MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10266 • www.jornada.unam.mx
■ Siete días de duelo por Chávez
Muere el hombre que revolucionó a Venezuela Maduro asume la presidencia interina; ‘‘seremos dignos herederos’’
■
Anuncian que se convocará a elecciones en los próximos 30 días
■
■
Las exequias se realizarán el viernes; acudirán jefes de Estado ■2
■
Expulsa a dos agregados militares
EU le provocó el cáncer al comandante, acusa Maduro ■4
■
Para Obama se abre ‘‘nuevo capítulo’’
Mandatarios de AL: su pérdida es ‘‘irreparable’’ ■ 14
◗ EDITORIAL En enero de 2012, Hugo Chávez encabezó una marcha para celebrar la democracia en Venezuela. Ayer, la consternación por su muerte privó entre innumerables simpatizantes ■ Fotos Ap y Reuters
El futuro sin Hugo Chávez
y 15
Sobre Chávez
16
L UIS H ERNÁNDEZ G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J OSÉ S TEINSLEGER
7 13 35
2
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗
MUERE HUGO CHAVEZ
LUTO EN VENEZUELA NICOLÁS MADURO, PRESIDENTE INTERINO El mandatario falleció a las 16:25 horas, víctima de cáncer ■
Decreta el gobierno siete días de duelo nacional ■
En 30 días el vicepresidente convocará a elecciones ■
Caracas se colapsó; miles de chavistas lloran a su líder ■
AFP, DPA, PL, REUTERS
Y
CARACAS, 5
“R
NOTIMEX DE MARZO.
ecibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16:25 de la tarde de hoy, 5 de marzo, ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente” contra el cáncer, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro, al borde del llanto. El gobierno decretó siete días de duelo nacional. “Este es un dolor inmenso y una tragedia histórica que hoy toca a esta patria; nosotros llamamos a todos los compatriotas, hombres y mujeres de todas las edades, a ser vigilantes de la paz, del respeto, del amor, de la tranquilidad de esta patria. Comandante, donde esté usted: gracias, mil veces gracias de parte de este pueblo que usted protegió, al que nunca le falló”, subrayó Maduro, quien, según anunció el canciller Elías Jaua, ejercerá la presidencia interina y convocará a elecciones “en los próximos 30 días”, como “es el mandato del comandante presidente”.
El pasado 15 de febrero, la oficina de prensa del Palacio de Miraflores difundió esta imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia, captada en La Habana, Cuba ■ Foto Ap
“Ahora se ha producido una falta absoluta, asume el vicepresidente de la república como presidente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días. Es el mandato que nos dio el comandante presidente Hugo Chávez”, dijo Jaua a la televisora multiestatal Telesur. La Constitución establece que “cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo o presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta, dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o la nueva presidenta, se encargará de la presidencia de la república el presidente o la presidenta de la Asamblea Nacional”.
Maduro llama a la población “a ser vigilantes de la tranquilidad de la patria” La capital se colapsó de inmediato y en muchos puntos se convirtió en un mar de lágrimas de los seguidores de Chávez. Muchos de ellos empezaron a
acercarse al hospital militar de Caracas, en que convaleció el mandatario durante los últimos 16 días tras su sorpresivo retorno de Cuba, el pasado 18 de febrero, donde fue sometido a la cuarta cirugía por el cáncer que padecía en la región pélvica, que lo afectaba desde mediados de 2001. Miles de seguidores llenaron esta noche las plazas de las principales ciudades del país para llorar el deceso de su líder. En contraste, en algunos barrios caraqueños donde la oposición tiene mayoría se escucharon claxonazos. Festejos similares se observaron en zonas de la ciudad estadunidense de Miami, como Doral, donde se asienta la población venezolana antichavista. Venezuela había amanecido con gran tensión tras el anuncio, anoche, del ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, quien informó que el gobernante sufrió un “empeoramiento”. Cientos de personas se trasladaron en la mañana frente al Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo para manifestar su apoyo al mandatario, de 58 años, internado en ese nosocomio. En cadena nacional de radio y televisión, flanqueado por el gabinete ejecutivo, Maduro anunció el deceso del mandatario. Explicó que justo cuando recibían el parte sobre el estado
de salud de Chávez, “nos dieron la información más trágica que podemos transmitir” al pueblo. “Sólo cabe la comprensión y el respeto a los ideales más grandes de paz que perseguía Hugo Chávez”, sostuvo, y llamó al pueblo a “canalizar nuestro dolor en paz y en tranquilidad. Sus banderas serán levantadas con honor y dignidad”. El vicepresidente, ex dirigente sindical del Metro caraqueño, agregó: “Vamos a crecernos y ser dignos herederos, hijos de un hombre gigante como fue y como siempre será en el recuerdo el comandante Hugo Chávez. ¡Honor y gloria a Hugo Chávez! ¡Que viva Hugo Chávez!” Señaló que se ordenó un despliegue especial de los órganos de seguridad y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el propósito de garantizar la paz y el respeto al pueblo de Venezuela. “Nosotros, los civiles y militares, asumimos su herencia, sus retos, su proyecto; junto al acompañamiento y apoyo de todo el pueblo sus banderas serán levantadas con dignidad. Gracias, mil veces gracias”, añadió Maduro. Llamó a evitar el odio y en su lugar promover el amor, la paz, la unidad y la disciplina, y convocó al pueblo a las plazas Bolívar de todo el país para lle-
var cantos de homenaje en honor al comandante Chávez. “Fue un hombre que nos enseñó a querer nuestra patria; el comandante se va físicamente, pero queda en nuestros corazones. ¡Debemos continuar construyendo la patria!”, dijo Francis Izquierdo, una empleada municipal.
En algunos barrios de Caracas donde la oposición es mayoría festejan el deceso Al cierre de esta edición, Maduro aseguró que había paz y tranquilidad en todo el país. Al referirse a las condolencias de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), dijo: “Esperamos que esas palabras se mantengan para transitar con tranquilidad estos días”. “Hasta ahora todo marcha en plena normalidad”, indicó el jefe del comando estratégico operacional de las fuerzas armadas, mayor general Wilmer Barrientos. El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró que las fuerzas armadas harán cumplir la Constitución y la “voluntad” de
3
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗
MUERE HUGO CHAVEZ
Chávez, que designó a Maduro como heredero político. Chávez, en el poder desde 1999, no pudo asumir en enero pasado su cuarto mandato de seis años después de la cuarta operación a que se sometió en La Habana de un cáncer en la zona pélvica, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
La capilla ardiente será instalada en la Academia Militar de Caracas A Chávez no se le vio ni se le escuchó en público desde que el pasado 8 de diciembre él mismo anunció en Caracas que iba a ser operado en Cuba. Las primeras noticias acerca de su agravamiento después de la cuarta cirugía se conocieron el 3 de enero pasado, cuando el gobierno venezolano informó que la infección respiratoria de Chávez tras la intervención quirúrgica fue “severa” y se convirtió en “insuficiencia respiratoria”. El pasado 15 de febrero, el gobierno venezolano divulgó las primeras imágenes de Chávez desde su última cirugía. Las fotografías mostraron al gobernante acostado, cubierto hasta el cuello, sosteniendo un ejemplar del diario oficial cubano Granma del jueves 14, con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia a su lado. Después de las dos primeras operaciones, en junio de 2011, el presidente de Venezuela recibió aplicaciones sucesivas de quimioterapia y radioterapia, y tuvo una tercera intervención en febrero de 2012.
Hugo Chávez (a la derecha) con su hermano Adán, en Barinas. En la siguiente imagen, el presidente de Venezuela, fallecido este 5 de marzo, durante la ceremonia en la que se graduó de cadete en la Academia Militar de Caracas, en abril de 1971 ■ Fotos Ap
opositor Henrique Capriles, de 40 años, a quien Chávez derrotó en octubre del año pasado. “Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento”, aseguró Capriles en Twitter. El grueso de los sectores opositores aglutinados en la llamada MUD también expresó sus condolencias por la muerte del mandatario, que extendió a su familia y a su equipo de gobierno.
“Logró que un hombre le dijera: ‘te amo’” El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, exigió respeto por la muerte del jefe de Estado e hizo un exhorto a los diputados a salir a las calles a acompañar al pueblo venezolano. “El comandante logró que un hombre le dijera a Chávez: ‘te amo’, sin complejos de ningún tipo”, recordó. “Ser como Chávez debe dejar de ser una consigna para conver-
tirse en una realidad. Sin complejos de ningún tipo le podemos decir: Chávez te amo, porque lo sentimos de verdad”, resaltó Cabello. Hugo Chávez era un hombre que solía acuñar una serie de frases que al final se volvieron célebres. Por ejemplo, el 11 octubre de 2005 dijo: “Vicente Fox da tristeza porque se convirtió en un cachorro del imperio. Da tristeza el entreguismo del presidente Fox. Da verdaderamente tristeza,
zqué triste cómo un presidente se preste para ser cachorro del imperio”. Sentenció, en 2002, que “el neoliberalismo es el camino que conduce al infierno”. En abril de 2012, llorando en una misa por Pascua, expresó: “Dame tu corona, Cristo; dámela, que yo sangro. Dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo, por esta patria. No me lleves todavía”.
Los funerales Las exequias por la muerte de Chávez se extenderán de este miércoles hasta el viernes; la capilla ardiente se instalará en la Academia Militar en Caracas, indicó el canciller Elías Jaua. El viernes a las 10 de la mañana tendrá lugar la ceremonia oficial, agregó Jaua, quien agradeció a todos los jefes de Estado que han manifestado su intención de asistir.
Henrique Capriles se solidarizó con familiares y seguidores del líder fallecido Aún no quedó definido el lugar donde descansarán los restos de Chávez y si serán cremados. Se da por descontado que Maduro, de 50 años, será el candidato oficialista luego de que en diciembre Chávez lo designó su heredero político. Probablemente contenderá con el líder
T
ras la muerte del presidente Hugo Chávez, de acuerdo con la Constitución, los venezolanos serán convocados de nuevo a elecciones en un mes. En su última aparición pública, el pasado 8 de diciembre, Chávez dejó una “hoja de ruta” para la transición, ya que pidió a sus partidarios votar por el vicepresidente Nicolás Maduro en caso de que quedara incapacitado por la operación de cáncer a la que iba a someterse días después. Chávez no pudo ser juramentado el 10 de enero pasado para el mandato 2013-2019, que ganó en las elecciones del 7 de octubre, pero un fallo judicial determinó que el gobierno podía continuar sin la investidura formal de presidente. La oposición acató la decisión judicial pero cuestionó que
■
El Ejecutivo dejó una “hoja de ruta” para la transición
La Constitución establece realizar elecciones en un mes continuara el gobierno sin que Chávez rindiera protesta. La Constitución señala que una vez declarada la falta definitiva del mandatario, se activarán los procedimientos para sustituirlo y evitar un vacío de poder. La Constitución establece que en caso de ausencia definitiva del Ejecutivo, el presidente de la Asamblea Nacional, en este caso Diosdado Cabello, asuma el poder hasta la realización de las elecciones dentro de los 30 días siguientes. El artículo 233 de la Constitución indica que las causas de la ausencia absoluta del presi-
dente son: la muerte, su renuncia o su destitución. Tras recibir el aval de Chávez, Maduro se confirmó como el candidato del oficialismo, mientras el líder de la oposición Henrique Capriles Radonski tiene la primera opción para repetir en las próximas elecciones. Capriles perdió ante Chávez en octubre pasado y ahora tiene fuerte respaldo de la alianza opositora Mesa de Unidad. Según publicó ayer el diario venezolano El Universal –horas antes de que se diera la noticia oficial del fallecimiento del presidente–, en las encues-
tas más recientes de la empresa Hinterlaces Maduro supera a Henrique Capriles por 50 contra 36 por ciento de la votación, en una futura elección. Además, 70 por ciento de la población está satisfecha con su situación económica; 65 mira el futuro con optimismo; 67 confía en la revolución bolivariana; 57 aprueba el gobierno de Maduro y, más importante, 51 por ciento considera que el chavismo tiene mejores ideas para resolver los problemas económicos, comparado con 23 por ciento que opina lo mismo de la oposición. DPA
4
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ DPA, AFP, REUTERS
H
Y
NOTIMEX
CARACAS, 5
DE MARZO.
oras antes de que se conociera el fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chávez, el vicepresidente Nicolás Maduro acusó este martes a los “enemigos históricos” de haberle provocado el cáncer que padecía, ordenó la expulsión de dos agregados militares de la embajada de Estados Unidos en Caracas y denunció que buscaban “desestabilizar” el país. “Una enfermedad que los atacó y lo atacó; nosotros no tenemos ninguna duda, y llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión científica” que investigue y pueda determinar “que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad”, señaló durante una reunión con el alto mando político y militar venezolano. Citó a Estados Unidos y la oligarquía local como los “enemigos históricos de nuestra patria (que) buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante”. En comparecencia por televisión transmitida a la nación, agregó que “en su momento histórico” se sabrá la verdad, pues “ya tenemos bastantes pistas sobre este tema”.
■
MUERE HUGO CHAVEZ
Expulsa a dos agregados militares de la embajada de Estados Unidos
Washington causó la muerte de Chávez, acusa Caracas ■ Buscaban desestabilizar el país, afirma el vicepresidente ■ La Casa Blanca rechaza las acusaciones
contra el personal diplomático ■ Niega estar involucrada en una conspiración y ofrece seguir el diálogo
EU y la oligarquía “buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante” Maduro apuntó que existen precedentes históricos de mandatarios que fueron envenenados. Mencionó como ejemplo al líder palestino Yasser Arafat, quien falleció en 2004 tras haber sido supuestamente envenenado con polonio por los servicios secretos israelíes, de acuerdo con diversas denuncias realizadas el año pasado. El propio Chávez ya había sugerido en 2011, después de que le detectaron la enfermedad, la posibilidad de que sus enemigos hubieran provocado el cáncer que sufría, así como el de otros líderes latinoamericanos que padecieron el mismo mal, como el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el paraguayo Fernando Lugo. En su momento, Washington rechazó tener cualquier tipo de involucramiento. Después de que el Pentágono confirmó el retorno a Estados Unidos de los dos agregados militares expulsados –David del Mónaco y Devlin Costal–, el Departamento de Estado sostuvo que “la afirmación de que Estados Unidos estaba de alguna manera involucrado en causar la enfermedad de Chávez es absurda y definitivamente la rechazamos”. En reunión extraordinaria citada a las 11:20 de la mañana, a la que asistieron los ministros del
Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela, después de anunciar el fallecimiento de Hugo Chávez, en Caracas, este 5 de marzo ■ Foto Reuters
gabinete de Chávez, el alto mando militar y los 20 gobernadores oficialistas, Maduro pidió por la vida de “nuestro comandante presidente”, y después anunció la expulsión de los agregados militares estadunidenses David del Mónaco y Devlin Costal. En un principio, Maduro sólo se refirió a Del Mónaco, agregado aéreo, de quien dijo: “Este funcionario se ha dado a la tarea de buscar militares activos en Venezuela para, primero, investigar la situación de las fuerzas armadas y, en segundo lugar, para proponerles proyectos desestabilizadores”, y advirtió que tenía “24 horas para recoger sus maletas”. “¡Venezuela se respeta! ¡Nuestras fuerzas armadas se respetan! Hemos emitido una nota verbal al gobierno estadunidense”, recalcó Maduro durante la transmisión televisiva. El vicepresidente señaló que Del Mónaco intentó aprovecharse de la situación de Venezuela por la enfermedad del presidente Hugo Chávez, quien
se encontraba convaleciente de una recurrencia cancerígena, para “conspirar” contra las instituciones, algo “que burla y viola los convenios internacionales” en materia diplomática. Momentos después el canciller venezolano Elías Jaua indicó que además de Del Mónaco otro funcionario de la agregaduría aérea de Estados Unidos fue expulsado. Se refería a Devlin Costal, y dijo que ambos realizaban acciones contrarias a sus responsabilidades. Jaua señaló que la decisión se adoptó tras la información recogida por la inteligencia militar, a la cual varios oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) reportaron los contactos vía telefónica y de manera personal en algunos casos con ambos diplomáticos. Advirtió que el gobierno venezolano no permitirá la más mínima señal de injerencia de quienes crean que la situación creada por la salud del presidente Hugo Chávez se va a traducir en muestras de debilidad.
Adoptamos estas medidas, además, indicó, por el respeto que se merece la FANB y esos dignos oficiales que por patriotismo salieron de inmediato a testimoniar esas actitudes de provocación e incitación. El canciller recordó que Chávez autorizó un canal de comunicación con Washington por conducto del embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton. Sin embargo, lamentó, no han cesado las declaraciones injerencistas de diversos funcionarios estadunidenses respecto de Venezuela. Más tarde, Estados Unidos rechazó “completamente” la acusación venezolana de que Washington esté involucrado en cualquier tipo de conspiración para desestabilizar al gobierno de Venezuela, en un comunicado emitido por el vocero adjunto del Departamento de Estado, Patrick Ventrell. La acusación venezolana parecía haber sorprendido al gobierno de Barack Obama, que se
tomó su tiempo para responder. Inicialmente el vocero presidencial, Jay Carney, eludió hablar del tema, y a la par del Departamento de Estado se limitaron a comentar las relaciones con Venezuela y enviar las “simpatías” del gobierno ante la enfermedad de Chávez. Después, el Departamento de Estado sostuvo que rechazaba “alegaciones específicas contra miembros de nuestra embajada”. Manifestó que “a pesar de las diferencias entre nuestros gobiernos, seguimos creyendo que es importante buscar una relación funcional y más productiva con Venezuela, con base en asuntos de interés mutuo”. La Casa Blanca dijo que seguían abiertos al diálogo. Caracas y Washington mantienen relaciones diplomáticas a nivel de agregados luego de que Venezuela rechazó la designación de Larry Palmer como embajador de Estados Unidos, ya que el diplomático criticó al componente militar venezolano en una audiencia en el Congreso estadunidense.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗
MUERE HUGO CHAVEZ
El mandatario de Venezuela y candidato a repetir en la presidencia, Hugo Chávez, durante el cierre de su campaña en Caracas, el 4 de octubre de 2012 ■ Foto Reuters
Hugo Chávez con el actor estadunidense Sean Penn en el palacio presidencial en Caracas, el 16 de febrero de 2012 ■ Foto Ap
5
6
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗
MUERE HUGO CHÁVEZ
Las muestras de dolor por la pérdida del presidente Hugo Chávez se hicieron presentes en las calles de Caracas ■ Foto Reuters
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 5 DE MARZO.
La noticia de un golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez Frías estaba dando la vuelta al mundo el 11 de abril de 2002, y al llegar la noche se hablaba de un intento de secuestro, de renuncia del mandatario. El desasosiego sacudía a toda América, porque ya advertía su decisión de trabajar para unir a la región, como un viejo sueño bolivariano. En la noche, ante problemas con la línea telefónica, esta periodista se trasladó a casa de Mónica y Fernando Bossi, dos jóvenes que trabajaban en solidaridad con Venezuela. Desde allí se intentó la comunicación con Caracas. Era muy difícil. En un momento se pudo entrar al palacio presidencial de Miraflores. Dije que estaba llamando para saber del presidente desde la corresponsalía de La Jornada en Argentina. Parecía un imposible, pero alguien me pasó en su celular unos minutos al comandante, quien apresuradamente alcanzó a decir que lo que estaba sucediendo era un golpe mediático. “Estamos ante una conspiración abierta y descarada, y ya desde ayer se hablaba de que estaban listos para una insurrección cívico-militar, y en ese sentido se formaron las cadenas televisivas para transmitir esto. Algo nunca
■
“Estamos ante una conspiración descarada”, acusó en ese entonces el mandatario
La gente, unida en las calles, logró echar abajo el golpe de Estado de 2002 visto. Una ola de rumores y de falsedades se daba a conocer al mundo y podemos demostrar una falsedad tras otra”, dijo el presidente en medio del total nerviosimo de esos momentos. “Trajeron engañada a mucha gente diciendo que yo estaba preso y que iban a tomar Miraflores. También debe hablarse de una insurrección mediática y lo que eso significa para el futuro de todas las democracias. Y debo agradecer a los trabajadores petroleros, de petroquímicas, de educación, de salud, siderúrgicos, de transportes aéreos y tantos otros que trabajaron y han resistido la campaña casi increíble”, prosiguió. Habló rápidamente de la instalación de una campaña por medio de la cual algunas cadenas televisivas instigaban a la violencia, a sabiendas de que existía un plan golpista, y recordó entrecortadamente que desde hacía mucho tiempo salió personalmente a explicar al mundo lo que sucedía en su país, cuando ya lo acusaban de instalar una dictadura
en Venezuela. “Como Goebbels, que en tiempos de Adolfo Hitler tenía la tarea de repetir una mentira hasta que pareciera verdad”, Denunció y ya no pudo mantener la comunicación, pero me enviaron el documento que no había podido leer por la radio. Ya entonces desde Miraflores algunos funcionarios explicaban que varios militantes chavistas estaban entre las primeras víctimas. Con el tiempo, reconstruyendo el golpe se conoció de francotiradores extranjeros colaborando con los golpistas y de lo actuado por las fundaciones de Estados Unidos, el país que reconoció a los golpistas inmediatamente. Durante esa noche y al día siguiente las televisoras de Venezuela pasaban dibujos animados y novelas baratas, mientras el pueblo salía a las calles con una Constitución en la mano y golpearía las puertas de los cuarteles para ir a defender al presidente y la voluntad popular. Fue una jornada de enorme heroísmo popular. Ese empuje del pueblo lo-
graría que por primera vez en América Latina y el mundo un golpe inspirado por Estados Unidos, como se comprobó fehacientemente, era derrotado por el pueblo y sectores patrióticos y constitucionalistas del ejército.
“A romper la censura” Esa misma noche del golpe el actual embajador de Venezuela en Brasil, Maximilian Averlaiz, un francés que pertenecía a círculos bolivarianos organizados en Europa, y que se encontraba en la Secretaría de la Presidencia, llamó a “romper con la censura” alrededor de Venezuela, y aseguró que la violencia se desató con un grupo de francotiradores ubicados a 200 metros del palacio presidencial, que comenzaron a disparar sobre una manifestación en apoyo a Chávez. En Argentina, en todo caso, hubo cadenas que se hicieron eco únicamente de las “televisoras insurrectas”, e incluso hablaban de 27 muertos, acusando al “dictador Chávez”.
De todo esto hablaríamos con el mandatario en una entrevista ese mismo año, donde relató para La Jornada cómo habían sido los movimientos más importantes que dieron el golpe final al golpe de la derecha. En su comunicado que nunca pudo leer a la población, Chávez explicaba que había soportado en la medida de lo posible los ataques, la desinformación y las “mentiras” que todos los días se utilizaban para armar el plan insurreccional. Chávez recordó en una de las nueve entrevistas que esta periodista le hizo para La Jornada, que cuando llegaron a rescatarlo a la isla La Orchila, donde lo habían llevado secuestrado, sintió el inmenso amor de su pueblo . “Este pueblo que hizo posible la derrota de un golpe de Estados Unidos con una Constitución en la mano, es algo nunca visto, es un amor por su patria , por su dignidad, por su voluntad, y me acompañará para siempre, aquí en la tierra como en el cielo”.
◗ ugo Chávez fue un personaje de carne y hueso sacado de la más fantasiosa novela de Gabriel García Márquez. Niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas) que juró no traicionar su infancia de escasez y precariedad, aprendió desde muy pronto a sembrar y vender golosinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Menor que soñaba con ser pintor y que traía en el alma la fantasía de jugar beisbol en las Grandes Ligas, se nutrió toda su vida de sus orígenes humildes. De la mano de su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir antes de entrar a primer grado. Al lado de ella supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad. De los labios de ella, extraordinaria narradora, recibió sus primeras lecciones de historia patria, mezclada con leyendas familiares. El niño Hugo Chávez viajó por el mundo a través de las ilustraciones y las historias que leyó en cuatro tomos grandes y gruesos de la Enciclopedia Autodidacta Quillet, obsequio de su padre. En sexto grado fue escogido para dar un discurso al obispo González Ramírez, el primero en llegar a su pueblo. Desde entonces le encontró el gusto a hablar en público y a los demás el interés por escucharlo. Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Nunca lo vio, pero lo imaginaba al escuchar los partidos en la radio. El día que su héroe murió en un accidente de aviación, al joven Hugo, de 14 años de edad, se le vino el mundo encima. Para ser como el Látigo, el muchacho de monte entró al ejército. Gracias a sus cualidades de pelotero se le abrieron las puertas de la Academia
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
7
MUERE HUGO CHÁVEZ
Hugo Chávez, el niño pobre de Sabaneta LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
En octubre de 2010, Hugo Chávez acudió a dar el pésame a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, por la muerte de su esposo, Néstor Kirchner ■ Foto: Ap
Militar en 1971. Cuatro años después se graduó como subteniente y licenciado en ciencias y artes militares, con un diploma en contrainsurgencia, con una brújula que marcaba como su norte el rumbo del camino revolucionario. Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en el que se combinaron lecturas, conocimiento de personajes claves y acontecimientos políticos en América Latina. En uno más de los episodios de realismo mágico que marcaron su vida, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro escondido
en el monte. Al abrir el maletero con un destornillador se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y Valdimir Ilich Lenin, que comenzó a leer. En la forja de sus actitudes políticas influyó, decisivamente, su hermano mayor Adán, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También su participación en un experimento educativo de las fuerzas armadas llamado Plan Andrés Bello, preocupado por brindar a los militares una formación humanista. De la misma manera, fue clave en su formación política el descubrimiento de Simón Bolívar y la voraci-
Evo Morales, Oliver Stone y Hugo Chávez, reunidos el 23 de septiembre de 2009 ■ Foto Ap
dad intelectual de Chávez, que lo condujo a leer cuanto documento encontró sobre la biografía y el pensamiento del prócer. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, a quien trató como si fuera su padre. El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, tan diferentes de los gorilas formadas en la Escuela de las Américas. Rebelde ante el atropello, descubrió en servicio los abusos y la corrupción de sus mandos, y como pudo los enfrentó. “Yo vine a Palacio por primera vez –contaba Chávez– a buscar una caja de whisky para la fiesta de un oficial”. Para removerlos, en el aniversario de la muerte de Simón Bolívar en 1982, un pequeño grupo de oficiales del cuerpo castrense, entre los que se encontraba Chávez, hizo el juramento de Samán de Güere, en el que fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200). Casi siete años más tarde se produjo un levantamiento espontáneo de los barrios pobres de Caracas en contra de las medidas de austeridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El caracazo fue sofocado a sangre y
fuego. La rebelión popular dio un gran impulso al movimiento de los militares bolivarianos. En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas. La asonada fracasó y Chávez fue a prisión. Frente a los medios de comunicación asumió la responsabilidad. Su popularidad y ascendencia política a partir de entonces fueron en ascenso. Al salir libre su presencia política creció aceleradamente ante el colapso del sistema político tradicional. En las elecciones presidenciales de 1998 triunfó con votación de 56 por ciento. A partir de ese momento nadie lo pudo parar. Una y otra vez ganó casi todos los comicios y referendos en los que participó, al tiempo que sobrevivió milagrosamente a un golpe de Estado y un paro petrolero. A lo largo de los casi 20 años que condujo el Estado venezolano, el teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó increíblemente los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía. Al mismo tiempo, y en la pista internacional, fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas, descarriló el proyecto de un área de libre comercio para las Américas impulsado desde Washington, creó un proyecto alternativo de integración continental y sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo. Hugo Chávez fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias, un educador popular. Sus relatos, herencia de los cuentos que Mamá Rosa le obsequiaba en su infancia, mezclaban historia patria, lecturas teóricas, anécdotas personales, con frecuencia en tiempo presente. En todas ellas el sentido del humor estaba presente. “Si tu mujer te pide que te eches por la ventana –jugaba jocoso– es hora de que te mudes a la planta baja...” Sus narraciones seguían el modelo clásico de las sonatas musicales, en el que dos temas contrastantes se desarrollan en tonalidades vecinas. En sus discursos echaba mano por igual de la poesía y el canto. “Yo canto muy mal –se justificaba–, pero, como dijo aquel llanero, Chávez canta mal, pero canta bonito”, para, a continuación, interpretar una canción ranchera o una balada. Antimperialista, antineoliberal, comenzó a hacer el milagro de construir los cimientos de la utopía en un país que imaginariamente estaba más cerca de Miami que de La Habana. Llanero de pura cepa, fabulador incansable, Chávez soñó revivir el ideal socialista cuando muy pocos querían hablar de él. Y lo hizo, para no traicionar nunca su infancia de niño pobre de Sabaneta.
8
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ NOTIMEX, AFP
Y
REUTERS CARACAS, 5 DE MARZO
1954: 28 de julio. Hugo Rafael Chávez Frías nace en Sabaneta, un modesto pueblo en el llanero y sureño estado de Barinas. Fue el segundo de seis hijos de los maestros Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez. 1971: 1° de agosto. Ingresó en la academia militar venezolana, de donde egresó en 1975 con el grado de subteniente y licenciado en ciencias militares. 1982: 24 de julio: Crea una célula conspiradora de izquierda en el ejército con el nombre de MBR 200, en referencia a los 200 años del nacimiento de Simón Bolívar. 1992: 4 de febrero. Encabeza una sublevación contra el entonces mandatario Carlos Andrés Pérez, con saldo de varias decenas de muertos. Chávez se rinde y admite su fracaso con la frase “no lo logramos por ahora”.
MUERE HUGO CHÁVEZ
Bitácora de un líder entre otras cosas, cambiar en nombre del país por República Bolivariana de Venezuela. 15 de diciembre. Se aprueba en las urnas la nueva Constitución bolivariana. 2000 30 de julio. Chávez gana las elecciones de relegitimación de poderes públicos. 2001 12 de noviembre. Chávez utiliza los poderes especiales que le concedió el Congreso y aprueba un paquete de 49 leyes, entre ellas una polémica Ley de Tierras que prohíbe el latifundio. 2002 4 de febrero. Chávez declara la fecha “día de júbilo” al cumplirse 10 años de su fracasado golpe de Estado. 9 de abril. Empresarios y sindicatos se unen en una huelga general, exacerbada por la deci-
tuciones y restituye el nombre de Venezuela. Horas después pierde el apoyo militar, es detenido y acusado de usurpar funciones presidenciales. Decenas de miles exigen en las calles el retorno de Hugo Chávez. 14 de abril. Chávez es reinstalado en el poder. Afirma que regresó sin rencores, dice que hubo injerencia de Estados Unidos en la intentona y culpa a los golpistas por las muertes en la marcha del 11 de abril. 22 de octubre. Un grupo de militares rebeldes se atrinchera en una plaza pública de Caracas y se declara en “desobediencia legítima”, desconociendo la autoridad de Chávez. 2004 8 de junio. El Consejo Nacional Electoral admite que la oposición recabó 2.4 millones de rúbricas para la convocatoria de
discurso comentó que había un “olor a azufre” dejado por el entonces presidente George W. Bush, a quien apodó El Diablo. 2007 1° de febrero. Proclamando un gobierno socialista, Chávez nacionaliza la telefónica CANTV y todo el sector eléctrico. 15 de agosto. Propone al país una reforma constitucional socialista, que plantea modificar 69 artículos de la Carta Magna. La reforma pretende introducir la relección presidencial ilimitada. 10 de noviembre. Durante la clausura de la 17 Cumbre Iberoamericana en Santiago, Chávez protagoniza un enfrentamiento con el rey Juan Carlos de España. El incidente se origina cuando el entonces presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, interviene para pedir a Chávez “respeto”
Tras conocer la muerte de su líder, los venezolanos salieron a las calles para despedirlo ■ Foto Reuters
1994: 27 de marzo: Es liberado luego de permanecer dos años preso. Viaja a Cuba. 1998: 6 de diciembre. Frente al desconcierto de los partidos tradicionales, gana las elecciones con su oferta de una asamblea constituyente para refundar la patria. 1999: 2 de febrero: Asume la presidencia, jurando sobre la “moribunda” Constitución de 1961. Su primera decisión es convocar un referendo sobre una asamblea constituyente. 25 de abril. Se aprueba en consulta popular la convocatoria de una asamblea constituyente. 14 de agosto. Se instala la asamblea constituyente con mayoría oficialista. Se propone,
sión de Chávez de despedir por televisión y con un silbato en la boca a un grupo de gerentes de la petrolera Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). 11 de abril. La oposición de derecha lanza un golpe de Estado, que comienza con una marcha que intenta llegar a la casa de gobierno y es atacada a tiros. La muerte de 19 personas precipita una “desobediencia militar” y un “grupo de generales” exige su renuncia. 12 de abril. El jefe militar Lucas Rincón anuncia en la madrugada al país que Chávez “renunció” y que se entregó a los mandos castrenses. 13 de abril. El empresario Pedro Carmona se juramenta como “presidente interino” y en un único decreto disuelve las insti-
un referendo sobre el mandato de Chávez. 15 agosto. Chávez gana la consulta. La oposición denuncia fraude con el voto electrónico que nunca se probó. 2005 4 de diciembre. Los partidarios de Chávez copan los 164 escaños de la Asamblea Nacional, tras unas elecciones boicoteadas por la oposición que denunció un potencial fraude electoral. 2006 3 de diciembre. Chávez gana la relección para otro periodo de seis años. 20 de septiembre. Durante su participación en la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chávez pide una refundación del organismo mundial. Al comenzar su
para el ex jefe del gobierno español, José María Aznar, a quien el mandatario venezolano había llamado en repetidas ocasiones “fascista”. El rey Juan Carlos no toleró al líder bolivariano e intervino enojado: “¿Por qué no te callas?” 2 de diciembre. En la primera derrota electoral de Chávez, los venezolanos rechazan la reforma que permitiría la elección presidencial ilimitada con 50.7 contra 49.29 por ciento de los votos. Chávez pide a la oposición que sepa administrar su victoria de “mierda”. 2008 31 de julio. Al finalizar los poderes especiales, promulga un paquete de 29 leyes, incluyendo una sobre las fuerzas armadas que le agrega el calificativo de “bolivarianas”. Se introduce el
lema en los cuarteles de “Patria, socialismo o muerte”. 1° de diciembre. Chávez pide a sus partidarios impulsar una enmienda constitucional que instaure la relección presidencial ilimitada. 2009 15 de febrero. Chávez gana la enmienda constitucional que incorpora la relección ilimitada. 2010 27 de septiembre. La oposición participa en elecciones legislativas y, contra todo pronóstico, regresa a la Asamblea Nacional ganando más de 60 escaños. 2011 10 de junio. El gobierno informa que Chávez fue operado de un absceso pélvico en Cuba, adonde llegó al término de una gira por Brasil y Ecuador. 31 de junio. Chávez anuncia al país que fue operado de un tumor con células cancerígenas y que necesitara tratamiento con quimioterapia. 1° de agosto. Comienza tratamiento oncológico entre La Habana y Caracas. Al terminarlo dice que se curó “milagrosamente”. 2012 21 de febrero. Anuncia que sufre una recurrencia del cáncer y que se operará en Cuba de un nuevo tumor. 26 de febrero. Es operado del nuevo tumor. 26 de marzo. Inicia nuevo tratamiento con ciclos de radioterapia, con viajes de ida y vuelta a Cuba. 7 de octubre. Gana otra relección sobre su rival Henrique Capriles Radonski. 8 de diciembre. Última aparición pública de Chávez. Anuncia que viajaría a Cuba para someterse a una nueva cirugía por el cáncer que lo aquejaba y pide a sus seguidores que voten por el vicepresidente Nicolás Maduro, en caso de que quedara inhabilitado y se convocara a nuevas elecciones. 11 de diciembre. Se somete a otra operación por cáncer que se complica por una hemorragia. 2013 10 de enero. El vicepresidente Nicolás Maduro formaliza el gobierno para el mandato 20132019 con la ausencia de Chávez, quien no puede ser investido, por enfermedad. 15 de febrero. El gobierno difunde las primeras fotografías tras la intervención quirúrgica, en las que puede verse a un Chávez sonriente junto a sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia. 22 de febrero. El canciller Elías Jaua dice que la deficiencia respiratoria que sufre el mandatario “se ha incrementado”. 18 de febrero. Chávez es trasladado sorpresivamente a Caracas, donde es internado en un hospital militar. 4 de marzo. El ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, informa que Chávez sufrió un “empeoramiento de la función respiratoria” y le fue diagnosticada una “nueva y severa infección”. 5 de marzo. El vicepresidente Maduro anuncia la muerte de Chávez.
◗ ARTURO CANO
“Chávez va a regresar a morir”, decía, frente al café, un líder de la oposición, chavista encumbrado apenas hace unos pocos años, víctima, como muchos, de una decisión del presidente que marcó la historia venezolana. El dirigente conservaba algunos contactos en la Casa Militar –el equivalente al Estado Mayor Presidencial. Y un joven oficial le había dado el informe que el gobierno se negaba a dar: Hugo Chávez padecía un sarcoma y la última cirugía lo había dejado inválido. “Todos quieren ganar tiempo”, seguía el líder, entre sorbo y sorbo. “La oposición, porque venimos de dos derrotas, y de 10 gobernaciones que teníamos nos quedamos con tres. Y claro, va a estar el factor del duelo… Así que necesitamos ganar tiempo para ver si realmente ocurre la fractura del chavismo”. ¿Y los chavistas?, se le preguntaba al dirigente pasada la primera mitad de enero, luego de que el mandatario no había podido acudir a su toma de protesta. El presidente fue muy claro cuando nombró su sucesor a Nicolás Maduro. Viejo militante de izquierda, el dirigente acudía al ejemplo clásico: “¿Y eso qué? ¿Acaso Lenin no dejó un testamento político que favorecía a Trotsky? Y bueno, Stalin se le atravesó”. Seguía el dirigente más para sí que para quien lo escuchaba: “Diosdado Cabello tiene el control de la Asamblea Nacional, mucho dinero, mucho poder. No, no podemos descartar la posibilidad de una división del chavismo”. Chávez vivió seis semanas más. Volvió a Venezuela a morir, como dijo el viejo dirigente. Aquí, algunas estampas del fenómeno político que marca un antes y un después para Venezuela.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
9
MUERE HUGO CHÁVEZ
“El pueblo peleó por tener ese gobierno y lo defendió” presidencial de 2006 a la de 2012, Chávez sólo acumuló, en números gruesos, 700 mil votos más. La oposición se despachó 2 millones. Dicho de otro modo, de una elección presidencial a otra Chávez creció 10 por ciento y la oposición 50 por ciento. “Aguantarme no es cosa fácil”, dice Hugo Rafael Chávez Frías, apenas recibe su constancia de presidente relecto. Poco antes ha prometido ser breve. Habla una hora. De la elección que acaba de ganar, de la historia patria venezolana, del caracazo y el Mercosur, de su proyecto de “largo aliento” y el imposible retorno al
presidente, encarna el ala militar del chavismo (y su flanco corrupto y más a la derecha, dicen). Semanas atrás, Chávez había anunciado que Cabello –hoy presidente de la Asamblea Nacional– se iría a pelear la gubernatura de Monagas (un estado menor, electoralmente hablando, con apenas un millón de habitantes), y que Maduro partiría a Carabobo (el tercer estado más poblado). Según la prensa opositora, Cabello se rebeló y eso le costó no ser llamado al cargo de vicepresidente. Es el ir y venir de versiones sobre los reacomodos internos del
chavismo (en el referéndum de 2007) se debió a que las bases chavistas –y buena parte de gobernadores y alcaldes– no salieron a votar por una reforma constitucional que consideraban centralista y concentradora del poder en favor del presidente. Un tercer elemento es que los candidatos de la oposición surgieron de elecciones primarias, cosa que no ocurrió con los aspirantes del chavismo. El PSUV tuvo elecciones internas tras su fundación, pero en algunos casos fueron “realmente traumáticas”, dice el sociólogo Reinaldo Iturriza. “Lo que se dio
“La enfermedad de Chávez, ganancia para el chavismo”
El presidente Hugo Chávez saluda a estudiantes durante una marcha en Caracas, el 21 de noviembre de 2011 ■ Foto Xinhua
Un alto funcionario del gobierno habla, sabiendo que no será citado, de uno de los temas más complicados para Miraflores. No se refiere, claro, a quien alguien en las filas rojas esté pensando que la muerte de Chávez sea una bendición, sino a que “la revolución” fue colocada frente a un hecho que no quería ver: la inevitable desaparición del “comandante”. A raíz de la enfermedad de Chávez se avivó el debate interno sobre los “retos de la revolución”. Un funcionario lo pone en la mesa: la eficacia con principios de izquierda (no gerencial), derechos, igualdad sustantiva, poder popular. Y más. Autonomía, corregir el clientelismo, honestidad, transparencia, fin de la corrupción. “Para el chavismo, los resultados son malos”, dice, apenas pasados los comicios del primer domingo de octubre, un alto dirigente del Partido Socialista Unificado de Venezuela, quien parece no tener tiempo para el confeti y las serpentinas. Aritmética simple: de la elección
neoliberalismo. Se da tiempo, ese 10 de octubre de 2012, de anunciar el séptimo relevo en la vicepresidencia de la república. Y es entonces que afirma que a nadie le recomienda el cargo, porque no es fácil aguantarlo. El elegido es Nicolás Maduro, canciller y soldado leal del chavismo desde los tiempos en que el ahora presidente purgaba condena tras su fracasado golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. La enfermedad de Chávez –se le diagnosticó cáncer en 2011– refuerza el interés en el nombramiento. Maduro sustituye al sociólogo Elías Jaua, quien se va a enfrentar al ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles por la gubernatura del estado Miranda. Incluso dentro del chavismo el movimiento tiene lecturas interesadas: “Jaua se hizo a un lado a condición de que lo sustituyera Maduro, y no Diosdado Cabello”, me dice en Caracas un dirigente del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). Cabello, compañero de armas del
chavismo, que en las filas oficialistas desestima más de uno. Lo dice un asesor de la presidencia: “No hay tales grupos o corrientes. Chávez es muchos Chávez y con todos se acomoda”. Una noticia buena y una mala para la oposición. La mala, y así lo destacan los despachos de la prensa internacional, es que Chávez ganó en 21 de 23 estados y en el Distrito Capital, aunque en varios casos con una diferencia pequeña. La buena, que ni siquiera los chavistas se atreven a decir que en los comicios regionales del 16 de diciembre Venezuela volverá a pintarse de rojo. Primero, naturalmente, porque Chávez no es candidato, aunque él busca siempre convertir cada elección en un referéndum sobre su persona. Segundo, porque varios candidatos a gobernadores están desacreditados por malas gestiones o corrupción, al punto de que al menos en cinco estados el chavismo no va unido. No está de más recordar que la única derrota electoral del
fue competencia entre facciones por cuotas de poder, más que debate ideológico o programático”. De modo que esta vez la selección de candidatos a gobernadores quedó no en las manos sino en el dedo del presidente Chávez. Y aunque él no hizo campaña, la victoria del chavismo fue aplastante. Apoyos celestiales aparte, la oposición tiene muy claro que una cosa es el presidente y otra los candidatos del chavismo en varias entidades. Desde su ventaja superior a los 20 puntos en algunas encuestas sobre el ex vicepresidente Elías Jaua (que se redujo a menos de cinco en las urnas), el opositor Capriles admite que con Chávez no se puede, aunque sí con los chavistas: “Una cosa es el liderazgo del presidente, y otra cosa es el de los arribistas que mandan para acá” (al estado Miranda, donde él ganó la relección). La voz de Luiz Inacio Lula da Silva fue una bendición para el candidato Hugo Chávez. “¿La
viste? A mí me llegó primero, ¡una bomba!”, dice el economista Rodrigo Cabezas, secretario de relaciones internacionales del PSUV. Se refiere Cabezas a un mensaje grabado que el ex presidente brasileño hizo llegar a la reunión del Foro de Sao Paulo, celebrado en Caracas en julio pasado. “Tu victoria será nuestra victoria”, dijo Lula, en un mensaje en el cual destacó que los pobres de Venezuela “nunca fueron tratados con tanto cariño, respeto y dignidad” como bajo el gobierno de Chávez. Los políticos y analistas latinoamericanos que pasan la vida diciendo que el continente requiere una izquierda “como la de Lula, no como la de Chávez”, dejaron pasar de largo el gesto. Incluso el candidato opositor, Henrique Capriles, quien en campaña prometía gobernar como el brasileño, tuvo que salir a decir: “Lula no vota en Venezuela”. ¿No? A mediados de octubre pasado, en una entrevista con el diario La Nación, de Argentina, Lula elogia nuevamente a Chávez y sus políticas sociales, pero también suelta un porrazo que los medios venezolanos no tardan en amplificar: “(Así como lo apoyé) creo también que el compañero Chávez debe empezar a preparar su sucesión”. En el chavismo hay corrupción y también muchos errores en la gestión de gobierno. Cito en extenso las notas de una conversación con el sociólogo Reinaldo Iturriza, tan cercano al gobierno como a los jóvenes de los barrios que se restean (se la juegan) con Chávez. “La revolución debe retomar la discusión sobre la crisis de representación política; de lo contrario, corremos el riesgo de reproducir lo que criticamos. “El chavismo no es un conjunto de gente que sigue a un tipo. La potencia del liderazgo de Chávez tiene una relación directa con su capacidad de traducir y de hablar de los anhelos y aspiraciones de la mayoría del pueblo venezolano. “Si no se entiende por qué en los primeros años del proceso la gente gritaba ‘Con hambre y desempleo, con Chávez me resteo’, no se entiende nada. “La deuda social era tan profunda y tan brutal que aquí no había que estar leyendo manuales ni buscando al proletariado en ninguna parte. Aquí lo que había que hacer era alfabetizar a la gente, dar alimento a la gente que no comía, dar salud a la gente que del Estado sólo conocía los órganos represivos… “No fue una cosa que le cayó del cielo, el pueblo peleó por tener ese gobierno y lo defendió, lo tumbaron y lo volvió a montar, aguantó meses de paro (desde la guerra de independencia no ha habido privaciones tan grandes). Y para la gente este gobierno significa –cuando no lo está criticando, porque lo critica todo el tiempo– la posibilidad de no retroceder en sus conquistas. “Lo mejor del chavismo son Chávez y el pueblo negro, desdentado y sudoroso”.
10
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ REUTERS
Y
AFP CARACAS, 5
DE MARZO
Durante los 14 años de gobierno del presidente Hugo Chávez, la economía venezolana fue uno de los sectores que tuvo mayores transformaciones en el tránsito de la nación petrolera hacia el socialismo. El líder izquierdista, fallecido este martes a los 58 años, víctima de cáncer, incrementó la participación y control del Estado en la economía. Nacionalizó empresas neurálgicas, centralizó el manejo de la hacienda pública, ancló los precios de alimentos y medicinas y fijó el tipo de cambio. A continuación, parte del sistema económico dejado por Chávez: – Desde que asumió el poder, en 1999, ordenó la nacionalización de grandes empresas petroleras, eléctricas, siderúrgicas, bancos y telefónicas, así como de pequeñas industrias productoras de envases, sanitarios y tuberías.
