JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10178 • www.jornada.unam.mx
■
Llama a gobernadores del centro del país a homologar acciones en ese terreno
Mancera, por integrar un escudo anticrimen ■
Tras rendir protesta como titular del GDF, señala que encabezará revolución pacífica ■
Manifiesta que su gobierno será “humanista, transparente y unido al pueblo” ■
Cárdenas se suma al equipo como encargado de asuntos internacionales ■
Luego de rendir protesta ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal como gobernante capitalino, Miguel Ángel Mancera ofreció un mensaje en el Auditorio Nacional en el que convocó a los ciudadanos a dejar la apatía y trabajar juntos en el desarrollo de la ciudad ■ Francisco Olvera
■
Reforma política, descentralización educativa y obras viales, entre los pendientes R. LLANOS, G. ROMERO, A. CRUZ, R. GONZÁLEZ, L. GÓMEZ, J. QUINTERO Y B. RAMÍREZ
Ampara a tres parejas; el fallo se hace extensivo a todo el país
■
■ 35
a 37
Eugenio Imaz, director del Cisen
La SCJN abre la puerta a los matrimonios gays
Políticos cercanos a Peña Nieto, en cargos principales de la SG
■
■
Ordena a autoridades de Oaxaca dar curso a peticiones de unión ■ Argumentan ministros que el rechazo fue acto de discriminación JESÚS ARANDA
■ 41
Solís Acero y Lía Limón, subsecretarios ■ García Cervantes se incorpora a la PGR CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Y GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■5
y7
2
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DETENCIONES Y VIOLENCIA INJUSTIFICADAS n los días posteriores al sábado primero de diciembre surgieron diversos elementos que prueban la conducta injustificada de los efectivos policiales durante la represión de las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente, así como documentos que sugieren la connivencia entre agentes del orden y sujetos que ese día protagonizaron actos de vandalismo en el Centro Histórico de la capital: videos, testimonios, declaraciones e inconsistencias en las versiones oficiales indican, por una parte, que los cuerpos del orden actuaron en forma errática, en el menos peor de los casos; que algunos de sus efectivos lesionaron deliberadamente a varios manifestantes; que muchas de las detenciones fueron efectuadas en forma arbitraria y sin que hubiera flagrancia, y que pudo haber una vinculación operativa perversa entre autoridades no identificadas y provocadores usados para crear un ambiente de confrontación. De lo anterior se desprende, por una parte, que
buena parte de los 67 detenidos que hasta ayer aún continuaban presos por los desmanes en el primer cuadro de la ciudad son inocentes de los cargos que se les pretende imputar y, por el otro, que existió un descontrol, un designio de atizar la violencia, o ambas cosas, en las corporaciones federal y capitalina. Ayer, Amnistía Internacional se sumó, mediante un comunicado, a la demanda que enarbolan diversas organizaciones sociales y humanitarias del país de poner en libertad a los ciudadanos manifiestamente inocentes que fueron capturados el sábado anterior y pidió que se investiguen los excesos represivos cometidos por las fuerzas policiales. Los reclamos resultan procedentes por cuanto muchos ciudadanos se encuentran hoy en la cárcel sin haber cometido delito alguno y en la medida en que ni las instancias federales ni las capitalinas han manifestado, hasta el momento, una intención verosímil de investigar los excesos policiales perpetrados el sábado pasado.
Justamente ayer, en momentos en que Miguel Ángel Mancera tomaba posesión como nuevo gobernante de la ciudad, familiares, amigos y compañeros de los detenidos se manifestaron afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El hecho es significativo, porque el nuevo jefe de Gobierno hereda un conflicto que deberá encarar y resolver en forma prioritaria, por cuanto la continuidad que ofreció en su discurso inaugural no debe convertirse en encubrimiento de abusos de poder. Otro tanto ocurre con el gobierno federal que asumió el día de los hechos: el nuevo procurador, Jesús Murillo Karam, tiene ante sí la obligación legal de esclarecer las agresiones policiales que dejaron a un manifestante en estado de coma, a otro sin un ojo y a varios más con lesiones de diversa gravedad. De otra manera, los sucesos del primero de diciembre se convertirán en una marca inaugural negativa para la administración de Peña Nieto y en la confirmación de los temores externados por muchos sobre los riesgos del regreso del priísmo a la presidencia.
VÁNDALOS Y PROVOCADORES
Son vándalos y provocadores quienes con el soez fraude electoral encendieron la indignación juvenil. Son vándalos y provocadores quienes infiltraron y reprimieron brutalmente la protesta para exacerbar la violencia. ¿Dos actores vandálicos y provocadores? No, uno sólo con dos caras. Exijamos castigo ejemplar para los verdaderos vándalos provocadores, los mismos que desde el sábado pasado se desgañitan exigiendo castigo ejemplar para los vándalos y provocadores. Armando Bartra
JUSTICIA PARA JUAN URIEL SANDOVAL DÍAZ El primero de diciembre, el PRI ha vuelto al poder imponiéndose a los mexicanos, lo que provocó que nuestro pueblo manifestase su repudio al sistema antidemocrático y a las reformas estructurales neoliberales. La manifestación fue objeto de una brutal represión, evidenciándose el verdadero rostro de los partidos del régimen, caracterizados por sus prácticas violentas, así como por la difamación a los manifestantes, acusándolos de delincuentes. De los hechos, muchos resultaron detenidos y heridos, resultando graves los casos de Francisco Kuykendal y Juan Uriel Sandoval Díaz. Uriel recibió una bala de goma en el ojo derecho, provocándole su pérdida total, así como afectaciones en nariz, párpado y pómulo que requirieron reconstrucción. Él es estudiante de la UACM y miembro del Consejo Estudiantil en Lucha. Denunciamos que ha sufrido hostigamiento policial en el hospital a pesar de su estado de salud, intentándose incluso su traslado, evitado gracias a la asesoría jurídica y de derechos humanos con que cuenta. Exigimos que el compañero no sea criminalizado; que se garantice su recuperación cabal, así como la de Francisco, siendo indemnizados por parte de las autoridades responsables; castigo por la represión a los responsables, así como a quienes ordenaron disparar balas de goma y granadas de gas. Que los manifestantes que permanecen detenidos sean liberados de forma incondicional. Justicia social y castigo a los opresores. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, #YoSoy132 Filosofía y Letras, Morena Benito Juárez, Pascual Pérez Jiménez (Guatemala), Mayté Méndez Porras, integrante del Frente Nacional contra la Imposición Región Laguna (Torreón, Coahuila) y 67 firmas más
DEMANDAN
Ante una avanzada que pretende ocupar la totalidad de nuestros territorios, apropiarse nuestros recursos naturales, nuestra fuerza de trabajo –una parte migrante–, nuestra capacidad de generar conocimiento propio, de mantener y ampliar la libertad de pensamiento y la democracia en nuestro sistema educativo integral. Con actos de generación de ira social, usando ilegalmente balas de goma, perpetrando detenciones arbitrarias y causando heridos, se inaugura un régimen que desconoce las razones de un profundo descontento popular. Las más elementales reglas de la democracia exigen la liberación inmediata de los y las inocentes, juicios justos a los inculpados y castigo a los responsables del Estado Mayor Presidencial, de la fuerza pública federal y local, que violaron derechos humanos y provocaron la violencia. No aceptaremos que este episodio sirva como cortina de humo a expensas de la vida e integridad de muchos compañeros, ni para los crímenes acumulados por el presidente saliente, ni para las propuestas privatizadoras del nuevo régimen y el mantenimiento del estado de guerra que nos ha costado ya casi 100 mil muertos, 20 mil desaparecidos y un millón de desplazados. Pedimos a los medios de comunicación detener los linchamientos en contra de los jóvenes del movimiento #YoSoy132 y los luchadores sociales, y la unidad en la defensa de los derechos de todo el pueblo de México. Pablo González Casanova, Miguel Concha, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Ana Esther Ceceña, Héctor de la Cueva, Miguel Álvarez, Mario Saucedo, Jorge Fernández, Dolores González, Raúl Romero, Camilo Valenzuela, Magdiel Sánchez, Víctor García Zapata, Jesús Ramírez, Marcos Tello, Samuel Lara, Andrés Ruiz Furlong, Luis Gómez, Hugo Gutiérrez Vega, Rafael Barajas El Fisgón, Pedro Miguel, Jesús Ramírez Cuevas, Luciano Concheiro, Armando Bartra
A INFILTRADOS EN ASAMBLEA DEL #YOSOY132
QUE SALGAN MAESTROS Y ESTUDIANTES DETENIDOS
Este miércoles 5 de diciembre sorprendimos a dos agentes vestidos de civil monitoreando las actividades de la asamblea #YoSoy132 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM. Compañeros recababan firmas para la liberación de los presos políticos en la explanada alta, cuando se dieron cuenta de la presencia de los dos sujetos, se les grabó y se alertó a otros estudiantes. Se trata de dos hombres de unos 29 años, tez morena y de 1.70 metros de altura. Cuando se dieron cuenta de que eran grabados intentaron arrebatar el celular a nuestro compañero que los captaba. Lo golpearon e insultaron. La asamblea de la FCPS denuncia este hecho intimidatorio y exige el cese de la campaña de hostigamiento y represión orquestada desde el aparato estatal, que pretende ocultar las arbitrariedades cometidas el sábado pasado por elementos de las policías federal y capitalina, y que ha demostrado que los verdaderos responsables de la violencia gozan de impunidad. Responsabilizamos al gobierno de Enrique Peña Nieto por la integridad física de cada uno de nuestros compañeros y demandamos respeto irrestricto de las libertades democráticas y la autonomía universitaria.
Demandamos la libertad de la profesora Rita Enrique González Martínez y de los estudiantes Rita Emilia Neri Moctezuma, David Soberano Antonio y Marcos Ernesto García Gallardo, injustamente detenidos el primero de diciembre con motivo de las protestas contra la imposición de Enrique Peña Nieto en la presidencia de la República. Los provocadores que cometieron actos de vandalismo y quienes los auspiciaron deben ser identificados y sancionados; por el contrario, los ciudadanos que ejercieron legítimamente sus derechos constitucionales, deben ser liberados de inmediato.
#YoSoy132 FCPS
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
UNIDAD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
DENUNCIAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos Ponce, Carlos Terrazo Anduaga, Araceli Castellanos, Antonio Sánchez, María de los Ángeles Ramales, Heriberta Sandoval, Austreberto Román, Hortensia Moctezuma
APREHENSIÓN ILEGAL DE ELIZABETH SARAÍ LÓPEZ MONTENEGRO El primero de diciembre fue detenida por la policía del GDF, Elizabeth Saraí López Montenegro, estudiante de la Universidad del Valle de México, campus Coyoacán, en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, aproximadamente entre las 14 y 15 horas. De ahí se la llevaron a la agencia del
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda Ministerio Público (MP), donde el oficial que la detuvo la acusó de “haber dañado semáforos” en el Eje 1 Norte, y el delito que le imputaron fue ataque a la paz pública y la trasladaron a Santa Martha Acatitla. Por la tarde, familiares asistimos a las afueras de dicha agencia del MP y estuvimos practicamente sitiados por una valla de granaderos que no dejaban ni entrar ni salir del lugar. Cuando ya pudimos entrar, en las pantallas de dicha institución su nombre aparecía incorrecto (Saraí López Martínez). Nos preguntamos ¿cómo es posible que la detienen en el Monumento a la Revolución y la acusan de un daño en Eje 1 Norte? Esto es una gran incongruencia, por tanto, es falso que Saraí haya cometido dichos daños. Solicitamos la inmediata restitución de su libertad, ya que no cometió ningún delito. Luis López Salazar y Leticia Montenegro Martínez. Se anexan 143 firmas de familiares y amigos
LIBERTAD
PARA PROFESORA DE LA UNAM
Los abajo firmantes exigimos la liberación inmediata e incondicional de la maestra Claudia Iveth Trejo Gómez, académica de la Facultad de Economía de la UNAM. Ella, al A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
◗ JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Posible cese de 4 mandos de la ATF por Rápido y furioso: WSJ NOTIMEX NUEVA YORK, 5 DE DICIEMBRE. Cuatro funcionarios del gobierno federal de Estados Unidos encargados de supervisar el plan Rápido y furioso, serían destituidos debido al mal desempeño de este operativo, que permitió el ingreso de unas 2 mil armas a México, informó hoy el diario The Wall Street Journal (WSJ). Los funcionarios adscritos a la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) serían despedidos si el gobierno federal acepta las recomendaciones de un panel disciplinario que indaga la operación del programa, dijeron al diario fuentes no identificadas. Los cuatro estadunidenses sujetos al despido son gerentes de oficinas de la ATF y supuestamente ya fueron notificados de la recomendación del panel. Asimismo, dos empleados de menor nivel podrían enfrentar medidas disciplinarias, aunque conservarían su puesto.
Proceso en puerta La decisión del panel formado para deslindar responsabilidades en el caso Rápido y furioso comenzaría un proceso legal que podría durar meses y los supuestos responsables podrían apelar legalmente las recomendaciones. Los gerentes son Mark Chait, ex director asistente de operaciones en el terreno; William McMahon, supervisor de operaciones en el oeste de Estados Unidos; William Newell, ex jefe de la ATF en Phoenix, y George Gillet, el segundo a cargo en esta oficina. Legisladores republicanos han presionado en meses recientes para que la ATF señale responsables para lo que el Departamento de Justicia ha referido como “patrones de serias fallas” en una operación en que se perdió el rastro a unas 2 mil armas, vendidas a supuestos contrabandistas. A los supuestos responsables también podría despojárseles de su estatus de acceso a zonas de seguridad y a información sensible, lo que podría afectar sus prospectos de futuros empleos, puntualizó el diario. La investigación legislativa sobre la operación, que duró de 2009 a 2011, se inició a mediados del año pasado, encabezada por el representante republicano Darrell Issa y su correligionario el senador Charles Grassley.
■
CAMBIO DE MANDO
3
El gobierno de Peña Nieto solicitó ayer suspender la controversia de Felipe Calderón
Decide la Corte en enero si procede desistirse de refutar ley de víctimas ■ Ese
recurso no es válido cuando se trata de la constitucionalidad de leyes, señalan fuentes
JESÚS ARANDA
La Presidencia de la República se desistió de la controversia constitucional que interpuso el gobierno de Felipe Calderón contra la Ley General de Víctimas, y se prevé que en enero próximo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si procede este recurso. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que el escrito elaborado por el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos, ingresó ayer a la oficialía de partes de la Suprema Corte, cuatro días después de que el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer su intención de desistirse de la acción legal contra la decisión del Congreso de la Unión. Los informantes precisaron que aun cuando el jefe del Ejecutivo federal se desistió de la controversia, el ministro instructor del caso, Sergio Valls Hernández, debe presentar ante el pleno de la Corte un proyecto de dictamen en el que avale o rechace la petición de Presidencia. Explicaron que la norma establece que no procede el desistimiento en controversias cuando el asunto se refiere a la constitucionalidad de leyes. Por tal razón, señalaron los funcionarios, será muy importante el planteamiento que haga la consejería jurídica de la Presi-
P RIMERAS
El 11 de julio de 2012, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicila, celebró frente a la sede del Senado que los legisladores regresaran la ley de víctimas al jefe del Ejecutivo federal para su publicación inmediata ■ Foto Francisco Olvera
dencia para convencer a los ministros de que procede el desistimiento. En todo caso, añadieron, será en enero cuando la Corte adopte una resolución. La Ley General de Víctimas permanece congelada desde el 19 de julio pasado, cuando el entonces presidente Felipe Calderón presentó la controversia contra el Congreso de la Unión, con motivo
de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto que expedía la norma. Dicha ley prevé la creación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas; reconoce como víctimas directas a aquellos ciudadanos que hayan sufrido algún daño o menoscabo como consecuencia de la comisión de un delito o de violaciones a sus derechos huma-
TAREAS
MAGÚ
nos, así como las personas o familiares a su cargo que tengan relación inmediata con ellas. Además, señala una serie de principios, como dignidad de las víctimas, la buena fe, la debida diligencia, los espacios colectivos de reflexión, la rendición de cuentas y transparencia. Asimismo, reconoce el derecho de las víctimas a una justicia equitativa y efectiva, y a procesos judiciales en los que se promueva la conciliación y la reparación del daño. Inicialmente, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión regresó a Calderón las observaciones que había hecho a la citada ley, por considerar que su veto había sido extemporáneo. El Ejecutivo federal rechazó las modificaciones que hizo el Congreso a su proyecto de dictamen, con el argumento de que la norma no establecía la forma en que estados y municipios iban a cumplir con sus obligaciones en favor de las víctimas y se negó a publicar la legislación en el Diario Oficial. Después, los legisladores ordenaron al Diario Oficial la publicación de la norma, lo que motivó que el entonces jefe del Ejecutivo federal presentara la controversia.
