDO EN TÉRMINOS POLÍTICOS.

A

MÍ ME CORRESPONDE DAR ARGUMENTOS TÉCNICOS SÓLIDOS”

pasa nada”; que trabaja las 24 horas del día y ha dado un apoyo decidido a los proyectos de la dependencia a su cargo. Dice tener buena relación con todos los integrantes del gabinete, aunque asegura que trabaja “muy bien” con los titulares de las secretarías de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski Woldenberg (quien fue funcionario en la anterior administración federal panista); Medio Ambiente, Tanya Müller García, y Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado Castro, entre otros. El ex presidente del consejo directivo del Centro Deportivo Israelita señala que “no veo mal” que en el gabinete haya funcionarios que han pasado de un gobierno de derecha a uno de izquierda, como es el caso de Chertorivski Woldenberg, mientras cumplan con su trabajo y den resultados. Pese a que desde hace más de un año el Distrito Federal carece de una norma para la construcción de vivienda de interés social, afirma que uno de los lo-

gros de su gestión es precisamente haber suspendido la norma 26 –sólo la puede utilizar el Instituto de Vivienda local–, pues se ha evitado que las inmobiliarias la utilicen para edificar departamentos de lujo, motivo por el cual se han promovido 17 juicios de lesividad y están en análisis al menos otros 54. Para sustituir dicho ordenamiento impulsó, sin éxito, la creación de las normas 30 y 31, que el pasado domingo la Asamblea Legislativa del Distrito Federal desechó, ante el rechazo de vecinos de varias delegaciones, que denunciaron que se pretendía dar manga ancha a las inmobiliarias para que pudieran construir edificios habitacionales con el número de niveles que mejor les conviniera. Por este motivo, prácticamente todos los días diversas organizaciones vecinales piden la renuncia del funcionario, ya sea en manifestaciones o en conferencias de prensa, acusándolo de pretender imponer “cár-

En cuanto a los retos que tiene la Seduvi, destaca la elaboración del programa general de desarrollo urbano, el cual, dice, contendrá los lineamientos para que haya un crecimiento urbano ordenado con el concepto de ciudad vertical y compacta, y que espera esté concluido a más tardar en un año. Se trata, agrega, de que la edificación de vivienda se realice en zonas donde haya transporte público, que garantice los servicios de agua potable y drenaje y cercanas a centros de salud y escuelas, además de que dicho documento deberá fijar los lineamientos necesarios para proteger el suelo de conservación ecológica, evitar que haya más asentamientos irregulares, conservar áreas verdes, acuíferos y barrancas. Otro de los pendientes es definir el futuro de los desarrollos inmobiliarios que se construían en las colonias Granada y Nueva Granada, los cuales tuvieron que ser suspendidos porque, detalla, es una zona “bastante colapsada” por la saturación de construcciones. Pero, debido a la inversión que está en juego, “decidimos elaborar un proyecto para darle viabilidad”, por lo que se trabaja en un plan maestro para ver cómo introducir más transporte público, espacio público y servicios de agua potable y drenaje.


42 CAPITAL •

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El oriente de la ciudad, el más afectado

Causa lluvia deslaves en cinco cerros, caídas de árboles y anegamientos Las lluvias de los días recientes provocaron cinco deslaves en igual número de cerros –tres en Cuajimalpa y dos en Álvaro Obregón–, así como encharcamientos en vialidades primarias y caída de árboles. En Álvaro Obregón, en la colonia Garcimarrero, el reblandecimiento de la tierra de una barranca provocó que se viniera abajo, lo que colapsó el baño independiente de una vivienda precaria y afectó un vehículo estacionado, sin que se reportaran lesionados. También se suscitó un deslizamiento de un talud de 15 metros en la cerrada de Fresnotilla y La Peñita Tetelpan, y el desprendimiento de 15 metros del zampeo de una ladera en Lomas de Becerra. En Cuajimalpa la lluvia provocó tres deslaves, dos en la calle Tamarindos y otro en Texcal-

co, que sólo afectaron las vialidades, así como caídas de árboles en diferentes puntos. Ayer la zona más afectada por las precipitaciones pluviales fue el oriente de la capital; sin embargo, la acumulación de agua fue prácticamente en todas las vialidades importantes, por lo que los automovilistas se vieron obligados a reducir la velocidad. La Secretaría de Seguridad Pública informó que la calzada Ignacio Zaragoza se anegó en distintos cruces, como en Agua Caliente, Canal de Río Churubusco, La Balvanera, Retorno 9 y Luis Navarro. Además de la avenida Ermita Iztapalapa, a la altura del puente de La Concordia. Otras vialidades donde se acumuló el agua fueron Anillo Periférico, Paseo de la Reforma, calzada de Tlalpan, Barranca del Muerto, Insurgentes, Parque

Debido a las fuertes y constantes lluvias, la tarde de ayer ocurrió un desgajamiento de tierra en un cerro, que afectó una vivienda y un automóvil. El hecho ocurrió en la calle Abedul, de la colonia Garcimarrero, en la delegación Álvaro Obregón ■ Foto Alfredo Domínguez

Lira, Eje 3 Poniente, calzada Chivatito, viaducto Miguel Alemán, y los carriles laterales de Circuito Interior, entre otras. El Sistema de Transporte Colectivo, a su vez, mantuvo marcha de seguridad en la circula-

ción de los trenes en sus 12 líneas, debido a encharcamientos en algunas estaciones y transbordos, lo que provocó aglomeraciones en andenes por la lentitud del servicio. En las redes sociales, los usua-

rios denunciaron goteras en Pino Suárez y describieron el transbordo de Pantitlán, entre las líneas 1 y 5, como “una alberca”. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, JOSEFINA QUINTERO MORALES Y LAURA GÓMEZ FLORES

“Por los daños de 2013 nos prometieron ayuda, y no ha llegado”

Pegan lluvias de nuevo a los habitantes de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La acumulación de agua fue prácticamente en todas las vialidades importantes de la capital, por lo que los automovilistas se vieron obligados a reducir la velocidad. En esta imagen, un bajopuente del viaducto Tlalpan se anegó debido a la intermitente y fuerte lluvia de ayer ■ Foto Víctor Camacho

Aún no se reponen de los daños causados por las lluvias del año pasado y de nueva cuenta los habitantes de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl volvieron a padecer los estragos por las inundaciones en la delegación Iztapalapa. La pila de costales a la entrada de la vivienda de don Anselmo González, para contener el caudal producido por las lluvias del fin de semana, resultó un esfuerzo inútil. “Cuando el agua sube no hay cómo detenerla y si no llega de la calle, acá adentro sale de la coladera

a borbotones”, explicó. En un recorrido por las calles Villa Ce y Villa Campa, donde alrededor de 40 viviendas que se encuentran medio metro abajo del nivel de la banqueta se inundaron, los afectados aseguraron que el año pasado recibió 250 pesos del seguro por las afectaciones, pero este año, “como fuimos pocos, ni siquiera eso”. Los vecinos señalaron que luego de la tromba registrada el 7 de septiembre de 2013, el gobierno delegacional se comprometió a realizar obras para evitar futuras inundaciones, y una diputada, de la que no recordaron el nombre, ofreció que por con-

ducto del Instituto de Vivienda los apoyaría. “Hasta nos anotamos en un lista, pero ya pasó un año y ni ayuda, ni obras, ni nada. Vaya, ni desazolvaron las coladeras”, expresaron. En algunas casos, el nivel del agua alcanzó 20 centímetros, pero en otros hasta medio metro, como sucedió en las instalaciones de la organización Manos que ayudan, que alberga un comedor infantil para niños de escasos recursos. “Se perdieron alimentos, ropa, medicinas y detergente, porque se metió el agua al almacén”, refirió uno de los encargados.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

REUTERS, AP

Y

AFP

WASHINGTON, 3

DE SEPTIEMBRE.

