La Jornada, 12/05/2012

Page 1

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10177 • www.jornada.unam.mx

■ Polarizan

a la Cámara los hechos violentos del 1º de diciembre La PGR será un

Inocentes entre los detenidos en disturbios: ONG

órgano renovado y confiable: Murillo Karam

Están consignados profesores universitarios y alumnos distinguidos ■ Partidos de izquierda advierten la reaparición de la ‘‘policía política’’ ■ Se recaban pruebas de capturas arbitrarias; AI llama a respetar derechos ■2

a 5 y 37

HOMENAJE EN LA IBERO A JOSÉ MARÍA PÉREZ GAY

El político hidalguense rindió ayer protesta en el Senado como procurador general de la República ■ Foto Guillermo Sologuren ■ Fue ratificado por el Senado; ofrece revisar la figura de arraigo ■ ‘‘Ya no debe haber más inocentes en ninguna cárcel’’, se plantea

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■7

Seguirán las fuerzas armadas en las calles, dice Peña Nieto ■ Regreso gradual a los cuarteles en tanto se aplica el nuevo plan de seguridad

ROSA ELVIRA VARGAS

■4

Aprueba hoy el IFE instructivo para integrar nuevos partidos El escritor, traductor, comunicador, germanista y diplomático recibió la medalla San Ignacio de Loyola y una réplica de la presea José Sánchez Villaseñor, jesuita iniciador de la carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana. Pérez Gay es, ‘‘antes de todo, un ser humano de fina, valerosa dignidad’’, expuso el analista Luis Linares Zapata ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ARTURO JIMÉNEZ ■ 5a

■ Plazos ‘‘inamovibles’’; del 7 al 31 de enero, la entrega de documentos

ALONSO URRUTIA

■ 10


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

LAURA POY

Y

EMIR OLIVARES

Algunos de los 69 consignados por su presunta responsabilidad en el delito de alteración de la paz pública, después de las trifulcas del primero de diciembre, son profesores, estudiantes con altos promedios y empleados. Varios fueron detenidos mientras caminaban por zonas donde hubo desmanes o cuando intentaban sumarse “pacíficamente” a la protesta que se realizaría en el Zócalo capitalino. Integrantes del movimiento #YoSoy132 formaron un “cuarto de paz” para recabar testimonios, fotos y videos de los hechos ocurridos el sábado, en el contexto de las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como titular del Ejecutivo federal. El propósito es “comprobar que muchos de quienes están presos son inocentes”, afirmó Claudio González, del Comité Jurídico y de Derechos Humanos del colectivo universitario.

Detenidos, alumnos destacados Uno de los alumnos detenidos es Rafael Adrián Romero Escalante, de 22 años de edad, estudiante de noveno semestre de la carrera de ciencias políticas y administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene promedio de aprovechamiento de 9.19 y ha cubierto 97.5 de los créditos requeridos para terminar la licenciatura. Es profesor adjunto en metodología de investigación política, cuyo titular es el doctor Enrique Gutiérrez Márquez. Claudia Ivette Trejo Gómez, de 31 años, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, está en la lista de las 11 mujeres consignadas y recluidas en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. También Mariana Muñiz Nieto, estudiante de literatura dramática y teatro en la misma facultad, quien junto con un grupo de jóvenes de esa carrera fue detenida por policías de la ciudad de México depués de realizar un performance en la esquina de 5 de Mayo y Filomeno Mata. Otro caso es el de Eduardo Miranda Ruchín, de 20 años, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su padre, el abogado Eduardo Miranda Esquivel, vocero de la Unión de Juristas de México, afirmó que su hijo fue detenido cuando paseaba en las inmediaciones de Insurgentes y Reforma. “Vería a unos amigos en ese lugar, cuando se da cuenta que policías corretean a varios jóvenes y de repente lo señalan a él”. El abogado lamentó el “uso abusivo y brutal” de las fuerzas policiacas federal y capitalina para mitigar

2

#YoSoy132 y litigantes intercederán por los inocentes aprehendidos el 1º de diciembre

El colectivo estudiantil recaba pruebas

Profesores y alumnos destacados, entre los 69 detenidos: abogados las protestas contra Peña Nieto. “Es muy mala señal que en su primer día el nuevo gobierno se inaugure con este acto de violencia de Estado. Igualmente reprobable es que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, termine su gestión con una arbitrariedad como esta.” Otro de los jóvenes señalados como probable responsable de ilícitos –que no alcanza fianza porque se sanciona con penas de cinco a 30 años de prisión– es Obed Palagot Echavarría, de 23 años, estudiante de biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Y

La defensa de los acusados presenta hoy videos

Es miembro de Ecopil Arte Crea Conciencia AC, promotor de derechos humanos, educador ambiental e integrante del grupo de montañismo de la UNAM, informaron miembros de #YoSoy132. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal también consignó a Rita Emilia Neri Moctezuma, pasante de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, quien trabaja en el sector salud, y a Daniel Sánchez Esquivel, de la FCPS. La profesora Guadalupe Castillo trabaja en la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 7, de la

UNAM, fue apresada el sábado en Filomeno Mata y 5 de Mayo y obtuvo su libertad el lunes. Afirmó que entre las 25 personas que detuvieron junto a ella había dos mujeres: Angélica Zepeda, empleda de una aseguradora, y Guadalupe Coutiño, desempleada, que “no participaron en ningún acto delictivo y las enviaron a Santa Martha Acatitla”. Ayer se anunció que se integró la Liga de Abogados Primero de Diciembre, en la que participan 38 juristas, con el propósito de coadyuvar en la defensa de los detenidos tras los disturbios del

COLORÍN COLORADO

MAGÚ ■

Juan Francisco Kuykendall sigue en coma inducido

Uriel Sandoval perdió el ojo derecho, confirman en el Hospital General ÁNGELES CRUZ

Y

EMIR OLIVARES

Tras una larga operación, el estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Uriel Sandoval –quien resultó lesionado aparentemente por una bala de goma disparada por policías federales durante los disturbios en la Cámara de Diputados el sábado anterior–, perdió el ojo derecho. Familiares y compañeros de

Uriel dijeron que anoche salió de una cirugía en la que se le reconstruyó la nariz, el pómulo y el párpado dañados por el impacto. “Se encuentra bien y estable, aunque un poco triste por lo de su ojo.” Una vez más, sus amigos y familiares expresaron su temor porque exista una orden de aprehensión contra Uriel. Ayer, la presencia de policías “armados”

en el Hospital General –donde es atendido– causó alarma a quienes permanecen en “guardia”, pendientes del estado de su salud. Se dio a conocer que los abogados del joven tramitaron un amparo contra una probable orden de aprehensión. “Hoy hubo policía armada; temimos que una vez concluida la cirugía se lo llevaran, pero según los uniformados estaban custodiando el hos-

día de la toma de posesión de Peña Nieto, imputados en la causa penal 287/2012. El litigante Juan de Dios Hernández Monge dijo que este miércoles se realizará una audiencia de desahogo de pruebas en el juzgado 47 del Reclusorio Norte, donde la defensa de los recluidos presentará varios videos y se espera que las autoridades capitalinas hagan lo propio. #YoSoy132 señaló que se buscará la confluencia de familiares de los detenidos en el Reclusorio Norte y en Santa Martha Acatitla en una agrupación. Ayer se inició el análisis del material recabado mediante las redes sociales, con la finalidad de “contar con la mayor cantidad de testimonios y pruebas que nos ayuden a liberar a los 69 detenidos, pues estamos en la defensa de cada uno de ellos”, aseguró Claudio González. En entrevista por separado, Alfredo Licona, estudiante de la Universidad del Valle de México, explicó que realizarán un mapeo calle por calle de la zona donde ocurrieron las detenciones para identificar el momento y la ubicación de las personas recluidas. Invitó a la ciudadanía a enviar toda clase de material que sirva como prueba para aclarar los hechos del primero de diciembre. Testimonios, videos y fotografías pueden enviarse a la página www.unodmx.org, así como al sitio electrónico del comité jurídico de #YoSoy132.

pital por una entrega de tarjetas.” En tanto, Juan Francisco Kuykendall sigue internado en el Hospital Central de Polanco de la Cruz Roja Mexicana. El reporte médico indica que se mantiene estable, sigue en observación y en espera de se reduzca la inflamación del cerebro. Ayer se cumplieron las 72 horas desde su ingreso al nosocomio, periodo que los doctores marcaron como plazo para tener un diagnóstico más claro sobre el estado del sistema nervioso central del paciente. Sin embargo, eso no ha ocurrido, aunque se informó a los familiares que hubo una buena señal, pues Juan Francisco tuvo respuesta a algunos estímulos físicos.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Más allá de los actos de violencia en que pudieran haber incurrido los participantes en las manifestaciones del sábado anterior contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, la respuesta desmedida de las fuerzas de seguridad deja ver las intenciones del nuevo gobierno de reprimir cualquier muestra de descontento social, advirtieron organizaciones independientes. Luego de reunirse para coordinar la defensa de los jóvenes detenidos en el Reclusorio Norte, integrantes de colectivos como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, el Centro Nacional de Comunicación Social y estudiantes de varias asambleas locales del movimiento #YoSoy132, señalaron que el primero de diciembre dio inicio una nueva etapa represiva de las autoridades contra las movilizaciones ciudadanas. “La mayoría de las organizaciones están preocupadas porque estamos entrando en una nueva forma de aplicación de la represión, la cual busca ser ejemplarizante para aquellos que manifiesten su crítica, y en una sociedad democrática ese es un baluarte que debemos defender”, indicó Antonio Lara, abogado del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. Aunque admitió que el sábado hubo actos de violencia reprobables, subrayó que lo más preocu-

Crearán una plataforma de denuncia de abusos policiacos

Con el nuevo gobierno empezó otra forma de represión: ONG ■ Amnistía

Internacional demanda a autoridades respeto a las garantías

pante es el nivel de violencia del Estado, como lo demuestra el hecho de que varios de los jóvenes detenidos no estaban en el momento ni en el lugar de los choques con los granaderos, como aseguran las autoridades. Las organizaciones de derechos humanos acordaron crear

una plataforma de denuncia de abusos policiacos –con fotos y videos incluidos–; acompañar hoy a los 69 detenidos en la audiencia constitucional; cabildear ante el Gobierno del Distrito Federal para que cese la represión, y realizar una serie de movilizaciones ante las expectativas por la deci-

sión que adoptará el próximo domingo la titular del juzgado 47 sobre la situación jurídica de los jóvenes, muchos de los cuales podrían ser consignados por ataques a las vías generales de comunicación, delito grave por el cual no se alcanza la libertad bajo fianza. Por su parte, Amnistía Interna-

POLÍTICA

3

cional hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que respeten los derechos humanos de los detenidos. Advirtió que varios enfrentan cargos serios, como “delito contra la paz”, a pesar de que muchos no estaban involucrados en los hechos de violencia cuando fueron detenidos por policías del Distrito Federal. Asimismo, Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, subrayó que las detenciones de muchos de los jóvenes que participaron en las protestas contra Enrique Peña Nieto forman parte de una campaña de desprestigio y represión contra el colectivo estudiantil #YoSoy132 y el resto de los movimientos sociales.

Monreal ofrece disculpas por la acusación del día primero El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, ofreció ayer desde la tribuna de San Lázaro una disculpa por haber asegurado el sábado, en su discurso previo a la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, que un joven había muerto por una bala de goma disparada por policías federales. Ese día, Monreal aseguró que Carlos Valdivia era “el primer asesinato político del régimen”, lo que le valió críticas y reproches de diputados y otros actores políticos.

“En esta tribuna afirmé el fallecimiento de un ciudadano que, por fortuna, no se confirmó. Aunque hay heridos graves por impactos de balas de goma, es mi deber y convicción ofrecer una disculpa. Aceptar equivocaciones no demerita posiciones políticas. “Los políticos somos falibles. Es mi responsabilidad personal, pero estoy seguro que cuando en el país se hable con autenticidad y sinceridad, los que hoy han incurrido en linchamiento mediático contra los jóvenes, corrijan, porque no les ayuda a

quienes están aquí ni a quienes intentan perpetuarse en el poder”. El legislador expresó su deseo de que se detenga el “clima de hostigamiento, linchamiento, terror y satanización contra los jóvenes y los ciudadanos que no aceptamos la imposición. De no ser así, no claudicaremos, seguiremos firmes en nuestra lucha por la transición del país”. Monreal lamentó que su discurso fuera utilizado para calificarlo de protagónico y descalificarlo. “Claro, aparecieron con una cobertura mediática impresionante de radio. Era

su día estelar. Atacar y distraer a un compañero, a un adversario incómodo”, señaló. Ante los gritos de algunos diputados de PRI y PAN, Monreal abundó: “Sí, soy protagónico. Pero también cada uno de ustedes; si no, no estarían en esta Cámara. Pero les aseguro que nunca seré corrupto, ratero y menos traidor a mis principios ni tapadera del poder, como esos que chiflan lo saben hacer muy bien”. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ


4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Pide que se conduzcan con lealtad a México y ser respetuosos de los derechos humanos

La fuerzas armadas combatirán al narco mientras se aplica otra estrategia: Peña ■ Anuncia

que mejorará los haberes de la tropa, que les permitan una vida digna ROSA ELVIRA VARGAS

Aspecto del desfile militar en honor de Enrique Peña Nieto, durante la visita del presidente al Heroico Colegio Militar ■ Foto José Antonio López

Las fuerzas armadas seguirán en la lucha contra el crimen organizado mientras se aplica la nueva política de Estado para la seguridad y la justicia, que permita su gradual regreso a los cuarteles, anunció ayer el presidente Enrique Peña Nieto. Los militares bajo su mando, agregó, continuarán “siendo factor de estabilidad y de confianza social”. Recibido en el Heroico Colegio Militar con los honores inherentes a su rango de comandante supremo de las fuerzas armadas, el jefe del Ejecutivo federal instruyó a los mandos superiores del Ejército y de la Marina a conducirse con absoluta lealtad a México, en total disposición de servicio y a ser “escrupulosamente respetuosos de los derechos humanos”. “Su misión –subrayó Peña– es lograr un México en paz.” A su vez, él ofreció procurarles lo necesario para el cumplimiento de sus misiones y las condiciones, instrumentos, tecnología e instalaciones adecuadas “para que cumplan las directrices del Ejecutivo federal”. Afirmó que también sabrá reconocer, premiar y estimular sus méritos y, sobre todo, mejorará “sustancialmente los haberes, que les permitan una vida digna y les proporcionen bienestar y certidumbre” a ellos y sus familias.

Con 21 salvas de honor, la última pigmentada con los colores patrios, el Presidente escuchó la “orden extraordinaria” por la cual los militares del país le refrendaron su “indeclinable lealtad y subordinación”. Acompañado por los integrantes de su gabinete y flanqueado por los titulares de las secretarías de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Soberón Sanz, Peña Nieto presenció una parada militar en la cual desfilaron compañías de infantería, fuerzas especiales, paracaidistas, del Cuerpo de Guardias Presidenciales y de varios batallones de la Armada. Por los planteles militares marcharon el Heroico Colegio Militar, la Escuela Naval Militar, el Colegio del Aire, la Escuela Militar de Enfermeras, la Escuela Médico Militar, la Escuela Militar de Ingenieros, la Escuela de Materiales de Guerra, la Escuela Militar de Odontología y la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea. Después se sirvió un desayuno en el casino del H. Colegio Militar donde Peña Nieto fue orador único. En la mesa principal, además

O TROS

de los mandos de las fuerzas armadas, estuvieron los secretarios de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. Peña Nieto enumeró virtudes en los órganos castrenses: su prestigiada tradición, su gallardía y temple, su solidaridad con las mejores causas de la sociedad; su labor de amplio e inestimable valor cuando auxilian en situaciones de emergencia, desastre y amenaza; su capacidad y disposición para el sacrificio en apoyo a la población civil; su respaldo a campañas de prevención e incluso al desarrollo científico nacional; su profesionalismo, valentía y aciertos. “Seguirán cumpliendo con decisión la elevada misión de garantizar la seguridad interior y la defensa exterior de la República”, dijo Enrique Peña. Y sostuvo que ejercerá el mando supremo “con espíritu de fuerza para fortalecer la unidad nacional, salvaguardar el territorio nacional y garantizar la seguridad de toda la población”. También pidió a los militares apoyar a las demás dependencias del gobierno federal para cumplir los cinco ejes de su administración: un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero y con responsabilidad global. Al salir del salón de recepciones, Peña Nieto saludó a cadetes y tropa. En el caso de los planteles militares, incluso preguntaba sobre las especialidades de los diversos grupos de cadetes de acuerdo con los colores de sus uniformes de gala.

PROVOCADORES

Saludan quitar el veto a la ley de víctimas, aunque es limitada

La permanencia de la tropa podría provocar más violencia, dicen ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de que levantará el veto a la Ley General de Víctimas y que dejará al Ejército en las calles mientras se diseña una nueva estrategia de seguridad, es una contradicción y podría sentar las bases para que la ola de violencia en el país continúe, señalaron activistas de organizaciones sociales. Consuelo Morales, directora del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos –con sede en Monterrey, Nuevo León–, indicó: “Es muy preocupante que este señor siga con la misma idea, porque traer a los militares a la calle nos ha puesto en una vorágine de violencia cada vez más grave”. Aunque saludó el hecho de que Peña Nieto pueda quitar el veto a la ley de víctimas, Morales advirtió que con ese gesto no se resolverá el tema si no va acompañado de otras acciones

de protección integral a las víctimas y la reparación del daño, como establecen diversos tratados internacionales. “Los marinos y los militares están entrenados para matar, y si Peña Nieto sigue pensando en dejarlos, la violencia va a seguir creciendo. Pide que el Ejército respete los derechos humanos, pero sigue habiendo contradicciones entre sus dichos y sus hechos, y los ciudadanos necesitamos claridad de que se va a dar la lucha contra la impunidad y la corrupción. Si no, estamos perdidos”, lamentó. Por otra parte, José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, afirmó que la contradicción entre los dos anuncios de Peña Nieto deja ver que su gobierno está dispuesto a matizar algunos aspectos secundarios del fenómeno de las víctimas, pero no a modificar la raíz del problema.

“La ley de víctimas es buena y aporta elementos para atender a la gente, pero no daría solución al problema de la violencia. Las autoridades muestran apertura para discutir cambios menores, pero no a revisar de fondo las políticas estructurales en lo económico y lo político. En el caso de la seguridad, no están dispuestas a revisar lo que está provocando las violaciones de derechos humanos”, deploró. “Mientras sigue basando su estrategia en la participación de los militares, Peña Nieto no envía un mensaje claro, porque, por un lado, quiere atender a las víctimas, pero por el otro seguiría generando más. Pedirle a las fuerzas armadas que respeten los derechos humanos no tiene ningún valor, porque el encargado de eso no puede ser el mismo Ejército. Peña tiene que dar señales claras, sobre todo tomando en cuenta su pasado en Atenco”, enfatizó.

´

EL FISGÓN


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los actos de violencia ocurridos en la ciudad de México el primero de diciembre propiciaron un diferendo entre partidos políticos en la Cámara de Diputados. Mientras el Revolucionario Institucional (PRI) sostuvo que las bombas molotov no constituyen democracia, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano y del Trabajo advirtieron sobre la reaparición de la “policía política”. En la exposición de posturas de cada una de las bancadas, el petista Manuel Huerta adujo que el operativo generó el descontento de los ciudadanos y fue calificado por “el jefe de Gobierno de la ciudad como excesivo y sobre el particular, Jesús Murillo Karam, entonces diputado presidente de la mesa directiva de esta cámara y responsable de la seguridad del recinto, señaló que se trataba de una medida de prevención sana”. El Partido Verde, por medio de su representante, Antonio Cuéllar, realizó una apología de la pobreza, justificando la preservación de ese mal nacional, y demandó castigo para los participantes en los actos violentos. “Los actos vandálicos perpetrados el sábado pasado en las proximidades de este recinto legislativo o en el centro de la ciudad de México y en las cercanías de la Columna de la Independencia no constituyen un reclamo legítimo del pueblo mexicano, no es la voz ni el sufrimiento de la mayoría, ni siquiera de los que su-

POLÍTICA

5

Legisladores del PRI critican los desmanes del sábado; “no es un reclamo legítimo”, dicen

Preocupa a diputados de izquierda que se reavive la “policía política” fren. Pedimos que se aplique el castigo más riguroso que contemple la ley en contra de todos ellos y de los que pretendan la anarquía violenta como mecanismo de destrucción del Estado.” En respuesta, el perredista Roberto López Suárez demandó una investigación pronta y exhaustiva del uso de la fuerza pública excesiva y desproporcionada contra manifestantes, así como la utiliza-

ción de artefactos como balas de goma y gases lacrimógenos para la contención de manifestaciones que fueron convocadas por el movimiento #YoSoy132. “Esta manifestación estaba convocada de forma pacífica y sin embargo se les recibió con un muro de más de 2 metros, con balas de goma, gases lacrimógenos y un uso excesivo de policías vestidos de civil infiltrados y policías

armados. Exigimos una investigación sobre la participación y relación de algunos grupos vestidos de civil, con el rostro cubierto y los guantes blancos en la mano derecha, que ahora se transformaron en negros, porque es la nueva versión de los Halcones.” Para el panista Jesús Aquino las provocaciones infiltradas en las manifestaciones políticas no son nuevas. “Sabemos bien que

“Es un montaje para frenar la protesta social” Estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), académicos e integrantes de los sindicatos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia expresaron su repudio a las detenciones ocurridas el primero de diciembre, durante de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, y criticaron las “detenciones arbitrarias” y la existencia de “grupos de choque” con los cuales se intenta desacreditar y “criminalizar la protesta social”. En conferencia de prensa,

Mauro Mendoza, estudiante de la ENAH e integrante del comité de prensa del movimiento #YoSoy132; Israel Espinosa, estudiante de doctorado de la ENAH; el investigador del INAH, Felipe Echeñique, y Manuel Figueroa, coordinador del colectivo sindical de educación y cultura del INAH, INBA y bibliotecas, señalaron que pese a este “montaje para dañar la protesta social”, la inconformidad se seguirá manifestando en diversos espacios, incluso en las calles, y acotaron que aunque con las detenciones y consignaciones

“nos han querido amedrentar”, no cesarán los señalamientos que han hecho diversos colectivos en busca de cambiar al país. Criticaron la poca claridad existente en cuanto a quiénes están detenidos, y aunque no dieron una cifra de sus estimaciones, señalaron que no coinciden con las oficiales. Hasta el domingo indicaron que tenían poco más de 100 personas identificadas como detenidas y “12 que no sabemos dónde están, si fueron o no detenidas, aunque no podemos afirmar que están desaparecidas”. CAROLINA GÓMEZ MENA

existen actores que no tienen esa vocación democrática y civil, y que aprovechan las libertades democráticas para trastocar la convivencia y sembrar el virus de la confusión en nuestra sociedad. Las provocaciones no son nuevas ni tampoco espontáneas ni ciudadanas. El camino de la violencia y la provocación no es de los demócratas en México.” En su turno, el priísta Arnoldo Ochoa dijo que “las bombas molotov no construyen democracia ni la sociedad moderna a la que aspiramos todos quienes queremos preservar el estado de derecho y deseamos una sociedad más democrática.” En respuesta, Ricardo Monreal, coordinador de Movimiento Ciudadano, repuso contra el discurso del priísta mexiquense: “Cuando escucho estos discursos retóricos me hacen recordar y revivir los mensajes de Díaz Ordaz, cuando hablaba, como aquí se habla, de la preservación del orden jurídico, del estado de derecho, del ataque a las instituciones y a nuestra democracia, es un discurso que están sacando de los enlatados más arcaicos para justificar actitudes totalitarias, insostenibles e inaceptables.


6

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

GDF: RELEVOS Y RETOS l arribo de Miguel Ángel Mancera a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal (GDF) ocurre con el telón de fondo de los innegables avances de años recientes en materia de bienestar social, derechos de género y reproductivos, y libertades individuales en la capital; de la ampliación considerable, aunque insuficiente, en el ámbito de la movilidad urbana y el transporte público; de la efectividad de las políticas sociales y las directrices policiacas vigentes para mantener a la urbe relativamente al margen de la violencia que se desarrolla en otros puntos del país y en general, del respaldo abrumador de los ciudadanos al ciclo de gobiernos capitalinos progresistas, como quedó confirmado con el amplio porcentaje de votos obtenido por el nuevo titular del Ejecutivo local en las pasadas elecciones. El primer reto que enfrentará el entrante jefe de Gobierno será, sin duda, mantener y ampliar esa cadena de inercias positivas, a efecto de procurar que la ciudad capital siga siendo un espacio de vanguardia, modernidad, inclusión y tolerancia. Por otra parte, tendrá que darse a la tarea de ensayar, con la nueva administración federal priísta, un viraje en las relaciones entre

◗ EDITORIAL

el Palacio del Ayuntamiento y Los Pinos, que ponga fin a 12 años de hostilidad y acoso experimentados durante el ciclo de presidencias panistas. Cabe recordar que durante ese periodo la animadversión de los gobiernos federales blanquiazules se expresó de distintas formas: desde el manejo malintencionado de los recursos hídricos por la Comisión Nacional del Agua hasta el golpe que significó para el valle de México la súbita eliminación de Luz y Fuerza del Centro, pasando por el constante golpeteo presupuestal y legislativo que ha impedido al Distrito Federal disponer de los recursos y del marco jurídico adecuados para su desarrollo. Es claro que, para lograr ese viraje, la administración encabezada por Mancera no puede apostar solamente a la voluntad política del gobierno de Enrique Peña Nieto. Por el contrario, es necesario que el nuevo mandatario capitalino dé impulso decidido a la plena constitución del Distrito Federal como un estado más de la República, que ponga fin a la condición discriminatoria e injusta que representa el estatuto constitucional por el que se rige actualmente y le permita disfrutar de plena soberanía política, fiscal y en materia de procuración de justicia y seguridad. Acaso sea éste el desafío más grande de

cuantos habrá de enfrentar la nueva administración citadina. Finalmente, el nuevo gobierno deberá darse a la tarea de revisar y corregir los puntos oscuros observados en el GDF durante los últimos años –empezando por el auge privatizador de la obra pública–, y de combatir frontalmente los vicios y excesos de poder que han sobrevivido a las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Un ejemplo claro de esos vicios es la persistente tendencia de las instituciones de seguridad pública capitalina –compartida con las de todo el país– a criminalizar a la sociedad en general y a la juventud en particular, como ha quedado de manifiesto con episodios como el de la discoteca News Divine y, más recientemente, con las denuncias de detenciones arbitrarias por parte de la policía local, en represalia por los disturbios registrados el pasado sábado en el contexo de la toma de protesta de Peña Nieto. Para ello es necesario que la ciudadanía no se conforme con haber emitido un voto de confianza a 15 años de administraciones de izquierda en la capital, sino ejerza la vigilancia y la presión necesarias para evitar que Mancera y su equipo se aparten de ese mandato.

Es triste que la que pretende ser la mayor representación de la izquierda firme ese Pacto por México, que no es de transformación, sino que significa el seguimiento del continuismo. No es un pacto por la transformación que México necesita en forma urgente. Tres décadas de crecimiento económico insuficiente y concentrador del ingreso han generado una situación social en el país sumamente grave, cuyas manifestaciones extremas son el ascenso del crimen organizado, la falta de expectativas de desarrollo por la vía legal para los jóvenes, los salarios de miseria, la expansión de la economía informal y de la cada vez más difícil emigración al norte. Esa situación no podrá cambiarse con medidas paliativas del hambre o de la miseria extrema. Se requiere cambiar el curso del desarrollo económico, como bien ha dicho Rolando Cordera. Sin ese cambio de rumbo no hay políticas de ayuda social que resuelvan el problema. Pero ese cambio implica afectar los intereses económicos dominantes, los de las grandes corporaciones trasnacionales y, especialmente, implica control y regulación del nuevo capital financiero; ellos son los que hoy regulan la economía. Implica un verdadero diagnóstico de la situación crítica del país, para derivar de ahí el nuevo curso, implica una gran confrontación con el poder económico dominante y nuevas alianzas sociales e internacionales, para que un estado democrático sea el que regule la economía. Para compatibilizar estabilidad macroeconómica con crecimiento suficiente y equitativo, mayor competitividad con recuperación y crecimiento de los salarios. Felipe Zermeño

VUELTA

A LOS “AÑOS NEGROS” DE LA REPRESIÓN, OPINA

En los hechos del 1º de diciembre, la detención ilegal y golpiza de las policías capitalina y Federal a jovenes que no tenían relación con los daños provocados a inmuebles, y la complacencia y falta de una

LLAMA

A ESCLARECER ACTOS VANDÁLICOS DEL DÍA

Si el nuevo gobierno de la República no se apresura en hacer la parte que le corresponde para esclarecer las criminales acciones vandálicas, perfectamente programadas, del 1º de diciembre contra la ciudad de México, habrá que denominarlas como Atenco II. Raquel Tibol

investigación seria y científica de la procuraduría de Justicia capitalina reflejan una similitud con los años negros de la represión en México. En las manifestaciones, la policía dejaba consumar delitos de los infiltrados, para hacer arrestos de manifestantes o personas que deambulaban en las cercanías y controlaba la información de medios informativos afines. Puridad en semejanza, aunque la complicidad de los hechos que ahora se dieron, se vuelca sobre un gobierno capitalino que se autoproclama de izquierda y respetuoso de los derechos humanos. Simulación en puridad también la semejanza. Responsabilidad política, penal y administrativa le aguardan.

hecho de ejercer sus derechos constitucionales de libertad de expresión y tránsito. Particularmente, exigimos la liberación de la C. Yessica Bibiana Reyna Camargo, alumna de esta casa de estudios. Eunice Ferra López, Alfredo Rodríguez Sánchez, Esteban Rafael Ruiz, Raymundo Tenorio, Lorenzo Espinosa Gómez, María Luisa Saavedra, Gabriela Larraguivel Sosa, María G. Ascencio, David Martín Santos, Luis Manuel Román Cárdenas y 22 firmas más

PIDEN

REABRIR PULQUERÍA EN LA GAM

José Lavanderos, Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos

PROTESTAN

POR VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES

Los abajo firmantes, catedráticos de la Universidad Autónoma Chapingo, protestamos por la violencia del 1º de diciembre de 2012, en diversos puntos de la ciudad de México, debido a que no fue causada por la pacífica protesta de la ciudadanía, sino por gente supuestamente infiltrada y protegida por los cuerpos policiacos, como lo documentan múltiples imágenes difundidas en la red. Por la indiscriminada serie de detenciones, tememos que ésta sea una muestra de lo que puede ser la política de su gobierno en los próximos seis años. En consecuencia, pedimos una investigación pronta y expedita, como debe ser la justicia, pues tenemos la certeza de que así se encontrarán a los verdaderos responsables de los reprobables hechos vandálicos. Asimismo, exigimos la inmediata liberación de aquellos ciudadanos que fueron arbitrariamente detenidos por el solo

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL “PACTO POR MÉXICO” APUESTA POR EL CONTINUISMO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pesos por levantar los 10 sellos de clausura con los que la autoridad, además de cerrar puertas y ventanas, tapizó los muros de la pulquería. Solicitamos que se condone el pago de tan desproporcionada e inequitativa cantidad y reabrir La Titina a la brevedad posible, por ser parte de nuestra cultura milenaria a la que debemos apoyar para que viva y no ahorcar para que muera. Salvador Zarco, ferrocarrilero jubilado; Guadalupe Lozada León, historiadora; Hena Carolina Velázquez, periodista y narradora oral; Mario Ríos Reyes, antropólogo; Corina Ramírez Vera, Colectivo Los Olvidados; Édgar Anaya, periodista y cronista y nueve integrantes del colectivo cultural El Tinacal

PIENSO LUEGO ESTORBO Presentación del libro Pienso luego estorbo: textos en defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Juan Pablos, editor. Coordinado por Claudio Albertani; introducción de David Huerta y un devedé con documentales realizados por Mario Marlo, Marisol Cabrera y Fernando Hipólito, estudiantes de la UACM. Presentan: Rosario Ibarra de Piedra, Víctor Flores Olea y Manuel Aguilar Mora. Con la presencia del autor y los estudiantes de la UACM Rocío Trujillo y Mario Marlo, autor del devedé anexo al libro. Jueves 6 de diciembre, 18 horas, en el Museo Casa de León Trotsky, avenida Río Churubusco 410, Del Carmen, Coyoacán. Manuel Aguilar Mora

◗ C. Nora Arias Contreras, jefa delegacional en Gustavo A. Madero: Esta demarcación clausuró la pulquería La Titina, ubicada en la esquina de Misterios y Robles Domínguez, fundada en 1951. El motivo fue el reclamo del pago de una prestación que el propietario ya había pagado. Cuando acredita el pago, los inspectores exigen al dueño 31 mil

INVITACIÓN

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Ante el pleno del Senado, Jesús Murillo Karam rindió ayer protesta como procurador general de la República y se comprometió a renovar esa dependencia y a no usarla con fines político partidistas. El ex presidente de la Cámara de Diputados fue ratificado como titular de la Procuraduría General de la República (PGR) casi por unanimidad: 114 votos a favor y una abstención, en un proceso fastrack, que incluyó recibir y turnar a comisiones la solicitud del presidente Enrique Peña Nieto para que se avalara el nombramiento, examinar a Murillo Karam, votar el dictamen respectivo ante el pleno y tomarle la protesta. Todo en menos de tres horas. Durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia, pidió el respaldo de los senadores para llevar a cabo un análisis muy profundo y muy serio “de lo que tenemos que hacer” para que la PGR se convierta en un órgano respetable y confiable para los ciudadanos. En conferencia de prensa, ya como procurador general de la República, expresó que la votación que ayer recibió lo compromete a pugnar por una dependencia que verdaderamente funcione. Definió luego que su actuación al frente de la PGR será de “respeto y acatamiento profundo de la ley, defensa de los derechos humanos y firmeza absoluta e implacable para poder constituir las averiguaciones previas y tratar de evitar una fórmula perversa, ya que no debe haber inocentes en ninguna cárcel”.