4 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
iguel Ángel Mancera instaló ayer su primer borrador de gabinete. Lo hizo aún bajo el signo de la continuidad marcelista que lo llevó al poder y que ahora le obliga a retribuciones de tutifruti que lo exhiben como político de identidad ideológica difusa (es el menos izquierdista de quienes han llegado a ese puesto o, dicho de otra manera, el más cargado a la derecha de esa lista). El suyo es, desde luego, un equipo con más novedades y apertura que el de quien desde días atrás administra los Estados Unidos Mexiquenses (o mexico-hidalguenses, precisarían algunos), pero ese abanico no suministra elementos para pensar en que hay un sabio acomodo de piezas firmes y exactas para desarrollar un trascendente proyecto de trabajo capitalino bajo una conducción hábil y fuerte y por ello capaz de tener bajo su mando institucional a fichas que pertenecen a otros tableros y otras partidas. Por principio de cuentas y para que no haya duda de que Marcelo Ebrard seguirá cogobernando, la segunda plaza en importancia en el organigrama fue mantenida sin cambios, tal como la dejó el jefe que ahora se lanza tempranamente por la candidatura presidencial de 2018. Héctor Serrano sigue siendo el secretario de Gobierno, al igual que Armando Ahued continúa en la Secretaría de Salud. El procurador marcelista de justicia, Jesús Rodríguez Almeida, encargado de supervisar la integración de las averiguaciones previas contra los detenidos del 1º de diciembre (1DMX), es propuesto para que Peña Nieto apruebe su traslado a la Secretaría de Seguridad Pública (del tolete jurídico al tolete directo). Y el secretario ebrardista de Educación, Salvador Pablo Martínez Della Rocca, conocido como El pino, da paso a Mara Robles, en una transferencia con acento personal y con dedicatoria al conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Novedades también las hubo: Salomón Chertorivski apenas había dejado de ser secretario de Salud de Felipe Calderón y ayer fue designado secretario de Desarrollo Económico del gobierno capitalino. Carlos Navarrete, quien fue senador y buscó la candidatura perredista al DF, miembro distinguido de los Chuchos,
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Mancera y el 1DMX ◗ Silencio significativo ◗ Continuismo y tutifruti ◗ Fotógrafo pajarito
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ va a la cartera de trabajo y fomento del empleo. Dos propuestas de Andrés Manuel López Obrador para su propio gabinete fueron asumidas por Mancera: el consuegro de Carlos Slim, Miguel Torruco Marqués, a Turismo, y René Drucker a Ciencia y Tecnología (¿podrá Morena decir que son piezas propias, que ganó presencia en este gabinete, o será que esas propuestas dentro del lopezobradorismo eran a su vez cuotas o arreglos de cúpula con un grupo económico y con otro universitario?). En Comunicación Social, Fernando Macías, quien estuvo cinco años como responsable de esa área en el SNTE y luego pasaría a la ALDF. Y en un golpe político notable, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la Coordinación de Asuntos Internacionales. Gana Mancera un aval en la izquierda histórica y se hace de una especie de embajador. Otra designación interesante fue la de Rosa Icela Rodríguez a la Secretaría de Desarrollo Social: fue secretaria técnica del gabinete de seguridad con AMLO y directora de atención a adultos mayores con MEC. Pero el escénico Mancera no fue capaz de fijar una postura respecto del problema mayor que vive la ciudad de México: el sábado recién pasado se vivió una gran violencia pública en el Centro Histórico, con destrozos en los que se combinaron pro-
vocación política y hartazgo juvenil, y con el actuar de policía capitalina que como si hubiese recibido la orden de exacerbar la situación o de cubrir cuotas de detenciones arremetió contra ciudadanos sin vinculación con las protestas o en respetable ejercicio de derechos cívicos, así fueran relacionados con denuncias electorales y políticas o con la defensa de personas agredidas a sus ojos. Ese día quedó al descubierto el tamaño del peligro que para esta ciudad progresista representa el retorno del dinosaurismo represivo y la ambivalencia convenenciera de gobernantes como Marcelo Ebrard, quien en aras de su futuro electoral ha sostenido controvertidas alianzas de facto con la derecha calderonista y ahora con el atenquismo peñista. La crítica y las protestas públicas recibieron un golpe de dimensiones aún imprecisas ese sábado negro, pues a partir de las redadas ejemplarizantes, de las consignaciones por encargo y de la amenaza de estancias carcelarias prolongadas, se busca inhibir la participación política, la denuncia y la disidencia, de una población que es el mayor punto de resistencia contra el proyecto del pactismo con tolete (pactas o te la pacto). Frente a todo eso, Mancera prefirió guardar silencio. (Por cierto, un pajarito fotográfico asomó el sábado ne-
gro al centro de mando de la Secretaría de Seguridad Pública en el DF. Vio a Marcelo Ebrard, Héctor Serrano, Jesús Rodríguez Almeida y Julio César Sánchez Amaya –éste, coordinador de asesores de Manuel Mondragón y Kalb en SSP-DF–. El pajarito asegura que en ese momento se tomó la decisión de “limpiar” el Centro Histórico. Y empezaron las detenciones.)
ASTILLAS En Gobernación se produjeron nombramientos que dan cuenta de nuevas relaciones políticas del peñismo, por ejemplo con Roberto Campa Cifrián como subsecretario, en otro guiño adverso a Elba Esther Gordillo a cuyo grupo pertenecía el ahora funcionario... Nombres femeninos también destacaron: Paloma Guillén Vicente; Lía Limón, quien renunció al PAN al no ser postulada candidata... Al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Imaz Gispert y a la subsecretaría de normatividad y medios el que fue beligerante vocero de la campaña peñista, Eduardo Sánchez... Y, mientras cae con pesadez la evidencia de que los pactos felices firmados por opositores al PRI bajo el señuelo de reformas profundas necesitan un financiamiento que sólo podrá provenir de aumentos a los impuestos o recortes que hagan hoyos en algunos lados para tapar otros, ¡hasta mañana, con la Casa de Gobierno de Tamaulipas como muestra de que sigue adelante y se agrava la violencia entre cárteles, y algunos de estos contra ciertos funcionarios!
◗ La oferta de Mancera na ciudad incluyente, que disponga de un marco jurídico sólido, y un Estado igualitario que impulse la seguridad social, nuevos modelos educativos, genere empleos y combata la corrupción, ofreció al tomar posesión el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. El nuevo titular del gobierno capitalino se presentó como cabeza de un proyecto progresista impulsado por la izquierda desde hace 15 años y ofreció, para continuar con ese propósito, aplicar diversos programas que incluyen seguridad, infraestructura y turismo.
LA
COSECHA
“Que Miguel Ángel Mancera se sienta acompañado por el gobierno federal en los grandes retos que tiene al frente del gobierno de la ciudad”, ofreció el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al reafirmar el total apoyo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a la nueva administración del DF y confirmar que viene la reforma política para la capital. Luego de la toma de posesión de Mancera, el secretario de Gobernación, acompañado por el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, realizó una inesperada visita de cortesía a la sede del Senado. En algún momento se reunió con Osorio Chong una treintena de legisladores que llegaron poco a poco, pues estaban en sus oficinas o en trabajo de comisiones. “La izquierda en México hace buenos gobiernos y la llegada de Miguel Ángel Mancera a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal abona sin duda a la pluralidad que hoy vivimos a escala nacional”, declaró el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué. La Comisión de Comercio del Senado, encabezada por el panista Héctor Larios, recibió al titular de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, con quien convinieron en establecer reglas claras para todos los actores económicos, en especial en materia de telecomunicaciones. Por conducto de su Secretaría de Educación, el gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre Rivero, dio un bono extraordinario al personal jubilado del sector educativo, en reconocimiento al trabajo y dedicación que brindó mientras estuvo activo. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se declaró en sesión permanente para analizar y dictaminar la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013. Su presidente, José Isabel Trejo Reyes (PAN), explicó que conforme a los acuerdos de los coordinadores parlamentarios con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, en cualquier momento –antes del 15 de diciembre– llegará a la Cámara la propuesta del paquete económico enviada por el Ejecutivo.
Eugenio Imaz Gispert, Roberto Campa Cifrián, Lía Limón y Luis Enrique Miranda, entre los nuevos funcionarios nombrados en la Secretaría de Gobernación, luego de ser presentados por el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Roberto García Ortiz
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero
La educación fortalece la libertad y promueve la igualdad entre los individuos y “si bien no resuelve todo, sin ella no se resuelve nada”, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles, al recibir la distinción de doctor honoris causa de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, donde realizó estudios de posgrado. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Insuficiente, la ayuda de Províctima, dice abogado FERNANDO CAMACHO SERVÍN
5
■
Mariana Benítez, en el área jurídica de la PGR, y Alfredo Castillo, en Control Regional
■
El panista investigará las denuncias presentadas contra funcionarios del gobierno de Calderón
Peña Nieto designa a García Cervantes subprocurador de Derechos Humanos
La ayuda que otorga la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) a quienes han padecido los efectos de la inseguridad deja mucho qué desear, pues se reduce a avisarles que su asunto ya es analizado, sin brindarles una solución real o siquiera mitigar los efectos de sus problemas, sostuvo el abogado Max Morales. Ejemplos de esa situación son los casos del empresario suizo Oliver Tschumi y del hijo del científico español José Luis Crespo de las Casas –ambos víctimas de secuestro y desaparición–, ya que lo único que hizo la entidad dirigida por Sara Irene Herrerías fue revictimizar a los familiares y hacerles perder el tiempo. El representante legal de las familias agraviadas lamentó que Províctima sólo cumpla un rol de “dama de compañía”.
Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y subsecretario de Gobierno del estado de Baja California, donde logró que la credencial para votar tuviera fotografía. Se desempeñó como embajador de México en Costa Rica y en 2000 colocó la banda presidencial a Vicente Fox Quesada. Ricardo García Cervantes, sustituye en el cargo a Ruth Villanueva Castilleja, quien fue designada el pasado 31 de agosto. Bajo su mando estarán las áreas encargadas de investigar los casos de agresiones a periodistas y violaciones a derechos humanos cometidas por agentes del Ministerio Publico Federal o de la Policía Federal Ministerial.
Se prevé crear subprocuraduría de asuntos intermacionales
Dos casos emblemáticos En entrevista con La Jornada, señaló que el empresario suizo Oliver Tschumi fue secuestrado el 19 de diciembre de 2010 en Cuernavaca, sin que las autoridades de Morelos investigaran el crimen ni asesoraran a los parientes. Sólo los instó a pagar el rescate de 3 millones de pesos que exigían los plagiarios. Tras recurrir de manera infructuosa a la Policía Federal, la embajada suiza y al entonces presidente Felipe Calderón, los familiares acudieron a Províctima –recién creada– sin encontrar ayuda efectiva. “Fuimos el asunto número uno que atendieron ahí. El primer día ni siquiera tenían sello de recepción de documentos, y tuvimos que batallar para que recibieran nuestra queja. Tres o cuatro meses después nos llamaron sólo para decirnos que se estaban haciendo cargo del asunto, sin que hasta la fecha nos hayan dado algún resultado”, deploró Morales. Meses más tarde, los encargados de Províctima volvieron a llamar a la familia de Tschumi –quien ya había huído del país– y la citaron para decirle que podían acompañarlos a presentar una denuncia ante la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada. Un caso similar es el de José Luis Crespo Llabres, hijo del agrónomo español José Luis Crespo de las Casas, secuestrado el 4 de enero de este año en Nayarit y desaparecido, pese a que sus parientes pagaron el rescate. Los familiares del joven peregrinaron por varias instituciones hasta llegar a Províctima, donde lo único que obtuvieron, después de una semana de haber presentado una queja, fue el anuncio de que ya tenían “su asunto”.
POLÍTICA
Ricardo García Cervantes, ex diputado federal y ex senador por el PAN, así como integrante del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul, fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República ■ Foto Carlos Ramos Mamahua GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente Enrique Peña Nieto designó al panista Ricardo García Cervantes nuevo subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR). Quien fuera líder de la bancada del blanquiazul en la Cámara de Diputados de 1994 a 1997 y candidato a la dirigencia nacional del PAN, fue subestimado durante el gobierno de Felipe Calderón. Sin embargo, ahora se hará cargo de investigar las denuncias presentadas ante la institución ministerial por violaciones a las garantías individuales durante esa administración. La PGR anunció también las designaciones de Mariana Benítez Tiburcio en la Subprocuraduría Jurídica y de Alfredo Castillo Cervantes en la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo. García Cervantes nació en Torreón, Coahuila, el 4 de octubre de 1954; fue diputado federal por representación proporcional en las legislaturas 60 y 61, y se desempeñó como presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y de las comisiones de Gobernación, de Justicia y de Relaciones Exteriores. Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila, García Cervantes es militante del PAN desde 1977, fue miembro del Consejo Nacional en el periodo 1986-2006 y forma parte del Comité Ejecutivo Nacional de 1990 a la fecha. También fue subsecretario de
PAGAN
JUSTOS POR PROVOCADORES
EL FISGÓN
La PGR informó que Mariana Benítez Tiburcio, originaria de Oaxaca y abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, se desempeñará como subprocuradora sólo del área jurídica, pues según fuentes de la institución que ahora dirige Jesús Murillo Karam, podría crearse una subprocuraduría de asuntos internacionales. Benítez Tiburcio cursó la maestría en derecho en la Escuela de Derecho y Diplomacia de Fletcher; realizó estudios en la Universidad Harvard y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Fue secretaria técnica de la mesa directiva de la Cámara de Diputados en la 62 Legislatura y de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República durante las legislaturas 60 y 61. Participó en el análisis, discusión y negociación de las reformas constitucionales y legales en materia de justicia penal, seguridad pública, acciones colectivas y amparo. El nuevo subprocurador de Control Regional, Alfredo Castillo Cervantes, nació el 25 de julio de 1975 en el Distrito Federal; cursó las licenciaturas en ciencias políticas y administración pública, con especialidad en administración estatal y municipal, y se graduó de abogado con especialidad en ciencias penales y criminológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido asesor de dos subprocuradores y un titular de la PGR entre 2001 y 2004; también fungió como director de planeación estratégica en la Secretaría de Seguridad Pública en el periodo 2006-2007. En el estado de México fue titular de la Procuraduría General de Justicia cuando Enrique Peña Nieto era gobernador.
6 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y la Fundación Diego Lucero denunciaron nuevos actos de intimidación, allanamiento y robo contra la familia Guzmán Cruz, víctimas de la guerra sucia y peticionarios ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De acuerdo con los agraviados, el pasado jueves 29 se percataron de que un grupo de desconocidos se había introducido a robar en su domicilio –ubicado en la comunidad Tarejero, Michoacán–, de donde se llevó dinero, una computadora y una cámara de video. También fueron sustraídos diversos documentos históricos sobre las gestiones realizadas ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en el caso de la familia Guzmán Cruz, de la cual cinco miembros fueron víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1976. Dos días después de ese robo, una persona que se ostentó como funcionaria de la Procuraduría General de la República se comunicó con Abdallán Guzmán Cruz y le dijo que quería entrevistarse con él para platicar “so-
■
Recomendación de la CNDH a Comar; negó asilo a hondureño
Sus integrantes fueron víctimas de la guerra sucia
Exigen ONG aclarar acoso a la familia Guzmán Cruz ■
Prodh y Fundación Lucero denuncian actos de intimidación
bre los avances de la investigación por desaparición forzada”. Dicha persona refirió múltiples detalles sobre la familia,
como los teléfonos y domicilios de varios de sus integrantes, dejando ver “que son objeto de vigilancia constante”.
Se desploma avión de la Marina al suroeste de La Paz Un avión Zlin Moraván 242-L de la Secretaría de Marina se desplomó en las inmediaciones del poblado Ejido Conquista Agraria, 34 kilómetros al suroeste de La Paz, Baja California Sur, con saldo de dos militares muertos: el capitán de corbeta Adrián Ignacio González Vargas, de la Armada de México, y el mayor Jesús Alfonso Barajas Verduzco, de la
Fuerza Aérea Mexicana, ambos instructores de vuelo. En un comunicado, la Secretaría de Marina señaló que el avión siniestrado pertenece a la Escuela de Aviación Naval, con sede en La Paz. Cuando se encontraba en vuelo de entrenamiento, “activó una alerta de emergencia y posteriormente sufrió un desplome”. DE LA REDACCIÓN
Las organizaciones denunciantes recordaron que en anteriores ocasiones los miembros de la familia Guzmán Cruz han sido hostigados por su exigencia de justicia, como ocurrió el pasado 12 de octubre, cuando una camioneta fue impactada contra la puerta principal de su casa. Igualmente, en 2008 fueron víctimas de vigilancia, hostigamiento y dos cateos ilegales por parte de integrantes del Ejército Mexicano. Ante esta situación, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Fundación Diego Lucero exigieron la investigación y el pleno esclarecimiento de los hechos denunciados, el cese de cualquier de hostigamiento contra la familia Guzmán Cruz y garantías de seguridad para sus integrantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer la recomendación 77/2012, dirigida a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), donde señala que dicho organismo negó de forma indebida la solicitud de asilo a un adolescente hondureño, a pesar de que el menor advirtió que su vida corría peligro si era repatriado. De acuerdo con las investigaciones del organismo que dirige Raúl Plascencia Villanueva, el 25 de enero de 2012 el migrante de 17 años –a quien sólo identifica como V1, por motivos de seguridad– se presentó de forma voluntaria en la estación migratoria de Puebla, donde solicitó la condición de refugiado porque su integridad estaba en riesgo si volvía a su país de origen. Un día después, la directora de Protección y Retorno de la Comar dio inicio al procedimiento legal para determinar si el joven podía ser beneficiario de la calidad de refugiado. En febrero, otro servidor público entrevistó al solicitante para conocer sus motivos vía telefónica. Y el 5 de marzo de este año la Comar negó a V1 la concesión de refugio. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
DINERO ◗ Calderonismo: corrupto de principio a fin ◗ Los recursos para financiar el pacto ◗ Ebrard: el priísta que lleva dentro i quieren aprovechar en la Kennedy School de la Universidad Harvard la experiencia de Felipe Calderón, deberían darle la tarea de organizar conferencias sobre corrupción. No sobre cómo combatirla, sino cómo fomentarla. Muy al comienzo de su gobierno estalló el escándalo por el hallazgo de más de 200 millones de dólares en efectivo en una residencia de las Lomas de Chapultepec. Según el dueño de la casa, Zhenli Ye Gon, había recibido el encargo de Javier Lozano de guardarle el dinero, con la amenaza de “coopelas o cuello”. Ya era secretario del Trabajo; toda la fuerza del Estado se enfocó a defenderlo. Y siguen protegiéndolo; ahora es senador. Al parecer, el dinero provenía de aportaciones a la campaña presidencial. Ahora que revisamos los acontecimientos a la distancia, podríamos establecer tres hipótesis: 1) efectivamente, hubo dinero de origen sospechoso en la campaña calderonista; 2) lanzó a las tropas en el primer mes de su gobierno porque temía una insurrección por el fraude electoral, aunque nunca pasó tal posibilidad por la mente de los lopezobradoristas, y 3) alguna o algunas de las mafias que probablemente habían hecho contribuciones se sintieron atacadas y desataron la violencia. Es todo un tema, vale la pena analizarlo este año que Calderón será becario en Harvard. Mientras tanto, continúan los esfuerzos para llevarlo a la Corte de Justicia Internacional por la matanza que provocó su loca carrera hacia el poder.
NINGÚN
PRESIDENTE HA APROBADO
Transparencia Internacional tiene una tabla de calificaciones que va de cero a cien puntos. Los países más corruptos son los que se acercan a cero. El promedio de la calificación de Calderón en su sexenio es de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA REPROBADOS Zedillo 1999 2000
3.2 3.3 Fox
2001 2002 2003 2004 2005 2006
3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.3
te Peña Nieto y dos partidos, el PRI y el PAN, y la mitad del PRD, dependen para su realización de una reforma hacendaria y fiscal. En otras palabras, se necesita dinero. Y mucho. La interrogante es de dónde piensan sacarlo, como no sea incrementar la carga fiscal a los contribuyentes. Hay una opción que no se menciona en el pacto: aplicar un impuesto especial a la riqueza. Varios de los personajes más ricos del mundo son mexicanos. ¿No es la hora de que contribuyan con más al bienestar del país?
Calderón 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3.5 3.6 3.3 3.1 3.0 3.4
* FUENTE: TRANSPARENCIA INTERNACIONAL
3.3 puntos, inclusive peor que la de la familia Fox-Sahagún. Y eso que no cantaron mal las rancheras. En resumen, en los 14 años que Transparencia ha dado seguimiento a nuestro país, ningún presidente pasó el examen ni de panzazo.
