SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10117 • www.jornada.unam.mx
■
Sólo se pidió cotización a 21 empresas, dice Carlos Morales Gil “Aprobará el Senado reforma laboral, aun sin el tema sindical”
Pemex Exploración niega la firma de los contratos de floteles
■ Priístas: si hacen cambios a la minuta, “la iniciativa se congelará en San Lázaro” ■ El outsourcing, método esclavizante de contratación: arquidiócesis de Guadalajara
ANDREA BECERRIL Y MAURICIO FERRER ■ 5 y 8
OIT: en AL la mayoría de jóvenes ■ PMI, que hizo convenios en Galicia, “sólo es una participante más”, afirma preparados tienen ■ Aún no se define si la operación es mediante licitación o adjudicación directa empleos precarios ■
El pozo Supremus 1, recién descubierto, comenzaría a producir en seis años ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 23
y 24
UACM, EN LA VÍA DE UNA SOLUCIÓN
■ “De los que trabajan en México, 95% gana menos de seis salarios mínimos”
LAURA POY SOLANO
■ 33
Viuda culpa a Rubén Moreira por la muerte de José Eduardo ■ Familias de desaparecidos exigen trato igualitario en las investigaciones
LEOPOLDO RAMOS
■ 12
Encuestas dan a Hugo Chávez ventaja de entre 11 y 14 puntos ■ El proceso electoral en Venezuela, “el mejor en el mundo”: James Carter
ARTURO CANO
Los participantes en la mesa de negociación sobre el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México comenzaron anoche la redacción de un documento con la ruta para solucionar la pugna por el tercer Consejo Universitario y la entrega de los planteles tomados ■ Foto Yazmín Ortega ÁNGEL BOLAÑOS ■
30
■2
a4
Todo lo que quería saber sobre Venezuela L UIS B RITTO G ARCÍA
3
2
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
◗
COMICIOS EN VENEZUELA
La propaganda política domina sobre el paisaje urbano en la capital de Venezuela, donde este domingo se llevarán a cabo los comicios presidenciales ■ Xinhua
Twitter y voto oculto, decisivos ARTURO CANO Enviado CARACAS, 5 DE OCTUBRE. En el alto mando chavista no tienen dudas: este domingo el presidente va a ser relecto con una cómoda ventaja. Se lo dicen sus encuestas. La apuesta opositora –los estrategas de Henrique Capriles saben que Chávez llega arriba en los sondeos– es sencilla: hay un “voto oculto”, gente que no dice la verdad por temor a perder beneficios de los programas sociales del gobierno. La cúpula del chavismo ha trabajado con varias encuestadoras. Francisco Ameliach, coordinador de estrategia electoral del Comando Carabobo (como se llama el equipo de campaña chavista en honor de una batalla clave para la independencia del país), lo ha hecho con el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), una de las casas encuestadoras con mayores “aciertos” en la historia electoral reciente. El último dato del IVAD, deslizan en el Comando Carabobo, es que Chávez se impondrá por una diferencia de 14 puntos. El coordinador nacional del comando y ex vicepresidente, Jorge Rodríguez, ha contado con un equipo profesional de “chilenos en el exilio en los que confía mucho”. Su última cifra: 11 puntos de ventaja. El ala militar del chavismo –representada por Diosdado
■ Al
cierre de las campañas oficiales la contienda se traslada a las redes sociales; 6.5 millones de internautas en pugna Cabello, ex gobernador del estado Miranda, derrotado por Capriles– trabajó con “un grupo de matemáticos y expertos nacionales” y puso su aporte en números absolutos: Chávez obtendrá 8.2 millones de votos contra 6.3 millones del aspirante opositor. En el estado mayor chavista dicen que no son cuentas alegres e incluso celebran: “Es una hazaña después de 14 años de desgaste en el gobierno”. Otra es la lectura desde el flanco opositor. Un editorial reciente del diario El Nacional –abiertamente opositor, al punto de que su presidente, Miguel Henrique Otero, jugó un papel dirigente en el paro petrolero de 2002-2003 y en esta campaña ha repartido volantes, según los chavistas– resume la lectura demoscópica opositora tras un examen de las principales encuestas que “han llegado a nuestras manos”. Ese análisis, dice el editorial, “nos permite afirmar que el panorama electoral ha cambiado rotundamente y que las cifras en este momento no son favorables a quienes están en el poder. Las diferencias que en el
pasado daban un margen amplio y cómodo al aspirante a la relección se han ido reduciendo al punto de que las propias encuestadoras que antes lo daban triunfante hoy no se atreven a señalarlo en posición ganadora y le asignan a su joven opositor al menos 4 puntos de ventaja”.
La oposición deshace sus mitos Por el lado de la oposición se confía aún en el “voto oculto” y en el segmento de indecisos, pero el equipo de Capriles (bautizado Comando Venezuela) tiene además la preocupación de convencer a un sector de sus seguidores de que esta vez las elecciones sí serán limpias y confiables. Lo ha hecho durante semanas en los medios a su disposición (la mayoría privados) y en inserciones de prensa reguladas por el Consejo Nacional Electoral. En uno de esos desplegados, la Mesa de Unidad, como se conoce al bloque opositor que agrupa a una treintena de formaciones políticas, se dedica a desmontar los “mitos” que su sector duro construyó durante años. Algunos ejemplos: “Las actas se transmiten a Cuba por
■ El
comando chavista dice ir arriba en las encuestas; las cifras han cambiado y dan ventaja a Capriles, dicen opositores el nuevo cable submarino”, “Existe una sala de totalización (recuento) secreta” y “Como la transmisión de datos es bidireccional, el Consejo Nacional Electoral puede cambiar el resultado de las actas”. Veamos la explicación que se da en el caso de la transmisión a Cuba: “Falso. Las actas transmitidas están protegidas por cinco capas de seguridad independientes, por lo que es imposible descifrar la transmisión, cambiarla o retransmitirla sin que nadie se entere. Además, las actas transmitidas corresponden a mesas escrutadas cuyas actas ya han sido impresas y están en manos de los testigos (representantes de los partidos). ¿Qué sentido tiene transmitir las actas a cualquier sitio si cualquier posible cambio puede ser detectado?”
El mejor sistema del mundo Por si algo faltara, el ex presidente estadunidense James Carter declaró que de las 92 elecciones que el centro que lleva su nombre ha observado, “el proceso electoral en Venezuela es el mejor en el mundo”.
Rápidamente, el presidente Hugo Chávez llama a Carter y luego informa de su charla en un consejo de ministros. “Carter, como dice Fidel (Castro), es un hombre de honor”. Venezuela cuenta con un sistema electrónico de votación. El elector presenta su identificación y luego pasa a una máquina “captahuellas” que verifica la coincidencia entre la cédula y la identidad biométrica. De ahí pasa a una pantalla donde aparece la “boleta” electoral, donde el rostro de Capriles aparece 22 veces y 12 el de Chávez (por el número de partidos de los que son candidatos). El elector oprime la carita de su preferencia y la máquina le devuelve un comprobante de su elección, que el ciudadano deposita en la urna. Por última, el votante firma y le entintan el dedo. Este procedimiento ocurrirá el domingo en 13 mil 683 centros de votación de todo el país y en 39 mil 600 máquinas del sistema automatizado. Ya entrados en la modernidad y terminadas formalmente las campañas, los venezolanos
◗ se volcaron en las redes sociales para seguir con el proselitismo. Nada extraño en un país que tiene poco más de 29 millones de habitantes y 6.5 millones de usuarios de Twitter. La cuenta del presidente, @chavezcandanga, tiene 3.5 millones de seguidores y un crecimiento de 11 por ciento durante la campaña. @hcapriles, por su lado, cuenta con 1.4 millones de seguidores y una actividad más intensa que la de Chávez. Los partidarios del presidente venezolano crearon la etiqueta #ElMundoConChávez, y sus adversarios respondieron con #HugoChávezFríasTeQuedan2Días.
Los errores de Chávez A unas horas de los comicios Caracas vuelve a bañarse con un fuerte aguacero vespertino. Lo demás es igual: tráfico pesado y centros comerciales atestados, con largas filas, pero no las “compras de pánico” que reportan algunas agencias. En corto, ni chavistas ni opositores ven una confrontación por los resultados electorales, aunque en el discurso del oficialismo se insiste en que sus adversarios tienen planeado no aceptar un resultado que saben adverso. “Ahí andan diciendo que van a ganar estas elecciones; pero tienen un plan desestabilizador porque saben que van a perder”, dice a medios locales Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela. Chávez tuvo expresiones similares a lo largo de la campaña, aunque la noche del jueves, luego de su apoteósico cierre, se mostró extrañamente conciliador, al punto de que dijo que podría evaluar la amnistía para Pedro Carmona Estaga, el dirigente empresarial que se proclamó presidente en 2002, tras el frustrado golpe de Estado.
EN CORTO, NI CHAVISTAS NI OPOSITORES VEN UNA CONFRONTACIÓN POR LOS RESULTADOS
No es lo suyo, pero el Chávez candidato anda incluso en plan de reconocer fallas en su gobierno: “Creo que uno de nuestros mayores errores es la falta de seguimiento con firmeza de las obras” del gobierno central. La jornada cierra, en la televisión pública, con un documental titulado Concierto para delinquir, sobre el paro petrolero de 2002-2003. Varios de los acusados de “saboteadores” en la pieza documental son ahora importantes figuras de la oposición, lo cual incluye, claro, al candidato Capriles.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
3
COMICIOS EN VENEZUELA
ué son más interesantes, las conferencias o las preguntas que se plantean después de ellas? Reproduzco algunas que me formularon durante una gira por Europa, con las respuestas. En todas partes inquieren: –¿Y la salud del presidente? –Lo veo en plena posesión de sus facultades físicas y mentales. Cuando indagan sobre el sistema electoral venezolano, les leo la declaración donde el ex presidente Carter afirma que es uno de los más perfectos del mundo, mientras que el de Estados Unidos es uno de los menos perfectos del planeta. En Frankfurt, capital financiera de Europa, camino por calles donde se suceden los comercios en quiebra. En la Casa Sindical DGB Haus un sindicalista inquiere: –¿Ha hecho algo Venezuela para romper la dependencia hacia los hidrocarburos? –Culminó una campaña nacional para sustituir bombillos fotovoltaicos por fluorescentes. Tenemos dos represas hidroeléctricas gigantescas, la del Guri y la de Caroachi, y desde 2002 estamos construyendo la Manuel Piar, que ahorrará unos 25 millones de barriles de petróleo por año. Como en el resto del mundo, apenas empezamos la sustitución por energías renovables, pero empezamos bien. En el aeropuerto de Estocolmo un retrato mural glorifica a Ingmar Bergman, a quien las autoridades suecas persiguieron, humillaron públicamente y escarnecieron por una insignificante deuda de impuestos. En el II Seminario Nórdico de Medios de Comunicación y América Latina en el ABF-Huset, me inquieren sobre las medidas para frenar la agresión de los monopolios mediáticos contra las democracias. –Legislación, para obligar a informar en forma veraz, imparcial y oportuna, limitar la emisión de publicidad, evitar la incitación al racismo y la discriminación racial y establecer la responsabilidad de los comunicadores. Emisoras alternativas, de servicio público o comunitarias, para equilibrar el abrumador predominio numérico de los medios privados. Educación del público, para enseñarle a descifrar los códigos mediáticos y advertir sus engaños. En el Centrum fur Marxistica Samballstudien un provocador con acento antillano me pregunta si estoy de acuerdo con implantar un sistema tipo cubano en Estocolmo. –Estoy de acuerdo en que haya un sistema tipo cubano en Cuba. En Belgrado recorro avenidas donde todavía edificios
Todo lo que quería saber sobre Venezuela LUIS BRITTO GARCÍA
Caminata por las calles de Caracas dos días antes de la jornada electoral ■ Foto Ap
públicos bombardeados permanecen como amasijos de cabillas y cascote incinerados, hasta la Academia Megatrends, donde un estudiante se queja: nos cobran matrículas educativas altísimas. En Venezuela más de 80 por ciento de los educandos cursan en institutos públicos gratuitos en todos los niveles, salvo en algunos posgrados. Dedicamos más de 6 por ciento del producto interno bruto a la educación; entre 2009 y 2011 la inversión educativa creció 1,800 por ciento. En la década pasada el gobierno ha creado 20 casas de educación universitaria, cuatro institutos universitarios de tecnología, seis universidades politécnicas y 10 nuevas universidades; la matrícula en educación superior se duplicó de 894 mil
418 educandos en 2000 a 2 millones 109 mil 331 en 2009. Estudian 9 millones 329 mil 703 personas: uno de cada tres venezolanos. También en Belgrado me preguntan: –¿Algunos movimientos derechistas que operaron en Serbia exportan sus tácticas a Venezuela? –Nuestra derecha importa tanto su ideología como sus símbolos. Algunos estudiantes acomodados usaron disfraces de manitas blancas, lucieron camisetas con el puño de Otpor, se bajaron los pantalones para enseñar el trasero. Pero el hábito no hace al gobernante. En el foro convocado por nuestra misión en La Haya un diplomático inquiere:–¿Recibe la oposición financiamientos externos? –La investigadora Eva Go-
linger ha demostrado que fondos de la USAID, del National Endowment for Democracy y de ONG foráneas mantienen a la oposición. En Wikileaks consta que varios opositores fueron a pedir dinero a la embajada de Estados Unidos, y como no les contestaron de inmediato, repitieron la petición en inglés. –¿Alguien se preocupa por el retiro de Venezuela de la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos? –La OEA ha legitimado todas las intervenciones armadas de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe; su Comisión de Derechos Humanos reconoció de facto la A PÁGINA 4
4
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
◗ ■
COMICIOS EN VENEZUELA
Participan en misión internacional
Delegación del IFE acude a la elección Dos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) se encuentran en Venezuela como observadores de los comicios presidenciales que se realizarán el domingo 7 de octubre. Los protagonistas de la contienda son el actual mandatario Hugo Chávez, en busca de la segunda relección, y Henrique Capriles.
OBSERVARÁN CIERRES DE CAMPAÑA Y LA INSTALACIÓN DE LAS MESAS DE VOTACIÓN
Francisco Guerrero y Alfredo Figueroa forman parte del Programa de acompañamiento internacional electoral para la elección presidencial, invitados por la presidenta del Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, Tibisay Lucena Ramírez. Los consejeros del IFE participarán en un seminario denominado Elección presidencial
DE PÁGINA 3
dictadura surgida del golpe de Estado de 2012 en Venezuela y no tomó medidas en favor del presidente legítimo, que se encontraba secuestrado. Ni Estados Unidos ni Canadá se han sometido nunca a esos organismos. Tampoco tenemos que someternos nosotros, sobre todo cuando intentan suplantar a nuestros tribunales y sentenciar en cuestiones que afectan el orden constitucional interno. Largo rato tardo en convencer a una periodista de que no, el Consejo de Estado no decidirá la sucesión presidencial, de que el orden de suceder está en la Constitución Bolivariana, sancionada en referendo por la abrumadora mayoría de la población. En Hamburgo –durante un siglo destino de nuestras exportaciones de café y cacao– paso horas embriagadoras en el Museo Naval fotografiando modelos de carabelas, navíos de línea, acorazados: todas las flotas con las cuales Europa realizó al asalto del mundo. En el Spanisches Kulturinstitut Cervantes una dama se inquieta por la inseguridad. –Hasta 2008 el Instituto Nacional de Estadística regis-
del 7 de octubre, así como en actividades referentes al acompañamiento internacional en los comicios, que consisten en el desplazamiento a diferentes regiones del país el día de la elección, observación de la organización, votación, cierre de mesas y auditorías de verificación ciudadana, además de la elaboración y entrega del informe y conclusiones finales del programa. Aguirre y Figueroa acudirán al Centro Nacional de Preparación y Distribución de Máquinas de Votación, a los actos de cierre de campaña de los candidatos presidenciales y observarán la instalación de las mesas de votación. También se reunirán con los coordinadores de las campañas de los candidatos. El IFE señaló en un comunicado que “promueve la cooperación internacional con diferentes naciones del mundo con el objetivo de fortalecer y desarrollar la democracia. Con este fin los integrantes del Consejo General asistirán al programa de acompañamiento”. FABIOLA MARTÍNEZ
Propaganda, lluvia y encuestas dominaron el escenario de las campañas electorales en Venezuela ■ Foto Ap
Todo lo que quería saber... traba unos mil homicidios por año. El año inmediato el INE hace una Encuesta sobre Percepción Ciudadana de Inseguridad entre 5 mil personas, las cuales opinan que en Venezuela habrá unos 19 mil homicidios anuales. Pero una opinión no es un homicidio. Por el contrario, la suma total de delitos bajó de 155 mil 80 en 2009, a 143 mil 774 en 2010 y 129 mil 210 en 2011. Todos los que hoy delinquen se formaron cuando mandaba la oposición. En ese entonces se podía enviar a un ciudadano a cumplir trabajos forzados durante años mediante un simple memorando que lo acusara de no tener oficio o profesión conocida. También, se detenía ilegalmente a barrios completos, y se los liberaba a capricho. Las mayores tasas delictivas se registran en estados donde la oposición gobierna: Zulia, Táchira, Carabobo, Miranda. El proceso bolivariano ha creado una Policía Nacional, una Universidad Experimental de la Seguridad y un Ministerio de Asuntos Penitenciarios. Un obrero se refiere al ge-
neralizado desempleo, falta de habitaciones e irrespeto a los derechos del trabajador en Europa, que entre otras formas se manifiesta por la tercerización laboral. –En Venezuela está en marcha un ambicioso plan para construir 2 millones de viviendas para los trabajadores. El año 2011 las lluvias dejaron 100 mil compatriotas sin hogar: se los ha alojado en ministerios, en edificios públicos, hasta en hoteles de lujo mientras se los provee de techo. A mediados de los años 90 del siglo pasado, un acuerdo entre el gremio patronal, la cúpula sindical y el gobierno privó a los trabajadores de sus prestaciones sociales, que la nueva Ley del Trabajo les ha restituido. Esta norma también prohíbe categóricamente la tercerización, vale decir, la contratación de los trabajadores por conducto de entes ficticios para negarles el reclamo de sus derechos. La tasa de desempleo en Venezuela es de 6 por ciento, en contraste con la desocupación de 25 por ciento en España.
En la Universidad Friedrich Schiller de Jena un estudiante pregunta: –¿De verdad sienten los latinoamericanos la necesidad de unirse? –Alemania fue hasta el siglo XIX una diversidad de principados antagónicos. ¿Sintieron los alemanes la necesidad de unirse como una sola nación? Alemania fue hasta finales del siglo XX dos Alemanias. ¿Será que sintieron los alemanes la necesidad de unificarse? ¿Y por qué los latinoamericanos no? Sobre cuántas cosas más no me preguntan en todas partes. Acerca de las repercusiones de la decisión electoral en Venezuela en los procesos de integración latinoamericana, que serían significativas. Con respecto al socialismo del siglo XXI. Sobre las compras de armamentos, explicables cuando Estados Unidos eleva a 47 sus bases en la región y un país vecino tiene medio millón de hombres en su presupuesto militar. Sobre una supuesta masacre de indígenas por mineros ilegales, que recorre los medios del mundo a pesar de
que por ninguna parte aparece ni una sola prueba de que haya ocurrido, ni un solo desmentido ante la falta de pruebas. Acerca de las semejanzas y diferencias entre los movimientos sociales de Venezuela y América Latina y los de Europa. Los latinoamericanos también preguntamos muchísimo antes de comprender que sólo nosotros podíamos darnos nuestras propias respuestas. Salto a Weimar, eludo la casa del cortesano Goethe y doy una larga caminata hasta el archivo del recalcitrante Nietzsche. Su marmórea mascarilla mortuoria me interroga si el reino de la libertad no será el paso necesario para la transmutación de todos los valores. En el helado crepúsculo de Frankfurt, entre edificios que parecen frascos de perfume, las grúas terminan el rascacielos del Banco Central Europeo mientras el euro se derrumba. Una señora me pregunta si es verdad que los bolivarianos preparan una ley para prohibir la minifalda. –Sí, pero sólo a las damas suficientemente ingenuas para creerlo. Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/10/04/ todo-lo-que-queria-sabersobre-venezuela/
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL
En la primera reunión formal de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado se evidenció la actuación de los priístas Isaías González Cuevas y Armando Neyra Chávez, quienes advirtieron que la reforma laboral se congelará en la Cámara de Diputados si se hace algún cambio a la minuta que ésta envió. Reconocieron que aunque muchas de las nuevas condiciones de trabajo consignadas en esa legislación lesionan derechos obreros fundamentales, la votarán en favor, siempre y cuando no se incluya el capítulo de transparencia y democratización sindical. El panista Javier Lozano, secretario de esa comisión, resaltó que su bancada insistirá en que el Senado actúe como cámara revisora y reintegre a la minuta el articulado que obliga a realizar elecciones libres en los sindicatos y a la rendición de cuentas de sus dirigencias, pero al final, en entrevista, aclaró que si no logran los votos suficientes para ello, aprobarán la minuta aun sin la democracia sindical, ya que “no vamos a sacrificar lo más por lo menos”. Aunque un día antes el coordinador de la bancada blanquiazul, Ernesto Cordero, refrendó que pelearán por esas modificaciones, ayer el ex secretario del Trabajo dijo que la democratización sindical no es moneda de cambio, en lo que pareció un retroceso.
■
5
El Senado insistirá en la transparencia gremial, pero no sacrificaremos lo más por lo menos: Lozano
Privilegian PRI y PAN a dirigentes; “aun lesiva, avalaremos la reforma” ■
Miembros de la CTM y CROC, González Cuevas y Neyra sólo exigen que no se audite a los sindicatos
ras del país, advirtieron que también van por cambios. González Cuevas dijo que incluso propondrán que el Senado pague la realización de una encuesta nacional, a fin de que los trabajadores opinen sobre esa reforma. Neyra Chávez planteó que ya que hablan de transparencia, es
justo que en los consejos de administración de las empresas haya un lugar para un representante sindical, para que pueda verificar, por ejemplo, las utilidades que se reparten. Contradictorios, insistieron en que la minuta no sufra cambio alguno, pero destacaron lo lesivo de su contenido. González Cuevas
resaltó que están contra el pago por horas porque “quiebra al trabajador”, ya que se fraccionan la antiguedad, el séptimo día y la seguridad social. Neyra Chávez puso en duda que con el cambio a la LFT se vayan a crear 400 mil empleos; dijo que le preocupa la contrata-
“Pretenden un chantaje” Durante la reunión, Lozano no se confrontó con los líderes príístas, sólo señaló que no debe haber temor por modificar el proyecto de Ley Federal del Trabajo aprobado por los diputados, pero cuando ya no los tuvo enfrente, declaró que éstos pretenden un chantaje al plantear “no toques a los sindicatos, no te metas con la vida interna, no pidas democracia para los trabajadores, vete con lo que tienes para evitar que (la minuta) se regrese a la cámara de origen”. La Comisión de Trabajo, que preside el príísta Ernesto Gándara Camou, ayer se reunió para definir el calendario de encuentros con representantes sindicales, empresariales, abogados, académicos y autoridades; ahí González Cuevas y Neyra Chávez advirtieron de entrada su rechazo a que se modifique la minuta. Después de que la senadora Alejandra Barrales (PRD) expresara que su partido votará contra la reforma, la que –dijo– no va a resolver el problema del desempleo y sí a tocar conquistas fundamentales, y de que Lozano señalara que van por la democracia sindical, González y Neyra, que al mismo tiempo son integrantes de la dirigencia de la CTM y la CROC, las dos principales centrales obre-
Ernesto Gándara y Javier Lozano, presidente y secretario de la Comisión de Trabajo del Senado, respectivamente, durante los trabajos para revisar la minuta de reforma laboral enviada desde San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
■
El acuerdo en la Comisión Política fue “trabajar unidos y dar el debate”
Consenso para no tomar tribuna senatorial, dice Zambrano; falso, le responde Padierna GEORGINA SALDIERNA
Los senadores del PRD marcharán unidos durante el debate de la reforma laboral que se realiza en el Congreso, acordaron ayer los legisladores y la Comisión Política del partido. Asimismo, decidieron establecer una estrecha coordinación para evitar que la bancada se divida, como sucedió a los diputados federales, y definir las acciones para impedir la aprobación de un arti-
culado lesivo a los trabajadores. Al concluir el encuentro, y más tarde al iniciar la reunión del Consejo Nacional, el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, resaltó el acuerdo de que los senadores caminarán cohesionados en esta coyuntura y, sobre todo, que privilegiarán el debate y no habrá toma de tribuna en el Senado. Sin embargo, la legisladora Dolores Padierna rechazó que haya consenso para no realizar tal acción, pues eso forma parte
de la libertad de los legisladores. Donde sí hay acuerdo –dijo– es en trabajar unidos y que los senadores den la discusión y demuestren las razones por las cuales la reforma laboral es lesiva para los trabajadores. En la reunión del Consejo Nacional, Alejandra Barrales leyó un pronunciamiento de los senadores donde se comprometen a dejar de ser una “izquierda testimonial” y debatir en el Congreso, para que la ciudadanía sepa por qué se opo-
ción temporal, porque hay estadísticas que hablan de que sólo 8 por ciento de los asalariados del país cuentan con contrato colectivo, y se manifestó en contra de que un auditor externo supervise el manejo de los dineros sindicales, ya que –sostuvo– hay transparencia en gremios. Dirigente cetemista desde hace casi medio siglo, Neyra Chávez, quien ha sido cinco veces diputado, mostró dificultades para expresarse –sólo cuenta con estudios de primaria–, pero aun así afirmó que no se requiere llevar a la ley obligaciones de transparencia a las dirigencias gremiales. Dijo que el patrón está obligado a descontar las cuotas sindicales, las cajas de ahorro o las aportaciones solidarias de los trabajadores –como un día para festejar el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe– y entregarlas al tesorero sindical; en asamblea “se rinden cuentas de esos recursos”, aseguró. Tanto Neyra como González Cuevas fueron reticentes a la decisión de volver a consultar a los interesados en la reforma laboral. Este último dijo que en todo caso la opinión que interesa es la de “empresarios y trabajadores”. En ese tenor, cuando Barrales anunció que participará el abogado laboral Arturo Alcalde, de inmediato Lozano pidió que se integre a otros expertos en derecho laboral.
nen a la propuesta presidencial. También informó que en los próximos días escucharán a sindicalistas, empresarios y académicos. Como parte del posicionamiento, propuso una campaña nacional de información, a fin de que la población conozca los alcances del cambio a la ley laboral. En suma, afirmó que el PRD va a dar la batalla en el Senado para que la minuta no pase como llegó. Alejandro Sánchez, secretario general del PRD, destacó que antes de realizar cualquier acción en el recinto de Reforma, los legisladores dialogarán con la Comisión Política. Cabe destacar que la comisión no abordó el tema de la reunión de los gobernadores con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, prevista para la próxima semana.
6
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
ALIMENTOS: MODELO FALLIDO Y ESPECULACIÓN egún el más reciente reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el precio de los alimentos en el mundo experimentó una alza de 1.4 por ciento en septiembre. Aunque el indicador se encuentra aún por debajo de la cifra histórica que se alcanzó a mediados de 2011, el incremento referido ubica los precios de la comida en niveles similares a los observados en 2008, año en que la carestía, en conjunto con la crisis económica mundial, se saldó con un incremento sin precedentes de las personas en situación de hambre en el planeta. A primera vista dicho encarecimiento podría ser atribuido a una combinación de factores coyunturales, como las sequías que afectaron a Estados Unidos, Rusia y otros países exportadores, y la consecuente reducción de los inventarios de productos básicos y de los volúmenes de exportación de esas naciones. Sin embargo, un dato duro, reconocido por la propia FAO, es que cada año se producen en el orbe suficientes granos para satisfacer las necesidades de 12 mil millones de personas, es decir, casi el doble de la población mundial.
No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y, principalmente, de voracidad especulativa. En consonancia con una lógica según la cual las materias primas en general, y los alimentos en particular, son mercancías susceptibles de negociación, no bienes necesarios para la supervivencia humana, en años recientes han venido proliferando las operaciones con productos básicos en los llamados mercados de futuros, que permiten a los inversionistas apostar sobre los aumentos y descensos en los precios de las cosechas y generan, en consecuencia, una gran volatilidad en los mismos. Significativamente, según datos de la propia FAO, sólo 2 por ciento de los contratos de futuros con alimentos concluyen con la compra física de las mercancías; el 98 por ciento restante se mantiene en una espiral especulativa cuyo único fin es la obtención de ganancias económicas a costa del hambre de las personas. La circunstancia descrita apuntala el carácter fallido del modelo alimentario impuesto desde los años 80 del siglo pasado por los centros de poder mundial. En naciones pobres y dependientes como la nuestra,
dicho modelo ha representado el abandono de los entornos agrícolas; el desmantelamiento del apoyo estatal a la pequeña agricultura y la eliminación de los incentivos a la producción y el consumo internos y de las reservas estratégicas, elementos que, en situaciones de encarecimiento como la actual, podrían contribuir a reducir los precios y a garantizar el abasto de alimento a los sectores más desprotegidos. En tal circunstancia, y más allá de las medidas cortoplacistas que se puedan adoptar para paliar los encarecimientos, la recuperación de las soberanías alimentarias debe ubicarse como una prioridad en las agendas de los distintos gobiernos y, en países como México, ello debe ir acompañado de medidas que impulsen el desarrollo rural y apoyen a los pequeños productores. Por lo demás, es de obvia necesidad que las autoridades del planeta adopten las regulaciones necesarias para evitar la especulación, pues de lo contrario seguirán presentándose cíclicamente escenarios de desabasto, encarecimiento y hambruna, con sus consecuentes afectaciones sociales, políticas y económicas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DESMIENTEN
ACUSACIONES
Nosotros, padres de Javier Saldaña, negamos rotundamente las acusaciones falsas del video subido a Internet en el que se le acusa de ser porro, miembro de Los Mazos. Nuestro hijo no es ningún porro; porros son las autoridades que atacan a los estudiantes que exigen democracia, justicia y transparencia en contra de la corrupción en todas y cada una de las administraciones públicas estatales y federales, así como las instituciones en donde se ha manifestado la corrupción (recordar el 68). Javier Saldaña y Roberto López son luchadores sociales que pacíficamente pugnan por una verdadera democracia; sobre todo en las escuelas de nivel superior y en todas las actividades que ahí se desarrollan. Por lo tanto, hacemos responsables a las autoridades estatales y federales de la salud e integridad física de Javier Saldaña y Roberto López y solicitamos la intervención de la CNDHDF para que investigue la violación a los derechos de estos dos jóvenes y de todos los que luchan por la democracia y justicia, en contra de la corrupción. María Esther Martínez y César Saldaña
LLAMAN AL DIÁLOGO EN LA UACM
Estudiantes, profesores e investigadores de la UNAM, preocupados por los recientes sucesos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), reconocemos en la UACM un proyecto educativo crítico, humanista, científico, público y gratuito, nacido hace poco más de 10 años y gestado a partir de las luchas estudiantiles y ciudadanas por la ampliación del derecho a la educación superior. Consideramos que la aún rectora Esther Orozco no ha contribuido a la construcción del diálogo con la comunidad universitaria; por el contrario, inició una campaña de criminalización contra estudiantes, trabajadores y docentes, y con esto se ha creado un clima de polarización comunitaria, ahí incluidas las clases extramuros que implementa. Lamentamos que dicha polarización haya rendido ya sus frutos, pues informes recientes arrojan un total de cuatro lesionados en el desalojo del plantel de la UACM de Cuautepec (3 de octubre). Alertamos sobre la posibilidad de una escalada en este tipo de confrontaciones si no se establece una mesa de diálogo que
DEMANDA
RESPETO A TRABAJADORES DE
TLALPAN
Ernesto Sánchez
Eduardo Vizcaya Xilotl, Luis Carlos Velázquez Guerrero, Germinal Cocho Gil, Ricardo Mansilla Corona, Faustino Sánchez Garduño, Ma. Guadalupe Guadarrama Huerta, Thalía Guido, Einar Adame, Octavio Campuzano Cardona, José Luis Leal, Antígona Segura Peralta, Hugo Iván Cruz Rosas, Argelia Pérez Pacheco, Ulises González, Alma Rosa Padilla Pilotze, Gustavo Magallanes Guijón, Cintli Lara, Yocelyn Gutiérrez Guerrero, Francisco Rivera Torres, Gerardo Guillén Valle, Haydeé García Bravo y Édgar Acatitla Romero
PIDE
A FUNCIONARIA INFORMARSE
El jueves 4 de octubre Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), declaró en entrevista, entre otras cosas, que la reforma laboral de Calderón “era importante y necesaria”, y además que “hay cosas muy interesantes y muy progresivas en esta reforma”. Es sorprendente que una funcionaria de ese nivel y con la información privilegiada de que dispone diga esas aberraciones y quiera mentirnos a los trabajadores y a la opinión pública. En mi opinión, lo fundamental de esta contrarreforma son las for-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Yo era promotor de la delegación Tlalpan hasta el martes pasado, en que a mí y otras más de mil personas la nueva delegada, Maricela Contreras, nos quitó de nuestro único sustento laboral, argumentando su equipo (por cierto, inexperto) que la administración pasada no dejó recursos. Mi pregunta es directa: ¿entonces cómo les va a pagar a las mil personas que entraron? Creo que si la señora delegada habló en su discurso de campaña del respeto al trabajador, no es justo que hoy llegue a correr tlalpenses, sin darnos la oportunidad de demostrar que sabemos trabajar, ya que todo el equipo que hoy entra no es de Tlalpan y, peor aún, ni siquiera con experiencia. Pido que sea regularizada esta situación; en tres años las cosas pueden cambiar, y mil personas no dejaremos que se nos arrebate algo por lo que hemos luchado muchos años. realmente contribuya a dar una salida negociada y que satisfaga las justas demandas de la comunidad universitaria. Saludamos el primer acercamiento entre las partes, llevado a cabo en Casa Lamm. Es preocupante no sólo cómo se resolverá en lo inmediato este conflicto, sino también las vías de evolución futura para la UACM como institución. Convocamos a los actores que coincidan en nuestras apreciaciones a que se manifiesten y a que propongan posibles rutas de solución al conflicto.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
mas precarias de contratación como el outsourcing, el contrato a prueba y el contrato de capacitación inicial. Estas dos formas de contratación (a prueba y de capacitación inicial), existían en la Ley Federal del Trabajo de 1931. Por el lastre que significaba para los trabajadores y por los abusos que cometían los patrones con esas figuras, fueron eliminadas en la LFT de 1970. Dado que estas formas de contratación fueron revividas en la iniciativa CalderónPeña Nieto, los diputados nos están regresando a las condiciones laborales de 1931. Habría que preguntarle a Alicia Bárcena si conoce esto. Sería mejor que en un acto de honestidad la funcionaria investigue, lea, y no pretenda engañarnos. David Miranda Pérez, trabajador en resistencia del SME
N
DE LA
R
Al momento de redactar la nota “Comienza a operar el primer tramo de la supervía poniente” publicada ayer, viernes 5 de octubre, en la página 41, escribí que el tramo abierto de la supervía en su cuerpo principal y entronques tiene una longitud de 3 mil 975 kilómetros, cuando debió decir 3 mil 975 metros. Una disculpa a nuestros lectores. Laura Gómez Flores, reportera
◗
INVITACIONES
PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación de El fuego y las cenizas, los pueblos mixtecos en la Guerra de Independencia, de Francisco López Bárcenas, colaborador de esta casa editorial. Presenta el historiador chocholteco Édgar Mendoza García. Feria del Libro de Antropología, Museo de Antropología, sábado 6 de octubre a las 17 horas.