Se revisará el arraigo Expresó también que revisará el funcionamiento de la figura de arraigo, que fue concebida como una medida excepcional, extraordinaria en el combate al crimen organizado, pero de ninguna manera se dejará fuera de control. Insistió en que el estado de derecho es la protección de la ciudadanía de cualquier abuso de autoridad. La solicitud para ratificar como procurador general de la República a Murillo Karam fue presentada ante el pleno después de mediodía y de inmediato se turnó a la Comisión de Justicia, que de manera también rápida sesionó poco después, para examinar al candidato. Fue una comparecencia breve, en la que Murillo Karam recibió el respaldo de los senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), quienes reconocieron su trayectoria. Él agradeció “la agilidad” dada a la ratificación de su nombramiento y expuso que, tal como lo expresó los pasados seis años en ese recinto, lo importante es devolver a la PGR algo que es fundamental para un órgano de esta naturaleza: la confianza de la ciudadanía. “No puedo ver a la PGR sólo como persecutora de criminales. La representación social le implica una doble función, tiene que perseguir a los delincuentes, y debe servir y proteger a la sociedad”. Murillo Karam se refirió a las modificaciones legales que se hicieron en el Senado en la pasada

POLÍTICA

7

■ Tras ser ratificado, el priísta se comprometió a no usar la dependencia con fines partidistas

En la PGR aplicaré la ley con firmeza absoluta e implacable: Murillo Karam legislatura y en las que él participó, y recalcó que la PGR no debe tener opciones políticas, sino ser absolutamente imparcial, ciega ante el color de las opciones políticas. Insistió en que prefiere “ver a un procurador cuya tarea central sea la defensa de la sociedad”. El perredista Manuel Camacho Solís le dijo que es importante que pudiera reunirse con esa comisión

cada seis meses y Murillo Karam respondió que lo hará con mayor periodicidad, ya que le molestan esos funcionarios a quienes les da miedo ir a comparecer. Murillo Karam tiene un plazo de 90 día para entregar al Senado su plan de trabajo. Por la mañana, la Cámara de Diputados aprobó la licencia del presidente de la mesa directiva,

solicitada por Jesús Murillo Karam (PRI) a fin de que pudiera ocupar la titularidad de la PGR. Ayer mismo se llamó a su suplente y se empezaron a barajar los nombres de quienes podrían tomar las riendas del órgano legislativo, entre ellos están Heriberto Galindo Quiñones, representante por el estado de Sinaloa; Héctor Gutiérrez de la Garza, del estado

de Nuevo León, y Francisco Arroyo, de Guanajuato. Una vez que Murillo dio a conocer su decisión, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, resaltó de su correligionario que “viene precedido de un gran talento político y una firmeza en sus convicciones”. CON INFORMACIÓN DE ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Los implacables ◗ Vandalismo institucional ◗ Guerra contra el “(a)narco” ◗ Fácticos: Gordillo, Televisa a función debe continuar: Jesús Murillo Karam promete con aires solemnes que durante su gestión como procurador federal de justicia sostendrá una “firmeza absoluta e implacable” para integrar averiguaciones previas contra presuntos culpables, se manifiesta contra arraigos y cateos arbitrarios, promete que no actuará por consigna y se declara ciego ante colores partidistas. Amplio catálogo de promesas renovadoras y justicieras de parte del ex gobernador de un estado, Hidalgo, en el que no hubo tales paraísos judiciales sino todo lo contrario, tanto en su propio paso por el cargo como en el de sus sucesores, con uno de los cuales hoy hace pesada mancuerna (Miguel Ángel Osorio, MAO, secretario de Gobernación). Murillo Karam practica el juego por todos tan sabido y aceptado. El de la palabrería tan categórica como destinada al rotundo incumplimiento. Niega que actuará por consigna cuando todo mundo sabe que se mueve bajo instrucciones precisas de su actual jefe, Enrique Peña Nieto, quien le encargó el breve manejo también implacable de la mesa directiva de San Lázaro y quien ahora lo ha colocado en la PGR, previa aprobación senatorial aceitada. Futura ceguera partidista se diagnostica quien ha sido fiel soldado del priísmo y ejecutante a rajatabla de las órdenes recibidas. Y no es todo: el procurador MK se declara decidido a erradicar imágenes y percepciones negativas: nada de policías mal encarados ni “algo que me preocupa todavía más, que (esa PGR) se convierta en la primera opción política”. Las declaraciones de un funcionario clave en el diseño de un gobierno “implacable” son una minúscula aportación al vandalismo institucional que ha generado una explicable irritación social extrema, cuyas expresiones recientes en el día inaugural del peñanietismo generan ya una acentuada división social entre los partidarios de la represión, como inmediato mecanismo de estabilidad gubernamental y quienes abogan por resolver de fondo las causas reales de esas manifestaciones de grave desajuste del sistema político y económico vigente. Así como Felipe Calderón

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

prefirió desatar una “guerra” civil contra el narcotráfico en lugar de analizar y combatir las razones profundas de desigualdad, desempleo, ignorancia y falta de oportunidades, la administración sucesora pareciera encaminada a convertir la disidencia en su objetivo bélico. De la guerra contra el narco a la guerra contra el “anarco”, pretendiendo constituir la base de legitimidad que las urnas no otorgaron, porque en lugar de ellas hubo cajas registradoras, y tratando de arrinconar y exterminar a quienes no se avengan a las lobunas palabras disfrazadas de tiernas promesas con las que arranca el sexenio (pactas o te pacto). El eje conceptual del nuevo país de las maravillas es el autodenominado Pacto por México. El argumento consiste en que nada podrá cambiar de verdad si las fuerzas políticas y los ciudadanos no se alinean con la nómina de magnos propósitos reformistas que el buen peñanietismo está dis-

FUERZAS

puesto a empujar y que podría alcanzar si se confirma en su derredor la unidad nacional que tan infructuosamente invocó un panista michoacano hasta el final de su administración. En una mezcla del echeverrismo de la “apertura democrática” y del salinismo de las reformas engañosas, Peña Nieto hace saber a los negociadores de PAN y PRD (ya liberado éste de la presión directa de AMLO) que está dispuesto a ir contra monopolios y poderes fácticos. En privado, peñanietistas en negociación han hablado la intención superior de contener, recortar e incluso desplazar el poder de Elba Esther Gordillo (previamente “ablandada” por Televisa y por documentales de panzazos críticos; en un proceso que tiene como telón de fondo la “conversión” del esquema de la educación pública) e incluso de contener y recortar el peso de la televisión abierta, específicamente en el caso de Televi-

ARMADAS

El titular de la Secretaría de Marina, Vidal Soberón Sanz, durante la ceremonia de toma de protesta de funcionarios de la dependencia ■ Foto Cristina Rodríguez

sa. ¡¿Peña Nieto contra Azcárraga y Televisa?! Bueno (según eso), un poco. O, dicho de otra manera, por esos argumentistas del supuesto reformismo peñista: lo suficiente para que ese poder fáctico quede reacomodado al esquema del priísmo de antaño, sin rebasar, retar ni doblegar a los poderes formales y a la clase política que hoy son constantemente arrodillados por la pantalla dominante. Peña Nieto sólo podría darse por bien instalado en el poder real cuando ya no debiera pleitesía a su fuente original de encumbramiento y convalidación (a los lectores insurrectos se les recuerda que lo consignado en este párrafo no es el punto de vista del tecleador, sino de algunos “negociadores” pactistas). A partir de esas ofertas de temporada, el perredismo controlado por Nueva Izquierda (la corriente mejor conocida por el hipocorístico de dos de sus principales dirigentes: los Chuchos) ha decidido jugarse su resto en la partida que libra con sus adversarios internos y con el nuevo polo de atracción izquierdista que es Morena. Al mejor estilo del talamantismo que les es constitutivo (Rafael Aguilar Talamantes, un político que “negoció” siempre con el poder en términos de aprovechamiento faccioso, al amparo de fraseología izquierdista e invocaciones nacionalistas), los Chuchos han dado el paso al frente que significa la alianza sexenal con EPN, aun a riesgo de resquebrajar el de por sí crujiente entramado del sol azteca, con la esperanza de que el agradecimiento de Los Pinos les permita enfrentar y sobrevivir al lopezobradorismo al acecho. Tales rejuegos infames de poder, la sabida devaluación de promesas y declaraciones, la persistencia de especímenes políticos reprobables y la eternización de la injusticia y la desigualdad constituyen el verdadero vandalismo, el que diariamente lleva a muchos, sobre todo a los más jóvenes, a estallar de irritación en un México al revés, lleno de delincuencia impune y destrozos de la institucionalidad, con las calles repletas de recurrentes violadores de la ley, de asesinatos, violaciones y carnicerías impunes, mientras el aparato se ceba contra jóvenes y se escandaliza por lo mismo que ha procreado. ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Fuerzas armadas, en las calles as fuerzas armadas seguirán “su labor de seguridad para los mexicanos”, en tanto se aplica una nueva política que permita su gradual regreso a los cuarteles, manifestó ayer el presidente Enrique Peña Nieto. En un desayuno ofrecido en su honor, en el Colegio Militar, ante los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y de la Marina (Semar), Vidal Soberón Sanz, el mandatario aseguró que bajo su mando las fuerzas armadas se mantendrán como factor de estabilidad y confianza social. Peña Nieto instruyó a los mandos superiores para que se conduzcan con absoluta lealtad a la patria y con respeto a los derechos humanos de cualquier ciudadano.

LA

COSECHA

Con los pendientes inmediatos de determinar quiénes son los responsables de los actos violentos del sábado anterior y de solucionar en breve el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el ex procurador de Justicia Miguel Ángel Mancera Aguayo tomará posesión hoy como jefe de Gobierno del DF… La Cámara de Diputados aprobó otorgar licencia al diputado priísta Jesús Murillo Karam para desempeñar el cargo de procurador general de la República. Los coordinadores parlamentarios de PRI, Manlio Fabio Beltrones; PAN, Luis Alberto Villarreal; PRD, Silvano Aureoles; PVEM, Arturo Escobar; Panal, Lucila Garfias, y PT, Ricardo Monreal, avalaron la licencia… ¿Señor, está muy deteriorada la imagen de la procuraduría?, preguntó un reportero a Murillo, quien respondió con su experiencia política: “Yo creo que está más bien desmantelada. Es una procuraduría que requiere de fortalecimiento para mejorar la imagen”… El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, anunció que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, enviará el viernes a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2013, por lo que urgió a ratificar en sus cargos a los funcionarios superiores de esa dependencia. Además, Gamboa informó que se analiza si las cámaras de Senadores y de Diputados trabajarán en conferencia para analizar el contenido del paquete económico... A propuesta de Ricardo Monreal Ávila y Nelly del Carmen Vargas Pérez (MC), la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, a etiquetar y transparentar los recursos de la solicitud de crédito que le fue autorizada por el Congreso estatal el 16 de noviembre de 2012 para inversiones públicas productivas… Al entregar la distinción como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia al ex secretario de Salud y Educación José Ángel Córdova Villalobos, la embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delègue, hizo votos porque continúe el trabajo conjunto entre ambas naciones, principalmente en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, de envejecimiento, crónicas y de salud pública… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA

En la designación del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y del secretario de Marina, Francisco Vidal Soberán Sanz, el presidente Enrique Peña Nieto aplicó dos criterios totalmente diferentes: en el Ejército quedó el general de mayor antigüedad, quien integró en su equipo a militares que fueron “secretariables” y compitieron con él por el cargo, mientras en la Armada de México fue elegido el aspirante de menor antigüedad, quien integró su equipo con mandos que no tienen más de dos años de haber ascendido, lo que constituyó un cambio generacional en la dependencia Ayer, el almirante Soberón encabezó la ceremonia en la que tomaron posesión de sus cargos los almirantes Carlos Federico Quinto Guillén, subsecretario de Marina; Armando García Rodríguez, oficial mayor; Conrado Aparicio Blanco, contralor e inspector de Marina, y el vicealmirante Joaquín Zetina Angulo, jefe del estado mayor de la Armada de México, lo cual también es inédito, porque este último cargo lo ocupa generalmente un almirante. Fuentes castrenses destacaron la diferencia de criterios de Peña Nieto en los nombramientos de los altos mandos de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), y destacaron que en el Ejército se retomó la tradición de otros países, donde el general de mayor antigüedad es designado titular, mientras en la Armada se optó por remover a los almirantes con mayor edad, para dar paso a una nueva generación en ascenso.

Nombramientos en la Sedena En el caso de la Sedena fue nombrado subsecretario el general Virgilio Daniel Méndez Bazán, quien ocupó desde enero de 2010 a la fecha el cargo de comandante de la décima Región Militar con sede en Mérida, Yucatán. Luis Arturo Oliver Cen, como oficial mayor, y Mario Marco Antonio González Barreda, inspector y contralor del Ejército y la Fuerza Aérea, fueron considerados “secretariables” para sustituir al general Guillermo Galván Galván. La trayectoria de Méndez Bazán es similar a la del actual secretario Cienfuegos Zepeda y a la del ex secretario de la Defensa Nacional Ricardo Clemente Vega García, en el sentido de que los tres fueron, en su momento, rectores de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea y directores generales de Educación Militar. El militar ascendió a divisionario en 2009. Hasta el momento se han hecho oficiales tan sólo los nombramientos de dos altos funcionarios, quienes disputaron hasta el último momento el cargo de general de cuatro estrellas. En la Armada de México, el almirante secretario Vidal Soberón designó como sus principales

POLÍTICA

9

En la Defensa Nacional el Presidente eligió al aspirante de mayor antigüedad

Peña Nieto apuesta por una nueva generación en la Secretaría de Marina colaboradores a almirantes que ascendieron al grado máximo apenas hace dos años. Con esta decisión, prácticamente pasan a retiro los almirantes que ocuparon los más altos cargos en la administración de Mariano Francisco Saynez Mendoza, muchos de los cuales fueron considerados “secretariables”’. Tales son los

casos de Jorge Humberto Pastor Gómez, José Máximo Rodríguez Carreón, Manuel Paulin Fritsche y José Santiago Valdés Álvarez. El subsecretario, almirante Quinto Guillén, es de los pocos especialistas a escala nacional en análisis de sistemas informáticos; fue comandante de diversos buques, director del Centro de

Estudios Superiores Navales (Cesnav) y agregado naval de México en Estados Unidos. El almirante García Rodríguez, oficial mayor, fue comandante de diversos buques de la Armada, comandante del cuartel general alto mando y comandante de la octava y decimoprimera zonas navales.

El inspector y contralor de la Armada, almirante Aparicio Blanco, fue comandante de la quinta región naval, decimocuarta zona naval y ex director del Cesnav. Y el vicealmirante Zetina Angulo, fue comandante de diversos buques de la Armada y de la novena Zona Naval.

Rosa María Ayala Sánchez LA ANGOSTURA, AC AGRADECE Y FELICITA A MARCELO EBRARD CASAUBON POR SER EL MEJOR GOBERNANTE QUE HA TENIDO NUESTRA CIUDAD ● Ciudad número uno en el país en libertades y Derechos. ● La administración con mayor cobertura social y de Servicios de Salud en todo el país. ● Fiscalía de la Defensa del Adulto Mayor. ● Fortalecimiento de los Derechos y Beneficios de los Adultos Mayores. ● Universalización de los Servicios de asistencia médica a la población Vulnerable. EN ESTA CIUDAD DEMOSTRÓ QUE LO MÁS IMPORTANTE SON SUS NIÑOS, NIÑAS Y SUS JÓVENES, PORQUE INVERTIR EN ELLOS SIGNIFICA INVERTIR EN EL FUTURO DE MÉXICO: ● ● ● ● ●

Niños Talento. Prepa Sí. Premio a los mejores 100 Universitarios de la Ciudad de México. Logró disminuir la Deserción escolar a nivel Básico y Medio Superior. Vacuna para todas la niñas contra el Virus del Papiloma Humano.

LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE PÚBLICO CON BENEFICIOS DIRECTOS AL MEDIO AMBIENTE Y A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA ● ● ● ● ●

La construcción de la línea 12 del metro; la más larga del Mundo. La Supervía Poniente y La Autopista Urbana. Nuevas Líneas de Metrobús. Corredores cero emisión. El programa Ecobici.

Por eso y mucho más, el Lic. Marcelo Ebrard Casaubon fue galardonado con el PREMIO AL MEJOR ALCALDE DEL MUNDO. Rosa María Ayala Sánchez, La Angostura, AC, y millones de Ciudadanos del Distrito Federal y área conurbada se lo Reconocemos. Sabemos que lo ya hecho es sólo una muestra de su visión progresista y vanguardista, y hacemos público Nuestro Apoyo Incondicional hacia donde quiera que se dirijan sus objetivos.

GRACIAS MARCELO Por ser un hombre honesto, cabal y por ser el Líder que este país necesita. Visionario, estadista y de la Izquierda Progresista que merece Gobernar y Engrandecer este País.

“PORQUE LAS GRANDES OBRAS HABLAN DE LOS GRANDES HOMBRES QUE LAS CONSTRUYEN” Responsable de la publicación: LIC. RODOLFO PADILLA PÉREZ.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Entre el 7 y el 31 de enero próximo recibirá solicitudes de organizaciones

Hoy aprueba el instructivo correspondiente; “no habrá excepciones”, señala

Inamovibles, los plazos a cumplir para ser partido, advierte el IFE ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará hoy el instructivo que deberán seguir las organizaciones que pretendan convertirse en partidos políticos, en el que se advierte que todos los plazos de cumplimiento serán “fatales e inamovibles. No habrá excepciones”. Fija la forma en que deberán cumplir el requisito de documentos básicos, realización de 20 asambleas estatales o 200 distritales, así como una asamblea nacional constitutiva. Asimismo, señala los plazos de origen: los documentos y la manifestación de convertirse en partido deberán entregarse entre el 7 y el 31 de enero próximo, en días y horas hábiles (9 a 18 horas). Deberán presentar, entre otros documentos, “original o copia certificada del acta o minuta de la asamblea en que demuestren fehacientemente la personalidad de quien o quienes suscriben la notificación de intención de constituirse en partido de parte de la organización”.

Representante del instituto En 10 días hábiles, el IFE les notificaría sobre algún incumplimiento de forma para que la repongan. Al menos 10 días antes de que se realice la primera asamblea distrital o estatal deberá entregar al instituto el calendario completo del total de asambleas a realizar. En dichas asambleas estará presente un funcionario del IFE que testifique la legalidad de éstas: los asistentes deberán ser citados una hora antes del plazo fi-

ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto designó y dio posesión ayer a José Antonio González Anaya como nuevo director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a Sebastián Lerdo de Tejada al frente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), y a David Korenfeld como titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En una ceremonia en Los Pinos, donde también tomaron posesión de sus cargos Emilio Lozoya Austin en Pemex y Francisco Rojas Gutiérrez en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Peña Nieto llamó a los nuevos funcionarios a “trabajar con dedicación y entrega en estas instituciones que son claves para la vida del país”. En un comunicado de prensa –si bien la información se había difundido dos horas antes por re-

jado. Sólo será prorrogable cuando haya gente en fila, y en ese caso se determinaría una prórroga de entre media hora y una hora. En ningún caso se acreditará como válida la presencia de ciudadanos que no correspondan al distrito o estado donde se celebre la asamblea; tampoco será válido acreditarse con una credencial distinta a la de elector o, en su caso, el documento que avale que ésta se encuentre en trámite. “Invalidarán la asamblea las actividades que pretendan agregar atractivos especiales para conseguir la asistencia de los ciudadanos, como rifas, promesas de contratación de trabajo, compromisos de solución en la regularización de la tenencia de la tierra, promesas de otorgamiento de servicios, impartición de cursos, espectáculos y cualquier tipo de obsequios materiales, dádivas, etcétera.” Todas las asambleas estatales

PARA

EMPEZAR

o distritales deberán estar concluidas un día antes de la asamblea nacional constitutiva. No serán contabilizados como militantes quienes estén afiliados a dos organizaciones o se acrediten con credenciales de personas reportadas como difuntas o con restricción de derechos políticos. Asimismo, menciona los requisitos para acreditar el quórum por asamblea y las razones por las cuales algunos militantes no podrán ser validados como miembros (cuando estén afiliados a otro partido, por ejemplo), así como la obligación de todas las organizaciones de reportar mensualmente sus gastos, desde que entreguen su petición original. Acreditados todos los trámites previos, entre el 6 y el 31 de enero de 2014 deberán entregar su petición de registro como partido político, situación que el IFE resolvería a mediados de ese mes.

HELGUERA ■

Núñez Sánchez pide quitar subsidios a “grandes productores del campo”

Ratifican en el Senado a subsecretarios de Hacienda y al encargado del SAT VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En comisiones, el Senado ratificó anoche los nombramientos de los subsecretarios de Hacienda, Fernando Aportela; de Ingresos, Miguel Messmacher, y de Egresos, Fernando Galindo, así como al jefe

del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez, quienes rechazaron que pueda haber una crisis financiera de fin de sexenio, como ha ocurrido en otras administraciones. Sin embargo, Messmacher advirtió que será necesario tener

cuidado, ya que hay un entorno de mucha fragilidad internacional y se requerirá dar seguimiento continuo a todo lo que está pasando en Estados Unidos, asociado al “precipicio fiscal”, así como a la crisis que padecen naciones de Europa, como España e Italia.

David Korenfeld dirigirá la Conagua; asumen titulares de Pemex y CFE

Nombra Peña a José Antonio González en el IMSS y a Lerdo de Tejada en Issste des sociales–, Los Pinos anunció ayer estas designaciones en “importantes instituciones federales”. González Anaya ocupaba desde 2010 la Subsecretaría de Ingresos en la Secretaría de Hacienda. Es doctor en economía por la Universidad de Harvard. Se le atribuye haber sido discípulo de José Córdoba Montoya, bajo cuyas órdenes laboró en la Oficina de la Presidencia de la República. Lo cierto es que en el prólogo de su libro México, un paso difícil a la modernidad, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari agradece a quien ahora es titular del IMSS sus aportaciones, pues “revisó con esmero

las partes relativas a la situación económica (...)”. Sebastián Lerdo de Tejada es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha sido legislador, director jurídico de la Bolsa Mexicana de Valores y recientemente fue representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral. En el equipo de transición. Fue el coordinador para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. David Korenfeld es doctor en administración pública por la Universidad Anáhuac, autor del libro El sistema sancionador mexicano y coeditor de libros referentes al agua, tema sobre el cual

ha recibido premios en Estados Unidos y el estado de México. Como ocurrió cuando la semana pasada se anunció al gabinete legal, esta vez tampoco se acompañó la información oficial con la hoja de vida de los funcionarios. En tanto, ayer mismo el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, tomó protesta al nuevo responsable de la Comisión Nacional Forestal, Jorge Rescala Pérez. También designó como Procurador Federal de Protección al Ambiente a Francisco Moreno Merino. Como subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat nombró a Rafael Pacchiano.

Al comparecer ante la Comisión de Hacienda, eludieron la mayor parte de los cuestionamientos de los legisladores sobre la reforma fiscal y demás medidas que Peña Nieto anunció en campaña. “Sería prematuro empezar a discutir cualquier tipo de detalle; la intención es un diálogo amplio con ustedes y complementar eso con un análisis técnico”, dijo Messmacher. Respecto al cuestionamiento del senador panista Martín Orozco, el virtual subsecretario de Ingresos sostuvo que en los últimos 20 años los gobiernos cuidaron las finanzas públicas y el sistema financiero. En estos momentos –precisó– México cuenta con una liquidez internacional casi tres veces mayor a la que había en 2008. “Estamos hablando del orden de 220 mil millones de pesos; el déficit de cuenta corriente es de menos de un punto del PIB, tenemos una banca comercial bien capitalizada, con niveles del doble del mínimo regulatorio”. El panista Carlos Mendoza preguntó a Aristóteles Núñez cuál es el monto de la evasión fiscal, a lo que respondió: “un estudio de una institución académica revela que de 2000 a 2008 ese fenómeno se redujo y ascendió a 2.6 por ciento del PIB”. El nuevo titular del SAT se metió en problemas, ya que se pronunció por quitar el subsidio a los grandes productores del campo, porque “se aprovechan de su generación agrícola y tienen privilegios. Los apoyos deber ser para el sector de autoconsumo, y quien genere utilidades en el campo debe pagar impuestos”.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

No indagó el financiamiento ilegal a la campaña: Camerino Márquez

Prepara el IFE carpetazo a quejas contra Peña y el PRI, acusa PRD ■ Apelará

PACTO

el perredismo fallo de la Comisión de Fiscalización, adelanta

ALONSO URRUTIA

Aunque se trata de una de las principales quejas, la pretensión del Instituto Federal Electoral (IFE) de exculpar al PRI y a Enrique Peña Nieto de la triangulación financiera –en la que estarían involucradas empresas en Estados Unidos– apunta a “dar carpetazo a las investigaciones sobre el financiamiento ilícito de la campaña presidencial”, sostuvo el representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez. El perredista destacó los tiempos en que comenzará a resolverse el caso Monex –una vez concreta-

H ACIÉNDOSE

POLÍTICA 11

do el relevo en el Poder Ejecutivo–, aunado a la evidente “falta de colaboración” de instancias como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Secretaría de Relaciones Exteriores, que debieron aportar información relacionada con la triangulación financiera que involucra a firmas radicadas en Estados Unidos y al gobierno del estado de México, “lo que da cuenta de la decisión de no investigar el origen del dinero. “El caso que se resuelve hoy no comprende el uso de monederos electrónicos ni la operación de empresas fantasma para financiar la campaña del PRI, a pesar de

En 60 días máximo debe llamar a elección

Cristina Díaz asumió como presidenta interina priísta JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Comisión Política Permanente del PRI tomó protesta a Cristina Díaz Salazar como presidenta interina del partido y la autorizó para emitir en un plazo no mayor de 60 días la convocatoria al pleno del Consejo Político Nacional para la elección del nuevo dirigente nacional sustituto. En una sesión de trámite, dicha comisión conoció oficialmente de la renuncia al cargo de Pedro Joaquín Coldwell, quien se integró al gabinete del presidente Enrique Peña Nieto como titular de la Secretaría de Energía. En la reunión de apenas 30 minutos, la Comisión Política Permanente del tricolor también tomó protesta a la senadora por Chihuahua, Graciela Ortiz González, como secretaria general interina. De esta forma, se dio cumplimiento a los estatutos partidistas, que señalan la prelación en los cargos cuando se presentan renuncias. Así, la secretaria general pasó a ser la presidenta interina y la secretaria de Acción Electoral se convirtió en secretaria general, situación que anoche fue ratificada por este órgano partidista. Esta es la segunda ocasión en que Cristiana Díaz asume la presidencia nacional interina del partido; la primera fue en diciembre de 2011, luego de la inesperada renuncia de Humberto Moreira, quien había asumido el cargo apenas nueves meses antes. Al acto, realizado a puerta cerrada en el salón de usos múltiples de la sede nacional priísta, acudió un centenar de dirigentes de los diversos órganos y estructuras del Revolucionario Institu-

cional, además de legisladores de ambas cámaras. Entre los asistentes estuvo César Camacho Quiroz, presidente de la Fundación Colosio, quien se perfila como próximo dirigente nacional del PRI, quien iría como candidato de unidad. Ha trascendido que Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán, sería quien lo acompañe en la fórmula, como secretaria general.

que se trata de una de las quejas más importantes”, señaló. En el IFE se conoció que podría ser a principios de 2013 cuando la Unidad de Fiscalización concluya la otra gran vertiente de las denuncias de financiamiento ilícito de la campaña de Peña Nieto, que tiene que ver con las tarjetas que habrían sido distribuidas a la estructura de vigilancia de la jornada electoral. En su momento, el PRI reconoció –tras el escándalo de la denuncia de PAN y PRD– que se habían canalizado recursos de gasto ordinario al financiamiento de su estructura. Márquez también se refirió a las dos quejas relacionadas con el supuesto financiamiento ilícito de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (la cena donde habrían solicitado 6 millones de dólares y la triangulación con cuentas de la ex senadora Yeidkol Polevnski): “No tenían elementos (el PRI) y, evidentemente, las quejas se presentaron con pruebas prefabricadas o adquiridas de manera ilegal, como las escuchas telefónicas. “Un hecho que no se puede dejar pasar es la declaración de inexistencia, según la CNBV, de la cuenta de Scotiabank a nombre del estado de México, con terminación 803965, registrada a nombre de Luis Videgaray, de la que la coalición Movimiento Progresista presentó a la autoridad electoral un estado de cuenta y una grabación, pero ésta no investigó la veracidad de la grabación ni re-

ROCHA quirió al banco –como se le solicitó– copia de la misma; simplemente aceptó la respuesta de inexistencia de la cuenta. “Habla de la forma de proceder del PRI en momentos en que veían el crecimiento y aceptación ciudadana de López Obrador. Fueron quejas utilizadas más para golpearlo política y mediáticamente. Lamentablemente, aunque no se haya com-

Contiene aspectos contrarios a la Constitución misma: Pablo Gómez

Desaprobar firma de Zambrano al pacto por México, demandan en el sol azteca GEORGINA SALDIERNA

En medio de la confrontación que vive el PRD por la firma del llamado pacto por México –que realizó el dirigente Jesús Zambrano–, Pablo Gómez propuso ayer que el Congreso Nacional de su partido desapruebe la suscripción del acuerdo, pues “contiene aspectos que son contrarios al programa del instituto político y a la Constitución misma”, como promover la inversión externa en la producción de hidrocarburos o la conformación de un código penal a escala nacional. Con este último se puede poner en riesgo la despenalización del aborto en el DF, alertó. Asimismo, señaló que algunos contenidos del convenio son tan confusos y se prestan a tantas interpretaciones que es necesario que el Congreso

perredista haga un pliego de reservas interpretativas. Dos días después de que Zambrano firmó dicho pacto, Gilberto Ensástiga llamó por su lado a las instancias de gobierno de su partido a iniciar la discusión del documento, pues contiene varios temas que preocupan, como el del código penal a escala nacional. Refirió que si se pospone el debate, las posturas encontradas van a agudizarse. En tanto, José Narro, Joaquín Vela y Pablo Arreola, de la corriente Unidad Democrática Nacional, consideraron que deben ser los órganos de dirección del PRD, en particular el Congreso Nacional, los que decidan la situación de Zambrano, es decir, si se le pide su renuncia, luego de discutir el procedimiento por el que se llegó a la firma del pacto y sus contenidos.

En este entorno, Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del blanquiazul, escribió en su cuenta de Twitter que el presidente del PRD tuvo la positiva osadía de iniciar una nueva etapa en su partido al firmar el Pacto por México… es la posibilidad de que exista en México una auténtica izquierda socialdemócrata. Si logra sobrevivir a los marxistas leninistas, huérfanos del paraíso soviético, y nacionalistas revolucionarios, tránsfugas del priísmo, pasará a la historia como un gran reformador en la política. Bien Jesús Zambrano, resaltó. Trascendió que las corrientes opositoras a dicho acuerdo se reunieron el lunes por la tarde-noche con Cuauhtémoc Cárdenas para analizar la crisis del instituto y el documento rubricado. Se acordó analizar el escrito y volverse a reunir la próxima semana.

probado nada, el daño ya está hecho. No es suficiente con que el dictamen venga en sentido negativo”, agregó el perredista. En vísperas de que se discutan las primeras quejas sobre los casos Monex, Soriana y López Obrador, el representante perredista adelantó que apelarán de la resolución que perfila el IFE aprobar, según se desprende del dictamen de la Unidad de Fiscalización.

En entrevista telefónica, Pablo Gómez criticó el acuerdo no sólo porque incluye propuestas contrarias al programa de su partido y de la Constitución, sino también porque contiene otras que ya fueron pactadas en el Senado, de las que no se habla, como la creación de una comisión anticorrupción, dijo. Señaló que ningún grupo interno tiene la fuerza para destituir al presidente del PRD. Se le acusa de no atender la resolución de un órgano de gobierno –que le mandató no firmar el pacto–, pero otros dirigentes han hecho lo mismo. Incluso, expuso que el instituto político “no hace caso ni al tribunal electoral”. El partido ha llegado a un hoyo profundo; se construye una escalera para salir o se va a hundir más y su crisis se va a profundizar, advirtió. También lamentó que integrantes de los órganos de dirección y los jefes de grupo actúen de manera “gandalla” y sin atender los estatutos. Mucha de las críticas que se hacen a Zambrano tienen razón, pero también es cierto que a quienes las hacen les falta autoridad, como a Zambrano, subrayó.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Avala el IFE debate sobre la cédula de identidad ALONSO URRUTIA

El impulso a la cédula de identidad, contenida como parte de los compromisos del Pacto por México, fue bien recibida por los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), quienes consideran viable discutir sobre un documento de ese tipo sin desperdiciar lo que el organismo ha hecho en las pasadas dos décadas al conformar el Registro Federal de Electores (RFE), en el que se ha invertido 2 mil 500 millones de dólares. Benito Nacif sostuvo que la credencial de elector ha sido el único documento de identificación que han tenido los mexicanos, pero “creemos que puede ser parte de un sistema nacional que compacte la cédula y el documento para votar, que ofrezca soluciones a la sociedad y dé certeza y garantías a los usuarios” Sostuvo que el IFE estaría dispuesto a colaborar en el proyecto, toda vez que el padrón electoral podría utilizarse en la verificación de la identidad de un ciudadano. Precisó que se tendría que definir qué institución resguardaría la base de datos de un sistema nacional de identificación. A su vez, el consejero Francisco Guerrero destacó que ya existía un proyecto que podría retomarse, pero es importante no desdeñar la experiencia del IFE en el tema ni la inversión de 2 mil 500 millones de dólares que ha realizado durante 20 años de operación para financiar el RFE, sin olvidar que para 2013 cerca de 40 por ciento del presupuesto del instituto está asociado al padrón y a la credencial de elector.

“No es como el de Calderón” Subrayó que hay diferencias importantes en cuanto al proyecto del gobierno calderonista, pues en esta ocasión se impulsa con el consenso de las tres principales fuerzas políticas (contrario al recelo que generó la pretensión anterior). Otro factor que lo diferencia –dijo– son los tiempos, toda vez que en el sexenio pasado se buscó impulsarlo en la parte final del gobierno, con una elección presidencial en puerta. Para Alfredo Figueroa la cédula de identidad es uno de los temas de mayor relevancia en el capítulo de gobernabilidad del Pacto por México. Reconoció que han variado los tiempos y las condiciones, porque el proyecto de Calderón estaba encaminado llevarse a cabo en un plazo corto. Es necesario que esta nueva propuesta armonice los dos intereses básicos de la sociedad: resolver el tema de la identidad ciudadana y su utilización para el ejercicio del voto.

No habrá aumento al Poder Ejecutivo ni a estados o municipios: Nuvia Mayorga

Debe haber ahorro para responder a los compromisos asumidos por el presidente Peña Nieto

“Recorte parejo” a todas las dependencias en el presupuesto 2013, anuncia diputada CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Habrá un “recorte parejo” en los recursos asignados a todas las dependencias del gobierno federal para 2013, adelantó la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, la priísta Nuvia Mayorga. Lo describió como un “presupuesto muy inercial”, porque ni el Poder Ejecutivo ni las entidades o municipios verán incrementados sus recursos en comparación con los de 2012, a fin de evitar el endeudamiento. A la pregunta sobre si hay áreas de la administración donde es posible aplicar recortes, respondió: “todas las dependencias federales. Sabemos que va a ser algo parejo”.

Aunque dijo no estar segura de que el documento llegue el viernes próximo a la Cámara de Diputados, explicó que los legisladores sostendrían reuniones con Fernando Galindo, propuesto como subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para analizar la propuesta. Nuvia Mayorga fue entrevistada ayer en la Secretaría de Gobernación, adonde dijo haber acudido a saludar a sus “amigos de Hidalgo”, ya que fue secretaria de Finanzas del gobierno de esa entidad cuando Miguel Ángel Osorio Chong, actual titular de la dependencia, era gobernador. Indicó que sólo tienen dos semanas para trabajar la Ley de In-

gresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, que contempla –explicó– un programa de racionalidad para poder cumplir con los compromisos dados a conocer por el presidente Enrique Peña Nieto en su mensaje de toma de posesión. “Debe haber un ahorro en el gasto del Ejecutivo y de los poderes, porque se requieren recursos para responder a los programas que impulsó o aquellas obras que comprometió con los 32 estados”, informó la diputada. Además del programa de racionalidad del gasto, explicó que se buscará mejorar los niveles de recaudación, aunque la miscelánea fiscal no incluye impuestos nuevos ni incrementos a los exis-

tentes, como comentó el titular de Hacienda, Luis Videgaray. Señaló que este año no habrá pasarela de gobernadores, organizaciones o académicos en la Cámara de Diputados porque, por ejemplo –precisó– los mandatarios estatales ya se reunieron con el equipo de transición. En otro tema, rechazó tener planes de mudarse a Gobernación, porque “tengo el compromiso con el licenciado Manlio (Fabio Beltrones) de seguir en la presidencia de la Comisión de Presupuesto. Como ustedes saben, el presupuesto llegará dentro de pocos días, de acuerdo con la Constitución; esa es mi tarea en este momento y estoy muy contenta”.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Los procesos viciados no eran corregidos, señala ex integrante del Servicio Exterior

Denuncia ex empleada irregularidades en ascensos en SRE durante el gobierno pasado ■

Mi lucha es abierta y frontal; no necesito el anonimato, dice Martha Estela Navarro Diosdado

CIRO PÉREZ SILVA

El manejo patrimonialista que se tuvo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) durante la presidencia de Felipe Calderón estuvo acompañado por el proceso viciado de los exámenes de ascenso y la falta de acciones correctivas, pese a contar con todas las pruebas, afirmó Martha Estela Navarro Diosdado. Miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) durante los 25 años recientes, al que renunció en junio pasado como muestra de inconformidad frente a las irregularidades que se cometían en el Consulado General de México en Atlanta, Estados Unidos, Navarro Diosdado agrega que todas las irregularidades se documentaron en una auditoría efectuada in situ por el Órgano Interno de Control. “Se trata de un enorme expediente que hemos venido acumulando a lo largo de esta lucha por la dignidad del Servicio Exterior Mexicano, que al final de cuentas es también por la del país”, sostiene.