VENEZUELA TIENE LA GASOLINA MÁS BARATA DEL MUNDO
La ola de expropiaciones dejó una estela de más de 20 arbitrajes internacionales por montos multimillonarios. – Transformó además la manera de hacer negocios petroleros. La promulgación de una ley de hidrocarburos en 2001 obligó a todas las transnacionales interesadas en explotar crudo en el país a participar en calidad de socias minoritarias de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El cambio derivó en expropiaciones y arbitrajes, pero también en el crecimiento exponencial de la recaudación petrolera por parte del gobierno, en medio del alza de los precios del crudo. Además representó una mayor transferencia de recursos de Pdvsa para financiar decenas de programas sociales para la mayoría menos favorecida del país. – En 2003, tras un paro petrolero que golpeó las finanzas del país, el mandatario impuso un control de divisas que, dijo, había llegado “para quedarse”. También fue el comienzo de la política de regulación de precios que luego se profundizaría a través de leyes para poner techo a los precios de alimentos, alquileres y medicinas en una economía con una fuerte inflación. En 2010 el gobierno impuso un mecanismo secundario de entrega de divisas con un tipo de cambio superior al oficial, administrado por el Banco Central de Venezuela y atado a la permuta de títulos valores. Las medidas El mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, firmaron en septiembre de 2006 varios pactos de cooperación bilateral ■ Foto Ap
Su gobierno puso freno a las alzas en los precios de alimentos y medicinas llevaron al desabasto de bienes primordiales, que el mandatario y sus aliados atribuyeron a la especulación y el acaparamiento. La empresa privada alega que los controles, sumados a las expropiaciones, aceleraron el deterioro de la industria local, generando mayor dependencia de los bienes importados. Hasta 2013 el bolívar fue devaluado cinco veces. – Dispuso una serie de subsidios. Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo. Cálculos de la propia Pdvsa indican que cada año la estatal deja de percibir unos 11 mil millones de dólares por el subsidio a los combustibles en el mercado interno. Además, el gobierno importa alimentos, autos y electrodomésticos que son vendidos por debajo de su precio a través de redes propias de distribución. – Los índices de pobreza y desempleo se redujeron a la mitad, aunque sus críticos a menudo advierten que la calidad del empleo decayó y 40 por ciento de los venezolanos trabaja en la economía informal. Según ci-
fras de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) la pobreza se redujo de 49.4 por ciento en 1999, a 29.5 por ciento en 2012; la indigencia bajó de 21.7 a 11.7 por ciento en el mismo periodo. El Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) reportó que el desempleo de la población económicamente activa pasó de 47 por ciento al comienzo del gobierno de Chávez a 5.9 por ciento en 2012. El analfabetismo cayó de 9.1 por ciento a 4.9 por ciento en el mismo periodo, de acuerdo con el INE, mientras la esperanza de vida subió de 72.94 años a 74.2 años, y la mortalidad infantil (menores de cinco años por cada mil) estaba en 1999 en 19.15 para llegar a 13.95 en 2011. – La administración de la hacienda pública fue asumida directamente por el Ejecutivo a través de la creación de fondos paralelos al presupuesto de la nación. Mecanismos de inversión como el Fonden (Fondo Nacional de Desarrollo) o el
fondo bilateral Venezuela-China, alimentados con ingresos petroleros. La oposición denuncia que la disposición de estos fondos, así como las ganancias de Pdvsa, que aporta 90 por ciento de los dólares que circulan en la economía, es opaca y discrecional. – Tanto Venezuela como Pdvsa aumentaron su ritmo de endeudamiento. En 2011 se anotó un récord en la región con la emisión de casi 18 mil millones de dólares, entre la petrolera y el Estado. Analistas han advertido sobre la estrechez de la curva de los vencimientos de la deuda local, pero también destacan el buen historial de pago del país. Durante la enfermedad de Chávez, la deuda venezolana experimentó alzas sustanciales, por las expectativas del mercado a un cambio de gobierno. La deuda interna también alcanzó niveles récord durante la administración de Chávez, debido al financiamiento de planes sociales como la construcción de viviendas o el fortalecimiento de la alicaída agricultura. En todo
caso, Chávez recibió un país con un producto interno bruto de menos seis por ciento en 1999, para alcanzar un avance de 5.5 por ciento en 2012, según cifras divulgadas por el propio Chávez. – Venezuela batalla contra una inflación de dos dígitos desde hace más de 25 años, que la ha azotado tanto en épocas de crecimiento económico como en momentos de recesión. La inflación según el Banco Central de Venezuela se mantuvo sin muchas variaciones con un nivel de 20 por ciento en 1999 y de 20.1 puntos en 2012. El gobierno intentó frenar el avance de los precios mediante estrictas regulaciones, que se han convertido en una camisa de fuerza para producir bienes y servicios. En 2012 los precios al consumidor empezaron a dar tregua a la nación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a raíz de la entrada en vigencia de una controvertida ley de precios que dio la potestad al Estado de revisar las estructuras de costo públicas y privadas y colocar precios finales.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
11
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ DE
LA
REDACCIÓN
Apenas se conoció del fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desde distintos sectores de la política nacional se divulgaron mensajes de pesar. El presidente Enrique Peña Nieto expresó en su cuenta de Twitter: “Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano”. El pronunciamiento oficial del gobierno de la República lo emitió la Secretaría de Relaciones Exteriores. En un comunicado planteó: “Nuestro país se une en estos difíciles momentos al gobierno y pueblo de Venezuela, y les reitera nuestro sentimiento de fraternidad ante esta lamentable pérdida”. Andrés Manuel López Obrador, en su cuenta de Twitter, escribió: “No tuve vinculación con Chávez. Mis adversarios usaron su imagen para atacarme. Expreso mi pésame a sus familiares, amigos y a su pueblo”. En el Senado, Dolores Padierna (PRD) lamentó la muerte de Chávez. Dijo que es motivo de profunda consternación para quienes desde la izquierda mexicana mantienen relaciones con el Partido Socialista Unido de Venezuela, organización que dirigió y que constituye el elemento político de vínculo de las organizaciones sociales que sustentan la revolución bolivariana.
“La revolución nadie la para” Mucho se puede escribir y comentar sobre la vida y trayectoria de Hugo Chávez, pero hoy corresponde manifestar “nuestra firme y plena solidaridad con el pueblo hermano de Venezuela, con su gobierno, y refrendar nuestra convicción de que a la revolución bolivariana nada ni nadie la para ya”, dijo. Padierna resaltó que las luchas democráticas y progresistas del comandante Chávez no pierden, con su partida, vigencia alguna. Lejos de ello habrán de ser retomadas para bien de nuestros pueblos”. Por separado, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, dijo que además de un mensaje de respaldo y de consuelo para la familia del comandante Chávez lo que se desea es que “de una manera ordenada y en estricto apego a las leyes y a la constitución de Venezuela puedan resolver el tema de la sucesión” del mandatario. En la Cámara de Diputados los legisladores guardaron un minuto de silencio y la mesa directiva expresó sus condolencias al pueblo venezolano por el deceso ocurrido este martes. A solicitud del PRD, al final de la sesión ordinaria los diputados de todas las bancadas manifestaron su pesar por la muerte de Chávez. Por su parte, el coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, expresó: “Como parte del Congreso lamentamos la muerte de un mandatario, en este caso del presidente de Vene-
La clase política mexicana envía condolencias al pueblo venezolano zuela, Hugo Chávez, y le deseamos al pueblo y gobierno de ese país que pronto encuentre una normalidad, después de este fatal desenlace”. También el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, expresaron su pésame a través
de Twitter. En tanto, la embajada de Venezuela abrió al público un libro de condolencias. Luego de que los gobiernos emanados del PAN mantuvieron una relación distante y por momento de enfrentamiento con Hugo Chávez, el ex presidente Felipe Calderón lamentó la muerte de su contemporáneo
en la presidencia y pidió que Venezuela defina su camino por la vía democrática. Por su lado, la dirección nacional del PAN también lamentó el deceso, sobre todo tras la larga agonía que sufrió por un cáncer agresivo. Dijo esperar que se puedan llevar a cabo comicios electorales en tranquilidad social
y apego a la legalidad, “pues no soslayamos la difícil situación en la que ha vivido la oposición democrática en Venezuela”. Pidió que se respeten los derechos de la disidencia pacífica, además de que hizo eco de las denuncias que ha hecho la mesa de unidad sobre la represión que han sufrido.
12
AFP
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ Y
■
DPA LA HABANA, 5
DE MARZO.
Cuba recibió hoy con dolor e incertidumbre la noticia de la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, principal aliado político y económico de la isla. El gobierno del presidente Raúl Castro decretó tres días de duelo y destacó que el fallecido mandatario acompañó a Fidel Castro “como un hijo verdadero”. La televisión cubana interrumpió su programación hacia las 17:30 locales para conectarse con la cadena Venezolana de Televisión y transmitir el mensaje del vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, en Caracas, quien comunicó la noticia. El portal del diario Juventud Rebelde, uno de los dos de alcance nacional, de inmediato publicó la noticia bajo el titular “¡Hasta siempre Chávez!”, con una reseña de las palabras de Maduro. “Falleció el presidente Hugo Chávez”, publicó poco más tarde el diario oficial Granma en su edición digital. El programa vespertino de televisión Mesa Redonda fue dedicado al deceso del mandatario venezolano. La muerte de Chávez significa para Cuba la pérdida de un aliado político, pero también pone en incertidumbre el prin-
El gobierno del presidente Raúl Castro decreta tres días de duelo
Dolor e incertidumbre en La Habana; pierde un aliado político y económico ■
El venezolano consideraba a Fidel Castro un mentor y aseguraba que sus países son una sola nación
cipal suministro de petróleo, más de 100 mil barriles diarios, con facilidades de pago. Para el gobierno cubano, el fallecido gobernante fue “como un hijo verdadero” para Fidel Castro. Chávez se encargó no sólo de socorrer con petróleo a la atribulada Cuba, sino también de revivir las ideas políticas de Fidel. Si Castro fue para Chávez el gran modelo a seguir, también Chávez fue para Castro su heredero ideal. Aconsejado por Fidel Castro, Chávez lanzó en 2003 las primeras misiones sociales. Con el apoyo de miles de especialistas cubanos que llegaron al país como parte de la alianza Caracas-La Habana, el mandatario creó el programa pionero Barrio Adentro para la atención primaria de salud en las zonas más pobres, y luego el plan de alfabetización Robinson. Hasta su fallecimiento se aplicaron más de 30 misiones
en áreas como salud, educación, alimentación, deporte, empleo, vivienda, agricultura y seguridad. En Venezuela trabajan más de 40 mil colaboradores cubanos, fundamentalmente médicos y paramédicos. La venta de servicios de salud, principalmente a Caracas, se ha convertido en la principal exportación cubana, con más de 6 mil millones de dólares anuales. La relación de Fidel Castro y Hugo Chávez data de 1994, cuando tras salir de prisión por el fallido golpe de Estado de dos años antes, Chávez viajó directamente a La Habana a buscar consejo para su futuro político. Tenía previsto, además, pedir una entrevista para conocer en persona a su ídolo. Castro, recuerdan testigos, se presentó por sorpresa en el aeropuerto para recibir él mismo al entonces desconocido militar venezolano.
“Para mi hermano Chávez, campeón olímpico de nuevas ideas socialistas”, le escribió el ex presidente cubano al venezolano en la dedicatoria de un libro que le regaló en 2006 en La Habana. “Fidel siempre ha sido un Quijote (...), pero un Quijote victorioso, invencible”, decía por su parte Chávez sobre su “amigo” y “mentor”. De su mentor, el venezolano heredó términos como el del “imperio” para fustigar a Estados Unidos, y a Castro se refirió también a menudo para enarbolar la bandera de la emancipación en América Latina. Chávez fue la figura que sucedió a Castro como icono de la izquierda latinomericana cuando la imagen del cubano empezaba a desgastarse. Cuba y Venezuela “son una sola nación”, dijo también en alguna ocasión Chávez, artífice del concepto de la “Venecuba”
En agosto de 2006, Granma publicó una imagen de una visita de Hugo Chávez a Fidel Castro, quien convalecía de una operación en La Habana ■ Foto Ap
como corazón del bloque socialista latinoamericano. El gobierno de Raúl Castro garantizó al presidente venezolano la máxima discreción para su tratamiento médico. Chávez se operó cuatro veces en la isla y la visitó en decenas de ocasiones para recibir quimioterapia y radioterapia. En la época de sus primeras convalecencias en La Habana, el líder venezolano solía todavía contar las visitas que Castro le hacía para acompañarlo en el hospital. “Aquí viendo el juego con Fidel!!”, escribió Chávez en su Twitter durante la Copa América de 2011. Castro fue también el encargado de comunicarle en junio de 2011 que tenía cáncer. “Primero es la vida para un revolucionario, Chávez”, recordó el líder venezolano las palabras de Fidel, el día en el que lloró frente al espejo al conocer el diagnóstico.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
13
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ GERARDO ARREOLA*
Cuba mostró que sigue la suerte de Hugo Chávez con la más alta prioridad, al interrumpir el sábado 8 de diciembre la emisión ordinaria del principal canal de la televisión para dar paso al mensaje íntegro del presidente venezolano y repetirlo en dos ocasiones el domingo siguiente. Con 40 por ciento del comercio cubano y un paquete de acuerdos preferenciales e inversiones estratégicas, Venezuela es la pieza más sensible de la economía de Cuba. El destino que tenga el país sudamericano a corto plazo representa un impacto directo en el futuro inmediato de la isla. El discurso en el que Chávez anunció la reaparición del cáncer y su posible salida del poder irrumpió en las pantallas de los cubanos la noche del sábado, cuando se transmitía una telenovela brasileña, uno de los espacios de mayor audiencia nacional. El diario Juventud Rebelde, único de circulación nacional los domingos, parafraseó a Chávez para titular el domingo 9 de diciembre en su portada: “Saldremos victoriosos, saldremos adelante”. Para las generaciones adultas de cubanos, un horizonte de conflicto para el socio principal remite al colapso de la Unión Soviética, que arrastró a Cuba a la peor crisis económica de su historia contemporánea. Cuando se derrumbó la potencia socialista, en 1991, Cuba perdió casi por completo su comercio exterior, sus mercados, sus fuentes de financiamiento y suministros decisivos como el del petróleo. Ahora la isla satisface un tercio de su consumo energético
Proyectos a largo plazo
Los cambios en Venezuela tendrán repercusión en Cuba con recursos propios. Además, tiene una industria turística en expansión y exporta níquel y medicamentos, todo lo cual está entre sus principales ingresos en moneda fuerte. Sin embargo, una pieza clave de la economía cubana es la venta de servicios profesionales a Venezuela y la compra de petróleo en ese país con un acuerdo preferencial. Cuba vende a Venezuela soluciones integrales de servicios y tiene a más de 40 mil profesionales enviados a ese país, trabajando en asistencia médica, deportes, informática, agricultura, azúcar y seguridad, entre otros sectores. Los servicios médicos son los más extendidos y rentables, pues se cotizan con un índice ligado al precio del crudo, de acuerdo con fuentes enteradas del mecanismo. A su vez, Cuba puede pagar la factura petrolera con un crédito en dos tramos (90 días y 15 años con dos de gracia), cuyos montos se determinan según una escala creciente del precio del barril. Sin Venezuela, Cuba no caería en el precipicio en el que se hundió en los años 90, pero el impacto sería de gran consideración: dos tercios del consumo energético, garantizado con un crédito blando y la parte sustancial del ingreso por servicios, que convierte en negros los números rojos de la balanza comercial.
a muerto un hombre de bien, un hombre del pueblo y para el pueblo que luchó por dignificar y dar poder a los humildes de su querida República Bolivariana de Venezuela. Fue un hombre de su tiempo y un adelantado que alcanza la inmortalidad de los predestinados para dejar huella en la historia del mundo de las resistencias y revoluciones. Soñó, como su mentor Bolívar, con una América Latina unida y libre de la dominación imperialista. Como su gran amigo y consejero Fidel, puso en marcha las fuerzas telúricas de los explotados para dejar de serlo y avanzó a contracorriente de inercias, telarañas seculares y conspiraciones. Hugo Chávez deja un enorme vacío político –nacional e internacional– por su estatura como dirigente de los de abajo, por su visión de estadista al servicio de una revolución que contra viento y marea ha logrado cambiar al país hasta sus cimientos; por su calidad humana que concitó el apoyo ciudadano mayoritario en los innumerables procesos electorales en los que participó y que lo llevaron a los varios mandatos de una presidencia golpeada sistemáticamente por una derecha recalcitrante, violenta, racista, aliada
Además, las inversiones venezolanas en Cuba tienen un margen de uno a cuatro años para entrar en operación o alcanzar sus principales metas. Es el caso de una refinería, cuya capacidad actual de 65 mil
barriles diarios llegará a 150 mil en 2014; una fábrica de urea y amoniaco y una regasificadora, que empezarían a funcionar en 2015 y una productora de PVC, para 2017, todo en la provincia surcentral de Cienfuegos.
En diciembre de 2009, Chávez y Raúl Castro coincidieron en una reunión de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América ■ Foto Ap
La semilla de Hugo Chávez GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
del imperio, siempre lista para el boicot empresarial, la subversión, el golpe de Estado, y el magnicidio. El odio implacable y patológico a Hugo Chávez por parte del gobierno de Estados Unidos, de la oligarquía venezolana, de sus pares en los circuitos de la contrarrevolución y el terrorismo de Estado, en la derecha intelectual de los Varga Llosa, y en los medios de comunicación a su servicio, como el duopolio televisivo en México, o El País, en España, ofrece la medida de lo que el Comandante representa para su pueblo y los pueblos del mundo en esta compleja lucha de clases que tiene lugar en el ámbito planetario, a pesar de los esfuerzos de la dictadura mediática por negarla, ocultarla o trastocarla en su favor. El Comandante deja un vacío, pero también una legado de incalculable va-
lor: su confianza en el pueblo pobre y explotado para vencer las adversidades y enfrentar la violencia del imperio y la oligarquía; su capacidad para reaccionar avanzando a cada agresión de sus enemigos; su curiosidad intelectual que lo llevó a un permanente desarrollo de sus alcances teóricos sobre el entorno político e ideológico que le tocó vivir; su lealtad y congruencia para estrechar las alianzas duraderas y confiables, como las mantenidas con el pueblo y el gobierno cubanos. También nos deja la lección de la viabilidad de la integración latinoamericana como garantía de independencia y soberanía frente al imperialismo, y en particular con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), el ejemplo concreto de que lejos de la dictadura del capital, los pueblos pueden relacionarse bajo la
Aún se desconocen fechas comprometidas para la operación de otros tres proyectos: una planta de ferro-níquel en Holguín (oriente); la rehabilitación de una refinería en Santiago de Cuba (oriente), y la construcción de otra más en Matanzas (noroeste). Otra empresa mixta tendió entre los dos países un cable submarino de fibra óptica, destinado a multiplicar la capacidad de conexión de voz, datos e imagen, que debió empezar a operar en julio de 2011, según el plan original, pero aún se desconoce la suerte que haya corrido. Versiones sin confirmar ni desmentir indican que algunos ejecutivos cubanos del proyecto fueron detenidos, bajo acusaciones de fraude. El comercio entre Cuba y Venezuela era de 6 mil 27 millones de dólares en 2010, el último dato oficial disponible. Ese valor supera en más de tres veces al intercambio con China, el segundo socio de la isla (mil 900 millones). Petróleos de Venezuela (PDVSA) perforó un pozo exploratorio en las aguas profundas cubanas del Golfo de México, pero lo abandonó en octubre pasado, ante la falta de resultados comerciales. El último reporte conocido de producción petrolera cubana era de 54 mil 626 barriles diarios en 2009 y el de consumo de crudo y derivados, de 141 mil 788 barriles diarios en 2010. PDVSA informó que en 2011 exportó 102 mil barriles diarios de hidrocarburos a Cuba, parte de los cuales van a la refinería de Cienfuegos. * NOTA PUBLICADA EN LA JORNADA EL 10 DE DICIEMBRE DE 2012
premisa de la solidaridad y la verdadera hermandad. Su legado político regional también incluye Telesur, Petrosur, Petrocaribe, la naciente Celac, Banco del Sur, entre otras iniciativas que, propias o conjuntas, no podrían pensarse hoy sin la participación del Comandante presidente. No tengo la menor duda de que el chavismo logrará salir airoso de la prueba de una Venezuela sin Chávez, si permanece unido a ese legado y si radicaliza aún más la revolución bolivariana en la dirección inequívoca de profundizar la construcción del poder popular, de combatir la corrupción y la doble moral entre sus filas, de ocupar todos los espacios de la territorialidad y la política con hombres y mujeres reconocidos por su fidelidad al pensamiento y la práctica del presidente Chávez. Murió un libertario, un irreverente, un comandante del pobrerío, pero queda la semilla de un futuro más promisorio para la Venezuela bolivariana y para la América Latina entera, para otro mundo posible, que sin la acción de hombres de la estatura del Comandante y de los pueblos como el que lo ha acompañado desde hace más de 15 años, no podríamos alcanzar.
14
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ
REUTERS, DPA, PL
Y
■
AFP
LA PAZ, 5
DE MARZO.
Todos los gobernantes de América Latina reaccionaron este martes consternados ante la muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien describieron como un gran líder de la región y consideraron pérdida “irreparable” su fallecimiento. Una de las reacciones más fervientes fue la del mandatario boliviano, Evo Morales, quien destacó la gran personalidad de Chávez y aseguró que seguirá siendo fuente de inspiración para “nuevos procesos políticos contra el imperialismo y capitalismo” y de “los pueblos que luchan por su liberación”. El gobierno de Bolivia declaró duelo nacional de siete días sin suspensión de actividades, anunció Morales, aliado incondicional del líder venezolano, en un mensaje desde el palacio de gobierno en el que se declaró “destrozado” y transmitió sus condolencias al pueblo venezolano. Chávez fue un “hermano solidario, un compañero revolucionario, un latinoamericano que luchó por su patria, por la patria grande, como también hizo Simón Bolívar”, dijo. Añadió que “dio toda su vida por la liberación del pueblo venezolano, del pueblo latinoamericano y de todos los antimperialistas del mundo”.
Consterna a los gobernantes de América Latina la partida de “un gran líder” de la región
Chávez seguirá siendo fuente de inspiración para “nuevos procesos políticos”: Evo Morales ■
Las FARC llaman a los venezolanos a “continuar con la revolución bolivariana” ria” de su país, y llamaron a los venezolanos a “continuar con la revolución bolivariana”. Otros presidentes de la región sudamericana, como Ollanta Humala, de Perú; Sebastián Piñera, de Chile; Federico Franco, de Paraguay; José Mujica, de Uruguay, también lamentaron la muerte de Chávez. Fue un líder “profundamente comprometido con la integración de América Latina”, dijo el gobernante chileno.
LOS VENEZOLANOS SERÁN CAPACES DE
“TRANSITAR EN PAZ Y DEMOCRACIA”: JOSÉ MANUEL INSULZA
ESTA MUERTE DEBERÁ LLENAR DE TRISTEZA A TODOS LOS LATINOAMERICANOS:
DILMA ROUSSEFF La presidenta de Brasil, la izquierdista Dilma Rousseff, definió a Chávez como un gran latinoamericano. “Reconocemos (en él) un gran líder, una pérdida irreparable y, sobre todo, un amigo de Brasil”, manifestó, antes de pedir un minuto de silencio durante un acto con dirigentes rurales en Brasilia. “Hoy, lamentablemente, desafortunadamente y con tristeza, yo les digo que se murió un gran latinoamericano... Esta muerte deberá llenar de tristeza a todos los latinoamericanos”, dijo Rousseff, quien canceló su visita a Buenos Aires, donde se reuniría el miércoles con su homóloga Cristina Fernández de Kirchner, a fin de viajar a Venezuela, indicó el senador oficialista Lindbergh Farías. Su predecesor, Luiz Inacio Lula da Silva, recibió la noticia de la pérdida del presidente venezolano con “mucha tristeza”, pero manifestó sentirse “orgulloso de haber convivido y trabajado con él, por la integración de América Latina y por un mundo más justo”. La mandataria argentina, de su lado, decretó tres días de duelo por la muerte de Chávez y confirmó que viajará a Caracas
Ataviado con un sombrero mexicano, el presidente Hugo Chávez entonó una canción ranchera durante un acto multitudinario, el 19 de noviembre de 2005 en Caracas ■ Foto Ap
para participar en el funeral. Fernández no formuló declaraciones pero el vicepresidente Amado Boudou expresó en Twitter que hay un “gran dolor en toda América... Se fue uno de los mejores. Hasta siempre, comandante: Junto a Néstor (Kirchner, fallecido ex presidente argentino) nos guiarán a la victoria de los pueblos!”, agregó.
Decretan tres días de duelo en Ecuador El gobierno de Ecuador, otro país aliado que también decretó tres días de luto, consideró en un comunicado que la desaparición de quien calificó de “líder de un
proceso histórico en América” supone “una pérdida irreparable” para la región.
CORREA: “SE HA IDO UN REVOLUCIONARIO, PERO QUEDAMOS MILLONES INSPIRADOS POR SU EJEMPLO”
El presidente Rafael Correa aseguró que “se ha ido un revolucionario, pero quedamos millones inspirados por su ejemplo”. El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, destacó que el mejor tributo que se
puede hacer al mandatario venezolano es lograr un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues el líder bolivariano ayudó a impulsar el proceso de paz. “El mejor tributo que podemos rendir es cumplir con ese sueño de llegar a un acuerdo para el fin del conflicto y ver una Colombia en paz. Él decía que eso era lo que quería (el libertador Simón) Bolívar. Tenía toda la razón”, dijo Santos, quien consideró “una gran pérdida para Venezuela y para la región” la muerte de Chávez. En un comunicado, las FARC declararon que Chávez “ocupa un lugar de honor en la histo-
“Siempre se siente la muerte, pero cuando se trata de un militante de primera línea, de alguien que alguna vez definí como el gobernante más generoso que haya conocido, el dolor tiene otra dimensión”, señaló Mujica, quien viajará a Buenos Aires, desde donde se trasladará a Caracas junto con su homóloga argentina. En Centroamérica y el Caribe también hubo manifestaciones de dolor: Otto Pérez, presidente de Guatemala; Michel Martelly, de Haití; Laura Chinchilla, de Costa Rica, y de los gobiernos de El Salvador, de República Dominicana y Panamá. “Hombres excepcionales y formidables como Hugo Chávez nunca mueren”, afirmó el gobierno de Nicaragua. “Estamos todos conmovidos, profundamente adoloridos”, aseguró la portavoz del gobierno, Rosario Murillo. El depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, a quien Chávez arropó tras su derrocamiento, aseguró que éste fue un unionista latinoamericano, “uno de los líderes más grandes de finales del siglo XX y principios del siglo XXI”, y un hombre de “gran corazón”. A las condolencias por la muerte del gobernante venezolano se sumó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien manifestó su confianza en que los venezolanos serán capaces de “transitar en paz y democracia” hacia la nueva época que se abre, al tiempo que anunció la convocatoria –aún sin fecha– de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente “en memoria del presidente Chávez”.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ MUERE HUGO CHÁVEZ REUTERS, DPA, AFP Y NOTIMEX, WASHINGTON WASHINGTON, 5
DE MARZO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmó hoy “su apoyo al pueblo venezolano y su “interés en desarrollar una relación constructiva con el gobierno venezolano”, ante el “nuevo capítulo” que se abre con la muerte del gobernante de la república bolivariana, Hugo Chávez. “Mientras Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con políticas que promuevan los principios democráticos, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos”, dijo Obama en un comunicado tras el fallecimiento de Chávez. Frente al histórico enfrentamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela desde la llegada de Chávez al poder, en 1999, la nación andina tejió redes de solidaridad con el pueblo estadunidense. El pasado 1° de febrero se lanzó en Baltimore la octava edición de un programa de entrega de combustible para calefacción a comunidades marginadas y vulnerables para ayudar a unas 100 mil familias en 25 estados –incluyendo más de 240 comunidades indígenas– a enfrentar el invierno de Estados Unidos, informó entonces la petrolera estadunidense Citgo, subsidiaria de Petróleos de Venezuela, y su socia, Citizens Energy Corporation. David Brooks, corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, reportó en esa ocasión que el plan había beneficiado a más de 1.7 millones de personas desde 2005, cuando se inició como donación venezolana para ayudar a los afectados por los huracanes Katrina y Rita. El programa ha evolucionadoy ahora se realiza en conjunto con la organización de Kennedy, donando más de 200 millones de galones de combustible, con valor superior a 400 millones de dólares.
Periodo de transición El gobierno de Canadá también aludió a un periodo de “transición”. El premier, Stephen Harper, aseguró que tras la muerte del presidente Chávez se abre un periodo de transición que debe
15
Expresa Obama su interés en “una relación constructiva con el gobierno venezolano”
El 18 de abril de 2009 el presidente venezolano entregó a su homólogo estadunidense, Barack Obama, el libro Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, en el encuentro de la Unión de Naciones Sudamericanas, efectuado en el contexto de la Cumbre de las Américas, en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago ■ Foto Ap
permitir a los venezolanos acceder a “un futuro mejor y más prometedor”. “Desearía transmitir mis condolencias a la población venezolana tras el deceso del presidente Chávez”, dijo Harper en un comunicado. Añadió que “Canadá cuenta con trabajar con quien lo suceda, así como con otros dirigentes de la región con vistas a hacer que (América del Sur) sea más próspera, más segura y más democrática”. En Londres, el canciller británico, William Hague, expresó su “tristeza” por la muerte de Chávez, quien ha dejado una “huella profunda” en su pueblo. El presidente francés, François Hollande, consideró que Chávez “ha marcado profundamente la historia de su país... El presidente difunto expresaba, más allá de su temperamento y de sus orientacio-
nes, que no todos compartían, una voluntad innegable de luchar en pro de la justicia y el desarrollo”. “Hugo Chávez es de los hombres que nunca mueren”, expresó el copresidente del Partido de Izquierda francés y ex candidato presidencial, Jean-Luc Mélenchon. España no cree que la muerte de Chávez vaya a “variar demasiado” las relaciones con Venezuela, manifestó el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo. Las relaciones bilaterales son “sólidas” y están por encima de quienes dirigen los dos países, aseguró en declaraciones a la Cadena Ser el jefe de la diplomacia española, quien definió a Chávez como “una personalidad muy singular”. GarcíaMargallo se refirió al vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, elegido por Chávez como posible sucesor, como un “hombre dialo-
gante”, acostumbrado a negociar por proceder del mundo sindical. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció sus condolencias al gobierno y pueblo de Venezuela. Si bien más adelante hará una declaración formal, sostuvo que “deseo ofrecer ahora mis condolencias a la familia, el pueblo y el gobierno de Venezuela por la pérdida de Hugo Chávez”. Human Rights Watch afirmó en un comunicado que el difunto mandatario “deja un legado autoritario en Venezuela, luego de encabezar un gobierno que concentró y abusó del poder”.
“Se pierde a un defensor” Con la muerte de Chávez “los pobres del mundo perdieron a un defensor” y a un “gran héroe”, dijeron el actor y el direc-
tor estadunidenses Sean Penn y Oliver Stone, respectivamente, ambos ganadores del Óscar y amigos declarados del presidente venezolano. “Y yo perdí a un amigo que tuve la bendición de tener”, agregó el actor. “Mis pensamientos están con la familia del presidente Chávez y del pueblo de Venezuela.” El actor de 52 años también se dijo confiado en que “Venezuela y su revolución permanecerán bajo el probado liderazgo del presidente (Nicolás) Maduro”. El actor de 21 gramos y Río místico, Sean Penn, quien oró por Chávez durante una visita a Bolivia en diciembre, dijo que “el pueblo de Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo que tenía y los pobres del mundo perdieron a un defensor”. “Estoy de duelo por quien fue un gran héroe para la mayoría de su pueblo y por aquellos que luchan por tener un lugar en el mundo”, declaró Stone, autor, entre otras, de Pelotón y del más reciente documental, Al sur de la frontera, sobre la izquierda latinoamericana, en el que Chávez fue protagonista. “Odiado por las clases dominantes, Chávez vivirá por siempre en la historia”, prosiguió el cineasta de 66 años. También se lamentó el puertorriqueño René Pérez, líder de Calle 13, quien escribió en Twitter: “Mi más sincero y profundo pésame a @Maby80 (hija de Chávez) y a toda su familia. Las ideas nunca mueren. Hasta siempre, Hugo”. Willie Colón, conocido crítico del chavismo, escribió también en Twitter que “por fin Venezuela puede volver al siglo XXI y salir debajo la bota comunista”. Agregó: “Libertad para Venezuela por fin”. María Conchita Alonso, una de las primeras actrices latinoamericanas que se hicieron un lugar en Hollywood, tuiteó: “Que el comandante ‘descanse’ como Dios quiera. Nosotros descansaremos muy en paz! Pero la lucha continúa, no se crean que aquí acabó esto”.
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México comunica al pueblo mexicano el lamentable fallecimiento del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo Rafael Chávez Frías hecho acaecido en la Ciudad de Caracas, a las 16:25 horas del día de ayer, 5 de marzo de 2013. En este sentido, se notifica que se dará apertura al Libro de Condolencias en la sede de esta Misión Diplomática, a partir del día de hoy 6 al 8 de marzo de 2013, en el horario comprendido entre las 10 y las 16 horas. “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos” ¡Viva Chávez! ¡Vive en Nuestros Corazones! ¡Viva la Revolución Bolivariana! ¡Hasta la Victoria Siempre!
16
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
EL FUTURO SIN CHÁVEZ a muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ocurrida ayer tras casi tres meses de ausencia en el cargo por motivos de salud, tiene implicaciones que rebasan, por mucho, el ámbito de la mera sucesión presidencial en el país caribeño: la ausencia definitiva del mandatario venezolano plantea una disyuntiva entre la continuidad o no del proyecto de transformación política, económica y social iniciado hace casi 14 años, que marcó un parteaguas en la historia de ese país y de la región. En primer término, y con independencia de la opinión que se tenga sobre su estilo de gobierno y su personalidad, sin duda polémica y polarizante, es pertinente contrastar los epítetos de “dictador” que han sido formulados contra Chávez por sus opositores y críticos con la aportación realizada por el difunto mandatario al desarrollo democrático de su país: tras irrumpir en la escena pública en el contexto de una fallida intentona golpista contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez, en 1992, Chávez supo transitar del ámbito militar a la defensa de la institucionalidad democrática y al sometimiento sistemático de las decisiones de su gobierno al veredicto de la soberanía popular y contribuyó, con ello, a que la ciudadanía de su país transitara del desencanto generalizado hacia las gestiones de los partidos políticos tradicionales durante la segunda mitad del siglo pasado –Acción Democrática
◗ EDITORIAL
y Copei– a la participación electoral constante y nutrida, y dejó, como legado, un sistema político renovado, en el que se desarrolla una competencia partidista real. En materia social y educativa, la revolución bolivariana tiene logros indiscutibles como la erradicación del analfabetismo y la multiplicación del número de docentes; la activación de mecanismos de redistribución de la riqueza y el abatimiento de los indicadores de desigualdad social y de pobreza. En el ámbito externo, la Venezuela chavista fue un referente principal en el viraje político ocurrido en la última década en América Latina, con el surgimiento de gobiernos que, con distintos matices y actitudes –la Argentina de los Kirchner-Fernández, el Brasil de Lula-Rousseff, la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de Rafael Correa, la Venezuela de Hugo Chávez–, han resuelto hacer realidad el principio de soberanía y han emprendido un realineamiento regional sin precedentes que busca la integración latinoamericana con superación de la miseria y las desigualdades sociales compartidas, y que han constituido un contrapeso necesario a la proyección hegemónica Estados Unidos en la región. En forma paradójica, el peso específico que adquirió la figura del mandatario venezolano en el ámbito nacional y regional hace inevitable preguntarse por la estabilidad y la durabilidad
de la revolución bolivariana, así como sobre la capacidad de Nicolás Maduro –quien se perfila como el candidato natural a suceder a Chávez– para erigirse en una figura que cohesione los diversos intereses dentro del círculo oficialista y en las bases sociales de apoyo al gobierno de Caracas. No menos pertinente resulta la pregunta sobre las posibles implicaciones que el deceso de Hugo Chávez pudiera tener en la viabilidad de proyectos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que agrupa a Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, además de la propia Venezuela; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que aglutina a todas las naciones del continente, con excepción de Estados Unidos y Canadá, y el Mercado Común del Sur, así como en los intentos de distintos gobiernos regionales por redirigir y diversificar sus relaciones diplomáticas con naciones como Rusia, China e Irán. En meses y semanas próximos, y en la medida en que se vayan despejando las referidas interrogantes, podrá saberse si la revolución bolivariana es, como afirman muchos de sus críticos, un reducto del poder unipersonal, o si constituyeun entramado popular e institucional lo suficientemente sólido para dotarse de nuevos cuadros y liderazgos y para sobrevivir a su máximo dirigente.
LLORA LA MUERTE DE SUS POLÍTICOS?
La muerte de Hugo Chávez resulta dolorosa no sólo para Venezuela, sino para la mayoría de los gobiernos y pueblos latinoamericanos. Trasciende fronteras por sus logros a favor de sus compatriotas. Millones en el mundo lloran su partida, al igual que en su querida Venezuela. ¿Por cuántos políticos mexicanos nuestro pueblo derramaría lágrimas en esas circunstancias? Fernando Quiroz Nácar
SOLIDARIDAD
CON EL PUEBLO VENEZOLANO
El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos ofrece su más sentido pésame a nuestros hermanos afrovenezolanos y al pueblo venezolano en general, por la muerte del presidente Hugo Chávez, un gran ser humano. Gracias a él podemos hablar de integración en América Latina y Caribe. Fue el único presidente en el planeta que no dejó de apoyar la reconstrucción de Haití. Pido respeto por la muerte de este gran hombre y también por el pueblo de Venezuela. Es un golpe duro pero la lucha sigue. Nos solidarizamos con nuestros hermanos venezolanos. La unidad en nuestro continente debe seguir, por un mundo sin discriminación, sin hambre, sobre todo, con justicia social. Viva Venezuela, Viva América Latina y el Caribe. Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos
EXIGEN
LIBERTAD INMEDIATA DE PROFESOR PRESO EN CHIAPAS
Alberto Patishtán Gómez debe estar con sus alumnos, en el salón de clases, y no en la cárcel. Ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá el caso, los que suscribimos exigimos la libertad inmediata del maestro preso en Chiapas, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: Irina Peña Tortajada, Risu Rojo, Jordina
RÉQUIEM
POR
HUGO CHÁVEZ
A PATISHTÁN DESDE AUSTRIA
Ministro de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea: El Comité de Solidaridad México-Salzburgo, iniciativa ciudadana de Austria que contribuye a la difusión de información sobre los derechos humanos en México, ha seguido durante los últimos años el caso del preso político y profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. Según el análisis jurídico realizado con seriedad por Defensa Estratégica en Derechos Humanos, el caso “es un claro ejemplo del uso faccioso de la justicia. Ante una decisión de Estado, los principios de presunción de inocencia, debido proceso y defensa adecuada quedan anulados. La actuación judicial quedó en evidencia al tasar de distinta forma las testimoniales de cargo y de descargo que en
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Pablo González Casanova, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez y Ángel Guerra
APOYO
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
Hugo Chávez fue de esos gigantes que saben dar vuelta a la historia con generosidad y amplitud de miras. Que avanzan hacia el horizonte sin tropezarse con las piedras. Que derraman dignidad y no saben vivir sin luchar por la justicia. Es de esos grandes libertarios, pensadores, constructores que nunca dejan de crear, de tejer, de hacer posible un futuro de esperanza. América Latina fue su patria, su utopía y su campo de lucha. América Latina creció con él. Los pueblos latinoamericanos sabremos honrar su generosidad, su firmeza y su espíritu de lucha. Muchos Chávez brotarán de las tierras que él ayudó a florecer y donde su huella está marcada. Hasta siempre al presidente, comandante y amigo Hugo Chávez Frías Anguera y Begoña Arretxe Irigoien: España. Chavitos de la otra: Argentina. Agencia Prensa India: India. Julie Webb Pullman: New Zealand. Scott Campbell: Estados Unidos. Carlos Rivera: Puerto Rico. Caracol solidario, Adherentes de la Unión Sindical, Grupo Les Trois Passants y Comité de solidaridad con los indígenas de las Américas: Francia. Vicente Hugo Aboites Aguilar, Carlos A. Aguirre Rojas, Luz Rivera Martínez, Ana María Vera Smith, Héctor de la Cueva, Carlos Rodríguez Wallenius, Sergio Rodríguez Lascano, Enrique Ávila Carrillo, Paulina Fernández Christlieb y 466 firmas más
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿MÉXICO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
contra y a favor de los dos coacusados se desahogaron durante el proceso”. El profesor lleva 12 años de injusta reclusión acusado de un crimen que no cometió. En prisión ha seguido con su lucha por la justicia junto con los demás presos; ello sirvió para que fuera torturado y cambiado a una cárcel-tumba a miles de kilómetros de su lugar de origen. Además sufrió durante años por negligencia médica, lo que lo puso al borde de la ceguera y la muerte. Nuestro comité se adhiere a la exigencia de su libertad inmediata e incondicional, expresada por múltiples organizaciones defensoras en el mundo. Nos dirigimos a la primera sala de la SCJN, sumándonos a las voces que en México y el mundo buscan la revisión del caso del profesor, en espera de su justa resolución en libertad. Mag. Edith Hanel y Walter Schnöll
◗
INVITACIONES
CHARLA SOBRE VENEZUELA Morena Jóvenes BJ, e integrantes de #YoSoy132 invitan a la charla La Revolución venezolana en la encrucijada, que dará Jorge Martín, líder internacional de la campaña Manos fuera de Venezuela y coeditor de la página web In defence of marxism www.marxist.com. Jueves 7 de marzo a las 18 horas debajo del puente vehicular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, cerca de la Cineteca y del Hospital Xoco.
CULTURA Pablo Espinosa
David R. García Colín, delegado distrital Morena B. Juárez. 0445528970357. Correo: marxlenindavid@gmail.com CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la UAM, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas. Sala 22 del CUC (Odontología 35, Col. Copilco Universidad). El próximo jueves la doctora Dulce María Granja, de la UAM-Iztapalapa, presentará su ponencia con el título Religión: una civilización desesperanzada
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
17
■ Afectados por la decisión, ministros, magistrados, consejeros electorales y legisladores
Acotan diputados el fuero a todos, excepto al Presidente El Ejecutivo sólo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves; el proceso sólo es conocido por el Senado ■ La igualdad tendrá una excepción: el Presidente: Marcos Aguilar
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a cuatro artículos de la Constitución para acotar el fuero de los integrantes del gabinete, ministros y magistrados, consejeros electorales y legisladores para que, cuando se les dicte sentencia por un delito, se les retire la inmunidad sin previo juicio de procedencia. En contraste, el PRI logró que se mantuviera la inmunidad de que goza el presidente de la República, que sólo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves, y el proceso político únicamente es conocido por el Senado. De esta manera, se rechazó la propuesta de la minuta de los senadores, que planteaba que la Cámara de Diputados iniciara el procedimiento contra el Ejecutivo y el Senado actuara como cámara revisora. Con el voto de PRI, PAN, La bancada del PRD, ayer en San Lázaro; al centro, de pie, su coordinador Silvano Aureoles ■ Foto Cristina Rodríguez PRD, PVEM y Panal, la Cámara avaló el cambio del tér- el desempeño de su cargo y de puede ser vulnerada por proce- el Ejecutivo. Plantearon que, si dimientos judiciales dolosos o como aseguró el presidente Enmino fuero por el de ‘‘inmunidad sus expresiones. rique Peña Nieto el domingo en El cambio en la forma de frívolos’’. legislativa’’ para diputados y seDiputados de PRD, PT y Mo- la asamblea nacional del PRI, nadores, y suprimió el juicio de ejercer el fuero motivó un agrio procedencia, que se incluía en la intercambio entre los grupos par- vimiento Ciudadano argumen- no hay intocables, también el minuta, por lo que la reforma fue lamentarios, del que el PRI se taron que al limitar el fuero, Ejecutivo federal debía actuar en los legisladores estarán some- igualdad de circunstancias consmantuvo al margen. devuelta al Senado. Únicamente la diputada del tidos a las presiones del poder titucionales que los legisladores tricolor Paulina del Moral ar- y acusaron que, en cambio, se y el resto de los ciudadanos. Se avaló el cambio ‘‘El fuero es una garantía gumentó –durante los posicio- concentran más atribuciones en del término namientos de los partidos– que el Presidente debe mantener la fuero por el CORTESÍA FINAL garantía de que el Senado deba revisar una acusación penal y de ‘‘inmunidad decidir, con el voto de las dos legislativa’’ terceras partes de sus integrantes, si se le retira la inmunidad De esta manera, si funciona- constitucional. ‘‘No es extraordinario que el rios o legisladores cometen un delito tendrán que comparecer titular del Ejecutivo tenga inmuante el Ministerio Público, y si se nidad, ya que los presidentes o les castiga penalmente, cuando jefes de Estado de Estados Unila sanción cause ejecutoria la dos, Inglaterra, España y AleCámara de Diputados autorizará mania gozan de esa prerrogativa la separación de su cargo para como medida de protección del interés nacional’’, dijo. que pueda purgar la pena. El presidente en México, En tanto se desarrolla el juicio penal, define la reforma, el agregó, representa el interés nafuncionario o legislador se man- cional, y la protección constitendrá en el cargo y no podrá ser tucional que se le concede ‘‘no detenido, como forma de prote- es un asunto de pose partidista, de investidura personal, sino de ger la función. La reforma define que se protección a las instituciones. mantiene la garantía constitucio- La Presidencia representa la uninal a los legisladores para no ser dad nacional, la protección del reconvenidos ni procesados por interés supremo del país y no
constitucional que protege la libertad de crítica. Se erige en una institución fundamental para limitar los abusos de tiranos, reyezuelos modernos; es indispensable en un régimen republicano para evitar la intromisión injustificada de los poderes Ejecutivo y Judicial’’, dijo el coordinador de MC, Ricardo Monreal Ávila. Marcos Aguilar (PAN) argumentó a su vez que el PRI fue el ‘‘verdadero promotor’’ de no incluir en la reforma al Ejecutivo. ‘‘Gracias a los priístas en este país la igualdad tendrá una excepción: el Presidente’’, exclamó. Aunque el PAN votó en contra de mantener la excepción, en la Comisión de Puntos Constitucionales aceptó que se incluyera en el dictamen, a cambio de suprimir el juicio de procedencia, como acusaron PRD y Movimiento Ciudadano. Se trató, dijo el vicecoordinador de MC, Ricardo Mejía, de ‘‘la impunidad del Presidente saliente por la inmunidad del entrante’’. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno (PRD), acusó: ‘‘Hicieron un trueque para dejar inmune al Ejecutivo’’. Fue ‘‘¡transacción!’’, exclamó el coordinador perredista, Silvano Aureoles. ‘‘Es el Prian remasterizado’’, definió el petista Manuel Huerta. Al calor del debate, Ricardo Anaya (Acción Nacional) alegó que al acotar el fuero se evitará repetir casos como el de Julio César Godoy. ‘‘¿Quiere nombres?’’, le devolvió el presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria (PRD). ‘‘Ahí están los hijos de la señora Sahagún. Ahí están Vicente Fox, Calderón y la señora de la Presidencia con la Estela de Luz. Y Carlos Romero Deschamps y el líder del Suterm, Víctor Fuentes’’, concluyó.
