DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10207 • www.jornada.unam.mx
■
Analiza la actuación de sus elementos en los disturbios del primero de diciembre
Investiga el GDF a su policía México importó alimentos por casi 18 mil millones de dólares
150 MIL DESEOS
La cifra supera en 37.4 por ciento el ingreso por inversión extranjera directa ■
El responsable del operativo ya no labora en la dependencia
■ 20
■
Muy pronto habrá nombres de quienes causaron destrozos: PGJDF
Constante alza en precios de víveres en súpers de la capital
■
Admiten que no se comprueba la participación de grupos anarquistas
■ Ofrecen productos a un costo más accesible en los tianguis ■ El litro de leche tuvo incremento de un peso durante el mes pasado
ALEJANDRO CRUZ FLORES ■ 28
■ 25
CNTE: miembros de #YoSoy132 fueron detenidos ilegalmente
Sobrendeudamiento bancario significó el derrumbe de Su Casita
■ “Empleados del GDF” los obligan a ver videos para identificar a rijosos
■ Mala administración, otro de los factores que explican la quiebra
■ Autoridades aseguran que ninguna corporación realizó esas aprehensiones
La falta de apoyo de la Sociedad Hipotecaria Federal también influyó ■
■ Tras reclamo, ofrecen disculpa a jefe policiaco
■ Se descarta un riesgo sistémico en el mercado de vivienda: Bursamétrica
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
La indagatoria, “a petición de Mancera”, afirma la SSP local ■
■ Se compraron 12 veces más cereales de los que se exportaron, según el Inegi
SUSANA GONZÁLEZ G.
■
■ 19
En la delegación Iztapalapa fueron liberados, del llamado Árbol de los Deseos, los globos con las peticiones que miles de niños hicieron para este 6 de enero. Más tarde, en el Zócalo capitalino, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel ManceGABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 26 ra, puso fin a los festejos del puente Guadalupe-Reyes ■ Foto Prometeo Lucero
■ Realizarán marcha para demandar cese de represión
FERNANDO CAMACHO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 25
2
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
◗
SANJUANA MARTÍNEZ
“Se fueron por gusto”, espetó un policía ministerial a Isabel Rivera y a otras madres de desaparecidas en Apodaca, Nuevo León, luego de que denunciaron que el crimen organizado había secuestrado a decenas de mujeres jóvenes en ese municipio, más de 103, según el informe reciente de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés). “Los cárteles de la droga mexicanos han encontrado un nicho de ganancias inmensas en la trata de mujeres y niñas con propósitos de explotación sexual y pornografía. Anualmente ganan más de 10 mil millones de dólares. Lamentablemente, la Procuraduría General de la República (PGR) no está persiguiendo a los cárteles por la trata de mujeres, sólo por el tráfico de drogas”, expresa en entrevista Teresa Ulloa Ziáurriz, directora para América Latina y el Caribe de Catwlac. En su nuevo informe sobre la trata y el crimen organizado en México, adelantado a La Jornada, la organización que promueve el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencia y explotación sexual, incluye estadísticas cuantitativas y cualitativas en los estados y ciudades de origen de la trata, los factores de vulnerabilidad, las rutas de tránsito, el fin del ilícito y su modus operandi, el tipo de perpetrador solitario o de crimen organizado y los cuatro cárteles de la droga que han incursionado en este próspero delito.
DELITO ELUDIDO
La trata de mujeres genera 10 mil millones de dólares al año a cárteles mexicanos ■ La
PGR no persigue a las bandas criminales por ese flagelo, sólo por el narco, dice ONG ■ Sólo en Apodaca y Guadalupe, Nuevo León, han desaparecido más de 500 jóvenes
ES PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL 90% DE ESTE DELITO, PERO EN MÉXICO LA AUTORIDAD NO LO TOMA EN CUENTA
“Los grupos del crimen organizado, particularmente los cárteles del Golfo, Los Zetas, Nuevo Milenio y los Caballeros Templarios, las levantan para usarlas de halconas desde los 12 años; luego las convierten en sicarias, mulas o esclavas sexuales de los jefes de plaza, y cuando se cansan de ellas, simplemente las matan y les desfiguran el rostro para hacer más difícil su identificación. Lo que más nos preocupa es que hemos empezado a ver un vínculo con desaparición de un periodo de tres a seis meses y luego feminicidio”, dice. El informe titulado Estadísticas cualitativas y cuantitativas para medir el efecto de las nuevas formas de criminalidad violenta contra las mujeres: la trata de mujeres, niñas y adolescentes y sus vínculos con la delincuencia organizada traza un mapa delictivo por Estado de las “nuevas” violencias contra las mujeres y cómo el avance de la criminalidad en México ha
Isabel Rivera frente a la foto de su hija desaparecida, Guadalupe Jazmín Torres Rivera ■ Fotos Sanjuana Martínez
afectado sus vidas, sin que los operativos oficiales ofrezcan seguridad a las mujeres. Analiza los niveles de impunidad sobre la trata y la eficiencia de la respuesta gubernamental: “Las mujeres vivimos con miedo, y ya no se sabe quiénes son peo-
res, si los cuerpos policiacos y las fuerzas armadas, o los cárteles de la droga”.
Desaparecidas en Apodaca Hace tres años, Guadalupe Jazmín Torres Rivera desapareció
en Apodaca, Nuevo León. Durante una semana secuestraron a más de una docena de jovencitas en el mismo barrio; algunas fueron levantadas en la calle, en la parada del autobús y otras fueron sacadas de sus casas a punta de pistola. Sus casos
están incluidos en el informe de Catwlac. “Desde entonces han desaparecido más de 200 mujeres en Apodaca y otras tantas en el municipio de Guadalupe”, dice Isabel Rivera, madre de Guadalupe Jazmín, quien junto a otras madres de desaparecidas (más de 500) han emprendido una incansable lucha por su localización. “Las autoridades no las están buscando. Es la misma discriminación desde que empezamos. Las discriminan por ser mujeres y luego no las buscan. Lo último que nos dijo un ministerial es que ellas se fueron por gusto. Yo le contesté que ellas no harían eso y que su argumento era una excusa para no buscarlas, pero les da igual”, comenta Rivera, quien ha observado cómo los expedientes permanecen igual, sin avance, a pesar del tiempo transcurrido. Las madres han señalado a las autoridades la necesidad de buscar a las jóvenes de entre 15 y 23 años en los locales de servicios sexuales, como las salas de masaje, los llamados men’s club, los prostíbulos y los table dance en la entidad: “Pero la policía ministerial de Nuevo León no entra ni las busca allí; no se meten. Nunca han hecho una redada para localizar mujeres en situación de trata. Queremos que se investigue a fondo”. La última noticia que tuvo de Guadalupe Jazmín fueron dos llamadas en 2012. “Las dos fueron en fechas simbólicas: una el día en que a ella la secuestraron saliendo de dar clases de baile en el DIF, y la otra, en el cumpleaños de su hija. La operadora me dijo si yo aceptaba la llamada de un familiar de Torreón, Coahuila, pero luego cortaba. La policía dijo que las llamadas fueron realizadas desde un banco HSBC y me dijeron que iban a buscar los videos, pero no cumplieron.” Isabel Rivera cuenta que no hay un solo día que no piense en su hija y que su nieta de seis años le da la fuerza para seguirla buscando: “Estas llamadas son una señal de que está viva. Yo la siento. Me llena de espe-
◗
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
3
DELITO ELUDIDO
ranza. Tengo fe de encontrarla. Ella tiene que regresar”.
El rescate El informe de Catwlac incluye las formas de rescate y daño de las víctimas. En los seis años recientes esta organización ha logrado rescatar a mil 37 víctimas: “El problema es que hemos podido ubicar a algunas, todas adolescentes entre 12 y 16 años, pero no pueden dejar de trabajar para ellos, porque están amenazadas de muerte, tanto ellas como sus familias, lo que las lleva a paralizarse. Por un lado, la amenaza del grupo delictivo y por el otro, la del Ejército, que ahora las está deteniendo y enviado a los juzgados para jóvenes en conflicto con la ley penal”.
“HEMOS ENCONTRADO A MUCHAS CHICAS EN
NUEVA YORK, A LAS QUE PASARON POR
REYNOSA” Según las estadísticas del más reciente informe sobre trata de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) 90 por ciento de este delito es con fines de explotación sexual, pero las autoridades mexicanas no lo toman en cuenta cuando realizan operativos: “Lo que realmente pasa en muchos de los casos es que aun estando bajo el control de sus tratantes o explotadores, las mujeres en situación de trata las dejan a cargo de las nuevas mujeres o niñas reclutadas, y al llegar el operativo policial o militar, son detenidas y llevadas ante la justicia como presuntas culpables y el verdadero tratante o explotador, nunca responde frente a la justicia. Las autoridades no han entendido bien el delito. No se le está dando prioridad. Persiguen la extorsión, el secuestro, la piratería, pero no le entran a la trata. El delito no está siendo perseguido y socialmente está naturalizado”, afirma Ulloa Ziáurriz. El rescate de las víctimas mexicanas de trata trasciende las fronteras: “Hemos encontrado a muchas chicas del otro lado, concretamente en Nueva York, a las que pasaron por Reynosa, Tamaulipas, donde las inician. Tenemos una rescatada allá y una chica registrada en el padrón de Reynosa con el nombre y los papeles de la que tengo en Nueva York. Les cambian la identidad. Las pasan por McAllen, Texas, y como no se persigue el delito, 99 por ciento de los casos quedan en la impunidad”. Ulloa Ziáurriz fue una de las precursoras de la nueva ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos de trata, pero está convencida que se necesita reformarla: “Lamentablemente en el Senado la echaron a perder,
Karla Lorena Villarreal muestra un retrato de su hija desaparecida, Karla Mafielli Suzuki
los cambios que le hicieron los legisladores priístas fueron para generar mayor impunidad. Y en este gobierno no hemos escuchado ni una sola manifestación contra la trata de Enrique Peña Nieto o de su gabinete”. El nuevo informe exhibe la poca efectividad de las actuaciones de las autoridades mexicanas en la persecución del delito y en el acceso a la justicia para las víctimas. El año pasado, por ejemplo, sólo hubo 31 consignaciones por este delito, pero se lograron únicamente dos sentencias a escala federal y siete en los estados, aunque dos absolutorias. “El problema más grave que tiene la PGR es que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) no tiene facultades para nada. La crearon para callarnos la boca,
pero no funciona, al final de cuentas sólo tiene competencia para los asuntos federales y donde no hay delincuencia organizada. Hay que cambiarla.”
Las complicidades El informe de Catwlac ubica los focos rojos del país en la incidencia de mayor número de desapariciones de mujeres y niñas con fines de trata y explotación sexual: Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Durango, Chiapas, Oaxaca, estado de México, Hidalgo, Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. La investigación cruza los datos de desapariciones y las vincula con la frecuencia de feminicidios: “Son feminicidios
con razgos similares y características de una violencia salvaje. Los cuerpos aparecen todavía con fauna cadavérica. Los cráneos están separados de los cuerpos, la mayoría son cráneos limpios y con la mandíbula separada. Tienen golpes en todo el cuerpo, quebrados los dientes de enfrente, sus manitas crispadas, y algunas están completamente con la pelvis y las piernas desarticuladas por las violaciones. Creemos que este modus operandi está directamente relacionado con la posibilidad de evitar la identificación, porque les arrancan el tendón que une la quijada y es el más fuerte que tenemos en el cuerpo para obtener el ADN y la mayoría de las procuradurías de los estados no cuentan con la tecnología para ese tipo de prueba, algunos ni siquiera para sacar el ADN”.
Con base en su experiencia, Ulloa Ziáurriz afirma que la trata en México es un negocio constituido por redes de complicidad entre el poder político, económico y el crimen organizado, y hay nexos entre hombres propietarios de negocios sexuales metidos en política. Según la PGR, unas 800 mil mujeres adultas y 20 mil menores son obligadas a ingresar a las 47 redes de trata que existen en el país: “Hay intereses muy fuertes. Después de violarlas se las llevan a explotarlas a los men’s club y lugares como los masajes eróticos, que ahora se han extendido de forma alarmante en todo el país, donde hay servicio de prostitución. Son lugares que se han convertido en los nuevos negocios de lavado de dinero procedente del narcotráfico”.
4
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
VENEZUELA: INCERTIDUMBRE Y FORTALEZA n medio de la incertidumbre por la salud y la prolongada ausencia del presidente venezolano, Hugo Chávez –convaleciente en La Habana tras una nueva operación por el cáncer que lo aqueja–, la Asamblea Nacional de Venezuela (parlamento) religió ayer a Diosdado Cabello como su presidente. En lo inmediato, el nombramiento del militar garantiza al chavismo el control de la situación política del país en caso de que Hugo Chávez no rinda protesta el próximo 10 de enero, según el plazo estabecido por la Constitución de ese país. El respaldo unánime de los diputados del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela a la relección de Cabello, así como la presencia del vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, y del mando militar de ese país en la ceremonia de investidura del presidente de la Asamblea Nacional, son muestras fehacientes de unidad entre los principa-
les actores y corrientes del chavismo, que contrasta con las proyecciones que auguraban división. Ante las presiones crecientes de la derecha venezolana en el sentido de que Cabello sustituya al mandatario en caso de que éste no cumpla con dicho fomulismo, el legislador afirmó ayer que “Chávez sigue siendo el presidente de la República y seguirá siendo más allá del 10 de enero”. Por lo que hace a los pronósticos de que la ausencia de Chávez generaría un desgajamiento electoral del socialismo venezolano y un desencanto de las bases bolivarianas, la realidad se ha encargado de desmentir esos pronósticos: en las más recientes elecciones regionales, realizadas el pasado 16 de diciembre, el oficialismo ganó 20 de las 23 gubernaturas en disputa; por otra parte, la misma cohesión y fortaleza política que mostró ayer el chavismo en la Asamblea Nacional se repitió a las afueras de ese órgano legislativo, donde miles de simpati-
zantes se dieron cita para respaldar la relección de Diosdado Cabello y expresar su solidaridad a Chávez. Paradójicamente, el periodo que Chávez ha permanecido alejado de sus funciones –sin duda, la etapa de mayor dificultad e incertidumbre para su gobierno desde la intentona golpista de abril de 2002– ha demostrado la solidez del proyecto de transformación social iniciado en Venezuela desde 1998 y refrendado en múltiples ocasiones por la vía democrática. Con todo y el encono agresivo que ha padecido desde sus inicios, con sus problemas internos y externos, con sus carencias y sus excesos, la revolución bolivariana no es hoy, como supondrían muchos de sus detractores, un reducto del poder unipersonal, sino un entramado institucional y popular con capacidad de renovación y generación de cuadros, y capaz de sobrevivir, incluso, a su máximo dirigente y fundador.
Es urgente que el Estado apoye a las poblaciones más vulnerables, víctimas de doble o triple discriminación social. Me refiero a las poblaciones indígenas y afrodescendientes que forman parte de la gran nación mexicana. El neoliberalismo, el libre mercado y la penetración “cultural” extranjera se han encargado de distorsionar su modo peculiar de ser, llevándolas a adoptar otras formas de alimentación, vestimenta y expresión. Las han orillado a sentir vergüenza y menosprecio de sí mismas, por la discriminación y el estado de abandono de que son objeto. Están perdiendo paulatinamente su idiosincrasia y con eso sus raíces históricas. Por si fuera poco que sufran discriminación, son sectores a los que se violentan fácilmente sus derechos fundamentales: salud, educación, participación política. Somos realmente un país privilegiado por ser multiétnico y por tener una vasta cultura que representa la personalidad de México como país que aspira a lograr su independencia económica respecto del imperialismo. Las autoridades encargadas de prevenir y eliminar la discriminación deben desterrar toda forma de segregación por racismo y desigualdad social, poniendo un mayor acento a grupos vulnerables, como un acto de justicia y humanidad. Debe prevalecer la equidad, la justicia, la inclusión y el respeto. Luis Langarica Arreola
INCONFORMIDAD POR FALTA DE DATOS SOBRE EL BONO SEXENAL El personal de la escuela secundaria federal 328, del Distrito Federal, con modalidad de jornada ampliada, por este medio expresa su inconformidad por la poca información sobre el bono sexenal que se otorgaría a todos los trabajadores al servicio del Estado como apoyo a su deficiente y raquítica economía. Una vez más se ponen en entredicho el discurso político y la realidad cotidiana en los bolsillos de los trabajadores, muy en particular los que están al servicio de la educación. Esperamos que las autoridades competentes den una respuesta satisfactoria, sobre todo por su responsabilidad con la base trabajadora, pues es ésta la columna vertebral del Estado mexicano. Sin más por el momento, alzamos la
DEMANDA
RECTIFICAR MONTO DE IMPUESTO PREDIAL
Carmen López
que presentáramos una queja, pero que entendiéramos que siendo días festivos los doctores tenían derecho de celebrar. No es posible que siendo un hospital de especialidades, en el área de urgencias, no haya médicos. Adriana Flores
DEPLORA
VENTA DE ARMAS Y CLASES DE TIRO EN EU
Moisés Cobos
ESPERAS
DE OCHO HORAS EN URGENCIAS DEL ISSSTE
En el hospital de alta especialidad Bicentenario (del Issste) en Tultitlán no hay médicos ni material de trabajo. Una urgencia la atienden ocho horas después de ser solicitada y existen muchas otras anomalías. El lunes 31 de diciembre pasado nos dirigimos a buscar al asistente del director, ya que éste no estaba. Nos dijeron que el encargado era el médico José A. Genes N., a quien encontramos roncando en la oficina. Tocamos la puerta y le pedimos que nos ayudara, pues no había médicos para atender a nuestros pacientes. Contestó que por educación nos atendía, pero que él no podía hacer nada,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
Mucho agradeceré que publique mi inconformidad sobre el pago predial en la oficina tributaria de Cien Metros. El viernes 4 fui a pagar el impuesto predial anual y grande fue mi sorpresa al ver que la cantidad a desembolsar es de 10 mil 461 pesos, cuando el pago anual en 2012 fue de 4 mil 211 pesos. Me enviaron con un empleado de dicha oficina, quien me dijo que “sólo catastro le resuelve, porque tiene construcción de lujo de 60 metros o más”. Casi me dio un infarto al escucharlo. Le solicité una visita de revisión, y nuevamente me dijo: “catastro le resuelve”. Me dirigí a Doctor Lavista 144, colonia Doctores, y me dijeron tajantemente: “es lo que tiene que pagar”. Por este medio tan prestigioso solicito que visiten el inmueble y rectifique la cantidad a pagar, ya que siempre he sido muy responsable de cubrir mis impuestos en los primeros días de enero. El valor catastral del inmueble es de un millón 726 mil 963 pesos 87 centavos, y mi línea de captura es 8006123402000XJK4KR. Espero ser escuchada por las autoridades correspondientes.
voz el personal directivo, docente, administrativo y de servicios. Por una educación de calidad.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGE AL ESTADO APOYAR A POBLACIONES DISCRIMINADAS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
A pesar de la matanza en Newtown, Connecticut, no sólo no disminuye la venta de armas en Estados Unidos, sino ahora hasta las promueven ofreciendo a quien las compre clases de tiro gratuitas, como están haciendo con más de 400 maestros de Texas, los cuales, obviamente, serán los primeros blancos de algún nuevo desquiciado al que se le ocurra disparar dentro de una escuela. Pedro Efrén Vega L.
FORMATOS PARA AMPAROS CONTRA LA REFORMA LABORAL Estimados amigos trabajadores tanto del apartado A como del B del artículo 123 constitucional: la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, en colaboración con otros grupos y organizaciones, ponemos a su disposición los formatos de amparo contra la reforma laboral, los cuales están divididos en: 1) Sindicatos; 2) Trabajadores apartado A; 3) Trabajadores apartado B; 4) Amparo individual para trabajadores con relación laboral comprobable; 5) Amparo individual para trabajadores con relación laboral no comprobable; 6) Colectivo. En la siguiente página: http://anad1991.wordpress.com/ Son gratuitos, pues es un esfuerzo colectivo. Roberto Julio Chávez Delgado, secretario de Relaciones, ANAD
DEBE
CORREGIRSE LA REFORMA EDUCATIVA, SOSTIENE
La reforma educativa a implementar en el país necesita correcciones. En el nivel básico existe bajo desempeño académico debido a que la enseñanza se dirige a una mayoría de estudiantes provenientes de una población de escasos recursos y una cultura poco habituada a un estudio diario que dé elevados resultados. En esa problemática pedagógica se requiere que a los alumnos se les evalúe lo que realmente aprenden en las aulas, a partir de una prueba que valore su nivel académico de acuerdo con la capacidad cognitiva e intelectual de los estudiantes mexicanos y no mediante una prueba Enlace elaborada según estándares internacionales que, a la vez, valora sus aprendizajes y competencias con un alto nivel cognitivo e intelectual que nuestros alumnos no poseen, y cuyos altos resultados se espera sean logrados por los estudiantes de los países desarrollados. Una situación semejante se presenta con la evaluación universal propuesta para los docentes, pues la actualización académica que reciben éstos no está acorde con la enseñanza que realmente se imparte en las aulas y menos con los altos aprendizajes que se esperan de los alumnos en la nueva educación básica; por ende, la evaluación del docente exige valorar su desempeño en la enseñanza de acuerdo con la actualización pedagógica recibida y no basarla en una sola prueba académica que no evalúe cabalmente su papel en la formación escolar del alumno. Además, la llamada carrera magisterial y la nueva evaluación universal han de ser instrumentos de promoción profesional, académica y salarial para todos los docentes y no la oportunidad de desarrollo de sólo una parte de los mismos, tal y como ha ocurrido en los pasados 20 años. Profesor Mario Munguía Ávila
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
5
Organizaciones denuncian que se planea un modelo “tipo empresarial” para el campo
“Mala señal”, conmemorar la Ley Agraria sólo con la CNC, acusan ■
Si no se programa reunión con el jefe del Ejecutivo, “convocaremos a movilización en el país”
ARIANE DÍAZ
La conmemoración oficial, este domingo en Veracruz, de la promulgación de la Ley Agraria, en la que está programada la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto e integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), y a la que no fueron invitadas otras organizaciones del sector rural, fue vista por líderes de éstas como “una mala señal” y motivo de preocupación. “Las señales que está mandando este nuevo gobierno, de reunirse varias veces con el Consejo Nacional Agropecuario y ahora con la CNC, que no deja de ser una organización partidista (es de filiación priísta), nos preocupan a las agrupaciones que nacimos en la lucha y nos debemos a la base”, señaló Raúl Pérez Bedolla, integrante del Congreso Agrario Permanente (CAP), que agrupa organizaciones campesinas independientes.
macroplaza del puerto, con el fin de expresar “la esperanza de que el nuevo gobierno retome la importancia que tuvo el ejido en otra época, se detenga su desmantelamiento y vuelva a pensarse en el
sector social de la economía agrícola y rural”. Su líder, Carlos Salazar Arriaga, catalogó como “un mal mensaje” que el gobierno conmemore con una sola organización,
“cuando un sector importante estamos en otras organizaciones, como el CAP. No es una buena señal, pero esperemos que no prevalezca la actitud discriminatoria ante otras agrupaciones”.
“El lenguaje es el dinero” “Lo que procede es registrar cómo se están dando los hechos e ir definiendo la actitud que tenemos que tomar ante esta nueva administración, que desde luego nos hace estar alertas, pues al parecer los acuerdos y las decisiones van a ser de tipo empresarial, avalados por la CNC. Vemos que el lenguaje es el dinero y eso preocupa”, advirtió el también secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste. Agregó que ahora más que nunca hay unidad entre las organizaciones que nacieron del campo y enarbolan la demanda social, pues deben estar listas para tomar decisiones y definir acciones. “Todavía estamos en la idea de que en enero y febrero nos encontremos con (Miguel Ángel) Osorio Chong –secretario de Gobernación– y pactemos con él la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto para tratar un solo punto: el nuevo pacto con el campo. Ahí definiremos cómo va a ser este sexenio, o nos sentamos en la mesa o convocaremos a la movilización en todo el país”. A su vez, la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México realizará, a la par de la ceremonia oficial en Veracruz, un acto simbólico en la
Apremian a nombrar interlocutor con iglesias CAROLINA GÓMEZ MENA
Evangélicos solicitarán de manera formal al presidente Enrique Peña Nieto –en una carta– que designe lo antes posible al titular de la Dirección General de Asuntos Religiosos y a un “enlace” directo, con el fin de resolver casos de intolerancia y discriminación heredados del gobierno federal anterior. “Vamos a exigir al presidente que cumpla su palabra. El primero de mayo pasado se reunió con más de 40 líderes evangélicos nacionales. Allí, el pastor Aarón Cortés, de la Iglesia interdenominacional, expuso al entonces candidato los problemas de intolerancia y discriminación existentes, y Peña Nieto fue claro y dijo: ‘vamos a crear un enlace a nivel nacional para que se atiendan estas situaciones, y va a depender directamente de Los Pinos; ese es mi compromiso’. Ahora pedimos que cumpla, porque la Secretaría de Gobernación se vio rebasada en el sexenio pasado por los casos de intolerncia”, señaló Óscar Moha, director de A Favor de la Libertad Religiosa. Esa agrupación está formada por pastores, legisladores, funcionarios, catedráticos y comunicadores evangélicos.
Focos rojos
Campesinos de 16 entidades se movilizaron en el puerto de Veracruz ■ Foto Félix Márquez /Cuartoscuro.com
■
Deplora la CCC “simulación” de autoridades del sector rural
Preparan protesta por la visita de Enrique Peña Nieto a Veracruz LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
VERACRUZ, VER., 5 DE ENERO. Al grito de: “la tierra es para quien la trabaja”, medio millar de campesinos de 16 entidades marcharon del parque Zamora al faro Venustiano Carranza, frente al malecón de esta ciudad, donde esperarán la llegada del presidente Enrique Peña Nieto, programada para este domingo. El político mexiquense tiene proyectado depositar en ese sitio una ofrenda floral durante el acto conmemorativo de la promulgación de la Ley Agraria. Los campesinos advirtieron que la visita del mandatario “no
será tersa”, aunque el gobierno del estado pretende “hacer creer que en Veracruz no pasa nada, y ahora”, afirman, “quiere devolver” a antiguos propietarios “ranchos que han estado por más de 20 años en posesión de campesinos”, quienes tienen las tierras produciendo. Los manifestantes –que dijeron provenir del Distrito Federal y de los estados de México, Tlaxcala, Jalisco, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Morelos, Tabasco, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Veracruz– ocuparon la explanada del faro, donde se manifestaron contra la “simula-
ción” de las autoridades del sector agrario en la entidad. “Voces del gobierno del estado dicen que el conflicto agrario que tenemos es cosa de la Federación; así lo dijeron durante 12 años, y ahora quieren decir lo mismo”, acusó Moisés Reyes Fausto, de la Central Campesina Cardenista, quien está al frente del contingente, junto con el dirigente nacional de la organización, Max Cortázar. En el hotel Mar y Tierra, los labriegos efectuaron este sábado el foro Otro campo es posible, donde decidirán qué hacer durante la conmemoración que encabezará Peña Nieto.
Moha añadió que solicitarán al Presidente que nombre encargados de asuntos religiosos en los estados –con capacidad de gestión y decisión–, particularmente en los que la intolerancia y discriminación religiosa es mayor, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán, donde están los focos rojos. “Hasta ahora la Dirección General de Asuntos Religiosos está acéfala; eso habla de que el gobierno no le ha dado la importancia que tiene”, indicó. Sobre la situación en los estados, afirmó que “más de 40 por ciento de los nuevos grupos evangélicos no cuentan con registro ante Gobernación; eso también demuestra que la dirección respectiva fue rebasada en el sexenio anterior en todos los ámbitos: administrativo, operativo y funcional”. Añadió que el hecho de que “no haya representantes directos de Gobernación en los estados” provoca que registrar sociaciones religiosas o solicitar permisos deba hacerse directamente ante la dependencia federal, y “eso es una deficiencia”.