EL CÓNSUL GENERAL EN ATLANTA COMETIÓ UN “FLAGRANTE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS”

Añade Navarro que toda su actuación frente a estos hechos fue siempre abierta y frontal, “por lo que no necesito del anonimato”, hecho poco común al tratarse de una dependencia en la que, durante la gestión panista, toda opinión diferente se castigó con bajas evaluaciones de desempeño que obstaculizan cualquier posibilidad de ascenso, mientras en muchos casos la amistad, disciplina y lealtad partidista se premiaron con ascensos y promociones.

Castigo al denunciante, no al responsable Un ejemplo de “flagrante incumplimiento de las normas”, en el que se castigó a los denunciantes y no al responsable, tuvo lugar durante el concurso de ascenso 2011, que permitía a los participantes presentar su examen escrito –un ensayo sobre temas relevantes de política exterior– en el lugar de su preferencia, con la condición de que no contaran con ayuda para elaborarlo. El día del examen el cónsul general de México en Atlanta,

Salvador de Lara Rangel, llegó a su oficina acompañado por su hijo, Sebastián de Lara Gomiz, quien trabajó en la Dirección General de Naciones Unidas de la SRE, en materia de medio ambiente. Encerrados en su oficina, padre e hijo prepararon un ensa-

yo sobre ese tema, con el cual De Lara Rangel pretendía ascender de consejero a ministro. La “irregularidad fue probada a la cancillería, que, lejos de descalificarlo o sancionarlo, lo mantuvo en el concurso”, afirma. Trece miembros del SEM

adscritos al consulado denunciaron este hecho, con pruebas, además, sobre el incumplimiento de sus tareas, que se traducía en agravios a los connacionales en momentos en que las medidas antinmigrantes se recrudecían, al punto que la co-

POLÍTICA 13

munidad mexicana amenazó con impedir que De Lara presidiera la ceremonia del Grito de Independencia en Atlanta, en septiembre de 2011. “Sólo entonces la SRE decidió removerlo. Hoy es asesor en la Subsecretaría para América del Norte, con cuyo titular, Julián Ventura, y su coordinador de asesores, Damián Martínez, le une una larga amistad. La situación de De Lara ha sido motivo de inconformidad desde su ingreso, hace ocho años. Obtuvo directamente la categoría de consejero, saltándose exámenes que todo el cuerpo diplomático se ve obligado a presentar y que les toma, al menos, el doble de tiempo.”


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

a primera promesa de campaña cumplida por el ciudadano presidente de México fue la que hizo el 11 de mayo pasado en la Universidad Iberoamericana: “Asumo plena responsabilidad por lo sucedido en Atenco. Los responsables fueron consignados ante el Poder Judicial, pero, reitero: fue una acción determinada en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de usar la fuerza pública para restablecer el orden y la paz”. El primero de diciembre, día de la toma de posesión de la Presidencia ante el Congreso de la Unión, la fuerza policial y parapolicial, según quedó registrado en filmaciones, fotos y testimonios, fue lanzada contra manifestaciones juveniles o bien pacíficas, o controlables de antemano si se hubiera querido así. Pero no: era hora de hacernos saber de qué se trata, y de que los #YoSoy132 y con ellos la ciudad de México entera pagaran sus culpas por su rebeldía. Era hora de poner orden –y miedo– en esta ciudad rejega, donde la oposición democrática tuvo 63 por ciento de los votos y los estudiantes pusieron cerco a Televisa sin que haya habido, recordemos bien, un solo ejemplo de violencia durante la ardua campaña electoral. Era hora de hacernos saber que, también por parte de ellos, Atenco no se olvida. Esa intención aleccionadora es la racionalidad visible en la estructura defensiva y amenazante elevada en torno a la Cámara de Diputados desde una semana antes, cerrando calles y estaciones del Metro y alzando imponentes vallas metálicas en las vías cercanas a San Lázaro. Replegadas estas vallas unos días después debido a las protestas ciudadanas, pero no desmanteladas, detrás de ellas las filmaciones del día primero de diciembre muestran no sólo a las fuerzas de la Policía Federal, sino también a grupos de civiles, con gorros, chamarras y algunos con el rostro semicubierto caminando como por su casa entre los federales uniformados. ¿Qué era eso? Así se vio ese sábado, en la mañana, la violencia desatada de los federales en San Lázaro,

Manos sobre la ciudad lanzando a la altura de los cuerpos cartuchos de gases lacrimógenos y balas de goma; en la tarde, primero la pasividad de la policía del Distrito Federal ante los destrozos de comercios en Avenida Juárez –¿quién la comandaba en ese día de cambio de mandos?–; y después los apresamientos indiscriminados de otros jóvenes en otros lugares, incluso muchos que querían dialogar con los policías y fueron “encapsulados”, arrastrados y apresados por esos uniformados. En un listado de 58 detenidos publicado en La Jornada del 3 de diciembre por Imágenes en Rebeldía, 40 tienen menos de 26 años. Así vimos también las inexplicables destrucciones en la Alameda, como una especie de mensaje dirigido a Marcelo Ebrard, deshaciendo con saña su última obra urbana. Y pudimos ver finalmente el lunes 3 la eficacia y la calma de esa misma

ADOLFO GILLY policía de la ciudad para cuidar y acompañar la manifestación de protesta de esa tarde en la Avenida Reforma. Hoy, martes 4, cuando escribo estas líneas, ninguna autoridad ha explicado tantas conductas en apariencia contradictorias. Tampoco tengo una explicación, pero sí algunas reflexiones ante una violencia que hacía mucho no veíamos en esta ciudad. El PRI ha recuperado la Presidencia. En sus largos años en el poder nunca gobernó sin tener el mando efectivo de la capital de la República, salvo en los últimos tres años de Ernesto Zedillo, de 1997 a 2000, cuando perdió el gobierno de la ciudad ante Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD, y hasta hoy no lo ha recuperado. Más aún: en la reciente elección, después de los gobiernos de Cárdenas (y el breve inte-

rregno de Rosario Robles), de Andrés Manuel López Obrador y de Marcelo Ebrard, el candidato del PRD, Miguel Mancera, fue elegido con 63 por ciento de los votos. En la elección nacional, en cambio, Enrique Peña Nieto alcanzó (oficialmente) apenas 38 por ciento. Para el PRI se trata de una anomalía intolerable: los poderes de la Federación residen en esta ciudad capital rebelde a su mando y a sus modos. Ahora que vuelve al poder nacional, después del fracasado interludio panista de Fox y Calderón, necesita recuperar el mando de hecho –aunque no lo tenga de derecho– sobre la ciudad de México. Miguel Mancera, el jefe de Gobierno capitalino entrante, está notificado. A Ebrard, en sus últimos días de gobierno, bandas desconocidas le hicieron trizas su vitrina de despedida, la cuidada obra de remozamiento de la Alameda,

Frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, el pasado día primero ■ Foto Alfredo Domínguez

apenas concluída. ¿Quién? ¿Los #YoSoy132? ¿Los “anarquistas”? ¿Los saqueadores de comercios que iban a lo suyo? ¡Vamos, por favor, seamos serios! Si algo entiende uno en esta penumbra de los últimos días es que también Marcelo Ebrard ha sido notificado. Quedan informados también sobre cómo viene el juego los estudiantes y académicos de la UNAM, la UAM, la Ibero, el IPN y cuantos como ellos, en otras casas de estudio, se atrevan a repetir la hazaña de la Ibero en mayo y a soñar con un México de justicia, libertad y paz. Quedamos informados todos. Para que el PRI, a su vez, quede informado, es preciso arrancar la libertad de todos los presos del nefasto día de inicio de sexenio. El último presidente de ese partido, Ernesto Zedillo Ponce de León, obtuvo 48 por ciento de votos en 1994. En 1997 perdió la ciudad de México, esta capital rebelde, democrática y respondona de los Estados Unidos Mexicanos. Hasta hoy. Vienen por ella. Defendámosla.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LA

ETERNA TRANSICIÓN

POLÍTICA 15

Diputados pedirán anular permisos para máquinas tragamonedas

Interpondrán controversia contra el reglamento de la ley de juegos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxx

HERNÁNDEZ

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, con el cual el ex presidente Felipe Calderón autorizó el uso de máquinas tragamonedas, aun cuando su operación es ilegal. En tanto se resuelve el fondo del asunto, la Cámara solicitará a la SCJN dejar sin efecto los permisos que al amparo de dicho reglamento haya otorgado la Secretaría de Gobernación (SG). La controversia expone que los permisos para operar esas máquinas abren la “posibilidad de explotación a la sociedad, sin que ninguna ley o autoridad observe o evite el despilfarro de recursos en ese tipo de actividades y juegos”. El recurso pide invalidar el reglamento expedido por Calderón el 19 de octubre, en el cual se conceden atribuciones a la SG para otorgar autorizaciones de operación de máquinas tragamonedas a permisionarios que ya

explotan permisos de casinos. También señala que aun cuando el uso de esos aparatos “evidentemente es un juego prohibido por la ley”, la salvedad para el otorgamiento de un permiso no depende de las características particulares de las máquinas, sino de la condición del permisionario, “lo cual no subsana la evidente inconstitucionalidad”. Además, indica el documento, el reglamento cambió la definición de máquinas tragamonedas e incorporó la opción de que los usuarios “realicen una apuesta” en ellas, a pesar de que esa modalidad está prohibida. Asimismo, resalta que con esa modificación y la inclusión de la excepción el Ejecutivo invadió la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados de legislar en materia de juegos con apuestas y sorteos. Esa atribución, plantea, forma parte del espíritu del artículo 73 de la Constitución, que a su vez se desprende del imperativo para la Cámara de “salvaguardar y ser garante del respeto irrestricto de los recursos económicos de la colectividad evitando su despilfarro en actividades que tradicio-

nalmente se han considerado nocivas, como los juegos de azar, (con las) que muchas veces se explota al público y corrompe a la juventud”. Durante la presentación de posturas en favor de la controversia, incluso el PAN subrayó que Calderón cometió un exceso e invadió atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados. El diputado Marcelo Torres Cofiño (PAN) consideró que es “evidente” dicho exceso. Dijo que si bien no se niega la facultad del Ejecutivo de expedir el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, tendría que haberse “ceñido estrictamente al contenido previsto en la ley”. Torres Cofiño agregó: “No podemos dejar de reconocer que los mexicanos somos fajadores y apostadores por naturaleza. Nos gustan las peleas de gallos, las carreras de caballos y los albures. Pero otro hecho es el grave problema de la ludopatía. Es evidente que pululan las máquinas en tiendas, estanquillos, afuera de las escuelas y en paraderos de autobuses, lo cual conlleva un riesgo de salud y bienestar en el patrimonio”.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Campaña contra las adicciones, de la Secretaría de Salud, la más cara: mil 396 millones

Gastó Felipe Calderón $6,860 millones en publicidad de programas de este año ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxx

El gobierno de Felipe Calderón gastó 6 mil 860 millones de pesos en campañas de publicidad de los distintos programas que se llevaron a cabo entre enero y noviembre pasados.

El informe sobre esos gastos, que fue entregado a la Cámara de Diputados, señala que la Presidencia de la República únicamente erogó 32 millones de pesos en mensajes sobre programas y actividades. Por ejemplo, indica que en el Informe de gobierno y “mensajes a la ciudadanía” Los

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxx

La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado presentó ayer una iniciativa para reformar el Artículo 117 de la Constitución, con el fin de evitar deudas desorbitantes de los gobiernos estatales y municipales, como la de Coahuila, cuyo empréstito tuvo un crecimiento “escandaloso” de más de 10 mil por ciento, cifra “que no se justifica bajo ningún argumento”. El senador panista Luis Fernando Salazar Fernández presentó dicha propuesta en nombre de su bancada. En la iniciativa destaca que “en el siglo XIX el endeudamiento, aunado a la voracidad de financieros y gobiernos extranjeros, generó guerras injustas, como la intervención francesa en 1862. Hoy, lamentablemente, los ciudadanos pagan las deudas que adquieren los gobernadores. El endeudamiento sin responsabilidad ni límites ha sido siempre pernicioso en la historia de nuestra nación”. Por ello, el legislador propuso que el endeudamiento de estados y municipios no exceda 15 por ciento del presupuesto fiscal del año en curso. Podría incrementarse cinco por ciento adicional para hacer frente a desastres naturales, contingencias sanitarias y problemas graves relacionados con la seguridad pública legalmente declarados por la Secretaría de Gobernación. El panista expuso en la tribuna que, según cifras globales difundidas por los medios de información, meses atrás se reveló “que la deuda de los estados había crecido en los pasados 18 años 623 por ciento. El mayor incremento ocurrió en el periodo 2007-2011”. Salazar Fernández aseveró que los estados de Coahuila, Puebla, Nuevo León, Michoacán, estado de México y Distrito Federal aumentaron su deuda de

Pinos gastó 14 millones. La campaña más costosa fue contra las adicciones, de la Secretaría de Salud, que tuvo un costo de mil 396 millones de pesos. Ello explica principalmente que el mayor gasto en publicidad lo haya realizado este año la Secretaría de Salud este año –2 mil

773 millones de pesos. Además ejerció otros 448 millones en difusión para el control de enfermedades y alerta sanitaria, y 306 millones en igualdad de oportunidades. Por dependencia, los costos de las campañas de publicidad son los siguientes: Gobernación, 509 millones de pesos, de los

No deben exceder 15% de su presupuesto, explica legislador

Presenta el PAN una iniciativa para evitar deudas excesivas de estados manera colosal en los últimos cuatro años. Explicó que las finanzas de un estado y sus municipios “no pueden pender de un hilo. No pueden depender de la buena voluntad de los mandatarios. Hay que poner límites al nivel de deuda”. Sin embargo, apuntó, el tope para contratar deuda no es el único problema que “enfrentamos actualmente en las entida-

EN

des federativas y sus municipios, sino también la transparencia en el manejo de los recursos. Otro gran problema es la contratación de deuda de manera directa por autoridades estatales, municipales y organismos, que solicitan préstamos sin permiso o autorización del Congreso y de forma arbitraria aumentan su nivel de endeudamiento, situación que urge regular”.

El panista insistió en que “el Senado tiene la obligación moral no sólo de convertirse en contrapeso del Ejecutivo federal, sino también de aquellos ejecutivos estatales que amenacen con llevar a la quiebra impunemente a sus ciudadanos. Esos malos gobernantes parecieran decir: después de mí, el diluvio. Pongamos alto al endeudamiento injustificado e injusto”.

ENERO, ESTUDIOS SOBRE TRANSPORTE MASIVO:

ERUVIEL ÁVILA

cuales 350 millones fueron gastados por el Instituto Nacional de Migración; Relaciones Exteriores, 7 millones; Hacienda y Crédito Público, 257 millones, de los que poco más de la mitad (124) se utilizaron en la campaña para la declaración fiscal anual; Defensa Nacional, 92 millones. La Secretaría de Agricultura ejerció en ese rubro 115 millones de pesos; Comunicaciones y Transporte, 155 millones; Economía, 33 millones; Educación Pública, 423 millones; Marina, 70 millones; Trabajo y Previsión Social, 23 millones; Reforma Agraria, ocho millones, y Medio Ambiente, 234 millones. Energía, 381 millones de pesos, y la Procuraduría General de la República (PGR), 142 millones. En el caso de la PGR, de dicho monto 108 millones se utilizaron en la Campaña Nacional de Seguridad, 30 millones en la difusión del programa de recompensas, 200 mil en la campaña contra la falsificación y alteración de la moneda, y una cantidad igual en promover el ingreso a la dependencia. La Comisión Federal de Electricidad gastó 381 millones de pesos; Petróleos Mexicanos, 348 millones; el Instituto Nacional de las Mujeres, 16 millones; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 7.7 millones, y el Issste, 156 millones. La Secretaría de Desarrollo Social, 334 millones; Función Pública, 12 millones; Secretaría de Seguridad Pública, 65 millones, de los cuales 36.7 millones fueron para promover a la Policía Federal, y seis millones para una campaña de reclutamiento, entre otros rubros. Finalmente, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, 1.5 millones; la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito, 15 millones, y el IMSS, 625 millones.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas asistió al tercer Informe de gobierno del presidente municipal de Apaxco, Ignacio Cruz García, donde anunció que en enero próximo el gobierno del estado de México contará con los estudios de prefactibilidad de los transportes masivos de Chalco-La Paz y México-Toluca, los cuales serán entregados al gobierno federal para que, junto con el tren México-Querétaro, se hagan realidad en beneficio de los mexiquenses y de la movilidad en la zona centro del país, como también lo tiene considerado el presidente Enrique Peña Nieto. En estos tres proyectos el gobierno estatal invierte más de 65 millones de pesos

A la opinión pública Comienza mal un gobierno que en su asunción se expresa la protesta ciudadana en su contra, la que encuentra por respuesta el uso de la fuerza policiaca para reprimir a las y los mexicanos que manifiestan su inconformidad. Los hechos ocurridos el 1 de diciembre dan cuenta del creciente malestar ciudadano con respecto a la prevalencia de la política neoliberal en los ámbitos social y de la economía, así como la regresión que en el terreno político sufre la nación. Rechazamos la represión ejercida contra ciudadanos mexicanos, que arroja un saldo de varios heridos, algunos de

ellos de gravedad. La fuerza pública no debe ser utilizada para reprimir a las y los mexicanos. Denunciamos la agresión de que fue objeto nuestra compañera Carmen Valdez, trabajadora de la UAM e integrante del SITUAM. Demandamos el esclarecimiento de los hechos, así como la libertad de los detenidos.

“POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL” SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Responsable de la publicación: Demetrio Méndez Alavez, secretario de Prensa.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 17

■ Ante comentarios adversos el español cancela su página de Facebook

Maniobra evasiva de Santiago Carbonell, retratista de Calderón CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Felipe Calderón durante la develación de su retrato en la Galería de los Presidentes en Palacio Nacional, el 30 de noviembre ■ Foto Notimex

Después de recibir duras críticas en su muro de Facebook por pintar el retrato oficial del ex presidente Felipe Calderón y, previamente, el de su sucesor Enrique Peña Nieto, la página del pintor español Santiago Carbonell fue cancelada ayer. El lunes Carbonell publicó una fotografía del retrato que realizara de Calderón y que está expuesto en la Galería de los Presidentes de Palacio Nacional, donde explicó: “Muchas veces, como artista, tienes que hacer cosas que a lo mejor no son muy de tu agrado, y te cuestan mucho. Otras amorosas que fluyen sin fatigas. Son los gajes del oficio. Realizar tu trabajo con tu mejor esfuerzo y la mayor honestidad”. Hasta la mañana de ayer la publicación había generado unos 100 comentarios, la mayoría criticando los 754 mil pesos cobrados por el retrato, según el portal del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), y la justificación dada por el artista. Por ejemplo: Felipe Martín del Campo García mencionó: “Exce-

Esgrime múltiples pretextos para no responder a La Jornada

Incumple el INAH orden del Ifai para informar sobre restos de próceres E. VELASCO

Y

M. MATEOS

A casi dos meses de que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que difunda el informe de los estudios antropológicos, físicos y forenses efectuados a los restos de 14 héroes de la patria (información que se clasificó al ser exhumados en 2010), las autoridades del INAH han utilizado todo tipo de pretextos para mantener oculta la información. Pese a que La Jornada ha requerido durante dos años esa información, la Unidad de Enlace del INAH alegó que no podía entregarla porque aún no tenía en su poder la orden del Ifai, emitida el pasado 16 de noviembre. Además de negar el informe, el INAH pidió a este diario que hiciera otra solicitud de información; una vez que se hizo, y luego de que finalizó el plazo para responder, ese instituto pidió una prórroga para entregar los documentos. De esa forma amplió al doble (40 días hábiles) el plazo de respuesta, bajo el amparo de la Ley Federal de Transparencia. Según el INAH, no podía dar respuesta a la solicitud porque tenía

que “recabar la información que pudiera encontrarse dispersa en los archivos de las diferentes áreas competentes de este instituto”. Por vía telefónica, los funcionarios de esa unidad indicaron que podrían entregar la información hasta el próximo año, por lo cual se volvió a interponer un recurso de queja ante el Ifai. Fue en mayo de 2010 que el gobierno de Felipe Calderón determinó exhumar los restos de Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez, Javier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, del Ángel de la Independencia, y llevarlos al Castillo de Chapultepec. El gobierno calderonista arguyó entonces que la exhumación se ordenó –después de permanecer cerca de 100 años en la Columna de la Independencia– para realizar estudios y evaluar el estado en que se encontraban los restos, para tomar las medidas necesarias para su conservación. Entonces se informó que serían llevados a un laboratorio habilitado en el Castillo de Chapultepec, donde los especialistas del INAH realizaron los estudios correspondientes, para des-

pués determinar las medidas de conservación. Las acciones se realizaron como parte de los festejos del bicentenario del inicio de la Independencia de México. A pesar de resistirse a entregar la información, un investigador adscrito al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), quien pidió mantener en reserva su identidad por temor a represalias, reveló a este diario que el director de esa institución, José Manuel Villalpando, ex encargado de los festejos del bicentenario, tuvo acceso total a la información que se niega a los ciudadanos y a La Jornada, y que en breve se publicará un libro con los pormenores de los estudios que el INAH realizó a los restos de los héroes de la patria. En la resolución del Ifai, el comisionado Ángel Trinidad dijo que tuvo acceso a un oficio de la Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, donde se afirma que existe el documento que contiene los resultados del proyecto La Conservación y Restauración de los Restos Óseos de los Héroes de Independencia, Urnas y Elementos Asociados. Advirtió, también, que el plazo de reserva avalado por el Ifai concluyó en julio de 2011.

lente pintura, pésima ética”. Roberto Ram: “Si no era de tu agrado, te lo regresamos, pero devuélvenos nuestros 800 mil pesos descarado!!! Al cabo que el desagrado de lo obtenido por las partes es mutuo!!!” César RivGar: “Muy respetable tu opinión y si ganas bien, por algo será. Felicidades!” Los internautas criticaron hasta las imprecisiones históricas del pintor, al confundir en su texto a José María Morelos y Pavón con Miguel Hidalgo y Costilla. Esto por el siguiente párrafo: “La escultura del padre de la patria, Morelos, mira escrutador al personaje, tratando de ver sus intenciones, o ponderando su actuación. En la cabeza de la escultura destaca la redonda marca de un balazo”, refiere el texto borrado. Sin embargo, ayer por la tarde

la página dejó de mostrar las imágenes y los comentarios y sólo aparecen datos de su biografía. En el desaparecido perfil había publicado una fotografía titulada: “El pintor y el candidato”, en la que Carbonell aparece dándole las últimas pinceladas a un retrato de Peña Nieto. Esa fotografía tampoco fue muy bien recibida y generó comentarios como el de Pedro Silva: “Santiago eres tan grande que hasta un dinosaurio te sale perfecto”. Carbonell ya había pintado el retrato de Ernesto Zedillo para la Galería de los Presidentes, donde desde el 30 de noviembre aparece también el de Calderón, quien personalmente hizo la develación acompañado de su esposa y sus hijos antes de traspasarle el poder a Peña Nieto.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Insurrección global de los pueblos en el “complejo mundo post hegemónico”, según Brzezinski n mi reciente ponencia en Brasilia ante los comités de Defensa y Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, durante el seminario Estrategias de defensa nacional (ver Bajo la Lupa, 2/12/12), expuse las dos altas vulnerabilidades geoestratégicas de la semiperiferia/periferia frente a lo que queda del núcleo del caduco orden unipolar: las finanzas y las (tele)comunicaciones, ambas oligopólicas e inextricablemente imbricadas. Las (tele)comunicaciones, ya no se diga las finanzas, pertenecen al máximo orden jerárquico geoestratégico y/o de la “seguridad nacional” a inicios del siglo XXI, que reclaman su pluralidad y democratización frente al ultrasectarismo del control oligopólico/totalitario. Con enfoque geoestratégico, aludí a la reciente confesión perturbadora durante su conferencia en Sopot (Polonia) de Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de James Carter e íntimo de Barack Obama, sobre las “extensa resistencia populista (sic)” que “descarrila (sic) el nuevo orden mundial” y su “amenaza al control externo (sic)”, según reporta Paul Joseph Watson, de Infowars (26/11/12). El “nuevo orden mundial” no es más que la decadente unipolaridad geoestratégica de Estados Unidos que se subsume en la desregulada globalización financierista. Zbigniew Brzezinski se ha convertido en el geoestratega más crítico dentro de la cúpula del poder estadunidense –en referencia a su inexorable decadencia– que condensó en su reciente libro Visión estratégica: EU y la crisis del poder global (ver Bajo la Lupa, 5/2/12).

ALFREDO JALIFE-RAHME Según Brzezinski, el dominio de Estados Unidos ya no es posible, debido al cambio social acelerado empujado por “las comunicaciones (sic) instantáneas como la radio, la televisión e Internet”, que en forma acumulativa han estimulado “un despertar universal de conciencia política masiva”.

municaciones” y su “nueva era sicopolítica”. Muy discutible.

Zbigniew Brzezinski aduce que “el incremento del activismo populista (sic) en todo el mundo prueba ser hostil al dominio externo (sic) del género que prevaleció en la era del colonialismo y el imperialismo”, por lo que “la resistencia populista persistente (sic) y altamente motivada de pueblos políticamente despiertos (sic) y resentidos (sic) históricamente al control externo (sic) ha probado ser crecientemente difícil de suprimir”.

La geopolítica clásica no finiquitó sino que se volvió más compleja y, sobre todo, multidimensional, donde resulta imperativa la formulación de una geopolítica del binomio finanzas/(tele)comunicaciones vinculada al dominio global y/o a la “seguridad nacional”.

Dejando atrás las fijaciones sobre el “populismo” de Brzezinski, ¿se trata de una redición de la revuelta generalizada de 1848 en Europa, con la tecnología de las redes sociales 164 años más tarde? A juicio del think tank europeo de estrategia, el término “post hegemónico” significa que “nadie (¡supersic!) puede ostentar un significativo control geopolítico de una región, alianza o imperio, no se diga del mundo”, cada vez más “complejo”, característica de la multipolaridad incipiente. Dedefensa traduce que para Zbigniew Brzezinski “la era de la geopolítica concluyó” y ha sido sustituida por “la era de las co-

¿No será más bien que el mundo post moderno introdujo una nueva dimensión a la geopolítica clásica ahora con las nuevas comunicaciones, donde en última instancia existen controles y propietarios catastrales?

Hasta el portavoz del neoliberalismo global, The Economist (1/12/12), se preocupa del dominio de los “cuatro gigantes de la era Internet” (Google, Apple, Facebook y Amazon): “nunca antes el mundo había visto empresas crecer tan rápido o extender sus tentáculos. Apple es el coloso del capitalismo”. Suena interesante que la conferencia en Sopot de Zbigniew Brzezinski –uno de los pioneros de la desregulada globalización financierista– en el Foro Europeo para las Nuevas (sic) Ideas (EFNI, por sus siglas en inglés) –que aboga por la transformación de la Unión Europea en un superestado (sic) federal de corte fiscalista más que “democrático”– haya permeado dos meses más tarde en un sitio eminentemente antiglobalista como infowars.com, que se aprovecha de la oportunidad para lanzar un llamado a la movilización: “Resistan. ¡Aguanten en la

Participaron en la invitación de Sopot: Lech Walesa Institute’s Civic Academy, Intel Business Challenge Europe y Konkordia. Dedefensa.org cita el rotativo Gazeta Swietojanska (27/11/12) que colocó en YouTube la intervención de Brzezinski y comenta que “las declaraciones de Zbigniew Brzezinski son un punto alto en la información que concierne la evolución de las relaciones internacionales”. En forma coincidente se han expuesto al más alto nivel geoestratégico visiones alarmantes en la transfrontera de Polonia y Rusia en fechas recientes. Dedefensa.org (4/12/12) reseña dos artículos concomitantes sobre la evolución del pensamiento ruso que merecen un escrutinio especial: “Rusia y los tiempos nuevos” y “Rusia puede cambiar su imagen para buscar nuevos aliados”. En forma sucinta, el think tank europeo de estrategia considera que “la reflexión rusa es la más avanzada (sic) sobre la identificación de las necesidades fundamentales de cambios estructurales (sic) en la organización del mundo” y reconoce que “la crisis es colosal de la que nadie (sic) distingue el término ni la identifica con precisión”, cuando el presidente Vlady Putin aduce que el mundo está fuera de control (dedefensa.org, 11/7/12). Tales “tiempos nuevos” y su incipiente nuevo orden mundial para los próximos 20 años (¡supersic!) fueron abordados por el Consejo de Política Extranjera y la Defensa en Moscú. Llama la atención que también en Brasil la geoestrategia sea abordada por el binomio defensa/política exterior, mientras en el “México neoliberal” existe confusión mental al colocar a un financierista –sin prejuzgar de sus atributos– en la cancillería.

Después de la relección de Obama, Brzezinski ha endurecido su discurso frente al intratable hiperbelicismo mesiánico de Israel y ha advertido que “EU no debe seguir a Israel como una mula (¡supersic!) estúpida” (Kevin Barrett, truthjihad.com, 27/11/12, y Russia Today, 29/11/12). El portal europeo de estrategia dedefensa.org (28/11/12) se detiene en la conferencia El papel de Occidente (sic) en el complejo mundo post hegemónico, que impartió Zbigniew Brzezinski en Sopot (Polonia: su tierra de origen), que delata la “insurrección del mundo” y fustiga la “alucinación compartida” de que el siglo XXI sea el siglo estadunidense, tesis peregrina de los fundamentalistas neoconservadores straussianos de PNAC que hundieron a Estados Unidos en sus guerras fracasadas de Afganistán e Irak bajo el doble signo de la islamofobia y la israelofilia.

línea! (…) Estamos ganando (…) Nos lo dijo Zbigniew Brzezinski”.

La revuelta también alcanza a los pensadores libres que quedan en “Occidente”: desde los países escandinavos, John Galtung, rector de TRANSCEND Peace University, diagnostica “El declive de la influencia tanto global de EU como regional de Israel” (IPS, 4/12/12). El mundo va que vuela a la multipolaridad con “metarregionalismos” y/o balcanizaciones simultáneas. Pero antes habrá que transitar por la caída del otrora gigante unipolar que arrojará muchos cadáveres y estragos en su trayecto fatídico. Zbigniew Brzezinski, en imagen tomada de www.atlasnetwork.org

www.alfredojalife.com @AlfredoJalife

Quedan pendientes en la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Entre los pendientes que dejó a su sucesor Marisela Morales Ibáñez en la Procuraduría General de la República (PGR) se encuentran varias averiguaciones previas iniciadas por la probable comisión de delitos cometidos por servidores públicos, tales como encubrimiento y desaparición forzada contra una persona en 2002; otra más por delitos contra la salud en contra de ex gobernadores de Tamaulipas y robo, y otros ilícitos en el caso de mandos de la Dirección General de Servicios Aéreos. En una se indaga desde el 15 de noviembre a Dex Hervest García Vidal, ex titular de la Unidad Especializada en Investigación de Asalto y Robo de Vehículos, de la SEIDO, y al menos cuatro elementos de la Policía Federal ministerial que tuvieron conocimiento de la muerte y posterior desaparición de José Ángel Gutiérrez Olvera, quien trabajaba en una refaccionaria de la colonia Doctores hasta marzo de 2002, cuando fue detenido por agentes de la hoy extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), revelaron funcionarios de la institución ministerial que participaron en los trabajos de transición gubernamental.

Madrugan a seguridad de Gobernación La Secretaría de Gobernación (SG) fue escenario ayer de la primera manifestación del nuevo gobierno, que al parecer tomó por sorpresa al equipo de seguridad, que no había montado el habitual dispositivo de vigilancia. A diferencia de lo que ocurría en la administración anterior, medio millar de integrantes de la agrupación Felipe Carrillo Puerto, provenientes de San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala, estado de México y Querétaro, llegaron hasta las rejas del Palacio de Covián. En la SG no se habían tomado medidas de seguridad, pero al percatarse de la presencia de los marchistas la Policía Federal tuvo que desviar la circulación sobre Bucareli frente al Reloj Chino y colocar rejas en las inmediaciones de la dependencia. Mientras Pablo Héctor González Noyola, miembro de la Unidad Cívica Felipe Carrillo Puerto APN, explicaba a la prensa las razones de su protesta, los efectivos colocaban el cerco a las oficinas de Bucareli. Demandan atender demandas sociales de varias colonias populares, y otras relacionadas con el comercio popular y la vivienda. CLAUDIA HERRERA


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

TONINÁ, CHIS., 4

DE DICIEMBRE. Centenares de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de diversas comunidades del municipio autónomo Francisco Gómez, inauguraron esta mañana una tienda de artesanías en las afueras del sitio arqueológico de Toniná, en el valle de Ocosingo. La ceremonia fue rubricada por cohetones y contó con la presencia de las bordadoras y artesanas, en su mayoría tzotziles, cuyos trabajos se expenderán en el nuevo establecimiento. Después de ciertas turbulencias regionales en semanas recientes, campañas de rumores y agresiones de la policía municipal contra la tienda zapatista, ésta abrió sus puertas sin contratiempos. En la prensa y la radio locales se decía que era “un bloqueo”, “una caseta ilegal de cuota” o un intento de “obstruir al turismo” (el cual es, por cierto, cada año más numeroso). Algunos diarios estatales también registraron versiones más objetivas. Y si bien la policía de Ocosingo vino a esparcir la arena que usaban los zapatistas en la edificación de su local días atrás, el nuevo presidente municipal, Octavio Albores Cruz, priísta de larga trayectoria pero elegido como candidato verde, se presentó con los indígenas rebeldes para deslindarse de la agresión policiaca y reponer la arena. La situación conflictiva debe

POLÍTICA 19

Pese a acciones en contra del proyecto, persistieron en la determinación de abrir su local

Bases de apoyo zapatistas inauguran tienda de artesanías en Toniná, Chiapas ■ Autoridades

intentaron impedir la colocación de un letrero que anuncia la apertura

mucho al ex alcalde panista Arturo Zúñiga Urbina, quien antes de dejar el cargo se aseguró de disponer de 9 millones 165 mil pesos para construir un “andador turístico Ocosingo-Toniná” en terrenos de su propiedad y de dos socios, pagados con dinero federal y estatal de las administraciones calderonista y sabinista. Para ello han destruido montículos y tumbas del sitio arqueológico y han usado piedras de la antigua ciudad maya para allanar el paso a “un parador turístico, restaurante, plaza de acceso, puente, estacionamiento, pórtico y andadores”, según la propia descripción oficial. Una ancha calzada adoquinada y con banqueta se abre en medio del paraje rural; se prevé que alojará un “mercado de artesanías” y comederos, controlados por los propietarios de las instalaciones pero atendidos por indígenas en condición de empleados. Hoy están muy activos los trabajadores y las máquinas de una constructora privada, propiedad de Manuel Albores Cruz, sobrino del nuevo edil, pero rival

suyo. Su padre, y hermano del alcalde, Héctor Albores, fue el candidato perdedor del PRI en las pasadas elecciones. Así, todo queda en familia, mientras las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se abstienen de intervenir, a pesar de que su director regional, Emilio Gallaga Murrieta, tiene conocimiento de la situación. Los trabajadores del propio INAH han manifestado su inconformidad con estas obras turísticas “que privatizan una zona que es propiedad de la nación y patrimonio de la humanidad”, y además “la dañan irremisiblemente”. A todo esto, las familias zapatistas, animadas y variopintas, recorrieron hoy la gran pirámide, y dieron por iniciados los trabajos de su establecimiento, en un predio de tierra recuperada justo en el acceso del sitio arqueológico. Un discreto letrero hecho con tablas expresa desde hoy, con una estrella roja al centro: “Tienda artezanías autónoma zapatista, territorio rebelde. EZLN, Caracol

III La Garrucha, municipio autónomo Francisco Gómez”. Con este pequeño detalle, y lo privilegiado de su ubicación, han prendido las luces rojas del gobierno estatal, ya en sus últimas horas de vida. La tienda sí, el letrero no, han querido con-

dicionar los funcionarios a los indígenas autónomos, pero éstos, como desde hace 18 años, hacen “lo que de por sí dijeron que iban a hacer” porque “están en su derecho”, argumento que hasta ahora ningún funcionario ha podido aquí rebatirles.

