JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10115 • www.jornada.unam.mx
■
Ambos candidatos se proclaman defensores y ‘‘campeones de la clase media estadunidense’’
Sólo fintas entre Obama y Romney en el primer debate ■ La mayor polémica se centró en el papel que juega el gobierno federal
Ninguno abordó la creciente desigualdad económica ni la migración ■
■ El republicano ganó en ‘‘estilo’’ y el demócrata se vio ‘‘poco ágil’’: medios
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
y3
Pemex, con la concesión para operar puerto en A Coruña Usará la terminal para almacenar gasolinas y enviarlas a México ■
Barack Obama y Mitt Romney se despiden al finalizar el primero de tres debates entre los dos candidatos presidenciales rumbo a los comicios del 6 de noviembre. En los hechos, ninguno de los aspirantes logró conquistar más votantes en esta batalla ■ Foto Ap
■ Habían
ingresado 70 jóvenes con hachas y pinzas en Cuautepec
Paristas recuperan plantel de la UACM tras rudo desalojo ■
El consejo estudiantil de huelga encabezó a las 20 horas la nueva toma ■ Alumnos culpan a la rectora; 11 presentan querellas por lesiones y robo ■ Esther Orozco se deslinda de las acciones violentas y llama al diálogo ■ 36
y 37
■ Galicia, ‘‘puerta de Europa’’ de la petrolera: autoridades españolas
La inversión inicial es de 26.5 millones de euros ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 28
Se alían PAN y PRD para abrir la transparencia en sindicatos ■ Votarán juntos en ese capítulo; la minuta regresaría a San Lázaro ■ El PRI no permitirá que le hagan ‘‘manita de puerco’’: Emilio Gamboa ■ PRD: el outsourcing lo usan empresas evasoras
V. BALLINAS Y A. BECERRIL
■ 10
a 12
2
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
Llegaron, se vieron, pero aún no se sabe si conquistaron, aunque los observadores profesionales proclamaron que, por puntos de estilo –no necesariamente sustancia–, el retador ganó. En el primer debate entre los dos candidatos presidenciales de los principales partidos nacionales, el presidente estadunidense, el demócrata Barack Obama, y el republicano Mitt Romney batallaron frente a un público televidente de decenas de millones (se pronosticaba unos 50 millones) sobre quién es el más confiable para guiar al país hacia el paraíso, o por lo menos para superar las secuelas de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Presentado como si fuera un campeonato de boxeo, cada uno se había preparado arduamente en los últimos días para subirse al cuadrilátero –bueno, ante dos podios en un auditorio en la Universidad de Denver, con un solo árbitro, en este caso el muy poco peligroso periodista Jim Lehrer– para tratar de convencer a un segmento cada vez más pequeño de votantes no decididos en al menos ocho estados que tienen en sus manos el resultado de la elección del 6 de noviembre. Aunque las encuestas nacionales más recientes muestran casi un empate (la más reciente de The Washington Post/ABC News reportada hoy fue Obama con 49 por ciento y Romney con 47), en los sondeos en los estados claves aventaja Obama. Por eso esta noche la presión era mayor sobre el republicano, en busca de intentar cambiar la dinámica de la pugna que, por ahora, está perdiendo. NUEVA YORK, 3
OCTUBRE.
EL REPUBLICANO EXPRESA QUE NO DESEA QUE SU PAÍS SUFRA LA SUERTE DE
ESPAÑA
La batalla de 90 minutos de duración se redujo a algo bastante simple: Romney tenía que ganar el argumento de que Obama está fracasando en impulsar una recuperación económica y que él, el republicano, con su experiencia empresarial y financiera, es el líder que necesita el país para recuperar su pasada gloria. Para Obama el punto era afirmar que sus acciones rescataron el país del borde del caos y que ya rinden fruto y que su contrincante sólo representa un regreso a las políticas que detonaron la crisis. Él, quien era el “candidato del cambio” hace cuatro años, ahora tenía que argumentar contra el cambio. En este primero de tres debates programados el enfoque fue sobre temas de política doméstica, y la batalla central fue sobre la economía. Los dos candidatos hablaron sobre desempleo, reforma de salud, déficit presupuestario, deu-
◗
CAMPAÑAS EN EU
Por “estilo”, proclaman a Mitt Romney ganador del primer debate con Obama ■ La
batalla se centró en temas económicos y de política interior La esposa de Mitt Romney, Ann, al inicio del primer debate entre candidatos a la presidencia de Estados Unidos ■ Foto Reuters
da nacional, impuestos, educación y energía. Ambos se proclamaron campeones de la “clase media” (Obama dijo que eso es “patriotismo americano”) y coincidieron en que desean generar empleo, independencia energética, mejor educación y la “oportunidad” para todos. Si hubo un tema que podría ser identificado como disputa central, más allá de los detalles de propuestas políticas, tal vez fue el del papel del gobierno federal. “España gasta 42 por ciento de su economía en el gobierno. Ahora nosotros gastamos 42 por ciento de nuestra economía en el gobierno. No quiero ir por ese camino hacia (la situación de) España”, expresó Romney. Insistió en que “la respuesta correcta no es por el gobierno federal (...) La iniciativa privada y la responsabilidad individual siempre es la indicada”, tanto en torno a resolver el problema de costos de salud como en todos los rubros. Romney reiteró que los derechos del individuo son más sagrados que los del gobierno, con base en los documentos que fundaron este país. Afirmó que “el gobierno no puede hacer una mejor labor que los individuos persiguiendo sus sueños”. Obama subrayó que más allá de que el papel primario del gobierno es “mantener segura a la
ciudadanía”, éste puede “abrir oportunidades y establecer un marco” para canalizar lo que definió como producto del “genio del sistema estadunidense: la libre empresa, la libertad” con el fin de que todos tengan la misma oportunidad para ejercer esa “libertad” bajo las “mismas reglas para todos”. Romney acusó a Obama de promover un sistema que parte del “gobierno hacia abajo”. El presidente reviró que su contrincante promueve una política económica “de los de arriba hacia abajo”.
Más de lo mismo Romney intentó enmarcar esta elección como un referendo de los últimos cuatro años. Una y otra vez atacó la gestión del presidente, recordando que 23 millones de personas están desempleadas, que hay millones más que hace cuatro años recibiendo asistencia alimenticia, que la deuda y el déficit continúan creciendo, entre otras cosas, para concluir: “esto no está funcionando (...) Es tiempo para un nuevo camino”. Anunció que revocaría la reforma de salud de Obama, y lo atacó por haber invertido todo su esfuerzo en sus primeros dos años en la Casa Blanca promoviendo ésta, en lugar de generar empleo. Repitió varias veces que su “prioridad es la creación de em-
pleos”. Insistió en que su plan generaría 12 millones de plazas laborales, abriría todas las fuentes de energía, promovería más comercio, “particularmente con América Latina”, mejoraría el sistema educativo, resolvería el déficit y apoyaría a los pequeños negocios. Obama defendió su gestión recordando que él heredó la crisis económica más grave desde la Gran Depresión, y que no sólo se logró superar la emergencia, sino rescatar la industria automotriz, promover lo que dijo es la más amplia reforma sobre el sector financiero desde los años treinta y la implementación de su reforma de salud. Agregó que las propuestas de Romney ya se habían intentado antes, en 2001, cuando se libraron dos guerras, una reducción de impuestos y más, lo cual culminó con la crisis económica. Sostuvo que las políticas de Bill Clinton eran el modelo indicado, con el que se generaron 24 millones de empleos y se logró convertir el déficit en el presupuesto federal en superávit. Empleó la táctica de su campaña de cuestionar la confiabilidad de su contrincante, repitiendo que nunca ofrece detalles de sus propuestas. Preguntó si la razón por la cual “Romney está manteniendo en secreto todos sus planes” sobre la reforma del sector financiero y de salud es
“porque beneficiarán tanto a la clase media”. Lo que ninguno mencionó fue la cada vez mayor desigualdad económica en el país (sólo hablaron de las dificultades y defensa de la “clase media”), ni hubo referencias a los inmigrantes, ni al tema de control de armas de fuego, al problema de drogas o de derechos civiles, entre otros temas “domésticos”. El primer debate es el más visto y el que puede tener mayor impacto sobre la dinámica de la contienda, pero históricamente estas discusiones no han transformado las preferencias, aunque sí han logrado cambiar percepciones públicas. Sin embargo, es una de las pocas ocasiones donde los candidatos tienen un público nacional. Los consejos para cada uno eran parecidos: no sean arrogantes, sean “presidenciales”, no se burlen del otro. Pero para Romney era urgente anotar golpes para tratar de “ganar”. Para Obama, con su creciente ventaja en algunos estados claves, el objetivo era simplemente “no perder” en este debate. Al final, medios y comentaristas proclamaron triunfador a Romney en “estilo” por ser “enérgico” y “tomar la ofensiva” y “lograr lo que tenía que hacer”, mientras el presidente se vio poco ágil y no “cumplió con las expectativas”. Pero en los hechos no hay evidencia de que alguno conquistara a más votantes en esta batalla. Faltan dos debates antes de las elecciones (y uno entre los candidatos vicepresidenciales, el vicepresidente Joseph Biden y el republicano Paul Ryan). El debate empezó con un festejo de amor: Obama informo que este miércoles era el 20 aniversario de su matrimonio y prometió a su esposa Michelle, quien estaba entre en el público, que el próximo no lo celebrarían frente a unos 40 millones de personas. Romney los felicitó y dijo al presidente que seguramente compartir esta noche con él no era lo más romántico que se podría haber imaginado para esta celebración.
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 3 DE OCTUBRE. Poco más de
un mes antes de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, el presidente Barack Obama goza de ventaja en las preferencias nacionales después de semanas de enfrentar un empate con su contrincante republicano, Mitt Romney. Pocos esperaban que el debate de esta noche cambiara esa dinámica. Las principales encuestadoras señalan que hasta hoy Obama supera a su rival republicano con entre dos y siete puntos porcentuales a escala nacional. El promedio de ocho encuestas principales calculado por RealClearPolitics.com diariamente registra este miércoles una ventaja de 3.1 por ciento. Pero aún más importantes son las encuestas en los ocho estados que determinarán el resultado final.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
◗
CAMPAÑAS EN EU
■
Las tendencias mostraban que tenía 269 de los 270 votos electorales necesarios
3
El demócrata llegó con ventaja a la confrontación, según sondeos
FLORIDA Y OHIO SON EL CENTRO DE LA ATENCIÓN; BARACK OBAMA TIENE UNA PEQUEÑA VENTAJA EN AMBOS
En las elecciones presidenciales en Estados Unidos no hay sufragio directo, sino por estado; es decir, en esencia son 50 pugnas. El candidato que gana los comicios en un estado recibe los votos electorales del mismo (determinados por una fórmula relacionada con la población). Para ganar la elección nacional, un candidato tiene que obtener 270 votos electorales. Las tendencias muestran que hasta hoy Obama cuenta, en el cálculo de RealClearPolitics, con 269 votos electorales frente a 181 para Romney, con 88 más en disputa (esto, contando tanto los estados que ya son considerados “sólidos” a favor de uno como los “probables”). Otros análisis ofrecen cálculos un poco diferentes, pero todos coinciden en que Obama, por ahora, está en primer lugar. La disputa real está en los estados claves que aún no se han definido, en los que sobresalen los dos que siempre han determinado el resultado final en elecciones pasadas: Florida y Ohio, con todo y controversias por fraude y la comprobación de que no todos los votos se cuentan en este país. Junto a esos estados se encuentran Virginia, Iowa, Nueva Hampshire, Carolina del Norte y, donde el voto latino podría jugar un papel crítico, Colorado y Nevada. Pero Florida y Ohio son el centro de atención, y en las últimas semanas Obama ha abierto un margen de ventaja pequeño pero significativo en ambos. La mayoría de recursos, publicidad, visitas de candidatos y la inversión de cientos de millones de dólares por agrupaciones que favorecen a uno u otro can-
Michelle Obama gesticula poco antes del debate debido a que el aniversario 20 de su matrimonio con Barack Obama coincidió con ese ejercicio. La acompañan el senador Michael Bennet y la asesora presidencial Valerie Jarrett ■ Foto Ap
didato se concentran en esos estados. Algunos expertos argumentan que si Romney pierde en Ohio, no triunfará en la elección. Otros afirman que si Obama vence en Florida, Romney sólo obtendrá la victoria si gana todos los otros estados claves en juego.
Tal vez lo más sorprendente es que a pesar de la continuación de una anémica recuperación económica, con una tasa de desempleo de 8.1 por ciento, lo que históricamente da ventaja a un retador contra un presidente en busca de su relección,
no funciona en esta ocasión. Los estrategas del aspirante republicano apostaron casi todo a enfocarse en el asunto económico, considerado el flanco más débil del demócrata. Sin embargo, las encuestas recientes no sólo muestran ma-
“Hace 20 años me casé con el amor de mi vida” WASHINGTON, 3 DE OCTUBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, demostró ante sus más de 20 millones de seguidores en la red social Twitter su felicidad por celebrar el vigésimo aniversario de matrimonio este miércoles con el “amor de (su) vida”, Michelle Obama. “Hace 20 años me casé con el amor de mi vida y mi mejor amiga. Feliz aniversario, Michelle”, escribió el mandatario en su cuenta oficial, firmando con sus iniciales, “BO”, dando a entender que él escribió ese tuit. Barack y Michelle Obama se casaron el 3 de octubre de 1992. Una hora más tarde del tuit del presidente, su esposa respondió
en el mismo tono, también en su cuenta de Twitter, @MichelleObama, seguida por 1.68 millones de personas, e igualmente firmando con sus iniciales: “Feliz aniversario, Barack. Gracias por ser una pareja, un amigo y un padre formidable, todos los días. ¡Te quiero!” A cualquier velada romántica que hubiese sido planeada por la “primera pareja” estadunidense esta noche se antepuso la realización del primer debate televisado con el líder republicano y su rival en la carrera por la Casa Blanca, Mitt Romney, de cara a los comicios del 6 de noviembre. Obama ha indicado que la celebración de la pareja por su aniversario de boda será el fin de se-
mana. Cuatro horas antes del debate, el equipo de campaña demócrata subió un video de 3.5 minutos en YouTube en el que Michelle Obama aparece elogiando a su marido. “Estoy orgullosa de Barack, no sólo porque es un presidente maravilloso, sino porque ha mantenido una base sólida para nuestra familia”, dice Michelle, mientras en la pantalla se ven fotos de las hijas de ambos, Malia, de 14 años, y Sasha, de 11. El video incluye segmentos del discurso de Michelle Obama en septiembre durante la convención nacional demócrata alabando a su marido. AFP
yor optimismo sobre la economía, sino también mayor confianza en el manejo de ésta por el presidente. Por tanto, ahora Romney está incorporando en sus discursos ataques a la política exterior del mandatario. Según la encuestadora Gallup, 57 por ciento contra 33 esperaba que el presidente sería el mejor actor en el debate de esta noche. Y para nutrir a los expertos que argumentan que esas discusiones no suelen tener gran impacto en los resultados electorales, el mismo sondeo registra que 83 por ciento de los estadunidenses que dice que votará por uno u otro de los candidatos agrega que no hay nada que el otro aspirante pueda decir o hacer en los debates que cambie su decisión. De hecho, al realizarse este primer debate, ciudadanos en 35 estados ya están emitiendo sufragios para la elección general bajo nuevas reglas de “voto temprano”. Éstos no se contarán hasta que se cierren las casillas el 6 de noviembre, pero este nuevo factor también reduce el impacto potencial de estas discusiones, ya que para cuando se realice la tercera, millones ya habrán optado por uno u otro de los contrincantes.
4
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
UACM: DIÁLOGO ANTE LA PROVOCACIÓN más de un mes de que se inició el paro de actividades en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a consecuencia de las irregularidades en la elección del tercer Consejo Universitario –máximo órgano de gobierno de la institución–, integrantes de grupos afines a la rectoría que encabeza Esther Orozco ingresaron ayer a las instalaciones del plantel Cuautepec de esa casa de estudios, que permanecían tomadas por estudiantes y profesores inconformes desde principios de septiembre. Durante el desalojo –calificado por las autoridades universitarias de acto de “recuperación”–, el grupo encabezado por Adalberto Robles, ex secretario técnico del segundo Consejo Universitario y cercano a la rectoría, se valió de hachas y pinzas para abrir las rejas y agredió a golpes a alumnos y alumnas que se encontraban adentro, circunstancia que arrojó varios lesionados. La violencia y las agresiones son injustificables, vengan de donde vengan y afecten a quien afecten. En el caso del conflicto que
actualmente enfrenta la UACM, si la toma de planteles por estudiantes inconformes representa una acción ilegal y lesiva para la institución, lo procedente es buscar soluciones apegadas a derecho, no revertir tal circunstancia a la fuerza por medio de otra ilegalidad y violencia multiplicada, como ocurrió ayer en el plantel Cuautepec. Por desgracia, y de acuerdo con los indicios disponibles, sucesos como el de ayer son consecuencia de un patrón de conducta sistemático de la administración de Esther Orozco: como han denunciado en su momento diversas voces de la comunidad estudiantil, la planta académica y los trabajadores de esa casa de estudios, y a contrapelo de los recurrentes llamados de la rectora a “rechazar la violencia” y “privilegiar la negociación”, la funcionaria ha sido tolerante y auspiciosa a las acciones violentas cometidas por sus grupos afines en contra de los inconformes –agresiones a planteles tomados, amenazas a alumnos y académicos inconformes y acciones de “recuperación” de instalaciones como la que se concretó ayer– y se ha
erigido con ello en componente adicional de la tensión y la división que se viven el seno de la comunidad universitaria. Tal actitud confirma la incapacidad que Esther Orozco ha mostrado desde su arribo al cargo para constituirse en factor de solución a los conflictos y los problemas que sin duda viene arrastrando la UACM desde tiempo atrás. Por el contrario, con su tendencia a desempeñarse como juez y parte y como bando beligerante en el actual conflicto, la funcionaria ha convertido su rectorado en el obstáculo principal para la conciliación de la comunidad universitaria y ha llevado la disputa por posiciones de poder dentro del Consejo Universitario a un callejón sin salida. Ante esta circunstancia de crispación que vive esa casa de estudios, cabe pedir a las autoridades universitarias que actúen con mesura, espíritu institucional, y que renuncien a la provocación y aliento de actitudes vandálicas. Tales lineamientos constituyen, en conjunto, la única alternativa para que la UACM supere la crisis que enfrenta.
POR
UNA CONSULTA NACIONAL SOBRE LEGISLACIÓN LABORAL
Elena Poniatowska, Víctor Flores Olea, Armando Bartra, Laura Esquivel, Víctor Manuel Toledo, Héctor Díaz-Polanco, Claudia Sheinbaum, Pedro Miguel, Víctor Suárez, Luciano Concheiro, Antonio Gershenson, Jorge Eduardo Navarrete, Ignacio Marván, Rafael Barajas (El Fisgón), Antonio Helguera (Helguera), Eduardo Ruis (Rius), José Hernández (Hernández) y Jesús Ramírez Cuevas
ACERCA
DE LA VIOLENCIA EN LA UACM
La violencia parece haberse desatado en la UACM y es resultado directo de la extraordinaria incapacidad de la rectora para saber articular acciones conciliatorias, y por esa falta de saber, la preferencia por las opciones de fuerza. Esto trae severas consecuencias porque paradójicamente muestra que en una universidad pública y autónoma –casa de pensamiento y de libertad– muy poco valen las bien fundadas quejas que durante semanas y sin toma de planteles se hicieron respecto de un proceso electoral manipulado; tampoco tiene valor la mesa de diálogo, utilizada como mera pantalla; ni siquiera se responde a la elaborada propuesta de negociación que hicieron hace días estudiantes y académicos y, por supuesto, nada se dice sobre el camino que con su recomendación ofrece la CDHDF. Para quien prefiriera salir del conflicto con una comunidad cohesionada y afianzada en acuerdos, y una autoridad legitimada, estas cuatro iniciativas constituirían un material valiosísimo no sólo para resolver el conflicto, sino para, en una sociedad cruzada por la violencia y
la desesperanza, ofrecer un episodio exitoso de construcción de ciudadanía. Pero para quien desprecia todo eso y prefiere la ceguera de la fuerza, no importa regresarnos a todos al tiempo de los hacendados y del autoritarismo priísta de aquel mes de octubre. Y eso no es resolver el conflicto, sino agravarlo. Con su cobijo a este proceso insensato, Ebrard parece decidido a dejar a la ciudad una universidad que, cierto, antes tenía defectos, pero ahora tiene gravísimos problemas. Hugo Aboites, UAM-X
EL “CONTRASENTIDO”
DE
EBRARD
Una vez más, el contrasentido del Gobierno del Distrito Federal, al golpear y lanzar gas a trabajadores, estudiantes e integrantes del #YoSoy132, quienes se apostaron en las inmediaciones del Senado el pasado martes, en un acto de protesta y desesperado intento de que, por lo menos, sean escuchados sus argumentos para que no se apruebe la injusta reforma laboral calderonista. Es un contrasentido, porque el señor Ebrard dice estar preocupado por los derechos humanos, y como máxima autoridad en el DF hace lo imposible por no impedir semejante violencia. La
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo aprobadas en la Cámara de Diputados son el inicio de una ofensiva para desmantelar los derechos laborales y favorecer la concentración de la riqueza en perjuicio de los asalariados, del mercado interno y del desarrollo nacional. La reducción de las garantías de contratación, la legalización del outsourcing y del pago por hora, la protección de cacicazgos sindicales, entre otros puntos de la reforma, tienen como propósito abaratar la fuerza de trabajo y desarticularla en un “libre mercado” que generará más desigualdad social, empleos mal pagados, y permitirá la supresión de jubilaciones, seguridad social, descansos remunerados y otras prestaciones. Se trata de una regresión histórica de los derechos y conquistas laborales y sociales. Estas reformas carecen de un mínimo respaldo social. Los legisladores que las aprobaron no representan el sentir mayoritario de la población. Por ello, y ante la trascendencia del tema, exhortamos al Poder Legislativo a que se abstenga de consumar estas modificaciones sin antes escuchar a los distintos sectores de la sociedad en una consulta nacional incluyente, plural y diversa. Con ese propósito y para frenar cambios legales lesivos para los asalariados, sus familias y sus organizaciones, manifestamos nuestra determinación de apoyar las expresiones de resistencia pacífica y de desobediencia civil contra la reforma laboral y de sumarnos a ellas con un espíritu unitario y fraterno.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Comisión de los Derechos Humanos del DF debe estar más cerca de los movimientos sociales, acompañarlos con mayor cercanía y solidaridad, sin menoscabo de denunciar pública y constantemente los abusos de autoridades capitalinas.
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
José Lavanderos, por Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
ESTUPIDEZ,
TRATAR DE RESOLVER DESEMPLEO CON REFORMA
Más que un crimen, la contrarreforma laboral con que pretenden resolver el problema del desempleo, es una estupidez. Es el régimen económico, no la legislación laboral el que ha incrementando desde años pasados los niveles de desempleo, economía informal y economía delictiva, que hoy nos horrorizan. Felipe Zermeño
DECLARACIONES
SOBRE EL 68 Y PROTESTA EN EL SENADO
Leyendo la edición de La Jornada de ayer me encuentro con lo siguiente: Mientras afuera del Senado la policía capitalina golpeaba y arrojaba gases lacrimógenos a los estudiantes del movimiento #YoSoy132, en el Museo de la Ciudad de México Marcelo Ebrard aseguraba que “la historia había dado la razón al movimiento de 1968” y que, gracias a esos jóvenes, ahora en el DF “había libertades de género y derechos que avanzan”, y Elena Poniatowska decía que “un nuevo movimiento de jóvenes, el #YoSoy132, surgió como protesta (...) Ojalá sepamos escucharlos y construir con ellos una nueva comunidad en la que campeen la pluralidad y la alternancia”. Curioso, ¿no? Alejandro Peñaloza Torres
HAMBRUNA
EN
2018,
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado yes que rompen de tajo y atentan contra la justicia social enmarcada en el artículo 39 constitucional. “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste” El PRI, partido que nuevamente está en el poder, ha perdido lo de Revolucionario, y se ha constituido como Partido Retrógrado Institucional de la Revolución, toda vez que los beneficiarios no son las mayorías de las que antaño alardeaba, sino las minorías los líderes del poder económico y sindical. Con ello tiene en la mira la elección del 2018, dada la hambruna que habrá para la compra de votos. Fernando Gómez Cruz
LO
QUE SE HUBIERA PODIDO HACER CON LAS BOLETAS DE 2012
En La Jornada del 3 de octubre se informa que se autorizó la destrucción la semana siguiente de las boletas de la elección presidencial de 2006, y que se planea destruir las de los comicios de 2012 el año que entra. A PÁGINA 47
PRESAGIA
“La jornada máxima de trabajo será de ocho horas”. “Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores: la jornada diaria máxima diurna y nocturna será de ocho y siete horas, respectivamente”. Artículo 123. “El proceso de dictamen tardó 14 horas” (de las 13:55 del viernes a las 3:52 del sábado). ¿Pueden los diputados legislar violando la ley? Ya es costumbre legislar al vapor, y por ello aprueban le-
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS
Durante más de cinco horas, el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el mandatario electo, Enrique Peña Nieto, se reunieron ayer en la residencia oficial de Los Pinos para abordar los temas de seguridad y justicia. Este nuevo encuentro se realizó para dar seguimiento a la entrevista que ambos sostuvieron el pasado 13 de septiembre. En la oficina del presidente electo trascendió que durante la reunión de trabajo se les presentó la información ‘‘de manera amplia, tal cual’’, con el diagnóstico de la situación que priva en el país. Más tarde, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que el encuentro fue ‘‘muy productivo’’. Durante la reunión se presentó un diagnóstico detallado de la situación en estos rubros, además de que tanto Calderón Hinojosa como Peña Nieto se comprometieron a continuar el trabajo de los equipos de transición para continuar un proceso transparente para el traspaso de la administración pública federal. Peña Nieto arribó a la casa presidencial a las 9:40 horas, en un convoy de 11 camionetas y una ambulancia, acompañado por Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, José Carlos Ramírez Marín, Roberto Campa Cifrián y Alfredo Castillo Cervantes, todos de su equipo de transición.
■ ‘‘Se
5
nos presentó la información de manera amplia, tal cual’’: equipo del mandatario electo
Nuevo análisis de Calderón y Peña sobre seguridad y justicia ■ Se
reunieron durante más de cinco horas en Los Pinos; exposición detallada, dice Presidencia ■ Funcionarios del gobierno federal ofrecen un diagnóstico de la situación que vive el país
‘‘MUY PRODUCTIVO INTERCAMBIO DE IDEAS’’, TUITEÓ
LUIS VIDEGARAY Con Calderón estuvieron los funcionarios integrantes del gabinete de seguridad nacional, encabezados por los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré Romero; de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza; de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y la procuradora general de la República, Maricela Morales, además del secretario de Hacienda, José Antonio Meade. La reunión, que se inició poco antes de las 10 de la mañana, se prolongó hasta casi las 3 de la tarde. A su salida, ni Peña Nieto ni sus colaboradores más cercanos emitieron declaraciones. A través de su cuenta de Twitter, Luis Videgaray, coordinador general para la transición gubernamental, compartió: ‘‘Saliendo de reunión en Los Pinos con @FelipeCalderón @EPN y el gabinete de seguridad. Muy productivo intercambio de información e ideas’’.
Jorge Carlos Ramírez Marín, Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Alejandro Poiré, Guillermo Galván, Mariano Francisco Saynez y Marisela Morales, durante la entrevista en la casa presidencial ■ Foto Presidencia
E XTERMINIO
DE BOLETAS
MAGÚ
La Presidencia de la República, en un escueto comunicado, informó que el presidente Calderón ‘‘presentó una exposición detallada sobre los antecedentes de este fenómeno, los logros que se han alcanzado como resultado de la estrategia nacional de seguridad, así como los retos que se tienen en la materia y una prospectiva sobre este importante tema’’. Este fue el cuarto encuentro que sostienen los presidentes saliente y entrante; los dos últimos con sus respectivos equipos de trabajo y funcionarios públicos para analizar específicamente el tema de la seguridad y la justicia. El pasado 13 de septiembre, también en Los Pinos, Calderón también compartió un diagnóstico de la situación que priva en el país. En aquella ocasión ambos equipos intercambiaron puntos de vista sobre los avances y retos en materia de seguridad.
6 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Prisas expiatorias ◗ 2006 igual a 2012 ◗ Impedir revisiones ◗ (Otro) golpe electoral l consejo general del IFE ha dado un paso más en favor de Enrique Peña Nieto, al ordenar la destrucción del material electoral correspondiente no solamente a 2006 sino, sobre todo, a 2012, en una abierta y vergonzosa chicana que pretende impedir que cortes o tribunales internacionales cuenten en el futuro con sustento documental para analizar lo sucedido este año con el impugnado triunfo formal del candidato priísta. En medio del escándalo de Soriana, Mónex y otras formas de compra de votos y de financiamiento ilegal de la campaña y la operación electoral del mexiquense, y a sabiendas de que el Movimiento Progresista había anunciado la decisión de acudir legítimamente a instancias externas para solicitar la revisión del proceso electoral (recurso que incluso podría ser presentado por otras instancias, como hizo la revista Proceso respecto de 2006), los consejeros del IFE dan un golpe de mano para ordenar la desaparición del material del calderonismo ya feneciente pero, sobre todo, del peñanietismo aún susceptible de impugnaciones jurídicas de largo tracto. Cierto es que, en estricto sentido, la papelería electoral correspondiente a 2006 ya no está en condiciones de probar nada. Los mismos actores que en aquella ocasión habrían cometido fraude en las urnas y en el conteo manual y cibernético de los votos tuvieron mejorada oportunidad de hacer acomodos documentales a lo largo del sexenio en que ejercieron un poder abusivo. Por desgracia, el proceso de desgaste al que fueron sometidas las fuerzas armadas durante la actual administración hace que sea imposible confiar en que el resguardo verde olivo hubiese podido impedir que los beneficiarios de aquel fraude, ya instalados en la comandancia suprema, adulteraran las constancias electorales. Por esas mismas condiciones (una especie de carencia inmanente de confiabilidad), los papeles de 2006 tampoco tienen importancia académica de largo plazo o política en lo inmediato. Nada sustancial y atendible saldría del eventual trabajo de investigadores sobre ese material en entredicho, y nada se
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
podría hacer ya para deponer o impedir el ejercicio ilegítimo del poder que se derivó de aquellos episodios. La nueva concurrencia electoral, en 2012, llevó incluso al líder de los ciudadanos convencidos de que hubo un fraude seis años atrás a otorgar un perdón al gran infractor, Felipe Calderón, a mirar hacia un futuro electoral rediseñado (con un partido propio, Morena) y a no estancarse en el pasado. Queda, desde luego, el plano histórico: el de la memoria y el del juicio que sobre esos comicios habrá de escribirse. Calderón no ha podido librarse a lo largo de su funeraria administración de las acusaciones públicas de ejercer un poder ilegítimo y de ser un espurio. Desde esa perspectiva, el nuevo depositario de similares impugnaciones es bien servido por el consejo general del Instituto Federal Electoral, al ser aprobada la destrucción de la mencionada papelería de 2006 y, con premura delatora, la del presente año. Destruir boletas, actas y demás material escrito es un acto político contra las últimas referencias palpables del desorden inducido que permitió seis años atrás el despojo a un candidato reformista y la imposición de un personaje sombrío pero siempre servicial para con los poderes reales que le inventaron una “hazaña” de última hora y un muy redu-
cido margen de diferencia, aun en esos mismos números oficiales adulterados. Mas, en su significativa premura, los amables consejeros del IFE han colocado en el mismo cesto los casos de Calderón en 2006 y de Peña Nieto en 2012. No es solamente la pretensión de remachar mediante destrucciones documentales que lo del licenciado Calderón es cosa juzgada, sino hacer la misma limpieza en los archivos de 2012. No es, desde luego, que en esta ocasión el fraude se cometiera al estilo usado seis años atrás, pues ahora se practicó el método extracasillas, comprando abiertamente el voto, usando ríos de dinero oscuro para la operación de ejércitos de mapaches y movilizadores electorales y dejando en las actas oficiales tan frías constancias numéricas que a pesar de su apabullante resultado no produjeron entusiasmo ni jolgorio más que en la élite peñanietista. Es muy probable que en los documentos condenados a la desaparición no se pudiesen encontrar las evidencias integrales de los fraudes disímbolos cometidos por expertos en la materia, pero los propios consejeros del IFE han colocado ahora en el mismo nicho los dos procesos impugnados. Les urge conjurar los fantasmas que se siguen moviendo en las calles y que perseguirán al segundo beneficiario de pro-
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
cesos electorales altamente irregulares. Y tratan, envalentonados por la impunidad con que hasta ahora se han movido, de aparentar que este proceso, el del presente año, fue un ejemplo de buen manejo y mejores resultados (los de este año, los comicios “mejor organizados” de la historia, se ha autoelogiado Leonardo Valdés Zurita). En términos generales, el aparato institucional de gobierno y representación está mostrando un cinismo aceleradamente creciente, que pretende ajustar irregularidades e incluso criminalidad a los parámetros de una legalidad que mantienen bajo control extremo. Van amenazando a expresiones críticas y disidentes, advierten a legisladores de oposición de los castigos a que se harán merecedores si persisten en plantones o tomas de tribuna, mantienen bajo amago o bajo compra a una buena parte de los medios de comunicación y tratan de imponer una verdad oficial, en este caso, la inexistencia de fraudes electorales, ni en el distante 2006 ni en el reciente 2012 en el que, casi nada más por guardar las formas, bien habrían hecho los consejeros electorales en no equipararlos, y dejar esos papeles oscuros en un reposo sexenal a sabiendas de que, a fin de cuentas, las pillerías en esta materia comicial son difíciles de demostrar (aunque sucedan a los ojos de mucha gente), y que el ejercicio del poder comprado se irá cumpliendo, haiga de ser como haiga de ser. ¡Hasta mañana!
VA C U N A
◗ Pemex, palanca de desarrollo l sector energético no puede esperar más el cambio necesario para convertirse en una verdadera palanca de desarrollo, afirmó David Penchyna Grub, del PRI, al instalar la Comisión de Energía del Senado, de la cual será presidente. “No podemos mentirle a la sociedad. Modernizar Pemex no significa que el Estado pierda la rectoría de los recursos que le pertenecen a todos los mexicanos, por el contrario, representa la invaluable oportunidad de convertirla en una empresa eficiente y productiva que detone el crecimiento económico, el desarrollo social y los empleos que nos demanda la ciudadanía”, manifestó José Ascención Orihuela, en nombre de la bancada del PRI. Por separado, el ex priísta Manuel Bartlett, ahora coordinador de la bancada del PT, dijo que las fuerzas progresistas deberán estar atentas para evitar que la anunciada reforma energética sea una forma encubierta de ceder la riqueza petrolera a intereses extranjeros.
LA
COSECHA
Mientras se intensifican versiones extraoficiales de que el Senado modificará la reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Trabajo de esa cámara, Ernesto Gándara, informó que será mañana viernes cuando inicien el análisis de la minuta enviada desde San Lázaro y confirmó que continuarán las reuniones con organizaciones sindicales, para las cuales fungirán también como enlaces Javier Lozano (PAN) y Alejandra Barrales (PRD). “Sería muy prematuro aventurarme a decir si se va a cambiar o no”, manifestó por su parte el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, quien tuvo una jornada muy intensa para atestiguar la instalación de las comisiones. Marginada de la Comisión del Deporte, la ex campeona mundial de atletismo Ana Gabriela Guevara iniciará en breve un intenso programa de trabajo enfocado a mejorar la preparación de los deportistas en todas las entidades federativas, sin distingos. Una auditoría a la empresa concesionaria del servicio público de agua en Aguascalientes ha generado un conflicto legal en el cual está envuelto el auditor Sergio Gómez Partida y podría resultar afectado el prestigio del Tecnológico de Monterrey.
En Los Pinos, Felipe Calderón anunció el inicio de la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano ■ Foto Francisco Olvera
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Líos también parecen perseguir al presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, esta vez por declaraciones en las que dio a entender que las empresas concesionarias de televisión son responsables del fracaso del programa de transición de televisión digital terrestre, llamado popularmente “apagón digital”. Especialistas allegados a las televisoras dijeron que el retraso es responsabilidad del titular de Cofetel y señalaron como ejemplo el caso de Tijuana, que debe ser la primera ciudad donde se produzca el cambio, pero a seis meses de la fecha de inicio del programa no hay campañas informativas, ni se ha iniciado la licitación para elegir el proveedor de los codificadores. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Los recintos serán construidos por la IP a un costo de 24 mil millones de pesos
La SSP federal dejará al nuevo gobierno la edificación de 6 centros penitenciarios ■ Se
sumarán a las ocho prisiones –siete todavía en obra– otorgadas mediante asignación directa
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal heredará al gobierno de Enrique Peña Nieto la construcción de seis penales federales por parte de la iniciativa privada, con un costo aproximado de 24 mil millones de pesos. Esto se sumará a las ocho prisiones –siete de ellas todavía en construcción– que fueron otorgadas mediante asignación directa a empresas privadas y que tendrán un costo de 32 mil millones de pesos, con el acuerdo de que esta deuda se amortizará en un plazo de 20 años y que se concesionará a los empresarios los servicios de alimentación y lavandería para los presos, así como el mantenimiento de las instalaciones carcelarias.
Autoridades mexiquenses reportaron ayer el hallazgo de cuatro cuerpos en la cajuela de un vehículo estacionado en carriles laterales de Periférico Oriente, en la colonia Valle de Aragón ■ Foto Cuartoscuro
CONCESIÓN DE ALIMENTOS Y LAVANDERÍA Actualmente el gasto por mantenimiento de las prisiones representa 15 por ciento de los 13 mil 400 millones de pesos que anualmente se otorga como presupues-
■
7
llo, Tabasco; Cefereso Número 7, en Guadalupe Victoria, Durango; Cefereso Número 8, en Guasave, Sinaloa; Cefereso Número 9, en Ciudad Juárez, Chihuahua, y el Ceferepsi, donde se atiende a internos con problemas siquiátricos, ubicado en Ciudad Ayala, Morelos. Los centros penitenciarios (Ceferesos) financiados por la iniciativa privada, con un costo unitario promedio de 4 mil millones de pesos, son: Cefereso 15, en Chiapas; 16, en Oaxaca; 17, en Morelos; 12, en el municipio de Ocampo, Guanajuato, que será inaugurado la semana próxima; 14, en Michoacán; 11, en Hermosillo, Sonora, que ya fue inaugurado; 10, en Monclova, Coahuila; 13, en Gómez Palacio, Durango, y el Cefereso 18, en Ramos Arizpe, Coahuila.
Retos a enfrentar
EMPRESARIOS TENDRÁN LA
POLÍTICA
to al Sistema Penitenciario Federal, y ello aumentará cuando entren en operación los nuevos complejos, revelaron funcionarios de la dependencia federal. Para diciembre de este año, cuando comience la administración de Enrique Peña Nieto, la dependencia que encabeza Genaro García Luna dejará operan-
do –según informes de los proyectos oficiales– las siguientes prisiones federales: El Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México; Occidente (antes Puente Grande), en Jalisco; Matamoros, en Tamaulipas; El Rincón, en Tepic, Nayarit; Complejo Penitenciario Islas Marías; 5
Oriente, en Villa Aldama, y Complejo Penitenciario de Papantla, ambos en Veracruz; Cefereso Número 6, en Huimangui-
C ASI
Además, el subsecretario del Sistema Penitenciario Federal, Patricio Patiño Arias, elaboró un documento denominado Retos para la próxima administración, que incluye la aprobación de la Ley Federal para el Sistema Penitenciario y la Ejecución de Sanciones; creación del servicio de carrera penitenciario; ‘‘expansión y consolidación del Sistema Nacional de Información Penitenciaria’’, en el que se incluyen fotografías, muestras de ADN y huellas de cada interno. Aún falta que se revele la ubicación de los seis penales que ya fueron pactados con la iniciativa privada.
EL PARAÍSO
Le solicitan fortalecer sus tareas y darles certeza en el empleo
Trabajadores de servicios aéreos de la PGR piden el apoyo de Peña Nieto GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), buscarán dialogar con el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para solicitar que fortalezca las actividades de erradicación e intercepción de drogas, y que dé certeza a los más de 700 empleados que ahí laboran. Funcionarios de la DGSA –quienes solicitaron anonimato– indicaron que existe inquietud en la plantilla de mecánicos, pilotos, despachadores y hasta empleados administrativos, porque desde hace un mes todos los servicios aéreos se encuentran detenidos y existen planes para despedir, en las próximas semanas, a más de 50 trabajadores. Como se recordará, La Jornada dio a conocer que la PGR
abrió una averiguación previa y una auditoría tras detectar la existencia de una ‘‘red de corrupción’’ en servicios aéreos, que lo mismo traficaban con piezas de aviones en buen estado, que de aquellos que sufrieron algún desperfecto, e incluso se sospechaba de la posible utilización de aeronaves de la dependencia para el traslado de narcóticos. La DGSA también ha sido sometida a una auditoría de la cual no han sido dados a conocer públicamente sus resultados, y tras detectar la baja operatividad de la flota, la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, ordenó la suspensión de todas las operaciones de la flota, ya que se había detectado que solamente un promedio de cinco de 80 naves –entre helicópteros y aviones– podrían realizar traslados con toda seguridad. Los trabajadores de servicios aéreos que fueron entrevistados
indicaron que la compañía Rajet, que tiene su sede en la ciudad de Saltillo, Coahuila, ha rentado ocho aeronaves a la PGR; sin embargo, el acuerdo entre la institución y la compañía solamente contempla un uso de 40 horas mensuales por nave, por lo que no han sido suficientes para cubrir todas las actividades que anteriormente se hacían. Asimismo, las fuentes consultadas por este diario mencionaron que las aeronaves rentadas, que inicialmente operaban con matrículas de una compañía privada y que por ello se impedía su operación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya cambiaron sus siglas, por lo cual ahora pueden despegar y aterrizar en la terminal capitalina, pero las naves son operadas por tripulaciones dependientes de la empresa arrendadora.
EL FISGÓN
8 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
Estrés afecta a testigos de la violencia
■ Cinco decesos ocurrieron en Piedras Negras, Coahuila; descubren tres osamentas en Edomex
Mueren 24 personas en ocho estados en hechos vinculados con la delincuencia DE
LOS CORRESPONSALES
Este miércoles se documentaron en ocho entidades 24 muertes que tendrían vínculos con la delincuencia organizada. Cinco decesos ocurrieron en Piedras Negras, Coahuila, donde elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE), de la Procuraduría General de Justicia del Estado, se enfrentaron con un comando armado. La Secretaría de Seguridad Pública coahuilense informó que ayer, alrededor de las 14:40 horas, elementos del GATE implementaban un operativo de vigilancia en la colonia Lomas del Norte y al transitar por el libramiento Pérez Treviño, en su cruce con la avenida Martínez, recibieron disparos de arma de fuego por parte de sujetos que viajaban en un jeep modelo Gran Cherokee gris, el cual no portaba placas de circulación. La dependencia indicó que los agentes repelieron la agresión y abatieron a cuatro individuos.
Un quinto hombre armado intentó escapar a pie y también fue abatido cuando disparó contra agentes que intentaron detenerlo. Como resultado del enfrentamiento se aseguraron el jeep, tres fusiles AK-47 (conocidos como cuernos de chivo) y una bolsa con mariguana. Por otra parte, en el estado de México se registraron cinco fallecimientos, entre ellos los de tres personas no identificadas cuyas osamentas se descubrieron en las excavaciones de la autopista urbana Naucalpan-Ecatepec, en San Juanico, municipio de Tlalnepantla, dieron a conocer policías municipales. Asimismo, en el municipio mexiquense de Ecatepec, bomberos hallaron el cadáver de un hombre en un vehículo que se incendiaba en la tercera sección de la colonia Valle de Aragón. Además, en Ciudad Nezahualcóyotl se descubrió –sobre Periférico Oriente– en la cajuela de un vehículo abandonado el cuerpo de un hombre envuelto
en una cobija y con al menos una herida producida por arma de fuego. Seis de los 14 homicidios restantes se cometieron en el estado de Chihuahua, tres en Zacatecas, dos en Sinaloa, uno en Jalisco, uno en Baja California y uno en Morelos. Mientras tanto, hombres armados atacaron la noche del martes –a balazos y con una bomba molotov– la casa del director de la policía preventiva del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, Gerardo Salas Zavala. El incidente no dejó lesionados, únicamente daños materiales mínimos. En este contexto, elementos de la Policía Federal detuvieron en el estado de Querétaro a Elmy Noé Hermosillo Trujillo, El Potrillo, identificado como jefe de plaza en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, para el cártel de Ciudad Juárez. En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal dio a conocer que Her-
ARIANE DÍAZ
mosillo Trujillo ‘‘es presunto responsable de coordinar acciones delictivas del grupo conocido como La Línea, principal brazo operativo del cártel de Juárez, y está vinculado con los delitos de tráfico y venta de drogas, privación ilegal de la libertad, extorsión y homicidio de integrantes de grupos antagónicos en Chihuahua’’. Según la dependencia, El Potrillo fue designado operador financiero del cártel de Juárez en diciembre de 2011, y en abril de 2012 asumió la jefatura de plaza tras la detención de Guillermo Castillo Rubio, El Pariente. La información ofrecida por la SSP refiere que, debido a las detenciones de integrantes de La Línea, decidió trasladarse a la capital de Querétaro, donde fue finalmente aprehendido bajo el alias de Eduardo Gómez García. Se informó que el presunto narcotraficante arrestado fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
El actual clima de violencia afecta no sólo a las víctimas directas de los hechos de agresión, sino incluso a los testigos de los mismos y a las comunidades; estas personas presentan síntomas de trastorno por estrés postraumático, advirtió Luciana Ramos Lira, especialista en el impacto traumático de la violencia. Señaló como preocupante lo que sucede en el país, donde la violencia afecta a las víctimas directas, sus familias y comunidades, como ha ocurrido en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas. ‘‘El ser testigo de un hecho violento afecta, la sintomatología es fuerte y de trastorno por estrés postraumático. El efecto que vemos es que si esta situación ocurre en edades muy tempranas hay el riesgo de desarrollar problemas graves’’. Explicó que algunos especialistas han tratado de conceptualizar algo llamado ‘‘trauma crónico’’, es decir, cuando la gente vive algo que ocurre no sólo una vez, sino constantemente.