MAGÚ
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Demonizar el cambio ◗ Chávez descansa ya ◗ Maduro y la mano de EU ◗ Exigencias en el Vaticano a figura de Hugo Chávez fue convenientemente demonizada para generar un infundado temor electoral en sociedades donde asomaba la posibilidad del cambio desde la vía pacífica. En México así sucedió especialmente en los comicios de 2006, cuando los múltiples poderes de élite amafiados para frenar a Andrés Manuel López Obrador asociaron en términos propagandísticos al venezolano con el tabasqueño, sin que siquiera éstos se conocieran personalmente ni mantuvieran comunicación o alianza política, en una maniobra de guerra sucia cuyos efectos de división social, atraso político y agravamiento de la corrupción y la injusticia se vivieron durante el periodo del calderonismo y continúan. Chávez, a contrapelo de la imagen negativa que construyeron y difundieron los poderes por él confrontados, llegó y se sostuvo en el poder gracias a una aritmética electoral impecable, a una relación directa de beneficio a las grandes mayorías de su país y a un estilo personal de comunicación que incluyó ribetes que sacaban de sus casillas a sus adversarios, en especial la oratoria grandilocuente, la vocación cantora, las posturas antimperialistas retadoras y esa decantación inequívoca, tajante, orgullosa y militante en favor de las masas, del pueblo, de su gente y, desde luego, de la revolución bolivariana y su vía al socialismo en el siglo 21. Aún en términos estrictos del muy discutible modelo democrático vigente, Hugo Chávez tuvo una legitimidad indiscutida, y a pesar de las permanentes campañas de descrédito en su contra falseando datos relacionados con la economía y exacerbando los puntos débiles de su gobierno, colocó a Venezuela en un lugar destacado de los escenarios mundiales, reavivó y confirmó la esperanza en la lucha por la mejoría de los pueblos y generó múltiples iniciativas internacionales de reagrupamiento y fortalecimiento de gobiernos de izquierda o progresistas (la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur; la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac; Petrocaribe, el Banco del Sur y Telesur, por dar ejemplos). El acelerado proceso de de-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ clinación física de Chávez tiene como referente una gran consolidación electoral del Partido Socialista Unificado de Venezuela, que dejó a la opositora Mesa de la Unidad Democrática con solamente tres de las 23 gubernaturas en juego en diciembre pasado. En estos comicios regionales volvió a ser electo como gobernador de Miranda, la demarcación que incluye parte de la zona metropolitana de Caracas, el principal opositor de Chávez, Henrique Capriles, quien había obtenido 44 por ciento de los votos depositados en octubre del mismo 2012 para elegir presidente de la república, contra 55 por ciento a favor de quien luego, a causa de sus problemas de salud, no pudo presentarse a rendir protesta para su nuevo periodo de gobierno. Capriles es el único personaje de la oposición venezolana con posibilidades de enfrentar decorosamente a Nicolás Maduro, designado por Chávez como su heredero político y encaminado abiertamente desde el lecho hospitalario cubano a ser el candidato a la continuidad en caso de que el comandante nacido en Sabaneta no pudiese cumplir su nuevo periodo de gobierno. Por sí misma, la oposición venezolana al chavismo parecería naturalmente encaminada a otro fracaso electoral, pero habrá de verse hasta dónde llega la mano de Estados Unidos, que ha hecho cuanto le ha sido posible para obs-
truir el proyecto huguista de cambio. Las fuerzas armadas han expresado inmediato respaldo a la institucionalidad venezolana, pero ayer mismo se había informado de la expulsión de dos agregados aéreos de la embajada de Estados Unidos en Caracas, uno por haber hecho propuestas “desestabilizadoras” a militares venezolanos y otro por haber realizado “contactos no autorizados con oficiales de las fuerzas armadas”. El propio Maduro expresó ayer una hipótesis respecto de la muerte de Chávez: “Nosotros no tenemos ninguna duda, llegará el momento indicado de la historia en que se podrá conformar una comisión científica” que habrá de confirmar “que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad, (...) los enemigos históricos de esta patria buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante”. Aun cuando hay una cómoda proclividad en algunos medios para tratar de asumir que los procesos políticos se mueven sin conspiraciones (cuando lo natural en la política son los acuerdos secretos o discretos entre aliados que buscan derrotar o exterminar a sus adversarios, y aun cuando la historia de las relaciones de Estados Unidos con sus opositores es la de la permanente búsqueda de asesinar a los líderes insurrectos, como infinidad de veces intentó Washington contra Fidel Castro), el planteamiento de Ma-
ROMERO DESCHAMPS,
duro no es desproporcionado. Basta ver la insólita puntería cancerígena de años recientes contra mandatarios sudamericanos no alineados con Estados Unidos. En otro tema, cardenales brasileños han puesto sobre la mesa, antes de entrar al enclaustramiento que permitirá elegir al sucesor de Benedicto XVI, el tema de la investigación (Vatileaks) ordenada por éste a una tercia de purpurados octogenarios respecto de pederastia, sexualidad desbordada, corrupción y peleas por el poder. Según se ha señalado, el quemante informe será entregado solamente al nuevo papa, de quien se esperan juventud, fuerza y decisión para encarar las endemoniadas circunstancias de la política vaticana y sus ramificaciones por el mundo. Los brasileños consideran que el conocimiento de ese diagnóstico crudo permitiría contar con elementos fundamentales para definir el perfil del siguiente pontífice. De otra manera, a fe de este tecleador hereje, se correrá el riesgo cantado de colocar en la cúspide de la Iglesia católica a un partícipe o encubridor de los vicios que según eso llevaron al señor Ratzinger a dimitir del altísimo cargo. Y, mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación pelea para impedir que el gordillazo quede en un reacomodo más de lo mismo, ¡hasta mañana, sin fuero legislativo!
SIN MIEDO
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Limitaciones al fuero n adelante los funcionarios públicos de alto nivel, como gobernadores, secretarios de Estado, ministros, magistrados, diputados y senadores podrán ser juzgados al mismo tiempo que desempeñan sus puestos, pero los perderán en automático en caso de ser declarados culpables. En cambio, se mantiene la inmunidad al presidente de la República, quien sólo puede ser acusado de traición a la patria. Los aspectos mencionados se cuentan entre lo más sobresaliente de la reforma constitucional para limitar el fuero de los funcionarios públicos, aprobada ayer en lo general en la Cámara de Diputados, por 376 votos a favor, 56 en contra y cinco abstenciones.
LA
COSECHA
En el Senado, en conferencia conjunta, Jesús Casillas Romero, del PRI; Héctor Larios Córdova, del PAN, y Armando Ríos Piter, del PRD, anunciaron la posible aprobación por unanimidad de las reformas a las leyes de Protección al Consumidor y de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, mismas que ya en comisiones recibieron también el visto bueno de los legisladores. La segunda pretende ofrecer a los deudores de los bancos la posibilidad de renegociar sus créditos y garantías de que los despachos de cobranzas no lesionarán su dignidad... Es imperioso que la nueva ley de telecomunicaciones establezca medidas correctivas para evitar la concentración que existe en estos mercados y que no se ha podido controlar, sostuvo la ex subsecretaria del ramo y ahora diputada del PRD Purificación Carpinteyro Calderón, quien destacó que en el mercado se registra una con más de 90 por ciento en manos de Telmex y 70 por ciento con Telcel… El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que así como se aprobó la reforma educativa, ya no se deben parar los grandes cambios en el país, y expresó su respaldo al presidente Enrique Peña Nieto para que se realice una verdadera reforma en materia de telecomunicaciones que genere una verdadera competencia… El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, encabezó la ceremonia en que el nombre del desaparecido cronista parlamentario Federico Barrera Fuentes se confirmó para la sala de prensa de ese órgano legislativo, a propuesta del actual titular de Comunicación Social, Óscar Argüelles… Fuentes de la Procuraduría de Justicia de Chihuahua revelaron que en el caso del asesinato de Jaime Guadalupe González Domínguez, del portal electrónico Ojinaga Noticias de Chihuahua, todo parece indicar que se trata de un crimen pasional…
El senador del PRI y dirigente del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps (a la izquierda), dijo estar tranquilo, tener “las manos limpias” y contar con la confianza de sus agremiados. Aseguró que las críticas contra su familia por dispendios “carecen de fundamento” y sostuvo que no teme ser llamado a cuentas por la ley. En la imagen, con el senador David Penchyna durante la sesión de ayer ■ Foto Ma-
El siglo XXI será el de la evolución de los derechos humanos y del combate frontal a la pobreza, afirmó el procurador federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, quien firmó un convenio de colaboración con el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia…
ría Meléndrez Parada
Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■
El procedimiento no representa una injerencia, precisa el consejero Guerrero
Revisará el IFE la constitucionalidad de las modificaciones estatutarias en el PRI En su caso, las medidas anunciadas por ese partido serán validadas por el Consejo General ■ El instituto considera legal la inclusión del presidente Peña Nieto en esos trabajos partidistas ■
ALONSO URRUTIA
Las próximas semanas el Instituto Federal Electoral (IFE) se abocará a revisar la legalidad y constitucionalidad de las modificaciones estatutarias y de otros documentos básicos que realizó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), como lo dispone la legislación; en su caso, esas medidas serán validadas en el Consejo General, indicó el consejero Francisco Guerrero. Precisó que este procedimiento del instituto no representa una injerencia en la vida interna de los partidos políticos,
sino la verificación del apego a la legalidad. Entrevistado acerca de los pasos a seguir para dar el aval a estas modificaciones, y la legalidad de haber incluido al presidente Enrique Peña Nieto en las instancias directivas del partido tricolor, Guerrero dijo que en general los servidores públicos –desde presidentes municipales y gobernadores, hasta los de la administración pública federal– tienen salvaguardados sus derechos político-electorales y pueden participar en la vida interna de sus partidos. Sería absurdo pretender, dijo,
que quienes son postulados para alcanzar un cargo de elección popular vieran restringida su participación en sus propios partidos. Guerrero aludió no sólo a las disposiciones legales, sino a los criterios que ha emitido el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre la actividad política de los servidores públicos, siempre y cuando no exista desviación de recursos públicos. El consejero electoral mencionó que las restricciones legales están claramente definidas en el artículo 134 constitucional, donde se fijan los alcances del
■ Los cambios acabarán con dogmas y tabúes, responde Beltrones
activismo de funcionarios públicos, entre los cuales –destacó– existe la imposibilidad de difundir su imagen en propaganda gubernamental, con excepción del periodo legal establecido para promover sus informes de gobierno. De igual modo, está prohibida la utilización de los programas sociales con fines político-partidarios, pero más allá de estas restricciones –que existe en otros países y en algunos partidos políticos–, los funcionarios públicos pueden desarrollar actividad partidista. Citó casos en Europa y en
CARGOS
POLÍTICA 19
Estados Unidos, donde los primeros ministros o los presidentes, más allá de los liderazgos partidistas formales que existan, representan en los hechos las cabezas de sus partidos. –¿No hay ningún problema de legalidad en el caso de Peña Nieto? –se le preguntó. –No me puedo pronunciar en específico, pero hablando en general, los servidores públicos, como cualquier ciudadano, tienen salvaguardados sus derechos políticos establecidos en la Constitución –respondió el diputado priísta.
Lo que está prohibido es el uso político de programas sociales Sobre la validación de las reformas priístas, dijo que el IFE debe verificar que se hayan realizado acordes con la legislación vigente y con las disposiciones estatutarias del propio partido.
SERIOS
Regresión, que el Ejecutivo participe en el tricolor: PRD en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La participación del presidente Enrique Peña Nieto en la vida interna del PRI generó posturas encontradas en la Cámara de Diputados; ahí, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, calificó el hecho de ‘‘regresión democrática y violación a la Constitución Política’’, pues significa ‘‘volver a los viejos tiempos y sacrificar la perspectiva del presidente de la República como jefe de Estado para convertirlo en jefe del tricolor.
Se viola la Constitución y se vuelve a los ‘‘viejos tiempos’’, dice el perredista Por su parte, el coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, desestimó tal postura y observó que los cambios a los estatutos de su partido son un proceso obligado que acabará con dogmas y tabúes para debatir temas y encontrar soluciones a la falta de crecimiento económico en México. ‘‘El PRI vivió un proceso obligado de modernización, después de haber recuperado la Presidencia de la República, en el cual discutió y aprobó deshacer ataduras, acabar con dogmas y tabúes, así como declararse listo para debatir sobre todos
los temas, encontrar soluciones a la falta de crecimiento económico del país y al encuentro de mayor seguridad pública. Hoy, el priísmo se declara listo para debatir con cualquiera sin dogmas, tabúes ni ataduras, lo que le convenga a México’’. Se le preguntó también si el tema de la aplicación del IVA en alimentos y medicinas formaba parte de las promesas de campaña del PRI. Beltrones dijo: ‘‘Estoy convencido de que lo único que hemos hecho con los documentos básicos es actualizarlos en un partido político moderno y, sobre todo, disponer lo necesario para iniciar la discusión, ya que en el partido no se aprueba ninguna ley. Las leyes se aprueban en el Congreso y en él hay una fracción del PRI que está lista para debatir sobre lo que más le convenga a México. En el partido no se legisla; se legisla en el Congreso’’. –Usted, como legislador, ¿está en favor del IVA? –Como legislador estoy dispuesto a discutir sin ataduras, sin dogmas ni tabúes con cualquiera todo lo que le convenga a México. –Como senador, tenía usted una propuesta de que hubiera una canasta básica y también un IVA generalizado. –Así es. –¿La mantiene? –Claro que la mantengo; soy un hombre congruente y siempre he pensado en que México necesita hacer cambios de fondo para poder avanzar. Aquí lo que se
debe discutir es cómo logramos mejorar el crecimiento económico, de qué manera le vamos a dar más empleo a tantos que hoy se encuentran sin éste y cómo alcanzamos un mejor nivel de justicia y seguridad pública. –Usted ha dicho que con la reforma hacendaria se busca acabar con los privilegios fiscales. ¿La tasa cero a alimentos y medicinas es un privilegio fiscal?
En cuanto al IVA, hay que cambiar a fondo para avanzar, expresa el sonorense –Los privilegios fiscales son aquellos de los que gozan algunos en el país, y que por cierto, no son los más desprotegidos. Podría considerarse un privilegio que sea un mexicano pudiente y que no pague impuestos por alimentos y medicinas, claro que sí. –¿Y quedándonos en el término del IVA, también su devolución es privilegio fiscal? –Yo creo que sí. Bastantes de las devoluciones podrían ser consideradas como un privilegio, y en este país se tiene que terminar con los privilegios. Por el contrario, Miguel Alonso Raya (PRD) refirió que la participación del mandatario en la vida política de su partido viola el artículo 134 de la Constitución en lo relativo a que ‘‘los servidores de la Federación,
EL FISGÓN los estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos’’. Refirió que Enrique Peña
Nieto, en su calidad de funcionario público, romperá la equidad y la imparcialidad frente a los demás partidos, si es parte de un órgano de dirección del suyo. ‘‘Esto significa regresar al viejo camino en donde se rompen las fronteras entre la dirigencia del Revolucionario Institucional y el presidente de la República’’.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
Mandatarios estatales piden que ‘‘no se satanice’’ el endeudamiento
La Conago, dispuesta a que la deuda de estados y municipios sea regulada ■ Demandan que no se vulnere la soberanía de las entidades; el crédito lo usan personas y empresas,
y los gobiernos también lo necesitan, dice ■ La conferencia se reúne con funcionarios de Hacienda JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) expresó su disposición a que la futura contratación de deuda de estados y municipios sea regulada, pero sin que se vulnere la soberanía de las entidades federativas. Además, pidió que ‘‘no se satanice’’ el endeudamiento, pues el crédito lo usan personas y empresas, y los gobiernos también lo necesitan. En conferencia de prensa, luego de que varios gobernadores y representantes de casi todos los estados se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presidente de la Conago y gobernador de Sinaloa, Mario López Valdéz, aseguró que en esta dependencia
del gobierno federal se observa un ánimo de regular la deuda sin atentar contra el federalismo.
Se observa un ánimo de no atentar contra el federalismo: López Valdez ‘‘No vemos ninguna dificultad para que se regule la deuda; pero también percibí entre los que estábamos (gobernadores y representantes estatales) que habremos de colaborar en la transparencia y buscar que no se satanice el endeudamiento o el crédito’’, dijo el mandatario sinaloense, quien destacó que el
problema es cuando el crédito no se usa para el crecimiento económico de la entidad o la infraestructura. Este martes, los gobernadores de las comisiones de Hacienda y de Educación de la Conago, y representantes de casi todos los estados, se reunieron en la ciudad de México para abordar ambos temas. Al encuentro acudieron funcionarios de las secretarías de Hacienda y de Educación Pública (SEP) del gobierno federal, así como el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Raúl Cervantes Andrade. En esa reunión se abordaron las iniciativas que existen en el Senado sobre la materia de regulación de deuda. En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Conago y goberna-
dor de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, dijo que los mandatarios estatales coinciden en que se deben adoptar mejores prácticas respecto de las deudas de las entidades federativas y municipios para beneficio de las finanzas públicas de todos los niveles de gobierno. Informó que tras el encuentro que este miércoles tendrán los funcionarios fiscales que están viendo el tema de las entidades federativas y de los municipios, la Conago circulará un documento donde fijará la posición final del organismo. Además, al comentar las cinco iniciativas que hay en el Senado sobre la materia, Calzada Rovirosa dijo que en términos generales tienen cuestiones novedosas, las cuales pueden aceptarse
‘‘siempre y cuando no se vulnere la soberanía y la autonomía de las entidades federativas’’. Comentó que durante el encuentro los mandatarios estatales y representantes pudieron identificar cuatro grandes componentes ‘‘que de manera importante y contundente’’ abonaron para que las entidades federativas tuviesen que solicitar en su momento las deudas que hoy están impactando sus finanzas públicas. Así, identificó los gastos que hacen los estados en materia educativa, salud y seguridad, además de la crisis económica de los años 2008 y 2009.
Educación, salud y seguridad, los rubros donde más se gasta, señala Calzada Rovirosa A este encuentro asistieron los gobernadores de Sinaloa, Querétaro, Aguascalientes, Carlos Lozano; Chihuahua, César Duarte; San Luis Potosí, Fernando Toranzo; Morelos, Graco Ramírez; Tabasco, Arturo Núñez, y Nuevo León, Rodrigo Medina. Sólo faltaron los representantes de los gobiernos de Colima y Guerrero.
DINERO ◗ La petrodiplomacia de Chávez ◗ La gasolina más barata del mundo ◗ Si te roban el automóvil l jueves 21 de febrero –había regresado de La Habana tres días antes– esta sección publicó el que sería el último tuit del presidente Hugo Chávez: ‘‘Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Viviremos y venceremos!’’ Si me preguntaran por su legado contestaría a botepronto que Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo: 50 centavos el litro. En contraste con la más cara, la de México, a $11.14. Pero va mucho más allá su legado: ejerció una gran influencia a través de la petrodiplomacia. En materia de relaciones internacionales, firmó acuerdos con Cuba, Rusia, Bielorrusia, China, Bolivia, Irán, Argentina, Nicaragua y Brasil, por señalar algunos. El diario Financial Times dice que ‘‘fue el más controvertido y quijotesco líder latinoamericano de los años recientes’’. Su paso de 14 años por el gobierno venezolano marcó un punto alto en el despertar de la izquierda. Su ‘‘socialismo del siglo XXI’’ estuvo ligado íntimamente a su personalidad y la incógnita es si sobrevivirá a su muerte. Una trágica ironía marcó la etapa final de su vida: en octubre pasado ganó una elección que le otorgó su cuarto periodo en la presidencia. Sin embargo, nunca pudo tomar posesión. Los poderes legislativo y judicial le dieron una especie de licencia indefinida por motivos de salud. Su prolongada estancia en La Habana, sin noticias o con noticias confusas sobre el desarrollo del cáncer, anticipaba un desenlace funesto. Volvió a Caracas sólo para morir. Tenía 58 años.
LA
OPOSICIÓN
Petróleos de Venezuela manifestó que hay ‘‘pleno abastecimiento de gasolina, ya que se cuenta con suficiente combustible para proveer el mercado interno, contando con
ENRIQUE GALVÁN OCHOA niveles óptimos de inventarios en el sistema de almacenamiento de las refinerías en todo el país’’. También se hizo un llamado a los usuarios ‘‘a no hacerse eco de rumores y hacer caso omiso de ellos, pues con esto sólo generan una alarma innecesaria que termina por aumentar el consumo del producto por compras nerviosas’’. Ante la muerte del presidente, la oposición hace de las suyas desatando rumores para poner en situación difícil al vicepresidente Maduro.
Calderón. El libro fue coordinado por Lolita Bosch y Alejandro Pérez Salas. En la presentación intervinieron Silvia González Quintero (coordinadora del proyecto Derechos humanos y construcción ciudadana), Alejandro Vélez Salas y Diego Legrand.
EUFORIA
Durante casi todo 2012, la remodelación de la Cineteca Nacional implicó trabajos ruidosos toda la noche, con lo que no nos dejaban dormir. Hicimos varios reportes a la policía, pero sin ningún resultado. Ya habían cesado esos trabajos, pero ahora los han reanudado, con las consiguientes molestias e insomnios. Muchos vecinos de Xoco le estaremos muy agradecidos si nos ayuda a resolver este problema que, además de ilegal, es indecente.
EN
WALL STREET
No tiene relación con el lamentable suceso de Venezuela, pero ayer el índice Dow Jones marcó un récord histórico al alcanzar la marca de 14,253,77 puntos, superando la de octubre 11 de 2007, que fue de 14,164.53. Eso significa que los llamados mercados financieros rebosan optimismo; ya dejaron atrás los amargos recuerdos de la recesión. Dos acontecimientos marcaron la jornada bursátil: el compromiso de China de mantener el ritmo de crecimiento de su economía y el de los bancos centrales de continuar una política de impulso al desarrollo; ya basta de recortes. Es un buen punto para el gobierno del presidente Obama, sólo que la Constitución estadunidense no permite una nueva relección. Ocho años son bastantes.
HISTORIAS
DE PERIODISTAS
El libro Tú y yo coincidimos en la noche terrible, del colectivo Nuestra aparente rendición, fue presentado en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Narra las historias de 127 periodistas asesinados y desaparecidos en los sexenios de Fox y
E@VOX
POPULI
zaron, que se bajaron del carro y les dieron las llaves por temor, la aseguradora no se responsabilizará del pago. Si entregaron las llaves por temor, la aseguradora argumentará que fue por su entera voluntad y que no es tipificado como robo. Ante el incremento en el robo de autos, están dificultando o poniendo trabas a los pagos cuando se entregan las llaves por miedo. Los robos con violencia han subido más de 750 por ciento en el último año.
ASUNTO: MUCHO RUIDO EN LA CINETECA
Alfredo Díaz Mata /Xoco, DF
R: Nos gustaría que la Cineteca hiciera mucho ruido, pero por otras causas, como una buena programación, por ejemplo. Ahí está la queja ante la directora de la Cineteca, Paula Astorga Riestra.
ASUNTO:
SI TE ROBAN EL COCHE
Para todos aquellos que tienen asegurado su auto: si les roban el vehículo con violencia, se les recomienda que al levantar la denuncia especifiquen claramente que les dieron un golpe y que les arrebataron las llaves de la mano. Si dicen que los amena-
Daniel León Corona/Distrito Federal
R: Se supone que no se debe mentir en una declaración judicial, pero si no hay otra forma de conseguir el pago de la indemnización…
TWITTER Me dijo el señor de la carnicería: lleve todavía el kilo de filete de res a 130 morlacos sin IVA. Después será otra historia. @loretitareyes Dice César Camacho Quiroz @CCQ_PRI que en el tema del IVA a medicinas y alimentos escuchan la voz ciudadana. Yo no escucho que el pueblo pida aumento. José Luis Ávila @luisavila552 ¡Qué felicidad! Más mexicanos en la lista de Forbes. ¡Vamos bien! Somos la envidia de países del primer mundo. @CBaileyi galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■ Están obligadas a entregar reportes mensuales hasta 2014, cuando se definirá su registro
Recibe el IFE 26 informes de gastos de organizaciones que aspiran a ser partidos ■ Han superado filtros por fases y la verificación de los requisitos legales que sustenten su petición ALONSO URRUTIA
A poco más de un mes de que se cerró el registro para que las organizaciones interesadas notificaran al Instituto Federal Electoral (IFE) su pretensión de convertirse en partidos políticos, la Unidad de Fiscalización del instituto ha recibido 26 informes de gastos del primer mes, al que se obligaban los interesados. El responsable de la unidad, Alfredo Cristalinas, mencionó que ha habido acercamiento con las organizaciones para el cumplimiento de esta disposición.
QUÉ
guna de las organizaciones que han sorteado los requisitos de ley ha incumplido en la entrega de los informes de gastos correspondientes al primer mes. De acuerdo con la regulación para conformar nuevos partidos políticos, las organizaciones están obligadas a entregar mensualmente reportes de gastos hasta agosto de 2014, cuando el Consejo General del IFE determine si es procedente su registro como partido político.
INJUSTICIA
Las restricciones de financiamiento son las mismas de la legislación electoral
Ha habido acercamientos para cumplir con esta disposición: Cristalinas El funcionario del IFE aseguró que los 26 informes corresponden a las organizaciones que han superado los filtros por fases y la verificación del cumplimiento de los requisitos legales para realizar los trámites por parte de la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos. Al 31 de enero –fecha límite para notificar esta pretensión– hubo 50 organizaciones que registraron su petición, aunque no precisó sobre el resto, por ser competencia de la dirección mencionada. Cristalinas explicó que nin-
■
HELGUERA
Provocará baja productividad y mayor carga al trabajador
El responsable de la Unidad de Fiscalización indicó que las restricciones de financiamiento son las mismas que impone la legislación electoral a los partidos políticos; es decir, lo concerniente a no recibir recursos públicos, de empresas mercantiles, del extranjero, entre otras. Cristalinas señaló que una vez que la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos avaló el primer filtro, ha habido acercamientos de la Unidad de Fiscalización con los responsables de las finanzas de cada organización, a fin de explicarles los alcances de la fiscalización de sus finanzas. Asimismo, apuntó que se les
■
POLÍTICA 21
hará entrega de un documento –que está en preparación– sobre las formas de reportar los ingresos y gastos como organización, enfatizando las restricciones financieras que tienen y ‘‘cuáles son las áreas de oportunidad’’ en la materia. Mencionó que el grueso de los informes de gastos le fue remitido la semana pasada, por lo que pasarán a una revisión que permita a la Unidad de Fiscalización realizar un diagnóstico sobre el cumplimiento de este requisito y en su momento reportarlo al Consejo General. Precisó que en los próximos días se reunirá con consejeros electorales a efecto de establecer los términos en que la unidad a su cargo hará de su conocimiento estos informes, y si ello implicará reportes por etapas o solamente hacia el final del proceso. La constitución de un nuevo partido implica un largo camino que comenzó en enero pasado, con la entrega de la notificación de que se pretende conformar un nuevo instituto político. A lo largo de este año las organizaciones solicitantes deberán acreditar una militancia mínima de 220 mil afiliados, como exige el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), así como haber realizado 20 asambleas estatales con un mínimo de 3 mil asistentes o 200 asambleas distritales con la presencia de 300 militantes. Concluida esta fase, el Instituto Federal Electoral pasará al cotejo de militantes con otras organizaciones para verificar que no haya una doble afiliación, además del cumplimiento legal y estatutario de la realización de asambleas y aprobación de documentos básicos, antes de que en agosto de 2014 se discuta y vote si es procedente el registro como nuevo partido político nacional para contender en los comicios federales de 2015.
El PRI padece de esquizofrenia, dice
Aplicar IVA a medicinas y alimentos AN, contra gravámenes afectará a los más pobres: Morena para tapar deudas: Gil ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señaló que la aplicación del IVA en alimentos y medicinas ‘‘significaría gravar indiscriminadamente al consumo’’, cuando 62 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza. Clara Brugada, secretaria de Bienestar del movimiento, advirtió que esa medida provocaría, además, ‘‘baja productividad y una carga mayor al trabajador, ‘‘que (ya) padece una disminución real en su salario’’. En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de Morena, la ex delegada en Iztapalapa indicó que el IVA es un impuesto regresivo que afectará
sobre todo a los más pobres. Al desglosar socialmente el gasto de las familias, resaltó que el impacto del impuesto en las clases populares sería de 90 por ciento, en la clase media de 50 y en las de más altos recursos sólo de 10 puntos porcentuales. ‘‘Ya basta con los impuestos regresivos, como el IVA; demandamos que se les cobre más a los que más tienen, que se acaben los paraísos fiscales y también que se combata la evasión y elusión fiscales en los sectores pudientes’’, demandó Brugada. A su vez, Martí Batres, presidente nacional de Morena, recordó que la agrupación ya cuenta con un plan de acción en busca de frenar las intenciones del PRI: el viernes –en que se
conmemora el Día Internacional de la Mujer– se realizará la clausura simbólica de las instalaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en avenida Hidalgo, en la ciudad de México, en rechazo al impuesto al valor agregado en medicinas y alimentos; el 18 del presente mes habrá actos simultáneos en todas las entidades del país en contra de la privatización del petróleo –en el Distrito Federal será en el Hemiciclo a Juárez–, y en julio está prevista una concentración nacional en el Zócalo capitalino. ‘‘Los abusos que se están cometiendo son muchos y obviamente tenemos que pasar a la acción. Es verdaderamente aberrante lo que hizo el PRI’’, concluyó Batres.
Luego de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) modificó sus estatutos para establecer el IVA en medicinas y alimentos, el senador panista Roberto Gil señaló que su partido está a la espera de que el gobierno federal presente su iniciativa de reforma fiscal para definir su posición al respecto, aunque desde ahora advirtió que no se va a admitir el cobro de nuevos gravámenes para tapar las deudas de estados y municipios. Agregó que Acción Nacional esperará la propuesta de reforma fiscal del actual gobierno, pues tal parece que los priístas padecen el síndrome de la esquizofrenia, pues un día dicen que modifican sus estatutos para establecer el IVA en medicinas y
alimentos y al otro declaran que se mantienen en lo dicho en la campaña, en torno a que no habría aumento de impuestos. Una vez que el gobierno proponga el régimen fiscal que quiere para el país, la oposición analizará si es el adecuado, explicó. Pero desde ahora, destacó su rechazo al cobro de gravámenes para enriquecer las arcas de los gobernadores. ‘‘Nos vamos a poner del lado de la gente y no vamos a permitir el incremento de impuestos para pagar las deudas generadas por gobernadores del Partido Revolucionario Institucional. En eso va sólo el gobierno de Enrique Peña Nieto’’, puntualizó. GEORGINA SALDIERNA
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
La sesión del Consejo Nacional del sábado pasado concluyó por falta de quórum
La militancia panista, sin interés por la reforma a estatutos, afirma Roberto Gil ■
Incierto, el pronóstico para la asamblea nacional extraordinaria de los días 16 y 17 de marzo
La forma como concluyó, el sábado pasado, la sesión del Consejo Nacional del PAN –sin quórum–, revela que el procesamiento de la reforma a los estatutos del instituto no fue la adecuada, y no se ha motivado el interés de la militancia para acometer la modificación de este documento, dijo ayer el senador Roberto Gil. En estas circunstancias, el ex secretario particular el ex presidente Felipe Calderón calificó de pronóstico incierto la asamblea nacional extraordinaria de su partido, del 16 y 17 de marzo, la
■
cual fue convocada para analizar y, en su caso, aprobar la iniciativa de cambios. La reforma va a prosperar en la medida que sea explicada y logre convencer a la militancia, subrayó al recordar que el sábado, cuando el Consejo Nacional revisaba el proyecto de modificaciones, varios consejeros se retiraron –con lo que se perdió el quórum– porque perdieron el interés de permanecer en la discusión y no porque haya habido acción concertada. Gil Zuarth lamentó que el
proyecto se haya mantenido en secreto durante mucho tiempo, y que incluso el mismo sábado que se entregó a los consejeros se le hayan hecho modificaciones de último momento. Por lo demás, expuso que el documento es mejorable. Si bien responde a una parte de
¿Y
EL
FERRARI,
los problemas que tiene el partido, agregó que no es lo más recomendable sobredimensionar las facultades del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), sino compartir las responsabilidades de conducción con otros órganos directivos. También cuestionó que el CEN
pueda designar a un tercio de los integrantes del Consejo Nacional, pues con una medida de ese tipo dicha instancia perdería su función de contrapeso del comité El legislador se pronunció por flexibilizar el ingreso de militantes al PAN. Hay que abrirse y no cerrarse, explicó, para luego resaltar que el mejor antídoto para contrarrestar cotos de poder es facilitar la afiliación. Roberto Gil dijo por último que la propuesta de reforma a los estatutos no resuelve el tema de la desgarradora disputa interna que se vive en Acción Nacional. La forma de disolver los cacicazgos es darle más derechos a la militancia y no quitárselos. GEORGINA SALDIERNA
APÁ?
Libre Internet para todos, el tema
Llega al Senado primera iniciativa ciudadana ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En la Cámara de Senadores, representantes de organizaciones sociales presentaron ayer la primera iniciativa ciudadana, luego de la reforma política promulgada el año pasado que da a la ciudadanía el derecho de llevar a ambas cámaras del Congreso proyectos legislativos. La iniciativa Libre Internet para todos llegó con el respaldo de 27 mil mexicanos y fue entregada a los coordinadores de PRI y PRD, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, respectivamente, así como al vicepresidente de la mesa directiva del Senado, el panista José Rosas Aispuro, y el perredista Armando Ríos Piter, impulsor de una reforma similar. Entre los promotores de esa iniciativa ciudadana, que va encaminada a garantizar la cobertura universal y gratuita de Internet, estuvieron Paola Migoya, presidenta de Evolución Mexicana; Óscar Mondragón, activista tecnológico; Jesús Robles Maloof, de Propuesta Cívica, y el dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez. La iniciativa propone liberar el artículo sexto constitucional, a fin de desligar el espectro en espacios blancos, la extensión de la red de la Comisión Federal de Electricidad y el acceso libre de súper Wi-fi en edificios públicos. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa, les dijo a los promotores de la iniciativa que “hacen historia” al hacer uso, por primera vez, del derecho establecido en el artículo 71 constitucional, dentro de la reforma política. Barbosa, en tanto, felicitó el
esfuerzo colectivo de las organizaciones por reunir las firmas que amparan la iniciativa, y Hernández Juárez subrayó que los telefonistas no dudaron en apoyar esa iniciativa. Por otra parte, la senadora Dolores Padierna, del PRD, presentó ante el pleno la iniciativa promovida por el movimiento #YoSoy132 encaminada a democratizar los medios electrónicos. Expuso que esa reforma pretende distribuir en partes iguales
■
ROCHA el espectro radioeléctrico entre los sectores privado, público y social-comunitario, así como establecer las condiciones generales que regularán cada sector.
Hizo notar que uno de los objetivos principales de la propuesta es establecer un sistema de medios de comunicación que reconozca que la radiodifusión y las
Usuarios han sufrido hostigamiento: red contra altas tarifas
Incumple Gobernación acuerdo para suspender cortes de luz, denuncian PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica informó ayer que la Secretaría de Gobernación ha incumplido con los acuerdos que se tomaron el pasado 7 de febrero, en una reunión con funcionarios de la dependencia, y que señalaban que se suspenderían los cortes de luz a los usuarios con problemas de pago, y que no habría represalias contra los ciudadanos en resistencia. Representantes de organizaciones que integran esta red indicaron en conferencia de prensa que esperan que este 6 de marzo sí se instale la mesa de diálogo para avanzar en la resolución del conflicto. No obstante, plantearon que lejos de los ofrecimientos de esta secretaría, desde el 14 de febrero
se han incrementado los cortes de luz en distintos estados. Según indicaron, también se reactivaron las demandas penales contra gremios como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del territorio de PueblaTlaxcala-Morelos. En un pronunciamiento conjunto que dieron a conocer ayer en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), estos gremios establecieron que las acciones más graves de hostigamiento las han sufrido integrantes de Luz y Fuerza del Pueblo. Esto es porque no sólo se les han iniciado procesos penales a varios de los integrantes de esta organización por haber participado en la manifestación nacional del 7 de febrero, sino que “también recurrieron al secuestro y tortura del secretario del ayuntamiento constitucional de
Palenque, Jaime Cruz Díaz, para que éste les proporcionara información sobre Onésimo Hidalgo Domínguez y otros miembros de la región norte de Luz y Fuerza del Pueblo”. En la rueda de prensa en la que estuvieron integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas; Luz y Fuerza del Pueblo (Chiapas); Resistencia Civil de Candelaria, Campeche; Resistencia Civil Indígena y Popular del Sur de Veracruz contra las altas tarifas de luz y la Asamblea de pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec en defensa de la tierra y del territorio (Oaxaca), entre otros, detallaron que son preocupantes los incumplimientos de la Secretaría de Gobernación. “Pareciera que por un lado reconocen que existe un conflicto social y por el otro quieren resol-
telecomunicaciones son de servicio público con plena libertad de contenidos y tendrán como límite el respeto a derechos humanos y a valores democráticos.
verlo mediante la represión, en lugar de buscar el diálogo”, sobre todo cuando en dos instancias se abrieron mesas de negociación. En Gobernación, el diálogo fue encabezado por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, y en la Cámara de Diputados con integrantes de la Comisión de Energía. Es importante referir que el pasado 7 de febrero se realizó la segunda jornada nacional de movilización de usuarios de la energía eléctrica, contra la represión y criminalización de la protesta social, contra los megaproyectos de la Comisión Federal de Electricidad y por unas tarifas justas de luz. En la misma hubo marchas y movilizaciones en 16 estados. Esta red, en la que también están la Alianza Única del Valle, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; el Movimiento amplio de resistencia civil de Chihuahua, y otros más, apuntó que si no se cumplen los acuerdos que asumió el gobierno federal, regresarán a sus bases para acordar las acciones necesarias para hacerse escuchar.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA 23
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ALFREDO MÉNDEZ
Los abogados de Elba Esther Gordillo impugnaron ayer el auto de formal prisión que el juez federal Alejandro Caballero Vértiz dictó en contra de la maestra por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF). En los próximos días el recurso será enviado a un tribunal unitario de circuito para que analice el caso en los próximos meses. No sería extraño que en semanas posteriores los abogados de Gordillo se desistan de ese recurso de apelación para tramitar una demanda de amparo contra el auto de formal prisión, ya que técnicamente es más fácil y rápido para un litigante que un asunto llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mediante el juicio de garantías. La noche del pasado lunes, el juez sexto de distrito de procesos penales federales, Alejandro Caballero Vértiz, decretó auto de formal prisión contra Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Elba Esther Gordillo Morales como probables responsables de la comisión de los delitos de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, y operaciones con
SOBRE
■
Presunta responsabilidad en delincuencia organizada, uno de los delitos: juez
Impugnan auto de formal prisión que se dictó en contra de Elba Esther Gordillo ■
También determinó que hay elementos suficientes para acreditar los cargos a sus coacusados
recursos de procedencia ilícita, sancionados en el artículo 400 bis del Código Penal Federal. El juzgador resolvió que “los elementos valorados son suficientes, hasta este momento procesal, para acreditar que la organización delictiva a la que pertenecen Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Elba Esther Gordillo Morales, en el periodo comprendido del año 2009
a 2012, presuntamente transfirieron dinero de diversas cuentas bancarias a nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a cuentas propias. “Una vez realizados los depósitos respectivos, dichos inculpados procedían nuevamente a transferir el numerario a otras para que al final llegaran a cuentas personales de Gordillo”, destacó el Consejo de la Judicatura Federal en un comunicado re-
■
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
Francisco Arriola Urbina, padre de la senadora del Partido Nueva Alianza (Panal), Mónica Arriola, y al menos otras dos personas que tuvieron relación con las finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), interpusieron en horas recientes solicitudes de amparo ante posibles órdenes de aprehensión en su contra, revelaron fuentes judiciales.
ELLOS
HERNÁNDEZ
dactado por un secretario de acuerdos del juzgado sexto de distrito. Según la apreciación del juez, “con dichas conductas, unidas entre sí, se evidencia que los activos del delito obtenían dicho numerario a través de depósitos y transferencias, con conocimiento de su ilicitud, pretendiendo con ello ocultar su origen”. Hasta el momento se desconoce si el abogado Arturo
Rangel, ex subprocurador de la PGR, continuará con la defensa de Gordillo y coacusados, o si la maestra revocará el nombramiento de ese litigante como su defensor, para nombrar a otro despacho jurídico. El pasado lunes trascendió que el penalista Juan Velásquez asumiría la defensa jurídica de la ex lideresa magisterial, pero hasta ayer la maestra no había cambiado de abogados.
La senadora Mónica Arriola pide solidaridad a sus amigos
Ex esposo de la maestra solicita un amparo contra posible aprehensión Hasta el momento, la probable existencia de una orden de captura contra Arriola –versión que ha sido difundida en horas recientes por varios líderes magisteriales– sigue siendo noticia sin confirmar. Voceros del Poder Judicial de la Federación (PJF) y de la Procuraduría General de la República (PGR) han preferido mantener esa información bajo total hermetismo, con el argumento de que la legislación penal mexicana prohíbe dar información de ese tipo, mientras las fuentes judiciales consultadas ayer por La Jornada rechazaron la existencia de nuevas medidas cautelares ligadas al caso Gordillo. En el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales del Reclusorio Oriente –donde se emitió la orden de aprehensión y se sujetó a proceso a la maestra–, funcionarios judiciales se negaron a confirmar la existencia de nuevas órdenes de captura contra coacusados de la ex lideresa sindical. “No tenemos nada nuevo que informar por el momento. Aquí las órdenes de aprehensión (por el caso Gordillo) sobre el tema que usted refiere se cumplimentaron la semana pasada”, sostuvo ayer un funcionario de ese juzgado. De hecho, los elementos de seguridad privada contratados por el PJF han establecido un cerco de vigilancia en torno a las instalaciones de ese juzgado, para evitar que periodistas o personas ajenas al órgano jurisdiccional ingresen al mismo para obtener información sobre el caso Gordillo. Funcionarios de la PGR entrevistados por este diario indicaron que las versiones difundidas por
líderes magisteriales, respecto de la posible existencia de nuevas órdenes de aprehensión pueden ser parte de una estrategia puesta en marcha por la dirigencia magisterial para obligar a las autoridades federales a revelar si existen medidas cautelares pendientes de ser aplicadas. Versiones no confirmadas indicaron que en las instalaciones de las Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) se encontraba ayer Francisco Arriola Urbina, en calidad de presentado, aunque hasta el cierre de esta edición funcionarios de la PGR no dieron información que confirmara este rumor. Las solicitudes de amparo presentadas en horas recientes recayeron en los juzgados tercero y octavo de distrito en Toluca e Hidalgo, y la finalidad de las mismas es que los peticionarios puedan confirmar si existe en su contra alguna orden de aprehensión, lo que podrán hacer una vez que las autoridades responsables emi-
tan sus informes previos justificados, en términos de ley. De su lado, al salir ayer del penal femenil de Tepepan, donde visitó a su madre Elba Esther Gordillo, la senadora Mónica Arriola pidió solidaridad a sus allegados. –A la familia, a los amigos, ¿qué les pides? –se le preguntó. –Solidarios, mucha solidaridad –respondió antes de retirarse del centro penitenciario. Antes, Arriola dijo que aún analizan la estrategia jurídica que seguirán durante el proceso penal. A pregunta expresa sobre si existe orden de captura contra su padre, la legisladora se limitó a decir: “es complicado, es muy difícil, ustedes deben entender la situación, siempre he sido muy respetuosa con los medios, pero en esta circunstancia, en temas personales sí es difícil hacer comentarios. “Ahorita vamos a darle a lo que sigue”, dijo Arriola, quien estuvo dentro del penal una hora con 20 minutos.
Estable, la salud de la profesora: Miguel Ángel Mancera Elba Esther Gordillo Morales permanecerá en el Centro de Readaptación Femenil Tepepan debido a los padecimientos de salud que reportó su doctor, y que fueron ratificados por médicos del penal, informaron fuentes del sistema penitenciario. Gordillo Morales está vigilada las 24 horas, y si bien su estado es delicado, no ha requerido el
ingreso a la Torre Médica, por lo que permanecerá en el penal femenil. Por su parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, cuestionado sobre la salud de la maestra, se limitó a responder: “es estable, no tengo reporte adicional”. JOSEFINA QUINTERO Y GABRIELA ROMERO
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
“Existen todas las señales para que se giren”, dicen integrantes del sindicato
“Verdadero pánico” entre la cúpula del SNTE ante presuntas órdenes de captura ■
Cónclave urgente donde reconocieron que las cosas en el gremio están “peor que de cabeza”
LAURA POY SOLANO
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) afirmaron que “existen todas las señales” para que se giren nuevas órdenes de aprehensión contra miembros de la cúpula, en particular los “más cercanos a la maestra, incluso familiares”, lo que propició un llamado “urgente” para acudir a un cónclave en la capital del país, en el que se habría analizado la transformación interna del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). La reunión se dio en un “verdadero clima de incertidumbre y zozobra”, pues reconocieron que en la dirigencia sindical las cosas están “peor que de cabeza”. De hecho, ayer se mantuvo cerrada la sede de la organización, en el Centro Histórico. También trascendió que desde la 36 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, realizada en Guadalajara, Jalisco, “se decidió solicitar amparo para integrantes del CEN”, entre ellos, aseguraron, a la presidenta del Comité Nacional de Vinculación Social, Silvia Luna Rodríguez,
■
cercana colaboradora de Elba Esther Gordillo Morales. Además habría solicitado la protección de la justicia Mirna Isabel Saldívar Paz, presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, quien ocupó la vicepresidencia del pasado Colegiado Nacional de Administración y Finanzas, lo mismo que Francisco Arriola Urbina, padre de la senadora Mónica Arriola Gordillo. Otro de los dirigentes que habrían tramitado el amparo contra una posible orden de aprehensión es José Nieves García Caro, presidente del Comité Nacional Electoral y ex coordinador de la bancada de Nueva Alianza en el Congreso de Durango, aunque no descartaron que en esta lista se incluya a secretarios y ex secretarios seccionales y miembros de los colegiados nacionales. Fuentes del organismo, quienes demandaron el anonimato, señalaron que hay “verdadero pánico”, pues desde las primeras horas de este martes las versiones que circularon en el sindicato sobre el “posible arresto” de Arriola Urbina crearon “mucho movimiento,
El caso de su padre, al tiempo, señala
nadie sabe qué puede pasar”. Horas después se confirmó que el ex tesorero del organismo sindical, quien por casi 24 años fue el hombre fuerte de las finanzas del gremio, solicitó amparo junto con dos personas más ante posibles órdenes de aprehensión en su contra. La intención de la administración peñista, dijeron, es clara, “mantenernos en jaque”.