El coordinador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para enfrentar el ébola, David Nabarro, advirtió este miércoles que ascenderá a 600 millones de dólares el costo de suministros de ayuda a los países afectados por el virus en África Occidental, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cifra de muertos por ese padecimiento se elevó a mil 900, de 3 mil 500 casos de contagio confirmados, con una tasa de mortalidad de 51 por ciento. Debido a que los médicos y enfermeras han sido particularmente vulnerables a ese virus, que se transmite por contacto directo de fluidos corporales, Nabarro dijo que la prioridad para controlar la epidemia es proporcionar equipo protector a los trabajadores de salud en las zonas afectadas y que se les paguen sueldos por trabajo peligroso.

43

Costará 600 millones de dólares el suministro de ayuda a países afectados: ONU

Sube a 1,900 la cifra de muertos por el ébola, informa la OMS ■

Sólo en la última semana ocurrieron 350 decesos ■ Tardará seis meses controlar el virus, reiteran

países afectados por la epidemia que comenzó en diciembre pasado, ocurrieron en los recientes 21 días, dijeron funcionarios de la OMS, lo que es otra señal de que el brote se propaga rápidamente a pesar de los esfuerzos por contenerlo.

La tasa general de mortalidad es de 51 por ciento, y va desde un nivel mínimo de 41 por ciento en Sierra Leona a un máximo de 66 en Guinea, lo que refleja los graves problemas con el manejo de los casos, la prevención y el control de la infección, además de

medidas médicas y de salud pública deficientes, sostuvo la OMS. El doctor Keiji Fukuda, director general adjunto de Seguridad Sanitaria de la OMS, explicó que la mayoría de las nuevas infecciones de ébola, enfermedad que hasta el momento

Dan de alta a médico británico La directora general de la OMS, Margaret Chan, informó que la cifra de decesos llegó a mil 900, luego de que sólo en una semana se sumaron 350 víctimas, y reiteró que tardarán al menos seis meses en controlar el brote en África Occidental. Las autoridades sanitarias se encuentran alarmadas debido a la progresión de esta epidemia, pues la cifra de fallecimientos es la mayor que se ha presentado entre todas las epidemias previas de ébola desde que fue detectado por primera vez, en 1976. Más de 40 por ciento de los casos en Liberia, Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria,

ÁNGELES CRUZ Y RUBICELA MORELOS Enviada y corresponsal

COCOYOC, MOR., 3

DE SEPTIEMBRE.

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizan estudios para verificar si la aplicación de una vacuna contra el dengue, con base en los resultados de los estudios clínicos que indican una protección de 60 por ciento contra la infección, justifica, en cuanto a eficacia y efectividad, el costo económico del producto y su inclusión en el esquema nacional de vacunación, informó Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. El dengue es un problema complejo, y tener otra arma para enfrentarlo puede ser de utilidad, reconoció. En lo que va del año se han registrado casi 11 mil casos del padecimiento, lo que

Voluntaria de 39 años recibe una dosis de la vacuna experimental contra el ébola en el Centro Clínico de Bethesda, Maryland. Imagen proporcionada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos ■ Foto Ap

Debe justificarse el costo del producto, señala Pablo Kuri

Estudia la UNAM efectividad de la vacuna contra el dengue, dice la Ssa representa una disminución de 50 por ciento respecto a 2013. En entrevista durante el Encuentro Nacional de Prevención y Promoción por una Mejor Salud 2014, señaló que de todas maneras, y aun cuando el sector salud realizó acciones anticipadas de prevención y fumigación para destruir los criaderos del mosquito transmisor de la infección, se espera que con las lluvias el número de casos repunte en las próximas semanas, advirtió. Este miércoles se dieron a conocer los resultados de la última fase de la investigación clínica

sobre el biológico, el primero en el mundo, el cual fue desarrollado por el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur. Según los datos preliminares, el producto es eficaz en la prevención de 60 por ciento de los casos de la enfermedad, así como en bajar 80 por ciento el riesgo de hospitalización a causa de las formas graves del padecimiento. Kuri Morales comentó que como México participa en el estudio clínico, con 8 mil niños a los que se les aplicó el biológico y se les da seguimiento, es de esperar que de confirmarse los

resultados de eficacia y efectividad en relación con el costo económico, el país tendría la posibilidad de estar entre los primeros con acceso a la vacuna. Antes, puntualizó, habrá que tener los resultados del estudio de la UNAM y, en su caso, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorice el registro correspondiente. El funcionario estimó que esto podría ocurrir en 2016. Más tarde, al abundar sobre las enfermedades infecciosas, explicó que más de la mitad se originan en virus o bacterias que se

no tiene cura y provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado, ocurren en las comunidades donde las familias cuidan de los pacientes y a menudo rehúsan ser identificados por trabajadores de sanidad pública. Por lo pronto, William Pooley, primer británico que contrajo la enfermedad, mientras cuidaba de pacientes en Sierra Leona, recibió el alta médica del hospital Royal de Londres, al recuperarse totalmente luego ser tratado con el fármaco experimental Zmapp. “Fui muy afortunado en varios sentidos: primero, en la calidad de la atención que recibí, radicalmente distinta a la que tiene la gente en África Occidental, a pesar de los grandes esfuerzos de varias organizaciones, y que mis síntomas no avanzaron a la peor etapa de la enfermedad”. Además de los cuidados especializados a que fue sometido al ser repatriado a Gran Bretaña, Pooley recibió la medicina experimental Zmapp, de la cual no se ha demostrado su eficacia y sólo se ha suministrado a siete pacientes, de los cuales dos murieron. El tercer estadunidense contagiado de ébola en Liberia fue identificado como Rick Sacra, médico de 51 años que trabajaba como misionero de la asociación SIM USA.

encuentran en los animales y que, por una convivencia cotidiana, se adaptan y pasan a los seres humanos. Así es como han surgido, entre otros, el VIH/sida, los virus Chikungunya y el ébola. Resaltó que los padecimientos causados por virus representan uno de los mayores retos para la medicina por la capacidad que tienen las cepas de cambiar, lo cual facilita su paso entre especies, y por otro lado, se complica el trabajo de los científicos que indagan sobre tratamientos para controlarlos y/o erradicarlos. Este es uno de los 35 temas en que trabaja la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Hoy, esta área entregó los reconocimientos Caminando a la Excelencia 2013, a los servicios estatales de salud que se destacaron por el cumplimiento de indicadores de desempeño en cada estrategia.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