DINERO ◗ Pago por hora a los altos funcionarios ◗ Mony de Swaan: la coartada ◗ La profesora Elba Esther: deshojando la margarita a parte discriminatoria del reformón es que sólo se aplica a los empleados de las compañías privadas, pero no a los burócratas. Los trabajadores registrados en el IMSS suman alrededor de 15 millones y los empleados públicos más de 3 millones. En las redes sociales se leen opiniones en el sentido de que el presidente de la República debería ser contratado por hora a fin de no pagarle sábado ni domingo; tampoco días festivos; que los secretarios de Estado firmaran un contrato de prueba a seis meses, sin derecho a indemnización, de tal suerte que si salen tan poco aptos como Bruno Ferrari, no hagan demasiado daño, y que los diputados y senadores entren en calidad de aprendices, y si se duermen en las butacas revocarles el mandato. Por supuesto, nada de eso sucederá jamás. Sin embargo, el diputado Martí Batres anuncia que presentará una iniciativa para el pago por hora aplicable a sus compañeros legisladores. Qué buen chiste.
EL
ARTE DE PERDER
Hay algo que no falla a los diversos organismos reguladores: las coartadas. Siempre tienen una a la mano para justificarse. Trátese de la Condusef, de Profeco, de la Comisión Nacional Bancaria, de la Federal de Competencia o de Cofetel, sus titulares son unos magos para explicar por qué resultó mal lo que debía salir bien. Recuérdese el caso de la Federal de Competencia, que habiendo aplicado una multa por mil millones de dólares a Grupo Slim sin sonrojo se echó para atrás, y tanto que cacarearon sus miembros que finalmente le habían puesto el cascabel al gato. Desde que Mony de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Swaan llegó a Cofetel ha dado un tropezón tras otro. Luego le cayeron en las uvas, otorgando contratos de mucho valor a un par de sus cuates. No tuvo el decoro de renunciar. Ahora dice que las cada vez más poderosas televisoras –Televisa y Tv Azteca– están bloqueando mediante amparos la futura licitación de nuevos canales de televisión abierta. Como quien dice, ya perdió. Qué buena coartada.
EL GALAXY NOTE II
DESHOJANDO
RECORDANDO
LA MARGARITA
‘‘Me quiere, no me quiere, me quiere…’’ Esa es la duda existencial que atormenta estos días a la pobresora Gordillo. No está segura de los sentimientos de Peña Nieto hacia su persona. Anteayer, el presidente en ciernes se reunió con los personajes del Consejo Coordinador Empresarial, entre ellos Claudio X. González. Y ayer, su hijo Claudio X.X. reanudó la embestida contra la presidenta vitalicia del sindicato magisterial. ¿Les dio luz verde o se lanzaron a la torera? Quienes conocen a los X. González dicen que no dan paso sin guarache. No es nada personal, como dijera El padrino, de Mario Puzo –el otro sigue forcejando por borrarse la sonrisa–, son simplemente negocios. En el pupitre de la maestra Elba Esther se comenta que quieren apoderarse de un segmento de las escuelas de paga. Mientras se aclaran las cosas, algunos vecinos de la isla Coronado, donde se ubica su residencia de verano, aseguran que se ha visto mucho movimiento, como si estuvieran dándole una manita de gato para una larga estadía.
En estos momentos, y tomando en cuenta la diferencia de horarios con Madrid, ya debe haber hecho su debut el teléfono Galaxy Note II, de Samsung; compite en el mercado de los smartphones de pantalla grande. El precio de mercado es de alrededor de 700 dólares, aunque adquirido a través de un plan bianual el costo es de la mitad. Otro dolor de cabeza para Apple. A
GANDHI
En estos días se cumple el aniversario 143 del nacimiento de Gandhi, el gran filósofo, líder religioso, luchador social y mártir de la India. Una de sus frases: ‘‘La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer sería suficiente para resolver la mayoría de los problemas del mundo’’. E@VOX
ASUNTO:
POPULI OUTSOURCING EN
PEMEX
¿Sabías que el primero de diciembre de este apocalíptico año 2012, Pemex comenzará a generar electricidad y vapor para autoconsumo? El nombre de la planta es Central Nuevo Pemex Cogeneración; generará 300 MW y está localizada en Villahermosa, Tabasco; será la planta de cogeneración más grande en México. Lo sorprendente es que será una compañía española, Abengoa, quien suministrará la electricidad y el vapor durante 20 años a Pemex. Los principales inversionistas son Abengoa y General Electric. Esto quiere
decir que durante 20 años Petróleos Mexicanos estará endeudada con ambas compañías. Investigando un poco más, los créditos otorgados a Abengoa y GE para cubrir la inversión de la etapa de construcción de la central fueron otorgados, adivina, por bancos que estuvieron aparentemente involucrados en la triangulación de recursos para la campaña de EPN. En fin, compañías y banqueros españoles unidos para hacer jugosos negocios con petróleo mexicano con la venia de nuestros apátridas gobernantes. Reserva mi identidad; trabajo muy cerca del proyecto. Buzón reservado
R: Esa empresa tal vez quedaría fuera de la ley, incluso con la nueva ley, si no le hacen los parches necesarios en el Senado.
TWITTER La crisis no asusta nada/porque en un tango argentino/se dice con mucho tino/que veinte años no son nada. Samuel Manríquez @sammata2 Fox: la valentía que necesitamos la tiene Peña Nieto. ¡Por Dios! Dénle un Prozac. Esis PeM0 @esispemo El CCE quiere volver al tiempo del ‘‘sí siñor patrón, lo que diga y gracias por matarme di hambre. Dios me premiará’’. Norma Sosa @MomoSosa Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) indaga la presunta vinculación de agentes de la Policía Federal (PF) con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, como parte de las líneas de investigación que se iniciaron a raíz de la agresión ocurrida sobre la carretera MéxicoCuernavaca el pasado 24 de agosto, en la zona de Tres Marías, contra dos funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estadunidense y un marino mexicano, declaró ayer la procuradora Marisela Morales Ibáñez, tras revelar que se amplió de 40 a 80 días el arraigo de los 12 federales involucrados en el ataque.
■
POLÍTICA
9
La PGR continúa pesquisa sobre posibles vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva
Amplían a 80 días el arraigo a 12 policías implicados en ataque a agentes de la CIA ■
“Hay avances importantes”, pero aún no podemos revelar ningún dato, dice Morales Ibáñez
L OS
agosto la embajada de Estados Unidos en México. Ayer, al término de la firma de un convenio de colaboración con la organización México Unido contra la Delincuencia, la titular de la PGR dijo, al ser cuestionada acerca de los avances de la investigación del atentado contra los agentes de Estados Unidos: “Se sigue trabajando en todas las líneas de investigación y no se descarta ninguna. Ya se amplió el arraigo por otros 40 días más y eso nos va a permitir, precisamente, ahondar y agotar todas y cada una de las líneas de investigación. “Sí tenemos avances importantes, pero por el sigilo de la investigación no podemos revelar ningún dato. Yo creo que es mejor esperar al final, pues podrán ver todas las respuestas que se puedan dar en este caso.” Al ser cuestionada sobre el involucramiento de personas vinculadas con el cártel de los Beltrán Leyva, Morales Ibáñez respondió: “Evidentemente todas las líneas que surgen deben ser investigadas”. El pasado 24 de agosto, los agentes de la CIA Chess Hoods Garner y Stan Dove Boss viajaban en compañía de un marino mexicano hacia un campo de entrenamiento de tiro ubicado en el municipio de Xalatlaco, estado de México, cuando fueron perseguidos y atacados a tiros por hombres vestidos de ci-
VERDADEROS LEGISLADORES
EL ARRAIGO NOS VA A PERMITIR AHONDAR Y AGOTAR TODAS LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Desde el 28 de septiembre pasado, La Jornada informó que las investigaciones del gobierno estadunidense detectaron que algunos de los agresores, además de ser agentes de la PF tendrían vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y su propósito era ejecutar a los ocupantes de la camioneta marca Toyota, con placas diplomáticas BCM-242. El pasado 14 de septiembre, este diario dio a conocer que los elementos de la PF dispararon 152 tiros contra el marino mexicano y los estadunidenses, y que la PGR concluyó que no se trató de una confusión, sino de un ataque directo. Una emboscada, señaló desde el mismo 24 de
vil que viajaban en vehículos privados. Horas más tarde el gobierno mexicano reconoció que los agresores eran agentes de la PF que investigaban un caso de secuestro y confundieron a los ocupantes de la camioneta con los delincuentes.
HAY INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON
ESTADOS
UNIDOS POR EL CASO RÁPIDO Y FURIOSO Las indagatorias de la PGR han establecido que no tienen relación alguna el secuestro citado con el ataque contra los agentes de la CIA, y que tampoco existió confusión, sino que se trató de un ataque directo. Hasta hace unos días estaba por realizarse la declaración de los agentes de la CIA ante la PGR en un consulado mexicano en Estados Unidos. Por otra parte, la titular de la PGR señaló que en el caso de la operación Rápido y furioso se ha estado intercambiando información con Estados Unidos, particularmente con la Agencia de Control de Tabaco y Armas, “con la que tenemos un programa para el rastreo de armas”, pero dijo que no podía revelar detalles de la indagatoria.
HELGUERA CAROLINA GÓMEZ MENA
Académicos, defensores de derechos humanos e integrantes del clero afirmaron este miércoles, en la inauguración del Encuentro fe y cultura, diálogo por la paz, que en la estrategia contra el narcotráfico que desplegó la administración del presidente Felipe Calderón han sido las víctimas inocentes las más olvidadas, tanto por algunos sectores de la población como por el propio gobierno, para el cual sólo son “daños colaterales”. La doctora Isabel Cabrero Villoro, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, criticó que ante tanta “violencia y crueldad nos hemos ido endureciendo” y señaló que uno de los aspectos más deleznables es que “el gobierno niegue a las víctimas en vez de ocuparse de ellas”. Cabrero Villoro manifestó que el gobierno llevó al país a la aventura de una guerra violenta contra la delincuencia organizada con un “cuerpo jurídico que no es confiable” y abundancia de
■
En la guerra de Calderón, las víctimas, las más olvidadas, afirman en foro de la CEM
El Estado, sin poder para debilitar al narco y menos para vencerlo, afirman expertos “corrupción” en los diversos niveles de gobierno, por lo cual, afirmó, ante los resultados en muerte y dolor que ha dejado la estrategia, lo evidente es que “actualmente las instituciones del país no tienen el poder para debilitar al narco y menos para vencerlo”. Acerca de la actitud que ha asumido Calderón, expuso que “el Presidente se apresura en aparecer en los funerales de los funcionarios públicos que han caído en la lucha contra el crimen, pero está ausente en cuerpo y palabra en el dolor cotidiano de la población”. Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas, indicó que en el contexto del combate al narcotráfico “debemos pensar mucho más en las víctimas”. Manifestó que a pesar
de que es innegable que “ha habido abusos de autoridades y militares”, la opción tampoco sería no hacer nada ante el “exorbitante poder que tiene el narco; no podemos quedarnos inermes y decir que hagan lo que quieran”.
ADEMÁS DE LA PÉRDIDA DE DERECHOS SE IGNORA EL DOLOR DE LAS VÍCTIMAS Sostuvo que en el camino para mermar el poder del crimen organizado el gobierno tendría que mejorar la situación social y proporcionar más educación y empleos, entre otros aspectos. Al respecto, Cabrero Villoro resaltó que es evidente que no es
la violencia la única vía para enfrentar al narco y dijo que deben buscarse otros caminos, que quizás sean más largos, pero tal vez “más efectivos” y, sobre todo, “sin tanto dolor”. En el encuentro, organizado por la Dimensión de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en la mesa denominada Dolor y sufrimiento de un país, por medio de un mensaje escrito el poeta Javier Sicilia expresó que la lucha contra el narcotráfico “ha matado en los seis años recientes a más seres humanos y ha destruido más familias que la adicción a la droga”. Como víctima, dijo que lo que debería hacerse es “terminar con esta absurda y dolorosa guerra”. En el escrito, titulado El sufrimiento de un país en sus víctimas, Sicilia critica que durante la
aplicación de la estrategia contra el crimen organizado no sólo se ha dado una “lenta pérdida de los derechos civiles”, sino que se ha ignorado el dolor de las víctimas y de sus familiares. Acota que debido a la existencia de una “lógica perversa de egoísmo”, en la que se considera que las desgracias siempre le ocurren a otros, y ante la “abdicación más perversa del Estado, el cual en su “propaganda las ha querido borrar y reducir a ese ‘se están matando entre delincuentes, a bajas colaterales o a algo habrán hecho’” se justifican las acciones. Arizmendi Esquivel, presidente de la Dimensión de Cultura de la CEM, criticó que Estados Unidos provea de armas al crimen organizado y que el consumo de drogas en ese país incentive el tráfico a través de México.
10 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
El PRI no permitirá que intenten hacerle “manita de puerco”, afirma Gamboa Patrón
■
Es una añeja demanda panista, señala Cordero; espero que “no se echen para atrás”: Barbosa
PAN y PRD votarán juntos para incluir el tema de democracia sindical en la LFT VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los coordinadores de PAN y PRD en el Senado, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, confirmaron que votarán juntos para que se restablezca el capítulo de transparencia y democracia sindical en la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), lo que obligaría a regresar la minuta a la Cámara de Diputados y prolongar el proceso legislativo. En conferencia de prensa, Cordero resaltó que insistirán en rescatar lo que el PRI le quitó en la Cámara de Diputados a la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón, con la finalidad de dar a los trabajadores la posibilidad de elegir libremente a sus dirigentes y saber cómo se gastan sus cuotas, que es una demanda añeja del PAN. Adelantó que su bancada propondrá otras modificaciones a la minuta enviada por los diputados, para que las cuotas sindicales no sean obligatorias, sino voluntarias. Barbosa comentó que el líder de la bancada panista le planteó ir juntos en el tema de la democracia sindical y “espera que no se echen para atrás”, dado que juntos hacen mayoría para ganar la votación al PRI, instituto que está en contra de que se reforme la minuta, dado que “tienen un sector muy importante de dirigentes de sindicatos de viejo cuño que se verían afectados si se establece la obligación
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, advirtió que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la subcontratación (outsourcing) sólo ha servido a las empresas para evadir el impuesto sobre la renta (ISR), el pago de la seguridad social y las utilidades. Recalcó que más de 200 empresas subcontratistas que debían haber pagado 2 mil 298 millones de pesos, de acuerdo con la ASF, en 2010 sólo pagaron 44.7 millones, es decir, “se recuperó 1.9 por ciento”. Agregó que de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hay 50 grandes contribuyentes ubicados en el sector hotelero, restaurantero, clubes deportivos y distribuidores de autos que defraudan al fisco con más de 3 mil 800 millones de pesos al año, y en seguridad social dejan de aportar más de 200 millones, y con eso se debilita año con año el fondo de aportaciones para el pago de jubilaciones y el fondo de retiro.
de transparentar el manejo de los dineros” en las organizaciones gremiales. En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo que no permitirá que panistas y perredistas intenten hacerle “manita de puerco”, e incluso aconsejó a los senadores del PAN que se pongan de acuerdo con los diputados de su partido, quienes votaron
en favor de la minuta que se discute en el edificio de Reforma e Insurgentes. Consideró que el dirigente del PAN, Gustavo Madero, debe arreglar “el cruce de información” con Los Pinos, dado que sus declaraciones son en contra de la iniciativa preferente de Calderón. Interrogado sobre la posibilidad de que modifiquen la minuta y la regresen a San Lázaro –donde
los diputados tendrían 30 días más para procesar los cambios–, respondió que no se arriesga a aventurar si habrá modificaciones. Aseguró que el tema de la transparencia sindical no es intocable para el PRI y que a los senadores de su bancada que son dirigentes obreros “no les asusta nada”. Cordero, en tanto, anunció en la conferencia de prensa que insistirán “resueltamente” en intro-
ducir los mecanismos de transparencia y democracia sindical, que fueron eliminados en San Lázaro, con el propósito de dar más libertad a los trabajadores respecto de sus propios sindicatos. Lucharán, dijo el panista, para incluir en la minuta la obligación de los sindicatos con más de 150 trabajadores de someter a dictamen de un auditor externo la gestión patrimonial. Acerca de la correlación de fuerzas, Cordero comentó que en comisiones la suma de votos de PAN, PRD y PT está en empate con el bloque PRI-PVEM. No lo dijo, pero la suma de votos de panistas, perredistas y petistas en el pleno es de 66 contra 61 de priístas y verdecologistas. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Trabajo, el senador Ernesto Gándara, del PRI, dijo que comenzaron a reunirse con líderes sindicales, empresarios y funcionarios del gobierno federal para hablar sobre la reforma laboral. Señaló que el diálogo con representantes de la Unión Nacional de Trabajadores y otros sindicatos que se oponen a la reforma es permanente. “Vamos a hacer todo el esfuerzo posible, las 24 horas del día, para establecer reuniones formales o informales, y recibir, como ayer, documentos que enriquezcan el trabajo”.
Analiza el PT si separa a Orive de la bancada
Los senadores panistas Javier Lozano Alarcón, secretario de la Comisión de Trabajo, y Ernesto Cordero Arroyo, presidente de la mesa directiva, en conferencia de prensa ■ Foto Francisco Olvera
■ Con
esa figura también reducen el reparto de utilidades: Padierna
200 firmas de outsourcing dejaron de pagar más de $2 mil millones de ISR Padierna destacó que la propia ASF previno, en su reporte de 2010, que mediante la subcontratación el contribuyente que utiliza ese esquema “busca eludir el pago de ISR, sustituir su planta laboral y eliminar los pagos a la seguridad social”. En conferencia de prensa, sostuvo que el outsoursing es ilegal y lo que están haciendo Calderón y el PRI es legalizarlo. “Ese sistema de terciarización o subcontratación es utilizado para eludir el pago de impuestos al fisco y de prestaciones a los trabajadores. Se puede demostrar con las auditorías el quebranto al erario y que están debilitando los fondos de pensiones de los trabajadores”. Padierna destacó que las empresas hacen contrataciones outsourcing con la finalidad de eludir el pago de impuestos, “ya que
les descuentan a los trabajadores el ISR y reportan pagos menores por esa tributación a Hacienda, es decir, pagan ese impuesto por un número menor de trabajadores del que les corresponde cubrir “. Anunció que revisarán a la empresa subcontratista a la que se concesionó el trabajo de limpieza en el Senado. “Voy a platicar con las trabajadoras sobre su situación y condiciones laborales.” Por otra parte, las senadoras Alejandra Barrales y Padierna coincidieron, en entrevistas por separado, en que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “tiene razón, toda vez que la reforma laboral de Calderón aprobada en la Cámara de Diputados no generará empleos”. Barrales indicó: “La semana pasada el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-
terrey confirmó que de prosperar la iniciativa se disminuirá el salario de los trabajadores 10 por ciento. La Cepal nos dice que no tiene ningún sentido lastimar a los trabajadores si no se van a generar fuentes de trabajo”. Por otra parte, en conferencia de prensa, el presidente del Senado y coordinador de la bancada del PAN, Ernesto Cordero, sostuvo: “Yo no sé si se van a generar 300, 400 o 600 mil empleos con la reforma. Habrá que esperar a ver cuáles son las condiciones de la economía en ese momento preciso. Pero estoy seguro que existe algún estudio riguroso que da soporte a ese número”. Al respecto, el presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara, del PRI, dijo que la reforma tiene muchos detractores y hay que analizarla en detalle.
El PT inició anoche la discusión acerca de si separa de su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados a Adolfo Orive, quien votó en contra de incluir el tema de la democracia y la transparencia sindicales en la reforma laboral, durante la discusión del tema en la Comisión del Trabajo y Previsión Social. Herón Escobar, integrante de la comisión ejecutiva nacional del PT, pidió la separación de Orive de la bancada y que se le sustituya de inmediato en la Comisión de Trabajo, así como en cualquier cargo o responsabilidad parlamentaria que haya asumido desde que tomó posesión como diputado. Argumentó que Orive sufragó en contra de los principios del partido, en los que se plantea la democracia sindical. En el documento que presentó para demandar el retiro de Orive de la bancada petista, solicitó a la comisión ejecutiva del PT inicie una queja ante la comisión nacional de derechos, legalidad y vigilancia del instituto para que se sancione al legislador. Escobar criticó la decisión de Orive de cambiar el sentido del voto que emitió en la Comisión del Trabajo, pues eso no es posible por reglamento. Al cierre de esta edición continuaba la discusión del tema en la comisión ejecutiva del PT. GEORGINA SALDIERNA
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
NOTIMEX SANTIAGO, 3
DE OCTUBRE. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, sostuvo que la seguridad social es “fundamental” en el contexto de la reforma laboral que se discute en el Congreso de México por iniciativa del gobierno del presidente Felipe Calderón. En entrevista, Bárcena indicó que “para la Cepal es muy importante que haya más empleo y que éste sea con derechos, es decir, que sea un empleo con seguridad social plena. “Nosotros entendemos muy bien que esa reforma en México era importante y necesaria, sobre todo tomando en cuenta que estamos hablando de una reforma a un instrumento jurídico que existe desde 1970”, comentó la funcionaria de Naciones Unidas. Añadió que “lo importante es que no se pierda de vista la capacidad, que haya mayor generación de empleo y, ciertamente, quizás flexibilidad, pero sin perder la seguridad social, que a nosotros nos parece fundamental”. La secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que también es “sumamente importante” que la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores tenga un espacio dentro de la reforma laboral. “En ese sentido nosotros cautelamos, lo mismo que la Organización Internacional del Trabajo, el respeto, en cierta medida, a
■
POLÍTICA 11
Hay que vigilar que la competitividad no se construya sobre el sacrificio de los obreros
Fundamental, garantizar la seguridad social en la reforma a la LFT: Cepal ■ También
debe incluir la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores: Alicia Bárcena
En imagen de archivo, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, durante su participación en el Foro Económico Mundial celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco ■ Foto Notimex
los principios básicos de vigilar que la competitividad no se haga en detrimento de la dignidad de los trabajadores; eso para nosotros es algo sumamente importante”, dijo.
Bárcena agregó: “También creemos que es una reforma muy interesante en el sentido de que abre espacios a 2 millones de trabajadoras del hogar y castiga el hostigamiento sexual, cosa que
también nos parece fundamental”. La funcionaria, de origen mexicano, valoró que la reforma laboral incorpore, “por primera vez, un listado de trabajo infantil peligroso; la verdad es que hay avances muy importantes en la protección de los trabajadores. “Hay cosas muy interesantes y muy progresivas en esta reforma. Creo que quizás las partes que hay que mirar es hasta donde se llega con el outsourcing y con los trabajadores por hora”, precisó la secretaria ejecutiva de la Cepal. Planteó que México tiene un “desafío” que resolver con la reforma laboral, “pero ojalá (lo haga) sin precarización del empleo. Creo que al final lo que se está buscando es que el empleo no sea precario, que sea formal, que haya cada día mas ámbitos de formalización del empleo. “Hay que vigilar que no haya precarización del empleo, es el valor máximo a cautelar, que no se precarice, que no se aumente la informalidad y que
en cierta medida la competitividad no se construya con base en el sacrificio de los trabajadores”, puntualizó. En cuanto al futuro gobierno del presidente electo Enrique Peña Nieto, la funcionaria de Naciones Unidas señaló que “una de las expectativas más interesantes es cómo abordará México su relación con América Latina y el Caribe” en la próxima administración. “Yo creo que México puede volver a nuestra región con mayor intensidad; es algo que la región está esperando, que México retorne con fuerza, que construya alianzas no sólo comerciales y económicas, sino también de cooperación y políticas”, acotó. Apuntó que ve “un enorme potencial” en el arco del Pacífico y consideró “una buena señal” que Peña Nieto haya visitado la región en su primera gira como presidente electo, porque “la expectativa es que tengamos más México en América Latina y más América Latina en México”.
I NCREÍBLE ■
Si no hay respuesta profundizarán las movilizaciones
UNT y FSM condicionan cese de bloqueos al Senado si hay diálogo PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Luego de afirmar que son mentiras los señalamientos del gobierno acerca de que la reforma laboral va a generar empleos, los sindicatos que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Sindical Mexicano (FSM) adoptaron ayer dos acuerdos: el primero, condicionar que no realizarán más manifestaciones en el Senado contra la reforma a cambio de que se instale la mesa de diálogo con los legisladores que analizarán el predictamen para que tomen en cuenta las opiniones de la central. El segundo, profundizar las acciones de resistencia e incluso llevar a cabo un paro político nacional o una falta colectiva en diversos centros laborales el próximo 31 de octubre, así como realizar cierres y bloqueos de carreteras –que podrían ser esta semana– y otras movilizaciones. Integrantes de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán adelantaron que emprenderán acciones inmediatas contra la reforma, como el bloqueo de carreteras y vías del ferrocarril en el trayecto de Lázaro Cárdenas a Morelia
este jueves, así como mítines en los próximos días. Las dirigencias de la UNT y el FSM (que encabeza el Sindicato Mexicano de Electricistas –SME) se reunieron ayer y este día tendrán otro encuentro para definir el calendario de acciones y movilizaciones que realizarán contra la reforma, si es que en el Senado ignoran su petición de diálogo. La mesa de diálogo en la Cámara de Senadores fue propuesta por los propios legisladores a las centrales obreras, que ayer convinieron en que, en principio, podrían aceptar el ofrecimiento si hubiese intención de lograr acuerdos con los sindicatos independientes. Sólo así podrían detener los cercos y mítines en los alrededores del Senado, apuntaron. La dos organizaciones se reunieron ayer en la sede del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Ahí, Francisco Hernández Juárez, dirigente de la presidencia colegiada de la UNT, sostuvo que entre los gremios independientes hay escepticismo sobre la oportunidad de establecer una mesa de diálogo con los senadores, porque existe la impresión de que la reforma laboral “ya se cocinó”. Independientemente de esto,
los sindicatos independientes pactaron reuniones con legisladores de PRD, Movimiento Ciudadano y PT para esta semana. Hernández Juárez y el dirigente del SME, Martín Esparza, precisaron que la lucha contra la iniciativa será en tres vías: la legislativa, por la cual buscarán que se interponga una “controversia constitucional” contra el proyecto; la legal, presentarán una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, porque viola derechos laborales de los mexicanos, y la movilización. Respecto de los señalamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que desmintió la aseveración del gobierno federal de que la reforma generará empleos en México, las dirigencias de los sindicatos de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de Nacional Financiera, del SME, de pilotos y de sobrecargos, coincidieron en que es una vergüenza que se quiera engañar al pueblo de México con la zanahoria de que habrá más empleos, pues éstos sólo se generan si la economía crece, y eso no sucederá si se quiere mantener al sector obrero empobrecido.
HERNÁNDEZ
12 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La coordinación del PRD en la Cámara de Diputados no está a discusión, y mucho menos existe división entre los legisladores de ese partido, sostuvo Silvano Aureoles Conejo, líder de la bancada del sol azteca en San Lázaro. La permanencia del diputado michoacano en esa posición ha sido cuestionada en días recientes por un sector numeroso de sus correligionarios. Las dudas sobre su capacidad se derivaron de la inoperancia de la bancada perredista a la hora de enfrentar las vicisitudes de la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Anteayer, la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara, Aleida Alavez, anunció que mañana solicitará ante el Consejo Político Nacional del PRD la destitución de Aureoles Conejo, porque fue omiso en su responsabilidad. La respuesta del michoacano –candidato perdedor en la pasada elección a gobernador en su estado– fue tajante. –No, no está a discusión. Ayer me preguntó sí o no, y dije que no. –¿En qué condiciones está la relación? –En ninguna. Es de comunicación permanente entre nosotros y eso irá encauzando diferencias, pero insisto: eso no es tema del Consejo Político, es un asunto del grupo, por estatutos y reglamento. Están en su derecho si van a plantearlo. No digo que algún compañero o compañera no puedan hacerlo. –¿Y el grupo parlamentario no lo ha decidido? ¿No está agendado si permanece usted? –Vamos a discutir los temas de interés, no la coordinación de la bancada. Todo deriva de que un grupo de compañeros decidió tomar alguna acción en el contexto de la votación de la ley que, insisto, están en su derecho. Lo único que yo dije es que hoy hay un acuerdo, pero es un tema que estamos tratando nosotros.
Discusión de la agenda –¿Qué les diría a ellos, a la gente que está cuestionando su liderazgo? –Que yo sepa ni siquiera hay un cuestionamiento. No pongan cosas en boca de los compañeros. Seguramente hay alguna inconformidad; todos tenemos diferencias, pero ése no es el tema de la agenda. En esta fracción, como en el partido, hay expresiones políticas y corrientes que, por eso justamente, tienen posturas distintas. Eso no debe ser ni siquiera motivo de preocupación para ustedes. –Para nosotros, no; para usted, sí. –Para mí no es preocupación en absoluto. Nos preocupan los temas de la agenda. Ya dejen eso. Por otra parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, denunció la intención de algunos diputados de interponer una demanda penal contra los legisladores que tomaron la tribuna el viernes, al inicio de la discusión de la reforma laboral, por supuestos daños.
■
Varios perredistas cuestionaron la capacidad de su líder luego del debate sobre la ley del trabajo
■
Buscan interponer demanda penal contra legisladores que tomaron la tribuna, denuncia Monreal
Descarta Aureoles que lo destituyan de la coordinación en la Cámara de Diputados “Hay un linchamiento desmedido; es una desmesura, pero es con el ánimo de dar una lección
AL
DIABLO CON EL
a los diputados que tomaron la tribuna en estricto ejercicio de sus derechos, para evitar cual-
IFE
quier protesta en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto el primero de diciembre”, declaró. En entrevista después de la reunión de la Junta de Coordinación Política, Monreal aseguró que se intenta “desflemar a quienes nos sentimos agraviados por el fraude electoral de julio pasado”. Al pedirle revelar de qué diputados y de qué partidos ha escuchado la intención de interponer la demanda penal, respondió: “Espérense a que la presenten, porque, además, confío en que no se atrevan. Todavía no saben cómo en-
■
cuadra la supuesta comisión del delito. La supuesta demanda sería por presuntos daños, pero no aplica porque quienes tomaron la tribuna forman parte del mismo poder donde se realizó la protesta”. Aseguró que se trata de una campaña para ocultar el verdadero problema de la reforma laboral contra los derechos de los trabajadores y para evitar próximas protestas contra los proyectos de “aumentar el IVA, generalizarlo, aplicar nuevas cargas tributarias y vender Pemex. Hay una voracidad sin límites”.
La mitad no tiene prestaciones de ley
Beneficiará la reforma laboral a empleados del turismo: CNT JULIO REYNA QUIROZ
ROCHA ■
La reforma laboral dará seguridad a las relaciones entre empresarios y trabajadores vinculados al turismo, actividad que se caracteriza por las contrataciones temporales y por hora, así como por el uso de la subcontratación (outsourcing), coincidieron este miércoles directivos de empresas del sector. Jorge Hernández Delgado, presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), señala que los cambios a la ley laboral obligarán a los empresarios a cumplir con las prestaciones de ley, pues
Graves efectos de la crisis en sus condiciones salariales y en las aulas
Acción urgente para mejorar la situación mundial de los maestros, demanda la OIT NOTIMEX GINEBRA, 3 DE OCTUBRE. La crisis económica ha afectado gravemente las condiciones laborales y los salarios de muchos maestros en el mundo, afirmó el nuevo director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder. En un comunicado, señaló que la carencia de profesores ha provocado el incremento del número de alumnos por aula, en la medida en que disminuyen el financiamiento destinado a los servicios de apoyo y materiales para las escuelas. “Todo esto ha contribuido al deterioro de la posición de los maestros”, declaró Ryder, tras reconocer que, “lamentablemente, la docencia es una profesión bajo asedio”.
También denunció la contratación –para reducir el déficit– de docentes no certificados o poco calificados, e hizo un llamado en favor de una capacitación inicial y permanente de calidad, a fin de garantizar que los trabajadores de la educación posean la formación adecuada para ejercer esta profesión tan exigente. “Las personas no perciben la enseñanza como una profesión atractiva, y muchos docentes de hecho la abandonan”, indicó. Ryder insistió en que es necesaria una “acción urgente” para promover el diálogo social eficaz y mejorar la posición de los profesores, además de desarrollar políticas y estrategias dirigidas a atraer y motivar a las personas hacia la enseñanza. Agregó que en muchos países persisten las limita-
ciones a la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva para los maestros. Ryder emitió una declaración en vísperas del Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre para conmemorar la adopción de la Recomendación OIT/UNESCO de 1966, relativa a la situación de los profesores. Otra de las prioridades que mencionó es la necesidad de “promover la igualdad de género”, no sólo a fin de garantizar igualdad de oportunidades y trato para los maestros, sino para ofrecer “modelos positivos” a los estudiantes. Destacó que “los niños que van a la escuela tienen mayores oportunidades de evitar el trabajo infantil. Cuando crecen y tienen hijos, están mejor preparados para cuidarlos”, concluyó.
prácticamente la mitad de los empleados no cuentan con ellas. “Es muy importante la conciencia del empresario de no dejar sin prestaciones sociales a la gente que le brinda un servicio. Opinamos que las contrataciones deben ser con las prestaciones que marca la ley”, dijo Hernández Delgado luego de participar en una mesa redonda sobre el futuro de las agencias de viaje. Los datos más recientes del gobierno federal colocan a 2.5 millones de mexicanos trabajando de manera directa en el turismo y 5 millones participando indirectamente. El presidente de la CNT consideró que los cambios impondrán “mayores candados para que nadie se salga de la ley”; descartó el encarecimiento de la mano de obra y estimó que la actividad turística elevará los índices de productividad. En el sector –dijo– se busca mayor productividad para trabajar de “mejor forma” y con salarios justos. Subrayó que la reforma laboral aprobada por los diputados aún no es definitiva, porque “falta la opinión del Senado”, pero enfatizó en la necesidad de atender las críticas y manifestaciones de rechazo a temas como la subcontratación. “En el turismo hay una participación del outsourcing muy desordenada. Hay empresas con porcentajes de subcontratación muy altos. Una aerolínea, por ejemplo, tenía casi 50 por ciento de su plantilla laboral contratada por esa vía. La reforma tratará de poner orden”, dijo. Para Andrés Mayugo, director de la operadora JuliaTours, la regulación del outsourcing dará seguridad a las relaciones laborales y dará mayor protección a los trabajadores del sector.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Sin admitir los argumentos expuestos por los partidos de izquierda para conservar las boletas de los procesos 2006 y 2012, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) acordaron su destrucción, la cual se llevará a cabo el mes próximo. Con ello, el IFE da por concluidos los litigios relacionados con el destino de este material y cierra la puerta en definitiva a más de un millar de solicitudes –tramitadas en los seis años recientes– para tener acceso a los votos; una de éstas llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Horas antes del inicio de la sesión extraordinaria de ayer, la secretaría ejecutiva del instituto rechazó la petición del PRD para que se le permitiera consultar el material con fines informativos y de transparencia, con el argumento que las boletas están resguardadas “bajo un régimen de especial tutela” y que son parte de los paquetes electorales, de ahí que cuentan con una garantía de inviolabilidad hasta su destrucción, prevista en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Tanto en la respuesta al PRD como en los argumentos expuestos en la sesión, el IFE subrayó que ya no hay ningún expediente abierto que detenga la eliminación de las boletas.
Sin admitir ningún argumento, los consejeros acuerdan destruir la papelería en noviembre próximo
Pierde la izquierda pelea ante el IFE por conservar boletas de comicios 2006-2012 ■
Como último recurso, el PRD interpuso una solicitud de información por medio del Ifai; fue rechazada
fiestas”, es necesario que no se destruya la historia con afanes administrativos, porque las boletas “son parte del acervo histórico del fraude electoral, en una elección en que la diferencia fue de 0.5 por ciento.
“Si bien hay una verdad legal, juzgada en materia jurídica, tampoco puede pensarse que el tema está extirpado de nuestra historia nacional”, advirtió. Pareciera –añadió– que a los poderes fácticos les corre prisa
por destruir (…) las boletas electorales de los dos procesos más controvertidos y cuestionados de nuestra historia reciente, junto con los de 1988. “Cuando se quiere borrar las evidencias históricas de las irre-
UNA EVENTUAL CONSULTA PODRÍA LLEVAR A LA MANIPULACIÓN, ARGUMENTA
MARVÁN
Destacó que la CIDH levantó las medidas cautelares que habían impedido la destrucción y declaró inadmisibles las peticiones. Como último recurso, el PRD interpuso una petición de información por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai); no obstante, la consejera María Marván –ex presidenta de ese instituto– acotó que la introducción de nuevas solicitudes no tiene efectos suspensivos ante un caso juzgado. Advirtió que una eventual consulta no esclarecería la elección “y, desgraciadamente, sí podría llevar a la manipulación de la información, lo que tendría graves consecuencias”. Con argumentos similares fueron rechazadas todos las sugerencias de los representantes partidistas presentes en la sesión (incluso de llevar las boletas al Archivo General de la Nación), con el fin de parar la trituración de las mismas. “(La consulta) abonaría más a despejar cualquier duda fundada que existió en el proceso electoral 2006”, dijo Camerino Márquez, representante perredista. El diputado Ricardo Mejía (Movimiento Ciudadano), representante del Poder Legislativo, señaló que “sin querer ser agua-
POLÍTICA 13
El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, durante la sesión de ayer del Consejo General ■ Foto Carlos Cisneros
■
La cadena se quejó porque usaron su logo en mensaje sobre el fraude
Ordena el tribunal electoral sancionar a PRD, PT y MC por desprestigiar a Soriana FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Federal Electoral (IFE) multar a los partidos que integraron la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) por “desprestigiar” a la cadena de tiendas Soriana. Los magistrados revocaron así el criterio del IFE que había determinado no sancionar a los partidos que postularon a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, específicamente por la queja promovida por Soriana, luego de que el logotipo de esta empresa fue incluido en el mensaje titulado Miles de pruebas. “La apreciación del contexto integral del promocional deriva en una calificación contraria, ya que tal como fueron expresadas, se advierte el contenido lesivo a la imagen de tiendas Soriana, al
asociar las frases e imágenes que en él se presentan con dicha empresa, como medio o mecanismo empleado por el PRI para llevar a cabo compra de votos, lo cual se traduce en un desprestigio de frente a la población receptora”, concluyó el tribunal.
“EL ESPOT SOBRE COMPRA DE VOTOS SE TRADUJO EN DESPRESTIGIO” PARA LA CADENA En el mendaje difundido en la contienda proselitista pasada, el Movimiento Progresista aludió a la “compra de votos” y “lavado de dinero”; presentó además imágenes y alusiones al PRI, su candidato presidencial, al Grupo Financiero Monex y a dos comunicadores.
El IFE sancionó en su momento a la coalición, pero sólo en razón de la demanda del PRI (multa ratificada ayer el tribunal), por lo que declaró infundado lo correspondiente a las inconformidades, con el argumento de que no podía imponer sanciones dos veces por la misma irregularidad. Según la resolución de los magistrados, el error del IFE fue no acumular las quejas contra la coalición y resolver en conjunto. A juicio del TEPJF, el espot se tradujo en desprestigio para la cadena, de frente a la población receptora. Los magistrados subrayaron que la libertad de expresión debe respetarse en su contexto, pero que su ejercicio no es ilimitado. El tribunal también revocó un acuerdo del Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Oaxaca mediante el cual negó el registro a la organización Shuta Yoma como partido político local, al considerar que con ello in-
gularidades, se recurre a la destrucción de las huellas de los ilícitos”, alertó. El diputado Rosendo Medina (PRD) dijo a los consejeros que si con su criterio se actuara en la historia, “hace mucho que hubiera desaparecido el Archivo de Indias (…) lo único que pesaría aquí, sobre este consejo, sería un criterio eminentemente político de querer borrar las huellas del crimen que se perpetró en 2006 contra la voluntad de los mexicanos”. Pese a la pelea que dieron los representantes de partidos de izquierda, lo único que lograron fue que se eliminara del proyecto la referencia a la necesidad de la destrucción por los costos del almacenamiento: 71 millones de pesos por el alquiler de 32 bodegas y 479 millones de las fuerzas armadas, para la custodia de los inmuebles. A partir de hoy empezará a prepararse la eliminación de los votos válidos, nulos y boletas sobrantes de las elecciones de diputados, senadores y presidente. La papelería de los comicios en mención será triturada entre el 12 y el 26 de noviembre próximo, aunque previamente se extraerán, de entre millones de boletas, muestras para estudiar las características de la participación ciudadana: causas de votos nulos y sufragios diferenciados, entre otros aspectos.
fringió su garantía de audiencia previa y el derecho de asociación política de los indígenas que conforman esa organización. El magistrado Pedro Esteban Penagos López manifestó que no es un derecho propio de los pueblos indígenas formar un partido político, “pero tienen todo el derecho a hacerlo, y si tuviéramos que interpretar el artículo 2º de la Constitución, encontraríamos que consigna que debe asegurarse o garantizarse su unidad. La asociación es una forma de asegurar su unidad”. En otro tema, el tribunal ordenó al IFE analizar de nueva cuenta la denuncia presentada por el PRD contra la casa encuestadora GEA-ISA, la cual publicó el 28 de junio de 2012 –en periodo prohibido para la difusión de este tipo de materiales– los resultados de la Encuesta Nacional 101 relativa a la elección presidencial. El IFE dijo entonces que una posible irregularidad debería ser atendida por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. No obstante, el tribunal concedió la razón al PRD, en el sentido de que la queja debió ser tramitada en la vía de procedimiento especial sancionador.
14 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
GEORGINA SALDIERNA
Intelectuales y dirigentes políticos debatieron anoche sobre el futuro de la izquierda en México, en una mesa redonda donde lo mismo se planteó la necesidad de mantener la unidad de esta fuerza política que se hicieron propuestas para renovarla. El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, propuso un “gran acuerdo nacional” con todas la fuerzas políticas, incluidos el PAN y el PRI, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Previamente, en entrevista, dio su respaldo a Silvano Aureoles, coordinador de los diputados federales del PRD, y resaltó que éste continuará al frente del grupo parlamentario. Agregó que el próximo viernes, la Comisión Política de su partido analizará la división que tuvo la bancada durante la discusión de la reforma laboral, cuando una parte de los perredistas tomó la tribuna y luego se retiró del pleno, y otra se quedó en el salón de debates. Resaltó que con esa reunión regresará la calma al grupo parlamentario. Respecto a la decisión del Instituto Federal Electoral de quemar las boletas de los procesos de 2006 y 2012, expuso que el órgano comicial sigue actuando de manera conservadora.
■
Zambrano sugiere un gran acuerdo con todas las fuerzas, incluidos PAN y PRI, en beneficio del país
■
Encinas, Camacho, Cordera y Gustavo Gordillo, entre los asistentes a la mesa redonda de La Zurda
Unidad, condición para que la izquierda avance, coinciden políticos e intelectuales Durante la mesa redonda organizada en ocasión del primer aniversario de la revista La Zurda, el senador Alejandro Encinas resumió los planteamientos presentados, entre ellos que la izquierda es una fuerza joven y nacional, y que para consolidarla se requiere reco-
nocer su diversidad. También resaltó que debe entrar en un proceso de renovación y que la unidad es condición fundamental para que se convierta en gobierno nacional. El senador Manuel Camacho Solís resaltó la importancia de mantener la cohesión de la iz-
quierda; destacó que sin ella se hubieran perdido votos en la elección presidencial del pasado primero de julio. Asimismo, destacó que para los comicios de 2015 conviene la construcción de un frente político que unifique a PRD, PT y Movimiento Ciudada-
Hay más de 30 propuestas para la Belisario Domínguez VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión para la Medalla Belisario Domínguez, Roberto Albores Gleason, informó que se cerró ya el registro de candidaturas y la presea no se entregará el 7 de octubre, sino hasta el 15. Destacó que el 30 de septiembre fue el último día para recibir candidaturas, y “afortunadamente aumentó mucho el número de instituciones académicas y de la sociedad que nos hicieron llegar sus propuestas sobre quiénes consideran que merecen el máximo galardón; hay más de 30, y de éstas 30 por ciento son mujeres”. A su vez, el senador panista Roberto Gil Zuarth, secretario de esa comisión, resaltó que entre los nombres propuestos están los de Alonso Lujambio, Jorge Carpizo, Ernesto de la Peña, el poeta Rubén Bonifaz Nuño y la periodista Arcelia Yáñez Rosa. También figuran los del fundador de la Cruz Roja en Atlacomulco, estado de México, Jesús Ariel Pérez; la socorrista María Elena Illán Martínez; el académico Mario Artemio Aguilar Nandayapa; el capitán aviador Emilio Carranza Rodríguez y el doctor Manuel Velazco.
Rolando Cordera, durante su participación en la mesa de debate sobre la izquierda. Lo acompaña el senador Manuel Camacho Solís ■ Foto Cuartoscuro
■
Autoriza registro hasta de mil 100 representantes públicos y privados
Según reglamento de San Lázaro, el total de cabilderos duplicará al de diputados ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados difundió ayer las reglas para el registro y operación de representantes del gobierno federal y empresas privadas que pretendan realizar tareas de cabildeo entre los legisladores. Según esas disposiciones, podrán acreditarse hasta mil 100, más del doble de los 500 diputados. El acuerdo de la mesa directiva señala que los cabilderos estarán obligados a proporcionar información veraz a los legisladores, pero quienes entreguen datos falsos no tendrán más sanción que la revocación de su permiso para operar en la Cámara. No obstante, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, consideró necesario que una vez instalada, la Comisión de Régi-
men, Reglamento y Prácticas Parlamentarias profundice en los mecanismos de control de los representantes de gobierno o empresas.