Liderazgo débil
Marcha de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, del Zócalo a Los Pinos ■ Foto Carlos Ramos Mamhua
■
Integrantes de la dirigencia elbista apuntaron que Juan Díaz de la Torre, actual líder del SNTE, enfrenta un escenario “muy complejo, pues hay sectores de la cúpula que piensan que no tiene ningún margen de negociación ni está contando con el apoyo de todos las fuerzas, quienes le exigen al menos marcar una pauta en temas urgentes, como la negociación salarial”. En el SNTE también han surgido voces que consideran como “sospechosa” la situación jurídica que enfrenta Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, detenida el pasado 26 de febrero, a quien también se le dictó auto de formal prisión por los mismos delitos que se imputan a Gordillo Morales. Miembros de la cúpula del gremio indicaron que durante poco más de 15 años fue la “cajera” del organismo sindical. “Era la encargada de los cheques. De hacer pagos de servicios y todo eso, pero también era a quien uno tenía que ir a ver para recibir algún recurso”, por lo que no se descarta que pudiera estar colaborando con las investigaciones.
El interés, mantener la armonía y paz laboral, dice
Este trabajo debe hacerse El gobierno no hará una cacería de con todos: Mónica Arriola brujas en sindicatos: Navarrete Prida PATRICIA MUÑOZ RÍOS ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Cuestionada sobre la orden de aprehensión en contra de su padre, la senadora Mónica Arriola Gordillo dijo que confía en que tenga un debido proceso y se incluya a todos. Tanto el enjuiciamiento de su madre como el proceso que se habrá de seguir a su progenitor, Francisco Arriola, son temas, dijo, que se verán con el tiempo y, agregó: “Si se está haciendo este trabajo, que se haga con todos”. Pidió que en el proceso no haya tintes políticos. Detalló que visitó en prisión a la ex lideresa, que está mal de salud y su familia vive un momento triste. “Es una señora de 70 años, también hay que entenderlo. En la medida de lo posible se le están dando cuidados. Está el médico con ella y esperamos que esto siga su curso legal.”
Entrevistada dentro del salón de sesiones del Senado, recalcó que para su familia es un momento triste, y que le cuesta trabajo seguir con sus actividades normales, pero lo hace. –La detención de la profesora Gordillo, ¿se trata de venganza política o ajuste cuentas? –Les pediría no tener postura sobre el tema. Como entenderán, no se puede ser juez y parte, pues es muy difícil para la familia. Es una situación personal muy difícil. Es mi madre y estar aquí también me cuesta trabajo, pero me formó bien; pero hay que seguir trabajando. Rechazó que haya recibido presiones del gobierno federal para no protestar por las acciones judiciales contra su madre. Dijo que cuando asistió a Gobernación, el día en que se detuvo a Gordillo, fue para ver cómo estaba, “porque no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo”.
El gobierno de México no tiene intención de hacer una “cacería de brujas” en sindicatos, aseguró el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y sostuvo que el interés del Ejecutivo es que “se mantenga la armonía y paz laboral” y que salgan adelante las reformas que son importantes para transformar al país. En breve conferencia de prensa, el funcionario fue cuestionado respecto del clamor que se ha desatado a raíz de la detención y encarcelamiento de la profesora Elba Esther Gordillo, para que se proceda penalmente contra otros dirigentes cuya malversación de fondos sindicales es evidente, a lo que respondió que el gobierno federal no tiene la intención de hacer una persecución de dirigentes. “Tenemos obligaciones legales muy claras; el gobierno debe respetar a las organizaciones sindicales, a su autonomía, es un
principio constitucional que no está sujeto a interpretación, pero en aquellos casos donde mediante otras instancias se tienen conocimiento de hechos delictivos, sean personas físicas, empresas u organizaciones, se tiene que proceder porque no habrá negociación de la ley”. El gobierno no tiene el objetivo de hacer una cacería de brujas en sindicatos, puntualizó. Respecto de los efectos que tendrá en la clase laboral la decisión del PRI de poner en la mesa la negociación al IVA en medicinas y alimentos, comentó que no tiene posición al respecto hasta que haya alguna discusión en firme sobre el tema. Navarrete Prida había convocado a conferencia de prensa para dar a conocer las acciones que en materia laboral se han llevado a cabo en los primeros cien días de esta administración. Indicó que las relaciones obrero patronales en el país se han de-
sarrollado en un ambiente de paz laboral y “entendimiento mutuo” entre trabajadores y patrones Según sus cifras, de cerca de mil 557 revisiones contractuales en este periodo, los aumentos salariales se ubicaron entre 4.2 y 4.9 por ciento, en promedio, para 415 mil trabajadores. Es decir, uno por ciento superior al incremento a los mínimos. En 176 revisiones se acordaron bonos de productividad para cerca de 52 mil trabajadores. En total se presentaron mil 902 emplazamientos a huelga, de los cuales 99 por ciento se resolvió por la vía de la conciliación sin llegar al cierre del centro laboral. Según el funcionario, las autoridades laborales serán siempre respetuosas de la autonomía sindical y estarán atentas a fortalecer el diálogo, en un contexto de auténtica representatividad de los intereses de los trabajadores.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA 25
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL LAURA POY SOLANO
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon del Zócalo a Los Pinos para exigir la derogación inmediata de la reforma educativa y la destitución de Juan Díaz de la Torre, como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues “como mano derecha de Elba Esther Gordillo, no podía ignorar adónde iban a parar las cuotas de 1.4 millones de maestros”. Encabezados por dirigentes sindicales de Michoacán, Distrito Federal y Oaxaca, cerca de 5 mil profesores, según las cifras de autoridades de la ciudad de México, lanzaron consignas contra Gordillo Morales, de quien corearon “ya cayó, ya cayó”, mientras con pancartas demandaban el derecho a elegir de forma democrática “y sin imposiciones” a sus dirigentes. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, señaló que la CNTE analiza la posibilidad de presentar una denuncia contra la ex líder, porque en 24 años “no llegó a los maestros de base prácticamente nada de sus cuotas. Fueron más de dos décadas en que robó impunemente”. Decisión que hasta el cierre de esta edición aún seguían analizando integrantes de la dirección política nacional, pues señalaron que uno de los ejes centrales era
■
■
Juan Díaz de la Torre sabía el destino de las asignaciones sindicales, señalan
Piden maestros la destitución del actual líder magisterial; llegan a Los Pinos ■ Analizan
la posibilidad de demandar a la ex lideresa por el robo de cuotas durante 24 años
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon del Zócalo a Los Pinos para exigir la derogación de la reforma educativa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mantener una jornada de lucha contra la reforma educativa y “que se cumpla con la legalidad en el SNTE y se convoque de in-
Paro nacional convocado por la CNTE
mediato a un congreso nacional con las bases”. Al concluir la movilización, que partió poco después de las
■
10:30 horas de la Plaza de la Constitución y arribó minutos después de las 13 horas a las inmediaciones de Los Pinos, se
informó que tras ser recibida una comisión negociadora se acordó que se reunirán el 12 de marzo con el subsecretario de Gobierno, de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, a fin de reiterar sus demandas. Juan José Ortega Madrigal, secretario general de los profesores disidentes de la sección 18 de Michoacán, destacó que el documento entregado “deja muy claro que no vamos a aceptar la imposición de un modelo educativo privatizador, y mucho menos que en un acto de autoritarismo quiten y pongan dirigencias sindicales, sin tomar en cuenta a la base”. En tanto, Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, quien sólo acudió a la capital con un grupo de docentes representativo de los 73 mil que laboran en la entidad, afirmó que no se detendrán las movilizaciones en los estados, pues indicó que el llamado es a crear la unidad de lucha, porque la salida de Gordillo Morales aún no significa la verdadera democratización del gremio.
El caso, para reflexionar si se perseguirá a otros: Villarreal
Marchas en cuatro estados La cárcel a Gordillo, acto de Estado; contra reforma educativa culminará con juicio justo: Beltrones DE
LOS CORRESPONSALES
En el segundo día del paro nacional de 48 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), miles de maestros de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Jalisco se manifestaron, principalmente con marchas, bloqueos y plantones en las principales ciudades de esas entidades, en rechazo a la promulgación de la reforma educativa, la cual, aseguran, pretende privatizar la educación pública. Un millón 300 mil alumnos de educación básica se quedaron sin clases por segundo día consecutivo en Oaxaca, donde, según Horacio Gómez, de la comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) los 73 mil profesores de la entidad participaron en las protestas. En Chiapas, unos 15 mil maestros de la sección 7 del SNTE realizaron sendas concentraciones frente a los accesos de las plazas comerciales Cristal y del Sol, en Tuxtla Gutiérrez, así como un plantón en el parque
central, informó el secretario general, Adelfo Alejandro Gómez. En Guerrero, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero y Frente Unido de Normales Públicas del Estado bloquearon las vías que comunican la zona sur de Chilpancingo. En Guadalajara, Jalisco, unos 500 profesores del Movimiento de Bases Magisteriales –afiliado a la CNTE– alumnos de la Normal Rural de Atequiza y padres de familia marcharon de la glorieta de la Normal al Palacio de Gobierno en repudio a las reformas laboral y educativa. En La Paz, Baja California Sur, unos 200 trabajadores de la educación acordaron sumarse al paro de labores convocado por el comité ejecutivo nacional democrático del SNTE, el cual se llevará a cabo el 13, 14 y 15 de marzo contra la reforma educativa. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, ELIO HENRÍQUEZ, SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y RAYMUNDO LEÓN
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El auto de formal prisión a Elba Esther Gordillo Morales fue avalado en la Cámara de Diputados por legisladores del PRI, quienes consideraron que la captura y procesamiento de la ex lideresa obedece a los dictados de Enrique Peña, quien ha sostenido que en su administración se respetará el estado de derecho. Manlio Fabio Beltrones y Francisco Arroyo Vieyra coincidieron en señalar que el encarcelamiento de Gordillo obedece “a una acción del Estado mexicano que debe transitar por el debido proceso y un juicio justo”. El coordinador del PAN, Luis Alberto Villarreal, consideró que los sucesos en torno a la ex lideresa magisterial deben conducir a los políticos y a la sociedad a reflexionar si es el único caso que debe perseguir la justicia, y demandó a la autoridad restarle cualquier tinte político al proceso judicial contra la señora Elba Esther. Manlio Fabio Beltrones señaló que Gordillo está viviendo
un proceso judicial, “en el que se han respetado sus derechos, que deberá culminar con un juicio justo. El presidente Enrique Peña Nieto fue muy claro: este es un país donde habrá de respetarse el estado de derecho y no habrá interés mayor que cuidar, que el de la nación". –¿El caso de la maestra sentará precedente para ir por otros líderes sindicales? –Lo único que existe ahí es una acción por parte del Estado mexicano y una de sus partes, la Secretaría de Hacienda por conducto de la Procuraduría General de la República, donde se finca una acción penal, y nos debemos circunscribir a ella y agotarla en sus términos, sobre todo garantizando que tenga debido proceso y juicio justo. –Hay quien dice que si no hay acción en contra de los líderes sindicales afines al PRI, esto se verá como acción aislada, sólo como revancha política –se le preguntó. –Y hay quienes dicen que no –replicó. También Luis Alberto Villarreal evocó un dogma viejo: “no-
sotros creemos que la justicia es ciega”, y expuso la necesidad de despolitizar el proceso. “Esto nos obliga también a reflexionar si el caso de la maestra es el único que debe de perseguir la procuración de justicia en este país y la justicia en México; yo creo que no”. –¿Demandará que se investigue a Carlos Romero Deschamps o a Víctor Flores? –Pues exigiría que haya congruencia, que el tema de la maestra no tenga tintes políticos, sino jurídicos y de justicia. El presidente de la cámara, Francisco Arroyo Vieyra, adujo que el proceso contra Gordillo deberá transitar por la legalidad. “Es un proceso judicial y nosotros lo observaremos como cualquier otro ciudadano. Creo que es importante lo que se ha dicho por parte de muchas voces: que se respeten y se preserven los derechos humanos de la indiciada y que el debido proceso campee, de tal suerte que la sociedad sepa que los procesos judiciales en México, y más éste, que es tan observado, se lleva a cabo con toda legalidad.”
26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
“Carecen de fundamento” las acusaciones de corrupción: Romero Deschamps
Asegura el líder de los petroleros que no teme ser llamado a rendir cuentas ■
Descarta vendetta política en el caso de Gordillo; le aconseja confiar en el Poder Judicial
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El senador Carlos Romero Deschamps, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), rompió este martes el silencio. Sostuvo que está tranquilo y tiene “las manos limpias” y la confianza de los agremiados. Las críticas contra él y su familia por presuntos gastos millonarios y dispendios, aseguró, “carecen de fundamento”. Enfatizó que fue relecto en octubre pasado y “tan tranquilos están en el sindicato, que no falta ni ha faltado nunca gasolina”. Romero Deschamps sostuvo que no teme ser llamado a rendir cuentas. “Tan estamos tranquilos, que estamos aquí cumpliendo nuestro trabajo.” Aunque no quiso referirse a los señala-
“Era necesaria” la captura de la profesora El auto de formal prisión contra Elba Esther Gordillo era una acción “necesaria y urgente”. Si bien se necesita llegar a fondo en las indagaciones, su caída no es garantía de que la enseñanza vaya a cambiar para bien, manifestó Francisco Landero, secretario ejecutivo de la organización privada Suma por la Educación. Antes, al inaugurar el décimo primer congreso educativo internacional, expuso que la reforma educativa “no se hace cortando cabezas, sino venciendo el mal con el bien”, en alusión a la ex lideresa magisterial, sin mencionar su nombre. Ante profesores, directivos y representantes de organismos empresariales del país reunidos en el Centro Banamex, afirmó que la reforma educativa impulsada por el gobierno federal no es privatizadora. “Al contrario, busca eliminar la cooptación que por muchos años ha llevado un pequeño grupo.” En entrevista, dijo que confía en que las investigaciones lleguen a fondo y todo esté apegado a derecho. Por su parte, Consuelo Mendoza, presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, rechazó hacer un posicionamiento respecto del auto de formal prisión contra la ex lideresa, pero expuso que confía en que en el SNTE permanezca la tranquilidad, esperen los resultados del caso y “ofrezcan muestras de coherencia y continúen con las clases”. ARIANE DÍAZ
mientos de que ha acumulado una gran fortuna a partir de que fue electo dirigente nacional de los petroleros. Entrevistado en el salón de sesiones, muy cerca de su escaño, aseveró que la detención de la ex dirigente del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, no tiene nada que ver con el sindicalismo. “Es, más bien, personal.” Señaló que no ve atrás de ese caso ninguna vendetta política, y aconsejó a la profesora confiar en el Poder Judicial. Romero Deschamps comentó, sin mencionarlo por su nombre,
el llamado Pemexgate, escándalo suscitado durante el gobierno de Vicente Fox por la transferencia de miles de millones de pesos de Pemex a la campaña presidencial del tricolor mediante el STPRM. “Nosotros ya tuvimos un tema hace años en el caso de Pemex y siempre tuvimos confianza en el Poder Judicial. Finalmente, esa confianza que depositamos la tienen que depositar todos los mexicanos que en un momento dado tengan que estar sujetos a proceso.” Rechazó que la disidencia en el sindicato pueda lograr su remoción. “En este caso, como en
todos, quien manda es la mayoría, y la mayoría ya decidió que continúe al frente del sindicato.” Aseguró que en todos los centros de trabajo de Pemex hay tranquilidad laboral y armonía. El senador priísta aseveró que son mitos las versiones de que ha utilizado el cargo para enriquecerse, pero pidió que no se hablara sobre el tema. –¿Es una de las críticas que más le hacen? –Bueno, es una de las críticas, pero para nosotros no tiene fundamento. Insisto, permítame no opinar sobre el tema y le res-
pondo como dirigente sindical y senador de la República.
Ir contra otros corruptos En entrevista aparte, el dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez, destacó que si la aprehensión de Elba Esther Gordillo fue realmente para combatir la corrupción y no sólo para quitarse de enfrente a un contrario, el gobierno federal debe ir contra otros dirigentes que también se enriquecieron sin justificación. Interrogado respecto de los casos de dirigentes corruptos, respondió: “Sólo hay que rascarle al esquema corporativo”. Puso de ejemplo el de Ramón Gámez, prófugo de la justicia desde hace 15 años, a quien se sigue proceso por pederastia, pero revisa diariamente ente 100 y 150 contratos patronales de protección. “Esos gángsters – apuntó– tienen que estar tras las rejas.”
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA 27
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL Se revisará que no se duplique negociación con maestros: Conago La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) impulsará que las negociaciones salariales con el magisterio no se dupliquen y sólo se realicen entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Reunidos ayer, ocho gobernadores y representantes de casi todas las entidades del país en un hotel de la ciudad de México analizaron el grave y creciente déficit de los estados, pues hay algunos que destinan más de 50 por ciento de sus recursos para atender el gasto educativo en sus entidades. Por ello acordaron que la Comisión de Educación de la Conago elabore un estudio sobre lo que ocurre en las entidades donde se ha dado una “doble negociación”. En conferencia de prensa, se informó que hay “verdaderas aberraciones” en el otorgamiento de algunas prestaciones, las cuales no tienen razón. Los gobernadores “no pretendemos formar un frente contra el SNTE. Por el contrario, ha llegado el momento de alcanzar una nueva etapa en la relación con el sindicato magisterial y fijar una ruta que nos lleve a una negociación para bien de la educación y las finanzas de los estados”, indicó el mandatario de Morelos y presidente de la Comisión de Educación de la Conago, Graco Ramírez Garrido Abreu. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Proponen al SNTE convertirse en colegio de profesores La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso a los maestros y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “ampliar sus miras” para convertirse en un colegio de profesores, “como ya lo han hecho exitosamente los profesionales de la educación en otros países”. Luego de que la semana pasada entró en vigor la reforma al artículo tercero constitucional, el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, sostuvo que la carrera magisterial “puede ser la vía para movernos a un sistema de profesionalización, actualización y mejora continua de los docentes, con un sistema de incentivos y desarrollo basado en el desempeño en las aulas”. Consideró que sin perder su representación laboral, los maestros “transitarían a un enfoque de profesionalización, dando un gran ejemplo para México y demostrarían su disposición a democratizarse, modernizarse y asumir el rol central que tienen para la sociedad y la nación”. No obstante, agregó, “para lograr esa transformación, del lado de los dirigentes tiene que haber una nueva visión, actuando con transparencia y rindiendo cuentas a los agremiados”. DE LA REDACCIÓN
■
Hacienda reportó en diciembre las anomalías a la PGR
Se confirma que EU aportó datos sobre cuentas de Gordillo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Autoridades de Estados Unidos cooperaron con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y compartieron información sobre el destino de los recursos que salieron de cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y fueron desviados a cuentas de Elba Esther Gordillo, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas manifestaron que organismos como la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) y del servicio de migración y aduanas (ICE) aportaron datos de su sistema financiero sobre los gastos y recursos transferidos a Isaías Gallardo Chávez, José Manuel
■
Díaz y Nora Guadalupe Ugarte. La Unidad de Inteligencia Financiera comenzó en diciembre de 2012 sus indagatorias, a partir de un depósito por 2 millones 600 mil pesos que fue enviado de las cuentas del SNTE a Nora Guadalupe Ugarte. Posteriormente fueron triangulados a tarjetas de crédito a nombre de Gordillo, a quien, según los informantes, se hacían cargos directos por compras que iban de 50 a 100 mil dólares en una exhibición o visita a Estados Unidos. Los entrevistados señalaron que la cooperación de las agencias estadunidenses se dio como parte de los trabajos realizados en materia de combate a grupos criminales, que en años anteriores permitió localizar envíos millonarios en embarques de
enseres de cocina o piezas de maquinaria industrial que fueron mandados a naciones como Panamá y Colombia. En el caso del SNTE, la Unidad de Inteligencia Financiera reportó los hallazgos a mediados de diciembre a la Procuraduría General de la República (PGR), que se relacionaban con personas que supuestamente no estaban dadas de alta ante la SHCP como personas morales o físicas que tuvieran actividades empresariales; sus reportes de ingresos y pagos de impuestos podrían ser considerados como de trabajadores asalariados. En el seguimiento financiero, con apoyo de las autoridades es-
tadunidenses, la Unidad de Inteligencia Financiera acreditó que hubo movimientos que pasaban por bancos de Estados Unidos y de ahí a Liechtenstein y Suiza, los cuales se originaban en México. Sin que fueran intervenidas las cuentas del SNTE, explicaron las fuentes, el gobierno dio seguimiento a los depósitos de personas físicas y morales que no fueron reportados de manera impositiva a la Sistema de Administración Tributaria (SAT), y ello permitió ubicar a los intermediarios y destinatarios de más de 2 mil 600 millones pesos, cuyo origen se trató de ocultar, pero que en realidad provenían de cuotas sindicales y se retornaban como dinero lícito a cuentas de Elba Esther Gordillo. La investigación se mantiene abierta por la PGR, la cual da seguimiento a las transferencias y depósitos realizados a más de 20 personas que podrían haber registrado los recursos como gastos en actividades gremiales, apuntaron las fuentes consultadas.
Saldrá de la cárcel en breve: Arteaga
Expertos: la PGR erró cargos contra la lideresa JESÚS ARANDA
Y
EMIR OLIVARES
La Procuraduría General de la República (PGR) se equivocó al acusar a la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, de los delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita, por lo que es cosa de tiempo para que obtenga su libertad, sostuvo el constitucionalista Elisur Arteaga. En cambio, el abogado Jorge Zorrilla, catedrático de la licenciatura de derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, afirmó que lo que se imputa a Gordillo tiene sustento, pues existe la presunción de que pudo cometer dichos ilícitos al aparentemente desviar y usar en su beneficio recursos pertenecientes al gremio. Arteaga señaló que no es cierto lo que dijo la PGR de que el dinero que utilizó presuntamente la lideresa para su beneficio tenga procedencia ilícita. “Se sabe de dónde salió, del SNTE, y éste no ha presentado ninguna querella contra la profesora por fraude o malversación de fondos como para que proceda la acusación.” Agregó que, en todo caso, la Secretaría de Hacienda tampoco presentó demanda contra Gordillo por defraudación fiscal y será muy complicado que presente una denuncia por ese ilícito, porque ya no puede basarse en la documentación en que el
Ministerio Público Federal basó su acusación por el presunto uso ilícito de recursos del sindicato en beneficio de la acusada. Si Hacienda interpone una nueva querella tendrá que presentar otras pruebas, porque de lo contrario estaría violando la ley al pretender juzgar a una persona dos veces por el mismo delito, aseveró el también catedrático de la UAM. El especialista comentó que la defensa de la profesora está en condiciones de interponer al mismo tiempo un recurso de reclamación y un amparo contra el auto de formal prisión, que le permitirían alcanzar la libertad en unos meses, si el juez de la causa considera que no son sólidas las acusaciones por uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada que le imputan. Personalmente, aclaró, “considero que, en todo caso, procedería la denuncia penal en su contra por delitos como fraude, abuso de confianza o defraudación fiscal, pero no los delitos que le imputó la PGR”. Jorge Zorrila dijo que los delitos que imputan a la lideresa no necesariamente están relacionados con el narcotráfico, pues el artículo 400 bis del Código Penal Federal asienta que los ingresos millonarios por los que no se pagaron impuestos ni se ha acreditado licitud configura una operación con recursos de procedencia ilícita”.
México, 5 de marzo de 2013
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) expresa sus más sinceras condolencias y solidaridad al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela por el deceso del presidente
Hugo Chávez Frías Comparte el dolor que embarga a la familia del presidente y le manifiesta su más sentido pésame. La dirección nacional del PRD confía en que el gobierno de Venezuela continúe en el camino de los logros alcanzados en los últimos años y refrende su vocación solidaria con los gobiernos democráticos y revolucionarios. DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRD ¡DEMOCRACIA YA! ¡PATRIA PARA TODOS Y TODAS!
28 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
Demanda Amnistía Internacional al gobierno mexicano castigar a responsables
El periodista ultimado en Chihuahua grabó historias sobre el narcotráfico MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH, 5
DE MARZO.
El reportero y director del portal digital Ojinaga Noticias, Jaime Guadalupe González Domínguez, asesinado el domingo pasado en Ciudad Ojinaga, se desempeñó como actor de películas caseras que presentaban historias de personajes locales del narco, filmadas en escenarios naturales en las márgenes del río Bravo, en la frontera con Presidio, Texas. En el sitio electrónico www. youtube.com está uno de esos cortometrajes, que ilustra El corrido de El Chore, canción interpretada por el grupo musical Conjunto Primavera. En el filme, González Domínguez da vida a un sicario que muere en un enfrentamiento y realiza una escena que resulta casi una premonición del final que tuvo el domingo por la tarde, cuando fue ejecutado en las calles de Ojinaga por pistoleros que le robaron su cámara fotográfica. El video, subido a Youtube el 24 de febrero del año pasado, aparece bajo la firma de la productora Onley Productions, es dirigido por One Leyva H y puede verse en http://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=ClaA844GasY. Mientras, en la capital del estado, la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía Es-
■
Integrantes de la academia de policía de Ciudad Juárez, Chihuahua, que participan en un curso de especialización sobre feminicidios. Más de 300 personas participan en la búsqueda de desaparecidos, según reportes de medios locales ■ Foto Reuters
pecial del Estado informó que se brinda atención sicológica a la familia del reportero asesinado. Asimismo, la coordinación de comunicación social del gobierno estatal dio a conocer que ha estado en contacto con los familiares para apoyarlos con los gastos funerarios. Cabe mencionar que el gobierno estatal de Chihuahua tiene contratado un seguro de vida por 100 mil pesos para los comunicadores.
AI exige investigar el asesinato Por su parte, Amnistía Internacional (AI) exigió que el gobierno de México encuentre y castigue a los responsables del asesinato y brinde protección a otros comunicadores para evitar nuevos ataques. Tras recordar las circunstancias del asesinato, AI advirtió que “los frecuentes asesinatos de periodistas en años recientes han ocurrido gracias a la casi
En Coahuila, soldados matan a tiros a dos sicarios
Liberan policías mexiquenses a un secuestrado y detienen a plagiarios DE
LA
REDACCIÓN
Policías municipales de Nezahualcóyotl, estado de México, liberaron a una persona secuestrada y detuvieron a dos captores: Marco Antonio Domínguez Sánchez, policía ministerial mexiquense, y al civil Jesús Campos Frías. Otros dos plagiarios lograron darse a la fuga, pero fueron identificados en la base de datos de la corporación local como los ex policías municipales Rodolfo Servando Adrián Guerrero Neri y Roberto Barajas Ortiz. Los delincuentes traían en el asiento trasero de un vehículo a una persona esposada y encapuchada, quien dijo que le exigieron la factura de una motocicleta y 46 mil pesos en efectivo para liberarlo, dinero que su familia iba a entregar cuando se produjo la detención. Los detenidos fueron acusados
de privación ilegal de la libertad, informó Jorge Amador, jefe de la policía de Nezahualcóyotl. En Toluca, Adrián Muñoz Solís, agente de la dirección de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y el presunto delincuente Amancio Vilchis Sauza fallecieron la noche del lunes en una balacera ocurrida en la colonia Héroes 5 de Mayo. En tanto, dos hombres fueron ejecutados en las colonias San Miguel Xico y La Guadalupana, municipio de Valle de Chalco. En Coahuila, elementos del Ejército mataron a tiros a dos pistoleros que habían atacado a policías estatales que por la mañana instalaban un retén para detectar taxis ilegales sobre el bulevar Benito Juárez, entre las ciudades de Monclova y Frontera, informó la Procuraduría de Justicia del estado. César Alejandro Zazueta Salas, maestro del Consejo Nacio-
nal de Fomento Educativo, de 27 años, quien desde el pasado fin de semana se encontraba desaparecido en la sierra de El Tecomate, sindicatura de La Noria, Sinaloa, fue encontrado muerto. En Culiacán, policías ministeriales hallaron el cadáver de una persona en las inmediaciones de la comunidad 9 de Diciembre. En otro hechos, fueron encontrados muertos una mujer –en los límites de los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas, Nayarit– y un hombre en Tecomán y
total impunidad que protege a los agresores”. Quienes ejercen la labor del periodismo, añadió el colectivo, se encuentran en grave riesgo en el país, y esto tiene un efecto notable en la cobertura de noticias, incluyendo las relacionadas con crimen organizado y la violencia. Por todo ello, AI consideró esencial que se efectúe una investigación pronta e imparcial, y que las autoridades brinden seguridad a los periodistas.
Armería, Colima. Otro en una carretera en Pesquería, Nuevo León. La Secretaría de Seguridad Pública de Morelos informó que se hizo cargo de la seguridad en el municipio de Tlaquiltenango, luego de la detención del director de seguridad pública Anuar Cárdenas Rueda, el domingo pasado. La Procuraduría General de la República y la 24 Zona Militar efectúan una revisión del armamento y pruebas a las armas de la policía de ese municipio, agregó. Agentes de un grupo interinstitucional decomisaron en Tapachula, Chiapas, 20 kilogramos de cocaína y detuvieron a Jesús Chávez Contreras y Salvador Macías Torres, originarios de Jalisco y Michoacán, respectivamente, quienes trasladaban la droga oculta en una camioneta.
Proponen crear nueva ley penal para menores FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los menores en problemas con la ley deben ser tratados con proyectos de largo plazo y enfoque preventivo que reconozcan al niño como víctima y no como agresor, en vez de criminalizarlo aún más con políticas de “mano dura” como bajar la edad de imputabilidad penal, afirmó la sicóloga y consultora en temas de infancia Pepa Horno. Casos como el del joven de 16 años identificado como El Ponchis –acusado por el delito de homicidio doloso– son un “ejemplo perfecto” de las personas a quienes debe aplicarse una legislación educativa y no punitiva, indicó. “Independientemente de que tengan que cumplir una sanción por algún hecho, hay que entender que un niño agresor es una víctima a quien no se le atendió a tiempo”, afirmó la especialista luego de impartir una conferencia magistral sobre la violencia contra los menores, organizada por el colectivo Educadores Sin Fronteras. Horno, quien se ha desempeñado como coordinadora de los programas educativos de prevención de violencia de la organización Save the Children en Europa, subrayó que una ley para menores infractores “debe tener un enfoque claramente educativo y rehabilitador. No se trata de bajar la edad de imputabilidad penal, sino de establecer medidas de educación que pueden ser más costosas e implicar más tiempo, pero que son el camino”. Además de lo anterior, un gobierno que se proponga erradicar la violencia –como anunció el presidente Enrique Peña Nieto– debe poner en marcha políticas públicas tendientes a capacitar a todos los servidores públicos en el contacto con grupos vulnerables y diseñar protocolos de actuación conjunta para resolver casos de abuso, consideró. De igual forma, apuntó, sería necesario realizar campañas de sensibilización en los medios de información.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno estadunidense continúa aplicando un programa de deportaciones de mexicanos “de dureza extrema” no sólo en la franja fronteriza, sino en todo su territorio, para hallar y expulsar a connacionales con hasta 20 años de residencia en esa nación, lo cual deriva en situaciones dramáticas en perjuicio de paisanos y sus familias. Durante 2011, cifras de las agencias de Estados Unidos en materia migratoria reportaron 80 mil casos de mexicanos repatriados que declararon tener hijos de nacionalidad estadunidense. En 2012, la tendencia continuó en ese nivel, alertó Tonatiuh Guillén López, presidente de El Colegio de la Frontera Norte. Explicó que sigue a la baja el número de personas que intentan llegar a Estados Unidos en situación migratoria irregular (el volumen actual cada año no supera 300 mil personas, lo cual representa un tercio de lo registrado en 2007). Esta “desmotivación”, dijo, se explica en parte porque la economía del país vecino no ha terminado de fortalecerse, pero también por la rudeza de las medidas migratorias y el peligro
ARIANE DÍAZ
El gobierno ha sido omiso en su actuación contra los secuestros masivos de migrantes, señalaron los sacerdotes Alejandro Solalinde y Pedro Pantoja, responsables de albergues para ese sector. “Es mentira que se haga algo por parar los plagios. El noreste sigue siendo un territorio de muerte”, afirmó Pantoja, de la Casa del Migrante de Saltillo. En tanto, Solalinde –premio nacional de Derechos Humanos 2012– denunció que la impunidad que impera en el país es la causa de que hayan repuntado los secuestros masivos de migrantes –de entre 50 y 100 personas– y que pese a que varios defensores entregaron a la Procuraduría General de la República información concreta y suficiente para realizar aprehensiones, las autoridades no tomaron cartas en el asunto. “Dimos todo, hasta fotos, pero cambió el gobierno y el trabajo que se venía haciendo se quedó allí. Con el cambio de gobierno abandonaron las investigaciones”, afirmó. Al participar en el encuentro Ellos tienen la palabra. Un diálogo con los defensores de los derechos humanos de los migrantes, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Alberto Donis, colaborador de Solalinde en el albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, advirtió que los secuestros han resurgido desde octubre pasado, y que de entonces a la fecha se han registrado seis secuestros masivos. “Prácticamente toda la ruta migratoria del sur, que comprende Tenosique, Palenque, Coatzacoalcos, Medias Aguas y la que pasa donde estamos no-
■
POLÍTICA 29
En 2011, 80 mil mexicanos con hijos estadunidenses fueron repatriados
El programa de deportaciones de EU es de “dureza extrema”, señala investigador ■
Es impostergable que México depure el Instituto Nacional de Migración, dice Guillén López
que corren los centroamericanos. En tanto, permanece en nivel preocupante el número de deportados, no sólo de aquellos que fueron detectados en la zona fronteriza, sino de quienes ya habían construido un entramado laboral y familiar importante, pero que ante la carencia de alternativas legales no habían podido concretar su regularización. Esta trayectoria, explicó Guillén López, está documentada a partir de 2008, de personas que son detenidas en ciudades de casi cualquier punto de Estados Unidos al momento en que desarrollaban actividades en empresas y fábricas, e incluso cuando se hallaban en sus hogares. La puntilla de estas expulsiones fast track puede ser cualquier antecedente de falta administrativa, lo que coloca a los paisanos
■
en calidad de criminales, según Home Land Security (HLS) y su brazo ejecutor, la agencia de inmigración (ICE). Sin embargo, hasta el momento los acercamientos bilaterales para atender ese problema no han dado resultados porque el aparato de deportación, la operación del HLS, es altamente autónomo y sumamente apegado a un estricto concepto e ideología de seguridad nacional, lo cual lo hace insensible a la problemática migratoria. “Este giro ha continuado. Nos preocupa porque estas detenciones significan la separación de padres e hijos. Ello es lo más dramático que está ocurriendo y no son sólo algunos casos”, señaló el director del colegio. En otra parte del mundo –añadió– esta situación llamaría a la
conciencia y al rechazo total por su dureza extrema. No obstante, continúa ocurriendo de manera cotidiana en Estados Unidos.
Sin fortalecerse, ley migratoria En el caso doméstico, la ley migratoria y su reglamento, vigentes desde al año pasado, no reflejan todavía su impacto, por lo que es necesario poner mayor atención a este punto, el cual pasa, principalmente, por una depuración y mejora de perfiles de los agentes del Instituto Nacional de Migración y de las condiciones en que operan las estaciones migratorias, en especial en lo relativo al respeto de los derechos humanos, subrayó Guillén. En entrevista, el especialista se refirió también a los pormenores de una exposición artística
No hace nada para detenerlos, dice el cura Pedro Pantoja
El gobierno, omiso a plagios masivos de indocumentados, afirma Solalinde sotros, que es Ixtepec, Ciudad Hidalgo, Tapachula, ha sido tomada por la delincuencia y están plagiando.” También en ciudades como Orizaba, Apizaco y Huehuetoca,
ENTREGAN
lo cual significa que “toda la ruta prácticamente está cooptada por el crimen organizado”. Identificó como integrantes de Los Zetas a quienes cobran cuotas de mil pesos a los mi-
APOYOS EN EL
EDOMEX
grantes y mil 500 en el caso de las mujeres para dejarlos subir al tren. En caso de que no paguen, les advierten, serán raptados. Durante el encuentro, Solalinde y Pantoja se refirieron a la
A ZONAS MILITARES
En Toluca, estado de México, luego de reconocer la estrategia de seguridad del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la cual calificó de histórica, al atender este tema de manera regional, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó 20 camionetas pick up a las 22 y 37 zonas militares, ubicadas en la entidad, como apoyo a las actividades que llevan a cabo los elementos del Ejército en territorio mexiquense, con el fin de brindar mayor confianza y seguridad a la población. Además, agradeció el respaldo brindado a la población mexiquense en materia de protección civil ante desastres naturales
inaugurada la noche del lunes en la Secretaría de Gobernación (SG) titulada México, no me abandones. Está montada en la recepción y en el patio central de la dependencia. Consta de 28 imágenes y 23 piezas escultóricas, reproducciones en miniatura de obras de Enrique Carbajal, Sebastián. En la ceremonia privada –a la que no se invitó a la prensa–, la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, Mercedes del Carmen Guillén, dijo que México “trabaja y avanza” para asegurar una mejor vida de los mexicanos que viven en el extranjero, así como de ciudadanos de otras naciones avecinados en el país. “Trabajamos en la mejora de la calidad en el tránsito de los migrantes”, subrayó.
situación particular de vulnerabilidad de las mujeres que decidan abandonar su país y atravesar México en busca de mejores condiciones de vida. “Lo que pasa con los migrantes es una barbarie. En ellos se ha ensañado toda esa deshumanización que vivimos y la situación es peor para las mujeres”, apuntó Solalinde. El defensor comentó que hay signos preocupantes del tratamiento policial que se está dando a los temas migratorios en el actual gobierno federal, pues prácticamente se está “policializando” al Instituto Nacional de Migración. Lamentó que en estaciones migratorias, como la de Acuyucan, Veracruz, haya a veces tan pocos migrantes y hasta 80 policías (federales) armados “que se entrometen por todos lados”, en lugar de que las políticas públicas en materia de migración se ajusten a los derechos humanos. En su exposición, Pantoja narró el viacrucis de tres mujeres que fueron víctimas de abuso sexual y violencia física, y subrayó su entereza para seguir adelante. “Ni siquiera tiene categoría de prostituta; a la prostituta se le paga, a la mujer migrante se le destruye. El ritual sexual contra la mujer migrante es una verdadera maldición de crueldad social. Este ritual se convierte en un gozo perverso y criminal de soldados, policías, oficiales de migración, crimen organizado, guardias de tren, patrones abusivos, maras salvatrucha y compañeros migrantes.”. Al encuentro asistieron, entre otros, representantes de Ángeles del Desierto (Estados Unidos), Hermanas de Palenque Casa el Caminante y Casa del Migrante de Saltillo.
30 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■ Analiza
una lista de 26 mil 121 “personas no localizadas” reportadas en el sexenio pasado
Instancias del gobierno deberán remitir al SNSP banco de datos sobre desaparecidos ■
Se carece del reglamento de la Ley de Registro Nacional sobre el tema promulgada en 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
Todas las instancias gubernamentales vinculadas al tema de las personas desaparecidas deberán enviar su banco datos al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el cual analiza actualmente una lista de 26 mil 121 “personas no localizadas”, reportadas en esa condición durante el sexenio pasado. Esta compilación se hace por las circunstancias, toda vez que no ha sido emitido el reglamento de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, norma promulgada en abril de 2012. Aunque el 26 de febrero pasado la Secretaría de Gobernación informó de la existencia de un disco compacto –elaborado en el centro de información de la Procuraduría General de la República– que contiene los datos de 26 mil 121 casos de personas “no localizadas”, también aclaró que se trata de un padrón no depurado. Fuentes gubernamentales indicaron que un primer paso para cumplir con el objetivo de la depuración es el cotejo de nombres con quienes estuvieron o están en las cárceles de todo el país, así como
EN VERACRUZ
de los datos de migrantes, aunque la subsecretaria del ramo, Mercedes del Carmen Guillén, indicó que no cuentan con información acerca del número de migrantes que habrían sido secuestrados o que tienen denuncia de desaparición. Desde el año pasado, el SNSP reportó un “limitado avance” en la corroboración de la información enviada por las procuradurías y fiscalías estatales. A su vez, la SG informó que de la lista general de 26 mil 121 personas, 20 mil 900 nombres fueron tomados de averiguaciones previas, actas circunstanciadas y carpetas de investigación. El resto, 5 mil 206 fue clasificado como “pendiente de evaluación”. Lo anterior se desprende de la falta de un andamiaje de los tres niveles de gobierno para determinar, con la exactitud y protocolos que puede dictar un reglamento, los mecanismos de captura y transmisión de datos de las personas reportadas como desaparecidas. La compilación de datos forma parte también del borrador del reglamento de la ley en esta materia, el cual debió publicarse en octubre pasado, último bimestre del sexenio calderonista.
La ley en mención es un instrumento del SNSP para organizar y concentrar en una base de datos electrónica la información sobre personas extraviadas o desaparecidas. Por ello se giró la instrucción de
■
que todas las instancias vinculadas al tema alimenten la base de datos, en particular aquellas que tengan bajo su responsabilidad la atención, resguardo, detención o internación de personas.
Precisamente en esta ley se previó que la información de personas ausentes fuera un documento público, con las reservas que impone la ley de datos personales, además de promover espacios de “buzón” para recibir la información que entregue la ciudadanía y que ayude a dar con el paradero de los reportados como ausentes y, en consecuencia, para dar de baja de este listado a quienes por diversas causas sean localizados. Esta alternativa, indica la ley, deberá funcionar las 24 horas de los 365 días del año, y podrá ser consultada vía telefónica o a través de la página electrónica que para el efecto se diseñe.
La medida se disparó 250% en los pasados dos años: Judicatura
Iniciativa priísta para reducir de 80 a 20 días el arraigo judicial VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Con el aval gubernamental, el PRI presentó en el Senado una iniciativa para modificar la figura del arraigo, en la que propone reducir la libertad bajo control judicial, de 80 a 20 días. La senadora Cristina Díaz presentó la propuesta y explicó que hay un promedio de 1.82 personas arraigadas por día, mientras el Consejo de la Judicatura reportó que el arraigo se incrementó en 250 por ciento en los pasados dos años. La senadora Díaz refiere en la
T R A B A J A M O S C O N T R A N S PA R E N C I A :
J AV I E R D U A RT E
exposición de motivos de su iniciativa que la reforma constitucional de 2008 autorizó el uso del arraigo exclusivamente para los delitos relacionados con delincuencia organizada; sin embargo, del contenido del artículo decimoprimero transitorio del decreto por el cual se publicó dicha modificación se desprende que esta medida se aplicará en todos los delitos graves considerados por el derecho penal, hasta 2016. Díaz subraya que al arraigo ha sido cuestionado por diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos, que argumentan que constituye una forma de detención arbitraria y viola los derechos de libertad personal, legalidad, presunción de inocencia, así como las garantías del debido proceso y el derecho a un recurso efectivo. Asimismo amplía las posibilidades de que una persona pueda ser sometida a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
■
Ante ello, la senadora planteó que la autoridad judicial, a petición del Ministerio Público, podrá decretar el arraigo de una persona, como medida cautelar de limitación de la libertad bajo control judicial, sin que pueda exceder de 20 días. Añade que, en todo caso, la limitación de la libertad para efectos de la investigación, no podrá exceder de 30 días incluido el tiempo de la retención. Establece además que ningún indiciado podrá ser retenido por más de 48 horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial, el cual podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Agrega que “únicamente en casos cuya complejidad de la investigación requiera de mayor tiempo para acreditar las pruebas se podrá autorizar ampliar dicho periodo por un máximo de 148 horas”.
Retroceso en derechos humanos
Denuncia nuevo intento del PRI de acotar tratados
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al inaugurar este martes en Boca del Río, Veracruz, el foro del Consejo Veracruzano de Armonización Contable BOCA DEL RÍO, VER., 5 DE MARZO. “En Veracruz trabajamos con transparencia, honestidad, pulcritud y apego a la legalidad, y prueba de ello es que somos los primeros en todo el país en tener listo ya el sistema de armonización contable”, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
“En Veracruz no tenemos desvíos, inconsistencias ni daño patrimonial. En Veracruz no hay lugar para la opacidad ni para la simulación; los veracruzanos no creen en verdades a medias ni en falsos dislates. No hay lugar para versiones de mala fe, que se caen por su propio peso”, asentó.
Al inaugurar el Foro del Consejo Veracruzano de Armonización Contable, dijo que su administración ha demostrado, una y otra vez, su compromiso con el manejo adecuado, honesto y transparente de cada peso del erario, con la permanente vigilancia y orientación de la Contraloría.
El legislador priísta Raúl Cervantes, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, dio a conocer en la Gaceta Parlamentaria una propuesta para reformar los artículos primero y 133 de la Constitución, cuyo objetivo es poner la Carta Magna por encima de los tratados internacionales, en un nuevo intento por anular los avances de la reforma de derechos humanos de junio de 2011, denunció el abogado Silvano Cantú. “Esta iniciativa nos regresa a una doctrina jurídica propia del siglo XIX, obligando a los jueces a aplicar los tratados internacionales sólo de forma subsidiaria y empobreciendo el bloque de constitucionalidad”, denunció el especialista en charla con La Jornada. La propuesta de Cervantes –que
se suma a la del también priísta Franciso Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados– pretende que las leyes mexicanas sólo reconozcan las disposiciones más restringidas del derecho internacional relacionadas con la defensa de los derechos humanos, dejando fuera una gran cantidad de aspectos complementarios, explicó Cantú. “Con esta reforma no considerarían el derecho penal internacional, en el cual está basada la lucha contra el delito de genocidio; los derechos laborales de la Organización Internacional del Trabajo; todos los convenios que protegen a los civiles durante un conflicto armado, y los derechos de los migrantes, entre otros. Se trata de un retroceso injustificable”, advirtió.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■
Peña Nieto recibe al primer ministro neozelandés John Key
México y Nueva Zelanda, por regular más la venta de armas
C U E S TA
FOTO OFICIAL
$376
POLÍTICA 31
MIL
420
■ Alumnos
de una primaria pública que asistieron al acto se desmayan por hambre y calor ■ El Castillo de Chapultepec será sede de recepciones ROSA ELVIRA VARGAS
A partir de su vocación pacifista, México y Nueva Zelanda acordaron ayer impulsar la creación de un frente común con otras naciones para el logro de una mayor regulación a la venta de armas de alto calibre y de “mayor peligrosidad”, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto. Durante la visita del primer ministro neozelandés a México, John Key, primera de un dignatario extranjero en este sexenio y en la cual se instauró al Castillo de Chapultepec como sede para estas recepciones, el titular del Ejecutivo insistió: “Nos hemos pronunciado porque hagamos una defensa permanente en los foros internacionales, particularmente en las Naciones Unidas, para que se tenga un tratado sobre el comercio de armas que permita establecer una regulación internacional a esta libre venta de armas letales y de alto calibre y que la-
mentablemente vulneran la seguridad de varias naciones”. En esta primera escala –sus siguientes puntos de visita en el continente serán Brasil, Colombia y Chile– el ministro Key fue recibido en el patio de armas del castillo.
Afinidad en democracia, derechos humanos y desarrollo sustentable
Además de las comitivas oficiales de ambos países y los soldados llevados ahí para la protocolaria revista de tropas, también asistieron alumnos de la primaria pública Nueva Zelanda. De ellos, al menos cinco debieron salirse de la formación y ser atendidos por personal médico pues el calor, la falta de alimento y el cansancio los hicieron desvanecer e incluso vomitar. En los mensajes de Peña Nieto destacó las afinidades con Nueva Zelanda en temas como la democracia, desarme, derechos humanos y desarrollo sustentable.