Ernesto Nemer, llamado al gobierno federal TOLUCA, MÉX., 4 DE DICIEMBRE. El secretario general de Gobierno del estado de México, Ernesto Nemer Álvarez, presentó esta noche su renuncia al cargo, ya que recibió una invitación del presidente Enrique Peña Nieto para integrarse al gabinete ampliado del gobierno federal. Nemer Álvarez fue presidente del Congreso mexiquense durante la segunda mitad del sexenio de Peña Nieto como gobernador (2005-2011) y durante 15 años fue secretario particular de Emilio Chuayffet, ex gobernador

del estado de México y actual secretario de Educación. Nemer Álvarez fue secretario de Administración en el gobierno estatal de Arturo Montiel, y al inicio de la gestión de Peña Nieto fue subsecretario general de Gobierno, luego secretario de Desarrollo Social. Corrillos locales manejaron que Ernesto Nemer encabezaría una subsecretaría de Desarrollo Social, para trabajar bajo las órdenes de Rosario Robles, con quien mantiene amistad. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL


20

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

nrique Peña Nieto ha reiterado que mantendrá el carácter laico de Estado, que como sabemos recientemente quedó plasmado en el artículo 40 de la Constitución, pero existen temores fundados de que en este sexenio se puedan operar dramáticas regresiones. Un primer recelo radica en el excesivo pragmatismo no sólo del PRI, sino del primer círculo que rodea al Presidente; la tradición y principios pueden ser abandonados según las circunstancias, cualquier cosa puede pasar. La segunda duda es: ¿qué entiende Peña Nieto por Estado laico? De acuerdo con algunas entrevistas, su visión es muy pobre y se reduce a la separación entre la Iglesia y el Estado, entre política y religión, cuando la laicidad de un Estado moderno es una construcción mucho más compleja. La tercera es la desconfianza que existe en la práctica vivida tanto por la persona como por el funcionario Peña Nieto frente al tema religión y su indiscutible adhesión a la Iglesia y principios católicos. Nuestra intención no es prejuzgar, sino poner sobre la mesa antecedentes, razonamientos y desconfianzas de muchas iglesias, grupos minoritarios y sectores académicos seculares. Desde su nacimiento, Peña Nieto está ligado a la religión católica. Creció en el seno de una familia católica apegada a la Iglesia en un entorno conservador y provinciano, como se vive en Atlacomulco. Sus padres, María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez devota y Enrique Peña del Mazo, acudían junto con sus hijos semanalmente a misa. Casi todas las instituciones educativas en las que Enrique Peña se formó son confesionales, desde el Colegio Plancarte de Atlacomulco, atendido por las monjas de la orden Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, hasta la Universidad Panamericana, fundada por el Opus Dei, donde realizó estudios en derecho. Peña Nieto tiene parentesco con dos obispos recios. Por un lado Maximino Ruiz y Flores (18751949), doctor en teología dogmática y gobernador de la Curia Metropolitana, sin duda influyente. Y Arturo Vélez, el primer obispo de Toluca, ambos hijos distinguidos de Atlacomulco. Con el estilo acucioso de Miguel Ángel Granados Chapa, en uno de sus artículos refirió los parentescos católicos de Peña Nieto: “Su familia extensa abarca a varios mandatarios estatales,

as ráfagas del cambio de expectativas, originadas en círculos estrechos, ciertamente inundaron, con la debida estelaridad, el horizonte de lo público desde el pasado sábado. No fueron vientos huracanados que exigieran coberturas o corajes para abrirse paso en la tempestad. Tampoco gélidas borrascas que paralizaran cualquier movimiento. Simplemente se sintieron allá arriba soplos circulares, revolventes, favorables a lo conocido. Ventiscas distintas sólo para los recién llegados, intercambiables palabras de aliento y muchos olores impregnados de propósitos de enmienda. Una constelación de deseos orquestados con orden y apoyados con un enorme coro estridente, aunque, hay que decirlo, sin desdeñar precauciones y retoques en la marcha iniciada. Las coberturas mediáticas ante las exageraciones, que surgen como si fueran espontáneas, son, por otra parte, indetenibles. El PRI, señoras y señores que lo votaron, está de vuelta. Y, como siempre, recaerá, aunque traten después de esquivarlo, en sus espaldas y conciencias la carga de consecuencias que las acciones de esta emergente camada de poderosos llevarán a cabo. El manejo de las sensaciones de cambio estable, ordenado, concurrente y positivo es virtuosismo político respetable. Y en tal encomienda se han centrado los nuevos conductores de élite. El apoyo que el inmenso aparato de convencimiento les viene otorgando con servidumbre notable es, además de totalitario, casi unánime en sus enfoques y augurios. Las disonancias, por el momento mínimas, se habrán de pagar de inmediato con denostaciones terminales y decretos de exilio fulminante. Peña Nieto no puede quejarse del acompañamiento que lo ha secundado en sus primeros pasos por la cumbre del poder oficial. El chisporroteo que se trasmine hacia abajo es, sin embargo, incipiente y transcurre con mermada credibilidad. Nada nuevo puede

OPINIÓN

Peña Nieto, el presidente católico BERNARDO BARRANCO V. incluye también a un obispo, nada menos que el primero de la diócesis de Toluca. Se trata de Arturo Vélez Martínez, primo de Alfredo del Mazo Vélez, el primero de ese nombre, que fue gobernador del estado, senador de la República y secretario de Recursos Hidráulicos” (Reforma 21/12/09). Arturo Vélez murió el 22 de agosto de 1989 a los 85 años de edad, después de haber estado al frente de la diócesis durante casi 30 años. Tuteló el estado de México con personajes que van desde Isidro Fabela, pasando por Gustavo Baz, Sánchez Colín y, por supuesto, el profesor Carlos Hank González. En pocas palabras, Vélez es la versión religiosa de un priísmo acendrado y del llamado inexistente grupo Atlacomulco. Hasta el componente de la corrupción pesa sobre el potente personaje en los manejos poco furtivos de los recursos manejados en las rifas de casas realizadas por el primer obispo de Toluca. Siendo gobernador, Peña Nieto ha establecido vínculos personales con los obispos. Comparecía dos veces al año en cada conferencia de la CEM en Cuautitlán bajo el pretexto de la hospitalidad mexiquense. Se mantuvo interesado en cubrir las necesidades y requerimientos de los 14 obispos mexiquenses y de otros que pasaron o son originarios del estado de México. Para ello, el gobernador mexiquense formó una oficina especializada de enlace y atención a los obispos, conducida por Roberto Herrera Mena; no escatimó recursos para proveer de atenciones, privilegios materiales y hasta caprichos de los prelados. Jenaro Villamil narra cómo Onésimo Cepeda fue uno de los viajeros

Ventoleras cuspineras LUIS LINARES ZAPATA adelantarse con firmeza, simple amalgama de palabras y poses escénicas por ahora. La continuidad del modelo sigue su rumbo hasta hoy inalterable. En el presente nada hay concreto que despierte los ánimos de que una alternativa distinta, creativa, popular, justa y solidaria puede instalarse y madurar con el tiempo. El acuerdo signado por las burocracias partidistas y el recién ungido Ejecutivo federal sólo es tinta sobre papel de uso corriente. La borrasca difusiva, por tanto, será pasajera, a pesar de las reformas legislativas que pudieran acompasar los voluntariosos ánimos desplegados con sonrisas y fotogenia. Las promesas de tiempos halagüeños por venir se habrán de estrellar contra las inercias ya bien injertadas en el cuerpo de la nación. El ensamble partidista ensayado para magnificar el dichoso pacto no rebasa el ámbito cupular de dirigentes sin bases de apoyo. Las correas de trasmisión con que cuenta el gobierno están, desde hace ya tiempo, atascadas. Las inmensas cantidades de millones y más millones empleados en programas asistenciales para combatir la pobreza, no han podido romper las cadenas que la perpetúan e incrementan. El tinglado generado por el conjunto de normas y actos de políticas, de actores e instituciones que llevan a cabo las tareas económicas se aparece como una fuerza real que parece invencible. Abrigar esperan-

frecuentes en alguno de los siete helicópteros Augusta que compró el gobierno estatal; en esa aeronave el obispo se traslada de Ecatepec a Ixtapan, sitio de veraneo del gobernador para jugar golf y, por supuesto, degustar vinos franceses. Su entusiasmo con los legionarios de Cristo es visible, así como apoyos vistosos al Teletón. Peña Nieto también se deja consentir: el 18 de agosto de 2008 recibió el reconocimiento como “alumno distinguido” de la Universidad Panamericana. Recordemos que en 2009 financió la numerosa y costosa comitiva clerical, en la que Peña visitó al papa Benedicto XVI para presentarle con grandes reflectores a su futura esposa Angélica Rivera. En un portal titulado Sacro y Profano, editado desde Roma, sobre comidillas clericales, se lee: “Un experimentado monseñor dijo alguna vez al autor de estas líneas: ¿por qué los obispos se llevan tan bien con Enrique Peña Nieto? Porque les da lo que necesitan, mientras los panistas no”. En contraparte, en esta convivencia entrañable entre los obispos y Peña Nieto, pesa sobre el clero un asunto muy delicado: la sospechosa y anómala nulidad del primer matrimonio de Angélica Rivera, que comprometería no sólo a la arquidiócesis de México, sino a la nunciatura y altas autoridades de la curia vaticana. Pesa también sobre el católico presidente Peña Nieto su cuota de responsabilidad, pues participó en los más altos niveles cargos durante el gobierno de su tío Arturo Montiel, una de las gestiones sobre las que recae la sospecha de grosera corrupción y enriquecimiento inexplicable. Peña Nieto como candidato ha otorgado a Iglesia un estatus privilegiado para la gobernabilidad y estabilidad política del país. Veremos si como presidente irá más allá del PAN. Sin duda se avivarán obispos y corrientes clericales priístas, pero también el presidente Peña Nieto enfrentará la oposición poderosa no sólo de agrupaciones religiosas no católicas, sino de significativos grupos que reivindican los derechos de las minorías. Si Peña Nieto cede a la concepción católica de la libertad religiosa y abre la educación al catecismo, enfrentaría también sectores del mismo PRI y masones activos, intelectuales y grupos seculares de la academia que confrontarían las posibles tentaciones regresivas de Peña Nieto de otorgar inconmensurables privilegios a la estructura de la Iglesia católica. ■

zas de una reducción en las desigualdades es, por completo, una aventura ajena a la realidad y el peso de lo establecido. El parloteo sobre una inminente avanzada contra los poderes fácticos también se irá diluyendo conforme se recarguen los fríos venideros y le sigan las lluvias de la primavera. Posiblemente dejará, en los largos meses venideros, un rastro indistinguible, pero que podrá ser recordado para exigir cuentas posteriores. Una o dos cadenas televisivas no romperán la dominancia conservadora en la comunicación. Más bien la reforzará al quedar, con los sorteos a la usanza priísta, en manos de negociantes de apreciable nivel y similar talante. Una cadena pública, independiente y bien financiada, podría introducir algo de lo que hoy carece la nación y las libertades efectivas. Pero esto es una más de las ideas o proyectos de algunos desbalagados que siempre acaban sesgados en el reparto de las prebendas. La reforma educativa anunciada, de ser planteada con ingenio y patriotismo, sería causal de un seguro conflicto con la atrincherada formación del SNTE y de su conductora. Se habrá de requerir mucho más quehacer que el que puede contener una figura como el recién nombrado secretario del despacho. La prometida reforma energética, al menos en lo que a Pemex se refiere, no tiene viso alguno de prosperar. Frente a tal intentona, se agazapan fuerzas, intereses y problemas acumulados de difícil tratamiento previo a cualquier transformación real. Las habilidades, preparación, conocimiento, capacidades de gestión o negociación del director en funciones, desalientan cualquier promesa de mejora. Así las cosas, mejor es que, una vez despertado el monstruo de las mil esperanzas, se vaya entrando en un periodo de reflexión para medir las energías, los recursos y el adverso contexto mundial para que se puedan enderezar las muchas deformaciones del presente. ■


OPINIÓN

Estado de violencia ABRAHAM NUNCIO l Estado nos adeuda demasiado, empezando por su autocrítica. Con la introducción de algunas limitaciones, sobre todo las revestidas de leyes –más aún aquellas que cobraron rango constitucional–, su origen violento y la desigualdad orgánica que inaugura en la historia de la humanidad desaparecen bajo un grueso burka retórico. En el Encuentro Nacional sobre la Violencia, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se vertieron diversos testimonios, análisis y propuestas de paz en torno al tema. Con los lectores de La Jornada comparto aspectos, no sin retoque y algún añadido, de mi intervención en el acto. En nuestra propia historia podemos encontrar evidencias de que el Estado ha sido contrario a la libertad, la igualdad, la justicia y la convivencia civilizada. Y que los avances de cada uno de estos valores en la práctica han sido cesiones del mando original a quienes han logrado vencerlo en la lucha, en el mercado o en la política. Nada ha cedido voluntariamente. Los primeros estados que se constituyen en el valle de México son producto de la victoria militar de unas tribus sobre otras. Los aztecas, la última y a la vez tan repudiada por las ya establecidas en ese perímetro, como la de mayor capacidad para la guerra, sigue el mismo camino. En el término de un par de siglos pasa de la condición de tribu peregrina a la de Estado imperial. Como tribu conoció una mayor horizontalidad social. Ni hay un señor de señores ni hay tamemes; la máxima autoridad era la asamblea. Como Estado, y más aún como Estado imperial, la horizontalidad declina y la sociedad se vuelve piramidal. En su vértice reina el monarca rodeado de la familia real, los sacerdotes, la nobleza, sus allegados, la servidumbre y por supuesto su ejército; en la base se encuentra gran número de pobres e individuos sometidos de diversas maneras a ese, que era el núcleo del Estado, cuyos privilegios compartía con algunas pocas familias dedicadas a oficios libres. Los señores de la guerra serán, en principio, los dueños de vidas, territorios y de todas las facultades que hoy identificamos en los poderes públicos. Sus decisiones llegan a ser de tal dimensión que los sacerdotes no dudan en declarar divino su origen. ¿Ocurrió distinto con la conquista –el dizque “encuentro”– por parte del Estado imperial de España? No. A través de la guerra, Carlos V y los monarcas que le siguieron despojan a los moradores originales de sus territorios, y su voluntad (en forma de ordenanzas) se hace régimen. Para que éste se cumpla están su burocracia y el ejército realista. La violencia, la esclavitud y los suicidios, ayudados por las enfermedades provenientes de Europa diezman a

la población nativa en términos de genocidio. El nuevo régimen despunta en la metrópoli con la guerra de liberación que libra el pueblo español contra la invasión napoleónica. La desembocadura de este movimiento es doble: en España, la Constitución de Cádiz (de breve vigencia una vez que Fernando VII se entroniza y la deroga para restaurar la monarquía absoluta); en sus colonias, los movimientos de independencia. El nuestro pone al descubierto lo que es el Estado imperial: el monarca es el principal propietario de las riquezas de las tierras conquistadas y en su cetro absoluto se condensan los tres poderes clásicos gracias a su poder militar e ideológico, aunque subrayadamente temporal por las riquezas acumuladas en manos de la Iglesia católica. La teoría medieval de las dos espadas, la del rey y la del papa, no alcanza a ver en el puñal de sus aliados (mercaderes, navieros, mineros, hacendados y otros actores políticos emergentes) la disputa al gran poder que ambos detentan. Aztecas y españoles imperiales o nuevos mandantes del Estado que se va conformando en el México independiente, todos vienen acompañados de acciones guerreras y de violencia que afecta a la población civil, sobre todo a la de menores recursos. El orden militar le ha sido inherente a los caudillos del siglo XIX, a los seudomonarcas del siglo XX y a los que les han seguido en el XXI. Terminó su sexenio un político que quiso legitimarse en el poder arrebatado a la mala con la militarización del país. A mayor uso de los cuerpos armados para gestionar las necesidades de la sociedad, mayor regresión hacia el Estado primitivo de la guerra como factor de mando; mayor rechazo, por ende, a los métodos democráticos y al estado de derecho. Baste considerar el saldo de víctimas (100 mil, en cifras leves) de la guerra contra el crimen armado –casi todos jóvenes que no encontraron oportunidades de estudio y/o trabajo y fueron fácil carne de cañón para bandas criminales o cuerpos de seguridad– y la aprobación de leyes como la laboral, que afecta a la mayoría trabajadora. La enseñanza en el ámbito militar es una: todo es órdenes, que no se discuten y que se cumplen, casi sin excepción, por encima de la ley. La seguridad y la paz no se construyen con medidas de emergencia. Pero para quienes nos gobiernan parece ser ese el canon. La llamada Policía Regia desaparece; en su lugar llegan 500 marinos. El Secretario de Seguridad de Monterrey es un contralmirante de la Marina Armada de México y se habla de un convenio para que esta corporación se mantenga en el municipio durante dos administraciones. Si ya descubrieron las costas de Monterrey, que al menos nos provean de salvavidas. ■

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

21

Palestina: parto con dolor JOSÉ STEINSLEGER riunfo de la razón frente al atropello, el reconocimiento de Palestina como Estado “observador no miembro” de la ONU (29 de noviembre de 2012) fue también el del legítimo derecho a la resistencia y lucha armada de los pueblos contra el racismo, el belicismo, el expansionismo y el apartheid. Resolución histórica y algo más que simbólica. Pues fuera de su innegable legitimidad la ONU rectificó, implícitamente, las presiones a las que fue sometida por Washington en su primera reunión extraordinaria, obligándola a violar su carta constitutiva (San Francisco, 1945) con el apoyo de 13 gobiernos lacayos de América Latina que volcaron la votación en favor de la partición de Palestina en dos “estados”: el uno “árabe”, y el otro “judío” (resolución 181, 29 de noviembre de 1947). Mejor conocido es lo que vino a continuación. Unilateralmente, los sionistas declararon la independencia de Israel (14 de mayo de 1948). Y al día siguiente se lanzaron contra los países árabes, ocupando territorios palestinos, practicando la “limpieza étnica” y montando una insidiosa propaganda de “esclarecimiento” (hasbará) pensada para satanizar al árabe (o al persa) y victimizar al judío “por-lo-que-nos-hicieron-los-nazis”. Nada de aquellos atropellos se hubiese podido realizar sin el apoyo de Estados Unidos, una de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. Pero cuando, hacia finales del decenio de 1980, la Unión Soviética y el “mundo socialista” se vinieron abajo, el sueño sionista de acabar con los palestinos pisó con fuerza el acelerador. Pues bien: esa historia de confusión deliberada, impunidades planificadas y desolación se acabó. El estatus de “observador” permitirá a Palestina señalar a Israel como potencia ocupante, denunciar sus crímenes de guerra, la ignominia del muro en Cisjordania y agonía de los habitantes de Gaza, y la exigencia para el retorno de millones de refugiados de la “diáspora” palestina. De ahora en más, al hipermilitarizado enclave neocolonial israelí le será difícil erigirse en “país agredido”. Una visión que, junto a la del cínico “derecho a la defensa”, la perversa manipulación del sufrimiento judío en Alemania nazi, y el antisemitismo a la carta, Israel explotó con relativo éxito durante 65 años. Palestina recibió el voto a favor de 138 países, en tanto 41 se abstuvieron, y apenas nueve se manifestaron en contra: Estados Unidos, Canadá y República Checa, líder mundial del consumo de cerveza, que duplica el de los gringos y triplica el de México, lo que ya es decir algo. ¿Y qué decir de los cuatro estados independientes de Oceanía (Islas Marshall, Micronesia, Naurú, Palau), que viven de Washington? Seguramente que el tamaño no importa cuando la suerte de los pueblos va en juego. Pues otras repúblicas igualmente minúsculas del Pacífico (Kiribati, Vanuatu y Tuvalú), más los reyes de Islas Salomón, Samoa y Tonga, fueron más dignos que Ricardo Martinelli, presidente del país emblema de las luchas anticoloniales y antimperialistas de América Latina. La votación fue precedida por la enésima masacre aérea de Israel en la desolada y desnutrida franja de Gaza, el campo de concentración a cielo abierto más grande del mundo. Sin embargo, los israelíes recibieron lo suyo: cohetes que cayeron en Tel Aviv y Jerusalén por primera vez en muchos años, y hasta un desconocido que consiguió llegar al edificio de la embajada de Washington en Tel Aviv y apuñaló a un guardia en la pierna. Desesperada, Hillary Clinton y el premier de Israel, Benjamin Netanyahu, se dieron cita en El Cairo y, con la mediación del gobierno egipcio, aceptaron la apertura de todos los pasos fronterizos de la sitiada Gaza, entre otras condiciones para el cese de fuego. La verdad es que Washington empieza a cansarse de Israel y el mesianismo de los políticos sionistas que, con creces, superan sus propias doctrinas ultramontanas. Mientras, la comunidad de inteligencia estadunidense revisa documentos como el titulado Preparativos para un Oriente Medio sin Israel, y oye con atención al decrépito genocida Henry Kissinger decir que “…en diez años no habrá más Israel”. Posiblemente, la alienación y desinformación de la sociedad israelí permitirán que Netanyahu se alce con el triunfo en las elecciones previstas para el próximo 22 de enero. Pero Ehud Barak (ministro de Defensa y arquitecto de la política de Tel Aviv frente al programa nuclear de Irán y de las grandes masacres de Gaza en 2008, más la que acaba de fracasar) renunció al cargo y dice que no se presentará a elecciones porque está “cansado de la política” y quiere dedicarse a su familia. A Netanyahu sólo le queda reforzar su alianza con el canciller nazisionista Avigdor Lieberman, quien, según el analista argentino Santiago O’Donell, habría filtrado un documento a sus embajadores diciendo que Israel podría disolver la ANP y reocupar Cisjordania si la delegación palestina presentaba su pedido en la Asamblea General (Página 12, 18/11/12). ■


22

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

23


12.55 16.70

13.10 17.18 4.23% 4.28% 4.83%

42 mil 333.82 unidades +13.98 +0.03 163 mil 117 mdd al 30 de noviembre

88.50 109.84 95.31

MIERCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

-0.59 -1.08 -2.06

Otros 2 astilleros de Galicia, tras contratos con Pemex por 240 mdd Dos días antes de terminar el gobierno de Calderón, la paraestatal y Semar recibieron las propuestas de construcción ■ Participarían tres firmas mexicanas y dos gallegas en el proyecto ■

Además de la construcción de dos floteles para Petróleos Mexicanos (Pemex), acordada con astilleros de Galicia, España, otros dos astilleros de aquella región pretenden adjudicarse contratos por 240 millones de dólares (más de 3 mil 100 millones de pesos) para la renovación de la flota menor de la petrolera mexicana. Las empresas Freire, de Vigo, y Valiña, de A Coruña, presentaron una propuesta en conjunto con otros tres astilleros mexicanos: SENI, asentada en Mazatlán, Sinaloa; TNG, con sede en Veracruz, y Serport, localizada en Baja California. Es, según se sabe, una

REUTERS NUEVA YORK, 4 DE DICIEMBRE. La petrolera

española Repsol demandó el martes a Chevron en una corte federal de Manhattan para bloquear un acuerdo con la argentina YPF, con lo que reforzó su estrategia legal en busca de compensaciones por la nacionalización de activos en el país sudamericano. De esta manera, Repsol comenzó a cumplir su amenaza de lanzar acciones legales contra cualquier empresa que se asocie a YPF, luego de que el gobierno de Argentina expropió la participación mayoritaria de la española en esa empresa. La demanda se presentó luego de que este lunes Repsol también lanzó un proceso legal contra Argentina ante el tribunal internacional de arbitraje del Banco Mundial. ‘‘La voluntad de Chevron de sacar provecho de la expropiación del interés mayoritario de Repsol en YPF contrasta con el interés de otros jugadores de peso en la industria del gas y del petróleo’’, dice la demanda, que cita comentarios del presidente ejecutivo de la francesa Total. Una corte española aceptó el mes pasado analizar otra demanda de Repsol contra Chevron. Un portavoz de la compañía estadunidense dijo no tener comentarios sobre la acción legal de la petrolera de España.

propuesta para embarcaciones ‘‘de última generación’’, que incluye remolcadores, barcazas y otras de tipo especializado para el uso de Pemex Refinación, y cuya construcción comenzaría en 2013.

Detrás de la polémica Los contratos para la construcción de dos hoteles flotantes para Pemex causaron una profunda polémica cuando salieron a la prensa en septiembre pasado, debido a que no medió licitación ni aprobación del consejo de administración de la petrolera mexicana. Fueron una ‘‘tabla de salvación’’ de 380 millones de dólares para las empresas gallegas Na-

0.79% 4.60%

24

Se trata de renovar la flota menor de la petrolera con naves de ‘‘última generación’’

VÍCTOR CARDOSO

1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012

vantia de Ferrol y Barreras de Vigo, las cuales no habían concretado ningún contrato en por lo menos cinco años. En septiembre La Jornada publicó que el presidente de la Xunta de Galicia, el conservador Alberto Núñez Fiejóo, anunció en mayo pasado una alianza estratégica con Pemex en la que la paraestatal mexicana se comprometió a desembolsar centenares de millones de euros para que se construyeran 14 remolcadores y los dos hoteles flotantes. Así, los contratos para la construcción de los floteles además de salvar de la inminente ruina a las compañías españolas, darían trabajo a unas 3 mil personas durante los próxi-

mos 30 meses. Ahora, en el marco de esa ‘‘alianza estratégica’’ con Pemex revelada por Núñez Fiejóo, otras dos empresas de Galicia estarían pugnando por adjudicarse la fabricación de toda o parte de la flota menor de la petrolera mexicana. Se trataría de al menos 14 embarcaciones y en principio se habla de 240 millones de dólares. A cambio, presuntamente Pemex obtuvo la concesión para instalar un puerto exterior en la ciudad gallega de A Coruña, Langosteira, para la recepción y distribución de sus productos en el continente europeo. Apenas dos días antes de concluir el gobierno de Felipe Calde-

Está en juego el valioso yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén

Repsol demanda a Chevron para bloquear acuerdo con la argentina YPF

Bombas petroleras de PetroChina se observan a la orilla de un lago cubierto de nieve en la provincia de Heilongjiang. La preocupación en los mercados de Estados Unidos por las negociaciones entre el gobierno de ese país y el Congreso para evitar el precipicio fiscal causó que el precio del petróleo bajara ayer martes. La demanda global de combustible contribuyó a la baja del precio del crudo, más que los continuos temores sobre la inestabilidad en Medio Oriente. Así, los precios futuros del referencial Brent bajaron 1.08 dólares, 0.97 por ciento, a 109.84 dólares por barril, mientras los futuros del crudo de Estados Unidos cayeron 59 centavos, 0.66 por ciento, y cerraron en 88.50 dólares por barril ■ Foto Ap

rón, Pemex Refinación y la Secretaría de Marina recibieron a los representantes de los tres astilleros mexicanos y dos gallegos, quienes presentaron una propuesta conjunta para la renovación de la flota menor de la petrolera. ‘‘El grupo de astilleros privados ha presentado esta oferta conjunta en el marco del convenio general de colaboración para la construcción naval que Pemex y Semar (Secretaría de Marina) firmaron el pasado primero de junio, y que tuvo continuidad cuatro meses más tarde, el 9 de octubre, con la suscripción de un convenio entre Pemex Refinación y Semar para la renovación de la flota menor’’, revelaron las ocho empresas participantdes. Esa propuesta, dijeron, ‘‘es la la primera en su tipo en México y representa el principal hito, en más de 20 años, para la reactivación de la industria de construcción naval mexicana. Además, la colaboración de los astilleros gallegos permitirá la transferencia de tecnología y posibilitará la colaboración de la industria auxiliar mexicana, representada por Rice Propulsión, que podrá ir desarrollando, de manera ordenada, las capacidades nacionales, y gallega, representada por Gabadi’’.

Este caso se suma a otros juicios contra Chevron en América Latina, incluyendo uno por un derrame en Brasil y otro por contaminación en Ecuador, por el que ya enfrenta una multimillonaria multa en su contra. En el caso de Argentina está en juego el hallazgo de YPF del yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, que contiene un estimado de 23 mil millones de barriles de petróleo equivalente. Repsol había iniciado negociaciones, a través de YPF, con varios socios potenciales para explotar Vaca Muerta, incluyendo a la estadunidense Chevron, según la demanda, pero antes de que ese pacto fuera oficial, Argentina concretó la nacionalización de la firma. En septiembre pasado YPF y la firma estadunidense llegaron a un acuerdo que les permitiría explorar ‘‘oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales’’ en el área ubicada en la provincia argentina de Neuquén. La demanda será llevada por el juez Thomas Griesa, en la corte federal del distrito sur de la ciudad de Nueva York, el mismo que recibió la demanda civil colectiva que interpuso Repsol tras la expropiación de YPF por el gobierno argentino, el pasado mayo. Desde entonces se abrió una crisis diplomática con España y la Unión Europea.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El desempleo urbano en México es más elevado ahora que en pasados periodos poscrisis y una de las razones detrás del fenómeno es el freno a la emigración de trabajadores hacia Estados Unidos, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI). El desempleo en México se mantiene en un nivel más elevado que en pasados periodos de recuperación. Al mismo tiempo, la migración mexicana hacia Estados Unidos se ha desacelerado significativamente desde mediados de los años 2000, por efecto de la caída en la actividad de la construcción en aquel país, expuso el FMI. La combinación de ambos hechos, de acuerdo con el organismo, “sugiere que la dinámica de la migración ha jugado un papel en la evolución del desempleo urbano en México, a través de un incremento en la participación de la fuerza de trabajo”. A su vez, abundó, una mayor participación de demandantes de empleo en el mercado laboral “ha contribuido a contener los costos laborales” para los empleadores y ayudado a recuperar la competitividad. En octubre pasado las remesas acumularon cuatro meses consecutivos con disminuciones, reportó el lunes pasado el Banco de México. Entre enero y octubre ingresaron al país remesas por 22 mil 615.8 millones de dólares, 7.1 por ciento menos que en igual periodo de 2011. Sin embargo, convertidas en pesos y descontado el efecto de la inflación, las familias receptoras de los recursos que envían los trabajadores mexicanos en Estados Unidos resintieron una merma de 15 por ciento, dada la revaluación del tipo de cambio, que provoca que reciban menos pesos por los dólares. Las consecuencias del cambio en el flujo de migración, enton-

Es mayor a otros periodos de poscrisis, pero “ayuda a recuperar la competitividad”

FMI: subió el desempleo urbano por la menor emigración de trabajadores a EU ■

En octubre las remesas acumularon cuatro meses consecutivos en descenso, reporta el BdeM POSIBLE

REBAJA DE IMPUESTOS, EXCEPTO A RICOS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, este martes en una reunión en la Casa Blanca con el presidente del Consejo Asesor de Inteligencia, el ex senador Chuck Hagel (derecha), y el ex senador David Boren (izquierda). A dos semanas de que se produzca el denominado “precipicio fiscal” en Estados Unidos, Obama rechazó una propuesta republicana para resolver la amenaza e insinuó la posibilidad de reducir las tasas impositivas en 2013 con una amplia reforma tributaria, pero mantuvo su postura de elevar los impuestos a los más ricos ■ Foto Reuters

ces, se están resintiendo ya por dos vías. La primera, por una mayor presión en el mercado laboral mexicano, como expuso el FMI, y segunda a través de la reducción de las remesas mostrada por las

cifras del banco central. En un reporte publicado el lunes pasado, BBVA Bancomer, el principal pagador de las remesas que llegan a México, planteó como una de las razones detrás de la disminu-

Son jóvenes, con poca formación y laboran en sectores más golpeados

Crisis afecta más a inmigrantes que a poblaciones autóctonas en la OCDE AFP PARÍS, 3 DE DICIEMBRE. La crisis económica se ha cebado más con los inmigrantes que con las poblaciones autóctonas, en particular en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) más afectados, como Irlanda, España o Italia, reveló un estudio del organismo. En estos países, grandes receptores de trabajadores extranjeros en los últimos años, los “inmigrantes se han visto afectados de manera desproporcionada por el desempleo”, alerta el estudio Adaptarse: los indicadores de la OCDE sobre la integración de los inmigrados 2012. Esto se debe, en parte, a que trabajaban principalmente en los sectores más afectados por la crisis, y pertenecen a los “grupos más vulnerables en el mercado del trabajo, como los jóvenes o la gente con

ECONOMÍA 25

poca formación”, señala el informe de la organización. En total, la tasa de desempleo entre los inmigrantes en países OCDE se elevó a 11.9 por ciento en 2010, 2.7 puntos más en que en los últimos 10 años y más del doble que el de la población autóctona. También el índice de desempleo de los descendientes de inmigrantes (un promedio de 13.8 por ciento) es superior en más de seis puntos porcentuales al de los descendientes de autóctonos. La tasa de pobreza también es superior entre los inmigrantes de países que integran la OCDE: 17.3 por ciento de ellos viven bajo el umbral de la pobreza, frente a 8.7 por ciento de los autóctonos. En los últimos años, la crisis ha empujado a los emigrantes de los países más pobres hacia los 34 integrantes de la OCDE. Este organismo agrupa a la mayoría de los países más ricos del planeta, entre ellos España, Chile y México (pero

no a Brasil o China). En 10 años, el número de extranjeros instalados en la OCDE aumentó un tercio y alcanzó 110 millones, 9 por ciento de la población total, precisan los autores del estudio. Un tercio de ellos vive en Estados Unidos y 10 por ciento en Alemania. Respecto de la población total de cada país, los extranjeros son más numerosos en Luxemburgo, donde conforman 38 por ciento, y en Australia, Suiza e Israel con 26 por ciento. Desde el año 2000, más de 19 millones de personas inmigrantes han sido nacionalizadas en la OCDE, la mitad de ellas en Estados Unidos. La comparación realizada en el conjunto de los países de la OCDE elogia a Alemania, Dinamarca, Finlandia y Suecia que, pese a la crisis, han realizado “numerosos esfuerzos para integrar a los inmigrantes en el mercado laboral estos últimos años”.

ción de las remesas la “relativamente débil creación de empleos para los mexicanos” residentes en aquel país. El nivel de desempleo en México disminuyó después de la cri-

sis de 2008-2009, pero se mantiene elevado comparado con las tasas de principio de los años 2000, expuso el FMI. La tasa de desempleo de 2010 a la fecha se ha situado en un promedio de 6 por ciento de la población económicamente activa (PEA), mientras que entre 2000 y 2003 fue, también en promedio, de 3.5 por ciento de la PEA. La migración de mexicanos hacia Estados Unidos, que fue particularmente dinámica durante los años 70 del siglo pasado, se ha “desacelerado dramáticamente” durante la segunda mitad de la década de los 2000, mencionó el FMI, al citar datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de encuestas elaboradas por la Oficina del Censo de Estados Unidos. Esta variación está relacionada con la debilidad del sector de la construcción y el aumento del desempleo en estados de aquel país con fuerte presencia de población mexicana, como California, Texas, Arizona e Illinois, añadió. “La evidencia sugiere que la migración ha tenido impacto en el desempleo urbano (en México) durante la última década”, expuso. El impacto de los flujos de migración en el desempleo urbano se ha dado en parte a través de un aumento en la mano de obra en la segunda mitad de la década de los 2000, agregó.