DEBE PROFUNDIZARSE
EN MECANISMOS DE
CONTROL, ADVIERTE
ALONSO RAYA
“De otra manera, continuaremos en el riesgo que existe en la relación entre diputados y cabilderos. Sólo hay que recordar que han ocurrido algunos escándalos por cómo se han manejado algunos temas delicados. Requerimos una reglamentación más rigurosa”, advirtió. Según las disposiciones publicadas ayer en la Gaceta Par-
lamentaria, la mesa directiva levantará un padrón de cabilderos, que será integrado y actualizado por uno de los secretarios de ese órgano de dirección legislativa. El registro de solicitudes, a partir del formato que ya se encuentra en la página en Internet de San Lázaro, se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 12 de octubre, y el listado se hará público en el mismo portal de los diputados, así como en la gaceta. Como parte de los requisitos están señalar un domicilio, exhibir copia de identificación oficial vigente, definir en qué comisiones se interesa trabajar y, en caso de representar a una empresa, acreditar la personalidad de representante legal e indicar el nombre específico del cabildero. El número máximo de acreditados por comisión será de 20, lo que de cumplirse elevaría el pa-
no, así como al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Rolando Cordera, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo que el programa es fundamental para una izquierda que quiere gobernar u oponerse a tendencias autoritarias y demenciales, “como las que están presentes”. “Esta fuerza política no va a ganar más votos jugando al gatopardismo. La gente quiere propuestas precisas, entendibles y realizables”, subrayó. También llamó la atención sobre el hecho de que la izquierda tiene poco tiempo de ser partido. Gustavo Gordillo consideró que puede configurarse un polo de las izquierdas que articule luchas sociales, apele a las clases medias y atraiga a sectores importantes del empresariado sin perder su convocatoria entre las clases populares si se realiza una profunda transformación cultural. Se necesita –advirtió– otra manera de percibir la política y de vincular la lucha electoral con el ejercicio parlamentario y las reivindicaciones sociales. Por su lado, Zambrano insistió en la creación de un cuerdo nacional. Resaltó que hay puntos de coincidencia, pero también limitantes, como la aprobación de una reforma fiscal que contenga IVA para alimentos y medicinas y la modernización de Pemex que implique la privatización de la paraestatal.
drón a mil 100, tomando en cuenta que la Cámara aprobó la semana pasada elevar de 44 a 55 el número de comisiones ordinarias. Sin embargo, la mesa directiva podrá aprobar un número mayor, de acuerdo a las solicitudes que se le presenten. Además, entre las obligaciones de los cabilderos estará “guardar respeto a legisladores, comisiones y personal técnico y administrativo de esos órganos y de la Cámara de Diputados, así como al recinto”. El reglamento define que “sólo podrán hacer uso de los recursos legítimos permitidos por la Constitución Política y la ley”, y que la falsedad de cualquier información aportada a legisladores, comisiones, órganos, comités o autoridades de San Lázaro implicará la inmediata cancelación de su registro”. Y las comisiones tendrán que reportar a la mesa directiva todas las actividades de cabildeo relacionadas con el trámite de iniciativas, minutas, proyectos o decretos, así como los nombres de los representantes que hayan intervenido para cambiar las decisiones de los diputados.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
CIRO PÉREZ SILVA
En una carta dirigida al presidente electo, Enrique Peña Nieto, personal de enlace de la Secretaría de Gobernación denunció que desde 2001 han sido excluidos de los incrementos salariales que se otorgan anualmente a empleados de base y operativos nivel 11, lo que ha originado que sus ingresos hayan perdido 58 por ciento del poder adquisitivo. “Frente a esta situación, este sexenio Gobernación fue una de las dependencias que mayor número de plazas creó en los niveles más altos, con salarios de hasta 90 mil pesos, pasando por alto en muchos casos la obligación de contar con al menos cinco años de servicio para ocupar cargos de dirección. Sólo en el área jurídica, en la que hasta 2006 había una dirección, se crearon en este sexenio siete más, mientras que en el área de juegos y sorteos hay hasta un director operativo por evento, sin contar el gran número de aviadores en la dependencia”, afirmaron unos 50 trabajadores que se reunieron a las afueras de las oficinas del titular, Alejandro Poiré, para solicitar una audiencia.
“DEBERÍAMOS SER NOMBRADOS LOS FANTASMAS, PORQUE NI NOS VEN NI NOS ESCUCHAN”
Explicaron que el personal de enlace grupo P, grado Q, niveles 1, 2 y 3, suma más de 2 mil trabajadores, quienes han visto mermados sus ingresos, ya que desde hace 11 años su salario apenas rebasa los 10 mil pesos antes de impuestos, frente a los 17 mil que en promedio reciben otros burócratas con el mismo nivel en la mayoría de las dependencias del gobierno federal. “Los empleados de confianza de Gobernación, llamados enlaces, deberíamos ser nombrados los fantasmas, porque ni nos ven ni nos escuchan. Somos urgentemente necesarios para realizar el trabajo, pero apenas tolerados para semipagarnos”, denunciaron trabajadores con más de 20 años de desempeñarse en esa función, quienes además han perdido prestaciones que se consideran normales en otras dependencias, como vales de despensa por fin de año y estímulos por el Día de las Madres, entre otros. “Sólo pedimos lo que por derecho constitucional nos corresponde, somos un grupo de personas a la que se les ha hecho una injusticia, somos la prueba fehaciente del racismo, hostigamiento, desprecio y acoso laboral que hemos sufrido a través
■
POLÍTICA 15
Afectados dirigen carta a Peña Nieto para denunciar que reciben el mismo salario desde 2001
Gobernación, ejemplo de abusos a muchos trabajadores y privilegios a unos cuantos ■
Sostienen que la administración de Fox fue mala, pero es peor la de Calderón
de estos 11 años”, advierten en la carta dirigida a Peña Nieto, en la que también revelan una serie de compromisos firmados por autoridades de la dependencia, en los que a lo largo del tiempo se les han prometido au-
mentos que hasta el momento no se han cumplido. “Ha habido administraciones malas, como la de Vicente Fox, pero ésta es la peor”, convinieron los trabajadores quienes insistieron en ser atendidos por al-
gún funcionario de la dependencia tras informárseles que su titular, Alejandro Poiré, se encontraba fuera de las instalaciones de la secretaría. “No hemos conseguido nada cuando nos conducimos, como
nos piden, por la vía institucional, tendremos que evaluar otros cauces”, adelantaron antes de retornar a sus lugares de trabajo, tras la promesa de que serán recibidos “pronto” por algún funcionario.
16 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
EPN ofrece trabajo en su equipo Sólo con el encabezado de “Súmate al equipo”, la página oficial del presidente electo, Enrique Peña Nieto, ofrece empleo a los “convencidos y con vocación” de servir “al proyecto que va a transformar a México”. Sin mencionar la oficina específica encargada de emitir la convocatoria, el tiempo durante el cual se realizará el trabajo ofrecido o el salario a abonar, la página de transición del político priísta, en cambio, sí solicita a los interesados un formato de solicitud en la que el currículo figura como requisito obligatorio. De entrada se agradece “tu interés en servir a México y formar parte del gobierno entrante. Estamos convencidos que México necesita servidores públicos con mucha vocación de servicio” y de cada mujer y cada hombre, “dispuestos a trabajar arduamente”. El mensaje añade: “esperamos tu solicitud y te deseamos suerte”. Y se desglosan las áreas donde hay opciones de “sumarse al equipo”: medio ambiente, agua, vivienda, turismo, deporte, programa para jóvenes, hacienda para el paquete económico 2013, Plan Nacional de Desarrollo, programa emprendedores, programa del seguro de vida para jefas de familia, programa de gobierno digital, secretaría técnica, asesoría jurídica, política y de seguridad, vicecoordinación general, derechos humanos y transparencia, vinculación con organizaciones de la sociedad, agenda legislativa, protección civil, migrantes, coordinación jurídica, coordinación operativa, secretaría particular, coordinación de asesores, identidad institucional y vocería.
Gira por Europa Ayer trascendieron las actividades a realizar por Peña Nieto entre el jueves 11 y el jueves 18 de este mes en Europa. Se trata de la segunda gira internacional del político desde que fue declarado presidente electo. Peña Nieto viajaría el próximo lunes 10 y, al día siguiente, en Berlín se reunirá con la canciller alemana Angela Merkel. Los siguientes 3 días no aparecen actividades en la agenda. El lunes 15 comerá en Madrid con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy y cenará con el rey Juan Carlos. El martes 16, en Londres se reunirá con el primer ministro inglés, David Cameron, y más tarde con el viceprimer ministro, Nick Clegg. El miércoles 17, en París tiene una reunión con el presidente François Hollande y para concluir, el jueves 18 se reunirá la directora general de la Unesco, Irina Bukova, ofrecerá una conferencia magistral en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y, finalmente, realizará un balance de su gira ante los medios de comunicación, en la sede de ese organismo. ROSA ELVIRA VARGAS
■
Morgan Ríos afirma que todos las entidades federativas tienen grandes pasivos
■
Resalta que con la nueva ley de contabilidad todos los niveles de gobierno serán mejor fiscalizados
Los estados no pueden con sus deudas; piden rescates tipo Fobaproa: SFP ELIZABETH VELASCO C.
A partir de la reciente aprobación de la Ley General de Contabilidad, propuesta al Congreso por el presidente Felipe Calderón, los estados y municipios del país están obligados a informar no sólo de sus ingresos y egresos, sino de su patrimonio y en especial de las deudas contraídas a largo y corto plazos, manifestó Rafael Morgan Ríos, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP). La obligación impuesta a estados y municipios es relevante, porque “hay mucha deuda de corto plazo que antes no reportaban”. Por ello, todos los estados tienen pasivos importantes, a tal grado que algunos han solicitado que se les rescate con una especie de Fobaproa, dijo. En entrevista con La Jornada, el responsable del combate a la corrupción y del adecuado uso de los recursos federales, entre otras atribuciones, indicó que además de ese logro, obtenido a menos de dos meses de que concluya la gestión de Calderón, la SFP pudo concretar la devolución al erario de 3 mil 157 millones de pesos que fueron “mal utilizados” o, en su caso, no ejercidos por los estados. Los recursos recuperados, denominados “reintegros”, abarcan de 2007 a agosto pasado lo siguiente: el estado de México encabeza la lista con la devolución de 480 millones de pesos; seguido de Guanajuato con 394.2 millones; Oaxaca, 328.1 millones; Coahuila, 287.9 millones; Tabasco, 152 millones; Michoacán, 139.3 millones; Sonora, 134.6 millones; Querétaro, 130 millones, y Veracruz,
■
con 92,.4 millones de pesos. Morgan explicó que la falta de una legislación provocaba que los estados no rindieran cuentas de sus adeudos, pero también el hecho de que los “congresos locales no siempre actúan en forma muy independiente del Ejecutivo esta-
tal, y cuando éste les manda un proyecto de ley, en los congresos lo aprueban como viene. Ahora, con la Ley General de Contabilidad se obliga a todos los congresos a que determinen claramente cuándo es necesario que se contrate un pasivo; para qué van a usar la
Rafael Morgan Ríos, titular de la SFP, sostuvo en entrevista con La Jornada que los estados devolvieron a la Federación 3 mil 157 millones de pesos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
El diputado perredista advierte que evaluarán acciones de sus compañeros
Dialogaremos con Peña si descarta que se aplique IVA a medicinas: Raya El Partido de la Revolución Democrática (PRD) está listo para dialogar con el presidente electo Enrique Peña Nieto, pero no desesperado por hacerlo, dijo ayer Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del grupo parlamentario de este instituto político en la Cámara de Diputados. Integrante de la corriente Nueva Izquierda señaló que su partido se encuentra más interesado en lograr un acuerdo que mejore las condiciones de vida de la ciudadanía. En este sentido, consideró que Peña y sus colaboradores deberían decir qué están dispuestos a acordar.
Si deciden que están dispuestos a una reforma fiscal sin imponer impuesto al valor agregado a medicinas y alimentos; que quieren modernizar Pemex sin que ello implique privatizar la paraestatal, y que están de acuerdo en invertir más en educación para ampliar la matrícula escolar, entonces el diálogo va. El vicecoordinador parlamentario destacó el interés de su partido por construir un acuerdo que pase por el Congreso. Sobre todo, puntualizó, hay que acordar para que el país funcione. Por otra parte, informó que en la comisión política del PRD,
que se realizará el próximo viernes, se fijará la línea política del partido. En este marco se revisará la actuación de los diputados federales durante la aprobación de la reforma laboral en San Lázaro. Cabe recordar que algunos legisladores tomaron la tribuna y luego salieron del salón de plenos, mientras otros permanecieron en él durante la discusión. Ello ha generado un agrio debate entre legisladores del partido del sol azteca y que haya quienes ya hayan pedido la remoción del coordinador Silvano Aureoles. GEORGINA SALDIERNA
deuda y si la pueden pagar, que ese es otro problema”. Pero, además, los gobiernos locales deberán informar en qué invirtieron los recursos: si adquirieron automóviles, en un edificio o en adquirir computadoras. Esto que forma parte del patrimonio estatal y municipal, sobre el cual tampoco se tenía registro. “Cuando la Auditoría Superior de la Federación y nosotros (SFP) íbamos a ver las obras o bienes que reportaban, no encontrábamos nada porque no había obligación de reportarlo, o ingresaba un nuevo gobernador y también se encontraba con que aparecían muchos proveedores que no estaban registrados con deuda y había que pagarles en los meses siguientes, pero no había dinero. Todo ese pasivo quedaba oculto; ahora no será posible, porque si no lo reportan serán sancionados.” Morgan precisó que debido a la falta de información, hasta el momento el gobierno federal desconoce a cuánto asciende la deuda de cada estado. “En las auditorías que hacemos a estados y municipios ha sido posible encontrar muchas irregularidades, pero ni siquiera hemos sacado las cuentas de la deuda total, la cual es tan grave, que (los gobiernos locales) están pidiendo que se haga un Fobaproa para rescatarlos; pero no hay necesidad, porque para cubrir su deuda, van a tener que hacer muy poca obra social”. Morgan aclaró que con todo y la nueva ley, la SFP sólo puede revisar los fondos federales reasignados a los estados y municipios para construir escuelas, hospitales, caminos y otros rubros. Pero el dinero de los ramos 33, 28 y 25, son recursos de ellos. “Son los fondos que les entrega la Federación de impuestos que se cobran en los estados; una parte se los cobra (Hacienda), y el resto se les entrega”.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
PRD propone contrato a prueba y pago por hora para legisladores El partido del sol azteca en la Cámara de Diputados presentará ante el pleno una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, con la finalidad de implantar un contrato a prueba y pago por hora para los legisladores. Así se planteará la de revocación de mandato para los diputados que incumplan con el citado contrato a prueba, y se adoptaría el pago por hora. “Ahí veremos la congruencia. Si se aplican medidas muy duras para los trabajadores, pues mínimamente diputadas y diputados tendrán que aplicárselos a sí mismos”, adujo Batres. También se refirió a la revocación de mandato, “que vendría a ser como un contrato a prueba, de tal forma que la población que ha elegido a los legisladores tenga la atribución, la facultad para removerlos en caso de que no cumplan, y no se tengan que esperar a que culminen todo el mandato. Sería como un contrato a prueba de la ciudadanía para con los legisladores, y a partir de que comience el trabajo establecer un mecanismo para que pueda haber una revisión del mandato de legisladores y pueda haber un mecanismo de revocación de mandato de estos mismos.” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■
Fue “positiva” la participación del movimiento en las marchas por el 2 de octubre, evalúan
Miembros del #YoSoy132 exhortan a ser autocríticos y lograr mayor convocatoria ■
En su asamblea general el grupo se planteará reorganizarse para ser más penetrantes en sus acciones
LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
Integrantes de asambleas locales del movimiento #YoSoy132 de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Iberoamericana, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de Acampada Revolución, calificaron como “positiva” la respuesta a la movilización para conmemorar el 44 aniversario de la matanza estudiantil de 1968, aunque reconocieron que “debemos ser más autocríticos y asumir que falta mucho trabajo interno en las universidades para alcanzar mayor participación”. Señalaron que en la décima
Asamblea General Interuniversitaria (AGI), que se realizará este 6 y 7 de octubre, en la capital del país, uno de los puntos centrales de la agenda será la reorganización interna del movimiento, así como determinar si asumirán el plan de acción aprobada en la Convención Nacional contra la Imposición (CNI), que se organizó en septiembre pasado en Oaxaca. Magaly Barreto, vocera de la asambleas local de Posgrado de la Universidad Nacional, y Arturo Vázquez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, señalaron que con las marchas del pasado martes, el movimiento “se robusteció”, pero reconocieron que “hace falta más trabajo de base y
desarrollar más nuestro programa de lucha”. Agregaron que en la AGI se propiciará una “discusión larga, pero necesaria, porque con la CNI dejamos de lado nuestro programa de lucha y el movimiento va más allá de la coyuntura electoral”. Jorge López, integrante de la asamblea local de Acampada Revolución, consideró que si bien la participación en la marcha del 2 de octubre fue “nutrida, miles de jóvenes que no tuvieron clase prefirieron volver a sus casas, porque no estamos dando significado a las acciones de protesta, no comunicamos por qué es importante asistir”, a lo que se suma una crisis de representatividad.
Diputados piden a la SRE datos sobre Rápido y furioso La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó aprobar un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores más información sobre las investigaciones emprendidas por el operativo Rápido y furioso, que permitió entregar armas de Estados Unidos a la delincuencia organizada en México. Por otra parte, la junta aplazó para el lunes la decisión de si se constituye una comisión especial que investigue las presuntas transferencias de recursos a la campaña presidencial del tricolor, mediante del Grupo Financiero Monex, y si la cámara interpone una controversia constitucional contra el procedimiento por el cual se admitió, con el carácter de preferente, la iniciativa de Felipe Calderón para reformar la Ley del Trabajo. DE LA REDACCIÓN
Reunión de Peña Nieto con Arce, Espino y Sosamontes El presidente electo Enrique Peña Nieto se reunió el martes por la noche con Manuel Espino, René Arce y Ramón Sosamontes, con el fin de revisar los avances en el llamado plan de la concertación mexicana, en el que se plantea rencauzar el rumbo del país y dar prioridad al restablecimiento de la seguridad mediante instrumentos de paz y no de violencia. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 17
Integrantes del movimiento #YoSoy132 mantienen un plantón permanente afuera de las instalaciones de Televisa Chapultepec. Los jóvenes instalaron varias casas de campaña como señal de que ocuparán ese sitio por tiempo indefinido ■ Foto Alfredo Domínguez
ARIANE DÍAZ
Las bases de colaboración que permitirán la puesta en marcha del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos quedarán suscritas por las secretarías de Educación Pública (SEP), Gobernación (SG) y de la Función Pública (SFP) la próxima semana, anunció Rafael Freyre, coordinador de delegaciones de la SEP. Durante la inauguración del encuentro anual La Universidad ante el Paradigma de los Derechos Humanos en el siglo XXI, el funcionario aseguró que al final del sexenio “contamos con bases de colaboración y un diálogo con el equipo de transición; nuestros compañeros de ese grupo conocen el programa y están convencidos” de sus beneficios. Gloria Ramírez, responsable
■
Por su parte, ex voceros de la asamblea estudiantil de la UAM afirmaron que la movilización de este martes “fue positiva, porque logramos que nuevamente miles de jóvenes se sumaran a una acción relevante para la lucha estudiantil, pero sin duda falta trabajar más para alcanzar ese acercamiento que permita que más estudiantes se sumen a las acciones”. Édgar Francisco González, vocero de la asamblea local del IPN, aseguró que la movilización del 2 de octubre fue “muy positiva en el Poli, porque logramos parar varias escuelas, lo que no sucedía en años, pero sin duda falta mayor acercamiento con los estudiantes para que comprendan por qué es necesario salir a defender sus derechos”. Agregó que en la próxima AGI “discutiremos la restructuración organizativa del movimiento, la cual sin duda debe mejorar”. Rodrigo Serrano, integrante de la asamblea #Másde131, que agrupa a alumnos de la Ibero, destacó que este año “hubo más interés de la comunidad estudiantil por conocer el legado del movimiento de 1968, lo que nos resulta relevante, porque como institución también se participó en esa lucha”. En tanto, una veintena de integrantes de la asamblea popular de Acampada Revolución permanecieron en plantón de 24 horas frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec en protesta por la imposición de Enrique Peña Nieto en la presidencia de la República. La iniciativa, que no fue promovida por el colectivo estudiantil, fue una acción “ciudadana, a la que cualquiera pudo sumarse, pero bajo los lineamientos de no violencia”, afirmó Jorge López.
Firmarán pactos de colaboración tres secretarías de Estado
Intensificarán la enseñanza de los derechos humanos en escuelas del país de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México e impulsora del programa nacional, aseveró que dichas bases representan un compromiso de Estado y “nos permiten trascender y no ser un plan coyuntural”, por lo que la administración entrante estará obligada a promoverlo como política de Estado. “Tenemos las bases jurídicas, pues fueron aprobadas en la comisión de política gubernamental”, abundó. El programa parte de un diag-
nóstico en materia de educación en derechos humanos realizado por la sociedad civil e instituciones educativas, y se planea crear mecanismos de rendición de cuentas y un observatorio de seguimiento. La educación en derechos humanos, dijo Ramírez, es una alternativa a la violencia y un instrumento de la cultura de paz. El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Castañeda, subrayó que la enseñanza de los derechos humanos es un tema que la UNAM ha tomado con
mucha seriedad. En el encuentro se presentaron los resultados del diagnóstico sobre violencia de género en cinco universidades del país, según el cual 45 por ciento de las personas encuestadas manifestó haber experimentado situaciones de violencia en los planteles. En ese sentido, la doctora Ramírez explicó que el objetivo del diagnóstico es contribuir a sentar las bases de un protocolo de atención y solicitar de manera “urgente” la intervención de las autoridades universitarias.
18 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■ Su cuerpo fue hallado en una brecha; tenía huellas de tortura y al menos tres balazos en la cabeza
Asesinan cerca de Ciudad Acuña a un hijo del ex dirigente del PRI Humberto Moreira LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 3 DE OCTUBRE. José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo mayor del ex dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, fue ejecutado por desconocidos y su cuerpo se encontró alrededor de las 21 horas de hoy en una brecha del ejido Santa Eulalia, en el municipio de Acuña, al norte del estado. Agentes de la policía del estado lo buscaban desde horas antes, cuando fue reportado desaparecido, informaron fuentes del gobierno estatal que pidieron no ser identificadas. José Eduardo era el hijo mayor de Humberto Moreira; tenía 25 años de edad y era coordina-
José Eduardo Moreira Rodríguez
■
Foto tomada de Internet
dor de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal en Ciudad Acuña, municipio fronterizo con Del Río, Texas. Al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI) el fallecido era considerado como posible candidato a la alcaldía de Acuña para las elecciones que se realizarán el próximo año. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdés, hermano del ex mandatario y tío del fallecido, suspendió una reunión de trabajo en la ciudad de México y viajó de inmediato vía aérea a Saltillo. El último mensaje en Twitter de José Eduardo Moreira fue emitido alrededor de las 16 horas, cuando renvió un mensaje del alcalde de Saltillo, Jericó
Plantea Duarte fondo nacional de reconstrucción sin trabas políticas, financieras ni burocráticas
El gobernador Javier Duarte de Ochoa asistió ayer a la instalación de la Comisión Permanente de Protección Civil del Senado, que presidirá el legislador veracruzano Héctor Yunes Landa. Acompañan al gobernador, entre otros, Laura Gurza y Emilio Gamboa Patrón El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, propuso la creación de un fondo nacional de reconstrucción ‘‘que funcione sin trabas financieras, políticas ni reglamentarias, y que sea más eficiente que los mecanismos actuales’’, para que los gobiernos locales puedan atender correctamente los daños de infra-
estructura por contingencias climáticas sin tener que desviar recursos de otras áreas prioritarias. Al acudir a la instalación de la Comisión Permanente de Protección Civil del Senado de la República, que presidirá el veracruzano Héctor Yunes Landa, Duarte dijo que este fondo deberá considerar
recursos para la reposición de enseres domésticos, tarea actualmente a cargo de la Sedeso, lo que añade burocracia y centralismo al proceso. El mandatario preside las comisiones de Protección Civil y del Fondo de Reconstrucción de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
■ No basta abaratar costos de producción ni contener los salarios, dice
En riesgo, la competitividad: CEESP No basta que se abaraten los costos de producción a las empresas, vía contención de salarios o mejoras en infraestructura pública, para que el país avance en materia de crecimiento económico; para lograrlo es necesario que se
generen productos con mayor valor agregado, sostiene un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El organismo explicó que de poco sirve tener libre comercio si no es capaz de ofrecer produc-
tos novedosos e innovadores. Advirtió que si México no implementa una política para incluir al país en las cadenas de suministro global se perderá la competitividad. JUAN CARLOS MIRANDA
Abramo Masso, de quien era amigo desde hace tiempo. En enero nació su primer hijo. De acuerdo con fuentes de la policía del estado, el cadáver tenía señas de tortura y al menos tres balazos en la cabeza.
ESE CRIMEN ‘‘NO DEBE QUEDAR
IMPUNE’’, ESCRIBE
PEÑA NIETO EN SU CUENTA DE TWITTER A partir de las 23 horas, el gabinete estatal de seguridad pública se declaró en sesión permanente. Esta instancia de gobierno está integrada por el gobernador
Rubén Moreira; los secretarios de Seguridad Pública y de Gobierno, Jorge Luis Morán Delgado y Heriberto Fuentes Canales, respectivamente; el procurador general de Justicia, Homero Ramos Gloria, así como los subsecretarios del ramo, la vocería para temas de seguridad pública y representantes de la XI y IV regiones militares, con sedes en Torreón y en Monterrey, y que abarcan a varios municipios de Coahuila. Hasta el cierre de esta edición continuaban las indagatorias sobre el asesinato del sobrino del gobernador Moreira Valdés.
Condolencias de Peña Minutos después de que se difundió la noticia de la ejecución del hijo mayor de Humberto Moreira, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, lamentó el hecho. En su cuenta de Twitter, @EPN, el político mexiquense escribió: ‘‘Mis más sentidas condolencias a la familia Moreira por la pérdida irreparable de José Eduardo. Su homicidio no debe quedar impune’’.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de la Función Pública (SFP) investiga un quebranto financiero al Issste por 332 millones 475 mil pesos, derivado de la fallida intención de varios directores de área que en 2009 pretendieron implementar un software informático, con el cual buscaban pasar del papel a los llamados expedientes clínicos electrónicos de millones de derechohabientes. Sin embargo, aunque la Universidad Autónoma del Estado de Coahuila –con la cual los funcionarios ahora investigados firmaron un convenio en el año 2009 para elaborar el software– realizó el diseño del servicio requerido, cuando el instituto intentó implementarlo en su sistema de cómputo no pudo hacerlo porque “la infraestructura tecnológica del Issste no contaba ni tenía la capacidad para correr dicho sistema informático”, según consta en reportes oficiales y de fiscalización recabados por la SFP. Carlos Tena Tamayo, actual director del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), además de Jorge Omar Enciso Martínez, Celina Alvear Sevilla y Antonio Guzmán Nacoud, son algunos de los funcionarios del Issste sujetos a procedimiento
■
■
Contrató el instituto un programa informático para el que no tenía infraestructura
Investiga la SFP quebranto financiero al Issste por 332 millones 475 mil pesos ■
Los funcionarios involucrados deberán comparecer este jueves ante la Contraloría
administrativo por la dependencia, de acuerdo con el expediente 804/2012, elaborado por el órgano interno de control del organismo, del cual tiene copia La Jornada. Fuentes gubernamentales que proporcionaron la información, pero pidieron el anonimato, indicaron que este caso “es un acto de negligencia de altos funcionarios del Issste que traerá repercusiones de carácter penal contra quienes resulten responsables”, pues una vez que concluya el procedimiento de responsabilidades administrativas “se elaborará la querella que presentaremos ante el Ministerio Público”. Este quebranto millonario a las arcas del Issste ocurrió en 2009, cuando Jesús Villalobos López se desempeñaba como director de finanzas del instituto. En esa fecha el director del Issste era Miguel Ángel Yunes,
quien en febrero del año siguiente dejó la institución para participar en la elección para gobernador de Veracruz.
EXISTE OTRO PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDADES QUE AÚN ESTÁ EN DESAHOGO La indagatoria que realiza la dependencia tendrá este jueves un importante capítulo, pues los funcionarios involucrados en esta pesquisa administrativa –cuyo siguiente paso será la denuncia penal presentada ante la Procuraduría General de la República– están citados a comparecer ante los auditores de la Contraloría.
Oaxaca, Chiapas y Veracruz, los estados que más envíos captan
Alcanzan 90 millones de pesos las remesas internas en México: encuesta ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Trabajadores que dejaron su lugar de residencia para ir a laborar a otras zonas dentro de México realizan envíos cada año a sus familias por un total hasta de 90 mil millones de pesos, reveló la primera encuesta nacional sobre los movimientos financieros que acompañan los flujos de migración interna, publicada este miércoles. “Las remesas internas juegan un papel importante en mejorar el nivel de vida de las familias que las reciben”, expuso Javier Guzmán, director del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), una de las instituciones que participó en la elaboración de dicho estudio. Los tres estados que reciben el mayor porcentaje de remesas internas son Oaxaca, Chiapas y Veracruz, entidades que captan un tercio de los recursos. Las remesas internas son los recursos que personas que buscan oportunidades de trabajo fuera de su lugar de nacimiento, pero dentro del país, envían a sus familias. El estudio, en el que también participó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, encontró que el mercado potencial
POLÍTICA 19
de remesas nacionales podría alcanzar hasta 4 millones de remitentes en México y un monto potencial que varía de 60 mil millones a 90 mil millones de pesos al año. La transferencia de remesas nacionales permite la adopción de medios de pago electrónicos, que a la vez incorporan a las personas que envían y a las familias que las reciben al sistema financiero formal, mencionó Guillermo Babatz, presidente de la CNBV, durante la presentación del estudio El mercado de remesas nacionales en México: oportunidades y retos. Las cifras sobre remesas nacionales fueron producto de una encuesta elaborada entre migrantes nacionales, explicó Jesús Cervantes, quien participó por parte del Cemla en el estudio. Los principales corredores por donde transitan las remesas internas están determinados por los flujos que envían trabajadores desde el Distrito Federal a sus familias en Guerrero, Oaxaca y Puebla y desde Nuevo León (y particularmente la capital, Monterrey) a los estados de San Luis Potosí y Veracruz, mencionó Cervantes. En promedio, los remitentes nacionales efectúan 17 envíos al año, con un monto promedio por operación de entre mil 200 y mil
300 pesos, con un costo de 70 pesos por transacción, informó.
No es la primera ocasión que el órgano interno de control detecta irregularidades en el manejo presupuestal del Issste que han hecho funcionarios cercanos a la administración de Villalobos López, quien sucedió a Yunes en la dirección general de ese instituto, pues existe otro procedimiento de responsabilidades similar que aún está en desahogo ante la SFP. En su edición de septiembre pasado, este diario dio a conocer que Villalobos es investigado en la SFP por otro daño patrimonial (que nada tiene que ver con el que consta en el expediente 804/2012) ocasionado al Issste por más de 300 millones de pesos, el cual está relacionado con el pago a la empresa Ingeniería Costos y Servicios SA de CV por trabajos que no se realizaron, encaminados a conocer las cifras reales de los bienes muebles e inmuebles de los centros de trabajo en las unidades centrales y desconcentradas del organismo. Esta nueva investigación contra funcionarios del Issste, también por un monto que supera los 300 millones de pesos, derivó de la intención del organismo de modernizar los expedientes clínicos con los que médicos y enfermeras documentan la atención médica a millones de usuarios. Con ese propósito, el Issste celebró un contrato con la Universi-
REUNIÓN
EN
dad Autónoma de Coahuila (Uadec), el 14 de septiembre de 2009, en el que se estableció como objetivo fundamental “el despliegue del expediente clínico electrónico (Issstemed), mediante un software especializado”. No obstante, dos meses después, la Uadec advirtió en dos ocasiones al Issste que la infraestructura de esa institución no contaba ni tenía la capacidad para implementar dicho sistema. Las autoridades del Issste que ahora son investigadas por la SFP insistieron en el desarrollo del proyecto. Uno de los funcionarios sobre los que la Función Pública está poniendo en el centro de este procedimiento administrativo es Carlos Tena Tamayo, quien el 14 de diciembre de 2009, cuando se desempeñaba como director médico del Issste, solicitó a Miguel Ángel Yunes Linares (entonces director general del organismo), mediante el oficio DG.100.1/297/2009, la ampliación de la corrida presupuestal hasta por 85 millones 513 mil 602 pesos. En los meses posteriores, las autoridades del instituto continuaron con el proyecto para el despliegue del Issstemed que en su totalidad generó un gasto de 332 millones 475 mil 17 pesos, según consta en toda la documentación cuya copia tiene este diario.
AGUASCALIENTES
Al asistir al Encuentro Nacional sobre Ciudades del Futuro, realizado en esta ciudad, el gobernador del estado de México y coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, Eruviel Ávila Villegas, recorrió una exposición gráfica, en la que su homólogo de esta entidad y coordinador de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Infraestructura Urbana y Vivienda, también de la Conago, Carlos Lozano de la Torre, dio pormenores de la misma, en la que se muestran avances y acciones en esos temas. El encuentro se dio como parte del décimo aniversario de la Conago, que durante dos días de trabajo abordará el tema de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables
20 POLÍTICA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ U.
El gobierno de Enrique Peña Nieto establecerá diferencias entre subsidios para la producción y los dirigidos al combate a la pobreza; conservará la Secretaría de la Reforma Agraria, y evitará duplicidad de programas y funciones de las diversas instituciones para lograr un uso más eficiente de los recursos, sostuvo Enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo del equipo de transición del presidente electo, ante los integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP). Sostuvo que el gobierno de Peña Nieto está dispuesto a firmar un pacto social con las organizaciones campesinas y sostener un diálogo para definir las políticas agropecuarias. “Esta es la oportunidad de trabajar juntos para que el país logre un crecimiento como Brasil, pues tiene un sistema financiero estable y una inflación controlada. En el campo hay deficiencias, pero también oportunidades; hay que invertir y trabajar para aumentar la rentabilidad en el sector”, destacó. Ante la demanda de los dirigentes de 11 de las organizaciones del CAP –la Confederación Nacional Campesina no participó– de que el sector agropecuario sea considerado como asunto de Estado para evitar una crisis mayor en materia de alimentos, precios, pobreza y migra-
MATILDE PÉREZ U.
La producción porcícola está estancada y la mayoría de los casi 6 mil productores están en riesgo de desaparecer por el aumento en 40 por ciento de los costos de producción, dijo Alejandro Ramírez González, director de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM). Agregó que las importaciones de 811 mil toneladas anuales desplazan la oferta nacional y ponen en peligro 2 millones de empleos directos e indirectos, pues se han dejado de invertir mil 200 millones de dólares en los seis años recientes. “Los que continuamos somos sobrevivientes de una apertura indiscriminada, pero cada día es más difícil continuar, ya que el incremento del precio del maíz forrajero –de 62 por ciento en lo que va del año– ha golpeado nuestra economía”, expuso. Carlos Ramayo Navarrete, presidente de la organización de porcicultores en Yucatán, comentó que la
■
Delinea Enrique de la Madrid políticas agropecuarias con el CAP
Ofrece equipo de Peña firmar pacto social con organizaciones campesinas
El próximo gobierno establecerá diferencias entre subsidios para la producción y los destinados al combate a la pobreza, aseguró Enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo del equipo de transición de Enrique Peña Nieto. En la imagen, un campesino trabaja en el tendido de mallas para la siembra de pepinillos ■ Foto Víctor Camacho
■
Elevadas importaciones desplazan la oferta nacional, acusa
Producción porcícola, estancada y en riesgo de desaparecer, advierte la CPM crianza de cada cabeza exige una inversión de 3 mil 500 dólares; las inversiones son fuertes, pero “creemos que el mercado nacional ofrece grandes oportunidades de desarrollo, pero se requieren nuevos estímulos de inversión y estrategias de mediano y largo plazos”. Explicó que durante una década la producción porcícola se ha mantenido entre 1.1 y 1.2 millones de toneladas, su ritmo de crecimiento ha sido moderado debido a que las importaciones han desplazado la planta productiva nacional. “Nueve empresas (cuyos nombres no especificó) de un total de 240, realizan 70 por ciento de las importaciones y
sus ganancias el año pasado fueron de 6 mil 485 millones de pesos”. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las importaciones se han disparado en mil 500 por ciento; el año pasado 84 por ciento de ellas provinieron de Estados Unidos. Ante la situación, agregó, diversos productores buscan exportar su producción a los mercados asiáticos: “tenemos un potencial para vender 300 mil toneladas”. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el valor de las exportaciones de porcino superan los 270 millones de dólares
Según Ramírez González y Ramayo Navarrete, se requiere una intensa campaña entre los consumidores para convencerlos de que la carne de cerdo no es dañina para la salud y su costo es accesible para quienes ganan de uno a tres salarios mínimos. En el país, el consumo per cápita anual es de 14.7 kilogramos, mientras que en España es de 60, en China de 45 y Estados Unidos de 28 kilos, por ejemplo. Confiaron en que el próximo gobierno vuelva a establecer programas para dicho sector productivo, pues la actividad genera 350 mil empleos directos y participa con 26 por ciento del PIB agropecuario.
ción, De la Madrid Cordero aseguró que se generarán políticas públicas para abatir la pobreza alimentaria y dar alternativas a los habitantes del campo, ya que la meta es “tener clases medias en ese sector social”. Durante su intervención y en posterior entrevista, puntualizó que se maximizará el uso de los recursos públicos, se modernizará la estructura institucional y se reagruparán funciones; los programas serán revisados permanentemente; la producción de alimentos será acorde con la vocación de la tierra y de quienes la trabajan, y se sostendrá un diálogo permanente con los gobiernos de los estados para evitar “competencias que significan desperdicio de recursos”. Ante las propuestas de algunas agrupaciones de productores de crear las secretarías de pesca y del agua, así como una subsecretaría de ganadería, entre otras, De la Madrid Cordero insistió en que está en la etapa de recoger inquietudes y propuestas, las cuales analizará y comentará con Luis Videgaray Caso, coordinador general del equipo de transición, para concluir el estudio final que entregará a Peña Nieto.
‘‘LA META ES TENER CLASES MEDIAS” EN EL SECTOR AGRARIO, AFIRMA ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO Respecto de la inquietud de los dirigentes campesinos por la desaparición del programa Agricultura por Contrato, expuso que mantiene un diálogo con Francisco Mayorga, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “para tratar de identificar el nuevo esquema; se mantendrán los apoyos y subsidios, pero se entregarán a quienes los requieren”. Reiteró que se separarán los programas asistencialistas de los que tienen un fin productivo, pues se tiene la impresión de que se apoya mucho al campo; “hay mucha confusión en ello, pues un alto porcentaje de los recursos se van al ingreso” de los labriegos. Antes, los integrantes del CAP destacaron que ninguna organización representa a la mayoría de los campesinos, por lo que el próximo gobierno debe atender a todas las agrupaciones del sector rural, sin importar su filiación política.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 3 DE OCTUBRE.
Familiares de Alberto Patishtán Gómez, preso indígena de la otra campaña en Chiapas, informaron que la tarde de hoy, a eso de las 17 horas, éste fue trasladado en una ambulancia al aeropuerto Ángel Albino Corzo desde el hospital Vida Mejor en Tuxtla Gutiérrez. No se les notificó adónde lo llevaban, pero uno de los custodios comentó que “adonde él quería”. Ello permite suponer que se trata de la ciudad de México. En días pasados el propio profesor indígena había señalado en una carta a las autoridades gubernamentales su rechazo a ser atendido en el hospital tuxtleco donde, en un internamiento anterior en 2010, no recibió atención adecuada y se le hizo un diagnóstico erróneo. Solicitó en cambio ser atendido en el Instituto Nacional de Neurología Manuel Velasco Suárez, por un tumor cerebral que le ha afecta-
■
Abandonó ayer en ambulancia el hospital Vida Mejor, donde era atendido de un tumor cerebral
Sacan al profesor Alberto Patishtán de Chiapas con rumbo desconocido ■
Familiares del indígena preso suponen que fue trasladado hacia la ciudad de México
do la vista de manera gradual y hoy está casi ciego. Patishtán, quien se ha convertido en un importante preso de conciencia y defensor de los derechos humanos en las prisiones de Chiapas, lleva 12 años purgando una condena de 60, acusado de participar en el asesinato de seis policías estatales y uno municipal en junio de 2000, en la carretera Simojovel-El Bosque. Convencidos de su inocencia, colectivos y organizaciones sociales de México y numerosos países han demandado su liberación, al igual que personalidades
como Pablo González Casanova, Luis Villoro, John Berger, Adolfo Gilly y Raúl Zibechi. Por otra parte, al conocerse que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio entrada a la petición para estudiar el caso, la Plataforma Chiapas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) demandó a los ministros de la Corte “una resolución estrictamente apegada a la justicia, que no se quede entrampada en los vericuetos de un engañoso apego a legalidad”. Asimismo, el MPJD exigió la libertad de los presos de la Voz
Miembros de la Cooperativa Integral Catalana‚ en el contexto de la revolución integral por la autodeterminación y la autogestión pública del bien común‚ saludaron desde Barcelona las causas y luchas de las comunidades zapatistas ■ Foto Cooperativa Integral Catalana
Dictaminará Olga Sánchez Cordero si la Corte revisa el caso La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó este miércoles a la ministra Olga Sánchez Cordero el análisis de la petición que han presentado diversos defensores de derechos humanos y organismos no gubernamentales para que la Corte discuta y resuelva si revisa o no el caso del encarcelamiento y condena de 60 años del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. Durante una sesión privada efectuada ayer, los cinco ministros que integran la primera sala admitieron a trámite dicha petición, lo que significa que en los próximos días la ministra Sánchez Cordero deberá elaborar un proyecto de re-
POLÍTICA 21
solución en el que considere si la Corte tiene atribuciones para conocer y resolver en definitiva el caso Patishtán. Cuando esté listo el proyecto de Sánchez Cordero, los cinco ministros de la primera sala discutirán si la Corte es competente para resolver en definitiva ese caso. Este profesor chiapaneco fue acusado de encabezar una emboscada en la que fallecieron varios policías estatales en el año 2000. En días pasados, los ministros de la Corte recibieron una carta pública firmada por Pablo González Casanova, Raúl Vera, Adolfo Gilly y Miguel Concha, entre otros, junto con decenas de organizaciones, quienes solicitaron al máximo
tribunal que “ante la interposición del Incidente de Reconocimiento de Inocencia presentado por la defensa legal del sentenciado, la H. Primera Sala reasuma la competencia originaria que le confiere el artículo 561 del Código Federal de Procedimientos Penales para conocer de ese incidente”. La Corte también recibió peticiones en el mismo sentido enviadas desde las embajadas, consulados y oficinas locales del gobierno de México en Montreal, Londres, El Paso, Nueva York, Chicago, Buenos Aires, Tokio, Berlín, París, Copenhague, La Haya, Bilbao, Madrid, Barcelona y Atenas. ALFREDO MÉNDEZ
del Amate, los Solidarios de la Voz del Amate y de Francisco Santiz López (base de apoyo del EZLN), “porque todos ellos son inocentes”. Pero, ante todo, demandó a “las autoridades competentes” una rápida atención, “que se realice la cirugía necesaria” al preso tzotzil “en un centro especializado de neuro-oftalmología y no se escatime el uso de recursos públicos para su adecuado tratamiento”. En su afán por contribuir a la construcción de la paz en México, “atravesado por una guerra insensata y múltiples violencias de diverso tipo”, el grupo ciudadano añade: “No podemos callar ante la situación que esta-
mos viviendo con motivo del encarcelamiento de Patishtán. Como se ha ido conociendo poco a poco, su prisión es un caso emblemático de la violencia gubernamental que se ejerce en Chiapas”. El MPJD señala: “Es patente que fue sentenciado por un asesinato que no cometió, pero se le acusó por motivos políticos. Ha purgado 12 años en distintas cárceles y le faltan 48 más. Ha sido encadenado a una cama de hospital por seis meses. Al menos en tres ocasiones ha estado en huelga de hambre con otros compañeros y varias veces en ayuno para demandar el reconocimiento de su inocencia”.