6 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ El gobernador Arturo Núñez s infrecuente darle la bienvenida a un nuevo gobernador. La mayoría alcanza el poder gracias a una maniobra de la partidocracia. Unos pocos tienen un sólido respaldo popular y poquísimos rinden buenas cuentas. Creo que Arturo Núñez llega a la gubernatura de Tabasco con viento favorable y con un optimista pronóstico de su gestión. Hay varias razones: 1. Trayectoria. Ha recorrido prácticamente todas las áreas de la administración pública con desempeño sobresaliente y honradez impecable. Fue un priísta leal al Estado. No se ha dejado abrumar por la solemnidad de los usos y costumbres políticos, maneja y disfruta el sentido del humor. En forma clara y digna se traslado a las filas de la oposición y al PRD y cumplió su sueño juvenil de competir y ganar por la gubernatura de su Estado natal. 2. Lealtad. Al asumir su cargo reunió un conjunto impresionante de personajes que representaban la pluralidad política de México. Expresó su gratitud a todos sus jefes y a sus compañeros destacados de su etapa priísta. Reconoció, con profunda gratitud, el apoyo de AMLO a su candidatura y su triunfo, lo que le valió una ovación mayor. Este reconocimiento contrastó con la ingratitud de muchos”aliados” de AMLO, quienes a pesar de deberle sus triunfos se apresuraron a deslindarse de su liderazgo. Creo que la gratitud acompaña a la lealtad y que es característica suprema en los buenos políticos. 3. Retórica insólita. Núñez prometió perseguir y encarcelar a quienes robaron y endeudaron indebidamente al Estado. No sólo se comprometió a perseguir los delitos sino a desmantelar a los grupos de presión y a la red de intereses generados en 83 años en el gobierno de Tabasco. Si lo logra, movería las conciencias y establecería un precedente imposible de ignorar para los demás gobiernos locales y el federal. Sería una gran contribución a la democracia mexicana que esta erosionada por la corrupción y la impunidad. 4. Desafíos. El gobernador Núñez tendrá que impulsar muy complejo proyecto de recuperación de Tabasco que perdió en décadas recientes el lugar relevante que tenía para estar hoy en un momento crítico con su aparato económico gravemente dañado, con una población cada vez más empobrecida y desigual, agraviada y ferozmente irritada. Será una tarea muy difícil salir de la pesadilla. La nación entera observará con gran esperanza al gobierno del cambio en Tabasco. jaorpin@yahoo.com.mx
■
En seis años logra realizar más de 43 mil operaciones de vigilancia del espacio mexicano
Destruye la Fuerza Aérea más de 160 mil plantíos de amapola y marihuana ■
Para efectuar esas acciones, los integrantes se sometieron a adiestramiento y capacitación
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Como parte de las acciones contra el crimen organizado y el narcotráfico la Fuerza Aérea Mexicana realizó más de 43 mil operaciones, que significaron más de 65 mil horas de vuelo para vigilar el espacio aéreo nacional y destruir más de 160 mil plantíos de mariguana y amapola en seis años.
Los reportes refieren que durante la gestión del general Guillermo Galván Galván crecieron en 30 por ciento las actividades de “cobertura, protección y vigilancia del espacio aéreo nacional”. Durante el periodo 2006-2012 las operaciones contra el narcotráfico se realizaron en coadyuvancia con otras instituciones y se efectuaron “mediante el combate
frontal al crimen organizado, en las áreas de mayor incidencia en la siembra y cultivo de enervantes”, y en esas acciones se utilizaron naves y materiales transferidos de la Procuraduría General de la República (PGR), y con apoyo de personal civil en lo que se refiere a tareas de erradicación de cultivos ilícitos. En esta circunstancia se “ha ido consolidando la vertiente de
erradicación por aspersión aérea, con el fin de disminuir gradualmente el área utilizada para la siembra de enervantes”, como amapola y mariguana, y aunque la meta era destruir 2 mil 587 hectáreas, los integrantes de esta fuerza armada erradicaron 4 mil 158 hectáreas, que equivalen a más de 4 millones de metros cuadrados. En el periodo mencionado se realizaron 43 mil 178 operaciones aéreas; se utilizaron 65 mil 131 horas de vuelo; para la destrucción de 42 mil 349 plantíos de mariguana y 129 mil 484 sembradíos de amapola. Para realizar sus funciones, la Fuerza Aérea realizó acciones de adiestramiento en sus unidades operativas, y como parte de este programa los efectivos tomaron 264 cursos en el extranjero, se capacitó a un general, 122 jefes, 399 oficiales y 80 elementos de tropa.
Concluye hoy operativo de invierno de la Policía Federal GUSTAVO CASTILLO Uno de los helicópteros Black Hawk que utiliza la Fuerza Aérea en sus operativos ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Los magistrados llegarán a salas regionales de dicho tribunal
Elegirá la SCJN este lunes candidatos para ocupar 18 cargos del TEPJF GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Este lunes, en sesión de pleno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá de entre 174 candidatos las ternas para ocupar 18 cargos de magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En cumplimiento al acuerdo 11/2012 del pasado 29 de noviembre, el máximo tribunal del país determinará a los candidatos que enviará al Senado para que ese órgano legislativo los apruebe con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes. Esta elección de tres ternas de candidatos se realizará “ante la existencia de tres vacantes a magistrado de sala regional, que corresponden a los puestos de la magistrada Claudia Pastor, adscrita a la sala regional, con sede en Jala-
pa, Veracruz; el magistrado Roberto Martínez Espinosa, de la sala regional, con sede en la capital del país, y del magistrado Santiago Nieto castillo, de la sala regional de Toluca, estado de México, debido a que sus encargos finalizan el próximo 7 de marzo. Asimismo, “ante la próxima existencia de 115 vacantes de magistrado de sala regional del TEPJF, el pleno de la SCJN” debe proponer “oportunamente” al Senado las ternas respectivas. Este lunes el pleno del máximo tribunal del país votará a quienes integrarán las ternas y deberá establecer las residencias que asignará a cada uno de los aspirantes al cargo. De acuerdo con la lista de aspirantes aceptados por la SCJN, existen 174 candidatos que serán votados este lunes. Quien ocupa el primer lugar es Eduardo de Je-
sús Castellanos Hernández, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México; ha escrito varios libros en materia de derecho, entre ellos, Formas de gobierno y sistemas electorales en México; ocupó diversos cargos en la administración pública federal como asesor en diferentes dependencias, y en 1997 se desempeñó como fiscal especial para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República. Anastasio Cortés Galindo, magistrado supernumerario del Tribunal Electoral del Distrito Federal en 1999; Elva Regina Jiménez Castillo, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California, cuenta con varios diplomados en derecho y se ha desempeñado como magistrada en el Tribunal de Justicia Electoral de Baja California.
La Policía Federal dio a conocer que durante el llamado Operativo Invierno 2012, los elementos de esta corporación han brindado más de 168 mil apoyos a vacacionistas, e informó que continuará con acciones preventivas de brindar seguridad a paseantes hasta este 6 de enero. A unas horas de que concluya formalmente este operativo invernal, la corporación indicó que las ayudas brindadas están relacionadas principalmente con orientación vial, canalización de servicios mecánicos y de emergencia. “El objetivo primordial es salvaguardar la integridad física y patrimonial de todas aquellas personas que utilizaron las diferentes terminales aéreas, centrales camioneras, puertos, centros turísticos y puntos fronterizos”, informó la policía federal. Desde el pasado 18 de diciembre fueron desplegados 10 mi 743 agentes de las divisiones de Seguridad regional y Fuerzas federales a lo largo de 48 mil kilómetros de carreteras federales. Asimismo, se utilizaron 3 mil 820 unidades, entre ellas, vehículos especializados en rescate y salvamento, un tráiler hospital y patrullas, además de 19 ambulancias y ocho helicópteros.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
Hay más asesinatos contra niñas, revela estudio ARIANE DÍAZ
En años recientes ha aumentado el asesinato contra niñas respecto al de niños, hecho “al que no se le ha prestado la atención requerida y que constituye una fuerte llamada de atención para la sociedad”, asienta el estudio Violencia feminicida en México 1985-2010. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, editado por ONU Mujeres, la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). La investigación detalla que en el periodo de 2005 a 2010 del total de defunciones de varones que se presumen fueron homicidios, 0.73 por ciento correspondieron a menores de cinco años, mientras que en el caso de las niñas de ese rango de edad el porcentaje ascendió a 5.2 por ciento. “Uno de los hallazgos más tristes y sorprendentes ha sido el alto índice de asesinatos de menores de edad y en particular el de menores de un año y niñas menores de cinco”, subraya el estudio en el apartado sobre feminicidio infantil en México. Resalta que la intervención de un médico legista en el caso de menores de 18 años es ligeramente menos que cuando se considera el total de las muertes de mujeres que se presumen fueron asesinatos, como resultado también es menor el porcentaje de casos en los que se realiza una necropsia. “Esto significa que, en lugar de que el homicidio de una infante, una niña o una adolescente llevara a un mayor escrutinio por parte de autoridades para determinar con precisión las causas y circunstancias de estos crímenes, y allegarse así de más elementos para la adecuada procuración de justicia, sucede justamente con lo contrario”.
Violencia familiar Además, la proporción en que hubo violencia familiar en asesinatos contra niñas menores de cinco años (19.7 por ciento) casi triplica la de los homicidios de mujeres en su conjunto, cuyo porcentaje asciende a 6.8. Sobre el espacio en que suceden las lesiones letales para las niñas, las estadísticas oficiales analizadas por expertos en la materia indican que éstas ocurren más frecuentemente en la vivienda: 22 por ciento en las menores de un año. Respecto a los medios usados en la agresión, “resaltan los más brutales”, pues 32.8 por ciento de las menores de un año y 23.9 por ciento de las menores de cinco años fueron asesinadas mediante ahogamiento y similares, mientras que las muertes provocadas por arma de fuego en niñas menores de un año es menor a 5 por cient.o
■
POLÍTICA
7
La construcción es una de las más sofisticadas halladas en la localidad fronteriza
Descubren en Mexicali un túnel que comunicaría con EU; hay un detenido ■
Deja ola de violencia en el país saldo de 28 muertos en cinco entidades
DE
LA
REDACCIÓN
Policías municipales localizaron en el centro histórico de Mexicali, Baja California, la entrada a un túnel –presuntamente para uso del crimen organizado–, que comunicaría a territorio de Estados Unidos. La obra, en construcción, se localiza a 300 metros de la garita internacional de Caléxico. Una fuente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) informó que el hallazgo fue posible debido a una llamada anónima en la que se reportaban movimientos sospechosos en un inmueble de la avenida Madero, entre las calles Bravo y México, donde se ubica la boca del túnel. Elementos del Ejército Mexicano y policías detuvieron en el lugar a Carlos Alberto Hernández Montero, oriundo de Veracruz, quien estaba encargado de custodiar la obra. La construcción comienza a 10 metros de profundidad, tiene 40 de longitud, 1.50 metros de ancho y uno de altura, y aún no alcanzaba a tener salida a territorio estadunidense. La DSPM señaló que es una de las más sofisticadas halladas en esa localidad fronteriza, pues cuenta con iluminación y ventilación. La ola de violencia, en tanto, produjo ayer la muerte de 28 personas en Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Coahuila y Durango. Sólo en Chihuahua se documentaron los decesos de 16 personas, seis de las cuales fueron arrojados en un vehículo al fondo de un barranco, en la carretera Balleza-Guadalupe y Calvo, cerca del punto de revisión que mantiene el Ejército en la zona de Puerto Justo, en la Sierra Tarahumara. Tres de las víctimas son fami-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Cleminio Zoreda, ex senador por Yucatán, será ratificado en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales (Siedf), en sustitución de Irving Barros, y entre las investigaciones pendientes por atender se encuentra lo relacionado con casos de corrupción que permitieron la apertura de tiendas Walmart. Al respecto, en abril de 2012 la Seidf informó que “de acuerdo con sus facultades y atendiendo a que las notas periodísticas aluden a hechos genéricos, y considerando que no se cuenta con un denunciante en particular, el Ministerio Público Federal podrá solicitar información tanto a particulares, personas morales como a diversas dependencias del Ejecu-
liares del alcalde de Balleza, Ramón Jurado Bojórquez. Sus familias denunciaron que cuatro de ellos habían salido en un vehículo en busca de dos personas, identificadas como Ramón Fran-
U NA
MAÑANA EN
co Bojórquez y Joel García Cano, quienes fueron levantados el jueves por la tarde en El Vergel, municipio de Balleza. Estas dos personas, junto con los cuatro que fueron en su bús-
H ARVARD
HERNÁNDEZ ■
queda (Manuel Ramón Franco García, Gonzalo Franco Rivas, Javier Román Navarrete y Ricardo Navarrete Chávez) fueron localizados en el fondo de un barranco, donde fue arrojado el vehículo en que viajaban, aparentando un accidente, pero la Fiscalía General del Estado confirmó que fueron asesinados antes. En la misma entidad, pero en Ciudad Delicias, cuatro presuntos integrantes de una banda de robacarros fueron ejecutados la tarde del viernes; en Jiménez se localizaron los cuerpos de dos taxistas, levantados tres días antes; en Parral se encontraron los restos de tres personas, y en Juárez fue asesinado uno. En Torreón, Coahuila, dos empleados del bar Chavos, Chavas y Cheves murieron la noche del viernes y un empleado resultó lesionado cuando un grupo armado atacó el negocio. Apenas el miércoles el mismo giro fue atacado por un grupo armado que lesionó de gravedad a cuatro personas. La Procuraduría de Justicia de Jalisco informó que fueron asesinados a balazos cuatro hombres en la finca 2110 de la calle Iztaccíhuatl al cruce con Izcóatl, colonia Paseos del Sol, en Zapopan. Cinco personas fueron asesinadas en Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, según reportes de la Policía Ministerial del Estado. Dos de los cadáveres se encontraron en la cajuela de un automóvil cerca de la caseta de peaje que se ubica en El Limón de los Ramos, por la carretera México-Nogales 15. En Durango, este sábado falleció un transeúnte que resultó herido cuando la noche del viernes un comando armado disparó contra la Vicefiscalía del estado en La Laguna.
Intervención de comunicaciones privadas, otro de los pendientes
Ratifican a Zoreda en la Siedf; atenderá el caso de corrupción de Walmart tivo federal. Con los elementos de prueba recabados y previa valoración de los mismos, podrá determinar si continúa sus indagatorias como averiguación previa”. A la fecha se inició una indagatoria formal y la PGR había solicitado información a distintas dependencias públicas respecto de funcionarios federales que pudieran estar relacionados con sobornos que fueron entregados a cambio de otorgar ilegalmente permisos para construir tiendas en diversas partes de la
República Mexicana. Otro de los casos en curso de esta subprocuraduría comenzó en enero de 2012, cuando la Siedf inició la averiguación previa PGR/UEIDCSPCAJ/037/2012 por el delito de intervención ilícita de comunicaciones privadas en la Cámara de Diputados, luego de que la coordinación legislativa denunció que se habían detectado equipos de espionaje. Asimismo, en esa subprocuraduría están en curso investigaciones relacionadas con casos de
desaparición forzada ocurridas en los años 70 y 80 del siglo pasado, entre ellas, la que se encuentra marcada como averiguación previa SIEDF/CGI/503/2007, que se ha mantenido en “etapa de investigación” desde la administración de Vicente Fox, y que se relaciona con el caso de Alicia de los Ríos, quien fue detenida por elementos de la extinta Dirección Federal de Seguridad en la colonia Nueva Vallejo, en el Distrito Federal, el 5 de enero de 1978.
8
■
POLÍTICA
• DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
Cambiaría artículo primero sobre derechos humanos: Silvano Cantú
■
Deberá investigar corrupción en Petatlán
Traición, si avanza iniciativa del Recomendación de CNDH PRI de reforma a la Constitución al Congreso de Guerrero ■
La Carta Magna estaría por encima de tratados internacionales, dice
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La iniciativa presentada recientemente en la Gaceta Parlamentaria por el legislador priísta Francisco Arroyo Vieyra, para modificar el artículo primero de la Constitución y “armonizar” los párrafos uno y dos, en realidad esconde un ataque contra la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, lo cual significaría “la peor traición” contra dicho avance legal y lo dejaría sin efecto, advirtió el abogado especialista en derechos humanos Silvano Cantú. En charla con La Jornada, el activista indicó que la propuesta de Arroyo, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, pondría siempre a la Carta Magna por encima de los tratados internacionales firmados por México, lo cual anularía la posibilidad de recurrir a las leyes más fa-
■
vorables para las personas, también conocidas como pro homine. Tras la reforma aprobada en 2011, explicó Cantú, el primer párrafo del artículo primero señala que las autoridades deben garantizar todos los derechos establecidos en las leyes del país, pero también en los diversos tratados internacionales firmados por el gobierno mexicano. En el segundo párrafo se establece que todas las normas del país deben ser interpretadas con base en el mencionado sistema, conocido como “bloque de constitucionalidad”, para aplicar siempre el principio pro homine. “Lo que hace Arroyo Vieyra es cerrar la puerta a las normas pro persona para privilegiar únicamente lo que dice la Constitución. Está emitiendo un mensaje lamentable que deteriora la esperanza de que la sociedad tenga un interlocutor que comparta el
Sensibilidad, pide Aureoles al gobierno
Exhorta AMLO a luchar por un verdadero cambio Ante el nuevo aumento a la gasolina, el ex candidato de la izquierda a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, lanzó un exhorto a la ciudadanía a luchar por el cambio real para abatir el desempleo e impedir otras posibles reformas. En su cuenta de Twitter, el político tabasqueño escribió ayer: “Volvió a subir la gasolina, sigue el desempleo y traman apropiarse de la renta petrolera y aumentar el IVA. Luchemos por el cambio real”. Por otra parte, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, demandó al gobierno federal mostrar “sensibilidad” y frenar la política de deslizamiento del precio de los energéticos. Tras el incremento a las gasolinas, dijo que es momento de que tanto el gobierno federal como los legisladores inicien un debate con miras a revisar el modelo de subsidio a los combustibles. “Se debe impulsar una reforma hacendaria integral en la que se revise el sistema recaudatario y se ponga fin a los gasolinazos que son una herencia del PAN”, estimó. Aureoles manifestó que el incremento a los combustibles tiene un efecto inflacionario que impacta los costos de producción y de los servicios, con repercusiones negativas para las
mismo lenguaje de vanguardia”, comentó el especialista. Aunque señaló que cabe la posibilidad de que el legislador haya dado a conocer esta iniciativa por ignorancia, Cantú aseveró que en realidad pareciera estar lanzado una “contrarreforma” en materia de derechos humanos, en sentido contrario de lo que su partido firmó en el Pacto por México. Para Silvano Cantú, es lamentable que muchos legisladores sigan “anclados en discursos de la guerra fría “y aún no entiendan que poner a los tratados internacionales al mismo nivel de la Constitución no significa un ataque a la soberanía, sino un componente fundamental de los estados democráticos. “Lo que hace Arroyo con esta iniciativa es pasar varias páginas atrás en la conquista de derechos del pueblo, que no fue producto de capricho o dedazo, sino una construcción de la sociedad en los pasados 10 años. Le hace trampa a la reforma constitucional para echar por tierra el principio pro persona, y eso resulta totalmente injustificable e inexplicable”, enfatizó.
familias más pobres del país. “El nuevo incremento al precio de la gasolina y el diesel afectará gravemente, ya que generará un impacto en cascada en el costo de los productos de consumo básico, como el de la tortilla”. También impactará el costo del transporte en general, por lo cual el nuevo aumento al inicio de año afectará a la economía familiar. Consideró que el incremento al precio de los combustibles cada mes es una medida que se puede evitar si se busca una manera diferente de obtener estos recursos. ELIZABETH VELASCO C. Y LA REDACCIÓN
$150.00
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 80/2012, dirigida al Congreso del estado de Guerrero y al ayuntamiento de Petatlán, en la misma entidad, por la actuación y abusos cometidos por el delegado de tránsito municipal contra un ciudadano. En un comunicado, el organismo explicó que el agraviado tuvo un accidente de tránsito al chocar la camioneta que conducía con un vehículo presuntamente propiedad del DIF municipal, razón por la que fue detenido por policías municipales. Los agentes lo trasladaron a los separos y no le permitieron declarar. El afectado solicitó que se diera aviso a la Policía Federal, porque el accidente ocurrió en una vía federal, pero el delegado de tránsito de Petatlán ordenó la remisión de su vehículo al depósito de grúas y un día después le fijó una “fianza” de 50 mil pesos para ponerlo en libertad. El ciudadano fue liberado luego de cubrir dicho monto en dos pagos, que fueron recibidos por el delegado de tránsito, pero su vehículo continuó en el depósito.
Ante el abuso, la víctima decidió interponer una queja ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero, que luego de investigar el caso emitió la Recomendación 138/2010, dirigida al ayuntamiento de Petatlán, en la que se pedía a los autoridades locales que entregaran al hombre una indemnización por 50 mil pesos. La recomendación no fue aceptada y el agraviado hizo uso de su derecho de impugnación e inconformidad por esa negativa, por lo que la CNDH atrajo el caso, únicamente para confirmar la determinación de la comisión estatal en el sentido de que se vulneraron los derechos humanos a la legalidad y a la seguridad jurídica en perjuicio del recurrente. Por ello en su Recomendación 80/2012 la CNDH pide al presidente de la mesa directiva de la 60 Legislatura del Congreso estatal, investigar para establecer las responsabilidades en que pudieron haber incurrido los servidores públicos del ayuntamiento por el incumplimiento de la Recomendación 138/2010 de la comisión estatal y se exhorte a dicha autoridad para que la cumpla.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
■
El nuevo margo legal en la materia no ha sido un incentivo
A la baja, cifra de refugiados extranjeros en México ■
En 2009 se recibieron 680 solicitudes; en 2012, sólo 294 peticiones
FABIOLA MARTÍNEZ
El flujo de refugiados en México continúa a la baja, lo mismo el número de extranjeros que solicitan esta protección que el nivel de autorizaciones emitidas por la Secretaría de Gobernación (SG). Si bien en años recientes no se han presentado peticiones colectivas –como ocurrió, por ejemplo, con los guatemaltecos en los años 80– el nuevo marco legal en esta materia tampoco ha sido un incentivo para el aumento de solicitudes y avales para el refugio. Cifras oficiales señalan que desde la entrada en vigor de la nueva normatividad (en enero de 2011), 358 extranjeros fueron reconocidos con esta condición; sin embargo, sólo uno de cada tres solicitantes obtienen este beneficio. Según la Ley de Migración, su reglamento y lineamientos, el Estado mexicano puede reconocer a un refugiado y por lo tanto está obligado a proporcionarle sus derechos, con garantías y obligaciones. El nuevo marco legal indica que ninguna persona perseguida en su lugar de origen podrá ser deportada y, en cambio, prevé múltiples alternativas en favor de la reunificación familiar y de la protección de grupos vulnerables. Estas reglas han merecido incluso el reconocimiento de organismos internacionales. Pese a ello, el número de solicitudes y autorizaciones aun es muy bajo.
MUCHOS SON MIGRANTES CON MOTIVACIONES ECONÓMICAS, PORQUE SÓLO BUSCAN LLEGAR A EU, SEGÚN LA SG En 2009, por ejemplo, solicitaron refugio 680 personas, de las cuales sólo 113 fueron admitidas con esta condición. En el último año de la administración de Felipe Calderón, 294 personas solicitaron refugio y fueron aceptadas 99, además de 24 a las que se les concedió “protección complementaria”. En este último listado siguen a la cabeza las solicitudes de ciudadanos procedentes de Honduras (98 peticiones), seguidos por los de El Salvador (72), Colombia (23), Guatemala (22) y Cuba (15). También hay peticiones de ciudadanos de países muy lejanos, como Sri Lanka y Nigeria (11); Afganistán (6), India (5), así como de otra decena de nacionalidades de América, Asia y África. Como se mencionó, en 2012, la coordinación general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, dependiente de la SG, recibió 294 solicitudes y, tras el análisis correspondiente, aceptó 99, entre estas 39 de ciudadanos de El Salvador, 23 de
Honduras, 16 de Guatemala, cinco de la República Democrática del Congo, cuatro de Sri Lanka, tres de Cuba y dos de Colombia. Además, un ciudadano de los siguientes países: Congo, India, Nicaragua, Nigeria y Siria. En la década pasada (20022012), la SG reporta 5 mil 547 solicitudes de refugio, de las que fueron reconocidas en esta condición mil 285 y a 50 se le dio la “protección complementaria”, situación relativa a una atención especial por diferentes motivos. En estos años persiste la atención a centroamericanos y también a grupos cuyos países atravesaron por situaciones críticas, ya sea por desastres naturales, como en el caso de Haití, o de conflictos internos, como ocurrió con Colombia, Eritrea, Etiopía, India, Liberia, Myanmar, Nepal, Congo, Somalia, Irán e Irak, entre otros. Sin embargo, como se indicó, a partir de la entrada en vigor de la ley, las solicitudes disminuyeron al pasar de 259 refugiados reconocidos en 2011 a 99 en 2012. La agencia de la ONU para la atención de los refugiados indica que en el mundo hay poco más de 42 millones de personas en esta condición; en el caso de América, los países con el mayor número de protegidos por esta vía son Estados Unidos, con 264 mil, y Canadá, con
164 mil, según las cifras más recientes, con corte a 2011. En un rango medio se ubican Ecuador, con 55 mil; y Costa Rica, con 12 mil 500; y más abajo Brasil, con 4 mil 400; Argentina, con 3 mil 300; Panamá con 2 mil 200, y México con mil 677 refugiados hasta ese momento. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reportó que en 2011 trabajó en más situaciones de conflicto armado que nunca en sus 60 años de historia. La mayoría de los refugiados bajo su mandato huyeron de conflictos y más de la mitad de ellos procedían de Afganistán, Irak y Somalia. En el caso de México, la SG ha señalado que la mayoría de los solicitantes podrían ser clasificados como migrantes con motivaciones económicas, ya que la intención de muchos de ellos es llegar a Estados Unidos. Gobernación tiene un comité de análisis de cada caso y su veredicto, según la nueva ley, puede ser apelado, aunque la principal problemática que ha referido esta dependencia es la falta de una estructura para garantizar los derechos de cada refugiado, en particular salud, educación y alimentación, al tiempo que muchos de los extranjeros en esta condición refieren discriminación, lo mismo por el color de su piel que por hablar un idioma distinto al español.
Acéfalas, áreas clave de la Secretaría de Gobernación A más de un mes del inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, diversas áreas fundamentales en la operación de la política interna permanecen acéfalas o en la responsabilidad de encargados de despacho. Tal es el caso del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la dirección general de Comunicación Social, esta última área básica en momentos en que las atribuciones de la Secretaría de Gobernación (SG) han sido ampliadas sustancialmente. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal –y las recientes reformas y adiciones que entraron en vigor en la semana que concluye– señala que Gobernación deberá “formular, regular y conducir la política de comunicación social del gobierno federal y las relaciones con los medios masivos de información, así como orientar, autorizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas de comunicación social de las dependencias del Sector Público Federal”. Sin embargo, a cinco semanas de haber comenzado el sexenio, la dependencia encabezada por Mi-
guel Ángel Osorio Chong no tiene titular en el área de comunicación social, función que en la práctica suele derivar en vocería. En cinco semanas esta unidad ha emitido 13 boletines de prensa; el más reciente fue del 18 de diciembre. El único cambio hasta ahora, respecto de los medios de comunicación, son las restricciones para la realización del trabajo de los reporteros que cubren la fuente de Gobernación, como la construcción de una barda en el estacionamiento de las oficinas centrales para impedir que se conozca quién entra y sale de ahí (La Jornada, 12 de diciembre). En el caso del INM, responsable del registro de entradas y salidas de personas del país, así como de la aplicación de la ley, reglamento y lineamientos en esta materia, también se encuentra sin comisionado, sólo con la atención de una encargada de despacho. Tampoco se han dado a conocer los eventuales cambios en la titularidad de otros órganos desconcentrados de la dependencia, como el Archivo General de la Nación o el Consejo Nacional de Población. FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ “Nueva guerra fría” entre EU y Rusia: Defunción de la perezagruska, según Stephen Cohen ntecedentes: la famosa perezagruska (“reajuste”: Ver Bajo la Lupa; 11/3/09 y 8/4/09) de la relación bilateral entre la primera administración Obama –donde la secretaria de Estado, Hillary Clinton (hoy convaleciente), jugó un papel determinante– y el entonces presidente ruso Dimitri Medvedev nació bajo los mejores auspicios con el fin de iniciar una fructífera cooperación. La hoy abortada perezagruska fue muy esperanzadora para los abolicionistas de las armas de destrucción masiva, en particular, las nucleares. Estados Unidos y Rusia han descarrilado el “reajuste”, debido a que sus agendas colisionan y se apartan en prácticamente todos los frentes, con excepción de mínimas áreas de colaboración que seguramente pagarán la factura de la creciente discordia. A mi juicio, la gran fractura se produjo en 2008, durante los Juegos Olímpicos de China, cuando EU, en la fase terminal bushiana, azuzó bélicamente a Georgia a invadir Osetia del Norte, lo cual llevó a la fulminante represalia de Rusia, quien estaba esperando pacientemente un error garrafal que tuvo un profundo impacto geoestratégico (ver Bajo la Lupa; El mundo cambió en el Cáucaso; 20/8/08). La perezagruska tenía precisamente entre sus múltiples finalidades dejar atrás el belicismo bushiano y el cerco asfixiante a Rusia en su “periferia inmediata”. Hoy las agendas de Obama y Putin colisionan: desde la promoción del “gas esquisto” (shale gas) por EU en detrimento de los hidrocarburos rusos, pasando por la instalación de misiles en Turquía por la OTAN (en la cercanía rusa), hasta su choque en los frentes de Siria/Irán –sin contar la confrontación cada vez más abierta de la OTAN unipolar contra los multipolares
ALFREDO JALIFE-RAHME
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Debe entenderse que el irredentismo de la OTAN en las fronteras rusas llegó a penetrar la muralla inexpugnable del Kremlin con la desestabilización interna, mediante las arcanas ONG financiadas por entidades gubernamentales-paraestatales de EU. Como si lo anterior fuera poco, los todavía poderosos tentáculos anglosajones promueven la secesión jihadista en el superestratégico transcáucaso (“Los Balcanes euroasiáticos”, Brzezinski dixit) para debilitar el flanco sur de Rusia (y a su interior “islámico ruso”: un mínimo 14 por ciento poligámico-juvenil de su población total peligrosamente decreciente) y hasta en los meros Balcanes mediante el añejo proyecto islámico sunnita de “La Gran Albania”: plan “religioso” de EU contra los cristianos ortodoxos de origen eslavo, según Alexandre Latsa (Red Voltaire; 3/1/13), con el fin de impedir un acercamiento entre el mundo católico europeo y la poderosa Iglesia ortodoxa rusa. Hechos: en fechas recientes, los congresos de EU y Rusia se han asestado severos golpes legislativos: la controvertida Enmienda Magnitsky (Ver Bajo la Lupa; 4/7/12) y la represalia inesperada de la “prohibición de adopción de niños rusos”, las cuales, en suma y resta afecta a los ciudadanos de ambas superpotencias. En forma notable, Russia Today (29/12/12) realizó una entrevista a Stephen Cohen –de origen lituano-israelí y connotado académico de estudios rusos e historia en la Universidad de Nueva York, además de miembro del influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés)– quien sin
tapujos sepultó la perezagruska y sentenció la “nueva guerra fría” entre los dos superpotencias nucleares. Cohen imputa a EU la responsabilidad del deterioro: “al avance de la OTAN a las fronteras de Rusia, la edificación de misiles defensivos en las fronteras de Rusia, la interferencia (¡súper sic!) en la política interna de Rusia, más recientemente en las manifestaciones callejeras” (que incluyen el presunto montaje multimediático “occidental” de Pussy Riot y sus ultrajes a la Iglesia ortodoxa de Moscú, según círculos rusos). Este académico retrocede 20 años a la ominosa enmienda Magnitsky debido al unilateralismo de EU de pretender ganar todo sin concesiones a la contraparte: “Un abordaje analítico realmente honesto (sic) por un patriota de EU –como yo– es que Washington carga gran parte de responsabilidad, debido a las políticas tomado contra Moscú”, lo cual ha desatado un resurgimiento del nacionalismo antiestadunidense en el Congreso ruso, por encima de la voluntad del mismo Putin. A juicio de Cohen, “Obama ha continuado la política hacia Moscú iniciada por el presidente Clinton (Nota: cuyo fin fue cercar y desmantelar a la “nueva Rusia”, después del colapso de la URSS, gracias a la ingenuidad de Boris Yeltsin), y continuada por Bush, un republicano”. Narra Cohen los intríngulis de la perezagruska: cuando “Obama y el entonces presidente Medevedev convinieron el reajuste, Moscú deseaba ciertas cosas de Washington y Washington deseaba ciertas cosas de Moscú”, lo cual es normal en una relación responsable entre las dos máximas superpotencias.