NAVEGACIONES ◗ o era falta de deseo, sino pudor. Habría sido más rápido y fluido el tránsito de las miradas intensas y de los primeros contactos dérmicos al despojarse de las primeras prendas, pero ella se encontraba en mitad de ese momento en que el endometrio se colapsa y se convierte en una lluvia lenta y roja que muchas mujeres y más hombres tienen por repulsiva. Tanto, que ha sido imputada desde tiempos inmemoriales por la gestación de fenómenos funestos, culpada de naufragios, asociada a resultados culinarios indeseables. Ella no se hizo ese recuento histórico; simplemente sentía vergüenza de compartir con su amante nuevo esos flujos opacos y dijo “hasta aquí” cuando la desnudez le llegó a la cintura. Pero su propio deseo, mezclado con la ternura de él, la llevó a no resistirse ante los nuevos avances sobre su cuerpo. Cuando ya sólo tenía encima una prenda de ropa interior y la compresa que guardaba los desechos de su fertilidad, fue más tajante:

Días de sangre PEDRO MIGUEL

de una mujer asesinada. Si hacemos el amor se me va a venir esa imagen a la cabeza. Él entendió y se quedaron ambos ca-

los dos se desnudaron y se amaron por defender nuestra porción eterna, nuestra ración de tiempo y paraíso, tocar nuestra raíz y recobrarnos, recobrar nuestra herencia arrebatada por ladrones de vida hace mil siglos...

–Para –le dijo con brusquedad. Tengo la regla. –¿Y eso, qué? –replicó él, sin inmutarse. No me voy a desmayar por ver un poco de sangre. –Pero te voy a ensuciar –suplicó ella. –No se puede hacer el amor sin mojarse con algunos de los líquidos de la otra persona –repuso él con una sonrisa. Además, hace ya tiempo se inventó la ducha. –Hay líquidos que es mejor no combinar. –Sólo por razones de salubridad. Pero no creo que unas manchas de menstruación me contagien nada. Y siguió sus avances amorosos y ella decidió permitirlos, y unos minutos más tarde se cabalgaban mutuamente, con el pudor tan abandonado como las prendas de ambos desparramadas en el piso. Culminaron, descansaron, volvieron a encenderse y a entregarse hasta que se quedaron dormidos. Al despertar, él se vio las manos, paseó la mirada por los cuerpos de ambos y soltó la ocurrencia: –Pareciera que aquí no hubo un palito, sino un asesinato. Ambos se rieron de la gracejada, y con el impulso sexual ya apaciguado procedieron a explorarse los cuerpos ensangrentados y no fueron felices para siempre, pero sí en los siguientes días y semanas y meses, y aprendieron a aplicar medidas de ingenio para copular cuando ella reglaba sin verse obligados a lavar después el colchón y las sábanas. A veces a ella se le descomponía el buen humor, pero pronto aprendieron que el sexo podía ser un buen remedio para repararlo y que en ocasiones un cólico feroz amainaba con el vaivén de los cuerpos. Eso habría durado tanto como el amor. Pero una noche él se topó con una negativa terminante y ríspida. –¿Qué te pasa? –preguntó, lastimado y sorprendido. –Es que esta mañana pasé por un puesto de periódicos y vi una portada horrible: la foto

Foto: Isa Sans (fragmento), en http://is.gd/3RwaKN

bizbajos, sintiendo sobre sus hombros el peso de los seis cadáveres que deja, en promedio diario, la epidemia de feminicidios en el país. Hablaron de los abismos de zozobra, terror y sufrimiento ahogado de las víctimas. Sintieron náusea mientras trataban de imaginar las motivaciones de los homicidas: posesión insatisfecha, rencor al mundo, celos que se erigen en justificación monstruosa, ganancia monetaria del sicario. Repasaron los vericuetos de ministerio público, juzgado y procuraduría en los que se pierden expedientes y pruebas y en los que se extravían para siempre hasta los huesos de las sacrificadas: la matriz en forma de laberinto que gesta, de manera lenta pero inexorable, la impunidad. Recordaron, por último, que los responsables por omisión de la masacre de mujeres no están en la cárcel, sino gozando de jubilaciones inimputables, acariciando con amor las cabezas de sus nietos, yéndose de putas sin reparar en gastos, emborrachándose con dineros públicos. O bien, al frente de oficinas públicas, sentados en despachos relucientes, moviendo a México, como dice la propaganda. Esa noche durmieron abrazados y el deseo durmió con ellos, y no despertó sino días más tarde, cuando los líquidos de ella habían vuelto a ser diáfanos, y en los siguientes dos o tres ciclos menstruales evitaron comedidamente despertar al demonio de la asociación. Así, hasta que una tarde, cuando se encontraba solitaria en su casa y melancólica por culpa de la regla, ella buscó en la lectura algún alivio. Fue al estante, tomó casi al azar una antología, releyó Piedra de sol y encontró en el texto de Octavio Paz unos versos que la llevaron a replantearse las cosas:

Lo llamó por teléfono, le expresó su urgencia de verlo, se puso más guapa que nunca, salió hacia el departamento de él, lo derribó en la puerta en cuanto le abrió y empezó a desnudarlo en el pasillo. –Pero... pensé que estabas menstruando... –balbuceó él. –Lo estoy –replicó ella. Pero no vamos a permitir que esos feminicidas hijos de puta nos roben nuestro paraíso. Y ya no lo dejó responder. ••• La relación murió de muerte natural unos meses más tarde, y uno de los dos me narró este asunto como parte de un recuento realizado a la luz adolorida y parda de la ruptura. Esto era, me dijo, el mejor recuerdo que guardaba de aquella historia de amor. Y a mí se me ocurrió escribir esto: Tu cuerpo calendario se deshoja en ciclos de veintiocho madrugadas y luego de las fértiles jornadas sucumbes al fastidio y la congoja. Sangras, pero al sangrar, qué paradoja, a la vida conmueves y le agradas y esos días, siguiendo tus oleadas, la luna se aparece también roja. En este manantial de tu organismo el Fénix inmortal va reflejado como líquida imagen de sí mismo y al mirarlo comprendo emocionado que la regla no es mancha ni es abismo sino expresión fluvial de lo sagrado.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

Aplaza la Corte decisión sobre males raros JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó su decisión sobre la obligación de las instituciones del sector salud de suministrar medicamentos para las llamadas “enfermedades raras”. En tanto, José Raúl Díaz Valles, representante legal de 14 personas que solicitaron amparo contra la decisión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de negarse a proporcionarles el medicamento Soliris Eculizumab para atender la enfermedad denominada hemoglobina paroxística nocturna (HPN), con el argumento de que su costo es excesivo y rebasa la capacidad económica del sector salud, dijo que en lo que va del año, tres de los quejosos fallecieron por complicaciones de su enfermedad. En la sesión, a la que no asistió el ministro Sergio Valls Hernández, los ministros dejaron en lista el proyecto de dictamen elaborado por Luis María Aguilar, el cual plantea que la prescripción y suministro de los llamados “medicamentos huérfanos” a los pacientes que sufran “enfermedades raras”, que llegan a costar miles e incluso millones de pesos, corresponde a la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud.