22
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
Venezuela y la misión de Unasur
OPINIÓN
CHACHO ÁLVAREZ*
Posmanifiestos (estratégicos) MACIEK WISNIEWSKI*
engo el honor y, sobre todo, la responsabilidad de haber sido designado por Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) como jefe de la misión de acompañamiento (observación) electoral en los próximos comicios venezolanos del domingo 7 de octubre. Señalo entre paréntesis “observación” porque en este caso se trata de desinstalar la idea de que los latinoamericanos, por nuestra propia historia de inestabilidad política, golpes de Estado, dictaduras militares, injerencias externas, fraudes electorales y gobernantes incompetentes o corruptos, estamos incapacitados para vigilar y cuidar la transparencia y limpieza de nuestros propios procesos electorales. Por ello, éstos “deben ser observados” o por organismos del mundo desarrollado o por aquellos otros donde Estados Unidos o países europeos tengan una importante influencia. Unasur creó, entre otros, su consejo electoral, cuya presidencia pro témpore ejerce hoy la hermana República de Perú. La tarea en Venezuela el próximo 7 de octubre será su primera misión. También será el principal organismo internacional que tendrá presencia en los comicios venezolanos. Ello implica una doble responsabilidad, porque así como nuestros gobiernos trabajan para construir democracias y economías que no sean tuteladas o condicionadas por factores de poder externos o internos, también tenemos que empezar a demostrar que somos suficientemente rigurosos y eficaces para garantizar procesos electorales indiscutidos desde el punto de vista de su legalidad. Somos conscientes de que las misiones electorales, desde ya muy delicadas, lo son aún más en sociedades fuertemente polarizadas donde muchas veces las acusaciones de fraudes o la existencia de irregularidades pueden funcionar como instrumento de combate político-partidario por quienes no han sido favorecidos por las urnas. En otros casos –hoy absolutamente minoritarios en la región– una historia de autoritarismo, de fraudes acreditados, o de poca transparencia del sistema electoral, pueden todavía hacer convivir la democracia con sombras o sospechas sobre la legitimidad de origen de los gobernantes. Por el contrario hoy, a través de dolorosos aprendizajes de las convicciones democráticas de las mayorías de nuestras sociedades, y por la legitimidad popular que necesitan los presidentes para liderar países que entre sus principales problemas y desafíos figuran la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la marginación, Latinoamérica transita, a pesar de sus dificultades y sus deudas pendientes, la consolidación de un orden democrático estable. No debemos olvidar que la ausencia de democracias estables ha sido sin duda una de las grandes debilidades –por cierto no la única– de la región. De aquí la necesidad de cuidarlas y
protegerlas frente a las viejas o nuevas formas de golpismo. En este contexto debe comprenderse la posición de condena del Mercosur y de Unasur a los hechos acontecidos en la hermana República de Paraguay. En la tarea de continuar consolidando los procesos democráticos opera como elemento fundante el garantizar elecciones libres y transparentes en cada uno de los países de la región. Me tocó participar como observador –siendo presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur– en tres procesos electorales en la República Bolivariana de Venezuela, inclusive en el que en diciembre de 2007 (referendo sobre la reforma constitucional) el presidente Hugo Chávez fue derrotado por 1.3 por ciento de los votos emitidos. La importancia y la trascendencia de las próximas elecciones del 7 de octubre en Venezuela son indiscutibles, porque el proceso venezolano así como reúne grandes apoyos internos y externos, también tiene detractores y opositores, y lo que hay que tratar de evitar, en la medida de las posibilidades de la región, y sin vulnerar la soberanía nacional, es que la transparencia de los comicios quede fuera de ese debate. Decimos esto porque la democracia electoral, si bien insuficiente, es un gran activo político de la región, y la articulación entre democracia, el crecimiento sostenido de las economías, un combate que se va demostrando eficaz contra el desempleo, la pobreza y la marginalidad, y los avances producidos en los procesos de integración regional, son las características que habilitan a describir el actual momento latinoamericano como único y excepcional. En nuestra tarea de acompañamiento electoral es relevante considerar un dato que muy pocos conocen (sobre todo quienes analizan la realidad desde la desinformación o los prejuicios): que Venezuela tiene hoy uno de los sistemas electorales más fuertes y tecnológicamente más avanzados de América Latina, que asegura la transparencia, el control y la vigilancia de los comicios por quienes compiten en la elección, los partidos, y también por los ciudadanos y por los organismos de observación electoral. Por todo lo dicho y por los antecedentes de los últimos procesos electorales, en Venezuela están dadas las condiciones para que –más allá de la radicalización de los discursos, la dureza de la confrontación y las visiones políticas antagónicas– el domingo 7 de octubre se pueda dar un paso importante en la consolidación de la democracia venezolana, porque en última instancia la legalidad y la transparencia de las elecciones se termina constituyendo en uno de los principales factores de cohesión de todos los venezolanos, independientemente del partido y el proyecto con que se sienten identificados. ■ * Jefe de la misión de acompañamiento electoral de Unasur
espués del Manifiesto comunista (1848), Marx profundiza sus estudios de la economía burguesa, pero no abandona la política: pensando en mejores estrategias para el triunfo del proletariado escribe La lucha de clases en Francia (1850) y El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852). Sin embargo, como subrayan varios estudiosos, su teoría política (y de la izquierda en general) es un proyecto incompleto. Lo estratégico en él muchas veces se limita a lo que pretendía con el Manifiesto: educar al proletariado en el comunismo científico (que no era poco). También Daniel Bensaïd (1946-2010) subraya que Marx tenía estas cuestiones “poco desarrolladas” y “ambiguas” y, escribiendo sobre la estrategia (“la base en que nos juntamos, organizamos y educamos a nuestros miembros; un proyecto para abolir el poder de la burguesía”), parte de otros autores –Lenin, Trotsky, Luxemburgo o Gramsci– que trataron de llenar el vacío (La politique comme art stratégique, París, 2011). Para él –contrariamente a Hardt, Negri o Holloway– el poder y su toma son centrales, y la ola izquierdista en América Latina confirmó su relevancia (The return of the strategy, 2007). No sin problemas: según Raúl Zibechi los movimientos sociales fueron sobrepasados por los estados progresistas y carecen de estrategia. Lo peor es que (desde Marx) la izquierda no tiene cosas claras para dar un debate: ¿cuánta energía poner en el Estado o en lo electoral, y cómo usar estas herramientas para la transformación social? (Rebelión, 11/9/12). Bensaïd evoca la visión de Lenin y subraya la necesidad de un partido como una herramienta para implementar la estrategia: “la política sin partido acaba en una política sin política” (Leaps! Leaps! Leaps! Lenin and politics, 2002). La meta es el comunismo. Para él no es el nombre de un nuevo régimen o un sistema de producción, sino de un “movimiento”, que va más allá del orden establecido; es una “hipótesis estratégica” (The powers of communism, 2009). Después de 1848 Marx subraya que la revolución y el paso al comunismo sólo serán el producto de una crisis. Trata de entender su naturaleza, pero no desarrolla su teoría definitiva. Bensaïd anota que para Marx las crisis eran “inevitables, pero no insalvables”; jamás habló de una crisis final. “La cuestión es saber a qué precio y a costa de quién pueden ser resueltas. La respuesta no pertenece a la crítica de la economía política, sino a la lucha de clases” (Las crisis del capitalismo, Madrid, 2009). En el Manifiesto, escrito en el contexto de la “crisis comercial” de 1847, Marx ubica su origen en la sobreproducción; luego, a partir de los Grundrisse (1857), privilegia la ley de la caída de la tasa de ganancia. Frente a la crisis de hoy los marxistas están divididos entre las teorías subconsumistas (hay demasiada ganancia y el problema es su distribución) y aquella ley (el problema es la incapacidad de generar suficiente plusvalía). No es lo de menos: de esto dependen las estrategias para la construcción de un mundo nuevo. No es lo mismo si la crisis es arreglable con la intervención del Estado (según algunos subconsumistas) o si la caída de la tasa de ganancia abre la posibilidad a un derrumbe sistémico (aunque por ejemplo Grossman nunca decía que era automático y lo vinculaba con la lucha de clases) o explica la aparición de crisis cíclicas donde el Estado no hace diferencia (véase la entrega pasada: La Jornada, 9/9/12). La misma tasa de ganancia es una controversia: según Andrew Kliman (y otros), cae; según Michel Husson, amigo de Bensaïd, sube. Husson dice que incluso da igual, “ya que la lógica del capitalismo simplemente va en contra de la humanidad”. Y la división entre los subconsumistas y los teóricos de la caída de la tasa de ganancia (a los que –injustamente– tilda de “marxistas vulgares”) es inútil: “son dos caras de la misma moneda”. En cambio propone centrarse en la estrategia anticapitalista enfocada en las luchas concretas de los trabajadores, reparto de riqueza y demandas transitorias (Le capitalisme sans anesthésie. Études sur le capitalisme contemporain, la crise mondiale et la stratégie anticapitaliste, París, 2011). Seguramente hay que ir debatiendo “sumando” y no “restando”, buscando plataformas comunes. ¿Qué tal la transición al otro sistema? Para muchos sonará demasiado general, pero Marx en el Manifiesto ya habló de un caso así: el paso del feudalismo al capitalismo, viéndolo igual como un sistema histórico y transitorio. Lo recuerda Zibechi y añade que poco aprendimos de aquella historia, pero que sería útil ahora, entrando según Wallerstein en una época de transición, que en parte explicaría también la falta de la claridad en la izquierda (nota bene: es curioso como esta visión del ocaso capitalista coincide con algunos proponentes de la caída de la tasa de ganancia: Michael Roberts, Crisis or breakdown?, www.thenextrecession.wordpress.com). Su resultado y la forma de una nueva sociedad poscapitalista dependerán sólo del balance de fuerzas y de la acción consciente del proletariado global heterogéneo que hoy está pagando por la crisis. El manifiesto que pondría en el centro la “hipótesis estratégica” del comunismo y ofrecería una estrategia para esta transición queda aún por escribir. ■ * Periodista polaco
OPINIÓN n la época dorada del PRI el último año de un sexenio solía provocar mucha inquietud entre los burócratas y la clase política del partido en el poder. Durante el año y pico que mediaba entre el destape y la toma de posesión del nuevo presidente surgía una tensión entre los integrantes de la administración saliente y quienes se perfilaban para sustituirlos. De ahí que se intensificara la especulación acerca de la composición del futuro gabinete. En aquel entonces el presidente anunciaba el nombre de su sucesor y éste se apresuraba a nombrar a quienes lo acompañarían durante la campaña. Los comicios presidenciales eran una mera formalidad. Lo importante era el destape, y quienes buscaban un cargo en la siguiente administración se apresuraban a acercarse al candidato o, cuando menos, a sus colaboradores más allegados. El mes pasado, tras ser declarado presidente electo por el TEPJF, Enrique Peña Nieto anunció su equipo de transición y aclaró que los integrantes del mismo no necesariamente figurarán en su gabinete a partir del próximo primero de diciembre. Bastó esa aclaración para que se desatara una tormenta de especulaciones. El equipo de transición lo encabeza Luis Videgaray, quien se perfila como el brazo derecho del presidente entrante. Quizás tendríamos que remontarnos al sexenio de Carlos Salinas para encontrar un caso parecido, el de José Córdoba Montoya. Dado que Córdoba es mexicano por naturalización no podía ser miembro del gabinete. Le inventaron el cargo de coordinador del mismo. A diferencia de Córdoba, Videgaray no aparece en escena como una especie de eminencia gris. Lleva tiempo en cargos públicos, incluyendo el Congreso federal y el gobierno mexiquense. Está al frente de un equipo de más de una 50 personas con una experiencia muy variada y que procede de distintos partidos políticos. Hay apellidos conocidos y otros no tanto. Desde Lázaro Cárdenas, la edad promedio de los presidentes entrantes ha sido de casi 48 años. Peña Nieto y su equipo de transición se inscriben en esa tendencia. En términos generales, sus colaboradores tienen entre 35 y 55
ace 44 años mi hermano Juan Enrique fue capturado en la Plaza de las Tres Culturas y, junto con cientos de estudiantes y otras personas, detenido en la cárcel de Santa Martha. Literalmente, eran los sobrevivientes de la noche de terror del 2 de octubre de 1968. Muchos de ellos, en su mayoría dirigentes, pero no sólo, sufrieron injustos procesos que aún causan vergüenza a la justicia mexicana. Campeó la impunidad más absoluta y la injusticia, pero ya nada sería igual ni en sus vidas ni en el país. México, tortuosamente, comenzó a cambiar. Es cierto, el gran movimiento de 1968 no fue sólo la tragedia del 2 de octubre, pero allí se alcanza un límite inolvidable que el tiempo no borra. Tras la matanza, Juan Enrique escribió un breve “Relato de un testigo presencial”, que mi padre conservó hasta su muerte entre sus papeles más valiosos. Transcribo de ese texto algunos fragmentos, a sabiendas de que tan importantes como la historia misma son las voces únicas e intransferibles que la cuentan. Sea un homenaje a los que cayeron ese miércoles lluvioso en Tlatelolco. … Dos helicópteros volaban constantemente sobre nosotros. Era poco más de las 5 de la tarde cuando apareció el primer orador. Sus primeras palabras fueron para decir que no se efectuaría la manifestación proyectada en virtud de que el Ejército había bloqueado las principales avenidas, por lo cual recomendaba que al terminar el mitin todo el mundo se retirara pacíficamente a sus casas, evitando todo acto de provocación. Los oradores –unos cinco o seis– se sucedieron unos a otros. Las consignas que ya habíamos lanzado en nuestras asambleas de escuelas eran repetidas por los oradores: solución a nuestro pliego petitorio; diálogo público; cese de la represión; libertad para los presos políticos; extensión del movimiento a otros sectores populares, etcétera. Los discursos de los oradores se vieron interrumpidos por la llegada de grupos de obreros, que fueron acogidos con enorme entusiasmo. Los helicópteros seguían volando, tratando de distraer la atención de los asistentes. El mitin se acercaba, al parecer, a su fin. De pronto se oyeron gritos a mi espalda de “¡Ahí viene el Ejército!” Yo me encontraba en aquel momento, entre los asistentes, frente al edificio Chihuahua, a unos 30 metros de éste, del lado del Ministerio de Relaciones. Detrás de la iglesia colonial, situada a un costado de la
Relevo sexenal MIGUEL MARÍN BOSCH años de edad. Esa ha sido la norma desde hace décadas. Hubo, desde luego, las llamadas generaciones Gerber, los muy jóvenes funcionarios que han rodeado a algunos presidentes. Hubo también el violento cambio generacional que representó la designación de Salinas. Fue un golpe para un sector importante de la familia política del PRI. Los mayores de 50 años, a quienes posteriormente la prensa calificaría de dinosaurios, no daban crédito y no pudieron digerir el trauma. El gabinete le sirve al presidente entrante para colocar a sus colaboradores más cercanos. Sirve también para tener gestos conciliatorios con los partidos de oposición o para pagar deudas con algunos políticos. En los casos de Gobernación y Hacienda los nombramientos mandan mensajes claros a las fuerzas políticas y mercados financieros, respectivamente. El gabinete sirve también para buscar acercarse a esa anhelada equidad de género. En esa era dorada para el PRI el relevo sexenal constituía un momento de esperanza. Cual sucesión monárquica, los súbditos abrigaban la esperanza de que con el “nuevo” las cosas mejorarían. Piensen en la campaña de “renovación moral” de Miguel de la Madrid. Quizás lo más significativo de estos meses de transición haya ocurrido en estas últimas semanas. Al acercarse el fin de su sexenio, hay presidentes que no han podido resistir un último intento por asegurar su lugar en la historia del país. En algunos casos fueron aún más lejos. Piensen en los intentos de Luis Echeverría primero por buscar la relección y luego por tratar de convertirse en el secretario general de la ONU. El presidente Calderón también está enfrentando dificultades en la etapa final de su administración. Así lo demuestra la incesante propaganda en los medios de
2 de octubre: relato inédito de un testigo presencial ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO plaza, aparecieron luces de bengala verdes, lanzadas desde uno de los helicópteros. El orador que estaba hablando en ese momento pidió a la gente que permaneciera en calma. En ese preciso instante, parte del grupo de la tribuna se retiró hacia adentro al mismo tiempo que aparecía en ella un individuo, con un guante blanco o mano vendada, disparando al aire. “¡Son de salva!”, gritaban algunos. La gente intentó huir, presa del pánico, y yo me vi arrastrado por ella. Procuré tranquilizarme, pero el tiroteo era general. Desde el tercer piso del edificio Chihuahua, alguien trató de hacer uso del megáfono y cayó abatido a tiros, con los brazos extendidos hacia adelante, sobre la terraza del edificio. A los disparos de pistola sucedieron inmediatamente los disparos secos de los fusiles de los soldados. Intento localizar a éstos, pero no los veo desde donde estoy, y al mismo tiempo que cientos de personas me tiro al suelo. Tratando de protegernos de los disparos, juntamos unos cuerpos con otros. Se oyen gritos de horror de las mujeres. Unos a otros nos aconsejamos no movernos, y esperar a que los soldados nos detengan con vida. Durante 15 minutos no hacemos más que repetirnos estos consejos. Pero ahora se oyen ráfagas de ametralladoras; primero se oyen a lo lejos, pero pronto el tableteo se vuelve ensordecedor. Nos llevamos las manos a la cabeza. Trato de convencerme a mí mismo de que sólo se trata de darnos un buen susto, pero no: el compañero que está junto a mí desvanece la ilusión al decirme que cerca de él hay un muchacho con el cráneo destrozado y los sesos fuera. Al cabo de algún tiempo amaina el fuego. Algunos tratan de huir aprovechando la ocasión, pero los disparos los obligan a tirarse al suelo nuevamente. Com-
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
23
comunicación. En su discurso en la Asamblea General de la ONU, la semana pasada, repasó lo que considera los mayores logros de su administración. Pero el Presidente hizo un planteamiento que sorprendió a algunos. Pidió que la ONU examinar a fondo el tema de la demanda de drogas que, insistió, constituye la principal causa del enriquecimiento de los narcotraficantes y de las decenas de miles de muertes en Latinoamérica y el Caribe. Y exigió que la ONU se abocara al tema de “los alcances y límites” del “actual enfoque prohibicionista en materia de drogas”. Al parecer, el Presidente saliente se está inclinando por las posiciones que ahora defienden, ya como ex presidentes, Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México. ¿Por qué se les prende el foquito cuando ya han dejado el poder? En el caso del presidente Calderón hay también otro ejemplo. Se trata de la reforma laboral que envió al Congreso con un sello de “urgente”. Pues bien, al cuarto para las 12 propone una reforma que fue muy anhelada por su partido. Sin embargo, su propio partido en el Congreso acepta los ajustes propuestos por la mayoría relativa del PRI para salvaguardar los mismos privilegios de los líderes sindicalistas que pretendía abolir. Lo que está ocurriendo en el Congreso quizás también sea un indicio de la forma en que el presidente entrante piensa gobernar. Hace 60 años Daniel Cosío Villegas vaticinó que si el PAN llegaba un día a Los Pinos tendría dificultades en gobernar porque no tenía los cuadros experimentados para hacerlo. Agregó que el PAN no contaba ni con principios ni con hombres y, en consecuencia, “no podría improvisar ni los unos ni los otros”. Señaló que el mayor sustento de Acción Nacional era el “desprestigio de los regímenes revolucionarios”. Los últimos dos sexenio parecen haber confirmado la certeza de la observación de don Daniel. El regreso del PRI a Los Pinos ya no despierta el optimismo del cambio sexenal de antaño. Llega en gran medida como consecuencia del triste papel de los últimos dos inquilinos. ■
prendo entonces que nuestra situación es verdaderamente trágica; estamos amontonados en el suelo, mezclados con heridos y muertos, al descubierto sin nada que nos proteja. El ruido de las ametralladoras alcanza ahora su máxima intensidad. Me resigno a esperar a que termine esto, y salir con vida. A veces pienso si no será esto una terrible pesadilla. Al fin se acercan los soldados hasta nosotros. Pero apenas oyen disparos se tiran al suelo y se protegen detrás de nosotros, disparando locamente sus ametralladoras. Están tan enloquecidos que un oficial llega a decirles: “¡Fíjense a quién le tiran, pendejos!” Un soldado de sanidad lleno de miedo se niega a atender a un herido; las mujeres suplican a los soldados que nos saquen de allí, pero no hay respuesta. Ya es casi de noche. Llevamos más de una hora bajo un fuego que varía de intensidad. Por si fuera poco, un tanque se desliza lenta y misteriosamente por la plaza en dirección al edificio Chihuahua, una parte del cual arde en ese momento. El olor a pólvora es bastante notorio. Cuatro hombre vestidos de civil llevando una camilla se disponen a recoger a los heridos, pero hay tantos que se ven obligados a pedir la ayuda de los estudiantes de medicina que allí se encuentran. Ha cesado el fuego, aunque se oyen algunos disparos que provienen de gente apostada en las ventanas de los edificios que rodean la plaza. Al fin nos ordenan levantarnos del suelo y, obedeciendo las órdenes de los soldados, con las manos en alto, nos dirigimos en fila, uno a uno, a la iglesia. Los soldados nos custodian llevado sus fusiles con la bayoneta calada. No sólo vamos estudiantes; hay también entre los detenidos padres de familia, niños, empleados, obreros, etcétera. En las afueras de la iglesia hay otro contingente formado por unas 500 personas. Las ropas de muchos de nosotros muestran grandes manchas de sangre, que dan fe de la horrible matanza. Al filo de la medianoche comienza un nuevo tiroteo. Tratamos de refugiarnos en la iglesia, pero el cura no abre las puertas y se limita a ondear una banderita blanca. Afortunadamente este segundo tiroteo dura poco. Permanecimos en este lugar cerca de cuatro horas, hasta que a las 5 de la mañana nos transportaron detenidos a la prisión de Santa Martha. ■ Juan Enrique Sánchez Rebolledo, 21 años
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
ARTURO CANO Enviado
DE OCTUBRE. La pequeña marcha surca las calles de Altamira, a un costado de la plaza donde hace unos años hicieran plantón los militares antichavistas. La gente que sale de los centros comerciales y de las oficinas aplaude a los jóvenes que caminan con las banderas del partido Un Nuevo Tiempo (que se define socialdemócrata). Los aplausos arrecian cuando gritan: “¡Chávez y Elías (Jaua, el vicepresidente), les quedan pocos días!” En la urbanización (así se llaman las colonias) El Rosal, los camisas rojas hacen su propia fiesta. Un joven con rastas lanza vivas al presidente Hugo Chávez y en el sillerío le responden con gritos y risas: “Lo sentimos, señora, mi amor, porque el domingo nosotros vamo a estar aquí festejando y usté estará llorando. ¿Dónde se va a meter?” Escenas parecidas ocurren en el transcurso del día, en el penúltimo día de campañas, mientras los candidatos recorren a paso veloz los estados con mayor número de electores, cruzando ataques y reiterando promesas. Por el lado del chavismo, empleados del gobierno colocan carpas a las afueras de los edificios públicos, armados de bocinas y propaganda. Se impone la música llanera –que, ha confesado, no le gusta al candidato opositor Henrique Capriles Radonski, un católico de raíces judías– con letras que recogen las frases del “comandante en jefe de la revolución”. Habitantes de los barrios populares completan el cuadro con caravanas de vehículos que recorren la ciudad a todo volumen.
CARACAS, 3
Estudiantes, sector perdido Del lado opositor, los principales protagonistas son estudiantes de universidades públicas y privadas, un sector que el chavismo perdió hace mucho. Los jóvenes realizan asambleas en sus escuelas y después marchan por el Boulevard de Sabana Grande, hace poco adoquinado y equipado por Petróleos de Venezuela (Pdvsa). En una esquina se topan con un camión con carteles de Chávez y bocinas y al verlo estallan en un griterío: “¡Se ve, se siente, Capriles presidente!” Es la víspera de la “avalancha” que para este jueves ha prometido Chávez. Desde la oposición menudean las denuncias de que los burócratas están siendo obligados a asistir al cierre de campaña del presidente. Un empleado público dice a este diario: “Yo voy a ir por gusto y porque no podemos ser menos que la oposición”. Los seguidores de Capriles, ciertamente, no han parado de
24
■ Capriles tiene dos banderas: feroz crítico de políticas “socialistas” y defensor de las Misiones
Cauteloso, Chávez advierte que en la elección todo está en el aire ■
Los chavistas asumen el reto de superar hoy la concentración opositora del domingo pasado hombre que uno no querría para una, sino para una sobrinita que es muy hacendosa, muy callada ella”.
El voto de Lula
Seguidores del presidente venezolano, Hugo Chávez, ayer en la ciudad de Valencia. A la derecha, mitin en favor del candidato opositor, Henrique Capriles, en Maracay ■ Fotos Xinhua y Reuters
presumir su concentración del pasado domingo como la mayor celebrada en la historia de Caracas. Ana Elisa Osorio, dirigente del chavista Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), confirma la apuesta: “Es una concentración que nunca hemos ensayado, solamente hemos llenado cuatro avenidas. Mañana (hoy) tenemos el reto de llenar siete”. Aquí, por lo visto, ni oficialismo ni oposición son de la idea de que las plazas no votan.
El presidente es popular porque no reparte culpas, “las asume”
En los últimos días de campaña Hugo Chávez ha bajado al Valle de los Humildes. “Que nadie vaya a creer que ya ganamos el juego”, dice en una concentración en Carabobo. Claro, antes ha asegurado que no tiene ninguna duda de su victoria este domingo. Lo sobresaliente, sin embargo, es que en sus últimos discursos le ha dado por admitir las fallas de su gobierno y ha prometido que será “mucho más eficiente” los próximos seis años. Esa postura, sostiene la socióloga Maryclen Stelling, no debe ser vista como un signo de debilidad. “Chávez ha entendido que tiene un ‘tiro en el ala’, que es la
mala gestión de gobernadores y alcaldes. En los actos de campaña la gente lo llena de papelitos, es gente molesta que sabe que ni los ministros ni las burocracias le van a resolver sus problemas, que sólo confía en el presidente”. Stelling afirma que en esa “manera de ser” de Chávez reside parte de su popularidad, pues en lugar de repartir culpas “él las asume”. La socióloga se remonta al momento cuando Chávez nació a la vida pública venezolana, la noche del 4 de febrero de 1992, fracasada la intentona de golpe de Estado que encabezó: “Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, dijo entonces. Claro, poco antes de ir a la cárcel, en el mismo mensaje, había soltado, en la televisión nacional: “Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”. Y esas dos palabras, por ahora, lo pusieron en la ruta del poder que alcanzó en 1998.
“Un hombre que uno no querría para una”
La oposición ha encontrado en Capriles virtudes que antes de su elección interna no veía. Y el joven empresario ha hecho una
campaña a ras de tierra armado de dos banderas: una feroz crítica a las políticas “socialistas” de Chávez y a lo que considera un torrente de promesas incumplidas… y la promesa de continuar las políticas de Chávez, sobre todo las llamadas Misiones, que no son otra cosa más que un conjunto de programas de salud, educación, empleo, vivienda y otros beneficios dirigidos a la población más pobre. Capriles es, en todo caso, el principal beneficiario de un largo y penoso aprendizaje de la oposición, que pasó de un golpe de Estado a un paro petrolero, del abandono de la lucha electoral a la dispersión. A principios de este año se impuso en la elección primaria con una cómoda ventaja y fue así que resultó candidato de un amasijo de más de 30 partidos. A pesar de su temprana militancia en uno de los partidos tradicionales (Comité de Organización Política Electoral Independiente, democristiano), Capriles no es un político tradicional. Fue, en 1998, diputado el presidente de la Asamblea Nacional más joven de la historia, a los 26 años. En ese entonces vivía con su madre y a la periodista venezolana Milagros Socorro, que ahora lo apoya, le pareció “el tipo de
Con otros jóvenes, Capriles fundó una agrupación que se convertiría en el Partido Primero Justicia, ganó una alcaldía y luego la gubernatura del estado de Miranda, plataforma para su candidatura presidencial. Hombre “de resultados”, Capriles distribuye en estos días un cuadernillo de 124 páginas que tiene en la portada un corazón roto y se titula: 14 años de promesas incumplidas. ¿Vas a permitir que sean 20? El corazón alude a la imagen y lema de campaña de su adversario (“Chávez, corazón de mi patria”) y es un detallado recuento de promesas de campaña y de gobierno que el presidente, según el recuento opositor, ha incumplido año tras año. ¿Nada se salva del chavismo? Claro que sí. Una promesa central de Capriles es preservar y fortalecer las Misiones, que la oposición siempre ha criticado por clientelares y carentes de institucionalidad. “Las Misiones son sagradas”, dice Angel Oropeza, líder opositor, en Globovisión, un canal que transmite durante todo el día propaganda de Capriles y críticas a Chávez, así sea disfrazadas de noticias, quizá para contrapesar las cadenas obligatorias que el presidente impone para transmitir sus mensajes. Aparte de mantener las Misiones, no está muy claro cuál sería, en caso de ganar, el programa de gobierno de Capriles, toda vez que firmó un documento de la Mesa de Unidad opositora, pero los chavistas juran que lo primero que pondría en práctica sería un paquetazo neoliberal que acabaría con las conquistas sociales que los veneros de petróleo hacen posibles. Capriles ha dicho que su gobierno emularía al Brasil de Lula: crecimiento económico con acento social. Lo malo es que su admirado Lula ha dado un respaldo explícito a Chávez. Lo bueno, dijo el candidato opositor a O Globo es que “Lula no vota en Venezuela”.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 3
DE OCTUBRE. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, separó hoy a 20 altos funcionarios de las jefaturas de Gendarmería y Prefectura Naval Argentina, ambas fuerzas de seguridad, cuyos integrantes de menor rango mantienen una protesta que comenzó ayer y fue creciendo este día con la participación de gendarmes, algunos grupos de policías y de marinos y se extendió a diversos lugares del país. Aunque Garré nombró en remplazo de los jefes salientes de Prefectura y Gendarmería a Luis Heller y Enrique Zach, respectivamente, quienes fueron bien recibidos esta noche por los manifestantes en ambas sedes, los grupos introdujeron otros pedidos y reclamos y solicitan diálogo directo con el Ministerio de Seguridad, lo que significa que quieren saltar sobre sus mandos naturales y además afirmaron que continuarán la protesta. Esta noche algunos voceros evidentemente violentados exigían un salario mínimo de siete mil pesos (mil 700 dólares) y otras medidas. No había mensajes tranquilizadores. Varios diputados y sindicalistas reconocen el derecho a la protesta salarial, sin embargo, advierten que la continuidad de ésta, cuando se han dado soluciones, indica que hay otras intenciones. Especialmente cuando algunos medios de comunicación opositores especulan echando leña al fuego, en un país especialmente sensibilizado ante los peligros de golpe de Estado. En el Congreso, diputados y senadores emitieron un comunicado llamando a respetar las normas democráticas e instando a una solución pacífica, al entender que era altamente peligrosa esta situación. Lo mismo hicieron organismos de derechos humanos que llamaron a cuidar la democracia y advirieron sobre el peligroso borde que se atraviesa en
DPA
Y
AFP
BRASILIA, 3 DE OCTUBRE. El juez instructor del juicio de la Suprema Corte de Brasil sobre el supuesto pago de sobornos a legisladores aliados por el Partido de los Trabajadores (PT), declaró hoy culpable de corrupción a José Dirceu, ex ministro del Gabinete Civil del pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. Además del ex “hombre fuerte” del gobierno de Lula, en el voto dado hoy el magistrado Joaquim Barbosa encontró culpables de corrupción a otros siete acusados, incluidos el ex presidente y el ex tesorero del PT, José Genoíno y Delubio Soares, respectivamente. El futuro de Dirceu, Genoíno y Soares y demás reos en el proceso depende ahora del voto de los otros nueve magistrados de la Corte Suprema que intervienen en el juicio. Según Barbosa, Dirceu “comandó la actuación” del ex teso-
■
MUNDO 25
Los elementos de las fuerzas de seguridad mantienen una protesta por cuestión salarial
Relevan a 20 altos mandos de Prefectura Naval y Gendarmería de Argentina ■
Legisladores llaman a respetar las normas democráticas e instan a una solución al conflicto
estas circunstancias. Grupos de ultraderecha alentaban desde sus páginas web a movilizarse a Plaza de Mayo, incluyendo a los manifestantes de ambas fuerzas, o a acompañarlos, pero con otras metodologías. En una carta que llegó a esta corresponsalía se pedía a las fuerzas armadas “en nombre del pueblo” intervenir directamente en una acción netamente golpista.
Incluso en Córdoba una radio opositora transmitió que la fuerza aérea local se preparaba para un alzamiento, lo que fue negado por los jefes de la misma. Todo servía para crear fantasmas, aun cuando el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, anunció al mediodía que se pagarían normalmente los salarios y habló de un “error” o una “intencionalidad” en los pagos que
hicieron ambas fuerzas, para crear esta situación, ya que el decreto prohibía precisamente que se tocaran los salarios menores. El decreto 1309 promulgado por el gobierno nacional recientemente estaba destinado a anular las inequidades, ya que los altos jefes se autodesignaban altísimos salarios. Lo sucedido hizo recordar la protesta policial de grupos de
bajo rango en Ecuador, cuando se intentó el golpe contra el presidente Rafael Correa en 2010, cuya intención era precisamente combatir las enormes desigualdades de sueldos de jefes y sus subordinados, situación que creaba una cadena de corrupción. Esta noche los voceros de la protesta accedieron a posibilitar el ingreso de los nuevos jefes a ambas entidades, que llegaron junto a funcionarios de Economía para negociar los acuerdos y las demandas, entre las cuales figuraba el compromiso de no aplicar medidas de castigo a los promotores de la protesta, que afectó sensiblemente el patrullaje que la Prefectura encabeza en diversas zonas del sur de la ciudad. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, que afronta en estos momentos la toma de 54 escuelas en esta ciudad por una protesta estudiantil, pidió esta noche a prefectos y gendarmes volver a sus casas y crear otras formas de diálogo, ya que se trata de fuerzas de seguridad, aunque atribuyó al gobierno nacional la responsabilidad.
El descontento se extiende por el país
Efectivos de la Gendarmería Nacional argentina protestan en Buenos Aires por una baja en sus salarios, que según las autoridades se trató de “un error” ■ Foto Xinhua
■
Justicia brasileña falla en contra de otros siete acusados
Declaran culpable de corrupción a Dirceu, ex “hombre fuerte” de Lula rero Delubio Soares y del publicista Marcos Valerio, los operadores del esquema ilegal que, según el Supremo Tribunal Federal, desvió recursos públicos para “comprar”, mediante transferencias financieras irregulares a dirigentes de partidos aliados, el apoyo de los legisladores a las propuestas del gobierno en el Congreso. En su voto, el juez instructor aceptó todos los cargos de la fiscalía, que apuntó a Dirceu como el “jefe de la pandilla” que creó y operó la red de ilegalidades. “El conjunto de pruebas sobre los pagos realizados por Delubio (Soares) y Marcos Valerio a parlamentarios ponen al entonces ministro del Gabinete Civil en la
posición central de la organización y de la práctica, como el comandante de las promesas de pago de ventajas indebidas a legisladores para apoyar el gobierno”, expresó el magistrado. “Es inadmisible creer que Marcos Valerio y Delubio Soares actuaron solos, en contra del interés y de la voluntad de Dirceu”, agregó Barbosa. Los abogados de defensa del ex hombre fuerte del gobierno de Lula admitieron que Dirceu sostuvo negociaciones con partidos aliados, pero negaron que en estos encuentros se hubieran tratado “temas financieros”. Pese a que renunció a su cargo en el gabinete luego de que
estalló el escándalo en 2005, y de haber sido despojado de su mandato de diputado en un juicio político de la cámara baja, Dirceu sigue siendo uno de los más influyentes líderes del PT de Lula y de su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff. El juicio en torno al llamado “escándalo del mensalao” ya resultó en condenas para 22 personas –entre ellas varios políticos de partidos aliados del gobierno– por distintos cargos, como cohecho, lavado de dinero y desviación de recursos públicos. Las penas para los recién condenados se dictarán al final del juicio previsto para finales de octubre.
Esta será otra noche de fuertes expectativas y la prolongación de la protesta aumenta la incertidumbre. El grupo de marinos que se añadió a la protesta lo hacía frente al edificio Libertad, sede de la Armada. En Córdoba, un grupo de suboficiales de la Escuela Remberto Cuello realizó una marcha en una ruta provincial. Luego se concentraron en la plaza principal de la localidad de Jesús Marúa. También hay destacamentos sumados en Mar del Plata, La Plata y Dock Sur en Buenos Aires. Lo mismo sucede en Corrientes, Chaco y diversos lugares del país. En algunas protestas han participado efectivos retirados. Algunos grupos sindicales, como la derechista Confederación del Trabajo Azul y Blanca que preside Luis Barrionuevo, emitió un comunicado de apoyo a prefectos y gendarmes y responsabilizó de la crisis al gobierno. El flamante secretario general de la Confederación General de Trabajadores, el metalúrgico Antonio Caló, respaldó la protesta salarial pero señaló que ésta no era una forma, especialmente cuando se trata de fuerzas de seguridad. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, dijo esta noche que se defenderá la democracia con uñas y dientes resumiendo una serie de llamdos de distintos sectores en el mismo sentido.
26 MUNDO • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
Ex mayordomo papal tenía documentos que debían destruirse Vaticano. La policía halló “mil documentos de interés” y “marcados para ser destruidos” en el domicilio de Paolo Gabriele –ex mayordomo del Papa–, acusado de haber robado archivos confidenciales, indicó Silvano Carli, uno de los cuatro policías interrogados ayer durante el juicio del ex empleado de Benedicto XVI. “Hay documentos sobre la Secretaría de Estado y otras congregaciones, y la vida estrictamente privada y familiar” del Papa, afirmó Carli. Otro policía, Stefano de Santis, dijo que entre los documentos encontrados había elementos relativos a la muerte de Roberto Calvi, conocido como el banquero de Dios, quien fue encontrado ahorcado en 1982 bajo un puente de Londres. El veredicto contra Gabriele se dará a conocer el sábado. AFP
La pareja de Hollande admite error con tuit París. Valérie Trierweiler, compañera sentimental del presidente francés, François Hollande, admitió que “fue un error” el mensaje que publicó en su cuenta de Twitter en apoyo a Olivier Falorni, rival de Ségolène Royal, ex compañera y madre de los hijos de Hollande, en las elecciones legislativas en junio pasado. “Lo lamento. Todavía no había asimilado que ya no era una simple ciudadana”, señaló. Anunció que no será presentadora de un programa de televisión, pues podría provocar “confusión”. AFP
■
Se recupera el presidente Santos luego de ser operado de un tumor de próstata REUTERS, AFP, DPA
Ordenan a Irán y Hezbolá pagar 6 mmd por 11-S Nueva York. Un juez federal estadunidense ordenó a Irán y al movimiento chiíta libanés Hezbolá a pagar más de 6 mil millones de dólares a familiares de 47 víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en un fallo simbólico. El magistrado George Daniels adoptó una recomendación del juez Frank Mass en un caso que responsabiliza a Irán, Hezbolá y el ayatolá iraní Alí Jamenei junto a Al Qaeda de dichos ataques. AFP
Y
NOTIMEX
BOGOTÁ, 3 DE OCTUBRE. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue operado con éxito la mañana de este miércoles de un tumor cancerígeno de próstata y ha iniciado su proceso de recuperación, informó el equipo médico que lo atiende en una clínica particular. “Fue una cirugía exitosa y sin complicaciones. El presidente se encuentra consciente, en su habitación con su familia, iniciando el proceso de recuperación”, dio a conocer un parte médico. El urólogo que dirigió la operación, Felipe Gómez, explicó que los hallazgos en el procedimiento “fueron concordantes con los estudios preoperatorios” y que el mandatario estuvo consciente en todo momento, ya que se le aplicó anestesia local. Añadió que tampoco tuvieron “inconvenientes con sangrado ni con hallazgos que no estuviéramos esperando”. Santos no necesitará tratamientos adicionales, como quimioterapia o radioterapia. El mandatario colombiano, de 61 años, permanecerá dos o tres días en la clínica en la que fue intervenido, en el norte de Bogotá, pero continuará ejerciendo sus funciones durante su recuperación, con lo que se descartó que su vicepresidente, Angelino Garzón, asuma temporalmente la presidencia.
HRW: palestinos en Gaza sufren severos abusos Gaza. Los palestinos en la franja de Gaza sufren severos abusos cometidos por los servicios de seguridad de Hamas, incluidos arrestos arbitrarios, torturas, juicios injustos y detenciones bajo condiciones de incomunicación, denunció Human Rights Watch (HRW). “Tras cinco años de gobierno de Hamas, su sistema de justicia penal huele a injusticia”, señaló el vicedirector para Medio Oriente de HRW, Joe Stork. La organización demandó a Hamas que “reforme urgentemente el sistema de justicia penal en Gaza”. AFP
El mandatario colombiano recibió anestesia local y estuvo consciente durante la cirugía
■
Llegada de Juan Manuel Santos a la clínica donde fue operado, en Bogotá ■ Foto Xinhua /Presidencia de Colombia
No obstante, en el Congreso hubo preocupación porque Garzón aún se encuentra en proceso de recuperación de un accidente cerebrovascular que sufrió en junio y que limitó su movilidad. El tipo de anestesia que se aplicó a Santos no hizo necesario que pidiera una licencia de retiro temporal para ser remplazado por el vicepresidente, como ordena la Constitución en caso de imposibilidad de gobernar.
“Gracias a Dios todo salió bien y me estoy recuperando satisfactoriamente. Estamos muy agradecidos mi familia y yo por todo su apoyo”, escribió más tarde el gobernante en su cuenta en Twitter. El equipo médico recomendó a Santos abstenerse de realizar viajes en las próximas tres semanas. De inmediato, el presidente venezolano Hugo Chávez se comunicó por teléfono con Santos para expresarle su solidaridad y
Le imputan responsabilidad en la muerte de Oswaldo Payá
Se inicia mañana en Cuba el proceso contra el español Carromero Barrios GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE OCTUBRE. En un episodio que muestra una insólita sintonía entre los gobiernos de La Habana y Madrid, el español Ángel Francisco Carromero Barrios irá a juicio este viernes por su presunta responsabilidad en la muerte del líder opositor cubano Oswaldo Payá, hace dos meses. La sala primera de lo penal del Tribunal Provincial Popular de Granma (oriente) juzgará a Carromero por cargos que se le imputan en el manejo del auto que volcó y se estrelló el 22 de julio pasado, por lo cual murieron Payá y el también opositor cubano Harold Cepero. Carromero, de 29 años, vicepresidente en Madrid de Nuevas Generaciones (NG), brazo juvenil del PP, será acusado sólo de homicidio, sin enfrentar delitos políticos sugeridos por el diario oficial Granma. Tras la vista oral, que podría durar sólo el viernes, el tribunal
LA HABANA, 3
tiene hasta seis días hábiles para dictar sentencia, que puede ser de uno a diez años de prisión. La fiscalía pidió siete años. Carromero podría apelar, pero eso prolongaría su proceso. Con un fallo firme podría acogerse a un convenio bilateral para cumplir su pena en España, aunque depende de que Cuba acepte. El trámite se facilita porque el proceso es sólo por homicidio, pues los casos de delitos políticos se excluyen del beneficio. El procedimiento tiene el inconveniente para España de tener que mantener preso a Carromero. Otro escenario, al parecer más plausible para las dos partes, es una fórmula legal que permite la expulsión del sentenciado de la isla con la extinción de responsabilidad penal. Esa puerta de salida también depende de La Habana. Esa sería una solución de suma cero. España lograría la repatriación del sentenciado, ya libre. Cuba aplicaría su ley hasta el final y luego eliminaría el foco
de tensión que pudiera representar Carromero preso en la isla. En cualquier caso, el clima político entre los dos gobiernos es distendido. El acusado ha permanecido en la sede del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) de la policía, en La Habana. La Jornada pudo saber que está en un lugar aparte, con mejores condiciones que el bloque de celdas comunes. El secretario de Estado de España para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, dijo el mes pasado que ahora los gobiernos hablan “mucho más que antes” y el caso se mira con “prudencia, cautela y con inteligencia”. España suprimió toda declaración pública sobre el asunto, incluso las iniciales demandas de repatriación inmediata del preso. De manera simbólica, el anuncio del juicio se produjo el 17 de septiembre, apenas dos horas después de que se conoció la dimisión de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de
desearle una pronta recuperación, en un “momento en el cual deberá atender de manera especial al cuidado de su salud”. La intervención quirúrgica ocurre en vísperas de que se instale en Oslo el próximo día 15 un proceso de paz entre su gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en busca de poner fin al conflicto armado de casi medio siglo en el país sudamericano.
Madrid, a quien Granma llamó “notable impulsora de campañas anticubanas”. El diario había descrito a Carromero como “cercano” a Aguirre y al ex presidente José María Aznar. El canciller español, José María García-Margallo, habló la semana pasada con su colega cubano, Bruno Rodríguez, en Nueva York y el caso estuvo sobre la mesa, según versiones de prensa. Sin embargo, las dos partes mantuvieron su pacto de silencio sobre el tema. Según el informe policial, Carromero entró con exceso de velocidad a un tramo en reparación en la carretera a Bayamo, Granma, y frenó de manera brusca. En una declaración filmada, Carromero reconoció el frenazo, sin precisar a qué velocidad iba. El 31 de julio Granma dijo que Carromero y el cuarto ocupante del vehículo, el líder democristiano sueco Jens Aron Modig, “se involucraron en actividades netamente políticas contra el orden constitucional”, como parte de una misión para traer fondos a Payá y “asesorar la constitución de una organización juvenil asociada”. A Modig, quien sufrió lesiones leves, “se le permitió retornar a su país, pese a las actividades ilegales que realizó y a la violación de su estatus migratorio”, agregó el diario.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Teme
le retiren la licencia de su restaurante por la crisis europea
■
MUNDO 27
Condenan ataque a Turquía desde Siria
Triple atentado en Alepo Hostelero protesta desde la cúpula de la basílica de San Pedro deja al menos 48 muertos AFP, DPA, REUTERS
Y
PL
DPA ROMA, 3
DE OCTUBRE.
Un hostelero italiano pasó la noche sobre la cúpula de la basílica de San Pedro en protesta contra la política del gobierno de Mario Monti y la Unión Europea. Según informó hoy la agencia Ansa, Marcello Di Finizio, procedente de Trento, noreste de Italia, visitó el martes la cúpula como un turista más y luego accedió a la superficie con ayuda de una soga. En el lugar desplegó una pancarta: “¡Ayuda! Basta de Monti, basta de Europa, basta de multinacionales. Nos están matando”. La policía vaticana y los bomberos intentaron convencer al hombre de poner fin a su acción, pero éste seguía sobre la cúpula en horas de la mañana y no descendió hasta el miércoles por la noche. De acuerdo con un vocero del Vaticano, las autoridades ofrecieron a Di Finizio una reunión con representantes del gobierno italiano. Di Finizio, de 46 años, teme que se le retire la licencia de su restaurante. En julio ya había conseguido subir a la cúpula de San Pedro y en primavera pasó cuatro noches en una grúa.
En la cúpula de la basílica de San Pedro, en Roma, un hombre protestó contra las políticas económicas de Italia y la Unión Europea ■ Foto Xinhua
n Venezuela se enfrentan en las elecciones de este 7 de octubre dos concepciones políticas y bloques de fuerzas diametralmente opuestos. Por un lado, el Gran Polo Patriótico, coalición de movimientos sociales vertebrados en torno a la relección del presidente Hugo Chávez Frías, postulado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Su postura es claramente antineoliberal, patriótica, antimperialista, favorable a la unidad e integración de América Latina y el Caribe y a un escenario mundial pluripolar donde se respete la soberanía de los pueblos y se preserve la paz. Contiene una fuerte corriente favorable al socialismo. Mientras mayor la victoria que conquiste el próximo domingo, más contribuirá a la consolidación de la revolución bolivariana en lo interno, así como del frente de gobiernos progresistas y revolucionarios y fuerzas populares de nuestra región. En la acera de enfrente, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que agrupa a la mayoría de los partidos de oposición en torno a la candidatura del empresario golpista Henrique Capriles Radonsky, promovida por la oligarquía nativa y el imperialismo. Integrada por viejos y nuevos políticos nostálgicos de la Venezuela subordinada a Estados Unidos, racista, de gobiernos corruptos y represivos en extremo. La táctica de Capriles ha sido enmascarar en lo posible con un discurso pragmático y camaleónico su programa neoliberal de desmantelamiento de las misiones sociales y ruptura con la solidaridad latinocaribeña. Pese a que Lula da Silva dio su firme y fraterna adhesión a la candidatura de Chávez, no tiene escrúpu-
Venezuela: el peligro de no razonar el voto ÁNGEL GUERRA CABRERA lo en reiterar que el brasileño es su modelo. Y es que a la par de los extraordinarios logros del chavismo en la reconquista de la independencia, la socialización de la renta petrolera y la integración de nuestra América, la conciencia política de izquierda se ha profundizado y radicalizado a tal grado en la sociedad venezolana, que a la MUD no le ha quedado más alternativa que correrse retóricamente hacia ese lado para preservar y ganar adeptos. Además, ha cargado contra la real o supuesta gestión ineficiente del Estado y aprovechado para sumar votantes el disgusto popular con casos notorios de corrupción o gestión insensible e ineficiente de cuadros locales o nacionales del PSUV o sus aliados. Son hechos que reditúan votos y no escapan en su complejidad a la aguda sensibilidad de Chávez que en su programa político argumenta la necesidad de “pulverizar” el Estado burgués actual para poder avanzar al socialismo. Después de grandes derrotas la contrarrevolución ha logrado reconstituirse políticamente. Así lo expresa el avance electoral que ha conseguido de manera gradual en su cara de oposición política como se observa en los datos del Consejo Nacional Electoral. Su labor cala en los estereotipos culturales sembra-
BEIRUT, 3 DE OCTUBRE. Al menos 48 personas murieron, en su mayoría militares, y casi un centenar resultaron heridas hoy en un triple atentado con coche bomba en la ciudad siria de Alepo, mientras el conflicto armado se extendió a Turquía. Dos coches bomba estallaron primero en las cercanías de un club de oficiales que da a la plaza Sadala Jabiri, y un tercero estalló a unos 150 metros de la plaza, a la entrada de la ciudad vieja, afirmaron fuentes militares y el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) desde Londres. La televisión oficial, que se refirió a atentados “terroristas”, emitió imágenes de enormes destrucciones en la plaza, con al menos dos edificios derrumbados y cadáveres entre los escombros. La agencia oficial Sana dio un balance de 37 muertos y decenas de heridos. Por otro lado, unas 16 personas, incluidos niños y mujeres, murieron en un bombardeo del ejército sirio sobre el pueblo de Sahn, en la provincia de Hama, mientras en la localidad de Bdama, en Idlib, al menos 15 soldados fueron abatidos por los rebeldes, reportó el OSDH, que también dio cuenta de
dos en las capas populares a lo largo de siglos y se aprovecha de la adicción consumista a que impele la nociva publicidad comercial hoy omnipresente o de las citadas deficiencias del gobierno. Además de sus inmensos recursos propios, es financiada generosamente por Washington y el capital trasnacional y apoyada por los medios de comunicación dominantes a escala planetaria, cuyo objeto preferido de demonización es Chávez. Por supuesto, la victoria del líder bolivariano no está en duda. Pero como adelanté en mi artículo anterior (http://www.jornada.unam.mx/2012/09/27/opinion/028a1mu n) ganar no basta para consolidar lo logrado por la revolución bolivariana y continuar radicalizándola. Lo que se necesita es atestar las urnas de sufragios a favor de Chávez. No dejarse llevar por el triunfalismo al extremo de no concurrir a votar. Ni mucho menos ejercer el voto de castigo por problemas irresueltos de la vida cotidiana. En esta votación está en juego el destino de la revolución bolivariana pues una victoria por estrecho margen favorecería a la contrarrevolución y al imperialismo. Sabido es que lo suyo no es la democracia, que se proponen desconocer el resultado electoral, cantar un supuesto fraude y fomentar el caos y la desestabilización. El plan de Estados Unidos –que es lo mismo que decir la contrarrevolución local– para Venezuela es, con sus variantes, el mismo que ha aplicado en Libia y Siria y aplicaría en Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, por supuesto en Cuba, si pudiera. Lo que no le perdonan a estos países es ser independientes. Menos, si como Venezuela poseen un mar de petróleo. Twitter: aguerraguerra
bombardeos en la ciudad de Damasco. La violencia desborda regularmente a los países vecinos, y en esta ocasión el ejército turco disparó contra objetivos sirios en reacción a un ataque desde Siria que causó la muerte de cinco civiles, entre ellos un menor, informó el primer ministro Tayyip Erdogan. El alcalde de la localidad turca de Akcakale, Abdulhakim Ayhan, precisó que los obuses sirios impactaron contra una vivienda, y las víctimas mortales son una madre y sus cuatro hijos. La acción fue condenada por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que demandó el “cese inmediato de los actos agresivos”, en contra de Turquía, uno de sus miembros. Tras una reunión de urgencia de sus embajadores, en Bruselas, la OTAN expresó su solidaridad con Turquía, y afirmó que el ataque constituye “una causa de gran preocupación”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban-Ki-moon, instó al gobierno sirio a respetar la integridad territorial de sus vecinos, mientras Damasco anunció una investigación sobre el origen del ataque transfronterizo.