PLAZA PÚBLICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena de Echegaray invita a la inauguración de la Plaza Pública Miguel Ángel Granados Chapa, con la participación de Pedro Miguel, articulista de La Jornada. Domingo 7 a las 11:30 horas, Camellón del Cambio Verdadero, antes Paseo Bosques de Echegaray, y Hacienda de Tolentino, Naucalpan, estado de México. ASAMBLEA INFORMATIVA DE FLOR Y CANTO En el contexto de la celebración de los congresos distritales de Morena y ante la aprobación de la (contra) reforma laboral, el domingo 7 octubre, a las 11 horas, se realizará en el Ángel de la Independencia la asamblea informativa y organizativa de la organización civil Flor y Canto. CURSO DE EDUCACIÓN POPULAR La educación debe tener un papel principal en la transformación de nuestro país. Una educación crítica y equitativa, que trate con sujetos, que sean capaces de transformarse y adecuarse a las realidades de nuestro país y no al revés. Tercer curso de educación popular. Sábados de octubre. Iniciamos el día 6 a las 14:30 horas. Comedor Estudiantil, Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria. Contacto: edupopal@gmail.com, http//educacionpopularal.blogspot.com, (044-55) 3146-4110. CONTRA LA REFORMA LABORAL Asamblea de Trabajadores del IMSS, este sábado 6 de octubre a las 11 horas en Lisboa 46, colonia Juárez (Escuela Técnica del SME, Metrobús Cuauhtémoc). Contra la reforma laboral y sus afectaciones a la salud y la seguridad social, para organizarnos contra las imposiciones.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
Luego de un paro de cuatro días en demanda de que no se aplicara un recorte de 156 millones de pesos al Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) acordaron entregar este sábado las instalaciones, una vez que las autoridades del instituto confirmaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya entregó los recursos que había “reservado”. Sin embargo, al cierre de la edición aún no se firmaba la minuta para levantar el paro.
■
■ Autoridades
Protestan alumnos del IPN por recorte presupuestal y la reforma laboral ■
Suspenden actividades en escuelas del Casco de Santo Tomás; ofrecen entregarlas hoy
En irregular jornada en la que las protestas estudiantiles generaron un paro de actividades en las cinco escuelas superiores del Casco de Santo To-
más, medida que afectó a 25 mil alumnos, funcionarios del IPN aseguraron que en la mesa de negociación instalada por la mañana se acordó que hoy se libe-
Critica el Cereal negativa de los líderes sindicales a rendir cuentas El Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) lamentó que en el contexto de la reforma laboral que se discute en el Senado, varios sindicatos, particularmente corporativos, intenten frenar la rendición de cuentas, pero también señaló que así como el PAN pugna por más transparencia en los gremios, también debería insistir en que las empresas ejerzan estas prácticas. En entrevista, el sacerdote jesuita Carlos Rodríguez, del Cereal, indicó que nos parece adecuado hablar de la transparencia en los sindicatos, pero hay un principio en las relaciones laborales, el de bilateralidad, por lo cual el PAN debe demandar que en la ley se incorpore como obligatoria la transparencia en las empresas, porque éstas a la hora de que llega una comisión revisora del contrato colectivo aseguran que están en crisis, y que no pueden dar incremento, pero nunca muestran un documento que sustente esos dichos”. Refirió que ciertamente el re-
■
7
confirman que no se reducirán los recursos al instituto
Se debe insistir en que las empresas hagan lo mismo, afirma
CAROLINA GÓMEZ MENA
POLÍTICA
clamo de los gremios está sustentado en un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero sostuvo que esto lastima la democracia sindical. “El convenio 87 de la OIT está resultando ser su argumento, y es verdad que no se puede disponer desde fuera algo que le toca a los sindicatos, pero lamentablemente la sacrificada será la democracia del gremio. Al final de cuentas no se va lograr nada porque los gobiernos no han querido tocarlos”.
DETRÁS DE LAS QUEJAS DE LOS LÍDERES ESTÁ EL RESGUARDO DE SU ESTILO DE VIDA Además, indicó que lo que está atrás de las quejas de los líderes corporativos es el resguardo de su estilo de vida, pues disponen a discreción de las cuotas
sindicales, además de que se valen de argucias para eternizarse en la dirigencia, y citó como ejemplo el trabajo que ha hecho el Cereal con disidentes del sindicato petrolero. “Esto lo podemos decir con los 10 años de experiencia que tenemos acompañando a la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros, que pugnó por la democratización. Tenemos evidencia que presentamos a las autoridades laborales de Vicente Fox y Felipe Calderón sobre elecciones irregulares del sindicato petrolero, en el cual no se respeta el padrón, vota gente que no debe y al sufragar no se respetan estatutos, pues ni siquiera es a mano alzada sino por aclamación, así como ocurre en este sindicato sucede en varios”. Refirió que independientemente de que en ese aspecto no se logre la transparencia el Senado debe rechazar la reforma laboral panista porque es “regresiva”, echa por tierra “100 años de lucha” por los derechos laborales.
rarán las instalaciones a las 10 horas. El paro de actividades realizado por varias escuelas también se debió al rechazo de la comunidad estudiantil a la aprobación de la reforma laboral.
INDEFINIDOS, LA ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Y EL CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD Fue el caso de la Escuela Superior de Economía (ESE), la cual aprobó inicialmente en asamblea realizar un paro de 72 horas, el cual comenzó la tarde del pasado jueves. Alumnos indicaron que las instalaciones serán reabiertas hasta el próximo martes, debido también a que repudian la aprobación de una reforma laboral que “condena al trabajo a destajo, con pago por hora y sin prestaciones”. Al cierre de esta edición, auto-
A SÍ
ridades del Politécnico insistieron en que el compromiso para firmar la minuta de acuerdos fue que “todas las instalaciones serían entregadas este sábado”. Desde las primeras horas de este viernes, cientos de estudiantes que acuden a la Unidad Lázaro Cárdenas del IPN no pudieron ingresar a sus planteles. La Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), que cerró sus instalaciones la tarde del pasado jueves, mantenía el paro hasta las 21 horas de este viernes. También cerró sus instalaciones la Escuela Superior de Medicina (ESM), luego de aprobar en asamblea, con 500 votos en favor y 300 en contra, la realización del paro. Asimsimo, la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) suspendió actividades desde las primeras horas, aunque por la noche su sede fue reabierta. Alumnos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) también se sumaron a las protestas, aunque aún estaban por determinar si permanecerían en paro indefinido.
PIENSA LA SILLA DEL ÁGUILA
Entregó la Corte oficio al Ejecutivo en septiembre pasado
Espera la SCJN ternas de Felipe Calderón para elegir a 2 ministros GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación informó el pasado 24 de septiembre al presidente Felipe Calderón que ese órgano tendrá dos ausencias definitivas a partir del 30 de noviembre, por lo que de esa manera se abre la posibilidad de que el titular del Poder Ejecutivo presente ante el Senado a sus candidatos para sustituir a los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia. En términos de la fracción 10 del artículo 14 de la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial de la Federación, es deber del presidente de la SCJN informar al titular del Ejecutivo las ausencias definitivas de sus pares.
AGUIRRE ANGUIANO Y ORTIZ MAYAGOITIA CONCLUYEN LABORES EL 30 DE NOVIEMBRE Los ministros Aguirre Anguiano y Ortiz Mayagoitia concluirán sus cargos a partir del 30
de noviembre, ante el cual presidente Felipe Calderón debe ejercer su facultad constitucional de presentar a consideración del Senado las ternas correspondientes para designar a los nuevos ministros, informó el máximo tribunal del país. Según los registros de la Suprema Corte, la Presidencia de la República recibió el oficio enviado el mismo 24 de septiembre pasado, por lo que ahora es responsabilidad del titular del Ejecutivo designar a los candidatos que ocuparán las dos vacantes de ministros.
EL FISGÓN
8 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
■
La junta exigía requisitos absurdos para la formación de gremios, señala la agrupación
ONG se congratula de determinación que cancela fallo antisindical de JLCA CAROLINA GÓMEZ MENA
El Espacio Plural contra el Decreto Antisindical de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, integrado por académicos, sindicalistas y abogados laboralistas se congratuló por la decisión que tomó ayer el pleno de la JLCA-DF, el cual con 16 votos a favor y 13 en contra dejó sin efecto los criterios que había establecido en octubre de 2011 y lesionaban los derechos de millones de trabajadores. Entre los criterios que había establecido la JLCA estaba la ampliación de requisitos para formar sindicatos, algunos de ellos “requerimientos absurdos, como que las nuevas organizaciones presentaran testimonio notarial de la empresa en original o copia certificada, lo cual era imposible porque ninguna empresa proporcionará sus documentos para facilitar la formación de un sindicato”, indicó el Espacio Plural. Apuntó que también imponía
como “indispensable presentar la lista de empleados que quieran integrar una organización, con datos personales –como el domicilio–, identificación que podría costarles el empleo; además de que serían los trabajadores quienes deberían acreditar la relación laboral”. Espacio Plural sostuvo que esta “victoria es una excelente noticia, que adquiere mayor relevancia en momentos en que el Poder Legislativo está intentando aprobar una reforma laboral que recorta los derechos fundamentales laborales de millones en el país que no tienen más que su trabajo para sobrevivir”. Añadió que esos “criterios” eran “anticonstitucionales y representaban una clara violación a los derechos humanos laborales” y criticó hace algunos días que pese a la “cascada de amparos presentados en contra”, el decreto seguía en proceso jurídico. Incluso ante esta situación se había pedido la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuya segunda sala resolvió atraer algunos casos. Integran Espacio Plural académicos de la UNAM, la Alianza de Tranviarios de México, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, la Campaña contra
■
los Contratos Colectivos de Protección Patronal, el Centro de Acción y Reflexión Laboral, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, la Confederación Regional Obrera Mexicana, el Frente Auténtico del Trabajo y
El outsourcing, “esclavizante método”, dice
Arquidiócesis de Guadalajara critica la reforma laboral MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 5 DE OCTUBRE. En la más
reciente edición de Semanario, publicación de la arquidiócesis de Guadalajara, ésta arremete contra la reforma laboral votada por la Cámara de Diputados federal y califica el outsourcing de “esclavizante método de contratación” de los trabajadores.
“Se le dio voto de legalidad a esos ordinariamente esclavizantes métodos de contratación llamados outsourcings (no por nada pasaron de cinco a 80 agencias de este tipo en México, de 1995 a la fecha), por la situación inhumana en la que colocan a los trabajadores”, subraya. La arquidiócesis de Guadalajara reprocha el que los diputa-
el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros. Acotó que la decisión tomada por el pleno de la JLCA-DF es “congruente con el voto de los electores del Distrito Federal, que demandan, cada vez con mayor fuerza, el respeto a las normas jurídicas que nos rigen y mayor democracia”. Hizo un “reconocimiento a quienes con su voto defendieron el restablecimiento de la legalidad laboral en la JLCADF, quienes no se permitieron ser rehenes de los intereses patronales, como sí sucede en las cámaras de diputados y senadores”.
dos federales hubieran beneficiado más a los empresarios que a los trabajadores con la reforma impulsada por el presidente Felipe Calderón. “Respecto al outsourcing, sin duda que, visto de manera fría y despersonalizante, a muchos empresarios les convendría más contratar a su personal de esta forma (vía agencias de colocaciones y mediante limitantes condicionamientos), por toda la liberación de compromisos laborales que provoca, sin necesidad de crear ningún lazo de desarrollo humano que los una con sus empleados, interesándose únicamente por la productividad y el capital”, expone.
DINERO ◗ ¿Te afecta personalmente el reformón? ◗ Pueden correrte y con poco contratarán a otro ◗ Champaña, Rolex, Armani, para el líder sindical l reformón laboral fue aprobado por la Cámara de Diputados, mayoriteado por PRI, PAN, Verde, y traidores de la izquierda. Ahora se “cocina” en el Senado. Les preguntamos a nuestros foristas esta semana: ¿Piensas que te afectará personalmente? 1) Sí, respondió 63 por ciento. 2) No tengo empleo, manifestó 20 por ciento. 3) No lo sé, dijo 10 por ciento. 4 ) No me afecta, opinó 7 por ciento.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
al SNTSA, charreado por Joel Ayala y sus huestes. No tardan en quitarnos prestaciones. Les dejo un epigrama de mi autoría que refleja mi opinión: Champaña, Rolex, Armani, / para el líder sindical, / que vive de la ancestral / veneración al Tlatoani. José Estrada García / Distrito Federal
METODOLOGÍA
Cada semana enviamos nuestro sondeo a 3 mil miembros del Foro México con direcciones electrónicas tomadas al azar de las más de 6 mil que lo integran. Esta ocasión tuvimos la participación de mil 838 personas. En las líneas siguientes reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
Me beneficiará porque estoy subcontratada y el que regularicen a los outsourcing es magnífico. No nos dejemos engañar, lo que de verdad nos perjudica es que los líderes sindicales manipulen la información para defender sus beneficios, ya que si no alborotan al pueblo, no habrá quién los defienda. La reforma no es retroactiva, si tienes un trabajo actualmente, debes cuidarlo, capacitarte y hacerlo bien.
OPINIONES
Claro que sí me afectará, trabajo por horas, y ya empezaron desde este año a bajar el sueldo 30 por ciento. Patricia Razo Cruz / Monterrey
Muchos tenemos un empleo estable y bien remunerado; yo, por ejemplo, trabajo en la UNAM. Pero no se trata de que nos afecte directamente, se trata de que tendremos que ingeniárnoslas para que podamos ayudar a quienes sí les pegará directamente (sobre todo, a nuestr@s hij@s), quienes habrán perdido todo aquello por lo que la gente consciente en la UNAM fue tantas veces a huelga, marchas, etcétera, empezando por la democracia y la justicia. Antonio Sarmiento Galán / Cuernavaca
Estoy desempleado desde hace año y me-
Tania Mojica García / Distrito Federal
dio; no creo que me ayude este retroceso laboral. Miguel Córdova Sánchez / Distrito Federal
Claro que me afecta. Propongo que si es tan buena, como afirman los legisladores y el Consejo Coordinador Empresarial, que se lo apliquen primero ellos y a todos los directivos convencidos de sus bondades: que sean contratados por outsourcing, que les paguen por horas trabajadas (efectivas). Tal vez así se eleve su productividad. Armando Islas Torres / Distrito Federal
Temo que sólo sea el principio. Pertenezco
(RESPUESTA DE FORISTA) Querida Tania: Se ve que no sabe cómo le pueden hacer retroactiva la ley. Ahí le va una posibilidad. ¿Qué hay que su patrón contacte un empleado joven que realice la actividad que usted desempeña en esa empresa? Si a usted la despide, le pagará lo que por ley le corresponda, quizá una buena lana. Al chavo que contrate le dará un contrato “a prueba”, con sueldo mucho menor al de usted. Al término del contrato “a prueba” le expide otro, y cuando ya no pueda renovarle el contrato a prueba, lo despide y trae otro chavo y le hace el mismo numerito; así hasta el infinito. Usted se llevará “quizá una buena lana”, pero ya nunca más tendrá un empleo igual
al perdido, porque siempre le ofrecerán contratos “a prueba” uno y otro y otro y nunca volverá a tener un empleo digno. Siento bajarla de su nube. Perdóneme.
Carlos Jiménez Pérez / Aguascalientes
¡Claro que me afectará! Aunque tengo negocio propio (soy patrón), la precarización del salario y del empleo nos afecta a todos, ricos y pobres, ya que si el mercado no se activa esto no camina. Hay que aumentar los salarios de los obreros, ya que ellos son quienes reactivan el consumo. Fernando Rodríguez Piña / Distrito Federal
No tengo empleo, pero me perjudica, porque las personas de quienes dependo, ahora estarán en peligro de quedar desempleadas, y, si tienen la suerte de volverse a contratar, será con un sueldo de hambre. Ma. de los Ángeles Hernández C. / Querétaro
Claro que sí, con esta reforma ya no se generará antigüedad, por tanto, ya no habrá seguro de retiro. Pero, no tontos, protegieron como siempre a los líderes de los sindicatos. Y al pueblo que se lo lleve la ching…
Teódulo Ocejo Cabrera / Villahermosa
Los que votaron por el PRI ahí tienen las consecuencias. A ver qué les parece. Adiós a la estabilidad en el empleo, al salario digno, al derecho a vacaciones, al aguinaldo, a la seguridad social. O qué, ¿esperaban que los defendieran sus líderes: Romero Deschamps, Víctor Flores, Gamboa Pascoe, la señora Gordillo? ¡Bah! Ya puede advertirse el futuro laboral que estamos heredando a nuestros hijos. Hugo Carbajal Aguilar / Cuernavaca
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y FaceBook: galvanochoa • www.elforomexico.com
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ROBERTO GARDUÑO
La evaluación educativa en México se reduce a criterios políticos establecidos entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), abandonando las obligaciones establecidas en la Ley General de Educación, que compromete a las autoridades a revisar sistemáticamente el rendimiento de todos los mentores en el país. La Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados elaboró un estudio sobre las condiciones del conocimiento de los maestros, y su resultado reveló que la obligatoriedad de la evaluación se subordina al ámbito político desde hace décadas, propiciando un alarmante decaimiento del sistema educativo nacional. Desde 1936 se registran los primeros intentos de evaluación de la docencia, pero no han dado los resultados esperados por la resistencia, sobre todo de parte
E L M ANDA
Evaluación de docentes en México depende desde hace décadas de criterios políticos, revela análisis ■
Pretenden legisladores dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
de los docentes, quienes a lo largo de los años han argumentado que ya fueron evaluados cuando se titularon; que la evaluación no es buena, porque no es integral; que la evaluación no la pueden hacer los que desconocen lo que es ser maestro; que la evaluación es una imposición del Banco Mundial, y que no se puede evaluar a los maestros igual, porque se deben tomar en cuenta la deficiente infraestructura y la pobreza de las familias mexicanas. El trabajo de investigación elaborado por Claudia Gamboa y Sandra Valdés establece que en derecho comparado, a diferencia
ES EL QUE
de México, “podemos observar que la evaluación de los docentes en funciones en el aula se encuentra bien regulada en su legislación (…) entre esos puntos se abordan tanto los beneficios o estímulos que los docentes obtendrían de la evaluación como las sanciones a las que se harían acreedores en caso de que los resultados demuestren deficiencias en los docentes, como sucede en Chile, en donde si los profesores resultan evaluados con desempeño insatisfactorio, corren el riesgo de dejar de pertenecer a la plantilla de académicos”. También en Colombia se ob-
M ANDA
serva que para el caso de los directores la no aprobación de la evaluación en dos años consecutivos implica el retiro del cargo y el regreso al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignación salarial que le corresponda en el escalafón. En cuanto a beneficios se observa la posibilidad de ascender en el escalafón de obtener becas, e incluso la opción de un año sabático de estudio, como en el caso de Chile. Frente a tal circunstancia, la Cámara de Diputados, refiere el estudio, pretende dotar de autonomía de gestión y presupuestaria, y personalidad jurídica y patrimonio propios al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
LA NO APROBACIÓN DE LA EVALUACIÓN IMPLICA HASTA EL RETIRO DEL CARGO, ADVIERTE ESTUDIO
AHUMADA
Se realizaría cuando regrese de su gira europea, a fin de mes
Aún sin fecha, encuentro entre Peña y gobernadores de extracción perredista ROSA ELVIRA VARGAS
Aún no hay fecha para el encuentro entre el presidente electo Enrique Peña Nieto y los gobernadores surgidos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), revelaron ayer fuentes del equipo de transición del político del PRI. De hecho consideraron como muy alta la probabilidad de que tal encuentro se realice cuando Peña Nieto regrese de su gira por Europa programada del 10 al 18 de este mes. La víspera, en el PRD se dio casi como un hecho realizar ese encuentro el lunes o martes próximos. Pero en las oficinas del presidente electo se replicó: “no hay fecha todavía”. Ayer también se difundió la agenda pública a desahogar por Enrique Peña Nieto en su segun-
9
Presenta Cámara de Diputados estudio sobre condiciones del conocimiento de maestros
EN CHILE Y COLOMBIA,
■
POLÍTICA
da gira internacional, ésta por Europa, y donde tendrá actividades en Alemania, España, Reino Unido y Francia. El jueves 11 se reunirá en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y al día siguiente estará en la sede del Deutsche Bank. Llegará por la noche del viernes a Madrid, donde el fin de semana tendrá actividades privadas, y el lunes 15 almorzará con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa. Al día siguiente en la capital del Reino Unido visitará en el 10 de Downing Street al primer ministro inglés, David Cameron. Peña Nieto estará en París los dos últimos días de su gira: el miércoles 17 se reunirá con el presidente François Hollande y el
jueves se encontrará en la sede de la Unesco con la directora general del organismo, Irina Bukova. En este mismo recinto dictará una conferencia magistral.
Hackean la cuenta de Videgaray Ayer desde temprano, la cuenta de Twitter de Luis Videgaray, uno de los dos coordinadores generales del equipo de transición, fue hackeada y desde ahi se lanzaron mensajes donde lo mismo se conminaba a seguir a Andrés Manuel López Obrador, confesar haber amanecido “crudérrimo” o asegurar: “hoy me voy a dedicar a joder a México, jajajajaja”. El mismo Videgaray se encargó de informar que “recuperé mi cuenta” y aclarar: “todos los tuits publicados esta mañana fueron falsos”.
Asimismo, la evaluación para los docentes se aplicaría de forma sistemática y permanente, y se propone que por lo menos una vez al año se lleve a cabo una evaluación estandarizada para todos los actores que intervienen en el proceso educativo para mejorar la calidad de la enseñanza. Por otra parte, el instituto autorizaría la aplicación de exámenes de evaluación estandarizados de organismos internacionales, como la OCDE, la Unesco y todos aquellos con que México ten-
ga convenios de trabajo y colaboración en materia educativa. Si la actual legislatura diera el paso para garantizar que la evaluación educativa fuese una realidad, el ingreso y promoción a la labor docente se llevaría a cabo con base en la evaluación de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y, en su caso, desempeño profesional frente al grupo. Así, los docentes tendrían acceso a cursos de actualización y profesionalización continuos, con la finalidad de elevar sus capacidades en beneficio de los educandos. De igual manera se busca que los particulares que impartan educación también cumplan con la evaluación del desempeño docente. Se dejaría establecido quiénes serán los actores que están sujetos a evaluación como: docentes frente a grupo; docentes en funciones de apoyo técnico-pedagógico, y directivos de educación inicial básica (en este caso, incluyendo expresamente a la indígena-especial y de educación física). Los legisladores, por su lado, proponen otorgar atribuciones a las autoridades educativas federales para que establezcan los mecanismos de evaluación del desempeño, para que también sean evaluados los funcionarios del Sistema Educativo Nacional que no ejerzan actividades pedagógicas y docentes. Y a todo esto se sumaría la expedición de la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, recordando que actualmente se rige por el decreto que da origen a su creación.
Crea PRI centro de diagnóstico de problemas en municipios y DF A través de dos asociaciones civiles incorporadas a sus filas, el PRI creó un Centro de Información Ciudadana para documentar y hacer el correspondiente diagnóstico de los principales problemas en los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal. Vía las agrupaciones Democracia Social AVE y Participando por México y mediante un convenio, se trabajará en períodos de 6 a 12 meses, durante los cuales entrarán en contacto con líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales para además de hacer el acopio informativo, crear un padrón con los principales actores de cada lugar y con ellos derivar posibles soluciones a los problemas que encaran. Un comunicado del PRI para
dar cuenta de este nuevo centro menciona, asimismo, la participación de especialistas, quienes entregarán recomendaciones y herramientas participativas para su resolución, con respuestas y estándares internacionales. Se busca así, que el Centro de Información Ciudadana sea una herramienta de participación para reducir los costos que encaran los individuos para colaborar en la solución de los problemas de su comunidad, y tiene como fin último, ‘’fomentar la democracia participativa en la comunidad y general capital social en los municipios y delegaciones donde opere’’. Por Democracia Social signó el convenio Tomás López González y por Participando por México, Luis Fernando Fernández Ruiz. DE LA REDACCIÓN
10 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El aparato mexicano vinculado con tareas de seguridad y justicia presenta gran cantidad de vicios e irregularidades, como la participación del Ejército en tareas de control del orden público, la descomposición institucional en las cárceles y las agresiones contra sectores vulnerables, pero a partir de la reforma sobre derechos humanos de junio de 2011 las autoridades tienen la oportunidad de volver a ganar la confianza de los ciudadanos. Tal fue una de las conclusiones de la Red Iberoamericana de Jueces (RIJ), organismo que realizó en días pasados una visita de cinco días al país para identificar cuáles son los puntos débiles del sistema nacional de impartición de justicia, mediante entrevistas con funcionarios y activistas de colectivos independientes. Daniel Urrutia, coordinador de la mencionada organización, seña-
■
Reforma en derechos humanos, oportunidad para recuperar confianza de la población
Persiste “cultura de la corrupción” en sistema de seguridad, evalúan jueces iberoamericanos ■ Tareas
del Ejército en vigilancia pública y falta de control en cárceles, entre las debilidades
ló en conferencia de prensa que entre los asuntos más preocupantes que analizaron se encuentra la falta de control del gobierno sobre los centros penitenciarios. Por otra parte, los comisionados de la RIJ subrayaron que en México persiste una “cultura de la corrupción” y la informalidad, donde los altos funcionarios judiciales no gozan de autonomía real frente al Poder Ejecutivo, ni hay mecanismos profesionales para nombrar a nuevos jueces. Asimismo, indicaron que el Es-
tado mexicano “confunde la seguridad con la justicia”, degradando esta última con la participación de las fuerzas armadas. “Venimos de países donde se han cometido genocidios en el nombre de la seguridad, por eso les llamamos a cambiar este paradigma”, enfatizó el magistrado chileno. En el mismo sentido, denunciaron que los migrantes indocumentados siguen padeciendo violaciones masivas de sus derechos al cruzar por territorio mexicano; hay una tardanza “desconcertan-
te” de las autoridades para investigar los casos de feminicidio; se criminaliza cada vez más a los movimientos sociales; se producen cateos sin orden judicial, “más propios de un Estado fascista”, y los derechos de los trabajadores “han retrocedido a estadios prerrevolucionarios con la inaceptable reforma laboral”. El problema del sistema judicial mexicano, aseveró Urrutia, no es la redacción o el diseño de sus leyes, sino la forma en que sus autoridades las llevan a la práctica, y
■
en particular la forma en que las garantías de sus ciudadanos han sido quebrantadas en el contexto de la “guerra” contra el crimen organizado. “Hacemos un reconocimiento por algunos avances de la justicia en México, como la restricción del fuero militar por el caso de Rosendo Radilla, pero hace falta avanzar más. A la luz de la reforma constitucional en derechos humanos de junio de 2011, este es un gran momento para que las autoridades recuperen su credibilidad.”
Hay acoso contra la izquierda: Zambrano
El congreso nacional del PRD será en diciembre GEORGINA SALDIERNA
Integrantes del movimiento #YoSoy132 marcharon ayer del CCH Oriente hasta la explanada municipal de Ciudad Nezahualcóyotl para exigir que salga el Ejército de las calles del municipio ■ Foto Cuartoscuro
■
El décimo encuentro interuniversitario se realizará hoy y mañana
En asamblea general #YoSoy132 hará un balance de su movimiento ARIANE DÍAZ
Y
LAURA POY
Integrantes del movimiento #YoSoy132 informaron que los resolutivos de las escuelas y facultades donde hubo asambleas locales preparatorias para la décima Asamblea General Interuniversitaria (AGI) –que se realizará este 6 y 7 de octubre– apuntan a incluir en los temas prioritarios el balance del movimiento y el plan de acción que se impulsará en las próximas semanas. Ex voceros del Instituto Politécnico Nacional agregaron que en esa casa de estudios “no tuvimos tiempo de organizar las asambleas locales de esta semana, pero hay una agenda que se venía trabajando desde la reunión de Saltillo, y seguramente le daremos continuidad”. En el caso de la Universidad
Autónoma Metropolitana, donde sólo algunas unidades lograron convocar a sus asambleas locales, se impulsará que la orden del día incluya como uno de sus ejes prioritarios definir si “apoyaremos o no las acciones aprobadas en la Convención Nacional contra la Imposición, realizada en Oaxaca en septiembre pasado”. En tanto, asistentes a la reunión intercomisiones del movimiento #YoSoy132 que se realizó a puerta cerrada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, confirmaron que la décima AGI se llevará a cabo en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. No obstante, al cierre de esta edición aún estaba por definirse si habría acceso a los medios, pues el
campus permanece tomado desde hace más de un mes, debido a un conflicto interno en esa casa de estudios, por lo que permitir la presencia de reporteros dependía del resultado del diálogo entre autoridades de esa institución y estudiantes inconformes. Sobre los temas que las asambleas locales llevarán al encuentro de este sábado, Rafael Romero, vocero de la FCPS, apuntó que defenderá “las propuestas que hemos venido sosteniendo, como reafirmar nuestra postura en contra de la reforma laboral y la militarización, así como la defensa de la educación pública”. Explicó que esa facultad no llevó a cabo una asamblea local previa a la AGI por la serie de actividades que se efectuaron en la semana, como la manifestación del 2 de octubre.
El Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobó anoche la realización del congreso nacional para el 14, 15 y 16 de diciembre próximos, donde se buscará la renovación de este instituto político tras la salida de Andrés Manuel López Obrador. Los consejeros aceptaron las fechas a pesar de las críticas de Saúl Escobar acerca de la inconveniencia de efectuar un acto de ese tipo a mediados de diciembre y en vísperas del periodo vacacional, ya que prácticamente implica realizar un congreso clandestino. Para evitar esa situación propuso efectuarlo en febrero de 2013, pero no se aprobó. Como adelanto de lo que se discutirá en el congreso nacional propuso, en coincidencia con Gilberto Ensástiga y José Narro, la creación de un partido que unifique a los institutos identificados con la izquierda, incluido el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Integrantes de la corriente mayoritaria Nueva Izquierda pidieron no adelantar la discusión que se dará en el congreso, pero resaltaron que ésta debe ser a fondo, pues no habría error más grande que hacer del evento una simulación. Durante el consejo hubo militantes que criticaron la salida de López Obrador del PRD. Rafael Hernández, de Nueva Izquierda, dijo que esa decisión fue un error. En la inauguración del consejo, el dirigente nacional, Jesús Zambrano, anunció que el PRD exigirá la realización de un juicio político contra el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, a quien calificó de exponente de las peores prácticas dictatoriales.