“Lo que quieren es vivir” Entrevistado en el contexto de la sesión, Díaz Valles cuestionó que el proyecto de dictamen se enfoque en el derecho constitucional a la salud, cuando la demanda es muy clara en reclamar su derecho a la vida. “¡Lo que quieren es vivir!”, subrayó. Dijo que en caso de que el documento se apruebe en los términos en que ayer lo dio a conocer La Jornada, se estaría condenando a la muerte a los enfermos de HPN, porque quedaría en manos de la comisión interinstitucional la decisión de suministrar los medicamentos, cuando debería tomarse en cuenta también la determinación de la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios, la cual ya avaló la calidad del Soliris Eculizumab para que sea proporcionado. Temen que autoridades avalen el argumento del IMSS de que no puede suministrar dicho medicamento porque se destinaría demasiado dinero en unos cuantos pacientes, en perjuicio de miles. Díaz Valles destacó en cambio la actitud asumida por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el cual trata a los enfermos de HPN con el medicamento referido, anteponiendo el derecho a la vida de los pacientes por encima de cuestiones económicas. No hay fecha para que el asunto, que servirá como base para resolver otros temas similares, sea listado nuevamente.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Exigen prohibir publicidad de comida chatarra CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante la epidemia de obesidad infantil, urge definir estrictos marcos regulatorios que prohíban la publicidad de productos no saludables dirigida a los niños, como han hecho Noruega, Suecia y la provincia de Quebec, en Canadá, y hacia lo que se encamina Brasil, pues el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente determinó que este tipo de publicidad viola sus garantías. Lo anterior se establece en el documento Publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia: estrategias de la industria, elaborado por expertos de la Alianza por la Salud Alimentaria, en el que aseguran que la regulación de la publicidad de productos con elevado contenido de azúcares, grasas y sal recién hecha en México, como consecuencia de la estrategia nacional para la prevención y el control de sobrepeso, obesidad y diabetes, es limitada y tiene varias debilidades que permiten que niños y adolescentes se expongan a este tipo de comerciales, por lo que se debe modificar.

Y

JUSTICIA 45

Falta difusión para que lo usen más mujeres, dice el Observatorio de Mortalidad Materna

Se incumple convenio interinstitucional de apoyo en emergencias obstétricas: ONG ■

IMSS e Issste prefieren utilizar su red y no refieren a pacientes a otros hospitales

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Observatorio de Mortalidad Materna (OMM) subrayó que el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de las Emergencias Obstétricas, firmado en 2009 por la Secretaría de Salud (Ssa) y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-

FESTEJOS

jadores del Estado (Issste) no ha alcanzado su propósito debido a diversos problemas, los cuales deben ser resueltos en la futura reforma de salud. Guadalupe Ramírez Rojas, experta del OMM, y Graciela Freyermuth Enciso, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y secretaria técnica del OMM, precisaron que entre los aspectos que

POR EL

29

ANIVERSARIO DEL

deben considerarse para mejorar la operación del referido convenio están: “Contar con un padrón universal de la población con las distintas modalidades de afiliación en salud y definir de manera precisa las intervenciones a incluirse, así como su forma de operación, antes de la puesta en marcha de los distintos esquemas contemplados, con el propósito de evitar demoras en la atención de las pacientes,

SITRAJOR

Con sobrepeso u obesidad, 34% de niños en el país En el taller Estrategias de la publicidad de alimentos y bebidas hacia niños, Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor, y Fernando Quintero, especialista en comunicación del Berkeley Media Studies Group, resaltaron que lamentablemente “la industria tiene un lobby muy poderoso para combatir las iniciativas” que intenten restringir su mercado. En México 34 por ciento de los menores tienen sobrepeso u obesidad. En el documento se refiere que “hay evidencia suficiente para demostrar que el efecto de las regulaciones débiles es muy similar a la ausencia de éstas”, por lo cual es “urgente que toda la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia, en todas sus formas y espacios, esté regulada y se prohíba el uso de estrategias de manipulación y engaño que se valen de la credulidad e inexperiencia de los niños”, como señala la Organización Mundial de la Salud. La regulación mexicana señala que solamente podrán publicitarse en horarios de audiencia infantil (lunes a viernes, de 14:30 a 19:30 horas, y sábados y domingos de 7 a 19:30 horas) los productos que cumplan con los criterios nutricionales definidos por la Secretaria de Salud, y de manera excepcional podrá hacerse publicidad de alimentos y bebidas en horarios de audiencia infantil, siempre y cuando se garantice que la audiencia del programa no excede de 35 por ciento de menores de 12 años. Calvillo señaló que dicha regulación debe “ampliar el periodo de edad y basarse en criterios nutricionales libres de conflicto de intereres y en evidencia científica, entre otros.

SOCIEDAD

Como parte de las celebraciones por el 29 aniversario del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor), el poeta Hugo Gutiérrez Vega (segundo de izquierda a derecha), director de La Jornada Semanal y presidente del Consejo de Administración de Demos, ofreció la conferencia Algunos aspectos de la historia de la prensa y las agencias de noticias, en la que hizo un recorrido erudito y ameno por cinco siglos de historia, enlazándolo con la situación actual de los medios en México y el mundo. Amalia Rivera, secretaria general del Sitrajor, presentó al conferencista desde una faceta poco conocida: la de luchador social, a la que dedicó energía, desvelos y juventud para perseguir un ideal: la democracia. La reportera Blanche Petrich, quien comentó la conferencia, definió al poeta “más que como un icono, como un bazar de asombros”. Destacó que hacen falta en la prensa las dosis de antisolemnidad con que Gutiérrez Vega ha plasmado su obra. Lo acompañan el coordinador general de Edición de La Jornada, Josetxo Zaldua, y otros trabajadores ■ Foto José Carlo González

Se desconocen niveles de satisfacción y “padecimientos al respecto”