Pero ante todo, enarbolaron su credo por el libre comercio y particularmente en los nuevos esquemas hacia ese fin: la Alianza Pacífico, donde el país visitante es observador, y el Acuerdo Transpacífico, al cual ambos pertenecen y a propósito del cual se ha iniciado una ronda de negociaciones en Singapur. Este martes además se firmó una carta de intención para la innovación y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas. John Key destacó el liderazgo de México en la región latinoamericana. Los dos países, dijo también, deben trabajar juntos para lograr un área de Asia-Pacífico con paz, estabilidad y prosperidad. También invitó al presidente Peña Nieto a visitar Nueva Zelanda “y en cuanto usted pueda venir, nosotros podemos ir a los campos de golf de los que hablábamos más temprano, y le puedo enseñar lugares primorosos”, dijo.
La Presidencia de la República difundió ayer en su página electrónica la fotografía oficial del presidente Enrique Peña Nieto, la cual será distribuida en las oficinas del gobierno federal. En la gráfica, el mandatario aparece portando la banda presidencial. De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia de Los Pinos, el estudio fotográfico costó 376 mil 420 pesos y fue otorgado al fotógrafo Héctor Armando Herrera Peralta, con número de contrato AD-044-12 ■ Foto Notimex
PRONUNCIAMIENTO LEGISLATIVO CONTRA EL FUERO PRESIDENCIAL Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario del PRD manifestamos nuestro respaldo al Dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los Artículos 61, 111, 112 y 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la acotación del fuero constitucional de los funcionarios públicos, pues en congruencia con nuestros más altos ideales democráticos y de impartición de justicia consideramos fundamental este avance en nuestro marco normativo. En este mismo sentido y de la mano de nuestras aspiraciones de justicia democrática, hacemos patente nuestro rechazo a que la figura del Jefe del Ejecutivo sea eximida de las consideraciones en torno al fuero que considera este decreto. No debe haber excepción de ley entre los diferentes funcionarios públicos, por lo que otorgarle completa inmunidad al Presidente de la República no abona al pleno ejercicio de la democracia. Por ello, nos oponemos a este punto del dictamen impulsado por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. Nos pronunciamos en contra del fuero presidencial y a favor de la justicia democrática: PRESIDENTE SIN FUERO, INTERÉS NACIONAL. Ante la ley todos somos iguales; no debe haber ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Responsable de la publicación: diputado Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRDZ
32 POLÍTICA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Interconectividad bidireccional del petróleo/gas con los bancos trasnacionales anglosajones urante la conferencia magistral La madre de todas las batallas: el petróleo y gas de México, celebrada en la sede de las izquierdas (http://www. youtube.com/watch?v=CW6zYbgc2vE), dos de los puntos nodales versaron sobre, uno, la gran jugada del gas esquisto (shale gas) por encima del petróleo como piedra de toque de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) –que implícitamente acepta el nuevo director de Pemex, Emilio Lozoya, en sus entrevistas al periódico británico con disfraz español El País (25/2/13) y a The Financial Times (27/2/13)– y, segundo, la bidireccionalidad inextricable entre la bursatilización financiera y los hidrocarburos en el manejo de las añejas “siete hermanas” anglosajonas. En el ranking por renta (revenues) de las sobresalientes 500 trasnacionales globales de la revista Fortune/Time, entre las 10 primeras aparecen siete petroleras (¡70 por ciento!), lo cual refleja el gran negocio geoestratégico/geoeconómico/geofinanciero del oro negro: 1) Royal Dutch Shell (angloholandesa: renta de 484 mil 489 millones de dólares, con ganancias por 30 mil 918 millones) 2.) Exxon Mobil (EU) 4) British Petroleum 5) Sinopec (China) 6) China National Petroleum 8) Chevron (EU) 9) Conoco Phillips (EU). Cabe señalar lugares destacados: sitial 11: Total (Francia); 15: Gazprom (Rusia) 17: ENI (Italia) 23) Petrobras (Brasil); 34 (¡supersic!) Pemex; 35) Valero Energy (EU); 36: PDVSA (Venezuela); 40: Statoil (Noruega) y en un patético lugar 90: la española Repsol YPF, de la cual Pemex poseería casi 10 por ciento de las acciones devaluadas. Resalta la irrupción de los BRICS tanto entre los primeros 10 lugares (2 de China) como en los sitiales 15 y 23. Cuando se calcula a las trasnacionales “más redituables” varía sustancialmente el ranking: 1: Gazprom; 2: Exxon Mobil; 4: Royal Dutch Shell; 5: Chevron; 8: British Petroleum (BP). Petronas (Malasia) aparece en el sitial 12, mientras insólitamente Pemex exhibe pérdidas. Las tres únicas empresas “mexicanas” entre las 500: lugar 34: Pemex (ingresos, 125 mil 344 millones de dólares); lugar 176: América Móvil (53 mil 510 millones de dólares), y CFE: lugar 470 (23 mil 480 millones de dólares).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Las “reservas de petróleo” de Exxon Mobil, BP y Royal Dutch Shell son patéticas y van desde 12 mil millones hasta 5 mil millones. La “producción de petróleo” no varía tanto en relación con las reservas y el ranking de las cuatro anglosajonas que vienen prácticamente a la par de PDVSA, PetroChina y Petrobras. En cuanto al gas, la brecha de reservas entre “las nuevas siete hermanas” estatales aplasta prácticamente a las cuatro anglosajonas. Con la notable excepción de Gazprom (con más de 50 mil millones de pies cúbicos), se pudiera aducir que las cuatro anglosajonas van a la par de NIOC y Aramco, y hasta de Petronas. Es evidente que las reservas de petróleo y gas marcan ya la pauta de la producción que favorece apabullantemente a las empresas estatales por encima de las cuatro grandes privadas anglosajonas en preocupante caída libre. Pero lo notable radica fundamentalmente cuando se abordan “las finanzas” (cifras de 2005), en donde las cuatro anglosajonas, debido a su bono hegemónico global, rebasan insólitamente a las “nuevas siete hermanas” estatales tanto en petróleo como en gas, ya sea por “renta” (revenues), ya sea por “ingreso neto” (net income).
dólares. ¿A qué se debe esta anomalía de las cifras de petróleo y gas entre sus reservas y su producción frente a las omnímodas finanzas que controla el mundo anglosajón en Wall Street y la City? Se debe a dos factores: la bursatilización –que contabiliza como activos las reservas, que además “auditan” anómalamente y donde abunda la desinformación (v gr. el flagrante caso de Repsol YPF que alteró sus cifras)– y la bidireccionalidad entre la banca anglosajona y sus trasnacionales petroleras/ gaseras, estratagema seminal global a la que no ingresan aún las “nuevas siete hermanas” estatales, muchas de ellas bajo guerras y sanciones (INOC, NIOC y PDVSA). Hace siete años, en mi libro Los 5 precios del petróleo (CADMO & Europa; Buenos Aires; 2006), había alertado los “traslapes del binomio petrolero bancario”, que obviamente habría que actualizar y agregar la nueva ecuación energética de Estados Unidos y su independencia del gas esquisto: Lee R. Raymond: director de Exxon Mobil y ex director de JP Morgan Chase; lord Browne de Madingley: director de BP y miembro del consejo de administración de Goldman Sachs; Willian Rhodes: miembro del consejo de administración de ConocoPhilips y vicepresidente de Citigroup; David O’Reilly: miembro de Chevron Texaco y del Consejo de Administración de JP Morgan Chase, y sir Mark Moody-Stuart: ex presidente de Royal Dutch/Shell y director de HSBC Holding.
“Renta” de las cuatro anglosajonas: Exxon Mobil: 340 mil millones de dólares; Royal Dutch Shell: 300 mil millones; BP: 250 mil millones; Chevron: 190 mil millones, frente a Aramco: 175 mil millones; PDVSA: 80 mil millones; PetroChina: 60 mil millones; Gazprom: 55 mil millones; Petrobras: 52 mil millones; NIOC: 45 mil millones; Petronas: 44 mil millones de dólares. Destacan notoriamente las finanzas de las anglosajonas privadas.
Cabe señalar la interconectividad del petróleo y el gas, como es el caso de Gas Natural Fenosa de España, dominada bursátilmente por Repsol YPF, lo cual nos llevaría al axioma de que además de explorar petróleo o gas habría que indagar en las “aguas profundas” de los consejos de administración y sus accionistas mayúsculos de la banca anglosajona que controla las finanzas mundiales, como a sus trasnacionales petroleras y gaseras (Ver Bajo la Lupa, 23/10/11).
Para 2011, The Financial Times aporta la “renta” descomunal de las cuatro anglosajonas privadas: Royal Deutch Shell: 450 mil millones de dólares; Exxon Mobil: 410 mil millones; BP (con todo y el ecocidio del Golfo de México y sus descalabros en Rusia): 380 mil millones; Chevron: 220 mil millones; Petrobras: 140 mil millones; Statoil: 135 mil millones y Pemex: 130 mil millones de
Resaltan dos graves problemas con la privatización de Pemex: 1) México no cuenta con un sistema bancario nacional, que se encuentra aplastantemente en manos foráneas (en términos de capitalización de mercado); 2) la bursatilización de Pemex sin una banca estatal de control (como las “siete nuevas hermanas”) regala de facto sus acciones a los 13 banksters de Wall Street y la City.
La tecnología madura de Pemex, pese a su letal manejo, deja más de 2.3 veces que América Móvil de relativa reciente tecnología, que a su vez prácticamente remunera el doble de la desmantelada CFE.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, subrayó que la labor de los verdaderos periodistas “debe ser un antídoto contra el cinismo”. Durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo 2011, cuyo consejo ciudadano es presidido por Narro Robles, indicó que una sociedad como la mexicana necesita del trabajo de los reporteros, en particular ante las injusticias y el contexto de violencia. En el acto –que fue el contexto para recordar a los periodistas asesinados en años recientes en el ejercicio de su trabajo– se otorgó el galardón por trayectoria al caricaturista Helio Flores, quien dedicó su premio a los colegas que han pagado con su vida, pues las voces de muchos reporteros en el país han sido calladas por “gobiernos represores o por la delincuencia organizada”. EMIR OLIVARES ALONSO
Grupo de petroleros recibe fallo adverso El tercer juzgado de distrito en materia laboral, del Palacio de Justicia de San Lázaro falló en contra de la demanda interpuesta por integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que encabezados por Jorge Hernández Lira iniciaron un juicio por el reconocimiento de una nueva dirigencia al frente de este gremio y la destitución de Carlos Romero Deschamps. Cabe referir que el grupo de Hernández Lira, luego de la convocatoria respectiva, llevó a cabo el 19 de octubre pasado una asamblea nacional para cambiar la dirigencia sindical. Según indica información proporcionada por este mismo grupo, a dicho pleno acudieron representantes de 36 secciones, los cuales votaron a favor de que Carlos Romero Deschamps dejara la dirigencia que “ilegalmente ostenta desde hace 18 años años, violando los estatutos”. A su vez, realizaron votaciones para elegir a quién sería el nuevo secretario general y la asamblea decidió que éste fuera Jorge Hernández Lira. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Niegan información sobre Elba Esther
The Financial Times (12/03/07), en un esquema revelador de 2005 (que hoy se ha abultado), exhibe el ranking de las “reservas” y “producción” tanto del petróleo como del gas y, más que nada, del manejo bursátil financierista que demuestra el control de Wall Street y La City. Hoy las “nuevas siete hermanas” son estatales y literalmente desplazan en “reservas de petróleo” a las otrora “siete hermanas” anglosajonas privadas: 1: Aramco (Arabia Saudita: 260 mil millones de barriles) 2: NIOC (Irán:140 mil millones) 3: INOC (Irak:110 mil millones) 4: PDVSA (80 mil millones); y prácticamente entre 20 mil millones y 5 mil millones, lugar 5: PetroChina; 6: Gazprom; 7: Petrobras, y 8: Petronas.
Periodismo, “antídoto contra el cinismo”
Vista de la plataforma de exploración Bicentenario, en el Golfo de México, en imagen de archivo ■
Foto: José Carlo González
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Diversas dependencias del gobierno federal, entre ellas la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Educación Pública, han mantenido hasta ahora en secrecía información vinculada con la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Elba Esther Gordillo, al clasificarla como “confidencial” o “inexistente”, según se deriva de los 43 recursos de revisión interpuestos ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). La PGR declaró “reservada” la información relativa a “la cantidad de averiguaciones previas y procesos penales en los que aparece Elba Esther Gordillo como presunta responsable”. KARINA AVILÉS
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
5
CASAS,
DE MARZO.
Es cada día más grave la situación de amenaza, hostigamiento y tensión contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el ejido San Marcos Avilés (municipio de Chilón), por seguidores del PRI, del PRD y del Partido Verde Ecologista de México, cuyos cabecillas incluso han amagado con “encarcelar” a la junta de buen gobierno (JBG) de Oventic, en caso de intervenir. Según información “confiable”, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) refiere que esta situación se agudizó desde el 23 de febrero, cuando los “partidistas” se reunieron con un diputado local de Chiapas no identificado en Ranchería Yoc’ja, Chilón. “Posterior a esta reunión se realizó una asamblea en San Marcos Avilés, donde los “partidistas” manifestaron: “Habrá guerra contra las bases de apoyo porque ya no hay otra forma de resolver el problema”. El día 24 se generaron fuertes rumores de que “en los próximos días” los “partidistas” los desalojarían junto con otras comunidades, por lo que la comunidad de bases zapatistas estuvo en alerta. El día 26, a las 20 horas, el comisariado ejidal Ernesto Pérez Núñez anunció por el aparato de sonido de la comunidad una reunión de asamblea para el día siguiente, a la que deberían acudir los 70 ejidatarios, así como los pobladores que no lo son. El comisario advirtió además: “Nadie de un otro lugar tendrá el derecho de venir a arreglar los problemas del ejido, y si vienen los de la JBG los vamos a encarcelar.” Del 27 de febrero al día de hoy, las familias zapatistas “están viviendo una situación de grave tensión, amenaza y hostigamiento directos de un desplazamiento forzado por los partidistas”. El Frayba “considera la urgencia de atender la situación de hostigamiento debido a que está ocasionando graves violaciones a los derechos humanos, relacionados a
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
5
CASAS,
DE MARZO.
En un nuevo comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se ilustra, con pasajes y ejemplos testimoniales de indígenas que han participado en funciones de gobierno autónomo, el tema de “la paga”, esto es, el manejo financiero de las comunidades organizadas con las juntas de buen gobierno (JBG). Al presentar estos “fragmentos de la compartición sobre la economía de las juntas de buen gobierno”, el subcomandante Marcos escribe: “La paga, o el dinero, la luz, la plata, la marmaja, el money, la economía, las finanzas, etcétera. La cuestión de la economía no es sólo de dónde salen los recursos (el morbo de algun@s será satisfecho en la escuelita, no preocupar), también tiene que ver en cómo se maneja (¿tienen sueldo las autorida-
■
POLÍTICA 33
“Partidistas” amagan con encarcelar a la JBG de Oventic si interviene por el tema de desplazados
Se agrava acoso contra bases de apoyo del EZLN en ejido San Marcos Avilés, Chiapas la integridad y seguridad personal, residencia y libre tránsito, entre otros”. Además de afectar a la convivencia y armonía en la comunidad y familia, repercute en una potencial crisis humanitaria “con posibles consecuencia de difícil reparación en caso que se efectúe por segunda ocasión un desplazamiento forzado contra las bases zapatistas”, como ya ocurrió en abril de 2010. La nueva escalada contra las familias autónomas ya había sido denunciada en días pasados (La Jornada, 24/2/13). Las autoridades estatales han brillado por su inacción para conjurar la posible violencia contra los zapatistas de la comunidad tzeltal.
Amicus curiae por Patishtán
La Universidad de Minnesota en Estados Unidos, presentó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de amicus curiae (amigo de la corte) en el cual argumenta que en el caso de Alberto Patishtán se debió descartar la evidencia desde un inicio, “ya que fue obtenida en forma ilícita y con esto se vulneraron sus derechos fundamentales, los cuales existían desde antes de la publicación de las nuevas tesis y jurisprudencia de la SCJN”. El Estado mexicano estaba obligado a proteger y garantizar los derechos del preso. La defensa de Patishtán validó el argumento desarrollado en el es-
crito (en un amicus curiae, expertos en un tema ajenos a un juicio expresan su opinión respecto a algún caso en particular, aportando elementos que puedan resultar trascendentes en la decisión del tribunal). Ello, porque “sostiene elementos jurídicos por los cuales la SCJN debe asumir su competencia y abordar el asunto de fondo en la cuestión estricta de la violaciones a las garantías y protección judicial, derechos que fueron atropellados en todo momento en el procedimiento penal”. Mientras tanto, los Solidarios de la Voz del Amate, integrantes de la Sexta declaración de la selva Lacandona recluidos en el penal de San Cristóbal de las Casas,
también se pronunciaron al respecto: “Después de casi 13 años de encarcelamiento injusto a nuestro compañero Alberto, ha llegado el momento que se descubran las anomalías e irregularidades en su expediente”. Este miércoles “habrá audiencia para discutir la reasunción de la competencia de la SCJN en el asunto; confiamos en que los ministros cuando descubran todas las mentiras en el caso de nuestro hermano, dictarán su liberación inmediata”.
La SCJN define hoy si asume el caso de profesor tzotzil preso JESÚS ARANDA
Indígenas tzotziles bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el municipio autonómo de Oventic, ubicado en la zona Altos del estado de Chiapas ■ Foto archivo/ La Jornada
■
Nuevo comunicado zapatista: las finanzas en las juntas de gobierno
“La cuestión de la economía no es sólo de dónde salen los recursos, también cómo se maneja” des?, ¿no hay “manita” para beneficio personal?, etc.) y, sobre todo, ¿cómo se rinden cuentas? ¡Un momento!, ¡¿Tienen sistema bancario l@s zapatistas?! Bueno, a seguir escandalizándose porque, como se reitera, a eso se dedican las zapatistas, los zapatistas, es decir, a perturbar las buenas conciencias”. Las expresiones de los indígenas zapatistas coinciden en que no hay “apoyos con dinero (para las autoridades de las JBG), pues el dinero no es el que puede hacer el trabajo de la autonomía o del gobierno, porque nadie está trabajando a base de dinero”. Esto no quita que algunos reciban “un apoyo de su pueblo en su trabajo, en granos básicos o como el
pueblo lo vaya acordando, pero nada de dinero”. Precisan que “dentro del gobierno autónomo se manejan las diferentes áreas de trabajo: educación, comercio, salud, comunicación, justicia, agrario, tránsito, proyectos, campamentistas, Banpaz (Banco Popular Autónomo Zapatista), Banamaz (Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas) y administración”. El comunicado expone un ejemplo, respecto a las ocasionales donaciones: “En el caracol de Oventic llegan visitantes de otros países y nacionales. Muchos sólo llegan a visitar el centro caracol, a conocer, pero unos cuantos dejan una pequeña donación”. Esta donación se
acepta con un recibo de comisión de vigilancia. Una copia se manda al Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI, comandancia del EZLN), la original se queda con la junta, y una copia más para el donante. La JBG reúne y administra los pequeños donativos, “según la cantidad que ellos quieran dejar, 40, 50, cien pesos”, y la JBG hace un informe cada mes. Otra obligación del gobierno autónomo “es administrar con sinceridad y honestidad todos las entradas y salidas de los recursos económicos en cada instancia de gobierno, por los bienes y materiales que hay es para todo el pueblo”. Comunicado completo en línea
Los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirán hoy si asumen su competencia para resolver el reconocimiento de inocencia presentado por el profesor Alberto Patishtán Gómez contra la sentencia que lo tiene en prisión desde hace más de 12 años. Se espera una votación dividida sobre el proyecto de dictamen elaborado por Olga Sánchez Cordero, quien propone que el máximo tribunal conozca el asunto y, en su caso, ordene la libertad inmediata. Sin embargo, si la propuesta no alcanza los tres votos necesarios para ser aprobada, el indígena tzotzil deberá cumplir la sentencia de 60 años de prisión por homicidio y lesiones calificadas, robo calificado, daños y portación de arma de uso exclusivo del Ejército. Lo anterior, porque este asunto constituye una “cosa juzgada” que sólo puede ser revisada en última instancia por el máximo tribunal Fuentes judiciales precisaron que, a diferencia de los amparos en los que la primera sala ha dejado en libertad inmediata a los acusados por violaciones al debido proceso –como fue el caso de Florence Cassez, los detenidos de San Salvador Atenco o los acusados de la matanza de Acteal–, el reconocimiento de inocencia se concede en pocas ocasiones, pues el acusado debe demostrar que hay hechos nuevos que muestran sin lugar a dudas que no era culpable de los hechos por los que fue sentenciado. Funcionarios del máximo tribunal explicaron que el proyecto de Sánchez Cordero plantea tesis novedosas para favorecer la causa de Patishtán, al considerar que si hubiera sido juzgado con los criterios aprobados por la primera sala en los últimos años seguramente hubiera obtenido su libertad por las graves violaciones procesales que ocurrieron durante su juicio.
34
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Norberto Rivera en el cónclave
Sacudidas en el paraíso
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
on un simple manotazo autoritario, el resarcido coágulo de poder presidencial descuadró a la élite mexicana. Unos corrieron a esconderse sabedores de las cuentas que tienen pendientes. Otros, presos de santo temor, pusieron sus barbas a remojar y juraron, ante el espejo de sus propias trabazones, emprender la limpieza de sus cuarteadas imágenes públicas. El coro del aparato de convencimiento acudió, como siempre, presuroso y lamentable, para realzar los nuevos botones de mando que le surgieron de pronto al Ejecutivo federal. Ahora Peña Nieto es otro, dicen, no sólo porta un atuendo distinto, sino que se ha vestido con otro invulnerable. El anunciado parteaguas inaugural tomó por asalto la escena pública ante los atónitos ojos de los ciudadanos, aún los enterados. Una jauría acudió presta y gozosa al festín de la foto tras las rejas. La celebración se extendió por el ámbito público y, también, en la intimidad, en ambas partidas no sin buena dosis de regocijo malsano. La caída de una de las inaceptables reinas de la decadente frivolidad: Elba Esther Gordillo. El desbroce de consecuencias de tal medida no se ha hecho esperar. Por todos los cauces mediáticos han aparecido juiciosos análisis de la novedosa situación creada por el golpe ejecutivo. Los más precavidos previenen contra tales tipos de composturas instantáneas y ponen el acento en la estructura sindical que permanece intacta como fuerza que apergollaba a todo el sistema educativo. Otros, los más, celebran, con entusiasmo interesado, el nuevo orden surgido, de repente, por la valentía presidencial para asumir riesgos. Los tigres, como siempre ha sido predicho, resultan ser de papel. Pero la celebración en la cúspide del poder tampoco se ha hecho esperar. La entronización de Peña Nieto ha sido calurosamente montada. La reciente asamblea de los priístas armó la tramoya: masiva, bien trabajada, olorosa a un rancio presidencialismo exacerbado. El primer priísta de México ha vuelto por sus propios fueros. Las reformas que restan se otean aseguradas, no sólo porque los priístas, al unísono, respaldarán a su guía, sino porque esperan que todos los demás partidos se le unirán en coro solemne por el México moderno, libre de molestas ataduras ancestrales, que aguarda para construirse. Ese México que todavía no se atreve a mostrar, sin púdico requiebro, sus riquezas, dignas, por cierto, del mejor postor. Y así vendrán, en tropel, todas esas reformas que esperan, ansiosas, el empuje de una fuerza incontrastable, esa que impulsará la grandeza nacional. Las inversiones, pregonan, seguirán en cascada detrás de los hidrocarburos puestos en subasta. Las refinerías irán mancomunadas al aparejo de los privados, y llevarán al PIB dos o tres puntos más alto de lo esperado, tal como antaño auguraban para justificar las privatizaciones anteriores. Las acostumbradas y temerosas adecuaciones fiscales darán paso a toda una reforma hacendaria que haga de este país uno más solidario y justo, concluyen para respirar profundo. La hacienda pública tendrá, como cualquier nación moderna e igualitaria, los recursos para empujar el crecimiento y, la justicia social llegará sin regateos ni retrasos. Un pueblo educado respaldará tan insigne as de propósitos y sueños, ahora que ya no tiene los escollos de un sindicalismo magisterial anquilosado y corrupto. El actual Presidente de la República tiene que poner atención y no olvidar el verdadero dictado de las recientes urnas. Éstas no apuntan al diseño autoritario que se ha emprendido con todo bombo y escenarios. Al contrario, el mandato, si se acepta cuando menos el veredicto oficial, se bifurca en apartados similares. Uno le corresponde a un panismo ahora desangrado por sus dislates y pequeño tamaño pero que puede, estirándolo, coincidir con el centropriísmo en marcha. Pero otra parte sustancial se agrupó alrededor de un modelo alternativo que, penosamente tras la derrota decretada, trata de reconstruir su horizonte y base de sustentación. Esta alternativa, sin duda, irá creciendo en la medida que las intenciones y consecuencias de las recientes reformas pulvericen, aún más, las posibilidades de las mayorías para alcanzar una vida al menos más digna que la actual. Al revisar los datos de las elecciones presidenciales pasadas, presentados con minuciosa precisión por funcionarios de la Fundación Rosenblueth en una reciente edición, se pueden extraer severas conclusiones. Primero, la existencia de tres regiones con distintas simpatías e inclinaciones. Una formada en el norte de la República con marcada preferencia por la derecha: antes (2006) al PAN y, después (2012) por el PRI. La segunda se extiende por el altiplano con vocación plural, pero con firme tintura de izquierda; la tercera región se encuentra en un sur inclinado a la izquierda a pesar de la notoria manipulación que se rebela al sobreponerle, a los datos electorales, las cuencas de pobreza y marginación extrema. Surge entonces, con suficiente claridad, tal manipulación favorable al PRI. En dichas zonas Peña Nieto alcanza, sin causalidad razonable, mayorías hasta de 60 por ciento por municipios. Otra versión electoral, interesante por su composición, habla de un voto urbano balanceado en partes iguales: 27 por ciento a Josefina, 35 por ciento a AMLO y 36 por ciento a Peña Nieto. Esta detallada clasificación por ciudades matiza lo que las zonas marginadas antes descritas arrojan. Pero una muy distinta realidad se percibe al analizar los resultados de las siempre protestadas (por insuficientes) casillas especiales. Como bien se sabe, estos votantes integran una enorme, disímbola, muestra de ciudadanos, (casi 800 mil) en todos y cada uno de los estados. Ahí, en ese concurso de mexicanos participativos, confiables por su activa movilidad, poco manipulables por su aleatoria procedencia y no bien explorada composición, emerge una voluntad por entero distinta a las anteriores: ahí AMLO obtiene 42 por ciento y les deja, a Josefina y Peña, 29 por ciento para cada uno. Esta última versión electoral no ha sido espulgada con el rigor, la justicia y claridad necesaria. Ahora, en la realidad oficializada, habrá que considerarla para que, el rebumbio, espanto, dolor y suspicacias causadas por la captura de la maestra, se identifique, como lo que es: un fenómeno de arreglos cupulares. El paso hacia la legítima gobernabilidad exige, qué duda cabe, de una actitud más democrática y popular. ■
oberbio, como es, Norberto Rivera Carrera desoye las voces que desde México exigen que no forme parte del cónclave para elegir al nuevo papa. Esas voces han concentrado su llamado en una carta en la que refieren el sistemático proceder del cardenal Rivera al encubrir a sacerdotes católicos cuyos actos de pederastia están bien documentados. Los promotores del documento tienen proyectado entregarlo en la nunciatura apostólica. Firman la misiva Joaquín Aguilar Méndez, dirigente en México de Survivors Network of those Abused by Priests (SNAP, Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales del Clero); José Barba, víctima de Marcial Maciel y precursor en las denuncias contra el fundador de la Legión de Cristo; el académico y experto en el tema de abusos clericales Fernando M. González y Alberto Athié Gallo, quien renunció al sacerdocio católico al comprobar la nula voluntad de Rivera Carrera para desenmascarar la falsa piedad de Marcial Maciel. En la carta se proporcionan antecedentes de la conducta encubridora del cardenal Rivera Carrera. Los firmantes recuerdan que en 1997, cuando la opinión pública se enteró de los abusos sexuales perpetrados por clérigos a través de muy pocos medios, destacadamente La Jornada entre ellos, Norberto Rivera acusó a esos medios de estar confabulados para dañar a la Iglesia católica. Minimizó las denuncias e incluso hizo socarrones comentarios contra las víctimas de Maciel Degollado. En medio de la primera ola de indignación provocada por las denuncias de don José Barba y sus condiscípulos que en la infancia y adolescencia padecieron la pederastia de Maciel, Rivera Carrera hizo alarde de su amistad con el legionario mayor y hasta concurrió a actos públicos en compañía de él. En su momento de esto quedó constancia fotográfica. De forma irresponsable, que frecuentemente es resultado del poder que se sabe impune, Norberto Rivera Carrera, a sabiendas de los antecedentes pederastas del cura Nicolás Aguilar, autorizó su traslado a Los Ángeles, California. Allá el padre Aguilar siguió con su conducta lesiva en detrimento de los infantes; abusó sexualmente, informan los firmantes de la carta, de al menos 26 menores. Cuando el cardenal Roger Mahony, cabeza de la diócesis angelina, le requirió a Rivera Carrera sobre las razones por las cuales no le advirtió del historial abusivo de Nicolás Aguilar, el cardenal mexicano respondió que sí lo había hecho. El supuesto documento en el cual Rivera Carrera presuntamente advertía a Mahony de los problemas conductuales de Nicolás Aguilar nunca apareció ni en Los Ángeles ni en México. Muy probablemente porque nunca fue redactado. Los denunciantes de los encubrimientos de Norberto Rivera han docu-
mentado muy bien su modus operandi. Siempre ha desdeñado las pruebas que señalan sus omisiones e inacciones que permitieron a los depredadores sexuales de infantes multiplicar sus delitos. Otra de sus reacciones típicas ha sido atribuir intenciones aviesas a las víctimas que se han atrevido a romper el silencio y llevar su caso tanto a instancias jurídicas como a los medios de comunicación. Si las acciones legales en su contra no han fructificado en México se debe a que las autoridades evaden tratar como probable responsable de encubrir delitos a uno de los llamados príncipes de la Iglesia católica. En sus operaciones encubridoras de pederastas Rivera Carrera siguió el guión establecido en Roma. Es necesario recordar que cuando estallaron los casos de pederastia en Estados Unidos, allá los denunciantes demostraron fehacientemente que las cúpulas clericales en distintas diócesis actuaron de la misma forma: negar los ataques y cambiar de parroquias a los abusadores. En una institución tan vertical como es la Iglesia católica, tal accionar se explica mediante instrucciones llegadas desde el Vaticano. Tan es así que, más allá de sanciones muy ligeras para tratar de convencer a la opinión pública de que se estaba actuando a fondo, la cúpula eclesiástica no ha defenestrado a personajes como Norberto Rivera Carrera y Roger Mahony, que conspiraron para evitar que sacerdotes y delincuentes sexuales fuesen llevados a la cárcel. Ambos forman parte de los cardenales que van a elegir al nuevo papa. No cabe duda de que el problema de la pederastia clerical alcanzó a miles de infantes y adolescentes porque la maquinaria eclesiástica decidió tender un manto de silencio sobre el problema. En este sentido la carta que nos ocupa certeramente diagnostica que “la mayoría de los victimarios fueron protegidos y encubiertos por sus autoridades respectivas, incluso por las máximas autoridades de la Santa Sede y hasta [por] los mismos papas Juan Pablo II y Benedicto XVI”. Es claro que Norberto Rivera cuenta con el pleno apoyo de la cúpula eclesiástica romana. Debido a ese apoyo irrestricto tiene su lugar asegurado entre los cardenales con derecho a voto en la elección del sucesor de Benedicto XVI. Pero si allá hacen oídos sordos a una petición tan legítima como la que hemos venido comentando, aquí todavía el expediente no se ha cerrado, sino que sigue creciendo gracias a esfuerzos como los encabezados por los firmantes de la carta. Hago mías las palabras con las que concluye el documento: “Exigimos que [Norberto Rivera] responda públicamente por sus actos”. Si no lo hace, que no lo hará por iniciativa propia, tendrá que hacerlo por la presión de quienes con su movilización le van a ir cerrando paulatinamente espacios de impunidad. ■
LUIS LINARES ZAPATA
OPINIÓN a muerte del presidente Hugo Chávez se prestará como lúgubre y festivo telón de fondo para los magnates y achichincles de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que el próximo fin de semana se reunirán en el hotel Intercontinental de Puebla. Uno de los invitados especiales (digamos Enrique Krauze) insinuó hace poco a la entrevistadora Carmen Aristegui que sólo la muerte liberaría al pueblo venezolano de su “caudillo redentor”. Con el estilo anfibológico que lo caracteriza, el “héroe” de la “libertad de prensa” de la SIP había cerrado en 2011 un texto dedicado a Chávez diciendo: “La historia de Venezuela –podría decir el comandante– no es más que mi propia autobiografía, la autobiografía de Hugo Chávez. ¿Qué capítulo escribirá ahora el redentor enfermo?” (Redentores, Debate, p. 508). Flatos de odio contenido que para sus amigos fascistas de España bien merecían un premio de 20 mil dólares. Fuera de los 50 mil que, según dicen, recibió de la “oposición” venezolana por otro libro dedicado a Chávez (El poder y el delirio, Tusquets, 2008). El último encuentro tuvo lugar en Sao Paulo, con motivo de la 68 asamblea anual que la SIP realiza desde su fundación (La Habana, 1943), habiéndose convertido, durante más de medio siglo, en vocera de los intereses de Washington en América Latina. Por consiguiente, asociar CIA y SIP sería pura tautología. Recordemos el rol de El Mercurio y la SIP en el golpe de Pinochet contra Salvador Allende. O aquel anuncio de La Nación de Buenos Aires (gaceta ganadera y diario favorito de Jorge Luis Borges), en vísperas del genocidio instaurado en marzo de 1976: “¡Argentinos de Pie!… la hora obliga a cerrar filas, estar atentos, la mente fresca, el músculo tenso. ¡No vaciles en defender hoy lo que puedes perder mañana!” (La Nación, 27 de octubre de 1975). Firmado por una apócrifa “Acción-proformación de brigadas de voluntarios”, el comunicado sugería a los interesados “dirigirse al Estado Mayor
scribo estas líneas no como experto en educación –que no lo soy–, sino como maestro universitario, que he sido desde hace ya treinta años. El proceso judicial contra La Maestra ha sido un performance mediático con rasgos dramáticos sensacionales, que llama a reflexionar acerca del lugar del magisterio en la sociedad mexicana, y de las actitudes del magisterio para con esa sociedad. La del maestro es, por naturaleza, una profesión noble. Se trata, a fin de cuentas, de un trabajo que tiene como fin principal compartir conocimiento. La nobleza de esa labor se entiende mejor cuando se compara la relación del maestro con el conocimiento con la de, por ejemplo, la del político o del hombre de negocios. Para el político, tanto como para el hombre (o mujer) de negocios, el conocimiento es un elemento estratégico que de ninguna manera se comparte o se hace público a la ligera. De hecho, para todo el común de los mortales el conocimiento se puede convertir en poder o dinero, y así como no se regala el dinero ni se comparte el poder tampoco se regala el conocimiento. Por eso se patentan inventos y hay derechos de autor; por eso el buen político ante todo es discreto y sabe callar; y por eso también hay secretos de familia. Como regla general el conocimiento es un recurso que aporta ventajas a quien lo tiene: “en tierra de ciegos el tuerto es rey”. Por eso importan tanto los consejos que se dan entre padres e hijos, y los informes que se dan generosamente entre sí los amigos. Los maestros son un contrapeso a la tendencia social a privatizar el conocimiento: tienen por función justamente el compartirlo y enseñar todo lo que saben. Por eso su trabajo es noble. Ahora bien, el trabajo del maestro será noble, pero no es tampoco materia prima para el santoral. Al contrario, tiene que haber reciprocidad entre la sociedad y la función social dedicada a socializar el conocimiento. Desde la invención de la educación pública esa reciprocidad se basa en preceptos bastante sencillos: como el maestro va a entregarle a la sociedad todo lo que sabe, la sociedad le debe, a cambio,
Hugo Chávez y los mercenarios de la SIP JOSÉ STEINSLEGER
Conjunto”. Interpelados por un lector algo suicida, un cultísimo editorialista de La Nación advirtió que se trataba de un “anuncio pagado” y, por tanto, inserto en el derecho de los “ciudadanos” a la “libertad de expresión”… Sin embargo, 35 años después, la SIP cargó (y en fastidiosa sintonía con algunas “izquierdas”) contra el nuevo “enemigo de Occidente” en América Latina: el “populismo autoritario” (o neopoulismo ídem). De 13 resoluciones, dos apuntaron contra el gobierno argentino. Como bien observó el periodista Emilio Marín, la presidenta Cristina Fernández fue tratada como cruel dictadora que tiene secuestrada a la “libertad de prensa”. Y los otros “sentenciados” fueron (cómo no) el ecuatoriano Rafael Correa y el venezolano Hugo Chávez, que para los “pelotones de fusilamiento” de la SIP eran “los tres peores verdugos de la ‘libertad de informar’ (sic) en la región”. Naturalmente, frente a cualquier intento de democratizar la comunicación, la maniquea SIP sólo distingue afanes de “control” gubernamentales. Y tal será el contenido de los “debates” en la reunión de Puebla, que da inicio el próximo viernes. Aquelarre que contará con la presencia de la bloguera cubana
Espejito, espejito… CLAUDIO LOMNITZ seguridad en el empleo (sólo así el maestro puede compartir sin temor a quedar desposeído una vez que haya enseñado lo que sabía), un nivel de bienestar material que le permita vivir una vida ciudadana plena y ejemplar –modesto, frecuentemente, pero suficiente para garantizar la permanencia en sectores medios de la población–, y reconocimiento, es decir, la honra que se le debe a quien ha optado por vivir enseñando, en lugar de utilizar sus ventajas cognoscitivas para su propio beneficio. Está claro que la sociedad mexicana no le ha dado hasta ahora la dignidad e importancia al magisterio que éste tendría que tener para atraer para sí una proporción regular de sus mejores mentes. La categoría misma de “maestro” no es ampliamente honrada en la sociedad, y así es muy difícil atraer el conocimiento al magisterio. Por otra parte, no es menos cierto que los maestros han olvidado algunas de sus responsabilidades más fundamentales. La primera, me parece, es que el maestro no debe nunca sacrificar al alumno. Debe trabajar por acrecentar su conocimiento, estar al día en lo que se enseña, y velar siempre primero por el interés del alumno.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
35
Yoani Sánchez, una de las personalidades que según las revistas Time y Foreign Policy figuran entre “las más influyentes del mundo…”. Pero en el barrio habanero donde vive, le llaman Miss Nadie. ¡Qué desinformación! Envidia de los funcionarios del gobierno y de los dirigentes del Partido Comunista (pues ella sí cuenta misteriosamente con banda ancha de Internet y se conecta a diario con todo mundo), Yoani fue galardonada en 2008 con el Premio Ortega y Gasset que otorga el “objetivo” diario español El País, a más de haber sido elegida por la CNN entre las veinticinco “mejores blogueras del mundo”. Imparable con sus “logros” profesionales, Yoani ganó un importante concurso de la radioemisora alemana Deutsche Welle, y fue la primera en obtener el prestigiado premio Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (2009). O sea, el mismo trofeo obtenido por tantos merolicos del periodismo latinoamericano, y que en 1952 obtuvo el coronel de la CIA Jules Dubois, fundador del llamado Comité por la Libertad de Expresión de la SIP. Con la “ética” y “objetividad” que caracterizan a las huestes de la SIP, Yoani niega que se reúna frecuentemente y reciba instrucciones de la sección de intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA). Y que las respuestas de una publicitada “entrevista” con el presidente Barack Obama (hasta hoy inédita pero ya mero) fueron redactadas por la SINA. Temblando de emoción, Miss Nadie confesó al académico francés Sami Lamrani: “Estados Unidos desea un cambio de gobierno en Cuba, y eso es lo que deseo yo también”. De la mafia cubana de Miami dijo: “No diría que el loby es enemigo de la patria”. “¡Ay, patria mía!...” (diría Chávez). De las personas que defienden las sanciones económicas a Cuba (o sea, el bloqueo criminal de medio siglo) Yoani piensa que “…defienden a Cuba según sus propios criterios”. ¡Eso, mimi! ¡La “libertad de expresión” ante todo! ¿Acaso no merece una gran “bienvenida” en Puebla? ■
Por eso estoy en contra, en principio, de las huelgas y los paros como instrumento de presión en la negociación colectiva en el magisterio. A diferencia del obrero, el maestro que hace una huelga está dañando directamente al pueblo. Una huelga magisterial daña en primer lugar al estudiante de la escuela pública, dándole menos elementos de conocimiento que el que tienen los niños de escuelas particulares, o los niños de otros países. Existen otros elementos de presión de los que se puede valer el magisterio para hacer sentir sus quejas, basados todos justamente en demostrar y convencer a la sociedad y al gobierno de la importancia de la inversión educativa. En segundo término, no debe haber, como hay en México, un partido político del magisterio. El espacio de la enseñanza, a diferencia del espacio de la política, tiene que estar abierto a la discusión y consideración ponderada, respetuosa y pacífica de todos los puntos de vista. Una forma de garantizar que eso sea así es que el magisterio esté abierto a los maestros que tengan convicciones políticas íntimas muy dispares entre sí, pero que estén todos comprometidos justamente al respeto a la enseñanza como su valor cardinal. La idea de que haya un partido político del magisterio es un síntoma de la falta de autonomía y de respeto en el aula. Por último, el acceso a las plazas magisteriales tiene por fuerza que ser abierto y meritocrático. Las plazas no se pueden heredar, ni traspasar, ni tratar como prebendas de quien controla un sindicato sin perjudicar profundamente el estatus del magisterio en la sociedad. La sociedad mexicana le ha fallado al magisterio y el magisterio le falla cotidianamente a la sociedad. Hoy la sociedad mexicana vive fascinada con las imágenes de Elba Esther mirándose en el espejo, comprando Louis Vuitton, haciéndose cirugía plástica, contemplándose en el espejo de las rejas de su nueva cárcel. Pero la fascinación con la historia de Elba como una alegoría de la vanidad oculta un juego de espejos todavía más barroco: Elba Esther es también el espejito en que se ven reflejados tanto el magisterio como la sociedad mexicana. ■
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
AFP
Y
■
DPA BUENOS AIRES, 5
DE MARZO.
El juicio por los crímenes cometidos en el Plan Cóndor, esquema de coordinación represiva de los regímenes militares sudamericanos en los años 70 y 80, comenzó hoy en tribunales de Buenos Aires, donde comparece el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla como principal acusado. En el banquillo también está Reynaldo Bignone, el último gobernante del régimen militar argentino, junto a otros 23 ex oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad. Otro de los acusados es el ex general Luciano Menéndez, quien acumula siete condenas a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad durante la dictadura argentina entre 1976 y 1983. Los regímenes castrenses sudamericanos de entonces se unieron para intercambiar información, coordinar operativos de traslado de prisioneros y desaparición de opositores en sus respectivos territorios. Todos son procesados por haber integrado una asociación ilícita dedicada al exterminio de los opositores políticos, integrada por jefes militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. “Estoy convencido de la existencia del Plan Cóndor y lo demuestran sobre todo las acciones de los implicados que demuestran que existió una asociación ilícita para trasladar personas de un país a otro”, dijo el fiscal del caso, Miguel Ángel Osorio.
Podría tardar dos años La justicia buscará determinar el destino que tuvieron las víctimas de violaciones de los derechos humanos que pasaron por el centro clandestino de detención y tortura Automotores Orletti, que funcionó en la capital argentina. Unos 500 testigos declararán en este juicio que podría durar hasta dos años. Durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 en Argentina desaparecieron unas 30 mil personas, según estimaciones de organismos de derechos humanos. El ex coronel uruguayo Manuel Cordero es el único extranjero que comparece ante el tribunal argentino, acusado en 11 casos, entre ellos la desaparición de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman. Vestido de traje azul y corbata bordó, Videla, de 87 años, escuchó sin inmutarse las acusaciones de la fiscalía al comienzo del juicio, el cuarto que enfrenta por violaciones a los derechos humanos en la dictadura. El jefe del golpe de Estado de
36
El ex dictador Videla escucha los cargos “sin inmutarse”; Reynaldo Bignone, otro acusado
Comienza en Argentina el juicio por crímenes del Plan Cóndor Este esquema de coordinación trasladó, desapareció y asesinó a opositores de regímenes en Sudamérica ■ Declararán unos 500 testigos ■ Uruguayo, el único extranjero en el banquillo ■
Jorge Rafael Videla, ex dictador argentino, ayer en el primer día del juicio por los crímenes del Plan Cóndor ■ Foto Ap
1976 carga con dos penas de reclusión perpetua y otra a 50 años por crímenes de lesa humanidad y robo de bebés entre 1976 y 1981. Videla y el resto de los acusados estaban separados de los fa-
■
miliares de las víctimas por un vidrio blindado, mientras en el primer piso de la sala de los tribunales de Buenos Aires se ubicaron los allegados a los imputados, alrededor de 15.
La causa se nutrió de documentos de la Agencia Central de Inteligencia desclasificados en Washington, que probarían el apoyo de Estados Unidos al plan, según abogados de la querella.
Le hizo préstamos por 115 mdd, según documentos clasificados
La dictadura de Brasil financió a Chile la compra de equipos militares DPA
Y
AFP
RÍO
DE
JANEIRO, 5
DE MARZO.
La dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 financió con 115 millones de dólares la compra de equipos militares por parte de Chile, tras el golpe de Estado que llevó al poder al general Augusto Pinochet, revelan documentos secretos publicados hoy por el diario Folha de Sao Paulo. El rotativo tuvo acceso a documentos confidenciales del Ministerio de Relaciones Exteriores que revelan que Brasil transfirió el dinero –equivalente a mil 300
millones de dólares, en valores de hoy– por concepto de “préstamos en términos especialmente favorecidos”, para requipar el ejército de Chile tras la toma del poder por la dictadura militar. “El préstamo se hizo a tasas de interés amigables, que podrían ser pagadas hasta en diez años en cuotas semestrales. En valores actualizados, el monto correspondería a unos mil 300 millones de dólares”, agregó el diario. Los documentos revelan que el préstamo fue concedido en tres cuotas, la primera, por 40 millones de dólares, fue autorizada el 4 de noviembre de 1974,
un año y dos meses después del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende. En esa oportunidad, el gobierno brasileño autorizó un préstamo “en condiciones excepcionales para los modelos brasileños de financiamiento oficial”, según un informe elaborado en 1978 por el entonces secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de Brasil, general Gustavo Moraes Rego Reis. Otro documento revela que en 1975 el monto del crédito fue aumentado en 25 millones de dólares, “en las mismas condiciones de la operación especial con-
En 1992 fueron hallados en una estación policial de Paraguay los Archivos del Terror, que constan de cinco toneladas de documentos pertenecientes a la policía política, que revelaron los vínculos estrechos entre las fuerzas armadas y de seguridad de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay. También serán ventilados en el juicio dos casos emblemáticos de la coordinación represiva sudamericana: el del excanciller chileno Orlando Letelier asesinado en Washington en 1976 y el del general chileno Carlos Prats, quien murió en un atentado en Buenos Aires en 1974. Letelier fue ministro de Salvador Allende y Prats un militar leal al mandatario socialista, derrocado en 1973 por Augusto Pinochet. “Hay un cable de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI que consta en la causa), luego del atentado a Letelier en Washington, donde se confirma la existencia del plan y explica que el objetivo es perseguir opositores y contribuir con los distintos gobiernos de la región en inteligencia y logística en cualquier territorio”, añadió el fiscal Osorio. Otros 15 imputados fallecieron antes del comienzo del juicio.
tratada con anterioridad”. A la postre, a pedido del embajador de Chile, Brasil liberó para Pinochet un nuevo crédito por 50 millones de dólares para “compra de material de empleo militar”, ya que los préstamos anteriores, que buscaban la “garantía de la seguridad interna” del país, fueron considerados “insuficientes”, revelan los documentos. Brasil también vendió a Pinochet un sistema de telecomunicaciones cuyo valor total ascendía a 3.3 millones de dólares. El diario obtuvo los papeles gracias a la Ley de Acceso a la Información, que entró en vigor en mayo del año pasado y permite a cualquier ciudadano solicitar datos de organismos del Estado. El gobierno decidió enviar al Archivo Nacional todos los documentos de la dictadura militar y que estaban en diversos ministerios, fuera del alcance inmediato del público, consignó Folha.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■
AFP EL VATICANO, 5
DE MARZO.
Los 148 cardenales reunidos este martes para la segunda congregación o asamblea previa al cónclave enviaron un telegrama al Papa emérito Benedicto XVI y deberán establecer en pocos días la fecha para la elección del nuevo pontífice, mientras el escándalo de Vatileaks suena en las reuniones. Los purpurados no tienen fecha oficial para comenzar el cónclave para elegir al sucesor de Jospeh Ratzinger. “Los cardenales, reunidos en el Vaticano para su congregación general en vista de su próximo cónclave, le enviamos un cariñoso saludo y agradecemos su luminoso ministerio petrino, así como el reconocimiento por el ejemplo que ha dado de una generosa solicitud pastoral por el bien de la Iglesia y del mundo”, escribieron por medio del cardenal Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio. En total 148 cardenales, entre electores y mayores de 80 años, asistieron a esa asamblea clave para elaborar el perfil del sucesor de Benedicto XVI, quien renunció inesperadamente a su papado. De los 115 electores con derecho a voto por tener menos de 80 años, cinco no han llegado, precisó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. “Cada uno tiene sus compromisos y aún se están organizando para llegar”, explicó Lombardi tras recalcar que tienen hasta 20 días. “No me atrevo a dar una fecha del cónclave”, reconoció Lombardi. “No es necesario que todos los cardenales estén presentes para fijar la fecha, pero hay que darles tiempo para llegar a Roma y poder participar”, precisó, por lo que no se descarta que se convoque el cónclave para el domingo o lunes próximos. Mientras, las puertas de la imponente Capilla Sixtina fueron
XINHUA, REUTERS
Y
LA HABANA, 5
Faltan por llegar a Roma cinco de los 115 cardenales que tienen derecho a votar
Cardenales reunidos en asamblea previa al cónclave envían saludo a Ratzinger ■ Prensa italiana insiste en que Benedicto XVI renunció tras recibir informe sobre corrupción en la curia
cerradas para prepararla para la celebración del cónclave. Durante el cónclave se instala una chimenea en el tejado de la capilla y el humo actúa como señal. Si sale blanco (fumata blanca) tras la quema de las papeletas de la elección, significa
que el cónclave ha finalizado y que se ha elegido a un nuevo papa. Si ningún candidato obtiene la mayoría (dos tercios de los votos), sale humo negro (fumata nera), formado con algunos productos químicos, e indica que to-
davía no ha habido una elección satisfactoria. Lombardi no ha querido abordar el asunto más candente, el contenido de las intervenciones de los cardenales, quienes se negaron este martes a dar declaraciones a la prensa.
DE MARZO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron hoy que el Congreso de ese país se abstendrá de legislar sobre los temas a debate en los diálogos de paz que sostienen con el gobierno de Juan Manuel Santos en esta capital. A su vez, una delegación de congresistas colombianos instó a las FARC a acelerar la firma de un acuerdo de paz, tras constatar “avances concretos” en el diálogo que se desarrolla desde 2012, dijeron los parlamentarios este martes en Bogotá. En un comunicado el grupo guerrillero indicó que durante una reunión celebrada la víspera con Roy Barreras, presidente del Congreso colombiano, éste se comprometió a que el Parlamento “no legislará sobre asuntos que son materia de la agenda de diálogos hasta que las partes lleguen a acuerdos concretos que deberán ser tenidos en cuenta
A diferencia del primer día, los purpurados han sido reacios a hablar y evitan ingresar por la puerta lateral del Vaticano, donde un pelotón de cámaras de televisión, fotógrafos y reporteros los esperan. Ninguno de los considerados “papables” ha entrado por esa puerta a la gran asamblea de la jerarquía de la Iglesia católica, donde se busca al sucesor del primer papa que renuncia en la era moderna. Según la prensa italiana, un grupo de cardenales, entre ellos el brasileño Raymundo Damasceno Assis, presidente de la conferencia episcopal de su país, exige que se den a conocer las conclusiones del informe sobre Vatileaks, el escándalo sobre la fuga de documentos confidenciales de Benedicto XVI.
EL PRÓXIMO PAPA
TENDRÁ QUE SABER
MANEJAR PROBLEMAS
INTERNOS, SEGÚN ANALISTAS
Llegada de cardenales a la segunda jornada de congregación realizada ayer en el Vaticano ■ Foto Ap
■ Congresistas apremian a rebeldes a acelerar un pacto con el gobierno
AFP
MUNDO 37
El Parlamento colombiano no legislará sobre temas de la agenda del diálogo de paz: FARC por esta rama del poder público”. Barreras viajó el domingo a la capital cubana al frente de un grupo de seis congresistas colombianos con la intención de conocer acerca de las negociaciones que sostienen la insurgencia y el gobierno del país sudamericano para poner fin a más de medio siglo de violencia. Los rebeldes expresaron su “optimismo” sobre los resultados del proceso de paz en La Habana. Destacaron “los grandes avances que se han logrado hasta ahora en el desarrollo del primer punto de la agenda”, que versa sobre el tema agrario, así como “el aliento que da el inmenso clamor popular que existe en favor de la reconciliación nacional”.
El primer punto de la agenda trata sobre el tema agrario, considerado la base del conflicto armado y sobre el cual ambas partes señalaron que han logrado “aproximaciones”. Las pláticas entre el gobierno y los rebeldes colombianos están en un receso y se reanudarán el próximo 11 de marzo. “Este 2013 debe se el año de la paz”, declaró en un comunicado el grupo de seis parlamentarios encabezados por Barreras, luego de reunirse el lunes en La Habana con la delegación rebelde, al insistir en que debe llegarse pronto a un acuerdo entre el gobierno y las FARC. “El Congreso llama a los dos lados de la mesa para que revisen el cronograma de la negocia-
ción, para que no se eche a perder esta oportunidad”, precisó Barreras en una rueda de prensa. “Nunca antes había habido avances concretos como ahora”, afirmó el legislador, quien se mostró partidario de que el acuerdo final de paz sea refrendado popularmente. En tanto, le gobierno colombiano restableció el diálogo con los caficultores para buscar fin a una protesta que duró más de una semana, pese a la negativa de los manifestantes de desbloquer las carreteras. Asimismo, Bogotá y los dirigentes de los camioneros de carga llegaron a un acuerdo para poner fin al paro de transportistas que comenzó el sábado por los altos precios de los combustibles.
Dos importantes medios de comunicación de Italia, el diario La Repubblica y la revista Panorama, aseguraron que el Papa emérito decidió renunciar al cargo tras recibir un informe ultrasecreto de 300 páginas, realizado por tres ancianos e intachables cardenales, en el que se revela una trama de corrupción, sexo y tráfico de influencias dentro de la curia romana. En una nota oficial divulgada tres días antes de su renuncia, el Vaticano adelantó que Benedicto XVI decidió entregar “exclusivamente” a su sucesor el informe ultrasecreto, pero no prohibió a sus autores hablar del asunto. Por ello varios purpurados consideran indispensable tal información para escoger al nuevo líder de la Iglesia católica. En entrevista para el diario italiano La Stampa, Damasceno Assis reconoció que no es necesario tener el documento completo, pero sí “conocer el núcleo”, de cara a una elección tan importante. “Seguro que su contenido influirá en las votaciones”, declaró. La mayoría de los cardenales exigen una reforma de la curia romana y por ello varios observadores y expertos consideran entre los favoritos a aquellos que saben combinar experiencia pastoral con manejo de problemas internos, para agilizar el gobierno central de la Iglesia y, sobre todo, que opere con transparencia.
38 MUNDO • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■ Tenía
guardaespaldas y en el servicio de inteligencia le asignaron el nombre de Ingrid
Amante del rey de España disfrutaba de una residencia en el Palacio del Pardo ■
El jefe de espionaje comparecerá ante el Parlamento para explicar el caso de la princesa alemana
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 5
DE MARZO.
La princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstien, señalada como la amante del rey Juan Carlos, tuvo en los últimos cuatro años una residencia asignada en el Palacio del Pardo, la residencia oficial de los monarcas españoles. Ahí, en una finca conocida como La Angorrilla, cerrada al público y comunicada de forma directa con el palacio real, dormía la “amiga entrañable” del monarca, quien además tenía guardaespaldas y en el servicio de espionaje tenía el nombre en clave de Ingrid. Esta información fue confirmada por el vocero del Sindicato Independiente de la Policía, Alfredo Perdiguera, quien incluso relató que además de que esa residencia en el Palacio del Pardo fue la vivienda oficial de Corinna zu Sayn-Wittgenstien durante los días que pasa en España, contó con “el apoyo” del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y tenía un nombre secreto.
AFP, DPA
Y
■
REUTERS PEKÍN, 5
El secretario general de la organización sindical de la policía, José Manuel Sánchez Fornet, publicó en su cuenta de Twitter que “el nombre en clave de Corinna era Ingrid. Hay muchas minutas sobre ello. Los escándalos que rodean a la familia real española no cesan. En los últimos dos años se han multiplicado los hallazgos que han puesto en evidencia excesos y corruptelas. La irrupción en las noticias del caso del yerno del rey, Iñaki Urdangarin, acusado de haber desviado decenas de millones de euros de dinero público a cuentas personales, han provocado que todo lo que rodea a la casa real sea visto con lupa. El monarca español, hasta hace unos años figura intocable que despertaba adhesiones en el grueso de la población, sufre una importante merma en su prestigio y en su condición de imprescindible. El caso del yerno fue el punto de partida de otros escándalos, como la participación del monarca en una cacería de ele-
DE MARZO.
China fijó una meta de crecimiento de 7.5 por ciento para 2013 y para conseguirlo espera estimular el consumo interno y transformar de manera “acelerada” su modelo económico, anunció este martes el premier Wen Jiabao al rendir su último informe de gobierno en la apertura de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular. Wen, que debe ceder el cargo a Li Keqiang al final de la sesión de la Asamblea, hizo un balance de los últimos cinco años al frente del gobierno y definió los objetivos para 2013, “año en que vamos a sentar las bases para el advenimiento de una clase media”, de acuerdo con lo establecido en el último congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) realizado en noviembre. Advirtió que China reciente las repercusiones de la crisis financiera internacional y destacó que la recuperación de la economía mundial está colmada de inestabilidad e incertidumbre. Pese a todo, fijó para 2013 una inflación de 3.5 por ciento y un desempleo por debajo de 4.6 por ciento con la creación de 9 millones de empleos. El crecimiento en 2013 será parecido al del año pasado de 7.8 por ciento. El primer ministro saliente, que gobernó durante diez años, señaló que se busca “perfeccionar el sistema de economía de mercado socialista”, y dijo que espera que la economía pública y
fantes en Botswana mientras España sufría una de las peores semanas de la crisis financieras. Aquel viaje destapó otras historias, además de la afición del rey por matar elefantes: la caída que sufrió que le provocó una rotura de cadera y el traslado a España para ser operado de urgencia; y que en aquel viaje siempre estuvo acompañado por Corinna zu Sayn-Wittgenstien, hasta ese día una desconocida, que después fue señalada en la prensa alemana e inglesa de ser la amante del monarca. Conforme pasan los días se van conociendo más detalles de la profunda relación que tiene el monarca español con Ingrid, como la llaman en clave los escoltas y agentes de inteligencia españoles. Y ahora, mientras el rey se recupera de otra operación de cadera, trascendió que esta mujer y su hijo han gozado de una finca del sector público, donde se hospedaban siempre que estaban en el país y al que se accedían desde el palacio de la Zarzuela, en el Pardo. Se trata de información rele-
vante ante la polvareda que levantó esta mujer en una de las pocas entrevistas que ha ofrecido –la semana pasada al periódico El Mundo– en la que aseguró que había tenido un papel crucial en la resolución de una crisis muy grave y de carácter “clasificado” que afectaba al país. A partir de ahí se preguntó en sede parlamentaria y en las conversaciones con el gobierno de Mariano Rajoy, si Corinna zu Sayn-Wittgenstien tenía algún cargo en los servicios de inteligencia españoles o por qué había tenido acceso a información clasificada. El canciller español, José Manuel García Margallo, lo negó rotundamente. El escándalo de la amante del monarca llegará hasta el Parlamento, donde el 19 de marzo comparecerá ante la comisión de secretos oficiales el director del CNI, Félix Sanz Roldán, quien deberá responder a los cuestionamientos de los grupos parlamentarios de la oposición. Las sesiones de esta comisión suelen ser a puerta cerrada.
Rinde el premier Wen Jiabao su último informe de gobierno
China fija una meta de crecimiento de 7.5% y la creación de 9 millones de empleos en 2013
Aprueba comité nominación de Brennan Washington. El Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos aprobó ayer la nominación del candidato del presidente Barack Obama, John Brennan, para asumir como titular de la Agencia Central de Inteligencia. Brennan es considerado uno de los principales estrategas de los operativos con aviones no tripulados. De ser confirmado en el cargo por el Senado, Brennan será el sucesor de David Petraeus. DPA
Tormenta de nieve afecta Estados Unidos Mineapolis. Una tormenta de nieve en el medio oeste de Estados Unidos interrumpió ayer el tráfico aéreo y terrestre mientras se desplaza al este hacia el valle de Ohio y los estados de la costa central del Atlántico, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Más de mil vuelos hacia y desde los aeropuertos O’Hare y Midway de Chicago fueron cancelados y otros 107 fueron suspendidos desde y hacia el Aeropuerto Internacional St.Paul de Mineapolis. REUTERS
Bombardea ejército sirio ciudad de Raqqa Ammán. Aviones de combate sirios bombardearon ayer la ciudad de Raqqa, tomada el lunes por la oposición armada, poco después de que el gobernador de la provincia del mismo nombre, Hussein Jalili, fue capturado junto a Suleiman Suleiman, funcionario del partido Baaz, indicaron residentes. “Lo único que queremos es deshacernos del régimen”, les dijo un rebelde no identificado en un video difundido por el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos desde Londres. AFP
Acuerdan China y EU sanciones a Norcorea Nueva York. Estados Unidos y China acordaron el borrador de una resolución de sanciones para ser presentado en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, que castigaría a Corea del Norte por su prueba nuclear de febrero. Diplomáticos de la ONU dijeron que el borrador podría discutirse desde el martes en el Consejo de Seguridad. REUTERS
Incendian autobuses para palestinos
Wen Jiabao, premier de China, ayer en la apertura de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular ■ Foto Ap
la privada estén al mismo nivel. “Vamos a crear un entorno institucional que permita a los diferentes regímenes de propiedad acceder de manera igualitaria a la competencia en el mercado y
beneficiarse de la protección de la ley”, destacó. La Asamblea también comenzó a analizar el presupuesto militar para este año, que crecerá 10.7 por ciento en relación a 2012.
Será un gasto de 114 mil 300 millones de dólares que se destinarán a salvaguardar la seguridad nacional y mejorar las condiciones de vida y de trabajo del personal militar, entre otras cosas.
Jerusalén. Dos autobuses de las nuevas líneas israelíes para los trabajadores palestinos fueron “incendiados” en el pueblo árabe israelí de Kfar Qasem, anunció la policía. Explicó que los vehículos fueron incendiados en protesta por la puesta en marcha, el lunes, de dos líneas de Israel para servicio de los trabajadores palestinos, lo que valió acusaciones de “segregación”. AFP
12.42 16.33
12.92 16.81 4.07% 4.09% 4.77%
44 mil 17.12 unidades +145.81 +0.33 164 mil 793 mdd al 1º de marzo 2013
90.82 111.61 103.78
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El mecanismo de transferencia de recursos federales a los gobiernos de los estados generó ‘‘perdedores y ganadores’’ en cuanto a los recursos que reciben las administraciones locales, a la vez que incrementó la disparidad entre las entidades, advirtió la firma calificadora Moody’s Investors Service. Con base en ese mecanismo de transferencia de recursos federales, gobiernos como los de Tabasco o el Distrito Federal dejaron de recibir 4 mil 720 y 4 mil 654 millones de pesos, respectivamente, desde la aplicación de la fórmula. En cambio, el estado de México registró un incremento de 4 mil 614 millones de pesos en las participaciones federales; para Veracruz, el segundo más beneficiado, aumentaron en mil 409 millones de pesos, reportó Moody’s. En 2008, el gobierno federal cambió la fórmula para distribuir las participaciones, que son las transferencias federales que reciben los gobiernos estatales y que no están etiquetadas para fines específicos. Estas participaciones representan alrededor de 70 por ciento de los ingresos estatales discrecionales y son la principal fuente de ingresos de los estados para pagar sus obligaciones de deuda de largo plazo. Al evaluar el efecto del mecanismo que establece el monto de las participaciones federales a los gobiernos locales, Moody’s consideró que ‘‘han surgido estados ganadores y perdedores en términos de las participaciones recibidas’’. Argumentó que la fórmula favorece a las entidades de mayor población urbana, economías más grandes y de rápido crecimiento. Las que han hecho mejoras en su recaudación fiscal local tambien son favorecidas, agregó. ‘‘Debido a que no existe un mecanismo para compensar la diferencia entre las participaciones recibidas por ganadores y perdedores en la nueva fórmula, la disparidad entre estados en términos de ingresos discrecionales se ha pronunciado y continuará incrementándose conforme vaya ganando peso la nueva fórmula’’, consideró Roxana Muñoz, analista de Moody’s, autora del reporte. El mecanismo de asignación de participaciones federales redujo los recursos que reciben 19 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima y Distrito Federal. También, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León y Querétaro. En la misma situación se cuentan Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. En cambio, 13 entidades dis-
■
+0.70 +1.52 +1.26
1a. quinc. febrero 2013 De enero 2012 a enero 2013
0.24% 3.25%
39
Mientras en el Edomex subió a $4,614 millones, el DF dejó de percibir 4,654 millones
‘‘Ganadores y perdedores’’ en la participación de recursos a estados La fórmula que aplica el gobierno federal incrementó la disparidad entre las entidades y la profundizará, advierte Moody’s ■ Son 19 las más afectadas con menores transferencias, señala ■
frutan de mayores participaciones: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
CAEN
México y Michoacán. También tuvieron un aumento Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamau-
V E N TA S D E A U T O S E N
lipas, Veracruz y Yucatán. Aunque en 2012 la nueva fórmula sólo determinó 31 por
E U R O PA
El presidente de Ford Europa, Stephen Odell, posa durante una exhibición de autos en Ginebra. El panorama para el alicaído mercado automotor europeo ha empeorado en los últimos meses y la demanda probablemente se mantendrá débil al menos por cinco años más, advirtieron autoridades de la industria. En algunos países las ventas de autos nuevos son las más bajas desde la década de 1970 ■ Foto Ap
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Javier Arrigunaga Gómez del Campo, director general del Grupo Financiero Banamex, fue electo este martes como próximo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), representación que ocupará a partir del 25 de abril. La elección de Arrigunaga, quien como funcionario público dirigió el organismo que instrumentó el rescate de la banca privada con recursos fiscales a partir de la crisis de 1995, puso fin a un proceso en que una parte del gremio de los banqueros rechazó otorgar la representación a Luis Peña Kegel, director general de HSBC, único candidato que se registró en diciembre para dirigir el organismo. El año pasado, una investigación del Senado de Estados Unidos encontró que la filial en México del HSBC incumplió normas de prevención de lavado de dine-
■
ciento de las participaciones, el efecto en las finanzas estatales ya se hizo evidente, apuntó la correduría. Por ejemplo, la proporción recibida del total de participaciones del estado de Tabasco cayó de 4.6 en 2007 a 3.4 por ciento en 2012, mientras la proporción del estado de México se incrementó de 12.3 a 13.5 por ciento, mencionó Moody’s. ‘‘Estos cambios pudieran parecer pequeños, pero en el caso de Tabasco representan una pérdida de 4 mil 720 millones de pesos o 26 por ciento de los ingresos discrecionales entre 2007 y 2012’’, agregó. Los estados que más han ganado son México, con 4 mil 614 millones de pesos; Veracruz, mil 409 millones; Puebla, mil 224 millones; Guanajuato, mil 162 millones; Guerrero, 711 millones; Michoacán, 710 millones, y Oaxaca, 692 millones. Entre los perdedores, además de Tabasco y el Distrito Federal, se cuentan: Nuevo León, 650 millones de pesos; Campeche, 412 millones; Sonora, 318 millones; Baja California Sur, 236 millones, y Colima, 226 millones de pesos, entre los principales citados en el estudio de Moody’s.
Parte de los banqueros rechazó nombrar a Peña Kegel, de HSBC
Elige la ABM a Javier Arrigunaga, de Banamex, como su presidente ro, lo que permitió que fuera utilizada para transferir a aquel país al menos 7 mil millones de dólares de recursos provenientes de actividades ilegales. La ABM no informó este viernes sobre las razones por las cuales no fue atendida la candidatura de Peña Kegel a la presidencia del gremio, la única que, de acuerdo con los estatutos de la agrupación, fue presentada en diciembre pasado. Tal como había sido convocado con antelación, este martes se realizaron las asambleas generales extraordinaria y ordinaria de los socios de la ABM, a la que pertenecen los 42 bancos que
operan en el país. ‘‘En esta reunión los miembros que forman parte del órgano máximo de la Asociación de Bancos de México eligieron, conforme a sus estatutos, a Javier Arrigunaga Gómez del Campo, director general del Grupo Financiero Banamex, como su presidente para el periodo 20132014’’, informó la ABM en un comunicado. Los estatutos de la organización gremial permiten la reelección de su presidente por un segundo periodo anual. Banamex es la filial en México del estadunidense Citi. Por el volumen de sus operaciones es el segundo proveedor de servicios
financieros en el país, después del español BBVA Bancomer. Arrigunaga Gómez del Campo fue el director del extinto Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el vehículo empleado por el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo para emprender el rescate con recursos públicos del sistema bancario, después de la crisis de 1995. Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la ABM, destacó este martes la transparencia y respeto con que todos los miembros participantes se condujeron en el proceso, y ‘‘celebró la unidad que prevalece con esta candidatura’’, según el comunicado.
40 ECONOMÍA •
■
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
Recursos para el retiro ascienden a casi 2 billones de pesos; 22% están invertidos en bolsa
Financian Afore deuda pública interna VÍCTOR CARDOSO
Los recursos acumulados por los trabajadores mexicanos para su retiro alcanzaron casi 2 billones de pesos al cierre de febrero pasado, lo que representa una cifra equivalente a 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país calculado para este año en más de 16.5 billones de pesos. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer el corte de caja al segundo mes del año y mencionó que el dinero operado por las administradoras de fondos para el retiro (Afore) se elevó a un billón 975 mil 544 millones de pesos, lo que representó 72 mil 317 millones más que al cierre de diciembre de 2012. “Los recursos del ahorro para el retiro de los trabajadores con cuenta individual continúan acumulándose; alcanzando una tasa de crecimiento anual real promedio de 13.1 por ciento durante los últimos cinco años. El 43.41 por ciento de esos recursos, es decir, 826.1 mil millones de pesos, corresponde a rendimiento acumulados netos de comisiones”, mencionó el organismo. Según el último reporte mensual elaborado por especialistas de Banorte-Ixe, con 54 por ciento de esos recursos se financia deuda interna del gobierno federal; 22 por ciento están invertidos en acciones de grandes empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores; 16 por ciento se invierte en el financiamiento (deuda) de empresas privadas; 2 por ciento en títulos bancarios y otro porcentaje similar en valores (deuda y acciones) de empresas en el extranjero.
A L E R TA E U
CONTRA
“GUERRA
DE DIVISAS”
Wal-Mart de México (Walmex) informó que creó una vicepresidencia ejecutiva para asuntos legales, éticos, institucionales, desarrollo de negocios y protección de activos que estará a cargo de Alberto Sepúlveda. Walmex, que junto con su controladora, la estadunidense Wal-Mart Stores, afronta en México y Estados Unidos investigaciones por el presunto pago de sobornos para obtener permisos de construcción de sus tiendas, dijo que el nuevo puesto será efectivo a partir del 8 de abril. Sepúlveda, que laboró anteriormente en la firma de abogados White & Case en México, será además designado como secretario del consejo de administración de Walmex. REUTERS
La subsecretaria del Tesoro, Lael Brainard, durante la Conferencia sobre Política Económica en Washington. Las economías emergentes con tipos de cambio intervenidos podrían afectar el crecimiento de otros países a través de sus políticas monetarias, aseguró Brainard, quien añadió que “esos regímenes crean tensiones inevitables que alientan presiones proteccionistas”. En México, de acuerdo con el consultor de divisas de Saxo Bank, John J. Hardy, existe una “guerra de divisas” y se consolida la volatilidad, por lo que el país que más devalúe su moneda será el “rey”. En su opinión, la volatilidad regresó para quedarse, al iniciarse una época de divisas sin ningún respaldo y con demanda debilitada ■ Foto Reuters
Al respecto la Consar aclaró que durante el cuarto trimestre de 2012 entraron en vigor algunas modificaciones para el manejo de los recursos de las pensiones de los trabajadores mexicanos, entre las que se encuentran permitir la inversión en
ara decirlo suavemente, el desempeño del capitalismo a escala mundial ha dejado mucho que desear. De manera más clara, frente a nuestros ojos tenemos un desastre desarrollándose en cámara lenta. No sólo el crecimiento ha sido mediocre y el problema de la desigualdad se ha agravado, sino que las crisis se hicieron más comunes y agudas. Los desequilibrios económicos mundiales se intensificaron y hoy constituyen uno de los factores más importantes de inestabilidad e incertidumbre. El sector financiero se expandió de manera absurda y en lugar de que las agencias reguladoras le tengan bajo control, pudo someter a la política económica a sus necesidades. Frente a este panorama se fue consolidando algo muy engañoso: la idea de que las economías nacionales son entidades que se auto-regulan, que mantienen equilibrios saludables y casi bajo ninguna circunstancia requieren de la intervención del gobierno para enderezar el camino. Esta idea es muy vieja entre los economistas que mantuvieron la fe en las virtudes del mercado. Esos economistas en muchos casos estuvieron muy bien apoyados por contribuciones millonarias que les permitieron “amplificar el mensaje sobre la libertad de los mercados”. Un buen ejemplo es el de Milton Friedman y, en especial, en su libro Capitalismo y libertad, pieza literaria de extraordinaria debilidad intelectual y brutal virulencia ideológica. No
instrumentos internacionales de deuda con calificaciones crediticias iguales o superiores al grado de inversión; la reorganización de la “familia” de Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore) Básicas para ade-
cuarlas a los perfiles de inversión y de riesgos de los trabajadores y pensionados; fortalecimiento de las medidas de gestión y control de riesgo de las propias Siefore; actualización de algunos aspectos técnicos de los instrumentos bursatiliza-
Recuperar la política económica ALEJANDRO NADAL por nada fue uno de los libros de cabecera de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Esa idea permitió el renacimiento de la vieja idea (pre-Keynesiana) de que los gobiernos no pueden y no deben intentar perseguir objetivos como el crecimiento o el pleno empleo. De acuerdo con esa visión de las cosas un gobierno debe limitarse a controlar la oferta monetaria y a mantener un equilibrio en las cuentas fiscales con el fin de allanar el camino a la inversión privada que, guiada por el supuestamente eficaz mecanismo de mercado, permitiría alcanzar senderos de crecimiento estable. Personajes como Robert Lucas, con su esquema aberrante de “expectativas racionales” (una entelequia que equivale a decir que en la economía no hay incertidumbre) contribuyeron a dar una supuesta legitimidad científica a modelos inconsistentes. El capitalismo no configura economías bien portadas con armonía social y prosperidad compartida. La inestabilidad de sus principales agregados es su rasgo esencial. Una de sus características más peligrosas es su capacidad para mantener altos niveles de desempleo durante prolongados periodos de
tiempo. Finalmente, es en los periodos de aparente calma y estabilidad cuando se gestan en su seno las severas crisis que han marcado toda su historia. Por eso, en una economía capitalista se necesita un gobierno capaz de determinar el nivel óptimo de gasto para estabilizar la inversión, el crecimiento y el empleo. Esto requiere definir y aplicar un nivel adecuado de imposición fiscal y la correcta asignación de un gasto público conforme a las prioridades que un esquema democrático determine. Al mismo tiempo, se requiere que el gobierno tenga la capacidad de financiar un desequilibrio entre el gasto público y los ingresos fiscales a través del banco central. Finalmente, para evitar que una economía capitalista termine por explotar en una crisis terminal, el gobierno debe estar dotado de instrumentos regulatorios sobre el sistema financiero y bancario. Al fin de cuentas, las funciones de creación monetaria deben estar sometidas al control de agencias públicas sujetas a una responsabilidad política ante órganos democráticamente electos. Uno de los objetivos centrales de la polí-
Crea Wal-Mart vicepresidencia de asuntos legales
dos y simplificación del proceso para el cumplimiento de los requisitos de calificaciones crediticias. Apenas la semana pasada la Consar entregó al Congreso de la Unión el informe trimestral sobre la situación que guarda el sistema de ahorro para el retiro al cuarto trimestre de 2012. En el documento destacó que los activos netos bajo la administración de las Siefore se ubicaron en 1.9 billones de pesos; las plusvalías acumuladas para el trabajador en el año alcanzaron los 235 mil 914 millones de pesos, “monto más de dos veces superior al total de aportaciones obrero-patronales en el mismo periodo (equivalente a 12.4 por ciento de los activos netos de las Siefore).
tica económica es establecer los parámetros de la distribución del ingreso pues el salario no es un precio que se fija en un imaginario mercado laboral. Sólo en un marco de política económica responsable es posible determinar el nivel adecuado de otras variables clave de la vida económica como la tasa de interés y el tipo de cambio. La primera no es el precio que permite un equilibrio en el inexistente mercado de ‘fondos prestables’. El segundo no es el mecanismo de ajuste del desequilibrio en la balanza comercial. Los tratados de libre comercio y de integración económica en el mundo neoliberal son instrumentos para eliminar la política económica. En Europa los tratados de Maastricht y Lisboa son los mejores ejemplos. Su objetivo fue dotar a los países signatarios de una moneda común al tiempo que se les imponía un candado en materia de política fiscal. Ese esquema no sólo les impide emitir su propia moneda, decidir sobre el tipo de cambio o la tasa de interés. Tampoco podían determinar el nivel de gasto que consideraran necesario. Todo eso redujo a los países de la eurozona al nivel de regiones subordinadas a una autoridad central. El capitalismo con crecimiento estable y salarios reales en expansión es cosa del pasado. Lo de hoy es el estancamiento, el desempleo masivo y la pobreza. Urge recuperar la política económica para por lo menos intentar subsanar las carencias más groseras del capitalismo.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
Espera la CIRT que la reforma genere condiciones equitativas El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, dijo que en este organismo empresarial esperan que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones genere condiciones equitativas de competencia y logre fortalecer a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Destacó que la CIRT es un órgano institucional que ha sido consultado por el gobierno federal y por legisladores en el proceso de integración de la reforma, por lo que esperan que el resultado sea ‘‘poner el piso parejo’’, con disposiciones que propicien la competencia en el sector. Al asistir a la instalación de la nueva mesa directiva de la Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas, Canales destacó el peso de esta actividad en la economía del país, pues ‘‘se estima que la industria de las relaciones públicas en México tuvo en 2011 un valor de facturación cercano a 4 mil millones de pesos’’. Destacó que por lo menos 5 mil personas trabajan en agencias de relaciones públicas, además de 13 mil que desempeñan esa actividad dentro de cientos de empresas en el país. Canales destacó la labor de Olga Oro Copel, que ayer asumió la presidencia de la asociación. NOTIMEX Y DE LA REDACCIÓN
A mitad de 2012 se detuvo la caída del uso de la telefonía fija A partir del segundo trimestre de 2012 el negocio de la telefonía fija detuvo la caída que experimentó durante 2010, cuando los clientes de ese servicio emigraron su preferecia a la telefonía móvil, señaló la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). La recuperación de este mercado se debió a que las empresas de televisión restringida empaquetan los servicios de televisión, telefonía local, larga distancia e Internet, en el caso de las cableras, ya que Telmex sigue sin poder ofrecer televisión y con ello está imposibilitado de entrar al negocio del triple play. Al concluir 2012 la Cofetel registró que hay 20.1 millones de líneas fijas contratadas, contra más de 100 millones de telefonía móvil. Señaló que durante el último trimestre del año pasado las empresas del ramo lograron incorporar 369 mil clientes, lo que representó un aumento de 1.7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011. Durante los últimos años Telmex vio descender el número de líneas fijas, como resultado de la migración de sus clientes al servicio móvil, que resulta más barato porque no se paga renta, entre otros servicios que carga la telefónica. Además, la propia empresa canceló 3 millones de líneas de clientes morosos, por lo que de más de 17 millones de clientes se quedó con 14 millones. MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 41
■
Deberá considerarse hasta la desincorporación de activos, dice Purificación Carpinteyro
■
Sería una verdadera revolución para crear condiciones de competencia, sostiene la diputada
La reforma en telecomunicaciones implicará la ‘‘ruptura de monopolios’’ ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La reforma en materia de telecomunicaciones implicará una ‘‘ruptura de los monopolios’’, que obligaría a los concesionarios a desincorporar sus activos en las áreas donde concentran el control del mercado, señaló la diputada perredista Purificación Carpinteyro, secretaria de la Comisión de Comunicaciones. En entrevista, refirió que si bien el Pacto por México incluye aspectos mínimos de lo que debe ser la gran reforma del sector de las telecomunicaciones y los medios masivos de comunicación, ‘‘esperamos que la iniciativa venga con mucho más’’. Sabemos, dijo, ‘‘que las autoridades reconocen la concentración de poder en manos de muy pocos y esto no puede continuar. Se deben tomar medidas correctivas para deshacer esta estructura monopolista, y que incluyan decisiones que vayan hasta la desincorporación de activos y la venta de partes de empresas que concentren demasiado poder en un determinado mercado’’. La legisladora aseguró que ello se traduciría, por ejemplo, en que América Móvil tome decisiones sobre el mercado de telefonía fija y móvil, con Telmex y Telcel, con las que controla 90 y 75 por ciento, respectivamente, del mercado telefónico. A su vez, los entes reguladores, en cumplimiento de la enmienda constitucional, tendrían
El presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (Idet), Gerardo Soria, presentó pruebas sobre ‘‘una posible triangulación de recursos’’ realizada por el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, que involucraría el desvío de 130 millones de pesos del erario en beneficio de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la empresa Enapsys México. Gerardo Soria presentó las pruebas contra Mony de Swaan en audiencia pública en la Cámara de Diputados, acompañado por la legisladora Lilia Aguilar Gil, ante la que que el ex comisionado de la Cofetel hizo la denuncia. Soria enumeró una serie de irregularidades sobre los dos contratos otorgados, y puntualizó que en el caso de la UAEM hay un agravante que consiste en que uno de los subcontratados por esta institución sería la empresa Get Digital, ‘‘que Peter Bauer, amigo personal de Mony de Swaan, promueve como
que obligar a las empresas ‘‘a que vendan o se partan los activos para que no continúen con una acumulación tan grande de los mercados y dentro de un mismo mercado, siendo tan poderosos’’. Este tipo de medidas, agregó, tendría que ser aplicable a todos los concesionarios. ‘‘Se tendrán que crear los movimientos nece-
sarios para que Televisa tome una decisión sobre qué retiene, si sus concesiones de televisión abierta o de paga, qué canales conserva, y si vende las cableras o conserva Sky. ‘‘Se trata de una gran restructura, que sería una verdadera revolución para crear condiciones de competencia’’, afirmó. –¿Y los concesionarios acep-
M A S I VA
MOVILIZACIÓN EN
tarán? –se le preguntó. –No se trata de aceptar, si es una reforma constitucional difícilmente podrán objetarlo. Estamos hablando de una ruptura de monopolios. Sería una verdadera revolución del fortalecimiento de la competencia y mejores productos, bienes y servicios para la población.
FRANCIA
Miles de franceses se manifestaron ayer en París y en otras ciudades de Francia para exigir a los parlamentos que no adopten un proyecto de ley sobre el empleo, definido como ‘‘acuerdo de la vergüenza’’, debido a que la reforma propuesta busca flexibilizar los sueldos y la carga horaria laboral, así como reducir puestos de trabajo en época de crisis. A lo largo de Francia se realizaron 175 marchas, reportaron los sindicatos. Desde hace 21 meses el desempleo va en aumento en Francia, y afecta ya a 10.5 por ciento de la población activa ■ Foto Ap
■
Gerardo Soria expuso irregularidades en dos contratos
Presentan pruebas de posible triangulación de $130 millones hecha por Mony de Swaan suya’’, y que ya se había visto involucrada en otro caso de contratos otorgados por el comisionado presidente. Al presentar la información y hacer la denuncia ante la legisladora, Gerardo Soria no acusó de forma contundente a Mony de Swaan, sino que en todo momento se refirió a la posible comisión de irregularidades en el manejo de recursos de la Cofetel. Explicó que entre 2011 y 2012 la Cofetel asignó a la UAEM de manera directa varios contratos por un total de 72 millones 967 mil 407 pesos. ‘‘Extrañamente, también en 2012 celebró un contrato con una empresa privada llamada Enapsys México SA de CV, por 60 millones 760 mil 471 pesos, con el fin de desarrollar los mismos trabajos para los que con-
trató a la UAEM’’. Detalló que Enapsys y otras dos empresas habían sido invitadas a participar en la asignación de contratos, pero las tres fueron descalificadas; poco después la Cofetel contrató a Enapsys de manera directa. Soria denunció que las anomalías en los contratos consisten en que ‘‘existe posible simulación e incumplimiento a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), pues aunque esta ley permite a las entidades de gobierno adjudicarse contratos entre sí, la contratada debe tener la capacidad técnica de realizar por sí misma el contrato y no subcontratar a terceros’’. Destacó que el contratado no puede subcontratar más de 49 por cien-
to de los servicios que va a brindar, entre otras disposiciones con las que la Cofetel debió cumplir. Soria señaló que entre los servicios que prestaría Enapsys figuraba la consolidación del Modelo Operativo Básico de la Cofetel, ‘‘un objeto muy similar al del contrato 01/11 que se desprende del convenio marco UAEM-Cofetel, por lo que supuestamente Enapsys cobró por ‘complementar’ el trabajo de la UAEM, lo que obliga a preguntar en beneficio de quién fueron los 130 millones de pesos que pagó la Cofetel’’. El especialista en telecomunicaciones dijo que todos estos elementos indican que ‘‘probablemente Mony de Swaan incumplió con todas las restricciones que marca la ley’’. MIRIAM POSADA GARCÍA
42 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
Evitar la especulación, piden a productores de pollo en Zacatecas
◗ Venezuela en la encrucijada ◗ Unidad popular y cabeza fría ◗ EU-derecha, mancuerna activa inalmente el cáncer venció en la tremenda batalla que entabló contra su duro rival, el presidente Hugo Chávez. Murió el dirigente, y el pueblo venezolano pierde un gran líder, pero de él depende dar continuidad y mayor solidez al proceso revolucionario que vive aquella nación sudamericana. Y la tarea no es nada fácil, ni de corto plazo, porque en los 14 años que el fallecido mandatario se mantuvo en el poder la mancuerna antichavista (la derecha autóctona y la “desinteresada” intervención del gobierno estadunidense) nunca quitó el dedo del renglón, y menos lo hará ahora: echar para atrás todo lo que huela a revolución y a socialismo. Peligroso momento político y social el que vive Venezuela: el comandante murió en plena efervescencia de la oligarquía autóctona (política y económica) y de la siempre activa diplomacia estadunidense del garrote, quienes, aprovechando la coyuntura, han metido el acelerador a fondo no sólo para recuperar el negocio-nación que durante muchísimos años mantuvieron bajo su dominio (petróleo incluido), sino para aprovechar la importancia geoestratégica que esta nación mantiene en el contexto latinoamericano. Es innegable el apoyo popular del que gozó Hugo Chávez (la justicia social fue premisa de su gobierno y base de su revolución bolivariana). Sin él, el mandatario nunca hubiera avanzado hasta donde llegó ni le hubiera dado el giro que logró en la política venezolana, pletórica, antes de su llegada al poder, de mandatarios y legisladores al servicio de la oligarquía, antipopulares, corruptos hasta los huesos y entreguistas a más no poder, quienes no sólo fueron heraldos de la Casa Blanca, sino sus descarados operadores internos y regionales. Algunas naciones sudamericanas podrían resentir, más allá del afecto personal por el mandatario fallecido, la ausencia de Hugo Chávez. Cuba es un caso especial, porque el intercambio de petróleo por médicos podría sufrir alteraciones, sino es que la cancelación. La proyección internacional de Venezuela también es innegable. El ex mandatario la colocó en los primeros lugares, y aprovechó el petróleo como lo que es: una herramienta de negociación de política, no un simple producto. A lo largo de los años, el comandante logró amarres importantes con sus pares latinoamericanos para el avance de su movimiento, pero llegado el momento todo esto podría desaparecer. Depende de cómo reaccione el pueblo venezolano y cómo manejen la sucesión los cercanos al ex jefe de Estado. ¿Qué sigue? Para efectos legales, la Constitución de Venezuela establece lo siguiente: “serán faltas absolutas del presidente o presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (...). Cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo o presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige al nuevo presidente, se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del presidente o la presi-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA denta de la República se produce durante los primeros cuatro años del periodo constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o la nueva presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el vicepresidente ejecutivo o la vicepresidenta ejecutiva”. La madurez y solidez de la revolución bolivariana de Hugo Chávez está a prueba. La mayoría de los venezolanos –y así consta electoralmente– se pronuncian por mantener la ruta trazada por el ex jefe de Estado. Obvio es que los integrantes del primer círculo chavista también, pero los embates de la oligarquía autóctona y los “amigous” del norte, de por sí severos, sin duda subirán de tono e intensidad. Por ello, a pesar del dolor que les provoque la ausencia definitiva del expresidente, deben actuar con la cabeza fría y la unidad por delante. No es para menos. Lo que está en juego es descomunal, y los de enfrente lo saben a la perfección. Por la vía legal, la citada mancuerna intentará de todo para retomar el poder, y si esta vía no les funciona qué más les da si allí está la ruta de la ilegalidad, que es la que han intentado explotar a lo largo de los últimos 14 años. Sólo hay que recordar la intentona golpista de 2002 y el papel jugado por los “amigous” del norte y los empresarios autóctonos, siempre dispuestos a traicionar a su país de origen. Desde la Casa Blanca, Barack Obama mandó un mensaje: “en estos momentos desafiantes de la muerte del presidente Hugo Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el
EUFORIA
EN
gobierno venezolano… Mientras Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con las políticas que promueven los principios democráticos, el imperio de la ley y el respeto por los derechos humanos”. Estados Unidos espera “un nuevo capítulo” en su historia, y no es precisamente el segundo de la revolución bolivariana. Las “coyunturas políticas” han sido la especialidad gringa a lo largo de su existencia, y la que vive la nación sudamericana no tiene por qué ser la excepción, de tal suerte que el gobierno “amigou” que para Venezuela pide “respeto a los derechos humanos” (¿tipo Guantánamo?) anuncia oficialmente que está dispuesto a entrarle con todo para “corregir” el rumbo heredado por Hugo Chávez. La respuesta, pues, no puede ser otra que la unidad ante la afrenta. Por lo pronto, un gran mariachi para Hugo Chávez en su despedida, y muchísima inteligencia, serenidad y cabeza fría en el equipo de relevo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Será el sereno, pero al comandante no se le podía acusar de mentiroso: “eres un ignorante, burro, hombre enfermo, inmoral, cobarde, mentiroso, genocida, mataniños, borracho, ridículo. Ah, mister Danger, te metiste conmigo pajarito y entonces yo te voy a recordar desde acá, desde las sabanas de Apure, donde los llaneros le hicieron morder el polvo a los imperialistas que aquí vinieron. Te lo voy a decir en verso, mister Danger, en un verso que es de Cantaclaro: yo soy como el espinito, mister Danger, que en esta sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea” (Hugo Chávez, 19 de marzo de 2006, en discurso contra George W. Bush)... Carlos Romero Deschamps anda de chistoretero: “estoy tranquilo, tengo las manos limpias”, dice.