¿DE
DÓNDE?
Hay una contradicción aparente entre la afirmación del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de que no se aumentarán los impuestos, al menos en el presupuesto del año 2013, y lo que opinan investigadores y académicos. Según el análisis del doctor Carlos González Barragán, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, AC, 47 de los 95 compromisos que contiene el Pacto por México firmado por el presiden-
E@VOX
POPULI
Referente a los hechos ocurridos en estos días, está bien si las autoridades se espantan de lo hecho por los vándalos, pero se niegan a por lo menos sorprenderse por lo que hacen los vándalos mayores cada sexenio: saqueos como el Fobaproa, miles y miles de muertes y ellos sólo dicen: ¡Tan bonita la Alameda! Cesar Calderón Zavala/ Distrito Federal
R: Así es, mi estimado César. Sólo hazte una pregunta: ¿dónde está la universidad del crimen, la corrupción y la impunidad?
ASUNTO:
ESTUDIANTE DETENIDA
Al señor Marcelo Ebrard Casaubon: Por este medio hacemos de su conocimiento la situación en la que se encuentra la ciudadana Mariana Muñiz Nieto, quien cursa el primer semestre de la licenciatura de literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El pasado sábado primero de diciembre, Mariana Muñiz Nieto fue detenida por granaderos en la calle Filomeno Mata esquina con 5 de Mayo,
en el Centro Histórico de la Ciudad de México, mientras se manifestaba pacíficamente. A las 12:20 horas ya había sido rodeada por granaderos para su detención. Posteriormente es trasladada al Ministerio Público No. 50, donde llega a las 2:30 pm, aproximadamente, y es registrada hasta las 9 de la noche. Sin embargo, como señala el abogado de derechos humanos Jesús Robles Maloof, quien lleva el caso de la acusada, existen incongruencias en las declaraciones realizadas por los integrantes de seguridad pública que ejecutaron su detención respecto de la hora y el lugar. Pedimos la pronta liberación de Mariana Muñiz Nieto, quien ha sido apresada injustamente por manifestarse de manera pacífica, y actualmente se encuentra recluida en el penal de Santa Martha Acatitla de la ciudad de México. Familia, amigos y compañeros de la licenciatura de literatura dramática y teatro de la UNAM.
R: Ebrard quiso hacer méritos con Los Intocables a fin de que lo acepten como candidato de la izquierda en 2018. ¡Ternurita!
TWITTER _Mensaje urgente: se piden firmas para que Felipe Calderón Hinojosa no enseñe en Harvard University. Sólo firma. http://t.co/36gOn084 FAFHOO (@Fafhoo)
_@m_ebrard eres un mal ejemplo para la izquierda. Antes de irte da cuentas sobre los presos políticos. #todossomospresos_ @Aleerand
El cinismo más canijo: el IFE no halla ilícitos en los casos de Monex y Soriana. Y así, de ningún partido!!_ @jesusmfrias’
galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Políticos cercanos al presidente Enrique Peña Nieto ocupan los principales cargos en la Secretaría de Gobernación, como Paloma Guillén, Eduardo Sánchez, Lía Limón y Felipe Solís Acero, mientras ex colaboradores del titular, Miguel Angel Osorio Chong, se desempeñan en cargos de menor rango, salvo el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Al presentar a los 11 funcionarios que lo acompañarán en su gestión, Osorio Chong remarcó, en el caso de Lía Limón, que “el Presidente me ha instruido nombrar(la)” como subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, y una vez modificado el reglamento quedará sólo como secretaria de Derechos Humanos. En marzo de este año Lía Limón, quien formó parte del equipo de transición de Felipe Calderón y tenía gran amistad con su esposa Margarita Zavala, renunció al PAN. La hija del secretario de Educación en la Presidencia de Ernesto Zedillo, Miguel Limón Rojas, buscó infructuosamente ser candidata a delegada en Miguel Hidalgo, tras lo cual denunció que en el proceso de elección interna hubo un “cochinero” y el blanquiazul estaba tomado por una “pandilla de cuatreros”.
Partícipes en la transición Paloma Guillén Vicente es subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Originaria de Tampico, fue encargada de la agenda legislativa en el equipo de transición de Peña Nieto y tiene larga carrera en el PRI. Se ha desempeñado como secretaria de estudios legislativos de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares de Tamaulipas; coordinó el organismo y estructura electoral del PRI en esa entidad; fue delegada general del Comité Ejecutivo Nacional priísta, además de haber sido diputada local en dos ocasiones. Roberto Campa Cifrián, ex candidato presidencial del Panal y ex titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública –cargo que dejó por diferencias con Genaro García Luna–, es subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, un área de nueva creación. La Subsecretaría de Normatividad de Medios quedó a cargo de Eduardo Sánchez Hernández, ex vocero del PRI y del equipo de transición de Peña Nieto. Es abogado por la Universidad Iberoamericana, fue diputado federal y es autor de la novela histórica Palemón. El tamaulipeco Felipe Solís Acero está al frente de la Subsecretaría de Enlace Legislativo, que será también de acuerdos políticos una vez que se aprueben los cambios a la estructura de la dependencia. El funcionario, quien es vinculado a Manlio Fabio Beltrones, dará seguimiento al Pacto por México; fue representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral, secretario de elecciones del tricolor, diputado y director general de contenidos y capacitación en la vicepresidencia de noticias de Tv Azteca de 1998 a 1999.
■
POLÍTICA
7
Lía Limón, subsecretaria de Derechos humanos; Paloma Guillén, de Migración
Políticos cercanos a Peña Nieto ocupan los principales cargos de Gobernación
Roberto Campa, en Participación Ciudadana; Eduardo Sánchez, en Normatividad de Medios ■ Felipe Solís encabezará Enlace Legislativo; Eugenio Imaz, nuevo director del Cisen ■
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó ayer a sus principales colaboradores: Alejandro Sánchez Pérez, Felipe Solís Acero, Eugenio Imaz Gispert, Roberto Campa Cifrián, Lía Limón, Luis Enrique Miranda, Paloma Guillén Vicente, Eduardo Sánchez Hernández, Jorge Márquez Montes, Luis Felipe Puente, David Garay Maldonado y Julio Manuel Valera ■ Foto Roberto García Ortiz
U NA
Eugenio Imaz Gispert es director del Cisen, sin tener experiencia en el sector. Fue secretario de la contraloría de gobierno y de planeación y desarrollo regional en Hidalgo, y coordinador de asesores del mandatario José Francisco Olvera Ruiz. Además, fue secretario particular de Jesús Murillo Karam cuando éste fue subsecretario de Gobernación.
IMAGEN FAMILIAR
■ Anunciará
Como titular de la Unidad de Gobierno quedó David Garay Maldonado, abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, director general de Reclusorios y Centros de Readaptación Social en la regencia encabezada por Manuel Camacho Solís, subprocurador de Justicia y comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal en el estado de México. El coordinador general de Protección Civil es Luis Felipe Puente Espinoza, quien coordinó el tema en el equipo de transición. Es mexiquense, fue secretario de Transporte en el sexenio de Peña Nieto y director de Turismo en la gestión de Alfredo del Mazo. Otros cercanos a Osorio Chong son el oficial mayor, Jorge Márquez Montes, quien fue coordinador de asesores en Hidalgo; el jefe de la oficina del secretario es Julio Manuel Valera Piedras, ex representante de la Secretaría de Educación Pública en Hidalgo, y el secretario privado, Alejandro Sánchez Pérez, quien desempeñó ese cargo cuando Osorio era gobernador. Por otra parte, Peña Nieto designó subsecretario de Desarrollo Social y Humano a Ernesto Nemer Alvarez, en la Secretaría de Desarrollo Social. Entre 2005 y 2009 se desempeñó como secretario de Desarrollo Social y hasta hace unos días era secretario general de Gobierno del estado de México, informó la dependencia en un comunicado.
el inicio de obras del Metro
El Presidente realiza hoy por NL su primera gira ROSA ELVIRA VARGAS
HELGUERA
Como acto inicial de su primera gira por provincia, Enrique Peña Nieto participará este jueves en la graduación de elementos de la Fuerza Civil de Nuevo León. Se trata de la nueva policía de esa entidad, entrenada bajo parámetros de exigencia y capacitación y, según información del gobierno estatal, también es la mejor pagada del país. Con el gobernador Rodrigo Medina, el titular del Ejecutivo federal visitará las instalaciones del Parque de Innovación Tecnológica, donde después del mediodía anunciará el arranque de las obras de la línea 3 del Metro regiomontano. Este proyecto es una de las
13 acciones inmediatas anunciadas por Peña Nieto durante su primer mensaje al país el primero de diciembre desde Palacio Nacional. Además, la agenda marca la inauguración de cinco centros de investigación, el anuncio de inversión extranjera directa en Nuevo León, por 160 millones de dólares, y el inicio del proyecto Ciudad Innova. Antes de regresar a la ciudad de México, cerca de las 15 horas, Peña Nieto sostendrá una reunión privada con Medina de la Cruz. En forma extraoficial se supo que Peña Nieto realizará una gira a San Luis Potosí el próximo martes, para atender una agenda relacionada con temas de desarrollo social.
8 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Es necesario imponer “controles democráticos” a la concentración de funciones: Ríos Piter
PRD y PAN, en contra de dar poder total a Gobernación en materia de seguridad ■
El PRI, opuesto a que el Senado ratifique al comisionado de combate al crimen
ANDREA BECERRIL
Con los votos de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), el Senado aprobó anoche en comisiones la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con modificaciones a las propuestas originales de Enrique Peña Nieto, sobre todo para imponer controles a las nuevas funciones en materia de seguridad pública que se confieren a la Secretaría de Gobernación. Después de más de una semana de negociaciones con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), panistas y perredistas advirtieron que harán valer su mayoría para aprobar hoy ante el pleno los cambios a la minuta, con los que enmiendan la plana a la Cámara de Diputados, que aprobó en sus términos la iniciativa de Peña Nieto La bancada del PRI, que por la mañana se reunió en la sede senatorial con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aceptó la mayor parte de los 18 cambios formulados, excepto que el Senado ratifique los nombramientos del comisionado nacional de Seguridad, figura nueva que se crea y que corresponde al responsable de la policía federal, así como el secretario técnico del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por ello, el PRI se abstuvo en la votación en lo particular del artículo 27 fracción 43 y el senador priísta Raúl Cervantes argumentó que en la Constitución no se establece que el Senado tenga facultades expresas para ratificar los nombramientos de esos funcionarios. Sin embargo, el panista Héctor Larios respondió que ello carece de sustento, porque muchos otros cargos que no están precisados en la Carta Magna han sido ratifica-
dos por el Senado. Puso como ejemplo a los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, así como a los magistrados agrarios y la procuradora Federal de la Defensa del Contribuyente. “Nos asiste la razón jurídica y en consecuencia no tenemos ningún temor de que se puedan presentar controversias constitucionales”, recalcó. Igualmente, el senador Armando Ríos Piter, del PRD, explicó que es necesario introducir “controles democráticos” a la concentración de funciones de la Secretaría de Gobernación y que haya corresponsabilidad en la lucha contra la inseguridad. Ello significa, dijo, que el Senado puede analizar el perfil de quien tendrá a su cargo la policía federal. “Queremos garantizar que haya equilibrios democráticos que impidan las viejas lógicas de autoritarismo del PRI que tanto nos preocupan. Explicó que el propio Manuel Mondragón y Kalb, a quien correspondería el cargo de comisionado nacional de Seguridad, se entrevistó un día antes con los integrantes de las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública y le explicaron la propuesta. Otro de los cambios relevantes introducidos a la minuta es que el secretario de Gobernación deberá comparecer cada seis meses ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y ante las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública del Senado. Igualmente, se eliminaron de la minuta facultades que se habían otorgado a la Secretaría de Gobernación, entre ellas que pudiera autorizar la portación de armas de
los funcionarios federales, ya que los senadores consideraron que es una facultad de la Secretaría de la Defensa Nacional. Asimismo, se introdujo un artículo transitorio en el que se indica que la Secretaría de la Función Pública (SFP) desaparecerá una vez que se haya aprobado la creación de la comisión anticorrupción, propuesta por Peña para sustituir a la dependencia.
F ÁCTICA
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La presidenta de la Comisión de Gobernación y dirigente nacional del PRI, Cristina Díaz, rechazó que su partido haya quedado debilitado en la negociación y señaló que hoy, en reunión con el coordinador, Emilio Gamboa, definirán su postura. PAN, PRD, PT y la senadora del Movimiento Ciudadano, suman 66 votos contra 62 el PRI, Verde y Nueva Alianza.
Y A P ÁCTICA
ROCHA ROSA ELVIRA VARGAS
A tono con el mensaje del primero de diciembre de Enrique Peña Nieto, el gobierno federal puso desde ayer en Youtube dos videos titulados Se puede e Impulso, elaborados con sofisticados sistemas de filmación y con actores realizando acrobacias y compuestos con frases. Uno de ellos, donde se busca contrastar el desánimo con el optimismo. El titulado Se puede constituye un llamado a mover al país como signo de compromiso, ideas, fuerza y amor. Son espots de 60 segundos. La Presidencia de la República no ha dado mayores detalles sobre su elaboración, costo, tiempos y canales de difusión. En el primero, el gobierno fe-
■
No se brinda información de los costos
Presidencia sube a Youtube dos videos motivacionales deral hace la siguiente elaboración textual: “¿Sí se puede o no se puede? En México hay pobreza. Entonces no se puede. Pero tenemos una fuerza de trabajo con la grandeza de las más poderosas del mundo. Entonces sí se puede. “Nuestros estudiantes califican por debajo de otros países. Entonces no se puede. Pero tenemos premios Nobel. Entonces sí se puede. “Casi siempre perdemos en penales. Entonces no se puede. Pero
hoy somos campeones olímpicos. Entonces sí se puede. “Fuimos capaces de construir una de las ciudades más grandes del mundo sobre el agua de la ciudad de México. Entonces sí se puede. “Tenemos riquezas que otros no tienen: petróleo, plata, bellezas naturales. Entonces sí se puede. “Tenemos las ideas y las ganas para transformar al país. Entonces sí se puede. “Tenemos la energía, tenemos el compromiso para mover a Mé-
El Pacto por México no causa interés en Internet
xico. Entonces sí se puede. “Somos México, tenemos una firme convicción... Sí se puede. En el siguiente promocional Impulso, la grabación va acompañada por el siguiente texto: “¿Qué nos mueve? Nos mueve el amor por México. Nos mueven las ganas, el orgullo... “Nos mueve un nuevo impulso, la fuerza de un nuevo espíritu. “Nos mueve que pensamos de otra manera, que somos distintos y que no nos vamos a detener hasta llevar a México a donde se merece: a un mejor futuro. “Nos mueve el que tenemos las ideas y sabemos cómo hacerlo. “Nos mueve un gran compromiso. “El compromiso más grande que jamás hayamos hecho: mover a todo un país. Mover a México”.
El Pacto por México ha suscitado escaso interés de la ciudadanía para participar en las plataformas digitales diseñadas para tal fin. Pese a la difusión hecha por la Secretaría de Gobernación en cuatro días ha habido sólo 42 comentarios en la página de Internet, algunos de las mismas personas, 15 en Facebook y una decena en Twitter. En contraste, cada mensaje de la página de Facebook de Peña Nieto llega a tener cinco mil comentarios en unas horas. El Pacto por México fue suscrito el domingo por el presidente Enrique Peña Nieto y los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano; Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y Revolucionario Institucional (PRI), Cristina Díaz, con una lista de 95 compromisos. Aunque en Facebook más de 3 mil personas han puesto “me gusta” al perfil del PactoporMx, como se denomina en esa plataforma, sólo 15 han expresado sus opiniones, la mayoría críticas como la de Miguel Chavira, quien plantea: “¿Y el deporte? ¿Hasta cuándo se darán cuenta lo importante que es fortalecer disciplinas deportivas en la juventud?”. Rocío Almangui comenta: “¿Qué hay de exigir a las televisoras producir programas educativos de calidad? Televisa y Tv Azteca tienen casi 100 por ciento de penetración en el país y eso es lo que en realidad está educando al país”. Destaca que en la página de Internet (pactopormexico.org) aparecen preferentemente los mensajes positivos como el de Omar Garfias, quien afirma: “Para eso debe servir la política, para lograr acuerdos con compromisos claros que beneficien a los mexicanos”.
Ola de críticas Sin embargo, otro usuario pone en duda los mecanismos de participación social con el siguiente mensaje: “Veo muy débil el soporte al tercer eje rector: La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. Parece más bien una buena intención o algo puesto a la fuerza. Debe existir un mecanismo claro para que cualquier ciudadano agrupado o no pueda ser escuchado e influir”. En Twitter @PactoporMx aparecen dos o tres mensajes como el de Jorge Hernández: “Creación de una sociedad con derechos” y si violan derechos constitucionales como ayer?; o el de @KikiZown: “eso sí será audaz, pero las palabras son bellas, quiero que me demuestren que en verdad lo hacen”.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
■
LAURA POY Y ÁNGELES CRUZ
El activista y director de teatro Juan Francisco Kuykendall continúa internado en el área de terapia intensiva del Hospital de la Cruz Roja Mexicana en Polanco. Los médicos lo mantienen en estado de coma inducido, luego que el pasado primero de diciembre, durante las protestas por la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto, un artefacto explosivo impactó en su cabeza y le provocó una fractura con expo-
■ Afectados
Juan Uriel Sandoval Díaz, quien perdió un ojo, se recupera en el Hospital General
Aún no se conoce el daño en el sistema nervioso central de Juan Kuykendall ■
El activista y director de teatro fue sometido a una tomografía para examinar coágulos en su cabeza
sición de masa encefálica. Sus familiares se mantienen en guardia permanente afuera del nosocomio y lo que ayer les
informaron los médicos fue que en el curso del día se tomaría al paciente una nueva tomografía de seguimiento. “Quieren ver si
narran abusos y arrestos arbitrarios de agentes
“Tenemos luz verde y nos vale lo que digan”, advertían policías a jóvenes FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES
En las manifestaciones del pasado primero de diciembre contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto no bastaba mantenerse ajeno a los actos de vandalismo para evitar ser detenido. Al menos así lo narran personas que –literalmente– no rompieron ni un vidrio, pero de todas maneras fueron aprehendidas y luego puestas en libertad por falta de pruebas. Uno de dichos casos de detención “arbitraria” es el de Alejandro Orozco Hidalgo, ayudante de maestro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien acudió a la movilización del pasado sábado sin saber que iba a pasar más de 30 horas detenido en los separos. Luego de atestiguar la destrucción de escaparates, semáforos, cámaras de vigilancia y cajeros automáticos por toda avenida Juárez hasta llegar a la Glorieta de Colón, el estudiante de doctorado en filosofía en la Universidad de París 8 dio la vuelta sobre la calle Ignacio Ramírez, para ir al Monumento a la Revolución, cuando se encontró con un grupo de policías que le cerró el paso. Uno de los agentes le cortó el escape al derribarlo de una patada en la rodilla –lo que le provocó una herida en el codo al momento de caer–, y ya en suelo le advirtió: “tú nos las vas a pagar, ya te cargó la chingada”.