En México apenas se empieza a hablar de sexualidad “sin morbo”, señala experta En México se desconocen los niveles de satisfacción sexual y los padecimientos que se tienen al respecto, advirtieron integrantes de distintas organizaciones al presentar las actividades por el Día Mundial de la Salud Sexual, el cual se celebra hoy. Señalaron que en el ejercicio de los derechos en la materia, aún existe discriminación contra las mujeres, pues “la cultura que persiste no les permite tomar decisiones sobre su vida sexual”. No sabemos cómo se encuentra la salud de los mexicanos en ese terrero, afirmó la sicóloga Esther Corona Vargas. Por ello,

dijo, es necesario que ese tema sea considerado como prioritario en las políticas públicas y que vaya acompañado de presupuesto, indicó. “Los derechos sexuales son universales, no para el beneficio de ciertos grupos, e implican la autonomía y seguridad del cuerpo, la libertad y la no violencia”, explicó. Corona Vargas, integrante de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), subrayó que la sexualidad va más allá de prevenir enfermedades o embarazos no deseados. Se trata, precisó, “de un motor del desarrollo humano, pues aunque es un hecho

privado. También es algo social”. En el país apenas se comienza a hablar sobre ese tema “sin morbo”, consideró Nadine Terrein Roccatti, de la WAS. Sin embargo, apuntó, creencias y costumbres políticas han impedido mayor avance. Aseguró que las autoridades académicas y los políticos “conocen limitadamente el camino” para entender el concepto de la sexualidad. Pero también “los padres tienen una enorme responsabilidad que no se atreven a tomarla, muchas veces porque no saben cómo”. La sexualidad abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el

evitando que esta política se convierta en letra muerta”. Señalaron que debe haber una descripción de los apartados financieros, administrativos e inclusive médicos, y difundir la estrategia entre la población potencialmente usuaria, para que sea una política que se aplique y cumpla con su cometido, mejorando la calidad y el acceso oportuno a la atención médica. Precisaron que este último aspecto es muy importante, porque cinco años después de la puesta en marcha del convenio, sigue siendo una política poco difundida entre la población en general y, por tanto, son pocas las mujeres que han usado este beneficio. Indicaron que la finalidad de ese mecanismo es “brindar atención médica de manera inmediata y oportuna ante una emergencia obstétrica, sin importar afiliación y de manera gratuita para la usuaria”. Añadieron que por medio de monitoreos, el OMM ha evidenciado que su empleo es “limitado debido a que IMSS, Issste y la Ssa prefieren utilizar los recursos de su red, y sólo en casos excepcionales refieren a las pacientes a otra institución”. El observatorio constató además que “el uso del convenio por parte de las usuarias se ha dado en la mayoría de los casos de manera fortuita, ya que dadas sus condiciones solicitan la atención sin saber de su existencia”, y lamentaron que participan sólo 414 hospitales a escala nacional, con la ausencia de nosocomios fundamentales, como el Instituto Nacional de Perinatología y los servicios médicos de Petróleos Mexicanos, Secretaría de Marina o Secretaría de la Defensa Nacional”.

placer, el erotismo, la intimidad y la reproducción, aclaró. Es un aspecto fundamental en la vida del ser humano, y no sólo cuando pensamos “en eso: en las relaciones”. Sin embargo, para las mujeres el ejercicio de los derechos sexuales es inequitativo, pues se reprime el acceso a la autonomía y a la seguridad en ese ámbito, “lo que imposibilita negociar el uso del condón”, y ello ha provocado que se incrementen los casos de VIH en ese sector, afirmó Alberto Herrera Beltrán, jefe de Promoción de la Salud Sexual del Centro Nacional para la Prevención y control del VIH/Sida. Para celebrar el Día Mundial de la Salud Sexual, que en su cuarto año lleva el lema “El bienestar de la sexualidad”, se llevarán a cabo diferentes actividades en varias entidades del país. En la ciudad de México comenzarán a partir de las 10 de la mañana en el kiosko Morisco. BLANCA JUÁREZ


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

A escuelas de bajo desempeĂąo, $224 millones LAURA POY SOLANO

Con una inversiĂłn de 224 millones de pesos, la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) busca mejorar la alfabetizaciĂłn bĂĄsica de alumnos de primero y segundo de primaria en escuelas de bajo desempeĂąo en lectura, escritura y matemĂĄticas en todo el paĂ­s. En los lineamientos para proyectos locales de fortalecimiento a la calidad educativa, emitidos por la SubsecretarĂ­a de EducaciĂłn BĂĄsica, que encabeza Alva MartĂ­nez OlivĂŠ, se establece que los recursos –siete millones por estado– podrĂĄn destinarse a la elaboraciĂłn de materiales didĂĄcticos locales o a nuevas estrategias pedagĂłgicas. AdemĂĄs, se solicita fortalecer la capacidad de los maestros para el uso de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn en el salĂłn de clases, que incluyen desde telĂŠfonos celulares hasta las llamadas aulas de medios. En la convocatoria, presentada por la dependencia, podrĂĄn participar las autoridades educativas de las 32 entidades, a fin de solicitar recursos para acciones de intervenciĂłn que permitan mejorar el desempeĂąo en lectura, escritura y matemĂĄticas, pero tambiĂŠn garantizar una “alfabetizaciĂłn inicial exitosa de los alumnos de primer y segundo grados de educaciĂłn primariaâ€?. Se busca que los maestros fortalezcan y especialicen sus capacidades docentes para asegurar que los alumnos aprendan a leer y escribir en tiempo y forma, por lo que se podrĂĄn elaborar, en cada estado, nuevas estrategias didĂĄcticas y materiales complementarios. Cada entidad podrĂĄ presentar hasta tres proyectos, que serĂĄn financiados en funciĂłn de la disponibilidad de recursos del fondo. Uno de los requisitos es que se enfoquen a escuelas que “histĂłricamente muestren bajos logros de aprendizaje preferentemente en lectura, escritura y matemĂĄticasâ€?.

â–

Padres de familia, directivos y maestros integrarĂĄn grupos de contralorĂ­a

Planteles de la SEP deberĂĄn formar comitĂŠs para rendir cuentas de recursos LAURA POY SOLANO

Las escuelas prescolares, primarias y secundarias pĂşblicas que se beneficien con recursos de programas federales sujetos a reglas de operaciĂłn, cuyo monto asciende este aĂąo a 14 mil 284 millones de pesos, deberĂĄn integrar comitĂŠs de contralorĂ­a social, a fin de rendir cuentas en el uso de los recursos. De acuerdo con un documento elaborado por la SubsecretarĂ­a de EducaciĂłn BĂĄsica, los organismos deberĂĄn formar parte de los Consejos Escolares de ParticipaciĂłn (CEPS) e involucran la participaciĂłn de padres de familia, directores y docentes. En el ciclo escolar 20142015, la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) impulsarĂĄ los programas Escuelas de Calidad (con mil 447.6 millones de pesos); Escuelas de Tiempo Completo (11 mil 760.4 millones); Escuela Segura (287.5); para el Fortalecimiento de la Calidad en la EducaciĂłn BĂĄsica (548), y para la InclusiĂłn y la Calidad Educativa (241.1 millones). Los fondos se distribuirĂĄn a los estados como parte de las acciones para fortalecer la llamada

autonomĂ­a de gestiĂłn escolar, por lo que cada plantel deberĂĄ fijar mecanismos de control de los recursos que permitan su supervisiĂłn, bajo los principios de “honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendiciĂłn de cuentas y apego a la normatividadâ€?.

DocumentaciĂłn disponible De acuerdo con un documento elaborado por la direcciĂłn general de desarrollo de la gestiĂłn e innovaciĂłn educativa, que depende de la SubsecretarĂ­a de EducaciĂłn BĂĄsica, dichos mecanismos deberĂĄn operar sin que implique mayor carga administrativa para profesores y directivos. Sin embargo, subraya que cada escuela deberĂĄ tener, en todo momento, la documentaciĂłn e informaciĂłn requeridas sobre el uso de los recursos, ademĂĄs de entregar reportes trimestrales y anuales, mediante la aplicaciĂłn de “cĂŠdulas de vigilanciaâ€?. AdemĂĄs, deberĂĄ asegurar esquemas accesibles para que la “comunidad escolarâ€? presente quejas, denuncias y sugerencias respecto del servicio pĂşblico educativo.

