La Jornada, 10/05/2014

Page 1

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10838 • www.jornada.unam.mx

Atrae la PGR la investigación sobre los 43 normalistas desaparecidos

Descubren en Iguala fosas con restos humanos La procuraduría de Guerrero, sin certeza de que los cadáveres sean de los estudiantes ■

La dependencia ignora cuál es el número de cuerpos ■

■ Lanzan gritos de “¡asesino!” contra el gobernador Aguirre

Atacan con bombas molotov la residencia oficial en Chilpancingo ■

■ Suman 30 detenidos, incluidos policías y presuntos delincuentes

Vivimos “como en los peores momentos de la guerra sucia de los 70”, acusa Encinas ■

Zambrano y Ortega hacen la defensa del mandatario estatal ■

Militares resguardan la zona donde fueron encontradas varias fosas clandestinas, en las afueras de Iguala, Guerrero. El procurador de justicia estatal, Iñaki Blanco Cabrera, reveló que hay evidencias “del involucramiento de la delincuencia organizada, en particular del cártel de los Guerreros Unidos, del que varios elementos de la policía municipal son parte” ■ Foto Reuters

■2

a6


2

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

ZOZOBRA EN GUERRERO

Anoche, cerca de las 21 horas, cientos de estudiantes y padres de familia arribaron a Casa Guerrero para exigir una audiencia con el gobernador Ángel Aguirre a fin de que respondiera acerca de los rumores de que habían encontrado cadáveres en Pueblo Viejo, Iguala. Al no tener respuesta, los contingentes lanzaron unas cinco bombas molotov y 20 cohetes. Las primeras hi-

cieron impacto en la puerta tres de la casa y otras estallaron en el patio. Los cohetes cayeron en el inmueble; se desconoce si hubo daños. Los estudiantes voltearon un vehículo y dañaron las cámaras de video colocadas en el exterior. Finalmente se retiraron ■ Foto Reuters /Con información del corresponsal Sergio Ocampo Arista

FOSAS CLANDESTINAS EN IGUALA SERGIO OCAMPO ARISTA Y RUBICELA MORELOS Corresponsal y enviada

E

IGUALA, GRO., 4 DE OCTUBRE.

ste mediodía fueron encontradas varias fosas clandestinas en las inmediaciones de un cerro de Pueblo Viejo, en la ciudad de Iguala, sin que se precisara el número ni la identidad de los cadáveres que comenzaron a ser exhumados. El lugar fue acordonado por unos 300 elementos de la Marina, el Ejército y de las policías Federal, estatal y ministerial, quienes impidieron el acceso a decenas de medios de comunicación que buscaron incluso burlar los puestos de control. Los agentes del estado sólo permitieron a los reporteros llegar hasta el punto conocido como Las Parotas, en Pueblo Viejo. Al lugar ingresaron por la tarde tres carrozas de servicios fúnebres, además de seis visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Un policía ministerial de uno de los puestos de control confirmó que “es un campo extenso; no le puedo decir, pero calculo que deben ser varios

■ Hermetismo

oficial sobre el número y la identidad de los cadáveres encontrados ■ Parece que les prendieron fuego, dice un policía ■ “Sería irresponsable de mi parte decir que se trata de los normalistas desaparecidos”, expresa el procurador local metros, son varios cuerpos, que pareciera como si les hubieran prendido fuego antes o después de matarlos”. Los propios policías ministeriales y estatales, molestos porque “no nos han pagado nuestros viáticos”, daban a conocer cantidades que iban desde cuatro hasta 19 los cuerpos hallados, pero ninguna autoridad ratificó dichas cifras, incluido el procurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera, presente en el lugar.

Tarea de peritos Entrevistado cuando se retiraba de Pueblo Viejo, Iñaki Blanco confirmó el hallazgo y a preguntas de los reporteros, sus respuestas eran escuetas: “Allá arriba hay fosas y hay restos óseos”. No precisó el número de fosas ni de los cuerpos hallados. “Eso lo tienen que determinar los peritos”, cortó. También advirtió a los repor-

teros que no tendrían acceso al lugar en que se encontraban las fosas; “no pueden pasar. No se oculta nada. Hay que preservar el lugar de los hechos”. El procurador tampoco quiso responder si alguno de los cuerpos correspondía a alguno de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. “Se hace una investigación seria, hay que trabajar con pulcritud. Les pido comprensión. Más tarde se dará a conocer la información. De momento es indeterminado el número de restos hallados”, concluyó. Durante varios minutos sobrevolaron la zona de las fosas, en el norte de Iguala, dos helicópteros, uno de la Marina y otro del Ejército, los cuales intentaban aterrizar cerca del cerro, pero no lo lograron. Para llegar hasta donde se encuentran las fosas hay que caminar unos tres kilómetros, una media hora.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 4

DE OCTUBRE.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que se localizaron varias fosas –no precisó cuántas– en las inmediaciones de Pueblo Viejo y Loma del Coyote, en la ciudad de Iguala, sin especificar si los cadáveres hallados en ellas son de algunos de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre. El procurador de justicia estatal, Iñaki Blanco, reveló que hay evidencias “del involucramiento de grupos de la delincuencia organizada, particularmente (el cártel de) los Guerreros Unidos, del que varios elementos de la policía municipal de Iguala son parte, por lo que ha sido detenido un número importante de los mismos y se continúan las investigaciones para detener a otros probables responsables”. Sin embargo, dijo: “No hay certeza de que (los restos hallados) sean

de los normalistas, se realiza una investigación que requiere un soporte técnico, científico y pericial. “Sería irresponsable de mi parte, en mi carácter de fiscal del estado, decir que se trata de los alumnos (de Ayotzinapa); sólo descubrimos las fosas y tendremos que esperar los resultados de la investigación. El hallazgo de las fosas tiene que ver con la declaración de varias personas y de los detenidos”, insistió. “(Tampoco) se puede precisar un número de cuerpos. Hay restos humanos y daremos a conocer los resultados de la investigación y si existe correspondencia con algunos de los perfiles genéticos de los mismos”, añadió. Al lugar del hallazgo llegaron especialistas y se trasladaron los restos al Servicio Médico Forense de Iguala, donde se elaborarán perfiles genéticos que se confrontarán con los de quienes tengan familiares desaparecidos.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

3

ZOZOBRA EN GUERRERO

Las autoridades federales como las estatales ofrecieron ayer conferencias de prensa sobre el caso Ayotzinapa. En la imagen de la izquierda, los titulares de la Seido, Rodrigo Archundia, y de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, revelaron que la PGR atraerá la indagatoria. A la derecha, el procurador y el gobernador de Guerrero, Iñaki Blanco y Ángel Aguirre, respectivamente, dieron a conocer el hallazgo de fosas clandestinas en la ciudad de Iguala, sin precisar si los cuerpos encontrados pertenecen a los de algunos normalistas desaparecidos ■ Fotos Roberto García Ortiz y Cuartoscuro

■ Indicó que se solicitará apoyo al departamento de ADN, mapas y perfiles genéticos de la dirección científica de la Policía Federal, así como a la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR). Sobre los avances de la investigación, Iñaki Blanco señaló: “Se realizó el desglose correspondiente a la PGR, para que conozca de aspectos de su exclusiva competencia. En este momento están siendo puestos a disposición de esa dependencia distintas personas en calidad de presuntos responsables”. Mencionó que además de los 22 policías detenidos fueron aprehendidas otras ocho personas, entre ellas agentes municipales y miembros de la delincuencia. En su turno, Aguirre Rivero dijo que estas ocho personas están involucradas en el asesinato de tres normalistas, un futbolista del club Avispones, el chofer del autobús en que viajaban los deportistas y una mujer que se trasladaba en un taxi. “Varios de ellos están debidamente consignados. El próximo lunes el fiscal dará a conocer los avances del caso.” Agregó: “Mi gobierno lamenta los hechos y ofrece ejercer las facultades constitucionales que le corresponden”. Hizo un llamado a los guerrerenses a mantener la concordia, la no confrontación, la armonía, y evitar por todos los cauces la violencia en todas sus expresiones. “Hoy como nunca se requiere la unidad de los guerrerenses”. Sin identificarlas, criticó a las organizaciones que realizan movilizaciones en la entidad: “serían altamente condenables quienes quieran sacar provecho o raja política de lo que hoy nos embarga y nos entristece”, sostuvo. Insistió: “No descansaremos hasta castigar y encarcelar a todos aquellos que tengan alguna responsabilidad en estos hechos”.

“El Estado no puede permitir que un hecho tan lamentable quede impune”

Atrae PGR la investigación y envía más personal para identificar cuerpos de fosas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), anunció que la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo la investigación relacionada con la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida los días 26 y 27 de septiembre. Tomás Zerón de Lucio, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), informó que personal pericial se trasladó al municipio de Iguala, Guerrero, para realizar las verificaciones nece-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Molestia por el secuestro de autobuses y daños económicos a negocios vinculados con el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, son dos de las hipótesis de las causas que habrían provocado que policías vinculados con integrantes de los cárteles conocidos como Los Rojos y Guerreros Unidos privaran de la libertad a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, revelaron funcionarios federales que participan en el gabinete de seguridad nacional. De acuerdo con la información proporcionada, el gobierno federal trabaja en los perfiles laborales, estudiantiles y de participación política de los desaparecidos, con el propósito de tener mayores elementos que permitan establecer

sarias e identificar los restos hallados en varias fosas clandestinas localizadas este sábado y en las que, presuntamente, podrían encontrarse los restos de estudiantes normalistas. La atracción del caso ocurre días después de que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dijo que el gobierno de Guerrero debía asumir su responsabilidad en el caso, y que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) consignara el pasado domingo 28 de septiembre a 22 policías municipales de Iguala detenidos por el asesinato de cinco estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Los policías municipales fueron trasladados a Acapulco ‘‘por cuestiones de seguridad’’. Anoche, alrededor de las 21:30 horas, y en lo que fue sólo la lectura de un comunicado en el salón Jurista de la sede de la PGR, el titular de la Seido y el jefe de la AIC dieron a conocer que, de acuerdo con la documentación que entregó la PGJE, “existen elementos suficientes para atraer la investigación. “Hasta el momento se han puesto a disposición del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Seido a diversas personas vinculadas con estos hechos”, afirmó Archundia Barrientos. A su vez, Zerón de Lucio dijo

que las autoridades federales habrán de “poner toda la fuerza del Estado para esclarecer este lamentable acontecimiento”. Agregó que ya se encuentra personal de los servicios periciales de la PGR en el lugar donde se encontraron las fosas clandestinas en “Guerrero, para practicar los estudios correspondientes y determinar la identidad de cada uno de los cuerpos. “Asimismo, un grupo de investigadores y agentes del Ministerio Público Federal van rumbo a la entidad. El Estado mexicano no puede permitir que un hecho tan indignante quede impune”, señaló.

Cárteles involucrados se dividen áreas de cultivo de drogas

Molestia por daños a comercios donde se lava dinero, una de las hipótesis del ataque las causas que llevaron a los policías municipales de Iguala y a miembros del crimen organizado a atacar a los normalistas. La noche del viernes 26 de septiembre policías municipales de Iguala, Guererro, y presuntos sicarios dispararon contra alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, lo que dejó un saldo de seis muertos y al menos 25 lesionados. La agresión, que continúo la madrugada del sábado, también derivó en disparos –por parte de pistoleros– contra un autobús donde

viajaban jugadores del equipo de futbol Los Avispones. El pasado domingo 28 de septiembre los 22 policías municipales detenidos por los hechos violentos fueron trasladados a Acapulco, ‘‘por cuestiones de seguridad’’, informó la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) en un comunicado. Un día después los elementos fueron trasladados por agentes ministeriales de la sede de la PGJE en el puerto de Acapulco al Centro de Reinserción Social, acusados del delito de homicidio calificado.

Los datos recopilados por el gobierno federal ubican a los grupos criminales de Los Rojos y Guerreros Unidos como dos organizaciones que se desprendieron del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, al igual que el Cártel Idependiente de Acapulco. Los Rojos controlan la zona de Iguala y parte de la región serrana, en tanto que Guerreros Unidos operan en Chilpancingo y municipios aledaños, y ambos grupos se han dividido las áreas de cultivos ilícitos de mariguana y amapola.


2 4

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ■

ZOZOBRA EN GUERRERO

Anuncia la CNTE movilizaciones para demandar la aparición de 43 estudiantes

Al grito de “asesino”, padres y alumnos dejan una reunión al presentarse Aguirre LAURA POY Y SERGIO OCAMPO Reportera y corresponsal

Con el grito de “¡asesino!, ¡asesino!”, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia de los 43 estudiantes que permanecen desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, suspendieron la reunión que sostenían con el procurador de Justicia de Guerrero, Iñaki Blanco, después de que acudió el gobernador, Ángel Aguirre Rivero. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que estuvieron presentes en el encuentro señalaron que poco después de las 19:30 horas ingresó una comisión de 30 personas a la sede de Casa Guerrero, “donde habíamos sido citados por el procurador. “Al poco tiempo de iniciar se sumó el gobernador y de manera inmediata los padres y alumnos se retiraron

diciendo que era un asesino. Salieron consternados”. Tras este hecho, que generó “tensión y malestar en los padres de familia y los jóvenes”, permaneció en la reunión una comisión de defensores de derechos humanos, un padre de familia –quien siguió cuestionando al gobernador– e integrantes de la dirección política de la CNTE, ante quien Blanco explicó que “se está analizando la información que se tiene. Que efectivamente encontraron sólo restos de cuerpos y que no pueden garantizar cuántos ni quiénes son”. Agregaron que será mediante peritaje de ADN como se podrá identificar si corresponden a los desaparecidos, e indicaron que el funcionario estatal reiteró que “encontraron tres fosas en una comunidad que se llama Pueblo Viejo, pero que podría haber una cuarta”. Además, “se nos dijo que la administración estatal

aceptaría que participaran en las investigaciones peritos especiales ajenos a las dependencias del gobierno de Guerrero”. En tanto, dirigentes de la CNTE que acudieron a la asamblea nacional representativa, convocada en la escuela normal de Ayotzinapa, informaron que el acuerdo central es “potenciar al máximo la movilización nacional prevista para el próximo 8 de octubre, con acciones contundentes como la toma de carreteras, aeropuertos e instalaciones estratégicas”. El llamado al magisterio nacional, dijeron, es que se unan a esta protesta con una consigna clara: “repudio total al terrorismo de Estado y exigencia inmediata de la abrogación de la reforma educativa, pues el golpe perpetrado contra los normalistas es un acto de Estado que se da en un contexto de lucha

contra la aplicación de las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales”. Por su parte, Juan José Arteaga Madrigal, secretario general de la sección 18 de la CNTE, con sede en Michoacán, demandó juicio político al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Ángel Aguirre. Anunció que se está consensuando para el próximo lunes el inicio de un paro de labores indefinido en apoyo a los estudiantes de Ayotzinapa y en demanda de castigo a los responsables de los asesinatos ocurridos en Iguala. La CNTE, anunció, impulsará movilizaciones en todo el país a partir del 8 de octubre, “vamos a parar la economía del país en demanda de que cese la represión y por la aparición con vida de los 43 estudiantes, vamos a parar puertos, refinerías, carreteras...”

El 11 de octubre, continuó, se desarrollará un encuentro magisterial popular para orquestar un plan de acción nacional y enfrentar las políticas de Peña Nieto”. Después de la conferencia de prensa que ofrecieron Aguirre Rivero y el procurador Iñaki Blanco, cientos de estudiantes y padres de familia de la normal de Ayotzinapa protestaron la noche de este sábado afuera de Casa Guerrero y lanzaron varios cohetes al inmueble y cinco bombas molotov, algunas de las cuales hicieron blanco en la puerta tres y otras en los patios de la residencia. En la cabecera municipal de Chilapa, más de 100 personas –comerciantes, colonos y estudiantes– marcharon con familiares de un joven y un taxista desaparecidos hace dos meses, y exigieron que ellos y los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa regresen con vida. Durante la caminata, Francisco Benítez Domínguez, líder de los comerciantes, consideró que “el asesinato de los tres normalistas en Iguala es un crimen de Estado” por haber sido cometido por la policía municipal”, y demandó la desaparición de poderes en el estado.

El contubernio, por ausencia total del Estado: activistas

El caso demuestra el vínculo entre las fuerzas de seguridad y la delincuencia

BARBARIE

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

HELGUERA

El hallazgo de varias fosas clandestinas en el municipio de Iguala, Guerrero, donde se presume que podrían encontrarse los restos de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el sábado pasado, significa un hito en el nivel de violencia en México, pues demuestra con claridad el vínculo entre las fuerzas de seguridad y el crimen organizado, señalaron activistas de diversas organizaciones sociales. Dolores Martínez Saravia, directora de Servicios y Asesoría para la Paz, llamó a las autoridades a seguir con el proceso de búsqueda de los jóvenes desaparecidos y llevar a cabo un proceso de identificación de cuerpos totalmente profesional y científico, y destacó que este hecho es un “gravísimo ejemplo” de la interacción entre servidores públicos y criminales. “Este caso no sólo confirma que las tendencias de inseguridad y violencia no han cambiado, sino también

la descomposición en algunas regiones. Debe haber una reacción profunda de la sociedad para modificar el actual estado de cosas”, señaló. Magdalena López Paulino, secretaria ejecutiva de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, se dijo consternada por el descubrimiento de las fosas y apuntó que los sucesos actuales en Iguala pudieron haberse evitado si en su momento hubieran tomado en serio las acusaciones contra el presidente municipal José Luis Abarca, por su presunta participación intelectual y material en el asesinato del activista Arturo Hernández Cardona. Édgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, indicó que las fosas clandestinas en Iguala y el posible hallazgo de los cuerpos de los normalistas desaparecidos es una “tragedia” que muestra la incapacidad de los gobiernos estatal y federal para instrumentar una búsqueda eficiente. “Si los estudiantes aparecen asesinados, es una

muestra clara de que el discurso triunfalista del gobierno federal de que estamos superando la inseguridad es falso. La realidad es que vivimos una situación en la que los jóvenes son agredidos en un estado total de descomposición, donde ya no hay división entre instituciones del Estado y delincuencia organizada. Ya no hay forma de distinguir unos de otros”, dijo. Mario Patrón, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, llamó a las autoridades estatales y federales a dar certeza a los familiares de los normalistas sobre la identidad de los cuerpos encontrados, e investiguen el nivel de complicidad entre delincuentes y servidores públicos. “Este posible contubernio sólo podría suceder en un contexto de ausencia total del Estado, en un contexto de descomposición generalizada que se vive en Guerrero. Con el caso Tlaltlaya, se demuestra que no hay control sobre las fuerzas armadas y policiales”, subrayó.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ARTURO CANO Enviada

IGUALA, GRO., 4

DE OCTUBRE.

“Nomás usted lo va a saber”, dijo el ojeroso policía ministerial, aunque luego se lo contara a medio mundo: “son nueve cuerpos. ¿Que por qué el procurador dijo que eran huesos? Pos porque los quemaron con diésel”. La espera, en una calle –si así pudiera llamársele– de una colonia precaria al norponiente de esta ciudad, pegada a los cerros, era larga y tensa. Para acabarla de joder, a un ministerial se le fue un tiro. Contra la costumbre, las autoridades prohíben a los medios acercarse a dos lugares donde se hallaron fosas con restos humanos. De seis personas, dicen primero. De 20, circula la especie ya de noche (aunque una fuente del gobierno del estado afirmó, al filo de las 21 horas, que son nueve los hallados). Ahí, porque un par de reporteros que equivocaron el camino fueron a dar a otro paraje donde tampoco les permitieron el paso. Lo que miraron era semejante al operativo realizado en el remate de Pueblo Viejo.

ZOZOBRA EN GUERRERO

Hay señales de que son los normalistas, señala una fuente en el lugar del hallazgo de fosas

“¿Que por qué el procurador dijo que eran huesos?, porque los quemaron con diésel” ■ Aquí pasan camionetas apestosas todas las noches, como ese sábado de los estudiantes, dicen vecinos genética forense. Si no se trata de los normalistas, se comentaba en la inútil espera, ¿será menor la responsabilidad de las autoridades de todos los niveles? No lo creen muchos. Reunidos en Ayotzinapa, los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los alumnos de la nor-

de ahí”, dijo desde Chilpancingo Pedro Hernández, de la sección 9 del Distrito Federal.

Un detenido “escupió todo” En Iguala, luego de que el procurador se marchó, los policías que antes llamábamos judiciales –ahora ministeriales– se queda-

licías: “Uno de los detenidos escupió todo. Nos trajo y señaló dónde los enterraron. ¿Por qué? Pues porque él participó”. El detenido, comentan reporteros locales, podría ser un individuo que hace un par de días fue capturado después de una balacera. “Se metió al CBTIS 56, cuando había clases, y disparó ahí dentro; ya ves que a esos

de la ciudad de Iguala, hay que recorrer “calles” que parecen riachuelos. Los vecinos no conocen el agua potable ni el drenaje. Donde terminan las casas comienzan los huizaches. Los cuerpos fueron encontrados arriba, en una cañada, entre una espesa vegetación. Varios colegas hicieron el intento de ir más allá, pero incluso los más osados no lograron pasar el último círculo de seguridad a cargo de la Marina.

El Coco y la raja política Fue día de hallazgos en la cuna de la Bandera. Al filo de las 5 de la tarde, militares y policías federales y del estado catearon la casa ubicada en la calle Jardín Campestre número 15: en el patio, enterradas, encontraron ocho creaciones del señor Kaláshnikov, seis R-15, 56 cargadores, seis M16 y dos lanzagranadas. De Pueblo Viejo, vehículos de la Policía Ministerial abandonaron el lugar escoltando una grúa que arrastraba una camioneta Grand Cherokee color verde.

Los de Ayotzinapa exigen que equipo argentino participe en la identificación de los restos Una fuente confirmó, desde la excavación de las fosas, que pese al estado de los restos hay “indicios” de que se trata de los estudiantes. En esta misma zona, entre abril y mayo, las autoridades hallaron en varias fosas un total de 30 cadáveres. Entonces, los reporteros pudieron acercarse al lugar. Todos pueden estar asombrados, menos los vecinos del lugar. “Aquí, para que más que la verdad, es un cementerio de narcotraficantes”, dijo una muchacha que parecía divertida con el macabro trajín. “Pasan camionetas apestosas muchas noches, pero de veras apestosas”. “Los militares y los policías han estado viniendo toda la semana”, completó su madre. “Eso nunca había pasado. Lo que siempre pasaba es que en las noches entraban camionetas, como ese sábado de los estudiantes, pero nosotros ni nos asomamos.” En eso apareció, a bordo de una camioneta blanca, el procurador estatal, Iñaky Blanco Cabrera, quien pidió “comprensión” a la tropa periodística. Soltó dos datos: es un “número indeterminado” y se trata de “restos óseos”. Horas más tarde, el fiscal acompañó al gobernador Ángel Aguirre en una conferencia de prensa en la que completó: “Sería irresponsable de mi parte decir que se trata de los normalistas”. Lo dirán los estudios de

5

Resguardo militar en la zona donde ayer se reportó el hallazgo de fosas clandestinas con un número indeterminado de cuerpos. Autoridades de Guerrero dijeron no tener elementos para afirmar que se trata de los normalistas desaparecidos la semana pasada en Iguala luego del ataque de policías ■ Foto Ap

mal de Ayotzinapa y los familiares de los desaparecidos fueron convocados a Casa Guerrero, una de las sedes del gobierno estatal. Al invitarlos, les dijeron que se trataba de “aclarar rumores” y que serían recibidos por Ernesto Aguirre, asesor del gobernador. Para sorpresa de la comisión, los recibió el mandatario estatal. Los normalistas, que tienen el acuerdo de no dialogar con Ángel Aguirre, se salieron de la reunión. Se quedaron los secretarios generales de la CNTE, quienes, entre otras cosas, exigieron que en la identificación de los restos participe el célebre equipo de forenses argentinos que ha actuado en otras ocasiones en México (el mandatario estatal sólo había ofrecido lo que dijo en su conferencia de prensa: esperar estudios de ADN). Los normalistas salieron, gritaron consignas, lanzaron algunos cohetones y “zarandearon la puerta; afortunadamente no pasó

ron, encanijados, frente a los reporteros. “Desde hace una semana dormimos en la calle. No tenemos viáticos ni para tragar mientras los pinches políticos se lucen”, dijo uno, al tiempo que señalaba a otro de sus compañeros que, en ese momento, engullía un pastelillo chatarra. “Vea lo que tragamos”. El enojo soltó las lenguas de los ministeriales (ninguno de la región, todos venidos de las comandancias de la capital y las costas): “Hubiéramos querido toparnos a esos hijos de la chingada, pero nada. Les caímos hasta a las casas, pero no había nadie” (ningún miembro del grupo criminal Guerreros Unidos, se entiende). “Pero sí hay detenidos, por eso estamos aquí”. El gobernador dirá más tarde que se realizaron 30 aprehensiones relacionadas con la investigación de las fosas. Siguieron de largo los po-

cabrones les vale madre matar a quien sea”, confirmó un profesor de Iguala. El operativo había comenzado poco después de las 8 de la mañana. El grupo antisecuestros de la fiscalía estatal estuvo a la vanguardia. Luego llegaron los ministeriales Pasado el mediodía, el panorama era el siguiente: arriba, un helicóptero de la Armada, luego otro de la policía estatal y más tarde un tercero que los reporteros locales reconocen como el artefacto en que suele viajar Ernesto Aguirre, sobrino y asesor del gobernador Ángel Aguirre (“el verdadero gobernador”, comentaron reporteros locales). Abajo, todas las policías del estado, la Federal, el Ejército, la Marina, el Servicio Médico Forense y las camionetas de funerarias con las que tiene contrato. Vaya, hasta el H. Cuerpo de Bomberos. Para llegar a la zona, desde la que se tiene una panorámica

Por la mañana, sonriente, Aguirre Rivero se retrató con Jesús Zambrano Quizá una de las trocas de los Guerreros Unidos, cuya participación en las balaceras de los días 26 y 27 de septiembre, igual que la de policías municipales, ha sido confirmada por el gobierno del estado. Las conferencias de prensa sin preguntas no han sido suficientes para el gobernador Ángel Aguirre, quien por la mañana, sonriente, se tomó foto con Jesús Zambrano en su despedida de la presidencia del PRD, y por la noche se sintió obligado a desempolvar sus mejores lugares comunes en las redes sociales: “Sería altamente condenable, quienes quisieran sacar provecho o raja política, de una situación como la que hoy no embarga y nos entristece” (textual). Aunque los demonios andan desatados, en Iguala cayó la noche con procesión (“Paz y Bien”, dice la manta que encabeza) y fiesta para honrar a San Francisco de Asís, santo patrono de la ciudad. Se encendieron los juegos pirotécnicos y la banda musical cerró con un “no, no, no, El Coco no”.


6

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ■

ZOZOBRA EN GUERRERO

Peña tampoco puede eludir su responsabilidad en los hechos de Iguala, dice el senador perredista

Debe responder Aguirre, señala Encinas; “nada tuvo que ver con la represión”, lo defiende Zambrano ■ Es importante saber cuándo levantaron a los jóvenes, porque en ese

■ No tiene por qué pedir licencia; ¿se le pedirá al

tiempo los gobiernos federal y estatal nada hicieron, destaca Pablo Gómez Presidente que haga lo mismo por la inseguridad? ANDREA BECERRIL, ALMA E MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

La identidad de los cuerpos encontrados en fosas clandestinas de Iguala debe esclarecerse de inmediato, y de comprobarse que se trata de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, tendrá que dar una respuesta clara y contundente, y no sólo deslindar responsabilidades, advirtió el senador Alejandro Encinas, quien dijo que el PRD “no puede ser tapadera de nadie. “Estamos en un momento muy difícil y doloroso, no sólo para el estado de Guerrero, sino para todo el país. Estamos ya en un proceso de descomposición política, como en los peores momentos de la guerra sucia de los 70”, recalcó, al tiempo que hizo notar que tampoco el presidente Enrique Peña Nieto puede eludir su responsabilidad en los hechos de Iguala.

atraiga las investigaciones sobre los estudiantes desaparecidos en Iguala. Además, agregó, es necesario que se busque y capture al presidente municipal prófugo, para que sea juzgado por los asesinatos de los jóvenes. En tanto, Pablo Gómez se pronunció ante el pleno del Consejo Nacional del sol azteca por que el gobernador Angel Aguirre Rivero rinda cuentas como “gobierno responsable” de los hechos criminales ocurridos en Guerrero. Consideró que el hallazgo de fosas con al menos 19 cadáveres es similar a lo ocurrido en San Fernando, Tamaulipas, donde se masacró a inmigrantes centroa-

mericanos, y, “en algunos aspectos, peor”. Mencionó que es importante conocer qué se hizo en las horas en que se desató la violencia en Iguala y cuándo levantaron a los jóvenes, porque en ese tiempo, dijo, los gobiernos estatal y federal no hicieron lo que tenían que hacer. A su vez, René Bejarano, dirigente de Izquierda Democrática Nacional, narró ante el pleno que el edil de Iguala, José Luis Abarca, asesinó a Arturo Hernández Cardona, en mayo de 2013. Apuntó, con base en afirmaciones de testigos, que el munícipe le dijo a Hernández Cardona: “‘deja de estar chingando con los fertilizantes’, y ahí lo mato”.

ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

El hasta anoche presidente del PRD, Jesús Zambrano, defendió al gobernador de Guerrero, Angel Aguirre, y consideró que no tiene por qué pedir licencia para separarse del cargo, pues hacerlo sería tanto como declararse presunto culpable, cuando nada tiene que ver con las acciones represivas contra los estudiantes de Ayotzinapa, y mucho menos con el crimen organizado. Luego del anuncio de que se hallaron varias fosas en Iguala con 19 cuerpos, se preguntó por qué el mandatario estatal habría de solicitar licencia si él no or-

“Se le expresó solidaridad y se le exigió que se investiguen los hechos” “¿Le pedimos a Enrique Peña Nieto que pida licencia de su cargo por la crisis de seguridad que padece el Estado mexicano en su conjunto? ¿Le pedimos que se retire del cargo? Bueno, entonces vayamos hasta las últimas consecuencias”, dijo. Zambrano destacó que por la mañana se reunieron los gobernadores con la dirección del partido, encuentro en el que se habló sobre el tema de Iguala y se expresó solidaridad al mandatario de Guerrero, pero también se le exigió que se lleven a cabo las investigaciones del caso y que la administración federal intervenga junto a las autoridades locales en el esclarecimiento de los hechos.