WA L L S T R E E T
En la pantalla electrónica se observan las cotizaciones de ayer en la bolsa de Nueva York, cuando el índice Dow Jones subió 125.95 puntos para colocarse en el récord de 14 mil 253.77 unidades, con lo cual superó el nivel máximo del 7 de octubre de 2007, cuando llegó a 14 mil 164.53 puntos. Las alzas fueron extendidas, con 10 de los 30 componentes del Dow Jones llevados a nuevos máximos de 52 semanas en un día, en el que 456 papeles alcanzaron sus mayores valores del año en la bolsa. Cerca de 71 por ciento de las acciones de este mercado bursátil cerraron con avances, mientras 67 por ciento de las empresas del Nasdaq terminaron la jornada en terreno positivo ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Zacatecas, Zac. El subdelegado de la Sagarpa en Zacatecas, Luis Humberto Sánchez Velázquez, pidió a los productores de pollo y huevo en la entidad, pero particularmente a los comercializadores de estos productos, ‘‘evitar la especulación, ya que a largo plazo no se afecta sólo a los consumidores, sino a toda la cadena productiva’’. El funcionario federal mencionó además que aunque en Zacatecas son pocas las granjas avícolas (sólo 16), recomendó a los productores ‘‘extremar precauciones con la finalidad de disminuir riesgos de enfermedad en sus granjas’’, a propósito de la gripe aviar de Guanajuato. Las granjas avícolas del estado se ubican en los municipios de Nochistlán, Apulco, Zacatecas, Jerez, Morelos, Loreto, Ojocaliente, Guadalupe, Tlaltenango y Jalpa, y todas se han reportado a la fecha como libres de gripe aviar. Sánchez Velázquez refirió que con el trabajo coordinado de la Secretaría del Campo, la Fundación Produce Zacatecas y el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria, ‘‘se realizan constantes muestreos y monitoreos para detectar a tiempo la posible presencia de enfermedades en las granjas avícolas de la entidad’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Máximo histórico en la bolsa de Nueva York, pese a recortes Nueva York. La bolsa de Nueva York alcanzó este martes un máximo histórico, dejando atrás la crisis financiera de 2008, en un mercado que apuesta por la economía estadunidense, pese a los recortes automáticos del gasto público que entraron en vigor la semana pasada. El principal indicador de Wall Street, el Dow Jones Industrial Average, subió 0.89 por ciento, es decir 125.95 puntos, a 14 mil 253.77 puntos, superando el récord del 9 de octubre de 2007, cuando marcó 14 mil 164.53 puntos. En lo que va del año, el indicador ha ganado casi 9 por ciento. El índice tecnológico Nasdaq subió a un nuevo máximo desde el 9 de noviembre de 2000, con un alza de 1.32 por ciento a 3 mil 224.13 puntos. El índice ampliado Standard and Poor’s 500 (el indicador más amplio de la tendencia de los mercados), también alcanzó un nuevo máximo en cinco años, al finalizar en mil 539.79 puntos, una nueva marca desde el 31 de octubre de 2007. El índice se situó solo a 26 puntos de su máximo histórico, logrado el 9 de octubre de 2007. Wall Street opera en cotas especialmente altas desde principios del año, apoyada por los buenos rendimientos de las empresas estadunidenses, la mejora del mercado inmobiliario y del empleo, y por las grandes inyecciones de liquidez aportadas por la Reserva Federal. AFP Y REUTERS
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
Presenta CCE plan de reformas a la ley de telecomunicaciones El dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, presentó ayer ante el Senado, en reuniones privadas con representantes del PRD, PRI y PAN, su propuesta de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, que incluye la apertura total de ese sector a la inversión extranjera. Uno de los encuentros fue con el coordinador perredista Miguel Barbosa y otros integrantes de su bancada, a los que entregó el documento: Linea-
mientos generales del sector privado para una reforma de telecomunicaciones. El CCE centra su propuesta en ‘‘generar condiciones de competencia en el mercado para fomentar más y mejores servicios a menores precios” y pide que se garantice la disponibilidad de acceso a la infraestructura pública de telecomunicaciones, por ejemplo la de la Comisión Federal de Electricidad, “bajo esquemas flexibles”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■ No
tiene cortes automáticos más racionales, son tan estúpidos como los otros, dice experto
Obama, ‘‘profundamente inquieto’’ por consecuencias de propuesta republicana ■
El plan evitaría un cierre del gobierno el 27 de marzo y prioriza los programas de defensa
AFP WASHINGTON, 5
DE MARZO.
El presidente estadunidense, Barack Obama, afirmó ‘‘estar profundamente inquieto por las consecuencias’’ de la propuesta
CUANTIOSAS
presentada el lunes por los republicanos para asegurar el financiamiento del Estado hasta finales de septiembre. De acuerdo con la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), el gobierno estadunidense dijo
PÉRDIDAS EN
IBERIA
Telmex instalará en el Zócalo capitalino la Aldea Digital Teléfonos de México (Telmex) ocupará la plancha del Zócalo durante tres días para instalar su Aldea Digital, en la que prestará computadoras a los asistentes y ofrecerá gratis Internet de alta velocidad a través de su red de cuarta generación LTE. La empresa señaló que la Aldea Digital está abierta a todos los interesados, quienes sólo tienen que registrarse en la página de Internet para asistir, porque el objetivo del acto es lograr la inclusión total a las tecnologías de la información. La Aldea Digital se instalará en el Zócalo de la ciudad de México del 16 al 18 de marzo, tiempo en el que los interesados podrán usar equipos proporcionados por la empresa o usar los propios y conocer las ventajas que ofrece la red 4GLTE Infinitum. MIRIAM POSADA GARCÍA
Acuerdan Megacable y Tv Azteca precio para transmitir programación Megacable y Televisión Azteca llegaron a un acuerdo sobre el precio que la cablera deberá pagar por tener los canales de la televisora. A pesar de ser canales de televisión abierta, Azteca vende sus contenidos a los cableros, pero el año pasado empresas como Megacable bajaron su señal por no estar de acuerdo con las tarifas impuestas por la empresa de Ricardo Salinas. En su momento, Salinas Pliego dijo que su empresa debe cobrar a las empresas de televisión restringida por la transmisión de su programación, debido a que se trata de contenidos en los que Televisión Azteca ha invertido. MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 43
Dos monjas observan a una pareja en el aeropuerto de Barajas, Madrid, donde continúa la huelga de la aerolínea española Iberia por segunda semana consecutiva, que ayer obligó a cancelar 230 vuelos, informaron distintas aerolíneas afectadas. Los trabajadores se oponen a un plan de restructuración que prevé casi 4 mil despidos. La aerolínea española perdió 3 millones de euros cada día de huelga en la anterior semana de paros, pero todavía no tiene datos de la actual, añadió un portavoz de la compañía ■ Foto Ap
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado aprobó reformas que ponen límites a la cobranza extrajudicial a deudores de créditos que realizan entidades financieras o comerciales. Queda prohibido que se hagan visitas o llamadas telefónicas al domicilio del consumidor entre las 23 y las 7 horas, así como otras medidas de acoso o amenazas contra el deudor. Se trata de modificaciones a las leyes para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, así como a la Federal de Protección al Consumidor, en las que se señala que en los procesos de cobranza extrajudicial que ejecutan despachos, proveedores, representantes, empleados o terceros queda prohibido el uso de medios intimidatorios con los que se ejerce presión de pago o incluso que buscan arrebatar el patrimonio del deudor, al
■ Prohíbe
estar listo para ‘‘trabajar junto al Congreso para responder a estas inquietudes, con el objetivo de apoyar a la clase media y ayudar a crecer a la economía’’. La propuesta, presentada el lunes, tiene como objetivo financiar al Estado hasta el final del ejercicio presupuestal actual, con el objetivo de evitar una crisis que provocaría el cierre parcial de servicios públicos no indispensables el 27 de marzo, cuando expira la actual ley de presupuesto. Dicha propuesta, que se espera sea votada el miércoles o jueves en la cámara baja, no anula los recortes presupuestales de 85 mil millones de dólares que entraron en vigor de manera automática el viernes en varias instituciones del gobierno. Sin embargo, el presupuesto de defensa, que será disminuido en 42 mil 700 millones de dólares a raíz de estos recortes, recibiría una partida extra de 10 mil millones de dólares para ‘‘operación y mantenimiento’’. En torno al proyecto presentado por los republicanos, el presidente de la comisión encargada de repartir los gastos, Han Rogers, declaró a través de un comunicado que ‘‘la medida permitirá evitar un cierre del gobierno el 27 de marzo, priorizar los programas de defensa y para los ex soldados, y dar al Pentágono un poco de flexibilidad para hacer lo mejor posible con el presupuesto que dispone’’. El gasto total autorizado por el nuevo texto reducirá los egresos normales del gobierno federal en 984 mil millones en el año fiscal 2013, según una estimación publicada el martes por la
Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), organismo público independiente. A esta suma se añaden los gastos de guerra excepcional y relacionados con desastres naturales y los programas sociales (pensiones, salud), para un total de 3 mil 519 millones. Sin embargo, el texto no regula los cortes automáticos, que serán aplicados en el presupuesto de cada programa, cualquiera que sea su importancia (seguridad, control de tráfico aéreo o parques). ‘‘No tiene cortes automáticos más racionales: son tan estúpidos como antes de empezar. Sólo en lo referido a defensa es un poco más inteligente’’, dijo Richard Kogan, experto de presupuesto en el Centro de Presupuesto y Políticas Prioritarias. En Estados Unidos, el gobierno federal no puede hacer gastos sin autorización previa del Congreso, que al estar dividido no ha votado un presupuesto completo desde 2009. Por el contrario, los legisladores han votado medidas temporales por algunos meses que le permiten al gobierno federal continuar operando con las partidas del periodo anterior. Ejemplo de ello es que en septiembre votaron para financiar al gobierno hasta el 27 de marzo, por lo que es necesaria una nueva votación antes de que llegue esta fecha. A finales de 1995 cientos de miles de funcionarios fueron licenciados sin goce de sueldo durante 21 días, a causa de un conflicto presupuestario entre la mayoría republicana de la Cámara de Representantes y el presidente demócrata Bill Clinton.
hacer visitas o llamadas a domicilio entre las 23 y 7 horas
Aprueba el Senado limitar cobranza extrajudicial a los deudores morosos amparo del incumplimiento de la promesa de pago. En el dictamen aprobado ayer por el pleno del Senado se indica que esas gestiones que realizan despachos violan las garantías constitucionales, pues a través de medios intimidatorios ejercen presión, acoso y atentan contra la dignidad del deudor. De igual forma se señala que los despachos o terceros que acuden a realizar los cobros a los deudores morosos no podrán usar lenguaje obsceno o palabras altisonantes, ni acosar o amenazar a él, a sus familiares o compañeros de trabajo, y tampoco podrán uti-
lizar cartelones o anuncios en los que se haga referencia al adeudo. Asimismo, se indica que la Procuraduría Federal del Consumidor podrá imponer sanciones de 200 a 5 mil días de salario mínimo a las entidades comerciales que violen estas disposiciones. El priísta Jesús Casillas, autor de la iniciativa, dijo en tribuna que al menos 51.5 millones de personas tienen un crédito, y de ese total 5 millones presentan atraso en sus pagos de tarjetas de crédito, autos o casas. Héctor Larios, presidente de la comisión de comercio y fomento industrial, explicó en tri-
buna que el dictamen que se votaría no tiene el propósito de hacer anulatorio el derecho de cobro de quienes venden a crédito, lo que se busca es poner límites a los abusos a la cobranza extrajudicial. Por su parte, el senador del PRD, Fidel Demédicis, aseveró que los cambios a la legislación proporcionan tranquilidad a millones de personas deudoras por las condiciones económicas del país, ya que los salarios no alcanzan para satisfacer sus necesidades, y los acreedores se aprovechan de la situación para crear pánico y acosarlos.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
44
Habitantes de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, en la Tierra Caliente michoacana, desarmaron a policías municipales, organizaron un grupo de autodefensa y retienen a un comandante y cinco policías municipales, en demanda de seguridad ■ Fotos La Jornada
■
Los capturaron pobladores de La Ruana
Michoacán: jefe de policía y cinco agentes retenidos ■ Continúan
en poder de armas y patrullas, pese a demanda ■ Autoridades omiten sus exigencias DE
LA
REDACCIÓN
El grupo de autodefensa de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (conocida como La Ruana) retiene desde la noche del lunes al jefe de seguridad del municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán, Otoniel Montes Herrera, y a cinco policías, dio a conocer el subprocurador regional de Apatzingán, Andrés Vieyra Domínguez. Los retenidos son, además del director de seguridad pública, los agentes Eulalio López Pérez, Tomás Duarte, Martín Verduzco Ríos, Martín Escalera Galván y Cándido Sánchez Rodríguez, a quienes sacaron de sus casas. Vieyra Domínguez dijo a medios de comunicación locales que los miembros de la corporación fueron retenidos como medida de presión de los captores, aunque no precisó quiénes son éstos ni cuáles son sus demandas, El gobierno del estado guardó silencio. Fuentes del centro de comunicaciones, cómputo, control y comando (C4) con sede en Morelia, la capital del estado, dijeron haber recibido una llamada de emergen-
cia de un uniformado que escapó e informó a la policía ministerial que sujetos armados que llevaban el rostro cubierto trasladaron a Otoniel Montes y a sus cinco subordinados a la agencia del Ministerio Público ubicada en el ayuntamiento, que fue habilitada como ‘‘cárcel provisional’’; sin embargo, al cierre de esta edición se precisió que estaban retenidos en La Ruana. Hace poco más de una semana habitantes de La Ruana desarmaron a cinco policías municipales, los despojaron de dos patrullas y anunciaron que se harían cargo de la seguridad en su comunidad y que no tolerarían más extorsiones ni cobro de cuotas de la delincuencia organizada. Según el gobierno de Michoacan, el grupo de autodefensa se niega a devolver las armas y los vehículos, pese a que enfrenta una demanda penal ante la Procuraduría General de la República. Se informó que el presidente municipal de Buenavista Tomatlán, Luis Torres, se encontraba en Morelia y que no ha regresado desde que los habitantes de La Ruana se organizaron contra el crimen.
Las cuotas de la mafia ‘‘no nos dejaban ni para tragar’’ BUENAVISTA TOMATLÁN, MICH., 5 DE MARZO. Dispuesto a enfrentarse a la delincuencia organizada, el grupo que hace una semana despojó a la policía municipal de dos patrullas y siete armas de fuego en la comunidad La Ruana, y que este martes mantenía retenidos al director de seguridad pública municipal de Buenavista Tomatlán, así como a cinco policías, aseguró que llegará ‘‘hasta las últimas consecuencias’’, a pesar de saber que el gobierno del estado no los apoya y sólo cuentan con el ‘‘respeto y respaldo’’ de militares. ‘‘Preferimos morir a que nuestros hijos vivan de rodillas’’, aseguró uno de los llamados policías comunitarios del ejido Felipe Carrillo Puerto, mejor conocido como La Ruana. Uno de sus compañeros, de los más de 100 habitantes que tomaron las armas el 24 de febrero, preguntó: ‘‘¿Sabe por qué se levantó el pueblo? Porque las cuotas que pagábamos a la mafia no nos dejaban ni para tragar’’. La Ruana, poblado de la región de Tierra Caliente ubicado entre Apatzingán y Tepalcatepec, a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista, tiene unos 13 mil habitantes. La avenida principal del pueblo concentra la actividad comercial, pero la desconfianza y el temor son evidentes. Los lugareños cultivan limón y crían ganado, principalmente, aunque también siembran mango, toronja y papaya. Al igual que sus vecinos de Tepalcatepec, se rebelaron contra el cártel de los Caballeros templarios, que cobraba cuotas prácticamente a toda la población, según el grupo de autodefensa. ‘‘Fueron los integrantes de este cártel los que colocaron las mantas en esta región. Nos acusaron de pertenecer al cártel Nueva Generación, de Jalisco’’, entidad con la que Michoacán colinda, a unos 15 kilómetros de La Ruana.
Criminales cobraban impuestos en alimentos El 25 de febrero aparecieron volantes y mantas en Buenavista y Apatzingán, en las cuales se aseguraba que quienes tomaron las armas eran comandados por Nemesio Oseguera Valencia, El Mencho, integrante del cártel jalisciense. De acuerdo con los policías comunitarios, la gente se cansó de abusos y humillaciones, pues los delin-
cuentes despojaban por igual ‘‘a albañiles, al dueño de una vaca o a madres solteras’’. Dijeron que muchos trabajan en la pizca del limón y ganan poco más de 100 pesos al día. El precio de la tortilla aumentó a 18 pesos el kilogramo, porque dos pesos de cada kilo eran para las cuotas. Hoy el precio de la tortilla es dos pesos menor, y lo mismo ocurre con la carne y otros productos de primera necesidad. Los policías comunales aseguraron tener apoyo del pueblo, aunque también hay personas que no confían en el movimiento armado y temen que en cualquier momento ocurra un enfrentamiento. La mayoría de los comerciantes y transeúntes prefieren no hablar. Los alzados patrullan el pueblo en motocicletas; otros permanecen discretamente en el acceso a la carretera federal que comunica a Tepalcatepec y Buenavista. En el otro extremo de la avenida principal, unas 50 personas mantienen un retén en la salida a la brecha que comunica con Aguililla. Están armados, algunos con rifles AR-15, pero la mayoría porta escopetas. Casi todos son jóvenes con el rostro cubierto con un pedazo de tela. Están nerviosos, pues temen una agresión de los sicarios. ‘‘Sentimos el respaldo de los militares; vienen por la mañana y por la noche para preguntar cualquier cosa y se van’’, indicaron. En las oficinas de la jefatura de tenencia, los policías comunitarios también retienen desde el 28 de febrero a cinco sujetos identificados como punteros o halcones de narcotraficantes. Los acusados admitieron que informaban a la delincuencia organizada sobre el movimiento de las fuerzas federales y de cualquier otra persona, pero hace cuatro meses no les pagan. Los guardias comunales están resentidos con el alcalde Luis Torres Chávez, pues, lejos de apoyar el movimiento, presentó una denuncia penal contra ellos por el despojo de patrullas y armamento. ‘‘Decidió irse a Apatzingán desde que surgió la autodefensa y sabe perfectamente que no cuenta con una policía municipal confiable’’, dijo un integrante del grupo ciudadano. En Tepalcatepec hay un movimiento similar, pero con más apoyo social. El sábado anterior se instaló ahí una base de operaciones mixtas, por lo cual las guardias comunitarias anunciaron que quitarán sus retenes. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■
Autoridades niegan dar clases de autodefensa a poblados vecinos; temen aislamiento
Concejo de Cherán dice haber erradicado secuestros en 13 meses de administración ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
CHERÁN, MICH., 5
DE MARZO.
Integrantes del concejo mayor de esta comunidad purépecha aseguraron que ellos no han dado receta alguna a los pueblos vecinos para defenderse, pero sí les han platicado sus experiencias. Las autoridades indígenas recorrieron este martes obras realizadas durante un año de gestión y aseguraron que superan las realizadas durante cuatro años por
gobiernos municipales postulados por partidos políticos. En entrevista, José Trinidad Ramírez Tapia, integrante del gobierno comunal electo por usos y costumbres hace 13 meses, recordó que después de que se enfrentaron a la delincuencia organizada, en abril de 2011, crearon su propio sistema de seguridad basado en sus tradiciones. ‘‘Desde que formamos la ronda comunitaria no hay secuestros ni levantones, y mientras no venga la
amenaza del exterior no habrá problema’’, previó. Comentó además que se les han acercado poblados como Urapicho, Nurío, Icham, Tacurso, Zopoco, Nahuatzen, Santa Clara, Zirahuén y Sante Fe, entre otros, para pedirles asesoría. ‘‘Nosotros nunca les decimos ‘ésta es la receta’, porque si hablamos de autodeterminación, cada pueblo debe buscar sus estrategias’’’. Sostuvo que tampoco han convocado a la autodefensa a pueblo
DESCARRILAMIENTO
Acapulco: protesta por secuestro de maestro y alumna
EN
alguno; sin embargo ‘‘el gobierno del estado ha sido frío con nosotros. A nadie le pareció (el autogobierno) y menos a ellos, porque nos brincamos el marco institucional, pero hemos aprendido que nos respaldan la Constitución y leyes internacionales’’. No obstante, ‘‘la última reunión de evaluación fue el pasado 11 de diciembre, a pesar de que se acordó una mesa permanente de trabajo. Creemos que el gobierno estatal nos quiere aislar’’.
HIDALGO
Corresponsal DE MARZO.
Profesores del Colegio de Bachilleres 7, ubicado en la colonia Santa Cecilia, en la parte alta de Acapulco, suspendieron clases en protesta por el secuestro de un maestro y una alumna del plantel, el viernes pasado. Unos 40 trabajadores, entre docentes, personal administrativo y de apoyo, se concentraron por la mañana en el parque Papagayo, frente al astabandera, para exigir seguridad a las autoridades municipales y estatales. Al lugar también acudieron compañeros de la estudiante, pero los profesores decidieron no involucrar alumnos en la protesta. Luego se trasladaron a la explanada conocida como La Piñata, donde se reunieron con profesores de otros planteles y acordaron solicitar al gobernador Ángel Aguirre Rivero que el estado atraiga las investigaciones. Directivos informaron que las clases se reanudarán este miércoles.
Asaltan a dos canadienses Dos turistas canadienses de la tercera edad fueron asaltados y lesionados cerca de la medianoche del lunes, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Según el parte médico, una mujer de 60 años, identificada como Gail Smith, presenta un hematoma en la pierna izquierda y su esposo, Greg McClellan, de 61 años, tenía una herida superficial del oído externo. Los visitantes detallaron que cuando caminaban frente al restaurante El Zorrito, en el fraccionamiento Magallanes de la zona Dorada de Acapulco, fueron asaltados por un individuo que los amenazó con un arma blanca, para después darse a la fuga junto con dos sujetos en una motocicleta naranja.
La Autónoma de Guanajuato evita paro Guanajuato, Gto. La Asociación Sindical de Personal Académico y Administrativo de la Universidad de Guanajuato (Aspaaug) suspendió el emplazamiento a huelga programada para este miércoles a las 20 horas. En asamblea general, los delegados del organismo aceptaron incrementos salariales diferenciados de 4.5 y de 6.5 por ciento, aunque la solicitud era de 9 por ciento, anunció la dirigente sindical María del Carmen Cano Canchola. Los trabajadores también recibirán un bono de mil pesos para los académicos de tiempo completo y 500 mil pesos para el Fondo de Previsión Social, detalló la dirigente, quien informó que notificará a las autoridades laborales sobre la decisión de no suspender labores. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Eliminan transporte gratuito en Sonora
HÉCTOR BRISEÑO ACAPULCO, GRO., 5
ESTADOS 45
Unos 50 vagones de los 120 que arrastraba un tren de la empresa Ferromex que cubría la ruta México-Manzanillo descarrilaron ayer a las 7:30 horas en el paraje conocido como Puente Rojo, en las inmediaciones de la presa Endhó, municipio de Tepetitlán, Hidalgo. El ferrocarril transportaba chatarra ferrosa, escombros, plástico, abarrotes y rollos de alambre, entre otros artículos. Las autoridades policiacas y de protección civil municipales no reportaron víctimas, aunque se dijo que en el techo de los vagones viajaban indocumentados ■ Foto cortesía del periódico La Región, con información de Armando Cruz, corresponsal
■ Tala
inmoderada y estragos en redes hidráulicas, aceras y calles
Perredistas de Neza demandan reparar daños causados por obras del Mexibús RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 5 DE MARZO.
Unos 300 militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y vecinos de esta localidad protestaron en el sitio de construcción de la línea 3 del Sistema de Transporte Masivo Articulado Mexibús para exigir que se reparen los daños al medio ambiente y la infraestructura urbana causados por la obra. Los simpatizantes del sol azteca, encabezados por el diputado perredista Epifanio López Garnica, protestaron de manera simultá-
nea en las 15 estaciones del Mexibús, a lo largo de ocho kilómetros en carriles de alta velocidad de tres vías primarias de Nezahualcóyotl. Con pancartas, mantas, consignas y reparto de volantes, los inconformes exigieron a las secretarías de Comunicaciones y de Transportes del estado de México que obliguen a las empresas concesionarias de la obra, Prodi y Semex, a reparar los daños. Recientemente el ayuntamiento perredista denunció la tala de 10 mil árboles, detectó daño a las redes de agua tratada y potable, la pérdida de 225 postes de alumbrado público y perjuicios en la red de
alcantarillado; banquetas, guarniciones y asfalto. Las obras del Mexibús se realizan de la terminal Pantitlán de las líneas A, 1, 5 y 9 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en el Distrito Federal, hasta el municipio de Chimalhuacán. La línea 3 del Mexibús, cuya construcción se inició en 2010, atraviesa parte de Nezahualcóyotl. En las avenidas Chimalhuacán, Villada y Bordo de Xochiaca se instaló un carril confinado y se edifican 15 estaciones. Se espera que la línea 3, concesionada a la empresa Trans-Red, empiece a dar servicio en abril.
Hermosillo, Son. En medio de la crisis financiera que atraviesa Sonora, la administración estatal retiró el servicio de transporte gratuito a las principales oficinas gubernamentales. Los ‘‘carritos de palacio’’, como se le conocía, constaba de seis vehículos eléctricos que trasladaban a los usuarios entre oficinas estatales, en Hermosillo y Ciudad Obregón, sobre todo para facilitar el acceso a personas de la tercera edad y discapacitados. El gobierno de Sonora tiene una deuda de más de 11 mil millones de pesos y este año aplicó, entre otras medidas para allegarse recursos, el cobro de la tenencia vehicular, conocida como impuesto para el fortalecimiento municipal, que obliga a los dueños de vehículos de menos de 10 años de antigüedad a pagar el equivalente a 3 por ciento sobre el valor de factura. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Ordenan corregir datos estadísticos de Tultepec Tultepec, Méx. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emplazó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a que de inmediato corrija los datos de esta localidad contenidos en el Censo de población 2010, informó el presidente municipal, Sergio Luna Cortés. Dijo que debido al error del instituto, el ayuntamiento de Tultepec dejó de recibir 140 millones de pesos de recursos públicos federales y estatales en los dos años recientes. Detalló que la SCJN espera que el Inegi acate la resolución en unos días, a fin de que el gobierno municipal inicie gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal para recuperar los recursos públicos que Tultepec dejó de recibir por errores de conteo de población, usados para calcular las transferencias. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
46 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
Sigue negociando candidaturas en Quintana Roo, Veracruz, Zacatecas, Durango y Tamaulipas
Panal, aliado del PRI pese al golpe a Gordillo DE
LA
REDACCIÓN
La detención de Elba Esther Gordillo Morales no modificó la política de coaliciones del Partido Nueva Alianza (Panal), creado por la ex dirigente magisterial hoy presa, y en 13 de los 14 estados donde el 7 de julio habrá elecciones irá con el Revolucionario Institucional (PRI) o con Acción Nacional (PAN), y donde aún no hay acuerdos postulará candidatos propios. Puebla es el único estado donde la aprehensión de la ahora ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvo repercusiones. Allí el Panal fraguaba una alianza con el PAN y los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Compromiso por Puebla para renovar 217 ayuntamientos y 41 curules. ‘‘Habría que replantearse la coalición’’ con el Panal, dijo la semana pasada Juan Manuel Oliva, secretario adjunto de elecciones del Comité Ejecutivo Naconal panista. Eric Cotoñeto, presidente estatal del PRD, anunció ayer que solicitaría al Comité Ejecutivo Nacional perredista no aliarse con el Panal. El gobernador Rafael Moreno Valle Rosas es considerado protegido político de Gordillo Morales, gracias a quien pudo conformar en 2010 la coalición Compromiso por Puebla, que integraron PAN, PRD, Panal y Movimiento Ciudadano, que lo llevó al cargo. El Panal se mantendrá en la alianza Unidos por Baja California –la única entidad donde el 7 de julio se renovará la gubernatura, además de cinco ayuntamientos y 25 diputaciones locales– con el PRD y el Partido Encuentro Social, además del PAN, que gobierna la entidad desde hace 24 años. Gregorio Carranza, diputado local del Panal, y Rubén Armenta, secretario estatal del PAN, sostienen que la suerte de la fundadora del Panal no ha modificado el panorama local. ‘‘La alianza sigue y vamos a refrendar el triunfo obtenido en 2007, cuando también participamos en coali-
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 5
DE MARZO.
Sesenta por ciento de los jóvenes presos en las cárceles de Morelos son hijos de madres solteras, según una encuesta elaborada por el gobierno del estado, encabezado por el perredista Graco Ramírez, quien anunció que pondrá en marcha un programa para que las jefas de familia puedan sacar adelante a sus hijos y éstos no abandonen sus estudios o sean reclutados por la delincuencia organizada. Otras investigaciones elaboradas como parte de una ‘‘estrategia de focalización’’ para identificar las colonias, comunidades y municipios de más altos índices de delincuencia indican que la mayor parte de los delitos se concentran en Cuernavaca, Jiutepec,
ción’’, sostuvo Armenta. En Oaxaca, donde hace tres años la candidata del Panal a la gubernatura, Irma Piñeiro Arias, declinó en favor de Gabino Cué Monteagudo para sumarse de facto a la alianza que postuló al ex alcalde de la capital del estado, el presidente del Panal, Bersaín López, afirmó: ‘‘Queremos ganar la confianza de la gente con un proyecto propio y no seguir bajo el cobijo de ningún otro instituto’’. El Panal continúa en negociaciones con el PRI para ir en alianza en Veracruz, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y Quintana Roo. Rafael Méndez Salas, dirigente del Panal en Tamaulipas, aseguró que se mantiene la coalición con el PRI para postular candidatos comunes en los municipios de Santander Jiménez y Soto la Marina, así como en los distritos 5 (Reyno-
sa), 8 (Río Bravo) y 19 (Altamira). María Elena Nava Martínez, presidenta del Panal en Zacatecas, dijo lamentar la detención de Gordillo, pero advirtió que en el estado los militantes aliancistas continuarán en negociaciones con el PRI para formar una coalición con miras a la renovación de 30 diputaciones y 58 ayuntamientos. En Durango, donde se elegirán 39 presidencias municipales y 30 diputados, el PRI planea coligarse con el Partido Verde Ecologista de México, el Panal y el Partido Duranguense, como en otras elecciones estatales, ‘‘pero aún no define si será una alianza total o parcial”, comentó Héctor Partida Romero, vocero estatal del PRI. La alianza total entre Panal y PRI continúa vigente para buscar las 212 alcaldías y el Congreso de Veracruz, informaron Eduar-
FERIAS
do Carreón Muñoz, dirigente de Nueva Alianza, y Erick Lagos Hernández, del PRI. El presidente del tricolor en Quintana Roo, Pedro Flota Alcocer, dijo que los dirigentes del Panal ahora pueden ver que coligarse con el PRI ‘‘es la mejor opción’’, pues ‘‘ya no está la persona que pretendía condicionar una posible alianza’’. En Hidalgo, Tlaxcala, Aguascalientes y Sinaloa, los dirigentes estatales de Panal dijeron que negocian con PRI y PAN acuerdos para postular candidatos comunes a alcaldías y diputaciones locales. En Chihuahua y Coahuila el Panal aún no decide si competirá con candidatos propios o irá en coalición con otro partido. En 2011, PRI y Panal llevaron al gobierno de Coahuila al priísta Rubén Moreira Valdez.
DEL EMPLEO PRECARIO
Propondrán alternativa al mando único SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TULTEPEC, MÉX., 5
DE MARZO.
Alcaldes que no firmaron el convenio de coordinación para aplicar el mando único presentarán esta semana un proyecto alternativo de combate a la inseguridad, informó el alcalde de esta demarcación, Sergio Luna Cortés, quien advirtió que no cederá facultades a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Luna Cortés dijo que los alcaldes que se abstuvieron de avalar la iniciativa del gobierno del estado se reunirán para elaborar una propuesta que vaya más allá de la creación de un mando y que respete las facultades y la autonomía municipal, estipulada en el artículo 115 constitucional, que delega en los ayuntamientos el servicio de seguridad. En la junta participarán los municipios de Nezahualcóyotl, Tultepec, Teotihuacán y Villa de Allende, gobernados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); de Texcoco, por Movimiento Ciudadano, y Huehuetoca, por el Partido Acción Nacional (PAN). Asimismo serán invitados los ediles de Tonatico (PRD) y Atizapán de Zaragoza. Luna Cortés Sostuvo que el miércoles pasado el gobierno estatal le pidió firmar el convenio y entregarlo a más tardar el viernes anterior. ‘‘Así no son las cosas. Pido respeto a las facultades de los alcaldes y a su mandato constitucional’’.
Ceder atribuciones a la SSC no es la panacea, advierte Cerca de 15 mil plazas laborales se ofrecieron ayer en la Feria Nacional del Empleo en el parque Naucalli del municipio de Naucalpan, estado de México. Algunos de los solicitantes dijeron tener más de un año buscando trabajo. Mientras, en el centro de convenciones de la ciudad de Chihuahua unas 5 mil personas formaron largas filas desde temprano, donde se ofrecieron mil 200 plazas de empleados de mostrador, cajeros, camareros, meseros, guardias de seguridad, operadores de producción y sólo algunas vacantes para ingenieros y otros profesionales. El salario promedio de los puestos ofertados no rebasa mil pesos semanales ■ Foto Mario A. Núñez López, con información de Silvia Chávez González y Miroslava Breach, corresponsales
■
Anuncia el gobernador becas y apoyo para crear micronegocios
Hijos de madres solteras, 60% de jóvenes presos en Morelos: estudio Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec y Cuautla, entre otras, donde hay numerosas familias sostenidas sólo por una mujer. La mañana de este martes el gobernador puso en marcha, en la escuela secundaría número 9, en la colonia La Lagunilla (una de las más inseguras de Cuernavaca), el Protocolo de seguridad para las escuelas de Morelos. Explicó que el 11 de marzo comenzará a operar el plan Jefas
de familia, que otorgará préstamos a grupos de dos hasta 10 mujeres para que pongan micronegocios. En la primera etapa se atenderá a 3 mil madres solteras, con una inversión de 50 millones de pesos. Morelos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es el estado con más mujeres solteras que mantienen a sus familias, con 120 mil. Graco Ramírez anunció que
en agosto (al inicio del ciclo escolar 2013-2014) pondrá en marcha el programa beca-salario para dar a jóvenes de tercero de secundaria, preparatoria y licenciatura entre 400 y 700 pesos a cambio de realizar trabajo comunitario para su escuela, colonia o municipio. Explicó que el objetivo es disminuir la deserción escolar y la delincuencia. El programa empezará con 112 mil estudiantes.
El convenio no incluye acciones paralelas a la coordinación, no precisa la participación del gobierno estatal, si éste liberará recursos adicionales para la compra de patrullas, equipos de comunicación e infraestructura; tampoco precisa protocolos de coordinación ni incluye compromisos de justicia penal y social. ‘‘No se atiende el problema de inseguridad en su conjunto y se crea el mando único como si fuera la panacea’’, comentó. Luna Ramos señaló que Tultepec no confía en la SSC. Recordó que en el trienio 2009-2011 algunos municipios delegaron en comandantes de la SSC la dirección de las corporaciones locales, pero ello no mejoró la seguridad de las localidades. El panista Benito Jiménez, alcalde de Huehuetoca, argumentó que no firmó el convenio porque el tema no ha sido suficientemente discutido en cabildo. Por separado, el alcalde priísta de Naucalpan, David Sánchez Guevara, dijo haber firmado el convenio de mando único, pero dijo que su municipio requiere al menos 40 millones de pesos para homologar y coordinar sistemas de vigilancia con la SSC.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
Incendios en NL, Guerrero y Tlaxcala Al menos 50 hectáreas de la serranía del municipio de Santiago, Nuevo León, han sido consumidas por un incendio que se inició el domingo pasado y fue provocado por dos excursionistas que se perdieron y encendieron una fogata. El secretario de Gobierno, Álvaro Ibarra, informó que 400 brigadistas y 100 soldados combaten el fuego en el paraje Mesa de Vaca, en la comunidad Los Fierros, con apoyo de dos helicópteros de la administración estatal. El jefe del departamento de control de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal en la entidad, Juan Carlos Pouda Romo, precisó que las llamas no han dañado árboles adultos y que tampoco están en riesgo pobladores que se encuentran a unos 800 metros. La Conafor reportó cinco incendios en los municipios guerrerenses de Chilpancingo, M Eduardo Neri, Juan R. Escudero y Azoyú; precisó que en lo que va del año suman 38 conflagraciones en la entidad, que han afectado más de mil 300 hectáreas, 900 de pastizales. En tanto, una pipa cargada con 10 mil litros de gasolina volcó y explotó en una curva de la carretera federal MéxicoAcapulco, cerca del crucero de Juan R. Escudero (Tierra Colorada). Los dos ocupantes del vehículo resultaron heridos y la unidad quedó calcinada. El fuego consumió 1.5 hectáreas de pastizal, arbustos, hojarasca, parotas y terrenos de labor antes de ser sofocado. En Tlaxcala, los incendios forestales han aumentado 618 por ciento este año a causa de las quemas agrícolas. Del primero de enero al 5 de marzo han ocurrido 79 conflagraciones que han devastado 152 hectáreas; 85 por ciento han ocurrido en el parque nacional La Malinche. A. ARROYO Y H. BRISEÑO, CORRESPONSALES; J. C. AVENDAÑO / LA JORNADA DE ORIENTE, Y NOTIMEX
■
■
Persistirán las heladas en el noroeste del país por el frente frío 33
Onda gélida provoca estragos en cultivos de Guanajuato y Durango
Las bajas temperaturas de los dias recientes provocaron la pérdida de cultivos de trigo, cebada y frijol en el Bajío y el norte del pais. En enero 100 mil hectareas de garbanzo y maiz se perdieron a causa de las heladas en el municipio de Ahome, Sinaloa ■ Foto Javier Valdez C. GARCÍA, S. MALDONADO, M. SÁNCHEZ Y U. GUTIÉRREZ Corresponsales
Unas 21 hectáreas de trigo, cebada y frijol sufrieron daños severos debido a una helada atípica ocurrida el fin de semana en Guanajuato. El diputado local panista Juan José García López solicitó al gobierno estatal evaluar las pérdidas para apoyar a los campesinos. La comisión de desarrollo agropecuario del Congreso local aprobó solicitar al secretario de Agricultura estatal, Javier Usabiaga Arroyo, información acerca de los daños. El funcionario respondió desde Celaya: ‘‘Las evaluaciones no pueden darse a simple vista. Lo que se dañó fue la floración y habrá que esperar algunos días para conocer el daño’’. Además, ‘‘El estado no puede absorber todo el riesgo de la agricultura. Se apoyará siempre a los que menos tienen
resarciendo el daño para que no pierdan capacidad productiva, (pero la administración estatal) no es compañía de seguros’’. En Durango, las heladas del fin de semana pasado dañaron 50 por ciento de las plántulas de chile (pequeñas semillas germinadas que se extraen de los invernaderos para depositarlas en los surcos) en 5 mil hectáreas, señaló Virgilio Morales Lara, presidente de los productores de la entidad. En los municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerrero y parte del de Durango se cultiva chile. En febrero los agricultores plantan semillas en invernaderos. El pasado viernes, la temperatura en Durango llegó a 14 grados bajo cero y en la región del valle, donde se encuentran los cuatro municipios señalados, el termómetro marcó dos grados bajo cero. El sábado la temperatura bajó aún más y el domingo
siguó por debajo de cero grados. Según Morales Lara, cada hectárea produce alrededor de 20 toneladas de chile verde. En los cuatro municipios mencionados, 2 mil productores siembran chile y obtienen 50 pesos por kilo del producto seco y cinco pesos por kilo de verde. En Tamaulipas, la entrada del frente frío 32 generó rachas de viento hasta de 70 kilómetros por hora, que a su vez ocasionaron cortocircuitos en transformadores, por lo que en algunos poblados fronterizos y en el centro de Ciudad Victoria hubo apagones breves. En Sonora, la Unidad Estatal de Protección Civil reportó ayer temperaturas de tres grados bajo cero en el suroriente de la entidad y advirtió que hoy por la tarde podrían sentirse los efectos del frente frío 33, que mantendrá la ola gélida en el noroeste del país.
Deudores del Infonavit en Sinaloa piden ayuda para pagar Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 5
DE MARZO.
Cientos de trabajadores que solicitan créditos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y beneficiarios que no han finiquitado su deuda se manifestaron en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, para exigir al gobierno federal una solución digna para liquidar sus préstamos y recuperar los in-
Coahuila: proponen legalizar uniones gays Saltillo, Coah. Las creencias morales y religiosas sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo ‘‘son respetables, pero no se deben imponer en una sociedad laica como la de Coahuila’’, consideró el diputado local Samuel Acevedo, del Partido Social Demócrata, al presentar una iniciativa de reformas al Código Civil para legalizar tales uniones en la entidad. Aseguró que al estipular que el matrimonio es la unión entre una mujer y un varón, la ley resulta ‘‘discriminatoria, pues excluye a cierto grupo de individuos para celebrar ese contrato’’, el cual representa ‘‘la ayuda mutua, el respeto y la fidelidad’’. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Pactan reducir juicios laborales en Chihuahua
Anuncian caravana de autobuses a la ciudad de México; exigen recuperar viviendas
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS
ESTADOS 47
muebles que les quitaron cuando dejaron de pagar. Los inconformes, integrantes de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Vivienda Popular, se congregaron frente a las oficinas del Infonavit en esa ciudad para dirigirse en caravana hacia Culiacán, Mazatlán, y posteriormente a las oficinas de la institución en la ciudad de México. Dalila Robles Peñuelas, dirigente de la organización, dijo
que están cansados de que las autoridades locales del Infonavit sólo los distraigan con trámites burocráticos sin ayudarlos. Dio a conocer que unas mil 200 familias se adhirieron a la asociación luego que los desalojaron de sus viviendas, en los fraccionamientos Las Flores, Virreyes y Nuevo Horizonte, por no pagar sus créditos. Los manifestantes viajarán en 20 autobuses, con apoyo de las
comisiones de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa y Comisión de Derechos Humanos Independiente. En Los Mochis, numerosas viviendas no ocupadas o inconclusas en los fraccionamientos Virreyes y Nuevo Horizonte, entfre otros, han sido invadidas por personas que no cumplen los requisitos para obtener créditos, están subempleados o desempleados de albañiles o jornaleros agrícolas.
Chihuahua, Chih. El gobierno del estado, empresarios y trabajadores firmaron entre enero y febrero pasados 4 mil convenios para reducir el número de juicios laborales en Chihuahua y el tiempo para lograr acuerdos, informó el secretario de Trabajo y Previsión Social del estado, Fidel Pérez. Indicó que se espera firmar al menos 26 convenios similares más, con la participación de brigadas de conciliación para disminuir las demandas laborales. Anunció que en abril Chihuahua será la primera entidad mexicana que celebrará juicios orales laborales, lo que agilizará la solución de conflictos. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
Acuerdan alerta Amber en Sinaloa Culiacán, Sin. La Procuraduría General de Justicia del Estado acordó con la Cámara de la Industria de Radio y Televisión que se aplique la alerta Amber en casos de niños desaparecidos, sustraídos o secuestrados en la entidad. El procurador Marco Antonio Higuera indicó que se busca una respuesta efectiva y coordinada y explicó que este mecanismo consiste en que autoridades, organismos y medios de comunicación emitan alertas conjuntas que ayuden a localizar a los menores. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Pescadores de BC solicitan apoyo federal Mexicali, BC. Cooperativistas del puerto de San Felipe exigieron al gobierno federal alternativas ante la precaria situación de la pesca en la región y su incorporación a las cuotas de captura de la corvina golfina en el alto Golfo de California, dio a conocer la diputada local priísta Nancy Sánchez Arredondo. Indicó que los pescadores solicitaron al Congreso de Baja California que exhorte al presidente Enrique Peña Nieto a que resuelva los problemas que padece el sector en el sur de Mexicali. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
Noroeste
77
16
Noroeste
98
19
Noreste
80
15
Noreste
117
19
Centro
85
14
Centro
94
19
Suroeste
90
15
Suroeste
71
19
Sureste
84
16
Sureste
82
08
48
Rechaza intervenir: “no se puede vulnerar la autonomía sólo por una buena intención”
Respetar acuerdos que pusieron fin al paro en la UACM, pide Mancera ■ El
filósofo Enrique Dussel cumple con el perfil para aspirar a la rectoría de la casa de estudios, dice ■ Representantes de grupos que apoyan a Orozco acudirán a la Corte si GDF avala interinato GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó en favor de que la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) respete los acuerdos firmados el 26 de noviembre en la Asamblea Legislativa, con los cuales se levantó el paro en esa casa de estudios. Cuestionado sobre la posibilidad de que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) intervenga en el conflicto en esa universidad, el mandatario capitalino remarcó que no se puede vulnerar la autonomía universitaria “solamente por una buena intención”. Sin embargo, aclaró: “sí queremos estar de manera muy responsable en cualquier intervención; ya se ha instruido al secretario de Gobierno –Héctor Serrano– para que esté atento. Sé que en el mismo tenor trabaja la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Es decir, hay un acuerdo firmado y ese acuerdo, pues yo entiendo que tendrá que respetarse”.
Consejeros universitarios opositores a Esther Orozco clausuraron las oficinas de la rectoría, la contraloría, la tesorería y del abogado general de la UACM. En la segunda hallaron las instalaciones vacías ■ Foto José Carlo González
Sobre la candidatura del filósofo Enrique Dussel Ambrosini para sustituir en la rectoría a María Esther Orozco, el jefe de Gobierno
consideró que cumple con el perfil establecido. “Obviamente, entiendo que la comunidad universitaria lo que planteó es que sea un perfil
Investigadores proponen que el Ejecutivo local designe rector y se sustituya el CU Profesores investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se manifestaron por que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, designe un rector interino y se forme un consejo consultivo que sustituya al tercer Consejo Universitario (CU), como medida para solucionar el conflicto en esa casa de estudios. En conferencia de prensa, los integrantes del Frente Amplio de Profesores (FAP), integrado por 100 académicos, señalaron que su propuesta consiste en fijar un “periodo de excepción” en la universidad por hasta dos años, que implica la salida de Esther Orozco Orozco de la universidad y la desaparición del tercer CU, para que “se construyan las condiciones que permitan recuperar la normalidad institucional y el ejercicio real de la autonomía universitaria”. Mauricio Sáez de Nanclare señaló que para tal efecto es preciso realizar cambios
a la ley de la UACM para que “cesen transitoriamente en sus funciones los órganos de gobierno”, particularmente la rectoría y el CU. El periodo de excepción, agregó, concluiría cuando se elija al cuarto CU y otro rector, que permita recuperar el ejercicio efectivo de la autonomía universitaria. “La autonomía es, en la práctica, inexistente, pues en los hechos prevalece una situación de ingobernabilidad, con dos consejos universitarios confrontados y, pronto, con dos rectores”, dijo a su vez la profesora Natalia Luna. Carlos González, secretario técnico del CU instalado el pasado 29 de noviembre, que revocó el mandato a Orozco, señaló que dicha propuesta va contra la normatividad universitaria, e incluso podría ser violatoria de su autonomía, pues una medida como esa sólo es justificable si no hubiera instancias de gobierno en la UACM. ALEJANDRO CRUZ
académico, un perfil que pueda cumplir los requisitos, que además se marcan en la normatividad; se habla de mínimo con maestría,
pues eso es todo lo que debe darse para quien vaya a ser candidato o candidata, y creo que él lo tiene”. El llamado movimiento por la legalidad en la UACM, integrado por las grupos Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, manifestó su apoyo a la candidatura de Dussel Ambrosini. Señaló que conoce el proyecto educativo y social de esa casa de estudios, así como el contexto de la crisis que vive la universidad, ya que formó parte de la comisión de “amigables componedores” que en un inicio fungió como mediadora en el conflicto. Destacó que el filósofo es la “persona adecuada” para lograr la recomposición del tejido social de la comunidad universitaria y tiene las “cualidades para dirigir la vida de nuestra universidad en esta difícil etapa”. Representantes de distintos sectores de la UACM que apoyan a María Esther Orozco Orozco advirtieron que acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en caso de que el GDF o cualquier autoridad avale la designación de un rector interino en esa casa de estudios. Asimismo, hicieron un llamado al filósofo Enrique Dussel a que reflexione “si se va a prestar a un acto ilegal”. Señalaron que ha sido “juez y parte en el conflicto”, ya que formó parte del grupo de notables que participó como mediador en dicha crisis. El Frente Amplio de Profesores de la UACM también se manifestó contra la candidatura de Dussel Ambrosini. Dijo que fue propuesto sólo por “una facción” de la comunidad, además de que “ya tuvo su participación” como integrante del grupo de notables.