Disturbios en Irán por colapso de su moneda Dubaia. La policía antidisturbios de Irán se enfrentó ayer con manifestantes y operadores del mercado cambiario que protestaban en la capital Teherán por el colapso de la moneda del país, que ha perdido 40 por ciento de su valor frente al dólar en una semana, dijeron testigos. La policía lanzó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes, muy enojados por el desplome del rial y que gritaban contra el presidente Mahmud Ajmadineyad, a quien responsabilizan por la crisis. El rial ha caído a mínimos frente al dólar estadunidense casi a diario, mientras las sanciones económicas que Occidente impone sobre Irán por su controvertido programa nuclear han recortado drásticamente el ingreso por exportaciones de petróleo, lo que mina la capacidad del banco central iraní de respaldar la moneda. Estados Unidos y sus aliados de Occidente aseguran que el programa nuclear de la república islámica tiene fines militares, algo que Irán rechaza. Los seguidores de la problemática iraní señalan que las protestas implican una amenaza para Ajmadineyad, cuyo mandato terminará en junio. REUTERS
12.40 16.33
12.95 16.80 4.20% 4.29% 4.81%
41 mil 4.84 unidades -194.45 -0.47 161 mil 882 mdd al 28 de septiembre 2012
88.14 108.17 98.27
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Petróleos Mexicanos (Pemex) dio un paso más para ampliar sus operaciones en España. La paraestatal recibió este miércoles la autorización para que una de sus filiales en el extranjero instale y opere una terminal de almacenamiento y mezcla de gasolinas en el puerto exterior de Punta Langosteira, en la comunidad gallega de A Coruña, en el norte de la península ibérica, confirmó aquí la empresa mexicana. La obra permitirá a Pemex mezclar y almacenar las gasolinas antes de exportarlas desde esa parte del territorio español a México, informó ayer la autoridad portuaria de A Coruña, entidad que otorgó el permiso. Mientras la paraestatal avanza con esa obra en Galicia, aquí sigue pendiente la construcción de una refinería, una de las pocas acciones concretas derivadas de la reforma energética de 2008, con la que se buscaba reducir la importación de gasolinas. Pemex ha hecho de Galicia su ‘‘puerta de Europa’’, como destaca la autoridad portuaria de A Coruña en su página electrónica. El pasado 25 de mayo el diario conservador ABC dio cuenta de la intervención del presidente español, Mariano Rajoy, y del presidente de la Xunta de Galicia (el gobierno de la comunidad autónoma), Alberto Núñez Feijóo, ambos del derechista Partido Popular, para llevar inversiones de la paraestatal a esa región. ‘‘La petrolera mexicana estudia asentar su base logística dentro de Europa en el Puerto Exterior de A Coruña’’, publicó en esa fecha el rotativo español. ‘‘El acercamiento se produjo en un viaje el pasado abril cuando el presidente del gobierno, Mariano Rajoy y el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, visitaron México para empezar a establecer la alianza’’, abundó. Esa alianza cobró mayor forma este miércoles. Pemex confirmó a La Jornada que recibió de la autoridad portuaria de A Coruña la autorización de una concesión en el puerto exterior de esa ciudad gallega, para operar una terminal de mezcla y almacenaje de gasolina. Como se ha vuelto usual para la realización de sus operaciones en España, Petróleos Mexicanos recurrió a una de sus filiales en el extranjero para realizar la transacción. Así lo hizo el año pasado cuando aumentó su participación en la petrolera española Repsol YPF –operación que concretó a través de una filial en Holanda–; también fue una subsidiaria, PMI Comercio Internacional, la que estableció el acuerdo para que la paraestatal mexicana ordenara la construcción de dos buques hoteles a dos astilleros gallegos que
■ Avanza
-3.75 -3.40 -3.43
1a. quinc. septiembre 2012 De agosto 2011 a agosto 2012
0.25% 4.57%
28
en ampliar operaciones en España con una planta de mezcla de gasolinas
Autorizan a Pemex terminal de almacenamiento en A Coruña ■ La
inversión inicial en Punta Langosteira será de $470 millones; en la segunda fase se construirá un muelle propio, lo que totalizará mil millones de pesos, confirma la autoridad portuaria
Puerto exterior Punta Langosteira, en A Coruña, Galicia, España ■ Foto Autoridad portuaria de A Coruña
se encontraban inactivos. Ahora es la filial PMI Holdings Petróleos España SL, en la que Pemex es accionista al 100 por ciento, el vehículo empleado por la administración de la empresa, a cargo de Juan José Suárez Coppel, para construir la terminal en Punta Langosteira. ‘‘El consejo de administración de la autoridad portuaria da luz verde a la concesión solicitada por Pemex para instalar una terminal de graneles líquidos en el puerto exterior de Punta Langosteira’’, informó ayer en España la entidad responsable del puerto gallego La solicitud ‘‘de la multinacional mexicana’’, abundó la autoridad portuaria, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 30 de agosto. Ese día se abrió, durante el plazo de un mes, el denominado ‘‘trámite de competencia de proyectos’’, que es preceptivo con la finalidad de que otras empresas puedan presentar solicitud con un objetivo similar, agregó. Transcurrido ese periodo, y dado que ninguna otra compañía formuló petición, el consejo de administración aprobó la adjudicación a Pemex de la superficie que había solicitado en el puerto exterior, con una extensión de 30
mil metros cuadrados, para continuar con la tramitación de la concesión, agregó en un comunicado. En esa sesión extraordinaria del consejo de administración de la autoridad portuaria estuvo presente, como invitado el presidente de la Xunta de Galicia Núñez Feijóo, quien convocó a elecciones anticipadas para el 21 de octubre. El presidente conservador ha esgrimido las inversiones de Pemex en Galicia como parte de su discurso en la campaña para relegirse, en momentos en que la economía española se hunde en la recesión y el sector marítimo de Galicia, que representa 50 por ciento de esta actividad en España, pasa por un crisis prolongada. En la nueva inversión autorizada por las autoridades españolas este miércoles Pemex se convertirá en pionero para dar cuerpo a un proyecto construido, en parte, con base en los llamados fondos de cohesión europeos, aportados por la Unión Europea a naciones de menor desarrollo del bloque. Las instalaciones en Punta Langosteira forman parte de un proyecto impulsado por la autoridad portuaria de A Coruña, expresa su página electrónica. Es una de las obras en ejecución más importantes, tanto por la
complejidad como por su incidencia para la comunidad autónoma gallega, agrega. El proyecto de Punta Langosteira está cofinanciado con Fondos de Cohesión de la Unión Europea, con una ayuda de 257.5 millones de euros en su primera fase, más otros 9.9 millones de euros en una segunda etapa, que concluye en 2013, según la información de la autoridad portuaria.
LA ACTIVIDAD DE PEMEX ELEVARÁ 20% EL TRÁFICO TOTAL DEL
PUERTO DE A CORUÑA
De acuerdo con lo informado ayer, Pemex construirá y explotará en Punta Langosteira una terminal de almacenamiento, carga y descarga de graneles líquidos. La instalación será gestionada por la subsidiaria PMI Holdings Petróleos España SL y contará con tres tanques de almacenaje con capacidad de 30 mil metros cúbicos cada uno y otro de 10 mil metros cúbicos. Habrá también un edificio de oficinas y las instala-
ciones necesarias para carga y descarga de mercancías. La inversión inicial de Pemex en este proyecto es de 26.5 millones de euros, unos 470 millones de pesos. ‘‘El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, ya adelantó que la empresa prevé acometer una segunda fase y construir su propio pantalán (muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje, que se aventura un poco en el mar) de uso privado en Punta Langosteira, lo que totalizará una inversión de 57 millones de euros’’, alrededor de mil millones de pesos, informó la autoridad portuaria de La Coruña este miércoles. ‘‘La información es verídica’’, respondió a La Jornada el área de comunicación de Pemex en México, al ser consultada sobre el particular. La compañía mexicana, cuarta petrolera del mundo y primera empresa de América Latina, pretende en la primera fase utilizar la terminal del puerto exterior para mezclar y almacenar gasolinas y exportarlas a México, informó la autoridad española. Pemex calcula un tráfico anual de entre 2 y 2.5 millones de toneladas de mercancía, lo que supondrá un incremento de 20 por ciento en el tráfico total del puerto de A Coruña y un aumento de 15 por ciento en sus ingresos por tasas portuarias, abundó. ‘‘No obstante, su actividad en las instalaciones podría ampliarse, dado que la concesión será otorgada por el plazo máximo que fija la ley, 35 años prorrogables, y será la única base logística gestionada directamente por Pemex en Europa’’, mencionó en el comunicado. El presidente de la autoridad portuaria declaró que a partir de ahora Pemex deberá presentar los estudios de impacto ambiental, que serán tramitados ante la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Una vez que se completen todos los trámites, se calcula que las obras de la terminal comenzarán a mediados de 2013, de forma que la instalación esté operativa a finales de 2014 o principios de 2015, informó.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
El PRI va por una reforma energética que incluye a Pemex Al instalarse la Comisión de Energía del Senado, su presidente, el priísta David Penchyna, refrendó que su partido va por una reforma energética, que incluye a Petróleos Mexicanos (Pemex), a fin de modernizar la paraestatal, y sin que el Estado pierda la rectoría en sus recursos estratégicos, permitir la entrada del capital privado. Consideró que la reforma energética de 2008 generó oportunidades, ‘‘pero su alcance puede ser aumentado’’. Se manifestó por ‘‘romper mitos que tienen atavismos históricos mal interpretados’’. El legislador, que trabaja de cerca con el equipo de Enrique Peña Nieto, recalcó que la reforma energética es prioridad del presidente electo. Sostuvo que no se trata de privatizar Pemex, sino con imaginación, ‘‘combinar capital público y privado’’ e ir por ‘‘asociaciones públicas estratégicas e inteligentes’’. Es urgente, insistió, tomar cartas en el asunto y entrar a debatir con honestidad, apertura y con altura de miras, el futuro que quiere y requiere México. Al hablar a nombre del PRI, el senador José Ascensión Orihuela sostuvo que ‘‘Pemex no puede seguir funcionando como lo hacía en el siglo pasado’’. Consideró ‘‘un falso debate’’ hablar de privatización. ‘‘No podemos mentirle a la sociedad; modernizar Pemex no significa que el Estado pierda la rectoría de los recursos que le pertenecen a todos los mexicanos; por el contrario, representa la invaluable oportunidad de convertirla en una empresa eficiente y productiva’’. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■
Las empresas del ramo deberán ofrecer información previa a otorgar el servicio
Se busca aprobar la NOM-191 para evitar abusos a consumidores de gas natural ■
Los contratos deberán tener condiciones proporcionales y equitativas que den seguridad
SUSANA GONZÁLEZ
Para proteger a los consumidores contra abusos de las empresas de gas natural, las secretarías de Economía (SE) y de Energía (Sener), así como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) elaboraron una norma oficial mexicana (NOM-191) sobre las prácticas comerciales y especificaciones que deberán cumplir para la comercialización del energético. Es un anteproyecto que fue enviado el 2 de octubre a la Comisión Federal de Mejora Regu-
latoria (Cofemer) para ser sometido a revisión y consulta pública durante 20 días hábiles, antes de su eventual aprobación. De ser aprobada la NOM191, las empresas de gas natural estarán obligadas a proporcionar información suficiente a los consumidores, ‘‘de manera previa a la contratación del servicio, para que tomen las decisiones que más convengan a sus intereses’’. Esta información se refiere a las características del servicio, sus obligaciones, el equipo que requieren, los planes, paquetes, tarifas y publicidad sobre la prestación y terminación de la
MEJORES
distribución del gas natural, además de que deberán registrar sus contratos en Profeco. Según el anteproyecto, la distribución de gas natural ha crecido 8 por ciento en los últimos años, y con tal dinamismo se prevé que aumentará el número de quejas de consumidores contra las empresas que prestan el servicio, las cuales ascienden a 8 mil 620 casos ante Profeco de 2006 a julio de 2012, con un monto total reclamado de 25 millones 154 mil pesos por cuotas extraordinarias, errores de cálculo o negativas a corregir errores. ‘‘Es indispensable que los
R E S U L TA D O S
consumidores cuenten con contratos de adhesión, con términos y condiciones proporcionales y equitativas que les brinden seguridad y certeza jurídica al contratar la prestación del servicio de gas natural por medio de ductos’’, se establece en el anteproyecto. Se aclara que la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) resulta insuficiente al respecto, y tampoco existen disposiciones jurídicas que eviten que los contratos sean abusivos, desproporcionados e inequitativos para los consumidores. Las autoridades aseguran que las empresas de gas natural han incumplido con la obligación de registrar sus contratos de adhesión ante Profeco, como fue definido desde 2010 en un convenio con la CRE, y que deberían incluir disposiciones jurídicas de protección al consumidor. Señalan que, a la fecha, para obtener el servicio de gas natural los consumidores ‘‘se ven en la necesidad de suscribir un contrato, elaborado unilateralmente por los proveedores, que contiene cláusulas abusivas, inequitativas, desproporcionadas a cargo del consumidor y violatorias a la LFPC’’.
Arbitrariedades en contratos
Deficiente regulación en el sector energético, señala Competencia El sector energético tiene una regulación deficiente en materia de calidad de los productos y servicios, como los ofrecidos por Pemex o la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y eso impide que los órganos reguladores puedan exigir calidad para los consumidores, acusó el director general de Estudios Económicos de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Cirilo Tapia León. Durante su participación en la segunda Semana Nacional de Políticas Pro Consumidor señaló que el problema en el sector energético es que la regulación es limitada y además no hay sanciones, “eso no sirve”, porque entonces no puede haber beneficios para la población. El coordinador comercial de la CFE, Rafael Mateu Lazcano, dijo que desde que esta paraestatal tomó el control de la zona del Valle de México en lugar de Luz y Fuerza, se han hecho “estimaciones de cobro conforme a reglamento. Señaló que tiene abierta la posibilidad de que los deudores firmen un convenio de renegociación de adeudos hasta 2011, y advirtió que se cobrarán todas las deudas pendientes. MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 29
Camionetas Mercedes permanecen en un almacén en Vance, Alabama. La economía de Estados Unidos se está viendo más resistente de lo que muchos habían previsto, en parte gracias al aumento de las ventas de automóviles. A su vez, el sector privado de Estados Unidos creó 162 mil empleos en septiembre gracias principalmente a la aportación del sector servicios, informó hoy la consultora Automatic Data Processing (ADP), que revisó a la baja las cifras relativas a julio y agosto. El aumento supera los pronósticos de los analistas ■ Foto Ap
■ Aclara
que comenzó 2 juicios de nulidad para ‘‘esclarecer dudas’’
Niega Tv Azteca haberse amparado ante la transición a televisión digital El director de Regulación de Televisión Azteca, Eduardo Ruiz Vega, negó que la televisora haya interpuesto amparos en contra del proceso de transición a la televisión digital terrestre (TDT), como afirmó el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Puntualizó que los procedimientos legales iniciados por Tv Azteca son ‘‘dos juicios de nulidad para esclarecer dudas sobre el proceso de transición a TDT, que son cosas diferentes a amparos’’.
El ejecutivo señaló que es importante hacer la diferencia y precisar que el presidente de la Cofetel incurrió en un error. ‘‘Televisión Azteca interpuso juicios de nulidad ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa. Son procedimientos similares a los recursos de revisión. Son dos procedimientos sobre temas diferentes’’, sostuvo. Explicó que ‘‘el primer juicio de nulidad se originó por el decreto presidencial, que incluso llegó al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en el que se disponía por mandato pre-
sidencial que el apagón analógico se diera en el año 2015.‘‘El segundo procedimiento busca aclarar dudas sobre cambios que se hicieron al acuerdo de TDT, que finalmente se publicó’’. Ruiz Vega señaló que los procedimientos de nulidad se iniciaron porque, entre otros elementos, no está clara la manera en que se medirá la penetración de la televisión digital en la población, la metodología y la relación que habrá con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. DE LA REDACCIÓN
Las empresas, por ejemplo, incluyen cláusulas con las que sujetan la vigencia del contrato a un plan forzoso, sin especificar al consumidor las causas del mismo; definen penas convencionales excesivas para el consumidor, pero ninguna para el proveedor; confunden la prestación del servicio con la adquisición de equipos; permiten al proveedor modificar de manera unilateral términos y condiciones del contrato, y hay casos en que ni siquiera establecen tarifas y montos que el consumidor debe pagar. Las autoridades consideran ‘‘inviable’’ que las empresas se autorregulen, porque no garantizan ‘‘el cumplimiento permanente de obligaciones contraidas de motu propio’’ y también porque cuando diversas compañías han pretendido registrar sus contratos en Profeco, les ha sido negado ‘‘en virtud de la renuencia a modificar el contenido de cláusulas lesivas a los derechos e intereses de los consumidores’’. Con la NOM-191 pronostican que disminuya el número de quejas y controversias de consumidores, e incluso consideran que los mismos proveedores tendrán grandes beneficios como evitarse sanciones millonarias hasta de un millón 272 mil pesos como monto máximo o de 3 millones 341 mil pesos si son casos graves y reincidentes.
30 ECONOMÍA •
■
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
El organismo está listo para ayudar a España de múltiples maneras, dice Christine Lagarde
Al menos 10 años necesitará el mundo para superar la crisis que comenzó en 2008: FMI REUTERS DE SEPTIEMBRE. La economía mundial necesitará por lo menos 10 años para salir de la crisis financiera que comenzó en 2008, dijo el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, en una entrevista publicada este miércoles. Blanchard comentó al sitio en Internet húngaro Portfolio.hu, en una entrevista realizada el 18 de septiembre, que Alemania tendría que aceptar una mayor inflación y fortalecer realmente su poder adquisitivo, como parte de la solución a los problemas en Europa. En tanto, en París, la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, declaró en una entrevista a Le Fígaro que el organismo que representa está preparado para ayudar a España de múltiples maneras si Madrid busca su ayuda. Informó que “si España quiere podemos ayudarla de diversas formas, por ejemplo, simplemente auditando y supervisando las reformas negociadas con sus socios europeos, sin que el FMI participe en el financiamiento. Pero también podemos jugar un papel en la financiación”. Sin embargo, pese a que la atención se centra ahora en los problemas en Europa, Blanchard expuso que Estados Unidos también tiene complicaciones fiscales que debe resolver. “No es todavía una década perdida (...) Pero seguramente tomará por lo menos una década, desde el inicio de la crisis econó-
BUDAPEST, 3
Los ministros de Economía de Alemania, Philipp Roesler, y de España, Luis de Guindos, durante una reunión este miércoles en Madrid ■ Foto Reuters
mica mundial, volver a una forma aceptable”, dijo Blanchard. “Japón se enfrenta también a un ajuste fiscal muy difícil, que tomará décadas resolver. China ha captado probablemente la atención por su auge de activos, pero tiene un crecimiento más lento que antes, aunque no prevé ningún aterrizaje muy duro”, agregó. Blanchard agregó que el ajuste en la zona euro
a radicalización de la derecha republicana y el fulminante rechazo del poderoso cabildo fósil (carbón, petróleo, gas) a cualquier cambio del patrón energético vigente ayuda a explicar, en parte y más allá del racismo y clasismo, la enardecida y multimillonaria campaña contra la relección de Obama, quien dio continuidad a las políticas de seguridad doméstica e internacional de Bush/Cheney luego del 11/9, como el espionaje generalizado y sin autorización legal de la Agencia Nacional de Seguridad; la usurpación de funciones judiciales con la renovación de las “comisiones militares” y la permanencia de Guantánamo como prisión y a los postulados de la guerra “preventiva”. De inicio avaló el sangriento esquema de intervención/desestabilización a la rápido y furioso (Plan Colombia, Iniciativa Mérida) cuyo ADN se remonta al “Texas de 1836”, a la counterinsurgency de la guerra fría y a la ocupación de Latinoamérica con más bases en áreas de interés empresarial y geopolítico. Detuvo la tortura, pero acentuó el uso de “fuerzas especiales”, cuyo despliegue pasó de 60 a 120 países y proliferan las “ejecuciones extra-judiciales” con “drones” en ultramar, superando a Bush en “misiones” y bajas civiles. El quebranto del derecho internacional vía “drones”, globalizó un peligroso “estado de excepción” que lleva la “no ley” a cualquier rincón del planeta: una invitación al caos en las relaciones de poder in-
requiere una disminución de los precios en la endeudada mitad sur del bloque y un aumento en los países centrales. Para que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga la inflación en 2 por ciento para el bloque en su conjunto, los estados del centro tendrían que tener una inflación superior a 2 por ciento, algo fuertemente resistido por Alemania, don-
de la hiperinflación de la década de 1920 aún perdura en el debate popular sobre las tasas de interés. “Una tasa de inflación algo más elevada en Alemania simplemente debe ser vista como una condición necesaria y deseable, un ajuste relativo de precios”, citó Blanchard. “Teniendo en cuenta la demanda y estabilidad de precios, esto no es el comienzo de la hiperinflación”, añadió.
Fósiles, clima y poder JOHN SAXE-FERNÁNDEZ ternacional en momentos de crisis, transición hegemónica y creciente conflictividad por el control de recursos naturales escasos. Aunque Obama declare que “el cambio climático es asunto central para esta generación”, fuera de retórica y en los hechos es incomprensible el enorme caudal de dólares del cabildo fósil contra la relección: su gobierno autorizó la perforación y explotación en áreas de reserva y alienta el fracking (cientos de miles de pozos en 36 estados de Estados Unidos) en pos del gas shale, con graves daños a salud y medio ambiente. Ante el poder y codicia del cabildo fósil (Exxon/Móbil, Chevron, Koch, el American Petroleum Institute, etcétera) por explotar los fósiles “convencionales y no-convencionales” no extraña que el calentamiento global sea desdeñado por Romney/Ryan. En los hechos, Obama también: luego del desastre en Macondo, en el Golfo de México, suspendió la moratoria a la perforación en aguas profundas y la autorizó en Alaska, incluyendo diseños para, dijo Hillary Clinton, “aprovechar las oportunidades” que ofrece la desintegración del hielo del Ártico, abrir rutas marinas y extraer petróleo, minerales, etcétera.
Por su parte John Vidal documentó en The Guardian de Londres, que para la COP-16 (Cancún) y las que siguieron, Obama operó a favor del Acuerdo de Copenhague, incapaz de cambiar, detener o invertir el insostenible esquema fósil (La Jornada (LJ) 18/11/10), aunque se mantuvo la meta de limitar el calentamiento a 2 grados centígrados por encima de la era pre-industrial. Pero según James Hansen et al, el registro paleoclimático muestra que 2 grados centígrados podría ser una receta para el desastre: la sensibilidad climática es mayor a lo que se contempló hasta ahora: cambios pequeños o moderados de temperatura pueden tener efectos mayores a lo esperado, por ejemplo en del nivel oceánico (LJ/29/12/11). En Global Warming’s Terrifying New Math, Bill Mackibben ofrece datos cruciales que ayudan explicar la “radicalización” del cabildo fósil y de Romney/Ryan ya que, entre otros temas medulares, se plantea que la humanidad puede emitir desde la era preindustrial unas 565 mil millones de toneladas (Giga/t) de CO2 a la atmósfera, sin rebasar los 2 grados centígrados. “Como ya aumentamos la temperatura 0.8 grados centígrados
AL y Caribe crecerán 3% en 2012: BM WASHINGTON, 3 DE OCTUBRE. América Latina y el Caribe crecerán en torno a 3 por ciento este año, por efecto con la desaceleración mundial, pero la región destaca por sus niveles históricamente bajos de desempleo, con una media de 6.5 por ciento en 2011, casi la mitad respecto de hace una década. “En verdad la economía latinoamericana se está desacelerando”, la tasa media ha caído en unos tres puntos porcentuales, tras 6 por ciento que llegó a registrar en 2010, explicó en conferencia de prensa Augusto de la Torre, economista jefe para del Banco Mundial América Latina. Planteó que en el caso de México, la reforma laboral que se discute en el Senado debe fomentar el crecimiento con cantidad y calidad de empleos. La recesión europea, la desaceleración china y los propios ciclos económicos internos de la región explican la caída en el crecimiento, estimó De la Torre. América Latina y el Caribe crecieron 4 por ciento en 2011. En su informe semestral de previsiones, a una semana de su asamblea anual, que se celebrará en Tokio, el Banco Mundial se centró en la perspectiva del empleo, que para la región luce optimista a mediano plazo. La región creó cerca de 35 millones de empleos en la pasada década, y el trabajo informal declinó en siete de nueve países donde se puede analizar de forma regular. AFP
y como aún si no lanzáramos CO2, la temperatura aumentaría otro 0.8 grados centígrados por lo previamente emitido”, ya estamos cerca del límite (ibid). Pero todavía quedan 2 mil 795 Giga/tCO2 de los fósiles “convencionales” existentes en las reservas probadas de firmas y estados, con un valor estimado por Capital Institute en 27 billones (trillions) de dólares. Para evitar una catástrofe climática y de civilización habría que dejar bajo tierra el equivalente a unos 20 billones de dólares. Algo inadmisible al uno por ciento que especula y gana con los fósiles. El panorama político/electoral de Estados Unidos es desolador. El “sistema” es incapaz de ofrecer una via no-traumática (sin guerra) de construcción social alternativa y enfrenta al electorado a decidir ante “opciones” como la agenda extrema de Romney/Ryan (“Mitt Romney’s Real Agenda”, Politics News, Rolling Stone) en materia fiscal, laboral, de género y de política de seguridad internacional, armas, tortura, inmigración y perforación/contaminación y el desolado desengaño por la actuación de Obama en estos cuatro años ante la crisis económica, los bancos, la seguridad internacional, el rompimiento con la normatividad constitucional y el medio ambiente. Un síntoma inequívoco de lo profundo y potencialmente catastrófico de la crisis hegemónica que hoy abate a Estados Unidos, con repercusiones planetarias. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Por medición incompleta los consumidores pagan sin razón $600 millones anuales
Gasolineras deberán cambiar 5 mil bombas para corregir el despacho del combustible MIRIAM POSADA GARCÍA
El próximo 26 de octubre entrarán en vigor las normas oficial mexicana 05 y 185, que obligará a los dueños de gasolineras a sustituir 5 mil bombas y actualizar por lo menos 35 mil para garantizar que el despacho de combustible sea el correcto y que los consumidores paguen lo justo por un servicio “en el que predomina la falta de confianza”. El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Bernardo Altamirano, y el subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, José Antonio Torre Medina, anunciaron que la sustitución de dispensadores de combustible representará para los franquiciatarios una inversión estimada de mil 500 millones de pesos, que deberá dar por resultado la eliminación de pagos indebidos de los consumidores de ese combustible. Durante la segunda Semana Nacional Políticas Pro Consumidor, ambos funcionarios advirtieron que además de estas acciones es indispensable que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenga una participación más activa en mejorar la calidad del servicio y generar competencia entre sus franquiciatarios, porque, coincidieron, en este sector “predomina la falta de confianza de los consumidores hacia los proveedores de servicios y es necesario recuperarla”. El procurador puntualizó que funcionarios de Pemex y empre-
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) mantiene la negativa a entregar el certificado de operador aéreo (COA) a Mexicana de Aviación hasta que la empresa demuestre que tienen capacidad financiera para operar, señaló el subsecretario Felipe Duarte, al precisar que la juez Edith Alarcón tiene que considerar el cumplimiento de la regulación internacional con la que debe cumplir México y no anteponer una norma oficial mexicana (NOM) como la 08 de la Ley de Aviación Civil, a la que Mexicana busca apegarse para conseguir el documento que le permitiría regresar al mercado. Luego de su participación en la segunda Semana Nacional Políticas Pro Consumidor, el funcionario dijo que antes de que Mexicana entrara en crisis entregaba cada trimestre sus estados financieros a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), pero la dependencia no intervino a pesar de conocer la situación porque era el manejo de la empresa, y la seguridad operativa de los vuelos siempre se dio hasta que dejó de volar por decisión unilateral.
sarios de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) fueron convocados a este acto por la incidencia que sus actividades tienen en la economía de los consumidores, pero Pemex rechazó la invitación, y el presidente de Onexpo, Cirilo Tapia León, se disculpó en el último momento por razones de salud. Bernardo Altamirano detalló que en el sector energético la de-
fensa de los derechos del consumidor es muy técnica y compleja, a grado tal que en ocasiones Profeco no puede inspeccionar estaciones de servicio porque tienen protección judicial. A pesar de ello, aseguró que la Procuraduría logra verificar cada año entre 97 y 98 por ciento de las 10 mil gasolineras que hay en el país. Señaló que en lo que va del año ha aplicado multas por 182
CAEN
millones de pesos y que en promedio afronta 570 negativas de verificación e incluso juicios de nulidad que la autoridad ha concedido a propietarios. Aseguraron que esto beneficiará a 32 millones de consumidores de combustibles que pagan más de 600 millones de pesos anualles de forma indebida y la aspiración es que esa cifra llegue a cero, aseguró Torre Medina.
PRECIOS DEL PETRÓLEO
En Londres el crudo Brent para entrega en noviembre cayó 3.40 dólares, a 108.17 dólares por barril. Los precios del estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre cayeron 3.75 dólares, a 88.14 dólares por barril, con lo que se ubicaron por debajo del promedio de 100 días, se trata de la mayor caída en términos porcentuales desde el 21 de junio. La mezcla mexicana de exportación perdió 3.43 dólares, respecto al martes, al cerrar en 98.27 dólares por barril. Las bajas de precio se deben a los decepcionantes datos económicos en Europa y China. La imagen, en el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap
■
Mantiene negativa a otorgarle el certificado de operador aéreo
Pide SCT a juez considerar norma internacional en el caso de Mexicana “Mexicana sí presentaba los estados financieros auditados, pero fue decisión de negocio de los particulares. La SCT interviene en que la seguridad operativa de los pasajeros transportados se dé como efectivamente sucedió; todos los vuelos de la aerolínea se llevaron a cabo bajo esas condiciones y la que decidió suspender operaciones fue ella, fue una decisión unilateral”. Duarte puntualizó que la DGAC “no pensó quitar la concesión porque la aerolínea seguía en operación. Es un tema complejo. Están los arrendamientos y hay varias disposiciones financieras y jurídicas conviviendo. Lo que la SCT busca es que los pasajeros viajen en términos de seguridad operativa y eso se presentó en todo momento”. Aseguró que los requerimientos de la juez Edith Alarcón se han atendido con oportunidad y que en la
SCT están atentos a que el inversionista compruebe su capacidad financiera, a que el conciliador logre el convenio de acreedores y un plan de negocios viable para sacar de la insolvencia a la aerolínea y entonces estar en condiciones de entregar el COA. Señaló que la juez debe atender todo el contexto legal con el que debe cumplir la empresa y la propia SCT. “Es inadecuado interpretar la regulación nada más por una norma. Se tiene que interpretar de forma integral y se tiene que incluir la regulación internacional. Nuestros aviones viajan a otros países y como autoridad aeronáutica estamos obligados a respetar los estándares operativos a nivel internacional donde precisamente la parte de la capacidad financiera es muy relevante. Por otro lado, la industria aérea mexicana tendría mejores condicio-
nes de operación y tarifas para sus usuarios si Petróleos Mexicanos (Pemex), y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) no actuaran como monopolio, señalaron el subsecretario de Comunicaciones, Felipe Duarte, y el vicepresidente de la Cámara Nacional de Transporte Aéreo, Alfonso Ascencio, durante su intervención en el panel Servicio de Transporte Aéreo y los Derechos de los Consumidores convocada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Duarte señaló que los costos que genera el monopolio que ejercen Pemex y ASA genera deficiencias en la industria en la operación de las aerolíneas y los costos los paga el consumidor. Señaló que la fórmula para calcular el precio del combustible en el país es adecuada, pero el precio final se afecta por problemas como el del transporte.
ECONOMÍA 31
Sagarpa: México no está preparado si EU grava más el jitomate Querétaro, Qro. El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, reconoció que en México no se está preparado para afrontar el impacto que podría generar si Estados Unidos aplica el antidumping al jitomate con aranceles altos. Entrevistado en el acto inaugural de la Reunión Agropecuaria Trinacional, en la que participan secretarios del sector de Canadá, Estados Unidos y México, indicó que una medida de antidumping al jitomate decrecería las exportaciones entre 50 y 60 por ciento. Destacó que México exporta entre mil 600 y mil 800 millones de dólares en jitomate, y aunque dijo que buscan medidas adicionales para no exportar ese producto en fresco, sino industrializarlo para diversificar el mercado, con la aplicación del antidumping el daño “sería muy severo”. Aseguró que trabajan para mantener el acuerdo actual de exportación o corregirlo, dado que el jitomate es el principal producto que exporta México, además de que buscan nuevos mercados en Japón, China, Corea, Singapur y Europa, dado que un solo mercado no es recomendable. El funcionario federal también aseguró que ya se estabilizó la problemática por la sequía. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Sube el precio del alimento 15.18% en la semana reciente En momentos en que está en peligro la exportación del jitomate hacia Estados Unidos por la cancelación unilateral del acuerdo que hace 16 años suscribió con México y una investigación por dumping por presiones de agricultores de aquel país, en el mercado nacional el jitomate saladette subió de precio 15.18 por ciento en la semana reciente. En términos anuales, es decir desde la última semana de septiembre de 2011 a igual periodo de 2012, esta hortaliza acumula un encarecimiento de 136.41 por ciento, informó el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Al mayoreo se comercializa entre 7.50 y 17 pesos por kilo en centrales de abasto, pero al menudeo se vende hasta 30 pesos el kilo en supermercados monitoreados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), aunque el precio promedio es de 23 pesos. El aumento de precio, explicó el SNIIM, organismo que depende de la Secretaría de Economía (SE), fue porque la oferta de la hortaliza disminuyó en general porque se redujo la producción de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Baja California, al tiempo que los envíos de Morelos y Michoacán fueron catalogados como “poco importantes”. SUSANA GONZÁLEZ G.
32 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
◗ Que 10 años no es nada ◗ La crisis se profundiza ◗ México, envidia global a buena noticia de la semana, y de muchos años por venir, es que el Fondo Monetario Internacional ha estimado que “salir de la crisis económica global” apenas llevará una década, cuando menos, de tal suerte que falta mucho que ver y, sobre todo, padecer. Lo mejor del caso es que para los genios de ese organismo la terrible sacudida que oficialmente se registra desde 2008 y que, según sus estimaciones, se prolongará hasta 2018, “no es todavía una década perdida”, es decir, “aún” no puede tipificarse como tal, por mucho que la mayoría de los habitantes de este planeta sobreviva en peores condiciones que un cuatrienio atrás, cuando, de cualquier suerte, no eran las mejores. En 2008, el FMI y demás organismos internacionales atribuyeron el estallido de la crisis a Estados Unidos, tras dos demenciales periodos presidenciales del guerrerista baby Bush, que no hizo otra cosa que beneficiar al gran capital; ahora se lo achacan al mismo destartalado “motor del mundo”, junto con “los problemas de Europa”, Japón y China. Así, deberá transcurrir una década, cuando menos, para que la economía mundial “vuelva a tener una forma aceptable”, producto, desde luego, de pasar la factura, íntegra, a la mayoría de la población. Ante tan negro panorama, la envidia, como siempre, la provoca México (el de los discursos, claro está), porque es menester recordar que desde 2010 el actual inquilino de Los Pinos decretó el “fin” de la crisis global y su impacto en la economía nacional. Así, entre la permanente negación de la realidad y el cálculo del Fondo Monetario Internacional, la perspectiva mexicana resulta esplendorosa. Hay que reconocerle al gobierno panista su afinado olfato para detectar peligros y adversidades, el cual va del “catarrito” de 2008 al “fin” de la crisis en 2010, cuyo efecto inmediato se puede constatar con los 15 millones adicionales de pobres a lo largo de su estancia en la residencia oficial.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En vía de mientras, el propio FMI (Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2012) advierte que uno de los principales problemas que afronta la economía global es el elevado nivel de endeudamiento que registran algunos países, como en el caso de Japón, Estados Unidos, Grecia, Italia, Portugal e Irlanda, que supera el 100 por ciento de su producto interno bruto. Por si fuera poco, subraya, “las bajas tasas de crecimiento, los persistentes déficit presupuestarios, el alto nivel de pasivos futuros y contingentes derivados de la presión sobre el gasto relacionada con el envejecimiento de la población y el debilitamiento del sector financiero, han intensificado considerablemente la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas”. Por otra parte, el organismo financiero considera que muchas economías emergentes y en desarrollo han tenido un buen desempeño económico a lo largo de la última década y durante la crisis financiera internacional, “pero el cuestionamiento que se hacen en este momento las autoridades es si esa fortaleza perdurará. Hay razones para ser optimista; entre ellas, la aplicación de mejores políticas y la mayor libertad de acción de la política económica, es decir, un margen de maniobra para responder a los shocks que no ponga en peligro la sostenibilidad. Pero este buen desempeño reciente también se ha visto respaldado por factores que varían constantemente, como las fuertes afluencias de capital, la rápida expansión del crédito y el elevado nivel de precios de las materias primas”. La capacidad de las economías de mercados emergentes y en desarrollo –medida en función de su capacidad para sustentar expansiones económicas y
AVA N C E S
recuperarse con rapidez de las desaceleraciones– aumentó considerablemente. “La década pasada fue la primera en que estas economías registraron una expansión más prolongada que las economías avanzadas y sufrieron desaceleraciones más pequeñas. La duración más larga de las expansiones se debe a las buenas políticas adoptadas (que da cuenta de alrededor de tres quintas partes de la mejora) y a la menor incidencia de choques externos e internos (que da cuenta del resto)”. Sin embargo, advierte, la calma relativa de los dos últimos años en estas economías bien podría resultar pasajera. Existe un riesgo significativo de que las economías avanzadas vuelvan a sufrir una desaceleración marcada o de que vuelvan a surgir vulnerabilidades internas. “El hecho de contar con un margen de maniobra más amplio en el ámbito de la política económica ha ofrecido una fuerte protección ante los choques externos. Para resguardarse de situaciones futuras, estas economías tendrán que reconstituir sus defensas y restituirle a la política económica la libertad de acción necesaria”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para redondear el cuadro, la Organización Internacional del Trabajo denunció que en los países del G-20 (entre ellos el nuestro), el desempleo entre los jóvenes “es crítico”. Para el caso mexicano, la tasa de desempleo es de 8-11 por ciento. La OIT advierte sobre “el riesgo de una generación de trabajadores jóvenes marcada por una mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los países desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el mundo en desarrollo”… Elogio en boca propia es vituperio: “las elecciones de 2012 fueron las mejor organizadas de la historia”, según el IFE.
SOCIALES EN
BRASIL
Los mexicanos ya han pagado la factura durante cuatro años (en realidad suman 30: de Miguel de la Madrid a Calderón), pero la buena noticia es que les faltan otros seis (los de Peña Nieto), cuando menos, para que la economía nacional “vuelva a tener una forma aceptable”, de acuerdo con el vaticinio del citado organismo financiero. Ahora que si “aceptable” es regresar al estado que guardaba la economía mexicana en 2007, entonces agárrense, porque en el mejor de los casos la siguiente administración gubernamental sólo ofrecerá más de lo mismo. Para efectos mexicanos, la Cepal declaró “perdida” la década de los 80, porque en tal periodo la economía nacional registró una tasa anual promedio de “crecimiento” de apenas 1.9 por ciento; en los primeros diez años de gobiernos panistas esa misma tasa a duras penas llegó a 1.59 por ciento, aunque oficialmente nadie se anima a declarar ese lapso como la segunda década perdida. Para el último bienio de Calderón y el sexenio de Peña Nieto, la perspectiva es que la sacudida económica permanezca, de tal suerte que existe la posibilidad de una tercera “perdida”, no sólo por la crisis, sino porque nadie en el gobierno tiene la intención de apartarse del manual que provocó la primera y la segunda.
La presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, ofreció un discurso ayer en la ceremonia donde se oficializa el plan para la superación de la pobreza extrema en la primera infancia, que garantiza una renta mínima a las familias con niños menores de seis años. Un estudio oficial realizado en Brasil revela que poco más de la mitad de la población de ese país ya se ubica en la clase media, y añade que cerca de 80 por ciento de los nuevos miembros de ese estrato son negros o mulatos. Entre 2002 y 2012 ascendió de la clase baja a la media 21 por ciento de la población brasileña, y de la media a la alta 6 por ciento, precisó el estudio. La clase alta representa 20 por ciento de la población (40 millones), y la baja, 28 por ciento (55 millones), indican las cifras ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Brasil Cariñoso es ley; beneficia a 8.7 millones de personas DPA
Y
AFP
BRASILIA, 3 DE OCTUBRE. La presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, promulgó hoy la ley aprobada por el Congreso que formaliza el plan Brasil Cariñoso de lucha contra la pobreza extrema, lanzado en mayo pasado y que, según el gobierno, hasta ahora rescató de la miseria a 2.8 millones de niños. Según la ministra brasileña de Desarrollo Social, Tereza Campello, si se consideran todos los miembros de las familias que recibieron la ayuda financiera oficial, el número de beneficiados por el proyecto llega a 8.7 millones de personas. Campello afirmó que el programa es una parte importante de la estrategia gubernamental de erradicar la miseria: ‘‘A los que argumentan que el Estado debe otorgar prioridad a acciones de inclusión en el mercado laboral, repetimos: 40 por ciento de los que viven en la pobreza extrema son niños’’.
Avances sociales A su vez, Rousseff festejó la conversión del proyecto Brasil Cariñoso en ley, y destacó que el plan representa un avance en el conjunto de políticas sociales adoptadas por el país para incluir en el mercado de consumo a millones de personas que viven en la miseria. ‘‘Cuando vamos a reuniones internacionales, nos damos cuenta de que hay gran respeto por Brasil a raíz de las políticas sociales, que atraen la atención de todos los que enfrentan el desafío de incluir a (la parte más pobre) de su población’’, afirmó. El plan Brasil Cariñoso se suma al programa Beca Familia, lanzado en la década pasada por el antecesor de Rousseff en el gobierno, Luiz Inacio Lula da Silva, y otorga un beneficio adicional equivalente a unos 35 dólares mensuales per cápita a familias en condiciones de pobreza extrema, en las cuales viven niños hasta de seis años de edad. Entre 2003 y 2010, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva implementó varias políticas sociales que sacaron a 28 millones de brasileños de la pobreza, y a las que da continuidad su sucesora, Dilma Rousseff. Según un informe del gobierno divulgado el mes pasado, 35 millones de personas salieron de la pobreza en los últimos 10 años. El estudio Voces de la clase media, presentado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la presidencia informó el 20 de septiembre que poco más de la mitad de la población brasileña ya pertenece a la clase media, es decir, 53 por ciento de la población de Brasil, unos 104 millones de habitantes, se encuentran en este nivel.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
33
Costará al erario estatal $40 millones al año, más terreno y edificio
Construirán un centro Teletón en Michoacán ■
Rechaza PRI elevar presupuesto a instituciones de rehabilitación del estado ■ Dan servicio a 90 mil pacientes al año; el CRIT atendería a mil ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 3 DE OCTUBRE. Los diputados priístas y panistas en el Congreso local aprobaron hoy por mayoría la construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en Morelia, lo que implicará para el gobierno estatal una erogación anual de 40 millones de pesos, además de la donación del terreno y la construcción del inmueble. La fracción perredista se abstuvo, luego que los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se negaron a duplicar el presupuesto de 13 millones de pesos anuales para el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), que depende de la Secretaría de Salud estatal. Un grupo de padres de familia de niños discapacitados acudió al recinto legislativo para pedir más presupuesto para los centros de rehabilitación del estado, pues hay 10 mil niños que no podrían ser atendidos en el centro Teletón y menores que requerirán tratamiento de por vida, pero las instituciones promovidas por Televisa solamente los atienden hasta los 20 años. Ante el rumor de que integrantes del movimiento #YoSoy132 acudirían al recinto legislativo para protestar contra
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 3 DE OCTUBRE. En dos años,
el gobernador priísta Miguel Alonso Reyes adquirió, a título personal, cinco inmuebles, entre ellos un rancho de 35 hectáreas valuado en 15 y 20 millones de pesos, ‘‘monto muy superior a su percepción como mandatario en 24 meses’’, denunció José Juan Mendoza Maldonado, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En conferencia de prensa, señaló que sólo una de esas propiedades, el rancho San Miguel, está registrada ante el notario público número 9 de la entidad, Daniel Infante López. El 9 de diciembre 2011 Alonso Reyes compró la finca, cercana a la comunidad Malpaso, a María Irma Valerio Quintero.