De 4.8%, mayor que en Turquía y Hungría

Inflación en México, la tercera más alta del grupo VÍCTOR CARDOSO

La inflación anual de México en octubre pasado, de 4.6 por ciento, se mantuvo como la tercera más elevada de la registrada entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y muy por encima del promedio general de 2.3 por ciento, informó el organismo internacional al señalar que los precios fueron más elevados en Turquía y Hungría. En un reporte difundido este martes, la OCDE señala que si bien la inflación registró una ligera disminución frente al máximo de 4.8 por ciento de septiembre, todavía se ubica entre las más altas. El nivel derivó, dice, del aumento de 10.4 por ciento en los precios de los alimentos y de 6 por ciento en los energéticos. “La inflación anual en la zona de la OCDE aumentó 2.3 por ciento en el año hasta octubre de

2012, frente a 2.2 por ciento anual a septiembre de 2012. Los precios de los energéticos se aceleraron hasta 5.4 por ciento en octubre, frente a 5.1 por ciento en septiembre. Mientras que los precios de los alimentos se mantuvieron prácticamente estables en octubre (hasta 2.2 por ciento frente a 2.1 en septiembre). Si se excluyen los alimentos y la energía, la tasa de inflación anual de la OCDE aumentó ligeramente hasta 1.7 por ciento en octubre”, explicó el organismo. El aumento de precios de alimentos registrado por la economía mexicana fue el más alto dentro de los 34 países miembros que conforman el organismo. Los más cercanos fueron Chile, con un aumento de 9.1 por ciento; Hungría, con 8 por ciento, y Turquía, que registró 7.9 por ciento. El índice general de la OCDE fue de escasamente 2.2 por ciento.


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Entre los jóvenes de 16 a 24 años de edad la tasa es de 52%, la segunda más alta en la UE

Desempleo récord en España; afecta a 4.91 millones de personas, más de 25% AFP

Y

DPA

DE DICIEMBRE. El desempleo volvió a aumentar en noviembre en España para totalizar una cifra récord de 4.91 millones de personas, anunció el martes el Ministerio de Trabajo. La cuarta economía de la zona euro registró en noviembre 74 mil 296 desempleados más, un incremento de 1.54 por ciento respecto del mes de octubre. La subida del desempleo en noviembre es la más alta registrada en ese mes desde 2008. En comparación con el mismo mes de 2011, el desempleo en el penúltimo mes del año aumentó 11.02 por ciento, con lo que 487 mil 355 personas más que el año pasado están desocupadas, lo que hace que una cifra récord de 4 millones 907 mil 817 personas en edad de trabajar estén sin empleo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que utiliza un método de cálculo diferente al del Ministerio del Trabajo (éste suele ser más conservador), la tasa de desempleo superó en el tercer trimestre el límite histórico de 25 por ciento de la población, al llegar a 25.02 por ciento, mientras que entre los jóvenes de 16 a 24 años la tasa de desempleo es de más de 52 por ciento, el nivel más elevado en el mundo industrializado, sólo después de Grecia. De acuerdo con la última encuesta del INE, el desempleo afectaba a finales de septiembre a 5 millones 778 mil 100 personas, 25.02

MADRID, 4

El ministro español de Economía, Luis de Guindos (izquierda), y el ministro de Finanzas de Irlanda, Michael Noonan, este martes durante la reunión de ministros de Finanzas en Bruselas ■ Foto Reuters

por ciento de la población activa, la cifra más alta en la Unión Europea. La situación entre los jóvenes es más severa, pues el desempleo entre los menores de 25 años aumentó, de acuerdo con los datos del INE, al nivel récord de 52.34 por ciento. De acuerdo con los datos del Ministerio del Trabajo dados a conocer este martes, la Seguridad Social perdió 205 mil 678 afiliados en noviembre, mientras que en igual

o es fácil a veces deshacerse de un cadáver. Especialmente cuando hay muchos interesados en mantener las apariencias de que el difunto sigue vivito y coleando. Esto le sucede al Protocolo de Kyoto, el tratado internacional que fijó metas cuantitativas obligatorias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este tratado fue liquidado en 2009 durante la COP 15, la decimoquinta conferencia de las partes de la Convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCCC). Aunque en las conferencias de Cancún y Durban (COP 16 y COP 17, respectivamente) se trató de mantener la apariencia de buena salud, la verdad es que el Protocolo de Kioto (PK) ya nunca revivió. Hoy se lleva a cabo en Doha la COP 18 y se vuelve al mismo expediente: exhibir como cuerpo viviente a un tratado al que le han quitado el corazón. Todos en el interior del Centro de convenciones pueden decirle que a pesar de que las metas de carácter vinculante en el tratado expiran el último día de este año, las otras disposiciones del Protocolo de Kyoto (PK) permanecen vigentes. En sentido estricto eso es correcto. Pero las metas obligatorias eran la esencia del tratado. Si bien técnicamente se puede decir que el tratado sigue vivo, también es cierto que el Protocolo de Kyoto ha sido eviscerado. Quizás estamos en presencia de un tratado zombi.

mes de 2011 la afiliación se había reducido en una cifra sustancialmente inferior, en 111 mil. España, afectada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, volvió a entrar en recesión a finales de 2011, menos de dos años después de haber salido de la misma. Inmersa en una carrera por la reducción del déficit público para reducirlo de 9.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2011 a 2.8 por ciento en 2014, comenzó

un vasto programa de reformas para ahorrar de aquí a esa fecha 150 mil millones de euros, multiplicando los recortes presupuestarios y la subida de impuestos. Los analistas afirman que estas medidas de austeridad retrasarán más la reactivación económica del país, de hecho el gobierno conservador español prevé un año más de recesión en 2013. Los sindicatos y el Partido Socialista (PSOE), la primera fuerza

Doha, en el velorio del Protocolo de Kioto ALEJANDRO NADAL La tragedia arranca al final de la conferencia COP 15 en Copenhague. Un pequeño grupo de jefes de Estado y diplomáticos hicieron a un lado el proceso formal de negociaciones, se reunieron en una sala de juntas y llegaron a lo que se llamó el Acuerdo de Copenhague. Cuando el documento se presentó por el gobierno danés a la reunión plenaria, donde había representantes de 150 países, los delegados fueron informados que tendrían una hora para leerlo antes de la votación. Por supuesto, estalló el caos. El Protocolo de Kyoto tiene muchos defectos, pero por lo menos fue resultado de un proceso de negociaciones multilaterales que desembocó en metas vinculantes sobre reducción de gases invernadero y consagró el principio de responsabilidad compartida y diferenciada sobre el cambio climático. El Acuerdo de Copenhague perdió las primeras dos características y sólo mantuvo un débil vínculo con la tercera. Ese Acuerdo reconoció la necesidad de mantener el incremento de temperatura por debajo de los dos grados centígrados. Los países en vías de desarrollo por primera vez fueron conminados a adoptar una estrategia

para reducir emisiones y se estableció un fondo de financiamiento (con recursos insuficientes). Pero lo más importante es que ahora los países ricos fijarían voluntariamente nuevas metas para reducir emisiones a partir de 2020. Estas metas deberían ser más estrictas que las del Protocolo de Kioto y debían adoptarse a más tardar el 31 de enero de 2010. Por supuesto, la palabra clave en todo esto es “voluntariamente”: cada país podía fijar sus propias metas y escoger el año base. La plenaria de Copenhague decidió “tomar nota” del documento, pero no lo aceptó como decisión de la asamblea. Sin embargo, el documento fue el arma para destruir el Protocolo de Kyoto. En su lugar quedaron las metas voluntarias y el esfuerzo para negociar un nuevo acuerdo con metas vinculantes se desdibujó. En la COP 16 de Cancún el gobierno mexicano jugó su conocido papel de recogedor de basura, boicoteó las protestas de los representantes de Bolivia y Venezuela, al tiempo que ayudó a reorientar las “negociaciones” hacia temas supuestamente más específicos. Al final, las metas voluntarias que los pa-

de la oposición, atribuyen el aumento del desempleo a la controvertida reforma laboral aprobada en febrero por el gobierno de Mariano Rajoy, que facilita y abarata los despidos. Los dos grandes sindicatos, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) aseguraron que el aumento del desempleo es consecuencia directa de las políticas de ajuste y recortes del Ejecutivo conservador. La UGT calificó la reforma laboral, que entró en vigor en marzo, como un “estrepitoso fracaso”. Por el contrario, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, sostuvo que la reforma laboral “está ayudando a frenar la destrucción de empleo a través de la flexibilidad de empresas y trabajadores”. Báñez atribuyó el aumento del desempleo, “el rostro humano de la crisis”, según sus palabras, a la “pasada rigidez del mercado de trabajo”, en alusión a la situación laboral del país durante el gobierno anterior del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. En un país donde una persona de cada cuatro en edad de trabajar está desempleada, tal régimen ha causado malestar social y una reducción de los gastos de los hogares españoles. La venta al por menor lleva cayendo 28 meses consecutivos, señal de la prudencia de los hogares, a los que se asestó un nuevo golpe en septiembre con la subida del IVA del 18 al 21 por ciento. En Bruselas, el Ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que el cuarto trimestre de este año “será el más difícil de la recaída española” en una nueva recesión a finales de 2011. En tanto en Madrid se realizó una tercera jornada de paro de los trabajadores de la salud contra los planes de austeridad, que implican el recorte de puestos laborales en este sector.

íses ricos fijaron para 2020 no son suficientes para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a dos grados centígrados. Para evitar perturbaciones peligrosas en el clima (para usar el lenguaje de la UNFCCC), la reunión de Doha debería estar considerando opciones como dejar las 2/3 partes de las reservas mundiales de combustibles fósiles en el subsuelo, tal y como apuntan científicos como James Hansen. En lugar de negociar alrededor de metas serias, las que reclama la comunidad científica, la COP 18 está preocupada por temas como REDD y los nuevos esquemas de agricultura ‘inteligente’ que sólo servirán para promover el mercado mundial de certificados de emisiones de carbono, un esquema que no funciona y destruye a la agricultura sustentable. Lo importante es que en ausencia de metas vinculantes de reducción de emisiones, todos estos temas ‘específicos’ son simples instrumentos para promover el mercado mundial de bonos de carbono, un nuevo espacio de especulación financiera. En Doha no se tomarán decisiones sobre metas efectivas para reducir emisiones de gases invernadero. En cambio, la reunión buscará consolidar la nueva era de instrumentos basados en el mercado de carbono. En muy poco tiempo será demasiado tarde. Si en los últimos 200 años el aumento de temperatura fue de 0.8 grados centígrados, podemos imaginar lo que sucederá con aumentos de 2 y hasta 3 grados. La COP 18 de Doha es una etapa más en ese tormentoso camino.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 27

Critican industriales eliminación de aranceles

A siete días de que terminara su gestión, el gobierno de Felipe Calderón publicó un decreto que eliminó los aranceles a 480 productos agroalimentarios e industriales con el argumento de que eso permitiría la entrada al país de productos a precios más bajos. Sin embargo, el sector industrial criticó duramente la medida al señalar que la apertura indiscriminada otorga concesiones a países que cuentan con esquemas de subsidios, en un entorno en el que la Organización Mundial de Comercio no ha podido regular dichas prácticas desleales de comercio. El presidente de la Comisión de Agroindustria y Pesca, de la Confederación de Cámaras industriales, Gregorio Gómez Sánz, dijo que lo anterior representa un atentado contra el derecho de las empresas del sector de contar con un grado mínimo de certeza jurídica y demandó a la Secretaría de Economía a que proteja la planta productiva nacional y los empleos que ésta genera. JUAN CARLOS MIRANDA

El derecho a banda ancha pasa por anular el trato asimétrico a operadores: experto

Acuerdo de Caracol con Televisa y Univisión Televisa y Univisión firmaron un acuerdo de largo plazo con la productora colombiana Caracol Televisión para transmitir los contenidos de esta última en México y Estados Unidos. Con este acuerdo UniMás –la cadena hermana de Univisión– transmitirá en horario estelar un mínimo de horas anuales de las series, telenovelas y programas de entretenimiento que realiza Caracol, informó la televisora mexicana. Por su parte, Televisa tendrá acceso al acervo de la productora colombiana para producir y transmitir, desde el primero de enero de 2013, programas originales de Caracol en sus señales de televisión abierta y de paga en México y América Latina. Para el presidente de Caracol Televisión, Gonzalo Córdoba, se trata de “una de las alianzas estratégicas internacionales más importantes’’. NOTIMEX

Maxcom será adquirida por fondo Ventura La empresa de telecomunicaciones Maxcom aceptó la oferta de compra por parte del fondo Ventura Capital Privado, que consiste en pagar en 2.90 pesos cada acción de la compañía, y aumentar su capital por lo menos en 22 millones de dólares. Ventura Capital privado está representado por Enrique Castillo Sánchez Mejorada y por Javier Molinar Horcasitas, y se integra por “varios prominentes inversionistas mexicanos”. Macomx reportó la operación a la Bolsa Mexicana de Valores que su Consejo de Administración aceptó la oferta de Ventura después de evaluarla con apoyo de HSBC Securities; y detalló que celebró un acuerdo de recapitalización, y que tenedores de 44.29 por ciento de las acciones llegaron al acuerdo. MIRIAM POSADA GARCÍA

Calderón no cumplió con dotar al país de competencia, convergencia y cobertura

MIRIAM POSADA GARCÍA

El derecho de todos los mexicanos a acceder a la banda ancha colocaría a México dentro de un selecto grupo de países que han procurado ese bienestar a sus ciudadanos, pero para conseguirlo el gobierno de Enrique Peña Nieto tendría que eliminar el trato asimétrico a los operadores, lo que implica el cambio de título de concesión a Teléfonos de México (Telmex) y que al igual que el resto de las empresas pueda prestar a través de su red todos los servicios disponibles, advirtió el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Ramiro Tovar Landa. Destacó que en la propuesta presidencial hay imprecisiones como el tipo de “cadena” de televisión que se va a licitar, porque no está claro si será nacional, regional o local; y destacó que hay confusión en propuestas o el manejo de términos, como el del must offer y must carrier, que hoy son un problema para la industria. A su vez, el consultor Fernando Butler dijo que hacer del acceso a la banda ancha un derecho constitucional debe ir acompañado de presupuesto, inversión y políticas públicas que lo sustenten o de lo contrario será un derecho tan violado como el de la educación. Dijo que el anuncio presidencial de que se licitarán dos cadenas de televisión es positivo en principio, pero se tiene que aclarar de qué manera el Estado mexicano garantizará que Televisa y Televisión Azteca no van a entorpecer el proceso, como lo han hecho al presentar diversos recursos legales. Ramiro Tovar advirtió que dotar a los mexicanos del derecho de acceso a la banda ancha es una promesa que conlleva modificaciones legales que incluyen a los operadores, ya que para que todos los mexicanos puedan tener todos los servicios que se pueden transportar a través de la banda ancha es necesario que todos los operadores, sin excepción, ofrezcan voz, datos y video sin restricciones. Detalló que esa medida también tendrá que ir acompañada de políticas públicas que promuevan la inversión y un calendario para que los operadores cumplan con metas de calidad y velocidad en el servicio en plazos bien determinados, pero sobre todo que esos resultados se puedan medir y calificar. Tovar Lanza destacó que la inversión en el desarrollo de infraestructura es una parte primordial en las intenciones del gobierno federal, porque no puede permitir que empresas como Televisa o Iusacell usen la red de Telmex para llevar sus productos y que dejen de invertir en el desarrollo de infraestructura debido a que eso lle-

varía al retroceso en el sector. En coincidencia, Fernando Butler criticó que durante el sexenio de Felipe Calderón no se haya cumplido la promesa de dotar al país de competencia, convergencia y cobertura, por lo que el anuncio hecho por el nuevo gobierno abre nuevas expectativas. Sin embargo, puntualizó para que poder lograr la competencia en radiodifusión y telecomunicaciones, así como para conseguir que todos los mexicanos accedan a los beneficios de la banda ancha, es necesario que haya políticas públicas que hasta el momento no se han definido. Advirtió que para cumplir sus objetivos esta administración afrontará las barreras de entrada

que cada grupo impone en su sector, en telecomunicaciones. Dijo que no será suficiente con que se obligue a Telmex a dejar que Televisa use su infraestructura, sino que se tiene que promover la inversión y con ello la competencia.

Anuncia Grupo Salinas televisión en vivo en Internet Grupo Salinas anunció hoy el arranque de operaciones de su servicio de televisión en vivo a través de Internet que será vendido a los usuarios mediante su filial Totalmovie, por lo que complementará este producto con la venta de video sobre demanda. La televisión en vivo por In-

ternet que ofrece Grupo Salinas podrá descargarse en cualquier dispositivo móvil como tabletas o teléfonos inteligentes. A decir del presidente ejecutivo de Totalmovie, Samer Salameh, este es el primer producto en su tipo que se vende en México y que llegará a los mercados emergentes con los que está negociando contratos. El ejecutivo presentó el servicio de televisión en vivo de Totalmovie para América Latina en el foro TV Connect Latin America, que se celebró en Brasil, donde anunció que se podrá contratar en el sitio www.totalmovie.com, donde se exhibe el catálogo que ha integrado con contenidos de Disney, Sony y Azteca.

Vista de la exposición de tecnología en el World Trade Center de Taipei, Taiwán, que abrió sus puertas el pasado 2 de diciembre ■ Foto Ap

Inmovilizó 672 productos en el comienzo del programa anual

Abrió Profeco 11 procedimientos en la verificación de artículos navideños JULIO REYNA QUIROZ

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) abrió 11 procedimientos administrativos por diversas infracciones e inmovilizó 672 productos durante el inicio del programa de verificación de artículos navideños. Personal de la Subprocuraduría de Verificación efectuó este martes 33 revisiones a comercializadores, distribuidores e importadores de series de luces, figuras luminosas e inflables con motivos navideños con la finalidad de que cumplan con los requisitos de

información comercial en empaques, instructivos, garantías y especificaciones de seguridad. De estas verificaciones, la Profeco abrió 11 expedientes por diversas irregularidades. Además, verificó un total de 10 mil 423 productos de los cuales inmovilizó 672 debido a que no incluían los requisitos para hacer efectivas las pólizas de garantías conforma a la norma oficial mexicana. El Programa Nacional de Verificación y Vigilancia de Seguridad de Productos busca garantizar la seguridad de los consumidores

en esta época del año, dijo la dependencia. Dentro de este programa, la Profeco levantó muestras de los productos para probar la calidad y definir si son seguros o representan algún riesgo a la integridad física de los consumidores. Los análisis incluyen la verificación del grosor de cables eléctricos y que los productos no generen sobrecalentamiento ni consuman mayor energía de lo estipulado. Recomendó leer las advertencias y medidas de seguridad en los etiquetados al comprar, instalar o usar artículos navideños.


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ Poderes fácticos: sí, pero no ◗ Osorio Chong pinta su raya ◗ Frutos de la reforma laboral mí que me esculquen, dice el flamante secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien en eso de los poderes fácticos rápido pintó su raya y aunque éstos tienen nombre, apellido y logotipo, son creación del propio régimen priísta y de su mancuerna panista y han contribuido decididamente al estancamiento nacional, el nuevo inquilino de Bucareli no quiere identificarlos, no vaya a ser que se ofendan. Lo llamativo del caso es que hasta Enrique Peña Nieto aseguró que “el Pacto por México es el proyecto de país que todos los aquí presentes compartimos y respaldamos”, pero parece que no. La Jornada nos ilustra, como siempre: “el secretario de Gobernación no quiso ‘personalizar’ quiénes son los poderes fácticos que buscan frenar a través del Pacto por México, porque esa es una postura de los partidos políticos. Pero coincidió en que estos poderes han impedido el desarrollo a plenitud del país. Al preguntarle si tienen dedicatoria sus críticas a los poderes fácticos, señaló que fue una exigencia de los partidos políticos promover reformas y programas para frenar estos intereses” (léase yo sólo dije lo que me dijeron que dijera). Cuando se le interrogó sobre el mensaje que dio durante la firma del Pacto por México respondió: “‘di lectura a una redacción que hicieron los propios partidos políticos’. Refirió que desde la perspectiva de estas fuerzas ‘hay poderes que no queremos individualizar, señalar en lo particular, pero que sabemos que han impedido en muchos de los casos el desarrollo del país’. ¿Tiene dedicatoria al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación? (se le preguntó). No, no. Queremos impulsar al país. No estamos buscando a quién señalar o a quién decir. Tenemos que tomar las decisiones que permitan que de una vez por todas el país salga adelante; no debemos hablar en lo particular de algún ente del país” (Claudia Herrera Beltrán). Si se atienden las palabras del ex gobernador hidalguense, a lo largo de muchos años los mexicanos han sido asaltados, ninguneados y manipulados por corporativos que no hay que mencionar, “personalizar” ni “individualizar” (ergo, deben permanecer impunes), porque no viene al caso. El país ha pagado un elevadísimo costo económico-social por los monopolios y oligopolios que han frenado el desarrollo nacional y deteriorado los de por sí ínfimos niveles de bienestar de la mayoría, pero no hay que mencionarlos porque se ofenden, como tampoco a los responsables gubernamentales de lo sucedido. Así, podría pensarse que, de entrada, nace muerto uno de los “compromisos” del Pacto por México: el de deshacer las trabas que han impedido el crecimiento y el desarrollo del país. Que no hay que personalizar, dice el inquilino de Bucareli, cuando los nombres de los corporativos y sus dueños (incluyendo sindicatos) desde hace mucho aparecen por doquier: desde la alegre condonación o exención de impuestos y las leyes a la medida hasta la concentración de los mercados y el otorgamiento de concesiones públicas y contratos gubernamentales, sin olvidar los “rescates” y subsidios con recursos del erario y la entrega de gruesas rebanadas de la riqueza nacional para fines privados. Entonces, háblese de monopolios y oligopo-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA lios, pero fueran tan amables de no mencionar nombres de empresas y zares, nacionales y foráneos, de las telecomunicaciones, cemento, minería, banca, cerveza, farmacéutica, comercio al menudeo, bienes raíces, televisión, alimentos procesados, mercado bursátil y financiero, bebidas gaseosas y agua embotellada, ferrocarriles, transportes, agroindustria, exportaciones y demás etcéteras. Desde tiempos de Ernesto Zedillo, cuando menos, el “compromiso” gubernamental ha sido “combatir directa y eficientemente” a monopolios y oligopolios, los mismos que, en los hechos, se han consolidado y robustecido sexenio tras sexenio. Así es, el gobierno lejos de cumplir con lo prometido se convirtió en el gerente de esos grupos concentradores del ingreso, la riqueza y la actividad económica y política. Por ejemplo, Felipe Calderón –sin olvidar a Fox– anunció “el decidido combate de mi gobierno a los monopolios y oligopolios, y a la concentración del ingreso y la riqueza, porque de lo que se trata es construir un México nuevo para vivir mejor”. ¿Qué sucedió? Lo de por sí concentrado se concentró aún más, y el poder de los que supuestamente combatiría creció como la espuma. A qué nivel habrán llegado los poderes fácticos, que de tiempo atrás hasta el propio Banco Mundial (uno de los “promotores” del modelo económico “nacional”) se queja de “la influencia de dos tipos de estructura desigual que reducen el crecimiento del país: la que se da por medio de la concentración de la riqueza y del poder monopólico en el sector empresarial, y la que se presenta como resultado de la existencia de sindicatos en sectores protegidos y organizaciones agrícolas. La influencia de las élites interconectadas, de igual for-

GRECIA

ma que la que ejercen algunos grupos corporativistas organizados (maestros, petroleros, trabajadores del IMSS y otros, los que, dicho sea de paso, el PRI se negó a tocar a la hora de aprobar la “reforma” laboral), tienen una relevancia especial para sentar la base de las trampas de desigualdad, estructuras de desigualdad que tienden a perpetuarse en el tiempo”. Mucho se parece lo anterior a lo dicho por el propio Miguel Ángel Osorio Chong el mero día de la firma del Pacto por México: “la creciente influencia de poderes fácticos, frecuentemente reta la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el cumplimiento de las funciones del Estado mexicano. En ocasiones, esos poderes obstruyen, en la práctica, el desarrollo nacional, como consecuencia de la concentración de riqueza y poder que está en el núcleo de nuestra desigualdad. La tarea del Estado y de sus instituciones, en esta circunstancia de la vida nacional, debe ser someter, con los instrumentos de la ley y en un ambiente de libertad, los intereses particulares que obstruyan el interés nacional”. Sólo unas cuantas horas transcurrieron entre ese discurso del secretario de Gobernación y su declaración a los colegas, y del compromiso de “someter” a los poderes fácticos pasó a solicitar amablemente que no se les “personalice” ni se les mencione. ¿Qué sucedió en ese lapso? Adivinen.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La “reforma” laboral ya rinde frutos: “la empresa Mead Johnson Nutrition despidió y liquidó a los 450 empleados sindicalizados que tiene en la planta de Delicias, Chihuahua, a fin de cancelar el contrato colectivo de trabajo con la CTM. La compañía estadunidense volvió a contratar a los empleados, pero bajo nuevas condiciones” (La Jornada, Rubén Villalpando).

TIENE DOS AÑOS MÁS DE PLAZO

Los hospitales griegos están al borde del desastre sanitario REUTERS LONDRES, 4 DE DICIEMBRE. Los hospitales griegos están en una situación tan desesperada que el personal no cuenta con los insumos básicos como guantes y batas para controlar enfermedades, lo cual amenaza con un aumento de las infecciones resistentes a los fármacos, mientras los proveedores de medicamentos dejan de abastecer por falta de pago, según la máxima autoridad sanitaria de Europa. Grecia tiene uno de los peores problemas en Europa con infecciones adquiridas en hospitales y los expertos en enfermedades temen que esto se vea agravado por la grave crisis económica que ha reducido el personal sanitario y el nivel de atención. Con cada vez menos médicos y enfermeras para atender a más pacientes, y los hospitales con pocos suministros, se están corriendo riesgos incluso en las medidas básicas de higiene, dijo Marc Sprenger, director del Centro Europeo para el Control y Prevención de la Enfermedad. ‘‘He visto sitios donde la situación financiera no permite contar siquiera con requisitos básicos como guantes, batas y toallitas con alcohol’’, dijo Sprenger después de un viaje de dos días a Atenas, donde visitó hospitales y otras instalaciones sanitarias. ‘‘Sabíamos que Grecia estaba muy mal en cuanto a infecciones resistentes a los antibióticos, y después de visitar hospitales ahora estoy totalmente convencido de que estamos al borde del desastre en esta batalla’’, declaró a Reuters en entrevista. Sprenger dijo que la situación significa que los pacientes con enfermedades muy infecciosas como tuberculosis (TB) puede que no obtengan el tratamiento que necesitan, lo que eleva el riesgo de que las enfermedades peligrosas resistentes a los fármacos refuercen su presencia en Europa.

El sistema de salud ‘‘sangra’’

El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, habla sobre la economía de su país en la conferencia anual de la Cámara de Comercio Americano-griega en Atenas. Mientras la zona euro dio a Grecia dos años más para que cumpla su objetivo de limitar su déficit fiscal a 3 por ciento de su PIB, que es parte del acuerdo pactado la semana pasada para aliviar la deuda pública del país, Portugal rechazo pedir un rescate similar al de Atenas. ‘‘La eurozona dio dos años más, de 2014 a 2016, para cumplir con sus objetivos de déficit fiscal’’, escribió un portavoz de Chipre, que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea. La decisión llega un día después de que la agencia griega de gestión de la deuda (PDMA) inició la recompra de una parte de su deuda soberana en manos de inversionistas privados, acordada con la UE y el FMI, sus principales acreedores ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Grecia gasta 11 mil millones de euros al año en su sistema de salud, que representa poco más de 5 por ciento de su producción económica total. El gobierno dice que el sistema debe unos 2 mil millones de euros y que se debe recortar el gasto drásticamente. Muchos trabajadores sanitarios han perdido su trabajo y otros dicen que llevan meses sin cobrar debidamente. Una pancarta colgada por médicos en el exterior del hospital Evangelismos de Atenas en octubre decía: ‘‘El sistema de salud está sangrando’’. Médicos agotados en los 133 hospitales estatales de Grecia hablan de falta de personal y de suministros básicos como algodón, catéteres, guantes y papel para cubrir las camillas de reconocimiento.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

AFP, DPA, REUTERS

Y

PL

DE DICIEMBRE. El presidente egipcio, el islamita Mohamed Mursi, fue obligado hoy a abandonar el palacio de gobierno Al Ethadeys, en esta capital, ante la intensidad de las protestas de unas 10 mil personas, que rechazaron la convocatoria a un referendo constitucional para el próximo 15 de diciembre. Varios cientos de manifestantes, muchos de los cuales forman parte de grupos laicos y de izquierda, se reunieron en las cercanías de la residencia presidencial egipcia en lo que calificaron como una “última advertencia” a Mursi. Algunos opositores pudieron acercarse al palacio después de haber cortado las alambradas que protegían el edificio. Varias personas trataron de escalar las paredes, pero otras se los impidieron. La policía antidisturbios usó gases lacrimógenos para intentar dispersarlos, pero no tuvo éxito; luego se retiró. Según el Ministerio de Salud, 18 personas sufrieron heridas leves, principalmente por la inhalación del gas. Dos fuentes dijeron que Mursi, postulado a la presidencia por la Hermandad Musulmana para las elecciones de junio pasado, abandonó el palacio presidencial debido a las protestas. “El presidente dejó el palacio” de Al Ethadeys, declaró un funcionario de la presidencia que pidió el anonimato. Una fuente de seguridad también señaló que el mandatario salió del edificio. Un video colocado en Internet por la red de información alternativa egipcia Raasd muestra a un convoy que abandona el palacio de Al Ethadeys, bajo la protección de la policía antidisturbios, mientras manifestantes gritan “cobarde” y “vete”. Reportes sin confirmar refieren que el presidente está dispuesto a suspender algunos de los artículos más polémicos de proyecto de Constitución, pero ningún medio oficial lo confirmó, indicó la agencia Prensa Latina. Mursi desató una ola de protestas cuando el 22 de noviembre emitió un decreto mediante el cual amplió considerablemente sus poderes, con lo que puso sus decisiones a salvo de toda acción judicial, con el que busca evitar que un sistema judicial, aún dominado por personas asignadas por el derrocado Hosni Mubarak, impida la compleja transición política en Egipto. En reiteradas ocasiones el mandatario ha declarado que la medida es de carácter “temporal” hasta que esté redactada la nueva constitución. “Lárgate” o “el pueblo quiere la caída del régimen”, gritaron los manifestantes este martes; muchos de ellos agitaron banderas egipcias y acusaron a la Her-

EL CAIRO, 4

29

Se reúnen más de 10 mil personas ante la sede para repudiar el referendo constitucional

Abandona presidente de Egipto el palacio de gobierno ante protesta Periódicos independientes no publican sus ediciones en rechazo a la “dictadura” de Mursi ■ Las marchas se extendieron a Alejandría, Sohag y Minya; EU pide expresiones pacíficas ■

La policía antidisturbios de Egipto disparó gases lacrimógenos contra los manifestantes fuera del palacio de gobierno de Al Ethadeys ■ Foto Xinhua

mandad Musulmana, a la que pertenece el mandatario, de haber “vendido la revolución”. “Nuestras marchas son contra la tiranía y el nulo decreto constitucional, no nos retractaremos en nuestra posición hasta que nuestras demandas sean satisfechas”, afirmó Hussein Abdel Ghany, vocero de los opositores. También hubo muestras de rechazo en las ciudades de Alejandría, Sohag y Minya. Al caer la noche, el número de manifestantes disminuyó. Muchas personas abandonaron el lugar o indicaron querer replegarse en la plaza Tahrir, en el centro de la ciudad, ocupada por militantes anti Mursi. Precisamente en la plaza Tahrir, cientos de personas realizaron un plantón por décimosegundo día consecutivo para repudiar el decreto de Mursi, así como el borrador de constitución que, según dispuso el sábado, se votará en un referendo el 15 de diciembre. Un grupo de personas se reunió cerca de la casa del mandatario en un suburbio de El Cairo, gritando consignas contra su decreto y contra la Hermandad Musulmana.

Grupos laicos y de izquierda, reunidos ante la sede presidencial, acusaron al mandatario Mohamed Mursi de vender la revolución ■ Foto Reuters

La policía cerró la calle para impedir que se acercaran más, dijo una fuente de seguridad. No hubo reporte de heridos o daños.

Plantón frente a tribunal Otro plantón continuaba frente al Tribunal Constitucional en el sureño distrito Maadi de la capital. La corte anunció el domingo pasado la suspensión por tiempo indefinido de sus sesiones, des-

pués que miles de islamitas rodearon su edificio cuando iba a analizar la legalidad de la Asamblea Constituyente. El diario Al Ahram, que citó fuentes judiciales que no identificó, dijo que el presidente del tribunal, Maher Buheiri, y otros magistrados ingresaron en el recinto bajo escolta de seguridad, pero no decidieron si reanudar las audiencias. El Supremo Consejo Judicial

Egipcio anunció que nominará jueces y fiscales para certificar la consulta y criticó al gremio de magistrados por “sobrepasar su autoridad” al declarar el paro. A las manifestaciones de este martes se unieron los periódicos independientes más leídos de Egipto, que no publicaron sus ediciones en protesta a lo que llamaron la “dictadura” de Mursi. El presidente islamita, que enfrenta la crisis más grave de su mandato de seis meses, no ha mostrado señales de ceder. El jefe del Estado asegura que su decreto del 22 de noviembre es “temporal”, a la espera de que entre en vigor la nueva Constitución; defiende que el objetivo es acelerar las reformas democráticas con un poder ejecutivo fuerte. La oposición lo acusa de arrogarse poderes “dictatoriales” y le exige que anule su decreto y la convocatoria del referendo. Las autoridades responden que la consulta se mantiene y convocaron a los egipcios residentes en el extranjero a votar a partir de este sábado 8 de diciembre. Los detractores del proyecto de nueva constitución, adoptado a marchas forzadas por una instancia dominada por los islamistas, aseguran que no protege derechos fundamentales como la libertad de expresión y temen que abra la puerta a una aplicación más estricta de la ley islámica o sharia. Pese a las más recientes protestas, hasta el momento ha habido sólo una respuesta limitada al llamado de la oposición a una campaña de desobediencia civil en el país más poblado del mundo árabe y su centro cultural, donde muchos desean un retorno de la estabilidad. Los islamistas, que ya han expulsado al ejército del mando político, sienten que llegó su momento para delinear el futuro de Egipto, un aliado de Estados Unidos, cuyo tratado de paz con Israel es una piedra fundamental de la política de Washington en Medio Oriente, según algunos analistas. Estados Unidos pidió a los manifestantes que expresen “sus opiniones pacíficamente” y que se les dé “espacio para protestar”, indicó Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado.


