DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10146 • www.jornada.unam.mx
Madero: la reforma laboral aún tiene carácter de preferente
INVASIÓN ZOMBI EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
■ “El PAN hará mayoría con el PRI para que se apruebe la iniciativa del Ejecutivo”
GEORGINA SALDIERNA
■9
Enfrentamientos y bloqueos en Reynosa dejan nueve muertos ■ Ejecutan a cinco personas en Morelos; tres de las víctimas eran mujeres
■ 13
Al menos 15 mil personas, maquilladas con color similar a la sangre y con la ropa desgarrada, se dieron cita en la Plaza de la República para protagonizar la sexta Caminata Zombi, cuyo destino final fue el Zócalo capitalino ■ Foto Xinhua ■
28
■
Entrega $6.4 billones durante las dos administraciones panistas
Pemex aporta al fisco cifra histórica, pero su deuda se dispara ■ El
pago de impuestos y derechos supera al monto total del débito de México
■
Los pasivos de la paraestatal crecieron 325 por ciento en los pasados 1 1 años
■
Acumula pérdidas por casi $7 mil millones por su inversión en Repsol ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 21
AMLO: Morena, una oportunidad para reconstruir el proyecto de país ■ Con el tricolor la situación de pobreza y desempleo no cambiará, asegura
EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■ 10
Malí: ¿el siguiente Afganistán? I MMANUEL WALLERSTEIN
20
2
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
GAMERS
◗
EMPRESA POTENCIAL
México, a la zaga en la industria de videojuegos, dice experto ■
Mario Valle la considera una veta que haría crecer la economía ■
Sobre esta línea, un aficionado. Abajo, Mario Valle ■ Carlos Ramos Mamahua TEXTOS CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
P
rimero la empresa Xbox abrió oficinas en México, después siguieron otras como Nintendo o Electronic Arts. En 10 años el mercado nacional se hizo muy apetecible para la industria extran-
éxico, Brasil y Rusia son conocidos como los mercados emergentes del videojuego. En las calificaciones de Newzoo, agencia que elabora estadísticas mundiales de la industria, aparecen desde hace unos años las banderas de esos tres países simbolizando hacia dónde deben apuntar sus baterías las empresas del sector. ¿Y por qué México tiene ese estatus? Con 16 millones de videojugadores representa un mercado de mil 200 millones de dólares, unos 15 mil 600 millones de pesos, poco menos que el presupuesto anual que se destina a ciencia y tecnología.
M
jera del videojuego, la cual obtiene millonarias ganancias mientras los desarrolladores mexicanos están casi ausentes. La “desunión y los egos” impidieron aprovechar esta ola de consumo para conseguir fondos, crear y vender sus productos. Es la opinión de Mario Valle, quien luciendo su playera predilecta de un héroe de videojuego, mezclilla y tenis, se apega al modelo
desparpajado de los ejecutivos de Silicon Valley, en California. Es el único mexicano que trabaja en esa industria asentada allá. Fundador de la desaparecida revista Sputnik, creador del Game show –el primer encuentro de videojugadores mexicanos– y actual director de mercados emergentes de Electronic Arts o EA, conocida por los seguidores de sus juegos de futbol
Las compras en el país alcanzan los 455 mdd
Hay aquí 16 millones de videoadictos Nuestro país ya no está a años luz de las potencias como Estados Unidos o Japón, según estas cifras que son de las pocas existentes, porque no hay mucha certeza de esta industria en el país. En México las consolas son las plataformas más redituables con compras por 455 mi-
llones de dólares, repartidas entre Microsoft Xbox 360, Sony Play Station 3, Nintendo 3DS, Nintendo DSi. También se encuentran las consolas online como XBLA, PSN y Wiiware. La computadora personal sigue teniendo un lugar importante, ya que los mexicanos in-
soccer o de los Sims, está convencido de que México tiene una nueva oportunidad de subirse a este tren. Por eso pide al siguiente gobierno apoyar el sur gimiento de una industria que no sólo elabore productos, sino también contribuya a diseñar servicios educativos o trámites digitales con enfoques lúdicos desde una nueva disciplina denominada gamification. Aficionado a los videojuegos desde los ocho años de edad (ahora tiene 36), cuando su papá llevó una computadora Apple 2 a su casa, este comunicólogo por la Universidad Iberoamericana dice que el escenario es inmejorable para el desarrollo de este campo. ¿Quién no juega hoy con tantas plataformas disponibles?, se pregunta, y explica que eso ha hecho que “una sola persona pueda diseñar un juego barato para Smartphone, hacerse millonario y luego elaborar otros más costosos. No es como antes, que los productos para consolas eran para quienes tenían mucho capital”. ¿Y cuáles son los imp edimentos? “No me piques la cresta con ese tema. Creo que es un asunto cultural, de la mentalidad del cangrejo en la cubeta, de protagonismos y egos de 25 iniciativas fragmentadas”. Lo ilustra así: “Existe la asociación de alumnos de tal universidad por allá, el capítulo de un organismo internacional de videojuegos por acá, una persona entusiasmada, los chavos de DevHour (que acaban de organizar un festival) o una agrupación civil, pero todos caminan por su lado”. Distraídos por las cuantiosas ventas en México no han logrado unirse para formar su propia agrupación, mientras en Argentina, donde el consumo es bajo, decenas se organizaron en plena crisis económica en la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA). Algunos despachos de allá como NGD ya venden a EAproductos como Bunch of heroes. Su avance es tal, explica, que la presidenta Cristina Fernández organizó este año el Premica, un
vierten 370 millones de dólares, de ellos 215 millones son para venta física de juegos y 155 millones para la adquisición de juegos online. El peso del videojugador en Internet es creciente, ya que uno de cada cuatro internautas ingresa para entretenerse con algún jueguito, indica el estudio más reciente sobre los hábitos de los internautas de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). Los juegos en línea multijugador ocupan el tercer sitio, con un valor de 120 millones de dólares, y por último las plataformas móviles, en las que gastan 85 millones de dólares.
foro de negocios de industrias culturales, que incluyó el videojuego como una categoría junto al cine, la música y el teatro. Si Valle pudiera sugerirle algo al presidente electo Enrique Peña Nieto es “que considere el videojuego como una veta para fortalecer la economía, el empleo, el conocimiento, hacer que el talento se quede en México y las universidades tomen esta actividad en serio abriendo carreras profesionales”.
Nueva oportunidad Relata que México ya tuvo una oportunidad. En el año 2002 se estimaba que 70 por ciento del consumo en América Latina se hacía aquí. Hubo un boom comercial y se crearon fondos de apoyo como el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft), pero de 15 iniciativas existentes quizá cinco concursaron y una o dos prosperaron. Ahora los estudios nacionales tienen una nueva oportunidad adicional, porque las empresas extranjeras quieren darle un plus a los consumidores de los mercados emer gentes como Brasil, México, Corea del Sur o los latinos que viven en Estados Unidos, los cuales Valle quiere captar. “No se trata de crear un videojuego completo del Día de la Independencia o del carnaval de Brasil, por ejemplo, pero sí de ofrecer pequeñas entregas de contenidos digitales alusivos a esos temas.“¿Qué pasaría si desarrollamos uno específico en la semana del carnaval de Brasil para que más personas disfruten un juego?” La interrogante, insiste, es si México se va a subir al tren de los videojuegos o lo dejará ir.
◗
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
EMPRESA POTENCIAL
A
lejandro Robles habla de sus videojuegos y las palabras que se escuchan más son “cariño” y “nostalgia”. En una época compraba tres de uno solo: el primero era para venderlo, el segundo para jugar y el tercero, pieza de colección. “Me maravilla tener un artículo cerrado”. No hay duda, 23 de sus 30 años de vida ha sido un gamer –como se conoce a los leales a los videojuegos–, ha ganado un par de competencias de la Expo Manga Comic TNT en la categoría de juegos de baile sin obsesionarse en ser un profesional. Por eso describe a muchos seguidores de “jueguitos” en Smartphones o en las redes sociales como si fueran unos irreverentes. “Esta cultura se ha extendido. Pero antes los juegos eran para gozarlos, tenerles cariño y vivir en ellos, ahora muchas personas toman el celular y hasta juegan en el baño, eso es ociosidad”. A los siete años de edad, su
Invierten hasta 13 horas a la semana
“Todos tenemos un poquito de gamer” ucho tiempo los videojugadores eran juzgados por ser raros, nerds y no era extraño escuchar que los llamaran “vagos”. Pero con la aparición de los “jueguitos” en teléfonos celulares o en redes sociales “todos tenemos un poquito de gamer dentro de nosotros”. Un estudio de la empresa encuestadora De la Riva revela esta creciente afición entre los mexicanos, donde hay quienes invierten más de tres salarios mínimos mensuales y 13 horas a la semana en esta pasión. De mil entrevistados, de los 12 a los 40 años de edad, se encontró que hay desde aquellos
M
3
que juegan historias complicadas y requieren una consola o una computadora hasta quienes se entretienen con los “jueguitos” como Angry birds o Plants vs zombies. Se podría pensar que los primeros tienen mayor adicción, pero no, ellos juegan 13 horas a la semana en sus consolas y los segundos 14 horas, muchas dedicadas en sus teléfonos. El mundo del videojuego se puede clasificar también por el grado de compromiso de sus participantes, según el análisis Gamers. Entendiendo lo virtual de lo real. Los gamers son más leales a esta actividad, se proponen terminar todos los niveles, buscan actualizaciones para sus consolas, demostrar sus habilidades y algunos son coleccionistas irredentos. En cambio los players sólo quieren entretener-
se o pasar el tiempo. Al parecer eso explica que 92 por ciento de los gamers juegue en casa y sólo 60 por ciento de los players lo haga ahí, 20 por ciento en transporte y 10 por ciento en la oficina. Su afán de matar el tiempo lleva a 13 por ciento a disfrutar los “jueguitos” hasta en el baño. “Una parte de la tecnología se ha vuelto más sencilla y ya no se necesita de una consola. El mercado se ha diversificado y ya no dicen: ‘¡Uuuuyy, te gustan los videojuegos, eres raro!’”, explica Pamela Gutiérrez, del área online de De la Riva. ¿Para qué indagar en este mundo? Como las películas son artefactos clave para entender la historia y la cultura popular del siglo XX, los videojuegos lo son actualmente para desentrañar procesos de aculturación, aprendizaje, entretenimiento, consumo y trabajo, explica esta empresa de estudios de opinión. Y quienes crean que dicha cultura es sólo de seres aislados quizá se equivoquen. La investigación encontró que cinco de cada 10 juegan en línea y no es difícil encontrar a quienes aprovechan esta facilidad para conectarse con sus familiares
“Nostalgia, cultura” y cariño al entretenimiento padre le obsequió su primera consola. Era una Nintendo y desde entonces guardó varios aparatos, lo mismo que videojuegos que le despertaban cierta nostalgia. Por eso quizá incluye entre sus predilectos el de Marvle contra Capcom. “T engo buenos recuerdos de mi hermano, porque siempre competíamos con este videojuego”. Mario Bros nació hace más de tres décadas en Japón y sigue siendo su favorito, incluso aún lo hace “lagrimear por las tomas y la música”. De la ternura de ese personaje pasa a otro juego completamente distinto: Silent Hill, con el que se recrea de noche y en la oscuridad. “Fue el pri-
o amigos o para hacer nuevas conexiones con todas las ventajas y riesgos que implican. “Un adolescente nos platicó que no lo dejan salir a jugar con sus amigos y lo hace online”, explica Adelina Vaca, también autora del estudio cualitativo y antropológico. También hay “chavitos que enseñaron a sus abuelitas a jugar por Internet para convivir con ellas”.
LA OPCIÓN DE JUEGOS ES DISTINTA SI UNA PERSONA ESTÁ CONTENTA O ENOJADA
La violencia ha sido también motivo para que crezca esta nueva generación de jugadores. “En las ciudades donde hay más problemas de este tipo algunos dijeron: ‘Me siento inseguro en las calles y prefiero estar en las redes sociales o jugando’”, explica Gutiérrez. Otro hallazgo fue que los mexicanos no juegan lo mismo cuando están enojados que cuando están contentos, solos o acompañados.
mero que me provocó miedo. Es muy viajado en cuanto al simbolismo, cada monstruo tiene un trauma sicológico, aunque las gráficas están mal hechas”. Aunque no todo es virtual, también le gustan los que implican baile: Pump it up o Dance central. “Tengo amigos que se han marcado las piernas o han bajado de peso”. ¿Cuál es su opinión sobre los juegos sangrientos? Como conocedor vigila si su sobrino de siete años se altera cuando comparten un juego agresivo, aunque muchas veces no es necesario hacerlo. “Él mismo me dice: ‘quiero jugar donde los caballeros salvan a la princesa’ en vez de matar zombies”.
“Por ejemplo, un niño comentó que cuando estaba molesto con su maestra imaginaba que era un monstruo de un videojuego y luego se le quitaba el enojo”. Algunos con sobrecar ga laboral o que no saben cómo organizar su trabajo optan por juegos como Square, Tetris o los bautizados como Stupid games por su simplicidad, que “ayudan a cuadricular la mente y al mismo tiempo dan un respiro para distraerse”. Hay otros más dispuestos a jugar en redes sociales algo más complejo como Second live, ya que les permiten crear una vida alterna, juntar puntos y conocer a sus competidores a través de una vida virtual. ¿Y cuánto gastan? Mujeres y hombres invierten casi lo mismo, aunque las primeras están dispuestas a desembolsar más. O sea que se ha feminizado esta práctica. Quizá este nivel de gasto explique que cada persona tenga 2.2 dispositivos diferentes. La mayoría: 54 por ciento, dijo tener consolas fijas, 48 por ciento Smartphone, 45 por ciento computadora, 44 por ciento laptop, 17 por ciento consola portátil y 14 por ciento una tableta.
4
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
MIGRANTES: ABUSO Y SOLIDARIDAD a octava Caravana de Madres Migrantes Liberando la Esperanza, en la que participaron 38 familiares de centroamericanos desaparecidos en el país, concluyó ayer tras haber recorrido más de 4 mil kilómetros del territorio nacional durante 19 días, en los que realizaron labores de búsqueda y sensibilización social respecto de la circunstancia catastrófica que enfrenta ese sector en su paso hacia Estados Unidos, en ocasiones frustrado. La movilización obtuvo resultados importantes, entre los que destaca el rencuentro de cinco migrantes con sus familias; la ubicación de seis más que no pudieron ser finalmente localizados por diversos motivos y la recopilación de indicios para encontrar a al menos una docena de ciudadanos extranjeros extraviados en México. Los avances obtenidos por los integrantes de esta caravana en apenas una veintena de días exhiben, por contraste, la inacción y el desinterés de las autoridades nacionales en la materia, que durante años han transitado de la negación rotunda del secuestro de ciudadanos de terceros países en el territorio a la omisión sistemática de sus responsabilidades para atender , investigar y sancionar
las múltiples agresiones en su contra. Dicha circunstancia no sólo resta autoridad moral a los reclamos del gobierno mexicano por la hostilidad, persecución y precariedad que padecen miles de connacionales en el país del norte, sino que constituye un indicador contundente del declive institucional, legal y ético que padece México: a fin de cuentas, el apego de un Estado nacional a las leyes y a las consideraciones humanitarias más elementales no sólo se refleja en el trato que se da a los ciudadanos comunes sino, principalmente, en el que se dispensa a los estamentos más desprotegidos del conglomerado que reside en su territorio o que transita por él, entre los que se encuentran los indígenas, los grupos vulnerables, las minorías religiosas y sexuales, los discapacitados, los presos y , desde luego, los migrantes indocumentados. Es meridianamente claro que en el México contemporáneo la autoridad no garantiza el cumplimiento de los derechos de esos sectores, y en particular del último, pero esa omisión no es lo más grave: a ello se suman los abusos cometidos por los propios efectivos gubernamentales –agentes migratorios, militares, policías federales y estatales– y
los casos de complicidad entre funcionarios públicos y bandas dedicadas al tráfico de personas. Tal circunstancia, en suma, coloca al gobierno mexicano en una posición de descrédito frente al mundo, que fue expuesta en uno de los discursos emitidos por los integrantes de la caravana: “Las autoridades mexicanas no hacen nada para proteger a dicha población vulnerable, e incluso colaboran con los grupos de la delincuencia organizada para seguir asesinando, extorsionando y secuestrando a los trabajadores internacionales”, afirmó Martha Sánchez Soler, una de las principales promotoras de ese movimiento, en un discurso pronunciado el pasado domingo. Ante la indolencia del gobierno federal frente a los atropellos cometidos contra los migrantes, resulta ur gente que la sociedad en general construya entramados de solidaridad y apoyo hacia expresiones como la caravana Liberando la Esperanza. Pugnar por la erradicación de las condiciones infernales que afrontan los migrantes en su paso por el país es una forma de contrarrestar la degradación legal, moral y humana que padece México en la hora presente y que afecta, sin distingo, a toda la población.
CON COMUNIDADES ZAPATISTAS
Abriendo nuestros corazones hemos leído la urgencia de la solidaridad que el dolor, que se impone en nuestra Patria, demanda. Tortura, persecución y muerte se han convertido en herramientas corrientes para imponer políticas depredadoras. Como no deseamos el mal para nadie rechazamos la violencia ejercida por autoridades de los tres niveles de gobierno contra las comunidades que integran las juntas de buen gobierno zapatistas en Chiapas; asimismo, expresamos nuestra solidaridad con los estudiantes de las normales en Michoacán y las luchas de resistencia civil pacífica que buscan construir sus autonomías para evitar el despojo de sus tierras, derechos y libertades. Repudiamos la criminalización de la lucha social y la persecución de aquellos periodistas que cumplen con su deber informando estas violaciones de los derechos humanos. Desde Xalapa Veracruz: María de los Ángeles Ortega y miembros del colectivo Gandhi: Francisco Saint Charles, Rafael Cortina, Eligio Ramír ez, Angélica Huesca, Magda Juárez, Luis Saint Charles, Valeria Gómez, Arturo Garza, Jorge Salazar e Isaura Estañol
URGE
UNA SOLUCIÓN EN LA
UACM
En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cumplimos 64 días en paro debido a un fraude electoral. La solución parece simple: el respeto al voto de la comunidad universitaria, pero hay que tener claro que no existen muestras de voluntad política de la rectora para apegarse a los principios elementales de la democracia. La presencia de Salvador Martínez della Rocca, Juan José García Ochoa, y Javier González Garza como coadyuvantes en la mesa de negociación abrió una vía para resolver el conflicto. Sin embargo, la negativa de la rectora Esther Orozco a asumir los resolutivos obstruyó esa salida. En este sentido, la responsable de que hasta hoy la UACM no haya
DESCUIDO
DESPERDICIA BONO DEMOGRÁFICO
La migración indocumentada se ha convertido en años recientes en un serio problema al que se enfrenta México. Las cifras indican que se va un mexicano cada dos minutos, un número alarmante. Entre las más importantes consecuencias de la migración están la pérdida de talento, la pérdida de mano de obra y de la productividad que esta representa. Los jóvenes mexicanos se van del país llevándose consigo capital y todo su potencial como trabajadores.
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
José Lavanderos
MÉXICO
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
TEHUANTEPEC
El interesante artículo de Carlos Beas sobre el megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec refleja la grave situación en que se encuentran los campesinos e indígenas de esa zona, el intolerable desdén del presidente Felipe Calderón y el gobernador Gabino Cué para con tan importante y bella zona geográfica de nuestro país. Refleja descuido y desprecio hacia sus habitantes al no ser escuchados sobre su propio entorno y subraya los intereses trasnacionales sobre las riquezas naturales de México. Refleja negligencia inmisericorde e inentendible hacia su fauna, sus aves. La responsabilidad moral y jurídica, aquí o ante instancias internacionales, por esos infinitos daños, por ese abuso de poder, no serán acciones improductivas ni estériles.
Consejo Estudiantil de Lucha
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
Y DESPRECIO HACIA INDÍGENAS DEL ISTMO DE
regresado a la normalidad académica –pues el esfuerzo y la buena voluntad por encontrar una solución digna se tiraron por la borda– es ella y sus afines. Denunciamos a la rectora Orozco por su pretensión de resolver el conflicto por la vía de la violencia. Es claro que detrás de ella hay poderes facticos que la sostienen, entre ellos se encuentra el respaldo político del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. A este respecto peguntamos: ¿Qué intereses existen entre Esther Orozco y el GDF que impiden se cumpla la exigencia de firmar la orden del día de la primera sesión del tercer Consejo Universitario? Por nuestra parte nos resta continuar en la movilización social, siempre abiertos a la negociación y al diálogo como vía de solución al conflicto de nuestra casa de estudios.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLIDARIDAD
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
En lugar de que sus talentos y trabajos sean aprovechados en su tierra son aprovechados en Estados Unidos. Mientras en Estados Unidos hacen dinero con mano de obra mexicana, nuestros estados empobrecen en ausencia de trabajadores. Es verdaderamente triste darse cuenta de cómo gran parte de nuestro potencial se pierde de esta manera. Es necesario que se realicen cambios para evitar que ocurra. Deben crearse oportunidades adecuadas de trabajo, educación y seguridad, para de esta manera retener a nuestra población y aprovechar al máximo nuestro bono demográfico. Rosa Irene González Enríquez
CUÁNDO
LLEGARÁ EL TIEMPO DEL CAMBIO
Una vez que me dijeron que en México nunca pasaba nada. Es verdad. Parecía que esta vez cambiaría algo. Que los vientos de democracia finalmente llegarían a nuestras ciudades, a nuestros pueblos, a nuestras casas. Pero no ha sido. Nos encontramos con un Presidente a punto de terminar su mandato con una fuerte carga a sus espaldas de miles de muertes que no podemos aceptar. Tenemos a otro Presidente que ya esta gobernando, con la imposición como bandera. Las cámaras de diputados y senadores están prontas a apoyar leyes que favorecerán más a empresarios que a trabajadores. Sigue el envío de sumas exorbitantes
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez al extranjero en contubernio con empresas financieras, dinero de procedencia probablemente ilícita, (solo del banco HSBC, fueron enviados a la filial del país vecino unos 7 mil millones de dólares entre 2007 y 2008. (La Jornada 10/10/12) La corrupción continúa como siempre, sin que nadie pueda frenarla. Continúan siendo pisoteados los derechos de la mayoría de los ciudadanos, con una inflación de la que apenas se dan cuenta los funcionarios. Gran parte de los mexicanos quisimos creer que el cambio se avecinaba, pero todavía no es tiempo. ¿Cuando llegará? Sólo nos queda la fe de que las voces de Andrés Manuel Lopez Obrador , los Grupos Morena y los estudiantes del #YoSoy132, permanecerán alertas ante los obstáculos, que serán tantos y continuos, para no entregar nuestro país y nuestras riquezas a manos ajenas. Sofia Comer
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El tribunal federal de distrito del sur de California, Estados Unidos, dio curso a una demanda contra la trasnacional Sempra Energy por el delito de despojo contra el ciudadano mexicano, Ramón Eugenio Sánchez Ritchie, a quien le fue arrebatado con subterfugios legales un enorme terreno en la costa de Ensenada, Baja California, donde ahora se asienta una planta regasificadora de la empresa. A la fecha, un juez federal mexicano ordenó que esos terrenos le fueran restituidos a Sánchez Ritchie –y a pesar de ello Sempra Energy no los ha devuelto, con el agumento de que sobre ellos se asienta una edificación de mil 200 millones de dólares– y además fue exonerado de la acusación de fraude. Así en el documento oficial firmado por la juez federal de distrito en San Diego, California, Cathy Ann Bencivengo (del cual se tiene copia), la autoridad judicial estadunidense echó abajo los alegatos de Sempra Ener gy contra el señor Sánchez Ritchie –un propietario originario de la costa de Baja California que tuvo la desgracia de poseer los terrenos que apetecía la trasnacional–, a quien se le acusaba absurdamente de haber cometido fraude contra esa empresa. Ahora el tribunal estadunidense anunció que iniciará el proceso por despojo y fraude, pero contra Sempra Energy, al considerar que las pruebas que aportó el ciudadano mexicano desde hace dos año sí acreditan los delitos de la trasnacional, además de haber causado graves afectaciones a la salud de Sánchez Ritchie, quien en defensa de su patrimonio enfermó gravemente y padeció importantes problemas de índole familiar, así como persecución y espionaje.
ROBERTO GARDUÑO
Para evitar el colapso en la producción de alimentos el gobierno federal debe reorientar la vocación productiva de los estados, modificar el destino de los recursos destinados al campo y evitar la distorsión en la entrega de subsidios. Juan Guerra Ochoa, secretario de Agricultura de Sinaloa, advirtió que el gobierno federal tendrá que invertir en la infraestructura hidráulica, prestar atención a la sanidad y reorientar la política pública en el sector para que no sea de sobrevivencia. El funcionario reconoció como un acierto de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que ponga el acento
■
5
Enfrenta la trasnacional acusación de despojo y fraude contra Eugenio Sánchez Ritchie
Tribunal en EU acepta demanda de mexicano contra Sempra Energy Un juez mexicano ordenó restituir los terrenos donde se construyó una planta regasificadora ■ La empresa se niega a devolver el predio porque sus instalaciones valen mil 200 mdd ■
Aspecto de la planta de gas de Sempra Energy en Baja California. Imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
De tal forma, la juez Bencivengo ordenó lo siguiente: “Según el demandante, la atención de los medios a este caso en contra de Sempra sugiere que el público está interesado en una resolución expedita sobre el fondo”. La juez concluye que la reve-
■
lación de pruebas en esta acción se ha suspendido por bastante tiempo. “Después de haber presentado su denuncia inicial hace más de dos años ha llegado el momento de que el caso proceda sobre el fondo.” La trasnacional había pretendi-
do en tres ocasiones que las autoridades judiciales de Estados Unidos desecharan el caso; no obtante, tras un análisis de dos años se llegó a la conclusión que el demandante tiene razón en su alegato para que Sempra Energy le devuelva los terrenos en cuestión.
Urge evitar distorsiones en la entrega de subsidios al campo
Estados, clave para evitar el colapso en producción de alimentos: Guerra Ochoa en un tema insoslayable como es la soberanía alimentaria. “México pasó en años recientes a ser un país deficitario en alimentos de consumo básico como arroz y oleaginosas, y se ha mantenido precariamente la producción de frijol y maíz para consumo humano, pero no para consumo forrajero. También es altamente deficitario en la producción de trigo.” Si se va a aplicar una política
de seguridad y soberanía alimentaria hay que ver en qué zonas del país se pueden superar esas deficiencias. Por ejemplo, el arroz es un cultivo que demanda mucha agua, Nayarit y el sureste mexicano son ideales para eso. En el caso de las oleaginosas tenemos que contemplar una reorganización del sector. “Actualmente aquí en Sinaloa queremos sembrar cártamo, pero no se define el precio y los pro-
ductores dudan, porque se les va a pagar a gusto del intermediario, quien no respeta los precios internacionales ni firma contratos; mientras, la industria argumenta que está viendo la importación de aceite de otros países y no le quiere entrar. No hay certeza, lo se requiere son programas de inversión. “México debe aplicar una política en dos vías: en alimentos básicos, para que la gente no pa-
Sánchez Ritchie tuvo que enfrentar la connivencia de autoridades mexicanas con la empresa, hecho que fue evaluado por la justicia de Estados Unidos, que tomó una determinación favorable al connacional. El documento firmado por la juez reafirma la determinación de que existen suficientes elementos para una demanda por procedimiento doloso. Bencivengo señala que el procedimiento civil debe contempalr “el interés del demandante en proceder con prontitud en este litigio, pues cualquier retraso implica un perjuicio potencial.” El documento del tribunal estadunidese dice: “El demandante tiene un gran interés en proceder con prontitud con la revelación de pruebas que se ha retrasado por más de dos años. Dada la edad del demandante y las pruebas que el debe presentar para probar su caso, el peligro de que permanezca el caso suspendido indefinidamente es muy superior a la obligación consiguiente.” También, “basado en los registros actuales de los tribunales mexicanos, la juez considera demasiado especulativo determinar que estos ayudaran a probar o refutar los distintos elementos de procesamiento doloso aquí… Asíi la petición de el demandado buscando la suspensión o descarte de esta acción, es negada”.
dezca hambre, tenemos que decidirnos por la seguridad alimentaria, y por el otro lado aprovechar las ventajas comparativas de nuestros climas para que en hortalizas, frutos y carnes incrementemos nuestra producción”. –¿Se requieren más recursos, o reorientar los existentes? –Se requieren más recursos, pero también reorientarlos, de los 62 mil millones que tuvo la Sagarpa, se utilizan 17 mil millones de pesos en el Procampo y 13 mil millones en agricultura por contrato, y el asunto es que esto no es inversión productiva, son subsidios, que en el caso de Procampo están muy distorsionados. Se requiere los presupuestos multianuales que tanto se han peleado.