Destacó que se ha desatado una persecución contra la disidencia y dio a conocer que en horas recientes fueron encarcelados el perredista Gabriel Gutiérrez y Amadeo Espinoza, ex diputado del Partido del Trabajo. Asimismo dijo que en Quintana Roo hay un hostigamiento político contra el sol azteca, con el propósito de frenar el avance de la izquierda de cara a los comicios que se realizarán el siguiente año. No podemos permitir, subrayó, que estas cosas continúen y que el sureste del país siga siendo salvaje en términos políticos.
Llamado a la unidad En la misma inauguración, el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, hizo un llamado a la unidad y pidió no permitir que el impulso electoral ganado por la izquierda se pierda en luchas intestinas. Reconoció que una prueba importante para el PRD serán las elecciones internas del 28 de octubre, pues en ese ejercicio el partido deberá dar prueba de cohesión y democracia. Por ello propuso generar una competencia en la que se evite la fragmentación, lo que implica construir candidaturas de unidad. El Consejo Nacional reinició con la presencia de militantes poblanos, que con una máscara de cerdo protestaban contra el senador Miguel Barbosa, a quien acusaron de poner al PRD estatal al servicio del gobernador Rafael Moreno Valle. Los mismos perredistas se presentaron en la reunión matutina de la comisión política y ahí lograron que la dirigencia nacional se comprometiera a atender sus quejas.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Según información oficial, actualmente no está en el gobierno
■
POLÍTICA 11
Corresponde a los años 2009, 2010 y 2011
El empleado de PGR enterado de Subejercicio en la Siedo Rápido y furioso “no se encuentra” por 328 millones de pesos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Carlos Fernando Luque Ordóñez, identificado por autoridades estadunidenses como el funcionario mexicano que conoció de manera directa la operación Rápido y furioso desde que el Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) lo puso en marcha en Phoenix, Arizona, laboró hasta 2010 como director adjunto en la Procuraduría General de la República (PGR). El presunto involucrado en el trasiego ilegal de más de mil 900 armas de Estados Unidos a territorio mexicano, y que fueron entregadas a miembros de organizaciones criminales, estuvo adscrito a la Dirección General de Agregadurías de la PGR, y en la actualidad, supuestamente, no es posible localizarlo en ninguna dependencia del gobierno federal. Funcionarios del gabinete de seguridad nacional señalaron que Luque Ordóñez habría sido contratado por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y sus datos permanecerán en secreto, debido a que la mayor parte de los funcionarios de esa instancia de la Secretaría de Gobernación están reservados.
El ex funcionario de la PGR no ha obtenido el título de licenciado en derecho por la Universidad Tecnológica de México en donde cursó nueve cuatrimestres de la carrera, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y su presunta participación en el operativo Rápido y furioso fue dada a conocer por la periodista Carmen Aristegui, con información proporcionada por William Newell, ex director de ATF en Phoenix, y participante en el trasiego de armas de fuego a territorio mexicano. Luque Ordóñez laboró de septiembre de 2000 a noviembre de 2002 como jefe de departamento en el área jurídica de la Agencia de Seguridad Estatal del estado de México. En septiembre de 2003 inició labores con pago por honorarios en el Banco de México, en la unidad encargada de asuntos contenciosos, realizando “digitalización de documentos”, tarea que concluyó en enero de 2007. El primero de noviembre de 2007 ingresó al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información contra la Delincuencia (Cenapi), que es el organismo de inteligencia de la PGR, como director del área encargada de indagar a
grupos armados y terrorismo, en donde tenía como función principal la “investigación de delitos federales relacionados”. Hasta mayo de 2010, Carlos Fernando Luque Ordóñez declaró a la Secretaría de la Función Pública que se desempeñaba como director general adjunto en la PGR, y que su oficina se localizaba en el edificio sede de esa dependencia, en el piso 11, que corresponde a la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales. Esa subprocuraduría estuvo a cargo de Juan Miguel Alcántara Soria de agosto de 2008 a noviembre de 2009, y posteriormente de Jorge Lara Rivera, quien ocupó el cargo de noviembre de 2009 a abril de 2011. Los procuradores en esas fechas fueron Eduardo Medina Mora y Arturo Chávez Chávez. Antes de ingresar a la PGR, Luque Ordoñez reportó ingresos anuales totales por 308 mil 292 pesos, es decir, que mensualmente ganó 25 mil 691 pesos ya sin impuestos. Para 2010, como jefe de departamento y encargado de realizar investigaciones a grupos armados y de terrorismo, percibió en un año, un millón 436 mil 736 pesos. Su salario mensual fue de 119 mil 728 pesos netos, luego de descuentos.
La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) no ejerció 328 millones de pesos que se le otorgaron como parte del Programa Sectorial en Procuración de Justicia 2007-2012, que estaban destinados a la persecución de grupos criminales dedicados a tráfico de drogas, armas y personas, así como lavado de dinero, ente otros actos ilícitos. Informes de la Procuraduría General de la República (PGR) refieren un subejercicio presupuestal de los años 2009, 2010 y 2011 por parte de la Siedo, la cual fue encabezada por Marisela Morales Ibáñez –actual titular de la PGR– desde agosto de 2008 a abril de 2011, y a partir de esa fecha es dirigida por José Cuitláhuac Salinas Martínez. Los Indicadores de Programas Presupuestarios mencionan que mientras en 2008 se asignaron como parte de este programa 490 millones de pesos a la Siedo, en 2009 la partida presupuestal se incrementó a mil 737 millones de pesos, en 2010 los recursos se le disminuyeron a mil 525 millones de pesos; en
2011 se le otorgaron mil 645 millones de pesos, y para este año más de 2 mil 200 millones de pesos. En cuanto a los recursos ejercidos, la PGR revela en sus informes que en 2008 la Siedo gastó 38 millones de pesos más de lo presupuestado, pero desde ese año subejerció los recursos: en 2009 no utilizó 123 millones de pesos; en 2010 no invirtió 160 millones de pesos; en 2011 no utilizó 45 millones de pesos. El subejercicio en tres años fue de 328 millones de pesos. A pesar del subejercicio presupuestal que registró de 2009 a 2011, a la Siedo se le otorgaron para 2012 más de 2 mil 200 millones de pesos para la ejecución de este programa. Según los datos de la institución, la finalidad de esos recursos era “investigar y perseguir los delitos relativos a la delincuencia organizada” y “garantizar la vigencia plena del estado de derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
■
El senador panista omite responder si la política oficial en la materia ha sido la correcta
Gil Zuarth descarta ligar el caso Moreira con la guerra antinarco de Felipe Calderón ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, rechazó que el asesinato de José Eduardo Moreira, hijo del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, sea consecuencia de la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado. Acerca de la afirmación del también ex presidente nacional del PRI de que su hijo es una víctima más de esa guerra sin sentido, recalcó que “es una forma muy absurda de plantear el problema”, porque “quien está provocando la violencia son los criminales y el Estado tiene la responsabilidad de reaccionar”. Ex secretario particular del presidente Felipe Calderón, Gil insistió: El gobierno no es el autor de este cobarde crimen, por el contrario, el gobierno actúa para evitar que los criminales sigan provocando dolor a la sociedad”. No respondió si la política antinarco que se instrumentó en este sexenio fue la correcta. Expuso que, más allá de la estrategia, “es una responsabilidad ética, institucional. Este país no se merece que los criminales estén campeando a sus anchas en nuestras calles; los criminales tienen que ser contenidos por la autoridad”.
■ Tres
Despedida del cuerpo de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira Valdés ■ Foto Leopoldo Ramos
En contraparte, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Omar Fayad (PRI), consideró que Humberto Moreira tiene razón, ya que la estrategia fallida que se empleó para tratar de atajar la violencia
es la responsable de la muerte de miles de inocentes a los que se consideró “daños colaterales”. Fayad recalcó que por ello el próximo gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto trabaja en una nueva estrategia en materia
elementos están detenidos; serán arraigados: procurador local
Policías de Acuña habrían participado en la ejecución de Eduardo Moreira LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
DE OCTUBRE. Algunos funcionarios públicos del municipio de Acuña habrían participado en el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira Valdés, aseguró el procurador general de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria. Dijo que las investigaciones revelan evidencia de que algunos policías de esa localidad participaron en el homicidio. En ese tenor, el alcalde de Acuña, Alberto Aguirre Villarreal, informó que el subdirector operativo y dos agentes fueron detenidos y serán puestos bajo arraigo en Saltillo para investigarlos al respecto. Este viernes por la mañana, Lucero Davis, viuda de José Eduardo, responsabilizó del crimen de su esposo al gobernador Rubén Moreira. Alrededor de las 10 horas escribió en su cuenta de Twitter, @lucerodavis: “@rubenmoreiravdz. No sabes gobernar!!! Esto es tu culpa, maldito!!!! Renuncia”.
SALTILLO, COAH., 5
“Evidentemente hay funcionarios públicos de orden municipal que están implicados en los hechos y, sí, ya han señalado a algunas personas como autores materiales de los mismos”, puntualizó Ramos Gloria en entrevista radiofónica. Subrayó que existe evidencia de que algunos agentes de Acuña participaron “aleatoriamente” en los hechos, pero que el homicidio podría también tener relación con la muerte de un sobrino del narcotraficante Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40. Planteó que “pudiera ser otra hipótesis”, pues la mañana del miércoles, cuando fue ultimado José Eduardo Moreira hubo, un enfrentamiento entre pistoleros y policías estatales en un operativo de búsqueda de los reos fugados del penal de Piedras Negras, en el que fallecieron cinco personas, entre ellas un sobrino del Z-40. En tanto, el arresto de Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía de Acuña, y los agentes José Trinidad Cárdenas y Víctor Carrizales ocurrió
luego de que durante la madrugada del jueves fueron detenidos y desarmados 48 agentes que estaban en servicio la tarde y la noche del miércoles, cuando José Eduardo desapareció y luego fue hallado asesinado en una brecha del ejido Santa Eulalia. Las autoridades sospechan que participaron o al menos facilitaron el despliegue de un grupo de pistoleros que secuestró y mató de dos balazos en la cabeza a José Eduardo Moreira, quien fungía como coordinador de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social estatal. Luego de declarar ante el Ministerio Público, 45 policías quedaron en libertad y permanecen acuartelados en el edificio de la dirección de seguridad pública municipal junto a otros 100 elementos, informó el alcalde Alberto Aguirre Villarreal, quien agregó que él también fue citado a declarar en calidad de testigo. Sin embargo, en un comunicado el gobierno de Coahuila aseguró que fueron sólo siete y no 48 los policías que declararon. Tres de
de seguridad pública. Mientras, la senadora perredista Dolores Padierna resaltó que, como el hijo de Moreira, muchos jóvenes han sido asesinados por el crimen organizado o fallecido por cruzar un retén militar.
ellos se presentaron de manera “voluntaria”, indicó. “Es muy probable la participación de miembros de la delincuencia organizada en el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, en el cual, por los hechos y declaraciones ministeriales, se presume la colusión con autoridades o servidores públicos. Hasta hoy, se han realizado más de 16 pruebas periciales, 21 declaraciones ministeriales y diversas indagatorias para el esclarecimiento de los hechos”, dice el documento difundido pasadas las 11 de la noche. En este contexto, la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) emitió un comunicado en el que lamentó el asesinato de Eduardo Moreira Rodríguez, pero exigió a las autoridades un trato igualitario en la búsqueda e investigación de las víctimas de desaparición forzada. Fundec, que desde 2009 impulsa acciones para encontrar a más de 258 desaparecidos, pidió que “así como ahora se están moviendo todas las dependencias para dar con los responsables del homicidio, procedan para dar con el paradero de nuestros seres queridos que están desaparecidos, se conozca la verdad y se acerque la justicia a los nadie, a los sin poder, a las miles y miles de víctimas de este sexenio sangriento y definido por la muerte”.
Se atenderá la petición de justicia: Poiré El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que se atenderá la petición de justicia de Humberto Moreira, ex presidente nacional del PRI, quien el jueves declaró que la muerte de su hijo “es una más de esta guerra”. Matizó, sin embargo, que se trata de un homicidio del fuero común, cuya responsabilidad en la investigación es de la procuraduría de Coahuila. El funcionario subrayó que la finalidad es abatir la impunidad, porque el deseo de todas las personas que han padecido “algún delito por la responsabilidad de los delincuentes” es hallar justicia. A lo largo de la conferencia de prensa de ayer, Poiré insistió en llamar a la unidad, porque –dijo– la seguridad no se construye con la discordia ni con la impunidad, aunque fue evasivo en cuanto a hablar de las primeras líneas de investigación del crimen y de responder, directamente, a la declaración de Moreira Valdés. Comentó que en el encuentro privado que sostuvo con el ex gobernador, éste le pidió que el crimen no quede impune. Coadyuvancia A su regreso de Coahuila, donde coordinó los trabajos para la “coadyuvancia” con las autoridades de esa entidad, Poiré dijo que tras el homicidio de José Eduardo Moreira, de 25 años, no hubo un despliegue extraordinario de fuerzas federales a Coahuila, sino sólo de los efectivos adscritos en el operativo conjunto Laguna Segura. “El homicidio está determinado como un delito del fuero común, por lo que toca investigarlo a las autoridades locales... Respecto del operativo Laguna Segura, evidentemente hay que estar revisando cuáles son las partes de los operativos que funcionan y cuáles tenemos que corregir. Lo que está de fondo es que los responsables de los delitos paguen por ello”, expresó. Al cónclave en Saltillo acudieron funcionarios federales de alto nivel. Poiré dio el pésame a la familia a nombre del presidente Felipe Calderón. Hasta esa ciudad acudieron también la subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR; el jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; el jefe del Estado Mayor de la Secretaría de Marina, y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, entre otros mandos federales. Sin embargo, el secretario aseveró que este tratamiento puntual que se está dando al caso Moreira, se aplica también a otros crímenes y atención a familiares de víctimas del delito. FABIOLA MARTÍNEZ
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Policía Federal (PF) buscar y entregar el documento donde se consigne el número de informes de intervenciones de comunicaciones que fueron destruidas por no haber aportado elementos que deban ser conocidos por el Ministerio Público, desglosado por fecha, del 18 de junio de 2011 a igual fecha de 2012. Aun cuando la PF había declarado la inexistencia de la información, primero, y luego ante el Ifai respondió que su unidad de atención a solicitudes de intervención de comunicaciones no ha tenido conocimiento sobre ese tipo de información, en la ponencia de la comisionada Jacqueline Peschard se advierte que esa área no es la única que pudiera conocer de la solicitud. Lo anterior, porque en el acuerdo 001/2010 se indica que el comisionado general de la PF delegó al jefe de la división de inteligencia la facultad para presenciar la destrucción de la información que fue resultado de las intervenciones de comunicaciones privadas, cuando se concluya que no existen elementos para que el caso sea conocido por el ministerio público, por no tratarse de conductas delictivas. “La destrucción de dicha información debe ser de manera trimestral ante la autoridad judicial competente, y la división de inteligencia debe rendir, previo acuerdo con el comisionado general, los informes sobre los resultados de las
POLÍTICA 13
La Policía Federal argumentó, primero, la inexistencia del dato, y después su desconocimiento
Exige Ifai a la PF número de informes destruidos de comunicaciones intervenidas ■
Ponencia de Jaqueline Peschard demanda la cifra del 18 de junio de 2011 a igual fecha de 2012
investigaciones de comunicaciones a la autoridad judicial”, advirtió Peschard. Además, agregó, la PF cuenta con la coordinación de servicio técnico que se encarga de hacer la
intervención de comunicaciones privadas, en los términos de la autorización judicial; levantar el acta circunstanciada con los datos relevantes para la investigación; asegurar que se asiente constancia de
■
ELIZABETH VELASCO C.
El comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ángel Trinidad Zaldívar, advirtió que 65 por ciento de las instituciones de educación superior no han definido en su normatividad los plazos para actualizar las obligaciones de transparencia, y otro 46 por ciento no establece como obligación dar a conocer los contratos colectivos firmados con sus trabajadores. Al participar en el Encuentro Nacional de Abogados de Instituciones Públicas de Educación Superior, organizado por el Instituto Politécnico Nacional, planteó que las universidades públicas tienen la libertad de decidir cómo y en qué gastan, pero no significa que no estén obligadas a rendir cuentas.
cada una de las actuaciones, y llevar un estricto control y seguimiento de las intervenciones de comunicaciones privadas autorizadas en términos de la Ley de la Policía Federal.
En la instrucción se ordena a la PF hacer una búsqueda exhaustiva de la información en todas sus unidades y entregarla al solicitante; de no localizarla, tiene que declarar de manera formal la inexistencia.
Pese a autonomía, instituciones deben rendir cuentas: Zaldívar
Sin plazos para actualizar obligación de transparencia, 65% de educación superior La lógica del acceso a la información, agregó, es dar seguimiento a todo recurso público, para inhibir, en principio, el mal uso del dinero y la corrupción; permitir una evaluación constante del impacto del uso de los recursos y explicar públicamente los criterios de las decisiones del servidor público. Al dictar la conferencia magistral Perspectivas y retos de la transparencia en México, Trinidad dijo que las universidades deben hacer públicos, al menos, los recursos
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Se une a la pena que embarga a las familias:
Moreira Valdés y Moreira Rodríguez, en especial al
Prof. Humberto Moreira Valdés ex Gobernador del Estado de Coahuila por el sensible fallecimiento de su hijo
José Eduardo Moreira Rodríguez Acaecido en Ciudad Acuña, Coahuila, el día 3 de octubre de 2012.
DESCANSE EN PAZ Chetumal, Quintana Roo, 6 de Octubre de 2012.
que reciben, los planes y programas de estudios, la planta académica, lo que se disponga para el desempeño de los académicos y datos generales de la planta estudiantil. “Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, insisto, pero ello no implica que se puedan sustraer al ejercicio de la transparencia y otros principios consagrados en la Constitución,
en este caso el derecho de acceso”. Por otro lado, recomendó que las instituciones de educación superior incorporen a sus programas de estudio el tema de la transparencia y el derecho de acceso a la información, para que los alumnos conozcan ese derecho y lo ejerciten. A la fecha, sólo 19 por ciento de las universidades afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior tienen en su currícula ese tema.
14 POLÍTICA •
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
A 19 días de que 131 internos huyeran de la penitenciaría de Piedras Negras, Coahuila –de los cuales 114 continúan prófugos–, un grupo de reos federales intentó amotinarse la madrugada del viernes en el penal varonil de Saltillo. Apenas la noche del jueves ya había ocurrido una riña entre dos internos en esta misma prisión localizada al poniente de esta ciudad. La vocería del gobierno de Coahuila descartó que se hubiera consumado el motín, tras informar que unos seis reos federales alteraron el orden en su área, por lo que se realizó un operativo para controlar la situación. Al lugar acudieron policías estatales, federales y elementos castrenses quienes rodearon las instalaciones. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado informaron que de un momento a otro efectuarán un traslado masivo de reos procesados por delitos federales, quienes serán enviados de reclusorios locales a federales. El titular de la dependencia, Jorge Luis Morán Delgado, informó que Coahuila es uno de los pocos estados del país sin sobrepoblación penitenciaria, al existir 286 reos federales, los cuales “son los de más alta peligrosidad, capacidad económica y quienes tienen relación con bandas del crimen organizado”.
■
Documentan 17 homicidos relacionados con el crimen organizado en seis estados del país
■
Revela SSP de Coahuila próximo traslado de presos a reclusorios de máxima seguridad
Frustan autoridades motín de reos federales en el penal varonil de Saltillo “La sobrepoblación no es un problema: tenemos una población penitenciaria de 2 mil 586 internos y una capacidad para 2 mil 876; pero necesitamos al menos 300 millones de pesos para rehabilitar
INAUGURA
los centros penitenciarios del estado, mejorar sus instalaciones y abonar a la reinserción social de los internos”, anotó. Durante la noche del jueves y ayer viernes se documentaron al
menos 17 homicidios en hechos relacionados con el crimen organizado en seis estados del país. De estos, nueve ocurrieron en Zacatecas, tres en Jalisco, dos en Coahuila; mientras que en Nayarit, Sina-
N U E VA U N I D A D D E C U I D A D O S N E O N ATA L E S
DE LA REDACCIÓN
Cártel de Sinaloa, tras rutas de Los Rastrojos: policía de Colombia DPA BOGOTÁ, 5 DE OCTUBRE. La Policía Nacio-
nal de Colombia cree que el cártel mexicano de Sinaloa está tras las rutas de transporte de cocaína que tuvo por años la banda colombiana de Los Rastrojos, fuertemente golpeada por la entrega de sus principales capos, según un reporte publicado hoy por el diario El Espectador, de Bogotá. El principal jefe de Los Rastrojos, Javier Antonio Calle, se entregó en mayo pasado en Aruba a funcionarios de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), quienes lo trasladaron de inmediato a ese país. El director de la Policía Nacional, general José Roberto León, reveló este jueves que el hermano del narcotraficante, Luis Enrique Serna, que había quedado al mando de la banda, se entregó el martes pasado en Panamá a agentes de la DEA. La decisión del mafioso producirá la presentación ante las autoridades colombianas de al menos 125 miembros de su banda, entre ellos José Leonardo Hortúa, alias Mascota, un estrecho colaborador, según el diario El Tiempo. Un informe del servicio de inteligencia de la policía, al que tuvo acceso El Espectador, indica que el cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín El Chapo Guzmán, así como otras bandas mexicanas, estarían enviando emisarios a Colombia en busca de quedarse con las rutas de Los Rastrojos.
loa y Durango reportaron uno cada uno, informaron autoridades policiacas. En Veracruz y el estado de México, fuerzas del orden rescataron con vida a cuatro personas que fueron privadas de su libertad. En la primera entidad se logró la detención de una pareja de secuestradores que operaba en Mandinga, municipio de Alvarado; sin embargo, los captores que realizaban sus plagios en el ayuntamiento mexiquense de Cuautitlán Izcalli huyeron. Finalmente, policías estatales incautaron un inmueble en Sultepec, estado de México, el cual era utilizado para la elaboración de drogas sintéticas. En el operativo fueron decomisadas armas largas y cortas de diversos calibres, así como tambos y envoltorios con estupefacientes.
Cuestionan alumnos del Tec designación de Óscar Naranjo En la ciudad de Toluca, al inaugurar la Unidad de Cuidados Intensivos Intermedios Neonatales del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini, el gobernador Eruviel Ávila Villegas detalló que esta área permitirá triplicar la actual capacidad de atención de este nosocomio, y cuenta con equipo CoolCap, único en su tipo en toda Latinoamérica, para atender a bebés con síntomas de asfixia en las primeras seis horas de vida, por medio de terapia de enfriamiento cerebral para la conservación de neuronas, evitando complicaciones, como daño cerebral. En esta unidad se invirtieron 33.6 millones de pesos y cuenta con seis neonatólogos, 22 enfermeras generales y 32 estaciones de trabajo. En este marco, anunció que en este mismo nosocomio se creará un banco de leche, con el objetivo de proporcionar a los bebés ese líquido pasteurizado y de mejor calidad
■
Juan Luis Torres fue contratado como chofer de la cadena, afirma
Uno de los mexicanos detenidos en Nicaragua sí trabajaba para Televisa, asegura abogada DPA DE OCTUBRE. Uno de los 18 mexicanos detenidos en Nicaragua y acusados de narcotráfico y lavado de dinero, fue contratado como chofer de la cadena Televisa, reveló la abogada defensora, Johanna Fonseca, en una entrevista publicada hoy. En declaraciones al matutino El Nuevo Diario de Managua, Fonseca señaló que Juan Luis Torres Torres “fue contratado como conductor por personal de la empresa de televisión mexicana”, que le dieron “gafetes y acreditaciones originales”. La abogada dijo que su cliente le aseguró lo anterior, aunque aclaró que no posee pruebas materiales de su relación laboral con Televisa. Torres Torres “menciona que la empresa le entregó credencial, uni-
MANAGUA, 5
forme y viáticos para viajar a Nicaragua, así como a otros países donde hacían filmaciones. Incluso dice que hay grabaciones que han sido transmitidas”, aseveró según el mismo rotativo. Los 18 mexicanos, entre ellos una mujer presuntamente jefa de la banda, identificada como Raquel Alatorre, fueron detenidos en agosto pasado tras ingresar a Nicaragua desde Honduras con 9.2 millones de dólares. El grupo viajaba en seis camionetas tipo van con emblemas de la cadena Televisa, mismos que portaban en sus vestimentas y equipos de filmación. Según el escrito de intercambio de pruebas presentado por la Fiscalía, Torres Torres conducía una de las camionetas, donde la Policía encontró 36 mil 645 dólares. Ade-
más de chofer se identificaba como asistente técnico, de producción, operador de audio, supervisor de audio y video, y operador y coordinador de locaciones. La empresa mexicana negó tener vínculos con el grupo, que según posteriores investigaciones llevaba dos años trasegando dinero y drogas entre Sudamérica y México, pasando por Nicaragua. Televisa presentó una denuncia ante el gobierno mexicano, admitiendo la posibilidad de que algunos de los vehículos confiscados en Nicaragua hayan sido registrados con documentos falsos, como propiedad de la compañía. Los 18 detenidos serán procesados por los delitos de lavado de dinero, tráfico de drogas y crimen organizado, en un juicio previsto a iniciar el próximo 3 de diciembre.
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 5 DE OCTUBRE. Estudiantes
del Instituto Tecnológico de Monterrey, cuestionaron el nombramiento del general colombiano Óscar Naranjo Trujillo, como titular del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía (ILC), pues afirmaron que éste fue creado especialmente para el ex militar, y preguntaron si con ello se pretende “lavarle la cara” por las imputaciones que se han publicado en su contra por violar los derechos humanos y por presuntos vínculos con el narcotráfico. Mencionaron que el pasado 9 de septiembre el Tecnológico de Monterrey dio a conocer la creación del nuevo ILC, el cual será presidido por Naranjo Trujillo, integrante del gabinete en materia de seguridad –en calidad de asesor, dijo– del Presidente electo, Enrique Peña Nieto, ante lo cual manifestaron si están siendo testigos de un afianzamiento de nexos entre esta institución educativa y el gobierno entrante. Agregaron que aunque sea un reconocido policía colombiano retirado y apreciado por la agencia antidrogas estadunidense, surgen muchas preguntas respecto a su nombramiento, pues a Naranjo se le ha asociado a más de 32 mil desaparecidos y más de dos millones de desplazados en Colombia durante su gestión, así como de estar asociado al grupo paramilitar Los Paras y de haber sido señalado como “protector” del cártel del Norte del Valle.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Denuncia el religioso dos plagios en Medias Aguas; Amnistía Internacional exige pesquisa
Secuestro de 40 migrantes reactiva el clima de terror en área de Veracruz: Solalinde FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El pasado martes, un grupo de hombres armados secuestró en dos hechos por separado a unos 40 migrantes indocumentados en la localidad de Medias Aguas, Veracruz, lo que ha vuelto a desatar un clima de terror entre los viajeros que transitan por esa área, denunció Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino. “Hace dos o tres semanas, tuvimos noticias de un secuestro masivo de migrantes en Orizaba, pero no había testigos presenciales directos con los que hubiéramos hablado, y todo se quedó en rumor. Pero el martes de esta semana sí supimos que en Medias Aguas habían secuestrado a varios indocumentados”, señaló el religioso en entrevista con La Jornada. “La gente de esa zona no tiene miedo, sino terror, y no estaba dispuesta a contarnos nada, pero sí logramos hablar con algunos
migrantes que habían escapado, y nos dijeron que el martes un grupo de hombres encapuchados y con armas largas habían se-
cuestrado a 40 migrantes cuando estaban cerca de las vías del tren”, explicó. El plagio ocurrió en dos he-
El gobierno de Duarte de Ochoa sin reporte de la desaparición JALAPA, VER., 5 DE OCTUBRE. Ninguna instancia de procuración de justicia en Veracruz tiene reporte o denuncia alguna sobre la supuesta desaparición de un grupo de 40 migrantes en la comunidad de Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, como lo denunció el sacerdote Alejandro Solalinde, encargado del albergue Hermanos en el Camino, con sede en Ixtepec, Oaxaca. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz informó que ni en la Subprocuraduría Regional Zona Sur, ni en la Secretaría de Seguridad Pública,
ni con la autoridad municipal, ni en las instancias migratorias federales existe una denuncia o reporte sobre ese presunta privación ilegal de la libertad colectiva. Señaló que las agencias del Ministerio Público tienen instrucciones precisas de atender todos los casos de indocumentados. Dijo que el gobierno del estado, encabezado por Javier Duarte de Ochoa, está atento, tomando en cuenta que Veracruz es paso migratorio, en atender con visión humanitaria a las personas que transitan por la entidad. DE LA REDACCIÓN
Elementos del Ejército Mexicano destruyeron ayer dos hectáreas de un plantío de mariguana, en el municipio de Tepetlán ■ Foto Notimex
Decomisan 13 camionetas blindadas
Abren centro contra narcomenudeo
Agentes de la Policía Federal decomisaron 13 camionetas blindadas que se encontraban en un predio en el municipio de Reynosa, Tamaulipas. En este operativo ocurrió un enfrentamiento con presuntos delincuentes: uno falleció y ocho fueron detenidos. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que los detenidos fueron identificados como Pablo Luna Olmedo, Jesús Arébalo Medina, Luis Fernando Luna Sánchez, Magdaleno Juárez de la Cruz, Juan Diego González, Saturnino Meza Lara, Alejandro Llanas Rodríguez y Sergio Iván Salas Lucas, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. En un comunicado, dijo que los vehículos presuntamente fueron usados por la delincuencia organizada en enfrentamientos con grupos antagónicos en la zona, y fueron localizados dentro de una bodega en la colonia López Portillo número III. GUSTAVO CASTILLO
La procuradora general de la República, Marisela Morales, afirmó que el gobierno federal “combate con más fuerza al narcomenudeo”. Esto dijo durante un acto en que inauguró un Centro de Operación Estratégicas (COE) dedicado a combatir la venta de drogas al menudeo en Playa del Carmen, Quintana Roo. La funcionaria indicó que la procuraduría y fiscalías del país han puesto en marcha acciones contra la comercialización de drogas ilegales al menudeo e impulsan reformas “para que haya menos estupefacientes en las calles y que quienes las vendan y distribuyan reciban el castigo que merecen”. Morales estuvo acompañada del gobernador de esa entidad, Roberto Borge. La procuradora dijo que el narcomenudeo “se ha convertido en un verdadero desafío” y por ello se ha instaurado una estrategia para combatirlo y uno de sus componentes es la creación de los COE, de los cuales se han puesto en operación cinco en el país. GUSTAVO CASTILLO
chos separados: el primero tuvo lugar a las 16 horas, y el segundo a las 19 horas. A medianoche, otro grupo de hombres armados también detuvo a migrantes que deambulaban por Medias Aguas, pero en esa ocasión “sólo” les robaron sus pertenencias y después los dejaron ir, añadió el sacerdote. Aunque indicó que la Procuraduría General de la República ya está enterada de dicho secuestro y está avanzando en sus investigaciones al respecto, Solalinde lamentó que al mismo tiempo “las autoridades de Veracruz están en la total negación” de los hechos. “Le llamé en varias ocasiones al gobernador Javier Duarte pero nunca me contestó. También le llamé a uno de los miem-
POLÍTICA 15
bros de su gabinete, porque el gobernador había prometido que iba a proteger a los migrantes e incluso los iba a escoltar y a llevar en camiones para que salieran sin problemas de Veracruz, pero no ha cumplido su palabra”, denunció.
“Se teme por su seguridad” Por su parte, Amnistía Internacional se hizo eco de las denuncias de Solalinde y emitió un comunicado en el que advierte que “al menos 40 migrantes irregulares que cruzaban México fueron secuestrados de un tren de carga, se desconoce su paradero y se teme por su seguridad”. Luego de recordar que miles de trabajadores internacionales sin documentos han sido secuestrados y asesinados en su paso por México –muchas veces con la complicidad de servidores públicos–, la organización de derechos humanos urgió a las autoridades a emprender una investigación imparcial y exhaustiva, y encontrar a las posibles víctimas de este crimen.