“Sin entrar en detalles”, comenta Cohen, “Washington obtuvo todo (¡súper sic!), lo que deseaba de Moscú y Moscú no obtuvo nada (¡súper sic!)” ¿Se puede fincar la paz mundial en una relación sado-masoquista que llegó a su clímax con Clinton que se burló hasta el cansancio de Yeltsin? El zar geoenergético global Vlady Putin no es Yeltsin cuando la dupla anglosajona apostó todo en impulsar a Medvedev (más “flexible” en su óptica interesada), en la sucesión rusa. El académico considera que la “nueva atmósfera de guerra fría” afectará las relaciones de EU con Rusia referentes a Afganistán, los misiles defensivos, Siria, Irán que son asuntos muy delicados”. Coloca en la picota toda la propaganda de “demonización” del personaje Putin en EU (Nota: extensivo a Gran Bretaña) –una característica de su maniqueísmo publicitario–: “el sentimiento antiPutin en EU es completamente(sic) irracional (…) Algunos de nosotros hemos tratado de contrarrestarlo iniciando un discurso racional sobre Putin como líder. No somos proPutin, lo vemos justamente como un líder nacional que necesita ser entendido”. Considera que tanto Obama como Putin han sido rebasados por sus congresos, por lo que será muy difícil la reconciliación cuando la deteriorada relación se acomoda más, en una nueva redición de guerra fría, la cual, en un descuido, puede desembocar ominosamente en un intercambio termonuclear. Conclusión: llama la atención –quizá debido a su súper especialidad en asuntos rusos y su relativo desconocimiento de China–, que Cohen haya soslayado el tercer factor seminal: la postura de China ante la “nueva guerra fría” entre las dos superpotencias nucleares cuando el mismo Beijing es motivo del cerco de la doctrina Obama y su política del “pivote”, del que forma parte la política confrontativa de ejes de la “Alianza TransPacífica” . Interesante: la previa guerra fría entre EU y la URSS decidió parcial y relativamente su destino ontológico en la década de los 70 con el acercamiento entre EU y China. ¿De qué lado se colocará esta vez China, 40 años más tarde, para decidir el destino geoestratégico de la nueva guerra fría entre EU y Rusia? ¡Faites vos jeux!
Hoy las agendas de los presidentes Vladimir Putin y Barack Obama colisionan ■ Foto José Carlo González
@AlfredoJalife www.alfredojalife.com
Exigen vigilar el manejo de recursos en municipios ÁNGELES CRUZ
El Congreso deberá poner más atención al ejercicio del gobierno y del dinero que se asigna a los municipios, pues situaciones como las de Chiapas ocurren en varios estados, advirtió el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa. Los municipios, dijo, son la base de la organización del sistema político nacional. Ahí se expresan las necesidades cotidianas de la población y también los mayores de rezagos en materia de transparencia y rendición de cuentas. De ahí la importancia de poner un alto a la corrupción y a la opacidad sobre el destino de los recursos públicos, apuntó. El legislador también advirtió que sólo habrá un cambio en la valoración social respecto al gobierno “si en la administración municipal se logra aumentar la credibilidad de los gobiernos”.
PRD apoyará reformas anticorrupción Por eso, indicó, en este año, el grupo parlamentario del PRD impulsará y apoyará las iniciativas que fortalezcan el combate a la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas en las alcaldías e insistió en que el fortalecimiento de los municipios es una de las prioridades legislativas de su partido. “Es necesaria una reforma profunda al sistema político mexicano que permita a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno hacer transparentes todos los recursos de que disponen. Esta es una demanda social muy sentida en el país”, advirtió. Recordó las recientes reformas en materia de contabilidad gubernamental y otros aspectos sobre transparencia, los cuales deberán fortalecerse. Lo anterior, luego de que se dio a conocer la aprehensión de ex alcaldes de Chiapas, acusados de corrupción e irregularidades en el ejercicio de los recursos públicos. Un aspecto fundamental por atender es el relativo al control de la deuda que contraen los gobiernos de los estados y los municipios. “Para muchas autoridades locales puede resultar muy tentador contraer créditos para, en el mejor de los casos, realizar obras de alto impacto publicitario y, en el peor, utilizar dichos recurso para beneficiar a grupos políticos o perderse en actos de corrupción”, indicó. Barbosa comentó que con el inicio de nuevos gobiernos en los estados de Chiapas, Morelos y Tabasco, sus respectivos gobernadores “tienen la gran oportunidad de representar un cambio significativo para sus entidades”.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
Recibió la sección 59 toma de nota en Oaxaca, asegura OAXACA, OAX., 5 DE ENERO. La sección 59 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) obtuvo desde noviembre pasado la toma de nota que otorga la Junta local de Conciliación y Arbitraje, por lo que se ha convertido oficialmente en la segunda del estado de Oaxaca, además de la 22, afirmó su secretario general Joaquín Echeverría Lara. “Cuento con cuatro tantos originales, me los entregaron el día 22 de noviembre, uno para el gobernador (Gabino Cué), uno para el secretario general de Gobierno (Jesús Martínez Álvarez), uno para el director del IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Antonio Iturribarría Bolaños) y otro para el archivo”, por lo que en 2013 se oficializará la relación laboral con el gobierno del estado, anticipó. Puntualizó que las autoridades no tendrán ya ningún pretexto para no atenderlos, “tienen que reconocernos como sección, hoy en día, en Oaxaca, ya hay dos secciones legalmente reconocidas, la 22 y la 59”, por lo que ahora también deberán ser incluidos en los programas estatales de útiles y uniformes, a los cuales sus alumnos no habían tenido acceso. Con el gobierno estatal y con el IEEPO no existe una relación
formal por el momento, “lo que hay tiene que ver con el trámite de los documentos de nuestros alumnos, pero hasta ahí, la razón que ellos argumentan es la falta de entrega de la toma de nota (al gobierno del estado), pero eso acabará este año”. Dijo que de la dirigencia nacional del SNTE lo instruyó a que “me espere, porque ellos van a solicitarle al gobernador una reunión”. Por otra parte, Echeverría Lara anunció que la sección 59 se sumará a la “resistencia pacífica” contra la reforma educativa, convocada por la lideresa del gremio, Elba Esther Gordillo Morales. El también ex secretario de Organización de la sección 22 del SNTE dijo que la sección 59 está en desacuerdo con la reforma porque pretende perjudicar a los trabajadores y privatizar la educación. La inconformidad, dijo, radica fundamentalmente en el uso de la palabra “permanencia”, porque si un docente reprueba los exámenes de evaluación puede perder la plaza. “No estamos en contra de la evaluación, ni de procesos de mejoramiento, sino de que se nos quiten nuestros derechos”, asentó. JORGE A. PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSALES
REUNIÓN
■
POLÍTICA 11
El miércoles, cumbre magisterial para decidir la estrategia
Aún sin definir, líneas de acción contra la reforma educativa ■
Preparan SNTE y CNTE mitines frente al Palacio de Justicia
LAURA POY SOLANO
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que será hasta el próximo miércoles cuando se reúna el pleno de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para definir las líneas de acción contra la reforma educativa, encuentro en el que se prevé participe “toda la estructura de representación escolar”, luego que el pasado 20 de diciembre, Elba Esther Gordillo Morales, llamó a realizar una resistencia “pacífica y civilizada”. En tanto, el magisterio disidente acordó impulsar una presentación masiva de amparos para frenar las modificaciones constitucionales en materia laboral y educativa este 14 de enero, y participar en un mitin en el arranque del periodo ordinaro de sesiones, este 5 de febrero, en la Cámara de Diputados. Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que hasta el momento “no se acordó llamar a una movilización masiva”.
DE AMIGOS
El gobernador Javier Duarte de Ochoa convivió y departió la tarde de este sábado con el senador Luis Miguel Barbosa Huerta, coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República; el senador José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y su padre, José Yunes Suárez. Al encuentro en Perote, Veracruz, asistieron también los dirigentes estatales del PRD, Juan Vergel Pacheco, y del PRI, Eric Lagos Hernández, entre otros actores políticos
Dirigentes institucionales de distintas secciones del país señalaron que hasta el momento se ha realizado una campaña de difusión a través de las redes sociales para “ir informando a la base de las afectaciones que implicará para los docentes las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, en particular sobre la seguridad de su fuente de empleo, pues lo que nos preocupa es que se pretende regular la permanencia en el servicio docente”. Agregaron que parte de las tareas que debieron realizar durante el periodo de vacaciones de invierno, que concluye este 7 de enero, fue “recopilar información sobre el número de escuelas y el total de maestros que representamos, pues se buscará que la información incluya maestro por maestro en todas las escuelas del país”. Señalaron que las primeras acciones de protesta pueden convocarse en fines de semana, “sin interrumpir las labores en el aula. Ese el compromiso que nos exigió nuestra dirigente nacional, y lo vamos a cumplir”.
En tanto, Francisco Bravo, líder del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, informó que al concluir la reunión de la Dirección Política Nacional de la CNTE, se acordó que este 14 de enero acudirán ante la sede del Palacio de Justicia para entregar miles de amparos contra la reforma constitucional laboral y educativa. En el encuentro, en el que participaron dirigentes de las secciones 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca, 9 del Distrito Federal, 7 de Chiapas, y 14 de Guerrero, entre otras, se acordó que el próximo 5 de febrero realizarán un mitin de protestas frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, para “repudiar las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y la reforma constitucional a los artículos tercero y 73 constitucionales”. Sin embargo, señaló que aún no se ha definido “sí haremos o no marchas masivas, pues esperamos el regreso a clases para inicar una campaña masiva de información con los docentes.”
12 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
A ey Carranza, primera legislación agraria de la Revolución Constitucionalista. Agua tibia, dijeron los del zapatismo suriano. Pero la fecha se conmemoró y se convirtió en primera conmemoración anual del poder constituido. El puerto llegó a ser capital de la República en los años del cuartelazo que siguieron al asesinato de Madero. Los vecinos enviaron sus naves, el Woodrow Wilson, el predicador de la democracia, intervino en los asuntos internos de los mexicanos. Nada nuevo. A fin de cuentas, Huerta se fue; la Revolución se hizo Congreso Constituyente en Querétaro. Y la Ley Agraria del 6 de enero, efemérides. Y a pesar de que llamaban nostálgicos del pasado a los cardenistas, los del reformismo aperturista del 88 redujeron la presencia presidencial en el acto agrario formal, oficial, por excelencia. Fox y Calderón, de plano, dejaron de asistir al puerto jarocho. Los cangrejos marcharon para atrás. Y en medio del desconcierto del rechazo al que siguió el acuerdo con PRD y PAN, Enrique Peña Nieto se hizo presente en Veracruz este 6 de enero. Javier Duarte ya había comprado su billete de lotería de fin de año. El anfitrión entendió el mensaje. No se convirtieron los del gobierno con rumbo en agraristas, repartidores de latifundios y defensores del derecho a la tierra de quienes la trabajan, ni en eco de las voces indígenas cuyo silencio ensordeció el final del año 2012. Pero saben de dónde vienen y la memoria que no deben desdeñar, si en verdad aspiran a gobernar con rumbo. La vieja SRA, la que se debilitó al transformarse en secretaría la dirección de asuntos agrarios, desapareció en el cúmulo de cambios logrados al aprobarse la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública. Del reparto agrario y las instituciones de crédito, dotación de semillas, compra y almacenamiento de cosechas, en fin, el sustento institucional de la producción agrícola y fundamento inicial del mercado interno, a la reorganización territorial, tanto en lo agrario como en lo urbano. Estuvo en Veracruz el flamante secretario Jorge Carlos Ramírez, yucateco, ajeno hasta donde se sabe de la casta divina. Motivo de alivio para los del henequén y el maíz que combatieron ferozmente la guerra de castas. Y para la nueva generación criolla que podrá dejar los Gucci en el alféizar de la ventana sin miedo a que no amanezcan ahí.
LA MITAD DEL FORO
◗ Los Gucci en el alféizar de la ventana LEÓN GARCÍA SOLER de panistas desolados y perredistas arrepentidos. La senadora Padierna se entrevistó con Luis Videgaray, secretario de Hacienda. Encuentro de opuestos, atracción incontenible de fuerzas centrípetas. Pero falta el cómo y el cuánto. Falta la reforma energética, complemento de la hacendaria, obligado motivo de una reforma a fondo que libere la riqueza petrolera sin dejar hilos sueltos para destejer lo nacionalizado. De las posadas a la Navidad y el arribo de los Reyes Magos, los políticos de la pluralidad que se empeñaron durante 15 años en imponer la voluntad individual e impedir toda acción legislativa, dejaron de pronto el combate imaginario y dieron con que el de México no es el único gobierno débil, en el que el Poder Ejecutivo no cuenta con la mayoría en el Parlamento, en una o ambas cámaras de un sistema presidencial como el nuestro. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, se reúne con Emilio Lozoya Austin, flamante director de Pemex, graduado del ITAM. El abogado trae proyectos y programas en cartera cuya aprobación impone visión y gestión metropolitana. Ya hay casi un acuerdo en materia de seguridad de la zona centro; la carga del aumento a las gasolinas y el gas fue seguramente tema del encuentro de Mancera y Lozoya. Haga usted de cuenta un encuentro en Davos, o una reunión preliminar a sesión general de la ONU. Hasta este 6 de enero, Lozoya ha sido discreto; no le corresponde fijar públicamente los detalles de la iniciativa de reforma energética. Pemex tiene representantes del sindicato en el Consejo de Administración, así como los llamados consejeros profesionales. Lo preside el secretario de Energía, en insoportable levedad desde el desmantelamiento de la vieja secreta-
ría, con el contrapeso de Pemex y la CFE. Ahí despacha Francisco Rojas, quien dirigió Pemex durante 10 años. Del PRI salió el secretario de Energía. Veterano como complemento de Emilio Lozoya, Pedro Joaquín Coldwell tiene experiencia suficiente para evitar la obsesión discursiva de la señora Georgina Kessel. Y Emilio Lozoya algo habrá aprendido del costoso silencio de Jesús Reyes Heroles González Garza. Empieza el año y estamos muy lejos todavía del imperio de la ley. Los muertos siguen sumando en el desolado territorio nacional; los secuestros, asaltos a mano armada y extorsiones agravian a la comunidad y continúan desgarrando el tejido social. Cierto, hay nueva estrategia y la guerra contra el crimen organizado no aparece en los medios como asunto prioritario del gobierno. Falta el cómo y el cuándo. La política ha dejado de ser nota roja al desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública, absorbida por la Secretaría de Gobernación y bajo mando medio. Por lo que hace a la comunicación social, a lo mediático, se prohibieron las exhibiciones impúdicas, violadoras de derechos individuales y las presuntuosas actitudes de los gobernantes. En Gobernación, el subsecretario de Normatividad y Medios, Eduardo Sánchez, informó de lo hecho en el mes de diciembre. Nada que celebrar. Salvo que la autoridad actúa como tal y muestra respeto al debido proceso. No es poca cosa. Como lo demuestran los informes de la migración del antiguo y último secretario de Seguridad Publica. Se muda a Orlando, Florida, Genaro García Luna, el hombre fuerte de Felipillo santo, el mismo que terminó en el fango del escándalo por la balacera entre policías en el aeropuerto y por el atentado contra funcionarios de la embajada estadunidense y un oficial de la Marina mexicana. En la vecindad de Disneylandia, García Luna instala un despacho de consultoría. Y dicen que allá abundan los clientes. Seis de enero y los reyes dejaron una frase de Dean Acheson para los de gobierno con rumbo: “El primer requisito para un estadista es que sea aburrido”. No desesperen.
ARIANE DÍAZ
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “no ha recibido ninguna solicitud de trámite alguno por parte del Proyecto Dragon Mart; hasta el momento todos los trámites que han realizado son con autoridades locales”, afirmó Laura Aguilar, coordinadora de Comunicación Social de la dependencia. Sin embargo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente define que aquellos proyectos que afecten cuerpos de agua conectados al mar deben contar con autorización en materia de impacto ambiental, permiso que corresponde a las autoridades federales. Así lo considera el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), organización opositora al megaproyecto de inversión china en Cancún, Quintana Roo. “El artículo 28 de la ley establece qué proyectos deben ser evaluados por la Semarnat y señala que las obras que se llevan a cabo dentro de ríos, lagos, lagunas que estén conectados al mar deben ser evaluados a nivel federal, y en este caso el proyecto se va a llevar a cabo en un sitio donde ya existen lagunas y un río subterráneo que está conectado al mar, por lo que se requiere de una manifestación de impacto ambiental federal”, explicó en entrevista Alejandra Serrano, coordinadora de la oficina sureste del Cemda.
Impugnación
Algo habrá dicho Enrique Peña Nieto en Veracruz. No es poca cosa reorganizar territorialmente una nación de más de cien millones de habitantes, con la mitad o algo más en la pobreza y muchos de esos millones en el hambre. No es el silencio de los miles de zapatistas del EZLN que marcharon ordenadamente, se aparecieron, se fueron y esperaron a que hablara el subcomandante Marcos. No ha cambiado la marginación clasista y el racismo insultante, no sólo en Chiapas, sino desde la Tarahumara, la sierra de Durango, al árido altiplano potosino y del sur de Nuevo León. Doce años duró el silencio de verdad. Vicente Fox les facilitó transporte, guardias a cargo de su seguridad y la tribuna del Congreso de la Unión. Muchas gracias. Pero qué pasó con los acuerdos de San Andrés. Menos mal que Manuel Velasco, novel gobernador de Chiapas con bandera Verde, respondió de inmediato al silencioso grito. Ahora falta el cómo y el cuándo. Y ambos empiezan con la reforma hacendaria en trance de hacerse iniciativa y llevarse a debate en comisiones. Pudiera ser el primer obstáculo a la marcha del Pacto por México. Manlio Fabio Beltrones sabe lo que está en juego y lo que se puede conceder en un tema obligadamente sujeto a debate, a la confrontación de ideas, a la búsqueda de acuerdos y la superación de desacuerdos. A Emilio Gamboa le ha costado el exhibicionismo
Dragon Mart no presentó solicitud a la Semarnat
Publicación de la Ley Agraria en El Constitucionalista, el 9 de enero de 1915
Hasta ahora, el proyecto cuenta con una manifestación de impacto ambiental otorgada por la autoridad local, la cual impugnó dicha organización en razón de que contraviene al procedimiento. “La ley estatal señala que cuando un proyecto ingresa a evaluación de impacto ambiental y cuando es autorizado debe ser publicado en el periódico oficial del estado y ninguna de estas dos cosas ocurrió.” Pese a ello, el Cemda solicitó la consulta pública –procedimiento que permite a las organizaciones, académicos y comunidad en general opinar sobre el proyecto por un periodo de 20 días–, “a solicitud de los miembros de la comunidad de Puerto Morelos y de Cancún y se nos negó la consulta pública sin fundamento alguno”, recordó. Sobre el campo de acción de las autoridades ambientales del gobierno federal, éstas no pueden hacer nada mientras no inicie formalmente la obra y se incurra en alguna violación a la norma, en este caso, por no contar con autorización de manifestación de impacto ambiental federal.