Los gobiernos estatal y federal, obligados a generar condciones de paz, señala Padierna En entrevista por separado, la también senadora perredista Dolores Padierna coincidió en que tanto Aguirre Rivero como el Ejecutivo federal están obligados a generar condiciones de paz en esa entidad. Adelantó que pedirá que el Consejo Nacional del PRD se pronuncie por exigir castigo a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de los normalistas de Ayotzinapa. Encinas dijo que preocupó el deslinde tan rápido que hizo Peña Nieto esta semana, trasladando toda la responsabilidad al gobierno de Guerrero, cuando el combate al crimen organizado ha estado básicamente en manos de la Federación. En ese contexto, consideró que si desde la Federación tenían identificado al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, de tener vínculos con la delincuencia, “debieron intervenir para evitar su fuga, en lugar de estarse “aventando la pelotita” con la administración de Aguirre Rivero”. Por separado, Padierna recordó que desde principios de semana demandó –junto con otros senadores– que la Procuraduría General de la República (PGR)

denó a la policía ministerial o a la estatal que actuará en contra de los jóvenes estudiantes. Entrevistado durante un receso del Consejo Nacional perredista, resaltó que Aguirre es responsable político de las cosas que ocurren en Guerrero, como lo son todos los gobernadores de sus estados y el presidente de la República de lo que pasa en el país.

“Se contribuiría a un agravio contra el partido”

Elementos de las fuerzas armadas vigilan el área de Iguala donde ayer se descubrieron dos fosas clandestinas con varios cuerpos, los cuales se presume son de los normalistas desaparecidos el viernes pasado a manos de agentes municipales y miembros del crimen organizado ■ Foto Reuters

Exige el PRD castigo a los responsables; expulsa al alcalde con licencia El Consejo Nacional del PRD condenó anoche los hechos criminales ocurridos en Iguala, Guerrero, y exigió castigo a los responsables. Expulsó del partido al alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, aunque no hizo mención alguna sobre el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Jesús Ortega, dirigente de

Nueva Izquierda, aseguró que sería “imprudente y se estaría contribuyendo a que se cometiera un agravio contra el estado y contra el PRD” si no se toma en cuenta que detrás “hay un contenido político con carácter electoral”. Por lo anterior, propuso y fue aprobado por el pleno, que el Co-

mité Ejecutivo Nacional entrante se reúna con Angel Aguirre Rivero para que juntos tomen decisiones de “manera inmediata para que actuemos oportuna y correctamente”, tras los hechos de violencia registrados.

Y

ALMA E. MUÑOZ GEORGINA SALDIERNA

El hasta anoche dirigente del PRD llamó la atención sobre el hecho de que Peña Nieto está actuando como nunca hizo con los gobernadores de Tamaulipas, Michoacán, Jalisco o el estado de México, a pesar de los graves problemas de seguridad que ahí se han dado. Con ello, dijo, se quiere enrarecer el clima político, a pesar de que su correligionario de inmediato lanzó un operativo especial para buscar a los estudiantes desaparecidos y exigió que el alcalde de Iguala se separara del cargo. “Es claro que Aguirre no tiene responsabilidad alguna y, por lo tanto, no nos parece que deba salir, como afirman voces priístas interesadas en hacer rodar la cabeza del Ejecutivo estatal”, agregó. En el mismo sentido, Jesús Ortega, dirigente de Nueva Izquierda, aseguró que sería “imprudente y se estaría contribuyendo a que se cometiera un agravio contra el estado y contra el PRD” si no se toma en cuenta que detrás “hay un contenido político con carácter electoral”.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

7

Necesario, un director que dé cumplimiento a las demandas de los inconformes

El Politécnico, sin autoridades; renuncia el secretario general Los responsables educativos aún no informan ■ En las escuelas en paro revisan la respuesta si habrá directivos interinos o definitivos oficial; mañana darán a conocer su decisión

LAURA POY

La segunda institución de educación superior más grande del país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se encuentra acéfala. Ayer se dio a conocer la renuncia de Fernando Arellano Calderón, secretario general, quien presentó su dimisión al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor. Luego de que este viernes el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hizo pública la separación de Yoloxóchitl Bustamante Díez como directora general, la SEP emitió un escueto comunicado en el que sólo informa de la renuncia de Arellano Calderón, sin especificar si se realizarán nombramientos interinos o definitivos para ocupar los cargos de mayor responsabilidad en esa casa de estudios. Cabe señalar que en el caso de la secretaría general, el cargo es relevante no sólo por las amplias atribuciones que tiene, sino porque una de sus funciones es cubrir las ausencias de quien ocupe la titularidad del Politécnico. Fuentes de la casa de estudios indicaron que Arellano Calderón presentó su dimisión el viernes, cuando se hizo oficial la salida de Bustamante Díez. En entrevista por separado, una alumna y ex consejera estudiantil del IPN, quien solicitó el anonimato, destacó que “es necesario que los alumnos del Poli sepan que muchas de las cosas que se han pedido en el pliego no se van a poder resolver hasta que sea nombrado el nuevo director”. La renuncia de Bustamante Díez, explicó, implica que saldrá también todo su equipo de gobierno, que son los encargados de resolver las cuestiones académicas, de administración, investigación, gestión de fondos, servicio social, entre otros. Se acuerdo con la Ley Orgánica del IPN, el titular de la dirección general del instituto es el responsable de, por ejemplo, autorizar los planes académicos del instituto, cuya cancelación de los nuevos programas ha sido reclamada por los alumnos que mantienen un paro desde hace más de una semana. Académicos de la Escuela Su-

perior de Economía, que también prefirieron guardar el anonimato, indicaron que ante la salida de funcionarios, se ha vuelto una necesidad que se nombre rápidamente a un director interino. “No estamos seguros de que se apresuren a nombrar a alguien, porque el IPN está en una contradicción entre el descontento de los estudiantes y la salida de quienes se deben hacer cargo. Se necesita alguien que empiece a poner orden. Quizá no la tienen fácil en encontrar un nombre que pueda generar los consensos necesarios en esta coyuntura”, señalaron. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ

Ayer estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analizaron las respuestas que el gobierno federal ofreció a los 10 puntos de su pliego petitorio, para determinar cuáles son aceptables. La discusión se llevó a cabo en las asambleas locales de cada escuela en paro, cuyos representantes se reunirán en la Asamblea General Politécnica el lunes en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, para ahí tomar una decisión. El viernes pasado los politécnicos marcharon por tercera ocasión en menos de 10 días. A las tres de la tarde se encontraron nuevamente con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso-

rio Chong, quien se había comprometido el martes pasado a entregarles en persona la respuesta gubernamental al pliego petitorio que le entregaron aquel día. La respuesta fue recibida por los estudiantes, quienes señalaron que le informarán a Osorio Chong su veredicto sobre la misma en una fecha que acordarán en la asamblea del lunes. La Asamblea General Politécnica informó que hasta que no se dé respuesta satisfactoria a todas las peticiones, no se levantará el paro. Hay alumnos que piensan que ya va siendo tiempo de regresar a las aulas, lo cual también fue discutido en las asambleas locales

y seguramente será abordado en la sesión del lunes. “En el instituto no todo está mal, y necesitamos buscar la manera de mostrar que los alumnos se entregan mucho a las clases y que lo que más nos interesa es la educación. Hay muchos que están en contra (de los paros), pues afectan las labores de investigación o la elaboración de las tesis”, comentaron alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. El conflicto comenzó el 17 de septiembre, cuando estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) iniciaron un paro en protesta contra la implementación de nuevos planes de estudio. El problema traspasó las paredes de la ESIA cuando el Consejo General Consultivo del instituto aprobó entre la noche del martes 23 y la madrugada del miércoles 24 un nuevo reglamento interno. Estudiantes realizaron una marcha a la dirección general, luego de la cual la entonces directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que detrás de esa movilización había “algo más que lo académico”. Eso detonó definitivamente el conflicto. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Mujeres “entran al parejo” a la lucha Están muy alerta, cuidan las instalaciones y casi no duermen. “Nos quisieron agarrar dormidos, pero se les olvidó que estamos acostumbrados a pasar la noche despiertos, porque siempre tenemos muchas tareas que entregar”. Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que mantienen los paros en las escuelas se han organizado en brigadas, en las que participan hombres y mujeres por igual. En donde las chicas son menos es en la Asamblea General Politécnica, pero lo atribuyen a que en muchas escuelas del instituto las estudiantes siguen siendo la excepción. En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica “las carreras tienen mayor población masculina. Para que tengan una idea, en los cinco edificios con que cuenta, yo sólo conozco dos baños de mujeres”, cuenta una estudiante. Por lo demás, las jóvenes participan activamente en este movimiento estudiantil: son representantes, voceras, se hacen cargo de los víveres o participan en alguna de las distintas brigadas que se han organizado en las escuelas. Hasta de noche la participación femenina es constante. “Aceptamos los riesgos; como mujeres, nos da temor, pero estamos todos juntos en esto”, sostiene la misma joven. Hay escuelas donde los víveres empiezan a escasear. Por ello los estudiantes piden donaciones. Necesitan agua, pan, galletas, huevo, frijoles, aceite y algo distinto al atún. “Es lo que más han donado. Comemos tortas de atún, sándwich de atún, croquetas de atún, ensalada de atún. Ya hasta han propuesto pastel de atún”. Quien lo desee, puede llevar víveres y cobijas, que también les hacen falta. Eso sí, las donaciones deben hacerse durante el día, porque después de la 10 de la noche nadie entra ni sale de las instalaciones tomadas.

■ Foto Guillermo Sologuren

Algunos de los padres de estudiantes son los que les llevan comida. Otros quisieran resguardarlos en sus casas hasta que todo pase: “Están en una pelea interna entre dejar que el país siga su avance incierto, y arriesgar a sus hijos, que pelean por evitarlo”, comenta una estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). En escuelas de Zacatenco y del Casco de Santo Tomás se puede ver a algunos alumnos y alumnas caminando detrás de las rejas. Muchos ayudan sólo de día, pero otros tantos pasan las

noches en las instalaciones. Cada tres días o “cuando el cuerpo ya no aguanta sin dormir”, van a casa a descansar y son relevados. Algunas escuelas cuentan con laboratorios y oficinas, los cuales son bien resguardados. En la ESIQIE, por ejemplo, que tiene aparatos que emplean uranio, se les ha permitido la entrada a los especialistas que les dan mantenimiento. Así, cuidando, no durmiendo, protestando, debatiendo, ha pasado poco más de una semana en las escuelas cerradas del Poli. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


8

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Guerrero: gobierno inexistente l hallazgo de al menos tres fosas clandestinas en las inmediaciones de Iguala, Guerrero, una semana después de los ataques perpetrados por policías y “civiles armados”, con saldo de seis muertos y 43 desaparecidos, confirma lo que desde hace tiempo es un secreto a voces: que el territorio de la entidad es la negación rotunda de la legalidad y el estado de derecho, una instancia de la ingobernabilidad y el auge delictivo en el que los primeros en vulnerar las garantías individuales son los elementos de las fuerzas públicas, en el que los activistas, los normalistas, los integrantes de organismos humanitarios y demás defensores de derechos fundamentales están en estado de permanente indefensión y recurrentemente son perseguidos, levantados y asesinados. Todo ello tiene el telón de fondo del pasmo y el pretendido desconocimiento de las autoridades municipales y estatales sobre el descontrol en que se encuentra la entidad, que se refleja en un enorme vacío informativo que de cuando en cuando es interrumpido por balbuceos institucio-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nales. Si tras los sucesos de la semana pasada el edil perredista de Iguala dijo que no tuvo conocimiento de los mismos porque en esos momentos se encontraba “en un baile”, ayer el gobierno de la entidad afirmó que es imposible saber cuántos cuerpos fueron hallados en las fosas referidas y la identidad de los mismos: en suma, no se sabe quiénes son ni cuántos, mucho menos por qué están muertos y si el hallazgo tiene que ver con la masacre y las desapariciones de hace una semana, cuya naturaleza, por cierto, tampoco ha sido esclarecida. La pérdida total de capacidad discursiva e informativa del gobierno guerrerese es indicativa de una institucionalidad política otorgada a la esfera de lo meramente formal y empeñada en aparentar una normalidad que difícilmente tiene que ver con la realidad. Ese empeño quedó de manifiesto ayer durante el cónclave nacional perredista, en el que la dirección del sol azteca arropó la incompetencia del gobierno guerrerense. Más allá de las miserias políticas y gubernamentales exhibidas por esta circunstancia crítica, lo que acontece en Guerrero

da cuenta de la persistencia de una violencia profunda y extendida en el país. A pesar del optimismo –si no es que triunfalismo anticipado– que rezuma el discurso oficial y el tratamiento informativo correspondiente, los fenómenos del auge delictivo, la inseguridad y la violencia no han variado en el país de manera significativa entre el sexenio pasado y la presente administración: las “ejecuciones” siguen ocurriendo por decenas día a día; extensas regiones del territorio nacional permanecen en la zozobra y continúan padeciendo el acoso de organizaciones criminales y los abusos de las propias fuerzas del orden, como lo evidencian la ejecución extrajudicial de 22 civiles en Tlatlaya, por parte de elementos del Ejército, y la referida masacre de Guerrero. Sería absurdo achacar esta realidad nacional a la manifiesta inoperancia de las autoridades guerrerenses, cuando la descomposición campea en diversas zonas del territorio y es evidencia de un declive del estado de derecho, que nunca pudo ser contenido durante los dos sexenios anteriores y que en el actual ni siquiera es reportado como tal.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

SOLIDARIDAD

ESPERANZAS

CON POLITÉCNICOS

El Colectivo de Reflexión Universitaria (CRU), conformado por académicos de la Universidad de Guadalajara (U de G), hace manifiesta su solidaridad con la lucha democrática estudiantil del Instituto Politécnico Nacional, que enarbola demandas legítimas por la defensa de la educación pública superior. Igualmente, nuestro colectivo se suma a todas las organizaciones del país que han denunciado enérgicamente el asesinato artero de jóvenes estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa por la policía local, acontecido en la ciudad de Iguala (Guerrero). De la misma forma el CRU se solidariza con todas las familias que han sufrido por la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalista de la misma escuela y exige con ellos su presentación con vida y una rápida y veraz impartición de justicia y castigo a los responsables por este hecho cruento. Jaime Arias Amaral, académico de la U de G

INDIGNACIÓN

DE UNIVERSITARIOS POR LA AGRESIÓN A NORMALISTAS

El gobierno federal, a través de cacicazgos locales y estatales, ha venido instrumentando acciones criminales en contra de las escuelas normales rurales del país. En días pasados los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fueron brutalmente agredidos ocasionando en forma intencional, muertos, heridos y 43 estudiantes desaparecidos. Los que suscribimos la presente, universitarios de la UNAM, consideramos que esta acción genocida no debe quedar impune. Los ciudadanos, todos, debemos unir fuerzas para instrumentar acciones que lleven a la cárcel tanto al alcalde José Luis Abarca Velázquez como al gobernador Ángel Aguirre Rivero y sus subordinados que tuvieron participación en la represión. Asimismo, apoyamos solidariamente la justa lucha de los estudiantes politécnicos. Profesores y estudiantes integrantes del seminario Por la autonomía educativa en la UNAM: María Esther Navarro, Darío

DE UN

MÉXICO

MEJOR

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Qué lástima que nuestro compañero Raúl Alvarez Garín no haya podido contemplar la hermosa demostración que nos han brindado los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, acompañados por los estudiantes de la UNAM, de la UAM y de la UACM. Sin duda alguna Raúl se hubiera sentido inmensamente orgulloso y hubiera llorado de emoción. Nos han dado una lección de compromiso con nuestra patria, de dignidad, de solidaridad y de nobleza con su gesta heroica, pero también han dado una muestra clara de su conciencia política, con su claridad de objetivos y su organización limpia y diáfana. Gracias, jóvenes, por nutrir tan maravillosamente nuestras esperanzas de un México mejor y por hacernos recordar aquellas históricas jornadas de 1968, y gracias porque han sabido asimilarlas y superarlas, porque han tenido la virtud de aprender de la historia. Estamos muy orgullosos de ustedes.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Guillermo Aullet Bribiesca, participante del movimiento estudiantil de 1968 y profesor del IPN y de la UNAM

Salas, Miguel Ángel García, Facundo Jiménez, Guadalupe Susano, Emigdio Navarro, Reyna Mata, Irma Aguilar, Saúl Cázares, Itzahui García, Isabel Guerra, Analía Herrera, Dafne Sierra y 47 firmas más

EXPRESIONES

LIBERTARIAS DE JÓVENES ESTADUNIDENSES

La rebelión de estudiantes en Denver, demuestra que también hay estadunidenses, sobre todo jóvenes, con conciencia, que para nada quieren permitir que la enseñanza histórica crítica sea sustituida por un programa propuesto e impuesto por las altas cúpulas políticas y económicas, que no buscan un verdadero patriotismo o una verdadera libertad, sino un adoctrinamiento de las masas para integrar más a la humanidad a un mercado cada vez más deshumanizado. Los nuevos héroes estadunidenses son las estrellas musicales del momento, los astros deportivos (pese a sus horribles escándalos), de la televisión y el cine (que gran parte de él es pura basura para llenar salas) y no gente que lucha porque la humanidad vuelva a ser humanidad. A esos ignorantes conservadores les salió el tiro por la culata: buscaban evitar que los chicos se volvieran rebeldes y ocurrió todo lo contrario, chicos que para nada se conforman con ser autómatas felices y nada críticos. Israel Díaz Nieves

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

EXIGE

CONCLUSIÓN DE OBRAS

Describo brevemente que hace más de tres semanas fue “rayada” la calle de Pino, en la delegación Xochimilco, a dos calles de la sede delegacional, pero no fue repavimentada. El personal de obras “rayó” la cinta asfáltica y desapareció con todo y maquinaria, propiciando lodazal con las lluvias, acumulación de basura, el abandono de autos chatarra y el deterioro de banquetas. Se trata, sin duda, de un mal uso de recursos públicos, es decir, presupuesto, iniciar una obra y no concluirla. Anexo fotografía y copia de credencial de elector. Antonio Arellano Caracas

INVITACIONES

HOMENAJE A LA SOPRANO CRISTINA ORTEGA Invitación al público al homenaje con motivo de los 50 años de trayectoria de la soprano mexicana Cristina Ortega, donde se interpretarán arias de óperas de Mozart, Donizetti, Gounod y Verdi, entre otros, el cual se llevará a cabo el domingo 5 de octubre a las 17 horas en el Teatro del Palacio de Bellas Artes. La entrada es libre, pero con boleto de control de acceso. Raúl López. PUESTAS TEATRALES EN VILLA COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan tem-

porada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán. Función domingo 5 de octubre 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar. Función domingo 5 de octubre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte. Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre. MITOS

Y REALIDADES DE LAS

REFORMAS ESTRUCTURALES

Invitamos a los lectores de La Jornada a la presentación del libro del diputado Ricardo Monreal Las reformas estructurales, mitos y realidades. Este domingo 5 de octubre a las 10 horas en Claudio Bernard 149, colonia Doctores, cerca del Metro Cuauhtémoc. Frente Social por la Igualdad: Alejandra Ramírez, René González

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

Tienen tres meses para erogar 57.9 por ciento de los $526 mil 309 millones destinados

Subejercen los estados 75% de recursos para fondos productivos y obra pública: diputados ■

Detecta la Auditoría importantes problemas de transparencia en el manejo presupuestal

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados emitió un informe sobre el estado de la inversión programada en todas las entidades del país, que a la fecha sólo han gastado 25 por ciento de los 526 mil 309 millones de pesos destinados a fondos productivos y de levantamiento de obra pública. El presidente de ese grupo de trabajo, que se encarga de vigilar a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), José Luis Muñoz Soria, advierte que de este mes de octubre a diciembre próximo las entidades estarán obligadas a ejercer 57.9 por ciento del total de la cifra referida, para evitar un retraso que implicaría una flagrante violación a la Ley de Presupuesto y Cuenta Pública.

los entes a revisar, porque se argumenta falta de elementos para proceder, o en el procedimiento de investigación que realiza la instancia de control, el ente fiscalizado presenta la información comprobatoria y se solventa la presunta irregularidad”. Así, la unidad de evaluación y control de la ASF –ambas dependen de la Comisión de Vigilancia– elaboró un proceso de revisión al gasto en los estados, cuyos resultados revelaron importantes problemas en la transparencia del manejo de los recursos públicos. “La ASF emitió 29 pliegos de observación y cuatro procedimientos de responsabilidad administrativa sancionatoria. Sin embar-

LA

go, por su naturaleza, la unidad de evaluación y control considera que debieron turnarse (desde la ASF) como solicitudes de aclaración, propiciando que inexplicablemente fueran dadas de baja previamente a su emisión.” La Comisión de Vigilancia también descubrió otro rasgo de opacidad en la ASF, porque en lo que respecta “a las 41 Promociones de Responsabilidades Administrativas Sancionatorias que la unidad de evaluación y control revisó, no se ha aplicado sanción administrativa a ningún servidor público, toda vez que los órganos internos de control consideraron que los expedientes remitidos por la ASF para fincamiento de responsabilidades carecen de elementos”.

FOTO

Detectan en San Lázaro “rasgos de opacidad” en la ASF A la fecha, el Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado 2014 se ha aplicado también parcialmente. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el actual ejercicio, el Congreso aprobó una bolsa de 368 millones de pesos para elaborar las auditorías de seguimiento a los más de 500 mil millones que se destinaron a los gobiernos de los estados para impulsar diversos programas de índole social. A la par del subejercicio de esos recursos, el programa de auditorías también se ha quedado corto, lo que constituye un grave problema de revisión de cuentas y de transparencia para la presidencia de la Comisión de Vigilancia, porque ahora las entidades sólo tendrán tres meses para erogar los recursos descritos. Muñoz Soria advierte que “uno de los mayores retos de la Auditoría Superior de la Federación es la aplicación de acciones serias y contundentes que permitan conocer el verdadero alcance de la fiscalización, toda vez que la mayoría de las acciones que se promueven son desvirtuadas por

HERNÁNDEZ

Y de los 731 expedientes que revisó dicha unidad, de los que derivan 171 recomendaciones, 81 solicitudes de aclaración, 11 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, 214 pliegos de observaciones, 38 recomendaciones al desempeño,

POLÍTICA

9

179 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, 29 denuncias de hechos y ocho multas, 89.77 por ciento fueron solventadas durante el largo plazo legal de 160 días. No obstante una revisión de la unidad de evaluación y control al trabajo de la ASF, titulado Informe del estado que guarda la solventación de observaciones y acciones promovidas a las entidades fiscalizadas, con corte del 31 de marzo pasado, se concluye que, en términos generales, de las 6 mil 257 acciones emitidas, 94.81 por ciento del total de las recomendaciones y solicitudes de aclaración se encuentran sin respuesta, y el restante 5.19 por ciento está en análisis.


10 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

Se requiere acumular mayores recursos para lograr jubilaciones más elevadas, advierte

Modificar el SAR no es la solución al grave problema en las pensiones: senador Mayans ■

Actualmente hay un fondo de $2.3 billones pertenecientes a más de 51 millones de trabajadores

ANDREA BECERRIL

El Senado debe legislar a fondo en materia de pensión universal y seguro de desempleo, ya que las iniciativas presidenciales en la materia no son suficientes, advirtió el presidente de la Co-

misión de Seguridad Social de esa cámara, Fernando Mayans Canabal. Explicó que la minuta en la materia que está en el Senado propone modificar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), lo que no resuelve lo grave del

■ Respuesta a ruptura de la delegada con Bejarano

Desconocerán a Leticia Quezada como presidenta de autoridades locales de México ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

La mesa directiva de la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) desconocerá a Leticia Quezada como su presidenta, ante inconformidades de un grupo de alcaldes porque la jefa delegacional de Magdalena Contreras ha tomado decisiones de manera unilateral, anunciaron ediles perredistas. En el contexto de la reunión del Consejo Nacional del PRD, que ayer se llevó a cabo, anticiparon que se acordó no avalar los acuerdos que Quezada ha firmado en la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) –integrada tanto por ese partido como por el PAN y el PRI–, relevarla para convocar a una asamblea de la Aalmac y nombrar una presidencia colegiada. Dicha instancia quedaría integrada por Miguel Ángel Torres, alcalde de Villanueva, Zacatecas; Sergio Luna Cortez, de Tultepec, estado de México, y Antonio Agúndez, de Los Cabos, Baja California Sur, entre otros, quienes dieron a conocer la información de que la perredista sería sustituida del cargo. La inconformidad de los presidentes municipales se da en el contexto de la ruptura de Quezada con René Bejarano, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), luego de la creación de la corriente Movimiento de Izquierda por la Libertad. IDN también se deslindará de las acciones de Quezada, y los alcaldes, quienes son afines, harán público hoy que al igual que los integrantes de la mesa directiva de la Aalmac desconocerán los acuerdos que la perredista pretende firmar mañana en León, Guanajuato, con los dirigentes de las asociaciones municipales del PRI y del PAN.

La inconformidad de los presidentes municipales emanados del PRD con Leticia Quezada ha quedado de manifiesto en una serie de documentos.

Desaprueban acuerdos firmados En uno, con fecha del 11 de septiembre, dirigido a la jefa delegacional, José Luis Gutiérrez Cureña, presidente consultivo; Ricardo Bautista, director ejecutivo, y Miguel Ángel Torres, alcalde de Villanueva y presidente de la Aalmac en la zona norte, le informaron que desconocían el acuerdo político que suscribió con el PRI y el PAN el 27 de agosto, por no contar con el aval de la mesa directiva, como señalan los estatutos. En otro texto, dirigido a la priísta Bárbara Botello, presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México, le informaron que ese acuerdo político “no cuenta con la aprobación debida, ya que la mesa directiva de la Aalmac no ha sesionado para tratar este punto”.

problema. “Se requiere ofrecer mejores alternativas y acumular mayores recursos que resulten en pensiones más altas para los trabajadores”, señaló. Asimismo, destacó que actualmente el SAR acumula 2.3 billones de pesos de ahorro pensionario, pertenecientes a poco más de 51 millones de trabajadores, cifra que representa 13.9 por ciento del producto interno bruto del país. Sin embargo, dijo, en el caso de un trabajador que perciba cinco salarios mínimos y haya empezado a cotizar desde 1997, a la fecha tendría acumulados 209 mil 866 pesos, cantidad que le alcanzaría para financiar una pen-

sión de 2 mil 700 pesos mensuales, pero sólo durante seis años. Lo anterior, sin considerar los costos de contratación de la pensión y del seguro de sobrevivientes para sus familiares, además del correspondiente al ajuste anual de la pensión, recalcó el perredista.

“El Estado, incapaz de garantizar el derecho a la seguridad social” Otra arista del problema, resaltó, es el costo fiscal para el Estado y la sociedad que podría llegar a representar el eventual rescate del SAR si no se hace una evaluación profunda de su

operación y las tendencias que desde ahora se anticipan sobre el futuro del retiro de millones de trabajadores. De ahí, agregó, que los problemas que aquejan al sistema de pensiones de capitalización no se resolverán con reformas parciales. Resaltó que el problema actual que enfrenta el SAR se debe principalmente a los altos índices de desempleo e inestabilidad laboral, elusión y bajos salarios de cotización que generan mayores tasas de pasivos y menores tasas de ahorro individual. Recordó que cuando se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro la finalidad era proporcionar a la ciudadanía un sistema de pensiones eficiente y financieramente sustentable, para garantizar de manera transparente y justa una jubilación digna para los trabajadores al momento de su retiro. Sin embargo, destacó, “el Estado mexicano no ha sido capaz de garantizar a amplios sectores de la sociedad el disfrute y ejercicio del derecho humano a la seguridad social”.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

GEORGINA SALDIERNA Y ALMA E. MUÑOZ

En medio de la disputa por las secretarías del Comité Ejecutivo Nacional, el Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) eligió anoche a Carlos Navarrete como nuevo presidente del partido y a Héctor Bautista como secretario general. Con ello, Nueva Izquierda mantiene el control partidario por tres periodos consecutivos, esta vez de la mano de Alternativa Democrática Nacional. La elección del sustituto de Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez Camacho, respectivamente, se realizó cerca de la medianoche después de intensas negociaciones entre las distintas expresiones para definir la distribución de las 21 carteras que tiene el CEN. Se registraron dos planillas para la elección: por un lado, Navarrete-Bautista, y por el otro Carlos Sotelo y Gilberto Ensástiga, quienes intentaron hacer “contrapeso” a la primera fórmula, pero sólo obtuvieron una mínima votación en su favor. Los grandes ausentes en esta sesión fueron Cuauhtémoc Cár-

Miembros de IDN tomaron la tribuna para forzar acuerdo de distribución de carteras

Mantiene Nueva Izquierda control del PRD al ser elegido Navarrete como líder ■

Los grandes ausentes fueron Cárdenas y Ebrard, mencionados como posibles candidatos

denas y Marcelo Ebrard, quienes habían sido mencionados como eventuales candidatos a la presidencia nacional. A lo largo del día hubo fuerte presión de René Bejarano, de Izquierda Democrática Nacional, por tener secretarías de relevancia en el CEN y la presidencia de la mesa directiva del consejo, después de que el primer ofrecimiento que le hizo el bloque mayoritario fue de carteras sin peso en la toma de decisiones. Incluso ironizó: “Al Frente Amplio de Izquierda le quieren dar la secretaría de la academia, donde se canta y se baila, y a nosotros la de auditoría, que nunca se reúne”. Una acusación similar hicieron los dirigentes de la Coalición

de Izquierda, los senadores Miguel Barbosa, Alejandro Encinas y Raúl Morón, así como el ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y José Narro Céspedes y Ricardo Ruiz, quienes destacaron que no aceptarían la secretaría de “asuntos intrascendentes”.

La definición de carteras por corriente sería votada esta madrugada La toma de la tribuna por parte de IDN, encabezada por René Bejarano, propició que la

Integrantes de la corriente IDN se hicieron de la tribuna después de tomarse una foto de grupo Antonio López

POLÍTICA 11

■ Foto José

definición de las carteras fuera resultado de un acuerdo integral. Los nombres y distribución por corrientes serían votados la madrugada de hoy. Antes de la realización de este consejo, los gobernadores emanados de la izquierda –Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Ángel Aguirre, de Guerrero; Graco Ramírez, de Morelos; Arturo Núñez, de Tabasco, y Gabino Cué, de Oaxaca– sostuvieron dos encuentros con Jesús Zambrano. Uno el viernes por la noche y

otro para que se tomara una foto con ellos Carlos Navarrete, ayer por la mañana. Por cierto, el nuevo dirigente perredista aún no había sido elegido y en el transcurso de la semana tomó una serie de decisiones sobre cómo debía realizarse el consejo de ayer. Entre otras, trascendió, dio la instrucción para que la prensa no se colocara frente al presídium, como venía ocurriendo, por lo cual, en el salón donde sesionaron los consejeros, se instaló un reducido “corral” detrás de éstos.