6 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 será equilibrado e inercial (tendrá un reducido incremento en comparación con el de este año), y servirá para generar empleo e inversión productiva. El gasto del gobierno del presidente electo, Enrique Peña Nieto, dará sustento a sus promesas de campaña en materias de salud, educación, campo y crecimiento económico, afirmó Nuvia Mayorga Delgado, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Destacó que una de las prioridades de la futura administración, en concordancia con el Congreso, será reactivar el agro con la idea de dar solidez a la autonomía alimentaria, y devolver al sector el papel de motor de cohesión social. En entrevista, la legisladora expresó que la responsabilidad del Congreso es cumplir con los mexicanos y consolidar, además, los rubros de educación, salud y seguridad pública. “Los granos, los alimentos básicos, es lo que debemos proteger para consumo de los mexicanos”, señaló la diputada. –La soberanía alimentaria es un rubro del que se habla mucho, y se resuelve poco o nada. –Una de las perspectivas es volver a atraer al mexicano a los orígenes, y a lo que la gran mayo-
Riesgo de que colapse el federalismo educativo: PRD ROBERTO GARDUÑO
El vicecoordinador de la bancada perredista en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, expuso que la Cámara de Diputados atenderá de modo urgente la modificación a la Ley de Coordinación Fiscal, otorgará autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y reformará la Ley General de Educación Pública para contrarrestar el riesgo de quiebra de varias entidades a causa de la desigualdad del federalismo en materia educativa. Dijo que es necesario revisar la fórmula que determina los recursos que se distribuyen en las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones par la Educación Básica y Normal, porque actualmente sólo beneficia a cinco estados, perjudica al resto y mantiene al borde de la quiebra económica a varios. A decir de Alonso Raya, el problema debe resolverse de manera institucional, como política de Estado para enfrentar las carencias del sistema educativo nacional, porque en caso “de no atender estos graves asuntos, que mantienen en jaque el sistema, se corre el riesgo de que se colapse el federalismo educativo”.
■ Deplora la diputada Nuvia Mayorga que la estabilidad macr oeconómica no se refleje en ingresos
Ante avance de la pobreza, el Presupuesto debe privilegiar la generación de empleo ría de los mexicanos se dedicaban, que era el campo. Un punto muy importante es que los recursos destinados al campo lleguen a quien más lo necesita. Es poder modificar las reglas de operación, que le llegue al productor que necesita tener maquinaria, tractor , apoyo de su semilla certificada (...) ya sea en áreas de riego o de temporal. Ahorita, casi siempre son beneficiados los mismos. Hay que apoyar a quienes no tienen ese subsidio y son los que en realidad labran la tierra, y sobre todo son los que al final tienen una cosecha” para consumo del país. “En México todavía estamos muy atrasados en la siembra. En muchas ocasiones el apoyo no llega cuando tiene que llegar , cuando tiene que empezar la siembra, porque es por periodos.” –¿Las reglas de operación sí beneficiarán a los más pobres? –Tiene que cambiar; aparte de que es un compromiso del presidente electo Enrique Peña Nieto, apoyar al campo por necesidad, por cambio climático. En esta legislatura una de sus metas es precisamente el campo, y a lo mejor no es etiquetarle más recursos, sino los mismos, que son una cantidad muy importante, son miles de millones de pesos, que se apliquen correctamente, para el mayor número de productores. –Usted recibirá miles de solicitudes de dinero. ¿Cómo hará para satisfacer la mayoría de ellas? –Debemos tener un equilibrio. Habremos de dar prioridad a los programas que se van a etiquetar y que den viabilidad económica a nuestro país, porque en los últimos años se ha incrementado el número de familias pobres, y ese objetivo no podemos
perderlo. Tenemos que priorizar lo que va a tener un capital de inversión muy importante en el crecimiento económico y la generación de empleo. Lo importante es dar prioridad y certeza a los mexicanos de que el presu-
U NO
puesto se va a destinar con trasparencia y lo vamos a vigilar. –El crecimiento económico es uno de los grandes rubros de las promesas de campaña de presidente electo: ¿cómo harán para trabajar en conjunto?
DE GALLEGOS
Presupuesto insuficiente
HERNÁNDEZ ■
Expertas celebran que mujeres presidan más grupos del Congreso
Legisladoras siguen marginadas de comisiones de Seguridad y Defensa ARIANE DÍAZ
El hecho de que las mujeres representen cerca de 40 por ciento de los integrantes de la legislatura actual y presidan alrededor de la tercera parte de comisiones ordinarias, entre ellas las de Presupuesto y Cuenta Pública, de Fomento Cooperativo y Economía Social y de Justicia (en la Cámara de Diputados), tradicionalmente vinculadas a la esfera masculina por prejuicios de género, “es una prueba de que las mujeres llegamos para quedarnos en el mundo público y una ventana de oportunidad para jugar un papel diferente al tradicional”, consideraron expertas en ciencia política y género.
–Hemos tenido poco acercamiento con el Ejecutivo, vamos iniciando, pero en cuanto al crecimiento económico, y en cuanto sabemos que va a ser un presupuesto inercial, que va a tener un mínimo incremento –en comparación con el presupuesto que se aprobó para 2012–, sabemos que está bajando el precio del petróleo y que tenemos responsabilidad de un presupuesto equilibrado, y esto lo vamos a reflejar en el crecimiento económico en cuanto a la generación del empleo. Queremos que exista derrama económica en las regiones del país, y que sobre todo exista consumo interno. “Tenemos una macroeconomía estable, una reserva muy interesante de más de 170 mil millones de dólares, y ahora una solicitud de deuda ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se puede prever para cualquier circunstancia por más de 70 mil millones de dólares. Sin embargo, el mexicano no lo está sintiendo en sus bolsillos ni en el bienestar de su economía.”
Sin embargo, los espacios legislativos relacionados con la seguridad pública y la defensa nacional siguen estando en manos de varones, y continúa la tendencia de que las mujeres estén al frente de tareas relacionadas con el cuidado y el servicio. “Desde la Legislatura 58, y cada vez más, las mujeres ocupan espacios tradicionalmente masculinos, y en el caso de la actual, ya irrumpimos en las comisiones que tienen que ver con el manejo de recursos, como la peleada Comisión de Presupuesto y la de Fomento Cooperativo, así como la de Justicia –presidida por primera vez por una mujer–; sin duda va a ser muy interesan-
te ver si hay un sesgo particular en su mirada al hacer su trabajo”, señaló Daptnhe Cuevas, directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Jogin Abreu Vera, especialista en ciencia política, sostuvo que el arribo de las legisladoras a la presidencia de dichas comisiones es notable, “pero aún está por verse cómo se comportan sus compañeros y la sociedad misma”. La presencia de mujeres al frente de comisiones del Congreso se encuentra lejos de la paridad: 30 por ciento de las comisiones en el Senado son presididas por una legisladora (19 de 62) y apenas 25 por ciento (14 de 56) en la Cámara de Diputados.
“Claro que esto no va a ser suficiente con el presupuesto de 2013. Tenemos que ir encaminados hacia las reformas para que en realidad haya un crecimiento real en el consumo interno, que nos pueda generar una derrama económica en todo el país. Necesitamos las reformas hacendaria y ener gética, que, como lo ha comentado el equipo de transición, será hasta 2013 cuando esté llegando; junto a un presupuesto controlado que no se salga de los límites, que el ingreso que se vaya a probar sea el que en realidad se vaya a tener , y con estas dos reformas estaremos incrementado el crecimiento que necesitamos, sobre todo en el consumo interno.” –¿El primer año de Enrique Peña Nieto estará restringido? –Es un presupuesto donde irá cumpliendo parte de las propuestas que hizo a los mexicanos, en el que si existe un buen control y un buen análisis de las reglas de operación se pueden agilizar los recursos para las entidades y los municipios. –Agustín Carstens dijo hace unos días que estamos al borde de una crisis. –Tenemos que ser responsables, por eso hablamos de un presupuesto inercial, y en esa medida tendremos la responsabilidad de no sobrestimar lo que no se va a tener de ingresos. Carstens no está diciendo: “tomen en cuenta estas variables cuando vayan a hacer el presupuesto”, y creo que esa es la alerta que está lanzando el presidente de la Banco de México para poder hacer un presupuesto totalmente equilibrado y responsable.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
7
8 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Reformas estructurales: ¿cuántas faltan?, ¿de qué han servido? a reforma laboral ha quedado atrapada temporalmente. La derecha ha tenido éxito: un amplio sector de la opinión pública se ha tragado la rueda de molino que lo que le falta a México es “hacer reformas estructurales”. Esto repetido mil veces se ha vuelto dogma. ¿De veras no se han hecho ya en México reformas neoliberales? Examinemos este pequeño catalogo: 1) Venta masiva de empresas públicas con fuerte dosis de corrupción (1985-1994); 2) reprivatización de la banca (1990). 3) entrega de la banca a inversionistas extranjeros (19951999); 4) reforma al artículo 27 constitucional para desmantelar los ejidos (1991-1992); 5) nuevo régimen de la minería para permitir que particulares, concretamente grandes compañías extranjeras, pudieran extraer en forma abusiva metales preciosos sin pagar derechos ni impuestos (1992); 6) privatización inconstitucional de la generación de energía eléctrica (1992). Ahí van más: 7) aumentos del IVA de 10 a 15 por ciento y de 15 a 16 (1995-2009); 8) aut orización para explotar comercialmente la educación media, superior y universitaria; 9) privatización del servicio ferroviario (1995); 10) privatización de los sistemas de ahorro para el retiro (1996); 11) Aprobación del Fobaproa que convirtió ventas privadas, muchas veces ilícitas, en deuda pública que pagarán los contribuyentes durante décadas (1998); 12) modificaciones a la ley del impuesto sobre la renta para permitir la elusión de contribuciones por las grandes corporaciones (2005); 13) privatización del manejo de las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado (2007); 13) autorización para aumentos mensuales a las gasolinas, el diésel, el gas y la luz (2009). ¿Quiénes las han aprobado? El PRI y el PAN asociados en la construcción de una nueva política económica impropiamente llamada neoliberal. Se trata de una política conservadora tendiente a hacer cada vez más débil al Estado mexicano, a privarlo de su vocación social y fortalecer a una oligarquía rapaz. ¿Cuáles son los frutos en el campo estrictamente económico? Treinta años sin crecimiento, un mercado cada vez más restringido, concentración del ingreso fuera de toda proporción, desigualdad creciente y polarización, disminución del nivel de vida, crecimiento de la miseria y sometimiento de los políticos y de la mayoría de los partidos a los llamados poderes fácticos. Y aún así hay quien clama por “reformas estructurales”. joseaorpin@hotmail.com
■
Destacan aportaciones de Cuba a la agricultura y la educación
Universidad de Morelos otorga honoris causa a Fidel Castro ■ Pide
a la SRE iniciar contactos para la entrega del doctorado
El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) decidió otorgar el doctorado honoris causa al líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, por las aportaciones científicas de su gobierno al mejoramiento de la agricultura, la educación y la cultura durante los últimos 50 años. De acuerdo con el sitio Cubadebate, los integrantes del máximo órgano universitario aprobaron por mayoría la propuesta de la Facultad de Ciencias Agrope-
cuarias, cuya comunidad considera que la influencia de los avances de la Cuba posrevolucionaria en materia agrícola han fortalecido la agricultura morelense, particularmente en el tema de la caña de azúcar. Además, entre las consideraciones expresadas en el seno de la UAEM, Castro Ruz también fue considerado para otor garle tal distinción en función de las “las aportaciones de la Revolución, así como (por) el sistema educativo y de salud” impulsado por el comandante cubano desde
a iniciativa de reforma laboral que presentó Calderón está, por lo que puede verse, a punto de irse a la congeladora. Detrás de ello no pueden dejar de observarse los juegos sucios que los grandes aliados, el PRI y el PAN, suelen hacerse mutuamente. En un principio, pareció que panistas y priístas iban a arrollar cualquier oposición al proyecto calderonista, pues el futuro presidente, según todos los indicios, estaba totalmente de acuerdo con la propuesta. Algo falló en el intento, pues de repente sur gió un gran desacuerdo entre los aliados por cosas que sólo parcialmente fueron aclaradas y que no se limitaron, como algunos supusieron, al tema de la democracia y la transparencia sindicales. Cuando el acuerdo parecía ser total, los panistas en algún momento debieron haberse sentido traicionados (algunos de ellos dijeron que estaban siendo usados desver gonzadamente). Es probable que, ya desde la discusión en torno a la subcontratación, ellos hayan reparado en que los términos en que se estaban modificando los artículos respectivos venían a infringir lo que había sido acordado con los voceros de la patronal: outsourcing sin medios términos y sin restricciones. Las modificaciones al articulado no les satisfacían y, sin embargo, tuvieron que aceptarlas. En el artículo 15-A se establece que la subcontratación: “a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo; b) Deberá justificarse por su carácter especializado; c) No podrá comprender tareas iguales a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante”. Para rematar, el artículo 15-D dispone: No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales”. Como era de esperarse, el personero del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) protestó por las modificaciones y restricciones que se imponían a la subcontratación y exigía del Senado que, en su turno, las eliminara. Luego y viendo la tormenta que se venía en esa cámara legislativa, solicitó que se aprobara la minuta de la Cámara de Diputados en sus términos, doblando las manos y olvidándose de sus pretensiones originales. El precio que los priístas tuvieron que pagar, con el repudio abierto de muchos de sus sectores de trabajadores y hasta de algunos líderes, fue la aceptación del pago por horas, el
su arribo al gobierno de la isla el primero de enero de 1959. Antes de la aprobación de dicho galardón, el Consejo Universitario escuchó las consideraciones de sus integrantes; unos pedían más información sobre las aportaciones cubanas a Morelos y otros proponían incluir a científicos y legisladores cubanos. No obstante, al final se aprobó otorgarle dicho reconocimiento a Fidel Castro. El rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, ordenó a la secretaría general de la casa de estu-
Alcance de la reforma laboral
Fidel Castro, durante la presentación del libro Guerrillero del tiempo, de Katiuska Blanco, que recoge conversaciones del líder revolucionario con la periodista ■ Foto Cubadebate
dios que se solicite a la Secretaría de Relaciones Exteriores iniciar la comunicación con el gobierno cubano para determinar las condiciones de entrega del doctorado.
incluido el contrato colectivo de trabajo, y su disponibilidad para cualquiera que se interese en ella. Es un avance indudable ante el anterior hermetismo que limitaba esa información, prácticamente, a los dirigentes sindicales o a los litigantes. Lo más importante en esta materia se contiene, primero, en las fracciones IX y ARNALDO CÓRDOVA XIII del artículo 371 (sobre lo que deben contener los estatutos de los sindicatos). La despido rápido, la capacitación y preparación primera establece: “Número de miembros de empleados (sobre todo de quienes ocupen de la directiva y procedimiento para su elecpuestos directivos) como puerta al trabajo, el ción, que deberá ser mediante voto libre, dipago de salarios caídos hasta por un año y al- recto y secreto”; la segunda impone: “Épogunas otras cuestiones que iban en el camino ca de presentación de cuentas y sanciones a sus directivos en caso de incumplimiento”. de lo que se ha llamado precarización de las Lo que más debe haberles dolido a los lícondiciones de trabajo. Ya en el Senado esos deres charros, sin embargo, es el extenso conrubros ni siquiera se tocaron y los diputados tenido del artículo 373 que estatuye la rendide la izquierda parlamentaria no movieron ción de cuentas, de modo completo y una hoja para volver a discutir esas materias detallado, del patrimonio sindical, incluidas tan lesivas para las clases asalariadas. las cuotas sindicales y otros bienes, así como El encono de los panistas contra sus aliasu destino, con la obligación de entregar en dos subió de tono cuando tuvieron que enfrentar las reglas legales en torno a la sindica- diez días a cada miembro del sindicato un reción y al régimen interno de los sindicatos. La sumen de esta información. Ahora ese derecho posición de los tricolores fue durísima y ter- quedaría debidamente protegido por la ley. El artículo 388 bis, finalmente, reglamenminante: o se quitaba todo eso del cuerpo de ta la contratación colectiva y establece de la iniciativa o ellos no votarían a favor del resto de la reforma que era, justo, lo que más modo más preciso los derechos de los trabales interesaba a los blanquiazules. Ante esa jadores en el proceso de negociación, tanto disyuntiva, los panistas tuvieron que apechu- cuando haya sólo un sindicato como cuando gar y aceptar las exigencias priístas. Es segu- sean varios sindicatos concurrentes en el ro que hubo consultas con el Presidente y to- mismo proceso. Lo importante aquí es la participación activa de los trabajadores en la fidos concluyeron que no había otra salida. Los panistas, empero, se tomaron su re- jación de las condiciones de trabajo, cosa que antes quedaba exclusivamente en manos vancha cuando la iniciativa pasó al Senado. Ellos estaban advertidos de que el PRI podía de los dirigentes. De quedar la ley así, cosa cumplir sus amenazas, pero juzgaron que aún bastante dudosa, se puede decir que se tratará de un avance muy importante. era posible revertir los acuerdos de la coleLos incisos a) y d) de la fracción V del gisladora, pensando, acaso, que también Enrique Peña Nieto se habría mostrado partida- mencionado artículo, concederían a los trabario de lo que más les interesaba de la reforma, jadores, prácticamente, el derecho a decidir no sólo sobre el sindicato de su preferencia, vale decir, todo lo concerniente a las condiciones de trabajo. Tuvieron éxito. Supieron sino y ante todo sobre el contrato mismo. La enganchar a los senadores de izquierda y jun- primera establece: “Mediante voto libre, ditos formaron un frente que al final de cuentas recto y secreto. Los trabajadores podrán eleel PRI fue incapaz de contrarrestar. Vale la gir entre los sindicatos solicitantes o manifestar su oposición a la celebración del contrato pena recordar cómo quedó el texto de la inicolectivo de trabajo”; la segunda, a su vez, ciativa después de estas modificaciones. En el artículo 364 bis se establece como impone: “La decisión de los trabajadores en principio general: “En el registro de los sin- contra de la celebración del contrato colectidicatos se deberán observar los principios de vo deberá adoptarse por el voto de cuando legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, menos las dos terceras de los trabajadores con inmediatez [sic], imparcialidad y respeto de derecho a voto”. Como puede verse, los empleados no deciden sobre el contenido del la libertad, autonomía, equidad y democracontrato, sino sobre el contrato mismo. cia sindical”. El artículo 365 bis impone la Ya veremos en qué acaba todo y si tenpublicidad de la información de los registros de los sindicatos y sus documentos básicos, dremos o no reforma laboral.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, consideró que la modificación realizada por el Senado a la minuta de reforma laboral enviada por diputados no le quita su carácter de preferente. Luego del debate a lo largo de la semana en el Congreso sobre si el documento había perdido su peculiaridad de preferente al haber sido modificado por los senadores, el presidente del blanquiazul escribió en su cuenta de Twitter: “El carácter de preferente se lo da: quién la presenta, cuándo la presenta y cómo la presenta; no si la cámara revisora la modifica o no”. También resaltó en su cuenta que Acción Nacional actuará en
■ Proponen
■
En seis años el blanquiazul regresará a Los Pinos, afirma Madero
Sigue la reforma laboral como preferente, pese a cambios: AN ■ Asegura
que son el mejor partido; el PRI, “una red de intereses”, dice
San Lázaro como el fiel de la balanza. “Hará mayoría con el PRI para que se apruebe la reforma laboral y hará mayoría con los demás partidos para que se incluya la democracia”. En Puerto Vallarta, donde participó en la 17 Reunión de Es-
tructuras Municipales Jalisco 2012, Madero Muñoz aseguró que el PAN regresará a Los Pinos en 72 meses y 28 días, porque tiene las mejores propuestas. Destacó que Acción Nacional es el mejor partido y no como el PRI, que es una red de intereses y
una evaluación de desempeño para definir percepciones
Piden aumento salarial mandos medios de Hacienda, tras 12 años sin ajustes FÁBIOLA MARTÍNEZ
En la casa que reparte el dinero, miles de trabajadores piden incremento salarial de urgencia o renivelación de sueldos, luego de 12 años de no recibir ningún beneficio en sus ingresos. El personal de Enlace y los mandos medios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) exige a los funcionarios de la administración que está a punto de concluir y al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam (PRI), un ajuste “con el fin de paliar en algo nuestra deteriorada economía”. Los empleados de la SHCP (quienes tienen información de primera mano acerca de los montos que se disponen en el erario) proponen que las percepciones se definan con base en la antigüedad y la evaluación del desempeño. El problema central es el deterioro del poder adquisitivo del salario de esta franja de empleados públicos, debido a un decreto presupuestal que los excluye de cualquier beneficio. Aunque el personal sindicalizado (operativo) tiene bajos salarios, sí ha recibido ajustes anuales, lo que no ha ocurrido con los enlaces y mandos medios. La caída del valor real de sus salarios no es calculada por los trabajadores, sino por la Secretaría de la Función Pública, para el periodo 2002-2011, ésta indica un declive imparable a nivel general, pero con mayor crudeza a enlaces, jefes de departamento, subdirectores y directores. A menos de un mes de que concluya el sexenio, los trabajadores afectados con esta inmovilidad salarial buscan ser escuchados por los funcionarios salientes y por quienes sean designados en la administración de Enrique Peña Nieto. El equipo del presidente electo respondió a uno de ellos que continuará la política de austeridad en la administración pública
y que no habrán aumentos salariales generales ( La Jornada, 2 de noviembre de 2012). Los funcionarios utilizan diversas vías de or ganización, como las redes sociales, para aglutinar acciones entre grupos de trabajadores de las secretarías de Gobernación y de Hacienda, la Comisión Nacional del Agua y del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. En este marco,
habilitaron una página en Facebook que nombraron Doce años sin incremento salarial. Los trabajadores piden a la Cámara de Diputados que tomen en consideración su problema al momento de definir el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 a fin de incluir un incremento de urgencia y mecanismos que promuevan la actualización anual de sueldos.
un entramado donde anteponen sus privilegios al interés nacional con tal de perpetuarse en el poder. Antes, en conferencia de prensa, anunció que el próximo lunes la Comisión de Evaluación y Mejora presentará al CEN un documento con su primera visión y propuestas rumbo a la reforma de estatutos, que se llevará a cabo en la Asamblea Nacional Extraordinaria del 17 de marzo. Se prevé que solamente quedará intacto el primer capítulo y lo demás “los sometamos a una revisión”, además de buscarse la eliminación de “la figura de militantes adherentes”, señaló. Añadió que la finalidad de las modificaciones es “modernizar
POLÍTICA
9
al partido” y revisar aquellas prácticas que no están funcionando en los procesos de afiliación, elección de dirigencias y candidaturas. En el caso de los adherentes, explicó que “vamos a reflexionar si esto ayuda o inhibe las mejores fórmulas de invitar a los ciudadanos a participar en el partido”, por lo que “una opción será que solamente existan miembros del PAN y simpatizantes”. Madero insistió en que se busca hacer estatutos más sencillos y tener en los reglamentos “el detalle, la mecánica y los procedimientos”. El dirigente de Acción Nacional dijo que esto también va a facilitar mucho en el partido la toma de decisiones de una manera mucho más clara, ejecutiva y funcional, así como evitar en mucho la judicialización de la actividad política partidaria “que nos ha llevado a ser el partido con más juicios de defensa y protección de derechos ciudadanos” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
10 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
EIRINET GÓMEZ Corresponsal DE NOVIEMBRE. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no pretende generar una salida masiva de militantes de algún partido político, pues la incorporación al movimiento es una decisión individual, aseguró Andrés Manuel López Obrador. Al acudir a esta ciudad para la toma de protesta del comité de Morena, el ex candidato presidencial dijo que en México cada día hay más gente consciente de que el país necesita una renovación, por eso estamos obligados a cuidar a Morena, que siga siendo un referente moral y or ganización de servicio, sin vicios ni desviaciones. Sin embargo, parece contradictorio que ante la mala fama de los
JALAPA, VER., 3
■
■
No se pretende la salida de militantes de otros partidos, dice
La incorporación a Morena, decisión individual: AMLO ■
Peña Nieto no ganó la elección, pues gastó $60 mil mdp, señala
partidos, la gente quiera que Morena se convierta en uno, dijo. De la próxima toma de posesión de Enrique Peña Nieto, informó que se tienen preparadas manifestaciones para el 1º de diciembre por parte de Morena. Afirmó que Peña Nieto no ganó la elección presidencial porque gastó alrededor de 60 mil millones de pesos para la compra
de votos a su favor , y sólo es un corrupto. En entrevista previa al congreso estatal del Morena, explicó que Peña compró la Presidencia y traficó con la pobreza de los ciudadanos, en particular de aquellos que habitan en colonias populares de las áreas urbanas y zonas rurales. En contraste, aclaró, 16 millo-
La jornada de protesta se realizará del 15 al 20 de noviembre
Impulsará #YoSoy132 acciones contra la imposición de Enrique Peña Nieto
nes de ciudadanos, hombres y mujeres libres y conscientes, sufragaron a su favor, sin necesidad de entregarles nada a cambio. El ex candidato presidencial anticipó que no cambiará la situación de pobreza y de desempleo en que se encuentran millones de mexicanos con el arribo al poder de Peña Nieto. A la recién electa dirección de
■
Programa de Televisa, sin ideas: universitarios
“Sin filtro”, fallida emisión de un debate sobre medios LAURA POY SOLANO
Aspecto de la asamblea metropolitana de #YoSoy132, realizada en el auditorio 15 de la sección 9 del SNTE, en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera LAURA POY SOLANO
Integrantes de la asamblea metropolitana del movimiento #Y oSoy132 acordaron impulsar una jornada de acciones del 15 al 20 de noviembre en contra de la “imposición” de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República y la aprobación de la reforma laboral, aunque el llamado a los grupos estudiantiles es a “no sólo privilegiar las movilizaciones, sino a ser más creativos en las manifestaciones de protesta”. Al concluir el encuentro, de carácter informativo y operativo, pues sólo asistieron 20 representantes de asambleas locales, tanto estudiantiles como de base ciudadana, se propuso cambiar la fecha para la realización de la Asamblea Nacional del colectivo, la cual se tenía prevista para el próximo fin de semana en Jalapa, Veracruz. Luis Cottier, integrante de la asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló
que la iniciativa es que se realice el 17 y 18 de noviembre, una semana después de lo previsto debido a problemas de logística, aunque enfatizó que se enviará un “extrañamiento” a los or ganizadores estatales, porque “este ajuste generará cambios en el calendario de acciones que ya tenían previstas”. En la reunión a la que asistieron poco más de medio centenar de jóvenes, convocada en la sede del magisterio democrático de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, también se informó que a partir del próximo lunes se contará con una página electrónica (www .democracia132.org) del proyecto de consulta popular sobre la reforma laboral, con la que se espera recabar las firmas de al menos 1.6 millones de ciudadanos empadronados, y presentarlas ante la Cámara de Diputados para que se convoque a una consulta ciudadana sobre la modificación a la Ley Federal del Trabajo.
En la próxima asamblea metropolitana, prevista para el 15 de noviembre, se prevé avanzar en la organización de una segunda jornada de lucha del 20 de noviembre al 1º de diciembre, fecha en que deberá tomar posesión como presidente Enrique Peña Nieto. No obstante, se ratificó la realización de acciones “sorpresa” en medios de transporte y casetas de peaje a partir de la próxima semana. Javier Bautista, profesor de la Universidad Iberoamericana e integrante de la asamblea académicos #YoSoy132, indicó que como parte de la discusión del plan de acción –a la que no se le permitió el acceso a los medios de comunicación–, se acordó que “no vamos a marchar más, pero sí daremos el apoyo a la movilización convocada por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior este 8 de noviembre, en torno al presupuesto educativo”.
la organización en Veracruz les expresó que ahora tienen un encargo más que un car go, porque “tenemos que seguir despertando a la gente. El desafío es ir a las colonias populares y a las zonas rurales, precisamente donde el PRI traficó con la pobreza de la gente y dar respuesta a sus interrogantes”, añadió. Hay que decirle a la gente que le va a salir muy caro la venta de su voto, porque la pretensión de Peña es aumentar el IVA de 16 a 22 por ciento y de entregar el petróleo a extranjeros. Respecto de Veracruz, dijo que la entidad “es como una República: tiene todo. Sin embargo, ha tenido la mala suerte de ser gobernada por gente sin escrúpulos, corrupta, ese es el principal problema de Veracruz, la corrupción que impera”.