Luego de interrogarlo sin advertirle que lo que dijera podría ser tomado como una declaración, los policías le informaron que estaba acusado por el cargo de “ataques a la paz pública”, considerado grave, aunque finalmente fue puesto en libertad la mañana del lunes 3 de diciembre por falta de pruebas. “La acusación era totalmente falsa. Ese día nunca tomé una sola piedra, pero decían que yo había participado en la destrucción de una patrulla y me habían detenido en la esquina de Juárez y Balderas, cuando en realidad estaba en Ignacio Ramírez. Además, el policía que nos acusaba decía poder reconocer plenamente a un grupo de 50 personas, como si tuviera memoria de Robocop”, señaló. Al estar detenido, recordó el estudiante, notó que había muchos casos más de detención arbitraria, como el de Rosa María Vargas, aprehendida sólo por reclamar a los policías su forma de actuar; José Darli Gómez, quien había ido esa tarde al Centro Histórico para comprar dos celulares, y un bolero ambulante que fue detenido al acercarse a ver la marcha por curiosidad. “Tenemos luz verde y nos vale lo que digan”. Tal era la respuesta de los policías capitalinos a quienes les reclamaban su aprehensión, luego de las trifulcas suscitadas el primero de diciembre. Así lo relatan varios de los liberados el lunes, después de que no se les pudiera comprobar responsabilidad alguna en los hechos.
Guadalupe Castillo, profesora de la Preparatoria 7 de la UNAM, y su hija Fernanda Preciado Castillo, estudiante de literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de esa casa de estudios, fueron detenidas junto con más de 25 jóvenes en la esquina de Filomeno Mata y 5 de Mayo. La docente narra que tras casi dos días de retención en la agencia 50 del Ministerio Público, la madrugada del lunes, uno a uno de los detenidos fue conducido ante personal de la PGJDF con la intención de que hicieran su declaración sin la presencia de abogados. “Era una trampa. Primero nos pasaron al médico legista y posteriormente nos llevaban ante un hombre que estaba sentado en una computadora y su argumento era que deseaban verificar datos como nuestros nombres, dirección, etcétera, y aseguraban que no se trataba de una declaración. “En mi caso –y después pudimos ver que fue a todos– este sujeto me preguntó si quería relatar lo que había pasado el sábado. No acepté y señalé que no hablaría hasta que no estuviera presente mi abogado. El hombre me dijo: “¿Entonces se reserva su derecho a declarar?” Yo respondí que entonces sí se trataba de una declaración.” Sin embargo, recuerda Castillo, muchos de los jóvenes sí detallaron lo que vieron y vivieron el sábado, “y muchos de ellos son quienes ahora están consignados”.
han disminuido de tamaño los coágulos” y de todas maneras esperar dos o tres días más antes de empezar a despertarlo. Será hasta entonces cuando se podrá conocer el daño que sufrió su sistema nervioso central. Juan Francisco Kuykendall ha dedicado toda su vida al teatro. Originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, emigró al Distrito Federal en 1967 con el propósito de ser actor. Logró su meta en el Instituto Nacional de Bellas Artes, donde cursó sus estudios de arte dramático. Su esposa, Eva Leticia Palma Pastrana, recuerda que 1968 fue un año de efervescencia política que “también sensibilizó a Kuy”, como lo conocen sus amigos y familiares. El 2 octubre acudió a la manifestación estudiantil, pero durante las detenciones “lo salvó una doctora cubana que lo escondió en su departamento”. Muchos años más tarde, luego de convertirse en dramaturgo, escenógrafo, profesor de teatro y simpatizante de organizaciones y colectivos,
como la otra campaña, “quisimos acudir a las protestas de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, pero nos perdimos. Nos salvamos varias veces”, asegura Palma Pastrana. No ocurrió lo mismo el pasado sábado, cuando Kuy, de 67 años de edad y vecino de la delegación Coyoacán, acudió con su amigo Teodulfo Torres a la movilización en los alrededores de la Cámara de Diputados. “Ingresamos por la avenida Eduardo Molina, porque todo lo demás estaba cercado. Nos encaminábamos para ver qué ocurría, saqué mi cámara de video y entonces escuché un golpe seco. Volteé a ver a Kuy, pero ya estaba en el suelo”. La otra persona que también resultó con una lesión grave durante los disturbios del sábado pasado es Juan Uriel Sandoval Díaz, de 22 años de edad, quien está internado en el Hospital General de México. Tras reiterar que perdió el ojo derecho, el reporte médico de ayer sólo indicó que se recupera de manera favorable.
VANDALISMO
“Indicios de que el Sr. Chong es el responsable”: AMLO Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), dijo ayer que hay indicios de que Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, es el responsable de la represión en San Lázaro y del manejo de halcones para causar destrozos en el Distrito Federal. En su cuenta de Twitter, el ex candidato presidencial señaló que
deben investigarse a fondo los hechos del primero de diciembre, deslindar responsabilidades y castigar a los autores materiales e intelectuales. Pidió, además, justicia y libertad para los inocentes. López Obrador también aludió a la toma de posesión de Miguel Mancera como jefe de gobierno de la ciudad de México, al escribir: Saludo a Miguel Mancera, hombre
recto y capaz, que estará a la altura de la gente informada, progresista y fraterna de esta gran ciudad. Sobre los incidentes del sábado pasado, el ex perredista puntualizó: “Hay indicios de que el Sr. Chong es responsable de la represión en San Lázaro y del manejo de halcones para causar destrozos en el DF”. DE LA REDACCIÓN
HERNÁNDEZ
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Elizabeth Saraí estudia comunicación y fue a comprar un celular; Regina acudió a tomar fotos, igual que Alejandro Sandino. Édgar Adrián quería comprar un cómic para su hijo, y Jessica Viviana reporteaba para la revista Molino de Letras. Todos tienen en común haber confluido entre las 12 y 14 horas en el centro de la ciudad. Hoy se encuentran en prisión. De las 11 mujeres que fueron detenidas en la jornada de disturbios del pasado primero de diciembre en el inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, Elizabeth Saraí enfrenta una imputación directa, debido a la acusación de un policía. Se le responsabiliza de la destrucción de semáforos y de incitar a los manifestantes a lanzar bombas molotov. Su hermano Mario Gabriel López Montenegro afirma: “esto es peor que Presunto culpable. Mi hermana fue detenida en el Monumento a la Revolución, y los policías dicen que la apresaron en avenida Juárez. Iba con mi padre y una amiga para comprar un celular.” Elizabeth Saraí, de 21 años de edad, y quien este 19 de diciembre debía realizar su examen profesional para titularse como licenciada en comunicación por la Universidad del Valle de México (UVM), está recluida en Santa Martha Acatitla, donde aún permanece en un área de observación, junto con 10 jóvenes más. Judith Gómez Contreras es otra de las jóvenes imputadas. Se trata de una cineasta, quien reali-
■
Elizabeth Saraí estudia comunicación y el día 19 debe presentar su examen profesional
“Esto es peor que Presunto culpable”, según narran afectados por los arrestos del sábado ■
Édgar Adrián iba a comprar un regalo para su hijo; su caso es grave, enfrenta una acusación directa
zó un documental en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre las condiciones de reclusión en el centro de detención de Santa Martha Acatitla. Fue apresada cuando se encontraba en las calles del Centro Histórico. Jessica Viviana Reyna Camargo, estudiante del quinto año de agroecología de la Universidad Autónoma de Chapingo, se trasladó desde el estado de México a la capital del país para reportear la jornada de protestas. Esto hacía en las inmediaciones de la Plaza de la República cuando fue detenida. Regina López Martínez es otra de las jóvenes que enfrentan cargos por disturbios a la paz pública. Servía mesas en un restaurante de la colonia Roma, oficio con el que sufraga los pagos de su escuela de fotografía. De ahí su interés en tomar incidencias de los hechos del primero de diciembre. Ricardo Trabulsi, director de la Academia de Artes Visuales donde López Martínez cursa sus estudios, asegura: “A Regina la detuvieron en las calles de Filomeno Mata y 5 de
Mayo, pero en su expediente ubicaron su detención en avenida Juárez, donde se realizaron los peores saqueos”. Édgar Adrián Pasarán Nieto es obrero en una fábrica de cartón. El pasado sábado acudió al Centro Histórico porque quería comprar un cómic para su hijo. Acompañado de su esposa María Eugenia intentaron salir de la zona donde se presentaban los disturbios, pero “fue imposible. Se nos vino encima la gente. Mi esposo me protegió, pero a él se lo llevaron”. Su abogada, Lizbeth Lugo, señala que su caso es “otro de los graves, porque hay imputación
directa de un policía que afirma que con un cuchillo pretendió agredir a los uniformados, pero no se han presentado pruebas fotográficas o de video”. Alejandro Sandino Jaramillo Rojas es otro de los jóvenes detenidos el pasado sábado. Estudiante de fotografía y vendedor ambulante, acudió a la jornada de protesta como parte de sus proyectos profesionales, asegura Martha, su madre . “Desde pequeño fue inquieto y la fotografía ha sido su pasión. Como no pudo seguir estudiando, cuando pudo saco la secundaria por el sistema del INEA, y logró presentar su exa-
men de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursa sus estudios de bachillerato”. Lo detuvieron entre varios policías, narra, cuando intentaba rescatar a un joven. “Supe por la televisión que mi hijo se encontraba entre los detenidos. Venimos del estado de México, y como pude me fui al Ministerio Público, a las 4 de la mañana del domingo lo pude ver, pero sólo tres minutos. Ahí nos dijeron que los trasladaban al Reclusorio Norte, y que nos darían sus pertenencias, pero de sus dos cámaras fotográficas ya no hemos sabido nada”.
Se deben aclarar abusos: CCE El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se pronunció porque se esclarezca si hubo excesos por parte de la policía durante las manifestaciones de protesta ocurridas el primero de diciembre, así como porque se investiguen a fondo los actos vandálicos. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo, dijo que los empresarios avalan la manera en la que actuaron las fuerzas del orden en los casos de vandalismo y cuando ocurrieron agresiones a los policías, pero señaló que se debe revisar si hubo algún abuso contra gente inocente por parte de la autoridad y actuar conforme a la ley. “Lo primero que hay que hacer es tener muy claro quién participó en los desmanes y en las agresiones tanto a la policía como a los negocios y a la sociedad, y quiénes no, sean gente de la sociedad o grupos, o sea gente también de la policía”. En entrevista dijo que los empresarios están en favor de la libertad de manifestación, un derecho consagrado en la Constitución, pero enfatizó que lo que no se puede permitir es afectaciones a terceros. “Al final todos hemos visto que hubo hechos muy lamenta-
bles, hubo agresiones también a la autoridad y México tienen que transitar a ser un país de leyes en el que todos respetemos el estado de derecho y la legalidad. Si hubo abusos de alguna autoridad, pues que se aclare y se aplique la ley.” Consideró que algunos “grupos externos” a los acontecimientos quieren politizar los hechos diciendo que hay presos políticos. “Aquí la realidad es que es muy importante saber quién cometió algún ilícito y eso se pague y los que no, pues que salgan”. Interrogado respecto a los videos que han aparecido en redes sociales en los que se aprecian detenciones arbitrarias por parte de granaderos, quienes arrestaron a personas que no participaban en las protestas ni cometían actos vandálicos, el dirigente empresarial comentó: “Yo creo que ahí lo que hay es especulación. Creo que se tiene que revisar quiénes son inocentes y quiénes son culpables. A los inocentes por supuesto dejarlos en libertad y a los culpables, porque pues todos vimos los actos de vandalismo que hubo, pues que se aplique todo el estado de derecho y la ley”. JUAN CARLOS MIRANDA
Detención de un joven en las afueras de San Lázaro, el sábado pasado ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Los detenidos estaba bien organizados, eso hay que investigar, dice
Descarta Osorio Chong que agentes federales hayan provocado desmanes LAURA GÓMEZ FLORES
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó que agentes federales provocaran a las personas que participaron en los desmanes del primero de diciembre durante la toma de protesta de Enrique Peña como presidente de la República. Al acudir en representación del titular del Ejecutivo a la toma de protesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Án-
gel Mancera, señaló que “es evidente la manera en que se condujeron todos los que crearon grandes desmanes y grandes problemas en la ciudad”. Desde el martes “se han hecho estos comentarios, lo cual rechazamos totalmente. Los hechos hablan por sí solos (pues) los detenidos estuvieron bien organizados y eso es lo que hay que investigar, pero está en el ámbito de las autoridades locales, porque es un tema del fuero común”, destacó.
Mencionó que sólo observan que las autoridades del Distrito Federal estén cumpliendo irrestrictamente con el estado de derecho, pues en materia de seguridad, como en otros temas, “contarán con todo el apoyo del Gobierno de la República”. Hoy existe “un enojo, una molestia de los habitantes de la gran ciudad y creo que los responsables deben pagar respecto de los hechos que se vivieron el pasado sábado”, consideró el funcionario.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA Y JOSÉ A. ROMÁN
EL Instituto Federal Electoral (IFE) consideró infundada la queja contra la coalición Compromiso por México (PRI y PVEM) sobre el presunto financiamiento ilícito a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto mediante empresas con sede en Estados Unidos y triangulación financiera con Monex, en virtud de que “no se acreditaron elementos probatorios”. Fue una larga discusión en la que los partidos de izquierda cuestionaron la exhaustividad de la investigación y los consejeros apelaron a “170 días de indagaciones con 90 diligencias” para apuntalar su votación unánime y desechar la queja. “No es para optar por una salida fácil o satisfacer a tal o cual interés público o privado, sino simplemente porque esta es la conclusión a la que ineludiblemente nos llevan los hechos. Da-
■
Al buscar el voto deben concentrarse más en resultados, señala Valdés
■
Las entidades financieras encubrieron; ahora, cerrojazo al fraude, dice MC
Exculpa el IFE a Peña Nieto: “no se probó uso ilegal de recursos” tos duros, pruebas fehacientes, resultado de una serie de líneas de investigación claras y expresas que nos llevan a sostener que no hay una violación a la normatividad electoral”, sostuvo el consejero Lorenzo Córdova. En su oportunidad, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, defendió en su conjunto el desahogo de todas las quejas relacionadas con Peña Nieto (y Andrés Manuel López Obrador, igualmente acusado de recibir financiamiento ilícito). Tras reivindicar la exhaustividad de la indagación de la Unidad
de Fiscalización, sostuvo: “La evolución de nuestra democracia exige que los partidos políticos, en su búsqueda por el respaldo de los ciudadanos, se concentren más en sus resultados, o sea, en su desempeño gubernamental, en sus plataformas electorales y debates políticos de mayor altura, pese a que fueron extensas las líneas ágatas y las notas de opinión para que el IFE realizara la investigación”. En contraste, el perredista Camerino Márquez sostuvo que el IFE fue omiso en requerir testimonios de personajes importantes
vinculados en la presunta trama de financiamiento ilícito del priísta, mismos que actualmente ocupan cargos en el círculo cercano del Presidente. A su vez, Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, sugirió encubrimiento desde las instancias financieras. “El secretario de Hacienda de entonces es ahora titular de Relaciones de Exteriores; el coordinador de la campaña priísta ahora es titular de Hacienda; el entonces abogado del PRI ahora es procurador general de la República. La operación cerrojazo al fraude
Instructivo para partidos acota doble militancia ALONSO URRUTIA Y JOSÉ A. ROMÁN
El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó el instructivo que regirá el procedimiento de creación de nuevos partidos políticos con un cambio central: el momento en que causa efecto la renuncia de un militante a un partido que ha decidido participar en la creación de otro. Tras un largo debate, se determinó que dicha renuncia operará cuando el ciudadano decida adherirse a la nueva organización. La decisión fue contraria a lo señalado en el proyecto presentado, el cual consideraba que la renuncia se actualizaría una vez que el IFE otorgara el registro a la nueva organización. El consejero Marco Antonio Baños argumentó en favor de que operara cuando el ciudadano decidiera participar en la formación del nuevo partido, si bien reconoció que era un tema “frontera” entre no limitar el derecho de libre asociación y cumplir con la verificación de los requisitos para la creación de partidos, evitando la doble afiliación que prohíbe la ley. Con matices, todos los partidos se opusieron a que se aprobara que la renuncia a un partido operara cuando se concrete el registro, y no al momento de participar en la construcción de otro. Con el PAN como el más crítico, plantearon su rechazo o sus dudas para admitir que haya doble militancia, aunque sea temporal. Sobre la doble militancia, Alfredo Figueroa argumentó: “ello llevaría a que un ciudadano estaría protestando cumplir principios de otra organización distinta a la que está afiliado, considerando que esto podría ser un ejercicio de simulación democrática”.
