La Jornada, 12/04/2012

Page 1

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10176 • www.jornada.unam.mx

Se consignó ya a 69 personas: PGJDF; se indaga quién o quiénes están detrás, dice Ebrard

Miles exigen la liberación de detenidos el 1º de diciembre

■ Legisladores llaman a no violar derechos; “hay inocentes entre acusados” ■ Denuncian ONG que hubo desproporcionado uso de fuerzas públicas ■ ‘‘Se debe dar un mensaje de justicia, no de venganza’’: CDHDF

■5

a 7; 32 y 33

Videgaray: no habrá nuevos impuestos el próximo año La marcha convocada por el movimiento #YoSoy132 para exigir la libertad ‘‘inmediata e incondicional’’ de los detenidos en los disturbios del sábado pasado, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente, partió del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Se anunció una nueva jornada de resistencia contra la ‘‘represión’’ a movilizaciones sociales ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La Unidad de Fiscalización desahoga quejas de PRD y AN

El IFE no halla ilícitos en los casos Monex y Soriana ■ ■ ■

Se exculpará al PRI y a Peña Nieto ante acusaciones ‘ ‘infundadas’’ Desecha que en la campaña publicitaria se usaran fondos encubiertos Considera falso que se utilizaran 850 mil tarjetas para comprar votos ALONSO URRUTIA

■ El paquete fiscal se basará en parámetros ‘‘realistas y prudentes’’ ■ ‘‘La meta es mantener la estabilidad y solidez de las finanzas públicas’’ ■ La idea es ‘‘beneficiar el bolsillo de las familias’’

■ 24

VÍCTOR CARDOSO

Se polariza el PRD por la firma del Pacto por México ■ Algunas corrientes amagan con impulsar sanciones a Zambrano ■ Sánchez Camacho: su conducta se revisará en el Congreso Nacional ■ Dos diputados dejan las filas del sol azteca para integrarse a Morena

■3

ALONSO URRUTIA

■9

y 10


2

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

MEDIO ORIENTE: PROFUNDIZAR

LA PRESIÓN INTERNACIONAL uego del anuncio de que Israel construirá unas tres mil viviendas en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Jerusalén Oriental, los gobiernos de Reino Unido, Francia, Suecia, Dinamarca y España llamaron a los embajadores de Tel Aviv en sus respectivas capitales, a fin de manifestarles su desacuerdo con dicha decisión. De su lado, Rusia deploró el avance de los asentamientos humanos ilegales anunciados por Benjamín Netanyahu –que son parte central de la política de transformación demográfica y fragmentación territorial que Israel practica en los territorios palestinos– y Alemania afirmó que “Israel zapa la confianza en su voluntad de negociación”. Frente al abierto desafío que representa la postura de Israel a la legalidad y a la comunidad internacionales –cabe recordar que el anuncio de los nuevos asentamientos se produce en represalia a la inclusión, el pasado jueves, de Palestina como Estado observador de la ONU–, el llamado a los embajadores israelíes en las naciones europeas mencionadas constituye una medida novedosa, sí, pero

insuficiente y hasta tibia: mucho más contundente, en todo caso, habría sido que los gobiernos de Londres, París, Estocolmo, Copenhague y Madrid llamaran a consultas a sus respectivos embajadores en Tel Aviv. Por añadidura, la experiencia reciente indica que las manifestaciones y muestras de repudio diplomático difícilmente contribuirán a poner un alto a la impunidad con que se ha conducido desde siempre el gobierno israelí, y que antes bien parecen haber generado un umbral de tolerancia que permite a Tel Aviv proseguir sus crímenes de guerra y sus intentos por fragmentar el territorio palestino hasta hacer inviable la construcción, ahí, de un Estado nacional. Tal perspectiva hace necesario redirigir las condenas y las acciones simbólicas de los gobiernos occidentales a la aplicación de sanciones políticas y económicas concretas, y al emprendimiento de acciones judiciales orientadas a llevar a los gobernantes de Israel ante las instancias internacionales de justicia. Es pertinente recordar que las naciones ricas de Occidente no han mostrado empacho en

someter a juicio a ex gobernantes de países como Serbia e Irak por atrocidades no muy distintas de las que Israel ha cometido en la Palestina ocupada. Si algo exhibió la votación de la semana pasada en el pleno de la ONU –además del sentir mayoritario en favor de la construcción de un Estado palestino– es el pronunciado aislamiento que experimentan Tel Aviv y Washington en lo que concierne a la ocupación ilegal de Palestina y la obstrucción sistemática a los derechos y las libertades de ese pueblo. El hecho de que las condenas de ayer contra Israel hayan sido respaldadas por tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –Reino Unido, Francia y Rusia– confirma esa percepción de aislamiento y plantea un escenario internacional propicio para que la comunidad internacional ponga un alto a la impunidad con que ha venido operando el régimen israelí, para que demande la devolución de los territorios palestinos a sus legítimos dueños y para que presione, en suma, por el cumplimiento de la legalidad internacional.

USO EXCESIVO DE LA FUERZA PÚBLICA

A la opinión pública nacional e internacional: los académicos de la UAM repudiamos el uso excesivo y arbitrario de la fuerza por los cuerpos policiacos el pasado 1º de diciembre. Consideramos que los hechos están encaminados a la criminalización de la protesta social y representan un retroceso de décadas sobre las libertades ganadas en luchas históricas en la ciudad de México y en todo el país. El movimiento #YoSoy132 ha demostrado convicción pacifista. Demandamos que se aclaren los hechos y que se explique la intervención del llamado grupo Relámpago y de la posible infiltración de provocadores. También demandamos que se finquen responsabilidades en los casos de abuso de autoridad en todos los niveles de gobierno. Exigimos la inmediata liberación de todos los detenidos. Hugo Aboites, Arnulfo Arteaga, Juan Esteban Barranco, Luis Bueno, Miriam Calvillo, Alejandro Cerda, Sandra Compeán, Patrick G. Cuninghame, Catalina Eibenschutz, Mariela Fuentes, Minerva Gómez, Héctor A. Guerrero, Miguel Meza, Araceli Mondragón, Mario Ortega, Luis Ortiz, Raquel Ramírez, Guadalupe Staines y Silvia Tamez

PIDEN

LIBERACIÓN DE MARIANA MUÑIZ NIETO

Miguel Ángel Mancera, Manuel Mondragón y Kalb: Hacemos de su conocimiento la situación en que se encuentra Mariana Muñiz Nieto, estudiante de literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. El primero de diciembre fue detenida en Filomeno Mata esquina con 5 de Mayo, en el Centro Histórico, por granaderos, mientras se manifestaba pacíficamente. A las 12:20 horas ya había sido rodeada por éstos, para detenerla. Posteriormente fue trasladada al Ministerio Público 50, adonde llegó a cerca de las 14:30 horas y fue registrada hasta las 21 horas. Como señala su abogado de derechos humanos, Jesús Robles Maloof, hay incongruencias en las declaraciones de los integrantes de seguridad pública que la detuvieron, pues afirman que fue detenida a las 12:45 horas en la calle Balde-

“NO

AL AUTORITARISMO”

Vanessa Maldonado, Ivonne Roldán, Carlos Martínez, Enrique Alcaraz, Lourdes Zariñana, Édgar Zámano y 50 firmas más

Su familia, amigos y compañeros de la UNAM (se anexan firmas) y Jesús Robles Maloof

ACLARACIÓN

Por un lamentable error, en la entrevista publicada el 3 de diciembre en Sociedad y Justicia se invirtió el orden de los apellidos del aspirante a la dirección general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Marco Antonio Flores Sánchez, por lo que ofrezco una disculpa al candidato y a los lectores. Laura Poy Solano, reportera

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Como comunidad universitaria, ayudantes de investigación, becarios y profesores adjuntos adscritos al Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM reprobamos, condenamos y repudiamos los actos de represión política ocurridos el 1º de diciembre. Nos sentimos indignados y ofendidos, y expresamos nuestra preocupación por los arrestos arbitrarios, la criminalización de la protesta y de nuestras juventudes. Se violaron sus derechos humanos y de manifestación pública.Aunque hubo disturbios, no fueron generados por nuestros compañeros y sus detenciones no se realizaron conforme a derecho, ni en actos en flagrancia (existen pruebas gráficas y videográficas que evidencian el uso excesivo de la fuerza pública hacia los manifestantes). El uso de la fuerza, la violencia y la imposición jamás serán la vía para construir una nación democrática. Nuestros compañeros detenidos son estudiantes, no criminales, no porros pagados, ni seudoestudiantes; sí son jóvenes comprometidos con transformar nuestra realidad social, tan golpeada por las estructuras detentoras del poder impuestas para “gobernar”. No podemos permitir el retorno del autoritarismo y de la represión como medio de legitimación de un Estado ilegítimo. ¡Exigimos su liberación inmediata! Hacemos un llamado enérgico a nuestras autoridades universitarias para ofrecer todo el apoyo y solidaridad que nuestros compañeros necesitan en este momento. Porque la UNAM somos todos y por nuestra raza habla el espíritu.

ras y que cerca de las 13:30 de ese mismo día se encontraba haciendo disturbios sobre Eje 1 Norte. Estas versiones resultan inconsistentes, puesto que no fue liberada en ningún momento durante su detención, lo que hace imposible que pudiera encontrarse detenida y simultáneamente realizando ataques a la paz pública (cargo que se le imputa), que en ningún momento realizó. Pedimos la pronta liberación de Mariana Muñiz Nieto, quien ha sido apresada injustamente por manifestarse de manera pacífica, quien actualmente se encuentra recluida en el penal de Santa Marta Acatitla.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

EXIGEN

A DELEGACIÓN TLALPAN PAGO DE SUELDOS RETRASADOS

Somos promotores de la delegación Tlalpan. El viernes 16 de noviembre nos hicieron el pago correspondiente a septiembre y ¡es la fecha que no se ve ni remotamente que nos paguen octubre, noviembre y diciembre! Por favor, autoridades del Gobierno del DF, cubran los pagos correspondientes. ¿Saben que también es violencia no entregar el salario en tiempo y forma? Rocío Soriano Colín

INVITACIONES

PROCESO

DE ORGANIZACIÓN

MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia El proceso organizativo de Morena-partido, que dictará el compañero Eduardo Cervantes, presidente en el DF, este martes a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Elieth Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo,

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara MITIN POR ACUERDOS EN LA UACM El Foro Académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México convoca a la comunidad de profesores y ciudadanos al mitin que se realizará hoy a las 10 horas, para solicitar a los diputados y al gobierno del DF la continuación del desahogo de los acuerdos firmados el pasado 29 de noviembre en el Museo de la Ciudad. Goovinda Juárez CHARLA SOBRE PEMEX El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invita a la charla En defensa de Pemex, el sector eléctrico y el trabajo, hoy a las 17:30 horas, entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés y Tina Hernández (0445535 577517)

DEL PARTIDO

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA

La unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) comenzó a desahogar las primeras quejas relacionadas con dos de los asuntos más polémicos por presunto financiamiento ilícito a la campaña del ahora presidente, Enrique Peña Nieto. El proyecto que discutirá y, en su caso, aprobará el Consejo General dictamina que ni en el caso Monex –en su vertiente relacionada con triangulaciones financieras con empresas en Estados Unidos– ni en el de las tarjetas CTM Soriana hay elementos probatorios y, por tanto, son infundadas. Son apenas las primeras de al menos cinco quejas relacionadas con Monex y Soriana, en las cuales, de acuerdo con el proyecto de la unidad de fiscalización , nada de lo que denunciaron los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) se comprobó.

Exculpan a PRI y Peña Nieto De esa manera, no hay motivo de sanción, con lo que se exonera al PRI y a Peña Nieto de esas quejas en su contra. Es una vertiente de fiscalización. Faltan las denuncias por compra y coacción del voto asociadas a estos casos, que se investigan en otro ámbito. En el desglose de las quejas que en su momento promovieron el blanquiazul y el sol azteca en relación con Monex y la presunta triangulación financiera –que involucraba a Frontera Television Network e Intelimedia SA de CV, entre otras empresas– por un monto de 56 millones de dólares, originalmente destinados a una campaña publicitaria del priísta en Estados Unidos, la unidad de fiscalización concluye: “Infundado, toda vez que se cuenta con elementos suficientes para acreditar que la otrora coalición Compromiso por México y su candidato a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, no recibieron financiamiento encubierto, o bien, recursos ilícitos a través de triangulación del gobierno del estado de México ni de empresas mexicanas de carácter mercantil.” En el documento, la unidad de fiscalización descalifica las quejas del PAN y el PRD con el argumento de que no se encontraron elementos probatorios. En el caso de la denuncia a un conjunto de empresas, entre ellas Jiramos SA y Frontera Televisión, que había contratado publicidad para Peña Nieto, la unidad de fiscalización afirma haber encontrado elementos de que los contratos habían sido rescindidos el 6 de enero de 2012. Según los quejosos, dichos contratos sólo servían para encu-

3

Según el proyecto de la unidad de fiscalización, PRD y PAN no aportaron pruebas

Falta la revisión de otras acusaciones contra el tricolor por compra y coacción del voto

Planea el IFE declarar infundadas quejas por casos Monex y Soriana brir la triangulación financiera “de procedencia desconocida” a la campaña de Peña Nieto. La citada instancia del IFE afirma haber hecho una “investigación exhaustiva”, según la cual la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le proporcionó información mediante la cual una cuenta Monex –denunciada como parte de la triangulación– se trata en realidad de una cuenta que se mantiene abierta para operaciones internacionales. También es descalificada la denuncia según la cual los recursos para fondear la campaña provenían de la administración mexiquense, pues “a pesar de que no se entregaron mayores indicios, se revisaron las transferencias del gobierno del estado de México a algunas empresas denunciadas que habrían recibido los recursos, concluyéndose que en ese periodo no hubo transacciones inusuales. “Dentro de las investigaciones realizadas por la autoridad sustanciadora, no fue posible comprobar la existencia de alguna relación real o supuesta entre las empresas denunciadas y los miembros del equipo de campaña”, como denunciaban los quejosos aludiendo a una cuenta de Soctiabank en la que estaría involucrado el ex coordinador de campaña, Luis Videgaray. Sobre la queja por financiamiento ilícito por conducto de CTM Soriana, la unidad de fiscalización desecha prácticamente todo. A decir de esta instancia, de las 850 mil tarjetas del convenio sólo se distribuyeron 479 mil, de las cuales se utilizaron 14 mil 118, y sostiene que dichos plásticos eran de uso muy específico y sólo otorgaban ciertos beneficios, pero no dinero en efectivo. De igual forma, descalifica la denuncia perredista de que varios gobiernos estatales firmaron convenios con Soriana para ser usados en la compra del voto. Los contratos de Baja California Sur, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, concluye, provienen de licitaciones públicas abiertas y de programas de gobierno que tienen la finalidad de beneficiar a poblaciones determinadas, de acuerdo con partidas presupuestales aprobadas por los congresos.

EL

AVISO FRATERNAL

MAGÚ

El instituto indagó cuentas bancarias de empresas y de Polevnsky

Se perfila rechazo a denuncias contra AMLO por financiamiento irregular ALONSO URRUTIA

De forma paralela a la resolución de quejas sobre presunto financiamiento ilícito a la campaña del PRI a la Presidencia, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) desahogará dos de las principales denuncias interpuestas contra el Movimiento Progresista. De acuerdo con los proyectos de la unidad de fiscalización, ni de la cena realizada en la casa de Luis Creel ni de las cuentas de la entonces senadora Yeidkol Polevnsky salieron recursos ilícitos para la campaña de Andrés Manuel López Obrador. La unidad de fiscalización investigó por un lado a las empresas Grupo Comex y Corporación GEO, así como a casi una decena de asistentes a la cena, entre ellos el uruguayo Luis Costa Bonino, estratega electoral, donde se habría pactado aportar 6 millones de dólares para financiar la campaña lopezobradorista, según la queja que presentó el PRI. De las investigaciones de esa instancia del IFE ante la Comi-

sión Nacional Bancaria y de Valores se desprende que ni de las cuentas de Comex ni de las de Corporación GEO hubo erogaciones dirigidas a los depósitos bancarios de la campaña de López Obrador. No se advirtió flujo de recursos que ascendiera a la suma mencionada, apunta.

Pagos de servicios Según los análisis, los movimientos bancarios son por pagos de servicios, por lo que “ninguna de las dos empresas ha realizado aportaciones ni prestado servicios a alguno de los partidos integrantes de la otrora coalición o a su entonces candidato a la Presidencia”. Se investigó a los asistentes a la cena, entre ellos el cineasta Luis Mandoki y el mencionado Costa Bonino. Todas las personas que acudieron al encuentro, con excepción del ciudadano uruguayo (a quien no se pudo ubicar), fueron localizadas y confirmaron su asistencia, pero negaron haber realizado aportaciones a la campaña de López Obrador.

Según la unidad de fiscalización, no se obtuvo evidencia de que hayan fluido recursos de los asistentes a la cuenta denunciada, por lo que se consideró infudada la queja. Sobre triangulaciones irregulares provenientes de cuentas manejadas por Polevnsky por un monto de 90 millones de pesos y presuntamente destinados al Movimiento Progresista, se señala que reportes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revelan que no tuvieron como destino financiar la campaña de López Obrador. La autoridad electoral federal concluye que “ninguno de los partidos integrantes de la entonces coalición Movimiento Progresista recibió aportaciones por 90 millones de pesos provenientes de las cuentas bancarias de Banco Inbursa SA y de BBVA Bancomer SA (abiertas) a nombre de la ciudadana Yeidckol Polevnsky Gurwitz; por tanto, no se vulneró la normatividad electoral en materia de financiamiento, al no reportar ante la autoridad fiscalizadora aportaciones para gastos de campaña”.


4 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Segundo “error” de diciembre ◗ Mandos rebasados ◗ Giro, en 48 horas ◗ MAO y Mondragón

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

e no estar infladas las cifras de daños dadas a conocer por la Cámara de Comercios, Servicio y Turismo (Canaco) del Distrito Federal, los involucrados en los sucesos violentos del sábado anterior tienen un gran poder de destrucción. El presidente de ese organismo empresarial, Ricardo Navarro Benítez, informó que las pérdidas por ventas no realizadas ascendieron a 950 millones de pesos, mientras los daños a los inmuebles comerciales y de servicios ubicados en Reforma, avenida Juárez y Madero ascendieron a 28 millones, sólo en daños exteriores.

uarenta y ocho horas después, todo pareció lo que siempre había sido (hasta el sábado negro sexenalmente inaugural). Gritos, consignas, pancartas, proclamas, denuncias, enjundia y creatividad, entre la maraña de vigilancia integrada por agentes encubiertos, infiltrados e informantes, policías uniformados, escudos y toletes preventivos. Sin incidentes ni destrozos. Cero violencia. Una marcha enérgica, plena de convicciones, dolida por detenciones injustas, contenida apenas por cordeles y tiras plásticas por los lados, con policías auxiliares de fosforescentes chalecos que a prudente distancia iban abriendo camino, una fila lateral de agentes con cascos y escudos que caminaba al paso de los manifestantes y decenas de patrullas y camiones de transporte policiaco a la retaguardia. Del Ángel al Zócalo, sin que se reprodujera ni una pizca del vandalismo del primero de diciembre recién pasado. ¿Cómo pueden tenerse resultados tan distintos, en materia de orden público, si los manifestantes fueron en esencia los mismos (aunque esta vez en menor número) y las fuerzas públicas también? Tal vez la respuesta esté en el único ingrediente que cambió en esa fecha trágica: los mandos políticos y policiacos. El sábado de la violencia extrema las corporaciones policiacas se mantuvieron descontroladamente fluctuantes entre la displicencia que prefería ver o saber de extraños destrozos sin decidirse a montar cuando menos sacrificadas barreras de protección y la agresividad de resortes poco claros que llevaba a golpear y detener en redondo, muchas veces sin justificación (de ambos casos fue testigo directo un astillador andarín que lo mismo vio decenas de policías inmóviles, instalados en un callejón, a 50 pasos del Sanborns a un lado de Bellas Artes donde comenzó el ataque abierto a firmas emblemáticas, sin recibir órdenes de establecer una línea de protección como –casi– siempre sucede, que a otros policías de pronto catapultados contra manifestantes que les hostigaban y también agredían pero a los que

◗ Pérdidas empresariales

LA

Sobre la avenida Reforma granaderos custodiaron comercios por la marcha que partió del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino,en demanda de que se libere a los detenidos el sábado pasado, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

toleraban sin más, hasta que de pronto una chispa extraña los lanzaba al frente, pescadores en busca de llenar canastas de cuota, con jefes complacientes o cuando menos rebasados). Fueron dos momentos claramente definidos. Uno, en San Lázaro, adonde fueron grupos juveniles decididos a enfrentarse al poder público, cargados muchos de ellos de genuino rechazo a la institucionalidad, cansados de ver el mismo circo político que les causa náusea, provenientes de rupturistas fuentes ideológicas y deseosos de desahogar frustraciones e ira contra el aparato, el sistema. La segunda etapa, al dejar San Lázaro y encaminarse al Zócalo, tuvo ya una presencia extraña, decidida a causar explícitos daños a mobiliario público y a inmuebles de gran renombre. Tal vez el punto está en los porcentajes: un tanto de legítima irritación popular insurrecta que por sabida y anunciada debió haber sido materia de prevención y control gubernamental con inteligencia; otro tanto de provocación montada desde los sótanos alineados con Peña Nieto pero deseosos de manejarlo con más soltura al satisfacer su vocación represora anunciada en la Iberoamericana (la complicidad es el pegamento fundamental de esas élites), y otra parte adjudicable a un factor que de tan conocido pareciera esfumarse a la hora de los análisis que por la naturaleza del asunto prefieren tejer en ámbitos

más elevados y complejos: en realidad, el equipo peñanietista se ha conducido con una proclividad al equívoco que hasta ahora ha perjudicado sus inmediatos intereses (por dar ejemplos: los jaloneos y zigzagueos en materia de reformas legislativas, los 15 minutos con Obama, la convocatoria fallida a la firma del Pacto por México antes del 1º de diciembre, la toma de protesta a su gabinete de seguridad sin haber rendido la propia; por cierto, ¿debería repetir el procedimiento?). La hipótesis del criminal Segundo Error de Diciembre tiene sustento (el primer “error” fue en 2004, con la gran devaluación que Carlos Salinas quiso enjaretar como culpa a la administración entrante, la de Ernesto Zedillo). Las primeras horas del sexenio fueron dedicadas a instalar un gabinete de seguridad cuyos mandos fueron tomados en transición por el absolutamente previsto estallido en las inmediaciones de San Lázaro. Manuel Mondrágón y Kalb quedó como recién llegada pieza floja de la maquinaria que horas antes ¿manejaba? entre complicidades transexenales Genaro García Luna. Y la policía capitalina osciló ese sábado entre la represión abierta y el pasmo. Mondragón y Kalb no manejó ni controló a las fuerzas federales y tampoco a las capitalinas que en función de las circunstancias estaban bajo su coordinación y a las que conocía plenamente.

Miguel Ángel Osorio Chong, como vicepresidente político, tampoco pareció tener información de los grupos extremos en contienda (disponible en las redes sociales). La dupla que forma el Sexenio de Hidalgo, es decir, el propio MAO y Jesús Murillo Karam, a pesar de tener experiencia previa y ahora mando institucional sobre grupos, informantes y provocadores, pareció rebasada por circunstancias que por responsabilidad oficial debería conocer, prever y contener con sensatez política. De lo sucedido el sábado deben responder Mondragón y Kalb, MAO y , en caso de protegerlos y sostenerlos (lo que es totalmente previsible), el jefe de ellos. Por cálculo provocador o por incapacidad se produjo un escenario de violencia que debería llevar al par mencionado a la renuncia, cuando menos. Mientras tanto (luego de ese sábado oscuro en que los recién llegados no supieron qué hacer o no quisieron hacerlo), 48 horas después, ya asentados los nuevos funcionarios, sin la presencia de la policía federal demostradamente protectora de porros que paseaban frente a los agentes amistosamente, la policía capitalina volvió a ser más o menos la de siempre, y las manifestaciones de protesta también. Así fue el segundo error de diciembre. Todo vuelve a parecer lo de antes (aunque en realidad, ya no lo es). ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099

COSECHA

Pese a resistencias internas, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, refrendó su respaldo al Pacto por México y afirmó tener facultades para firmar acuerdos, aunque éstos deben ser avalados por los órganos colegiados del partido. El criticado dirigente de Izquierda Democrática Nacional (IDN), René Bejarano, dijo que Zambrano firmó en nombre del partido “sin que la dirección lo avalara”. El presidente de la Concamin, Francisco Funtanet Mange, expresó su respaldo al acuerdo entre las principales fuerzas políticas y confianza en que sea la base para alcanzar las grandes transformaciones estructurales que requiere nuestro país. El Pacto por México significa ir al diálogo para resolver los serios problemas del país y no el agotamiento o la claudicación de la crítica y el disenso, aseguró la senadora del PRI por el estado de México,Ana Lilia Herrera Anzaldo. Al tomar posesión, el nuevo secretario de Educación Pública, Emilio Chuayf fet Chemor, agradeció en nombre del presidente Peña Nieto la labor de su antecesor, José Ángel Córdova Villalobos. En 2012 el tribunal electoral (TEPJF) se consolidó como garante de los derechos político-electorales del ciudadano, aseguró su presidente, José Alejandro Luna Ramos, al destacar que los magistrados electorales resolvieron 41 mil 644 asuntos, de los cuales más de 19 mil fueron de carácter individual, lo que demuestra la plena confianza que el ciudadano tiene en el TEPJF. Con asistencia de los jefes de Gobierno del DF entrante y saliente, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, y de los presidentes del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, y de la Junta Local de Conciliación, Ramón Montaño, al presentar su informe de labores, la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Yasmín Esquivel Mossa, sostuvo que ese organismo garantiza la paz social y consolida la cultura de las leyes vigentes, al controlar la legalidad y la legitimidad de los actos de gobierno de los funcionarios del GDF. Al comparecer ante el Congreso estatal, el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, afirmó que la administración encabezada por el gobernador Gabino Cué ha asumido y seguirá asumiendo plenamente su responsabilidad institucional de encauzar los conflictos políticos y sociales, con el fin de fortalecer la gobernabilidad democrática de la entidad. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Cientos de voces se unieron en una sola para demandar la libertad “inmediata e incondicional” de todos los detenidos durante la refriega del sábado pasado en el contexto de las protesta contra Enrique Peña Nieto. Durante la marcha –del Ángel de la Independencia al Zócalo– convocada por el movimiento #YoSoy132, se anunció una nueva jornada de resistencia permanente contra el gobierno federal y la “represión” que desde el Estado se ejerza contra los movimientos sociales. Miles de personas se sumaron a la movilización, en la cual la exigencia de “libertad a los presos políticos” cobró una fuerza que una madre de familia sintetizó así: “a manifestarse con güevos, sin miedo. Es por nuestros presos”.

LA MANIFESTACIÓN FUE ENCABEZADA POR PADRES Y OTROS FAMILIARES DE LOS

“PRESOS POLÍTICOS” Entre los asistentes se notaba incertidumbre ante la posibilidad de “actos de provocación”, la cual creció ante la noticia de que fueron consignados 69 detenidos –58 hombres y 1 1 mujeres– por el delito de ataques a la paz pública, el cual no alcanza fianza y puede sancionarse con penas de cinco a 30 años de prisión.

V ERDE ,

■ Anuncian

POLÍTICA

5

nueva jornada de resistencia contra la “represión a los movimientos sociales”

Miles exigen la liberación “inmediata e incondicional” de los detenidos el sábado ■

Marchan vigilados por granaderos y agentes

Alrededor de las 14 horas, cientos de personas comenzaron a congregarse en la glorieta del Ángel. Hora y media después arrancó la marcha, en la cual participaron unas 2 mil 500 personas, de acuerdo con las autoridades capitalinas. Cuatro cabezas gigantes de cartón se levantaron en señal de que “el nuevo PRI sigue siendo el mismo”. Representaban a Enrique Peña, a los ex presidentes Luis Echeverría y Carlos Salinas y a la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo. En otro sector, decenas de jóvenes lamentaron que en su primer día al frente del gobierno federal el priísta mexiquense “haya reprimido” a sus opositores. La marcha fue encabezada por padres y otros familiares de los jóvenes detenidos. En un comunicado leído durante el mitin en el Zócalo, denunciaron irregularidades en el proceso, como la consignación de decenas de detenidos sin tener siquiera actas integradas, abusos de autoridad y uso “brutal e indiscriminado” de la fuerza pública. Responsabilizaron a Peña

BLANCO Y ROJO SANGRE

■ Temor

La movilización partió del Ángel y llegó al Zócalo. “Regresa el PRI y vuelve la represión contra nuestros jóvenes”, reprocharon los manifestantes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Nieto y al jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, por los “daños físicos y sicológicos que se presenten por esta violación a los derechos humanos”. A lo largo del recorrido fue evidente la presencia de elementos del cuerpo de granaderos que custodiaban los comercios y construcciones cercanas al paso de la movilización, en tanto agentes de tránsito marchaban al frente y detrás de los manifestantes. En la movilización participaron estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana y Pedagógica Nacional, así como del Instituto Politécnico Nacional.

“PODRÁN ENCERRAR LOS CUERPOS, PERO NUNCA EL

PENSAMIENTO”, EXPRESAN

EL FISGÓN

ante posibles “actos de provocación”

También marcharon integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, de la Liga de Trabajadores por el Socialismo y del magisterio disidente, entre otras organizaciones. Los sentimientos tras la violencia en las inmediaciones de la Cámara de Diputados y del Centro Histórico se expresaron con gritos y carteles. “No más represión”; “Podrán encerrar los cuerpos, pero nunca el pensamiento”; “No soy porra ni revoltosa, sólo una ciudadana

indignada”; “Fraude= violencia”, “No le tengo miedo a la opresión del Estado, sino al silencio de mi pueblo”; “Regresa el PRI y vuelve la represión contra nuestros jóvenes”, decían las pancartas. Fue notable la ausencia de los grupos anarquistas –llamados bloque negro–, cuyos integrantes se deslindaron de los ataques a comercios, edificios y sitios públicos el sábado pasado. La marcha rompió la ruta habitual de estas movilizaciones. Se realizó por Paseo de la Reforma y se incorporó a avenida Hidalgo.

En Eje Central dobló a la derecha para tomar la calle 5 de Mayo. Al llegar a ese sitio, los miles de manifestantes se unieron en un solo grito: “México sin PRI”. Durante el mitin, el movimiento #YoSoy132 responsabilizó, una vez más, a los gobiernos federal y capitalino de cualquier futura “represión” en su contra. Agregó que el primero de diciembre el Estado orquestó “una estrategia represiva” contra la movilización social, por lo que demandó castigo a los responsables de la misma.

Es muy probable que Uriel Sandoval pierda el ojo: médicos El joven José Uriel Sandoval permanece en el Hospital General, donde en tres o cuatro días se determinará si salva el ojo, aunque lo más probable es que no sea así, sostuvo Francisco Navarro, director de ese nosocomio. Uriel Sandoval resultó herido por un proyectil durante las protestas del pasado primero de diciembre. Se le practicó una primera cirugía, en la que se le reparó la lesión del párpado, se le hizo aseo quirúrgico y se le redujo la fractura nasal. Ahora los médicos esperarán que baje la inflamación y determinarán si se le realiza otra intervención, ya que “es muy probable que pierda el ojo derecho”, dijo el directivo. Entrevistado al término de la ceremonia donde

Mercedes Juan López tomó posesión del cargo de secretaria de Salud, Navarro precisó que la vigilancia sobre Sandoval se fortaleció por parte del hospital, y no permanece en calidad de detenido. Los familiares levantaron un denuncia contra quien resulte responsable por las lesiones, y aseguran que él joven no tuvo nada que ver en la confrontación. En la Cruz Roja continúa hospitalizado Juan Francisco Kuy Kendall, de 67 años, director de teatro y activista cultural de la otra campaña, con traumatismo craneoencefálico. Sigue en el coma inducido en condición estable. Este martes o mañana los médicos determinarán sus condiciones de salud. ANGÉLICA ENCISO


6 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Televisa,

ayuntamiento y PRI interponen demandas por daños

Se infiltraron provocadores en marcha de Guadalajara: edil ■

Las personas detenidas el sábado en esa ciudad ya están libres

MAURICIO FERRER, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

El alcalde de Guadalajara, Jalisco, Ramiro Hernández, confirmó que hubo “provocadores infiltrados” durante la manifestación que el Frente Amplio de Jalisco (FAJ) efectuó el sábado anterior contra el presidente Enrique Peña Nieto, la cual fue reprimida por policías municipales y estatales, que aprehendieron a 27 personas. Televisa, el ayuntamiento de Guadalajara y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jalisco interpusieron demandas contra quien resulte responsable por daños a sus instalaciones. El edil Ramiro Hernández dijo que se abrirá una indagatoria para “revisar cualquier queja que exista” contra los policías tapatíos. Anunció que se examinarán los métodos para supervisar las

manifestaciones e impedir la “infiltración de provocadores, que más que otra cosa buscan generar conflictos y violencia”. Además se darán instrucciones a los policías de que eviten reacciones violentas contra manifestantes. El procurador de Jalisco, Tomás Coronado, confirmó que Televisa, el ayuntamiento de Guadalajara y el PRI en la entidad denunciaron a quienes apedrearon sus edificios y dañaron bienes municipales. Pese a que la acusación retrasó el proceso para liberar a 25 personas que seguían en prisión, finalmente éstas fueron excarceladas. Familiares y amigos de los detenidos el sábado y ya liberados, así como integrantes del movimiento #YoSoy132GDL (uno de los organismos que se sumaron a la marcha convocada por el FAJ), se pronunciaron en contra

de la actuación de las autoridades hacia los detenidos. El síndico de Guadalajara, Luis Ernesto Salomón, dijo que la ciudad presentará denuncia por daño al patrimonio municipal. Aseguró que los estragos ascienden a 65 mil pesos.

Protesta en Morelos En Cuernavaca, Morelos, alrededor de 30 jóvenes protestaron ante las instalaciones del PRI en esa ciudad para exigir la liberación de sus compañeros detenidos el pasado primero de diciembre en el Distrito Federal y en Guadalajara, por protestar contra la “imposición” de Peña. Se concentraron frente al monumento a Emiliano Zapata, en el norte de la ciudad. De ahí caminaron a las oficinas del PRI estatal, donde celebraron un mitin.

Concentración en el Ángel de la Independencia antes de la movilización hacia el Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

DINERO ◗ Los “poderes fácticos” no están asustados ◗ Empresarios capturados con oro y euros bajo el colchón ◗ Se desgaja la izquierda o les parece extraño el silencio de los poderes fácticos? Están en la mira del Pacto por México, en particular el de las telecomunicaciones, pero no han dicho ni pío. Televisa sigue celebrando jubilosamente el triunfo de Peña Nieto, y los oligopolios, duopolios y monopolios conocidos ni se han inmutado. Ahí están los del tabaco, la plata, el pan, la cerveza, los refrescos y un largo etcétera. Caben dos posibilidades: 1) o de tan asustados hasta el habla han perdido (poco probable), o 2) saben que al final no sucederá nada. Y con suerte hasta salen favorecidos. No hay que perder de vista que en las campañas políticas los principales contribuyentes de partidos y candidatos son los dueños de las grandes fortunas. ¿Por qué alarmarse si es hora de cobrar las facturas?