OPINIÓN on la reaparición del EZLN, ahora de modo pacífico, pero no menos contundente en sus silencios, los dilemas sobre la guerra y la paz internas adquieren particular agudeza, sin que los que emergieran de la estrategia antidrogas del gobierno anterior hayan quedado superados. En el fondo, el de los indios de México es, sobre todo, un reto mayor a nuestras categorías y convicciones sobre el desarrollo y sus significados históricos y sociales. Igual que la violencia criminal que asuela buena parte del territorio físico del país y a prácticamente todo su espacio mental y moral, la irrupción zapatista es un recordatorio de que nuestras lacras ancestrales, resumidas en la desigualdad profunda de la sociedad, siguen con nosotros. Aún más: que, como lo podemos constatar un año tras otro cuando el Congreso discute y aprueba los impuestos y los gastos del Estado, la democracia mexicana reporta un alto grado de inelasticidad, de insensibilidad sería mejor decir, ante la injusticia social y la pobreza de sus masas. No está de más plantearse así estas cuestiones, cuando la crisis global se despliega y reproduce en nuevos y antiguos desafíos para la estabilidad y la capacidad de renovación del capitalismo. A lo largo de poco más de dos siglos este sistema y su dinámica se han encargado de imponerse a las visiones y las ilusiones que pronostican su inminente fin, convenciendo a no pocos de que su historia es única y no admite alternativas. Sabemos que este orden económico es poseedor de una fuerza renovadora endemoniada, sin cuya concreción en crecimiento y cambios estructurales no puede sobrevivir por mucho tiempo. Una y otra vez, en medio y al final de sus crisis, los ideólogos y los gobernantes han imaginado alcanzar las condiciones de un desarrollo sostenido, tan sólido que la mera idea de oscilaciones o recesiones menores es desechada como impertinente. Pero una y otra vez, son los propios mecanismos del sistema, los molinos satánicos como los llamara Polanyi, los que se encargan de mostrar crudamente y sin clemencia, cómo son esas caídas y convulsiones las que lo llevan a renovar dicha dinámica a costa de
i queremos resumir, vamos a ver que, a lo largo de 2012, la producción de Pemex decayó, a pesar de que hay áreas en las que creció. La producción por día de petróleo crudo bajó algo, pero la de gas natural cayó bastante más. La producción de petróleo crudo bajó poco, de 2 millones 553 mil barriles diarios en 2011, a 2 millones 543 mil en 2012. La meta era de 2 millones 600 mil. En general, se están considerando cifras exactas hasta octubre, y los últimos dos meses se estiman por Pemex. Pero con la producción de gas natural fue bajando de 6 mil 534 millones de pies cúbicos diarios en 2009, a 6 mil 337 millones en 2010, a 5 mil 913 millones en 2011 y a 5 mil 646 millones en 2012. La producción bajó a 86 por ciento en 3 años. Son 888 millones de pies cúbicos diarios. A veces los funcionarios menosprecian el gas, pero cuando falta vemos lo importante que es. Así ha sido con la escasez de gas a sectores de la industria a lo largo del año. La situación no es pareja. En Veracruz la producción bajó de 956 millones de pies cúbicos diarios en 2008, a 606 millones en 2012, menos de dos terceras partes. En cantidad, bajó 350 millones. Pero en Burgos, donde se repartieron los terrenos entre siete empresas extranjeras, la producción de gas bajó de mil 515 millones de pies cúbicos diarios en 2009 a mil 185 millones en 2012, una reducción de 330 millones. Los dos juntos, representan una reducción de 680 millones de pies cúbicos diarios. Queda una reducción como de 200 millones a los otros casos. Una parte importante de disminución es Cantarell, que fue la mayor área petrolera, y que perdió desde 2008, 600 millones de pies cúbicos diarios. Hay un aumento en la producción promedio de los otros sitios de unos 300 millones. Es sobre todo de Litoral de Tabasco, cuya producción subió de 454 millones, en 2008, a 726 millones (tal vez algo
Nuevos, viejos y necios dilemas ROLANDO CORDERA CAMPOS enormes cuotas de destrucción física y humana, como si la creación de nuevas formas de vida y producción material no pudiera darse sino a través de la demolición de lo existente. Hoy, es probable que asistamos a un episodios histórico de tal naturaleza, a un época cuyos cambios y contradicciones nos anuncian más bien la cercanía de un momento límite, de un cambio de época como ha gustado imaginarlo la secretaría ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Junto con las figuras del desarrollo combinado, que le añaden más de un pie de página al globalismo eufórico de antes, encarnadas por la migración masiva así como por los fundamentalismos y, desde luego, por los reclamos profundos de que otro mundo es posible, las señales ominosas del cambio climático serían los argumentos prima facie de una postura radical en torno a la necesidad de mudanzas profundas de este régimen. Ahora, podríamos agregar, esos deslizamientos históricos tendrán que acometerse por las sociedades organizadas, sin tener que esperar a que otra guerra mundial les prepare el escenario y les dé la justifica-
TAL ES, HASTA HOY, LA IRONÍA DE ESTA HISTORIA: SIN GUERRA A LA VISTA, LA DINÁMICA DEL SISTEMA NO SE RECUPERA PRONTO Y MÁS BIEN SE DESPLIEGA PEREZOSAMENTE EN RECUPERACIONES EFÍMERAS
¿Por qué la producción de Pemex decayó el año pasado? ANTONIO GERSHENSON más, cuando se incorpore la nueva producción de los dos últimos meses de Tsimin) en 2012. En otros sitios la producción se compensa de unas regiones con otras. Si consideramos a Litoral de Tabasco, su aumento de producción desde 2003 hasta 2012 es de más de 8 veces. Si comparamos el trabajo de Pemex aquí con la actividad de las siete empresas extranjeras en Burgos y su decadencia, es claro cuál es el camino correcto a seguir. Vamos al aspecto del crudo. También ahí Litoral de Tabasco se destaca. La producción pasó de 39 mil barriles de crudo diarios en 2003, en un crecimiento sostenido, a 320 mil en 2012. Subió también más de 8 veces. Como hemos visto la que fue la mayor área de producción, Cantarell, cayó de 2 millones 125 mil de barriles diarios, a 406 mil en 2012. El 19 por ciento. Ha sido insuficiente la compensación que se quiso hacer con Ku MaloobZaap (KMZ) que no impide la baja. Los tipos de crudo en esta zona son crecientemente pesados. La producción de gas de esa área ya está decayendo. Otro caso es Chicontepec. La producción es entre 2 y 3 por ciento de la nacional. Pero su pre-
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
13
ción histórica necesaria para emprenderlos. De aquí la importancia adquirida de nuevo por el Estado, su composición y calidad, sin que, por otro lado, se haya llegado e a una solución positiva y de largo plazo en el tema. La Europa “periférica” devastada y el irracional legado de fanatismo fiscal y clasista en Estados Unidos nos hablan con elocuencia de esta corrosiva incapacidad de las sociedades y sus Estados para reconocer la realidad y actuar en consecuencia con sus intereses fundamentales de supervivencia y bienestar. Por eso, entre otras razones, la necesidad de construir miradas largas, para ver a través de la bruma. Tal es, hasta hoy, la ironía de esta historia: sin guerra a la vista, la dinámica del sistema no se recupera pronto y más bien se despliega perezosamente en recuperaciones efímeras, sin que el desempleo masivo encuentre un punto de inflexión consistente. Las políticas de la reacción, disfrazadas de mantras y jaculatorias por una austeridad autodestructiva, no han hecho sino profundizar estas tendencias al estancamiento, portadoras impasibles de un desgaste mayor de los tejidos y resortes conocidos para dejar atrás la crisis. De aquí la legitimidad de las convocatorias alternativas y del reformismo profundo, independientemente de que cuenten con la “agencia” adecuada para ponerse en acto. Ojalá que la nueva puesta en escena del zapatismo llevara nuestra entrampada discusión sobre la democracia y el desarrollo a nuevos y más prometedores territorios intelectuales y políticos. Lo hará, tal vez, si sus dirigentes y militantes, junto con sus múltiples exegetas, intérpretes y voceros, hacen un esfuerzo por inscribirse en la perspectiva más amplia y compleja de un Estado nacional que no ha podido superar sus dramáticas heterogeneidades ni dejar atrás sus expresiones retardatarias, hoy coaguladas por un régimen incapaz de incluir a los viejos y los nuevos contingentes sociales que condensan esa heterogeneidad y sufren la desigualdad y la pobreza que la resume. Como antes ocurriera, será el compromiso con el factor humano, con su protección y ocupación digna, lo que defina la salida de la crisis y sus perspectivas de arribar a un mejor modo de vida. ■
supuesto es enorme. En 2012 gastó más de 18 mil millones de pesos –en 2011 gastó 28 mil millones y en 2010, 32 mil millones– para producir 67 mil barriles diarios. Litoral de Tabasco produce 320 mil, casi 5 veces más con una inversión de 7 mil millones, menos de la mitad que lo de Chicontepec, y sin contar la gran producción de gas. Chicontepec es la tierra de los contratos y los contratistas. El rendimiento por pozo es ridículo, pues aunque no se ha publicado recientemente su rendimiento por pozo hace unos meses era de 27 barriles diarios, cuando a varios pozos de yacimientos “normales” se les mide su rendimiento en miles de barriles diarios. Esto es en la producción de materias primas. Pero si tomamos, como ejemplo importante de transformación industrial las refinerías, pues las cosas están peor. Ya no digamos las ya construidas, sino la acordada pero nunca cumplida “nueva” refinería fue de lo peor. Tirar algo de dinero a la calle, y no se llegó a poner la primera piedra. La barda no está terminada, ni siquiera puede considerar que sea parte de la refinería. Los ingenieros de Pemex que elaboraron un estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México, entregado al Senado el 30 de julio de 2008, dijeron que ante la recomendación de un tren de refinación para 300 miles de barriles diarios, es mejor el uso de dos trenes de refinación con 600 miles de barriles diarios, pues el estudio mostraba que esta última alternativa era más económica. Claro, el gobierno derechista no hizo caso, ni se fue por el camino de los dos trenes, ni por el de un tren, porque no hizo nada. Es de los peores casos de transformación industrial. Como vemos, no sólo decayó la producción de Pemex durante el año pasado. ■ antonio.gershenson@gmail.com
14
OPINIÓN
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
El EZLN, la autonomía y la lucha por una alternativa GUILLERMO ALMEYRA
ay que saludar la decisión y la organización de los indígenas chiapanecos de las comunidades zapatistas que, a poco menos de 20 años de su rebelión, y a pesar del fuerte impacto del aislamiento, la hostilidad permanente de los gobiernos, la creciente miseria y la emigración, mantienen y renuevan permanentemente su fuerza, desfilan orgullosamente por las ciudades chiapanecas y resisten activamente en su territorio, menguado por la guerra de pobres contra pobres fomentada por las clases dominantes mediante el PRI. Hay que destacar también que esa resistencia extrae fuerza de su organización y su temple comunitario y de su intento por construir las bases para la autonomía, a pesar de las limitaciones, carencias y errores de una dirección muda e impasible durante largo tiempo ante los horrores provocados por el fraude que impuso en Los Pinos a Calderón y su banda panista, con apoyo del PRI y de los chuchos del PRD. La exigencia de esas decenas de miles de indígenas se apoya en la voluntad y la decisión de los casi 200 mil habitantes de las comunidades rebeldes y en la simpatía activa de los demás pueblos indígenas y de las otras comunidades que luchan también por sentar las bases de su autonomía. Ahora, ante la debilidad de un gobierno nacido de un nuevo fraude y activamente repudiado por lo mejor de la sociedad mexicana, ese zapatismo chiapaneco siente que el momento es favorable para salir nuevamente a reclamar una exigencia constante y sacrosanta: el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas. Esa reivindicación, aunque no cambia radicalmente la situación de los pueblos indígenas, exige se les reconozcan derechos iguales a los demás ciudadanos y la ampliación de los derechos de los pueblos originarios y de todo el México que trabaja y produce riquezas para otros. Da así un impulso a la lucha por la defensa de la Constitución y por los derechos democráticos, que dependen ambos de los trabajadores, los pobres, los oprimidos y los explotados de todo tipo, y que sólo pueden ser impuestos y defendidos por éstos. De este modo, el EZLN, aunque sin plantearlo explícitamente, al romper su silencio y retomar mediante una demostración de fuerza y una movilización una ofensiva política, se apoya en la lucha de los millones que protestan contra la imposición fraudulenta de Peña Nieto con la complicidad de Calderón, o sea, con los millones que votaron por López Obrador y tratan de dar vida a Morena, y en la de los cientos de miles de lucharon y luchan en el terreno político y en las calles por los derechos democráticos y las conquistas constitucionales y legales pisoteadas, como los integrantes de #YoSoy132, los electricistas del SME, otros sindicatos combativos y la izquierda anticapitalista. También implícitamente, convoca a una acción conjunta a los que en estos años combatieron (desgraciadamente sin el apo-
yo del EZLN) contra las políticas del PAN que el PRI continuará y agravará, al exigir que se concrete el reconocimiento de los Acuerdos de San Andrés y de una modificación constitucional incorporando los derechos indígenas. Porque es obvio que los resultados en las calles y en el mismo parlamento no pueden depender sólo de una negociación entre el EZLN y el gobierno de Peña Nieto, sino que exige la modificación de la relación de fuerzas políticas en Chiapas y en todo el país. El apoyo de millones o de cientos de miles de personas y la capacidad de movilización de fuerzas no bastan por sí mismos. El problema es para qué se moviliza y con cuáles objetivos. AMLO movió millones de personas en 2006 y hasta 2012, y organiza ahora también millones, pero no para la lucha capaz de imponer un cambio social. La movilización sostiene siempre la resistencia social, pero no es suficiente para imponer una alternativa al poder de la oligarquía y del capital financiero internacional si se carece de la capacidad de unir detrás de fines comunes a gente que coincide sólo en algunos puntos fundamentales y si quien tiene capacidad organizativa no tiene, en cambio, un objetivo claro y creíble de transformación de la realidad, no de una región, sino de todo el país, y no desde arriba, sino mediante la movilización y el salto en las conciencias que se plasme en poderes locales de los oprimidos. Las bases para la contraofensiva de los oprimidos y explotados en México se están dando en los esfuerzos –en Cherán, en el Itsmo de Tehuantepec, en Oaxaca, en la Montaña de Guerrero– por la construcción de las bases para la autonomía y la autogestión. Pero éstas son sólo intentos efímeros en comunidades pobres y aisladas. Para afirmarse deben extenderse y empezar a construir conciencias y poder, al mismo tiempo que enseñan a los demás mexicanos a autorganizarse para resolver por sí mismos los problemas graves. Las luchas contra la desocupación, la carestía, la violencia estatal, la delincuencia, como parte de la ofensiva capitalista y contra la destrucción de leyes y conquistas logradas por la movilización campesina en la Revolución Mexicana, deben formar parte de una alternativa anticapitalista que hay que construir entre todos, conjuntamente, contra el establishment formado por el PRI y sus paleros, el PAN y los cárteles de la droga y por los grandes narcocapitales ligados a esos partidos, así como por los dirigentes del PRD. ¡Bienvenido a la acción el EZLN y la otra campaña, que estuvieron ausentes en tantos momentos importantes! ¡Bienvenida también la capacidad potencial de acción y campaña no electoral de Morena y de los sectores sindicales y de izquierda que tratan de crear un partido obrero independiente! ¡Bienvenidas las múltiples formas de lucha de los #YoSoy132! Es la hora de unir esfuerzos al mismo tiempo que se abre una discusión fraterna sobre los errores pasados de la izquierda social para comprender sus raíces y superarlos. ■
Pedro Ojeda Paullada NÉSTOR DE BUEN
e enteré del fallecimiento del licenciado Ojeda Paullada en plenas vacaciones en Acapuldo. Mi hija Claudia me informó que lo había oído en la radio. No pudo darme ninguna otra información complementaria. Me impactó la noticia. Ello se debió, sin la menor duda, al hecho de que Pedro y yo teníamos clase en la Facultad de Derecho de la UNAM los mismos días, martes y jueves, y probablemente a la misma hora, de 10 a 11, lo que provocó encuentros frecuentes y muy cordiales. A Pedro lo conocí cuando era procurador general de la República y le pedí una cita para que viera con interés la situación de un amigo. Mi gestión no derivaba en absoluto de mi actividad profesional ya que nunca me he dedicado al derecho penal, a pesar de que en la carrera tuve excelentes maestros de la materia que me hicieron interesarme por esa disciplina. Pero la conciencia de la corrupción más que frecuente en ese medio y el miedo a que por un error formal pudiese poner en riesgo la libertad de un cliente me alejaron de los asuntos penales. Pero en el caso se trataba de un amigo muy cercano y pedí la cita que me fue concedida de inmediato. Sin embargo, el hecho de que Pedro haya sido secretario del Trabajo y Previsión Social me mantuvo en EL MÉRITO DE LA cierta relación, que se hizo más notaREFORMA A LA LEY ble cuando provocó una reforma de la Ley Federal del Trabajo que encarFEDERAL DEL TRABAJO gó a un jurista joven y brillante: Jorge Trueba Barrera, hijo del maestro DE 1970 SE DEBE Alberto Trueba Urbina. Tuve oportunidad de conocer A OJEDA PAULLADA pronto su proyecto y aquí mismo hice más de un comentario, muchas veces crítico, pero siempre cordial. Además, Jorge tenía un trabajo en el IMSS donde yo laboraba y más que frecuentemente nos encontrábamos para discutir sobre su proyecto. El proyecto se convirtió en ley en 1980 y vino a colmar una laguna evidente de la ley anterior, de 1970, obra de Mario de la Cueva, en virtud de que reguló lo que aquella había omitido, que era exactamente el aspecto procesal. Fue notable la aportación de Jorge Trueba, que podría identificarse con la referencia a una institución fundamental como es la carga de la prueba que las maniobras de los abogados patronales dejaba en manos de los trabajadores, casi siempre carentes de medios para acreditar, en primer lugar, la existencia de la relación de trabajo y, en segundo, sus condiciones. Ello se debía a que una estrategia constante de los empleadores era negar la existencia de la relación laboral, que habitualmente el trabajador no podía comprobar documentalmente, o aceptándola, discutir sus condiciones: antigüedad, categoría, salario, despido y muchas otras cosas, lo que ponía a los trabajadores en situaciones procesales muy incómodas. A lo que se solía agregar lo precario de las pruebas testimoniales, recurso último para tratar de probar el despido y las condiciones de trabajo. Así se incorporó a la ley el artículo 784, que desde entonces es una pesadilla para los empresarios ya que se debe tener por cierto lo que afirma el trabajador en su demanda respecto de su fecha de ingreso a la empresa, antigüedad, condiciones de trabajo, duración de la jornada, pago de los días de descanso y obligatorios, disfrute y pago de vacaciones, pago de las primas dominicales, vacacional y de antigüedad, monto y pago del salario y pago de la participación del trabajador en las utilidades de la empresa. Es obvio que el sistema tradicional seguido por los empresarios de no poner por escrito ninguna de las condiciones de trabajo o el cumplimiento de las mismas, había llegado a su fin. Es interesante anotar que en la nueva ley se mantiene, en general, la misma disposición, agregándose la incorporación y aportaciones al IMSS, al Fondo Nacional de la Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro, lo que habría que subrayar en favor de la reforma que tantas cosas negativas tiene. Sin la menor duda, el mérito de la reforma de 1970 se debe a Pedro Ojeda Paullada, al menos por la decisión de ponerla en manos de Jorge Trueba Barrera, quien lamentablemente murió muy joven. Me dolió el fallecimiento del licenciado Ojeda Paullada. Fue un político vertical, de enorme experiencia, que siempre generó una enorme confianza. Tenía buen sentido del humor. Nuestros breves encuentros en la facultad siempre me resultaron enormemente gratos. Entre otras cosas porque Pedro no presumía de su notable currículo y era uno más en las charlas informales entre maestros. ■
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
DPA, AFP, PL, REUTERS
Y
NOTIMEX
Xxxxxxxxxx
CARACAS, 5
DE ENERO. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, fue relecto hoy por la mayoría oficialista en el plenario para el periodo 2013-2014, tras lo cual se comprometió a defender el proyecto bolivariano del mandatario Hugo Chávez y advirtió que jamás se permitirá que “la voluntad del pueblo sea violentada”. “Nosotros, los chavistas, hacemos lo que el pueblo diga. Decidimos el 7 de octubre que el líder de la revolución sea el presidente para otro mandato y de ahí no nos va a sacar nadie”, señaló al jurar el cargo ante los representantes del poder popular, en cuyo acto se mandó un mensaje de unidad. Al evento acudieron la plana mayor ministerial y el alto mando militar. Reiteró que Chávez “seguirá siendo el presidente más allá del 10 de enero. A nadie le debe quedar duda sobre la fecha prevista para la investidura de su nuevo mandato, de 2013 a 2019, luego de su relección en octubre”. Esto, indicó, a pesar de que el gobernante sigue convaleciente de la cirugía a que se sometió en Cuba el pasado 11 de diciembre.
■
15
Se compromete a defender el proyecto bolivariano del mandatario Hugo Chávez
Religen a Cabello presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela ■
Las cúpulas militar y ministerial envían un mensaje de unidad al participar en el acto
para acaparar todos los puestos de la directiva legislativa, rechazando las propuestas de apertura de la bancada de la oposición. Líderes
opositores acusaron al oficialismo de “exclusión e intolerencia”, y de que ignora que representan 42 por ciento de la cámara.
Cabello ratificó así la postura del vicepresidente Nicolás Maduro, expuesta la víspera respecto de que Hugo Chávez seguirá
No se violentará la voluntad del pueblo “El 10 de enero no se convertirá en espacio para que la voluntad del pueblo sea violentada. No es el 10 de enero lo que establece que Chávez está en falta (ausencia). Quien tenga dudas que vaya a las instancias correspondientes”, recalcó. Agregó que Chávez se encuentra en Cuba haciendo uso de una licencia por enfermedad que le concedió la asamblea, y “haremos que ese permiso sea cumplido”. La oposición sostiene que si el mandatario no es investido el 10 de enero, se debe declarar su ausencia definitiva y convocar a nuevas elecciones en un mes. Pero en la sesión de instalación de la nueva legislatura Cabello recordó que la licencia otorgada al gobernante por la asamblea fue unánime, pues la oposición también dio su apoyo para que el mandatario se atendiera médicamente. “Juro defender la patria, la revolución bolivariana, a nombre del comandante Chávez. Juro cumplir todo el mandato que se genere de nuestro pueblo. Me juramento ante el líder de la revolución, Hugo Chávez, ante el pueblo, que como militante jamás defraudaré al pueblo y estaré rodilla en tierra para defender la propuesta de Chávez”, expresó el líder parlamentario. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de Chávez, hizo valer su mayoría en la cámara (97 contra 68 escaños)
Simpatizantes del gobernante venezolano se manifestaron ayer frente a las instalaciones de la Asamblea Nacional, en Caracas, en el contexto de la sesión en que se eligió al dirigente de ese poder ■ Foto Reuters
Pueden normalizarse las relaciones con EU: Maduro El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer ante la televisión de su país que las relaciones diplomáticas entre Caracas y Washington pueden regularizarse con el tiempo si se da un clima de respeto mutuo. “Nosotros hemos dicho que las relaciones internacionales que se puedan basar en el respeto crean condiciones para que en algún momento se puedan regularizar, como existen con otros países”, afirmó Maduro, quien confió en que “más temprano que tarde” Venezuela logrará un nuevo tipo de relación con las élites que han gobernado en Estados Unidos”. En una entrevista con el canal oficial venezolano VTV, el vicepresidente aseveró que el embajador de Caracas ante la Organización de Estados Ame-
ricanos (OEA), Roy Chaderton, se reunió tres veces con funcionarios del gobierno estadunidense entre finales de noviembre y principios de diciembre de 2012, con la autorización del presidente Hugo Chávez. Maduro calificó de “normales” las conversaciones, durante las cuales ambas partes intercambiaron “criterios de lo que es la relación actual”. No obstante, expuso: “Tenemos criterios absolutamente contrapuestos del punto de vista histórico, del punto de vista político”. El vicepresidente reiteró que Venezuela tiene la capacidad de mantener relaciones con gobiernos que tienen “grandes diferencias ideológicas y políticas”, por lo que en un futuro los nexos con Estados Unidos puede normalizarse.
Según el vicepresidente, Chaderton expresó la necesidad de que Estados Unidos tenga “respeto absoluto del proceso revolucionario y democrático”. Washington confirmó el jueves que hubo contactos con el oficialismo y la oposición de Venezuela, pero negó que esté involucrado en una posible transición debido al delicado estado de salud de Chávez, quien padece una severa infección pulmonar 25 días después de haber sido operado por cuarta vez en La Habana. Venezuela y Estados Unidos mantienen una tirante relación diplomática y desde 2010 carecen de sus respectivos embajadores, pese a que Caracas vende casi un millón de barriles diarios de petróleo a Washington. AFP
en funciones aun cuando no esté en condiciones de asistir a la juramentación y de que podrá hacerlo después ante el Tribunal Supremo de Justicia. Cabello, de 49 años, y Maduro, de 50, conforman la cúpula visible del gobierno a cargo, mientras Chávez se recupera en La Habana. Acompañarán a Cabello en la gestión otros dos dirigentes del oficialismo: el diputado Darío Vivas en la primera vicepresidencia y la diputada Blanca Eekhout como segunda vicepresidenta. El legislador Fernando Soto Rojas formalizó la propuesta y señaló: “Estamos en una transición, pero no por cuestión de enfermedad, sino de una sociedad capitalista a una socialista”. El diputado opositor Hiram Gaviria, tras fracasar en sus propuestas de que se incluyera a algún compañero suyo en la junta directiva del legislativo, dijo que el gobierno pretende controlar 100 por ciento del país, siendo que “Venezuela es un país plural”. Agregó que la nación vive tiempos difíciles no sólo por la enfermedad del presidente, sino porque hay problemas en la economía y otros rubros. Cabello rechazó que Venezuela esté en crisis y defendió la gestión del gobierno por el crecimiento económico reportado en 2012, en un acto que convocó al vicepresidente Maduro y sucesor político designado por Chávez; el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, y el alto mando militar, con lo que se disiparían rumores de tensiones internas en la cúpula gobernante. A su vez, durante un breve discurso frente a la Asamblea Nacional tras la elección de la junta directiva, Maduro advirtió que una respuesta a la reciente escasez de productos de consumo masivo en el país podría ser “esposando y encarcelando” a empresarios especuladores. No obstante, dijo que se actuará con la ley en la mano. Mientras la bancada gobernante dejó preparado el terreno con su dominio en el parlamento de cara al próximo jueves, día de la asunción de Chávez, cientos de partidarios del mandatario se concentraron en las afuera del recinto legislativo lanzando vivas al mandatario. “¡Y volverá, y volverá el comandante!”, “¡Chávez, te amamos!” y “¡Aquí te esperamos!”, eran algunas consignas.
16 MUNDO • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
Prendieron fuego a una dependencia y a dos camiones en zona de conflicto mapuche
Cometen desconocidos 2 nuevos ataques incendiarios en Chile; no hubo víctimas ■ Nadie se ha adjudicado las agresiones; inicia gobierno indagación por asesinato de un AFP SANTIAGO, 5
DE ENERO. Dos nuevos ataques incendiarios ocurrieron la madrugada de este sábado en la zona del conflicto mapuche, en el sur de Chile, en las cercanías del lugar donde murió calcinado el viernes un matrimonio de ancianos en un incendio intencional. “Hoy en la madrugada hubo un ataque incendiario que afectó a una dependencia de galpón con maquinaria en su interior”, en la comuna de Freire, en la región de La Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, informó el fiscal regional jefe, Francisco Ljubetic. “Una situación similar vivimos también en la madrugada en el sector de Capitán Pastene, camino (a la localidad de) Lumaco, donde desconocidos, actuando en la clandestinidad, quemaron dos camiones a la salida de la ruta”, agregó el fiscal. Los nuevos ataques no dejaron víctimas y ocurrieron en la misma región donde la madrugada del viernes la casa patronal en que habitaban el agricultor Werner Luchsinger y su esposa fue atacada por un grupo de encapuchados, que le prendieron fuego con ellos en su interior. Este sábado se realizaba el funeral del matrimonio, miembros de una familia de origen suizo que se asentó en la zona a inicios del siglo XX y que mantiene la propiedad de varias haciendas, reclamadas por mapuches, que consideran que las tierras les son propias por derechos ancestrales. El ataque del viernes fue considerado un acto terrorista por el gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien se trasladó de urgencia a la zona la tarde del viernes y anunció un aumento en la dotación policial. Un joven de 26 años, con una herida de bala, fue detenido tras el ataque. La prensa señaló que se trataría de un médico mapuche, conocidos como “machi”. De acuerdo con los autoridades, en el lugar del atentado se encontraron panfletos alusivos a la muerte del estudiante mapuche Matías Catrileo, asesinado de un disparo en la espalda por un policía en otro predio de la familia Luchsinger en 2008. Primeros habitantes de Chile, los mapuches suman unas 700 mil personas sobre una población de 16.5 millones de habitantes, con niveles de pobreza que casi doblan al resto del país. Desde la década de los 90, reactivaron sus protestas por reivindicaciones territoriales, las cuales mantienen un foco de tensión en la región de La Araucanía. “No perseguimos ninguna etnia ni ninguna ideología. Abri-
mos investigaciones tras haber ocurrido hechos claramente delictivos”, aseguró el fiscal Ljubetic. “Nos encontramos en una situación pico. Lo de ayer marca un hito, porque no habían falleci-
do personas por los ataques incendiaros en la región”, agregó. Ningún grupo mapuche se ha adjudicado el ataque a la vivienda ni los otros incidentes, que serán investigados por medio de la Ley
matrimonio
Antiterrorista, una severa normativa que endurece las penas. No es la primera vez que las autoridades invocan contra mapuches esta normativa, cuya aplicación contra indígenas ha
sido criticada por organizaciones de derechos humanos, que han alertado por el excesivo uso de la fuerza policial en estos casos. El gobierno de Piñera cree que en la región de La Araucanía opera un grupo radical que tendría financiamiento extranjero, pero expertos descartan la existencia de tal organización. El año pasado el gobierno puso en marcha en la zona un área de desarrollo indígena, que beneficia a unas mil familias mapuches, miembros de 37 de las 42 comunidades originarias, con la compra de tierras a privados, mejoras en infraestructura y en los servicios de educación y salud.
Rescate de rehenes deja 4 muertos en EU DPA, AFP, REUTERS
Y
XINHUA
WASHINGTON, 5 DE ENERO. Cuatro perso-
Indígenas mapuches realizaron ayer una protesta en la ciudad de Temuco, en memoria al joven Matías Catrileo, quien falleció el 3 de enero de 2008 de un disparo por la espalda durante un choque con la policía ■ Foto Reuters
■ Las sexoservidoras robaron computadoras de la legación: prensa
Renuncia embajador de Honduras en Colombia tras fiesta con prostitutas AFP
Y
REUTERS
TEGUCIGALPA, 5 DE ENERO. La cancillería de
Honduras informó el sábado que solicitó la renuncia de su embajador en Colombia, mientras investiga la realización de una fiesta en la sede diplomática del país centroamericano en Bogotá, la cual, según la prensa local, incluyó a varias prostitutas y el robo de celulares y computadoras. El Ministerio de Relaciones Exteriores hondureño dijo en un comunicado que Carlos Humberto Rodríguez renunció a su cargo como representante diplomático en Colombia, tras la petición de dimisión “irrevocable y de efecto inmediato”. La solicitud del ministerio ocurrió después de que el diario local El Heraldo publicó el viernes que un asistente personal del embajador Rodríguez, que identificó como Jorge Mendoza, organizó una “tremenda borrachera con amigos y prostitutas” el
20 de diciembre en el edificio de la sede diplomática. “De conformidad a lo investigado y del resguardo a los intereses nacionales y las buenas relaciones con la República de Colombia, solicitamos la renuncia con carácter irrevocable (al embajador) y de efecto inmediato dimitió el señor Rodríguez”, subrayó un comunicado de la cancillería hondureña. El canciller Arturo Corrales nombró una comisión especial para investigar el caso, la cual “esta mañana rindió su informe al secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores”, precisó la nota. “La comisión evaluará la responsabilidad de los funcionarios diplomáticos y administrativos de la misión en Colombia, con el propósito de esclarecer los hechos y sus consecuencias”, añadió. El incidente no sólo es bochornoso para el servicio exterior hondureño, sino que estaría
en juego información clave, sobre todo en temas de cooperación con Colombia en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, apuntó el periódico hondureño El Heraldo. Según el diario, el guardaespaldas y amigo personal del embajador, Jorge Mendoza, organizó en la sede diplomática una fiesta con prostitutas el 20 de diciembre para celebrar la Navidad, en la que más allá de la orgía, fueron robadas computadoras y teléfonos móviles de las oficinas. Versiones periodísticas indicaron que las prostitutas efectuaron el robo y defecaron en los escritorios del embajador y el agregado comercial, coronel Sergio Gómez, porque Mendoza no habría pagado sus servicios sexuales. Cuando el personal de la embajada llegó a trabajar encontró el lugar en desorden, a uno de los invitados durmiendo en el sótano y a Mendoza cerca del área de la lavandería, según la prensa local.