El presidente y el secretario ejecutivo del IFE, Leonardo Valdés Zurita y Edmundo Jacobo Molina, respectivamente, en la sesión de ayer del instituto ■ Foto Cristina Rodríguez
■
La querella priísta hizo gran daño a nuestro candidato: la oposición
“Infundada”, la acusación contra López Obrador de pasar charola a empresarios ALONSO URRUTIA Y JOSÉ A. ROMÁN
De manera unánime, el Instituto Federal Electoral (IFE) votó por exonerar al Movimiento Progresista de haber recibido aportaciones ilícitas para la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, derivadas de una cena realizada en la casa del empresario Luis Creel, y que en su momento se conoció como un charolazo para recaudar 6 millones de dólares. “No se tiene acreditado que los asistentes a esta cena hayan realizado aportaciones a la campaña de Andrés Manuel López Obrador, por lo que la Unidad Técnica nos propone declarar in-
fundado el proceso administrativo sancionador”, resumió el consejero Francisco Guerrero. A su vez, su homólogo Alfredo Figueroa subrayó que del análisis de las cuentas bancarias aperturadas por las empresas Grupo Comex y Corporación GEO, así como otros asistentes a ese encuentro, se desprende que no hay ningún elemento que permita suponer que hubo transiciones de esas firmas a las campaña de los partidos de izquierda en el pasado proceso electoral. Los representantes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, que integraron el Movimiento Progresista, censuraron el uso
político que en ese entonces se hizo del presunto charolazo. “Estos indicios ilegales generaron un linchamiento en los medios de comunicación afines a esta pretendida imposición y ayudaron, en su momento, al candidato Enrique Peña Nieto, con todo un efecto devastador, cuando justamente la tendencia era consolidar el despunte de López Obrador”, acusó Camerino Márquez, representante del PRD. El vocero del PT, Pedro Vázquez, censuró el uso político de aquella cena y consideró que su difusión se hizo bajo la lógica “calumnia, calumnia; difama, difama, que algo queda. ¿De qué profundi-
POLÍTICA 13
electoral del 2012”. Citó como caso extremo el premio otorgado a María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como mujer del año, con la presencia de Peña Nieto. “No es casualidad que esta resolución se presente antes de que termine la propia fiscalización, sin esperar identificar gastos excesivos, incluso sacándolos del fallo del proceso administrativo y sólo sobre base de respuestas como aquella de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”, agregó Mejía, quien cuestionó que no se haya analizado en conjunto todo lo relacionado con el caso Monex, incluidos los monederos, y otras empresas con sede en México. En respuesta, la consejera María Marván sostuvo que no se acumularon las quejas “porque no hay conectividad de causas, son dos cuestiones esencialmente distintas. En realidad son quejas distintas, una que tiene que ver con el caso Aquino y otra que corre por cuerda separada”. Ante los cuestionamientos de los partidos de izquierda, los consejeros cerraron filas. Marco Antonio Baños salió en defensa de la inocencia del ahora secretario de Hacienda, Luis Videgeray, quien estaría involucrado en una triangulación de financiamiento ilícito con el gobierno del estado de México mediante una cuenta que en su momento operó como funcionario mexiquense, según la queja. “Cuando deja de ser funcionario del gobierno del estado, la cuenta ya no se utiliza; por tanto, la posible transferencia de recursos de un gobierno estatal hacia un partido no se actualiza, como demuestra la Unidad de Fiscalización”, dijo Baños. Por su parte, Alfredo Figueroa enfatizó los 170 días de investigación y 90 diligencias realizadas: “de los ejes de investigación se desprende que no existen las transacciones que los denunciantes refirieron junto con las declaraciones de José Ponce Aquino”, como propietario de una de las empresas.
dad fue esa afectación o ese daño electoral? No lo sabemos, realmente no tendríamos ahora elementos para determinar qué tanto influyó esta campaña contra el Movimiento Progresista y su abanderado, pero hubo afectación”. Durante el debate, que formó parte de la primera de las dos sesiones extraordinarias realizadas ayer por el IFE, el representante del PRI, José Antonio Hernández, aseguró que no hay duda de que la cena se realizó ni de la petición de recursos hecha por un personaje vinculado a la campaña presidencial del Movimiento Progresista, como lo demostró, dijo, el video conocido en ese momento. Además, el IFE aprobó el proyecto en el que se señala que ninguno de los partidos integrantes del Movimiento Progresista recibió aportaciones por 90 millones de pesos de las cuentas de Banco Inbursa y BBVA Bancomer, (abiertas) a nombre de Yeidckol Polevnsky.
14 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), encabezado por Ricardo Monreal, presentó una demanda de juicio político contra los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, María del Carmen Alanís, Manuel González Oropeza, Salvador Olimpo Nava, Flavio Galván, Constancio Carrasco y Pedro Pe-
“No afecta” al Panal acuerdo signado por tres partidos
■
Mintieron en fallo por el que se dio constancia de mayoría a Peña, acusa
Juicio político contra magistrados del tribunal electoral, exige MC ■ Violaron
los derechos de quienes votaron, aseguran en San Lázaro
nagos, por “violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales en materia electoral, y mentir ostensible y deliberadamente” al formular el proyecto de resolución de constancia de mayoría en la elección presidencial en favor de Enrique Peña Nieto. La demanda documenta las presuntas irregularidades en que habría incurrido el pleno del tribunal, echando por la borda –a
decir de los legisladores– los preceptos de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad consignados en el artículo 41 de la Constitución, referente a las características del voto. Los legisladores de MC –quienes pertenecen al Movimiento Progresista– señalan que denunciaron en tiempo y forma ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral “la inconstitucio-
nalidad de la elección del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, resultando lo anterior en una violación a los derechos políticos de los ciudadanos que participaron en la contienda y a las garantías instituidas para proteger tales derechos”. En el recuento que aparece en la denuncia de 95 fojas, la coalición Movimiento Progresista refiere que los magistrados no admi-
GEORGINA SALDIERNA
El dirigente del Partido Nueva Alianza (Panal), Luis Castro, aseguró ayer que el Pacto por México no contiene nada que afecte a este instituto, pues todo lo que se propone en materia educativa coincide con lo que ha planteado en su plataforma electoral. Luego de que en la presentación de dicho acuerdo los actores políticos manifestaron su intención de acabar con los poderes fácticos, pero no identificaron a quiénes se referían, aunque diversos analistas ubicaron entre ellos a la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Castro Obregón dijo que cuando no se define un concepto, interpela aquel a quien le queda el saco. “Nosotros no identificamos nada que afecte o vaya contra nadie”, subrayó en entrevista, en la que aclaro que sólo hablaba en nombre del Panal. “Más que preguntarnos o especular a quién va dirigido un concepto no definido, podemos analizar el contenido y revisar qué consecuencias tendría. Nosotros –añadió– estamos de acuerdo con los planteamientos que hace sobre educación, pasando por el sistema de profesionalización del magisterio y la evaluación.” De hecho, afirmó que esas propuestas coinciden con la plataforma electoral de Panal y con lo planteado en la Alianza por la Calidad de la Educación. Consideró que muchos analistas están realizando una “revisión superficial” del acuerdo y sus consecuencias en el ámbito educativo cuando consideran que afecta al SNTE. Dijo que el pacto es positivo por los objetivos anunciados y los compromisos alcanzados, aunque lamentó que se haya excluido a fuerzas políticas y organizaciones sociales, entre ellas su partido. “No se tomó en cuenta que uno de cada cinco electores no votó por PRI, PAN o PRD”, subrayó el dirigente de este instituto político, formado con base en el peso sociopolítico del SNTE.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano recibe el premio al mérito ciudadano de manos de Dante Delgado, dirigente del partido Movimiento Ciudadano. A la derecha, aplaude el escritor Sergio Pitol ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Pide a los ciudadanos vigilar que no se viole la soberanía nacional
Hay omisiones y “cosas preocupantes” en el Pacto por México, señala Cárdenas GEORGINA SALDIERNA
Cuauhtémoc Cárdenas dijo anoche que el Pacto por México tiene “omisiones importantes y cosas que son preocupantes”, como la apertura de la refinación de crudo a la competencia privada, falta de compromiso con el ejido y las comunidades indígenas y carencia de metas para creación de empleos formales. El fundador del PRD llamó a la población a estar atenta a que la aplicación del acuerdo no afecte los intereses mayoritarios ni lesione la soberanía de México. También dijo que convendría someter el convenio a un debate nacional. Al recibir, junto a Sergio Pitol, el Premio Nacional Benito Juárez al Mérito Ciudadano, que otorga el partido Movimiento Ciudadano (MC), enumeró entre las omisiones del pacto la falta de medi-
das complementarias al seguro de desempleo, que no hay compromiso con los egresados de las normales públicas ni se observan políticas de industrialización y para el desarrollo regional. En materia energética, consideró preocupante que el pacto plantea crear un espacio de competencia en la refinación, lo que resultaría violatorio del artículo 27 constitucional, dado que se trata de un “área reservada” para el Estado. Ante cientos de militantes de MC reunidos en un auditorio del World Trade Center, Cárdenas consideró inadmisible el argumento “falaz” de que para lograr que la industria petrolera se modernice y reactive se requiere la apertura de los sectores exclusivos del Estado a la competencia privada. Rechazó que en este modelo se encuentre la solución a los problemas, y “menos puede permitirse el atropello a
la Constitución”. El ex candidato presidencial y nuevo funcionario del Gobierno del Distrito Federal añadió que el pacto debiera ser el punto de partida para establecer un verdadero sistema de planeación, dentro del cual se procuren proyectos de desarrollo de largo aliento, con una participación efectiva de la población y con responsables de la ejecución. En su discurso, dijo esperar que quienes encabezan el gobierno federal puedan decir lo que planteó Benito Juárez, de que “no contrajo ningún compromiso con el exterior ni al interior que pudiera perjudicar la independencia o la soberanía nacional”. En la entrega de los galardones por el dirigente de MC, Dante Delgado, también estuvieron presentes Juan Villoro y Margo Glantz. Otros personajes que han recibido la condecoración son José Luis
tieron las pruebas presentadas para documentar los excesos de gasto en la campaña del PRI. En su momento dijeron a los denunciantes que no presentaron elementos para probar acarreo de votantes, llamadas telefónicas, ni transmisión de mensajes vía call center, o la operación de halconcitos (personas dedicadas a identificar a los votantes relacionados con el PRI) el día de los comicios. “Nosotros decimos que los magistrados mintieron ostensible y deliberadamente al formular el proyecto de resolución y al defender, cada uno de ellos, ese proyecto; mintieron también al negar la existen de las casas amigas del PRI y mintieron, desde luego, cuando concluyeron que la ley no limita la entrega de productos utilitarios, y más aún cuando dicen que no se acreditó que los utilitarios y el dinero se ofreciera sólo en cuanto a la elección presidencial, pues algunos correspondían a comicios locales, alegando que algunas legislaciones lo permiten”. El Movimiento Progresista, por medio de MC, califica con dureza el actuar de los magistrados, contra quienes demanda instaurar un proceso de juicio político. “Hay que decir las cosas como son. Llamar las cosas por su nombre. El máximo tribunal electoral del país, que debería actuar como una corte constitucional en la materia, devino en un tribunal de consigna; o peor aún, de cortesanía política. Se actuó sin pudor ni recato. La sesión donde fue resuelto el juicio de inconformidad presentado por el Movimiento Progresista se convirtió en un concurso de lambiscones. Peor aún, parecía competencia de quién era el más abyecto, quién se arrastraba más, quien era más cínico. Todo para hacerse merecedor de un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Cuevas, Mario Molina, Ernesto de la Peña y Jorge Carpizo. Por su lado, Sergio Pitol preparó un discurso al que se dio lectura, en el que recordó las desapariciones de Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes, que dejaron un hueco tanto en la vida literaria como en la vida pública del país.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ A. ROMÁN Y ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó sobreseer el recurso de impugnación presentado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano para impedir la destrucción de las boletas electorales de 2006. En una inusual decisión, se acordó “returnar” el caso a un nuevo magistrado para una resolución posterior. La decisión de seis de los siete magistrados del tribunal se dio ante la indefinición que hay en este momento, luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) resolvió suspender por tiempo indefinido la destrucción de la paquetería comicial, en atención a la solicitud de medidas cautelares hecha por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. El debate sobre el proyecto de resolución presentado por el magistrado Manuel González Oropeza, y que proponía sobreseer el recurso de apelación, enfrascó a los magistrados en una discusión de casi cuatro horas sobre si debían sobreseer, posponer, suspender o returnar el recurso, debido a la “complejidad y lo novedoso del caso”. En este diferendo, donde los tres partidos impugnan la decisión del IFE de destruir la paquetería de 2006, también está el hecho de que dicha determinación está temporalmente suspendida por las medidas cautelares solicitadas por la ONU, pero además, se desconoce si dará entrada de manera definitiva a la queja presentada por el periodista Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista Proceso, quien argumenta que la destrucción del material va contra los derechos humanos de información.
■
■
Por mayoría, rechaza sobreseer impugnación presentada por la izquierda
Aplaza el TEPJF fallo sobre destino de las boletas de 2006 ■ Atiende
solictud de la ONU de medidas cautelares antes de destruirlas
El presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, dijo que “todas las argumentaciones tienen un matiz de verdad”, y señaló que el tribunal está frente a “un escenario distinto, híbrido”. En una declaración similar, Salvador Nava Gomar reconoció que este caso ha puesto a los magistrados ante una situación inédi-
■
ta: “es evidente que estamos ante dinámicas que no habíamos afrontado ni como Estado, ni jueces ni como constitucionalistas”, dijo. En su proyecto, el magistrado ponente argumentó que su propuesta no implica denegación de la justicia, pues el sobreseimiento no significa que se haya llegado a la conclusión de considerar
Ocupa el lugar 105 de 176 evaluados; Finlandia y Dinamarca, los mejores
México es más corrupto ahora que hace unos años: Transparencia Internacional ELIZABETH VELASCO C.
México es hoy más corrupto que hace unos años, al ocupar el lugar 105 de entre 176 naciones, revela Transparencia Internacional en el Índice de la Percepción de Corrupción 2012, año en que nuestro país alcanzó una evaluación de 34 puntos, en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente). México obtuvo la misma evaluación que Kosovo, Gambia, Bolivia, Argelia, Armenia, Mali y Filipinas, y se encuentra por encima de Albania, Etiopía,
Guatemala y Nigeria. El director general de Transparencia Internacional, Cobus de Swardt, advirtió que la corrupción es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad, ya que del total de países evaluados, 70 por ciento tiene menos de 50 puntos, lo cual indica que “las instituciones públicas deben ser más transparentes y los funcionarios más responsables”. El organismo internacional advierte que “las principales economías del mundo deberían predicar con el ejemplo, asegurándose de que sus instituciones sean plena-
No hay documentos oficiales sobre los encuentros, dice la dependencia
Se reunió Calderón en 71 ocasiones con titulares de Sedeso, de 2008 a 2012: Ifai ELIZABETH VELASCO C.
En los últimos cuatro años de su sexenio, Felipe Calderón se reunió en 71 ocasiones con los secretarios de Desarrollo Social (en ese lapso ocuparon el cargo Ernesto Cordero y Heriberto Félix), es decir, 17 veces por año, según reveló la dependencia al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Durante la discusión del recurso de queja RDA 3755/12, la Sedeso informó que no tiene un solo documento que consigne el motivo de los encuentros. “No hay minutas de las reuniones; además –argumentó–, no tenemos obligación de tenerlas, como establece el criterio 007 del propio Ifai”, según consignó el comisionado ponente, Gerardo Laveaga, al explicar a sus colegas los argumentos dados por la la secretaría en audiencia con el Ifai. En la sesión plenaria de este miércoles, Laveaga refirió que
como “cosa juzgada” el medio de impugnación promovido ante el TEPJF, sino que sólo decreta la suspensión de un proceso por falta de causas que justifican el acceso a la justicia. González Oropeza dijo que la pretensión de los partidos de suspender la destrucción de la papelería quedó colmada con el se-
“cuando no se tiene obligación de contar con esa información, no deben declarar formalmente la inexistencia”. Sin embargo, al entrar al análisis de fondo del caso, los comisionados Jacqueline Peschard y Ángel Trinidad advirtieron que la Sedeso omitió responder a la mayoría de preguntas y documentos que requirió un ciudadano, entre ellos las minutas de los encuentros del titular de esa dependencia con subsecretarios e integrantes del Comité de Control y Desempeño Institucional (Cocodi), el número de reuniones de gabinete –del 2008 a la fecha–, con las minutas respectivas, así como los encuentros con el Presidente de la República y el número de comités técnicos que tiene la dependencia federal. Dado que el ponente sólo se había centrado en algunos temas, se determinó posponer la resolución del recurso, a fin de que se abarquen todos los puntos que no
fueron atendidos por la Sedeso. Aparte, el Ifai ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) buscar y entregar los documentos relacionados con el proceso deliberativo mediante el cual fue declarado “instancia de seguridad nacional”. Además, debe indicar la fuente, lugar y forma en que se pueden consultar los reglamentos de la Ley de Migración y para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional, así como el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Aunque el INM proporcionó un vínculo electrónico para acceder al acuerdo por el cual se reconoce a ese instituto como instancia de seguridad nacional –publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 2005–, omitió entregar otros documentos, en particular los registros del proceso deliberativo donde se acuerda convertir al INM en instancia de seguridad nacional.
mente transparentes y que sus líderes rindan cuentas. Esto es crucial, ya que sus instituciones juegan un papel importante en la prevención de la corrupción que florece en todo el mundo”. Destaca que ese fenómeno afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al crimen organizado. En su evaluación, América sobresale “como una de las zonas más desiguales y violentas del mundo”. En la región –indica–, 60 por ciento de los países se encuentran por debajo de los 50 puntos; en el nivel mejor evaluado por la ciudadanía están Canadá, con 84 puntos, y en los más bajos, Haití y Venezuela, con 19 puntos cada uno.
POLÍTICA 15
gundo acuerdo emitido por el IFE, donde atiende la solicitud de medidas. Sin embargo, los magistrados Pedro Esteban Penagos, Flavio Galván, María del Carmen Alanis y Alejandro Luna Ramos se pronunciaron por rechazar el proyecto de resolución y dar un nuevo turno al recurso de apelación, y acordaron entregarlo a otro magistrado para que elabore un nuevo proyecto. En tanto, Constancio Carrasco Daza y Salvador Nava Gomar apoyaron la suspensión del trámite hasta que el organismo internacional resuelva, primero, sobre la admisibilidad de la petición y el fondo del asunto, y luego, que el Consejo General del IFE emita una determinación al respecto.
En Europa, 23 por ciento de las naciones recibieron una calificación por debajo de 50 puntos, igual que Estados Unidos. Los mejor evaluados fueron Dinamarca y Finlandia, con 90 puntos. Los ubicados en el nivel más bajo obtuvieron 36. En Europa del este y Asia central, 95 por ciento de los países se encuentran por debajo de 50 puntos; de ellos, Georgia obtuvo el puntaje más alto, con una calificación de 52, mientras Uzbekistán y Turkmenistán, 17 cada uno. En Asia del Pacífico, 68 por ciento de las naciones no alcanzó los 50 puntos, aunque el mejor evaluado fue Nueva Zelanda, con 90 puntos, en contraste con Afganistán y Corea del Norte, con ocho, respectivamente. Amnistía Internacional advirtió que la corrupción ha crecido en el mundo y se presenta cuando los políticos ponen sus intereses por encima de los ciudadanos, cuando los funcionarios demandan dinero y favores por los servicios que deben ser totalmente gratuitos, entre otras causas.