Pagará PRD $1.5 millones en póliza de fianza por caso Ahumada El Partido de la Revolución Democrática (PRD) pagará alrededor de un millón de pesos de fianza por la suspensión definitiva contra el embargo de sus prerrogativas en favor de Carlos Ahumada Kurtz, quien exige al partido 520 millones de pesos por supuestos créditos otorgados durante la gestión de Rosario Robles. La juez séptima de Distrito en Materia Civil, Concepción Martín, solicitó 15.6 millones de pesos para mantener la garantía de la suspensión, lo que para el partido significará pagar 1.5 millones de pesos, a lo sumo, como póliza de fianza. A partir del viernes, tienen cinco días hábiles para hacerlo. Xavier Garza, hasta anoche secretario de Finanzas del PRD, indicó que además interpondrán una queja ante el Consejo de la Judicatura contra la magistrada de circuito Edith Alarcón, quien como juez Undécimo de Distrito en materia civil del Distrito Federal, solicitó al Instituto Nacional Electoral el embargo de las pre-

rrogativas perredistas. “Vamos a ir al Consejo de la Judicatura a quejarnos, primero para sacar a la luz cómo la juez está actuando de mala fe, incluso hasta podríamos pensar coludida”, señaló. También, resaltó, interpondremos una serie de demandas, incluso penales, por la acción de Ahumada Kurtz acerca de quienes, eventualmente, resultaran responsables, y litigarán hasta en Argentina, que es donde el empresario inició este proceso judicial contra el PRD. Por otro lado, Xavier Garza señaló que el PRD solicitó un crédito, que ya le fue concedido por 75 millones de pesos para poder hacer frente a una serie de gastos, entre ellos los derivados por las elecciones de 2015 y el pago de cuestiones laborales extraordinarias en diciembre, como es fondo de ahorro, prestaciones, aguinaldos, etcétera. ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA


12 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

Minimiza AN su bajo número de militantes GEORGINA SALDIERNA

Dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) minimizaron el hecho de que ante el Instituto Nacional Electoral (INE) esta fuerza política aparece como la que menos militancia tiene en el país, con el argumento de que son un partido de cuadros y no de masas. Luego de que el órgano electoral diera a conocer que el blanquiazul cuenta con 220 mil 568 militantes, es decir, 960 más que el mínimo necesario (219 mil 608) para conservar el registro como instituto político, agregaron que esa cifra corresponde al corte efectuado tras el refrendo de la militancia y antes de que se iniciara el proceso electoral para renovar la jefatura nacional, a inicio de año. Pero desde entonces a la fecha, la membresía se ha estado incrementando, dijo el nuevo secretario general del PAN, Fernando Álvarez Monje, quien puntualizó que aún no tiene la cifra final, entre otras razones porque se está capturando la información de los nuevos militantes y hay afiliaciones en trámite. El dirigente señaló además que en Acción Nacional no se aspira a tener millones de miembros, pero sí una inscripción de calidad.

Un partido de cuadros, no de masas Cecilia Romero, ex presidenta del blanquiazul, insistió en que este instituto no es de masas, sino de cuadros. Además, llamó la atención sobre el hecho de que no hay correlación entre el número de panistas que aparecen en el padrón y la votación que la fuerza política obtiene. Rechazó que en el PAN haya preocupación por la baja membresía, pues lo que se busca es crecer en calidad y no en cantidad. También negó que la reducida cifra sea una expresión de los problemas y complicaciones por las que atraviesa su partido. Si bien ha habido deserciones de panistas que se han cansado o han perdido la esperanza, han sido contados los casos, sostuvo. Romero confió en que Acción Nacional seguirá creciendo en votación. Es ahí y en simpatizantes donde se quiere crecer y no tanto en militantes activos que estén metidos en los comités, subrayó. Por su lado, el senador Ernesto Ruffo insistió en su demanda de que no haya afiliaciones corporativas, tras señalar que ese fenómeno está volviendo a ocurrir en el instituto. En diversas ocasiones ha insistido en que la lista de inscritos oscila en los 500 mil debido a la citada operación.

Desde hace 30 años no se construye una nueva planta en el país, denunció

Seguirán altos precios de gasolinas por cancelación de refinería en Tula: AMLO ■ Aseveró que el negocio del combustible “fue de Salinas, Fox y Calderón y ahora pertenece a Peña” ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 4

DE OCTUBRE.

El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, criticó al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien ayer declaró que se cancela la construcción de la refinería en Hidalgo –anunciada en el sexenio de Felipe Calderón–, lo cual representa para México seguir comprando las gasolinas a precios elevados. De gira por Agua Prieta, el político tabasqueño denunció asimismo que desde hace 30 años no se construye una nueva

refinería en el país y que esa dinámica de vender petróleo y comprar gasolina cara “es como si se vendieran naranjas y se comprara jugo de naranja”. En un video que subió en su cuenta de Facebook, López Obrador informó que hoy volvió a subir el precio de las gasolinas, pues a partir de este sábado el litro de Magna cuesta 13.13 pesos. Sostuvo que la gasolina es más cara en México que en Estados Unidos y todo se debe a la corrupción imperante, “al negocio que fue de (Carlos) Salinas, de (Vicente) Fox, (Felipe) Calderón y que ahora pertenece a (Enrique) Peña Nieto”.

“Estoy en Cananea, Sonora, y es más cara la gasolina aquí que en Arizona. No es posible que nosotros produzcamos petróleo y se tenga que comprar cara la gasolina porque en México no hay refinería”, expresó. Convocó al pueblo de México a apagar las luces de sus hogares este sábado 4 de octubre de 7 a 8 de la noche, para protestar contra el nuevo gasolinazo. “No te acostumbres a la corrupción, repúdiala”, arengó. Antes de la asamblea informativa en Agua Prieta, indicó que el 26 de octubre, a las 11 horas, Morena llevará a cabo una concentración en el Zócalo de

la ciudad de México en defensa del petróleo y en favor de una consulta ciudadana en torno a la reforma energética. En entrevista sobre el derrame de tóxicos a los ríos Bacanuchi y Sonora desde un represo de la mina de Cananea de Grupo México, López Obrador calificó ese desastre ecológico como un crimen contra la humanidad. Explicó que por las complicidades, por la corrupción y la impunidad que hay en México, es seguro que no se castigará a los responsables de esa emergencia que afecta a miles de sonorenses en siete municipios, desde hace dos meses.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

COAHUAYANA, MICH.

Los grupos de autodefensas “legítimas” han ido incautando en esta zona costera propiedades pertenecientes a presuntos miembros de Los caballeros templarios, para convertirlos en inmuebles de carácter social en beneficio de comunidades locales. No son Robin Hood, pero sus planes de convertir estas ostentosas mansiones en bibliotecas, centros juveniles o asilos sitúan a las autodefensas michoacanas muy cerca del arquetípico héroe forajido inglés del folclore medieval. La estructura financiera de los templarios en esta zona sigue intacta, y apenas hace unos días la Procuraduría General de Justicia de Michoacán confiscó en Tumbiscatío tres inmuebles de Servando Gómez, La Tuta. Las autodefensas de esta zona costera michoacana se reorganizan, porque consideran un fracaso el plan de “pacificación” del comisionado para la seguridad en la entidad, Alfredo Castillo, quien ha amenazado con arrestar a los civiles armados. Una advertencia que aquí no ha surtido un efecto disuasorio.

“Intacta, la estructura financiera de los TEMPLARIOS en Tierra Caliente” En mayo pasado, antes del límite para el desarme, los civiles en este pueblo hicieron todo lo que les indicó el gobierno: se inscribieron como policías rurales, fueron a los cursos de capacitación y esperaron durante meses la llegada de uniformes, armas y camionetas. Ninguna estructura fue creada para convertirlos en una verdadera policía. Finalmente han comprobado que la llamada Fuerza Rural es un fiasco. “El gobierno es traicionero, no cumple. ¿Cuántos acuerdos hizo Castillo y no nos ha cumplido ninguno? Dijo que iba a liberar a todos los autodefensas presos en las cárceles, y no cumplió. Ahora está peor, con más de 300 presos. Dijo que iba a detener a La Tuta y los jefes de plaza de los municipio, y tampoco cumplió. ¿Por qué nosotros tenemos que cumplir? “A nosotros nos dijeron que iba a ser un cambio de camiseta, no un cambio de cerebro. Seguimos siendo autodefensas”, dice en entrevista con La Jornada Héctor Zepeda Navarrete, jefe de los grupos armados. Con apenas una docena de uniformes, sin vehículos y lo que es peor, sin sueldo, Castillo les envió a un director de Seguridad Pública. Lo rechazaron inmediatamente: “Nos mandaron un cabrón que se llama Ismael López Flores, un policía estatal de aquí que andaba con los malandros, era templario. Y nos lo querían imponer de jefe con cinco co-

■ Al

POLÍTICA 13

considerar que fracasó el plan de pacificación, ocupan inmuebles de narcos

Autodefensas de Michoacán se reorganizan; “el gobierno es traicionero, no nos cumplió” ■ Los templarios “están cerca, así que la gente no se desarmará, aunque amenacen con encarcelarla” mandantes. Estoy seguro que ya le había hablado a Carmelo Vargas Nuñez (antiguo jefe de esta plaza). Era una cochinada, y no la permitimos. Venían otra vez a agarrar billetes. Los corrimos a la chingada”, dice con orgullo. Cuando este pueblo productor de plátanos, con litoral en el océano Pacífico, se convirtió en el objeto del deseo de narcotraficantes y funcionarios, por la entrada y salida marítima del tráfico de drogas, armas y hierro, empezaron a aparecer entre las humildes casitas y las calles sin asfaltar, residencias y palacetes de los “dueños de la plaza”. Todo mundo sabía dónde vivían los “jefes” que controlaban la policía local y otras autoridades; todo mundo sabía quiénes operaban las actividades ilícitas, desde el cobro de piso, los rescates por los secuestros y las ejecuciones, pero nadie hacía nada. Así aguantaron entre ocho y 10 años, hasta que el pueblo decidió levantarse en armas hace nueve meses, después del asesinato de Julio Zepeda Navarrete, un vecino ejemplar muy querido por todos, que había sido amenazado y extorsionado en su taller mecánico y refaccionaria. Fue la gota que derramó el vaso. Aquel 13 de enero del presente año, el alzamiento armado de hombres y mujeres fue inmediato. Los primeros que salieron corriendo fueron los templarios. Escaparon con lo puesto. En el interior de sus casas, la mayoría aún amuebladas, con dudoso

“VAMOS

gusto, queda el rastro de la prisas, el caos provocado por la escapada. Los escondites donde guardaban la droga o el botín de los atracos han quedado al descubierto. Paredes falsas, subterráneos, cajas fuertes abiertas, cuevas, túneles, criptas y bóvedas en lugares inusitados. De las nueve casas incautadas, más de la mitad pertenecen a la familia Vargas Núñez. Los tres hermanos Carmelo, Onorio y Julio pertenecen al cártel de Los caballeros templarios y luego de salir huyendo, se refugiaron en Colima, aunque siguen rondando el pueblo. Carmelo Vargas Núñez, alias El Siete, controlaba esta región. Vivía en una suntuosa residencia. El lugar está abandonado. Hay restos de una cascada artificial y una piscina sucia con gallinas ahogadas. El jardín lleno de palmeras luce descuidado. En el interior hay paredes cubiertas de madera con una escalera de caracol. Abundan los espejos en la habitación principal. Casi toda la casa está vacía y cubierta de una gruesa capa de polvo. La cochera tiene ganchos y ropa tirada. Hace unos meses los aires acondicionados fueron donados a las escuelas.

Mansiones para el pueblo En esta peculiar redistribución de la riqueza mal habida de los narcos, las autodefensas decidieron establecer su cuartel central en la residencia de Julio Núñez

POR EL CAMINO CORRECTO”:

Mendoza, padre de El Siete. El inmueble, de 375 metros cuadrados, está ubicado en la avenida Rayón, sector cuatro, manzana dos. En los cuartos de la parte trasera hay colchones en el suelo. Ahora son los dormitorios de la tropa, que también usan una hamaca colgada en el porche. La cocina está en el patio y una mujer prepara el desayuno. Las gallinas cacarean y se pasean libremente por el lugar. “Estas lacras pensaban que iban a estar aquí toda su perra vida, pero se equivocaron. Aquí ya se acabó el tiempo de las pinches plazas. Este es nuestro pueblo, y lo vamos a seguir defendiendo”, dice Zepeda Navarrete, hermano de Julio, asesinado en enero pasado por los templarios. Una veintena de hombres armados con AR-15 y AK-47 lo cubren, mientras hace un recorrido por las nueve propiedades incautadas para fines sociales. Viste pantalón de mezclilla, chaleco antibalas y usa gorra. Lleva una pistola escuadra nueve milímetros a la cintura, con empuñadura de plata, y un cuerno de chivo al hombro: “Les quitamos todas las propiedades. Queremos hacer un asilo, una casa de la cultura, una biblioteca, un kínder... todo lo que ocupe el pueblo; esas propiedades no son de nosotros, son del pueblo. Es lo más justo”. Tres casas están a nombre de Carmelo Vargas Núñez, una ubicada en el Fraccionamiento La Guadalupana, la otra en la calle Corregidora, sector cuatro, man-

CÉSAR CAMACHO

El PRI, como México, tiene rumbo, y los priístas vamos por el camino correcto, afirmó el líder nacional del tricolor, César Camacho, quien subrayó: “tenemos claro el rumbo y el destino; el timonel de esta nave se llama Enrique Peña Nieto y nosotros somos su fiel tripulación”. En compañía del secretario de Organización del CEN, José Encarnación Alfaro, y del dirigente del tricolor de Tabasco, Erubiel Alonso Qué, tomó protesta en Villahermosa a 5 mil 700 consejeros políticos estatales y municipales de su partido

zana ocho, y la tercera en la calle Aldama, sin número. Otras dos son de su hermano Onorio. La casa ubicada en la calle Alvaro Obregón pertenece a Gerardo Cobarruvias Landín, El Negro, jefe de sicarios de la zona, quien luego de huir fue detenido por la Procuraduría General de la República en Colima, en febrero pasado. Otros dos inmuebles son de sus presuntos lugartenientes, Porfirio Martínez Reyes y Hugo Barriga Acevedo, el primero en la calle Aquiles Serdán y el otro en la calle Belisario Domínguez.

La lucha sigue Las autodefensas que han “limpiado” este pueblo de malandros son leales al doctor José Manuel Mireles, y han decidido reorganizarse. Solamente 47 de ellos están registrados como policías rurales: “La mitad quedó fuera. ¿Qué hago con el resto? Ellos han andado en la lucha desde el principio y por eso siguen y van a seguir. Nosotros nos hemos humillado y hemos aguantado todo con tal de darle seguridad a nuestras familias, y el gobierno siempre nos ha querido pisar y pisar. No nos vamos a dejar”, dice el líder. La mayoría de ellos utiliza sus propios vehículos para patrullar el municipio. La frontera con Colima está a unos kilómetros, y el riesgo es latente, por eso no están dispuestos a desarmarse: “Los templarios están a la vueltita. Tenemos que darle protección a nuestras familias y al pueblo, aunque Castillo amenace con encarcelarnos”. Zepeda Navarrete es un hombre de 44 años curtido por la vida. Fue testigo de la ejecución de su hermano hace nueve meses. Intentó defenderlo. Siente la culpa como una losa.Y desde entonces se comprometió a defender no sólo a su familia, sino al pueblo donde nació. Es un pacto de sangre. La foto de Julio, colocada a la entrada de la casa materna, se lo recuerda. Se encamina rumbo a la playa para el rondín diario en lancha. Recorre el pantano en busca de cocodrilos, que acaban de atacar a un pescador, aunque le preocupan más los humanos depredadores que los reptiles. Los templarios lo siguen amenazando, le han puesto precio a su cabeza; el gobierno lo tiene en la mira: “No tengo miedo de morir. Ya estoy preparado para eso. “El día que me maten no me voy a llevar nada, pero por lo menos la gente hablará bien de mí. A mí me mataron un hermano, yo no me voy a vender por un sueldo. No tengo precio”, concluye Zepeda Navarrete.


14 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

BAJO

EL

LA LUPA

DESPERTAR

◗ “Fondos buitre”, detrás del latrocinio petrolero de México, Gaza y las Malvinas

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

ALFREDO JALIFE-RAHME

◗ ¿Viene otra ola

rgentina peligra seriamente –preocupante devaluación del peso, desplome de la bolsa, boicot de acesso a capitales y amenazas de muerte a Cristina Fernández y al papa Francisco por la entelequia hollywoodense del Estado Islámico– ante el embate de las carroñeras financieristas israelíanglosajonas de Wall Street y la City en Londres.

A propósito, el caníbal Paul Singer –quien goza de licencia judicial de EU para aniquilar a los países valetudinarios– encabezó el descuartizamiento de Vitro en México (http://goo.gl/XlBRW6 ). Como si lo anterior fuera poco, descuella que “el fondo BlackRock está dentro del accionariado del fondo buitre Gramercy”, con fuerte presencia en México y Latinoamérica (http://goo.gl/KamH9J ).

Además de las Malvinas, se encuentra en la mira expoliadora la captura de la Patagonia – con áreas riquísimas en alimentos– y la Antártida (pletórica en hidrocarburos). BlackRock –máximo banco de inversiones que maneja el israelíestadunidense Larry Fink, vinculado a los banqueros esclavistas Rothschild y a Georges Soros (http://goo.gl/HVcvWG )– y los hedge funds (“fondos de cobertura de riesgos”) Och-Ziff Capital Management Group (apodado Oz Management) –quinto hedge fund global fundado por el israelí-estadunidense Daniel Och– y Elliott Management, del caníbal financierista israelí-estadunidense Paul Singer, han sido denunciados (http://goo.gl/qJmmbu ) de encontrarse “detrás de las trasnacionales anglosajonas que operan ilegalmente en las islas Malvinas a través de Noble Energy, compañía de capitales de Estados Unidos (EU) con sede en Houston”, que opera a lo largo de las costas del oriente del mar Mediterráneo desde Siria/Chipre pasando por Líbano hasta Gaza (http://goo.gl/ xuJYg7 ). Sobre BlackRock, la gran triunfadora de la captura de los hidrocarburos del “México neoliberal itamita”, me he explayado abundantemente (http://goo.gl/zTJM2p ). Leandro Renou e Ignacio Chausis, del rotativo Tiempo Argentino, destacan “la nueva forma de penetración británica a tierras cuya posesión reclama Argentina” y desnudan que la innoble Noble Energy “de capitales estadunidenses con base en Houston y oficinas en Gran Bretaña (GB)” es una de las “ocho petroleras en su mayoría inglesas, en el archipiélago, y es la punta de lanza del relanzamiento de la exploración británica en el área” que ha sido obligada por el “dramático retroceso de las reservas de hidrocarburos en el mar del Norte debido a la tensión independentista con Escocia, propietario de la mayor parte de las licencias petroleras de GB”. La innoble Noble Energy, que se encuentra detrás del infanticidio de Israel contra los palestinos de Gaza con el fin de controlar las pletóricas reservas de gas frente a sus costas (http://goo.gl/CR62Nx ), se encuentra ya explorando en las Malvinas con su asociada trasnacional inglesa Falkland Oil and Gas (nota: las Malvinas son traducidas como Falkland por los

“invierte en el yacimiento de gas shale de Eagle Ford” como de Noble Energy, que “también perfora en el Golfo de México desde 2011, de la mano de Repsol”.

Curioso: todos los caminos financieristas israelí-anglosajones desembocan en BlackRock y en la dupla supremacista de los Rothschild/Soros… Resulta y resalta que “casi todos los bancos especulativos que están dentro de las petroleras de las Malvinas y dentro del accionariado de las empresas de Paul Singer son parte del International Swaps and Derivatives Association (ISDA, por sus siglas en inglés) – Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan– que decidió unilateralmente declarar a Argentina en default tras el fallo Griesa”, lo cual “permitió que los fondos buitre como Elliott cobraran importantes sumas de dinero por haber apostado contra Argentina con seguros de default”.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante el discurso que emitió el martes pasado en Buenos Aires ■ Foto Reuters

ocupantes británicos) –asociada de la anglo-australiana BHP Billiton– ,“tienen un respaldo financiero de fondos buitre que acaparan partes del accionariado (sic) de la firma”, entre las que se encuentra el nefario fondo Elliott Management Corporation del caníbal Paul Singer, asociado al candidato republicano fallido a la presidencia de EU, Mitt Romney, íntimo del premier israelí Bibi Netanyahu, coligado con las mafias de Las Vegas de Sheldon Adelson (http:// goo.gl/Pb8CQu ). Nada sorprendentemente resultó que otro de los tenedores de una porción de la innoble Noble Energy es el Bank of New York Mellon, de triste manipulación judicial con el magistrado buitre de Nueva York, Thomas Griesa, conectado con los circuitos de bufetes de abogados israelí-estadunidenses de Wall Street. Resulta así que la exploración de los hidrocarburos en las Malvinas y el asedio brutal de los fondos buitre contra Argentina forman parte del mismo operativo de asfixia que equivale a una guerra holística que no se atreve a pronunciar su nombre.

En forma impactante, Renou y Chausis destacan “los lazos” de los fondos buitre con las petroleras anglosajonas que han iniciado exploraciones en las Malvinas, entre quienes destaca la innoble Noble Energy “no sólo tiene entre sus accionistas a Elliott Management, sino también a Oz Management”, otra empresa del multimillonario israelí-estadunidense Paul Singer, además del mayor banco de inversiones del mundo BlackRock. Abiertamente, los reporteros de Tiempo Argentino exponen el circuito vicioso de los otros accionistas de la innoble Noble Energy: “Soros, JP Morgan, Goldman Sachs y hasta la angloholandesa Shell”. Nada nuevo bajo el sol. También denuncian todos los avatares de Elliott Management que “posee cerca de 40 por ciento de la petrolera Hess Corp” –fundada por el israelí-estadunidense Leon Hess– socia de Repsol en sus metástasis con la YPF argentina en otros países como México (¡supersic!) y Brasil. Los tentáculos de Singer penetran tanto “a través de una participación en la energética SM Energy” que

A juicio de Renou y Chausis, “la sequía de Inglaterra” empujó a la explotación unilateral de los hidrocarburos de las Malvinas y subsecuente canibalismo judicial de los fondos buitres cuando tanto la producción de hidrocarburos de GB como sus reservas se han desplomado alarmantemente, lo cual “forzó a Londres a apoyar la aventura empresarial en Malvinas, otra de las guerras silenciosas o encubiertas del petróleo a lo largo y ancho del mundo”, por lo que “los británicos primero respaldaron la invasión estadunidense a Medio Oriente y luego apuntaron cañones al archipiélago”. Lo real es que GB ha empezado a importar crudo de Noruega, “ante el derrumbe de las existencias en el mar del Norte, fuente de la que obtienen 98 por ciento del crudo y gas total”. El portal PIA (http://goo.gl/ZPCHzc ) da vuelo a la estrujante develación de Tiempo Argentino que exhibe la colusión global de los bancos especuladores de Wall Street y la City en Londres con las petroleras anglosajonas –cuyas “acciones” (en el doble sentido de la palabra) controlan– y los domesticados circuitos judiciales de Nueva York, con el fin de arrodillar y amputar territorialmente a Argentina (en las Malvinas, Patagonia y la Antártida) e impedir su ingreso al BRICS.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

democratizadora?

ace poco comenté el ensayo de Plattner “El final de la era de la transición”, citado por Lorenzo Meyer: el gran impulso que barrió el mundo en favor de la democracia perdió su energía. Aunque muchas naciones se democratizaron, otras como México han tendido a la regresión, al punto que hoy ya no podría considerarse a México como una nación “parcialmente libre”. Los signos de regresión son múltiples, pero evidentes, como por la manipulación mediática. La ola democrática en México tomó un gran impulso a partir de 1985. La crisis económica de esa década causó un despertar político en favor del PAN en el norte como una ruptura interna en el PRI y una insurrección electoral en 1988. Pero lo más interesante fue que la democracia fue un reclamo de la clase media: en todo el país se organizaron grupos que recordaban a los clubes maderistas. Esta vocación por el cambio acompañó la reforma de Zedillo en 1996, el triunfo del PRD en la capital y la pérdida del control de la Cámara de Diputados en 1997. Incluso la alternancia en la Presidencia de la República (que se creía imposible 10 años antes). Todo eso se contuvo por la decisión del PAN y de Fox de plegarse a los designios de la plutocracia y proteger al PRI y bloquear la posibilidad de una alternancia por la izquierda que se veía inevitable en 2006 y que finalmente se impidió con un nuevo fraude electoral. Lo más grave de ese proceso es que ha desaparecido el intenso interés por la democratización. La clase media está demasiado preocupada en sus problemas económicos y las grandes masas llevadas al extremo de la miseria están encuadradas en programas populistas para inducir su voto en 2015, y con más razón en 2018. Pese a todo esto, el hartazgo y la inconformidad han crecido, pero la voluntad de un cambio profundo se ha reducido. Un solo partido monopoliza la verdadera oposición. Pareciera lejana una nueva ola democrática. Quizás viniera de la juventud que ya dio signos en el movimiento #YoSoy132. Los jóvenes han sido particularmente castigados en esta época. Siete millones no tienen trabajo, ni estudian (Inegi). Sólo dos de cada 10 concluyen los estudios universitarios; la falta de empleos y de oportunidades, los daños en las familias por la crisis provocan rabia y desesperación. Miles de muchachos se han incorporado a las redes del crimen organizado y probablemente más de un millón, con estudios superiores, ha migrado a otros países. La manifestación de los jóvenes del IPN fue buen signo por su entusiasmo y orden. ¿Por qué el secretario de Gobernación se rindió en acto sin precedente? No porque le falte dureza, sino porque le sobra información: sabe que una nueva generación de jóvenes inconformes cada vez mejor organizados está tocando ya a la puerta. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

DE

LA

REDACCIÓN

Nueve personas fueron asesinadas en Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas en hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado, informaron autoridades. Dos de ellas fueron ultimadas a balazos cuando convivían frente a una tumba en el lujoso panteón Jardines del Humaya, ubicado en el sector sur de Culiacán. Se trata de dos jóvenes de entre 22 y 25 años que llegaron al camposanto en una camioneta Ford Escape blanca. En la misma ciudad fue asesinada una mujer cuyo cadáver fue localizado en las inmediaciones de la comunidad San Manuel. Tenía cerca de 50 años. En La Noria, poblado del municipio de Mazatlán, fueron encontrados los cadáveres de tres personas quienes se dedicaban a la ganadería, uno de los cuales fue identificado como Miguel Machado Loaiza, informaron las policías municipal y estatal preventiva. En Puerto Vallarta, Jalisco, fue asesinado Audel Villegas Guatemala, de 30 años de edad, cuando llegaba a su domicilio el

Habrá más recursos para avanzar en juicios orales FABIOLA MARTÍNEZ

Los gobiernos estatales recibirán el año entrante, en conjunto, mil millones de pesos para avanzar en la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, identificado como “de los juicios orales”. Es una cantidad sin precedente para esta tarea y superior a lo que se busca otorgar a los trabajos de la Secretaría de Gobernación (SG), por ejemplo, en materia de derechos humanos. El plazo límite para la aplicación del Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral es junio de 2016. Hasta el momento, el sistema se aplica de manera total sólo en cuatro estados, y en 14 opera de manera “parcial”. La entidad recién incorporada es Guerrero. En el programa sectorial de la SG 2013-2018 se advirtió de la “falta de eficacia” del sistema de justicia penal insquisitorio, lo cual ha provocado violaciones a los derechos humanos, faltas al debido proceso, opacidad, corrupción, impunidad y desconfianza hacia las autoridades. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre el Sistema de Justicia Penal 2012, 49 por ciento de la población considera que las leyes no se cumplen. En opinión de los consultados, los principales problemas en este ámbito son corrupción, tardanza e impunidad. El promedio nacional de nivel de confianza en la procuración de justicia está por debajo de 15 por ciento, reportó la SG.

Según autoridades, tienen relación con el crimen organizado

Reportan nueve asesinatos en Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas viernes por la tarde. En Cocula fue hallado sin vida Javier Araiza con un balazo en el cráneo. En Tamaulipas, un civil armado murió la noche del viernes en un enfrentamiento con elementos de la Policía Federal en el

kilómetro 22 de la carretera Victoria-Aldama, cerca del puente El Tigre, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. Según el reporte oficial, un convoy de la corporación patrullaba la zona cuando detectaron

dos vehículos con hombres en actitud sospechosa. Al marcarles el alto, los policías federales fueron atacados y al repeler la agresión abatieron al conductor de una camioneta, mientras sus acompañantes escaparon.

Activistas señalan que se pierden horas clave luego del hecho

Advierten de fallas y deficiencias para atender plagios en los estados FABIOLA MARTÍNEZ

Durante la más reciente sesión del comité especial antisecuestro, representantes de organizaciones civiles advirtieron errores y deficiencias de las procuradurías estatales de Justicia para atender los plagios, rescatar a las víctimas y atrapar a los delincuentes. Ante el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidieron también a los funcionarios exigir a las empresas telefónicas mayor compromiso para brindar información que ayude eficazmente a las investigaciones, según fuentes presentes en el encuentro. Son comunes las denuncias de familiares de personas reportadas como desaparecidas o secuestradas acerca de la pérdida de horas clave, luego de los hechos, por fallas en las procuradurías o la escasa colaboración

CHIAPAS

Y

de las telefónicas para ubicar los números desde los cuales los delincuentes extorsionan e incluso para detallar el uso de los aparatos de las víctimas, datos importantes para ubicar el paradero. En la sesión de este comité, realizada el martes pasado en el palacio de Covián, los representantes de los grupos no gubernamentales pidieron que se incluya en este tipo de cónclaves, a enviados del Poder Judicial. Osorio Chong llamó a los funcionarios estatales y federales y a los miembros de la sociedad, presentes en la segunda reunión del Comité Especial de Seguimiento y Evaluación de las Acciones para Prevenir, Investigar, Sancionar y Erradicar el Delito de Secuestro “a hacer “un frente común” para combatir este delito. La finalidad de la presente administración, en la estrategia nacional antisecuestro, es reducir

CONOREVI

UNEN ESFUERZOS

El gobernador Manuel Velasco suma esfuerzos con el Consejo Nacional de Organismos Regionales de Vivienda (Conorevi), para beneficiar con 10 mil nuevas viviendas, como meta para 2015, a las familias chiapanecas más necesitadas. Durante la inauguración de la XXVI reunión del Conorevi, el gobernador explicó que 5 mil viviendas serán para trabajadores del gobierno estatal y el resto serán acciones de vivienda para mujeres trabajadoras y hombres emprendedores

los plagios “a su mínima expresión”, meta aún lejana. En 2012 fueron denunciados mil 418 secuestros (cada caso puede incluir a una o más víctimas), aunque hay un alta cifra negra, de hechos no reportados ante la autoridad. Un año después, primer año de la administración actual, subió la incidencia de este delito (se levantaron mil 698 denuncias) y, de enero a agosto del presente año, el acumulado es de mil 32 casos. Por tasa de incidencia (secuestros por cada 100 mil habitantes), Tamaulipas está a la cabeza con 5.08, seguida de Morelos, 4.64; Tabasco, 3.31; Guerrero, 2.28, y Michoacán, 2.06. A la reunión asistieron los mandatarios de Durango, estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

POLÍTICA 15

Sentencian a El Macario, lugarteniente de El Chapo GUSTAVO CASTILLO

El juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales con sede en Toluca, estado de México, sentenció a 26 años de prisión a Manuel de Jesús Palma Morquecho, El Macario, identificado como lugarteniente de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. La sentencia se dictó luego de tres años sujeto a proceso penal. Palma Morquecho está preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México, y fue declarado culpable de los delitos de delincuencia organizada, portación de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, y narcomenudeo. El Macario fue detenido el 28 de julio de 2011 en Agua Prieta, Sonora, junto con José de Jesús García Ruiz, El Mello, tras ser detectados cuando viajaban en una camioneta y en su interior transportaba tres armas largas, dos armas cortas y 174 mil pesos en efectivo. Ambos fueron identificados como integrantes del cártel de Sinaloa, y en el caso de Palma Morquecho se estableció que era el encargado de las operaciones de la organización en Nogales, Naco, Agua Prieta y Cananea. En tanto, El Mello, recluido en el Cefereso número 5 oriente, en Villa Aldama, Veracruz, fue sentenciado a 16 años y 10 meses de cárcel, por los mismos delitos que se imputaron a Palma Morquecho.