nas murieron durante un operativo para rescatar rehenes este sábado en Aurora, la misma localidad de Colorado donde se produjo una matanza en un cine meses atrás; entre las víctimas se encuentra el secuestrador, informaron fuentes policiales al canal de televisión News 7. El secuestrador retuvo por razones desconocidas a las cuatro personas, no obstante, uno de los rehenes saltó por una ventana del segundo piso para escapar y alertar a la policía. Las autoridades notificaron a los residentes del sector sobre la emergencia a las 3 de la mañana y evacuaron varias cuadras, dijo el sargento de la policía local Cassidee Carlson a la cadena televisiva KUSA. Tras varias horas de negociaciones infructuosas, la policía entró en la vivienda alrededor de las 9 de la mañana y abatió al secuestrador. En la casa encontraron los cadáveres de las otras tres personas. La policía de la localidad no ofreció de inmediato detalles sobre el incidente, pero más tarde en su cuenta de Twitter el departamento de Policía de Aurora dijo: “El asedio finalizó. El sospechoso está muerto. Otras tres víctimas fueron halladas muertas en el interior” de la vivienda. Aurora es la misma ciudad en la que en julio pasado el joven James Eagan Holmes mató a 12 personas e hirió a 58 durante el estreno de la última película de la saga de Batman, titulada El caballero de la noche asciende. Holmes fue acusado de 24 cargos de asesinato en primer grado y 116 de asesinato y se presentará ante un tribunal el próximo lunes para una audiencia. El ataque al cine de Aurora alimentó el debate sobre el control de armas en Estados Unidos, que se intensificó el mes pasado cuando un hombre mató a 20 alumnos de una primaria de Connecticut y a seis maestros, suicidándose posteriormente.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 5 DE ENERO. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró que la Cámara en lo Civil y Comercial que aceptó un amparo presentado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) para impedir que se cumpla el decreto presidencial de recuperar para el Estado el predio ferial en Palermo “ha traspasado y se le permitió traspasar todos los límites”. La presidenta, quien es abogada, advirtió en su cuenta en
Enfrentamientos en el Ulster Belfast. Al término de protestas pacíficas probritánicas en Belfast, Irlanda del Norte, se produjeron en la noche de ayer enfrentamientos con la policía. Unos 100 manifestantes atacaron a la policía con piedras, botellas y pirotecnia, indicaron medios británicos. Un hombre de 38 años fue detenido bajo sospecha de intento de homicidio. Se están investigando informaciones según las cuales habría disparado varios tiros contra las fuerzas de seguridad, informó la policía. No hubo reportes de heridos. Es la tercera noche consecutiva en la que se registran enfrentamientos. Los probritánicos protestan contra la decisión de las autoridades de Belfast de restringir los días en los que ondea la bandera de la Union Jack en el ayuntamiento de la ciudad. Ellos quieren que Irlanda del Norte siga siendo una provincia británica y se oponen a unirse a la república de Irlanda. DPA
El mandatario iraquí, estable tras apoplejía Estambul. El presidente iraquí, Jalal Talabani, quien desde hace tres semanas es atendido por médicos en Alemania tras una apoplejía, se encuentra estable, indicó su portavoz. El mandatario, de 79 años, sufrió la apoplejía el 18 de diciembre y dos días después fue trasladado al hospital Charité de Berlín. “Según refiere su equipo de médicos, su estado de salud es estable y mejora día a día”, reveló el vocero, Barsan Scheich Mustafa, informó hoy la agencia de noticias turca Anadolu. DPA
Desaparece avioneta en Venezuela con hijo de famoso estilista Caracas. Cuatro italianos viajaban en la avioneta que desapareció el viernes en el trayecto de las islas Los Roques y Caracas, indicó ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores italiano en Roma, información que fue confirmada por Venezuela. El gobierno venezolano confirmó que entre los desaparecidos se encuentran Vittorio Missoni, hijo del famoso estilista Ottavio, nacido en 1954, y su esposa Maurizia Castiglioni. AFP
■
MUNDO 17
La organización busca anular un decreto que ordena recuperar un predio para el Estado
Presidenta de Argentina critica a tribunal que aceptó amparo de la Sociedad Rural ■
Se arroga competencia que corresponde al fuero contencioso administrativo: Cristina Fernández
Twiter que, al tomar esa decisión, la cámara se arroga una competencia que corresponde al fuero contencioso administrativo, ya que la resolución se adoptó sobre un decreto del Poder Ejecutivo y una acción civil. El pasado 20 de diciembre la mandataria dictó el decreto 2552, en el cual declaró nula la entrega del predio ferial de Palermo a la SRA, que lo obtuvo por un precio mínimo y además tenía una gran deuda con el Estado desde 2001. La decisión se basó en que en 1991, bajo la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), se inició una reforma del Estado dentro del esquema neoliberal y se remataron las principales empresas que conformaban el patrimonio público. Así se produjo esa venta. En el caso de la Sociedad Rural, se le vendió el predio –donde los grandes terratenientes y ganaderos del país hacían su feria anual– por 30 millones de dólares, más de 50 por ciento menos de lo que costaba. Se entregaron los 10 millones de dólares acordados y con una financiación a 10 años, pagando 2 millones por año. Pero después de la crisis de 2001 se suspendieron los pagos. La mandataria añadió que no se tuvo en cuenta, a nivel judicial, que el el juez federal Ser-
DPA Xxxxxxxxxx
RAMALLAH, 5 DE ENERO. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) empleará a partir de ahora el nombre de Estado de Palestina en todos sus documentos oficiales, según informan hoy medios israelíes citando un decreto del presidente palestino, Mahmoud Abbas. El simbólico cambio de denominación llegó un mes después de que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) elevara el estatus de los territorios palestinos a Estado observador no miembro, a lo cual Estados Unidos e Israel se opusieron enérgicamente. La ONU cambió ya en diciembre el nombre de la delegación de Palestina a Estado de Palestina. La ANP se creó en 1994, en el marco del proceso de paz de Oslo, por acuerdo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que mantiene su nombre. Anteriormente, la agencia de noticias palestina Wafa había informado que en el futuro todos los membretes oficiales, timbres, escudos y placas llevarán el nuevo nombre.
gio Torres calificó en su momento esa operación de “sustracción al Estado nacional” y sostuvo que el fallo de la cámara no es inmunidad judicial, sino impunidad judicial en favor de las corporaciones. Cristina Fernández recordó que la cámara, que mantiene suspendida desde hace cuatro años una ley de servicios audivisuales votada por el Congreso, es “la que debió resolver sobre el decreto que revocó la venta a precio vil, impago además, de la Rural”. Los camaristas que firmaron la polémica resolución fueron Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni, los mismos que extendieron la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín para evitar cumplir los artículos 45 y 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que lo obligan a desinvertir y terminar con su posición monopólica. Esa resolución, la cámara la acató a pesar de que “hay ex funcionarios de Economía y miembros de la dirigencia de la Sociedad Rural de esos años procesados por la venta a precio vil de la Rural”, lo que calificó precisamente la mandataria de impunidad judicial. La presidenta señaló que a cualquier ciudadano que no paga las cuotas de su hipoteca o su
■
auto se los quitan. A la Sociedad Rural, no. “Por tanto, esa cautelar en favor de la SRA no sólo quiebra el principio de igualdad ante la ley, sino además surge un superpoder sobre el Ejecutivo y el Legislativo.” La misma cautelar de la SRA había sido rechazada por una juez de primera instancia y el decreto está basado en investigaciones e informes de Procuración. “En 2010, el juez federal Sergio Torres procesó por el delito de peculado al ex ministro de Economía Domingo Cavallo y al ex presidente de la Sociedad Rural Eduardo de Zavalía por haber participado en la venta del predio de Palermo. Esta causa penal continúa su curso legal.” Además, la Cámara Federal de Casación Penal dictaminó que el presidente Menem no tenía responsabilidad, porque consideró que el delito había prescrito, pero el Estado apeló y la causa se encuentra en la Corte Suprema con dictamen de la Procuración favorable a su reapertura, señala hoy el diario Página 12. El decreto está fuertemente sustentado. También está demostrado que los magistrados que firmaron esa resolución han tenido y tienen relaciones con grupos de poder, incluyendo a Clarín. El ministro de Justicia, Julio Alak, consideró “disparatado” el
fallo y anunció que gobierno apelará de inmediato, porque “viola dos aspectos: la igualdad ante la ley y el principio de equilibrio de poderes”. Recordó que “el sistema republicano funciona si están en paridad, si ninguno obstruye al otro”, y objetó a la cámara por ser la misma que “impide la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual”. Otro atrgumento de Alak sostiene que la cámara “es incompetente” en este caso, porque “cuando fue vendido el predio se estableció que las diferencias económicas que podían surgir de la venta eran competencia del fuero civil y comercial, pero acá lo que se discute es la validez de un decreto de la Presidenta de la nación y el fuero natural es el fuero contencioso administrativo”. Además, sostuvo que ante “un acto legítimo del Estado para recuperar lo que el Estado regaló en los años 90 ahora la cámara protege el ilícito que se cometió entonces”. Esto sucede en momentos en que se ventilan varios casos de fallos juidiciales en los cuales ha habido errores muy graves, se ha condenado a personas indebidamente y los reclamos ciudadanos por la ausencia de justicia o la gravedad de casos tratados indebidamente se han acumulado a punto de estallido.
La modificación se hará en todos los documentos oficiales
Ordena Abbas cambiar el nombre de la ANP a Estado de Palestina
Palestinos se enfrentaron ayer contra soldados israelíes en la ciudad de Naplusa, luego de que colonos judíos aprovecharon una densa capa de niebla para acercarse a la aldea de Qusra y arrancar árboles de olivo ■ Foto Xinhua
18 MUNDO • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
REUTERS, DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BEIRUT, 5 DE ENERO. El ejército sirio disparó proyectiles el sábado contra un distrito de Damasco, en un intento por expulsar a los rebeldes que buscan acercarse al bastión de poder del presidente Bashar Assad. Las fuerzas del gobierno lanzaron proyectiles contra Jobar, enclave suní cercano al centro de Damasco, un día después de bombardear Daraya, suburbio situado en el este y que es parte de una zona periférica que está cayendo en manos de los combatientes, manifestó Housam, activista en la capital. El opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, expresó que el régimen sirio intenta detener el avance de los rebeldes sobre la capital, Damasco, con bombardeos aéreos en los alrededores de la ciudad, e informó que la localidad de Al Nayabiya es la más afectada por los ataques. En el centro de Damasco, los activistas reportaron la explosión de un cochebomba en el barrio de Rukn ad Din. En el barrio cristiano de Bab Tuma también estalló una granada de mortero. Por el momento no se ha informado de víctimas. Por otra parte, el viceministro de Exteriores de Siria, Faisal Makdad, visitó Irán el sábado, con el fin de mantener el apoyo del principal aliado regional de Assad.
l pasado martes, primer día de 2013, además de registrar los dos primeros aniversarios de gobierno de Dilma Rousseff, se conmemoraron 10 años del Partido de los Trabajadores (PT) en el poder. Primer partido declaradamente de izquierda con un presidente en Brasil, el PT eligió y luego religió al primer sindicalista, Lula da Silva, y la primera mujer, Dilma Rousseff, en el país más poblado y de economía más fuerte de América Latina. Es, por cierto, un partido bastante diferente del que era hace 10 años. Y mucho más distante de hace veintitantos, cuando el discurso radical impidió que un voluntarioso Lula alcanzara el derecho de sentarse en el sillón presidencial. Ha sido su fase más moderada y, principalmente, la estrategia aplicada por el entonces presidente del partido, José Dirceu, que permitió al PT ganar las elecciones de 2002 e inaugurar una etapa que podrá, en total, sumar 16 años de gobierno. Según los sondeos más recientes, el partido es el franco favorito para las elecciones de 2014, tanto si Dilma se presenta a la relección como si Lula opta por volver. En esos 10 años el PT sufrió un doble desgaste. Primero, el natural del poder. Segundo, por las serias denuncias de corrupción. Pero pasada una década, el PT sigue teniendo una fuerza política sin rival. Desaparecidas las figuras de los grandes
■ Anuncian
que Assad presentará plan para poner fin al conflicto
Bombardea ejército suburbio de Damasco para expulsar a rebeldes
Ante las bajas temperaturas en la ciudad de Aleppo, niños sirios intentan mitigar el frío con un hornillo ■ Foto Reuters
La agencia de noticias iraní Fars informó que el viceministro se reuniría con el presidente Mahmoud Ahmadinejad y con otros funcionarios de la república islámica, al tiempo que la prensa estatal siria anunció que Assad ofrecería un discurso el domingo y que el mandatario comentaría “los eventos en Siria y la región”, en la que sería su primera decla-
ración pública desde el 3 de junio pasado ante el parlamento sirio. El diario libanés Al Akbhar citó fuentes que pidieron el anonimato e informó que Assad pronunciará “el discurso de la solución”, en el cual daría a conocer un plan de cinco puntos, cuya condición es poder presentarse en las elecciones de 2014, año en que culminará su mandato.
Brasil: 10 años de gobiernos del PT ERIC NEPOMUCENO dirigentes de la izquierda, como Leonel Brizola, es la única referencia. Es verdad que, en el poder, el PT cambió mucho, y en algunos aspectos para empeorar. Pero Brasil también cambió mucho, y para mejorar. Esa es la explicación directa para que el PT siga como clara referencia de futuro para el país. Dilma Rousseff terminó su periodo con índices de aprobación superiores a sus dos antecesores, y encabeza todos los sondeos para las elecciones que ocurrirán en dos años más. Cuando Lula asumió la presidencia, en enero de 2003, sabía que inspiraba pavor entre analistas financieros, empresarios, inversionistas y especuladores. La primera gran sorpresa ha sido la manutención de la política económica heredada. Mantuvo las metas de inflación y de superávit primario, la estabilidad del cambio, pero congeló los ímpetus neoliberales del antecesor. Incentivó las exportaciones, buscó espacio para encontrar un nicho propio en el escenario global, cazó inversiones extranjeras y aseguró el cumplimiento de los compromisos externos. Al mismo tiempo empezó acciones que le dieron vuelta al país
en un punto especialmente sensible: redujo de manera drástica la pobreza, la desigualdad y adormeció de forma contundente el fantasma del desempleo. La inclusión social lograda en esos 10 años son la principal marca del PT en el gobierno. En una década el salario mínimo significó para los trabajadores un aumento de 70 por ciento en su poder adquisitivo acumulado. Los programas sociales llevados adelante disminuyeron de manera contundente los bolsones de miseria. La política externa inaugurada por Lula y seguida por Dilma cambió no sólo la imagen, sino también el peso político del país en el escenario internacional. En el caso específico de América Latina, esa mudanza es palpable y evidente. Existe el peso económico, es verdad. En 2001, Brasil representaba 26.8 por ciento de la economía latinoamericana. En 2010, 46.6. Pero de poco serviría ese peso si no hubiese, a la vez, una estrategia clara de favorecer la integración regional mientras el país encontraba espacio propio como impulsor de una relación sur-sur priorizada. Disminuir sensiblemente la dependencia
Según el periódico, el plan prevé un alto el fuego, la presencia de observadores internacionales para supervisar la aplicación, una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución, la formación de un gobierno de unidad nacional y elecciones libres para formar un nuevo parlamento. Por otro lado, el islamita egipcio Mohamed Zawahiri desmintió desde Egipto las informaciones sobre su supuesta encarcelación en Siria. El diario británico The Independent aseguró que el hermano del líder de Al Qaeda, Eiman Zawahiri, había sido recluido en la provincia siria de Daraa. “Salí hace menos de un año de prisión, donde pasé 15 años. Desde entonces no salí de Egipto”, aseguró en declaraciones al diario egipcio Al Ahram. Mohamed Zawahiri fue condenado por terrorismo en los años 90 por un tribunal militar egipcio y quedó libre tras la primavera árabe. En tanto, un piloto sirio huyó a Turquía a bordo de su avión Mig23, informaron medios de comunicación turcos, y aterrizó en Adana.
–comercial y, sobre todo, política– de Washington ha sido una opción clara de Lula y reiterada por Rousseff. Hay un ejemplo que expone esa determinación. Luego de haber llegado a la presidencia, en marzo de 2003, Lula viajó a Davos, Suiza, para la tradicional reunión de los más poderosos del mundo, el Foro Económico. Estaban varios mandatarios reunidos en una sala cuando entró George W. Bush, con quien, por cierto, Lula luego desarrollaría buenas relaciones personales. Los grupitos se deshicieron y todos los mandatarios se dirigieron en conjunto a saludar al presidente más poderoso del planeta. Muy nervioso, un asesor dijo a Lula: “Vamos, vamos a saludarlo, presidente”. Y Lula, sentado en un sillón, contestó: “No, yo llegué antes. Él que venga a saludarme”. La política externa brasileña empezó a cambiar en este instante. En el ámbito interno, el cambio se dio en el primer día de la llegada del PT al poder, cuando, repitiendo una frase del antropólogo y educador brasileño Darcy Ribeiro, Lula dijo que no se sosegaría mientras hubiese un brasileño que no tuviera qué comer tres veces al día. Bueno, todavía hay muchísimos. Pero al menos 50 millones de brasileños pasaron a comer tres veces al día. Y, más que eso, alcanzaron algo que por siglos les fue negado: la dignidad de ser ciudadanos en su país.
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Hugo Chávez udamérica, pendiente de la vida de Chávez: Dada la importancia de Hugo Chávez en Venezuela y en América Latina, y la de Venezuela en la Unasur y en el Mercosur, es normal el extremo interés de la mayoría de los periódicos del continente por el curso de la grave enfermedad del presidente venezolano y su sucesión posible, salvo en el caso de algunos muy conservadores y antichavistas, como el chileno El Mercurio. Así, el argentino Página 12, el paraguayo ABC, los peruanos El Comercio y Expresso, los uruguayos El País y La República, los colombianos El Tiempo y El Espectador y los brasileños Folha de São Paulo y Estado de São Paulo sostienen que Chávez, el 10 de enero, seguirá siendo presidente, incluso si no puede asumir ante la Asamblea Nacional de su país. Informan que las diversas autoridades venezolanas llegaron a un acuerdo en Cuba para asegurar entre ellas la división de poderes y la continuidad del chavismo. El boliviano El Diario añade que Chávez padece, además de insuficiencia respiratoria, una grave inflamación abdominal. El también boliviano La Razón sostiene que no hay divisiones en el gobierno chavista y el colombiano El Tiempo informa que el gobierno de Venezuela, por conducto de su embajador en la OEA, Roy Chaderton, negoció en noviembre, en tres oportunidades, con el gobierno de Washington, mientras los ya citados El Espectador y Expresso afirman que la decisión de desconectar a Hugo Chávez está en manos de su hija mayor.
*** Varias I: Los diarios argentinos La Nación y Clarín destacan la protesta de la oposición porque el ministro de Justicia realizó un ágape en la sede de la ex ESMA, centro clandestino de detención, torturas y desapariciones durante la dictadura. También informan sobre el amparo judicial concedido al organismo de los terratenientes, la Sociedad Rural, contra la expropiación de sus terrenos en Palermo y la negativa del alcalde de Bariloche a renunciar, como le exigieron la presidenta, el gobernador de su provincia y el jefe del bloque del partido de gobierno. El uruguayo La República, por su parte, nos dice que un barco uruguayo escoltará a Mar del Plata a la fragata-escuela argentina Libertad.
*** Varias II: Según el boliviano La Razón, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, llamó a sustituir el sistema jurídico romano-germánico por el sistema constitucional plurinacional. El Comercio, de Lima, por último, editorializa sobre el déficit de Washington bajo el título “Que se encarguen mis hijos” e informa que los gastos actuales ascenderán este año a 3.8 billones de dólares, con un déficit de un billón que, de seguir la actual tendencia, aumentará 50 por ciento en 2030, en 100 en 2050 y en 300 en 2080. El cotidiano denuncia que ese déficit es pagado por los socios comerciales de Estados Unidos… y por la máquina de imprimir dólares.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Falta de financiamiento oportuno para mantenerse a flote, un sobrendeudamiento bancario por parte de los acreditados de Su Casita y la negativa de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para dotarla de liquidez son los elementos que explican el derrumbe de lo que llegó a ser la segunda hipotecaria más importante del país, según un diagnóstico de la propia empresa. Por separado, Ernesto O’Farril, presidente de la consultoría Bursamétrica, afirmó: “Lejos de existir un riesgo sistémico en el mercado hipotecario mexicano se trata de una pésima administración y la complacencia de las autoridades al permitir que un negocio de largo plazo se fondeara con créditos de corto plazo”. Su Casita era una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) no regulada que desde septiembre de 2012 entró en concurso mercantil, en un intento por restructurar una deuda que asciende a alrededor de 5 mil 500 millones de pesos, sin que pudiera alcanzar su objetivo. En su último diagnóstico anual, la Hipotecaria Su Casita culpó a los bancos de ocasionar el sobrendeudamiento de los acreditados de la empresa inmobiliaria lo que provocó el ascenso de su cartera vencida y de su falta de liquidez para cubrir intereses y el principal de su deuda.
■
19
Descarta Bursamétrica la presencia de un riesgo sistémico en el mercado de la vivienda
Sobrendeudamiento bancario quebró a hipotecaria Su Casita ■
Mala administración y tardanza en fondeo, otros de los elementos que explican el derrumbe
Manifestación de deudores frente a las oficinas de hipotecaria Su Casita en San Jerónimo ■ Foto Carlos Cisneros
Indiscriminado otorgamiento de créditos bancarios “Una de las consecuencias del aumento de la competencia en el sector bancario ha sido un otorgamiento masivo de crédito por parte de la banca. Este hecho ha ocasionado un sobrendeudamiento por parte de los acreditados individuales de Su Casita, pues aunque al momento de la originación de los créditos hipotecarios todos los acreditados contaban con un buen historial crediticio, la oferta masiva de crédito por parte de la banca afectó negativamente este perfil crediticio y llevó un sobrendeudamiento de los acreditados de Su Casita que en algunos casos afectó su capacidad de pago, lo cual ha resultado en un incremento de la cartera vencida de Su Casita afectando así la situación financiera y capacidad de pago”. Por otro lado, también destacó que la falta de liquidez y de apoyos por parte de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ocasionaron el deterioro financiero de Su Casita. “En la actualidad la única fuente de fondeo para Hipotecaria Su Casita son los programas de la SHF. El no obtener fondeo por parte de la SHF puede afec-
tar la viabilidad de la Compañía como negocio en marcha y la implementación de su plan de negocios; es de esperar que se vayan desarrollando fuentes de fondeo alterno a través de la Banca de Desarrollo, organismos multilaterales, la banca comercial y el mercado de capitales, lo cual reducirá la dependencia al fondeo de la SHF. “Sin embargo, no se tiene cer-
■
tidumbre de cuándo y si esto ocurrirá. En el desarrollo de Hipotecaria Su Casita como un intermediario financiero es de gran importancia la reapertura de nuevas fuentes de fondeo para la viabilidad de largo plazo del negocio. La falta o tardanza en el desarrollo de fuentes alternativas de fondeo para Hipotecaria Su Casita, o que las mismas una vez desarrolladas no sean compati-
bles con el negocio de Hipotecaria Su Casita, puede afectar su situación financiera, operación y resultados”. En entrevista con La Jornada, Ernesto O’ Farril Santoscoy, presidente de la consultoría Bursamétrica, afirmó que el origen del problema que llevó a Su Casita al desplome financiero es que la autoridad no entendió y no puede permitir que las financieras
El modelo regía desde hace 40 años; pagarán más por impuestos
Francia elimina la doble tributación para millonarios con capital en Suiza AFP GINEBRA, 5
DE ENERO. Francia endureció el tono contra sus exiliados fiscales en Suiza, con una nueva medida publicada un día después de Navidad, que podría tener graves consecuencias para los franceses instalados en la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, informó este sábado el diario Le Temps. Según este texto,
que publicó la Dirección General de Finanzas Públicas, Francia no concederá más el beneficio del convenio de doble imposición a los franceses instalados en Suiza y que pagan una tasa fiscal plana “con recargo”. Esta práctica existía desde hace 40 años “en virtud de un acuerdo entre Francia y Suiza”, explica Le Temps. Esta tolerancia, instaurada en 1972, fue suprimida a partir del pri-
mero de enero de 2013. La medida afecta a los exiliados fiscales que continúan ejerciendo una actividad profesional en Francia o percibiendo dividendos, pero que no pagaban impuestos, al estar domiciliados fiscalmente en Suiza. Para tener derecho a este trato de favor, aceptaban pagar sus impuestos en Suiza bajo la forma de una tasa fiscal plana con un recargo de 30 por ciento. A cambio, la administración
hipotecarias se financien a corto plazo cuando ellos prestan a largo plazo. Explicó: “Entonces, cuando ocurrió la crisis en Estados Unidos detonada en octubre de 2008, se dispararon en México el tipo de cambio y las tasas de interés y se cerró el mercado de deuda privada (en octubre y noviembre de 2011) entonces estas Sofomes hipotecarias no pudieron renovar sus papeles y vencimientos de corto plazo. Ahí empezó el problema”. En el caso particular de Su Casita, agregó, tenía una administración desastrosa y poco honesta. Es importante recordar que el pasado 31 de diciembre de 2012, Su Casita se declaró en quiebra y se acogió a un juicio de concurso mercantil. Entre los principales acredores de Su Casita figuran: la Sociedad Hipotecaria Federal, a la que adeuda 932.3 millones de pesos; el Deutsche Bank, con 769.5 millones; a la empresa Proyectos Adamantine, 454.6 millones; a BBVA Bancomer, 42.3 millones e instrumentos denominados Notas Senior que amparan un adeudo por 36.5 millones de pesos. Su Casita, ahora en quiebra, fue un importante colocador de certificados bursátiles (Cebures, que consisten en instrumentos de deuda emitidos a través de la Bolsa Mexicana de Valores) por un monto de 3 mil millones de pesos y que fueron los detonantes de los incumplimientos de pagos.
fiscal suiza les entregaba un certificado de domicilio fiscal que les permitía beneficiarse del convenido de doble imposición franco-suizo firmado en 1966. Con este documento, se consideraba a estos franceses como domiciliados en Suiza y, por tanto, pagaban menos impuestos en Francia. Así, únicamente pagaban 15 por ciento de retención en la fuente en Francia sobre sus dividendos, en vez de 30 por ciento. El abogado suizo Philippe Kenel, en declaraciones a Le Temps, dijo que si Francia decide excluir del beneficio del convenio a los exiliados fiscales franceses en Suiza, el resultado será exactamente el contrario pues éstos cortarán todos sus vínculos con el Francia.
20 ECONOMÍA • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
Destinó casi 18 mil millones de dólares en la importación desde cereales hasta carne
Gastó México en compras de alimentos del exterior 37.4% más de lo captado por IED ■
Según cifras del Inegi y del BdeM el país importó más granos que los que vendió en 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
El gasto mensual que hizo México el año pasado en la importación de alimentos superó en 37.4 por ciento lo que recibió de inversión extranjera directa (IED), indican cifras oficiales. Entre enero y septiembre, último mes del que tienen registro el Banco de México (BdeM) y la Secretaría de Economía (SE) sobre la IED, llegaron al país 13 mil 45 millones de dólares; es decir, un promedio de mil 449 millones 455 mil dólares por mes. Sin embargo, frente al flujo de IED, un concepto muy ponderado por los pasados gobiernos panistas, México tuvo que erogar un total de 17 mil 926 millones 391 mil dólares para comprar alimentos a otros países en el mismo periodo o bien mil 991 millones 821 millones de dólares por mes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La diferencia es de 37.4 por ciento entre ambos rubros; es decir, que se destinaron mensualmente 542 millones 366 mil dólares más en importaciones alimentarias que los capitales foráneos que llegaron al país. Las cifras del Inegi precisan además que las importaciones de alimentos, que van desde cereales hasta carnes, crecieron 5.6 por ciento en ese periodo y los primeros mantienen el primer lugar entre los siete grupos de productos alimentarios que presentan saldo deficitario en la balanza comercial de un total de 17 considerados por el organismo. Las exportaciones de alimentos de México entre enero y septiembre del año pasado sumaron
DPA PANAMÁ, 5
DE ENERO. Directivos de la casa de valores Financial Pacific, investigada por un fraude que desató un escándalo financiero en Panamá, repusieron cerca de 12.2 millones de dólares sustraídos por empleados de esa empresa, reveló un informe divulgado hoy por el diario local La Prensa. El rotativo se remitió a una resolución emitida el viernes por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMVP), en la que señala que “los accionistas, en un esfuerzo conjunto, han logrado reponer el dinero de los clientes que fue ilegalmente sustraído de Financial Pacific, Inc”. Financial Pacific, en la que mantenía una cuenta el presidente panameño Ricardo Martinelli, afronta una denuncia penal por el presunto blanqueo de capita-
16 mil 31 millones de dólares; es decir, una cantidad 11.8 por ciento menor al monto de las importaciones. Ese déficit alimentario creció aún más durante octubre pues el acumulado hasta entonces llegó a 2 mil 605 millones, toda vez que el Inegi indica que en esos 10 meses se gastaron 20 mil 304 millones en importaciones. Cifra que supera los 20 mil 229 millones captados de IED en los 12
meses de 2006 y los 16 mil 282 millones de todo 2009. Fuera del comparativo hecho con la IED hasta el tercer trimestre de 2012, las estadísticas correspondientes a octubre precisan que los cereales reportaron un déficit de 4 mil 306 millones de dólares, el mayor entre todos los alimentos, ya que México compró 12 veces más cereales de los que vendió. Las semillas y frutas oleagi-
PA R I E N T E
DE
nosas tuvieron un saldo negativo de 3 mil 92 millones de dólares; el déficit de las carnes fue de mil 857 millones, el de grasas animales o vegetales fue por mil 158 millones de dólares, y el correspondiente a la leche, lácteos, huevo y miel ascendió a mil 156 millones de dólares. Los otros tres grupos en los que las importaciones superaron las exportaciones aunque con menores montos fueron los pro-
M O B Y- D I C K
El propietario de una cadena de restaurantes de sushi en Tokio adquirió por 1.8 millones de dólares un atún rojo de 222 kilogramos, capturado en la localidad de Oma, en el norte de Japón, en la primera subasta del año en el gran mercado de pescado de Tsukiji ■ Foto Reuters
■
“Reponen dinero de los clientes que fue ilegalmente sustraído”
Regresan directivos de Financial Pacific 12.2 millones de dólares tras escándalo les, falsificación de documentos y estafa. El hecho sacudió al mercado bursátil y empañó la imagen del centro financiero de este país. El caso se complicó cuando Mayté Pellegrini, principal acusada en el proceso contra la casa de valores, declaró que el mandatario tenía una “cuenta secreta” en la empresa y acceso a información privilegiada para incidir en el manejo de acciones de la compañía canadiense Petaquilla Minerals. Sin embargo, Martinelli calificó de “bochinches” (alborotos)
los señalamientos cuyo objetivo sería desacreditar la gestión presidencial. A su vez, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, opinó que los testimonios que involucran al presidente en el escándalo son una “bajeza” de los adversarios políticos. Pellegrini rectificó su testimonio inicial y en un segundo interrogatorio dijo que su versión se apoya en lo que escuchó decir a los directivos Iván Clare y West Valdés. No obstante, ambos acusaron a la mujer de la sustracción ilegal de fondos. Previamente, Pellegrini, Cla-
re y Valdés dieron órdenes a sus colaboradores de honrar los intereses y el capital por vencimiento de plazos fijos invertidos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Empleados de la Caja de Seguro Social, aunque el dinero consignado en los saldos de las cuentas de sus clientes no existía. Accionistas de Financial Pacific interpusieron un amparo de garantías en la Corte Suprema y alegaron que sus derechos fueron vulnerados por la SMVP, que intentó reorganizar a la compañía. El magistrado Alejandro Moncada admitió el amparo y
ductos de molinería (282 millones de dólares), las preparaciones de carne y animales acuáticos (174 millones) y diversas preparaciones alimenticias (276 millones de déficit). En contraste, el mayor superávit en la balanza alimenticia que tuvo México correspondió a las hortalizas, plantas, raíces y tubérculos con 3 mil 651 millones; las bebidas y el vinagre con 2 mil 164 millones de dólares, así como las frutas con mil 786 millones. También en las preparaciones de leche y cereales se tuvieron saldos positivos entre enero y octubre por 641 millones; en café, te, mate y especias por 569 millones; en preparaciones de hortalizas, frutos y plantas por 352 millones; en pescados, crustáceos y moluscos con 233 millones; en azúcares y confitería por 161 millones, y en cacao por 88 millones de dólares. Paradójicamente, México exporta varios de los alimentos en los que tiene un alto déficit, como son cereales, carnes y semillas oleaginosas, aunque vende poco. Los datos del Inegi muestran que las exportaciones de 11 de los 17 grupos de productos aumentaron entre 0.8 (cacao) y hasta 31.5 por ciento (carnes) entre enero a octubre de 2012 en comparación con igual lapso de 2011. Pero también aumentaron las importaciones de 12 grupos en una proporción mayor: de 3.5 por ciento para las carnes hasta 50.2 por ciento en hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, que aún así mantienen un superávit porque se vende nueve veces más de lo que se compra. No sucede lo mismo con los cereales cuyas importaciones por 4 mil 704 millones de dólares superaron 11.8 veces las exportaciones de 397 millones en el mismo lapso. En la carne las importaciones son 2.7 superiores a las exportaciones, y la proporción se eleva casi siete veces para los lácteos, leche, huevo y miel; 6.6 veces para las grasas animales y vegetales y hasta 28 veces para las semillas oleaginosas.