La SEP seĂąala que en el acuerdo 717, con el que se emitieron los lineamientos para formular programas de gestiĂłn escolar, se estipula que el director deberĂĄ rendir cuentas sobre los fondos que recibe la escuela y su aplicaciĂłn, pero tambiĂŠn deberĂĄ participar, junto con los ComitĂŠs de ContralorĂ­a Social, en la elaboraciĂłn de reportes. Para alcanzar esta meta, tanto la SEP como las autoridades educativas locales elaboraron un esquema y guĂ­a de operaciĂłn, cĂŠdulas de vigilancia, asĂ­ como un programa anual de trabajo de la contralorĂ­a social, cuyos comitĂŠs podrĂĄn presentar quejas y denuncias ante la dependencia federal, su Ă“rgano Interno de Control o la SecretarĂ­a de la FunciĂłn PĂşblica. De acuerdo con el calendario de la SEP, en septiembre se deberĂĄn integrar los comitĂŠs a los CEPS, a fin de que en diciembre prĂłximo se entregue el primer informe trimestral de seguimiento al uso de los recursos. La dependencia federal advierte que los recursos de los programas sometidos a reglas de operaciĂłn deberĂĄn estar disponibles desde el inicio del ciclo

escolar, a fin de no aplazar su aplicaciĂłn ni planeamiento escolar, pero en particular para que “esta carencia en el retraso o dispersiĂłn de los recursos no inhiba o desaliente a que otras escuelas, o aquellas que ya participan, dejen el programa o se resistan a participarâ€?.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO en el expediente No. 415/2009 relativo a los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de RĂ?OS PORTILLO MARTĂ?N Y NANCY AMÉRICA DELGADO TORRES, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL, seĂąalĂł LAS ONCE HORAS DEL DĂ?A TREINTA DE SEPTIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO, para el Remate en: PRIMERA ALMONEDA el inmueble hipotecado ubicado en: CERRO CHATO NĂšMERO 149, FRACCIONAMIENTO LOMAS DE MAZATLĂ N, MAZATLĂ N, ESTADO DE SINALOA, superficie, medidas y colindancias especificadas en autos, la cantidad de $1’950,000.00 (UN MILLĂ“N NOVECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) siendo postura legal las dos terceras partes del valor del avalĂşo. MĂŠxico, D.F., 1Âş. junio del 2014 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARĂ?A JULIETA VALDEZ HERNĂ NDEZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ejecutivo mercantil 449/2011-V, promovido por Martha Susana Díaz Sandi Vega contra Enrique Fragoso Urbina y Ma. Antonieta Jaramillo Ortega, mediante proveído de dos de mayo de dos mil catorce, se ordenó proceder al trance y remate del inmueble embargado en dicho contradictorio, ubicado en Avenida Río número 37, entrada C, departamento 6, unidad habitacional Narciso Mendoza, colonia Villa Coapa, delegación Tlalpan, en MÊxico Distrito Federal, cuyo valor comercial para efecto de la venta judicial tienen como precio $1’145,000.00 (un millón ciento cuarenta y cinco mil pesos 00/100 moneda nacional), y serå postura legal para el remate en primera almoneda, la que cubra las dos terceras partes del precio antes dicho. Se fijaron las diez horas con veinticinco minutos del veintidós de septiembre de dos mil catorce para la audiencia de remate. Queda a la vista de los postores interesados el avalúo del bien raíz referido. Para que la oferta se considere vålidas, quien la formule deberå exhibir al momento que se celebre la audiencia de remate, una cantidad de dinero equivalente a por lo menos el diez por ciento del valor del avalúo a travÊs del billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, sociedad nacional de crÊdito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, SIETE DE AGOSTO DE DOS MIL CATORCE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. SUSANA GUZMà N BENAVIDES.

EDICTO Por ĂŠste publicarse tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha quince de agosto del aĂąo en curso, dictado en los autos del Juicio Ordinario Mercantil M016/2014, promovido por Alberto LĂłpez Tovar, MĂłnica Alejandra SĂĄnchez PatiĂąo y Laura Ă vila Estrada, su carĂĄcter de apoderados para pleitos cobranzas de Enrique SĂĄnchez PatiĂąo en contra de “Santa LucĂ­a de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable; Fernando JosĂŠ Aizacorbe Cabeza de Vaca; Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, “Constructora Los Limones s.a. de c.v. RenĂŠ Nieto PeĂąa; Fernando Quintana Vega; JosĂŠ Fernando SĂĄnchez MĂŠndez; Licenciado Jorge Maldonado Guerrero Notario PĂşblico 4; Lizardo Adolfo Cubillas Herrera, sobre cumplimiento de contrato de compraventa, de nulidad absoluta de actos jurĂ­dicos y de cancelaciĂłn de gravĂĄmenes; haciĂŠndole saber al demandado Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, que se seĂąalaron las diez horas del dĂ­a treinta de septiembre de dos mil catorce, para el efecto GH TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR HQ HO GHVSDFKR GH HVWH -X]JDGR HO GHVDKRJR de la prueba confesional a su cargo, debiendo comparecer ante esta $XWRULGDG -XGLFLDO HO GtD \ KRUD VHxDODGR GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR D absolver posiciones en forma personal y directa y no por conducto de apoderado, apercibido que de no comparecer al desahogo de la citada SUREDQ]D D VX FDUJR HO GtD \ KRUD VHxDODGR VLQ FDXVD MXVWLĂ€FDGD VHUi GHFODUDGR FRQIHVR GH ODV SRVLFLRQHV TXH GH OHJDOHV VHDQ FDOLĂ€FDGDV

&(/$<$ *72 $ '( $*2672 '( “2014. AĂ‘O DE EFRAĂ?N HUERTAâ€? 6(&5(7$5,2 &,9,/ '( 3$57,'2 LIC. CLAUDIA EUGENIA MARTĂ?NEZ PALATTO.