16 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se agregaron recursos de litigio, informa Silva Meza a senadores del PRD
■
Expusimos al ministro que Calderón irrespetó al Poder Judicial: Padierna
Tardará el fallo sobre controversia contra la ley de víctimas: la Corte ANDREA BECERRIL
En reunión con senadores del PRD, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, dijo que no se dará pronto la resolución sobre la controversia constitucional presentada por el presidente Felipe Calderón contra la Ley General de Víctimas, porque se han agregado otros recursos al litigio, en particular de “tres nuevos actores”. Asistieron el coordinador de la bancada perredista, Luis Miguel Barbosa, así como Armando Ríos Piter y Dolores Padierna. Esta última señaló que acudirán con el ministro ponente, Sergio Valls, para conocer los nuevos recursos que enfrenta la ley, dado que es fundamental que la controversia se resuelva para que el Estado asuma su responsabilidad con las más de 60 mil víctimas de la guerra contra el crimen organizado. Detalló que en el encuentro, Silva Meza expuso que el nuevo sistema de justicia penal acusatorio –que incluye los juicios orales– está paralizado por falta de presupuesto, y la reforma en materia de amparo se encuentra estancada en la Cámara de Diputados con 756 observaciones del Poder Judicial, temas en los que el PRD va a trabajar en el Senado, dado que se trata de reformas torales. Padierna precisó que pidieron la audiencia con el presidente de la Corte porque consideran que se debe avanzar en la Ley de Víctimas para que entre en vigor
antes de que concluya el sexenio. Explicó que expusieron al ministro que Calderón irrespetó al Poder Judicial con una serie de maniobras que le permitieron vetar la legislación, elaborada conjuntamente con las organizaciones que representan a las víctimas y sus familias, la cual fue aprobada por ambas cámaras. Asimismo, consideró que una vez que la Corte resuelva la controversia, que es sólo de forma –por la decisión del Senado de publicar la ley, al considerar que el plazo legal para que Calderón la vetara había concluído– podrán avanzar.
Es urgente –insistió– contar con un marco legal que proteja a las víctimas y resarza el daño provocado, no sólo mediante medidas económicas, y que haya reconocimiento de responsabilidad por el Estado en la muerte de inocentes, que perdieron la vida en fuego cruzado o fueron atacados directamente por bandas criminales. A su juicio, fue muy aleccionadora la visita al presidente de la Corte, ya que los puso al tanto de deficiencias y otros factores que impiden echar a andar el nuevo sistema de justicia penal y la Ley de Amparo.
Familiares de personas asesinadas o desaparecidas en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, durante la sesión ordinaria del Senado en que se discutió la Ley General de Víctimas, el pasado 25 de abril. El ordenamiento fue aprobado en la madrugada del día 26 ■ Foto Guillermo Sologuren
Los logros de Sabines en este sector se reflejan en infraestructura: James Gómez
Otorgan medalla al mérito sanitario al titular de Salud del gobierno de Chiapas TAPACHULA, CHIS. La Sociedad de Sa-
lud Pública de Tapachula entregó la medalla al mérito sanitario al titular de Salud del gobierno de Chiapas, James Gómez Montes, por su trayectoria en la materia y su contribución al mejoramiento de las condiciones sanitarias de la entidad. En el contexto de la inauguración del primer Congreso en Salud Pública, denominado “Enfermedades infecciosas emergentes
nte el desastre actual venceremos la vieja tendencia a los parches? Ante tantos decenios de abandono y frente a la grave crisis que enfrentamos, ¿flaquearemos otra vez? Por décadas, como herencia de una ideología trastocada de los “gobiernos de la revolución”, metimos al Ejército y a las policías debajo de la cama. La fórmula para la relación con ellos era el elogio constante, prerrogativas, tolerancias, permitir la autocomplacencia, indiferencia, ninguna crítica y, en el fondo, temor y desprecio. Fórmula bastante perversa y que a la larga resultó tóxica para el país. Es una urgencia nacional encontrar solución a la inseguridad. Ya han fallado una policía integrada por miembros de Marina, Defensa y en su momento Policía de Caminos creada por Zedillo. En Gobernación y como se demostró en su momento, el fallo fue explosivo: graves corrupciones, conflictos internos, rebeliones, desobediencias, inmovilidad y consecuente ineficacia. Falló el mando en sus varios niveles porque falló la imposible solución automática. Así fallaron las fantasías de Fox y Calderón de crear y sostener una secretaría, la de Seguridad Pública, recurso que ya fue muerto por la falta de proyecto y el protagonismo e impudicia del secretario. Un hi-
y remergentes”, la presidenta de la asociación civil, Ana Luz Lorenzana Hernández, entregó la presea al funcionario estatal, quien desde hace 24 años ha puesto al servicio de la población su formación en materia de salud, al desempeñarse en diversos cargos de la administración pública. Gómez Montes agradeció la distinción y dijo sentirse satisfecho por los logros alcanzados en la administración del gobernador
Juan Sabines Guerrero, donde los avances en el sector, regidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son hechos que se reflejan en el crecimiento de la infraestructura hospitalaria, reducción de la mortalidad materna e interrupción de la transmisión de la oncocercosis, entre otros. Igualmente, durante el acto académico se entregaron reconocimientos a médicos y enfermeras que han abonado a la salud
A grandes males, grandes remedios JORGE CARRILLO OLEA perpresupuesto sexenal que con mucho fue desperdiciado en un exhibicionismo hasta delictivo. Sólo una pantalla montada para impresionar a los muchos visitantes. Algo se podrá rescatar si lo hace un hombre serio y conocedor, pero no en ese patrón de secretaría. Las policías estatales son sólo una fantasía de Calderón. Ante la ineficacia del proyecto nacional hoy son indispensables, pero inviables si lo único que existe es una idea pobre, ausencia de diseño y una ley anticonstitucional. No hay un proyecto ejecutivo, sólo sueños. Los gobernadores sencillamente no saben qué hacer, menos los presidentes municipales, y ni unos ni otros sienten ninguna simpatía por la idea. Los presidentes justamente no quieren deshacerse de un mínimo instrumento de orden y gobierno. Los gobernadores no quieren acoger la responsabilidad total y única de la seguridad y el simple orden público. Han desaparecido como opciones las
comentadas. Se angostó el campo de las alternativas hasta llegar a: 1. Otra vez una fantasía onírica. 2. Una simulación preconcebida, o, 3. Una solución trascendente. A estas alturas del desastre policial, sólo las fuerzas armadas pueden ser garantes de una absorción de lo rescatable y de una generación de un ente nuevo y confiable y, otra vez, porque decirlo es esencial, operado bajo el mando de la autoridad civil correspondiente. Es cosa de consultar, de investigar, de pensar mucho y trabajar más. ¿Será? Colombia, Chile, Italia, España, Francia, por destacar casos, encontraron en su tiempo, con sus propias conciliaciones, la forma de organización garante de los altos intereses sociales que nosotros no hemos encontrado. Idearon que el nido natural y más confiable para una policía, guardia, carabineros, gendarmería o como se le quisieran llamar, son las fuerzas armadas, y así decidieron crear una cuarta fuerza después
pública, entre ellos se encuentran Juan Arredondo Jiménez, Víctor Camacho Talavera, Andrés Gerardo Espinoza y Luis Manuel Salgado Corsantes, así como las enfermeras Delia Mejía Rodas, María Bertha Coronel Zea y Lucy Lili Gálvez González. Cabe destacar que el objetivo de este primer congreso, organizado por la Sociedad de Salud Pública de Tapachula y la Jurisdicción Sanitaria VII, es dar prioridad al combate de los principales retos que afectan a la sociedad, como dengue, mortalidad materna y VIH-SIDA, entre otros padecimientos, mediante estrategias de prevención, control de enfermedades y profesionalización de los trabajadores de salud.
del ejército, marina y aviación, pero con una peculiaridad que es fundamental y trascendente: dependientes del poder civil por medio de los ministerios o secretarías del interior y reconociendo el carácter federal o central de esos países. Un empeño de esa magnitud es muy viable, pero como todo lo que trasciende, demanda talento, entrega, liderazgo. Ninguna solución es fácil. La menos difícil es la de simular, la de no querer estudiar alternativas, la de opinar con insuficiente conocimiento y lo que sería peor, decidir sin un cálculo de resultados. En el caso nacional eso es el reto de hoy. Es una solución ineludible, más que mayor por su envergadura, más que mayor como salida a la gravedad del momento, pero más que mayor por trascender a los intereses legítimos de una nación asfixiada. Una solución es parte inevitable de la ruta hacia la transformación de la patria. Quienes reflexionen con seriedad sobre esto, ojalá lo hagan sin criterios anticipados, que se informen, conozcan, piensen y propongan otras ideas mejores, que sean más fáciles, si es que las hay. Sería garantía una policía militar anidada en las fuerzas armadas, pero como se dijo, dependiente del poder civil. hienca@prodigy.net.mx
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Muere el río Santiago a no son visibles las grandes burbujas de espuma que como globos se dispersaban por todo el municipio, pero siguen en sus entrañas miles de contaminantes que están matando a la gente. Es el río Santiago, aquel paraíso en el que alrededor se criaron generaciones pasadas, lugar para la convivencia y la subsistencia, para el placer y la libertad. De esto ya no queda nada, pues más de 250 empresas siguen tirando residuos tóxicos sobre sus aguas. El problema no es nuevo, pero ahora es más difícil la denuncia, pues una tratadora de aguas ha quitado la espuma escalofriante y con esto se ha maquillado una situación que se ha topado con la indiferencia y la cerrazón de los gobiernos en turno. El río nace en el lago de Chapala, el más grande de México, tiene una longitud de mil 281 kilómetros, que lo hace el segundo más largo del país. Y también uno de los más contaminados. Por aquí ronda la muerte y los únicos que verdaderamente se preocupan son los pobladores, los mismos que nadaron en sus aguas hace 40 años y comieron de sus aguas infinidad de veces. El Salto, cuenta Enrique Enciso, de la Asociación un Salto a la Vida, es la típica colonia inglesa. Lo fundó una empresa, y a su alrededor construyeron las casas, la tienda de raya, la cantina y la vida cotidiana de un pueblo que se levantó hace unos 100 años. La industria llegó en la década de los setenta y desde ese momento se fue perdiendo la sombra del río. Empezaron a morir los peces, las ranas, las culebras, los patos. Y después los árboles, las plantas… y las personas. Las enfermedades llegaron para quedarse: cáncer, diabetes, insuficiencia renal, además de múltiples padecimientos gastrointestinales, respiratorios y conjuntivitis. La gente, dice Enrique, empezó a decir que la vida dejó de ser real, cuando los jóvenes empezaron a enfermar y a morir, el territorio fue devastado y el río vaciado, pues “le sacaron todo lo que tenía”. En estos momentos 80 por ciento de la contaminación del río es por los residuos que descargan la industrias y 20 restante por las aguas fecales de los pueblos circundantes. Las empresas pusieron sus drenajes de cara al río y lo llenaron de agrotóxicos, metales pesados y cianuro. Lo llenaron de muerte y desesperanza. A la indignación y la lucha de la gente el gobierno respondió con una planta tratadora de aguas que sólo trata nitratos y fosfatos pero deja los metales pesados intactos. Son mil 90 contaminantes dispersos, de los cuales 980 aparecen esporádicamente, dejando más de 100 de manera permanente. No se ataca la raíz, sino las consecuencias. Es el remedio al final de la tubería, dice Enrique. La juventud en El Salto no conoció las bondades de sus aguas, pero sí la lucha por su recuperación: “Nosotros creemos que un río es el eje de vida y si el río esta dañado nosotros también”, dice Sofía, al pie de la cascada.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 17
Simpatizantes del EZLN no han tramitado titulación de tierras por estar en resistencia
Invaden grupos del PRI y PVEM poblados zapatistas y atizan conflictos agrarios ■ A los
desalojos por parte de partidos políticos se suman las agresiones de paramilitares
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 4 DE OCTUBRE.
El repunte de los paramilitares en Chiapas viene acompañado por un sustrato de presuntos conflictos agrarios, la mayoría infundados pero atizados por los políticos de los partidos y funcionarios gubernamentales, y dirigidos contra las tierras recuperadas por las bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la mayoría ocupadas y trabajadas por comunidades rebeldes hace 10 o 15 años. En particular grupos del PRI, y recientemente PVEM, usándolos como botín electoral, invaden o amagan con hacerlo, predios y hasta poblados zapatistas, aprovechando que éstos, al mantenerse en resistencia, no tramitan ninguna titulación agraria con el Estado, pues siguen sus leyes revolucionarias a través de las juntas de buen gobierno (JBG). Un análisis al que tuvo acceso La Jornada documenta estos “conflictos” e identifica los grupos invasores o agresores: PRI, PVEM, PRD, PAN, o bien organizaciones como Paz y Justicia (y sus derivaciones: Uciaf, Opddic), Orcao, Cioac o Aric. En una muy reciente denuncia, Las Abejas confirmaron la reactivación en Chenalhó de “Máscara roja”, como se ha identificado a los perpetradores de la masacre de Acteal en 1997. También son agredidas comunidades de la otra campaña (Jotolá, Mitzitón, San Sebastián Bachajón) mediante “conflictos” religiosos (Ejército de Dios) o diferencias ejidales. Este es el escenario que hereda la alianza PVEM-PRI encabezada por Manuel Velasco Coello, que en breve gobernará la entidad. La mayor parte de grupos paramilitares, invasores agrarios y gobiernos municipales involucrados pertenecen a sus filas. En un análisis del investigador Arturo Lomelí se identifican los principales lugares (no los únicos) donde se han presentado agravios y delitos no resueltos en años recientes, en especial de 2010 a 2012. Allí se apunta que a partir de 1994 fueron ocupadas entre 250 mil y 750 mil hectáreas (no hay datos concluyentes) en Ocosingo, Chilón, Sitalá, Yajalón, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Palenque, Altamirano, Las Margaritas y Comitán, entre otros municipios. Al amparo de la rebelión zapatista, OCEZ, Cioac, ARIC, CNPA, OPEZ, Xinich, Orcao y Tsoblej, al lado de los zapatistas, “recuperaron” y fundaron nuevas localidades. En 2000, cuando dirigentes de dichas organizaciones fueron incorporados al gobierno estatal o municipal, “se dieron a la tarea de regularizar los predios y como los zapatistas no
La junta de buen gobierno en Oventic ha sufrido agresiones ■ Foto Víctor Camacho
entraron en esas negociaciones, las organizaciones reclaman sus predios”. Estas son base electoral de todos los partidos –sostiene Lomelí– y la dinámica de traición iniciada por Pablo Salazar Mendiguchía se mantuvo con Juan Sabines Guerrero. Los conflictos involucran a las cinco JBG. Muy atareada ha estado la de Morelia: la comunidad Primero de Enero (municipio autónomo Lucio Cabañas) fue invadida en agosto de 2011 por miembros de Orcao, quienes ya habían obtenido tierras gracias al levantamiento; como en otros casos, después de 2000 abandonaron el acuerdo de “recuperar” y pactaron con el gobierno por programas y más tierras de los zapatistas. Orcao también ha avanzado contra Los Mártires (Lucio Cabañas). Otras comunidades y predios zapatistas bajo asedio son Bolón Ajaw y Santa Rosalía. En Agua Clara (municipio autónomo Comandanta Ramona) operan “peligrosos delincuentes, asesorados por el ex militar Carlos Jiménez López”. En 2010, pobladores de Nueva Virginia, Jalisco y Getzemaní, miembros de Cioac y PRD “entraron en el terreno recuperado Campo Alegre donde estamos trabajando los municipios autónomas Lucio Cabañas, Comandanta Ramona y 17 de Noviembre”, según la misma JBG. Además, 33 familias zapatistas fueron despojadas de sus derechos en Aldama, y persisten las agresiones contra bases de apoyo de Olga Isabel y K’an Akil; han sido incluso baleados por “paramilitares de Opddic”, que también ha agredido al nuevo poblado 21 de Abril. La junta de La Garrucha denunció que el barrio Puerto Arturo y San José Las Flores buscan despojar a Nuevo Purísima (municipio autónomo Francisco Gómez) de un terreno recuperado de 178 hectáre-
as en Ocosingo. También, agresiones y detenciones de zapatistas por paramilitares en Peña Limonar, despojo en Laguna San Pedro, violencia en Casablanca, hostigamiento en Toniná. Grupos de Las Conchitas y P’ojcol (Chilón), así como Guadalupe Victoria, “paramilitares” según la JBG, miembros de Orcao y partidos políticos, ocuparon violentamente tierras recuperadas de Nuevo Paraíso (municipio autónomo Francisco Villa). En la zona norte el panorama es alarmante, según ha venido reportando la JBG de Roberto Barrios. El año pasado se despojó de tierras a zapatistas de San Patricio (municipio autónomo La Dignidad) por pobladores de Ostealukum, El Paraíso, El Calvario y Rancho Guadalupe (Sabanilla). Los autónomos fundaron entonces Comandante Abel, pero este septiembre fueron expulsados, con apoyo de la policía y el gobierno estatal, así como de Unión Hidalgo. Hace pocos años, en Choles de Tumbalá (municipio autónomo El Trabajo) hubo
casas quemadas y persecución por miembros de Xinich oficial. La JBG de La Realidad documentó cómo en el ejido Monte Redondo (Frontera Comalapa), bases de apoyo del EZLN del municipio autónomo Tierra y Libertad fueron despojadas de milpas y cafetales por personas del PVEM, PRD y PRI que incluso vendieron predios a terceros. Otras agresiones provienen de la organización panista Aciac contra la comunidad Che Guevara, y en Espíritu Santo por gente del PRD, Cioac y PRI. Y en Veracruz contra el almacén del municipio autónomo San Pedro de Michoacán. Por último la JBG de Oventic enfrenta una grave conflictiva en San Marcos Avilés (Chilón), donde sus bases han sido agredidas, expulsadas o despojadas por “verdes”, perredistas y priístas. En El Pozo, Crustón y Ts’uluwits (municipio autónomo San Juan Apóstol Cancuc), así como en Zinacantán, priístas y perredistas no han dejado de hostigar a los zapatistas.
18
OPINIÓN
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
Protección internacional de los derechos sociales MIGUEL CONCHA MALO l 10 de diciembre de 2008 fue adoptado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC). Es un tratado adicional al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, del cual México es Estado parte desde el 23 de marzo de 1981. Posteriormente, el 24 de septiembre de 2009, se abrió el proceso para que los estados, mediante su firma, ratificación o aprobación garanticen lo establecido en él, para proteger el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Se han cumplido ya tres años y aún no se ha logrado el mínimo de 10 estados que lo ratifiquen para que pueda entrar en vigor. Este instrumento internacional proporcionaría herramientas para la exigibilidad jurídica de los DESC, ya que establecería tres mecanismos o procedimientos diferentes para atender violaciones a los derechos humanos reconocidos en el PIDESC. Con ello, tanto personas como grupos podrían presentar casos de violaciones ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de la ONU, y se podrían realizar las investigaciones correspondientes ante situaciones graves y sistemáticas de violación a los derechos consagrados en ese instrumento. El Comité DESC, como órgano independiente, podrá determinar si un Estado incumplió o no con alguna de las obligaciones derivadas del pacto. Desde la fecha de apertura, únicamente 40 estados han firmado el mencionado protocolo, de los cuales 15 son de Europa, 10 de América Latina, 10 de África, cuatro de Asia y uno de Oceanía. Preocupa no obstante que sólo ocho países lo hayan ratificado: Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Bosnia y Hersegovina, Eslovaquia, España y Mongolia. Y llama además mucho la atención que a pesar de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, y de la permanencia de este tema en la política exterior del régimen, México –activo promotor del protocolo en la fase de su elaboración y discusión– no lo haya todavía firmado ni ratificado. Por el contrario, si no tarda más el proceso administrativo para firmarlo y turnarlo al Senado, el Estado mexicano podría contribuir mucho para que pueda entrar en vigor. La Secretaría de Relaciones Exteriores argumenta que lo que demora la firma es la consulta interna y la aprobación que antes debe recabarse de todas las secretarías de Estado involucradas en su contenido. Cabría preguntarse entonces si el letargo no se debe más bien a que no se están tomando debidamente en cuenta las obligaciones a las que se ha comprometido el Estado mexicano en materia de derechos sociales. Para estimular una mejor voluntad
política, que haga a México reconocer la competencia del Comité DESC, un grupo de organizaciones sociales, de organizaciones promotoras y defensoras de derechos humanos, así como de redes, organismos públicos autónomos, académicos y comunicadores de diversas entidades federativas del país, impulsan la campaña mexicana por la firma y ratificación del PF PIDESC en México, cuyo propósito es precisamente “impulsar acciones de difusión, formación e incidencia desde la sociedad civil, para avanzar en la justiciabilidad de los DESC y urgir al Estado mexicano a que firme y ratifique el Protocolo Facultativo del PIDESC en el menor plazo posible”. Con el fin de contribuir a su promoción, pero también, y más importante, al reconocimiento de este instrumento, todos estos actores han articulado esfuerzos y acciones, lo que iría en una dirección positiva, acorde con las últimas reformas en materia de derechos humanos. En un comunicado reciente, la campaña señala que entre las acciones que ha emprendido están las solicitudes periódicas de información a la cancillería sobre la evolución del proceso de firma del PF PIDESC, con las que ha podido darle seguimiento. Entre las respuestas obtenidas, por medio del consultor jurídico adjunto B, tuvo conocimiento en junio pasado de un nuevo periodo de consultas a otras dependencias federales, pero que aún no se cuenta con un dictamen favorable para gestionar su firma. Esta acción resulta preocupante, pues las consultas habían concluido favorablemente a finales de 2011, luego de un proceso de tres años. Ahora se corre el riesgo de que el proceso no se concrete antes de que concluya la actual administración federal. Para variar, dichas acciones resultan además contradictorias con los señalamientos de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, en el sentido de que la firma del PF PIDESC se realizaría pronto. Por ello la campaña mexicana solicitó una reunión informativa, cuya fecha aún sigue pendiente, para conocer los avances y el resultado de dichas consultas. En dos ocasiones la campaña ha entregado un escrito para solicitar la pronta adhesión de México a tan importante instrumento. El primero, a la cancillería, responsable de coordinar las consultas dentro de la administración pública, antes de definir la firma de un instrumento de derechos humanos, el 7 de diciembre de 2011, con 18 mil firmas. Y el segundo, a su titular, la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, el 21 de septiembre de 2012, suscrito por 179 organizaciones y redes mexicanas, y acompañado con mil 121 firmas ciudadanas, en el que se exhorta una vez más al gobierno a avanzar en el desarrollo y aplicación de recursos internos apropiados para atender y reparar violaciones a los DESC, poniendo como prioridad el respeto de la dignidad de las personas y las comunidades. (http://ratificapfpidescmex.org) ■
¡Ahora o nunca! Con el señor presidente ENRIQUE CALDERÓN ALZATI n los tiempos de las bárbaras naciones, de las cruces colgaban los ladrones; hoy en el siglo de las luces, del pecho del ladrón cuelgan las cruces”. Cuando escuché estas palabras por primera vez en la escuela me sacudieron por su fuerza; por mucho tiempo me hizo pensar en su dramático significado, hoy creo que la realidad lo ha superado con creces. Junto a los ladrones se crucifica por igual a asesinos que a personas inocentes, y las cruces en el pecho han sido sustituidas por fortunas depositadas en los bancos extranjeros por los funcionarios gubernamentales, mientras las inmensas mayorías del país carecen de empleos dignos para sostener a sus familias. Estos son los tiempos que hoy estamos viviendo, en el ocaso de una de las administraciones más siniestras, corruptas y criminales que ha tenido el país, oyendo cómo el señor Felipe Calderón se afana en difundir los logros de su gobierno, ignorando y tratando de justificar los daños causados a México, a sus instituciones y a su gente, cuando cada día que pasa nuevas noticias nos sacuden sobre sus acciones y omisiones en detrimento de la nación, de su soberanía y de sus instituciones, empeorando las condiciones de violencia, inseguridad y pobreza. Hace algún tiempo hubo un hombre llamado Marco Tulio Cicerón, habitante de Roma, que en una época tan oscura como la nuestra se vio en la necesidad de decir estas palabras: “Existe un viejo dicho entre los vendedores del mercado: los pescados se pudren de la cabeza hacia abajo, y sí, algo está podrido hoy en Roma –y ¿quién puede dudar que así es?–; yo les digo que esto ha comenzado arriba. Esto ha comenzado en el Senado y solamente hay una cosa que hacer con una apestosa y podrida cabeza de pescado, esos vendedores se los pueden decir a ustedes, y esto es cortarla –¡cortarla y arrojarla a la basura!–; pero ello requiere de un buen cuchillo para separar esa cabeza, porque es una cabeza maligna y bien enraizada, y todos sabemos cómo es esa cabeza, porque ella está corroída con el veneno mortal de la corrupción, llena de odio y de arrogancia. Ello hace necesario una mano muy firme para sostener ese cuchillo, requiere tener los nervios bien templados porque su cuello es duro, es un cuello protegido por los más turbios intereses, pero pronto vendrá el tiempo en que esto lo podremos hacer...” Desde luego se trata de una metáfora y debemos adecuarla a nuestro tiempo. Aquí no se trata del Senado, sino del presidente de la República, pero el diagnóstico es el mismo, y la solución igual, para nosotros el tiempo es hoy o nunca y tenemos el cuchillo para hacerlo y ese cuchillo no es otra cosa que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, ¡nuestra Constitución!, que en su artículo 87 dice: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión, y si así no lo hiciere que la nación me lo demande”. Estoy convencido de que mientras el pueblo de México, es decir nosotros, no unamos nuestras voces en un solo grito de demanda, que de manera clara indique al presidente que no ha cumplido con lo que él se comprometió a hacer, que no ha mirado ni hecho lo necesario por el bien y la prosperidad de la Unión, que en opinión de muchos ha violado la Constitución de varias maneras, y que ha permitido con su ejemplo y aquiescencia que otros la violen, que ha puesto en riesgo la soberanía, al permitir que agentes y armas extranjeras hayan sido introducidas al país, para crear la situación actual de descomposición y muerte, estamos dejando que la descomposición se acreciente y que cada gobierno sea más corrupto que los que lo antecedieron. Por este motivo el martes próximo estaremos convocando a la sociedad entera a organizarse para realizar una consulta nacional que habrá de llevarse a cabo el domingo 25 de noviembre del presente año en todas las ciudades de nuestro país, para sancionar con su aprobación el dictamen de un tribunal ciudadano que habrá de reunirse en la ciudad de México a partir del 22 de octubre, para escuchar las acusaciones y alegatos que le permitan elaborar el dictamen que será dado a conocer a la sociedad el 14 de noviembre, para su difusión a todo el país. Hacemos un llamado a los medios de comunicación independientes, así como a las diferentes redes y organizaciones sociales, estudiantiles y laborales comprometidas con la democracia y el futuro de la nación, a difundir la convocatoria que para este fin estaremos haciendo el 13 de octubre en el sitio: www.tribunalciudadano.mx. De esta manera estaremos contando con un documento sancionado por todos aquellos ciudadanos mexicanos que así lo deseen hacer, como un mensaje claro de demanda y repudio a un gobierno que además de la duda en cuanto a su legitimidad de origen, ha actuado de manera contraria a los intereses nacionales, para su difusión inmediata a todo el país. De todos depende ahora lograr este hecho sin precedente, que estamos seguros contribuirá a cambiar la situación actual y el rumbo futuro del país. ■ ecalderon.lajornada@hotmail.com Twitter @ecalderonalzati
OPINIÓN l proceso de reforma laboral ha exhibido las contradicciones entre el discurso y los verdaderos intereses de buena parte de sus impulsores, entre ellos los empresarios y el gobierno federal. Ha prevalecido el peso de la simulación y la resistencia a un verdadero cambio, como lo requiere nuestro modelo laboral y productivo. Una diferencia inicial se relaciona con las motivaciones de la reforma, presentada como estructural, en favor del empleo y en beneficio de los trabajadores. Las evidencias acreditan lo contrario. No es estructural porque deja intocadas las prácticas, instituciones y vicios que prevalecen; dos temas que hubieran resultado claves para lograr cambios de fondo serían: suprimir las juntas de Conciliación y Arbitraje, que son un producto corporativo sometido a la consigna gubernamental sectorial, y sustituirlas por jueces auténticos. El segundo, recuperar la vigencia de la contratación colectiva auténtica, garantizando la participación de los trabajadores desde su nacimiento o firma, a través de la consulta mediante el voto secreto de sus destinatarios, así se evitarían los contratos colectivos de protección patronal que se han convertido en la enfermedad más grave del modelo. A estos dos grandes temas simplemente se les dio la vuelta. Además de no ser estructural la reforma, tampoco será creadora de empleos. Día a día se acumulan los análisis especializados que demuestran que no existe relación necesaria entre los cambios a la ley y el crecimiento de nuevas plazas de trabajo. Quizá el único funcionario que ha sido sincero en sus declaraciones es el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, al señalar que la verdadera motivación de la reforma era la contratación y el despido libre y barato. Afirmar que la reforma es en favor de los trabajadores es un chiste de mal gusto, su producto más significativo ha sido limitar los salarios vencidos en caso de despido injustificado hasta por el término de un año, alegando la extrema lentitud de las juntas de Conciliación y Arbitraje. En lugar de proponer cambios, como se ha hecho en otras ramas del derecho tendientes a impartir justicia pronta y expedita, se optó por hincarle el diente a los trabajadores, incrementando su agobio e indefensión, especialmente en la pequeña y mediana empresa. El capítulo de transparencia, rendición de cuentas
ara Macario Schettino la Revolución Mexicana nunca existió: es un mito o invención ideológica, una “falacia post facto”. Para sustentar estas “fuertes” aseveraciones, escribió un libro de aparente solidez académica: “Por ello a estos párrafos les sigue medio millar de páginas en las que creo que sustento adecuadamente todas las afirmaciones que he hecho” (Cien años de confusión, p. 15). Eso sería muy interesante, de no ser porque está montado sobre argumentos falaces y omisiones tramposas. Veamos cómo procede: afirma que la Revolución nunca existió argumentando que sus causas –la lucha agraria, la obrera y el nacionalismo– fueron inventadas post facto. Cierto que hubo lucha agraria y obrera, concede, pero “no existe ninguna conexión” entre ellas y la Revolución: “la revisión cuidadosa de la información que tenemos acerca del periodo no nos permite sostener con algo de confianza ninguna de las tres primeras explicaciones. Es sólo la cuarta, la prosaica, la que parece contar con cierto apoyo de las fuentes”. Por tanto, la Revolución sólo fue “destrucción, lucha descarnada por el poder” (p. 31). En mi anterior entrega (La Jornada, 23 de septiembre), a propósito de la demanda agraria, intenté mostrar el deshonesto proceder de Schettino. Ciertamente, podríamos hacer lo mismo con las otras causas o con otros agravios mencionados por los revolucionarios en su momento y que él ignora o llama “leyendas”, pero hablemos de “la única causa: la vejez de Díaz”: durante tres páginas glosa un solo documento: la entrevista Díaz-Creelmann. Con eso, sólo con eso, da el tema por visto sin ninguna explicación y pasa al capítulo dos, en el que pretende contar la historia de la Revolución, empezando por borrar de nuestra historia los movimientos magonista y antirreleccionista.
