La Jornada, 11/05/2012

Page 1

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10147 • www.jornada.unam.mx

Acelerarán diputados los ajustes en la reforma laboral

CONVOCA SPENCER TUNICK A LA CALACA

■ La comisión del trabajo se reúne hoy para revisar la minuta del Senado

Las posturas del tricolor sobre la enmienda sólo generan confusión: PAN ■

■ Beltrones: ratificaremos lo que ya se acordó sobre transparencia sindical

ENRIQUE MÉNDEZ Y ANGÉLICA ENCISO

■3

Niegan amparos a dependencias que rehúsan dar datos públicos ■ Han buscado la protección de la justicia federal contra el Ifai

Empapados y desnudos, 154 personas, hombres y mujeres cubiertos con una delgada tela, gritaron al unísono ‘‘¡La Calaca!’’ durante su participación en Espíritus, el proyecto que el artista estadunidense realizó ayer en San Miguel Allende, Guanajuato. Ni el mal tiempo ni la lluvia detuvieron la toma de imágenes en pleno campo, alrededor de las 17 horas, en medio de la maleza ■ Foto Yazmín Ortega Cortés MERRY MACMASTERS, ENVIADA ■ 8a

Pemex, Hacienda y la PGR, las que más han intentado esos recursos

■ Resolución de la Corte permite una mayor transparencia: experto

La reforma energética será tema prioritario en la Cámara

PRI: no queremos Pemex SA, pero le meteremos mano Necesita la paraestatal nuevos esquemas de asociación privada: Bernal ■ ‘‘Hay que pasarla de fuente de recaudación fiscal a empresa de Estado’’ ■ Los mexicanos, ‘‘atados a las enseñanzas del nacionalismo petrolero’’ ■

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

■2

ALFREDO MÉNDEZ

■7

Calderón lamenta que ya no tendrá cuidado militar al visitar Cozumel ■ “Ya no estará disponible, para mis vacaciones, la casa de la base aérea’’ ■ Inaugura la carretera perimetral de la isla

CIRO PÉREZ SILVA, ENVIADO

■8

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

12


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

2

Debe cambiar su naturaleza para que funcione más como empresa que como paraestatal

Hay que meterle mano a Pemex, pero sin privatizarla, dice Bernal ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La reforma al sector energético será una de las primeras a discutir en la Cámara de Diputados y su principal objetivo será cambiar la naturaleza de Petróleos Mexicanos (Pemex) para que funcione más como empresa que como paraestatal y ello permita inyección de capital, anticipó el presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro, Marco Antonio Bernal (PRI). ‘‘Tenemos que meterle mano, pero sin privatizarla. No va a ser Pemex SA’’, definió. En entrevista con La Jornada, Bernal evaluó que la petrolera debe permitir nuevos esquemas de asociación privada y la Cámara tiene que entrar a una discusión sobre la apertura porque, argumentó, mientras otros países ascienden en la competencia energética, los mexicanos continúan ‘‘atados a lo que aprendieron en la escuela’’ sobre el nacionalismo petrolero. –¿Y eso no implica privatización? –se le pregunta. –No, porque no hay el interés ni la intención del próximo gobierno de andar vendiendo fierritos.

No se puede convencer a todos

El diputado Marco Antonio Bernal, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Jesús Villaseca

H ABRÁ

REFORMA

Podríamos ser potencia energética El PRI, expuso, está preparado para que después de la necesaria reforma fiscal se debata la energética. ‘‘Tenemos la idea de que Pemex no puede seguir como está. Tiene potencial para generar crecimiento, empleos y hacer competitivo a México. Se requiere reformarla de fondo para que pase de ser un instrumento de recaudación fiscal a una empresa del Estado que contribuya al crecimiento’’, apunta. –Felipe Calderón intentó una reforma en 2007, que en buena parte se frenó por el rechazo social que concitó. –Habrá grupos que no estén de acuerdo en modernizar a la industria, pero partamos del principio definido por el presidente electo: la empresa no se va a privatizar –asegura. ‘‘Es indudable que la riqueza energética nacional da para que el país sea potencia energética. Pero no hay recursos para dinamizar el sector. De ahí que haya necesidad de inyección de capital privado, pero eso no significa que se privatice, sino que se aso-

la relación de Pemex con la iniciativa privada? –No sólo eso. Tenemos que cambiar la naturaleza de la empresa, porque lo que Pemex hace con la IP no está al margen de la ley. Hay varios mecanismos con los cuales se puede asociar, pero debemos dar más claridad a los esquemas de asociación. ‘‘Podemos ser potencia energética, pero estamos desperdiciando la oportunidad. Vivimos en la paradoja de ser importadores netos de gas y gasolinas, siendo país productor.’’ –¿Tienen claro el costo político de impulsar una reforma como la que quieren, en beneficio del próximo presidente? –No es un problema del presidente en turno, sino de lo que el país necesita, de pasar a ser de importador a exportador. ‘‘Para eso necesitamos recursos. Resolvamos esas paradojas haciendo que la planta de Pemex tenga mayor capacidad de producción, hacer inversiones, construir refinerías.

HELGUERA

cie para explotar los recursos petroleros.’’ –¿Qué tipo de asociación? –Puede variar de rango. El hecho es contar con una empresa del Estado que permita que el sector se desarrolle. Tenemos reservas de gas shale y de gas asociado al petróleo. Se pueden explotar y el crudo puede ser palanca para otras cosas, pero la empresa tiene que cambiar. –Esa transformación, sin embargo, va contra todo lo que nos enseñaron en el aula. –Pero nadie pretende modificar que los recursos del subsuelo son de la nación. Estamos hablando de la empresa que explota recursos perfectamente definidos en la Constitución. A partir de ese principio, ¿qué tiene que ver el nacionalismo con la asociación? Toda la cuenca de Burgos se explota con empresas privadas. En aguas profundas necesariamente se requiere sociedad. ‘‘Estados Unidos ha llenado de torres el Golfo de México y nosotros tenemos dos. La pregunta es: ¿qué queremos?, ¿que el país siga creciendo de forma mediocre, sin generar empleos o que haya áreas de desarrollo de vanguardia? De otra manera no habrá recursos adicionales para la redistribución del ingreso. ‘‘Además, la gente se queja de que la electricidad es cara, pero si se logra reconvertir la generación de energía eléctrica con gas, se reducirá el precio,’’, señala el legislador. –¿Esta reforma regularizaría

‘‘Y si esto va a beneficiar al país, crecimiento, que la sociedad tenga mayores beneficios; ¡hombre, estamos dispuestos a cargarlo! En política hay que tener definiciones y éstas siempre a algunos no les gustan. Y no podemos preocuparnos por convencer a todos. Los hechos demostrarán que tenemos razón.’’ –PAN y PRD hablan del regreso del PRI autoritario. ¿Va a ser autoritaria la toma de decisión sobre Pemex? –El presidente electo, Enrique Peña Nieto, no ha tenido un solo gesto que se pueda calificar de autoritario. ‘‘Vamos a esperar la iniciativa, pero nuestra evaluación es que la reforma de 2007 se redujo a una disputa entre las secretarías de Hacienda y de Energía por el control de Pemex. Y que todas las reglas que aplicaron anularon todos los efectos de la reforma.’’ –En su campaña, Peña prometió bajar los precios de la energía eléctrica y la gasolina. ¿Esto es viable? –Resolver esos temas requiere una reforma del sector, no sólo de Pemex, sino también de Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sí, se comprometió a que el precio de la luz baje, pero para eso necesitamos reconvertir la industria y explotar el gas. –¿Esta reforma tiene plazos? –Las reformas tienen que ser escalonadas. Primero la fiscal y después desgranar las otras. No podemos dejar al gobierno mexicano sin recursos, mientras no haya otro esquema que permita que Pemex siga pagando impuestos –concluye Marco Antonio Bernal.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

El tricolor debe definirse, pues ha provocado confusión: Molinar

POLÍTICA

3

Llaman a romper con la ‘‘partidocracia’’

Busca el PRI que se apresure el Firme oposición de dictamen sobre iniciativa laboral ONG a las reformas ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados citó a reunión la tarde de este lunes para revisar la minuta del Senado sobre reforma laboral, con objeto de apresurar la redacción de un dictamen que sea votado en el pleno esta misma semana. La intención del PRI es dejar como se envió a los senadores el contenido del artículo 371, sobre métodos de elección de dirigentes sindicales, así como suprimir el 381 bis, sobre publicidad de los contratos colectivos de trabajo, y rechazar así las modificaciones realizadas en ambos puntos por PAN-PRD-Panal. En tanto, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN pidió al tricolor que defina su posición respecto de la reforma, ya que ha provocado confusión. También le hizo un llamado para que se sume a la transparencia y democracia sindical. En un comunicado, el vocero panista, Juan Molinar Horcasitas, sostuvo que el PRI genera ‘‘un estado de confusión debido a que primero el líder de la bancada en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa, asegura que el

presidente electo (Enrique Peña Nieto) presentará una iniciativa de reforma laboral, y posteriormente el equipo de transición y su coordinador en la Cámara de Diputados lo desdicen’’. Ayer, en un comunicado, el coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, dijo: ‘‘Ratificaremos el acuerdo sobre los conceptos de transparencia sindical, ahora con la redacción introducida por el Senado; habremos de reiterar nuestra vocación democrática por el ejercicio libre, secreto y directo del voto sindical, abriendo la opción del voto indirecto, y estaremos en contra de la subasta de los contratos colectivos, porque nos interesa mantener la estabilidad laboral’’. Beltrones expuso que el debate de la reforma se reduce ‘‘a cinco por ciento’’ del total de los artículos modificados a la Ley Federal del Trabajo. Señaló que ‘‘una vez serenados los ánimos y que los argumentos han sido expuestos públicamente’’, la Cámara de Diputados continuará con el proceso legislativo sobre la reforma con ‘‘la agilidad’’ que se le dio a la iniciativa de Felipe Calderón. ‘‘La convocatoria para que la Comisión del Trabajo retome el

análisis de la minuta permite confiar en que en breve tendremos la reforma laboral que México necesita para crecer y salir adelante’’, afirmó. Por su parte, el vicecoordinador priísta de Política de Contenidos, Marco Antonio Bernal, resaltó que así como PAN y PRD se reunieron para formar un bloque, el tricolor está dispuesto a trabajar para convencerlos sobre sus puntos de vista de la reforma, y rechazó que la postura del PRI sea impositiva. El vocero panista, Juan Molinar Horcasitas, dijo que aún hay diferencias entre los partidos de izquierda con el blanquiazul en cuanto a la parte económica de la reforma, pero ‘‘las coincidencias fundamentales son la transparencia y la democracia’’. Consideró que su partido será el fiel de la balanza ‘‘al conformar mayorías, para que se incluya la parte de modernización y flexibilización económica, pero también democracia y transparencia, ya que el PRI sólo está en favor de la parte económica y el PRD de la democrática. Las iniciativas se discuten por sus méritos y no por caprichos o instrucciones de una persona’’.

MATILDE PÉREZ U.

Sindicatos y organizaciones sociales sostuvieron que recurrirán a ‘‘todos los recursos políticos, jurídicos y de presión social’’ a su alcance para frenar las reformas laboral, hacendaria, energética y de seguridad social que legisladores de PRI y PAN buscan se aprueben en el Congreso. A unos días de la constitución formal del Frente Amplio Social, destacaron que el diálogo es el único medio para ‘‘romper con la partidocracia improductiva y avanzar hacia la justicia y la paz social’’. Por ello emplazaron a los legisladores a un debate nacional, pues los saldos de una política que sacrifica el poder adquisitivo de los salarios para controlar la inflación son: 60 millones de mexicanos en situación de pobreza por bajos ingresos, 2.7 millones de desempleados y 13.9 millones de personas que sobreviven en la informalidad. En el llamado manifiesto a la nación, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores, Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros y organizaciones civiles rechazan la reforma laboral porque ‘‘cancela la

estabilidad en el empleo, establece el régimen de contratación por horas, legaliza la subcontratación (outsourcing), limita el derecho de huelga y fomenta la proliferación de empleos precarios, temporales y desprovistos de derechos’’. Con la reforma hacendaria, asientan, se pretende incrementar el IVA y eliminar la tasa cero en alimentos, medicinas y libros; con la energética se busca privatizar varias de las actividades que corresponden exclusivamente a Pemex, y con la de seguridad social se pretende financiar un sistema de salud con cobertura universal limitado y con prestaciones mínimas, donde se promueve la evasión de las responsabilidades sociales de los patrones y se plantea la reducción de los derechos y prestaciones de los trabajadores afiliados al IMSS y al Issste. Finalmente, las organizaciones destacan que buscarán un nuevo pacto fiscal, pues consideran que es necesario ‘‘corregir los problemas de un régimen inequitativo e ineficiente en términos de recaudación, dotándolo de un carácter progresivo y redistributivo, que combata la evasión y elusión fiscales’’.


4

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ELECCIÓN ANTICLIMÁTICA añana los electores estadunidenses deberán hacer frente a una decisión por demás difícil: votar por el actual presidente, el demócrata Barack Obama, o elegir al republicano Mitt Romney. Más allá de los nombres y los colores partidarios, la alternativa real está entre dar continuidad a una administración que carga con el peso del desencanto por las incumplidas promesas de cambio formuladas hace cuatro años por el propio Obama o inclinarse por un cambio sin propuestas, como el que ofrece Romney. Tras cuatro años de encabezar un gobierno vacilante y en muchos sentidos continuista con respecto a su antecesor republicano, George Walker Bush, Obama no es ya ni la sombra de aquel político joven y fresco que despertó la esperanza de millones en la posibilidad de introducir en la Casa Blanca factores de contención, sensatez y sentido social. Si bien ha conseguido frenar el pavoroso declive económico en que Bush dejó a la superpotencia, no logró, en cambio, poner freno a la voracidad de los grandes conglomerados empresariales

–factor principal de la crisis– ni hacer del bienestar social el eje de la recuperación. Más que poner fin a las aventuras colonialistas de Washington en Irak y Afganistán, se limitó a hacer presentable la derrota estadunidense en ambos países, y la política intervencionista, belicista y unilateral de Estados Unidos en el mundo se ha sostenido casi sin variaciones con respecto al cuatrienio anterior. Por otra parte, Obama no ha podido o no ha querido revertir la grave pérdida de libertades individuales y de derechos humanos derivada de la “guerra contra el terrorismo” que emprendió el gobierno que lo precedió. Romney, por su parte, ha hecho la parte sustancial de su campaña a partir de críticas a la ineficiencia del gobierno demócrata y, si bien ha insistido afanosamente en distanciarse de su correligionario Bush, su conformación ideológica hace pensar que, en caso de alzarse con el triunfo, llevaría al país por un rumbo muy semejante de injerencismo militar, abierto respaldo a los intereses empresariales en detrimento de las personas, integrismo cristiano y con-

servadurismo social. En tal circunstancia, el proceso electoral que deberá culminar mañana se presenta más como una competencia de defectos que de virtudes. Los electores demócratas no necesariamente irán a las urnas porque estén de acuerdo con las propuestas de Obama, sino con el propósito de frenar un retorno de los republicanos a la Casa Blanca; quienes sufraguen por Romney emitirán un voto de castigo al actual mandatario, más que una adhesión a las evanescentes propuestas de su rival. En el caso de México, la política exterior de Washington ha variado muy poco entre el republicano Bush y el demócrata Obama, y en la elección actual no hay razón para pensar que haya en juego más que matices, salvo por lo que se refiere a la situación de nuestros connacionales en el vecino país, por cuanto en las filas republicanas son más fuertes las tendencias racistas y xenófobas. Tal vez por ello la gran mayoría de los ciudadanos de origen mexicano con derecho a voto se inclinarán, según las encuestas, por otros cuatro años de Obama.

CITA PARA ARREGLAR PROBLEMA CON INFONAVIT

Tengo con el Infonavit una demanda con la sentencia de crédito número 1504047037. Solicito alguna restructuración y no me resuelven. José Manuel García Quintero, de la mesa de soluciones de recuperadoras en Azcapotzalco, Distrito Federal: ¿cómo es posible que mejor desalojen a los que obtuvimos un crédito por nuestros puntos y perdimos nuestro trabajo pero queremos pagar, mientras las personas que invaden están tan campantes, sin que les hagan nada? Ojalá me llame o me envíe su respuesta a: joel_almazan@hotmail.com o al teléfono 2644 8263. Semana tras semana escribo al correo del licenciado Quintero, sin obtener cita ni respuesta, y en el Infonavit Azcaptozalco no permiten la entrada sin cita. ¿Cómo puedo obtener una? ¡Auxilio! Fueron a tomar fotos a mi casa y sé que es para llevar a cabo un remate.

LLAMAN

INVITA

Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, Ernestina Godoy, Lauro Sol, Manuel Fuentes, Jesús Campos Linas, Óscar Alzaga y 26 firmas más

El primer estudio fundó a la OIT el Informe del Comité de Libertad Sindical sobre el caso 2694, que invita al gobierno mexicano a iniciar un diálogo constructivo sobre “…2) las cuestiones relativas a la representatividad mínima de las organizaciones sindicales para negociar colectivamente (...) 1) a las personalidades públicas, incluidas autoridades públicas, que se han pronunciado sobre la realidad de los contratos colectivos de protección laboral y al alto número de estos contratos colectivos…” Si el PRI quiere mostrar su transformación, tiene la oportunidad de hacerlo, dando paso a que asociación y contratación colectiva regresen a manos de los trabajadores, aprobando estos artículos e invitando a sus direcciones obreras a que se modernicen, para bien de los que vivimos del trabajo y de la economía del país, que ya no puede seguir sostenida en la simulación y el abuso contra los trabajadores. (Carta resumida.) Alfonso Bouzas Ortiz, investigador y profesor de la UNAM

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván

A CIUDADANOS A OPINAR SOBRE REFORMA LABORAL

Joel Almazán González

Manlio Fabio Beltrones se opone a las adiciones realizadas en la Cámara de Senadores al proyecto de reforma laboral: artículos 371 y 388 bis. No merece comentario la oposición al primer artículo: el voto universal directo y secreto. Por cuanto al argumento de que el PRI no está dispuesto a subastar la contratación colectiva, lo invito a que consulte en http://ru.iiec.unam.mx/ @AlfonsoBouzas los textos: Bensusán Areous, Graciela y otros, Contratación colectiva de protección en México: informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), y Bouzas Ortiz, Alfonso y otros, Evaluación de la contratación colectiva en el DF, estudios que coordiné y en los que participé en su elaboración, y por cuyos resultados respondo, los cuales documentan que la contratación colectiva en México está secuestrada por algunos líderes y sus familias, que buscan beneficios económicos y políticos para ellos, al firmar contratos colectivos de protección patronal, sin consultar a las bases sindicales.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

La reforma laboral llega al momento de su definición y el Congreso de la Unión impondrá un interés: ¿el de los trabajadores o los empresarios? Si se tratara de una ley empresarial como las de inversión, exportación, importación, la comercial, financiera, etc., no habría tanto problema. Pero tratándose de la ley laboral, el Congreso y la sociedad se dividen. La demagogia aconseja ver por los intereses de la nación, no las clases sociales, menos por el interés de los que menos tienen. El PRI tiene una postura cómoda: una reforma sin trasparencia sindical para no perder a la CTM o congeladora. El PAN tiene una oportunidad de oro: hacer una alianza estratégica con el PRD para hacer contrapeso al PRI y al gobierno, pero quedar mal con los patrones. El PRD puede avanzar por la libertad sindical o las alianzas que desdibujen su postura. La CTM y otras centrales definirían su perfil: ¿amarillo o blanco, débil o fantasma? Los sindicatos independientes: ¿desaparecen o se unen en serio para luchar y buscan alianzas o coincidencias con otros? Los patrones, con la piel de PRI-PAN, cubren su cálculo egoísta de lucro o se van a la congeladora con su sueño: la reforma neoliberal. Los únicos que no participan en la lucha por reforma son la mayoría de los trabajadores, desinformados por las televisoras y cercados por los medios. ¿Cómo se informarán de que sus derechos están en peligro? De lo que nadie duda es que la reforma es profundamente regresiva y en favor de los patrones, contra el último reducto de la Constitución de 1917. Llamamos a la ciudadanía a participar en este acto histórico.

AL PRI A DOCUMENTARSE SOBRE LEY DEL TRABAJO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

MAESTRA

PIDE INTERVENCIÓN POR ACOSO EN EMPLEO

Felipe Calderón Hinojosa, José Ángel Córdova Villalobos, Raúl Plascencia Villanueva, Ricardo Antonio Bucio Mújica: La suscrita, maestra de la escuela Xochicalco matutina, solicito su intervención para que el director del plantel, Enrique Páez Ruiz, suspenda la represión y discriminación ejercidas contra mí por mi crítica a su gestión. Desde su llegada (2011) mostró ineptitud, favoritismo y negligencia, e hizo alarde de su amistad con el encargado de la dirección Regional en San Lorenzo Tezonco, Héctor Bernabé Negrete. Presenté por escrito mi preocupación. Fui ignorada y la situación empeoró: la biblioteca, la sala de cómputo y la ludoteca están sin funcionar y a la deriva. Falta transparencia y efectividad en la administración de los recursos. Hay omisión ante acoso y fomento de la corrupción. Acudí a la zona escolar y a la dirección general en Iztapalapa. La Asociación de Padres también hizo denuncias y solicitó la destitución del director. No hubo solución, y ahora trata de hacerme

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama a un lado de manera injusta y prepotente. El 6 de julio una madre presentó una queja infundada e irregular contra mí por presunto maltrato a su hijo, “sucedido” ¡del 19 al 23 de marzo! a la hora y en el patio de recreo, donde cualquier profesor lo hubiera presenciado. Esto nunca sucedió y, sin investigar, el 5 de noviembre se levantará una acta administrativa, violando los lineamientos oficiales. Acudo a ustedes en busca de un trato justo y respetuoso a mis elementales derechos. (Carta resumida.) Silvia García Vargas

EXIGEN CUMPLIMIENTO DE DEMANDAS LABORALES DEL SME Los firmantes, militantes sindicales y sociales, hemos seguido el conflicto que, derivado del inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), emitido por Felipe Calderón Hinojosa, pretendió exterminar ilegalmente al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Asciende a más de $17.7 millones; empleados de limpieza perciben mil 200 pesos quincenales

Millonario esquema para subcontratar trabajadores entre Fonatur y el Senado ■

Opacidad burocrática en las cifras; la cámara, libre de toda responsabilidad legal y laboral

ANDREA BECERRIL

En la reforma laboral que se discute en la Cámara de Diputados se legaliza la subcontratación de personal (conocida como outsourcing), negocio que no sólo es exclusivo de empresas privadas. El propio gobierno federal cuenta ya con compañías que subcontratan personal, abaratan al máximo la mano de obra, evaden la Ley Federal del Trabajo y prescinden de los sindicatos. Un ejemplo de lo anterior es Fonatur Constructora, empresa dependiente de la Secretaría de Turismo, que no sólo da mantenimiento a centros e instalaciones turísticas, sino que proporciona el servicio de limpieza a otras dependencias gubernamentales y a las cámaras del Congreso, con lo que obtiene ganancias millonarias, mientras su personal percibe ingresos ínfimos. Filial del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la empresa firmó ‘‘un contrato abierto’’, que llega a 17 millones 723 mil 800 pesos, para cubrir de junio a diciembre de este año la

limpieza y mantenimiento de las instalaciones del Senado. De esta cifra se lleva una gran tajada, ya que a los trabajadores que limpian, barren y pulen el nuevo edificio de Reforma e Insurgentes, la sede de Xiconténcatl y otros inmuebles, les pagan apenas mil 200 pesos quincenales y el material que les dan para cumplir con su labor es escaso y de mala calidad. Por Fonatur Constructora firmó el contrato su apoderado legal, José Antonio Lobo Izunza, pero no se sabe quién o quiénes son realmente los beneficiados, información que se ha negado a la senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano. De acuerdo con ese ‘‘contrato’’, firmado el primero de junio pasado, Fonatur Constructora presupuestó 11 millones 599 mil 353 pesos para el pago de ‘‘mano de obra’’, del que poco más de 9 millones fueron para cubrir los salarios de 330 auxiliares de limpieza, a quienes les señala un ‘‘costo directo’’ de 159 pesos diarios. La cifra no coincide con el sueldo real que ese personal –en

su mayoría mujeres– percibe. En sus recibos de pago el sueldo es de sólo 80 pesos, por lo que el gasto para la empresa es de 5 millones 544 mil pesos. Hay una diferencia de 3.5 millones. En un desglose, la subcontratista gubernamental sostiene que el salario diario del trabajador es de 88.76 pesos, le suma 31.74 por aportaciones a IMSS, Infonavit y SAR, un seguro de vida y otros. Presupuesta así que ‘‘el salario real, más factor de demanda y viáticos’’, llega a 159 pesos diarios. En entrevista, trabajadoras de limpieza lo niegan. Sin dar sus nombres, ya que a raíz de las denuncias de Sansores y de la perredista Dolores Padierna han recibido amenazas de despido, muestran sus recibos de apenas mil 200 pesos o menos, porque a algunas les llegan descuentos por presuntas faltas. Por supuesto, aclaran, no reciben viáticos ni prestación alguna. La conquista sindical de la semana de 40 horas no existe para el personal de limpieza del Senado. Laboran 45 horas, porque su jornada es de lunes a sábado, no

tienen un lugar para vestirse ni para comer, por lo que consumen sus alimentos en la calle. De acuerdo con ese contrato están obligadas y obligados a trabajar fuera del horario o incluso en domingo, en caso de actividades especiales, pero cuando les pagan, ese tiempo extra es de apenas siete pesos la hora. Algunas trabajadoras mayores de 50 años y madres solteras expresan que apenas sobreviven con ese ingreso, y se quejan de la falsa promesa de Fonatur de darles vales de despensa. De sus 80 pesos, Sonia gasta 36 en pasajes, ya que vive en el estado de México; con los 44 pesos restantes apenas come. Fonatur Constructora tiene también bajo su cargo a 17 supervisoras de limpieza, a las que les asigna en el contrato salarios de 306.06 pesos diarios –que también desmienten– y que totalizan en los seis meses de vigencia del contrato un millón 555 mil 702 pesos, y para su coordinador general, en cambio, mil 330 pesos diarios, que se convierten en 349 mil 20 en ese pe-

POLÍTICA

5

riodo... También le cobra al Senado 467 mil 72 pesos por uniformes, aunque el personal sólo ha recibido uno y un par de zapatos. Asimismo, 467 mil 672 pesos por equipo, como aspiradoras, barredoras, pulidoras, hidrolavadora, limpiador de vapor y otros. Sin embargo, lo que se ve cotidianamente son trabajadoras con viejas jergas y cubetas, que a toda hora trapean el piso de mármol negro. En el contrato, Fonatur Constructora, que trabaja desde 2002 en el Senado, cobró 447 mil 667 pesos más por la limpieza de los cristales exteriores y 8 mil 820 por el lavado de cortinas en seco. Incluye además, 779 mil 767 pesos por ‘‘gastos del corporativo’’, 435 mil 370 de gastos del área de operación, 169 mil 114 de un ‘‘factor sobrecosto por financiamiento’’ y 898 mil 773 pesos por ‘‘factor sobrecosto por utilidad’’. Un total de 15 millones 279 mil 157 pesos, que ya con el IVA quedan en los 17 millones 723 mil 822 pesos que le pagará el Senado. En la cláusula 14 del contrato, el Senado queda libre de toda responsabilidad legal, laboral y de seguridad social con las y los trabajadores. Esa cámara subcontrata también el servicio de vigilancia de sus instalaciones. Sólo unos 20 vigilantes, los de mayor antigüedad, están contratados directamente; unos 80 dependen de la Policía Auxiliar del Distrito Federal y perciben 3 mil pesos quincenales por 24 horas de trabajo por 24 de descanso.


6 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

n términos numéricos y procesales le ha ido bien a Andrés Manuel López Obrador en la fase de realización de asambleas y nombramientos de directivos para constituir un nuevo partido. Dada la base social del tabasqueño, el número de votos que recibió en la pasada elección presidencial, el tiempo que lleva en constante movilización y el desgaste de su principal contrapunto, el Partido de la Revolución Democrática, lo extraordinario hubiera sido que el Movimiento Regeneración Nacional hubiera tenido problemas formales para acreditar el número de ciudadanos interesados en su conversión partidista o para lograr la aprobación de sus propuestas básicas. Sin embargo, este proceso ha sido particularmente ríspido, y no solamente porque de manera natural los adversarios de ese líder y ese movimiento se obstinen en colocar trampas y obstáculos. Planteado originalmente como mecanismo de consulta para saber si las bases de Morena deseaban seguir como movimiento o preferían convertirse en partido político, rápidamente fue dominado por la decisión, claramente tomada desde la cúpula, de impulsar la segunda opción. Luego se ha vivido un constante desajuste entre las buenas intenciones que AMLO ha difundido en sus discursos, buscando la creación no sólo de un partido diferente, sino de una cultura política distinta, sin los vicios que han formado tradición en la realidad nacional, y la práctica concreta de los grupos que han tratado de controlar la selección de los delegados y la designación de directivas estatales y que para ello, según diversos reportes, han desplazado a sus contrincantes internos con métodos que parecieran repetir la experiencia de tribus y tretas del PRD y que no permiten vislumbrar el destierro de los vicios partidistas tradicionales. Esas quejas y señalamientos han recibido una constante descalificación de quien se encamina a ser el dirigente nacional de esa nueva organización, el mencionado López Obrador, quien atribuye las inconformidades a maniobras de adversarios mayores o de despechados menores. Sin embargo, entre quienes de-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Morena en su laberinto ◗ Procesalmente, bien ◗ Quejas y denuncias ◗ RL, en breve

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

MISS FERROCARRILERA

con ánimo frío el proceso llevado hasta ahora en Morena, si se asumiera más como el líder social en lucha que México necesita que como el próximo dirigente de un partido más del sistema hasta ahora conocido y si evitara repetir procesos de candidaturas, campañas y desenlaces electorales que, a nivel nacional, en varias gubernaturas y en muchos municipios y congresos locales demuestran que continuar con las mismas fórmulas llevará a los mismos resultados.

ASTILLAS

Tres de las participantes en el cuarto concurso de Mister y Miss Ferrocarrileros, que se llevó a cabo en el teatro del mismo nombre, organizado por el sindicato de este gremio, con la presencia de su líder sindical, Víctor Flores ■ Foto Marco Peláez

nuncian errores y desviaciones, y muestran desesperanza fundada ante lo que podría ser el futuro del Partido de la Regeneración Nacional (Pegenal), hay seguidores apasionados de las luchas libradas con AMLO al frente, deseosos de un nuevo camino pero temerosos de que la construcción de un nuevo partido termine en una recurrencia masoquista a los mismos procesos electorales que le han tumbado al tabasqueño dos veces la Presidencia de la República y que solamente han servido para consolidar una práctica política de cúpulas partidistas eternizadas en la falsa representación popular. Aún peor: ya constituido como partido político, Morena podría terminar convergiendo en tristes espectáculos de “unidad” izquierdista a toda costa con los partidos a los que tanto repelió y que lo llevaron por ello a construir el propio. Es decir, y a pesar de que muchos de quienes están participando de buena voluntad en el proceso de movimiento (More-

na) a partido (PRN) creen que se están desembarazando de un modelo perredista firmemente repudiado, a la hora de la verdad podrían ver a la nueva criatura repitiendo historias de negociaciones, reparto de candidaturas, frentes y otros mecanismos tan conocidos en el pasado oscuro de la izquierda electoral, sólo que ahora con Morena ya no como un movimiento tolerado, sino como un cuarto partícipe de subsiguientes alianzas con el sol azteca, el PT y el Movimiento Ciudadano. Dar vueltas y vueltas para acabar casi en lo mismo. Andrés Manuel López Obrador es hasta hoy el único dirigente político capaz de organizar una resistencia popular ante los esperados embates del priísmo dinosáurico llegado al poder con ánimos de revanchismo concentrado. Por el bien de lo que queda de la izquierda mexicana y por la necesidad de sostener un movimiento social que vaya más allá de lo electoral, bien haría el tabasqueño si revisara

Asegura el augur legislativo Manlio Fabio Beltrones que “en breve” será aprobada la polémica propuesta de reformas en materia laboral que antes había dicho que pasaría por un largo proceso, entre otras razones porque había perdido el caracter de iniciativa preferente con el que Felipe Calderón la había enviado. Luego del cambio de giro que ordenó Enrique Peña Nieto, el diputado sonorense, quien había asegurado que Felipe Calderón vería la luz verde a esa reforma desde una silla que no sería la presidencial, dice que el voto de la bancada de tres colores en San Lázaro será “consistente”. A la luz de los zigzagueos, retrocesos y enredos que se han vivido en este asunto, tal vez lo único “consistente” sea esperar a ver qué nuevas inconsistencias aparecen. Aun cuando las consecuencias prácticas poca diferencia muestran entre un gobierno republicano y uno demócrata, las elecciones presidenciales estadunidenses hacen a algunos observadores albergar esperanzas de que Barack Obama pudiera en un segundo periodo dar cumplimiento a sus promesas de cuatro años atrás respecto a reformas migratorias benéficas para parte de los mexicanos que viven en el país del norte. Sabido es que el peso migratorio de los paisanos aún no tiene traducción concreta en las estructuras de poder de Estados Unidos, pero aun así es ya un objetivo natural a mediano plazo de los políticos pragmáticos de uno u otro de los partidos que juegan a la democracia desde Washington. Y, mientras se han cumplido cuatro años de la muerte de Juan Camilo Mouriño, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ De leyes, costumbres e iniciativas preferentes n jurista decía que en los países de habla inglesa las costumbres se vuelven leyes, mientras que en México primero se hacen leyes y luego se trata de convertirlas en costumbre. Esto viene al caso por el derecho de iniciativas preferentes concedido al presidente de la República en turno. En la práctica, sobre todo con la reforma laboral, se comprobó que hay muchas lagunas para la adecuada aplicación del novedoso sistema. Por ello, el senador del PRI Aarón Irízar López presentó ya una iniciativa de cambios y adecuaciones para precisar los procedimientos y el plazo para revisar la mencionada iniciativa preferente.

LA

COSECHA

El hecho de que la Comisión de Trabajo reanude hoy mismo la revisión de la reforma laboral, permite confiar en que en breve tendremos los cambios requeridos por México para crecer y salir adelante, manifestó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al reiterar que su grupo está a favor del ejercicio libre, secreto y directo del voto sindical, con la opción del voto indirecto, y en contra de la subasta de los contratos colectivos (Art. 388 bis). El jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera, no tendrá problemas con la oposición para impulsar la reforma que permita a la capital del país tener su propia Constitución, pero tendrá que hacer algunas concesiones. Por ejemplo, los ex candidatos a diputados federales y locales, así como jefes delegacionales del PRI-PVEM, anunciaron que presentarán una propuesta de reforma política que garantice la representación de las minorías en las delegaciones políticas, ya que consideran que estos niveles de gobierno se han convertido en verdaderos feudos sin contrapeso alguno, donde todas las decisiones recaen en una sola persona. La Secretaría de Fomento Turístico de Guerrero (Sefotur) informó que el pasado fin de semana se superaron las expectativas de ocupación hotelera, con cifras en Acapulco Diamante y Dorado por arriba de 90 por ciento, y en el Triángulo del Sol de 85.9 por ciento. Por instrucciones del gobernador Gabino Cué, el titular del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Rufino Domínguez Santos, se sumó a la solicitud entregada por la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (Conofam) a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto Federal aumenten los recursos para el Fondo de Apoyo a Migrantes de 300 a mil millones de pesos. Néstor Vargas Solano iniciará hoy, de hecho, sus funciones como presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), cargo para el cual fue elegido el pasado día 30, en sustitución de Gustavo Anzaldo Hernández. El director del IMSS, Daniel Karam Toumeh, entregó el reciente fin de semana el Premio de Calidad que concede el Instituto a siete unidades de medicina familiar, al Hospital General Regional Uno de Tijuana, a la Guardería Ordinaria Uno de Nuevo Laredo y a las subdelegaciones de Aguascalientes y Zacatecas. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

En acatamiento a un reciente criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), varios tribunales federales han negado, entre agosto y octubre pasados, decenas de amparos a dependencias públicas que han solicitado la protección de la justicia federal contra ordenamientos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), que los obligó a proporcionar acceso a documentos gubernamentales a ciudadanos. Desde su creación, en 2002, el Ifai ha enfrentado casi 60 impugnaciones judiciales de diversas autoridades federales, principalmente de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y de su sindicato; de la Procuraduría General de la República (PGR), y de la Secretaría de Hacienda, dependencias que más amparos han solicitado para evitar la transparencia.

Sin derecho a impugnar las decisiones de acceso de los órganos de transparencia: SCJN

Hacienda, Pemex y la PGR, con más solicitudes de amparo para evitar los ordenamientos

Obligados, los tres niveles de gobierno a dar información pública ordenada por el Ifai Hasta hoy están pendientes de ser resueltos 12 de 56 juicios, pero eventualmente los juzgados y tribunales irán negando los amparos con base en lo resuelto hace cuatro meses por la SCJN. El pasado 11 de julio, el pleno de la Corte resolvió por unanimidad que ninguna autoridad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en ninguno de sus tres niveles –federal, estatal y municipal– tiene derecho a impugnar en tribunales las órdenes de acceso a la información pública dictadas

por los órganos de transparencia. Los ministros determinaron en esa ocasión que permitir un recurso de ese tipo vuelve casi inútil el procedimiento de acceso a la información, pues da al gobierno herramientas para aplazar durante meses o años la entrega de datos ya ordenada por un órgano en esa materia, que, en el caso de Campeche, tiene jurisdicción sobre los tres poderes locales. El abogado Martín Montes de Oca, especialista en derecho a la

Con plan presupuestal, busca el IFE mayor vinculación con la ciudadanía El Instituto Federal Electoral (IFE) elabora su proyecto de presupuesto, por primera vez en el contexto de una estrategia “multianual”, que le permita alcanzar objetivos estratégicos. Conforme al documento distribuido a los partidos políticos para su consulta, se definen como programas prioritarios optimizar el modelo de comunicación política, cambios en la credencial de elector y actualización del padrón electoral, modernización tecnológica y mayor activismo en la promoción de ciudadanía, entre otros. Con ello, el presupuesto de 2013 formaría parte del esquema multianual definido para el periodo 2012-2015: “por primera

Consejeros electorales observarán comicios en EU Consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) salieron ayer rumbo a Washington para observar los comicios presidenciales en Estados Unidos, invitados por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, donde permanecerán del 4 al 7 de noviembre, según informó el organismo en un comunicado. Encabezados por el consejero presidente, Leonardo Valdés, también acudirán María Marván Laborde, Francisco Guerrero y Benito Nacif. Como parte de su visita a la capital estadunidese, los consejeros visitarán diversos centros de votación, pero también participarán en pláticas relacionadas con el sistema de financiamiento de las campañas políticas en Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN

7

Le permitiría lograr objetivos estratégicos para 2012-2015

ALONSO URRUTIA

POLÍTICA

vez en la historia del IFE se definió un plan estratégico institucional, resultado de un proceso deliberativo de reflexión y participación que duró varios meses e incluyó a los órganos de dirección y ejecución central y desconcentrados del instituto”. En la definición de los programas prioritarios en este periodo, el IFE destaca la consolidación de uno de los puntos más polémicos de la reciente reforma electoral: el modelo de comunicación política. El IFE “deberá optimizar el Sistema de Administración de los Tiempos del Estado para mejorar el funcionamiento de comunicación política establecido en la Constitución y la legislación electoral”. Con esta lógica, el IFE proyectará un presupuesto para tal efecto, con la premisa de que en 2013 habrá 14 elecciones estatales y, acorde con el marco legal, es el IFE el responsable de la administración de los promocionales de los partidos políticos en cada entidad y verificación. De igual forma, como una de las líneas prioritarias del IFE se incluye un rubro denominado “confianza ciudadana”, según la cual pretende construir las condiciones para “que la ciudadanía ejerza sus derechos políticoelectorales, en un marco de corresponsabilidad entre ciudadanía y autoridad”. Tras un año desgastante por las críticas al proceso electoral, teniendo las descalificaciones a su gestión por fenómenos como la compra y coacción del voto, el IFE pretende mayor vinculación con la ciudadanía, garantizándole “el acceso a información oportuna, confiable y socialmente útil, facilitando el escrutinio público de su gestión”.