EDICTO EmplĂĄcese a MYL AGRO DEL OCCIDENTE S.P.R. DE R.L. DE C.V., para que en el tĂŠrmino de treinta dĂ­as contados a partir del dĂ­a siguiente hĂĄbil de la Ăşltima publicaciĂłn comparezca ante este Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirĂĄ bajo su responsabilidad, juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 596/2013, promueve en su contra BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, respecto de las prestaciones que se le reclaman, a).- Por la declaraciĂłn Judicial que haga este Juzgado, en el sentido que el sinalagmĂĄtico intitulado como CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE (CRÉDITO EN LĂ?NEA) CREDIACTIVO, celebrado entre mi respresentada y las ahora demandadas ha concluido. b).- Por el SDJR GH OD FDQWLGDG GH ¡ 75(6 0,//21(6 129(&,(1726 0,/ 3(626 0 1 SRU FRQFHSWR GH FDSLWDO LQVROXWR c).Por el pago de los I nterese ordinarios, al tipo y forma pactados en la FOiXVXOD 6pSWLPD GHO GRFXPHQWR EDVH GH OD DFFLyQ \ D SDUWLU GHO R SULPHUR GH 2FWXEUH GHO GRV PLO GLH] \ ORV TXH VH VLJDQ JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLyQ GHO DGHXGR &XDQWLĂ€FDEOHV HQ HMHFXFLyQ GH VHQtencia). d).- por el pago de los Intereses moratorios, al tipo y forma pactados en la clĂĄusula Octava del documento base de la acciĂłn, a SDUWLU GHO R SULPHUR GH QRYLHPEUH GH GRV PLO GLH] \ ORV TXH VH VLJDQ JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLyQ GHO DGHXGR &XDQWLĂ€FDEOHV HQ ejecuciĂłn de sentencia e).- f).- Por el pago del Impuesto al valor Agregado (IVA) que se genere sobre los intereses ordinarios y moratorios g).- Por el pago de los gastos y costas del presente Juicio. Quedando D VX GLVSRVLFLyQ FRSLDV VLPSOHV GH OD GHPDQGD HQ OD 6HFUHWDULD GH HVWH Juzgado para que se impongan de las mismas. ZAPOPAN, JALISCO, A 09 NUEVE DE JULIO DEL 2014

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO.


JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

■ Abanicó

AGENCIAS BALTIMORE, 3

DE SEPTIEMBRE.

El mexicano Miguel González lanzó pelota de cuatro hits para el primer juego completo de su carrera, y los Orioles de Baltimore pegaron tres jonrones ante Dylan Axelrod en un triunfo de 6-0 sobre los Rojos de Cincinnati. González (8-7) consiguió ocho ponches, su cifra más alta de la temporada, y dio una base por bolas, con apenas un imparable admitido en las primeras siete entradas, una línea de Ryan Ludwick en el quinto inning. David Lough y Jonathan Schoop dispararon cuadrangulares solitarios antes de que Chris Davis se volara la cerca con uno en base en el cuarto capítulo para colocar la pizarra 4-0. Eso fue más que suficiente para el jalisciense González, quien ha permitido cuatro carreras en sus últimas 27 entradas y un tercio de labor. En sus previas 64 aperturas en Grandes Ligas, González lanzó ocho innings en cuatro ocasiones. Esta vez, el derecho se valió de 117 lanzamientos para completar la ruta. El triunfo fue el octavo en 10 juegos para los Orioles, líderes del Este de la Liga Americana, durante una estadía que concluye la noche del jueves, cuando Baltimore intente completar la barrida en la serie de tres juegos sobre los Rojos. En un partido de volteretas

a 8, la mayor cifra del jalisciense en la campaña

Primer juego completo de Miguel González en victoria de Orioles

AL C IERRE 47

Tenis: arrolla Serena hacia semifinales NUEVA YORK, 3

que se resolvió en 14 entradas, Adam LaRoche salió de la banca y produjo cinco carreras, incluido el jonrón del empate y luego un rodado productor para

la ventaja en el quinto extra inning, a fin de que los Nacionales de Washington derrotaran a los Dodgers, 8-5 a domicilio. En el encuentro, que duró 5

horas y 34 minutos, el más largo esta campaña en el Dodger Stadium, el mexicano Adrián González sólo pegó un hit en siete oportunidades.

Miguel González, pítcher abridor de los Orioles de Baltimore, agradece a sus seguidores con merengue en el rostro por un pastelazo de su compañero Adam Jones, en el partido donde vencieron 6-0 a los Rojos de Cincinnati ■ Foto Ap

DE SEPTIEMBRE.

Serena Williams continuó su camino arrasador en el Abierto de tenis de Estados Unidos, al imponerse a la italiana Flavia Pennetta y avanzar a las semifinales. La número uno del mundo necesitó sólo una hora y tres minutos para derrotar a Pennetta por 6-3 y 6-2 y llegar a su novena semifinal en un torneo en que no pierde desde 2011. Su rival el viernes será la rusa Ekaterina Makarova, vencedora de la bielorrusa Victoria Azarenka. Serena Williams, quien cumplirá 33 años este mes, venció en todos sus sets y cedió apenas 22 juegos en los cinco partidos que ganó en el torneo, que aspira a conquistar por sexta vez. Hoy, tras un sorprendente inicio en el que la italiana se adelantó 3-0, la estadunidense tomó el control ante una rival a la que derrotó por sexta vez en igual cantidad de partidos. El serbio Novak Djokovic ganó al británico Andy Murray 7-6, 6-7, 6-2 y 6-4. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

¿Cómo es posible que, sin haber solicitud de cambio de adscripción (y menos de estado a estado), dicha compañera sea readscrita, violentando sus derechos de estabilidad laboral, violando flagrantemente el artículo 55 del Reglamento Interno de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la SEP y el artículo 16 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado? Exigimos contundentemente a las autoridades dejar sin efecto los oficios 254.2.2 (Cecati 11)585/14 y 254.14/000790. Por lo tanto, la profesora Ana Elia Pérez Ortiz, porque así conviene a sus intereses y porque no ha cometido ninguna falta grave en su desempeño laboral, debe continuar adscrita en el Cecati 11 de Azcapotzalco. Ana Elia Pérez Ortiz, Juventino Santiago Ruiz, José González Figueroa, Renaud Hernández Morales, Lucio Justo Hernández, Miguel Pérez del Ángel, Fidel Rodríguez Ramos, Eduardo Orozco Sandoval, Sebastián Hernández Fonseca, Rafael Pérez Sartillo y Bernardino González Rodríguez

FELICITA A LA FOTÓGRAFA CRISTINA RODRÍGUEZ La imagen de la fotógrafa Cristina Rodríguez aparecida ayer en Política vale oro, pues muestra la sumisión, representada por los legisladores Miguel Barbosa y Silvano Aureoles, a la que ha llegado la “izquierda viene, viene”, como la bautizara en su Astillero el columnista Julio Hernández López. Es sumisión que ofende hasta a los más cínicos, que denigra a quienes dieron su vida y esfuerzo para la construcción de ese partido, PRD, que un día

significó la esperanza de transformación y cambio para millones de mexicanos, pero que hoy está en manos de la ignominia, la desfachatez y la ambición, capitaneada por Jesús Ortega y Jesús Zambrano. Espero que algún día los perredistas dignos, que en verdad los hay, despierten y lleven a cabo la revolución democrática dentro de su partido, para regresarlo a las manos del pueblo, como un instrumento de lucha y no como una franquicia de “futurismos políticos” de quienes ahora lo dirigen. ¡Felicidades a la fotógrafa Cristina Rodríguez por tan importante testimonio de nuestra realidad política! Raymundo Colín Chávez