16 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la admisión del recurso de reclamación (530/2012) que presentó el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) en contra de la resolución de un tribunal colegiado que ordenó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que emita un nuevo laudo en el que establezca que el patrón sustituto de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es la Comisión Federal de Electricidad. Tres de cuatro ministros (Arturo Zaldívar, Olga Sánchez
Toma posesión González Anaya, como director del IMSS El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo ayer una sesión extraordinaria en la que se formalizó la designación de José Antonio González Anaya como nuevo director del organismo. En su discurso, el funcionario señaló que además de trabajar para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica y una pensión digna para los trabajadores y sus familias, “debemos contribuir al cumplimiento de los cinco ejes de la administración del presidente Enrique Peña Nieto”. Adelantó que el IMSS llevará a cabo las acciones necesarias para colaborar en su cumplimiento, así como de las 13 decisiones anunciadas en su toma de posesión. A la ceremonia asistieron como integrantes del Consejo Técnico los representantes de los sectores obrero y patronal, así como los secretarios de Salud, Mercedes Juan López; y del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. DE LA REDACCIÓN
Sin modificación, requisitos para obtener pasaporte La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que el pasado 23 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se dieron a conocer los lineamientos para el trámite de pasaportes y del documento de identidad y viaje en territorio nacional, cuyo objetivo es aclarar el alcance y contenido de los requisitos que se establecen en ambos documentos. En un comunicado, la cancillería señala que para obtener el pasaporte no se establece ninguna nueva obligación. Es decir, las identificaciones siguen siendo las que fija el reglamento: credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral, cartilla de identidad del Servicio Militar Nacional Liberada, cédula o título profesional, por citar las más comunes. A falta de estas identificaciones, serán aceptadas la credencial de servicios médicos, para jubilados, pensionados o para personas con discapacidad. DE LA REDACCIÓN
■
El recurso fue presentado en contra de la decisión de tribunal colegiado
■
El amparo de fondo fue turnado a la segunda sala, misma que lo analizará en enero de 2013
Da entrada la Corte a reclamación del SAE sobre patrón sustituto de electricistas Cordero y Jorge Pardo) consideraron que el recurso presentado por el SAE tiene que ver con conceptos de constitucionalidad, por lo que debe ser resuelto por la Corte, sólo José Ramón Cossío votó en contra de la decisión al señalar que el tema, por ser de legalidad, corresponde resolverlo a un tribunal colegiado. Este recurso fue presentado por el SAE en su calidad de liquidador de Luz y Fuerza del Centro en contra de la decisión del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo que otorgó al SME un amparo ante el laudo que emitió la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para dar por concluidas las relaciones
Analiza Coparmex incrementos salariales JUAN CARLOS MIRANDA
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la homologación de salarios en las zonas económicas A y B, aprobada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y que entró en vigor el 27 de noviembre pasado, implicó que 69 mil personas tuvieran un aumento de 2.9 por ciento en sus percepciones. Sin embargo, las negociaciones para definir el incremento para el próximo año apenas comenzará el primero de enero de 2013 y los patrones definendo algún mecanismo para que dicha alza no se acumule con el incremento natural de salario por efecto de la inflación, que según estimaciones empresariales sería de entre 3.7 y 3.8 por ciento. En entrevista, el presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, dijo que los empresarios están buscando una fórmula para que no impacte a las empresas. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que en efecto, las empresas establecidas en los municipios que comprendían la zona B (que abarcan alcaldías de Nuevo León, parte de Jalisco, Sonora, Tamaulipas y Veracruz) tendrían que sumar al incremento de diciembre el alza al salario que ya se dio, por lo que, dijo, los empresarios analizan esquemas para no perjudicarlas.
laborales con los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC), organismo extinto hace tres años por un decreto presidencial. El tribunal colegiado ordenó a la JFCA emitir un nuevo laudo –asunto que hasta ahora no ha acatado–, tomando en consideración los resolutivos del amparo. Los magistrados concluyeron
■
que no eran válidos los argumentos del gobierno federal para dar por terminada la relación laboral con los electricistas. De manera que procede la figura de patrón sustituto en la representación de la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública que se encargó del suministro de energía en la zona que
atendía LFC; rechaza, por tanto, el alegato gubernamental de que esta empresa y sus relaciones laborales fueron finiquitadas por causas de fuerza mayor. Cabe señalar que el amparo de fondo fue turnado a la segunda sala de la Corte, la cual analizará la demanda en el mes de enero.
Demandan mejores condiciones en las instalaciones
Paro de labores en Aeronáutica Civil y Puertos y Marina de la SCT PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizaron ayer y antier un paro de labores en las direcciones de Aeronáutica Civil y de Puertos y Marina Mercante, en demanda de mejores condiciones laborales en las instalaciones donde laboran, mismas que carecen de agua y aire acondicionado. Teresa Velázquez y Mauro Bravo, secretarios generales de
EN
MI GOBIERNO,
las secciones Aeronáutica y Puertos, respectivamente, señalaron que a los paristas ya los amenazaron con actas administrativas y eventuales despidos. Explicaron que las oficinas referidas se encuentran en el “edificio inteligente” que la SCT adquirió recientemente en Periférico Sur 1990, el cual lleva varios días sin servicio de aire acondicionado, lo que ya provocó el desmayo de algunas empleadas, además de que no cuenta tampoco con el servicio de agua. Hicieron pública su denuncia
VERACRUZ
ante la “cerrazón” de los funcionarios de atender las quejas de los trabajadores y lamentaron que “los administradores recién nombrados, en lugar de garantizarles condiciones laborales de calidad, los amenacen con sanciones”. El líder nacional del sindicato, Víctor Bernardo López Carranza, solicitó de inmediato una entrevista con el nuevo titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, para solucionar esta situación, ya que los trabajadores mantendrán su paro hasta lograr que se mejoren las condiciones de sus oficinas.
N O H A C O N T R ATA D O D E U D A
Durante la conmemoración por el Día Internacional de la Discapacidad, el gobernador Javier Duarte Ochoa afirmó en entrevista que su gobierno no ha adquirido deuda y que sólo ha restructurado pasivos anteriores XALAPA, VER., 5 DE DICIEMBRE. El gobernador Javier Duarte de Ochoa, afirmó que en su administración, Veracruz no ha contratado deuda pública, sino únicamente ha restructurado pasivos
anteriores. “Hemos hecho las cosas como se deben de hacer: trabajando siempre con transparencia y la pulcritud que la ley nos exige y que, por convicción de mi gobierno, hace-
mos de manera puntual”, aseguró, y reiteró que durante estos dos años su administración ha hecho la parte que le corresponde para poner la casa en orden.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANGELICA ENCISO L.
La decisión sobre el futuro del maíz transgénico en México se deberá tomar entre todas las dependencias involucradas y con base en información de los científicos, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra. Anunció que la semana próxima habrá una reunión entre las secretarías involucradas para ver el tema. Explicó que la decisión sobre cuestiones tan importantes como el cultivo del maíz transgénico “no es política ni personal, es una decisión técnica”. A unos días de que comenzó sus gestiones al frente de la dependencia, informó que pidió a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem)
■
■
Intervendrán todas las dependencias involucradas, con base en criterios científicos, dice
■
Menciona el titular de Semarnat que abordará el tema la semana próxima con personal de Cibiogem
Para decidir sobre maíz transgénico, reunión intersecretarial, señala Juan José Guerra una reunión la semana próxima para tocar este punto. Detalló que sobre esto también habló ya con los titulares de las secretarías de Salud y de Agricultura: “Nos vamos a reunir la semana próxima para tocar fundamentalmente el tema del maíz transgénico. Sinceramente no soy experto en la materia: sería irresponsable que me pronunciara por un tema tan profundo como este”.
En entrevista añadió que “quien nos tiene que decir cuáles son las consecuencias de este cultivo son los científicos y en función de los elementos que nos den, los secretarios asumiremos nuestra responsabilidad y haremos una propuesta para tener una política pública en la materia. Hay muchas voces encontradas, mejor que los expertos nos digan”, precisó.
Ayudaría a ordenar el mercado y terminar con la distorsión de precios
Proponen productores impuesto de 15 a 20 por ciento a la leche en polvo descremada MATILDE PÉREZ U.
Productores de leche propusieron que se establezca un impuesto de entre 15 y 20 por ciento a la leche en polvo descremada nacional o importada, lo cual ayudará a ordenar el mercado interno y terminar con la distorsión de los precios que ha colocado al borde de la quiebra a 250 mil ganaderos. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC), aseguró que dicho gravamen no afectará a los consumidores, pues la leche en polvo descremada es un producto industrial resultado de los excedentes y su precio es menor al de la leche entera. “Estamos hablando de que se gravaría entre 50 a 70 centavos por litro un volumen de entre 2 a 3 millones de litros diarios. El monto propuesto es lo que requiere el ganadero lechero para continuar con su actividad. Si a la industria le cuesta un poco más importar ese tipo de producto, entonces podrá impulsar la producción interna para que le salga más barato tener la materia prima.” La propuesta, dijo en entrevista, la analizan los legisladores; es un impuesto que generará ingresos al gobierno y que impulsará la producción interna, pues ante la descapitalización, los productores dejan de ordeñar, venden las vacas, o bien dejan que los becerros se tomen la leche. Resultado de la situación es que en este año la producción de leche se reducirá en 10 por ciento en comparación con el volumen del año pasado de 10 mil 700 millones de litros. Explicó que desde 2007 los productores de leche están descapitalizándose y si bien la leve reducción del precio internacional del maíz en las recientes semanas
POLÍTICA 17
ha dado un “pequeño respiro” a los productores, aún las presiones de los precios de los insumos son muy fuertes. “México es deficitario en casi 5 mil millones de litros, equivalente a 34 por ciento del consumo total; somos importadores de leche y de precios. Lo que importa es cómo evitar que los productores se descapitalicen, y por ello la insistencia en que el Legislativo tome las medidas para ordenar el mercado, “para dejar de tirar el dinero, porque meterlo a una actividad que no es rentable sólo prolonga una agonía”. Apuntó que son 10 empresas las que manejan las importaciones de leche en polvo descremada, a las cuales el gobierno debe poner en orden si tiene la intención de preservar la producción interna del lácteo y lograr que el consumo nacional pase de los 124 litros a los 190 litros anuales por habitante como lo recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), el déficit interno de leche se cubre con la importación de materias primas, las cuales representan 88 por ciento de éstas, en tanto los productos terminados sólo participan con 12 por ciento. Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, se sumó a la propuesta de establecer un impuesto a las importaciones de leche y sus derivados, utilizados por los industriales para elaborar productos artificiales, lo que ha “marcado un escenario desigual para los ganaderos, pues mientras los industriales se consolidan, los productores desaparecen”. Expuso que de 1994 a 2007 se
importaron 383 mil 897 toneladas de leche en polvo fuera de los cupos y se condonó el pago por 8 mil 650 millones de pesos por arancel, lo que llevó a la quiebra a 600 mil unidades de producción e industrias muy exitosas.
Indicó que hay que consultar el tema del maíz transgénico en la Cibiogem, donde hay un consejo consultivo técnico. Actualmente, apuntó, la Semarnat preside este organismo intersecretarial y en ese carácter pide que se reúnan las secretarías de Salud, Agricultura, Educación, Hacienda, Economía y el Conacyt. Entre los pendientes de la Semarnat destacó la deforestación, la cual continúa creciendo y hay información de instituciones como la UNAM que habla de la existencia de la pérdida de 500 mil hectáreas al año. Dijo que datos del Inegi reportan que en 30 años se perdieron 190 mil kilómetros cuadrados, lo cual representa casi 10 por ciento del territorio nacional. Aun con el esfuerzo que se ha hecho sigue habiendo deforestación, indicó. También se refirió a que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se debe fortalecer, ya que cuenta con tan sólo 600 inspectores en todo el territorio nacional, y lo mismo consideró de la Comisión Na-
cional de Áreas Naturales Protegidas, ya que México es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo, y alrededor de 50 por ciento de las reservas ecológicas no cuentan con programa de manejo.
“HAY MUCHAS VOCES ENCONTRADAS, MEJOR QUE
LOS EXPERTOS
NOS DIGAN”
En relación con desarrollos turísticos controvertidos, como en su momento lo fue Cabo Cortés, planeado a un lado del parque nacional Cabo Pulmo, dijo que antes de autorizarse se debe consultar a la sociedad, tomar en cuenta toda la información disponible y aplicar la ley.
18 POLÍTICA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
a terminación de un gobierno, sin duda, debe ser traumática y llena de temores e incertidumbre para el que lo ha dirigido. Más aún si no está consciente de los graves errores y deudas sociales que deja. Muy pronto se dará cuenta de su paso superficial y efímero y de su disfrute transitorio del poder. Esto mismo le debe estar pasando o le va a pasar a Felipe Calderón, porque desde el comienzo de su administración fue seriamente criticado por la ilegalidad y posible fraude cometidos para instalarlo o imponerlo como gerente de intereses privados, y con sus hechos de gobierno confirmó la sospecha. Los grupos empresariales más conservadores y reaccionarios lo dejaron jugar al importante, pese a todas sus limitaciones e incapacidades, improvisando guerras con estrategias militares que le dictaban. Sin embargo, por la impunidad y la corrupción crecientes, terminó solo y repudiado como pocos en la historia, incluso por las mismas personas a las que consideraba sus amigos y a las que les servía incondicionalmente y sin medida. Me consta, de manera directa algunas e indirecta otras, las expresiones despectivas, groseras y sarcásticas de empresarios mineros a los que les entregó 25 por ciento del territorio nacional en concesiones, tales como Germán Feliciano Larrea, de Grupo México; Alberto Bailleres González, de Peñoles; Alonso Ancira Elizondo, de Grupo Acerero del Norte, y Julio Villarreal Guajardo de Grupo Villacero. De resentido, acomplejado por su apariencia indígena, incompetente, mecha corta y alcohólico no lo bajaban, en sus mejores años de principio del sexenio.
La herencia de Calderón: corrupción e impunidad NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Quién sabe cómo se expresen ahora, al final de un gobierno que fracasó para resolver los problemas y las necesidades de la nación, y que dejó insatisfechos hasta a sus propios aliados. Calderón trabajó sumisamente para agradarlos hasta el último momento con un proyecto de reforma laboral, elaborado por los propios miembros de su administración y los abogados empresariales, con lo que llevó al precipicio a la clase trabajadora y a sus familias. No le importaron tampoco las consecuencias que esa iniciativa de reforma generará para México, en términos de mayor desempleo, explotación y ambición desmedida, que se transformará en el tiempo en inestabilidad y riesgos para la paz social del país. De seguro nunca creyó ni lo percibió por ignorancia, o porque su insensibilidad, la misma que mostró para gobernar, no se lo permitieron, ni siquiera para ver más allá del corto plazo. Ni él ni sus colaboradores observaron las profundas heridas que medidas similares han dejado y tienen sumergidas en la crisis a muchas naciones de Europa, como España, Portugal, Grecia, Italia o Irlanda, todo por los intereses creados, “haiga sido como haiga sido”, según su frase favorita cuando llegó al poder. Pobre Felipe Calderón, solo, traicionado y abandonado a su suerte, o como dice el dicho popular español, que Dios lo coja confesado.
INFORME
Una mirada, por fugaz que sea, da cuenta de la impunidad en que dejó crecer con su complacencia los actos delictuosos de muchos de las personas que lo apoyaban, tanto en el interior del gobierno como fuera de él. La deshonestidad rebasó todos los parámetros del pasado. Ahí, donde se investigue al gobierno de Calderón, saltará la descomposición. Impunidad y deslealtad fueron las dos características centrales de su gobierno y de su política. Un desatino total, que la misma estrategia mediática aplicada por él, de miles de millones de pesos cada año de su sexenio, no pudo superar, sino que lo hizo más notorio. Estrategia mediática con la que atropelló las libertades de prensa y de expresión, mediante los oscuros recursos del manejo del presupuesto con el propósito de silenciar o acallar voces libres del periodismo, y premiar a las más sumisas. Su irresponsable estrategia fue, al que se oponga o no se someta, hay que eliminarlo, y por eso precisamente desató una persecución política y un linchamiento público, producto de su frustración e impotencia contra los sindicatos libres y democráticos del país y contra sus líderes. La traición y la deslealtad fueron las otras dos constantes de su gobierno, y dentro de ello destaca la debilidad personal de Calderón al haber creído en aquellos perso-
DE LABORES
najes que en privado lo denostaban, y seguir creyendo en ellos hasta el final de su sexenio. Son numerosas las evidencias de que esos grupos de interés son los que realmente gobernaron a México, y no él, como presumió. De otra manera nadie se explica la perversidad y la impunidad en los constantes atentados y agresiones contra las organizaciones sociales, cometidos por esos aliados desleales. Llevó al máximo grado la criminalización de toda protesta social y de todo dirigente que no se sometió a los intereses de sus cómplices. Y eso explica la infame persecución política y judicial de quienes nos opusimos a esa conducta política y actuamos en consecuencia, con dignidad y congruencia.
El basurero de la historia es el destino de esa política, que no debe continuar dañando al país. Para ello, es necesario que en este momento de la historia de México, las fuerzas y las mentes más sanas de la sociedad logren que ni la impunidad ni la corrupción vuelvan a ser utilizadas para dirigir a nuestro país. No es con esa conducta como la nación va a avanzar, sino con una nueva estrategia que se fundamente en un pacto social renovado, que al parecer ya se está incorporando en la agenda, que incluya al pueblo de México, a empresarios responsables, sindicatos, mujeres, jóvenes, políticos, partidos, estudiantes, intelectuales, académicos y sectores sociales. Es necesario tener la confianza en que el gobierno de Enrique Peña Nieto observe de la experiencia anterior que la hipocresía empresarial, exenta de lealtades y sentido de responsabilidad social, puede llevar a cometer graves errores en la conducción de la política del país. Es deseable y urgente que se atienda la voluntad mayoritaria del pueblo mexicano y no sólo a unos cuantos.
VII CONSEJO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL
ATENTO AVISO REINSTALACIÓN DEL PRIMER PLENO ORDINARIO DEL VIII CONSEJO ESTATAL La Mesa Directiva del VII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, informa a las consejeras y consejeros integrantes del VIII Consejo Estatal que la reinstalación del Primer Pleno Ordinario será el sábado 8 de diciembre del año en curso, a las 12 horas en primera y a las 13 horas en segunda convocatoria respectivamente, en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center Ciudad de México, el cual se encuentra ubicado en la calle de Filadelfia S/N (Salón Toltecas), colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, CP 03810 en esta ciudad, los puntos por desahogar del orden del día son los siguientes: III.
Elección de la Mesa Directiva del VIII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, conforme a lo previsto en la convocatoria.
IV.
Elección de presidente y secretario general del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, conforme a lo previsto en la convocatoria.
V.
Toma de protesta al presidente y secretario general electos del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal.
VI. Mensaje del presidente electo. VII. Mensaje del secretario general electo. VIII. Elección de los demás integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, conforme a lo previsto en la convocatoria. IX. Toma de protesta a los secretarios electos del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal.