16 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

A

LA MITAD DEL FORO

◗ El Senado tiene la palabra e oían pasos al aproximarse el 2 de octubre. Pasos de politécnicos, como para sacudir la desmemoria de los que no olvidan la matanza de Tlatelolco, pero desdeñan la chispa que encendió el fuego en la Voca 5, y la nocturna incursión del ejército mexicano en Zacatenco. Pasos del Poli, ecos de la violencia desatada por el autoritarismo atado a los dictados de la guerra fría y a los resentimientos tiberianos que le impedían hacer política. Hubo quien los oyera. Pero todavía hay quienes no quieren oír más que los disparos a mansalva y los patéticos pretextos de quienes invocan la “corresponsabilidad” del gobierno federal en la hora de contar cadáveres y fingir que se busca a los desaparecidos. Ordenada y vigorosa fue la marcha de los estudiantes del Politécnico que rechazaban las reformas y exigían el inmediato despido de la directora del instituto fundado por Lázaro Cárdenas, no sólo para educar a los hijos de obreros y campesinos, sino para formar los profesionales que demandaba la industrialización del país: La técnica al servicio de la patria, se dijo desde las horas visionarias de Juan de Dios Bátiz. En Iguala, las autoridades municipales bailaban en la plaza pública y los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa que se apoderaron de tres autobuses, huían de los policías que disparaban a matar. Otra vez, otra más. La violencia criminal del gobierno produjo seis muertos, 17 heridos y más de 30 desaparecidos. Los matarifes cambiaban de uniforme de policías a ropajes y pasamontañas negros. Desde el primer enfrentamiento tronaron los fusiles; tiraban al aire, dirían algunos horas más tarde; los normalistas respondieron a pedradas y lograron escapar. Finalmente, una patrulla los interceptó: “Disparaban a matar”. Y mataron. Decenas de estudiantes fueron detenidos: “Los bajaron del autobús y los tumbaron en el suelo; luego se los llevaron. Yo lo vi”. Voz de testigo y sobreviviente. En la madrugada del sábado 27 de septiembre, sicarios y pretorianos dispararon contra estudiantes y maestros de la Ceteg: muertos y heridos, lo de siempre. En Iguala, en las instalaciones del forense, encontraron a tres de sus compañeros. A uno de ellos, Julio César Mondragón, le habían desollado la cara y vaciado las cuencas de los ojos, cuando todavía estaba vivo. “¿Qué clase de policía, qué clase de persona puede hacer algo así?”, dice uno de los dirigentes de la normal, según la crónica de Arturo Cano en La Jornada del 2 de octubre. ¡No se olvida! ¿Cómo olvidar la deshumanización de un joven padre, “de rostro amable”, quien “tenía apenas un mes de haber ingresado a la escuela normal de Ayotzinapa”. El edil que bailaba,

LEÓN GARCÍA SOLER

pidió licencia y huyó. El ya dos veces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, es reincidente: Es la segunda matanza de estudiantes, el segundo crimen de estado, en su segundo mandato. El primero lo obtuvo al pedir licencia Rubén Figueroa, hijo, el compadre de Ernesto Zedillo, a quien tuvo que informar cuántos muertos hubo en Aguas Blancas. Hoy “milita” en el PRD. Y Jesús Zambrano ha declarado que hay gobernabilidad en Guerrero. Será porque en el recuento de muertos y la búsqueda de los desaparecidos Aguirre ha ofrecido recompensa millonaria a quien le informe. O porque al estallar la violencia respondió a quienes cuestionaron su apatía que él no era responsable, que en todo caso, era corresponsable el gobierno federal. Hay 22 policías arrestados en Acapulco; ni un solo sicario ha sido detenido. Otros asesinatos subrayan la gobernabilidad guerrerense: en Acapulco mataron de un tiro a un dirigente panista que comía en el Mirador de la Quebrada. En la montaña los muertos cuentan a sus muertos. Tanta eficiencia debió motivar la inmediata, seca, tensa respuesta de Enrique Peña Nieto, presidente de la República: “¡Que cumpla su obligación el gobierno local!” A querer o no, cambió el país; los pasos de la marcha de estudiantes politécnicos no condujeron a una emboscada, no hubo conjura de matarifes para resolver el dilema con candentes balas. Miguel Ángel Osorio Chong respondió a la terca realidad: decidió hacer política. El presidente Peña Nieto no tiene que pedir o aceptar la solicitud de licencia de Ángel Aguirre, la fuga hacia adelante del compa-

dre Rubén Figueroa. Desde que la reforma de Jesús Reyes Heroles obliga a convocar al Congreso de la Unión a periodo extraordinario, si está en funciones la Permanente, el Senado no ha resuelto que se han dado las circunstancias para declarar desparecidos los poderes de estado alguno. El cinismo venció al imperio de la ley: los incapaces de gobernar, culpables o no de delitos y crímenes, solicitaban licencia y volvían cada año a solicitarla. Eso era antes de las dos alternancias que han trastocado el cesarismo y la sumisión de gobernadores de islas Baratarias. La transición en presente perpetuo produjo la alternancia en el Poder Ejecutivo de la Unión; el sistema plural de partidos dio paso a una auténtica separación de poderes. La segunda alternancia impuso el cambio de método, la obligación de gobernar con eficiencia y con el acuerdo de voluntades en lugar del artificial y artificioso consenso. Pacto o no, el acuerdo permitió llevar a cabo las reformas y proyectos de los partidos participantes; avance en lo legislativo hacia el cambio de régimen que la mayoría dice favorecer. Ángel Aguirre hace gala de cercanía con el gobierno de Enrique Peña Nieto, visitante frecuente al estado víctima de desastres naturales y de matanzas criminales. Ante todo, que cumpla su obligación el gobierno local, respondió ya Peña Nieto. Y eso impone reconocer la responsabilidad de quien acepta ser gobernador de un estado de la Federación, El Senado tiene la palabra. El compromiso de llevar a tribuna la resolución de reconocer desparecidos los poderes del estado de Guerrero. No basta el cultivo yucateco de Emilio Gamboa; la

MARCHA

responsabilidad de Miguel Barbosa trasciende lo protocolario: “Hasta el momento no hemos sido capaces de dar el gran paso para combatir la corrupción”, dijo el senador poblano del PRD. Y lo dijo ante el presidente Peña Nieto: “Esta es la reforma estructural que falta y que el país en verdad necesita”. Con toda solemnidad, aseguró el presidente del Senado: “Seguimos con atención y preocupación los recientes acontecimientos en Tlatlaya y en Guerrero. Resulta indispensable que se aclaren los hechos y se finquen responsabilidades. El combate a la delincuencia no puede incluir la violación de los derechos humanos”. Es tiempo de reconocer el valor de la palabra. Y respetarla. El llamado de atención a los muertos en Tlatlaya, a la investigación a cargo de la Procuraduría General de la República, así como de los tribunales militares, resalta la respuesta pronta y decidida de Jesús Murillo Karam, procurador en vías de fiscal de la nación. El Senado tiene la palabra. Los chuchos son dueños y señores del PRD. Tienen vía libre para elegir presidente y secretario general del partido a Carlos Navarrete y Héctor Bautista. Así, ¿qué objeto tiene defender a ultranza al de Guerrero? Y si en Oaxaca hay vacío de poder, cómo van a resolver el ánimo autodestructivo en Morelos, donde Graco Ramírez culpa al mensajero y se declara dispuesto a someterse a “un referendo”: ¿tendría validez legal para revocar el mandato? No se equivocaron los del Poli al pedir que no se aplaudiera a Miguel Ángel Osorio Chong, quien simplemente cumplía su obligación. De eso se trata, de subirse al templete sin camisa y no perder el piso. Los hay que se marean trepados en un ladrillo.

POLITÉCNICA

La tarde del viernes, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional se dirigían a la Secretaría de Gobernación donde su titular daría respuesta a su pliego petitorio ■ Carlos Ramos Mamahua

PRD: renuncia en Banamex, ligada al fraude de Oceanografía ANDREA BECERRIL

Secretaria de la Comisión para dar Seguimiento al caso Oceanografía, la senadora Dolores Padierna del PRD sostuvo que la salida de Javier Arrigunaga de la dirección de Banamex tiene que ver con que no pudo acreditar la totalidad del fraude que la naviera propiedad de Amado Yáñez cometió contra esa institución bancaria y hay un faltante de 227 millones de dólares. Agregó que se trata de “un fraude controlado desde el más alto nivel”, en el que que se han dado todo tipo de omisiones e irregularidades a fin de proteger a Oceanografía, la naviera propiedad de Amado Yáñez. Explicó que Banamex denunció a Oceanografía por una deuda de 580 millones de dólares, que contrató con documentos falsos, pero sólo pudieron comprobar 300 millones de dólares. “Los que integramos la comisión verificamos en el juzgado que lleva la causa, uno por uno a los acreedores y comprobamos que Banamex no justificó todo el faltante. La senadora perredista detalló que en un informe preliminar del juzgado que lleva el concurso mercantil se incluye la lista de acreedores de Oceanografía, y Banamex no comprueba el total del adeudo”.

El faltante por acreditar Faltan 227 millones de dólares, “pérdidas millonarias que llevaron a los accionistas de Banamex a pedir la cabeza de Arrigunaga, quien no pudo explicar dónde están esos recursos”, recalcó Padierna. A su juicio “pesó más el enojo de los accionistas por las pérdidas que el apoyo y la defensa que Arrigunaga tiene en personajes como Francisco Gil Díaz”. Asimismo, agregó que otro elemento fue la lucha interna por el control del banco desde que se vendió a Citigroup, entre los inversionistas estadunidenses y los empresarios mexicanos Roberto Hernández y Manuel Medina Mora. La senadora señaló que hay muchas cosas poco claras, como la desaparición del empleado de Banamex en Tabasco, Erick Cervantes, quien había robado el expediente de Oceanografía. Explicó que lo despidieron, pero lo recontrataron a cambio de que regresara ese expediente, pero desde junio pasado no se sabe de él. “Está desaparecido”. La legisladora agregó que desde esa comisión de seguimiento sigue trabajando, ya que es importante que se conozca no sólo el fraude contra Banamex, sino el quebranto que por medio de Oceanografía se hizo a Petróleos Mexicanos.


OPINIÓN as buenas bibliotecas siempre están llenas de gratas sorpresas. Tratarlas con deferencia, conocerlas poco a poco y perder el tiempo en ellas siempre da frutos. Un ejemplo son las cartas, comunicaciones y reportes del estadunidense Immigration and Naturalization Services (INS) sobre el cruce subrepticio de chinos y japoneses a comienzos del siglo XX en la frontera de México y Estados Unidos, entre Ciudad Juárez y El Paso. Durante una estancia de investigación y docencia en la Universidad de Chicago solía, en ocasiones, quedarme en la biblioteca Rigenstein y esperar el último camión que salía del campus, a las 12 de la noche, para repartir estudiantes que se habían quedado a trabajar hasta tarde. Algunos incluso se quedaban a dormir ahí en cómodos sillones. Fue así como descubrí la sección de microfilms y entré a curiosear en los archivos hasta dar con un lote de rollos del INS. El contexto y la época refieren a las leyes de exclusión china (1882) y luego al acuerdo migratorio con Japón conocido como el Gentlemen’s Agreement (1907) que limitaban la entrada de inmigrantes de oriente y que generaron, por una parte, el asentamiento de estas personas en la región fronteriza, y por otra el tráfico subrepticio. La migración japonesa a México tiene su punto de partida en 1888 con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los dos países. Pero es hasta 1897 cuando llega el primer grupo de colonos al Soconusco, en Chiapas. Con posterioridad, arribaría la segunda de siete oleadas, a la que se ha calificado de los “braceros”, trabajadores migrantes que llegaban en su mayoría a Manzanillo y luego se dispersaban para emplearse en la construcción de vías férreas, las haciendas cañeras y las minas; con la salvedad de que la mayoría de estos supuestos braceros, tarde o temprano cruzaron “hacia Estados Unidos”. No obstante, a pesar del Pacto de Caballeros de 1907, en el que Japón se compromete a no enviar más inmigrantes a Estados Unidos, muchos de los que llegaron a México en la época, fueran trabajadores o inmigrantes “ilegales”, tenían la intención final de cruzar a Estados Unidos. Y para ello contaban con el apoyo de una colonia japonesa ya asentada en Ciudad Juárez que se dedicaba al comercio de abarrotes citadino y un buen servicio de coyotaje, que según los documentos tenían un amplio conocimiento y expe-

l jueves pasado vimos, en estas páginas, que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la economía mundial es aún más débil de lo que este organismo había previsto hace seis meses. Señala en especial a “la zona euro”. En una segunda declaración, publicada aquí el viernes, la misma funcionaria vuelve a criticar a la zona del euro y dice que “los países emergentes y en desarrollo han representado más de 80 por ciento del crecimiento mundial desde 2008. Esas mismas economías, especialmente China, es probable que continúen impulsando el crecimiento mundial”, pero en un ritmo más lento, dijo la directora Lagarde. Estas declaraciones se ven reforzadas por otra de la Cepal, en el sentido de que el comercio de América Latina está en su tercer año de estancamiento, agravado porque la situación económica internacional ha empeorado en el transcurso de este año. Ya hace tiempo, el 8 de enero de 2012, resumimos una serie de estudios y sus conclusiones. Mencionamos un esquema en el que los primeros seis países en lo económico eran Estados Unidos, China (que acababa de rebasar a Japón), Japón (ya en tercer lugar), Alemania, Francia y Brasil (que acababa de superar a Gran Bretaña). Las previsiones, basadas en un estancamiento de los países del euro, entre otras razones, serían, para 2020: Estados Unidos, China, Japón, Rusia, India y Brasil; después venían los principales países europeos. Posteriores estudios, incluso de Estados Unidos, prevén que China alcanzará el primer lugar mundial en 2030 o poco antes. Trabajos similares prevén que el tercer lugar, después de los dos mencionados, sería India ese mismo año. Otros más, indicaban que los países de Asia tendrían una producción económica

Un coyote japonés en Ciudad Juárez (1905-1911) JORGE DURAND

LA MIGRACIÓN JAPONESA A MÉXICO TIENE SU PUNTO DE PARTIDA CON EL TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN, PERO FUE EN 1897 CUANDO LLEGÓ EL PRIMER GRUPO DE COLONOS A CHIAPAS

riencia en el trasiego fronterizo y buenos contactos con autoridades estadunidenses. Estas cartas y reportes administrativos ponen en evidencia una serie de temas, problemas y prácticas que son tan añejos como contemporáneos. Uno de ellos tiene que ver con las tensiones y el reparto de responsabilidades entre diversos funcionarios. Por ejemplo, en un oficio el Departamento de Trabajo y Comercio recrimina a los funcionaros del INS porque no todos se dedican a aplicar la ley de exclusión china. Otro tema recurrente en los documentos es la corrupción de los funcionarios en la zona fronteriza, que se manifestaba en múltiples casos. Uno de ellos es el de los traductores oficiales de japonés. En otras ocasiones se trata del personal de la patrulla fronteriza que deja el paso libre para ingresar a Estados Unidos, incluso a aquellos inmigrantes que

¿Posible crisis mundial? ANTONIO GERSHENSON

EN EL PLANO INTERNACIONAL SE MENCIONA EL PELIGRO DE UN FRENO DEL DESARROLLO, PERO AQUÍ NOS DICEN QUE TODO VA BIEN E INCLUSO QUE LA SITUACIÓN MEJORA.

SERÁ PARA QUIENES LO DICEN

mayor que el conjunto de Estados Unidos y Europa Occidental. Así que esa crisis de la que ahora se habla no está en el vacío. Es más, las dificultades están también en el clima, del que dependen muchos cultivos. Desde hace meses, hay sequía en California, Estados Unidos, el estado más productivo en cuanto al

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

17

estaban enfermos de tracoma, problema relevante en aquellos tiempos. Por otra parte, se puede apreciar con claridad, en diferentes entrevistas e informes oficiales, la manera de operar de los coyotes japoneses en Ciudad Juárez a comienzos del siglo XX. Recibían a los inmigrantes en la estación de tren, luego les daban “refugio” en casas u hoteles, donde los custodiaban hasta que las agencias especializadas se encargaran –mediante un pago previo– del cruce fronterizo. Se les cobraba una cuota dependiendo del tipo de servicio que requerían. Sin embargo, eran los parientes o amigos en Estados Unidos quienes debían pagar la cuota al coyote, y para eso se valían de los servicios bancarios y de los giros telegráficos en Ciudad Juárez. En algunos casos los migrantes pasaban como comerciantes, para lo cual vestían adecuadamente. En otros, como el de los inmigrantes chinos, les cortaban el pelo como japoneses porque las leyes discriminatorias eran más severas para los chinos. Hoy en día el proceso de transformación de los migrantes que quieren pasar la frontera sigue el mismo patrón o proceso de mimetización, por medio de la ropa y el corte de pelo, de modo que se asemejen en cuanto a apariencia a los mexicanos que ya viven en el “otro lado”. De manera similar a lo que sucede en la actualidad, los migrantes de antaño tenían instrucciones precisas para el camino, en este caso para llegar de Ciudad Juárez a Tucson, un trayecto largo, larguísimo, sobre todo si se hacía a pie. Pero el modo que se usaba era seguir por las rutas que marcan los postes de telégrafo y las vías del ferrocarril y al mismo tiempo saber evitar las aduanas donde había inspectores. En la actualidad los migrantes suelen seguir el camino de las torres de electricidad que indefectiblemente llegan a poblaciones urbanas. La frontera siempre ha sido lugar de tránsito, trasiego, tráfico y contrabando, pero las leyes, restricciones y prácticas de cada país afectan al otro. En este caso las colonias de inmigrantes de origen chino y japonés que hoy día existen en la frontera, especialmente en Tijuana y Mexicali, son el resultado de la prohibición y las limitaciones a la inmigración impuestas por parte de Estados Unidos. Muchos de estos inmigrantes no querían quedarse en México y se vieron obligados a hacerlo. La transcripción completa de los documentos y cartas se publicará próximamente en la revista Desacatos del Ciesas. ■

suelo. Se han publicado fotos, mediciones, comparaciones con años anteriores y el resultado es, por decir lo menos, preocupante. ¿Es esto un primer paso de algo aún mayor? Se hablaba del problema del medio ambiente como algo que venía. Ya empieza a llegar. El gobierno estadunidense cometió un error al boicotear en mercancías importantes a Rusia, suspendiendo exportaciones a ese país, sobre todo desde Europa Occidental. Fue ésta la más afectada, pues a Rusia llegaron alimentos y otras mercancías necesarias, primero de Brasil y Argentina, felices de aumentar sus exportaciones, y luego también de China e India. Pero, por ejemplo, Francia y Alemania vieron empeoradas no sólo sus exportaciones, sino su empleo y su situación económica en general. Aquí, en México, se inventan las cifras. Ya vimos un ejemplo el domingo pasado con el nivel de producción con el petróleo crudo. Cada rato le cambian cifras a los niveles económicos. Pero la única respuesta son homicidios colectivos de quienes buscan mejorar. Y resulta que es el país con el salario mínimo peor del continente. Y dice la Cepal que nuestro salario es el único latinoamericano que no ha subido en los últimos 40 años. En respuesta, se anuncian movilizaciones, incluso de campesinos del 6 al 8 de octubre, y otras para fechas posteriores. Gobernantes latinoamericanos en Naciones Unidas señalan que el cambio climático profundiza la desigualdad, y todo se va complementando. En el plano internacional se menciona el peligro de un freno del desarrollo. Aquí, que ya mencionamos ejemplos. nos dicen que todo va bien y hasta mejorando. Será para ellos. ■ antonio.gershenson@gmail.com


18

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

El contagioso Hong-Kong GUILLERMO ALMEYRA ong Kong no es, por su historia y por su relativo aislamiento de la China profunda, igual a ésta, pero forma parte de ella pese a su régimen especial. Todavía bajo la ocupación inglesa, entre las décadas de 1920 y 1950, en tiempos de la dictadura de Chiang Kai-Shek, tenía algún margen de libertad del que no disponía el resto de China, que el acuerdo de reunificación entre la oligarquía financiera de la ex colonia y el gobierno de Pekín restringió pero no suprimió. Esa es la base histórica de la actual rebelión estudiantil y de la clase media más acomodada, apoyada por los sindicatos libres de trabajadores que, dicho sea de paso, no existen en la China continental. En la China moderna, desde Sun Yat-sen hasta la fundación del Partido Comunista por el profesor Chen Duhsiu en la Universidad de Pekín, las rebeliones democráticas y sociales tomaron siempre la forma de estallidos callejeros encabezados por los estudiantes (Mao Tse Tung y Chu En Lai también lo eran) y después, al desarrollarse, contagiaron a los sectores más avanzados de los oprimidos de las ciudades, grupos importantes de obreros y otros trabajadores, que extendieron y profundizaron el movimiento. De ahí el silencio de las autoridades de Pekín ante los hechos de Hong Kong, para evitar todo posible contagio. Hong Kong es una de las ciudades chinas más prósperas, pero un quinto de su población vive bajo el nivel de pobreza, los salarios promedio son de algo más de tres dólares diarios y los trabajadores no tienen ni protección a los desocupados, ni jubilaciones, ni sindicatos, ni convenciones colectivas de trabajo. Los niveles de cultura y de información, superiores a los de China continental, chocan violentamente con la concentración de la riqueza y la corrupción de la oligarquía capitalista que gobierna la ciudad bajo el control remoto de Pekín. Eso crea una mezcla explosiva de demandas democráticas, laborales y salariales que ponen en primer plano, junto a los ritmos y las condiciones de trabajo, las diferencias sociales y la protesta contra la concentración del poder en manos de la oligarquía. Dicho de otra forma, el control democrático del gobierno de la ciudad y su autonomía. Las reglas impuestas desde Pekín para elegir el nuevo gobierno local entre seis candidatos con el visto bueno político del gobierno central chino provocaron el estallido de los jóvenes estudiantes que la represión policial amplió y extendió. Ante la incapacidad de las autoridades chinas de hacer promesas o concesiones y ante las amenazas de mayor presión, las cosas llegan ahora a un punto de gran tensión. O Pekín hace intervenir el ejército, como lo hizo en Tiananmen, provocando una nueva matanza que dañaría gravemente el prestigio de China en un momento en que enfrenta una gran presión de Estados Unidos y los aliados de ese país en el Pacífico y en el propio Mar de China, causando también una fractura en el grupo dirigente del partido entre duros y moderados o, por el contrario, hace concesiones parciales y de última hora que podrían hacer retornar la calma por unos meses pero alentarían nuevas protestas porque aparecerían como arrancadas por las movilizaciones, las cuales podrían así extenderse a otras ciudades. El conflicto en Hong Kong estalló cuando la economía china, que sigue creciendo, pierde ímpetu y debe enfrentar la amenaza de una gran burbuja inmobiliaria provocada por la especulación que ha creado urbes nuevas sin habitantes, mientras la vivienda es cada vez más cara en las ciudades costeras y en Hong Kong. Comienza cuando surgen problemas étnicos entre la mayoría han y las minorías, sobre todo en las regiones fronterizas como el Sin jian o Tibet. Surge sobre todo cuando miles de huelgas salvajes sacudieron el país en protesta contra las condiciones de trabajo o la brutalidad de las direcciones y, por lo general lograron sus reivindicaciones y cuando se produjeron protestas masivas victoriosas de comunidades campesinas o de pescadores contra la expropiación de sus tierras. El feroz desarrollo capitalista, sin reglas y con gran peso del capital extranjero, ha exacerbado las contradicciones entre las regiones costeñas y las del interior, las ciudades y el campo, el centro poblado por los han y la periferia, la industrialización y el medio ambiente. Sobre todo, transformó al Partido Comunista de Mao en el protector de sus miembros multimillonarios, cuyos escándalos y cuya corrupción y lujo extremo se oponen frontalmente a la moral confuciana conservadora y tradicional promovida oficialmente desde inicios de la revolución y al estilo de vida de la mayoría aún campesina del país. Problemas como el de la vivienda, la contaminación del aire o la falta de libertades afectan además por igual a las clases medias urbanas y a los obreros, que sufren bajos salarios, condiciones de trabajo agotadoras y el despotismo de los dirigentes. Los que en Pekín, desde el Partido Comunista, dirigen al país se dan cuenta de que están caminando por un terreno minado. De ahí, por ejemplo, la defenestración de Bo, el neomaoísta, o las diferencias permanentes entre “duros” y “liberales” pero sus privilegios y su arrogancia les niegan la sensibilidad y la flexibilidad suficientes para hacer concesiones democráticas a tiempo. Por supuesto, las provocaciones militares y marítimas de Estados Unidos y la acción de los servicios británico y estadunidense en Hong Kong y en China continental atizan el descontento para debilitar al país más importante del grupo BRICS que, además, es el principal sostén de Putin y de Irán. Pero los problemas son chinos y sólo en China pueden tener una solución nacional, democrática y social. Hasta ahora, por el bloqueo de informaciones, el resto de China ni siquiera conoce lo que pasa en Hong Kong, que es una ciudad atípica, pero no tardará en estar informado y en reclamar sindicatos independientes, mejores condiciones de trabajo y libertades democráticas. La chispa estudiantil podría abrir el camino a los obreros y campesinos chinos. ■

Estudiantes en lucha por un futuro digno ANA MARÍA ARAGONÉS

éxico está viviendo un muy interesante, nutrido y bien planteado movimiento de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuyas reivindicaciones buscan derogar los planes y programas de estudio, que no sólo fueron aprobados sin ningún consenso, sino que disminuyen la calidad y el nivel de la educación superior pública, y que de aplicarse los convertiría en simples técnicos. Hay que recordar que el IPN fue fundado por el general Lázaro Cárdenas (1934-1940), cuyo objetivo era formar profesionistas de alta calidad que respondieran a las necesidades de un proyecto nacional, uno de cuyos acontecimientos destacados fue la nacionalización del petróleo en 1938. Ese suceso hacía absolutamente imprescindible la formación de profesionistas de alta calidad, entre ingenieros, físicos, químicos, matemáticos, etcétera, para sustituir con éxito la “desbandada” de extranjeros que trabajaban en la industria petrolera, que auguraban un rotundo fracaso, pues México sería incapaz de renovar al capital humano extranjero. Al mismo tiempo, la idea central del general Cárdenas era permitir que los hijos de los obreros y campesinos pudieran tener acceso a la educación superior, política central para el desarrollo del modelo cardenista, estrategia que, como señala Joseph Stiglitz en su artículo Why inequality matters and what can be done about it, el estímulo educativo puede resultar en una política pública que brinde oportunidades a los más desfavorecidos, permitiendo salir de la pobreza a la población más vulnerable, lo cual, a su vez, permite una redistribución del ingreso, fortaleciendo a la clase media y frenando los excesos de las clases superiores. En resumen, Lázaro Cárdenas era consciente de que se podía superar el subdesarrollo, y para ello se requería, como planteaban Sunkel y Paz, “un proceso deliberado, cuya finalidad última es la igualación de las oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto en el plano nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material”. No es extraño que México, gracias a ese proyecto nacional, haya vivido lo que para algunos autores fue considerado “el milagro mexicano”. Claro que el modelo se desgastó, pero la nueva estrategia iniciada en la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) fue poner las primeras piedras del camino hacia el neoliberalismo. Se aceptaron los mandatos del Fondo Monetario Internacional y el gobierno se sometió al Consenso de Washington, cuya finalidad fue abaratarla mano de obra para ganar competitividad internacional a expensas de la clase trabajadora. Así, poco a poco, se iría perdiendo la orientación que Lázaro Cárdenas había dado al IPN,

lo que explica que en el Programa de Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional 1986-1988 se señala que “no sólo el instituto ha cambiado, la sociedad mexicana, transformó también su ser y necesidades, por lo que el papel del IPN de 1986 debe ser cuantitativamente y cualitativamente distinto a 1936”. Los ajustes estructurales en el ámbito educativo durante los años 80 se centraron en la reducción del gasto público educativo como porcentaje del PIB, disminución de la tasa de escolarización y de la calidad de la educación, provocando a largo plazo un aumento de las desigualdades educativas y sociales, de acuerdo con Xavier Bonal en su artículo titulado “Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina”. Los movimientos estudiantiles en el IPN no se hicieron esperar. En 1987 exigían la salida de grupos porriles de la institución y un incremento en el gasto público en educación, movimientos que continuaron en defensa de la educación en 1992, 2000, 2002 y 2012, siempre exigiendo a las autoridades mayores recursos públicos para la enseñanza. Por tanto, no es de extrañar que en 2014, de nuevo, una de las peticiones haga referencia a incrementar en 2 por ciento del PIB en gasto en educación, pero lo que resulta más importante es la exigencia de la revocación del nuevo reglamento impuesto por la directora Yoloxóchitl Bustamante, debido a que se eliminan asignaturas elementales para las ingenierías, lo que provocaría una menor calidad en su educación, al grado que incluso sus títulos académicos de licenciados o ingenieros ahora serán de “técnicos superiores”, de acuerdo con lo declarado por los jóvenes. Estos movimientos estudiantiles nos permiten comprender con total claridad que las reformas estructurales llevadas a cabo por el gobierno de Enrique Peña Nieto son estrategias que profundizan el neoliberalismo, y con ello los gravísimos problemas no resueltos, como la pobreza endémica de una parte sustancial de la población mexicana. Como he señalado en colaboraciones anteriores, las grandes potencias económicas se ven favorecidas con los flujos de trabajadores migrantes altamente calificados que se ven forzados a irse por falta de infraestructura científica y tecnológica; precisamente, eso es lo que los politécnicos quieren evitar. Demandan consolidar un proyecto que favorezca un desarrollo tecnológico endógeno, que forme a los profesionistas necesarios para esas tareas. De no atender sus reivindicaciones, se seguirá condenando a México a asumir el papel de simple maquilador de las innovaciones que los países centrales crean y de aportador de mano de obra barata al proceso productivo internacional. Los estudiantes lo tienen claro. ■ amaragones@gmail.com


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

19

Protestas llegan a su séptima jornada

Estudiantes plantean diálogo en Hong Kong ■

Rechazan autoridades colusión con triadas

AFP, AP, DPA

Y

XINHUA

HONG KONG, DOMINGO 5 DE OCTUBRE.