ORO

Y EUROS BAJO EL COLCHÓN

Un empresario español, que fuera propietario del grupo Marsans, firma ampliamente conocida en el negocio del turismo y viajes de México, Gerardo Díaz Ferrán, fue detenido en Madrid por presuntos delitos de blanqueo de capitales y de ocultación de bienes. Los cateos en su domicilio y en los de algunos ejecutivos que le son cercanos han llevado al descubrimiento de verdaderas fortunas. La policía ha encontrado un kilo de oro y 150 mil euros en metálico en la casa de Díaz Ferrán; 400 mil euros en el domicilio del empresario valenciano Ángel de Cabo y más de un millón de euros, también en efectivo, en el domicilio de Susana Mora, quien ejercía de secretaria. Están acusados de lavar dinero. Fuentes policiales han precisado que en el marco de este operativo preparan más arrestos. Está relacionado con la investigación iniciada a partir de la querella

R: Mmm. No sé por qué sospecho que no crees en que el Pacto por México vaya a cambiar al país para mejor. Yo tampoco.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

presentada por AC Hoteles, Meliá, Pullmantur y el grupo Orizonia contra los antiguos propietarios de la agencia de viajes Marsans, Gerardo Díaz Ferrán y el fallecido Gonzalo Pascual, su nuevo dueño, Ángel de Cabo, y la empresa Possibilitum. Es un nuevo caso de hombres de negocios del extranjero que desaprovechan la oportunidad de autoexiliarse en México cuando todavía es tiempo. Aquí nadie los molestaría y saldrían en las portadas de la revistas.

RENUNCIAN

AL

PRD

Se achicó el número de diputados del PRD en la Cámara de Diputados. Gerardo Villanueva Albarrán y Rodrigo Chávez Contreras renunciaron al grupo por estar en desacuerdo con la decisión de los chuchos de firmar el Pacto por México. Quizás éstos van a salir beneficiados en forma personal, pero han acabado con la frágil unión de las izquierdas. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

LO QUE VIENE

¿Qué nos quisieron decir los mandos del “nuevo PRI” con el bloqueo de una amplia zona periférica a la Cámara de Diputados con seis días de anticipación al acto oficial? ¿Veremos a la “gendarmería nacional” anunciada por Peña Nieto lista para estrenar uniformes y toletes? ¿Será nuevamente un presidente totalmente Campo Marte viendo a la prole desde seguras y nuevas aeronaves? ¿Cómo la ves? Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: La veo sin sorpresa alguna. ¿Cuándo ha

sido diferente, estimado doctor? Son los usos y costumbres del poder.

ASUNTO:

EL NIRVANA MEXICANO

Por la mañana escuché en la radio un mensaje que dibujaba un país idílico donde todos sus habitantes eran felices porque vivían bajo el manto protector de la justicia, donde todos eran iguales ante la ley , y los gobernantes trabajaban para dar seguridad y felicidad a los gobernados. Pensé que por error había sintonizado con la onda corta a algún país como Suecia, Suiza, Holanda o Canadá, pero al darle vueltas al botón, cambiando las estaciones, encontré que todas estaban enlazadas para trasmitir el mensaje del nuevo mesías sexenal de México, que prometía acabar con la corrupción generalizada en las instituciones, regresar la paz y la tranquilidad a los hogares mexicanos, crear oportunidades de estudio para todos los jóvenes, apoyos a las madres solteras, empleos dignos y bien remunerados a los trabajadores, pensiones universales para los viejitos, acabar con la pobreza lacerante de cerca de la mitad de la población, justicia por fin, a los campesinos y , desde luego, defensa de la sagrada y vir ginal soberanía nacional, fin a los monopolios y castigo y cárcel a quienes se valgan del poder para enriquecerse indebidamente. Conmovido hasta las lágrimas, y escuchando por interminables minutos los fervorosos aplausos y hurras de los asistentes y finalmente contagiado de patriotismo y esperanza no pude menos que gritar a toda voz: ¡viva México, cobrones! Ignacio Romero/Distrito Federal

ASUNTO:

LOS CHUCHOS

Hola, mi estimado Enrique: con la firma del acuerdo con Peña Nieto, un chucho más, ahora Zambrano, nos hunde tanto a nombre de la “izquierda” que ya ni falta hace la “derecha”. Va la décima: Una más de los Jesuses; del más famoso, sordera; de estos de nopalera diario nos llegan obuses, lo peor, haciéndose cruces de la situación maltrecha y hoy Zambrano firma echa pa’ que México no pierda; ya vemos: con tal izquierda, ni falta hace la derecha.

TWITTER Coca Cola pidiendo firmas en las diferentes misceláneas en contra del aumento del impuesto a los refrescos. @EARA_AMAYA Johan Cruyff, otro damnificado de la nueva Ley del Trabajo: se enteró de su despido por la prensa. @ocgaleana La “apestada” de este nuevo sexenio será la “maestra” Elba Esther Gordillo? #duda @Ifrikya Balas de goma para un mundo de goma, con leyes de goma y un futuro de goma. @lonely_ana Twitter y Facebook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Diputados debatirán los hechos en la sesión de este martes

Coinciden en que no se trató de acciones espontáneas

Legisladores exigen investigar y castigar desmanes del sábado ENRIQUE MÉNDEZ VÍCTOR BALLINAS

Y

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados agendó para la sesión de hoy un debate sobre los enfrentamientos ocurridos el sábado, en el contexto de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Mientras las bancadas de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano

exigieron una investigación a fondo, el coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Arturo Escobar, atribuyó los disturbios “al discurso de destrucción de las instituciones de Andrés Manuel López Obrador”. El presidente de la junta, Luis Villarreal, por el contrario, dijo que no se puede prejuzgar ni atribuir “a un discurso que se haya instigado a los jóvenes”. El panista resaltó que lo que sí muestran las imágenes difundidas de los hechos “es que los jóvenes esta-

Enfrentamiento en las afueras de San Lázaro ■ Foto Prometeo Lucero

EMIR OLIVARES ALONSO

Diversas organizaciones de derechos humanos se declararon en estado de “alerta” ante las “graves violaciones” a garantías fundamentales suscitadas el primero de diciembre, en el contexto de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. En un pronunciamiento firmado por casi un centenar de organizaciones civiles de todo el país, expresaron “un firme rechazo al uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes estatales” que se dio durante las jornadas de protesta por la llegada de Peña Nieto a la Presidencia de la República. Demandaron esclarecer quiénes son los autores materiales e intelectuales de los hechos, “teniendo en cuenta que hay indicios de que hubo gente provocadora en medio de las manifestaciones e investigar y castigar los abusos

ban preparados más que para una manifestación”. En el Senado, los coordinadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa, y del PRD, Miguel Barbosa, destacaron la actuación que tuvo el jefe de Gobierno del Distrito Federal el pasado sábado, durante los hechos de violencia ocurridos en avenida Juárez y Reforma. El priísta Gamboa, en entrevista, subrayó que “fue lamentable lo ocurrido. México no quiere violencia, estamos sumergidos aún en actos violentos en muchas partes de la República, es reprobable. La actitud del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, fue la adecuada”, mientras el perredista Miguel Barbosa deslindó al PRD de esos hechos de violencia, “aunque no de las expresiones libres, auténticas de quienes no están de acuerdo con un gobierno”. Barbosa señaló que “hubo perversión en la participación de muchos de los que vimos en las calles. Fueron gente infiltrada. No creo que los que hicieron todos esos daños representen una posición política, fueron actos de vandalismo”. A su vez, el senador del PRD Manuel Camacho Solís dijo que no se puede negar la gravedad de los hechos. “Lo ocurrido el pasado sábado no tiene precedente en muchos años en nuestra ciudad, en nuestro país, y necesita ser esclarecido. Hay que saber qué ocurrió, pero me parece inconveniente que algunas personas quieran asociar estos hechos a López Obrador , cuyo movimiento ha sido pacífico”. En tanto, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero,

A CUERDO

ROCHA censuró estos actos vandálicos y dijo que se trató de grupos organizados que no tienen nada de espontáneos, y que no representan a ningún sector de la población. “Están completamente ajenos a lo que es la realidad mexicana, a lo que los mexicanos queremos y pensamos. Son reprobables esas acciones y exigimos que a los responsables se les aplique todo el peso de la ley”. Por su parte, el coordinador de los diputados del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, aclaró que en su discurso del sábado, cuando desde la tribuna afirmó que había fallecido uno de los manifestantes, se debió a que era la información que se te-

ONG se declaran en estado de alerta por agresiones de agentes contra manifestantes Sin embargo –advirtieron– quien incurra en ellos debe ser tratado respetando sus derechos humanos, específicamente los de debido proceso, sin que se criminalice ni se descontextualice la protesta social. Agregaron que han podido constatar múltiples abusos durante las detenciones de los manifestantes. “Hay casos registrados de varias personas heridas por el arsenal de las fuerzas policiacas en los diferentes enfrentamientos para disolver y dispersar las manifestaciones. Es fundamental recordar que las acciones estatales deben estar guiadas en todo mo-

7

ENTRE CÚPULAS

Critican que se intente limitar el derecho a la protesta social

de las autoridades en contra de manifestantes”. En el documento, los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Fray Bartolomé de las Casas, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (que agrupa a 73 organizaciones de 21 estados), entre otros, se dijeron conscientes de que muchas de las acciones de quienes se manifestaron el sábado pasado en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y del Centro Histórico de la ciudad de México pueden constituir delitos.

POLÍTICA

mento por protocolos de uso proporcional de la fuerza que fueron claramente rebasados con la finalidad aparente de reprimir no sólo la comisión de delitos, sino el legítimo derecho a la protesta social que poseemos todas y todos los ciudadanos de este país.” Señalaron que los casos más graves que han podido conocer son los de Francisco Kuykendall, activista de la otra campaña, de 67 años, quien recibió un impacto en la cabeza y se encuentra en coma inducido, el de Uriel Sandoval, estudiante de la UACM que está en riesgo de perder un ojo, y el del Carlos Valdivia, quien también resultó gravemen-

nía de la jefatura de Gobierno, agencias de noticias y de algunas redes sociales. Sin embargo, acotó que sí existen personas heridas de gravedad, hechos que ameritan una investigación profunda y el castigo de los responsables. “Es necesario que se investigue la procedencia y actuación de diversos grupos que actuaron de manera concertada y uniformada, por ejemplo, vestidos de color caqui, portando un guante negro, y personas encapuchadas de negro, con la letra A en su vestimenta, quienes se inmiscuyeron entre los manifestantes convocados por el movimiento #Y oSoy132, y confundiéndose como parte de ellos”.

te herido. Añadieron que existen aún muchos más casos de lesionados, detenciones arbitrarias y abusos contra los manifestantes, tanto en el Distrito Federal como en Guadalajara. Las ONG destacaron que en la capital de Jalisco se emitieron comunicados denunciando 24 detenciones, 40 heridos e incluso algunos jóvenes detenidos horas después de dispersada la manifestación. Quienes firman el pronunciamiento hicieron un llamado a “la calma y la prudencia de la sociedad, pero también a las autoridades federales, del Distrito Federal y de Jalisco, para garantizar el debido proceso de las y los detenidos evitando acciones que puedan atentar contra sus derechos, presentando a todas y todos públicamente, permitiendo el contacto con sus familiares y defensores para que puedan constatar el estado en el que se encuentran”.


8 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ A. ROMÁN

Las directivas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (P AN), así como los coordinadores de sus respectivos grupos parlamentarios en ambas cámaras –a las que se unió también el Partido Verde– elogiaron la firma del Pacto por México e incluso consideraron viable llevar a buen puerto las iniciativas planteadas en el Castillo de Chapultepec, que son las reformas educativa; de administración y transparencia de los recursos y municipios, y la de carácter fiscal. Sin embargo, ni el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, ni el coordinador blanquiazul en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, dejaron pasar la oportunidad para reprochar que esta voluntad política que hoy ve el PRI en los partidos de oposición no se observó cuando Acción

Panistas reprochan al PRI haber negado a los mexicanos reformas necesarias para el país

Sin duda se trata de un acuerdo de buenas intenciones, subraya el priísta Emilio Gamboa

Padierna advierte que no apoyarán en las cámaras las iniciativas del Pacto por México Nacional estuvo al frente del gobierno federal. “Pero nosotros no pagaremos con la misma moneda. Somos un partido responsable”, dijo Madero. Por su parte Villarreal señaló: “El PAN trabajó para dar estabilidad económica y fortaleza al país; sin embargo, no contamos con la voluntad política de las fuerzas de oposición para la aprobación de las reformas estructurales, y de alguna manera los puntos que integran el Pacto por México son

también un listado de acciones que el PRI y el PRD –durante 12 años– negaron a los mexicanos”. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, consideró que lo firmado el domingo pasado “son acciones que ya están en rumbo en este momento”, y sin ningún reparo dijo que también “son un legado del PAN, después de 12 años” de gobierno. En las primeras reacciones por la firma de dicho documento, Villarreal resaltó que el pacto reque-

Se abatirán los costos de la democracia, consideran

Consejeros del IFE celebran las repercusiones electorales del pacto ALONSO URRUTIA

Tras reivindicar la importancia de la firma del Pacto por México como una señal de que sólo mediante el acuerdo se alcanzarán las transformaciones que requiere el país, consejeros electorales subrayaron que el documento incluye importantes cambios en material electoral, entre las que destacaron la creación de una autoridad nacional en la materia. Si bien aún falta su discusión, destacaron que esto abatiría costos de la democracia. Los consejeros Alfredo Figueroa y Francisco Guerrero afirmaron, por separado, que el pacto tiene gran trascendencia en materia político-electoral, pues recoge temas importantes, como el rebase de topes de campaña como causa de nulidad, restricciones a la compra disfrazada de espacios noticiosos como publicidad y la mencionada autoridad nacional electoral. Por su parte, para el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, la firma del pacto es fruto de un intenso trabajo político previo, “bien ejecutado,

que permite ir construyendo la gobernabilidad y que es un escalón siguiente a nuestra consolidación democrática. “La democracia no se agota en las elecciones. No se agota en que el pueblo decida quién va a gobernar. La democracia también implica que todas las fuerzas, mayoritarias y minoritarias, puedan sentarse en una mesa, puedan dialogar y puedan tomar acuerdos, porque eso fortalece a la nación”, dijo Valdés Zurita. Figueroa destacó que con este pacto se asume que sin negociaciones entre las fuerzas políticas no hay avance y se deja de lado “la época del estallamiento del desacuerdo como práctica cotidiana en la vida política nacional”. Que haya una sola autoridad electoral y un solo código en la materia para regir comicios federales y locales “favorecería emparejar los estándares de la celebración de elecciones, es un planteamiento de muchos años atrás”. Consideró que esto permitiría, entre otros aspectos, acotar que los poderes gubernamentales no interfirieran, en los comicios locales, fortaleciéndose la autonomía e independencia de la auto-

ridad electoral a escala nacional. Esa es la parte de un capítulo electoral, pero hay otras vertientes fundamentales para la democracia mexicana, como el acotamiento del poder de los monopolios y su injerencia en asuntos que sólo tienen que ver con el Estado, dijo Figueroa. Sin la pluralidad de medios de comunicación, mayor acceso a Internet y una oferta más amplia en comunicación, difícilmente avanzará la democracia, y una reforma en este sentido contribuiría al fortalecimiento institucional. En su oportunidad, Francisco Guerrero destacó que la propuesta contenida en el pacto habla de un proyecto ambicioso en materia electoral, que permitirá la armonización de las leyes a escala nacional, y con la confiabilidad que ha alcanzado el IFE ante la ciudadanía, consolidar los procesos electorales localmente. Guerrero destacó que el IFE tiene los elementos para sacar adelante la conformación de una autoridad electoral única, pues sus 32 juntas locales y las 300 distritales están operadas por funcionarios que pertenecen al servicio profesional electoral.

ría de la participación de los tres principales partidos, porque “ninguna fuerza política en las condiciones en las que vive el país puede, por sí sola, impulsar una propia visión o un programa único”. No obstante, aclaró que el acuerdo no cancela las diferencias entre los partidos, ni condiciona el ejercicio crítico o el deber de la oposición de ser contrapeso y equilibrio al nuevo gobierno. “Pero sí muestra la necesidad que tenemos todos de asumir nuevas responsabilidades comunes por México”, acotó el coordinador panista. A su vez, también en entrevista, el coordinador de los senadores del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa, sostuvo que sin duda “es un pacto de buenas intenciones. La sociedad mexicana lo acepta en términos generales, lo ve bien y yo estoy convencido de que esto va a ayudar a que México salga mucho más rápido de los problemas que actualmente tenemos”. Destacó que el pacto se viene construyendo –según se

TE

les informó– desde hace más de 20 días. La presidenta interina del PRI, Cristina Díaz, estimó que el llamado Pacto por México jugará un papel clave para que los partidos políticos trabajen en la estabilidad y crecimiento económicos, así como en el perfeccionamiento de las instituciones. Por su parte, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, dijo que después de la firma del pacto, tendrá que haber resultados inmediatos. “Casi todo lo que el domingo se acordó va a llegar a las cámaras –de Diputados y Senadores– para su discusión y aprobación, y sin duda hay intereses afectados en muchos de los acuerdos que ahí están contenidos”. En contraparte, la vicecordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, señaló que el acuerdo no tiene validez jurídica para el partido, debido a que sólo lo firmó una corriente del PRD. Incluso, recordó que ese tipo de decisiones las toma la Comisión Política Nacional, y ésta votó en contra de firmar el acuerdo.

LO FIRMO Y TE LO CUMPLO

“No se pone vino nuevo en botellas viejas”: AMLO El ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, denunció en las redes sociales que sus cuestionamientos a la firma del Pacto por México ya le han valido otra andanada de descalificaciones: “Por no aceptar el pacto de la deshonra, ya desataron de nuevo la campaña de calumnias contra nosotros”. A pesar de las críticas, López Obrador volvió a criticar al Pacto

por México, ahora, con cuestionamientos más explícitos: “Son tan predecibles o cínicos los de la mafia del poder que, en menos de 72 horas, con halcones en Gobernación, propaganda hitleriana en los medios de manipulación y comprando lealtades a diestra y siniestra, crearon la atmósfera opresiva que, piensan, les ayudará a mantener el régimen de corrupción y privilegios”.

López Obrador no se quedó ahí y denostó que la vieja clase política firmara el pacto para el futuro: “Se les olvida que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Por eso, amigas y amigos, mucho ánimo. Evitemos la provocación y pacíficamente prosigamos avivando conciencias adormecidas y organizando a los ciudadanos”. ALONSO URRUTIA

HERNÁNDEZ


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

La adhesión del dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, al Pacto por México desató tensiones en el partido del sol azteca, polarizando las posiciones de las corrientes en favor y en contra de la firma. Algunos grupos amagan con impulsar acciones sancionatorias contra el dirigente, por haber firmado sin el aval de las instancias correspondientes del partido y no haber respetado los tiempos para que el congreso nacional partidista se pronunciara en torno al contenido del pacto. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, calificó de “poco prudente” la conducta de Zambrano y anunció que será en el seno de la Comisión Política Nacional, primero, y posteriormente el congreso nacional, donde se revisará la actuación del líder y en su caso se determinará lo que proceda. Sostuvo que independientemente del contenido del documento, eran esas las instancias que debieron aprobar la adhesión al pacto. Admitió que vienen tiempos difíciles con esta firma. Sugirió revisar la normatividad y determinar si procede alguna sanción a Zambrano, aunque reconoció que por ahora nadie ha solicitado la renuncia del dirigente. Es claro que ocultó información (“yo me enteré el jueves a la medianoche”) y firmó un documento no discutido por el partido. En contraste, Jesús Ortega, ex dirigente del PRD, cabeza de Nueva Izquierda y artífice de las negociaciones del pacto, aseguró: “el enrarecimiento de la opinión de algunas corrientes está muy por debajo de los propósitos del pacto. Si el PRD no se atreve a romper pequeñas mezquindades en su interior, como también las hay en otros partidos, entonces estamos condenados a mantenernos en

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no quiso “personalizar” quiénes son los poderes fácticos que buscan frenar a través del Pacto por México, porque esa es una postura de los partidos políticos. Pero coincidió en que estos poderes han impedido el desarrollo a plenitud del país. Al preguntársele si tienen dedicatoria sus críticas a los poderes fácticos, señaló que fue una exigencia de los partidos políticos promover reformas y programas para frenar estos intereses. Osorio Chong fue entrevistado ayer al salir de la reunión que sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto con los integrantes de su gabinete en Palacio Nacional. Cuando se le interrogó sobre el mensaje que dio durante la firma del Pacto por México respondió: “Di lectura a una redacción que hicieron los pro-

POLÍTICA

9

Minimizan las críticas de René Bejarano y Dolores Padierna; eso no es un encono, afirman

Analizan si se puede ejercer alguna sanción contra el líder del sol azteca por violar los estatutos

Vienen tiempos difíciles para el PRD por la firma del pacto, advierte Sánchez Camacho el status quo. Hay que ir adelante rompiendo estas mezquindades. “Si alguien no quiere, es asunto de ellos; nosotros sí vamos a romper con acuerdos miserables de repartirse las posiciones en lugar de presentarle al país otra cara de la izquierda y en su lugar mantener una donde el partido sólo reaccione ante la actitud del presidente del país”. Hasta ahora Nueva Izquierda y el grupo del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, han avalado la adhesión. –¿La firma del pacto no amenaza con dividir al partido? –No veo por qué. Hay la oposición de René Bejarano y de Dolores Padierna, pero eso no es un encono en el interior. Hay una actitud reactiva de Bejarano, hay que decirlo con claridad y sin recursos retóricos. Es una oposición de Bejarano.

do quien toma esas decisiones es la Comisión Política Nacional y ésta votó en contra de firmar ese acuerdo. Aun así fue el presidente, pero lo hizo a título personal”. Padierna acusó a Ortega y al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, de ser los promotores de la firma de ese acuerdo porque “están acostumbrados a hacer esas cosas, pero también el partido ya cambió, el país está en una crisis profunda y requiere una izquierda sólida, fuerte, cohesionada”. –¿Se puede proceder estatutariamente? –No lo sabemos; todos estamos obligados a respetar la línea y las instancia del partido. Antes ellos eran mayoría en el partido y obligaban a todos a cumplir con lo aprobado. Ahora el PRD no reconoce ninguna firma –agregó la senadora.

LA SITUACIÓN EN EL

ZAMBRANO

PARTIDO NO DEBE

REPRESENTÓ SÓLO A

AVALAR “FORMAS

GOLPISTAS”:

NUEVA IZQUIERDA: HÉCTOR BAUTISTA

CARLOS SOTELO

La senadora Dolores Padierna se refirió al tema: “es una firma que no tiene validez jurídica para el partido. Lo firmó una corriente, pero en el parti-

SU GRUPO,

Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, arremetió contra Jesús Zambrano y calificó de poco prudente la decisión del líder del partido del sol azteca de firmar el Pacto por México ■ Foto Francisco Olvera

No queremos individualizar, pero sabemos que frenan el desarrollo, dice

Osorio Chong se niega a identificar los poderes fácticos que dañan al país pios partidos políticos”. Refirió que desde la perspectiva de estas fuerzas políticas “hay poderes que no queremos individualizar, señalar en lo particular, pero que sabemos que han impedido en muchos de los casos el desarrollo del país”. –¿Tiene dedicatoria al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación? –No, no. Queremos impulsar al país. No estamos buscando a quién señalar o a quién decir . Tenemos que tomar las decisiones que permitan que de una vez por todas el país salga adelante. Insistió en que “no debemos hablar en lo particular de algún ente del país. Lo que tenemos

que hacer es reconocernos como estamos y entonces en todas las ramas del desarrollo avanzar con acuerdos de los diferentes partidos políticos y actores de la organización civil de nuestra nación”. El domingo el titular del Palacio de Covián leyó un posicionamiento en el que advirtió que la “creciente influencia” de poderes fácticos frecuentemente reta la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el cumplimiento de las funciones del Estado. Además ofreció que las prioridades del pacto son las reformas en educación, telecomunicaciones y en una ley para

regular la deuda de estados y municipios. En esa ceremonia los dirigentes de los partidos Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, también repudiaron a los “poderes fácticos”, a diferencia del Revolucionario Institucional (PRI), que no mencionó nada al respecto. Osorio Chong, quien estuvo presente en la toma de protesta de Luis Enrique Miranda como secretario de Gobierno de Gobernación, explicó que en los días siguientes se darán a conocer los nombramientos pendientes en el gabinete ampliado y otras dependencias.

Héctor Bautista, dirigente de Alternativa Democrática Nacional, consideró que el PRD debe actuar con mucha cautela ante este pacto, pero “está claro que Zambrano representó sólo a su grupo, Nueva Izquierda, y no a la militancia perredista”. Sin embargo, dijo que no es momento de profundizar más las diferencias entre las corrientes, si bien dejó claro que si el congreso nacional –máximo órgano del partido– determina no avalar el acuerdo, entonces Zambrano “deberá actuar en consecuencia”. Bautista dejó entrever que en ese caso, si las instancias máximas del partido reprueban la firma del pacto, “yo le pediría a Zambrano congruencia democrática y creo que entonces debería presentar su renuncia. Él debería tomar la decisión de abandonar al partido que ha dejado de representar”. Para Carlos Sotelo, líder del Frente Nacional Patria para Todas y Todos, el PRD no debió firmar el pacto, pero al mismo tiempo advirtió que los errores de Zambrano no deben ser causa para avalar “formas golpistas” en el interior del partido, en alusión a pretender utilizarlo para ganar posiciones.


10 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Según la Presidencia de la República, también analizaron el paquete económico 2013

El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional; remodelan la residencia oficial de Los Pinos

Repasa Peña con su gabinete los cinco ejes para la democracia y el Pacto por México CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Xxxxxxxxxx

En la primera reunión con los integrantes de su gabinete, el presidente Enrique Peña Nieto los instruyó a trabajar con emoción, pasión y lealtad. El encuentro, privado, se realizó ayer en Palacio Nacional, debido a que se efectúan obras de remodelación en la residencia oficial de Los Pinos. Alrededor se colocaron vallas, pero esta vez se dejó un pasillo para que los peatones pudieran caminar. La encerrona tuvo lugar en el salón Embajadores y acudieron los miembros del gabinete legal. Muy cerca de Peña se sentaron los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, y al final de lar ga mesa el staff de la Presidencia. Al salir, el canciller y ex titular de Hacienda, José Antonio Meade, comentó que la orden fue estar pendientes de los cinco ejes que el priísta anunció en su primer mensaje a la nación. “Que se atiendan los compromisos y se revisen con atención; que cumplamos al pueblo de México, que trabajemos con emoción y pasión, con compromiso y lealtad. Es lo que vamos a hacer”, expresó. Alfonso Navarrete, secretario del Trabajo y Previsión Social, indicó que dieron un primer repaso a las instrucciones giradas por el mandatario en sus cinco lineamientos para lograr un Méxi-

co en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global. La secretaria de Salud, Mercedes Juan, informó que el priísta les pidió trabajar de inmediato en dichos ejes. A ella, en particular, le solicitó colaborar en la estrategia de prevención del delito. Aseguró que esa dependencia

tendrá un papel muy importante para mejorar las condiciones de salud de los mexicanos en el programa de prevención del delito. También habrá pronto una propuesta para instrumentar la campaña de combate al hambre, como parte de los primeros 100 días de gobierno. Juan José Guerra Abud, titu-

El presidente Enrique Peña Nieto dio posesión de sus cargos el sábado anterior, “para garantizar la seguridad nacional”, a los nuevos titulares de Gobernación, Miguel Osorio Chong; Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y Seguridad Pública federal, como encargado de despacho, Manuel Mondragón y Kalb ■ Foto Presidencia de la República

Nombran a Roberto Padilla secretario técnico del gabinete

Luis Enrique Miranda Nava, nuevo subsecretario de Gobierno de la SG CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Xxxxxxxxxx

Luis Enrique Miranda Nava, hombre de confianza de Enrique Peña Nieto desde que era su secretario de Gobierno en el estado de México y amigo suyo de la infancia, es el nuevo subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG). En la reunión que sostuvo el mandatario con su gabinete le tomó protesta a este mexiquense, e informó sobre la designación de Roberto Padilla, otro ex colaborador suyo en el estado de México, como secretario técnico del gabinete presidencial, adscrito a la jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República. Así lo dio a conocer ayer el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, luego de partici-

lar de Medio Ambiente, aseveró que el país tiene que crecer económicamente y para lograrlo es necesario cumplir los objetivos mencionados. Añadió: Peña Nieto dijo que hay que trabajar “muy unidos y coordinadamente para alcanzar objetivos comunes, y aprovechar las economías de escala, ir juntos

par en la ceremonia de toma de protesta, efectuada en Palacio Nacional. Luego lo confirmó la Presidencia de la República en un comunicado. Originario de Jocotitlán, estado de México, Miranda es considerado el principal operador político de Peña Nieto. En el equipo de transición fue vicecoordinador político y en dicha entidad fungió primero como subsecretario y a partir de 2009 como secretario general de Gobierno. Entró antes al gobierno mexiquense, encabezado entonces por Arturo Montiel, gracias a su padre, el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de México Luis Miranda Cardozo. De 1999 a 2005 se desempeñó como director jurídico, subsecretario de Asuntos Ju-

rídicos y secretario de Administración y Finanzas. Abogado por la Universidad Isidro Fabela, perdió en 2006 la elección para la presidencia municipal de Toluca. Los comuneros de San Salvador Atenco lo señalaron como el responsable de interponer denuncias penales contra los que estaban en contra de que en sus tierras se construyera el aeropuerto internacional de Texcoco. Además, fue el encar gado de ofrecer a los campesinos de la región 10 pesos por metro cuadrado. A principios de 2010 se vio envuelto en una polémica porque firmó como testigo, junto con el entonces secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, el pacto entre César Nava y Beatriz Paredes con que el P AN aceptaba no hacer alianzas con la iz-

quierda para las elecciones de gobernador en el estado de México en 2011. El PRI se comprometió, a su vez, a aprobar la Ley de Ingresos del entonces mandatario Felipe Calderón. Padilla Domínguez, nuevo secretario técnico del gabinete de Peña Nieto, pertenece también al grupo cercano del hoy presidente desde que era mandatario del estado de México. Fue secretario técnico del gabinete y secretario particular de éste. Es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Entre otros cargos, ha sido coordinador de agenda y audiencias del gobierno mexiquense. Fue secretario técnico de la Junta de Coordinación Política en la 55 Legislatura local y del grupo legislativo del Partido Revolucionario Institucional. Además, ha sido asesor en la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración del gobierno del estado de México, así como secretario auxiliar de audiencias y agenda en la Secretaría de Gobernación.

hacia un mismo lado”. El secretario de Gobernación, Miguel Osorio, comentó que también se revisó el Pacto por México para dar cumplimiento a los puntos acordados por el gobierno federal y los partidos políticos. La reunión comenzó a las 1 1 de la mañana y a las 14 horas comenzaron a salir varios funcionarios, entre ellos Osorio Chong, Emilio Chuayffet, Rosario Robles, Pedro Joaquín Coldwell, Claudia Ruiz Massieu y Jor ge Carlos Ramírez Marín.

Niega Murillo Karam haber asistido al encuentro El diputado Jesús Murillo Karam, propuesto como titular de la Procuraduría General de la república (PGR), negó haber asistido a la reunión; sin embargo, en las fotografías difundidas por la Presidencia de la República aparece entre los asistentes, sentado entre el secretario de la Defensa Nacional y Rosario Robles. Señaló a la prensa que acudió a Palacio Nacional “por unos papeles que necesito para presentar mi solicitud (de licencia para encabezar la PGR, una vez que lo ratifique el Congreso)”, que presentará mañana. Una hora después Los Pinos emitió un comunicado, en el cual sostuvo que en la reunión se abordaron los siguientes temas: los 266 compromisos hechos en campaña, los acuerdos del Pacto por México y el paquete económico de 2013. También asistieron los miembros de su staff en la Presidencia de la República: el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer; el coordinador general de Comunicación Social, David López Gutiérrez; el secretario particular, Erwin Lino Zárate, y el coordinador de asesores, Francisco Guzmán Ortiz.

Renuncian dos diputados al PRD Los diputados del PRD Gerardo Villanueva y Rodrigo Chávez anunciaron ayer su renuncia a ese partido para integrarse al Movimiento de Regeneración Nacional. “Nada nos une ya a un partido que decidió sumarse a la peor derecha mexicana”, expresaron en un comunicado conjunto. DE LA REDACCIÓN

Nombran a panistas que darán seguimiento al Pacto por México Santiago Creel MIranda, Rosa Adriana Díaz Lizama y Marco Antonio Adame Castillo darán seguimiento a los compromisos del Pacto por México, decidió anoche el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN). En la reunión de ese órgano también se aprobó la convocatoria a la sesión ordinaria del consejo nacional, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de enero de 2013. DE LA REDACCIÓN


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 11

Mañana, nombramientos en Gobernación

Toman posesión de sus cargos seis secretarios de Estado DE

LA

REDACCIÓN Corresponsal

Luego de la reunión que el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo con integrantes de su gabinete en Palacio Nacional, los secretarios de Relaciones Exteriores, Educación Pública, Trabajo, Medio Ambiente, Reforma Agraria y Desarrollo Social tomaron posesión de sus cargos en sus respectivas oficinas. Todos los actos se llevaron a cabo en privado. El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Osorio Chong, efectuó un recorrido por las instalaciones de la dependencia para familiarizarse con las diversas áreas que la integran. Trascendió que los nombramientos en las subsecretarías de Derechos Humanos, Población y Gobierno de la SG podrían oficializarse mañana. Hasta el momento sólo se conoce que Enlace Legislativo estará a cargo de Roberto Campa Cifrián, ex candidato presidencial por Nueva Alianza en 2006. Cabe destacar que buena parte del personal que labora en la dependencia es sindicalizado o forma parte del servicio profesional de carrera. En la cancillería, el nuevo titular de la dependencia, José Antonio Meade, recibió la Secretaría de Relaciones Exteriores de la hoy embajadora emérita Patri-

cia Espinosa Cantellano. Lo mismo ocurrió en la Secretaría de Educación Pública, donde Emilio Chuayffet agradeció, en nombre del presidente Enrique Peña Nieto, el trabajo de su antecesor, José Ángel Córdova Villalobos. En la Secretaría del Trabajo, Jesús Alfonso Navarrete Prida tomó posesión. Sostuvo una reunión inicial con miembros de la estructura básica de la dependencia, integrada por los titulares de las subsecretarías, los organismos desconcentrados, la oficialía mayor y las jefaturas de unidad y direcciones generales, a quienes exhortó a seguir dando su mejor esfuerzo por México. En la Semarnat, Juan José Guerra hizo lo propio en un acto privado, en el que estuvo el secretario saliente, Juan Elvira Quesada, quien permaneció al frente de esa dependencia todo el gobierno de Felipe Calderón. En la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín asumió el cargo. Igualmente, en una ceremonia privada, en la que estuvo su antecesor, Abelardo Escobar. El funcionario saliente, según un comunicado, informó sobre los procesos más significativos que llevó a cabo durante su gestión. Igual proceso se realizó en Desarrollo Social, con Rosario Robles al frente de esa secretaría.