30 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

En una carta a la ONU acusa a Tel Aviv de planear nuevos “crímenes de guerra”

Planes colonizadores amenazan la frágil estabilidad de toda Jerusalén: organización pacifista

Israel debe cesar expansión de asentamientos o enfrentar las consecuencias, advierte Palestina REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

DE DICIEMBRE. Palestina acusó hoy a Israel en una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU) de planear nuevos “crímenes de guerra” con la expansión de los asentamientos judíos, después de que logró reconocimiento de la organización al ser aceptada como Estado observador no miembro. La misiva advirtió que Tel Aviv debe ser responsable por la expansión de sus colonias en los territorios palestinos reocupados. En una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y al Consejo de Seguridad, el gobierno palestino dijo que Israel se está comportando de “manera hostil y arrogante, contraviniendo todos los principios y reglas de la ley internacional y reaccionando con desprecio a los deseos de la comunidad internacional”. Después que la Asamblea General de la ONU concedió a Palestina el estatus de “entidad observadora” a “Estado no miembro”, Israel dijo el pasado viernes que construirá 3 mil casas más en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, áreas que los palestinos quieren para un futuro Estado, junto con Gaza. Aproximadamente 500 mil israelíes y 2.5 millones de palestinos viven en Cisjordania y Jerusalén este. “Se debe enviar un mensaje claro a Israel de que todas sus políticas ilegales deben cesar o de lo contrario deberá afrontar las consecuencias de sus violaciones y obstrucción a los esfuerzos de paz”, dijo el observador palestino

NUEVA YORK, 4

AFP, DPA, XINHUA

Y

NOTIMEX

BRUSELAS, 4 DE DICIEMBRE. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) incrementó este martes la presión de Occidente sobre Damasco al dar luz verde para el despliegue de misiles antiaéreos Patriot en la frontera de Turquía con Siria, y advirtió al gobierno del presidente Basahr Assad que su eventual uso de armas químicas tendrá consecuencias. Los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países de la OTAN aprobaron en Bruselas la instalación de los misiles atendiendo una solicitud de Ankara del 21 de noviembre, que alegó riesgos de su seguridad nacional ante el conflicto armado interno sirio. El acuerdo temporal, señalaron, sólo busca proteger la población y territorio turcos. Según los ministros, este despliegue será únicamente “defensivo” y no de respaldo a

ante la ONU, Riyad Mansour, en una carta fechada el lunes. Tras lograr el cambio de estatus en la ONU, Palestina puede acceder a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, que persigue personas por genocidio, crímenes de guerra y otras violaciones a las derechos humanos y donde podrá presentar quejas sobre Israel. La Autoridad Nacional Palestina dijo que no se apresurará a

sumarse a la CPI, pero advirtió que podrían presentar un caso si el Estado judío sigue construyendo asentamientos. Según el diario británico The Independent, el comité de Planeación Municipal de Israel discutirá en breve el plan para la construcción de 2 mil 610 viviendas en Givat Hamatos, en el sur de Jerusalén. Éste será el primer nuevo vecindario israelí construido sobre la frontera de antes

de 1967 en más de una década, lo que completará la estrategia israelí de hacer un cerco de colonias en torno a Jerusalén con el fin de separarlo de Belén. De acuerdo con el rotativo, Hagit Ofram, director del grupo de monitoreo de colonizaciones de la organización pacifista israelí Paz Ahora, señaló que dichos planes son “una provocación que amenaza la frágil estabilidad de toda Jerusalén”.

Afirma Irán que capturó un avión no tripulado de EU; Washington lo niega DPA, AFP

Y

THE INDEPENDENT

TEHERÁN, 4 DE DICIEMBRE. La Guardia Re-

volucionaria de Irán aseguró hoy haber capturado hace unos días un avión estadunidense de reconocimiento no tripulado que sobrevolaba las aguas del sur del golfo Pérsico y entró en su espacio aéreo. El ejército estadunidense negó que haya perdido un drone en el país islámico. En un comunicado citado por medios de la prensa oficial iraní se señala que el “avión no tripulado, del tipo ScanEagle fue derribado por la marina hace unos días y luego capturado, apenas se infiltró en el espacio aéreo iraní”. Un comandante de la marina del cuerpo de guardias de la revolución islámica, Ali Fadavi, indicó a la agencia Isna y a Press Tv que los drones de este tipo normalmente parten de grandes portaviones. Añadió que esta captura demuestra que Irán tiene pleno dominio de inteligencia de los movimientos foráneos en el Pérsico. Estados Unidos negó hoy haber perdido una nave de este tipo en Irán. “Todos los aparatos de vuelo no tripulados de la marina estadunidense destacados en Medio Oriente están controlados”, afirmó un oficial del ejército estadunidense en declaraciones a la televisión CNN.

“Operaciones limitadas”

Trabajadores palestinos realizan obras de construcción en el ilegal asentamiento judío de Maale Adumim, en Cisjordania, cerca de Jerusalén ■ Foto Reuters

■ Ataque a refugio de desplazados en las afueras de Damasco; 29 muertos

La OTAN autoriza el despliegue de misiles Patriot en Turquía, ante conflicto en Siria una zona de exclusión aérea ofensiva, aludiendo a lo ocurrido en el caso de Libia cuando fue derrocado por bombardeos de la OTAN el régimen de Muamar Kadafi. No se aclaró el número de misiles a instalarse, que serán entregados por Estados Unidos, Alemania y Holanda. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aprovechó para amenazar a Siria bajo el alegato de que la utilización de armas químicas por Damasco sería “inaceptable” y daría pie a una “reacción inmediata de la comunidad internacional”. Un día antes, el presidente

estadunidense Barack Obama había hecho la misma advertencia, a la cual se sumaron ahora Alemania y Francia. Rusia dijo que el despliegue de cohetes Patriot en Turquía aumenta la militarización del conflicto sirio y los riesgos del uso de esos armamentos. El canciller ruso, Serguei Lavrov, indicó que no iban a protestar por esta cuestión pero que estaban preocupados debido a que se sobredimensionaba una supuesta amenaza siria, debido a disparos esporádicos y no intencionales que sobrepasaron la frontera turca. En tanto, 28 estudiantes y un maestro murieron en un ataque

con proyectiles de mortero en un campamento de refugiados en las afueras de Damasco, en una acción atribuida por la prensa oficial siria a los grupos armados opositores, a los que suele calificar de “terroristas”. Se trata del campamento de Al Walfidin, que alberga desplazados sirios de los Altos de Golán ocupado por Israel desde 1967. Los grupos opositores reportaron intensos bombardeos aéreos en el sur de Damasco y sus inmediaciones en zonas como Babila, Mudamiya Sha y Sayida Zeibab. También hubo enfrentamientos entre las tropas sirias y los rebeldes en los suburbios de la capital, incluida Daraya.

El representante del ejército aseguró que todas las operaciones del golfo están “limitadas a aguas y espacio aéreo internacionales”. A su vez el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo no tener evidencia de que sea cierto que Irán haya capturado uno de sus aviones no tripulados. Aviones de combate iraníes dispararon a principios de noviembre contra un avión de reconocimiento estadunidense en el golfo Pérsico, pero sin alcanzarlo, según el Pentágono. En aquel momento Teherán confirmó el incidente, y Washington sostuvo que el aparato estaba en aguas internacionales. Este caso recuerda al de la crisis por un avión no tripulado el 4 de diciembre de 2011, cuando una nave tipo Predator cayó en manos de los iraníes casi sin sufrir daños. Teherán habló primero de un derribo del avión y luego afirmó haberlo capturado mediante órdenes electrónicas, y añadió después que se había hecho de la tecnología de esos aparatos. Estados Unidos aseguró entonces que se perdió el control del avión durante una misión en Afganistán y que el aparato cayó cerca de la frontera iraní. La víspera, el presidente iraní Mahmud Ajmadineyad afirmó: “Nuestros enemigos deberían abrir sus ojos” ya que si son capaces de dar pasos hacia adelante, al final Irán los puede mantener atrás de sus propias fronteras. Pero, no mencionó a Estados Unidos.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 4 DE DICIEMBRE. Más de un mes después del paso de la supertormenta Sandy, para miles de personas en las comunidades más vulnerables de la ciudad de Nueva York aún no están resueltas las necesidades básicas y ahora enfrentan graves problemas de salud por una respuesta gubernamental que, para los más pobres, tiene tintes de la experiencia con Katrina en Nueva Orleans, denunciaron hoy líderes religiosos y comunitarios frente a la mansión privada del hombre más rico de la ciudad, el alcalde Michael Bloomberg. “Vivimos en un cuento de dos ciudades: una próspera y otra de desastre. Eso ya existía desde antes, pero Sandy dejó al descubierto esa urbe de pobreza antes invisible”, declaró el reverendo John Mertz, durante un acto en uno de los barrios más lujosos de la ciudad, a poca distancia de la casa de Bloomberg. Él, junto con otros integrantes de Ocupa Fe y Ocupa Sandy (la primera de religiosos que se ligaron al movimiento Ocupa Wall Street; y la segunda, iniciativa para responder a la emergencia social que dejó Sandy), exigieron la entrega más acelerada de fondos para aliviar el “sufrimiento” de familias, sobre todo para los menores de edad y los problemas de salud en las zonas afectadas. “Esto tiene que ver con buscar hacer que las dos ciudades se vuelvan una sola”.

Inmigrantes sin apoyo El sacerdote Juan Carlos Ruiz alertó que no hay suficiente apoyo inmediato para miles de los más vulnerables, sobre todo para los inmigrantes que viven en estas zonas, dijo que “los invisibles son más fáciles de desaparecer”. Declaró que “estamos resucitando a Katrina una vez más, por la lenta respuesta”. Resaltó que para los más vulnerables la situación sigue siendo grave y que, como fue el caso con la respuesta oficial a Katrina en Nueva Orleans, las autoridades no han atendido a las comunidades más necesitadas de una manera eficaz. “Es una de las ciudades más ricas del mundo. ¿Qué están esperando?”, preguntó otro activista comunitario. “Para algunas familias esperar otro día es inaguantable, saben que sus niños están viviendo en casas contaminadas, que esto afectará la salud de sus hijos para el resto de sus vidas; los padres lloran sin saber qué hacer. No veríamos esto en el barrio de Bloomberg”. Luis, residente de una de las zonas más afectadas en Queens, quien se quedó sin casa y es activista comunitario, denunció: “No somos animales, necesitamos ayuda ahora mismo”. Isabel, que vive en Coney Island, Brooklyn, dice que además de enfrentar todos los problemas por las inundaciones, ahora los caseros suben las rentas, “y nos dicen: ‘pagas o tienes que salir’, y hasta nos quitan la calefacción”. El gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, visitó Washington esta semana para solicitar 33 mil millones en fondos fe-

■ Activistas

MUNDO 31

y religiosos exigen ayuda oficial más eficaz en un escenario con tintes de Katrina

Un mes después del paso de Sandy, los más pobres de NY aún sufren el desastre ■ Ante

la casa del alcalde Bloomberg, afectados piden recursos para aliviar problemas de salud

derales para costos relacionados con la tormenta en este estado; mientras su contraparte en Nueva Jersey, Chris Christie, viajará próximamente a la capital para solicitar parte de lo que calcula son casi 37 mil millones en daños económicos por la tormenta. Se estima que el costo económico en daños a propiedad supera 70 mil millones en toda la zona triestatal afectada por una tormenta tan amplia que cabían cinco Katrinas (aunque mucho menor en fuerza física que la que azotó a Nueva Orleans). Pero estos gobernadores llegan a Washington en un momento poco propicio, cuando el gobierno debate recortes severos en gasto en las negociaciones sobre el llamado “precipicio fiscal”. Autoridades municipales y estatales en Nueva York y Nueva Jersey, así como agencias del gobierno federal han movilizado recursos y equipos de rescate y recuperación; cientos de miles en la región afectada ya cuentan con servicios básicos. También hay albergues funcionando y el proceso burocrático de solicitar asistencia y fondos procede, en un esfuerzo ampliamente elogiado públicamente. Sin embargo, como criticaron hoy líderes religiosos y comunitarios, demasiados de los más vulnerables siguen viviendo una emergencia, mientras que en las zonas céntricas de la ciudad todo parece normal. Se han recaudado millones y millones en asistencia, gran parte de está canalizada a la Cruz Roja. Conciertos y teletones, más donativos de ciudadanos y empresas de todo tipo, se han canalizado hacia las organizaciones caritativas. La próxima semana se realizará un megaconcierto en Madison Square Garden, encabezado por Paul McCartney, Eric Clapton, Bruce Springsteen y su E Street Band, Bon Jovi, Eddie Vedder, Roger Waters y hasta The Who, entre otros, para canalizar fondos a esfuerzos de ONG y otros que están trabajando en la recuperación de comunidades pobres afectadas por la tormenta (el concierto se trasmitirá mundialmente, afirman los organizadores: http://www.121212concert.org). Sin embargo, en varias de las comunidades muchos se preguntan dónde está ese flujo masivo de fondos públicos y privados. Los religiosos y activistas comunitarios subrayaron hoy que, como lo puso Ruiz, “la caridad no es suficiente”. Para el sacerdote y sus colegas que impulsaron una de las respuestas iniciales más efectivas a la emergencia humanitaria después de la tormenta, parte esencial de la recuperación es incluir a las comunidades en

esa tarea, o sea en la toma de decisiones sobre qué necesitan y cómo desean reconstruir. Para el periodista Chris Hedges, “el huracán Sandy, si uno es pobre, es el Katrina del norte”. La tormenta, escribió en su columna en TruthDig, reveló el abandono de infraestructura básica, la incapacidad de gobiernos para enfrentar los crecientes desastres provocados por la crisis climática, y la polarización económica. Ante ello, afirmó, Ocupa y otros tendrán que autorganizarse ante instituciones y gobiernos que ya no pueden, o no quieren, responder ante estas emergencias sociales.

Voluntarios japoneses en la zona de desastre dejada por Sandy ■ Foto Ap

Juan Carlos Ruiz (derecha) y otros religiosos ayer en Central Park, en la Calle 79 y la Quinta Avenida ■ Foto La Jornada

Inicia campaña en busca de su relección por segunda ocasión

Mi gobierno, el mejor en Alemania desde la reunificación, dice Merkel AFP

Y

DPA

HANOVER, 4 DE DICIEMBRE. La canciller federal alemana, Angela Merkel, afirmó este martes que su gobierno es el mejor que ha conocido Alemania desde la reunificación en 1990. Durante el congreso de su partido, la conservadora Unión Cristiana-Demócrata (CDU por sus siglas en alemán), resaltó que “el gobierno es el mejor gobierno federal desde la reunificación”, repitió en varias ocasiones la presidenta de la CDU, quien esta tarde fue relegida con un aplastante 97.94 por ciento de los votos, por séptima vez para dirigir el partido. De esta forma,

Merkel se posiciona para intentar obtener un tercer mandato de canciller en las legislativas previstas en septiembre de 2013. A continuación enumeró los puntos positivos de su balance: el nivel máximo en el número de empleos y de gasto en investigación y educación, así como la salida programada de la energía nuclear, entre otras cosas. “Mientras otros países de Europa están en recesión, nosotros somos el motor del crecimiento en Europa”, dijo Merkel. “Todo esto no ha caído del cielo, debemos estar orgullosos” de la gestión del gobierno, añadió la dirigente política, que fue ovacionada durante ocho minutos

initerrumpidamente por los mil delegados asistentes al congreso. La canciller habló también de los desafíos que afronta el país: crisis económica, inestabilidad política en Medio Oriente y África, cambio climático y nuevas tecnologías de la información. “Debemos afrontar todos estos desafíos al mismo tiempo. En este mar, la CDU conduce nuestro país con seguridad”, declaró. Reunidos en un congreso en Hanover, los delegados del partido conservador la religieron como presidenta de la CDU con un resultado espectacular (97.94 por ciento de los votos), el mejor en los 12 años que lleva al frente de la formación.


32 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Si mañana no logran un acuerdo, se crearían nuevas leyes en la materia, advierte

Premier británico da plazo a editores para crear mecanismo que regule a los medios ■ Víctimas

de espionaje presionan al gobierno y a la prensa para que presenten propuestas

THE INDEPENDENT DE DICIEMBRE. El primer ministro británico David Cameron dijo hoy a editores de los principales medios de Gran Bretaña que deberán implementar las recomendaciones sugeridas en un reporte del juez Brian Leveson, si quieren evitar que el gobierno implemente una ley de prensa. El mandatario conservador dio como plazo hasta el próximo jueves para que los medios acuerden un mecanismo capaz de autorregularlos, luego de que una comisión independiente liderada por Leveson planteó la necesidad de crear leyes que regulen a la prensa. Tras una breve reunión de 20 minutos con 19 editores de los principales diarios británicos, Cameron enfatizó que “al final de este corto proceso tienen que acordar un sistema regulatorio que responda a lo que (el juez ) Leveson solicitó” en su reporte.

LONDRES, 5

Tifón deja 82 muertos en Filipinas Manila. El tifón Bopha dejó ayer 82 muertos y 21 desaparecidos en el extremo sur de Filipinas, anunciaron hoy responsables locales y el canal de televisión ABS-CBN. El balance más elevado de muertos se registró de momento en New Bataan, en la isla de Mindanao, en el sur de Filipinas. El meteoro entró al archipiélago por la parte oriental de la isla meridional de Mindanao, con ráfagas de viento de hasta 210 kilómetros por hora y lluvias torrenciales. AFP

Colombia demanda aclaración a las FARC

Las recomendaciones

Los editores de The Daily Telegraph, Tony Gallagher, y de The Independent, Chris Blackhurst, a su llegada a la reunión con el primer ministro británico David Cameron ■ Foto Ap

El documento de mil 987 páginas de Leveson muestra sus conclusiones acerca de las prácticas culturales y éticas de la prensa británica durante una investigación que duró 17 meses, la cual fue motivada tras el escándalo de las escuchas telefónicas a políticos, famosos y víctimas de crímenes, efectuadas por el extinto diario News of the World, del millonario australiano Rupert Murdoch. Cameron solicitó a los editores de diarios como el Financial Times, The Times, The Independent, The Guardian, The Mail on Sunday, The Sunday Times, y el Daily Telegraph, entre otros, sugerir un modelo que permita la verificación de la actuación de la prensa, capaz de convencer a los ciudadanos de que un nuevo sistema regulatorio está en práctica. Posteriormente, el mandatario pasó la estafeta al ministro de estado y del gabinete, Oliver Letwin, quien dijo a los editores que deberían implementar las recomendaciones de Leveson “al pie de la letra” y que todo el equipo legal del gobierno trabajaba en la propuesta de una comisión verificadora integrada por una persona, un grupo de personas o un proceso capaz de monitorear el desempeño de un ente regulador de la prensa cada dos años. Letwin dejó en claro que quería dejar fuera del asunto a la Oficina de Comunicación (Ofcom) –el organismo regulador gubernamental de la radio, medios electrónicos, telecomunicaciones y sistema postal de Gran Bretaña– y que deseaba evitar la necesidad de crear nuevas leyes de prensa para regularlos.

En tanto, algunas víctimas de las escuchas telefónicas se reunieron en la casa de gobierno, ubicada en Downing Street, para ejercer presión sobre el gobierno y los editores, quienes ya han ca-

ído en cuenta de que tienen que dejar de lado sus rivalidades y llegar a acuerdos si quieren evitar la creación de leyes que los regulen. Los editores volverán a reunirse para reportar sus avances a

la secretaria de Cultura, Maria Miller, el miércoles, ya que el gobierno espera tener sus propuestas sobre un organismo regulador independiente antes de la Navidad.

Mecanismos actuales, ineficientes: Cristina Fernández y Correa

Argentina y Ecuador llaman a generar organismos regionales anticrisis externa STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 4 DE DICIEMBRE. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Ecuador, Rafael Correa, mantuvieron esta mañana aquí una reunión en la que firmaron acuerdos y reafirmaron la necesidad de crear nuevos organismos regionales para afrontar la crisis externa, durante una visita que realizó el mandatario ecuatoriano para recibir el premio Rodolfo Walsh, que otorga la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El encuentro de Correa con la mandataria se realizó en momentos en que ambos países enfrentan temas claves, como la demanda de la petrolera española Repsol en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones contra Argentina, que de alguna manera recuerda a lo hecho por Chevron contra Ecuador. Durante la firma de acuerdos,

la presidenta argentina ratificó su llamado a que la región “aúne esfuerzos” y avance en la formulación de “instrumentos alternativos” a los mecanismos multilaterales existentes, al calificar a éstos de “ineficientes”. “Creo que ha llegado la hora de generar espacios que dentro de las leyes le aseguren a la región que toda esta década ganada no sea echada a perder, porque la crisis de los países nos termine tocando”, sostuvo. Recordó que en el momento de resolver conflictos que afectan a la región “los organismos tradicionales se han demostrado inviables (…) No sólo han sido injustos con los países emergentes, sino que se están demostrando ineficaces fronteras adentro”. Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa afirmó el convencimiento de que “estamos construyendo todos los días la unidad latinoamericana, que es un destino seguro y estos objetivos los consolidamos en estos días,

con crecimiento con equidad y solidaridad entre nuestros pueblos”. En declaraciones previas al encuentro, ya había advertido que coincidía con la posición argentina acerca de la necesidad de crear mecanismos colectivos contra el “colonialismo judicial”; defendió el derecho de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y criticó el plebiscito que realizan los ocupantes británicos de las islas. En La Plata, el mandatario ecuatoriano hizo un detallado informe académico sobre los medios y el poder económico recordando, la difícil situación en América Latina debido al papel de los monopolios mediáticos, “su propiedad familiar y su descarado involucramiento en política”. Recordó el papel de los medios a lo largo de la historia regional, especialmente en los golpes de Estado que se sucedieron y en la desestabilización de gobiernos, que habían asumido la defensa de los derechos de los pueblos.

Bogotá. El gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pidió ayer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aclarar su posición frente al secuestro y la compensación a las víctimas, en la víspera del inicio hoy en La Habana de la segunda fase de la negociación de paz, con la que se busca poner fin a un conflicto de casi 50 años. “Las FARC tienen que responder a las víctimas, tienen que clarificar el problema del secuestro, la manera de afrontar el tema de los plagios no es con ambigüedades”, dijo el jefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle. “El gobierno espera pronunciamientos claros y categóricos sobre este tema en el esquema del problema y la forma de brindar a las víctimas reparación y verdad”, precisó. De la Calle se refirió implícitamente a las declaraciones de una integrante de la delegación de la guerrilla que dijo que ese grupo rebelde tenía prisioneros de guerra y que aspiraba a intercambiarlos por guerrilleros presos. El equipo negociador de la guerrilla ratificó que las FARC no tienen secuestrados. REUTERS

Arrestan a 59 policías en Río de Janeiro Río de Janeiro.Un total de 59 policías acusados de estar vinculados al crimen organizado y al narcotráfico fueron detenidos ayer en el estado brasileño de Río de Janeiro, en el marco de una gran operación policial, anunció la secretaría de Seguridad estatal. La operación Purificación, dirigida por varios organismos policiales, incluidos los servicios de inteligencia, se efectuó en nueve cuarteles de la Policía Militar y en varias favelas, donde se logró arrestar a 11 narcotraficantes. Los policías contaban con 83 mandatos de prisión (65 de policías militares) y 112 órdenes de búsqueda de agentes militares y personas con presuntos vínculos con la principal facción del narcotráfico en Río, el Comando Vermelho (CV), precisó el comunicado. AFP


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

RUBICELA MORELOS CRUZ Y ROSA ROJAS

33

Detienen a cuatro personas y las liberan por falta de pruebas; mantienen vigilancia

Corresponsal y reportera

CUERNAVACA, MOR., 4 DE DICIEMBRE. Opositores al Proyecto Integral Morelos que mantenían tomada la presidencia municipal de Jantetelco fueron desalojados por 50 policías antimotines la madrugada de ayer; cuatro inconformes fueron detenidos y posteriormente liberados por falta de pruebas. Jaime Domínguez Pérez, uno de los detenidos, precisó que a las 4 horas arribaron los policías en unas 15 patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y detuvieron a las cuatro personas que hacían guardia. Los demás huyeron. Domínguez Pérez, originario de Jantetelco, dijo que los agentes celebraron su detención, pues lo acusaron de encabezar el movimiento que se opone a la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto que pasaría por esta comunidad. Tras asegurarse de que ya no había inconformes en el plantón, instalado el 21 de noviembre, los uniformados subieron por la fuerza a Domínguez, a Carmelo de la Torre Olivo, de 57 años de edad; Fidel N, de 70 años, y Urbano, de 58, a distintas patrullas, pero al resistirse los golpearon y les dijeron que era ‘‘por andar de revoltosos’’. Los llevaron al cuartel de la policía estatal en Cuautla, y luego a la agencia del Ministerio Público. Ahí se enteraron de que los acusaban de extorsión, despojo y resistencia de particulares. Los cuatro detenidos negaron las imputaciones y declararon que sólo habían ocupado el edificio de Jantetelco en rechazo al proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que ahora apoya el gobierno del perredista Graco Ramírez Garrido Abreu. A las 10 horas, personal de la Subprocuraduría General de Justicia les informó que pronto saldrían porque no había pruebas en su con-

Antimotines sacan de la alcaldía de Jantetelco a opositores a gasoducto ■

Exigen la renuncia del alcalde petista Esteban Genis, quien autorizó los trabajos pese a haber asegurado que no lo haría ■ Activistas y pobladores de Huexca anuncian protesta en Cuernavaca

Policías de Jantetelco, Morelos, resguardan las instalaciones del ayuntamiento tras desalojar a pobladores inconformes con la construcción de un gasoducto, quienes se habían apoderado del edificio ■ Foto Rubicela Morelos

tra; dos horas después quedaron libres y llegaron abogados de los diputados federales perredistas Gisela Mota, Víctor Nájera y Javier Orihuela. A la misma hora, en Cuernavaca, el secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, informó en rueda de prensa que se había recu-

perado la presidencia municipal de Jantetelco ‘‘con estricto apego a la ley y a los derechos humanos, luego que la síndica Leticia Moreno Mejía presentó una denuncia por despojo’’. Confirmó que 50 policías realizaron la operación por la madrugada y seguían en los alrededores

del ayuntamiento y en el pueblo. Horas más tarde, pobladores marcharon por calles de Jantetelco para exigir la salida de los agentes y la renuncia del alcalde petista Esteban Genis, a quien acusaron de incumplir su promesa de impedir el paso del gasoducto y firmar la autorización, lo

que provocó que los inconformes tomaran la alcaldía. Una comisión de pobladores de Huexca y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala se trasladó a Cuernavaca para protestar por el desalojo en Jantetelco.

Rechazan cuarteles de policía en Alpuyeca; les habían prometido una preparatoria CUERNAVACA, MOR., 4 DE DICIEMBRE. Unos 200 habitantes de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, marcharon y bloquearon cuatro horas las calles del primer cuadro de esta capital en demanda de que el gobierno estatal, encabezado por el perredista Graco Ramírez, desista de construir cuarteles para la policía estatal en terrenos de su comunidad, donde ellos y la administración pasada, presidida por el panista Marco Antonio Adame, habían acordado construir una preparatoria. Con mantas y pancartas, los inconformes llegaron alrededor de las 10 horas al parque Revolución,

ubicado en avenida Morelos; de ahí partieron al punto conocido como El Calvario y luego retornaron por la avenida Matamoros al primer cuadro de la ciudad. Julio Yescas, habitante de Alpuyeca, explicó que el terreno en disputa mide 4 mil metros cuadrados y el gobierno del estado lo expropió para otorgarlo a esa comunidad, luego que los lugareños se inconformaron con un decreto expropiatorio emitido por el gobierno de Adame, que pretendía entregar terrenos a la organización Antorcha Popular. Expuso que los pobladores de

Alpuyeca rechazan los cuarteles de la policía estatal por considerar que provocarán más inseguridad y violencia, pues los uniformados ‘‘no sirven para dar seguridad. La muestra son todos los delitos que se cometen en Morelos’’. La preparatoria beneficiaría a los jóvenes de Alpuyeca y localidades aledañas, donde no hay planteles de nivel medio superior y los jóvenes tienen que trasladarse a Xochitepec o Cuernavaca, lo que afecta su economía e incluso les impide seguir estudiando, dijo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Unos 200 manifestantes bloquearon varias calles del municipio de Alpuyeca, Morelos, para exigir la construcción de una preparatoria en el lugar donde se pretende edificar un cuartel policiaco ■ Foto Rubicela Morelos


34 ESTADOS •

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Agreden a periodista en Saltillo; un detenido Ataca Saltillo, Coah. Hombres armados golpearon ayer al reportero Milton Andree Martínez Galindo, corresponsal de Televisa en Coahuila y director del portal de Internet Envivoradio.tv. Martínez fue interceptado cuando circulaba con un compañero de trabajo en su vehículo por la calle José María Morelos, en el centro de Saltillo, y fue golpeado en la cabeza con cachas de pistolas y un pedazo de metal. El comunicador sufrió esguince cervical, así como heridas en el cráneo y el rostro. El procurador Homero Ramos Gloria dio a conocer que uno de los agresores, ya detenido, es Jorge Ricardo Torres Neri, agente de la Policía Investigadora estatal y escolta del mismo Ramos Gloria. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Ordeñan cuentas a burócratas de QR Chetumal, QR. Banorte bloqueó 646 cuentas de nómina de los gobiernos estatal y del municipio capitalino de Othón P. Blanco (donde se ubica Chetumal), debido a que al menos 150 fueron saqueadas desde el estado de México. El gobernador Roberto Borge Angulo informó que 542 de las cuentas bloqueadas son de empleados del ayuntamiento capitalino y 104 de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado. Decenas de empleados acudieron a las dos sucursales del banco en esta ciudad para denunciar la sustracción de entre 6 mil y 15 mil pesos a cada uno. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Apoya Zapata Bello políticas de Peña Mérida, Yuc. El gobierno de Yucatán respalda de ‘‘manera plena, amplia y decidida’’ las decisiones anunciadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, ya que representan ‘‘la oportunidad de colocarnos en la ruta del desarrollo, la equidad social, la seguridad, el empleo y las legítimas aspiraciones de todos los mexicanos’’, sostuvo el gobernador Rolando Zapata Bello. En Yucatán ‘‘estamos dispuestos a hacer nuestra parte con las políticas de largo alcance que el Presidente ha puesto en marcha’’, aseveró el Ejecutivo estatal. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Paro de policías en Rosales; piden equipo Ciudad Juárez, Chih. Los 30 policías de Rosales, municipio de aproximadamente 15 mil habitantes en la región centro-sur del estado, se declararon en paro en demanda de mejores salarios y equipo. Dijeron que tienen armas obsoletas, como un M1 de la Segunda Guerra Mundial y una escopeta; no cuentan con vehículos en buenas condiciones y hace una semana un grupo armado mató al tercer jefe de la corporación en un año. La Fiscalía General mandó agentes para resguardar el poblado. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

La empresa planea explotar yacimientos de hierro con una inversión de $1,150 millones

Indígenas rechazan a AHMSA en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ Y RAYMUNDO LEÓN Corresponsales

Indígenas zapotecos, chatinos y mixtecos de la Sierra Sur de Oaxaca se organizaron con mestizos para oponerse a que Altos Hornos de México (AHMSA) se instale en Santa María Zaniza (en el sur del estado, aproximadamente a 180 kilómetros de la capital) o en cualquier otro municipio de la zona, una de las más marginadas de México. AHMSA pretende explotar en Zaniza una mina de hierro, con una inversión superior a mil millones de pesos. ‘‘Los 10 municipios de la región no vamos a permitir la entrada a ninguna minera’’, afirmó el presidente municipal de Santo Domingo Teojomulco, Hidelberto Román Espinoza. El también presidente de la unión de ayuntamientos de la zona aseguró que Santa María Zaniza, Santo Domingo Teojomulco, San Lorenzo Texmelucan, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, Santa Cruz Zenzontepec, San Mateo Yucutindoo, Santiago Textitlán, Santa María Sola y Santiago Amoltepec están en contra de cualquier proyecto minero. Recordó que en la década de 1990 empresas mineras hicieron exploraciones que contaminaron y secaron manantiales, ‘‘y sin agua no solamente no vive Zaniza, sino ninguno de los pueblos circunvecinos’’. El presidente del comisariado de bienes comunales de Santa María Zaniza, Eugenio López Hernández, dijo que en 1997 AHMSA, entonces Grupo Acerero del Norte (GAN), obtuvo una concesión del gobierno federal y logró que autoridades municipales y agrarias le permitieran ingresar a la demarcación a

■ Aseguran

hacer estudios y certificar la existencia de mineral, pero dejó graves daños al medio ambiente. Expuso que autoridades loca-

S A L VA D O

les y agrarias suspendieron el permiso dos años después, debido a la mala experiencia. ‘‘El pueblo se apendejó en aquella

DE CAZADORES FURTIVOS

Minera canadiense solicita permiso para explorar en BCS

Dos tigrillos (especie en peligro de extinción), uno de ocho semanas y un adulto, fueron rescatados de una trampa en un área natural protegida del municipio veracruzano de Teocelo. Personal de la Profepa los llevó al Centro Veterinario de Jalapa, donde permanecerán hasta recuperarse para después ser enviados a su hábitat natural ■ Foto Sergio Hernández Vega

que fueron excluidos; ya se autorizó el financiamiento

Otomíes y comuneros se oponen a proyecto ecoturístico en Edomex SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TEPOTZOTLÁN, MÉX., 4 DE DICIEMBRE. Indígenas otomíes y comuneros del poblado de San Juan Tuxtepec, municipio de Chapa de Mota, rechazaron la construcción de un centro ecoturístico en ocho hectáreas de bienes comunales del paraje El Membrillo, debido a que fueron excluidos del proyecto y temen que su poblado quede aislado de manantiales y tierras que dan sustento a más de 4 mil habitantes. Un grupo de al menos 50 otomíes se trasladó de las montañas de Chapa de Mota hasta el atrio del templo de San Pedro, en este

ocasión, pero ahora sí ya no. Ya no queremos la mina’’, afirmó. López Hernández sostuvo que debido a los estudios de GAN ‘‘todo el pueblo se llenó de polvo: las casas, los cafetales, los platanares, la milpa. Fue mucho desastre y por eso el pueblo ya no quiere la mina’’. AHMSA proyecta una nueva exploración en los yacimientos de mineral de hierro de Zaniza, que están entre los más grandes del mundo, con la esperanza de obtener 10 millones de toneladas de concentrado al año. Según el proyecto de desarrollo regional de Oaxaca, elaborado por AHMSA, ésta destinará mil 150 millones de dólares a la apertura de una mina, la construcción de una planta de molienda y una planta de concentración magnética en Zaniza y en Santiago Textitlán, donde se tiene una reserva de 457 millones de toneladas de mineral. Santa María Zaniza cuenta con reservas potenciales calculadas en 961 millones de toneladas de mineral, que durarían más de 50 años.

municipio, donde ofreció una conferencia de prensa para denunciar irregularidades en la obra. Dieron a conocer que funcionarios del ayuntamiento de Chapa de Mota y el comisariado de bienes comunales promueven el proyecto con recursos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Explicaron que, sin la autorización de pobladores y comuneros, Silvestre Vázquez Juana, presidente de bienes comunales de San Juan Tuxtepec, y el regidor Juan Carlos Sánchez Ramírez avalaron y gestionaron el proyecto ecoturístico El Membrillo, el cual tendrá financiamiento federal hasta

por 1.5 millones de pesos. Apolinar Ríos Pérez, presidente del comité de vigilancia de bienes comunales, expuso que Sánchez Ramírez, apoyado por el alcalde de Chapa de Mota, Joaquín Cruz Salazar, ha promovido desde hace casi un año la obra, que nunca fue aprobada en asamblea por los comuneros. Refirió que en San Juan Tuxtepec hay un padrón de 447 comuneros, pero la mayoría ya fallecieron y sobreviven al menos 200, casi todos adultos mayores. Acusó que mediante ‘‘argucias’’ el presidente de bienes comunales recabó firmas y credenciales de elector para argumentar

La minera canadiense Argonat Gold Inc, por conducto de su filial mexicana Compañía Minera La Pitaya, solicitó autorización a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para realizar exploraciones en un polígono de 10 millones de metros cuadrados en el municipio de La Paz, Baja California Sur, para la detección de oro, advirtieron las organizaciones civiles Niparajá, Agua Vale Más que El Oro, Medio Ambiente y Sociedad, así como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

que cuenta con aval de la asamblea de campesinos. El 27 de agosto, una turba de vecinos y comuneros impidió el inicio del proyecto, ‘‘pero fuimos repelidos por gente armada’’; aun así, las obras no comenzaron, recordó Apolinar Ríos Pérez, presidente del comité de vigilancia de bienes comunales. Dijo que por esos hechos 30 comuneros fueron demandados por delincuencia organizada, asociación delictuosa y allanamiento de morada. Yolanda Vera Fernández, abogada de los quejosos, explicó: ‘‘Estaríamos ante un caso de violación de derechos humanos de los pueblos indígenas, abuso de poder público e intento de despojo de bienes comunales en San Juan Tuxtepec’’. Indicó que el 6 de noviembre los inconformes presentaron una denuncia ante la Procuraduría Agraria con sede en Atlacomulco, y están a la espera de que las autoridades federales actúen.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ En cinco años, ocho casos similares: CEDHJ

IMPIDEN

RETORNO A EXPULSADOS EN

ESTADOS 35

C H I A PA S

Jalisco: piden indagar la muerte de dos bebés JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 4 DE DICIEMBRE. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió este martes recomendaciones a la Secretaría de Salud estatal (SSJ) por negligencias médicas que provocaron la muerte de dos bebés y pusieron en riesgo la vida de sus madres durante el parto. Ésta es la octava ocasión en cinco años en que la comisión hace recomendaciones ‘‘en favor de los derechos humanos de recién nacidos que no fueron debidamente diagnosticados y atendidos. Es motivo de alarma que este órgano tenga que pronunciarse constantemente por muertes infantiles que pudieron y debieron evitarse’’, dijo Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la CEDHJ. La comisión consideró inaceptable que aún haya mujeres en Jalisco que no encuentren personal médico calificado para darles atención de calidad y realizar diagnósticos adecuados. Un caso se refiere al hospital materno-infantil de Ocotlán, donde en noviembre del año pasado una mujer embarazada que había sido derivada del centro de

salud de Cuitzeo, pequeña comunidad del municipio vecino de Poncitlán, fue regresada en múltiples ocasiones a su domicilio hasta que cuatro días después la hospitalizaron y, tras practicarle una cesárea con 10 horas de retraso, su bebé falleció. El otro caso también ocurrió a finales de 2011, en el Hospital de la Mujer de Guadalajara –a cargo de la SSJ–, donde una mujer no fue atendida a tiempo a pesar de que estaba sangrando por la vagina. Horas después, cuando por fin la revisaron, su hija ya había muerto. ‘‘Quedó plenamente acreditado que el ginecobstetra Jesús Ochoa Rodríguez vulneró el derecho a la protección de la salud de la quejosa, por incumplimiento en sus deberes y prestación indebida del servicio público’’, indicó Álvarez Cibrián. El ombudsman exigió al secretario de Salud de Jalisco, José Antonio Muñoz Serrano, indemnizar a los quejosos, iniciar procedimientos administrativos contra los implicados y disponer del personal y los servicios necesarios para ofrecer una atención de calidad que evite casos similares.