La actualización permanente del padrón, asociada en esta ocasión a la distribución de una nueva credencial de elector con mayores candados de seguridad, será otro de los programas fundamentales, lo cual estará asociado al proceso de redistritación que el IFE deberá concretar en 2013. Por disposición de la ley, cada tres procesos electorales el IFE debe adecuar la distribución de los 300 distritos electorales en que se divide el país, de acuerdo con las tendencias demográficas derivadas del más reciente censo poblacional. Es el caso de este año, en función de los resultados que arrojó el censo de 2010, para lo cual, asegura el IFE, se trabajará “mediante la utilización de tecnología de punta y en apego a principios aceptados internacionalmente”. El IFE impulsará –en concordancia con la definición de prioridades– un programa de modernización, para lo cual se diseñará “un nuevo modelo de gobierno en materia de tecnologías de información y comunicaciones”. Se priorizará la inversión que arroje un mayor costo-beneficio institucional, además de una nueva estructura organizacional administrada por procesos con base en normas internacionales. Finalmente, otro de los objetivos es promover programa de género y no discriminación en el interior del organismo, con la finalidad de promover la igualdad de géneros para el personal del instituto. Según los objetivos del programa, este pretende “impulsar ambientes laborales libres de violencia y discriminación”, así como promover la participación de la mujer en ámbitos de responsabilidad y toma de decisiones en el IFE.

información y transparencia, indicó a La Jornada que la resolución de la Corte puso fin a un uso recurrente de varias dependencias que se oponían a entregar información pública. “Este esquema de amparos torna ineficaz la protección del derecho fundamental a la información pública”, afirmó el litigante. “Someter a un procedimiento tradicional el ejercicio de este derecho contradice las características de expeditez y de instancia especializada a que se refiere el artículo sexto de la Constitución, de ahí la importancia a que no proceda el amparo”, agregó Montes de Oca, quien no descartó que por ahí, en algún momento, “un juez despistado conceda en un futuro un amparo a alguna instancia de gobierno contra el Ifai, sobre todo porque la resolución de la Corte aún no tiene alcance de jurisprudencia”. Luego de la creación del instituto en 2002, el Poder Legislativo ha intentado sin éxito limitar sus facultades. Incluso en 2006 dos senado-

LA

res del PAN y uno del PRI presentaron una iniciativa que no prosperó, por la que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) hubiera tenido competencia para revisar fallos del Ifai adversos a las autoridades, que para entonces llevaban varios años quejándose de que no podían impugnar las resoluciones. En 2007 fue reformado el artículo sexto constitucional para aclarar que estados y Federación deben establecer mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos ante órganos especializados. En marzo pasado, la primera sala de la Corte ya había aprobado una tesis para aclarar que el TFJFA no puede admitir demandas de dependencias contra el Ifai, pero la sentencia de hoy tiene alcances más amplios, pues abarca estados y municipios. Las resoluciones de acceso a la información sí pueden ser impugnadas, pero sólo por particulares que puedan ser afectados por la entrega de información en poder de alguna autoridad.

FUERZA DE LA COSTUMBRE

ROCHA


8 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

CIRO PÉREZ SILVA Enviado

COZUMEL, Q. ROO, 4

DE NOVBIEMBRE. Desde esta isla, destino vacacional recurrente de la familia presidencial en el presente sexenio, Felipe Calderón lamentó no poder regresar a estas playas con la misma frecuencia con la que lo ha hecho hasta ahora, ya que en breve dejará de gozar de los servicios que le prestan la Marina y la Fuerza Aérea para tal propósito. “Probablemente ahora que no sea presidente va a estar más difícil para mí, porque ya no estará para mí disponible la casa de la base aérea, pero de cualquier manera haré mi mayor esfuerzo por, cuantas veces pueda, poder venir aquí a vacacionar a Cozumel, que no será con tanta frecuencia, pero será siempre con el mismo cariño y con la misma gratitud”, dijo. El presidente Calderón inauguró este domingo la carretera perimetral de Cozumel. Llegó al sitio dispuesto para la ceremonia vestido con una licra verde y montado en bicicleta, a bordo de la cual recorrió, acompañado por el titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Bernardo de la Garza, y un nutrido grupo de ciclistas, los 60 kilómetros de dicha carretera, con un tiempo de dos horas 30 minutos. También lo acompañó el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dioni-

■ “Hemos hecho más que las dos administraciones anteriores juntas”

Pese a la crisis, modernizamos las carreteras del país: Calderón

Con una vuelta ciclista, el presidente Felipe Calderón inauguró la carretera perimetral de Cozumel ■ Foto Ariel Gutiérrez

Tras darse un baño y cambiarse de ropa, Calderón explicó en la breve ceremonia que los trabajos tuvieron un costo de casi 200 mi-

sio Pérez Jácome, “que a pesar de un percance que tuvo terminó heroicamente y sin ningún problema la vuelta”.

llones de pesos para modernizar y ampliar esta vía, así como la vieja carretera transversal, que destina un carril para ciclistas y moto-

cicletas de poco cilindraje. La idea para el desarrollo de Cozumel, dijo, es hacerla atractiva para un turismo más diverso, incluido el deportivo, ya que en esta isla se llevan a cabo algunos de los campeonatos de triatlón más importantes a escala mundial. “Vamos a terminar esta administración con casi 23 mil kilómetros de carretera construidos o reconstruidos, que es más que las dos administraciones juntas y casi las tres anteriores juntas, lo cual es verdaderamente muy alentador, porque a pesar de las dificultades económicas que vivió México, verdaderamente, modernizamos sus carreteras”. A su vez, el titular de la SCT destacó que de 2007 a la fecha se han invertido cerca de 304 mil millones de pesos de recursos públicos y privados en la modernización y construcción de más de 20 mil 500 kilómetros de carreteras y caminos, que es más de lo realizado en los dos sexenios anteriores juntos. “Estimamos que al final de la administración, al término de este mes, habremos alcanzado una cifra superior a 21 mil kilómetros de carreteras y caminos rurales construidos o modernizados”, en una estrategia en materia de desarrollo carretero basada en el fortalecimiento de 15 ejes carreteros “que conectan eficazmente al norte con el sur y al Pacífico con el Atlántico”, indicó.

DINERO ◗ Pagar por vivir en México ◗ Una elección sin tortas, Soriana ni Monex ◗ Celebración del fin de sexenio lgo ayudaron los miembros de la Comisión Federal de Competencia para que Carlos Slim ganara en los pasados 12 meses 15 mil 600 millones de dólares (más de mil millones al mes). Según el índice de Bloomberg, su fortuna ahora totaliza 77 mil 500 millones. La comisión primero multó a Telcel por prácticas monopólicas con mil millones, luego metió reversa, en una de las más controvertidas, sospechosas actuaciones de la alta burocracia. “Ladran, pero no muerden”, les dijeron en las páginas de The Financial Times de Londres. ¿Quiénes integran el ente anticorrupción? Eduardo Pérez Motta, Rodrigo Morales Elcoro, Miguel Flores Bernés, Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez. Dicen por ahí que Peña Nieto debería considerar la desaparición de la comisión. Regresando al tema de Slim, su imperio sigue extendiéndose a todas las áreas de la economía del país. No es exagerado afirmar que tenemos que pagarle por vivir en México. La gráfica presenta las 10 grandes fortunas, una de las columnas se refiere a lo que ganaron el último año.

COMENTARIOS El servicio informativo Bloomberg –su dueño es el alcalde de la estropeada ciudad de Nueva York– entró a la competencia con la revista Forbes en el negocio de medir las fortunas. Estos días tiene en su portal de Internet un reporte de las 20 mayores. Caben algunos comentarios: considerada como familia, la Walton es más rica que la Slim. Son los herederos de Wal-Mart. Bill Gates sigue en segundo lugar, pero es que ha donado casi la mitad de su dinero a causas humanitarias. Un español, Amancio Ortega,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Las grandes fortunas For- Último Negocio Edad País tuna* año

1 Carlos Slim 2 Bill Gates 3 Amancio Ortega 4 Warren Buffett 5 Ingvar Kamprad 6 Charles Koch 7 David Koch 8 Larry Ellison 9 Familia Walton (Christy, Jim, Rob, Alice) 10 Li Ka-shing

77.5 64.4

15.6 8.7

Telecom Microsoft

72 57

México EU

53.6 48.4 41.8 38.6 38.6 37.2

18.4 5.7 5.0 4.8 4.8 4.2

Zara Finanzas IKEA Diversos Diversos Oracle

76 82 86 77 72 68

España EU Suecia EU EU EU

116.7 27.0

22.5 4.8

Wal-Mart Diversos

60 + EU 84 H. Kong

*Son miles de millones de dólares. * Fuente: Bloomberg.

escaló al tercero. Es el dueño de la cadena de tiendas Zara. Los vecinos de Lomas de Chapultepec dicen que es socio de la Torre del Bicentenario, la cual sigue adelante blindada por amparos y, por supuesto, la complacencia (nada desinteresada) del director de Seduvi, Felipe Leal. Otro de los protectores, Demetrio Sodi de la Tijera, anda escondido por ahí, dejó Polanco hecho una desgracia.

OTRA

DEMOCRACIA

des de obtener la victoria. El disputado Estado de Ohio –vale 18 votos– estaba casi en su bolsillo. Hoy antes de media noche el panorama se aclarará. No han regalado tortas ni tarjetas de Soriana. E@VOX

POPULI

ASUNTO: CELEBRACIÓN DEL FIN DEL SEXENIO En vista de que está por acabar el peor sexenio de toda la historia de México (y vaya que los hemos tenido malos), los invito para que el día 30 de noviembre hagamos una gran fiesta en las calles, a fin de celebrar la fiesta por el término de un sexenio de pesadilla y locura. Los invito a que salgamos a las calles y hagamos sonar el claxon, hacer marchas con cacerolas y pitos, repicar las campanas de las iglesias y hacer del 30 de noviembre un día glorioso, ya que por fin se acaba la docena trágica del panismo. Jorge Peón/Distrito Federal

R: Es una magnífica idea, estimado Jorge. Sólo te recuerdo que al día siguiente comienzan los capítulos de la nueva serie del prísimo.

ASUNTO: FLECHA ROJA TEOTIHUACÁN

tiempo por la línea de transporte Flecha Roja (Teotihuacanos). De seis meses para acá se han registrados asaltos a los usuarios en los autobuses utilizando el mismo modus operandi en el trayecto de la autopista México-Pirámides, y como no hay vigilancia federal, no sé si sea a propósito por parte de la autoridades. Nosotros los usuarios estamos cansados de perder nuestras pertenencias a cada rato. Quizá haya contubernio con autoridades municipales estatales y federales. El más reciente asalto se dio aproximadamente a las 16:30 horas del día 3 de noviembre. Usuarios de Flecha Roja

R: Es un desconsuelo, pero lo que narras es algo que está sucediendo en casi todas las líneas de transporte. Algunas filman a los pasajeros y hacen que muestren lo que llevan en las bolsas de mano, como medida de seguridad. Aun así, los asaltos siguen.

TWITTER Wow! George Lucas donará 4 mil millones de dolares de Disney a la educación. ¿Y los ricos de México? ¿Hello? Rodrigo Peñanifel @LEROCKSTAR69 “La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes buscan que los sujetos sean tristes”. Gilles Deleuze @JuristasUNAM

A

Anoche el presidente Obama tenía asegurados 243 votos electorales, le hacían falta 27 para ganar. Mitt Romney contaba con 206, necesitaba 64. Aunque la competencia es muy reñida, Obama tenía más posibilida-

Algo raro pasa en este municipio. El servicio de transporte público que corre de la Central del Norte, en el Distrito Federal, a Teotihuacán ha sido brindado por mucho

Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo todo por dinero. Voltaire Manuel Jezzini Martínez @mjezzini Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Lo más cerca que el presidente Felipe Calderón estuvo de Cochoapa el Grande, el municipio más pobre del país durante todo su sexenio, fue cuando acudió a Metlatónoc, en la región de la Montaña de Guerrero, para entregar obras de agua potable y electrificación en junio de 2008. De 2006 a la fecha, Cochoapa el Grande –que en 2003 se escindió de Metlatónoc– no ha variado sus condiciones de miseria. De alrededor de 15 mil habitantes, 95.9 por ciento vive en pobreza. Ocho de cada 10 pobladores están en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El 56.8 por ciento de los habitantes de este municipio no tienen acceso a la educación; 87 por ciento carece de servicios de salud; 96.2 por ciento no tiene seguridad social; 79 por ciento no tienen acceso a calidad y espacios de vivienda; 99.5 por ciento carece de acceso a servicios básicos de la vivienda, y 64.6 por ciento a alimentación. En cuanto a bienestar económico, 83 por ciento, 12 mil 490 personas, tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, y 95.9 por ciento estaba por debajo de la línea de bienestar, con un promedio de 4.9 carencias sociales. Como se ve, las condiciones no han variado desde 2006, cuando la información que reportaba el Consejo Nacional de Población (Conapo) era que Cochoapa el Grande estaba considerado como el municipio “con mayor marginación en el país”.

La pobreza en cifras De acuerdo con este organismo, hace seis años 76 por ciento de los habitantes de 15 o más años de edad era analfabeta, y 88 por ciento no terminó la educación primaria; 95 por ciento de la población residía en viviendas con piso de tierra y sin drenaje ni sanitario; seis de cada 10 personas habitaban viviendas sin energía eléctrica y sin agua entubada, y 87 por ciento de los trabajadores obtenía ingresos menores a dos salarios mínimos. Desde hace una década los informes oficiales de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ubican a municipios de la Montaña de Guerrero, como Cochoapa el Grande y Metlatónoc, entre los que tienen el más bajo índice de desarrollo humano, señala el informe de labores 2012 del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. “La política social implementada por los gobiernos estatal y federal no ha superado su corte asistencialista, que no atiende los problemas estructurales. En cuanto a la Montaña –señala dicho centro–, funcionarios ladinos propagan discursos vacuos y diseñan desde sus escritorios proyectos sociales alejados de la realidad rural y de la cosmovisión de los pueblos indígenas, programas que a menudo sirven más para generar dividendos electorales que para revertir la pobreza”.

■ En

POLÍTICA

9

Cochoapa el Grande ocho de cada 10 habitantes se encuentran en pobreza extrema

En seis años no cambió la condición de miseria en la Montaña de Guerrero ■ “Los

derechos sociales son negados a la mayoría de los pobladores de la región”, asegura ONG

El documento añade que, al igual que en lo que respecta al derecho a la salud, el derecho a la educación no se garantiza a las poblaciones de la Montaña, ya que hay múltiples comunidades que carecen de escuelas y maestros.

Advierte que “los derechos sociales son negados a la mayoría de los habitantes de la Montaña, sin que los muy limitados mecanismos de justiciabilidad o las ineficientes políticas sociales, abran sendas para revertir esta situación”.

En su primera gira de trabajo, el 6 de diciembre de 2006, el presidente Calderón fue a Tlacoachistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero, donde señaló que era preocupante que este estado fuera uno de los que tenían un mayor índice de mortalidad ma-

terna, desnutrición infantil, enfermedades respiratorias y bajo aprovechamiento escolar. Nada justifica que uno de los municipios más pobres del país se localice en una entidad con un potencial tan alto de desarrollo como Guerrero, dijo.


10 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ ENTREVISTA/ LUIS FELIPE BRAVO MENA, EX PRESIDENTE DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL “EL TEMA DE LA DELINCUENCIA AFECTÓ Y BENEFICIÓ AL PARTIDO, PORQUE HUBO VOTOS A FAVOR Y EN CONTRA, PERO CUANDO LA ESTRATEGIA QUEDÓ EN MANOS DE EXPERTOS O DIZQUE TÉCNICOS QUE ACONSEJAN MUY BIEN, PERO NUNCA HAN REPARTIDO UN VOLANTE, SE PIERDE LA SENSIBILIDAD PARA LEER EL MOMENTO CONCRETO” GEORGINA SALDIERNA

Dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) cuando este instituto ganó la Presidencia de la República en 2000, Luis Felipe Bravo Mena reconoce que, al llegar al gobierno, Acción Nacional entró en una nueva realidad y una dinámica que deslavó su esencia. “Hay un sentimiento de que se fue perdiendo el partido y por eso ahora queremos recuperarlo”, subraya en entrevista con este diario. Militante del blanquiazul desde 1969, el guanajuatense avecindado en el estado de México, a cuya gubernatura ha sido dos veces candidato, cuenta con una amplia carrera política en la que ha sido diputado, senador, asesor de Manuel J. Clouthier en la campaña presidencial de 1988 y embajador de México ante el Vaticano. Actualmente forma parte de la Comisión de Evaluación y Mejora que se formó en el partido con la intención de reflexionar sobre las causas que llevaron a la derrota electoral del pasado 1º de julio. A continuación un resumen del diálogo que sostuvo con La Jornada en la sede nacional panista: –¿Qué valoración tienen de la salida del PAN de la Presidencia? –Ya en la serenidad de las semanas que han pasado, tengo una primera conclusión. Para mí el problema no está en que se haya perdido una elección; esto es absolutamente normal y explicable en un sistema donde, por fortuna, se da la alternancia. Doce años de ejercicio de gobierno es una cosa bastante decorosa, si se analiza el número promedio de años de duración de los partidos en otras partes del mundo. Yo desdramatizaría totalmente la derrota por ese lado. El tema está en otra parte. Para mí la problemática está en que el partido perdió potencia entre los ciudadanos y eso tiene que ver, sin duda alguna, con una pérdida de pasión en la militancia y de atracción hacia los ciudadanos. Eso es lo que tenemos que componer y reconstruir. –Entonces, ¿no es un fracaso haber perdido la Presidencia? –Sin duda alguna es un fracaso. Pero no es una tragedia política en el sentido que se quiere presentar de que el PAN con esto entra en una etapa final. ¡De ninguna manera! Ahora, mucho más sereno, pienso que el fracaso electoral tiene razones que debemos corregir, pero no porque se haya perdido la elección, sino porque lo que

no está funcionando bien es la institución y eso es lo que tenemos que reformar. –¿Qué es lo que se tiene cambiar? Porque hay muchos señalamientos de que el PAN nada más sirve para ser oposición –se le comenta. –Hicimos muy buen gobierno y servimos para hacer muy buen gobierno. No, no, no. En lo que el PAN tiene que cambiar es, por supuesto, en sus estatutos, y también en sus dinámicas de trabajo, mecanismos de organización y de tomar decisiones. Hay que cambiar la idea deformada de identificar militancia con puesto público. –O sea, ¿El PAN perdió el rumbo? –No lo llamaría de tal manera, es una frase muy fuerte. No, yo creo que hay vicios y hay deformaciones que se van dando y que van nublando el sentido originario y primigenio de por qué estamos aquí y para qué debemos hacer política.

SIN DUDA ALGUNA, PERDER LA PRESIDENCIA ES UN FRACASO, PERO NO REPRESENTA UNA TRAGEDIA POLÍTICA –Cuando Felipe Calderón hizo campaña para la presidencia del partido decía que había que ganar el gobierno sin perder el partido; ahora perdieron el gobierno y parece que también el partido... –Hay un sentimiento en ese sentido, sí. Al ganar el gobierno entramos a conocer nuevas realidades, nuevas dinámicas, y la esencia del partido se fue deslavando. En este sentido, hay algo de que se va perdiendo el partido y por eso queremos recuperarlo, y recuperarlo no para nadie en particular, sino para que el PAN vuelva a ser cauce de participación ciudadana, genuina, alegre, apasionada, que no se detenía en si mañana ganamos o mañana perdemos. Muchos ciudadanos que se expresan apartidistas o abiertamente contra los partidos dicen “no nos gustan” ¿Por qué?, porque en lo que hace a Acción Nacional dejamos de ser exactamente lo que fue el partido en sus orígenes y lo que atrajo a los ciudadanos. –¿Por no haber reflejo en los principios? –Así es, y por exceso de pragmatismo; ganar por ganar a como dé lugar y echar a un lado cosas que no se pueden echar a un lado.

La campaña pasada, sin convicción ni compromiso HUBO EXCESO DE PRAGMATISMO; SE APOSTÓ A GANAR POR GANAR

Luis Felipe Bravo Mena también ha sido diputado, senador, candidato a gobernador del estado de México, representante del gobierno ante el Vaticano y secretario particular del presidente Calderón ■ Foto Guillermo Sologuren

–Pero todo el análisis se está centrando en el partido. ¿Acaso no tuvieron errores el gobierno y la campaña? –Una derrota o un éxito es multifactorial. Los 12 años del PAN en el gobierno han dejado resultados positivos y costos, por aciertos y también por errores y equivocaciones. Me preguntan muy seguido si el tema de la lucha contra la delincuencia afectó mucho al PAN. Pues le afectó y le benefició, porque por esa razón en muchos lugares del país votaron por el PAN y en otros no. Otra parte es la campaña. Cuando ésta queda en manos de puros expertos o dizque técnicos, que aconsejan muy bien, pero que nunca han hecho campaña ni han repartido un volante, pierdes totalmente la sensibilidad para leer el momento concreto. –¿Eso fue lo que pasó? –Hay algo de eso, y hay que decirlo con todas sus letras, para no volver a cometer el error. No critico a nadie, no quiero amarrar navajas, pero tenemos que decir: ir a campaña con puros dizque técnicos y expertos que no tienen la menor sensibilidad electoral es un error grave, así hayan estado encumbrados en muchos lados. No quiero decir que no se deban contratar expertos ni llamar a los mejores. No, no, no. Hay que hacer la mezcla. Pero si el equipo de campaña se aísla y jamás tomó opinión de quien tenía 70 años de hacer campañas –el partido– bueno, pues entonces la historia ya está escrita. –De estos tres factores, ¿cuál

pesó más en la derrota? –Es difícil ponerle un porcentaje. Diría que en la campaña pasada no logramos prender al ciudadano. No vi el fuego de la convicción y del compromiso que sí se logró, por ejemplo, en el 88, cuando llenamos por primera vez la explanada del Zócalo, sin gastar un peso en llevar a la gente.

LA MILITANCIA ADHERENTE ACABÓ SIENDO UN ACARREO INFAME QUE NO TIENE QUE VER CON EL

PAN

–Ahora vimos acarreados. –Sí, muchos. Y confiando demasiado en que si hay recursos las cosas suceden y si no hay recursos las cosas no suceden, pues ¡si el PAN hizo campañas sin dinero! –recuerda el ex secretario particular del presidente Felipe Calderón–. Cuando ganamos por primera vez el distrito 18 de Naucalpan, en 1982, lo hicimos porque teníamos un líder cívico de la comunidad que convocó y nucleó a los ciudadanos. No teníamos dinero, pero sí una fuerza de convicciones brutal. El PAN tiene que regresar a eso, en términos modernos. El partido ha cometido el error de confiar demasiado en las bolsas de dinero y no en la pasión ciudadana y la convicción que tenemos que comunicar. –¿Está difícil hacer eso tras

12 años de gobierno? –Sí, pero si no lo hacemos seguiremos dando tumbos, y esperando que tengamos grandes cantidades de dinero para hacer campañas o de un expertazo que venga y diga cómo hacer milagros, si no has hecho el trabajo cívico político. Lo que tenemos que reinstalar es el trabajo cívico político. Si no tenemos lo anterior, apaga y vámonos. ¡Esto se va a acabar! –¿El PAN se estaba convirtiendo en otro PRI? –Sí. Dinero, redes de control, acarreo. Finges una fuerza para un momento electoral. Si le pegaste al mensaje lograste la victoria, y después de eso, volteas y ¿que quedó? ¡Nada! –En la modificación de los estatutos se ha hablado de desaparecer a los militantes adherentes. –Hay un poco esa idea porque se prestó a deformación. Vía adherentes y con derecho a votar, esto acabó siendo un acarreo infame. En muchos lados es una cosa espantosa que no tiene nada que ver con la filosofía ni la manera de ser del partido. Otro PRI, o peor todavía, porque el PRI no lo negaba. Hay deformaciones graves que hay que corregir. –Tras la elección, varios ex dirigentes del PAN firmaron una carta llamando a una reforma antes de diciembre. Eso se interpretó como una intención de sacar a Gustavo Madero de la dirigencia nacional. –Esa fue una lectura equivocada. Se aclaró que había un sentido de urgencia en modificar la situación del partido y eso lo adoptamos todos.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

MARÍA ALEJANDRA ARROYO LEOPOLDO RAMOS

Y

Corresponsales

“El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) caminará del lado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), siempre que éste no se alíe con el Partido Acción Nacional (PAN)”, advirtió Andrés Manuel López Obrador este domingo en Monterrey, Nuevo León, durante la toma de protesta de los 12 integrantes de la mesa directiva de la representación estatal de Morena en la entidad. El ex candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República apeló a una unión de todos los partidos que lo postularon, pero advirtió: “tiene que quedar muy claro que nosotros no queremos tener alianzas con el PAN; hemos sostenido que el PRI y el PAN son lo mismo. El PRI se ha transformado en cuatro ocasiones, fue PNR (Partido Nacional Revolucionario), PRM (Partido de la Revolución Mexicana) y PRI (Partido Revolucionario Institucional); pero la última transformación la realizó en 1988, con Carlos Salinas, cuando surgió el PRIAN”. AMLO advirtió que aunque aparentemente PRI y PAN tienen diferencias, éstas se refieren a cuestiones triviales, porque cuando se trata de “sostener el régimen de corrupción, injusticias y privilegios que ha llevado a la ruina al país, siempre se ponen de acuerdo”. López Obrador recordó que el ex presidente Vicente Fox pidió a los panistas apoyar al priísta Enrique Peña Nieto como candi-

Moreira fue víctima de la mafia en el poder a la que pertenece, afirma

Morena caminará del lado del PRD mientras no se alíe con el PAN: AMLO dato a la Presidencia de la República en las recientes elecciones, y destacó que el presidente electo “anda de la mano con Felipe Calderón”. Antes de visitar Nuevo León,

López Obrador estuvo en Saltillo, Coahuila, donde encabezó la convención estatal del Morena, y consideró que el ex gobernador de Coahuila y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira

Valdés, fue víctima de acciones motivadas “por la mafia del poder a la que pertenece”, con el asesinato de su hijo mayor. Lamentó el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, y

Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer en Saltillo, Coahuila, la convención estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ■ Foto La Jornada

POLÍTICA 11

consideró que “esto debe llevar a pensar en el sufrimiento de muchos mexicanos que han perdido también a familiares por la guerra absurda de Calderón contra el narcotráfico, provocada sobre todo por el predominio de una mafia de poder donde han estado participando Calderón, Moreira, Salinas, que es el jefe de la mafia, y que han llevado al país a esta situación tan lamentable que afecta a todos”. Consideró que si el ex gobernador tiene pruebas respecto a la relación de empresarios mineros con narcotraficantes, “que las presente, porque el que sabe de un ilícito y no lo denuncia se convierte en cómplice”, de tal forma que Moreira “debería entregar las pruebas para que se castigue a los que lavan dinero, como él lo afirmó”. Por ejemplo, citó la denuncia que presentó ante el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la cual acusa “a Peña Nieto de lavado de dinero, porque utilizó dinero de procedencia ilícita en su campaña para comprar votos. Así hay que proceder: que presente la denuncia señalando quiénes son”. De igual manera, anunció que el primero de diciembre habrá una movilización civil pacífica “en todas las plazas públicas” del país para protestar por la “imposición” de Enrique Peña Nieto como presidente, porque al ser candidato “compró millones de votos, traficó con la pobreza de la gente; entregaron despensas, material de construcción, tarjetas Soriana, dinero en efectivo”.


12 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Un relato sobre Graco

frecí un relato sobre el gobernador de Morelos y aquí lo tienen. Seguramente ocurrió en 1973, pues ese año se realizó la Reunión de Intercambio y Consulta, que trajo como consecuencia la fundación del Partido Socialista de los Trabajadores, en 1975, y su registro en 1979. Graco formó parte del grupo de jóvenes dirigentes de ese partido (cuyo nombre seguramente era un seudónimo para despistar: ¿socialistas, trabajadores?) que fue recibido en la residencia oficial de Los Pinos por el en ese entonces usufructuario de dicho inmueble, Luis Echeverría. Como diría la más liberal de las abuelitas, Graco no andaba en buenas compañías. Para decirlo claramente: a estos jóvenes ni Frank Raffaele Nitto (Frank Nitti para los cuates) ni el capitán Garfio se hubieran atrevido a pedirles cartas de recomendación para incorporarlos a sus huestes. La audiencia (acto en que la autoridad escucha a quien acude a ella) se desarrollaba conforme a lo previamente acordado: solicitud de autorización o franquicia para operar, definición de trancas insaltables, juramento de lealtad institucional y, por supuesto, aprobación de prebendas y recompensas a que se hace merecedora toda oposición constructiva. Al final, el presidente les preguntó con cuál de sus cercanos colaboradores tenían mayor confianza para que fungiera como contacto directo entre este naciente y aguerrido komsomol autóctono y el Ejecutivo nacional. Sin embargo, de inmediato aclaró: bueno, esta función legalmente le corresponde al señor secretario de Gobernación. Con todo respeto, señor presidente –le interrumpió Graco–, pero si podemos escoger, preferimos a cualquiera que no sea el licenciado Moya Palencia, porque de todos sus colaboradores es el que menos comparte sus convicciones, ni su ideología nacionalista. Hace unos días dijo que su apoyo al derrocado gobierno del presidente Allende estaba causando grave inestabilidad y división en el país. Que los poderosos capitales de Nuevo León, en el entierro de Garza Sada, habían ya marcado el límite. “Por eso, nuestra obligación es deschilenizar al presidente”. Don Luis se petrificó (es decir, permaneció normal), y con su mirada de rayo láser perforando cerebros contestó: “¡Esa es una mentira! El licenciado Moya comparte plenamente los principios de mi gobierno. Él es uno de mis colaboradores de mayor confianza. ¿De dónde saca usted eso?” Graco balbuceó: pregúntele a Ortiz Tejeda, a él se lo dijo. “Son malos entendidos y rumores a los que voy a poner fin de inmediato. Seguiremos en contacto”. La reunión piró. Pese a que el joven Graco no fue precisamente discreto, su versión, porque era cierta, hube de confirmarla plenamente poco tiempo después. Moya Palencia y Rodolfo Echeverría Álvarez hicieron todo lo posible por secuestrar el documento fílmico Contra la razón y por la fuerza, que recogía el dolor y la heroicidad del pueblo chileno durante aquel trágico septiembre de 1973. No pudieron. “Mario –le pregunté durante una discusión–, lo que no logró

ORTIZ TEJEDA

Graco Ramírez, gobernador de Morelos ■ María Luisa Severiano

Pinochet, ¿piensas que podrás conseguirlo tú?” Gracias al apoyo de la señora María Esther Zuno, la película pudo estar presente en la Quincena de los Realizadores de Cannes, en los festivales de Berlín, Oberhausen y Munich, Alemania; Cracovia, Polonia; Grenoble, Francia; Moscú, URSS; Museo de Arte Moderno de Nueva York, y muchísimos lugares más. Al regreso, cargada de premios y reconocimientos, como La Paloma de Oro de la Paz y el primer premio de la Crítica Francesa, el Ariel y la Diosa de Plata resultaron inevitables, gracias a Monsi, Pérez Turrent, Cuevas, Nancy Cárdenas y la Peque Vicenz. La venganza no se hizo esperar. Pese a que la película la aprovechó el Banco Cinematográfico como carta de presentación ante cinematografías y gobiernos extranjeros, el costo absoluto de toda la producción se cargó a mi cuenta. La medida menguó mi ingesta sólida y líquida durante mucho tiempo, pero me permite ahora un pequeño lujo: toda persona que desee tener una copia de este documento, así como del discurso del presidente Allende en la Universidad de Guadalajara, tan sólo tiene que hacerme llegar un DVD virgen (juro que DVD vírgenes sí los hay), y yo se los quemaré con estas películas y le otorgaré la autorización para hacer todas las copias que quiera. Única restricción: no darles uso comercial. Casi desde el día siguiente de la llega-

da a Chile comencé, con asombro y desconfianza, a notar que tanto los milicos como los carabineros tenían para nosotros ciertas deferencias que no lograba explicarme. Fue hasta la entrevista con Wendy Robertson, Miss Chile, que me enteré de que el canal 13 de ese país pertenecía a la Universidad Católica, pero que ya en ese momento estaba en manos de los golpistas. El logo que llevaba grabada nuestra única cámara decía precisamente: Canal 13. Con razón conseguimos el acceso a un lugar prohibidísimo: la casa particular del compañero Allende, en la plaza Martin Luther King, totalmente destruida por el bombardeo y la metralla. La guardia, confundida, nos franqueó la entrada. Allí experimenté un impacto emocional y también físico, de los que permanecen con uno para siempre y que, cuando los revivimos, aún nos acogotan y estremecen. Entramos a la oficina privada del presidente Allende; el soldadito que nos acompañaba, con la punta de su rifle, removía los escombros. Entre esas ruinas aparecieron unos marcos de madera que yacían boca abajo. Al darles vuelta contemplé, azorado, los rostros de dos de los nuestros: el de Benito Juárez y el de Lázaro Cárdenas. Eran las imágenes de los hombres que el compañero presidente consideraba señeras, es decir, “extraordinarias, ilustres, que sirven de guía y seña a los demás”. Por eso las tenía cerca, en la intimidad de su espacio de reflexión y trabajo. Sentí que me faltaban fuerzas para sostenerme y que el aire no me era suficiente. No articulé palabra, no podía. Pensé en pedirle

al joven milico que me permitiera conservarlas, pero tuve el temor de despertar alguna sospecha. Me limité a filmarlas y llorón, como soy, intenté fingir que lagrimeaba por un estornudo. Igual me sucedió durante el entierro de Neruda. En el momento de bajar el ataúd, yo sentía unas ganas irrefrenables de gritar, allí, la gratitud de todos los jóvenes latinoamericanos que alguna vez realizamos un hermoso sueño al conjuro de palabras mágicas, cuya autoría solíamos adjudicarnos. “Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos” o “Me gustas cuando callas” o “Desde el fondo de ti y arrodillado, un niño triste como yo nos mira” o “Aquí te dejo con la luz de enero el corazón de Cuba liberada. Y no olvides, Siqueiros, que te espero en mi patria volcánica y nevada. He visto tu pintura encarcelada que es como encarcelar la llamarada. Y me duele al partir el desafuero: México está contigo prisionero”. Pero mi muy explicable arrebato seguramente habría arriesgado la posibilidad de dar a conocer al mundo la verdad de lo que acontecía en Chile. No tenía derecho. Por esta vez venció la convicción de que ser un simple, pero veraz testigo, vale más que ser un protagonista de ocasión. Renuncié a un minuto de máxima satisfacción íntima, a 60 segundos de pequeña historia personal, de esa con la que todos soñamos. Lo que hubiera dicho allí nadie ahora lo recordaría. El testimonio de lo que dijeron los chilenos sirvió en el juicio contra Pinochet y sigue formando parte de la Historia, ésta sí, con mayúscula. El escasísimo material fílmico lo conseguí gracias a que los whiskys me hermanaron con Carlos Velazco, ejecutivo de la Kodak, que creyó más en mi emoción y mi palabra que en mi firma, y me fió algunos pies de película 16mm no reversible. Tan le pagué, que no he vuelto a saber de él. En cambio nadie se atrevía a soltarme una cámara. José Luis Peral (mi maestro de cocina, español y gay) me llevó con un director de no sé qué del Canal 13, todavía gubernamental. Tardé menos de un minuto en decirle: vengo a darle la oportunidad de un nuevo embate contra el fascismo que destruyó a su patria y a los suyos. Ayudémonos para librar otra batalla en esta guerra que nunca termina. No me dirijo al productor, al funcionario, al creativo exitoso. Pido la solidaridad del joven soldado defensor de la República (ahora me doy cuenta de que abusé de la sensibilidad de alguien que siempre se había mantenido fiel a su pasado). En segundos, su mirada me hizo ver que mente y corazón, de golpe, viajaban cuatro décadas atrás, a la “flor más roja del viento.” Un telefonema y tenía yo, sin recibos, contratos, seguros, la modesta camarita que en manos de un tipo fuera de serie: Alexis Grivas, grabó el dolor y la dignidad del pueblo chileno. Nunca en vida pude honrar suficiente a Luis de Llano Pálmer; lo hago ahora, para orgullo de sus hijos. Ya encarrerado, pregunto: ¿puede existir hombre, mujer o quimera, que después de ver Los Caifanes no siga enamorado de la bellísima Paloma? ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

13


14 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

El 6 de noviembre los estadunidenses deciden qué país quieren

INAUGURAN

EN

TOLUCA

PUENTES VEHICULARES

ARTURO BALDERAS /II i la aprobación del plan de salud fue un parteaguas en el gobierno de Barack Obama, la llegada de Mitt Romney a la Casa Blanca pudiera ser, a su vez, el parteaguas para el futuro del país. Al menos así lo han considerado diversos observadores de la vida política y económica del país. Tal vez uno de los que resume más claramente este pensamiento sea el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien en un artículo en el New York Times concluyó que lo que está en juego es la oportunidad de superar una de las más negras etapas del país, en la que la desigualdad se ha profundizado como en ninguna otra nación desarrollada. Agrega que el proyecto político de la dupla Romney-Ryan no se diferencia mucho del que profundizó la desigualdad durante el gobierno de Bush. Su política de bajos impuestos a quienes perciben mayores ingresos, castigando a las clases medias y bajas con gravámenes incluso más altos que los que pagan quienes reciben cuantiosos intereses de sus inversiones en el sector financiero, sin duda acentuarán esa desigualdad. Concluye que la crisis que explotó en 2008 es la mejor prueba de que la autorregulación de los mercados que Romney y Ryan proponen como vía para el crecimiento, no sólo es un mito sino un fracaso rotundo que, como se ya vio, culminó en el desastre que dejó al país en una virtual quiebra.