Se reúne comisión política del tricolor

Hoy, informe de dimisión de Joaquín Coldwell JOSÉ ANTONIO ROMÁN Xxxxxxxxxx

La presidenta interina del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cristina Díaz Salazar , informó que este martes se reunirá la Comisión Política Permanente. En el encuentro se rendirá un informe sobre la separación definitiva de Pedro Joaquín Coldwell, quien renunció al car go para incorporarse al gabinete del presidente Enrique Peña Nieto como secretario de Energía. La dirigente interina informó que en breve se dará a conocer la fecha en que se llevará a cabo el Consejo Político Nacional, órgano que elegirá al nuevo líder nacional del tricolor. Hay versiones que señalan al actual presidente de la Fundación Colosio, César Camacho Quiroz, como candidato de unidad para alcanzar la presidencia nacional del PRI, y a la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Or-

tega Pacheco para convertirse en la próxima secretaria general, con lo cual se cumpliría la llamada cuota de género. En declaraciones recientes, Camacho Quiroz aseveró que, tras recuperar la Presidencia de la República, el Revolucionario Institucional tiene que pasar a una etapa nueva, en la que debe renovarse como partido político para mantener la fuerza electoral que lo llevó al triunfo en las elecciones pasadas. Lo anterior debido a que el año próximo se realizarán 14 procesos electorales y los partidos deben prepararse y modernizarse con el objetivo de actuar durante esos tiempos de trabajo conjunto, enfatizó. Incluso, Camacho Quiroz ha planteado que las grandes épocas del PRI hegemónico debe ser vistas como asunto del pasado, pero que se debe luchar para mantenerse como primera fuerza política.

Emilio Chuayffet Chemor (izquierda), secretario de Educación Pública, y el titular saliente de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos (derecha), durante el proceso de entrega-recepción. En el acto estuvo Rodolfo Tuirán ■ Foto Notimex


12 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Asimilaría

facultades de la SSP y formalizaría el fin de la SFP

Hoy aprobarían transferencia de funciones a Gobernación ■

El Senado confirmaría nombramiento de Murillo Karam en la PGR

VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, informó ayer que espera que este martes, durante la sesión ordinaria del Senado, se puedan aprobar las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que la semana pasada no pudieron concretarse, con la finalidad de que se transfieran a la Secretaría de Gobernación las facultades de la Secretaría de Seguridad Pública federal y desaparezca la Secretaría de la Función Pública (SFP), para crear la Comisión Anticorrupción. Asimismo, el priísta informó en entrevista, al término de la firma del convenio de colaboración con el Senado de Argentina: “estoy enterado que este martes por la mañana el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Jesús Murillo Karam, presentará su

licencia al cargo, y al Senado llegará, por parte de la Secretaría de Gobernación, la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de nombrar a Murillo Karam en la Procuraduría General de la República (PGR)”. Gamboa subrayó: “sin duda va a tener que turnarse esa propuesta a la Comisión de Justicia, y él tendrá que acudir a esa instancia. Ojalá podamos aprobarlo mañana; para nosotros es lo más conveniente, ya que sería un error no tener un procurador de la confianza del Presidente de México”. Respecto de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Gamboa señaló: “hemos pedido que sesione este martes la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Primera, ya para la redacción final y que pase al pleno para su votación. Vamos a tratar de que pase este martes, si se puede,

y si no a más tardar el jueves”. Al respecto el presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, manifestó que “ya desde la semana pasada estábamos de acuerdo; el PRI aceptó la ratificación del jefe de la policía, si no pudo aprobarse la semana pasada fue porque la Cámara de Diputados ya no sesionó desde el miércoles creo que esta semana podemos regresarla a la Cámara de Diputados con cambios, para que ellos lo resuelvan los más pronto posible”. En relación al nombramiento del diputado Jesús Murillo Karam como titular de la PGR, Cordero manifestó: “primero que pida licencia, que nos manden efectivamente su nombramiento y ya después veremos, que de confirmarse, el diputado Murillo Karam tiene todos los merecimientos para ser el titular de la PGR”.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, dijo a su vez, que “el acuerdo para las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es con las adiciones que propusimos PRI y PRD”. Se trata de los “controles democráticos” a la concentración de facultades que se otor garán a Gobernación, que a juicio de los perredistas “puede llevar incluso a la persecución de opositores”. Las modificaciones que se le

harán a la minuta para que sea devuelta a la Cámara de Diputados incluyen que el Senado ratifique los nombramientos de los tres principales jefes policíacos: el comisionado de la Policía Federal, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el titular de la gendarmería. De igual forma, que la Secretaría de la Función Pública (SFP) no desaparezca hasta que esté constituida la Comisión Anticorrupción.

Habrá respaldo a programas femeninos, dice

Entrega Peña premio a la Mujer del Año 2012

Reunión del gobernador con el jefe de Misión, Thomas Lothar Weiss

Acuerdan Veracruz y OIM convenio de atención y protección a migrantes

El gobernador Javier Duarte de Ochoa, después de la reunión con los cónsules honorarios de El Salvador, Cuba, Panamá, Honduras y Guatemala. Estuvo presente el jefe de Misión de la Organización Internacional de Migraciones DE DICIEMBRE. El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el jefe de Misión de la Or ganización Internacional para las Migraciones (OIM), Thomas Lothar Weiss, acordaron un convenio de colaboración para la atención y protección de indocumentados centroamericanos que incluye, entre sus ac-

XALAPA, VER., 3

ciones, un programa de retorno voluntario asistido para migrantes varados en el estado, así como acciones específicas en materia de seguridad y procuración de justicia. Este lunes, el titular del Poder Ejecutivo en Veracruz sostuvo una reunión con el Jefe de Misión de la OIM; el coordinador de De-

sarrollo de Proyectos, Jeremy MacGillivray, y la coordinadora de la suboficina en Acayucan, Lizzette Arguello, para elaborar una agenda de trabajo sobre el tema migratorio con la participación de cinco cónsules, donde reconocieron la preocupación y apertura del gobernador para atender este fenómeno social.

El Presidente con su esposa Angélica Rivera y María del Carmen Alanís, en el Museo Nacional de Antropología e Historia ■ Foto María Luisa Severiano CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La primera entrega de un premio, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto fue para la magistrada María del Carmen Alanís por ser Mujer del Año 2012, cuya trayectoria ha sido polémica porque PRD y PAN la acusaron de tener vínculos con el PRI. Peña elogió anoche a la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por ser una mujer de gran trayectoria y prometió respaldar con obras y programas a la población femenina. En el Museo Nacional de Antropología e Historia, Alanís hizo un reconocimiento a Peña Nieto, porque su presencia en la ceremonia, dos días después de asumir la titularidad, es un “faro de esperanza sobre lo que será la política hacia las mujeres”. La ex presidenta del TEPJF se congratuló con la “democratización” del país y de sus frutos: “un sistema de partidos competitivo, un mapa político multicolor de partidos, sistemas electorales y de resolución de controversias reconocidos en todo el mundo, así como una ciudadanía más dispuesta a participar”. Sin embargo, se quejó de que hay una democracia “incompleta y excluyente”, porque, por ejemplo, 5.3 por ciento de las presidencias municipales recaen en alguna mujer y hay cero gobernadores. No aludió a que en el gabinete presidencial hay

apenas tres mujeres. Alanís causó controversia porque recibió en marzo de 201 1 en su casa a los principales representantes del PRI, entre ellos Luis Videgaray, ahora secretario de Hacienda, y Sebastián Lerdo de Tejada, para revisar el caso de la denuncia perredista contra la propaganda del gobierno del estado de México en favor de Peña Nieto. El PRD exigió que se excusara del caso y el PAN denunció la parcialidad del organismo, que ponía en riesgo futuras elecciones. Finalmente los magistrados determinaron que no había razones para que se excusara. Ella era la ponente del proyecto sobre el caso y el resultado fue 4 a 3 exonerando a Peña Nieto; el voto de Alanís hizo la diferencia. El premio fue concedido por la joyería Tiffany y consiste en un anillo de brillantes de nombre Celebration. Lo han recibido también Beatriz Paredes, Rosario Green y María de los Ángeles Moreno, entre otras. En la ceremonia, Peña Nieto, quien iba acompañado de su esposa Angélica Rivera, aseguró que en su gobierno todos los días, horas y segundos son hábiles. Destacó que instruyó por la mañana a su gabinete a que se sintonicen en la misma frecuencia para entregarse a la causa de México. Destacó que si no se impulsa el crecimiento de las clases medias y la estabilidad económica será difícil alcanzar la equidad de género.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, con el nuevo ministro de la segunda sala, Alberto Gelacio Pérez Dayán ■ Fotos Cristina Rodríguez JESÚS ARANDA

En una sesión solemne, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio ayer la bienvenida a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien fue adscrito a la primera sala, y a Alberto Pérez Dayán, quien formará parte de la segunda. Ambos recibieron la toga de manos del ministro presidente Juan N. Silva Meza. La adscripción de los nuevos ministros fue interpretada en el interior de la Corte como una decisión inteligente para evitar que Guitérrez Ortiz Mena se viera en la necesidad de excusarse, en su calidad de ex director del Sistema de Administración Tributaria, por posible conflicto de interés, cada vez que se discutiera una demanda o amparo en materia fiscal. Y es que, de haber integrado la segunda sala –que le habría correspondido por suceder a Sergio Aguirre Anguiano– ha-

Credibilidad del TEPJF, consolidada: Luna Ramos El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, sostuvo que esta instancia ha consolidado su credibilidad ante la sociedad mexicana, según lo revelan, dijo, encuestas sobre aceptación que dan cuenta de que más de 80 por ciento de la población “conoce el organismo y le tiene confianza”. En entrevista con el Canal Judicial, Luna Ramos se refirió a la calificación de las elecciones presidenciales, sobre las que destacó que en esta ocasión se adoptaron decisiones importantes para dar mayor transparencia al trabajo de los magistrados, especialmente mediante la difusión por Internet de gran parte de las diversas acciones que el TEPJF adoptó para desahogar todos los recursos que le fueron presentados; que a todos los elementos aportados se les dio un valor específico y tras su análisis, se determinó que los agravios no eran fundados. DE LA REDACCIÓN

■ Alfredo

POLÍTICA 13

Los ministros Margarita Beatriz Luna Ramos y José Ramón Cossío, durante la sesión solemne de bienvenida. A la derecha, el ministro entrante Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Gutiérrez Ortiz Mena, a la primera sala; Alberto Pérez Dayán, a la segunda

En sesión solemne, el pleno de la Corte da la bienvenida a dos nuevos ministros ■

Ambos recibieron la toga que por ley deberán llevar cuando asistan a sesiones de sala y de pleno

bría tenido ese conflicto de interés en cada amparo en el que se impugnara la constitucionalidad de impuestos. En el caso de Pérez Dayán –quien ocupó el car go que dejó Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien integraba la primera sala– se esperaba que por tener una formación judicial penalista, su experiencia sería mejor aprovechada en esta adscripción que se especializa en casos civiles y penales. Ante los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, familiares e invitados a la sesión solemne en la que el ministro presidente Juan N. Silva Meza entregó a los nuevos integrantes del pleno la toga con la

que por ley asisten los ministros a sesiones de sala y pleno desde 1941, además de credencial y distintivo que oficializan su puesto como integrantes del máximo tribunal de justicia del país. Al hacer uso de la palabra, Pérez Dayán, quien recorrió toda la carrera judicial, sostuvo que “el principio de legalidad es supremo” y que separarse de la ley para resolver un asunto “sólo se explica a partir de privilegiar un esquema más amplio en la protección de los derechos humanos, sin menoscabo de la seguridad jurídica. Agregó que la tarea jurisdiccional de la Suprema Corte “no puede diseñarse al mar gen de las graves condiciones a las que se enfrenta nuestro sistema de

justicia, soslayando la amenaza constante que el fenómeno de la ilegalidad representa para el desarrollo y prosperidad del país”. Pérez Dayán, quien estudió en la Universidad La Salle y cursó estudios de posgrado en la Universidad Panamericana, agregó que la Suprema Corte “no puede dejar de ser el reflejo de la pluralidad que caracteriza a nuestra sociedad, y prueba de ello es la valiosa composición que le da forma, que une la voluntad y el conocimiento de quienes desde la academia o la práctica pública o privada del derecho se han distinguido en esta ciencia, sumándose a la de quienes han dedicado su vida a la carrera judicial y son amplios conocedores de sus formas”. Por su parte, Gutiérrez Ortiz

Sólo en pocas entidades se ha aplicado la reforma: Juan Silva Meza

Hay retraso de 4 años en la aplicación del sistema penal acusatorio en el país JESÚS ARANDA

Ante el retraso que lleva la aplicación del nuevo sistema penal acusatorio en el ámbito nacional, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, aseveró ayer que “no podemos dejar” que ésta “caiga en el inmovilismo ni en la abulia”. Lamentó que después de cuatro años de que se inició el proceso de aplicación de dicha reforma en el territorio nacional, y

a menos de cuatro años de que por ley deba ser aplicada en el país, “es de sobra conocido que el grado de avance real en la instauración del sistema acusatorio, muestra asimetrías alarmantes”. Al encabezar la ceremonia de clausura del Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, organizado por el Poder Judicial de la Federación, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal advirtió que tan sólo unas cuantas entidades de la República han logrado la operación total de dicha reforma, “mientras

que la inmensa mayoría sigue anclada en incipientes etapas de operación parcial, etapa de entrada en vigencia, etapa de planeación y etapa inicial”. Recordó que la reforma constitucional estableció lineamientos para que la Federación, los estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, expidan y pongan en vigor las modificaciones y ordenamientos legales que sean necesarios, a fin de echar a andar el sistema penal acusatorio, sin exceder el plazo

Mena dijo estar consciente de la enorme responsabilidad y desafío que representa su designación como integrante de la SCJN. “Hay en cada uno de nosotros una corriente de tendencias; así como ningún individuo puede escapar a dicha corriente, los jueces tampoco pueden escapar a ello”, indicó el ex funcionario hacendario, quien cursó una maestría en la Universidad de Harvard, para subrayar que la dinámica social y económica de México exige capacidad renovadora de interpretación de la Constitución, “que guarde coherencia con sus propósitos y principios fundamentales, de acuerdo con las aspiraciones de cada generación”.

de ocho años, a partir de 2008. En el acto, que se realizó en la sede de la SCJN, agregó: “también nos corresponde expresar nuestra preocupación por una importante agenda legislativa en la materia (de justicia penal, como la Ley de Amparo) que sigue estando pendiente de ser desahogada”. Por parte, el ministro Sergio Valls, quien en nombre de la SCJN tiene el encar go de impulsar la aplicación del sistema acusatorio, dijo que restan tres años para echar a andar la reforma constitucional en materia penal y que, ante ese reto, “nuestro compromiso como juzgadores e impartidores de justicia debe ser el de trabajar día a día para este nuevo sistema” en el que se privilegie un mejor estado de derecho para todos”.


14 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

De los recluidos, 79.3% fueron acusados de delitos del fuero común, indica el Inegi

El año pasado se iniciaron 1 millón 661 mil averiguaciones; 85% sigue en trámite, destaca

Sumó más de 208 mil internos la población penitenciaria en los estados, durante 2011 Durante 2011 la población penitenciaria en los sistemas estatales sumó 208 mil 172 internos, de acuerdo con un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el cual señaló que a lo largo del año pasado ingresaron a los penales 191 mil 361 personas y obtuvieron su libertad 182 mil 418, mientras que 8 mil 943 permanecieron en los centros de reclusión. El Inegi detalló que 79.3 por ciento de los individuos que fueron recluidos ingresaron acusados de haber cometido delitos del fuero común y 20.7 por ciento por casos del fuero federal. Entre los liberados, 77.3 por ciento cumplió sentencias por delitos del fuero común y 22.7 por ciento por casos del fuero federal. Quienes permanecieron recluidos, 82.9 por ciento están acusados de delitos del primer fuero y 17.1 por ciento del segundo. Destacó que en 2011 se iniciaron un millón 661 mil 437 averiguaciones previas o carpetas de investigación, de las cuales al cierre de ese año 85 por

ciento seguían en trámite o en proceso de integración. Asimismo, el instituto aseguró que en su Índice de percepción de seguridad pública correspondiente a noviembre de 2012, se registró un aumento de 9.4 por ciento, al situarse en 105 puntos contra 96 de noviembre de 2011. En su informe, el Inegi señaló que la percepción de seguridad se incrementó debido a componentes como el de protección personal, que pasó de 93.7 a 107.2 puntos de noviembre de 2011 al mismo mes de 2012, y el factor de seguridad pública, el cual ascendió de 93 a 110.2 puntos en el lapso de medición. El Inegi dio a conocer los resultados de los censos nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2012; el Censo de Procuración de Justicia Estatal y el de Impartición de Justicia Estatal 2012. Entre los datos obtenidos destaca que durante 2011 un millón 678 mil 528 personas trabajaban en la administración pública, y que el Distrito Federal registró el mayor porcentaje de empleados

en este sector, con 14.3 por ciento, seguido por Veracruz, con 11.2; estado de México con 7.5; Chiapas y Jalisco, 7.1 por ciento. El Inegi identificó que 200 mil 678 personas trabajaron en funciones de seguridad pública durante 2011 y que la mayor proporción de esos servidores

públicos se concentran en el Distrito Federal, con 44.1 por ciento, sin que ninguna entidad se acerque a esas proporciones, ya que el estado de México ocupa sólo 7.8 por ciento; Veracruz, 7.4 ; Nuevo León, 1.1; Tamaulipas, 0.8; Zacatecas, 0.5; Coahuila, 0.3, y Sinaloa, 0.2 por ciento del total. Estas

Hallan cadáveres de 4 mujeres en Zacatecas

Valparaíso; un hombre acribillado de 60 tiros frente al palacio municipal de Miguel Auza; un sujeto identificado como José Salazar Hernández, muerto a balazos en la ciudad de Guadalupe. El comandante de la policía municipal de Río Grande y un agente de esa corporación resultaron heridos, luego de que un comando abrió fuego contra la sede policiaca. DE LA REDACCIÓN

A orillas de la carretera Jerez-Fresnillo, a la altura de la comunidad zacatecana de El Durazno, fueron localizados los cadáveres de cuatro mujeres de entre 16 y 18 años, atadas de pies y manos, con signos de tortura y ultimadas con armas de fuego. Según informes de las autoridades, junto a los cuerpos había un mensaje que advertía: “Esto les va a pasar a todos los que colaboren con los Cárteles Unidos y el CDG”. Otras cuatro personas fueron asesinadas este lunes en puntos distintos de la entidad: dos jóvenes abatidos por un grupo en la cabecera municipal de

Detienen a 6 presuntos narcos en Coahuila La Procuraduría General de la República (PGR) informó sobre el inicio de

cifras del instituto no incluyen a los policías municipales. Señaló que durante 201 1 35 mil 357 personas estuvieron adscritas agencias del Ministerio Público del fuero común, de los cuales 20.1 por ciento se desempeñaron como agentes del Ministerio Público; 20.7 como secretarios del Ministerio Público; 5 por ciento como peritos; 25.8 por ciento como policías ministeriales o judiciales y otros ejercieron diversas funciones. Todo ese personal se encar gó de iniciar un millón 661 mil 437 averiguaciones previas o carpetas de investigación, de la que al cierre del año seguían en trámite o proceso de integración un millón 414 mil 311. MIRIAM POSADA GARCÍA

una averiguación previa en contra de seis presuntos integrantes de la delincuencia organizada, quienes fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Marina durante un patrullaje por la colonia Las Brisas, en Saltillo, Coahuila. Entre los aprehendidos está un reo fugado del penal de Piedras Negras. Agregó que a los sujetos, cuyos nombres no fueron dados a conocer, les fueron asegurados un vehículo, cuatro fusiles de asalto AR-15 y 900 gramos de mariguana en 274 envoltorios. Los detenidos, indicó, “señalaron pertenecer a un grupo del crimen organizado, dedicado a la extorsión, tráfico de drogas, secuestro y homicidio”. DE LA REDACCIÓN

PRONUNCIAMIENTO DE DIPUTADOS FEDERALES Y PRDDF SOBRE LOS HECHOS VIOLENTOS DEL PASADO 1 DE DICIEMBRE · · · · · · · · ·

Sobre los hechos acontecidos en la ciudad de México el pasado 1 de diciembre, en el marco de las protestas en contra de la toma de posesión presidencial: Repudiamos todos los actos de violencia que sucedieron en el Centro Histórico y en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, cometidos por algunos manifestantes y por las fuerzas policiales. Exigimos una investigación pronta y exhaustiva sobre el uso de la fuerza pública excesiva y desproporcional por parte de los elementos de la Policía Federal, así como sobre la utilización de artefactos, como balas de goma, para la contención de manifestaciones pacíficas. De igual manera exigimos una investigación sobre la “participación-relación-coordinación” de personas vestidas de civil y con el rostro cubierto que aparecen con elementos de la Policía Federal y de la policía capitalina antes y durante los disturbios. Expresamos nuestra extrañeza y preocupación por la utilización de tipos penales de naturaleza política para sancionar los actos vandálicos del pasado 1 de diciembre, como el contenido en el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal. Nos preocupa en especial la consignación de 11 mujeres al penal de Santa Martha Acatitla, pues de las evidencias, videos y fotografías registradas hasta la fecha no se desprende la participación de ninguna mujer en dichos actos. Externamos nuestra solidaridad con los familiares de las personas detenidas, quienes se han acercado a nosotros y entregado testimonios sobre las irregularidades legales cometidas desde la detención hasta la consignación. Nos expresamos por la realización de una investigación profunda y exhaustiva de estos hechos, pues como han señalado las propias autoridades del GDF, todo parece indicar que se trató de una acción orquestada y no de actos esporádicos. La libre manifestación de las ideas, la libertad de expresión y de reunión son derechos que deben ser garantizados por las autoridades de los tres órdenes de gobierno y no puede emplearse la comisión de actos vandálicos como una justificación para coartar los mismos. El descontento y la protesta social son una herramienta histórica para los ejercicios ciudadanos que desde la izquierda hemos reivindicado y seguiremos reivindicando y defendiendo.

Seguiremos pendientes de todo este proceso y de las investigaciones que se deriven, así como en el acompañamiento de los familiares de las personas detenidas, mientras hay resultados de las investigaciones por el uso excesivo de la fuerza cometida por los cuerpos policiales federales y del Distrito Federal y por la participación de grupos violentos organizados. Reiteramos que el PRD es un partido pacífico y que actuaremos siempre apegados a la ley, pero repudiamos las arbitrariedades que se cometan contra los ciudadanos.

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DF RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: DIPUTADA ALEÍDA ALAVEZ RUIZ.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Cuestiona la condena pública del ex mandatario a decisiones soberanas de Buenos Aires

El vicepresidente argentino indica que la relación entre los países excede todo exabrupto

POLÍTICA 15

Defendió el gobierno de Calderón visión “colonial” sobre el comercio: Argentina CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno de Argentina lamentó que la administración de Felipe Calderón haya defendido una visión “colonial”, al condenar públicamente las decisiones soberanas del país sudamericano en materia de comercio, no en razón del efecto que éstas pudieran tener en México, sino a partir de la incomodidad que produjeran en los organismos internacionales, aseveró el vicepresidente argentino, Armando Boudou. El funcionario ar gentino, quien asistió en representación de la presidenta Cristina Fernández a la ceremonia en que rindió protesta Enrique Peña Nieto para el periodo 2012-2018, aludió a la decisión de Buenos Aires de suspender el acuerdo de complementación económica (ACE 55), bajo el argumento de que su mercado era dañado por las exportaciones automotrices mexicanas, así como la decisión de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la española Repsol, hecho que fue condenado por el entonces mandatario Calderón. “La visión que debe primar es que le vaya bien a nuestros pueblos. Presidentes democráticos no pueden tomar decisiones pensando en cómo van a vislumbrarlas otros países, además naciones a las que les está yendo mal. ¿Qué nos tendría que importar a nosotros lo que piensen ellos? Lo que nos debe importar es lo que nos interesa a nosotros como país, y eso es lo que siempre ha defendido la presidenta Fernández: cómo defender las inversiones y los puestos de trabajo de los argentinos. “La economía es volátil y no por decisiones de países de América Latina, sino de estados desarrollados, sobre todo aquellos que basan sus decisiones en las calificadoras de riesgo, que son el cáncer más grave que tiene el sistema financiero internacional”, advirtió. Armando Boudou indicó que la relación entre ambos países excede cualquier exabrupto puntual; el nexo tiene que ver con una historia y Argentina está convencida de que también con el futuro. Afirmó que cualquier diferencia entre mexicanos y argentinos debe resolverse en una mesa de negociaciones. En entrevista con La Jornada mencionó que “cuando se suscitó la controversia en la industria automotriz, lamentablemente el gobierno mexicano saliente fue a la Or ganización Internacional de Comercio; sin embargo, tanto la Cámara Automotriz en México como la Adefa, que es la planta de automóviles de Argentina, siguieron trabajando juntos en

tratar de construir un modelo que permita que en los próximos años haya un sistema similar al que firmaron México y Brasil. “Nosotros no pedimos ni más ni menos que un tratamiento similar en tanto que Brasil y Argentina forman parte de un complejo industrial en el Mercosur, en el que la industria automotriz es una de las claves. Por eso nos pareció desafortunada y lamentable la reacción del gobierno saliente mexicano, convencidos de que con las nuevas autoridades vamos a poder avanzar en lo que nos permita crear puestos de trabajo en cada uno de los países, que es lo que

construye la riqueza de las naciones”, dijo. Convino en que los ejes planteados en su discurso de apertura por el presidente Enrique Peña son la mejor manera de dinamizar la economía interna, resolver los problemas en el ámbito educativo y generar empleos, lo que va a redundar , aseguró, en una baja en los índices de violencia.

Superávit comercial El intercambio comercial entre México y Argentina creció 341 por ciento entre 2001 y 201 1, al pasar de 685 a 3 mil 20 millones de dólares.

Al cierre del año pasado, México registró un superávit de 897 millones de dólares en su comercio con ese país, luego de que desde 2001 sólo había registrado déficits comerciales con Argentina. El año pasado, 99 por ciento de las exportaciones mexicanas a Argentina fueron manufacturas, principalmente automóviles y autopartes, teléfonos celulares, preparaciones capilares y medicamentos, entre otros. Mientras, 90 por ciento de las importaciones mexicanas provenientes de Argentina fueron manufacturas, entre las que destacan automóviles para transporte de mercancías, así como aluminio y tubos.

Armando Boudou, vicepresidente de Argentina, de visita en México ■ Foto Pablo Ramos García


16 POLÍTICA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Para contrarrestar la escasez de alimentos se requiere rescatar el campo, opinan líderes

Sin diálogo, la cruzada de Peña contra el hambre es demagogia: grupos indígenas MATILDE PÉREZ U.

Integrantes de organizaciones indígenas destacaron que mientras el gobierno de Enrique Peña Nieto no entable un diálogo con los representantes de los pueblos, la cruzada nacional contra el hambre es un “discurso demagógico y retórico, pues durante los 70 años que gobernó el PRI, abandono, carencia de alimentos y desigualdad no fueron erradicadas de las comunidades indígenas”. Para combatir el hambre se requiere rescatar el campo y terminar con los desequilibrios en ese sector productivo, asentaron Juan Luis Martínez, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui

(MULT), y Carlos de Jesús, diputado perredista e integrante del Movimiento Indígena Nacional. “Veo con mucho escepticismo esa cruzada. Su éxito depende de la innovación de las políticas públicas, del cambio en las instituciones y terminar con la visión tecnocrática en la aplicación de los programas gubernamentales”, dijo Carlos de Jesús, también secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas en San Lázaro. Con una economía desastrosa para la mayoría de la población, un campo abandonado y 28 millones de personas en pobreza alimentaria, una cruzada nacional tiene que implicar acercamiento con actores sociales, diálogo y

PIDE ERUVIEL ÁVILA

apertura en su participación en la elaboración de las estrategias. Pero hasta la fecha “no hay una señal ni mensaje en torno a ello”. Apuntó que representantes indígenas de comunidades del país, identificados con las distintas fuerzas políticas, entregaron al equipo de transición del actual gobierno sus planteamientos de agenda política, entre ellos la urgencia de armonizar las leyes referidas a los pueblos indígenas con los acuerdos internacionales firmados por el gobierno, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; que el presupuesto dirigido al desarrollo de aquéllos y a las comunidades rurales sea realmente transversal

UNIDAD A MUNICIPIOS MEXIQUENSES

El gobernador Eruviel Ávila Villegas convocó ayer en Tlalnepantla a los municipios mexiquenses a sumarse al Pacto por México y a estar unidos, dejando de lado cualquier tipo de interés y pensar más por la gente, al tiempo de afirmar que el gobierno del estado de México ya se sumó al acuerdo y lo apoyará con hechos y acciones. Aseguró que su administración seguirá trabajando coordinadamente con los diputados locales y federales, con los servidores públicos municipales, con la ciudadanía y con los líderes sociales, ya que es fundamental colaborar en equipo. Al asistir al tercer Informe de gobierno del alcalde de Tlalnepantla, Arturo Ugalde Meneses, reiteró el carácter municipalista de su administración, pues entiende que el ayuntamiento es la autoridad más próxima a los ciudadnao y sus necesidades

y dejen de imponerse candados insalvables para su operación. “La cruzada suena a los añejos programas de solidaridad; el fantasma de retorno al pasado, si no hay cambios en las recetas”, dijo. Juan Luis Martínez, legislador y miembro del MULT, manifestó su desconfianza: “Los indígenas seguimos en resistencia; no esperamos grandes cosas, con los gobiernos de PRI y P AN; continuamos con programas asistencialistas y en el último lugar de crecimiento”. José Valles, de la Unión Nacional de Or ganizaciones Regionales Campesinas Autónomas Coordinadora Nacional, expuso que sin diálogo y participación de los indígenas y campesinos en las

decisiones de los gobiernos, los programas no cubrirán sus objetivos y se agravarán los problemas. Sugirió cambios profundos como establecer un procampo transformado, es decir, que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

BLANCHE PETRICH

Cuando el canciller de Ecuador Ricardo Patiño piensa en Julian Assange, el fundador de Wikileaks, confinado desde hace cinco meses en una oficina acondicionada como habitación en su embajada en Londres, “sufriendo” más que “disfrutando” el asilo diplomático que le concedió el gobierno de Rafael Correa para evitar su extradición a Suecia y a Estados Unidos, se vienen a la mente, inevitablemente, historias de asilados que pasaron mucho más tiempo en ese limbo, atrapados en sedes diplomáticas. Uno es el líder peruano Víctor Haya de la Torre, quien permaneció cinco años en la embajada colombiana en Lima. Otro, el peronista Héctor Cámpora, tres años en la embajada mexicana en Buenos Aires. El enclaustramiento de Assange en la estrecha sede de la misión diplomática ecuatoriana puede igualmente “prolongarse por años”. Ello, a pesar de que Quito ha estado movimiendo fichas en el tablero. La más reciente fue una reunión de Patiño con el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, en Nueva York. Ahí “volví a pedir el salvoconducto” para que Assange pueda trasladarse al aeropuerto de Heathrow y volar a Sudamérica.

“Medimos el riesgo de darle asilo, pero pesaron más los principios”

El fundador de Wikileaks obtendrá su libertad, confía Ricardo Patiño

Urge decisión de GB sobre el caso Assange, dice canciller ecuatoriano

Temores fundados El británico, a su vez, le entregó un documento en el que Londres vuelve a fijar su postura sobre lo que alega ser su “obligación legal” de entregar al informador australiano a la policía de Suecia, que busca enjuiciarlo en su país por una acusación de abuso sexual. El “temor fundado” de Assange, que Ecuador comparte, es que de Suecia pueda ser entregado a las autoridades estadunidenses, donde el gobierno lo considera un “terrorista high tech” por haber hackeado y ventilado un archivo monumental de documentos confidenciales del Departamento de Estado. Como en el caso de Brad Manning, el riesgo es que la pena puede ser cadena perpetua. “Lo que yo le digo a los amigos del gobierno británico es que finalmente él deberá obtener su libertad, podrá disfrutar de su asilo. Tarde o temprano sucede.

Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador ■ Foto María Luisa Severiano

¿Por qué demorarlo tanto, por qué dar lugar a que una persona sufra innecesariamente?” –¿En qué condiciones se encuentra? Su embajadora, Ana Alba, ha vuelto a advertir sobre una infección pulmonar crónica. –Sus condiciones son muy incómodas. Vive en una oficina convertida en habitación. Tomamos todas las disposiciones para que pueda recibir visitas, claro, también con medidas de seguridad. Nos preocupa su salud. El gobierno australiano planteó la posibilidad de cooperar, pero lamentablemente este ofrecimiento se quedó a la mitad del camino. Patiño no entra en detalles sobre la enfermedad que padece As-

sange, pero señala: “No hay forma de no ver afectada su salud, enclaustrado en una oficina por cinco meses. Tiene una caminadora, pero no toma el sol como se debe, no tiene una vida normal. Ante una emergencia, ¿qué hacemos? No podemos trasladar el hospital a la embajada. “Por eso estamos instando al gobierno británico a que ya tome una decisión. Hemos pedido una nueva reunión con el ministro Hague y ver si podemos superar esto.” El nivel de fricción entre Quito y Londres, y en particular entre Quito y Washington, ha disminuido considerablemente en comparación com junio, cuando el líder del equipo Wikileaks ingresó a la

casa de ladrillo de la calle Hans Crescent para evitar su entrega a la policía sueca. El escándalo fue mayor. La policía británica amenazó con violar la territorialidad de la misión ecuatoriana para capturarlo y en la Casa Blanca se aporrearon puertas. –¿Cómo midió su gobierno el costo político que le podría acarrear conceder asilo político a alguien a quien Estados Unidos desea tanto poder enjuiciar? –Lo medimos, pero pesaron más los principios. Sabíamos a lo que nos arriesgábamos. Pero consideramos que lo que estaba en juego era la libertad de un hombre que facilitó que el mundo conociera muchos de los atropellos que ha cometido Estados

POLÍTICA 17

Unidos en el mundo. Desde que llegó a la presidencia Correa le han dicho: mira, si quieres permanecer en el poder tienes que tener cuidado con esto, no hacer lo otro. Si él hubiera escuchado esas voces no habría hecho todo lo que ha hecho. Este es uno de esos casos.