Con la emisión del programa “Sin filtro”, Televisa retrata fielmente su modus operandi, afirmaron integrantes del movimiento #YoSoy132, al “tratar de vender como debate real una discusión vacía y sin fundamentos, donde unos jóvenes se la pasan arrebatándose la palabra”. Luego de la polémica en las redes sociales por la participación de algunos ex integrantes del colectivo estudiantil, entre ellos Antonio Attolini, estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam) y uno de los rostros más conocidos del movimiento, en la serie televisiva que se transmite cada domingo en el canal Foro TV, estudiantes universitarios consideraron que se trató de un “falso debate”. Agregaron que a diferencia de los intentos de la televisora
Inaugura Calderón tramo carretero en Cozumel Cancún, QRoo. El presidente Felipe Calderón inaugurará hoy en Cozumel la modernización de un tramo de la carretera transversal de la isla, acto en el que estará acompañado por el gobernador del estado, Roberto Borge Angulo, así como del secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome. Antes a las 9 horas, ambos mandatarios harán un recorrido en bicicleta por el camino renovado. La avenida transversal y la perimetral son las vías más importantes de Cozumel, en las que diariamente se desplazan pobladores y turistas. Este es el segundo acto oficial de Felipe Calderón en los últimos cuatro días en Quintana Roo, pues el pasado jueves inauguró en Cancún el Museo Maya. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
por “vaciar de contenido” la demanda de democratizar a los medios, la próxima semana presentarán un documento con las exigencias mínimas en la materia que “son un piso base del cual partir, y de lo que consideramos realmente como democratización”, aseguró Vladimir Chorny, ex vocero de la asamblea de Facultad de Derecho de la UNAM e integrante de la mesa de democratización de medios de #YoSoy132. En la transmisión del pasado 28 de octubre, a la que asisteron alumnos del Itam, Tec de Monterrey y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para abordar el citado tema –una de las principales banderas de lucha del movimiento estudiantil–, destacó que no refleja en nada el nivel de debate que se ha dado en las asambleas del movimiento”. En una hora ante las cámaras de Televisa, explicó, “no lograron concretar ninguna idea ni mucho menos hacer alguna propuesta, en una dinámica totalmente distinta a la que hemos seguido”.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La DGSA debe actualizarse o “será inevitable un accidente de las aer onaves”: informe
Desde 2008 empleados de servicios aéreos de PGR reprobaron exámenes de confianza rativas y administrativas que realizó en la DGSA desde julio pasaDesde 2008 empleados de la Dido la empresa que dirige Joseph rección General de Servicios Aé- del Balzo, director de la compareos (DGSA), de la Procuraduría ñía estadunidense JDA, que estaGeneral de la República (PGR), bleció que existía “incumplimienreprobaron exámenes de confian- to de las directivas de za y sus jefes ocultaron los resul- aeronavegabilidad, boletines de tados, permitiendo que las irregu- servicio obligatorios, programa laridades llegaran a niveles en los de inspección, registros de mantecuales la seguridad de pasajeros y nimiento inadecuado y omisión naves estaban en riesgo, señala- de instrucciones de mantenimienron funcionaros del gabinete de to del fabricante. seguridad nacional que han teni“De las 89 aeronaves revisado acceso a la integración de ave- das, porque cuatro se encontraban riguaciones previas por estos de- en talleres ajenos a la institución, litos relacionados con una red de solamente ocho (cinco rentadas y corrupción detectada en esa área. tres de la PGR) se encuentran en La Jornada accedió a infor- condiciones de aeronavegabilimes gubernamentales dados a co- dad; no se cuenta con un sistema nocer en gabinete de seguridad de manuales para las operaciones nacional, referentes a los resulta- vuelo y las actividades de mantedos de las autorías a las áreas ope- nimiento. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■
“No se tiene control de calidad capaz de vigilar y de dar seguimiento a los elementos críticos de seguridad”, señaló Del Balzo en su informe a la PGR, que fue puesto ya en conocimiento del presidente electo, Enrique Peña Nieto, según la información recabada entre funcionarios entrevistados. El dictamen refiere que “si la DGSA no actualiza y repara su departamento de mantenimiento será inevitable un incidente o accidente de las aeronaves”. Agrega que por esa razón desde el 1º de septiembre “suspendió de manera inmediata el tránsito de sus aeronaves y contrató el servicio de arrendamiento de nueve aviones y un helicóptero, que incluye pilotos, mantenimiento y cobertura de seguros para fortalecer su flota
Culminan periplo por México centroamericanas en busca de sus hijos
“Ha sido la caravana más intensa y complicada que hemos tenido” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal DE NOVIEMBRE. Con la certeza de que “se está logrando sensibilizar a la sociedad” mexicana sobre el tema, los integrantes de la octava caravana de madres de migrantes centroamericanos desaparecidos en México concluyeron este sábado su recorrido de 19 días por 14 estados del país. “Ha sido la caravana más intensa y complicada que hemos tenido, con dos autobuses en lugar de uno y con un recorrido muy largo que incluyó la frontera de Reynosa, Tamaulipas”, expresó Martha Sánchez Soler , dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) y coordinadora de la caravana en su tránsito por México. “Esta caravana se distinguió porque finalmente vimos una respuesta masiva de solidaridad de la gente al pasar . En las caravanas pasadas había solidaridad en los sitios donde parábamos con los grupos afines, pero no se veía un reconocimiento y muestras de solidaridad en la calle por todo México como ahora; ya todo mundo reconoce a la caravana y aprecia el esfuerzo de las madres”, agregó en entrevista.
TAPACHULA, CHIS., 3
Cinco rencuentros Actualizó la cifra de rencuentros y señaló que en esta ocasión cinco mujeres localizaron a sus hijos, aunque uno de éstos no terminó con el abrazo entre madre e hijo, debido a que éste no estaba cuando se le buscó para el encuentro, “pero ya está localizado
Familiares de migrantes centroamericanos dejan el territorio mexicano en Ciudad Hidalgo, estado de Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
e identificado”. En total, en las ocho caravanas han sido encontrados 67 migrantes reportados como desaparecidos. En la caravana, que ingresó el 15 de octubre por el estado de Tabasco, participaron 38 familiares de migrantes desaparecidos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala y realizó 23 “paradas estratégicas en localidades aledañas a la ruta migratoria, permitiendo el rencuentro de madres con sus hijos desaparecidos, una localización y la obtención de múltiples pistas para la posible ubicación de otros migrantes”, afirmó el MMM en una declaratoria final dada a conocer en conferencia de prensa hoy en esta ciudad ubicada en la zona fronteriza con Guatemala.
aérea y la seguridad en la realización de operativos y el traslado de servidores públicos, e inició el reordenamiento de la DGSA”. Los documentos obtenidos refieren que “adicionalmente a esta auditoría, instancias internas de la PGR, como el Órgano Interno de Control, la Visitaduría General y la Oficialía Mayor , efectuaron acciones de verificación a los procedimientos y encontraron inconsistencias, como falta de controles en el suministro de refacciones y rezago respecto de los avances tecnológicos en materia de aviación”. Durante las auditorías y con el inicio de averiguaciones previas han declarado ante el Ministerio Público de la Federación 544 trabajadores y empleados de niveles
POLÍTICA 11
técnicos, operativos, administrativos y de mando, adscritos a las bases de la DGSA, en las ciudades de México, Guadalajara, Jalisco y Cuernavaca, Morelos, y que el Órgano Interno de Control en la PGR integra siete expedientes de investigación e instruye ocho expedientes de responsabilidades en los que están involucradas, hasta ahora, 120 personas. En ese contexto, se detectó que decenas de trabajadores que debían ser despedidos o sometidos a nuevas evaluaciones de confianza continuaron laborando, de manera contraria a las normas institucionales, por lo cual se agregó un probable ilícito a las imputaciones que se investigan contra cuatro ex directores de la DGSA, y en la parte operativa “se recuperó un twin-pack de motores y una transmisión de un helicóptero con valor aproximado de un millón de dólares; se reparó también un avión siniestrado King Air para su adecuada operación y, para mayor seguridad de las aeronaves, se modernizó el sistema integral de rastreo y seguimiento en navegación”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
Denuncia diputada liga de narcos y empresarios
◗ “La quiebra del BRIC”, según Morgan Stanley/Foreign Affairs n medio de la grave crisis civilizatoria, a los dos lados del noratlántico pululan los libros declinistas de corte balcanizador , como el polémico y reciente El estallido de los países: en búsqueda de los próximos milagros [sic] económicos, de Ruchir Sharma. Se ha desatado un tsunami de propaganda negra contra los BRICS de parte de los centros estratégicos y multimedia anglosajones que ya se había alertado (Bajo la Lupa, 14/10/12) y al que se suma el banco de inversiones Morgan Stanley y la influyente revista Foreign Affairs (novdic/12) también corta de ideas y en decadencia. El libro de Sharma coquetea con la superficialidad, pero goza de enorme difusión goebbeliana, al grado de que Foreign Affairs (en inglés, pues la versión en español es infumable y controlada por el ITAM y el grupo de Geor ge Soros) le otorga su principal titular.
ALFREDO JALIFE-RAHME
da generación cibernética), sino su insolvencia financiera con su deuda impagable: temas nodales que no aborda Sharma y que no debe ignorar proviniendo del cancerígeno sector financierista. Tampoco está en tela de juicio la magnificente manufactura de Alemania, sino su reposicionamiento en el nuevo orden multipolar cuando ha sido desplazada como la primera exportadora mundial por China, en sincronía con las mayores exportaciones de Berlín a los BRICS con una neta visión geoeconómica (más que vulgarmente mercantilista, como el “México neoliberal”). Sharma carece de cultura geoestratégica y soslaya la exquisita complementariedad entre Alemania y Rusia, ya no se diga la que se despliega de estos dos con China.
Sharma, jefe de la división de mercados emergentes del vilipendiado banco de inversiones Morgan Stanley, con mentalidad notoria de mercader financierista, anda en busca de nuevos mercados cuando la era del “dinero fácil” concluyó. Al parecer no encontró nada por lo que retorna al inmediato pasado fracasado de Estados Unidos (EU).
El mundo es mucho más complejo que las mercantilistas linealidades maniqueas de Sharma, quien arremete contra las extrapolaciones de la pasada década que contempló el ascenso del “resto” de países emer gentes –“un cambio de una vez en la vida”, en particular de los BRIC– frente al descenso de los países industrializados. Ridiculiza los pronósticos de que China supera(rá) a EU cuando la economía de éste es aún el doble de aquella con “un per cápita siete veces mayor” que rememoran las fallidas previas proyecciones de la década de los 80 con Japón: hoy “la economía global se encamina a su peor año desde 2009, el crecimiento de China se desacelera abruptamente, de su doble dígito a 7 por ciento y aún menos” con declives sustanciales de Brasil, Rusia e India.
No está en duda la prodigiosa tecnología de EU (robótica, nanotecnología, genoma y segun-
En forma tramposa, Sharma, como Gideon Rachman, del Financial Times, elude mediciones
Sin alcanzar los niveles de viajeros legendarios como Ibn Batuta ni Marco Polo, Sharma basa sus asertos en “dos décadas de viajes” por los “países en vías de desarrollo” y apuesta sin continencia al “estallido de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China)” –desprecia a Sudáfrica– y al inevitable retorno de “Occidente” (whatever that means) con la parusía de la “tecnología de EU y la manufactura de Alemania”.
sensibles y más sofisticadas, como la proporción de la deuda (la real, no la maquillada) con el PIB, ya no se diga la otra proporción de liquidez (reservas de divisas y oro; Fondos Soberanos de Riqueza; tenencia de Bonos de Tesoro etcétera) sobre el PIB, los cuales desecharían de tajo sus extravagancias economicistas. A diferencia de Rachman, Sharma acepta la existencia de la divergencia del crecimiento económico dentro de la globalización y justifica que hasta 2007 todos los países del mundo menos tres crecieron debido a la existencia del “dinero fácil durante una década”, lo cual ha cesado por la crisis cuando “el flujo de dinero a las estrellas ascendentes (sic) reconfigurarán el equilibrio del poder global”. Sharma –extraño para quien nació en India– desprecia a los “países emergentes” con tal de satisfacer a sus amos depredadores de Morgan Stanley: “de 180 países seguidos por el FMI, sólo 35 son desarrollados”. Con la excepción de las petromonarquías del golfo Pérsico y los “tigres asiáticos”, desde 1950 hasta 2000 la brecha entre desarrollados y emergentes se ensanchó, y considera que, basado en el PIB per cápita, la brecha en 2011 regresó a los niveles de 1950. Aquí nos podemos pasar siglos debatiendo. Sharma sataniza a los “mercados emergentes” aduciendo como “regla general” su incapacidad de “mantener durante una década un crecimiento sostenido mayor a 5 por ciento”. Evita el flujo/reflujo de capitales especulativos y sentencia que la historia de los “mercados emergentes calientes” hasta 2003 fue la de China. Augura una “tercera era” pesimista para los “mercados emer-
gentes”, después de la “segunda era” atípica (de 2003 a 2007), para concentrar sus baterías contra los villanos favoritos de los BRIC que “nunca [sic] han tenido nada [sic] en común” y “no crecerán al unísono”: con “excepción de China, tienen comercio limitado entre ellos y tienen pocos [sic] intereses políticos y en política externa en común”. ¡Sharma no sabe nada de geopolítica! Tras exhibir su patente rusofobia, Sharma se consagra a predecir su “nuevo orden económico” para la década que viene: “EU, Europa [sic] y Japón es probable que crezcan lentamente”, lo cual será “menos preocupante [sic] con la principal historia de la economía global que será el descenso de 3 a 4 por ciento en China”. Sharma forma parte de las Casandras sinófobas que proliferan en los goebbelianos multimedia anglosajones y proyecta, basado en el “punto de inflexión de Lewis” (agotamiento del superávit laboral rural en las urbes), que “su economía no puede seguir creciendo tan rápido debido a su extensa población que envejece a prisa” (política de un solo hijo). Ni al “México neoliberal” le va bien en la fantasiosa “década” de Sharma, quien desdeña el mercantilismo de los países exportadores (México, Brasil, Taiwán, Rusia, Malasia) a países con menor crecimiento: China y el mundo industrializado. Después de malabarear las cifras al antojo de Morgan Stanley, Sharma arguye que el “desempeño económico de los mercados emergentes será altamente diferenciado” lo cual “impactará la política global en diferentes maneras” cuando “revivirá la confianza [sic] de Occidente y oscurecerá [sic] el brillo diplomático de estrellas recientes [sic] como Brasil y Rusia”. Una víctima será la “noción de que el éxito de China demuestra la superioridad de su autoritario capitalismo de Estado”. ¡Qué correlación más loca de Sharma! Sepulta los “modelos a seguir”, como el fracasado decálogo del consenso de Washington (prefiere el modelo manufacturero de Sudcorea al de Japón) y se adhiere a una anarquía más hobbesiana que darwiniana, donde los pocos exitosos serán, de acuerdo con su endeble clasificación de ingreso per cápita: República Checa, Sudcorea, Turquía, Polonia y Taliandia. ¿Y Qatar, el mayor PIB per cápita del planeta? ¡Pamplinas! Sharma necesita viajar menos, dejar de trabajar para Mor gan Stanley y leer más a los clásicos.
Instante captado el viernes pasado en Nueva Delhi, capital de India ■ Foto Ap
WWW.ALFREDOJALIFE.COM @ALFREDOJALIFE
Las minas de carbón en México son explotadas como la industria de la cocaína en Colombia, expuso la secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios y de la Frontera Norte, Lorenia Valles Sampedro. Insistió en que el crimen organizado se ha coludido con empresarios mineros, haciendo más vulnerables a los trabajadores que laboran en las mismas. La diputada perredista aseguró que los mineros en México son los trabajadores más explotados por lo que es urgente “entrarle a la grave situación que atraviesa el sector... Sus trabajadores son los más explotados y ahora, como reconoció la Secretaría de Gobernación, se parece mucho a la industria de la producción y comercialización de la cocaína en Colombia, y en ambos casos el sector más vulnerable son sus trabajadores”. Recordó que el 18 de octubre pasado se demandó en la tribuna de la Cámara de Diputados la creación de una comisión especial que atienda la situación por la que atraviesa la industria minera. “El destino nos alcanzó. Es el único resultado claro de la lucha del gobierno panista de Felipe Calderón contra el crimen organizado. Por ello es importante que el próximo gobierno federal enfrente este grave deterioro de la industria minera, que ya contamina a otros”. ROBERTO GARDUÑO
Pide Ifai informar sobre casinos en Vallarta El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG) que proporcione toda la información que contenga el nombre de las personas morales que operan casinos, casas de juego y apuestas, en Puerto Vallarta, Jalisco. Gobernación deberá enviar la información al correo electrónico proporcionado por el particular o indicar la dirección electrónica precisa en la que se puedan consultar esos datos, así como la identificación de los titulares de los permisos y la fecha de su autorización. Luego de que el sujeto obligado señaló que la información es pública y puede consultarse en Internet, el solicitante se inconformó por considerar que los datos de esas páginas están desactualizados y, por tanto, presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar. Gobernación refirió que, tras una búsqueda minuciosa en la base de datos y en el archivo correspondiente, sólo existe registro de cuatro permisionarios, operando en Puerto Vallarta, pero sólo revisó la información de la página de Internet www.juegosysorteos.gob.mx. En el apartado “Establecimientos con Aviso de Apertura” aparece un listado con 27 sociedades mercantiles a las que les fue otorgado dicho permiso para operar en Jalisco; sin embargo, para Puerto Vallarta, únicamente se identificaron tres permisionarios. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
En El Paso, homenaje a desaparecidos en México RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE NOVIEMBRE. Integrantes del grupo Mexicanos en el Exilio –formado por más de 150 personas que en 2012 salieron del estado de Chihuahua tras recibir amenazas de muerte–, colocaron en una calle de la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, altares en memoria de activistas y familiares asesinados o desaparecidos. Uno de los retratos colocados es el de Isela Hernández Lara, ama de casa que tiene parentesco con la familia Reyes Salazar, en el Valle de Juárez, quien fue levantada hace 14 meses sin que haya sido localizada. Desde el jueves pasado colocaron los altares entre las calles Yandell y Newman, con 30 fotografías de activistas, incluyendo a Marisela Escobedo, Josefina Reyes Salazar y cinco hermanos asesinados de esta última. “Esto es un tributo a las vidas de familiares que se han perdido en una narcoguerra que no es de nosotros”, expresó Saúl Reyes Salazar, hermano de la activista Josefina Reyes, ultimada en enero de 2010. Expresó, que cada fotografía representa un expediente en blanco que las autoridades de justicia en México tienen en los archivos. Israel Hernández Hernández, hijo de Isela, señaló: “Los malos se llevaron a mi mamá y nos obligaron a salir del pueblo (...) A mí, a mi hermano y a mis tías nos dijeron que no querían ver a nadie de la familia en el pueblo, que teníamos que irnos”.
DE
LA REDACCIÓN
Al menos nueve muertos es el saldo de tres enfrentamientos entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada en Reynosa, Tamaulipas, y la posterior intervención de efectivos del Ejército. El primer enfrentamiento entre integrantes del cártel del Golfo y Los Zetas ocurrió la madrugada del sábado, cuando un comando mató a cuatro sujetos que estaban dentro de un automóvil en la colonia Villa Florida. Después de esa agresión se efectuaron persecuciones y bloqueos en la principales vialidades de Reynosa, hasta que intervinieron elementos de la octava Zona Militar, con sede en esta ciudad. Los efectivos castrenses abatie-
■
En seis estados, otros 19 decesos ligados al crimen organizado
Enfrentamientos en Reynosa dejan al menos nueve muertos ■
Formal prisión a ocho policías que estaban arraigados en Nuevo León
ron a otros cinco presuntos delincuentes y aprehendieron a tres. Otro tiroteo entre grupos armados y miembros del Ejército ocurrió en Villa Florida. Los pistoleros utilizaron explosivos y armas de fuego. En su intento por evadir a los militares, impidieron la circulación de ve-
hículos en el bulevar Hidalgo, el puente Anzalduas y calles de la zona centro de la ciudad. Reynosa es considerada uno de los últimos bastiones del cártel del Golfo, cuyo líder , Mario Armando Ramírez Treviño, El X-20 o El Pelón –remplazo de Mario Guillén y de Jor ge Costi-
En conferencia de prensa, el general Gilberto Landeros, comandante de la segunda Zona Militar con sede en Tijuana, Baja California, informó que efectivos castrenses decomisaron en varios operativos más de 2.5 toneladas de mariguana, así como unas tres toneladas de material pirotécnico ■ Foto Xinhua
l próximo 6 de noviembre se celebrarán elecciones en Estados Unidos. Estarán en disputa, además de la presidencia, 21 curules en el Senado, las 435 de la Cámara de Representantes, 13 gubernaturas (11 en estados y dos en territorios) y los congresos estatales y condales (municipales) en buena parte de los 50 estados del país vecino. Por si fuera poco, los votantes tendrán que decidir entre centenares de propuestas de leyes y reglamentos en estados, condados y ciudades en las que se votará por cuestiones tan variadas como cambios en el uso del suelo, construcción de centros de recreo, cambios en los reglamentos de transito, aprobación para matrimonios entre personas del mismo sexo, prohibición de fumar en espacios públicos y un largo etcetera. Será la conclusión de uno más de los intensos periodos del abigarrado y no menos barroco sistema electoral de EU. Evidentemente, la elección que más importa en la nación es la presidencial; sin embargo, las que se efectúen para renovar una parte del Senado y toda la Cámara de Representantes tienen también una importancia fundamental para el funcionamiento del gobierno y la marcha del país. De la forma en que se constituya el Congreso dependerá que se puedan realizar las reformas necesarias
POLÍTICA 13
El 6 de noviembre los estadunidenses deciden qué país quieren ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ /I para avanzar en la recuperación de la maltrecha economía de EU y de la reconstitución del tejido social dañado por la polarización política. En la actualidad el Senado está integrado por 51 demócratas, 47 republicanos y dos independientes. La Cámara de Representantes está integrada por 240 republicanos y 190 demócratas, mientras cinco están vacantes. En el Senado 21 curules estarán en disputa. De ellas, siete parecen ser seguras para los demócratas, que tienen altas posibilidades de ganar otras cuatro. Los republicanos con seguridad ganarán una. Las nueve restantes no están seguras para ninguno de los dos partidos, y serán las que definan cuál de ellos tendrá la mayoría en el Senado. Todo indica que en la Cámara de Representantes la mayoría continuará perteneciendo a los republicanos y el Senado a los demócratas. Eso garantizará que, sin importar quién gane la presidencia, será
muy difícil para cualquiera que llegue a la Casa Blanca aprobar iniciativas de ley sin antes pasar por una larga negociación. Como se ha podido advertir , durante los años que Obama ha gobernado, los republicanos se han opuesto sistemáticamente a las iniciativas presidenciales. Eso, entre otras causas, ha tenido como resultado una recuperación económica más lenta de lo que se esperaba. Tal fue el caso de la negativa de los republicanos para aprobar la ampliación del techo de endeudamiento, por lo que EU estuvo a punto de faltar a sus compromisos en el pago de la deuda con diversas instituciones y países, entre ellos China; la negativa para aprobar el presupuesto anual, anteponiendo para ello la condición de que se extendiera por otro año el recorte de impuestos decretado por Bush. Por ello, y para evitar que el gobierno se paralizara, Obama tuvo que ceder, con el subsecuente aumento en el déficit fiscal. A la
lla, El Coss–, defiende del embate de Los Zetas. Estos últimos son responsabilizados de los altos niveles de criminalidad en municipios vecinos como San Fernando, donde en 2010 fueron masacrados 72 migrantes y en 2011 se exhumaron 192 cadáveres. En otros seis estados, autoridades policiacas documentaron 19 asesinatos cometidos entre el viernes y el sábado. Cinco de esos homicidios fueron perpetrados en Morelos –donde tres de las víctimas eran mujeres, una de ellas una adolescente de 15 años–, igual número en Chihuahua, tres en Colima –dos eran policías–, tres en Guerrero y uno en Jalisco. En Torreón, Coahuila, fueron hallados dos cuerpos descuartizados. En esta última entidad, nueve de las 10 personas ejecutadas el viernes pasado en dos hechos distintos fueron identificadas, informó personal de la delegación Laguna I de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En Nuevo León, ocho uniformados –incluido un comandante de la policía de Zuazua– que estuvieron arraigados durante un mes fueron declarados formalmente presos por el juez penal del municipio de Escobedo, al encontrarlos responsables por los delitos de cohecho, cometidos contra instituciones oficiales y servidores públicos.
postre sin el menor recato se acusó al presidente de despilfarrador. Visto a distancia, el parteaguas en el gobierno de Obama fue la aprobación de la reforma al plan de salud. Pareciera que dicha reforma fue el detonador de la ira de los republicanos, entre ellos el de su ala más conservadora. Ese fue el momento en que surgió el movimiento ultraconservador autodenominado Tea Party, cuya ideología antimpuestos y antigobierno ha permeado todos los niveles del Partido Republicano. La furibunda reacción en contra del plan de salud fue motivo para que los demócratas perdieran la mayoría en la Cámara de Representantes, y en 2010 llegaran 60 congresistas elegidos por quienes vieron el plan de salud como una vía para socializar la medicina e incluso al país. Acusaron al presidente de socialista y de promover el crecimiento desmesurado del gobierno. Estos nuevos congresistas, la mayoría pertenecientes a la corriente del Tea Party, han sido el mayor dique a las pretensiones de Obama y los demócratas en fortalecer una agenda que beneficie a los sectores sociales que más necesitan del apoyo del gobierno. Pareciera que el Partido Republicano se ha preocupado y solazado más con el propósito de que en el país se agrave la crisis económica, evitando así la relección de Obama, que en coadyuvar con medidas para salir de la crisis.
14 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
A
LA MITAD DEL FORO
◗ El reloj del señor Madero ientras Felipe Calderón cuenta las horas que le quedan para inaugurar obras y presumir logros, Gustavo Madero, líder del P AN, del partido del fugaz poder , alza la voz para afirmar que se han aliado con el PRD para combatir el retorno del autoritarismo. El del PRI, desde luego. El del partido huérfano que se manumitió tras 12 años de leal oposición a su majestad presidencial. Se le atrasó el reloj al señor Madero. Al cuarto para las 12 anuncia que nunca dejó de ser calabaza la carroza de la alternancia, que pasaron de noche y no se dieron cuenta que cambiaron los pesos y contrapesos del poder. Ya buscaban acomodo para el tramo sexenal los deslumbrantes aliados de don Gustavo: adiós, Andrés Manuel; tú, a sumar feligreses; nosotros, a capitalizar cargos y recursos monetarios adquiridos al sumarnos a tu candidatura. Ni siquiera se puede acusar a Jesús Zambrano y tocayos de ingratitud. El de Tabasco decidió seguir los pasos de los profetas que en el mundo han sido: mal haya quien ponga en duda la victoria que se les arrebató; siempre habrá nuevos prosélitos en el combate imaginario contra el PRI que ejerce el poder hasta cuando se lo han quitado; contra el poder que se refleja atrás del espejo, portento de dualidad constante, gobierno-oposición, mal-bien, vicio-virtud. Por eso gritaban los jóvenes: ¡Si hay imposición, habrá revolución! En la hora 11, Marcelo Ebrard y Felipe Calderón viajan juntos en el Metro. Usted primero, señor Presidente. Lo invito, diría el aspirante madrugador que se hizo a un lado en 2012 y espera despertar en 2018 con el vocerío popular que lo proclamará presidente; oirá al mariscal Camacho gritar la inmortal aclamación del sar gento Pío Marcha: ¡Viva Marcelo Primero! Y Agustín de Iturbide volverá a su sitio exclusivo en la memoria de la derecha. Y en busca del tiempo perdido, Gustavo Madero apretará el paso como el conejo blanco para no llegar tarde a la cena de la liebre y el sombrerero loco. Felipe Calderón evocaba las páginas de otro cuento: la transición en calabaza, o la ilusión viaja en Metro.
LEÓN GARCÍA SOLER
quierda y derecha acudieron a la cita con el vencedor. Los gobernadores Graco Ramírez, Arturo Núñez, Ángel Aguirre, Gabino Cue y Miguel Mancera, jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, se reunieron con Enrique Peña Nieto, a quien acompañaron Eruviel Ávila y Miguel Ángel Osorio Chong. El de Morelos aseguró que acudirían al Congreso de la Unión, a la toma de posesión del presidente constitucional: la legalidad no es negociable. Sembró dudas la ausencia del gobernador de Sinaloa, del afamado Malova. Ni modo de atribuirla al mediocre desempeño de su gobierno. Y menos todavía a un inesperado impulso de lealtad a los principios, o a la ideología de la izquierda que lo hizo gobernador. Hace unos días, los medios reprodujeron imágenes de Enrique Peña Nieto flanqueado por dos sinaloenses: David López, de casa, allegado al presidente electo, vocero y conducto político; y el Malova, ausente en el primer encuentro, sonriente en éste. No se trató de una audiencia privada, sino de la reparación de aquella ausencia. Juan S. Millán, ex gobernador y jefe, protector de Mario López, es político experimentado y hábil. Tal vez la sonrisa de David López llamaba a recordar aquello de “en el mar hay una palma con las ramas hasta el suelo, donde van a refugiarse los que no tienen consuelo...” Faltan 26 días para que uno suba a la calabaza y el otro asuma el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Ya empezó la mudanza. El 2 de diciembre no habrá clarines ni resonar de tambores al paso del michoacano. Los sicofantes anticipan que irá a la cátedra, al ostracismo intelectual, a tomar distancia de la violencia que impera en el país. Alguien afirma que no se divulgará la dirección de su nueva residencia ...“por motivos de seguridad”. Lástima. Dejar de ser mandatario es volver a ser ciudadano: ser de los que mandan.