LA ENCUESTA DE LA ORGANIZACIÓN

PEW,

UBICA A LOS CANDIDATOS EMPATADOS CON

47

POR CIENTO

A esa advertencia de Stiglitz hay que agregar otra de quienes han seguido el proceso de validación constitucional del sistema jurídico en la Suprema Corte de Justicia, que en el largo plazo pudiera ser aún más catastrófica para los derechos de las minorías e incluso para el futuro perfil de la sociedad. Muy probablemente el próximo presidente nombrará por lo menos a dos ministros de la Suprema Corte, supliendo a dos que, por su avanzada edad, han expresado su intensión de retirarse. No es casual la similitud de pensamiento del mandatario con el de sus nominados para formar parte de esa institución. Actualmente la Corte está com-

puesta por cuatro ministros conservadores, cuatro liberales y uno que, sólo en teoría, define el balance en las decisiones de la Corte. Lo cierto es que este último, que fue nombrado durante el gobierno republicano de Bush, invariablemente se ha alineado con los cuatro ministros conservadores en decisiones relevantes, como Citizen United, que abrió las compuertas del dinero corporativo al proceso electoral. Tomando en consideración que los cargos en esa institución son de por vida, el perfil ideológico de quien gobierne el país se plasmará en la Corte por muchos años en el futuro. Para dar cuenta de la importancia de lo que ahí se juega, vale subrayar, entre otras, dos decisiones de vital importancia para el respeto de los derechos humanos que revocaría una Corte mayoritariamente conservadora: el derecho al aborto y el de acción afirmativa. El primero liquidaría la lucha que las mujeres han dado desde mediados del siglo pasado porque se respete su derecho a decidir sobre su reproducción, y el segundo acabaría con uno de los más importantes preceptos de igualación en las diferencias sociales y económicas y evitar la discriminación por motivos raciales, religiosos, de género, de preferencia sexual, o de nacionalidad para el acceso al empleo y la educación superior. No es del todo descabellada la idea de que esta Corte, presidida por un juez conservador, haya aprobado la decisión Citizen United con la intención de darle un pasaporte a quienes en el sector corporativo provocaron la crisis que explotó en 2008. Ahora, ellos mismos quieren evitar por todos los medios la relección del presidente que ha pretendido regular y frenar su inescrupulosa forma de operar. En unos días se sabrá quién gobernará al país a partir de 2013. La moneda está en el aire y al parecer dependerá de la forma en que se vote en un puñado de estados en los que hasta ahora parece haber un empate técnico entre Obama y Romney. De entre ellos, La Florida, Virginia, Colorado y especialmente Ohio destacan, porque sus votos en el Colegio Electoral, donde se calificará la elección, serán definitivos. De entre las decenas de encuestas e instituciones que las realizan es difícil precisar cuál es la más acertada. Uno puede escoger la que mejor le parezca de acuerdo con el candidato que se prefiera. Sin embargo, es preciso citar la que realizó la organización PEW, una de las más serias e imparciales, que ubicó a los candidatos empatados con 47

Tras un recorrido de supervisión por diversas obras viales de este municipio, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en funcionamiento los puentes inferiores vehiculares de Avenida Solidaridad Las Torres, en su cruce con Heriberto Enríquez, ya que se determinó la viabilidad técnica para su inmediato uso, que beneficiará de manera directa a más de 650 mil habitantes de los municipios del Valle de Toluca, al permitir la circulación continua de los vehículos, abatiendo costos y tiempos de recorrido

por ciento cada uno en las preferencias del voto universal. Es necesario recordar que la elección la gana no el que tenga más votos totales en todo el país (voto universal) sino el que tenga mayoría de votos en el Colegio Electoral, en donde cada estado de la Unión Americana tiene un peso específico diferen-

te. California, el de mayor población, tiene 55 votos electorales; le siguen Texas y Nueva York, con 38 y 29, respectivamente, y así hasta los estados de menor población, como Alaska, Montana y Wyoming, con tres sufragios electorales cada uno. En el caso del Colegio Electoral, la mayoría de las encuestas

dan un ligero margen a Barack Obama. Si no sucede lo que en el año 2000, cuando después de un litigio abruptamente interrumpido, la Suprema Corte obsequió la presidencia a George W. Bush, es muy probable que Obama continúe como huésped de la Casa Blanca por otros cuatro años.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

LA JORNADA

DE

ORIENTE

PUEBLA, PUE., 4 DE NOVIEMBRE. Una ofrenda en honor de Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca, jefe del cártel de Los Zetas, presuntamente ultimado el mes pasado por fuerzas por la Secretaría de la Marina, apareció la mañana del 2 de noviembre anterior en el municipio de Huauchinango, en la sierra norte de Puebla. El tributo, que se confundió

Suspensión definitiva a 2 secretarios de juzgados ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Marta Sánchez Alonso concedió ayer una suspensión definitiva a Moisés Ramírez Serrano y a Edgardo Israel Vargas Pérez, secretarios de los juzgados segundo y cuarto especializados en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones. Con esta resolución, la PGR no puede emitir nuevos citatorios en su contra. La semana pasada, como parte de una pugna ente la Procuraduría General de la República (PGR) y el Poder Judicial Federal (PJF), la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) emitió un citatorio contra ambos funcionarios judiciales para que se presenten a declarar dentro de una averiguación previa abierta en su contra y de sus superiores jerárquicos, los jueces segundo y cuarto de medidas cautelares. Esa subprocuraduría falló hace dos meses en su intento por conseguir órdenes de aprehensión contra dichos funcionarios, así como contra sus superiores jerárquicos, los jueces Osbaldo López García y Martín Adolfo Santos Pérez. Buscaba detenerlos por revelación de secretos y obstaculización de la investigación de un hecho delictuoso o favorecer que un inculpado se sustraiga a la acción de la justicia, pues negaron órdenes de cateos en domicilios de Efraín Cázares López, el juez del michoacanazo. Una vez que esa solicitud de captura fue negada por un juez de distrito del Reclusorio Norte, la PGR solicitó a un tribunal unitario que revoque esa negativa de apelación. No obstante, el pasado jueves María Magdalena Gante Navarro, fiscal de la Seido, citó a los secretarios para que comparecieran ante la Unidad Especializada en Investigación de Asalto y Robo de Vehículos. Esto, dentro de la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIARV/081/2012, iniciada por delincuencia organizada, aunque los detalles de los hechos indagados hasta ahora son desconocidos públicamente. Ramírez y Vargas se ampararon contra los citatorios y lograron congelarlos.

■ Autoridades

POLÍTICA 15

omiten indagar quién la colocó; “ponerla no constituye un delito”, aducen

Elaboran en Puebla una ofrenda en recuerdo del capo Heriberto Lazcano con otros colocados en ocasión del Día de Muertos, se ubicó en un portal de la cabecera municipal, pero ni las procuradurías General de la República (PGR) ni la General de Justicia de la entidad (PGJ) iniciaron investigaciones para saber quién la colocó. Fuentes oficiales de ambas dependencias expresaron que la instalación de una ofrenda en favor del narcotraficante no

constituye un delito. Según la fotografía y reporte hecho por la periodista Leticia Ánimas Torres, la ofrenda –colocada en el portal Benito Juárez de Huauchinango– incluía una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un ejemplar del semanario Proceso, cuya portada estaba dedicada al escándalo que generaron las dudas sobre el fallecimiento de Lazcano

Lazcano, un libro de albures y chistes rojos, otro de calaveras, uno más de tradiciones mexicanas y un vaso de jugo de betabel. También había un paquete de cigarros marca Faros, cuatro veladoras, flores de cempasúchil y copal. Heriberto Lazcano Lazcano supuestamente fue abatido el pasado 7 de octubre en Coahuila, en un tiroteo con la Secretaría de

la Marina. Su cuerpo fue recuperado por sus colaboradores horas después, lo que generó desconfianza sobre la veracidad de la versión oficial acerca de su deceso, al punto de que el gobierno federal ha pretendido probar la identidad del cadáver mediante sus huellas dactilares y hasta con pruebas de ADN, las cuales se compararán con los restos de los padres del capo.


16 POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

El gobierno mexicano se ha mantenido al margen de participar en operaciones de paz comandadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pese a que hay voces en la cancillería en favor de que las fuerzas armadas tomen parte en estos operativos, ya que México ocupa el lugar 23 entre los principales donadores a la ONU y aporta más de 32 millones de dólares anuales al mantenimiento de dichos mecanismos pacificadores en el mundo. Ante este vacío, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) impulsó, a partir de este año, una intensa campaña internacional para posicionar al país ante los ejércitos del continente, los cuales tienen como tema fundamental de su agenda la participación en operaciones de paz. En febrero de 2012, el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, asumió la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) para el periodo 20122013, no obstante que su gestión como titular de la Sedena concluirá hasta diciembre próximo. La CEA es un foro de análisis e intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la defensa, y el Ejército Mexicano participó como observador desde su creación, en 1960; fue hasta el gobierno panista de Vicente Fox que se integró como miembro de la conferencia, en 2001. Durante la administración de Fox comenzaron las presiones internas y externas para que México enviara contingentes al extranjero, y apenas la semana pasada el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reformar la Constitución y dar facultades al presidente de la República para que autorice la salida de integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada para realizar “misiones de instrucción, entrenamiento, misiones humanitarias y visitas oficiales”. Al asumir la presidencia de la CEA, el Ejército agregó a los cursos que imparte en sus planteles materias sobre operaciones de mantenimiento de paz, derecho internacional humanitario y participación de militares mexicanos como observadores en ese tipo de

Impulsa la Sedena intensa campaña para posicionar al país en los contingentes de paz

Listo, el Ejército Mexicano para enviar tropas al extranjero, afirman militares ■

Da cursos sobre el tema a sus integrantes ■ Diputados de AN envían iniciativa en ese sentido

acciones, así como la intervención activa en foros internacionales en los que el tema central son estas operaciones. En agosto pasado, en Guatemala se realizó un “ejercicio de gabinete” para la aplicación de los manuales de la CEA en torno a dichas operaciones. En el acto se estableció que esos mecanismos son “responsabilidad internacional colectiva, instrumento concreto y viable, disponible y posible de usar por hombres y naciones que comparten la preocupación común por la seguridad mundial”. Por seis décadas, agrega una información sobre el encuentro, los ejércitos de nuestro continente

JESÚS ARANDA

Ante las presiones internas y externas para que las fuerzas armadas participen en operaciones de mantenimiento de paz en el extranjero, Abelardo Rodríguez Sumano, especialista en temas de seguridad nacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, aseveró que “no están dadas las condiciones para que desde una política de Estado, México decida participar en las misiones comandadas por Naciones Unidas”. En entrevista, habló de la posibilidad de que tropas mexicanas salgan al extranjero y subrayó que “aunque las fuerzas armadas ya están participando en actividades coincidentes con Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, México es sólo observador de las misiones de paz, pues todavía falta que la definición de participante salga de Los Pinos”. Además, debe tener el respaldo de las secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa, Marina

han sido activos contribuyentes, alcanzando visibilidad internacional y capitalizando el acervo profesional, apoyando el multilateralismo y al fortalecimiento del sistema de Naciones Unidas. El ejercicio, que se desarrolló en el Comando regional de entrenamiento de operaciones de paz, en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, del 13 al 19 de agosto pasado, tuvo el propósito de contar con una metodología común para educación y entrenamiento en operaciones de mantenimiento de paz dentro de la CEA, en el área de formación táctica y técnica del personal y unidades de los ejércitos, se informó. Participaron oficiales de los

ejércitos de Canadá, Estados Unidos, México, República Dominicana, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú y Guatemala. En la reciente reunión de ministros de defensa de las Américas, en Punta del Este, Uruguay, uno de los tres temas centrales fue el de las misiones de paz. En ese encuentro, en el que la delegación mexicana estuvo encabezada por Galván Galván, se destacó la importancia que juega la Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de dichos mecanismos, particularmente respecto a la “interoperatividad de los contingentes”.

La reunión concluyó con que “más allá de los porcentajes que Naciones Unidas establezca para la inclusión de mujeres en dichas operaciones, su participación es de fundamental importancia para contribuir de manera cualitativa al cumplimiento de los mandatos”. De acuerdo con militares consultados, el Ejército Mexicano está listo para enviar tropas al extranjero “si así lo decide el Congreso y el comandante supremo de las fuerzas armadas –el presidente de la República–, y a juzgar por la labor de internacionalización que ha impulsado la Sedena recientemente, los soldados se preparan para tales misiones.

Falta adecuar políticas y legislaciones, añade Rodríguez Sumano

Experto: no hay aún condiciones para participar en esos mecanismos y del Senado, “con una perspectiva, que sea concomitante con la Constitución, la Doctrina Estrada y una política de defensa de conjunto”. Rodríguez Sumano, quien es miembro del International Working Group on Homeland Defense and International Security, del Norad y el Northcom, concluyó: “en mi perspectiva, no hemos llegado a ese punto y sólo después de que ordenemos las asignaturas pendientes en el plano nacional, México podrá definir una eventual salida de tropas al exterior en dichas operaciones”. El investigador del Departamento de estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara, añadió que el país se encuentra concentrado en la segu-

ridad interior y la nacional, y tampoco hay consensos en este rubro sobre el uso legítimo de la fuerza; falta adecuar nuestra legislación y doctrinas a los cambios de un sistema internacional en transformación permanente, y con la evolución de amenazas múltiples a la seguridad, para ello, “las fuerzas armadas requieren ir adelante, de la mano de la política exterior y las aspiraciones del país para hacer de México un actor más proactivo y propositivo que reactivo y rezagado en las transformaciones de la seguridad regional e internacional”.

Principal tarea Por otra parte, apuntó que actualmente en materia de defensa y

seguridad nacional las fuerzas armadas se volcaron a resolver la problemática interior y esta es su misión principal, pues hasta la fecha el país no cuenta con una política de defensa de Estado que haya resuelto el papel que se debe realizar en el contexto internacional y multilateral. Rodríguez Sumano recordó que la Doctrina Mexicana de Guerra, que data de 1942, establece que sólo se justifica la participación de las fuerzas armadas en un conflicto en el exterior, en condiciones extremas, únicamente cuando la soberanía y la independencia del país estuvieran en peligro. Como fue el caso de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas mexicanas participaron al lado de Estados Unidos.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Cinco entidades no han concluido preparativos legales para la puesta en operación

En la primera etapa de acción oficial 11 comunicadores han sido atendidos, dice Gobernación

Inicia esta semana el mecanismo de protección para defensores de derechos y periodistas FABIOLA MARTÍNEZ

La próxima semana, a menos de un mes de que concluya el sexenio de Felipe Calderón, será puesto en marcha el “mecanismo de protección para defensores de derechos humanos y periodistas”. Hasta el momento, cinco entidades (el Distrito Federal entre ellas) no han concluido los preparativos para la operación del marco legal que sustente estas acciones a escala local, informaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación. El eje del mecanismo es la reacción inmediata de las auto-

ridades de los tres niveles de gobierno ante hechos de violencia que busquen agraviar a defensores de garantías básicas e integrantes de los medios de comunicación. Según el más reciente reporte de Gobernación, en la primera etapa de protección oficial (las acciones anteriores no tenían un protocolo legal específico) 11 periodistas han sido atendidos. Una vez de que el comunicador denuncia un hecho que signifique un riesgo para su integridad y la de su familia, los funcionarios entran en contacto con el afectado para exponerle las alternativas de pro-

Distribuye cartilla con recomendaciones

CNDH apremia al gobierno a dar prioridad a la trata La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) apremió al gobierno federal a atender de manera prioritaria la trata de personas, problema global que violenta los derechos humanos e impide el desarrollo integral de las personas y la colectividad. Al distribuir la cartilla La trata de personas, la CNDH instó a las autoridades a incrementar los esfuerzos en el combate a la corrupción y a la impunidad, raíces principales de este delito, en muchas ocasiones ligado a los flujos migratorios, la pobreza y la delincuencia organizada. La CNDH informó que ya se

han repartido más de 8 mil ejemplares de esta cartilla, por la cual se hacen recomendaciones para prevenir y atender este problema, ya que, subrayó, “México es país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestiones de explotación sexual y trabajo forzado”. Refirió que para contribuir a la protección y asistencia a las víctimas y vigilar el cumplimiento de la ley por parte de los servidores públicos se instalaron 16 comités regionales contra la trata de personas; se han efectuado 106 cursos de capacitación, a los que han asistido más de 7 mil 900 personas. DE LA REDACCIÓN

Las naves pertenecen a la PF y la Marina

Pide el Ifai a SCT información sobre compra de helicópteros El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a buscar y entregar copias de las facturas, pedimentos de importación y certificados de los tres helicópteros Black Hawk propiedad de la Policía Federal (PF) y tres más de la Secretaría de Marina que se adquirieron con recursos del Plan Mérida. La petición deriva de una solicitud interpuesta por un particular, a quien inicialmente se le negó la información requerida, ya que, según la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT, la información era inexistente. El peticionario interpuso un

recurso de revisión y la dependencia reiteró su respuesta inicial, por ello el comisionado Gerardo Laveaga Rendón analizó el caso y determinó que el procedimiento de búsqueda de la SCT no había sido adecuado. En un comunicado, el Ifai expuso que Laveaga solicitó a la SCT una búsqueda exhaustiva en los archivos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la Dirección General Adjunta de Transporte y Control Aeronáutico, la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea y en el Registro Aeronáutico Mexicano, y entregue la información al particular en el estado en que se encuentre. DE LA REDACCIÓN

tección y, una vez que éstas son admitidas, se definen las medidas a tomar. Según los funcionarios consultados, algunos del grupo de 11 comunicadores –amenazados por la delincuencia organizada e incluso presionados por autoridades locales– reciben desde hace varios meses custodia federal, mientras a otros sólo se enfocó la protección en sus domicilios particulares y de trabajo, mediante alarmas y cámaras de seguridad. Sin ofrecer detalles, se dijo que “alguno o algunos” fueron apoyados para un cambio inmediato de residencia, es decir, mudanza de ciudad, aunque hasta el momento

ninguno ha sido enviado a otro país. El mecanismo en referencia se desprende de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio pasado. Esta norma se deriva, a su vez, del artículo 1º constitucional acerca de la obligación de todas las autoridades de respetar y proteger los derechos humanos. El objetivo es “afrontar el serio problema que suponen las amenazas contra periodistas y defensores de derechos”, dijo Gobernación. En el mecanismo participan representantes de la sociedad civil,

POLÍTICA 17

con base en las atribuciones que les otorga la propia ley en la materia, por lo que tienen incidencia en la junta de gobierno y en el consejo consultivo de este marco legal. Esta semana se impulsará su operación en todo el país, aunque se trata de un objetivo largamente buscado. En noviembre de 2011, se efectuó una mesa de trabajo con organizaciones civiles, en la que se “consensuaron las directrices” del citado mecanismo, para el caso de los defensores de derechos humanos. En abril pasado se organizó un taller sobre la evaluación de riesgos para defensores y periodistas, además de la capacitación en esta materia para servidores públicos de las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública, así como de la Procuraduría General de la República. Dos meses después se instaló la junta de gobierno del mecanismo, en la cual se nombró al titular de la coordinación ejecutiva nacional, que es donde se evaluarán las medidas de reacción inmediata a tomar.

AL C. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA A LA CÁMARA DE SENADORES A LA CÁMARA DE DIPUTADOS C. DIRECTOR DE PEMEX TODOS LOS TRABAJADORES DEL SINDICATO NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA (CROM) ESTAMOS MUY PREOCUPADOS POR LAS DECISIONES QUE SE ESTÁN TOMANDO Y QUE AFECTAN A MILES DE TRABAJADORES DE MÉXICO, POR LAS INFORMACIONES QUE SE HAN ESTADO DIFUNDIENDO RESPECTO A LAS ASIGNACIONES DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL QUE FAVORECEN A LA INDUSTRIA NAVAL ESPAÑOLA. LA INCERTIDUMBRE QUE SE TIENE CON LA FALTA DE DEFINICIÓN EN EL INICIO DE LOS PROYECTOS, QUE FAVOREZCAN A LOS TRABAJADORES DE NUESTRO PAÍS CREA MÁS CONFUSIÓN Y SÓLO ALARGA Y ATRASA LA POSIBILIDAD DE DARLE TRABAJO SEGURO A LA MANO DE OBRA MEXICANA, TANTO DIRECTA COMO LA ASOCIADA A LA INDUSTRIA . ES SUMAMENTE IMPORTANTE PARA NUESTRO PAÍS QUE TOMEN ACCIÓN, LO MÁS PRONTO POSIBLE EN EL INICIO DE ESTOS PROYECTOS QUE CREARÍAN EMPLEO EN FORMA INMEDIATA; IMPULSARÍA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA QUE GENERARÍA RIQUEZA PARA LOS MEXICANOS. POR TODO LO ANTERIOR, A USTEDES LES EXIGIMOS: 1. QUE APOYEN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS EN LA INDUSTRIA NAVAL MEXICANA. 2. QUE SE OTORGUEN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL A LOS ARMADORES, Y QUE ESTOS SE OBLIGUEN A CONSTRUIR EN LOS ASTILLEROS DE MÉXICO, QUIENES CUENTAN CON MANO DE OBRA ESPECIALIZADA. 3. EXIGIMOS, UNA VEZ MÁS, SE LEGISLE A FAVOR DE LA INDUSTRIA NAVAL MEXICANA (ASTILLEROS MEXICANOS) OBLIGANDO A PEMEX A CONSTRUIR Y REPARAR TODA LA FLOTA QUE PRESTA SERVICIOS A LA PARAESTATAL. AL C. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, A LOS SENADORES, A LOS DIPUTADOS Y EN ESPECIAL AL DIRECTOR DE PEMEX: NO SEAN CANDIL DE LA CALLE Y OSCURIDAD DE SU CASA. PROTEJAN A MÉXICO GENERANDO EMPLEO AQUÍ, Y NO EN ESPAÑA.


18

POLÍTICA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Descubren partes de un avión Cessna entre matorrales, en BC Ensenada, BC. Personal militar que efectuaba un reconocimiento terrestre en el ejido Francisco Serrano, municipio de Ensenada, Baja California, localizó diversas partes de un avión tipo Cessna ocultas entre la vegetación, el pasado primero de noviembre. Un día después, soldados aseguraron en un inmueble, ubicado en la delegación Cerro Colorado de la ciudad de Tijuana, 879 paquetes rellenos con mariguana con un peso total de dos toneladas 183 kilos 100 gramos, así como un vehículo. En la misma fecha, al efectuar la revisión a un tractocamión en la garita de Otay, en Tijuana, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional hallaron 214 paquetes con mariguana ocultos en cajas que contenían pescado congelado. La carga ilícita tenía un peso de 425 kilogramos. El conductor del automotor quedó detenido. DE LA REDACCIÓN

■ En

Jalisco, autoridades reportan los restos de una mujer calcinada

Hallan en el centro de Torreón cuatro cuerpos desmembrados ■

Encuentran muertos a cuatro jóvenes desaparecidos en Veracruz

Por presuntas acciones del crimen organizado, se reportaron 24 homicidios en seis estados del país en horas recientes. De acuerdo con autoridades, cuatro de los muertos estaban desmembrados y otro calcinado. La Procuraduría de Justicia de Coahuila informó que cuatro cuerpos de hombres desmembrados fueron abandonados, la madrugada del sábado, en céntricos lugares de la ciudad de Torreón: dos en las inmediaciones del mercado Juárez, y los otros dos frente a la plaza de la Tortuga. En Jalisco, seis personas murieron durante el sábado y el domingo. En el municipio de Cocula se reportó el hallazgo de

Recibe premios nacional e internacional

Reconocen valor educativo del estadio de la BUAP ARTURO ALFARO GALÁN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE. 4

DE NOVIEMBRE. El Estadio Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) obtuvo el primer lugar nacional y el tercero internacional del Premio Obras Cemex 2012, en la categoría de edificación educativa y cultural, del ramo institucional–industrial. Según los resultados del certamen nacional, en la misma categoría de edificación educativa y cultural fueron premiados el kinder Álamos, de Querétaro; el edificio deportivo Guadalajara Conuntry Club, de Jalisco, y la biblioteca y espacios para actividades artísticas del Instituto Kipling, de Irapuato, Guanajuato. En tanto, en el certamen internacional –donde la BUAP obtuvo el tercer lugar– también fueron premiados el colegio Porfirio Barba Jacob, de Bogotá, Colombia, y el estadio Arena, de Gdansk, Polonia. Las edificaciones, que fueron divididas en 13 categorías, estuvieron calificadas por un jurado conformado por destacados arquitectos como: Antonio Toca, Carlos Fonseca, Taide Buenfil, Roberto Stark y Carlos Jiménez. Al respecto, el director general de Obras de la BUAP, Manuel Sandoval Delgado, indicó que el concurso realizado por Cemex, la empresa del ramo de la construcción más importante de América Latina, es reconocer las edificaciones que destaquen por sus soluciones conceptuales, técnicas y estéticas.

“El que nos hayan reconocido con el primer lugar nacional y con el tercero internacional refleja la gran visión al interior de la universidad, que no sólo destaca en el ámbito académico, sino ahora también por su infraestructura y avance arquitectónico”, aseguró Sandoval.

Sede de grandes eventos El director de obras de la BUAP resaltó también que el Estadio Universitario ha sido sede de grandes eventos, como la Olimpiada Nacional 2012, y, en 2013 lo será del Premundial Sub-20 de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf). Sandoval Delgado subrayó el crecimiento en infraestructura que en los últimos años ha tenido la BUAP, ya que durante el periodo entre 1996 y 2004 apenas se construyeron en promedio ocho edificios por año, mientras que de 2004 a la fecha se han edificado en promedio 26 inmuebles, es decir, más de 26 mil metros cuadrados por año, con la inversión pública de la federación y del gobierno estatal. El año pasado el Complejo Cultural Universitario, una de las obras más emblemáticas de la institución educativa más importante del estado de Puebla, se convirtió en una de las mejores cinco construcciones de los People’s Choice Awards, durante el Festival Internacional de Arquitectura 2011 (WAF por sus siglas en inglés).

un cadáver calcinado en medio de un sembradío; al parecer se trata de una mujer. Gilberto Becerra Nájar, de Tonalá; Irma Leticia Lepe Bernal, de Ayutla; Alan Francisco Cárdenas Gutiérrez, y los restos de un varón son víctmas de otros homicidios cometidos en esta entidad.

EN SINALOA, DOS PERSONAS FUERON ASESINADAS FRENTE A UN CAMPO DE FUTBOL EN

LOS MOCHIS

En Guadalajara, Oswaldo Cano Reyes, de 33 años de edad, que viajaba en su automóvil en compañía de sus hijos, la noche del sábado, en la colonia Santa Eduwiges, fue atacado a balazos en un semáforo por hombres a bordo de una motocicleta. Los niños, todos menores de 11 años, resultaron ilesos. Por su parte, autoridades de

Chihuahua informaron que seis personas resultaron muertas en distintos eventos; los asesinatos ocurrieron en los municipios de Ciudad Juárez, Bocoyna, Meoqui y Parral. Mientras tanto, en Veracruz, los cadáveres de cuatro jóvenes de la región de Tierra Blanca, al sur de la entidad, que aparentemente estaban reportados como desaparecidos, fueron localizados este domingo en un terreno del ingenio La Margarita, de La Loma, del mismo municipio. En Sinaloa, dos personas fueron asesinadas, una de ellas de 17 años de edad, cuando departía con otros jóvenes frente a un campo de futbol en la ciudad de Los Mochis. El otro, en la comunidad de Basojori, en Choix. Los cuerpos de dos varones asesinados fueron hallados en la colonia Azteca, municipio de Temixco, Morelos. Uno de ellos se llamó Gustavo Nájera Gómez, de 23 años de edad, de oficio albañil. El otro joven no ha sido identificado. DE

LA

REDACCIÓN

Cae El Muñeco, presunto homicida de dos activistas Elementos del Ejército detuvieron en el municipio de Huixquilucan, estado de México, a Jesús Alfredo Salazar Ramírez, El Muñeco y/o El Pelos, presunto lugarteniente del cártel del Pacífico –que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán– en el estado de Sonora. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que el primero de noviembre, soldados aprehendieron a “quien es considerado uno de los más importantes lugartenientes de El Chapo, ya que presuntamente es responsable de la siembra, la producción y el tráfico de droga en Sonora y la parte serrana de Chihuahua”. La dependencia agregó que cuenta con una orden de aprehensión en Estados Unidos, girada el 24 de agosto de 2006 por una corte de Texas, por cargos de asociación delictuosa y posesión con intención de distribuir cocaína. Indicó que Salazar Ramírez es presunto autor de ejecuciones en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y DF, entre las que destacan: la del activista Nepomuceno Moreno Nuñez, el 28 de noviembre de 2011, en Hermosillo, y de Rubén Alejandro Cepeda Leos, el 20 de diciembre de 2011 en Chihuahua. DE LA REDACCIÓN


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ El

equipo de transición se enfoca a agroempresarios e industriales, acusan organizaciones

Ruta de “preferencias”, el diálogo ofrecido por Peña Nieto a productores del campo ■

Exigen campesinos reuniones con el mexiquense y ser incluidos en las políticas para el sector

MATILDE PÉREZ U.

El diálogo prometido por el presidente electo Enrique Peña Nieto, mediante su equipo de transición, con todas las agrupaciones del campo tomó una ruta de “preferencias” y se ha convertido en un acto de “trámite”, asentaron organizaciones integradas en los consejos Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) y en el Congreso Agrario Permanente (CAP). Pese a los cuestionamientos, para el Consejo Nacional Agropecuario y la Confederación Nacional Campesina (CNC), el desempeño de Enrique de la Madrid Cordero, coordinador del equipo de transición para el campo, es “profesional y de apertura. No hay preferencias hacia ningún grupo, está haciendo su trabajo; los encuentros han sido fructíferos”. Por su parte, el Conoc, constituido legalmente en 2006 y que está integrado por siete organizaciones de productores –algunas de ellas con 30 años de existencia–, expuso que dicho equipo de transición “no está tomando en cuenta a la mayoría de las organizaciones sociales para elaborar las estrategias destinadas al sector agropecuario”. Francia Gutiérrez Hermosillo, secretaria técnica de Conoc, consideró que hay una “actitud parcial del equipo. Está más enfocado hacia los agroempresarios e industriales”. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que los miembros de este organismo se reúnan con De la Madrid Cordero antes de la toma de protesta de Peña Nieto. “Hace una semana solicitamos la reunión, espera-

mos la respuesta; confiamos en que tenga una actitud plural y no se descalifique a las organizaciones que durante el proceso electoral se pronunciaron abiertamente a favor del candidato presidencial de la izquierda. De ser así ¿a qué tipo de gobierno se enfrentarán los campesinos?” Rocío Miranda, de la comisión política del Conorp, dijo que el equipo de transición “ha mostrado poca sensibilidad hacia el sector social; ni siquiera se han presentado con el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y tener un acercamiento con todas las agrupaciones, ha desdeñado a las organizaciones de mujeres e indígenas. “No se puede hablar de diálogo ante una actitud de exclusión; por eso el Conorp –formado por 14 agrupaciones de agricultores– también busca reunirse con diputados y senadores para que sus propuestas para la política agropecuaria sean tomadas en cuenta”, resaltó. Juan Leyva Mendívil, coordinador del CAP, exigió una reunión con Peña Nieto, ya que si bien se han sostenido dos encuentros con De la Madrid Cordero, entre los dirigentes de las 11 organizaciones de la agrupación hay una sensación de “falta de reciprocidad del equipo de transición. Si el presidente electo no quiere reunirse con campesinos estaría mandando un mensaje de que las organizaciones de ejidatarios no sirven; nosotros no seremos incondicionales al gobierno federal, somos más resistentes, pues hemos soportado reglas de operación y cambio climático”. Luis Gómez Cruz, de la Unión General Obrero Campesina Popular, comentó que “no hay clari-

Se amplió seguro para desastres naturales a todo el país: Sagarpa La cobertura del seguro agropecuario catastrófico pasó de 261 mil a 5.8 millones de cabezas de ganado y la del sector agrícola de dos millones a 9.6 millones de hectáreas durante la actual administración, afirmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en un comunicado. Indicó que la atención a desastres naturales dejó de ser un programa de apoyos directos y se transformó en un esquema de transferencia de riesgos, que permite a los gobiernos estatales y federal estar mejor preparados para atender las crisis en el campo. Puntualizó que en 2003 la co-

bertura del seguro catastrófico estaba focalizada a un estado y en este año se extendió a todas las entidades del país; se dispuso de una cobertura de 17 mil millones de pesos para dicho rubro, de los cuales 2 mil 19 millones fueron aportación federal y 381.5 millones de los gobiernos estatales. Dijo que el mecanismo ha sido reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y gobiernos latinoamericanos y asiáticos, ya que permite atender de manera prioritaria a pequeños productores. DE LA REDACCIÓN

dad en el equipo de transición en torno al diálogo con todos los actores del campo. Queda la sensación de que hay preferencia por el sector agroempresarial y agroexportador, que a los productores del sector social nos quieren seguir encerrando en el círculo de peticionarios e improductivos,

cuando la propuesta es totalmente contraria, ya que es de trabajo conjunto y de iniciativa para resolver los problemas de la vida productiva”. Para el CNA y la CNC, la actuación del equipo de transición ha sido equilibrada. Jaime Alcántara, responsable de Acción

POLÍTICA 19

Política de la Confederación Nacional Campesina, asentó que De la Madrid Cordero “es detallista y paciente; escucha y atiende las propuestas. Los diálogos que hemos sostenido con él han sido fructíferos, estamos ante la posibilidad de revertir 12 años de haber relegado al campo”. A manera de ejemplo, mencionó que en el año 2000, con el inicio del gobierno del ex presidente Vicente Fox, el sector agropecuario aportaba cinco por ciento del PIB, el indicador bajó a cuatro por ciento con la administración de Felipe Calderón. “Esta baja es producto de las malas decisiones, de la ignorancia y falta de interés. Con Peña Nieto hay esperanza para el cambio hacia la política del campo”.


20

OPINIÓN

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Ataduras ideológicas

Hoy, necesaria la reflexión teórica profunda de la izquierda VÍCTOR FLORES OLEA

BERNARDO BÁTIZ V. lguien de pronto, lanza un término nuevo, un giro de lenguaje que suena novedoso, y sirve de modelo para ser imitado; la palabra o la frase corren como reguero de pólvora y, sin que se piense o reflexione sobre el sentido o la intención, se va repitiendo o imitando lo que se dijo y se acepta como válido, sólo porque gran parte de los integrantes de una colectividad lo repiten como lugar común. Gabriel Tarde explicaba estas pautas expansivas de conceptos o formas de actuar, como las ondas que se forman en círculos concéntricos dentro de un estanque de agua, cuando cae en el centro una piedra. Me parece que ese fenómeno a través de los medios masivos de comunicación se ha vuelto más frecuente, y más rápida su divulgación hacia toda la circunferencia social. Tal ha sucedido, en mi opinión, con propuestas políticas que se dan por válidas sin mucha discusión y para cubrir alguna intención política no expresada abiertamente, por ejemplo modernización, competitividad –cuando se habla de economía– o justicia adversarial, oralidad, inmediatez, cuando se trata de asuntos relacionados con las pretendidas reformas a la justicia en México. Recientemente, en algunas discusiones políticas y legislativas muy importantes –como las relativas a los energéticos, herramienta estratégica del Estado mexicano, la minimización de los derechos de los trabajadores frente a los empleadores, o los conceptos de independencia y soberanía– se usa como pretexto y fórmula para evadir la discusión de fondo, o para hacer a un lado las objeciones de quienes se oponen, la coartada “ataduras ideológicas”. Se dice que las ataduras ideológicas impiden que México avance y que se aprueben las llamadas reformas estructurales. Lo que significan con esta forma de argumentar es que quienes tienen la responsabilidad de resolver sobre cuestiones tan importantes deben hacer a un lado sus convicciones, sus principios o lo que en términos más amplios y quizás más profundos se conoce como su doctrina. Con esto nos enfrentamos a una contradicción: por un lado las reglas constitucionales establecen que los protagonistas de la política ya no son las personas, sino los partidos, y en las resoluciones parlamentarias de ambas cámaras cuentan cada vez menos los debates, las discusiones y los argumentos, y cada vez más el número de manos alzadas con las que contará cada uno de los grupos parlamentarios; pero simultáneamente se pretende que los partidos abandonen el dato

esencial que los define, la doctrina o la ideología. No deben ser los colores, los emblemas ni las consignas que se repiten en las marchas los lazos de unión entre los militantes de un partido; el corrimiento al centro del espectro político es porque los partidos han hecho a un lado sus principios y solamente compiten por asientos en los congresos y cargos en la administración, sin importar para nada el porqué y para qué de su acción. Eso hace que todos se amontonen en un mismo lugar y los votantes no distingan con claridad a unos de otros y por tal motivo a todos los juzguen como oportunistas y ventajosos. Cuando aparecen en la sociedad los partidos como herramientas para hacer política, superando las luchas de caudillos o de dinastías, es precisamente la doctrina la que les da contenido, caracteriza y distingue; la doctrina es una red de convicciones, de verdades aceptadas en común respecto de la sociedad, la persona, la economía, la política; ideas congruentes entre sí, que sirven de lazo de unión entre quienes las aceptan y de guía para actuar y base para propuestas y proyectos. Lo contrario a la acción inspirada en la doctrina, actuar “sin ataduras ideológicas”, como dicen quienes quieren a toda costa sacar adelante las llamadas reformas estructurales, es lo que se ha denominado pragmatismo, oportunismo, la acción sin fundamento en convicciones y tan sólo para salir del paso, para obtener algo material y egoísta, que lo mismo puede ser fama, poder o dinero. Los teóricos de este pragmatismo, los que quieren que nos deshagamos de nuestros principios, ideologías y doctrinas, se olvidan de que desde afuera, su gran modelo, que es Estados Unidos de América, sí actúa permanentemente bajo una línea doctrinaria que no ha variado por siglos: la doctrina Monroe sigue siendo respecto de América Latina la brújula que guía a la política de nuestros vecinos. Frente a ella, políticos jóvenes y no tan jóvenes navegan sin brújula, se aturden ellos mismos y quieren aturdirnos a todos con su terminología sonora, ruidosa, pero sin contenido. Tenemos que oponer a esos pretextos y a esas fórmulas vacías principios doctrinarios y convicciones patrióticas. Ciertamente los partidos se distinguen unos de otros precisamente por su ideología, pero también coinciden en algunos puntos fundamentales; debieran ser éstos, cuando menos, la defensa de la soberanía nacional y la búsqueda de un equilibrio económico que nos aleje del riesgo de un estadillo social. ■ jusbbv@hotmail.com

n el seminario de Consuelo Sánchez en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, al que tuve el gusto de asistir como ponente el pasado martes (con el doctor José Gandarilla, de la UNAM), surgieron algunas cuestiones interesantes referentes a la situación política actual de México, en particular de la izquierda, que en los últimos tiempos, a pesar de su innegable fuerza creciente (en la última votación casi 15 millones de votos en favor de Andrés Manuel López Obrador), ha sido víctima sistemática de marrullerías y fraudes (en 1988, en 2006 y en 2012). Por supuesto, se mencionó la decisión y la capacidad de la derecha y de las derechas en México para unirse y formar un sólido bloque político que ha resultado hegemónico hasta el momento, considerando además sus cuantiosos recursos materiales, que incluyen varios de los más importantes medios de comunicación e informativos (canales de tv, también la principal prensa del país, universidades y centros de enseñanza que difunden su ideología –los privados, que han proliferado–, y también escuelas de todos los niveles e iglesias y organizaciones cívicas y sociales afines, es decir, lo que se ha llamado genéricamente el aparato cultural y de difusión de la clase dominante). Es obvio que este conjunto de “aparatos” resulta uno de los apoyos contundentes de la derecha, además de los partidos políticos y de la cohorte de organizaciones sociales que políticamente militan (directa o indirectamente) en la mencionada derecha. Como sabemos, seguidores que han sido cooptados o simplemente que por inercia y hasta por convicción forman parte y consolidan a la derecha mexicana. En los próximos años, la derecha estaría representada esencialmente por el PRI de Enrique Peña Nieto y, en la mayoría de cuestiones fundamentales (salvo algunas de coyuntura que obedecen a tradiciones que siguen vigentes en el PAN, como las de la democracia sindical en las organizaciones obreras). Pero en los asuntos básicos del interés nacional se darán fácilmente las coincidencias básicas entre PRI y PAN, como ya se prueba en las declaraciones de los mandatarios (entrante y saliente), por ejemplo sobre la privatización de Pemex, en que han coincidido plenamente. Yo no diría que en la derecha mexicana exista una base teórica mínimamente sólida y coherente. Lejísimos de esa idea. La derecha actúa prácticamente siempre en función de intereses inmediatos y redituables en el menor tiempo posible, y no en función de “principios” que puedan recibir ni por asomo el calificativo de “teóricos”. Al contrario, la derecha en México (también la del PRI, lejísimos ya de la Revolución Mexicana) resulta tremendamente pragmática e inmediatista, y de ahí probablemente su capacidad de imposición en horizontes de corto plazo. Ni siquiera le concedería la capacidad e imaginación para sostener sus propios intereses a largo (o mediano) plazo, sin valerse de un conjunto de circunstancias combinadas, incluso surgidas después de la Revolución de 1910, que la han favorecido y que, eso sí, han sido aprovechadas desmesuradamente por quienes han tenido la oportunidad. En la izquierda mexicana, en cambio, hay un espíritu teórico y crítico indiscutible. Pero también, lo digo directamente, tal espíritu teórico y crítico, en general, se ha aplicado a corto y mediano plazos, cuando no en el cortísimo de la coyuntura. Desde el ángulo de la izquierda hay mil y una ocasiones de aplicar la crítica, incluso acerva, a los acontecimientos políticos más próximos, lo cual, por supuesto, es de elogiar y estimular. En tal sentido, me parece, la derecha publicitaria vive bastante acorralada y apenas defendiéndose de esas críticas, recurriendo al superficial anecdotario de las observaciones ácidas sobre los líderes de la izquierda. Nada sustantivo que confirma la observación de un pragmatismo superficial, también en el terreno de las ideas, que en este caso apenas son opiniones vulgares y hasta frívolas, que no resisten el menor análisis. Lo que subrayamos con el mayor énfasis es que, aparte de su capacidad crítica sobre lo inmediato, la izquierda requiere, me parece que urgentemente, una elaboración teórica profunda no sólo sobre los eventos de la coyuntura, sino sobre el desarrollo nacional en su conjunto. Permítanme opinar que esa ausencia es uno de los vacíos o carencias más graves que sufre la izquierda mexicana, y que a la postre ha terminado también por debilitarla en lo político y electoral. Tendrían, por supuesto, razón quienes dijeran que sí existen escritos de la izquierda en México de importante alcance crítico y teórico, pero también debemos decir que no son particularmente abundantes y que en el terreno de las ideas, como dije anteriormente, predominan la crítica y las reflexiones sobre la coyuntura, más que los análisis de alcance teórico general sobre el desarrollo del país y su orientación dominante. Y, al caso, precisamente sobre las características fundamentales de la dominación de clases en México, sobre los mecanismos de la imposición de las hegemonías en el país, por supuesto también en sus aspectos culturales e ideológicos (que en México no pueden ser ajenos a nuestra vecindad con la gran potencia), y desde luego reflexiones individuales y colectivas sobre los caminos del cambio social profundo en México, que equivale a reflexionar en serio sobre los caminos y métodos posibles de la revolución en un país como el nuestro. Repito: en México hay multitud de atisbos que se inscriben y tienden a llenar el hueco o carencia teórica de que hablo, pero sin duda hace falta un trabajo más amplio y sistemático sobre la estructura del poder, que además se aplique en la práctica de la política. Por ejemplo, no resultó muy feliz el hecho de que al principio del lanzamiento de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República se elaborara un libro programático de indudable alcance teórico que después, a lo largo de la campaña, casi no volvió a mencionarse. Así, los huecos o vacíos, en lugar de colmarse, en la izquierda mexicana tienden a agravarse. ■


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

21


22

OPINIÓN

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

su paso por el Caribe, el huracán Sandy ocasionó la muerte de 70 personas y dejó miles de damnificados en Haití y Cuba; fueron menos en Jamaica, República Dominicana y Bahamas. En el primer país fallecieron 52 y todo el territorio fue declarado en estado de emergencia, pues más de 200 mil personas resultaron afectadas. Muchas no se reponían de los daños que les causó el terremoto de hace dos años. Y en Cuba, donde los sistemas de prevención de desastres son buenos, las víctimas sumaron 11 en la parte oriental de la isla. En Santiago de Cuba no se veía un destrozo así desde el provocado en 1963 por el ciclón Flora, cuyos vientos e intensas lluvias dejaron más de mil víctimas. Una tragedia que los habitantes de esa ciudad no olvidan. Para consuelo de los damnificados que dejó ahora Sandy, el presidente Raúl Castro les pidió “confiar en la revolución”. Quizá por haber dejado tan pocos muertos y daños materiales a su paso por el Caribe, Sandy no ocupó la atención de los medios en el mundo. Pero ese huracán categoría dos (en una escala de cinco), poca cosa comparado con la fuerza del Gilberto o Wilma, en México, o Katrina, en Nueva Orleáns, se convirtió en noticia principal por los destrozos que ocasionó en el centro del poder económico, financiero y político del mundo. En la gran manzana, en la por muchas décadas llamada la urbe de hierro por sus construcciones gigantescas y su arquitectura. Sandy no aparecía al principio como amenaza. Pero con enorme rapidez se transformó de tormenta tropical en huracán y con vientos de más de 140 kilómetros por hora ocasionó en ocho entidades de Estados Unidos al menos 112 muertos. De ellos 41 en la ciudad de Nueva York, que sufrió la peor inundación de su historia, mayor a la de 1821. Las ráfagas de viento derribaron más de 7 mil árboles y, junto con el agua, dejaron sin energía eléctrica a casi un millón de familias (la mitad de las que también sufrieron en la

ué grandiosa ciudad era Nueva York, a la vista y al sentir de cualquier ser humano que llegara, por el aire, o cualquier vía! A medida que se adentraba uno por sus calles y avenidas, le parecía que ninguna otra que hubiera conocido en cualquier latitud del planeta, incluso las maravillosas capitales europeas que se hubiera tenido el privilegio de conocer, podrían ser, sin duda, más bellas, como París, Praga, Londres o Roma. Estamos hablando con las comparaciones que involuntariamente se hacen cuando uno llega a ver, a caminar y a sentir en estas concentraciones humanas tan impresionantes, la primera y las veces subsecuentes, siempre fueron y lo serán, motivo de asombro, tanto para el que ya estuvo en ellas. Si el motivo del viaje era el placer de conocer directamente, en toda su maravillosa dimensión, la incomparable belleza arquitectónica, o sus impresionantes museos, los que podían haberse visto muchas veces en las páginas de libros cuyas reproducciones son cada día más perfectas, y más exactamente iguales en textura y colorido, únicamente diferentes a los originales, por sus dimensiones; pero la aspiración de ver las obras de los grandes maestros de la pintura, y de la escultura directamente, solamente la prudencia y el sentido de la responsabilidad que se tiene al verse frente a estas obras impide tocarlas. Así de cerca están. ¿Y qué decir de los conciertos, que nuevamente hay que decir que por muchas veces que se hubieran escuchado en esos maravillosos aparatos de sonido que reproducen con tanta fidelidad la música de la más grande por su prestigio tan merecido, dirigidos por los mejores directores del mundo, que han obtenido los más grandes y sentidos aplausos de los públicos más conocedores, en los auditorios y los foros más famosos y más exigentes? No se puede decir otra cosa, que ese sólo motivo es suficiente para ir a cualquier parte del mundo, con todo lo que esto implica en costo, en tiempo, en vencer los problemas para adquirir las entradas, que son tan requeridas por amantes de la música de todo el planeta, dispuestos a dar la misma pelea por conseguirlas. Los teatros, los auditorios, nuevos y antiguos, se ansía conocerlos y estar en ellos, escuchando la

La estela destructiva de Sandy IVÁN RESTREPO

costa este la falta de energía). El sistema de transporte público quedó paralizado al inundar el agua lo mismo estaciones que los túneles que conducen hacia Brooklyn y New Jersey. Más de 12 mil vuelos fueron suspendidos y los sistemas de comunicación telefónica también se vieron afectados.