Caso Lucía Morett: pragmatismo En otros temas, Ecuador se muestra mucho más pragmático, como es el caso de su relación bilateral con Colombia. Entre aquel marzo de 2008 en el que un ofendido Correa declaró rotas sus relaciones con el vecino país, después del bombardeo a su territorio en la zona selvática de Sucumbíos (donde murieron una veintena de personas, entre ellos el segundo de las FARC Raúl Reyes y cuatro estudiantes mexicanos) y el actual estrechamiento de relaciones, restablecidas en noviembre de 2010, el jefe del Ejecutivo no toca ni con el pétalo de una declaración el espinoso asunto. En Quito permanece abierta la causa penal que demanda la extradición de la única mexicana sobreviviente de Sucumbíos, Lucía Morett, a quien considera una “prueba superviniente” de que en el campamento guerrillero atacado había “terroristas”. México no concedió la extradición, pero el juicio sigue pendiente, mientras los seis militares colombianos que dirigieron el ataque –entre ellos el general Oscar Naranjo, antiguo jefe de la policía colombiana y actualmente asesor de seguridad del Presidente mexicano– nunca han sido solicitados en extradición y su acusación está a punto de ser sobreseída. Patiño se niega a abundar: “No conozco en detalle el tema”, asegura. “Es la fiscalía ecuatoriana la que debería actualizar la información para ver si las acusaciones se deben mantener como están o no. El Ejecutivo es respetuoso de las funciones, y le corresponde al ala judicial decidir. Lo que yo piense tengo que dejarlo en el fuero íntimo. No puedo pronunciarme sobre eso”. El canciller prefiere explayarse sobre los muchos logros que reporta en los últimos meses el acercamiento bilateral entre los gobiernos de Rafeal Correa y Juan Manuel Santos.


18

OPINIÓN

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Las señales del futuro invierno PACO IGNACIO TAIBO II acía muchos años que no veía un despliegue policial como éste. Millares de uniformados y algunos cientos de desuniformados a los que delata su corte de pelo. La ciudad azulea. El Viaducto cerrado en unos tramos, abierto en otros. No hay mucha lógica en el cerco, más allá de mostrar el poder , desplegarlo como un manto temible, amedrantador, símbolo de los nuevos tiempos, y crear la protección de cascarón sobre cascarón para impedir que Peña Nieto escuche que en esta ciudad la inmensa mayoría no lo quiere y piensa que compró las elecciones. –¿Pues no que Peña Nieto había ganado? ¿Dónde están los que votaron por él? –dirá mi vecino el del taller de alfombras. Paloma y yo nos acercamos caminando hacia San Lázaro observando decenas de bloqueos, rejas, vallas metálicas, filas de policías. Por teléfono, radio y Twitter llegan noticias de enfrentamientos y se habla de que un joven ha muerto (luego se precisaría que está muy gravemente herido); algunos cuates sueltos se nos unen. Un chavo medio pálido recibe palmadas en la espalda de sus compañeros. Lo detuvieron, lo metieron en una patrulla y lo golpearon. La intervención de un grupo de estudiantes hizo que lo soltaran. No trae en las manos ni piedras, ni palo, ni bomba molotov, ni resortera con balines, sólo una bandera cuyo mensaje no puedo leer porque está doblada. Llegamos a la esquina de Fray Servando, donde hay un grupo de maestros democráticos de la sección 9 ante una valla policial. Con un megáfono de mano alguien habla a los policías de la primera línea (que son del DF), tras ellos otra segunda valla y una línea de federales. “Policía, escucha, tu hijo está en la lucha”, corea el grupo. El del megáfono pregunta a los policías si los trajeron para cuidar a los federales, les sugiere que deberían pedir aumento de sueldo y, desde luego, organizarse en un sindicato democrático. No está claro dónde se ha concentrado la gente. Como en tantas otras manifestaciones de los últimos meses, la convocatoria es caótica. Las noticias que llegan también lo son. Parece que hay muchos heridos. Una parte del grupo se desprende para intentar llegar al Zócalo. Nos vamos hacia el Ángel, donde ya se ha iniciado el mitin de Morena. Con la información que se posee en ese momento Andrés Manuel fija duramente la posición: No a la represión. La demanda social no se resulte con balas de goma y macanas. La confrontación es resultado directo del fraude electoral. Pide la renuncia, la destitución del secretario de Gobernación, Osorio Chong, recién nombrado, y si se demuestra la responsabilidad, del propio Mondragón, que ha desertado del Gobierno del DF para ser subsecretario en el nuevo gobierno priísta. El acto se disuelve muy lentamente, noticias y rumores llegan incesantemente. Se habla de choques en las cercanías del Zócalo, frente a la Alameda, en Bellas Artes, cerca del monumento a la Revolución, donde el PRD del DF también ha tenido un acto de repudio al nuevo presidente. Un manifestante que viene del centro graba su testimonio: escuchó a un oficial de la policía ordenar que se cargara contra un grupo pacífico al grito de madréenlos, tiene fotos de los heridos. Se habla de periodistas golpeados. Alguien pregunta: ¿por qué disparan las bombas de gas en tiro directo? ¿No se tira para arriba en parábola? Horas más tarde, un primer balance habla de 165 heridos, decenas de detenidos, casi 100 consignados. Veo en Internet fotos de vidrios rotos de bancos, hoteles y Oxxos cerca de Bellas Artes. ¿Qué ha sucedido? Primero, que el nuevo gobierno enseña los dientes y el estilo futuro de gobernar y lo hace con la complicidad del Gobierno del DF. Durante meses se han sucedido demostraciones públicas sin violencia, donde millones de personas en este país expresaron su derecho a disentir. Cercar San Láza-

ro, desplegar a la policía, implica limitar ese derecho. Esa es la primera provocación y surge del gobierno federal. ¿En qué artículo constitucional se niega nuestro derecho a decir que Peña no ganó las elecciones, que éstas fueron un fraude centrado en la compra de millares de votos? ¿Dónde se dice que no podemos decirlo ante el palacio del Congreso o en mitad de las chinampas de Xochimilco? Parece cierto también que impedir que una parte de los ciudadanos lo hicieran en San Lázaro o el Zócalo calentó un ambiente ya de por sí caldeado y que una parte del movimiento cayó en la trampa de enfrentarse violentamente con la policía. No coincido con ellos, sigo pensando que el radicalismo está en la busca de las mayorías, en la or ganización de la sociedad, en el rescate de los sindicatos y las condiciones humanas de trabajo, pero no puedo satanizarlos. Sí, en cambio, me pronuncio abiertamente contra el vandalismo: malpintar el monumento a Juárez, atacar las vidrieras de un Oxxo o un banco, destruir un bote de basura, es hacer un flaco favor al amplio movimiento, fregar a inocentes ciudadanos, regalar la foto a los cancerberos de los medios que confirman así su eterno discurso de que la civilización está en el poder, en el arribismo, en el culto a la inmovilidad del sistema. A lo largo de la noche las más extrañas informaciones siguen fluyendo. Confirmo tres que me parecen particularmente importantes: un maestro ve al atardecer del día anterior la llegada de una serie de camiones en las cercanías del cine Metropólitan. Curioseando se acerca a los que descienden. “¿Vienen a una peregrinación?”, pregunta bromeando. “Venimos a partirle la madre al 132”, contesta un cuate hosco. El maestro se aleja y los sigue. Ve a varios de ellos marcando vidrieras en edificios frente a la Alameda. Otro testimonio de esa misma noche registra que en las estaciones del Metro cercanas a San Lázaro (por lo menos en dos), que al día siguiente estarían cerradas y luego abiertas, alguien había depositado varios atados de palos. Un tercero habla de un grupo de jóvenes ajeno al movimiento que traen un signo de identidad común y que participaron en varios enfrentamientos. ¿A la confrontación que algunos grupos de la izquierda radical protagonizaron contra los granaderos se había sumado una provocación? ¿Quién estaba interesado en ella? La televisión en la noche realizará su juego tradicional. Hará del comentario banal una fiesta. No habrá ni una sola referencia a la dudosa manera en que Peña Nieto “ganó” las elecciones, ni una sola referencia a la violencia policial, aunque se les cuelen de vez en cuando en las imágenes policías pateando a un joven que está en el suelo. Las declaraciones de Marcelo Ebrard lavan el sucio rostro a los federales. La lista de los detenidos comienza a circular. Muestra que, a diferencia de lo que Ebrard declaró, de que respecto a cada detenido tenía pruebas de que había cometido un delito agrediendo a un policía o cometiendo actos de vandalismo, muchos lo han sido por decir lo que pensaban en voz alta, porque estaban pasando, porque intentaron defender a un joven caído en el suelo con el que se estaban ensañando. En la noche sueño con que he perdido mis zapatos negros. Alguien me los quitó y tengo que caminar descalzo por las calles. Es un sueño absurdo, obsesivo. Supongo que tendrá que ver con las fotos de los zapatos abandonados después de la matanza de Tlatelolco o con aquella manifestación del 26 de julio de 1968 cuando los granaderos nos cercaron en la calle de Palma y durante un cuarto de hora estuvieron macaneando al grupo de estudiantes que éramos. Se alejaban, volvían, se acercaban a las primeras filas, toleteaban y se retiraban. No teníamos salida y el millar de nosotros se hacía bolita pisándonos. Y entonces perdí un zapato. ¿El sueño es una advertencia? ¿Retornan los oscuros tiempos? Tendremos que pararlos. ■

Por las vísperas se sacan los días MAGDALENA GÓMEZ iene a cuento el dicho popular, pues el pasado 1º de diciembre se pudo observar con toda crudeza lo que le espera a la ciudadanía que pretende serlo de manera crítica y autónoma. En un solo día se transformó en violento enfrentamiento con la policía lo que se or ganizó como protesta social contra lo que se considera imposición. Mientras transcurrían las horas sólo Andrés Manuel López Obrador desde su concentración política en el Ángel se anticipó a condenar la agresión a jóvenes y estudiantes; el resto de los políticos y la mayoría de siempre en los medios se apresuró a responsabilizar al líder de Morena, a destacar las respuestas de los jóvenes con palos y piedras, sin mencionar la acción policiaca con balas de goma y gases lacrimógenos, que provocó numerosos detenidos y heridos, dos graves. Las comisiones de Derechos Humanos sí se pronunciaron respecto al uso excesivo de la fuerza pública, tanto la nacional como la del Distrito Federal. A río revuelto se presentaron, en efecto, daños materiales a comercios y al mobiliario urbano, contra lo que ha sido la trayectoria del movimiento estudiantil. Llamó la atención que el aún jefe de Gobierno perdió la compostura que tanto había cuidado, y a tres días de entregar el poder enfatizaba, antes que la crítica a la Policía Federal, el daño al Hemiciclo a Juárez recién remodelado, que por lo visto no fue tan grave, pues horas después declaró, al parecer en Twitter, “ya limpié mi hemiciclo”. El gobierno federal desde su ahora supersecretaría de Gobernación, cual Pilatos, declaró que los hechos corresponden al ámbito local. Por supuesto que se requiere un deslinde de responsabilidades a fondo; el propio movimiento #YoSoy132 habrá de analizar la situación y asumir una postura, pero los gobiernos federal y local tendrán que responder sobre la actuación de la fuerza pública. Mientras, y tras meteórica toma de protesta, Peña Nieto ya en terreno seguro enunció sus 13 acciones; ninguna de ellas cuestiona al modelo económico imperante y sin embargo manda señales contradictorias. Reduce “el problema educativo” a la cuestión de las plazas y al inventario de escuelas y maestros con dedicatoria para la lideresa Elba Esther Gordillo y aval a la agrupación Mexicanos Primero. También tiende puentes hacia el Movimiento por la Paz, encabezado por Javier Sicilia, al ordenar que se retire la controversia del Ejecutivo sobre la Ley de Víctimas para ser promulgada.Sugiere regular telecomunicaciones y romper el duopolio televisivo. ¿Advertencia a Televisa? Pero en lo que sí sorprende es con la pretensión de regular el endeudamiento de entidades y municipios, justo desde donde se operó masivamente la compra del voto. ¿Aceptarán los poderosos gobernadores tan mal pago a sus servicios? Y cual cereza del pastel, después del millonario derroche de campaña anuncia un gobierno austero y control del gasto corriente. Y al día siguiente logró la firma del cupular Pacto por México, signado por el PRIAN y ahora el PRD que según dijo su dirigente no le apuesta al “desastre” en el país. ¿V ersión actualizada de aquello de que tienen que mostrar vocación de poder? El pacto hace suyas las propuestas de EPN: tres reformas a corto plazo: cambios en la legislación de telecomunicaciones, reforma educativa y una ley de responsabilidad hacendaria que garantice control de las finanzas en estados y municipios. El nuevo ocupante de Los Pinos nos ilustró señalando que el pacto “se suscribe no para enfrentar una emergencia, sino para buscar que el país crezca”. Que nos explique cómo. Habrá que ver los efectos del pacto, pues los firmantes no han logrado que el Congreso apruebe la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de Administración Pública. Por cierto, ninguna de sus acciones se refirió a la estrategia de combate al crimen or ganizado y el nuevo secretario de Defensa pronunció un discurso pleno de retórica; no dijo cómo respetarán los derechos humanos, en el que lo más sustantivo que se encuentra es: “La continuidad es uno de los signos más representativos de la madurez y desarrollo institucionales. En esta nueva etapa que iniciamos, seguiremos incentivando esta inercia, a efecto de garantizar el cumplimiento de nuestras misiones generales y el desarrollo de las fuerzas armadas”(La Jornada, 2/12/12). Mientras todo esto se acompaña del pedido de “desterrar el encono y la discordia”, la necia realidad se muestra con crudeza y en Guerrero acribillaron a una activista, la señora Juventina Villa, y a su menor hijo, quien tenía protección policiaca por las múltiples amenazas en su contra y hoy se le criminaliza al señalar que se adelantó unos metros de sus escoltas, mientras que en su comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, 45 familias abandonaron sus casas para huir de l a violencia en la región. ¿Cómo desterrarán el hambre de justicia d e tantas y tantos? Seguro no con despensas y pactos cupulares. ■


OPINIÓN a toma de posesión de Enrique Peña Nieto estuvo marcada por las dos caras de una misma moneda: por un lado, el supuesto acuerdo de la clase política en su conjunto; por el otro, las violentas protestas callejeras. ¿Cómo explicar que en el preciso momento en el que los dirigentes de los tres principales partidos políticos firman un Pacto por México el descontento contra Peña Nieto estalla violentamente en el Distrito Federal y estudiantes son golpeados en la ciudad de Guadalajara? Por principio de cuentas, porque el Pacto por México es un acuerdo cupular , negociado en lo oscurito, no consensuado, que deja fuera a actores fundamentales de la vida política nacional. Fue signado cuando las heridas del pasado proceso electoral están aún abiertas. Jesús Zambrano, el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se sumó a él contra la opinión mayoritaria de su partido. Andrés Manuel López Obrador lo rechaza. Un muy amplio sector de organizaciones sociales lo detestan. Los dirigentes de Nueva Izquierda pueden firmar lo que quieran, pero ellos no representan al México de abajo. Un primer aviso del descontento social existente en el país y de lo que podría suceder en la toma de posesión de Peña Nieto se tuvo el pasado 15 de octubre en Michoacán, cuando miles de ciudadanos enardecidos se movilizaron en Morelia para protestar contra la brutalidad policial. El 1º de diciembre la violencia estalló por diversas razones. Eso, a pesar de que tanto la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) como el movimiento #YoSoy132 y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamaron a efectuar una protesta pacífica. Dentro de la convención algunos grupos reivindicaron la realización de acciones directas, pero la posición oficial y mayoritaria fue siempre la de dar cauce pacífico y legal al descontento. Su intención era repudiar a Peña Nieto y formar un cerco humano contra las vallas en las que se atrincheró. Por su parte, con prudencia, Andrés Manuel López Obrador convocó a una movilización pacífica en el Ángel de la Independencia, a varios kilómetros de San Lázaro y el Zócalo, donde se celebraban las ceremonias oficiales. La violencia del 1º de diciembre surgió de la sumatoria de cuatro factores que terminaron generando un efecto “avalancha”. Estos son: 1) el inusitado y exagera-

eamos esta especie de planecito nacional de desarrollo que anunció el presidente Peña en su mensaje sabatino, que incluye 13 medidas para ser puestas en acto a la brevedad. No hay ahí tema que no tenga relevancia nacional, pero falta una gran cantidad de detalles en esos anuncios iniciales para saber con certeza el alcance y los instrumentos que serán usados. Dijo EPN que eran tiempos de romper mitos, para poder avanzar: el goberante ve una sociedad atrapada por prejuicios, mal entendidos, tabúes, obcecaciones que, en el mejor de los casos pudieron haber tenido algún sentido en el pasado, pero que es hora de despojarse de ellos para mirar el futuro con talante triunfador. Ya nos hemos enterado de las primeras ideas que, para EPN son mitos, como el rechazo por un segmento considerable de mexicanos a la outsourcing (subcontratación), que con la llamada reforma laboral se ha legalizado (es un práctica con varios lustros de ejercerse en la economía mexicana). Algo similar ocurre con la inversión extranjera en Pemex (se practica hace varios lustros), o con los derechos sociales que tienden a ser proveídos por el mercado (la educación superior privada). Veremos dónde se coloca EPN en esa frontera que él mismo trazará, entre los que son desafortunados mitos ideológicos provenientes del pasado convertidos en verdades inamovibles por los mexicanos, y/o que son parte del ideario del nacionalismo revolucionario –que es un trozo políticos de su propio partido–, y la visión “joven”, “modernizadora”, “libre de mitos”, como se ve a sí mismo el novísimo Presidente. El juez para dirimir las diferencias no será otro que EPN. Veremos pronto hasta dónde EPN comparte el devastador conjunto de mitos que configuran lo que, para economía de lenguaje llamamos neoliberalismo globalizador y Consenso de Washington. En este primer discurso como Presidente de la República ya nos ha prometido un conjunto de programas sociales y de infraestructura cuyo financiamiento quedó en lo oscurito ¿de dónde saldrán los recursos para los

La batalla de la Alameda LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO do despliegue de fuerza policiaca, y la torpeza con que se condujeron las actividades de disuasión; 2) el enorme enojo de amplios sectores de la juventud y de la población organizada, alimentado por la violencia gubernamental; 3) la actividad de pequeños grupos de activistas antisistema, que decidieron realizar acciones directas “ejemplares”, amparándose en la presencia en las calles de movimientos sociales en los que ellos no tienen influencia política; 4) la infiltración de grupos de provocadores, que protagonizaron acciones de vandalismo. Las fuerzas policiacas lanzaron de manera absurda decenas de bombas de gases lacrimógenos (se habla también de gases pimienta), que fueron devueltas por los manifestantes. Dispararon, también, balas de goma, piedras, botellas y palos. Detuvieron arbitraria y violentamente a manifestantes. La represión fue salvaje. La información de la muerte de un activista a manos de las fuerzas del orden, difundida en Twitter pero también en la radio comercial, provocó una ola de indignación y coraje. En San Lázaro, los contingentes or ganizados de maestros, estudiantes, colonos y trabajadores mantuvieron un orden relativo. Sus dirigentes hicieron constantes llamados a no caer en provocaciones. Las redes sociales informaban con profusión sobre lo sucedido. Los choques con la policía fueron protagonizados por pequeños grupos organizados sin base social y por quienes se fueron enardeciendo al calor de los acontecimientos y lanzaron piedras. A un camión de basura se le incendió y se aventó contra las vallas policiales. A pesar de todo, la intensidad del enfrentamiento se mantuvo relativamente bajo control.

La guerra de los mitos JOSÉ BLANCO aparentemente magnos programas anunciados? Nadie sabe. Sobre todo porque en el mismo discurso ha dicho que el paquete fiscal que enviará para 2013, será formulado con un déficit de cero. Un anuncio así implica que habrá una drástica reducción de gasto en unos sectores que serán trasladados a los programas anunciados, o bien que la ley de ingresos para 2013 conllevará algún tipo de reforma tributaria que elevará los ingresos: una elevación generalizada del IVA, por ejemplo. EPN comparte el mito, con las llamadas “agencias calificadoras” (tenazmente favorecedoras de los intereses del capital financiero internacional), y que hoy predomina entre los “desarrollados” y “modernos”, del significado del déficit fiscal. De modo que tendremos una pugna de “mitos” contra “mitos”, o sea, visiones de política económica distintas, que desde luego no se convencerán una a otra, con discursos. Así, en esta pugna saldrán ganando los mitos “modernos” porque serán impuestos desde el poder. De manera contraria a la tumultuosa evidencia empírica que procede de la carnicería a la que tienen sometida a Europa (haciendo a un ladito a Alemania que ha sido hasta ahora una beneficiaria), para los neoliberales no es que la medicina no sirva, sino que las dosis han sido excesivamente pequeñas. Si no ocurre una movilización social de una magnitud tal que logre al menos atemperar una política hecha para enriquecer más y más a los ricos, seguiremos disminuyendo las tendencias que podrían llevarnos a un creci-

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

19

Sin embargo, la situación cambió cuando los opositores a Peña Nieto comenzaron a marchar hacia laAlameda. Contingentes con una gran disciplina interna, como el de los maestros de Oaxaca, quedaron inmovilizados. Los trabajadores de la educación de la ciudad de México fueron encapsulados por la policía. Diversos testimonios dan cuenta de que, a la altura de Tepito, se infiltró en la marcha un grupo de personas que la mayoría de los manifestantes desconocían. Iban preparados para el choque. En la Alameda la violencia alcanzó su clímax. Fueron destruidos cajeros automáticos, Wings, mobiliario de hoteles, Sanborns, teléfonos públicos, Starbucks, tiendas de ocasión y vehículos policiacos. Una tienda Nike fue saqueada. Como se sabe, la Alameda fue dañada y el Hemiciclo a Juárez pintarrajeado. La policía golpeó y detuvo jóvenes a mansalva. Una explosión de violencia de esa magnitud no puede ser organizada ni por pequeños grupos antisistema ni por provocadores. Ellos pueden ser la chispa que incendia la pradera, pero no mucho más que eso. Para que el pasto se queme tiene que estar previamente seco. ¡Y vaya que está seco! El 1º de diciembre mostró el enorme descontento contra el nuevo gobierno que existe entre un amplio sector de la juventud y de la población. Ese malestar, existente antes de la toma de posesión de Peña Nieto, quiso ser “borrado” de la mayoría de los medios de comunicación, pero no por ello desapareció. Por el contrario, sur gió como una ráfaga de rabia, a pesar de quienes intentaron darle un cauce pacífico y constructivo. En 2006 ese enojo ya existía, aunque ahora ha crecido muchísimo. El plantón de Reforma le dio una salida cívica y pacífica. La autoridad político-moral de López Obrador en un amplio sector de la población radicalizada fue un elemento de contención que previno la emergencia de la protesta violenta. Hoy , el dirigente de Morena no cuenta con ese mar gen de maniobra. Su influencia se ha reducido. Nuevas fuerzas han surgido a su izquierda. La batalla de la Alameda es una llamada de atención hacia quienes creen que la política de pactos cupulares y persecución policiaca puede dar gobernabilidad al país. El México de arriba puede hacer sus acuerdos, pero nada garantiza que el México de abajo los acate. Éste es ya un país muy otro. ■

miento más alto, que debiera canalizarse hacia la salud y la educación de quienes están en el sumidero de la escala social. En temas como este, EPN no podrá cumplir su promesa del discurso de Palacio, en el que se comprometió a ser un gobierno que sabrá prestar oídos a la sociedad a efecto de gobernar con las mejores ideas de los mexicanos: quienes no compartimos el ideario del Consenso de Washington, está más claro que nunca, estamos incapacitados para contribuir con las mejores ideas para el bienestar de la sociedad mexicana. Los halcones del déficit tomaron el control del G-20 con posiciones aún más radicales de oscurantismo económico que las del FMI o del BM, desde 2009. El déficit se financia naturalmente con deuda. Pero los neoliberales no entienden nada sobre el significado de la misma. No es extraño que Krugman haya escrito mil veces –también Stiglitz, Kenneth Rogoff, James K. Galbraith y muchos más– alguna versión de esta tesis: es de todo punto increíble que eso ocurra (la prioridad: abatir el déficit), con un desempleo al alza en la eurozona en niveles hace mucho desesperantes, con una economía al borde del precipicio fiscal en Estados Unidos. Sí, necesitamos preocuparnos por la deuda pública. Sí, pero abandonar el gasto público cuando la economía está profundamente deprimida es, además de extremadamente costoso, una forma bastante ineficaz de reducir la deuda futura. Costoso, porque deprime más la economía; ineficaz, porque, deprimiendo a la economía, la contracción fiscal resultante se reduce la posibilidad de “servir” la deuda. En enero de 2011 escribió Krugman: Estados Unidos experimentaba una recuperación técnica (en 2010 y 2011), pero seguía sufriendo un desempleo muy alto. Pero en Washington no se hablaba de desempleo, sino del problema supuestamente ur gente de reducir el déficit público. La mente financiera se ve a sí misma como “técnica”; en los hechos es pensamiento de derechas, y es disfuncional respecto al desarrollo. ■


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

AFP, REUTERS

Y

DPA

DE DICIEMBRE. Francia, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y España convocaron a los respectivos embajadores de Israel acreditados ante sus gobiernos y con ello elevaron la presión diplomática sobre Tel Aviv por haber resucitado un proyecto de construcción de tres mil viviendas en Cisjordania, contrario al proceso de paz palestino-israelí. En tono desafiante, el gobierno israelí respondió que “no habrá cambio en la decisión tomada” la semana pasada y anunció además la reactivación de otro plan de edificación de casas en la colonia Ramat Shlomo, enclavada en Jerusalén oriental y habitada por judíos ultraortodoxos. “Israel insiste siempre en sus intereses vitales, incluso bajo presión internacional”, aseguró bajo condición de anonimato un funcionario de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu. Estas medidas forman parte de las represalias de Israel contra la Autoridad Nacional Palestina (ANP) por haber gestionado y conseguido la aprobación del Estado palestino como observador no miembro de la Or ganización de Naciones Unidas (ONU) el pasado 30 de noviembre.

PARÍS, 3

LA CASA BLANCA APREMIA A

“RECONSIDERAR” DECISIONES UNILATERALES Rusia también se sumó a las declaraciones de rechazo a la ampliación de las colonias israelíes en los territorios palestinos ocupados desde 1967 en la Guerra de los Seis Días. “La construcción de colonias en los territorios palestinos ocupados por Israel en 1967 incluida Jerusalén oriental, es ilegal; no ha sido reconocida por Rusia ni por la comunidad internacional”, afirmó en un comunicado el ministerio ruso de Relaciones Exteriores. Estados Unidos reiteró hoy la crítica a Tel Aviv por la decisión de reactivar un proyecto congelado en 2005 por presiones directas del entonces presidente George W. Bush. “Apremiamos a los líderes israelíes a reconsiderar decisiones unilaterales”, dijo el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. Además de que la cancillería francesa convocó al embajador israelí en París, Yossi Gal, el presidente de Francia, François Hollande, dijo estar preocupado por las consecuencias que la construcción de viviendas tendría en

20

Francia, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y España convocan a embajadores israelíes

Reclamos a Israel por los nuevos asentamientos en Cisjordania ■ Tel Aviv

responde que no hay marcha atrás y anuncia más viviendas en Jerusalén oriental

Palestinos esperan el regreso de 10 activistas del movimiento Fatah, del presidente Mahmoud Abbas, que huyeron a Egipto en 2007 durante los enfrentamientos con el grupo Hamas, que gobierna en Gaza. Como “señal de acercamiento” para terminar la confrontación, Hamas permitió el retorno de los activistas. La imagen, en el paso fronterizo de Rafah ■ Foto Reuters

el proceso de paz y destacó que “este proyecto cuestionaría la posición fundamental de la comunidad internacional de dos estados” en la zona de conflicto, Isreael y Palestina. Alemania, que se abstuvo de votar en la ONU la iniciativa

palestina, también mostró una actitud de rechazo al plan expansionista. “Israel socava así la confianza en su disposición a negociar en el proceso de paz del Medio Oriente”, declaró el vocero del gobierno, Steffan Seibert.

La idea de construir viviendas en la zona que uniría Jerusalén oriental con la colonia israelí Maale Adumim, en Cisjordania, partiría en dos el territorio cisjordano y aislaría a Jerusalén oriental, que los palestinos quieren erigir en su capital. Para Israel, el

Obama reitera advertencia a Assad si emplea armas químicas

Naciones Unidas y la UE retiran gran parte de su personal de Siria AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

NUEVA YORK, 3 DE DICIEMBRE. La Organización de Naciones Unidas (ONU) retirará a su personal “no esencial” de Siria y suspenderá misiones y operaciones en tierra en el país debido al “creciente peligro” que presenta el conflicto interno, anunció hoy Martin Nesirky, vocero del organismo. La Unión Europea también decidió reducir a su mínima expresión su delegación en Damasco por el mismo motivo que la ONU, afirmaron fuentes oficiales. El presidente de Estados Uni-

dos, Barack Obama, advirtió al gobierno de Bashar Assad sobre las “consecuencias” que podría acarrear si emplea armas químicas. “Sería totalmente inaceptable. Si usted comete el trágico error de utilizar esas armas, habrá consecuencias y usted responderá por ellas. No podemos permitir que el siglo XXI se vea ensombrecido por las peores armas del siglo XX”, agregó Obama Un alto funcionario estadunidense que pidió el anonimato declaró que existen “varios indicios” de que el régimen de Assad combina los precursores quími-

cos necesarios para la militarización de armas químicas, probablemente gas sarin. Sin embargo, el gobierno aseguró que bajo ninguna circunstancia utilizará armas químicas porque su lucha es por “la defensa del pueblo sirio”. A su vez, el jefe de la Liga Árabe, Nabil Arabi, declaró que el régimen sirio puede caer “en cualquier momento”, ante el avance de las fuerzas de ocupación. En el terreno, las fuerzas del gobierno sirio bombardearon este lunes posiciones rebeldes en la ciudad limítrofe de Ras Ain,

objetivo es crear “continuidad territorial” entre comunidades judías. La zona de construcción es un corredor de una superficie de 12 kilómetros cuadrados entre Jerusalén y Jericó, en el valle del Jordán. Parte de las tierras pertenecen a propietarios palestinos y otras son “tierras municipales”. En un primer momento Israel quería transferir a esta zona el cuartel general de la policía para Cisjordania y edificar unas tres mil 500 viviendas, así como un centro comercial. Además de este proyecto en Cisjordania, que llevaría dos años, el Ministerio del Interior informó hoy su intención de reactivar la construcción de mil 600 viviendas en la colonia Romat Shlomo de Jerusalén oriente. Este plan también fue detenido por la presión estadunidense en marzo de 2010, durante una visita a Israel del vicepresidente Joe Biden, pero una comisión oficial estudiará en dos semanas su posible recuperación. Asimismo, en Jerusalén oriental, este lunes se mudó a un edificio del barrio Jabal Mukaber un conjunto de colonos judíos para ocupar un edificio construido por palestinos, informó la ONG israelí La Paz Ahora.

causando la muerte de al menos 12 personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, lo que llevó a Turquía a desplegar aviones de combate a lo largo de su frontera. Turquía, importante respaldo para la oposición siria, pidió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que coloque misiles Patriot tierra-aire cerca de sus 900 kilómetros de frontera con Siria como medida preventiva. Se espera que los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN respondan favorablemente a la demanda turca en los próximos días. En tanto, el vocero del ministerio sirio de Relaciones Exteriores, Yihad Makdisi, abandonó su cargo y viajó a Londres con su familia desde Beirut, aseguró el OSDH.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Esperan unificar posturas antes de reunirse con Cameron y la secretaria de Cultura

Editores de medios británicos, divididos ante la posibilidad de una regulación

■ El grupo de Rupert Murdoch cerrará un diario digital y dividirá su imperio ante caída en la bolsa THE INDEPENDENT, AFP, REUTERS Y DPA

LONDRES, 3 DE DICIEMBRE. Editores de los

principales medios de comunicación en Gran Bretaña buscan un consenso antes de reunirse con el primer ministro británico, David Cameron, y la secretaria de Cultura, Maria Miller, para establecer nuevas leyes de prensa capaces de regularlos, luego de que una comisión independiente planteó la necesidad de crear leyes que regulen a la prensa. Miller y Cameron se entrevistarán este martes con los editores de Fleet Street, la emblemática calle de la capital donde se ubican los principales diarios, para llegar a acuerdos en torno a un sistema de autorregulación de los medios que convenza a los diputados y a los ciudadanos de

REUTERS, AFP

Y

DPA

que la regulación de la prensa a través de la legislación, tal como la recomendó la semana pasada en un reporte el juez Brian Leveson, no es necesaria. Los periódicos tratan de unificar sus posturas pero continúan divididos. Por un lado se encuentran publicaciones como el Daily Mail y The Daily Telegraph, que están de acuerdo con una propuesta de los parlamentarios Conrad Black y David Hunt, quienes proponen crear una versión perfeccionada de la autorregulación basada en algo así como un corpus fundacional de la industria. Diarios como The Independent, The London Evening Standard, The Guardian y el Financial Times afirman que lo propuesto por Black y Hunt les ofrece pocas garantías de conti-

nuar ejerciendo una prensa independiente. Miller dijo ayer a los diputados que si los medios no logran un acuerdo que les permita crear un sistema de autorregulación será necesario crear leyes de prensa, “ya que dejar que las cosas permanezcan como están no es opción válida”, y señaló que Cameron está de acuerdo en ver cambios “con la participación de la prensa o sin ella”. En tanto, News Corp, el grupo de Rupert Murdoch, cerrará el próximo 15 de diciembre su diario digital The Daily, lanzado en 2011, y dividirá su imperio entre el sector de entretenimiento y el editorial para contrarrestar la caída de sus acciones en la bolsa de valores, al tiempo que negó que esto estuviera vinculado a los escándalos de las escuchas telefó-

nicas de víctimas de crímenes, famosos y políticos realizadas por el desaparecido dominical News of the World. News Corp dejará fuera a la televisora Fox y a la 20th Century Fox, empresas dedicadas al rubro de entretenimiento, las cuales se agruparán en Fox Group, con Murdoch a la cabeza como presidente. Murdoch también será presidente del consejo de administración del nuevo News Corp. Robert Thompson, director de la redacción del diario The Wall Street Journal y editor en jefe de la agencia Dow Jones, estará a la cabeza del nuevo grupo que mantendrá el nombre de News Corp a partir del 1º de enero de 2013. Thomson será respaldado en la dirección financiera del nuevo

Opositores convocan a marcha hoy; “última advertencia”, dicen

El referendo para la nueva constitución de Egipto tendrá supervisión judicial

EL CAIRO, 3 DE DICIEMBRE. El Consejo Judicial Supremo de Egipto accedió hoy a supervisar el referendo del 15 de diciembre sobre el borrador de la nueva constitución que el presidente islamita Mohamed Mursi espera ponga fin a la crisis política que ha dividido al país, luego del decreto del pasado 22 de noviembre con el que amplió significativamente sus poderes. El consejo, encar gado de los asuntos administrativos de la magistratura, acordó “delegar jueces y miembros de la fiscalía general para supervisar el referendo obre el proyecto de constitución”, según la agencia oficial Mena. Mursi convocó para el 15 de diciembre la consulta sobre el proyecto de constitución, principal punto de discordia en la profunda crisis política que vive el país. El domingo, el influyente Club de los Jueces pidió boicotear el referendo. Mohamed Gadallah, consejero jurídico del presidente, declaró que la decisión del Consejo Superior de Justicia significa que el referendo se llevará a cabo bajo supervisión judicial a pesar del boicot del Club de los Jueces. Según Gadallah, el Consejo de Estado, que asesora jurídica- Varios periódicos egipcios publicaron ayer la misma ilustración en sus portadas con el encabezado: “Una constitución mente al gobierno, tomó la mis- que suprime derechos y pone esposas a la libertad. No a la dictadura” ■ Foto Ap ma decisión. El Club de Jueces convocó a Estos periódicos, entre los que deres ampliados que se atribuyó tres personas, a pesar de que el una huelga indefinida la semana se encuentran Al Watan y Al Mursi, convocaron a otra movilipasada para protestar contra el de- mandatario dijo que el decreto Masry Al Yum, forman parte de zación este martes frente al palacreto presidencial con el que Mur- será temporal. Varios diarios egipcios publi- los 11 rotativos que no saldrán a la cio presidencial, en lo que fue casi amplió sus poderes y que prohílificado de “última advertencia”. caron este lunes en su portada la venta este martes para protestar be cualquier recurso ante la El proyecto constitucional misma ilustración, que mostraba contra la falta de garantías para la justicia contra sus decisiones y es muy criticado por liberales y contra la Asamblea Constituyente. un diario esposado en una celda, libertad de prensa en el borrador cristianos, que temen que en Esto desencadenó desde hace con el encabezado: “Una consti- de la nueva carta magna. Egipto se imponga una estricta Varios partidos y grupos de la diez días una fuerte movilización tución que suprime derechos y interpretación de la sharia (ley oposición, que denuncian el proen las calles y manifestaciones pone esposas a la libertad. No a yecto de ley fundamental y los po- islámica). violentas en las cuales murieron la dictadura”.