con ello paralizó el proceso, en medio del escándalo. Al respecto, Felipe Chapman, de la Bolsa de Valores de Panamá, opinó que mientras el pleno de la Corte Suprema de Justicia no dicte un fallo sobre el caso, no se podrá determinar si fue sustraído más dinero y quiénes están implicados en el fraude que sacude al sistema financiero de este país. La SMVP advirtió que pese a la reposición de 12.2 millones de dólares, los controles establecidos en Financial Pacific son insuficientes para que nuevamente le sea conferida la licencia que le permite realizar actividades de compra y venta de valores. Sin embargo, Chapman lamentó que los titulares de cuentas en la casa de valores no puedan decidir sobre sus propios fondos, ante una compleja situación financiera que rebasa el ámbito judicial.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
REUTERS
Y
NOTIMEX
HONOLULU, 5 DE ENERO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este sábado que su país no puede permitirse más enfrentamientos presupuestarios, ni este año ni en el futuro. Tras una complicada sesión legislativa por impedir un “abismo fiscal” del incremento de impuestos y recortes de gastos. El mandatario, quien regresó a Hawai para unas vacaciones familiares poco después de que la Cámara de Representantes aprobara una ley de compromiso el martes, dijo en su comparecencia semanal en radio e Internet que la nueva ley sólo es un paso para resolver los problemas fiscales y económicos del país. “Aún tenemos que hacer más por llevar a los estadunidenses de vuelta al trabajo, al tiempo que ponemos al país camino de reducir su deuda, y nuestra economía no puede permitirse más largos enfrentamientos o crisis manufacturadas por el camino”, dijo en su comparecencia, emitida el sábado. “Porque incluso mientras nuestras empresas creaban 2 millones de empleos el año pasado –incluido 168 mil nuevos empleos el mes pasado, la desordenada política de riesgo en el Congreso hizo a los empresarios más inseguros y a los consumidores menos confiados”, señaló. Datos del gobierno publicados el viernes mostraron que la tasa de desempleo estadunidense se mantuvo en 7.8 por ciento en diciembre. Los parlamentarios del Senado y del Congreso aprobaron esta semana la legislación que eleva los impuestos para los estadunidenses más ricos al tiempo que hace permanentes recortes de impuestos para la clase media de la era Bush. Fue una victoria para Obama, quien basó la campaña de su relec-
■
ECONOMÍA 21
Según The New York Times la reciente es la reforma tributaria más progresista desde 1979
Advierte Obama que EU no puede tener más enfrentamientos presupuestarios ■
La nueva ley es sólo un paso para resolver los problemas fiscales y económicos, asevera
El presidente Barack Obama este jueves en Kailua, Hawai ■ Foto Ap
ción en una promesa de alcanzar ese objetivo. Los republicanos han indicado que están listos para otra pelea sobre el techo de deuda de Estados Unidos. En la comparecencia semanal
s muy probable que este 2013 sea uno de los más severos de los últimos tiempos para la economía estadunidense. El acuerdo fiscal –que sin duda da un ligero margen de maniobra al gobierno– lo confirma. ¡Cómo no lograr un acuerdo a pesar de la “cerrazón” de algunos representantes (republicanos y demócratas, por lo demás), luego de que el endeudamiento federal –el global, incluso– ha llegado ya a un nivel sin precedentes! Y es que este endeudamiento gubernamental ha sido correlato de un desendeudamiento relativo –leve, sin embargo– del “quebrado” sistema bancario y financiero estadunidense y, en menor medida, de los hogares. ¿Por qué “quebrado”? Pues nada más porque a finales de 2012 tenía en su poder los contratos de 70 por ciento de unos 55.3 billones de dólares de deuda (350 por ciento del valor anual del producto) que tienen una muy pero muy baja probabilidad de ser cubiertos. No sólo en tiempo sino en forma y nivel, como gustan decir los banqueros. Por cierto, este porcentaje de 70 por ciento del total que se debe a bancos y financieras, prácticamente coincide con el monto que representa la deuda contraída por los sectores no financieros del vecino país. ¿Cuáles? Los hogares estadunidenses (25 por ciento), las empresas no financieras (14 por ciento), el gobierno federal (18 por ciento), los gobiernos estatales y loca-
de su partido, el congresista Dave Camp advirtió, aunque fuera de forma indirecta, que esperan recortes de gastos a cambio de elevar de nuevo el techo de deuda. “Muchos de nuestros colegas demócratas simplemente no pare-
cen entenderlo. A lo largo de las negociaciones sobre el abismo fiscal, el presidente y los demócratas que controlan Washington se negaron repetidamente a dar ningún paso significativo para que Washington viva dentro de sus posibilidades”, afirmó Camp. “Conforme volvemos nuestra atención hacia negociaciones futuras sobre el límite de deuda y el presupuesto, debemos identificar formas responsables de abordar el derrochador gasto de Washington”, añadió. Por su parte, Obama repitió que no negociará sobre el techo de deuda, esperando evitar el conflicto de 2011 que llevó a una rebaja de la calificación crediticia y puso al país cerca de una suspensión de pagos. “Si el Congreso se niega a dar a Estados Unidos la capacidad de pagar sus facturas a tiempo, las consecuencias para toda la economía global serían catastróficas”, dijo. “Nuestras familias y nuestras empresas no pueden permitirse ese juego peligroso otra vez”. El presidente dijo estar dispuesto a hacer más en reducción de déficit y sugirió que la subida de impuestos para los estadunidenses adinerados no es el último cambio fiscal que esperaba hacer. “Los recortes de gastos deben estar equilibrados con más reformas de nuestro código fiscal”, dijo. “Los individuos más ricos y las mayores corporaciones no deberían poder aprovecharse de
El drama económico estadunidense JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO les (5 por ciento), empresas no corporativas (7 por ciento). De estos datos se desprende que el sector público de nuestros vecinos tiene un endeudamiento del orden de 16.1 billones de dólares (casi 30 por ciento de la deuda total). Y que prácticamente debe el equivalente al producto anual de 2012. My buena parte de este endeudamiento, por cierto, está en poder de organismos y gobiernos extranjeros, a los que se endeudan 9 billones de dólares, casi la quinta parte de la deuda total. En buen romance ¿qué significa esto? Pues que apenas destinando todo el valor agregado producido en 2012, el sector público del vecino país podría pagar su deuda. Y, sin embargo, quedaría pendiente el pago de la deuda de los sectores privados, financieros (26 por ciento) y no financieros (40 por ciento). Y un monto muy pequeño de deudores foráneos (4 por ciento). Por curioso que parezca, el acuerdo logrado por el presidente Obama (con un pelo cada vez más blanco, por cierto) permite –¡oh paradoja!– que se contrate más deuda. ¿Para qué? Para pagar deuda (les juro que no es
trabalenguas). Esto, a su vez, hará posible menores restricciones de gasto público. Pero, ¿para qué? Ante todo para seguir destinando recursos de los contribuyentes al rescate del sistema bancario y financiero estadunidense. Para mostrarlo es suficiente la evolución reciente del “desendeudamiento” de este sector bancario y financiero estadunidense, y la correlativa profundización del endeudamiento público. Pero también para paliar un poco una reiterada situación crítica que desde finales de 2007 y principios de 2008 no da tregua a los hogares estadunidenses (en realidad tampoco nos da tregua a nosotros, por más que los personeros gubernamentales traten de ocultarlo al hablar de la estabilidad macroeconómica). ¿Algunos indicadores? Sólo algunos. De finales de 2007 (o sea hace ya cinco años) a mediados de 2011, el tiempo promedio que tardaba un estadunidense despedido en volver a encontrar empleo se elevó de cerca de 17 semanas a poco más de 40. Pues bien, de finales de 2011 a la fecha, este promedio prácticamente no ha disminuido. ¿Otro indicador? Pues sí. A la fecha
agujeros legales y deducciones que no están disponibles para la mayoría de los estadunidenses”. Por otra parte, el reciente acuerdo bipartidista para aumentar impuestos sólo a los estadunidenses que tienen los mayores ingresos ha sido la reforma tributaria más progresista desde 1979, señaló hoy el diario The New York Times. “El acuerdo de último minuto alcanzado por el saliente Congreso aumenta los impuestos a un puñado de estadunidenses de altos ingresos, sin cambios para 99.3 por ciento de los residentes”, informó. Calculó que ahora poco menos de uno por ciento de los estadunidenses pagará aproximadamente 36 por ciento de sus ingresos en impuestos. Con un anterior aumento de 2008, ese cerca de uno por ciento pagaba hasta ahora en promedio 28 por ciento de sus ingresos en impuestos. Es el mayor aumento tributario, por lo menos desde 1979, explicó el diario. El analista del Centro de Política Tributaria, Robert Williams, coincidió en que “hicimos el sistema más progresivo al aumentar los impuestos a la cúpula y dejar sin cambios a los demás”. El diario añadió que al fallar la recuperación económica para millones de estadunidenses promedio y mientras el país tiene una deuda millonaria, “el presidente Obama hizo de la justicia tributaria la piedra angular de su relección”.
apenas se ha logrado resarcir su empleo –en condiciones más precarias, por cierto que antes– a no más de 3 millones de estadunidenses. Sí, de los 9 millones expulsados de su empleo de inicios de 2008 a finales de 2009 (por cierto, dos años continuos de expulsión de ocupados) faltan todavía de emplearse 6 millones más. Evidentemente, esto no contabiliza el monto que representan los nuevos jóvenes estadunidenses que se han ido integrando al mercado laboral de 2008 a la fecha. Acaso por eso –y de manera dramática– uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 19 años no tiene empleo en Estados Unidos. Además, y por si fuera poco, el nivel real de los salarios se ha mantenido sin mejoría alguna, desde 2009. Incluso los últimos meses de 2012 ya registró cierta disminución real. ¿Otro indicador? El peso de salarios y remuneraciones en el producto. De 2008 a la fecha ha bajado. De 46 a cerca de 43 por ciento, casi tres puntos menos. Todos estos indicadores muestran la terrible situación social que ha representado la crisis para nuestros vecinos, Y, sin duda, determina un marco en el que nos moveremos nosotros en los próximos años. De veras. antoniorn@economia.unam.mx NB Un fuerte abrazo a la familia de Alonso Aguilar (el tío Alonso, decía Rubén) brillante maestro, apreciadísimo en nuestra UNAM.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
DE
LA
CORRESPONSALÍA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 5 DE ENERO. La Secretaría de Salud del gobierno del estado informó que fallecieron cinco bebés indígenas tzeltzales del ejido Emiliano Zapata, en el municipio de Yajalón, en la región de la Selva, y otros 41 menores, de entre uno y 12 meses de edad, se encuentran afectados. Aunque no se han determinado las causas que originaron estos decesos, la dependencia señala que mantiene vigilancia, “mediante las brigadas de salud de la jurisdicción sanitaria del municipio de Palenque, ante la presencia de posibles casos asociados a lo que se conoce como tosferina o tos convulsiva”. Agregó que brigadistas realizan un recorrido sanitario, casa por casa, en busca de personas que puedan ser sujetas a vigilancia epidemiológica, para su identificación y tratamiento oportuno, a fin de evitar la propagación de la enfermedad a otras comunidades o municipios cercanos. El cerco sanitario y la vigilancia epidemiológica, detalló la dependencia, les permitirá la identificación de más casos para su
■ Un
22
■ Hay otros 41 niños afectados, según Salud estatal; aplican cerco sanitario y epidemiológico
Posible brote de tosferina provoca deceso de 5 bebés en Yajalón, Chiapas ■ Ofrece el gobierno “todo el apoyo a deudos y habitantes de Emiliano Zapata para que el mal no se extienda” tratamiento oportuno. Lo anterior agregó, permitirá determinar las condiciones generales de salud en que se encuentran los pobladores. Sin embargo, en un comunicado emitido por la mañana, la dependencia aseveró que “una bacteria que se manifiesta con tos y fiebre alta, que se esparce con facilidad en las vías respiratorias durante el invierno en lugares de alta marginación, y ante la presencia de lluvias y frío intenso, provocó el deceso de los bebés”. Sostuvo que en esta zona de Chiapas, las condiciones climáticas favorecen las infecciones respiratorias agudas, y que los más vulnerables son los menores de cinco años y adultos mayores.
Ante la emergencia, el gobernador Manuel Velasco Coello ordenó el traslado inmediato del secretario de Salud estatal, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, para atender personalmente la situación en la comunidad. A Emiliano Zapata llegaron tres brigadas de la jurisdicción sanitaria, integradas por un médico, una enfermera y cuatro brigadistas cada una, para el tratamiento de pacientes y el establecimiento de medidas preventivas, tales como vacunación de menores, ante la posibilidad de que el padecimiento se encuentre asociado “a lo que se conoce como tosferina o tos convulsiva”. El gobierno agregó que por conducto de la Secretaria de go-
bierno brindará todo el apoyo a las familias afectadas y a los deudos de los bebés fallecidos, así como a los habitantes de la comunidad para evitar que la enfermedad se extienda. Los fallecidos son Rosa Guadalupe Díaz Encio, Ángel Pérez Pérez, Luciana del Carmen Díaz Pérez, Mercedes Gutiérrez Montejo y Cristhián Hernández. La comunidad Emiliano Zapata se ubica a dos horas de la cabecera municipal de Yajalón, adonde se llega por un camino de terracería.
El ayuntamiento envió féretros La noticia del fallecimiento de cinco personas en el ejido Emiliano Zapata empezó a conocerse
desde el viernes, cuando el ayuntamiento de Yajalón envió cinco féretros a la comunidad que se encuentra enclavada en el cerro de Tzajalá, un lugar de difícil acceso donde no existe comunicación ni con teléfono satelital. Enoc Hernández Cruz, coordinador de la fundación Manuel Velasco Suárez, escribió en su cuenta de Twitter que tiene información sobre cuadros de influenza estacional H3N2 que afecta el sistema inmune y provoca neumonía. Señaló que urgen medicinas y cobertores. Pidió a las autoridades activar albergues para la temporada invernal porque los frentes fríos están siendo muy severos incluso en tierra caliente.
deceso en Chihuahua y uno en Tamaulipas por la onda gélida
Reanuda actividades el aeropuerto de Ciudad Juárez, tras nevada de 30 horas RUBÉN VILLALPANDO Y JULIA LE DUC Corresponsales
El aeropuerto de Ciudad Juárez, Chihuahua, reanudó actividades la mañana de ayer, luego de dos días de suspensión de vuelos, debido a la nevada atípica que por más de 30 horas cayó en la ciudad, y provocó una capa de hielo sobre la pista de aterrizaje. Sólo hubo ocho salidas a la ciudad de México, Tijuana, Guadalajara y Monterrey desde las 8:35 de la mañana hasta las 19:15 horas, y llegaron nueve vuelos. Las aerolíneas que programaron recorridos fueron Viva Aerobús, Interjet, Aeroméxico Connect y Aeroméxico. El vocero del ayuntamiento, Manuel Castillo, señaló que la Carretera Panamericana y la autopista Agua Prieta-Janos, que comunica Sonora y Chihuahua, reabrieron la circulación desde la tarde del sábado, donde policías federales aplican un operativo especial para que los automovilistas no manejen a exceso de velocidad y para reportar posibles congelamientos de la vialidad. Por su parte, el gerente de la Comisión Nacional Forestal en el estado, Enrique Ramírez Barraza, dijo que las nevadas, así como las bajas temperaturas,
contribuirán al control natural de la plaga de insectos descortezadores que afecta a los bosques de la región. Añadió que las lluvias y nieve que azotan la región de Guachochi permiten guardar la humedad en los suelos, recargar los mantos freáticos, disminuir el efecto negativo de la sequía y tener agua disponible para la temporada de primavera, lo cual vigoriza el arbolado hasta ahora predispuesto al ataque de plagas.
La Tarahumara, a –12 grados La delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua informó que la temperatura de este sábado llegó a 5 grados centígrados bajo cero en las zonas altas del poniente de la ciudad, donde se encuentran las colonias con mayor marginación de Juárez. Mientras en la sierra Tarahumara fue de menos 12 grados centígrados. Las mismas condiciones prevalecen en Sonora, donde la temperatura mínima fue de menos 6.5 grados centígrados en el municipio de Yécora, ubicado al este, en la región serrana del límite con Chihuahua. En Durango, el frío más intenso de este sábado se reportó en la comunidad de La Rosi-
lla, municipio de Guanaceví, con menos 9 grados centígrados. La onda gélida en Chihuahua provocó la muerte de María Vélez López, de 85 años, quien antes de dormir encendió un calentón y se intoxicó con el monóxido de carbono. Otro deceso ocurrió en el municipio de Matamoros, Tamaulipas, donde el indigente Gerardo de la Rosa, de 74 años, murió de hipotermia. En esta entidad, el sistema DIF de Reynosa realizó operativos y recorridos en la ciudad, con la finalidad de invitar a indigentes y personas de escasos recursos a resguardarse de las bajas temperaturas en el albergue instalado en el Cuartel de Bomberos, de la colonia La Presa, donde se ofrecen alimentos, cobijas y ropa abrigadora. En el estado de México llovió y granizó en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y Cuautitlán Izcalli, ocasionando problemas viales. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional informó que un frente frío llegará hoy al noroeste de México y se ubicará sobre Sonora y la parte central de la Península de Baja California. Se desplazará hacia el oriente e incrementará los nublados y el potencial de lluvias en el noroeste y norte del país. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Las intensas nevadas que cayeron en Ciudad Juárez, Chihuahua, tapizaron los principales parques y avenidas. Protección Civil del Estado informó que en los próximos días continuarán el descenso de temperatura, por lo que recomendó extremar precauciones ■ Foto Notimex
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
■ Las medidas las aprobó el Congreso local para paliar crisis financiera que dejó Juan Sabines
Marchan miles en Chiapas contra impuesto a tenencia vehicular y pago por alumbrado público ■ Participantes DE
exigen investigar en qué se invirtieron “más de $40 mil millones” de deuda pública
LA CORRESPONSALÍA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 5 DE ENERO. Unas 2 mil personas marcharon para protestar contra la aplicación del impuesto a la tenencia vehicular, así como contra el cobro de 8 por ciento por el alumbrado público, medidas que fueron aprobadas por el Congreso local con la intención de sanear la crisis financiera que dejó la administración del ex gobernador Juan Sabines. La manifestación se inició en el parque bicentenario y concluyó con un mitin frente al palacio de gobierno y el Congreso local. Durante el recorrido se escucharon consignas contra las medidas fiscales pues rechazaron que sea el pueblo quien tenga que pagar por lo que “otros, como Sabines y sus colaboradores se llevaron”. Al grito de “¡no más impuestos, Sabines a la cárcel!”, “Sabines ratero, devuelve el dinero”, los inconformes exigieron rendición de cuentas y responsabilidad penal contra el ex gobernador o quien resulte responsable por el déficit presupuestario. Los inconformes exigieron que se investigue en qué fueron invertidos los préstamos por “más de 40 mil millones de pesos” de deuda pública que dejó la administración anterior. El contigente portaba cartulinas y mantas con frases como: “basta de saquear Chiapas” y “No pagaremos lo que otros se robaron”, donde criticaban la labor de los legisladores locales, al aprobar la reforma fiscal que
JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 5
DE ENERO. El gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, culpó a los diputados locales de que el estado haya pasado de los primeros a los últimos lugares en México dentro del informe de calificación crediticia más reciente de la agencia internacional Fitch, al cual lo bajó 15 lugares pasando de “A+(mex)” a “D(mex)”; es decir, de “alta calidad crediticia” a “incumplimiento”. En diciembre los legisladores desaprobaron la intención del mandatario de que mil 400 millones de pesos que pidió prestados a Banca Interacciones para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 –sin informar al Congreso– pasaran de ser un compromiso a corto plazo, con vencimiento el último día de diciembre de 2012, a formar parte de la deuda pública general, pues ésta ronda 16 mil millones de pesos. Hoy, de gira en Puerto Vallarta, González Márquez reconoció que no fue liquidado el llamado
perjudica los derechos de todos los ciudadanos de Chiapas. En el mitin realizado frente al palacio de gobierno, el ex presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Francisco Rojas Toledo, exigió que se ejerza acción penal
contra Juan Sabines y no contra funcionarios de menor nivel, en referencia a los ex presidentes municipales recientemente detenidos, acusados de peculado y asociación delictuosa. En la manifestación, Horacio
Culebro Borrayas, abogado y activista encarcelado en el gobierno de Juan Sabines, pidió que se investigue y proceda jurídicamente contra el ex gobernador, el ex presidente de Tapachula, Emmanuel Nivón, y el
ESTADOS 23
actual procurador estatal de justicia, Raciel López Sálazar, así como contra el ex coordinador general de asesores, Nemesio Ponce Sánchez, y su secretario particular Mauricio Perkins, a quienes responsabilizó de haber permitido el saqueo del estado. Casi al final de la protesta, Culebro Borrayas anunció que le informaron que el gobierno del priísta Manuel Velasco determinó eliminar el impuesto del 8 por ciento del alumbrado público y que al parecer se reconsideraría el cobro de la tenencia vehicular. Otro orador, el periodista Roberto Domínguez Cortés, aseguró que “hay 40 mil millones de pesos de deuda, cuyo destino no se conoce, además de 62 mil millones de pesos del presupuesto estatal de 2012 que no sabemos cómo se ejerció”, detalló. Los participantes aclararon que la protesta fue encabezada por ciudadanos, ajenos a partidos y grupos políticos, y que estarán contra las determinaciones gubernamentales que no respeten la voluntad y demandas de la sociedad.
Contribuyentes de Acapulco adeudan $600 millones en impuesto predial HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 5 DE ENERO. El secretario
Más de 2 mil personas marcharon ayer en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, contra el pago del impuesto a la tenencia vehicular y anunciaron que llevarán a cabo amparos masivos. “Basta de saqueo, Sabines a la cárcel, que pague la deuda”, fueron algunas de las consignas que gritaron los inconformes ■ Foto La Jornada
■ Rechazaron etiquetar $1,400 millones como débito público general
González Márquez culpa a legisladores del descenso de Jalisco en calificación crediticia crédito quirografario (que no tiene garantías específicas que respalden su recuperación, sino que está garantizado sólo por el patrimonio del deudor) de mil 400 millones dentro del plazo y que insistirá con los diputados para que pueda ser renegociado. “Los efectos son inmediatos, las calificadoras están siempre atentas a las decisiones de los gobiernos en lo que se refiere a los aspectos financieros; era evidente que Jalisco iba a resultar castigado y pasar de la mejor calificación en México a la peor, por una decisión de esta naturaleza ¿Esto que implica? Pues que las tasas de interés cambian en perjuicio del estado, así lo habíamos comentado”, agregó. Según González Márquez ahora queda tratar de convencer
a los diputados “sobre la conveniencia” de hacer de largo plazo el quirografario o bien “yo puedo restructurar la misma deuda que ya existe buscando mejores plazos y condiciones” y, como tercera alternativa, acudir ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para obtener un anticipo de participaciones y con eso “poder renegociar ante los bancos”.
El Congreso no autorizó crédito En diciembre, cuando los diputados acordaron que el crédito al ser adquirido sin autorización del Congreso no debía ser enviado a la deuda general y, al contrario, el gobernador debía pagarlo antes que finalizara 2012 para no generar intereses extraordinarios, advirtieron en un exhorto que podrían fincar responsabilidades en su contra.
“Es obligación del Poder Ejecutivo liquidar el financiamiento de corto plazo en el mismo ejercicio fiscal en que se contrató, conforme al artículo 6 de la Ley de Deuda Pública”, señalaba el exhorto aprobado. “En caso de que el Ejecutivo no realice el pago, los servidores públicos deberán asumir su responsabilidad y en su caso las sanciones administrativas derivadas de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco por los daños y perjuicios generados en detrimento y quebranto del patrimonio del estado como, son el incremento en los costos de las obligaciones de corto plazo y la alerta para el mercado financiero que afectará la calificación crediticia”, concluía.
de Administración y Finanzas del municipio, Antonio Sáyago Ríos, informó que los contribuyentes del puerto adeudan entre 500 y 600 millones de pesos en impuesto predial de 2012. Explicó que el padrón está integrado por 2 mil 416 ciudadanos, de los cuales 60 por ciento adeuda el predial del año pasado, lo que equivale a mil 449 personas, que no lo han pagado. El funcionario señaló, sin precisar cifras, que la primera semana del año hubo ingresos elevados por el pago del predial, y expresó que este año se esperan recaudar entre 600 y 800 millones de pesos por dicho concepto, dentro los primeros cinco meses del año. Adelantó que el ayuntamiento comenzará una campaña de promoción y descuentos para atraer el pago de ciudadanos morosos. Dijo que de acuerdo con la ley de ingresos del municipio de 2013, este año el cobro por impuesto predial en Acapulco se incrementó 4 por ciento, lo cual fue autorizado en diciembre pasado por el Congreso local. Por separado, el alcalde Luis Walton Aburto expresó que “el ingreso fuerte del ayuntamiento es en enero, febrero y marzo”. Anunció que se trabaja en la modernización del sistema de recaudación, por lo que a partir del miércoles próximo los contribuyentes podrán pagar en línea el impuesto predial.