MIENTRAS SIGUE EL RECUENTO DE DAÑOS, LAS AUTORIDADES ANUNCIAN UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LOS DESASTRES NATURALES.

DESASTRES QUE EN MUY BUENA

PARTE SE DEBEN A LA ACCIÓN DEL HOMBRE

Las grandes ciudades frente al poder de la naturaleza GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ mejor música del mundo, aunque igual podría hacerlo en uno de estos home theaters, pero no, hay que tratar de ir adonde sea, cueste lo que cueste, por lograrlo. Bien sea que estén ubicados cerca o muy lejos, de nuestra casa, de nuestro país, de nuestras gentes. Y lo mismo se puede decir de los amantes de los deportes que van a la Serie Mundial de beisbol, cada año. O a la Copa Mundial de futbol, o al torneos abiertos de tenis, en Estados Unidos, en Francia, o a la Copa Davis en Londres, en canchas de pasto. Estamos hablando de actos que generalmente sólo pueden verse en vivo y en directo en las grandes ciudades del mundo, donde hay la tradición de que se celebren, y también los recursos humanos y económicos para hacerlo. Adonde los protagonistas van con toda la confianza que les inspira la tradición de haberlos realizado exitosamente durante muchas décadas. Donde las ciudades mismas y todos los insumos indispensables, humanos o de transporte, o de alojamiento, arbitrajes adecuados, y la seguridad personal y del público que acude, con la tranquilidad que les da movilizarse de un país a otro, quizás muy lejano, en más de un sentido, con la que se pasarían de la recámara de su casa a la cocina o al comedor. Claro ejemplo de esto, de la impotencia que empequeñece la fuerza creadora del hombre, es, no podemos olvidarlo, lo sucedido en nuestra capital en 1985, que hizo pedazos grandes extensiones de la urbe centenaria, destruyendo escuelas, hospitales, edificios de oficinas, construcciones fabriles de gran importancia, calles, avenidas, pasos a desnivel, edificios multifamiliares, impidiendo el funcionamiento normal de centros de trabajo indispensables para

Todavía las autoridades no cuantifican el monto de los daños en todo el país, pero los especialistas calculan que pueden ascender a 70 mil millones de dólares y reducir en 0.6 por ciento el producto interno bruto en el último trimestre de este año. Y mientras se regresa poco a poco a la normalidad, los expertos, que habían alertado de la fragilidad de las ciudades costeras por el aumento del número e intensidad de los huracanes (una de las expresiones visibles del cambio climático), insisten en la urgencia de redefinir la política energética nacional. Igualmente la ocupación y los sistemas de protección de la zona costera por el peligro que significa el aumento del nivel del mar. Todas las predicciones de los estudiosos señalan que ese aumento será inevitable. Y ejemplifican con lo que acaba de pasar en Manhattan, donde el agua entró por el sur de la isla y en unas cuantas horas alcanzó 4 metros de altura. Menos mal que la central nuclear Oyster Creek, en Nueva Jersey, la más antigua de Estados Unidos, no sufrió por las inundaciones. No hay que olvidar que en el área que rodea a la gran manzana viven cerca de 50 millones de personas. Mientras sigue el recuento de daños, las autoridades anuncian una nueva estrategia para enfrentar los desastres naturales. Desastres que en muy buena parte se deben a la acción del hombre. Esa estrategia debe ir acompañada de medidas efectivas de prevención. Cabe señalar que los candidatos que mañana disputan la presidencia del país vecino ignoraron en sus prioridades al medio ambiente y el calentamiento global. Son tabú, máxime en tiempo de crisis. Los políticos y los funcionarios necesitan del apoyo de los grandes conglomerados industriales, que se niegan a modificar su actual modelo de producción, contaminante y derrochador de energía. Ojalá no haya necesidad de otro huracán para que el gobierno y los ciudadanos estadunidenses finalmente tomen en serio al medio ambiente y al cambio climático. ■

sustentar la economía familiar y también bloqueando la nacional, cambiando los destinos previstos para los fondos del gobierno hacia otros no previstos con el mismo grado de urgencia y de importancia, considerados así en el plan nacional de desarrollo. Lo urgente hubo de desplazar a lo importante. Un terremoto fue la causa de ese desolador panorama. Otro ejemplo con muy graves efectos, en el país mismo donde sucedió y de largo alcance mundial, fueron el tsunami y el terremoto que causaron desperfectos en la planta nuclear de Fukushima, que es la más reciente y de mayores consecuencias, pues el efecto de este grave incidente, no precisamente de carácter nuclear en su origen, se sumó al sucedido en Chernobil en 1985, en Ucrania, y en la actualidad no son pocos los países que ya han proscrito la construcción de plantas de combustible nuclear. Son prácticamente incontables los macroaccidentes que se han verificado en muy diversas partes del mundo, como para dejar sin preverlos en este planeta que todos los días crece, sobre todo en lo que se refiere a los centros de población más importantes, por sus dimensiones y sus efectos de largo alcance y de gran peligro para sus habitantes y para regiones remotas que sufren efectos negativos de singular envergadura, como ha sido en Nueva York, cuyos efectos múltiples se han dejado sentir en casi todo el mundo, en lo que hace al comercio y al transporte marítimo y aéreo. Además, por supuesto, de la tragedia para muchas personas, que –alojadas en un piso 30 o 40, sin agua, sin alimentos, sin medicamentos– esperan obligadamente y sin esperanzas que se resuelva este cúmulo de problemas vitales. ¿Que no hay soluciones y que sólo nos queda la triste resignación, como el precio de vivir en las grandes ciudades? No es así. Si la imprevisión es cara y de graves consecuencias, siempre será más cara y más denigrante que prevenir los desastres. La prevención resultará sin duda también sumamente costosa, pero se salvarían decenas de vidas de seres humanos y se corregiría también un enorme error, una grandísima omisión, la imperdonable ingenuidad de pensar y actuar como si las fuerzas gigantescas de la naturaleza no existieran. ¿Tendremos que esperar otros desastres para convencernos? ■


◗ ELECCIONES EU LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

23

El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, ayer entre simpatizantes de Cleveland. A la derecha, Barack Obama, el presidente demócrata que busca la relección, en un acto proselitista realizado en una preparatoria de Florida ■ Fotos Ap y Reuters

“Sé que me veo más viejo, pero aún tengo ganas de pelear”, sostiene el presidente de EU

Frenéticas giras de Obama y Romney en busca del voto

El republicano reitera su oferta de reactivar la economía, durante un mitin en Iowa

los tenía mano a mano, aunque Obama parecía conservar una mínima ventaja en los estados considerados cruciales. Obama, de 51 años, empezó el día en la gélida Nueva Hampshire, donde admitió hoy que se le ve “más viejo”, pero aseguró que seguirá peleando si es relegido este martes. “Sé que ahora parezco un poco más viejo, pero aún tengo muchas ganas de pelear”, dijo el líder demócrata en Nueva Hampshire, donde estuvo acompañado del ex presidente Bill Clinton. “Hemos llegado muy lejos como para retroceder ahora”, dijo el primer presidente afroestadunidense al pedir la continuidad de su proyecto. En 2008 se presentó como el candidato del cambio y, ante los intentos de su rival de apropiarse de la idea, replicó: “sabemos lo que es el cambio, y que lo que Romney vende no lo es. Devolver el poder a los grandes bancos no lo es. Otro recorte masivo de impuestos que favorece a los ricos no lo es”. Obama reconoció estar “frustrado” en ocasiones con el ritmo del cambio en sus cuatro años de mandato. “Pueden no

DPA, REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 4 DE NOVIEMBRE. En el penúltimo día de campaña por la Casa Blanca, el presidente demócrata Barack Obama y su contendiente, el republicano Mitt Romney, recorrían este domingo a marchas forzadas estados estratégicos para ganar la elección que, según sondeos, será muy cerrada. Obama y Romney se sobreponían al evidente cansancio en este remate final de la campaña, para luchar palmo a palmo por los votos en los estados considerados “claves”, que los puedan guiar a la victoria el martes. Un último sondeo de ABC News/Washington Post mostró este domingo a los candidatos empatados con 48 por ciento de intención de voto. La página web RealClearPolitics, que promedia encuestas, también

estar de acuerdo con todas las políticas que he promovido. Pero saben dónde estoy, saben en lo que creo, saben que digo la verdad. Acabaremos lo que empezamos”, prometió el demócrata ante una audiencia que se le entregó.

EL SONDEO MÁS RECIENTE MUESTRA A AMBOS ASPIRANTES EMPATADOS CON

48 POR CIENTO Para calentar el ambiente contó con el ex presidente Clinton, quien elogió la respuesta del presidente tras el paso del huracán Sandy. “Fue un ejemplo impresionante de que la filosofía de ‘todos estamos juntos en esto’ es mejor que la de tú ‘estás solo’”, sostuvo el ex gobernante. Ante seguidores en Concord, Nueva Hampshire, Obama reiteró que “en última instancia, la decisión es de ustedes. Ustedes tienen el poder. Ustedes tomarán la decisión que moldeará el destino

del país en las décadas por venir”, dijo, en un intento por retener un estado tradicionalmente demócrata. En su extenuante gira del domingo, Obama recorrió cinco estados, en total 8 mil kilómetros. De Nueva Hampshire fue a Florida, un estado que otorga 29 votos al Colegio Electoral y en el cual, según RealClearPolitics.com, Romney aventaja ligeramente. En ese estado puede ser decisivo el voto de los hispanos, que en estas elecciones han alcanzado la cifra récord de 24 millones a escala nacional. Tras 20 horas de campaña, Obama remató la jornada en Colorado, Ohio y Wisconsin. El demócrata pronunciará sus últimos discursos de campaña este lunes en Wisconsin, Ohio y Iowa, antes de llegar por la noche a Chicago (Illinois), su feudo, donde permanecerá la jornada del escrutinio. Del lado republicano, Mitt Romney visitó Iowa, donde instó a más de 4 mil personas en Des Moines a salir y votar, y a convencer los indecisos y a los ex partidarios de Obama a respaldar su candidatura. Ahí el ex gobernador de

Massachussetts volvió a hacer un contraste entre lo que a su juicio son las políticas fracasadas de Obama y su oferta de reavivar la economía y la generación de empleos. Reiteró su argumento de que es él quien ofrece un desafío real y que puede acercarse a los demócratas para crear acuerdos bipartidistas. “Lograr el cambio real no es sólo algo de lo que hablo. Es algo que he hecho”, comentó Romney, y añadió que es algo que hará “cuando sea presidente de Estados Unidos”. Tras Iowa y Ohio, Romney se encontró con seguidores en Pensilvania en esta maratónica jornada. Romney esperará los resultados en Boston (Massachusetts), tras una última jornada de campaña que lo llevará por Florida, Virginia, Ohio y Nueva Hampshire este lunes. Los votantes de Florida, estado clave en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, sufrieron hoy varios problemas luego de que se prolongaron, dieron por finalizadas y luego se reanudaron las votaciones anticipadas, debido a la respuesta masiva del electorado.


24

MUNDO •

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

ELECCIONES EU

Un candidato que pone su fe en el mercado

Romney, la última experanza para rescatar a un Estados Unidos anglosajón y protestante DAVID BROOKS Corresponsal. Nueva York, 4 de noviembre.

L

A ÚLTIMA ESPERANZA para rescatar a un Estados Unidos anglosajón, blanco y cristiano protestante que se está desvaneciendo, o sea, el anhelo de las bases republicanas conservadoras que controlan ese partido, resulta ser un mormón (con un padre nacido en México), y su compañero de fórmula, un católico ultraconservador. Willard Mitt Romney ha hecho campaña para presidente desde 2007. Nació, como dicen aquí, con cuchara de plata en la boca. Su padre, George Romney, había sido gobernador de Michigan, ejecutivo en jefe de American Motors (los que fabricaban, entre otras cosas, el automóvil Rambler, y los Jeep), y había sido precandidato presidencial e integrante del gabinete de Richard Nixon. Romney, nacido entre el lujo, es un multimillonario (su fortuna personal se calcula en 250 millones de dólares) que exalta el mito de la magia del mercado libre y propone continuar con la revolución Reagan de desmantelar lo que queda del New Deal y el compromiso del gobierno de mantener una red de bienestar social. Resalta su experiencia empresarial como lo que se requiere ahora para levantar de nuevo a Estados Unidos después de la crisis detonada por sus colegas en el mundo de Wall Street. Romney estudió en la universidad mormona Brigham Young y después en Harvard. Fue misionero y llegó incluso a ser obispo de su religión mormona. Su primera gran derrota política fue en su intento por derrocar a una figura de la aristocracia política estadunidense, el senador Edward Kennedy, de Massachusetts, en 1994. Fue presidente de los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en 2002 en Utah. Ese mismo año fue electo gobernador republicano de Massachusetts, tradicionalmente demócrata. Ahí sería recordado por sus esfuerzos bipartidistas (no tenía de otra ante una legislatura mayoritariamente demócrata), y sobre todo por establecer una reforma de salud que garantiza seguro de salud a todo residente, modelo para la reforma impulsada por Obama, la cual Romney ha prometido anular en una de sus primeras acciones como presidente. Su segunda gran derrota política fue en su primer intento por obtener la postulación como candidato presidencial de su partido, en 2008, al ser superado por John McCain. Romney fundó en 1984, con un grupo de socios, Bain Capital, un fondo de inversiones privado. Entre los primeros inversionistas que reclutó, a los cuales recientemente reconoció con agradecimiento en un acto de campaña, figuraba un grupo de oligarcas centroamericanos que residían en Miami en los año 80, algunos de cuyos familiares posiblemente estuvieron vinculados con los escuadrones de la muerte en El Salvador, reportó el diario Los Angeles Times este año. Permanecieron como clientes de la empresa hasta fechas recientes.

El candidato casi mexicano Aunque Romney ha abrazado la agenda antimigrante del Ilustraciones: Juan Puga ala ultraconservadora de su partido y propuesto una serie de medidas para impulsar la “autodeportación” de indocumentados (en esencia, haciendo tan difícil sus condiciones de vida aquí que huirían), es posible que su familia haya cruzado la frontera de manera “ilegal” y que su fortuna haya tenido, en parte, origen mexicano. El tatarabuelo de Mitt, Miles Park Romney, estableció una comunidad mormona y polígama en el norte de México en 1885, después de huir de autoridades estadunidenses que los perseguían por sus prácticas. Su padre, George, nació en

Ha pasado de “moderado” a “centrista”... hoy es “conservador severo” ■

Cree que su experiencia empresarial es justo lo que el país requiere ■

Chihuahua en 1907. Decenas de familiares lejanos de Romney continúan viviendo en esa zona. En su nuevo libro, Sin disculpa, Romney cuenta que los abuelos de su padre se mudaron a México para huir de la “persecución religiosa”. Ahí tenían un rancho, “pero en 1911, revolucionarios mexicanos amenazaron a la comunidad expatriada; entonces los padres de papá juntaron a sus cinco hijos, se subieron a un tren y regresaron a Estados Unidos”, dejando atrás todas sus pertenencias. Según algunos informes, la familia Romney cruzó la frontera “ilegalmente” de regreso a Estados Unidos. Tampoco se sabe si ingresaron a México “legalmente”. De hecho, como reportó La Jornada en 2008, puede ser que la fortuna de los Romney tenga sus orígenes en el gobierno mexicano. Después de huir de la revolución continuaron demandando una compensación a México por sus terrenos perdidos. Finalmente, en 1938, un proceso judicial en Salt Lake City solucionó la disputa con el gobierno de México otorgando 9 mil dólares al abuelo, suma importante en ese tiempo. El abuelo, Gaskell Romney, le dio la mitad a su hijo George (padre de Mitt), en lo que el Boston Globe considera el posible inicio del camino exitoso de George para llegar a ocupar el puesto de ejecutivo en jefe de la American Motors y después ser gobernador de Michigan. Romney ha cambiado tanto de posturas que ya es imposible catalogarlo: ahora dice que es un “severo conservador”, pero antes fue gobernador “moderado” y en esta elección general se presenta como centrista. Es candidato de un Partido Republicano que está cada vez más en manos de un sector ultraconservador y fundamentalista. PARA LOGRAR EL APOYO Los cristianos fundamentalistas comREPUBLICANO NOMBRÓ binados con el movimiento populista COMPAÑERO DE de derecha Tea FÓRMULA A UN Party, financiados ambos por multimiULTRACONSERVADOR llonarios conservadores, ahora controlan una coalición unida en su desprecio por el gobierno y que repudia todo intento de abordar el tema central de la desigualdad económica, tildándole de “guerra de clase” y de asalto “socialista”. Esta coalición ha tomado en buena medida el control de ese partido. Adaptándose a esto, Romney se proclamó uno de ellos, aunque al principio lo rechaban por dos cosas: sospechaban que era un oportunista vestido de ultraconservador, dada su gestión como gobernador moderado, y su religión, la cual es considerada una secta por los cristianos fundamentalistas. Para intentar consolidar el apoyo de esta ala, nombró candidato a la vicepresidencia a uno de los héroes de esas corrientes: el representante Paul Ryan, católico ultranconservador. Pero siempre ha sido consecuente en afirmar su fe en que el mercado, y no el gobierno, es lo que debe determinar la vida social del país. Después de que se divulgó un video de una plática privada con un grupo de donantes a su campaña, donde caracterizó a 47 por ciento de la población como gente que depende del gobierno sin pagar impuestos federales, casi parásitos, que “nunca asumirán responsabilidad individual” de sus vidas (entre ellos personas de ingresos mínimos, jubilados que pagaron impuestos toda su vida, integrantes de las fuerzas armadas y estudiantes), Romney atacó a Obama por algo que dijo hace años, declarando que su rival “realmente cree en lo que llamaré una sociedad centrada en el gobierno. Sé que algunos creen que si simplemente se toma de unos para dar a otros, todos estaremos mejor. Eso se conoce como redistribución. Nunca ha sido una característica de Estados Unidos”.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

MUNDO

25

ELECCIONES EU

Tomó las riendas al borde del precipicio

La retórica de Obama, mejor que su obra; 4 años después el encanto se ha esfumado DAVID BROOKS Corresponsal. Nueva York, 4 de noviembre.

L CAMBIO EN que podemos creer”, su consigna de hace cuatro años, ahora es sustituido por “Adelante”, o sea, continuidad, como lema oficial de la campaña de relección del primer afroestadunidense en ocupar esa Casa Blanca construida con mano de obra de esclavos negros. Barack Hussein Obama, con su extraordinario talento retórico, ofreció un guión de “cambio” y “esperanza” a un país que acababa de hundirse en la peor crisis económica y financiera desde la gran depresión y estaba en medio de dos guerras, una provocada con justificaciones falsas, Irak; la otra, en un país conocido como “el cementerio de imperios”, Afganistán (la cual es ahora la guerra más larga en la historia de Estados Unidos). Con el país al borde del precipicio, y ante enormes desafíos, Obama tomó las riendas. El periódico de humor y sátira The Onion resumió el momento en su cabeza principal: “Se le da a hombre negro la peor chamba de la nación”. Cuatro años después, muchos se preguntan si lo que ocurrió durante sus primeros cuatro años fue un “cambio”. Para demasiados aún hay crisis económica, millones sin empleo; millones más han perdido sus casas, hay más pobreza y mayor concentración de riqueza, en la que los ricos responsables del desastre festejan de nuevo ganancias sin precedente. Impera SU REFORMA DE SALUD, una amplia desilusión: el encanto de EL PROGRAMA DE hace cuatro años se ha esfumado. BIENESTAR SOCIAL MÁS Una y otra vez, IMPORTANTE Y Obama argumenta que lo que se logró fue evitar AMBICIOSO EN DÉCADAS que el país se desplomara en otra gran depresión y que lo más importante es continuar con este esfuerzo y evitar regresar a las políticas del pasado que según dice llevaron a la crisis, y el descarrilamiento del país “imprescindible” del mundo. No se puede descalificar lo logrado por Obama ante la férrea oposición disciplinada de los republicanos, diseñada para derrotarlo políticamente sin importar los costos para el país, como las dimensiones masivas de la crisis que heredó, y a pesar de que su retórica fue más magnífica que su obra, la reforma de salud, a pesar de sus deficiencias y límites, es el programa de bienestar social más importante y ambicioso en décadas; su paquete de estímulo económico de más de 780 mil millones de dólares, que promulgó en 2009, fue criticado como insuficiente, pero sí detuvo la hemorragia de empleo y alejó del precipicio catastrófico a la economía; las medidas para imponer mayor regulación sobre el sector financiero y mayor protección al consumidor son señaladas como un avance, a la vez que rescató de la bancarrota a la industria automotriz. Además, en sus primeros días firmó órdenes para suspender prácticas de tortura impuestas por su antecesor, promulgó una legislación para proteger a mujeres y minorías de discriminación salarial, promovió los derechos civiles de los homosexuales como ningún presidente anterior y, de enorme importancia porque son puestos vitalicios, nombró a dos mujeres liberales (y con ello la primera latina) a la Suprema Corte. Su gobierno ha reactivado acciones para defender derechos civiles básicos, enfrentar iniciativas antimigrantes en los estados, aplicar regulaciones ambientales y de protección a la salud de los trabajadores, entre otras cosas que contrastan con el gobierno anterior. Por todo esto Obama es presentado, por sus simpatizantes, como un defensor de lo que queda del New Deal y de la propuesta liberal del papel del gobierno en garantizar el bienestar mínimo de la población. Pero también hay una larga lista de fracasos y promesas no cumplidas. Tal vez la más grave es que no ha revertido la desigualdad económica marcada por la mayor con-

E

Con un elevado índice de desempleo muchos aún se preguntan por el “cambio” ■

No impulsar una reforma migratoria integral, entre sus grandes fracasos ■

centración de riqueza desde 1928 (donde 40 por ciento de la riqueza es controlada por el 1 por ciento más rico) que se ha generado durante las últimas décadas. En esa lista de la desilusión está el hecho de que no logró impulsar una reforma integral de inmigración, no procedió penalmente contra los banqueros y políticos que se coludieron para generar el desastre, inició un nuevo tipo de guerra realizada de manera clandestina en varios países, con aeronaves no tripuladas a control remoto; no ha hecho mucho para atender el tema del cambio climático (aunque sí ha promovido programas de energía renovable) y, por supuesto, anuló la esperanza de una nueva relación con América Latina cuando, en los hechos, aceptó el golpe de Estado de Honduras y el de Paraguay. Todo eso, junto con el ritmo lento de la recuperación económica, ha generado un amplio desencanto que tal vez sea el mayor obstáculo a su relección.

¿Pero quién es? Obama, desde una edad relativamente joven (a los 34 años), ya se consideraba suficientemente fascinante como para escribir un libro de sus memorias, Los sueños de mi padre. Publicaría otro libro sobre sus reflexiones políticas, La audacia de la esperanza, en 2006. Hijo de un padre de Kenia y una madre blanca de Kansas, nacido en Hawai, Obama estudió leyes en Harvard, fue un organizador comunitario en Chicago y después profesor de derecho constitucional. Nunca bailó bien, siempre le encantó jugar basquetbol (lo sigue haciendo, frecuentemente con su amigo y secretario de Educación, Arne Duncan), sí fumó mota en la prepa; y, a diferencia de Bill Clinton, admite que sí inhaló (y mucho). Uno de los primeros políticos afroestadunidenses sin raíces en el movimiento de derechos civiles, Obama irrumpió en la escena nacional cuando fue electo senador federal por Illinois. Ahí pronto se volvió favorito del poderoso senador Edward Kennedy, quien lo consideró eventual heredero de su corriente liberal y potencial estrella del Partido Demócrata. A pesar de que dejó un historial bastante escaso en ese club exclusivo, con el apoyo de Kennedy se lanzó como precandidato a la presidencia de su partido en 2007, enfrentando a otra figura que también deseaba hacer historia como la primera mandataria en la Casa Blanca, y en ese momento la gran favorita para ganar la candidatura: Hillary Rodham Clinton. Logró derrotar la poderosa maquinaria política de los Clinton al ganar la postulación de su partido. Desde ahí realizó una de las campañas más espectaculares en la historia reciente del país culminando con un triunfo que fue el resultado de una masiva movilización de todo un gran abanico de fuerzas, sobre todo de minorías y de jóvenes, pero también con el apoyo de partes poderosas de la cúpula del país sobre todo de Hollywood, la industria digital, y de Wall Street. El día de la toma de posesión del actual mandato del presidente, el enorme parque que se extiende desde el Capitolio hasta el Monumento a Washington se llenó de un arcoíris popular: más de millón y medio salieron a ser parte de ese acto histórico. Poco después, registrando el nivel de esperanza, así como el alivio aquí y a nivel mundial, le fue otorgado el Nobel de la Paz de 2009. Pero ahora enfrenta un país polarizado, en el que 1 por ciento goza de una riqueza sin precedente y el 99 por ciento paga los costos, así como una amplia gama de sectores desilusionados. Obama ya no puede depender sólo de gran retórica para prender a una población que hace cuatro años deseaba que él representara el inicio de otro tipo de futuro. Se verá, si gana, qué significa eso de “adelante”.


26

MUNDO •

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

ELECCIONES EU

Es maniobra para apoyar a Obama: Partido Republicano

Polémica por el estreno de una película sobre la captura de Osama Bin Laden DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 4 DE NOVIEMBRE. ¿Cine o anuncio de campaña? La película que se estrenó la noche del domingo en la televisión de Estados Unidos sobre la captura del fundador de la red Al Qaeda y autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, Osama Bin Laden, suscitó la crítica del Partido Republicano, el cual la consideró una maniobra política para respaldar al presidente Barack Obama a pocas horas de las elecciones del martes próximo. “La película es sobre historia, no sobre política”, se defendió Harvey Weinstein, productor de la cinta y magnate de Hollywood, en la cadena CNN, tras la polémica por la cinta, que fue transmitida por National Geographic Channel. La captura y asesinato de Bin Laden es uno de los argumentos que la campaña demócrata esgri-

En Kogelo, Kenia, donde vive la abuela del presidente estadunidense Barack Obama, decenas de personas oraron ayer por la relección del mandatario demócrata ■ Foto Ap

me para la relección de Obama. “Si una película aparece dos noches antes de las elecciones y está hecha por Harvey Weinstein, quien es un reconocido demócrata, es un gran apoyo para Obama y, por supuesto, levanta suspicacias”, aseguró Ana Navarro, asesora del Partido Republicano, cuyo líder, Mitt Romney, desafía a Obama. El director, John Stockwell, niega que alguien quiera destacar la figura de Obama en el filme. La película, llamada Seal team six: the raid on Osama Bin Laden, es de acción y se centra en el peligro de la misión de las fuerzas especiales del ejército estadunidense en Pakistán, donde Bin Laden se encontraba refugiado. Era perseguido desde 2001. La página de Internet Breitbart.com calificó la película de “anuncio de campaña de dos horas de duración y de muchos millones de dólares en favor de Barack Obama”. El National Geographic Channel insistió en que la elección del día del estreno no fue política, mientras Stockwell recordó que los dueños del canal no son precisamente simpatizantes de Obama, ya que gran parte está en manos de la cadena Fox, emisora muy crítica con el actual jefe de la Casa Blanca y propiedad del magnate de los medios Rupert Murdoch.

AMERICAN CURIOS ◗ ¿Elección sin democracia? espués de una eternidad (casi dos años) y de un gasto fenomenal (se calcula que las elecciones presidenciales y legislativas de este martes serán las más caras, con un gasto total de 6 mil millones de dólares), estamos ante el momento culminante de lo que aquí se llama “democracia”: la elección. Los argumentos de los autollamados expertos; comentaristas; observadores-intelectuales –tan encantados con sus ensayos, en los que emplea un vocabulario tan exquisito que acaban desinformando o hasta ofuscando lo que pretenden revelar, y ni hablar de la manipulación profesional de los estrategas electorales provenientes de la industria de las relaciones públicas, como dice Noam Chomsky–; productores de Hollywood contratados para presentar el espectáculo de las convenciones y otros actos políticos, y el torrente de encuestas que buscan capturar eso que llaman “opinión pública”, de repente cesarán de pronosticar el futuro, porque al fin hablará, dicen, el demos a través de las urnas. Claro, inmediatamente después se reiniciará la cacofonía para interpretar, manipular y muy posiblemente cuestionar

el resultado. Todo el ejercicio será proclamado en función de la voluntad popular, la esencia de la democracia. Los debates han sido intensos. Siempre es “la elección más importante de la historia”. Una vez más hay disputa entre los progresistas sobre si votar o no, en este caso, por un presidente que ha desilusionado a muchos, con los argumentos de siempre: que aun si no te gusta es urgente evitar el triunfo del republicano y la agenda derechista, que podría ser catastrófica. Del otro lado se habla en términos bíblicos: Dios está en esta disputa electoral sobre el futuro del país más poderoso del mundo. Sin embargo, es curioso cómo las cúpulas económico-financieras están apostando con millones a ambos y no alarmadas –con algunas excepciones muy particulares– sobre quién ganará. Lo que se podría clasificar como el “gobierno permanente”, esa clase profesional de la cúpula política, tampoco está preocupada. Ello a pesar de que millones están desempleados mientras los ricos siguen festejando, hay más pobreza y hambre en el país más rico del mundo, las familias están destrozadas, el futuro de jóvenes está anulado y miles siguen muriendo en guerras. Toda

DAVID BROOKS la lista de cosas inaguantables que todos saben. Uno no puede dejar de preguntar si todo ello es resultado de la voluntad del pueblo, o sea, que la mayoría desea que sus condiciones sean las que existen ahora. ¿Esta es la expresión democrática? También uno se pregunta: si no es lo que la mayoría desea, ¿por qué no lo cambia? Aquí los amos del juego han logrado imponer, hasta ahora, la idea de que la única respuesta es la electoral, porque existe la “democracia” y el imperio de la ley. Casi todos, incluyendo progresistas críticos del “sistema”, aceptan esta verdad. Para el historiador Howard Zinn, es una trampa. En su discurso “El problema es la obediencia civil”, de 1970, pero que sigue más que actual en 2012, comentó que aquí a la gente se le dice que la casilla es un lugar casi sagrado. “Entras a una, sales, toman tu foto y la publican en el periódico con una sonrisa beatífica. Acabas de votar. Esa es la democracia. Pero si lees aun lo que dicen los científicos políticos –aunque, ¿quién puede?– sobre el proceso de votación, encuentras que el proceso electoral es una far-

sa. A los estados totalitarios les encantan las votaciones: llevan a la gente a las urnas y registran su aprobación. Sé que hay una diferencia: ellos tienen un solo partido y nosotros tenemos dos. Tenemos un partido más que ellos ven”. Agrega que lo necesario es recuperar los principios de la Declaración de Independencia, que giran en torno al “espíritu de resistencia a la autoridad ilegítima y a fuerzas que despojan al pueblo de su vida, libertad y derecho de buscar la felicidad, y bajo estas condiciones insta al derecho de alterar o abolir la forma actual del gobierno….” Para lograr esos principios, Zinn sostiene que “vamos a necesitar salirnos de la ley, de dejar de obedecer leyes que demandan matar o alocar la riqueza de la manera en que se ha hecho”. Afirma que uno no debe seguir reglas y leyes que imponen un orden no democrático. “Empiezo con la suposición de que las cosas están mal, que en la cárcel están quienes no debieran, que fuera de la cárcel no están quienes debieran, que en el poder no están los que debieran y fuera del poder no están quienes debieran, que la riqueza está distribuida en este país y en el mundo de tal ma-

nera que no simplemente se necesita una reforma pequeña, sino una redistribución drástica de la riqueza”. Todo esto, diagnosticó, es porque “nuestro problema es la obediencia civil… el número de personas que en todo el mundo obedecen los dictados de los líderes de sus gobiernos y han ido a la guerra, y millones han muerto como resultado de esta obediencia… Nuestro problema es que la gente es obediente frente a la pobreza, el hambre, la estupidez, la guerra y la crueldad. Nuestro problema es que la gente es obediente mientras las cárceles están llenas de pequeños rateros, mientras los grandes rateros están a cargo del país”. Al día siguiente de que pronunció este discurso en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Zinn fue arrestado al regresar a su aula de la Universidad de Boston y pasó unas noches en la cárcel. Había decidido viajar a Baltimore a presentarse a un debate sobre este tema en lugar de cumplir una orden judicial de comparecer ante un tribunal por un acto de desobediencia civil contra la guerra en Vietnam. Estas elecciones no serán suficientes para proclamar el triunfo de la democracia.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Bolivia: culpan a poder político de agresión a periodista radial AFP Xxxxxxxxxx

LA PAZ, 4 NOVIEMBRE. Familiares de un

periodista boliviano quemado con gasolina hace una semana en un poblado al sur del país identificaron este domingo a “un poder político” de la región Gran Chaco, fronteriza con Argentina, como el autor intelectual del intento de asesinato, contradiciendo así al gobierno. “Hay un poder político local detrás de todo esto, gente que se ha enriquecido en la alcaldía y en la subgobernación”, afirmó Esteban Farfán Romero, yerno del periodista Fernando Vidal, a Afp desde el poblado fronterizo de Yacuiba, donde ocurrieron los hechos. Vidal, de 72 años, fue atacado el lunes pasado por cuatro personas en la emisora Radio Popular, de su propiedad, donde le rociaron gasolina e intentaron quemarlo. Actualmente es sometido a tratamiento en la ciudad de Santa Cruz, al norte de Yacuiba, pues tiene quemaduras en 40 por ciento del cuerpo. Farfán señaló que en Yacuiba, de unos 140 mil habitantes, que “hay un poder político local que se ha enriquecido, gente que vendía en las calles y ahora es dueña de hoteles y tiene automóviles de 80 mil dólares”, aunque no los identificó.

Siempre denunció abusos “Fernando Vidal siempre ha estado denunciando a ese poder que se enriquece y a quienes la ley anticorrupción no les cae”, expresó acusando a la alcaldía, en manos de Poder Autonómico Nacional, pequeña agrupación local, y a la subgobernación de la provincia Gran Chaco, parte del departamento de Tarija, controlado por el gobernante, a escala nacional, Movimiento al Socialismo (MAS). Farfán recordó que el PAN, “formado por ex políticos del MIR, MNR y ADN” (partidos de derecha), está en alianza con el MAS. El subgobernador de la provincia Gran Chaco es Marcial Rengifo (MAS) y el alcalde de Yacuiba, su capital, es Carlos Bru (PAN). También puso en duda la versión del ministro de Interior, Carlos Romero, quien aseguró que se determinó la existencia de móviles de delito común, ligados al contrabando, en el intento de asesinato de Vidal, tras la detención de los cuatro autores materiales del ataque. “Si el ministro Romero dice que hay móviles de contrabando, eso significa que él sabe quiénes son. Entonces, que diga quiénes son. ¿A quién está encubriendo?”, preguntó Farfán. Yacuiba es un punto de nutrido comercio legal e ilegal con el poblado Profesor Salvador Mazza, en el norte argentino.