MUNDO 21

News Corp por Bedi Ajay Singh, quien desempeñaba el mismo papel para los estudios MGM, y será sustituido en el Wall Street Journal y en Dow Jones por su adjunto, Gerard Baker. La prensa también especuló en las últimas semanas sobre posibles adquisiciones para reforzar el rubro editorial de News Corp, mencionando, entre otros, un interés por la editorial Simon and Schuster, perteneciente al grupo estadunidense CBS. El rubro editorial representa para News Corp un volumen de negocios de 8 mil 800 millones de dólares, mientras los del cine y la televisión totalizan 23 mil 500 millones. El grupo posee varios periódicos, como The Wall Street Journal, The T imes y The Sun de Londres, la agencia de información financiera Dow Jones y la editorial Harper Collins. Provocado por la difícil situación que atraviesa el negocio de la prensa con la caída de las ventas y publicidad el grupo de medios, The Guardian Media Group, el cual publica el diario británico The Guardian, intenta vender su último porcentaje de la revista Auto Trader, para tratar de recomponer su deteriorada situación financiera. Anteriormente cerró su estación de televisión, liquidó sus intereses en la radio y se deshizo de sus periódicos regionales.

Reprimen a obreros textiles en Bangladesh Dacca. Nuevos enfrentamientos entre la policía y unos 10 mil obreros textiles sucedieron ayer en Bangladesh, durante manifestaciones por mejores condiciones de trabajo luego de un incendio que dejó 110 muertos, el 24 de noviembre, en una fábrica cerca de la capital, Dacca. Según la policía, un rumor falso sobre un nuevo incendio en una fábrica provocó nuevas manifestaciones en Ashulia. Uniformados dispararon balas de goma y gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes que respondieron con piedras, indicó la policía. AFP

Indigente neoyorquino sigue descalzo Nueva York. Un indigente a quien un policía regaló una botas, escena que conmovió a miles de usuarios de Internet, optó por no usar el calzado. Las botas están “escondidas”, afirmó Jeffre Hillman, de 54 años, al New York Times, que se topó con él mientras caminaba nuevamente descalzo en el barrio rico de Upper West side. “Valen mucho dinero”, agregó. “Podría perder la vida” llevándolas. Hillman se mostró sorprendido al enterarse de que el video fue “publicado en YouTube sin permiso”. “Y yo, ¿qué recibí?”, se interrogó el veterano de guerra que vive desde hace 10 años en las calles de la Gran Manzana. AFP


22 MUNDO • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Silencio del grupo rebelde tras la ofensiva; sin riesgo, el diálogo en La Habana, por ahora

Ejército colombiano bombardea tres campamentos de las FARC en Nariño

■ El plazo máximo para las negociaciones será hasta noviembre de 2013, dice el presidente Santos REUTERS, AFP

Y

DPA

BOGOTÁ, 3 DE DICIEMBRE. La aviación mi-

litar colombiana bombardeó tres campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en una zona montañosa del sur del país, cerca de la frontera con Ecuador , sin que de momento el ataque haya producido efectos negativos en las negociaciones de paz iniciadas el 18 de octubre pasado. El general Leonardo Barrero, jefe del comando conjunto suroccidente de las fuerzas armadas colombianas, informó hoy que la ofensiva fue ejecutada el domingo en una zona rural del municipio de Ricaurte, en el departamento

GERARDO ARREOLA Corresponsal DE DICIEMBRE. El vicepresidente Marino Murillo rechazó en forma tácita la versión de que la reforma económica en Cuba está estancada y en cambio aseguró que las decisiones de los próximos dos años serán “las más complejas y de mayor impacto” en ese proceso. El diario oficial Granma reseñó hoy una sesión del Consejo de Ministros del viernes pasado, que encabezó el presidente Raúl Castro. Según el reporte, Murillo anunció que en 2013 los particulares podrán ejercer el mercado mayorista, en un cambio en la estructura del comercio interno sin precedente en 50 años. La intervención de Murillo, el principal operador de la reforma, salió al paso de una versión extendida dentro y fuera de la isla, sobre la presunta parálisis de los cambios económicos. La hipótesis había surgido por la falta de nuevas decisiones durante la mayor parte de este año, después de un primer impulso tras el sexto congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en 2011, que observadores locales consideran como el momento de arranque de la reforma. “El último semestre se ha caracterizado por continuar la aplicación y desarrollo de las principales medidas implantadas a finales de 201 1 y en los primeros meses de 2012”, dijo Murillo, citado por Granma. La falta de nuevas medidas este año había vigorizado las conjeturas sobre un posible choque de opiniones en la cúpula gobernante o una pérdida de impulso en el plan encabezado por Castro. En el Consejo de Ministros, Murillo ofreció una pista sobre el rumbo del gobierno, al informar que está en elaboración una primera versión del “modelo” que

LA HABANA, 3

de Nariño, con la intención de diezmar a la denominada columna Mariscal Sucre de las FARC, que “tenía atemorizados a los pobladores, campesinos e indígenas de la región con asesinatos, extorsiones y violaciones”. En el ataque murió un combatiente conocido como Guillermo el Pequeño, que llevaba 25 años dentro de las FARC. Después del bombardeo, tropas del ejército desembarcaron en helicópteros en la zona y lograron confiscar armas de los guerrilleros. Al lugar se trasladaron también autoridades regionales y agentes de la fiscalía para realizar el levantamiento de los cuerpos y el registro del material de comuni-

■ La

caciones y de guerra incautados. Las FARC no emitieron reacción alguna sobre la ofensiva en su contra, que se desarrolló a pesar de que los rebeldes declararon un cese unilateral de hostilidades hasta enero de 2013 para propiciar un mejor ambiente político al diálogo que comenzó en octubre en Oslo, Noruega, y en noviembre se trasladó a Cuba. El gobierno colombiano declinó corresponder con la medida y anunció que el cese del fuego sólo será declarado si las pláticas resultan exitosas. El presidente Juan Manuel Santos, que se entrevistó el domingo con los delegados que esta semana deben retornar a La Habana, declaró hoy que “el balance de

la primera reunión es positivo” y afirmó que el plazo previsto para las negociaciones será máximo hasta noviembre de 2013, lo que implica una ampliación de cinco meses respecto de lo que había anticipado el 12 de septiembre pasado, cuando confirmó el inicio de un proceso que “no debe tardar años, sino meses”. La representación guerrillera en Cuba solicitó hoy al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera sea reconocido como un acuerdo especial, “según la definición y el derecho que confiere la Convención de

isla cerrará 2012 con crecimiento de 3.1%: titular de Economía

En los próximos 2 años, las decisiones de mayor impacto en la reforma: vicepresidente cubano

Puesto de artículos para fiestas en un establecimiento con licencia en La Habana ■ Foto Reuters

seguirá Cuba y que “deberá exponer con claridad y rigor científico las características esenciales” del proyecto de país que resultará de los acuerdos del PCC. Agregó que también se elaboran las bases de un programa de desarrollo de lar go plazo y un cronograma para la macroeconomía. Entre las nuevas decisiones, Murillo anunció que el año próximo, tras cumplir sus compro-

misos con el Estado, los productores podrán vender sus excedente al mayoreo y a precios de mercado. Las importadoras tendrán financiamiento para colocar en el país las mercancías de mayor demanda. La apertura de un mercado mayorista y la participación de privados abriría un escenario nuevo en el comercio interior cubano, controlado durante décadas por agencias estatales.

Entre los pasos hacia adelante en la reforma, Murillo dijo que están en etapa de aprobación nuevas normas para ampliar los giros permitidos a las microempresas, un sector que ya reúne a 395 mil personas. El vicepresidente recordó decisiones de los últimos meses (ley tributaria, la formación limitada de cooperativas urbanas y la ampliación de los már genes de operación de algunas de las coo-

Ginebra y el derecho internacional humanitario en general”. La solicitud al CICR fue entregada por el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, quien también pidió la colaboración del organismo para lograr la repatriación de los cadáveres de combatientes de las FARC abatidos en Sucumbíos, Ecuador , el 1º de marzo de 2008. Uno de los integrantes del equipo negociador de las FARC, Rodrigo Granda, aseguró hoy que la organización no tiene secuestrados a civiles o a miembros de las fuerzas armadas gubernamentales. Con esta afirmación, el canciller de las FARC salió al paso de las declaraciones de otra dirigente guerrillera, Sandra Ramírez, viuda de Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo, a quien el diario cubano Juventud Rebelde atribuyó haber afirmado que los insurgentes tienen en su poder “prisioneros de guerra”, policías y soldados capturados en combate, a quienes “vamos a entregar” cuando el Estado colombiano devuelva a los prisioneros que están encarcelados.

perativas agropecuarias), como ejemplo de que la reforma está en marcha. El ministro de Economía y vicepresidente del gobierno, Adel Yzquierdo, informó al Consejo que Cuba crecerá este año 3.1 por ciento, un poco menos del 3.4 previsto, por una caída en la construcción. Para 2013, el funcionario pronosticó un desempeño de 3.7 por ciento. La ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, reportó un aumento de los ingresos públicos por la exportación de servicios (entre los cuales destacan los del sector médico), el pago a la seguridad social y el impuesto sobre utilidades. Agregó que la recaudación crecerá más aún el año próximo, cuando entre en vigor la nueva ley tributaria. Pedraza añadió que en el rubro de gastos crecerá el subsidio a las familias de bajos ingresos que construyen o reparan sus viviendas. En 2013 también habrá una partida del presupuesto nacional para el cuidado de los adultos mayores y para estimular la natalidad, dos fenómenos que reflejan la curva demográfica cubana, descendente e irreversible. El Consejo recibió los primeros informes del censo general levantado en septiembre pasado, según los cuales la población llegó a 11 millones 163 mil 934 habitantes (50.09 por ciento mujeres, 49.91 por ciento hombres); 18.3 por ciento de la población tiene más de 60 años y 18.4 por ciento tiene entre cero y 15 años. El 63.3 por ciento del total está en las edades entre 16 y 59 años. Según fuentes oficiales, Cuba es el país de transición demográfica más avanzada en América Latina; al menos hasta 2025 no llegará a los 12 millones de habitantes y entonces los mayores de 60 años serán 26 por ciento del total.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ En la trama, montada desde 2007, están implicados jueces, fiscales y empleados de gobierno

Investigan en Bolivia vinculación de funcionarios del Ministerio Público a red de corrupción AFP DE DICIEMBRE. La existencia de una red extorsiva integrada por jueces, fiscales y funcionarios, que buscaban obtener dinero de un empresario estadunidense a cambio de su excarcelación, tenía este lunes en vilo a autoridades de Bolivia, que garantizaron que investigarán el caso con transparencia. “Nuestro trabajo será objetivo y transparente”, afirmó el fiscal general de Bolivia, Ramiro Guerrero, al confirmar el inicio de la investigación y acotó que “estamos en un proceso de evaluación” de los funcionarios del Ministerio Público. “Nuestras investigaciones preliminares nos permiten afirmar que la red (de asesores estatales ya suspendidos) está integrada por miembros del Ministerio Público y del ór gano judicial”, dijo este lunes el ministro de Interior , Carlos Romero, en conferencia de prensa en La Paz. El empresario estadunidense Jacob Ostreicher, detenido sin juicio desde junio de 201 1 y acusado de lavado de dinero del narcotráfico, reveló hace unos días haber sido extorsionado por jueces, fiscales y agentes del gobierno boliviano con promesas de ser liberado. Ostreicher, cuya detención motivó el reclamo del Departamento de Estado y la solidaridad del actor estadunidense Sean Penn, destapó con sus denuncias la existencia de una organización que podría haber actuado desde hace unos cinco años dentro del gobierno del presidente Evo Morales y la justicia de Bolivia, en sonados y millonarios casos. Hasta ahora se identificó a los abogados Fernando Rivera y Dennis Rodas –hasta hace una semana

LA PAZ, 3

AFP, DPA

Y

REUTERS

DE DICIEMBRE. Perú solicitó este lunes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una “solución equitativa” para el trazado de la frontera marítima con Chile en el océano Pacífico, mediante una línea equidistante de las dos costas. “La causa de Perú estriba en que la delimitación nunca se ha fijado, por lo que debe ser determinada por la Corte”, dijo aquí Allan Wagner, representante y ex canciller peruano en el primer día de audiencias. Wagner indicó a los jueces del tribunal internacional que “llama la atención que Chile no haya logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó definido (el límite marítimo)” y señaló que aunque Chile afirma que las partes no han llegado a un acuerdo al carácter jurídico y a la demarcación durante años, “no existe una delimitación marítima pre-

LA HAYA, 3

MUNDO 23

Cruz y así evitar su traslado a un penal de alta seguridad en la región andina del país. El grupo criminal también fue mencionado el fin de semana por el viceministro de Interior, Jorge Pérez, por supuestas ofertas de protección a explotadores de juegos clandestinos de azar, a cargo de mafias rusas. Mientras el Ministerio Público se apresta a recibir declaraciones de fiscales y jueces por el caso, un poderoso ex fiscal de Santa Cruz, Isabelino Gómez, fue detenido este lunes por otro de sus colegas investigadores. La oposición recordó que Gómez era un protegido del gobierno, pues él encabezaba la demanda penal para suspender del cargo al poderoso gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, uno de los principales opositores al presidente Morales. Mientras tanto, el empresario Ostreicher permanece en una clínica de Santa Cruz, con la salud debilitada y bajo fuerte vigilancia policial. Este lunes apareció en una entrevista de prensa vistiendo un chaleco antibalas.

Chávez irá esta semana a cumbre del Mercosur En imagen del 21 de marzo pasado, el empresario Jacob Ostreicher, derecha, habla con su abogado Abel Montaño, en una corte local ubicada en Santa Cruz, Bolivia. El estadunidense fue encarcelado el año pasado y chantajeado por funcionarios ■ Foto Ap

asesores legales del Ministerio de Interior– como cabecillas del grupo que estuvo integrado por otros abogados particulares y ex empleados gubernamentales. Seis de los sospechosos han sido detenidos, informó el gobierno boliviano. El anuncio de Romero se produjo en la antesala de un proceso del mismo Ministerio Público, que comenzó este lunes en la ciudad de Santa Cruz, 900 kilómetros al este de La Paz, contra fiscales y jueces de ese distrito acusados de integrar la red de extorsiones. El ministro Romero señaló que en una revisión de todo el trabajo judicial hecho por su oficina se evidenció que la red ac-

tuó en “casos millonarios”, donde pudieron obtener jugosos ingresos, aún no cuantificados, ofreciendo libertades, cambiando fallos o dilatando procesos. El caso de Ostreicher , quien alegó siempre inocencia e indicó que todas sus inversiones fueron por vía bancaria, es un claro ejemplo: la justicia le negó en seis ocasiones la libertad y el proceso legal está detenido. Además, el empresario denunció no sólo que sufrió extorsión para obtener su libertad, sino además sus bienes, como arroz y ganado, fueron enajenados por esa red de funcionarios. Romero habló de “un modus

operandi” de esa or ganización, mientras surgieron denuncias en la última semana de familiares y víctimas de presuntos casos de extorsión. La hija del fallecido ex ministro de Interior de derecha, Guillermo Fortún, detenido en Perú y expulsado a Bolivia en 2010, denunció que pagó 20 mil dólares a los abogados del Ministerio de Interior para que su anciano padre obtuviera detención domiciliaria. La esposa de un ex policía, detenido por proteger a narcotraficantes, también señaló haber pagado a los abogados Rivera y Rodas para que su marido permaneciera en la cárcel de Santa

Industriales pesqueros de Nicaragua reportan acoso de navíos colombianos

Perú pide a la CIJ “solución equitativa” para el trazado de la frontera marítima con Chile xistente, ni convencional ni línea de facto establecida" En el Palacio de La Paz de La Haya, el diplomático sostuvo que “Perú ar gumenta que el acuerdo de 1952 con Chile y Ecuador (conocida como la Declaración de Santiago) era para proteger los recursos marinos que estaban siendo explotados por flotas, y no una fijación” y precisó que “se establecía una distancia de 200 millas desde sus costas para los tres países. Nada tenía que ver con las fronteras laterales”, dijo Wagner. Durante su exposición recordó que “en 1947, Chile publicó una declaración y Perú emitió un

decreto supremo respecto a una fijación de 200 millas, que en rigor reflejaban un objetivo común, pero no se incluía nada respecto a una frontera lateral que siguiera un paralelo como dice Chile”, argumentó. El proceso iniciado en 2008 y que continuará mañana con la presentación peruana busca terminar con las diferencias entre Chile y Perú, que han ensombrecido sus relaciones bilaterales. En otro diferendo en la región, empresarios pesqueros nicaragüenses denunciaron el “acoso” de fragatas colombianas a sus embarcaciones en la nueva zona del mar Caribe que la CIJ

de La Haya adjudicó a Nicaragua, según informes publicados hoy en el matutino El Nuevo Diario de Managua. Si bien los pescadores nicaragüenses no fueron entorpecidos en su faena, las fragatas se mantienen “patrullando el área”como lo hacían antes del dictamen de la CIJ, que ha sido cuestionado por Colombia. “Nosotros les hemos pedido retirararse del área nicaragüense, y aducen que están en zona de libre tránsito, lo cual es falso”, indicó el teniente de fragata Daniel Véliz, segundo jefe de la fuerza naval en Bilwi, capital del Caribe Norte, .

Caracas. El presidente venezolano Hugo Chávez, que se somete a un tratamiento médico en La Habana como parte de su convalecencia por un cáncer, asistirá a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se realizará el viernes en Brasilia, dijo ayer a Reuters el embajador brasileño en Caracas. Chávez partió sorpresivamente a Cuba la semana pasada para recibir oxigenación hiperbárica, en un viaje del que no se ha informado la fecha de retorno, por lo que su presencia en Brasil podría disipar dudas sobre su salud. “Sí, está confirmada”, dijo el embajador José Antonio Marcondes, al margen de un acto diplomático en Caracas, al consultarle sobre la posible participación de Chávez. Más tarde, una fuente del gobierno brasileño dijo bajo condición de anonimato que “tienen la expectativa de que Chávez participe en la cumbre, pero todavía no hay confirmación”, la cual sin embargo podría darse el día anterior a la cita. De concretarse el viaje, será el segundo que haga Chávez este año a un país distinto a Cuba. A finales de julio visitó Brasil con motivo del ingreso de la nación miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a la debilitada unión aduanera Mercosur. El mandatario venezolano, quien ayer nombró desde Cuba a 15 embajadores, desapareció del ojo público el 15 de noviembre, poco más de un mes después de ganar su tercera relección, la que le permite gobernar hasta 2019. Fuentes diplomáticas habían adelantado que posiblemente Chávez partiría desde La Habana directamente hasta Brasilia para asistir a la cita. En julio, antes del arranque de la campaña electoral, el mandatario socialista se declaró libre del cáncer. REUTERS


12.60 16.72

13.15 17.20 4.25% 4.37% 4.84%

42 mil 323.84 unidades +490.32 +1.17 162 mil 236 mdd al 23 de noviembre

88.88 111.48 97.37

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

FMI cree ahora que sería útil limitar entrada de capitales REUTERS

Y

AFP

DE DICIEMBRE. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló principios sobre la forma en que los países deberían gestionar sus flujos de capital, al acordar que algunas medidas para limitar las entradas de capitales podrían ser útiles, pero deberían ser específicas, transparentes y temporales. Los mercados emer gentes responsabilizan a las laxas políticas monetarias de naciones ricas por generar olas de flujos desestabilizadores de capitales especulativos, y el FMI está intentando forjar un consenso sobre cuándo tiene sentido que los países recurran a limitar estos dineros. El Fondo puso énfasis en que su nueva ‘ ‘postura institucional’’ no es obligatoria. El organismo indicó que en ciertas circunstancias puede ser útil fijar límites a los flujos de capital, cuando las condiciones macroeconómicas subyacentes son altamente inciertas; que las medidas pueden ayudar a salvaguardar la estabilidad financiera cuando las entradas de capital contribuyen a riesgos sistémicos, y que los países deberían garantizar que sus políticas no perjudiquen a otros. Los flujos de inversión pueden ayudar al desarrollo y crecimiento de los países, pero también pueden impulsar la inflación y los tipos de cambio. Adicionalmente, una repentina retirada de los inversionistas puede ser desestabilizadora.

WASHINGTON, 3

Alerta ante crisis Desde 2009, desde Brasil a Indonesia, Corea del Sur, Perú y Tailandia han impuesto controles para limitar el ingreso de flujos, mientras unos pocos, como Argentina, Islandia y Ucrania, han buscado frenar la salida repentina e importante de capitales. ‘‘No está claro que una liberalización total (de los flujos de capitales) sea un objetivo adecuado para todos los países y para todos los periodos’’, estimó el FMI. El Fondo, que defiende la liberalización, matizó su postura al reconocer que este proceso ‘ ‘a menudo’’ fue seguido de crisis financieras, como la de México entre 1994 y 1995. Así, ya no considera negativas las medidas que países como Brasil o Islandia tomaron para restringir los flujos de capitales y atenuar los efectos nefastos para su economía, como la apreciación de la moneda y las burbujas inmobiliarias.

-0.03 +0.25 +0.30

1a. quinc. noviembre 2012 De oct. 2011 a oct. 2012

0.79% 4.60%

24

La encomienda de Peña Nieto es conducir las finanzas de manera responsable, afirma

Por el momento no se prevén nuevos impuestos, dice Videgaray El paquete fiscal tendrá ‘‘parámetros macroeconómicos realistas y prudentes’’, adelanta ■ La política económica debe beneficiar lo más importante: el bolsillo de las familias mexicanas ■

VÍCTOR CARDOSO

Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda del gobierno de Enrique Peña Nieto, afirmó que por el momento no se tiene considerado plantear nuevos impuestos en la propuesta de Ley de Ingresos de la Federación para 2013. En declaraciones a la prensa dio a conocer que la ‘‘encomienda’’ del Presidente es ‘‘hacer una conducción de las finanzas del país conforme a un principio de responsabilidad’’, y que con base en ese lineamiento se prepara el llamado ‘‘paquete fiscal’’ del año próximo, cuyos detalles se darán a conocer al momento de enviarse al Congreso de la Unión. ‘‘Este será un paquete con parámetros macroeconómicos realistas y prudentes’’, declaró en un noticiero de televisión. Poco después, al encabezar la ceremonia de entrega-recepción del mando de la Secretaría de Hacienda afirmó que el gobierno de Peña Nieto tiene el compromiso de mantener la estabilidad de la economía nacional, respetar la autonomía del Banco de México y procurar un manejo responsable de las finanzas públicas como una ‘‘política de Estado’’.

VIDEGARAY: SE CONDUCIRÁ LA ECONOMÍA EN UNA LÓGICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ‘‘La estabilidad que hemos logrado los mexicanos es el punto necesario de partida para construir una política económica que beneficie lo que es más importante: el bolsillo de las familias mexicanas. Y esto sólo se va a lograr si tenemos una economía que no entre en crisis recurrentes, que se mantenga estable, que preserve sus balances fundamentales en lo fiscal, en lo financiero y en el comercio exterior a través de políticas predecibles y que sean entendidas por los mercados financieros y los actores de la economía’’, dijo en su primer discurso oficial. La administración de Peña

El ex secretario de Hacienda, José Antonio Meade, felicita al nuevo titular del ramo, Luis Videgaray Caso, en el traspaso de funciones a la nueva administración gubernamental ■ Foto Reuters

Nieto, sostuvo, será ‘ ‘una administración que conduzca la economía en una lógica de participación social, en una lógica ciudadana, democratizando los principios de los mercados y de la economía, y siempre preservando la estabilidad para fomentar el crecimiento económico’’. El secretario de Hacienda hizo notar que a través de la experiencia México aprendió mucho acerca de la importancia del manejo responsable de su hacienda pública: ‘‘fueron muchos años de crisis recurrentes en ciclos casi predecibles, que llevaron a la formación después de un consenso político en torno a la estabilidad’’. Aunque reconoció que el evento no era la ocasión para hablar sobre acciones concretas, Videgaray Caso adelantó que ayer Peña Nieto envió al Congreso los primeros nombramientos en la dependencia a su cargo. Dijo que se enviarán al Senado, para su ratificación, las siguientes propuestas: como subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela; como subsecretario de Ingresos, Mi-

guel Messmacher Linartas (quien hasta ayer se desempeñó como titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda) y como subsecretario de Egresos, Fernando Galindo. Asimismo, como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aritóteles Núñez, y la ratificación de Javier Laynez al frente de la Procuraduría Fiscal de la Federación.

EU espera avanzar en la TPP con el nuevo gobierno WASHINGTON, 3 DE DICIEMBRE. El representante comercial de la Casa Blanca, Ron Kirk, felicitó hoy al nuevo secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, e hizo votos por la exitosa concreción de las negociaciones hacia la Alianza Transpacífica (TPP). ‘‘La Oficina de la Representación Comercial espera trabajar con el secretario Guajardo y la administración del presidente Enrique Peña Nieto para avanzar en una exitosa conclusión las negociaciones de la TPP, que empiezan hoy en Auckland, Nueva

Zelanda’’, apuntó el funcionario. La TPP apoyará la innovación, competitividad y expansión económica en ambos países y reforzará más los lazos entre Estados Unidos y México, señaló Kirk ‘‘México no es sólo un vecino cercano para Estados Unidos, sino un socio valioso’’, indicó. Kirk dijo que las relaciones comerciales bilaterales se ‘ ‘consolidaron’’ con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y consideró que seguirán estrechándose con la entrada de México a las negociaciones para crear una zona de libre comercio transpacífica. Tanto el presidente estadunidense Barack Obama como Peña Nieto, quienes se reunieron el martes pasado en la Casa Blanca, han mostrado su deseo de estrechar las relaciones bilaterales, que hasta ahora han estado marcadas por la cooperación contra el crimen organizado y el narcotráfico, lucha que ha dejado decenas de miles de muertos en México. NOTIMEX Y AFP


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

VÍCTOR CARDOSO

Cayeron 7% en comparación con el mismo periodo de 2011

Remesas en octubre suman mil 177 millones de dólares

Los ingresos por remesas en octubre se elevaron a mil 777.13 millones de dólares, ligera recuperación de 135.5 millones respecto del monto registrado el mes anterior, pero con una caída de 7 por ciento respecto del mismo mes de 2011, cuando se recidesincentivó los envíos de dine- receptor de remesas en el plane- 2001 y 2006, periodo que cubre bieron mil 912.64 millones, inro. También se da un efecto com- ta, con un ingreso previsto de 25 el gobierno del presidente Vicenformó el Banco de México. Medidas a lo largo del periodo paración, ya que en octubre de mil 38 millones de dólares para te Fox Quesada, las remesas reenero-octubre de 201 1 contra 2011 las remesas tuvieron un este año, cifra superior a los 23 presentaron para México un inigual lapso de este año, se observa crecimiento de 10.5 por ciento, mil 548 millones de dólares que greso de divisas por 108 mil 591 el segundo más alto del año”. en los envíos de recursos de los captó la nación asiática, cuya po- millones de dólares. Es una canmexicanos residentes en el extranblación, de mil millones de habi- tidad 166 por ciento superior al jero una caída de 187.18 millones México, a la cabeza en captación tantes, es diez veces mayor a los saldo de la deuda externa del gode dólares, siempre de acuerdo 103 millones de mexicanos. bierno mexicano, que a septiemcon las estadísticas dadas a cono- Hace menos de dos semanas el Los datos, que fueron actuali- bre de este año se situó en 40 mil cer ayer por el banco central. Banco Mundial reveló que en zados por el organismo financie- 687 millones de dólares, de Al respecto, analistas del gru- 2006, por primera vez, México ro internacional el 21 de noviem- acuerdo con información de la po financiero BBVA Bancomer desplazó a India como el mayor bre, dan cuenta de que entre Secretaría de Hacienda y Crédito consideraron que la disminución es atribuible, particularmente, a que el tipo de cambio peso-dolar PATRICIA MUÑOZ RÍOS mantuvo su tendencia de fortale■ cimiento, a la relativa debilidad Por “presunto ejercicio indebido en el empleo de los migrantes del servicio público” en el caso mexicanos en Estados Unidos y a “un efecto de comparación con de Mexicana de Aviación y por, supuestamente, no haber actuado octubre de 2011”. “El Banco de México informó conforme a los ordenamientos que dictan la Ley de Aviación y que en octubre entraron al país el reglamento interior de la Semil 777.1 millones de dólares en remesas, lo que representó una cretaría de Comunicaciones y nuncia penal en contra el ex titu- la Procuraduría General de la disminución de 7.1 por ciento en Transportes, la Asociación Sin- lar de esa dependencia, Juan Mo- República (PGR), el dirigente de relación al mismo mes del año dical de Pilotos de Aviación linar Horcasitas. esta organización, Carlos Maanterior. El número de operacio(ASPA) interpuso ayer una deEn entrevista a las afueras de nuel Chávez Díaz Morineau, innes para el envío de recursos cayó a tasa anual 1.35 por ciento para situarse en 5 mil 26.3 millones de operaciones y la remesa promedio tuvo una reducción anual de 5.8 por ciento situándose en 299.9 dólares (en promedio). “En pesos reales (descontando la inflación) la disminución en los ingresos por remesas fue superior a la que se tuvo en dólares, al llegar a cerca de 15 por ciento. En comparación con septiembre de esta año las remesas de octubre tuvieron un crecimiento superior de 6.8 por ciento en dólares y de 5.3 por ciento en pesos, lo que indica cierta mejoría en relación al mes previo”. De acuerdo con los analistas si bien el empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos registró “cierta mejoría” en octubre, que se reflejó en un repunte de las remesas respecto a septiembre, “aún se mantiene relativamente débil la creación de empleos para los mexicanos; además, el tipo de cambio mantuvo su tendencia de fortaleciUn grupo de pilotos protesta frente a las instalaciones de la PGR, donde la ASPA presentó otra denuncia contra Juan miento, lo que fue un factor que Molinar Horcasitas, ex secretario de Comunicaciones y Transportes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ECONOMÍA 25

Público (SHCP). Así, la exportación de fuerza de trabajo se convirtió en uno de los mayores factores de estabilidad económica, y social en un país que, como México, mantiene a 11 millones de personas en edad laboral, una cuarta parte de su población económicamente activa (PEA) en la informalidad y otros 3.5 millones se encuentran “subocupados”, según reportes que divulgó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El ingreso de remesas en el sexenio de Felipe Calderón, de 108 mil 591 millones de dólares, es superior en 205 por ciento al registrado en la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000), cuando alcanzó 35 mil 538 millones de dólares, según el BM.

Acusación en la PGR por ejercicio indebido del servicio público

Presenta ASPA denuncia penal contra Molinar Horcasitas por caso Mexicana

VÍCTOR CARDOSO

El grupo financiero Scotiabank Inverlat recibió la aprobación para adquirir del grupo financiero Banamex la totalidad de la empresa Crédito Familiar, en una operación cuyo monto y términos no fueron revelados. Sin embar go, directivos de Scotiabank Inverlat afirmaron que será uno de los “pilares” fundamentales para aumentar su presencia en México. Apenas la semana pasada el grupo financiero Banorte-Ixe fue autorizado por las autoridades regulatorias del sector financiero para adquirir la Afore Bancomer.

El monto y los términos de la operación no fueron revelados

Autoridades financieras aprueban la venta de Crédito Familiar a Scotiabank Crédito Familiar fue fundada en 1996 y actualmente cuenta con 246 sucursales y unos 2 mil 400 empleados. La empresa fue adquirida por Banamex en 2007 y cuenta con alrededor de 145 mil clientes, con préstamos que oscilan al elequivalente entre 500 y mil 500 dólares.

El pasado 13 de agosto Scotiabank y Banamex suscribieron el contrato correspondiente para la adquisición de Crédito Familiar. La operación quedó sujeta a la aprobación de las autoridades competentes, misma que quedó concretada ayer, según el propio banco adquirente.

En un comunicado, el presidente y director general del grupo financiero, Troy Wright, expuso que existe un potencial para alcanzar sinergias entre este negocio y la banca tradicional, pues en la medida en que los clientes son exitosos, sus necesidades de servicios bancarios también crecen.

dicó que la denuncia contra el funcionario es por “acciones y omisiones efectuadas durante su gestión, que contribuyeron a que la compañía Mexicana de Aviación suspendiera actividades”. También explicó que es la octava denuncia que se presenta por el caso del cierre de Mexicana, y la segunda contra Molinar Horcasitas, por haber “protegido al empresario, Gastón Azcárraga” por encima del interés público y de los trabajadores de la aerolínea. La denuncia precisa que era obligación de esa dependencia “verificar la capacidad financiera de los accionistas, en el caso específico de la compra de acciones por parte de Tenedora K a Nuevo Grupo Aeronáutico, y no se realizó tal revisión, lo que trajo como resultado que el 6 de septiembre de 2010 la Compañía Mexicana de Aviación se declarara en concurso mercantil”. En la fundamentación de la denuncia se presume que al haber permitido la suspensión de las operaciones de la aerolínea se afectaron intereses económicos de diversas dependencias: Seguro Social, Infonavit, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, Banco de Comercio Exterior, Servicio de Administración Tributaria, Tesorería de la Federación, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, entre otros, así como el pasivo laboral. Al respecto, el dirigente de los pilotos indicó que “el desempeño de Molinar Horcasitas como servidor público fue indebido”, pues “entorpeció el tema de Mexicana vinculado con el Grupo Posadas (ex dueño de la aerolínea).” El abogado de ASPA; Ulrich Richter Morales, abogado de los pilotos, y Chávez Díaz Morineau plantearon que se presentó hasta hoy la denuncia, porque de haberlo hecho en el pasado gobierno, el funcionario “habría gozado de protección e impunidad”.