Toluca, México. Al asistir al tercer informe de gobieno del alcalde Guillermo Legorreta Martínez, el goberndor Eruviel Ávila Villegas reconoció el trabajo realizado por este ayuntamiento, en el trienio 2009-2012, al haber obtenido importantes logros, como el Premio Nacional al Desarrollo Municipal 2012, que otorga el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, así como la aplicación de programas sociales y el mejoramiento de infraestructura urbana, en favor de la calidad de vida de los toluqueños, por lo que reiteró la voluntad de su gobierno para continuar trabajando estrechamente con todos los gobiernos municipales de la entidad. También dio a conocer que la administración estatal ha cumplido 40 por ciento de compromisos comunitarios, en coordinación con la autoridad local
ATENTAMENTE LA MESA DIRECTIVA DEL VII CONSEJO ESTATAL Ciudad de México, 4 de diciembre de 2012. REBECA PERALTA LEÓN Presidenta RITA CECILIA CONTRERAS OCAMPO Vicepresidenta
URIEL JIMÉNEZ LEÓN Secretario
ÁNGEL FLORES PATRICIO Secretario
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE DICIEMBRE. Francisco Santiz López, base
de apoyo zapatista de Tenejapa, cumplió este lunes un año encarcelado, a pesar de que fue exonerado por el juez hace ya meses. “El gobierno de Juan Sabines Guerrero no honró sus compromisos con los presos políticos”, declaró a La Jornada Alberto Patishtán Gómez, vocero de los presos de La Voz del Amate y Solidarios de La Voz de Amate, adherentes de la otra campaña en el penal de San Cristóbal de las Casas. Los propios reclusos dieron a conocer un breve mensaje, y la otra campaña en Nueva York, al destacar la fecha, reportó las acciones solidarias y de protesta en 29 países en favor de estos presos.
“LAS PAREDES QUE
ENCIERRAN A NUESTRO HERMANO
FRANCISCO
NO PUEDEN CONTRA
LA MEMORIA”
“El compañero Francisco Santiz manda decir: ‘no me cansaré de pedir justicia’”, añadió Patishtán. “Él es un ejemplo importante de los delitos que se ‘imponen’ a los inocentes que están en las cárceles de México”. El Movimiento por Justicia del Barrio de Nueva York,
■
“Sólo es culpable de luchar por la justicia”, clama la otra campaña desde Nueva York
■
El gobierno de Juan Sabines no honró sus compromisos con los presos políticos: Patishtán
Pese a su exoneración, cumple un año en la cárcel el zapatista Francisco Santiz López por su parte, lo puso así: “Francisco sólo es culpable de luchar por la justicia, dignidad, y democracia. Y como él mismo nos recordó en julio, mediante una carta desde la cárcel, ‘luchar es vivir’”. El 4 de diciembre de 2011, a las 12 horas, Santiz López fue detenido en la cabecera municipal de Tenejapa, acusado de participar en unos hechos violentos ese mismo día en Banavil, donde murió uno de los agresores priístas y desapareció uno de los agredidos, simpatizantes pero no bases zapatistas. Nunca se demostró que él estuviera presente en los hechos; al contrario, todos los testimonios lo ubicaron lejos de Banavil. Por eso lo exoneró un juez, pero al momento de su liberación, las autoridades presentaron una nueva denuncia en su contra, por el delito (federal) de portación de arma prohibida. Los cargos son infundados, pero han servido para mantenerlo en poder del Estado. Los presos indígenas de la otra campaña expresaron: “Se ha
ido un sexenio más del gobierno federal y estatal, donde dejaron huellas que la sociedad jamás podrá olvidar: muertes, desapariciones, encarcelamientos, alto índice de violencia. A pesar de esto, ellos hacen declaraciones públicas (de) que todo problema o cuestión de justicia ‘está concluido’, como declaró en días pasados el gobernador Juan Sabines Guerrero”. “Por esta versión errónea hacemos desmentir totalmente esa publicación (inserción gubernamental, La Jornada, 17 de noviembre), porque a pesar de demostrar nuestra inocencia, hasta el día de hoy seguimos presos, no nos han hecho justicia por nuestros encarcelamientos injustos. Es por ello que denunciamos públicamente estos atropellos y violaciones a nuestros derechos humanos, exigimos justicia y nuestra libertad inmediata e incondicional”, concluye el colectivo de presos en San Cristóbal de las Casas, al que pertenecen Santiz López
El director de Ciudades Rurales Sustentables, Juan Carlos López Fernández, entrega una vivienda a una de las familias de Jaltenango La Paz
Se benefició a 625 familias con viviendas y proyectos productivos
Fundan la cuarta Ciudad Rural Sustentable en Jaltenango, Chiapas A nombre del gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, el director de Ciudades Rurales Sustentables, Juan Carlos López Fernández, entregó a 625 familias igual número de viviendas, terminal de transporte, proyectos productivos,
POLÍTICA 19
escuelas, clínica, parques y hasta templos en la cuarta Ciudad Rural Sustentable de Chiapas: Jaltenango La Paz. ”Habrá la voluntad del gobernador Sabines de llevar en su vida y como experiencia un resultado más de su adminis-
tración en compañía de todos, de casi 18 agencias de Naciones Unidas que también nos acompañaron en particular el renglón de salud, de educación, dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, dijo López Fernández.
(base del EZLN), Patishtán Gómez y Rosario Díaz Méndez (La Voz del Amate), y los Solidarios de La Voz del Amate Pedro López Jiménez, Alfredo López Jiménez, Rosa López Díaz, Juan Collazo Jiménez, Juan Díaz López y Alejandro Díaz Santiz.
Inconformidad en la urbe de hierro Desde Nueva York, la organización de migrantes mexicanos de la otra campaña, que ha sido muy activa en la organización de protestas y expresiones de solidaridad que encontraron eco en los cinco continentes, sostuvo hoy: “Su detención y el tiempo que ha permanecido tras las rejas han sido abso-
lutamente injustos, ya que Francisco nunca cometió ningún crimen. Además, a través de este año que él ha vivido en la cárcel hemos visto múltiples violaciones al debido proceso y otras irregularidades jurídicas en su caso”. El movimiento del barrio apunta: “Así es como funciona el llamado sistema de ‘justicia’ que controla a nuestro México, que es usado por los de arriba para reprimir a los de abajo en movimiento”. Y confía: “Las paredes que encierran a nuestro hermano Francisco no pueden contra la memoria. Con el tiempo, toda pared se derrumba, pero la memoria de un pueblo que lucha por su dignidad nunca tendrá fin”.
20
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
on los acontecimientos callejeros del primero de diciembre, tanto en San Lázaro como en Reforma y la avenida Juárez de la ciudad de México, no pude evitar el recuerdo de Seattle (Estados Unidos) el 30 de noviembre de 1999. Ese día, hace 13 años, se expresaron decenas de miles de personas, sobre todo jóvenes, para evitar la cumbre de la Organización Mundial de Comercio. La diversidad de los opositores era tal que llamó la atención que estuvieran juntos los anarquistas (principalmente del Black Block) con los neonazis del Anti-Globalism Action Network (AGAN), además de fuerzas sindicales y grupos ecologistas. El común denominador de los manifestantes fue su rebeldía en contra de los grandes capitales y el neoliberalismo, además del rechazo del mundo que se les imponía y se les impone desde los grandes centros de poder económico y político. Cuando la policía en Seattle, resguardada por cercas metálicas y vehículos antimotines, comenzó a disparar balas de goma y granadas de gases lacrimógenos, lo que era una manifestación pacífica y festiva se convirtió en violencia, y especialmente los anarquistas iniciaron actos vandálicos en contra de comercios, hoteles, bancos y monumentos y edificios públicos. A muchos nos pareció sorprendente que estuvieran juntos anarquistas y neonazis, históricamente incompatibles y enemigos por definición, pero así son algunos movimientos. La globalización neoliberal ha logrado juntar (que no unir) a los grupos más disímiles que podamos imaginar. La razón no es difícil de entender: unos y otros, sobre todo jóvenes, han sido víctimas de las grandes trasnacionales y de la enorme concentración de capital que ha cerrado empresas y ha provocado una masa de desempleo sólo semejante a la de la gran crisis del 29. Estos jóvenes y otros no tan jóvenes han tenido dos puntos de identificación y coincidencia pese a sus marcadas diferencias ideológicas: su rebeldía en contra de los grandes capitales y el neoliberalismo, por un lado, y su rabia e indignación en contra de las representaciones (para ellos) del poder: la policía y las empresas. Contra la policía porque ésta simboliza a la autoridad y al gobierno y contra las empresas porque éstas personifican a la burguesía, al capital globalizado. Unos y otros de los inconformes son hijos de la clase media depauperada, del desempleo, de las capas sociales que los poderes económicos y políticos
l discurso inaugural de presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional (y no ante el Congreso, como manda la tradición republicana) dejó en claro que el nuevo gobierno ensaya un estilo propio para inscribirse en la dialéctica cambio-continuidad que ya esbozó en la campaña. A la pregunta de si hay detrás de esas palabras un verdadero proyecto reformador de largo aliento, capaz de iniciar un nuevo ciclo histórico de prosperidad y desarrollo nacional, la respuesta es no, aunque se ofrezca un conjunto más o menos articulado de propuestas necesarias, imprescindibles algunas (en ocasiones contradictorias entre sí), para saldar las dificultades inmediatas, tranquilizar los ánimos y reconstruir las deterioradas relaciones en el seno de la “clase política”. A esa lógica pertenece la firma del pacto que ya se tenía prevista incluso antes de la toma de posesión cuya pretendida tersura fue aniquilada por la violencia en San Lázaro y la Alameda. El Presidente recurrió a la historia para elaborar el mensaje, pero lo hizo subrayando la continuidad en la estabilidad, visión idílica que no reconoce las causas de los males ni los intereses en juego pero se regodea en los resultados como fruto de una conjunción del destino. Muy al estilo de la vieja historia oficial, pero asimilando otros temas (v.gr. la democracia gestada en el 68) el PRI se adueña del pasado y lo recicla en su beneficio como una suerte de evolucionismo positivo, aséptico, carente de sujetos recordables o conflictivos, el cual justifica y legitima el presente como el mejor de los mundos, aunque esté erizado de problemas estancados gracias a la voracidad manifiesta de los gobernantes y el afán de lucro de las minorías dominantes –los poderes fácticos– en un “sistema” carente de equilibrios y contrapesos verdaderos. Y, sin embargo, las palabras presidenciales son importantes en la medida que fijan con claridad las líneas maestras su programa, los cinco “ejes de gobierno” que, aunados a las “decisiones” puntuales que allí numeró, sustentarán las futuras políticas públicas, las cuales, si bien no surgieron en el PRI, el nuevo gobierno las asume como propias, lo cual es saludable. Entre ellas está la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia, la extensión a los
OPINIÓN
Protesta y vandalismo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO han dejado sin esperanza ni oportunidades. Son y han sido los que en francés han sido llamados, desde la Revolución Francesa, les enragés, entonces formados por los desclasados igual que ahora. Son los que al no poder contra las empresas que les niegan trabajo rompen sus vidrieras y les roban los objetos a la mano, aunque éstos carezcan realmente de valor. Son los que pintarrajean y destrozan edificios y monumentos aunque éstos sean de la ciudad en su conjunto y no de sus gobernantes. En México, como en muchos otros países, gran cantidad de jóvenes no se identifica con los partidos existentes, y menos con los que al cambio de gobierno firman pactos con éste en lugar de ser opositores. Dichos jóvenes abrazan con facilidad el anarquismo o corrientes similares porque son ideologías elementales dirigidas sobre todo a los desclasados (al lumpenproletariat), a los justamente indignados, a los que tienen rabia, enojo y rencor de clase por la situación en que viven y de la que no tienen la culpa. Anarquistas o no, tienen razón en estar indignados. Muchos de ellos, como diría Holloway, son fuente de “importantes focos para el movimiento del antipoder”, y así se expresan aunque sea mediante palos, piedras, tubos o bombas molotov. Tal vez piensen que están haciendo historia, que están cambiando el mundo sin tomar el poder y entiendan, quizá con razón, que alguien tiene que expresar su descontento y rechazo a la prepotencia-miedo del poder desplegado con vallas de 3 metros de altura, con miles de policías bien pertrechados, con la supresión del derecho de tránsito y de otras garantías individuales. Sin embargo, nuestros descontentos del primero de diciembre (provocadores al margen) olvidaron que una cosa es oponerse y manifestar su rechazo y otra pasar al vandalismo y a la violencia estéril que, al día siguiente, se
El discurso ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO 65 años de las pensiones para adultos mayores, como paso hacia la seguridad social universal, la reforma a la Ley General de Educación y otras propuestas dirigidas a satisfacer las crecientes demandas de una sociedad marcada por la exclusión, la desigualdad y las inercias brutales de la corrupción y la impunidad. Claro que el solo enunciado de una serie de importantes medidas no equivale a su realización, pues aún hay mucho que explicar y hacer si de lo que se trata es, dice Peña, es “transitar hacia una democracia que dé resultados tangibles”, pues “... a pesar de nuestras conquistas en el ámbito de la macroeconomía, de la estabilidad de nuestras instituciones y del vigor de nuestra democracia, México no ha logrado los avances que su población demanda y merece”. Para alcanzar tal meta, Peña propone “impulsar, sin ataduras ni temores, todos los motores del crecimiento” con el objetivo final de “ser una sociedad de clase media, con equidad y cohesión, con igualdad de oportunidades”. No obstante, tan loables propósitos no se compaginan con el respeto ritual al “modelo” que, justamente, nos ha hundido como sociedad en el abismo de la desigualdad y, más allá, en la crispación y en la violencia que amenaza toda forma de convivencia civilizada. Por desgracia, ni el discurso del primero ni el catálogo de acuerdos reunidos en el pacto aclaran, por ejemplo, los alcances de la reforma fiscal que es imprescindible ni arrojan nuevas luces sobre la reforma energética o la reforma a la seguridad social que serían los pilares de la nueva política en estos puntos cruciales. Por ello no sorprende tampoco que se anuncie la pronta asunción de un plan de austeridad con vistas a lograr el déficit cero, objetivo neoliberal que se antoja contradictorio con las políticas y los objetivos mencionados anteriormente. Esta insistencia en la continuidad, reforzada por algunos de los
diluye en el aire y no deja nada para la continuidad y perseverancia de un verdadero movimiento de protesta, organizado y con objetivos concretos de corto y mediano plazos. A los anarquistas y similares, tan respetables como cualquiera, no les gustan las organizaciones ni plantearse objetivos (como sí lo hicieran Bakunin y Kropotkin, por ejemplo), razón por la cual sus acciones suelen ser aisladas, con una buena dosis de espontaneidad y, por lo mismo, efímeras y sin consecuencias reales en el poder que combaten. Lo que hemos visto, citando a Gramsci y tratando de ver con buenos ojos el vandalismo y la violencia del primero de diciembre, es la forma más elemental de la oposición de algunos miembros de la sociedad, que el italiano llamaba subversión, es decir “una posición negativa y no positiva de clase” en la que los inconformes confunden a sus enemigos con quienes los personifican, individualizándolos y atacándolos. En otras palabras, lo que hemos visto fueron actos subversivos y no insurreccionales ni mucho menos revolucionarios. Dieron la nota, sí, pero Peña Nieto gobernará, si nada importante cambia, por seis años en los que hará de las suyas o, más precisamente, lo que quieran quienes lo llevaron al poder. En otras palabras, sustancialmente no alteraron nada y, todavía peor, no ganaron simpatías entre la población. Sin embargo, el Ministerio Público de la ciudad deberá tomar en cuenta las razones (incluso ideológicas) atrás de los disturbios y separar cuidadosamente la paja del trigo, es decir liberar a quienes simplemente actuaron siguiendo sus convicciones o por la rabia que da la impotencia ante un sistema de poder que inhibe su desarrollo como ciudadanos. Y, al mismo tiempo, investigar quiénes fueron los instigadores de la violencia, los provocadores infiltrados, y actuar en su contra con todo el peso de la ley. ■ PD: Lo de “ataques a la paz pública”, usado como argumento por el procurador del DF, y que está contemplado en el artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal, es un “delito” –más allá de la dogmática jurídica– de carácter político y para el control social. Es fascista y deberá suprimirse porque claramente denota la intención de criminalizar conductas que la gente realiza para hacer valer su voz en contra del gobierno y sus instituciones. http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
nombramientos (entre ellos el del canciller) confirma el sentido que quiere imprimirle Peña a su gobierno, más inclinado a la modernización que a la reforma. Habrá que ver en los días que vienen cuál es el significado del término “eficacia”, tan caro al Presidente, pero es obvio que el país ya no está para experimentos. Es obvio que un pacto capaz de cambiar el curso del país requiere acuerdos sobre los temas sustantivos cuya relevancia trasciende el catálogo de buenas intenciones. Por lo pronto, tan importante como aclarar y discutir los temas de la agenda a ser tramitados en el Congreso (y ya se verá entonces la calidad y la orientación de los formulaciones del pacto) será mantener la vigilancia para que la intención de rescatar los espacios del Estado en la conducción de la vida pública no se convierta en el fortalecimiento del gobierno a partir de la concentración de poderes y voluntades. Es urgente dar curso a la deliberación pública sin exclusiones, pues de otra forma el respeto a la pluralidad de ideas y conductas será una frase más si no se acepta la diversidad de la sociedad mexicana, si no se escuchan las voces de una oposición que trasciende o rebasa a los grupos políticos establecidos y también tiene algo que decir en esta delicada coyuntura. Por supuesto que esto será imposible si no se vencen las inclinaciones autoritarias que actúan bajo las sombras, alentando la violencia en todas sus formas. Los infames hechos del día primero en San Lázaro y en la Alameda debieran servir de advertencia de lo que puede ocurrir cuando se conjuga el aventurerismo anónimo de algunos grupos violentos con la torpeza represiva de los cuerpos de seguridad. Consta en los videos que se detuvo arbitrariamente a muchas personas que no cometieron delito alguno, y en cambio se dejó escapar a los causantes de los peores destrozos, y sigue sin explicarse quién está detrás de la provocación. La intención de culpar a los detenidos en las cercanías de la refriega, sin otra evidencia que la declaración de los granaderos, así como la campaña para condenar por supuesta afinidad en las consignas a López Obrador, son recurso propio de la guerra sucia que debe atajarse de inmediato, junto al seudo radicalismo que acaba por tenderle la cama justo a quienes considera sus principales adversarios. ■
OPINIÓN