MUNDO 27

El servicio meteorológico advierte sobre una tormenta invernal miércoles y jueves

Ante el frío, hasta 40 mil afectados por Sandy buscarán refugio en albergues REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX Corresponsal

DE NOVIEMBRE. Miles de personas afectadas por el hurcán Sandy necesitarán ser apoyadas con alojamiento debido al intenso frío que golpea Nueva York, manifestó este domingo el gobernador del estado, Andrew Cuomo, en momentos en que el

NUEVA YORK, 4

alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, comentó que entre 30 mil y 40 mil personas buscarían resguardarse en albergues de esta ciudad. Mientras las víctimas del ciclón en la costa este de Estados Unidos aún padecen la escasez de combustible y la falta de energía eléctrica, enfrentarán otra

tormenta de menores proporciones el jueves próximo. Bloomberg explicó que, al contrario que en zonas del interior de Nueva York, donde basta con recuperar el tendido eléctrico derribado por los árboles, la situación en la costa, tanto de la ciudad como de Long Island, es mucho peor.

Voluntarios en Belmar, Nueva Jersey, distribuyeron ayer comida caliente a decenas de personas que resultaron perjudicadas por la tormenta ■ Foto Ap

Hospitales, estaciones de bomberos y edificios ya tienen luz

Avance de 28% en los trabajos para rehabilitar sistema eléctrico en Cuba PL Xxxxxxxxxx

LA HABANA, 4 DE NOVIEMBRE. La rehabilitación del sistema eléctrico en la provincia de Santiago de Cuba, la más afectada por el paso del huracán Sandy el pasado 24 de octubre, está a 28 por ciento. Hospitales, estaciones de bombeo de agua y de bomberos, panaderías y edificios altos ya cuentan con el servicio. Fuentes de la empresa Eléctrica enfatizaron que la labor es titánica, ya que se trata de levantar prácticamente la totalidad de las redes secundarias, que son las que llevan la energía a las viviendas y fueron las más perjudicadas. Explicaron que todas las subestaciones mantienen “su vitalidad” y se priorizan los tendidos primarios con menor nivel de perjuicio. De los 127 circuitos de la provincia, 23 están conectados parcialmente y 34 de forma total, apuntaron las fuentes. De acuerdo con la entidad,

los trabajadores esperan concluir estas labores el próximo 15 de noviembre. María Luisa Bueno Oñate, delegada del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera en Santiago de Cuba, indicó que esta provincia ha recibido 250.6 toneladas de alimentos y materiales de construcción como ayuda humanitaria. La funcionaria, en declaraciones al diario Juventud Rebelde, anunció que en los próximos días se espera el arribo de otros dos aviones de Venezuela con nuevos suministros. Para este lunes está prevista la llegada de la primera donación procedente de Ecuador, y el miércoles 7 la entrada de un buque venezolano al puerto Guillermón Moncada, de Santiago de Cuba, detalló Bueno Oñate. Sandy atravesó la isla el pasado 24 de octubre, desde el sur de Santiago hasta el norte de Holguín, pero la fuerza de sus vien-

tos y las intensas lluvias afectaron toda la región oriental y cobraron la vida de 11 personas. En tanto, casi un millón de cubanos de 13 de las 15 provincias del país fueron convocados este domingo a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones para delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, que por el paso de Sandy fue pospuesta la semana pasada. Según datos de la Comisión Electoral Nacional, 3 mil 210 colegios de votación funcionaron en todo el territorio, donde sólo las provincias de Santiago de Cuba y Holguín no participaron en la consulta por estar inmersas en su recuperación por los estragos causados por el huracán. En la segunda vuelta se busca seleccionar mil 160 concejales, luego de que el pasado 21 de octubre ninguno de los candidatos en igual número de circunscripciones superó la mitad de los votos válidos.

“En la costa la infraestructura está destruida. Cosas que cuesta meses construir están destruidas”, lamentó el alcalde, y añadió que muchas viviendas no serán habitables en el futuro inmediato. Autoridades municipales y estatales exploran “todas las opciones” para alojar tanto a corto como a largo plazos a las decenas de miles de personas desplazadas por Sandy. La situación de la gente que ha sufrido daños en sus viviendas se ha agravado por el intenso frío de las últimas noches. Las temperaturas se situaron en cinco grados centígrados, y en las próximas noches caerán por debajo de los cero grados. Anoche fueron encontradas dos víctimas fatales más en Nueva Jersey. Una falleció por hipotermia, con lo cual la cifra de decesos por Sandy asciende a 112 en Estados Unidos, 41 de ellas en Nueva York. La situación más dramática se vive en Staten Island –donde el huracán dejó 22 muertos–, los Rockaways y Coney Island. Según el Servicio Meteorológico Nacional, para el miércoles y jueves próximos se prevén lluvias e incluso copos de nieve como parte de una tormenta invernal que también podría causar ligeras inundaciones en las zonas costeras. Se esperan precipitaciones de entre cinco y 10 centímetros de lluvia y vientos intermitentes de entre 65 y 80 kilómetros por hora desde Virginia hasta Maine.

Persiste falta gasolina Los problemas en el suministro de gasolina, necesaria para los generadores de electricidad de los que dependen miles de viviendas, no se han solucionado totalmente, pero será restablecido en las próximas horas con el envío de 30 millones de litros a las gasolineras de Nueva York y 106 millones de litros más en los próximos días, prometió el presidente Barack Obama. Según el gobernador Cuomo, una semana después del paso de Sandy 730 mil personas todavía carecen de luz en el estado de Nueva York y 145 mil personas en la gran manzana. En cuanto al transporte público, el metro ha sido restablecido en 80 por ciento, pero se normalizará este lunes, por lo que se prevé caos en el desplazamiento de los neoyorquinos. Otra preocupación de las autoridades es asegurar la votación del 6 de noviembre. Con numerosos colegios electorales inutilizados por las anegaciones, la Guardia Nacional tiene previsto utilizar el martes sus camiones como centros de votación en las áreas donde aún falte electricidad o que sufrieron serios daños por el huracán.


28 MUNDO • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Nuevas autoridades sustituirán al consejo nacional, trasciende durante una reunión

Discuten opositores al presidente sirio la creación de un gobierno en el exilio ■

Nacionalistas rusos repudian la migración JUAN PABLO DUCH Corresponsal

Llama el dirigente del CNS a grupos insurgentes a “organizar y unificar la acción militar” MOSCÚ, 4

AFP, DPA

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

DOHA, 4

DE NOVIEMBRE. Los opositores al presidente de Siria, Bashar Assad, comenzaron a discutir hoy la posibilidad de crear un gobierno en el exilio que eventualmente sustituya al Consejo Nacional Sirio (CNS), organización creada a finales de 2011 en Turquía por iniciativa de los Hermanos Musulmanes, duramente criticada por Estados Unidos el miércoles pasado por no incluir en su seno a representantes de los grupos que se alzaron en armas desde hace 15 meses. En el discurso inaugural, el presidente del CNS, Abdel Baset Sayda, expresó su incoformidad con “los numerosos intentos por encontrar sustitutos” al organismo, que incialmente tuvo el respaldo de Estados Unidos y las principales potencias europeas, pero que según la agencia alemana Dpa ha sido punto de desavenencias entre Washington y Londres, porque los opositores en el exilio no se han distanciado públicamente de grupos de islamitas radicales. Sayda reconoció, sin embargo, que algunas críticas contra el organismo opositor están “fundadas”, pero no aclaró a cuáles se refería, aunque una de las más constantes ha sido la falta de unidad y acuerdos entre los actuales 286 miembros. Con base en un diagnóstico que favorece a la oposición armada en el terreno militar, Sayda convocó a las agrupaciones insurrectas a “organizar y unificar la acción militar” para constituir “el núcleo del próximo ejército sirio”. Los alzados afirman que en los últimos tres meses, además

POLÍTICO

de resistir la embestida de la tropa gubernamental en la noroccidental Alepo, han tomado el control de la mayoría de los pasos fronterizos de Siria con Turquía, en el norte, e Irak, en el noreste. El fin de semana aseguraron haber conseguido el control de carreteras que comunican la región noroeste, impidiendo el abasto del ejército a su base en la provincia de Idleb, mientras en Damasco mantienen la presión con atentados, como el ocurrido este domingo en un estaciona-

NO

miento público ubicado frente al hotel Dama Rose, donde están las oficinas de la misión de Naciones Unidas que busca una solución política al conflicto desatado en abril de 2011. Este domingo, además, un parte de guerra difundido desde Londres por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos aseguró que los insurrectos –no precisó qué grupo– se apoderaron de un campo petrolero en la región noreste, cerca de Irak, después de cuatro días de sitiar a 40 soldados.

Durante la reunión en Doha circularon versiones de que los opositores convocarían a la formación de un gobierno en el exilio, el cual estaría encabezado por un político disidente, el ex diputado Riad Seif, quien no obstante negó esa posibilidad, pero anunció que el próximo jueves habrá una reunión con una representación más amplia de quienes combaten a Assad, tal como lo pidió el miércoles la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton.

SE RENUNCIARÁ AL DERECHO AL REGRESO DE REFUGIADOS:

ABBAS

AL MENOS 90 PERSONAS FUERON DETENIDAS EN LA CIUDAD DE

EKATERIMBURGO El presidente palestino, Mahumd Abbas, manifestó ayer que no renunciará “nunca al derecho al regreso de los refugiados”, una de las principales reivindicaciones palestinas, a raíz de la polémica desatada por declaraciones a la televisión israelí. La imagen corresponde a una reunión del dirigente (centro) con miembros del comité ejecutivo de la OLP en Ramalá el pasado 22 de octubre ■ Foto Xinhua

EXPULSADO

Exigen desaparecer el servicio de inteligencia interior

Con marchas, alemanes recuerdan a víctimas de asesinatos racistas DPA Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 4 DE NOVIEMBRE. Miles de perso-

El comité central del Partido Comunista chino aprobó ayer la expulsión del líder político Bo Xilai, acusado de corrupción ■ Foto Reuters

DE NOVIEMBRE. Con sus invariables consignas –xenófobas y racistas–, los nacionalistas rusos, en su mayoría jóvenes, salieron a las calles este domingo en las principales ciudades de este país durante la llamada “marcha rusa”, que realizan cada año esta fecha. El 4 de noviembre es aquí feriado, justo en medio de un puente de tres jornadas libres, y se celebra el Día de la Unidad del Pueblo Ruso, con el que las autoridades quieren hacer olvidar la anterior fiesta nacional: el aniversario de la revolución bolchevique de octubre que, conforme al calendario gregoriano, correspondía al 7 de noviembre. En Moscú desfilaron cerca de 10 mil personas bajo el lema “Rusia para los rusos” y, en un mitin final, volcaron todo su odio hacia los migrantes, muchos de ellos trabajadores indocumentados de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, cuya presencia en la capital rusa les molesta cada vez más. Antes de que comenzara la marcha, la policía detuvo a 25 manifestantes uniformados al estilo hitleriano, con la cruz gamada nazi, los más radicales que suelen saludar con la mano derecha extendida.

nas salieron hoy a las calles en varias ciudades de Alemania para evocar la memoria de las víctimas de asesinatos racistas perpetrados entre 2000 y 2007 sin que las autoridades encontraran conexión entre ellos ni sospecharan su motivación xenófoba. En Berlín marcharon unas mil 600 personas hacia la central de la policía criminal bajo el lema “El problema es el racismo”. Los manifestantes demandaron la

abolición del servicio de inteligencia interior, al que acusaron de fracasar en el esclarecimiento de los crímenes. También se celebraron actos y marchas en cerca de 30 ciudades de todo el país. El 4 de noviembre del año pasado se suicidaron dos neonazis, señalados luego como los autores de los asesinatos de ocho comerciantes turcos, un griego y una joven policía. Cuatro días más tarde se entregó a la policía una joven que al parecer era parte de una célula neonazi clandestina, junto con los dos fallecidos.

La cómplice, Beate Zschäpe, y otros presuntos ayudantes del trío serán acusados formalmente en los próximos días. El descubrimiento del grupo ultraderechista se produjo por casualidad y las fallas en la investigación de los asesinatos ocupan varias comisiones parlamentarias. Los familiares de los migrantes asesinados y sus abogados se quejaron de que la policía sospechó en primer lugar de ellos y de las propias víctimas, e investigó si tenían alguna relación con el crimen organizado.

En Ekaterimburgo, en los Urales, el número de detenidos ascendió a 90, casi todos adolescentes, por carecer la marcha de permiso. En el transcurso de la acción autorizada en Moscú –plena de demandas contra los extranjeros en Rusia– no hubo enfrentamientos ni heridos que lamentar. Aleksandr Belov, líder del Movimiento contra la Migración Ilegal, y otros oradores lanzaron desde la tribuna del mitin duros ataques contra el presidente Vladimir Putin, que los oyentes acompañaron con gritos de “Putin es un ladrón” y “Gloria a Rusia”. Sólo después de concluido el evento los nacionalistas más radicales se dirigieron hacia la explanada frente a la estación del Metro Dostoyevskaya, lugar en que se llevaba a cabo un mitin de jóvenes antifascistas, y se agarraron a golpes con sus adversarios. La policía calificó la pelea de “incidente menor” y arrestó a cinco jóvenes, los más belicosos de ambos bandos.


12.63 16.61

13.18 17.08 4.33% 4.50% 4.83%

41 mil 761.78 unidades +141.82 +0.34 160 mil 951.5 mdd al 26 de octubre

84.86 105.68 95.92

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

-2.23 -2.49 -0.00

Preocupa al G-20 el riesgo de precipicio fiscal en EU: Meade

Si no hay acuerdo político, la medida implicaría que aumentan los impuestos y se recorta el gasto público por el equivalente hasta de 5 por ciento el PIB a partir de enero de 2013 ■

Mientras la crisis financiera se profundiza en los 17 países de la zona del euro, un nuevo riesgo asoma sobre la economía mundial. La posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos se vea forzado a realizar un fuerte ajuste de sus finanzas públicas, el llamado ‘‘precipicio fiscal’’, es uno de los temas que ocupan la atención de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), que se reúnen este domingo y lunes en la ciudad de México. En el G-20 ‘‘hay preocupación por lo que se ha llamado el precipicio fiscal en Estados Unidos’’, declaró este domingo el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. La última reunión ministerial del Grupo de los 20 bajo la presidencia mexicana se realiza en un entorno marcado por la profundización de la crisis económica y financiera en los 17 países que tienen el euro como moneda común. A las dificultades de la eurozona se sumó la incertidumbre generada por la posibilidad de un ajuste en el gasto público de Estados Unidos para reducir el déficit fiscal, que podría desembocar en una recesión en la

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un número creciente de desastres naturales asociados al cambio climático causó en los últimos dos años daños económicos por 1.2 billones de dólares, cantidad que representa la pérdida de una tercera parte del desarrollo económico logrado en ese periodo, aseguró el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Advirtió que ‘‘ningún país está inmune a los desastres naturales’’, durante la presentación de un manual para el manejo financiero de desastres naturales, preparado por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y presentado en la reunión del G-20. Jim Yong Kim afirmó que los pobres son los más afectados ante los desastres naturales, y re-

principal economía del mundo. ‘‘El precipicio fiscal en Estados Unidos implica que en ausencia de acuerdo político habría, por un lado, incremento en los impuestos y, por otro lado, una reducción en el gasto público en ese país’’, explicó Meade Kuribreña,

quien preside la reunión. La expresión ‘‘precipicio fiscal’’ alude al conjunto de alza en impuestos y reducción del gasto público en Estados Unidos, por un equivalente hasta de 5 puntos de su PIB, que entrará en vigor de manera automática

en ese país en enero de 2013, a menos que un acuerdo político entre el gobierno y el Congreso permita que el ajuste sea gradual. Ese ajuste de gasto fue aprobado por el Congreso estadunidense en agosto de 2011, a falta de un acuerdo sobre el tope

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría; el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ayer durante la conferencia de prensa de la cumbre de ministros del G-20 ■ Foto Cristina Rodríguez

El perjuicio equivale a una tercera parte del desarrollo: BM

Desastres naturales causaron daños por 1.2 billones de dólares en 2 años portó que se observa una tendencia al aumento de estos fenómenos durante los últimos 10 años. En la reunión de ministros de finanzas y de gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), el presidente del Banco Mundial dijo que en las últimas tres décadas se han triplicado los daños por desastres naturales. En los ultimos dos años se han producido daños evaluados en 1.2 billones de dólares, que es una tercera parte de todo el desarrollo que se habia alcanzado en ese periodo.

0.44% 4.77%

29

El ajuste en ese país podría desembocar en recesión económica y perjudicar a México

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

Afirmó que en cuestion de horas o días se destruye lo que se ha construuido en años. ‘‘Los eventos que solíamos ver una vez en la vida ahora se repiten varias veces. Las decisiones que se tomen hoy van a determinar la capacidad de resistencia a los efectos naturales’’, advirtió. ‘‘Es importante tener todo este conocimiento, porque si tomamos decisiones sin información estaremos arriesgando la vida de la población y los activos de los países’’, alertó el presidente del Banco Mundial.

Por su parte, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, aseveró que los grandes desastres naturales en los últimos años, por ejemplo en Australia, Chile, China, Japón y Estados Unidos, han mostrado que los desastres pueden tener amplios impactos y daños que perjudican no sólo las vidas de las personas y las infraestructuras, sino también impactan la actividad económica en el contexto de la estrecha integración de la economía mundial. Por ejemplo, con el tsunami

de endeudamiento en que podía incurrir el gobierno. El miércoles pasado, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, consideró que el precipicio fiscal en Estados Unidos había encendido señales de alerta en la economía mexicana. En caso de que no hubiera un acuerdo político para hacer el ajuste fiscal de manera gradual, ‘‘se estima que la reducción del gasto en Estados Unidos pudiera implicar entre 4 y 5 puntos porcentuales de su producto interno bruto’’, explicó Meade. ‘‘Hay una conciencia muy clara de que Estados Unidos tiene que armar un programa de consolidación fiscal hacia adelante. Pero existe la percepción de que con un ajuste de esta magnitud es mayor el monto que se requeriría para asegurar que Estados Unidos regrese a un esquema sostenible’’, dijo. ‘‘Ciertamente es uno de los temas que se van a revisar en un contexto en el que a lo largo de las últimas reuniones se ha manifestado la confianza de que (Estados Unidos) será capaz de construir los consensos políticos necesarios para que se dé un ajuste que mande señales claras de que la consolidación fiscal se dará, pero con un ritmo que sea compatible con mantener el resto de la economía hacia adelante’’. El encuentro continuará este lunes y al término de la cita el Grupo de los 20 emitirá un comunicado en el que se hablará de la frágil situación económica en Europa, región que atraviesa por recesión económica, y sobre los riesgos para el crecimiento en otras áreas del mundo. Por iniciativa de México se incluirán apartados al seguimiento de temas relacionados con la reacción de gobiernos a los desastres naturales y la inclusión financiera.

que afectó la planta nuclear de Fukushima, en Japón, hace 18 meses, ‘‘descubrimos que los desastres naturales en la globalización pueden causar daños de magnitudes insospechadas’’, pues en ese caso afectaron a empresas armadoras de vehículos, lo cual paralizó la industria automotriz. Los desastres, abundó, pueden tener efecto de contagio, afectar las cadenas mundiales de suministro y propiciar efectos en cascada. ‘‘Dado el potencial de altos costos que los desastres tienen para los individuos, las empresas y los gobiernos, es necesario tener capacidad de resistencia fiananciera, y en economía es un componente crítico una efectiva gestión de los riesgos por desastres’’, subrayó. Con base en lo anterior, destacó que la cooperación internacional es muy importante.


30 ECONOMÍA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Débito interno de $4 billones 75 mil millones; equivale a dos veces el valor de los activos de Pemex

Deuda total del sector público aumentó 79% en el calderonismo, según la SHCP JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La deuda total del sector público mexicano ascendió a 5 billones 613 mil millones de pesos al término del tercer trimestre de este año, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con lo cual alcanzó un incremento de 79 por ciento durante el segundo y último gobierno del PAN. El aumento de la deuda total entre 2006 y septiembre de 2012 fue de 2 billones 478 mil millones de pesos que requirió para su funcionamiento el gobierno presidido por Felipe Calderón Hinojosa. Con esos recursos el endeudamiento público aumentó hasta alcanzar 35.8 por ciento de la dimensión actual de la economía mexicana, después de que el primer gobierno del PAN dejó esta deuda en 2006 en una proporción equivalente a 29.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Según la información oficial, por cada peso en que aumentó la

MIRIAM POSADA GARCÍA

La consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU) elaboró un documento para la industria de las telecomunicaciones, que fue enviado al Legislativo para pedir que se retire el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de 3 por ciento a los productos y servicios del sector, pues su principal efecto es la imposibilidad de reducir la brecha digital, debido a que el impacto del gravamen es mayor para la población de bajos ingresos, y las pérdidas para los operadores del sector por año son de al menos 10 mil 879 millones de pesos. El documento destaca que con el IEPS de 3 por ciento a los servicios de telecomunicaciones cada línea fija pierde 77 minutos de voz al trimestre, que en promedio se traducen en una merma productiva de 2 mil 829 millones de pesos. El impacto en el segmento de televisión de paga representa merma de 283 mil 958 usuarios que no accedieron al mercado en 2010 y casi medio millón en 2011,con pérdidas por 250 millones de pesos por año. Las telecomunicaciones móviles sufrieron pérdida promedio de 9 mil 700 millones de llamadas al año, que de haberse realizado hubieran significado un promedio de 7 mil 800 millones de pesos al año. The-CIU aseguró que, en términos acumulados, el total de la merma productiva generada por la aplicación del IEPS alcanza 4 por ciento del valor total del sector de las telecomunicaciones en México. Señaló que si bien el IEPS no es aplicable a la telefonía fija ni al servicio de Internet porque no se consideraron “de lujo”, se trata de ser-

deuda externa la interna se elevó dos, durante estos casi seis años en los que los bonos emitidos por el gobierno federal se convirtieron en el elemento más socorrido para obtener recursos prestados. El endeudamiento interno tuvo incremento de un billón 843 mil millones de pesos; el externo creció, en moneda nacional, en 635 mil 400 millones. La deuda pública interna ascendió a 4 billones 75 mil millones de pesos, cantidad equivalente a dos veces el valor de los activos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y aumentó 82.5 por ciento en el actual sexenio panista. Los valores de deuda interna, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y los bonos, entre otros, se convirtieron en la principal y la más más dinámica fuente de financiamiento del gasto público. Pero esto dio lugar a un nuevo fenómeno de potencial vulnerabilidad financiera del país, de-

■ Contribuye

bido a que el monto de estos títulos en poder de extranjeros aumentó 981 por ciento en el sexenio, pues 68 de cada cien pesos de elevación del endeudamiento interno total fueron resultado de la compra de estos títulos por inversionistas del exterior. Sobre la deuda externa contratada en el exterior, la dependencia informó que su monto al cierre de septiembre de este año se ubicó en un billón 538 mil 739 millones de pesos, nivel 70 por ciento mayor al que tuvo al inicio del sexenio. En diciembre de 2006 su saldo era de 903 mil 345 millones de pesos.

Rescates onerosos El resto del ascenso del endeudamiento público interno correspondió a los débitos asumidos por los rescates de programas y políticas fallidas como el bancario y el de las carreteras, así como el provocado por el invento financiero que se puso en marcha durante el gobierno de Er-

nesto Zedillo, conocido como proyectos de infraestructura con impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas), cuyo monto en conjunto llegó a 998 mil 266 millones de pesos en septiembre de 2012. A esa fecha, la Secretaría de Hacienda estimó que el endeudamiento asumido por el sector público a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) ascendió a 819 mil 368 millones de pesos, nivel nominal 17 por ciento superior al que tuvo al término de 2006. Respecto al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas, el saldo de la deuda fue de 138 mil 535 millones de pesos, lo que implicó una reducción de 22 mil 155 millones de pesos en seis años. La banca de desarrollo –Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior y Banobras, entre otros– acumulaba un desendeudamiento de 202 mil 234 millones de pesos.

a incrementar la brecha digital que vive el país, dice

Pide consultoría retirar el IEPS de 3% a productos y servicios de telecomunicación

Antena satelital en la ciudad de Mexico ■ Foto La Jornada

vicios convergentes, vinculados a otros como la televisión de paga o la móvil. “En un país con déficit de penetración en telecomunicaciones, la aplicación de impuestos especiales a la industria impacta directamente en la incursión de nuevos usuarios al mercado, contribuyendo a incrementar la brecha digital que vive el país”. Destacó que no es válido el ar-

gumento de que gravámenes como el IEPS no son progresivos, “pues impactan en mayor medida a las personas en los deciles intermedios de ingresos, demostrando que no pagan más los que más tienen, como dice la teoría económica”. Detalló que en apariencia los deciles de mayor ingreso son los que más gastan, pues sólo durante 2010 los deciles 8, 9 gastaron aproximadamente 0.17 por ciento

de proporción de su ingreso en servicios de telecomunicaciones, y el 10 gastó cerca de 0.12 por ciento; mientras los deciles 1 y 2 gastaron una proporción de aproximadamente 0.10 por ciento de su ingreso y el decil 3 casi 0.14 por ciento, con lo que, señaló la consultoría, en realidad quienes más gastan son quienes menos tienen, y con estos impuestos ven limitado su acceso a la información.

Debatirá GF-Norte crisis en Europa y EU, y sus efectos en AL y México Por primera vez el Grupo Financiero Banorte Ixe realizará una reunión de su consejo consultivo, en un encuentro en la ciudad de México al que asistirán tres ex presidentes, ex directivos de organismos financieros internacionales y Enrique Peña Nieto, quien asumirá la Presidencia el 1º de diciembre próximo. La crisis en los países avanzados de Europa y en Estados Unidos y sus consecuencias en América Latina y en México formarán parte de la cita convocada por Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte Ixe (GF-Norte). Es un momento propicio para realizar un intercambio de ideas y reflexiones en torno a los principales temas que dominan las agendas global, latinoamericana y mexicana, mencionó la institución en un comunicado este domingo. La inauguración, el martes por la noche, estará a cargo de Peña Nieto, con una gala en el Castillo de Chapultepec. Un día después, el miércoles 7, en un hotel capitalino, los trabajos incluirán una discusión sobre las elecciones de este martes en Estados Unidos, con un panel a cargo de Alan Stoga, presidente de Zeni Communications.

Diálogo Greenspan-Ortiz En esa misma jornada, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, personaje que causa polémica en el mundo de las finanzas por su papel en la desregulación bancaria antes del estallido de la crisis de 2008-2009, dialogará con Guillermo Ortiz, presidente del consejo de administración de Banorte y ex gobernador del Banco de México, sobre la situación económica en Estados Unidos y el mundo. Felipe González, ex presidente del gobierno español, en otra sesión, intercambiará puntos de vista acerca de los retos para la zona Euro con Michel Camdessus, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional. En un panel posterior, los ex presidentes Ricardo Lagos, de Chile, y Ernesto Zedillo, de México, comentarán temas relativos a Latinoamérica y su papel ante la globalización. Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela, director general de GFNorte, abordarán algunos aspectos que han permitido a Banorte-Ixe ubicarse en el tercer lugar de importancia entre las instituciones financieras del país, y como la primera entre las controladas por accionistas mexicanos, dijo la institución. Ambos directivos analizarán con los consejeros de la institución aspectos de la estrategia y planes próximos, para continuar con la consolidación de la institución ante los retos que presentan las actuales condiciones financieras en México y el mundo. DE LA REDACCIÓN


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Este año el país enfrentó consumo récord

Brasil prepara plan de emergencia ante eventual falta de combustible DPA BRASILIA, 4 DE NOVIEMBRE. El gobierno brasileño comenzó a preparar un plan de emergencia para enfrentar una eventual falta de combustible en los últimos meses del año, informó Folha de Sao Paulo. Según el rotativo, el plan comenzó a ser discutido el mes pasado por técnicos del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Petróleo, el ente estatal Petrobras y representantes de distribuidores y productores de etanol, y prevé la ampliación de la capacidad de transporte y almacenamiento de combustible. El presidente del Sindicato de los Distribuidores de Combustible (Sindicom), Alísio Vaz, informó que se planea incrementar el número de camiones y la capacidad de tanques de almacenaje. Por su parte, el presidente de la Unión de la Industria de Caña de Azúcar, Antonio de Pádua Rodrigues, dijo que existe ‘‘gran preocupación a corto plazo. El gobierno sabe que será necesario un fuerte ajuste entre Petrobras y las distribuidoras para que no se presenten problemas a fin de año’’, indicó, refiriéndose al habitual incremento de la demanda en noviembre y diciembre, cuando el consumo supera en 10 por ciento el promedio de los bimestres anteriores.

La decisión de Calderón podría debilitar la empresa: académicos

Castiga a los usuarios la nueva metodología de cobro de la CFE FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amplias regiones del país, como el norte, el noreste y el centro oeste, y los estados de Minas Gerais y Río Grande del Sur, están entre las zonas más propensas a sufrir una eventual falta de gasolina. Según el rotativo, entre los factores que más inciden en la posible falta de combustible está el consumo récord de gasolina que se registró este año, cuando la demanda superó los 30 mil millones de litros.

El supuesto cambio en la metodología de cobro de las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunciado hace unos días por el presidente Felipe Calderón, no representa ninguna transformación real en beneficio de los sectores más empobrecidos, sino únicamente la oficialización del sistema ya existente, el cual fomenta el ‘‘castigo’’ a los usuarios que más consumen electricidad en vez de promover un consumo ra-

cional de la misma, señalaron académicos universitarios. Leticia Campos, investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que el proceso de definición de las tarifas domésticas sigue inconcluso, a pesar de los avances ocurridos durante la nacionalización de la industria eléctrica del país. Aunque la nacionalización de enero de 1962 impulsó el consumo de electricidad para industria-

Trabajadores despedidos de Luz y Fuerza, durante una reunión informativa en Azcapotzalco sobre los abusos de la CFE ■ Foto Francisco Olvera

ientras en Europa se profundiza la crisis económica y social bajo la influencia alemana y en Estados Unidos se votará para relegir a Obama o elegir a Romney, la cuestión que se debate abiertamente es la relación entre el mercado y el Estado. Esta ha sido la discusión política protagónica de modo relevante para nuestro tiempo desde la gran depresión de los años 1930. En ella confluyen recurrentemente planteamientos teóricos, ideológicos y modos de política pública, en un ir y venir que acompaña la dinámica de las fluctuaciones y las crisis de la economía capitalista. En los últimos 80 años la polémica ha abarcado las posiciones contrarias de Keynes y Hayek. El primero prevaleció hasta la década de 1970 con una intervención decisiva del Estado para superar la crisis, minimizar los ciclos de crecimiento y recesión y establecer los esquemas de la llamada economía del bienestar y el marco general de la socialdemocracia. El segundo tomó revancha con el predominio de la aceptación de las fuerzas del mercado como forma primordial de la regulación social y promotoras del crecimiento, el empleo y hasta de la equidad. Desde 2008 la disputa se ha reabierto. La desregulación estatal que constituyó la práctica en el entorno de la creciente globalización se situó en el centro de la crisis. La intervención pública fue contundente, pero sesgada a salvaguardar las

ECONOMÍA 31

Mercado y política LEÓN BENDESKY pautas de la acumulación centrada en el capital financiero. Las estructuras bancarias destruidas literalmente por la crisis han sido el centro de la acción gubernamental y a ella se ha supeditado el fuerte aumento de la deuda pública y los severos ajustes presupuestales. Pero el nivel de la actividad económica no se repone. La restructuración bancaria es desigual y la función de financiamiento productivo no se ha restablecido. Prevalece un entorno especulativo en los mercados de deuda soberana, los bienes raíces y los productos conocidos como derivados. Las pautas de la regulación que se ha emprendido a escala internacional no augura la conformación de un sistema financiero más solvente, más resistente a las crisis y más competitivo que profundice el acceso al crédito y la creación de más empleo. Entretanto, aumentan las presiones demográficas y del mercado laboral, y son la clave de la fuente y los usos de los recursos para restablecer alguna manera de crecimiento sostenible, con ingresos suficientes para las familias y formas de retiro funcionales. La austeridad como norma muestra cada vez más sus límites sociales, aunque financieramente se sostengan sus premi-

sas. La demanda de menos Estado en el marco de la fuerte recesión es inconsistente, a pesar de defenderse a ultranza como forma medular de un ajuste en Europa. En Estados Unidos la posición de los republicanos padece de una especie de amnesia acerca del estado en que dejó la economía George Bush en 2008. No se trata de hacer una apología de Obama, sino de plantear críticamente los postulados de la regeneración de una política neoliberal, sobre todo en el terreno fiscal como propone Romney. Es curiosa la pretensión querer gobernar con un Estado minimizado y proponer explícitamente volver la página a la era de Thatcher y de Reagan. Sin una fuerte intervención pública el capitalismo no subsiste. Valdría la pena preguntar no sólo a General Motors y a Chrysler, sino, sobre todo, a Citibank, Bank of America, J.P. Morgan o Goldman Sachs, sobrevivientes de la crisis. También a las empresas exportadoras y los bancos alemanes, o las multinacionales japonesas y a los nuevos ricos de China. Parte de la revancha de los mercados persiste; el capital financiero sigue decidiendo en buena parte las políticas estatales que son aceptables, la acción de los gobiernos está supeditada a las fuerzas del mercado de modo ostensible. La versión más publicitada de la globalización que

lizar el país, mediante un método de cobro tendiente a la unificación en 11 grupos de usuarios con características semejantes, en la década de los 80 del siglo pasado se empezó a aplicar un esquema de cobro escalonado por consumo, mediante el cual ‘‘paga más el que gasta más’’. Sin embargo, ante la falta de una cultura de consumo eficiente, lo que ha hecho este sistema es ‘‘castigar’’ a muchos usuarios que por diversas razones se ven forzados a utilizar más electricidad, pasando rápidamente del grupo que consume de uno a 75 kilovatios/mes, al que rebasa dicho límite, lo cual provoca también un aumento en sus tarifas. Por otro lado, aunque la medida dictada por Calderón sí disminuye el precio del kilovatio/hora adicional al nivel ya mencionado de uno a 75 (de 1.25 pesos a 90 centavos), ello provocaría que unos 16 millones de usuarios pobres dejen de pagar de 3 a 5 mil millones de pesos al año, lo cual debilitará la capacidad de operación de la CFE. ‘‘Si Felipe Calderón realmente quiere ser solidario con los más pobres, en vez de seguir castigando a los usuarios debería poner límites a la privatización de los servicios públicos, que no privatice de forma desmedida, porque los bienes comunes son muy importantes para la gente de pocos recursos’’, subrayó.

habría llevado a una mayor generación de riqueza y bienestar se ha puesto al descubierto. ¿Quién habla ya del Consenso de Washington o del fin de la historia? Las naciones buscan ampliar sus mercados de exportación y, en cambio, el mercado interno no se convierte en el factor dinámico de la acumulación. En esta crisis, el desempeño de los países ‘‘emergentes’’ destaca por encima de los países centrales, pero no constituyen una nueva fuerza de arrastre global. El dilema del mercado o el Estado es en realidad falso, uno requiere del otro como contraparte indispensable y su relación es como el flujo y reflujo de la marea. Es el meollo de la política contemporánea, pero los políticos van a la zaga. La actividad de la inversión privada que atañe de modo más directo las cuestiones sociales como puede ser el caso de la salud, la vivienda o la educación depende en buena medida de los presupuestos y el financiamiento públicos y del régimen monetario. En un extremo de la disputa está hoy el caso reciente del huracán Sandy que pone en la mesa los otros casos similares: ¿cómo se enfrenta una situación así sin un Estado capaz de intervenir y proveer recursos? Pero visto desde otra perspectiva el dilema entre el mercado y el Estado es real en cuanto a las repercusiones que tiene en las condiciones de vida de las personas y en la redefinición constante de las pautas de la vida colectiva. Ese es punto decisivo de la política.


32 ECONOMÍA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Indicadores del Sector Salud (2/2) 01 NOV.

26 OCT.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.33 4.22 CETES a 91 días 4.50 4.37 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 3.50 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.48 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.28 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.83 TIIE 91 días 4.86 4.90 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.11 0.11 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.39 0.39

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

01 NOV.

26 OCT.

13.04

13.01

13.03 13.18

13.01 13.15

16.90 16.77 14.16 14.09 21.28 21.23 0.1629 0.1631 2.77 2.77 6.49 6.50 0.027 0.027 13.07 13.03 27,600 27,600 4.83 4.82 1.28 1.29 80.50 79.65

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 01 DE NOVIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2012 2013 2013 2013

13.08 13.20 13.33 13.48

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

CHICAGO 13.09 13.21 13.34 13.47

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 01 NOV. 20 OCT. Activos int. netos 165,624 164,065 Reserv. internales. 161,882 161,098

l número de unidades médicas públicas de salud pasó de 19 mil 099 en el año 2000 a 21 mil 973 en 2011, con una tasa media de crecimiento anual TMCA de 1.28%. Del total de 2011, 20 mil 705 son unidades de consulta externa y 1 mil 268 de hospitalización (sin especificar número de camas) (Gráfico 7). En el caso de las unidades para población asegurada, cabe destacar la disminución en el período 00-11 de estas unidades en los casos del IMSS, el ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar. El personal especializado de las instituciones públicas ascendió en 2011 a 180 mil médicos y 244 mil enfermeras (Gráfico 8). El personal médico aumentó a una TMCA de 3.78% en el período y el de enfermería de 2.28 El número de camas disponibles - un indicador más preciso de la capacidad de servicio que el número de unidades - sólo aumentó, sin embargo, de 77 mil en el año 2000 a 83 mil en 2011 (Gráfico 9), esto es, a una tasa media de crecimiento de únicamente 0.7% anual.

Servicios privados de salud En 2011 se registraron 3 mil 088 unidades privadas de hospitalización, de las cuales 2 mil 578 son pequeñas clínicas (menos de 15 camas) y 86 son hospitales con más de 50 camas (Gráfico 10). El número de camas disponibles fue en 2011 de 34 mil 881, y aumentó en el período a una TMCA de 1.11%. El número de médicos que trabaja en estas unidades privadas pasó de 49 mil en el año 2000 a 69 mil en 2011 (3.13% de crecimiento medio anual); y el de enfermeras de 30 a 39 mil (2.45% anual) (Gráfico 11). En el período llama la atención la permanencia de la participación pública y privada en los

servicios: el número de médicos se mantiene en torno a 72% públicos / 28% privados; el número de enfermeras en 86/14; y el número de camas en 71/29.