26 ECONOMÍA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Un informe producido conjuntamente por la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Fiscales (CIF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido el 13 de noviembre, muestra que en las dos décadas pasadas América Latina comenzó a cerrar la brecha con la OCDE en términos de recaudación fiscal. Sin embargo, el ingreso por impuestos como porcentaje del ingreso nacional sigue siendo bajo, según normas de la OCDE (si bien existe una variación sustancial dentro de la región). Además, los sistemas impositivos siguen inclinados a los impuestos indirectos, lo cual limita cualquier contribución a reducir la igualdad de ingreso. El informe Estadísticas del ingreso en América Latina, segundo en una serie, descubre que el ingreso fiscal en América Latina ascendió a 19.4% del PIB en 2010, más que el 13.9 de 1990, pero bajo en comparación con el 33.8 de la OCDE en conjunto. Si bien la brecha entre las dos zonas sigue siendo grande, cayó cinco puntos porcentuales entre 1990 y 2010, al impulso de ganancias sustanciales en Brasil y de un incremento más generalizado en el ingreso impositivo gracias a condiciones macroeconómicas favorables, cambios en los sistemas fiscales y un fortalecimiento de las autoridades y la administración en toda la región. En particular, si bien la crisis financiera global de 2008-09 tuvo impacto en el ingreso fiscal regional, hacia 2010 la recaudación como porcentaje del PIB había recuperado los niveles anteriores a la crisis en 10 de los 15 países latinoamericanos cubiertos por el estudio. Los mayores aumentos en la proporción ingreso fiscal/PIB se registraron en Chile, Argentina, Ecuador y Perú (aumentos de 2.5, 2, 1.7 y 1.1 puntos porcentuales, respectivamente), en tanto Venezuela experimentó una caída dramática (2.9 puntos porcentuales).

Sistemas fiscales y desigualdad de ingresos

Pese a la tendencia positiva en las proporciones impuestos/PIB, los sistemas fiscales en AL siguieron siendo bastante regresivos y no lograban complementar las políticas gubernamentales orientadas a reducir la desigualdad de ingreso en la región. Esto es atribuible sobre todo a una dependencia exagerada de los impuestos indirectos y a la débil contribución del impuesto sobre la renta a los ingresos totales por impuestos, la cual no ha mejorado mucho en las dos décadas pasadas. Según el estudio, los impuestos al consumo general, incluidos el IVA y los impuestos a las ventas, siguieron representando 35% del ingreso fiscal en 2010 en promedio en AL, en comparación con alrededor de 20% en la OCDE. A la inversa, el impuesto sobre la renta y a las ganancias y las contribuciones Traducción de textos: Jorge Anaya

◗ IMPUESTOS EN AL

Labores en la plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, en el Golfo de México. La semana pasada el FMI dijo que el país tiene que reducir la dependencia de los ingresos petroleros. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

MÉXICO, EN EL ATRASO FISCAL de la seguridad social representaron 25 y 17% del ingreso total en AL en 2010, contra 33 y 26%, respectivamente, en la OCDE.

BRASIL HA ENCABEZADO CONSISTENTEMENTE A LA REGIÓN EN TÉRMINOS DE RECAUDACIÓN FISCAL El informe también pone de manifiesto grandes variaciones dentro de la región en términos de recaudación fiscal y estructura impositiva. Países como Argentina (33.5% del PIB) y Brasil (32.4% del PIB) tienen proporciones del PIB muy

arriba del promedio regional y similares, si no más altas, a los de países no latinoamericanos de la OCDE en 2010 (resulta interesante que sus proporciones impuestos/PIB son más altas que las de 17 países de la OCDE, entre ellos Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, España, Suiza y EU). En cambio, Guatemala (12.3%), República Dominicana y El Salvador (14.9%) iban muy a la zaga no sólo de niveles de la OCDE, sino también de sus pares regionales.

Brasil: historia de éxito

Brasil en particular ha tenido una mejoría sustancial en su proporción fiscal, de 28.2% del PIB en 1990 a 32.4 en 2010. El país ha encabezado consistentemente a la región en términos de recaudación

fiscal durante la mayor parte del periodo en revisión, y alcanzó los niveles de la OCDE ya desde 2004. En un aspecto menos positivo y conforme a las tendencias regionales, el ingreso fiscal siguió dominado por los impuestos indirectos, los cuales, a 12.7% del PIB (apenas ligeramente abajo del 13.4 de 1990), fueron significativamente mayores que el promedio regional (9.9% del PIB). Los impuestos fiscales directos se han elevado, pero a ritmo menor que el promedio regional, hasta un nivel máximo de 23% del ingreso total en 2008, comparado con 27 y 35% de la región y de la OCDE, respectivamente. El ingreso por impuestos a la renta personal fue particular-

CON UNA PROPORCIÓN IMPUESTOS/PIB DE 18.8%, MÉXICO IBA DETRÁS DE SUS PARES DE LA

OCDE

mente bajo (representó menos de 10% del ingreso fiscal total y apenas 4% del PIB en 2010). Las contribuciones de la seguridad social representaron una gran proporción del ingreso total en Brasil, lo cual también ocurrió en Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay, y refleja la adopción de esquemas de seguridad social públicos o mezclados. En países como Chile y Perú, donde los esquemas privados limitan las contribuciones sociales al Estado, las contribuciones de la seguridad social como porcentaje del ingreso fiscal total

son bajas. En Chile, por ejemplo, representaron apenas 7% del ingreso fiscal total, comparado con 17 y 26% de la región y la OCDE, respectivamente.

A la zaga de la OCDE y en la zona

Con una proporción impuestos/PIB de 18.8%, México iba detrás de sus pares de la OCDE y de la mayoría de los regionales. El cuadro es aún peor si se excluye el ingreso por impuestos al sector petrolero, pues entonces da una proporción de 13.9. La recaudación fiscal del país ha tenido un aumento apenas marginal (de 15.8% a 18.8% del PIB) en las dos décadas pasadas, y la mayor parte de este incremento ha sido impulsada por los impuestos energéticos. El pobre desempeño del país es atribuible a su estrecha base impositiva, los altos niveles de informalidad y una administración fiscal más débil que las de otros países de la región. Sin embargo, una reforma fiscal integral (para expandir la base impositiva, reducir la excesiva dependencia en el petróleo y mejorar el cumplimiento) ocupa un lugar alto en la agenda del nuevo gobierno, y el panorama parece relativamente positivo, dada la fuerte presencia de su partido en el Congreso, en comparación con los dos gobiernos anteriores, y el terreno común con parte de la oposición en esta materia. Si bien los hallazgos del informe dan razón para el optimismo en términos de mejoramiento del ingreso fiscal en la región, también ilustran las extendidas desventajas de los sistemas impositivos nacionales, los cuales necesitan ser atendidos, expandiendo la base de contribuyentes y mejorando el cumplimiento fiscal, así como cambiando el equilibrio entre impuestos directos e indirectos a favor de los primeros.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El pasado domingo KLM participó en

Muévete en bici Como parte de los festejos por sus 60 años en México, la aerolínea holandesa KLM participó el domingo pasado en el programa Muévete en bici, organizado por autoridades del Distrito Federal. La empresa instaló en la glorieta del Monumento a la Independencia, uno de los puntos principales del recorrido en bicicleta que se realiza cada fin de semana, un globo aerostático donde mostró al público los servicios que ofrece. KLM otorgó a la autoridades del Distrito Federal bicicletas con los colores de la aerolínea, en reconocimiento al desempeño de los funcionarios capitalinos, que han promovido el uso de ese medio de transporte, que permite mayor movilidad por la ciudad. Martha Delgado, secretaria de Medio Ambiente; Carlos Mackinlay, secretario de Turismo del Distrito Federal; Dolf Hogewoning, embajador del Reino de los Países Bajos; así como Jerome Salemi, director general de Air France KLM en México, fueron algunos de los asistentes al evento. El público que asistió al encuentro, que fue animado por un DJ holandés, se pudo tomar fotografías como piloto o sobrecargo, y con esas imágenes podían participar en el sorteo un boleto de avión con destino a la ciudad de Ámsterdam. DE LA REDACCIÓN

Multan en Colombia a Telmex con 5.9 mdd por contratos de tv de paga Bogotá. El regulador antimonopolio de Colombia multó con 5.9 millones de dólares a Telmex por pactar y hacer efectivas cláusulas de permanencia mínima en los contratos de prestación del servicio de televisión por suscripción. La empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim fue obligada a pagar a suscriptores que decidieron cambiar de proveedor entre el primero de enero de 2009 y el primero de octubre de 2010, pues imponer permanencia mínima está prohibido por la Comisión Nacional de Televisión, dijo la Superintendencia de Industria y Comercio. El organismo de control también ordenó que a 9 mil 135 suscriptores a quienes se les hizo efectiva la cláusula de permanencia mínima se les regresara dinero, pues los contratos de estos usuarios ascendieron a 910 mil dólares. La resolución que impuso la multa respondió a un recurso de reposición, por lo que no procede ningún otro, según la Superintendencia. En Colombia pactar cláusulas de permanencia mínima en telecomunicaciones está permitido, pero para ello los operadores deben cumplir reglas especiales que prevé la ley. Telmex integró en Colombia sus operaciones con el operador de telefonía móvil Comcel de la firma Claro, subsidiaria de la mexicana América Móvil, también de Carlos Slim. REUTERS

■ Suman

ECONOMÍA 27

un billón 877 mil millones de pesos los recursos para el retiro de trabajadores

Seis de cada 10 mexicanos carecen de un esquema que les garantice jubilación digna VÍCTOR CARDOSO

Los recursos acumulados en las cuentas para el retiro de los trabajadores mexicanos llegaron al cierre del año a un billón 877 mil millones de pesos, cifra que equivale a 12.2 por ciento del PIB calculado para 2012. Sin embargo, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Oscar Franco, todavía más de seis de cada 10 mexicanos en edad laboral no cuentan con un esquema institucional que les garantice una jubilación adecuada. ‘‘Estamos conscientes de que el actual sistema de pensiones en México cubre apenas una parte monoritaria de la población. Entre 60 y 65 por ciento de la población en edad de trabajar no tienen una cobertura institucional para el retiro. Entre esta población se encuentran aquellas personas que laboran en la economía informal, pero también migrantes, personas que trabajan por su cuenta y personas físicas con actividad empresarial, como los profesionistas’’, dijo. No obstante, dijo que en sus 15 años de vida, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha presentado un buen desempeño, con activos administrados por un billón 877 mil millones de pesos y un ritmo de crecimiento de 20 por ciento en promedio anual durante los últimos tres años. Confió en que para 2013 ese ritmo de crecimiento se mantenga. En una reunión con medios informativos el presidente de la

■ Alega

Amafore declaró: ‘‘El horizonte del próximo año se observa favorable; es un pronóstico razonablemente optimista en términos de crecimiento y estabilidad financiera y de precios. No ignoramos que también hay signos de

LA UE

incertidumbre y volatilidad, signos de riesgo sobre todo en el ámbito internacional, pero creemos que para nuestro país hay un horizonte favorable’’. Añadió que los recursos se incrementaron casi 20 por ciento

C A P I TA L I Z A L A B A N C A E S PA Ñ O L A

El Eurogrupo dio luz verde este lunes al desembolso de 39 mil 500 millones de euros para el sector financiero español, último paso para recapitalizar la banca del país, los cuales serán depositados ‘‘a mediados de la semana próxima. Celebramos la decisión del directorio del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) de autorizar el desembolso’’, dijo el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al final de una reunión de ministros de Finanzas. El desembolso ‘‘tendrá lugar a mediados de la semana que viene’’, confirmó. En la imagen, Juncker (derecha) saluda al ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras, en la reunión del Eurogrupo en Bruselas ■ Foto Xinhua

que se violó un acuerdo para la protección de inversiones

Demanda la española Repsol al gobierno argentino por la nacionalización de YPF REUTERS

Y

AFP

BUENOS AIRES, 3 DE DICIEMBRE. La petrolera

española Repsol demandó al gobierno argentino por la nacionalización de su filial YPF, ante ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial. Repsol argumentó en su presentación que Argentina violó un acuerdo para la protección recíproca de inversiones con España, al expropiar su 51 por ciento de YPF en mayo pasado, según un comunicado de la petrolera al regulador bursátil español. La demanda no incluye el monto de la compensación exigida por Repsol, que será detallada en una instancia posterior del proceso, dijo a Reuters una fuente jurídica.

de diciembre de 2011 a la fecha, y a eso contribuyó un incremento de 4.2 por ciento en las aportaciones realizadas por los trabajadores, pero particularmente por rendimientos de 278 mil millones de pesos.

La petrolera valoró en 10 mil millones de dólares la participación de YPF que Argentina le expropió después de acusarla de no invertir lo necesario para evitar el declive de la producción de la mayor petrolera del país. Repsol negó los cargos y aseguró que la expropiación fue una jugada del gobierno para quedarse con los inmensos recursos de hidrocarburos no convencionales de YPF. Las acciones de YPF en Buenos Aires borraron sus ganancias tras el anuncio de Repsol y cayeron 0.65 por ciento. La compañía española recordó que ya pasó el plazo de seis meses necesario desde que se notificó esta controversia a Buenos Aires, con el fin de buscar una solución a estas diferencias antes de recurrir al Ciadi.

El Ciadi constituirá un tribunal ante el que las partes tendrán que presentar sus alegatos. ‘‘En dichos escritos de alegaciones, Repsol, SAy Repsol Butano SA concretarán las reparaciones y compensaciones a reclamar a la República Argentina, sin perjuicio de la posibilidad de las partes de poner fin al procedimiento en cualquier momento en caso de alcanzarse un acuerdo entre ellas’’, añadió el comunicado. Argentina ha sido demandada casi medio centenar de veces desde 2002 ante el Ciadi, especialmente por compañías de servicios públicos que vieron perjudicadas sus inversiones en el país por la conversión forzosa a moneda local de contratos en dólares como consecuencia de la feroz crisis financiera que vivió

el país hace una década. Washington suspendió en mayo pasado las preferencias arancelarias que beneficiaban las importaciones desde Argentina, porque Buenos Aires se ha negado a cumplir con dos sentencias del Ciadi a favor de firmas estadunidenses por más de 300 millones de dólares. La expropiación de YPF también desató críticas de la Unión Europea y de la comunidad financiera internacional, que no están de acuerdo con las políticas intervencionistas que de la presidenta Cristina Fernández. Hasta ahora el gobierno argentino se ha negado a negociar con Repsol una compensación por la expropiación, y el panel dependiente del Ministerio de Planificación Federal que debe tasar la participación nacionalizada de YPF aún no se expide. La caída de la producción de hidrocarburos de YPF obligó al gobierno a realizar millonarias importaciones de ener gía que pusieron en riesgo el superávit comercial clave con que financia la economía.


28 ECONOMÍA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Fonatur redujo deuda en $200 millones y mejoró plazos de pago

◗ Videgaray: la buena ◗ Realidad: la mala ◗ Aspe regresa a casa l flamante secretario de Hacienda divulgó ayer la primera buena noticia de la administración peñanietista: “no se contemplan nuevos impuestos para 2013”. La primera declaración de Luis Videgaray como titular de la citada dependencia resulta por demás alentadora, sobre todo si se tiene en cuenta el feroz tiroteo fiscal al que fueron sometidos los mexicanos con Felipe Calderón en Los Pinos (nuevos gravámenes y aumento en la tasa de los ya existentes). Entonces, sonrían mexicanos pagadores, que ya lo dijo uno de los secretarios de despacho pertenecientes al círculo íntimo del nuevo inquilino de Los Pinos: en 2013, nada de nuevos impuestos. Qué bueno: música en los oídos de los mexicanos. Pero surge la duda: si el gobierno de Enrique Peña Nieto no transitará por la desgastada ruta de clavarle el puñal fiscal a los mexicanos, si fuera de sus planes está incrementar la carga impositiva, ¿de dónde saldrán los recursos para financiar el rosario de “paquetes” sociales ofrecidos en campaña, en el discurso de toma de posesión y en el “pacto” firmado el pasado domingo? Lo anterior, porque la propia Cámara de Diputados advierte que el mar gen de maniobra del presupuesto de egresos de la federación resulta extremadamente limitado, toda vez que de cada peso presupuestal 90 centavos ya están comprometidos (nómina burocrática, servicio de la deuda, etcétera) y son inamovibles, de tal suerte que sólo restan 10 centavos para reasignaciones y reacomodos, y con esa proporción no alcanza para financiar los citados “paquetes”. Así, de alguna parte tendrán que salir esos dineros para cumplir cabalmente con los ya famosos “resultados tangibles” ofrecidos por Peña Nieto. Y no es un asunto de centavos, de morralla, cuando se trata de financiar, por ejemplo, el prometido “sistema de seguridad social universal” (Felipe Calderón sostenía que con el “seguro popular” había resuelto todo en la materia); la pensión para adultos mayores de 65 años que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensión del IMSS o Issste; el seguro de desempleo; el seguro de vida para jefas de familia y/o el sistema nacional de programas de combate a la pobreza, por citar unos cuantos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la estrategia oficial para que México sea cada día más “competitivo” se basa, precisamente, en sueldos y salarios de hambre. Entonces, esta acción se descarta por “competitivamente” improcedente. Queda, pues, el camino de las propuestas. Por ejemplo, el “pacto” recién firmado ofrece “realizar una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo” (o lo que es lo mismo la prometida reforma fiscal), la cual, entre otros elementos, eliminaría los privilegios fiscales (“en particular el régimen de consolidación fiscal), reduciría el voluminoso sector informal de la economía y revisaría “el diseño y la ejecución de los impuestos directos e indirectos”. Sin duda, el primer punto es fundamental (la consolidación fiscal), pero (más supuestos) el gobierno de Peña Nieto habrá evaluado el costo que conlleva reducir, o de plano eliminar , los privilegios fiscales a los barones, todos ellos monopólicos u oligopólicos “zares” en sus respectivos sectores económicos (telefonía, cemento, televisión, tortilla, minería, etcétera). ¿Está preparado para enfrentar al Frankenstein empresarial que el propio sistema político inventó y alimentó, y que, por si fuera poco, financia no pocas campañas electorales? Dudoso. Existe otra opción, también comprometida en el “pacto”: reforma fiscal para Petróleos Mexicanos, con el fin de “transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo, que se conserve como propiedad del Estado pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial. Para ello será necesario dotarla de las reglas de gobierno corporativo y de transparencia que se exigirían a una empresa productiva de su importancia”. ¿El fisco captaría más recursos con esa “reforma”? Todo indica que no, porque al

CAMBIO

“transformarla” en un corporativo que opere con las reglas y en las condiciones de una empresa privada, su aportación fiscal se limitaría a cubrir el ISR (30 por ciento) y el IETU, y no pagaría, como lo hace ahora, 110 por ciento de su rendimiento de operación. Con ello, se abriría un enorme agujero en las finanzas públicas, pues actualmente entre 35 y 40 centavos de cada peso presupuestal provienen de la citada paraestatal. Lo anterior, sin considerar que el gobierno de Peña Nieto se vería obligado a repartir ganancias con los desinteresados inversionistas privados que patrióticamente participarían en la “modernización” de Petróleos Mexicanos. Como se observa, no parece sustentable la buena noticia divulgada por Luis Videgaray (“no se contemplan nuevos impuestos en 2013”) si es que en realidad quieren hacer tangible el programa social anunciado. Ahora que sí es posible, siempre y cuando la citada “paquetería” se intente concretar a partir de 2014, cuando sí habría aumento y creación de impuestos para financiar el rosario de seguros, pensiones, sistemas y conexos comprometidos por el inquilino de Los Pinos y partidos políticos que lo acompañan. Eso sí, queda el camino del endeudamiento, cuyo pago, de cualquier suerte, saldría de los impuestos.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El flamante titular de la SHCP también anunció un nombramiento estratégico en la estructura de esa institución: Fernando Aportela es el nuevo subsecretario de Hacienda y Crédito Público, el segundo al mando, quien, al igual que Luis Videgaray, es hechura de Pedro Aspe, que regresa a casa. El nuevo funcionario fue director general de Protego (la “casa” de inversión creada por el de los mitos geniales), empresa que se fusionó con Evercore Partners Inc (“un banco de inversión tipo boutique”, según su propia definición). Todo en famiglia, pues.

EN TURISMO

Es de suponer que cuando ofreció tal “paquetería” social (indistintamente durante la campaña electoral, el discurso de toma de posesión y en el “pacto”) a la mano tenía el cálculo de lo que costaría aterrizar ese cúmulo de programas (además de financiar los existentes) y de dónde saldrían los recursos para financiarlos. Y se supone, porque en México el deporte favorito de los políticos es prometer tal o cual cosa y financiarlo con saliva, porque a la hora de la hora nunca hay con qué. Y una patinada de ese tamaño en el arranque sexenal no será del agrado ni tendrá una respuesta positiva y sonriente de una sociedad que está hasta el tope de promesas incumplidas. Entre las posibilidades para que el gobierno capte más recursos por la vía fiscal sin aumentar los impuestos está, por ejemplo, un aumento sustancial en el ingreso de los mexicanos (mayores sueldos y salarios implican mayor pago fiscal). Sin embargo esto es sueño guajiro, porque

La nueva titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, recibe la administración de la dependencia de manos de Gloria Guevara Manzo. La nueva secretaria fue diputada en dos periodos, de 2003 a 2006, y de 2009 a 2012. En el medio de esos lapsos fue coordinadora de planeación, desarrollo e innovación institucional de la Procuraduría General de la República ■ Foto Cortesía de Sectur

cfvmexico_sa@hotmail.com

Horas antes de concluir la administración de Felipe Calderón, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) informó sobre la restructura de su deuda con los bancos Inbursa, de Comercio Exterior y de Obras Públicas, así como con el Fondo Nacional de Infraestructura. Con el apoyo de la Secretaría de Hacienda, el organismo encargado del desarrollo de los polos turísticos redujo su deuda en 200 millones de pesos y obtuvo mejores plazos de pago, lo que ‘‘dará oportunidad a la próxima administración de concentrarse en la atención de los programas sustantivos’’. El Fonatur destacó el apoyo del comité técnico de la Secretaría de Hacienda al lograr la ‘‘trascendente restructuración financiera’’, que lo colocará ‘‘en una óptima posición para retomar a corto plazo un papel protagónico en el desarrollo de la inversión turística sustentable’’. Además de reducir la deuda a valores actuales, el Fonatur obtuvo una disminución de tasas en alrededor de 100 puntos base en el apalancamiento que requirió la entidad para enriquecer la infraestructura turística. Aunado a ello se buscará apoyar la construcción en Cozumel de la nueva marina, el desarrollo y consolidación de los centros integralmente planeados de Loreto, Los Cabos, Playa Espíritu, Litibú y Costa Capomo, Ixtapa, Huatulco y Cancún. De acuerdo con distintas versiones, la deuda del Fonatur ascendería a más de 5 mil millones de pesos. JULIO REYNA QUIROZ

Ideas frescas en Sectur, esperan empresarios del turismo en el país La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, anunció este lunes que trabajará para impulsar una agenda estratégica y transversal que refleje resultados visibles para el turismo, y dijo que sumará esfuerzos con todos los actores del sector. Ruiz Massieu Salinas se reunió con la ex titular de la dependencia, Gloria Guevara Manzo, para firmar el acta de entrega-recepción de la administración de la Sectur. ‘‘Sabemos que fue un reto dirigir el destino de la secretaría después de un año tan difícil para la industria como fue 2009, tras la emergencia por el brote de influenza y la crisis internacional’’, dijo la funcionaria. La nueva gestión en Sectur dará la oportunidad de plantear ‘‘nuevos horizontes” con ideas frescas e innovadoras, consideró el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Armando Uribe Valle. El directivo destacó que Ruíz Massieu Salinas cuenta con una amplia experiencia en la administración pública y adelantó que los hoteleros mantendrán una postura propositiva ante el próximo gobierno. JULIO REYNA QUIROZ


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

29

Vistas exteriores de la planta de Mead Johnson Nutrition en el municipio de Delicias, Chihuahua. Los 450 trabajadores sindicalizados fueron despedidos y luego la mayoría firmó un nuevo contrato laboral con nuevas condiciones ■ Fotos tomadas de internet RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal DE DICIEMBRE. La empresa Mead Johnson Nutrition despidió y liquidó a los 450 empleados sindicalizados que tiene en la planta de Delicias, en la zona centro-sur del estado, a fin de cancelar el contrato colectivo de trabajo con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La compañía estadunidense volvió a contratar a los empleados, pero bajo nuevas condiciones, las cuales no se dieron a conocer. ‘‘La decisión se tomó como parte del compromiso para asegurar que la operación de nuestra cadena de valor sea más productiva y con un costo eficiente’’, sostuvo el corporativo al término de las negociaciones con el sindicato cetemista en la capital del país. Trabajadores que pidieron el anonimato afirmaron que la empresa tomó la decisión luego que el dirigente del sindicato de trabajadores de la planta, Lázaro Contreras Miranda, se negó a que los empleados laboraran horas extras o a que se contratara personal no sindicalizado. Rogelio Salcedo, director regional de recursos humanos para América Latina de Mead Johnson Nutrition, acompañado por Daniel Arévalo, dirigente del Sindicato Nacional de la Industria Láctea; Francisco Ayala, director técnico y de asuntos jurí-

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3

Liquida a 450 sindicalizados, los recontrata y cancela el contrato colectivo de trabajo

Mead Johnson Nutrition aplica en Chihuahua la nueva política laboral Ejecutivos de la trasnacional negociaron con la CTM en la ciudad de México ■ Empleados señalan que las restricciones del sindicato para laborar tiempo extra perjudicaron a la compañía ■

dicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Jor ge Varela, presidente de la Planta Delicias, y Contreras Miranda, informaron que se dio por terminado el contrato con la CTM. En conferencia de prensa, Salcedo destacó ‘‘Este nuevo contrato colectivo de trabajo es resultado de un esfuerzo conjunto entre empresa, sindicato de trabajadores y autoridades gubernamentales’’. Interrogado sobre si el contrato cancelado era desventajoso para la compañía, respondió que el nuevo ‘‘se ajusta a los nuevos tiempos, al plan de productividad de la empresa, que se desarrolla en un entorno de mercado global”. El directivo de la empresa fundada en 1905 en Nueva Jersey adelantó que las nuevas condiciones de la relación entre Mead Johnson Nutrition y los

sindicalizados ‘‘están alineadas con nuestra filosofía mundial de desempeño y contribuirán a hacer nuestra cadena de suministro más eficiente’’.

LA PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA EN EL

AL SE HA REDUCIDO 30%,

MERCADO DE

SEÑALA DIPUTADO Subrayó que el nuevo contrato es ‘‘una situación de ganar -ganar que se alinea mejor al éxito de la compañía y sus empleados, ayudando a asegurar la eficiencia de sus operaciones, permitiéndoles un mayor desarrollo individual y un mejor control de la compensa-

ción a los empleados, además de apoyar el crecimiento del negocio y la inversión a largo plazo’’. Un grupo de afiliados al sindicato de trabajadores de la planta Mead Johnson Nutrition en Delicias comentaron que en octubre pasado hubo un conflicto por ‘‘decisiones unilaterales’’ de la dirigencia sindical, encabezada por Contreras Miranda, quien, dijeron, tiene ‘‘muy mala relación’’ con los directivos. Explicaron que por razones desconocidas no se ha permitido a los trabajadores laborar horas extras, pese a que la empresa ha tenido pedidos importantes de clientes foráneos, cuyas fórmulas no han podido ser surtidas a tiempo. Dijeron tener conocimiento de que la compañía tiene nuevos clientes que solicitaron más de millón y medio de botes de leche

de diferentes fórmulas, pero por los conflictos con el sindicato no se trabajó en días inhábiles. Mead Johnson Nutrition tiene una planta laboral de más de 625 trabajadores, 450 de ellos sindicalizados, además de que genera cientos de empleos directos y es una de las compañías que otorga mejores prestaciones laborales a sus empleados, por lo que una decisión drástica de la empresa, advirtieron, podría afectar a cientos de familias. El diputado local priísta Ricardo Orviz Blake señaló que la empresa busca ser más competitiva, pues ‘‘si bien la planta Delicias había sido la que surtía de productos de Mead Johnson Nutrition a 100 por ciento del mercado de América Latina, en años recientes su participación se redujo a 70 por ciento por las limitaciones del convenio laboral’’.

Ordenan a Soto La Marina pagar $1.3 millones a ocho policías despedidos CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 3 DE DICIEMBRE. Eldelmiro Gómez Gandaria, alcalde priísta de Soto La Marina, fue condenado a pagar 1.3 millones de pesos a ocho ex policías municipales despedidos de manera injustificada en 2008, durante el gobierno de la panista Raquel Alonso Carmona. Según el expediente administrativo 10/20/2008, el ayuntamiento debe cubrir salarios caídos y prestaciones a los ex policías Héctor Javier Alcalá Yáñez, Emilio Vela Arrellano, Nicolás Ortiz Martínez, Reynaldo Conde Torres, José Alfredo Ramírez Cortez, Valentín Cortina Espino, Valentín Cortina Villarreal y Hermilio Ochoa Arellano. La resolución contra el ayuntamiento de Soto La Marina

se da luego que el juzgado decimoprimero de distrito concedió un amparo y protección de la justicia federal para dar cumplimiento a resoluciones de fechas 22 de junio de 2009 y 18 de febrero de 2010. En la primera se condena al ayuntamiento de Soto La Marina a pagar los salarios caídos y prestaciones que reclaman los quejosos. La segunda cuantifica el incidente de liquidación en un millón 314 mil 180.6 pesos en cada caso. Los entonces policías acudieron el 25 de enero de 2008 ante el Tribunal Fiscal del Estado a promover un juicio de nulidad contra el ayuntamiento. El Tribunal Fiscal resolvió el 22 de junio de 2009 en favor de los agentes municipales, por lo

que condenó a la presidencia municipal a pagar lo demandado por los quejosos. Sin embargo, al no cumplir con la sentencia, el ayuntamiento fue apercibido el 18 de febrero de 2010 para que de manera voluntaria cumpliera el ordenamiento. Ante la nueva omisión, fue requerido el 5 de abril y el 31 de mayo de 2012. Los ex agentes promovieron en junio pasado un amparo ante la justicia federal para obligar al cumplimiento de la sentencia. Soto La Marina se localiza entre los municipios de Villa Aldama y San Fernando, por la carretera costera Mérida-Matamoros, y a 110 kilómetros de Ciudad Victoria. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Michoacán: burócratas exigen bono sexenal Morelia, Mich. Unos 300 integrantes de la organización de trabajadores administrativos DIII-6 de la Secretaría de Educación del Estado tomaron ayer las oficinas centrales de esa dependencia para exigir un bono sexenal y aseguraron que no dejarán el inmueble hasta que les garanticen la prestación. Mientras, cientos de moradores de casas de estudiantes, miembros de la Coordinadora de Universitarios en Lucha, marcharon la tarde de ayer en protesta por el incremento a las tarifas de transporte público. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Señalan discriminación en el Issste de NL Monterrey, NL. Al grito de ‘‘¡señores diputados, el Isssteleón me está acabando!’’, integrantes del movimiento La Rebelión de los Enfermos protestaron la mañana de ayer durante la sesión ordinaria del Congreso local. Los inconformes aseguran que existe discriminación en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León, que no otorga atención médica a personas con enfermedades prexistentes ni a mayores de 50 años que se inscriben por primera vez. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

La capital del estado dejaría de ser patrimonio de la humanidad

Piden a Peña Nieto cancelar proyecto carretero en Puebla EMIR OLIVARES ALONSO Y MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA Reportero y La Jornada de Oriente

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Región Malinche exigieron al gobierno de Enrique Peña que cancele el proyecto carretero Libramiento Norte de Puebla. En conferencia de prensa en la ciudad de México, los activistas señalaron que esa carretera ‘ ‘sólo beneficia a empresas constructoras y ha arrebatado desde hace cuatro años las tierras a decenas de familias en Puebla y Tlaxcala’’. Asimismo pidieron la restitución de los terrenos adquiridos por la empresa española OHL por conducto de la constructora Quila y del despacho AlterContructores. Indicaron que los gobiernos de ambas entidades se han negado a darles audiencia. Claudia Rojas, Alejandra y Antonio Sid Castillo e Israel Sampe-

rio, integrantes de la organización, señalaron que el 31 de diciembre de 2010 el ex gobernador de Puebla Mario Marín, con aval del Congreso local, emitió un decreto de utilidad pública con el cual concesionó la construcción y operación de la carretera a OHL. También exigieron la cancelación de ese documento. De igual manera, demandaron a los gobiernos estatales y federal garantizar la integridad de los integrantes de su or ganización, así como de las personas y or ganizaciones solidarias con ellos. Mientras, la secretaria ejecutiva de la Fundación Manuel Toussaint, Montserrat Gali, ad virtió que el gobierno estatal, encabezado por el panista Rafael Moreno Valle, está ‘‘empeñado’’ en generar condiciones para que la Or ganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en in-

glés) quite al centro histórico de la capital del estado la categoría de patrimonio cultural de la humanidad, que le concedió hace 25 años. “En esta época en que sólo parece importar el dinero, lo más valioso que hay es la tierra. Los terrenos son un botín del cual quieren apropiarse nuestras autoridades, y las normas y reglamentos les estorban’’, afirmó la doctora en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Gali, junto con especialistas en urbanismo, historia y cultura, informó que la presidenta del Comité México del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés), Olga Orive, expuso en París los daños que ha sufrido la zona monumental de la capital debido a proyectos de infraestructura y remodelación del gobierno estatal, con la complacencia de autoridades federales y municipales.