Los líderes estudiantiles de las protestas en este puerto chino abrieron hoy la puerta a dialogar de nuevo con el gobierno local, después de que decenas de miles de manifestantes de Ocupa Hong Kong se concentraron en el centro de la ciudad para denunciar los ataques de los que fueron blanco el viernes. En un editorial, el Diario del Pueblo, órgano de comunicación del gobernante Partido Comunista de China, dijo este sábado que los manifestantes “sueñan despiertos” con la perspectiva del cambio. Violentos disturbios ocurrieron el viernes en dos de los distritos comerciales más concurridos de la ex colonia británica cuando opositores a las manifestaciones se enfrentaron con los activistas de Ocupa Hong Kong, el enfrentamiento terminó con la detención de 19 personas, ocho de ellas sospechosas de pertenecer a triadas, mafias chinas, indicó el secretario de Seguridad de Hong Kong, Lai Tung-kwok Por lo pronto, en un discurso

televisado el sábado por la noche, el jefe del ejecutivo local, Leung Chung-ying, dijo que limpiaría las calles de manifestantes el lunes, con la vuelta al trabajo semanal. Además, condenó todos los actos de violencia y advirtió tanto a manifestantes como opositores a la protesta del riesgo de que la situación “se descontrole”. Por lo pronto, la Federación de Estudiantes de Hong Kong, el principal colectivo estudiantil de la antigua colonia británica, que suspendió negociaciones con las autoridades en rechazo a la pasividad de la policía durante los enfrentamientos del viernes, dijo que se reunirá con las autoridades a condición de que responda sobre la actuación de la policía. “El gobierno debe mostrar su compromiso en la investigación de los hechos... y dar una explicación a la opinión pública tan pronto como sea posible”, indicó la Federación de Estudiantes de Hong Kong, en referencia a las acusaciones de colusión entre autoridades y las organizaciones criminales de las triadas. Las autoridades hongkonesas negaron firmemente este sábado que el gobierno hubiera recurrido a las triadas para hostigar a

Un hombre es retirado de una barricada instalada por manifestantes en favor de una democracia estilo occidental que bloquea la carretera que conduce al distrito de Mong Kok ■ Foto Reuters

los manifestantes. “Estas acusaciones son fabricadas y muy excesivas”, dijo el secretario de Seguridad de Hong Kong, Lai Tung-kwok. Los manifestantes exigen que Pekín levante sus restricciones al sufragio universal en esta ex colonia británica devuelta a China en 1997, un territorio que goza de más libertades políticas que el resto del país, entre ellas la de expresión y de manifestación. En agosto, el gobierno central anunció que la elección del líder del ejecutivo hongkonés en 2017 será por sufragio universal, pero sólo podrán presentarse dos o tres candidatos designados por un comité leal a Pekín. Para los activistas que demandan una democracia al estilo occidental,

esta condición es inaceptable. Durante la jornada del sábado decenas de miles de personas corearon ¡Democracia ahora! ¡Democracia en Hong Kong!”, en el centro de la ciudad. También se registraron pequeñas concentraciones de personas en apoyo a la policía y al gobierno de esta ciudad, pero no se reportaron nuevos enfrentamientos entre ambos bandos. Cuando el movimiento de protesta llegaba a su séptima noche, decenas de miles de hongkoneses se congregaron pacíficamente en el barrio de Admiralty, cerca de la sede del poder de la ex colonia británica. Pero delante de la isla de Hong, en Mong Kok, barrio comercial y muy densamente po-

blado, volvió a subir la tensión. Manifestantes rodearon a policías, acusándolos de haber cooperado con miembros de las triadas, según periodistas de la Afp presentes en el lugar. La policía respondió con gases pimienta. Al caer la noche del sábado, decenas de miles de personas gritaban “¡Paz!” y “¡Antiviolencia!” en el centro de la ciudad, cerca de la sede del gobierno, donde los manifestantes acampan desde hace siete días. “Los sentimientos están a flor de piel esta noche... La gente está muy tranquila, a diferencia de otros países donde se queman cosas y se destruyen vehículos”, dijo Chris Ng, manifestante de 36 años.

Cameron asegura que llevará a la justicia a asesinos de Henning

Bombardeos de EU y aliados frenan el avance yihadista sobre Ayn Arab AFP, AP

Y

DPA

DAMASCO, 4

DE OCTUBRE.

El bombardeo de aviones estadunidenses y sus aliados de las monarquías árabes impidieron hoy al Estado Islámico (EI) ocupar Ayn Arab (Kobani, en kurdo), en la frontera con Turquía, al tiempo que el primer ministro británico David Cameron aseguró que llevará ante la justicia a los responsables de la decapitación del chofer británico Alan Henning, dado a conocer el viernes

por los yihadistas. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas condenó el “atroz y cobarde” asesinato de Henning, mientras que Paula y Ed Kassig, padres de Peter Kassig, un soldado estadunidense convertido el año pasado en dirigente de una organización de ayuda humanitaria, pidieron “misericordia” por el ex militar que –al igual que el británico– fue capturado por el EI tras de su ingreso a Siria.

El papel de Turquía en el crecimiento del conflicto sirio de tres años fue puesto en evidencia el jueves por el vicepresidente estadunidense, Joe Biden, cuando dijo que desde el país vecino “dejamos pasar a demasiada gente”, lo que provocó el enojo del presidente turco Recip Tayyip Erdogan, quien exigió disculpas de Washington. En Damasco, el presidente sirio Bashar Assad tuvo una rara presentación en público en la fiesta del sacrificio, durante la

El presidente de Siria Bashar al Assad (al centro) asistió a la mezquita de alNuman Bin Bashir en Damasco junto con funcionarios de su gobierno. La mayoría de los musulmanes en todo el mundo iniciaron el sábado la celebración del Eid al-Adha, la fiesta del sacrificio, que dura tres días ■ Foto Reuters

cual el gran mufti de Siria, Ahmad Badr Eddin, denunció que “las potencias occidentales y

sus colaboradores árabes hicieron de nuestro país un campo de batalla”.


20 MUNDO • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

■ Alianzas

sin recato entre partidos y aliados; cambiar de bando, práctica constante

Hoy en Brasil, la elección presidencial más sorprendente de los últimos 25 años ■

Figuras históricas quedarán fuera del juego en el Congreso; renovación de 30%

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO, 4

DE OCTUBRE

Los brasileños llegan este domingo a las urnas luego de una caminata que se definió principalmente por las sorpresas. Desde que empezó el año, lo único seguro es que el 5 de octubre habría elecciones. Todo lo demás fue una veloz secuencia de dudas y sorpresas. Hasta abril, por ejemplo, se sabía a ciencia cierta que la candidata del PT sería la actual presidenta Dilma Rousseff, y que del lado de los más tradicionales adversarios de los petistas el nombre sería Aécio Neves, del neoliberal PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). El tercer contrincante, del PSB (–Partido Socialista Brasileño) era una incógnita: tanto podría ser Eduardo Campos, gobernador de Pernambuco, un político joven y hasta entonces leal a Lula da Silva y al PT, como Marina Silva, que luego de haberse transformado en una transfuga de partido en partido terminó por abrigarse bajo esa ala generosa. Prevaleció la candidatura de Campos, pero con una peculiaridad: la candidata a vicepresidente, la misma Marina Silva, presentada como postulante principal obtenía casi el triple de declaraciones de voto en sondeos y encuestas electorales. Hasta mediados de agosto el escenario parecía nítido: Dilma era la franca favorita, con posibilidades concretas de relegirse en la primera vuelta, Aécio Neves era su competidor directo y a Eduardo Campos le tocaba hacerse conocido para lanzarse en las elecciones de 2018. Muchos se preguntaban si poner a Campos como candidato en lugar de su vice no había sido un error estratégico. Sin embargo, el destino se encargó de dirimir esa duda: Campos murió en un accidente aéreo, Marina asumió la candidatura y el panorama electoral fue sacudido por un inesperado temblor. En pocas semanas Silva, ambientalista radical y misionera de una de esas sectas evangélicas que brotan como hongos por todo Brasil, irrumpió como un fenómeno formidable. Arrinconó a Aécio Neves con semejante fuerza que hasta sus más fieles aliados dieron el juego por perdido. Amenazó a Dilma Rousseff –hasta entonces franca favorita– a punto de dejar atónitos a sus estrategas de campaña. Era el nacimiento de lo que la misma Marina proclamaba, con aires mesiánicos, “la nueva política”. En muy poco tiempo ella se acercó a Dilma en los sondeos relacionados a la primera vuelta

Dilma Rousseff, Marina Silva y Aécio Neves enfrentan este domingo la hora de la verdad en las urnas ■ Foto Reuters

electoral, y logró una ventaja de casi diez puntos en las proyecciones para la segunda y decisiva vuelta. Y fue entonces que el juego empezó en serio, y la vida real se impuso. El discurso de Marina Silva, palabras vacías girando alrededor de un eje hueco, fue desgastando su imagen santificada. En cuatro semanas –casi el mismo tiempo en que ella había subido a los cielos como un fenómeno– el mito se desplomó. Dilma logró recuperar terreno, consolidarse como líder de todos los sondeos y encuestas, y vio como disminuía el rechazo a su candidatura mientras mejoraba la aprobación a su gobierno. El sábado, víspera del momento en que 143 millones de

brasileños irán a las urnas, los sondeos indicaban que Aécio Neves había superado a Marina Silva y se dirigía, en plena curva ascendiente, a disputar la segunda vuelta con Dilma Rousseff. Indicaban también que la actual mandataria había se consolidado como favorita para relegirse en la disputa final este domingo 26 de octubre. Las de hoy son las elecciones más tensas y sorprendentes de los últimos 25 años en Brasil. De junio hasta ahora se vio de todo un poco, y no solo entre los que disputan la presidencia. Las alianzas entre los principales partidos que respaldan a Dilma Rousseff mostraron una infidelidad constante. Mientras Marina Silva disparaba como un cohete

imparable, en varias provincias aliados del PT se bandearon de lado sin escrúpulo alguno. Y cuando la candidata mesiánica empezó a deshacerse como polvo, esos mismos aliados volvieron a casa con cara de marido arrepentido, jurando amores eternos. Del lado de Aécio Neves, se verificó movimiento similar: cuánto más él se hundía en los sondeos, más sus aliados defendían la necesidad de ser realistas y acercarse al fenómeno fulgurante que Marina Silva parecía ser. Cuando Neves empezó a repuntar y a sorprender inclusive a sus más optimistas seguidores, todo se invirtió: el mismo ex presidente Fernando Henrique Cardoso empezó a convocar a una unión nacional supra-partidaria

para derrotar al demonio principal, el PT. En las urnas hoy puede ocurrir cualquier cosa, inclusive una victoria de Dilma Rousseff en la primera vuelta. Nadie puede prever, con un margen mínimo de lucidez y seguridad, cuáles serán los porcentajes de votos que Aécio Neves y Marina Silva alcanzarán. Hay que ver, además, cómo se darán las elecciones provinciales. De esos resultados dependerá el reacomodo de fuerzas no sólo entre los aliados del PT (se considera, hoy por hoy, que Dilma tiene, aunque en una segunda vuelta, una relección asegurada), como entre las corrientes internas del partido de Lula da Silva. La misma duda surge cuándo se intenta saber cuál será el papel de Marina Silva y su partido si no logra ir a la segunda vuelta. Ella es un elemento extraño dentro del PSB. El partido se encuentra dividido en tres: el grupo de Marina, y una doble división entre los socialistas considerados “auténticos”. Nadie se arriesga a decir qué papel tendrá Silva en caso de que quede, como todo indica, fuera de la disputa final. En relación con los “auténticos” del PSB, se sabe que existe una firme división entre los que defienden una alianza con Aécio Neves, y los que, empezando por el actual presidente del partido, Roberto Amaral, defienden una vuelta a los brazos del PT. Se verá, por fin, cuál será la nueva composición del Congreso. Se espera una renovación de al menos 30 por ciento de la Cámara de Diputados, y otro tanto en el Senado. Algunas figuras históricas quedarán fuera del juego, y nadie se arriesga a predecir cómo será el escenario que enfrentará el próximo gobierno, tanto si gana Dilma como si ocurre la poco probable victoria de su adversario, quien tendrá que negociar para alcanzar esa cosa exótica a que llaman “gobernabilidad”.

Vehículos del ejército hacen guardia en víspera de la elección presidencial en la favela de Maré, en Río de Janeiro ■ Foto Xinhua


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Probable balotaje uatro elecciones: Dos se realizarán este domingo –la brasileña y la peruana– y las otras dos en pocos días más –la boliviana y la uruguaya–, pero todas son importantes aunque, por supuesto, la renovación del Parlamento y el nombramiento del presidente de la República del Brasil lo sean mucho más. En efecto, mañana sabremos si el Partido de los Trabajadores mantiene o reduce su representación en el Congreso y, sobre todo, si la presidente Dilma Rousseff gana en la primera vuelta o debe esperar una segunda, enfrentando a Aécio Neves, de la derecha o a la confusa centroderechista Marina Silva, quien está perdiendo intenciones de voto. La Folha de Sao Paulo traza también el perfil de Luciana Genro, ex diputada del PT ahora candidata del PSOL, de extrema izquierda, que tiene apoyo entre los jóvenes y obtendría 4 por ciento en Porto Alegre y 3 en las ciudades de Sao Paulo, Curitiba y Río de Janeiro, pero no más de 1 por ciento a nivel nacional. O Estado de Sao Paulo cree que Neves superará en porcentaje a Silva y que probablemente habrá balotaje. Informa además que el racionamiento de agua en Sao Paulo afecta a más de 2 millones de habitantes. Por su parte, El Comercio de Lima reporta que 21 millones de peruanos elegirán a 12 mil 692 funcionarios (presidentes y consejeros regionales, alcaldes y concejales) y el montevideano El País comunica que los candidatos del Frente Amplio van casa por casa para convencer a “los indecisos y enojados” de que deben votar por el moderado ex presidente Tabaré Vázquez. El boliviano La Razón, por último, informa que el partido gubernamental, el MAS, se pone como objetivo triunfar con 80 por ciento de los votos el próximo 12 de octubre.

Baby Doc sufrió un ataque al corazón; en 2011 regresó de un largo exilio en Francia

Muere sin enfrentar a la justicia el ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier ■

Era acusado de tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzosas

AP, AFP, DPA

Y

REUTERS

PUERTO PRÍNCIPE, 4

DE OCTUBRE.

El ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier, alias Baby Doc, murió hoy a los 63 años a causa de un paro cardiaco, 28 años después de haber sido derrocado por una revuelta popular generalizada y apenas nueve meses después de que fue obligado a presentarse ante un tribunal por acusaciones de violación a los derechos humanos. Duvalier murió sin ser juzgado por una larga lista de delitos contra el erario público del país más pobre de América y por innumerables casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, exilios

obligados y persecución política de un centenar de periodistas y opositores. Hijo del también dictador Francois Duvalier, alias Papa Doc, se convirtió en el gobernante más joven del mundo a la edad de 19 años, después de heredar el poder de su padre, quien gobernó de 1957 a 1971 con mano de hierro, apoyado en una organización paramilitar conocida como los Tonton macoute, que en francés creole significa Tío del saco, un concepto que alude a un mito haitiano sobre el robo y la desaparición de niños. Tras perder el apoyo de Estados Unidos, miles de personas protestaron en las calles de Puerto Príncipe contra Baby Doc. Las

manifestaciones de la oposición comenzaron en noviembre de 1985 y terminaron en los primeros días de enero, cuando el dictador huyo de Haití y se exilio en una mansión de la costa azul francesa, solapado por París y Washington. Al salir de Haití, Duvalier dejó en el gobierno a las fuerzas armadas y se aseguró de que ninguna autoridad judicial persiguiera sus delitos cometidos durante 15 años en el poder. Por esa época se le atribuyó haber declarado que “el pueblo haitiano está destinado a vivir eternamente en la desgracia”. Sorpresivamente, el ex dictador volvió el 16 de enero de 2011, un año después del terre-

*** Varias I: Los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página 12 informan sobre la nueva resolución del Banco Central que obliga a los bancos a aumentar de 18 a 23 por ciento los intereses a los depósitos a plazo fijo, para reducir la tendencia a ahorrar en dólares. Esta es la primera medida de la nueva dirección del Banco Central tras la defenestración del anterior presidente, acusado de participar en la especulación cambiaria.

*** Varias II: El diario chileno La Tercera hace pública la intención gubernamental de eliminar la Ley Antiterrorista y modificar el Código Penal. El Mercurio dice en cambio que la famosa Ópera de Roma despidió al coro y la orquesta por no poder pagarles. Italia, además, está vendiendo a privados, nacionales y extranjeros, castillos, parques y bienes del Estado.

MUNDO 21

Imagen de archivo de Jean Claude Duvalier, ex dictador de Haití, tomada en febrero de 2013 ■ Foto Ap

NOTIMEX

Y

AP

LA HABANA, 4

DE OCTUBRE.

El ex presidente cubano Fidel Castro condenó hoy el asesinato del diputado chavista venezolano Robert Serra e insinuó la participación de organismos de inteligencia de Estados Unidos en un artículo publicado en la prensa cubana. “No podría jamás creer que el crimen del joven diputado venezolano sea obra de la casualidad”, señaló el líder de la revolución cubana. Según Castro el crimen, cometido la noche del miércoles en la casa de Serra en Caracas, se ajusta a “la práctica de los peores

moto que mató a unas 100 mil personas en Puerto Príncipe y su periferia. “Vengo a ayudar”, dijo entonces el ex mandatario, quien a pesar de haber sido detenido 48 horas a su retorno, quedó en libertad para alojarse en una residencia ubicada en las boscosas lomas que rodean la capital. En enero de 2012 un juez de instrucción penal citó a Duvalier por malversación de fondos, pero fueron desechadas las denuncias sobre crímenes de lesa humanidad por su supuesta prescripción. No obstante, en febrero pasado, organizaciones defensoras de los derechos humanos y víctimas de los excesos de dictador y sus tonton macoute obtuvieron su primera victoria al lograr que un tribunal de apelaciones haitiano pusiera en marcha nuevas investigaciones. “Los actos denunciados contra Duvalier constituyen crímenes contra la humanidad y son, por naturaleza, imprescriptibles. Existen serios indicios de su participación indirecta y responsabilidad penal”, consideró el juez encargado del proceso, Jean Joseph Lebrun. Duvalier se negó en varias ocasiones a comparecer ante el tribunal de apelaciones, pero finalmente acudió a la cita judicial, rodeado y protegido por sus antiguos aliados y simpatizantes, muchos de ellos beneficiados por su gobierno y allegados de su primera esposa, Michelle Bennett, hija de un cafetalero que le abrió las puertas de un sector criollo adinerado, que durante años se alejó de la dinastía dictatorial. Human Rights Watch, una de las organizaciones que impulsó el proceso contra Baby Doc, señaló hoy en un comunicado que “la muerte de Duvalier robó a Haití la posibilidad de realizar el más importante juicio por violaciones a los derechos humanos de la historia de este país”.

El ex presidente Álvaro Uribe, autor intelectual, acusa Maduro

Fidel Castro condena el asesinato en Venezuela de diputado chavista organismos yankis de inteligencia y a lo previsto y anunciado por los enemigos de la Revolución Venezolana”, en su extenso artículo titulado “Los héroes de nuestra época”, donde abordó diversos temas. El artículo de Castro fue publicado en www.cubadebate.cu. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró la noche

del viernes que fueron identificados los autores intelectuales del asesinato de Serra y de su compañera María Herrera. “La justicia podrá identificar, perseguir y castigar judicialmente a los responsables intelectuales”, afirmó Maduro, quien aseguró que los autores están fuera de Venezuela y que las informaciones apuntan “hacia Colombia

y la banda de criminales que ha dirigido toda la vida el ex presidente Álvaro Uribe”. El ex presidente colombiano rechazó las acusaciones. En su cuenta de Twitter escribió: “La dictadura matona me acusa de asesinato” y criticó de nuevo al actual presidente colombiano Juan Manuel Santos, por apoyar a Maduro.


22 MUNDO • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

La represión “nunca ha parado las ansias de justicia”, señalan manifestantes

Disuelve la policía española manifestación juvenil que repudia al régimen monárquico ■

Rajoy ratifica la “ilegalidad” del referendo en Cataluña; Artur Mas continúa con los preparativos

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 4

DE OCTUBRE.

Con el lema “Rodea el Congreso. La monarquía no es democracia, es dictadura y corrupción”, alrededor de un millar de jóvenes españoles, procedentes de los movimientos vinculados al 15M y a los indignados, se congregaron hoy aquí. En la Puerta del Sol, cerca del Parlamento, la policía disolvió la movilización, lo que derivó en enfrentamientos y caos en el centro histórico de la capital española, con saldo de dos detenidos y una docena de manifestantes heridos por la policía. A diferencia de protestas anteriores de estas organizaciones, en las que se rechazaron los recortes presupuestales, el desempleo, sobre todo el juvenil, y la corrupción, la de este sábado fue convocada para denunciar el sistema monárquico y la reciente imposición de Felipe VI, que heredó el trono de su padre, Juan Carlos I. Mientras los jóvenes gritaban “no nos representan”, “le llaman democracia y no lo es” y “no hay dos sin tres, República otra vez”, los agentes antidisturbios actuaron sin mediar palabra ni provocación alguna de los manifestantes y arremetieron

contra ellos, quienes replicaron: “no somos enemigos, pedimos que no estén al servicio de un estado autoritario”. Los responsables de la poli-

cía, bajo órdenes de la delegada del gobierno, la conservadora Cristina Cifuentes, se enfrentaron a los manifestantes durante más de media hora, hasta que los

PELIGRA

LA TREGUA EN

dispersaron y evitaron que se acercaran hasta el Parlamento. La Coordinadora 25S, la asociación civil que convocó a la protesta, denunció que la estrate-

UCRANIA

gia del gobierno español, presidido por el conservador Mariano Rajoy, es que “no podamos estar en la calle. Nos están recortando derechos y si no los reivindicamos, cada vez van a retroceder más”. “La persecución política y la represión nunca han parado las ansias de justicia y democracia de los pueblos”, advirtieron los jóvenes. En este contexto, Rajoy se refirió al conflicto entre Cataluña y el Estado español por la exigencia de la región autónoma de celebrar un referendo sobre su independencia, y aseveró que “ley y diálogo, esa es la salida a la situación”, en momentos en que el presidente de Cataluña, Artur Mas, refrendó su compromiso de realizar la consulta el próximo 9 de noviembre. Rajoy añadió que “la Constitución se puede cambiar, pero con el acuerdo de todos, no porque lo diga nadie. Las leyes se pueden cambiar y se cambian, pero las leyes no se violan. Si alguien quiere cambiarlas debe hacerlo por los procedimientos establecidos”, concluyó.

“LA MONARQUÍA NO ES DEMOCRACIA, ES DICTADURA Y CORRUPCIÓN”

El presidente de Ucrania Petro Poroshenko inspecciona equipo militar cerca de Zhytomyr. El gobierno de Kiev informó este sábado que los rebeldes pro rusos lanzaron una ofensiva contra el aeropuerto de Donetsk, en un nuevo intento por tomar la instalación. En los enfrentamientos habrían muerto 12 rebeldes y dos soldados del Ejército ucranio ■ Foto Reuters

n su nuevo libro Naomi Klein pone el cambio climático en el centro de la política. Hay movimientos que en todas partes actúan contra el petróleo, el carbón y la extracción de gas, y también contra la deforestación. “Sea o no el cambio climático su motivación principal, (tales movimientos locales) merecen ser reconocidos como anónimos “guardadores de carbono”, que mediante la protección de sus amados bosques, montañas, ríos y costas, ayudan a protegernos a todos” (p . 352). El libro tiene 570 páginas, explica la química y la economía política del cambio climático, y lleva 70 páginas de notas al pie y referencias. Es un libro muy serio y también inspirador que llama a la acción. Naomi Klein quedó impresionada al hablar en abril de 2009 con Angélica Navarro, la embajadora boliviana ante la ONU en Ginebra, y entendió entonces la fuerza del concepto de “deuda ecológica”. El libro narra con buen humor la participación de la autora como invitada en las reuniones del Heartland Institute, donde se organiza la negación por motivos políticos del cambio climático, y también en reuniones de expertos de geoingeniería como Ken Caldeira y David Keith. Se burla de la organización The Nature Conservancy que saca petróleo en una reserva natural en Texas a la que tiene acceso con la excusa de preservar la especie

Naomi Klein contra el capitalismo y el cambio climático JOAN MARTÍNEZ ALIER* llamada “gallo Attwater de la pradera”. Naomi Klein cree en el ecologismo de los pobres y los indígenas mucho más que en el ecologismo de las grandes organizaciones verdes. Su libro explica sus correrías hasta las barricadas y bloqueos contra la minería de oro a cielo abierto en Grecia y contra la fractura hidráulica de gas de esquisto en Francia y en Rumania, en los humedales de Louisiana para inspeccionar los daños del derrame de British Petroleum. Basándose en los informes de EJOLT, reconstruye la historia real de la propuesta de dejar el petróleo en el suelo en la región de los Ogoni en el delta del Níger y en la Amazonia de Ecuador, y la fundación de Oilwatch en 1995 que proponía, ya entonces, la defensa de poblaciones locales señalando a la vez que hay que dejar gran parte de los combustibles fósiles en tierra si el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera debe ser evitado. El libro incluye viajes a la devastación de las arenas bituminosas de Alber-

ta en Canadá y la participación en la resistencia contra el oleoducto Keystone XL. Narra también la resistencia a la minería y transporte de carbón. Naomi Klein cita el artículo 71 de la Constitución de Ecuador sobre los derechos de la naturaleza, la obligación de respetar y restaurar los poderes regenerativos de la naturaleza. El “derecho a regenerar” es una frase clave. La autora contribuye con este libro al movimiento por la justicia climática global. No da instrucciones detalladas sobre la forma de ponerlo en marcha y cómo debamos proceder. ¿Hay que ir a París en 2015? No hay necesidad de esto, porque ya existen muchos movimientos ambientales de resistencia en cualquier lugar donde estemos viviendo. Sin embargo, tal vez hay que ir a las calles de París, ¿un millón de personas pacíficas y hacerse cargo de la COP? El movimiento debe buscar aliados, pero poniendo el cambio climático en el centro, “la cosa que lo cambia todo”.

Desde Barcelona, Mas siguió recabando los apoyos de las instituciones y plataformas para llevar a cabo la consulta y sentenció: “por mucho que intenten callar la voz del pueblo de Cataluña, no podrán, y nosotros saldremos adelante”.

Naomi Klein sostiene que el ecologismo de las décadas de 1960 y 1970 fue más fuerte que en la era neoliberal de Ronald Reagan. El mercado autorregulado se convirtió en un eslogan político triunfante, aunque muy debilitado después de la crisis financiera y económica de 2008. Es hora de que haya políticas más radicales. Pero ellas no vendrán de políticos ineficaces como Obama o de la ONU. El pasado 21 de septiembre se produjo una gran movilización contra el cambio climático y su efecto en la historia de la humanidad, con cientos de miles marchando. Uno de los manifestantes fue un fiscal de distrito del condado de Bristol, Massachusetts (EU), que se negó a procesar a activistas que anclaron su pequeño barco precisamente donde un gran barco estaba llegando para descargar carbón para una central térmica. Esos activistas que bloquean puertos de carbón forman parte del gran movimiento que Naomi Klein llama Blockadia. La tarea urgente de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero recae en los movimientos que forman redes mientras batallan en el terreno frente a las empresas privadas o estatales de combustibles fósiles, contra pozos de petróleo y minas de carbón, sus poliductos y sus transportes marítimos, sus refinerías y centrales térmicas. *ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

23

Cerró la semana en 84.15 dólares el barril, cuando en la ley de ingresos se fijó en 85 dólares

Precio del petróleo, por primera vez en el año abajo de lo presupuestado ■

El Ejecutivo reconoce en su propuesta para 2015 una caída en los ingresos por ese concepto

ISRAEL RODRÍGUEZ

La mezcla mexicana de exportación cerró la semana con una cotización de 84.15 dólares por barril, con lo que por primera vez en el año el crudo nacional cerró por debajo del precio presupuestado en la Ley de Ingreso de la Federación para 2014, donde se fijó en 85 dólares por barril. De esta manera, la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación registró una caída de casi cinco dólares con respecto a la semana precedente. Entre las causas por las cuales las cotizaciones del crudo a nivel internacional cerraron con un comportamiento negativo destacan la revaluación del dólar por los positivos datos de empleo en Estados Unidos y nuevas señales de que el suministro de crudo no ha disminuido y una demanda débil tanto en Europa como en China Los precios de los crudos marcadores registraron movimientos significativos de baja en la semana que concluyó. El precio del West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 89.74 dólares por barril que implica un descenso de 3.80 dólares por barril contra el cierre de una semana antes. El Brent del Mar del Norte se ubicó en niveles de 91.24 por barril, con una baja de 3.98 por barril. De acuerdo con la cotización de Petróleos Mexicanos (Pemex) el precio de la mezcla de exportación de México finalizó el viernes en 84.15 dólares por barril, que implicaría una caída de 4.83 dólares por barril en el balance semanal. Pese a este ajuste, la mezcla mexicana de petróleo de exportación registra un precio promedio en el año de alrededor de 94 dólares por barril, nueve dólares por encima del presupuestado para todo 2014. Para 2015 el gobierno propuso un precio de referencia para el crudo de exportación de 82 dólares por barril, precio que aún se sigue discutiendo en el Congreso con el fin de que el 20 de octubre próximo quede listo el paquete económico para el próximo año. Es importante destacar que el comportamiento en el precio del crudo es un factor de incertidumbre y riesgo para las finanzas públicas. Por un lado, un

Nuevo consejo de Pemex será instalado la semana próxima ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) iniciará la próxima semana una nueva etapa con su transformación de paraestatal a empresa pública de Estado. El consejo de administración de Pemex celebró el viernes pasado una sesión extraordinaria, con la última reunión del actual consejo de administración, ya que de acuerdo con la reforma energética, será instalado un nuevo consejo en Petróleos Mexicanos. La nueva Ley de Petróleos Mexicanos estipula que el consejo de administración de Pemex, ahora como empresa productiva del Estado, estará conformado por el secretario de Energía, quien lo seguirá presidiendo; el secretario de Hacienda y Crédito Público; tres consejeros nombrados por el Ejecutivo federal y cinco consejeros independientes propuestos por el Ejecutivo y avalados por el Senado.