24 ESTADOS • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
Oaxaca: agentes patrullan zona limítrofe en conflicto Para resguardar la paz pública, la policía de Oaxaca patrulla desde la mañana de este sábado los límites de San Francisco Jaltepetongo y San Miguel Tecomatlán, comunidades de la región mixteca, cuyos habitantes sostienen un añejo conflicto agrario que se recrudeció en días recientes. La presencia de los uniformados responde a una solicitud de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a la que le solicitó también garantizar el libre tránsito. Además, pidió al secretario de Gobierno, Jesús Martínez, establecer mesas de diálogo con la finalidad de resolver los problemas que provocaron el enfrentamiento. Hipólito Celis Cruz, edil de San Francisco Jaltepetongo, informó que las tierras en disputa pertenecen a su pueblo con documentos probatorios fechados en 1609. Explicó que habitantes de su comunidad fueron agredidos el jueves pasado cuando salieron a pizcar el trigo sembrado en las cercanías de los límites territoriales. “Ellos sembraron una parte de la tierra en disputa y los dejamos recoger su cosecha sin mayor problema, pero cuando intentamos recoger la nuestra nos balearon, con saldo de un herido”, señaló. El edil dijo que su pueblo espera la intervención definitiva de los gobiernos federal y estatal,porque desde 1993 se han realizado mesas de conciliación sin resultados. En Chilpancingo, Guerrero, Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos, advirtió que hay temor de que los campesinos ecologistas de La Laguna que se refugiaron en Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, “puedan ser agredidos por talamontes y grupos paramilitares”, y ello será responsabilidad del gobernador Ángel Aguirre Rivero, porque no ha resuelto el problema de la reubicación de esas personas en un lugar seguro. OCTAVIO VÉLEZ Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
TIZIMÍN, YUC., 5 DE DICIEMBRE. La iglesia de los Santos Reyes, poco conocida por su nombre original de Epifanía del Señor, es un recinto católico donde se rinde culto a los Reyes Magos que, mediante el sincretismo de las tradiciones indígenas representaban a ancestrales dioses mayas. El objetivo central de esa iglesia, ubicada en esta ciudad, 180 kilómetros al oriente de Mérida, es la fe que tienen miles de peregrinos y devotos de los Reyes Magos en la cultura oriental como Melchor, Gaspar y Baltasar. Sin embargo, en la cosmogonía maya representan a Yum Chac (señor de la lluvia),
Rechaza plan de armar a los habitantes; “la ley no lo permite”, dice
“Policía de élite” combatirá la violencia en la sierra de Sinaloa, anuncia Malova JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 5 DE ENERO. El gobernador Mario López Valdez, Malova, se pronunció en contra de armar a los pobladores de la región serrana de Sinaloa para que combatan a los grupos delictivos ligados al narcotráfico, y anunció la integración de una policía rural que abata la violencia en la zona. “Así como hemos formado la policía de élite en la zona urbana, como Navolato, la instrucción es que se forme una policía similar para la zona rural”, manifestó. El problema, agregó, es que la orografía no permite vigilancia óptima y combate al delito, pero se ha logrado disminuir en cerca de 750 los homicidios en 2012 respecto del año anterior, ya que la entidad terminó con poco más de mil 500 asesinatos, la mayoría
PA S I Ó N
ligados al crimen organizado. Entrevistado en la comunidad Cubiri de la Cuesta, municipio de Guasave, donde jugó beisbol con legisladores locales y alcaldes, el mandatario dijo que respeta, pero no comparte, la propuesta de los ediles de Mazatlán, Alejandro Higuera, y Concordia, Eligio Medina, respectivamente, de entregar armas a los habitantes de la sierra para que combatan a los delincuentes. “La ley no lo permite, y menos cuando estamos luchando para que no lleguen armas de Estados Unidos. Estamos asustados por los sucesos en el otro lado de la frontera porque la gente está armada. No es el camino”, comentó. Los únicos que deben estar armados y tienen facultades para combatir a los criminales son los elementos del Ejército Mexicano,
POR LA MADERA EN
la Marina y agentes de las policías federal, estatal y municipal, que con sus operativos han rendido frutos en favor de la ciudadanía, tanto en persecuciones como con acciones preventivas. –¿No está bajo el control del crimen estas zonas, gobernador? –No, no hay un espacio en Sinaloa que pueda decirse que esté en manos de los criminales. El Estado Mexicano es muy fuerte, una agrupación entre el Ejército, la Marina, las policías estatales y las municipales, no hay grupo delictivo que pueda con ellos. “No hay espacio al cual nosotros no podamos ir, ni decir que podemos entrar. Lo que pasa es que esos grupos están vigentes. Traen una rivalidad desde hace mucho tiempo y andan buscando la oportunidad y la sorpresa para atacarse entre sí”, finalizó.
SAN ANTONIO
LA
ISLA
Rechazan designación de secretario panista Zumpango, Méx. Militantes del PAN exigieron a su dirigencia nacional que el ex edil de Zumpango Alejandro Cenovito Flores Jiménez no sea nombrado secretario general del blanquiazul en el estado de México, por su mal desempeño como alcalde. La ex regidora panista Nanyely Gutiérrez Andrade argumentó que Cenovito –al concluir su gestión el pasado 31 de diciembre– no pagó los últimos dos salarios, ni aguinaldos a más de 600 trabajadores, dejó un pasivo de 40 millones de pesos y lo responsabilizó de que el PAN perdiera la alcaldía local ante el PRI, en las elecciones del 1º de julio de 2012. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
En 2012, 7 mil atendidos por picadura de alacrán Durango, Dgo. El director de los Servicios de Salud en el estado, Emilio Arreola Chaidez, informó que en 2012 se atendió a 7 mil 664 personas por picaduras de alacrán, 33 por ciento jóvenes de entre 22 y 44 años; 25 por ciento menores de 12 años. Aunque no hubo muertes intrahospitalarias, dos personas fallecieron antes de llegar a algún nosocomio. Explicó que el promedio por día fue de 20.9 personas picadas por el arácnido. Agregó que el Hospital General de Durango atendió 5 mil 591 de los casos; es decir, 72.9 por ciento del total. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Arrestan a homicida de dirigente del Panal
Unas 350 familias de artesanos del municipio mexiquense de San Antonio la Isla han preservado durante generaciones la elaboración de juguetes populares de madera. En la localidad se pueden encontrar desde caballitos, resorteras, trompos, baleros, hasta raquetas, cochecitos, rompecabezas, entre otros. Los oriundos refieren que con su labor pretenden conservar los objetos con los cuales jugaban sus abuelos, a pesar de que están en constante competencia con los artículos de moda y los juguetes chinos ■ Foto Mario Antonio Núñez López
■ En la feria religiosa pagana devotos honran a los ancestrales dioses mayas
El culto a los Reyes Magos en Tizimín, Yucatán, tradición que ya cumple 450 años Yum Kaax (señor del campo) y Yum Ik (señor del aire). Una mezcla de sincretismo religioso que data de 450 años. La iglesia fue construida por monjes franciscanos en 1666, con características moriscas árabes y, al mismo tiempo, servía de templo y fuerte militar. Una peculiaridad es que carece de torres, aunque está construida con bases
para esas partes arquitectónicas. Las imágenes de los Reyes Magos en Tizimín miden un metro de altura y están elaboradas en madera de cedro. Los adornos que tienen en forma de flores y las hojas que recubren sus trajes están confeccionados con oro de 23.5 kilates. Tienen túnicas en color oro con vivos del mismo material, en forma de hojas y flores.
Tienen bigote y barba, botas negras con adornos áureos y cada uno tiene en la diestra un plato de oro en el que lleva su ofrenda al Niño Jesús. La feria religiosa pagana comenzó el 28 de diciembre y culmina el 13 de enero; la ganadera y artesanal es del 2 al 19 de enero. A ellas asisten más de 500 mil personas, según estadísticas oficiales.
Acapulco, Gro. La procuradora de Justicia estatal, Martha Elva Garzón Bernal, informó que fue detenido el presunto asesino material del dirigente municipal del Partido Nueva Alianza (Panal) en Acapulco, Miguel Ángel Torres Gutiérrez, quien murió baleado el pasado 5 de diciembre en la costera Miguel Alemán. Según la procuradora, el detenido, identificado como Carlos Arturo Saldaña Colmenero, declaró que fue contratado por una persona que discutió con Torres Gutiérrez, porque el político recibió dinero por una suite en el edificio Torres Gemelas, del cual era dueño, y no entregó las escritura ni devolvió el dinero. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Suben en Los Cabos tarifas del transporte La Paz, BCS. Las tarifas de transporte público de Los Cabos se incrementaron un peso, por lo que desde el 1º de enero el pasaje costará 10.50 pesos en microbuses y 9.50 en camiones urbanos, informó el presidente de la Comisión de Transporte del cabildo, Mauricio Albáñez. Dijo que los regidores aprobaron el aumento porque las tarifas no se modificaban desde 2010 y en ese periodo el costo de los insumos se incrementó en forma sustancial. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
Noroeste
28
14
Noroeste
28
14
Noreste
43
14
Noreste
43
14
Centro
38
14
Centro
38
14
Suroeste
36
14
Suroeste
36
14
Sureste
38
16
Sureste
38
16
25
Han comparecido varios de los participantes en el operativo, señala Rodríguez Almeida
Investiga la SSP-DF actuación de policías en hechos del 1º de diciembre ■
Dos de los mandos implicados en el despliegue ya no laboran en la dependencia ■ Hasta el momento no se ha detectado participación de “grupos anarquistas” en los desmanes: PGJDF ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) tiene abierta una investigación interna sobre la actuación de los elementos de la corporación que participaron en el operativo del pasado primero de diciembre en el que detuvieron a más de 100 personas acusadas de participar en los desmanes ocurridos en avenida Juárez, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Derivado de dicha acción poli-
FERNANDO CAMACHO ALEJANDRO CRUZ
Y
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunció que tres integrantes del movimiento estudiantil #YoSoy132 fueron detenidos por un grupo de personas que afirmaron ser trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (GDF), para intimidarlos y obligarlos a ver videos de los disturbios del pasado primero de diciembre, con el objetivo de que identificaran a los participantes en lo ocurrido. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal rechazó dicha versión y aseguró que ningún cuerpo policiaco de la ciudad de México ha detenido a algún integrante de la citada organización. Autoridades de la dependencia reconocieron que integrantes del movimiento #YoSoy132 llamaron por teléfono al jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, para denunciar que tres de sus compañeros habían sido detenidos de manera irregular, pero “cinco minutos después” se volvieron a comunicar con él para decirle: “Disculpe secretario. Ya aparecieron. No pasó nada”. Mediante un comunicado, uno de los activistas detenidos –quien prefirió guardar el anonimato– narró que a las 13 horas del pasado viernes fue detenido en el Centro Histórico de la ciudad por un grupo de supuestos trabajadores del gobierno capitalino, sin mostrar ninguna
ciaca, la Comisión de Derechos Humanos local documentó al menos cuatro casos de tortura y 32 detenciones arbitrarias de personas que se manifestaban de forma pacífica o que, incluso, no participaba en las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Entrevistado luego de presentar el operativo por el Día de Reyes, Rodríguez Almeida señaló que la investigación que lleva a cabo el órgano de control interno de la SSP-DF está en curso y que se inició por órdenes del jefe de Gobier-
■
no capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Por este motivo, agregó el funcionario, han comparecido varios de los participantes en el dispositivo policiaco, se revisan las bitácoras de los mismos y se continúa recabando evidencias, explicó el jefe policiaco. Cabe recordar que el entonces responsable del mando único operativo, así como la encargada de vigilar que los efectivos policiacos respeten los derechos humanos de los detenidos, Darío Chacón y Nora Frías, respectiva-
mente, ya no se encuentran laborando en la dependencia, luego de que el actual titular de la SSPDF no los consideró en su equipo de trabajo. En el acto también estuvo presente el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, quien dijo que en la investigación que se lleva a cabo para ubicar a los responsables de los disturbios en avenida Juárez, la dependencia a su cargo no analiza si los presuntos responsables eran manifestantes o
Fueron amedrentados por supuestos empleados del GDF: CNTE
Denuncian detención ilegal de tres integrantes del movimiento #YoSoy132 orden de aprehensión. Los hombres trataron de intimidar al estudiante universitario al decirle: “Se pasaron de verga el primero de diciembre, pero bien que los tenemos ya identificados. Ya nos tienen hasta la madre de su versión de los infiltrados. Si odian tanto a Peña Nieto,
les organizamos un encuentro con él para que le mienten la madre en su cara y ya terminen de hacer sus desmadritos”. Luego de ser interrogado sobre quiénes eran sus líderes, cuánto les pagaban por marchar y quién había planeado los disturbios de avenida Juárez, el ac-
tivista de #YoSoy132 fue obligado a ver dos videos para que identificara a los participantes en los actos de vandalismo. Finalmente, indicó el estudiante, los supuestos trabajadores del GDF le dijeron que otros dos de sus compañeros habían sido aprehendidos igual que
Aspecto de la sesión de la CNTE en la que informaron que harán una marcha el jueves 16 para pedir la exoneración de los detenidos el primero de diciembre ■ Foto Pablo Ramos García
personas que se incorporaron posteriormente a la protesta. De esta manera, el funcionario se negó a detallar quiénes y de dónde procedían las personas que, afirmó, se ha identificado como participantes en los disturbios, aunque, señaló, “muy pronto les vamos a poner nombre y apellido”. Dijo que cuando se soliciten las órdenes de aprehensión correspondientes se dará a conocer cómo fue la participación de cada uno de los implicados. Agregó que hasta el momento no se ha establecido que en los daños provocados a edificios públicos y privados, así como en las lesiones causadas a elementos de la SSP-DF hayan participado integrantes de los denominados grupos anarquistas, como afirmó en su momento el ex jefe de Gobierno Marcelo Ebrard Casaubon. “La procuraduría no analiza si eran manifestantes, si son personas que se incorporaron posteriormente, lo que nosotros hacemos es ver a las personas que cometen algún hecho delictivo y contra ellos ejercemos la acción penal”, señaló Ríos Garza.
él y le ordenaron que dejaran de pedir castigo para los policías que incurrieron en abusos de autoridad, pues de lo contrario “seguirían línea” en contra de los jóvenes. Ante ello, la Coordinadora 1º de Diciembre denunció que con estas aprehensiones el gobierno capitalino ha comenzado una “cacería de brujas” para perseguir e intimidar a los integrantes de movimientos sociales. “No es posible detener ilegalmente a ciudadanos con el fin de ‘sacar’ información, toda vez que las autoridades no han hecho adecuadamente sus investigaciones. Seguiremos expresando nuestro pensar y apoyando incondicionalmente a quienes se manifiesten dentro del marco de la ley”, sostuvo la coordinadora en un comunicado. Tras una reunión interna, la organización confirmó que efectuará una marcha el próximo jueves a las 16 horas, del Monumento a la Revolución a la sede del GDF, pasando por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En esa misma junta, Lisette Freire, del colectivo No Más Víctimas, denunció que el pasado 22 de julio fueron víctimas de desaparición forzada Ana Belén Sánchez Mayorga, Luis Enrique Castañeda Nava y Diego Antonio Maldonado Castañeda, quienes habían acudido a la comunidad de Paracho, Michoacán, para dar cursos de ciencia para niños, sin que hasta la fecha las autoridades hayan hecho avances en sus investigaciones.
26 CAPITAL • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■ Aglomeraciones,
largas filas, precios elevados y escasez de productos, las viscisitudes
Sufren los Reyes Magos para poder cumplir las peticiones hechas por los menores ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Aglomeraciones, largas filas, productos agotados, precios elevados y sin ofertas se vivió el último día de compras de juguetes ante la llegada de los Reyes Magos. En el Palacio de los Deportes, donde se efectuó una feria del juguete, algunos de los asistentes expresaron su desilusión ante los precios que encontraron. “Hay mucha más variedad, pero los precios son prácticamente los mismos, incluso hasta más caros”, comentó la señora Rosario que llegó de Pantitlán con dos de sus hijas. Con su carga a cuestas: una mesita de madera coloreada con imágenes de princesas, un par de escobas, y un juego de boliche, se quejó de que le ofrecieron un precio, pero al final le cobraron 50 pesos de más. “Hasta ahorita que revisé el ticket me di cuenta, te lo pintan todo muy bonito, pero de haber sabido, ni damos la vuelta”, expresó. De prisa, escoltando al joven que en un diablito lleva una enorme caja, con un vehículo
GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ
Y
Al entregar juguetes a niños y niñas internados en el Hospital Pediátrico de Tacubaya, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, refrendó su compromiso de mejorar los servicios de salud de la ciudad de México. “Lo vamos a cumplir, es una tarea en la que no vamos a detenernos, porque cada vez que visitamos un hospital –a nadie le gusta ir– lo que nos puede dar satisfacción es que en verdad haya una atención de primera”, aseveró.
En varias delegaciones, como la Venustiano Carranza, en la imagen, hubo operativos especiales de seguridad para resguardar a los Reyes Magos ■ Foto Roberto García Ortiz
eléctrico rosa dentro, a Elena le asalta la duda. “Oiga y se trae todo, ¿verdad?, porque ya mañana no están y ni a quien reclamarle”, cuestiona al ayudante, que sin detenerse, sólo asienta con la cabeza. Al igual que en los mercados y tianguis que se instalaron en la ciudad, aquí y en los centros co-
■
merciales el moderado flujo de padres de familia con el que arrancó la jornada, conforme cayó el día, se transformó en tumultos entre los pasillos, en donde no hubo espacio para los juguetes modestos y sólo se observaron los de moda y marcas reconocidas, que se mantuvieron sin remates ni ofertas especiales.
Refrenda su compromiso por mejorar los servicios de salud
Entrega Mancera juguetes en el Hospital Pediátrico de Tacubaya
SEIS MILLONES DE PERSONAS ASISTIERON A LA PISTA DE HIELO DEL ZÓCALO, DIJO
MANCERA A los papás y mamás presentes les recordó que este nosocomio es un hospital de alta especialidad en atención a niños con quemaduras, y que el personal de éste se capacitó en la ciudad de Galveston, Texas, por lo que les garantizó que los mejores especialistas atienden a sus hijos e hijas. “El esfuerzo que hace el Gobierno del DF es para que haya la mejor atención, y cómo no vamos a querer que haya la mejor atención con esta cara de los niños, no podríamos pensar en que fuera diferente”, externó.
Solos o en familia, los Reyes Magos intercambiaban entre sí o por teléfono celular los detalles de los sofisticados autos y cocinas eléctricas, las muñecas y los superhéroes de moda con su infinidad de accesorios, así como los personajes de películas infantiles en su vastedad de presentaciones: bicicletas, patines, patinetas, pistas, rompecabezas, juegos de destreza, entre otros. “Sí encontré el scooter, está padrísimo, pero cuesta dos mil 500, ¿lo llevó?”, consultó vía telefónica una madre de familia, mientras otra animaba a su pareja a comprar una muñeca con los accesorios: “¡Mira ésta, viene con celular y cámara!” “Sí, pero la lila está más padre, oye, ¿pero no que sólo quería la cocinita?”, inquirió su compañero. Las compras de los Reyes Magos contaron con un operativo especial de vigilancia de la SSP-DF y la PGJDF, que desplegaron a 18 mil elementos policiacos en 47 puntos de venta, principalmente en La Merced, Tepito, la Lagunilla y el Palacio de los Deportes.
Con fuegos artificiales se cerraron las actividades de la pista de hielo en el Zócalo ■ Foto Carlos Cisneros
El mandatario deseó a los pequeños que los “Reyes Magos les traigan todos sus juguetes y todo lo que pidieron y que haya mucha alegría, muchas sonrisas el día de mañana”. El secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, señaló que en la temporada de fin de año los reportes de lesiones derivadas del inadecuado e innecesario manejo de fuegos artificiales, “se incrementan de manera alarmante en adultos y menores de edad”. Por la tarde, el jefe de Gobierno del DF dio por concluidas las actividades de la pista de hielo del Zócalo capitalino. En un breve discurso dijo que durante el funcionamiento de esta atracción acudieron seis millones de personas, muchas provenientes de otras entidades del país. Las actividades de la pista concluyeron con un acto en el que decenas de niños soltaron globos, se encendió la iluminación del Zócalo, que dio paso a un espectáculo de patinadores y juegos pirotécnicos. Antes, Mancera Espinosa estuvo en el cerro de la Estrella, en Iztapalapa, donde ante 40 mil personas liberó 150 mil globos que se encontraban en el denominado Árbol de los deseos, instalado por las autoridades delegacionales.
Niños piden fin de la violencia y respeto a sus derechos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Decenas de niños y jóvenes enviaron ayer una carta a los Reyes Magos por medio de globos inflados con helio, en las que les piden que el nuevo gobierno del país diseñe una estrategia de seguridad que detenga la violencia y deje de vulnerar sus derechos. En un acto organizado por diversos colectivos de la sociedad civil en la explanada del Palacio de Bellas Artes, alrededor de 40 niños enviaron al cielo globos de colores con sus peticiones a Melchor, Gaspar y Baltazar. En nombre del Frente Social por la Igualdad, Hugo Aguirre leyó un pronunciamiento en donde advierte que la violencia, la muerte y los asesinatos siguen marcando la agenda cotidiana a pesar de que formalmente hay un nuevo gobierno y se habla de pactos y acuerdos entre los partidos políticos. En un escenario marcado por la crisis económica y la falta de oportunidades, “lo más grave es que se pretende criminalizar a los jóvenes, coartar su libertad de expresión y etiquetarlos por su forma de vestir”, lamentó el activista. A sólo un mes del inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto ha habido cerca de mil personas ejecutadas —cifra incluso mayor al promedio mensual durante el sexenio de Felipe Calderón–, la mayoría de las cuales son jóvenes, un sector de la población que sigue expuesto a la criminalidad y la pobreza por la falta de atención oficial. “Hoy pedimos a los Reyes Magos que se acabe la demagogia oficial, que los jóvenes no sean asesinados ni vistos como criminales. Exigimos un cambio en las políticas de atención a la juventud del gobierno federal”, subrayó Aguirre.
Diversas organizaciones civiles efectuaron un lanzamiento de globos frente a Bellas Artes ■ Foto Roberto García Ortiz
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
Al finalizar el periodo vacacional, escaso tránsito en autopistas urbanas ■ En el tramo norte, apenas circulaban cuatro autos por minuto; en el sur, menos de tres ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A unas horas de que se normalicen las actividades en la ciudad este lunes y el tráfico vehicular retome su cauce habitual, las vialidades de cuota de la ciudad construidas sobre el Periférico, mostraban baja demanda comparada con el flujo de automotores circulando por fuera. Mientras que en el acceso de Cuatro Caminos a la Autopista Urbana Norte, frente al Hospital Central Militar, entraron a la vía elevada en un lapso de 30 minutos apenas 116 autos, un promedio de 3.8 por minuto, por los carriles centrales y laterales transitaban un promedio de 75 a 90 autos cada minuto, esto, alrededor del mediodía. En otro de los accesos a esta vialidad, pasando Ejército Nacional, el flujo era similar, pero en la tercera gasa de incorporación, pasando el Paseo de la Reforma, junto a La Feria de Chapultepec, el ingreso de vehículos era menor, 68 en media hora, es decir, 2.2 por minuto, en promedio. En los tres puntos es posible adquirir la tarjeta de acceso, TAG, aunque los avisos podrían confundir a los automovilistas, mientras que una lona advertía: “Acceso sólo con TAG”, el letrero electrónico decía “Pruébame, TAG Televía de venta aquí”. En este último punto, personal de la empresa que opera la vialidad, OHL, negó informar sobre el funcionamiento de dicho mecanismo. “Ven con tu coche” respondió. “¿La tarifa
ADRID.
del año pasado se mantiene?”, se le insistió. “Sube con tu coche”, reiteró. Si un auto entra sin tarjeta un tablero avisa: “Sin TAG”, el conductor puede adquirir allí la tarjeta o reincorporarse a la lateral del Periférico por una salida contigua a la pluma que da acceso a la autopista urbana. Durante el periodo de observación seis conductores optaron por salirse. Con la tarjeta, el lector sobre el carril de acceso la detecta y en el mismo tablero aparece “TAG válido”, el número de fo-
■ Personal de OHL no informa sobre costo o uso de tarjetas, a menos que se traiga coche lio de la tarjeta y la cantidad disponible. En la Autopista Urbana Sur, construida y operada por ICA e Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, de Carlos Slim, que va de San Jerónimo a Viaducto Tlalpan, la situación era similar. Pasadas las 15 horas, durante 30 minutos accedieron a esa vía elevada de cuota, por la gasa que está pasando Bulevar de la Luz, un total de 80 autos, un promedio de 2.6 por minuto, mientras que por fuera corrían cada minuto entre 90 y 107 automotores, sin contar vehí-
culos de carga, transporte público y unidades de emergencia. En esa entrada, en una lona se lee: “Abierta a Xochimilco-Vaqueritos,” y “Acceso con TAG, Pase urbano, IAVE y Televía”. Aquí, empleados de la empresa explicaron que la tarjeta es en realidad una calcomanía que se adhiere al parabrisas y tiene un costo de 100 pesos, pero que hay otra que es rígida y se coloca en el tablero, con valor de 580 pesos e inclusive una diseñada para autos con blindaje por 696. Las recargas, comentaron, pueden ser de 200 y hasta 2 mil pesos.
Escasa afluencia vehicular sobre la Autopista Urbana, según se aprecia en el tramo que pasa por el cruce con Eje 5 Sur ■ Foto Roberto García Ortiz
Una de las escasas actividades comerciales que todavía sobreviven a la crisis económica que azota España es la de las compras en tiendas de lujo. De hecho es un negocio que ha crecido en los recientes cinco años más de 30 por ciento, lo que confirmaría las teorías que sostienen que en esta crisis –que otros denominan “estafa”– los más ricos se están llenando aún más los bolsillos. En la capital española existe desde hace unos años una zona llamada La Milla de Oro, enclavada en el exclusivo barrio de Serrano y en donde conviven puerta con puerta las marcas más exclusivas del planeta. Y sus clientes son grandes empresarios, futbolistas, políticos y diplomáticos, incluidos los mexicanos. De hecho uno de los episodios más lamentables de la diplomacia mexicana en España lo protagonizó Astrid Casale, esposa del ex embajador panista Jorge Zermeño, quien, además de exponer sus
DESDEOTRAS CIUDADES Madrid y su milla de oro
Torres de la ciudad de Serrano, en España ■ Foto tomada del sitio www.aecyt.com
CAPITAL 27
En seis años, por corrupción en cárceles, más de 6 mil denuncias ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En el sexenio pasado, se presentaron seis mil denuncias por actos de corrupción y otras violaciones a la ley en las cárceles de la ciudad de México, de las cuales 600 estuvieron relacionadas directamente con servidores públicos del sistema penitenciario, motivo por el cual se dio de baja a 84 elementos de seguridad, otros 95 están en proceso de baja y 17 se encuentran ya recluidos. Así lo establece un informe de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, entregado a la Asamblea Legislativa, donde detalla que entre las anomalías detectadas a través de más de 11 mil revisiones permanentes en las instalaciones se encuentran facilitar o permitir el ingreso de objetos y sustancias prohibidas a los reclusorios. En el documento se precisa que en este período se detectaron mil 163 grapas, mil 197 gramos y 32 envoltorios de cocaína; 30 kilos, dos mil 13 grapas y 248 envoltorios de mariguana; mil 473 pastillas; seis mil 947 litros de alcohol; mil 49 teléfonos celulares y mil 268 objetos diversos. En respuesta a un punto de acuerdo promovido en el pleno de la Asamblea Legislativa para que se informara sobre las acciones emprendidas tras la difusión de un video del reclusorio preventivo varonil oriente, en el que un grupo de reclusos denuncian actos de corrupción, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario señaló que se incrementaron los operativos y las supervisiones en los ingresos para tener una mayor vigilancia que inhiba esas conductas.
intimidades en las revistas de la prensa rosa, también se mostró sin rubor en programas de televisión. Y su vida transitaba entre sus clases de pilates y sus visitas diarias a la llamada Milla de Oro, donde compraba de forma compulsiva y sin límites. De hecho, el turismo de “lujo” que visita España estos días suele hacer una escala en esta zona del Madrid rico, lo que ha permitido superar los dos mil 110 millones de euros en gastos, lo que supone 3.25 por ciento más que el año pasado. Un milagro, si se analiza la dramática situación económica del resto del país, en donde el grueso de la población ni se imagina que en la llamada Milla de Oro la gente compra bolsos o vestidos de más de 10 mil euros. O un reloj por 20 mil, mientras miles de sus compatriotas rebuscan en la basura un poco de comida que todavía no esté en descomposición. Un contraste aún más crudo en tiempos de crisis. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
28 CAPITAL • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■
Los incrementos son en tianguis, mercados y tiendas departamentales, señalan
Consumidores denuncian crecientes aumentos en productos básicos desde diciembre ■
Por lo menos un peso ha variado el costo de alimentos como pan, verduras y lecha, afirman
Alimentos como el jitomate, pan dulce, carne, leche y algunas frutas han sufrido un aumento en sus precios desde hace dos semanas, aproximadamente, coincidieron clientes de diversas tiendas departamentales; aunque “no se ve mucho, (porque) son centavos; pero de centavo en centavo...”, dijo la señora Martha A., y agregó que “en los tianguis (es) un poco más barato; pero allá todo ha subido también”. Para algunas personas los incrementos se ven reflejados en su gasto diario en productos de primera necesidad, como el taxista Manuel Gutiérrez, quien expresó
que “a partir de enero, para mí, los precios ya aumentaron. Diario me gastaba unos cien pesos más o menos para la comida; pero (esta semana ) ya me gasté 150 casi, casi comprando lo mismo”. La misma situación vivió Claudia González, quien para hacer sus comprar en tianguis “destinaba 300 pesos y ahora ya son como 400, de diciembre para acá”, dijo. Durante un recorrido efectuado por diversas tiendas departamentales se pudo observar que el precio del kilogramo de jitomate tipo saladet oscila entre 13.18 pesos hasta 19.50; mientras que el tipo bola cuesta 26 pesos. Sin em-
bargo, la señora Martha A. resalta que hace dos semanas compró el mismo producto en un tianguis en “10 pesos, hoy está en 15 pesos, y aquí (en el supermercado) está más caro”. En el caso del pan, aunque el tipo blanco se mantiene en el precio de un peso con 50 centavos –según se observó durante el recorrido–, el taxista explicó que
■
oy, día de los Santos Reyes, pocas personas dejarán de partir una rosca, que desde luego van a sopear en un rico chocolate espumoso. Ese suculento brebaje es una aportación de México al mundo. Su aprovechamiento como alimento se calcula alrededor del año 200 dC; se han detectado restos de cacao en vasijas olmecas de esa época. Llegó a tener una enorme importancia en todo Mesoamérica en donde se le dotó de un profundo simbolismo. El cacao se consideraba, junto con el maíz, uno de los dones que los dioses dieron al hombre. Ese producto que da tanto placer a todos los sentidos y que ahora se sabe que tomado con moderación es muy benéfico para la salud, tanto del cuerpo como del alma, ya tiene su museo: “MUCHO”, Mundo Chocolate. El original museo ocupa una preciosa casona de 1909, situada en la calle de Milán esquina Roma, en la colonia Juárez. Es una institución privada que busca enaltecer la aportación mexicana del chocolate al mundo, promover manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas en torno de este tema, y comunicar su importancia histórica al público.