Gayosso se ampara contra clausuras Naucalpan, Méx. Abogados de Grupo Gayosso promovieron un amparo contra las clausuras de los panteones Cipreses y Parque Memorial, cerrados por la alcaldía el 22 de noviembre por presuntas faltas administrativas de protección civil. En un comunicado, Grupo Gayosso reprochó las clausuras y dijo que las autoridades de Naucalpan ‘‘incurren en un reiterado abuso de autoridad’’ y afectan a más de 2 mil familias que no han podido ingresar a los camposantos ni inhumar los restos de 50 personas. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Fallas en Laguna Verde: investigador Jalapa, Ver. La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda detectó cuatro fisuras en las bombas de chorro y en un reactor de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, anomalías que impedirán elevar la potencia en condiciones óptimas, informó Bernardo Salas Mar, investigador del Laboratorio de Análisis Radiológicos de Muestras Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Añadió que la planta tiene deficiencias y pese a las inversiones la generación de energía no podrá alcanzar un nivel ideal. ‘‘Es un fiasco la repotencialización (realizada hace un par de meses) porque con estas fracturas, si las bombas llegaran a operar a toda su capacidad se fracturarían y habría problemas fuertes’’, sostuvo. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

La construcción de un teleférico en el primer cuadro del centro de Puebla, entre otras obras, pone en riesgo la categoría de patrimonio cultural de la humanidad que la Unesco concedió a la ciudad hace 25 años, denunció la secretaria ejecutiva de la Fundación Manuel Toussaint, Monserrat Gali ■ Foto José Castañares

ONG asistirán a desplazados en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

Una misión civil de observación acudirá este miércoles a la comunidad de Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, para conocer la situación de las 45 familias que huyeron del poblado La Laguna debido a la violencia generada por talamontes y delincuentes, confirmó el secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Manuel Olivares Hernández. El activista responsabilizó al gobernador Ángel Aguirre Rivero de los incidentes que se pudieran suscitar en el trayecto. Dijo que la misión civil fue un acuerdo entre organizaciones sociales ante el segundo desplazamiento forzado de pobladores de La Laguna en un año, ahora por el asesinato de la dirigente de campesinos ecologistas Juventina Villa Mojica y de su hijo Rey Santana, perpetrados la semana pasada. Refirió que unas 70 personas han abanadonado La Laguna y arribaron por segunda ocasión a Puerto de las Ollas, por lo cual la Red Guerrerense y el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, convocaron a la misión de observación. ‘‘Invitamos a participar a medios de comunicación, organizaciones sociales, de derechos humanos y sociedad civil en general de Guerrero y del país’’, dijo. Olivares precisó que la misión planea documentar actos de violencia y otros abusos contra los campesinos ecologistas de la Sierra Sur, además de manifestarles su solidaridad y consensuar con ellos el plan emergente que se presentará al gobierno como responsable directo de garantizar la seguridad de los desplazados. Indicó que la misión civil partirá el 5 de diciembre a las 2 horas de la secretaría técnica de la Red Guerrerense, con sede en Chilpancingo.

CHILPANCINGO, GRO., 3

DE DICIEMBRE.

Fanáticos religiosos cierran paso a camiones; se aplicará ‘‘todo el peso de la ley’’: Vallejo

Impiden construcción de escuela en la Nueva Jerusalén ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 3 DE DICIEMBRE. Fanáticos religiosos de la Nueva Jerusalén bloquearon este lunes el camino de acceso al predio La Rana, donde se construirá la escuela Vicente Guerrero (destruida el 6 de julio por instrucciones del líder Martín de Tours, quien dice seguir ‘‘órdenes de la Virgen del Rosario’’) para impedir el ingreso de camiones materialistas. Emiliano Juárez Damián, representante de los padres de familia laicos de Nueva Jerusalén,

en el municipio de Turicato, informó vía telefónica que casi un centenar de mujeres fueron al paraje donde se edificará la escuela. ‘‘A pesar de que el 18 de octubre fue detenido Cruz Cárdenas por haber encabezado la destrucción de la escuela, el grupo fanático quiere impedir la construcción de las aulas’’, dijo. El secretario de Seguridad Pública del estado, Elías Álvarez, dio a conocer que estaba en pláticas con el grupo religioso de Nueva Jerusalén para que permita el paso. ‘‘Esperamos que no haya más con-

flictos entre los dos grupos’ ’, apuntó. La Secretaría de Educación estatal suspendió labores en las aulas móviles donde reciben clases los niños del poblado. Entrevistado después de la entrega de recursos para obras en 16 municipios, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa advirtió que se aplicará ‘‘todo el peso de la ley’’ a quien obstruya el paso de materiales de construcción para la escuela. ‘ ‘Se tiene que respetar el estado de derecho y garantizar la educación laica en esa comunidad’’, afirmó.

Hace dos meses unos 230 niños retornaron a clases en aulas provisionales instaladas en la comunidad La Injertada, después de que estuvieron sin estudiar tres meses, pues por un lado los fanáticos religiosos impedían el libre tránsito en la comunidad y se oponían a la reconstrucción de la escuela, mientras los padres de familia laicos exigían castigo a los responsables de la destrucción de la escuela y que pararan las presiones contra aproximadamente mil 200 personas que hace cinco años abandonaron la secta.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Niegan ejecución del padre del líder del PRD Zacatecas, Zac. El procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle García, desmintió ayer que Francisco Espinosa, padre de Gerardo Espinosa, líder estatal del PRD, hubiera sido ejecutado. La muerte del hombre de 60 años se debió a causas naturales, por una complicación de diabetes e hipertensión arterial, aseguró Nahle Martínez en entrevistas para noticiarios de radio. El cadáver de Francisco Espinosa fue localizado la noche del domingo en Jerez en su camioneta. Fuentes militares y de Protección Civil informaron que el cuerpo de Francisco Espinosa estaba atado de manos y pies. La vocería de la dirigencia estatal perredista sólo informó que se realizaría una misa ayer y que los restos serían sepultados en el panteón municipal de Jerez. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Desalojan ambulantes del centro de Zacatecas Zacatecas, Zac. Unos 300 policías estatales y municipales expulsaron la madrugada de ayer a cerca de 50 vendedores ambulantes que desde hacía tres semanas estaban plantados junto con maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la plaza de armas de esta ciudad, frente al palacio de gobierno. Los cerca de 50 vendedores están en desacuerdo con las administraciones estatal y municipal, ambas del PRI, que decidieron sacarlos del centro histórico y reubicarlos en lugares donde ‘‘no den mala imagen’’. Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, informó en un comunicado que las fuerzas de seguridad llevaron a cabo el desalojo ‘‘de manera respetuosa’’. Sin embargo, varias organizaciones reprobaron el uso de la fuerza. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ,

Procurador de Querétaro reconoce impotencia para buscar a braceros desaparecidos

Aumentan agresiones a migrantes en Chiapas en ese sitio desde finales de diciembre del año pasado’’, afirmó. Corresponsales ‘‘La Arrocera es el infierno En un mes han sido violadas al para los migrantes, pero las autorimenos cuatro migrantes centroadades nada hacen para frenar la mericanas en el sitio conocido violencia que ocurre allí casi todos como La Arrocera, en el munici- los días. Estoy muy molesto por la pio de Huixtla, en la costa de Chia- actitud de la Fiscalía Especializada pas, donde también se han increen Delitos contra Migrantes de mentado los asaltos, dio a conocer Chiapas, porque desde el 29 de noAlberto Donis Rodríguez, coordi- viembre fueron llevadas a (el munador del albergue Hermanos en el nicipio de) Arriaga la salvadoreña Camino, ubicado en Ixtepec, Oay la hondureña violadas, así como xaca, que dirige el sacerdote Ale- sus parejas asaltadas, para que injandro Solalinde. terpusieran demanda penal, pero En entrevista, dijo que los cano los han regresado al albergue’’, sos más recientes ocurrieron el 23 añadió. y el 25 de noviembre pasados, Según Donis Rodríguez, ‘ ‘la cuando dos parejas de salvadore- fiscalía dice que los migrantes no ños y hondureños fueron asaltados denuncian, pero el comportamieny las mujeres fueron violadas. to de esa dependencia no es el Agregó que tres semanas antes se adecuado. Aquí llegan los migranultrajó a dos salvadoreñas y una tes, los sensibilizamos y les prohondureña sufrió un intento de metemos ayudarles y llevarlos a la abuso sexual. ‘‘Los casos de viola- autoridad para que denuncien y no ción y los asaltos se incrementaron queden impunes los delitos. ColaELIO HENRÍUEZ Y MARIANA CHÁVEZ

Gobierno debe a concesionaria $50 millones

Sonora: anuncian paro del transporte público

CORRESPONSAL

Se desploma cultivo de café en Veracruz Jalapa, Ver. El representante del Consejo Regional del Café de Coatepec, Cirilo Elotlán Díaz, dijo que la falta de rendimiento del cultivo del café y los escasos apoyos que dieron los gobiernos panistas a este sector provocaron el abandono de cultivos. Agregó que en años recientes la región cafetalera de Coatepec pasó de tener 130 mil hectáreas cultivadas a sólo 100 mil. Dijo que la pérdida de 30 mil hectáreas se debió a que los campesinos de Xico, Coatapec y San Marcos ‘‘están vendiendo sus terrenos para transformarlos en fraccionamientos o para sembrar caña, porque el café nomás no da’’. En conferencia de prensa en esta ciudad, agregó que la crisis cafetalera se debe a los bajos precios del grano, la falta de programas para apoyar la cafeticultura y los altos costos de comercialización en el país. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 31

Conductores de transporte de pasajeros de la empresa Sictuhsa en Hermosillo, Sonora, se manifestaron ayer para exigir al gobierno del estado el pago de 50 millones de pesos ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 3 DE DICIEMBRE. Ochenta choferes del transporte público concesionado protestaron ayer frente al palacio de gobierno porque la administración estatal adeuda a su compañía más de 50 millones de pesos, por lo cual no han cobrado prestaciones. Advirtieron que este martes paralizarán el servicio, lo que afectará a 200 mil usuarios. El líder sindical del gremio en Hermosillo, José Angel Trujillo Franco, manifestó que mil 200 choferes que operan más de 300 autobuses amenzan con irse a huelga y acusaron a la empresa Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano en Hermosillo Sociedad Anónima (Sictuhsa) de gastar el dinero de la caja de ahorro y del fondo de gastos funerarios, además de que no ha pa-

gado aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social ni al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Refirió que el pasado fin de semana la empresa ni siquiera completaba la nómina. ‘‘Tuvimos que hablar con Víctor Alcaraz, del Fondo de Modernización del Transporte, para que ayudaran a hacer el pago. Ahora dicen que no tienen para el aguinaldo’’. Señaló que todo el año han tenido problemas para que Sictuhsa esté al corriente en el pago de prestaciones. La empresa informó que la deuda con los trabajadores se debe a que el gobierno estatal no ha pagado el subsidio de dos pesos por pasajero transportado (decisión acordada en febrero para no aumentar el pasaje), por lo que se acumuló un pasivo de 50 millones de pesos.

boramos con la autoridad, pero ésta es insensible. Es indignante lo que está pasando en La Arrocera, porque al parecer el agresor es el mismo en varios casos’’. Aseguró que en La Arrocera ‘‘hay una estación migratoria cuyos agentes son bien corruptos; nos lo han referido varios migrantes que han sido asaltados. Les dicen: ‘Tú tienes la culpa. ¿Para qué te viniste?’ Hasta podría yo decir que esta gente está coludida con lo delincuentes, porque de otra manera no se explica que sigan estas agresiones. La fiscalía no investiga, y aunque afirma que durante el día hace operativos de vigilancia, probablemente no sea cierto porque las dos últimas violaciones se cometieron al mediodía’’, dijo. Mientras, el procurador de Querétaro, Arsenio Durán Becerra, aseguró que tiene limitaciones para buscar a los migrantes de la

sierra desaparecidos hace dos años y ocho meses, entre ellas no poder cruzar las fronteras del estado. Agregó que ha solicitado apoyo a otras entidades para verificar si alguno de los cadáveres localizados es de los queretanos desaparecidos en 2010. El pasado fin de semana, la delegación de la Procuraduría General de la República en Querétaro informó que el juzgado segundo de distrito sentenció a seis años y tres días de prisión a Arturo Mayorga Villeda, Estaban García Pérez y J. Abel Garay Martínez por tráfico de indocumentados. Los tres trasladaron hacia la frontera con Estados Unidos a 40 migrantes, seis de ellos menores de edad, originarios de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí, a bordo de dos autobuses que partieron en marzo y abril de 2010. Los migrantes desaparecieron en el trayecto.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

49

14

Noroeste

52

15

Noreste

59

15

Noreste

70

19

Centro

57

14

Centro

53

17

Suroeste

56

15

Suroeste

38

17

Sureste

58

14

Sureste

50

19

32

Los responsables serán sancionados, señala el jefe de Gobierno del Distrito Federal

Investiga PGJDF quién o quiénes están atrás de disturbios: Ebrard Entre los detenidos hay personas que no incurrieron en hechos delictivos, dicen legisladores al procurador Rodríguez Almeida ■ Ya fueron consignados 69 ■ Los acusan sin pruebas: abogados ■

RAÚL LLANOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y MIRNA SERVÍN

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investigará quién o quiénes están atrás de los hechos violentos ocurridos el sábado pasado en calles del Centro Histórico de esta capital, que dejaron daños al Hemiciclo a Juárez, al Museo de la Tolerancia y un sinnúmero de negocios y mobiliario urbano, y los responsables serán sancionados, aseguró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. El mandatario señaló que el titular de esa dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, tiene esa instrucción específica. Detalló que si bien las afectaciones se pueden reparar, se investigará y sancionará todo lo ocurrido el fin de semana pasado. El procurador capitalino se reunió ayer con diputados locales y federales y con senadores, quienes le expresaron que entre los 96 detenidos, luego de los enfrentamientos del pasado 1º de diciembre entre policías y manifestantes, hay personas que no incurrieron en hechos delictivos, por lo que pidieron que se les permita tener acceso a un debido proceso.

Familiares y amigos de los jóvenes detenidos por los disturbios del pasado sábado en el centro de la ciudad permanecen en plantón afuera de la agencia 50 del Ministerio Público, ubicada en la colonia Doctores. En la imagen, un hombre abraza a su hija luego de que ésta quedó libre la mañana de ayer ■ Foto Alfredo Domínguez

Sin embargo, en ese encuentro Rodríguez Almeida –según comentaron algunos de los asistentes– les manifestó que del total de detenidos se había consig-

nado ya, desde temprana hora, a 69 personas, mientras a otras 27 se les dejó en libertad, entre ellas 12 adolescentes, por lo que la dependencia a su cargo ya no tenía

nada que ver en ese asunto y los legisladores deberían hacer la labor correspondiente ante los juzgados de lo penal. Al salir de la reunión, las dipu-

Debe ser muy cuidadoso para dar un mensaje de justicia, no de impunidad: Luis González

Exhorta ombudsman al GDF a no caer en la venganza por desmanes del día 1º TANIA SÁNCHEZ

La respuesta del Gobierno del Distrito Federal a los disturbios ocurridos el pasado sábado en calles del Centro Histórico “debe ser muy cuidadosa de no caer en la venganza”, recomendó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia. “Es importante que se dé un mensaje de justicia, por supuesto que sí, de no impunidad, pero que no resulten inocentes incri-

minados”, destacó el ombudsman capitalino, luego de condenar los hechos violentos ocurridos en las avenidas Juárez y Reforma. Agregó que la prioridad para la Comisión de Derechos Humanos ha sido vigilar el proceso de deslinde de responsabilidades de las personas que fueron presentadas ante el Ministerio Público por los desmanes, para que se queden únicamente aquellas “a las que se pueda acreditar” alguno de esos hechos.

Asimismo, agregó que desde el sábado los visitadores del organismo verifican que todos los detenidos sean atendidos con respeto al debido proceso y se otorgue información a sus familiares. El organismo local también da seguimiento a la recuperación de salud de algunos jóvenes que resultaron golpeados durante los disturbios y que debieron ser hospitalizados, para entrevistarlos y conocer en qué circunstancias resultaron heridos, señaló González Placencia

al término de la inauguración del foro La exigibilidad de los derechos humanos de las personas adultas mayores. Sin embargo, informó que hasta el momento la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal no ha recibido quejas específicas por probables abusos de los elementos de las fuerzas de seguridad durante los hechos de violencia del primero de diciembre. El ombudsman local destacó que en la actuación de los policías el pasado sábado, sobre

tadas Aleida Alavez (federal) y Dinorah Pizano (local) expresaron que desde la Cámara de Diputados, el Senado y la Asamblea Legislativa promoverán puntos de acuerdo en los que pedirán al gobierno de la ciudad garantizar que no se violen los derechos humanos de los detenidos. Precisaron que hay 11 casos de consignados que son presuntos inocentes: un electricista inmigrante que acababa de llegar a México deportado y a quien detuvieron luego de intervenir en favor de un joven que era golpeado por policías; un estudiante de biología, al que remitieron tomar fotos de los hechos, y un diseñador gráfico que vino de Monterrey de fin de semana al Distrito Federal, y tuvo la mala suerte de transitar por la zona de los enfrentamientos. En cuanto a los consignados, los abogados de los 58 varones enviados al Reclusorio Norte y las 11 mujeres a Santa Martha Acatitla dijeron que intentarán aprovechar las 72 horas que a partir de ahora tiene el juez para dictar el auto de formal prisión o de libertad. “Los están acusando sin pruebas contundentes –dijeron–; muchos son estudiantes que, si bien participaron en la marcha, no cometieron actos delincuenciales”. Afirmaron que las detenciones fueron más bien una decisión política para mostrar que no habrá impunidad. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, lamentó las expresiones de violencia durante las marchas del 1º diciembre. Dijo que, a pesar de que los jóvenes fueron trasladados en la madrugada al reclusorio, hasta la tarde de ayer la Dirección de Conciliaciones no había recibido el expediente.

todo en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, “nuevamente hubo titubeos”, lo que no permitió que el uso de la fuerza, “que es legítimo, pueda ser empleado sin temor , (pero) con los límites necesarios”. Explicó que “ante la magnitud de la violencia que se registró en la zona” de San Lázaro, los visitadores de la Comisión de Derechos Humanos capitalina que acudieron a verificar la situación y auxiliar a las personas que resultaron heridas durante la manifestación tuvieron que replegarse. Sin embar go, momentos después de la refriega gestionaron con las autoridades de Salud capitalinas y la Cruz Roja la atención a los heridos y sirvieron de enlace con los familiares de éstos.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Libres, 16 de 85 jóvenes arrestados en el operativo del 1º de diciembre ■ Confirman que los policías agarraron parejo,

sólo porque pasaban en medio de los disturbios MIRNA SERVÍN

Los jóvenes liberados durante las primeras horas de ayer confirmaron que fueron detenidos mientras transitaban por calles del Centro Histórico, Eje Central y Avenida Reforma y Juárez, sólo por estar en medio del operativo. “Cuando vimos que todos corrían, tratamos de resguardarnos y fue a los que estábamos ahí viendo, a los que alcanzaron a detener”, aseguró un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, quien junto con otros compañeros de escuela fue a marchar “contra la imposición de Peña Nieto como presidente”. Otros detenidos, entre ellos quien dijo llamarse Manuel, aseguraron que ni siquiera eran participantes de las marchas. “Fui a comprar bolsas de plástico al Centro. No sabía que había manifestaciones, pero estábamos en una calle donde se metieron varios chavos encapuchados y, tras arrinconarnos, empezaron a pegarnos en la

cara; nos sometieron y sin ninguna explicación nos metieron a las patrullas, a unas cuadras adelante de donde nos detuvieron”, relata. Sin embargo, los testimonios de abusos y vejaciones causaron diferentes reacciones. Lo único que deseaban hacer la mayoría de los padres que vie-

■ “A mi novio sí se lo llevarán al reclusorio”,

se lamentaba una mujer recién liberada “Se van a llevar a Juan Carlos al reclusorio”, se lamentaba una mujer junto a su esposo, quien sostenía hojas fotocopiadas con los nombres de todos los consignados. Desde el sábado en la noche, las instalaciones centrales de la procuraduría capitalina, ubicadas en la colonia Doctores,

“IBA CAMINANDO SOBRE REFORMA. QUERÍA

“LOS POLICÍAS NOS

LLEGAR A LA PLAZA

NINGUNA EXPLICACIÓN

COMERCIAL CUANDO OÍ

NOS METIERON A LAS

EL DESMADRE”

ron salir sólo a 16, de un total de 85 detenidos, era abrazarlos. La indignación y zozobra de las horas anteriores, de pronto se convirtió en júbilo, sonrisas. Fueron los otros, los cientos de padres, tías, abuelas y hermanos, los que consternados preguntaban por el resto de los aprehendidos, con muestras de enojo e indignación.

GOLPEARON Y SIN

PATRULLAS”

quedaron rodeadas de granaderos que resguardaban la presencia de familiares. Tras las primeras 12 horas de espera, todos se or ganizaban para tener una defensa común, recopilaban fotos y videos que sirvieran como prueba de que en los desmanes no estaban sus hijos y sostenían por horas los teléfonos celulares

pidiendo papeles de identificación, documentos escolares y laborales o cualquier cosa que les ayudara a mostrar que eran “gente de bien”. El domingo por la noche, aunque hasta un grupo musical de jóvenes estaba en el plantón, el cansancio y desesperación ya habían invadido a la mayoría de los presentes. Habían dormido y comido en la calle con la esperanza de llevarse a su familiar a casa. Durante la mañana, cuando una de las jóvenes detenidas salió de la Agencia Central de Investigación, dudaba en irse de ahí. “Yo iba c on mi novio caminando sobre Paseo de la Reforma. Queríamos llegar a la plaza comercial cuando oímos el desmadre. “Nosotros nos asustamos, porque pensamos que iban a tocar piedras o golpes. Lo irónico es que fueron los policías que llegaron quienes nos tiraron al piso, nos jalaron del cabello y nos trataron como delincuentes. A mi novio sí se lo van a llevar al reclusorio”, contó.

CAPITAL 33

Canaco: pérdidas materiales por $1,127 millones, tras los desmanes LAURA GÓMEZ FLORES

Los desmanes comertidos el pasado 1º de diciembre dejaron daños por mil 127 millones de pesos a los sectores comercio, servicios y turismo por pérdidas en ventas, pintas y daños en sus instalaciones, aunque aún se evalúa el monto del saqueo a negocios, informó Ricardo Navarro, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de (Canaco), de la ciudad de México. Exigió “castigo ejemplar” para evitar nuevas manifestaciones. En conferencia de prensa explicó que mil 350 establecimientos ubicados en 330 inmuebles, en la glorieta La Palma, avenida Juárez y Madero resultaron afectados. Las pérdidas por concepto de ventas ascendieron a 950 millones de pesos, los daños causados a los inmuebles comerciales y de servicios ubicados en ese corredor sumaron 28 millones de pesos, sólo en daños exteriores, contra 149 millones que reportaron frente a 9 mil 970 negocios que ubicados a mil metros a la redonda de San Lázaro. La Secretaría de Gobierno anunció que el respaldo a los afectados irá desde gestiones jurídicas y administrativas, hasta apoyos económicos para quienes carezcan de algún respaldo o seguro.

Delegado: son $25 millones en daños a negocios de avenida Juárez y Reforma TANIA SÁNCHEZ

Familiares y amigos de los jóvenes detenidos por los disturbios del sábado pasado en el centro de la ciudad permanecen en plantón afuera de la agencia 50 del Ministerio Público, ubicada en la colonia Doctores ■ Foto Alfredo Domínguez

El jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, informó que el monto de los daños causados el sábado a mobiliario urbano y negocios de las avenidas Reforma y Juárez “se calculaba, hasta cuando conocí la última cifra, en hasta 25 millones (de pesos)”. Señaló que colabora en una mesa de trabajo con el Gobierno del Distrito Federal para atender a los dueños de los negocios afectados. Les “estamos dando seguimiento y tenemos la información precisa de cómo se va avanzando”, expresó al término de una conferencia en la sede delegacional. Por otro lado, el funcionario descartó solicitar a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) reforzar la seguridad en la zona, salvo el operativo por la temporada decembrina. Destacó que su administración, como parte del Consejo de la Alameda, propondrá a la ALDF asignar recursos al parque, para construir una barda perimetral y preservar el lugar como patrimonio cultural, y “no sólo por los hechos del 1º de diciembre”.


34 CAPITAL • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Invitan a Miguel Ángel Mancera a una reunión para explicarle la situación del conflicto

Paristas proponen entregar este jueves las instalaciones tomadas de la UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ

Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), convocaron al jefe de Gobierno electo, Miguel

Ángel Mancera, a dialogar “para explicarle la situación en que se encuentra el conflicto en esa casa de estudios y la salidas para su solución”. Propusieron, “tentativamente”, entregar las instalaciones de los cinco planteles que mantie-

FERIA

EN EL

nen tomados desde hace tres meses a partir del jueves 6 de diciembre. En conferencia de prensa que ofrecieron en el contexto de la sesión que llevaron a cabo los integrantes del tercer Consejo Uni-

MONUMENTO

A LA

versitario, instalado el pasado 29 de diciembre, señalaron que someterán a discusión con la comunidad estudiantil la entrega de los planteles y la recalendarización del semestre 2012-II para cumplir con los acuerdos firma-

REVOLUCIÓN

En el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad se inauguró la Feria de Servicios, en el Monumento a la Revolución ■ Foto Notimex

dos ante representantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los cuales consideran “la firma de las cartas de no criminalización ni persecución contra miembros del movimiento por el abogado general y la contralora, así como dar cumplimiento y solución a las demandas del CEL”. Los estudiantes reconocieron como máximo órgano de gobierno de la UACM el Consejo instalado el jueves de la semana pasada y solicitaron a la ALDF “continuar con la coadyuvancia y acompañar para dar cauce legítimo y legal a la resolución de conflicto”. Por su parte, el Foro Académico reconoció, por medio de un pronunciamiento, al consejo instalado el 29 de noviembre, solicitó el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea Legislativa y anunció un mitin frente a la ALDF este martes a las 10 horas para solicitar a los legisladores que continúen en el proceso de coadyuvancia. En tanto, el grupo de consejeros universitarios que apoya a Esther Orozco, quienes rompieron la sesión del 29 de noviembre inmediatamente después de que se instaló ese ór gano de gobierno, con lo que impidieron la sesión convocada para desahogar la agenda pactada, misma que, entre otros puntos, incluía la entrega de planteles el fin de semana pasado y el regreso a clases, señalaron que “los puntos acordados por los consejeros paristas que se reunieron el lunes en las instalaciones de Serapaz carecen de validez”. No obstante, dijeron que “es un avance que este grupo de consejeros haya planteado la entrega de las instalaciones universitarias, después de tres meses de su toma ilegal”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Las vidas no importan ◗ A los inmuebles todo ◗ Detenciones arbitrarias ara ellos el silencio, el olvido. Al fin de cuentas, a uno nada más tendrán que extirparle un ojo y reconstruirle la mitad de la cara que le deshizo una bala de goma; y al otro, que terminó con el cráneo roto y parte del cerebro al aire, y que si vive nunca más volverá a ser el mismo, lo mantienen vivo por alguna razón que aún no se explica. Pero ninguno importa, son prole. Lo que indigna es que las fachadas de los hoteles, las tiendas de artículos deportivos, los cafés que se miran tan monos en el centro de la ciudad, y hasta la nueva Alameda VIP hubieran sufrido los daños que la turba ciega les produjo. Eso es lo que vale, los millones de pesos que costará reparar los estropicios que provocó la ira. Y ahora hay quien se pregunta, ¿qué fue lo que causó esa furia? Y lo peor: se va a investigar , porque nadie sabe de dónde proviene un enojo tan grande que produzca horas y horas de violencia, como si esa furia no resultara de la burla, de la indignación, de la frustración que padecen no nada más los jó-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ venes del DF, también los de Sonora, los de Guerrero, los del estado de México –según las primeras indagatoria, muchos, si no es que la mayoría de quienes se manifestaron el sábado pasado, viven en la entidad vecina–, y de otros muchos estados del país.

que se montó en todo el Centro Histórico. ¿Sabían o nada más se las olían?

No se trata de justificar la violencia, al fin de cuentas debido a ella es que dos personas quedarán marcadas físicamente por este primero de diciembre, pero tampoco se deben buscar motivos inexistentes para argumentarla. No hay peor ciego que el que no quiere ver , reza la conseja popular, y al parecer nadie se atreve a dar crédito a la realidad.

Ahora, mediante detenciones arbitrarias la mayoría, se va a mandar a la cárcel a más de medio centenar de jóvenes que explotaron el sábado, porque se buscan culpables y porque desde cualquier micrófono, con una violencia verbal pocas veces usada –sólo comparable a la que se usó contra Cuauhtémoc Cárdenas por el crimen contra un locutor de televisión, y cuando se acusa de todo a Andrés Manuel López Obrador– se pide que caiga todo el peso de la ley sobre los que vandalizaron en el Centro Histórico.

Nadie puede decir, tampoco, que ignorara que las manifestaciones no serían del todo pacíficas. Desde hace mucho tiempo se anunciaron, no con la violencia vista, pero sería ingenuo pensar que irían con música de violines a señalar su protesta. Tan es así que todos –los comerciantes lo sufrieron– fueron testigos del desusado sistema de seguridad

Ya empezamos a escuchar el discurso por el que también se condena al líder de Morena, porque se dirá que él es el causante de los rencores que produce la violencia, como si los jóvenes, principalmente, no estuvieran conscientes de que su futuro está cancelado si los trazos de la vida que les pinta el régimen no dan un giro.

Es necesario condenar la violencia, no es el camino, pero tampoco se le debe provocar. La gasolina no estalla si no se le acerca un cerillo encendido, y el ambiente en el país no es culpa de los jóvenes ni de quienes buscan cambiar las condiciones de gobierno, así es que no hay mucho que investigar , con abrir los ojos se pueden obtener respuestas o cuando menos replantear la pregunta de ¿quién fue el culpable: el que acercó el cerillo encendido o la gasolina?

DE

PASADITA

El accionar de los jóvenes por el centro del DF se había salido de control y Manuel Mondragón, ya instalado como jefe policiaco federal, empezó a dar órdenes a la policía local, de la que ya no era responsable. El aviso de su proceder llegó casi de inmediato a los oídos del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que sintió el golpe. Entonces decidió ir al centro de mando de la policía capitalina y tomar en sus manos las riendas de los operativos que se realizaban. El asunto tiene consecuencias que aún no explotan.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En el acto inaugural de los últimos tramos de las autopistas urbanas norte y sur , el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, elogió las obras públicas realizadas por el gobierno que está por terminar en la ciudad de México. Calificó de “excelente” el trabajo de Marcelo Ebrard y afirmó que este es el momento de detonar la asociación de inversiones públicas y privadas en el país, a fin de aprovechar el financiamiento con tasas de interés bajo que prevalecen en el mundo a causa de la caída de la economía global. La crisis económica mundial es una oportunidad para fortalecer la economía nacional y atender los rezagos del país en materia de infraestructura, agregó Slim. Afirmó que México debe acelerar las inversiones porque, a pesar del problema económico que se vive a escala internacional, “donde vemos recesión en Europa, problemas de endeudamiento en Estados Unidos y una caída de la economía mundial que, se ve, puede acentuarse y no

Elogia obras públicas realizadas por la gestión de Marcelo Ebrard

Ponen en marcha los últimos tramos de las autopistas urbanas norte y sur “Misión cumplida”, aseveró por su parte el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, al inaugurar los tramos viales que van de Palmas a Alencastre y de Circuito Aztecas a Viaducto Tlalpan, con lo que quedaron conectadas las autopistas urbanas norte y sur. A 37 horas de que concluya su gobierno se terminaron estas obras, que significan 39.33 kilómetros de nuevas vialidades, con lo que se atendió el compromiso que hizo de que la conexión vial entre el ex Toreo de Cuatro Caminos y Viaducto Tlalpan estaría lista antes de que concluyera su gestión. “Si no lo hubiésemos hecho con inversión privada, pues simple y llanamente toma-

Se deja a la siguiente gestión un programa de modernización, dice

Entrega el gobierno actual 976 kilómetros de vías de transporte nuevo: Armando Quintero LAURA GÓMEZ

A la fecha, la ciudad de México cuenta con 976.7 kilómetros de vías de nuevo transporte, en apoyo a 3.5 millones de pasajeros diarios, a quienes “se les ha cambiado el modo de trasladarse de vehículos obsoletos e inseguros, a unos de mayor capacidad, seguridad y rapidez, lo cual ha mejorado su calidad de vida”. Durante su informe de gestión 2006-2012, donde anunció la incorporación, este martes, de la tarjeta Tdf al Tren Ligero como única forma de acceso, el titular de la Setravi, Armando Quintero, seña-

ló que con la puesta en marcha de la línea 12 del Metro, cuatro líneas de Metrobús, tres corredores Cero Emisiones, 10 de transporte y 11 expreso; dos de Ecobús y la sustitución de taxis, se cuenta con 92 mil 568 nuevos vehículos en circulación. Esta modernización del transporte se refleja en un ahorro diario de 945 mil 893.50 horas y económico de 7 millones 563 mil pesos para los usuarios del transporte público, sin considerar que “la salida de unidades viejas significan un ahorro de un millón 269 mil 277 toneladas de gases efecto invernadero a la atmósfera”, precisó.

Ante representantes de la cúpula del transporte, Quintero destacó que se deja al siguiente gobierno un programa de modernización del transporte público concesionado, con un monto acumulado hacia 2020 de 7 mil millones de pesos, que garantizarán la contratación de créditos para los transportistas, a fin de continuar con la renovación del parque vehicular y la formación de sociedades mercantiles. Se deja también una propuesta de 30 corredores de transporte adicionales a los 10 puestos en marcha, y de seis nuevas líneas de Metrobús, para “llegar 97 por ciento del cambio en la movilidad”.

La capital, donde más se consumen tabaco, alcohol e inhalables: IAPA

Adicciones deben enfocarse como asunto de salud pública y seguridad social, proponen JOSEFINA QUINTERO

El Distrito Federal es la entidad con mayor problema en el consumo de tabaco, alcohol e inhalables, por lo que fueron los temas abordados en el encuentro para construir un modelo de formación de recursos para la atención integral de sustancias sicoactivas, que realizó el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) en la Ciudad de México. De acuerdo con las cifras presentadas, en 201 1 la capital del país presentó la prevalencia más alta; 30.8 por ciento de su pobla-

con recursos públicos, porque el transporte público debe recibir la mayor atención e inversión pública”, afirmó. Luego de hacer un recorrido a bordo de un Turibús, señaló que el gobierno local “asumió los riesgos”, porque hay que tener visión de largo plazo. “No se puede gobernar la ciudad de México con una visión de corto plazo; la ciudad merece otra cosa y por eso se diseñó un proyecto muy importanría más de una década tener la in- te y muy grande. La ciudad es la fraestructura que ahorita necesi- locomotora del país”. Ebrard cortó el listón inaugutamos”, añadió Ebrard. ral acompañado por su esposa, Rosalinda Bueso; por el secretaSe duplicó la inversión pública rio de Obras y Servicios, FernanAseguró que la inversión en indo Aboitiz Saro; el presidente de fraestructura durante esta admiOHL México, José Andrés de nistración es la más grande de Oteyza, y el presidente del contoda la historia en la ciudad de sejo de administración de ICA, México. Bernardo Quintana Isaac. “Nunca había habido inverMás tarde inauguró la Casa El sión privada e infraestructura de Hijo del Ahuizote para actividaesta naturaleza; equivale a dupli- des culturales en el edificio que car la inversión pública. Sólo fue la sede del periódico que se para darles una idea de la magni- caracterizó por su visión crítica tud o del orden de magnitud, es- en tiempos de la dictadura de tamos hablando más o menos de Porfirio Díaz, ubicado en la calle lo que presupuestamos para la lí- República de Colombia, en el nea 12 del Metro, que se financió Centro Histórico.