Reforma laboral, suma de contradicciones ARTURO ALCALDE JUSTINIANI y voto secreto también puso en evidencia los dobles discursos. El Ejecutivo federal había formulado un planteamiento contradictorio: por un lado sustentaba estas propuestas y por el otro las cancelaba, al impedir que esos trabajadores supuestamente democratizados pudieran participar en la contratación colectiva. De nada sirve contar con un sindicato democrático si se le bloquea el acceso a la negociación de las condiciones de trabajo. En el renglón de la transparencia, la iniciativa presidencial planteaba, siguiendo los criterios del Ifai, que debería existir el acceso público a los registros que obran en las oficinas gubernamentales, juntas de Conciliación y Arbitraje y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que contienen los contratos colectivos y documentos que los sindicatos están obligados a exhibir por ley; sin embargo, el PAN votó en contra de esta propuesta en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, junto con la aplanadora PRI, PVEM y Partido Nueva Alianza; con esa votación, que contradice sus pronunciamientos públicos, quedó claro que el PAN no estaba interesado en ningún cambio que incomodara al sector empresarial, al que ha representado en todos los temas de manera disciplinada. Los patrones no quieren que se den a conocer esos registros gubernamentales porque echan luz sobre los contratos de protección patronal, práctica viciosa que defienden a toda costa y que les permite imponer al sindicato de su preferencia en las fuentes de trabajo, pervirtiendo todo el modelo de relaciones laborales. En otras palabras, aceptan el voto secreto y la rendición de cuentas a cargo del sindicato, pero nada en el ámbito contractual, buscan evitar que la corrupción y el control sean exhibidos; ahora en el Senado, el PAN pretende desviar la atención hacia el
Falsificadores de la historia: una lucha descarnada por el poder PEDRO SALMERÓN SANGINÉS “Es importante notar –dice– que en 1908 [...] nadie planteaba seriamente una crítica a Porfirio Díaz”. Esta mentira recuerda la fantástica afirmación con la que inicia el capítulo 1: “Hay algo sorprendente en la revolución mexicana. Poco antes de que ocurriese nadie parecía preverla”. No existió, pues, el Partido Liberal Mexicano, ni Regeneración, ni las insurrecciones de 1906 y 1908, como no existe el descontento agrario o “es irrelevante”. Para Schettino. “Todos” (los que apoyan a Díaz, en contrapartida al “nadie” atrás advertido) son los “políticos, científicos y la nueva generación de la élite económica”. No hay más. Seguramente así concibe también al México de hoy… ahora entiendo sus artículos y comentarios (p. 55). Y sigue la retórica sin sustento y los errores a razón de dos por página: “el día de la cita [20 de
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
19
renglón del descuento de cuotas sindicales, aspecto que ni siquiera formó parte de la iniciativa presidencial ni del dictamen. En cuanto a la cláusula de exclusión que se refiere a la separación de quienes renuncian o sean expulsados de un sindicato, fue derogado de la ley; el cambio es correcto y atiende a los criterios de nuestro máximo tribunal de justicia; sin embargo, como en otras partes del mundo, debió compensarse estableciendo prohibiciones y sanciones a los patrones que intervienen en la vida de los gremios, obligando a los trabajadores a renunciar a los sindicatos. Algunas de las intenciones de la iniciativa presidencial no han logrado sus efectos perniciosos. Los obstáculos al derecho de huelga y otros requisitos insalvables para cambios de sindicato quedaron fuera. Los contratos temporales, a prueba y de capacitación fueron condicionados a la participación de la Comisión Mixta de Productividad en una redacción confusa y contradictoria; los contratos por hora fueron matizados de manera incompleta con el señalamiento de que debe cubrirse el jornal completo y respetar los derechos de la plaza. A futuro estos aspectos generarán numerosas controversias legales. En relación con el tema del régimen de subcontratación que la iniciativa había planteado sin límites, encubriendo la responsabilidad de los auténticos patrones, fue al menos regulada por tres condiciones contenidas en el artículo 15 A: no podrán abarcar la totalidad de las actividades de la empresa, deberá justificarse por su carácter especializado y no podrán comprender las tareas que realizan el resto de los trabajadores al servicio del verdadero patrón. De no cumplirse con estas condiciones el beneficiario o contratante, será reconocido como verdadero patrón. Estos requisitos, si bien insuficientes, provocaron la preocupación de aquellas empresas que se han ido hasta la cocina en materia de subcontratación, convertida en deporte nacional, sin contrapeso ni árbitro, sobre todo a través de las llamadas empresas de servicios, creadas para no pagar utilidades, reducir pago de impuestos y costos de seguridad social y precarizar los derechos individuales y colectivos. El sector empresarial más rudo ha confesado que pretende ir al Senado para suprimir cualquier vestigio de protección. Lo quieren todo. Sienten que los trabajadores están en barata. ■
noviembre] pocos intentaron hacer algo y ninguno logró nada” (p. 56; debería leer a Santiago Portilla). “En diciembre se levantaron en armas Pascual Orozco y Pancho Villa” (p. 56, en realidad, lo hicieron desde el 20 de noviembre). “En abril y mayo aparecen decenas de movimientos [...] sin conexión con el maderismo” (p. 58, el hecho de que en todos lados los rebeldes leyeran públicamente el Plan de San Luis será “irrelevante”, supongo). “Las batallas en el territorio nacional ocurren con mayor frecuencia en esos meses, a pesar del armisticio maderista; ya que a Madero no le hacían caso” (p. 58, “irrelevante” también que el armisticio sólo tuviera vigencia alrededor de Ciudad Juárez). “Con De la Barra, no hubo maderistas en el gobierno” (p. 59, Emilio Vázquez, secretario de Gobernación, nomás fue presidente nacional del “irrelevante” Partido Nacional Antirreleccionista; y no menciono a otros). Y así hasta el cansancio. No se puede basar una explicación tan sesuda sobre estas falacias. No se puede decir que un movimiento “no existió” cuando se inventa de esta guisa. No se puede afirmar que va a “sustentar” sus “fuertes” afirmaciones, o hablar de “revisión cuidadosa de la información” cuando no revisó material de primera mano, cuando para explicar la base de toda su argumentación (la inexistencia de la Revolución) lo que hace es glosar (mal) el libro de Alan Knight con el añadido, de tarde en tarde, de otra fuente. En efecto, la apariencia académica de su texto es sumamente tramposa: el capítulo está plagado de notas… 92 de las cuales son del libro de Knight, 11 de Hans Tobler y 28 más de otros nueve autores, con sólo tres citas de autores de la época. Por cierto en un trabajo académico (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/600/60015959002.pdf) he mostrado que Alan Knight es un autor sumamente tramposo aunque, por supuesto, nunca tanto como el “líder de opinión” Macario Schettino. ■
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
NOTIMEX
Y
PL
ROMA, 5 DE OCTUBRE. Miles de estudiantes protestaron este viernes en al menos una veintena de ciudades de Italia para rechazar los recortes a la educación dispuestos por el gobierno del tecnócrata Mario Monti, y varias decenas de jóvenes resultaron heridos durante enfrentamientos con la policía. Las movilizaciones se desarrollaron en Roma, Milán, Turín, Bolonia, Pisa y Palermo, entre otras ciudades. “La escuela pública no se vende”, fue una de las consignas que se escucharon en las movilizaciones, en las que los estudiantes protestaron también por el alto costo de los libros, la privatización de las escuelas públicas, y la mercantilización del conocimiento. Además repudiaron la “cultura del miedo”. Milán –donde algunos transeúntes manifestaron su solidaridad con los estudiantes–, Turín y la capital Roma fueron escenario de choques entre los jóvenes y las fuerzas de seguridad. En la norteña Milán los enfrentamientos se iniciaron cuando los manifestantes arrojaron huevos contra la sede de las oficinas de la región de Lombardía, y los agentes respondieron con golpes. Los comités estudiantiles reportaron que en Turín unos 20 jóvenes resultaron golpeados; en Milán, nueve sufrieron contusiones; varios más fueron golpeados en esta capital, y en Pisa se vivieron momentos de tensión cuando los manifestantes intentaron ingresar a la sede de administración del distrito. En la central ciudad de Livor-
AFP, DPA
Y
REUTERS
RUSTENBURGO, 5 DE OCTUBRE. La empresa Amplats, filial de Anglo American Platinum, mayor productora de platino en el mundo, despidió este viernes a 12 mil mineros que realizaban una huelga no autorizada en Rustenburgo, norte de Sudáfrica, luego de que la policía mató a uno de los paristas. “Unos 12 mil empleados decidieron no presentarse (ante los consejos disciplinarios), no asistir a las audiencias, y por lo tanto fueron despedidos en ausencia”, señala un comunicado de Amplats. La empresa, que controla todos los pozos de la cuenca de Rustenburgo, bloqueados desde el 12 de septiembre, había amenazado claramente con despedir a los huelguistas que se negaran a comparecer ante los consejos de disciplina y había dado varios ultimatos a los trabajadores. Los huelguistas reclaman un aumento para alcanzar un salario de mil 450 euros mensuales (16 mil rands).
20
■ Decenas de jóvenes resultan heridos durante enfrentamientos con la policía en varias ciudades
Repudian miles de estudiantes las políticas de austeridad en Italia ■
Rechazan recortes a la educación ■ “La escuela pública no se vende”, claman los inconformes
no el objetivo de los manifestantes fueron los bancos, contra los que lanzaron huevos y petardos, y en Nápoles, en el sur, los jóvenes protestaron frente a la sede del gobierno regional. Las organizaciones estudiantiles acusaron a la policía de haber hecho uso excesivo de la fuerza y dispersado a los manifestantes con gases lacrimógenos. Medios locales indicaron que cuatro uniformados resultaron heridos. Los jóvenes denunciaron que las políticas de austeridad de Monti y la Unión Europea cierran el derecho a la educación y al trabajo a millones de jóvenes. “Hemos salido a la calle no sólo para decir que estamos hartos de las políticas de asusteridad, sino también para llamar la atención sobre los problemas en la escuela pública, para decir que la educación es parte importante del conglomerado social y que no se puede prescindir de ella”, dijo un estudiante de secundaria a Euronews. El decreto de revisión del gasto público aprobado por el gobierno de Monti en julio prevé, entre otras cosas, el aumento de las tasas universitarias en dependencia de la renta familiar para
■
alumnos que no aprueben el curso en un año académico. Las movilizaciones estudiantiles de ese día fueron las primeras del curso escolar actual, des-
pués de las numerosas protestas de hace dos años, en el gobierno del magnate Silvio Berlusconi. En todo caso, las movilizaciones amenazan con tener eco na-
cional, en especial contra el programa económico del gobierno, el próximo 27 en lo que sindicatos y otras organizaciones ya denominan el No Monti day.
Manifestación en Roma contra las políticas del gobierno de Mario Monti ■ Foto Xinhua
En un nuevo enfrentamiento, la policía mata a otro trabajador
Sudáfrica: la firma Amplats despide a 12 mil mineros que realizaban huelga
Mineros sudafricanos en huelga se manifiestan en la provincia de Rustenburgo contra filial de la empresa Anglo American Platinum, la mayor productora de platino en el mundo ■ Foto Reuters
Los episodios de violencia en Amplats dan testimonio de la tensión que persiste en numerosas minas sudafricanas, lo que ha generado huelgas que las tienen paralizadas desde hace casi dos meses. El jueves en la noche, la policía mató a un minero en otro incidente en Rustenburgo, donde desde inicios de semana cinco personas han muerto en circunstancias poco claras. Los agentes afirmaron haber utilizado gas lacrimógeno y balas de caucho para dispersar un mitin, asegurando que fueron los mineros los que comenzaron a lanzar piedras contra las fuerzas del orden. No obstante, según testimo-
nios recogidos entre los mineros, la policía disparó sin que hubiese la menor muestra de hostilidad de parte de los huelguistas. Una nueva marcha hasta el lugar donde la policía asesinó al minero fue convocada para este sábado. Desde hace meses se producen huelgas en diversos sectores de Sudáfrica, entre ellos el minero. Más de 75 mil mineros –equivalentes a 15 por ciento de la fuerza laboral, en un sector que representa 6 por ciento del producto interno bruto– han participado en huelgas no autorizadas que han elevado las tensiones con las fuerzas de seguridad y los altos ejecutivos mineros. Tras la matanza de 34 mineros huelguistas de la mina de Marikana a manos de la policía el 16 de agosto pasado, la crisis social alcanzó un nuevo nivel de tensión, y desde hace dos semanas los transportistas también cesaron sus actividades en reclamo de una mejora salarial, lo que ya hizo llegar a 100 mil la cifra de personas en huelga en el país.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Romney señala que la reducción, de 8.1% a 7.8, no significa que la economía esté fuerte
Baja el desempleo en EU; Obama celebra la mejoría, que impulsa su campaña
No estamos lejos de guerra contra Siria: premier turco REUTERS, AFP
DPA, REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 5 DE OCTUBRE. El presidente
Barack Obama, quien busca la relección, celebró el anuncio hecho este viernes por el Departamento del Trabajo sobre el descenso de la tasa de desempleo a 7.8 por ciento en septiembre pasado, el nivel más bajo desde enero de 2009, poco después del estallido de la crisis económica en Estados Unidos. La prensa estadunidense interpretó de inmediato que la recuperación de 114 mil puestos de trabajo el mes pasado represen-
tan un tanque de oxígeno para el mandatario demócrata, que tuvo un pobre desempeño en el primer debate electoral del miércoles pasado, con miras a los comicios del martes 6 de noviembre. “Más estadunidenses ingresaron a la fuerza laboral, más gente consigue trabajo”, dijo Obama durante un acto de campaña en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia. “La noticia de hoy ciertamente no es una excusa para tratar de bajarle el tono a la economía y anotarse algunos puntos políticos”, pero es un “recordatorio de
G R A N B R E TA Ñ A
que este país ha llegado demasiado lejos para retroceder ahora”, expresó el gobernante. En 2008, Estados Unidos perdió empleos a un ritmo de 800 mil empleos mensuales, pero según Obama la economía del país generó 5 millones 700 mil plazas nuevas en dos años y medio. El opositor Mitt Romney ha sacado provecho de la situación económica, particularmente de los problemas de empleo, para criticar la administración de Obama. Romney señaló hoy que la reducción de tres décimas de punto en la tasa de desempleo, de 8.1
E X T R A D I TA A I M Á N
en agosto a 7.8 en septiembre, no significa que la economía haya dejado de estar débil, y consideró que la desocupación estaría alrededor de 11 por ciento si se tomaran en cuenta los datos de trabajadores que se han resignado y han abandonado la búsqueda de una plaza laboral. Dos días después del debate, un sondeo de la firma Ipsos, en asociación con Reuters, destacó que la ventaja del demócrata en el seguimiento diario se redujo el jueves de seis a cinco puntos y quedó en 48 por ciento a favor de Obama y 43 para Romney. La empresa Rasmussen Reports informó que el debate impulsó a Romney en tres estados clave y lo puso arriba en Florida y Virginia. En Ohio, el demócrata supera al republicano por un punto, es decir, 50 por 49.
Elemento de la Patrulla Froteriza murió por “fuego amigo”: TWP
El clérigo islámico Abu Hamza (en la imagen de la izquierda) y cuatro coacusados de actividades terroristas fueron enviados a Estados Unidos. A la derecha, manifestación en Londres contra la extradición ■ Fotos Reuters
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 5
DE OCTUBRE. “Este es un mensaje contra la presidenta (argentina, Cristina Fernández de Kirchner), no para mí”, dijo el ex trabajador de la Unión Ferroviara Alfonso Severo, testigo clave en una causa por el crimen de un joven militante cometido por grupos de choque de esa organización sindical. Severo fue mantenido secuestrado durante 24 horas, y encontrado tirado, maniatado, golpeado y en estado de shock en la localidad de Gerli, provincia de Buenos Aires, en el sur de esta capital . Severo, quien debía declarar sobre la dirigencia de la Unión Ferroviaria y sus grupos de choque, habló hoy ante los jueces sobre su secuestro y relató que fue interceptado cuando iba en su auto y llevado donde sus secuestradores lo golpearon y lo mantuvieron todo el día en un lugar desconocido boca abajo y cubierto con una frazada, amenazándolo con que debía “dejar de joder y callarse la boca”. Dijo a los medios que está decidido a declarar ante los jueces la verdad sobre el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra, ocurrida en octubre de 2010, y
En otro asunto, el diario The Washington Post informó que agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) concluyeron que el elemento de la Patrulla Fronteriza que esta semana murió de un disparo de arma de fuego en la frontera con México fue resultado de “fuego amigo”. El jueves, la embajada mexicana en Washington informó que las autoridades habían detenido a dos sospechosos de haber cometido el crimen.
■ Avanza negociación con estudiantes argentinos que
tomaron escuelas
Testigo de crimen dice que lo plagiaron para dar mensaje a Cristina Fernández que este secuestro no lo va a impedir. “No tengo miedo”, sostuvo pero advirtió que es necesario tomar medidas rápidas contra “estas bandas que siguen actuando”. El dirigente máximo de esa entidad sindical, José Pedreza, está detenido junto a otros de sus compañeros acusados de haber actuado contra la manifestación de trabajadores tercerizados (temporales) que reclamaban su incorporación permanente y que estaban acompañados por militantes del trotskista Partido Obrero, entre los cuales estaba la víctima, Ferreyra. El testigo que estuvo secuestrado se declaró “kirchenista” y recordó que el fallecido presidente Néstor Kirchner quería que se fuera a fondo en la investigación de la dirigencia ferroviaria. Así, en el marco de una escalada de sucesos que mantienen en alerta a muchos sectores de la sociedad, los que advierten sobre actividades golpistas, ante la
acumulación de hechos relacionados entre sí y cuyo objetivo es golpear al gobierno, los suboficiales de prefectura y gendarmería decidieron continuar la protesta en principio hasta el próximo 9 de octubre. A pesar de que sus demandas fueron rápidamente cumplidas por el gobierno, elevaron nuevas exigencias, alrededor de nueve a la Secretaría de Seguridad, que pidió tiempo en este caso, pero luego los sectores más duros decidieron continuar la protesta en este fin de semana largo, porque el lunes es feriado. Por su parte, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel advirtió en un comunicado que “los recientes acontecimientos de rebeldía de la Prefectura y Gendarmería Nacional con el apoyo de sectores de las fuerzas armadas y policiales, merecen un cuidadoso llamado de atención”. Al referirse al detonante con
que comenzó el conflicto, dijo que si bien se reconoce que todo trabajador tiene derecho a un salario justo, las fuerzas de seguridad, como las fuerzas armadas, deben “canalizar sus preocupaciones y reclamos a través de sus superiores y tomar decidida distancia respecto a alternativas que procuran profundizar procesos destituyentes”. Por otra parte, después de una multitudinaria manifestación de los estudiantes secundarios que tomaron más de 50 escuelas en esta capital y por mandato de la justicia –que instó a negociar al ministro de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich– hoy se avanzó para alcanzar un acuerdo. Pero el clima sigue siendo extraño aquí y continúan las advertencias de partidos como el Comunista y otros sobre los peligros de golpismo, así como la dura campaña de los medios.
MUNDO 21
Y
DPA
ESTAMBUL, 5 DE OCTUBRE. El ejército de Turquía respondió hoy a un nuevo disparo de la artillería siria que cayó unos 50 metros dentro de la provincia turca de Hatay, cerca de la localidad de Altinozu, en el tercer día de incidentes militares fronterizos con Siria. El reporte sobre el más reciente evento militar fue difundido por la televisora turca NTV, poco después de que el primer ministro de Turquía, Recip Tayyip Erdogan, advirtió ante una multitud reunida en Estambul que los turcos “no estamos interesados en una guerra, pero tampoco estamos lejos de ella”. “A aquellos que intentan probar la posibilidad de disuadir a Turquía, su determinación, su capacidad, les digo que están cometiendo un error fatal”, dijo Erdogan en aparente alusión a la serie de hechos ocurridos recientemente en la frontera con Siria, que incluye el derribo de un avión cazabombardero frente a las costas sirias en el Mediterráneo, el 22 de junio pasado. El obús sirio cayó en un área despoblada, pero el gobierno turco cumplió con la advertencia hecha el miércoles en el sentido de que todo disparo hacia Turquía tendría sistemáticamente una respuesta.
Cuba: piden 7 años de prisión para el español Carromero AFP, DPA LA HABANA, 5
Y
REUTERS
DE OCTUBRE. El español Ángel Carromero comenzó a ser juzgado este viernes en Cuba por el accidente automovilístico en que murió el disidente Oswaldo Payá, el pasado 22 de julio. Carromero lamentó los daños causados, pero negó que condujera a exceso de velocidad, principal cargo de la acusación. La fiscalía cubana pidió siete años de prisión para el político de 27 años, dirigente de Nuevas Generaciones del gobernante Partido Popular español. Según dos blogueros oficialistas, horas antes de iniciar el juicio contra Carromero, la bloguera disidente Yoani Sánchez fue detenida junto a su marido, el periodista Reynaldo Escobar, cuando viajaban rumbo a Bayamo, para evitar que intentará “una provocación o un show mediático que perjudicara el buen desarrollo del juicio”. Más tarde la propia Yoani Sánchez informó en Twitter que fue liberada junto con su esposo.
22 MUNDO • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ El declive de Misha onocido por el hipocorístico de su nombre de pila, Misha, presidente de la república caucásica de Georgia, Mijail Saakashvili, sufrió una severa derrota en las urnas, y –a diferencia del método que aplicaba Porfirio Díaz, hasta que lo expulsó del poder una revolución, en el sentido de que en una democracia “quien cuenta los votos, gana”– lo reconoció apenas se difundieron las primeras cifras de la votación. En las parlamentarias del lunes anterior, el Movimiento Nacional Unido de Saakashvili obtuvo 40.88 por ciento del escrutinio proporcional frente a 54.85 del ganador, la coalición del Sueño Georgiano, del multimillonario Bidzina Ivanishvili, que se perfila como nuevo líder del país. Del total de 150 escaños del Parlamento, el Sueño Georgiano tendrá 44 de los 77 de votación proporcional y otros 39 diputados de los 73 de representación mayoritaria, de acuerdo con el conteo de 60 por ciento de los votos escrutados en distritos mayoritarios. Ivanishvili tiene ya 83 diputados y es difícil saber si, dentro del faltante 40 por ciento de distritos por escrutar, logrará los 18 diputados que necesita para sacar los 101 de la mayoría calificada de dos tercios, que le permitiría destituir a Saakashvili de inmediato. De no ser así, y hasta que en 2013 entren en vigor las reformas constitucionales que reducen las facultades presidenciales en favor del primer ministro nombrado por la mayoría parlamentaria, Saakashvili tendrá más poder que la oposición que acaba de ganar las elecciones. En teoría, en una suerte de desesperada revancha, Saakashvili hasta podría disolver el Parlamento y convocar comicios, pero eso sería una victoria efímera y acabaría en otra Revolución de las Rosas pero en su contra, una revuelta como la que él encabezó, junto con otros líderes de la oposición en noviembre de 2003 para derrocar al entonces presidente Eduard Shevardnadze. Con Ivanishvili al frente de Georgia, habrá mejoría en las deterioradas relaciones con Rusia, pero no un cambio de rumbo que revierta la intención de seguir acercándose a la Unión Europea y la OTAN. Ningún líder georgiano, si quiere serlo, podrá aceptar que Abjazia y Osetia del Sur, proclamadas independientes con ayuda del ejército ruso, dejaron de formar parte del territorio de Georgia. En franco declive político, tras gobernar Georgia desde enero de 2004, e impedido por la Constitución para un tercer periodo consecutivo, ahora es claro que el partido de Saakashvili no tendrá diputados suficientes para poder nombrarlo jefe de gobierno.
as relaciones entre desarrollo económico y protección ambiental cruzan hoy, prácticamente, todos los procesos latinoamericanos. El continente necesita, absolutamente –después de una fuerte y prolongada recesión–, poder atacar su problema central: la desigualdad económica. Es que conforme los gobiernos neoliberales promovieron la desindustrialización y la apertura acelerada de los mercados internos, la situación de la demanda internacional cambió: la exportación de productos primarios –entre ellos los energéticos– pasó a tener un papel central en la pauta comercial de América Latina. Esta combinación produjo conflictos explosivos en casi todos los países del continente, con gobiernos progresistas o no. Bolivia no es una excepción, aún teniendo, por primera vez, un presidente indígena y un gobierno apoyado directamente por los movimientos de habitantes originarios. El proyecto de construcción de una carretera cruzando la reserva de los Tipnis (*), ubicada entre Cochabamba y el Beni, condujo a grandes polémicas y muchos conflictos. La cobertura de prensa fuera de Bolivia fue totalmente unilateral, promoviendo un brutal y cobarde cerco informativo contra el gobierno de Evo Morales. Dentro del país, los medios privados exaltaron los movimientos opositores al proyecto del gobierno, apareciendo, paradójicamente, como defensores de los indígenas y de la ecología. Como en todos los países de la región, la finalidad de minimizar al gobierno, mediante una insólita alianza de la derecha con sectores del movimiento popular. A lo largo de toda la crisis de los Tipnis, nadie, o casi nadie, dio cabida para escuchar las voces del gobierno –en particular de Evo Morales y Álvaro García Linera–. Su interés era condenar la supuesta “traición” del gobierno originario del movimiento indígena, que reprimía a esos movimientos y violentaba sus reservas. Álvaro García Linera publicó un libro que refuta todos y cada uno de los alegatos de la oposición y de sus portavoces bolivianos e internacionales. A pesar de ser el más importante intelectual latinoamericano contemporáneo y, al mismo tiempo, vicepresidente de la república, se buscó ejercer sobre sus palabras la censura y el cerco cobarde que se emplea sobre el proceso boliviano. El libro se titula Geopolítica amazónica, y se le subtituló Poder hacendario-patrimonial y acumulación (capitalista). Fue publicado por la vicepresidencia de la república, y participé de su lanzamiento en La Paz, el 8 de septiembre, con la asistencia de un público –mayoritariamente– joven de unas mil personas. En él, Álvaro comienza por
El carácter de los conflictos en la Bolivia actual EMIR SADER
Intervención del presidente boliviano, Evo Morales, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre pasado ■ Foto Ap
exponer las transformaciones logradas por el gobierno en estos seis años, que permiten decir que se trata de un proceso revolucionario –una “revolución político-cultural y económica”, en sus palabras–. Transformaciones en la adecuación del poder del Estado y en las propias formas de adoptar decisiones que caracterizan los profundos cambios políticos y culturales vividos por Bolivia. Transformaciones en la propiedad de los principales medios de producción –en el campo, en los sectores industriales– marcan la revolución en el plano económico. Sin embargo, el libro de Álvaro se centra en desmentir los supuestos que orientan la campaña mediática de la oposición –dentro y fuera de Bolivia– contra el gobierno. Entre estos, uno es el que circula la idea de que la carretera de Tipnis sería parte de la IIRSA (**), como instrumento de exportación de los productos brasileños hacia el Pacífico, valiéndose del territorio boliviano. El libro demuestra, claramente, que la carretera llega a territo-
rio boliviano como parte de la unificación nacional del país, siempre fragmentado y dependiente; en este caso, el pasaje por Santa Cruz de la Sierra aporta a la conexión entre Cochabamba y el Beni –provincia esta última en que el gobierno desarrolla amplios proyectos agrícolas que liberarían a su economía de la dependencia de su vecina cruceña. Por eso Álvaro llama “farsa cantinflesca” la acusación. Otra falsedad tiene que ver con una supuesta imagen de los Tipnis como una reserva virgen, que sería violada por la carretera que el gobierno proyecta construir. El libro demuestra, con hechos –mapas y fotos– cómo esa región es intensivamente explotada por las grandes empresas internacionales del sector de la madera, de la caza de cocodrilos y por ganaderos, entre otros. Varios aeropuertos clandestinos sirven para algunas de estas actividades, así como un intenso turismo internacional. Es así que la no presencia del Estado, propugnada por las ONG internacionales y algunos movimientos indígenas, lo que
defienden no es la inexpugnabilidad de la reserva, sino la permanencia y extensión de esas explotaciones, con la ausencia del Estado nacional boliviano. Álvaro acusa a esas ONG y movimientos indígenas de defender, de esa forma, los intereses de grandes multinacionales y de gobiernos extranjeros. El poder en la Amazonia boliviana es detentado, entonces, por esas empresas, por gobiernos de países centrales del capitalismo, por un bloque hacendado-empresarial que explota materias primas de la región y por un conjunto de ONG que actuan en la zona. Al final del libro, Álvaro se concentra en el argumento de que en Bolivia –como también otros países progresistas de la región– se desarrolla un modelo “extrativista”, negativo para el desarrollo económico y social. Después de retomar criterios clásicos de Marx sobre las formas de apropiación de la naturaleza por la humanidad, Álvaro concluye: “No existe evidencia histórica que certifique que las sociedades industriales capitalistas sean menos nocivas frente a la Madre Tierra que las que se dedican a la extracción de las materias primas, renovables o no renovables. Superar el extractivismo no es superar el capitalismo. En esta fase se hace indispensable utilizar los recursos aportados por la actividad primaria o exportadora controlada por el Estado para generar los excedentes que permitan satisfacer las condiciones mínimas de vida de los bolivianos y garantizar una educación intercultural y científica que genere una masa crítica capaz de asumir y conducir los procesos emergentes de industrialización y de economía del desarrollo”. Si se dejara intempestivamente el “extractivismo” se perdería la oportunidad de la acumulación de recursos para el salto hacia una economía basada en la industria y en el conocimiento. La simple condena al “extractivismo” dejaría la economía del país pobre e inerme, relegado a su estado actual. Sería la estagnación, que prepararía el camino para la restauración conservadora que los opositores desean. “Lo importante es reorientar el sentido de la producción sin olvidar que es preciso satisfacer las necesidades básicas fundamentales, que fueron precisamente las que llevaron a la población a construir el poder del Estado. Justamente lo que estamos haciendo en Bolivia:” Es, por lo tanto, un libro esencial, sin el cual la visión de los conflictos y de la etapa actual del proceso boliviano serían imposibles de comprender. (*) Tipnis: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (**) IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana Traducción: Ruben Montedónico
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo subsidiario más importante de Petróleos Mexicanos (Pemex), rechazó que haya firmado un contrato con dos compañías de Galicia, España, para la construcción de dos plataformas habitacionales o floteles, y negó que ya se hayan asignado los convenios, pues sólo realizó una consulta de cotización y sondeo de mercado entre 21 empresas internacionales. Para desentrañar el misterio de la compra de dos plataformas marinas habitacionales, el director de Pemex Expoloración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, aclaró: “Pemex Exploración y Producción no tiene ningún contrato (firmado). Hicimos solicitud de cotización para investigar el mercado de floteles”. PEP necesita los floteles, agregó, y de eso no hay ninguna duda, nosotros sacamos un mercadeo e hicimos una solicitud de cotización para investigar ese mercado y saber cómo estaba. Esas cotizaciones se las pedimos a 21 empresas. Todas las empresas que nos dan esos servicios y a otras que les pueda interesar. Una de las empresas consultadas fue PMI, el brazo comercial de Pemex en el mercado internacional, porque PMI tiene ese nicho de negocio, con quien eventualmente el gobierno de Galicia habría firmado esos contratos. El gobierno de Galicia aseguró que firmó un acuerdo para construir estos floteles, que fija una inversión de alrededor de 380 millones de dólares y otorgaría empleo a unos 3 mil obreros españoles en un lapso de al menos 30 meses.
■
23
Se consultó a PMI, brazo comercial de la paraestatal, el cual negoció con el gobierno gallego
Niega Pemex Exploración haber firmado contratos para floteles ■
Carlos Morales asegura que se pidió a 21 empresas información sobre plataformas habitacionales
El presidente Felipe Calderón y el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, ayer en Los Pinos, durante el anuncio del proyecto en aguas profundas ■ Foto Guillermo Sologuren
tre las empresas mexicanas que pudieran participar destaca TMM. Pemex nexcesita los floteles porque tiene cerca de 17 mil personas alojadas en las plataformas, y el costo de este hospedaje se estima en unos mil 400 pesos diarios en estos hoteles flotantes.
–¿Cuáles son los tiempos? –La presentación de cotizaciones para el estudio de mercado está fijada para el 8 de octubre, ese día sabremos quién presentó cotización y sabremos de qué tamaño es el mercado y luego tendremos que analizar esta información y estaremos
sacando la licitación pública internacional o la adjudicación directa, según sea el caso, sometiéndola a los consejos (de administración) entre octubre y noviembre, próximos. –Entonces, ¿no están amarrados esos contratos con los astilleros gallegos?
–Pemex Exploración y Producción no tiene firmado ningún contrato. PMI es un participante más, que son armadores, no son astilleros y esos aramadores van con los astilleros, que son los que les construyen los barcos y cada una de estas empresas puede ir con un astillero o con otro, e incluso varias empresas pueden ir con un astillero. –¿Qués es lo que va a privilegiar PEP en este concurso? –Costo, eficiencia y tecnología. –¿De dónde saldrán los recursos, serán presupuestales, de caja o deuda? –Son del presupuesto nuestro, porque son para el desarrollo de los yacimientos. Los floteles no son para tenerlos, ni son de placer, son operativos. –¿Quiénes son los integrantes del consejo de administración de PEP? –El consejo de administración de PEP lo preside Juan José Suárez Coppel; Jaime Zabludovsky; Héctor Moreira, por parte de los consejeros independientes; Mario Gabriel Budebo, de la Secretaría de Energía y hay un representante de Hacienda, otro de Energía y dos representantes de Pemex corporativo.