Decenas de indígenas de las comunidades de Tzajalá y Las Palmas, Chiapas, regresaron a sus poblados luego de estar refugiados en Teopisca desde hace dos semanas por conflictos agrarios. Tras un par de horas en su comunidad, suspendieron el retorno debido a que las autoridades comunitarias les impusieron una multa, cuyo monto no fue dado a conocer, por haberse marchado ■ Foto cortesía de Manuel Martínez

Mata sequía 24,815 reses en Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

Los emboscaron cuando intentaban volver

Ejecutan a 2 desplazados en Sinaloa; un lesionado JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 4 DE DICIEMBRE. Un grupo armado asesinó la noche del lunes a dos personas cuando regresaban a las comunidades Ocurahui y San José de los Hornos, municipio de Sinaloa, de donde fueron desplazadas por la violencia. Las víctimas son José Abel Barraza López y Guillermo Soto Domínguez; Ricardo Barraza, hermano de José Abel, fue herido de bala y trasladado al municipio de Culiacán, donde se le hospitalizó. Con estos homicidios suman 11 las personas muertas a balazos en esa zona de agosto a la fecha, luego de ser expulsadas por grupos de criminales. Los homicidios se han cometido en los municipios de Sinaloa, Badiraguato y Culiacán, aunque el fenómeno de los desplazados ocurre en 11 de los 18 municipios de la entidad, según la Secretaría de Desarrollo Social y Humano estatal. Datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa señalan que en el estado habría entre 25 mil y 30 mil desplazados por grupos armados al servicio del narcotráfico en la zona serrana.

Familiares de las víctimas sostuvieron que éstas regresaban a Ocurahui y San José de los Hornos –muy cerca de los límites de esta entidad con Chihuahua– a revisar sus viviendas y recuperar algunas pertenencias, pero fueron atacados a balazos. Los tres estaban refugiados en la comunidad Surutato, municipio de Badiraguato. Debido a lo accidentado del terreno en esta región, no hay vigilancia policiaca y los operativos del Ejército Mexicano son esporádicos, a pesar de las denuncias sobre la presencia de grupos armados y la alta incidencia de siembra de mariguana y amapola. También en Ocurahui, en agosto fueron muertas a balazos cinco personas, tres integrantes de una misma familia, cuando pretendían regresar a sus poblados luego de permanecer refugiadas en Surutato. Muchos han intentado volver a pesar del peligro, ante la falta de vivienda, educación, empleo y apoyo de autoridades estatales y federales. El caso más reciente sucedió el 24 de junio en Las Tatemas, municipio de Sinaloa, donde un comando atacó a balazos, incendió 10 viviendas y mató y quemó a dos personas.

SALTILLO, COAH., 4 DE DICIEMBRE. Entre 2011

y lo que va de 2012 murieron a causa de la sequía en Coahuila 24 mil 815 reses; además, en este año se perdieron 5 mil 41 hectáreas de sorgo forrajero, frijol, maíz, avena y cebada, informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la entidad, Luis Gurza Jáidar. Sólo este año la falta de lluvias ha ocasionado la muerte de 5 mil 811 cabezas de ganado bovino y 4 mil 141 de caprino. Las regiones Laguna, sureste y centro son las más perjudicadas. El funcionario dijo que en el ejercicio fiscal 2012 el gobierno federal aplicó más de 4 mil millones de pesos para mitigar los efectos de la sequía. El plan de atención tuvo un presupuesto inicial de mil 202.1 millones, pero debido a la magnitud de los daños se destinaron 3 mil millones más. Con apoyo de la Comisión Nacional del Agua se rehabilitaron pozos de agua en Arteaga, Castaños, Cuatro Ciénegas, Francisco I. Madero, Nadadores, Ocampo, Parras de la Fuente, San Pedro, Torreón y Viesca, agregó. Como parte de un programa para garantizar agua para consumo humano se distribuyeron con pipas 130 millones de litros entre 74 mil 331 personas de 258 comunidades en 12 municipios. Gurza Jáidar indicó que la Sagarpa entregó 140 mil apoyos alimentarios y apoyó a 32 mil 676 productores ganaderos y a 87 mil 82 agricultores en Coahuila.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

45

14

Noroeste

63

11

Noreste

50

13

Noreste

79

18

Centro

47

15

Centro

58

08

Suroeste

53

15

Suroeste

43

12

Sureste

48

15

Sureste

56

12

36

La PGJDF ha hecho “muy mal uso” del delito de ataques a la paz pública, señala jurista

Ombudsman: hay testimonios de que se realizaron detenciones arbitrarias Cuestiona Luis González Placencia la falta de protocolos de la policía para proceder en casos de disturbios ■ Aprehendidos el sábado pasado niegan responsabilidad en daños a inmuebles ■

ALEJANDRO CRUZ RAÚL LLANOS

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha hecho “muy mal uso” del delito de ataques a la paz pública, especialmente contra jóvenes, a tal grado que este año al menos 120 han sido consignados por este hecho que, aseguró, es el equivalente al de terrorismo, tipificado a escala federal y en algunos estados del país. Así lo denunció Armando Barrera, abogado de la organización Cauce Ciudadano que participa en la defensa de buena parte de las 69 personas detenidas el pasado sábado durante los disturbios en avenida Juárez y otros

GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, designó anoche a un primer grupo de funcionarios que lo acompañarán durante su gestión. Se trata de Elías Miguel Moreno Brizuela, como jefe de su oficina; Luis Ernesto Serna Chávez, secretario particular; Fernando Macías Cué, coordinador general de Comunicación Social. Julio César Serna Chávez y Guillermo Orozco Loreto serán sus asesores. Moreno Brizuela se desempañó durante la administración de Marcelo Ebrard como secretario de Protección Civil, mientras Macías Cué fue director de Comunicación Social de la quinta Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En el caso de los hermanos Serna Chávez, son identificados como parte del grupo más cercano al ex procurador general de Justicia capitalino. Los integrantes del gabinete se darán a conocer hoy luego de que Mancera Espinosa rinda protesta al cargo ante la ALDF, y después lo acompañarán durante la presentación de su proyecto de gobierno en el Auditorio Nacional. Trascendió que los actuales secretarios de Gobierno, Obras y Servicios y de Salud, Héctor Serrano, Fernando Aboitiz y Armando Ahued, respectivamente, continuarían en el cargo. Rosa Icela

puntos de la ciudad de México. En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, informó que existen varios testimonios de personas que relataron que fueron confundidas o detenidas de manera arbitraria cuando paseaban por la Alameda Central, y cuestionó la falta de protocolos de la policía capitalina para actuar en el momento en que un grupo de jóvenes causó destrozos en edificios públicos y privados de la zona. Mientras, las 11 mujeres y 58 hombres detenidos por los hechos ocurridos el pasado sábado en avenida Juárez solicitaron la duplicación del plazo legal para

que se defina su situación jurídica, por lo que será el próximo domingo cuando la juez 47 defina si les dicta auto de formal prisión. Durante su declaración preparatoria los inculpados manifestaron que si bien algunos participaron en las manifestaciones contra el presidente Enrique Peña Nieto, negaron tener responsabilidad en los daños ocasionados a diversos inmuebles y a la Alameda Central. Los jóvenes son acusados de ataques a la paz pública en pandilla, el cual, explicó el abogado Barrera, es una una figura penal muy subjetiva, pues las imputaciones son muy generales y no se especifica la conducta delictiva

de cada uno de los acusados, lo que significa una violación a los derechos humanos. Señaló que si bien en la mayoría de los casos se dicta sentencia condenatoria, en algunos se ha logrado que sea menor a cuatro años de prisión, con lo que logran su libertad bajo fianza. El ombudsman capitalino manifestó que una de las líneas de investigación en torno a estos hechos tiene que ver con la actuación de la policía durante los disturbios, pues se presume que los uniformados no tuvieron claridad sobre qué hacer. “Seguramente el contexto de cambio ante el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (del DF) algún peso debió de haber tenido.

Probablemente no hubo instrucciones adecuadas en el momento adecuado”. Agregó que se vigilará que la PGJDF tenga la capacidad de distinguir quiénes de las detenidos sólo se estaban manifestado y quiénes pudieron haber participado en la comisión de un delito. Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano, expresó que gracias a la intervención de legisladores locales y federales –y a petición expresa de un grupo de padres de familia– se logró que los jóvenes consignados al Reclusorio Norte se mantuvieran separados de la población penitenciaria y sus familiares pudieran verlos, a pesar de no ser día de visita. En entrevista, la legisladora resaltó que se puso a disposición de los adolescentes a los abogados de los legisladores, así como de organizaciones sociales, y mantienen la exigencia de que no se afecten sus derechos humanos y se resuelva en lo inmediato la situación de aquellos que fueron detenidos y consignados sin que hubieran cometido algún ilícito. Sobre su estado de salud se informó que es “adecuado”.

El nuevo gabinete será presentado hoy tras rendir protesta ante la Asamblea Legislativa

Mancera da primeros nombres de su equipo

Elías Miguel Moreno Brizuela, ex secretario de Protección Civil, será jefe de la Oficina del jefe de Gobierno 2012-2018 ■ Foto José Antonio López

Rodríguez, quien era directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, ocuparía la Secretaría de Desarrollo Social. El ex jefe delegacional de Coyoacán, Raúl Flores, ocuparía el nuevo cargo de manager city; Jesús Rodríguez Almeida enca-

Guillermo Orozco Loreto fue desigando, junto con Julio César Serna Chávez, asesor de Miguel Ángel Mancera ■ Foto Marco Peláez

bezaría la Secretaría de Seguridad Pública. El director del Registro Civil, Hegel Cortés, pasaría a ocupar la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades; el director del Servicio de Transportes Eléctricos, Rufino León

Luis Ernesto Serna Chávez fungirá como secretario particular del nuevo mandatario capitalino ■ Foto Francisco Olvera

Tovar, encabezaría la Secretaría de Transportes y Vialidad, y Joel Ortega, ex coordinador de campaña de Mancera, estaría al frente del Sistema de Transporte Colectivo Metro. De los funcionarios cercanos a Mancera Espinosa durante su

paso por la PGJ, se menciona a José Ramón Amieva, ex subprocurador jurídico y de derechos humanos, para la Consejería Jurídica. Por la noche trascendió que el ex senador Carlos Navarrete ocuparía la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

En el lugar y hora equivocados, muchos de los remitidos a penal ■ Las versiones de los jóvenes consignados contrastan con las versiones oficiales MIRNA SERVÍN

Las historias de los jóvenes enviados al Reclusorio Norte tras los desmanes ocurridos el 1º de diciembre contrastan con las versiones oficiales de: “delincuentes que fueron detenidos con base en las pruebas”. Obed Palagot, pasante becado de la carrera de biología de la UNAM está preso acusado de ataques a la paz pública, sin derecho a fianza, por reclamarle a un policía en las cercanías de la estación Allende del Metro la agresión que ejercían los uniformados contra otros jóvenes, según su declaración. Estaba tan seguro de que iba a ser liberado, que pidió a sus amigos que no llamaran a su madre y familia a Veracruz, pero en este momento enfrenta la posibilidad de quedarse al menos cinco años en prisión. Su novia, con quien se encontraba en el lugar y hora de los hechos, fue liberada el domingo, ya que no había elementos en su contra. Al igual que en este caso, las irregularidades en los expedien-

tes son evidentes. A diferencia de “otras razzias”, dicen los abogados, “ahora tenemos diversos videos tomados por los presentes, que muestran cómo fueron detenidos los jóvenes”.

LÍDERES SOCIALES Y ESTUDIANTES DE

EXCELENCIA, ENTRE

LOS ENVIADOS AL

RECLUSORIO NORTE

■ Están acusados de causar daños en sitios distintos de donde se desarrolló la violencia den”. La detención del joven aparece en uno de las decenas de videos que han circulado por las redes sociales. “Él nos dijo que cuando se agarró de un poste fue porque tenía miedo de que si se caía lo fueran a patear en el suelo, como a los otros”, contó la mujer, quien agota los pocos recursos económicos que le quedan aquí en la ciudad.

ALGUNOS FUERON TRASLADADOS SIN HABER RENDIDO

Un denominador común es que gran parte de los 69 consignados al Reclusorio Norte fueron acusados de participar en disturbios y daños en lugares distintos de donde en realidad se llevó a cabo la detención. La madre de Obed lamenta, con un hilo de voz: “él tiene una organización que da educación ambiental. Siempre ha tratado de construir la paz, no destruir cosas ni alterar el or-

DECLARACIÓN SOBRE LO OCURRIDO

Otro caso es el de Rafael Adrián Romero Escalante, de 22 años de edad. Alumno de excelencia del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Políticas, fue detenido en el Monumento a la Revolución. Su ex-

pediente dice que causó disturbios en avenida Juárez. Rafael relató a su familia que el lunes sacaron a los detenidos en un camión de granaderos, por la puerta trasera de la Procuraduría General de Justicia capitalina, para trasladarlos al reclusorio. Sin embargo, explica, el domingo en la madrugada ni siquiera le habían tomado declaración. Amigos de la facultad y familiares se organizaron para presentar su historial académico, y una carta de la UNAM que lo avala como alumno y otros documentos que lo respalden. “No es un apoyo a una causa ideológica, sino a un universitario”, apuntaron sus compañeros. Videos y testimonios difundidos en redes sociales documentan que otras detenciones también fueron en contra de ciudadanos que reclamaban a los granaderos o que trataban de huir de la turba solos o con un par de acompañantes. Fueron muchos “mal parados”, dice una señora que llora afuera del reclusorio por su marido, quien, dice, “fue al centro a comprar un celular”.

CAPITAL 37

Pide la IP cero tolerancia a los actos vandálicos LAURA GÓMEZ

Representantes del sector privado demandaron a las autoridades capitalinas “cero tolerancia” para quienes dañen la ciudad con actos vandálicos, aplicar pena ejemplar a los responsables de los hechos del pasado primero de diciembre y apoyar a los micro y pequeños negocios que registraron pérdidas por ventas no realizadas, por 215 millones 809 mil pesos. Fernando Óscar García, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF); la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope), y el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), Ricardo Navarro Benítez, por separado solicitaron a las autoridades locales y federales garantizar la seguridad de empresarios, trabajadores y empleados, así como de la población en general. Confiaron en que esta situación no afectará la radicación de nuevas inversiones y llegada de turistas en la temporada decembrina, pero consideraron urgente que la Asamblea Legislativa elabore un ordenamiento penal riguroso que impida menoscabar la paz y el patrimonio de la ciudad.

Condena CDHDF operativos contra fiestas ilegales ALEJANDRO CRUZ

Imagen de archivo de las detenciones de activistas por policías capitalinos durante la toma de protesta a Enrique Peña Nieto por el Congreso General, el sábado anterior ■ Foto Jesús Villaseca

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación para la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública y la jefatura delegacional de Benito Juárez por los operativos realizados contra las llamadas fiestas clandestinas, en los que acreditó violaciones a derechos a la libertad y seguridad personales de los niños, a la intimidad o vida privada y al derecho a la seguridad jurídica en agravio de 20 adolescentes y 27 mayores de edad. Se trata de dos acciones policiacas realizadas en marzo y junio de 2011 por la presunta venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, en las que adolescentes, supuestas víctimas de delito, fueron sometidos a interrogatorios, revisiones corporales y médicas sin su consentimiento, y permanecieron detenidos durante varias horas. Para la CDHDF, estos operativos “reviven necesariamente” lo ocurrido en 2008 en la discoteca News Divine, pues se acreditó la persistencia de prácticas violatorias de derechos humanos, similares a las que llevaron a la muerte a 12 personas en esa ocasión. Entre los puntos recomendatorios destaca iniciar procesos administrativos contra los servidores que participaron en las acciones.


38 CAPITAL • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Es “absolutamente falso” que la vialidad no sea compatible con la ecología, señala

Al filo del cambio de gobierno entrega Ebrard la polémica supervía poniente ■ En

el último día de su gestión inaugura obras en la Basílica de Guadalupe y presenta dos libros

GABRIELA ROMERO LAURA GÓMEZ

Y

En su último día al frente del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon puso en funcionamiento la supervía poniente –obra que tiene avance de 86 por ciento–, inauguró las obras de renovación urbana del entorno de la Basílica de Guadalupe y presentó los libros La nueva relación de los pueblos y su gobierno: una realidad, y La gran transformación. Su día empezó a las 10:30 ho-

ras, al poner en operación el tramo Las Águilas-Luis Cabrera de la Autopista Urbana Poniente (AUP), en el Puente 1 Las Águilas-Centenario. “Se nos dijo hasta el cansancio que ésta era una obra que no era compatible con la ecología; absolutamente falso”, remarcó el mandatario en alusión a los vecinos que desde su inicio se opusieron a esa obra. Señaló que es una vialidad en la que se aplicó una inversión inmensa para proteger el medio ambiente, “particularmente los túneles, que son el motivo por el

MARCHA

cual se multiplicó por nueve o 10 veces el costo por kilómetro. Ahora el objetivo es que la Loma Tarango y otras zonas tengan protección ecológica”. De ahí, Ebrard Casaubon se trasladó a la delegación Gustavo A. Madero, donde inauguró el túnel de la Plaza Mariana, como parte de las acciones de mejoramiento y renovación integral de la imagen urbana. “En éste, que es el último día de mi gestión al frente de gobierno, quise estar aquí para entregar esta obra que es muy importante

para la ciudad, y para nuestro país también, y no dejarlo pendiente, sino que se entregara el día de hoy con todas las vicisitudes que hubo que enfrentar”, expresó. Los vecinos de la GAM despidieron a Ebrard con música de mariachis, quienes tocaron Las Golondrinas. Concluyó sus actividades con la presentación del libro La gran transformación, en el que se describen las acciones más importantes de su gestión. “En vez de una ceremonia quién sabe cómo, a medianoche,

Va por el PRD y la Presidencia

DE MICROBUSEROS

Choferes de microbuses de la ruta 26 intentaron marchar al Zócalo para exigir al gobierno de la ciudad el reconocimiento de su ramal y sus dirigentes. Los manifestantes circularon con sus unidades sobre calzada de Tlalpan, provocando intenso caos vial ■ Foto Alfredo Domínguez

■ A partir

del 20 de diciembre sólo se accederá a ese sistema de transporte con el plástico

Migra el Tren Ligero a la Tarjeta de Ciudad Tdf LAURA GÓMEZ

Desde ayer se incorporó el Tren Ligero al sistema de pago electrónico con la Tarjeta de Ciudad Tdf, la cual será la única forma de acceso a sus estaciones y terminales a partir del 20 de diciembre, anunciaron los directores del Servicio de Transportes Eléctricos (STE) y del Sistema

de Transporte Colectivo Metro (STC), Rufino León y Francisco Bojórquez, respectivamente. En la estación Las Torres, donde realizaron un recorrido para validar el acceso mediante esta mica a los 109 mil usuarios diarios que utilizan este servicio, comentaron que esta migración mejorará el servicio que se presta y sienta la bases para ge-

neralizarla a otros sistemas de transporte. Las estaciones contarán con un módulo de orientación para los usuarios, donde se les informará que durante 15 días se seguirá utilizando el sistema dual (boleto magnético), pues después desaparecerá y dará paso a la tarjeta que tiene un costo de 10 pesos. En las taquillas de las estacio-

ante la ciudad no se vería bien ese tipo de finales, sino más bien estar congregados en un esfuerzo editorial que conecta muchas iniciativas en conjunto y permite que la ciudad pueda más o menos tener claro dónde está, qué se hizo, qué se construyó y, al final del día, que la ciudad ha ido recobrando confianza en sí misma y en su futuro; ése es el punto que me parece el más importante de todos”. El titular de la Secretaría de Obras, Fernando Aboitiz, puso en funcionamiento la primera etapa del Distribuidor Vial Calle 7-Chimalhuacán, donde se espera circulen 28 mil 800 vehículos por día, el cual implicó una inversión de 122 millones de pesos del Fondo Metropolitano. Esta primera etapa, estimó, reducirá los tiempos de traslado de más de 273 mil 600 personas por día, ya que al incrementarse la velocidad de circulación disminuirán los niveles de contaminación y consumo de combustibles.

nes y terminales se podrá recargar el plástico con más viajes para evitarse filas, y tendrán la posibilidad de utilizarla en el Metro o Metrobús, descontándoles el costo respectivo, precisaron. Con ello, destacaron, el Distrito Federal se suma a ciudades de Europa y Asia, que ya operan con este novedoso sistema de cobro en el transporte público.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard , consideró que el mayor logro que deja a la ciudad es la confianza en sí misma; “de una ciudad que era el patito feo a una ciudad que ahora es punto de referencia para todo el mundo”. Por la noche consideró que dirigir al PRD será su principal plataforma política para buscar la Presidencia de la República en 2018. “El PRD es el partido número uno de oposición hoy día para hacer frente a lo que significa el regreso del PRI. Representa la fuerza de izquierda más relevante del país”, aseveró. Entrevistado luego de poner en marcha el tramo Las Águilas-Luis Cabrera de la Autopista Urbana Poniente, en el Puente 1 Las ÁguilasCentenario, el mandatario se dijo “satisfecho y contento por el trabajo que hemos hecho”. Remarcó que para él la ciudad de México siempre será lo principal; prueba de ello es que ha trabajado 30 años para ésta. El mandatario capitalino se despidió de quienes lo acompañaron estos seis años con una comida en el Museo de la Ciudad de México. No hubo discursos, sólo las palabras de agradecimiento de Ebrard para los funcionarios, a quienes les regaló una charola de cerámica de talavera. Trascendió que los integrantes del actual gabinete no habían sido invitados a ninguno de los actos que tendrá hoy el nuevo jefe de Gobierno. GABRIELA ROMERO


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA MUERE

UNA PERSONA AL ENFRENTAR A POLICÍAS

Un hombre perdió la vida y dos elementos de la SSP-DF resultaron lesionados, luego que se enfrentaron la madrugada de este martes en un tiroteo en calles de la colonia Santa Bárbara, en la delegación Azcapotzalco, informó la PGJDF. Según la investigación, el hoy occiso, identificado como Ian Alexis Meneses Suárez de 19 años, participó junto con otras personas en un robo en la zona y se enfrentó a los policías que acudieron para evitar el ilícito en las calles Arango y Escandón. El presunto asaltante disparó un arma calibre 38 en contra de los uniformados y los lesionó, cuando repelieron la agresión. Los policías fueron trasladados al hospital Mocel; en tanto, el agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Azcapotzalco inició la averiguación previa correspondiente por homicidio. El resto de los presuntos delincuentes huyeron.

ABANDONAN EN TLÁHUAC UN CUERPO ATADO DE MANOS El cuerpo de un hombre fue encontrado abandonado y con las manos amarradas con cinta canela a la orilla de una de las lagunas de la carretera TláhuacChalco, entre las colonias San José y La Habana, en la delegación Tláhuac, casi en los límites con el estado de México. Según el reporte policiaco, el cadáver fue descubierto por un automovilista que circulaba por la carretera y notificó a los tripulantes de la patrulla P-6475 de la Unidad de Protección Ciudadana Mixquic. Los uniformados reportaron que encontraron el cuerpo del sujeto con la cabeza metida en el agua. La víctima, de aproximadamente 45 años y que vestía pantalón de mezclilla azul y una playera verde, continúa en calidad de desconocida, informó la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.

La ALDF convoca para el jueves a continuar los trabajos del Consejo Universitario

Llaman a solucionar conflicto en UACM; “no puede prolongarse más”: Granados ■

La rectora y su grupo deberían ser los primeros en querer el fin, pero se niegan a ello, dice

RAÚL LLANOS

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, consideró ayer que la solución al problema que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) “no puede prolongarse más”, por lo que hizo un llamado a las partes en conflicto para que este jueves puedan continuar los trabajos de la sesión del Consejo Universitario, y posteriormente conformar una comisión para la entrega de los planteles que hoy están en manos de los paristas; en ambos casos, dijo, los diputados locales serán garantes de que eso se cumpla. En entrevista, el legislador capitalino puntualizó: “hasta ahora hemos sido prudentes en convocar al diálogo, en buscar soluciones consensadas entre las partes, pero tampoco estamos sujetos a chantajes de nadie; la autoridad debe hacer valer justamente esa función, esa actividad prioritaria, y dar certeza y rumbo a las instituciones, y en ese sentido la Asamblea Legislativa tendría que actuar”. Para Granados, la semana pasada “lamentablemente hubo una posición francamente irreconciliable, en términos de llevar a cabo la propia sesión (del Consejo Universitario), por parte de los consejeros afines a la rectoría y

eso llevó a entrampar por más de nueve horas una sesión que ni siquiera tuvo como fin avanzar en el primer punto del orden del día. “Creo que eso no es una muestra de madurez, y mucho menos de ver que hay un interés superior que es justamente la educación de miles de jóvenes en la ciudad”, subrayó. No obstante, el también coordinador de la bancada mayoritaria del PRD confió en que este jueves se tengan resultados positivos, como lo sería en cuanto a la entrega de los planteles, “lo que sería una muestra más del movimiento estudiantil de encauzar otra vez la ruta institucional. Ahí no le vería ya opción a la rectora ni a los propios conse-

jeros afines a ella, de no querer solucionar ese conflicto. “Ellos son las autoridades, ellos deberían ser los primeros en querer solucionar el conflicto, y parecería que hoy son los que se niegan a darle solución”, remarcó Manuel Granados. Finalmente, y ante la posibilidad de que se pudiera repetir la situación de la semana pasada, comentó que en caso de que no haya las condiciones correspondientes “haríamos un exhorto, un pronunciamiento consensuado con todas las fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa (...) Si esa hipótesis sucediera estaríamos valorando con todas las fuerzas políticas un tema de decisiones”.

Los legisladores, garantes de que se cumplan acuerdos, dijo Manuel Granados ■ Foto Luis H. González

En 32 casos hay procedimiento de calificación de infracción: ALDF

En Cuajimalpa, en 3 años, sólo 29 obras cumplieron las normas de construcción ROCÍO GONZÁLEZ

Durante los tres años recientes, en la delegación Cuajimalpa se autorizaron 61 obras para edificar desarrollos inmobiliarios, comercios y oficinas corporativas, de las cuales sólo 29 cumplieron las normas de construcción vi-

REUBICACIÓN

gentes, por lo que no existe ningún procedimiento de sanción en su contra, según un informe de las autoridades entregado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Del resto, 32 cuentan con procedimiento de calificación de infracciones, derivado de las visi-

DE COMERCIANTES EN LA

GAM

TOLERA GDF ASENTAMIENTOS EN XOCHIMILCO: CDHDF La CDHDF emitió una recomendación al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, por tolerar el establecimiento de asentamientos irregulares en el área natural protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, áreas que se encuentran en el polígono considerado como patrimonio cultural de la humanidad en la delegación Xochimilco. Además de la jefatura de Gobierno, el documento va dirigido a la delegación y la Secretaría de Medio Ambiente y de Desarrollo Urbano por violar los derechos a un medio ambiente sano, a la vivienda y a la cultura. Entre los puntos recomendatorios destacan: diseñar acciones encaminadas a la restauración ecológica, cultural y patrimonial del área afectada, crear una instancia responsable de dicha poligonal, restablecer los niveles hídricos de los humedales en las chinampas y planificar la reubicación de las familias asentadas irregularmente.

CAPITAL 39

Durante un recorrido por la zona de la Basílica, la jefa delegacional en Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, explicó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, la forma en que se concretó con más de mil comerciantes su reubicación en tres nuevas plazas comerciales. Los acompañaron la señora Rosalinda Bueso de Ebrard; el titular de Seduvi, Felipe Leal, y el diputado local por el cuarto distrito en GAM, Víctor Hugo Lobo Román

tas de verificación realizadas a los predios. Entre ellas, 19 están en proyecto de resolución y en 13 este proceso ya concluyó, por lo que en seis casos se procedió a la clausura de la construcción, y en otras sólo se aplicó una multa. El reporte, entregado a partir de un punto de acuerdo aprobado en el pleno del recinto legislativo, indica que a excepción de una obra relacionada con una tienda departamental, el resto de las clausuras se refiere a conjuntos habitacionales, aunque no detalla las faltas en la que incurrieron. De acuerdo con el documento, 19 permisos son sujetos a revisión, con el proyecto de resolución de infracciones aún pendiente. Entre ellos se encuentran desarrollos inmobiliarios hasta de 339 viviendas, como el ubicado en la avenida Santa Fe 578, o de 252, como el de la carretera México Toluca 5454, colonia El Yaqui. En este grupo también se encuentra un centro médico hospitalario, en avenida Carlos Graef Fernández 154, en Santa Fe, que tramitó su manifestación de construcción el pasado septiembre; la ampliación de una escuela en la colonia Lomas de Memetla y un centro comercial en el centro de Cuajimalpa. El oficio, signado por el director jurídico, Alberto Granados, destaca que se están llevando a cabo visitas de verificación, a fin de frenar cualquier construcción irregular.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con aval de ocho senadores, 37 diputados federales y 31 organizaciones de la sociedad civil, se presentó en el Senado de la República una iniciativa para aplicar un impuesto de 20 por ciento al consumo de refrescos. La finalidad es desalentar el consumo de estas bebidas que contribuyen al problema de sobrepeso y obesidad, el cual afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños en el país. Los senadores Marcela Torres Peimbert (PAN) y Mario Delgado (PRD) presentaron el proyecto que se turnará a la Cámara de Diputados para su dictamen. En conferencia de prensa, Torres Peimbert advirtió que México es el consumidor de refrescos número uno a nivel mundial, con 163 litros per cápita anual, en promedio, cifra que representa 40 por ciento más que el consumo promedio de Estados Unidos. Con base en cifras de 2010, la legisladora señaló que 7 por ciento del gasto familiar en alimentos se destina a la compra de refrescos. Las porciones que beben los niños aumentan 60 por ciento el riesgo de que desarrollen obesidad. Esta condición de salud, a su vez, está asociada con otros padecimientos graves y crónicos, como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiacas e incluso cáncer, por cuya atención el sistema nacional de salud paga alrededor de 67 mil millones de pesos, advirtió. De no hacer nada y mantenerse la tendencia del consumo, agregó, en los próximos cinco años esta inversión subirá a 150 mil millones de pesos, cifra cinco veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México. El senador Mario Delgado,

KARINA AVILÉS

Los subsecretarios de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, y de Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, continuarán unos días más en sus funciones, a petición del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. De acuerdo con fuentes de la dependencia, los nombramientos de quiénes ocuparán las tres subsecretarías del ramo no ocurrirá tan pronto como ha sido el caso de otras dependencias, entre ellas, la de Gobernación. El titular de la SEP ha solicitado, tanto a Martínez Espinosa como a Tuirán, informes de temas prioritarios en las áreas que encabezan. Esto, mientras que Francisco Ciscomani –quien llegó a la Subsecretaría de Educación Básica, luego

40

Se presentó en el Senado con el aval de ocho senadores, 37 diputados y 31 ONG

En el Senado, iniciativa para gravar refrescos con 20 por ciento Desalentar el consumo que contribuye al problema de sobrepeso y obesidad, afectando a 70% de los adultos y 30% de los niños de México, donde se beben 163 litros per cápita anual ■

con medidas del tamaño de la urgencia. De otra forma, la sociedad tendrá que conformarse con que los niños de hoy vean reducida 20 años su esperanza de vida. Hacia allá vamos si permanece el elevado consumo de productos sin aportes proteicos, pero sí elevados niveles de azúcar, como son los refrescos.