No volverá el personal del Estado Mayor Presidencial a enseñorearse de la sede del Congreso. Pero todo parece indicar que la protesta del titular del Poder Ejecutivo volverá a ser acto republicano, ante los diputados y senadores, en el Congreso de la Unión. Jesús Murillo Karam preside la sesión. Hay acuerdo de todos los partidos, pero siempre hace falta dominio del reglamento y de la lógica parlamentaria, para evitar brotes de exhibicionismo, la confusión del debate con la manifestación callejera de protesta. El de Hidalgo sabe. Los líderes del PRI supieron ser oposición. El PAN volverá a serlo. La izquierda controlará a los del infantilismo democrático, porque sólo así podrá dejar de serlo. Pasado mañana, martes, los ciudadanos de Estados Unidos irán a las urnas para votar en la elección de presidente; elección indirecta: de electores que representan a los estados y al número de votantes de cada entidad. Viejo, complicado sistema. Y hoy como nunca importa que funcione bien. La contienda de Barack Obama y Mitt Romney , candidatos del Partido Demócrata y el Partido Republicano, es la confrontación de visiones y razones de Estado opuestas y contrapuestas: con Obama, rectoría económica, seguridad y bienestar social, servicios públicos de salud, oportunidades para todos; impuestos en los que paguen más quienes más ganan. Con Romney, conservadurismo extremo de “poco gobierno”; dejar hacer , dejar pasar; mercado libre de regulación y mando efectivo en manos de los empresarios, los dueños del dinero. Gana Obama o perdemos todos. Los que llegan con Enrique Peña Nieto: Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, Emilio Lozoya Austin y el resto de la generación de la eficacia por encima de la ideología, tienen que atender al rumbo del viento del norte. Llegan con el país al borde del abismo. Ni andar de sonámbulos ni marcha de tontos. Hablar de cambio sin fijar rumbo, forma y tiempo equivale al sonido y la furia, al balbuceo de un idiota.
Habrá reforma laboral. Izquierda y derecha unidas para combatir al sindicalismo corporativo. Cuando Manuel Bartlett despertó, todavía estaba ahí. En el Senado de la República; hoy defensor de la bandería del PT . Y como tal, declara que ese partido no se suma a la santa alianza; que la exigencia de cuentas claras en las cuotas sindicales y la elección democrática por voto directo y secreto de los líderes, así como el método plebiscitario en la contratación colectiva, son simples tácticas para imponer una reforma que niega derechos laborales, precariza el salario, impone el outsourcing, deja de tutelar los derechos del trabajador para ponerse al servicio de los patrones.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Desde 2009 los procuradores de justicia del país coincidieron que las Unidades Mixtas de Atención al Narcomenudeo (UMAN) no tenían capacidad para atender el problema y acordaron poner en marcha los Centros de Operación Estratégica (Coes). A casi cuatro años de aquella decisión y siete reuniones nacionales de procuradores, solamente se han creado 28 oficinas en todo el país. El pasado viernes concluyó en la ciudad de Puebla la 28 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, pero los asistentes no acordaron fecha para la instalación de Coes en todas las ciudades importantes del país. Los procuradores anunciaron que aprobaron “el protocolo de actuación de los Centros de Operación Estratégica, que articula nuestras capacidades y homologa criterios para el combate a dicho ilícito, bajo una clara definición de tareas y áreas de responsabilidad de los niveles de gobierno que intervienen en la atención de los mismos”. En marzo de 2009, Víctor Emilio Corzo Cabañas, entonces subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, afirmó que en los Coes trabajarían “autoridades federales y locales para detener e identificar dactilar, genética, física y hasta fonéticamente a cada uno de los detenidos, para conocer si se trata de adictos reincidentes o de distribuidores”, y que la nueva estrategia permitiría contar con “bancos de datos precisos para identificar de manera ascendente a los integrantes de las redes de distribución, a partir de quienes venden droga en las narcotienditas”. El viernes pasado, siete reuniones nacionales después, los procuradores apenas acordaron “un protocolo de actuación” de los Coes.
Ejército suspende patrullajes en Neza
Digamos que se trata de una reforma patronal. Todo sea por la anhelada competitividad. Aunque olviden que esta empieza en los mandos directivos o es simulación a la manera de la austeridad impuesta para resolver recesiones que no son consecuencia de crisis fiscales. Pero eso es materia para los tecnócratas que durante tres décadas han aplicado la misma receta. Ha llegado la hora de la segunda alternancia, dicen solemnemente los arúspices que, a tono con la locura del caos anarquizante, falsifican la historia para que nada empañe la opacidad de la desmemoria. Los de iz-
En el limbo, instalación de Coes en todo el país
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, anunció hace unos días que su partido se alió con el PRD para combatir “el retorno del autoritarismo” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Nezahualcóyotl, Méx., 3 de noviembre. Desde el jueves primero de mes, el Ejército Mexicano dejó de patrullar las calles de Nezahualcóyotl, donde permanecieron por mes y medio, confirmó Juan Manuel Mendoza Hernández, 19 regidor del ayuntamiento de esta localidad. Al término de la sesión de cabildo del pasado jueves, dijo, el presidente municipal José Salinas Navarro les informó de la medida. Según la explicación que el edil proporcionó a síndicos y regidores, el mando de las fuerzas castrenses argumentó que ya no estaba justificada su presencia en el municipio. Mendoza Hernández relató que de acuerdo con el alcalde, el Ejército argumentó que con o sin la presencia del crimen organizado el municipio se encontraba en aparente tranquilidad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
OPINIÓN l inaugurar el seminario sobre las políticas estructurales para la igualdad, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el rector de la máxima casa de estudios del país, José Narro, reiteró sus convicciones e interpretaciones sobre la situación social mexicana y advirtió sobre el alto grado de dispersión y duplicación de los programas sociales, bien estudiado y documentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Conval) desde hace alrededor de dos años. Más que de la necesidad de más dinero público para abatir la pobreza, lo que es sin duda necesario, el rector puso énfasis en el déficit de congruencia que caracteriza a la política social mexicana, el cual redunda en desperdicio de recursos, de por sí escasos e insuficientes, y en una eficacia por debajo de lo mínimo requerido, dada la magnitud del fenómeno de pobreza que nos caracteriza. Con anterioridad, Narro había convocado a poner en el centro la cuestión social, como obligado punto de partida para empezar a trazar una nueva ruta para el desarrollo nacional, afectado durante más de tres décadas por un crecimiento económico del todo insuficiente para crear los empleos que el cambio demográfico ha traído consigo. Esta centralidad de lo social postulada por el rector es compartida por muchos investigadores y estudiosos de la cuestión social, en la UNAM y fuera de ella, en universidades públicas y privadas, destacadamente la Iberoamericana, y en centros de investigación, como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Desde luego, por quienes postulamos la necesidad de un “nuevo curso de desarrollo” con crecimiento sustentable y un sistema de protección social universal. Este conjunto intelectual y académico, de orígenes y discurso variados, constituye una primera plataforma de oportunidad desde la cual el nuevo gobierno federal y el nuevo Congreso de la Unión podrían plantearse y plantear a la sociedad una revisión consistente de la estrategia económica y social seguida por México desde finales del siglo pasado. Tal visión ha desembocado en lo que algunos llamamos un “estancamiento estabilizador”, socialmente dañino y productivamente contrario a la concreción de las potencialidades que a pesar de todo tiene el país.
Demandamos la libertad de numerosos apresados, incluso de etnias regionales, en el istmo de Tehuantepec por defender sus tierras de proyectos eólicos de empresas españolas. l candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney –faltan dos días para las elecciones– busca mayor injerencia de ese país en la política petrolera mexicana. También el líder de la trasnacional Exxon Mobil manifiesta su intención de mayor participación en Pemex. El candidato “dice que quiere a las empresas estadunidenses mucho más involucradas en la producción de petróleo y gas en México, y no como contratistas de servicios... eso implica borrar la intención de la Constitución de México”. Hace dos semanas, en este espacio (Cómo quieren entregar a Pemex) denunciamos un escrito de la paraestatal con opciones que incluyen la “eliminación del control del Estado (cambios al artículo 28)” y la “eliminación del esquema de área estratégica (reformas al artículo 27)” de la Constitución. Como vemos, tanto desde Estados Unidos como desde México se combate la actual Constitución en el aspecto petrolero. Son las posiciones más derechistas de aquí y de allá. Y muestran hasta dónde los citados mencionados de Pemex llegan a esos extremos. También políticos asociados a lo que se supone que sería el siguiente gobierno han ido a estas posiciones de entrega, aunque no sepan gran cosa de petróleo. Debemos tratar de sintetizar lo que sí se tiene que hacer con Pemex. Se debe seguir el trabajo de exploración y desarrollo que se hace con los medios, personal y pro-
En el centro, lo social ROLANDO CORDERA CAMPOS La insistencia en “lo social”, como punto de partida para reordenar nuestros objetivos, puede probarse no sólo útil, sino convertirse en fuente de renovación de la legitimidad del sistema político y del Estado, seriamente dañada por la desigualdad imperante y acosada por la criminalidad or ganizada que corroe el orden público cotidianamente. No es, por cierto, un desacato a los principios liberales que han acompañado la evolución política de los mexicanos, sino, dadas las circunstancias, un obligado complemento de la también obligada actualización de esos principios, que algunos han confundido con el darwinismo social más majadero. El liberalismo, nos enseñó Bobbio, no es sinónimo del “liberismo” machesteriano que pretendía reducir toda la vida social y económica, así como la política, a los criterios y mandatos de la competencia y el mercado. La historia ha dado la razón a pensadores como Stuart Mill, quienes siempre pensaron que el catecismo de Adam Smith era inseparable de sus sentimientos morales y de un papel relevante del Estado, tanto en la economía como en la política y el conjunto de la vida social de las naciones. Tales hipótesis fueron relaboradas y actualizadas a lo lar go del siglo XX por los pensadores y promotores del “socialismo liberal”, de la revolución keynesiana y , luego, del estado del bienestar, que fundió en un pacto en verdad civilizatorio las inspiraciones de cristianos, católicos,
Pemex: ¿quién va más a la derecha? ANTONIO GERSHENSON yectos de Pemex. No se debe dar preferencia, sobre todo en dinero, como ahora, a las áreas sujetas a contratismo. Usamos información de la paraestatal correspondiente a 2012, desde principios de año hasta septiembre (basado en la trimestral). Producción de crudo en Cantarell, 456 mil barriles diarios, reducción a una quinta parte de la correspondiente a 2004. Zonas con alta participación de Pemex: región sur, 507 mil barriles diarios. Región marina suroeste, 584 mil barriles diarios. Producción de las dos regiones, mil 91 mil barriles, que representan 43 por ciento del total. Mismas regiones, pero en la generación de gas natural. Región sur: mil 662 millones de pies cúbicos diarios. Región marina suroeste: mil 232 millones de pies cúbicos diarios. Producción de las dos regiones: 2 mil 894, que representan 45 por ciento de la producción nacional. En especial, el litoral de
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
15
liberales y socialistas democráticos, para forjar el sendero de progreso económico con equidad más amplio y profundo que hayan conocido hasta ahora las sociedades contemporáneas. Este pacto y sus derivadas institucionales están hoy bajo fuego, pero nada prohíbe que sus principios y criterios de evaluación y distribución de recursos sean puestos al día y adoptados como guías para la acción e hipótesis de trabajo. En especial por estados y naciones, como los nuestros, amenazados por la desintegración y la pérdida de cohesión sociales, fruto a su vez de la reproducción ampliada de millones de “modernos excluidos”, cuya mera presencia pone en la picota el discurso igualitario que es propio de la democracia moderna. En este sentido, el persistente llamado del rector de la UNAM a dar a la situación social mexicana un lugar principal a la hora de definir propósitos y decidir políticas y distribuciones de recursos públicos, es no sólo actual, sino pertinente. Asumirlo como principio, para desde ahí evaluar el ritmo y la calidad de nuestra economía y las instituciones estatales dedicadas a mejorar la (re) distribución de sus frutos, tendría que constituir la asignatura obligatoria, por ur gente y pendiente, de la política democrática y , desde luego, de los órganos representativos del Estado. Es por esta vía que, tal vez, podamos dejar atrás el bochorno que nos trajo la malhadada iniciativa de reforma laboral del presidente Calderón y los no menos preocupantes desfiguros en que han incurrido el PRI y el propio presidente electo. Sólo desde un elemental y caricaturesco liberismo, como el que propala el señor Romney en Estados Unidos e inspira a algunos darwinistas sociales nacidos de nuevo en México, es que se puede soslayar la gravedad de nuestra cuestión social y, peor aún, tratar de contraponerla con la necesidad de contar, y pronto, con una economía dinámica. Será en el reconocimiento explícito de los extremos de injusticia y desprotección a que ha llegado la cuestión social del México moderno, donde pueda fincarse un auténtico entendimiento nacional. Un acuerdo en lo fundamental como el que propusiera Mariano Otero, desolado por la gran derrota de 1847. No es necesario perder más territorio para reditar tales sentimientos; los de Otero y los del propio Morelos. ■
Tabasco produjo 719 millones, que representan un aumento de más de ocho veces desde 2003. Burgos, la mayor región de producción de gas totalmente a contratos, tuvo una baja en su generación de gas de 15 por ciento desde 2009. Produjo mil 290 millones de pies cúbicos. Obviamente, es menos que el de la región sur , la cual dio además un buen volumen de crudo, que no se extrae en Burgos, donde se derrocha un dineral. Los datos, los hechos, refutan los discursos de derechistas y ultraderechistas. La participación de trasnacionales es buen negocio para ellas, pero no para Pemex ni para el país, como muestra lo mencionado. Además de desarrollo y producción, necesitamos más refinerías de Pemex, como se acordó en el Congreso en 2008. Claro, con un gobierno de derecha se sustituyó la construcción de una refinería (que las necesidades son de más de ella) con discursos y derroche de dinero. Según el estudio llevado a cabo por los ingenieros de la paraestatal, el cual entregaron al Senado el 30 de julio de 2008, “se observa que el mayor valor se genera cuando se incrementa la capacidad de proceso hasta 600 mbd (millones de barriles diarios), en dos trenes de refinación.” Y eso no quiere decir que no necesitemos más refinerías en otros sitios. Adicionalmente, se debe fortalecer la petroquímica de Pemex, en vez de estarla afectando deliberadamente y cediendo a empresarios amigos de los altos funcionarios. Se han cerrado y vendido instalaciones, se han puesto en manos de personas que no conocen el ramo. Este breve resumen es necesario, si se dejan en el curso actual o si la entrega se aumenta aún más, se hará el mayor daño no sólo a Pemex, sino al país. ■ antonio.gershenson@gmail.com
16
OPINIÓN
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
Una reunión internacional importantísima para México GUILLERMO ALMEYRA esde el martes próximo y hasta el viernes 9 sesionarán en el Distrito Federal la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la 24 Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) con el importante apoyo del Programa de la Unesco para la gestión de las transformaciones sociales (MOST). Tras la inauguración oficial, por el doctor Emir Sader , secretario saliente del Clacso; los rectores de la UNAM y de la UAM-Xochimilco; la directora general adjunta de la Unesco, Pilar Álvarez Laso; el director general del Conacyt y el titular de la Secretaría de Educación Pública, Arnaldo Córdova, se otorgará el premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales al doctor Pablo González Casanova, quien pronunciará una conferencia magistral que dará inicio a los trabajos de esta semana de muy intensa y variada oferta cultural para México. En efecto, durante la misma –en las instalaciones del hotel Hilton Reforma, en la Casa de la Primera Imprenta, en el Zócalo y en el Colegio Nacional– se desarrollarán 90 mesas redondas y debates en los que participarán 400 panelistas de 25 países del continente y 3 mil especialistas de todos los ramos de las ciencias sociales, así como 300 representantes de las instituciones de enseñanza (universidades, centros de investigación, departamentos, divisiones) que integran los diversos centros del Clacso. También funcionará la Feria Internacional del Libro de Ciencias Sociales, que dará a conocer en México las ediciones y aportes intelectuales de otros países latinoamericanos, así como la vasta producción de los grupos de trabajo del Clacso mismo, y cada día diferentes personajes mexicanos, como Elena Poniatowska, o de otros países, como Eduardo Galeano, entre otros, brindarán conferencias magistrales. México, por su importancia, por su influencia en Centroamérica y el Caribe y por la repercusión en los centros de estudios estadunidenses de lo que aquí se hace, tiene el privilegio y el honor de ser sede de esta reunión en la que, mediante las intervenciones de los especialistas en el estudio de las características de cada región o nación en sus respectivos campos de investigación, quienes trabajan en nuestro país, podrán medir cuál es el estado de su especialidad en el resto del continente y cuáles son los nuevos aportes y, al mismo tiempo, entablar fructíferas discusiones y contactos con colegas e instituciones de otras latitudes. Los debates y mesas r edondas organizados por los diferentes grupos de trabajo internacionales del Clacso serán, por fuerza, simultáneos en las diversas sedes del acto, todas ubicadas en el Centro Histórico. Por ejemplo, el día 7 participaré –de 9 a 11 de la mañana– en el auditorio 2 de la Casa de la Primera Imprenta, en una mesa redonda en la que se discutirán las características actuales del Estado en México (mi ponencia), o en Colombia (Víctor Moncayo) y otras naciones latinoamericanas
(Alberto Bonnet, de Argentinam, y Pedro Narbondo Álvarez, de Uruguay), mientras, en distintos auditorios, otro grupo discutirá el cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, o un importante panel, con Luciano Concheiro y Ana Patricia Sosa Ferreira, de México, más especialistas de Ecuador, Bolivia, Argentina, Guatemala, tendrá como tema el desarrollo rural y, a la misma hora, pero en la misma sede, otros paneles analizan la economía mundial, las economías nacional y la crisis capitalista, y otros grupos discuten los estudios sobre la pobreza, la juventud, los movimientos políticos u otros temas igualmente importantes. A partir de las 1 1, y después también por la tarde, los distintos grupos de trabajo (sobre Estado, desarrollo rural, economía, ambiente y cambio climático, y así sucesivamente, seguirán sus trabajos con otras ponencias de otros expositores. Dada la calidad y la solvencia académica de los participantes en este acto, que se cuentan sin duda entre los más importantes investigadores latinoamericanos en sus respectivos países o en sus campos del conocimiento, la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales dejará sus huellas en las universidades y centros de investigación de México. Pero su valor no es sólo académico porque, con el apoyo de la Unesco, el Clacso intenta desarrollar el pensamiento crítico en la vida pública de nuestros países, para otor gar a la teoría la dignidad de los estudios sobre la práctica social colectiva, los movimientos sociales, la lucha por la liberación nacional y social, por la descolonización de la cultura y de nuestras sociedades y por la comprensión de lo que tenemos en común, más allá de las particularidades regionales y de los diferentes ritmos y avatares de la vida social y política. Este estímulo a la creatividad teórica de un continente que ya aportó teorías originales, como la de la dependencia o la teología de la liberación, tiene y tendrá sin duda un importante papel como verdadero contraveneno para el “pensamiento único” importado de los thinks tanks del Banco Mundial, el FMI o de los centros académicos conservadores, sobre todo en el campo del pensamiento económico y de la sociología, y es igualmente una reacción liberadora contra la copia en nuestros países de conceptos nacidos de otras condiciones muy diferentes, en otros tiempos y en otros continentes. En escala mundial, aún estamos en la fase de la realización de las aspiraciones incumplidas de la revolución francesa –liberté, égalité, fraternité–, y es necesaria una profunda transformación democrática, igualitaria, antirracista, de unidad nacional, libertaria en América Latina, donde todos las naciones están integradas en el capitalismo en condición de dependencia; aún tenemos que lograr la unidad nacional, la independencia del imperialismo, la reconquista de los bienes comunes, su defensa de la depredación y una profunda revolución agraria y ambiental para acabar con la pobreza material y cultural. A eso puede colaborar este evento. ■
El sueño americano no es para mexicanos JORGE DURAND/ II n la entrega anterior reseñé los resultados del Reporte 2010 de la American Community Survey para la población extranjera, en el que se desglosa al mundo en grandes regiones. Sin embar go, México aparece por separado debido a su relevancia numérica. No tiene caso hacer comparaciones con los inmigrantes asiáticos, europeos o africanos, porque vienen de contextos muy diferentes. Pero es precisa la comparación con nuestros “hermanos” centroamericanos y sudamericanos, ya que la migración se da en condiciones similares. No obstante, los resultados de la comparación son muy poco halagüeños para los mexicanos y prácticamente en todos los indicadores salimos mal parados. El artículo anterior concluía con una interrogación: ¿por qué estamos en esta situación? Y ¿qué sentido tiene irse a vivir y trabajar al otro lado? Algunos lectores comentaron el artículo y expresaron su opinión al respecto. Jorge Morales me anima a continuar con la segunda parte. Por otro lado, Guillermo Mata opina que el asunto está solucionado; para él la pregunta no tiene ningún sentido. Me tacha de “ignorante” y mi opinión le parece “irresponsable”. Según el comentarista aludido, los mexicanos se van porque los salarios en el país son de hambre y no progresan porque los que emigran no son necesariamente los más educados. En efecto, en México los sueldos no alcanzan para vivir y los migrantes tienen los más bajos niveles educativos. Pero esa situación también la vivieron los irlandeses, italianos, polacos y demás inmigrantes que venían muertos de hambre y tenían muy pocos estudios. Sin embargo, para ellos el sueño americano parece haber funcionado mejor. El factor educativo es sin duda una de las claves. Pero la educación es también un asunto de clase, y entre los centroamericanos y sudamericanos suelen migrar muchas personas de clase media. Lo cierto es que los profesionales sudamericanos representan 27.8 por ciento, los centroamericanos 9 y los mexicanos 5.3. Hay una diferencia muy significativa. Ahora bien, hay que preguntarse por qué sólo migran los sectores populares y no los medios, especialmente los profesionales o los mexicanos con algún grado de instrucción universitaria. Será que la clase media mexicana vive mejor que la del resto de Latinoamérica, o por otras razones. Los estudios migratorios hablan de procesos de selectividad, es decir , que sólo cierto sector de la sociedad emigra; en este caso, los clasemedieros mexicanos no han sido seleccionados. Esto no se trata únicamente de pobreza o educación, sino de política migratoria. El prototipo del migrante mexicano definido por las medidas estadunidenses es el trabajador agrícola, que coincidentemente es pobre y poco educado. Estados Unidos conformó una mano de obra dócil, sumisa, barata y trabajadora para que se ocupara de las labores agrícolas; este proyecto tiene más de un siglo. El resultado es asombroso, ha ocasionado que medio mundo abandone el medio rural: filipinos, hawaianos, negros, okies y blancos pobres. Los únicos que quedan son los mexicanos: 77 por ciento de la mano de obra agrícola que trabaja en Estados Unidos nació en México y otro 9 por ciento es de origen mexicano. La agricultura es el trabajo peor pagado de Estados Unidos, a pesar del esfuerzo que demanda, y además muy poca gente está “impuesta” a hacerlo, como dicen los campesinos. Ahora bien, sólo 15 por ciento de los migrantes mexicanos labora en la agricultura, los demás tienen otro tipo de empleo y podrían mejorar los indicadores, pero no es así. Otro elemento que debe tomarse en cuenta es que los migrantes mexicanos, además de provenir de un medio popular y no haber tenido oportunidades educativas, son en su mayoría irregulares. Y la mayoría de los legales, fueron indocumentados en un inicio y luego pudieron legalizarse o acogerse a la amnistía de 1986 (2.3 millones de mexicanos fueron legalizados en ese momento). El que haya tantos empleados irregulares en Estados Unidos también resulta, en gran parte, asunto de la política migratoria. Después del Programa Bracero, cuando se modeló la mano de obra agrícola, se toleró y fomentó la migración irregular, que al fin y al cabo es desechable y fácilmente deportable. La irregularidad, según los estadunidenses la “ilegalidad”, es la peor condición en que se puede vivir en Estados Unidos. El migrante irregular vive mal por definición y el poco excedente que logra acumular no lo gasta en su comodidad, sino que lo manda a México. Hay migrantes que viven en cuevas en los cerros que rodean San Diego, pero tienen una buena casa en sus pueblos. Cuando en 1987 se dio amnistía y se legalizó a 2.3 millones de mexicanos, su vida cambió de manera radical. En Los Ángeles los negocios de los mexicanos crecieron de manera espectacular. En Chicago, las viviendas en los barrios mexicanos de La Villita y Pilsen duplicaron sus precios; todos los legalizados querían comprar una. Pero la afluencia de migrantes, en su gran mayoría irregulares, siguió en aumento. A tal ritmo que en cada censo decenal la población nacida en México se duplicaba. En 1980 éramos 2.1 millones en Estados Unidos, en 1990 se pasó a 4.2, en 2000 se duplicó nuevamente la población, con 9.1, y llegó a su máximo en 2007, con 12 millones. Sin duda, el sueño americano no es para los migrantes irregulares; ir en esas condiciones es condenarse a ocupar el escalón más bajo y despreciable de la sociedad. Pero para algunos, como diría Enrique, otro comentarista del artículo anterior, puede ser una alternativa: “será que ser pobre en Estados Unidos no es lo mismo que ser pobre en México”. ■
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP, DPA
Y
17
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 3 DE NOVIEMBRE. El candida-
to republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, criticó este sábado al mandatario Barack Obama por alentar a sus partidarios a “vengarse” votando por él cuando acudan a las urnas, en momentos en que ambos aspirantes se embarcaban en un maratón de actos electorales de cara a los reñidos comicios del martes próximo. Romney reprochó al presidente demócrata en un video publicitario usar la palabra “venganza” en un comentario que no era parte de su discurso original pronunciado el viernes en Springfield, Ohio, cuando evocó el nombre del ex gobernador de Massachusetts. Ante algunos abucheos, Obama respondió inicialmente con su expresión habitual: “¡No abucheen, voten!” Pero luego agregó: “Sufragar es la mejor venganza”, expresión Ambos candidatos realizaron ayer giras de proselitismo en la ciudad de Dubuque, en el estado de Iowa ■ Fotos Ap y Reuters que no había utilizado. Desde Iowa, el republicano, también en campaña, reaccionó de inmediato: “El presidente dijo algo que ■ ya he oído y que encuentro preocupante”. Romney enfatizó: “Él pide un voto de venganza. En lugar de eso solicito a los estadunidenses que sufraguen por amor a nuestro país”. El congresista y compañero de fórmula de Romney para la vicepresidencia, Paul Ryan, también se refirió al tema diciendo: “No creemos en la venganza. ■ ■ Creemos en el cambio y la esperanza”. No obstante, el equipo de campaña de Obama desestimó las críticas durante las actividades multiestatales del mandataUna victoria en ambos estaen el “cambio”, y Romney con un martes para la elección presiden- ris Christie. rio de este sábado. dos prácticamente aseguraría a mensaje integrador y criticando el cial en las zonas más afectadas Los estados de Nueva York y “El mensaje que estaba enObama la revalidación del cargo. balance político del demócrata. por Sandy, especialmente en Nueva Jersey extendieron los viando es que si no les gustan las En el resto del país, las enObama, quien habló sobre el Nueva Jersey (este), donde la plazos para sufragar por correspolíticas, si no les gusta el plan cuestas pronostican un empate. rescate de su gobierno a la indus- falta de ener gía eléctrica y los pondencia. En Nueva Jersey será que está presentando el ex goberEl presidente estadunidense tria automotriz, visitó la sede de daños complican la organización posible hacerlo hasta el mismo nador Romney, si creen que es un no se escoge de forma directa, la agencia federal encar gada de de los comicios. martes de la elección y en Nueva mal acuerdo para la clase media, sino mediante un colegio electo- afrontar emergencias (Fema) Autoridades de Nueva Jersey, York hasta el 19 de noviembre. entonces tienen poder, pueden ir ral. Cada estado cuenta con depara conocer nuevos datos sobre donde más de un millón de perConnecticut (noreste) tambi én a las casillas de votación y pueterminado número de votos, que las operaciones en la costa este, sonas permanecen sin electriciprorrogó los plazos para la insden emitir su sufragio”, aseveró se otorgan en la mayoría de los donde el último balance oficial dad, y de Nueva York ignoran cripción en las listas comiciales. el vocero de la campaña de Oba- casos a quien vence en el estado. es de 103 muertos a causa del aún cuántas mesas de votación Sandy obligará a modificar la ma, Jen Psaki. “No es nada más Así pues, sería posible que huracán Sandy. podrán ser abiertas para las elec- ubicación de los locales electoracomplicado que eso”, apuntó. Romney consiguiera mayor nú“Ustedes saben que si el preciones. Hay quienes temen retra- les en Nueva York, ante la falta mero de sufragios en toda la na- sidente es relecto, no será capaz sos en el conteo de los sufragios. de electricidad y otros probleción, lo que se conoce como el de trabajar con el Congreso y En Nueva York, 3 mil locales mas, indicó John Conklin, de la El mandatario, adelante voto popular, pero Obama gana- van a sufrir cuatro años más de que deberían servir tanto para las comisión electoral de ese estado. en Ohio y Florida ra las elecciones al vencer en los bloqueo. Y saben que el proble- presidenciales como para las leOtros recursos improvisados Tres días antes de las eleccioestados decisivos. Para la victoma del techo de la deuda va a gislativas y locales que se desaserán la instalación de centros de nes estadunidenses, una enria comicial se necesitan los suvolver, con las amenazas de cie- rrollarán de manera simultánea votación que reúnan a diferentes cuesta sitúa a Barack Obama fragios de 270 representantes del rre del Estado federal”, aseveró están sin electricidad. distritos o incluso tiendas de por delante de Mitt Romney en colegio electoral. Romney previamente, a su llegaLa secretaria de Estado de campaña, como se hará en QueOhio y Florida, dos de los estaEn ese contexto, Obama y da al aeropuerto de Portsmouth, Nueva Jersey, Kim Guadagno, ens, donde un gigantesco incendos más disputados. Romney quemaban este sábado en Newington, New Hampshire. explicó que los electores van a dio destruyó todo un barrio. Según un sondeo de la cadena sus últimos cartuchos con actos El maratón de mítines contiencontrar “un camión del ejérciAnalistas no descartan que NBC y del diario The Wall Street masivos en varios estados clave nuará este domingo con una fre- to con un guardia nacional a su pueda haber retraso en el anunJournal, Obama tendría 51 por para intentar atraer al último pu- nética gira de ambos candidatos disposición y un gran cartel en el cio del resultado final. ciento de intención del voto en ñado de indecisos antes de los por los estados “bisagra” de Vir- que se podrá leer: ‘Vote aquí’”. Los estados de Nueva York y Ohio, por delante del 45 por comicios. ginia, Pennsylvania, Florida, CoEn los locales donde los corNueva Jersey son considerados ciento de su contrincante repuLos aspirantes se disputan po- lorado, Wisconsin, New Hamps- tes de luz no permitan la utiliza- como ya ganados por el presiblicano. En Florida, el mandata- cos estados clave. Obama bushire y Ohio. ción de las máquinas electrónidente Obama, pero no se podrá rio contaría con 49 por ciento de cando consolidar su línea de deEn tanto, se informó que cacas habrá boletas en papel para divulgar el resultado antes de los apoyos, frente a 47 por cien- fensa con una economía que miones del ejército serán utiliza- introducir en un sobre, señaló el que se termine el escrutinio de to que respaldaría a Romney. mejora lentamente e insistiendo dos como mesas electorales el gobernador de Nueva Jersey, Ch- los sufragios.