Rajoy adeantó más contratos Incluso a principios de esta semana el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró que los contratos de Pemex son “un balón de oxígeno” para los astilleros gallegos y adelantó que pronto habrá nuevos contratos con la petrolera mexicana. Al respecto, Carlos Morales Gil dijo: “Ellos (los astilleros gallegos) se dedican a eso y van obviamente; estoy seguro que ellos van a impulsar todo para llevarse uno de esos contratos con el armador, no con nosotros”, puntualizó el funcionario. Sin embargo, aclaró, aún falta por determinar si el contrato se dará por licitación, invitación o asignación directa, lo que dependerá del número de participantes que demuestren interés. Morales Gil precisó que no son los astilleros quienes participarán en esta propuesta, sino las armadoras, que a su vez deben ir con los astilleros. Reveló que en-
■
El diputado califica la acción de embestida brutal contra el petróleo
La oposición, preparada para pelear contra la reforma energética: Monreal ROBERTO GARDUÑO
Una probable reforma energética requerirá de un cambio constitucional, y la oposición está preparada para dar la pelea jurídica y constitucional. “Vamos a acudir a todos los foros del país a informar a la gente lo que pretenden hacer el PRI y el PAN. Vamos a hacer protestas pacíficas que no afecten a terceros, pero no vamos a quedarnos callados y les aseguro, con fuero o sin fuero, nosotros vamos a detener esta embestida brutal contra el único recurso que le queda al país, el petróleo mexicano”, adujo el coordinador del grupo legislativo de
Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila. Al comentar la información en torno la propuesta de una reforma energética promovida por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, Monreal acusó que empresas extranjeras y nacionales “ven al petróleo como el más preciado tesoro que quieren saquear, robar y apoderarse en contra de los millones de mexicanos que no queremos eso.” –Como se tratará de una reforma constitucional, se requerirán dos terceras partes de los votos totales presentes en el pleno de la Cámara de Diputados o en el Senado
de la República en su defecto, ¿se podrá conjuntar el número suficiente para impedir que pase? –Vamos a agotar todos los recursos que haya por la vía pacífica, ya sea jurídica, política, nacional e internacionalmente. Y sí se requerirán dos tercios. Espero que no todos los priístas estén en la incongruencia, porque en sus propios estatutos prohíbe la privatización, aunque se han hecho tantas cosas en ese partido que no lo dudaría, pero no se puede permitir eso. A decir del ex coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en México no se informa sobre la reforma ci-
tada, y el tema se trata en Washington. Calificó el anuncio como el preludio de la privatización de Petróleos Mexicanos, y advirtió que tal pretensión será impedida. “Es un tema del Poder Legislativo y aquí nosotros vamos a actuar por encima de todo, defendiendo nuestros principios de que el petróleo siga siendo de los mexicanos. No vamos a permitir otra afrenta más. Hemos hecho lo posible contra la contrarreforma laboral y vamos a seguir luchando al lado los trabajadores, pero si intentan privatizar Pemex me parece que estarán jugando con fuego y ahí si nuestra postura va a ser más inflexible. “Nuestra postura sobre la reforma energética es clara: no a la privatización, sí a la restructuración de Pemex, al combate a la corrupción, a los excesos del contratismo, al combate al tráfico de influencias, a desnudar y combatir las mafias que se han beneficiado de Pemex, incluida la alta dirigencia sindical”.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
■
De confirmarse su potencial podría aportar 10 años más de reservas, según Calderón
■
Es la perforación más profunda que lleva a cabo Pemex Exploración y Producción
Hasta dentro de 6 años se podrá explotar nuevo yacimiento en el Golfo de México ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El presidente Felipe Calderón confirmó el descubrimiento de crudo en el pozo Supremus-1, en aguas profundas del Golfo de México, que podría contener entre 75 millones y 175 millones de barriles, según evaluaciones preliminares. La producción comercial se estima que se inicie en seis años. Supremus-1, con un tirante de agua de 2 mil 900 metros, está localizado a 250 kilómetros al este de Tamaulipas, en la misma zona donde el pasado 27 de agosto Calderón anunció un primer descubrimiento de petróleo ligero en el pozo Trion1. De confirmarse este sistema petrolero podría aportar 10 años más de reservas de hidrocarburos. En un acto efectuado en la Residencia Oficial de Los Pinos y acompañado del secretario de Energía, Jordy Herrera, y el titular de Pemex, Juan José Suárez Coppel, Calderón indicó que el pozo Supremus-1 se encuentra a 40 kilómetros de la frontera sur con Estados Unidos, y es el sexto más profundo en el Golfo de México. Señaló que ese complejo cuenta con la mayor profundidad perforada por la paraestatal, al registrar un tirante de agua de 2 mil 945 metros, y una profundidad de más de mil metros del lecho marino, lo que da un total de 4 mil metros.
Plataforma petrolera en el pozo Talipao en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
Supremus-1 empezó a perforarse hace dos meses y es más somero que Trion, con una formación inferior, y es el pozo con el tirante más profundo que se ha perforado en México y el octavo en el mundo. Dijo que de confirmarse el potencial de todo el sistema podría aportar reservas probadas, probables y posibles (3P) de 42 mil millones a 55 mil millones de barriles.
n estudio reciente dirigido por el doctor Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, Francia, mostró que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico NK603 de Monsanto (con y sin glifosato, el herbicida más usado en transgénicos) sufrieron muerte prematura y desarrollaron tumores y problemas hepatorrenales graves. El estudio, que fue publicado en una revista científica revisada por pares (Food and Chemical Toxicology), es muy significativo, por ser el más amplio de los estudios de alimentación con transgénicos realizados hasta el momento. Se realizó durante dos años, el ciclo total esperado de vida de esas ratas. Ante estos resultados, Francia decidió suspender la importación de maíz y realizar estudios de verificación. Rusia prohibió la importación de maíz transgénico. México, centro de origen del maíz, donde el maíz tiene el mayor porcentaje mundial de consumo humano, no tomó absolutamente ninguna medida de precaución. Por el contrario, ese maíz transgénico sigue presente en diversos alimentos. Más grave aún: el gen 603 de Monsanto está presente en la mayoría de las 15 siembras piloto de maíz transgénico aprobadas por la comisión de bio(in)seguridad, a favor de Monsanto y otras. Monsanto solicitó además plantar 700 mil hectáreas en Sinaloa del mismo maíz transgénico que generó tumores en ratas, para su venta comercial en todo el país u otros. Los resultados del estudio de Seralini son preocupantes y se suman a varios anteriores que arrojaban resultados en el mismo sentido.
La perforación del Supremus-1, iniciada en junio pasado, fue realizada por la plataforma West Pegasus, de sexta generación, construida en Corea. El espesor total impregnado del pozo es de 30 metros y una porosidad de 33 por ciento, lo que permite asegurar su productividad, con un flujo estimado de hasta 10 mil barriles diarios. Los objetivos geo-
lógicos de este yacimiento se encuentran en las eras del mioceno y oligoceno. De este modo, con la información con la que se cuenta hasta el momento, se estima incorporar reservas por hasta 125 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con recursos potenciales de hasta 447 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Caza de ratas SILVIA RIBEIRO* La revisión de otros estudios sobre transgénicos en alimentación, no tan amplios como el ahora publicado, llevó a que la Asociación Americana de Medicina Ambiental llamara en 2009 a una moratoria en el uso de transgénicos en alimentos, a pedir estudios más estrictos antes de aprobarlos y a llamar a los médicos a que aconsejen a sus pacientes evitar los transgénicos. Ya entonces listaban la evidencia de “riesgos serios” del consumo de transgénicos (a partir de experimentos con animales) como infertilidad, desregulación inmune, envejecimiento acelerado, desregulación de genes asociados con síntesis de colesterol y regulación de insulina, cambios en el hígado, riñones, bazo y sistema gastrointestinal. Si todo esto es grave, también lo es la campaña de ataques pseudocientíficos al estudio de Seralini, orquestados por empresas como Monsanto y centros de divulgación “científica” como el Science Media Centre de Inglaterra. De allí han salido críticas al estudio, que pese a ser engañosas y faltas de rigurosidad, han sido tomadas por diversos medios y otros científicos, la mayoría ligados a la industria biotecnológica. Estos centros tienen muchos recursos para este tipo de campañas masivas: baste ver la lista de patrocinadores del Science Media Center que incluye desde Monsanto y Syngenta a las
más grandes transnacionales farmacéuticas, químicas y otras. Ante esto, un grupo de investigadores independientes de la trasnacionales han publicado una carta abierta, denunciando esta situación y contestando críticas al estudio. La carta, firmada entre otros por los científicos Ann Clark (Canadá), Arpad Pusztai y Susan Bardocz (Hungría), Jack Heinemman (Nueva Zelanda), Michael Hansen (Consumers Union, EU), Allison Wilson, Jonathan Latham (The Bioscience Resource Project) se titula “Seralini y la Ciencia: carta abierta” y está en varios sitios de la red, entre ellos: http://independentsciencenews.org/ Denuncian que en todos los experimentos científicos en que he encontrado riesgos en los transgénicos han sido objeto de agresiva persecución y ataques, incluso personales. Listan varios casos, incluyendo al doctor Ignacio Chapela, investigador mexicano que expuso la contaminación transgénica del maíz en México en 2001 y que corrió riesgo de perder su puesto en la Universidad de Berkeley. En su caso, se comprobó una campaña orquestada por Bivings Group, una agencia de propaganda contratada muchas veces por Monsanto. Sería interesante que los que critican en México el estudio de Seralini (como algunos bio-
Según Pemex este hallazgo otorga mayor certidumbre a los recursos prospectivos del proyecto Área Perdido, esperados en hasta 13 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que podrían duplicar las reservas probadas actuales, y permitirá a México incrementar la producción petrolera a mediano y largo plazos. Después del acto encabezado por Felipe Calderón, en entrevista el director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, dijo que después de estos dos descubrimientos (Trion y Supremus) se espera incorporar producción de estos pozos en seis años. Informó que ahora el siguiente pozo a perforar es Maximino, en una posición cercana a Supremus con otros horizontes más profundos, el cual será un pozo delimitador. Adicionalmente, en esta área conocida como Perdido se van a perforar otros cuatro pozos, de los cuales dos serán para delimitar a Trión. Otros pozos que se perforaran en otras estructuras serán Basto y Corfu. Carlos Morales detalló que la calidad del crudo encontrado en el pozo Supremus es de 29 grados API, lo que significa que es crudo ligero dulce, sin azufre. Indicó que en esta zona están trabajando tres plataformas y probablemente llevarán la plataforma Centenario al norte, porque ahorita esta operando en el sur y va a llegar la plataforma Muralla-IV que va al sur. Así, en el norte se va a tener las plataformas Centenario, Bicentenario y la West Pegasus, con lo que se perforarán seis pozos en 2013. Morales Gil dijo que para realizar estas operaciones, cuyos costos por pozo oscila entre 120 y 150 millones de dólares, se ha solicitado un incremento en el presupuesto de PEP de alrededor de 10 por ciento respecto de este año.
tecnológos del Cinvestav-IPN) expresaran qué conflictos de interés tienen, cual es su relación con la industria de transgénicos, y con Monsanto en particular, ya que esa empres ha financiado desde hace años programas del Cinvestav. Este tipo de vínculos seguramente explica que muchas de las críticas que se hacen al estudio de Seralini (por ejemplo, que usó poca cantidad de ratas en cada grupo, que las ratas eran de una raza propensa a desarrollar tumores, que la alimentación no estuvo restringida, entre otras), no se las hayan hecho a Monsanto y el resto de las trasnacionales de transgénicos, que usaron la misma cantidad y el mismo tipo de ratas y que tampoco restringieron la alimentación. Mientras no se publicaron resultados negativos sobre los transgénicos, a estos “científicos” que ahora atacan a Seralini por “falta de rigurosidad”, no les importó que Monsanto usara el mismo método. Otro dato que denuncia la carta es que los estudios sobre transgénicos están diseñados por la industria –y aceptados por las agencias regulatorias– para extenderse sólo por un tiempo limitado, evitando así la manifestación de muchos problemas. Los transgénicos, en México y en el mundo, son aprobados basados en los estudios de las propias empresas, no a estudios o experimentos independientes. El experimento lo hace Monsanto con toda la población, que no podemos asegurar si hay transgénicos en lo que comemos, porque las mismas trasnacionales combaten ferozmente el etiquetado ¿Por qué será si según ellos no tienen daños? *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Afronta Grupo Prisa una deuda de 4 mil millones de dólares; cuestionan salario del director
Despedirá El País un tercio de su plantilla ■
“No podemos seguir viviendo tan bien”, dice Juan Luis Cebrián a los trabajadores en Madrid
ARMADO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 5
DE OCTUBRE. El periódico El País, líder en difusión de la prensa española, anunció el despido de un tercio de la plantilla –entre 130 y 150 trabajadores–, que serán prejubilados o despedidos, según informó a las trabajadores del rotativo el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián. El ejecutivo español les habría dicho en la reunión: “no podemos seguir viviendo tan bien”, al tiempo que les informó que los despidos son irreversibles para garantizar el futuro del diario. El Grupo Prisa es la empresa editora del diario El País y propietaria de una serie de medios de comunicación y editoriales, como Santillana, Cadena Ser, la XEW de México o Radio Caracol de Colombia, entre otras. El emporio mediático, fundado por el empresario y editor Jesús de Polanco, vive el peor momento de su historia, con una deuda bancaria de más de 4 mil millones de dólares y con unos resultados comerciales cada vez peores. La debacle del Grupo Prisa inició con la muerte de su fundador, Jesús de Polanco, en 2007. Entonces tomó el timón del emporio el actual presidente ejecutivo, Cebrián, que con una serie de decisiones muy cuestionadas por los propios trabajadores ha situado a la empresa como la más endeudada del sector, además de haber tenido que vender su participación en el todavía boyante negocio de la televisión privada.
Cae publicidad La caída en el mercado publicitario y la difícil situación económica del país fueron los argumentos que presentó Cebrián ante la plantilla del diario El País, que ha sido el buque insignia del grupo a lo largo de sus más de 35 años de historia y que, a pesar de los malos resultados de explotación comercial, era el único negocio del emporio que no había sufrido ningún tipo de recortes de plantilla. Cebrián, acompañado del consejero delegado, el financiero Fernado Abril-Martorell, y del director del periódico, Javier Moreno, explicó al comité de empresa, a los sindicatos y a los jefes de sección la débil situación económica de Prisa y, por tanto, del periódico. “No es una cuestión de querer mejorar la rentabilidad. El periódico no puede soportar por más tiempo su actual estructura de costes”, aseguró el presidente ejecutivo, quien precisamente la semana pasada fue interpelado por un grupo de trabajadores despedidos del periódico económico Cinco Días, que expresaron su indignación que los ejecutivos de Prisa despiden a miles de personas mientras mantienen intactos sus salarios, que en el caso de Cebrián ascendió a los 13 millones de euros anuales. Un salario muy
Juan Luis Cebrián, director de El País, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez
superior a la media del resto de los directivos de la prensa española. Además de la reducción de la plantilla, que supondrá que el El País se realizará con 150 periodistas menos, Cebrián también les advirtió que está en marcha una reducción salarial masiva y una reducción de los costes de elaboración del diario. Los nombres de los trabajadores despedidos se dará a conocer en los próximos días. El problema de fondo de Prisa es su enorme deuda –4 mil millones de dólares– y su poco margen de maniobra ante el control que tiene sobre sus decisiones más importantes el fondo de inversión estadunidense Liberty, que asumió el control del grupo a raíz de las continuas renegociaciones financieras con los bancos acreedores. Esto también ha supuesto un viraje cada vez más evidente en su línea editorial, no sólo en América Latina, donde tradicionalmente se ha alineado con los sectores más conservadores de la región, sino también en España, donde incluso ha apoyado los severos recortes aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Los despidos en Prisa alcanzan a todas las empresas del emporio. Sólo en los últimos dos años han despedido a más de 2 mil 600 personas y se prevé que la cifra aumente si no se logra llegar a un acuerdo con los bancos acreedores en la próxima reunión para renegociar la abultada deuda financiera.
Alega directivo envejecimiento de los empleados y carencia de “perfiles digitales” El presidente del periódico español El País y máximo ejecutivo del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, señaló que la plantilla del periódico está envejecida y carece de profesionales con “perfiles digitales”. Cebrián –quien en 2011 percibió ingresos por 13 millones de euros, cifra por encima del promedio de los sueldos de directivos de la prensa española– considera que la tercera edad en periodismo empieza a los 50 años, reportó el diario español El Economista en su versión electrónica. “El tema más preocupante es que la edad media de la plantilla es de 53 años”, dijo al señalar que 189 personas superan los 50 años, mientras que sólo 10 por ciento está por debajo de los 30 años. “Esto afecta a los perfiles profesionales y al modelo de periódico que queremos hacer”, agregó el directivo, al dar a conocer el plan para reducir salarios y el recorte de la tercera parte de la plantilla del diario El País. El presidente del grupo considera que la plantilla del periódico está envejecida y carece de profesionales con “perfiles digitales”, además
de resultar muy cara, por tener un salario de 88 mil euros anuales en promedio, reportó el Economista en su página electrónica. El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado por Cebrián incluye despidos, prejubilaciones y reducción salarial de los trabajadores del grupo. El máximo directivo del Grupo Prisa y del periódico insignia El País admitió que se trata de medidas “inéditas en los 36 años de vida del periódico. El ERE incluirá un plan de prejubilaciones para los trabajadores a partir de los 55 años de edad y se estudia la forma de abrir una vía de negociación de bajas voluntarias. También plantea los despidos tanto en las delegaciones que ya hicieron recortes como en las redacciones de Madrid y Barcelona. En el programa de ajuste se anunció la pretensión de reducir los salarios reconocidos en el convenio colectivo vigente, a probado hace menos de un año y con una sensible rebaja de sueldos. Contrario a los planes de despido entre la base trabajadora de las firmas pertenecientes a Grupo Prisa, con el argumento de una
caída de ingresos por contracción del mercado publicitario, el propio Juan Luis Cebrián ha sido criticado por el ingreso que percibe como directivo del mayor grupo de medios en España. Ante las críticas, Cebrián ha salido al paso, al sostener que sus ingresos nada tienen que ver con la situación financiera de la firma. “Mis emolumentos (ingresos) nada tienen que ver con eso (la situación económica en el grupo) y son los habituales del mercado. Hubo una confusión respecto a lo que recibí hace dos años por la refinanciación de la compañía, pero lo que tienen de ventaja mis emolumentos es que son absolutamente transparentes, están colgados en la web y soy uno de los pocos periodistas españoles que tiene absoluta transparencia sobre los emolumentos que percibe”, zanjó en un foro de comunicaciones, el pasado 29 de septiembre. Cebrián dijo que este proceso es “doloroso”, pero ineludible porque “no podemos seguir viviendo tan bien”, según el texto difundido por los trabajadores del grupo de medios. DE LA REDACCIÓN
ECONOMÍA 25
Posible creación de la Secretaría de Telecomunicaciones El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, buscará cambiar la estructura del gobierno para eliminar, segmentar y crear algunas nuevas secretarías de estado como la de telecomunicaciones, que tendría que atender varios asuntos difíciles pendientes, dijeron el viernes fuentes legislativas. En el proyecto, que implica modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la actual Secretaría de Comunicaciones y Transportes se partiría en dos, con lo cual el rubro de telecomunicaciones sería atendido aparte de infraestructura, carreteras y puertos. “Se está pensando en eso, (porque) infraestructura es una cosa y comunicaciones es otra”, dijo una fuente del Congreso. REUTERS
Rechazan que juicios de televisoras retrasen la transición digital Después de que en la semana pasada Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), aseguraba que los ocho amparos promovidos por las televisoras podrían retrasar el apagón analógico, los comisionados de la Cofetel le enmendaron la plana, al señalar que sus declaraciones fueron “inexactas”, debido a que los recursos legales que presentaron ambas televisoras (Televisa y TVAzteca) sobre el programa de Transición de Televisión Digital Terrestre corresponden a juicios anteriores y no tienen relación con la próxima licitación de frecuencias de televisión abierta, aclararon especialistas del sector. Mientras tanto De Swaan prepara maletas para viajar a Brasil y posteriormente visitar España. DE LA REDACCIÓN
Decidirá la Suprema Corte si Telmex puede ofrecer tv de paga El caso de Teléfonos de México en el que la empresa solicita autorización para ofrecer televisión de paga fue turnado de nueva cuenta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que un ministro aceptó la petición de la empresa de Carlos Slim para que sea el máximo tribunal el que decida definitivamente sobre el caso. El Séptimo Tribunal Colegiado en materia administrativa notificó que enviará a la Segunda Sala de la Corte el recurso de inconformidad promovido por Telmex, ello pese a que el presidente de la Corte ya había rechazado atraer el caso. El tribunal consideró la petición de Telmex, la cual argumentó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no consideró el amparo que la empresa ganó en 2011 para modificar su título de concesión, que le permitiría ofrecer triple play (teléfono, Internet y televisión), como ya lo hacen sus competidores, Televisa y Televisión Azteca. DE LA REDACCIÓN
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
Caen 40% las ventas de Toyota en China
◗ Cae salario, sube inflación ◗ Ingreso se desploma 13.4% ◗ Más crudo para privatizar n la Cámara de Senadores siguen con el juego de la “pluralidad”, el “diálogo” y los “acercamientos” con los llamados factores de la producción (léase con la cúpula empresarial y los autodenominados “líderes obreros” del corporativismo sindical mexicano) para “decidir” si se ratifica la (contra) “reforma laboral” aprobada por los inquilinos de San Lázaro o se le aplica una manita de gato para que no se vea tan fea. Sin embargo, por mucho maquillaje que le apliquen, la esencia no se alterará y los trabajadores serán responsables, una vez más, por la voluminosa factura del “moderno” festín organizado por Calderón, con la venia de Peña Nieto, y autorizado por el tres veces H Legislativo. Reuniones por aquí, juntas por allá, consultas por acullá (todo, desde luego, según la machacona versión oficial) para que al final de cuentas los senadores ratifiquen lo dispuesto por los de San Lázaro. Y mientras ellos cacarean las “modernas bondades” de la citada (contra) “reforma”, el ingreso de la mayoría de los mexicanos se mantiene pegado al suelo, sino es que por debajo de él. La propia Cámara de Diputados, por medio de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), reporta que de acuerdo con el IMSS en agosto pasado el salario básico de cotización promedio de los trabajadores que cotizan en ese organismo se ubicó en 7 mil 883 pesos al mes (nominales), para un “crecimiento” anual virtual de 4.5 por ciento o 339 pesos mensuales. Sin embargo, en ese mismo periodo la inflación oficial fue de 4.6 por ciento, por lo que, en términos reales, el citado salario cayó 0.1 por ciento, descenso que se suma al permanente declive observado a lo largo del gobierno que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. Además, apunta el CEFP, los salarios del sector formal siguen sin recuperar su nivel previo a la crisis. Si el referido ingreso se compara con el registrado en agosto de 2008, el salario básico acumula una pérdida real de 0.6 por ciento. Es decir, si se contrasta el salario mensual que el trabajador obtenía hace cuatro años con el actual se observa que hoy su ingreso real es inferior en 45.9 pesos. La situación empeora si el comparativo se hace entre el cierre de enero de 2007 (dos meses después de que Felipe Calderón se instaló en Los Pinos) y agosto de 2012, pues el salario básico de cotización promedio de los trabajadores inscritos en el IMSS registra una caída en vertical. Es preciso remarcar que sólo uno de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar cotiza en el Seguro Social, porque el resto se rasca como puede. Como se citó ayer en este espacio, el ingreso del 67.4 por ciento de los mexicanos ocupados (32.7 millones de personas) fluctúa entre cero y tres salarios mínimos diarios, y recordábamos que de acuerdo con la estadística del Inegi, poco más de 4 millones de mexicanos no reciben ingreso, a pesar de ser considerados como personas con ocupación (con empleo si se tratara del sector formal de la economía); 6.75 millones adicionales obtienen hasta un salario mínimo (hasta mil 800 pesos mensuales nominales); el ingreso de 11.33 millones más va de uno a dos salarios mínimos (de mil 800 a 3 mil 600 pesos nominales); y otros 10.56 millones
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA obtienen de dos a tres salarios mínimos (de 3 mil 600 a 5 mil 400 pesos nominales). Para redondear, el CEFP subraya que información del Inegi detalla que el ingreso laboral mensual de todos los trabajadores (formales e informales) acumuló una pérdida real de poder adquisitivo de 13.4 por ciento en los últimos cinco años (segundo trimestre de 2007 a segundo trimestre de 2012). “El retroceso de los salarios representa una vulnerabilidad para la economía mexicana. En el actual contexto de desaceleración del sector externo, el mercado interno podría amortiguar sus efectos negativos sobre la actividad económica sólo si el número de trabajadores crece considerablemente por encima de la caída de los salarios”. Bajos salarios con alta inflación y reducida generación de empleo formal es la fórmula perfecta para que la mayoría de los mexicanos reviente, algo que parece ser el objetivo de la plutocracia, lo cual, dicho sea de paso, está a un tris de lograr. Detalla el CEFP el creciente índice inflacionario en buena media se explica por el aumento en el precio de los alimentos (no sólo el huevo), es decir, a lo que se destina el grueso del precario ingreso obtenido por los trabajadores. La variación anual del índice nacional de precios al consumidor fue de 4.73 por ciento al cierre de la segunda quincena de septiembre, sustancialmente mayor a la del mismo periodo del año pasado (3.16 por ciento) y la más alta de los últimos dos años y medio. “De esa forma, la inflación se alejó de la meta de 3 por ciento y se ubicó por arriba del intervalo superior de variabilidad establecido por el Banco de México (2-4 por ciento) por séptima quincena consecutiva”.
RÉCORD
EN LA
Pero el problema no para allí. El índice de precios de la canasta básica de consumo se incrementó 6.78 por ciento anual, contra 4.27 por ciento 12 meses antes. El precio de los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, registró un alza de 0.79 por ciento, mayor en más de cuatro veces a la registrada en la misma quincena de 2011, con lo que la variación anual fue de 10.32 por ciento, más del doble de la que tuvo un año atrás (4.82 por ciento) y a la del índice general. El salario en picada y los precios de los productos básicos en las nubes, de allí la “necesidad” de “flexibilizar” el mercado laboral, de acuerdo con el circuito Los Pinos-Legislativo y sus patrones. Para animar a propios y extraños, el Banco de México, puntualiza el CEFP, advierte que “los riesgos sobre la inflación, en el corto plazo, continuaron elevándose, por lo que se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación, en particular de las variaciones de precios relativos, tanto las resultantes de productos agropecuarios como las derivadas de fluctuaciones del tipo de cambio”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Los mexicanos deben conformarse con la (contra) “reforma laboral”. Quién les manda estar jodidos. Ese es el mayor “éxito” al que pueden aspirar. Y favor de no molestar, porque ahora que la “reforma energética” está “al alcance de la mano” (Videgaray dixit), los “modernizadores” (léase los privatizadores) de Pemex están de plácemes, pues se confirma “la existencia de un sistema petrolero de enormes dimensiones en aguas profundas del Golfo de México” (de 4 mil a 13 mil millones de barriles), según anuncio del inquilino de Los Pinos, quien falló en intentona privatizadora, pero para eso llega el engominado tricolor.
BOLSA MEXICANA
DE
VA L O R E S
Pekín. Las ventas de Toyota Motor en China cayeron 40 por ciento en septiembre respecto del año anterior, mientras que las de rivales como Hyundai y BMW subieron, lo que subraya lo mucho que las marcas japonesas se han visto afectadas por una disputa territorial entre ambos países. Las visitas y ventas de los concesionarios de las automotrices japonesas se han desplomado desde que surgieron violentas protestas y llamados a boicotear los productos japoneses en China, luego de que Tokio compró a un privado dos islas en disputa en el Mar Oriental de China. La situación podría amenazar las previsiones de ganancias de Toyota, Nissan Motor y otras compañías debido a que China, el mercado automotriz más grande del mundo, representa la mayor parte de sus ventas globales. Toyota vendió unos 50 mil autos en septiembre en China, menos que los cerca de 86 mil autos de 2011. REUTERS Y DPA
Joe Lockhart deja jefatura en Facebook San Francisco. Joe Lockhart, jefe de comunicaciones globales de Facebook y ex secretario de prensa del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, dejará la compañía de redes sociales. Lockhart, el más reciente alto ejecutivo que deja Facebook tras su decepcionante salida a bolsa en mayo, abandona el cargo 15 meses después de incorporarse a la mayor red social del mundo. Una portavoz de Facebook dijo que Lockhart abandonaba la firma porque decidió permanecer en la costa este de Estados Unidos y prefirió no mudarse a California, donde Facebook tiene su sede. El último día de Lockhart en Facebook aún no ha sido determinado. La portavoz dijo que la compañía espera seguir trabajando con Lockhart como consultor independiente. REUTERS
Tiene Samsung otro récord de ganancias
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró hoy con una ganancia de 1.24 por ciento, con lo que su principal indicador tocó un nuevo máximo histórico, el número 14 del año, para cerrar cerca de los 42 mil puntos. El índice de precios y cotizaciones (IPC) terminó la sesión con 512.34 enteros más respecto al nivel previo, para ubicarse en 41 mil 934.08 unidades, superando el récord anterior de 41 mil 476.48 puntos registrado en julio pasado. El IPC superó 42 mil puntos para quedar al final en 41 mil 900. La imagen, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Seúl. Samsung Electronics, la mayor empresa tecnológica del mundo por ingresos, registró otro récord de ganancias, gracias a la venta de sus teléfonos móviles de la serie Galaxy. Los beneficios operativos aumentaron en el tercer trimestre respecto de hace un año en 91 por ciento a 8.1 billones de wones (7 mil 300 millones de dólares). Los datos proporcionados hoy por la firma son claramente mejores a lo que habían augurado los expertos. La facturación aumentó en 26 por ciento a 52 billones de wones (46 mil 700 millones de dólares). Aunque la empresa no dio mayores detalles, los analistas atribuyen el incremento sobre todo a la división de celulares. El éxito del Galaxy contrarrestó los menores pedidos de chips. DPA Y REUTERS
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 5 DE OCTUBRE. El secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero López, y el director jurídico de la administración estatal, Carlos Espinoza Guerrero, informaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló este día en favor de la construcción del acueducto Independencia, el cual llevará anualmente 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Novillo a la capital sonorense. Este acueducto estaba programado para terminarse en agosto, pero se retrasó debido a la carencia de recursos y porque el gobierno estatal argumentó que los procesos jurídicos interpuestos por agricultores inconformes retrasaron las obras. Su edificación fue promovida a partir de las sequías recurrentes en la cuenca del río Sonora, como la de 1995, cuando la presa Abelardo L. Rodríguez se quedó sin agua para dotar a la capital. De última hora, los representantes del gobierno estatal convocaron a una conferencia de prensa para informar que con este fallo se sienta precedente para futuras controversias constitucionales. “La SCJN ha emitido ya criterio en función del recurso interpuesto por el municipio de San Ignacio
■
■
27
La obra lleva avance de 85%; “no dañará a los agricultores” del sur del estado, asegura
La SCJN falla en favor de concluir el acueducto Independencia en Sonora ■
Aún quedan procesos por desahogar; autoridades no han contemplado el impacto ambiental: opositores
Río Muerto, con lo que creemos que se puede fijar un criterio en posteriores asuntos legales”, dijo Romero López. Según Espinoza Guerrero, el máximo tribunal confirmó que la obra no generará daño alguno a los agricultores del sur del estado, los cuales temían que con el acueducto se afectara la entrega de dotaciones de agua para el cultivo. “La Corte ha dicho: agua para todo Sonora; ha resuelto que es una obra de orden público e interés social, que todos los actos son actos ya consumados y que ésta constituye una obra de beneficio colectivo e interés general. “Suspender su conclusión afectaría gravemente a la sociedad en proporción mayor a los beneficios que pudiera obtener cualquier actor que intentara más acciones en su contra; determina también que no
Exigen postergar reforma curricular
se ha causado ningún daño actual e inminente, ni se causará, y no se trata de proyectos que pretendan realizarse en la circunscripción territorial de quien los impugna”, dijo. Por su parte, el gobernador Guillermo Padrés –quien se encuentra en Nuevo México, Estados Unidos en la reunión de gobernadores fronterizos–, en breve participación vía telefónica, dijo: “El que se haya emitido un fallo en favor del Sonora Sí (programa para llevar agua a los municipios que no la tienen en cantidades suficientes), deja claro que estamos actuando dentro de la ley y los marcos existentes”. El Ejecutivo estatal manifestó que ahora deberá buscarse la reconciliación con aquellas personas que no estuvieron de acuerdo con la edificación del Independencia, que lleva 85 por ciento
LA CNDH
de avance y se construye entre los municipios de San Pedro de la Cueva y Hermosillo, en la zona central de Sonora. Agricultores del valle del Yaqui inconformes han sostenido que tanto el gobierno federal como el estatal no han contemplado el impacto ambiental que ocasionará en detrimento de la fauna y flora silvestre de la región, además de que –acusaron–, sus comunidades indígenas se quedarán sin el líquido, pues éstas se localizan debajo de la cuenca donde se levantará el proyecto. En su lucha para detener la obra, durante los meses de octubre y noviembre del año pasado, esas comunidades bloquearon la carretera federal México-Nogales en el tramo Vícam, Ciudad Obregón, por lo cual fueron desalojados y algunos de ellos apresados
durante algunos días. Además, interpusieron un amparo contra la licitación, debido a que, argumentaron, también generaría desempleo, migración y aumento en los niveles de pobreza. Para octubre del año pasado, un juzgado de distrito, con sede en Ciudad Obregón, Sonora, ordenó suspender la construcción. Sin embargo el caso llegó a la SCJN, la cual llegó a esta determinación. Sin embargo, Javier Castelo Parada, integrante del Movimiento Ciudadano por el Agua, señaló que el triunfo jurídico obtenido por el gobierno de Sonora ante la Suprema Corte no es concluyente y aún hay varios procesos judiciales por desahogar con la intención de evitar que se traslade agua de la presa El Novillo hasta la capital sonorense.