Televisa, la mesa directiva solicitó vigilancia, y se envió a unos 30 policías antimotines. A las 11:30 horas, minutos antes de que comenzara la sesión, parecía que la iniciativa presentada por el Ejecutivo se aprobaría por unanimidad. Sin embargo, trascendió que los legisladores del PRI rehusaron incluir en el presupuesto de 2013 un incremento de 100 por ciento a los centros de rehabilitación del estado. La fracción legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó un dictamen de minoría en el cual señaló que la Fundación Teletón construye los centros de rehabilitación con dinero de los ciudadanos y las empresas; además, el gobierno del estado tendrá que donar 40 millones de pesos para fondos contingentes y 40 millones de pesos anuales para mantenimiento, nómina y gastos generales. Los representantes del sol azteca reprocharon al gobierno estatal que pretenda hacer estos gastos cuando atraviesa por una crisis financiera. Argumentaron que el CREE atiende 90 mil pacientes al año en sus más de 67 unidades, mientras el CRIT dará servicio apenas a mil pacientes anuales, por lo que no representa una solución integral. El coordinador de la bancada
■
perredista, Fidel Calderón Torreblanca, comentó que el dictamen de minoría fue una respuesta a las fracciones del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN), que sólo prevé otorgar al CRIT un apoyo de 40 millones de pesos anuales durante 10 años. ‘‘El otro dictamen propone respaldar la propuesta del Ejecutivo, pero además destinar más presupuesto a los programas existentes y a las instituciones que ya prestan el servicio’’, señaló. Afirmó que ya se había acordado con el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, un incremento de 100 por ciento al presupuesto destinado al CREE, para que sumara 26 millones de pesos, y que se construyera el CRIT, ‘‘pero los diputados del PRI no estuvieron de acuerdo con su gobernador’’. El coordinador de la bancada priísta, Salvador Galván Infante, aseguró que no hubo tal acuerdo con los diputados perredistas y que no coincidieron con ellos en duplicar el presupuesto al CREE porque ‘‘es posible que no sólo haya un aumento de 100 por ciento, sino que sea mayor’’. La diputada priísta Daniela de los Santos dijo que los centros Teletón han tenido ‘‘mucho éxito’’, incluso en administraciones perredistas. ‘‘Se ha propuesto fortalecer al CREE en vez de apoyar el
El Congreso de Michoacán aprobó ayer construir un centro Teletón en Morelia. Asistentes a la sesión demandaron destinar más fondos a los centros estatales de atención a discapacitados ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán
CRIT. Claro que se tiene que hacer, pero un primer paso será quitarle parte de la carga de trabajo de alta especialización, que en ocasiones, hay que decirlo, ni siquiera puede ofrecer’’. Alfonso Martínez Alcázar, líder de los diputados panistas, manifestó que su grupo parlamentario estuvo conforme con el dictamen que presentaron los priístas, porque el CRIT será un
centro de alta tecnología que reforzará la atención a los discapacitados. Además, existe el compromiso de mejorar la atención en el CREE, ‘‘pero el esfuerzo económico para traer el centro Teletón vale la pena, aunque haya que apretarse el cinturón’’. Se emitieron 26 votos a favor de la iniciativa, 11 abstenciones y un voto en contra, del diputado petista Reginaldo Sandoval.
La administración estatal rechaza acusaciones e inicia pesquisas
ficación de documentos. Funcionarios de la administración estatal precisaron que Alonso Reyes posee siete inmuebles, con valor cercano a seis millones de pesos. En conferencia de prensa, el contralor interno, Guillermo Huízar, y el procurador Arturo Nahle afirmaron que Alonso Reyes compró el predio de 35 hectáreas, por casi 2 millones de pesos. Los funcionarios entregaron a los periodistas copias de la más reciente declaración patrimonial del gobernador, según la cual éste posee siete fincas cuyo valor suma 5 millones 989 mil 675 pesos. Huízar subrayó que la compra de inmuebles ‘‘no es un delito’’ y que Miguel Alonso Reyes ha adquirido siete de estas propiedades a lo largo de 14 años de servidor público.
Compró gobernador de Zacatecas rancho de al menos $15 millones, señala diputado ‘‘Es un predio de 35 hectáreas, 18 de huerta y 17 de agostadero’’, precisó el legislador del sol azteca, acompañado de Gerardo Espinosa, dirigente estatal del PRD, y de la diputada Geovana Bañuelos, coordinadora de bancada del Partido del Trabajo en el Congreso local. Mendoza Maldonado mostró a los reporteros un boceto de la ubicación del rancho, así como recibos del pago de impuestos catastrales en el municipio de Villanueva (donde se ubica el ran-
cho) a nombre de Alonso Reyes. ‘‘Aquí esta una prueba de que el gobernador está aplicando una política ranchera, comprando ranchos en todos lados’’, ironizó. La semana pasada, Mendoza Maldonado denunció en la tribuna del Congreso que el mandatario había adquirido en dos años de gestión 15 inmuebles, lo que indicaría desvío de recursos públicos. Ninguno de los 12 legisladores del tricolor defendió al acusado. Posteriormente, el dirigente
estatal del PRI, Carlos Lozano Martínez, advirtió que su partido ‘‘analiza’’ denunciar por difamación al perredista, pero el diputado priísta Alfredo Barajas Romo le recordó a Lozano que los legisladores no pueden ser denunciados ni reconvenidos por sus declaraciones en tribuna. El gobierno de Zacatecas rechazó hoy las acusaciones de enriquecimiento ilícito contra el mandatario y anunció que investigará al legislador por el delito de falsi-
34 ESTADOS •
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
Más de mil maestros de Acapulco, en paro Acapulco, Gro. Son ya más de mil los profesores de unas 65 escuelas quienes están en paro por la inseguridad en varias colonias del área suburbana de este puerto, entre ellas Renacimiento, Zapata, Arroyo Seco, La Venta, La Frontera, Sabana y Simón Bolívar. Alrededor de 15 mil alumnos están sin clases. Este miércoles se cumplieron 12 días de la protesta, iniciada por las zonas escolares 34, 35 y 36, de Renacimiento, para exigir al gobierno de Guerrero vigilancia efectiva en los planteles y sus inmediaciones. Los inconformes denunciaron que las autoridades comenzaron a pedir a supervisores listas de nómina para aplicar descuentos a los paristas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■
A la deuda pública se suma un déficit abultado, revela el nuevo secretario de Gobierno
Las finanzas de Morelos, ‘‘comprometidas’’ RUBICELA MORELOS, ULISES GUTIÉRREZ Y MAURICIO FERRER Corresponsales
El secretario de Gobierno de Morelos, Jorge Messeguer, aseguró que el gobernador perredista Graco Ramírez recibió el primero de octubre una administración con finanzas
‘‘comprometidas’’ pues, además de la deuda pública de mil 500 millones de pesos, se descubrió un déficit de mil 100 millones. Casi la mitad de ese pasivo, agregó, corresponde al Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). Son ‘‘sobre todo recursos federales que
no han llegado al estado y eso crea tensión y déficit’’, afirmó ayer Messeguer en Cuernavaca. Añadió que los municipios de Jonacatepec y Totolapan enfrentan problemas de gobernabilidad por falta de recursos para pagar nóminas, mientras Cuernavaca y Cuautla están ‘‘muy endeudados’’.
Ofrece Edomex dinero por delatar a narcos Naucalpan, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ofreció recompensas de entre 100 mil y un millón de pesos a quien proporcione información que lleve a la captura de miembros de la delincuencia organizada. Los incentivos económicos están previstos en la ley y se usarán en la entidad más poblada del país, informó el titular de la dependencia, Miguel Ángel Contreras Nieto, luego de una reunión con el Colegio de Abogados del Valle de México y el alcalde electo de Naucalpan, David Sánchez. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Trabajadores del ayuntamiento de Jonacatepec, Morelos, cumplieron ayer una semana en paro porque el alcalde, Israel Ariza Rosas, no les ha pagado en un mes ■ Foto Rubicela Morelos Cruz
Prevén desbandada en el PAN de Colima Colima, Col. Seis mil panistas quedarán fuera del Partido Acción Nacional cuando concluya la campaña de refrendo de militancia, calculó la dirigencia panista en la entidad. El presidente estatal del blanquiazul, Raymundo González Saldaña, dio a conocer que militantes y adherentes tendrán hasta el 14 de diciembre para confirmar que desean seguir en la filas del panismo. Señaló que éste es el segundo ejercicio de esta naturaleza desde 1998, y se realizará en todo el país para reformar los estatutos del PAN en 2013. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Oaxaca: 41 abusos contra activistas Oaxaca, Oax. Entre 2011 y 2012, los dos primeros años de la administración del gobernador Gabino Cué Monteagudo, se han reportado 41 atropellos contra defensores de los derechos humanos en el estado, 29 individuales y las 12 restantes contra organismos y asociaciones, informó Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas. Según la activista, este diagnóstico “se queda corto ante lo que pudimos verificar’’ entre servidores públicos y activistas. J. A. PÉREZ Y O. VÉLEZ, CORRESPONSALES
■
Se violaron reglas del Congreso: oposición
Chiapas contratará crédito por 3,870 millones de pesos ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE OCTUBRE. Un día después de rendir pro-
testa, los diputados del Congreso local aprobaron por mayoría una iniciativa para que el gobierno del estado solicite a la banca comercial un préstamo por 3 mil 870 millones de pesos, que se sumarían a los más de 16 mil millones contratados durante la presente administración. La iniciativa fue aprobada casi a la medianoche del martes por 33 legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Orgullo Chiapas (Poch) –de registro local–, siete diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Acción Nacional (PAN) cotaron en contra, y hubo una abstención. El documento, elaborado por la Legislatura 2009-2012, proponía aprobar el decreto por el cual se autoriza ‘‘el financiamiento para inversiones públicas productivas del estado’’, mediante el cual se solicitarán los 3 mil 870 millones
de pesos, que ejercerán en partes iguales el actual gobierno y el que a partir del 8 de diciembre encabezará el gobernador electo, Manuel Velasco. La diputada perredista Alejandra Soriano dijo en tribuna que los legisladores no conocieron el dictamen hasta la noche del martes, poco antes de que fuera presentado, en la primera sesión ordinaria de la 65 legislatura local. Consideró que esto violó la ley orgánica y el reglamento del Congreso, que estipulan que las propuestas e iniciativas deben ser entregadas por lo menos con 24 horas de anticipación. ‘‘Ni siquiera se han formado las comisiones de trabajo de esta legislatura para que se emitan los dictámenes respectivos, y no conocemos la iniciativa, el monto ni los conceptos en que se pretende aplicar los recursos solicitados’’, agregó. Destacó que el dictamen de la iniciativa fue elaborado por la legislatura anterior, que concluyó funciones el domingo, y presentado en comisiones el 26 de septiembre. ‘‘Los actos de la anterior legislatura fenecieron el 30
Los casi 120 trabajadores del ayuntamiento de Jonacatepec cumplieron ayer una semana en paro porque el alcalde, Israel Ariza, emanado del Partido Social Demócrata (de registro local), no les ha pagado en dos quincenas. Sólo el área de seguridad sigue operando. El alcalde, según los inconformes, alega que no tiene recursos. Agregaron que el 24 de septiembre personal de finanzas saqueó documentos del ayuntamiento pese a la oposición de los trabajadores, quienes dijeron que Ariza pudo haber usado el dinero de sus salarios en su fallida candidatura por una diputación local. Mientras, el alcalde priísta de Zapopan, Jalisco, Héctor Robles, anunció que despedirá a 500 empleados supernumerarios para ahorrar hasta 30 millones de pesos al mes. ‘‘Tenemos aproximadamente mil 250 empleados de este tipo, y a todos se les prolongó un mes el contrato para ver quiénes se van, pero la intención es recortar por lo menos 500”, afirmó. A su vez, el presidente municipal de Nogales, Sonora, Ramón Guzmán, dijo que el ayuntamiento está virtualmente en quiebra, y sospecha que su antecesor, el panista José Ángel Hernández, tenía numerosos aviadores en la nómina y hacía gastos suntuarios.
Van 41 detenidos por los disturbios en Motozintla SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE OCTUBRE. Cuarenta
y un personas han sido detenidas por los hechos violentos ocurridos la noche del domingo en el municipio de Motozintla, en la sierra del estado, y en las próximas horas se ejercerá acción penal en su contra por los delitos de atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y el Estado, sedición, motín, evasión de presos, robo y daños, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). ‘‘Las 41 personas fueron detenidas cuando encabezaban manifestaciones violentas. El trabajo de las corporaciones de seguridad fue muy oportuno para restablecer el orden y garantizar la integridad de las familias’’, señaló la dependencia en un comunicado. ‘‘El compromiso es que los responsables reciban una pena ejemplar. El gobierno de Chiapas
de septiembre; por ello, los proyectos e iniciativas inconclusas no pueden tomarse como válidas’’, aseguró. El diputado Vladimir Balboa, de MC, dijo que la iniciativa no fue discutida ni analizada como marca el reglamento del Congreso local. ‘‘No queremos ser cóm-
no tolerará ninguna expresión delictiva o violenta que lacere la paz y la tranquilidad, patrimonio de todos los chiapanecos’’, añade el texto. La PGJE informó además que la Fiscalía especializada para la atención de delitos cometidos contra periodistas inició la averiguación previa FEAPLE/011/2012-10 por las agresiones cometidas por policías estatales contra Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters cuando cubrían la noticia en Motozintla. Manifestó que el martes García Davish declaró ante el Ministerio Público y fue recibido por el titular de la PGJE, Raciel López Salazar, ‘‘quien le refrendó el compromiso de privilegiar una investigación profesional y apegada a derecho, con la finalidad de castigar con todo el peso de la ley a los responsables’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
plices de este atraco’’, dijo. Los legisladores salientes fracasaron en su intento de aprobar, a mediados de septiembre, el llamado fideicomiso para el cierre e inicio de la administración pública estatal, que autorizaría al gobierno estatal a solicitar un préstamo hasta de 5 mil millones de pesos.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
Morelos: aíslan lluvias a cerca de 200 familias R. MORELOS
Y
E. HENRÍQUEZ
■ Abarcaría
seis municipios; no les informaron del proyecto, señalan
Indígenas de Guerrero se oponen a reserva de la biosfera en sus tierras
Corresponsales
Unas 200 familias de dos comunidades del municipio de Tlaquiltenango, Morelos, quedaron incomunicadas por deslaves y la crecida de algunos ríos, luego de una tormenta que azotó esa región del sur del estado la madrugada del martes, informó el hasta ayer titular del Instituto de Protección Civil del Estado, Basiliso Miranda. El gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu nombró por la mañana a Georgina Martínez al frente de esa dependencia. Miranda atendió la contingencia e informó que los aguaceros desgajaron laderas de cerros en Santiopan y aumentaron el nivel del río que atraviesa la barranca donde se localiza la comunidad de Ajuchitlán, en los límites con Puebla. Subrayó que no hubo lesionados, pero había dos personas enfermas que tienen que ser hospitalizadas de urgencia, por lo que podría usarse un helicóptero. El ayudante municipal de Santiopan, Aurelio Rodríguez, afirmó que los aguaceros causaron deslaves que bloquearon el único camino que conduce a la localidad, lo que afecta a unos 115 habitantes. Agregó que algunas viviendas, corrales y cultivos resultaron inundados y varios animales se ahogaron. En Tapachula, Chiapas, la lluvia desbordó la tarde del martes el río Tecuyuapan, lo que inundó varias casas. Veinte personas fueron llevadas a un albergue, informaron funcionarios de protección civil. Explicaron que los aguaceros, ocasionados por el frente frío número 4, provocaron que más de 25 colonias se quedaran sin energía eléctrica durante varias horas.
■
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 3 DE OCTUBRE. Indígenas
de la comunidad La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de Guerrero, denunciaron que autoridades de los tres niveles de gobierno impulsan la creación de la reserva de la biosfera Montaña de Guerrero, que abarcaría más 157 mil hectáreas y afectaría a seis municipios. Los lugareños convocaron para el 6 de octubre al Foro regional en defensa de nuestros territorios y contra el proyecto federal de reserva de la biosfera.
ACCIDENTE
En la invitación enviada por la comisaría municipal de La Ciénega, denuncian que Carlos Toledo Manzur, secretario estatal de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren); Rafael Aréstegui Ruiz, rector de la Universidad Intercultural de Guerrero, y Taurino Hernández Díaz, representante de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, firmaron el acuerdo para crear dicha reserva. Los habitantes de la Ciénega señalaron que no se informó ni se consultó a los pueblos indígenas. ‘‘Las autoridades no toman en cuenta los derechos de las et-
EN LA
M É X I C O - PA C H U C A ;
nias y mucho menos se preocupan de proteger los territorios y respetar la libre autodeterminación de los pueblos’’, criticaron. La reserva abarcaría los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Iliatenco y San Luis Acatlán, donde viven más de 153 mil personas de 207 poblados na saavi (mixtecos), y me’phaá (tlapanecos) de la Montaña y la Costa Chica. Agregaron que las autoridades permiten que multinacionales exploten minerales, agua, bosques y plantas en la región.
CINCO MUERTOS
Cinco personas (cuatro de ellas mujeres) perecieron y nueve resultaron lesionadas ayer por la mañana al volcarse una camioneta de pasajeros en el kilómetro 30 + 500 la autopista México-Pachuca, en dirección al Distrito Federal, cerca de la colonia Loma Bonita. La Policía Federal reportó que la unidad número económico 564, sin placas, de la línea Transportes Mexiquenses, circulaba a exceso de velocidad, volcó, derrapó unos 50 metros en la cuneta y cayó a un barranco de unos 12 metros de profundidad. En la unidad, que venía de Zumpango y se dirigía a la estación Martín Carrera del Metro, viajaban 13 pasajeros y el chofer ■ Foto Javier Salinas
Campos agrícolas de Coahuila, paraíso de explotación Corresponsal
TORREÓN, COAH., 3 DE OCTUBRE. Miles de jor-
naleros agrícolas de Veracruz, Hidalgo y San Luis emigran cada temporada agrícola a trabajar en los invernaderos de la Laguna de Coahuila a cambio de 90 pesos diarios, hospedaje en galeras y comida, pero sin prestaciones ni seguro de vida, por lo cual la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHE) los considera una población ‘‘altamente vulnerable’’. Un informe especial de la CDHE indica que 2 mil 938 hombres y 382 mujeres trabajan en campos agrícolas de Matamoros, San Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero. Pese a que la Constitución garantiza un día de descanso por seis
Aprueban reforma electoral en Chihuahua Chihuahua, Chih. El Congreso local acordó por unanimidad que el gobernador que será electo en 2016 dure cinco año en el cargo, por única ocasión, a fin de ajustar el calendario electoral del estado a los comicios federales intermedios de 2021. Esto implica también reducir un año los periodos de los 67 ayuntamientos y de los diputados locales, de manera que sus sucesores sean electos junto con el Presidente de la República en 2018. La reforma, que al final fue modificada, fue propuesta por el gobernador César Duarte e incluye reducir a 60 días el periodo de campañas por la gubernatura y de 45 a 15 las de alcaldes, según la población de cada municipio; asimismo recorta 15 por ciento el financiamiento a los partidos en año electoral. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Paga Zacatecas pendones para obispo Zacatecas, Zac. ‘‘Bienvenido el que viene en el nombre del Señor’’, decían los pendones de plástico que por decenas el gobierno de Zacatecas ordenó colocar en edificios del centro histórico para recibir este martes a Sigifredo Noriega Barceló, nuevo obispo de Zacatecas, quien sustituyó a Carlos Cabrero Romero, designado en agosto arzobispo de San Luis Potosí. Acompañado por el nuncio apostólico, Cristophe Pierre, Noriega –quien hasta el martes fue obispo de Ensenada, Baja California– fue recibido por el gobernador Miguel Alonso Reyes y el alcalde de Zacatecas, Arnoldo Rodríguez. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Jornaleros no reciben prestación alguna y les retienen sueldos; operan tiendas de raya
LILIA OVALLE
ESTADOS 35
de trabajo, los migrantes laboran de lunes a domingo, no reciben utilidades ni capacitación, y además se les paga al término del contrato, aun cuando la ley prevé que no debe pasar más de una semana para que reciban sus jornales.
‘‘Es mejor que nada’’ En la plaza del ejido 20 de Noviembre, a 35 kilómetros de la cabecera municipal de Matamoros, un grupo de jornaleros conversa y bebe cerveza. Los aproximadamente 500 habitantes del poblado ya se familiarizaron con los huejutlas, como llaman a los migrantes, gustosos de hacer el trabajo que los locales no aceptan. Carlos, de 17 años de edad, lle-
gó a Matamoros el 28 de julio tras firmar un contrato de dos meses para trabajar en la recolección de hortalizas ‘‘porque donde vivo no hay trabajo. Acá voy a ganar 90 pesos; no es suficiente, pero es mejor que nada. Ahora vivimos en ejido El Pilar”, aledaño al 20 de Noviembre. El dueño del invernadero, al que sólo conocen como El Diablo, los pone a hacer ‘‘una tarea’’ y cuando terminan se pueden ir. Carlos llegó con su tío Segodino –quien no habla español– y otros hombres de la Huasteca a cortar tomate y pepino. Dice que el trabajo es pesado, pero el tiempo pasa rápido y en ‘‘los diciembres’’ regresará a casa. Los campesinos explican que viven de préstamos, pues les pa-
gan al finalizar el contrato, y tienen que pagar artículos de higiene personal, despensa y cervezas. ‘‘Nos prestan 100 pesos o lo que pidamos. Dormimos en cuartos con literas; tenemos agua caliente para bañarnos y doctor. Algunos traen a sus hijos, pero no dan contratos a menores de 16 años’’. Fortunato, de 30 años de edad, llegó a la Laguna con Margarita, su hija de 16 años. Los dos deshojan pepino en un invernadero. Él explica que parecen hormigas, pues trabajan en largas filas y nadie se mueve hasta que acaba. A las 11 de la noche los empiezan a recoger en camiones. La CDHEC pretende instalar comités regionales para proteger a los jornaleros.
Nombran arzobispo para Monterrey La Conferencia del Episcopado Mexicano informó que Rogelio Cabrera López fue nombrado por el papa Benedicto XVI arzobispo de la arquidiócesis de Monterrey, cargo del que tomará posesión el 5 de diciembre. Cabrera López –vicepresidente de la CEM y arzobispo de Tuxtla Gutiérrez– agradeció a los chiapanecos los 10 años que permaneció en esa entidad, en particular al gobernador Juan Sabines Guerrero. CAROLINA GÓMEZ MENA
Se reúnen opositores a proyectos hidráulicos Ruiz, Nay. En la localidad Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, se realizará desde hoy el noveno Encuentro nacional intercultural, con el lema Todas las voces, ¡ríos libres! En la reunión se intercambiará información sobre la resistencia de los pueblos ante la imposición de presas y otros proyectos, así como en defensa de agua, territorios, cuencas y ríos. Los convocantes discutirán un pronunciamiento contra la presa Las Cruces, que el gobierno estatal pretende erigir en el lecho del río San Pedro. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
63
15
Noroeste
39
19
Noreste
61
15
Noreste
38
19
Centro
69
16
Centro
38
19
Suroeste
77
16
Suroeste
26
19
Sureste
80
16
Sureste
34
19
36
Fueron desalojados con violencia al mediodía
Paristas retoman plantel de UACM en Cuautepec ■ Acusan
al académico Adalberto Robles de azuzar a estudiantes afines a la rectora Orozco BERTHA TERESA RAMÍREZ Y MIRNA SERVÍN
Al menos 12 horas duró la recuperación del plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por estudiantes que se oponen al paro de labores en esa casa de estudios. Poco después de las 20 horas de ayer, casi un centenar de alumnos del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) empezaron a saltar las bardas y entraron al inmueble para posesionarse nuevamente de las instalaciones y continuar la suspensión de clases. Un grupo de 40 estudiantes permaneció afuera para resguardar esa acción. De acuerdo con algunos profesores que se encontraban dentro del campus, no hubo actos de violencia durante el ingreso nocturno, ya que había muy pocos estudiantes que resguardaban la reapertura de la mañana. “Las personas que estábamos adentro optamos por salirnos, ya que nos informaron que los miembros del CEL realizarían una asamblea”.
Los paristas manifestaron temor de que hubieran dejado mariguana o alcohol, motivo por el cual realizaban una revisión exhaustiva. Por la mañana, azuzados por el profesor Adalberto Robles Valadez, cercano a la rectora María Esther Orozco Orozco, unos 70 jóvenes con hachas y pinzas cortacadenas recuperaron de manera violenta el campus Cuautepec, que estudiantes inconformes con la gestión de la funcionaria mantenían tomado desde el 3 de septiembre pasado. Luz María Ledesma, estudiante del octavo semestre de la carrera de comunicación y cultura, señaló que al llegar a las carpas donde se imparten clases extramuros, cerca de las 10:15 horas, ya se encontraba ahí Robles Valadez con un grupo de estudiantes, “a quienes hablaba del derecho que tenían de tomar clases dentro del plantel. Posteriormente, compañeros de ingeniería y política fueron de carpa en carpa a incitar a tomar la escuela”.
Estudiantes que apoyan el paro de actividades en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México fueron desalojados ayer con violencia por alumnos afines a la rectoría que toman clases extramuros ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Agregó que se dirigió al inmueble para ver lo que pasaba, “y unos 30 minutos después llegaron entre 25 y 30 estudiantes que toman clases extramuros, quienes se colocaron frente a la entrada principal, mientras otros 50 entraron por el estacionamiento con hachas y pinzas para cortar los candados; empujaron a mi compañero Pedro y a otro estudiante de nombre Félix, a quien amenazaron con las hachas. “Isaac Huerta, estudiante extramuros, se paró frente a Félix y lo golpeó en el estómago; los que estaban dentro se dirigieron al área acondicionada como cocina, donde fuimos acorralados. Un estudiante de nombre Luis
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha retomaron por la noche las instalaciones del plantel Cuautepec, luego de que fueron desalojados por alumnos que se oponen al paro en la UACM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
golpeó a Félix; luego, salimos del plantel”. Poco antes de trasladarse a la agencia 21 del Ministerio Público, en Cuautepec, el estudiante parista Pedro Antonio Cortés Catorce comentó que resguardaba la entrada principal del plantel “cuando alrededor de 40 jóvenes encabezados por el profesor Adalberto Robles, el que organizó el fraude electoral, dijeron que se trataba de una manifestación pacífica y comenzaron a gritarnos que les entregáramos el plantel. Mientras, por el estacionamiento entró un grupo de alrededor de 30 jóvenes encabezados por los estudiantes Luis Bravo e Isaac, de la carrera de ciencias políticas, quienes traían ganzúas y hachas”. De acuerdo con un boletín emitido por la Asamblea Universitaria después de la agresión, Antonio Cortés Catorce fue golpeado con pinzas cortacadenas en el estómago y en la espalda; Rubén Zárate, José Mariano Castillo Figueroa y Jorge Félix Cano Calva recibieron patadas y golpes en la cara. A este último además le robaron el teléfono celular. Abril Barrera recibió empujones; Ernesto Nava Orozco fue golpeado en la boca; a Melanie le torcieron la mano para quitarle el celular con el que había registrado los hechos. Entrevistados afuera del plantel, varios de los huelguistas se mostraron consternados y relataron cómo los orozquistas les marcaron la cuenta regresiva para que desalojaran las instalaciones. Adentro del inmueble, los estudiantes Luis Alberto Bravo e Isaac Hurtado, partidarios de la rectoría, se mostraban sonrientes; el primero exhibía con ostentación una herida en la cabeza
ante el fotógrafo de este diario, mientras Hurtado hacía alarde de haber recibido una herida de arma blanca en la mano. Los dos reconocieron su intervención en la recuperación del plantel. Bravo afirmó: “Esto no es ficción; a las 12 horas, aproximadamente, los compañeros inconformes, que somos mayoría, decidimos entrar al plantel con la finalidad de que se abran las puertas al estudio”. Hurtado afirmó: “Claro que participamos en la recuperación quienes tomábamos clases en las carpas”. Explicó que entre ellos había alumnos de ciencia política, administración urbana, ingeniería y sociales. De complexión robusta y señalado de haber golpeado a los paristas, Hurtado alegó que éstos los recibieron con palos, piedras, mangueras de presión y extintores. Hurtado y Bravo tienen un cubículo en el plantel Cuautepec que les asignó la rectora, según dicen, por haber ganado un concurso del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. Adalberto Robles Valadez intentó atajar las preguntas: “Yo no encabecé nada, yo no tomé el plantel”, a pesar de que se le insistió en que varios estudiantes lo vieron azuzar a los alumnos que toman clases extramuros. Señaló que fue al plantel sólo como testigo de lo ocurrido, pues se lo pidió el coordinador del mismo. Durante la tarde notarios públicos dieron fe de las condiciones en que se encontraba el plantel y autoridades universitarias daban por hecho y comunicaban que este jueves las clases se reanudarían en el campus Cuautepec. Sin embargo, al ser retomadas por la noche las instalaciones por integrantes del CEL, esa posibilidad quedó suspendida.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Se reúnen estudiantes y maestros de la universidad con funcionarios del gobierno local
Della Rocca usará “buenos oficios” para lograr mesa resolutiva para la UACM ■
El diálogo comenzaría este viernes a las 10 horas, ante observadores de derechos humanos
LAURA GÓMEZ, ROCÍO Y ÁNGEL BOLAÑOS
GONZÁLEZ
El secretario de Educación del DF, Salvador Martínez Della Rocca, se comprometió a utilizar sus “buenos oficios” para instalar una mesa resolutiva en la que las partes en conflicto propongan una solución a la situación que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y lograr la instalación del tercer consejo universitario y la reapertura de los planteles, sin el uso de la fuerza ni la “criminalización” de los paristas. Así quedó de manifiesto tras una reunión que sostuvieron la noche de ayer funcionarios de Gobierno del DF con académicos y estudiantes de esa institución educativa, quienes propusieron que en esa mesa participen como observadores organizaciones de derechos humanos, intelectuales y personalidades reconocidas (como Héctor Díaz Polanco, quien ya aceptó), así como representantes de la administración local y de la Asamblea Legislativa, y que la organización Servicio y Asesorías para la Paz funja como mediadora. Del Consejo Estudiantil de Lucha participarían cinco integrantes, además de otros cinco del Foro Académico. De la contraparte estaría la rectora Esther Orozco, y nueve consejeros universitarios elegidos en urnas para el tercer consejo universitario. Sus trabajos arranca-
■
Grupos de estudiantes en favor y en contra de la huelga en la UACM se confrontaron en la sede de Cuautepec ■ Foto Cuartoscuro.com
rían el viernes en Casa Lamm, a partir de las 10 horas. Por la tarde, el titular de Educación comentó la irrupción de estudiantes en el plantel Cuautepec, y reiteró que el Gobierno del Distrito Federal no utilizará la fuerza pública para recuperar las escuelas que están en paro “solicítelo quien lo solicite”. Incluso, remarcó que “las cosas van escalando a niveles ya graves”, por el hecho de no utilizar
la “fuerza de la razón, que es lo que necesitamos”. Los universitarios, dijo, “hemos tenido malas experiencias de las intervenciones de las fuerzas públicas en 1966, 1968, 1977 y 2000”. A esa postura se sumaron diputadas de PRD, PAN y PT de la Asamblea Legislativa del DF, así como dirigentes del PRD-DF, quienes exhortaron a ambas partes a mostrar voluntad y reinstalar las
Dicen que los despojaron de una cámara de video y una computadora
mesas de diálogo y evitar que sea mediante la violencia como se resuelva el conflicto en la UACM. Yuriri Ayala, del PRD; Miriam Saldaña, del PT, y Priscila Vera, del PAN, además del presidente y el secretario general del PRD-DF, Manuel Oropeza y Eduardo Venadero, respectivamente, coincidieron en que es fundamental que todos hagan los esfuerzos necesarios para solucionar este asunto.
■
CAPITAL 37
Niega Orozco plan para recuperar planteles La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, aseguró que nunca supo que hubiera alguna estrategia para recuperar el plantel Cuautepec, como ocurrió al mediodía de ayer. Entrevistada por el noticiero A las Tres, de Televisa, la funcionaria manifestó que no identifica a la gente que participó en esa acción, y se limitó a manifestar: “Sé que son estudiantes de Cuautepec; sé que están muy inquietos, igual que en otros planteles, exigiendo que se abrieran las aulas para no perder el semestre”. Llamó a evitar el enfrentamiento entre los grupos en disputa. “Mi llamado ha sido siempre a evitar la violencia, evitar el enfrentamiento entre estudiantes, a tratar de solucionar como universitarios los problemas por medio del diálogo, por medio del debate”. Mencionó que fue enterada vía telefónica de que ya se había recuperado el citado plantel, y que “cuatro estudiantes habían sido golpeados por los paristas. Afortunadamente nada de gravedad. Golpes que no ponen en peligro la vida de los estudiantes”. Señaló que hay posibilidades de reanudar el diálogo, “por algunos mensajes que hemos recibido de algunas fracciones de los paristas”. DE LA REDACCIÓN
Cunden rumores de enfrentamientos
Paristas desalojados presentan en la Tensa calma en el resto PGJDF denuncia por robo y lesiones de planteles de la UACM ALEJANDRO CRUZ FLORES
Alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México críticos a la gestión de la rectora Esther Orozco Orozco y que mantienen cerrado desde el pasado 7 de septiembre el plantel Cuautepec presentaron una denuncia por robo de objetos y lesiones ante el Ministerio Público (MP) luego de que fueron desalojados de dicha escuela por la fuerza por estudiantes presuntamente afines a las autoridades de esa casa de estudios. La querella fue presentada en la Coordinación Territorial de Gustavo A. Madero 1, donde se presentaron 11 jóvenes. Cinco de ellos dijeron haber sido víctimas del robo de sus teléfonos celulares, así como de una cámara de video y una computadora portátil; mientras el resto denunció lesiones en su agravio.
Los alumnos fueron revisados por el médico legista, el cual clasificó las lesiones como de las que tardan menos de 15 días en sanar; sin embargo, el MP comenzó la averiguación previa FGAM/ GAM1/T3/1747/12/10 por robo con violencia. Algunos de los afectados señalaron que las personas que participaron en el desalojo de las instalaciones iban armados con bates y eran encabezadas por los estudiantes Isaac Aguirre y Luis Bravo. De las personas que resultaron con golpes, sólo una joven tuvo que ser hospitalizada y, aunque denunció haber sido golpeada en el estómago con un bate, al parecer su internamiento en el nosocomio de La Villa no tuvo relación con dichas agresiones. Personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal acudió al plantel Cuautepec para verificar cuál era la situa-
ción, al tiempo de que pidió a las autoridades policiacas reforzar las medidas precautorias para evitar nuevas confrontaciones, pues al momento de la inspección había varios enfrentamientos.. Hasta el momento, la comisión no ha recibido quejas por lo sucedido y analiza cómo ocurrieron los hechos y si se trató de un conflicto entre particulares o si pudiera estar involucrado algún servidor público. Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), por medio del área de Atención a Víctimas, se comprometió con miembros de la UACM víctimas de amenazas y agresiones a proporcionales apoyo jurídico y sicoterapias en caso de que continúen esos actos. La PGJDF ha recibido tres denuncias por despojo presentadas por la rectoría y dos más contra Orozco Orozco.
El intento de recuperación del plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) mantuvo en alerta a los estudiantes de otras sedes ante el rumor que corrió entre alumnos de que “un grupo de choque y estudiantes afines a la rectora Esther Orozco lo recuperarían por la fuerza”. En el plantel de Iztapalapa hubo movimiento de estudiantes que buscaban el reinicio de clases, sin que intentaran recuperar el inmueble, mientras en las sedes del Centro Histórico y Del Valle no hubo movilizaciones ni alerta. Aunque estudiantes del plantel Centro Histórico que mantienen ocupado el plantel manifestaron haber visto a “personas sospechosas” alrededor de las instalaciones, ubicadas en la avenida Fray Servando Teresa de Mier. Sin embargo, reconocieron que no hubo actos de hostigamiento en su con-
tra y que sólo había rumores sobre posibles tomas en los planteles Del Valle y Casa Libertad. En esta última sede, ubicado en la calzada Ermita Iztapalapa, el ambiente durante toda la tarde y noche fue de tensión. Patrullas, motociclistas y hasta camiones de la policía capitalina recorrieron la zona constantemente; autos particulares pasaron por el sitio mientras jóvenes en el interior tomaban fotografías de los que se encontraban resguardando la entrada. En el plantel San Lorenzo Tezonco también hubo tensión; sin embargo, no hubo ningún altercado y se encuentran alerta y “preparados en caso de que quieran irrumpir en el plantel con violencia”, informaron estudiantes que mantienen ocupado el inmueble. MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ, MARIANA SUÁREZ Y PATRICIA MUÑOZ
38 CAPITAL • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
JOSEFINA QUINTERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, pidió a diputados y senadores defender desde el Congreso de la Unión a la ciudad de México, porque de no cambiar la Ley de Coordinación Fiscal, a la capital del país le retirarán 22 mil millones de pesos. Es en el Senado y en la Cámara de Diputados donde se puede defender la ciudad, pero ello es responsabilidad de los representantes populares, expuso frente a diputados locales y federales, senadores e invitados especiales que asistieron a la toma de protesta ciudadana del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia.
■
■
Le van a quitar 22 mil millones de pesos, advierte el mandatario
■
“Se corre ese riesgo si no se modifica la Ley de Coordinación Fiscal”
Llama Ebrard a legisladores a defender el DF desde el Congreso “Va a depender de lo que se haga en el Senado que le dejen de quitar dinero al Distrito Federal. Porque le van a quitar si no se modifica la Ley de Coordinación Fiscal; le van a retirar al Distrito Federal 22 mil millones de pesos. Se los estoy diciendo porque así va a ser, y es respon-
sabilidad de las y los senadores, los diputados federales y de todas y todos que eso no ocurra, porque queremos que ese dinero, que es del Distrito Federal, se invierta aquí”. Ante representantes de los comités vecinales de Iztapalapa, que esperaron casi dos horas
para que empezara el acto oficial, Ebrard comentó: “Tienen el apoyo de su senadora y senador por el Distrito Federal, Alejandra Barrales y Mario Delgado, que les pedimos que tengamos claro que es en el Senado y en la Cámara de Diputados donde podemos defender a
la delegación Iztapalapa y toda la ciudad de México.” Recordó el trabajo hecho en Iztapalapa, donde se concentra el mayor número de programas sociales para adultos mayores, jefas de hogar, comedores comunitarios y las ocho nuevas estaciones de la línea 12 del Metro, porque la delegación es la segunda más grande del Distrito Federal. Adelantó que pronto, junto con Jesús Valencia ya como jefe delegacional, visitará la obra del hospital regional de Iztapalapa en su nueva etapa, porque ya les fueron autorizados los recursos. “Aquí en Iztapalapa hay más necesidad de salud y es donde necesitamos tener el mayor esfuerzo”, abundó.
Derroche de recursos en toma de protesta ciudadana a Valencia
En Iztapalapa se trabajará con enfoque metropolitano: Miguel Ángel Mancera JOSEFINA QUINTERO
Habrá trabajo coordinado en Iztapalapa, pues seguirá siendo el bastión de la izquierda, aseguró el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. La demarcación requiere mucho desarrollo social y lo que se busca es que siga participando la gente, señaló. Ante un improvisado auditorio en la explanada del edificio delegacional para la toma de protesta ciudadana de Jesús Valencia, Mancera se comprometió a construir uno nuevo. Sobre el gran problema de escasez de agua que padecen los
iztapalapenses, el ex procurador reiteró que desarrollará un trabajo con enfoque metropolitano; “tenemos que trabajar con la Federación, con los mismos esquemas del Distrito Federal y el de otras entidades”. Al referirse a las denuncias de algunos jefes delegacionales de presuntos actos de corrupción, manifestó: “El llamado que hemos hecho es que todo lo que tenga pruebas, todo lo que tenga acreditación suficiente, se tiene que denunciar, y habrá que darle seguimiento”. Manifestó que está al tanto de los señalamientos de los nuevos funcionarios de supuestos saqueos
y anomalías por usos de suelo. “Ese fue el compromiso que hicimos cuando se hizo el acuerdo”. Ayer, ante el Consejo Ciudadano delegacional y enmedio de la fastuosa escenografía –pues en la explanada delegacional se montó una enorme carpa blanca, se alfombró la plancha de concreto y se colocó un suntuoso templete–, el jefe delegacional de Iztapalapa rindió protesta. A pesar de que días antes Valencia declaró que la pasada administración comprometió todos lo recursos y lo dejó imposibilitado para atender emergencias, pudo contratar un enorme sonido con pantallas gigantes, y acondicionar
El Ejecutivo local, Marcelo Ebrard, y Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, acudieron a la toma de protesta de Jesús Valencia como titular de la delegación Iztapalapa. Los acompañaron legisladores del sol azteca y Rosalinda Bueso, esposa del mandatario capitalino ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
en la zona de estacionamiento un salón y corredor de ingreso para los invitados especiales, adornado con enormes arreglos florales. Adentro pocos percibían el tradicional ambiente de Iztapalapa, pues el escenario aisló a los
invitados especiales de todo lo que caracteriza al jardín Cuitláhuac. Luego de la toma de protesta el edificio sede fue cerrado, como indicio del gobierno de “puertas abiertas” que anunció Jesús Valencia.
CIUDAD PERDIDA ◗ UACM: ¿hasta cuándo? ◗ Discurso en el vacío ◗ No matar esperanzas espués de la premonitoria declaración con la que las autoridades aseguraban que no se usaría la fuerza para retomar las instalaciones de la UACM, sucedió lo de siempre, un grupo de “estudiantes” se apoderó por la fuerza, por unas horas, de uno de los planteles de esa casa de estudios, mientras el problema que originó el cierre de los planteles subsiste. Bonita cosa. Aún no terminan de escucharse las palabras del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, con las que pidió a los jóvenes estudiantes no desesperanzarse por el arribo al poder de quienes no escucharon las voces de los muchachos que pedían justicia aquel 2 de octubre de 1968, cuando los ánimos por reprimir a los de ahora, que piden lo mismo que aquéllos, se presentan en una escuela de esta ciudad. Y como entonces, es muy probable que luego de que el conflicto se dé por terminado, por la vía que sea, la semilla del mal subsista; es decir, que la señora Esther Orozco siga al frente de la
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ institución que la repudia en su mayoría, favorecida además por eso que parece un capricho del jefe de Gobierno. ¿Hasta dónde debe escalar el problema para que se escuche a quienes sólo piden legalidad? También será cosa de preguntarle a Marcelo Ebrard, quien sin violar la autonomía bien podría pedir a la rectora que por el bien de la UACM, y para evitar mayores problemas, abandonara el puesto al que llegó por, entre otras cosas, la recomendación del propio Ebrard. Y es que no hacen sentido lo que allí sucede y lo que plantea el jefe de Gobierno. El conflicto estalló porque las autoridades de esa casa de estudios capitalina se niegan a reconocer los resultados de la elección del tercer Consejo Universitario, y porque se están engendrando grupos que pretender hacer a un lado la legalidad, para hacer triunfar al poder, que fue lo que dijo Ebrard.
Si esos son los estudiantes que mañana estará al frente de las grandes decisiones del país, parece que el futuro no será nada bueno para las causas justas, y en el poder tendremos a otros como los de ahora; sólo estarán en búsqueda de su beneficio, protegiendo el interés de los poderosos. Por eso la pregunta salta: ¿de qué habla Marcelo Ebrard? Y es que si las cosas siguen por el camino que ahora se traza, dentro de muy poco, en lugar de recordar la masacre del 2 de octubre, tal vez se celebre cualquiera de las matanzas de la guerra de Calderón; es decir, la que mejor convenga, y se olvidará el nombre de los grandes luchadores sociales de México para conmemorar alguna de las piezas discursivas del panista Javier Lozano. Todo en nombre de la progresivitis. Tal vez existan los que aplaudan la destrucción de un proyecto tan noble, como es, aún hoy y pese a la señora
Orozco, el de la UACM, pero las consecuencias de ese destrozo las habrá de pagar la sociedad toda. Por eso más vale cortar ahora, desde la raíz, ese mal que amenaza con matar las muy pocas esperanzas que esta sociedad deja a sus jóvenes más empobrecidos.
DE
PASADITA
Los diputados federales de izquierda, y no tanto, que enfrentan, aunque su voto hubiera sido en contra –salvo, desde luego, Orive– la vergüenza de ser parte del organismo que aprobó la contrarreforma laboral, serán los que encabecen algunas de las manifestaciones públicas en contra de ese horror, y se unirán a los senadores que se niegan a pasarlo. Por lo pronto, a quienes tomaron la tribuna en la Cámara de Diputados ya los condenó la cámara de televisión, pero a los que, con el discurso falaz del diálogo, se quedaron sentadotes dando paso a la contrarreforma, nadie los conoce. Así que para la próxima les daremos la lista, sólo con el fin del equilibrio. Nada más.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
SEGURIDAD PÚBLICA IMPUGNA
LA PGJDF LIBERTAD DE IMPLICADOS EN LA MUERTE DE CEVALLOS COPPEL
La PGJDF presentó un recurso de apelación a la sentencia emitida por un tribunal colegiado que ratifica la resolución del juzgado 12 de distrito de otorgar un amparo contra el auto de formal prisión que el juez 31 penal del fuero común dictó contra tres altos ex funcionarios de la dependencia relacionados con el operativo policiaco en el que murió la empresaria Yolanda Cevallos Coppel cuando fue víctima de un secuestro. Se trata del ex subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales Javier Cerón Martínez, el ex fiscal antisecuestros Juan Maya y el ex jefe general de la entonces policía judicial Jesús Jiménez Granados, a quienes el juez local dictó auto de libertad con las reservas de ley. Sin embargo, con la inconformidad de la PGJDF ahora será una sala penal del TSJDF la que defina si ratifica la decisión del tribunal colegiado. El delito del que se les acusa no es grave, por lo que los ex funcionarios nunca pisaron la cárcel al tener el beneficio de la fianza.