Aún incierto, el número de mesas comiciales que serán instaladas en Nueva Jersey y NY
Obama y Romney, en frenético maratón de mítines electorales
Censura el republicano que el presidente llame a partidarios a “vengarse” El mandatario se refirió a que si no gustan las políticas del ex gobernador hay que votar , explica equipo del demócrata
18 MUNDO • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP Xxxxxxxxxx
■
Reanudan suministro eléctrico en Manhattan tras el paso de Sandy
Escasez de gasolinas caldea ánimos en NY y Nueva Jersey
NUEVA YORK, 3 DE NOVIEMBRE. Manhattan, corazón de Nueva York, recuperó la electricidad y el servicio del metro este sábado, pero la escasez de gasolina provoca zozobra entre los habitantes. En otras áreas de Nueva York casi 900 mil personas aún no tienen energía, declaró el gobernador Andrew miones como centros de vota- tes provocadas por Sandy, Obama mingo en la tradicional carrera, cancelada el viernes, corrían este Cuomo, quien advirtió a las ción en las áreas donde aún falta es favorito y los comentaristas descartan que una eventual movi- sábado por los senderos de Cencompañías eléctricas que tendrán electricidad o que sufrieron selización de los electores incida en tral Park, transformado en una que responder ante el gobierno rios daños por el huracán. torre de Babel, y algunos se orpor demoras ulteriores. En Nueva Jersey, Nueva York el resultado de los comicios. Miles de maratonistas de dis- ganizaban para correr el dominTras el huracán Sandy llegó el y Connecticut, los tres estados tintos países que llegaron a Nue- go llevando suministros a los frío, golpeando aún más a la gen- más golpeados y donde se regisdamnificados. te que no tiene electricidad y traron la mayoría de las 109 muer- va York para participar este doagua caliente y que debe recurrir a los hornos de gas de sus cocinas como calefactores. La situación más desesperante se vive actualmente en barrios de Staten Island, el sector de Nueva York más afectado por Sandy, donde dejó 22 muertos de los 41 fallecimientos ocurridos en la ciudad, y en Hoboken y la costa de Nueva Jersey, donde la gente sigue sin energía eléctrica, con sus enseres arruinados por la inundación y sus casas dañadas o lisa y llanamente destruidas. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, indicó que seguirán repartiéndose un millón de comidas por día a los damnificados. Cuomo agradeció al presidente Barack Obama su decisión de aumentar 50 por ciento el valor de los cupones alimentarios distribuidos entre los más necesitados, lo cual costará al Estado federal 65 millones de dólares adicionales para compensar por la comida que se pudrió por falta de electricidad. La escasez de combustible caldea los ánimos y algunos incidentes se reportaron en las larguísimas colas ante las pocas es- Dos y hasta cuatro horas tienen que esperar algunos neoyorquinos para cargar de combustible sus bidones. Según taciones de servicio que aún reportes, varios automóviles han sido abandonados en las calles por falta de gasolina ■ Foto Ap tienen gasolina. Amir, taxista ar gelino de 40 años, dijo que tuvo que hacer una cola de dos horas para con■ seguir gasolina en Queens, y Shamim Ahmad, también operador de una unidad de transporte público, expresó que dos de sus colegas tuvieron que dejar de trabajar por falta de combustible. Conductores particulares han tenido que abandonar sus autoDPA, AFP Y XINHUA móviles con los tanques vacíos, Manuel Marulanda –el fallecido un acercamiento entre el presiXxxxxxxxxx tras una búsqueda infructuosa de jefe de las FARC–”, manifestó la dente de Colombia, Juan Magasolina. Para aliviar la situa- BOGOTÁ, 3 DE NOVIEMBRE. El ex jefe gue- fuente citada por el rotativo. nuel Santos, y Cano para dar fin ción, Cuomo anunció que se dis- rillero de las Fuerzas Armadas Durante una audiencia ante la al conflicto, que ha durado metribuirían 40 litros gratuitos de Revolucionarias de Colombia fiscalía en la ciudad de Villavi- dio siglo. combustible por persona en cin- (FARC) Martín Sombra, quien cencio, en el departamento de El pasado 10 de octubre el co puntos de la ciudad. fue capturado en 2008 por las Meta, ubicado al este del país, gobierno de Santos y las F ARC En el cuartel de la Guardia autoridades colombianas y en- Sombra habló “particularmente comenzaron en Oslo un proceso Nacional del Bronx, uno de los frenta varios procesos por se- de unos 30 subversivos que mu- de paz para intentar poner fin al puntos de distribución, 200 percuestro, rebelión y homicidio, rieron en combates con el ejérci- conflicto armado en Colombia, sonas esperaban con bidones. dará información sobre 300 foto en 1991, durante la toma de la después de llevar a cabo reuniosas comunes ubicadas en los de- base militar Los Girasoles, en La nes secretas en Cuba entre febrepartamentos de Tolima, Huila y Macarena”. ro y agosto anteriores. Racionan combustible Caquetá, en las que estarían los Por su parte, varios policías El proceso de paz se traslaLa escasez de gasolina afecta restos de cientos de víctimas del que estuvieron secuestrados por dará el 15 de este mes a La Hamás duramente a Nueva Jersey, conflicto armado interno y guelas FARC denunciaron que Som- bana, donde los negociadores donde en el norte del estado 80 rrilleros muertos en combate, bra tendría información sobre abordarán el primer tema de la por ciento de las estaciones de además de algunos miembros “más de 900 fosas” de esa or ga- agenda acordada en las negoservcio están cerradas. El gober- que fueron ajusticiados por el nización armada. ciaciones previas: al desarrollo nador del estado, Chris Christie, grupo en los denominados “conEsos hechos coinciden con el rural. tuvo que recurrir al racionamien- sejos de guerra”, publicó hoy el primer aniversario de la muerte Por otra parte, dos soldados to del combustible: los automódiario colombiano El Tiempo. del máximo líder de las F ARC, del ejército colombiano fallecieviles con matrícula que termina “Su conocimiento sobre fosas Guillermo León Sáenz, Alfonso ron hoy y cuatro resultaron leen número par car gan un día, y es muy amplio, porque Martín Cano, abatido por el ejército co- sionados al pasar sobre un camlos de impar al siguiente. Sombra estuvo en las Fuerzas lombiano el 4 de noviembre de po minado que las F ARC El martes, para la elección Armadas Revolucionarias de 2011, durante un bombardeo en instalaron en un paraje del mupresidencial, la Guardia NacioColombia más de 40 años. Desel departamento de Cauca. nicipio de Barbacoas, en el denal tiene previsto utilizar sus ca- de que tenía 10 años conoció a En ese momento ya existía partamento de Nariño.
Hay víctimas civiles del conflicto y guerrilleros, afirma El Tiempo
Revelará ex jefe de las FARC ubicación de 300 fosas clandestinas en Colombia
Llega a Cuba ayuda de Bolivia AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
Bolivia envió por avión un primer car gamento de 60 toneladas de alimentos y agua para Cuba, golpeada por el huracán Sandy, que dejó 11 muertos y pérdidas millonarias en la isla, informó este sábado el ministro de Defensa, Rubén Saavedra. “Es el primer envío. El gobierno nacional tomó la decisión de ayudar, de cooperar con el pueblo fundamentalmente”, afirmó Saavedra, quien fue entrevistado por el canal privado de televisión ATB en la ciudad de Santa Cruz, 900 kilómetros al este de La Paz. El gobierno boliviano aprobó el miércoles un decreto para enviar a Cuba 120 toneladas de alimentos y agua, recordó el ministro. El saldo del cargamento será despachado este lunes. Sandy dejó 11 decesos a su paso por el extremo oriental de Cuba y 67 fallecimientos en todo el Caribe. Por su parte, el gobierno venezolano anunció un puente aéreo con la isla para apoyar las acciones de reconstrucción tras el paso de Sandy, operaciones que ya comenzaron con la llegada a Santiago de Cuba de un avión C130 cargado de 14 toneladas de alimentos imperecederos. LA HABANA, 3
DE NOVIEMBRE.
Apoyo venezolano De ese país zarpó hace unos días un buque de la armada con 646 toneladas de comida, agua potable, equipos y maquinaria destinadas a Cuba y Haití. Procedente de Caracas llegó a Santiago de Cuba el vicepresidente Rafael Ramírez, designado por el jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, para evaluar con autoridades cubanas el respaldo de esa nación para el resarcimiento de los daños. El propio Raúl Castro lo recibió en el aeropuerto. También de Rusia llegó ayuda. Se trata de 30 toneladas de materiales para construcción. Mientras tanto, República Dominicana envió escaleras para los trabajos de restablecimiento de las redes eléctricas dañadas por el meteoro. Por su parte, Bolivia informó de dos vuelos –con 60 toneladas cada uno– para transportar alimentos y otros insumos, y Brasil adelantó una donación valorada en 100 mil dólares que canalizará por conducto de la Cruz Roja Internacional. Expresiones de apoyo han sido enviadas a Cuba en días recientes por gobiernos, organizaciones políticas y grupos de solidaridad de África, América, Asia y Europa. Además, de países como El Salvador, Nicaragua, China, Uruguay , Uganda, Colombia, Panamá, Alemania, Francia y Reino Unido.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Cuarta muerte por estampida en Madrid Madrid. Una joven de 17 años aplastada el jueves pasado en una estampida ocurrida en el estadio Madrid Arena, transformado en sala de fiestas para la noche de Halloween, murió la mañana del sábado en un hospital local. Este es el cuarto fallecimiento ocurrido a consecuencia de la estampida que, se cree, fue desatada por una bengala disparada en el interior de un túnel, cuando comenzaba la actuación del diyei estadunidense Steve Aoki. Otras tres mujeres murieron por asfixia y aplastamiento. DPA
Creíble, la intervención de la CIA: Correa Quito. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo ayer que “suena muy creíble” la denuncia hecha por el ex embajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, quien aseguró la semana pasada que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos invertirá 85 millones de dólares “para derrotar” al mandatario en las elecciones presidenciales del año próximo y para las cuales pretende postularse para un tercer mandato (el segundo bajo la Constitución promulgada en 2008). Correa dijo que las operaciones encubiertas referidas no son nuevas, pues se han usado en Nicaragua, en la década de 1980. Se trata, agregó, de acciones que no pasan por la aprobación del Congreso estadunidense. DPA
Presidente israelí elogia a Abbas Tel Aviv. El jefe de Estado israelí, Shimon Peres, calificó de “valientes” unas declaraciones del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, de que quiere volver a ver la casa que habitó en su infancia, en Safed, hoy territorio de Israel, “pero no vivir allí”. Esta afirmación fue criticada por el movimiento islámico Hamas, que gobierna la franja de Gaza, pero según Peres estas palabras deben ser “tratadas con el mayor respeto” y son señal de que Israel “tiene un verdadero socio para la paz”. Abbas, en tanto, dijo que no hay justificación para que milicianos de Hamas lancen cohetes hacia Israel. AFP
Nuevo ataque de yihadistas en Sinaí El Cairo. Tres policías murieron y otro resultó gravemente herido en un ataque de un comando en Al Arish, localidad de la península del Sinaí. Las autoridades egipcias dijeron que los agresores posiblemente pertenecen a una organización radical islamita. Desde la dimisión del presidente Hosni Mubarak, en febrero de 2011, la región ha sido centro de actividades de grupos armados musulmanes, que han fijado sus blancos en elementos de los cuerpos de seguridad. AFP
MUNDO 19
Grupo islámico ataca la base aérea militar de Taftanaz, pero no logra controlarla
Difunden imágenes de brutalidad del gobierno sirio sobre opositores armados AFP, REUTERS
Y
DPA
BEIRUT, 3 DE NOVIEMBRE. Videos que muestran a soldados del ejército gubernamental de Siria cortando orejas de combatientes opositores fueron difundidos hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), al tiempo que una organización armada islámica logró notoriedad con un ataque a la base militar de Taftanaz, pero no pudo ocuparla. El OSDH, que desde hace 19 meses se ha ocupado de difundir diariamente las acciones de los opositores al gobierno del presidente Bashar Assad, puso a circular en Internet videos grabados en julio y febrero en los que se muestran atrocidades cometidas por la tropa gubernamental, dos días después de que subió a la red el asesinato a mansalva de 10 soldados, a manos de presuntos miembros del Ejército Sirio Libre (ESL), hasta ahora, la principal organización insurrecta.
Posible crimen de guerra El video difundido el jueves motivó críticas del Departamento de Estado estadunidense, aliado de los opositores, del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas y del Consejo Nacional Sirio (CNS), or ganismo que representa a los opositores en el extranjero con sede en Turquía. Según explicó el director del OSDH, Rami Abel Rahman, “los videos fueron proporcionados por militantes” en reacción a la difusión de imágenes que ponen en evidencia al ESL y que el alto comisionado de la ONU consideró como posible crimen de guerra. Rahman justificó la decisión de difundir el video con el ar gumento de que “si se quiere una nueva Siria democrática y respetuosa de los derechos humanos, no se puede acallar ningún crimen, quien sea el autor”.
Posible manipulación Desde que comenzó el conflicto en Siria, en abril de 201 1, primero con protestas callejeras y cuatro meses después con actos de guerra contra las fuerzas armadas oficiales, el OSDH ha difundido partes de guerra y videos que dice recibir por teléfono y por Internet desde el lugar de los hechos, lo que ha sido cuestionado a veces por posible manipulación. La prohibición gubernamental a los medios extranjeros de información para cubrir directamente los acontecimientos en Siria ha propiciado que muchas de las versiones se conozcan mediante videos y comunicados de
Videograma de la presunta ejecución de soldados sirios a tiros por rebeldes, en Saraqeb (norte del país árabe), en una grabación captada por un aficionado el pasado jueves y difundida por el Observatorio Sirio de los Derehos Humanos ■ Foto Ap
los alzados o del OSDH, sin que el gobierno de Assad dispute la veracidad de cada uno. Este sábado, un grupo de insurrectos no identificados difundió un video en el que presuntos combatientes se apoderan de un depósito de armas aparentemente de las fuerzas oficiales, pero
■
fracasan en su intento de llevarse misiles porque resultan demasiado pesados, primero, y después porque un bombardeo los obliga a huir. El OSDH divulgó hoy un parte en el que informó sobre las acciones de los alzados en la provincia de Idleb, el principal
escenario de lucha en los tres últimos meses. Desde Londres, el OSDH informó a primera hora del ataque a la base aérea militar de Taftanaz, ubicada en una estratégica zona cercana a Alepo, la segunda ciudad del país, y cerca de Lataquia, puerto en el Mediterráneo.
Fateh Khan intentaba anular a los fundamentalistas en Swat
Político antitalibán muere en ataque suicida en el noreste paquistaní NOTIMEX, PL
Y
DPA
DE NOVIEMBRE. Un político paquistaní antitalibán murió este viernes junto con tres de sus guardaespaldas en un ataque con bomba en la ciudad de Buner , que forma parte del distrito de Malakand en la provincvia nororiental de Khyber Pakhtunkhwa. Un atacante suicida hizo estallar la carga explosiva que portaba frente al vehículo de Fateh Khan, uno de los principales líderes políticos y hombres de negocios que había desempeñado un papel importante en la creación de una lakshar o milicia para detener a los talibanes en el valle de Swat. Los hechos ocurrieron en una gasolinera, donde los tres guardias a bordo del vehículo murieron al ser alcanzados por la ex-
ISLAMABAD, 3
plosión junto con otra persona que se encontraba cerca del auto, mientras otras cinco resultaron heridas. Buner está situado cerca del valle de Swat, donde el mes pasado los talibanes dispararon en contra la menor de 14 años de edad Malala Yousufzai, por criticar el comportamiento del grupo militante, quien se apoderó de está región en 2008.
Región controlada Fateh Khan, del Partido Nacional Awami, se había destacado por insistir en quitar el control de la región a los talibanes. “Hasta el momento podemos confirmar informes de seis personas muertas en el atentado suicida. El atacante que iba en una motocicleta se dirigió al vehícu-
lo de Fateh Khan”, reportó el oficial de policía Noor Habib. En declaraciones al canal de noticias Dawn News, el portavoz del movimiento paquistaní pro talibán Tehrik-i Taliban Pakistan, Ehsanullah Ehsan, se atribuyó la responsabilidad del ataque, desde una ubicación no revelada. Ehsan acusó a Fateh Khan de encabezar la resistencia armada contra el grupo pro talibán, sin embargo el portavoz afirmó que el atacante suicida había sido enviado a pie, lo que contradijo los informes de la policía de que la bomba fue detonada por un hombre en una motocicleta. Los talibanes actúan con frecuencia en contra de líderes tribales de los llamados comités de paz, que ayudan a las fuerzas gubernamentales en la lucha contra la insurgencia.
20 MUNDO •
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Conflictos en Ecuador risis en el indigenismo ecuatoriano: La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y su partido Pachakutik forman parte de una alianza electoral con los partidos de izquierda y or ganizaciones ecologistas que llevan como candidato a Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente. El diario La Hora informa que un alto dirigente de dichas organizaciones, Auki Tihana Males, tres veces alcalde de Cotocachi, maestro de profesión y economista formado en Cuba, que hasta ayer encabezaba la lista para la asamblea, acaba de ser expulsado tanto de la Conaie como de Pachakutik, pues se presenta como candidato a vicepresidente de Guillermo Lasso, banquero derechista, neoliberal, muy ligado al ex presidente Jamil Mahuad (y la llamada “turquesía”, o sea, burguesía “turca”, es decir , siriolibanesa). Su comunidad le ha prohibido vivir en ella y hasta pisar su territorio, pero probablemente sea seguido por un sector regional de Pachakutik, que coincide con su intento por ligar al movimiento indígena con el centroderecha. En otro orden de cosas, La Hora comunica que fracasó el tercer intento de la petrolera venezolana Pdvsa de encontrar petróleo en aguas cubanas, aliviando así la situación económica de la isla.
***
Varias I: Los diarios opositores argentinos La Nación y Clarín informan que, según las autoridades sudafricanas, la corbeta argentina Espora, obligada a recalar en el puerto de Ciudad del Cabo para hacer reparaciones, podría ser embargada por el mismo fondo buitre que embargó el buque-escuela Libertad en Ghana. Agregan que el gobierno habría utilizado 60 por ciento de los fondos de las obras sociales sindicales, por un total de 3 mil millones de pesos (unos 600 millones de dólares), debilitando así la atención sanitaria de los trabajadores. Por último, destacan la alianza entre el kirchnerismo y el partido de Mauricio Macri, gobernador de la ciudad de Buenos Aires, hasta ayer calificado invariablemente de fascista por los medios progubernamentales que, ahora, en cambio, como Página 12, hablan de “consenso en Buenos Aires”. Lástima que dicho acuerdo permita al capital inmobiliario especulativo (o sea, a Macri) derribar buena parte de los barrios pobres del sur de la ciudad para hacer otro Puerto Madero junto al río y lanzarse en una ofensiva contra los habitantes de las llamadas “villas”.
***
Varias II: El periódico boliviano El Diario dice que el gobierno piensa inaugurar en 2016 dos represas para abastecer de agua a las ciudades de La Paz y El Alto, donde el agua comienza a escasear. Los peruanos El Comercio, Expreso y La República piden la cabeza del embajador peruano en Argentina, Nicolás Lynch, quien recibió una petición de un grupo ligado a Sendero Luminoso y la transmitió a Lima.
asta hace muy poco tiempo eran muy raras las personas que hubieran siquiera escuchado hablar de Malí, fuera de sus vecinos inmediatos y su antigua potencia colonial (Francia) –mucho menos sabían algo de su historia y su política. Hoy, el norte de Malí ha sido tomado militarmente por grupos “salafistas” que comparten los puntos de vista de Al Qaeda y practican las formas más rudas de la sharia –con lapidaciones y amputaciones como castigos. Esta toma militar ha sido condenada con un voto unánime en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que consideró que “constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales”. La resolución cita “el rápido deterioro de la situación humanitaria” y el “afianzamiento cada vez mayor de elementos terroristas” y sus “consecuencias para los países del Sahel y otros países”. Naciones Unidas declaró que está preparada para considerar la constitución de una “fuerza militar internacional (...) a fin de recuperar (...) las regiones ocupadas en el norte de Malí”. La resolución fue unánime, pero no muerde. De hecho, Malí representa hoy el caso más claro posible de parálisis geopolítica. Todos los poderes importantes y menores en la región y más allá de la zona están genuinamente consternados; no obstante, ninguno parece dispuesto o capaz de hacer nada por miedo a que hacer algo resulte en lo que se ha dado en llamar la “afganistanización” de Malí. Más aun, hay por lo menos una docena de diferentes actores implicados, y casi todos ellos están divididos profundamente entre ellos. ¿Cómo fue que comenzó todo esto? El país llamado Malí (lo que se conocía como Sudán francés durante el dominio colonial desde 1892) ha sido un Estado independiente desde 1960. Al inicio tuvo un gobierno laico, de un solo partido, que era socialista y nacionalista. Fue derrocado por un golpe militar en 1968. Los líderes del golpe crearon a su vez otro régimen de un solo partido, pero fue ahora uno más orientado al mercado. Éste, a su vez, fue derrocado por otro golpe militar en 1991, que adoptó una constitución que permitía múltiples partidos. No obstante, un solo partido dominó de nuevo la situación política. Pero debido a los procesos electorales mulipartidistas, el régimen maliense fue alabado en Occidente como “democrático” y ejemplar. Durante todo este tiempo, los políticos y los servidores públicos decanos en los sucesivos gobiernos provenían de los grupos étnicos que conforman 40 por ciento del sur del país. El más disperso 60 por ciento del norte estaba poblado por grupos tuareg que eran mar ginados y lo resentían. Periódica-
Malí: ¿el siguiente Afganistán? IMMANUEL WALLERSTEIN mente se rebelaron y han hablado de querer un Estado independiente. Muchos tuareg huyeron a Libia (y a Argelia), cuyas regiones en el sur también están pobladas por comunidades tuareg. Algunos tuareg encontraron empleo en el ejército libio. La confusión que siguió a la muerte de Muammar Gaddafi permitió que soldados tuareg obtuvieran armas y retornaran a Malí a emprender la lucha por Azawad (nombre que dieron a su Estado tuareg independien-
Casi de inmediato, estos últimos hicieron a un lado al MNLA y asumieron el control de todas las ciudades importantes en el norte de Malí. Sin embar go, estos elementos más fundamentalistas eran, de hecho, tres grupos diferentes: el Ansar Eddine, que son tuareg locales; Al Qaeda en el Magreb (Aqim), compuesto casi todo por no malienses, y el Mouvement pour le Tawhid et du Jihad en Afrique de l'Ouest (Mujao), desprendimiento de AQIM. Mujao rompió con Aqim porque considera
Militares malienses se reunieron el pasado 30 de octubre en Bamako para analizar la crisis política, luego de que supuestos islamistas se apoderaron de varias zonas en el norte del país ■ Foto Reuters
te). Se organizaron como Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA). El 22 de marzo un grupo de oficiales intermedios, encabezados por Amadou Haya Sanogo, anunciaron un tercer golpe de Estado posindependentista. Ellos, específicamente, alegan que la principal razón para el golpe es la ineficacia del ejército maliense para lidiar con las pretensiones secesionistas del MNLA. Francia, Estados Unidos y otros estados de África occidental declararon su fuerte oposición al golpe y demandaron la restauración del gobierno derrocado. Se logró un arreglo nada cómodo entre las fuerzas de Sanogo y el régimen previo, en el cual se instaló un nuevo presidente “interino”. Eligió a un primer ministro que tenía ligas familiares con el líder del golpe de 1968. Hasta el día de hoy, nadie sabe quién controla qué en el sur de Malí. Pero el ejército está mal entrenado y es incapaz de involucrarse en acciones militares serias en el norte del país. Entretanto, en el norte, los musulmanes relativamente secularistas implicados en el MNLA buscaron alianzas con grupos más fundamen talistas.
que AQIM está demasiado interesado en Noráfrica y quiere diseminar su doctrina por todos los países del África occidental. Estos grupos controlan áreas diferentes y es poco claro cómo es que están unidos, sea en lo táctico como en sus objetivos. La siguiente serie de actores son los vecinos, todos los cuales están insatisfechos de que los grupos “salafistas” hayan asumido efectivamente el control de una región tan grande, siendo grupos que son tan abiertos en su deseo de diseminar sus doctrinas a todos estos vecinos. Sin embargo, los vecinos están igualmente divididos en torno a lo que hay que hacer. Un grupo es la Comunidad Económica De Estados de África Occidental (Cedeao), conformado por 15 estados –todos ellos antiguas colonias de Gran Bretaña, Francia y Portugal, más Liberia– con la sola excepción de Mauritania. Cedeao ha intentado ayudar a resolver las diferencias al interior del gobierno maliense. Pero han sugerido que estarían dispuestos a enviar algunas tropas para recuperar el control del norte de Malí. El problema es doble. Los grupos que compiten en el sur de Malí temen una intervención semipermanente de Cedeao, especialmente la fac-
ción de Sanogo. Y el único país que realmente cuenta con tropas que ofrecer es Nigeria, que es muy renuente a vislumbrar esta posibilidad porque necesitan estas tropas para lidiar con su propio problema “salafista”, el llamado Boko Harem. Mauritania, que ha tenido mayor éxito que otros gobiernos de África occidental en la contención de los grupos “salafistas”, teme una diseminación de estas fuerzas al interior de Mauritania, especialmente si accedieran a combatirlos militarmente en Malí. Libia, aparte de que enfrenta un enorme desasosiego interno entre sus propios grupos armados, teme en particular que las poblaciones tuareg del sur de Libia puedan unirse para buscar un Azawad más extenso. Tanto Francia como Estados Unidos sienten que es ur gente derrotar a los “salafistas” del norte de Malí. Pero Estados Unidos, sobrepasado militarmente como está, no quiere enviar ninguna tropa. Francia, o digamos el presidente Hollande, está tomando una postura más fuerte. Parece dispuesto a enviar tropas. Pero Francia es una antigua potencia colonial, por lo que unas tropas francesas en Malí podrían concitar una respuesta nacionalista muy fuerte. Así que lo que Francia y Estados Unidos están intentando es convencer a Argelia (que guarda frontera con Malí en el norte y tiene un ejército poderoso) de que sea la fuerza conductora de una operación militar . Los argelinos están hiperdudosos de la idea. Por una razón: el sur de Argelia es país tuareg. Y por otra razón: el gobierno argelino siente que ha contenido el peligro “salafista” hasta ahora y teme profundamente que una intervención militar en Malí deshaga la contención lograda. Así que todos quieren que los grupos “salafistas” se vayan de algún modo, siempre y cuando algún otro haga el trabajo sucio. Y grandes grupos en estos países se oponen a cualquier acción con el ar gumento de que “afganistanizaría” la situación. Es decir, temen que una acción militar contra los “salafistas” los fortalecería, en lugar de debilitarlos, atrayendo un flujo de individuos y de grupos con orientación de Al Qaeda al norte de Malí. Afganistán se ha vuelto el símbolo de lo que no debe hacerse. Pero a no hacer nada también se le conoce como parálisis geopolítica. El fondo del asunto es que Malí sufre de un escenario geopolítico caótico. Lo que parece más probable es que no haya ninguna intervención militar . Pero está por verse si las poblaciones locales del norte de Malí, acostumbradas a una versión “sufí” muy tolerante del Islam y que hoy están muy descontentos, puedan alzarse contra los “salafistas”. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Los ingresos petroleros obtenidos en lo que va de las dos administraciones gubernamentales emanadas del Partido Acción Nacional (PAN), de 2001 a la fecha, superaron el monto de la deuda total de México y , a pesar de ese caudal de recursos, Petróleos Mexicanos (Pemex) está endeudada como nunca, revelaron informes de la Secretaría de Hacienda (SHCP) y de la paraestatal. Pemex, la principal empresa de México y de toda Lationoamérica, aportó al fisco vía impuestos, derechos y aprovechamientos alrededor de 6.4 billones de pesos en los últimos dos sexenios. Este monto es superior a la deuda neta actual del sector público federal, que en septiembre de este año llegó a 5.6 billones (millones de millones) de pesos y que incluye el endeudamiento interno y el contratado en el exterior por el gobierno federal y las empresas paraestatales, de acuerdo con la información. Pese a estas aportaciones al erario por Pemex, nutridos en los últimos años por elevados precios del crudo que han compensado la caída en la producción, los pasivos totales de la paraestatal crecieron 325 por ciento, al pasar de 434 mil 17 millones de pesos en 2001, primer año de gestión de una administración panista, a un billón 845 mil 643 millones de pesos a septiembre de 2012, según los reportes.