Empresa pública del Estado

Instalaciones de una plataforma de exploración en Campeche ■ Foto José Carlo González

mayor precio incrementa los ingresos por exportaciones de petróleo; por otro, aumenta los gastos por importación de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex). Se estima que el efecto neto del incremento en un dólar en el precio del petróleo sobre los ingresos petroleros del sector público es equivalente a un aumento de 3 mil 800 millones de pesos y en caso de caída del precio el efecto es en sentido inverso. Sin embargo, en 2015 las finanzas públicas afrontan el reto significativo del bajo nivel de ingresos petroleros y una actividad económica que aún se encontrará por debajo de su nivel potencial, reconoce el Ejecutivo en su propuesta de la Ley de Ingresos para el próximo año. Se estima que los ingresos petroleros se verán afectados por la declinación importante, aunque transitoria, de la plataforma de producción de crudo. De este modo se generarán faltantes de ingresos debido al ciclo económico y al nivel de producción de petróleo. La causa de la menor producción es que Pemex reportó recientemente un aumento importante y atípico en la presencia de

agua en la producción de crudo, por lo cual la producción efectiva de crudo se ve reducida. Recordemos que en un comunicado de prensa de Pemex publicado el 22 de agosto de 2014 la empresa señaló que: “[...] la expectativa de la producción promedio al cierre del año [2014], sin agua ni distorsiones de medición, es de al menos 2 millones 350 mil barriles al día”, lo cual contrasta con la producción esperada para ese ejercicio de 2 millones 520 mil barriles diarios. Cabe señalar que la plataforma de producción de petróleo determina el nivel de ingresos petroleros a través de los ingresos generados por extracción de petróleo. Se estima que una disminución de 50 mil barriles diarios en la extracción de crudo genera una caída de 17 mil 100 millones de pesos en los ingresos petroleros. Lo anterior implica una reducción importante, no anticipada, en la plataforma. De esta forma, se espera que en 2015 las plataformas de producción y exportación de crudo sean de 2 millones 400 mil barriles por día y un millón 90 mil barriles diarios, respectivamente. La producción de 2 millones

400 mil barriles por día para 2015 representa un nivel de producción bajo en comparación con años anteriores, así como con respecto a la producción esperada futura, dada la reforma energética. Es decir, desde un punto de vista macroeconómico y fiscal, durante 2015 la plataforma de producción de crudo será transitoriamente baja –por debajo de su nivel estructural. Los ingresos petroleros estimados para 2015 se reducen 7.1 por ciento en términos reales, unos 92 mil 600 millones de pesos, respecto del monto aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2014, para ubicarse en un billón 198 mil 700 millones de pesos, como resultado, principalmente, de la menor producción de petróleo y de gas, así como un precio de petróleo más reducido. Finalmente, la evolución esperada de los ingresos petroleros de la Federación para el periodo 2016-2020 dependerá del comportamiento que muestre tanto el precio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo como la producción, exportación, demanda e importaciones de petróleo, petrolíferos y gas natural, principalmente.

De esta manera, a partir del próximo martes Pemex se transformará en empresa pública de Estado, empezará sus funciones el nuevo consejo integrado por cinco consejeros independientes propuestos por el Presidente de la República: Alberto Tiburcio Celorio, por un periodo de dos años; Octavio Francisco Pastrana, por tres años; Jorge Borja Navarrete, por cuatro años; Jaime Lomelín Guillén, por cinco años, y Carlos Elizondo Mayer-Serra, por seis años. El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, hizo un reconocimiento a la labor desarrollada por los consejeros profesionales Fluvio Ruiz Alarcón, Jorge Borja Navarrete, Héctor Moreira Rodríguez y Fortunato Álvarez Enríquez. En marzo de 2012, con la anterior legislación Fluvio Ruiz fue ratificado por cinco años más y cumpliría su nuevo periodo hasta 2017; posteriormente, Héctor Moreira también había sido ratificado para un nuevo periodo que concluiría en 2019. Fortunato Álvarez, quien cumpliría su primer periodo en 2015 y Jorge Borja Navarrete, quien en abril de 2013 sustituyó a Rogelio Gasca Neri, fue el único que logró transitar y ser ratificado en el nuevo consejo de administración. El titular de Pemex expresó su reconocimiento al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el cual contó con una representación de cinco consejeros en este órgano de gobierno.


24 ECONOMÍA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

Tiendas 7-Eleven recibirán aportaciones para Afore JUAN CARLOS MIRANDA

Los trabajadores que cotizan en las administradoras de fondos para el retiro (Afore) podrán realizar aportaciones voluntarias en las tiendas 7-Eleven, según un plan que presentará el gobierno este lunes. La Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro en México estipula que los trabajadores del sector formal reciben aportaciones por alrededor de 6 por ciento de sus salarios a una cuenta individual para el momento en que se retiren. Sin embargo, se calcula que un trabajador que ahorre sólo el monto obligatorio, apenas recibiría entre 15 y 20 por ciento de su último sueldo al final de su vida laboral, por lo cual la ley contempla la posibilidad de incrementar ese monto a través del ahorro voluntario. Con el nuevo mecanismo, que según la invitación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será dado a conocer por el titular de la dependencia, Luis Videgaray Caso, y el presidente de la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, los trabajadores podrán realizar aportaciones voluntarias a sus cuentas de retiro en cualquiera de las más de mil 600 tiendas 7Eleven que hay en el país. El artículo 79 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro establece que las administradoras podrán otorgar incentivos en las comisiones a los trabajadores que mantengan sus aportaciones, pero también señala que éstos podrán realizar retiros de su subcuenta de aportaciones voluntarias por lo menos una vez cada seis meses. 7Eleven México es una cadena de tiendas fundada en 1976 en Monterrey y opera en 10 entidades: Baja California, Coahuila, Distrito Federal, estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.

Llama GM a revisión a otros 57 mil vehículos Washington. Por segundo día consecutivo, General Motors (GM) hizo un llamado a revisión de vehículos. En esta ocasión la mayor automotriz de Estados Unidos revisará más de 57 mil autos en ese país por problemas de cableado, dirección y apagado inadvertido del motor. El llamado a revisión de 57 mil 182 vehículos en tres categorías ocurre un día después de que GM anunció la inspección de 524 mil 384 automóviles en todo el mundo por diferentes problemas. La firma ha realizado 74 llamados a revisión este año, que han afectado a unos 30 millones de vehículos. El anuncio del sábado incluye, entre otros, modelos Pontiac G8 y Chevrolet Caprice. REUTERS

Reconocimiento de la realidad ADRIÁN LAJOUS* as autoridades finalmente tomaron la decisión de reducir su pronóstico de producción de petróleo crudo para 2014 de 2.52 a 2.30 millones de barriles diarios (mmbd), una reducción de 8.7 por ciento. Reconocieron en forma simultánea errores de medición y de contabilización de agua producida registrada como crudo, así como un menor nivel de extracción esperado durante el año. Fue un paso obligado, si bien doloroso, ante la brecha creciente entre la producción efectivamente obtenida y la que se había programado, entre aspiraciones y dura realidad. Lo que no deja de sorprender es que se le haya permitido a Pemex Exploración y Producción acumular una diferencia de esta magnitud y diferir su reconocimiento. El 5 de septiembre la Secretaría de Hacienda dio a conocer los Criterios Generales de Política Económica que asumen la meta de producción de petróleo crudo para 2015 propuesta por la Secretaría de Energía. Ésta asciende a 2.40 mmbd, un incremento de 50 mbd respecto al cierre ahora esperado de 2014. Días antes Pemex hizo del conocimiento público que su consejo de administración había aprobado dicha meta. Más importante aún, en el apéndice de los Criterios sobre las perspectivas económicas de largo plazo, la Secretaría de Hacienda adoptó un conjunto de premisas en relación a las trayectorias esperadas de los precios del petróleo mexicano de exportación y la producción petrolera a 2020. Para 2018 supone un nivel de 2.85 mmbd, ajusta la base de la producción de 2014, pero mantiene el mismo incremento de producción de 0.50 mmbd de pronósticos anteriores e introduce una meta de exportación de 1.25 mmbd al fin del sexenio. Existen dudas razonables sobre las tres premisas: la producción de 2014, el incremento incorporado en el presupuesto de 2015 y las trayectorias previstas de la producción y la exportación de petróleo crudo a 2018. Pemex aún no publica las cifras mensuales revisadas de producción de 2014, ni tampoco los criterios específicos que aplicó al realizar el ajuste, como su compromiso con la transparencia exige. Una reducción súbita de la producción de más de 125 mbd lo justifica. Es también posible que se haya quedado corto respecto del ajuste realizado. Las diferencias entre la producción y la distribución en los balances de crudo de julio y agosto de 2014 dan espacio para un ajuste adicional. Respecto al incremento de la

Piso de perforación en una plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

producción en 2015 y en años posteriores, no es seguro que se haya considerado cabalmente la rápida caída de la producción de crudo registrada en el campo Ku, del complejo productivo de Ku-Maloob-Zaap (KMZ), que en junio-agosto registró una declinación observada de 22 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. La declinación acumulada entre el nivel máximo alcanzado en diciembre de 2008 y agosto del presente año fue de 185 mbd, una caída de 48 por ciento. Otro síntoma preocupante es el hecho de que la producción de gas natural de este campo haya au-

TRES CUARTAS PARTES DEL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL ES ASIGNADO A PEMEX

REFINACIÓN mentado rápidamente mientras caía la de petróleo crudo. La relación entre la producción de gas y la de crudo se duplicó de 2013 a junio-agosto de 2014. La mayor producción de gas natural, que no fue anticipada a principios del año, obligó a elevar

sustancialmente el volumen quemado y enviado a la atmósfera durante lo que va del mismo, dada la falta de capacidad para aprovecharlo en las instalaciones existentes. La menor producción de crudo de Ku fue compensada por el proveniente de Maloob y Zaap, por lo que la producción en este complejo se mantuvo por arriba de los 850 mbd hasta mayo de 2014. Sin embargo, en los tres siguientes meses no se mantuvo dicho nivel –que es el que Pemex tiene previsto para 2015– a pesar de que Maloob alcanzó una producción récord en agosto. En otras ocasiones la maximización a corto plazo de la producción ha tenido consecuencias negativas a más largo plazo, por lo que convendrá monitorear cuidadosamente las condiciones de explotación de estos campos. Pemex prevé un incremento sustancial de la producción en dos campos petroleros jóvenes: Tsimín-Xux y Ayatsil-Tekel. Se trata de dos campos gigantes, los únicos descubiertos desde los inicios de los años ochenta. En agosto de 2014, Tsimín-Xux había alcanzado un nivel de producción de crudo de 92 mbd y tiene previsto aumentar su producción a unos 150 mbd en

un futuro cercano. Pemex tiene programado iniciar la producción de crudo extra-pesado en Ayatsil-Tekel en el cuarto trimestre de 2014. El arranque de este tipo de campo no es fácil debido a la naturaleza del crudo, la complejidad de sus instalaciones y al hecho de que contiene volúmenes importantes de ácido sulfhídrico. Tampoco lo será el incremento sostenido de la producción a los niveles propuestos. Debe de tomarse en cuenta que la producción en campos marinos de este tipo de crudo no tiene precedente. Una pregunta clave que debemos hacernos es si estos yacimientos lograrán, primero, compensar la menor producción de un acervo maduro de recursos, buena parte del cual inició su declinación hace años y, segundo, si podrán contribuir al aumento de la producción neta. Otra pregunta se refiere a la velocidad a la que fluirá la inversión privada a las actividades extractivas de la industria y el tiempo en que ésta se traducirá en producción adicional. Las autoridades parecen suponer periodos inusualmente cortos. No cabe duda que el impacto de la reforma energética sobre la producción será positivo y significativo. Sin embargo, pudiera no ser materialmente importante dentro del horizonte temporal considerado. Dadas las trayectorias de la producción y de la exportación es necesario evaluar las posibilidades efectivas de procesamiento de crudo en las refinerías mexicanas. En las proyecciones de Hacienda, aproximadamente tres cuartas partes del incremento de la producción total es asignado a Pemex Refinación. De manera implícita esto significa unos 375 mbd adicionales en 2018. Convendría conocer los supuestos adicionales que fueron adoptados sobre el volumen procesado en las refinerías y las condiciones económicas de la refinación asociadas a un incremento a todas luces significativo. Pemex y las autoridades deberán sustentar mejor y de manera más explícita las premisas en las que descansan sus pronósticos. Tendrán también que corregir con mayor oportunidad errores de planeación, así como reconocer cambios sustantivos de circunstancias. Un mayor pragmatismo es necesario para evitar actitudes defensivas que niegan la realidad. Posponer el reconocimiento de lo inevitable supone riesgos y costos elevados para todos. *Director general de Pemex de 1994 a 1999 e investigador visitante en el Centro sobre Política Energética Global de la Universidad de Columbia al533@columbia.edu


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Si bien los más recientes reportes oficiales empiezan a mostrar señales alentadoras sobre la mejora en la actividad económica, la planta productiva nacional se encuentra laborando en un rango de entre 55 a 60 por ciento de su capacidad instalada, debido a que desde mediados de 2012 a la fecha “se sigue operando bajo un mercado interno débil y con bajo dinamismo en el gasto”, sostuvo la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). La Comisión de Fomento Industrial del organismo sostuvo que las señales de mejora son “irregulares e insuficientes para una recuperación acelerada necesaria para el país”. Aseguró que la inseguridad es la principal amenaza que afrontan los empresarios para hacer negocios. Denunció que al año ocurren 10 mil asaltos con violencia a camiones con mercancías en todo el país y sólo durante el primer semestre del año se han cometido más de 140 robos a transportistas en el municipio de Tlalnepantla, estado de México. El presidente de la Comisión, Juan Manuel Chaparro Romero, dijo en un análisis difundido esta semana que los puntos más conflictivos en el país son las zonas industriales como Xhala (en Cuautitlán Izcalli), Tecamachalco y Naucalpan, en el estado de México, y la zona Industrial Vallejo, en el Distrito Federal. En el interior de la república mencionó las localidades de Torreón, Coahuila, Monterrey, Nuevo León, San Luis Potosí, Nogales, Sonora, Morelos, Gue-

Presentarán el día 16 nueva línea del iPad

Considera Canacintra que las señales de mejora son “irregulares e insuficientes”

Planta productiva opera a la mitad de capacidad por débil mercado interno ■ Inseguridad,

principal amenaza para negocios; en un año, 10 mil robos con violencia a camiones

rrero (incluido Acapulco), Michoacán, Tamaulipas, Puebla, Jalisco y Veracruz. El directivo señaló que hace poco más de nueve años se estimaba que las empresas erogaban aproximadamente 3 por ciento de sus inversiones y gastos en la compra de equipos, contratación de personal y servicios anti delincuencia; sin embargo a la fecha, ese monto ya alcanza los dos dígitos. También criticó la falta de rapidez con que se ha ejercido el

REUTERS BUENOS AIRES, 4

gasto público ya que, sostuvo, “las obras y proyectos publicados están aún sin aparecer” pese a los anuncios del gobierno federal. “Ya se anunció que está en proceso el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018; el cual, por las cifras reportadas resulta muy atractivo para reactivar nuestro mercado interno; sin embargo, se hace mandatorio que el gasto público correspondiente se ejecute sin subejercicios, oportunamente y de inmediato y no guardarlo para fechas con proxi-

DE OCTUBRE.

El Banco Central de Argentina subió la tasa de interés para los depósitos a plazo fijo de pequeños ahorradores, así lo informó el viernes, en la primera medida anunciada por la entidad desde el cambio de autoridades de esta semana, en medio de las turbulencias económicas que atraviesa el país. La medida, que entrará en vigor el próximo miércoles, busca estimular el ahorro en pesos, luego de la sostenida alza que ha registrado el dólar en el mercado informal en los últimos meses. Al continuar una tendencia de depreciación del peso, el viernes el dólar cerró en el mercado negro (conocido como blue) a 15.3 pesos por unidad. Si bien muchos expertos es-

midad a periodos de elección para efectos políticos, porque no termina por detectarlo la actividad económica del mercado interno”, consideró. Agregó que es necesario incrementar el contenido nacional en las exportaciones mexicanas y que se combata de mejor manera el fenómeno de la informalidad cuyo origen está en el débil crecimiento de las economías. “El sector de la informalidad consume ilegalmente de lo que el sector formal aporta mediante el

pago de sus impuestos y regularmente deteriora la infraestructura generada por estos impuestos, ocasionando gastos extraordinarios que conservadoramente ascienden a más de 15 por ciento del PIB nacional”, indicó. El organismo empresarial sostuvo que luego de 22 meses de gobierno de la actual administración, los empresarios mexicanos se muestran indecisos o prudentes a invertir en bienes duraderos ya que los ingresos por ventas de sus productos “no dan para ello”.

Pretende estimular ahorro en pesos, luego del alza del dólar

Sube el Banco Central de Argentina tasa de interés a pequeños ahorradores peraban que con el arribo al organismo de Alejandro Vanoli, un economista heterodoxo afín a las políticas del gobierno, las tasas bajaran o al menos se mantuvieran, la entidad decidió subirlas a un piso cercano a 23 por ciento. “Se resolvió establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía de los depósitos. Hasta ahora esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos”,

dijo la autoridad monetaria a través de un comunicado. La tasa mínima será una proporción de las tasas de las letras emitidas por el Banco Central (Lebac), que será de 87 por ciento para el plazo de 91 días. En la última licitación semanal, la tasa para ese plazo fue de 26.6 por ciento. Por otra parte, el Banco Central decidió elevar el importe de cobertura de la garantía de los depósitos de 120 mil a 350 mil pesos, y la entidad dijo que evaluará si también corresponde

adecuar el nivel de los créditos. Luego de meses de tensiones con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, Juan Carlos Fábrega, considerado un ortodoxo por los analistas, renunció el miércoles a la presidencia del Banco Central, en momentos en que el país sufre una inflación de cerca de 40 por ciento, una de las más altas en el mundo, una persistente presión cambiaria, a raíz de la escasez de divisas, disminución de reservas internacionales y un estancamiento de la actividad económica.

AFP SAN FRANCISCO, 4

DE OCTUBRE.

Tras el esperado lanzamiento de los iPhones de pantalla grande, Apple fijó para el 16 de octubre su próxima gran puesta en escena: la actualización de su línea de iPads. Según reportó el viernes el sitio de Internet especializado en tecnología Re/code, en el acto también se presentará la próxima generación del software de las computadoras Macintosh. El encuentro tendrá lugar en el auditorio de la sede de Apple en Cupertino, California, informó Re/code, al citar fuentes anónimas. Apple no respondió la solicitudes de comentarios por Afp. Apple lanzó su nueva línea de teléfonos de pantalla grande, el iPhone 6 y iPhone 6 Plus, el 19 de septiembre. Tres días después, la empresa informó haber marcado un récord con 10 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

ECONOMÍA 25

Tormenta eléctrica este sábado en el vecindario Villa Urquiza, cerca de la capital argentina Buenos Aires ■ Foto Reuters


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

26

Mas de 150 vecinos y pasajeros arremeten contra los hombres cuando huían con el botín

Linchan con piedras y palos a dos asaltantes de camión en Ecatepec ■

Otros tres implicados, prófugos; el chofer de la unidad rinde declaración en instalaciones de la PGJE

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ECATEPEC, MEX., 4

DE OCTUBRE.

Pasajeros de un autobús de la línea San Pedro Santa Clara y habitantes de la colonia Tablas del Pozo, de este municipio, lincharon con piedras y palos a dos asaltantes, según informaron policías municipales. Alrededor de las 22 horas del viernes cinco sujetos abordaron un autobús que circulaba de Indios Verdes, en el Distrito Federal, a San Andrés de la Cañada, en Ecatepec, en la parte baja de la Sierra Guadalupe; en el trayecto sacaron armas de fuego y obligaron a los pasajeros a entregar sus pertenencias.

DIANA MANZO Corresponsal

CHAHUITES, OAX., 4

DE OCTUBRE.

Dos mujeres y un policía estatal fallecieron y otro uniformado resultó lesionado durante un incidente ocurrido la noche del viernes en este municipio ubicado en el oriente del istmo de Tehuantepec. Alrededor de las 20 horas del viernes dos camionetas ingresaron por la avenida principal de esta ciudad en sentido contrario. Se trata de dos vehículos marca Chevrolet Silverado, uno de los cuales atropelló y mató a Margarita Concepción Hernández, de 26 años de edad, originaria de esta población que transitaba por la calle. Alertados por los vecinos, policías llegaron al sitio del percance en la patrulla con número económico 1506 y se encontraron de frente con ambas unidades, desde las cuales los tripulantes de estas últimas dispararon e hirieron en su brazo izquierdo al agente Tereso Ramos Echeverría. El policía estatal Manuel Farías Hernández resultó con tres impactos de bala y falleció en el Hospital General de Ciudad Ixtepec, a donde fue llevado de emergencia. De uno de los vehículos descendieron los agresores y se fugaron en un automóvil Tsuru que le fue arrebatado a su dueño, Marcelino Hernández Fuentes En el interior del vehículo abandonado fue encontrada una

Con el botín, descendieron del camión en las calles Copal y Manzano, una zona comercial donde había decenas de personas que observaron el asalto y rodearon a los agresores. En poco tiempo se reunieron más de 150 personas que se abalanzaron sobre ellos, tres de los cuales escaparon. Los pobladores arremetieron contra los otros dos. Policías municipales trataron de impedir la golpiza pero no lo lograron; entonces solicitaron apoyo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fuerza de Acción y Reacción. Al menos 50 policías se concentraron en la zona. Para en-

tonces los dos sujetos estaban casi inconscientes y con sangre en rostros, brazos y ropas. Los policías los rescataron aún lesionados, sin embargo fallecieron cuando eran trasladados a las clínicas 76 y 68 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tenían entre 23 y 27 años.

Uno llegó muerto al IMSS El reporte del personal del IMSS refiere que una de los lesionados llegó muerto y otro falleció al ingresar al nosocomio. Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense de la zona en espera de que sus familiares lleguen a identificarlos.

La oficina de prensa de la Procuraduría General de Justicia del estado informó que no tiene una versión oficial de lo ocurrido en Tablas del Pozo. El conductor del autobús fue llevado a las instalaciones de esa dependencia en Xalostoc para rendir declaración en calidad de testigo. No hay detenidos. El director de prensa de la alcaldía, Oswaldo Muller, expuso que la agresión inició por una riña entre vecinos, pidió tiempo para informar, pero al cierre de esta edición no hubo información oficial. Tablas del Pozo forma parte de 30 colonias populares localizadas entre la autopista México-

Una resultó arrollada y otra fue encontrada sin vida

Dos mujeres y un policía muertos en incidente vial con disparos, en Oaxaca

Aspecto de la camioneta que circulaba en sentido contrario y atropelló a una mujer en la avenida principal del municipio de Chahuites, Oaxaca ■ Foto La Jornada

mujer sin vida –aunque se ignora como murió– así como una bebé de 11 meses, quien fue trasladada a una clínica particu-

lar para un chequeo médico. Posteriormente llegaron varios elementos de la Agencia Estatal de Investigación, del

Ministerio Público de Tapanatepec y de la Armada de México, quienes comenzaron a realizar las investigaciones.

Pachuca y la parte baja de la Sierra de Guadalupe. Otras son Santa Clara, San Pedro Xaloxtoc, Hank González, Los Bordos y El Mirador. Roberto Hernández Gómez, presidente del consejo de colaboración de la colonia Hank González, recordó que el 13 de marzo de 2013, en Santa María Chiconautla, también en Ecatepec, colonos detuvieron y golpearon a un presunto secuestrador. Fue rescatado vivo por la policía. El 10 de mayo de 2010, más de 500 pobladores de San Pedro Xalostoc lincharon a un joven de 24 años que había asaltado a peatones, agregó.

Colima: balacera en fiesta patronal deja un muerto y dos lesionados JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL., 4

DE OCTUBRE.

Un muerto y dos heridos, entre ellos una niña de 4 años, fue el saldo de una balacera ocurrida durante las fiestas patronales en la comunidad Madrid, municipio de Tecomán. Los festejos en esa comunidad de unos tres mil habitantes, donde la mayoría se dedica a la agricultura, iniciaron el martes y se prevé que finalicen el 12 de octubre. Los testigos relataron que el tiroteo ocurrió la noche del viernes cuando varios sujetos, a bordo de una motocicleta, arribaron al jardín principal de Madrid y se dirigieron a uno de los locales de comida donde había música y estaba cenando el jornalero agrícola Gerardo Puente Rico, de 26 años, quien fue baleado. Los agresores hirieron también a una niña de cuatro años que estaba en esa mesa y a un hombre de aproximadamente 52 años Los heridos fueron trasladadas a un hospital en la cabecera municipal de Tecomán donde posteriormente los reportaron fuera de peligro. En la comunidad de Madrid han ocurrido varios incidentes de éste tipo en un año. Hace meses hubo una persecusión policiaca donde los presuntos delincuentes incendiaron un vehículo y murieron dos personas. En esta ocasión las autoridades reportaron que elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) acudieron a un llamado de emergencia y realizaron un operativo; sin embargo no lograron detener a los agresores.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

DE

LOS CORRESPONSALES

El huracán Simón alcanzó categoría 4 en la escala Saffir-Simpson el sábado por la noche y las autoridades de protección civil de Baja California Sur (BCS) se declararon en alerta ante la aproximación del meteoro, que se ubicó a 565 kiómetros de Cabo San Lucas, sitio turístico que fue golpeado por el huracán Odile el 21 de septiembre y dejó sin servicios de agua y luz la mayor parte del estado. Mientras, las autoridades reportan que se reanudó en su totalidad el suministro eléctrico en la entidad, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó a las 16:30 horas que Simón avanzaba con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y rachas de 225, y reportaron que el Consejo Estatal de Protección Civil sesta en sesión y ante la cercanía a BCS esperan lluvias en la entidad que se intensificarán entre el domingo y el martes, sobre todo en los municipios de La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé. Los pronósticos de los especialistas indican que Simón se debilitará con los días, por lo que podría tocar tierra el próximo jueves como tormenta o depresión tropical a la altura de Punta Eugenia, al oeste del municipio de Mulegé.

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER., 4

DE OCTUBRE.

“Ha sido muy difícil soportar todo lo que pasó: perdí mis cinco hijos, mi esposa y mi suegra”, dice Alfredo Reyes Moguel, de 36 años, quien el 9 de septiembre de 2013 sobrevivió a un deslave que mató a 13 personas, ocho de ellas menores, en Tecoac, municipio de Coscomatepec, en la sierra central de Veracruz. Tecoac es un pueblo de 300 habitantes que subsisten de la siembra de papa, maíz, frijol y tomate, aunque muchos trabajan en las minas de arena que extraen de los cerros. El plan municipal de Desarrollo 2014-2017 la ubica como de alto grado de marginación. El día del deslave llegó allí el gobernador Javier Duarte de Ochoa y para menguar los sentimientos de enojo y tristeza de la población hizo tres promesas: viviendas para los afectados, reconstrucción de un puente y pavimentación de 12.6 kilómetros de carretera Tetelcingo-Xocotla. En un recorrido por la zona La Jornada constató que a un año de la tragedia las viviendas están a medio terminar, se estima que el ayuntamiento invierta recursos para aplanar las paredes. El puente a Tetelzingo, de 140 metros de largo, tiene los abroches puestos y tres pilares levantados, pero le faltan la colocación de 15 trabes, el colado de la loza, la delimitación de banquetas y guarniciones. Trabajadores esperan que para diciembre pueda ser inaugurada. La pavimentación de 12.6 kilómetros de carretera Tetelcingo-Xocotla, en cambio, es una utopía. Aquel día, debido al reblandecimiento de la tierra generado

■ En

NL muere un hombre arrastrado por la corriente del arroyo

Simón alcanza la categoría 4; prevén lluvias intensas en BCS A diferencia de Odile que alcanzó categoría 4 el domingo 21 de septiembre y causó destrozos por sus fuertes vientos, Simón trae más agua, por lo que la principal preocupación de las autoridades son las precipitaciones pluviales que caerán principalmente en el municipio de Loreto. La tercera Zona Militar informó que elementos del Ejército Mexicano se trasladaron al norte del estado para apoyar la evacuación de habitantes y apertura de albergues en Ciudad Constitución, Puerto San Carlos y Loreto.

Se restablece servicio de energía La Secretaría Estatal de Salud señaló que hacen falta médicos para la nueva amenaza, debido a que los pasantes de medicina que estaban haciendo su residencia, fueron requeridos por sus universidades ante la contingencia de Odile. Las autoridades reportaron que se restableció la energía eléctrica en su totalidad en BCS.

En las costas de Sinaloa, un centenar de barcos camaroneros se refugiaron en el puerto de Topolobampo desde el viernes por las fuertes marejadas provocadas por Simón en el Pacífico. Carlos Sotelo Monge, presidente de la Federación de Cooperativos Pesqueras de Altamar, dijo que esto afecta la temporada de captura del camarón. Dijo que en promedio han sido de alrededor de cien kilos por barco, lo que habla de una temporada “nada alentadora para los pescadores”. En Monterrey, Nuevo León, un hombre murió al ser arrastrado por la corriente del arroyo El Obispo luego de que las fuertes lluvias del viernes colapsaron vialidades y zonas residenciales en el sur del estado. La víctima fue encontrada en el lecho del río Santa Catarina, a la altura de la colonia Del Carmen. El pasado 15 de septiembre una persona murió a causa de las lluvias y cinco días después otra

tromba azotó la zona metropolitana y provocó el deceso de cinco personas más, con lo que suman siete las víctimas en la entidad.