DAN 17
AÑOS DE CÁRCEL A EXPLOTADORES DE MUJER
El juez primero penal dictó sentencia de entre 15 y 17 años de prisión a tres hombres y una mujer por su responsabilidad en los delitos de trata de personas, lenocinio y tráfico de menores, por explotar sexualmente durante cuatro años a una mujer y entregar su hijo a terceras personas. Asimismo, cada uno de los sentenciados deberá pagar casi un millón de pesos por concepto de multa. Según la investigación de la PGJDF, Juana Martínez, quien le ofreció a la víctima trabajo en un tianguis a cambio de alojamiento y alimentación para ella y su hija de 4 años de edad. Días después, la ahora sentenciada obligó a la ofendida a brindar servicio sexual a un vecino, amenazándola con no entregarle a su hija si se negaba. La afectada quedó embarazada, pero al dar a luz fue separada de su hijo por la mujer y sus cómplices, que la continuaron explotando sexualmente.
■
CAPITAL 39
En seis años el número de reos aumentó 30 por ciento, según informe de la dependencia
Sobrepoblación de 90% en las cárceles del DF, señala la Secretaría de Gobierno ■
El crecimiento de la cantidad de reos, pese a medidas para despresurizar los penales, afirma
ROCÍO GONZÁLEZ
Y
RAÚL LLANOS
La población penitenciaria en el Distrito Federal se mantiene en aumento, pues mientras en 2006 se tenían contabilizados, en los 10 centros de reclusión, 32 mil 778 internos esta cifra se elevó a 41 mil 943 presos hasta agosto de este año, lo que representa un incremento de casi 30 por ciento y una sobrepoblación de 90 por ciento, según se consigna en el informe de la Secretaría de Gobierno. El documento, enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) ante la comparecencia del titular de esa de-
■
pendencia, Héctor Serrano, destaca que la capital del país es la entidad con el mayor número de reclusos, pues representan 18 por ciento del total nacional; más del doble del inmediato inferior, que es el estado de México, con alrededor de 18 mil internos, y más que toda la población penitenciaria de la región centro, en la que se incluyen seis estados. Esta situación se mantiene a pesar de diferentes acciones que se han adoptado para despresurizar las cárceles de la ciudad –que tienen una capacidad de 21 mil 488 reos–, como evitar, desde 2009, el ingreso de internos del
No registraba transacciones de inmuebles
fuero federal, y trasladar a mil 523 reclusos de alto riesgo a centros federales de máxima seguridad. De acuerdo con los datos incluidos en el informe, en este sexenio ingresaron 9 mil 165 reos a los centros de reclusión del Distrito Federal, casi 40 por ciento de ellos entre 2007 y 2008, cuando se remitieron tres mil 524 personas. De 2009 a 2010 sólo hubo 188 ingresos. En cuanto al informe previo que envió a la ALDF, el secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, señala que el principal logro que se tuvo en este ámbito es la reducción de la inciden-
■
cia de los delitos de alto impacto en la ciudad de México, que en 2011 cerró con una baja de 12.8 por ciento, y para julio de este año cayó 9.4 por ciento. Según ese reporte, los robos de alto impacto, que integran diez de los catorce delitos de mayor impacto, pasaron de 141 en promedio por día, a 133. En este punto, detalló que los mejores resultados se han dado en el robo de vehículo, que desde 2009 muestra tendencia a la baja, situación que se ha dado desde el comienzo de la presente administración del GDF y que continúa desde 1998.
Las faltas serían administrativas: PGJDF
Suspende la administración Investigan fallas en registro local al notario público 26 de camionetas de Televisa MIRNA SERVÍN VEGA
El notario público número 26 del Distrito Federal, Luis Alberto Perera Becerra, no podrá operar en estas funciones luego de que le fuera revocada la patente tras acumular 43 quejas en su contra porque las operaciones de adquisición y venta de bienes inmuebles en el Distrito Federal que supuestamente tramitaba no quedaban inscritas en el Registro Público de la Propiedad. Por ello, el gobierno capitalino, por medio de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos de la Consejería Jurídica, notificó ayer al fedatario público la revocación de su patente por haber incurrido en diversas violaciones a la Ley de Notariado para el Distrito Federal. De acuerdo con las investigaciones, la notaría 26, a cargo de
Perera Becerra, retuvo el pago de impuesto sobre adquisición de inmuebles en 65 escrituras, y en otras 43, el pago del impuesto sobre la renta (ISR), que corresponde a la venta de bienes inmuebles. En las supervisiones generales y visitas especiales que se hicieron a la notaría 26 por parte de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos se detectó que, además de las escrituras sin pago de impuestos, Perera incurría en tardanza injustificada en la inscripción en el Registro Público de la Propiedad; tampoco daba avisos preventivos extemporáneos y había un evidente descuido en la documentación de la notaría. La titular de la Consejería Leticia Bonifaz, explicó que se designará a Érick Pulliam Aburto, notario 196, como el encargado de regularizar los asuntos que quedaron pendientes.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Si bien se investiga una probable responsabilidad penal de servidores públicos involucrados en los registros de alta y baja de las seis camionetas con el logotipo de la empresa Televisa que fueron incautadas en Nicaragua por llevar 9.2 millones de dólares, no se descarta que dichas irregularidades sean solamente faltas administrativas, señaló el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Jesús Rodríguez Almeida. Entrevistado luego de participar en el tercer Congreso de Centros de Convivencia, organizado por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el funcionario dijo que también se indagan probables anomalías en los trámites de otros vehículos que pudieran estar relacionados
con las seis unidades en poder de las autoridades nicaragüenses. Al señalar que está por concluir la indagatoria, manifestó que sólo se está a la espera de los resultados de los dictámenes en documentocospía y grafoscopía para estar en posibilidad de determinar la averiguación previa “por los delitos que pudieran existir en el orden común, o haciedo ver a las autoridades correspondientes las faltas administrativas que nosotros estemos considerando”. Manifestó que en total se ha tomado declaración a 25 funcionarios que laboran en cuatro delegaciones, como Iztacalco, Álvaro Obregón, Tlalpan y Venustiano Carranza, así como de la Setravi, y “vamos a ver si hay algunos otros registros de vehículos que pudieran estar relacionados con estos hechos”, señaló.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
40
Dirige recomendación a los secretarios de Economía y Medio Ambiente
Respetar derechos indígenas en Wirikuta, demanda la CNDH
Documenta violaciones al uso y disfrute de los territorios tradicionales y de los recursos naturales de los wixárika; a la identidad cultural, a un medio ambiente sano y al agua potable ■
ANGÉLICA ENCISO L.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación para que se reconozcan los derechos de consulta de los pueblos indígenas en relación con la puesta en marcha de proyectos mineros en Wirikuta, territorio sagrado del pueblo wixárika (huichol). Dirigida a los secretarios de Economía y Medio Ambiente, entre otros funcionarios, señala que “pugna por un acuerdo gubernamental en el que se preserven y respeten los territorios sagrados de Wirikuta, pero al mismo tiempo se encuentren vías de solución alternas que permitan la sustentabilidad económica de la zona” con la finalidad de instaurar políticas que garanticen la vigencia de los derechos del pueblo wixárika. El viernes pasado emitió esta recomendación, luego de que hace un año representantes de comunidades wixárika presentaron una queja. En el texto, el organismo “reconoce las violacio-
nes a los derechos humanos territoriales y culturales, específicamente lo que se refiere a la identidad cultural y esto sienta precedente para otros pueblos indígenas”, señaló Santos de la Cruz, del Frente en Defensa de Wirikuta y presidente de bienes comunales de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango. Las empresas mineras First Majestic y Universo planean explotar yacimientos de oro y plata en la zona de Wirikuta, por lo que, en defensa de su zona sagrada, estas comunidades indígenas emprendieron procesos jurídicos y presentaron la queja ante la CNDH. Este sitio también es área de reserva estatal y sitio sagrado natural. En entrevista, Santos de la Cruz dijo que la trascendencia de esta recomendación es que se reconoce que hay violaciones, y que al no consultar al pueblo indígena se violentó uno de sus derechos. Asimismo, exige el respeto al espacio de Wirikuta, porque los wixárika lo ocupan culturalmente.
FRONTERA
La recomendación plantea que la peregrinación y el significado de Wirikuta para el pueblo wixárika “son el objeto angular de la presente recomendación”. Agrega que no debe entenderse solamente como un punto geográfico, “sino como una expresión de la cosmovisión del pueblo wixárika y de sus costumbres y tradiciones. La peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional”. Señala que para la CNDH “existe evidencia suficiente para observar la violación a varios derechos humanos colectivos” de este pueblo. Hay omisiones de autoridades de los tres niveles de gobierno para preservar los recursos naturales de la zona. La Secretaría de Economía, en el otorgamiento de concesiones mineras, cometió una violación por la ausencia de consulta en ese procedimiento, ya que “el Estado
mexicano está obligado, constitucional y convencionalmente, a consultar a los pueblos indígenas mediante procedimientos especiales y a través de sus instituciones representativas”. También se violó el derecho al uso y disfrute a los territorios tradicionales que poseen o utilizan los pueblos indígenas, ya que, aunque esas tierras no son propiedad del pueblo wixárika, se documentó “su posesión histórica y continua”. Otras violaciones son al derecho de la identidad cultural, al derecho a un medio ambiente sano, y al uso y disfrute de los recursos naturales del pueblo wixárika, así como al agua potable, saneamiento y protección a la salud. La recomendación pide al titular de Economía analizar las concesiones mineras que ponen en riesgo Wirikuta y los derechos del pueblo wixárika, mientras al de Medio Ambiente se le solicita que realice consultas antes de dar una autorización que pueda afectar los derechos de los pueblos originarios.
C R E AT I VA
Autores anónimos escribieron mensajes en el muro fronterizo entre Estados Unidos y México como parte de las actividades de acción política que se desarrollan desde el primero de octubre dentro del Festival Entijuanarte, Frontera Creativa, que concluye el 7 de octubre ■ Foto Notimex
Ordena Ifai transparentar gestiones ante la Unesco Con el voto disidente de la comisionada Sigrid Arzt, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó hoy a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dar acceso a los documentos relacionados con la propuesta de postulación presentada en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para que Wirikuta, territorio sagrado de los huicholes, se inscriba en la Lista de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Inicialmente, la CDI se declaró “incompetente” para conocer la información, por lo cual el solicitante se inconformó y presentó un recurso ante el Ifai. Ante éste, en vía de alegatos, la Comisión indicó que su unidad de planeación localizó el expediente intitulado “La peregrinación a Wirikuta”, que corresponde al tomo 8 del texto Lugares sagrados del pueblo wixárika, pero dijo que se encontraba reservado porque es parte de un proceso deliberativo.
Se valora la candidatura Tras la revisión de la documentación, el comisionado ponente del recurso, Ángel Trinidad Zaldívar, concluyó que no se actualizan los requisitos para reservar la información bajo la causal invocada por el sujeto obligado, porque el proceso deliberativo del Estado mexicano para presentar tal propuesta ante la Unesco ha concluido y ya no actúa como autoridad decisoria, pues ahora la valoración de la propuesta de candidatura de “La peregrinación a Wirikuta” corre a cargo de la Unesco. “La información solicitada por el particular versa sobre documentos entregados por el Estado mexicano al organismo internacional y aquél ya no tiene injerencia para la toma de decisión.” Por ello, el comisionado Trinidad Zaldívar propuso al pleno del Ifai revocar la clasificación realizada por el sujeto obligado respecto de la información solicitada e instruir a su entrega. ELIZÁBETH VELASCO C.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Recibe el galardón Corazón de León, que la UdG ha otorgado a Javier Sicilia y Raúl Vera
Demanda Narro reforma educativa para abatir en 10 años el analfabetismo ■ Tenemos
que trascender el sexenio, generar una política de Estado para una década, señala
JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 3 DE OCTUBRE. Al recibir
el galardón Corazón de León por su “defensa incansable en favor de la educación pública y de la investigación científica”, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, lamentó los altos índices de deserción escolar, que se acentúan conforme aumenta el nivel educativo, y que 24 por ciento de los jóvenes de México no estudien ni trabajen. Por ello, apremió a realizar una amplia reforma educativa que garantice con recursos que en 10 años se abatirá el analfabetismo, habrá cobertura universal en bachillerato, se duplicarán los lugares en educación superior y se podrá vincular a las universidades con las empresas para ofrecer trabajo digno y bien remunerado a los egresados. Con este reconocimiento, que otorga la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Narro Robles se suma al poeta Javier Sicilia y al obispo de Saltillo, Raúl Vera López, como los personajes que han recibido la presea. “De cada 100 niños que ingresan a educación primaria, sólo la mitad termina la educación media superior, 21 egresan de una institución de educación universitaria y, en el mejor de los casos, 13 se titulan”, refirió en el
ROSA ROJAS
Indígenas ikjoots (huaves) de San Dionisio del Mar, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos y otras organizaciones sociales anunciaron que se movilizarán a las oficinas del Banco Interameramericano de Desarrollo (BID), en la ciudad de México, el próximo 12 de octubre en demanda de cancelación del crédito ME-L1107 por 750 millones de pesos de esa institución para el parque eólico que la empresa española Mareña Renovables pretende construir en la barra de Santa Teresa, en Oaxaca, lo que los condenaría “a la hambruna y a la extinción”. Ese proyecto afectará a más de 170 mil personas de los municipios de Juchitán, Unión Hidalgo, San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, Álvaro Obregón, Santa María Xadani, San Francisco del Mar y un total de 14 poblaciones, señaló la Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar, Oaxaca, en una carta enviada al presidente del BID, Luis Alberto Moreno. En el caso del municipio de
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
“Más de 550 mil jóvenes de 15 a 29 años no saben leer ni escribir; eso me llena de indignación, que no hagamos algo más fuerte para combatir ese rezago educativo que (incluida la deserción) suma más de 30 millones de mexicanos de 15 años o más en esa condición”, reprochó. Afirmó que la tradición de México en América Latina como líder ha cedido en muchos promedios educativos, por ejemplo en cobertura, donde se está cinco puntos por debajo de la mayoría de los países del continente.
Seguirá el paro en la ENCB del Politécnico LAURA POY SOLANO
El doctor José Narro estuvo acompañado del rector de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, y del presidente de la FEU, Marco Antonio Núñez Becerra, entre otras autoridades ■ Foto Arturo Campos Cedillo
paraninfo Enrique Díaz de León, en el edificio de la rectoría de la UdeG, donde además de recibir el galardón impartió la conferencia El camino es la educación. Aunque en su exposición habló de la necesidad de “una reforma que dé calidad a la educación básica”, en entrevista posterior el rector de la máxima
■
casa de estudios del país evitó personalizar sus señalamientos contra la líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. “El problema no es de una parte, de un sector o de una persona. Tenemos una enorme tendencia a personalizar las respon-
sabilidades (…) Tenemos que trascender un sexenio, generar una política de Estado por lo menos para 10 años...”, enfatizó. En ese proceso, agregó, tienen que participar las autoridades de todos los niveles, los responsables de la representación gremial, pero también padres de familia, el conjunto de la sociedad.
Es una falsedad que haya habido un proceso de consulta, acusan
Exigirán al BID cancelar crédito para parque eólico en barra Santa Teresa San Mateo del Mar –destaca– la población será afectada totalmente, ya que su vida depende del mar, no tienen tierras de cultivo: por un lado está la barra de Santa Teresa y por el otro el océano Pacífico; su población depende de la pesca y lo que el mar les brinda. En el documento se denuncia que aunque la manifestación de impacto ambiental del Mareña Renovables Wind Power Project indica que el predio es propiedad comunal del núcleo agrario denominado San Dionisio del Mar, del que son pobladores, y que éste ha cedido un polígono mediante contrato de usufructo, “nunca se consultó a los dueños originarios de las tierras comunales”. Se subraya que es “una falsedad” que haya habido un proceso de consultas a los pueblos hua-
ves y zapotecas, como se asevera en el numeral 73 del documento del préstamo del BID, el cual dice: “el proceso de consultas entre los grupos indígenas se ha llevado a cabo cumpliendo con las leyes mexicanas y los principios del Banco. No hay oposición al proyecto de los grupos indígenas. Acuerdos sobre tierras de usufructo se llevaron a cabo en el respeto de la propiedad de la tierra y los derechos, incluido el uso de los recursos naturales…” Dicho proyecto daña la fuente de alimento principal del pueblo indígena huave y además provoca la destrucción masiva de la biodiversidad, de la flora y fauna del lugar; principalmente manglares, aves marinas, crustáceos y peces. “Significa, asimismo, la profanación de nuestros
centros ceremoniales ancestrales y religiosos ubicados en Tileme” explica la asamblea. Reclaman que con base en las políticas de salvaguardas de la institución, como la de Pueblos Indígenas, que indica que para el financiamiento del BID “las operaciones deben cumplir con las normas de derecho aplicables y ser consistentes con las disposiciones de las demás políticas del Banco”, así como con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, el BID cancele el crédito a Mareña ME-L1107, e investigue y repare, por conducto de su mecanismo independiente de consulta e investigación (MICI), los daños que ya les han ocasionado a la fecha.
Alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que permanece en paro desde el pasado martes, realizaron una movilización en el Casco de Santo Tomás para exigir que no se aplique un recorte de 156 millones a los recursos y que se incremente el presupuesto destinado a esa casa de estudios. Luego de realizar un marcha por diversas escuelas de la Unidad Lázaro Cárdenas del Politécnico, los estudiantes convocaron a una asamblea para definir si se levantaba la suspensión de actividades académicas, donde decidieron que el paro continuará hasta el próximo viernes. Los estudiantes también entregaron un pliego petitorio de ocho puntos en el que demanda que el IPN transparente su ejercicio presupuestal y establezca mecanismos democráticos para la elección de sus autoridades, tanto para designar a los directores de las escuelas superiores como a quien ocupe la dirección general.
En asamblea decidirán si se suman otras escuelas Estudiantes de la ENCB apuntaron que hoy será convocada una asamblea general politécnica para analizar si más escuelas de esa casa de estudios se sumarán al paro de labores, entre ellas la Escuela Superior de Economía. En sus demandas, entregadas a las autoridades de la ENCB, se incluye modificar el actual reglamento general de estudio, fortalecer la libre expresión en el interior de la institución, agilizar los trámites administrativos y reducir los salarios de los altos funcionarios del IPN. A éstas sumaron otra demanda: que la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, “nos garantice que hay un compromiso del gobierno federal para que no se aplique un recorte presupuestal de 156 millones de pesos, que afectaría la entrega de becas y laboratorios”.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
Por cada hora que dedican al estudio, ocupan cinco para interactuar a través de Internet
■
“Nuestros estudiantes ya no interactúan en los partidos políticos, su familia o la sociedad”
La red logró mayor penetración entre los jóvenes que televisión y radio: experto LAURA POY SOLANO
El ciberespacio como medio para construir nuevas identidades juveniles es una realidad ajena al modelo educativo de las universidades, en las que “poco o nada sabemos de lo que hacen nuestros estudiantes para integrarse a nuevos mecanismos de interacción que ya no encuentran en los partidos políticos, sus familias o sociedades”, alertó Adrián de Garay Sánchez, experto en temas juveniles.
venes y a sus intereses, que “poco o nada están reflejados en el rígido modelo pedagógico que impera en nuestras instituciones de educación superior”. En un contexto mundial y nacional donde imperan el desempleo, la precarización de las condiciones de vida y la falta de alternativas para la construcción de un futuro, afirmó que los universitarios “planean su vida no en años, sino en periodos de tres a cinco meses, porque no tienen certidumbre de nada”. En su intervención en la uni-
dad Cuajimalpa de la UAM, recordó que en el planeta hay mil 200 millones de personas que tienen de 15 a 24 años, pero de ellos 40 por ciento vive con menos de un dólar al día, mientras ocho de cada 10 jóvenes habitan en naciones en vías de desarrollo. Destacó que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, de 1997 a 2007 se sumaron 147 millones de jóvenes a la población económicamente activa (PEA), pero sólo 25 millones lograron ingresar al mercado laboral.
Aún más preocupante, indicó, es que la población juvenil representa 25 por ciento de los habitantes del planeta, pero su tasa de desempleo es de 40 por ciento, la más elevada para la PEA. En México, como en la mayor parte del mundo, los menores de 25 años son el sector que “labora más horas y recibe menos salario, a lo que se suma una acelerada precarización en sus condiciones de contratación, pues en muchos casos no tienen acceso a la seguridad social”.
“SUS INTERESES POCO
O NADA ESTÁN
REFLEJADOS EN EL RÍGIDO MODELO
PEDAGÓGICO”
Al dictar la conferencia Los jóvenes universitarios, entre la realidad y las expectativas de los docentes, destacó que por cada hora que los jóvenes dedican al estudio fuera del aula, “destinan de cuatro a cinco para interactuar a través de Internet y las redes sociales”. Vivimos, indicó, en una era donde la red logró una capacidad de penetración mucho más acelerada que la televisión o la radio, lo que está modificando el contexto juvenil. Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y ex rector de la unidad Azcapotzalco, advirtió que los docentes deben impulsar un nuevo modelo educativo más apegado a la realidad cotidiana que enfrentan los jó-
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En el homenaje luctuoso de Alonso Lujambio, y después de recordar que es el tercer secretario de Estado y amigo que pierde durante su gobierno, el presidente Felipe Calderón cuestionó “cómo es posible que habiendo tanta gente perversa, tanta gente negativa, la muerte se lleve a los mejores y a los más queridos”. En el acto, realizado en el patio de honor de Palacio Nacional, y ante miembros del gabinete, deudos, amigos, y unos 200 asistentes, casi todos de la familia panista, el Presidente recordó también a Juan Camilo Mouriño y a José Francisco Blake, ambos amigos, colaboradores cercanos y secretarios de Gobernación, muertos trágicamente, cada uno, en accidentes aéreos. Pero agradeció, en el caso de Lujambio, que cuando menos tuvieron “el tiempo de platicar un poco de la vida, de aprender jun-
María Teresa Toca encabezó el homenaje en el patio de honor del Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López
■
“Fiscal de hierro” en el IFE y uno de los diseñadores del Ifai
Destacan en homenaje luctuoso “labor trascendente” de Alonso Lujambio tos lo valioso que es cada día que se vive, cada momento, cada uno de los seis meses que le arrancó al pronóstico de los médicos”. En una larga intervención, Calderón destacó la figura y el quehacer de Lujambio en la política y en la construcción de las instituciones democráticas del país, pero también en el campo intelectual y en la academia. Dijo que durante el cumplimiento de su responsabilidad al frente de la Secretaría de Educación Pública, Lujambio supo “conciliar y arrancar” acuerdos con el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación. Además, dijo, fue uno de los
mejores y más profundos conocedores de la doctrina panista, “por lo que le hará falta al partido, ahora que tanto se necesita”. María Teresa Cota viuda de Lujambio recordó su quehacer intelectual, académico y político, pero también resaltó la figura del padre y la pareja. Minutos antes intervinieron Arturo Sánchez, investigador de El Colegio de México; Arturo Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México, y Jacqueline Peschard, presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), quienes resaltaron cualidades de Alonso
Lujambio, así como sus aportaciones a México y a la vida democrática. Recordaron el papel trascendente que tuvo, primero en el Instituto Federal Electoral (IFE), como consejero, donde impulsó como “fiscal de hierro”, las millonarias multas al PRI, por el caso del Pemexgate, y al PAN, por el de Amigos de Fox. Pero también por ser uno de los diseñadores del Ifa, del que fue consejero presidente. El homenaje se inició con el Himno Nacional y la proyección de un video en honor al senador fallecido la semana pasada a causa de un cáncer de médula, y concluyó con un minuto de silencio.
Chiapas, estado tranquilo y de paz: Rogelio Cabrera
“En este estado sólo he recibido cosas buenas”
Tras el nombramiento que hizo el papa Benedicto XVI a monseñor Rogelio Cabrera López como nuevo arzobispo de Monterrey, el jerarca católico se despidió de Chiapas. En rueda de prensa realizada en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, dijo: “me voy cumpliendo el mandato que recibo, con la pena siempre de dejar este lugar, este estado, donde he recibido, cosas buenas, bondad, amabilidad, e intenso trabajo”. Agregó que la arquidiócesis de Monterrey “es un contraste con la de Chiapas, sobre todo en lo que se refiere a la violencia. Chiapas, de cualquier modo –aunque haya eventos de violencia, como en Motozintla–, es un estado que está tranquilo, que se puede vivir, se puede andar en las calles y en las carreteras, y el norte del país está convulsionado por la fuerza violenta de los grupos de narcotraficantes y eso hace mayor dificultad por el norte”. En una carta dirigida a los fieles católicos señaló que “desde el día de mi ordenación sacerdotal comprendí que mi ministerio era a favor de la Iglesia universal, dispuesto a servir donde fuera necesario. Nuestro ministerio es itinerante. El papa Benedicto XVI me envía a Monterrey con la misma misión como ocurrió entre ustedes. “Un agradecimiento especial al gobernador Juan Sabines Guerrero, a su esposa y a todos sus colaboradores. A quienes trabajan en el Poder Judicial. A los legisladores y presidentes municipales. Chiapas es parte de mí mismo. Gracias a Dios”, finalizó. Monseñor Rogelio Cabrera López estuvo 10 años en el estado y en los próximos días Benedito XVI dará el nombramiento a quien ocupará la arquidiócesis de Chiapas.
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
Busca la Ssa que médicos se adapten a la tecnología ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La introducción de la tecnología en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) en el país representó una “revolución” para lograr que médicos y enfermeras se adecuen al uso de expedientes clínicos electrónicos, para llevar las computadoras a cada unidad médica. De ahí que el avance en ese aspecto es apenas de una quinta parte en el Seguro Popular, afirmó el titular de Salud, Salomón Chertorivski. Comentó que, a partir de la consulta segura que se proporciona a los afiliados que van a renovar su póliza, han sido atendidos 16 millones de individuos, de los cuales casi 10 millones han recibido consultas preventivas y se les han practicado pruebas básicas de detección de enfermedades. Estos datos ya están en su expediente electrónico, dijo. En entrevista, tras la presentación de una nueva estrategia para dar mensajes de prevención de enfermedades a jóvenes, a través de las redes sociales y con apoyo de artistas y cantantes, Chertorivski estimó que en los siguientes tres años se concluirá una primera ronda de consulta segura entre los 53 millones de afiliados del Seguro Popular. El programa está acorde con la estrategia para fortalecer la prevención de males, dijo. Durante el acto, también advirtió la dificultad que han tenido los programas de salud para llegar a la población adolescente e incidir en diversos problemas que los aquejan, como embarazo no planeado, adicciones, consumo nocivo de alcohol y los accidentes, entre otros.
Redes sociales La nueva estrategia busca aprovechar la penetración que tienen las redes sociales y el canal de videos YouTube en ese sector de la población. “Todavía no sabemos con qué alcances ni el impacto que tendrá” para incidir en cambios de conducta o en la concientización sobre los riesgos a la salud y la forma de prevenirlos o evitarlos, dijo. Sin embargo, comentó que la dependencia a su cargo “irá aprendiendo sobre la marcha”. Por lo pronto, contará con el apoyo de 21 personajes del medio artístico a los que se identificará como “embajadores de la salud”, los cuales transmitirán mensajes supervisados por la Ssa en sus cuentas de Twitter y/o Facebook. Además, a través de YouTube, la dependencia difundirá mensajes institucionales sobre diferentes temas. Chertorivski resaltó la importancia de aprovechar las ventajas de la tecnología y prever sus alcances futuros con herramientas como la telemedicina.
■
Cofepris: en un año han salido al mercado 190 nuevos fármacos
Anuncian la liberación de 17 medicamentos genéricos ■
Se prevé ahorro de un millón de pesos en los sectores público y privado
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En un año han salido al mercado 190 nuevos medicamentos genéricos que representan una disminución de 66 por ciento en los precios de fármacos que combaten los males más frecuentes entre los mexicanos, y particularmente los crónicodegenerativos, aseguró Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El funcionario anunció que el
próximo viernes dará a conocer la liberación de un nuevo paquete de 17 medicamentos genéricos, luego de que las patentes de cuatro moléculas innovadoras ya vencieron. La entrada al mercado de estos fármacos permitirá un ahorro de un millón de pesos en los sectores público y privado. En entrevista, tras la inauguración del Foro nacional de enfermedades de las vías respiratorias, organizado por la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), Arriola comentó
que la política farmacéutica tiene como principal objetivo ampliar el acceso de los mexicanos a más medicinas de menores precios. Junto con ello, asegurar la protección de la salud de la población, con medidas como el control en la comercialización de antibióticos, la cual, en dos años de vigencia, ha provocado una reducción de 21 por ciento en la venta de dichos productos, sin que por ello haya aumentado la incidencia de enfermedades infecciosas.
Vacunación a niñas en la residencia oficial de Los Pinos, efectuada este miércoles ■ Foto Francisco Olvera
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Al anunciar la universalización de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), el presidente Felipe Calderón aseguró que México tiene uno de los esquemas de vacunación más amplios de América Latina, y que los recursos destinados al rubro es uno de los mejores ejercicios de gasto público. Además, adelantó que la empresa Laboratorios de Biológicos y Reactivos (Birmex), de propiedad gubernamental, podrá fabricar en breve las vacunas contra este virus. En el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario explicó que más de 1.2 millones de estas vacunas se aplicarán de forma gratuita a niñas de quinto grado de primaria o que tengan 11 años, dentro de la Semana Nacional de Vacunación, que se inició el lunes pasado. Aseguró que esta medida es de “enorme trascendencia” para la salud de las niñas y de las mujeres de México. Y, aunque los resultados no se verán a corto plazo, evitará el cáncer cervicou-
■ Arranca
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Resaltó que con la obligación de las farmacias de vender antibióticos sólo con la presentación de la receta médica se combate la resistencia bacteriana, que constituye un problema de salud pública y sobre el cual existe una alerta de la Organización Mundial de la Salud. El titular de Cofepris resaltó que a partir del relanzamiento de la estrategia en 2011 y la liberación de 190 registros sanitarios, existe una oferta amplia de tratamientos para el control de 65 por ciento de enfermedades crónicas prevalentes en el país. Al mismo tiempo se asegura el ahorro de 14 mil millones de pesos en los siguientes cuatro años. Sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la mayor disponibilidad de fórmulas genéricas ya le ha representado a ese organismo un ahorro de 700 millones de pesos y la posibilidad de ampliar su capacidad de atención a un millón de derechohabientes más, aseguró Arriola. También comentó que la política farmacéutica tendrá efectos sobre la erogación de los consumidores, la cual ascendía en 2006 a 52 por ciento del gasto total en salud y, según el comisionado, con base en cifras preliminares, en 2011 se ubicó en 46 por ciento. Este es el desembolso que realizan las familias para atender sus problemas de salud. Puntualizó que falta contabilizar el efecto de la liberación de genéricos en un año en dicho gasto, pero estimó que progresivamente se reducirá, conforme se mantengan las acciones encaminadas a garantizar la existencia de un esquema solvente de autorización de registros sanitarios y la eliminación de las barreras de entrada al mercado a fármacos seguros y de calidad, así como la homologación de la Cofepris con las mejores prácticas internacionales.
la campaña de la universalización del biológico
En breve, Birmex fabricará la vacuna contra el VHP: Calderón terino, mal que cada año cobra la vida a 4 mil mujeres en edad reproductiva, y representa la segunda causa de muerte de cáncer en ese sector poblacional. “Falta mucho por hacer, tenemos muchos cánceres, todavía, que tratar; tenemos un problema enorme que superar, mucho apoyo que dar en esta materia, pero, por lo pronto, este paso que se da es muy significativo”, dijo. Tras el anuncio, donde Calderón destacó también que es la primera vez que se administra de forma masiva una vacuna contra el cáncer, trabajadoras del sector salud colocaron vacunas a estudiantes de quinto año de primaria que asistieron el acto. Respecto a la Semana Nacional de Vacunación, el presidente dijo que las brigadas médicas que recorren el territorio nacio-
nal aplicarán un total de 10.5 millones de vacunas contra 14 males distintos. Este esquema de vacunación se inició en 1991, con seis vacunas. Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, Calderón invitó a los padres de familia a aprovechar esta Semana Nacional de Vacunación para llevar a vacunar a sus hijos. En el caso particular del VPH, que den el consentimiento para que el personal médico aplique la vacuna a sus hijas, pues la salud es una de las mayores responsabilidades que se tienen como padres. Por su parte, Chertorivski informó que para la vacuna contra el VPH se invirtieron 300 millones de pesos, y que la segunda dosis, que debe aplicarse dentro de
seis meses, ya fue adquirida por el gobierno federal, por lo que la siguiente aplicación está totalmente garantizada. Una tercera dosis se debe aplicar en cinco años, de acuerdo con el esquema anunciado por la Secretaría de Salud. Señaló, además, que la vacunación ha sido una de las estrategias que más han contribuido a la reducción de la mortalidad infantil, pasando de 18 muertes por cada mil nacidos vivos en el año 2000 a 13.7 en 2011. En tanto, Patricia Volkow Fernández, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología, explicó que hay más de 100 subtipos de VPH, pero son el tipo 16 y 18 los causantes de 70 por ciento de los casis de cáncer cérvicouterino. Y precisamente contra estos dos virus protege la vacuna que está disponible.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
NAVEGACIONES
Emite la CNDH una recomendación al Ejército por violación
◗ El pene de Jesús: algunos datos no de los motivos más memorables de mis erecciones infantiles era la fantasía de ir a la iglesia, levantar los trapos de raso y terciopelo que vestían las imágenes de vírgenes y santas y mirarles la cola. La cosa se acabó bruscamente un día en que aproveché un descuido de mi abuela, me arrimé a una imagen de Santa Cecilia que me quedaba a la altura, me asomé por debajo de sus prendas y descubrí que en vez de cuerpo aquella cosa tenía una simple armazón de madera, pero eso es otra historia. A menos que haya sido un niño excepcionalmente perverso, me parece razonable suponer que algunas o muchas niñas y niños, o incluso adultas y adultos, se hayan calentado más de una vez imaginando que husmeaban bajo el taparrabo de Cristo.
XVII el erudito y teólogo Leo Allatius, en su obra De praeputio domini nostri Jesu Christi diatriba (“Discusión acerca del prepucio de nuestro señor Jesucristo”) dio por zanjada la cuestión con la idea de que el Santo Prepucio ascendió al cielo y a partir de entonces el culto declinó, hasta que en 1900 la Congregación para la Doctrina de la Fe determinó que “toda persona que hable, escriba o lea sobre el Santo Prepucio será considerada despreciable, aunque tolerada”, y el Vaticano se reservó el derecho de excomulgar a quien adorara la reliquia “de modo escandaloso o aberrante”.
PEDRO MIGUEL
Otra cosa son las representaciones del Jesús adulto. Alberto Manguel afirma que “en numerosas pinturas religiosas, el pene de Jesús aparece en una condición a todas luces tumescente, y mucho se ha discutido sobre el posible simbolismo de este detalle. Tal vez la erección de la carne busca augurar la resurrección de la carne. En el libro XIV de La ciudad de Dios, San Agustín argumenta que la erección involuntaria del pene no es signo de nuestra naturaleza humana sino de nuestra naturaleza pecadora. Para Agustín, la vergüenza que Adán sintió no se debió a su desnudez ni a que se viera de pronto sus propios genitales (hace notar que Adán no fue creado ciego), sino a la nueva indocilidad del miembro.”
Me sigue intrigando el celo y el rigor empeñados por el cristianismo en escamotear de la vista de los fieles los genitales de Jesús y en aplicar a toda la iconografía un trapo apócrifo y omnipresente, habida cuenta que, según la mayor parte de las versiones históricas, los condenados a morir en la cruz eran desnudados por completo antes de enfrentar su último destino. Es posible que alguien, hace muchos siglos, haya tenido la idea de que la contemplación del pene y los testículos del mártir pudiera distraer a devotas y devotos de pensamientos píos y ordenara taparlos, y que la práctica se haya generalizado hasta nuestros días. De ser así, acaso fue una idea contraproducente, porque el santo taparrabo es un ejemplo perfecto de esos ocultamientos capaces de exacerbar el morbo en vez de disiparlo. El trapo se ha vuelto tan poderoso que algunos lo trasladan a su mente, y una vez me encontré en la red a alguien que sostenía, al parecer sin sarcasmo, que “según la iglesia Jesús no tenía pene, ya que el pene es algo pecaminoso”. Bueno, no. Un dato incontestable es que Jesús nació con pito, como lo dejan en claro las representaciones del Niño Dios y las múltiples imágenes de su circuncisión. Y como no existe ninguna referencia a que sufriera una emasculación en algún momento de su vida, cabe suponer que lo conservó hasta su muerte. Según David Freedberg, “nada de especial tiene el que se representen los genitales de Jesús en tantos cuadros de Madonas... Los genitales son, en cierto modo, los atributos de la más tierna infancia y para muchas personas son, además, encantadores, [En el cuadro La sagrada familia con Santa Ana de Baldung] el ademán [de acariciar los genitales] es cuando menos ambiguo, ya que los dedos podrían descansar detrás del pene, sin tocarlo... Si hubieran intuido desde el principio que Santa Ana acariciaba el pene de Jesús, habrían observado seguramente la posición de los demás dedos y que la mano derecha se encuentra debajo de la espalda del Niño... y que se inclina hacia delante para tomarlo de los brazos de su hija” (Esto es precisamente lo que todos podríamos afirmar que no está haciendo.) (El poder de las imágenes, pp. 31 et passim). Otra admisión implícita de la genitalidad del nazareno por parte del catolicismo es la veneración del Santo Prepucio, de la
Cristo en brazos de la muerte (2011), obra de Ricardo Flecha Barrio. La imagen hubo de ser aderezada con un taparrabo para su paseo en procesión en Medina del Campo, España
que Voltaire hizo mofa en su Tratado sobre la tolerancia (1763) y en otros textos memorables, y que tenía lugar en varios sitios de Europa (Coulombs, Puy-en-Velay, Calcata, Charroux, Roma, Santiago de Compostela, Amberes, Besançon, Hildesheim, Burgos...) Tras el fin de las Cruzadas Occidente se vio invadido de pellejos venerados (se dice que hasta 14) y esa sola proliferación habría debido bastar para poner fin al mito, pues para obtenerlos habría sido necesario desollar completo al infante de Belén. Dejando de lado el hecho de que era práctica común entre los judíos de la centuria cero enterrar el prepucio de los circuncidados, lo que invalidaba la autenticidad de todas esas reliquias, la existencia del prepucio divino en la tierra planteó una cuestión teológica no menor, según refiere Wikipedia, por cuanto implicaría que Jesús no ascendió a los cielos 100 por ciento completo. El asunto se zanjó con el recurso de las partes prescindibles, como ese fragmento de piel, el cabello y las uñas que se cortó a lo largo de su vida y la sangre que salió de su cuerpo. A fines del
Manguel considera que “los genitales confirman la humanidad de Cristo. En cuanto ser eterno, Él no experimenta la muerte ni el deseo sexual. En cuanto hombre, padece ambas cosas. Por lo tanto, los genitales de Cristo aparecen en los dos extremos de su vida mortal, como niño y como muerto; en este último caso, acompañados con frecuencia de sus manos marcadas por los estigmas. Como observa Leo Stinger en su importante libro La sexualidad de Cristo, “el arte renacentista, tanto en el norte como en el sur de los Alpes, produjo una nutrida imaginería piadosa en la que los genitales del Niño Jesús o de Jesús muerto son objeto de un énfasis tan expositivo, que uno se ve forzado a admitir la existencia de una ostentatio genitalium comparable a la canónica ostentatio vulerum, o exhibición de las llagas. Ya en el siglo XIX, esa desnudez era claramente ofensiva. (Leyendo imágenes: una historia privada del arte, pp. 78 et passim). El hecho es que, mucho antes del siglo antepasado, los genitales de Jesús ya eran considerados tabú en la imaginería y, desde antes, en la cristología. No deja de ser curioso que el género del nazareno haya sido usado por la Iglesia católica como uno de los factores centrales en la instauración de un poder falocrático de opresión casi absoluta sobre las mujeres y que, sin embargo, el más obvio atributo orgánico de la masculinidad de Jesús haya sido convertido en una manifiesta ausencia. Si se prohibió la mera representación del órgano, mucho más lo fueron las especulaciones acerca de la vida sexual de Jesús de Nazaret. Hay datos que hacen pensar en la posibilidad de que tuviera una sexualidad activa y hay datos para negarlo. En todo caso, la ortodoxia cristiana excluye terminantemente la posibilidad de que el pene de Jesús pudiese haber estado en el organismo de Magdalena, y quiere que si llegó a darle algún uso tuvo que ser, única y exclusivamente, el de orinar.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com
Por la detención arbitraria, retención ilegal, tortura y violación sexual en contra de Miriam Isaura López Vargas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 52/2012. En ella detalla los actos perpetrados en instalaciones de la segunda zona militar en Tijuana, Baja California, en febrero de 2011, en contra de López Vargas, quien fue detenida en Ensenada por elementos del Ejército, quienes iban vestidos de civil y encapuchados. Fue trasladada a las instalaciones de la segunda zona militar y acusada de posesión de 5 kilos de mariguana y diversos paquetes de enervantes, que supuestamente le habían sido encontrados tras una revisión motivada por una denuncia anónima. La recomendación señala que la acusación fue falsa, pues se demostró la alteración de los hechos por militares que la aprehendieron, según varios testigos. DE LA REDACCIÓN
Renuncia funcionario de la Semarnat por el caso Cabo Cortés Ayer renunció a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Mauricio Limón, quien fue denunciado ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) por grupos ambientalistas de tener conflicto de intereses y violar la legislación ambiental en la autorización del complejo turístico Cabo Cortés. Al conocer de la renuncia, Greenpeace consideró preocupante que para sustituir a Limón se designó a Alfonso Flores Ramírez, quien era director de Impacto y Riesgo Ambiental, y que también fue denunciado ante la SFP. DE LA REDACCIÓN
Llama Sagarpa a socios del TLCAN a armonizar políticas México, Estados Unidos y Canadá deben armonizar sus políticas agropecuarias, comerciales y sanitarias para enfrentar conjuntamente el reto de la seguridad alimentaria en la región, sostuvo Francisco Mayorga Castañeda, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, al inaugurar la 21 reunión sobre el tema trinacional que se realiza en Querétaro. También instó a los representantes de los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a ponerse de acuerdo en los temas del uso de pesticidas, agricultura orgánica, emergencias sanitarias y extensionismo rural. En su intervención –se asentó en un boletín–, explicó que los desafíos del sector agroalimentario se ven acentuados por riesgos e incertidumbre originada por el cambio climático y volatilidad de los mercados, entre otros. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 •
DPA NUEVA YORK, 3 DE OCTUBRE. Nueva York avasalla a sus habitantes con sus imponentes rascacielos y con la oferta continua, en cada esquina, de comida rápida. Sin embargo, entre los altos edificios hay un reducto en el que la gente escapa de las hamburguesas, las pizzas y las bebidas carbonatadas para practicar deporte: Central Park. Estados Unidos es el paraíso de los amantes de la junk food, y Nueva York no es la excepción. En cualquier parte de la ciudad, salvo en las 341 hectáreas de Central Park, hay a mano una tienda de alguna de las numerosas cadenas de comida rápida. La fama de una sociedad obesa persigue, no sin ciertos argumentos, a los estadunidenses. Central Park, con su efervescencia deportiva, plantea la antítesis. Con la vida saludable por bandera, amanece cada día como una auténtica pista de atletismo: miles de neoyorquinos salen a correr desde primera hora por el parque más grande de la isla de Manhattan. Pero el verde Central Park no sólo permite hacer footing a sus visitantes. El parque, un descampado hasta finales del siglo XIX, ofrece la posibilidad de practicar todo tipo de deportes. La gente pasea, anda en bicicleta, juega al tenis, batea pelotas de beisbol, encesta desde la línea de triple y disfruta de partidos de futbol, conocido en Estados Unidos como “soccer”. También hay lugar para la natación y la pesca durante el verano, así como para el patinaje sobre hielo, esquí y trineo durante el invierno. No hay limitaciones de espacio ni de temperatura en Central Park: en cualquier época del año es posible ejercitar los músculos
IPS JEJU, COREA DEL SUR, 3 DE OCTUBRE. Grandes devoradoras de recursos naturales, las empresas están empezando a reconocer que tienen una deuda en dólares con el planeta, y afinan el lápiz para calcularla. En 2004, cuando la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebró su cuarto congreso mundial en Bangkok, asistieron sólo dos empresarios importantes, recordó Peter Bakker, presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés). “En 2008, en Barcelona, hubo algunos más. Esta vez, lo primero que se veía al ingresar (a la sede del último congreso de la UICN) era el pabellón empresarial”, dijo Bakker. La notable presencia de los negocios en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebró entre el 6 y el 15 de septiembre en esta surcoreana isla volcánica de Jeju, es un indicador de la responsabilidad que le cabe en la tarea de salvar el ambiente y crear desarrollo sostenible. Cuando en 1992 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la gran novedad fue el
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Abarca 341 hectáreas, donde miles de neoyorquinos practican diariamente multitud de deportes
Central Park, el gimnasio más grande del mundo ■
Correr es la actividad favorita, aun bajo la lluvia; en invierno la gente esquía o patina sobre hielo
Un hombre practica esquí a campo traviesa en el Central Park de Nueva York luego de una tormenta de nieve (imagen de archivo) ■ Foto Dpa
de muchas maneras posibles. Pero aunque la oferta de deportes en Central Park es casi más amplia que la de menús de comida rápida en las anchas avenidas de Nueva York, la gente practica un deporte por encima del resto. “Hay gente corriendo todos los días, no se cansan. Aunque llueva o haga cero grados (centígrados)”, dice un neoyorquino
■
de origen puertorriqueño que lleva años trabajando por la zona. Los habitantes de la metrópoli corren y corren por todo el parque a cualquier hora del día. Y tienen un circuito preferido: dar vueltas, todos en el mismo sentido, alrededor del lago más grande de Central Park. Algún despistado se ejercita en sentido contrario, pero en se-
guida alguien le indica el camino correcto, el mismo por el que corrió Dustin Hoffman en la película Marathon man, la historia de un joven que quiere correr la maratón de Nueva York. “No tiene defectos, un lago perfecto situado en el lugar más inesperado”, reflexiona el personaje principal de la novela de William Goldman en que se basa el filme.
Es necesario cambiar los esquemas regulatorios, plantean expertos
Las grandes empresas empiezan a considerar los costos ambientales WBCSD, que aseguró la presencia del sector privado en las discusiones ambientales. La idea dominante entonces postulaba que los negocios eran los peores enemigos de la naturaleza. Dos décadas más tarde, ese pensamiento ha evolucionado. Corporaciones como la gigante del cemento Holcim y firmas medianas como la elaboradora srilankesa de té Dilmah, mostraron en el congreso su rostro más amigable con la naturaleza. Pero las buenas intenciones no bastan. Expertos como Bakker sostienen que el sector tiene que actualizarse y recalibrar sus operaciones. Gran parte de la transformación consiste en considerar el impacto en el entorno como elemento clave de las decisiones. Uno de los principales cambios es evaluar y asignar un valor a la huella que cada empresa, grande o pequeña, deja en la naturaleza.
“Muchas compañías han tenido un empinado ciclo de aprendizaje”, dijo Bakker. El dirigente del WBCSD advirtió que, en la medida en que las empresas tengan en cuenta esa huella, es probable que sus costos aumenten, especialmente si ejecutan cambios. “Uno de los mayores desafíos será analizar los efectos sobre el capital natural. ¿Cómo vamos a valuarlo?”, planteó. No será fácil en un mundo donde recursos como el agua suelen tener valor cero. Pavan Sukhdev, autor del libro Corporation 2020, transforming businesses for tomorrow’s world (Corporación 2020, transformar las empresas para el mundo del mañana), afirmó que, desde la Revolución Industrial, el mundo empresarial opera sin estimar económicamente los recursos naturales. Se necesita una reforma regulatoria para que las normas con-
tables reflejen los efectos de cada empresa en su entorno. “Los organismos contables deben exigir a las compañías que registren ese impacto sobre el capital natural”, dijo Sukhdev. Incluso si grandes corporaciones, como WalMart, llevan a cabo un cambio semejante, el efecto llega a una porción limitada de la población mundial, pero si se modifican los sistemas regulatorios, se verá en todas partes, agregó Sukhdev. El autor tocó un nervio sensible al afirmar que el sector privado debe orientarse hacia un modelo empresarial que no sólo genere lucro, sino ganancias humanas, sociales y naturales. Uno de los gigantes mundiales que aseguran estar en esa senda es Puma, la corporación de calzado e indumentaria para deportes, que está actualizando sus métodos contables para incluir “los costos naturales de hacer negocios”, dijo
Aunque correr es una actividad antiquísima y bastan unas zapatillas y un cómodo pantalón para poder practicarla, la moda también llegó al mundo del footing. No podía ser de otra forma en Nueva York, una ciudad en la que dedicar un tiempo a las compras es una actividad turística. Algunos, los menos tradicionales, corren con zapatillas fluorescentes, el último grito en moda deportiva. También los hay orgullosos de sus abdominales que se ejercitan sin camiseta, dejando a la vista sus méritos físicos. Construido en la segunda mitad del siglo XIX, Central Park es la contraposición al resto de la ciudad. Los rascacielos ensombrecen las avenidas por las que no dejan de circular vehículos entre el barullo y estrés de la gente, que sale corriendo de su oficina para tomar un taxi e ir lo más rápido posible al otro rincón de la inmensa metrópoli. En el verdoso parque, en cambio, se respira tranquilidad. El cuidado césped permite tumbarse a descansar sobre él en alguna de sus muchas praderas perfectamente acomodadas para la ocasión. Las 341 hectáreas de parque, limitadas por la Quinta Avenida al este y por la Central Park West al oeste, invitan a los neoyorquinos a escapar de las grasas saturadas y a sudar en el gimnasio más grande del mundo: numerosos deportes, la mayoría a costo cero, y en el centro de una de las “capitales del mundo”.
su representante, Holly Dublin. Puma contrató a las consultoras Pricewaterhouse Coopers y Trucost para que desarrollaran la cuenta de ganancias y pérdidas ambientales, aplicada por primera vez en 2011. En una primera fase, se cuantificaron las toneladas de gases de efecto invernadero emitidas y los metros cúbicos de agua consumidos en los negocios y operaciones de toda su cadena de suministro, y luego se les asignó un valor monetario. Los primeros resultados arrojaron una suma de 185 millones de dólares en efectos sobre los ecosistemas y el ambiente durante 2010. El consumo de agua y los gases invernadero generaron un impacto de unos 121 millones de dólares. El resto, calculado en una segunda instancia, correspondió a cambios en el uso del suelo, por la producción de materias primas, contaminación del aire y producción de residuos, casi todos en la cadena de suministro. Puma planifica adoptar una cuenta completa de pérdidas y ganancias ambientales y sociales en la que calculará también lluvia ácida, fuentes de niebla tóxica, compuestos orgánicos volátiles, salarios justos, creación de empleos y aportes tributarios.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
Declaraciones del presidente de la CNDH dañan la relación entre ambas instituciones, lamenta
Niega Luege que Conagua viole derechos humanos ANGÉLICA ENCISO L.
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, rechazó que esta institución sea la que más viola los derechos humanos, como lo señaló en días pasados el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva. Advirtió que estas declaraciones dañan la relación entre dos instituciones importantes. Durante su participación en el cuarto Coloquio Internacional del Agua, Luege Tamargo insistió: “Es fundamental analizar la violación a los derechos humanos donde la hay”. Frente a especialistas, dijo, “vuelvo a recalcar que rechazamos tajantemente estas declaraciones que en nada ayudan ni contribuyen a la defensa de este derecho humano”. Sostuvo que durante su gestión al frente del organismo, ha impulsado el bienestar de la población por encima de cualquier otro interés y “se ha privilegiado el respeto a la legalidad y a los derechos humanos”. Aseguró que “la Conagua ha combatido a lo largo de seis años, de manera constante y con toda la fuerza, la impunidad donde la ha habido por la explotación ilegal y en algunos casos clandestina de aguas subterráneas”. Añadió que hubo persecución a personal de esta instituEDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de FLEX MÉXICO, S.A. DE C.V., GRUPO FLEX MÉXICO, S.A. DE C.V., Y EDIFICACIONES JADE, S.A. DE C.V., expediente 007/2003. C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha veintinueve de agosto de dos mil doce, se dictó un auto que en lo conducente dice: “...Como lo solicita con fundamento en los artículos 570, 572, 573, 574 y 584 del Código de Procedimientos Civiles se ordena sacar a pública subasta en TERCERA ALMONEDA sin sujeción a tipo el bien consistente en LA CASA NÚMERO 40 ANTES 38 Y 40 DE LA CALLE RIVERA DE SAN COSME, ESQUINA ANTONIO DEL CASTILLO Y TERRENO, COLONIA SAN RAFAEL, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base la cantidad de VEINTIÚN MILLONES CUATROCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, valor fijado por la perito tercero en discordia, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor del bien que se pretende subastar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de SIETE EN SIETE DÍAS y entre la última publicación y la fecha de Remate igual término en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en tercera almoneda sin sujeción a tipo, se señalan LAS ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO. México, D.F. A 30 DE AGOSTO DE 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S. A. DE C. V., en contra de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, EXPEDIENTE 167/2003. En fechas seis de marzo de dos mil tres y cinco de agosto del año dos mil once. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que a la letra dicen:...” “... Se ordena emplazar al demandado JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, a través de edictos, ordenándose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada por ser de circulación nacional, haciéndole saber a dicho demandado que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA D ÍAS contados a partir que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas...” “... Se tiene por presentado a ROBERTO ANTONIO FAGOAGA FUENTES, en su carácter de apoderado de SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S. A. DE C. V., personalidad que acredita y se le reconoce en términos del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, el cual devuélvase previa copia certificada que obre en autos, previo el pago de los derechos correspondientes y razón que por su recibo obre en autos, por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que menciona para los mismos efectos. Asimismo se le tiene demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, las prestaciones que indican. Con fundamento en los artículos 460, 470, 471, 472 y 483 y relativos del Código de Procedimientos Civiles sin Reformas, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, expídase la cédula hipotecaria respectiva para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, debiéndose al efecto formar la respectiva Sección de Ejecución, con las copias simples selladas y cotejadas córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de NUEVE MÁS UN DÍAS, en razón de la distancia, produzca su contestación a la demanda, apercibido que de no hacerlo, se presumirán confesados los hechos de la demanda, con fundamento en el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles. Y toda vez que el domicilio del demandado se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN QUERÉTARO. QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento a la diligencia de emplazamiento ordenada en el presente proveído, así como para que gire oficio al registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, para que expida copias simples y certificadas, tenga por señalado nuevos domicilios de la parte demandada para que sea emplazada a juicio y para que decrete las medidas de apremio que considere pertinentes para la debida cumplimentación del exhorto, asimismo prevéngase al demandado a efecto de que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este Juzgado, apercibido que de no hacerlo, todas las notificaciones aun las de carácter personal le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112 y 637 del Código de procedimientos Civiles...” MÉXICO, D. F., A 08 DE SEPTIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
ción por parte de El Barzón y menonitas, y “no hemos demandado violaciones a los derechos humanos en nuestra contra”.
La Conagua, dijo el funcionario, “ha alcanzado e incluso sobrepasado todas las metas establecidas en el Plan Nacional de
PODER JUDICIAL LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE CAMPECHE, JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO. INSTRUCTIVO DE NOTIFICACIÓN IGNORADO. EXPEDIENTE: 593/11-2012/1MI. C. PEDRO CRUZ MARTÍNEZ TAMBIÉN CONOCIDO COMO PETE CRUZ. EN EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR EL LICENCIADO ALEJANDRO SOTELO MESTA APODERADO LEGAL DE PERLA DE MAR EN CONTRA DE PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V., PELÍCANOS BAY DE BAJACALIFORNIA S.A. DE C.V. , PERLA DEL MAR CHAMPOTON S.A. DE C.V. Y PEDRO CRUZ MARTÍNEZ TAMBIÉN CONOCIDO COMO PETE CRUZ, LICENCIADO JUAN MANUEL CAÑETAS GAMBOA COMO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 31 DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO, REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTA CIUDAD. EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: PODER JUDICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CAMPECHE. JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP; A TRES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE. VISTOS: El estado que guardan los presentes autos y el contenido de la nota secretarial, se provée: 1.- Acumúlese a los presentes autos el telegrama, número 057158 que remite el CMDTE. ÁNGEL NAAL MOO, DTOR. OPERATIVO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DESTACAMENTO DE CHAMPOTON, de fecha dos de mayo del año en curso, donde nos informa que no se tiene dato alguno del C. PEDRO CRUZ MARTÍNEZ, por tal motivo y al ser el emplazamiento un presupuesto de orden público y como la autoridad antes citada, nos informa que se desconoce el domicilio del C. PEDRO CRUZ MARTÍNEZ de conformidad con el segundo párrafo del artículo 1070 del Código de Comercio procédase a la notificación por edictos a costa de la parte actora, debiéndose publicar el auto de fecha diecisiete de enero del dos mil doce, por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia de cobertura nacional y en un periódico local del Estado de Campeche, tal y como lo exige el precepto antes citado. Dichos edictos deben de publicarse a la brevedad posible, apercibiendo al actor que dicha publicación deberá realizar a partir de los tres días siguientes en que reciba los edictos para su publicación.- Ya que la justicia debe ser pronta como lo exige el artículo 17 de la Constitución General de la República. PODER JUDICIAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CAMPECHE, JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP; A DIECIOCHO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DOCE. VISTO: El estado que guardan los presentes autos y el contenido de la nota secretarial, se provée: 1.- Se tiene por recibido el escrito y documentación adjunta del LIC. ALEJANDRO SOTELO MESTA, Apoderado legal de la C. PERLA DEL MAR LLC, personalidad que acredita con la escritura pública de fecha veinticuatro de junio del dos mil once, certifica por del LIC. RUBÉN AGRUIRRE DUARTE Notario público número dieciséis del Distrito Bravos, Estado de Chihuahua personalidad que se le reconoce para todos los efectos legales correspondientes a que haya lugar de conformidad con el artículo 1061 del Código de Comercio, señalando domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en calle copal número 11 del Fraccionamiento Bosques de Campeche, en esta ciudad y autorizando para tales efectos indistintamente en los términos más amplios de lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio en vigor a los CC. LICENCIADOS JOSÉ RAFAEL SALDAÑA CORRAL, TANIA MARTÍNEZ LÓPEZ, BERNARDO DEL RÍO CAMACHO, FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ GONZÁLEZ, GRECIA SANTOYO LÓPEZ y únicamente para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos a los CC. LICENCIADOS CARLOS FELIPE ORTEGA PÉREZ, BRENDA ISELL DEYDHE MAY COCOM Y FERNANDO UICAB ALPUCHE, demandando en la Vía Ordinaria Mercantil a PROMOCIONES TICAL, S.A. DE C.V. PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V., PERLA DEL MAR CHAMPOTON, S.A. DE C.V. Y PEDRO CRUZ MARTÍNEZ, también conocido como PETE CRUZ, quienes pueden ser emplazadas en el domicilio ubicado en kilómetro 146 de la carretera federal número 180, en ejido el Paraíso, en el Municipio de Champotón, Campeche, al LIC. JUAN MANUEL CAÑETAS GAMBOA como titular de la Notaría Pública número 31 del primer Distrito Judicial del Estado, quien puede ser emplazado en el domicilio ubicado en calle 51 No. 31 altos en esta Ciudad, al encargado del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta Ciudad, con domicilio conocido en esta Ciudad, de San Francisco de Campeche de quien reclamo las siguientes prestaciones: 1.- De la demandada PROMOCIONES TICAL, S.A. DE C.V. se reclama: A).- Que se declare por sentencia firme, el incumplimiento del contrato de Empresa Mancomunada otorgado el 14 de junio del año 2004 entre PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V., como desarrollador y PERLA DEL MAR LLC, como Inversionista, donde PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. por conducto de su representante incumplió con los términos del Contrato para la adquisición y desarrollo de un inmueble en el Municipio de Champotón, estado de Campeche, inmueble que consistió en Polígono 1-A con superficie de 429,967.76 metros cuadrados que se encontraba inscrito a fojas 181 a 185 del Tomo 337A Libro y Sección con la Inscripción I número 138,707 y disponiendo para sí del inmueble objeto de la operación en contravención a lo acordado, así como disponiendo de los recursos enviados para su desarrollo. B).- Que se declare por sentencia firme, el incumplimiento del convenio transaccional de Otorgamiento de Capital para el Pago de Pasivos celebrado con fecha tres de mayo del 2006 entre PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. y PERLA DEL MAR LLC, por el incumplimiento de las obligaciones a cargo de PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. conforme a lo dispuesto en la cláusula tercera que señala entre otros, el traspaso a la persona que PERLA DEL MAR LLC, designara, del predio registrado a favor de PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. en el Registro Público de la propiedad y del comercio según la inscripción I No. 140061 de fojas 1 a 13 tomo 183-D libro y sección primeras de fecha siete de junio de 2005. C).- Como consecuencia de las prestaciones A) y B) anteriores, se condene a PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. al cumplimiento forzoso de los contratos descritos en las citadas prestaciones citadas, para el efecto de que realice el traspaso formal y material, libre de todo gravamen, del predio consistente en el desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, que fue adquirido con los recursos de PERLA DEL MAR LLC a favor de quien ésta designe en ejecución de sentencia, el cual se encontraba registrado en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, bajo las inscripciones I NO. 140061 de fojas 1 a 122 tomos 183-D y184-D, libro y sección primeras de fecha siete de junio del 2005, así como todos y cada uno de los lotes resultantes de la subdivisión y fraccionamiento como se describe en el hecho 15 de esta demanda. Para la eficacia de esta prestación me remito a las prestaciones II A) y II B) de esta demanda, donde se reclama la nulidad de diversos actos jurídicos. D).- Que por sentencia firme se condene al pago de daños y perjuicios causados a PERLA DEL MAR LLC, mismos que se liquidarán en ejecución de sentencia.E).- El pago de intereses a razón del 6%, anual, tomando como base el valor de las cantidades entregadas por PERLA DEL MAR LLC, para adquisición del predio ubicado en Champotón y computados a partir de la fecha en que se dio el primer incumplimiento en el mes de junio del 2005. F).- Que como consecuencia de los incumplimientos señalados a las prestaciones I.- A) y I.- B) de este escrito, se declare por sentencia firme a favor de PERLA DEL MAR LLC, el pago de una renta a juicio de peritos por el uso del predio objeto de los contratos desde la fecha en que PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. obtuvo la posesión del inmueble objeto de la operación. G).- Que con base en lo dispuesto por el artículo 2118 del Código civil Federal, se condene al pago de los gastos y costas que se generen como consecuencia del presente juicio. II.- De las demandadas PROMOCIONES TICAL, S.A. DE C.V. PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA, S.A. DE C.V. PERLA DEL MAR CHAMPOTON S.A. DE C.V. Y PEDRO CRUZ MARTÍNEZ, se reclama: A).- QUE SE DECLARE POR SENTENCIA FIRME QUE promociones tical, s. A. de c.v., pelícanos bay de baja California, s.a. de c.v. y perla del mar champoton s.a. de c.v. por conducto de sus representantes, han realizado y participado en actos ilícitos actuando con dolo y mala fe en perjuicio de la empresa PERLA DEL MAR LLC, para impedir el cumplimiento del contrato referido en la prestación I.- anterior, y además participaron de manera dolosa y de mala fe simulando actos jurídicos para impedir el traspaso del predio y lotes resultantes de la subdivisión y fraccionamiento denominado PERLA DEL MAR, conforme a la prestación I.- C) reclamada en este escrito, celebrado ilícitamente los contratos y operaciones descritos en la prestación II.- B) siguiente. B).- Que como consecuencia de la prestación que antecede, se declare por sentencia firme la nulidad absoluta de las siguientes operaciones de compra venta: 1.- De la compra-venta que consta en escritura pública tirada ante la fe del Licenciado Juan Manuel cañetas Gamboa, Notario Público número 31 del primer Distrito Judicial del Estado de Campeche, de fecha uno de junio del dos mil cinco, celebrada entre PROMOCIONES TICAL, S.A. DE C.V. como vendedora, y PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA, S.A. DE C.V. como compradora, donde se traspasa a la compradora 89, lote 8, andadores 4 jardines y 15 áreas verdes, que comprende la sección primera del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado originalmente en el Registro Público de la propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, bajo la inscripción I No. 140061 de fojas 1 a 222 tomo 184-D libro y sección primeras de fecha siete de junio del 2005. 2.- Las compra-ventas tiradas ante la fe del citado Notario Público número 31, celebradas entre PELICANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V. como vendedora y PERLA DEL MAR CHAMPOTON S.A. DE C.V., como compradora, donde se traspasa a la compradora los lotes dos con inscripción 140062; tres con inscripción 140063, cuatro con inscripción 140064, cinco con inscripción 140065, seis con inscripción 140066, siete con inscripción 140067, ocho con inscripción 140068 y nueve con inscripción 140069 de la sección primera del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado en el Registro Público de la propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, provenientes de la inscripción I 140061, fojas 1 a 222 tomo 184-D, libro y sección primera de fecha siete de junio del 2005. 3.- Las compraventas que consta en escrituras tiradas ante la fe del Notario Público número 31, celebradas entre PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V. como vendedora y PEDRO CRUZ MARTÍNEZ como compradora, donde se traspasa a la compradora los lotes diez con inscripción 140070, once con inscripción 140071, doce con inscripción 140072, trece con inscripción 140073, veinte con inscripción 140080, veintiuno con
Desarrollo, así como los objetivos de carácter internacional fijados por la Organización de las Naciones Unidas en el tema del agua”.
inscripción 140081, veintidós con inscripción 140082, veintitrés con inscripción 140083, veinticuatro con inscripción 140084, veinticinco con inscripción 140085, veintiséis con inscripción 140086, de la primera sección del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, y provenientes de la inscripción I 140061, fojas 1 a 222 tomo 184-D libro y sección primera de fecha siete de junio del 2005. C).- Que como consecuencia de las prestaciones II.- A) y II.- B) que anteceden, se ordene el traspaso, y entrega material de los inmuebles antes señalados junto con las mejoras que le hayan hecho a los predios, a la persona que PERLA DEL MAR LLC designe en ejecución de sentencia. D).- Que como consecuencia de las prestaciones II.- A) y II.- B) que antecede, que por sentencia firme se les condene al otorgamiento de la escritura pública a favor de la empresa PERLA DEL MAR LLC designe en ejecución de sentencia. E).- Que por sentencia firme sean condenados al pago de daños y perjuicios causados a PERLA DEL MAR LLC, mismos que se liquidarán en ejecución. F).- El reembolso y pago de $3,500,000.00 (SON: TRES MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 ), Moneda Nacional, por concepto de cantidades entregadas en exceso para la adquisición del predio de donde resultó el Fraccionamiento PERLA DEL MAR LLC. G).- El reembolso y pago de las demás cantidades entregadas en exceso para la adquisición y desarrollo del predio de donde resultó el fraccionamiento PERLA DEL MAR LLC, de las que nunca rindió cuentas la empresa PROMOCIONES TICAL S.A. C.V. H).- El pago de intereses a razón del 6% anual, tomando como base el valor de las cantidades entregadas por PERLA DEL MAR LLC, para la adquisición del predio ubicado en Champotón Estado de Campeche de donde resultó el Fraccionamiento PERLA DEL MAR y computados a partir de la fecha en que se dio el primer incumplimiento del mes de junio del 2005. I).- Que como consecuencia de las prestaciones II.- A) y II B) de este escrito, se declare por sentencia firme a favor de PERLA DEL MAR LLC, el pago de una renta a juicio de peritos por el uso del predio objeto de los contratos desde la fecha en que cada una obtuvo la posesión respectiva del inmueble objeto de cada operación. J).- Se condene al pago de los gastos y costas que se generen como consecuencia del presente juicio. III.- Del C. LICENCIADO JUAN MANUEL CAÑETAS GAMBOA como titular de la Notaría Pública número 31 del Primer Distrito Judicial del estado de Campeche, se reclama. Que como consecuencia de las prestaciones reclamadas como incisos I.- A) I.- B.- A); y II.B) de este capítulo de prestaciones, el que se tome nota en su protocolo de la nulidad de las operaciones de compraventa que describen en las prestaciones marcadas con los incisos I.- C) y II.- B) de este capítulo de prestaciones. IV.- Del C. Director del Registro Público de la Propiedad del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche, en su carácter de demandada, con domicilio conocido en esta ciudad, se reclama el que como consecuencia de las prestaciones reclamadas como incisos I.- C) y II.- B) de este capítulo de prestaciones, que haya las anotaciones y tildaciones de cancelación que correspondan en las inscripciones recaídas a cada una de las compraventas referidas en dichas prestaciones. Y en virtud de que en el presente asunto fue demandado el Director del Registro Público de la Propiedad y del comercio de esta Ciudad, y de acuerdo con la reforma del artículo 113 del Código en cita, publicada en el periódico Oficial fecha dieciséis de julio del presente año, gírese atento oficio a dicho funcionario adjuntándole copia certificada del presente proveído así como de los documentos con que se les corra traslado, con la finalidad de que sea notificado y emplazado a juicio, haciéndole saber de que cuenta con el término de quince días para contestar la demanda instaurada en su contra y oponer las excepciones que tuvieren para ello, término que comenzará a contar a partir del día siguiente en que sea recibido el citado oficio. 2).- De conformidad con lo establecido en los artículos 1051, 1055, 1061 y 1377 y 1378 reformado del Código de Comercio y 168 párrafo tercero de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se admite la demanda de cuenta, remítase los autos a la Central de Actuarios de los Juzgados Civiles, Mercantiles y familiares en funciones de Ministro ejecutor proceda a emplazar al demandado mediante entrega de las copias simples de traslado exhibidas y previamente cotejadas, haciéndoles saber de que cuenta con un término de quince días para que produzcan su contestación de la demanda instaurada en su contra y oponer las excepciones que tuvieren para ello. 3.- Se le previene a la parte demandada para que se sirvan señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad; y en caso de que cambie de domicilio, durante el procedimiento del presente juicio, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deben ser personales atento a lo dispuesto en el artículo 1069 del Código de Comercio en vigor. 4.- Y por lo que se refiere a las pruebas ofrecidas por el ocursante, se le hace saber que no ha lugar admitirías, toda vez que las deberá ofrecer dentro del término probatorio, de conformidad con el artículo 1383 del Código de Comercio. 5.- Fórmese expediente por duplicado, tómese razón del mismo en el Libro de Gobierno correspondiente y márquese con el número 593/11-2012/1M-I. 6.- Asimismo con fundamento en el artículo 1069 penúltimo párrafo del Código de Comercio en vigor, se admiten a los CC. LICENCIADOS JOSÉ RAFAEL SALDAÑA CORRAL, TANIA MARTÍNEZ LÓPEZ, BERNARDO DEL RÍO CAMACHO, FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ GONZÁLEZ, GRECIA SANTOYO LÓPEZ, CARLOS FELIPE ORTEGA PÉREZ, BRENDA ISELL DEYDHE MAY COCOM Y FERNANDO UICAB ALPUCHE para oír y recibir notificaciones en nombre y representación del promoverte, quienes no gozarán de las demás facultades que contempla el artículo citado líneas arriba toda vez que no acreditan encontrarse legalmente autorizados para ejercer la profesión de Abogado o Licenciado en Derecho. 7.- Asimismo y como lo solicita el ocursante, gírese atento oficio al C. Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta Ciudad, para que se haga la anotación preventiva sobre los siguientes inmuebles y registros: 1.- Sobre la sección primera. Traspaso por compraventa a la compradora de 89 lotes, 8 andadores, 4 jardines y 15 áreas verdes, que comprende la sección primera del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado originalmente en el Registro Público de la Propiedad y del comercio de Campeche, Campeche, bajo la inscripción I No. 140061 de fojas 1 a 222 tomo 184.D libro y sección primeras de fecha siete de junio del 2005. SECCION SEGUNDA: Deberá anotarse a la demanda sobre los 81 lotes, cinco andadores, un jardín y siete áreas verdes, que comprende la sección SEGUNDA del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado originalmente en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, bajo la inscripción I No. 140061 de fojas 1 a 222 tomo 183.D y 184.D, libro y sección primera de fecha siete de junio de 2005. También sobre la inscripción o reinscripciones de las compra-ventas tiradas ante la fe del citado Notario Público número 31, celebradas entre PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V. como vendedora y PERLA DEL MAR CHAMPOTON S.A. DE C.V. como compradora, donde se traspasa a la compradora los lotes dos con inscripción 140062, tres con la inscripción 140063, cuatro con la inscripción 140064, cinco con la inscripción 140065, seis con la inscripción 140066, siete con inscripción 140067, ocho con inscripción 140068 y nueve con inscripción 140069 de la sección Primera del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche provenientes de la inscripción I 140061, fojas 1 a 222 tomo 184. D libro y sección primera de fecha siete de junio del dos mil cinco. De igual forma sobre la inscripción o inscripciones de las compra-ventas que constan en escrituras tiradas ante la fe del notario público número 31, celebradas entre PELÍCANOS BAY DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V. como vendedora y PEDRO CRUZ MARTÍNEZ como compradora , donde se traspasa a la compradora los lotes diez con inscripción 140070, once con inscripción 140071, doce con inscripción 140072, trece con inscripción 140073, veinte con inscripción 140080, veintiuno con inscripción 140081, veintidós con inscripción 140082, veintitrés con inscripción 140083, veinticuatro con inscripción 140084, veinticinco con inscripción 140085, veintiséis con inscripción 140086, de la primera sección del desarrollo turístico residencial denominado FRACCIONAMIENTO PERLA DEL MAR, el cual se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Campeche, Campeche, y provenientes de la inscripción I 140061, fojas 1 a 222 tomo 184-d libro y sección primera de fecha siete de junio del 2005. Esto con la finalidad de que en este juzgado se está tramitando un juicio en contra de PROMOCIONES TICAL S.A. DE C.V. Y OTROS. 7).- Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche, hágasele saber a las partes en este juicio, que tienen expedito su derecho para oponerse a la publicación de sus datos personales o a solicitar acceso a algunas de las resoluciones o a las pruebas que obren en el expediente respectivo, siempre y cuando, la unidad administrativa que lo tenga bajo su resguardo determine si tal oposición puede o no surtir efectos, tomando en cuenta para ello, si la resolución solicitada que se estime definitiva, haya causado ejecutoria y que, en la etapa de alegar pruebas o constancias a juicio, pueden manifestar en forma expresa si las mismas deben considerarse como reservadas o confidenciales, en términos del artículo 7 de Ley antes citada, todo lo anterior, sin perjuicio de lo que determine la unidad Administrativa al instante que le sea solicitada, por terceros, a la información del expediente. 8).- Hágase saber a las partes que está a su disposición del Centro de Justicia alternativa, con sede en el primer Distrito Judicial del estado, creado por el Acuerdo del Pleno del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, en Sesión Ordinaria verificada el día dieciocho de junio del dos mil siete. Dicho centro tiene como objetivo propiciar procesos de mediación y conciliación entre las partes, cuando recaigan sobre derechos de los que pueden disponer libremente los particulares, sin afectar el orden público ni derechos de terceros. Lo anterior para una justicia pronta, expedita y gratuita.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE, ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMA EL LICENCIADO MIGUEL ANTONIO CANTO LUNA, JUEZ PRIMERO MERCANTIL DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO, POR ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA LIGIA AIDÉ GONGORA CAN QUIEN CERTIFICA Y DA FE. DOS FIRMAS ILEGIBLES RÚBRICAS CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, A CATORCE DE MAYO DEL 2012. EL C. ACTUARIO DEL JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO. LIC. MARIO ALBERTO PECH XOOL.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO
LUIS JESÚS ABAROA RAMOS y LORENA GONZÁLEZ MORALES. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 162/2012. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En proveído de 16 de marzo de 2012 se admitió en la vía ejecutiva mercantil la demanda promovida por Raúl Nájera Alcántara, por su propio derecho, contra Luis Jesús Abaroa Ramos, Lorena González Morales y Raymundo González Gallegos, en la que reclama: A) Pago de $400,000 (cuatrocientos mil pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; B) Pago del interés convencional a razón del 2% mensual sobre la suerte principal; C) Pago de gastos y costas. Por auto de veinte de septiembre de dos mil doce, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, toda vez que no fue posible localizar su domicilio, se ordenó emplazar a los codemandados Luis Jesús Abaroa Ramos y Lorena González Morales por medio de edictos, mismos que se publicarán tres veces consecutivas en los periódicos “La Jornada” y “El Universal”, para que comparezcan a este juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra ante este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibidos que de no hacerlo, se tendrá por perdido su derecho siguiendo el juicio en su rebeldía; asimismo, para que señalen domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se les harán las subsecuentes, aun las de carácter personal por medio de lista de acuerdo según lo dispuesto por los artículos 305 y 306 del código mencionado. MÉXICO, D.F., 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA. PARA PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS LA JORNADA Y EL UNIVERSAL.
JUZGADO. 14º CIVIL SECRETARÍA “B” EXP. 418/2007 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL SEGUIDO POR VENTURA RENDÓN ELIZABETH EN CONTRA DE COMERCIALIZADORA Y CONSTRUCTORA DEL GOLF, S.A. DE C.V., EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: EL C. JUEZ ORDENA EN CUMPLIMIENTO. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A CINCO DE JULIO DEL DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por RAÚL ADRIÁN ROSALES SIERRA, Apoderado de la parte actora, a quien se tiene haciendo las manifestaciones a que hace referencia y como lo solicita, toda vez que ha sido imposible localizar a la parte demandada para el efecto de notificarle lo ordenado en auto de fecha diecinueve de mayo del dos mil ocho, respecto de la entrega de la posesión a la parte actora del Bien Inmueble materia del presente Juicio: en consecuencia, mediante la publicación de un solo EDICTO en el periódico de mayor circulación en la entidad donde se ubica el In mueble, así como en el periódico “La Jornada”. REQUIÉRASE a la Sociedad Mercantil demandada COMERCIALIZADORA Y CONSTRUCTORA DEL GOLF, S.A. DE C.V., la posesión física del Inmueble marcado con el número 1,202 del conjunto Residencial denominado PALMETTO, Departamento que forma parte del Régimen en Propiedad en condominio ubicado en el Lote 01 uno, manzana XII doce, y lote o1 uno, manzana XIII trece, del Fraccionamiento CLUB DE GOLF LOMAS COUNTRY, Municipio de Huixquilucan, Estado de México, con el apercibimiento que de no hacerlo al día siguiente de la publicación correspondiente, se ordenará que la Actora sea puesta en posesión del mismo por conducto del ejecutor adscrito al Juzgado que conozca del exhorto que se libra en líneas siguientes. Tomando en consideración que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de éste Organo Resolutor, gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, para que por su conducto y omisión de este juzgado, se sirva dar cumplimiento a la presente determinación, quedando facultado el C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones de la actora tendiente a su diligenciación, decretar medidas de apremio que considere necesarias para llevar a cabo la diligencia correspondiente, anexándole las copias certificadas de las constancias que estime convenientes el ocursante, mismas que se expedirán a costa del promovente: concediéndose el término legal de TREINTA DÍAS para llevar a cabo dicha diligencia, NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN ACTUA Y DA FE. OTRO AUTO: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIECINUEVE DE MAYO DEL DOS MIL OCHO. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado del apoderado de la parte actora, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 404, 405 y demás relativos aplicables del Código Federal de Procedimientos Civiles, se tiene al ocursante iniciando la ejecución forzosa de la Sentencia Definitiva de fecha 29 veintinueve de octubre de 2007 dos mil siete; en tal virtud, conforme al segundo punto resolutivo de la misma, túrnense los presentes autos al C. Secretario Actuario que corresponda para que la parte demandada sea requerida para que en el acto de la diligencia entregue a la parte actora el inmueble marcado con el número 1,202 un mil doscientos dos, del Conjunto residencial denominado Palmetto, departamento que forma parte del régimen en propiedad en condominio ubicado en el lote 01 uno, manzana XII doce, y el lote o1 uno manzana XIII trece, del Fraccionamiento Club de Golf Lomas Country, municipio de Huixquilucan, Estado de México, en términos del referido punto resolutivo. No haciéndolo así en el acto de la Diligencia, se decretará que la parte actora sea puesta en posesión de dicho inmueble por conducto del fedatario adscrito al Juzgado, a virtud de que el inmueble está fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, pero el domicilio de la parte demandada está en esta Ciudad. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYO Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA LETICIA JOSEFINA LÓPEZ REYES CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
■
AGENCIAS LEÓN, GUANJUATO, 3 DE OCTUBRE. León supo capitalizar un partido difícil, rápido y ofensivo en ambos lados de la cancha, para vencer 2-1 a Pumas, que pese a su buena actuación no pudo contener a un rival que cuando juega en el Nou Camp crece peligrosamente, en el duelo de la jornada 11 del Apertura 2012. Los universitarios se adelantaron gracias a otra buena participación del joven Eduardo Herrera, pero casi al terminar el primer tiempo fueron igualados por un golazo de Carlos Peña, en la segunda parte. León salió recompuesto y anotó el 2-1 con Sebastián Maz. El partido estuvo a la altura de las expectativas, con dos escuadras volcadas a pisar el terreno rival, aunque en los primeros minutos Pumas demostró que venía por el marcador, y tuvo mayor posesión de la pelota. León no dejó de atacar y consiguió las jugadas de mayor peligro. Luego de un intercambio nivelado de ataques, León mandó el primer aviso claro con una disparo de Burbano, quien entró sólo al área y mandó un derechazo al arco, pero Alejandro Palacios hizo una gran atajada. El arquero de Pumas fue responsable de contener el marcador en ceros durante varios minutos y evitó que cayeran más tantos, porque la ofensiva del León era terca y veloz. Verón respondió casi de
Cayeron 2-1 y quedaron en el décimo puesto de la tabla
Pumas no pudieron contra el equipo de León en el Nou Camp ■
La Máquina, por fin, ganó en el estadio Azul; venció 4-0 al Atlante
El portero del Atlante, Jorge Villalpando, y Javier Chuletita Orozco, del Cruz Azul, durante el encuentro de anoche ■ Foto Marco Peláez
inmediato y estuvo a punto de abrir la cuenta a su estilo: con un remate de cabeza que el portero Édgar Melitrón detuvo. Las pruebas más difíciles habían sido para el arco de Palacios, hasta que tras un saque de banda, más un un error terrible de la zaga del León, Velarde punteó la pelota para que Herrera –esta vez de
titular después de la excelente actuación del domingo ante Puebla– aplicara su derecha y anotara el 1-0 al minuto 43. Pero al final de la primera parte, un rechace de Palacios con los pies fue interceptado por Carlos Peña, que desde fuera del área incrustó magistralmente el balón en la red para el empate. La segunda parte fue de los
locales y consiguieron el tanto de la victoria, con una jugada impecable: un recorte en el área de Luis Montes, quien centró para Sebastián Maz, que sólo tuvo que empujar al 65. La victoria deja al León con 20 puntos, en el tercer puesto de la tabla; Pumas, en cambio, está en el décimo puesto, con 14 unidades. En otro duelo, Santos dio muestras del nivel que lo llevó a conquistar el torneo pasado e hilvanó su segunda victoria al hilo, al imponerse por 2-1 al Atlas. Cruz Azul consiguió su primer triunfo del torneo en el estadio Azul tras cinco empates en fila, y acabó con cuatro fechas sin triunfo; además, se destapó al ataque al vencer 4-0 al Atlante. El superlíder Toluca se afianzó en la cima y hundió al sotanero Querétaro al vencerlo por 4-1, en el estadio Nemesio Díez. Xolos de Tijuana siguió con su buen paso al conseguir un empate a un gol en su visita a Rayados de Monterrey. El Puebla consiguió un valioso triunfo 2-0 sobre Pachuca, en el Estadio Cuauhtémoc.
47
Yanquis, otra vez campeones de división Nueva York. Los Yanquis aplastaron 14-2 a los Medias Rojas y lograron así su título divisional 12 (Este Liga Americana) de los pasados 15 años, mientras el venezolano Miguel Cabrera (Tigres) logró la hazaña de la triple corona (promedio, jonrones e impulsadas). Los Bombarderos comenzarán los playoffs el próximo domingo –a ganar tres de cinco– contra el vencedor entre los Rangers y los Orioles, que conquistaron los comodines en el circuito. La otra llave será entre los Tigres (campeones de la División Central) y los Atléticos (División Oeste). En Florida, los Orioles cayeron 4-1 ante Tampa Bay, pero se quedaron con el segundo boleto de comodín. AGENCIAS
Atléticos, triunfadores de División Oeste En Oakland, los Atléticos vencieron 12-5 a los Rangers, con lo cual se coronaron campeones de la División Oeste. En Washington, los Nacionales derrotaron 5-1 a los Filis, y ahora son titulares de la División Este de la Liga Nacional; esperan la primera ronda de los playoffs el sábado ante el ganador de los comodines (Bravos y Cardenales), mientras la otra llave también empezará ese día entre Cincinnati (titulares División Central) y los Gigantes (Oeste). AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
En el primer caso se aduce el costo de su almacenamiento; en el segundo caso no se da pretexto, perdón ni explicación. Sería bueno que, para la memoria histórica del país, se contaran todos los votos de ambas elecciones; total, la de 2006 ya es meramente histórica, pero, la de 2012, permitiría descubrir errores y la forma de evitarlos en 2018. Lo menos que se puede hacer es digitalizar todas las boletas y después, mediante procedimientos de lectura computarizada de alta velocidad, a condición de que por favor no intervenga Hildebrando, se podría llegar a un diagnóstico. Esto, además del resguardo para la posteridad, permitiría ahorrar el costo que ahora tiene el almacenamiento de las boletas físicas. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
ACLARACIÓN DE FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA En relación con la nota difundida este miércoles 3 de octubre en su prestigiado diario, La Jornada, bajo el encabezado “Indemnizarán legalmente a los deudos de la explosión en Reynosa: senador”, la cual es basada en declaraciones otorgadas a algunos medios por un servidor en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. En el párrafo final del contenido de dicha nota, firmada por Corresponsalía es la parte que contiene una información imprecisa, que cambia totalmente el sentido de mi respuesta expresada a una pregunta expresa de las y los reporteros, relacionada con una empresa familiar. El cuestionamiento fue ¿cuál es la relación de Desarrolladora Cava con Pe-
mex? y mi respuesta fue extensa, pero sintetizo: con “Desarrolladora Cava no existe, ni presta, ni ha prestado servicio a Pemex”, como se puede observar y escuchar en la grabación íntegra de audio, mi negativa fue contundente a la relación laboral de dicha empresa con Petróleos Mexicanos. Al final de la misma entrevista se me reitera la pregunta ¿entonces ninguna empresa de su familia trabaja para Petróleos Mexicanos? Mi respuesta vuelve hacer (sic) contundente “Falso de toda falsedad”. Para un servidor es de suma importancia esta aclaratoria, de lo contrario queda por entendido con su nota que estoy negando una empresa familiar, Desarrolladora Cava constituida legalmente desde el año 2003, lo que sí reitero es que dicha empresa no presta, ni ha prestado servicios a Petróleos Mexicanos como medios de comunicación de una misma empresa periodística de Reynosa ha mal informado intencionalmente. Francisco García Cabeza de Vaca, senador de la República
RESPUESTA
DE LA CORRESPONSALÍA
En relación con la aclaración del senador Francisco García Cabeza de Vaca a la nota sobre Desarrolladora Cava, nos limitamos a reproducir lo que dijo en entrevista, de la cual se tiene grabación, misma que ponemos a su disposición. Corresponsalía en Reynosa, Tamaulipas.
APOYAN
A COOPERATIVISTAS AGREDIDOS
El jueves de la semana pasada las cooperativas Panamédica y Tukalli vivieron
una tarde de violencia en el Centro Social de Villa Panamericana. Los cooperativistas Verónica Pérez y Gerardo Rubio, así como Patricia Paniagua, administradora legal del inmueble, sufrieron agresión física por un par de sujetos encabezados por Hansel Castillero, integrantes del grupo de la señora Gloria Bravo, situación por la que se presentará denuncia ante el Ministerio Público. Por lo anterior, las 40 cooperativas integrantes el Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo de la delegación Coyoacán nos pronunciamos y solidarizamos a favor de Panamédica y Tukalli, y defenderemos el trabajo que realizan. Lamentamos estas agresiones y fraternalmente estaremos con ellas. Exigimos a las autoridades correspondientes que tomen las medidas necesarias y urgentes para resolver este conflicto. Héctor Valdés Trejo
PREGUNTAS PARA EL MUSEO DEL CARACOL Visité hace unos días el Museo del Caracol, en el vetusto Castillo de Chapultepec. Luego de recorrerlo, al lado de numerosos estudiantes y visitantes, noté que las representaciones que recrean pasajes de la historia, en el menos una docena de ellos, carecen de luz. (¿Cuánto costará una docena de focos?) Las leyendas al pie de las representaciones, grabadas sobre una pieza metálica, están desgastadas. En algunas hay que adivinar qué dice. (¿Y una repintada? Con el pago de un boleto se podría subsanar esta falla). En todo el recorrido –que se lleva unas dos horas– se hace necesario un
baño público. Al final de la visita me hubiera gustado comprar en una tienda de recuerdos una figura de Hidalgo, Morelos, Juárez, una carreta de Maximiliano o un Ángel de la Independencia. ¿Porqué no hay una tienda así? Porfirio Díaz gobernó el país 34 años, y aunque se acepta y reconoce que fue un gobierno autoritario y represor, dejó obras que hoy son emblemáticas, representativas y huella imborrable de su paso. Hay representaciones de guerra, fusilamientos y muchas de pobreza entre la población de entonces. ¿Por qué no poner edificios que, además de ser hermosos, hablan de la modernización que empezó Porfirio? Pedro Saldaña
◗
INVITACIONES
DISERTACIÓN
SOBRE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invitan a la reflexión sobre Economía solidaria, una alternativa al sistema capitalista, con Gerardo Yamamoto. La cita es hoy a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. informes: www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) MARCHA CONTRA MILITARIZACIÓN DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL El Frente Oriente y la Asamblea Neza
Soy#132, invitamos a la marcha contra la militarización de Ciudad Nezahualcóyotl y la zona oriente, que se llevará a cabo el viernes 5 de octubre. Partirá a las 15 horas del CCH-Oriente rumbo a Cabeza de Juárez y entrará a Nezahuelcóyotl por López Mateos hasta El Coyote, para continuar por avenida Pantitlán hasta Sor Juana, y por avenida Chimalhuacán para llegar al palacio municipal, donde realizaremos un mitin y un acto cultural. Miguel Aguilera Ávalos FORO
SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA
Y EL CASO RADILLA Participan: Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo Radilla Pacheco y vicepresidenta de Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos; Julio Mata Montiel, secretario de Afadem y vocal de Fedefam, y Alfredo Velarde Saracho, profesor de la Facultad de Economía. También se proyectará el documental Las montañas invisibles. La cita es hoy a las 12 horas, en el auditorio Narciso Basolss de la Facultad de Economía. Cooperativa Rosendo Radilla
SIN
ACTIVIDAD EN CÍRCULO
COAPA El Círculo de Estudios Coapa comunica que este 4 de octubre no habrá conferencia. Las actividades se reanudarán el próximo jueves 11 de este mes, con la diputada María Luisa Alcalde, quien hablará sobre los pormenores de la reforma laboral. Maru Lozano, coordinadora DE ESTUDIOS
Si la transparencia presumida por Calderón pasa por la opacidad de Pemex... ¡ya la hicimos!
JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012
TRIPLE ATENTADO EN SIRIA; AL MENOS 48 PERECIERON
Matan a tiros a un hijo del ex gobernador Moreira ■ El primogénito fue hallado en un paraje cercano a Ciudad Acuña
■ 18
Otro quebranto financiero al Issste; ahora es por $332 millones ■ Fracasó programa para pasar expedientes clínicos al sistema electrónico
ALFREDO MÉNDEZ
■ 19
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
C HACHO Á LVAREZ M ACIEK W ISNIEWSKI M IGUEL M ARÍN B OSCH A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY
22 22 23 23 27 30 4a
PROTESTA EN SAN PEDRO
Dos coches bombas explotaron en las cercanías de un club de militares que da a la famosa plaza Sadala al Jabiri, en la ciudad de Alepo, y un tercero estalló a 150 metros del lugar, lo que causó enorme destrucción con al menos dos edificios derrumbados. La mayoría de los fallecidos son soldados; las autoridades reportaron además unos 100 heridos. El conflicto armado se extendió a Turquía cuando el ejército de este país disparó contra objetivos sirios en respuesta a un ataque que causó la muerte de cinco civiles ■ Foto Reuters ■ 27
■
Encuentro en Los Pinos durante más de cinco horas
Encerrona sobre seguridad entre Calderón y Peña Fue un intercambio de “información e ideas”, reporta Luis Videgaray ■ Presidencia: se detallaron antecedentes y logros contra la violencia ■ Ambos equipos se comprometen a continuar las labores de transición ■
Un restaurantero pasó varias horas en la cúpula de la basílica vaticana en protesta por las medidas oficiales contra la crisis italiana ■ Foto Xinhua ■ 27
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS
■5