EXIGE REMEDIAR DAÑOS EN TERRITORIO WIXÁRICA
Normalistas tienen retenidos 38 vehículos en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 5
DE OCTUBRE. Alumnos de las escuelas normales de Tiripetío y Cherán mantienen en su poder 20 autobuses y 18 camiones repartidores de mercancías como parte de las manifestaciones que efectúan para demandar la postergación de la reforma al plan de estudio de las escuelas formadoras de maestros, informó Jesús Reyna García, secretario de Gobierno. “Estamos dispuestos a dialogar con ellos esta misma tarde, pero deben liberar los vehículos, de lo contrario tomaremos otras medidas”, advirtió el funcionario, pero aclaró que al gobierno del estado no le compete resolver la demanda de postergar un año la reforma curricular, ya que esto fue decisión de la Federación. Dijo también que es importante contar con la denuncia de las empresas afectadas por el secuestro de vehículos, ya que esto permite que se abra una averiguación, “lo que nos permite la acción legal”. Comentó que la mayoría de los automotores portan placas
del servicio público federal y las retenciones ocurrieron en carreteras federales, por lo que esperan también una respuesta de ese orden de gobierno. Ayer, normalistas que tienen tomadas ocho escuelas desde hace tres semanas se sumaron a las manifestaciones contra la reforma laboral, pero su lucha particular es contra la reforma curricular porque, argumentan, está fuera de la realidad de Michoacán, ya que, por ejemplo, contempla el uso de la computación en comunidades indígenas, sin considerar sus usos y costumbres.
Exigen audiencia con Vallejo Los estudiantes exigen una audiencia con el gobernador Fausto Vallejo, para demandar que intervenga y se dé marcha atrás a la reforma curricular, lo cual escapa al ámbito estatal. Reyna García dijo que el gobierno federal acordó reformar el plan de estudio de las normales y ponerlo en aplicación este año escolar, de hecho ya está en aplicación en todo el país. “Los compañeros de las normales del
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 56/2012 al gobierno de San Luis Potosí, a los siete ayuntamientos que integran la zona sagrada de Wirikuta, y a cinco dependencias federales, para que se libere la zona de la explotación minera y se remedien los daños causados en materia ambiental ■ Foto La Jornada con información de Vicente Juárez, corresponsal
estado quieren que esta reforma se posponga un año para ellos hacer una propuesta”. El funcionario señaló que la Normal Rural de Tiripetío tiene retenidos 14 autobuses y la Normal Indígena de Cherán seis camiones de pasajeros y 18 vehículos distri-
buidores de mercancías. “Esperamos que las empresas presenten hoy las denuncias (penales), porque hasta ayer no había ninguna, de lo contrario tendremos que valorar otra acción”, dijo. Las unidades fueron interceptadas en la carretera Morelia-
Pátzcuaro y en la Cherán-Carapan, y llevadas a las escuelas mencionadas, donde permanecen con choferes y operadores. Las empresas transportistas no descartan suspender el servicio en la terminal de autobuses de la capital del estado.
28 ESTADOS • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
■
Mineras e hidroeléctricas explotan recursos de los pueblos con aval de autoridades, afirman
■
Necesario privilegiar “el uso del agua como derecho humano”, más que mercancía, señalan
Se unen 10 grupos ecologistas para frenar proyectos de trasnacionales en México EIRINET GÓMEZ Corresponsal
DE OCTUBRE. Diez organizaciones civiles que se oponen a la instalación de proyectos mineros, hidroeléctricos y de infraestructura, porque “atentan contra el derecho al agua”, crearon un frente nacional para detener iniciativas de explotación ambiental gestionadas por empresas trasnacionales, durante el contexto de las Jornadas Mundiales Cero Desalojos. Emilio Rodríguez Almazán, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental –que combate el proyecto minero Caballo Blanco que impulsa la canadiense GoldGroup–, dijo: “Hacemos un frente para impulsar una nueva ley de aguas nacionales, que privilegie el uso de este recurso natural como derecho humano más que una mercancía”. Afirmó que desde hace dos años la Organización de las Naciones Unidas avala el derecho al agua de todas las personas, y ya que México ha pasado sus derechos humanos a nivel constitucional, “es necesario generar una nueva ley de aguas nacionales que sea más cercana a las comunidades y a los procesos de resistencia, no a merced de las transnacionales que ven este recurso como mercancía”, expresó. Leticia Nájera Estrada, coordinadora del Movimiento Salvemos al río La Antigua, en Veracruz, indicó que el interés de formar este frente surgió al “ver que no tenemos un problema ambiental, sino muchos que se conjuntan y repercuten en otros”. Dijo que la amenaza de
JALAPA, VERACRUZ, 5
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 5 DE OCTUBRE. Padres de alumnos de la Nueva Jerusalén aseguraron que ya tienen un predio para la reconstrucción de una escuela en la zona de La Rana, incluso funcionarios del gobierno del estado ya lo inspeccionaron, quienes se pronunciaron por mantener a los 240 niños en las aulas provisionales de La Injertada hasta diciembre próximo. El vocero del grupo disidente, Emiliano Juárez Damián, manifestó que el gobierno estatal le está dando largas al asunto, pero “estamos en espera de que los responsables de la destrucción del plantel educativo hace exactamente tres meses, sean castigados conforme a la ley y que se reconstruya en la misma Nueva Jerusalén, no importa si no es en el mismo predio”. Hasta la fecha el grupo fanático religioso que encabeza Martín
construir siete presas a lo largo del río La Antigua, no sólo afectará a un millón de habitantes, que viven en 21 municipios de 43 comunidades asentadas a la rivera de esta cuenca. “Las afectaciones que causarán las presas en el río La Antigua, se unirán al problema de la cementera (Moctezuma) que
está en Apazapan, a la mina que quieren abrir en Actopan y en Perote. Son problemas que se van sumando y por eso debemos sumarnos al embate de las empresas que pretenden explotar el agua y los minerales, debido a que las autoridades hipotecaron nuestros recursos sin preguntarnos si estamos de acuerdo”.
ÁRBOLES
ENFERMOS EN
Rurik Hernández, integrante del frente amplio opositor a la minera San Xavier en San Luis Potosí, dijo que “desde hace tiempo se trabaja en una estrategia nacional conjunta de acción, para tener mayor fuerza, capacidad de respuesta y estar unidos contra las transnacionales que quieren explotar los recursos naturales del país”.
OAXACA
“Nosotros que peleamos contra la minera San Xavier, no estamos batallando solo contra una empresa local sino contra toda la industria minera que defiende ese modelo; y los compañeros de La Vida que pelean contra Caballo Blanco no pelean solo contra Goldgroup sino contra toda la industria”, indicó. “En la defensa del medio ambiente exponemos nuestra vida. Tenemos un compañero asesinado por investigar a la empresa que financia a la minera, hemos vivido enfrentamientos y agresiones. Han atacado a golpes a compañeros, y después, sufrimos la persecución jurídica del Estado que se dedica a crear delitos a los integrantes de nuestra organización para que inhiban su lucha”, manifestó.
Solicitan a Graco Ramírez rescate económico de 33 municipios priístas RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
Representantes de 16 ayuntamientos gobernados por el PRI solicitaron al gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu rescatarlos financieramente porque “la mayoría de los 33 municipios no tienen recursos para cerrar sus administraciones el 31 de diciembre”. Advirtieron que si no se les ayuda a conseguir recursos extraordinarios para pagar aguinaldos, laudos, proveedores y concluir algunas obras, conseguirán prestado y heredarán la deuda a las siguientes administraciones que entran en funciones el primero de enero de 2013. Felipe Güemes Ríos, alcalde de Cuautla, explicó que él y otros 12 alcaldes, además de tres representantes de otros tantos ayuntamientos priístas, expusieron al mandatario estatal la situación financiera de sus municipio. Nereo Bandera Zavaleta, alcalde de Temixco, informó que su administración necesita 60 millones de pesos. Señaló que él recibió una deuda pública de 160 millones de pesos, de los cuáles ya pagó 120. Víctor Tapia Ocampo, alcalde de Tetecala, mencionó que él recibió una deuda de 30 millones de pesos y necesita 12 millones para cerrar bien el año. Rogelio Sánchez, de Cuernavaca, aseguró que su administración tiene una deuda de 980 millones de pesos, y por esos préstamos le descuentan 85 por ciento de sus participaciones federales. Necesita 150 millones de pesos, dijo. En Totolapan, el gobierno del estado suspendió al ayuntamiento la entrega de participaciones federales en julio pasado debido a que la alcaldía fue tomada por simpatizantes de Pablo Galván Hernández (PRI), a quien se le impedió reasumir la alcaldía tras competir por una diputación local. CUERNAVACA, MOR., 5
Más de 15 laureles de la india ubicados en el zócalo de la ciudad de Oaxaca y la Alameda de León, están en riesgo de desplomarse, por severas afectaciones en sus raíces debido a la falta de atención de las autoridades de ecología municipales y estatales, aseveró Francisco Verástegui, presidente local de la Comisión de Vigilancia de Agenda 21, organismo filial de la Organización de las Naciones Unidas. Aseguró que es mentira que fuertes vientos y lluvias hayan derribado un árbol de ese tipo la semana pasada ■ Foto e información Jorge A. Pérez, corresponsal
■ Funcionarios sugieren mantener clases en La Injertada hasta diciembre
Padres de Nueva Jerusalén aseguran tener un terreno para reconstrucción de escuela de Tours se ha mantenido en silencio, pero aún tiene el control de la entrada principal de la también llamada La Ermita. Mientras, los padres de los niños se quejan de que éstos deben caminar un kilómetro para tomar clases. Además, existen molestias de los vecinos de La Injertada, porque no ven bien que los niños de Nueva Jerusalén atraviesen por sus cultivos; asimismo, se tienen que encontrar con algunos fanáticos que llevan allí a sus hijos y participaron en la destrucción de la escuela. “Se pretende dar largas al asunto y el problema no se ha resuelto”, afirmó Juárez Damián,
quien sostuvo que están actuando con paciencia, pero es evidente que por alguna razón el gobierno del estado se niega a construir la escuela en Nueva Jerusalén. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, anunció que el próximo martes se reunirán con representantes del grupo disidente de la comunidad religiosa fundada en 1973 y que por diferentes problemas y abusos se separaron en 2007. “Buscamos una solución definitiva que nos permita suavizar el comportamiento social en Nueva Jerusalén”. Lamentablemente –subrayó–
las propuestas de los dos grupos en conflicto de Nueva Jerusalén son cerradas, porque el problema de fondo no es la escuela sino la convivencia “y queremos establecer reglas que armonicen la vida de unos y de otros, todos los días, los 365 días del año”. El funcionario estatal no descartó ningún predio para reconstruir la escuela, incluyendo el de Las Ranas. En torno a la investigación para castigar a los responsables de la destrucción de la escuela Vicente Guerrero el pasado 6 de julio, dijo que es un asunto que está en manos de la procuraduría de Justicia del estado.
DE OCTUBRE.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
No hay sentencias contra policías culpables de la muerte de dos estudiantes y un empleado, dice
Falso que se hayan cumplido los exhortos de la CNDH en el caso Ayotzinapa: centro Tlachinollan SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 5 DE OCTUBRE. El falso que sólo falten por cumplirse dos de las 30 recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre los sucesos en los que perdieron la vida dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y un empleado de una gasolinera el diciembre pasado, aseveró Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Facundo Rosas, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, aseguró, en un taller de derechos
humanos efectuado ayer en las instalaciones de esa dependencia, que en el caso de Ayotzinapa, “se generó una recomendación que hemos atendido y hemos respondido a la SSP federal y también a los medios de Guerrero. “Tenemos dos pendientes: el primero la disculpa pública (a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y a los familiares estudiantes muertos) de la cual nos estamos poniendo de acuerdo con el estado de Guerrero para llevarla a cabo, y el segundo es una honorable indemnización para (los familiares de) una víctima (Gonzalo Rivas Cámara, empleado de la gasolinera)”, dijo. Sin embargo, Barrera Hernán-
N U E VA
Historiadores toman rectoría de la UAZ; rechazan imposición de jefe
dez dijo hoy que el gobierno federal y estatal tratan de confundir. “Para nosotros el punto central es el tema de las investigaciones de los hechos que ocasionaron la muerte de Jorge Alexis Herrera Pino y la de Gabriel Echeverría de Jesús. No hay sentencias firmes contra los policías ministeriales señalados como responsables de los delitos”. Incluso, agregó, “hay riesgo de que los procesados puedan salir de la cárcel. En el tema de lo que ha sido la investigación y castigo a los responsables, las autoridades no han hecho su trabajo como debe ser. Otro tema fueron las torturas contra los estudiantes, acreditados por la misma CNDH, y que no han sido investigados, y mucho menos
MARCHA DE PROFESORES EN
sancionados los responsables de este grave delito. El hecho de que se plantee que se haga un reconocimiento público no tiene ningún sentido si antes no hay investigación y no hay justicia, y el castigo a los responsables, y ante todo garantía de no repetición de estos actos, protección a las víctimas y finalmente garantizar una reparación de daños”, agregó. Barrera Hernández acusó también al Congreso local de no haber cumplido con su responsabilidad relacionada con los juicios políticos (al ex procurador de Justicia Alberto López Rosas y al ex secretario de Seguridad Pública estatal, Ramón Almonte Borja).
ACAPULCO
ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 5
DE OCTUBRE.
Académicos investigadores del posgrado de historia tomaron el edificio de rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en protesta porque el rector Armando Silva y el director de esa escuela, Francisco Román, impusieron como jefe de investigación a un maestro “que no cumple con el perfil profesional”. Antes de la ocupación de las instalaciones, los inconformes, encabezados por los doctores José Enciso y Mariana Terán, en una conferencia de prensa explicaron sus razones para disentir de las autoridades universitarias. Señalaron que de los siete programas de calidad inscritos en el padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, existentes en la UAZ, dos pertenecen a la unidad académica de historia. Sin embargo, a partir de abril pasado, cuando Francisco Román fue electo director de esa escuela, éste “en franca cerrazón se ha negado a reconocer a quien nosotros, como investigadores, hemos elegido como nuestro representante: el doctor Arturo Burciaga”. “Paralelamente el doctor Román designó a Antonio González Barroso representante de nuestros programas. No hubo ni consulta”, expusieron. José Enciso cuestionó que el rector Armando Silva, a pesar de su mediación semanas atrás, no ha resuelto dicha problemática; por el contrario, agregaron, parece avalar la decisión “autoritaria” de Román, lo cual, dijeron, no van a permitir.
ESTADOS 29
Avalan candidaturas independientes Zacatecas, Zac. En sesión legislativa nocturna que se extendió a las primeras horas de este viernes, los diputados locales aprobaron con 26 votos en favor y uno en contra, la postulación de candidaturas independientes para el ejercicio electoral 2013. Sin embargo, los legisladores dejaron fuera del dictamen aprobado la participación ciudadana y la consulta popular, la revocación de mandato y el voto de los zacatecanos en el extranjero, puntos que “serán asunto de un análisis posterior, porque es necesario realizar un estudio más minucioso y responsable por lo delicado de dichos temas”. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
En manos de agiotistas y bancos, títulos de tierras Durango, Dgo. En todos los municipios agrícolas del estado, el agricultor depende del sistema crediticio, por lo cual la mayoría de los títulos de las parcelas se encuentran en manos de bancos y agiotistas, informó hoy Francisco Javier Ibarra, dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina. Sólo en Cuencamé, señaló a su vez el alcalde Eligio Moreno, 80 por ciento de los títulos de las parcelas están cedidos a los bancos ante la falta de dinero para pagar las deudas contraídas. Ibarra explicó que los labriegos están en espera del apoyo del Programa de Apoyo al Campo o cualquier otro de tipo gubernamental. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Se investigan 13 casos de trata de personas
Más de 500 maestros del área suburbana de Acapulco marcharon por la costera Miguel Alemán para exigir vigilancia efectiva en los planteles escolares y sus inmediaciones. Antes de la marcha, una mujer informó al contingente que cuatro sujetos la habían secuestrado para asaltarla. La mujer fue auxiliada por profesores y elementos de la Policía Federal, pero los raptores huyeron ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal
■
Exige proceder contra funcionarios de centro preventivo para infractores
Recomendaciones de la CEDHJ a gobiernos de Vallarta y Jalisco por abuso sexual a menor JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 5 DE OCTUBRE. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió una recomendación a los gobiernos municipal de Puerto Vallarta y estatal de Jalisco, tras comprobrse que tras ser sometido y amordazado con trapos, un joven sufrió abuso sexual en el Centro Preventivo para Menores Infractores. Lo anterior fue revelado luego de que la madre de la víctima interpuso una queja ante el organismo al percatarse que su hijo tenía huellas de golpes. El interrogarlo, el menor confesó que sus
compañeros lo agredían. De las indagatorias realizadas por personal de la CEDHJ, se supo que la madre presentó una queja ante los directivos del centro preventivo, pero la violencia contra su hijo no cesó, incluso con la complacencia de custodios. El joven reveló que un sábado a finales de agosto de 2011 dos internos del centro para menores lo volvieron a golpear, lo amarraron, pusieron trapos en la cara y uno de ellos abuso sexualmente de él, y a pesar de los gritos de auxilio ningún custodio acudió. “El menor señaló que varias veces se quejó con los custodios
y con el subdirector, de las agresiones de que era objeto; sin embargo, sólo lo cambiaban temporalmente de celda”, dijo Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la CEDHJ. Los hechos fueron reconocidos por los agresores ante el agente del Ministerio Público. La CEDHJ recomendó al alcalde de Puerto Vallarta, Ramón Guerrero Martínez, iniciar y concluir procedimientos administrativos contra el director y el secretario del Centro Preventivo para Menores Infractores de Puerto Vallarta, y de dos de los custodios involucrados.
Ciudad Juárez, Chih. La fiscal especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas del gobierno federal, Nelly Montealegre Díaz, afirmó que en esta ciudad se investigan 13 casos de trata de personas; además se tiene documentado que en operativos policiacos para combatir este delito se han violentado los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales. Dijo que hay coordinación con funcionarios de la fiscalía estatal, con quienes se reúnen cada 15 días para analizar los expedientes, así como con familiares y grupos civiles para informarles los avances y escuchar sus inquietudes. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Arrestan a sacerdote católico en Nayarit Santiago Ixcuintla, Nay. El sacerdote católico Jesús Hernández Espinoza, mejor conocido entre los feligreses de este municipio como Padre Pepe”, fue detenido por policías estatales, al enfrentar demandas de productores frijoleros que lo acusan de incumplir con los pagos del grano que acopió en 2010. La noticia de su detención no habría trascendido si no es porque el cura Ismael Herrera González, quien ayuda a Hernández Espinoza en la iglesia del Señor de la Ascensión, no hubiese solicitado a los fieles rezar por el cura para que su situación se resuelva en breve. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con la mediación del Gobierno del Distrito Federal, las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) iniciaron la redacción de un documento con la ruta para solucionar la pugna por la elección del tercer Consejo Universitario (CU) y la entrega de los planteles tomados por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). Por la noche, los grupos en pugna establecieron cuatro puntos que no habían sido aprobados en su totalidad al cierre de esta edición, los cuales incluyen una eventual reinstalación del tercer CU, el próximo 11 de octubre, y comenzar el proceso para la reapertura de los planteles cerrados desde hace más de un mes. En el primer punto se plantea crear una comisión mixta con tres integrantes de la comunidad universitaria, por cada parte en conflicto, en la que no podrán participar los consejeros impugnados; esta instancia será acompañada de cinco personalidades: Carlos Heredia, Enrique Dussel, Leoncio Lara, Enrique Fernández Fassnacht y Eduardo Huchim.
SE DETERMINARÁ
INSTALAR UNA
COMISIÓN QUE RECIBA
DE INMEDIATO LAS INSTALACIONES
El segundo punto propone instalar dicha comisión el próximo 8 de octubre y pronunciarse en una máximo de 72 horas acerca de las fórmulas impugnadas del tercer CU. En tercer lugar se establece convocar a la sesión extraordinaria del tercer consejo, bajo una orden del día por definir para el jueves 11 de octubre, y como cuarto punto, que en dicha sesión se instale una comisión que reciba de inmediato las instalaciones universitarias. Por la mañana, al instalarse la “mesa de diálogo resolutiva en el centro de cultura Casa Lamm, el gobierno capitalino, a través del titular de la Secretaría de Educación (SE), Salvador Martínez della Rocca, ofreció encargarse del resguardo de los planteles ocupados, una vez que se tomara un acuerdo sobre la instalación del tercer Consejo Universitario, que permita la reanudación de las actividades. Della Roca ofreció también, como medida de distensión, el desechamiento de las denuncias penales que se han presentado ante la Procuraduría General de Justicia capitalina, desde el ini-
■
Noroeste
57
14
Noroeste
46
16
Noreste
58
16
Noreste
62
15
Centro
57
14
Centro
49
9
Suroeste
68
16
Suroeste
35
11
Sureste
70
16
Sureste
48
19
30
Prevén la eventual reinstalación del Consejo Universitario y reapertura de planteles
Fijan grupos en la UACM cuatro puntos para solucionar el conflicto
El GDF ofreció el desechamiento de las demandas penales iniciadas desde el principio del movimiento ■ Garantizó también la no utilización de la fuerza pública para resolver problemas ■
cio del conflicto y ratificó el compromiso del gobierno de la ciudad de que “nunca se hará uso de la fuerza pública para resolver los problemas de la universidad, solicítelo quien lo solicitara”. Los trabajos se iniciaron pasadas las 10:30 horas, con la ausencia de la rectora Esther Orozco, y solamente el CEL y el Foro Académico pusieron sobre la mesa una propuesta, la misma que elaboraron desde el pasado 27 de septiembre en el que plantea una ruta que permitiría la reapertura de los planteles en un plazo de 11 días, pero que la rectoría se negó a recibir. El encargado de despacho de la secretaría general de la UACM, Jesús Fandiño, recibió el documento y pidió un receso de seis horas para analizarlo con los consejeros universitarios. La mesa se reinstaló hasta cerca de las 20 horas, pero sólo para la incorporación de la rectora Orozco y un grupo de estudiantes y consejeros opuestos al CEL y para que todas las partes ratificaran su disposición al diálogo. A lo largo del día, sin embargo, se desarrollaron negociaciones en las oficinas de la SE, en la colonia Cuauhtémoc. A decir del subsecretario de Gobierno, Juan José Ávila, se avanzó en las coincidencias, sobre el documento
que se presentó por la mañana. Trascendió que uno de los primeros acuerdos fue sobre el desistimiento de las denuncias, aunque se aclaró que no se puede obligar a quienes las presentaron en lo particular a desistirse, en tanto se estaba buscando acortar el plazo de entrega de los planteles. Por la mañana, como representantes de las autoridades universitarias, solamente se habían presentado Fandiño, con el director de Planeación, Carlos Vizcaíno, y la coordinadora de Comunicación Social, Claudia Macedo, por lo que su contraparte pidió que se integraran a la mesa al menos dos personas mas para formar una comisión con carácter resolutivo. El CEL estuvo representado por cinco alumnos, y el Foro Académico con cinco profesores.
UNO DE LOS
PRIMEROS ACUERDOS
SERÍA EL
DESISTIMIENTO DE LAS DENUNCIAS
La rectora de la UACM, Esther Orozco, durante un receso de la mesa resolutiva para resolver el conflicto en la institución ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Debe admitirse la recomendación de la CDHDF: Miguel Concha El director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha Malo, se pronunció porque las autoridades y los integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México generen mecanismos para un diálogo auténtico y dejen atrás los planteamientos irreconciliables para resolver el conflicto que mantiene cerrados los cinco planteles de esa casa de estudios. En entrevista, consideró que las autoridades de esa universidad deben aceptar la recomendación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pues
busca resolver el problema con base en el respeto a las garantías individuales y evitar nuevas violaciones a las mismas. Concha Malo manifestó que las autoridades universitarias deben “dar testimonio y enseñar en la búsqueda de soluciones pacíficas no violentas, menos complacientes con provocaciones o actos indecentes para una universidad”. Al señalar que los estudiantes son gente comprometida con la sociedad y que sabe la trascendencia de sus actos, el activista agregó que se debe impedir todo motivo de entorpecimiento de la negocia-
ción y de encono entre las partes. De esta manera, reiteró, para solucionar el conflicto es necesario que haya diálogo, no seguir teniendo posturas irreconciliables y no ceder a impulsos y presiones de recurrir a la violencia y lograr así una solución satisfactoria para todos. “Debe de ser resuelto de una manera congruente con la índole universitaria y académica. Pienso que es prudente que no se contamine la búsqueda del diálogo con acciones violentas y de provocación, porque eso es perjudicial para todos”, señaló. ALEJANDRO CRUZ FLORES
Al frente de la mesa, como moderador, participó el presidente de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) –asociación fundada por Samuel Ruiz–, Miguel Álvarez, acompañado por los coordinadores de Procesos de Transformación Positiva de Conflictos, Alberto Solís, y de Formación y análisis, Dolores González. Como observadores invitados de la mesa estuvieron presentes, a invitación de ambas partes, algunas personalidades como el filósofo Enrique Dussel, los antropólogos Héctor Díaz Polanco y Gilberto López y Rivas, el astrónomo Manuel Peimbert, el físico Luis De la Peña, el investigador y especialista en temas de educación Hugo Aboites y el académico y articulista de La Jornada, Carlos Fazio. Asistieron además representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil como el Comité Cerezo, Cencos y Amnistía Internacional.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
Revocan protección ambiental a 5 predios en Barranca de Tarango ■ Se prohibía el uso de suelo habitacional en ■ La consejera jurídica del GDF sostiene que no la zona por donde pasa la Supervía Poniente es posible que en el área haya construcciones MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Por segunda ocasión, mediante un decreto publicado este viernes en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, cinco predios de la Barranca de Tarango –por donde pasa la Supervía Poniente–, cuyos dueños son particulares, entre ellos dos empresas inmobiliarias (Borodino y Delva SA de CV) perdieron el carácter de Área de Valor Ambiental (AVA), por una orden judicial que obliga al gobierno capitalino a revocar la protección. Dicho decreto prohibía el uso de suelo habitacional en la zona de reserva ubicada dentro de la delegación Álvaro Obregón, justo donde se ubica el primer tramo de la carretera urbana de cuota que va de las Águilas a la avenida de Los Poetas y que fue inaugurada el pasado jueves por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Para los vecinos de la zona
e integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente esta acción pone en evidencia que nunca ha existido por parte del Gobierno del Distrito Federal “voluntad real para proteger la zona, y que todo las acciones de reforestación que afirman las autoridades haber realizado, no son más que una cortina verde para intentar cubrir que lo que se quiere hacer es destruir el espacio”, afirmó Cristina Barros.
“EL GOBIERNO NUNCA TUVO VOLUNTAD PARA PROTEGER LA ZONA”, DICEN VECINOS Asimismo, Francisco López, vocero del movimiento en contra de la autopista de cuota, indicó que de esta manera “se
comprueba como las autoridades han mentido sobre la intervención de inmobiliarias en el lugar de la obra, que ahora queda claro que servirá para que particulares obtengan beneficios personales millonarios”. Lo anterior fue negado por la consejera jurídica del DF, Leticia Bonifaz, quien aseguró que no obstante los dueños y representantes legales de estos predios acudieron a los tribunales y ganaron la instancia legal que deroga el decreto “de forma parcial”, sólo se desincorporan estos cinco terrenos y esos espacios se siguen conservando como áreas verdes, lo que implica que “no hay posibilidad de cambio de uso de suelo, ni posibilidad de que alguien construya algo ahí”, pues el Programa de Desarrollo Urbano en la delegación Álvaro Obregón así lo establece. Asimismo subrayó que el proceso jurídico continúa para de nuevo “incorporar los pre-
dios como Área de Valor Ambiental”, pues su deber, dijo, “es proteger estas áreas”.
LOS ESPACIOS SE SEGUIRÁN CONSERVANDO COMO ÁREAS VERDES: CONSEJERA JURÍDICA La funcionaria aceptó que las restricciones son menores para los dueños de esos predios, por lo que el GDF publicará próximamente un nuevo decreto para declarar como AVA la Barranca de Tarango. Entre los predios se encuentran Los Encinos, Los Pirús, El Fresno y Los Álamos. El 2 de septiembre de 2011 el GDF también derogó la declaratoria de la Barranca de Tarango como Área de Valor Ambiental tras perder varios juicios.
CAPITAL 31
Suspenden los recorridos en línea 12; se harán mejoras MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Los recorridos de familiarización en la línea 12 del Metro se suspenden desde este fin de semana hasta nuevo aviso, informó el director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Francisco Bojórquez Hernández. En conferencia de prensa, el funcionario manifestó que la suspensión obedece a que es necesario atender peticiones de usuarios y realizar diversas mejoras en algunas áreas durante este periodo de prueba, en el que del 17 de junio al 2 de octubre hubo un aforo total de 2 millones 640 mil personas. Subrayó que “se cumplió la meta con los viajes realizados” y ahora es momento de ultimar detalles antes del inicio de operaciones formales programadas para el 30 de octubre, con el propósito de garantizar su óptima funcionalidad. Los trabajos en estos 25 días consistirán en concluir accesos para personas con discapacidad, estandarizar imagen de estaciones, terminar de instalar y probar escaleras electromagnéticas, elevadores y aceras móviles, entre otros.
Procesarán a 4 por difundir falsos rumores ALEJANDRO CRUZ FLORES
En imagen de archivo, aspecto de la zona de la Barranca de Tarango, en la delegación Álvaro Obregón, cuyos vecinos impedían la construcción de la Supervía Poniente, que finalmente se inauguró el jueves pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
Una juez de delitos no graves dictó auto de sujeción a proceso contra cuatro personas, por su presunta responsabilidad en difundir rumores de supuestos ataques de la delincuencia organizada en la ciudad de México. Se trata de José Luis Peña Navarro, David Guerrero Padilla, Eugenia Mayné Osorio López y Juan Ramón Sánchez Torrijos, quienes están acusados del delito de desobediencia de particulares, aunque en el caso de los tres primeros con el agregado de “en pandilla”, informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Los inculpados tienen tres días para aportar pruebas en su favor y de ser hallados culpables podrían tener una pena de entre dos meses a seis años de prisión o de trabajos en favor de la comunidad. En cuanto a Francisco Romero no se presentó ante el juez y en los próximos días se definirá su situación jurídica. Los cuatro hombres y la mujer, detenidos el pasado 6 de septiembre en Iztapalapa, se encuentran en libertad toda vez que el delito del que se les acusa no es considerado como grave.
32 CAPITAL • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Más de 40 por ciento de las escuelas de educación básica en el Distrito Federal –que representa al menos mil 200 escuelas– tienen más de medio siglo de antigüedad, por lo que suponen un riesgo, no sólo estructural sino también porque las instalaciones eléctricas no han recibido el mantenimiento adecuado, indicó Carlos Sainz Luna, director general del Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal. Después de que 67 planteles resultaron dañados tras los sismos de marzo y abril pasados, sostuvo que hasta el día de hoy alrededor de 5 mil estudiantes de las delegaciones Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Tláhuac e Iztapalapa continúan tomando clases en aulas provisionales. En conferencia de prensa manifestó que este año se lleva a cabo la construcción de siete escuelas que fueron demolidas por daños y se espera que a principios de noviembre los trabajos hayan terminado. Además se dará mantenimiento mayor a 30 centros educativos, añadió. Aseveró que en los años recientes el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha invertido más de 5 mil millones de pesos en infraestructura educativa, pero dicha inversión “no se refleja fehacientemente, vívidamente o dignamente en la calidad de la infraestructura hasta el momento”. Por lo anterior, “en estas semanas se realiza el levantamiento de la información técnica para el diagnóstico de la infraestructura física educativa en las dele-
■
Por sismos recientes, 67 planteles resultaron dañados
■
En cuatro delegaciones, 5 mil estudiantes asisten a aulas provisionales
Por antigüedad, en el DF mil 200 escuelas representan riesgo gaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, demarcaciones que concentran 50 por ciento del total de los inmuebles
públicos de educación básica que son 2 mil 829. Dijo que la finalidad de recabar esta información es para conocer
en qué tipo de terreno se encuentra las escuelas, qué necesitan y “será posible programar mejores mantenimientos a las infraestructura.