Inundaciones en Nayarit Los remanentes del huracán Simón provocaron fuertes vientos en Tepic, Nayarit, tumbando 26 árboles, espectaculares y donde la lluvia dañó varios autos y dejó casas inundadas en la colonia Nuevo México, Gobernadores y Comerciantes, principalmente. El secretario del ayuntamiento, Rodrigo González Barrios, informó que “la línea de alta tensión que suministra la energía a seis pozos del acuáferico sur están fuera de servicio, por lo que no tendrán agua en las colonias San Juan, Ciudad del Valle, Rodeo de la Punta, Moctezuma, Lindavista, Pedregal de San Juany Zona Cento, ubicadas en el sur de Tepic”. RAYMUNDO LEÓN, JAVIER VALDEZ, ÉRICK MUÑIZ Y MYRIAM NAVARRO

A un año de la tragedia en Coscomatepec, casas no han sido reconstruidas

“Perder a mi esposa y 5 hijos ha sido muy duro”, dice sobreviviente a alud de tierra en Veracruz

ESTADOS 27

Yucatán: Profepa incauta 22 animales de parque Mérida, Yuc. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó 22 animales del Parque Ecológico Metropolitano, también conocido como Yu’um tsil, al sur esta ciudad capital. Los ejemplares estaban en condiciones deplorables, sin alimentos y nula atención; algunos estaban famélicos, deshidratados y con heridas graves. Once aniamles, entre los que estaban dos venados y ocho pájaros azules, fueron trasladados al zoológico del Centenario para su cuidado; otros 11 –un cocodrilo, un mono araña y dos tortugas, entre otros– fueron enviados al parque natural de San Bartolomé, en el municipio sureño de Tekax. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Reducirán 40% servicio de agua a DF y Edomex Naucalpan, Mex. La Comisión del Agua del Estado de México (Caem) informó que del 10 al 12 de octubre reducirá 40 por ciento el suministro de agua en la línea del sistema Cutzamala, por trabajos de mantenimiento. Hizo un llamado a residentes de 13 municipios conurbados al Distrito Federal y de la ciudad de Toluca, para que asuman medidas preventivas y almacenen el líquido. José Manuel Camacho Salmón, vocal ejecutivo de la Caem, precisó que entre los municipios más afectados están Huixquilucan, Atizapán de Zaragoza y Ecatepec. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Chihuahua: recapturan a 5 reos peligrosos Ciudad Juárez, Chih. En un operativo en el que participaron 200 elementos de las policías Estatal Única y Ministerial Investigadora, ambas de la Fiscalía General del Estado, recapturaron a Álvaro Orozco Lara, El Vary, quien se fugó con otros cuatro internos del Cereso de Delicias el 26 de agosto y fue detenido en una brecha rumbo a Meoqui. Las autoridades señalaron que durante el tiempo que anduvo prófugo, cometió robos con violencia, privaciones de la libertad y violaciones sexuales. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Arrestan por peculado a 2 ex tesoreras en SLP

A más de un año del deslave que mató a 13 personas en la población de Tecoac, municipio de Coscomatepec, Veracruz, las viviendas y un puente de la comunidad no han sido reconstruidos ■ Foto Sergio Hernández

por las lluvias y la inestabilidad en el terreno por la extracción de arena la copa de un cerro se desplomó y sepultó tres viviendas. En una quedó atrapada la familia de Reyes Moguel: su esposa Yolanda Herrera, sus hijos Édgar Alfredo, Yadira, María Yanet, Leidi Anahí y Aldo, y su suegra Juana Herrera. El día del desastre él y otros 10 sobrevivientes no estaban en

sus viviendas; actualmente viven hacinados en una casa de madera y lámina de cartón que les prestó un vecino. “Somos de diferentes familias y cada quien tiene sus modos. No tenemos intimidad. Además, hay días en que el dueño viene con toda su familia, y no puede usar su casa, nos sentimos un poco mal por eso”, dice. La vivienda es una cabaña de

madera de seis por ocho metros. Los dormitorios están apenas separados por cortinas y la cocina fue habilitada en el corredor. “El gobierno dijo que esta semana nos entregan las casas: no sabemos si sea cierto.hemos esperado un año y no las han terminado, no tienen luz, pero comparado con la situación en la que vivimos, yo aunque sea así la acepto”, finaliza Alfredo.

San Luis Potosí, SLP. Lourdes Amanda Tovar y Elodia Itzel Pérez, ex tesoreras acusadas de peculado, fueron arrestadas por elementos de la Policía Ministerial del Estado mediante una orden de aprehensión. Ambas laboraron en la administración del ex alcalde de Ciudad del Maíz, Pablo Pintor Hernández. Las autoridades judiciales de la entidad reportaron que el próximo miércoles, se resolverá su situación jurídica. En tanto, el auditor del estado, José de Jesús Martínez, entregó a los legisladores expedientes que consignan anomalías en el ejercicio de recursos de 10 ayuntamientos. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

En septiembre pasado se abrió el cerro donde la empresa extraía oro, según funcionario

Cierra la mina El Sauzal, en Chihuahua; 400 trabajadores reciben liquidaciones ■ Goldcorp, de capital canadiense, permanecerá abierta tres años más para remediar daños ambientales RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4 DE OCTUBRE.

Unos 400 trabajadores de la mina El Sauzal fueron indemnizados debido a que la minera Goldcorp, ubicada en el municipio serrano de Urique, cerró sus instalaciones en septiembre y suspendió la extracción de oro, después que se abrió el cerro donde trabajan. En 2012 esa empresa obtuvo sólo de la mina El Sauzal, producción de cien mil 500 onzas de oro. Luis Alba Solís, director de Minas de la Secretaría de Economía del gobierno de Chihuahua dijo que “hasta hoy los emplea-

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 4

DE OCTUBRE.

El ayuntamiento de Tepic enfrenta una crisis financiera severa; sin embargo, ésta no fue impedimento para que los 16 regidores que dejaron el cargo hace 17 días cobraran 133 mil pesos mensuales, denunció hoy el alcalde Leopoldo Domínguez González, quien señaló que él no tiene facultades para bajar el salario de los actuales regidores. Los funcionarios cobran 50 mil pesos de salario, 51 mil más para gestoría y 32 mil pesos adicionales para que contraten al personal de apoyo; pero algunos sólo empleaban a dos y les pagaban 5 mil o 6 mil pesos al mes y lo demás se lo quedaban. Ayer viernes habría una sesión de cabildo donde el presidente municipal iba a proponer disminuir 20 por ciento el salario de los ediles, pero la sesión fue suspendida debido a que el huracán Simón pegó en zonas bajas de la ciudad e inundó varias colonias de la zona baja. Tepic tiene una deuda reconocida de mil 200 millones de pesos y recibe presupuesto anual de 850 millones de pesos.

dos han sido liquidados conforme a la ley, además de que la empresa, que es mexicana con capital canadiense, permanecerá abierta durante tres años más para remediar el ambiente, como parte de su responsabilidad con la comunidad y para atender cualquier problema que ocurra.” Según el funcionario, el personal de la mina reportó que había inestabilidad en el muro y se “habían detectado movimientos en la pendiente, posteriormente se abrió el cerro en el que trabajaban” y pidieron a los empleados regresar a sus lugares de origen “hasta que se solucione el problema”. Agregó que “como medida de

seguridad suspendieron actividades hasta que se hagan estudios sobre el impacto geológico”.

Negocia edil con minera china Detalló que hace años llegaron a tener 800 empleados y en fechas recientes eran sólo 400. Los directivos de la empresa dijeron a sus trabajadores que no saben cuándo volverán a laborar, que pueden ser semanas, meses o años. Mientras, el alcalde de Uriquem, Daniel Silva Figueroa, aseguró que está en pláticas con una empresa minera china, que podría instalarse en ese municipio para generar de 600 a 800 empleos. Goldcorp había estimado para

2014 producción de un millón 155 mil onzas de oro en esa mina, Peñalquitos, en Zacatecas, y Los Filos, en Guerrero. Señalaron que el cierre permanente de El Sauzal podría significar una reducción de al menos 7 por ciento sobre el total de la extracción en el ámbito nacional. Hace tres meses también fueron despedidos 240 empleados de la empresa Frisco en el municipio de San Francisco del Oro, los cuales estaban afiliados a la sección 20 del sindicato minero. Entre los argumentos que dieron los empresarios es que sus planes no fueron factibles y la tenían “ahorcada” los gastos, sobre todo los salarios de los trabajadores.

No tiene facultades para bajar ingresos de los actuales, dice el edil

Regidores salientes de Tepic cobraron salarios altos pese a crisis financiera en el ayuntamiento mensual de 55 mil pesos, de ahí ellos pagan gestoría y si quieren contratar personal ya es decisión de cada edil. La situación de los alcaldes no es muy diferente, pues a pesar de la falta de dinero en las arcas municipales sus salarios también son elevados. En Tepic el anterior alcalde, Héctor González Curiel, ganaba 70 mil pesos de salario base más una compensación de monto

“TIENE DEUDA DE MIL 200 MILLONES Y RECIBE PRESUPUESTO DE

850 MILLONES”

desconocido, el que por comentarios de trabajadores del ayuntamiento habría alcanzado 200 mil pesos.

En el municipio Bahía de Banderas, el ahora ex presidente municipal Rafael Cervantes Padilla se embolsaba cada mes 141 mil 299 pesos, además de una compensación de 107 mil 640 pesos y un salario base de 33 mil 659 pesos, según la página de transparencia. Muchas alcaldías aún no tienen un portal para dar a conocer sus gastos, debido a que hace 19 días asumieron el poder y sus pá-

Crisis en más municipios En los meses recientes, para solventar los salarios de los empleados municipales, el gobierno del estado debió salir al rescate de Tepic y Santiago Ixcuintla, que además de Bahía de Banderas, tienen crisis financiera heredada por sus antecesores. En Bahía de Banderas, según su página de transparencia actualizada hasta 2013, un regidor tiene salario neto de 26 mil 177 pesos, más una compensación de 63 mil 823.90 pesos, en total 90 mil pesos mensuales. En Santiago Ixcuintla los 11 regidores tienen un salario de 5 mil pesos y una compensación

La falta de agua potable en cientos de viviendas de Tepic, Nayarit, se ha recrudecido en los últimos dos años, debido a que el ayuntamiento deja de pagar a Comisión Federal de Electricidad el costo de energía para pozos abastecedores de agua ■ Foto La Jornada

“Debe el Estado aclarar liberación de empresario violador ” El Estado mexicano deberá explicar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un plazo máximo de dos meses y medio, si hubo irregularidades en la liberación del empresario veracruzano Pedro Tress Hernández, quien pasó tres años en la cárcel por la presunta violación de la joven Sandy Rosete Castro, afirmó el abogado de la víctima, Armando Vázquez Garibay. En entrevista, el litigante explicó que aunque Tress fue liberado a inicios de 2011 –luego que su sentencia condenatoria fuera rebajada de nueve años a siete años, y más tarde a tres– el equipo legal que asesoró a la familia de Rosete logró que la CIDH le pidiera una explicación a las autoridades judiciales del país sobre la forma en que se manejó el caso, ante una serie de supuestas irregularidades. “La comisión pidió un informe sobre el caso, por las supuestas violaciones que habrían ocurrido por la forma en que se integró la investigación ministerial y cómo se dio la sentencia”, explicó Vázquez Garibay.

Se tiene plazo de dos meses: abogado de la niña De acuerdo con el litigante, el Estado mexicano está obligado a resolver las dudas del organismo cuya sede está en Washington, a más tardar el próximo 19 de octubre, aunque podría obtener prórroga de dos meses más. Las dos posibilidades del gobierno del país, dijo, son aceptar que hubo irregularidades en el juicio al empresario veracruzano y corregirlas, o negar que éstas ocurrieron. Sin embargo, aun en este último caso tendría que explicar y justificar su negativa. “Al llevar nuestra queja a la siguiente fase procedimental, la CIDH le dice al gobierno de México que tiene que contestar sus dudas. Si niega que hubo irregularidades, debe demostrar entonces que hubo un procedimiento justo y expedito y no se violaron los derechos de los agraviados”, indicó. Una posible vía de resolución del conflicto, manifestó el abogado, es que las autoridades mexicanas busquen una “solución amistosa” con la familia de la joven agredida, quien murió de un infarto luego de haber sido víctima del ataque sexual el 27 de enero de 2004. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

Noroeste

68

15

Noroeste

25

8

Noreste

70

15

Noreste

15

19

Centro

63

15

Centro

23

15

Suroeste

65

15

Suroeste

23

10

Sureste

58

15

Sureste

30

10

29

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, defendió la edificación de un estacionamiento y la reconstrucción de las instalaciones de la Coordinación Territorial Benito Juárez 3 en las inmediaciones del centro comercial Plaza Delta, al señalar que son obras “indispensables” para recuperar el camellón de la calle Obrero Mundial y mejorar la atención a la ciudadanía en materia de seguridad pública y procuración de justicia. Entrevistado luego de participar en la jornada del programa Tu ciudad te re-quiere, en la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco, el Ejecutivo local negó además que el proyecto incluya la ampliación de la plaza comercial. “Lo que hay es un proyecto para recuperar toda la vialidad”, explicó y detalló que el propósito es evitar que la avenida Obrero Mundial se siga utilizando como depósito de vehículos chocados y de estacionamiento, además, agregó, las instalaciones de la también conocida octava delegación de policía serán ampliadas al doble para dar un mejor servicio.

“SOMOS LOS PRIMEROS OCUPADOS Y PREOCUPADOS PORQUE SE CONSERVE TODO VESTIGIO” Lo anterior, subrayó, no tendrá ningún costo para el erario público y la propiedad de las instalaciones será del gobierno capitalino, aunque reconoció que será la constructora Dhanos la que se beneficiará con la explotación del estacionamiento.

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, durante su participación en la jornada del programa Tu ciudad te re-quiere, en el deportivo Leandro Valle, ubicado en Oriente 237 esquina Sur 8, en la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco ■ Foto María Luisa Severiano

■ Es

un proyecto para mejorar la vialidad, señala; descarta ampliación del centro comercial

Indispensables, las obras aledañas a la Plaza Delta, arguye Mancera ■ Admite

que Danhos será la beneficiada de la explotación del estacionamiento que se erige en lo que era la octava estación de policía ■ Los vecinos se oponen porque desconocen el plan, indica “Creo que es indispensable, porque no podemos seguir estacionando ahí los vehículos, no es algo sano para lo que es el desa-

rrollo de la zona y de la convivencia. Habrá que hacer una recuperación muy importante en todo lo que tiene que ver con el

camellón”, subrayó el mandatario capitalino. Mancera Espinosa agregó que se trabaja de manera cercana con

Imponen inmobiliarias sus proyectos a costa del patrimonio: expertos Durante la pasada década, la ciudad de México ha visto la aniquilación de antiguos barrios y colonias, debido a los intereses de las grandes empresas inmobiliarios que imponen sus proyectos urbanísticos a costa del patrimonio artístico e histórico, que aún cuando se encuentra catalogado no está protegido, coincidieron arquitectos, cronistas y activistas vecinales. Durante el foro La necesidad imperiosa de conservar viejas casas y edificios de la ciudad de México, organizado por la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México en instalaciones de la Universidad de Londres, Édgar Tavares López, investigador y cataloga-

dor de inmuebles históricos, indicó que a últimas fechas se “simula” la conservación del patrimonio inmobiliario, como sucede en la colonia Roma, donde en inumerables casos sólo se deja la fachada, las ventanas o las molduras del inmueble para levantar modernos edificios habitacionales o de oficina. El especialista señaló que se ha dado el primer paso en la conservación del patrimonio al catalogar un inmueble, pero admitió lamentablemente que “catalogar, no es sinónimo de protección”. Enfatizó que se requieren una ley federal de zonas y monumentos artísticos e históricos que sea menos light a la vigente, la cual data de 1972.

En coincidencia, el titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino, indicó que existen algunos vacíos que impiden actuar con oportunidad. Detalló que, por ejemplo, en el Distrito Federal la norma en la materia define una serie de criterios para definir qué bienes inmuebles son parte del patrimonio urbanístico o arquitectónico, pero no especifica cuál debería ser su manejo. Cancino consideró que una manera de evitar la destrucción de este patrimonio sería limitar el uso de suelo y el tipo de construcciones en los inmuebles catalogados o recuperarlos para que formen

parte del espacio de la ciudad, pero es “uno de los temas que aún están pendientes”, apuntó. A su vez, Miguel Valencia, de la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, resaltó que las leyes, reglamentos o normas sobre desarrollo urbano son enemigas de la conservación de estas viejas construcciones, por lo que la acción ciudadana autónoma es la clave para su defensa. “Virtualmente no tienen otra protección, que la que le dan sus dueños o los vecinos concientes ante las tendencias urbanísticas e inmobiliarias que dominan en nuestros días”, expresó. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la preservación de los vestigios arqueológicos encontrados durante las excavaciones. “Por supuesto que somos los primeros ocupados y preocupados porque se conserve cualquier vestigio importante, sobre todo los que hay en la ciudad”, indicó.

A favor del diálogo El mandatario capitalino agregó que el gobierno está abierto al diálogo con los vecinos que se oponen a la obra y consideró que el problema es que no conocen el proyecto, ya que, dijo, “estaban pensando que se iba a hacer ahí algún centro comercial o alguna área de locales, lo cual no sucederá de ninguna manera”. Y enfatizó: “Es un estacionamiento que se va a hacer para que los vehículos ya no estén en la calle, para mejorar el camellón de Obrero Mundial y para ganar el doble de espacio en las áreas de atención de gobierno”.


30 CAPITAL • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

■ Ve

revancha en acusación a oficial mayor

EN

TIEMPOS DE LA REDES SOCIALES

Un éxito, seguridad policial a distancia en marchas: GDF ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al calificar de exitosa la marcha por la conmemoración de la matanza del 2 de octubre, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, no descartó que en otras movilizaciones se repita el esquema de seguridad utilizado tanto en esa manifestación como en la de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional realizada días antes, en las que la presencia policiaca no fue visible. “Esto puede ser un ejemplo de como convive la manifestación, la expresión libre de las ideas y la libertad de tránsito”, manifestó al destacar los procesos de diálogo y compromiso alcanzados con los organizadores, para que durante esas marchas la policía se mantuviera en puntos estratégicos sin confrontar a los manifestantes, y en los que “cada quien hizo lo que tenía que hacer”, afirmó. Luego de pintar bardas en la colonia Agrícola Oriental, se refirió a las presuntas irregularidades en la licitación de casi 10 mil neumáticos, en las que se involucra al oficial mayor capitalino, Édgar González Rojas. Enfatizó que no va a prejuzgar y esperará a que concluya la investigación iniciada por la Contraloría local. Al ser cuestionado si aún confía en el funcionario, respondió: “Lo he dicho de manera contundente, tajante: nosotros confiamos en la ley, en las investigaciones”. Aunque dijo que no puede ha-

cer imputaciones, insinuó que las acusaciones contra González Rojas realizadas de manera anónima, mediante Internet, podrían venir de la misma dependencia, pues recientemente hubo una “depuración” en la Oficialía Mayor y “seguramente debe haber molestias por muchos de los cambios que se hicieron ahí”. Por otra parte, Mancera Espinosa manifestó que la rehabilitación de la línea 12 del Metro concluirá hasta noviembre de 2015, porque el material y trabajos que requiere son especiales. “De ese tamaño es lo que se tiene que hacer”, dijo al reiterar que no apresurará su reapertura, pues eso “sería defraudar lo que la gente confía, en tener algo que funcione perfectamente bien”.

La banca de un parque como testigo de que la tecnología también une a las parejas ■ Foto Guillermo Sologuren

Magistrados electorales sumaron pago extra para el contralor del TEDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) que se autorizaron el pago de una “indemnización” por retiro anticipado de más de medio millón de pesos, concedieron también en abril pasado un bono de casi 300 mil pesos al entonces Contralor, Roberto Canovas Theriot, quien concluyó

Para Hugo Gutiérrez Vega

l breve mensaje que da título a este texto y que fue colocado en los accesos de un puente de Lagos de Moreno, es una de las simpáticas anécdotas que se cuentan sobre esta bella ciudad de los Altos de Jalisco. Hay varias versiones de su origen, pero la más factible es que el ayuntamiento, para resarcirse de la fuerte erogación, estableció un pago de dos tlacos a todo el que pasara por el puente. Con el fin de eludirlo, muchos lo cruzaban por debajo, particularmente en época de secas, cuando el río tenía poca agua. Por otra parte, en el famoso libro El alcalde de Lagos y otras consejas, Alfonso de Alba cuenta que el letrero original decía: “Este puente se hizo en Lagos con dinero de San Juan y se pasa por arriba como ustedes lo verán”. Él opina que la causa de esa cuarteta fue el resentimiento, debido a que en 1824 poco después de la consumación de la Independencia, Lagos logró el título de ciudad. Esto causó malestar y envidias entre las villas vecinas. Una de ellas, San Juan de los Lagos, que era muy opulenta, ya que aquí se levantó el segundo santuario católico más importante de México, lo que

ese mes el periodo de seis años para el que fue nombrado. A Canovas, quien percibía un sueldo bruto mensual de 142 mil pesos, se le autorizó el pago como “prestación extraordinaria” con motivo del cumplimiento del término de su nombramiento al ser “por tiempo determinado”. El pago se aprobó en reunión privada con los votos a favor de Alejandro Delint, María del Cár-

men Carreón y Aidé Macedo, quien el pasado miércoles votó en contra de la indemnización que se otorgaron a sí mismos, a diferencia de Adolfo Riva Palacio que la respaldó pero votó contra el pago a Canovas, y lo acompañó Darío Velasco, quien se opuso a ambos acuerdos. En el caso del acuerdo que propuso la magistrada Carmen Carreón para autoasignarse el

“Este puente se hizo en Lagos y se pasa por arriba” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO generaba buenos ingresos que ayudaron en la construcción del puente. En lo que se refiere al pasado prehispánico de la región, diversas excavaciones arqueológicas han encontrado evidencias de asentamientos humanos del año 220 antes de Cristo. A la llegada de los españoles poblaban el valle laguense indios seminómadas, llamados cuachichiles o cabezas rojas. Lagos de Moreno se fundó en 1563 con el nombre de Santa María de los Lagos, con el título de villa, ya que contaba con menos de 100 familias fundadoras. De haber rebasado esa cifra, habría recibido el nombramiento de ciudad. El primoroso templo parroquial estilo barroco, que adorna la arbolada plaza principal, data de 1741. Se construyó por iniciativa del cura Diego José Cervantes, queretáno de nacimiento, utilizó hermosa cantera rosa proveniente de ese lugar. El principal

alarife autor de las obras fue Nicolás de Santiago, indio del pueblo de La Laguna. Otro de los sitios significativos es el antiguo convento de monjas capuchinas, edificado como beaterío en 1742. Un decreto del rey lo convirtió en Real Convento de Pobres Capuchinas en 1756. A partir de 1867 funcionó como liceo y actualmente es Casa de la Cultura y Biblioteca pública. Los laguenses hablan de que existe una red de túneles subterráneos que interconectaban conventos con iglesias y fincas de personajes relevantes. Actualmente, sólo existe una parte del túnel ubicado en la casa que habitó el insurgente Pedro Moreno, cuyo apellido da nombre a la población. Otros lugares dignos de visitar son el teatro Jose Rosas Moreno, la Casa del escritor Salvador Azuela y el templo del señor del Calvario, cuyo frontispicio fue inspirado en el de la basílica de San Pe-

bono de más de medio millón de pesos, lo sustentó aduciendo que la autonomía del TEDF exime al organismo de la disposición de no dar bonos o percepciones extraordinarias que aplica a los servidores públicos del gobierno central. Al votar en contra, Macedo dijo que si bien el TEDF es un ente autónomo, decidir los términos de su liquidación “implica una posición que causa dudas sobre el recto actuar de cualquier juez”, ya que como juzgadores deben excusarse del conocimiento de un asunto que se somete a su consideración cuando converge su interés personal.

dro. Está en lo alto de un cerro, lo que brinda una vista espectacular de la ciudad y sus fértiles alrededores. Es digno de reconocer el cuidado que han tenido los laguenses para conservar su patrimonio histórico y arquitectónico. Por supuesto que también tiene su gastronomía propia. La degustamos gracias a nuestros amables anfitriones de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, que preside Rocío Serrano y el apoyo del director de Cultura, Rubén Hernández. Nos mandaron preparar un delicioso mole de arroz con espinazo, que también puede ser con pollo. El restaurante situado en el Centro Histórico tiene el sugestivo nombre de Santo Remedio; ocupa una bonita casona con patio, colorida decoración y equipales. Para la noche hay un sitio alucinante en todos los sentidos, la fonda los Murales. Tiene una abigarrada decoración que incluye antigüedades, pinturas y una catrina monumental, a la que cambian de atuendo según la temporada. Su dueño Jesús Dávila Aguilar, quien suele disfrazarse como personajes históricos, ha buscado preservar las recetas de los abuelos, entre las que destacan la sopa xiconaqui, las empulcadas y las pacholas. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

En los campamentos de Iztapalapa se pasó del narco al plagio y robo de niños de Desarrollo Urbano Quetzalcóatl ■ Denuncian la operación de prostíbulos indican que ahí proliferan casas de seguridad donde explotan a menores de edad “Allá arriba no entran ni las patrullas, si acaso con el Ministerio Público, pero a levantar los cuerpos”, advierte Juan “N”, al referirse a los “campamentos”, uno de los puntos más críticos de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, considerada entre las de mayor rezago social y de las más conflictivas de la delegación Iztapalapa. Aunque históricamente así ha sido en esa zona, la habilitación de casas de seguridad, la operación de narco tienditas e incluso de prostíbulos con adolescentes, el incremento de robo en todas sus modalidades y el rapto de menores de edad, ha puesto en alerta a sus habitantes, quienes señalan que “así ya no podemos vivir”. De acuerdo con un diagnóstico realizado por la delegación Iztapalapa, esta colonia ocupa el primer lugar en la ciudad de México en el número de habitantes ingresados en los centros penitenciarios. En su territorio, seis bandas delictivas mantienen asolados a sus moradores, que a partir de las seis de la tarde se resguardan en sus hogares. Sin embargo, el temor los acompaña de día o de noche. “Aquí asaltan a la hora que quieren y hay robos en motocicletas hasta de niños”, relatan los vecinos, quienes cuentan que apenas hace un mes se logró recuperar a tres menores de edad. A plena luz del día “le arrebataron un bebé a una señora en una motoneta y se lo llevaron a un carro, ahí tenían a los

En las zonas conflictivas de Iztapalapa se juntan la miseria con la violencia. Ahí “no entran ni las patrullas”, dicen vecinos ■ Foto Jesús Villaseca

otros dos, que quién sabe de dónde eran. La gente apretó el botón de emergencia y afortunadamente se atendió rápido”, comentaron. En Desarrollo Urbano Quetzalcóatl norte, la delegación Iz-

l fuerte incremento a los arrendamientos de viviendas en numerosas ciudades alemanas ha llevado al gobierno de Angela Merkel a actuar: el Ejecutivo germano aprobó esta semana el llamado “techo a los alquileres”. Con esta nueva ley presentada por el ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, se establece que el precio de nuevos alquileres no puede ser más elevado del 10 por ciento sobre el de referencia de la zona. Los pisos de nueva construcción quedarán excluidos de esta ley para evitar que caiga la indispensable construcción de edificios. Esta falta de vivienda es lo que ha empujado al alza el precio de los alquileres en muchas ciudades. Los expertos calculan que cada año hacen falta en Alemania al menos 250 mil nuevos pisos. “Las personas con salarios normales deben poder pagar un alquiler”, explicó el ministro de Justicia. “En los últimos años el alquiler se ha incrementado en algunas

tapalapa tiene identificados 10 puntos de distribución de droga, pero a decir de sus habitantes, las narco tienditas proliferan por doquier y las balaceras son comunes hasta entre semana. “En la comuna de Santo Do-

mingo apenas hubo un enfrentamiento y una bala perdida le pegó a un muchacho que estaba lejos del lugar”, señala un integrante del comité de seguridad de la colonia, quien afirma que ante la inseguridad que prevalece las ambulancias de la Cruz Roja no entran a esta área. La zona más conflictiva son los campamentos Bonampak, La Magueyera, Degollado y Santa Cruz, entre otros, donde la delincuencia convive con la pobreza extrema. De las casitas de lámina de cartón “sólo sobresalen viviendas de dos pisos de los que están en la droga o tienen amistades con los líderes políticos, que les consiguen préstamos en el Instituto de Vivienda”, aseguran. De los robos y las drogas, cuentan, se pasó a los secuestros, sobre todo de comerciantes de la Central de Abasto, pero de ello y de las casas de seguridad poco o nada se quiere hablar. Lo que es vox pópuli es lo que ocurre en la casa amarilla, ubicada en Villa Franqueza, casi esquina con Villa C. “Es una especie de vecindad, donde se prostituye a unas jovencitas. Son menores de edad, las mantienen sucias y drogadas en las mañanas, pero en la tarde ya andan arregladas y vienen a buscarlas en camionetas”. Este año, la colonia fue incluida en el programa prevención social de la violencia y la delincuencia, mediante el cual se realizarán nueve acciones, como talleres de oficios, deporte e intervención con familias para generar ambientes de legalidad.

DESDEOTRAS CIUDADES Alemania frena alza en renta de vivienda

El gobierno alemán indica que todos deben poder pagar una renta ■ Foto tomada de Internet

Liberan a pareja de homicida de hijastra; “fue víctima también” JOSEFINA QUINTERO M.

■ Vecinos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

CAPITAL 31

Tras pasar tres años recluida en el penal femenil de Tepepan, Clara Tapia Herrera fue absuelta del delito de corrupción de menores, cometido por su pareja Antonio Iniestra Salas, quien fue condenado a 241 años de prisión por ese crimen y por perpetrar además secuestro, violación y homicidio, entre otros, en agravio de sus hijastros. La sentencia contra el llamado Monstruo de Iztapalapa, dictada por el juez 64 penal, Casiano Carlos Morales García, es una de las más largas que ha emitido el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. En el fallo se vinculaba a Tapia Herrera como cómplice del acusado, pero ayer el juzgador determinó que fue víctima y ordenó su inmediata libertad. Según el expediente de la causa penal 245/2011, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal usó el testimonio de Clara Tapia para someterla a proceso, a pesar de que fue ella quien denunció a Iniestra Salas por el secuestro y violación de sus hijas, además del asesinato de otra de ellas y el de su nieta. Clara Herrera conoció en 2004 al Monstruo de Iztapalapa. Iniciaron una relación y poco después él llegó a vivir con ella y sus hijos, dos mujeres y un varón, a la consejería de la escuela primaria Manuel C. Tello, desde entonces empezó a maltratarlos. Iniestra violó a la más pequeña de las niñas a los 12 años, con quien procreó una hija. A los tres meses de nacida asesinó a la menor a golpes, mientras que a la bebé la asfixió. Clara y sus hijos fueron sometidos a explotación laboral, violencia familiar, pero cuando se llevó a sus hijas y le prohibió verlas, lo denunció.

zonas de manera exorbitada. La diferencia entre los alquileres antiguos y los nuevos se situó, por ejemplo, en Münster en 30 por ciento; en Hamburgo y Múnich, en 25 y en Berlín, en 19. La nueva ley, impulsada por el Partido Socialdemócrata alemán (SPD) –socio de Merkel en el gobierno– implica también que a partir de 2015 sea el dueño del piso el que se haga cargo del costo del agente inmobiliario bajo la máxima de “quien lo contrata, lo paga”. Hasta ahora esto recaía la mayoría de las veces sobre los futuros inquilinos a pesar de no haber sido ellos los que habían requerido sus servicios. En promedio, un futuro inquilino debía pagar a la inmobiliaria 2.38 mensualidades. Los cerca de 12 mil agentes inmobiliarios que existen en Alemania ven peligrar su lucrativo negocio de los últimos años y ya han anunciado su intención de recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional alemán. DPA


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

LAURA POY SOLANO

Más de 56 mil docentes en planteles de educación básica, públicos y privados, imparten clase frente a grupo con un nivel máximo de estudios de técnico superior, revela el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), elaborado por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Destaca que 36 mil 996 educadores de prescolar, primaria y secundaria, adscritos en escuelas públicas, no superan este nivel de estudios. De ellos, 3 mil 550 no cuentan con escolaridad; mil 910 sólo han concluido su primaria, y 5 mil 600 su secundaria; mil 221 cuentan con estudios técnicos con primaria concluida; 7 mil 267 son profesionales técnicos; 12 mil 140 tienen su bachillerato concluido, y 5 mil 308 son técnicos superiores. En los centros particulares también se detectó a maestros que no han concluido la formación básica normalista, pues 19 mil 513 docentes cuentan como último nivel formativo la educación media superior. El Cemabe destaca que mil 124 no tienen ninguna escolaridad; sin estudios de primaria fueron censados 427 maestros; y sólo con secundaria mil 274; con estudios técnicos y primaria concluida hay 558; profesionales técnicos 4 mil 807; con bachillerato 6 mil 571, y 4 mil 752 son técnicos superiores. De acuerdo con los cuestionarios de 963 mil 594 profesores, de los cuales 139 mil 674

ROBERTO GARDUÑO

En el presente año la autoridad educativa federal destinará 260 pesos al año para la formación continua, actualización y desarrollo profesional de los profesores de educación básica. También los mentores que imparten educación media superior tendrán durante el mismo periodo 80 pesos para actualizarse en el contexto de la reforma educativa. Tales cifras resultan insuficientes para enfrentar los retos que implica la preparación de los docentes que serán evaluados constantemente a raíz del cambio constitucional y reglamentario en materia educativa. Miguel Alonso Raya, coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, documentó la escasa importancia que ha merecido el programa de actualización docente de hace ocho años a la fecha. En 2007 se asignaron del presupuesto en la materia 154

32

Refieren desde nula instrucción formal hasta un máximo de técnico superior

Tienen insuficiente nivel escolar 6% de maestros de educación básica censados ■

Esta situación es más acentuada en planteles privados (14%) que en públicos (4.5%)

Alumnos de educación primaria, en imagen de archivo ■ Foto Arturo Campos Cedillo

laboran en planteles particulares, cerca de 10 por ciento enfrentan condiciones de contratación por interinato, contratos eventuales o por honorarios.

Poco más de 60 mil maestros que laboran en escuelas públicas de formación básica –lo que representa 7.4 por ciento de la totalidad que contestó el cues-

tionario– tienen plazas interinas; mientras 746 mil 128 afirmaron tener una relación contractual de base. Sin embargo, casi 9 mil maes-

Para media superior la asignación de la SEP será de $80

En formación básica, $260 al año para actualización docente por profesor millones de pesos para actualizar a más de 700 mil mentores; en 2008, 488 millones; en 2009, 640 millones; en 2010, 516 millones; en 2011, 559 millones; en 2012, 343 millones; en 2013, 348 millones, y en 2014, 203 millones. Para educación media superior en ese periodo no hubo asignaciones presupuestarias. A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las autoridades educativas estatales, impulsa actualmente la formación y el desarrollo profesional docente para asegurar el cumplimiento de los propósitos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente, los recursos asignados

para alcanzar la excelencia dejan mucho que desear, aduce el político perredista. A partir del primero de enero del presente año la SEP implementó, en el contexto del Servicio Profesional Docente, el programa para el desarrollo profesional de los maestros. Dicho mecanismo –cuyas reglas de operación se publicaron el 29 de diciembre de 2013– dispuso de 203 millones 658 mil pesos (de los cuales 93 por ciento serán transferidos a las entidades federativas). Se pretende con ello dar impulso a las líneas estratégicas y acciones institucionales del Servicio Profesional Docente, “para promover y consolidar

la oferta de opciones para el desarrollo profesional docente que considere las prioridades educativas nacionales y locales, las necesidades de las escuelas públicas, y del personal para favorecer el logro educativo del alumnado”. No obstante, tal cantidad de recursos sólo servirá para invertir en cada profesor, al año, 260 pesos para actualización con objeto de favorecer el aprendizaje de los alumnos. “Resulta absurdo e incongruente que se pretenda actualizar, y otorgar mejores herramientas educativas, a los profesores con una cantidad de recursos tan disminuida. Y lo peor es que se pre-

tros, es decir, 1.1 por ciento de los censados, indicó que cuenta con una fuente de empleo eventual en la escuela donde labora; en tanto 5 mil 340 están contratados por honorarios, es decir, sin prestaciones sociales. En cuanto a las escuelas particulares, menos de la mitad de sus docentes, 59 mil 758 (42.8 por ciento), han accedido a un contrato de base en sus labores educativas. Otro 13.7 por ciento, es decir, 19 mil 137, tienen una relación de confianza; mil 20 tienen puestos interinos; 10 mil 654 (7.6 por ciento) tienen plazas eventuales, y 49 mil 105 (35.2 por ciento) están contratados por honorarios. Entre los datos dados a conocer por el Cemabe en septiembre pasado destaca que menos de 30 por ciento de los profesores de escuelas particulares se han integrado a los Consejos Escolares de Participación Social, espacios creados, de acuerdo con la política educativa, para incentivar la participación de padres y maestros en la toma de decisiones. En el caso de las escuelas públicas, 53.9 por ciento de los docentes afirmó que ha sido miembro de los consejos.

tende que los maestros estén mejor preparados frente a la enorme presión que significa la reforma educativa recientemente aprobada”, expuso Alonso Raya. El coordinador de los perredistas expuso que para el año 2015 será necesario invertir, como mínimo, mil 174 millones de pesos para actualizar al personal educativo (que suma un millón 174 mil 298 docentes) en todo el país. Esa cantidad se distribuiría en los siguientes rubros: fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y desarrollo profesional de los maestros. Implicaría la nivelación académica; regularización (tutoría y formación continua); y oferta general de formación continua. Instrumentar el servicio de tutoría dirigido al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso, con objeto de formar tutores y aplicar seguimiento del proceso.


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

■ Autoridades

estadunidenses informan que no han detectado nuevos infectados en el país

En “estado crítico”, el primer caso de ébola diagnosticado en Estados Unidos ■

Confirma Francia que se recuperó una enfermera que contrajo la fiebre hemorrágica en Liberia

AFP, AP

Y

REUTERS WASHINGTON, 4 DE OCTUBRE.

El liberiano Eric Thomas Duncan, primer caso de ébola diagnosticado en territorio estadunidense, se encuentra en estado crítico, aseguró este sábado el Hospital Presbiteriano de Texas, en momentos en que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) informaron que hasta ahora no han identificado nuevos infectados en el país. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos recogieron información de hasta 100 posibles casos de ébola desde que Duncan fue diagnosticado, pero no han confirmado nuevos enfermos del mortal virus, que causa fiebre, diarrea, vómito, fallas en riñón e hígado. El doctor Thomas Frieden, director de los CDC, dijo que la confirmación de Duncan como infectado de ébola, enfermedad que no tiene cura y se transmite por contacto directo de fluidos corporales, puso en alerta a los hospitales de todo el país. Frieden sostuvo que hay mayor cuidado al examinar a los

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La probabilidad de que el ébola llegue a México es muy baja, aseguró la Secretaría de Salud (SSa). De cualquier forma ya existe un protocolo para el manejo de personas que pudieran llegar al país con ese virus. Se hospitalizarían en el área de quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación, de reciente creación, el cual cuenta con 24 camas que están aisladas del resto del nosocomio. De igual forma, se estableció un mecanismo de comunicación con la cancillería y el Instituto Nacional de Migración, para el caso de que hubiera que repatriar a algún connacional con residencia en algunos de los sitios donde existe la enfermedad, informó la dependencia. A pesar del bajo riesgo que hasta ahora existe para que se presente algún caso de ébola en el país, en los últimos días se generó un ambiente de preocupación por la hospitalización de un hombre originario de la República de Ghana, supuestamente con síntomas parecidos a los que ocasiona el ébola. Dos días después, la Ssa aseguró que el paciente internado en el Hospital General de Ciudad del Carmen, Campeche, no tenía esa infección; afirmó que el in-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

el que se limitó a decir que “el señor Duncan está en condición crítica”, sin dar más detalles. Mientras el liberiano no ha mostrado mejoría en su tratamiento contra el ébola, el Ministerio de Salud de Francia confirmó la recuperación de una enfermera francesa, de quien no se reveló su identidad, luego de que contrajo el ébola cuando se encontraba en Liberia, donde atendía a pacientes del virus como parte de una misión de Médicos Sin Fronteras.

Fue dado de alta en Alemania científico senegalés que se contagió en Sierra Leona

Un empleado de salud examina a niños que padecen ébola en un dispensario en Makeni, en el centro de Sierra Leona, ayer. Makeni es uno de los tres distritos recientemente puestos en cuarentena por el gobierno de Freetown ■ Foto Ap

pacientes por potenciales riesgos, en particular a aquellos que habían viajado en días recientes al epicentro del brote en África occidental.

Los CDC han identificado a 10 personas que estuvieron en contacto con Duncan, por lo que habrían estado expuestas al virus, y están vigilando a otras

40 personas como potenciales infectados. Candace White, una portavoz del Hospital Presbiteriano de Texas, emitió un comunicado en

Dice tener listo un protocolo de atención en caso de contagios

Muy baja, la probabilidad de que el virus llegue a México, señala la Ssa dividuo, de 52 años de edad, no tenía el antecedente haber estado en alguno de los países afectados ni estuvo en contacto con algún enfermo. La dependencia tampoco explicó desde cuándo se encuentra esa persona en México, pero descartó que tuviera ébola y estaba a la espera de los resultados del análisis de laboratorio para determinar la causa de la fiebre, la cual ya no presentaba el día del reporte (2 de octubre).

“Compartir lo que tenemos” Por separado, Emilio Villa Acosta, director del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba, consideró que en algún momento el ébola llegará a América. Lo más importante es evitar los descuidos, porque, en ocasiones, las personas afectadas no presentan síntomas, pero sí pueden transmitir la infección, dijo. Bajo el principio de la medicina cubana de “no dar lo que

nos sobra, sino compartir lo que tenemos”, la isla decidió enviar a 165 médicos a las zonas afectados por ébola en África. El objetivo es ayudar en la atención de

los enfermos, prevenir la transmisión y, sobre todo, buscar las alternativas para detenerla. Resaltó que los médicos obtienen el conocimiento de todo

En Alemania, el Centro Médico Universitario Hamburg-Eppendorf informó que un científico de Senegal, de quien no se dieron a conocer sus datos, fue dado de alta tras haber resultado infectado cuando trabajaba en Sierra Leona en un laboratorio de la Organización Mundial de la Salud. Las medidas de precaución de Estados Unidos para evitar una expansión del ébola en el país, llevaron a las autoridades del aeropuerto de Newark, en Nueva Jersey, a detener durante dos horas un avión en el que viajaban dos personas con aparentes síntomas de virus, que más tarde fueron declarados libres de la fiebre hemorrágica.

tipo de enfermedades, muchas de las cuales ya no existen en Cuba, pero sí en África, por lo que viajan a aquel continente en programas de intercambio. De ahí surgió la posibilidad de la colaboración cubana. Se trata de ayudar y de aprender porque si el ébola está en África también puede estar en América. “No sabemos cuándo, pero por el movimiento internacional de personas es imposible detenerlo”, apuntó el especialista.

Fidel Castro elogia a los médicos cubanos enviados a Sierra Leona para combatir la epidemia LA HABANA, 4 DE OCTUBRE. El ex presidente de Cuba Fidel Castro elogió este sábado a los 165 profesionales de la salud cubanos que viajaron a Sierra Leona para combatir la epidemia de ébola, que ha dejado 3 mil 439 muertes de 7 mil 492 casos de contagio, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer el 3 de octubre. “Es dura la tarea de los que marchan al combate contra el ébola y por la supervivencia de otros seres humanos, aun al riesgo de su propia vida”, escribió Castro en un artículo. Los primeros 165 médicos y enfermeros de un total de 461 que Cuba enviará a combatir el ébola en África occidental viajaron el miércoles a Sierra Leona,

en respuesta a un llamado de la OMS y del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Hay suficientes médicos en el planeta para que nadie tenga que morir por falta de asistencia... Ojalá el ejemplo de los cubanos que marchan al África prenda también en la mente y el corazón de otros médicos en el mundo, especialmente de aquellos que poseen más recursos”, anotó Castro. “¡Honor y gloria para nuestros valerosos combatientes por la salud y la vida!”, agregó el ex mandatario de 88 años. El artículo entero titulado “Los héroes de nuestra época” puede encontrarse en la página www.cubadebate.cu AFP Y DPA


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

Acusan grupos LBGT omisiones de la CNDH CAROLINA GÓMEZ MENA

Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha sido “indolente, omiso, incompetente, solapador y cómplice de la violación a nuestros derechos humanos”, aseguró Jaime López Vela, presidente y fundador de organización Agenda LGBT. Refirió a La Jornada que su falta de actuación para defender los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) “se traduce en actos de homofobia, en expulsiones del hogar, en crímenes de odio y en el aumento de casos de VIH sida, por lo cual lo hacemos corresponsable de la homofobia que seguimos viviendo y que nos tiene en el desempleo, en la zozobra de un trabajo y sujetos a crímenes de odio, casi mil en los últimos 10 años”. Indicó que “coincidimos en que su desempeño al frente de la CNDH ha sido totalmente ineficaz y es claro que se ha prestado para legitimar la violación de los derechos humanos del gobierno federal”, por lo cual colectivos LGBTTTI secundan la demanda de juicio político en su contra y avalan la exigencia de que no sea ratificado para un segundo periodo. López Vela comentó que al comienzo de su gestión solicitaron a Plascencia Villanueva que ante la homofobia existente pusiera un marcha un programa de atención a la diversidad sexual, pero la “solicitud fue desatendida; en todos estos años no dio respuesta, no hizo nada”. Agregó que tampoco actuó ante el caso del profesor Agustín Estrada Negrete, quien actualmente está refugiado en Estados Unidos por su condición LGBTTTI.

Lanza ONU dos videos sobre diversidad sexual La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) “está de lado de las agendas de la diversidad sexual”, aseguró Javier Hernández Valencia, representante en México de dicha instancia de la ONU. Tras anunciar en conferencia de prensa el lanzamiento en México de dos videos para la campaña mundial de la OACNUDH Libres e Iguales, el funcionario destacó que al hablar de las garantías individuales de este sector “no estamos inventando derechos humanos, pues es el mismo set de derechos de todas las personas”. Comentó que uno de los videos ya se exhibe en la línea 12 del Metro de la ciudad de México , y lamentó que en muchos países, incluido México, “los derechos de las personas de la diversidad sexual sigan siendo violados”.

MAR DE HISTORIAS uedo imaginarme la escena: a las dos de la tarde, la fila de agentes de ventas con sus identificaciones en la mano ansiosos por mostrárselas al policía que vigila la entrada de proveedores, los chalanes compartiendo el peso de un mueble destinado a tal o cual oficina, las vendedoras que regresan de comer y necesitan llegar a sus puestos antes de que la jefa de piso haga su rondín, el bolero que no falta un solo día por más que le hayan dicho que allí no puede estar y en medio de todas esas personas Natalia insistiendo en que necesita hablar con un jefe. También me imagino la cara del policía en turno –los cambian a cada rato, por eso no puedo referirme a él por su nombre– preguntándole a Natalia cuál es el motivo de su interés. Además, por si no lo sabe, hay muchos jefes, que la señora diga con cuál desearía entrevistarse. “Con el que pueda recibirme.” Imagino el desconcierto del policía, el intercambio de miradas entre los agentes, la actitud condescendiente de la empleada que se acercó a Natalia para explicarle que si no tiene cita no podrá ver a ningún ejecutivo, no insista. Imagino a Natalia mordiéndose el labio inferior mientras reflexiona si debe confesar que su nombre no está en ninguna agenda y ni siquiera sabe a quién dirigirse. Al verla tan dudosa, la empleada, altísima en sus zapatos de doble plataforma, le dio un consejo: “Lo mejor es que vaya al módulo de atención a clientes”. Imagino a Natalia fortalecida, a cada momento más segura de que tiene que actuar en vez de quedarse callada como otros años y acepta acudir al módulo. De camino, íntimamente se reprocha haber sido tan dócil ante las decisiones que tomaron el dueño, el gerente, los jefes de compras y el publicista de esa tienda de departamentos a la que ella ha sido tan fiel y le paga de nuevo con mala moneda al robarle lo más valioso que posee: el tiempo.

II Imagino la curiosidad de Natalia por saber qué significarán las pulseras verdes, rojas y azules que adornan la muñeca del empleado que está frente a ella y muestra su buena disposición de servirla preguntándole si tuvo problemas con alguna dependienta. Imagino a Natalia negando con la cabeza. “¿Extravió un paquete, quiere hacer algún cambio, necesita factura?” Imagino a Natalia esforzándose por controlar su impaciencia y diciendo, en el tono más amable posible, que el asunto que quiere tratar con un jefe no tiene nada que ver con eso, sino con un robo. “Entonces permítame”, dice el empleado que toma el radio y, para no causarles inquietud a los clientes, murmura: “Módulo A.C. solicita personal de segu-

Imagino CRISTINA PACHECO ridad.” Imagino el asombro de Natalia al verse, en menos de un minuto, custodiada por dos policías uniformados y con chalecos antibalas. Uno de ellos, el más alto, extiende el brazo: “Acompáñenos, por favor.” Imagino la alarma con que Natalia le preguntó al empleado de las pulseras si iban a detenerla y el acento afectuoso con que él le aclaró que para nada, sólo iban a llevarla a una oficina donde ella pudiera hacer su declaración. Que la señora no se asuste, será algo de rutina pero indispensable para detener al ladrón y recuperar el o los objetos robados, que de seguro ella podría describir. Imagino el parpadeo nervioso de Natalia mientras se preguntaba si sería capaz de detallar lo que en esa tienda le han robado, pero no una vez, sino año tras año. Me parece verla mordiéndose el labio inferior y luego sonreír y al fin confesar: “No. No puedo”. El uniformado de menor estatura declara que eso imposibilita la acción. Imagino la actitud solícita con que el empleado (sigue siendo el de la muñeca adornada con pulseras) le sugiere que busque en su bolsa las notas de compra. Allí está el nombre de los objetos adquiridos. Imagino el tono indiferente de Natalia cuando dijo que en su bolsa no guardaba ninguna nota, y la expresión derrotada del empleado. Imagino también el tono eficiente con que el policía de menor estatura sugirió otra posibilidad. Que la señora trate de hacernos un retrato hablado del ladrón: estatura, color de piel, cómo iba vestido, si lo acompañaba alguien o iba solo. Imagino la energía con que Natalia les preguntó de qué ha-

blaban, los acusó de no entenderla y exigió que la llevaran ante un jefe, su jefe. De seguro iba a entenderla porque él también, por joven que fuera, valoraría el tiempo y estaría dispuesto a protestar si alguien se lo robara.

III Imagino a Natalia sola junto al módulo, parándose en un pie y en otro, en espera de que al fin llegase el señor Ogarrio –¿o Barrios?– para oírla y solucionarle el problema sin atraer la atención de los clientes que merodeaban por los pasillos codiciando accesorios y prendas de otoño, entre las que se veían imágenes que adelantan las tendencias para la primavera 2015. Imagino la expresión de alivio con que Natalia vio acercarse a un hombre bajo, calvo, de piel lustrosa que sin rodeos, y con paciencia aprendida, le preguntó cuál era su asunto, si deseaba tratarlo allí o prefería subir a su oficina. Antes de contestarle Natalia miró el gafete en la solapa del recién llegado y se sintió feliz de poder dirigirse a él por el nombre correcto y pedirle que bajara con ella al sótano. Imagino la satisfacción del señor Ogarrio al comprobar sus sospechas de que Natalia era una de esas ancianas algo excéntricas que acuden a las tiendas para sentirse menos solas, cerciorarse de que aún son parte de la comunidad y esperar que alguien le regale una sonrisa aunque sea de pasada. Según estas deducciones, sería mejor darle gusto a la señora y seguirla escaleras abajo mientras se iban haciendo más claros los tintineos, los coros angelicales y el olor a esparto.

AMBIENTE

IV Imagino la sonrisa triunfal del señor Ogarrio al ver que el sótano había quedado convertido (según indicaciones superiores) en una gruta mágica en donde, a comienzos del otoño, se respiraba la atmósfera navideña gracias a los pinos nevados, renos, trineos, guirnaldas, gnomos, calcetas llenas de regalos, esferas blancas y rojas que siempre anuncian la inminente aparición de Papá Noel. Imagino la contrariedad del señor Ogarrio cuando, en vez de secundarlo elogiando las mercancías, Natalia le preguntó si le gustaban los calendarios. Sin esperar respuesta siguió hablando: “A mí sí, mucho. Me dicen el mes y el día en que estoy, me recuerdan las fiestas patrias, los onomásticos, los compromisos, las tradiciones. Esas hay que respetarlas, ¿no cree?” Imagino la emoción forzada con que el señor Ogarrio le aseguró a Natalia que sí las veneraba, y mucho, como buen mexicano, y enseguida le pidió que le aclarara si allí, en el sótano, había sufrido el robo y de qué objetos, tal vez ella, más serena, ya los recordaba. Imagino la incomodidad del hombre al oír el comentario de Natalia: “Estamos apenas en octubre, falta para que llegue el 2 de noviembre, el único día en que puedo reunirme con mis difuntos, y ustedes me empujan en el tiempo, quieren hacerme creer que estamos en diciembre y así me roban semanas de mi vida. Entienda que para todos, en especial para los ancianos, cada día es lo más valioso porque no sabemos si habrá otro. Este, señor Ogarrio, es octubre. Y si no me lo cree, consulte su calendario.” Imagino la actitud digna con que Natalia dio media vuelta para alejarse del falso ambiente navideño, salir a la calle y esperar lo que este mes le tiene reservado: las últimas lluvias, algo de sol, cierta bruma, la luna prodigiosa y después…

NAVIDEÑO

En imagen de archivo, venta de artículos navideños en la avenida Fray Servando ■ Foto Roberto García Ortiz


DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 •

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 4

DE OCTUBRE.

A dos días de que se cumplan dos meses del derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre acidulado de la minera Buenavista del Cobre hacia los ríos Bacanuchi y Sonora, la situación de los pobladores de siete municipios afectados es tan desesperante como al inicio de la emergencia, consideró el presidente municipal de Aconchi, Pedro Armando Lugo López. A algunos productores les han pagado cheques que van de 10 mil hasta 100 mil pesos, pero siguen las dudas de por qué no se ha entregado la totalidad de los apoyos del fideicomiso para remediar el daño, agregó el alcalde, por lo cual advirtió que pobladores de la región del río Sonora planean viajar hacia la ciudad de México en una caravana de vehículos, para protestar.

Persisten dudas por entrega incompleta de fideicomiso: edil

Damnificados de Sonora por minera prevén marchar al DF “Si no veo respuesta esta semana me voy a ir a bloquear calles, tocar puertas. Yo me molestaba mucho cuando veía las protestas de los maestros y ahora les doy la razón. Si esto sigue así para el miércoles, nos vamos a la ciudad de México; nos acompañaría gente del pueblo. Es probable que contratemos un camión y nos iríamos. Si el miércoles veo que no hay cambios en la listas, el jueves nos vamos”, expuso. Lugo López destacó que los padrones con base en los cuales se reparten apoyos económicos en la región son viejos, e incluso

algunos tenían inscritas a personas que ya habían fallecido.

“La situación se mantiene tan desesperante como al inicio del derrame” “Se basaron en los beneficiados de los programas de Sagarpa. Incluso salieron tres muertos en la lista; nosotros lo detectamos y lo bloqueamos (la entrega de

recursos a cualquier otra persona que cobrara en nombre de los fallecidos). El fideicomiso no está funcionando al cien, y no sabemos en qué se basan”, expuso Armando Lugo López. “Manejan padrones que se levantaron hace más de 10 años. No nos han tomado con los padrones que nosotros hicimos; están manejando Progan y Proagro. Lugo López añadió que además los contratos de obras y los de reparto de agua en pipas no se están quedando entre los pobladores en la zona afectada, como debería ocurrir.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

“No se los dan a los contratistas de aquí; se los dan a gente de Hermosillo. Trabajo como el acarreo del agua, las instalaciones de tuberías se lo dan a ellos (a empresarios de la capital sonorense)”, indicó. El 6 de agosto ocurrió el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora, que afectó a siete municipios donde habitan más de 23 mil personas, y los daños se calculan en más de mil 800 millones de pesos, pero aún no culminan los conteos de la destrucción a la agricultura, la ganadería y la actividad comercial. El derrame se generó por problemas en una represa de la minera Buenavista del Cobre del Grupo México, con sede en Cananea, en el norte de Sonora. Afectó casi por completo las actividades en los municipios de Arizpe, Baviácora, Huépac, Aconchi, San Felipe, Ures y Banámichi.

◗ AL CIERRE

Pumas cayó frente al sotanero Leones Negros NOTIMEX GUADALAJARA, JAL., 4

DE

OCTUBRE .

Con sólo un gol, Leones Negros de la UdeG venció a Pumas de la UNAM 1-0, en partido de la fecha 12 del torneo Apertura 2014. En un emocionante duelo en el estadio Jalisco, la solitaria anotación que hizo ganar al cuadro tapatío fue del ecuatoriano Fidel Martínez en el minuto 56, para darle tres puntos y llegar a 10, mientras Pumas se quedó en 15. Leones Negros plantó cara al conjunto capitalino y jugó casi al mismo estilo, a velocidad, con garra y entrega; pero como le ha ocurrido a lo largo del torneo, fue incapaz de terminar sus llegadas con goles. La consigna desde el vestidor fue tirar de lejos y desde cualquier ángulo para probar al portero del conjunto auriazul, Alfredo Saldívar, quien mostró solvencia y tranquilidad en el marco puma. En un juego de ida y vuelta, los dos equipos generaron sus llegadas, y mientras la visita tuvo una clara en Eduardo Herrera, que el portero Humberto Hernández salvó en gran lance, del otro lado Saldívar también tuvo una destacada labor. Este fue el mejor partido del conjunto dirigido por Alfonso Sosa en lo que va del campeonato, ya que copó todos los espacios a los pupilos de Guillermo Vázquez y en cada descolgada metía en predicamentos a la zaga visitante. Más resultados: Monterrey 1 Tijuana 1, Santos 2 Morelia 2, Pachuca 2 Chiapas 0.

LOS MOCHIS, SIN., 4

DE OCTUBRE.

Jorge Travieso Arce no pudo conquistar un sexto título del mundo en una categoría distinta. Jhonny González se lo impidió y retuvo el cetro pluma del Consejo Mundial de Boxeo, al vencer por nocaut técnico en el undécimo asalto. El Travieso salió a buscar el terreno corto para dar la batalla, como mejor hizo en toda su carrera, como entre dos rivales que se citan en la oscuridad de un callejón. Pero enfrente estaba Jhonny González, un artista sobre la lona que administró el dominio y castigó en la medida de lo necesario. Desde el segundo asalto, Jhonny lastimó el tabique del adversario. Antes de que finalizara ese episodio, le asestó un violento izquierdazo que lo mandó a la lona. En el cuarto episodio el Travieso mostró valentía para intercambiar golpes, pero salió mal librado. Jhonny consiguió controlarlo y casi al final del capítulo, una vez más le mandó una zurda que dejó al Travieso sentado en la lona. La pelea avanzó y el Travieso se veía desmejorado, aunque se mostró insensible al castigo. Recibió golpes, pero pedía más; su coraje era mayor al arsenal del que disponía. Jhonny lo envió por tercera ocasión a la lona. Travieso dijo que fue un resbalón pero recibió cuenta de protección. Lo golpearon y pidió más y más, como si no le hicieran daño. Pero se lo hacían. El Travieso llegó al décimo episodio y no tiraba nada. En cambio, no dejaba de comerse casi todo lo que le enviaba Jhonny. Un par de golpes en una combinación sacudieron de nuevo la cabeza del retador, quien parecía que otra vez visitaría la lona, pero alcanzó a salirse de la zona de batalla y recobrarse. Todo terminó en el undécimo asalto. Jhonny arrinconó al Travieso, quien boqueó agotado y desarmado. El réferi intervino

El campeón pluma retuvo su cetro

Jhonny González despidió del boxeo al Travieso para evitar que el retador veterano fuera lastimado. Jhonny levantó la mano del Travieso. Le aconsejó que era momento de retirarse y no exponerse. El con-

trincante lloró. Dijo que todo se había terminado, pero que el respeto con que lo trató el campeón fue su mejor despedida. AGENCIAS

LIGA NACIONAL

Buster Posey (izquierda), de Gigantes y Wilson Ramos, de Nacionales, anoche en Washington, durante el juego que duró 6 horas y 23 minutos ■ Foto Ap

Gigantes vence a Nacionales en juego de 18 entradas Washington. Brandon Belt sacudió un jonrón frente a Tanner Roark en la entrada 18, para que Gigantes de San Francisco vencieran 2-1 a Nacionales de Washington en un juego de récord: el que más tiempo ha durado en la historia de la postemporada, con seis horas y 23 minutos. En innings, empató la marca de playoffs impuesta por Bravos de Atlanta y Astros de Houston, que disputaron también 18 capítulos en una serie divisional de la Nacional, en 2005. El abridor de Washington Jordan Zimmermann, lanzó pelota de tres hits y tenía una ventaja de 1-0 hasta la novena entrada. Se le retiró de la lomita luego de expedir un pasaporte a Joe Panik, con dos outs. Buster Posey conectó después un sencillo ante el relevista Drew Storen, y el venezolano Pablo Sandoval añadió un doblete. Posey fue retirado en el plato durante el hit de Sandoval; LA decisión de los umpires se ratificó tras revisar el video, lo que hizo necesaria la larguísima tanda de extra innings. En otro juego, Dodgers ganó 3-2 a Cardenales y se empató la serie. AGENCIAS


Y ahora sólo nos queda esperar las próximas cifras de crecimiento económico... a la baja.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014

GDF: recuperar ■ Se consideró un valor de 85 dólares por barril; se vende en 84.15 la vialidad en Obrero Mundial es indispensable Mancera defiende obras para estacionamiento en las cercanías de Plaza Delta

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 29

Dos linchados en Ecatepec luego de asalto a pasajeros SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■ 26

hoy

Caen petroprecios por debajo de lo presupuestado ■

Por cada dólar que baja cotización del crudo se dejan de recibir 3 mil 800 mdp ■ Las exportaciones del hidrocarburo financian un tercio del presupuesto público ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Grupos rivales se enfrentan en Hong Kong

MAR DE HISTORIAS

Imagino C RISTINA P ACHECO PÁGINA 34

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA

J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA A NA M ARÍA A RAGONÉS J OAN M ARTÍNEZ A LIER A DRIÁN L AJOUS Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

4a

17 17 18 18 22 24 30 9a

Manifestantes a favor del gobierno de China (izquierda) intentaron remover una barricada instalada por grupos opositores, ayer en Hong Kong. En tanto, los líderes estudiantiles de las protestas abrieron la puerta a dialogar de nuevo con autoridades locales, después que decenas de miles de manifestantes denunciaron los ataques del viernes en su contra ■ Foto Reuters ■ 19

Rousseff, inamovible en el primer sitio; en segundo, Aécio Neves, según sondeos

Hoy, 143 millones de brasileños tienen cita con las urnas ■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.