Hacia un nuevo esquema Sin desconocer ciertos logros, es claro que el actual esquema de salud pública dista mucho de lo ideal por sus evidentes insuficiencias, deficiencias, dispersión y excesivo costo administrativo. Es pues urgente reconfigurar un verdadero Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social (SNSSS) que integre los servicios públicos existentes, homologándolos escalonadamente a partir de tres instituciones troncales básicas: 1) Un Instituto Mexicano de la

Salud (IMS) constituido a partir del IMSS actual asimilando los servicios públicos del ISSSTE y otras instituciones, y encargado de asegurar servicios preventivos, médicos y de hospitalización de alta calidad para toda la población. Un esquema operativo ideal sería que el primer nivel de atención se diera por numerosos médicos afiliados (autorizados) en sus propios consultorios mediante un mecanismo de pago por derechohabiente atendido durante al menos seis horas al día, para de ahí pasar, de ser necesario, a clínicas y hospitales adecuadamente equipados. Cada estado de la República, por lo demás, debería contar al menos con un gran centro hospitalario de cada especialidad (cardiología, oncología, nutrición,...). 2) Un Instituto Nacional de Pensiones (INP). El sistema privatizado de las pensiones es un magnífico negocio para los grupos financieros que las operan, pero es inadecuado, inseguro e insuficiente para garantizar a los derechohabientes las pensiones mínimamente adecuadas para la edad de retiro. Es preciso reconstruir una institución pública dentro del SNSSS que restituya un esquema público de pensiones moderno y avanzado, eficiente, redistributivo, seguro, y financieramente viable a largo plazo. Ligado al IMSS, a futuro se aseguraría también la atención médica de por vida a toda la población. 3) Un Instituto Nacional de Vivienda (INVI), reestructurado a partir del actual Infonavit para garantizar el acceso universal a una vivienda digna. Este nuevo Sistema Nacional requiere sin duda un esfuerzo presupuestal y colectivo de gran envergadura donde el gobierno, empresas, trabajadores y asegurados independientes concurran con equidad y solidaridad a un esfuerzo sin precedente por la salud colectiva, por un país estructuralmente sano, preventivo, con óptimos servicios que hagan del derecho primigenio a la salud una realidad plena. Será también un espacio de concurrencia para una investigación científica y un avance tecnológico útiles al país; para la racionalización y producción de medicamentos, y la incorporación de la medicina tradicional; y para la formalización del empleo, y el desarrollo especializado del país en la materia.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

MÉXICO SA

Directivos de Facebook vendieron millones de dólares en acciones

◗ Fábula de la ‘‘solidez’’ ◗ ‘‘Bases’’ y resultados ◗ ¿‘‘Futuro venturoso’’? legraos!, mexicanos crédulos, que por quinto sexenio consecutivo nuestra eficiente clase política promete un futuro venturoso para los habitantes de este país, toda vez que las “sólidas bases” económicas permitirán, ahora sí, el despegue nacional, el crecimiento sostenido más allá de lo imaginable y un bienestar social nunca antes visto, es decir, lo mismo que se ha ofrecido desde tiempos de Carlos Salinas de Gortari. El resultado, desde luego, ha sido inversamente proporcional a la “palabra empeñada”. Como sucede en cada cierre sexenal, desde cuando menos los últimos cuatro, el gabinete saliente –en pleno uso de sus ilimitadas facultades de auto elogio– destaca lo bien que hizo las cosas, lo mejor que le cumplió a los mexicanos y las envidiables cuan “sólidas bases” que deja para que el gobierno entrante –el del copetón, quinto sexenio al hilo– aproveche el formidable potencial heredado por la administración que, felizmente, llega a su fin. Esa ha sido la constante desde Carlos Salinas a Felipe Calderón, y el resultado concreto ha sido mediocridad absoluta, raquitismo económico y desplome del bienestar social. Se va Calderón, pero por medio de los integrantes de su gabinetazo hace público que “el nuevo gobierno contará con una economía más sólida para crecer”, pues es inobjetable, según dice, que “hoy en día la economía mexicana es tan sólida como no lo había estado hace muchos años”. El encargado de divulgar la excelsa noticia fue el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, para quien este brillante escenario “le dará margen” a la administración peñanietista “para profundizar en aquellos elementos que le permitan acelerar el crecimiento del país, y para ello cuenta no sólo con la “solidez” sino con “la modernización institucional y financiera que ha tenido el país a lo largo de los últimos 20 ó 25 años” (Notimex). Pero no sólo eso, sino que, de acuerdo con el funcionario, “tener reservas internacionales y dinamismo en la generación de ahorro interno, pero con un sistema financiero sólido, bien capitalizado y creciendo sin problemas de finanzas, es una combinación que nuestro país no tenía hace muchísimos años… Se trata de una situación, digamos, sumamente favorable, sobre todo si se compara con la situación que estamos viendo de otros países en la actualidad… Se ha blindado la economía mexicana desde el Congreso de la Unión con las decisiones de los distintos paquetes económicos y desde las propias acciones del Ejecutivo federal en materia de política económica… Este blindaje es una inversión de más de 15 años de decisiones responsables en materia de finanzas públicas y en materia del sistema financiero”. Qué tal, mexicanos envidiosos, que por aferrarse a una “percepción distinta” (Calderón dixit) de lo que difunde el discurso oficial, se quejan de salarios miserables, precariedad en el empleo, pobreza a galope, espeluznante concentración del ingreso, el menor crecimiento en cinco lustros y demás gracias derivadas de esa “solidez económica” que se viene cacareando desde el salinato, cuando menos, pero que en los hechos se ha traducido en una miserable tasa anual promedio de 2 por ciento en el periodo y 60 millones de pobres al cierre del sexenio que les prometió “vivir mejor”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En materia económica el discurso oficial es un simple machote al que le cambian de fecha, toda vez que las palabras “solidez”, “base”, “crecimiento” y conexos irremediablemente forman parte del “mensaje” institucional y las repiten cada que pueden, y pueden seguido, por mucho que no formen parte de la realidad nacional. Van algunos ejemplos, siempre en su calidad de inquilinos de Los Pinos: “En los últimos años los mexicanos hemos realizado un enorme esfuerzo colectivo para sanear nuestra economía y sentar las bases para un desarrollo sostenido que brinde igualdad de oportunidades a todos. Ha valido la pena. El país ya ha recuperado su estabilidad, crece moderadamente y avanza en el cambio estructural de sus actividades productivas… Mayor crecimiento económico sobre bases permanentes… Se han afianzado bases para el futuro… Las bases para que realmente se eleve la calidad de vida están ya puestas… bases sólidas para un futuro con mayor justicia social” (Carlos Salinas de Gortari: 3.9 por ciento de “crecimiento” anual). “El esfuerzo hecho hasta ahora para superar la emergencia económica constituye sólo la primera parte de una estrategia más amplia que nos llevará a alcanzar el crecimiento económico sostenido y sustentable. En esta primera fase nos hemos concentrado en corregir los desequilibrios que precipitaron la crisis, disipar con claridad el riesgo de colapso financiero y productivo del país, e ir fincando las condiciones que nos permitan emprender sobre bases sólidas la recuperación económica’’ (Ernesto Zedillo: 3.5 por ciento de “crecimiento” anual). “Nuestro país tiene bases firmes para consolidar el crecimiento y aprovechar el nuevo dinamismo de la economía mundial… Hemos sentado bases firmes, tenemos la

solidez, fortaleza y energía para seguir adelante; lo mejor está por venir… Consolidar el crecimiento económico, para generar los empleos que la sociedad demanda; son una oportunidad para superar la pobreza, para crear nuevas y mejores condiciones que favorezcan la inclusión social. Este es el rumbo, este es mi compromiso… Es innegable que hoy tenemos una economía sustentada sobre bases más sólidas, bases para heredar a las generaciones futuras un país con mejores indicadores de bienestar social” (Vicente Fox; 2.3 por ciento de “crecimiento” anual). “La prioridad debe ser recuperar la senda del desarrollo humano sustentable, la del combate a la pobreza, la del crecimiento económico acelerado con justicia y con generación de empleos... Nuestra economía no sólo está de pie, sino que avanza firme por la senda de la competitividad, el crecimiento y la generación de empleo… Nos propusimos mejorar los ingresos, las capacidades, las libertades y las condiciones de vida de las familias sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras… Las familias ya no se empobrecen de la noche a la mañana… La economía mexicana es fuerte, está en crecimiento, genera empleo y tiene baja inflación” (Felipe Calderón: 1.84 por ciento de “crecimiento” anual). Como se observa, de mal en peor, pero con esa misma “solidez”, igual discurso e idénticas “bases” auguran un futuro venturoso, o lo que es lo mismo, el ofrecido cinco lustros atrás.

LAS

ECONOMÍA 33

REBANADAS DEL PASTEL

Para animar la fiesta, Angela Merkel, canciller alemana, augura que la crisis europea “durará al menos cinco años más”, de tal suerte que “ha llegado el tiempo de un poco de rigor”. Españoles, griegos y demás se preguntan: si no ha sido rigor, entonces ¿qué es lo que nos han aplicado en los últimos meses?

Una mujer pide dinero en pleno centro del Distrito Federal ■ Foto Cristina Rodríguez

cfvmexico_sa@hotmail.com

San Francisco. La jefa de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, y otros dos importantes cargos de la red social vendieron millones de dólares en acciones esta semana, tras expirar las restricciones a las transacciones con información privilegiada. Sandberg se embolsó 7.44 millones de dólares al vender 353 mil acciones de Facebook el miércoles, según un documento presentado ante la SEC. Sandberg sigue en posesión de 20 millones de acciones transferidas de Facebook, incluyendo acciones en fondos, según el documento. Theodore Ullyot, abogado principal de Facebook, y David Spillane, jefe de cuentas, también vendieron acciones valoradas en millones de dólares esta semana, según documentos. Todas las ventas realizadas por ejecutivos de Facebook formaban parte de planes prestablecidos de ventas de acciones. Las ventas son las primeras llevadas a cabo por altos cargos de Facebook después de la salida a bolsa de la empresa en mayo. La red social online número uno del mundo se convirtió en la única empresa estadunidense en debutar con un valor de mercado superior a 100 mil millones de dólares, pero esta cifra ha caído en más de 40 por ciento desde que se despertaron las preocupaciones sobre las perspectivas de su capacidad para generar dinero a largo plazo. Al empezar a expirar las restricciones a las transacciones con información privilegiada, el flujo de acciones va a inundar el mercado y añadirá más presión al valor del título. REUTERS

Presiona Samaras para aprobar medidas de austeridad en Grecia Atenas. El primer ministro griego, Antonis Samaras, volvió a amenazar el domingo con una posible salida de su país del euro, si el Parlamento rechaza las nuevas medidas de austeridad reclamadas por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. El miércoles, el Parlamento griego habrá de manifestarse sobre una ley relativa a recortes presupuestales y otras reformas por más de 18 mil millones de euros y el próximo domingo sobre el presupuesto para 2013. Según Samaras, la aprobación de estas medidas es condición necesaria para que el país haga desaparecer ‘‘definitiva y irrevocablemente’’ el riesgo de salir del euro. ‘‘Tenemos que salvar al país de la catástrofe (...) Si no logramos mantenernos en la zona euro, ya nada tendrá sentido’’, declaró. Atenas trata de persuadir a sus acreedores internacionales de los avances realizados en materia de reformas para que desbloquen el tramo de 31 mil 500 millones de euros, pendiente desde junio, para que el país no caiga en suspensión de pagos. AFP


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4 DE NOVIEMBRE. Daniel Hernández Favera, de 50 años de edad, denunció ante el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado (FGE) que fue torturado por elementos de la secretaría de seguridad pública municipal, quienes lo dieron por muerto, le cubrieron la cabeza con una bolsa de plástico y lo tiraron en un terreno baldío. Hernández, quien según médicos legistas de la FGE sufrió lesiones que tardan más de 15 días en sanar, presentó denuncia por abuso de autoridad, secuestro, intento de asesinato y otros ilícitos contra policías adscritos a la estación sur. Dijo que a las 2 horas del 3 de noviembre fue sacado de su domicilio, en calle Sierra Candelaria 5965, colonia La Cuesta, por uniformados que entraron sin permiso y catearon la vivienda, con el argumento de que buscaban armas y estupefacientes. Indicó que al no encontrar nada lo subieron a una patrulla y durante casi dos horas lo ‘‘pasearon’’. Aseguró que mientras lo golpea-

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 4 DE OCTUBRE. El gremio de

los músicos ha sido uno de los más afectados por la violencia en Nuevo León. Sólo en el Barrio Antiguo de esta capital, más de 400 se han quedado sin trabajo por el cierre de bares, peñas, discotecas, cafés y restaurantes, entre otros establecimientos, afirmó el líder de la Unión Filarmónica de Monterrey, Nepthalí López González. Entre 100 y 200 músicos de planta que trabajaban en unos 10 grandes hoteles de la zona metropolitana también están desocupados, pues cuando bajan la ocupación sus servicios son de los primeros en desaparecer. Igualmente quedaron sin empleo grupos que actuaban en salones de baile y bares que cerraron o fueron clausurados en las calles de Villagrán, Colón y Madero, en el centro de la ciudad, tras ser blanco de ataques de la delincuencia organizada. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por conducto de la Secretaría de Extensión y Cultura, ha atraído a sus recintos a jóvenes y adultos que frecuentaban lugares de entretenimiento, con una amplia oferta de conciertos de música clásica y popular, presentaciones de libros, conferencias, recitales de poesía, exhibiciones de pintura, obras de teatro, talleres y demás actividades. Rogelio Villarreal Elizondo, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, dijo: ‘‘Hay gente que considera que la promoción de la cultura es básicamente la música clásica y la presenta-

34

Fue levantado de su casa y torturado; lo dieron por muerto y lo tiraron en un baldío

Víctima de policías de Juárez sobrevive y presenta denuncia ■

La semana pasada se dictó formal prisión a cuatro agentes por atormentar y violar a detenidos ■ Tres elementos del grupo Delta, implicados en la desaparición y el asesinato de cuatro jóvenes ban, le preguntaban ‘‘dónde tenía la mariguana y las armas’’. Sostuvo que le dieron un golpe fuerte en la cabeza, se desmayó y despertó alrededor de las 6 horas, ‘‘tirado con una bolsa de plástico mal amarrada en la cabeza, lo que me permitió seguir respirando’’. Una mujer lo halló en un baldío cerca del eje vial Juan Gabriel y lo auxilió, pues no podía caminar. Sus familiares lo llevaron a la FGE en silla de ruedas. La semana pasada, por primera vez desde que se aplicó el nue-

vo sistema de justicia penal, en 2006, cuatro agentes municipales recibieron auto de formal prisión, acusados de torturar y violentar a detenidos. Además se juzga a tres elementos del grupo Delta, especializado en combate urbano, por desaparecer, torturar y matar a cuatro jóvenes. La FGE en la zona norte de Chihuahua informó que los agentes municipales David González Martínez, Abraham López Luján, Rodolfo Santiago Castellanos y Saúl Valencia López fueron vin-

culados a proceso por los delitos de violación agravada y abuso de autoridad. El 4 de octubre, Francisco Javier Campoy Domínguez, Eugenio de los Santos de Cuesta y Leonardo Iván Loya Hernández, miembros del grupo Delta de la secretaría de seguridad pública municipal, especializado en combate urbano, labores de inteligencia y en disolver manifestaciones, fueron presentados por la FGE ante un juzgado oral, acusados de levantar, torturar y matar

a cuatro jóvenes el año pasado. Durante el juicio se dio a conocer que el delito inicial (desaparición forzada) lo habrían cometido durante un operativo en un mercado del fraccionamiento Oasis Revolución, y las víctimas fueron Juan Carlos Chavira Soprano, Raúl Navarro Soprano, Félix Vizcarra Torres y Dante Castillo de la O (todos emparentados), quienes fueron levantados el 26 de marzo de 2011 y sus cuerpos aparecieron días después, semienterrados en un predio de la colonia Granjas Santa Elena.

Más de 400 han perdido su trabajo por cierre de establecimientos; la UANL ofrece opciones

Inseguridad arruina a músicos en Monterrey

El grupo norteño Los Tres de Santiago, al igual que alrededor de 400 músicos que trabajan en bares, peñas, teatros y otros centros de diversión, han resultado afectados por la ola de violencia en Monterrey ■ Foto Salomé Martínez

ción de libros. Nunca en la historia de la universidad se habían presentado tantos libros, uno cada tres días, en promedio. ‘‘¿Música clásica? Tenemos la orquesta sinfónica, la orquesta de cámara, el ensamble de guitarras, el grupo El Tigre (que interpreta música regional, folclórica latinoamericana y tradicional

mexicana, entre otros géneros)’’. Agregó que músicos, compañías de teatro y danza ‘‘deben salir a las calles, a las plazas, a complacer a la gente’’, que, ante la violencia, requiere diversión sana. ‘‘No me pueden decir que Los Montañeses del Álamo (grupo local conocido), Los Tres Reyes (encabezados por Gilberto Puente,

nativo de Anáhuac, Nuevo León, considerado el mejor requintista de América), y el otro gran guitarrista (Benjamín) Chamín Correa no son parte importante de la cultura mexicana’’, indicó Villarreal. Además, se trabaja en buscar talentos; “he descubierto muchos, México y Monterrey están llenos, pero el problema es la

educación, porque los artistas se hacen por accidente. El sistema educativo debería tener la capacidad para que los niños reciban formación, no para hacerlos artistas, sino para que sepan apreciar el arte”, y esto evitaría que muchos jóvenes fueran atraídos a la delincuencia, sostuvo Villarreal Elizondo.


LUNES 5 DE NOVIEMBBRE DE 2012 •

Hará Nayarit canal de riego en 6 municipios TEPIC, NAY., 4 DE NOVIEMBRE. Unas 184 mil hectáreas agrícolas podrán tener hasta dos cosechas al año, de acuerdo con el plan de construcción del canal Costa de Oro, que se ubicará en el norte de la entidad y atravesará los municipios de Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Ruiz, Rosamorada y Acaponeta, donde los agricultores actualmente dependen de que la temporada de lluvia deje suficiente humedad en las tierras. De acuerdo con el gobierno estatal, la obra comenzará el próximo año, con una inversión de 3 mil millones de pesos. Para el diputado federal Juan Manuel Rocha Piedra, el canal evitará que se fuguen millones de litros cúbicos al mar. Ese volumen, sostuvo, sería suficiente para duplicar la producción de tabaco, sorgo, maíz y hortalizas. Una vez que el canal esté construido, el compromiso del gobierno será proveer fertilizantes y todo tipo de insumos para que los labriegos puedan duplicar sus cosechas y así brindar oportunidades de empleo a miles de jornaleros agrícolas que llegan año tras año provenientes de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Jalisco, al igual que de zonas serranas de Nayarit.

El estado sería ‘‘el nuevo granero de México’’ El gobernador Roberto Sandoval Castañeda ha señalado que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, ya aceptó este proyecto para impulsar el desarrollo del campo nayarita. ‘‘Esto acabaría con la pobreza de los campesinos y Nayarit se convertiría en el granero de México’’, dijo Rocha Piedra. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

■ Ayuntamiento

Inagua: no debe satanizarse por abusos de Caasa en la capital

Lista, privatización del servicio de agua en todo Aguascalientes

Usuarios hacen fila para pagar sus recibos de agua en la capital de Aguascalientes, donde la empresa Caasa tiene la concesión del servicio ■ Foto Claudio Bañuelos CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE NOVIEMBRE. El director del Instituto del Agua de Aguascalientes (Inagua), Guillermo Saúl Rivera, aseguró que hay ‘‘luz verde’’ para que el servicio de agua potable se concesione en los otros 10 municipios del del estado, como ya sucede en la capital. En entrevista colectiva, el funcionario señaló que la mayoría de las administraciones municipales padecen ‘‘serios problemas financieros’’ por falta de pago del agua potable, lo que también complica la prestación del servicio a más personas; por ello, es factible que se concesione, dijo. Aclaró que esto no significa

que la empresa Caasa vaya a tener todas las concesiones. Caasa, que se hace cargo del servicio en la capital de Aguascalientes, aplica cobros excesivos a 240 mil usuarios en esta ciudad sin abastecerlos de líquido las 24 horas del día, como quedó demostrado en septiembre luego de una auditoría que realizó el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Aguascalientes. Además, Caasa es considerada la compañía que ofrece el servicio más caro de agua potable en el país. Rivera pidió a las demás alcaldías estar ‘‘muy atentas’’ para que no se repitan abusos. Rivera explicó: ‘‘El problema es el costo de recuperación por el servicio del agua y que la mayo-

ría (de los municipios) tiene tarifas muy bajas. Eso a la larga provoca que el propio municipio subsidie el servicio’’. Aseguró que en todos los municipios de Aguascalientes se subsidia el agua potable y el servicio no es autofinanciable, por lo cual los ayuntamientos tienen que concesionarlo. Rivera consideró que la finalidad es brindar el mejor servicio, con agua suficiente y de calidad en todos los domicilios del estado, lo que, dijo, es factible con la concesión, alternativa que ‘‘no debería satanizarse’’ a raíz de lo que ocurre en la capital. En los municipios de Aguascalientes habitan alrededor de 380 mil personas, y en la capital, cerca de 800 mil.

Alcaldía queretana adeuda $35 millones a caja de ahorro irregular; anomalías en uso de préstamo Corresponsales

El ayuntamiento de Colón, Querétaro, solicitó durante la administración 2009-2012 préstamos por 35 millones de pesos a la caja popular Lumo, sin autorización del cabildo ni de la legislatura local, informó el alcalde para el periodo 2012-2015, Alejandro Arteaga Cabrera, del Partido Revolucionario Institucional. En entrevista, el edil aseguró que enfrenta ‘‘muchos problemas’’ debido a los pasivos que

Edomex, primer lugar en donación de órganos Ecatepec, Méx. El estado de México ocupó por segundo año consecutivo el primer lugar nacional en donación de órganos y tejidos, con 357 donaciones durante 2011 y 365 en lo que va de 2012, informó el director del Centro Estatal de Trasplantes, René Lima Morales. Indicó que las 365 donaciones equivalen a cerca de 30 por ciento del total nacional, y sostuvo que en México alrededor de 16 mil personas esperan algún órgano o tejido, mientras en el ámbito estatal la lista es de menos de 100 personas, ‘‘la mayoría en espera de riñón, pero también de hígado y córneas’’. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Auguran fracaso del PRI en Oaxaca

de León solicitará adelanto de participaciones para cubrir pasivos ocultos

MARIANA CHÁVEZ Y CARLOS GARCÍA

ESTADOS 35

dejó su antecesor, Víctor Alonso Moreno, del Partido Acción Nacional. Explicó que la caja popular Lumo no está registrada ante las autoridades hacendarias. ‘‘Es de dudosa procedencia y estamos investigando’’. El gobierno municipal solicitó en 2010 un préstamo de 15 millones de pesos para pagar la nómina de la alcaldía y en 2011 un empréstito de 19 millones 900 mil pesos para pagar el primero. Se detectó que Lumo fue creada en 2010 y apenas un mes después otorgó el préstamo al

gobierno municipal. Además, ‘‘no está claro’’ en qué se empleó la diferencia de 4 millones 900 mil pesos solicitada en el segundo préstamo. Mientras, la presidenta municipal de León, Guanajuato, la priísta Bárbara Botello Santibáñez, dio a conocer que su administración necesita 15 millones de pesos para pagar aguinaldos y a proveedores, porque el ex alcalde panista Ricardo Sheffield Padilla dejó ‘‘desorden administrativo’’ y deudas no reportadas que pueden hacer ‘‘tronar’’ a prestadores de servicios.

‘‘Nos han salido adeudos que no estaban reportados. No queremos faltar a nuestras obligaciones con los trabajadores. Estamos evaluando (la situación). No queremos fallar con el aguinaldo por pagar las deudas que hemos encontrado’’, dijo la alcaldesa. Bárbara Botello anunció que solicitará al gobierno del estado , que encabeza el panista Miguel Márquez, un adelanto de participaciones por 15 millones de pesos para garantizar las prestaciones laborales de los burócratas y para el pago de deudas.

Oaxaca, Oax. Jorge González Illescas, ex diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que con las designaciones del nayarita Salvador Sánchez y del oaxaqueño Alejandro Avilés como presidente y secretario general del partido en la entidad, respectivamente, el tricolor va en Oaxaca rumbo a la debacle en el proceso electoral de 2013, cuando se renovarán el Congreso local y 152 ayuntamientos. Consideró que la forma en que el líder nacional priísta, Pedro Joaquín Codwell, eligió a la dirigencia local fue ‘‘desaseada y un claro madruguete, además de una falta de respeto para la militancia’’. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Se reúnen productores de frijol en Zacatecas Zacatecas, Zac. Este lunes se realizará en Zacatecas la primera Convención Nacional de Productores de Frijol de la región centronorte del país, quienes enfrentan problemas para comercializar su grano debido a los cupos de importación que autoriza la Secretaría de Economía, informó ayer el Frente Popular de Lucha de Zacatecas. Asimismo, Saúl Monreal Ávila, diputado local por el Partido del Trabajo, aseguró que 150 mil toneladas de frijol producidas por agricultores locales no tienen garantizada su venta. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

QR: inician obras del Parque de Tecnologías Cancún, QR. El fin de semana comenzó la construcción del Parque de Tecnologías, que costará 124 millones de pesos, en la zona continental de Isla Mujeres. El complejo incluirá un relleno sanitario que recibirá y procesará la basura que generen los municipios de Benito Juárez (Cancún) e Isla Mujeres, informó Wilberth Esquivel Zanoguera, director del organismo descentralizado Solución Integral de Residuos Sólidos. Los trabajos incluyen la cimentación de la celda de disposición final del relleno. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Habrá termoeléctricas: gobierno de Morelos

PLAGA

Zacatecas: roban $1.7 millones en fármacos al IMSS

DE ERIZOS

Cuernavaca, Mor. El gobierno del estado advirtió que el Proyecto Integral Morelos, que incluye dos plantas termoeléctricas y un gasoducto, se realizará pese a la oposición de pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla. El secretario de Gobierno del estado, Jorge Messeger, dijo en conferencia de prensa que el proyecto que impulsa la Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con las empresas españolas Elecnor y Abengoa no se detendrá. Pobladores de Huexca criticaron el despliegue de policías en su comunidad y reiteraron que estas acciones son propias de un gobierno ‘‘de derecha como el de Graco’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

‘‘Cientos’’ de negocios cerrados en Acapulco Acapulco, Gro. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Acapulco, Javier Saldívar Rodríguez, aseguró que cientos de negocios de todos los giros y en diversos sectores han cerrado en dos años. Pidió a las autoridades asumir su responsabilidades, pues pequeños y grandes empresarios deben decidir entre pagar impuestos al gobierno o extorsiones a bandas delictivas. Dijo que este problema afecta no sólo la franja turística, sino también la zona urbana y suburbana, donde hasta el año pasado había 38 mil negocios registrados en distintas cámaras. Precisó que de 7 mil negocios registrados en la Canaco en 2011, más de 650 cerraron y mil lo han hecho este año. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Tamaulipas: clausuran extractora de arcilla Ciudad Victoria, Tamps. La empresa White Clays, que extrae arcilla roja del ejido El Huizachal, fue clausurada por violar normas ambientales en el manejo de residuos. De acuerdo con las observaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente estatal, el cierre podría ser definitivo. Heriberto Cavazos Littera, subsecretario de Medio Ambiente, dijo que la compañía fue denunciada por ejidatarios y que tiene una semana para corregir las irregularidades. Agregó que estaba explotando material más allá de la superficie autorizada y no cumplió las medidas de mitigación. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Eduardo Burgos, líder del PAN-Sinaloa Culiacán, Sin. Integrantes del Consejo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) eligieron ayer a Edgardo Burgos Marentes presidente de ese instituto político en Sinaloa. Burgos obtuvo 50 sufragios; Juan Alfonso Mejía, su más cercano contendiente, 33. Burgos es originario de Navolato y fue secretario general del actual Comité Directivo Estatal, encabezado por Francisco Solano Urías. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Una inusitada plaga de erizos invadió desde hace unas cuatro semanas prácticamente toda la playa Honda, en la zona tradicional del puerto de Acapulco, Guerrero. Lugareños y prestadores de servicios organizaron brigadas que retiran cada día cientos de ejemplares. El animal puede provocar picaduras dolorosas, fiebre y adormecimiento ■ Foto La Jornada Guerrero, con información de Héctor Briseño, corresponsal

Se reúnen funcionarios con representantes militares y policiacos

Pobladores de Olinalá niegan acuerdo sobre seguridad con el gobierno estatal SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 4

DE NOVIEMBRE. Integrantes de la comisión de supervisión y vigilancia de Olinalá negaron haber acordado con el gobierno del estado un operativo especial de seguridad luego que ciudadanos colocaron barricadas en los accesos a su comunidad hace una semana para evitar el ingreso de grupos delictivos . El sábado anterior una delegación encabezada por Rossana Mora Patiño, subsecretaria de

Asuntos Políticos, y pobladores encabezados por el alcalde Eusebio González definieron ‘‘las estrategias de seguridad del operativo especial’’, dice el comunicado del gobierno del estado. Agrega que la funcionaria estatal escuchó peticiones de reforzar la seguridad con el Ejército Mexicano, depurar la policía local e investigar si los agentes tienen nexos con la delincuencia. Mora Patiño y Eusebio González, se reunieron con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado

Gómez, en Acapulco, y con el Grupo de Coordinación Guerrero, integrado por el titular de Seguridad Pública, Guillermo Jiménez Padilla, la procuradora de Justicia estatal, Martha Elva Garzón Bernal, y representantes de la Marina, Ejército Mexicano, así como de las policías federal y estatal. Sin embargo, Nestora Salgado, del comité de supervisión, rechazó tajante que hubiera arreglo con la delegación gubernamental. ‘‘No hay acuerdos, seguimos igual’’, señaló vía telefónica.

ZACATECAS, ZAC., 4 DE NOVIEMBRE. Medicamentos con valor de un millón 305 mil pesos fueron robados de la farmacia del hospital general de zona número uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el centro de esta ciudad. Más de un mes después, la empresa de seguridad interna y autoridades del IMSS ni siquiera coinciden en la fecha del hurto; la primera dice que fue el 30 de septiembre y el instituto, el 31. Personal de la empresa privada Seguridad Industrial Omega (SIO), que supuestamente vigila el hospital las 24 horas, elaboró su propia versión de lo ocurrido. De acuerdo con el oficio 3401012215125/321/12 –al cual tuvo acceso La Jornada–, emitido por Carlos Quevedo Sánchez, director general del hospital, a David Morales Pacheco, jefe de servicios de finanzas, el robo fue catalogado como ‘‘siniestro de farmacia’’. Para el IMSS, el medicamento robado tiene un costo ‘‘interno’’ de un millón 305 mil 273 pesos, pero el valor comercial es de aproximadamente un millón 715 mil pesos. El funcionario informó que se envió copia del informe del robo a la compañía aseguradora para tramitar la indemnización. Entre los fármacos robados destacan 16 unidades de complejo coagulante antiinhibidor, con precio de 17 mil 153 pesos cada una; cuatro unidades de Eptacog alfa factor VII, con un precio de 56 mil 383 pesos cada una. Once unidades de Adalimumab, con valor unitario de 6 mil 338 pesos; 21 unidades de Trastuzumab inyectable cada una de las cuales cuesta 22 mil 494 pesos, además de otros productos cuyo precio en el mercado va de 2 mil a 8 mil pesos. La dirección general del hospital informó que ya denunció el robo ante el Ministerio Público.

Inicia alcalde proceso para anular contrato de renta de luminarias por casi $500 millones

Detectan posible fraude en alumbrado de Mérida NOTIMEX MÉRIDA, YUC., 4 DE NOVIEMBRE. El alcalde ca-

pitalino Renán Barrera Concha informó que, junto con el cabildo local, inició un proceso para anular el contrato firmado con la empresa ABC Leasing de México para rentar el sistema de alumbrado público de Mérida, pues todo parece indicar que se trata de un fraude. La pasada administración municipal, encabezada por la ahora senadora Angélica Araujo Lara, acordó junto con la fracción del Partido Revolucionario Institucional en el cabildo de Mérida arrendar el alumbrado público con un costo de casi 500 millones de pe-

sos, a pagar en cinco años. Como parte del programa, puesto en marcha el 23 de mayo de 2011, ABC Leasing sustituyó más de 82 mil lámparas de vapor de sodio por otras de la marca W-Energy Lux, de fabricación china, suministradas por Grupo W México Energía Verde. Según sus promotores, las nuevas lámparas de inducción magnética serían más modernas, ecológicas y reducirían el consumo de energía en al menos 50 por ciento. Además, el acuerdo incluía dar mantenimiento a la red y sustituir las lámparas que se dañaran o quedaran encendidas día y noche, lo que no ha ocurrido.

‘‘Hemos buscado un acercamiento para exigir que la empresa cumpla el mantenimiento a la red y no hemos tenido respuesta. Hay avenidas enteras a oscuras y zonas donde las lámparas están prendidas todo el tiempo, lo que, lejos de un ahorro, implica un alto costo para los meridanos’’, afirmó el edil. Dijo que si bien los representantes de las empresas contratadas han respondido a sus llamados, no han solucionado el problema, y el ayuntamiento no puede hacer nada con las lámparas que no sirven, pues no son propiedad municipal, sino de la empresa arrendadora. Por si no fuera suficiente,

continuó, el contrato hecho por Araujo Lara domiciliaba el cobro del servicio, es decir, al ayuntamiento se lo descuentan directamente de sus participaciones, por lo cual la empresa recibe su dinero íntegro, sin importar si da o no el servicio estipulado en el contrato, lo cual deja en estado de indefensión a la ciudad. ‘‘Den o no den mantenimiento, nos los cobran, y ahora pagamos el arrendamiento más el costo del suministro de energía eléctrica que hay que pagar a la Comisión Federal de Electricidad, donde, para variar, tampoco se ha visto un ahorro”, precisó el munícipe.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ Al

Noroeste

42

13

Noroeste

46

08

Noreste

49

14

Noreste

48

07

Centro

51

14

Centro

33

07

Suroeste

51

14

Suroeste

28

19

Sureste

52

14

Sureste

29

07

37

menos 24 megadesarrollos en la zona

El Manhattan mexicano, nuevo boom inmobiliario ■ Las

construcciones, en las colonias Granada y Ampliación Granada ■ Autoridades ignoran peticiones de vecinos ■ Advierten de saturación JOSEFINA QUINTERO

El proyecto que en un principio se denominó Nuevo Polanco ahora es promovido como “Manhattan mexicano”. Los ejecutivos de ventas de las inmobiliarias presumen el nuevo rostro de lo que fue la zona industrial de la delegación Miguel Hidalgo, donde fábricas y galerones ya no tiene cabida y los nuevos corporativos y desarrollos, aseguran, se suman a la presencia de la Plaza Carso. Inmobiliarias como Abilia, propiedad de María Asunción Aramburuzabala; Lar Crea Residencial, de capital español, y Tar Internacional, construyen torres de más de cien departamentos cada una. Son al menos 24 megadesarrollos de este tipo en la zona. Lar Crea Residencial proyecta erigir 14 edificios, que se sumarán a los cinco de Carso y al edificio de oficinas que construye Abilia en el número 301 de Miguel de Cervantes Saavedra. Según datos de la manifestación de construcción que exhibe la obra DGAU.11/DEIU/020/2011, será un proyecto de 17 niveles. La zona se distingue por enormes bloques de departamentos, uno junto a otro, que hicieron que en menos de cinco años la colonia Ampliación Granada, según los reportes del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, pasara de nivel de desarrollo bajo a medio. De los mil 761 habitantes que tenía en 2005 pasó a 3 mil 582 en 2010, cifra que, se prevé, aumentará con los proyecto mencionados. En los terrenos que albergaron a Vitro y la armadora de vehículos General Motors, ubicados en Lago Zurich 245, se desarrolló el proyecto Master Plan Polanco, que se compone de los corporativos Carso, con un edificio de 22 niveles; Telcel, de 15, y el Museo Soumaya, de tres torres de 22 pisos con 672 departamentos, además de una zona comercial. La plaza fue la primera parte del proyecto Master Plan Polan-

co, realizado por Inmuebles General SA de CV, el cual modificó el uso de suelo, que anteriormente era de oficinas corporativas de cinco niveles, naves industriales y estacionamientos, por “uso de suelo clasificado viviendas, oficinas, museos, restaurantes, bares, tiendas departamentales, cines teatros, entretenimiento, gimnasio y academias”, según el certificado de zonificación de uso de suelo específico, folio 64618. La memoria descriptiva del proyecto Master Plan Polanco detalla que se edifican en los predios B, en avenida Miguel de Cervantes Saavedra, el Museo Jumex y un hotel de suites de 22 niveles, mientras en el C están las excavaciones para una nueva torre de 15 niveles con departamentos de lujo. La primera parte de Master Plan Polanco concluyó con la construcción de la Plaza Carso. Inmuebles General, además hizo adecuaciones en la zona, como arreglo de banquetas, ampliación de calles y recuperación de áreas verdes. Como medida de mitigación pagó 2 millones 350 mil pesos, de acuerdo con la resolución administrativa folio 3421/2007 autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente, los cuales fueron destinados al programa oficial de barrancas del gobierno local. Pese al reclamo de vecinos integrados en la asociación civil Unión de colonias por una vida digna de Irrigación, Granada y Popo, que duraron varios años, autoridades capitalinas determinaron que las obras de mitigación se hicieran en otra zonas. La colonia, se quejan los vecinos, padece saturación de vías como Río San Joaquín, Miguel de Cervantes Saavedra y Ejército Nacional, además del crecimiento de la densidad poblacional. Con los nuevos vecinos que llegaron a la colonia Ampliación Granada también hay más de 3 mil empleados de los corporativos Carso y Telcel. A ellos se sumarán nuevos residentes y trabajadores de los desarrollos en puerta.

En las colonias Granada y Ampliación Granada, en la delegación Miguel Hidalgo, se incrementó en los años recientes la construcción de grandes torres de departamentos. En un recorrido se contaron al menos 24 edificaciones. Imagen tomada desde la avenida Río San Joaquín ■ Foto Roberto García Ortiz

LAURA GÓMEZ

Catrinas y calaveras inauguraron el tramo de Zacatépetl a Circuito Azteca de la Autopista Urbana Sur, a cuyo recorrido de familiarización pocos acudieron. La baja temperatura, el puente de Muertos y la poca difusión de su apertura provocó que sólo algunos capitalinos aprovecharan los 3.5 kilómetros del cuerpo principal y 0.9 kilómetros de ramales para andar en bicicleta, patines o patín eléctrico. Tres mujeres vestidas de catrinas, “muy mexicanas, con nuestras trenzas y rebozos decidimos venir a inaugurar esta vialidad y advertir al jefe de Gobierno que, si no funciona, vamos a regresar por él; además de mostrar a la gente lo importante de no perder una tradición como el Día de Muertos”. Otros hombres, ataviados de calaverass y calacas con jorongo

Catrinas y calaveras en inauguración peatonal

Pocos acuden a conocer otro tramo de la autopista urbana al hombro y sombrero de paja, recorrieron la autopista; la gente los saludaba y les pedía tomarse la foto, porque “nunca más vamos a recorrerla a pie”. Hoy, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, inaugurará este tramo. Aún no se determina si será gratuito 15 días, como ha sucedido con los tramos anteriores, o se cobrarán 1.83 pesos por kilómetro, lo que significará un gasto de 12.80 pesos de ida y vuelta en ese tramo. Los integrantes de las familias Cruz Aguilar y Hernández Cruz fueron de los pocos que pasearon por la autopista en lugar de ir al

Autoridades capitalinas invitaron a recorrer a pie, en bicicleta o patines el tramo 2 de la Autopista Urbana Sur, de Zacatépetl a Circuito Azteca. Esta vez pocos capitalinos acudieron, en relación con aperturas anteriores ■ Foto Víctor Camacho

Ajusco, adonde normalmente acuden, porque “no volveremos a usarla, pues no tenemos carro”. Jonathan Romero consideró que es una “obra insegura porque los barrotes metálicos están muy abajo y las curvas no tienen la inclinación requerida y puedes salir volando”. Los mexicanos, dijo, “no respetamos límites de velocidad ni señalamientos. Por eso la constructora debería revisar esas situaciones; además debe prohibirse el paso del transporte de carga, porque sería muy peligroso circular de manera paralela”. La obra, agregó José Torres, “está bonita, pero está mal acabada. Hasta una grieta ya tiene en los cuatro carriles de circulación –dos por sentido–; hay cables salidos y faltan tapas de protección en el cableado eléctrico”. La Secretaría de Obras y Servicios informó que desde el 9 de septiembre, cuando empezó a cobrarse en la Autopista Urbana Sur, al menos 395 mil 641 unidades han circulado desde la conexión con el anterior segundo piso, en San Jerónimo, hasta Zacatépetl. Con la llegada a Circuito Azteca se alcanzarán nueve kilómetros de longitud, y a fin de año estará concluida la primera etapa de la obra hasta Viaducto Tlalpan. Se aceptarán como medios de pago la tarjeta IAVE o Televía, de la Autopista Urbana Norte, indicó.


38 CAPITAL • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Cientos de personas aprovechan último día gratis de la línea 12 ■ El servicio se mantuvo sin problemas; el ■ Expresan usuarios su deseo de que intervalo entre trenes se mantiene en 5 minutos llegue a la delegación Álvaro Obregón LAURA GÓMEZ FLORES

En el último día de gratuidad de la línea 12, cientos de personas aprovecharon para acudir a panteones, visitar a la familia o salir a pasear. Desde temprana hora se registró gran afluencia en sus estaciones sin que hubiera problemas de acceso a los trenes, aunque el intervalo de frecuencia de éstos fue hasta de cinco minutos. “Ojala se ampliara hasta Santa Lucía. Ayudaría a mucha gente que vive al día, pues no es lo mismo tres pesos de pasaje, que cuatro o más, según el camión que se use”, comentaron usuarios, quienes calificaron de “un golpe bajo el alza al doble en el trolebús que va por Félix Cuevas, pues de dos subirá a cuatro pesos el miércoles, porque se pintaron”. El corredor Cero Emisiones Bus Bici Eje 7-7A presentó una mayor demanda respecto de anteriores días, aunque fueron pocos quienes usaron el carril para bicicletas, porque “hay muchísimos carros y se te avientan en el afán de ir más rápido. A lo mejor en unas semanas la gente se acostumbre y respete esta vialidad, sin necesidad de aplicar multas”, señalaron paseantes.