RECHAZAN PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO DEL IPN Expresamos rechazo a la forma apresurada y condicionada en que se convocó a la comunidad politécnica a una consulta, que se aprecia de trámite, del proyecto de modificaciones al Reglamento Interno del IPN, el cual es uno de los más importantes del instituto, que ameritaría la organización de espacios de análisis y de discusión y no una encuesta individualizada y despersonalizada por Internet. Consideramos que su contenido es exageradamente ambiguo, confuso y contradictorio de la ley orgánica del IPN. Reduce casi todo a la “normatividad aplicable”, ignora nuestras condiciones generales de trabajo y además se caracteriza por un grosero autoritarismo, que entre otras cosas, prohíbe y condena la convivencia entre los sectores de la comunidad politécnica y la libre expresión de ideas y comunicación de las mismas. Comité Ejecutivo sección 11 del SNTE: José M. Samuel Sotelo Crespo y Javier Galván Chávez; delegados sindicales

administrativos: José Guadalupe Valle Vargas, Caes-IPN; Celina Soriano Flores, Cecyt 14; Juan Cuauhtli Ramírez Solís, Cecyt 6; María Elena Sánchez Rabadán, Cecyt 10; Ana Lilia Fragoso, Cecyt 15; Víctor A. Torres Flores, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía; Arturo Godínez Vallejo, Escuela Superior de Turismo y cinco firmas más

EXIGEN

EXCARCELAR A Y A SALGADO

MIRELES

El comité ejecutivo delegacional, consejeros estatales, enlaces y miembros del comité ampliado de Morena en Iztacalco, demandamos la inmediata excarcelación de nuestros conciudadanos José Manuel Mireles, Nestora Salgado y de todos y cada uno de aquellos que ante la incapacidad gubernamental para proveer seguridad, se han dado a la tarea de constituirse en policías comunitarios para defender a sus comunidades con la sola idea de dar tranquilidad a sus vecinos. Consideramos que existe un cúmulo de recursos legales para otorgarles su libertad, como reconocimiento de inocencia, amnistía, indulto, desistimiento de la acción. El pueblo mexicano sabe perfectamente que se está encarcelando a sus mejores hombres y mujeres. Ante ello declaramos: ¡Justicia que llega tarde no es justicia! Francisco y Felipe De la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Helena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Bautista, Antanas Hernández, Jesús Martín del Campo, Jaime López, Citlalli Hernández, Benito Bahena, Roberto Castillo, Paulina Flores, Juan Franco, Ángel y Carlos Guerrero, Angie Moctezuma, Vicente Miranda, Fernando Hernández y Francisco Rojo y Ubaldo Castañeda

CONVOCAN A POSTULAR PARA LA MEDALLA EMILIO KRIEGER La Asociación Nacional de Abogados Democráticos convoca a postular a organizaciones, sindicatos, movimientos sociales y populares, así como a personas en lo individual, que hayan destacado en la defensa y promoción de los derechos humanos en México a recibir la Medalla Emilio Krieger Vázquez. Esta medalla, que otorga la ANAD cada año, es un reconocimiento a quienes se han destacado en la defensa y promoción de los derechos del pueblo de México. Se deberá enviar una carta de postulación con los información de la persona u organización nominada; la trascendencia de su labor, y los motivos por los cuales se realiza la propuesta, así como datos de contacto de la persona u organización que presenta la propuesta. Se recibirán propuestas de postulación en la asociacion.abogadosdemocraticos@gmail.com hasta las 23:55 del 28 de septiembre de 2014. La premiación se realizará el 3 de octubre. Por el Comité Ejecutivo Nacional: Karla Micheel Salas Ramírez, presidenta; María Luisa Campos Aragón, secretaria de finanzas; David Peña, secretario de asuntos internacionales, y Miriam Pascual, secretaria de relaciones

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE RENDICIÓN DE

MÉXICO El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Reflexión sobre la rendición de cuentas en México, que impartirá Magdalena García Hernández este jueves 4 de septiembre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en avenida Canal de Miramontes 3755 CUENTAS EN

esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Maru Lozano, coordinadora PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL ROBO DEL SIGLO El diputado Ricardo Monreal Ávila presentará su libro El robo del siglo: privatización del petróleo, el viernes 5 de septiembre a las 19 horas, en el auditorio ubicado en la avenida Álvaro Obregón 240, colonia Roma, entre Medellín y Yucatán, a una cuadra de Insurgentes. Comentaristas: José Agustín Ortiz Pinchetti y Silvia Ramos. La entrada es gratuita. Por los comités de base de Morena de las colonias Roma, Condesa-Hipódromo: Jesús Vázquez, Adriana Santiago, Lucila Rousset, Emilio Reza y cinco firmas más REUNIÓN

SOBRE ENCUENTRO

DE SISTEMA DE SALUD

Hoy jueves 4 de septiembre habrá una reunión a las 17 horas en Gante 15, previa al cuarto encuentro por la Salud y la Vida Sistema de salud para la vida o el lucro, que se realizará el sábado 6 de este mes a las 10 horas en el auditorio de la cooperativa, en Cuaglia 317, colonia Centro, en Cuernavaca, Morelos. El objetivo es organizar el diagnóstico de derechohabientes y trabajadores del sector salud sobre el desmantelamiento de los servicios de salud y la presentación de la propuesta de sistema único de salud alterno al neoliberal. José Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos Dr. Manuel Estrada y trabajadores del IMSS Morelos y Pedro Martínez Frente Amplio de Movimientos Sociales.


En un país de leyes que se respeten, de normas que se cumplen, Larrea y su Grupo México estarían en el banquillo de los acusados. JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Lluvias causan deslaves en el Distrito Federal

Analizan multas a quienes usaron el Zócalo de estacionamiento Serrano: no se retiró a los 250 vehículos para no romper operativo del EMP ■

‘‘Se revisan videos para identificar a infractores’’

A. CRUZ, B. RAMÍREZ T A. BOLAÑOS

■ 39

Acusan al panista Preciado de sobornar a correligionarios ■ Senadores: buscaba votos para favorecer reformas que interesaban al PRI

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 13

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS L EOPOLDO S ANTOS R. O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ L EONARDO G ARCÍA T SAO

hoy

Las autoridades reportaron cinco desgajamientos, tres en Cuajimalpa y dos en Álvaro Obregón. En esta última delegación, el reblandecimiento de una barranca provocó que la tierra cayera sobre parte de una vivienda precaria y un vehículo en la colonia Garcimarrero, sin que hubiera lesionados. Los otros desprendimientos sólo afectaron vialidades. En el Pacífico, Norbert se convirtió ayer en huracán categoría uno y se desplazaba con vientos de 120 kilómetros por hora, paralelo a Baja California; provoca fuertes lluvias en nueve entidades. En el Golfo de México, Dolly se degradó a depresión tropical después de tocar tierra, pero siguió generando tormentas en San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz ■ Alfredo Domínguez ■ 36 y 42

44

■ Realizan bloqueo para exigir respuesta adecuada de la minera

17 26 26 27 27 30 32 10a

Afectados por el derrame demandan a Grupo México ■

El consorcio prepara ‘‘inmoral’’ defensa, dice el gobierno de Sonora ■ La limpieza que se hace en los ríos es superficial, advierte Greenpeace ■ Apremia el Senado a impulsar programa de reactivación económica ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL; ANGÉLICA ENCISO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

■ 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.