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Sería el segundo caso de este tipo en la delegación Iztapalapa
Hallan dos cadáveres de personas atacadas presuntamente por una jauría ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los aumentos de precios han sido en pequeña escala, pero sostenidos. Imagen de archivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
notó un aumento en el costo del de dulce en las panaderías; “hay piezas que yo compraba en cinco pesos; (pero) ya están en 5.50 o 6 pesos”. Con él coincidió una ama de casa, quien explicó que hace un mes “compraba el pan y me gastaba diario 20 pesos. Ahora ya son 10 pesos más”. Este producto, pero empaquetado, “desde el año pasado empezó a incrementar un
peso”, promedio, dijo la señora Miriam Vázquez, quien atiende una tienda de abarrotes en la colonia Anáhuac. Los consumidores también observaron los aumentos en la carne. El señor Gutiérrez señaló que en el mercado “compraba en 92 y hasta 96 pesos el kilo antes de fin de año. Hasta diciembre estaba en ese precio. Hace dos días fui a comprar y ya está en 100 pesos”; mientras que en un supermercado el kilo de carne sirlon de res puede costar hasta 122 pesos. Los entrevistados coincidieron en que la leche subió en promedio un peso durante el mes pasado; “un litro de leche costaba 12.50 pesos, ahorita ya cuesta 13.50”, dijo la señora Romero; mientras que en las diversas tiendas su precio oscila entre 13 y 15 pesos.
Un hombre y una mujer que aparentemente fueron atacados por una jauría fueron encontrados muertos ayer por la mañana en un paraje del cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, con lo que suman cuatro personas muertas halladas en esa zona en condiciones similares. El hallazgo tuvo lugar en la misma zona donde el pasado 29 de diciembre también fueron encontrados los cuerpos de una mujer y un bebé de ocho meses que, según informes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), murieron a con-
secuencia de mordidas de perros. Ante esta situación elementos de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF, así como elementos policiacos fueron desplegados en esa área para buscar a los perros que aparentemente han provocado esas cuatro muertes en seis días. Según el reporte policiaco, ayer aproximadamente a las 8:30 horas, elementos de la policía capitalina, fueron alertados sobre el hallazgo de dos cuerpos en las calles de Morelos y Matlalozin, en la colonia Valle de Luz. Allí, los agentes encontraron los cuerpos de un hombre y una mujer, ambos de aproximada-
“MUCHO” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Su fachada y su interior están cuidadosamente restaurados, y contribuyen a rescatar valores históricos de la ciudad de México, haciendo un maridaje muy efectivo entre tradición, modernidad y la difusión de un producto tan netamente mexicano como el Xocolatl. Recorrer sus nueve salas en la planta alta, y los seis salones de planta baja, lo llevan a un universo donde la vista, el gusto, el olor y el tacto vuelven a ser los principales actores de la experiencia. Se ha logrado una armoniosa combinación de muestras tradicionales con valiosas expresiones de arte contemporáneo. Una muestra de ello es el lindo patio que da la bienvenida al museo, con la intervención del artista mexicano Raymundo Sesma, que consiste en un impresionante mural donado por Comex. Sobre el tema del chocolate y el cacao muestran propuestas talentosos artistas
visuales mexicanos y extranjeros. Estas conviven con la colección de MUCHO que contiene valiosas piezas europeas y mexicanas de los siglos XVII al XX, relacionadas con el cacao y el chocolate, junto con piezas únicas de colecciones particulares. En el recorrido se conocen aspectos del cultivo del cacao, con objetos aportados por la Hacienda de la Luz, de Comalcalco, Tabasco, y piezas antiguas y contemporáneas de distintos países productores de cacao. Una sala muestra grabados originales de los siglos XVII al XIX, anuncios publicitarios de importantes diseñadores gráficos del siglo XX, y una maqueta del proceso contemporáneo, donada por Buhler México. Dos momentos estelares son la visita al alucinante Cuarto de Chocolate y la gran torta de cacao. Otra sorpresa son las esculturas de chocolate con temas mexi-
mente 25 años, aún sin identificar, que tenían varias heridas, aparentemente mordeduras de animales, según los primeros informes policiacos. En su reporte, la patrulla P5208, del sector Estrella de la SSPDF notificó al Ministerio Público que en las extremidades de ambos cuerpos hay signos de que habían sido devorados por fauna y tenían la ropa desgarrada. Por estos hechos, la PGJDF inició una averiguación previa por homicidio y está a la espera de los resultados de la necropsia de ley para determinar cuáles fueron las causas de la muerte de esas dos personas.
canos, elaboradas por destacados cheffs como Oswaldo Tapia y Víctor Rivera “Arquitectura del chocolate”, es una nueva propuesta con la cual el MUCHO ha creado edificios de chocolate, construídos en la “academia” que aquí funciona, con la técnica y el talento de arquitectos, maestros albañiles y chefs, cada uno sumando su habilidad a la pieza. La “Galería del chocolate” es un salón elegante y amplio, en donde se realizan actividades académicas, gastronómicas y sociales, como simposios, presentaciones de libros, conciertos, catas de chocolate, que muestra en los muros obras de arte sobre el tema. Y como tiene que haber en todo buen museo, MUCHO tiene una deliciosa tienda con todo tipo de chocolates y productos de diseño, y una chocolatería donde se pueden saborear platillos y bebidas a base de cacao. Para los grupos de niños, jóvenes y adultos, el museo ofrece visitas guiadas, que combinan una amplia gama de temas en torno del chocolate y el cacao, y culminan con una cata de chocolate y talleres de actividades relacionados con el tema. Es una visita sabrosa en todos los sentidos que no hay que perderse. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■ Al
29
finalizar las vacaciones invernales, reanudan labores 1 millón 800 mil docentes
Regresan mañana a la escuela 25.7 millones de alumnos: SEP ■
Las instituciones públicas de educación superior reinician clases la tercera semana del mes ■ Administrativos y docentes de la UNAM, UAM e IPN retoman actividades el 7 de enero LAURA POY SOLANO
A partir de este lunes, tras concluir las vacaciones de invierno, regresan a la actividad escolar 25 millones 700 mil estudiantes de los niveles prescolar, primaria y secundaria. A ellos se suman un millón 800 mil maestros y directores de todos los niveles de educación básica del país. De acuerdo con el calendario escolar 2012-2013 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir de este 7 de enero y a lo largo de los próximos días del mes se reincorporarán a sus tareas educativas la totalidad de los cerca de 35 millones 500 mil alumnos de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. En el caso de las instituciones públicas de educación superior, este lunes se reincorporán a sus labores el personal administrativo de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), así como el Instituto Politécnico Nacional, aunque los alumnos regresarán a clases, en la mayoría de los casos, hasta la tercera semana de enero. Los cerca de 17 mil 300 profesores del Politécnico iniciarán su trabajo docente de 2013 a partir del próximo lunes, al igual que 10 mil 460 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, mientras que el inicio de las clases se realizará hasta el próximo 21 de enero.
EL IPN, EN SU MODALIDAD NO ESCOLARIZADA, TIENE UN REGISTRO DE MIL
850 ESTUDIANTES Las casas de estudios informó, en un comunicado de prensa, que de acuerdo con el calendario escolar vigente, del 7 al 11 de enero se realizarán actividades académicas para la docencia, administrativas y técnicas, mientras que del 14 al 18 de enero se efectuará el proceso de inscripción y reinscripción de alumnos.
De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Politécnico Nacional, la matrícula de esta casa de estudios está conformada por 166 mil 738 alumnos en la modalidad escolarizada. De ellos, 61 mil 513 son de nivel medio superior, 98 mil 624 del nivel superior y 6 mil 601 de posgrado.
DURANTE ENERO RETORNARÁN A LAS AULAS
35 MILLONES
500 MIL ALUMNOS DE TODOS LOS NIVELES
En el retorno a la escuela de los alumnos de educación básica, la policía sancionará a los padres que obstaculicen el tránsito ■ Foto María Meléndrez
■ La
Mientras que en la modalidad no escolarizada del IPN, se tiene un registro de mil 850 estudiantes de nivel medio superior, 2 mil 544 del nivel superior y 171 de posgrado. Además, esta institución ofrece sus servicios para el aprendizaje de lenguas extranjeras a 70 mil usuarios tanto internos como externos que son atendidos por bimestres. En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, del 2 al 9 de enero, de acuerdo con su calendario escolar, se abrió el periodo de inscripción y reinscripción de los poco más de 40 mil alumnos de licenciatura y 2 mil 528 de posgrado, correspondiente al trimestre de invierno, el cual iniciará el próximo 14 de enero.
remuneración sería de dos salarios mínimos, según la iniciativa
Propone diputado de PRD pagar a jóvenes que prestan servicio social El PRD impulsa una iniciativa en la Cámara de Diputados para que todos los jóvenes que presten su servicio social profesional reciban una remuneración económica de hasta dos salarios mínimos general vigente en el Distrito Federal o su promedio por hora. El diputado perredista, Silvano
Blanco Deaquino, propuso que los gobiernos federal y locales, según sea el caso, sean solidariamente responsables de los pagos a cargo de las universidades y demás instituciones públicas de educación superior, y los sectores social y privado por concepto del servicio social profesional. En caso de que no se cubra la
retribución obligatoria por concepto del servicio social profesional el prestador de servicio tendrá acción legal para reclamar su pago, más el interés legal que se cause a partir del día siguiente en que se termine la prestación de ese trabajo, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y los tribunales de
Protegerán 20 mil policías a estudiantes La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) tiene listo el operativo de regreso a clases, que iniciará este lunes y en el cual participarán 20 mil policías. La dependencia informó que el dispositivo iniciará a las 6:30 horas y tendrá como propósito evitar congestionamientos vehiculares en las inmediaciones de escuelas públicas y privadas de educación básica, media y superior. Los agentes de tránsito de la SSP-DF estarán apoyados por helicópteros Cóndor que harán sobrevuelos por las zonas de mayor problemática. Este año, además, en las labores de agilización del tránsito vehicular participarán elementos de la Policía Preventiva, quienes utilizarán guantes blancos para efectuar esta actividad. La dependencia capitalina recordó que serán sancionados aquellos automovilistas que entorpezcan el tránsito al llevar a sus hijos a la escuela, estacionándose en lugares prohibidos o en doble y hasta triple fila. La SSP-DF recomendó a los padres de familia programar su tiempo de traslado para evitar violaciones al Reglamento Metropolitano de Tránsito y por ende hacerse acreedores de una multa. Asimismo, hizo un exhorto a respetar los carriles confinados y de contraflujo, así como seguir las indicaciones del personal de tránsito; no exceder los límites de velocidad y hacer caso a los señalamientos de tránsito. ALEJANDRO CRUZ FLORES
los contencioso administrativo locales, según corresponda. En el texto, el diputado federal plantea que cuando el gobierno federal o las autoridades estatales cubran, en su carácter de responsable solidario, la retribución omitida deberán repetir contra el omiso. Esta acción prescribirá dentro de los cinco años siguientes a que haya cubierto el pago el prestador del servicio profesional. “La esencia de esta iniciativa es armonizar los intereses social y público con los derechos humanos de los estudiantes y lograr un servicio social con justicia a favor de nuestros jóvenes”, indicó. DE LA REDACCIÓN
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
■ Antes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Unos seis meses transcurrieron antes de que Santiago pudiera iniciar el tratamiento médico de control del VIH/sida. Aunque el Sistema Nacional de Salud pregona que está garantizado el acceso a servicios clínicos, pruebas de laboratorio y con medicamentos para el control de la enfermedad, prevalece la falta de información y “cuestiones administrativas” que impiden a hospitales, como el General de México, proporcionar la atención médica que requieren los afectados. Con un diagnóstico previo de que es portador del virus, Santiago acudió a ese hospital en busca de ayuda profesional; sin embargo, el médico lo recibió con la noticia de que primero debía realizarse estudios de laboratorio, dos principalmente: la determinación de carga
de recibir tratamiento, deben pagar de su bolsillo análisis clínicos, denuncian
Cuestiones burocráticas obstruyen la atención médica a contagiados de VIH viral y del estado de su sistema de defensas (linfocitos CD4), los cuales tendría que pagar de su bolsillo. Como en la mayoría de este tipo de casos, explicó Luis Adrián Quiroz, vocal del Consejo Nacional de Prevención y Control del VIH/sida (Conasida), los afectados carecen de empleo y de dinero para sufragar ese y cualquier otro gasto, y siguen los hechos ocurriendo a pesar de que desde hace por lo menos tres años, la Secretaría de Salud (Ssa), a través del Seguro
C R I S TA L E S
Popular, dispone de recursos económicos para asegurar una atención médica de calidad aunque todavía no es integral. La inclusión de las pruebas clínicas en la cobertura del Seguro Popular era necesaria y se concretó a partir de 2009, con los recursos económicos que la Ssa ahorra cada año con la negociación de los precios de medicamentos antirretrovirales. Los resultados de los exámenes dan cuenta del avance del VIH y cuando la persona ya está
en una terapia, representan la vía para garantizar la efectividad de los fármacos. El activista confirmó que Santiago requería los estudios clínicos antes que cualquier otra indicación o receta; el problema es que los afectados no reciban la información correcta y en los servicios de salud todavía no existan los mecanismos administrativos que eviten situaciones como la que vivió el paciente. Destacó que a pesar de la respuesta que le dieron en el Hospital General de México, Santiago to-
davía “tuvo chance” de que pasaran seis meses hasta que llegó a la Clínica Condesa del Distrito Federal, donde de inmediato lo hospitalizaron y empezaron la medicación. Existen otros casos, la mayoría, aseguró Quiroz, de personas que llegan a las unidades médicas con condiciones graves de salud. La situación de estas últimas es todavía peor, porque el Seguro Popular no cubre los costos de la atención médica de las enfermedades que se desarrollan por la invasión del VIH en el organismo.
DE INVIERNO
■
La información será enviada al Vaticano
Prepara la Arquidiócesis de México censo de actividades CAROLINA GÓMEZ MENA
Cada año se realiza en Harbin, China, el famoso festival Mundo de Hielo y Nieve. Es uno de los cuatro más importantes relacionados con el invierno, junto con los de Sapporo, Quebec y Noruega ■ Foto Xinhua
DE PÁGINA 32
Durante siete años Rodolfo pasó de un médico a otro sin dar señales de mejoría en sus piernas débiles como hilachos. Ante la desesperación de Juvencio y Elena, el padre de Consuelo les sugirió que se mudaran a la ciudad de México, en donde tal vez encontrarían una mejor atención médica. Juvencio y Elena estuvieron de acuerdo, pero había un impedimento para seguir el consejo: ¿dónde vivirían? La madre de Consuelo halló la solución. En abril de aquel año hubo mudanzas de un lado a otro hasta que el cuarto que había sido de la niña quedó en condiciones de alojar a sus primos y a Rodolfo. Cuando él y Consuelo se conocieron en persona, Rodolfo acababa de cumplir ocho años y ella tenía 11. Esa diferencia la hizo considerarlo más que un sobrino: el hermano menor que nunca había tenido. Al principio le costó trabajo verlo reptar por la casa apoyado en sus codos. Luego se acostumbró a eso, a sus bromas, a su cu-
La Arquidiócesis de México informó que realiza un censo para obtener los datos estadísticos de los servicios prestados durante 2012 en todas las parroquias, capillas y rectorías de las ocho vicarías episcopales. Detalló que el registro se realiza todos los años para responder al requerimiento de la Oficina Central de Estadísticas del Vaticano para actualizar el denominado Anuario pontificio y el Anuario estadístico. Con ese motivo la cancillería arquidiocesana envió
MAR DE HISTORIAS
El tren de nunca jamás riosidad por todas las cosas. Consuelo se habituó también a que ese comportamiento cambiara de un momento a otro, cuando Rodolfo entraba en un periodo de aislamiento y silencio. Eran la prueba de su depresión, de su desesperanza. Para librarlo de ella no faltaba quien de la familia le dijera que ya vería, pronto iba a aliviarse, sobre todo si se apegaba a los tratamientos que le imponían los médicos en turno. Por ciertas conversaciones que escuchó, Consuelo supo que los padres de Rodolfo poco a poco iban perdiendo la esperanza de que caminara; sin embargo, lo disimulaban demostrando una fe ciega ante una nueva medicina o un régimen distinto. Era admirable la entereza que mostraba Elena ante su hijo. Con frecuencia le pedía que imaginara todo lo que iban a hacer los tres juntos cuando él recobrara la
fuerza en las piernas y ya sano regresaran a su casa en Tampico. La idea de que Rodolfo pudiera irse entristecía a Consuelo y hasta llegó a desear que nunca se aliviara. Espera que donde él se encuentre la perdone y comprenda lo que en tan poco tiempo llegó a significar para ella: el hermano que nunca tuvo. Si Elena resulta digna de la mayor admiración no lo es menos la actitud de Juvencio. Conmueve recordar con qué entusiasmo le ofrecía a Rodolfo premios a sus esfuerzos para cuando sanara llevándolo a conocer la nieve o de excursión a la montaña o adonde él quisiera, con tal de verlo feliz. “Feliz” significaba de pie, corriendo, saltando como los demás niños. Al paso del tiempo la situación se complicó. Juvencio tuvo que malvender su casa de Tampico para sortear los gastos de su
manutención y los tratamientos de Rodolfo. Elena puso en la puerta de la casa un letrero ofreciéndose como costurera. Eso le permitiría ganar un poco sin alejarse de Rodolfo. Para Consuelo la situación también era difícil, entre otras cosas porque empezó a sentirse culpable de estar sana, ir a la escuela, tener invitaciones para las fiestas mientras que Rodolfo permanecía estancado en el mismo sitio y viviendo la vida sólo a través de lo que ella le contaba. Llegó diciembre. Por razones de la fecha se suspendieron momentáneamente las visitas de Rodolfo al médico que, por cierto, había sido más eficaz que los anteriores, o al menos eso creía la familia. En la casa no se hablaba más que de los progresos de Rodolfo. Aquellos días fueron una tregua. Hicieron planes para la cena de Navidad, hablaron de los
una circular a todos los párrocos, administradores parroquiales, rectores de templos, capellanes, superioras y superiores religiosos, para que a más tardar en febrero de este año entreguen toda la información que se les solicita en un cuestionario. Los secretarios de cada vicaría territorial en “actitud responsable” deberán coordinar la información recabada, junto con los decanos y el respectivo vicarios episcopales, indica la circular enviada por el canciller, el sacerdote José Víctor Ortiz Montes.
paseos y los regalos. Consuelo pidió una muñeca. Rodolfo nada. Juvencio le prometió un regalo sorpresa. Consuelo no olvida el sigilo con que la noche del 22 de diciembre Juvencio entró en la sala con una caja envuelta en celofán y un gran moño rojo. La niña le preguntó qué contenía. “Un tren eléctrico. Cuando ya esté bien, mi hijo va a cumplir mi sueño de llevarlo a viajar por todas partes”. Rodolfo nunca alcanzó la mejoría tantas veces prometida. Su segundo viaje fue el último. La mañana del 23 lo encontraron muerto en su cama. Consuelo no quiere recordar la forma en que se quitó la vida. Impuso el vacío y un silencio que se prolongó mucho tiempo después del entierro. Aquella Navidad fue muy oscura. No hubo cena y el único regalo junto al árbol fue la caja envuelta en celofán con un moño que al cabo del tiempo Consuelo sigue viendo rojo, encarnado como la sangre de Rodolfo: su primito enfermo, su hermano menor.
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 •
■
AL CIERRE 31
Querétaro, 2-2 con León; Santos y San Luis, 1-1; Pachuca gana
Tuca llega a 100 victorias con Tigres; 3-0 sobre Chiapas, todos de Tito Villa AGENCIAS
Joe Webb (14), mariscal de Minnesota, es detenido por Erik Walden (93), de Green Bay ■ Foto Reuters
Carmelo Anthony brilla en triunfo de Knicks Orlando. Los Knicks de Nueva York vencieron 114-106 a Magic de Orlando, con gran faena ofensiva de Carmelo Anthony, quien terminó facturando 40 puntos, además de seis rebotes e igual cantidad de asistencias, seguido de sus compañeros JR Smith, con 18 tantos, y el veterano armador Jason Kidd, con 15 cartones, ocho capturas y siete servicios para anotación. Fue la segunda victoria al hilo del quinteto neoyorquino, que a pesar del triunfo no pudo evitar que Jameer Nelson y Arron Afflalo anotaran 28 puntos cada uno por el conjunto floridano, en tanto el suizo Nikola Vucevic marcó 11 con 18 tablas. En Brooklyn, los locales Nets doblegaron 113-93 a los Kings de Sacramento, con el cubano Brook López a la cabeza en la ofensiva, al sumar 18 puntos, seguido por Joe Johnson, el armador Deron Williams, Andray Blatche y MarShon Brooks, con 15 tantos cada uno. En Atlanta, los Celtics de Boston sometieron 89-81 a los Hawks, gracias a 27 puntos del astro alero Paul Pierce, quien encestó 17 de ellos en el tercer cuarto. Los Pacers vencieron 95-80 a los Bucks de Milwaukee y los Rockets de Houston superaron 112-104 a los Cavaliers de Cleveland. AGENCIAS
NFL: Green Bay aplasta a Minnesota AGENCIAS GREEN BAY, 5 DE ENERO. Los Empacado-
res de Green Bay fueron muy superiores y derrotaron 24-10 a los Vikingos de Minnesota, en ronda de comodines de la Conferencia Nacional de la NFL. Ante un lleno en el campo Lambeau y un hostil clima frío, los locales se vieron favorecidos en la explosividad de su juego aéreo, comandado por Aaron Rodgers, para derrotar a unos Vikingos que no pudieron contar con su mariscal de campo titular Christian Ponder. Rodgers tuvo una buena actuación al lanzar para 274 yardas y un pase de anotación. La defensiva de Green Bay logró contener al corredor Adrian Peterson, quien se perfilaba para ser el arma principal de los visitantes ante la ausencia por lesión de Ponder. Los Empacadores apelaron a un juego muy inteligente en el que no cometieron los mismos errores de la semana anterior, cuando perdieron ante los Vikingos. Green Bay jugará en condición de visitante ante San Francisco en la ronda divisional.
MONTERREY, 5 DE ENERO. Con tres anotaciones de Emanuel Tito Villa, los Tigres doblegaron 3-0 a Jaguares de Chiapas en la primera jornada del torneo Clausura 2013, lo cual permitió al técnico brasileño Ricardo Tuca Ferreti llegar a 100 victorias como timonel de los felinos del norte. En la conclusión de la jornada sabatina, Pachuca y Gabriel Caballero debutaron con un triunfo dedicado al fallecido Miguel Calero, al vencer 2-0 al Atlante, en tanto que Gallos Blancos sacó el empate 2-2 frente al León y Santos también igualó 1-1 con el San Luis. Los goles de Tito Villa en el estadio Universitario fueron en el segundo tiempo, a los 50, 68 y 86 minutos. Chiapas estuvo a punto de sorprender a los Tigres al inicio del encuentro. Al tercer minuto
apareció fuera del área George Corral con un disparo de media distancia, pero el balón se estrelló en el poste de la portería defendida por Enrique Palos. El cotejo cayó en una lucha intensa en el medio campo. El cuadro visitante estuvo bien ubicado y Tigres logró un par de acercamientos. En la parte complementaria, Villa fue habilitado primero por Danilinho, después sacó un disparo desde fuera del área para vencer al portero Édgar Hernández y en la recta final remató de cabeza un centro por la izquierda para marcar el 3-0 definitivo. En el estadio Hidalgo, los goles del triunfo tuzo fueron obra de Abraham Carreño, en el minuto 65, y de Héctor Miguel Herrera, en el 90. Aunque los dirigidos por Gabriel Caballero tuvieron mayor tiempo la pelota en su poder no lo pudieron reflejar en el marca-
dor, sobre todo por la buena labor del arquero visitante, Jorge Villalpando. En el estadio Nou Camp, con destacada actuación del portero Sergio García, buen futbol en conjunto y un gol al minuto 90, el Querétaro arrebató un empate 2-2 al León para sumar su primer punto en busca de la salvación. Por los Esmeraldas anotaron Edwin Hernández, a los 25 minutos, y el uruguayo Matías Britos, al 50, en un rebote, mientras el refuerzo peruano Edwin Vázquez (35) y el joven Amaury Escoto (90) fueron los autores de los tantos de los Gallos Blancos, dirigidos por Sergio Bueno. Santos debió repartir puntos en su visita a San Luis, donde abrió el marcador al minuto 26 con gol de Hérculez Gómez, quien acertó con la cabeza tras un centro de Darwin Quintero, pero no pudo reponerse tras la anotación de Guillermo Rojas, al 66.
Tito Villa (centro) tuvo un debut espectacular con Tigres en el Volcán ■ Foto Notimex
¿Será que la quiebra de Su Casita anuncia otra crisis nuestra?
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013
La onda gélida suma otras dos víctimas; entra otro frente frío
CONTINUIDAD EN EL PROYECTO CHAVISTA
■ Intensa lluvia y granizada provoca caos vial en municipios del Edomex
DE LOS CORRESPONSALES
■ 22
Organizaciones campesinas critican desaire de Peña Nieto ■ Sólo invitó a la CNC a la conmemoración de la Ley Agraria
ARIANE DÍAZ
■5
Arón Bitrán: hay que sacar la música clásica de los templos sagrados ÁNGEL VARGAS
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, abraza a Diosdado Cabello, quien fue relegido al frente de la Asamblea Nacional, tras lo cual aseguró que Hugo Chávez “seguirá siendo el presidente más allá del 10 de enero; a nadie le quede duda” ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 15
■ 2a
MAR DE HISTORIAS
El tren de nunca jamás
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 10 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 12
R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN E RIC N EPOMUCENO J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
13 13 14 14 18 21 28 4a 6a
or la ventana entran los rumores de la calle que ha vuelto a animarse con el trajín de siempre: el apresuramiento del barrendero, los gritos del repartidor, el estruendo de los motores, los silbidos de los albañiles que trabajan en un nuevo complejo departamental. Esos fragmentos de vida tranquilizan a Consuelo, porque le indican que todo ha regresado a la normalidad. Al cabo de unas horas retomará la rutina de su trabajo en el kínder. Durante los próximos 11 meses estará a salvo de las fiestas que tanto la deprimen. Diciembre le hace daño pero ella lo oculta para no quitarle a su familia, sobre todo a sus hijos, el entusiasmo por las celebraciones. De las que acaban de pasar sólo queda una huella: el árbol de Navidad en un ángulo de la sala. Consuelo se acerca a contemplarlo. Mantiene en la punta la estrella de diamantina
C RISTINA PACHECO y en las ramas las esferas de colores y las guías de foquitos que se encienden cuando ella enchufa una clavija. Iluminado por el centelleo multicolor, el árbol le parece una mujer que regresa de una fiesta con el maquillaje descompuesto y las ropas ajadas. En cuanto Ramiro y sus hijos vuelvan de la compra les pedirá que la ayuden a desmontarlo y a guardar los adornos para el año que viene. “Pasará más de prisa que éste”, murmura Consuelo. Su voz le recuerda lo que decía su madre: “Conforme más viejo eres, más rápido se te pasan las horas y los días”. Aunque se proponga retrasarlo, Consuelo sabe que en un abrir y cerrar de ojos estará organizando el intercambio de regalos en el kínder y distribuyendo entre sus hermanos y sus cuñadas las responsabilidades navideñas. Rechaza el pensa-
miento. Es enero. Su obligación ahora es quitar el árbol con la ayuda de su esposo y sus hijos. Consuelo puede imaginarse el disgusto de Ramiro cuando sepa que va a ponerlo a trabajar en su último día de vacaciones y hasta cree oír la voz chillona con que Janet y Ángelo le pedirán que deje el árbol en la sala hasta febrero, como en la casa de unos amiguitos. Ella insistirá en que es el momento de retirar el pino que ya nada más ensucia el piso de la sala. Para demostrarles que no miente los hará ver esa orla de agujitas secas que se ha ido formando sobre el linóleo: “A ustedes no les preocupa, pero a mí sí, porque después de todo soy yo quien barre”. Consuelo sabe que su respuesta despertará en Janet y en Ángelo ese odio confuso que experimentan los niños hacia quien pretende impo-
nerles su voluntad. Está dispuesta a enfrentar el breve desamor de sus hijos a cambio de no revelarles una remota historia familiar que desde su niñez enturbia sus diciembres y ahora recuerda como si estuviera leyéndola en un libro.
II Sus primos Juvencio y Elena tuvieron sólo un hijo: Rodolfo. Su casa estaba en Tampico. Allá se habrían quedado de no haber sido porque la demora de su niño para caminar se volvió inquietante. Por teléfono tenían a los padres de Consuelo al tanto de los muchos médicos que consultaban. El último también les dio malas noticias, pero al menos les propuso un tratamiento. Lo aceptaron. Consuelo no olvida a su madre escuchando las explicaciones de Elena y esforzándose por alimentar su esperanza. A PÁGINA
30