Ventas por casi 11 billones Poco más de una tercera parte del gasto público federal es financiado con los ingresos petroleros, recursos que se distribuyen entre la Federación y todos los gobiernos estatales. Informes del Anuario Estadístico 2012 de Pemex revelan que entre 2001 y 2011, las ventas acumuladas de Pemex alcanzaron 10 billones 712 mil millones de pesos, pero en ese mismo periodo la empresa estatal aportó al fisco federal impuestos por 5 billones 724 mil millones de pesos, cifra que representa 53.4 por ciento de sus ventas. A este monto hay que agregar la aportación adicional de impuestos por 688 mil 700 millones de pesos que realizó Pemex entre enero y septiembre de 2012, según precisan los informes financieros más recientes de la paraestatal enviados la semana pasada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A partir de 2009, cuando entró en vigor la reforma de 2008 y contrario a lo que se dice, la carga fiscal de la empresa, se ha incrementado. En 2001, Pemex aportó impuestos por 168 mil 264 millones de pesos; en 2002, fue de 179 mil 99 millones; en 2003, 288 mil 366 millones; en 2004, 419 mil 629 millones; en 2005, 560 mil 415 millones; en 2006, 582 mil 855 millones; en 2007, 677 mil 256 millones; en 2008, 771 mil 702 millones; en 2009, 546 mil 633 millones; en 2010, 654 mil 141 millones y en 2011, 876
■
21
No obstante los cuantiosos ingresos, los pasivos de la paraestatal se triplicar on en ese lapso
Pemex aportó al fisco en 12 años más que el monto de deuda pública ■ Transfirió
a las arcas gubernamentales 6.4 billones de pesos; el débito actual es de 5.6 billones
Incendio en un depósito de petróleo en la refinería de Repsol en Puertollano, Ciudad Real, España ■ Foto Reuters
■
Destinó 20 mil 783 millones y el valor es de 13 mil 923 millones
Pierde la petrolera casi $7 mil millones en la adquisición accionaria de Repsol ISRAEL RODRÍGUEZ J.
La inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la petrolera española Repsol realizada en agosto de 2011, a espaldas del consejo de administración de la paraestatal, registra una minusvalía de 6 mil 860 millones de pesos. De acuerdo con los informes oficiales la adquisición de 4.69 por ciento adicional de la tenencia accionaria en la petrolera ibérica tuvo un valor de 20 mil 783 millones de pesos y su valor actual es de 13 mil 923 millones de pesos. En 2011 Pemex adquirió un paquete accionario de Repsol de 57 millones 204 mil 240 acciones en Repsol YPF con un costo de 20 mil 783 mil 820 pesos. Estas acciones fueron adquiridas a través de una subsidiaria domiciliada en el extranjero PMI HBV, a través de la cual Pemex obtuvo una participación directa jurídica y económica por aproximadamente 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol.
Además, desde 2008 Pemex ha suscrito y renovado una tenencia accionaria sobre 58 millones 679 mil 799 acciones por las que Pemex ha obtenido los derechos económicos y de voto adicionales por aproximadamente 4.80 por ciento del patrimonio de Repsol. La tenencia accionaria de Pemex sobre las acciones de Repsol, junto con los derechos económicos y de voto adquiridos a través de los paquetes accionarios obtenidos desde 2008 y en 201 1, incrementaron el derecho de voto en la petrolera española a 9.49 por ciento. Los informes de Pemex revelan que al 30 de septiembre de 2012, el valor de mercado del paquete accionario por 57 millones 204 mil 240 títulos fue de 13 mil 923 millones 285 pesos, lo que significa una pérdida de 6 mil 860 millones 535 mil pesos. Esta operación fue realizada por la dirección general de Pemex sin conocimiento del consejo de administración, contraviniendo las mejores prácticas corporativas.
Para la adquisición del paquete adicional equivalente a 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol, Pemex a través de PMI Holdings obtuvo un préstamo por 14 mil 465 millones 470 mil pesos, equivalente a 70 por ciento de la operación que se amortizará entre 2012 y 2014. Este crédito equivale a 5 por ciento del presupuesto anual autorizado a la paraestatal para este año. Pemex aumentó su participación accionaria en Repsol, en un acuerdo con la constructora Sacyr Vallehermoso, por conducto de PMI Holdings, con sede en Ámsterdam, Holanda, mediante operaciones con HSBC, Crédit Agricole CIB, Natisis y Grupo Financiero Inbursa. Además, desde 2008, Pemex ha suscrito y renovado instrumentos con instituciones financieras sobre alrededor de 57 millones 204 mil acciones de Repsol por las que Pemex ha obtenido los derechos económicos y de voto adicionales, que le daban la participación original de 4.8 por ciento de la empresa española.
mil 16 millones. Para el periodo enero-septiembre de 2012, Pemex aportó 688 mil 700 millones. La carga fiscal a la que es sometida Pemex ha propiciado que la empresa registre constantemente pérdidas y que tenga que endeudarse para cubrir sus requerimientos fiscales y completar sus planes de inversión productiva. Por ejemplo, en 201 1, Pemex registró ventas por un billón 558 mil millones de pesos, y aun así tuvo pérdida de 91 mil 483 millones de pesos, ya que sus aportaciones a las finanzas públicas fueron 876 mil millones de pesos, es decir 56 por ciento de sus ventas. Hasta 2008, la mayor parte de la inversión de capital en Pemex, se realizó mediante el esquema conocido como proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas) que en suma es un tipo de financiamiento privado muy costoso y poco transparente. Entre 2001 y 2011 la inversión a través de este esquema representó 47 por ciento de la inversión total en Pemex, al sumar 865 mil 379 millones de pesos. Por su parte, las 30 empresas que cotizan en la BMV tuvieron ventas por 2 billones 777 mil 223 millones de pesos, y pagaron impuestos por sólo 123 mil 884 millones de pesos, es decir sólo 4.5 por ciento de sus ventas. Estas 30 empresas con ventas totales muy superiores a Pemex pagaron apenas 14 por ciento de lo que la petrolera le entregó al fisco. Pemex es el mayor contribuyente del país, al aportar alrededor de una tercera parte del presupuesto total del gobierno federal. Lo anterior cobra especial relevancia dado que el gobierno entrante de Enrique Peña Nieto pretende abrir a Pemex a la inversión privada nacional y extranjera, lo que podría ocasionar un gran hoyo fiscal porque las empresas que pudieran participar en la paraestatal no estarían dispuestas a pagar los onerosos impuestos a la que es sometida la petrolera nacional. Los informes más recientes de Hacienda señalan que al cierre del tercer trimestre de 2012 el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 5 billones 613 mil 726.4 millones de pesos, equivalente a 35.8 por ciento del PIB, monto superior en 0.2 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2011.
22 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
Según el organismo nacional de estadística casi dos ter cios sufren para llegar a fin de mes
Más de la mitad de los griegos afr onta dificultades para pagar sus cuentas ■
Las condiciones impuestas por el rescate aumentan la pobreza y la desigualdad salarial
REUTERS
Y
Protestas contra recortes paralizarán Grecia
DPA
ATENAS, 3 DE NOVIEMBRE. Más de la mitad
de los griegos tiene problemas para pagar sus cuentas, reportó la agencia de estadísticas del país, Elstat, en momentos en que los esfuerzos por cumplir los términos de un rescate financiero aumentan la pobreza y la desigualdad salarial. Casi dos tercios de los griegos, 63 por ciento, llegan a fin de mes “con dificultad” o “con mucha dificultad”, según el sondeo de Elstat sobre ingresos y condiciones de vida. La proporción de hogares griegos en riesgo de pobreza aumentó de 20.1 por ciento en 2010 a 21.4 por ciento el año pasado, reportó Elstat. Se trata de la cuarta peor proporción en la Unión Europea, después de Bulgaria, Rumania y España, según el informe. Los ingresos de los griegos han caído desde el año 2010 (cuando comenzó la crisis de deuda), en gran parte debido a las repetidas rondas de recortes de gasto público y aumento de impuestos para cumplir con los términos de dos rescates por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el que se pretende evitar una cesación de pagos por parte del país más afectado por la crisis de deuda en la eurozona y que atra-
■
Tenedores de bonos protestaron frente al Banco Central griego en Atenas. Sindicatos convocaron a diversos paros el próximo miércoles, cuando el Parlamento votará un nuevo paquete de recortes al gasto público ■ Foto Ap
viesa su quinto año de recesión. La tasa de desempleo alcanzó ya al 25.1 por ciento de la población –la tasa más alta en toda la eurozona, sólo después de España– y los salarios del sector público han sido recortados en un tercio. Pese a ello, Atenas planea bajarlos aún más la próxima semana y aumentar impuestos, en lo que el gobierno dijo será un
“último paquete de austeridad”. La encuesta de 201 1 mostró que casi un quinto de los consultados no podía mantener su hogar adecuadamente templado a las puertas del invierno; un tercio de los consultados se atrasa con el pago del alquiler, las hipotecas y las tarjetas de crédito y poco más de la mitad dijo que no podía pagar una semana de vaca-
Europa está en el camino justo, pero debe contener la respiración, dice
“Cinco años o más” tomará superar la crisis del euro: Merkel NOTIMEX, DPA
Y
REDACCIÓN
DE NOVIEMBRE. Superar la crisis del euro tomará “unos cinco años o más”, afirmó este sábado la canciller de Alemania, Angela Merkel. “Aquellos que piensan que dos o tres años son suficientes para revertir la ruta, se equivocan”, dijo al participar en una reunión regional de su partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), en la localidad de Sternberg, en el oriente alemán. La canciller aseguró que “Europa está en el camino justo”, pero que se debe “contener la respiración durante unos cinco años o más”, antes de remontar la crisis de la zona euro. Ésta se desató desde 2010, a raíz de la crisis financiera mundial de 2008 y ha derivado en los pedidos de rescate internacional de Grecia (en dos ocasiones), Irlanda y Portugal, condicionados a rigurosos paquetes de austeridad a costa del sacrificio de la sociedad.
BERLÍN, 3
ble. En las zonas montañosas del norte de Grecia las temperaturas se sitúan por debajo de los diez grados durante la mañana, e incluso caen por debajo de los cero grados en invierno. El Ministerio de Finanzas no ha contestado a la petición de las autoridades locales para que se les abone el coste del combustible en colegios y jardines infantiles.
La crisis de deuda también mantiene a España –cuarta economía de la eurozona– al borde de pedir ayuda financiera para su economía, luego que a mediados de año ya tuvo que solicitarla para su sector bancario. Merkel señaló que la política de control presupuestario y austeridad para limitar la crisis de la deuda, el aumento de la competitividad industrial, la reducción de los costos del trabajo y el aumento de los impuestos son esfuerzos a largo plazo. “Muchos inversionistas no creen que en Europa cumplamos con nuestras promesas”, dijo la jefa del gobierno alemán y demandó que sean respetados de forma consecuente los requisitos de consolidación presupuestaria y de reducción de la deuda. “Necesitamos rigor para convencer al mundo que vale la pena invertir en Europa”. La crisis de deuda en la eurozona y las medidas de austeridad han
causado pobreza y llevado al desempleo a niveles nunca antes vistos en la región. De acuerdo con datos de la oficina de estadísticas de la zona euro (Eurostat) difundidos el pasado 30 de octubre, el desempleo en los 17 países que tienen como moneda el euro llegó a un récord de 1 1.6 por ciento en septiembre, una cifra devastadora impulsada por el paro de 25.8 por ciento en España, hundida en recesión y sometida, al igual que los países ya rescatados, a una cura draconiana de reformas y austeridad. La austeridad que impera dificulta la reducción de la desocupación, sostuvo esta semana Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía y uno de los mayores opositores a las políticas de ajustes y recortes. Si las actual es políticas siguen siendo las mismas, no sólo España sino Europa en general empeorará, declaró a la revista española Capital.
ciones lejos de casa. Numerosos colegios del norte de Grecia podrían verse obligados a cerrar sus puertas en las próximas semanas, debido a la escasez de gasóleo para la calefacción, informaron los alcaldes de la región. La semana pasada ya cerró un colegio de Frorina, en la frontera con Macedonia, debido a la escasez de combusti-
■
En el país comenzaron desde el viernes varias jornadas de paros convocadas antes de que el próximo miércoles se vote en el Parlamento el nuevo plan de ahorro de 13 mil 500 millones de euros. El viernes, los empleados de metro suspendieron actividades por 24 horas y el fin de semana harán huelga los empleados de basura. El lunes tocará el turno a los periodistas, mientras que los funcionarios ocuparán simbólicamente los ayuntamientos y otros edificios públicos. También habrá paros en los hospitales estatales, donde entre el lunes y el miércoles sólo habrá servicio de urgencias. El miércoles cerrarán también las farmacias y los abogados no trabajarán en toda la semana. Lunes y martes tampoco circulará el metro, el tranvía ni los taxis, y el martes los controladores aéreos harán un paro entre las 10:00 y las 13:00 horas local. El punto álgido de las protestas se vivirá el martes y el miércoles, días para los que los principales sindicatos del país han convocado una huelga general. También cerrarán sus puertas esos días los bancos, los barcos permanecerán en puerto y no funcionarán los servicios postales. Hay convocadas grandes manifestaciones para ambos días en Atenas.
Comienza Feria Internacional de La Habana
Busca Cuba incrementar inversiones y exportación AFP DE NOVIEMBRE. La 30 Feria Internacional de La Habana (FIHAV) abre sus puertas este domingo con la mira puesta en el aumento de inversiones y la exportación de bienes, dos prioridades del gobierno de Raúl Castro, empeñado en reformar la economía. Con representaciones de 62 países, más de 3 mil empresarios, mil 500 compañías extranjeras y más de 100 cubanas, la feria ocupará 16 mil metros cuadrados en el recinto de ExpoCuba, en el sur de La Habana, y será la mayor muestra realizada en el país en los últimos 10 años, según los organizadores. España, cuarto socio comercial de Cuba tras Venezuela, China y Holanda, será el mayor expositor en la feria, seguido por Italia, Venezuela y Rusia, aunque otros como Brasil, tendrán una importante presencia.
LA HABANA, 3
Un grupo de empresarios estadunidenses estará en la feria, a pesar de que las importaciones cubanas de alimentos de ese país cayeron 50 por ciento, de unos 800 millones en 2008 a 440 millones este año, dijo el vicepresidente de la empresa estatal Alimport, Eidel Mussi, al semanario Opciones. Las trabas impuestas a esas compras, autorizadas por el Congreso en 2001, “han llevado a buscar otros mercados internacionales más competitivos”, como Canadá, Argentina, Brasil, Uruguay , Vietnam y Francia, dijo Mussi. En septiembre, el viceministro de Inversión Extranjera y Comercio Exterior, Antonio Carricarte, dijo al diario oficial Granma que Cuba busca “diversificar la estructura de sus exportaciones, en la cual también se manifiesta una concentración en cuanto a servicios, los del tipo de salud y turismo abarcan las cuatro quintas partes de lo que se exporta”.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Debe Legislativo hacer cambios: Carpinteyro
Domina el interés privado en las telecomunicaciones ROBERTO GARDUÑO
Purificación Carpinteyro, secretaria de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, señaló que ante la incapacidad del Ejecutivo federal para impulsar cambios en materia de telecomunicaciones –a causa de los fuertes intereses económicos y políticos a los que está sometido–, deberán ser los legisladores quienes introduzcan a México en la competencia con las naciones desarrolladas, haciendo de lado los intereses particulares de las empresas y trabajando por el beneficio pleno del país. Para la diputada perredista –y ex funcionaria del gobierno de Felipe Calderón– los “grandes y actuales cambios en las telecomunicaciones representan en las sociedades modernas lo que máquina de vapor y la electricidad fueron para la Revolución Industrial, a grado tal que ya marcaron el presente y el futuro de la humanidad”. Expuso que en México el Ejecutivo federal nunca emprenderá cambios de fondo en la materia porque se impone el interés del sector empresarial y reduce a nada el de la nación. Su correligionaria Gloria Cuevas calificó de “ver güenza” que el gobierno mexicano pretenda que el país forme parte del primer mundo cuando en importantes extensiones del territorio nacional aún existen numerosos pueblos incomunicados. “Hay que dejar de actuar por consignas políticas en beneficio de uno u otro ente privado, tendiendo siempre al bienestar de la gente y la garantía del derecho a las comunicaciones”.
A su vez, Marcelo Garza (PRD) afirmó que las telecomunicaciones deben tener la capacidad de potencializar el comercio y la educación. “Nuestro país tiene un amplio potencial que incluye un capital humano ávido de una estructura de comunicación que le permita detonar sus capacidades. Tener una infraestructura y tecnología acorde con el contexto, ya es un requisito fundamental para mejorar la competitividad y aprovechar la globalización”, señaló Cuevas.
■
Sobre la austeridad, dijo que son decisiones difíciles que hay que tomar
Se entregará una economía en crecimiento, asegura Meade ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que el proceso de transición entre el actual gobierno y el entrante ha sido marcado por una buena colaboración y transparencia, por lo que se entregará una economía en crecimiento que ahora es en tamaño 16 por ciento más grande que en el peor momento de la crisis financiera de 2009.
Entrevistado después de participar en el acto G2012 México: Soluciones Innovadoras para la Inclusión Financiera, el responsable de las finanzas públicas señaló que existe un buen desempeño de la economía mexicana. “Es una economía que tiene un crecimiento balanceado. El que hemos visto hasta ahora depende de un sector exportador dinámico y estamos viendo que crece el consumo y la inversión. El consumo y
Diana Wells, presidenta de Ashoka, y el titular de Hacienda, José Antonio Meade, felicitan a Ben Knelman (centro), ganador del Desafío G2012 México: Soluciones Innovadoras para la Inclusión Financiera. El evento forma parte de la reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20 que se realiza en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz
uáles serían algunas diferencias entre el candidato republicano Mitt Romney y el demócrata Barak Obama. Si analizamos la política exterior, se puede decir que ninguno de los dos se despoja de la idea estructural de que Estados Unidos se ha autoimpuesto como “policía del mundo” y “adalid de la democracia”; sin embar go, la propuesta de Barak Obama tiene un sentido menos militarista. Por una parte cumplió su propuesta de retirar a los soldados de Irak y se propone hacerlo en un plazo perentorio con los soldados en Afganistán. Tiene un discurso más cuidadoso en relación con la política nuclear de Irak, que pasa más por la diplomacia y sanciones económicas. Aunque es cierto que sigue intocado Guantánamo, que se mantiene como una ver güenza para ese país y en el que se cuestiona profundamente la tan cacareada democracia. En cambio Mitt Romney señala incrementar el presupuesto militar, profundizar las sanciones contra Irán y de paso contra Cuba, lo que reforzaría las contradicciones en lugar de buscar amainar los conflictos. En cuanto a América Latina y concretamente con México, si bien Romney señaló que habría que poner los ojos hacia América Latina por tratarse de un mercado ¿más importante que China?, la realidad es que ninguno de los dos dio importancia a la región. Por lo tan-
ECONOMÍA 23
Algunas diferencias ANA MARÍA ARAGONÉS to, si buscamos alguna diferencia habría que señalar que con Romney la guerra estaría siempre latente en el horizonte. En cuanto a la política económica, Barak Obama plantea reforzar la educación y crear más puestos para profesores en áreas que son sustanciales si quieren mantenerse como líder en la economía del conocimiento, matemáticas, ciencias físicas, ingeniería, etcétera. Señala por otro lado, generar la mayor cantidad de graduados en las universidades para el año 2020 y así favorecer la innovación y la investigación. Es interesante pues uno de los cuellos de botella del país es que los estudiantes estadunidenses no están respondiendo a las necesidades de la economía del conocimiento. Otro punto central es el de favorecer la energía limpia, que no sólo será altamente benéfica para el medio ambiente, sino que es la forma que permitiría generar una mayor cantidad de empleos y hacerse menos dependiente del petróleo, un bien perecedero. De acuerdo con el investigador Robert Pollin, con un
mismo monto de inversión en energía limpia se crearían tres veces más empleos y más del doble en educación que si se invirtiera en energía fósil, propuesta de Romney. El candidato republicano plantea perforar nuevos pozos en el Golfo de México, en Alaska, en el océano Atlántico y Pacífico, en las tierras del oeste y en el refugio nacional ártico, y además impulsar la ener gía nuclear, con graves consecuencias para el ambiente y poco eficiente cuando se trata de disminuir los graves problemas del desempleo. El candidato republicano tiene una clara preferencia por los gastos militares y por el petróleo, lo que hace evidente el tipo de intereses a quienes va dirigida su propuesta. Sin embar go, Obama plantea invertir en gastos domésticos que favorecen una mejor distribución del ingreso y con el interés de fomentar el empleo. En este sentido, parece claro que la política de los republicanos profundizaría los conflictos bélicos y la crisis, en tanto que la de
la inversión crecen sobre la base de generación de empleo y de un aumento sano del crédito. Avance en el que se ha puesto mayor énfasis en materia de inclusión financiera”, dijo el titular de Hacienda. Meade Kuribreña afirmó que pese a un entorno internacional complicado en los años recientes, México desde finales de la crisis hasta ahora ha tenido ya varios trimestres consecutivos de crecimiento positivo. “La economía es hoy casi 16 por ciento más grande de lo que era después del peor momento de la crisis”. Explicó que la transición ha implicado, como lo instruyó el presidente (Felipe) Calderón y el presidente electo Enrique Peña a su equipo, una transición marcada por buena colaboración y por transparencia. Creo que ha sido una transición útil y se va a entregar una economía funcionando bien”. Al preguntarle su opinión sobre el debate que existe dentro del G20 sobre crecimiento y austeridad, el secretario de Hacienda dijo que esto es un falso debate. “Son decisiones difíciles qu e hay que tomar . En muchos casos no hay mucho espacio de política pública para decidir. En materia de acceso al crédito. En algunas ocasiones se tiene acceso con buenas tasas pero en otras de plano uno no tiene acceso al crédito. Añadió que cada país tiene que encontrar dentro de sus restricciones y de su realidad la mejor política pública. “Creo que el G-20 es un buen espacio para encontrar esa coordinación y un justo medio de esas políticas”, consideró.
Obama apuntaría hacia la salida de la depresión. En cuanto a la política migratoria, es cierto que el presidente Obama dejó incumplidas muchas promesas de campaña, entre ella la reforma migratoria; sin embar go, no ha quitado el dedo del renglón y plantea alcanzar una reforma migratoria comprensiva y está comprometido con el Dream Act. Pero Mitt Romney habla de una “solución permanente” para el caso de los indocumentados sin quedar claro a qué se refiere, aunque todo indica que impulsaría una política de persecución sobre ellos para lograr lo que llama la “autodeportación”. Y en cuanto al Dream Act, apoyaría básicamente a aquellos que se inscriban en las fuerzas armadas. Obama es claramente partidario de ofrecer soluciones a los trabajadores indocumentados. En este sentido, no es extraño que los latinos apoyen en una relación de tres a uno al candidato demócrata y que 69 por ciento lo apoyen contra 21 por ciento que están con Romney pues las preocupaciones centrales de la comunidad latina, de acuerdo con la encuesta del Pew Hispanic Center son: educación (55 por ciento), empleos (54 por ciento) y salud (50 por ciento), más cercanas a los mayores intereses de Obama, y muy alejados de Romney. Sin duda que sí hay diferencias. amaragones@gmail.com
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
■
24
“Inseguridad y hechos de violencia alejan el turismo”, afirman pr estadores de servicios
La zona tradicional de Acapulco, en crisis; negocios, al borde de la quiebra
DE NOVIEMBRE. La zona tradicional de este puerto se encuentra sumida en una crisis económica, donde decenas de comerciantes están al borde de la quiebra debido a la inseguridad y a los hechos de violencia ocurridos en los meses recientes, lo que ha alejado a los visitantes. Prestadores de servicio de Ca- ■ letilla criticaron las proyecciones alegres ofrecidas a media semaQuirino Encarnación Sánvender botes o pedir prestado”. na por Javier Aluni Montes, titu- alta carga vehicular, pero debido a la introducción del Acabús, del chez, presidente de la Unión de En cuanto a la inseguridad, Enlar de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) estatal, quien cual recriminó su lentitud, lo que Servidores Turísticos de la Fran- carnación Sánchez dejó en claro ja Costera, quien también es diri- que “mientras no se termine esta aseguró que en 2012 el puerto re- ocasiona que el turismo no llegue, aunado a los acumulamien- gente del tianguis turístico de situación Acapulco no se va a registró mejor ocupación hotelera Caleta y Caletilla, recalcó que poner. Necesitamos seguridad o acumulada que en 2011: 46.9 tos de basura provocados por la falta de contenedores. únicamente permanecen abiertos esto se va a seguir hundiendo”. contra 43.2 por ciento. Advirtió que varios comer22 de 200 locales de dicho lugar El restaurantero Jorge Sámano Mil despidos en cinco semanas cios se encuentran en riesgo de debido a la crisis. cuestionó dónde se encontraba el cerrar sus puertas, pues no tienen Manifestó que los meses de En el sector oficial las cosas no 80 por ciento de ocupación hote“octubre y noviembre siempre van mejor. Más de mil trabajalera anunciado para este fin de se- ventas, “pero este ha sido nuesmana por Sefotur, pues “a menos tro empleo, tenemos que enfren- han sido malos, debemos buscar dores eventuales han sido dados otros ingresos, como lavar ropa, de baja del ayuntamiento. Desde que el gobierno tenga a la gente en tar la crisis y esperar sortearla”. su casa, a Caleta no ha llegado”. En Caleta y Caletilla los locales de la playa permanecieron vacíos la mayor parte de este fin de semana, pues en la zona tradicional –donde en los seis meses recientes han sido quemadas por sujetos armados dos hospederías–, la ocupación de cuartos de hotel apenas promedió 30 por ciento todo el año. En plena festividad por el Día de los Muertos, el panorama para pequeños empresarios del viejo Acapulco fue desolador: casi la totalidad de locales del tianguis turístico de Caletilla han cerrado sus puertas, mientras las tradicionales embarcaciones de fondo de cristal apenas algunas zarparon rumbo a La Roqueta. José Castillo, presidente de la Unión de Restauranteros y Concesionarios de Playa Caletilla, informó que los primeros días de noviembre el negocio es para los comerciantes de flores y veladoras, no para los prestadores de servicios turísticos. Ironizó al señalar que el área Varios restaurantes cercanos a las playas Caleta y Caletilla estuvieron vacíos desde el jueves pasado, debido a la intípica del puerto presentaba una seguridad que prevalece en la zona tradicional de Acapulco, Guerrero ■ Foto David Noh Colli
ACAPULCO, GRO., 3
En el puente por Día de Muertos, panorama desolador en Caleta y Caletilla, entre otras playas
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 3 DE NOVIEMBRE. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Coddehum), Juan Alarcón Hernández, aseguró que en Guerrero sí está tipificada la tortura como delito, aunque no toma en cuenta, ni se sanciona, por lo que dijo que hace unos días envió otra vez la propuesta para que sea analizada por la Comisión de Derechos Humanos, o la de Estudios Constitucionales y Jurídicos, del Congreso local, con la finalidad de reformar el Código Penal, e incluir la tortura como delito grave. Detalló que el delito de tortura sólo está tipificado como tal en la Ley de la Comisión de De-
■
Diputados desecharon propuesta de incluirla en el Código Penal, afirma
La tortura, impune en Guerrero; no se tipifica como delito grave: Coddehum rechos Humanos, por eso hace siete meses envió la última propuesta a la legislatura estatal. Sin embargo, fue desechada por los diputados locales. Señaló que “la tortura es uno de los actos más arbitrarios que es cometido principalmente por los cuerpos policiacos y en los centros penitenciarios. En Guerrero no se le puede combatir ya
que no está tipificada como delito grave en el Código Penal del estado, por eso queda impune”. El ombusdman insistió en que la tortura sí está considerada en la ley del organismo que preside, “pero no es aplicada ni por las autoridades ministeriales, ni por los jueces; tampoco las autoridades de justicia aplican el artículo 53 de la ley de la Coddehum que la
tipifica como delito, porque no es una ley que esté en el Código Penal del estado”. Es preocupante, dijo, que “el Congreso del estado no reforme el Código Penal. Desde el año 2007 y 2008, la Coddehum envió una propuesta al Congreso pidiendo tipificar como delito a la tortura en el Código Penal de Guerrero. La intención es que
el inicio de su gestión, el 30 de septiembre pasado, el presidente municipal Luis Walton Aburto (de Movimiento Ciudadano), señaló que era necesario disminuir la nómina municipal, calculada en 8 mil 500 personas, para enfrentar el problema de la deuda que dejó la administración anterior. Fidel Miramón Ortiz, secretario general de la sección 56 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), criticó que Walton Aburto haya congelado cien nuevas plazas sindicales y entre los recortados despidió a dos madres solteras y a una embarazada. “Están corriendo a madres solteras, a embarazadas, no se vale lo que están haciendo, les están reteniendo el salario, le pedimos al presidente municipal Luis Walton que respete a las personas que desean trabajar”, recriminó. Miramón Ortiz expresó que los afiliados al SUSPEG están abiertos al diálogo para encontrar una solución a la crisis financiera que enfrenta el ayuntamiento, por lo que esperan la misma disposición de Walton Aburto antes que recurrir a la retención de salarios o congelamiento de plazas. Anunció que “la sección 56 no se va a dejar”, y señaló que este lunes a primera hora sostendrá mesas de trabajo con otros líderes sindicales para determinar qué acciones tomar , como marchas o toma de oficinas.