SOLUCIÓN
Los bomberos que permanecían en huelga de hambre en la explanada del Zócalo llegaron a un acuerdo con autoridades capitalinas y fueron trasladados al hospital Belisario Domínguez para revisión ■ Foto Víctor Camacho
a Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) padece una guerra insensata, desatada por su propia rectora, Esther Orozco Orozco, quien declaró públicamente que somos “un fraude académico” y “un pantano sin reglas”, afirmaciones que deberían de haber implicado su renuncia inmediata. Algunos comentaristas alegan que el conflicto se debe a una pugna entre grupos de poder o a una lucha entre facciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el control de la universidad. Es verdad que la rectora pertenece a un grupo político definido: fue candidata a gobernadora por el PRD en Chihuahua; ha sido funcionaria del gobierno capitalino, y promovió desplegados en favor de Marcelo Ebrard como candidato a la Presidencia de la República y de Mario Delgado como candidato a jefe de Gobierno. Nuestra lucha, en cambio, es ajena a los partidos políticos, no empezó con la llegada de Orozco y probablemente no termine cuando ella se marche. Se enmarca, más bien, en la ola de resistencias contra la expropiación del conocimiento que existe a nivel planetario, aunque la personalidad de Orozco –peculiar, por decir lo menos– le imprime un sello particular. La causa del conflicto es clara: existe, por un lado, una universidad que pretende ser profundamente innovadora y lucha por el derecho a existir al margen de los parámetros neoliberales. Por el otro, tenemos a una rectora que quiere llevar a cabo una contrarreforma educativa y,
La rectora Orozco y la recomendación de la CDHDF CLAUDIO ALBERTANI* para lograrlo, pisotea los derechos de los trabajadores, violenta diariamente la legalidad institucional y emplea el presupuesto de manera discrecional. El problema empezó como conflicto laboral, siguió como conflicto académico y ahora es todo esto, más un conflicto estudiantil, pues los estudiantes tomaron los cinco planteles de la UACM en protesta contra la última fechoría de la administración orozquista: el desconocimiento de los resultados de las elecciones para elegir al Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de nuestra institución. La recomendación 14/2012, emitida el viernes 28 de septiembre de 2012 por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), regresa a los orígenes del conflicto documentando paso a paso la guerra de Esther Orozco contra la UACM, entre octubre de 2010 y febrero de 2012. Con respecto a los trabajadores certifica, en primer lugar, que la actual administración incurrió en violaciones graves en su derecho al debido proceso, que incluyeron el despido injustificado de los compañeros Alberto Benítez, John Hazard, María Julia Cortés y Héctor Nezahualcóyotl Luna, así como la suspensión sin sala-
rio del poeta Eduardo Mosches. En mi caso se me abrieron dos procesos que no desembocaron en el despido, pero la administración los mantiene como espada de Damocles sobre mi cabeza, con el claro objetivo de callarme. Por otro lado, la rectora no se cansa de indicarme a mí y a otros trabajadores críticos como los principales responsables del conflicto que ella misma desató. ¿Nuestro delito? Somos defensores decididos y no cooptables del proyecto originario de la UACM. Ahora la CDHDF confirma lo que siempre hemos dicho: los despidos y los procesos que la administración abrió en la contraloría interna y a través del abogado general son de carácter político y carecen de fundamentos legales. Recordamos que los trabajadores mencionados no son los únicos despedidos, pues tenemos otros ocho casos de despidos injustificados que no están incluidos en la recomendación, ya que o son posteriores a los hechos investigados (que sólo llegan hasta febrero de 2012) o los trabajadores optaron por no presentar quejas en la CDHDF, aunque todos demandaron a la UACM ante la junta Local de Conciliación y Arbitraje.
Bomberos en huelga y GDF llegaron a un acuerdo ALEJANDRO CRUZ FLORES
A más de un mes en huelga de hambre, los 10 bomberos despedidos por exigir mejores condiciones de trabajo llegaron a un acuerdo con el gobierno de la ciudad de México, por lo que ayer por la noche levantaron la protesta. De esta manera, los inconformes aceptaron incorporarse a las plantillas de la Secretaría de Protección Civil y del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde percibirán los mismos salarios que tenían en el cuerpo de bomberos. Ambas partes firmaron el acuerdo correspondiente, en presencia de personal de la Comisión de Derechos Humanos, que participó como mediador en la mesa de diálogo y se congratuló por la resolución tomada por la Secretaria de Protección Civil y la representación legal de los inconformes, al tiempo que agregó que estará pendiente de que se cumple plenamente. El documento establece también que se dará atención médica en el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez del gobierno capitalino a los 10 ex bomberos que participaron en la huelga de hambre hasta su total recuperación de las afectaciones derivadas por su protesta.
La CDHDF pone particular énfasis en condenar las expresiones xenofóbicas, expresadas contra los profesores no nacionales por algunos empleados de confianza y actuales asesores de rectoría, como Rodrigo Muñoz, autor del término despectivo “legión extranjera”. Este uso del peligro exterior es típico del pensamiento político de extrema derecha: ¿quién es un extranjero? Alguien malo y, a la vez, alguien peligroso… La recomendación destaca que la Administración de la UACM se entromete en los asuntos internos de la organización sindical, al retener de manera arbitraria las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, argumentando la ausencia de una comisión de Finanzas. Debido a la falta de recursos, el sindicato no sólo ha tenido que pedir asilo en las instalaciones de sindicatos hermanos, como ha sido el caso del STUNAM, sino que además, mucho más grave, no ha podido responder a las solicitudes de apoyo de los afiliados en caso de defunción de familiares, por ejemplo. La recomendación de la CDHDF es muy clara: la administración de la UACM debe respetar la libertad sindical, debe reinstalar a los compañeros injustamente despedidos, debe cesar las procesos en curso en contra de trabajadores y debe depositar en la cuenta del sindicato los recursos que mantiene secuestrados. *Subsecretario de Asuntos Laborales del SUTUACM. Extracto de la ponencia en la conferencia de prensa sobre el conflicto en la UACM, efectuada el 3 de octubre de 2012 en el Club de Periodistas de México.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
El director de la oficina en México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Thomas Wissing, afirmó que la mayoría de los jóvenes, aun aquellos con elevados niveles educativos, enfrentan el pago de salarios sin prestaciones, lo que “que propicia una vejez con pobreza”. Al participar en un foro convocado por la Universidad Iberoamericana (Uia) sobre juventud desde la perspectiva de la pobreza y la exclusión, destacó que 6.7 millones de integrantes de este sector en América Latina se encuentran en el desempleo, aunque tengan altos niveles de formación. Ante especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de Naciones Unidas México (UNFPA, por sus siglas en inglés), Wissing destacó que este sector de desempleados en la región representa 44 por ciento del total de personas que no tienen una fuente de trabajo. Diego Palacios, representante en nuestro país de la UNFPA, agregó que naciones como México enfrentan un “grave problema que no han sabido sabido capitalizar”, pues tienen la mayor generación de jóvenes en edad productiva con capacidad de impulsar el desarrollo del país, ante un futuro en el que cada vez habrá más adultos mayores. Al respecto, Simone Cecchini, oficial de asuntos sociales de la Cepal, afirmó que si bien la educación y el empleo son las “llaves maestras” para cerrar las brechas que enfrenta la población juvenil, estudios recientes elaborados por este organismo revelan que a pesar de que las nuevas generaciones cuen-
■
33
Pesimistas, las perspectivas laborales para este sector, pese a su mayor escolarización
Con empleo precario, la mayoría de los jóvenes, señalan expertos ■
Casi la quinta parte no estudian ni trabajan y 5.1 millones de ellos viven en pobreza extrema
Estudiantes de la UNAM en Ciudad Universitaria, al principio de este semestre ■ Foto Jesús Villaseca
tan con más acceso a educación, información y autonomía, esto no se ha traducido “en que tengan mejores empleos o poder”. En el acto, al que acudió el sub-
secretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, expertos alertaron sobre las condiciones de pobreza que enfrentan millones de jóvenes que no tiene acceso a edu-
cación, salud y a un empleo digno. El funcionario destacó que de los 36.6 millones de jóvenes que hay en el país, 19.5 por ciento no estudia ni trabaja. Agregó que se-
■ Algunos defienden la utilización de fármacos; otros la condenan, particularmente en niños
Discrepan sobre tratamiento para la hiperactividad CAROLINA GÓMEZ MENA
Especialistas participantes en el octavo Congreso Internacional sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) aseguraron que el tratamiento farmacológico es indispensable para atender dicho mal, aunque aclararon que éste en muchas ocasiones “no basta”, por lo que debe acompañarse de “medidas sicoeducativas, pedagógicas y a veces sicoterapéuticas, aunque no necesariamente todas éstas aplicadas a la vez”. Asimismo, llamaron a desterrar los “prejuicios” y los “mitos” existentes en torno a las medicinas siquiátricas, y en el caso específico del TDAH el metilfenidato. En contraparte, opositores al
uso de fármacos siquiátricos, particularmente en niños, señalaron que dicha sustancia produciría efectos “nocivos” en la salud de los menores. Pamela Loman, coordinadora del Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos, señaló en entrevista ofrecida durante una manifestación –realizada a las afueras del recinto en donde se hace el encuentro– que incluso la Food and Drug Administration de Estados Unidos “ha emitido advertencias de uso, que señalan la posibilidad de aumento en el tamaño del corazón y derrames cerebrales, entre otras condiciones que ponen en riesgo a los niños”. Mientras integrantes de la agrupación cargaban pancartas
en las que se leía “Ámame, no me drogues”, “El TDAH es un fraude” y “Ritalín (metilfenidato)=cocaína”, sostuvo que en el mundo alrededor de “17 millones de niños” son medicados para tratar el TDAH, y aseguró que estas sustancias siquiátricas además, “prácticamente los convierten en zombis y les generan agresividad”. Añadió que de acuerdo con la comisión el interés por medicar radica en el “negocio” que esto significa para los laboratorios y refirió que muchos de los fármacos siquiátricos “destruyen la vida” de las personas y en ocasiones “los llevan al suicidio”, dado que los siquiatras “suelen recetarlos sin hacer los estudios correspondientes”.
Aparte, en conferencia de prensa realizada en el contexto del Congreso Internacional de TDAH, encuentro organizado por la asociación civil Proyectodah, el siquiatra español Eduardo Barbudo del Cura reconoció que el uso de medicamentos siquiátricos “es un tema debatido y genera polémica a nivel social” y remarcó que en el caso específico de pacientes con hiperactividad “sí hay pruebas suficientes hechas con metodología sólida que demuestran que la repuesta al tratamiento biológico es buena; por lo que si es un TDAH debe incorporar el componente farmacológico: yo mismo tenía mis dudas cuando empecé a trabajar en esto, también me impregné del discurso antibiologicista, pero en la
gún la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010, de cada 100 menores que ingresan a la primaria, 97 de ellos la concluyen, pero sólo 21 de cada 100 que logran cursar una licenciatura terminan sus estudios. Indicó que la mayoría de los jóvenes que trabajan perciben bajos ingresos y no cuentan con prestaciones, pues 95 por ciento de ellos ganan menos de seis salarios mínimos. Por su parte, José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de las Política de Desarrollo Social, en México 5.1 millones de jóvenes viven en pobreza extrema. A ellos se suma otro sector juvenil que enfrenta el desempleo o la subocupación, “lo que les genera frustración”. Aseguró que el llamado bono demográfico “se está perdiendo, pues va aumentando la precarización del empleo entre los jóvenes mexicanos, en un contexto en el que las instituciones “ya no responden a los nuevos escenarios y tampoco sirven para dar sentido a las nuevas generaciones”.
práctica cotidiana me he tenido que rendir ante la evidencia”. La sicóloga Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de neurosicología y sicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM, señaló que un estudio que realizó en población carcelaria arrojó la alta prevalencia de TDAH en internos. Dijo que mientras en la población en general puede presentarse hasta en un “7 por ciento, en la cárcel hubo 35 por ciento”. Y es que, indicó, la enfermedad no sólo puede hacer proclives a las adicciones a quienes la padecen, sino que también puede incitar “conducta antisocial”; pero aclaró que lo evidenciado en el estudio “no quiere decir que todos los niños con TDAH se convertirán en criminales en el futuro”. María Elena Frade Rubio, presidenta de Proyectodah, descartó que las medicinas para tratar el TDAH “apacigüen” a los pacientes y defendió su eficacia.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ La insoportable levedad lowns. Jau-jau-jau, los hombrecillos obedientes, con cerebros casi vacíos y corazones blandengues se creyeron muy listos, y para burlar los obstáculos de la razón treparon como simios al palco, jaujau-jau, y desde ahí convocaron a los demás hombrecitos pequeños para que firmaran la gramática que hará más pobres a los pobres y más ricos a los ricos, jau-jaujau. Se dicen diputados, se dicen representantes del pueblo, mas sólo son hombrecitos obedientes, ansiosos de llenar sus bolsillos y no pueden pensar en otra cosa. Dan rabia, risa y también lástima… Principito… El cuarto planeta era el del hombre de negocios. –Buen día –dijo el principito– su cigarrillo está apagado. -Tres y dos son cinco. Cinco y siete 12. Buenos días. No tengo tiempo de volver a encenderlo. 26 y cinco 31. ¡Uf! Eso da entonces 500 millones… –500 millones, ¿de qué? –De esas pequeñas cosas que hacen soñar a los holgazanes. Pero soy persona seria. No tengo tiempo para ensoñaciones. –Ah ¡Estrellas¡ –Sí, eso. Estrellas. –Y, ¿qué haces con 500 millones de estrellas? –Nada. Las poseo. –¿Posees las estrellas? –Sí. –Y ¿para qué te sirve poseer las estrellas? –Me sirve para ser rico. –Y ¿para qué te sirve ser rico? –Para comprar más estrellas… Las administro. Las cuento y las recuento. El principito no estaba aún satisfecho: –Yo, si poseo una flor, puedo recogerla y llevarla. Pero tú ¡no puedes recoger las estrellas! –No, pero puedo invertirlas en el banco. –¿Qué significa eso? –Significa que anoto en un papelito la cantidad que tengo de estrellas. Y luego guardo ese papel en un cajón con llave. –Y, ¿eso es todo?... Yo –agregó– poseo una flor que riego a diario y así es útil para mi flor, que yo la posea. Pero tú no eres útil para las estrellas. El hombre de negocios abrió la boca pero no encontró nada para responder… Todo en venta. Triste, nuestro México: no serán economistas ni políticos quienes salven tu ser. Por el contrario, mientras tus poetas te soñaron Patria suave y soberana, aquellos se preparan para venderte como nueva colonia esclava. Y tú, perdida en tu soledad laberíntica, reaccionas como la india morena que eres: bajas los ojos y juntas tus manos, asumiendo un supuesto destino. Así –no– sea. Defiende, por lo menos, el pan caliente y la escuela libre de tus niños. Escapa a los designios de los feudales que te creen suya. A los Azcárraga y a los señores Bimbo, imponles tu ser y el santo olor de tus tortillerías…La salvación sólo puede venir de tus artistas, de tus poetas, de tus jóvenes y de una infancia amada, como nunca aquí lo ha sido; desde un partido nuevo, de hierro, con hombres verdaderos y fuertes, que te amen a ti y no al poder. ¡Existen!
derechosinfancia89@gmail.com
■
La manifestación de estos males puede tardar hasta tres años, afirma especialista
Arriesgan la vida las adolescentes afectadas por disfunción alimentaria ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los trastornos alimentarios son un problema serio de salud, aun cuando sean ocasionales y no se apeguen a los criterios clínicos de anorexia o bulimia. Hasta 20 por ciento de las afectadas, generalmente adolescentes –sin tratamiento–, pueden morir por complicaciones como desnutrición o suicidio, advirtió Eva María Trujillo Chi Vacuan, directora de la Clínica Comenzar de Nuevo, con sede en Monterrey, Nuevo León. Al participar en un foro organizado por la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría con motivo de su 75 aniversario, la especialista advirtió que transcurren cerca de tres años con alteraciones en la ingesta de alimentos antes de que la enfermedad se manifieste. Entonces, dijo, cuando una jovencita de 15 años presenta algún daño en su organismo “no es que haya surgido de repente, sino que es resultado de un proceso” que evoluciona y muchas veces, insistió, ni siquiera es posible concretar el diagnóstico de un trastorno alimentario. De todas maneras, la salud y la vida de las pacientes puede estar en peligro. Por ello es importante que padres, profesores y todos quienes tengan a su alrededor a adolescentes, hombres y mujeres, estén atentos a su comportamiento. La enfermedad tampoco depende del peso corporal –dijo–, ya que pueden no estar esqueléticas y de cualquier forma tener un problema de alimentación. Trujillo afirmó que estos padecimientos son frecuentes en la población mexicana, pero más entre la población femenina y ahora se sabe que tienen una base neurobiológica. Se trata de
ARIANE DÍAZ
Junto con el arraigado sedentarismo y la falta de hábitos saludables, la proliferación de cadenas de comida rápida en décadas recientes guarda estrecha relación con el incremento de la obesidad y sobrepeso, consideró María del Carmen Iñárritu, académica del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En entrevista, sostuvo que el crecimiento de establecimientos de comida rápida “ha sido demasiado libre y no ha habido sanciones o exigencias en cuanto al tipo de alimentación que ofrecen”. Otro factor es que la población mexicana es “realmente muy sedentaria: 80 por ciento
niñas que empiezan por eliminar grupos de alimentos completos; algunas comen una sola vez al día en poca cantidad y otras vomitan de vez en cuando para controlar su peso. Una de cada 100 adolescentes desarrolla un trastorno de la conducta alimentaria pero seis de cada diez llegan a estadios de conductas que ponen en riesgo la salud. Agregó que estos padecimientos son curables si se abordan a tiempo con un tratamiento adecuado. Respecto de los factores de riesgo, la especialista dijo que son multifactoriales. Por ejemplo, dijo, influye la presión so-
cial para que las chicas se mantengan esbeltas; existen factores genéticos y neurobiológicos de la personalidad y el temperamento, así como otros relacionados con sus experiencias de vida que también pueden disparar las alteraciones en la conducta alimentaria. Un síntoma de disfunción es que el o la adolescente se aísla, se vuelva selectivo con la comida, cada vez come menos y presenta conductas como consumir los alimentos en orden diferente, es decir, se sirve distinto de como lo hacía cotidianamente. También debe ser motivo de atención el abandono repentino
de los alimentos para ir al baño (generalmente a vomitar) o los baños en horarios distintos de los acostumbrados (después de comer). Con cambios en la conducta alimentaria de este tipo los adultos deben estar alerta antes de que un trastorno más complejo se instale. La directora de la clínica Comenzar de Nuevo también señaló que la anorexia es el trastorno que más se ha estudiado, aunque se sabe que 75 por ciento de enfermos de este padecimiento pueden pasar a la bulimia (comer impulsivamente), lo que también es un riesgo para la salud y la vida.
ENCUENTRO
Los especialistas Edgar Nathal y Gastón Castellanos participaron en la celebración del aniversario 75 de la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría, en el Hospital General ■ Foto Roberto García Ortiz
■
La obesidad, asociada a mayor consumo de comida rápida
Necesario, regular productos de alto contenido calórico, dice académica de adultos no hace por lo menos la media hora diaria de ejercicio recomendada, mientras los niños pasan horas frente a la televisión y los videojuegos, aunque eso puede explicarse por la inseguridad que hay en el país”, afirmó. La especialista en nutrición recordó que el aumento en la obesidad se puede observar desde la Encuesta Nacional de Nutrición de 1988. “Hasta 2006 se vio cómo fue aumentando muchísimo la obesi-
dad. En la (encuesta) más reciente –de 2011– parece que se estabilizó pero sigue siendo altísimo el número de personas” que presenta este problema de salud. “En México pasamos de una alimentación que consistía en frutas, verduras, tortilla, frijoles y poca carne a una con muchas grasas y azúcares en raciones abundantes. “Los establecimientos de comida rápida ofrecen raciones grandes de alimentos con muchas grasas y azúcares simples, y
eso es lo que está causando la obesidad”. Descartó que a corto plazo se pueda revertir la tendencia, toda vez que es una enfermedad crónica muy difícil de tratar y porque falta educación nutricional. Consideró necesaria una mayor regulación de productos con alto contenido calórico, incrementar la oferta de alimentos saludables a costos accesibles y mayor educación en la materia, tanto a niños como a los encargados de proporcionársela.
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los medicamentos de última generación que estén autorizados y que se vendan en Canadá, Suiza, Estados Unidos, la Unión Europea y Australia, podrán ingresar al mercado mexicano en un plazo de 90 días, mediante un nuevo procedimiento administrativo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el cual sustituye el trámite que actualmente dura hasta cuatro años. Mikel Arriola, titular de la Cofepris, informó que la medida forma parte del Acuerdo nacional por la innovación que la Secretaría de Salud presentará de manera oficial el próximo martes y mediante el cual México reconocerá como equivalentes los requisitos, pruebas y procedimientos de evaluación de la Ley General de Salud y el Reglamento de Insumos para la Salud a los vigentes en esas naciones para el otorgamiento de registros sanitarios de medica-
■
■
Reconocerán como equivalentes procesos de evaluación externos
Autorizan la importación de fármacos de última generación mentos alopátas y dispositivos médicos. La Secretaría de Salud (Ssa) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación cinco acuerdos secretariales con estas disposiciones, los cuales entrarán en vigor dentro de un mes. Se trata, explicó el funcionario, de mejorar el acceso a medicamentos de alta calidad –principalmente biotecnológicos– para los pacientes, así como de contribuir al incremento de la oferta farmacéutica en el país y reducir los costos de terapias innovadoras y de alta calidad. Otra parte del acuerdo consiste en incentivar a la industria nacional y acompañarla para
que se otorguen a sus productos las mismas facilidades de ingreso a los países mencionados, en un plazo de 90 días, una vez que la Cofepris ha autorizado los registros sanitarios para la venta de nuevas moléculas en el mercado mexicano. En entrevista, luego de la presentación del séptimo paquete de 10 nuevos medicamentos genéricos para el tratamiento de carcinoma basocelular y queratosis; hepatitis B, rinitis alérgica e hipertensión arterial, Arriola explicó que actualmente si, por ejemplo, alguna persona pretende comprar algún medicamento novedoso disponible sólo en Estados Unidos tendría que pagar un
La UNAM da a conocer avances de investigación sociológica
Casos de tratamiento tardío de cáncer de mama, por demora en atención Cerca de 90 por ciento de los casos de cáncer de mama se diagnostican en etapas avanzadas, lo que afecta de manera importante la sobrevivencia de la mujer que lo padece. Claudia Infante Castañeda, experta en sociología médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y directora de un estudio sobre los factores que explican la demora en la atención de esa enfermedad, explica que en muchos casos el inicio tardío del tratamiento se debe a los servicios de salud –principalmente al primer médico que visitan– y no a ignorancia, miedo o desinterés de la paciente. “Los resultados preliminares de nuestro análisis muestran que alrededor de 75 por ciento de las mujeres que llegan a un hospital de especialidades, como el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), consultaron por primera vez a un médico antes de que pasaran tres meses, contados a partir de que detectaron un signo o síntoma. “Por lo tanto, no tiene fundamento científico decir que el retraso se debe a la ignorancia, miedo o desinterés de ellas”, indicó. Otro hallazgo de la investigación es que alrededor de 80 por ciento de las mujeres que llegaron oportunamente a su primera consulta médica (pública o privada) tuvieron que esperar más de tres meses antes de empezar a recibir tratamiento médico, es decir, “hubo demora porque fueron de un servicio a otro para ser diagnosticadas, o porque ya con el dictamen, debieron esperar el tratamiento”.
equivalente de hasta 500 por ciento más sobre su precio en el país, si el producto si estuviera disponible aquí. Lo que se busca, dijo, es agilizar los trámites y dar por bueno el trabajo de análisis y revisión que las autoridades sanitarias de Canadá, Suiza, Estados Unidos, la Unión Europea y Australia ya realizaron para autorizar la comercialización de nuevos medicamentos.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Antes, en la Secretaría de Salud, durante la ceremonia de liberación de 10 nuevos fármacos genéricos, el titular de Cofepris dijo que suman 176 las alternativas terapéuticas de 24 sustancias que están disponibles en el mercado mexicano para el tratamiento de enfermedades responsables de 71 por ciento de las causas de muerte en el país. Los ahorros económicos para los sectores público y privado ascenderán a 14 mil millones de pesos en los próximos tres años. La existencia de estos productos a precios 66 por ciento más bajos en relación con los innovadores, permitió un ahorro a las familias de 600 pesos en promedio, indicó.
◗ AL CIERRE ■
Orioles eliminó a Rangers en playoffs
En juego de comodines, Cardenales vence a Bravos AGENCIAS
Alumno de la UNAM, premio de la Juventud
DE OCTUBRE. Los campeones defensores Cardenales de San Luis vencieron en polémico partido de playoffs entre comodines de la Liga Nacional 6-3 a los Bravos de Atlanta, para avanzar a la siguiente fase contra los Nacionales de Washington. En el duelo entre comodines de la Liga Americana, los Orioles de Baltimore ganaron 5-1 a Rangers de Texas y avanzaron para enfrentar a los Yanquis de Nueva York, en serie al mejor de cinco, a partir del domingo. Un año después casi se repite la misma historia, ya que en la campaña anterior los Cardenales arrebataron a última hora el puesto de wildcard a los Bravos, y no pararon hasta titularse en la Serie Mundial frente a los Rangers. El toletero Allen Craig conectó un doblete productor de dos en un cuarto inning de tres carreras, y Matt Holiday agregó un jonrón en el sexto, para dejar sellada la victoria de los campeones vigentes. En el séptimo, los Cardenales aprovecharon dos de los seis errores cometidos por los Bravos
Alberto Brian Fernández Alducin, alumno de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió el Premio Nacional de la Juventud 2012 en Ciencia y Tecnología por el diseño de un guante sensor para ciegos que permite detectar cualquier objeto sobre un área e informa al individuo la distancia a la que se encuentra. En un comunicado, la UNAM detalló que el estudiante desarrolló el guante en ocho meses y le ha valido más de 20 premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el galardón de la
David Freese, de los Cardenales de San Luis, en el partido contra los Bravos de Atlanta ■ Foto Ap
También es común, comenta, que el médico no sospeche en primera instancia que los signos puedan indicar cáncer y que diga a la paciente que puede ser “una bolita de grasa” o cambios hormonales. “De acuerdo con varias entrevistadas, muchos de sus problemas tienen origen en un mal diagnóstico”, asienta un comunicado de la UNAM sobre la investigación. A partir de un cuestionario para realizar un estudio sobre los factores asociados al retraso en la atención a esta enfermedad, los investigadores entrevistaron a mujeres que acudieron al IN-
■
Can, al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Hospital General de México. Las pacientes hablaron abiertamente de su experiencia al detectar el síntoma que les hizo sospechar que podrían tener algún problema de salud, así como de su trayectoria para obtener atención en algún hospital de servicio especializado. Cada año, el cáncer de mama provoca la muerte de cinco mil mujeres en México. Las probabilidades de sobrevivencia están relacionadas con poder recibir tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. ARIANE DÍAZ
Diseñó guante sensor para ciegos
26 Mostratec, de Novo Hamburgo, Brasil. En colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el joven registró su invento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para obtener la patente. Fernández Alducin se dedica a la investigación desde que cursaba la preparatoria, donde laboró en el grupo de robótica y experimentos físicos. El Premio Nacional de la Juventud es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno federal a los jóvenes mexicanos. DE LA REDACCIÓN
ATLANTA, 5
en el partido y anotaron dos más. Atlanta había salido al frente 2-0 en el mismo primer inning por boleto a Dan Uggla y vuelacerca del receptor David Ross. Empero, los Cardenales se fueron arriba 3-2 en el cuarto por imparable del boricua Carlos Beltrán, error del tercera base Chipper Jones y doblete de Craig, una jugada de selección en roletazo del también puertorriqueño Yadier Molina y elevado de sacrificio de David Freese. Una polémica jugada en el octavo inning motivó que los espectadores lanzaran latas de refresco y cerveza al terreno. El árbitro del jardín izquierdo cantó un elevado que picó fuera del cuadro interior infield flay, para un out automático, por lo que el mánager cubano de los Bravos, Freddy González, lo continuó bajo protesta, que sería denegada. Duro fue para los Bravos (9468) aceptar la derrota, ya que terminaron la campaña con mejor récord que los Cardenales (8874), pero el nuevo formato permite avanzar a dos equipos como wildcard, que deciden en un partido a muerte súbita.
Desgraciadamente no sólo en el futbol compramos espejitos....
SÁBADO 6 DE OCTUBRE DE 2012
Lo peor del futbol es que seguimos comprando espejitos: Herrera ■ “Si
el técnico de Chivas se apellidara Rodríguez, no Vant Schip, ya estaría en su casa” ■ 13a
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
Sin cumplir, varias recomendaciones de la CNDH en el caso Ayotzinapa
■ Normales de Cherán y Tiripetío exigen postergar reforma al plan de estudios
S. OCAMPO Y E. MARTÍNEZ
■ 27
Protestan en el IPN contra recorte por $156 millones LAURA POY SOLANO
y 29
■7
El diario español El País anuncia el despido de 30% de sus trabajadores
ARTURO JIMÉNEZ
Este 6 de octubre el poeta chiapaneco Juan Bañuelos cumple 80 años y –acompañado del dolor que le causa la situación de miseria y violencia en el país– celebrará en la ciudad de México de manera sencilla, en familia, y en espera de la inminente publicación de su obra reunida, que prepara el Fondo de Cultura Económica. “Celebraré con mi familia, con mi señora, mis hijos y otros parientes que vendrán, nada más. Estoy sano, que es lo principal, no tengo problemas de ninguna especie, ni orgánica ni intelectual, así que la voy a pasar bien”, comparte en entrevista. La poesía reunida de Bañuelos saldrá quizá en un mes. “Será toda mi obra, no sé si van a ser dos o tres tomos, pero ahí está la vida de uno, ¿verdad?”, dice y ríe. La edición abarcará desde sus primeros poemas, que comenzó a publicar en los años 50, hasta el presente, e incluirá nueve libros, que irán acompañados de una entrevista, adelantó sin dar más detalles. “He tenido la suerte de ser leído, de ser comprendido, pues hablo de la problemática que vive nuestro país. La gente responde y agota las ediciones, y ese es el mejor homenaje que uno pueda recibir”. Juan Bañuelos escribe poemas sobre su niñez y la familia, pero relacionados con la
En situaciones extremas la gente vuelve a la lectura de poesía: Bañuelos realidad de Chiapas. “Siempre vuelvo a la cosa de las contradicciones, a la manera como se trata a los indígenas. Esto ya tiene siglos, el modo como se les menosprecia y no se les da la alternativa que tenemos todos, los de origen español o mesticitos. Sin embargo, creo que las cosas van a ir mejorando porque no se puede vivir con tantas contradicciones”.
EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA PUBLICARÁ EN BREVE
LA OBRA COMPLETA
DEL POETA
El poeta nunca deja de mirar a México, aunque el diagnóstico parece ser el mismo, o a veces peor. “Lo observo bastante mal, sobre todo la miseria tan terrible que está viviendo el pueblo. Esto es muy doloroso, muy lamentable, que no tengamos gobiernos que respondan a las necesidades y que única-
mente estén viendo por sus intereses personales. No sé qué vamos a hacer o qué proyectos tenga el gobierno, que no los tiene en este momento, se ve que no los tiene”. De unos años para acá la inseguridad ha venido a agravar la situación y su dolor. “Esa violencia es provocada por la extrema pobreza. No sé qué vamos a hacer y cómo van responder estos gobiernos, pues el dinero es solamente para ellos”. –Está por terminar un gobierno panista y comenzará otro, priísta, ¿cómo ve ese cambio? –No hay mucha diferencia. El partido debería llamarse PRIPAN –dice y vuelve a reír–. No hay mucha diferencia, porque los intereses son muy grandes en todos estos grupos de gente que se pasa de un partido a otro, según como les vaya en la cuestión de la lana. Y el pueblo mexicano no sé en qué momento va a responder, pero lo malo es que va a tener que responder bastante duro, pues ya la miseria es muy grande. Se le comenta que muchos se movilizaron en las elecciones pasadas, pero no se logró un
cambio. “Eso tiene que venir con buenos dirigentes políticos. Yo no sé cómo ande la cosa ni cómo anden los dirigentes allá en Chiapas, pero la situación es que necesitamos dirigentes de mucha fuerza, como se dio hace algunos años con el EZLN”. –¿El movimiento zapatista está en un paréntesis? –Sí, aunque no creo que se quede ahí, porque el hambre y las contradicciones son muy grandes. De un momento a otro aparecerá ahí algún buen líder que vuelva a mover las aguas. Para Juan Bañuelos la poesía es un punto de confluencia, refugio y ayuda. ‘‘Cuando vienen estas situaciones extremas, en un país o en el mundo, la gente vuelve a la lectura de la poesía, porque ve que dentro de la poesía están las contradicciones personales, las contradicciones de la sociedad, y entonces comienza a leer, y comienzan a darse poetas que también empiezan a hablar de las contradicciones que se viven. Y es por eso que la poesía tiene un lugar primordial. Es decir, cuando vienen esos casos extremos, la gente vuelve a la lectura de lo que más le duele”.
■ El problema principal de Grupo Prisa es su deuda por 4 mil millones de dólares
ARMANDO G. TEJEDA
■ 25
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
J ORGE C ARRILLO O LEA M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI P EDRO S ALMERÓN S ANGUINÉS E MIR S ADER S ILVIA R IBEIRO C LAUDIO A LBERTANI C ARLOS WALTER
16 18 18 19 19 22 24 32 3a
El poeta chiapaneco Juan Bañuelos celebrará este sábado sus 80 años de manera sencilla, con su familia, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez