La Jornada, 11/06/2012

Page 1

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10148 • www.jornada.unam.mx

El demócrata, con ligera ventaja, según sondeos, aunque Romney puede dar la sorpresa

Barack Obama, favorito para ganar hoy los comicios en EU ■ El candidato triunfador necesita acumular 270 votos electorales

El papel que tuvo el presidente ante Sandy lo impulsó: encuestadoras ■

■ Aspirantes dieron ayer el último jalón en estados considerados claves

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 24 y 25

PRI: Peña Nieto pidió sacar ya la reforma laboral de Calderón ■ Aconsejó volver a darle el carácter ‘‘preferente’’, acepta el diputado Aceves

Barack Obama y Mitt Romney al final de su último debate, el pasado 22 de octubre en Boca Raton, Florida ■ Foto Ap

ENRIQUE MÉNDEZ

Aprovechan criminales el vacío de poder: embajador suizo

Total desamparo de migrantes en México, denuncian

■ 10

El presidente electo se reunió con integrantes del sector cultural ■ Ofrece diseñar políticas conjuntas en ese ámbito ■ León-Portilla y Jaime Labastida, entre asistentes

■ 43

Necesitan jueces protección “más allá del ángel de ■ Millonarias ganancias por la trata de personas: representante de la ONU la guarda”: SCJN ■ ■

Llama a garantizar la protección para quienes buscan cruzar hacia EU Elaborar una estrategia conjunta con Centroamérica, el reto: CDHDF MIRNA SERVÍN VEGA

■ Reconoce el ministro Silva Meza las amenazas del crimen organizado

■2

JESÚS ARANDA

■5


2

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

ÉXODO Y DERECHOS HUMANOS

Aspecto del Encuentro Internacional de Defensorías, en instalaciones de la CDHDF. De pie, Clément Leclerc, ministro consejero de la embajada de Francia, y Luis González Placencia, ombudsman capitalino. Sentados, Pedro Pantoja, de la Casa del Migrante de Saltillo; Rudolf Knoblauch, embajador de Suiza, y Masha Taitelbaum, defensora de los derechos humanos de Costa Rica ■ Foto Notimex

MIRNA SERVÍN VEGA

La ausencia del poder del Estado en México es aprovechada por los grupos criminales para someter a “los peores chantajes, inimaginables”, a los migrantes que atraviesan el país, afirmó Rudolf Knoblauch, embajador de Suiza. Durante la inauguración del Encuentro Internacional de Defensorías: La protección de los derechos de las personas migrantes en México y Centroamérica, que se realizó ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Knoblauch agregó que “es un tránsito difícil y traumatizante, tránsito que para muchos se transforma en el destino último, caracterizado por una grave ausencia del Estado. “Esa ausencia es aprovechada por grupos criminales para controlar cada paso del migrante clandestino, que tiene como único defecto, entre comillas, querer una vida mejor para sí mismo y sus seres queridos.” El diplomático afirmó que los grupos criminales logran quitar a los migrantes hasta la dignidad, cuando no la vida.

“AUTORIDADES

LOCALES

NO SIENTEN EL PESO DE POSIBLES SANCIONES, PORQUE EN LA MAYORÍA DE CASOS NO LAS HAY”

Señaló que las “autoridades locales no sienten el peso de posibles sanciones, porque en la mayoría de los casos no las hay”. Apuntó que el flujo de perso-

Criminales controlan cada paso de indocumentados por México, sostiene

Por grave ausencia del Estado, migrantes sufren “los peores chantajes”: embajador suizo Representante de Naciones Unidas en el país ■ Mazitelli deplora que las cifras sobre el apremia a combatir la trata de personas fenómeno estén dispersas e incompletas ■

nas que buscan llegar a Estados Unidos a través de territorio mexicano es continuo, por lo que es necesario apoyarlos para que conozcan sus derechos y “ayudar a las autoridades locales y federales a respetar los derechos de los

migrantes”, ya que no todas tienen capacitación adecuada. El representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazitelli, enfatizó que los grupos criminales y las organiza-

ciones trasnacionales de trata de personas obtienen ganancias millonarias a costa de los migrantes, por lo que es necesario proteger la movilidad de éstos. Explicó que 94 por ciento de quienes dejan su país en busca de

“Noches de terror en Saltillo” El sacerdote Pedro Pantoja Arreola, director de la Casa del Migrante Belén, en Saltillo, Coahuila, compartió el testimonio de un migrante hondureño, vertido en “sólo una de esas noches de terror, que se viven diariamente” en esa ciudad, “cuando los centroamericanos se reúnen a narrarse mutuamente sus sentimientos y abren su historia y su memoria”. Durante el Encuentro Internacional de Defensorías: La protección de los derechos de las perso-

nas migrantes en México y Centroamérica, Pantoja leyó: “esto fue hace mes y medio. Veníamos como 80 en el tren. Recuerdo que veníamos antes de San Luis Potosí. Tal vez fueron Los Zetas los que entraron al tren. Nos despojaron de todo: mochilas, suéteres, chamarras y hasta zapatos. Luego eligieron a 10 para secuestrarnos; eramos los más jóvenes y fuertes. “Nos llevaron a un rancho en la sierra. A todos nos colgaron y encueraron. Nos golpearon con ta-

blas. Luego nos torturaron. A mí me cortaron uno de los testículos y con otro cuchillo me rebanaron un pedazo del pene. Como estaba muy ensangrentado, perdí la conciencia, y cuando desperté estaba en un hospital. “Las enfermeras y los doctores me dijeron que me encontraron muy ensangrentado a la orilla de la carretera. Ahora estoy aquí y les pido que me ayuden a curarme estas heridas.” MIRNA SERVÍN VEGA

una vida mejor no cuentan con recursos para pagar un buen traslado y reducir así los riesgos que conlleva ser transportado por traficantes de personas. Las cifras sobre tráfico de migrantes son dispersas e incompletas, pero es necesario destinar recursos con el fin de que los estados implementen los instrumentos necesarios para combatir ese crimen, agregó. Celebró la realización del encuentro, donde se confrontarán, compartirán y sistematizarán las experiencias y los saberes surgidos de la labor de las organizaciones de la sociedad civil que de forma cotidiana reciben a personas que buscan cruzar a Estados Unidos y se enfrentan en México a agresiones de autoridades y/o grupos del crimen organizado, así como a la trata de personas. El comisionado nacional de los derechos humanos de Hondu-


◗ BLANCHE PETRICH

Antes, durante las últimas décadas del siglo XX, fueron los “obispos rojos”, prelados que predicaron la equidad y la liberación de los oprimidos y denunciaron los abusos del poder: Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz, Arturo Lona, Bartolomé Carrasco y un puñado más, distribuidos principalmente en las zonas indígenas de México. Ahora son las “ovejas negras” del siglo XXI, curas y laicos disidentes dentro de las instituciones católicas: Raúl Vera, Alejandro Solalinde, José Barba, Javier Sicilia, Pedro Pantoja y Carlos Rodríguez, entre otros. Es el tema del libro del joven periodista Emiliano Ruiz Parra Ovejas negras; rebeldes de la Iglesia mexicana en el siglo XXI. Y es objeto de la conversación de La Jornada con el autor y con Solalinde, párroco mexiquense que desde el Istmo ha levantado la voz en defensa de los migrantes centroamericanos: “Como ellos, nuestros antecesores, nuestros profetas, somos perseguidos por las autoridades y presionados por nuestros superiores. Pero en nuestra generación hay una diferencia fundamental: Roma ya no tiene con qué amenazarnos ni intimidarnos. Ya no vemos al Papa como el dueño de la Iglesia. Entendemos que no debemos obe-

ras, Ramón Custodio López, demandó atender los desafíos que los migrantes enfrentan en su ruta hacia el norte. “A veces es una debilidad de quien quiere vivir mejor y es inducido a contratar servicios en los que luego lo dejan abandonado. Estamos hablando de trata de personas debidamente organizada, de quienes emigran inducidos por la necesidad, de desempleados que no tiene oportunidad de trabajo y salen a buscarlo en sociedades ajenas”, afirmó. Refirió que ahora la legislación hondureña permite otorgar visa a quienes buscan llegar a Estados Unidos, la cual les permite viajar “y no ser detenidos como prisioneros en condiciones infrahumanas por autoridades de migración”. El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, expresó que ha sido un reto elaborar una estrategia estructural e integral para la protección de los derechos de los migrantes. La intención, explicó el ombusdman capitalino, es articular el trabajo de los expertos en el tema y de los organismos públicos de defensa de los derechos humanos, así como de instancias de la comunidad internacional, y generar resultados que se pongan frente a quienes toman las decisiones. El objetivo es que lo anterior redunde en crear una agenda sobre el futuro de las personas que cruzan México y evite la violación de sus derechos humanos.

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

3

ÉXODO Y DERECHOS HUMANOS

Ataques contra centroamericanos, “casi un holocausto”, denuncian Personajes vinculados a la Iglesia llenan vacío dejado por la izquierda en apoyo a migrantes, afirma el escritor Emiliano Ruiz Parra ■ También cuestionamos a países expulsores: Solalinde ■

diencia a la Iglesia, sino fidelidad a Jesús”. En su libro, que se presenta este martes en el museo Franz Meyer a las 19 horas, Ruiz Parra parte de una observación personal: la izquierda o centroizquierda partidista mexicana, en los últimos 10, 15 años –periodo de crisis de derechos humanos, de militarización de la seguridad pública, de orfandad de la protesta social–, dio la espalda a estos temas y generó lo que llama “uno de los fenómenos más peculiares de nuestra historia reciente: personajes vinculados a la Iglesia católica llenaron ese vacío”. Y construyen esa obra social, añade Ruiz Parra, en terrenos muy concretos de la problemática más actual: la defensa de los transmigrantes –que sufren “casi un holocausto”–, el acompañamiento de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado y los derechos laborales. El puñado de personajes que elige para describir este fenómeno –no todos son curas; hay laicos, hay mujeres y un solo obispo, el de Saltillo– son, en su definición, “dobles disidentes: de sus superiores y del Estado mexicano. Critican y denuncian las estructuras del sistema capitalista, algo que ya ni la izquierda cuestiona. Y llenan el vacío de los líderes políticos con un radicalismo muy moderno. De ahí su fuerza moral”.

Institución insensible Emiliano, forjado en la reportería en periódicos y revistas mexicanas, cede la palabra a Solalinde: “Me acuerdo perfectamente del discurso que pronunció el dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, el día que Enrique Peña Nieto fue proclamado presidente electo. Dijo: ‘llegó el tiempo del PRI’. No dijo: ‘llegó el tiempo de México, que ya no ve la suya’. Esa frase tan concisa refleja exactamente el perfil de ese liderazgo. Y lo mismo pasa con nuestra Iglesia actual: acomodaticia, insensible, que sólo ve cómo va a meter su agenda en el próximo gobierno.” –En concreto, ¿qué vacíos han llenado? –En el caso de Alejandro –dice Ruiz Parra–, en la defensa de los migrantes, y pegar de gritos por ellos. Este es casi un holocausto en México. Alejando Solalinde, en 2007, a sus 65 años, párroco en Ixtepec, Oaxaca, decidió abrir un albergue para migrantes, no sólo para darles de comer y un espacio de descanso, sino para denunciar y auxiliarlos ante la cre-

ciente agresión de grupos delictivos y autoridades coludidas. Y cuando sus denuncias pisaron los callos de las policías municipales y estatales, del Instituto Nacional de Migración, del gobernador Ulises Ruiz y de la propia Secretaría de Gobernación, el sacerdote fue encarcelado. –¿Cómo se vive hoy la persecución de esta iglesia popular? Responde Emiliano: “La generación anterior, no sólo en México sino en América Latina, vivió una persecución constante desde la cúpula del Vaticano. Eran censurados, intimidados con la eterna amenaza de ser acusados con Roma”.

“AHORA

RESULTA QUE

HAY UNA FIEBRE PRO MIGRANTE, SOBRE TODO EN LA ACADEMIA Y LA

IGLESIA” Tercia Solalinde: “Hoy es igual, pero ya no tiene el mismo efecto. En mi caso, si a mí me regresan al laicado, lo consideraría un honor”. –Son ya varios años en los que los grupos religiosos se han destacado en su activismo en defensa de los migrantes centroamericanos. ¿Con qué resultado? Responde el sacerdote: “Lo que empezó siendo una acción asistencial se convirtió en un movimiento de incidencia múltiple: removió conciencias en México, interpeló a la clase política, a los legisladores, ya que las leyes han sido un regateo continuo de los derechos humanos. Ahora resulta que hay una fiebre pro migrante, sobre todo en la comunicad académica y otros sectores de la Iglesia. Una o dos veces al año estamos viajando a Centroamérica. Y estamos cuestionando también a los gobiernos de los países expulsores, beneficiarios de las remesas, cómplices de la situación, acomodados a la situación de empobrecimiento al permitir que las trasnacionales se hayan apropiado de las tierras y los recursos de su país, sin generar ni distribuir riqueza. En suma, es una crítica al capitalismo y a la Iglesia asistencial”. –¿Cómo comparar este discurso frente a la teología de la liberación de la generación anterior? Emiliano Ruiz, estudioso del gran mosaico de la teología popular en Latinoamérica, afirma que esta generación de “ovejas negras”, curas y religiosas, pero

El sacerdote Alejadro Solalinde en entrevista con La Jornada ■ Foto Víctor Camacho

también laicos comprometidos, “ha asimilado lo mejor de la teología de liberación clásica pero ha renovado el discurso. Por ejemplo, el medio ambiente incorporado por Leonardo Boff; la migración, visibilizada por Solalinde y Raúl Vera; el tema de las mujeres, la reforma de la Iglesia católica; la diversidad sexual, que pusieron en la agenda Raúl Lugo en Yucatán y el propio Vera, con una pastoral con el tema de la homosexualidad; la lucha por los derechos sexuales por medio de Católicas por el Derecho a Decidir”. –¿Es una generación más desafiante a la jerarquía? Responde el sacerdote: “Sí. Y no es que no seamos respetuosos. En mi caso, no creo que pueda cumplir con la misión de defender al ser humano si no soy capaz de defenderlo ante la misma institución eclesial. No ofendo a la jerarquía con querer ser un cristiano maduro. Me niego a ser un cristiano niño, que al primer grito se calla y hace lo que diga su superior. ¿Por qué debo obedecer a una persona que está mi-

rando las cosas desde arriba, desde el escritorio, desde el dinero, en sentido contrario a mi fidelidad a Cristo?” –Ese sí es un salto de calidad –tercia Ruiz Parra–, y estoy pensando, por ejemplo, en el regaño del papa Juan Pablo II a Ernesto Cardenal, en su viaje a Managua en 1983. Lo humilló por ser un sacerdote con un cargo en una revolución. Me pregunto si este testimonio radical va a ser un incendio en la pradera en una o dos generaciones; si los religiosos más jóvenes van a cuestionar más el centralismo de la Iglesia. –Este es un sector minoritario. La Iglesia es cercana al poder; lo fue con el PAN, y el PRI de Peña Nieto también tiene su agenda muy identificada con las cúpulas más conservadoras. –Claro. Pero esa jerarquía parece no darse cuenta de que cada día pierde feligreses. Hay una paradoja: esta minoría marginal y rebelde tiene más credibilidad que el gran aparato; la gente la quiere oír, la sigue, le cree. Por eso es un tema que merecería un libro.


4

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ECONOMÍA: OMISIONES SEXENALES n un informe difundido ayer, el banco de inversiones Bank of America-Merrill Lynch previó una desaceleración de la economía mexicana durante los próximos tres trimestres, consecuencia de una disminución en la demanda foránea de manufacturas producidas por el país. De hecho, la institución financiera ponderó una moderación, entre agosto y septiembre pasados, de las exportaciones nacionales, la producción industrial y el crédito a las empresas, elementos que “son una buena predicción de la actividad de la economía”. El pronóstico del banco estadunidense respecto de la economía nacional se ve reforzado por elementos de contexto como la preocupación por la crisis de la deuda en naciones de la eurozona; el riesgo de que Estados Unidos se vea forzado a realizar un fuerte ajuste de sus finanzas públicas –como se advirtió en el contexto de la cumbre del G-20 que se desarrolló entre domingo y lunes en esta capital–, e incluso las afectaciones a la economía del vecino país por el paso reciente del huracán Sandy, que se calculan en unos

50 mil millones de dólares. La economía mundial, en suma, parece dirigirse peligrosamente hacia un nuevo ciclo recesivo, y es lógico suponer que éste no sólo afectará a las metrópolis occidentales en problemas y a sus respectivas poblaciones, sino también a los países menos desarrollados y más dependientes del exterior, como México. Ante semejante escenario, luce por demás injustificado, y hasta irresponsable, el optimismo manifestado sistemáticamente por el gobierno federal, cuyo titular afirmó ayer, ante integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, que octubre fue un mes histórico en el nivel de empleos creados. La declaración es motivo de crítica no sólo por su vaguedad –pues no fue acompañada de dato oficial alguno–, sino también porque refleja una actitud omisa y autocomplaciente que recuerda inevitablemente el desempeño mostrado por la propia administración calderonista ante los primeros indicios de la crisis financiera de 2008-2009: en aquel entonces, el empeño del grupo gobernante por presentar la crisis en ciernes como un “catarrito” se erigió en un lastre fundamental

para afrontar dicha coyuntura, en la medida en que limitó la intervención del Estado y propició un aumento considerable en la pobreza, la marginalidad y el desempleo. Por desgracia, esa tendencia a minimizar la dimensión de los problemas económicos y las debilidades estructurales que acusa nuestro país en la materia ha sido una constante a lo largo del sexenio que está por concluir. Hoy, cuando los ribetes recesivos vuelven a aparecer en el horizonte, resulta improcedente que el discurso oficial insista en escudarse en la pretendida estabilidad macroeconómica del país: ésta, a fin de cuentas, vuelve a mostrarse vulnerable ante los vaivenes económicos internacionales, y la administración saliente fue omisa en aplicar medidas pertinentes y necesarias para corregir esa circunstancia, como la disminución de la dependencia económica de México hacia la nación vecina, la reactivación y fortalecimiento del mercado interno, el manejo eficiente del gasto público y la aplicación de una política fiscal progresiva, que termine con los privilegios injustificables de los grandes capitales.

En relación con la petición del señor Joel Almazán Galván, publicada el lunes 5 de noviembre de 2012, relacionada con un problema con el Infonavit, me permito informar lo siguiente: Cuando un trabajador con empleo formal cotiza al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Infonavit y pierde su empleo y tiene contratado un crédito con esta institución, tiene derecho a una prórroga “hasta de 12 meses, ni podrá exceder en su conjunto más de 24 meses”, de acuerdo con el artículo 41, tercer párrafo de la Ley del Infonavit. Cuando el trabajador acumula varios pagos omisos –que pueden ser 12 o más– en automático es seleccionado para ser incluido en el padrón de créditos con mora. El Infonavit tiene contratados varios despachos jurídicos, que son los encargados de realizar el cobro utilizando diversas vías, lo que al parecer es el caso de la persona en comento. Invitamos a quienes tengan algún problema con el Infonavit a que se acerquen a la Coordinación Nacional de Unidades Habitacionales. Nos reunimos en los siguientes lugares: miércoles, de 17 a 19 horas en la unidad habitacional La Isla (tanque elevado), Iztapalapa, el viernes de 19 a 21 horas; en Lázaro Cárdenas 5, colonia Año de Juárez (Metro Periférico Oriente línea 12), Ixtapaluca, los sábados de 17 a 19 horas, en la unidad habitacional Rancho El Carmen y Texcoco, los sábados de 8 a 10 pm, unidad habitacional Las Vegas (tanque elevado). Gonzalo Hernández Suárez, coordinador general (gonzalohernandezsuarez@yahoo.com.mx)

PIDEN NOMBRAR MIGUEL LEÓNPORTILLA A UNA CALLE Los cronistas organizados de la ciudad de México, en sesión solemne celebrada en la Capilla Alfonsina el pasado 12 de octubre, otorgamos al doctor Miguel León-Portilla la medalla Coyolxauhqui, por su invaluable trayectoria y aportaciones en favor de la identidad mexicana. Obras como la Visión de los vencidos y la Filosofía náhuatl han sido la universidad en la cual nos hemos formado ya varias generaciones de mexicanos.

SE

QUEJA POR FALTA DE PAGO DE BECA DE LA

César Hernández Cepeda

Jaime A. Valverde Arciniega, presidente de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México

LLAMAN A LA COMUNIDAD DE LA UACM A PERMANECER UNIDA

A casi 70 días del estallido del conflicto en la UACM las cosas, lejos de mejorar, parecen empeorar. La destitución de 17 consejeros universitarios que no recogieron su nombramiento como medida de protesta y presión demuestra el carácter autoritario y de falta de voluntad política para resolver el grave conflicto que aqueja a nuestra casa de estudios por las autoridades universitarias. El llamado a sesión del Consejo Universitario para el próximo 9 de noviembre constituye una provocación para los integrantes del Comité Estudiantil en Lucha y una burla para las recomendaciones realizadas por el grupo de notables y la comunidad universitaria en general.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

Ante este panorama, la movilización de la comunidad resulta de vital importancia como medida de presión al grupo encabezado por Esther Orozco para que respete los acuerdos establecidos en Casa Lamm y pueda regresarse a la vida institucional. La instalación del Tercer Consejo Universitario no constituye el fin de la lucha universitaria, sino el mecanismo por el cual puedan establecerse los puntos para el análisis de la administración actual y develar la serie de irregularidades que la han marcado, esto es lo que explica la falta de voluntad e interés de rectoría. Invitamos a la comunidad universitaria a mantenerse informada sobre la situación de la UACM y a no caer en la división impulsada desde rectoría. Somos una comunidad, y sólo la unión de los sectores que la componen estudiantes, profesores y trabajadores, llevará a la solución del conflicto que ya tanto ha dañado a nuestra universidad. Enrique Pérez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

SEP

Solicito que se haga pública mi queja sobre el Programa de Becas Universitarias de la Secretaría de Educación Pública del Poder Ejecutivo Federal. Comenzó a mediados de la pasada jornada electoral y tuvo como objetivo apoyar económicamente a jóvenes universitarios. Después de cumplir los requisitos necesarios, fui beneficiario de dicho programa, como muchos otros. El medio de comunicación entre los administradores y los alumnos siempre fue el correo electrónico. El problema vino para el último pago, cuando nos solicitaron escanear algún comprobante que ratificara que seguimos siendo estudiantes, para posteriormente enviarnos un correo que nos informara si el documento enviado había sido aceptado, para poder hacer el último cobro. Se comprometieron a hacernos llegar información al respecto, para la segunda quincena de octubre, y ni en la página del programa (http://www.becasuniversitarias.sep.gob.mx/pagobu/Default.aspx) ni por teléfono, ni por correo responden a las quejas, y nos dicen que nos mantengamos pendientes de nuestros correos, aunque no informan si harán el último pago, pese a que se comprometieron a hacerlo para el mes pasado. Las quejas en la página de Facebook del programa son muchas y no responden. Al quedar menos de un mes de la administración de Felipe Calderón, no creo que vayan a hacer el último pago, pues ha pasado mucho tiempo y han faltado a su palabra de manera evidente. Ojalá puedan hacer pública mi queja que, estoy seguro, es la de muchos. En dicho acto, los cronistas de la ciudad anunciamos nuestra decisión de pugnar ante las autoridades competentes para que a la calle que habita el doctor León-Portilla en Coyoacán por más de 50 años se le imponga el nombre del insigne investigador emérito de la UNAM, antes de que a alguna autoridad, por falta de nombres o de escrúpulos, se le vaya ocurrir el nombre de cualquier dictador.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO INVITAN A REUNIONES DE DEUDORES DEL INFONAVIT

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia Atenea nació adulta y armada, opinión sobre la génesis y futuro del Movimiento Regeneración Nacional, con el compañero Froylán Yescas, este

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado martes 6 de noviembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete,Vladimir Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara PRESENTACIÓN

DE LOS AMOS

(...) Invitamos a la conferencia y presentación del estudio Los amos de la biomasa en guerra por el control de la economía verde, el miércoles 7 de noviembre del 2012 a las 18 horas en Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, esquina Orizaba, colonia Roma). Panelistas: Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, Annette von Schönfeld, de la Fundación Heinrich Boell; Andrés Barreda, de la UNAM, y Alejandro Álvarez, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Se repartirá gratuitamente la publicación a presentar. Fundación Heinrich Boell y Grupo ETC DE LA BIOMASA

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

5

■ El ministro presidente de la Corte recomienda vehículos blindados y escolta federal o militar

Jueces necesitan mayor protección que la del ángel de la guarda: Silva ■

Reciben amenazas de miembros del crimen organizado, asegura ■ En algunas partes del país la violencia ha obligado a modificar los horarios de juzgados y tribunales; ha habido levantones JESÚS ARANDA

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, reconoció que debido a la violencia generada por el crimen organizado, los jueces y magistrados federales han sido amenazados y han visto en riesgo su seguridad, por lo que necesitan mayor protección, ‘‘más allá de su ángel de la guarda’’, como son vehículos blindados y escoltas de la Policía Federal, y en casos excepcionales, del Ejército. En la primera conferencia de prensa que ofrece desde que asumió el cargo, en enero del año pasado, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aceptó que la violencia en algunas regiones ha obligado a modificar horarios de juzgados y tribunales para salvaguardar la integridad física de los empleados judiciales, y reveló que incluso en una ocasión un juez fue levantado y liberado una noche antes de resolver una consignación, por lo que tuvo que pedir el auxilio del Ejército para que lo llevara al juzgado a dictar su resolución.

Saben a qué se enfrentan Tan pronto como ese funcionario cumplió con su obligación fue transferido a otro juzgado, indicó el ministro presidente de la SCJN, quien dijo que antes –incluso a él le tocó resolver asuntos relacionados con los capos de esos momentos– había menos violencia que la que sufren en la actualidad los juzgadores. Agregó que los jueces saben muy bien a qué se enfrentan y están comprometidos a cumplir con su labor de manera autónoma e independiente. En cuanto a los malos elementos dentro del Poder Judicial Federal (PJF), Silva Meza comentó que los primeros interesados en sacar a aquéllos que se apartan de la ley son precisamente los integrantes del Poder Judicial. Respecto de los casos de jueces que actualmente son investigados por la Procuraduría General de la República (PGR) por

presuntos vínculos con el crimen organizado, el ministro aseveró: ‘‘La única exigencia que ha habido por parte de la Suprema Corte o del Consejo de la Judicatura es que cualquier actuación, cualquier reproche, tiene que estar sustentado en pruebas. Si nosotros tenemos las pruebas, somos los primeros’’ en denunciarlos. ‘‘No andamos en cacería de nadie, pero cuando los tenemos y hay pruebas, ya no están con nosotros’’, aseveró ayer el ministro presidente, luego de dar a conocer la realización de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales, el próximo jueves y viernes en la ciudad de México. Comentó también que tiene conocimiento de que están en curso algunas averiguaciones previas de la PGR en contra de jueces federales, además de las dos relacionadas con Efraín Cázares López, quien fue el juez del llamado michoacanazo, pero aseguró que hasta el momento no se ha consignado penalmente a ningún otro juzgador. Silva Meza aclaró que del universo de investigaciones que lleva a cabo el Consejo de la Judicatura Federal en contra de jueces, no todas tienen que ver necesariamente con posibles nexos con la delincuencia, sino con cuestiones de disciplina y administración de justicia. Lo que tiene que ver con la posible comisión de delitos, dijo, es competencia de otras autoridades, como la Procuraduría General de la República.

Los relevos

El ministro Juan N. Silva Meza, el pasado 8 de octubre ■ Foto Luis Humberto González

B USCANDO

PLATAFORMA

MAGÚ

Por otra parte, el ministro presidente hizo un llamado al Senado de la República a que antes del 30 de noviembre próximo elija a los magistrados que sucederán en el cargo a Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y a Sergio Aguirre Anguiano, a efecto de que a partir del próximo primero de enero el pleno de la Suprema Corte esté en condiciones de trabajar, porque laborar con el pleno incompleto es sumamente complicado, advirtió. Sobre todo porque ‘‘en temas cruciales’’, como la invalidez de leyes, se requiere de mayoría calificada de ocho votos para tomar una resolución, insistió. Asimismo, comentó que a título personal confía en que finalmente sean elegidos dos magistrados de circuito en los cargos que dejarán Ortiz y Aguirre, para así cumplir con lo dispuesto en la Constitución de que los integrantes de la Corte sean ‘‘preferentemente’’ profesionales con carrera judicial. Aclaró que él no se opone a que lleguen académicos o litigantes sin carrera judicial, pero en este momento ‘‘es indispensable’’ que así sea.


6 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Los paisanos ◗ Corregir diplomacia ◗ Lozoya y Montaño ◗ Apoyo a migrantes pesar de su enorme déficit en otros rubros del ejercicio gubernamental, el priísmo sostuvo durante décadas una política exterior que en términos generales fue respetable y que trató de equilibrar la dependencia económica y geográfica respecto de Estados Unidos, tendiendo la vista y la mano hacia Latinoamérica y otros países en desarrollo e incluso hacia naciones con relaciones poco afectuosas con la potencia del norte. Justamente en ese punto, el de la política desplegada desde la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue posible observar una marcada diferencia con el panismo llegado el poder. Desde el aventurerismo ilustrado de Jorge Castañeda hijo hasta la grisura sostenida de Patricia Espinosa, pasando por el nombramiento afrentoso no sólo de meros políticos habilitados como diplomáticos, al más puro estilo del peor priísmo clásico, sino incluso de absolutos desconocidos en el escenario político nacional a los que la suerte partidista acomodó en altos cargos burocráticos, embajadas y consulados sin tener alguna experiencia en esos menesteres ni adecuada formación académica, haciendo a un lado el servicio diplomático de carrera. En ese remolino de ocurrencias e ineptitudes, millones de mexicanos han quedado en Estados Unidos en circunstancias muy desfavorables. Llevados al vecino país por la crisis económica permanente que no ofrece empleos ni oportunidades de crecimiento laboral y profesional, esos paisanos han quedado atrapados entre los desatinos tragicómicos de Vicente Fox, quien soñó con una relación de “socios” con su contraparte que mostraba similares condiciones de ignorancia y torpeza, George W. Bush, y con la engañifa de la tal “enchilada completa” (utilizando, en diversos tramos de esa locura gubernativa con botas, a un presunto especialista en asuntos migratorios y en relaciones con los centros de poder estadunidense, Juan Hernández). Felipe Calderón, por su parte, entregó soberanía nacional como nunca antes en el México moderno, pero no consiguió a cambio ni siquiera un guiño más o menos serio de

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ atención al gran problema nacional de los mexicanos en condición migratoria irregular. Contento con desempeñar el folclórico papel de gallito mexicano en pelea contra el narcotráfico, Calderón cosechó efímeros y cambiantes aplausos en alguna visita discursiva ante legisladores estadunidenses y se la pasó exigiendo que se frenara el tráfico de armas hacia México. Pero nada más. La administración federal priísta (AFP) que entrará en funciones el próximo uno de diciembre habrá de diseñar una política exterior que debería colocar en el centro de sus esfuerzos la defensa real de los millones que viven en el imperio vecino y que mantienen contra viento y marea un apego a la mexicanidad que no es correspondido plenamente desde las cúpulas gubernamentales. Los mexicanos que laboran sin documentación suficiente en Estados Unidos colaboran con la economía del país de las barras y las estrellas (aunque la hipocresía y el patrioterismo fanático y criminal de algunos sectores gringos pretendan expulsar o limitar la participación de mexicanos en sus procesos productivos que de otra manera sufrirían por falta de mano de obra cumplida y sacrificada) y también colaboran con la de su patria, pues envían remesas que constituyen uno de los pilares de la economía nacional. Hasta ahora, entre los nombres que asoman en el

escaparate peñista para ocupar la secretaría de Relaciones Exteriores está el de Emilio Lozoya Austin, quien es hijo de Emilio José Lozoya Thalmann, economista que fue director del Issste y secretario de Energía durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, hijo a su vez del médico y general Jesús Lozoya Solís, quien llegó a ser gobernador interino de Chihuahua. Lozoya Austin tiene 35 años de edad, es economista por el ITAM y abogado por la UNAM, con una maestría en Harvard, y hasta el 10 de septiembre pasado era miembro del consejo de administración y de auditoría de OHL México, la empresa española que ha recibido valiosos contratos para obra pública en el estado de México y el Distrito Federal, siempre bajo sospecha de aprovechamiento de relaciones políticas para beneficios particulares. Otra pieza importante del engranaje peñista en asuntos exteriores es Jorge Montaño, quien ha sido embajador en Estados Unidos y ante Naciones Unidas, doctor en economía y profesor de varias generaciones de internacionalistas en la UAM y el ITAM. Aun cuando pareciera cobrar fuerza la corriente que privilegia los aspectos económicos en materia de diplomacia (enfoque sostenido por el panismo), la situación de los mexicanos en Estados Unidos requiere de un trazo netamente político que deberá tomar en

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

cuenta la conformación del poder estadunidense a partir de hoy. Aun cuando el peso de los grandes intereses suele convertir a los ocupantes de la Casa Blanca en meros ejecutores de las grandes líneas tomadas por las élites dominantes, de tal manera que republicanos o demócratas acaban significando solamente variantes en cuanto al mal trato o el desdén hacia lo mexicano, de ganar Barack Obama un cuatrienio más se daría una oportunidad notable de insistir en una reforma migratoria, mientras que la postura se tornaría más defensiva si el triunfador fuera Mitt Romney. En cualquiera de los casos, lo importante es que los poderes mexicanos dejen de colocar en segundo plano el tema fundamental de los mexicanos económicamente exiliados en Estados Unidos y que los partidos, las cámaras y la administración federal priísta empujen programas favorables para esa gran masa que lentamente va ganando peso y fuerza en ambas naciones. Y, mientras Enrique Peña Nieto comía con la directiva del Panal Gordillo, sin la presencia de la Elbeja Reina pero sí de la hija senadora y el nieto diputado, y luego ese mismo mexiquense por fin lograba juntar un grupo de intelectuales para que cenaran con él, ¡hasta mañana, con los normalistas rurales de Michoacán de vuelta en las calles y con los diputados panistas dispuestos a “explorar redacciones alternativas” en los artículos polémicos de la “reforma laboral”!

◗ Show electoral on su gran capacidad para el espectáculo, en Estados Unidos saben captar la atención del público hasta el último minuto; ni las elecciones presidenciales escapan a esa condición. Prácticamente todos los analistas coinciden en que la lucha entre Mitt Romney y Barack Obama se decidirá en el último momento, con posibilidades de que se repita el final entre Al Gore y George Bush, cuando el primero tuvo más votos individuales, pero el segundo salió adelante con los sufragios que en verdad cuentan: los de los estados, por su sistema de elección indirecta. Para nosotros los mexicanos sólo queda el espectáculo. Gane quien gane, las relaciones será prácticamente iguales. No puede ser de otra manera; el triunfador deberá responder a los intereses de su nación y no a los de los vecinos.

LA

COSECHA

La Suprema Corte de Justicia amparó a Iusacell, Telecomunicaciones del Golfo y Portatel del Sureste y dejó sin efecto decisiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en materia de tarifas de interconexión, por carecer de facultades en la materia. En cuestión de minutos, los ministros determinaron que la Comisión Federal de Telecomunicaciones debe resolver esos recursos de revisión, por ser la autoridad facultada. La comisión de la Medalla Belisario Domínguez del Senado concedió la presea de este año al estudioso Ernesto de la Peña. Entre los finalistas estuvieron los ex secretarios de Gobernación Jorge Carpizo y de Educación Alonso Lujambio. La propuesta de la presente administración del IMSS fue entregar cuentas claras al decidir afrontar los retos financieros y de operación del instituto, sostuvo su director, Daniel Karam Toumeh, en su informe de labores ante la 103 asamblea general ordinaria. Ante representantes de todos los sectores sociales y políticos, el titular del IMSS indicó asimismo que ante una situación financiera compleja, el Seguro Social recurrió a una alianza sin precedentes con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para lograr mejores prácticas y cerrar el espacio a la colusión. Aunado a ello, se optó por estrategias innovadoras de compras, como la subasta en reversa, y se desarrolló el portal de compras más avanzado de México, lo cual permitió al IMSS contar con ahorros que le permitieron financiar la renovación de su infraestructura y equipamiento en beneficio de los derechohabientes. El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Enrique Peña Nieto, durante la reunión con Mónica Arriola y Luis Castro Obregón, senadora por el Panal y presidente de ese partido político ■ Foto María Luisa Severiano

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el priísta José Francisco Yunes Zorrilla, confirmó que hoy se discutirá en el pleno la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la cual su grupo parlamentario ha asumido como propia, por coincidir con el propósito del presidente electo, Enrique Peña Nieto, de acentuar la transparencia en el manejo de recursos públicos. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Narcomanta en Saltillo; atacan en Torreón la comandancia de la PF

F UERA

POLÍTICA

7

LASTRES

Balaceras en Piedras Negras; mueren seis presuntos sicarios ■ Entre domingo y lunes hubo al menos 16 ejecuciones en seis entidades DE

LA

REDACCIÓN

Seis presuntos sicarios murieron en dos enfrentamientos con elementos de la Policía Federal (PF) ocurridos la mañana y tarde de este lunes en Piedras Negras, Coahuila, lo que obligó a las autoridades a evacuar escuelas y centros de trabajo, y cerrar durante dos horas uno de los puentes fronterizos que comunican a ese municipio con Eagle Pass, Texas. En un principio, fuentes de la policía municipal informaron que se trataba de un ataque al hotel Posada Rosa, donde se encuentra hospedado un escuadrón de la PF, pero la versión fue desmentida por el vocero del gobierno del estado para temas de seguridad, Sergio Sisbeles. La primera refriega tuvo lugar a las 11 horas en el cruce de la calles San Luis y Heroico Colegio Militar, en la colonia Roma, con saldo de cuatro presuntos delincuentes muertos y dos policías federales con lesiones leves; un camión blindado de

la corporación fue incendiado por los pistoleros. En un comunicado, la vocería precisó que uno de los occisos fue identificado como Hugo Heriberto Ramírez Bustamante, de 22 años de edad, uno de los 131 internos del penal de Piedras Negras que se fugaron el 17 de septiembre pasado, con lo cual ‘‘suman 29 reos recapturados y seis más abatidos en enfrentamientos con autoridades’’. El segundo choque se produjo en las inmediaciones de la colonia Periodistas, alrededor de las 14:20 horas, donde elementos del Ejército ‘‘abatieron a dos delincuentes y aseguraron un vehículo, así como tres armas largas”. Ante el riesgo de que los hombres armados huyeran a territorio estadunidense, el puente internacional uno fue cerrado por más de dos horas a la circulación y al tránsito peatonal. Por otra parte, en Saltillo, desconocidos colocaron en el distribuidor vial El Sarape una manta que presuntamente anunciaba la llegada a territorio de

Coahuila de la organización criminal Los caballeros templarios; policías estatales retiraron el mensaje. Mientras, en Torreón, un grupo armado atacó ayer por la tarde la comandancia de la Policía Federal, división Caminos, ubicada en el periférico Raúl López Sánchez; en esos hechos un civil resultó herido y los impactos de bala dañaron cuatro vehículos oficiales y la fachada del inmueble. También en Torreón, pero en la madrugada, la policía reportó el hallazgo del cadáver desmembrado de un hombre. El cuerpo estaba en dos bolsas abandonadas cerca del Tecnológico de La Laguna. Suman nueve los cuerpos despedazados y abandonados en esa ciudad desde el viernes pasado. Asimismo, entre la noche del domingo y ayer lunes al menos 16 personas fueron ejecutadas: seis en Chihuahua, tres en Nuevo León, tres en Guerrero, dos en Jalisco y una en Sinaloa y Sonora, respectivamente, según corporaciones de seguridad.

EL FISGÓN

■ El titular del SNSP ofrece datos de fin de sexenio

■ Se le investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero

Se cumplirá en materia de control de confianza

Emite la PGR orden de presentación contra el magistrado Luna Altamirano

ALFREDO MÉNDEZ

A menos de un mes de que Felipe Calderón deje la presidencia, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), José Óscar Vega Marín, sostuvo que al finalizar el sexenio el gobierno federal sí habrá cumplido con los controles de confianza de sus instituciones de seguridad pública. ‘‘Hasta hoy estimamos un avance de evaluación al fin de la administración federal, dentro de 18 días hábiles, de entre 80 y 85 por ciento a escala nacional de estados y municipios’’, puntualizó el funcionario. Entrevistado tras participar en la inauguración del seminario internacional Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres, organizado en México por el SNSP y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Vega Marín refirió: ‘‘En términos generales, en certificación de confianza el gobierno federal terminará al ciento por ciento su compromiso legal, lo que es Policía Federal, procuraduría, lo que son las instancias del gobierno federal. ‘‘Por lo que hace a estados y

municipios, de acuerdo con el objetivo legal que tienen de que los primeros días de enero tengan el ciento por ciento de sus policías depuradas y certificadas, no lo harán o serán pocas las que lo lograrán’’. El funcionario dijo que este martes dará a conocer con precisión los datos sobre los avances en la certificación de los controles de confianza aplicados a servidores públicos ligados a instituciones de seguridad pública. Sobre el tema de la violencia contra las mujeres, Vega Marín expuso que actualmente están en marcha 23 centros de justicia en esta materia, aunque aclaró que la iniciativa continuará el próximo año. ‘‘Buscamos que se pueda tener una continuidad que permita que no perdamos ni un solo momento, que no haya una distracción institucional en los temas donde debe haber continuidad. Obviamente habrá enfoques distintos, pero el objetivo que tenemos en la administración del presidente Calderón es que toda la información, todos los programas, todos los diagnósticos estén a disposición del equipo del nuevo mandatario federal.’’

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) emitió una orden de presentación ministerial en contra del magistrado federal Jesús Guadalupe Luna Altamirano, investigado por presunto enriquecimiento ilícito y eventual lavado de dinero, revelaron fuentes gubernamentales. Hasta el momento se desconoce el paradero del juzgador, quien es indagado tanto por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) como por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), debido a que su evolución patrimonial de los recientes cuatro años no concuerda con los ingresos que obtiene en el Poder Judicial Federal (PJF), y porque un testigo protegido declaró haberlo ‘‘sobornado con varios millones de pesos’’, revelaron fuentes ministeriales cercanas a las pesquisas. Fuentes del CJF revelaron a este diario que en breve se discutirá ante el pleno de siete consejeros de la Judicatura el caso de Luna Altamirano, para determinar si se le destituye de manera definitiva, como ocurrió de ma-

nera reciente con el ex juez del llamado michoacanazo, Efraín Cázares López. Los fiscales que investigan al magistrado Luna tienen acreditados al menos 50 viajes que el juzgador realizó a Colombia entre noviembre de 2007 y agosto de 2008. Desde junio pasado el Consejo de la Judicatura, órgano disciplinario y administrativo de los jueces, dio a conocer que Luna Altamirano había sido suspendido de su cargo por tiempo indeterminado, debido a una investigación que el CJF realiza sobre su persona, aunque hasta ahora el organismo no ha informado los motivos que dieron pie a esa indagatoria administrativa. La PGR, de manera paralela a la investigación del CJF, dio inicio desde principios de este año a una averiguación previa contra el magistrado Luna, quien cobró notoriedad pública en 2003, cuando autorizó la extradición del ex represor argentino Ricardo Miguel Cavallo. Otros informantes de la PGR dijeron que Luna Altamirano también es investigado por la libertad que dictó a un presunto lavador de dinero del cártel del

Norte del Valle, de Colombia. Según estas fuentes consultadas, la procuraduría solicitó a un juzgado de distrito de procesos penales federales –con sede en el Reclusorio Sur– las copias certificadas de los dos procesos por lavado de activos que se llevaron contra Arturo Culebro Arredondo, El Tito. En su edición del pasado 4 de junio, La Jornada dio a conocer que el CJF tiene en la mira a por lo menos 14 jueces y magistrados federales, debido a que enfrentan acusaciones que van desde presuntos actos de corrupción y aplicación de criterios jurídicos inadecuados al momento de dictar sus sentencias hasta acoso sexual y tratos inadecuados a miembros de los juzgados o tribunales que encabezan, revelaron fuentes de la Comisión de Disciplina de la Judicatura. En ese mes, el CJF comenzó a imponer sanciones. De inicio fueron separados tres jueces de distrito, dos de Baja California relacionados con supuestas irregularidades vinculadas a amparos a empresas importadoras de autos chocolates, y uno de Michoacán, el que liberó a implicados en el michoacanazo.


8 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ La

reforma constitucional de 2011 no es sólo un cambio semántico, advierte el ex ministro

Ser sensibles ante los derechos humanos, pide Azuela a los funcionarios del PJF ALFREDO MÉNDEZ

El ministro jubilado Mariano Azuela Güitrón, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habló este lunes ante los 3 mil 500 funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) que participan en el diplomado Derechos Humanos para Impartidores de Justicia, y les recomendó que al momento de estudiar algún expediente judicial sean ‘‘sensibles, comprensivos y solidarios’’ , a fin de que la reforma constitucional en esa materia, de 2011, ‘‘no sea sólo un cambio semántico’’. Al inaugurar este curso, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal y por la Universidad Iberoamericana, Azuela refirió que ‘‘los derechos humanos son ese aspecto esencial que nos puede aproximar a todos lo seres humanos a una sociedad plural, como es la que estamos viviendo en el siglo XXI’’. Dijo que para respetar el espíritu de la reforma constitucional

en materia de derechos humanos, ‘‘debe haber en la mente de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación solidaridad, comprensión y sensibilidad, para conseguir el total apego al respeto a los derechos. ‘‘Parece ser a veces –por los acontecimientos que se producen hoy día– que entre los seres humanos no pueden reinar la armo-

■ Fue

nía, el orden, ni la tranquilidad del orden, que es la paz; vivimos con cierta inseguridad que se robustece con la presencia mediática de todos los acontecimientos que llevan a ella. Y sin embargo, todo esto finalmente deriva en la falta de respeto a los derechos humanos.’’ También presente en la ceremonia de inauguración de este

diplomado –el más importante en materia de derechos humanos que se imparte a los funcionarios judiciales desde que se reformaron 11 artículos de la Constitución en junio de 2011–, el consejero de la Judicatura Federal Óscar Vázquez Marín llamó a los juzgadores a actualizarse en esta materia, porque ‘‘el buen juez por su casa empieza’’.

realizada por la Armada en las inmediaciones de Isla Mujeres

Exitosa acción para dar auxilio médico en tierra a tripulante de un crucero Personal de la Armada de México a bordo de una embarcación Clase Defender trasladó para su atención médica a un tripulante del crucero Disney Magic, en las inmediaciones de Isla Mujeres, Quintana Roo.

La Secretaría de Marina agregó que el apoyo se inició el pasado domingo por la noche, cuando personal de la Estación Naval de Búsqueda y Rescate recibió una llamada de auxilio informando que un tripulante estadunidense

de 53 años de edad presentaba problemas cardiacos. El Disney Magic zarpó de Galveston, Texas, con destino a Cozumel, y al momento de la emergencia médica se encontraba a 379 kilómetros al norte de

Destacó que 3 mil 500 de los 36 mil funcionarios que integran el PJF participarán en el referido curso, lo cual representa cerca de 10 por ciento del personal judicial. ‘‘Más de 50 por ciento de los inscritos en este diplomado son mujeres, lo cual permite atender la recomendación formulada por la relatora de la ONU para la independencia de los magistrados y abogados, y también las demandas relacionadas con equidad de género en las actividades de capacitación judicial’’, refirió Vázquez Marín, titular de la Unidad de Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, de Amparo y Derechos Humanos en el Poder Judicial Federal.

Isla Mujeres, por lo que se efectuaron las operaciones con dicho crucero para el inmediato traslado a tierra del tripulante. A las 6 horas de este lunes, el crucero informó que se encontraba en las inmediaciones de Isla Mujeres, por lo que se envió a la embarcación Clase Defender, llevando a bordo personal médico naval. El paciente fue llevado a Puerto Juárez, donde lo esperaba una ambulancia que lo trasladó a un nosocomio de Cancún, donde ya recibe atención. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ IMSS: saldos de la ‘‘docena trágica’’ ◗ California: gravamen para la educación ◗ Plaza Garibaldi ué podría explicar Ernesto Zedillo respecto de la quiebra técnica del IMSS? Cuando transfirió la administración de las pensiones de los trabajadores del sector privado a los bancos dijo que esa sería la piedra de toque para que el instituto saliera a flote. Al clausurar la asamblea general ordinaria del instituto, en octubre del año 2000, Zedillo expresó su orgullo porque había evitado, a través de la reforma a la Ley del Seguro Social, que la institución enfrentase la insolvencia e incluso el colapso, ‘‘y tiene hoy una nueva viabilidad financiera y operativa para el futuro’’. Doce años después, la realidad es otra: el IMSS se encuentra en quiebra técnica; las administradoras privadas de los ahorros para el retiro (Afores) obtienen ganancias fabulosas y las pensiones que recibirán los trabajadores serán insuficientes.

SE

COMEN LAS RESERVAS

Una anécdota: a aquella sesión presidida por Zedillo el año 2000, asistieron, y aplaudieron puestos de pie, algunos personajes de la claque política-empresarial: los secretarios de Hacienda, José Angel Gurría; Desarrollo Social, Carlos Jarque Uribe; Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer; Salud, Antonio González Fernández; los titulares del DIF, Enrique Burgos García; Issste, Socorro Díaz Palacios; Infonavit, Antonio de Pablo Serna, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González. ¿Cuál es la realidad actual? Carlos Gálvez Herrera, presidente de la Comisión de Vigilancia del instituto, dijo ayer, en una nueva edición de la asamblea, que el pasivo laboral asciende a un bi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

llón y medio de pesos, aproximadamente. Se refiere a obligaciones que incluyen las pensiones de los propios trabajadores del IMSS. Como no hay recursos se está ‘‘comiendo’’ las reservas. Los años de la ‘‘docena trágica’’ de Fox y Calderón no fueron suficientes para desactivar la bomba.

LA

PROPOSICIÓN

30

En forma simultánea a la elección presidencial de hoy, se someterán a referendo numerosas propuestas en Estados Unidos. Una muy interesante es la proposición 30, del gobernador Jerry Brown. El sistema educativo de California se encuentra en bancarrota y para obtener recursos está planteando un impuesto especial sobre los ingresos mayores a 250 mil dólares anuales. Es lo que percibe, por ejemplo, un empresario mediano o un profesionista megacotizado; quizá un oncólogo o un cirujano de los que hacen operaciones a corazón abierto. No la tiene fácil el gobernador. Los opositores a la propuesta han recibido ayuda incluso de fuera de California. Temen al contagio. E@VOX

ASUNTO:

POPULI ABUSOS DE

ADO

Enrique: para la señora que tiene duda de los abusos de ADO, le comento lo siguiente: soy originario del bello puerto de Veracruz, pero por razones de trabajo he viajado mucho en el sureste y noreste del país, zonas donde ADO tiene monopolizado el

negocio del transporte. Con toda seguridad te puedo decir que desde hace mucho tiempo en cada temporada de vacaciones o puentes como el que acabamos de pasar, aumenta las tarifas, y una vez que pasa el periodo vacacional o el puente, las regresa a su precio normal. Como en esa fechas tienen que dar descuento a estudiantes y maestros, se sacaron ese aumento de la manga para recuperar o ganar (casi siempre) por la demanda que hay en esos días. ¿Por qué no denunciar el abuso? Miguel Ángel Banda Leal/Veracruz

R: Dicen que este es uno de los negocios protegidos por la señora Marta. Vamos a estar al pendiente de que baje sus tarifas.

ASUNTO:

LA

PLAZA GARIBALDI

Quisiéramos alguna sugerencia, pues en la Plaza Garibaldi, desde que pusieron el negocio del Museo del Tequila y del Mezcal, han ido paulatinamente afectando a los sectores sociales más vulnerables que de ahí nos mantenemos y a nuestras familias. El sector de los botelleros ha sido afectado en lo más directo, pues se sabe que la intención es removerlos para que el citado negocio pueda poner puestos similares, pero del museo. Músicos y comerciantes también han sido afectados, pero como usted comprenderá, los ‘‘secretarios’’ y ‘‘líderes’’ firmaron un acuerdo en el que se comprometen a no meterse a cambio de que por diciembre o enero volvería todo a la normalidad. Otro problema: Televisa está filmando una nove-

la en lo que era el Tlaquepaque (cerrado desde hace muchos años), y eso de que filmen a los borrachos e indigentes en su realidad alternativa telenovelera, como que no, ¿verdad? Le pedimos que nos contacte con algún licenciado ético y capacitado para buscar una asesoría. Vecinos de Garibaldi

R: ¡Chispas! Me la pusieron muy difícil. ¿Un licenciado ético y capacitado? ¡Yo necesito otro! ¿Televisa filmando borrachos e indigentes en el salón Tlaquepaque? (¿Qué ya volvieron los camarógrafos de Nicaragua?) ¡Quisiera ver quién la detiene? Ebrard está haciendo méritos para que lo apoye en 2018. (¡Ternurita!) Espérense unos días, tal vez con Miguel Ángel Mancera podamos tener suerte.

TWITTER #BuenFin es el que le quieren dar a tu aguinaldo. Ahorra, paga tus deudas, empieza 2013 sin deudas. NO al #BuenFin. Norma Sosa @MomoSosa ¡Ya son + de 146,000 los ciudadanos a favor de la transparencia y la democracia sindical! Suma tu voz en: http://finalabuso.org Claudio X. González @ClaudioXGG #MEXICO: 28% mencionaron a los dos principales partidos de E.U.A.; 36% al demócrata y 29% al republicano. Y 100% a Peña Nieto. @RoyCampos Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 5 DE NOVIEMBRE. El ex go-

bernador y ex dirigente nacional del PRI Humberto Moreira Valdez aseguró que no estará satisfecho con la investigación por el asesinato de su hijo José Eduardo hasta que las autoridades detengan a todos los involucrados y le comprueben que el autor intelectual fue Heriberto Lazcano, El Lazca, y no Miguel Ángel Treviño Morales, como se manejó originalmente. “Oficialmente no me han dicho que no es él (Treviño Morales) el autor intelectual; me enteré por los medios, dicen que fue Lazcano, a quien mataron en el municipio de Progreso y se llevaron su cuerpo; estoy esperando que de manera oficial me digan que fue él para pedirles, basado en el artículo 20 apartado C de la Constitución, poder escuchar esa grabación donde se dice que fue El Lazca”, dijo el ex mandatario estatal en entrevista colectiva. Consideró que existe el riesgo de que se pretenda dar por concluida la investigación por el asesinato de su hijo mayor –perpetrado el pasado 3 de octubre en Acuña, Coahuila– con la declaración de que fue el fallecido Heriberto Lazcano quien ordenó el homicidio. “Si es como se dijo, que fue El Lazca, basados en una grabación que tienen las autoridades federales, pediría escucharla y con eso quedaría conforme; mientras no, me quedo con la versión oficial que me dio la Procuraduría General de Justicia del estado, de que fue el Z-40; tengo derecho a ser coadyuvante en la investigación y mientras no me entreguen la grabación, no les creo”, acotó. “No voy a descansar hasta ver y sentir que se hace justicia. Ya

Llaman a comparecer a funcionarios La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó un conjunto de comparecencias de funcionarios del gobierno de Felipe Calderón, para cumplir con la glosa del último Informe de gobierno. Mañana está citado a comparecer ante comisiones el secretario de Economía, Bruno Ferrari; también, por la tarde, el titular de Energía, Jordy Herrera, y el director de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel. Asimismo, el jueves en la tarde, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. La próxima semana, el 15 de noviembre, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. La Junta de Coordinación dejó pendiente la fecha para la comparecencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga. ENRIQUE MÉNDEZ

POLÍTICA

9

El ex gobernador pide escuchar la grabación en la que se inculpa a Heriberto Lazcano

Moreira: que me comprueben que El Lazca fue el autor intelectual de la muerte de mi hijo ■ Solicitará

a la PGR investigar presuntos nexos del empresario Armando Guadiana con el narco

detuvieron al que disparó; faltan los acompañantes, falta que me demuestren, como padre de una persona que perdió la vida injustamente, que fue El Lazca”, afirmó. Moreira Valdez asimismo anunció que pedirá a la Procuraduría General de la República indagar sobre los posibles nexos

con el narcotráfico del empresario Armando Guadiana Tijerina, quien era militante del PRI y hoy es su detractor desde su asociación civil Claridad y Participación Ciudadana. Sostuvo que cuando fue dirigente nacional del PRI bloqueó el acceso de Guadiana Tijerina a

la lista de candidatos al Senado; estuvo preso por fraude en 1994, y de ahí parte el enojo del empresario, quien busca enjuiciarlo por el tema de la deuda bancaria del gobierno de Coahuila. El ex mandatario estatal acudió la tarde de este lunes a la iglesia de Nuestra Señora del Rosa-

rio, en la colonia Valle de las Flores de esta capital, donde su familia organizó una misa por el recuerdo de José Eduardo. El templo estuvo repleto de ex colaboradores y amigos; afuera, guardaespaldas armados con ametralladoras resguardaron la parroquia.


10 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Carlos Aceves del Olmo (PRI), reconoció que si su partido modificó su postura y aceleró el dictamen de la reforma laboral fue porque Enrique Peña Nieto les pidió volver a dar el carácter de preferente a la iniciativa de Felipe Calderón. “Esto tiene un cambio cuando el presidente electo dijo que ‘si es preferente, que sea preferente, que (Felipe) Calderón la publique; ustedes analicen lo que conviene o no a los trabajadores’”, reveló el priísta ante las críticas del PRD sobre la celeridad con que el tricolor retomó el tema. Incluso, una vez que dio detalles sobre el viraje del PRI, Aceves del Olmo levantó la sesión, cuando varios diputados de PRD y Movimiento Ciudadano pedían una participación adicional en la sesión de la Comisión del Trabajo para requerirle más explicaciones al dirigente cetemista. “¡Aquí termina esto!”, exclamó mientras tomaba sus documentos. Ayer por la tarde, una vez que la comisión se declaró en sesión permanente con objeto de votar hoy un dictamen a la minuta del Senado y que éste pase al pleno el jueves, Silvano Blanco Deaquino (PRD) cuestionó que el Revolucionario Institucional dio marcha atrás en la decisión de que fuera Peña Nieto y no Calderón el que firmara el decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo. “Ya recibieron la línea de que voten antes de que asuma su jefe el primero de diciembre, para pagarles a los empresarios, que son los únicos que están en favor, y con los que Peña Nieto tiene un compromiso. Y allá van ustedes, a pagarles el favor”, indicó. En seguida, Aceves del Olmo trastabilló en una respuesta inicial: “Que de repente salió que

■ El presidente electo busca que sea Calderón quien publique la nueva legislación en la materia

Se aceleró el dictamen de la reforma laboral porque Peña Nieto lo pidió: Aceves del Olmo ■

En la iniciativa persiste el contenido más dañino para los trabajadores, insiste la izquierda

S IN

tenemos prisa. La política no es sólo por el no, que porque soy el partido del no. La política es generosidad y lo acaba de demostrar el jefe de Gobierno (Marcelo Ebrard) al invitar a Calderón a la inauguración de la Línea 12” del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Ante el traspié, y sin que nadie se lo pidiera, aclaró: “no hemos platicado con alguien del PAN para decirle que somos generosos”. Durante la reunión –que se quedó sólo en las posturas de los partidos, pues no se abordó el punto de asuntos generales debido a la forma abrupta en que Aceves del Olmo dio por terminado el encuentro–, PRD, PT y Movimiento Ciudadano resaltaron que más allá de los artículos modificados por el Senado en materia de democracia y transparencia sindical, persiste el contenido más dañino para los trabajadores. Martí Batres (PRD) expuso que “la parte sustancial de la reforma es un golpe severo para los trabajadores; es una puñalada en la espalda a la clase obrera, porque legaliza la subcontratación y debilita con ello el contrato colectivo y el sindicalismo; pulveriza las prestaciones sociales y la jubilación; fractura el pago por hora… es esencialmente negativa y destructiva de las condiciones de vida laborales”. El panista Juan Bueno Torio confirmó que su bancada respal-

LLENADERA

ROCHA MATILDE PÉREZ U.

No es determinante que con la reforma laboral se vayan a generar más empleos y se reduzca la informalidad, señaló Rodolfo de la Torre, coordinador general de la Oficina de Investigación y Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la presentación del Boletín de competitividad social. Agregó que la calificación del mercado laboral en el país es aún baja, pues persiste el trabajo infantil y una fuerza laboral poco educada; no hay heterogeneidad en el desarrollo del empleo ya que, por ejemplo, en Nuevo León las dos terceras partes de la población activa logran ingresar a una buena oferta laboral, mientras Chiapas está a un tercio del camino. Édgar Ramírez, director de Análisis y Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), aseguró que flexibilizar los mercados laborales, como lo plantea la reforma, no “significa terminar con los derechos de los trabajadores”, pero consideró

“La calificación del mercado laboral del país aún es baja”

Los cambios a la ley no garantizan que se creen más fuentes de trabajo: PNUD que debe impulsarse una mejor distribución de los mercados laborales en los estados. El reto es vincular el índice de competitividad social (potencial de una sociedad para generar el bienestar de sus integrantes mediante ciertas condiciones del mercado de trabajo asociadas con la formación de capacidades básicas para el desarrollo humano) con la reforma laboral. Durante la presentación del documento, Cristina Rodríguez, coordinadora de análisis de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD, comentó que la crisis financiera en Estados Unidos y Europa, así como el alza mundial de los precios de los alimentos, repercutieron en el país, por lo que el dinamismo observado en la mejora de las condiciones laborales en

2011 se detuvo este año. “Encontramos un estancamiento en las prestaciones laborales; también se ve un ligero retroceso en el ingreso y acceso a los beneficios de salud; además la mayor parte de la población económicamente activa desarrolla actividades en las que no cuenta con prestaciones, lo que ha afectado el desempeño de la competitividad social”. Especificó que en 15 estados se observaron variaciones positivas en el nivel de competitividad social en comparación con el año pasado. En Michoacán, Tabasco y Chihuahua se registraron mayores crecimientos, mientras que en Tlaxcala, Baja California y San Luis Potosí hubo retrocesos. Respecto de la educación, apuntó que las mayores tasas de

crecimiento se tuvieron en Tabasco, Michoacán y Oaxaca, mientras en San Luis Potosí, Baja California, Querétaro, Sonora y Morelos se registraron tasas negativas. “La situación de retroceso en la educación se debe a que los trabajadores no han logrado capitalizar su mayor grado de educación en términos de ingreso, prestaciones laborales y acceso a servicios de salud por el empleo”. Por ingreso producto del trabajo, el índice más positivo se tuvo en Chihuahua, Michoacán y Tabasco, y las mayores caídas fueron en Guanajuato, Tlaxcala y San Luis Potosí. También hay retrocesos en el índice de competitividad social en 15 zonas metropolitanas, entre ellas las de Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas.

dará los cambios avalados por los senadores, y el PRI insistió en que rechazará la modificación al artículo 371, respecto de la elección de dirigencias sindicales, y la incorporación del 388 bis, que busca publicitar los contratos colectivos antes de ser firmados por los trabajadores.

El desempleo en AL seguirá a la baja: OIT AFP SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE. El desempleo

en América Latina mantendrá la tendencia a la baja y se ubicará en 6.4 por ciento, menor a 6.7 registrado en 2011, estimaron en conjunto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “La tasa de desempleo abierto urbano regional mantendrá su tendencia a la baja y terminará 2012 con una variación de 6.4”, indicó el informe Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, que publicaron este lunes ambas oficinas en sus sedes en Santiago. La estimación se basa en el aumento de la tasa de ocupación de 0.5 puntos porcentuales en el primer semestre de 2012, a 56 por ciento, así como la expansión de 3 por ciento del empleo asalariado formal cubierto por la seguridad social y un incremento de los salarios reales de 3 por ciento en el mismo periodo, agregó el documento. La expansión del mercado laboral en la región ha sido clave para evitar una mayor desaceleración de la tasa de crecimiento de América Latina, que pasaría de 4.3 por ciento en 2001 a 3.2 en este año, explicaron la Cepal y la OIT. Ambos organismos advirtieron que existirá “un desempeño heterogéneo” en Latinoamérica en cuanto a la generación de empleo, e indicaron que la falta de trabajo para los jóvenes es uno de los mayores factores negativos en los países de la región. “Esto genera problemas no solamente a nivel de las personas y sus familias, sino que representa una carga para el futuro desarrollo social y económico de los países y, como se ha podido observar en diferentes zonas del mundo, puede generar fuertes conflictos sociales y políticos”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

“Urge cambio en materia tributaria” Sin una reforma fiscal de fondo, el próximo gobierno dispondrá apenas de 335 mil millones de pesos adicionales provenientes del sector paraestatal, sin considerar a Petróleos Mexicanos (Pemex) por las condiciones de la producción, recaudación y deuda, por lo que estará en riesgo el cumplimiento de sus compromisos, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Destacó que para cumplir con las promesas hechas en campaña, el gobierno de Enrique Peña Nieto necesitaría recursos adicionales equivalentes a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB). En su Análisis económico ejecutivo, el CEESP señaló que ante las necesidades de la próxima administración es evidente la urgencia de una reforma integral que conlleve un cambio estructural en materia tributaria, y también tenga como fundamento la asignación eficiente y transparente de los recursos públicos, pero “no se ven señales de que en este periodo de sesiones el Congreso tenga previsto discutir el tema hacendario”. Señaló que la “razonablemente buena” situación económica del país no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, lo que hace necesario “un impulso” que detone la inversión, el crecimiento y el empleo formal bien remunerado, y ese impulso podría ser la reforma hacendaria integral. Advirtió que sin reforma, “la posibilidad de incrementar los ingresos del gobierno es muy limitada y por obvias razones se verían comprometidos los objetivos de la nueva administración”.

En busca de más recursos El CEESP señaló que sin reforma los ingresos tributarios crecerían de forma marginal, ya que si se considera un comportamiento inercial de la economía durante 2013, la recaudación se mantendría en proporción del PIB y el incremento en la recaudación que se lograra sería por una “posible mayor eficiencia derivada de la necesidad de obtener más recursos”. La segunda fuente de ingresos para la administración entrante continuaría siendo el sector petrolero, pero, advirtió, dadas las condiciones de producción a la baja que presenta Pemex, la estabilidad del precio del crudo y el tipo de cambio fuerte, el gobierno no puede esperar grandes aportaciones. En suma, la próxima administración contaría con 335 mil millones de pesos adicionales, insuficientes para cumplir con los compromisos de campaña, por lo que el CEESP ofreció como única alternativa la reforma hacendaria que incluya IVA generalizado de 16 por ciento y eliminación de subsidios a las gasolinas, entre otros elementos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Estamos en contra de la privatización y vamos a actuar en consecuencia”, Monreal

Debe mantenerse la exclusividad de la nación en materia de hidrocarburos, dice el sol azteca

“Se defenderá a Pemex del atraco”, afirman diputados de PRD y Movimiento Ciudadano ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados del PRD y del Movimiento Ciudadano expresaron su rechazo a la reforma para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a esquemas de asociación con la iniciativa privada, como propuso el PRI, y consideraron que sí es necesaria una modificación a la paraestatal, aunque para darle autonomía y reducir cada vez más la dependencia de la venta de hidrocarburos. La secretaria de la Comisión de Energía, la perredista Claudia Bojórquez, dijo –en respuesta a la postura del presidente de ese órgano legislativo, Marco Bernal, del PRI– que debe respetarse la Constitución y mantener la exclusividad de la nación en materia de exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos. El coordinador del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, advirtió que su bancada defenderá a Pemex “contra el atraco que quieren cometer desde el PRI al patrimonio nacional. Los mexicanos vamos a defender con aplomo y dignidad el único recurso que le queda a la nación para salir adelante”, indicó. Monreal expresó la preocupación de su bancada por la intención del tricolor de avanzar en una reforma legal a Pemex. “Nos pone en alerta la insistencia de la reforma energética y de la priva-

tización de la paraestatal. Pero les decimos a los voceros y personeros del PRI que no les va a resultar esta intención, aunque nos digan nostálgicos”. El legislador anunció que se promoverán movilizaciones para defender el petróleo mexicano. “Estamos en contra de la privatización y vamos a actuar en consecuencia y en congruencia con esta posición”, dijo. Monreal refirió que tanto el secretario de Energía, Jordy Herrera, como el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, fueron citados en la Comisión de Energía mañana, y que ahí los diputados del Movimiento Ciudadano fijarán su postura sobre los conflictos en Pemex. La diputada Claudia Bojórquez expuso que la bancada del sol azteca defenderá los ejes temáticos que en materia energética forman parte de su agenda legislativa. Entre éstos, dijo, está promover la autonomía de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad; reglamentar la independencia de los órganos reguladores en materia de energía y petróleo; regular el Fondo para la Estabilización de los Recursos Petroleros, para evitar la discrecionalidad en su uso y asegurar su impacto en la inversión productiva y la constitución de una reserva permanente, así como vincular los ingresos excedentes petroleros a proyectos de largo plazo.

N OSTALGIA

HERNÁNDEZ

JULIO REYNA QUIROZ

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, sostuvo ayer que México mantiene un retraso de 20 años en su política fiscal, por lo que requiere de una modernización que no implicaría la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). El ex secretario de Hacienda de México dijo que la tendencia mundial de los gobiernos es disminuir los costos para la creación de empleos y para las inversiones, y al mismo tiempo aumentar el gravamen al consumo. Luego de ofrecer una conferencia en la primera cumbre de agencias de promoción de inversión y comercio del G-20, Gurría Treviño dejó en claro que en este momento no existe una propuesta de reforma fiscal ni del gobierno saliente ni del que va a entrar, pero una iniciativa del presidente electo, Enrique Peña Nieto, “será bienvenida”. La hacienda mexicana capta un bajo porcentaje de recursos por impuestos, “porque dependemos de manera crucial de los

“Cuando se hacen excepciones acaba uno con los impuestos”

México mantiene un atraso de 20 años en su política fiscal, asegura Gurría ingresos” de Pemex, dijo el ex funcionario mexicano. “Tenemos dos males: el primero, que no existe un esquema fiscal moderno y competitivo y, segundo, que dependemos de una empresa a la que no le permitimos acumular capital para poder invertir en exploración y en refinerías.” Una eventual privatización de Pemex no tiene nada que ver con una reforma fiscal, porque Peña Nieto, dijo Gurría, “ya dio su punto de vista respecto del tratamiento que dará a Pemex, que no implica la privatización”. Aseguró que el atraso en materia fiscal es de entre 15 y 20 años. Además, criticó al PAN y al PRI por bloquear en distintos momentos una propuesta de reforma hacendaria que impulsó mientras laboró para el gobierno mexicano y desde el sector privado. Tiempo después, narró Gurría

Treviño, “pregunté a los del PRI por qué bloquearon mi propuesta, y dijeron que no aumentarían impuestos a la gente. Luego cuestioné a los del PAN y contestaron: que porque no sabían que iban a ganar la Presidencia”. El esquema fiscal actual, acotó, esta “lleno de agujeros”, como un queso gruyere. Los mejores impuestos al consumo funcionan más eficientemente con niveles altos, superiores a 18 por ciento, y “sin agujeros fiscales, sin excepciones. “Cuando se hacen excepciones acaba uno con los impuestos y acaba no ayudando” a los más pobres, subrayó. Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda, aseveró que México debe abrirse a la competencia en todos los sectores económicos, en un proceso “paulatino” . Es un proceso en que México

tiene que ser más competitivo, dijo la funcionaria al ser cuestionada sobre si el gobierno saliente falló en permitir mayores inversiones extranjeras en sectores como el energético, el de telecomunicaciones o el aeronáutico. Aranda inauguró la primera cumbre de agencias de promoción de inversión y de comercio del G20, donde afirmó que las medidas proteccionistas representan todavía un “tema alarmante” para la recuperación económica. Durante el acto, la jefa de gabinete de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Arancha González Laya, explicó que a escala global no “hemos salido de la crisis” de hace cuatro años. “Creemos que el proteccionismo comercial y de inversiones ya no está para proteger, sino para poner en práctica políticas inteligentes”, afirmó.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

EXIGIMOS JUSTICIA INMEDIATA PARA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS Sr. Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Sr. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México Sr. Alejandro Poiré Romero, Secretario de Gobernación Sra. Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria de Trabajo y Previsión Social Sr. Eduardo Andrade Salaverría, Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje Al cuerpo Diplomático de México en el Mundo Las personalidades, organizaciones sociales, instituciones y sindicatos nacionales e internacionales abajo firmantes, exigimos a las autoridades mexicanas dar cabal cumplimiento al Amparo Directo otorgado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo a favor del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el pasado jueves 13 de Septiembre. Este amparo representa una oportunidad histórica para que el gobierno mexicano restablezca la legalidad y restituya los derechos laborales y humanos de los trabajadores agremiados al SME, que a partir del ilegal decreto de extinción de su fuente de trabajo, Luz y Fuerza del Centro (LyFC), en octubre de 2009, fueron despedidos injustificadamente; asimismo, este decreto violó convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Colaboración Laboral del TLCAN, ambos suscritos por el Estado mexicano. Además del despido injustificado, los miembros del SME, han sufrido, durante más de tres años, los efectos sociales y sicológicos de una permanente campaña mediática de criminalización y represión política por parte de las autoridades federales mexicanas, uno de cuyos saldos es el encarcelamiento de 10 trabajadores que permanecen presos. ¡Ya es tiempo de que se haga justicia! El Amparo Directo ganado por el SME en contra de una resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que pretendía terminar con las relaciones laborales y contrato colectivo del SME, menciona claramente, que: ● No se demuestra la existencia de un “caso fortuito” o causa de “fuerza mayor” como causal para el despido de los trabajadores. ● La JFCA emitió un laudo violatorio de la Ley Federal del Trabajo, al dar por terminadas las relaciones individuales y colectivas entre LyFC y el SME. ● La JFCA se pronunció de forma prematura e ilegal al negar la existencia de un patrón sustituto. ● La Comisión Federal de Electricidad (CFE) asumió la prestación del servicio de energía eléctrica que venía desempeñando Luz y Fuerza del Centro, por lo que se convirtió desde el primer momento en patrón sustituto de los trabajadores del SME. Con lo anterior queda claro que las relaciones de trabajo individuales y colectivas entre Luz y Fuerza del Centro y los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continúan existiendo; que la Comisión Federal de Electricidad utilizó la infraestructura de LyFC para brindar el servicio de energía eléctrica y en consecuencia es patrón sustituto de los miembros del SME, por lo que procede la reinstalación laboral inmediata de los 16,599 trabajadores que no aceptaron su liquidación. Exhortamos a las autoridades mexicanas a no caer en la tentación de presentar nuevas trabas jurídicas, tácticas dilatorias o temerarios desacatos en agravio de la legalidad y de la sociedad en general; las exhortamos a que de una vez por todas se dé una solución a este conflicto con más de tres años de existencia, cuya afectación a miles de trabajadores y sus familias no puede prolongarse un día más. En el mismo sentido pedimos al gobierno mexicano, conceda la libertad inmediata a los diez presos políticos del SME.

¡¡PATRÓN SUSTITUTO YA PARA LOS 16,599 TRABAJADORES EN RESISTENCIA DEL SME!! ¡¡LA LEY NO SE NEGOCIA!! Atentamente. Personalidades: Dr. Pablo González Casanova, Carlos Fazio, Guillermo Almeyra, Javier Sicilia, Miguel Concha Malo, Obispo José Raúl Vera López, Fr. Miguel Concha Malo, Rafael Barajas “El Fisgón”, Marco Antonio Velázquez Navarrete, Alberto Arroyo Picard, Magdalena Gómez, Alfredo López Austin, Héctor Díaz-Polanco, Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz, Andrés Barreda Marín, Ana Esther Ceceña, Octavio Rosas Landa, Armando Bartra, Marcos Tello Chávez, Dr. Gilberto López y Rivas, Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Saravia, Fr. Gonzalo Ituarte Verduzco, Isabelle Cauzard, Rodolfo Chávez Galindo, Víctor García Zapata, Amparo Merino Segovia, Javier Aguilar García, Bernardo Ezeta, Patricia Colchero, Patricia Barba Ávila, Rosalío Morales Vargas, Magdiel Sánchez, Carlos Acuña Hernández, María de la Luz Acuña Cano, Edgar Cortez, Pablo Romo Cedano, Raúl Romero Gallardo, Laura Mora Cabello de Alba, Gerardo Javier Alva Castillo, Ma. Fernanda Justo Hernández, Marcos Rafael Jiménez Gutiérrez, Andrés Lozano, Julio Armando Ponce, Ángel Avalos Torres, José Rosario Marroquín Farrera, Jesús Ramírez Cuevas, Luciano Concheiro, Claudia Gómez Godoy, Guadalupe Espinoza Sauceda, Enrique Ávila Carrillo, Dra. Paulina Fernández Christlieb, Marcos Fuentes, Juan Francisco García Reynoso, Guillermo Popoca Boone, Emilio Reza Araujo, Jorge Castañeda Zavala, Elsa Gabriela Coss Rojas, María Angélica Serna Suarez, Juan Luis Segura Cortés, Víctor Manuel Fernández Andrade, Roberto Ramírez Carrillo, Rafael Cervantes Ramírez, Elizabeth Aguilar Cruz, Laurencio Rojas Báez, Miguel Ángel Ojeda Animas, María Félix Aguilera, Roberto Ovalle, Francisco Ortiz Fuentes, Maura Elena López Aguilar, María de Jesús Robles, Jesús Soto González, Manuel Contreras Cordero, Efraín Núñez García, Marcelo Hernández Santos, Pablo Arenas, Armando de la Rosa, Ruth Nora Ibarra, Alejandro Saldaña, Norma Gamboa Carrera, Irma Estrada Martínez, Horacio Almanza Alcalde, Dr. Javier Aguilar García, M.C. Inés Navarro, Pbro. Evangélico José Luis Velazco Medina, Lis Márquez, Dr. Rafael Chávez Rivera, Juan Carlos Caloca, Lorena Aguilar Aguilar, Beatriz Stolowicz, Fidel Fuentes López, Marta Olmo Gascón, María Teresa Jardí, Héctor Salazar Porcayo, Verónica Oikión Solano, Profra. María Guadalupe Sánchez Corona, René Santiago Moreno, Boris Sánchez Corona, Bertha Sánchez Corona, Susana Córdova Santamaría, Jesús Camarillo Gutiérrez, Celia Puente Rivas, Lilia Enríquez, Ezequiel Maldonado López. Organizaciones sindicales: Napoleón Gómez Urrutia, secretario general (SG) del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSYSRM); Juan Ayala Rivero, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF); Rodolfo G. González G., SG de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, SG del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM); Carlos Díaz Chávez, SG de la Asociación Sindical de pilotos Aviadores (ASPA); Francisco Hernández Juárez, SG del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM); Profr. Juan José Ortega Madrigal, SG la Sección XVIII del SNTE-CNTE; Profr. Francisco Nicolás Bravo, SG de la Sección IX del SNTE-CNTE; Profr. Claudio José San Juan, SG del Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SATEV); Rogers Arias García, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITET); Frente Amplio Democrático Educativo del SNTE, sección 28, Sonora; Benito Bahena Lome, SG de la Alianza de Tranviarios de México; Hugo Manuel Bautista, SG del Sindicato de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (STTPDF); Antonio García Mendoza, SG de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de los Gobiernos de los Estados, Municipios e Instituciones Descentralizadas de los Estados Unidos Mexicanos (FESTEM); Juan Gutiérrez S., SG de la Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México (COCEM); Alberto Juárez Bautista, SG de la Federación Sindical AJB; Ramón Vinoy Flor, coordinador de la Confederación Obrera de México (COM); Gerardo Calderón Hernández, SG del Sindicato de Trabajadores de METLIFE (SINTRAMETLIFE); Saúl Pérez Peñaloza, SG del Sindicato de Trabajadores de la H Cámara de Senadores (STHCS); del Oliverio Esquivel Reyes, Coordinador México de la Federación Sindical Mundial (FSM); Antonio Venadero, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); José Luis Vega

13

Núñez, SG del Consejo Nacional de Trabajadores (CNT); Ing. Moisés Flores Salmerón, SG de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP); Miguel Hernández Vázquez, SG del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS); Ma. Auxilio Heredia, SG del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACH); Claudia Durán Rojas, SG del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACH); Eder Mendoza Gallegos, SG de la Federación Nacional de Agrupaciones Sindicales (FNAS); Antonio Venadero Valenzuela, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); Temístocles Policloniades, S del Ext. del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN); Humberto Coporo Quintana, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Seguridad Publica Federal (SITSSPF); Jorge Robles, Frente Auténtico del Trabajo (FAT); José Luis Flores Rosas, SG del SITRAyD-Conalep, Nayarit; Felipe Echenique March, SG Sindicato Académicos INAH; Adrián García Enríquez Coordinación-Oaxaca de la Federación Sindical Mundial (FSM), Efraín Arteaga Domínguez Coordinación Zacatecas de la FSM; Luis Alfonso Vargas Silva, SG de la Central Unitaria de Trabajadores de México (CUT); José Ángel Rodríguez Valdez, SG del Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SEPSIAPA); Gabino Jiménez Velasco, Coordinado de la Campaña contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal en México CICCPP; Federación de Trabajadores del Distrito Federal. Mtro. Jorge Rountree Cons, SG del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora; José Luis Solorio Alcalá, SG del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México; José Federico González Hernández, SG del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México; Profesor Álvaro López Ríos SG de La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas; Sindicato de Trabajadores de la Industria Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares; José Luis Mondragón, SG de la Federación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores del Distrito Federal (FRET); Francisco Javier Godínez Castellanos, SG del Sindicato Democrático de Bomberos de Jalisco (SIDEBOJA); Miguel Ángel Yúdico Colín, SG del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS); Juan P. Viña, Secretario de la Confederación Obrera de México (COM); Pedro García Saucedo, SG del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales de Zacatecas (SUTSEMOP); Salvador Alejandro González Ruiz, Secretario de Relaciones del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdeG); Mayela Trueba Hernández, SG de la CROM, Edo de México; José Luis Hernández Andrade, S de Relaciones de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); Alfredo Gabriel López Fabre, S de Relaciones del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SDTPA-Sagarpa); Álvaro López Ríos, SG de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA); Artemio Ortiz Hurtado, SG del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE (CEND DEL SNTE); Frente auténtico del trabajo (FAT). Organizaciones sindicales y sociales del estado de Quintana Roo: Isidoro Victoriano Mendoza de la Cruz, SG del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Gastronómica, Refresquera, Alimenticia, Hotelera, Turística, Bares, Cantinas, Similares y Conexos; Andrés Mora Vidal, SG del Sindicato Único de la Transformación, Similares y Conexos; José Salvador Arauz Arredondo, SG del Sindicato Único de la Construcción en General, Terraceros, Transportistas, Similares y Conexos; Jesús Baltazar Díaz, SG del Sindicato Único de Electromecánicos, Mantenimiento en General, Operación Industrial, Áreas Públicas, Jardineros, Choferes, Servicio en General, Similares y Conexos; Jorge Luis Arceo González, SG del Sindicato Único de Carga y Descarga, Estibadores Terrestres, Marítimos, Operadores de Grúas, Montacargas y Tricicleros, Similares y Conexos; Lorenzo Campos Fuentes, Representante en el Municipio de Cozumel; Blas Jiménez Quevedo, Rpte. en el Mpio. de Tulum; Jorge Koyok Casanova, Rpte en el Mpio. de Solidaridad; Cirilo Guzmán Reyes Secretario de Conflictos del Sindicato de la Construcción; Óscar Marcos Gómez Derbéz, Coordinador General de la Construcción, Federación Sindical de Obreros y Campesinos del Estado (FSOC). Organizaciones sindicales y sociales del estado de Zacatecas: Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado de Zacatecas (FSTSE); Sección 46 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM); Magisterio Democrático Sección 34 del SNTE, Comité Ejecutivo Seccional Democrático, Sección 34, Coordinadora del Magisterio Democrático, Sección 58; Coordinación Zacatecas de la FSM; Gonzalo Franco, SG Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Zacatecas (SUTUTEZ); Sindicato Único de Trabajadores Académicos de CONALEP (SUTACZ); Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo de COBAEZ (SUPDACOBAEZ); Sindicato de Trabajadores de CECYTEZ (STCECYTEZ y EMSAD); Sindicato de Trabajadores de Confianza de CECYTEZ (SITCOCECYTEZ); Secciones 95, 201 y 166 del Sindicato Minero; Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SEMARNAT (SNTSEMARNAT); Sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS); Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); Movimiento del Sindicalismo Revolucionario (MSR); Ex Braceros en Lucha, AC; Solidaridad Cívica Zacatecana, AC; Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo (PUNCN); Colectivos y Trabajadores de La Otra Cultura; Federación de Organizaciones Sociales del Estado de Zacatecas; Movimiento Avance por la Democracia (FOSEZ); El Barzón Zacatecano; El Barzón Popular; Red Plural de Mujeres; Frente Popular de Lucha de Zacatecas-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (FPLZ-CNPA); Jóvenes por el Socialismo (JPS); Alianza Ciudadana de Comunidades Urbanas y Rurales, AC (ACCUR, AC); Integradora Estatal de Productores de Frijol, Comercializadora “Alfonso Medina” SPR de RL; Enlace al Campo, SPR de RL; Ejidos SPR de RL; Vaqueros de La Cocinera, SPR de RL; Tianguis La Campesina; Organización de Lucha Social en Apoyo a Deudores (OLSAD); Organización Social Francisco Villa; MLN-Zacatecas. Organizaciones sociales: Mtra. Irísela Sánchez Pérez, coordinadora Asamblea Nacional de Usuarios en Defensa de la Energía Eléctrica (ANDUEE), Verónica Munier, Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica; Centro de Información para Trabajadoras y Trabajadores (CITTAC), Casa de Cultura Obrera (Tijuana); Juan Gerardo Domínguez, Unión de Sociedades Cooperativas de Actividades Diversas del DF; Mexicanos Sin Fronteras; Estudiantes de Posgrado de Derechos Humanos de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México); Organización Tlacaélel; Saúl Vicente Vázquez, SG de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC); Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Héctor de la Cueva, Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS); Ediciones del Poder Popular; Alfonso Díaz Reyes, Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía de Michoacán; Trinidad Ramírez del Valle Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT); Susana Margarita Clares Fuentes, Carlos Beas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI); María Teresa Guerrero Olivares Consultoría Técnica Comunitaria; Pastor Ricárdez, Gerardo Yamamoto Villavicencio, coordinador del Movimiento Jurídico Nacional EL BARZÓN; Frente Autónomo Universitario; Frente Amplio Jalisco; José Martín Velázquez, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA); Daniel Enrique Bastida, Unión de Cooperativas Esperanza; Román Bautista Ramírez y Jesús Ramírez Funes, Redes Solidarias; Colectivo de Abogad@s; Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas; Jóvenes Ante el Desastre y la Emergencia Nacional; Colectivo Bolivariano (MBP-M). Oaxaca; Ernesto Jiménez Olín, Unión Popular Valle Gómez; Diálogo Nacional; Mauricio Macossay, Kolectivo El Rebelde, Mérida, Yucatán; Eva Pérez Gómez, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, AC; Unión Campesina Indígena Popular “Cuauhtémoc”, AC; Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP; Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT); Preparatoria Popular Tacuba (PPT); Movimiento Habitacional Frente Torres 10 UPREZ-Centro; Comité Ciudadano, El Nuevo Contrato Social Raíz, AC; Unión de Artesanos Indígenas Otomíes; Organización de Indígenas Mazahuas de San José del Rincón; Centro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante; Raúl Lugo Rodríguez, Indignación, AC, Mérida, Yucatán; Frente Ciudadano en Defensa de la Soberanía (FRCDS de Guanajuato); Guillermo May Correa, Foro Maya Peninsular de Yucatán y Quintana Roo-CNI; Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública; Fernando Tapia Rivera, Grupo Plural Guerrero y San Luis Potosí; Lourdes Ontiveros, Red de la Esperanza; Francisco Javier León Castillo, #Yosoy132, Pachuca; Marcela Canedo Castro, Wendy de la Rosa y Armando Osorio Chulín #Yosoy132-IPN. Organizaciones de derechos humanos: Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Lic. Rita Marcela Robles Benítez Centro de Investigación y Promoción Social, AC (CIPROSOC); José Rosario Marroquín Farrera, Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez; Rocío Culebro, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Liliana Vázquez Roa, Movimiento de Cristianos Comprometidos; Lic. Rita Marcela Robles Benítez, Centro de Investigación y Promoción Social, AC (CIPROSOC); Grupo Propaz, Chihuahua; Colectivo Rosario Castellanos por los Derechos Constitucionales Tonanzin, AC. Organizaciones ecologistas: Asamblea Nacional de Afectados Ambientales; Sergio Serrano Soriano e Ing. Mario Martínez Ramos, Pro San Luis Ecológico A.C./ Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO); Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo y Temaca, AC; Gloria Cruz Flores, Taller Salud y Naturaleza; Esperanza Salazar, Bios Iguana, AC. Organizaciones políticas: Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT); Partido del Trabajo (PT); Movimiento de Liberación Nacional (MLN); Colectivo Radio-AMLO; Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Movimiento de Unidad Socialista (MUS), Organización Política Cultural-CLETA; Grupo Tacuba; Jóvenes en Resistencia Alternativa; Juan Antonio Flores Robles Organización Política Proletaria (OPP); OPT-Jalisco; Agrupación Política Nacional (APN) “Nueva Democracia”; Movimiento de Transformación Social (MTS); Cuauhtémoc Ruiz, Partido Obrero Socialista, Mario Saucedo Pérez, Movimiento Cívico; Movimiento Nacional Organizado “Aquí Estamos”; Coordinadora del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin del PT. Organizaciones sindicales internacionales: Víctor Báez Mosqueira, SG de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSTA); Fernando López, Industriall Global Union; Congreso Mundial de Docentes de la Federación Internacional de Sindicatos de Educadores (FISE); Peter Waldorff SG de la Public Service International (ISP); Luis Isarra Delgado SG de la Confederación Continental de Trabajadores y Trabajadoras de los Sindicatos del Agua y Medio Ambiente de América (CONTAGUAS); Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE); Asociación Latinoamericana de Abogados Latinoamericanos (ALAL), Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA); Valentín Pacho SG adjunto de la Federación Sindical Mundial (FSM); Ramón Cardona, Secretario América Latina y el Caribe de la FSM; Igor Urrutikoetxea, SG de la Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería (UIS-FSM); Mario Morant, Secretario de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC). Organizaciones y personalidades internacionales Alemania: Dr. Klaus Engert, presidente del Consejo Personal MDK-Bavaria. Argentina: Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Federación Judicial de Argentina (FJA), Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Asociación de Empleados Judiciales Bonaerenses (AEJB), Movimiento Territorial Liberación (MTL), Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS); Ana Luisa Fernández, Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA); Julio Fuentes, SG de la Asociación Trabajadores del Estado de Argentina (ATE); Alejandro Cabrera Britos, delegado general ATE; Claudio Katz y Eduardo Lucita, Economistas de Izquierda (EDI); Claudia Giacomett investigadora; Andrés Ruggeri Director Programa Facultad Abierta (UBA). Brasil: Wagner Gomes, presidente de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB); João Batista Lemos, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTB; Lilian Arruda y Helio Da Costa, Instituto Observatorio Social (IOS); Ubiraci Dantas de Oliveira, presidente, y Maria Pimentel, secretaria de Relaciones Internacionales, Central General de los Trabajadores; Tárzia Medeiros, Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Bélgica: Eric Toussaint, Presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). Cambodia: Sa Im Ton, Cambodian Council of National Unions (CCNU). Canadá: The Canadian Office and Professional Employees Union (COPEU); The Canadian Auto Workers (CAWU); Canadian Union of Public Employees (CUPE); The Canadian Labour Congress (CLC); Confédération des Syndicats Nationaux (CSN), Quebec. Colombia: Jorge Huaya Martínez, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT-NAL); Carlos Lozano Sierra, Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos; Daniel Libreros, Colectivo Ecosocialista; Walter Gallego Medina, María Londoño Alejandra Trujillo, Jaime Ernesto Luna, Universidad Nacional de Colombia (UNC); Julio Puig, Norberto Ríos, Diego Sarasti, Escuela Nacional Sindical. Chile: Silvia Eloísa Fernández, Fundación CNDA; María Estrella Zúñiga Poblete, Abogada Laboral. Dominicana: Ángel Méndez, Secretario General de la Federación Obrera Metalúrgica (FOM) de la Republica Dominicana; Central Institucional de Trabajadores Autónomos (CITA). Ecuador: Paulina Muñoz Samaniego, Red de Organizaciones Sociales Ecuador Decide; Alberto Achito Lubiasa, Autoridad Tradicional Indígena Embera; María Isabel Altamirano, Colectivo Feminista-Refundación Socialista, sección de la IV Internacional; Margarita Aguinaga Asamblea de Mujeres Populares y Diversas. El Salvador: Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e Inversión, Sinti Techan. Estado Español: Igor Urrutikoetxea, secretario de Relaciones Internacionales de la Central Sindical LAB (País Vasco); Quim Boix, Central Sindical Unitaria (CSU); José Manuel Lahoz Piquero, Organización Trabajadores Zurich Aseguradora (OTZA); Central Sindical Unitaria de Extremadura (CSU); Luis Blanco, SG de la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC); Izquierda anticapitalista del Estado Español (IA); Josep Cruelles i Zapater, Revolta Global-Izquierda Anticapitalista (Cataluña); Antonio Baylos Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS), UCLM, Ciudad Real, España. Estados Unidos: Cathy Feingold, directora Internacional de la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFLCIO); National Lawyers Guild Labor & Employment Committee, AFL-CIO Transport Workers Union of America, AFL-CIO; Robin Alexander, director de Asuntos Internacionales del United Electrical, Radio and Machine Workers of America (UE); International Brotherhood of Teamsters; Mark Brooks, Utility Workers Union of America; US Labor Education in the Americas Project (USLEAP); Maquila Solidarity Network, United Steelworkers (USW); Dan La Botz, National Writers Union; Manuel Pérez-Rocha, L. Institute for Policy Studies, Washington D.C. Francia: Michael Lowy, Hervé Do Alto, Frank Gaudichaud, Nuevo Partido Anticapitalista (NPA). Gran Bretaña: Ian Bruce, Corresponsal de TeleSur. Grecia: Chysi Lampoudi, Sindicato de Maestros de Escuelas Primarias-Pame. Honduras: Hilda Guzmán, SG Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH). India: Rajendran Karuppaiah, School Teachers Federation. Líbano: Dr. Hassan Ismail, National Federation of Trade Union of Workers and Employees in Lebanon (FENASOL). Martinica: Patrice Mhidi, Groupe Revolution Socialiste. Portugal: Francisco Louçã, diputado gederal del Bloque Socialista. Polonia: Zbigniew Marcin Kowalewski; Pawel Bartolik; Szymon Martys y Lukasz Lugowski, Partido Polaco del Trabajo (PPT); Pawel Szelegieniec; Marcin Starnawski, redactor de Recykling Idei; Grzegorz Maryniec; Piotr Tronina, Grupo por un Partido Obrero; Joanna Lis; Bartosz Lukaszewski; Jacek Drozda; Roland Zarzycki; Katarzyna Bielinska. Puerto Rico: Rafael Bernabé Riefkohl, candidato a gobernador por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT). Suecia: Dick Emanuelsson, periodista; Ingrid Storgen, periodista. Suiza: Claude Reymod, secrétaire sindical Comisión Internacional de la “Communauté Genevoise d’Action Syndicale” (CGAS). Uruguay: Plenaria Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores, (PIT-CNT); Alejandra Picco, Instituto Cuesta Duarte PIT-CNT. Venezuela: Orlando Pérez y Luis Matos, presidente y secretario general, respectivamente, del Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum); Adelaida Zerpa, Plataforma de Lucha de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras de la Gran Caracas (PLCSTYTGCCS); Zimbabwe: Kennias Shamurira, National Union for Education. Research and Technical of Zimbabwe.

Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas


14 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

Habrá un recurso especial sobre la triangulación financiera, adelanta el PRD

Partidos presentarán queja ante la CIDH por anomalías en comicios presidenciales ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

Los partidos que integran el Movimiento Progresista interpondrán en los días próximos un recurso de inconformidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el pasado proceso electoral presidencial, en el cual cuestionarán la manipulación de las encuestas, la presunta compra y coacción del voto, la intervención parcial de las televisoras y la negativa, aseguran, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a desahogar las pruebas que presentaron durante el periodo de calificación de los comicios. De manera paralela, manifestó el representante del Partido de la Revolución Democrática ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Camerino Márquez, el ex coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador y hoy diputado Ricardo Monreal promoverá un recurso exclusivo sobre la presunta triangulación financiera ilegal mediante el banco Monex. Incluirá no sólo la presunta trama de financiamiento ilegal a la campaña del ahora presidente electo Enrique Pena Nieto, sino también la alteración de documentos oficiales de transacciones financieras del gobierno del estado de México en que habría incurrido el Banco de México (BdeM). En principio, el Movimiento Progresista sólo espera la resolución del TEPJF sobre los últimos recursos promovidos por el PRD y Movimiento Ciudadano contra el acuerdo del Consejo General del IFE, que instruye a las 32 juntas locales y 300 distritales a destruir los materiales electorales de los comicios presidenciales de 2006 y 2012. Aunque formalmente la destrucción comenzará el próximo 12 de noviembre, tras varias semanas de preparativos administrativos y

ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

El jurídico de la Cámara de Diputados planteó a la Junta de Coordinación Política que es viable investigar la presunta triangulación de recursos a la campaña presidencial del PRI, con una comisión especial investigadora que verifique si la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) supervisó las operaciones del Grupo Financiero Monex. Después de recibir la opinión del área jurídica, la junta anunció que en su sesión de mañana definirá si integra la comisión. En un documento recuerda que con el respaldo de 131 firmas de diputados de PRD, Movimiento Ciudadano y PT se solicitó integrar un grupo de trabajo

logísticos, el TEPJF aún no resuelve los recursos promovidos. Una vez que se solucione, aseguró Márquez, se presentará el documento ante la CIDH, pues abarcaría todo el proceso legal, incluso lo relacionado con la destrucción del material electoral. Confió en que esta semana el TEPJF resolverá los recursos, antes de que el IFE proceda a eliminar (el primero de los agravios esgrimidos por el partido del sol azteca es precisamente que se aprobara empezar los trámites sin esperar que el TEPJF resolviera sobre el particular). Por otro lado, Camerino Márquez mencionó que pidió formalmente a la secretaría ejecutiva del IFE que informe sobre la notificación oficial de la Secretaría de Re-

laciones Exteriores (SRE) referente a la solicitud de medidas cautelares que decretó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que el IFE suspenda la destrucción de las boletas electorales de la elección presidencial de 2006, al dar entrada a un recurso promovido por la revista Proceso para acceder a esa información. Por la noche, el PRD informó que recibió copia del oficio de la cancillería confirmando la petición de Naciones Unidas. Sin embargo, hasta el momento el IFE no ha confirmado que recibió la notificación de la cancillería mexicana relacionada con dicho recurso. Entrevistado al respecto, el consejero electoral Sergio García Ramírez sostuvo

que, a reserva de confirmar los términos en que vendría la comunicación de la SRE, el IFE debería acatar la suspensión del proceso de destrucción de las boletas de 2006. Subrayó que formalmente el Estado mexicano no está obligado a acatar las disposiciones mencionadas, pues los pactos que en materia de derechos ha asumido México sólo lo obligan a admitir las emanadas por un tribunal internacional y no por instancias como el alto comisionado. Sin embargo, consideró que, al igual que ocurrió con la resolución de medidas cautelares que en su momento dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el IFE debe actuar en consecuencia y admitir la suspensión solicitada por la CIDH.

Una de las tarjetas que supuestamente fueron utilizadas por el equipo de campaña de Enrique Peña Nieto para la compra de sufragios ■ Foto Roberto García Ortiz

La junta de coordinación resuelve hoy si crea comisión investigadora

Diputados sí pueden indagar fondos de campaña priísta, opinan en la cámara que identificara si en la campaña presidencial se triangularon fondos mediante tarjetas electrónicas de empresas como Grupo Comercial Inizzio e Importadora y Comercializadora Efra, que habrían contratado a Monex. El texto señala que la solicitud original se consideró inviable, debido a que se pretendía investigar el caso por conducto del Banco de México (BdeM) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La petición fue rechazada a

partir de un análisis del jurídico, porque, señaló, de acuerdo con el artículo 93 de la Constitución, sólo se pueden constituir comisiones legislativas investigadoras de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria. “Y los entes a investigar no tienen dicha naturaleza, salvo la Condusef”, se citó en la negativa. Debido a que la mayoría de PRI, PAN y PVEM se negó a trasladar de manera automática las 131 firmas que acompaña-

ron el requerimiento original, los diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron una nueva solicitud el 24 de octubre. En ésta los legisladores señalaron que entre las atribuciones de la Condusef está la revisión de operaciones de cualquier sociedad de crédito, finanzas, casas de bolsa, arrendadoras, sociedades de ahorro y préstamo, Afore y otras que requieran autorización de la Secretaría de Hacienda para constituirse, fun-

Promueven a Ebrard para la directiva del PRD ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

Agrupados en la asociación civil Suma de Esfuerzos Ciudadanos en Movimiento, simpatizantes del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, intensificarán sus esfuerzos para postularlo a la dirigencia nacional del PRD una vez que concluya la gestión del actual presidente, Jesús Zambrano. Para ese fin han recabado 12 mil firmas y pretenden efectuar una consulta en diversas ciudades y delegaciones políticas de la capital del país. La iniciativa es encabezada por el ex funcionario del GDF Pablo de Antuñano, quien hace pocas semanas comenzó la recolección de rúbricas en favor de Ebrard, “con el objetivo de tener un respaldo importante para que cuando lleguen los tiempos (de renovar la presidencia del PRD) no empiecen a improvisar”. De Antuñano encabezó ayer un reunión en las instalaciones del PRD capitalino, en la cual explicó que la promoción de Ebrard a la presidencia del PRD no pretende buscar un relevo anticipado en la dirigencia actual. El periodo de Zambrano concluirá en marzo de 2014. El ex funcionario capitalino presidió un encuentro con 50 personas, a quienes informó que el sondeo se realizará principalmente en las ciudades de Tijuana, Puebla, Guadalajara, Monterrey y Juárez, así como en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. También en el municipio de Ecatepec, estado de México. Éstos concentran 12 por ciento del padrón electoral. Los simpatizantes de Ebrard también buscarán realizar una gira, en la que participaría el jefe de Gobierno –una vez concluida su gestión–, por Quintana Roo, Nayarit, Nuevo León y Jalisco, durante el primer trimestre de 2013.

cionar y ofrecer un producto o servicio financiero. Además, indicaron que Monex “forma parte de dichos grupos financieros y, por tanto, está sujeto a la regulación normativa en todas sus acciones”. La Condusef, agregaron, tiene facultades de revisión y control del registro de las instituciones financieras, por lo que deben constar las operaciones del grupo Monex. Como no se tiene certeza de qué acciones realizó para verificar su operación, es necesario crear la comisión. Con ello el jurídico concluyó: “Con independencia de los resultados que se puedan obtener respecto de la investigación”, se cuenta con las firmas necesarias y el fundamento constitucional para que la cámara integre la comisión.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

En encuentro con la cúpula de Nueva Alianza, reanuda entrevistas con fuerzas políticas

Abatir la violencia, reducir la pobreza y crear empleo serán mis prioridades: Peña ■

Nieto de Gordillo que es diputado del Panal ofrece dar factibilidad al próximo gobierno

ALONSO URRUTIA

Al reanudar sus encuentros con las diversas fuerzas políticas, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió con la dirigencia nacional del Partido Nueva Alianza (Panal), encabezados por su presidente, Luis Castro Obregón, y la secretaria general Mónica Arriola, hija de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. Atrás quedó la ruptura de la alianza ocurrida en vísperas del arranque de la campaña PRIPVEM-Panal por disputas por los cargos legislativos. Tras la reunión privada efectuada en el hotel JW Marriot Santa Fe, Peña Nieto destacó que el acercamiento forma parte del esquema de relación que tendrá su gobierno, que parte de que la pluralidad política e ideológica fue un mandato de las urnas. Sin embargo, manifestó que igualmente constituye una exigencia a los partidos de una corresponsabilidad de todas las fuerzas políticas. En respuesta, Nueva Alianza ofreció ser “una oposición responsable y constructiva”. Se buscará –expresó René Fujiwara, vicecoordinador de la bancada del Panal en San Lázaro y nieto de Gordillo– dar viabilidad y factibilidad al gobierno de Peña Nieto. “Si le va a bien al presidente, le va bien a México”, expresó Arriola en entrevista posterior al encuentro. Agregó que no se abordaron en profundidad los temas de la agenda legislativa. Puntualizó que, en cuanto a los cambios en materia laboral, si se mantienen los temas de transparencia y rendición de cuentas, Nueva Alianza sostendrá su respaldo al proyecto votado en el Senado.

Búsqueda de consensos fundamentales En mensaje ofrecido por ambas partes –en el cual no hubo posibilidad de formular preguntas–, el presidente electo dijo que durante el encuentro dejó claras las prioridades del gobierno que arrancará el 1º de diciembre. En primera instancia, el abatimiento de la violencia que asuela al país y la búsqueda de mayores niveles de seguridad para los ciudadanos; segunda, el combate a la pobreza lacerante y lastimosa que agobia a la sociedad mexicana, y tecera, impulsar acciones para lograr un mayor ritmo de crecimiento económico, que permita generar los empleos que el país necesita. El presidente electo mencionó que mantendrá los encuentros con las fuerzas políticas como parte de la búsqueda de

construcción de los consensos fundamentales. Es un hecho que el país tiene una diversidad política e ideológica que es necesario fortalecer, pero al mismo tiempo hay que pugnar por los acuerdos, dijo. En la reunión, que se exten-

dió casi tres horas, se plantearon temas de orden general, sin especificar acciones concretas. Al término del encuentro, René Fujiwara destacó la disposición del ex gobernador mexiquense a intercambiar puntos de vista. Durante el mensaje a medios

de comunicación, Luis Castro sostuvo que Nueva Alianza compartía con el próximo gobierno sus grandes objetivos de fortalecer la democracia, profundizar las libertades políticas y garantizar la convivencia entre las fuerzas políticas.

POLÍTICA 15

Sobre todo, precisó Castro, se comparte la preocupación por la urgencia de impulsar las reformas que el país necesita “potenciadas con el acuerdo democrático entre todos las fuerzas políticas y los actores sociales y económicos”. El presidente de Nueva Alianza señaló que, si bien no renunciarán a las críticas a las políticas y programas que no vayan en favor del mejoramiento de las condiciones de la sociedad, su partido ha buscado siempre alcanzar los acuerdos en la década que tiene de existencia. “Somos un partido reformador, un partido liberal con fuerte sustento humanista y social”, concluyó


16 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

La entrega, post mortem, será en la vieja casona de Xicoténcatl

Para Ernesto de la Peña, la medalla Belisario Domínguez VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

Los integrantes de la comisión de la medalla Belisario Domínguez, que preside el priísta Roberto Albores Gleason, decidieron hoy por unanimidad otorgar post mortem el máximo galardón que concede el Senado al escritor y filósofo Ernesto de la Peña, “por su contribución a la cultura en este país”. El dictamen será llevado al pleno este martes para su discusión y aprobación. La presea, en su edición 2012, será otorgada en la vieja casona de Xicoténcatl a los familiares del escritor. A la ceremonia asistirán el jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados “en la fecha que la Junta de Coordinación Política del Sena-

do y la Presidencia de la República acuerden”, informó ayer Albores Gleason en conferencia de prensa. En el dictamen se explica que la medalla ha sido entregada en sus recientes ediciones “a personajes de la vida política, por cuyos méritos y distinguida trayectoria –aunque desde distintas trincheras ideológicas y políticas, pero fundamentalmente con el mismo nacionalismo y amor a México– han servido al Estado mexicano. La comisión que suscribe considera muy merecido reconocer también a aquellos que han puesto en alto nuestra patria desde la trinchera del conocimiento, la ciencia y la cultura”. La presea, se subraya, es un reconocimiento “no únicamente a los mexicanos cuya vida y obra se circunscribe al servicio público, a la política y a su

análisis, y que con ello han enriquecido nuestra patria, sino también a aquellas mujeres y hombres que por su distinguida aportación a la cultura, el arte y el humanismo, entre otras áreas, nos recuerdan el legado de los valores de justicia, libertad y verdad que nos dejó el senador chiapaneco Belisario Domínguez Palencia”. En el dictamen se detalla la trayectoria del galardonado: “Ernesto, el humanista, el políglota y polígrafo; humilde y sereno, era como la poesía joven; inconforme, inquieto, efusivo. Siempre ávido de nuevos mundos, nuevas ideas. Para él todo lo humano no le era ajeno”. Se hace alusión a los galardones y distinciones que obtuvo el escritor, quien falleció en septiembre pasado: obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por la obra Las estratagemas de Dios, en 1988. En 2003 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de lingüística y literatura; en 2008 obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes; en 2009 la medalla al mérito ciudadano Benito Juárez; en 2009 el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo; en 2012 la medalla Mozart, y también en ese año el vigesimosexto Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Enrique Peña Nieto, Miguel León Portilla y Jaime Labastida, momentos antes del encuentro ■ Foto Notimex

Promete Peña nueva política para cultura Como parte de sus encuentros con fuerzas políticas y representantes de diversos sectores, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió anoche con integrantes del sector cultural mexicano, con quienes intercambió puntos de vista sobre la problemática en ese ámbito. El encuentro fue de carácter privado, aunque la oficina del presidente electo dio a conocer anoche que entre los asistentes estuvieron el historiador Miguel León Portilla; la directora general de ComArte, Lucina Jiménez López; el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Cinematográficas, Jorge Sánchez Sosa; el historiador Ra-

Analizan crear parque

Ernesto de la Peña, escritor y filósofo, durante el homenaje que se le rindió en septiembre de 2009 en el Centro Cultural Universitario de la UNAM ■ Foto Cristina Rodríguez

En el Senado se analiza además la propuesta del priísta Albores Gleason de que esta cámara instale “el parque senador Belisario Domínguez” en el espacio exterior de la nueva sede senatorial, sobre Paseo de la Reforma y avenida Insurgentes. Sugirió que se coloque allí una estatua del ilustre legislador y una placa conmemorativa del 150 aniversario de su natalicio y el 100 de su muerte. Actualmente se encuentra allí el parque Luis Pasteur. La legislatura pasada no consiguió que fuera removida la efigie del sabio francés y fuera reubicada, porque en ese momento se debatía el diferendo entre los gobiernos de México y Francia por el caso Florence Cassez. Entre los 22 candidatos propuestos se encuentran el poeta Rubén Bonifaz Nuño, el doctor Manuel Velasco Suárez, el panista Alonso Lujambio, el historiador Horacio Labastida Muñoz, el doctor Jorge Carpizo McGregor, el médico investigador Ruy Pérez Tamayo, la escritora Cristina Pacheco, la poeta Rosario Castellanos, el escritor Carlos Montemayor y el pintor Manuel Felguérez. Albores Gleason informó que en total se recibieron 75 propuestas, pero sólo se tomaron en cuenta 22, porque las otras llegaron fuera de tiempo.

Se reúne con personajes del sector

fael Tovar y de Teresa; el compositor Mario Lavista Camacho; la física y astrónoma Julieta Fierro; el filósofo y poeta Jaime Labastida Ochoa, y el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma. Durante la reunión, se informó, Peña Nieto se comprometió a diseñar, con la participación de representantes del ámbito cultural, una nueva política para el sector. El presidente electo estuvo acompañado por María Cristina García Cepeda, coordinadora de cultura del equipo de transición, y Aurelio Nuño Mayer, coordinador de educación. DE LA REDACCIÓN

Se turnará al Ejecutivo para su publicación

Senado allanará camino a la ley de contabilidad VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

El senador priísta José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda, una de las que dictaminó la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental que envió el jefe del Ejecutivo, aseveró que hoy el pleno del Senado allanará el camino para las modificaciones que hizo la colegisladora a la minuta, para que una vez aprobada sea turnada al presidente Felipe Calderón para su publicación. La semana pasada las comisiones dictaminadoras aprobaron los cambios que hizo la Cámara de Diputados a los artículos 8, 9, 23, 77, 80, 85 y cuarto transitorio. Yunez Zorilla dijo que la iniciativa busca que la información financiera de los tres órdenes de gobierno se presente de forma clara, sencilla y accesible, no sólo a los órganos de fiscalización y evaluación, sino a la so-

ciedad en general. Pretende cerrar espacios a la corrupción y a los desvíos de recursos públicos, permitiendo a los órganos fiscalizadores conocer la información fidedigna sobre el destino de los fondos, con la intención de corregir y sancionar las prácticas indebidas. El priísta sostuvo que la iniciativa también busca transparentar el gasto público en todos los órganos de gobierno. Por ello, apuntó, de manera general se establecen formatos, reglas y normas, principios contables y financieros. El fin es que los gobiernos municipales y estatales puedan homogeneizar conceptos y armonizar definiciones para que la ciudadanía y la sociedad tengan fácil acceso a la información del gasto público. Explicó que entre las modificaciones está la relativa al artículo 85, que es uno de los relevantes en materia de sanciones.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

Cuando México firmó con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “pensó que se casaba con una viuda adinerada”, gracias a lo cual tendría acceso directo a toda la riqueza de ésta, y con el paso de los años sigue sin comprender que en realidad el matrimonio se efectuó “con una viuda no sólo en quiebra, sino en grave recesión”, advirtieron especialistas que reúne la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. En el encuentro –que se celebra en la ciudad de México a partir de hoy y terminará el viernes 9– se discutirá el estado de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Se espera la participación de más de 5 mil personas. “Hoy en la región nos afecta la recesión internacional; baja el ritmo de crecimiento en los países que se articulan con la integración regional porque tienen una diversificación internacional. Creo que el casamiento con un solo país, más aún con Estados Unidos, que es uno de los ejes de la recesión mundial, no hace bien a nadie”, expresó en conferencia de prensa Emir Sader, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el cual celebra con esta serie de conferencias magistrales, coloquios y sesiones temáticas su 24 asamblea general. Sader, colaborador de La Jornada, consideró que naciones de América Latina que dejaron años atrás la dependencia económica con Estados Unidos, aun cuando se ven perjudicados por la crisis mundial, no la sufren en la misma medida que México, cuyo comercio está vinculado casi exclusivamente con el país vecino. Resaltó que a pesar del claro dinamismo de economías asiáticas, México ha tardado en vincularse con ellas, particularmente con la china, y ha soslayado la posibilidad de impulsar su mercado interno y el consumo popular. Mientras, se mantiene una estrategia que condena a México a depender de los vaivenes de la economía estadunidense, añadió.

Critican que el país tardara en vincularse con las naciones asiáticas, sobre todo China

Con el TLCAN, México se unió a “una viuda en quiebra”, señalan especialistas ■

Estados que invierten en derechos humanos generan grandes beneficios económicos, sostienen

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales celebra su 24 asamblea general con una serie de conferencias magistrales y coloquios, entre otras actividades. En la imagen, Pablo Gentili, Pilar Álvarez-Laso, Emir Sader y Suzy Castor, en rueda de prensa ■ Foto Jesús Villaseca

Pilar Álvarez-Laso, directora general adjunta de la oficina de Naciones Unidas para la Educación, destacó la importancia de reconocer las ciencias sociales como herramienta indispensable para la construcción de políticas públicas que incidan en la creación de empleos y de oportunidades de acceso a la educación y la salud, entre otros.

Entregarán premio Pablo Gentili, secretario ejecutivo adjunto de Clacso, dijo que en las naciones que aplican políticas de combate a la pobreza y redistribución del ingreso éstas “tienen un efecto muy positivo también en el proceso de reactivación económica, invirtiendo la tesis neoliberal tradicional”. Los estados que invierten en la promoción de los derechos humanos “generan beneficios económicos significativos”, agregó. Otros especialistas apuntaron

que los países latinoamericanos más dinámicos en términos competitivos son los que han disminuido el desempleo y generado mejores opciones de acceso a la educación. Suzy Castor, del comité directivo de Clacso, lamentó que, a pesar de su utilidad, las ciencias sociales en muchos países sean “vistas como un lujo, un gasto innecesario que hay que evitar”. Dijo confiar en que este seminario permita socializar la relevancia de dichas ciencias como instrumento para la integración de políticas públicas que redunden en la disminución de la brecha entre ricos y pobres. Durante la inauguración de esta conferencia se entregará el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales a Pablo González Casanova. En las sesiones posteriores participarán investigadores e intelectuales como Eduardo Galeano, Elena Poniatowska y Rodolfo Stavenhagen.

■ Demandan agenda bilateral robusta, sin importar quién gane comicios

Corresponsabilidad de EU en la lucha contra el crimen, exigen empresarios México tiene que proponer una agenda bilateral robusta al gobierno de Estados Unidos, sin importar quién gane las elecciones de este martes, porque debe haber corresponsabilidad del país vecino en el combate al tráfico de drogas y de armas y al crimen organizado, así como en materia de migración y comercio, advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani. En su mensaje semanal, el empresario señaló que México debe tomar la iniciativa en la re-

POLÍTICA 17

lación con Estados Unidos, sobre todo ante la compleja coyuntura económica por la que atraviesa ese país y las repercusiones que tendrán aquí sus decisiones. Señaló que la agenda bilateral debe considerar cuatro prioridades: economía, seguridad, migración y frontera. Gutiérrez Candiani resaltó que México emprendió una lucha contra el crimen organizado en la que asume “costos muy grandes y dolorosos por un problema que tiene causas y efectos binacionales. Se requiere más

corresponsabilidad por parte de nuestros vecinos, más coordinación, con un compromiso a la altura de su parte”. El empresario señaló que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido un punto de inflexión en la relación entre socios, pero a 19 años de su firma es necesario profundizar en la integración productiva, en infraestructura, telecomunicaciones, integración energética, regulaciones y prácticas económicas sustentables. MIRIAM POSADA GARCÍA


18 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

Castigan a países que no “siguen el libreto” de centros financieros internacionales, dice

Condicionan créditos por oponerse a adoptar políticas que dicta el FMI: Hernán Lorenzino

Calificadoras de riesgo, promotoras de la crisis global, denuncia ministro argentino CIRO PÉREZ SILVA

Dejar de “seguir el libreto” que pretenden imponer los centros financieros internacionales como ha hecho Argentina, “no se perdona”, y una muestra “es el castigo” que han impuesto a ese país las agencias calificadoras de riesgo, “sin mirar objetivamente los números de Argentina”, sostiene el ministro de Economía de ese país, Hernán Lorenzino. “La decisión de hacer las cosas diferente es algo que a algunos no les gusta”, insiste el funcionario en entrevista con La Jornada, y por eso “se ha buscado, por cualquier medio, castigar al país”. Destaca que tras oponerse a los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), como adoptar políticas que no beneficiarían al país sino a empresas y bancos, especialmente estadunidenses, ha condicionado créditos que debieran servir para brindar liquidez a los países miembros en momentos de apuro.

Hernán Lorenzino, ministro de Economía de Argentina, en conferencia de prensa durante la reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G-20 ■ Foto Cristina Rodríguez

“Cualquier gobierno que llega al poder con los votos de

su pueblo quiere honrar ese compromiso y no pone en la

Inauguró obras en la comunidad con una inversión de $6 millones

Entrega Ángel Aguirre indemnizaciones a pescadores de Petacalco, Guerrero

balanza más que el interés de su gente. No hay otros condicionamientos; por eso cuando me preguntan cuál es el beneficio de salirse del libreto, es tener la conciencia tranquila de haber cumplido con ese compromiso que dan los votos”, subraya al justificar una postura que ha alarmado a todas aquellas naciones que siguen sin objetar los dictados del

FMI, aun cuando, como pasó en Argentina, más de la mitad de la población esté condenada a la pobreza. Comentó que si bien buena parte del debate en la Cumbre de Ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, que se desarrolla en la ciudad de México, se ha centrado en la precaria situación de Europa, derivada de la crisis en países como Grecia, así como la difícil situación financiera de Estados Unidos, también se ha discutido el cambio de la presidencia del G-20, que a partir de 2013 encabezará Rusia, “para la incorporación del tema de deuda soberana, lo cual nos permitirá hablar de temas en que venimos transitando desde hace mucho tiempo, como el de las calificadoras de riesgo, fondos buitres y los paraísos fiscales, creo que eso va a recobrar impulso, creo que es la segunda ronda de modificaciones que queremos impulsar y va a haber este espacio el año próximo”. Respecto de los llamados fondos buitres, que el ministro Lorenzino define como “especuladores que no tienen más interés que la acumulación financiera y aprovecharse de países que atraviesan dificultades”, advirtió que Argentina no sólo se seguirá oponiendo a ellos, sino planteó la necesidad de que los países avanzados “pongan límites a los fondos buitres y a las calificadoras de riesgo como promotoras de la crisis global. El 93 por ciento de nuestros acreedores aceptaron una renegociación como corresponde. Pero jamás vamos a pagarles a los fondos buitres”. Esto en alusión a la restructuración de la deuda externa de su país, tras la crisis financiera que enfrentaron entre 1999 y 2002.

Favorable balanza comercial en 9 meses

Reportan saldo positivo en flujo de efectivo en Pemex

Ángel Aguirre Rivero, gobernador del estado de Guerrero, durante su presencia en Petacalco

El gobernador Ángel Aguirre Rivero visitó a los habitantes de la comunidad de Petacalco, donde entregó indemnizaciones a pescadores e inauguró obras con una inversión de 6 millones

de pesos, en atención a demandas añejas de los pobladores. Durante el acto celebrado en la cancha municipal, el mandatario estatal firmó un convenio con los pescadores de la comunidad

en el que se establece ortorgar una indemnización a quienes resultaron afectados por la presa termoeléctrica Plutarco Elías Calles, a cambio de culminar el conflicto entre ambas partes.

La empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) registró un saldo positivo de 17 mil 214 millones de dólares, en flujo de efectivo, en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural, durante los primeros nueve meses del año. De acuerdo con estadísticas preliminares publicadas en los Indicadores Petroleros, el valor de las ventas externas de dichos productos, en el periodo eneroseptiembre, fue de 39 mil 350 millones de dólares, mientras el costo de las importaciones de petrolíferos, petroquímicos y gas se ubicó en 22 mil 136 millones de dólares. Pemex, a través de PMI Comercio Internacional, exportó un volumen promedio de un millón 239 mil barriles diarios de petróleo crudo, de los que 76 por cien-

to correspondió a crudo Maya y el resto a Istmo y Olmeca, con un valor total de poco más de 35 mil millones de dólares. A su vez, Petróleos Mexicanos colocó en el mercado internacional 154 mil barriles diarios de petrolíferos (combustóleo, gasolinas, diesel y otros petrolíferos), por un monto total de tres mil 886 millones de dólares, mientras el valor de las importaciones de estos productos fue de 21 mil 103 millones de dólares. Por lo que se refiere a los productos petroquímicos, Pemex vendió en el mercado exterior 490 mil toneladas de materias primas con un valor de casi 226 millones dólares, en tanto que el costo de las importaciones de estos productos fue de 204 millones de dólares. DE LA REDACCIÓN


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 19

En su gira por Zacatecas pidió que ya le tocaran Las golondrinas

“En 25 días volveré a la condición de ciudadano”: Felipe Calderón ■

Entregó y supervisó obras de infraestructura carretera en la entidad

JOSÉ ANTONIO ROMÁN ZACATECAS, ZAC., 5 DE NOVIEMBRE. A 25 días

de que concluya su gobierno, al presidente Felipe Calderón le entonaron Las golondrinas, melodía que él mismo pidió a la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, en su visita al Teatro Calderón, como parte de una gira de trabajo que realizó por la entidad. En esta gira, el mandatario entregó y supervisó cinco obras de infraestructura carretera en diferentes puntos del estado, pero también se dio tiempo, fuera de agenda, de visitar en la capital zacatecana dicho teatro para conocer los detalles de su remodelación a cargo del Consejo Na-

cional para la Cultura y las Artes, donde ya lo esperaba la Banda Sinfónica del Estado, que a su llegada le entonó Caminos de Michoacán, El hijo desobediente y El corrido de Gabino Barreda, melodías que el mandatario escuchó desde las butacas. Después se trasladó hasta el frente para saludar al maestro Salvador García y Ortega, director de la sinfónica, y él mismo le pidió que la banda le entonara ahora Las golondrinas. Ya con sus pasos hacia la puerta del recinto, la banda comenzó la ejecución de La marcha de Zacatecas, con lo que despidieron al mandatario, quien está a unas semanas de concluir su administración y recuperar la “sa-

grada condición” de ciudadano, como él dijo. En la gira, dedicada primordialmente a la infraestructura carretera, el presidente Calderón advirtió que sin caminos, vías de comunicación y conectividad es “muy difícil” acceder al desarrollo y salir adelante. En tono relajado, discursos cortos con múltiples referencias al fin de su sexenio y palabras de despedida ante cada uno de sus auditorios, el presidente informó que su administración concluirá con la meta de haber construido o modernizado 23 mil kilómetros de carreteras, lo que representa “casi” lo hecho por los tres gobiernos federales anteriores.

El Congreso del estado de Veracruz realizó la reforma constitucional

Aprueban la creación de Comisión para la Atención y Protección de Periodistas

Aspecto de la sesión ordinaria en el Congreso veracruzano que aprobó las reformas constitucionales XALAPA, VER., 5 DE NOVIEMBRE. Por unanimidad, el Congreso del estado de Veracruz aprobó la iniciativa de reforma constitucional del gobernador Javier Duarte de Ochoa para crear la Comisión Estatal para la Atención y Protec-

ción de Periodistas. Tras su aprobación en dos periodos ordinarios distintos, como exige el proceso legislativo, el documento fue remitido a los 212 cabildos para su aval. La comisión tendrá faculta-

des para resolver sobre la atención y el otorgamiento de medidas de protección a los periodistas que lo soliciten, así como disponer los recursos y apoyos de orden material, económico o funcional.

Durante una gira de trabajo, el presidente Calderón supervisó en Sombrerete parte de la autopista de Zacatecas a Durango ■ Foto Alfredo Guerrero

Acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y el gobernador de la entidad, Miguel Alonso Reyes, el presidente Calderón dijo que estos 23 mil kilómetros equivalen a haber construido 10 kilómetros por día. Con estas obras, agregó, el país es mejor que hace seis años, y en el caso de Zacatecas, transformaron el rostro a la entidad, con inversiones que impulsan el desarrollo y el progreso de sus habitantes. Recordó que durante su administración, Zacatecas ha sido una entidad muy beneficiada, pues ha recibido 10 mil millones de pesos de recursos presupuestales para obras de infraestructura carretera, la mitad de éstos en los dos años recientes, bajo el gobierno priísta de Alonso Reyes. Calderón se refirió también al tema de seguridad y el apoyo que la Federación ha dado a la entidad en esta materia, en particular con la instalación de un nuevo cuartel militar en Fresnillo, que ha contribuido, dijo, a combatir el clima de inseguridad que “tanto agobiaba” a la población. En la primera parte de su gira por esta entidad, Calderón inaugu-

ró el distribuidor vial Aeropuerto, en la capital del estado, y luego se trasladó al municipio de Villanueva, donde entregó la ampliación y modernización de las carreteras Villanueva-Zacatecas y la de Jérez-Malpaso, para luego, en el municipio de Sombrerete, supervisar la autopista Zacatecas-Durango, que prácticamente está lista y que comenzará a funcionar a finales de este mes. En el acto, el mandatario destacó que esta vía se unirá a los ejes troncales Querétaro-Ciudad Juárez y Mazatlán-Matamoros, con lo cual se aumenta la conectividad no sólo del estado, sino del país. Posteriormente, el presidente Calderón regresó a la ciudad de Zacatecas, donde comió con el gobernador Alonso Reyes y los hermanos Pepe y Antonio Aguilar, luego de que este último asistió a uno de los actos del presidente. A mitad de la gira, el mandatario anunció que también recorrería las instalaciones del Teatro Calderón, en su reapertura, además de encender el alumbrado público del Periférico Bicentenario de la capital zacatecana, con lo cual se inauguraba oficialmente.


20 POLÍTICA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

JUAN CARLOS MIRANDA Enviado

LA YESCA, JAL. La central hidroeléctrica de La Yesca, que será inaugurada formalmente hoy por el titular del Ejecutivo, tuvo un sobrecosto de 30 por ciento sobre el presupuesto original y comenzará a operar a 80 por ciento de su capacidad, ya que el embalse no se llenó, debido a la sequía que afectó buena parte del territorio nacional. Humberto Marengo Mogollón, coordinador de proyectos hidroeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo durante un recorrido por la obra (desarrollada por la paraestatal en los límites de los estados de Jalisco y Nayarit), que el incremento en el costo obedeció a que al iniciar las excavaciones los ingenieros detectaron una falla geológica que estaba provocando el desplazamiento de uno de los cerros donde se construiría la presa, lo que incluso llegó a generar dudas sobre la viabilidad del proyecto. Explicó que la experiencia de los técnicos mexicanos (La Yesca es la hidroeléctrica número 80 que se construye en México) les permitió encontrar una solución innovadora, que consistió en la colocación de una serie de pilares (de nueve metros de diámetro fabricados con fibra de acero y rellenos de concreto) para garantizar la estabilidad del terreno. No obstante, dicho problema implicó que el costo de la obra pasara de unos 800 millones de dólares a mil 42 millones, que la dependencia tendrá que pagar al consorcio que llevó a cabo el proyecto y que está encabezado por la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA).

La segunda cortina más alta del mundo

El presidente general de construcción del proyecto, Próspero Antonio Ortega Moreno, comentó que desde el 13 de abril pasado comenzó el llenado de la presa, cuya cortina de 208.5 metros es la segunda más alta del mundo. Sin embargo, explicó que debido a la baja precipitación pluvial, el nivel del agua alcanzó 168 metros, 80 por ciento de su capacidad. Explicó que desde hace una semana (29 de octubre) funciona uno de los dos turbogeneradores con los que cuenta la hidroeléctrica, cuya capacidad total es de 750 megavatios (MW), suficientes para abastecer de electricidad a la mitad de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Cada turbogenerador, indicó Ortega, producirá 375 megavatios cuando la presa está a 100 por ciento de su capacidad, ya que la presión del agua es la que genera el movimiento de las turbinas. Por ello, el funcionario calculó que el turbogenerador que ya está activo produce alrededor de 300 MW y el próximo 29 de noviembre se pondrá en operación el segundo. Marengo Mogollón explicó que a diferencia de otras fuentes de generación eléctrica, las hi-

El gasto extra se debió a que fue construida sobre una falla geológica, explica la CFE

Cuenta con capacidad para abastecer a la mitad de la zona metropolitana de Guadalajara

Inicia la hidroeléctrica La Yesca con un sobrecosto de 30% y a 80% de capacidad droeléctricas permiten responder de inmediato cuando hay incrementos en la demanda de energía, ya que funcionan aprovechando la fuerza del agua acumulada en el embalse para mover las turbinas, mientras que otras fuentes como la eólica de-

penden de factores externos como la fuerza de los vientos. Detalló que en la construcción de la nueva central, que inició en enero de 2008, se generaron 5 mil empleos directos y por lo menos una cantidad similar de indirectos. Indicó que 12 trabaja-

APOYO

dores perdieron la vida en accidentes relacionados con el proceso, lo que dijo es una cifra muy baja, si se considera que de acuerdo a parámetros internacionales el número de muertes asciende a una por cada millón de dólares invertido en la obra.

AL MEDIO AMBIENTE

En la localidad de Zinacantepec, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregó recursos por un monto superior a los 124 millones de pesos para pobladores que cuidan y protegen los bosques de la entidad, como parte del programa Pago por Servicios Ambientales, Hidrológicos, de Reforestación y Restauración Integral de Microcuencas

Se debe invertir en tecnología y en créditos: Fernando Saavedra

Impulsar la pequeña agricultura para lograr soberanía alimentaria, plantean MATILDE PÉREZ U.

Para que México recupere la soberanía alimentaria tiene que dar un viraje en el modelo de crecimiento agropecuario, replantear la estrategia de desarrollo e impulsar a la pequeña agricultura para que se convierta en la proveedora de los mercados locales, asentó Fernando Saavedra, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), durante la conferencia Dimensiones estructurales de la liberalización en la agricultura y el desarrollo rural en México. El especialista apuntó que si bien la agricultura ya no es el sustento del desarrollo nacional, es una alternativa para ofrecer oportunidades de empleo en diversas regiones del país. El gobierno tendría que volver a invertir en tecnología, en otorgar

financiamiento y regresarle al sector agropecuario “todo lo que desmanteló”, dijo. Hasta ahora, dijo, los distintos gobiernos no se habían preocupado por impulsar una mayor producción de alimentos, ya que utilizaban los ingresos por la venta de petróleo o de las exportaciones industriales, pero el panorama empieza a cambiar, debido a los altos precios internacionales de los granos, afirmó. Aclaró que la pequeña agricultura da sustento a las poblaciones con menos de 2 mil 500 habitantes, por eso hay que fortalecerla y enriquecerla, pero “no hay que buscar que se integre a la cadena internacional del comercio de los alimentos, eso es un error”. Especificó que los pequeños agricultores han sobrevivido por programas como Procampo y Oportunidades, por el autocon-

sumo, “esto ha permitido la calma social desde 1995, año en que se crearon”. Propuso nuevas políticas de desarrollo rural integrales, es decir, que no sólo impulsen la agricultura, sino otras actividades y establecer programas según las características regionales, pues no se debe aplicar el mismo proyecto a los estados del norte que a los del sur, sureste o del centro. En un recuento de la situación de la pequeña agricultura a partir de la situación en poblaciones de Hidalgo, Querétaro y Veracruz, expuso que no hay cambios: las ventas siguen a pie de parcela, no hay una mayor organización ni un incremento de la producción. Las formas de trabajo que predominan son las individuales. “Los pequeños productores siguen sumergidos en la pobreza”, acotó.

Comentó que tan sólo durante la construcción de la cortina de la presa se tuvieron que colocar 12 millones de metros cúbicos de materiales (roca, grava y tierra) que equivalen a 12 veces el volumen de la Pirámide del Sol de Teotihuacán.

Recompensará PGR a quien ayude a localizar a Moreno Baca La Procuraduría General de la República (PGR) ofrece una recompensa a quien proporcione información, veraz y útil, para localizar a Alejandro Alfonso Moreno Baca, así como para identificar y detener a sus probables secuestradores, responsables de los delitos de delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad y los que resulten. El documento, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, indica que el monto de la recompensa será de hasta un millón 500 mil pesos por la localización de Moreno Baca y una cantidad igual para la identificación, localización, detención o aprehensión de sus captores. La víctima es ingeniero en sistemas electrónicos, desapareció el pasado 27 de marzo del 2011 cuando se dirigía a Laredo, Texas; el plagio se dio en el tramo Sabinas Hidalgo de la carretera Monterrey-Laredo. ALFREDO MÉNDEZ

Mueren ahogados dos migrantes de Ecuador en el río Bravo Nuevo Laredo, Tamps. Tres migrantes ecuatorianos que intentaban cruzar hacia Estados Unidos de manera indocumentada fueron arrastrados por el río Bravo. Un hombre y una mujer integrantes del grupo de viajeros se ahogaron, y una segunda fémina se salvó de morir. Aída Janeth Flores, de 26 años de edad, narró que fue arrastrada por el caudal la tarde del domingo pasado, cuando un migrante mexicano que pescaba la auxilió y la sacó de las aguas con ayuda de un carrizo. Indicó que sus paisanos Luis Ariosto, de 22 años, y María Inés Muñoz, de 24, no corrieron con la misma suerte y perecieron ahogados. La sobreviviente fue trasladada a la Dirección de Protección Civil municipal, que le brindó atención médica y alojamiento. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Admite

POLÍTICA 21

recurso en caso contra Kahwagi

Juez: por violaciones procesales en juicio se puede anular fallo ■

El político evade adeudo con Martín Karam

ALFREDO MÉNDEZ

Un juez en materia civil del Distrito Federal emitió un criterio jurídico inédito, con el que se abre la posibilidad de que cuando un justiciable demuestre que hubo violaciones procesales en un juicio civil, ya sea por actos de negligencia o de corrupción judicial, el resultado sea cancelar todas las resoluciones emitidas en un proceso concluido. El criterio fue emitido por el juez Prisciliano Centeno Rendón, del juzgado 31 civil, al admitir a trámite una demanda de “nulidad de juicio concluido”, presentada por el comerciante Martín Alfredo Karam Valdez, quien en el año 2000 realizó un préstamo a réditos al político y boxeador Jorge Antonio Kahwagi Makari, por un monto de un millón 600 mil pesos, pues éste tenía la urgencia de liquidar otra deuda con Alejandro Peralta, hermano del presidente del grupo IUSA, Carlos Peralta. Karam intentó que los tribunales mexicanos obligaran a Kahwagi a pagar su adeudo, pero sólo consiguió que el político le “fabricara” una acusación de fraude procesal, que lo llevó seis meses a prisión. Después de más de una década de litigar el pleito en los tribunales, una juez, tres magistrados locales y tres magistrados federales coincidieron a favor de Kahwagi. Hasta diciembre del año pasa-

do, cuando Karam perdió el amparo directo, última instancia judicial a la que tenía derecho, todo parecía concluir que Kahwagi había doblegado al comerciante libanés. Ayer, en conferencia de prensa, Karam informó que el juez Centeno “aceptó mi petición de nulidad, bajo un criterio jurídico que no se ha explorado en el derecho mexicano, y ahora tengo una nueva oportunidad de defenderme demostrando que en el pasado jueces, magistrados, notarios públicos y algunos otros funcionarios judiciales aceptaron violar la ley a favor de los Kahwagi, aun cuando todos los elementos probatorios siempre estuvieron en contra de ellos”. Acompañado por sus abogados, en las instalaciones del Centro Libanés de la ciudad de México, Karam refirió: “Lamento mucho y me avergüenzo de que personas como los Kahwagi pertenezcan a la comunidad libanesa en México. Cuando existen personas así, lo único que se logra es que a los mexico-libaneses se nos catalogue como gente abusiva y tramposa. Les puedo asegurar que no es así. “Invito a las personas que hayan sido defraudadas por la familia Kahwagi para que hagamos un frente común y que juntos logremos no ser víctimas de la impunidad ni de la injusticia”, expuso Karam. El comerciante afectado por

La solicitud, hecha por un particular

Ordena Ifai a SCT abrir datos sobre obras en DF El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes buscar y entregar el listado de las obras de construcción realiza en la ciudad de México, así como desglosar por fecha el inicio del trabajo, tiempo de ejecución y término, descripción del proyecto, el monto de la inversión y el nombre de las empresas contratadas. La comisionada María Elena Pérez Jaén Zermeño consideró que la SCT no siguió con el procedimiento establecido en la Ley Federal de Transparencia, ya que no efectuó una búsqueda exhaustiva en todas las áreas competentes para contar con la información, entre las cuales están la

subsecretaría de Infraestructura, direcciones generales de Carreteras, Conservación de Carreteras, Servicios Técnicos y de Desarrollo Carretero, Aeronáutica Civil, Autotransporte Federal, Transporte Ferroviario y Multimodal, y de Evaluación. La SCT respondió al inicio que no era de su competencia responder a la petición de información que presentó un particular. Pérez Jaén Zermeño efectuó una búsqueda de información oficial en los portales de la SCT y del gobierno capitalino y localizó documentos que dan cuenta de proyectos en algunas zonas de la capital, por lo que pidió a la dependencia entreguar al particular la información solicitada. DE LA REDACCIÓN

Martín Alfredo Karam en la conferencia en que dio a conocer la aceptación de su demanda de nulidad de juicio concluido, en un proceso contra Jorge Kahwagi (derecha), quien le adeuda 1.6 millones de pesos ■ Foto Cristina Rodríguez

la familia Kahwagi precisó que procederá la nulidad de juicio concluido porque en el año 2001 su contraparte contestó la demanda fuera de los plazos fatales

que la ley civil les concedía, que eran de tres días hábiles. “De manera increíble, imperdonable y hasta quizá delictiva, Francisco Javier Hernández Pa-

lacios, juez 43 civil en el DF, admitió cómo válidas para el juicio las pruebas de los Kahwagi, un mes después de que había vencido su derecho”, expuso.


22

OPINIÓN

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

La revolución de los ricos JOSÉ BLANCO /II Y ÚLTIMA ntre finales de los años sesenta y principios de los setenta, se teje en la economía mundial un nudo formado por el fin de la era Bretton Woods; la imposición del dólar como dinero fiduciario obligatorio (un oxímoron que opera en el mundo real); la “flotación” de los tipos de cambio, la internacionalización acelerada del capital financiero; el hundimiento del perfil tecnológico surgido de la revolución industrial, expresado en la caída por casi dos décadas de la productividad global de la economía del norte; la vigorosa salida de grandes clósets de gobiernos neoclásico-neoliberales, que imponen como prioridad la estabilidad macroeconómica a toda costa. También llega la revolución de los nuevos materiales y las nuevas tecnologías. Alcanzamos así una economía mundial que engendra anomia, individualismo exacerbado, consumismo enloquecido. En tanto, la Unión Soviética se hallaba ahora podrida por sus vicios, sus rapacidades, su imposibilidad de instrumentar la planificación centralizada en un mercado crecientemente complejo y se hundía irremediablemente, para dejar a los neoliberales robar en despoblado. Nos ubicamos así en el principal propósito del texto de Tello e Ibarra: deconstruir pacientemente la posición neoclásica-neoliberal, cuestión que nuestros autores logran con solvencia, por el irrealismo de sus supuestos, nunca puestos a discusión, por los bárbaros destrozos que ha causado y está causando en la economía mundial, y por tratarse de una doctrina al íntegro servicio de los ricos. Del 24 al 26 de marzo de 1999 tuvo lugar una Conferencia sobre Soberanía Económica, en Bangkok, y en la inauguración Susan George, directora adjunta del Transnational Intitute (Ámsterdam), y presidenta del Observatorio de la Mundialización, comenzó su intervención con estas palabras: “En 1945 o 1950, si uno hubiera propuesto seriamente cualquiera de las ideas o las políticas de la caja de herramientas neoliberal actual, se le habrían reído a uno en la cara o la habrían llevado a un manicomio. Al menos en los países occidentales, en ese momento, todos eran keynesianos, socialdemócratas o demócratas socialcristianos o algún tinte de marxista. La idea de que al mercado debería permitírsele tomar decisiones sociales y políticas importantes; la idea de que el Estado debía voluntariamente reducir su rol en la economía, o de que se debería dar completa libertad a las corporaciones, de que debería restringirse la actividad de los sindicatos, de que se debería dar mucha menos protección a los ciudadanos en lugar de darles mucha más... todas estas ideas, dice Susan George, eran completamente extrañas al espíritu de la época. Aun si uno estaba de acuerdo con estas ideas, el o ella habría dudado de tomar tal posición en público y habría tenido muchas dificultades en encontrar una audiencia”.

Nuestros autores nos muestran cómo el neoliberalismo crea un mundo de individuos e idealiza el espacio que ocupan como un mercado libre y consumista; nos muestran asimismo cómo fueron derruidos gobiernos de sentido social; cómo los funcionarios públicos adquirieron una mentalidad de empresarios; cómo el mejor gobierno consiste en la autorregulación del mercado, vale decir, el mejor gobierno es el nogobierno. Examinan así minuciosamente la desregulación de la economía; la liberalización del comercio y la industria, la privatización de las empresas públicas, cómo se reducen los impuestos y el gasto publico, cómo eliminan las medidas de protección social, y más. Y lo peor, cómo lograron vencer a izquierdas de distintos tipos que cedieron a los embates ideológicos neoliberales. Dedican, asimismo, un buen espacio a contarnos con detalle cómo ya los neoliberales estaban aquí en México desde los años cuarenta, pero cómo es en los años setenta, cuando se reprodujeron, y fueron ocupando posiciones de poder y decisión claves. Nos dicen quiénes fueron y son, cómo avanzaron y dónde, en el sector público, en instituciones de educación superior donde se enseña Economía, en las publicaciones especializadas, hasta apoderarse de la mayor parte del campo de la enseñanza, de la crítica, de la toma de decisiones y de la ocupación de las posiciones de poder en el Estado, volviendo marginal el pensamiento mexicano y latinoamericano que nunca inclinó sus banderas ante el capitalismo salvaje que ha ido conformando el neoliberalismo rapaz y ampliamente predominante. Hacia las últimas páginas Tello e Ibarra evalúan el desempeño de la era neoliberal. Una tabla con el crecimiento del producto interno per cápita, muestra que en el periodo keynesiano (1950-1973) la economía mundial creció al más del doble que en el periodo que va de 1973 a 2001. En algunos casos, como en el de América Latina, el PIB per cápita creció al triple en el primer periodo que en el segundo, en Japón crecía casi cuatro veces más; en Europa Occidental a más del doble; en Europa Oriental, el factor es de 5.6 veces. Dos datos escalofriantes. Entre 1977 y 2007 las transacciones de bienes y servicios crecieron 11 veces; en el mismo lapso las transacciones financieras crecieron 281 veces. Este es el capitalismo de casino referido por tantos autores. El otro dato: 150 empresas controlan el grueso de la actividad económica mundial. En Suiza el 10 por ciento más rico de la población es propietario de 71.3 por ciento de la riqueza; en Estados Unidos ese 10 por ciento es propiedad de prácticamente de 70 por ciento; en Dinamarca de 65; en Francia de 61, sólo para mencionar los casos más extremos de concentración. Los ricos se enriquecen como nunca, cuando la economía crece menos que nunca; la vía, la expropiación de las clases medias y de los pobres. ■

Pueblos indígenas: ¿sin pena ni gloria? MAGDALENA GÓMEZ l pasado 26 de octubre Enrique Peña Nieto asistió a un acto promovido en el estado de México por su sucesor al estilo que a él le gusta: protegido frente a probables cuestionamientos. Llamó la atención que no se difundió la palabra de los indígenas mazahuas en San Felipe del Progreso, fuera de colocarle el consabido collar de flores y otorgar el bastón de mando. Pudo así expresar su magra oferta para los pueblos indígenas, que no se compadece de los derechos reconocidos, mucho menos de los conceptos que los expresan. Lejos de la autonomía y libre determinación y muy cerca del pretendido paternalismo cargado de discriminación, indicó a sus invitados mazahuas que “lo más importante es aseguramos que esas comunidades que reciben beneficios de los gobiernos, de la sociedad civil organizada (puedan) salir del retraso (sic) en que se encuentren y además reciban las herramientas necesarias para incorporarse a la vida activa y productiva –coincidiendo con el lema del acto, denominado Juntos hacia adelante: por un México incluyente con los pueblos indígenas–; por eso vamos a promover que dentro de las defensorías de oficio se tengan defensores y abogados que sean bilingües, que hablen los dialectos (sic) de nuestras (sic) comunidades indígenas”. Cuánta pobreza política al repetir los lugares comunes con que viene refiriéndose a los pueblos indígenas. ¿Serán prioridad? ¿Qué quiere decir cuando habla de que va a lograr que la lengua y la cultura indígenas no sean limitantes de los derechos? ¿Con esos parámetros evaluará la política pública? Es evidente que no se referirá a la política de despojo de los territorios de los pueblos indígenas, de la reiterada violación al derecho de consulta y al consentimiento previo libre e informado al otorgar concesiones mineras o proyectar represas o parques eólicos, mucho menos a la criminalización de líderes indígenas que se movilizan contra esos proyectos. En abierto contraste, encontramos que en la mayor parte del país los pueblos indígenas se organizan para defender sus territorios, promueven gobiernos propios, pelean en los ámbitos jurídicos. En algunos casos, acuden a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante el difícil acceso a la justicia en el orden interno, lejos, muy lejos de la situación de “retraso” que les atribuyen. Sólo en las próximas semanas celebrarán una serie de preaudiencias dentro del Tribunal Permanente de los Pueblos que está en curso, en Tecámac contra las presas; en Cherán contra las afectaciones ambientales; en Tepoztlán sobre el impacto campo-ciudad, por citar unos ejemplos. Por su parte, las juntas de buen gobierno zapatistas, en Chiapas, han desplegado una amplia campaña internacional de solidaridad frente a las más recientes agresiones y desplazamientos forzosos, mientras la policía comunitaria en Guerrero prepara la conmemoración de su decimoséptimo aniversario. En los acuerdos de San Andrés se anotó que el cumplimiento de los derechos indígenas se haría en el marco de una reforma del Estado. Había conciencia de que el proyecto neoliberal conspira directamente contra los pueblos. Bien sabemos que el desafío planteado no se enfrentó; se prefirió, como dijeron los zapatistas, “patear el tablero” antes que seguir el ya olvidado diálogo. El proceso de juridicidad de los pueblos indígenas se ha topado con la razón de Estado de evitar su profunda transformación para asumir plenamente al componente pluricultural históricamente negado. En esta aparente imposibilidad hay un elemento cierto, como la profundización de las políticas neoliberales que han hecho del antiguo Estado nación mera ficción. Por ello los pueblos indígenas pelean de cara al Estado, pero con la mira puesta en las trasnacionales que no han requerido de proceso constituyente alguno. En ese contexto observamos el reforzamiento de la privatización mediante la emisión de sucesivas leyes centradas en la biodiversidad, lo cual perfila paulatinamente la desaparición del espacio propio del derecho público al colocar al Estado como simple promotor y certificador de las operaciones “privadas” de los inversionistas. Ello no implica la desaparición del Estado, sino el abandono de sus responsabilidades de intervención para garantizar los derechos económicos, políticos, sociales y culturales particularmente de las grandes mayorías que han sido marginadas y excluidas. En ello participan junto al Estado mexicano tanto los organismos públicos multilaterales como los financieros (Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo). Obviamente el reduccionismo de Peña Nieto le hace suponer que la política para pueblos indígenas ni remotamente se vincula con la política económica. Los ajustes a los programas de apoyos y becas no trascienden la oferta de beneficiarios antes que sujetos autónomos con recursos para delinear sus proyectos. ¿Mejor continuar el gatopardismo? ■


OPINIÓN ace 30 años, el dirigente magisterial democrático Víctor Ariel Bárcenas fue víctima de una agresión artera. El 5 de junio de 1982, enfrascado en una lucha sin cuartel contra el charrismo sindical de Carlos Jonguitud y Elba Esther Gordillo, fue violado por cuatro pistoleros. Desde tiempo atrás había recibido amenazas. Al despedirse le dijeron: “no hables porque te mueres”. En lugar de guardar silencio, Víctor Ariel denunció la vejación. La ofensa quedó impune. En lugar de que se encontrara a los culpables y se les castigara, Víctor Ariel fue cesado como maestro, de manera prepotente e injusta, por el gobernador Lauro Ortega Martínez. En Tepoztlán daba clases en la escuela primaria Miguel Salinas, y en la preparatoria por cooperación Quetzalcóatl. Víctor Ariel Bárcenas fue el primer secretario general de la sección 19 del SNTE. Fue elegido democráticamente en un congreso de masas, realizado en la plaza de armas en Cuernavaca, al concluir una huelga de hambre de 75 delegados, electos democráticamente. Destacó como uno de los líderes más sólidos de la insurgencia sindical de 1981-82, y de la huelga constitucional en la que se demandó que el Issste funcionara con eficiencia y profesionalismo, aumento salarial, descongelamiento del sobresueldo y democracia sindical. Para reparar un grave daño y hacer justicia, un amplio grupo de ciudadanos, entre los que se encuentran el poeta Javier Sicilia, el periodista Ignacio Suárez Huape y el sociólogo Guillermo Peimbert, solicitó a René Santoveña Arredondo, secretario de Educación Pública del estado de Morelos, que Víctor Ariel Bárcenas sea reivindicado en su dignidad y derecho al trabajo. Su demanda se apoya en la existencia de un punto de acuerdo, votado unánimemente en el Congreso local e impulsado por el diputado Héctor Salazar Porcayo, que exhorta al secretario de Educación a admitir y procesar la reparación del daño que incluya la reinstalación, el pago de salarios caídos, la designación como director general de Educación, y la inmediata y posterior jubilación del profesor Víctor Ariel Bárcenas Delgado, despedido ilegal e injustamente del sistema educativo de la entidad en 1983. Víctor Ariel nació en Córdoba, Veracruz, el 11 de

ablando de su nueva novela, Los sordos, el escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa dijo que cuando 98 por ciento de los crímenes queda sin resolver, el género policiaco es imposible. “En Inglaterra o en Estados Unidos se llega al fin; en Sicilia y en Latinoamérica los crímenes no se resuelven en 98 por ciento de los casos. Basta con mirar los periódicos. Eso imposibilita el policiaco y da lugar a un género distinto” (El País, 15/9/12). Pensé que dijo “Guatemala”, pero dijo “Latinoamérica”. ¿Decía Latinoamérica y pensaba Guatemala? Al parecer en América Latina la novela policiaca (negra) goza de buena salud, a pesar de que hace unas décadas Carlos Monsiváis dudaba de las posibilidades de este género en la región donde se desconfía de la justicia (Revista de la UNAM, 1973). Eso sí: las novelas negras cobran formas distintas a las “clásicas” o a las que aparecieron con el reciente boom en Europa (v. gr., Henning Mankell y su Kurt Wallander). Evolucionan para ser posibles: no tienen casos resueltos, a veces ni detectives, reflejando la realidad, las fallas en el aparato judicial y la colusión de agentes de la ley con la delincuencia. Con la “guerra al narco” mutan aún más o de plano hacen lugar a toda la narcoliteratura. Caso aparte sería Cuba con Leonardo Padura y su serie más “clásica” sobre el detective Mario Conde. En fin: las hay y varias; sólo en Guatemala, el país donde la impunidad es la norma y una enfermedad endémica, apenas –si no me equivoco– unas cuantas, también heterodoxas. Y la cifra citada por Rey Rosa se refiere precisamente a este país: según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), 98 por ciento de los crímenes y delitos quedan impunes. No reciben solución jurídica, ni pesquisa alguna. La impunidad abarca tanto a los asesinatos u otros delitos como al genocidio, con saldo de más de 200 mil víctimas, y demás crímenes de guerra (1960-1996). Francisco Dall’Anese, fiscal costarricense, jefe de

Víctor Ariel Bárcenas: la hora de la justicia LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

septiembre de 1951, en el seno de una familia integrada por dos hermanos y tres hermanas. Pasó parte de su infancia en esa ciudad, Alvarado y el puerto. Su padre, Fausto Bárcenas Carrasco, fue masón, maestro rural en ese estado y colaborador con la Liga de Comunidades Agrarias. Según relata su hijo, los caciques lo odiaban al punto de que el día de su boda con Inés María Delgado Figueroa, maestra del taller de corte y confección, intentaron envenenarlo. El profesor Bárcenas cursó la primaria en la escuela El Pensador Mexicano, en Santa María la Ribera, en la ciudad de México. Su maestra de primer año se llamaba Oliva Arjona Argáiz y participó en la lucha con Othón Salazar. Recuerda cuando las clases se suspendieron por el paro magisterial, y ella regresó, con “moretones en la cara, estaba muy irritable al punto de gritarnos; en el salón se respiraba un denso dolor”. Asistió a la secundaria número 46, conducida por una brillante maestra de matemáticas, Esther Rosano Amelio, que amaba su profesión y procuraba acercar a sus alumnos a experiencias de formación más allá de la currícula. Su padre enriqueció la formación de sus hijos, llevándolos al teatro, a la Feria del Libro, a muestras de cine, al Instituto de Intercambio MéxicoChecoslovaquia. En su casa se leía la revista Siempre! y se escuchaba La hora nacional. Víctor Ariel estudió en la Escuela Nacional de Maestros. El movimiento del 68 estalló cuando cursaba el final de sus estudios. A punto de ir a Tlatelolco el 2 de octubre, su padre les ordenó regresar a la casa por-

Por sus novelas (policiacas) los conoceréis MACIEK WISNIEWSKI* la Cicig, dice que comparado con países como Alemania, donde se resuelve 94 por ciento o más de homicidios, el sistema allí “funciona al revés”. Al parecer para desahogarse un poco, él mismo escribió una novela (La huella de los zopilotes), donde narra la penetración de las instituciones por el crimen. Gracias a la fiscal Claudia Paz y Paz y la Cicig hay pequeños avances en la justicia, a pesar de la resistencia de los grupos en el poder que gozan de impunidad: se enjuició a varios militares, se esclarecieron algunos asesinatos más notables, se redujo la tasa de homicidios (en 2011 fue de 38.6 por cada 100 mil habitantes). Pero muchas veces la única esperanza de la justicia sigue siendo el linchamiento. Hablé sobre esto con Francisco Goldman, novelista guatemalteco-estadunidense, autor de El arte del asesinato político: ¿quién mató al obispo?, que trata del asesinato de monseñor Juan José Gerardi –crimen nunca esclarecido plenamente–, quien publicó el reporte sobre el genocidio. “Una novela policiaca, con caso resuelto y justicia hecha en Guatemala, sería muy inverosímil. Mentira, daría cierta nausea, incluso si fuera bien contada, porque siendo novela –y no reportaje– tendría que crear una sensación de ‘verdad’”, dijo. Juan José Guerrero, médico y cirujano consultado sobre lo mismo, arrojó datos interesantes: “En los casos que sí se resuelven (2 por ciento), a la vez, 98 por cien-

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

23

que había visto pasar los tanques rumbo a la Plaza de las Tres Culturas. El profesor Bárcenas comenzó su trabajo de maestro en la escuela primaria Liberal, cerca del museo Anahuacalli. Fue entonces cuando se interesó en el yoga, y se formó como discípulo de Swami Pranavanada Saraswati. Conoció a dos roshis: Ejo Takata, quien fue maestro de Alejandro Jodorowsky, y Roshi Philip Kapleau. Se fue a vivir y trabajar en Morelos invitado por Blanca Domínguez, con quien fundó el Círculo Yoga de Thapastana y la Cooperativa Padmaxóchitl. Enseñaban y elaboraban alimentos a base de soya. Ella le enseñó a leer a Jeremy Rifkin y a Arnold Toynbee. En Tepoztlán, Víctor Ariel participó activamente en la lucha contra instalación del teleférico, del periférico (una calzada trazada al pie de los cerros para que por ella transitaran landós jalados por caballos para pasear turistas) y del club de golf. Allí trataron de asesinarlo a machetazos a plena luz del día. En las paredes aparecieron pintas demandando: “¡Muerte a Ariel Bárcenas! ¡Mueran los arielistas!” Defensor incansable de la educación pública, la ecología y los derechos humanos, Víctor Ariel participó con Alejandro Calvillo en un documental sobre la planta nuclear de Laguna Verde. Como funcionario educativo en San Luis Potosí, desarrolló una propuesta educativa innovadora y de gran calidad: “Los guardianes de la tierra”. En ese estado denunció el grave daño a la salud de los niños provocado por la contaminación de plomo generada por las operaciones de la empresa minera Industrial Minera México. Junto a varios grupos ambientalistas denunció, ante la PGR y la Profepa, la instalación de dos termoeléctricas de Cemex y Peñoles en Tamuín. Asimismo ha señalado la devastación y el ecocidio en Cerro de San Pedro, perpetrado por la empresa canadiense New Gold Minera San Xavier. Víctor Ariel es un educador comprometido con la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Hombre congruente con sus convicciones, dice lo que piensa sin miramiento alguno y sin temer remar contra la corriente. Es el momento de que el gobierno de Morelos repare el grave daño que se cometió en su contra. Es la hora de la justicia. ■

to de las pruebas son testimoniales, no científicas (criminología, ADN, etcétera). En ese 98 por ciento hay mucha mentira. Por ejemplo, en Holanda las pruebas testimoniales son sólo 2 por ciento. La escena del crimen en Guatemala es la más contaminada de América, creo, si no del mundo. Para muestra, la descripción de Goldman respecto al tratamiento dado al entorno donde mataron a monseñor Gerardi”. Juan Villoro, indagado igual, contestó: “Bien dice Rey Rosa: el predominio de la impunidad hace que sea inverosímil que un detective resuelva crímenes en una novela guatemalteca o mexicana. Esto elimina las tramas de deducción, tipo Sherlock Holmes”. Pero subraya a la vez que en México hay una larga tradición de la novela negra que apunta al contexto político como un impedimento para resolver los casos y denuncia las injusticias y abusos del poder. Al final pregunté a Julio Escoto, escritor y cuentista hondureño. Honduras es un país en descomposición tras el golpe de 2009, invadido por narcotráfico con la tasa de homicidios más alta del mundo: 92 por 100 mil, y con 80 por ciento de crímenes sin resolver. Ahogado además en la violencia política –asesinatos de activistas, defensores de derechos humanos, abogados, periodistas y campesinos– donde la impunidad es casi total. “Al contrario de Rey Rosa, creo que la impunidad existente en Centroamérica (en Guatemala, El Salvador, Honduras), así como la vastedad de formas de crimen, amplían las perspectivas de la novela policiaca. La situación centroamericana podría dar pie, incluso, a un nuevo tipo de novela no tradicional, la policiaca-reportaje, ultrarrealista, ya que bastaría narrar un crimen verdadero con todas sus implicaciones (por ejemplo, del poder) para elaborar un retrato tan exacto de lo cierto que parecería fantasía. Así que más bien estamos desperdiciando una oportunidad”, dijo. Muéstrame una novela policiaca de tu país y te diré de dónde vienes. ■ *Periodista polaco


◗ ELECCIONES EU MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 5 DE NOVIEMBRE. Los dos candidatos presidenciales realizaron sus últimas giras antes de la elección, y junto con famosas figuras reclutadas para ambas campañas, llegó la última fase de la “guerra terrestre”, donde la meta es generar el voto (y a veces suprimir el del contrincante), lo cual determinará si uno se queda otros cuatro años o si habrá un nuevo residente de la Casa Blanca. Los estados claves que determinarán el resultado –Ohio, Virginia, Nueva Hampshire, Wisconsin, Iowa, Florida, Nevada, Colorado– fueron visitados por los candidatos e inundados de propaganda. Ahora todo depende de quién sea el mejor para enviar a sus bases a las urnas. El presidente Barack Obama inició actividades en Wisconsin, donde estuvo acompañado de Bruce Springsteen y el rapero Jay-Z; después viajó a Ohio y Iowa, y por la noche regresó a Chicago, su sede de campaña. Una y otra vez el presidente envió el mensaje de ir hacia adelante y no regresar a las políticas del pasado que llevaron al país a la crisis, y reiteró su visión de un Estados Unidos en el cual “todos hacen su parte y todos juegan con las mismas reglas”. Afirmó: “hemos venido de muy lejos como para retroceder ahora… Tenemos que acabar lo que empezamos”.

Por los 270 votos El republicano Mitt Romney estuvo en Florida, Ohio, Virginia y Nueva Hampshire; después se dirigió a Boston, donde tiene su sede de campaña. En sus actos buscó hacer eco de la visión “optimista” que ofreció Ronald Reagan, declaró que para los que están preocupados por el final del sueño americano, “lo único que está entre nosotros y algunos de los mejores años que nos podemos imaginar es la falta de liderazgo… Con el liderazgo correcto, Estados Unidos volverá con un rugido”. En otro discurso dijo: “mañana empezamos otro mañana” y agregó que de lo que se trata es de “mantener a Estados Unidos como la esperanza de la Tierra”. A última hora Romney anunció que hará dos visitas más este martes, a Pensilvania y a Ohio, con el pretexto de “felicitar a los voluntarios”. El mapa de estas giras de última hora marca precisamente los estados que cada uno necesita ganar para obtener los 270 votos del Consejo Electoral requeridos para la victoria. Pero será ahora la “guerra terrestre” la que tendrá la llave para abrir las puertas de la Casa Blanca. Miles de voluntarios, agrupa-

24

Michael Moore llama a los que quieren abstenerse de votar hoy a “pensarlo dos veces”

Republicanos convocan a detener la “agenda liberal” y casi “socialista” del demócrata

Obama pide “acabar lo que empezamos”; Romney proclama un nuevo liderazgo

Barack Obama saluda a Bruce Springsteen en un acto de campaña realizado ayer en Madison, Wisconsin ■ Foto Reuters

ciones políticas y activistas religiosos y de diversos movimientos y de ambos lados impulsarán el voto en el transcurso del día.

Del lado liberal demócrata, ante cierto desencanto comparado con el enorme entusiasmo de hace cuatro años, parte del argu-

mento no es tanto a favor de Obama, sino de derrotar a Romney. Michael Moore, cineasta y activista progresista, resumió este argumento, que tiene miles de variantes en los circuitos liberales, en una carta abierta en la cual pide a los que han optado por no votar hacer el favor de pensarlo dos veces. Ofrece una lista de las decepciones con Obama: no persiguió a los “delincuentes” de Wall Street, se siguen violando derechos civiles con el pretexto de la guerra contra el terrorismo, continúan las acciones bélicas, y el gobierno sigue subordinado al sector empresarial, entre otras. “Entiendo por qué ya estás harto con todos estos políticos y elecciones. Al final ya ni parece que este sea nuestro país. Está administrado por aquellos que pueden comprar más políticos para hacer lo que desean”, pero sugiere que hay algo peor. “No puedo creer que después de que un grupo de plutócratas destruyó la economía, echó a la gente de sus empleos y se robó nuestro futuro, corramos el riesgo de entregar las llaves de nuestro país a… un plutócrata rico republicano que ganó millones echando a gente de sus empleos. Eso es una locura y, no obstante las legítimas críticas a Obama, no es nada comparado con el tsunami de

Mitt Romney dirigió ayer un discurso en el aeropuerto de Stanford, en Florida ■ Foto Ap

odio y robo empresarial que tendrá lugar si Mitt Romney es presidente. Tan mal como se siente ahora, sólo será peor. Necesito tu ayuda para detener esto”. Del otro lado, los republicanos instan a sus bases a que este es el momento para detener la “agenda liberal” y casi “socialista” de Obama, y que el país no podrá recuperarse económicamente con las políticas actuales, especialmente si éstas imponen más restricciones e impuestos a la iniciativa privada. Pero también se busca motivar a las bases cristianas fundamentalistas y otras fuerzas conservadoras en temas “sociales” como el derecho a las armas, el aborto, los derechos gays y la inmigración, entre otros. Pero mientras en cada bando se intenta generar el voto, los republicanos también han lanzado una ambiciosa estrategia para suprimir el voto de sectores proclives a votar por sus opositores. Unos 33 estados han aprobado alguna legislación para imponer nuevos requisitos de verificación de identidad de votantes con el pretexto de reducir el fraude, algo que demócratas y activistas de derechos civiles han denunciado como mecanismos para suprimir el voto de minorías, jóvenes y gente de la tercera edad. El problema es que el fraude mediante falsa identidad en este país es casi inexistente, pero el Partido Republicano ha declarado que es casi una emergencia nacional que amenaza la democracia. Varias de estas medidas han sido congeladas por tribunales, pero ya han surtido un efecto de disuasión entre algunos sectores. Mientras tanto, los ejércitos de abogados desplegados por ambas campañas a las casillas en estados claves están preparados para cuestionar maniobras “irregulares”. De hecho, ya estallaron disputas legales sobre las “boletas provisionales” en Florida y Ohio que son empleadas con la condición de que el votante pueda comprobar que tiene derecho al voto. Sólo son contadas si la contienda en esa entidad es lo suficientemente cerrada como para requerir un recuento. O sea, es posible que la elección no concluya después de que millones acudan a las urnas. Una cosa es votar, otra es cómo se cuenta, o si se cuenta, ese voto.


◗ ■

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Obama, favorito para ganar la relección en las encuestas y entre los apostadores en juego 435 curules de la cámara baja, un tercio del Senado y 11 gubernaturas

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 5 DE NOVIEMBRE. En el único

país –tal vez– donde 270 votos son mucho más que 50 o 60 millones, encuestas y apuestas indican que el presidente Barack Obama es el favorito para ganar las elecciones, aunque no se puede descartar un triunfo del republicano Mitt Romney. Se calcula que unos 130 millones de personas acudirán a las urnas, y aún no se sabe quién obtendrá la mayoría de votos. Pero el ganador no será determinado por el voto popular, sino por el que obtenga la combinación necesaria de triunfos estatales para sumar 270 votos electorales. En las últimas encuestas antes de la elección, Obama goza de leve ventaja con un promedio de 48.8 por ciento en los principales sondeos por 48.1 por ciento de Romney (aunque en algunos sondeos nacionales el demócrata tiene 3 por ciento de ventaja y el republicano entre 1 y 2 por ciento). En el sitio para apostadores Intrade, el triunfo de Obama está 67.6 contra 32.5. En los cálculos del mapa electoral, NBC News prevé 243 votos electorales para Obama frente a 206 de Romney, y 89 aún no están asignados. Nate Silver, analista de tendencias y dinámicas electorales del New York Times, pronostica que Obama obtendrá 307 votos electorales, y calcula que tiene una probabilidad de 86.3 por ciento de ganar la elección, frente a 13.7 por ciento para Romney. Más de 30 millones ya han depositado boletas en unos 34 estados que ofrecen la oportunidad de “voto anticipado” días o semanas antes del 6 de noviembre, y en los estados que podrían definir el resultado, como Ohio, Iowa y Nevada, Obama tiene ventaja. Que Obama haya repuntado en esta contienda se atribuye a varios factores, como haber mejorado su actuación en el segundo y tercer debates con Romney, los reportes oficiales positivos sobre empleo y crecimiento económico, y a que, aparentemente, el huracán Sandy es demócrata. Algunos encuestadores consideran que el manejo inicial del desastre por Obama elevó su índice de aprobación a unos días de la contienda. Sin embargo, existe la posibilidad de que este martes no se decida el resultado final si una vez más, como fue el caso en 2004, se comprueba que en Ohio no saben contar (no es el único; Florida demostró lo mismo en 2000). Si la votación es muy cerrada en esa entidad, el país tendrá que esperar a que se cuenten cientos de miles de boletas “provisionales” que se emitirán con

25

ELECCIONES EU

Se calcula que unos 130 millones de estadunidenses acudirán hoy a las urnas

■ También

MUNDO

Instalación de las pantallas para votar en una casilla electoral ubicada en Salt Lake City ■ Foto Ap

la condición de que su validez sea verificada, mientras, con miles de abogados desplegados por ambas campañas para “vigilar” el voto, se prepara la posibilidad de múltiples disputas del conteo, que podrían implicar un largo proceso judicial. Pero si Ohio es ganado por

Obama con suficiente margen, se espera que los resultados sean proclamados por los medios nacionales con base en proyecciones del margen de un porcentaje del voto y por encuestas a boca de urna nacionales aproximadamente a las 22 horas (hora de México) este mismo martes.

Para los entusiastas de los procesos electorales, al observar el desarrollo del proceso este martes vale recordar que el premio mayor se consigue no por mayoría del voto popular, sino por el candidato que alcance la meta de 270 votos en el Colegio Electoral. Este martes, cuando un ciuda-

dano deposite su boleta, técnicamente no está votando por un candidato presidencial, sino por un “elector” de ese candidato. El Colegio Electoral está compuesto por 538 electores y se requiere la mayoría, 270, para elegir al presidente. El número de electores proporcionados a cada estado es equivalente al número de legisladores federales (representantes más dos senadores) de cada entidad. Casi todos los estados tienen un sistema en el cual el candidato presidencial que gana la mayoría del voto popular estatal gana todos los votos electorales de ese estado (hay dos excepciones: Nebraska y Maine, donde es proporcional). Cada candidato selecciona sus electores en cada estado, y éstos, al ganar su candidato, son los que posteriormente eligen al presidente y vicepresidente. Por eso, al calcular las perspectivas electorales aquí para los candidatos presidenciales, el enfoque es sobre los estados claves porque aún no hay una tendencia marcada a favor de uno u otro candidato y porque son factores en la matemática electoral para alcanzar los 270 votos. Entre los estados “claves” figuran Florida, Ohio, Virginia, Nueva Hampshire, Iowa, Wisconsin, Colorado y Nevada, y algunos colocan a Pensilvania en la lista. En casi todos los demás, ya se supone quién ganará; por ejemplo, nadie está preocupado por Texas, porque es territorio republicano, igual que California y Nueva York, considerados trofeos seguros para el demócrata. Por ello todo se reduce a unos ocho o nueve estados. Más aún, este proceso permite la posibilidad –y no se descarta para este martes– de que un candidato pueda ser electo presidente al obtener los 270 votos electorales, pero perder la elección en términos del voto popular nacional, lo cual ha ocurrido en cuatro ocasiones, la más reciente en 2000.

Las otras elecciones

Una voluntaria limpia las pantallas en una casilla ubicada en una preparatoria de Newark, Ohio ■ Foto Reuters

Además de elegir presidente, en estos comicios están en juego las 435 curules de la Cámara de Representantes, un tercio del Senado (33 lugares) y 11 gubernaturas. Por ahora, los encuestadores y analistas, como el destacado Cook Political Report, calculan que no habrá cambio en el Congreso. En la cámara baja los republicanos seguirán gozando de mayoría, mientras en el Senado los demócratas mantendrán su escueta mayoría (53 contra 47). Los republicanos podrían aumentar su número de gobernadores entre uno y tres, según el Cook Political Report (los demócratas defienden ocho gubernaturas por tres de republicanos). También estarán en las boletas diversas iniciativas que se someten a votación popular. Entre éstas, en los estados de Colorado, Oregon y Washington los votantes podrán aprobar medidas para regular la mariguana y rechazar, por primer vez en la historia del país, la política de prohibición.


26 MUNDO • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

El transporte público aún opera de forma limitada y continúa la escasez de gasolina

Sin calefacción, más de un millón de viviendas y negocios con 5 grados de temperatura en NY ■

Reabre 90 por ciento de las escuelas; 57 planteles dañados deberán ser reubicados

REUTERS, NOTIMEX

Y

AFP

NUEVA YORK, 5 DE NOVIEMBRE. Millones de

neoyorquinos siguen sufriendo por transporte público, escasez de gasolina o falta de electricidad. Se informó que este lunes lograron reabrir 90 por ciento de las escuelas y las autoridades estatales y de la ciudad de Nueva York tienen entre sus prioridades alojar a casi 10 mil personas que necesitan refugio, ya que no tienen luz ni calefacción en sus casas con temperaturas por debajo de los 5 grados. El alcalde neoyorkino, Michael Bloomberg, anunció que 115 mil personas permanecen sin electricidad en Nueva York y que

NOTIMEX, AFP

Y

PL

DE NOVIEMBRE. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) señalaron hoy que su visión sobre el problema de la tierra, el primer punto de la agenda a discutir este mes con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, “no se limita a lo que comúnmente se define como suelo, ni el sentido de nuestra lucha es sólo por la reinvidicación de la propiedad”. El tema agrario y la inequidad de la tenencia de la tierra es considerado uno de los factores más difíciles de abordar en los diálogos de paz en La Habana, porque es ahí donde está el origen del conflicto, señalaron las FARC en un comunicado conocido hoy. El grupo armado insistió en que el elemento tierra “es componente esencial del territorio, de tal manera que es a partir de este concepto que se han de dar nuestras consideraciones fundamentales”. Plantearon que la definición de territorio debe tomar en cuenta las relaciones sociohistóricas y socioambientales, si se considera que el “territorio es factor fundamental de existencia, abrigo de vida y de estancia armónica con la naturaleza”. Reiteraron que “el derecho a la tierra va más allá del suelo y su escrituración; se trata de un derecho a la reapropiación colectiva del territorio como parte esencial del derecho a la vida y al disfrute de la naturaleza en armonía con ella”. Delegados del gobierno colombiano y de las FARC celebrarán este martes en La Habana un encuentro para “preparar formalmente” las conversaciones de paz que se iniciarán el 15 de noviembre. Una fuente de las FARC, en declaraciones bajo condición de anonimato a la agencia cubana Prensa Latina, señaló que “el encuentro que previamente se realizaría este

BOGOTÁ, 5

las zonas más afectadas son los Rockaways en Queens, Staten Island y el sur de Brooklyn. Las condiciones siguen siendo precarias para decenas de miles de personas que aún no pueden regresar a sus casas, al tiempo que un millón 400 mil viviendas y negocios pasarán otra noche de temperatura gélida sin calefacción. Una castigada región enfrenta un nuevo frente climático en el noreste de Estados Unidos, que a partir del jueves hará descender aún más las temperaturas y posiblemente inunde las zonas costeras que aún no se recuperan del paso de la megatormenta Sandy. Casi 90 por ciento de las 15 mil 70 escuelas de Nueva York reabrie-

ron este lunes, pero 57 sufrieron daños estructurales y deberán ser reubicadas, mientras 20 carecen de energía eléctrica y 16 permanecen cerradas debido a que son usadas como refugios, informó el Departamento de Educación. En cuanto al transporte público, hoy varios tramos permanecieron paralizados, muchas personas esperaron hasta una hora o más el paso de convoyes o autobuses en plataformas de trenes o esquinas de Nueva Jersey, Long Island y Connecticut. El servicio de varias líneas de trenes y camiones es reducido y el metro funciona a 80 por ciento de su capacidad habitual. La Autoridad Metropolitana

de Transporte indicó que la restauración del servicio tomará más tiempo del previsto, ya que el sistema sufrió grandes daños por la filtración de agua salada en los túneles. En Nueva York, las empresas de servicio público enfrentan gran presión para restablecer el suministro de luz y calefacción a unos 650 mil clientes. Por otra parte, el ejército de Estados Unidos ofreció 90 millones de litros de gasolina para las zonas afectadas, al tiempo que las autoridades de Nueva York recibieron denuncias sobre aumentos en el precio del combustible, agua y otros productos tras el paso de Sandy.

Hoy, encuentro preliminar rumbo al diálogo de paz colombiano

El derecho a la tierra va más allá del suelo y su escrituración: las FARC

EU niega intervención en comicios de Ecuador Quito. El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Adan Namm, negó ayer que su país planee interferir en los comicios ecuatorianos de febrero próximo para evitar la relección del presidente Rafael Correa, como denunció un ex diplomático británico. A finales de octubre, Craig Murray, embajador británico en Uzbekistán entre 2002 y 2004, publicó en su blog que la CIA busca interferir en las elecciones ecuatorianas e impedir que Correa sea relegido. AFP

Uruguay promete mariguana de calidad Montevideo. El gobierno uruguayo planea vender mariguana de mejor calidad que la que se ofrece en el mercado negro, al mismo precio, cuando se apruebe en el Parlamento un proyecto de ley para regular la producción y venta de cannabis. “Hoy lo que ofrece el mercado negro es un producto mezclado con sustancias que no son necesariamente mariguana. Lo que el Estado va a proveer es una sustancia de una calidad superior”, declaró el director de la Junta Nacional de Droga, Julio Calzada. El proyecto para regular la producción y venta del enervante llegó a principios de agosto al Parlamento. AFP

Desde cárceles operan criminales en Sao Paulo

La holandesa Tanja Nijmeijer, de las FARC, a su llegada ayer a Cuba, donde la recibió Iván Márquez. Ambos forman parte de la delegación del grupo guerrillero que dialogará con el gobierno colombiano ■ Foto Reuters

lunes, según lo acordado el 18 de octubre en Oslo, Noruega, fue pospuesto para mañana (martes)”, sin precisar los motivos. Ni la embajada de Colombia ni la representación de las FARC en la capital cubana ofrecieron información sobre la reunión de este martes. No obstante, fuentes en Bogotá, también bajo anonimato, informaron que una comisión técnica del gobierno colombiano viajó el lunes a La Habana con ese fin.

El gobierno de Santos y las FARC instalaron formalmente la mesa de conversaciones en Oslo, pero las negociaciones del acuerdo de paz se realizarán en La Habana a partir del 15 de noviembre con una agenda de cinco puntos: agrario, garantíás para la participación política, drogas, abandono de las armas y víctimas. La delegación del gobierno para las negociaciones, que se desarrollarán sin que se decrete un cese del fuego, está encabezada

por el ex vicepresidente colombiano Humberto de la Calle, mientras Iván Márquez, número dos de las FARC,lidera la de los rebeldes. El proceso de paz para poner fin a un conflicto armado interno que se arrastra desde hace medio siglo cuenta con Noruega y Cuba como garantes, mientras Venezuela y Chile son acompañantes. En tanto, la holandesa Tanja Nijmeijer llegó este lunes a Cuba para integrarse a las negociaciones como delegada de las FARC.

Sao Paulo. Un grupo de delincuentes que opera desde sus celdas, conocido como Primer Comando de la Capital (PCC), está detrás de la actual ola de homicidios contra policías militares en la ciudad brasileña de Sao Paulo, aseguraron expertos. Unos 100 agentes, incluidos 90 policías militares, fueron asesinados este año en esta entidad, sobre todo en el área metropolitana. “Creo que el PCC es responsable de los ataques contra la policía militar”, dijo Camila Dias, del Núcleo para el Estudio de la Violencia de la Universidad de Sao Paulo. “Pero algunos grupos dentro de la policía también están involucrados en ataques de represalias”, añadió. Las autoridades buscan minimizar la importancia del PCC, y afirman que otros grupos criminales pueden estar involucrados en la ola de violencia. AFP

Sandinistas arrasan en las municipales Managua. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en que milita el presidente Daniel Ortega arrasó en las elecciones municipales celebradas el domingo. En comicios marcados por elevado abstencionismo, el FSLN ganó el control de 134 de las 153 alcaldías del país, 25 más que hasta ahora, y sumaba además 75 por ciento de los sufragios. AFP


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

En Qatar, opositores a Assad continúan debate sobre la creación de un gobierno en el exilio

Atentado islamita en la ciudad siria de Hama provoca la muerte de 50 soldados AFP, REUTERS

Y

DPA

DAMASCO, 5

DE NOVIEMBRE. La organización radical musulmana denominada Frente Al Nosra, hizo estallar hoy una coche bomba en la ciudad de Hama, en el centro del país, lo cual provocó la muerte de unos 50 soldados del ejército gubernamental. La información sobre el atentado fue divulgada en un parte de guerra del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), la entidad con sede en Londres que desde el comienzo del conflicto, en abril de 2011, se ocupa de dar a conocer las acciones de la oposición. Según la agrupación, un total de 50 personas murieron en otros actos de guerra en el país. El Frente Al Nosra se ha adjudicado la mayoría de los atentados con explosivos que se han registrado este año en varias localidades del país, incluida la capital, Damasco. Los islamitas armados han cobrado en las últimas semanas mayor protagonismo en el conflicto sirio, compartiendo los créditos de la insurrección con el Ejército Sirio Libre (ESL). El viernes pasado, el Frente Islamita para Liberar a Siria asedió durante varias horas la base aérea militar de Taftanaz, en el noroeste del país. La agencia oficial de noticias Sana también reportó el atentado

l sábado 3 una multitud de personas, jóvenes en su gran mayoría, marcharon del Monumento de la Revolución al Zócalo disfrazados de zombis o muertos vivientes en la línea de la iconografía reglamentaria de la serie televisiva The Walking Dead y, desde antes, por el video Thriller del difunto Michael Jackson: pieles podridas, lesiones sangrantes, porciones del rostro arrancadas a mordiscos, perforaciones de bala en medio de la frente, objetos punzantes clavados en el cuerpo, ojos en blanco. Algunos de los vestuarios y efectos especiales eran verdaderamente ingeniosos y espectaculares. Otros eran tediosos recalentados de los disfraces comerciales de Halloween. Ciertos asistentes se aderezaron únicamente con detalles discretos y tímidos. Había también curiosas hibridaciones entre zombis, catrinas, calabazas y monstruos neogóticos y punks. La mayor parte exhibía un ánimo festivo, pero a unos cuantos no les bastaba el maquillaje tremendista para disimular el mal humor. Algunos recordaban las fotos de ejecutados que difunden El blog del narco y otros sitios semejantes.

MUNDO 27

Investigan fortuna de premier chino Pekín. El Partido Comunista de China (PCCh) abrió una investigación sobre la fortuna de la familia del primer ministro Wen Jiabao, a petición del propio funcionario y a raíz de la publicación de un extenso reportaje publicado el 25 de octubre por el diario The New York Times. La versión sobre el inicio de la pesquisa fue difundida por el South China Morning Post, pero no fue confirmada oficialmente. Según el periódico hongkonés, la publicación del reportaje en el rotativo neoyorquino llevó a los políticos veteranos del PCCh a exigir a Wen explicación sobre las informaciones vertidas por el Times, que sostuvo que Wen, jefe de gobierno desde 2003 para un periodo de 10 años, posee una fortuna de 2 mil 700 millones de dólares. NOTIMEX

Critican ayuda a padres en Alemania

En imagen difundida por Sana, la agencia oficial de noticias siria, residentes empujan un coche quemado tras explotar en Mazzeh al-Jabal, barrio de la capital, Damasco ■ Foto Ap

en Hama, pero señaló que resultaron dos civiles muertos y “varias bajas” en el ejército, que administra en aquella ciudad un centro de desarrollo rural. En Qatar, en tanto, el Consejo Nacional Sirio (CNS) centró sus debates en la propuesta del influ-

yente político disidente Riad Seif de formar una nueva estructura que incluya al ESL, a consejeros militares regionales, a otras unidades de insurrectos y a organismos civiles locales y personalidades políticas. El propósito es “evitar un vacío de poder político

Muertos vivientes PEDRO MIGUEL Miles de zombis acabaron mimetizados en la exposición de alebrijes instalada en la plancha del Zócalo, o bien congregados en torno al acto político-cultural El retorno de las ánimas, convocado por familiares de la Guardería ABC, Las Abejas de Acteal, normalistas de Ayotzinapa, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, en el cual hubo ofrendas y música en memoria de los muertos por la violencia, la represión, la corrupción y la frivolidad criminal del calderonato y del régimen en general: en memoria de los muertos que no debieron morir y que siguen presentes en el recuerdo. Los muertos vivientes que provenían del Monumento a la Revolución son representación de lo contrario: cuerpos sin alma, instintos sin principios, amasijos de células pútridas sin más impulso que el de persistir como tales, organismos a los que les ha sido devorado el cerebro. Semejante antonimia no significa

que haya habido profanación alguna en la conmemoración ni irrupción agresiva en ella. Pero no por ello la conviencia deja de ser impresionante. El agravio a la tradición por usos de procedencia extranjera suele ser un espejismo porque la primera es, casi siempre, una sedimentación de los segundos: la nochebuena “mexicana” tiene orígenes palestinos y escandinavos y el culto a Huitzilopochtli fue impuesto en el Anáhuac por unos bárbaros procedentes del norte. En esta perspectiva puede resultar inútil la resistencia a Halloween; varios de sus símbolos parecen haberse incrustado e incluso amalgamado de manera permanente en el Día de Muertos. Tal vez termine por ocurrir otro tanto con estas congregaciones de muertos vivientes que pueden ser moda o pueden ser algo más, pero que se realizan desde hace unos años con éxito creciente. Por lo pronto, a los muertos entrañables del 2 de noviembre y a los muertos malévolos del Halloween se les

en el momento de la caída” del actual gobierno. En su segundo día de sesiones, el CNS también discutió aceptar en su seno a organizaciones que actualmente combaten en Siria y no están representadas en el organismo creado a finales de 2011.

ha sumado una tercera representación: la de los muertos sin intelecto, una descripción que no alude a las personas que se disfrazan de zombis sino a los personajes que encarnan. Ya alguien hará el favor de analizar el significado de esta compulsión masiva por disfrazarse de cadáver en un país que padece exceso de ellos por obra de un modelo económico llevado a la acumulación extrema. Podría ser que esa tendencia sea la expresión de una resignación colectiva –y no necesariamente consciente– ante las probabilidades siempre en aumento de acabar convertido en “baja colateral”. Pero los zombis podrían también ser el retrato, acaso involuntario, de esas personas que han optado por enconcharse en su individualidad y en la subsistencia, evadirse del horror político, económico, moral, legal, policial y militar al que ha sido llevada la nación. Políticamente hablando son verdaderos muertos vivientes, pero están en su derecho de ahorrarse el dolor de la confrontación con la realidad. Además, tienen y tendrán siempre abierta la posibilidad de la resurrección. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones

Berlín. La oposición alemana criticó hoy el acuerdo del gobierno de la canciller Angela Merkel para concer ayuda mensual a los padres que cuiden en casa a sus hijos. La medida cuenta también con la oposición de empresarios que ven en este subsidio un impedimiento para reincorporar a la mujer a la vida laboral. El presidente del opositor Partido Socialdemócrata, Sigmar Grabriel, calificó de “catastrofe” la ayuda sugerida por la Unión Socialcristiana y aprobada el domingo por el gobierno de coalición de Merkel. DPA

Mueren más en calles que en guerras: Interpol Roma. Unas 500 mil personas son víctimas de actos violentos de delincuentes, aseguró el secretario general de Interpol, Ronald K. Noble, al inaugurar en esta capital la 81 reunión general del organismo. “Sólo una de cada 10 víctimas de la violencia cae en lugares de conflicto armado y en campos de batalla; el resto muere en las calles de nuestras ciudades”, dijo. Noble destacó la importancia de la cooperación internacional y señaló que por ella, la Interpol pudo ejecutar 7 mil arrestos en los últimos 12 meses. NOTIMEX

Se abre segundo juicio del caso Vatileaks Roma. Un mes tras la condena del ex mayordomo papal Paolo Gabriele por robo de documentos, hoy comenzó en El Vaticano el segundo proceso judicial en el marco del escándalo de filtración de información confidencial conocida como Vatileaks, con el informático Claudio Sciarpelletti, de 48 años, en el banquillo. El técnico fue llevado ante el tribunal vaticano bajo la acusación de favorecer y ayudar a Gabriele a robar los documentos del del papa Benedicto XVI. En Roma se espera un proceso corto contra el informático al que se le podría condenar a hasta doce meses de cárcel. DPA


12.65 16.44

13.20 16.91 4.33% 4.50% 4.85%

41 mil 722.14 unidades -39.64 -0.09 160 mil 951.5 mdd al 26 de octubre

85.65 107.73 93.71

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

+0.79 +2.05 +2.49

En la jornada bursátil de ayer en Nueva York el Dow Jones repuntó 0.15 por ciento, mientras el Nasdaq subió 0.59 y el Standard and Poor’s avanzó 0.22 por ciento. Las acciones europeas cerraron en baja, tras noticias negativas del HSBC que golpearon al sector bancario, mientras la incertidumbre política en Grecia enfrió el ánimo de los inversionistas. Las acciones de HSBC perdieron 1.33 por ciento y fueron el principal lastre del FTSEurofirst 300 ■ Foto Ap

dirección del Grupo Prisa, como el Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor Javier Marías, además del chileno Jorge Edwards, Diego Galán, Jordi Gracia, Almudena Grandes, Elvira Lindo, Diego Manrique, Josep Ramoneda, Fernando Savater y David Trueba, entre otros. Todos ellos no sólo expresan su malestar por el plan de despidos masivos, sino también por las denuncias de censuras y amenazas que protagonizó la dirección del diario. En el documento de apoyo, los intelectuales advierten: ‘‘Nosotros, colaboradores del diario El País, queremos manifestar nuestra inquietud y malestar por los casos de censura que ha denunciado el comité profesional en los últimos días vinculados al ERE, que afectaría a un tercio de la plantilla. Creemos que estos episodios suponen un paso más en el deterioro de los valores fundacionales de un diario crucial para las libertades y la democracia española, que hoy es más necesario que nunca ante la profunda crisis económica, política e institucional que viven España y Europa’’. La indignación entre los periodistas de El País crece por días, ante la postura inflexible de la dirección, a la que recordaron: ‘‘La censura la ejercían en la dictadura franquista personajillos de la más baja estofa, cuya escasez de luces abría amplias avenidas al ridículo del régimen. Manejaban la tijera con tamaña grosería, que en muchas ocasiones el resultado era la risa general. Las cosas no han cambiado. La naturaleza de los de la tijera es siempre la misma’’.

fallidas entre trabajadores y directiva, la cual se mantiene inflexible en llevar hasta el final el recorte laboral. El resultado fue que nueve de cada diez periodistas votaron a favor de la huelga, que empezará este martes y terminará el jueves. Todavía no se sabe si se publicará el periódico, ya que la dirección no ha permitido informar en sus páginas sobre la medida adoptada por los redactores y no se sabe si intentará sacar a la calle el periódico. La medida de los trabajadores se debe a que tienen el tiempo en contra, ya que el límite que marca la ley para terminar la negociación y evitar el despido masivo acaba el viernes, con lo que a partir de ese día se harán efectivos los despidos. Para añadir más tensión a la creciente fractura entre la dirección y la redacción, destacados colaboradores del periódico firmaron una carta de apoyo a los trabajadores. Entre los firmantes se encuentran algunas de las plumas más promovidas por la

ciento respecto de los mismos periodos de 2011, mientras la producción industrial cayó en agosto respecto del mes anterior. El crédito a las empresas también se desaceleró, en especial el dedicado a la manufactura, que cayó en septiembre 4.3 por ciento respecto del mismo mes del año anterior, señaló el documento. ‘‘En México, las exportaciones de la manufactura son una buena predicción de las actividad de la economía. Tarda un trimestre para que las condiciones externas comiencen a afectar el producto interno bruto y los más fuertes efectos ocurren dos y tres trimestres más adelante’’, refirió el informe.

El País declara 3 días de huelga en protesta por despidos masivos ■ Grupo

Prisa, en el peor momento financiero de su historia, con una deuda de más de 5 mil mdd ■ Condenan intelectuales las censuras y amenazas de la empresa contra los trabajadores Corresponsal

MADRID, 5 DE NOVIEMBRE. Una amplia ma-

yoría (92 por ciento) de la redacción del periódico español El País iniciará a partir de este martes una huelga de tres días para protestar por el despido masivo de más de una tercera parte de la plantilla (149 trabajadores). La decisión, inédita en la historia del rotativo, se produce en un clima de fractura total entre la directiva y la redacción, que está en pie de guerra ante las medidas adoptadas por los ejecutivos del Grupo Prisa, empresa editora del periódico, que se encuentra en el peor momento financiero de su historia. Grupo Prisa, con una deuda de más de 5 mil millones de dólares, administrado por ejecutivos de confianza de los bancos acreedores –como Banco Santander y HSBC– y fondos de inversión estadunidenses como Liberty, está desmantelando poco a poco el emporio mediático-editorial que fundó Jesús de Polanco, el empresario que construyó uno de los grupos más influyentes de España, con editoriales, periódicos generales, deportivos y económicos, así como emisoras de radio, televisiones y hasta influencia en el negocio del cine. El valor de la compañía se ha precipitado al vacío, al perder más de 95.5 por ciento de su valor en menos de cinco años. Es decir, que si la empresa estaba valorada en 4 mil 500 millones de dólares en 2008, hoy en día su valor no supera los 250 millones de dólares. A pesar de que El País siempre había registrado beneficios, desde enero hasta septiembre de 2012 tuvo pérdidas superiores a 5.8 millones de euros, lo que sirvió de argumento para que el director Javier Moreno presentara a nombre del presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, un drástico recorte que mutilará la redacción en una tercera parte. Ante esta situación, el Comité de Empresa –que representa a la mayoría de los 490 periodistas que trabajan en la redacción–, por primera vez en la historia del periódico, decidió someter a votación una propuesta de tres días consecutivos de huelga ante las negociaciones

0.44% 4.77%

28

Nueve de cada 10 periodistas votaron a favor; destacados colaboradores dieron su apoyo

ARMANDO G. TEJEDA

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

REPUNTES

EN

WA L L S T R E E T

Condiciones externas frenan la demanda, dice Bank of America

Se desacelerará la economía de México en los próximos 3 trimestres NOTIMEX DE NOVIEMBRE. La economía de México se desacelerará durante los próximos tres trimestres, debido a una moderación de la demanda por el debilitamiento de las condiciones externas, proyectó el banco de inversión Bank of America-Merrill Lynch. En un informe, el banco destacó que en la primera parte del año la favorable situación externa para el sector automotriz, así como positivas condiciones financieras, mantuvieron la fortaleza de las exportaciones. Añadió que el usual repunte que recibe la economía con el proceso electoral ayudó a mante-

NUEVA YORK, 5

ner la demanda interna en el primer semestre de 2012. Sin embargo, varios indicadores referentes a la producción industrial y a la actividad en el sector de la manufactura, así como barómetros económicos domésticos, como la expansión del crédito a las empresas, apuntaron ya a la baja en agosto y septiembre, indicó. ‘‘Pese al fuerte crecimiento en la primera parte del año, la actividad comienza a desacelerarse. En nuestra opinión pasaremos por una desaceleración en los siguientes tres trimestres’’, apuntó. Explicó que en agosto y septiembre las exportaciones mexicanas crecieron sólo uno por


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

La recuperación de la economía mundial de una crisis que se extiende ya por cuatro años ‘‘sigue estando en riesgo”, advirtió este lunes Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, al término de una reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de países que representan 90 por ciento del producto interno bruto (PIB) del planeta. Los participantes en el encuentro, presidido por México, emitieron un comunicado en que sostienen que ‘‘la corrección de los desequilibrios mundiales’’ no ha sido suficiente. Además, Lagarde confirmó que existen negociaciones entre el Banco de México y el FMI para renovar una línea de crédito flexible del Fondo por 73 mil millones de dólares. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, mencionó que el acuerdo podría estar listo este mes. La directora gerente de ese organismo mencionó que el FMI ha sostenido ‘‘discusiones’’ con las autoridades mexicanas ‘‘para asegurar que haya una transición suave hacia el futuro’’. Sin embargo, declinó ofrecer detalles ‘‘porque estamos discutiendo en este momento’’, Uno de los temas centrales del encuentro, según el comunicado final del Grupo de los 20 (G-20), fue la corrección del déficit fiscal en Estados Unidos. A falta de un acuerdo político en ese país entre el gobierno y el Congreso, el desequilibrio –conocido también como precipicio fiscal– deberá reducirse de golpe en una magnitud de 4 a 5 por ciento de su PIB a partir de enero, situación que de ocurrir sumiría en recesión a la principal economía del planeta. La reunión de este domingo y

ECONOMÍA 29

Se negocia con México renovar un crédito por 73 mil mdd, confirma Lagarde

‘‘Sigue en riesgo’’ la recuperación de la crisis económica mundial, advierte FMI ■ EU

se comprometió en el G-20 a atender la preocupación global por el ritmo de su ajuste fiscal

lunes, que congregó a ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 19 países y la Unión Europea, tuvo entre sus resultados el compromiso de Estados Unidos de atender la preocupación de otros países en el sentido de que un fuerte ajuste fiscal puede retrasar todavía más la lenta recuperación de la economía mundial, que se ha expresado en la persistencia de elevados niveles de desempleo, sobre todo en el mundo desarrollado. ‘‘Estados Unidos calibrará cuidadosamente el ritmo de su ajuste fiscal para asegurar que las finanzas públicas se coloquen en un camino sostenible a largo plazo y evitar una contracción fiscal fuerte en 2013’’, menciona el comunicado final de la reunión del Grupo de los 20, al que pertenecen 19 países y la Unión Europea, conjunto que aporta 90 por ciento del PIB mundial. Este mes concluye la presidencia anual de México del G20, que a partir de diciembre será asumida por Rusia. ‘‘Lo crítico en este momento es la implementación de políticas por parte de todos los tomadores de decisiones; eso sigue siendo urgente hoy en día’’, comentó Lagarde en una conferencia de prensa al término de la reunión. ‘‘El liderazgo de Estados Unidos debe abordar rápidamente el precipicio fiscal y el techo de deuda. Esos son dos riesgos que están ahora

en el horizonte de corto plazo y son factores de incertidumbre hacia el futuro, no solamente para la economía de Estados Unidos sino también para la del mundo, dado el tamaño de la economía estadunidense’’, declaró. En esta reunión ministerial, el G-20 pidió a Estados Unidos no perder de vista la importancia de resolver su problema de finanzas públicas, para que no se frene la recuperación mundial que todavía es frágil, comentó al término del

encuentro José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público. Aseguró que hubo un compromiso claro de Estados Unidos de trabajar para generar un consenso político que permita realizar el ajuste necesario en sus finanzas públicas, sin que se ponga en riesgo el crecimiento. ‘‘Fue muy útil que el Grupo de los 20 expresara a Estados Unidos la importancia que tiene el (arreglo) del tema fiscal en ese país para que continúe la recupe-

ración económica mundial’’, comentó Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. La recuperación económica es todavía frágil y es muy importante que no se vea interrumpida por un evento como el precipicio fiscal, dijo. Este tema se dejó claro en las reuniones, ‘‘pero obviamente es una decisión que atañe a Estados Unidos, que incide de manera inmediata en ese país, pero que puede tener repercusiones a nivel global’’.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en la conferencia de prensa de ayer celebrada tras la reunión del G-20 en México ■ Foto Cristina Rodríguez

Omitió controles contra lavado en México

EU castigará a HSBC con más de 1,500 mdd REUTERS LONDRES, 5

Y

AFP

DE NOVIEMBRE.

Una multa en Estados Unidos por infracciones a normas contra el lavado de dinero podría costarle a HSBC una suma significativamente mayor a mil 500 millones de dólares, y probablemente cargos criminales, divulgó el banco. Además informó sobre una fuerte caída de sus beneficios antes de impuestos en el tercer trimestre del año, hasta 3 mil 500 millones de dólares. HSBC dio a conocer que la investigación de Estados Unidos había causado ‘‘considerable daño a la reputación’’ de la entidad y lo había forzado a separar 800 millones de dólares adicionales para cubrir una potencial multa por faltas en controles contra el lavado de dinero en México, además de los 700 millones de dólares que había apartado en julio. ‘‘Esto podría ser significati-

vamente más alto’’, añadió el presidente ejecutivo del banco, Stuart Gulliver, en una teleconferencia. El acuerdo está en manos de los reguladores y seguramente incluirá la presentación de cargos penales corporativos y civiles, reconoció el banco. ‘‘La resolución de parte de estos asuntos tal vez involucre cargos criminales corporativos así como cargos civiles y la imposición de multas significativas, penalidades y/o confiscaciones monetarias’’, precisó el banco. Un reporte del Senado estadounidense de julio comentó que HSBC había permitido a clientes cambiar fondos potencialmente ilícitos desde países como México, Irán, Islas Caimán, Arabia Saudita y Siria. A principios de año, el banco recibió una advertencia sobre posibles cargos penales o civiles como parte de la investigación.

■ Ahora

Cofetel deberá emitir resoluciones sobre el tema

La Suprema Corte dio la razón a Iusacell sobre tarifas de interconexión JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó ayer a Iusacell, Telecomunicaciones del Golfo y Portatel del Sureste, y dejó sin efecto decisiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en materia de tarifas de interconexión de redes públicas. Los ministros determinaron que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) debe resolver esos recursos de revisión por ser la única autoridad facultada para ello. Los ministros le dieron la razón a la empresa propiedad de Grupo Salinas, cuya fusión con Grupo Televisa fue avalada hace unos meses por la Comisión Federal de Competencia, aunque un juez admitió recientemente una demanda que podría echar abajo

dicha alianza entre las televisoras dominantes en señal abierta. Ayer, en votación dividida de seis votos contra cuatro, la mayoría de ministros confirmó el criterio definido en sesiones anteriores de que la Cofetel es el órgano rector en materia de telecomunicaciones y que la revisión de sus decisiones debe ser ante la Cofetel y no ante el secretario de Comunicaciones, que no tiene facultades para revisar las decisiones de la comisión. En el primer amparo (782/2011) interpuesto por Telecomunicaciones del Golfo, la Corte dejó sin efecto la decisión de la SCT del 21 de diciembre de 2010 en el que resolvió el recurso administrativo de revisión interpuesto por Avantel en contra de Iusacell, en el que se expidió ilícitamente el plan técnico fundamental de interconexión e in-

teroperatividad (PTFII). En el otro amparo (816/2011) los ministros dieron la razón a Iusacell PCS en contra de la decisión de la SCT del 21 de diciembre de 2010, en el que resolvió el recurso administrativo presentado por Avantel sobre la expedición del PTFII. Con la decisión, la Cofetel tendrá que emitir sendas resoluciones sobre las tarifas de interconexión de redes públicas entre las telefónicas involucradas. En la discusión de los amparos que presentaron las telefónicas contra la Cofetel, el pleno avaló la inclusión del cobro de externalidad de la red en el establecimiento de tarifas de interconexión, así como la decisión de Cofetel de reducir gradualmente las tarifas de interconexión de la red fija de Axtel a la red móvil de Telcel.


30 ECONOMÍA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

Esperan ventas de El Buen Fin por $140 mil millones La Presidencia de la República y el sector empresarial anunciaron que del 16 al 19 de noviembre próximo se realizará la segunda edición de la venta El Buen Fin, con miras a que la pérdida de empleos de fin de año sea de 1.5 por ciento y no de 2.5 por ciento registrado en promedio en la última década; además se busca fortalecer el mercado interno. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Jorge Dávila, dijo que en el próximo Buen Fin se esperan ventas por 140 mil millones de pesos, entre 30 y 40 por ciento más de lo logrado hace un año. El presidente Felipe Calderón destacó que esta vez se ofrecerán descuentos hasta de 80 por ciento, y en apoyo al sector empresarial el gobierno federal adelantará un porcentaje “significativo” de aguinaldos, y lanzará la tarjeta Infonacot Mastercard, que se podrá usar en 566 mil establecimientos. El presidente de la Cámara Nacional de la Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales, dijo que durante la primera edición de El Buen Fin este organismo “concedió más de 200 horas de tiempo aire para difundir la actividad, por lo que nueve de cada diez mexicanos conocieron la iniciativa.

Apoyo de la CIRT

Destacó que este año la CIRT ofrecerá un apoyo similar a través de la transmisión de promocionales y entrevistas en radio y televisión. La tarea de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) consistirá en vigilar que se cumplan ofertas, descuentos y promociones anunciadas, señaló su titular, Bernardo Altamirano. Destacó que este año la atención no estará sólo en comercios tradicionales, sino se extenderá a las operaciones vía electrónica, pues este año la Asociación Mexicana de Internet y sus afiliados se sumaron a la iniciativa. Sobre la seguridad en las transacciones electrónicas que deben pagarse con tarjeta de crédito, precisó, esa tarea corresponde a la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Instituciones Financieras. Durante el anunció de la segunda edición de El Buen Fin, el presidente de la ConcanacoServytur, Jorge Dávila, señaló que los resultados obtenidos el año pasado fueron el aliciente para continuar con esta iniciativa “que llegó para quedarse”, entre los que destacó el logro de ventas por 106 mil millones de pesos adicionales a los de un fin de semana normal. MIRIAM POSADA GARCÍA

Al cierre del año se habrán generado entre 750 mil y 800 mil plazas, prevé el sector privado

Octubre fue “mes histórico en generación de empleo”, asegura Felipe Calderón MIRIAM POSADA GARCÍA

Octubre de 2012 fue un “mes histórico” en cuanto a generación de empleos, señaló el presidente Felipe Calderón, quien sin embargo rechazó “anticipar” la cifra. Al anunciar la segunda edición de las ventas de El Buen Fin, Calderón aseguró que la “prioridad” de este gobierno es generar condiciones para el crecimiento de las empresas y que éstas generen los empleos que se requieren. Por separado, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutié-

REUTERS, DPA, AFP

Y

XINHUA

NUEVA YORK, 5 DE NOVIEMBRE. Apple infor-

mó que vendió tres millones de unidades de su nuevo iPad en los primeros tres días en que la tablet ha estado disponible, lo que alentó el optimismo por una buena temporada de fiestas de fin de año pese a la intensa competencia. Las ventas del iPad mini y de la cuarta generación de la tablet, ambos modelos sólo con Wi-Fi, duplicaron las ventas alcanzadas en el primer fin de semana del iPad de tercera generación en marzo, añadió la compañía el lunes. Según el gigante tecnológico, la demanda por el iPad mini “excede la disponibilidad inicial”, lo que significa que algunos pedidos sufrirán retrasos. “A los clientes en todo el mundo les encantaron la nueva iPad mini y la iPad de cuarta generación”, aseguró Tom Cook, director general de la empresa, en un comunicado. “Este fin de semana establecimos una nueva marca de lanzamiento y las iPads mini prácticamente se agotaron”. Apple no detalló cómo se repartieron las ventas entre el iPad tradicional, que tiene pantalla de 25 centímetros, y su nuevo hermano pequeño, con pantalla de 17 centímetros. “Los clientes de alrededor del mundo adoran el nuevo iPad mini y la cuarta generación del iPad”, aseguró Cook. “Hemos tenido un nuevo fin de semana histórico de lanzamiento y vendido prácticamente todos los iPad mini disponibles”, añadió. Apple puso a la venta el viernes 2 de noviembre en 34 países la cuarta versión del iPad así como el iPad mini, que constituye su contraoferta en el mercado de pequeñas tablets frente a la competencia de titanes como Google o Amazon. Wall Street, que se decepcionó con las ganancias de Apple en el último trimestre, ha seguido con atención la aceptación del iPad mini, que podría alentar la demanda en la crucial temporada

rrez Candiani, destacó que el sector empresarial cerrará el año con cifras históricas en generación de empleo, al alcanzar entre 750 mil y 800 mil. Detalló que cada fin de año “se pierden” de 120 mil a 150 mil puestos de trabajo, pero con iniciativas como El Buen Fin es posible “limitar el impacto”, por lo que el sector privado prevé que al cierre de 2012 habrá generado entre 750 mil y 800 mil empleos, lo cual “sería histórico”. Asimismo, el empresario señaló que las previsiones para el cierre de 2012 son de crecimien-

to económico de 4 por ciento, a pesar de la incertidumbre que hay y el bajo dinamismo en gran parte del mundo. A menos de un mes de concluir su mandato, Calderón adelantó ante la cúpula empresarial que habrá buenas noticias en la cifra de empleos creados durante el mes de octubre y el acumulado en el año. “Vale la pena destacar que están por salir las cifras de empleo correspondientes a octubre. No las quiero anticipar ahora, pero, por lo que se ve, si nos referimos al periodo enero-octubre, probablemente estamos hablando

de la mayor cifra de la historia en generación de empleo formal que se tenga registro en México. “Significa que, a pesar de las dificultades económicas en el mundo, México está saliendo adelante, con una economía que crece y genera empleos formales”. Convocó al sector empresarial a continuar trabajando en el fortalecimiento del mercado interno con iniciativas como las ventas de El Buen Fin, que, aseguró, es una medida orientada a fortalecer el mercado interno, el crecimiento económico, y la creación de empleo.

■ La versión “mini”, primer gran dispositivo desde la muerte de Jobs

Se vendieron tres millones de iPads este fin de semana, asegura Apple

En esta imagen captada el 2 de noviembre pasado, un miembro del personal de Apple Inc entrega una mini iPad a un cliente en Hong Kong. Apple dijo ayer que vendió 3 millones de iPads de todo tipo, en los primeros tres días de salir al mercado ■ Foto Ap

de compras de fin de año. Microsoft Corp se convirtió en la última firma importante en ingresar al mercado el mes pasado con su tablet Surface, que opera con Windows. Los nuevos iPads comenzaron a venderse en las tiendas el viernes y la compañía comentó que la demanda era tan fuerte que “prácticamente se habían agotado los iPad mini”. Apple nunca había introducido antes dos modelos de iPad diferentes en un trimestre. El analista de Raymond James Tavis McCourt indicó que si bien el número de ventas se veía bien, la empresa tendría que vender otros 20 millones de iPads en el trimestre

para cubrir sus proyecciones. La compañía sostuvo que había enviado muchos de los nuevos iPads ordenados antes de la fecha de lanzamiento, pero no enviaría algunos hasta finales de este mes. Apple había vendido 3 millones de iPads en marzo, incluidos los que tienen conexiones celulares, así como los modelos sólo con Wi-Fi. El iPad mini de 7.9 pulgadas marca la primera incursión de la compañía en el segmento de tablets más pequeñas y es el primer gran dispositivo lanzado por la empresa desde la muerte del cofundador de Apple, Steve Jobs, el año pasado.

Juez falla contra Apple

En tanto, en San Francisco, un juez de Estados Unidos rechazó una demanda presentada por Apple Inc contra Motorola –propiedad de Google– por supuestas prácticas ilegales en el otorgamiento de patentes, dijo el lunes el buscador de Internet. Apple pretendía ajustar cuentas con Motorola este lunes en un juicio en la corte de distrito estadunidense de Madison, Wisconsin, que involucraba la utilización por Google de la biblioteca de patentes que adquirió al comprar Motorola por 12 mil 500 millones de dólares en mayo.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 31

◗ POLÍTICA ECONÓMICA Es uno de los clichés más gastados del cine. El héroe somete a un enemigo y enfoca su atención en otro, sólo para descubrir que el primero sigue vivo y empeñado en su tarea destructora. Hace dos años el mundo rico creía que la recesión mundial había terminado, abatida por una ola de estímulos monetarios y fiscales. Los gobernantes se enfocaron en limpiar la deuda gubernamental que había quedado. En 2011 y 2012 los déficits estructurales en todo el mundo rico se habrán reducido en 0.75% del PIB, ritmo que se acentuará en 2013, según se prevé. Pero el letargo económico no se ha ido; de hecho, la consolidación fiscal parece haberlo profundizado. Las preocupaciones por la solvencia llevaron del estímulo a la austeridad. A finales de 2009 los mercados comenzaron a perder interés por la deuda griega. Muchos gobiernos temieron que ellos vendrían después. En octubre de 2010 el FMI llamó a apretarse el cinturón, pero algunos académicos arguyeron que el remedio sería peor que la enfermedad. El debate se centró en el valor de una variable económica llamada “multiplicador”. Un multiplicador fiscal describe la variación del PIB debida a un cambio en la política de ingreso y gasto fiscal. Por ejemplo, un multiplicador de 1.5 significa que un dólar de gasto reduce el PIB en 1.50; uno de 0.5 significa que un recorte de un dólar en el gasto reduce el PIB sólo en 50 centavos. Los multiplicadores operan en los dos sentidos: durante la recesión los expertos discutían sobre el impacto económico de un dólar de estímulo, pero lo que hoy preocupa es el impacto de la austeridad.

LOS DAÑOS DE LA AUSTERIDAD idea de que otros factores pueden compensar el impacto de los recortes presupuestales. Los recortes del gasto pueden impulsar la actividad del sector privado: si los gobiernos concentran el escaso capital y trabajo, la aus-

Los cálculos Un ejemplo simple ilustra la importancia del multiplicador. Digamos que hay un crecimiento económico de 1.5% al año y un déficit presupuestal de 1% del PIB. Si el multiplicador es 2, los recortes de gasto necesarios para cerrar el déficit producen una caída del PIB en el año posterior al recorte. La economía termina el año con un lento crecimiento y una menor carga de la deuda al final del año. Por todas partes se hacen cálculos de multiplicadores fiscales. Algunos expertos, como Alberto Alesina y Silvia Ardagna, de la Universidad Harvard, sostienen que la consolidación fiscal podría en realidad elevar el crecimiento, incluso a corto plazo. Pero el consenso hace un par de años era que los multiplicadores andaban típicamente alrededor de 1 o tal vez menos. En su análisis de 2010 los economistas del FMI estimaban que los gobiernos que recortaran el déficit en 1% del PIB podrían esperar un impacto de corto plazo de medio punto porcentual en el crecimiento del PIB: un multiplicador de 0.5. Esta opinión se basaba en la Traducción de textos: Jorge Anaya

teridad crea espacio para que las empresas privadas se expandan. En las economías abiertas, la punzada de la austeridad se puede transferir a otros países reduciendo importaciones, pero lo más importante es que la polí-

tica monetaria puede servir de contrapeso a la fiscal. Los recortes de gastos que amenazan al crecimiento deben propiciar una liberación de efectivo para limitar el multiplicador. Esto significa que la austeri-

Un debate peligrosamente teológico

Protesta en Atenas en contra de las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno griego ■ Foto Xinhua Los argumentos en torno a la austeridad han cobrado un fervor casi religioso. Para algunos –como el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, o George Osborne, su equivalente británico–, la política fiscal severa es la cura para la deuda excesiva, y cualquier aligeramiento conlleva el riesgo de revelar una falta de firmeza que genera desconfianza. Para otros, la austeridad actual fabrica su propio fracaso. Tratar de recortar déficits cuando las economías están débiles conduce al estancamiento, sostienen, y a cargas de deuda aún mayores. Las emociones son intensas y ambos bandos manejan con torpeza las evidencias. Los enemigos de la austeridad señalan un análisis reciente del FMI que sugiere que el impacto económico de la rigidez fiscal en Europa ha sido peor de lo esperado. Los partidarios cuestionan las regresiones del fondo. Sin embargo, es erróneo caricaturizar la austeridad como buena o mala. Cierto, ha lesionado el crecimiento más de lo esperado, pero en muchos países era menos evitable de lo que afirman los críticos. En la mayoría de lugares la pregunta no es si se deben recortar los déficits, sino cómo hacerlo con prudencia. Comencemos por la relación entre austeridad y crecimiento. El argumento de que los recortes pueden elevar el crecimiento, común hace dos años, ha quedado desa-

creditado. La austeridad puede ser expansiva si conduce a una caída brusca de las tasas de interés, pero no ocurre así ahora. Muchos países recortan al mismo tiempo, en tanto muchos hogares buscan reducir sus deudas. En muchos lugares las tasas nominales de interés son cercanas a cero. Bajo estas circunstancias, los recortes dañan la demanda más de lo usual. Sin embargo, esto no significa que poner el acento en la consolidación fiscal haya sido un error. Muchos países que han sufrido los mayores apretones presupuestales, en particular en la periferia de la zona euro, no tenían otra opción. Los inversionistas rechazaban sus bonos, y sus rescatistas europeos se resistían a aportar más fondos. Otros países con amplios déficits estructurales, como Gran Bretaña, tenían un miedo razonable a sufrir un destino similar. Que los rendimientos de los bonos estén ahora en bajos históricos no significa que fuera tonto trazar el curso hacia el equilibrio presupuestal. Lo importante es cómo se impone la austeridad y qué otras medidas la acompañan. La experiencia de los dos años pasados abona en contra de los recortes súbitos, y en especial en contra de imponer más restricciones cuando la economía se debilita más de lo esperado. Es mejor contar con un plan a mediano plazo que reduzca gradualmente los déficits subyacentes. En cuanto a otras políticas, la lección principal

es que la austeridad causa más daño si no va acompañada de una audaz liberación de efectivo. Ha lesionado más en la periferia de la zona euro, donde los recortes fueron cuantiosos y apresurados y el Banco Central Europeo (BCE) hizo poco por contrarrestarlos. Por fortuna, pese a la retórica fanfarrona de Schäuble, la restricción en la zona euro disminuye su ritmo. En los planes actuales se prevén recortes equivalentes a un 1% del PIB en 2013, menos que este año. Los políticos se enfocan más en las cifras estructurales del déficit que en las coyunturales. Conceden mayor tiempo a las economías más tambaleantes, como Grecia y Portugal. Sin embargo, no basta con eso. El presupuesto de Portugal sigue siendo demasiado duro; las metas de España son inviables, y el BCE debe aflojar más. Con todo, la política fiscal en la zona euro van en el sentido correcto. Los riesgos principales están en otra parte. En GB, Osborne aún se aferra a una meta incorrecta: que la proporción de deuda a PIB caiga antes de 2015, lo cual requerirá duplicar la austeridad. En EU amenaza un embrollo aún mayor: un “precipicio fiscal” de severos incrementos de impuestos y recortes del gasto se cierne sobre el país. Si el Congreso no actúa, EU caerá en recesión. Para evitar esos males, el mundo necesita una política fiscal conducida por la razón, no por la fe. FUENTE: EIU

dad puede lastimar mucho más en unos momentos que en otros. En un documento de 2010, Alan Auerbach y Yuriy Gorodnichenko, de la Universidad de California en Berkeley, afirmaron que el multiplicador fiscal puede ser negativo en periodos de bonanza, lo cual significa que los recortes del gasto en realidad elevan el crecimiento. En contraste, durante las recesiones puede llegar hasta 2.5. Un estudio de Lawrence Christiano, Martin Eichenbaum y Sergio Rebelo, de la Universidad del Noroeste (EU), sugirió que si bien el multiplicador puede girar normalmente en torno a 1, se puede elevar a más de 3 cuando las tasas de interés caen a cerca de cero, lo cual deja menos margen de maniobra al banco central. El momento en que sobrevino la austeridad después de la crisis no podría haber sido menos propicio. En primer lugar, muchas economías recortaron gastos al mismo tiempo, por lo que el impacto no pudo transferirse con facilidad a otras partes. Ese fue un gran problema en la zona euro, donde los vínculos comerciales son estrechos y las naciones no pueden devaluar sus divisas. En segundo, si bien normalmente se espera que los recortes del gasto gubernamental liberen recursos para uso privado, eso tiene mucho menos importancia cuando el desempleo y el ahorro son altos. En tercero, como los costos del crédito ya están en el fondo en lugares seguros como Gran Bretaña y EU, había menos espacio para que cayeran más y nivelaran el impacto de la austeridad sobre la demanda. Por último, como muchas tasas de interés se acercaban a cero, había menos margen para medidas de política monetaria. Para ser justos, el FMI advirtió en 2010 que la austeridad podría ser más dolorosa de lo normal precisamente por esas razones. Aun así, subestimó el impacto de los recortes. Puede ser que apretarse el cinturón con rapidez reduzca los déficits, pero también lesiona el crecimiento más de lo que el FMI previó. El fondo ya ha visto antes esta película, dicen los críticos de la austeridad: debió haberse dado cuenta de lo que venía. Fuentes: The design of fiscal adjustments, por Alberto Alesina y Silvia Ardagna, NBER Working Paper #18423, septiembre de 2012. Measuring the output responses to fiscal policy, por Alan Auerbach y Yuriy Gorodnichenko, NBER Working Paper #16311, agosto de 2010. When is the government spending multiplier large?, por Lawrence Christiano, Martin Eichenbaum y Sergio Rebelo, NBER Working Paper #15394, octubre de 2009.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


32 ECONOMÍA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ Alimentos: alza sostenida ◗ Suben precios, cae salario ◗ Canasta básica, inaccesible n el sexenio que a los mexicanos prometió “vivir mejor”, el deterioro de las condiciones de vida de la población fue más que notorio, y uno de los factores que contribuyeron a ello fue la escalada de precios de los alimentos. Con Felipe Calderón en Los Pinos, por ejemplo, el precio del arroz se incrementó (hasta septiembre pasado) 97 por ciento, el del maíz blanco, 75 por ciento; 61 por ciento el del frijol negro, y 41 por ciento el del kilogramo de tortilla. En este contexto, el sexenio calderonista cierra como empezó, es decir, con sensibles alzas en dichos precios, los cuales no tienen para cuándo estabilizarse, ya no se diga reportar descensos. Como señala el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, en septiembre pasado el encarecimiento de los precios al mayoreo de cereales y leguminosas de granos en el mercado nacional estuvo determinado por el factor especulativo, ante la perspectiva de una nueva escalada de precios en el mercado internacional, derivada de una menor producción causada por las sequías registradas en julio y agosto de 2012 en diversos países productores de granos como Estados Unidos, Rusia, Australia, Ucrania y la zona sur de Europa. Por lo que toca al mercado interno, los precios de los productos básicos mostraron un “comportamiento heterogéneo” en septiembre: mientras el kilogramo de maíz se incrementó 3.33 por ciento mensual; la alubia chica se contrajo 4.35 por ciento; el kilo de arroz, frijol y lenteja chica no variaron su precio. Por otra parte, en comparación real anual destacan los precios del arroz y maíz, que aumentaron 36.66 y 4.20 por ciento; en tanto, el garbanzo y la lenteja cayeron 12.38 y 3.45 por ciento, todo respecto a septiembre de 2011, de acuerdo con información del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). El deterioro del ingreso de los consumidores por el encarecimiento de los precios se aprecia en mayor medida cuando se analiza el comportamiento del salario y los precios al mayoreo de productos básicos en lo que va de la presente administración, ya que mientras el salario real decreció 1.82 por ciento entre enero de 2007 y septiembre de 2012, los precios del arroz, maíz y frijol crecieron entre 27.49 y 55.94 por ciento en términos reales. Bajo el mismo análisis, apun-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ta el CEFP, destaca que el sobreprecio del maíz registrado desde diciembre de 2010 sigue presionando al alza el relativo a la tortilla. En septiembre, el precio promedio de este alimento se ubicó en 12.30 pesos por kilogramo, precio superior en 10.98 por ciento al del mismo mes de 2011, y 23.34 por ciento por arriba del reportado en diciembre de 2010. Al interior de la República el precio más alto se mantuvo en Hermosillo, Sonora, con 16.50 pesos, en tanto que el menor volvió a localizarse en la zona metropolitana de Puebla, en 8.80, con lo que acumuló nueve meses consecutivos con el mismo precio. La desaceleración de la oferta de productos alimenticios y los elevados precios de granos, leguminosas y productos derivados de granos han orientado al gobierno federal a implementar medidas de capacitación para mejorar la producción y la comercialización de la producción agrícola, lo cual se llevará a cabo mediante la instalación de comités de comercialización, integrados por representantes de los gobiernos federal y estatal, así como productores agrícolas. Con ello, “se busca otorgar certidumbre en la venta de sus cosechas, evitar que intermediarios y acaparadores afecten las ganancias de los productores y proporcionar precios accesibles a los consumidores”. El CEFP advierte que el deterioro de la oferta de alimentos en el país continuará en los siguientes meses debido a la menor producción de granos por el cambio climático, el incremento de la demanda de productos comestibles de países emergentes y mayor volatilidad en el mercado de físicos por factores especulativos. En relación con la canasta básica, el citado centro de estudios señala que en septiembre pasado la inflación de alimentos se incrementó 10.74 por ciento anual, la más alta desde febrero de 2009, cuando se ubicó en 10.52 por ciento. “De esta manera, se confirma el mayor dinamismo de los precios de productos comestibles, con respecto a los artículos que integran la canasta básica, la cual se incrementó 6.22 por ciento, y a la inflación general que aumentó 4.77 por ciento, ambos, respecto a septiembre de 2011. Con estos resultados, el índice de los alimentos alcanzó cinco meses seguidos por arriba de la canasta básica y 18 meses

consecutivos por encima de la inflación general”. El mayor repunte de los precios en los alimentos básicos estuvo respaldado por el alza en los precios de productos pecuarios; frutas y hortalizas; granos y derivados de granos. En el caso de pecuarios, los mayores incrementos se observaron en huevo, carne de res y de pollo, que aumentaron 40.01, 16.55 y 13.99 por ciento anual, en ese orden. En el renglón de los granos destaca el precio del maíz, con un incremento de 17.06 por ciento y el del arroz, que aumentó 11.74 anual. Por su parte, los productos derivados de granos con mayor repunte fueron el pan blanco, la masa y la harina de maíz, las galletas saladas y la tortilla de maíz, que subieron 10.45 por ciento anual, con lo que acumularon 19 meses con variaciones superiores a dos dígitos. “Con esos resultados y la perspectiva de una

B ATA L L A S

nueva oleada de incrementos de los precios internacionales de granos básicos, se podría presentar otra escalada de precios dentro de territorio nacional, lo que alienta la posibilidad de un mayor deterioro del ingreso de la población mexicana, por incrementos en productos como la tortilla, el arroz, maíz y frijol”. Paralelamente, los costos de los fertilizantes continuaron altos en septiembre y la tendencia se mantiene al alza.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Pus nada, que la “sólida” economía nacional “tendrá una desaceleración en los próximos tres trimestres”, mientras las exportaciones mexicanas se encuentran “cercanas al precipicio”, pues en los últimos dos meses “han tenido su crecimiento anual más bajo registrado desde la crisis”, de acuerdo con entusiasta análisis del Bank of America-Merrill Lynch.

CONTRA

RAJOY

Sube deuda de hogares con la banca en $106 mil millones VÍCTOR CARDOSO

Entre septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012 los mexicanos se vieron obligados a endeudarse con la banca comercial con más de 106 mil millones de pesos para solventar sus gastos. La forma más recurrente fue por medio de créditos personales, financiamiento con la nómina laboral como garantía de pago y a través de tarjetas de crédito, reportó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB). De acuerdo con su informe sobre la banca múltiple que opera en México, al cierre del tercer trimestre del año el financiamiento vía créditos personales registró un crecimiento de casi 50 por ciento, mientras el endeudamiento vía nómina aumentó 32.2 puntos porcentuales y a través de tarjetas de crédito lo hizo en 16.3 por ciento. Con estas tasas de crecimiento el saldo de la cartera se ubicó en 103 mil millones de pesos, 116 mil millones y 262 mil millones, respectivamente. De manera general, lo que se conoce como cartera de crédito al consumo se elevó 23 por ciento, para situarse en 568 mil millones de pesos, 106 mil millones más que los 462 mil millones de septiembre del año pasado.

Crecen ganancias 25%

Personas que perdieron sus viviendas armaron un campamento frente al banco Bankia en Madrid, en protesta contra los desalojos ejecutados por los bancos, en medio de una crisis que disparó el desempleo. En otro aspecto, el Tribunal Constitucional de España admitió a trámite un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Socialista y la Izquierda Plural contra la reforma laboral del gobierno conservador de Mariano Rajoy. A juicio de los dos grupos de la oposición, nueve artículos de la reforma laboral son contrarios a la Carta Magna, al atacar las bases del estado social de derecho y vulnerar 10 preceptos constitucionales ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Gracias al aumento en el crédito, la banca múltiple cobró intereses por 340 mil millones de pesos de septiembre de 2011 al mismo mes de 2012 y descontados los gastos operativos e impuestos, la ganancia neta obtenida por las 42 instituciones de banca múltiple en los nueve meses del reporte se elevó a 66 mil millones de pesos, un salto superior a 25 por ciento, según el reporte de la CNBV. ‘‘En septiembre de 2012 la banca múltiple reportó en sus estados financieros un saldo de cartera de crédito total de 2 billones 646 mil millones de pesos, lo que indica un incremento mensual de 1.1 por ciento y un crecimiento anual de 12.5 por ciento. En términos anuales, los segmentos de la cartera de crédito que destacan por su crecimiento son los créditos personales, con 49.9 por ciento; los créditos de nómina, con 32.2, y los créditos a entidades financieras, con 19.8 por ciento’’, menciona el reporte. La cartera de crédito comercial se ubicó en un billón 635 mil millones de pesos, y el mayor volumen de recursos está distribuido entre las empresas, con un billón 180 mil millones. Este saldo creció 9.9 por ciento respecto del billón 487 mil millones de septiembre de 2011. Destacan por su dinamismo los créditos a estados y municipios, cuyo endeudamiento subió 19.8 por ciento en el periodo reportado.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 5 DE NOVIEMBRE. El gobierno mexicano incurre en abusos contra comunidades de diversas regiones del país al construir presas, aseguraron los participantes de la preaudiencia titulada Presas, derechos de los pueblos e impunidad, que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) celebra este lunes y martes en Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco. Los siete miembros del jurado internacional del TPP recibirán testimonios orales, documentales, en video o en cualquier otro medio de las comunidades afectadas por los proyectos de las presas Arcediano, El Zapotillo, La Yesca y El Cajón, en Jalisco; Las Cruces, en Nayarit; Picachos, en Sinaloa; Pilares, en Sonora; Paso de la Reina y Cerro de Oro, en Oaxaca; Zongolica y El Naranjal, en Veracruz, y La Parota, en Guerrero. Algunos proyectos no se han iniciado, otros están en proceso y el resto ya están terminados, pero el denominados común es que

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 5 DE NOVIEMBRE. La ma-

ñana de este lunes se llevó a cabo la segunda mesa de diálogo entre pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, y autoridades del gobierno de Morelos, sobre la construcción de dos plantas termoeléctricas en esa comunidad indígena. Luego de casi tres horas de discusión en el salón de comisiones del Congreso local no llegaron a un acuerdo. Los lugareños insisten en que se suspenda el Proyecto Integral Morelos y que salga la policía, y las autoridades estatales aseguraron que no les compete pedir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que pare los trabajos ni retirar a la fuerza pública. En la mesa no participaron representantes del gobierno federal ni de la CFE, contrario a lo que anunció un día antes el secretario de Gobierno estatal, Jorge Messeger Guillén. Pese a la mediación de diputados locales y miembros del Servicio por la Paz (Serapaz), no fue posible aprobar un orden del día. Integrantes del Comité en Resistencia de Huexca y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala argumentaron de que el gobierno estatal, encabezado por el perredista Graco Ramírez, no respetó los acuerdos del 27 de octubre, entre ellos sacar a la policía y no meter maquinaria al predio donde la CFE realiza el proyecto, y condicionaron la continuación del diálogo a que se cumplan estos puntos y que el gobierno estatal se desista de siete demandas penales contra igual número de habitantes.

33

Recibe testimonios de afectados por la construcción de presas en varios estados del país

Proyectos hidráulicos atropellan derechos de comunidades: TPP ■

Falta de consulta a los habitantes, dilación de la justicia e incumplimiento de resoluciones, constantes ■ El tribunal emitirá fallo el jueves y lo enviará a SCJN, CFE y el Ejecutivo federal nunca hubo consulta a los afectados y la inconformidad ciudadana se topó con una justicia lenta y parcial o, cuando se emiten amparos o juicios a favor, el gobierno hace caso omiso. El jurado de la preaudiencia está integrado por Miloon Kotari, ex relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre derecho a vivienda adecuada; Maude Barlow, ex asesora principal sobre el agua en la Asamblea General de la ONU; Monti

Aguirre, coordinadora para América Latina de International Rivers, organización defensora de los ríos y los pueblos. También participan Patricia Ávila, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2003; Carlos Vainer, ex integrante de la Comisión Mundial de Represas y asesor del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil; Francisco López Bárcenas,

defensor de los derechos de los pueblos indígenas, y Luis Daniel Vázquez, del doctorado en ciencias sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México. El fallo que el TPP emitirá el jueves no será vinculante para fines jurídicos, pero el prestigio de este organismo, constituido en 1979 como tribunal ético internacional no gubernamental, tiene gran peso moral y ha hecho visibles los abusos contra los dere-

chos de diversas comunidades. Tras dos días de presentación de pruebas en Temacapulín, los nueve jurados del TPP deliberarán en Guadalajara el miércoles, y el jueves a las 10 horas darán a conocer su fallo. El viernes los jueces acudirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para entregar una copia de sus acuerdos; el documento también se entregará al gobierno federal y a la Comisión Federal de Electricidad.

Pobladores proponen realizar una consulta pública el 11 de noviembre; continúan obras

Sin acuerdo, mesa de negociaciones sobre Huexca

Una comisión de pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos, en la mesa de diálogo con representantes del gobierno estatal para negociar que se suspenda la construcción de dos termoeléctricas promovidas por la CFE. Por la tarde se suspendieron las pláticas sin llegar a un acuerdo ■ Foto Rubicela Morelos

Como muestra de disposición para que el pueblo de Huexca decida sobre el proyecto ‘‘de manera transparente y honesta’’, plantearon realizar una consulta pública en esa comunidad indígena regida por el sistema de usos y costumbres. La fecha tentativa es

el próximo 11 de noviembre. En su intervención, Messeger Guillén insistió en que el proyecto ‘‘es viable’’, llevará gas natural a la comunidad, además de inversiones y empleos. Luego de casi tres horas, el gobierno del estado pidió la interven-

ción del mediador de Serapaz, Miguel Álvarez, quien dijo que este conflicto es ‘‘complejo y riesgoso’’. Este martes se reanudará el diálogo. En entrevista, Messeger dijo que el proyecto ‘‘está caminando. No podemos pararlo’’. Este lunes, policías federales

y estatales, como lo han hecho desde el 23 de octubre, abrieron paso a trabajadores de la CFE para que sigan construyendo en Huexca las dos plantas, que se abastecerán de un gasoducto que cruzará por las inmediaciones del volcán Popocatépetl.


34 ESTADOS •

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

Normalistas de Tiripetío regresan a las calles Morelia, Mich. Unos 300 alumnos de la Normal Rural de Tiripetío marcharon ayer del monumento a Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno, en protesta porque el gobierno del estado no ha cumplido la minuta sobre la reforma curricular. Anunciaron que este martes se plantarán en la plaza Melchor Ocampo de esta capital. Julio César Torres, representante de los normalistas, aseguró que no ha habido respuesta para que en lugar del inglés se enseñen lenguas indígenas, no se ha analizado cómo adaptar la materia de tecnología de la información ni se ha instalado la mesa jurídica. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Permiten paso a planta coreana clausurada Querétaro, Qro. Tres días después que autoridades laborales y de protección civil clausuraron la empresa coreana Sam Won por no cumplir diversas normas, el director de Protección Civil estatal, Gerardo Quirarte Pérez, autorizó a los empresarios a ingresar a la planta ‘‘unas horas’’ para diseñar medidas de seguridad que permitan levantar la sanción. El secretario del Trabajo estatal, Tonatiuh Salinas Muñoz, anunció que se reunirá con representantes de 23 empresas coreanas proveedoras de Samsung para pedirles que cumplan los requisitos de operación. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Anuncia el gobierno de Tamaulipas dos proyectos para 2013

Obstruyen indígenas obras de parque eólico en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

Huaves y zapotecos del Istmo de Tehuantepec, así como pescadores y ejidatarios, respaldados por activistas de diversas organizaciones, custodian la barra Santa Teresa para impedir el paso a trabajadores de la multinacional Mareña Renovables, que pretende erigir en ese paraje el parque eólico San Dionisio. Rodrigo Flores Peñaloza, miembro de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, informó que en el bloqueo participan casi 500 personas. Aseguró que los trabajadores de Mareña Renovables ya dañaron los manglares de la barra de Santa Teresa. Expuso que miembros del comisariado ejidal de Álvaro Obre-

gón, municipio de Juchitán de Zaragoza, intentaron agredir el domingo a los guardianes con un grupo de choque formado con supuestos trabajadores y ejidatarios y que policías estatales han hostigado a indígenas y activistas. Flores Peñaloza dijo que en la vigilancia participan huaves de San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar y de San Francisco del Mar, al igual que zapotecos de Santa María Xadani, Álvaro Obregón y Juchitán de Zaragoza, campesinos y pescadores de Emiliano Zapata y del ejido Charis, e integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, dijo que las protestas son promovidas por personas ‘‘extrañas’’

ADELANTO

que no buscan el beneficio de la comunidad. Explicó que agentes estatales detuvieron el viernes pasado a participantes en el bloqueo porque bajaron de sus vehículos a empleados de Mareña Renovables. La administración del gobernador Gabino Cué Monteagudo, dijo, suscribió un convenio con la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental y la organización civil Acción Ecológica para proteger el Istmo de Tehuantepec. Mientras, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tamaulipas, Salvador Treviño Garza, anunció que en 2013 se construirán dos parques eólicos en los municipios de Reynosa y Llera de Canales. Señaló que aún no se define si la energía se comercializará o se entregará a la Comisión Federal de Electricidad.

DE INVIERNO

Amenazan a laicos de la Nueva Jerusalén Morelia, Mich. El grupo religioso que encabeza Martín de Tours distribuyó volantes en la Nueva Jerusalén, municipio de Turicato, para pedir a los disidentes laicos que abandonaran la comunidad ayer mismo, con la amenaza de expulsarlos, pues ya ‘‘perdieron el apoyo del gobierno’’. El dirigente de los padres de familia de esta comunidad, Emiliano Juárez Damián, aseguró que la semana anterior aparecieron los panfletos intimidatorios. El grupo religioso asegura que el pueblo es ‘‘100 por ciento priísta’’ y apoyó al ahora gobernador Fausto Vallejo con ‘‘oraciones a la Virgen’’ ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Arriban 94 militares a la cabecera de Olinalá Chilpancingo, Gro. Como parte del operativo Guerrero Seguro, llegaron a la cabecera municipal de Olinalá 60 elementos del Ejército y 34 de la Marina, quienes también vigilarán la zona de La Cañada, que abarca los municipios de Huamuxtitlán, Cualac, y Xochihuehuetlán, los cuales han sido hostigados por la delincuencia organizada. Los militares llegaron a las 19 horas de ayer y se trasladaron al centro del municipio, donde fueron recibidos por representantes del concejo ciudadano, además del alcalde Eusebio González Rodríguez. En una reunión analizaron la situación de cinco retenes y de los civiles armados. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Lluvias ligeras cayeron ayer en Veracruz y otros estados del Golfo de México debido a un canal de baja presión ubicado en el oriente y sureste del país, que hoy causará bajas temperaturas ■ Foto Notimex

Devuelve proyecto de dictamen que proponía dar la razón al TEPJF

Rechaza la Suprema Corte resolver controversia sobre el caso Larrazabal JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negó a resolver la contradicción de criterios entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y un tribunal colegiado sobre la situación del ex alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal Bretón, quien fue demandado por un ciudadano para que no dejara la alcaldía para ir en

busca de una diputación federal en los recientes comicios federales. La mayoría de los ministros rechazó ayer el proyecto que presentó Luis María Aguilar Morales, quien propuso que la SCJN conociera el asunto y resolviera que el criterio que debe prevalecer es el del TEPJF a fin de salvaguardar los derechos políticoelectorales de Larrazabal por encima de la exigencia del ciudadano, quien pretendía que el ex mu-

nícipe concluyera su encargo. El asunto fue turnado a otro ministro para que elabore un nuevo proyecto de dictamen, pero con la premisa de que la SCJN considera improcedente la controversia. El tribunal colegiado ordenó a la alcaldía de Monterrey que cumpla la suspensión otorgada al ciudadano demandante para que Larrazabal regrese a la alcaldía, pero el TEPJF ya validó la elección del regiomontano como diputado.

Cuestionan información de minera en BCS LA PAZ, BCS, 5 DE NOVIEMBRE. La Alianza de Derecho Ambiental Mundial (E-Law) señaló que debido a la falta de información, la manifestación de impacto ambiental del proyecto minero Los Cardones, que pretende extraer oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna, en este municipio, carece de credibilidad, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). El gobierno y el Congreso del estado, el ayuntamiento de La Paz y organizaciones civiles han rechazado el proyecto Los Cardones, con el cual se pretende obtener 40 toneladas de oro durante 10 años en un predio ubicado en la zona de amortiguamiento de la citada reserva de la biosfera, principal fuente de agua potable de los municipios de La Paz y Los Cabos. Según E-Law, la manifestación de impacto ambiental del proyecto, promovido por Desarrollos Zapal, filial de Invecture Group, carece de información sobre la química de los materiales que se extraerán, lo cual implica un problema, pues en la etapa de cierre y abandono se puede formar un lago en el tajo expuesto a evaporación. Además, señala, no se consideran los costos económicos y sociales de una posible falla catastrófica en la presa de jales; se concluye en forma errónea que no aumentarán los niveles de arsénico en el agua subterránea; no se evalúan los impactos de la desaladora de agua de mar proyectada y tampoco se evalúa la ‘‘gran huella ecológica’’ de la mina. El Cemda sostuvo que estos argumentos son similares a los expuestos por Exequiel Ezcurra, ex director del Instituto Nacional de Ecología, quien llegó a la conclusión de que la manifestación de impacto de Los Cardones ‘‘presenta deficiencias extremas y no reúne los requisitos básicos’’.

Rechazo ‘‘emocional’’ El coordinador de estudios técnicos de la minera Desarrollos Zapal, Jorge Escobar, consideró que la oposición de las autoridades locales es sólo de ‘‘valor anímico y emocional’’, y la empresa demostrará que su manifestación de impacto ambiental cumple los requisitos. Consideró que el rechazo al proyecto se debe en parte a una historia de errores de la minería en la región, pero indicó que el tipo de explotación en Los Cardones sería ‘‘muy diferente’’, pues no usará el acuífero de la zona ni hará descargas; reciclará el líquido utilizado y favorecerá el desarrollo de infraestructura regional. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL,


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Demandan aclarar el homicidio de una joven en centro nocturno de San Luis Potosí

Este año, 67 mujeres asesinadas en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y VICENTE JUÁREZ Corresponsales

CULIACÁN, SIN., 5 DE NOVIEMBRE. Este año 67

mujeres de entre 15 y 25 años de edad han sido asesinadas después de haber sido víctimas de agresión sexual y vejaciones. El caso más reciente fue el de una madre y su hija muertas a machetazos, el domingo anterior, aseveró Elizabeth Ávila Carrancio, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres). La funcionaria expresó que en el estado hay una cultura machista, de descalificación a las mujeres y justificación de las agresiones contra ellas, lo que aumenta la

Crean comisión para proteger a comunicadores

deuda de justicia hacia este sector. En los crímenes se observan con frecuencia evidencias de abuso sexual. ‘‘Éste es uno de los rasgos más determinantes de violencia feminicida, la agresión por condición sexual. La máxima manifestación de odio se da en la agresión sexual, con una tremenda carga de desprecio hacia la víctima’’, indicó. La tarde del domingo un hombre mató a machetazos a su pareja sentimental y a la hija de ella, en la comunidad Carboneras, municipio de Culiacán. Las víctimas fueron identificadas como Natividad Loya Urías, de 40 años, y Edna Yareli, de 15. Se calcula que alrededor de 70

por ciento de los asesinatos de mujeres tienen nexos con el narcotráfico. Información de la Procuraduría General de Justicia del Estado afirma que 21.5 por ciento de estos homicidios han sido consignados ante los juzgados, lo que significa que el presunto responsable está identificado o detenido. Datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 señalan que en Sinaloa hay 2 millones 767 mil 761 personas, de las cuales 50.3 por ciento son mujeres y 49.7 por ciento, hombres. El índice de violencia, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, es de 42.3 por ciento.

Ávila Carrancio precisó que 22 de los 67 asesinatos de mujeres son considerados feminicidios. En 2010, cerca de 111 mujeres murieron violentamente, y el año pasado sumaron 110. En tanto, Guadalupe Almaguer Pardo, ex diputada perredista de San Luis Potosí, exigió a las autoridades del estado aclarar el asesinato de la Karla del Carmen Pontigo Lucciotto, de 22 años de edad, quien murió la semana pasada en un centro nocturno de la capital potosina, donde laboraba de edecán. El procurador de la entidad, Miguel García, confirmó que la joven murió por una herida infligida con un pedazo de vidrio.

En un sexenio, 100 mil jefas de familia despedidas en Guanajuato

ONG: la reforma laboral de Calderón agudizará feminización de la pobreza

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 5 DE NOVIEMBRE. El Congreso

local aprobó por unanimidad, en segunda vuelta, la reforma a la Constitución Política del estado que permite crear la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas, la cual promoverá el libre ejercicio de la profesión. En la sesión de ayer los legisladores aprobaron adicionar una quinta fracción al artículo 67 de la Constitución Política de Veracruz, que crea la referida comisión como organismo autónomo. La reforma faculta a la nueva comisión para atender a los comunicadores que lo soliciten, disponer de recursos materiales, económicos o funcionales, así como dictar criterios y lineamientos. La ley estipula que la comisión estará integrada por cuatro periodistas, dos propietarios o directivos de medios de comunicación, dos representantes de organizaciones no gubernamentales y un académico dedicado a la enseñanza, la difusión o la investigación, quienes tendrán carácter de comisionados. Habrá un secretario ejecutivo que participará en las sesiones con voz pero sin voto, al igual que los titulares de las dependencias responsables de comunicación social y de la procuraduría estatal. El 7 de junio, Día de la Libertad de Prensa, el gobernador Javier Duarte de Ochoa envió al Congreso estatal la iniciativa de reforma para crear esta comisión, la cual fue aprobada el 5 de julio por el pleno legislativo y ratificada este lunes por segunda ocasión. Ahora sólo falta que la mayoría de los 107 ayuntamientos de Veracruz den visto bueno a la reforma para que se haga efectiva en el Congreso local y se proceda a su publicación.

ESTADOS 35

Desconocen al munícipe de Simojovel San Cristóbal de las Casas, Chis. Unos 500 habitantes del municipio de Simojovel, en el norte de Chiapas, volvieron a bloquear los accesos a la cabecera municipal para exigir la integración de un concejo municipal, pues no reconocen al alcalde priísta Javier Guzmán Hernández, quien tomó posesión el primero de octubre. Un vocero de los inconformes, quien pidió anonimato, informó vía telefónica, que desde el 30 de septiembre tienen en su poder la sede del ayuntamiento y a las 22 horas del domingo, cuando iniciaron los bloqueos, cerraron también el local que Guzmán Hernández había rentado para despachar. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Clausuran cantinas en Chihuahua Chihuahua, Chih. Un convoy de más de 50 patrullas estatales, así como de las secretarías de Salud y de Gobernación recorren pueblos y ciudades del noroeste del estado para clausurar bares y otros establecimientos que no cumplen la ley o han sido señalados como guaridas de delincuentes. En la operación, ordenada por la Fiscalía General del Estado, participan el Ejército, la Policía Federal y Protección Civil, que recorren los municipios de Villa Ahumada, Buenaventura y Galeana, entre otros. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Acusan a Cué de pactar con Ulises Ruiz Oaxaca, Oax. Integrantes del Frente de Organizaciones Sociales contra el Terrorismo de Estado acusaron al gobernador Gabino Cué Monteagudo de haberse aliado con el ex mandatario estatal Ulises Ruiz Ortiz para que ninguno de los ex funcionarios acusados de represión durante el conflicto político-social de 2006 fuera encarcelado. La organización señaló lo anterior en la inauguración del foro contra la represión, el neoliberalismo y solidaridad con los normalistas, que terminará el 10 de noviembre. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Miles de mujeres guanajuatenses buscan alternativas en el comercio informal ante la falta de oportunidades de empleo en la entidad ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 5 DE NOVIEMBRE. La reforma laboral que analizan los diputados federales agudizará la feminización de la pobreza en México y particularmente en Guanajuato, estado donde en los seis años recientes (la administración del ex gobernador panista Juan Manuel Oliva) 100 mil madres jefas de familia perdieron sus empleos formales, aseguró la representante del Grupo Unido de Madres Solteras (Gumsac), Norma Nolasco. De acuerdo con la activista, ante la falta de oportunidades educativas y laborales, 10 mil mujeres guanajuatenses venden frituras y dulces fuera de sus ho-

gares o en lugares cercanos. ‘‘Nuestros diputados difícilmente van a mejorar la situación actual de las mujeres. Tienen que hacer leyes adecuadas para nosotras”, afirmó. Nolasco indicó que las mujeres perciben salarios inferiores a los varones, aun si realizan las mismas tareas, y con el pago por hora, los periodos de prueba y los medios turnos sus ingresos serán todavía más bajos. La representante del Gumsac consideró que la falta de políticas públicas con perspectiva de género, la falta de acceso a la educación y a trabajos bien remunerados, aunados a la violencia financiera, mantienen a las

mujeres en una situación poco alentadora en Guanajuato. ‘‘La pobreza tiene rostro de mujer. Las mujeres tienen que vender frituras, ropa, comida... La economía informal está llena de mujeres’’, acotó. De acuerdo con Nolasco, 80 por ciento del salario que perciben las jefas de familia es para cubrir los gastos del hogar y de sus hijos, y si pueden destinan 20 por ciento para artículos personales. Nolasco aseguró que la marginación de las mujeres del desarrollo en las ciudades del corredor industrial de Guanajuato acentuó la pobreza de este sector en las zonas suburbanas y rurales en el norte y el sur del estado.

Inauguran obras en Tamaulipas Nuevo Laredo, Tamps. El gobernador Egidio Torre Cantú puso en marcha en esta ciudad obras de infraestructura de salud, social e hidráulica, con una inversión de más de 300 millones de pesos. El mandatario priísta supervisó trabajos de pavimentación y de construcción de los puentes vehiculares Francisco Munguía, Yucatán y Mazatlán. Acompañado por el presidente municipal, Benjamín Galván, así como por los secretarios de Salud, Norberto Treviño; Desarrollo Social, Homero de la Garza, y Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Salvador Treviño, Tore Cantú inauguró un centro de salud reconstruido y supervisó las obras del Centro Oncológico. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

Noroeste

48

15

Noroeste

47

18

Noreste

47

16

Noreste

39

17

Centro

41

15

Centro

44

19

Suroeste

33

15

Suroeste

44

18

Sureste

51

16

Sureste

40

18

36

Presenta el Ejecutivo Plan de Acción 2013-2016 de la Red Mundial de Ciudades, de la ONU

Busca Ebrard crear red nacional de apoyo contra la inseguridad La estrategia implementada en el Distrito Federal hace una década permitió reducir 42% los índices delictivos violentos, afirma ■ Propone cuatro ejes de acción para hacer frente al flagelo ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La preocupación número uno de más de 80 por ciento de la población en México es la seguridad en su integridad y su patrimonio, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, al presentar, en su calidad de presidente de la Red Mundial de Ciudades Seguras de la ONU-Habitat, el Plan de Acción 20132016. Ante representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), del sector privado, del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) y de la

CRECE

Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), señaló que para el año próximo espera haber formado la red a escala nacional, con la finalidad de proponer la integración de un fondo en México para apoyar una estrategia común en materia de seguridad. En el Museo de la Ciudad de México, acompañado del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, y el director general de Teléfonos de México (Telmex), Héctor Slim Sade, entre otras personalidades, indicó que la estrategia implementada en la ciudad de México desde hace una década permitió reducir 42 por ciento el índice de delitos violentos, particularmente patrimonia-

LA

les, pero también el robo de autos y otros. Sobre su encomienda en la ONU, precisó que constará de cuatro ejes de trabajo, en el que se incluyen además urbanismo y desarrollo social. “No hay política de seguridad si no hay espacio y no hay sectores sociales y colectivos tomados en cuenta”, indicó. Sobre esos cuatro ejes, dijo que el primero será organizar mejor las estrategias de seguridad que han dado resultados efectivos; el segundo, crear un índice sobre seguridad urbana que incluya no sólo los índices de delitos, sino una concepción de seguridad más compleja, “que por cierto tiene mucho que ver con

A U T O P I S TA U R B A N A S U R

urbanismo y desarrollo social”. El tercer eje consiste en proponer un fondo mundial de la ONU para el Programa de Seguridad de las Ciudades en todo el mundo, y el cuarto consistirá en ver cómo y qué ciudades se premiarán por obtener un mejor desempeño en la materia. En entrevista, señaló que la ONU está invitando a participar en este programa a la sociedad civil y a los sectores académico y privado. “Por ejemplo, este programa tiene el apoyo de empresas europeas como Mercedes Benz y Siemens”. El proyecto concluye con el establecimiento “de directrices para políticas públicas, no para

negocios de nadie; es otra cosa lo que se va a hacer aquí, igual que en otras áreas en las que ha trabajado la ONU”, agregó Ebrard. Alan Grimard, representante de la Oficina Regional para América Latina, dijo que la ONU lanzó la campaña urbana mundial “para unir a los sectores público y privado con la sociedad civil y posicionar la urbanización sustentable en la prioridad de las agendas de los gobiernos alrededor del mundo”. El éxito de la campaña “se medirá a partir de la adopción de mayores políticas urbanas a escala nacional, junto con el incremento de inversiones a nivel local que mejorarán la vida urbana de todos”. Agregó que ONU-Habitat apoyará plataformas nacionales y aportará asistencia técnica a gobiernos locales en el desarrollo de estrategias de prevención del crimen y construcción de ciudades más seguras, incluyendo ciudades en México. “Por ejemplo, en este momento estamos trabajando en el desarrollo de un sistema de trabajo que se presentará al gobierno entrante para contribuir en las políticas de prevención de ciudades más seguras en México”, apuntó Grimard.

No sólo se requieren “leyes duras”, señala

Esparcimiento para abatir delitos, propone Mancera RAÚL LLANOS

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, puso en operación el tramo de la Autopista Urbana Sur (AUS) que va de Zacatépetl a Circuito Aztecas. Señaló que ésta es una de las inversiones en vialidad más importantes que se han hecho en la ciudad desde hace muchos años. “Era indispensable y espero, estoy seguro, que en los próximos años se terminará el circuito”, mencionó. El tramo de Zacatépetl a Circuito Aztecas es el segundo de la AUS que se pone en funcionamiento. Tiene una longitud de 3.5 kilómetros que, sumados a los que ya estaban en operación, correspondientes al primer tramo de San Jerónimo a Zacatépetl, alcanzan una longitud de 8.6 kilómetros. El avance general de la AUS es de 90 por ciento. Esta apertura se suma a la conexión para realizar un recorrido sobre una vía elevada desde Alencastre hasta Circuito Aztecas ■ Foto Notimex

El jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, consideró que no será sólo con “leyes más duras” como habrá de combatirse la inseguridad pública, sino con más espacios donde los niños y jóvenes tengan alternativas de deporte y esparcimiento. Mancera encabezó ayer, en la colonia Pedregal de Santo Domingo –una de las zonas de mayor marginación de la delegación Coyoacán–, la entrega de las nuevas instalaciones de la alberca Fernando Martí Haik, nombradas así en honor del hijo del empresario Alejandro Martí que en 2008 fue víctima de secuestro y homicidio. En el acto, el próximo mandatario capitalino consideró fundamental rescatar todos los espacios públicos posibles y se conviertan en alternativas de convivencia de las familias. “No queremos –dijo– que se planteen sólo leyes más duras, de reacción; hay que buscar áreas donde los niños puedan convivir, hacer deporte y las jefas de familia tengan opciones donde acudir”.

Al tomar la palabra, Alejandro Martí, presidente de la organización México SOS, agradeció el gesto del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, y se sumó a la necesidad de ofrecer espacios de recreación a los adolescentes de esta capital, con lo que se podrá evitar la delincuencia. Concluyó que ojalá la memoria de su hijo sirva para impartir justicia en este país. Más tarde, el gobernante electo participó en la reunión de la Red Global de Ciudades Seguras, al término de la cual fue entrevistado. Comentó que las tareas de la transición están al 60 por ciento, y que continúa reuniéndose con Marcelo Ebrard para afinar algunos aspectos en esa materia. Por lo que hace a su gabinete, dijo que aún no define la fecha para ello, pues como estará cerca el anuncio del equipo del presidente Enrique Peña, “habrá mucha efervescencia”. También se reunió en privado con los ocho diputados del bloque llamado “progresistas”, con quienes conversó sobre la reforma política, seguridad y combate a la corrupción.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Ya no encajamos en “su nueva” imagen de ciudad: pepenadores ■ “El gobierno está vendiendo a extranjeros calles, micros y Metrobús, y ahora el Bordo” LAURA GÓMEZ

La pepena está en peligro de extinción. La entrega a empresas españolas y mexicanas para explotar el biogás y cerrar el Relleno Sanitario Bordo Poniente ha provocado que el envío de basura caiga 85 por ciento y no haya suficiente para dar de comer a 2 mil familias. La situación se complicó “la semana pasada, cuando únicamente llegaron 15 camiones, de 100 que nos mandaban, repartiéndolos entre la gente de la planta de selección y los que están afuera”, explicó Pablo Téllez, dirigente del Frente Único de Pepenadores del Distrito Federal. Lo recibido, sin embargo, es insuficiente. “Se compactó uno de tres turnos y descansamos gente porque ya algunos se fueron en blanco dos días y ni siquiera lograron llevarse chácharas para vender entre gente más jodida que uno, allá por El Cuervo”, afirmó. En un recorrido por la planta de selección, inundada de lixiviados generados por montañas de composta que la rode-

an, hombres y mujeres esperan su turno para “entrar y sacar para el pasaje y la papa, pero está re difícil, porque lo bueno se va a los tiraderos del estado de México”. Las autoridades “nos están ahorcando para que nos vayamos a la planta de composta por 60 pesos, y no lo vamos a aceptar”, dijeron. La desesperación, reconoció Paty, “es mucha. La gente está pensando en salidas malas si le quitan su chamba, pero al gobierno no le importa y en lugar de acabar con la pobreza está acabando con los pobres, entre los cuales estamos”. Mucha gente, comentó, “cree que ganamos mucho porque vendemos toneladas de cosas, pero no piensa cuántas horas nos llevó juntarlas y cómo se dividieron; tampoco ve que el gobierno está vendiendo las calles, los micros, el Metrobús y ahora este relleno a empresas y extranjeros”. La semana pasada “íbamos a marchar al Zócalo otra vez. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, nos pidió no hacerlo y reunirnos para atender nuestras

■ Nuestra actividad está en riesgo, señalan ■ Planta de selección recibe menos desechos

Imagen de la planta de selección de basura del Bordo Poniente, ubicada sobre la autopista Lechería-Texcoco, estado de Mexico

demandas. Sólo nos dio atole con el dedo, pos no ha habido nada y nos fastidian colocando más composta a nuestro alrededor”, señaló don Pablo. Todos los días se perciben en la ciudad “olores muy feos, producto de los lixiviados de ese material, no de la basura. Ya tenemos hasta un río en el Bordo de todo lo que bota por las coladeras y huele tan re feo que ni siquiera las garzas se

meten al dizque lago”, argumentaron trabajadores. Hoy, dijeron, “el gobierno nos dice que para seguir debemos transformarnos, pero en qué. No sabemos hacer otra cosa. Nacimos y hemos vivido entre la basura, y no tenemos papeles. Nos están mandando a la uña o a las drogas para salir adelante y desaparecer a los pepenadores, que ya no encajamos en su nueva imagen de ciudad”.

CAPITAL 37

Largas filas de metronautas para la línea 12 LAURA GÓMEZ

Desconocimiento, falta de previsión y falla en las máquinas despachadoras provocaron que usuarios de la línea 12 del Metro tardaran hasta 10 minutos frente a las taquillas para adquirir una tarjeta de prepago, al no aceptar boletos los torniquetes. Pese a los anuncios colocados la semana pasada en las 20 estaciones y correspondencias con las líneas 2 y 8 se olvidaron de comprarla “y ahora, a hacer fila, y mire nada más cuántos somos; tardaré un buen en salir”, comentó Inés García. Otros pagaron hasta cinco pesos a los que ya contaban con la tarjeta, para “entrar más rápido y evitar que me descuenten el día”. Hubo quienes transbordaron de las líneas 2, 8 y 7 a la Línea Dorada, para evitar la compra de la tarjeta, que tiene costo de 10 pesos, más los viajes. La molestia de los pasajeros fue mayor cuando no pudieron ingresar con boleto o el torniquete les descontó dos en lugar de un viaje. “No es posible que te hagan esto. La mayoría tenemos prisa, señalaban algunos usuarios, quienes tuvieron que esperar uno o dos trenes para abordar, por la saturación en las terminales de Tláhuac y Mixcoac.

Rehabilitarán la Alameda de Tacubaya JOSEFINA QUINTERO

La situación en la planta de selección de basura “se complicó la semana pasada, cuando únicamente llegaron 15 camiones, de 100 que nos mandaban”, explicó Pablo Téllez, dirigente del Frente Único de Pepenadores del Distrito Federal ■ Fotos Alfredo Domínguez

Autoridades de la delegación Miguel Hidalgo empezaron ayer los trabajos de rehabilitación y rescate de la Alameda de Tacubaya, para los cuales se invertirán 9 millones de pesos, informó el titular de la demarcación, Víctor Hugo Romo. Esta es la segunda administración que somete el espacio a nuevos trabajos; sin embargo, en esta ocasión se tiene previsto convertirla en una de las plazas más importantes del poniente de la ciudad. “Si pudiéramos tener un centro histórico aquí sería en la Alameda de Tacubaya”, aseguro el funcionario. Detalló que el lugar cuenta con el obelisco dedicado a los Mártires de Tacubaya y monumentos históricos del siglo XVI. Lamentó que la Alameda sea utilizada como refugio de delincuentes y alcohólicos. “Es un símbolo y queremos que así siga; por ello, la próxima ceremonia del Grito de Independencia será aquí”, adelantó. El compromiso es embellecerla y generar comunidad”, expuso el funcionario.


38 CAPITAL • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

RAÚL LLANOS Y VÍCTOR BALLINAS

En la década pasada, el gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa, senadores y diputados federales, así como partidos políticos, intentaron en al menos tres ocasiones concretar la reforma política del Distrito Federal, pero todo ha sido infructuoso. En dos casos se lograron consensuar propuestas específicas, que fueron enviadas al Senado, donde terminaron en la congeladora; en el otro, que empezó en la cuarta Legislatura de la ALDF, los esfuerzos quedaron sólo en la foto del recuerdo. Ahora Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, va por otro intento. Por lo pronto, marcó ya como prioridad de su gestión lograr esa reforma, y antes de asumir el cargo se reunió con los coordinadores de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, para analizar el tema. Además, Mancera presentará mañana las líneas generales de lo que será su propuesta de dar mayores facultades y estatus jurídico distinto al Distrito Federal. A ese acto fueron convocados representantes de los sectores político, económico y social de esta capital y del país. Sobre este asunto, el presidente de la Comisión del Distrito Federal en el Senado, Mario Delgado, destacó que la reforma política del Distrito Federal “permitiría que la ciudad de México determine su financiamiento para programar sus obras y tener en sus manos la educación, así como mejorar su calidad”.

Mañana presenta propuesta a representantes de sectores del país

Busca mayores facultades y un nuevo estatus jurídico para la capital

Intentos infructuosos desde 2001

Fijada como prioridad, Mancera intentará sacar la reforma del DF De hecho, la comisión que preside debió sesionar este lunes “para que sus integrantes decidieran qué iniciativas (de reforma política) que recibimos de la 60 y 61 legislatura van a seguir

en proceso para dictaminar y cuáles deberían desecharse”, pero por falta de quórum se suspendió la reunión. El senador perredista resaltó que el presidente electo, Enri-

LARGA

que Peña Nieto, debe ser sensible a la aprobación de la reforma política, ya que él fue gobernante de una parte de la zona metropolitana “y sabe de las complejidades”.

ESPERA

En 2001, los grupos parlamentarios representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal lograron –después de muchas reuniones y consensos con autoridades locales y federales, y legisladores– concretar una propuesta muy amplia de reforma al artículo 122 constitucional, la cual se envió a la Cámara de Diputados, donde se aprobó, pero al llegar al Senado de la República se rechazó dictaminarla. Incluso fue objeto de una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2004, que cuestionaba si la ALDF tenía facultades para iniciar una “iniciativa de iniciativa”. Para 2009, la quinta Legislatura capitalina retomó el asunto y creó la Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Federal y, como resultado de un proceso de diálogo y negociación entre la Asamblea Legislativa, el GDF y partidos políticos concretaron una iniciativa que, en 2010, se envió al Senado, donde nuevamente se congeló, al prolongarse su discusión y alcanzarla los tiempos electorales.

Usuarios de la línea 12 del Metro tuvieron que hacer largas filas y esperar varios minutos para comprar la tarjeta única de acceso al Sistema de Transporte Colectivo y al Metrobús ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

RAÚL LLANOS

CIUDAD PERDIDA ◗ PRD, piedra en el zapato de Ebrard ◗ Desprestigio infligido por tribus ◗ Reforma partidista necesaria arcelo Ebrard sabe, el oficio político así se lo demanda, que la puerta de entrada a la próxima elección presidencial, que trae en la cabeza, es el PRD. Pero también debe tener por cierto que navegar en ese bote, en las condiciones actuales, sería naufragar apenas después de zarpar. El poder que muestra ese partido en el DF nada tiene que ver con lo que pasa en el resto del país, y es de considerarse que aquí, en la capital, la votación por cualquier candidato identificado con Nueva Izquierda (chuchismo) o con René Bejarano, incluyéndolo a él, iría al fracaso. Por eso ninguna de estas fuerzas se atrevió en serio a postular a un sucesor a la jefatura de Gobierno, aunque ambos entraron a la pelea más con la intención de entablar negociaciones beneficiosas que con la idea de ganar la postulación. La mejor muestra es Miguel Ángel Mancera. Sí, fue el candidato del PRD, pero sin pertenecer a ese partido, y aparentemente sin mayores compromisos con las tribus dominantes, lo que prometía al elector la posibilidad de que el nuevo jefe de Gobierno saneara la bu-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ rocracia que hoy pesa a su próxima administración. Esa fue parte de la magia.

sin lograr el control ni consolidar al grupo marcelista.

Por su parte, Marcelo Ebrard es un perredista que nunca se ha integrado totalmente a esa organización, y no tanto por lo que él quisiera, sino porque los grupos internos se lo han impedido. De todas formas han tratado de colocarlo bajo el mando de alguno de los líderes, y si bien Ebrard ha ido de una tribu a otra, sin comprometerse por completo ni con Nueva Izquierda ni con IDN, sí ha buscado penetrar el partido con un grupo propio, sin éxito completo, aunque hay que advertir que ya existe una corriente que obedece a Marcelo, pero que hoy no pesa al momento de tomar decisiones en el PRD.

Hay quien asegura que Marcelo decidió dividir sus esfuerzos entre las dos tribus hegemónicas. Mientras acordaba con IDN en términos del rumbo partidista local, dejaba hacer a los chuchos en lo nacional, siempre como aliado pero nunca sumado a esas corrientes. Hoy Ebrard se convierte en una preocupación seria y cierta para los jefes tribales. Si Marcelo llega a la presidencia del partido, la reforma al PRD –urgente por donde se vea– podría marcar el declive de las estructuras perredistas, como se les conoce hasta ahora.

Los intentos del jefe de Gobierno se han centrado, particularmente, en la instancia local, es decir, el PRD del Distrito Federal, donde ha buscado el manejo de la organización con diferentes personajes, entre ellos Alejandro Rojas –hoy lejos del grupo MEC–, quien transitó por ese instituto político

Y eso, la reforma, sería tal vez la única posibilidad de que el PRD se salve de una muerte anunciada, cuya agonía se ha prolongado y sólo suma desprestigio a la institución partidista. Desprestigio que Ebrard no estaría dispuesto a cargar, y que tampoco le promete resultados bondadosos para su futuro político. Es más que sabido que rumbo a 2018 las posibilidades de las izquierdas para

alcanzar el poder tendrían que lograr un acuerdo de unidad que ahora, con la dirigencia nacional en manos de Nueva Izquierda, sería imposible. Morena, por decisión propia, jamás iría en unidad con el PRD actual. Caso contrario, denunciaría como inútil la separación que se dio después de la mitad de este año, y sólo con una reforma en la que Marcelo “limpiara” el organismo se podría dar esa alianza. Así que está en manos del todavía jefe de Gobierno del DF el rumbo que se trace en ese partido que aún puede salvarse.

DE

PASADITA

La reforma política del Distrito Federal que ahora propone el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, tiene antecedentes muy importantes, entre ellos, que se estableció en 2010, cuando todos los partidos representados en la Asamblea Legislativa, encabezada por la hoy senadora Alejandra Barrales, votaron por la reforma, que murió en las playas de la legislación nacional. La pregunta ahora salta: ¿cuál sería la diferencia entre aquella y la que ahora se propone? Tal vez la única sea que los legisladores de hoy no son los mismos de ayer. ¿O sí?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

En Ampliación Granada se construirán 14 torres de 22 pisos

PEQUEÑO

CAPITAL 39

BÓLIDO

Polárea, insignia de ambicioso proyecto inmobiliario español JOSEFINA QUINTERO M.

Lar Crea Residencial, empresa española de Grupo Lar, realiza el proyecto Polárea “todo a tu alcance” en la calle Presa Falcón, colonia Ampliación Granada, delegación Miguel Hidalgo, uno de los complejos inmobiliarios más ambiciosos y emblemáticos del Nuevo Polanco, como definen los promotores de venta. En los terrenos que ocupó la fábrica de Vitro se tiene prevista la construcción de 14 torres, proyecto que en su primera fase está a cargo de Serta Arquitectos, el cual contempla tres edificios de departamentos desde 57 hasta 160 metros cuadrados, con precios que van de 2 a 7 millones de pesos. El metro cuadrado en la zona se cotiza en 34 mil pesos. Polárea promociona la venta de departamentos y penthouses de una a tres recamaras en edificios de 22 niveles de 118 o 124 departamentos, abundantes zonas verdes, 50 por ciento de áreas libres y acabados de lujo. Ofrecen también lobby con vigilancia, estacionamiento para

JOSEFINA QUINTERO M.

Con la expansión inmobiliaria y corporativa que se desarrolla en Polanco, especialmente en la colonia Granada, hay un problema general de servicios básicos, por lo cual es necesario generar la infraestructura suficiente por medio de obras de mitigación con los recursos que los consorcios pagan por la construcción de los complejos, señaló el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo. En entrevista, informó que ha solicitado al Gobierno del Distrito Federal que los recursos por mitigación se queden en Miguel Hidalgo, donde “hay un problema general de servicios” por la sobresaturación de terrenos.

visitas, jardín, área de asadores, área de juegos infantiles, alberca, asoleadero, spa con vapores y vestidores, gimnasio, salón de juegos y snack bar. Un punto que resaltan los ejecutivos de venta a los interesados en adquirir un departamento es la “ubicación privilegiada en Nuevo Polanco, justo a espaldas de Plaza Carso y a una cuadra de Plaza Antara”, esta última también en construcción debido a la ampliación que realiza sobre avenida Miguel de Cervantes Saavedra. De acuerdo con los datos que se manejan en la página de Internet de Grupo Lar, los terrenos fueron adquiridos en diciembre de 2006 como un suelo industrial “en medio de una de las mejores zonas del Distrito Federal: Polanco”. Desde entonces el grupo español se fijó el objetivo de convertirlo en un suelo de uso mixto: residencial, oficinas y comercial, que luego de las dificultades de la aprobación de Plan Parcial de Desarrollo de la zona se logró concretar a finales de 2008.

El desarrollo que proyectaban incluía “385 mil metros cuadrados edificables para 2 mil 800 unidades residenciales y 165 mil metros cuadrados para oficinas, pero 20 por ciento se vendió en 2010”. Según el plan maestro son 14 torres de edificios de más de 22 pisos, pero sólo tres están en construcción, de las cuales se tiene prevista la entrega a los nuevos inquilinos a partir de 2013.

MIRNA SERVÍN VEGA

Luego de más de 2 años de que inició la construcción del conjunto multifamiliar Miravento Luxury Towers en Fuentes del Pedregal, Tlalpan, la obra fue clausurada por autoridades del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), que colocaron los sellos en toda la estructura exterior de la obra y retiraron las marcas anteriores que indicaban una suspensión temporal. Leticia Hernández, presidenta de la Asociación de Colonos de Fuentes del Pedregal, explicó

Debido al exceso de velocidad un automóvil compacto volcó sobre la lateral de Periférico ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Invadió 3 mil metros cuadrados de vía pública

Clausura el Invea obra del conjunto Miravento que además la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, se comprometió a que se recuperará el espacio público por medio de la demolición en el tramo invadido de la calle Fuente de la Alegría, donde la constructora pretendía edificar cuatro torres

La expansión corporativa obliga a generar infraestructura

Hay un problema de servicios básicos en la Miguel Hidalgo: Víctor H. Romo Romo sostuvo que “se ha sobreexplotado lo que es Polanco y Granada; por ello necesitamos generar la infraestructura básica suficiente de servicios”. Luego de dar inicio a los trabajos para la recuperación de la Plaza Tacubaya, expuso que está en negociaciones con la Secretaría de Finanzas porque los recursos que se obtienen por mitigación de obras se van a la hacienda pública y no regresan a la delega-

ción, pero “ya está el compromiso hecho. La idea es que se liberen donde la delegación opine y será en Granada y Ampliación Granada, donde hay mucho desarrollo, pero poca infraestructura”. En Miguel Hidalgo, reconoció el funcionario, no hay un crecimiento uniforme; por ello durante su administración la prioridad será generar nuevos polos de desarrollo hacia Popo, Santa Julia, San Joaquín, Pensi-

les, Argentinas Tlaxpana, Tacubaya y Tacuba, dijo. “Como diputado lo dije y lo sostengo como delegado: hay zonas de Miguel Hidalgo donde ya no cabe ni un alfiler; el uso excesivo del auto en estas zonas hace que las horas picos se vuelvan imposibles. Hay entre 180 y 200 mil automotores circulando en el polígono de Periférico, Reforma, Ejército Nacional y Circuito”, concluyó.

de 15 niveles. De acuerdo con un documento de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), emitido en agosto pasado, “la empresa responsable despojó al Gobierno del DF de una sección de 3 mil 119 metros cuadrados de la vialidad Circuito Fuente de la Alegría, y la delegación Tlalpan expidió indebidamente la constancia de alineamiento y número oficial, toda vez que Fuente de la Alegría es vía pública”, De acuerdo con Hernández, la obra tiene un cúmulo de irregularidades, como la falsificación del folio real en el Registro Público de la Propiedad, utilizando el número que corresponde a una chinampa de 400 metros cuadrados en Xochimilco. Agregó que también se documentó la falsificación de la licencia de construcción y una manifestación de terminación de obra que aparentemente era de los años 1980 y 1983, así como el uso de documentos para la obtención ilegal del certificado de uso de suelo por derechos adquiridos, entre otros.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra en “una crítica situación financiera” y es el gasto en nómina y el régimen de jubilaciones y pensiones lo que concentra 88 por ciento de su presupuesto. Además, el fondo para el financiamiento de este rubro se agotará el año próximo, informó la Comisión de Vigilancia del instituto, durante la 103 Asamblea General Ordinaria. Recomendó que durante el primer semestre de 2013, con los sectores empresarial, obrero y gobierno federal, así como el sindicato, se hagan las propuestas que permitan “optimizar sus recursos e incrementar sus ingresos sin elevar las cuotas obreropatronales”. También solicitó al Ejecutivo federal la presentación en el Congreso de la Unión de las iniciativas legales para resolver este problema. Durante la asamblea, el director del IMSS, Daniel Karam, presentó su último informe de labores ante invitados especiales, como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro; el presidente de la junta directiva del Senado, Ernesto Cordero; y la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, así como representantes del consejo técnico del instituto y trabajadores.

40

Gasto en nómina y régimen de jubilaciones y pensiones concentra 88% del presupuesto

“Crítica”, la situación financiera del IMSS, reconoce asamblea Recomienda al instituto que durante el primer semestre de 2013 realice con los sectores obrero, empresarial y el sindicato propuestas para poder incrementar ingresos sin elevar cuotas ■

PREVENIMSS

PERMITIÓ AHORROS POR

6 MIL 800

MILLONES DE

PESOS

En su exposición, Karam explicó que en esta administración creció la infraestructura en salud y hubo ahorros por 58 mil millones de pesos en medicinas, lo cual equivale a dos años de compra de medicamentos, agregó que se implementó el portal de compras más avanzado de México, ya que era importante lograr ahorros que al final “nos permitieron invertir en lo más importante, sin comprometer el resto de la operación de la institución”. Dijo que de 8.8 millones de personas inscritas en 2006 al programa PrevenIMSS, se pasó a 25.1 millones de usuarios registrados y atendidos mediante esquemas preventivos, lo cual también significó ahorros por 6 mil 800 millones de pesos. Destacó que durante su gestión se trabajó en las prioridades que determinaron los derechohabientes mediante encuestas que se aplicaron, las cuales mostraron que 76 por ciento de los usuarios estaban satisfechos con

El director del IMSS, Daniel Karam, y el rector de la UNAM, José Narro, durante la 103 Asamblea General Ordinaria del instituto, celebrada en el auditorio principal de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI ■ Foto Cristina Rodríguez

la atención, lo cual, dijo, es mérito del personal médico y administrativo del IMSS. Mencionó que durante el pasado sexenio se redujo en 14 por ciento la mortalidad infantil, 13 por ciento la de diabetes y 12 por ciento la mortalidad materna, además, dijo que se han hecho más trasplantes y que aumentaron los renales en 40 por ciento y los de corazón en 50 por ciento. Aseveró que en este periodo se hizo una inversión histórica en equipamiento médico, con alrededor de 13 mil millones de pesos, recursos con los que se adquirió la tecnología más moderna para la salud, como tomógrafos, equipos para resonancia magnética, mastógrafos, ultrasonidos, equipo radiológico y cardiológico, así como más de mil ambulancias, casi cinco veces más de las que se adquirieron en el sexenio anterior Destacó que se fortaleció el cuerpo médico del instituto, ya que de los cerca de 80 mil médi-

cos que laboran, 18 mil 700 son nuevas contrataciones, mientras que las casi 102 mil enfermeras contratadas, 24 mil 500 son de reciente incorporación, es decir, alrededor de 30 por ciento del total del personal médico y enfermería se incorporó al IMSS en esta administración.

Son ineludibles las reformas para su fortalecimiento: Karam

En entrevista al término de la asamblea, se le preguntó cómo queda la situación financiera del IMSS, a lo que respondió que el instituto acumula desequilibrios históricos, y gracias a las medidas que se tomaron en esta administración se pudieron aplicar medidas con la finalidad de fortalecer las finanzas, “esto no quiere decir que se pueda relajar la eficiencia y transparencia en el gasto”. Apuntó que es ineludible llevar a cabo reformas que fortalezcan los ingresos de la seguridad social.

Durante la presentación del informe de la Comisión de Vigilancia, Carlos Gálvez explicó que el instituto se encuentra en una “situación financiera complicada”, al observarse un desequilibrio estructural con un déficit entre los ingresos y gastos del seguro de enfermedades y maternidad y el seguro de salud para la familia, mientras riesgo de trabajo, invalidez y vida y guarderías, presentaron superávit en el ejercicio 2011-2012. Detalló que del análisis realizado en el informe presentado por el IMSS al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y riesgos del instituto, se encontró que en 12 años el pasivo laboral ha crecido a una tasa real de 12 por ciento anual, pasando de 422 mil millones de pesos en 2000, a mil 421 millones de pesos en 2011, 9.9 del PIB de ese año. La subcuenta de la que se obtuvieron los recursos para solventar el pago de jubilaciones y

pensiones para el periodo 20092011, “agotará sus recursos en 2013, con lo que quedará sin financiamiento el pago de los trabajadores de la institución y se deberá recurrir a otras reservas”.

De no actuar ahora, sobrevendrá el quebranto en 2015: Carazo

José Luis Carazo, representante del sector obrero ante el Consejo Técnico, sostuvo que de no actuar con prontitud, en 2015 se dará el quebranto de la institución. Advirtió, asimismo, que el instituto tiene recursos insuficientes para atender a los derechohabientes; el crecimiento del ingreso anual es de 1.9 por ciento, mientras el régimen de jubilaciones y pensiones se eleva en 10 por ciento promedio anual. El gobierno federal, concluyó, incrementó el gasto en salud, pero lo destinó en su mayoría a financiar el Seguro Popular sin favorecer a otras instituciones del sistema nacional de salud.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

KARINA AVILÉS

Hoy día, en México se vive una “guerra interna y de “intervención” en contra del pueblo, de los jóvenes y de los pobres, sostuvo el investigador y antropólogo Gilberto López y Rivas. Durante la presentación del libro La Hinteligencia Militar, de Sergio Pesutic, el también colaborador de este diario indicó que durante los años “de la revolución sandinista de 1980 hasta que fue derrotada en las urnas” se dio una guerra que, en una década, dejó 50 mil muertos, mientras la guerra “para la administración del narco y el crimen

KARINA AVILÉS

Al preguntarle sobre el ajedrez educativo al cierre de sexenio, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, respondió: este juego “siempre estará por encima de los jugadores y éstos son los que van cambiando”. Narro Robles inauguró la exposición Caballos monumentales, que forma parte de la segunda Gran fiesta del ajedrez, que se realizará del 16 al 25 de noviembre en diversas sedes universitarias. En el encuentro participará el número uno en el ranking mundial, considerado el “Mozart noruego”, Magnus Carlsen, quien enfrentará a un auditorio repleto y a “millones” de aficionados a través de Internet. La fiesta se celebrará en una carpa de 2 mil 200 metros cuadrados, en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUCA), para albergar a 2 mil competidores, incluidos participantes del torneo infantil abierto. Dichas partidas serán “las más concurridas en toda la historia del ajedrez”, indicó la institución. Al término de la inauguración de la muestra, integrada por 30 caballos de ajedrez de 2.5 metros de alto, de los cuales una decena lucen en la explanada Javier Barros Sierra de la torre de Rectoría, Narro expresó que le gustaría que a partir de estas ferias más jóvenes se involucraran en la práctica del juego-ciencia, y que algún día el ajedrez pudiera ser una práctica curricular optativa en el nivel profesional y obligatoria en el bachillerato. Destacó que los resultados de la primera feria fueron “sorprendentes”, ya que se registraron 5 millones de usuarios de la web creada para seguir el encuentro realizado hace dos años. En la segunda fiesta del ajedrez también se realizará la primera edición del Campeonato internacional de partidas rápidas y a la ciega, así como el Torneo internacional magistral Grandes maestras, que contará con algunas de las ajedrecistas más afamadas a escala internacional. También se efectuará el primer Torneo nacional de ajedrez de escuelas incorporadas a la UNAM y, entre otras actividades, se realizará un programa de entrevistas para explorar el mundo de dicho juego.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Presentan La Hinteligencia Militar, obra del médico y escritor chileno Sergio Pesutic

Se vive en México una “guerra interna” y de “intervención”: López y Rivas ■

El texto, publicado primero en Chile y en el País Vasco, es el primer título de C’est un livre

organizado” de Felipe Calderón ha superado esa cifra. En Nicaragua ocurrió una guerra de intervención contra un país en revolución. En México “no estamos viviendo una revo-

lución, sino una intervención y una guerra interna contra el pueblo, contra los jóvenes, porque la gran mayoría de los entre 60 mil y 80 mil muertos” pertenecen a ese sector.

En el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, expresó que la Revolución Mexicana no significó la

Magnus Carlsen enfrentará además a millones a través de Internet

Espera la Gran fiesta del ajedrez más de 2 mil participantes en CU

construcción de un ejército popular, pues el porfiriato dejó sus estructuras militares, y a partir de ahí dicha institución “siempre ha sido represiva”. Recordó la represión contra la huelga de los ferrocarrileros a finales de los años 50; el 2 de octubre de 1968, la guerra sucia de los años 70, la guerra de contrainsurgencia en 1994 y así hasta la fecha. Así, dijo, el Ejército “nunca ha cumplido su papel de defensa de la soberanía nacional”, la cual está cada vez “más violentada”.

“México, un sistema de espionaje bien definido”: general Gallardo

Una de las piezas que forman parte de la exposición Caballos monumentales, inaugurada este lunes, que puede visitarse en la explanada Javier Barros Sierra de Rectoría de Ciudad Universitaria ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En su intervención, el general José Francisco Gallardo dijo que en nuestro país no existen órganos de inteligencia, sino un sistema de espionaje bien definido, integrado por la Secretaría de Gobernación, a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional; la sección segunda del Estado Mayor Presidencial, la sección segunda del estado mayor de la Defensa Nacional, la sección segunda de inteligencia del estado mayor de la Marina y la sección segunda de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública. Dijo que pese a todo lo que ha ocurrido en el país, se alega que no hay militarización, pero la política de Felipe Calderón y de sus funcionarios ha merecido “el escarnio internacional”. Tonatiuh Trejo, editor y fundador de editorial C’est un livre, expresó que La Hinteligencia Militar –publicado primero en Chile y posteriormente en el País Vasco– es el primer título de este fondo editorial, y su edición obedece, entre otros motivos, a la circunstancia histórico-política que se vive en este momento en nuestro país. En el libro –un texto vacío, sin palabras, cuyas páginas están en blanco– se escribe inteligencia con H, la cual, dijo, es una grafía impertinente, una letra incómoda. El artista visual Sergio Naranjo, quien fue prisionero político en Chile, indicó que la blancura del texto se vincula con la ceguera, con la desmemoria, pero también con la posibilidad de la escritura en una página en blanco. Por su parte, Jaime Ortega, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios, destacó en su intervención que hoy día, cuando los estudiantes chilenos desafían a un gobierno que sostiene una Constitución fundada en una dictadura militar y recuperan su capacidad de increpar su pasado histórico, “podemos decir que la dictadura fracasó”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

La Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimos) y la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) se pronunciaron en favor de la siembra de maíz transgénico en el país, ya que se corre el riesgo de pagar precios más elevados y no tener el abasto suficiente del grano amarillo para cubrir la demanda interna. Javier López Macías, dirigente de Unimos, dijo que se requieren aplicar nuevas tecnologías para producir el maíz amarillo que necesita el mercado interno, porque los inventarios de Estados Unidos y Canadá se redujeron de manera importante y los precios internacionales del cereal van al alza. “Estoy en favor de que ya se siembren los transgénicos en

Es una alternativa ante el cambio climático; hay que liberar permisos: Unimos y CNPAMM

Avalan siembra de maíz transgénico para “evitar desabasto y pagar precios altos” nuestro país, independientemente de que se tengan todos los mecanismos para preservar los genomas del maíz criollo”. Explicó, asimismo, que de acuerdo con las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales se puede plantar dicho tipo de maíz en cualquier zona que no esté clasificada como centro de origen. Las extensiones susceptibles de albergar maíz genéticamente modificado cubren cerca de dos millones de hectáreas en zonas

de riego, principalmente en Tamaulipas y Sinaloa, asentó e insistió en que el gobierno debe establecer en los próximos años una política muy clara para definir cómo se va a “llenar el hueco existente por la importación del cereal”. Ante el cambio climático el país debe tener alternativas y los transgénicos son parte de dicha alternativa; en el territorio ya se siembra algodón transgénico, afirmó. Agregó que hay que tener en cuenta el aumento de la población: actualmente somos 7 millo-

nes y en 30 años seremos 30 mil millones de habitantes, por lo cual los requerimientos de maíz también se incrementarán. Carlos Salazar, presidente de la CNPAMM, advirtió sobre el “agravamiento de la dependencia alimentaria”, por lo que se pronunció en favor de que se liberen los permisos para la producción de maíz transgénico en Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Comarca Lagunera. “Estamos a favor de la conservación de la diversidad del maíz, pero también del uso de nuevas tecnologías para beneficio de productores y consumidores.”

La Sagarpa informó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria que se puede utilizar la biotecnología en 26 distritos de riego que abarcan 2.1 millones de hectáreas en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Comarca Lagunera, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur. Especificó que con la semilla genéticamente modificada la producción se incrementará en 245 mil toneladas, lo cual no alterará la conservación y uso sustentable de las razas y variedades locales en dichas entidades.

Se declaran en vela integrantes de MAIZ, Greenpeace, Semillas de Vida y GEA, entre otras organizaciones

Acordonan la Sagarpa por el cierre de consulta Ante el cierre de la consulta pública sobre las solicitudes de permiso de siembra comercial de maíz transgénico en cerca de un millón de hectáreas de Sinaloa y Tamaulipas, ciudadanos y campesinos con veladoras y pancartas con el mensaje: “Monsanto: fuera del maíz mexicano”, acordonaron la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Ayer por la tarde integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista MAIZ, Greenpeace, Semillas de Vida y Grupo de Estudios Ambientales (GEA), entre otras organizaciones, se declararon en vela por el principal alimento de los mexicanos. Explicaron que a esta protesta se sumaban alrededor de 24 mil ciudadanos que a través de la página de Greenpeace México expresaron su rechazo al maíz transgénico y pidieron al jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, la protección total e inmediata del maíz nativo. Además, la cosecha de maíz blanco de Sinaloa es la que consume gran parte de mexicanos, ya que esa producción, junto con la de Chihuahua y Sonora cubre la demanda del mercado interno, dijo Adelita San Vicente, de Semillas de Vida. Explicó que “el maíz blanco es el que preferimos en nuestra mesa los mexicanos y es apreciado en el mercado internacional. Su contaminación por flujo genético de cultivos de maíz amarillo transgénico –cuyo principal uso es el forrajero– sería inminente e irá en detrimento de su calidad. Autorizar la siembra comercial de maíz transgénico en ‘el granero de México’ implicaría un atentado contra nuestra alimentación: no hay país en el mundo que

consuma de manera directa transgénicos en su dieta diaria”. El abogado René Sánchez explicó que los 177 permisos de siembra –para fines experimental y piloto– otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y la Sagarpa han infringido la ley, debido a que el gobierno mexicano pasa por alto acuerdos internacionales suscritos como el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, además de que ignora las reformas constitucionales que incluyen el derecho a una alimentación sana y suficiente. DE LA REDACCIÓN

A la protesta se sumaron 24 mil ciudadanos a través de la web de Greenpeace ■ Foto Jesús Villaseca

S ECCIÓN DE E DICTOS

EDICTO

En los autos del expediente número 0494/2006 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de JOB MALDONADO COMPLETO y JUANA ARREOLA BAUTISTA DE MALDONADO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por proveídos de fechas doce de octubre en relación con los de cinco de septiembre y treinta de agosto todos de dos mil doce, con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles señaló las ONCE HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado, consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO CIENTO VEINTE, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO QUINIENTOS DIECISIETE, DE LA CALLE VIDAL ALCOCER, ESQUINA CON LA QUINTA CALLE DE SAN ANTONIO TOMATLÁN, COLONIA PENITENCIARIA, DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción; sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán ser publicados por dos veces en el periódico La Jornada, en los tableros de avisos de este juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, mediando entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la fecha de audiencia de remate y el último edicto igual plazo en términos de lo dispuesto en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Notifíquese. Lo preyó y firma la C. Juez, ante el C. Secretario de Acuerdos con quien actúa y da fe. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

No he plagiado, nunca lo he hecho, reitera

¡Qué se jodan!, dice Bryce Echenique a críticos y frustrados DE

LA

REDACCIÓN

¡Que se jodan!, dijo ayer desde Madrid Alfredo Bryce Echenique, por conducto del periódico español El País, a quienes lo denuestan por haber recibido el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en medio de la polémica por viejas acusaciones de plagio en varios artículos periodísticos. En la edición digital de ese medio informativo el escritor peruano arremetió contra sus críticos de esta manera: “es un grupo de extrema derecha. Hay gente que quiere todos los premios para ellos. Son unos frustrados”. Insistió: “No he plagiado... Nunca lo he hecho”. Y recordó que ningún tribunal lo ha condenado al respecto, sino, por el contrario, ‘‘me han absuelto”. Reviró: ‘‘Todo ha sido por la maldad de alguien. Por envidia”. Alfredo Bryce Echenique inauguró ayer en la capital española la séptima Conferencia Internacional Literatura y Automóvil, organizada por la Fundación Eduardo Barreiros en colaboración con la Fundación Mapfre y que durará cinco días, con la participación, también, de Cees Nooteboom, James Ellroy, Eduardo Mendoza, Enrique Vila-Matas y Paul Theroux. Ante las reflexiones de escritores como Juan Villoro, que argumentan que “la ética de un autor no puede estar al margen de su escritura”, Bryce Echenique insiste en que no ha plagiado, y acto seguido pregunta: ‘‘¿Cuántos poetas han estado fuera de la ética?” Lo dice en su habitual tono tranquilo, pausado y sin inmutarse. Sobre haber recibido, el vier-

nes 26 de octubre en su casa de Lima, Perú, los 150 mil dólares del premio, luego de que el jurado decidió romper la tradición de entregarlo en público, Bryce Echenique “se muestra un poco triste y al tiempo comprensivo ante esta medida de precaución: ‘Allá me querían linchar’”. Le pregunta El País ¿y a las puyas de quienes lo critican con el premio FIL, qué les dice? ‘‘¡Que se jodan!, repite”. El mensaje, desde Madrid, es para todos aquellos que desde hace dos meses le tienen como blanco de sus críticas.

El colectivo Anonymous puso en marcha ayer su gran Hackaton como parte de una protesta mundial que conmemora el Día de Guy Fawkes, cuya máscara se convirtió en símbolo del movimiento. Este lunes se manifestaron enmascarados frente al parlamento de Londres y el ayuntamiento de Washington, y en Bruselas exigieron una “Europa más justa” ■ Foto Ap

AFP SEÚL, 5 DE NOVIEMBRE. Sus productos quizá no sean tan atractivos como los de su rival Apple, como asegura la justicia inglesa, pero Samsung Electronics avanza en el mercado mundial de los teléfonos inteligentes a costa del creador del iPhone. Samsung, que en 2011 superó a Apple en el número de smartphones vendidos, no ha dejado desde entonces de confirmar su liderazgo. Sin embargo, la firma de la manzana, que sacó su iPad mini la semana pasada en 34 países, es líder en el mercado de las tablets. Samsung y Apple, que no dejan de librar batallas legales en tribunales de todo el mundo acusándose recíprocamente de robo de patentes, con suertes diversas, tienen identidades muy diferentes. Creada en San Francisco hace 35 años por Steve Jobs y Steve Wozniak, Apple se percibe como

La firma sudcoreana tiene 40% del mercado de smartphones

Apple, sinónimo de innovación, no puede ganarle a Samsung: analistas un inagotable laboratorio de innovaciones, que define modas y tendencias con sus productos, objeto de un culto cuasi religioso. Samsung Electronics, en cambio, tiene el papel ingrato del seguidor inspirado que valora con éxito las ideas de sus competidores, exponiéndose a tener que dar explicaciones ante la justicia. Recientemente, un juez británico que se pronunció en un enésimo caso de presunto plagio dio la razón a Samsung, al estimar que su tablet Galaxy no era suficientemente cool como para que la confundan con el iPad de Apple. “Samsung sigue cargando con

la etiqueta de que está copiando (...), pero el hecho de poder seguir rápidamente (las innovaciones de los competidores) puede llevarte a la cima, y Samsung es un ejemplo de manual en ese sentido”, explica Kevin Restivo, analista en IDC. Según él, dos factores explican la trayectoria del grupo surcoreano: la elección del sistema de explotación Android de Google, y su oferta, que combina alta gama y gran público. Google equipa a 75 por ciento de los aparatos vendidos en el mundo, mientras el programa iOS, del iPhone de Apple, tiene menos de 15 por ciento del mercado, según IDC. “A escala mun-

AL CIERRE

Heat derrotó 124-99 a los Suns de Phoenix

El miércoles se hará el sorteo del hexagonal

Miami. El Heat de Miami venció 12499 a los Suns de Phoenix en juego donde LeBron James anotó 23 puntos y tuvo 11 rebotes, en tanto que Ray Allen alcanzó los 23 mil puntos en su carrera. Dwyane Wade aportó 22 tantos, Chris Bosh colaboró con 18 y Allen tuvo 15 para Miami, que promedia 111.8 puntos por juego en este inicio de temporada. Wade disputó su partido número 600 en temporada regular. La ofensiva de Miami alcanzó los 119 puntos en sus tres partidos en casa. Se trata de algo inédito desde que el tridente James-Wade-Bosh se conformó en 2010. Otros resultados de la NBA: Knicks 110-88 76s, Timberwolves 107-96 Nets, Trail Blazers 91-114 Mavericks, Jazz 94-103 Grizzlies y Pacers 76-101 Spurs. AGENCIAS.

Miami. La Concacaf dio a conocer le mecánica para el sorteo del torneo hexagonal que repartirá tres boletos para el mundial Brasil 2014, el cual se realizará el miércoles en esta ciudad y arrojará el calendario de partidos a disputarse entre febrero y octubre de 2013. Se utilizarán dos bombos, el primero con los nombres de las seis selecciones y el otro con los números del 1 al 6. Una bola será sacada con el nombre del equipo, seguido por una bola con número, lo que determinará su posición en el calendario, proceso que se repetirá cinco veces, pues cada equipo se enfrentará a los otros en dos ocasiones. Por México asistirá Justino Compeán, titular de la FMF. AGENCIAS

Drew Brees tira dos pases de anotación

NFL: Santos derrota 28-13 a las Águilas NUEVA ORLEANS, 5

DE NOVIEMBRE. El quarterback Drew Brees completó 21 de 27 pases para lograr 249 yardas y dos anotaciones en la victoria de los Santos de Nueva Orleans 28-13 sobre las Águilas de Filadelfia, en el partido de lunes por la noche. Los Santos se fueron arriba en el marcador con la intercepción de Patrick Robinson a Michael Vick en la yarda uno; Robinson regresó el balón 99 yardas hasta las diagonales. Chris Ivory, quien combinó 135 yardas terrestres con Mark Ingram y Bryce Brown, anotó en carrera de 22 yardas.

Brees llegó a su partido número 51 consecutivo tirando al menos un pase de touchdown. La única anotación de Filadelfia fue el pase de 77 yardas de Vick a DeSean Jackson, para unas Águilas (3-5) que no supieron aprovechar un balón suelto de Brees en zona roja y se conformaron con el gol de campo de Alex Henery. Brees manifestó que se trató de “una victoria de equipo, pues todos corrieron muy bien”, para que los Santos tuvieran una noche redonda. AGENCIAS

dial pocos consumidores tienen medios para pagar iPhones. Samsung se dirige a un público mucho más amplio que Apple, como lo demuestra su parte de mercado”, apunta Greg Roh, analista en HMC Investment Security. Apple presume de ser más rentable que Samsung, pero, según los analistas, la sudcoreana acabará predominando y fijando las condiciones del mercado.

Confidencialidad, prioridad de Facebook PARÍS, 5 DE NOVIEMBRE. Nuevos parámetros de confidencialidad, entre ellos la obligación para todo nuevo inscrito de ver un curso sobre el tema, fueron instalados el lunes por Facebook a escala mundial, informó la red social. Estos cambios se dan en el contexto de las negociaciones con la Autoridad Irlandesa de Proteccción de Datos Privados (DPC), comisionada por sus homólogos europeos para hacer una auditoría sobre la confidencialidad de la red social. En septiembre, la DPC había publicado un informe sobre Facebook, a la que exigió en diciembre de 2011 clarificar su política en materia de datos privados. En septiembre pasado, la compañía aceptó suspender su instrumento de reconocimiento facial en la Unión Europea y borrar los datos recolectados en los perfiles de los usuarios. AFP


Los migrantes centroamericanos viven un triple infierno. En la frontera sur; al cruzar nuestro territorio y, por último, en la frontera norte. MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012

PEPENA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El País inicia hoy huelga de tres días por el despido masivo ■ Vargas Llosa, Javier Marías y otros firman carta de apoyo a trabajadores

■ 28

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

A Ernesto de la Peña, la medalla Belisario Domínguez ■ Comisión senatorial decide otorgar, post mortem, el galardón al escritor

■ 16

VÍCTOR BALLINAS

Galeano: me dijo un pajarito que estamos hechos de historias Compartió sus relatos en la Sala Nezahualcóyotl ■

■ 4a

MÓNICA MATEOS-VEGA

Murió Leonardo Favio, cantante, actor y cineasta argentino STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 10a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M ACIEK W ISNIEWSKI P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

22 22 23 23 27 3a 6a

Trabajadores de una planta de selección en el Bordo Poniente se quejaron de que el envío de basura cayó 85 por ciento, tras el anuncio de que empresas españolas y mexicanas explotarán el biogás que se forma en la zona. Dijeron que ‘‘la situación se complicó la semana pasada, cuando sólo llegaron 15 camiones de 100 que nos mandaban’’. Señalaron que 2 mil familias son las afectadas ■ Foto Alfredo Domínguez LAURA GÓMEZ FLORES ■ 37

El instituto sigue en ‘‘crítica situación financiera’’, señala

Se agotará en 2013 fondo de pensiones y jubilaciones: IMSS Concentra ese rubro, junto con el gasto en nómina, 88% del presupuesto ■ Pide comisión de vigilancia encuentro sectorial para negociar salidas ■ Karam: creció la infraestructura en salud y ahorro en medicamentos ■

ANGÉLICA ENCISO

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.