Subejercicio de la SCT pagaría ampliación de la línea dorada RAÚL LLANOS

Ampliar la línea 12 del Metro hasta la delegación Álvaro Obregón requeriría de una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, dinero que podría aportar el gobierno federal si transfiere parte del subejercicio presupuestal que tendrá para este año la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), aseguró el secretario de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, Vidal Llerenas, quien estimó que esa dependencia dejará de ejercer entre 7 mil y 8 mil millones de pesos en 2012. Destacó que con la puesta en marcha de la línea dorada se movilizará a 380 mil personas, pero de autorizarse la asignación presupuestal de 2 mil millones de pesos, se podrán incrementar los beneficiados en alrededor de 150 mil más, pues la mayoría de la gente que llega a la estación Mixcoac tiene como destino final la zona alta de Álvaro Obregón. “Si Felipe Calderón quiere apoyar de verdad al Metro, ¿porqué no transferir de los subejercicios que tiene SCT el monto que necesita ese proyecto?”, remarcó.

Colonos piden retiro de camiones estacionados en vías primarias

POCAS PERSONAS JOSEFINA QUINTERO M.

USAN EL CARRIL DEL

BUS BICI EN FÉLIX CUEVAS; “HAY MUCHOS CARROS” La utilización de bicicleta para un recorrido corto es buena opción, pero no está bien “que se metan motos y menos que en unos días nos cobre más el trolebús, porque los pintaron, cuando están muy viejos y corremos el riesgo de que nos bajen a cada rato porque se descomponen, sobre todo al llegar a Eje Central, donde esto pasa tiro por viaje”, argumentaron usuarios. La Red de Transporte de Pasajeros informó que 10 de sus 93 rutas se conectan con el nuevo corredor, que tiene una extensión de 12.3 kilómetros y un parque vehicular de 25 unidades, que da servicio de San Andrés Tetepilco a Mixcoac, y se conecta con las líneas 3 y 12 del Metro. Usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro confiaron en que las autoridades “metan más trenes al servicio y disminuya la espera en

Aunque hubo gran afluencia de personas en varias estaciones de la línea 12 del Metro, el acceso a los trenes fue continuo y sin aglomeraciones que afectaran el servicio. Imágenes de archivo ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua

andenes y aglomeraciones, como sucedió el pasado miércoles, cuando a muchos nos impidieron el paso en Ermita, para dosificar la entrada de usuarios, como sucede en las

líneas verde (3) y rosa (1) en las mañanas”. Su puesta en marcha, agregaron, “ayuda mucho, pero estamos viendo que somos más de los que esperaba el gobierno, y

ahora le toca a éste pensar en ampliarlo hasta Álvaro Obregón, porque allá también vivimos gente necesitada y que debe caminar para tomar el Metro e ir a trabajar o a la escuela”.

Habitantes de colonias de las delegaciones Benito Juárez y Coyoacán exigieron al Gobierno del Distrito Federal la misma “severidad con la que trata al ciudadano” que se estaciona en lugares prohibidos contra las empresas inmobiliarias que desarrollan grandes proyectos en la zona y que mantienen sus camiones de carga y volteo estacionados las 24 horas en vías primarias. Ante el aumento de grúas, que este fin de semana arrastraron varios vehículos al corralón, los habitantes de las colonias Del Carmen, Coyoacán, Xoco, General Anaya y Santa Cruz Atoyac aseguraron que las unidades del retiro de escombros tienen prohibido utilizar las vialidades como estacionamiento y pese a que llevan varias semanas estacionados 24 horas al día, no ha habido intento de la autoridad por retirarlos, “como sí lo hicieron con autos de particulares y en días festivos”. Las construcciones de avenida Universidad y Eje 8 Sur, Ciudad Progresiva y los departamentos de City Towers han modificado la vida cotidiana de los habitantes de las referidas colonias.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El grupo llamado Consejeros por el respeto al voto y la legalidad, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), señalaron que la pretensión de “dar de baja” a los consejeros que no convalidaron la toma del Consejo Universitario por la rectoría, representantes del personal administrativo, técnico y manual, algunos representantes y ex candidatos a dicho órgano constituye un nuevo obstáculo para la restitución de la institucionalidad en esa casa de estudios. Los ultimátum dados por ese grupo el viernes pasado en el edificio de Eugenia, y el boletín de la coordinación de comuni-

La decisión incumple los acuerdos de Casa Lamm: disidentes

Es otro obstáculo a la solución del conflicto institucional, señalan

Grave, desconocer representación de consejeros de la UACM cesados cación, que anuncia que “ocho consejeros electos titulares fueron dados de baja del CU de la UACM”, no sólo incumplen los acuerdos firmados en Casa Lamm y el proyecto de recomendación de la comisión mixta resolutiva, sino que constitu-

yen un grave desconocimiento de la representación de la mayoría de la comunidad universitaria, indicaron los consejeros en un pronunciamiento. Recordaron que la crisis institucional comenzó a raíz de la toma del máximo órgano de go-

“El esquema funciona de manera adecuada; han votado mil 77”

IEDF: sin incidentes, la consulta por Internet sobre gasto participativo RAÚL LLANOS

En el primer día de la consulta ciudadana que vía Internet se hace a los capitalinos para que decidan qué obras o adquisiciones habrán de realizarse el año próximo con el presupuesto participativo, al cierre de la edición habían participado aproximadamente mil 77 personas, informó el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Néstor Vargas. El consejero añadió que hasta las 19 horas de ayer no se había reportado ningún incidente ni contratiempo con la puesta en marcha de ese nuevo esquema de consulta, el cual, consideró, “funciona de manera adecuada. “El sistema se instaló el sábado, se cargaron (a la red) los más de 4 mil 500 proyectos, así como la lista nominal –de 7 millones

200 mil 57 ciudadanos–, y a las cero horas se abrió el sistema. A los ocho minutos llegó el primer voto, y por la tarde ya teníamos mil 77 votos”, remarcó. Entrevistado vía telefónica, dijo que no se hicieron estimaciones de ningún tipo respecto del número de participantes que se esperaría tener en estos días (del 4 al 8 de noviembre); lo que buscamos es que el ciudadano pruebe, se arriesgue a ver que hay nuevas tecnologías que pueden ser útiles para emitir una opinión o un sufragio. –¿Cuál es el balance de la operación de ese mecanismo de consulta? –Yo veo el vaso medio lleno, porque antes de la elección tradicional (que se efectuará mediante urnas el domingo 11 de noviembre), ya contamos con al menos 800 votos, que son un

plus a ese ejercicio tradicional; además, esas mil 77 personas que ya participaron vieron la forma en que pueden ejercer su opinión, que se puede realizar en menos de dos minutos. Consideró que ese esquema electrónico “es un buen antecedente para otros ejercicios de presupuesto participativo o para la renovación de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos que se realizará en agosto de 2013, o bien podrá ampliarse a la elección constitucional. Por lo pronto, agregó Néstor Vargas, se sigue probando la eficacia de esa forma de sufragar, y hay que ir detallando los blindajes necesarios para dar certeza a los partidos políticos. Para finalizar, comentó que en toda la mañana y tarde no se registró ninguna queja respecto de la citada consulta por Internet.

La semana próxima se elige Consejo Político en el PRI-DF

Pide diputado a Eruviel Ávila impedir que mexiquenses desestabilicen elección RAÚL LLANOS

A una semana de que se elija el Consejo Político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en esta capital, el coordinador de la bancada tricolor en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Armando Tonatiuh González Case, pidió al gobernador Eruviel Ávila y a la dirigencia de su partido en el estado de México, que impidan la pretensión de algunos liderazgos priístas de traer gente de esa entidad para “desestabilizar” la votación. Entrevistado vía telefónica, el legislador dijo que si bien esa contienda está blindada, para que voten solamente simpatizan-

tes que tengan credencial de elector del Distrito Federal, también es cierto que hay quienes, otra vez, pretenden reventar el proceso de renovación. “Haremos un fuerte extrañamiento, un fuerte exhorto al gobernador Eruviel Ávila y al líder del partido en esa entidad, para que sean respetuosos de nuestro proceso interno y no se metan en nuestra elección, porque es sólo de los priístas de esta ciudad”, remarcó González Case. Sabemos –dijo– que hay algunos “líderes, o seudolíderes”, del Distrito Federal que querrán movilizar habitantes del estado de México, y no tanto para votar, “sino para reventar la elección y

que se vuelva a parar el proceso”. El coordinador de los asasmbleístas del tricolor detalló que jurídicamente en el PRI y en los tribunales electorales ya no se tienen elementos para suspender otra vez el proceso interno en esta capital, además de que entre los dirigentes nacionales del Revolucionario Institucional “ya hay hartazgo de que se les esté pidiendo como favor cancelar los procesos locales, por lo que confió en que el 10 de noviembre se concrete ese asunto. Destacó que desde el martes pasado empezaron los actos proselitistas de las seis planillas que se registraron y fueron avaladas por la Comisión de Procesos Internos.

bierno, el 22 de agosto pasado. Por lo que siempre “reconoceremos a los 22 consejeros universitarios titulares, a sus suplentes y a los cinco representantes del sector administrativo, técnico y manual, legal y legítimamente electos por sus sectores, como integrantes del Consejo Universitario, una vez que éste se constituya y sesione apegado a la norma institucional”. Consideraron imprescindible la observancia del título tercero del Reglamento del Consejo Universitario, que regula las sesiones del pleno, “en particular, las sesiones no pueden ser válidas si no se realizan con el quórum legal que se estipula en el

CAPITAL 39

capítulo sexto de dicho título, que en estricto apego a la mencionada recomendación habrá de computarse sobre la base de los consejeros no impugnados”. Son pertinentes algunas aclaraciones respecto del presunto “nombramiento” firmado por el secretario técnico de la comisión de organización del segundo Consejo Universitario: no existe referencia a ningún documento de ese tipo en ninguna norma o reglamento institucional, por lo que carece de toda validez jurídica. Por su parte, integrantes de la red de estudiantes orozquistas dijeron que propondrán a los consejeros afines a la rectoría convocar una consulta general a la comunidad universitaria, del lunes 12 al miércoles 14 de noviembre, mediante votación libre, directa y secreta, y votación electrónica, para opinar sobre la apertura inmediata de los planteles, “posibles sanciones a profesores paristas, la construcción de una agenda académica y aprobación de normas y estatutos que regulen la vida universitaria, para evitar, en un futuro, situaciones similares al paro actual”.


40 CAPITAL • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA INGRESA AL RECLUSORIO EL MODELO ARMANDO GONZÁLEZ El modelo Armando González Sánchez, conocido como El Muñeco, y dos personas más fueron ingresadas al Reclusorio Oriente acusados de pertenecer a una banda de secuestradores. Mientras los cargos contra Octavio Favela Cinta y Marlon Matamoros Ferreira fueron directos, los de El Muñeco fueron por facilitar la fuga del líder de la banda. Armando González Sánchez fue detenido hace más de un mes en la calle Luz Saviñón casi esquina con avenida Cuauhtémoc luego de que por teléfono celular se comunicó con el sujeto conocido como El Sina para alertarlo sobre la presencia de la policía en su negocio, lo que favoreció que escapara, informó la Procuraduría General de Justicia local. El 4 de octubre del presente año, el juez quincuagésimo cuarto penal otorgó la medida cautelar de arraigo por 30 días en contra de los probables responsables y, una vez concluida, fueron ingresados al reclusorio.

DETIENEN

EN FLAGRANCIA A LADRÓN DE CASA

Un hombre de nacionalidad colombiana fue detenido en flagrancia con los objetos de valor que acababa de robar de un domicilio de la colonia El Molino, delegación Cuajimalpa. Jorge Flores Laris, fiscal desconcentrado de investigación en Cuajimalpa, señaló que el probable responsable, Luis Alberto Peña, será consignado al Reclusorio Oriente luego de que el pasado 2 de noviembre fue descubierto al tratar de huir de la casa que acababa de robar. De acuerdo con la averiguación previa, elementos policiacos que circulaban por la calle Palma vieron una camioneta tipo Mini Van color plateado, cuyo conductor trató de huir. En ese momento escucharon la alarma de un domicilio y, al verificar, se percataron de que estaba roto el vidrio de una de las habitaciones y que en el patio estaba un sujeto manipulando el tablero de apagadores.

CAPTURAN

A CUATRO ROBA AUTOS

Un sujeto y tres menores de edad que se dedicaban al robo de vehículos con violencia en el perímetro de la delegación Gustavo A. Madero, fueron detenidos y puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. El adulto fue identificado como José Víctor López Ruiz; fue detenido con los adolescentes tras colisionar los dos automotores que habían robado cuando eran perseguidos por la policía. De acuerdo con los hechos asentados en la averiguación previa, la víctima y sus familiares viajaban en su camioneta Dodge, tipo Journey, modelo 2010, cuando se incorporaron a la gasolinería localizada en avenida 100 Metros,esquina Ricarte, colonia Valle del Tepeyac. En este lugar fueron amagados por los probables responsables, quienes les quitaron la camioneta.

■ Aseguran

que bajó el número de visitantes y ahora prefieren ir a locales cerrados

Los mariachis resultan afectados por el retiro de botelleros de la plaza Garibaldi ■

Los conjuntos grandes sacan ahora mil 500 pesos a la semana cuando mucho, aseguran

MIRNA SERVÍN VEGA

Aunque los mariachis de Garibaldi celebran la salida de los llamados botelleros que vendían alcohol sin restricción en la plaza, desde el comienzo de los operativos, el pasado 24 de octubre, los ingresos de gran parte de los músicos ya no les alcanzan ni para el pasaje. “El jueves saqué 20 pesos por dos canciones y 30 pesos el viernes”, dice un mariachi joven, sector que, junto con los de la tercera edad, es el más afectado, de acuerdo con los testimonios recabados. “La gente viene por su tequila y por una canción, y ahora sólo los que tienen dinero para pagar el Tenampa pueden echárselo”, cuenta un paseante trasnochado que amanece en la plaza, la cual, a diferencia de antes, no luce llena de botellas vacías, basura o personas alcoholizadas tiradas en el piso. El mariachi Cristóbal Rivera, quien toca la trompeta desde los 9 años de edad, propone que la venta de alcohol se lleve a cabo

dentro de locales establecidos y que se permita usar vasos o envases desechables en la explanada. “La gente seguiría viniendo y con más seguridad de que su bebida no está adulterada o se venda alcohol a menores de edad” El trompetista, originario de Guerrero, quien ha enseñado trompeta a muchos mariachis que trabajan en Garibaldi, reconoce que algunos de los llamados botelleros cometían abusos en contra de los parroquianos. Otros asiduos coinciden: “los botelleros los llenaban de bebidas, cuando ya no se podía negar, debido a la ingesta de alcohol, para luego cobrarles mucho y si no les pagaban, hasta los llegaban a golpear”. Comerciantes establecidos señalan que las personas que vendían alcohol en la plaza “ya eran amigos de la policía; tenían líderes, estaban organizados y era difícil controlarlos”. Sin embargo, los músicos han resentido como ningún otro trabajador de Garibaldí la falta de visitantes.

El ITAM quería el terreno del albergue

Cristóbal Rivera, uno de los músicos afectados ■ Foto Jesús Villaseca

“Es difícil calcular el número, pero nos llegaban a visitar de 5 mil a 6 mil personas y así había trabajo para todos; los que empezaban, los que no tenían un gran repertorio, los que usan trajes de charro vistosos o los que tienen

sólo una guitarra. Ahora no llega ni la mitad”, explica Cristóbal, quien desde hace 12 años se plantó un día a probar fortuna tocando solo su trompeta. El músico detalla que antes de que se restringiera el consumo de alcohol en la plaza, un mariachi “bueno” podía ganar en promedio de 2 mil 500 a 3 mil pesos a la semana. “Ahora sacan cuando mucho mil 500 y los que no son tan buenos se llevan como 600, si bien les va”. Cristóbal reconoce que aunque los mariachis han sido los “más maltratados” por la falta de visitantes en Garibaldí, no se han manifestado conjuntamente, salvo algunas acciones en las que tocan tres melodías a las cinco de la tarde, cuando se baja la bandera como forma de protesta. “Pero nadie sabe que lo hacemos para que el gobierno nos mire y regularice la venta de alcohol sin perjudicarnos. Hasta se detienen gustosos a escuchar la melodía, pero nadie lo toma como protesta”, advierte otro músico que lleva 30 años tocando ahí.

Se les prometió condonación de impuestos

Zozobra de ancianos ante Damnificados de V. Carranza cambio de dueños de asilo no han recibido apoyos BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ciento treinta ancianos de 70 años en adelante, algunos con enfermedades terminales, viven en una situación de zozobra, desolación y tristeza ante los cambios previstos en el asilo donde esperaban pasar el resto de sus días. La Casa de Nuestra Señora del Camino, albergue fundado hace 69 años, ubicado en Periférico Sur, en San Ángel, ha estado a cargo de la congregación de religiosas denominada Hermanitas de los ancianos desamparados, pero a partir del 29 de noviembre dejarán de atender el lugar, que pasará a depender del Patronato de la Fundación de Ayuda a la Ancianidad, Institución de Asistencia Privada. Pablo Díez y Antonino Fernández Rodríguez, del grupo empresarial de la Cervecería Modelo, crearon ese patronato con el fin de apoyar a las religiosas. Fernández Rodríguez estuvo al frente de él hasta hace algunos años. Actualmente el patronato tiene proyectos para la “modernización” de las instalaciones. Esos planes preocupan a los adultos mayores que viven allí, quienes están intranquilos ante la

posibilidad de perder el trato humanitario que hasta ahora se les ha dispensado; “pensamos que no tendremos la misma atención”, dicen algunos. El presidente de dicho patronato, el notario Tomás Lozano Molina, ha fungido como consejero de varias empresas, como Peñoles, Palacio de Hierro, Corporación GEA, y es miembro de la junta de gobierno del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Explica que, además de la Casa de Nuestra Señora del Camino, las religiosas atienden otro asilo en Tlalpan, que alberga 200 ancianos, y que, en virtud de acuerdos con el patronato, pasará a ser propiedad de ellas, una vez que dejen el albergue de San Ángel. En 2006 (La Jornada, 31/05/06) se difundió que el ITAM estaba interesado en comprar el terreno de 9 mil metros cuadrados donde se ubica el asilo de San Ángel. Los ancianos del asilo piensan que si el ITAM está interesado en comprar el predio, ellos quedarían desamparados: “los ancianos y enfermos corremos peligro de quedarnos sin casa y sin cuidados y protección”.

RAÚL LLANOS

A más de dos años de haber sufrido la pérdida de sus bienes a consecuencia de las intensas lluvias, familias de la colonia Moctezuma segunda sección, delegación Venustiano Carranza, exigen al Gobierno del Distrito Federal (GDF) que cumpla la promesa de condonarles el pago del predial y agua. De acuerdo con Alejandro Piña, diputado por esa demarcación, hay documentos firmados en los cuales las autoridades capitalinas se comprometieron a otorgar ese beneficio tributario a los que se vieron afectados por esos fenómenos meteorológicos, por lo que ahora deben cumplirse. Recordó que en septiembre de 2009 y febrero de 2010 las fuertes precipitaciones pluviales afectaron de manera severa varios predios de la citada colonia; incluso hubo casos en que las aguas negras de los drenajes saturados se metieron a las viviendas. Citó los casos de bulevar Puerto Aéreo y Oriente 166, y de las calles Norte 33 a Norte 25, las que resintieron las mayores pérdidas en sus casas y muebles, razón por la cual el GDF publicó un acuerdo en la Gaceta Oficial

–el 5 de febrero de 2010 y, el 8 de abril, el acuerdo modificatorio– para eximir a los vecinos afectados del pago de dichas cargas impositivas. Sin embargo, esa condonación no se hizo efectiva, explicó el ex delegado en Venustiano Carranza, ya que el mapa de la zona estuvo mal publicado, y a raíz de eso el 29 de septiembre de 2010 el comité de vecinos celebró una reunión con autoridades de la Subsecretaría de Gobierno, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Dirección de Concertación Política y Social de la Secretaría de Gobierno, así como con la Secretaría de Protección Civil, a partir de la cual se acordó que esta última dependencia se encargaría de corregir el error. Por ello, mencionó Piña, el 28 de octubre de 2010 la Secretaría de Protección Civil remitió un oficio para informar al comité y a las autoridades involucradas sobre la zona de afectación en la colonia Moctezuma segunda sección, misma que corresponde al área ya señalada. Pese a esto, a la fecha esa información no se ha considerado y mucho menos se ha cumplido el compromiso, denunció Piña.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

41

El IPN invirtió este año 100 millones de pesos en equipamiento y debe sortear nuevos retos

El crecimiento de la matrícula de la Esiqie saturó laboratorios

En un espacio para seis se atienden 40 personas por lo que los usuarios deben adaptarse a la capacidad instalada ■ Ingeniería química industrial, “a la baja en formación de recursos humanos” ■

LAURA POY SOLANO

Pese a que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) invirtió este año cerca de 100 millones de pesos en equipamiento e insumos en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), el crecimiento de su matrícula saturó la capacidad instalada en sus laboratorios y en el uso de su instrumental. “En un espacio para seis personas, tenemos que atender a 40, por eso la subdividimos en grupos de 10 jóvenes. No nos damos abasto”, afirma María Elena Jiménez Viera, presidenta de la Academia de Química Analítica y responsable del laboratorio de absorción y emisión atómica. Ante un cromatógrafo adquirido por la Esiqie hace ocho años, el cual se emplea para detectar metales en cualquier sustancia, señala que las prácticas se realizan con “muestras reales, nada es simulado. Todos saben qué hacer, pero son muchos alumnos, así que pocos pueden manejar el equipo”. La creciente demanda para formar a un mayor número de jóvenes, explica, obliga a docentes, técnicos y alumnos a adaptarse, “como podamos”, a la capacidad instalada en aulas, laboratorios y equipamiento. De acuerdo con cifras oficiales, ingeniería química industrial –una de las tres licenciaturas que se imparten en la Esiqie– concentraba 81 por ciento de la matrícula, con 4 mil 533 alumnos en el ciclo escolar 2010-2011. Dicha licenciatura tuvo una matrícula de 3 mil 674 jóvenes, divididos en 115 grupos. En contraste, únicamente 402 alumnos cursaron estudios de química metalúrgica y materiales, y otros 457 jóvenes en química petrolera. Jiménez Viera agrega que en la Esiqie no se trata de dar prácticas “demostrativas”, pero debido a la gran demanda entre los estudiantes para realizar sus prácticas, como ocurre en el laboratorio de absorción y emisión atómica, “tenemos que estar bien organizados para trabajar, por el flujo constante. Miguel Ángel Álvarez Gómez, director de la Esiqie, reconoce que la evolución de la ciencia y la tecnología “es muy

Laboratorio de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

rápida. Sería complicado actualizar continuamente (los equipos). Por eso priorizamos la actualización de contenidos programáticos y las unidades de aprendizaje para que sean pertinentes, y con los equipos que tenemos buscamos enseñar principios y aplicaciones básicas”. Sin embargo, destaca que en

años recientes “se ha hecho un esfuerzo por destinar más recursos a equipamiento e insumos. Tan sólo en 2012 estimamos una inversión de 100 millones de pesos, aunque los montos nunca son suficientes”. En un recorrido por los edificios Z-5 y Z-6 de la unidad Zacatenco del IPN, donde se locali-

za el área de laboratorios ligeros y pesados, se constató que hay avances en la modernización del equipamiento, aunque subsisten retos de modernización, pues a la par que se cuenta con tecnología de punta, aún se emplean instrumentos que datan de las décadas de 1970 y 1980. En contraste con la satura-

Cada año egresan 580 ingenieros en tres especialidades Con un total de 5 mil 300 alumnos atendidos en el ciclo 2012-2013 en tres licenciaturas y dos posgrados, cada año egresan de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) 580 ingenieros en tres especialidades: metalurgia y materiales, química petrolera e industrial. Miguel Ángel Álvarez Gómez, director de la institución, destaca que de cada 10 alumnos que se inscriben, siete logran concluir sus estudios profesionales. En cuanto a los apoyos que otorgan a sus estudiantes, cerca de 70 por ciento recibe alguna de las becas con que cuenta el Insti-

tuto Politécnico Nacional (IPN). Creada en 1947 por decreto del entonces presidente Miguel Alemán Valdés, la formación de especialistas en esta rama se remonta a la fundación de la casa de estudios, en 1936, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río. El 23 de noviembre de 1938 representantes de sindicatos mineros, petroleros, ferrocarriles y electricistas se reunieron con autoridades, profesores y alumnos del naciente IPN para analizar la creación de nuevas carreras, entre ellas las vinculadas a la explotación de la industria petrolera.

Durante los primeros años, la formación de ingeniero químico industrial y petrolero se impartió en la Escuela Superior de Arquitectura, pero en 1944 el ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz, a quien se le considera el fundador de la carrera de ingeniería química, tanto en el Politécnico como en la Universidad Nacional Autónoma de México, propuso que se impartiera esta carrera para formar especialistas en petróleo, azúcar, almidón y alcohol; microbiología industrial; celulosa y plásticos, la cual una vez consolidada fortaleció el impulso para crear la Esiqie. LAURA POY SOLANO

ción de grupos en ingeniería química industrial, Jesús Salvador Meza, especialista en metalúrgica extractiva, afirma que en la formación de recursos humanos con esta especialidad “vamos a la baja”. Ante un laboratorio de minerología recién remodelado, pues asegura que las nuevas mesas de trabajo y equipos “no tienen más de seis meses”, reconoce que cada año egresan apenas entre 70 y 80 nuevos ingenieros químicos metalúrgicos. Sin embargo, afirma que en el IPN “continuamos formando a los mejores en esta rama, porque se exige alto nivel de conocimientos teóricos, pero también que demuestren en el laboratorio capacidad e ingenio para disolver metales y extraer la mayor cantidad con procesos cada vez menos tóxicos”. Sin embargo, tanto Salvador Meza como Jiménez Viera reconocen que uno de los retos no sólo es atender la obsolescencia y saturación en el uso del equipo, sino contar con insumos suficientes, lo que representa una “inversión cuantiosa”. Jiménez Viera señala que en los laboratorios de química analítica “tenemos equipo moderno, como el que se usa para el análisis de gases, similar a los empleados en pruebas antidoping –adquirido en 2010 por 3 millones de pesos–, pero hay un costo muy elevado para los materiales, e incluso para la instalación de equipos”. En el primer caso agrega que en el equipamiento de absorción atómica se emplea acetileno, pero “cuando son muchos grupos usamos toda una carga, cuyo costo es de 6 mil pesos. El equipo del antidoping utiliza gas helio, a un precio de 25 mil pesos por tanque, el cual sólo nos dura un semestre”. Los materiales para este tipo de laboratorios, que requieren equipos de absorción atómica, infrarrojo, estomatógrafos y espectros de ultravioleta –explica– “son muy caros. Cada lámpara del equipo de absorción atómica vale 14 mil pesos. “Una celda para los equipos más sencillos de ultravioleta puede costar 5 mil pesos, mientras los solventes, dependiendo del tipo que se use, llegan a tener un precio por litro que va de 800 a mil 500 pesos.” Álvarez Gómez reconoce que cada año se destinan importantes recursos a la compra de insumos, equipamiento e instalaciones, porque el objetivo de la Esiqie sigue siendo dar a sus alumnos una “formación sólida, en la que dominen los principios básicos de su especialidad, y fortalecer aptitudes para ingresar al mercado laboral, como son una actitud positiva, saber trabajar en equipo y tener liderazgo”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

La prueba de la SEP, “inútil para detectar conocimientos y competencias”: Olac Fuentes

El nuevo gobierno debe parar la “era de la evaluación”, coinciden especialistas ■

“Sería un acto de prudencia reconsiderar esta estrategia, e incluso regresar a lo que funcionó”

KARINA AVILÉS

El gobierno de Enrique Peña Nieto debe hacer un “alto en el camino” en la aplicación de lo que se ha denominado “la era de la evaluación” impuesta en los dos recientes sexenios del PAN, pues se trata de una política que no sólo ha traído “malos resultados”, sino que ha generado costos más grandes que los supuestos beneficios y, sobre todo, la imposibilidad de implementar estrategias que sí sirvan para saber lo que ocurre en la escuela, coincidieron en señalar expertos el tema. En este contexto, los especialistas advirtieron que la evaluación universal –que tuvo un costo de 30 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP)– es inútil para el objetivo que fue creada, esto es, para detectar las áreas del conocimiento en las que los maestros no están bien formados y, en función de ello, darles capacitación. En entrevistas por separado, el ex subsecretario de Educación Básica y Normal Olac Fuentes Molinar, destacó que mientras existe un movimiento internacional en torno a la necesidad de revisar los efectos que ha traído consigo la política evaluativa en los sistemas de enseñanza, en nuestro país se sigue aplicando a pie juntillas. Sin embargo, enfatizó, sería un “acto de prudencia y de responsabilidad del nuevo gobierno” reconsiderar esta estrategia, innovar e incluso “regresar a aquellas cosas que funcionaban mejor”. Cuesta mucho menos hacer esto que “lanzarse con la continuidad o con nuevas improvisaciones”. Y lo mismo pasa con la acción de “introducir a lo loco computadoras” en las aulas, puesto que la investigación educativa ha evidenciado “efectos muy poco positivos”. El experto en políticas educativas destacó que evaluar el desempeño profesional a partir de un examen de opción múltiple como la evaluación universal, es “partir de un error” y de “una simplificación absurda”. Luego de estudiar a detalle el contenido de dicha prueba, expresó que una parte considerable, de alrededor de 50 por ciento, pide respuestas textuales a partir de una serie de opciones derivadas del plan 2011 y del acuerdo 592 –que establece “la articulación” de la educación básica–, lo que implicaba aprenderse de memoria este documento “como si fuera la fuente de la verdad”. Una de las preguntas fue la siguiente: “Seleccione los compo-

nentes curriculares que corresponden al programa de español” y las respuestas son: 1) temas de reflexión 2) ejes, temas y contenidos 3) bloques con tres ámbitos 4) bloques con tres ejes de enseñanza”. Lo anterior, dijo, no dice nada respecto de si un maestro trabaja

bien en español; en cambio, lo que implica es acordarse de memoria de un “referente confuso, difícil de manejar y con distribución muy reciente”, pues el plan 2011 tenía muy escasa difusión al momento de la aplicación del examen, el 24 de junio y el 6 de julio pasados. De manera que la

CANTO

evaluación universal es una prueba “extraordinariamente inútil para detectar conocimientos y competencias fundamentales”.

Urge dar un cambio de timón La especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Univer-

PA R A V I V I R

sidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Catalina Inclán, coincidió en afirmar que es urgente que la siguiente administración realice un “cambio de timón” y se dé el tiempo para hacer una propuesta integral que reconozca las particularidades de las entidades y los problemas locales: “Reconsiderar la era de la evaluación es lo más pertinente que puede hacer quien se siente a dirigir el sistema” educativo, subrayó. Es una “vergüenza” que cuando existe toda una discusión sobre lo delicado que es evaluar a la docencia “se simplifique” y remita la evaluación sólo a exámenes, añadió. No obstante, dicha política ha servido para “poner a los maestros como carne de cañón y decir: ‘miren, la culpa es de los individuos, no del sistema’, cuando el problema tiene que ver con las malas decisiones que se tomaron desde la SEP. A esta administración ya le gustó la exhibición pública, mientras no sea la de ella”, aseveró.

“DESDE HACE DOS SEXENIOS LIMITAN POSIBILIDAD DE INCORPORAR OTROS CRITERIOS PARA VALORAR”

Trío familiar que canta para ganarse algunas monedas a un costado del edificio del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Roberto García Ortiz

Conferencia en la UNAM sobre violencia social

Cuatro de cada 10 mujeres han sido agredidas por su pareja en México FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Cuatro de cada 10 mujeres en México han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida, y 50 por ciento de las víctimas han sufrido ataques que ponen en riesgo su vida, afirmó René Jiménez Ornelas, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la conferencia titulada Violencia social, un problema para investigar, el académico señaló que la mitad de las mujeres agredidas se sienten provocadoras del enojo o malestar de sus compañeros, por opinar diferente a ellos, desobedecerlos, no pedirles permiso o no dedicar suficiente tiempo o mos-

trarse desinteresadas por tener sexo. El también coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social de la máxima casa de estudios, indicó que las agresiones contra las mujeres son manifestaciones de la influencia de las condiciones del entorno sobre las distintas formas de agresión en todos los niveles y grupos de una comunidad. Al presentar detalles sobre este fenómeno, señaló que la entidad con la prevalencia más alta de violencia física y/o sexual es el estado de México, con 33.3 por ciento, seguido de Tabasco, Puebla, Jalisco y Guerrero. Otra manifestación, abundó, es la violencia juvenil, que comprende un abanico de actos que

van desde la intimidación y peleas, a formas más críticas, como la violación y el homicidio. En todos los países, los varones jóvenes son tanto los perpetradores más numerosos como las principales víctimas, ya que conforman un sector de la población discriminado y criminalizado, recalcó Jiménez Ornelas. En vez de aprovechar el potencial de ese sector para buscar crecimiento económico, advirtió, se les trata como delincuentes y se les deja sin oportunidades de desarrollo, tanto social como profesional. De ahí que el pandillerismo surja como respuesta a la frustración, y que los grupos juveniles se formen y permanezcan con una fuerte identidad debido a la necesidad de saber quiénes son.

La experta indicó que si lo que se quiere es mostrar que los docentes requieren apoyo en muchos de los contenidos, es muy fácil hacerlo, porque con las pruebas existentes ya se sabe qué es lo que se necesita. Por ello, no tiene caso continuar con evaluaciones que, además de generar “costos más altos que sus beneficios, tienen un resultado bastante predecible”. Y mientras hay experiencias latinoamericanas que advierten de la necesidad de implementar otras formas de evaluación pensadas en el trabajo docente, aquí, lo único que se ha hecho desde hace dos sexenios es “limitar la posibilidad de incorporar otros criterios para valorar lo que sucede en el sistema”, señaló. Para la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Claudia Santizo, la evaluación universal no toma en cuenta las especificidades de cada docente, por ello cuestionó cuánto tiempo tardará el sistema para implementar medidas que realmente pongan remedio a las deficiencias. Por otro lado, destacó que antes que gastar en estas pruebas, existe una lista de necesidades en las escuelas, por lo que la nueva administración tendría que replantearse las prioridades del gasto. Por ejemplo, dijo, hay planteles que con los escasos recursos que tienen apenas logran juntar para comprar cursos que no están avalados por su calidad, pero que al ser parte de esta política se ven obligados a seguir.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

DPA SAO GABRIEL DA CACHOEIRA, BRASIL, 4 DE NOVIEMBRE. La policía federal brasileña in-

vestiga las denuncias de 12 niñas indígenas, de entre 10 y 14 años, víctimas de abuso sexual en la ciudad de Sao Gabriel da Cachoeira, en la región amazónica fronteriza con Colombia. Según informa hoy el diario Folha de Sao Paulo, los testimonios de las niñas acusan a nueve “hombres blancos”, entre ellos comerciantes locales, un ex concejal y dos militares del Ejército, que les “compraron” la virginidad por 20 reales (10 dólares), un teléfono celular, ropa de marca o una caja de bombones, o mantienen relaciones con ellas a cambio

■ Adeuda

JUSTICIA 43

Comerciantes, un ex concejal y dos militares “compraron” su virginidad por 20 reales

Familiares y el Consejo Tutelar confirman amenazas de muerte contra las denunciantes

Investiga policía brasileña denuncias de niñas indígenas, víctimas de abuso sexual de dinero. Las madres de las víctimas, agrega el reporte, denunciaron a la policía civil la situación un año atrás, pero hasta el momento ninguno de los acusados ha sido detenido. Por ello, el mes pasado la policía federal asumió las investigaciones. Las niñas víctimas de abusos

pertenecen a las etnias tariana, uanana, tucano y baré y viven en los suburbios de la ciudad, en la cual 90 por ciento de sus cerca de 38 mil habitantes son indígenas. Una de las niñas, de 12 años, contó al rotativo que “vendió” su virginidad a un ex concejal, casado y con hijos, con quien negoció

Podría cerrar sus puertas la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén JERUSALÉN, 4 DE NOVIEMBRE. La famosa basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén podría cerrar sus puertas debido a una disputa por impagos en facturas del agua. Según declaró hoy una portavoz del Ministerio israelí de Turismo, se están haciendo esfuerzos por conciliar posiciones, después de que el sábado un por-

Y

pago de agua por 1.3 millones de dólares: empresa Gihonl

DPA

SOCIEDAD

tavoz del patriarcado ortodoxo griego amenazó con crear un conflicto internacional si Israel intentaba modificar el status quo en la parte árabe de Jerusalén. En el trasfondo de la disputa se sitúan las exigencias de pago de la compañía israelí que gestiona el agua, Gihonl, la cual bloqueó la cuenta del templo por impago de facturas por un valor de 9 millones de shekels (1.3 mi-

llones de dólares). La basílica alega que hace décadas que está exenta de esos pagos. Hasta 2004, Israel no comenzó a enviarle las facturas del agua y ahora podría haber dificultades con la remuneración de empleados del templo. El presidente de la Coalición Nacional Católica en los territorios palestinos, Dimitri Diliani, dijo: “habrá protestas populares”.

por conducto de una prima suya, también adolescente. Otra joven, de 14 años, dijo que fue obligada por un comerciante a tener relaciones con él en dos oportunidades. “Después me dio un celular”, relató. Uno de los testimonios más crudos es el de una adolescente de 15 años, quien contó que presenció encuentros sexuales de hombres con niñas hasta de 10 años. “Yo vi a las niñas pasar por aquella situación, quedando con las piernas doloridas. Ellos siempre dan dinero a cambio de eso” (la virginidad). La joven aceptó dar su testimonio a la policía federal después de ser amenazada por uno de los sospechosos. “Él me dijo que si seguía denunciando iría con él a la cárcel. Estoy con miedo. Él hizo eso con muchas niñas menores”, afirmó. Las amenazas de las que son víctimas las niñas fueron confirmadas por familiares y funcionarios del organismo de protección a la infancia, el Consejo Tutelar. “Ellos (los acusados) avisaron: si abren la boca vamos a mandar matar”, dijo la madre de una de las víctimas. La religiosa italiana Giustina

Zanato, quien preside el Consejo Municipal de Defensa del Niño y el Adolescente, denunció que la justicia local no quiso interferir en el asunto. “Fuimos a buscar a la justicia, y nos dijeron que debíamos quedarnos quietitos en nuestro lugar, que eso sucedía todos los días”, denunció la misionera de 63 años, vinculada a la Congregación de las Hermanas Salesianas de la Iglesia católica. Otra dificultad apuntada por Zanato, es que algunas familias de las niñas no quieren renunciar al dinero que los sospechosos les dan a cambio de las relaciones. “Son familias desestructuradas, el dinero se convirtió en una seguridad”, explicó la religiosa. El investigador Júlio José Araújo Junior subrayó que los sospechosos tienen “cierto poder” en la ciudad, lo cual “intimida cualquier tipo de denuncia”. El mismo obstáculo para investigar fue mencionado por el comisario de la policía civil de Sao Gabriel. “Estuvimos 30 días para localizar a cuatro niñas. Sólo una se hizo el análisis del cuerpo del delito para comprobar la unión carnal. De esa forma se torna difícil, ellas mismas dificultan (la investigación)”, dijo.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Muertos y vivos omparto con el lector la conversación sostenida entre un antropólogo, una socióloga, una tanatóloga y un sencillo sobre la celebración del Día de Muertos en México, cuyo sincretismo disminuye la carga clerical con la que en España se conmemora “el día de los fieles difuntos”, refiriéndose a una presunta fidelidad a la Iglesia más que a los propios sentires y pensares del fallecido. “Hacer como si preservara las tradiciones populares –comentó la socióloga– le viene bien al sistema en la medida en que no tiene que invertir en creatividad ni en subsidios, sólo en mantener esa tradición, aunque sin difundirla, reflexionarla o enriquecerla con aportaciones valiosas. Esos elementos del patrimonio cultural subsisten más por el prestigio de su antigüedad que por haber permeado la conciencia colectiva.” “Es que la tradición –terció el antropólogo– refleja sobre todo un modo de pensar, de sentir y de ver la vida que va mucho más allá de lo exótico, del folclor y del pintoresquismo; es una costumbre tan arraigada que logra resistir los embates del modernismo propagado por los promotores del pensamiento único. A mí me parece muy bien que el sistema, como dices, pero además las instituciones y las familias hagan sus altares de muertos, los muestren e incluso participen en concursos. Ello es una manera de apartarse del pensamiento único que se nos impone a...” “Precisamente esta tradición lúdica de calaveras de azúcar o en verso o dibujadas –interrumpió la tanatóloga– con sus propósitos decorativos, irónicos o humorísticos, así como los altares de muerto con sus flores de cempasúchil, copal, veladoras, papel picado, retratos, objetos –¿hoy habrá que agregar drogas y armas?– y la comida y bebida que fueron del agrado del difunto diluyen, si no es que en definitiva anulan, toda reflexión acerca de la finitud de la vida, de la muerte como parte inseparable de la vida, no su contrario. Entonces el pensamiento único, impuesto por el primer mundo, se emparenta con las tradiciones populares, pues ninguno tiene como finalidad la reflexión o la toma de conciencia sino imponer prácticas e ideas simplificadoras, cuando no enajenantes.” “Me parece que estas celebraciones de muertos –intervino el sencillo- antes que indiferencia mal disimulan nuestro miedo ancestral a la muerte, nuestra falta de naturalidad para aceptarla, aunque en este país se nos quiera quitar la alegría de vivir y la dignidad para morir.” aprenderamor@hotmail.com

El niño cayó en la jaula de los mamíferos, en un zoológico, afirman autoridades

Muere un menor atacado por manada de perros salvajes en Pittsburgh AFP WASHINGTON, 4 DE NOVIEMBRE. Una mana-

da de perros salvajes atacó este domingo a un niño que cayó dentro del lugar de encierro de los mamíferos en un zoológico ubicado en Pittsburgh (al este de Estados Unidos), lo cual le provocó la muerte, informaron autoridades del establecimiento. “Con gran tristeza comunicamos que un trágico accidente se produjo este domingo a las 11:45 de la mañana, cuando un niño cayó en la jaula de los perros africanos y fue asesinado”, escribió la oficina del zoológico en un comunicado. Un guardia del centro de es-

parcimiento logró alejar a siete de los 11 perros que estaban dentro de la jaula, mientras el personal veterinario intentaba mantener a los cuatro restantes alejados del menor lanzando dardos con calmantes. “Desafortunadamente, los perros estaban en un estado de manada y no reaccionaron”, precisó el texto. Un agente de policía que estaba en el lugar disparó y mató a uno de los animales. Según el diario local Pitssburgh Post-Gazette, el niño tenía tres años y se encontraba con su madre en el lugar. La directora del zoológico, Barbara Baker, citada por el pe-

riódico, precisó que el menor cayó desde una barandilla que estaba debajo de una plataforma de protección, detrás de la cual estaban los perros. Los policías abrieron una investigación y las autoridades del zoológico. El sitio de Internet del zoológico indicó que los perros salvajes africanos, descritos como cazadores de antílopes, cebras e incluso gacelas, son del mismo tamaño que los perros domésticos promedio. Sólo quedan 3 mil perros de esta especie a escala mundial, según la Red de Conservación de fauna salvaje (Wildfire Conservation Network).

Profesora ELBA ESTHER GORDILLO Presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación del SNTE

Profesor JUAN DÍAZ DE LA TORRE Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE

A LA 0PINIÓN PÚBLICA Considerando que: 1. El Prof. Jaime León Navarrete, secretario general de la Sección 10 del SNTE, agudiza el menoscabo de los derechos laborales del personal académico del IPN, al no dar a conocer el Pliego Petitorio que presentó, desde el 1 de febrero del año en curso, a las autoridades administrativas del IPN, para la revisión salarial 2012-2013. 2. El Prof. Jaime León integró a la Comisión Central Mixta Paritaria a miembros de colegiados de la sección que no son del IPN y por lo tanto desconocen las Condiciones Interiores de Trabajo del Personal Académico del Instituto. 3. Hasta el día de hoy no se ha cumplido con la homologación salarial en el IPN, que establece la Cláusula XVI del Convenio SEP-IPN-SecciónSNTE (falta el 1% sobre el salario actual). 4. La Comisión Central Mixta Paritaria que negocia el salario y las condiciones interiores de trabajo del IPN, no se reúne desde junio del 2012, aun cuando no se concluye la negociación de la homologación salarial. Asimismo, las comisiones mixtas de promoción, primera evaluación, basificación, recuperación de horas y de seguridad e higiene no han concluido sus negociaciones. 5. El Prof. Jaime León está permitiendo la aplicación de un examen psicométrico, el cual viola el Reglamento de las Condiciones Interiores de Trabajo. 6. En el anterior XX Congreso Seccional fue notorio el sometimiento del Prof. Jaime León a las autoridades administrativas del IPN, al permitir el registro de delegados al congreso que no fueron electos en ninguna delegación sindical y sobrerepresentar en la planilla única de delegados al Congreso Nacional, a los delegados afines a dichas autoridades. El sometimiento también se manifestó al exhortar a los secretarios generales delegacionales del IPN, a que firmaran un documento de apoyo a la directora general del IPN, en plena campaña para su redesignación. 7. Al igual que en años precedentes, este 2012 tampoco se han celebrado los juegos deportivos del Personal Académico del IPN, para los cuales el Instituto ha asignado a la Sección $710,660.00 (setecientos diez mil seiscientos sesenta pesos 00/100). 8. En años anteriores ha ocurrido que el incremento de la revisión salarial anual ha tenido que pagarse hasta octubre (el reglamento marca el 28 de febrero), debido a que se atiende al IPN después de los otros sectores de la sección. Es por ello que celebramos y damos la bienvenida al resolutivo del VI Congreso Nacional extraordinario del SNTE, que dispone la creación de la Sección Sindical del Politécnico; al mismo tiempo solicitamos que dicha sección se constituya tan pronto como sea posible. ATENTAMENTE Seccionales: Roberto Cristerna Montúfar, Emiliano Mora Ortiz; Delegacionales: Guillermo Ríos Becerril (ENCB), Reyna C. Pelayo Benavides (CICS SANTO TOMÁS), Mauro César Enciso Barrón (ESIME ZACATENCO), Ismael Rojas Mexicano (ESCOM), Rosa María Gallardo G. (ESEO), Luciano Couder Alonso (Secretario de Trabajo y Conflictos ESFM); profesores: Jorge García Jiménez, Eduardo Estrada Esquivel. Responsables de la publicación: Mauro César Enciso Barrón y Guillermo Ríos Becerril

Noviembre de 2012

EDICTOS Sr(a). FGPVA S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de FGPVA S.A. DE C.V. Y OTROS Exp. No. 699/11, la C. Juez dictó los autos que en su parte conducente dicen: México, Distrito Federal, a veinticinco de mayo del año dos mil once. Se tiene por presentado a BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, por conducto de su apoderado MARTÍN EDUARDO RUEDA SANDOVAL. Se tiene al promovente demandado en LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de FGPVA S.A. DE C.V., ARMANDO HUBARD NÚÑEZ y AFIANZADORA FIDUCIA S.A. DE C.V., a las prestaciones a las que se refiere su ocurso, con las copias simples exhibidas, selladas y cotejadas córrase traslado a (los) demandado(s) y emplácesele(s) para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste(n) la demanda. Se previene a la demandada para que al producir contestación a la demanda señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado, apercibida que en caso contrario, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter persona, le surtirán por medio de su publicación en el Boletín Judicial, en términos del artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles, se apercibe a los demandados que para el caso de no contestar la demanda, se presumirán confesados los hechos de la demanda. México, Distrito Federal, a cuatro de junio del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora, como lo solicitan, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, constando en autos el informe de instituciones con registro oficial de personas emplácese a FGPVA S.A. DE C.V. mediante la publicación de EDICTOS, por tres veces de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico LA JORNADA debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que se le ha demandado y se le conceden veinte días hábiles para producir contestación a la demanda contados a partir del día siguiente de la última publicación y que quedan en la secretaría “A” del juzgado las copias de traslado de ley a su disposición para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez. DOY FE. México, D.F. a 16 de octubre del 2012.

C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos relativos al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INBURSA S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO INBURSA en contra JORGE GONZÁLEZ CERROBLANCO Expediente 664/11 la C. Juez Trigésimo noveno de lo civil del Distrito Federal dictó un auto que a la letra dice: México, Distrito Federal a cuatro de septiembre del año dos mil doce. A su expediente 664/2011, el escrito presentado por el apoderado de la parte actora, se le tiene acusando la rebeldía en que incurrió la parte demandada al no haber desahogado la vista que se le mandó dar por auto de fecha veintidós de agosto del año en curso, por perdido su derecho que pudo haber ejercitado, consecuencia de ello, como lo solicita la parte actora, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado en el presente juicio, consistente en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 20, DE LA MANZANA 26, Y LA CASA CONSTRUIDA EN EL MISMO, MARCADA CON EL NÚMERO 22, DE LA CALLE DINTELES, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL SUR, EN LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO, DE ESTA CIUDAD, se señalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, por lo tanto convóquense postores por medio de edictos, mismos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, la última y la fecha del remate igual plazo, a publicarse en la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, en el periódico LA JORNADA y los estrados de este juzgado, precisándole al público interesado que dicho bien raíz fue valuado en la cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., de acuerdo al dictamen presentado por el perito de la parte actora, siendo postura legal quien cubra las dos terceras partes de dicha cantidad; igualmente para poder participar en la almoneda respectiva el público interesado debe consignar el diez por ciento de dicha cantidad, esto es CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe. Doy Fe.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA

EDICTO

En los autos del expediente 0692/2005 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de ARTURO CHÁVEZ DUEÑAS y LILLIAN NOEMÍ ROJAS ORTIZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha seis de septiembre de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles se señaló las ONCE HORAS DEL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO UNO DEL CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE VIOLETAS NÚMERO OFICIAL VEINTE, LOTE NÚMERO DOS DE LA MANZANA VEINTICUATRO, DEL CONJUNTO DENOMINADO “JARDINES DE LA CAÑADA”, DEL MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS SETENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, con tal de que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o créditos que han sido objeto del juicio y las costas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos que deberán de ser publicados en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico. La Jornada, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la audiencia de remate igual plazo. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete.- Conste Doy fe.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ROGELIO SAMPWERIO ZAVALA.

Sección de edictos EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ROBERTO GARRIDO NAVA, EXPEDIENTE 343/2010. En fecha diecinueve de septiembre de dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal dictó un auto que en lo conducente dice: “…se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA UNO, DE LA CALLE MONTE MITSI, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE ONCE, DE LA MANZANA VEINTICUATRO, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL POPULAR, COMERCIAL Y DE SERVICIOS BÁSICOS) DENOMINADO “LA ALBORADAEN LA CARRETERA CUAUTITLÁN-MELCHOR OCAMPO NÚMERO SIETE, LOMA DE XOCOTLA, COLONIA FRACCIÓN RANCHO LA PROVIDENCIA, MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de deposito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal en el periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLÁN ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO…” MÉXICO, D.F., A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA en contra de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO EXPEDIENTE 1189/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fechas treinta y uno de agosto de dos mil nueve y veintisiete de junio del año en curso: “...A efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído dictado el treinta y uno de agosto de dos mil nueve, emplácese a juicio al demandado JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico La Jornada, por ser de circulación nacional, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto respectivo, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” las copias para traslado respectivas...” “...Se tiene por presentada a CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA por su propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confeso de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MEXICO, D.F., A 04 DE JULIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSE IGNACIO OROZCO HERNANDEZ, expediente 931/2010, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice: México, Distrito Federal a veintinueve de agosto del dos mil doce. A sus autos al escrito de cuenta de MIGUEL ANGEL MARTINEZ HERNANDEZ, apoderado de la parte actora, como lo solicita se señalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de depuración del procedimiento, desahogo de pruebas, alegatos y citación para sentencia, fecha que se señala debido a la carga de trabajo que impera en este juzgado, debiéndose de publicar por dos veces de tres en tres días en el periódico LA JORNADA tal y como lo dispone el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. Por otro lado se le tiene autorizando a las personas que menciona para los fines y efectos que indica, sin perjuicio de las autorizadas con anterioridad.- Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ, ante su C. Secretario de Acuerdos Licenciado RAUL GARCÍA DOMINGUEZ, que autoriza y da fe.Otro auto.- México, Distrito Federal a seis de junio del dos mil doce.A sus autos el escrito de cuenta de MIGUEL ANGEL MARTINEZ HERNANDEZ, IRVING EMMANUEL SANCHEZ SANDOVAL, ALBERTO PATRICIO GONZALEZ ROMERO E IVAN MIRANDA GARCIA apoderados de la parte actora, y como lo solicitan y conforme a lo dispuesto por los artículos 271 y 637 del Código de Procedimientos Civiles, se tiene por acusada la rebeldía en que incurrió la parte demandada toda vez que no dio contestación a la demandada que fue instaurada en su contra y se le tiene por precluido su derecho para hacerlo por lo que esta y las subsecuentes notificaciones le surtirán por BOLETIN JUDICIAL y conforme a lo dispuesto por el articulo 483 del citado ordenamiento se admiten las pruebas ofrecidas de su parte y se señalan LAS ONCE HORAS DEL DIA TREINTA Y UNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la Audiencia de Ley y Desaogo de pruebas debiendo prepararse como se encuentra ordenado en autos, día y hora que se señalan debido a la carga de trabajo que impera en este Juzgado, lo que se robustece con la siguiente tesis: AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, SEÑALAMIENTO DE ... Se tiene por autorizadas a las personas que mencionan en términos del artículo 112 párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles se tiene por autorizadas a las personas que mencionan en el ocurso que se provee para que interpongan los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal,y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, debiendo de registrar su cédula profesional en el libro que para tal efecto se lleva en este juzgado o acreditar haberla registrado en la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia de este Tribunal, en el entendido que el autorizado que no cumpla con lo antes señalado, perderá las facultades para las cuales se le ha autorizado y únicamente estará autorizado para oír y recibir notificaciones y documentos Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.C.SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ.


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

AL CIERRE 45

Derrota 19-13 a Vaqueros de Dallas

Halcones se mantiene invicto por 9 jornadas ATLANTA, 4 DE NOVIEMBRE. Halcones de Atlanta tuvo una noche difícil para dar cuenta 19-13 de los Vaqueros de Dallas, en una nueva muestra de fortaleza; son el único equipo que no ha sufrido derrota en las nueves semanas que se han jugado en la temporada regular de la NFL. En el Georgia Dome ambos cuadros disputaron cada balón en juego para llegar al final del segundo cuarto con un empate a seis unidades, que todavía no definía de qué lado podría inclinarse la balanza.

Fue en el último cuarto cuando los Halcones pudieron adelantarse en los cartones con la anotación de Micherl Turner, lo que a la postre les daría la victoria pese al esfuerzo de los rivales, que una y otra vez vieron detenidos sus avances, ante la sólida defensiva. Con el resultado de la noche del domingo Halcones pone sus estadísticas 8-0 para mantenerse como los líderes absolutos en el sur de la nacional, en tanto Dallas apenas se ubica en 3-5. AGENCIAS

Longoria gana el Abierto Mexicano de Raquetas TOLUCA, 4 DE NOVIEMBRE. Una vez más la mexicana Paola Longoria venció con clara superioridad a la estadunidense Rhonda Rajsich por parciales de 11-1, 11-3 y 11-7, por lo que no sólo de llevó la corona del torneo Abierto Mexicano de Raquetas, disputado en la Plaza de los Mártires de Toluca, estado de México, sino que se confirmó en el sitio de honor de la clasificación mundial. La número uno del orbe no tuvo empacho al momento de eliminar a cuanta rival se le puso enfrente, por lo que con la determinación que ha mantenido en años recientes dio cuenta de la estadunidense Cherely Gudinas por 11-1, 11-1 y 11-4, para luego dejar también en el camino a su amiga y compatriota Samantha Salas, a quien ganó 11-6, 11-3 y 11-7 en la semifinal. Salas había superado en cuartos de final a la chihuahuense Susana Acosta en duelo de mexicanas por 10-12, 11-2, 11-1 y 11-3. Longoria López, quien tiene una racha perfecta sin derrotas en prácticamente dos temporadas, se llevó el torneo profesional de ráquetbol de manera por demás vistosa, con lo que se con-

El corredor Jacquizz Rodgers (32), de los Halcones de Atlanta, es derribado por Brandon Carr, de los Vaqueros de Dallas, en la primera mitad del encuentro de anoche ■ Foto Reuters

Los Raptors de Toronto ganan 105-86 a los Timberwolves

Carmelo Anthony anota 27 puntos y los Knicks derrotan 100-84 a Sixers AGENCIAS

Paola Longoria ■ Foto MVT solida como una de las mejores exponentes de este deporte en el orbe. Rhonda Rajsich, segunda del mundo y desde hace años rival de la mexicana, eliminó en cuartos a la canadiense Jen Saunders 11-2, 11-8, 11-1, para en semifinales tener que dar todo de sí en los cinco sets para doblegar 11-8, 10-12, 11-3, 1012 y 11-7 a su compatriota Jacqueline Paraíso. DE LA REDACCIÓN

NUEVA YORK, 4 DE NOVIEMBRE. Guiados por Carmelo Anthony y JR Smith, los Knicks de Nueva York lograron hoy su segunda victoria de la temporada en la NBA al imponerse 100-84 a los Sixers de Filadelfia. Como ocurrió en el primer encuentro ante Heat de Miami, Carmelo Anthony fue nuevamente la bujía ofensiva, con 27 puntos, en tanto Smith lo escoltó con 20 y nueve rebotes saliendo del banquillo en el Madison Square Garden de Nueva York. “Sólo estoy tratando de hacer las cosas sencillas con el objetivo de que nuestro equipo sea mejor”, dijo Anthony. “Todos saben que puedo anotar como el mejor, por lo que estoy saliendo a la cancha buscando algo más que los tantos”.

En Toronto, el escolta reserva Alan Anderson anotó 18 puntos, incluidos cuatro triples de cinco intentos, que permitieron a los Raptors de Toronto vencer 105-86 a los Timberwolves de Minnesota. La victoria fue la primera que consiguen los Raptors (1-2) en lo que va de la nueva temporada y lo hicieron con la inspiración encestadora de Anderson, que jugó 31 minutos, y fue el sexto hombre del equipo canadiense. Junto a Anderson, el base Kyle Lowry, convertido ya en el líder del equipo, fue el jugador más completo al anotar 22 puntos, capturar siete rebotes, repartir cinco asistencias y recuperar tres balones. Orlando fue la ciudad donde JJ Redick logró 24 puntos, que sumados a los 22 trabajados por Arron Afflalo y Glen Davis dieron la victoria 115 a 94 al Magic de Orlando sobre Suns de Phoe-

nix, luego de su despertar en el tercer capítulo para sacudirse el estar abajo en los cartones durante la primera parte del partido. Con esta victoria, Magic mantiene el invicto con dos ganados, mientras que Suns sumó su quinto revés consecutivo cuando viaja a Orlando.

Matan a aficionado al futbol en Ecuador Quito. Un hincha del Barcelona, el más popular del futbol profesional de Ecuador, murió el domingo a causa de un balazo que recibió durante una pelea con aficionados de Emelec poco antes de que ambos clubes disputaron el clásico del astillero del puerto de Guayaquil. AGENCIAS


46

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ LEONARDO PÁEZ

A los que sí saben de toros les cuesta la vida entender lo que debe ser un toro con edad y trapío, en cambio los criadores Luis Ángel y José Ramón Álvarez Bilbao tienen muy claro lo que es ideología y ética ganaderas, por lo que su hierro de Barralva sumó ayer un triunfo más en la Plaza México, conocida también como el Cecetla o Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje. En otra extraña combinación de toreros hicieron el paseíllo Arturo Macías El Cejas, quien por antojadizas razones hacía tiempo no venía al coso de Insurgentes;

TOROS

En la segunda corrida de la temporada, vuelve a la Plaza México el auténtico toro

Triunfa el hierro de Barralva, que mandó un encierro con edad, trapío y toreabilidad ■ Arturo

Macías, merecida oreja ■ El Payo se rencuentra ■ Talavante, perdido con la espada

Alejandro Talavante, que acababa de triunfar en Tlaxcala, y Octavio García El Payo, que necesitaba reivindicarse ante el público capitalino, ya sin bonitontos en las barreras, luego de su petardo en la pasada feria de San Isidro.

Y como ocurre siempre, el toro con edad y trapío no sólo sí tiene palabra de honor y pone a cada quien en su lugar, sino que exhibe la actitud y aptitud de su criador y de quien lo enfrenta, como ocurrió con los seis toros

ejemplarmente presentados de Barralva, que además tuvieron una toreabilidad digna de mejores resultados, aunque varios no se mataron en el caballo, pero llegaron a la muleta con recorrido y transmisión de peligro. Arturo Macías (30 años de edad, siete de alternativa y 35 corridas toreadas en lo que va del año), quien fue recibido con fuerte ovación luego de su injustificada ausencia en esta plaza, continúa evolucionando en su tauromaquia, al grado de que con su primero reiteró sus buenos recursos capoteros en lucido quite por saltilleras –¡salud, maestro de maestros!– y estructuró una inteligente faena por ambos lados a un burel sosito, pero claro, demostrando que está puesto, mejor dispuesto y más inspirado que nunca. Se volcó sobre el morrillo y dejó una estocada entera, cortó merecida oreja y recorrió el anillo con fuerza. Con su segundo, que apenas recargó, volvió a desplegar su creatividad con el capote en un quitazo por chicuelina, caleserina, gaonera y revolera. Con la muleta se olvidó de fijar y someter a un toro con temperamento, fue trompicado, consiguió muletazos pundonorosos y dejó tres cuartos que bastaron. Pero el toro con edad requiere en los toreros algo más que integridad.

El Payo (23 años, cuatro de alternativa y 24 corridas este 2012), quien no debió salir después del paseíllo, tenía que justificar su inclusión tras haber perdido piso por andar en malas compañías. Se llevó el mejor lote y mostró renovada disposición, valor y cabeza. Si bien a su primero, un toro con bravura, estilo y fuerza, al que le cortaba las tandas, su desahogado trasteo debió ser debidamente coronado con la espada. Salió al tercio y los restos de Cachetón recibieron los honores del arrastre lento por órdenes del flamante juez Jesús Morales, brillante subalterno, asesorado por Juan Vázquez, de idéntica trayectoria. Ojalá, maestros. Con su segundo, otro pavo que empujó en varas, Octavio se entregó aunque sin estructurar debidamente la faena. Tras media trasera y dos descabellos recibió una oreja entre división de opiniones. Alejandro Talavante (25 años, seis y medio de matador y, ojo, 64 corridas este año) desplegó torería, capacidad de improvisación e… inexcusables fallas con la espada, por lo que lo que debieron ser sendas orejas se convirtieron en discretas palmas. Por cierto, los tres alternantes le brindaron a un cantautor español amigo de Calderón. ¡Joder!

Rafael Reynoso participó en la novillada de ayer tarde en la plaza Lorenzo Garza de Monterrey, lidió al segundo, un burel complicado ante el cual estuvo bien por chicuelinas y con la muleta logró naturales de buena manufactura, pero no logró redondear, dio media estocada delantera y escuchó palmas ■ Foto Notimex

oro negro de pena que ya no llevas la muerte en las entrañas. En la actualidad llevas un “ángel de la guarda” que inspira música celestial como la Santa Cecilia. Toritos con la que solo emocionan los toreros “artistas”. La tarde de ayer Octavio García El Payo que resucitó y realizó ese toreo a la mexicana, lento, desmadejado, muy relajado, dando su pausa a la serie de pases y encandilando a los nuevos aficionados. Todo esto ejecutado a dos toritos de mazapán de la ganadería de Barralva, tan de mazapán que El Payo además de torearlos tuvo el cuidado de que no se le deshicieran. El juez de plaza empalagado, a su primer enemigo lo premió con el arrastre lento. El toro sin adjetivos, derrotado, desapareció y quien sabe donde se encuentre. Ayer apareció fugazmente y le quitó la maestría y la relajación al diestro español Alejandro Talavante que sorprendido parecía no comprender de donde había salido un toro. El resto de los toritos

¡Resurrección de El Payo! JOSÉ CUELI de Barralva engordados, rodaban por el redondel y repetían el comportamiento de la mayoría de los novillones que salen por la puerta de toriles; apenas se movían y no eran ni sombra de los toros que a los públicos arrebataban. Ya no embisten a los caballos de lejos y son pasados con un puyacito. Se les acabó la casta y ya no galopan. ¡Toro has perdido tu señorío! Más pareces torito amaestrado que pasas y pasas en derechazos y adornos interminables, has perdido el temple en la embestida, temple codicioso que se confunde con acometer borreguno. Hoy agonizas arrastrando sobre el redondel la sangre en pena vuelta. Ya no eres aquel toro que pasaba por el ruedo con delirio

de fiebre, tira que tira cornadas, leña al fuego. Aquello ya no es aquello. Triste nostalgia de pasados recuerdos. Pese a los toritos de mazapán y que no despacha a los toros con habilidad, me gustó la resurrección de El Payo, quien parece haber superado la terrible cornada que lo alejó de los ruedos y estuvo a punto de costarle la vida. Más importante que la oreja que ganó fue la conexión con los aficionados que lo ovacionaron calurosamente. Quiero terminar mi crónica con un saludo al diestro acapulqueño Antonio Sánchez Porteño y su simpática autobiografía llamada Puerta Grande, así como la salida a hombros de la plaza de Madrid. ¡Ánimo torero!

Arturo Macías participó en la segunda corrida de la Temporada Grande 20122013 en la Monumental Plaza México ■ Foto Notimex


LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Los afiliados al SME han recurrido a todas las formas de lucha a su alcance, siempre dentro del contexto legal y los derechos consagrados en nuestra Carta Magna. A tres años del brutal atentado contra los trabajadores del SME, el segundo tribunal colegiado del primer circuito en materia de trabajo ha resuelto “dar la protección de la Justicia Federal al Sindicato Mexicano de Electricistas”, determinando que las relaciones individuales y colectivas de trabajo del SME siguen vigentes y por tanto, que la CFE tiene la obligación de asumir la responsabilidad de ser el patrón sustituto de los 16 mil 599 trabajadores que no se liquidaron, por seguir existiendo la materia de trabajo, además de usar las instalaciones y herramientas del organismo liquidado. Exigimos a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y al Poder Judicial de la Federación el estricto cumplimiento de la ley como instituciones de impartición de justicia y que a la brevedad sean satisfechas todas sus demandas. (Carta resumida.)

Carolina Verduzco (IPN), Miguel Ángel Laraz (UNAM), Víctor Palacio (Chapingo), Hilario Ibarra (STSCMetro), Gregorio Miranda (ONPP-FNAMUP), Pável Flores (ANUEE), Juan Caloca (artista visual) y nueve firmas más

PRECISIÓN DE GUILLERMO ALMEYRA

En mi artículo de ayer domingo, sobre la Conferencia Latinoamericana y Caribeña que realiza Clacso en el DF, aparece, probablemente por la acción de los duendes que a veces hacen de las suyas en las redacciones, que el secretario de Educación que estará presente en la inauguración de la actividad es bautizado Arnaldo Córdova. Es obvio que el colaborador de nuestro periódico y conocido académico, que sí sabe de educación no forma parte del gobierno de Felipe Calderón y que su homónimo, que no es educador sino médico, no se llama Arnaldo. Guillermo Almeyra

PIDEN

ACLARACIÓN DE CRIMEN EN OAXACA

Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca; Procurador de Justicia del estado, Manuel de Jesús López López: Naxi Chiní-Cerro Celoso de chiquihuitecos radicados en la ciudad de México y el área metropolitana nos solidarizamos con nuestro pueblo, Chiquihuitlán de Benito Juárez, por el asesinato del joven secretario municipal Ramiro Rivera Cruz, el 23 de octubre pasado, en cumplimiento de su trabajo. Les exigimos esclarecer lo antes posible el crimen, pues no obstante saber el nombre y haber testigos presenciales del hecho no hay detenidos. Exigimos investigar si hay móviles oscuros, detener y castigar al asesino para que este hecho de violencia no quede impune. Juan Torres Guzmán, Josefino Guzmán Soto, Diego Elías Torres Velasco, Marcos A. Ayala Guzmán, Sonia Yuridia Ayala Guzmán, Constantino Samuel Teran y 45 firmas más

PREVALECERÁ EL NEOLIBERALISMO CON PEÑA NIETO, PREVÉ

La política económica de México en los pasados 30 años se ha sustentado en teorías neoliberales de Milton Friedman, la escuela de Chicago (los Chicago boys que destruyeron la política social de Salvador Allende en Chile por no coincidir

con sus intereses expansivos). En los 80 Salinas actuó como el Pepe Grillo de De la Madrid para iniciar con estas medidas depredatorias; después, Salinas, con una elección muy cuestionada, llega a la presidencia y de lleno las instrumenta. Zedillo en su oscuro papel las continúa; Fox, como chivo en cristalería y con visión política limitada, declara un gobierno de y para empresarios; Calderón, con mas idea de su actuación, como alfombra azul, da paso al capital nacional y extranjero para obtener jugosas y cuantiosas ganancias, en detrimento de millones de mexicanos y su territorio. EPN ha mostrado que su política no variará y que en todo caso será una conjugación de estos dos últimos. Todos actúan con una careta de interés social, y el pueblo mexicano acumula pobreza, padece corrupción, marginación e injusticia.

Alejandro Posadas Pedraza

CARTA ABIERTA A MIGUEL ÁNGEL MANCERA

Jefe de Gobierno electo del Distrito Federal: Mariguana Liberación, Frente de Artistas y Organizaciones, desde 1996 ha venido impulsando el debate y las publicaciones sobre la liberación de la mariguana. Desde 2001 apoya la Marcha del Día Mundial por la Liberación de la Cannabis, el primer sábado de cada mayo, y desde diciembre de 2009 a la fecha ha organizado festivales y mítines científicos y culturales de fumador@s, impulsando nuestra iniciativa ciudadana desde el estado de México y juntando irmas para el referéndum en el DF, siendo nuestro movimiento el más masivo, activo, pacífico y respetuoso de México, llenando en los pasados dos años varias veces el Zócalo, el monumento a la Revolución, el parque México y alededores del Senado y de Gobernación, actos censurados por la prensa. Hoy, nuestra demanda principal es que nos permitan participar en los debates sobre drogas en los gobiernos federal y del DF, en los espacios legislativos o académicos y en la prensa. Formalmente solicitamos visibilidad a nuestra minoría discriminada y censurada, y por lo tanto respeto a nuestros derechos culturales y humanos, por lo que esperamos que usted nos indique cómo participar en el debate que usted ha convocado y nos dé más facilidades democráticas.

a la rectora que a pesar de todo lo que ha hecho no ha sido removida de su cargo? A ellos les decimos que la UACM no es ningún coto de poder. El Consejo Estudiantil de Lucha les exige que saquen sus manos de esta institución porque ahora Esther Orozco es el principal obstáculo para resolver el conflicto en los mejores términos y para beneficio de todos. Por lo anterior invitamos al pueblo en general a la marcha el 6 de noviembre a las 15 horas en la sede de Eugenia de la UACM a la jefatura de Gobierno del DF.

Roberto López, Consejo Estudiantil de Lucha, UACM

DEMANDAN

CASTIGAR A AGRESORES DE COLONOS EN TULTITLÁN

que le debería otorgar la ciudadanía, ni de todos los derechos. Son ciudadanos a la mitad las mujeres, los niños, los migrantes indocumentados, los indígenas, etc, grupos minoritarios que día a día ven violados sus derechos más básicos y su dignidad como seres humanos. ¿Por qué existen los ciudadanos a la mitad? Porque la sociedad así lo ha permitido. Estos grupos son, por naturaleza, más vulnerables dentro de nuestra sociedad, cuando no debería ser así ¿Por qué ocurren matanzas como las de mujeres en Ciudad Juárez? ¿Por qué el indígena es menospreciado y su trabajo poco valorado? ¿Por qué los niños son maltratados? Porque nuestra sociedad es inmadura e inconsciente. En una sociedad utópica no existen los ciudadanos a la mitad. Nadie está exento de los beneficios y derechos que otorga la ciudadanía, pero tampoco de sus obligaciones como ciudadanos. Para alcanzar este punto debemos trabajar en desarrollar una auténtica ciudadanía, y de esta manera encaminarnos a un verdadero progreso como sociedad.

Rosa Irene González Enríquez

Diego García, Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana; Rodolfo Pichardo, FOU-Coordinadora Democrática; Luis Ortiz, Unión Popular Valle Gómez; Ernesto Jiménez Olín, Colectivo Mejoramiento Barrial; Raúl Bautista, COVIP; Luis Flores y Rodolfo Zamora, El Barzón ciudad de México; Jaime García, ABCM, y Beatriz Baños

Alfonso García, secretario de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, AC; Javiera Pinochet Morales; Damián Vázquez, DJ Bongo-Chant de Ghetto Familia, y 15 firmas más

INADMISIBLE, CEDER PETRÓLEO A ROMNEY

Que Mitt Romney desee “la mano de EU y Exxon” sobre Pemex y el petróleo de los mexicanos no debe admirarnos: son los paladines del imperialismo y su concomitante neoliberalismo. Pero que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray quieran lo mismo y nos inviten a los mexicanos a “dejar atrás a la ideología”, lo que equivale a pisotear a la Constitución, eso sí no lo aceptamos los mexicanos. Además, EPN y LVC ofrecen lo que no es de ellos, sino del pueblo mexicano. Mitt Romney, en caso de ganar la Casa Blanca, simplemente utilizaría al garrote. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y matemáticas-IPN

CIUDADANÍA “A

LA MITAD”

¿Qué significa ser ciudadano a la mitad? Un ciudadano a la mitad es aquel que no es capaz de gozar de todos los beneficios

El 26 de octubre, los integrantes de la Unión de Colonos, Inquilinos, Solicitantes de Vivienda y Comerciantes Lomas del Parque, pertenecientes a la UPREZ, al realizar la limpieza en el predio de su propiedad ubicado en Tultitlán, estado de México, fueron agredidos por un grupo de choque de 30 o 40 individuos que portaban armas punzocortantes y de fuego. No les importó la presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. El ataque fue indiscriminado y golpearon a niños, mujeres y adultos mayores. El resultado fueron lesiones de gravedad por machetazos u otros golpes contundentes. Isabel Hernández Mendoza (que se encuentra en estado delicado por lesión craneal y se debate entre la vida y la muerte); Miriam Yesenia Espinoza López; Mayra Espinoza López; Jesús Antonio Espinoza López; Mario Alberto Espinoza López y Rodrigo Narváez, entre otros compañeros, están hospitalizados con heridas de consideración.Varias viviendas y automóviles fueron dañados. El predio fue adquirido legalmente al gobierno del estado de México mediante la escritura pública 261855, por lo que no da lugar a invasores fraccionadores clandestinos, quienes operan con toda impunidad en el estado de México. Exigimos al gobernador Eruviel Ávila Villegas y a las autoridades judiciales que se castigue a los responsables intelectuales y materiales, así como solución al conflicto en favor de los agredidos para que hagan uso de la propiedad que por hecho y derecho les corresponde.

LLAMAN

A MARCHAR POR CONFLICTO EN LA UACM

Lastimar a la comunidad universitaria afirmando que la UACM es un fraude; despedir injustificadamente a trabajadores administrativos y académicos; hostigar a estudiantes críticos; ejercer el patrimonialismo, el nepotismo y el clientelismo; fomentar la ilegalidad en procesos electorales internos; despreciar las recomendaciones de la CDHDF; manipular la normatividad para imponer órganos colegiados afines y traicionar la palabra empeñada en acuerdos logrados son, por mucho, razones necesarias para que esta funcionaria se vaya de esta institución. Sin embargo, esto no es suficiente, por lo que nos preguntamos: ¿qué fuertes intereses hay detrás de Esther Orozco que se empecina en negar y aplicar los acuerdos alcanzados entre las partes en conflicto?, ¿qué grupos de poder apoyan

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia Atenea nació adulta y armada, opinión sobre la génesis y futuro del Movimiento Regeneración Nacional, con el compañero Froylán Yescas, el martes 6 de noviembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete,Vladimir Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara

PRESENTACIÓN DE LA CANASTA NORMATIVA ALIMENTARIA Se invita a la presentación de la Canasta Normativa Alimentaria (CNA), elabo-

47

rada como parte del Proyecto para la Medición Integral de la Pobreza y la Desigualdad. Responsables de la elaboración de la canasta: Abelardo Ávila (INNSZ), Florence L. Théodore (INSP), Julieta Ponce (COA), Miguel Calderón Chelius (Evalúa DF), Julio Boltvinik (Colmex). Participan como comentaristas: Luis Lozano (CAM-UNAM) y Araceli Damián (Colmex). La cita es el miércoles 7 de noviembre a las 17 horas en el salón 5524 de El Colegio de México (Camino al Ajusco # 20) Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

LA

EXPLOTACIÓN, BASE DEL CAPITALISMO

El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la plática que sostendrán Said Quintana, Antonio Jiménez y Hugo Robledo La explotación, base del capitalismo. La cita es este lunes 5 de noviembre de 2012 a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a una cuadra del metro y estación del Metrobús Cuauhtémoc. Enrique Ávila Carrillo INAUGURACIÓN DE AUDITORIO DE LA UAEM El Centro de Investigación e Estudios Avanzados de la Población, de la Universidad Autónoma el Estado de México (UAEM) hace una atenta invitación a la inauguración del auditorio Manuel Ordorica Mellado el 7 de noviembre a las 17 horas en las instalaciones del CIEAO, en Paseo Tollocan sin número, Ciudad Universitaria, Toluca, México, teléfono 215 7111. Paulino Osorio CONFERENCIA SOBRE ALFRED SCHMIDT Invitamos a la conferencia Teoría crítica y marxismo no dogmático, Alfred Schmidt (1931-2012) in memoriam, el miércoles 7 de noviembre de las 16 a las 20 horas en el nuevo edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Mesa 1, a las 16 horas, con Lissette Silva, Efraín León y Stefan Gandler; modera Diana Fuentes. Mesa 2 a las 18 horas, con Mateo Martínez Abarca, Heriberto Mojica, Karla Sánchez Félix y David Ruslam Sánchez Pacheco; modera Stefan Gandler. Transmisión en vivo por webcast. unam.mx CONGRESO

DE PUEBLOS INDÍGENAS Y

DF Derivado de su consejo ordinario pasado en el Distrito Federal, el Consejo Nacional de Unidad Étnica aprobó por unanimidad la realización de su próximo Congreso de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas del Distrito Federal, el cual tendrá lugar los próximos 16 y 17 de noviembre de 2012 en el Club de Periodistas de México y el Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos, teniendo como objetivo ofrecer una apertura a las expresiones vivas de los indígenas residentes. Con esto se pretende, además, integrar oportunamente la agenda social y política de los indígenas radicados en la Ciudad de México, la cual habrá de ser desahogada en los distintos ámbitos de competencia de la actual Legislatura del Distrito Federal y de la próxima administración de gobierno local que habrá de encabezar el actual jefe de Gobierno del Distrito Federal Electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de quien se espera contar con su presencia. Rogelio López Sánchez y Filemón Bravo Olguín. COMUNIDADES ÉTNICAS EN EL


Las remesas se desploman y, como no es suficiente, algunos listos quieren entregar el petróleo y el gas. ¿Y luego? ¿Vendemos el país? LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

Recorren a marchas forzadas estados estratégicos; la contienda será muy cerrada: sondeos

Barack Obama y Mitt Romney realizan cierres maratónicos ■ ABC News/WP dan empate con 48% en la intención del voto

Concretaré el cambio que he prometido en mi mandato: el demócrata ■

■ El republicano ratifica su oferta de reavivar la economía y el empleo

■ 23

PERFILES DE OBAMA Y ROMNEY DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 24 y 25

Se “deslavó” la esencia de AN al ser gobierno: Bravo Mena ■ “El partido perdió potencia entre ciudadanos; se convirtió en otro PRI”

GEORGINA SALDIERNA

‘‘Sé que ahora parezco un poco más viejo, pero aún tengo muchas ganas de pelear’’, dijo el candidato demócrata, Barack Obama, en Nueva Hampshire, donde estiuvo acompañado por el ex presidente Bill Clinton ■ Foto Reuters

■ Decenas

de miles necesitan alojamiento: el gobernador Cuomo

■ 10

Mercado y política L EÓN B ENDESKY

31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

33

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 14 B ERNARDO B ÁTIZ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 20 I VÁN R ESTREPO 22 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 J OSÉ C UELI 46 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura

El intenso frío se suma al desastre causado por Sandy ■

Se esperan lluvias y nevadas ligeras para el miércoles y jueves ■ Persisten la escasez de combustible y los apagones en la costa este ■ Restablecida, la electricidad en servicios esenciales en Santiago de Cuba ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.