Bebidas light, jugos y néctares, excluidos del IEPS

“No hay manera de blindar al Congreso, pero sí apelar a la responsabilidad de los legisladores para que decidan salvar vidas”, señalaron los senadores Mario Delgado y Marcela Torres Peimbert ■ Foto Guillermo Sologuren

explicó que la finalidad principal del gravamen que se propondrá incluir en el Presupuesto de Ingresos 2013 no es recaudatorio, sino que busca desincentivar el consumo de refrescos. De cualquier ma-

nera, el proyecto prevé que la hacienda pública tendría ingresos por 20 mil millones de pesos al año, de los cuales se podrán tener recursos para poner en marcha un programa integral de educación y

cultura de la salud, y políticas públicas para garantizar, por ejemplo, el acceso a agua potable. El legislador perredista resaltó que la obesidad es una epidemia que se tiene que enfrentar

Generan expectativa nombramientos de tres subsecretarías

A petición de Chuayffet seguirán en su cargo unos días Tuirán y Martínez de que su antecesor, Fernando González Sánchez, yerno de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, abandonara el cargo para aspirar a una curul en el Senado– se ha desligado de la dependencia educativa. Personal de la Subsecretaría de Educación Básica confirmó que Ciscomani, cercano colaborador del hoy fallecido Alonso Lujambio, designó a un representante para culminar con el proceso de entrega-recepción. De hecho, no estuvo presente

el pasado lunes, durante el acto protocolario en que Chuayffet tomó posesión del cargo. En la breve ceremonia, realizada en el salón Justo Sierra de la dependencia, sólo participaron, además del ex titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, y del contralor interno, Andrés de Jesús Sierra Rojas Beltri, los subsecretarios Rodolfo Tuirán y Miguel Ángel Martínez Espinosa. En la comunidad educativa existe mucha expectativa en re-

lación a los tres nombramientos, aunque los ojos están puestos, principalmente, en la designación del nuevo subsecretario de Educación Básica, luego de que este cargo fue parte de las negociaciones políticas entre Elba Esther Gordillo y el ahora ex presidente Felipe Calderón. Así llegó Fernando González Sánchez a la subsecretaría que tiene bajo su responsabilidad a los más de 27 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria en el país.

La iniciativa prevé excluir de la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas light, los jugos y néctares. Se aplicará el gravamen a aquellas bebidas que en su contenido tengan azúcares añadidos. Delgado comentó que, además de la recaudación, en el proyecto se estima que la aplicación del IEPS en los refrescos tendrá un impacto de 26 por ciento en la reducción del consumo. Respecto de la campaña y cabildeo que ya iniciaron las empresas refresqueras, Torres Peimbert dijo que no hay manera de blindar al Congreso de la Unión contra ello. Lo que queda es apelar a la responsabilidad de los legisladores para que decidan entre salvar vidas o permitir que se mantenga el deterioro de la salud y la prevalencia de enfermedades que en la actualidad ya se encuentran entre las principales causas de morbilidad. En la conferencia de prensa también estuvieron presentes Alejandro Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria; Constanza Gómez Mont, de Fundación Midete, y Carmen Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, en representación de las organizaciones promotoras del proyecto. Ortega comentó respecto de la diabetes, que además de ser la principal causa de defunciones y de que 10 millones de personas vivan con esta alteración metabólica, existen otras 10 millones en estado de “prediabetes”. Calvillo señaló que de aprobarse la aplicación del IEPS, si se dispusiera de 10 por ciento de esos recursos se podría resolver el problema de falta de acceso al agua potable, en la que viven 10 millones de mexicanos.


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El Frente en Defensa de Wirikuta precisó que si se decreta la reserva de la biosfera Wirikuta, en San Luis Potosí, esto no implicará el despojo de las tierras ejidales y advirtió que hay una campaña de desinformación promovida por las empresas mineras que se oponen a que ese territorio se destine a la conservación ambiental. Ante los recursos jurídicos interpuestos en contra del procedimiento de decreto de esta reserva ecológica que han llevado a una suspensión dictada por el juez tercero de Distrito de San Luis Potosí, que obliga al Ejecutivo federal a detener momentáneamente la emisión del decreto, el frente precisó que los derechos de los campesinos y ejidatarios de la zona deben ser respetados. Explicó que los amparos interpuestos “en contra del citado procedimiento están basados en una serie de argumentaciones falsas promovidas por el gobierno municipal de Real de Catorce, junto con la empresa minera First Majestic Silver mediante una deshonesta campaña de desinformación, basada en mentiras deliberadas sin ningún sustento”. En un comunicado apuntó

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

■ Advierte el Frente en Defensa de Wirikuta que las mineras despliegan campaña de desinformación

Falso, que el decreto de la reserva de la biosfera esté destinado al despojo ■

Demanda protección federal del territorio huichol y que se prohíba la actividad agroindustrial

que es falso que el decreto de la reserva de la biosfera esté destinado al despojo, destrucción y privación de las tierras ejidales, “la autoridad federal, en buena medida por las gestiones de las autoridades wixárika, ha hecho los cambios al proyecto original necesarios para garantizar al mismo tiempo el progreso de los habitantes originarios y el cuidado de la ecología y la salud, seriamente amenazados por los proyectos mineros”. Detrás de esa campaña de desinformación está el interés de las empresas mineras por explotar las riquezas de esas tierras, “destruyendo los importantes ecosistemas que constituye el territorio de Wirikuta”.

Agregó que las condiciones de pobreza y migración en Wirikuta son graves. Se deben, explicó el frente, al abandono de las comunidades y ejidos campesinos por las políticas de desarrollo impuestas en la región, que apuestan a fragmentar el territorio sagrado para entregarlo en forma de tierra barata, minerales, agua y biodiversidad al mejor postor, sin tomar en cuenta a las

P R O T E S TA

poblaciones que ocupan el territorio, ya sea de manera agraria o ceremonial. Señaló que son inviables los proyectos mineros y los agroindustriales, ya que ambos afectan los mantos acuíferos ya sobrexplotados, generan contaminación, deforestación y erosión que han dejado los proyectos mineros desarrollados con anterioridad. El frente demandó que la pro-

tección estatal del territorio de Wirikuta sea a nivel federal; que se prohíba de manera definitiva la actividad minera en cualquiera de sus modalidades, así como las actividades agroindustriales. También pide que la reserva de la biosfera respete los derechos culturales del pueblo wixárika, así como los de los habitantes de la región. ANGÉLICA ENCISO

CONTRA LA PROHIBICIÓN DE LA DESNUDEZ

Salud de acuíferos, principal problema

Proponen plan nacional de uso de agua y energía La Alianza Nacional Agropecuaria Comercializadores y Consumidores propuso un plan nacional que integre programas estratégicos para promover el uso eficiente de agua y de energía en el sector agropecuario, lo que contribuirá a salvaguardar los acuíferos del país y a reducir el subsidio a la cuota energética para el riego agrícola. Sostuvo que en el país 101 de los 663 acuíferos están sobrexplotados; 80 están en su límite y 17 –localizados en Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz– tienen problemas de intrusión salina. “La salud de los acuíferos es uno de los principales problemas del país”, expuso en un documento entregado al equipo de transición de Enrique Peña Nieto. Precisó que 40 millones de personas viven sobre acuíferos explotados, lo cual limita la disponibilidad del recurso para el desarrollo; además, 78 por ciento del agua dulce del país se emplea en el sector agrícola, un volumen importante se extrae de 118 mil pozos que utilizan anualmente 6 millones de gigavatios/hora. Sugirió integrar un programa de ordenamiento sustentable de acuíferos, que incluya la recuperación de agostaderos; un programa de pago de servicios hidrológicos, y la adecuación de los sistemas de producción y manejo forestal. Tecnificar anualmente 400 mil hectáreas redundaría en un ahorro de 4 mil 700 millones de metros cúbicos de agua. Propone,

entre otros puntos, modernizar 10 mil pozos por año, lo que generaría ahorro de energía y dejarían de emitirse 3.4 millones de toneladas de bióxido de carbono. La organización consideró que los programas destinados a uso de agua para fines productivos deben estar a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. MATILDE PÉREZ U.

Es necesario invertir en investigación para desarrollar tecnologías de mitigación más eficientes, que permitan reducir la emisión de contaminantes mediante los sistemas de tratamiento de aguas residuales, en particular de metano disuelto en los efluentes, instó Adalberto Noyola Robles, director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lamentó que en América Latina sólo 20 por ciento de las aguas residuales municipales son tratadas, el resto se descarga a cuerpos de agua o se destina al riego (con líquido “crudo”, sin tratar), práctica común en países como México. A partir de un inventario de las plantas municipales de América Latina y el Caribe, así como del diagnóstico de las tecnologías utilizadas, se realizó un cálculo para cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), e iniciar en México el enfoque social de la metodología del análisis

Una manifestante se pasea desnuda por la cámara de los supervisores legislativos en San Francisco, en protesta por la prohibición municipal de la desnudez en público, la cual sólo será permitida en algunas ferias y festivales, así como en las playas nudistas designadas ■ Foto Reuters

Hay que adoptar procesos y tecnologías sustentables: IDRC-UNAM

Sólo 20% de líquidos residuales son tratados en América Latina: experto de ciclo de vida (proceso que evalúa impactos ambientales asociados a un producto, proceso o actividad). Ello como parte del proyecto de investigación International Development Research Centre (IDRC)-UNAM, Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales de América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables, el cual fue presentado en el seminario internacional Tratamiento de aguas residuales en el contexto del cambio climático: gases de efecto invernadero y análisis de ciclo de vida, informó la UNAM en un comunicado.

Noyola Robles afirmó que hay mucho por invertir y construir en el área; sin embargo, la infraestructura para el tratamiento contribuye a la emisión de GEI. Un ejemplo es el metano que se produce según el tipo de manejo y la tecnología usada, aunque también depende de la correcta operación de la planta. De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), 7 por ciento del metano atmosférico proviene de desechos de aguas residuales. Por ello, los sistemas a construir deberán cumplir criterios técnicos, económicos y ambientales, “en particular ahora que hay compromisos nacionales e internacionales”.

Los países comprendidos en este estudio fueron México, República Dominicana, Colombia, Brasil, Guatemala y Chile, con la ayuda de consultores en cada uno, y el uso de información pública en las páginas de Internet de los organismos encargados de administrar el recurso. “Obtuvimos una muestra de 2 mil 734 plantas y se encontró que las tecnologías más empleadas son las lagunas de estabilización, seguidas de lodos activados y reactores tipo UASB (upflow anaerobic sludge blanket), que representan 80 por ciento de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales en la región. DE LA REDACCIÓN


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

La finalidad, difundir su producción científica y aportes a la solución de problemas

Transmitirá Tv UNAM una serie de la UAM, primer audiovisual de la institución ■ Agua

y medio ambiente, identidades juveniles, redes sociales y migración, entre los temas

ARIANE DÍAZ

A partir del próximo 12 de diciembre Tv UNAM transmitirá la serie de televisión Tiempo de saber. Habla la UAM, primer proyecto audiovisual de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual ha sido impulsado por la unidad Iztapalapa. En conferencia de prensa, el rector de ese campus, Javier Velázquez Moctezuma, sostuvo que el propósito es difundir la producción científica y sus aportes a la solución de problemas del país.

“Partiendo de la idea de que las universidades públicas deben ser preciadas en mucho mayor medida de lo que son ahora y, por tanto, deben ser instancias de primera prioridad para los ejercicios presupuestales, creemos que es fundamental difundir el quehacer de la UAM”, dijo. Por su parte, el director general de la televisora universitaria, Ernesto Velázquez Briseño, afirmó que el audiovisual educativo y cultural “es una guía para llevar al amplio público las soluciones y propuestas que las universidades tienen para los

grandes problemas nacionales” y subrayó su papel como “uno de los grandes detonadores de las transformaciones democráticas”. La primera temporada de Tiempo de saber. Habla la UAM consta de 13 capítulos de media hora que se transmitirán a partir del miércoles 12 de diciembre, a las 16:30 horas, con una repetición los lunes a las 14:30 horas. Su transmisión por Tv UNAM le permitirá llegar a más de 160 ciudades del país, ya sea a través de televisión abierta, de paga y por televisoras universitarias y estatales.

Se efectuarán reuniones previas al encuentro nacional de 2013

Se reorganizará movimiento feminista para posicionar la agenda de género ARIANE DÍAZ

Representantes de 40 organizaciones feministas de 20 estados del país acudieron el pasado fin de semana a la reunión preparatoria de un encuentro nacional –a celebrarse en agosto de 2013–, donde acordaron entrar en un proceso de reorganización del movimiento feminista para posicionar la agenda de género y afrontar los principales retos, como son la violencia, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos y la representación política de las mujeres. En el encuentro, realizado en Guadalajara, Jalisco, activistas por los derechos de las mujeres resolvieron apoyar a todos los estados donde es necesaria la declaratoria de alerta de violencia de género (AVG), principalmente Sinaloa –donde se solicitó el 23 de noviembre pasado– y Jalisco, informó en entrevista Magaly Reyes Chávez, coordinadora general de la red Mujeres por un Milenio Feminista. El otro resolutivo fue apoyar a las defensoras que acompañan a mujeres víctimas de violencia cuya seguridad se ha visto comprometida a causa de ello, y destacaron el caso de Rogelia González, de Oaxaca, “quien está recibiendo amenazas y corre

riesgo su vida por apoyar a mujeres víctimas de la violencia”, advirtieron. Las feministas determinaron efectuar reuniones previas al encuentro nacional, el cual se llevará a cabo en Jalisco, con la finalidad de impulsar la reorganización del movimiento feminista, así como la restructuración y análisis de las políticas públicas para las mujeres. Identificaron como ejes centrales lo relativo a violencia, la

garantía de respeto a los derechos sexuales y reproductivos y la representación política femenina toda vez que habrá elecciones en 14 entidades el próximo año. Asimismo, resolvieron entablar relaciones y realizar el cabildeo con las instancias que tienen que ver con las políticas dirigidas a ese sector de la población, como el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Social, así como instancias internacionales.

Recibe Enrique Martínez la Sagarpa Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aseguró que sostendrá un “diálogo directo y franco” con organizaciones, gobiernos estatales, académicos, expertos, instituciones educativas y de investigación y con los titulares de las dependencias federales involucradas con el sector agropecuario para construir proyectos para el desarrollo productivo del campo. Dirigentes de organizaciones del Congreso Agrario Permanente confiaron en que el titular de la Sagarpa sostenga una relación estre-

cha con las agrupaciones, mantenga una actitud abierta y sea un enlace con la Presidencia de la República, pues el coordinador del equipo de transición para el campo, Enrique de la Madrid Cordero, no respondió a su petición de entrevistarse con Peña Nieto. En el acto privado de entrega de recepción de la Sagarpa, Martínez y Martínez se comprometió “a servir al campo mexicano” y a trabajar de manera coordinada con las dependencias del Ejecutivo federal para lograr el reto de producir los alimentos que la población demanda y combatir la pobreza. DE LA REDACCIÓN

La producción corre a cargo de la UAM-I, y echa mano de la investigación y conocimiento que se genera en esa casa de estudios en diversas áreas. Entre los temas que se abordarán están agua y medio ambiente, identidades juveniles, redes sociales, universidad y ciencia, sustentabilidad, energías alternativas y migración. Los funcionarios universitarios destacaron la colaboración entre ambas casas de estudio. Velázquez Moctezuma reconoció la influencia de la “hermana mayor, que es la Universidad Nacional Autónoma de México”, mientras que el director de Tv UNAM refrendó su apoyo a la UAM. El rector Velázquez Moctezuma señaló que la gran cantidad de temas e información que se produce en la UAM da pie para echar a andar otras temporadas de esta serie. EDICTO DE EMPLAZAMIENTO C. TEODORO AGUILAR FONSECA. El C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil de esta Ciudad, ordenó notificar en las presentes diligencias por edictos con fundamento en la fracción II del artículo 122 del Código Adjetivo Civil, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por PACLEASE MEXICANA S.A. DE C.V., en contra de INGENIEROS EN LOGISTIC S.A. DE C.V. Y OTRO. Expediente 1264/09, haciéndole saber que tiene que apersonarse al local de este Juzgado, en el término de CUARENTA DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, opongan excepciones y haga valer sus defensas del presente juicio, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “B”, las copias de traslado correspondientes. México, D.F., a 04 de Octubre de 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA.

EDICTOS JUZGADO 28 CIVIL SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE 899/2003 Que en los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN en contra de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil del Distrito Federal, dictó unos autos de fecha once de noviembre de dos mil tres, nueve de diciembre de dos mil cinco, trece de mayo de dos mil once y cinco de julio de dos mil doce, que a la letra dicen; por presentado a ARTEMIO GABRIEL MONTES DE OCA PAZ, JAIME HIGINIO CORTÉS TÉLLEZ y OCTAVIO MONTES DE OCA CALDERÓN, apoderados de BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, las prestaciones a que se refiere en su ocurso. Con fundamento en los artículos 468, 469, 470, 471 y relativos del Código de procedimientos Civiles, se da entrada a la demanda en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA, en consecuencia expídase y regístrese la cédula hipotecaria correspondiente y fórmese la sección de ejecución, con las copias simples exhibidas selladas y cotejadas córrase traslado a los demandados y empláceseles para que dentro del término de NUEVE DÍAS CONTESTE LA DEMANDA. En virtud de que la parte demandada MARIO SERRATO TINAJERO tiene su domicilio fuera de esta jurisdicción, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE DE TUZANTLA DISTRITO DE ZITÁCUARO, ESTADO DE MICHOACÁN POR CONDUCTO DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL MISMO ESTADO, para que en auxilio de este juzgado se sirva cumplimentar este proveído, facultando al C. JUEZ EXHORTADO, para que habilite días y horas inhábiles, gire oficios, en caso de ser necesario, acuerde promociones, ordene la inscripción de la Cédula Hipotecaria ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esa Ciudad y prevenga a la demandada para que señale domicilio dentro del Distrito Federal, apercibida que de no hacerlo así las notificaciones le surtirán por medio de Boletín Judicial, aun las de carácter personal, se concede al demandado UN DÍA MÁS para dar contestación a la demanda por razón de la distancia, por presentado a ARMANDO BENÍTEZ SOLÍS, apoderado de la parte actora, a través de su liquidador el Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido se tiene; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ, apoderada de la parte actora, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ y apoderada de la actora, y con lo solicitado en virtud de la razón actuarial de veinte de junio de dos mil doce, emplácese a los demandados SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO en los términos del auto admisorio de once de noviembre de dos mil tres y notificarles los autos de nueve de diciembre de dos mil cinco y trece de mayo de dos mil once, mediante edictos que se publicarán por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial, y en el periódico La Jornada, para que dentro de treinta días contados a partir de un día después de la última publicación, conteste la demanda, quedando a disposición de la misma copias de la misma. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA.

Al C. Presidente de la República A la Opinión Pública:

quienes el 1o. de diciembre ejercían el derecho constitucional de libre expresión y tránsito.

La Asamblea de Delegados al Comité de Huelga, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACh), realizada el martes 4 del presente, acordó expresar una protesta enérgica por el uso excesivo de la fuerza pública contra

Demandamos la investigación y el esclarecimiento de lo sucedido, para que los responsables de esta inaudita represión y provocación orquestada, demostradas documentalmente y que son ya de conocimiento público, sean juzgados conforme a lo correspondiente.

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO A: RALPH WIERZYK TELM, JOSÉ RICARDO MÉNDEZ RODRÍGUEZ y JESÚS GONZÁLEZ PACHECO (TERCEROS PERJUDICADOS). En proveído de veintitrés de agosto dos mil doce, dictados en los autos del juicio de amparo 1052/2012-II, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por FEDERICO RAMÍREZ BRITO ADMINISTRADOR ÚNICO DE “INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL DE LA CORTINA S.A. DE C.V.”, contra actos del JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL DE PUEBLA Y OTRAS, de lo que reclama el acto consistente en: “EL ACUERDO DE FECHA VEINTISIETE DE ABRIL DE DOS MIL DOCE DENTRO DEL EXPEDIENTE 1525/1993 DEL ÍNDICE DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE PUEBLA MODIFICADO POR RESOLUCIÓN DE OCHO DE JUNIO DE DOS MIL DOCE EN EL RECURSO DE REVOCACIÓN...” Se ha señalado a usted, con el carácter de tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2o. se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el Diario “La Jornada”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente en la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibido que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose LAS DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. En San Andrés, Cholula, Puebla a 27 de agosto de 2012. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. LIC. ANDRY CAMILO GONZÁLEZ GUZMÁN.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO en contra de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS S.A. DE C.V., expediente 164/07, la C. Juez Quincuagésimo Noveno civil del Distrito Federal dictó un (os) auto (s) que en lo conducente dice (n): México, Distrito Federal a dieciséis de octubre del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora y tomando en consideración lo manifestado en el mismo, así como las constancias de autos como se pide y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, procédase a llamar a juicio a la empresa MICROTALC S.A. DE C.V. por medio de EDICTOS mismos que deberán publicarse por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, a fin de que dicha empresa dentro del término de TREINTA DÍAS comparezca a este juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes para que dentro del término de NUEVE DÍAS posteriores a los señalados con anterioridad dé contestación a la demanda instaurada en su contra. NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante su C. Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. Dos firmas. México, Distrito Federal a cuatro de febrero del año dos mil diez.- Dada nueva cuenta en los presentes autos, y tomando en consideración que en el presente juicio existe un LITIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO entre la parte actora NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA DEL FIDEICOMISO DEL FOMENTO MINERO Y MICROTALC S.A. DE C.V., tal y como se advierte del contrato de Apertura de crédito Refaccionario con garantía Hipotecaria y Prendaria, que obra en la Escritura número 81,273 (ochenta y un mil doscientos setenta y tres), de fecha seis de octubre del año dos mil cinco, otorgada ante la fe del Licenciado Octaviano Gómez Y Gómez, Notario Público número cuatro, del primer Distrito Judicial del Estado de San Luis Potosí, toda vez que intervino en el citado negocio en su carácter de ACREDITADA Y GARANTE PRENDARIA, y de autos se desprende que la citada persona moral no fue llamada al presente juicio, en tal virtud SE DEJAN SIN EFECTOS LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA DEFINITIVA A QUE SE REFIERE LAAUDIENCIA CELEBRADA CON ESTE MISMA FECHA, y se concede un TÉRMINO DE CINCO DÍAS a la parte actora para que amplíe su demanda en contra de la persona que conforma el LISTIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO, lo anterior para el efecto de que se dicte una sentencia completa, en atención a los principios de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal. Sirve de apoyo a lo anterior los siguientes criterios por analogía: Tesis XIV. 2°.78 C, emitida por los Tribunales Colegiado de Circuito, visible en la página 566 del semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, Abril de 1999, Novena Época que a la letra dice: “LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO, SURGE ENTRE EL OBLIGADO EN LO PERSONAL Y EL TERCERO GARANTE, CUANDO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DEL PRIMERO, SE PROMUEVE UN JUICIO EXTRAORDINARIO HIPOTECARIO. Por virtud del listisconsorcio pasivo necesario, el juicio no puede iniciarse, tramitarse y resolverse legalmente, sino cuando se llame a todos...” DOS FIRMAS México, Distrito Federal a primero de marzo del año dos mil siete.Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno, bajo el número que le corresponde. Se tiene por presentado (a) a DULCE IVONNE SANTILLÁN HERNÁNDEZ, HOMERO BARÓN MONTERO Y CARLOS RIVAS MORALES, en su carácter de apoderado (s) de NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO, personalidad que acredita (n) y se le (s) reconoce en términos del Testimonio Notarial que al efecto se exhibe, demandando en vía ESPECIAL HIPOTECARIA de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y por las prestaciones que se indican en el escrito que se provee; y toda vez que el crédito que se reclama consta en Escritura Pública y es exigible en los términos de la misma, con fundamento en los artículos 255, 259, fracción III, 260, 266, 468, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables de Código de Procedimientos Civiles, se da entrada y se admite a trámite la demanda en la vía y formas propuestas, en consecuencia mándese anotar demanda en el Registro Público de la Propiedad en que se ubica la finca objeto de este juicio y por conducto de parte interesada. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada en términos de la ley para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la misma y oponga las excepciones que tuviere. Se tiene por señalado el domicilio que se indica y por autorizadas a las personas que se nombran para los efectos que se mencionan. Se tiene por enunciadas las pruebas a que se alude en el capítulo correspondiente, reservándose la Suscrita de proveer lo conducente para el momento procesal oportuno. Guárdese en el seguro del Juzgado el documento exhibido como base de la acción. Y desprendiéndose de autos que el domicilio de la parte demandada se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, con los insertos y anexos necesarios líbrese atento EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, para que por conducto y en auxilio a las labores de este Juzgado se sirva practicar la diligencia supra ordenada: facultándose a dicha autoridad exhortada para que, en su caso y de ser necesario, habilite días y horas inhábiles; provea promoción de la actora para el caso de cambio de domicilio de la parte demandada y esto dentro de su jurisdicción, expida copias certificadas de las diligencias que llegare a practicar y concediéndole plenitud de jurisdicción para la práctica de la diligencia ordenada. Y debiendo de prevenir a la demandada para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado exhortante y debiéndole de apercibir de que de no hacerlo aquellas en lo subsecuente deban de practicársele habrán de surtirle efectos en términos de lo dispuesto en el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles; Y debiéndole de hacer de su conocimiento que el término concedido para la contestación de la demanda ES DE AMPLIARSE EN DOS DÍAS MÁS en términos de lo dispuesto en el artículo 134 del cuerpo legal antes invocado, tomándose en consideración la razón de la distsncia y los actuales medios de comunicación. En su oportunidad póngase a disposición de parte interesada y facultada el referido exhorto para los efectos de su tramitación y substanciación en términos de lo dispuesto en el artículo 109 del Código de Procedimiento Civiles.- y atiendo a la captura practicada en la Oficialía de Partes Común de este H. Tribunal, gírese atento oficio a ésta a fin de hacer de su conocimiento la denominación o nombre correctos de las partes, asimismo hágase la corrección en la carátula y en el Libro de Gobierno, para los efectos legales a que hubiere lugar.- y con fundamento en el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal se requiere a las partes para que dentro del término de TRES DÍAS manifiesten su conocimiento, por escrito, para publicar sus datos personales respecto de la resolución o sentencia definitiva que se llegare a dictar en el presente proceso, en el entendido de que la omisión a desahogar dicho requerimiento constituirá su negativa, NOTIFÍQUESE.- lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, LICENCIADA OFELIA CALLEJA MONTES DE OCA, ante su C. SECRETARIA (o) DE ACUERDOS LICENCIADO (A) MARÍA SUSANA LEOS GODÍNEZ que autoriza y da fe.- DOY FE. DOS FIRMAS. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARÍA SUSANA LEOS GODÍNES

Exigimos la libertad incondicional e inmediata de los detenidos, en particular de Jéssica Bibiana Reyna Camargo, alumna del 5o. año de Agroecología de esta institución. Claudia Durán Rojas, secretaria general del STAUACh Genaro Alfonso Figueroa Ruiz, secretario de Relaciones Exteriores del STAUACh


MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Ante la inminente designación de quien encabezará el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el periodo 2012-2015, decisión que corresponde al Ejecutivo federal, al menos cinco aspirantes han comenzado a ubicarse entre las posibles ternas, de las cuales podría elegirse al nuevo director general de esa casa de estudios en los próximos días. Profesores e investigadores politécnicos incluyeron entre los candidatos externos a Carlos León Hinojosa, ex rector fundador de la Universidad Politécnica del Valle de México, designado en junio de 2006 por el entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y quien, como Presidente de la República, deberá tomar protesta al próximo director general del Poli este 12 de diciembre. También mencionaron a Raúl González Apaolaza, ex titular de la dirección general de Educación Tecnológica e Industrial de la Secretaría de Educación Pública y ex secretario de Educación en Hidalgo, durante los gobiernos de Manuel Ángel Núñez Soto y Miguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación. A ellos se suman, Óscar Escárcega Navarrete, ex secretario de extensión y difusión del IPN, quien ha sido aspirante a ocupar la dirección general de su alma mater en tres ocasiones, así como Manuel Quintero Quintero, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de la SEP y ex secretario de apoyo académico del instituto. De los aspirantes internos, no se descarta a la actual directora general, Yoloxóchitl Bustamante

El Presidente tomará protesta al elegido el 12 de diciembre

Hay al menos cinco aspirantes a ternas para la dirección del IPN ■

La actual directora se postula para otro periodo de 3 años

Díez, quien ha realizado desde septiembre pasado una abierta campaña para buscar su relección, pues de acuerdo con la ley orgánica vigente puede aspirar a un segundo periodo de tres años al frente del IPN. Entre quienes anunciaron públicamente su interés por participar en el proceso de elección del nuevo director general de esa casa de estudios, se incluye a Octavio Paredes López, ex presidente de la Académica Mexicana de la Ciencia, y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, Marco Antonio Flores Sánchez, ex Oficial Mayor de la SEP; Primo Alberto Calva Chavarría, catedrático y presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos, así como Rubén del Cano Ávila, secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Política de Profesionales Egresados del IPN, organización afiliada al PRI. Docentes politécnicos de las escuelas superiores de Economía, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Arquitectura, y Ciencias Biológicas, quienes solicitaron el anonimato, consideraron “lamentable” que la decisión para elegir al director general de esa casa de estudios “aún dependa

del dedazo presidencial”, y no de un proceso transparente en el que se formen ternas públicas

para que los aspirantes presenten sus proyectos de trabajo ante la comunidad politécnica.

OBRAS

EN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Se prevé, apuntaron, que en los próximos días el presidente Peña Nieto dé a conocer quién encabezará al IPN los siguientes tres años, pues de acuerdo con la ley orgánica debe asumir el cargo este 12 de diciembre. Los requisitos establecidos es que sea mayor de 30 años, mexicano por nacimiento, poseer título profesional por una licenciatura de esa casa de estudios con una antigüedad mínima de cinco años, y gozar de reconocido prestigio profesional y académico.

GUERRERO

En Ciudad Altamirano, el gobernador Aguirre Rivero dio el banderazo para el inicio de los trabajos de pavimentación de la calle Héroes del 47, en la colonia Tierra Colorada, y colocó la primera piedra del Centro Intercultural para Ciudad Altamirano, espacio donde los habitantes podrán contar con áreas de exposiciones, un museo, auditorio, teatro al aire libre, entre otros atractivos. En dicha obra se invertirán 20 millones de pesos

◗ AL CIERRE DESPEDIDA

A CALERO

LeBron James falló un triple que hubiera empatado el juego

Wizards de Washington logra quitar lo invicto a los Heat de Miami: 105-101 WASHINGTON, 4 DE DICIEMBRE. Los Wizards

Cientos de aficionados tuzos acudieron al auditorio Gota de Plata, en Pachuca, para dar el último adiós al ex portero Miguel Calero ■ Foto Aldo Falcón

Admiración y cariño en velorio del ex arquero Anoche fueron velados los restos del ex portero Miguel Calero en el Auditorio Gota de Plata, en Pachuca, Hidalgo, donde se dieron cita alrededor de 2 mil 500 personas para ofrecerle muestras de admiración y cariño. El cortejo fúnebre llegó al lugar cerca de las 20 horas, y Jesús

Martínez, presidente del Pachuca; Andrés Fassi, vicepresidente; Gabriel Caballero, técnico, y algunos jugadores fueron quienes cargaron el ataúd del ex guardameta para colocarlo dentro del inmueble. Hoy a las 13 horas se realizará una misa de cuerpo presente en el estadio Hidalgo y, posteriormente, será cremado en el Parque Memorial La Paz. AGENCIAS

de Washington lograron la noche de este martes bajar de su pedestal a los mejores de la NBA: LeBron James y el Heat de Miami. Con este triunfo, los Wizards obtuvieron su segunda victoria de la temporada al vencer 105-101 a Miami, a pesar del triple doble de James: 26 puntos, 13 rebotes y 11 asistencias. Jordan Crawford encabezó a Washington con 22 puntos, incluyendo tres tiros libres en los últimos 11 segundos. A falta de 3.9 por jugar, James falló un triple que hubiese empatado el partido. Mientras la racha de seis victorias en fila de los campeones vigentes de la NBA terminó al quedar con foja de 12-4, los Wizards ahora tienen marca de 213. Comenzaron la temporada 012, pero han ganado dos de sus recientes tres partidos. Tras haber estado abajo hasta

por 12 puntos, Miami logró empatar el partido 88-88 con una canasta de Bosh con 6 minutos y 50 segundos por jugar. Pero un enceste de media distancia de Crawford puso en ventaja a Washington por 99-95 con algo más de dos minutos y medio por disputar. Con 18 segundos en el reloj, James desperdició la oportunidad de darle la ventaja al Heat al fallar un triple. Crawford metió un tiro libre que puso la diferencia 10299. James respondió con una canasta que acercó 102-101 a Miami. Crawford estiró la ventaja 104-101 con un par de tiros libres. El Heat tuvo la posesión con 6.9 segundos por jugar. James falló su último tiro, otro de tres. El brasileño Nene tomó el rebote y coló un tiro libre. Mientras en Filadelfia, Josh Howard logró 16 puntos y 10 rebotes, y Alexei Shved consiguió 17, para que los Timberwolves

de Minnesota vencieran 105-88 a los 76ers de Filadelfia. Shved acertó cuatro triples para los Wolves, que llegaron a tener una ventaja de 23 puntos en la primera mitad. A su vez, Kevin Love aportó seis puntos y 10 rebotes por Minnesota, en un partido en el que el equipo apenas necesitó su usual producción de dobles. El base suplente boricua José Barea terminó con 11 puntos y 10 asistencias, y otros tres suplentes de los Wolves llegaron también a dobles dígitos. Los Timberwolves acertaron 11 de sus primeros 19 disparos de larga distancia, tras llegar al partido con un promedio de efectividad de 27 por ciento en esos disparos. Evan Turner encabezó a Filadelfia con 19 puntos. Otros resultados de la NBA: Oklahoma City 117 Brooklyn 111, Indiana 80 Chicago 76. AGENCIAS


Los saldos del primero de diciembre indican que pagaron justos por pecadores. Nada nuevo bajo el sol. MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

ADVERTENCIA AL PRESIDENTE EGIPCIO

Mancera rinde hoy protesta como titular del GDF ■ Estarán en su gabinete al menos tres de los actuales secretarios ■ Miguel Moreno Brizuela, jefe de la oficina del gobierno capitalino

GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

■ 36

Manos sobre la ciudad A DOLFO G ILLY

14

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER A BRAHAM N UNCIO A LEJANDRO N ADAL

20 20 21 21 26

Murió Miguel Calero, ícono del Pachuca

Centenares de manifestantes obligaron al presidente islamita Mohamed Mursi a abandonar el palacio de gobierno Al Ethadeys, en El Cairo, en repudio al decreto que amplía los poderes del gobernante. Los inconformes enfatizaron que es ‘‘la última advertencia’’ al mandatario, al tiempo que rechazaron la convocatoria a un referendo constitucional, para el próximo 15 de diciembre, que tiene la intención de ratificar la medida. La policía antidisturbios utilizó gases lacrimógenos para dispersar la protesta, pero no tuvo éxito ■ Foto Reuters ■ 29

Se busca desalentar su consumo; contribuye a la obesidad

Proponen aplicar impuesto de 20 por ciento a refrescos Legisladores y organizaciones civiles avalan iniciativa en el Senado ■ El sobrepeso afecta a 70% de adultos y a 30% de niños, subrayan ■ Estiman que se recaudarían al año unos 20 mil millones de pesos ■

El portero sufrió un paro cardiorrespiratorio a causa de la retrombosis cerebral del 25 de noviembre. Hoy se celebrará una misa en el estadio Hidalgo ■ Foto Notimex ■ Deportes

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.