este delito no quede impune porque la mayoría de casos, más bien la totalidad, han quedado impunes por estas circunstancias”. Pese a que dijo no tener la cifra exacta de las quejas presentadas en la Coddehum, mencionó que “ha habido un sinnúmero de casos pero generalmente se califican como abuso de autoridad, golpes o lesiones”, concluyó. A principios de la semana el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, apoyado por otras or ganizaciones sociales y no gubernamentales, presentaron también una propuesta ante el Congreso de Guerrero, para que la tortura se tipifique como delito grave.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Graco Ramírez debe respetar al pueblo en el caso Huexca: Morena RUBICELA MORELOS CRUZ
■
A 11 meses de los hechos, no hay juicio contra ex funcionarios: estudiantes
“Incumple” Ángel Aguirre exhortos de CNDH por muerte de dos jóvenes SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 3 DE NOVIEMBRE. El Co-
CHILPANCINGO, GRO., 3 DE NOVIEMBRE. A casi un año del asesinato de los alumnos Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, la dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa denunció que el gobernador Ángel Aguirre Rivero, miente al decir que se cumplieron las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Entrevistado esta mañana en las instalaciones educativas tras colocarse una ofrenda a los fallecidos, Hernán Estrada Torres, miembro del comité estudiantil, expresó que “han pasado meses y el gobierno estatal no ha cumplido con la mayoría de los 30 exhortos, principalmente no han hecho justicia a nuestros compañeros muertos”. Dijo que en los primeros me-
mité Ejecutivo Estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamó al gobernador Graco Ramírez González “a conducirse dentro de una línea política de respeto a la voluntad del pueblo de Morelos” y no someterse a los intereses de Enrique Peña Nieto y del grupo de personas que “impusieron” a éste en la Presidencia del país. Creado el 21 de octubre, el comité recuerda que el primero de julio la mayoría de morelenses votó por Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, y aclara que no reconoce a Peña Nieto como presidente. Mediante una carta abierta sobre el reciente encuentro de gobernadores de izquierda en funciones y próximos a asumir el mando, el comité de Morena critica “la sobrexposición mediática de dicha reunión, donde el gobernador morelense se erige en los hechos como el “vocero del grupo de gobernadores” y expresa su compromiso público de asistir a una ceremonia de toma de posesión de Peña Nieto el primero de diciembre. “Este acto estará enmarcado en la certidumbre de una elección presidencial comprada, con el lucro de por medio del hambre y la necesidad de millones de mexicanos y a modo de los grandes grupos de interés económico de este país”.
EXPLOSIÓN
ses, luego del doble asesinato –ocurrido el 12 de diciembre durante una manifestación en la Autopista del Sol–, “al menos nos informaban cómo continuaba el caso, y lo peor es que no han cumplido por ejemplo, con el juicio político al ex procurador de Justicia del estado, Alberto López Rosas, y el ex secretario de Seguridad, Ramón Almonte Borja”. Es evidente, insistió Estrada Torres, “que el gobierno de Aguirre Rivero no va a hacer justicia, a pesar de que dicen que están cumpliendo lo solicitado por la CNDH, cuando lo primordial es que no se ha hecho justicia en favor de los familiares de los dos compañeros muertos”. Incluso, precisó, “dicen que invertirían 38 millones de pesos en la remodelación de la Normal de Ayotzinapa, pero ha pasado
casi un año y no hay avances, si se hace un recorrido por los edificios del plantel se podrá observar que sólo hay desechos; no hay baños, los compañeros tienen que hacer sus necesidades fisiológicas en el monte”. Sobre el plan de acción que impulsarán en el primer aniversario de la muerte de los dos normalistas, el líder estudiantil adelantó que debido a que no se atendieron las demandas de justicia y a pesar de que han actuado en forma pacífica “no nos dejaron más camino que el de la protesta, por eso si en estos días no hay justicia, nos vamos a movilizar porque no vamos a permitir que haya impunidad, vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, hasta que Ángel Aguirre cumpla con todas las recomendaciones de la CNDH”.
DE GAS DAÑA VIVIENDAS EN
OAXACA
Disparan contra obreros en Morelos; 5 heridos Jalapa, Ver. Cinco personas resultaron heridas cuando varios hombres dispararon contra obreros que se reúnen a diario bajo el puente Morelos, cerca de la entrada principal por donde ingresan los trabajadores de las empresas contratistas a la zona portuaria. A las 8 horas, poco antes de que los capataces comenzaran a pasar la lista de los empleados seleccionados para trabajar ese día en el lugar, los desconocidos les dispararon. Entre los lesionados está un oficial bancario que al parecer repelió la agresión. Fuerzas federales rastrearon la zona de la agresión sin resultados. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Retienen partida para seguridad a municipios Nezahualcóyotl, Méx. De los 30 municipios del estado de México que reciben recursos del programa federal Subsidio para la Seguridad Municipal, a 13 no se les entregó la segunda partida por no cumplir las reglas de operación, indica un documento enviado por el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a la Secretaría de Finanzas mexiquense. A Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán, Toluca, Tultitlán, Coacalco, Chimalhuacán y Valle de Chalco, entre otras localidades, no se les liberó el recurso. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Hidalgo: toma ilegal de diesel daña cultivos
“No debe ser sumiso a Peña Nieto”
Hizo votos “porque esa relación (entre Graco Ramírez y el presidente electo) no sea de sumisión y condicionamiento de apoyo económico a Morelos a cambio de apoyo político al proyecto de gobierno de Peña Nieto, que podemos anticipar estará totalmente entregado a quienes lo impusieron a toda costa y sin importar el precio en la Presidencia de México”, dice el texto firmado por Quintín Barrera Miranda, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena Morelos. Morena manifestó también su apoyo y solidaridad al pueblo de Huexca, en el municipio de Yecapixtla, que desde mayo “sostiene una valiente lucha” en contra de la instalación de una gasoducto y dos termoeléctricas y en defensa de sus tierras, agua y aire. Recordó que los días 30 y 31 de octubre integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de Morena acudieron a Huexca para observar lo que pasaba allá, “los comisionados ahí presentes, pudimos sentir el profundo temor que sienten los pobladores ante la presencia de la Policía Federal para imponer a toda costa una obra que creemos no ha sido consensuada ampliamente con la comunidad.
ESTADOS 25
La fricción entre dos cilindros ocasionó un chispazo y la explosión de varios tanques de combustible que la empresa Gas del Trópico comercializaba en una camioneta en Salina Cruz, Oaxaca. El estallido provocó daños en dos viviendas de la calle El Roble y a las líneas de la Comisión Federal de Electricidad. Los moradores de las casas se pusieron a salvo al salir por una puerta trasera. Bomberos de Petróleos Mexicanos controlaron el percance ■ Foto Hiram Moreno
■ Tras
acuerdo con la empresa le cubren prestaciones legales
Condena la STPS agresión a obrero queretano Tras revelarse el martes pasado la agresión que sufrió Jorge Alberto Zamora, empleado de la empresa coreana Sam Won, ubicada en el Parque Industrial de Querétaro, por el supervisor Kim Jaeoak, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reprobó el hecho y expresó “indignación y condena”. El ataque ocurrió el 17 de octubre y fue captado por las cámaras de vigilancia de la empresa. El video fue subido a Internet y dado a conocer por medios electrónicos, después de que el
periódico Noticias de Querétaro informó sobre lo ocurrido al trabajador mexicano. El viernes, Tonatiuh Salinas Muñoz, secretario del Trabajo de Querétaro, informó que Sam Won fue clausurada temporalmente tras detectarse anomalías, entre ellas falta de prestaciones a sus 350 empleados. La STPS indicó que “al ser una empresa de competencia local, la Secretaría del Trabajo de Querétaro realizó las inspecciones, tras las cuales fue clausura-
da por ésta y otras irregularidades” y añadió que Zamora presentó una “demanda laboral ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje contra la empresa, llegando las partes a un acuerdo por el que se le cubrieron las prestaciones legales”. La STPS insistió en condenar “las agresiones o maltrato a los trabajadores y dijo que pueden acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para recibir atención o asesoría legal gratuita”. CAROLINA GÓMEZ
Atotonilco de Tula, Hgo. Una toma clandestina de hidrocarburo fue localizada fuera de control la madrugada de ayer en el kilómetro 11 del poliducto Tula-Azcapotzalco. Personal de seguridad de Petróleos Mexicanos informó que alrededor de las 4 horas recibió una llamada sobre que en el ejido Santa Cruz se derramaba diesel sobre áreas de cultivo. Horas después, cuadrillas de trabajadores especializados sellaron el boquete por el que alguna banda de delincuentes extraía el combustible. Pemex anunció que evaluará los daños a las áreas de cultivos y aplicará un plan de contingencia. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Detenidos por poseer casi 8 mil erizos de mar Ensenada, BC. Por no demostrar la documentación para poseer y transportar legalmente 7 mil 924 erizos de mar de tamaño prohibido, dos personas fueron detenidas por agentes de la policía preventiva de Baja California. El cargamento, de una tonelada, era transportado en un vehículo rojo, placas ZMZ7611, por la avenida Reforma de la colonia Praderas del Sol de este puerto. El conductor Miguel Maclis Camargo y su copiloto Marco Antonio Castillo Valdez fueron trasladados a las instalaciones de la Procuraduría General de la República. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con el rechazo de 14 de los 16 consejos ciudadanos delegacionales, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) pondrá en marcha, a partir del primer minuto de este domingo y hasta el último del 8 de noviembre, la consulta ciudadana vía Internet, en la que podrán participar los siete millones 250 mil 57 ciudadanos que se encuentran enlistados en el padrón electoral, para decidir las obras que se llevarán a cabo el próximo año con el presupuesto participativo. Aunque los interesados podrán ingresar a la página de internet www.iedf.org.mx desde cualquier dispositivo electrónico (celular, tableta o computadora), para participar deberán contar con un número de celular , que tendrán que registrar , junto con la clave de elector y de OCR que aparecen en la credencial de elector, para recibir una contraseña, que les permita el acceso al sistema. Ayer, en sesión extraordinaria, el IEDF configuró y programó el sistema electrónico para la recepción de opiniones. De acuerdo con el consejero presidente, Néstor Vargas, de las mil 815 colonias que existen en la ciudad, 64 no ingresaron ningún proyecto. En la consulta –que se efectuará por primera vez vía electrónica, además de utilizar el sistema tradicional en urnas, el próximo 11 de noviembre–, los capitalinos deberán elegir entre los proyectos previamente registrados para su colonia, la mayoría de ellos, relacionados con obras de infraestructura urbana. En total, se cuenta con cerca de cuatro mil 500 proyectos. Vargas expresó que este ejercicio representa un gran reto para el IEDF, pues se trata de or ganizar mil 815 elecciones diferentes, por lo que invitó a los representantes de los 14 consejos ciudadanos que se oponen a probar esta mo-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En la primera sesión ordinaria del denominado tercer Consejo Universitario de la UACM –conformado por personal identificado con la rectora Esther Orozco Orozco–, convocada para el próximo 9 de noviembre, además de formalizar la baja de ocho consejeros titulares, se pretende aprobar un acuerdo para crear listas de asistencia a académicos y trabajadores administrativos de esa casa de estudios hasta que se restablezcan las actividades universitarias. En la propuesta del orden del día para esa sesión se justifica dicha medida con el ar gumento de que se les está pagando su salario
■
Noroeste
71
15
Noroeste
52
19
Noreste
68
15
Noreste
62
19
Centro
62
14
Centro
43
09
Suroeste
64
13
Suroeste
44
07
Sureste
48
13
Sureste
42
12
26
Catorce de 16 consejos delegacionales la rechazan; “no atendieron nuestras observaciones”, dicen
Cuestionada, arranca consulta web sobre presupuesto participable Podrán sufragar los más de 7 millones de capitalinos que están en el padrón electoral; se necesita un número de celular para registrarse ■ A votación, casi cuatro mil 500 proyectos de obras ■
dalidad y promoverla entre los ciudadanos. “Lo que estamos buscando es que se aproveche esta tecnología y haya una mayor participación ciudadana, particularmente entre los jóvenes y en aquellos que no asisten a los procesos electorales y menos les in-
teresa involucrarse en los asuntos de gobierno”, sostuvo. Aunque la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Beatriz Zavala, responsable de la organización de esta consulta, afirmó que se había logrado el consenso para poner en práctica
R E PA R T O
este ejercicio, Ricardo Sánchez González, presidente del consejo de Tlalpan, aseguró que se mantiene en firme el rechazo a este sistema, pues no se tomó en cuenta sus observaciones. “Es un hecho que el IEDF va a operar la consulta, y pareciera
que con nuestra presencia estuviéramos avalando esta modalidad, pero no es así, sólo estamos siendo respetuosos de este proceso, y en los próximos días haremos un pronunciamiento público sobre nuestra inconformidad”, aseguró.
DE AGUA
El Gobierno del Distrito Federal mantuvo el operativo de reparto de agua en varias zonas del DF ante la baja en el abasto por las obras de mantenimiento en el Sistema Cutzamala. La escena fue captada en San Miguel Topilejo, Tlalpan ■ Foto Carlos Cisneros
■
Se busca expulsar a críticos a la rectora: Comisión Tripartita
Consejo orozquista plantea crear lista de asistencia de maestros y trabajadores íntegro y que el cierre de los planteles desde hace más de dos meses no es responsabilidad de la institución y su administración. En la exposición de motivos, se señala que la Comisión de Hacienda del CU es responsable del manejo y cuidado del patrimonio de la UACM, que incluye los gastos de nómina que representan más de 90 por ciento del presupuesto de egresos.
Por este motivo, señala el documento, el paro de labores que actualmente se vive en esa casa de estudios no es impedimento para que el personal se presente a firmar la entrada y salida de su jornada laboral en los “lugares que se designen”. Agrega que aquellos maestros que participan en la clases extramuros sólo requerirán de presentar las listas de asistencia de sus
alumnos para justificar que se presentaron a cumplir sus labores. Para la Comisión Tripartita, conformada por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Consejeros por la Defensa del Voto y la Legalidad, dicha medida es violatoria del Contrato Colectivo de Trabajo y lo que busca la administración de Esther Orozco es tener ar gumentos para expulsar de la UACM a
quienes han apoyado el paro, así como darle carácter oficial a las clases extramuros. Al respecto, la secretaria general del sindicato de trabajadores de la universidad, Auxilio Heredia, manifestó que una medida de esta índole requiere ser discutida con la representación gremial, pues no está contemplada en la relación laboral, por lo que de aprobarse sería “absolutamente ilegal”. Manifestó que el sindicato se mantiene a la expectativa de los términos en que se aprobaría dicho acuerdo, pues no se descarta la posibilidad de que se pretenda obligar a los trabajadores a firmar asistencia en sedes distintas a sus centros de trabajo.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAPITAL 27
En riesgo, el acervo cultural del Metro, advierte análisis
Urgente, rescatar el Bosque de Tlalpan
■ Humedad, acumulación de sales y polvo y mala iluminación, entre las amenazas
Ante los diagnósticos de expertos que alertan sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto el Bosque de Tlalpan, debido a una administración “permisiva” que tuvo como eje rector garantizar su uso y aprovechamiento “como espacio de recreación y no, como debiera ser, un área natural y cultural para que las personas puedan disfrutarlo”, debe intervenirse de manera “ur gente y decidida” en el rescate de este pulmón de la ciudad de México, afirmó la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras. Al participar con la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) del DF en la firma del convenio para el traspaso administrativo del Bosque de Tlalpan, la funcionaria advirtió que este acuerdo no implicará “un pretexto para la privatización de los espacios públicos”, pues si bien se asume la responsabilidad del Estado en la preservación y conservación del Bosque de Tlalpan, “no hay razones para la restricción discrecional del uso de este espacio al público y priorizar concesiones a particulares”. En su discurso, la servidora pública solicitó al gobierno capitalino un “bono ambiental”, que consiste en dotar de recursos adicionales a la demarcación “por la cantidad de servicios ambientales que le proporciona al Distrito Federal”, ya que cuenta también con riquezas naturales como el Parque Nacional Fuentes Brotantes, y el Ajusco, donde se ubican el Pico del Águila y el volcán Xitle. Para la delegada, la política de manejo y administración del área natural protegida del Bosque de Tlalpan debe basarse en el “reconocimiento de las omisiones” , que en su opinión, representaron la proliferación de actividades “que no son compatibles con la preservación de ese espacio”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
pánicas que fueron saqueadas entre los años 2004 y 2006. Sin embargo, si bien se han hecho labores de restauración y conservación, no se han llevado a cabo aquellas relacionadas con la preservación, que consiste en asegurar la adaptación física y ambiental del bien cultural en el lugar que es colocado, refirió. Aunado a ello, advierte que no hay una capacitación adecuada del personal para efectuar el mantenimiento de las obras del acervo cultural que se
■ Se trabaja en la restauración del adoratorio de Ehécatl y los murales de Rafael Cauduro ven afectadas no sólo por las condiciones de las instalaciones, sino también por actos de vandalismo, como el grafiti o rayado de vidrios. Estas obras, añade, también tienen un alto riesgo de que sean robadas, porque no cuentan con el número de inventario. Como parte del catálogo de bienes culturales del SCT Metro se encuentran 49 fotografías, 33 esculturas, 25 imágenes en hologramas, 1 10 reproducciones de fibra de vidrio, 68 caballetes, 61 imágenes en diapo-
sitivas, restos de huesos de mamut, el adoratorio de Ehecátl, siete inmuebles y 51 pinturas murales. De estas últimas, las cuales se encuentran distribuidas en cuatro líneas del Metro (2, 3, 4 y 5) destacan las de Guillermo Ceniceros, El Perfil del Tiempo y del Códice al Mural; Encuentro con la luz, de Luis López Loza; Visión de un francés sobre México, de Jean Paul Chambas y Visión de un mexicano sobre Francia, de Rodolfo Morales.
Distribuidas en las instalaciones de las diferentes líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, las 406 obras artísticas que componen el acervo cultural de este or ganismo, entre ellas esculturas, restos fósiles, murales, fotografías y hologramas, se encuentran en un elevado riesgo de deterioro por problemas de humedad, acumulación de sales y polvo, mala iluminación o flujo de energía inapropiada, según un análisis efectuado por el vicepresidente de la Comisión Especial para el Fomento de la Inversión en Infraestructura para la Ciudad de la ALDF, Fernando Espino. Basado en datos de la gerencia de Atención al Usuario del STC Metro, el asambleísta destaca que ante esta situación, desde hace 10 años se crearon una serie de acciones para su rescate y conservación, pero ante la limitada asignación presupuestal no se han logrado concluir al cien por ciento. A la fecha, agrega, se han logrado avances como la restauración del adoratorio de Ehecátl, que se exhibe en la estación Pino Suárez; de los murales Escenarios subterráneos, de Rafael Cauduro, en la estación Insurgentes, y del mural Medicina tradicional y la medicina contemporánea, de Arturo Estrada en Centro Médico. También se hicieron trabajos de conservación de las tres maquetas históricas de la estación Zócalo y se elaboraron dos re- El Metro tiene un acervo de 406 obras de arte, entre reproducciones, murales, fotografías y esculturas. Imagen producciones de piezas prehis- de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
n pleno siglo XXI, la ciudad de Madrid tiene una legislación en vigor que impide ser taxistas a los enfermos con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Lo que cualquier otro ciudadano sí podría, en la capital española se mantiene una prohibición que se aprobó en la década de los ochenta del siglo XX y que hasta la fecha mantiene la marginación a un colectivo de personas que durante décadas ha tenido que luchar contra la discriminación, la ignorancia y los agravios. Es un nuevo escándalo que se suma a un gobierno, el de la esposa del expresidente José María Aznar y alcaldesa de la ciudad, Ana Botella, una mujer de costumbres y creencias ultraconservadoras y que ha protagonizada numerosos gestos y declaraciones con tintes homófobos. Y ahora, a pesar del clamor y de que en menos de dos semanas se han reunido más de 50 mil firmas, la postura del gobierno de la capital es inflexible y se mantiene esa prohibición, inspirada en gran medida en las leyen-
DESDEOTRAS CIUDADES Madrid margina a seropositivos das fruto de la ignorancia que suscitó la enfermedad en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando tenía poco tiempo de haberse detectado y propagado de forma masiva. La ordenanza señala que ninguna persona podrá ser taxista si “padece enfermedad infecto-contagiosa”, según el artículo 31 del Reglamento de los Servicios de Transporte Público. Con esta prohibición, Madrid es la única capital europea con una discriminación tan grave en un trabajo como cualquier otro y que, como ocurre en la realidad, los enfermos de sida lo podrían efectuar sin problema y sin poner en riesgo a sus pasajeros. De hecho, la alcaldesa de la ciudad no solo se negó en redondo a cambiar la legislación, sino que además precisó que en el futuro para
ser taxista también deberán haber terminado la secundaria y tendrán que ir “bien vestidos”, ya que “muchas veces es la primera cara que ven los turistas al llegar a Madrid”. La Coordinadora Estatal de VIH-Sida tildó la normativa de un “acto de discriminación, inaceptable en una sociedad moderna y abierta como la madrileña”, al precisar –por si hacía falta en pleno siglo XXI– que “el VIH es un virus que no se contagia, ya que se transmite de forma no casual con prácticas muy concretas”. A pesar de la postura inflexible del ayuntamiento, se mantiene la recogida de firmas, que en menos de un mes ya supera las 50 mil y a la que se han sumado grupos políticos y organizaciones de defensa de los derechos humanos. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
Taxistas en Madrid ■ Foto tomada de Internet
28 CAPITAL • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 Los muertos vivientes tomaron la tarde de este sábado la ciudad de México. Hombres, mujeres y niños cubiertos de sangre, con la ropa desgarrada y ojos lechosos que simulaban la mirada perdida, se dieron cita desde mediodía en el Monumento a la Revolución para protagonizar la sexta caminata zombie, que abarcó las avenidas de la República, Juárez y Eje Central, así como las calles de Madero y 5 de Mayo. El destino final de los participantes fue el Zócalo donde según cifras extraoficiales al menos 15 mil personas participaron. La marcha estaba programa para iniciara las 16 horas; sin embargo, varios grupos comenzaron la llamada Zombie Walk 2012 una hora antes y con ello provocaron que cientos y luego miles de asistentes iniciaran el recorrido, situación que generó el cierre improvisado por parte de policías de vialidades como Paseo de la Reforma.
■
Caos vial porque los participantes comenzaron antes su caminata
Toman 15 mil “zombies” las calles del Centro Histórico ■
Reporta la SSP-DF actos aislados de vandalismo contra automóviles
Trascendió que hubo hechos vandálicos en los que varios autos, incluyendo una patrulla de la SSP-DF, sufrieron daños; sin embargo, la policía capitalina no
reportó incidentes, aunque señaló que algunos participantes “llevaron sus representaciones más allá de lo esperado”. No hubo detenidos, ni se re-
portaron desmanes durante el tiempo que los zombies permanecieron en las calles, informó la dependencia. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
LA CAMINATA SE INICIÓ EN EL
MONUMENTO A LA
REVOLUCIÓN Y LLEGÓ AL ZÓCALO Como medida de precaución, uniformados de la SSP-DF, asignados al Centro Histórico, avisaron a dueños y operadores de diferentes comercios de la actividad zombie, y se les invitó a tener cuidado al respecto, por lo que algunos comerciantes decidieron cerrar sus locales, informaron mandos policiacos.
xiste un majestuoso edificio en la calle de Moneda que actualmente alberga al Museo Nacional de las Culturas. Originalmente se construyó para que fuera la sede de la Casa de Moneda. Entre sus funciones, además de la acuñación, estaba la del diseño de las monedas. El grabador mayor , Gerónimo Antonio Gil, sugirió la necesidad de establecer una academia de grabado. Al aceptarse la propuesta, su entusiasmo lo llevó a convencer al superintendente de la institución de promover la fundación de una academia de las nobles artes, a semejanza de la de San Fernando de Madrid. El virrey vio con agrado la idea y el 4 de noviembre de 1785 se iniciaron los cursos en la escuela de grabado de la Casa de Moneda. Cuatro años más tarde se inauguró oficialmente la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. Aquí funcionó 10 años, pero debido a la insuficiencia de espacio, en 1791 se trasladó al que había sido el Hospital del Amor de Dios que había fundado fray Juan de Zumárraga a mediados del siglo XVI, conocido como el hospital de las bubas, por ser una de las manifestaciones del
Los participantes en la caminata de zombies llenaron el Zócalo ■ Foto Francisco Olvera
La Academia de San Carlos ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO mal venéreo que padecían los pacientes. Con algunas adaptaciones al inmueble, la Academia comenzó a desarrollarse con gran éxito hasta la época de la Independencia, en que las continuas crisis políticas afectaron la economía del país. La institución comenzó un lar go periodo de problemas económicos que la llevaron a la ruina. Hay un interesante libro que publica la UNAM titulado De cuando San Carlos ganó la lotería y hasta casa compró. En él Juan Diego Razo Oliva, maestro de la Academia, nos cuenta que cuando estaba a punto de cerrar, en una de sus numerosas presidencias, Santa Anna acordó la cesión de las rentas de la lotería a la Academia. Esto verdaderamente la salvó; quedó como administrador don Javier Echeverría quien la manejó con tanto éxito bajo el nombre de Lotería de San Carlos, que obtuvo ganancias suficientes para comprar el inmueble en 76 mil
pesos y remodelarlo. Fue en 1858 cuando el arquitecto italiano Javier Cavallari, quien había sido contratado como director de la Academia, emprendió los trabajos que ampliaron y modificaron el viejo hospital, y que dieron por resultado el hermoso edificio que todavía podemos admirar. La fachada principal, de gusto clásico renacentista, es almohadillada; está adornada con medallones y un nicho que contiene una copia de la escultura de San Jorge, de Donatello. El original de bronce fue un obsequio del gobierno de Italia al de México por el Centenario de la Independencia. Hace cerca de un lustro era el que estaba en el nicho, hasta que un vendedor ambulante que amarraba su tenderete del cuello de la escultura tuvo a bien degollarlo. Ya restaurada se custodia en la biblioteca. Continuando con la remodelación, no pudo extenderse a la fachada de la calle lateral por
falta de fondos y ahí se puede apreciar como lucía el Hospital del Amor de Dios en el exterior. En el interior sí se concluyeron los arreglos, dando como resultado un amplio patio en estilo neoclásico, con columnas en sus dos plantas. Lo cubre una bóveda de hierro y cristal que diseñó en 1912 el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Un atractivo especial del patio son las esculturas que lo adornan, réplicas en yeso de las más importantes de museos de España e Italia. Fueron realizadas personalmente por Manuel Tolsá, quien las trajo consigo cuando lo contrataron como maestro de la Academia de San Carlos. Falta mucho que platicar pero se acaba el espacio; antes de irnos a comer, los invito a ver los sábados a las 21:30 y los miércoles a las 22 horas, la serie Tesoros y secretos del barrio universitario, que conducimos en Tv UNAM. Ahora sí, “al pipirín”. En viaje a la nostalgia vamos al Bar Mancera, en Venustiano Carranza 49, que conserva desde hace más de medio siglo su decoración afrancesada. Tiene carta, pero lo más recomendable es pedir los platillos del día. gonzalezgamio@gmail.com
Deslindan a Setravi del caso de camionetas de Televisa ALEJANDRO CRUZ FLORES
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Jesús Rodríguez Almeida, descartó que algún funcionario de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) capitalina esté involucrado en el registro ilegal de 16 camionetas a nombre de la empresa Televisa, seis de ellas incautadas en Nicaragua al encontrarse en su interior 9.2 millones de dólares, por lo que fueron detenidas 18 personas. “Ninguno de estos trámites fue hecho a nivel central, todos fueron en los módulos de registro vehicular de las delegaciones”, manifestó el funcionario entrevistado al asistir a un partido de futbol americano en el que participó un equipo conformado por elementos de la policía de investigación y agentes del Ministerio Público, adscritos a la dependencia. Agregó que se está a la espera de los dictámenes periciales para determinar si hay alguna responsabilidad de los servidores públicos delegacionales relacionados con dichos trámites. Sobre la camioneta con placas 191-TAJ encontrada en enero de 2007 en una bodega, ubicada en la colonia Vallejo en la delegación Gustavo A. Madero, Rodríguez Almeida afirmó que se encuentra bajo resguardo de la PGJDF y reiteró que desde ese momento se acreditó que los documentos hallados en la misma eran falsos. Indicó que en los trámites irregulares de las seis camionetas aseguradas en Nicaragua participaron al menos dos personas, aunque en el registro de los 16 vehículos se usó el mismo modus operandi y la misma documentación, por lo que no se descarta que se trate del mismo grupo.
Ejecutan a joven en Tepito Un joven de 21 años fue asesinado ayer en las inmediaciones del barrio de Tepito. Los hechos ocurrieron poco antes de las dos de la tarde en la avenida Anillo de Circunvalación, entre las calles Jardineros y Labradores, colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc, revelaron informes policiacos. Al parecer, la víctima, identificada como Alfonso Rivas, se dirigía a visitar a un familiar cuando fue sorprendido por cinco sujetos que le dispararon en al menos 10 ocasiones, lesionándole un brazo y el rostro. Las primeras investigaciones indican que la causa del homicidio puede ser un ajuste de cuentas. Los agresores escaparon. MARIANA SUÁREZ
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con tal de ser “populares”, muchos adolescentes están dispuestos a dar a conocer fotos o información a través de Internet, sin pensar que esos datos alcanzan a caer en manos de gente que puede usarlos para hacerles daño, extorsionarlos o demandarles favores sexuales, lo cual deja ver la inexistencia de una cultura sana del uso de la tecnología. Aunque entre muchos jóvenes sí hay conciencia sobre los riesgos que implica Internet, hay muchos otros que no tienen la debida precaución, o no tienen claro el alcance de sus comentarios sobre otros usuarios de la red –sobre todo cuando son negativos–, advirtieron estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad en un sondeo hecho por La Jornada.
■
29
Realiza La Jornada sondeo entre estudiantes de secundaria, bachillerato y nivel superior
Jóvenes desdeñan seguridad con tal de ser “populares” en Internet Muchos revelan datos personales o exhiben fotos atrevidas “sólo para conseguir amigos” ■ Entrevistados coinciden en la inexistencia de una cultura sana del uso de la tecnología ■
La fascinación de ser conocido La infinidad de posibilidades que brinda la red mundial, coincidieron los jóvenes entrevistados, puede generar una cantidad de reacciones igualmente variadas y sacar a relucir algunos rasgos de la personalidad, la idiosincracia o hasta las carencias personales: algunos las utilizan para divertirse, otros las toman con mucha reserva y otros se vuelcan en ellas en busca de reconocimiento. “Cuando recién te inicias en el Facebook, estás tan maravillada con todo lo que puedes hacer , que te vale. Después te van pasando cosas no tan agradables que hacen que digas 'aguas'. No falta la adolescente que se quiere sentir estrella y sube fotos medio grotescas, pero la experiencia es la que te da más madurez para usar las redes sociales”, afirmó Metztli Carrasco, estudiante de sicología de 21 años de edad. “Hace menos de un año tenía mi perfil libre, cualquiera podía ver mis fotos, pero empecé a bloquearlas porque me dí cuenta de que algunas De acuerdo con algunos de los estudiantes entrevistados, el Internet, y en particular las redes sociales, son usados por los jóvenes principalmente para dipersonas que ni conocía tenían fotos vertirse y cobrar notoriedad, y son pocos los que están concientes de los riesgos que implica navegar en la red ■ Foto Roberto García Ortiz mías en su teléfono, o me agregaban al messenger porque habían visto diurna 256, en la delegación Coyoa- las personas pueden usar la infor“Tienes que crear una cultura de al pendiente de lo que ven sus himi correo en el Face, y eso me em- cán, indicó que “en Facebook me ha mación como ellos quieran, como cómo usar las redes sociales. No jos en Internet, sobre todo por prepezó a molestar”, recordó. puedes controlar a una masa de gen- caución ante las noticias sobre los tocado ver chicas que se toman fotos yo trato de no darles información a Édgar Morales, también de 21 en ropa interior, muy atrevidas, o ellos. Es muy raro que la gente ten- te en Facebook, pero sí puedes tener secuestros y abusos que se comenga cuidado; la mayoría es muy una cultura sana del uso de la tecno- ten a través de la red. años y alumno de la Facultad de que en su información personal poAunque admite no navegar Ciencias de la Universidad Nacionen 'mi trabajo es conquistar chicos'. abierta con tal de agradar , de hacer logía. Si tú pones una foto tuya en traje de baño, obviamente te expones con mucha frecuencia ni tener nal Autónoma de México (UNAM), Creo que para la gente sí es muy im- nuevos amigos”, indicó. En el mismo sentido, Francisco a que te digan 'mamasota' o 'estás ce- cuenta de Facebook, Sonia Pérez coincidió en que Internet es un portante ser popular, y con tal de teRomo, de 22 años y estudiante de la lulítica'”, apuntó Liset, estudiante de González aseguró que siempre “arma de doble filo”, y un ejemplo ner 2 mil o 3 mil contactos, ponen Facultad de Ciencias de la UNAM, sicología de 21 años de edad. acompaña a su hija de 14 años de ello es que en su búsqueda de ser fotos bien zafadas, no miden”. coincidió en que “no hay un control Laura Ariadne, alumna de secuando ésta ve Internet. “Hay muconocidos por la mayor cantidad de certero de qué tan conocido eres, y gundo año de secundaria, de 14 cho secuestro, desaparición y viogente, muchos jóvenes se exponen Control compartido eso me causa un poco de inseguriaños, sostuvo que “es una cuestión lación de niñas, por eso les tengo de forma innecesaria. “Muchos usuarios de Twitter tie- La vastedad de Internet y las nuevas dad, y por eso no revelo tanta infor- de ética y de moral que te enseestrictamente prohibido que ponnen la idea de querer ser famosos. tecnologías de información y comu- mación personal”. ñan. A esta edad una ya tiene que gan datos personales”. Hacen hasta lo imposible por tener nicación, que permiten documentar saber lo que está bien y lo que está Marina Hernández González, más seguidores, y creo que a veces la vida cotidiana y compartirla con mal. A mí no me importa si soy o por su parte, sostuvo que no deja Por una cultura sana no son conscientes de lo que puede millones de personas casi en tiempo del uso de la tecnología no soy popular, lo que me interesa que su hija de 14 años ponga inllegar a pasar. Somos irresponsables real, hacen muy difícil controlar lo es tener a mis amigos cerca, no formación personal o fotos en su al usar este tipo de cosas, porque bá- que se dice en la red de una persona, Ante dicho panorama, aseveraron poner a medio mundo que luego página de Facebook. “Muchas sicamente le abres tu intimidad a e incluso lo que esa persona deja sa- muchos jóvenes, lo importante es sa- ni voy a conocer”. veces los papás nos confiamos, muchas personas sin saber qué pasa. ber a los demás sobre sí misma, afir- ber cómo utilizar Internet y las redes pero sí tenemos que estar al penLa información muchas veces se te mó por su parte Luis Angel Soto, de sociales en particular, y tener sentido Miedo de padres a la violencia diente de ver que páginas chesale de las manos”, advirtió. 19 años, estudiante del CCH Sur. común para saber qué elementos can, aunque de todas formas hay “En Internet hay un dominio pueden ser utilizados por los demás cosas que ven en la escuela, con Luis Alexis Cabrera, 15 años de La mayoría de los padres consulcompartido de la información: tanto para lastimar a través de la red. los amigos”. edad y ex alumno de la secundaria tados por este diario afirmó estar
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Ley General para el Control del Tabaco, en vigor desde agosto de 2008, todavía no garantiza espacios libres de humo en el país. La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 201 1 reveló que casi una tercera parte de los adultos mayores de 18 años es fumador pasivo: mujeres en sus casas y hombres en sus lugares de trabajo. En los lugares públicos, donde la legislación prohíbe el consumo de cigarros, la exposición al humo es de 15 por ciento en promedio nacional en restaurantes y cafés; mientras en bares, cantinas y discotecas el incumplimiento de la ley se reporta en 45 por ciento de los establecimientos en los estados. Respecto de estos últimos sitios, la región nororiental reporta la mayor exposición del humo a no fumadores, con 62 por ciento. Comprende Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí; y le sigue la zona centro sur con más de 50 por ciento de bares, cantinas y discotecas donde se permite fumar. Aquí están Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Los resultados de la ENA 2011 que se dieron a conocer públicamente el pasado lunes puntualizan que las personas no fumadoras, pero expuestas al humo
ARIANE DÍAZ
La organización ambientalista Greenpeace México, en conjunto con las agrupaciones que integran la campaña Sin maíz no hay país, realizará este lunes una protesta para exigir al gobierno que niegue las solicitudes hechas por Monsanto y Pioneer para que les sea autorizada la siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas. La acción se llevará a cabo el día de cierre de la consulta pública de solicitudes de permiso para liberación de or ganismos genéticamente modificados, en la cual se manifestó “un llamado importante por parte de los expertos para que se niegue la autorización, por los riesgos que representa”, señaló en entrevista Aleira Lara, responsable de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de la organización. “Hemos participado en todas las consultas públicas que se han hecho sobre el tema –para siembra experimental o piloto– y las opiniones técnicas del Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se expresan en sentido negativo a la autorización”, agregó. Denunció que las comunidades indígenas y campesinas no han sido consultadas. “Los actores con interés legítimo y jurídico son los productores de maíz, ya sea de nivel comercial o de autoconsumo, que son quienes han conservado la diversidad de maíz en México, y
■
Más exposición de fumadores pasivos en 3 entidades del noreste
Aún no se garantizan espacios libres de humo, pese a la ley ■ Adolescentes
a los 14 años se inician en el consumo de cigarrillos
de cigarro, suman 8.7 millones de individuos, para un promedio nacional de 28.1 por ciento. Aunque en el análisis por regiones resalta que en el occidente (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit) ese indicador se eleva a 39.2 por ciento; en el Distrito Federal es de 33.2 por ciento y en la zona centro del país es de 35.6 por ciento. En contraste, en los estados del sur (Y ucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco) sólo 17.3 por ciento de los adultos son fumadores pasivos. La encuesta también exploró si hay humo de cigarro en las áreas que son paso obligado de los no fumadores, lo que fue positivo en 40 por ciento de dichos sitios. Las regiones norte y centro rebasan el promedio nacional. Los espacios públicos cerrados incluyen el transporte, donde 27.3 por ciento de los adultos también respiran humo de ciga-
■
rro. Destaca el Distrito Federal, donde este indicador se eleva a 38.8 por ciento. Sobre la situación de los adolescentes, la ENA detectó que 12.3 por ciento de este sector que tiene entre 12 y 17 años de edad son fumadores activos; es decir , 1.7 millones de individuos. Por cada dos hombres, una mujer es fumadora, aunque en la última década el número de fumadoras más que se duplicó, al pasar de 3.8 por ciento en 2002 a 8.1 por ciento en 2011. La investigación que estuvo a cargo de los institutos nacionales de Salud Pública y de Psiquiatría, advierte que los mayores aumentos se reportaron entre las adolescentes de 13 a 15 años de edad. La edad de inicio en el consumo diario son los 14 años para hombres y mujeres. Estos jóvenes consumen 4.1 cigarrillos por día. Del total de adolescentes fu-
madores, la ENA encontró que 7.1 por ciento tienen niveles altos de adicción (8.1 por ciento de los hombres y 3.8 por ciento de las mujeres). En cuanto a la exposición al humo de tabaco ambiental, resalta que 36.4 por ciento de los jóvenes nunca fumadores están en esta situación. Otra de las acciones comprendidas en la ley para desalentar el tabaquismo en el país son los pictogramas y advertencias sanitarias que desde septiembre de 2010 se encuentran en las cajetillas de cigarros. La ENA 2011 detectó que 58 por ciento de los fumadores observa estos mensajes con mucha frecuencia. De ellos, 55 por ciento piensan sobre los daños que provoca el hábito, 47 por ciento piensan en dejar de fumar y 28 por ciento evitan encender el cigarro cuando están a punto de hacerlo.
Monsanto y Pioneer pretenden hacerlo en Sinaloa y Tamaulipas
Exigirán que se nieguen los permisos para la siembra de maíz transgénico
Faltan apoyos para impulsar empleos para mujeres rurales CAROLINA GÓMEZ MENA
Cecilia García, directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, aseguró que debido a los escasos apoyos gubernamentales para impulsar proyectos productivos generadores de empleo para las mujeres del campo, éstas optan cada vez más por migrar. Actualmente México reporta un crecimiento acelerado de abandono del campo, sobre todo de mujeres de medios rurales e indígenas y por ello ur gió al próximo gobierno a remediar la situación. Dijo que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México hay 25.9 millones de personas que habitan en localidades de entre uno y 2 mil 499 habitantes de los cuales 50.45 por ciento son mujeres, e insistió que de la población que emigra a Estados Unidos 40 por ciento es de origen rural y de ésta 18.5 por ciento son mujeres. Del total de mujeres emigrantes hacia zonas urbanas 30.1 por ciento son de origen rural y entre las razones para dejar sus comunidades es la violencia.
Financiamiento, obstáculo para crecimiento de la porcicultura CAROLINA GÓMEZ MENA
Agrupaciones ambientalistas protestarán para impedir que se otorguen autorizaciones a Monsanto y Pioneer para la siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas ■ Foto Notimex
no han sido consultados. Dicha protesta –convocada para las 16 horas en el Parque de los Venados– se suma a la “alerta máxima” que Greenpeace México lanzó el pasado 16 de octubre, cuando llamó a la ciberacción dirigida al presidente Felipe Calderón en de-
manda de la no autorización de los permisos. “Sabemos que es él quien tiene la última palabra, aunque quienes firman son los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada, o de Agricultura, Francisco Mayorga.” La activista advirtió que la en-
trada de transgénicos representa un fuerte perjuicio para el medio ambiente, la soberanía alimentaria y el patrimonio cultural. “La riqueza genética hace rica nuestra mesa, 600 platillos mexicanos dependen del maíz y hablar de soberanía alimentaria es hablar de un asunto de seguridad nacional”.
La falta de financiamiento sigue siendo uno de los mayores obstáculos que enfrenta la porcicultura nacional para incrementar su productividad y bajar los niveles de dependencia que actualmente superan 40 por ciento, aseguró Jorge Alejandro Ugalde, integrante de la Confederación de Porcicultores Mexicanos. El presidente de una de la uniones regionales de la confederación, la de Querétaro indicó que aunque los porcicultores de la entidad, Guanajuato, Jalisco y Michoacán producen altos volúmenes de carne de esta especie, los intereses bancarios –que en México pueden llegar a 1 1.5 por ciento– y el hecho de que los créditos sean pagaderos a pocos meses hacen inviable esta producción. El dirigente consideró que de contar con “financiamientos baratos y de largo plazo”, la porcicultura sería una actividad viable y lograría incrementar aún más la producción, con lo que se abastecería el mercado nacional y la exportación. Lamentó que las autoridades de la banca hagan “caso omiso” de las peticiones de productores.
DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Logran Nets de Brooklyn victoria en su debut en NBA NUEVA YORK, 3 DE NOVIEMBRE. El argentino
Manu Ginóbili regresó en forma –tras recuperarse de una lesión– para contribuir a la victoria de los Spurs de San Antonio, en el campeonato de la NBA, al tiempo que se registró el debut exitoso de la nueva franquicia, los Nets, que estrenaron casa en Brooklyn. Por su parte, los campeones defensores Heat de Miami también se impusieron. Spurs doblegaron 110-100 al Jazz de Utah para ganar su tercer partido seguido desde que arrancó la temporada 2012-13. Ginóbili, que se perdió la mitad de la pretemporada y los dos primeros encuentros de los Spurs, por dolores en la espalda, jugó 16 minutos, aportó ocho puntos, dos rebotes, dos asistencias, un robo y un bloqueo. Tony Parker fue el mejor anotador con 24 tantos. En Miami, Ray Allen realizó una jugada de cuatro puntos a seis segundos del final y Chris Bosh tuvo notable jornada de 40 puntos, para que los campeones del Heat vencieran 119-116 a los Denver Nuggets. El popular barrio neoyorquino Brooklyn vio jugar a una franquicia profesional tras una espera de 55 años, en la victoria de los Nets sobre los Raptors de Toronto, 107-100, en la arena Barclays Center, que lució llena. Brooklyn se quedó sin franquicia desde que los Dodgers se mudaron a Los Ángeles en 1957. La espera se prolongó dos días más por el paso de la tormenta Sandy, que azotó Nueva York. En más resultados: Nueva Orleáns 89, Chicago 82; Boston 89, Washington 86; Indiana 106, Sacramento 98; Portland 95, Houston 85. AGENCIAS
DE PÁGINA 32
Julián abandonó el seminario cuando se enamoró de Alicia. Ella y yo éramos vecinas y compañeras en la Academia Comercial. Nos pasábamos las tardes en su casa o en la mía. En una de esas llegó él a visitarnos. Al ver a mi amiga su atracción fue tan poderosa que sustituyó su interés de convertirse en sacerdote por el de formar una familia, con Alicia, claro. Pensaba decírselo a ella en cuanto quedara libre del seminario. Como Julián le tenía mucha confianza a mi madre, le confesó antes que a nadie sus sentimientos hacia Alicia y la decisión de alejarse del sacerdocio. Ella trató de disuadirlo haciéndole ver el disgusto de sus padres cuando supieran el cambio de planes. Julián dijo que lo sentía, pero no iba a permitir que nadie decidiera su vida. A partir de ese momento la
■ Alan
AL CIERRE 31
Pulido consiguió el único gol; los felinos suman 20 puntos y 2 partidos pendientes
Vence Tigres a Monterrey en el clásico regio y mantiene esperanza de liguilla ■
Xolos de Tijuana empata con San Luis sin anotaciones y conserva el invicto en su estadio
DE
LA REDACCIÓN
Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León mantuvo la esperanza de conseguir un boleto a la liguilla del Torneo Apertura 2012 de la Liga MX, al derrotar 1-0 a Monterrey, en la edición 96 del clásico regiomontano. En tanto, los Xoloitzcuintles de Tijuana conservaron el invicto en su estadio Caliente, al igualar sin goles con San Luis, en el cierre de la jornada sabatina. Con el empate, los Xolos llegaron a 31 puntos para seguir en la parte alta de la tabla general, continuar invictos en su estadio y seguir con alta probabilidad de ganar un boleto a la Copa Libertadores de América. Por su parte, San Luis se quedó en el sitio 15 con 15 unidades, lejos de la calificación, aunque a salvo en cuestiones de descenso. En la sultana del norte, el gol que definió el Clásico del Norte fue conseguido por Alan Pulido a los 62 minutos. Con ese resultado, los felinos llegaron a 20 unidades, mientras los Rayados se quedaron con 21, y aunque la calificación es remota, los Tigres tienen dos últimos cartuchos: el juego pendiente contra Toluca y el cierre con Cruz Azul. Desde el arranque del duelo en el estadio Tecnológico, la lucha se dio en el medio campo y pocas fueron las jugadas de peligro. La primera se generó a los dos minutos, cuando los visitantes cobraron un tiro libre; el español Luis García buscó el remate en el área, pero le pegó mal al balón y lo mandó por encima del travesaño.
Poco pudo hacer el delantero de Monterrey, César Delgado, ante la zaga de los Tigres que mantuvo su portería sin anotaciones ■ Foto Notimex
MAR DE HISTORIAS
La vida de los muertos familia entró en crisis. Se formaron dos bandos: unos en favor de Julián y otros en contra. Mis tíos asumieron la decisión de Julián como un fracaso suyo y desde entonces guardaron para siempre una actitud sumisa y aver gonzada hasta que terminaron por aislarse. Mi abuela enloqueció. La posibilidad de tener en la familia un sacerdote la compensaba de sobra por no contar entre los suyos a un médico o un abogado. Concebía a Julián como un elegido de Dios. Soñaba con verlo oficiar su primera misa y con que él fuera el encargado de darle la extremaunción. Cuando Julián le comunicó su nuevo proyecto de vida, ella pensó que se trataba de una broma y fue paciente; pero cuando
él le aclaró que hablaba en serio, perdió la calma y buscó maneras de devolver a su nieto preferido al buen camino. Al final se ofreció a llevarlo con un diácono muy sabio para que lo hiciera entrar en razón. Julián no aceptó. A todas horas escuchábamos las discusiones entre Julián y mi abuela. Ella lo llamaba desertor, ingrato; él, autoritaria, intolerante. Acabaron por lastimarse hasta que mi abuela lo echó de la casa. El amor que había abrigado por su nieto predilecto se convirtió en el odio implacable que le dictó su última voluntad: “No quiero que por ningún motivo Julián asista a mi velorio ni a mi entierro. Si lo ven díganle que le prohibo que me visite en el camposanto”.
Le confesé a Macarena que no podía imaginarme los sentimientos de mi abuela al pronunciar palabras tan duras que, además, erigían una barrera entre ella y la persona a quien más amaba. Macarena resolvió el dilema con unas cuantas palabras: “Perdóneme, pero su abuela era una persona muy fea”. Enseguida me preguntó si Julián yAlicia habían llegado a casarse. No. Alicia estaba enamorada de un teniente y ni en sueños iba a dejarlo por un hombre que era casi un desconocido y apenas había conversado con ella unas cuantas veces: la última para pedirle matrimonio. La actitud de Alicia era explicable, pero de todos modos muchas veces le pedí que no fuera tan drástica con Ju-
Los locales respondieron cuando Aldo de Nigris recibió pase y se perfiló para sacar el tiro cruzado desde el sector izquierdo, pero la pelota se fue por un costado de la cabaña de Enrique Palos. Ambos equipos buscaron el dominio, pero fue hasta los 20 minutos cuando el argentino Lucas Lobos tomó el esférico por el sector derecho en un saque de banda, con potente disparo que el guardameta Jonathan Orozco controló. El portero también resolvió al 30 ante un nuevo disparo de Lobos de media distancia. En la parte complementaria, los de casa lucieron más peligrosos. El argentino César Delgado mandó un centro por derecha y Aldo de Nigris remató en el área, pero mandó el esférico apenas por un costado de la portería del rival. Poco después, el delantero chileno Humberto Suazo inquietó a los felinos cuando agarró el balón fuera del área y disparó, pero se fue por encima de los tres palos blancos. Sin embargo, los visitantes respondieron cuando David Toledo recibió la pelota por el sector izquierdo, lo mandó al área, donde apareció Alan Pulido para rematar y conseguir el 1-0, a los 62 minutos. Rayados se lanzaron al frente en busca de la igualada, intentó una y otra vez, pero los Tigres estuvieron bien ubicados en el sector defensivo y contuvieron los embates del contrincante para llevarse el clásico, los tres puntos y la esperanza de avanzar a la liguilla.
lián, quien a final de cuentas lo había perdido todo por ella. “Por mí no, por tonto, por hacerse ilusiones en donde nunca hubo nada”. Comprendí que mis esfuerzos eran inútiles y que mi amiga seguiría flotando en espera del matrimonio con su teniente. Por la expresión con que me escuchó comprendo que Macarena habría preferido un final de telenovela con boda en una hacienda y globos rojos. No ocurrió así. Alicia se casó y se fue a vivir lejos. En cuanto a Julián, no volvió a visitarnos pero alguna vez nos llamó para preguntar por la abuela. Cuando supo que ella había muerto y cuál había sido su última voluntad, desapareció. Ignoro qué habrá sido de él. Tal vez haya muerto. En todo caso para mí lo está. Cada noviembre pongo su retrato junto al de mi abuela. Ya que los dos están envueltos por el mismo misterio, ojalá que, ya difuntos, vivan la misma paz.
Convertida Pemex en la caja de las finanzas del país, ¿qué va a suceder el día que la privaticen? DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012
Tunick: el cuerpo desnudo, libertad de la opresión y del control ■ El riesgo de ser arrestado por realizar mi trabajo es muy alto, dice en entrevista
MERRY MACMASTERS
■ 4a
Dan entrada en EU a demanda por despojo contra Sempra Energy ■ Las pruebas que aportó el mexicano Sánchez Ritchie acreditan el delito: tribunal
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 5
Solaparon ilícitos en Servicios Aéreos de la PGR desde 2008 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 11
Sondeos dan la ventaja a Obama en Ohio y Florida, los más disputados AGENCIAS
MAR DE HISTORIAS
La vida de los muertos l tiempo siempre corre a la misma velocidad, pero cuando mis gentes regresan en noviembre a visitarme, las horas me parecen tan cortas como si fueran minutos. Aunque me lo proponga no puedo detenerlos, se van volando y nunca son suficientes para decirles a mis difuntos todo lo que no pude o no me atreví a contarles cuando vivían. Sentir a mis seres queridos otra vez junto a mí, imaginarlos recorriendo los cuartos de la casa o sentados a la mesa me alegra mucho. No sé cómo expresárselo. El prolongado silencio del que salieron para volver a este mundo me enmudece. Por momentos me quedo tan quieta, tan callada, como si entre todos ellos me hubieran puesto una lápida encima para que no los interrumpa mientras toman posesión de su casa, conversan, disfrutan de la comida, se divierten reconociéndose en sus retratos, se embriagan o se deleitan
C RISTINA PACHECO con el aroma de las flores. Hace apenas unos días compré los cempasúchiles para la ofrenda. Estaban frescos, sus pétalos lucían firmes y tan apretados que daban la impresión de ser la piel de una naranja. Hoy en la mañana vi que las flores empezaban a deshacerse. Las hojas en el suelo me devuelven a la realidad, me indican que la fiesta de los muertos terminó y que esperaré 12 meses para que nos reunamos otra vez. Quizá porque falta mucho tiempo para ese día me reconvengo más que nunca por no haberme desahogado con ellos. No sé qué es peor, si esto o quedarme con el deseo de preguntarles acerca de algunos asuntos de la familia que sólo ellos me pueden aclarar. Pero viéndolo bien, ¿para qué quiero saberlos si ya no tengo a quien comunicárselos? Cuando mucho podría decírselos a Macarena, la enfer-
mera que desde agosto viene los sábados a inyectarme.
II Macarena me encontró ayer levantando la ofrenda. Le pareció muy hermosa y sintió que fuera a quitarla. “Ya pasó su tiempo”, le dije, y me contestó que ella deja su árbol de Navidad hasta febrero o marzo y si se puede más. “¿Hace lo mismo con su ofrenda?”, le pregunté. Su respuesta me causó risa: “No pongo. Me falta tiempo y el dinero apenas me alcanza para los gastos de mis vivos. A mis difuntitos los recuerdo siempre, los quiero, los recibo, pero en mi corazón. Así les festejo su día sin tener que gastar”. Le pedí a Macarena que me ayudara a meter mi mantel deshilado en la caja blanca forrada de charmés. Ella tamb ién la asoció con un ataúd de niño. De allí pasó a decirme que su pri-
mer hijo había muerto en la cuna a las pocas semanas de nacido. Ante la pérdida, ella y su esposo aún se consuelan pensando que como habían alcanzado a bautizarlo, su niño tendrá para siempre un lugar en el coro de angelitos que rodean al Señor y que esa cercanía iba a ser buena para toda su familia. Por el tono de su confidencia, Macarena me hizo pensar en alguien que da el enganche de una casa para asegurarse de que se la apartarán. Quise saber si había tenido otros hijos. Respondió que Dios la había recompensado con creces mandándole unos gemelitos y una niña. “Mis vivos”, dijo.
III A Macarena le sorprendió mucho la cantidad de retratos en mi ofrenda. De todos el que más le interesó fue el de Julián, mi primo hermano. A PÁGINA
31
CRISIS EN NUEVA YORK POR FALTA DE COMBUSTIBLE
■ 17
Los estadunidenses deciden el martes qué país quieren A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ
13
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 12 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 14
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
8 15 15 16 16 28 3a 12a
Manhattan, el corazón neoyorquino, recuperó los servicios de energía eléctrica y del Metro, pero la escasez de gasolina provoca zozobra entre los habitantes de este distrito, que tienen que hacer largas filas ante las pocas estaciones de servicio que aún tienen combustible ■ Foto Ap AGENCIAS ■ 18