Insta Slim a aprovechar la crisis mundial para fortalecer economía se ve que se resuelva rápidamente, tenemos una oportunidad con financiamiento de tasas de interés bajas que prevalecen en el mundo”. Entrevistado al término de ese acto, destacó que la Autopista Urbana es una inversión privada muy importante que no sólo generó muchos empleos, sino también resuelve problemas de la ciudad, permite transportarse con mayor agilidad y rapidez y se hizo en tiempo récord. El trabajo continuará con el próximo jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. “El objetivo ideal es invertir en infraestructura y crear empleo por medio de ella”, remató.

ción de entre 12 y 65 años son fumadores activos. El tabaco, se advirtió, es un factor de riesgo que requiere mayor decisión del Estado mexicano. En tanto, se detectó el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas; dicha dependencia a los embriagantes es un grave problema de salud pública, pues los datos revelan que 53 por ciento de los habitantes de la capital, en el referido nivel de edad, han consumido alcohol alguna vez este año. Los datos presentadas por el Instituto de Siquiatría Ramón de la Fuente durante el encuentro

arrojaron un incremento en la adicción de sustancias inhalables, principalmente en adolescentes de secundaria y preparatoria. Para poder entender , controlar y resolver las adicciones, se expuso en el encuentro, se debe enfocar el problema en un asunto de salud pública y seguridad social, por lo cual se resaltó la formación de recursos humanos, pues a la fecha no se cuenta con lineamientos que normen los modelos de formación y desarrollo para las acciones de prevención, atención e intervención en materia de adicciones.

CAPITAL 35


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Casi 50 por ciento de los alumnos de tercero de primaria afirmaron que su maestro “casi nunca” o “a veces” se preocupa por lo que les pasa, 79 por ciento dijo que sus compañeros de clase se pelean cuando está el mentor, 53.5 revelaron que su profesor “siempre o a veces” deja solo al grupo en el horario escolar y 44 por ciento indicaron que su profesor invariablemente o, en ocasiones, falta o llega tarde. Así, de acuerdo con una encuesta de contexto de la prueba Excale del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 62.5 por ciento de estos niños –quienes en su mayoría tienen entre ocho y nueve años de edad– manifestaron que “siempre” o “a veces” les ocurren cosas en la escuela que “los hacen sentir mal”. El sondeo –aplicado a 70 mil 434 estudiantes de tercero de primaria en 4 mil 196 escuelas del país en el ámbito urbano y rural– arrojó que seis de cada 10 alumnos consideran que su profesor “casi nunca” o de vez en cuando les ayuda a resolver sus dudas; la misma proporción señaló que se aburre en clase, porque no tiene trabajo que hacer.

SONDEO REALIZADO A 70 MIL ESTUDIANTES DE 4 MIL 196 ESCUELAS DEL PAÍS El 57.8 por ciento de estos niños expresaron que su maestro “siempre” o “a veces” platica con otros adultos en horas de clase y 36.6 por ciento sostuvieron que su mentor lo deja hacer lo que quiera mientras él o ella se dedica a hacer otras cosas. De hecho, 64.7 por ciento manifestaron que hay personas que “siempre” o “a veces” interrumpen las clases de su grupo y 32.5 por ciento consideraron que esto “casi nunca” ocurre.

CUATRO DE CADA 10 REFIRIÓ QUE SU TUTOR NO LE PIDE QUE SE ESFUERCE POR APRENDER Cuatro de cada 10 dijo que su tutor no les pide –o solamente lo hace de vez en cuando– que se esfuercen por aprender, mientras seis de cada 10 apuntó que su maestro “siempre” los invita a empeñarse para tener un mejor desarrollo académico.

36

Presentan resultados de la encuesta de contexto de la prueba Excale, aplicada en primarias

57.3% de los niños de tercer año no confían en su maestro: INEE

Casi 50% de los alumnos de ocho y nueve años afirman que a su profesor “a veces” le preocupa lo que les pasa; 62.5% dijo que “siempre” ocurren cosas en la escuela que los “hacen sentir mal” ■

Para poco más de 50 por ciento, su instructor no cree que son niños inteligentes y 43 por ciento dijeron que pocas veces o “casi nunca” les hace caso cuando habla. Una proporción mayor (71.8 por ciento) dijo que su mentor no platica con él o ella, o sólo lo hace esporádicamente. Del trabajo en clase, 59.4 por ciento indicaron que su profesor nunca o de vez en cuando utiliza

KARINA AVILÉS

El monto del financiamiento público que se destine a la Universidad Autónoma Metropolitaba (UAM) en 2013 “no va a ser espectacular”, reconoció el rector general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht. Sin embargo, dijo tener confianza en que la administración de Enrique Peña Nieto “será razonable” en los recursos que proponga destinar a las universidades públicas del país, a fin de que puedan continuar con sus labores académicas, de investigación y difusión de la cultura. Dijo que al menos se espera un monto similar al aprobado este año, pero con un “incremento real”, pues en 2012 la institución contó con 5 mil 400 millones de pesos. Y el año próximo, agregó, se requerirán recursos para concluir las primeras fases constructivas de las unidades Lerma y Cuajimalpa. En una reunión con los representantes de los medios de comunicación, se refirió a las protestas y disturbios ocurridos en el contexto de la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto. Manifestó su desacuerdo con cualquier tipo de violencia, “venga de donde venga, porque el país difícilmente saldrá adelante si cada quien toma la justicia por su propia mano”. Afirmó que hay interés de la universidad por saber “quién de los detenidos son nuestros alumnos, porque la UAM no abandona a su gente, y querer averiguar tiene que ver con querer brindarles asesoría legal”. En relación con el nombramiento de Emilo Chuayffet en la Secretaria de Educación Pública

materiales adicionales al pizarrón, los libros y los cuadernos para impartir su cátedra. Pese a ello, la gran mayoría (77.3 por ciento) consideraron que sí les explica bien, 15 por ciento respondieron que “a veces” y 5.6 por ciento apuntaron que “casi nunca”. Respecto de la disciplina del educador en el aula, 42.3 por ciento expresaron que “casi nunca” su mentor interrumpe la clase

por mala conducta de sus compañeros, 16.8 por ciento dijeron que “siempre” lo hace y 38.9 por ciento señalaron que “a veces”. La encuesta reflejó también que estos alumnos tienen poca confianza en sus profesores, pues 57.3 por ciento no confían o sólo en ocasiones se fían de su tutor para platicarle sus problemas. Sin embargo, a la pregunta de si se sienten contentos cuando están

en la escuela, 6.7 por ciento respondieron que no, 21.1 por ciento señalaron que “más o menos” y 70 por ciento expresaron que sí. Siete de cada 10 opinaron que no les gustaría cambiarse de plantel. La gran mayoría (82.5 por ciento) contestó que sí le gusta su escuela, 10.6 por ciento expresó que no y 4.7 por ciento manifestó que no le gusta su centro escolar.

Confía Fernández Fassnacht en que se recibirá “un incremento real”

No será espectacular el monto del financiamiento público para la UAM

“Al menos se espera un presupuesto similar al de 2012, ya que la institución contó con 5 mil 400 millones de pesos, pero el año próximo se requerirán más recursos para concluir las unidades Lerma y Cuajimalpa” ■ Foto Cristina Rodríguez

(SEP), dijo que “sin duda se trata de un político, pero no de alguien que desconozca la materia educativa, pues fue secretario del sector en su estado”. De los proyectos que, dijo, estarán concluidos antes de abandonar su cargo, en 2013, adelan-

tó que propondrá un nuevo modelo de retiro, porque al menos 65 por ciento de los 3 mil académicos de la UAM tienen más de 55 años de edad, a los que se suman cerca de 200 profesores-investigadores de más de 70 años. También se buscará crear la

defensoría de los derechos universitarios, iniciativa que presentará en la próxima sesión del Consejo Académico de la UAM. Y se avanzará en el proyecto para ofrecer una carrera en línea el año próximo vinculada con sistemas computacionales.


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Ifai: violó Farmacia San Pablo ley de protección de datos personales El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) multó con poco más de 2 millones de pesos a la empresa Pharma Plus, operadora de farmacias San Pablo, por violar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. De acuerdo con una denuncia que resolvió el Ifai, Farmacia San Pablo condicionaba la venta de medicamentos sicotrópicos a que en la receta expedida se indicara el nombre y la dirección del paciente. En un comunicado especificó que durante el procedimiento se determinó que el establecimiento incurrió en infracciones a la ley, al contravenir el principio de información por no poner a disposición de las personas el aviso de privacidad mediante el cual se les informara la existencia y características principales del tratamiento de sus datos personales. La empresa no aclaró a los compradores que sus datos personales no serían objeto de tratamiento, como ordena el marco legal, y que se procedería a su cancelación una vez vencido el plazo legal o contractual establecido. También incumplió con la obligación de incluir en el aviso de privacidad el elemento de identidad, que consiste en informar el nombre o denominación del responsable que recaba y trata los datos personales. La Ley Federal de Protección de Datos Personales estipula que el tratamiento de los datos personales estarán sujetos al consentimiento de su titular, salvo las excepciones previstas por ésta, y que su obtención no debe hacerse a través de medios engañosos o fraudulentos. Además, la petición de los datos debe ponerse a disposición de la persona el aviso de privacidad y que manifeste su consentimiento. En el comunicado, el Ifai asentó que infractor manifestó lo que a su derecho convino y ofreció las pruebas que estimó pertinentes. Analizadas éstas, el pleno resolvió que la empresa violó la ley. DE LA REDACCIÓN

Riña termina con un hombre aplastado en el metro de Nueva York NUEVA YORK, 3 DE DICIEMBRE. Un hombre murió el lunes aplastado por una unidad del metro en Nueva York luego de haber sido empujado a las vías durante una pelea, indicaron fuentes policiales. El accidente ocurrió cuando dos hombres se trabaron en pelea el lunes por la tarde en la plataforma de la línea R, en la estación ubicada en la Séptima avenida y la calle 49, pleno centro de Manhattan, señaló un vocero de la policía. Uno de los hombres empujó al otro a las vías cuando se acercaba el metro, que lo atropelló, agregó el vocero. El agresor logró escapar y era buscado por la policía, se indicó. AFP

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

La titular de la Ssa anunció que buscará recursos para lograr una prevención efectiva

“Habrá una política integral para la prevención del delito mediante el combate a las adicciones”

Calidad y equidad, entre los pendientes de los servicios de salud: Mercedes Juan ANGÉLICA ENCISO L.

Al asumir el cargo de secretaria de Salud, Mercedes Juan López, señaló que en los recientes 30 años ha habido continuidad en esta dependencia y, aunque se logró la universalidad en los servicios de salud, entre los pendientes está la calidad y la equidad. Anunció que buscará más recursos para lograr una prevención efectiva. Ante los ex secretarios de Salud Jesús Kumate, Guillermo Soberón y José Antonio González, la primera mujer en ocupar este cargo destacó los logros de estos funcionarios y reconoció el trabajo de su antecesor Salomón Chertorivski. “Los avances han sido muchos; sin embar go, todavía tenemos brechas que cubrir”, señaló. En la ceremonia donde tomó posesión de la secretaría, Mercedes Juan dio un discurso en el que resaltó que “la salud no tiene colores y esto es lo que nos une a todos los integrantes y a todos los diferentes espacios políticos de nuestro país, el que contemos realmente con una política de salud que debe tener continuidad, a raíz de la creación del Sistema de Protección Social en Salud”. Dijo que en esta nueva etapa “continuaremos con esta política” para lograr el cabal cumplimiento del derecho a la salud que establece la Constitución. Recordó que a raíz de la creación del Sistema de Protección Social en Salud, en 2003, los mexicanos tienen la posibilidad de

La nueva titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, acompañada de los ex secretarios Jesús Kumate, Salomón Chertorivski-Woldenberg, Guillermo Soberón y José Antonio González Fernández durante la ceremonia de toma de posesión ■ Foto María Luisa Severiano

contar con atención a la salud, además de la que dan las instituciones de la seguridad social. Explicó que a consecuencia de las transformaciones que han ocurrido en el país, de la transición demográfica y epidemi ológica, que han llevado a un notable incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, “sabemos a lo que nos tenemos que en-

Normativa con algunas condiciones

Desde hoy se despenaliza el aborto en Uruguay ANGÉLICA ENCISO L.

La ley que despenaliza el aborto entró en vigencia hoy en Uruguay, de modo que todas las instituciones de asistencia médica, públicas y privadas deberán prestar el servicio a las mujeres que lo soliciten. La normativa tiene algunas condiciones como el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud o de las instituciones, especialmente las privadas que tienen vinculación con alguna religión. La coordinadora del Área de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública (Rieppi), Leticia Rieppi, informó que a partir de hoy los centros de salud del país están aptos para comenzar el proceso de interrupción del

MONTEVIDEO, 3

DE DICIEMBRE.

embarazo en mujeres que estén interesadas. Explicó que el ministerio realiza seguimientos cualitativos de las acciones de los prestadores de salud y que se observa una buena receptividad. Las mujeres también deberán cumplir ciertos requisitos, como someterse a un equipo multidisciplinario que deberá asesorarla y presentar la solicitud antes de las 12 semanas de gestación. Rieppi recalcó la importancia de realizar en forma precoz la interrupción, para evitar posibles complicaciones posteriores, y agregó que también es necesario que las mujeres concurran a una consulta obligatoria luego del procedimiento para iniciar la anticoncepción adecuada según cada caso.

frentar: enfermedades costosas, que requieren de muchos recursos, de mucha paciencia de los usuarios y también de las instituciones de salud para el trato de estos pacientes”. Añadió que ya se cuenta con afiliación de todas las personas, “pero ahora tenemos que trabajar para lograr esta cobertura en todas las intervenciones, así como en lograr la calidad de la atención y la equidad”. Se debe alcanzar una prevención efectiva para evitar problemas tan serios como la diabetes y la obesidad. “Intervengamos básicamente con todos los sectores en

la prevención, así como en la calidad de la atención”. Refirió que entre las 13 decisiones por el cambio en México, que dio a conocer el presidente Enrique Peña Nieto el primero de diciembre, están el seguro de vida para jefas de familia; la modificación y ampliación del Programa 70 y más, con la finalidad de que los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión, así como la participación activa y dinámica de la Secretaría de Salud en la política integral para la prevención del delito, particularmente en el combate a las adicciones.

LA DELEGACIÓN SINDICAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ACOMPAÑA Y SE SOLIDARIZA CON LA FAMILIA DE NUESTRA COMPAÑERA

MARÍA ELENA ARAMONI BURGUETE DISTINGUIDA ACADÉMICA Y ENTRAÑABLE PERSONA, QUIEN FÍSICAMENTE DEJÓ DE EXISTIR EL 2 DE DICIEMBRE DEL PRESENTE AÑO. MARÍA ELENA SE DESEMPEÑABA COMO PROFESORA INVESTIGADORA DEL CENTRO INAH GUANAJUATO, DESDE DONDE CONTRIBUYÓ NOTABLEMENTE EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL NORORIENTE DE GUANAJUATO Y EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA RIQUEZA Y COMPLEJIDAD DE LO SAGRADO Y SUS MANIFESTACIONES EN EL MUNDO INDÍGENA. TUS AMIGOS, TUS COMPAÑEROS DE TRABAJO Y NUESTRA COMUNIDAD, SIEMPRE RECORDAREMOS TU DEDICACIÓN AL TRABAJO Y TU ESTIMABLE PRESENCIA. ATENTAMENTE COMITÉ EJECUTIVO SINDICAL


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

Realizan en Berlín tratamiento que evita complicaciones en pacientes obesos

La nueva terapia está indicada en heridas que supuran después de la cirujía

Demuestra estudio reducción en la tasa de infección tras esternotomía mediana AFP SAN ANTONIO, TEX., 3 DE DICIEMBRE. Kinetic Concepts Inc. anunció hoy que un estudio publicado en The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery mostró que el sistema de tratamiento de incisiones Prevena, usado sobre heridas cerradas en los primeros seis a siete días después de una esternotomía, demostró una tasa de infección significativamente menor que los vendajes convencionales en pacientes obesos. La mala cicatrización e infección tras la esternotomía es un problema significativo en pacientes obesos, asociado con un riesgo mayor de enfermedad grave y muerte. Las hospitalizaciones prolongadas y los procedimientos de seguimiento también pueden aumentar el costo de la atención. “Este estudio demostró que el uso del sistema Prevena llevó a una reducción estadísticamente significativa en las tasas de infección de pacientes obesos tras

la esternotomía mediana”, comentó Onnen Grauhan, médico sénior del Deutsches Herzzentrum Berlin, de Alemania. “La prevención de las infecciones en el sitio quirúr gico tras la cirugía cardiaca es mucho más rentable que la intervención y el uso de presión negativa sobre incisiones cerradas y puede proporcionar una respuesta para cirujanos y proveedores de atención médica que desean evitar complicaciones en este grupo de pacientes de alto riesgo”, dijo. El Deutsches Herzzentrum Berlin es un hospital de alto desempeño reconocido internacionalmente para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y torácicas, que realiza al año más de 4 mil 500 cirugías cardiovasculares mayores. El estudio prospectivo comparó las tasas de infección de 150 pacientes consecutivos obesos que habían sido sometidos a esternotomía media por cirugía cardiaca; 75 pacientes recibieron tratamientos de vendaje de

la herida con presión negativa mediante el sistema Prevena durante seis a siete días, y los 75 pacientes restantes recibieron vendajes de herida más convencionales. Después de 90 días sólo tres (4 por ciento) de los 75 pacientes en el grupo bajo terapia Prevena mostraron infecciones mientras 12 (16 por ciento) de los 75 pacientes en el grupo con vendaje convencional tuvieron infecciones en el lugar de la incisión. “Los resultados de este estudio clínico demuestran un beneficio sustancial para el paciente al utilizar la terapia Prevena en las incisiones esternales medias”, comentó Ron Silverman, director médico de KCI. “Esto amplía el conjunto creciente de evidencias que respalda el uso de la terapia Prevena en lugar de las incisiones quirúr gicas cerradas en pacientes considerados de riesgo por una complicación de la herida.” El sistema de tratamiento de incisiones Prevena está indicado

para su uso en incisiones cerradas que continúan supurando luego de un cierre con grapas o suturas. Esta terapia es un ejemplo del esfuerzo continuo de KCI para cambiar las prácticas de la medicina con soluciones que aceleran la curación, reducen complicaciones y mejoran la vida de los pacientes. “Este sistema está transformando la forma en que se curan las incisiones, expandiendo de esa forma nuestra plataforma de soluciones quirúrgicas”, manifestó Joe Woody, presidente y director ejecutivo de KCI. “Esto acentúa la oportunidad de ampliar nuestra gama completa de productos para el tratamiento de heridas con presión negativa en procedimientos diferentes o adyacentes que sirven como áreas de crecimiento clave, brindando un beneficio clínico y económico sustancial a nuestros clientes y pacientes”. Kinetic Concepts Inc. es una compañía líder mundial en tecnología médica dedicada a com-

prender, desarrollar y comercializar soluciones innovadoras y de alto nivel tecnológico para clientes y pacientes en más de 20 países. Con sede central en San Antonio, Texas, KCI fomenta el cuidado de pacientes desarrollando innovación motivada por el cliente con la finalidad de satisfacer las necesidades en evolución de los profesionales dedicados a la asistencia sanitaria.

E DICTOS EDICTO DE EMPLAZAMIENTO C. TEODORO AGUILAR FONSECA. El C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil de esta Ciudad, ordenó notificar en las presentes diligencias por edictos con fundamento en la fracción II del artículo 122 del Código Adjetivo Civil, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por PACLEASE MEXICANA S.A. DE C.V., en contra de INGENIEROS EN LOGISTIC S.A. DE C.V. Y OTRO. Expediente 1264/09, haciéndole saber que tiene que apersonarse al local de este Juzgado, en el término de CUARENTA DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, opongan excepciones y haga valer sus defensas del presente juicio, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “B”, las copias de traslado correspondientes. México, D.F., a 04 de Octubre de 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA.

EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA en contra de HERIBERTO GONZÁLEZ BARBOSA Y YOLANDA ÁVALOS QUEZADA, EXPEDIENTE 1567/2010. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fecha veintinueve de octubre del año dos mil doce. Dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en la VIVIENDA IDENTIFICADA COMO UNIDAD “A”, MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL DOS, DEL CONDOMINIO COMERCIALMENTE CONOCIDO COMO “PRIVADA BURGOS”, ASI COMO EL VEINTICINCO POR CIENTO DE LOS DERECHOS DE COPROPIEDAD DEL TERRENO SOBRE EL CUAL ESTA CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE 1, DE LA MANZANA 18, DEL CONJUNTO URBANO DENOMINADO “URBI VILLA DEL REY”, SEGUNDA ETAPA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE HUEHUETOCA, ESTADO DE MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CIEN PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de éste Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLÁN CON JURISDICCIÓN EN HUEHUETOCA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...”

MÉXICO, D.F., A 30 DE OCTUBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta la muerte del

Sr. Arturo Rivas Montoya hermano de nuestro compañero José Carlos Rivas Montoya. A él, su familia y amigos nuestro sincero pésame. México, DF, 3 de diciembre de 2012

EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CERVANTES HERNÁNDEZ JAIME ALEJANDRO, en contra de EMILIO MARTÍNEZ VALENZUELA, espediente 1245/2010. En audiencia de fecha veintitrés de octubre y proveído de trece de noviembre del año dos mil doce la C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictó unos autos que ordenan. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del diez por ciento del valor del precio que se fijó en la primera almoneda siendo ésta la cantidad de UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., en términos de lo ordenado en el artículo 475 del Código Federal de Procedimientos Civiles de Aplicación Supletoria al Código de Comercio respecto del bien consistente en el DEPARTAMENTO 306 DEL EDIFICIO 206 DE LA CALLE DE CONCEPCIÓN BEÍSTEGUI, COLONIA DEL VALLE NORTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DE ESTA CIUDAD, se señalan las DIEZ HORAS DEL DOCE DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE para tomar parte en la almoneda deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito una cantidad igual al menos el diez por ciento del precio del valor del inmueble a rematar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo realizarse las publicaciones respectivas en los Tableros de Avisos de este Juzgado en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por TRES VECES dentro de NUEVE DÍAS. MÉXICO, D.F. A 14 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

Bruno Bichir, Julieta Egurrola, Angélica Aragón, entre otros actores y activistas entregaron una carta firmada por 33 mil mexicanos ■ Foto Crédito

■ Actores y activistas exigen salida de Monsanto

Greenpeace pide a Peña Nieto proteger el maíz Actores y activistas de Greenpeace pidieron al presidente Enrique Peña Nieto proteger el maíz mexicano y llevaron a Palacio Nacional cinco cajas fuertes llenas del grano para demandar al gobierno federal que proteja este legado. Con una manta con la leyenda: “Peña Nieto, protege el maíz mexicano. Fuera Monsanto”, los actores Angélica Aragón, Bruno Bichir y Julieta Egurrola, entre otros, participaron en la protesta.

El grupo fue recibido en la dirección general adjunta de Atención Ciudadana y a Organizaciones Sociales, de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, donde se entregó una carta dirigida a Peña Nieto, en la que se le demanda la prohibición de siembra de maíz transgénico. La carta, que fue promovida por Greenpeace, está firmada por 33 mil mexicanos. DE LA REDACCIÓN

La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto dictado con fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de INMOBILIARIA CATRA, S.A. DE C.V., en el cuaderno TOMO II DEL INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE CONVENIO, expediente número 383/2009; se señalaron las DIEZ HORAS DEL DÍA CATORCE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA de los bienes hipotecados consistentes en los ocho departamentos ubicados en 1. Departamento 1-A, Torre o Edificio B, lotes de terrenos marcado números 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’164,800.00 (TRES MILLONES CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo. 2. Departamento 1-B, Torre o Edificio B, lotes de terrenos 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’368,000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó 3.- Departamento 2-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $5’533,600.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó. 4.- Departamento 4-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $4’413,600.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo. 5.- Departamento 5-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $4’413,600.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M. N.) precio del avaluó. 6.- Departamento 201-C, Torre o Edificio C, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero sirviendo de base para el remate, la cantidad de $2’996,000.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó. 7.- Departamento 202-C, Torre o Edificio C, los lotes de terreno 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’052,800.00 (TRES MILLONES CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.). 8.- Departamento 301-C, Torre o Edificio C, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $2’865,600.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), sin sujeción a tipo de conformidad con lo dispuesto con el artículo 584 del Código de Procedimientos Civiles; audiencia que se celebrara en el Juzgado Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en AVENIDA NIÑOS HÉROES 132, SEXTO PISO, TORRE SUR, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. México, D.F., a 26 de octubre del 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO 110 DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ


MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AFP DE DICIEMBRE. La conferencia sobre el cambio climático de Doha entró el lunes en su fase final con la participación de los ministros de más de 190 países en las negociaciones que deben lograr un acuerdo sobre el segundo acto del Protocolo de Kyoto (Kyoto 2) y la ayuda financiera a los países más vulnerables. Paralelamente a esos largos y complejos debates característicos de la ONU, las malas noticias sobre el calentamiento del planeta siguen acumulándose. Según un reciente estudio, al ritmo en que aumentan las emisiones de CO2, a más de 3 por ciento anual entre 2000 y 201 1, el incremento de la temperatura podría superar 5ºC en 2100, o sea, tres grados más de lo que los científicos presentan como el límite a partir del cual la maquinaria climática podría acelerarse. Por otra parte, la estimación más precisa realizada hasta la fecha sobre el deshielo de los glaciares polares muestra que se ha acelerado durante los pasados 20 años, contribuyendo en un 20 por ciento al aumento en el nivel de los océanos. “Lo que me frustra es que estamos muy lejos de lo que la ciencia nos indica que debemos hacer” para contener el calentamiento, reconoció el lunes la responsable del Clima de las Naciones Unidas, la costarricense

DOHA, 3

JUSTICIA 39

Inicia la cuenta regresiva en Doha para aprobar prórroga del Protocolo de Kyoto

“Los gobiernos de los países del Norte deben pagar al Sur por daños y pérdidas causados”

El cambio climático, la mayor injusticia social de nuestra época, claman ONG Christiana Figueres, durante una conferencia de prensa. “Lo que me da esperanzas es que desde hace dos o tres años, ese proceso registró más avances que en los 10 años anteriores”, agregó. Uno de los objetivos de la conferencia de Doha, que terminará el viernes, es firmar la segunda fase del Protocolo de Kyoto, único instrumento legalmente vinculante que compromete a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), después de la expiración del primer periodo de compromiso, que ocurrirá a finales de diciembre. Un acuerdo global, que en esta oportunidad involucraría a todos los países, incluyendo a los principales contaminadores –Estados Unidos y China, que no ratificaron el protocolo–, debe ser firmado en 2015 para entrar en vigor en 2020. “Al final de la conferencia de Doha, habremos aprobado las

enmiendas necesarias para entrar en un segundo periodo de compromiso del protocolo a partir del primero de enero de 2013”, sostuvo Figueres. Sin embargo, después de una semana de negociaciones, los detalles no se han resuelto y hay un enfrentamiento entre la Alianza de las Pequeñas Islas (AOSIS, por sus siglas en inglés), muy vulnerables al aumento en el nivel del mar, y la Unión Europea (UE), el actor principal de Kyoto 2 después de la renuncia de Japón, Canadá y Rusia. Entre los numerosos puntos de tensión, la AOSIS exige que Kyoto 2 dure solamente cinco años y no ocho, como pide la UE, para “evitar fijar durante demasiado tiempo objetivos de reducción de GEI que no son lo suficientemente ambiciosos”. Otro punto delicado es “el aire caliente”, un superávit de cuotas de emisiones que los países de Europa del Este y sobre todo Polonia heredaron de Kyoto 1 y

quieren prorrogar en Kyoto 2. Se trata de un punto crítico para numerosos países y organizaciones no gubernamentales, que consideran que esa posibilidad desvirtuaría los resultados esperados de Kyoto 2. Frente a las críticas, la comisaria europea para el clima, Connie Hedegaard, pidió que “no se olvide mirar a los demás países, que representan 85 por ciento de las emisiones”. Se espera que el martes lleguen los ministros, principalmente de Medio Ambiente y Energía, así como unos 20 jefes de Estado. También deberán tratar la cuestión de la ayuda a los países más vulnerables al cambio climático. Los países del Norte deben “reparar” los daños ocasionados a los países del Sur por el cambio climático, que podría ser “la mayor injusticia social de nuestra época”, afirmaron el lunes 40 organizaciones no gubernamentales (ONG) en una carta abierta a

los ministros esperados en la conferencia de la ONU sobre el clima en Doha. “Los gobiernos deben tomar en cuenta y reparar las pérdidas y daños permanentes causados por el impacto del cambio climático”, afirman Greenpeace, Care International, Climate Action Network, Oxfam y asociaciones de la sociedad civil de Bolivia, Uruguay e Islandia, entre otras. “Los países pobres y las comunidades menos responsables de la crisis climática son también los más vulnerables”, agrega dicho texto. “Debido a la histórica falta de acción de los países desarrollados, nosotros señalamos la mayor injusticia social de nuestra época”, sostiene. Los signatarios piden a los países industrializados que “reduzcan inmediatamente y en forma drástica sus GEI” y que “ayuden a los países vulnerables a adaptarse a las nuevas realidades”.

AL CIERRE

El futbol está de luto, mensaje por Twiter del presidente colombiano

Declaran muerte cerebral a Calero PACHUCA, 3 DE DICIEMBRE. Miguel Calero, ex guardameta del Pachuca, sufrió este lunes muerte cerebral, informó de manera oficial el Club Pachuca, tras el último informe médico emitido por el hospital donde es atendido desde el 25 de noviembre. El arquero podría ser desconectado la madrugada de este martes, mientras la familia analiza la posibilidad de donar sus órganos. La batalla que había sostenido el Cóndor Calero tuvo un capitulo amargo para todo el gremio futbolístico, ya que su situación se complicó. Calero (Valle del Cauca, Colombia, 14 de abril de 1971) se retiró apenas en octubre de 201 1 tras haber sido durante ocho años el guardameta estelar de los hidalguenses, periodo durante el que decidió adoptar la nacionalidad mexicana. En septiembre de 2007 sufrió una trombosis venosa en el brazo izquierdo debido a una añeja operación, por lo que estuvo inactivo seis meses, tras los cuales volvió a la titularidad. Entonces se dijo que la recuperación del espigado jugador era óptima, no obstante, la alta competencia no era recomendable debido al tratamiento con anticoagulantes, pues significaba un fuerte riesgo. Pese a ello, Calero mantuvo su decisión de ju-

Y

SOCIEDAD

gar apoyado por su familia: “ellos no me ven todavía fuera del futbol”, comentó. El 25 de noviembre pasado padeció un infarto cerebral a causa de una embolia en el hemisferio derecho y fue traslada-

do en helicóptero a la capital del país para su inmediata atención. Anoche, al conocerse su situación, acudieron con urgencia al nosocomio ubicado al sur de la ciudad sus familiares y algunos consternados futbolistas,

entre ellos el también colombiano Andrés Chitiva, así como un sacerdote. El directivo Andrés Fassi, quien estaba en Sudamérica, decidió regresar a la capital del país. En este contexto, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tuiteó: “Nos duele mucho a todos los colombianos lo sucedido con Miguel Calero. Acompañamos de corazón a su familia. El futbol está de luto”.

Los Pistones lograron quinta victoria al hilo Michigan. Los Pistones de Detroit vencieron 89-79 a los Cavaliers de Cleveland gracias a la gran actuación de Brandon Knight, quien colaboró con 17 puntos, mientras que Kyle Singler y Tayshaun Prince aportaron 15 cada uno para concretar la que fue su quinta victoria al hilo como locales. Detroit tiene foja de 1-10 como visitante, pero de 5-3 en casa. El brasileño Anderson Varejao fue el mejor por Cleveland, con 17 puntos y 18 rebotes. Otros resultados de la NBA: Bucks 81-102 Hornets, Raptors 110-113 Nuggets, Trail Blazers 118-112 Bobcats y Clippers 105104 Jazz. AGENCIAS

Washington derrota 17-16 a los Gigantes

Imagen de archivo de Miguel Calero como guardameta de Pachuca ■ Foto Ap

Landover. Robert Griffin III completó 13 pases de 21 intentos para lograr 163 yardas y una anotación; Alfred Morris corrió 124 yardas en 22 acarreos y los Pieles Rojas de Washington superaron a los Gigantes de Nueva York por 17-16 al cierre de actividades de la semana 13 de la NFL. Los Gigantes, actuales campeones, no encontraron la productividad requerida de la mano de Eli Manning y sus receptores. Lawrence Tynes logró convertir tres goles de campo de 39, 40 y 35 yardas. AGENCIAS


Ausentes las pruebas incriminatorias, los paleros de turno ya apuntan sus dardos hacia su villano favorito. MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2012

MOHAMMAD ALÍ, REY DEL BOXEO MUNDIAL

Cayeron 7 por ciento remesas en octubre, reporta BdeM ■ La paridad cambiaria y la menor oferta de empleo en EU, las razones: BBVA

VÍCTOR CARDOSO

■ 25

Llaman a cuentas a embajadores de Israel en 5 países de la UE ■ Desafiante, Tel Aviv dice que no dará marcha atrás a su proyecto en Cisjordania

■ 20

Miguel Calero, ex portero de Pachuca, con muerte cerebral ■ 39

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

M AGDALENA G ÓMEZ PACO I GNACIO TAIBO II L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

18 18 19 19 3a 6a

MÉXICO, EN EL

ATRASO FISCAL

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 26

El argentino Sergio Maravilla Martínez y el presidente del Consejo Mundial de Boxeo, José Sulaimán, colocan la corona al ex campeón mundial de peso completo durante una ceremonia realizada en Cancún, en la inauguración de la convención del organismo. ‘‘Alí, Alí, Alí’’, le gritaban los asistentes a la leyenda del pugilismo, afectado por el mal de Parkinson. Al acto acudieron peleadores famosos como Julio César Chávez y Vitali Kltschko, actual monarca de la división pesada. El estadunidense obtuvo por primera vez su cetro en 1964 ■ Foto Reuters ■ 15a

“Poco les importamos”, señalan 50% de ellos en encuesta

Reprueban alumnos de tercer año de primaria a maestros Mentores permiten peleas en clase y dejan el grupo en horario escolar ■ Expresan 60% de niños que ‘‘casi nunca’’ los ayudan a resolver dudas ■ Pese a todos estos contratiempos, a la mayoría les gusta su escuela ■

KARINA AVILÉS

■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.