Consejeros críticos clausuran oficinas al vencer plazo para la entrega-recepción Tras vencer el plazo para la entrega-recepción de la oficina de la rectoría, así como las del abogado general, contraloría y tesorería de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), cuyos titulares fueron destituidos, integrantes del Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre procedieron a la clausura de dichas instalaciones. Poco después de las 14 horas, diversas comisiones de consejeros pegaron en ventanas y puertas de esas oficinas, ubicadas en los planteles Del Valle y Centro Histórico, así como en la Casa de Cultura Talavera, sellos y los acuerdos aprobados el pasado lunes, con los que se ratifica la destitución de María Esther Orozco Orozco como rectora de la UACM, así como otros cuatro funcionarios. En el plantel Del Valle de la UACM, sin embargo, la comisión encargada de llevar a cabo esa acción se encontró con que
las oficinas de la contraloría estaban completamente vacías, lo cual fue considerado preocupante por la consejera Mónica Sarnari, por lo que advirtió que de no realizar la entrega-recepción de las oficinas de manera formal, emprenderán acciones legales. Sarnari señaló que la clausura de los espacios es una forma de notificar a los funcionarios a quienes les fue revocado el cargo que no pueden hacer uso de las instalaciones, pues ya no son parte de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Además de Orozco Orozco, fueron separados de sus puestos José de Jesús Izquierdo Ubaldo, abogado general; Verónica Cuenca Linares, contralora; Karina Chaparro Alvídrez, tesorera, y Claudia Magdalena Macedo Ramírez, coordinadora de comunicación social. ALEJANDRO CRUZ
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
Crearán centro de inteligencia para planear obras en el DF ■ Se busca aprovechar el potencial de cada zona de la ciudad, señala Fernando Aboitiz LAURA GÓMEZ
La ciudad de México contará con un centro de inteligencia urbana para planear las obras de acuerdo con el potencial existente en cada zona de la ciudad, lo que implicará trazar el mapa del subsuelo para evitar riesgos y reducir costos al momento de ejecutar algún proyecto, informó el titular de la Agencia de Gestión Urbana, Fernando Aboitiz Saro. Tras clausurar el seminario internacional El gas natural en México: una energía de futuro, señaló que en cuatro meses operará dicho centro, donde a través de pantallas y sistemas de comunicación se contará con información de las demandas ciudadanas y se podrán planear las obras en la ciudad, creando un gran almanaque para la toma de decisiones. De esta manera se podrá cruzar información de la infraestructura que se tiene y la potencialidad de los polígonos de actuación para la construcción de desarrollos inmobiliarios, cambios en los programas de desarrollo urbano, de sentido de las vialidades o rutas de transporte, a fin de ordenar “lo que queremos hacer, en lugar de actuar reactivamente, para hacer ciudad”, explicó. Hoy, por ejemplo, se desco-
noce cuántas redes, tuberías o infraestructura existen en el subsuelo, lo cual se traduce en mayores molestias y costos, por lo que se trabajará de manera conjunta con el Comité de Usuarios del Subsuelo y la iniciativa privada a fin de lograr una correcta planeación en la inducción de instalaciones subterráneas y de los programas de rencarpetamiento vial. “No vamos a dejar de ver hoyos, pero estarán señalizados y con una lógica secuencial de por qué, la empresa o entidad gubernamental local o federal que la lleva a cabo, tiempo y costo de la misma, como un caso de transparencia básica hacia la ciudadanía, con lo cual evitaremos abrir dos o más veces una vialidad para introducir cables o tuberías”, argumentó. La gente podrá denunciar en el número 072 para gestionar su atención con las delegaciones, órganos centrales, sector privado y el gobierno federal. De no hacerlo en un tiempo perentorio, se presentará la queja ante la Procuraduría Social (Prosoc) y la Contraloría General, que revisará si la licencia fue bien otorgada y procederá en consecuencia. La agencia, aclaró, no busca sancionar ni perseguir a nadie, sino poner orden, a fin de colo-
■ Se trazará mapa del subsuelo: el titular de la AGU ■ Labor empezará en M. Hidalgo
Fernando Aboitiz señaló que en cuatro meses operará dicho centro, donde por medio de pantallas y sistemas de comunicación se contará con información de las demandas ciudadanas y se podrán planear las obras en la ciudad ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
car a la ciudad de México entre las más competitivas del mundo, como resultado de una correcta planeación en las obras a realizar, por lo que el trazo iniciará en la delegación Miguel Hidalgo, que ha mostrado disposición para trabajar en él. Todas las empresas, comentó, tienen potencialidades muy grandes, inversiones de cientos de millones de dólares, por lo cual “tratamos de ordenar esta situación para que no se convierta en caos en la vida cotidiana de la gente, pues requerimos de esas inversiones. Nos hace más competitivos, pero tenemos que lle-
gar a un punto de equilibro, para que la gente no la sufra”. Mencionó que, a un mes de la instalación de esta instancia, se tiene un promedio de atención de denuncias ciudadanas de 44 por ciento, siendo el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Secretaría de Obras y Servicios y la delegación Benito Juárez las más cumplidas, con 70 por ciento, aunque hay otras –no reveló cuáles– con cinco puntos. Sus nombres se darán a conocer la próxima semana para exhibirlas y tomar las medidas necesarias para hacerlas cumplir, advirtió.
CAPITAL 49
Por incendio, caen ventas en La Merced LAURA GÓMEZ
A ocho días del incendio que arrasó 8 mil metros cuadrados de la nave mayor del mercado de La Merced, los mil 200 locatarios afectados registran una caída en sus ventas hasta de 80 por ciento, con pérdidas diarias por un millón de pesos, pues “la gente piensa que todo está destruido y no estamos vendiendo”. Un total de 300 comerciantes fueron reubicados en la cerrada de Rosario, donde se les otorgó un metro cuadrado para ofrecer su mercancía, en lugar de tres que tenían, por los daños que presentan sus locales, lo cual “ha pegado fuertemente en nuestros ingresos”, señalaron. Denunciaron que las autoridades de la delegación Venustiano Carranza “nos nos han apoyado ni con la limpieza de nuestras áreas de trabajo ni con el retiro de escombro. Tampoco han pagado indemnizaciones ni entregado apoyos económicos para reiniciar actividades lo más pronto posible”. En conferencia de prensa señalaron que antes del siniestro del miércoles pasado hubo cuatro, como el del pasado 18 de diciembre, cuando se quemó un transformador y dejó en penumbra nueve pasillos, del 22 al 30, “afectando nuestras ventas”. De acuerdo con el dictamen de las autoridades, que no ha sido presentado a los afectados, la conflagración se debió a un cortocircuito, pero el crecimiento del ambulantaje en los alrededores del mercado impidió que los cuerpos de emergencia ingresaran rápidamente para controlar el fuego.
Daños sufridos
Hijos de locatarios del mercado de La Merced denunciaron en conferencia de prensa que las autoridades no han trabajado en la parte afectada por el incendio ocurrido hace siete días en la nave mayor ■ Foto Cristina Rodríguez
Los resultados: destrucción total de muchos locales y su mercancía, como piñatas, comida, chiles secos, frutas y hojas de tamal, pues “carecemos de un programa de protección civil y hasta el momento no hemos sido indemnizados por los daños sufridos”, afirmaron. Momentos antes de marchar hacia la Cámara de Diputados, donde solicitaron a los integrantes de la Comisión del Distrito Federal su intervención para la restauración y renovación de la infraestructura dañada, así como de los servicios de agua potable, electricidad, drenaje y alumbrado dentro y fuera del mercado, exigieron la liberación de sus accesos, ocupados por ambulantes. Pidieron también implementar planes integrales en materia de protección civil, el pago de indemnizaciones por la pérdida de mercancía y el daño en la infraestructura afectada, así como un apoyo económico que les permita reiniciar de inmediato las labores comerciales, pues “corremos el riesgo de perder nuestra fuente de ingresos y patrimonio”.
50 CAPITAL • MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
Fideicomiso de la Ceda y Sagarpa suscriben convenio de colaboración en la materia
■
El jefe de Gobierno y Enrique Martínez advirtieron que no permitirán se especule con el huevo
Garantizado, el acceso a la alimentación en la ciudad de México, afirma Mancera GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ratificó ayer su compromiso de que en la ciudad de México ninguna persona se quede sin acceso a la alimentación. En la firma del convenio de colaboración entre el fideicomiso de la Central de Abasto y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa), el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, remarcó: “no daremos un paso atrás en todo el avance de lo que nos pide la gente, de lo que requiere, de lo que son sus derechos sociales. Y uno de estos derechos fundamentales, básico, es el de la alimentación”. Explicó que con este convenio necesariamente la Central de
Abasto se convierte en referente para fijar los precios en el país.“Estamos precisamente en este eslabón de la cadena alimenticia, que es el que se señala como la parte del mercado, la parte del abasto. Nos comprometimos a que en este espacio la gente encontraría productos de la canasta básica y que siempre estaremos cuidando el tema del precio”.
Mancera Espinosa aseveró que su administración va a garantizar la alimentación a todos los habitantes de la ciudad de México, y estará pendiente de cualquier práctica de especulación que se pueda dar. “La obligación del gobierno de la ciudad, en resumen, es dar garantía alimentaria. No nos vamos a detener en esta estrategia de que no haya una persona en la ciudad de
México que no pueda tener acceso a la alimentación”. El jefe de Gobierno y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, reiteraron que no permitirán la especulación ni el incremento en el precio del huevo en la ciudad de México. “Vamos a cuidar el precio del huevo; no permitiremos la especulación”, advirtió Mancera Espinosa, mientras Martínez y Martínez afirmó que no existen motivos para que ésta se dé. “No permitiremos que nadie medre ni distorsione” el problema que hay en la región del Bajío con la gripe aviar. El funcionario federal informó que al corte del lunes por la noche habían sido sacrificados 2 millones 200 mil pollos de engorda por la gripe aviar, de un universo de mil 800 millones que se crían al año, y 600 mil gallinas ponedoras de huevo, de 140 millones. “Los porcentajes son tan mínimos que no tienen por qué incidir en los precios al consumidor”, enfatizó Martínez y Martínez. Minutos antes, el mandatario capitalino y el titular de Sagarpa recorrieron algunos pasillos de la Central de Abasto para verificar el precio del huevo, el cual osciló entre 24 y 26 pesos, según el tamaño.
Gastará ALDF $5 millones en vehículos nuevos BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, firmaron un convenio de colaboración en materia alimentaria en el auditorio de la Central de Abasto de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González
LAURA GÓMEZ
Las autoridades de la Central de Abasto (Ceda) incrementaron de 74 a 100 pesos por día de venta el cobro de uso de piso a los vendedores de flores y hortalizas. La medida fue aceptada por los integrantes de la Federación Nacional de Abastecedores Agrarios para que se mejore la zona de “terracería”, donde ofrecen sus productos, a fin de que se les suministre agua, baños, alumbrado, limpieza, mantenimiento y seguridad. Desde hace 15 años, decenas de productores de flores y follaje ofrecen a pie de camión o en el suelo su mercancía en dicho terreno, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, pero “la inseguridad ha provocado que nuestras ventas bajen hasta 70 por ciento”. Hace tres años, recuerdan, pagaron 8 millones de pesos a su
■
Líder de la FAT nos robó y policías ni se aparecen, denuncian
Productores de flores y hortalizas de la Ceda se dicen víctimas de abusos dirigente, Adán Bautista, de la FAT, para comprar un terreno, pero “nos robó. Seguimos sin baños, tenemos que traer agua de nuestros pueblos en el estado de México, Puebla y Veracruz, y seguimos trabajando a la intemperie”, denunciaron. El cobro de 100 a 300 pesos de estacionamiento a los clientes, por un grupo identificado con esa agrupación (FAT), que visten de chamarra negra, “ha ahuyentado a la gente, pues quien se niega a pagar lo asaltan o golpean. Nadie nos protege”, señalaron Carlos Vázquez y Abel Fabián.
Los productores de flores y hortalizas “nos hemos organizado para protegernos, pues los policías sólo se aparecen a revisar que hayamos pagado los 74 pesos que hasta el jueves pasado nos cobraban por derecho de piso o extorsionar a quienes cachan tomando cervezas”, agregaron. Por esa situación el número de clientes “se ha venido abajo. Algunas veces regresamos con las flores a nuestros pueblos y al tercer día volvemos para venderlas, pero cuando no logramos rematarlas, las arrojamos al barranco, que son las más de las veces”, comentó Benigno Molina.
La angustia, dijeron Arnulfo Bernal y Demetrio Pedroza, “hace mella, pues es el trabajo de un año, mientras nuestras deudas van creciendo, como nuestra hambre y la de los hijos, pues a nadie le importa cómo trabajamos y qué vendemos”. Confiaron en que el coordinador de normatividad y asuntos jurídicos de la Ceda, José Jaime Slomianski Aguilar, cumplirá su palabra de mejorar las condiciones de su área, y con el alza de 25 por ciento por uso de suelo, “trabajaremos en condiciones dignas y no infrahumanas, como hoy sucede”.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal planea invertir alrededor de 5 millones de pesos en la compra de vehículos nuevos que serían usados por los diputados para transportarse en los recorridos relacionados con los temas de las comisiones legislativas a las que pertenecen, informó la presidenta de la Comisión de Administración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dione Anguiano. La idea es que la ALDF cuente con sus propios vehículos y evitar que tengan que rentarse cuando sea necesario llevar a cabo recorridos, dijo la legisladora. Señaló que esa adquisición forma parte de los programas especiales previstos desde diciembre, los cuales consideran también la renovación de equipo de cómputo y la compra del inmueble donde se ubica la Dirección de Comunicación Social del órgano legislativo. Como parte de la nueva imagen que se busca dar a la ALDF, todas las adquisiciones se abrirán a licitación y se harán públicas en la página de Internet del órgano legislativo para que cualquier ciudadano pueda consultarlas, indicó. “La idea es que se haga un gasto racional sin opulencias, pero sí con la idea de tener el equipo y los servicios que se requieren para atender el trabajo de los legisladores”, apuntó.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA SENTENCIAN
A JOVEN POR DISTURBIOS DE DICIEMBRE
El juez 13 penal de delitos no graves del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal determinó que Brian Reyes, joven que participó en las protestas del primero de diciembre pasado, durante la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la República, es responsable del delito de ataques a la paz pública, por lo que determinó que deberá purgar una pena de dos años seis meses y 15 días. Reyes es el primer sentenciado de 14 jóvenes que quedaron bajo proceso, acusados de ataques a la paz pública. Obtuvo su libertad bajo caución el 28 de diciembre pasado por la modificación al artículo 362 del Código Penal. Por tratarse de un delito no grave, alcanza fianza y podrá continuar en libertad, pero todos los lunes del referido periodo deberá presentarse en el juzgado para firmar. Reyes señaló que hubo varias inconsistencias en el proceso, por lo que acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para iniciar una queja.
LISTA,
LA POLICÍA DE APOYO A CICLISTAS
Armados con una maleta portátil de primeros auxilios en la cintura y una bicicleta, el domingo próximo comenzará a operar el nuevo grupo de atención de la policía capitalina para ciclistas: el BiciErum. El titular de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, explicó que el objetivo es auxiliar en cualquier percance a los usuarios de este medio de transporte, pero también informar sobre las medidas adecuadas para circular en bicicleta en la ciudad y evitar percances. El grupo, formado inicialmente por 14 paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, dará atención a los ciclistas que sufran caídas o golpes en los paseos ciclistas del fin de semana, pero posteriormente se extenderán a otras partes de la ciudad, anunció Almeida. El funcionario visitó ayer las instalaciones del ERUM donde se comprometió a dar más recursos para equipar este sistema de atención de emergencias.
BALEAN A TRABAJADORA DE PEMEX EN EL ROSARIO Una mujer que circulaba en su auto en las inmediaciones del conjunto habitacional El Rosario, en la delegación Azcapotzalco, fue baleada ayer por la mañana. La víctima, de 60 años, identificada como trabajadora de Pemex, fue lesionada con un disparo en un hombro, por lo que fue trasladada a un hospital de la paraestatal. Los hechos ocurrieron poco después de las 9 horas en la calle Cincel, casi esquina con Osa Mayor, donde la mujer yacía herida dentro de su camioneta Ford Edge blanca. Las autoridades capitalinas investigan el móvil de la agresión, ya que de acuerdo con las primeras indagatorias, la mujer no fue víctima de robo.
■
Reforzará la SSPDF operativo Doble Muro
Ejecutan a cinco personas en GAM y la Miguel Hidalgo MIRNA SERVÍN, GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
Tras la ejecución de cinco hombres, en dos hechos distintos, la madrugada de ayer, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, dijo que se reforzará el operativo de vigilancia en los límites con el estado de México. Detalló que la dependencia aplica el operativo Doble Muro para evitar que delincuentes de las entidades aledañas se desplacen al Distrito Federal. Pese a esas ejecuciones, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseveró que la “seguridad de la ciudad de México está garantizada; nuestros índices están estables y en mejoría varios de ellos”. Una de las ejecuciones ocurrió alrededor de las 2:15 horas, cuando cinco hombres jóvenes se encontraban en la esquina de avenida 701 y calle 706, en la colonia Ampliación CTM Aragón, de la delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte policiaco, un grupo de hombres que viajaban en un automóvil Jetta negro dispararon a las víctimas, las cuales presentaban al menos un disparo
■
en la cabeza. Uno sobrevivió al ataque, por lo que fue ingresado a un hospital de la zona para su atención, aunque su estado de salud era reportado como grave. Tres de los muertos fueron identificados por sus familiares como Josué Natanael Castillo Medina, de 22 años; Ulises Neftalí Barrón Medina, de 22; Julio César Vargas Luna, de 30. El cuarto se encuentra en calidad de desconocido. El fiscal de homicidios, Marco Enríquez Peña, señaló que se trabaja en coordinación con el estado de México porque los sujetos asesinados tenían sus domicilios de trabajo y vivienda en dicha entidad. Descartó que las muertes estén vinculadas a organizaciones delictivas del DF. El jefe de la policía capitalina fue cuestionado acerca de si se trataba de un ajuste de cuentas relacionado con el narcotráfico. Respondió que no se tiene certeza sobre esto, ya que, de acuerdo con los primeros informes, las personas ejecutadas se dedicaban a la pepena de basura. Detalló que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal llevará a cabo la investigación y aplicará exámenes toxicológicos, para determinar
En alto riesgo, mil 200 niños: padres
Atoran $15 millones para concluir escuela en Iztapalapa ROCÍO GONZÁLEZ
Aun cuando prácticamente está concluida la primaria José Romero y Fuentes, en Lomas de San Lorenzo, Iztapalapa, una generación de estudiantes se verá obligada a concluir su instrucción escolar en aulas provisionales, pues los recursos etiquetados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para terminar los detalles de la misma se entregarán en agosto. Así lo denunciaron padres de familia, quienes en diferentes cartas dirigidas a los gobiernos central y delegacional exigieron dar prioridad a los mil 200 niños que estudian en condiciones de alto riesgo. María del Carmen Quintana, presidenta de la sociedad de padres de familia del turno matutino, detalló que los dos edificios que integran la escuela tienen ya puertas, ventanas y pisos, pero faltan la plaza cívica, canchas deportivas y una barda perimetral. Para concluir estas obras,
abundó, el diputado del PRD Alejandro Ojeda etiquetó 15 millones de pesos, pero en la última reunión “con el director general de Obras y Desarrollo Urbano, Roberto Mejía, nos dijeron que los recursos llegarían hasta agosto”, expresó. Al respecto, Ojeda confirmó que se destinaron dichos recursos a la delegación Iztapalapa, e indicó que sería muy grave que ambos niveles de gobierno faltaran a su compromiso de dotar de instalaciones dignas a los estudiantes de esta escuela. Ante ello, pidió a la Secretaría de Finanzas y a la delegación Iztapalapa considerar prioridad la conclusión de esta escuela y aplicar cuanto antes el presupuesto acordado, que permitiría que los estudiantes dejaran las aulas provisionales, en las que se encuentran desde hace más de cinco años. De acuerdo con Quintana, los mil 200 niños acuden a tomar clases en 22 aulas provisionales, que no cuentan con baños, agua ni luz.
ARMA
CAPITAL 51
TRAICIONERA
Intensa movilización provocó un policía judicial que manipuló mal su arma de cargo y se hirió una mano, en el búnker de la PGJDF ■ Foto Alfredo Domínguez
qué fue lo que sucedió. Adelantó que ya se revisan las cámaras de videovigilancia en esa parte de la ciudad para determinar cómo ocurrieron los hechos. El otro hecho ocurrió alrededor de las 0:30 horas, en el cruce de Cacamatzin y Laguna de Mayrán, colonia Anáhuac, en la delegación Miguel Hidalgo.
La víctima fue identificada como Guillermo Durán Zamora, de 39 años, quien viajaba en una camioneta Nissan Quest, con placas del estado de Guerrero. De acuerdo con las primeras investigaciones, el hombre presentaba dos impactos en la cabeza y en el lugar quedaron varios casquillos calibre nueve milímetros.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L.
A 20 años de la fundación del Instituto Nacional de Ecología, comenzó un proceso de cambio de esta institución –que llegó a ser la principal tomadora de decisiones en materia ambiental–, a partir del despido de científicos que dirigían áreas sustanciales como Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas y el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (Cenica). Además, se espera la salida de más expertos, con lo cual se “echa abajo el trabajo de muchos años”, indican investigadores. A partir de octubre pasado a este organismo se le agregó el tema de cambio climático, de acuerdo con la ley en la materia, por lo que ahora es Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), pero aún se desconoce la nueva estructura de este organismo, el cual a partir de 2011, cuando llegó a dirigirlo Francisco Barnés Regueiro, sólo hace difusión de sus investigaciones por Internet. Aunque se pidió en la oficina de Barnés Regueiro información sobre los cambios y la restructuración que se realiza del instituto, no hubo respuesta a la solicitud. Lo que se conoce es que el servidor público pidió la renuncia de Eduardo Peters, director general de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas, área donde entre otros temas se estudia la vaquita marina, la recuperación del cóndor de California y las cuencas hídricas. También la de Víctor Gutiérrez, director de Cenica, que se estableció en 1997 como resultado de la cooperación de los gobiernos de Japón y México a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica), la cual aportó alrededor de 7 millones de dólares al centro. Trascendió que con la nueva
CIRO PÉREZ SILVA
El decreto para importar autos hasta con 10 años de antigüedad que impuso el entonces presidente Vicente Fox en 2005 le ha costado al país más de 3 mil millones de pesos en subsidios y más de un millón de barriles de petróleo cada año para cubrir las ineficiencias técnicas de los autos chocolates, además de incrementar los niveles de contaminantes y enfermedades relacionadas con éstos, convinieron funcionarios de la administración federal y expertos en medio ambiente. “En 2010, los autos importados representaron 28 por ciento de la flota vehicular nacional, con promedio de uso de 11.3 años y 160 mil kilómetros reco-
■
52
Han pedido la renuncia a investigadores a cargo de áreas primordiales
Acusan desmantelamiento en el Instituto Nacional de Ecología ■
Oficina del director declina responder sobre los cambios y la restructuración en curso
estructura que tendrá el instituto, Cenica desaparecería y con ello la colaboración con Jica. Este centro realiza investigación experimental de contaminación atmosférica, monitoreo atmosférico, residuos y sitios contaminados, bioseguridad, ecotoxico-
logía y sustancias tóxicas. Otros funcionarios que saldrán son Rolando Ríos Aguilar, coordinador de Investigación e Integración de Programas Especiales, y Alejandro Escalante, coordinador ejecutivo de Sistemas e Informática, y del respon-
sable de Comunicación Social, José Orozco. Se prevé que ante la desaparición de direcciones, también se impacte a investigadores que trabajan en esas áreas. El instituto tiene una planta laboral de alrededor de 350 personas. El instituto “ha hecho cosas in-
Autos usados procedentes de Estados Unidos saturan el mercado de vehículos de segunda mano ■ Foto Carlos Figueroa
■
Suelen carecer de equipo para el control de la contaminación
Dañinos para el ambiente, los autos usados importados de Estados Unidos rridos al momento de la entrada a México”, señaló Adriana Lobo, directora ejecutiva del Centro de Transporte Sustentable México. “México es el principal comprador de autos chocolates, con 30 por ciento de las importaciones mundiales, casi todas de Estados Unidos”, agregó. Al inaugurar el taller Vehículos importados de segunda mano: hacia una regulación efectiva y factible, auspiciado por la embajada británica en México, se comentó
que actualmente circulan en el país poco más de 6 millones y medio de autos importados usados. Odón de Buen, director general de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía, calculó que si cada uno de los 500 mil vehículos chocolates importados sólo el año pasado requiere para su funcionamiento 6 litros de gasolina más que el promedio de la planta vehicular, esto equivale a un millón de barriles de petróleo al año para
cubrir tal demanda, y si se considera que el litro de gasolina tiene un subsidio de 2 pesos, la pérdida equivale a 3 mil millones de pesos. A su vez Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, explicó que a raíz del decreto emitido por Vicente Fox, en 2012 se vende el mismo número de autos nuevos que en 2002, además de que por el exceso de oferta de autos chocolates, el mercado de
teresantes, estudios que tienen que ver con las barreras legales que existen en México en materia de cambio climático. Tiene programas de ordenamiento ecológico del territorio, desarrollo urbano, hizo las comunicaciones de cambio climático y muchos estudios en temas de biodiversidad. El perfil ha bajado, ha faltado difusión, ha faltado mayor alcance en lo que se hace tanto a nivel nacional e internacional. Es el instituto el que va a dar línea de cómo movernos”, consideró Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Desde su fundación el 17 de julio de 1992, el instituto ha sido dirigido por científicos reconocidos internacionalmente como Julia Carabias, Exequiel Ezcurra y Adrián Fernández. Ha publicado investigaciones en revistas científicas, ha sido determinante en temas como Cuatro Ciénegas, la contaminación ambiental y la recuperación de ecosistemas, de acuerdo con testimonios de ex directivos que se publicaron en el libro Instituto Nacional de Ecología, quince años de políticas ambientales en México, editado en 2007. Esta publicación indica que en este periodo de tiempo el instituto llegó a ser “un espacio institucional en el que se desarrolla investigación del más alto nivel al servicio de las políticas públicas en materia ambiental”.
autos usados en el país se ha depreciado. Dijo además que si bien se prevé en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá la importación sin aranceles de autos usados, “hasta el momento no ha entrado uno solo bajo esa regla, ya que no se establecieron en las negociaciones las reglas de origen”. Gustavo Alanís, director general del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, comentó en su turno que dichos vehículos contribuyen además al incremento de las emisiones de bióxido de carbono y, por tanto, al deterioro ambiental en el país, pues al momento de su importación los autos usados carecen del equipo necesario para el control de emisiones, como convertidores catalíticos, entre otros.
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
■
Compañía ha realizado exploraciones sin tener autorización
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 53
Presentan crítica ONG ambientalistas
Autoridades wixárikas exigen La estrategia de energía, cancelar concesiones mineras basada en hidrocarburos ■
El proyecto compromete territorio sagrado ceremonial de Wirikuta
DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades del Consejo Regional Wixárika interpusieron el pasado primero de marzo un recurso ante la Secretaría de Economía para demandar la cancelación de siete concesiones mineras que de manera ilegal han realizado trabajos de exploración para el Proyecto Universo, que abarca parte del territorio sagrado ceremonial de Wirikuta y que pone en riesgo altares principales donde el pueblo acampa, reza, vela y realiza ceremonias en sus peregrinaciones. En un comunicado informa-
■
ron que estas concesiones mineras son de la empresa canadiense Revolution Resources, inversionista de diversos concesionarios nacionales de los lotes mineros denominados: San Martín, La Presa, OH-3, OH-2, La Guadalupana y Ampliación Universo. Precisa que sin permisos ni autorizaciones de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, se realizaron trabajos como barrenaciones, socavones y zanjones. El consejo señaló que la empresa en un reporte dirigido a sus accionistas propuso la perforación de 52 puntos, 16 de los cuales se encuentran dentro del área
Víctimas entregan carta en la nunciatura
Piden a Rivera Carrera no participar en el cónclave CAROLINA GÒMEZ MENA
Integrantes de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual de Sacerdotes México (SNAP, por sus siglas en inglés), los ex legionarios de Cristo José Barba y Saúl Barrales, así como el ex sacerdote Alberto Athié, entregaron ayer en la nunciatura apostólica una carta en la cual exhortan al cardenal Norberto Rivera Carrera a no participar en el cónclave en el que se elegirá al sucesor de Benedicto XVI, misiva que a través de Internet sumaba hasta ayer por la tarde más de 17 mil adhesiones. A las afueras de la representación del Vaticano en México, Athié, Barba, Barrales y Joaquín Aguilar, director de SNAP México precisaron que la participación de jerarcas que “encubrieron” a sacerdotes pederastas deslegitima la elección del futuro pontífice, debido a que lo que “irían a buscar estos cardenales no es el bien de la Iglesia, sino a salvaguardar sus intereses”. Athié precisó que la carta entregada en la nunciatura tiene el respaldo de “más de 15 mil firmas de laicos, familiares de niños abusados por sacerdotes, víctimas y católicos conscientes que están indignados por el encubrimiento de la pederastia y que exigen al cardenal Rivera que no se presente al cónclave, porque no tiene calidad moral para estar ahí y votar e incluso ser votado”. Aseguraron que Rivera Carrera no sólo protegió al sacerdote pederasta Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, sino que también “promovió el cambio a Los Ángeles del clérigo Nicolás Aguilar, victimario de muchos ni-
ños en Tehuacán y en Estados Unidos”, y encubrió al sacerdote Carlos López, ex párroco de la iglesia de San Agustín, en Tlapan, que abusó de varios acólitos. Barba, una de las víctimas de Maciel, aseguró que “es un bochorno para la Iglesia universal que hombres de esta naturaleza, como Rivera Carrera, Roger Mahony y Bernard Law asistan al cónclave en donde se va a decidir el futuro inmediato de la Iglesia”, y señaló que con su participación “puede haber una elección motivada por la autoprotección” e incluso es una “falta de respeto a las víctimas de los sacerdotes pederastas a los cuales protegieron”. También criticó la actitud que tuvo el arzobispo de México cuando comenzaron a salir a la luz las denuncias y “nos acusó de haber ofrecido dinero por los artículos” de prensa. Además indicó que cuando todo quedó comprobado “nunca nos ofreció disculpas, jamás nos ha invitado para conocer nuestra opinión o dichos, y jamás nos ha pedido perdón a nosotros ni a las víctimas”. En cuanto al perfil del nuevo papa, Athié estimó que debe ser un pontífice que siga el Evangelio, mientras que Barrales indicó “que sea más pastor, por encima de todo, y que tenga la intención de aplicar la doctrina de Cristo, que es de pobreza, humildad y sencillez. Es retomar el camino de Cristo, porque la Iglesia se convertido en una secta en la que prevalece el utilitarismo para beneficio personal y se ha olvidado de la doctrina de Dios. Hace falta que la Iglesia se renueve y convenza que es necesario el camino de la verdad”.
natural protegida de Wirikuta. En esos lugares “existen evidencias de actividades de exploración recientes y se detectó una profunda excavación en forma de tajo a cielo abierto que mide 60 metros de diámetro y una profundidad de 13 metros, y cuyos fines no están esclarecidos”. Indica que la ley minera determina que las concesiones y las asignaciones mineras se cancelarán por la comisión de alguna de las infracciones que la misma legislación establece. Las autoridades wixárikas piden a la Secretaría de Economía la cancelación de concesiones en las que se ha documentado actividades sin permisos y autorizaciones correspondientes, ya que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos obtuvo evidencias y testimonios que reflejan que si bien la empresa First Majestic Silver y su filial mexicana Minera Real Bonanza no realizan actividades de explotación, “sí realiza actos que demuestran la preparación para la puesta en funcionamiento de la mina, como consta en la recomendación 056/2012”.
DE
LA
REDACCIÓN
La Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2027 mantiene el impulso de los hidrocarburos como principal fuente de energía y no tiene avances importantes para que la política energética combata el cambio climático, señalaron organizaciones ambientalistas. Aunque contiene elementos que abren la oportunidad para la diversificación energética, la propuesta rectora de la política energética es contraria a la que sobre cambio climático presentó el presidente Enrique Peña Nieto en la instalación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, en la cual se busca que México transite a una economía verde. En conferencia de prensa, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Comunicación y Educación Ambiental; el CTS EMBARQ México; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Fundación Heinrich Böll; Greenpeace, e Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo coincidieron en que la ENE mantiene impulso de fuentes de energía como petróleo, gas e incluso, nuclear, que poco ayudan a disminuir la contaminación y
mitigar los impactos del aumento en la temperatura del planeta. Pidieron al Senado que durante el proceso de revisión y ratificación de la ENE incorpore metas concretas para una generación de electricidad más eficiente a partir de energías renovables, con la mejora de la eficiencia energética, reducción de los combustibles fósiles y disminución de las emisiones, así como una transición energética que cumpla con la legislación nacional en materia de medio ambiente y cambio climático en el contexto de los derechos humanos, la equidad de género y el desarrollo sustentable. Entre los puntos que se deben considerar en la ENE están la armonización de metas y objetivos con la Ley General de Cambio Climático, ya que 67.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global, provienen del sector energético. También se deben establecer metas concretas para aprovechar energías renovables y mayor eficiencia energética; no promover la explotación de petróleo y gas no convencionales, ni de energía nuclear; reducir el consumo de combustibles fósiles en el transporte, y promover combustibles limpios.
54 AL CIERRE
• MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
U. de Chile 2, Newell’s 1, en Copa Libertadores Rosario, 5 de marzo. Un gol de Guillermo Marino le abrió el camino a la victoria por 2-1 de la Universidad de Chile sobre Newell's Old Boys, resultado que dejó al equipo visitante al tope de la tabla del Grupo 7 de la Copa Libertadores. Por su pasado en Newell's, en el que debutó en primera división hace 13 años y con el que se consagró campeón del Apertura argentino de 2004, el mediocampista Marino no festejó su madrugador gol, marcado al minuto 3 luego de controlar la pelota y enviarla por elevación a la red. Reafirmando su dominio y ante un rival inoperante, la U. de Chile amplió la cuenta a los 16 gracias a un penal bien cobrado por Charles Aránguiz. En el primer minuto de descuento de la primera etapa, Newell's metió su gol con un formidable tiro libre de Ignacio Scocco, que dejó parado al arquero Johnny Herrera. AGENCIAS
NBA: Boston gana 109-101 a Filadelfia AGENCIAS FILADELFIA, 5
DE MARZO.
Los Celtics de Boston vencieron 109-101 a los 76ers de Filadelfia con el aporte principal de Avery Bradley, quien anotó 22 puntos, así como de Paul Pierce, quien colaboró con otros 18 puntos y 11 rebotes. Kevin Garnett, a su vez, aportó 18 unidades más. Dirigidos por Pierce, los Celtics controlaron el encuentro y usaron un embate de 9-0 a la mitad del último cuarto para sellar el triunfo. En mayo, ambos equipos
Santos Laguna cae 0-1 ante Dynamo de Houston AGENCIAS HOUSTON, 5
DE MARZO.
Santos Laguna perdió 0-1 en su visita a Houston, en juego de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Cancacaf, y quedó obligado a ganar la próxima semana ante el mismo rival, en el nuevo estadio Corona. La anotación fue de Brad Davis al minuto 89 tras un cerrado partido en el estadio Compass. Dynamo llegó a 27 juegos consecutivos sin caer en casa. Este fue el primer descalabro para los laguneros en lo que va de la Concachampions 2012- 2013. Guerreros tuvo en punta a Oribe Peralta, Hérculez Gómez y Darwin Quintero. La recta final fue en favor de los locales, que pusieron en apuros al guardameta Oswaldo Sánchez. Davis disparó a primer poste y venció a Oswaldo.
se fueron a siete partidos en las semifinales de la Conferencia Este. Sixers lleva nueve derrotas en 10 partidos y está fuera de competencia para los playoffs. Jrue Holiday encestó 18 puntos y repartió 10 asistencias para Filadelfia, en tanto que Thaddeus Young colaboró con 9 puntos y 10 rebotes. Lakers de Los Ángeles, que al cierre de esta edición perdían 91101 ante Thunders, confirmaron que jugarán dos encuentros en Beijing y Shangai dentro de la iniciativa de la NBA por globalizar la liga en varios lugares del mundo. El plantel viajará a China por primera vez en su historia y medirá a los Warriors de Golden State. Los juegos serán el 15 de octubre en Master Card Center, de Beijing y el 18 en el Mercedes Benz Arena, de Shangai.
Kevin Garnett (5), de Celtics de Boston se enfrenta a Spencer Hawes (00), de los 76ers de Filadelfia, en la primera mitad del partido de baloncesto de la NBA, ayer en Filadelfia ■ Foto Ap
■
Partido en un casi vacío estadio Azteca
Copa Mx: América pierde lo invicto; cae 1-0 ante Neza DE
LA
REDACCIÓN
América perdió su marcha perfecta y sufrió su primera derrota en la Copa Mx al caer 1-0 ante el Neza de la liga de ascenso, anoche en el estadio Azteca, gracias a la solitaria anotación de Ángel Sepúlveda. El partido en el casi vacío Coloso de Santa Úrsula arrancó flojo, con ritmo semilento y sin llegadas importantes hacia las porterías, hasta que al minuto 36 se fue expulsado José Antonio Rosas por fuerte barrida sobre Efraín Juárez. A pesar de la baja, Neza sorprendió al minuto 40, cuando inauguró la pizarra tras un pase largo y bombeado de Alberto Lucio, el cual bajó bien el artillero Sepúlveda, quien de volea definió para superar al portero
Hugo González para lograr imponer el 0-1. Para el segundo tiempo los mexiquenses se ubicaron bien a la defensiva y se abocaron a defender su mínima ventaja, mientras que a las Águilas les faltaron ideas y variantes para generar peligro. Al minuto 60, Juárez no pudo más y salió en el carrito para los lesionados, doliéndose y enfadado, dejó su lugar a Rubens Sambueza, quien sumó esfuerzos con Miguel Layún, Martín Zúñiga, Gil Cordero y Tony López. Lo más que logró fue un tiro al travesaño de Cordero. Otros resultados de la MX: Altamira 0-1 Necaxa, Veracruz 0-2 UAG, Morelia 0–0 Querétaro y Dorados 2–2 Correcaminos.
Sección de edictos
MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Luego de un año y medio, Alfonso comprobó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechazó su solicitud de empleo por ser portador de VIH/sida; que le realizaron la prueba de detección sin su consentimiento, y que, como él, más de 3 mil personas fueron sometidas al mismo examen, y las mujeres, además, al de embarazo, en 3 años y medio. Eso es lo que la CFE reconoció en respuesta a una solicitud de información presentada por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), pero “desconocemos desde cuándo y a cuántas personas rechazó el organismo por ser seropositivos”, señaló el abogado Pedro Morales, experto en litigios relacionados con temas de salud. La historia de Alfonso –nombre ficticio que resguarda la confidencialidad del afectado–, ocurrida en octubre de 2010, contribuyó para que la CFE decidiera suspender las pruebas a partir del primero de agosto de 2011; pero a pesar de la evidencia, la demanda de reparación del daño patrimonial interpuesta por el afectado y la recomendación que sobre el caso emitió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) el pasado 30 de noviembre, la CFE no ha resuelto la forma y los tiempos en que reparará el daño causado al quejoso, entre otros, con una indemnización, disculpa por escrito y la atención clínica que requiera para su rehabilitación en el ámbito sicológico. Conapred determinó una serie de acciones que la CFE debería poner en marcha para garantizar
■
■ Afectados
por discriminación esperan reparación del daño
La CFE sometió a detección de VIH a solicitantes de empleo, sin autorización ■A
las mujeres se les realizaba adicionalmente prueba de embarazo
el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida, en específico para que conserven su empleo en el organismo.
■ Foto Cristina Rodríguez
Iniciará la Uia festejos por su 70 aniversario Los grandes retos en educación son la cobertura y la calidad, y ante el contexto actual de injusticia y violencia, las instituciones de educación superior deben ser propositivas para resolver los problemas del país, afirmó José Morales Orozco, rector de la Universidad Iberoamericana (Uia). Al presentar el calendario de actividades con motivo del 70 aniversario de esa casa de estudios, señaló que visualiza a la Uia como un espacio que forma ciudadanos antes que profesionistas y mucho más vinculada con su entorno para responder a las necesidades del país. “La celebración de nuestros 70 años se da en un contexto de violencia, inseguridad pública, impunidad y corrupción; en un país que no ha crecido económicamente y donde se da una gran inequidad en el ámbito educativo.” Por ello, agregó, las cerca de 50 actividades conmemorativas están enfocadas a generar propuestas en
que era el motivo de su exclusión del proceso de contratación. En general no se proporcionaba esta información a los solicitantes de empleo ni el tipo de examen que
Policías resguardan instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad ante protestas de colonos en Iztapalapa
Resalta la formación cívica de egresados
ARIANE DÍAZ
Pedro Morales explicó que fue posible hacer la denuncia debido a que los médicos de la CFE informaron a Alfonso del resultado de la prueba clínica y
los ámbitos de educación, defensa de derechos humanos, combate a la pobreza y disminución de violencia, entre otros. Al hacer un balance general de la educación en el país, consideró la calidad educativa como el principal reto en el nivel básico, y la deserción en el nivel medio superior. A nivel superior, “el gran reto es la cobertura, pues apenas 30 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años tienen acceso a educación superior. El reto es que todo mundo pueda ejercer su derecho a la educación de calidad”. Adelantó que la comunidad universitaria analizará los efectos y alcances de las reformas educativa, laboral, fiscal y energética para generar propuestas concretas. La ceremonia inaugural de los fetejos –que incluyen actividades académicas, culturales y recreativas– será el próximo 7 de marzo. A lo largo de siete décadas, la escuela ha formado más de 60 mil egresados.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 55
les realizaban, y menos aún los resultados. Eso fue lo que le pasó en abril de 2010 a Jorge –identidad también ficticia–, trabajador liquidado de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, quien luego de la extinción de la empresa optó por tomar la propuesta gubernamental de buscar su recontratación en CFE. Inició los trámites y de igual forma se sometió a los exámenes de sangre y orina. No le informaron que estaba incluida la de VIH, aunque le tomaron muestra sanguínea en tres ocasiones. Tampoco le dijeron los resultados, pero lo excluyeron del proceso de contratación. Jorge solicitó su intervención al entonces titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. Lo contactó vía Twitter y de inmediato el funcionario solicitó a sus colaboradores que atendieran el asunto. En cuestión de días le respondieron que los resultados de sus exámenes médicos “no fueron satisfactorios” y por eso no podría seguir el proceso de contratación con CFE. La dependencia omitió mencionar que el resultado de la prueba de VIH había sido positivo. El abogado Morales resaltó la situación de indefensión en que se encuentran las víctimas de violaciones de derechos humanos, pues aunque las leyes Federal de Reparación Patrimonial del Estado y de Procedimientos Administrativos establecen el mecanismo a seguir para resarcir el daño causado, queda a discreción de las dependencias atender o no las denuncias. A los afectados les queda la vía judicial para exigir el cumplimiento de la normatividad, apuntó.
Empresarios del ramo se reúnen por cambio de directiva
Deben consolidarse los avances en materia de regulación farmacéutica ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como agencia regulatoria internacional permitirá a partir de este año la participación de los laboratorios farmacéuticos nacionales en los procedimientos de compras consolidadas de medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anunció el titular del organismo, Mikel Arriola. Lo anterior, luego de que el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), Alfredo Rimoch, comentó que la industria nacional produce 60 por ciento de las medicinas que se distribuyen en el sistema nacional de salud y que los avances en materia de regulación deben consolidarse. Planteó la necesidad de reducir la discrecionalidad y adoptar estándares internacionales en registros, entre otros. Ayer se realizó el cambio de directiva de Anafam. Dagoberto
Cortés concluyó su periodo y en las próximas semanas asumirá la presidencia de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). A la ceremonia asistió la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, quien delineó las estrategias que se desarrollarán durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que buscan fortalecer la prevención de enfermedad, garantizar la calidad y acceso efectivo a los servicios médicos en el país, y en particular para los afiliados del Seguro Popular. También se pronunció por apoyar a la industria farmacéutica nacional y al mismo tiempo exhortó a los empresarios a participar de la política nacional para mejorar la salud de la población con productos de calidad y acceso efectivo a las medicinas. Por su parte, Cortés resaltó que a pesar de la contribución del sector en la economía nacional, no se ha logrado su reconocimiento como industria prioritaria en el país.
Subrayó que los fabricantes nacionales de medicamentos garantizan autonomía y soberanía en el abasto de medicinas básicas y permiten que el derecho a la salud sea seguro y accesible para todos. Al mismo tiempo, el sector contribuye con la generación de empleos y el crecimiento económico. Todo ello, subrayó, sin un plan de incentivos que impulsaría aún más el crecimiento del sector. Al respecto, Rimoch, director de Laboratorios Liomont, resaltó la importancia de que la industria farmacética mantenga su vínculo con las tareas nacionales. El desarrollo integral y armónico del sector, dijo, es compromiso de los empresarios, pero también debe ser prioridad del gobierno federal. Por eso se requiere una política explícita para el sector, indicó. En su turno, el comisionado Arriola comentó que las prioridades de la Cofepris son lograr una política farmacéutica que garantice la seguridad y el acceso a medicinas y vacunas.
Líder irrepetible, fue capaz de voltear el mapa político mundial. Y, sobre todo, rescató la dignidad y el orgullo de las mayorías venezolanas. MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
■
El ex dictador Jorge Videla, Reynaldo Bignone y 23 ex oficiales, en el banquillo de acusados
Abre el juicio en Argentina por crímenes del Plan Cóndor Se les imputa crear una asociación para exterminar opositores en Sudamérica
■
Unos 500 testigos declararán en el proceso, que podría durar dos años
■
■ 36
La Cámara aprueba la reforma para acotar el fuero ■ Afecta a integrantes del gabinete, ministros, magistrados y legisladores
Cuando se les dicte sentencia por un delito se les retiraría la inmunidad
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 17
El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla (al centro, de traje azul) es el principal acusado en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos dentro del llamado Plan Cóndor. El esquema fue aplicado por regímenes militares sudamericanos contra opositores en los años 70 y 80. La justicia buscará determinar el destino que tuvieron las víctimas que pasaron por el centro clandestino de detención y tortura Automotores Orletti, en Buenos Aires ■ Foto Xinhua
Mancera pide que se respeten ■ Francisco Arriola, ex esposo de Gordillo, solicita amparo pactos signados sobre la UACM ■ Académicos de la institución respaldan que se nombre un rector interino
GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 48
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
18
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
20
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
32
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
42
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA
34 34 35 40 3a 6a
Rumores de más capturas desatan pánico en el SNTE ■
Priva la zozobra en el cónclave para reorganizar la cúpula magisterial ■ EU cooperó en descobijar cuentas de la maestra; la defensa impugna el fallo ■ Romero Deschamps rechaza acusaciones; ‘‘tengo las manos limpias’’ ■ 23
a 27