El acantilado artificial JORGE EDUARDO NAVARRETE refiero, al aludir al fiscal cliff del que todo mundo habla, sobre todo en Estados Unidos, referirme a un “acantilado fiscal”, más que a un precipicio o abismo, dada la equivalencia usual del vocablo inglés. Suelo aclarar enseguida que se trata de un acantilado artificial, hecho por el hombre. No existiría y no habría riesgo de que algo como la mayor economía del mundo se despeñase desde su borde de no ser porque así lo decidió en el verano de 2011 el propio Congreso de ese país. Recuérdese que entonces se llegó a un arreglo interino para elevar el tope de endeudamiento gubernamental y permitir la continuada operación de la administración y el servicio regular de la deuda pública. Como parte del arreglo, alcanzado in extremis, los legisladores decidieron obligarse a lograr en el curso de 2012 una corrección a largo plazo del déficit fiscal. Son muy debatibles la urgencia y la relevancia de este objetivo. Convinieron además en que, de no conseguirlo, al inicio del siguiente año se pondrían en vigor, en automático, incrementos de recaudación y recortes de gasto público que equivaldrían a un ajuste fiscal súbito, de magnitud sin precedente al menos en cuatro decenios y con graves consecuencias recesivas. La motivación de esta acción insólita se encuentra en la idea de que nadie en su sano juicio se atrevería a bloquear un acuerdo ante el peligro inminente de precipitarse desde tal acantilado. Supongo que congresistas y funcionarios tuvieron en cuenta que el acuerdo tendría que conseguirse en el ambiente exacerbado de un año electoral. Lo que quizá no justipreciaron fue el grado en que se enconarían las posiciones y la irracionalidad con que se comportaría una de las fuerzas políticas: la derecha republicana, dolida además por un resultado electoral adverso. Faltan unos cuantos días para llegar al filo del acantilado. Se acepta que las negociaciones están estancadas, por lo que sería incierta, en estos momentos, cualquier previsión sobre su desenlace. Si la economía estadunidense cae desde el acantilado, arrastrará al resto de la economía mundial y la gran recesión, que aún no se supera, parecerá apenas un modesto preludio de la que sucedería en los años venideros. Saltar del acantilado supondría un ajuste fiscal que excede del medio billón de dólares. Del lado del ingreso, la recaudación federal se elevaría en unos 400 mil millones de dólares, debido a que expirarían la exención del impuesto sobre nóminas, algunas formas de seguro de desempleo y las reducciones impositivas decretadas por el gobierno de Bush, entre otras deducciones fiscales, y se introducirían los impuestos asociados a la reforma del sistema de salud. Del lado del gasto se recortarían unos 130 mil millones de dólares en las erogaciones gubernamentales en defensa, programas sociales y administración en general. El efecto recesivo se estima en una contracción del PIB de entre 3.5 y 4 por ciento y un ascenso de la tasa de desempleo bien por encima de 9 por ciento en el curso de 2013. Si se recuerda que la caída real del PIB en 2009 fue del orden de 3 por ciento, no es difícil advertir que una contracción aún mayor en 2013 sumiría a la economía mundial en, por lo menos, una recesión prolongada, que se encadenaría con la iniciada hace algo más de cuatro años. La principal controversia en el momento actual de las negociaciones se centra en
una cuestión aparentemente menor: la expiración de las reducciones impositivas establecidas por Bush hace un decenio. Por una parte, los demócratas desean mantenerlas o prorrogarlas para los causantes con ingresos anuales inferiores a 250 mil dólares, que se estima representan 98 por ciento del universo de causantes, y permitir que fenezcan para los que perciben ingresos superiores a esa cota (el 2 por ciento restante). Por otra, los republicanos desean mantenerlas para todos, independientemente del nivel de ingresos. A últimas fechas, tras la derrota electoral, han aceptado la idea de captar mayores recursos de los contribuyentes de más alto ingreso, no con tasas más elevadas, sino mediante ajustes a las exenciones, facilidades y devoluciones fiscales incorporadas en los códigos. Si fenecen las exenciones para los mayores ingresos, las tasas impositivas para los dos segmentos más altos se moverían de 33 a 35 por ciento y de 35 a 39.6 por ciento. De esta suerte, lo que en realidad está en juego es la capacidad del gobierno de recaudar impuestos congruentes con las necesidades de gasto y con el principio básico de progresividad. Si, para salvar el acantilado, la administración acepta una limitación tan lesiva será incapaz de instrumentar las políticas sociales que dieron lugar a su reelección. Algunos analistas, como Robert Reich, han sugerido que podría permitirse la extinción de todas las concesiones impositivas en paralelo con la propuesta de establecer, mediante nuevas disposiciones legales, las que favorecen a los causantes de ingresos reducidos y medios –al 98 por ciento– y desafiar a los republicanos a votar en contra de las mismas. Algo similar puede decirse de la reducción forzada de los programas sociales, en especial de los relacionados con la salud, el gasto educativo y las erogaciones en investigación científica e innovación tecnológica. Es claro que conviene aprovechar al máximo las oportunidades para evitar duplicaciones, eliminar ineficiencias y abatir dispendios, pero ello debe hacerse sin poner en entredicho la viabilidad y las perspectivas de desarrollo de los programas, con la meta de la cobertura universal cuando resulte aplicable, como en salud y educación. Algunos analistas, como Robert L. Borosage, en The Nation, piensan que el acantilado fiscal se construyó para crear una atmósfera de crisis en la que, ante el riesgo inminente de una renovada recesión, resultasen aceptables reducciones estructurales de los programas de bienestar social. En el debate estadunidense parece ganar terreno la noción de que, sin duda, es conveniente evitar despeñarse desde el acantilado fiscal, pero no a cualquier precio. La propuesta de Obama –que combina incrementos de ingresos y, en menor medida, ajustes de gasto– refleja el mandato recibido de los electores y debería resultar básicamente aceptable para una oposición republicana que no estuviese secuestrada por sus facciones más extremas. Entretanto, persiste el peligro de que, por la vía del ajuste excesivo y automático, Estados Unidos caiga nuevamente en recesión. Anunciar, como se ha hecho en México, que se mantendrá el equilibrio fiscal contra viento y marea no parece, ni de lejos, la mejor manera de hacer frente a un riesgo recesivo que exigiría flexibilidad, oportunidad y suficiencia en la respuesta anticíclica. ■
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
21
La renovación del personal político SOLEDAD LOAEZA a renovación periódica del personal político ha sido una de las claves de la estabilidad del sistema. Este fenómeno no se inició con la democratización; sin embargo, la pluralización del Congreso y de los gobiernos estatales lo ha acentuado, además la intervención de variables que en el pasado eran irrelevantes ha aumentado su complejidad, porque hoy el personal político es mucho más diverso que en el pasado y también más representativo de la sociedad que antes. El gabinete del presidente Peña Nieto ofrece un ejemplo de esta evolución, pues si en una época la institución universitaria en la que se había formado el funcionario era decisiva para su ingreso al gabinete presidencial, ahora otros datos de su biografía pesan más, por ejemplo, el estado de origen y, por fin, la experiencia profesional. Con Vicente Fox los leoneses de Guanajuato ocuparon varias carteras ministeriales, incluso sin ninguna experiencia administrativa previa y con un récord mediocre en la empresa privada; pero más en general, los leoneses colonizaron la administración pública. Ahora es el turno del estado de México, con la salvedad de que los mexiquenses miembros del gabinete se apoyan en una carrera administrativa previa. Cabe hacer notar que en los gobiernos de Alemán y de Ruiz Cortines, por ejemplo, Veracruz fue un terreno privilegiado de reclutamiento de elites, como antes lo habían sido Sonora, Coahuila o Chihuahua. No obstante, a partir de los años 70, la inmisericorde centralización del poder que llevó a cabo Echeverría, y el origen defeño de él mismo y de sus sucesores, cerraron la puerta a la representación de las regiones en el gabinete, hasta que Fox la reabrió. Desde los tiempos autoritarios, como derivación de la no relección, el personal administrativo del más alto nivel se renovaba periódicamente. Los cambios favorecían la circulación de las elites, de tal suerte que cada nuevo sexenio aparecían en el gabinete caras hasta entonces desconocidas. Cada presidente ha llegado al poder con un equipo distinto; pocos funcionarios repetían en el cargo, salvo el caso excepcional de Antonio Ortiz Mena, quien fue secretario de Hacienda dos sexenios consecutivos. No obstante, su permanencia se explica porque, en general, en todo el mundo el buen funcionamiento de este sector clave para el éxito de cualquier gobierno requiere continuidad, de ahí que el personal hacendario tiende a mostrar índices muy elevados de permanencia, incluso durante y después de movimientos revolucionarios. En el pasado, normalmente, al cabo de un sexenio la mayoría de los funcionarios bisoños se había profesionalizado y se mantenía en la órbita del poder federal, aunque no eran pocos los que del gabinete pasaban al Senado o a una gubernatura. Seguían una trayectoria inversa a la de ahora: muchos de los miembros del equipo presidencial que se estrena provienen de los gobiernos estatales y/o del Congreso. Esta característica nos dice mucho del ascenso de las regiones en la estructura de poder, de la descentralización que ha experimentado el régimen en las últimas tres décadas, y del peso de los estados en la movilización electoral que llevó a Enrique Peña Nieto al poder. La elección de los integrantes del gabinete es una prerrogativa presidencial; forman parte del Poder Ejecutivo y son responsables ante el jefe del Ejecutivo, que es también la cabeza de la administración pública; lo cual significa que no son ministros, sino secretarios del presidente. Es decir, carecen de autonomía y están donde están para apoyarlo en las tareas de gobierno, en el proceso de toma de decisiones, en la puesta en práctica de sus políticas. Aun así, y pese a que nuestro régimen de gobierno sigue siendo presidencialista, los miembros del gabinete también son responsables ante el Congreso, en la medida en que deben comparecer ante diputados y senadores cuando así se les requiera, y atender a preguntas y objeciones en relación con decisiones y líneas de acción cuyo principal responsable es el presidente. Llama la atención el promedio de edad tan elevado, 56 años (Reforma, 5/12/2012), de los nuevos secretarios, pues se esperaba que el Presidente trajera consigo a su generación, a menores de 45 años. Así lo hizo la mayoría de los priístas en el pasado. Sin embargo, sobre la amistad personal (salvo en algunos casos notables) se impuso la experiencia, pues la mayoría de los secretarios ha ocupado cargos públicos (ninguno parece haber pasado por la empresa privada, a diferencia de los panistas, que creían que trabajar en la línea de cosméticos Jaffra era un buen entrenamiento para ser secretario de Estado), pero también muy probablemente los compromisos políticos, pues ocho de ellos han trabajado en la burocracia partidista. Aunque usted no lo crea, los antecedentes partidistas no eran una condición para ser invitado a formar parte del gabinete. Me pregunto si esto significa que estamos ante un gabinete homogéneo en el que los debates internos nunca pasarán a mayores. Si es así, nos encontramos ante un gobierno de partido, como no lo fueron antes los del PRI, que sería no tanto el resultado de una voluntad, sino el producto de la necesidad. ■
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 5 DE DICIEMBRE. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron aquí por primera vez en sus casi 50 años de operaciones su disposición a reconocer de manera formal el derecho internacional humanitario, y por esa vía tocaron una puerta clave para buscar que se les defina como “fuerza beligerante”, y no grupo “terrorista”. El diálogo de paz entre la guerrilla y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se reanudó este miércoles en el Palacio de Convenciones, tras un receso de cinco días. En esta segunda ronda, la mesa sesionará igual que la primera, con tres días de plenaria por uno de trabajo interno, por lo cual el ciclo pudiera extenderse hasta el 15 de diciembre. El domingo anterior las FARC entregaron en La Habana al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) una petición para que el pacto del 26 de agosto con el gobierno –que dio lugar a la actual negociación– sea reconocido como “acuerdo especial”, según ese derecho humanitario. Ese reconocimiento implicaría que las partes pueden acordar medidas humanitarias en el conflicto, tanto las previstas en la normativa internacional como otras más ambiciosas. En una carta a la Cruz Roja, las FARC precisan el “reconocimiento que hacemos de la importancia que poseen las normas” del derecho internacional humanitario. “Especialmente reconocemos la importancia de los Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los estados, lo mismo que de sus protocolos adicionales de 1977, relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados”.
REUTERS, DPA
Y
AFP
BOGOTÁ, 5 DE DICIEMBRE. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se declaró preocupada por los alcances de una reforma constitucional que instaura el fuero militar en Colombia, y advirtió que podría provocar impunidad. El presidente de ese organismo, José de Jesús Orozco, se reunió con un grupo de congresistas que se disponen a someter a discusión y aprobación en el último de ocho debates el proyecto, que también ha despertado fuertes críticas de organizaciones como Human Rights Watch y Naciones Unidas. “Hemos compartido nuestra preocupación con los senadores porque la competencia de los órganos de justicia militar debe ser considerada de manera excepcio-
■ Es
22
una postura clave para que sean consideradas “fuerza beligerante”, no grupo “terrorista”
Las FARC, dispuestas a aceptar el derecho internacional humanitario ■
Demanda a la Cruz Roja tramitar la repatriación de restos de guerrilleros caídos en Sucumbíos
Sin embargo, la guerrilla pide “reflexionar” sobre “las circunstancias que nos obligan al uso de ciertas armas y tácticas militares, como única manera de hacer contrapeso a la desmesura” de las fuerzas del gobierno. El Estado colombiano reconoce la normatividad de Ginebra sobre conflictos armados con fuerza equiparable a la Constitución. Con su petición a la Cruz Roja, las FARC interpretan que
el acuerdo de agosto tendría fuerza legal con rango constitucional, “generando la obligación a las partes de mantener el escenario de diálogo como un compromiso inquebrantable”. La adhesión al derecho internacional humanitario acercaría a las FARC a su reconocimiento como “fuerza beligerante” –una connotación política, bajo un marco jurídico– en lugar de la calificación que reciben de “terroristas”, “nar-
cotraficantes” o “delincuentes”. La carta está firmada el 9 de noviembre por el Estado Mayor Central de la guerrilla. La delegación de las FARC a La Habana informó en su blog que estuvieron en la reunión sus integrantes Luciano Marín Arango (Iván Márquez), Rodrigo Granda (Ricardo Téllez), Seusis Pausivas (Jesús Santrich) y Jesús Emilio Carvajalino (Andrés París). Por la Cruz Roja asistieron
Llegada de Andrés París, Marco León y la holandesa Tanja Nijmeijer, integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, al Palacio de Convenciones de La Habana, donde ayer se inició la segunda ronda del diálogo de paz entre la guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos ■ Fotos Reuters
■ Iniciativa en la materia, incompatible con normas de la zona, señala
Riesgo de impunidad si se instaura el fuero militar en Colombia: CIDH nal y restrictiva”, dijo Orozco a periodistas. “Algunos aspectos previstos en el proyecto de reforma resultarían incompatibles con los estándares interamericanos”, precisó. Cuando se le preguntó si existe posibilidad de impunidad con la reforma, respondió que existe la preocupación en la Comisión Interamericana de que podría correrse ese riesgo. La CIDH realiza una visita a Colombia para conocer de cerca la realidad sobre derechos humanos en este país de 46 millones de ha-
bitantes, agobiado por un conflicto interno de casi cinco décadas, el más extenso del hemisferio. Pese a las críticas, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, sostiene que no habrá impunidad porque los efectivos de las fuerzas militares y de la policía nacional que comentan delitos de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado serán juzgados por tribunales civiles. El gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos,
asegura que los efectivos de sus fuerzas armadas necesitan garantías mínimas para enfrentar a los grupos armados ilegales, como la guerrilla y las bandas criminales integradas por ex paramilitares, debido a que en ocasiones han sido condenados por conceptos como la superioridad numérica frente a los adversarios en el campo de batalla. Por otra parte, un juez de Ibagué, capital del departamento de Tolima, ordenó la devolución de casi cuatro hectáreas de tierra en una zona rural del municipio de
Patricia Danzi, jefa de Operaciones para América; Jordi Raich, jefe de delegación para Colombia; Karl Mahli, jefe de delegación para México; Knut Doermann, jefe jurídico del CICR, y Marisela Silva, jefa jurídica para Colombia. Aún se desconoce la reacción oficial. La carta ratifica el propósito de las FARC de llegar a un acuerdo de paz, pero considera que, mientras, “toda iniciativa que garantice amainar, al menos, las dramáticas y dolorosas consecuencias del conflicto, hay que impulsarla”. Agrega que la guerrilla practica el respeto a principios humanitarios. En la misma reunión, las FARC pidieron al CICR tramitar la repatriación de los restos de los guerrilleros muertos en el ataque colombiano en Sucumbíos, Ecuador, el primero de marzo de 2008, así como atención médica a sus efectivos presos en Colombia. Las FARC se reivindican hace años como “fuerza beligerante”, al alegar que tienen proyecto político, mando único, control de territorio y su participación en una guerra sostenida. El reconocimiento de “beligerancia” también supondría identificar a los capturados por uno y otro lado como “prisioneros de guerra”, y no como casos de delitos comunes.
Ataco a famlias que fueron desplazados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que usurparon esos terrenos, al tiempo que se reportó que siete guerrilleros de esta organización fueron abatidos en Guainía.
Condena a ex jefe paramilitar El ex comandante paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, Jorge 40, fue condenado a 25 años de cárcel tras ser encontrado culpable de la muerte de siete funcionarios de la fiscalía, falló un juez, se reportó al cierre de esta edición. Jorge 40, uno de los cabecillas de las Autodefensas Unidas de Colombia que entregó las armas durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), fue extraditado en mayo de 2008 a Estados Unidos, donde cumple una condena por el delito de narcotráfico.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Sin noticias de oferta de asilo a Assad en AL: Estados Unidos Washington. Estados Unidos dijo desconocer ofertas concretas de naciones latinoamericanas para asilar al presidente sirio, Bashar Assad, quien, a juicio de Washington, debe responder por la violencia en su país. El vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, declaró: “hasta este momento no tenemos conocimiento de ofertas concretas”. En tanto, combatientes rebeldes sirios afirmaron que sitiaron la base aéra de Aqraba, situada a cuatro kilómetros de Damasco, la capital, y esperan capturarla en las próximas horas. AFP
Cuba invita a EU a negociar el caso Gross La Habana. Cuba invitó a Estados Unidos a negociar en el caso del contratista estadunidense Alan Gross, condenado a 15 años de cárcel en la isla, y descartó una “decisión unilateral” de La Habana para liberarlo, como exige Washington. La directora para Norteamérica de la cancillería cubana, Josefina Vidal, planteó “conversar para lograr una solución humanitaria aceptable para ambas partes”. Washington exige que La Habana libere a Gross, quien cumplió el lunes pasado tres años en prisión, condenado por atentar contra el Estado cubano, por distribuir ilegalmente equipos de comunicación satelital en la isla. Cinco cubanos que desde Florida intentaron evitar ataques contra Cuba del exilio anticastrista purgan en Estados Unidos largas penas de prisión. AFP
Prisión perpetua a cinco ex policías represores en Argentina Buenos Aires. Cinco ex policías fueron condenados a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 44 personas antes y durante la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983, informó el Centro de Información Judicial. Durante un juicio se investigaron los delitos de asociación ilícita, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, violación y abuso deshonesto cometidos en la provincia de Santiago del Estero. AFP
Directora de Vogue, posible embajadora Washington. La Casa Blanca eludió comentar directamente los rumores acerca de que la directora de la revista Vogue, Anna Wintour, está en la lista de finalistas para hacerse con uno de los puestos de embajadores más ansiados, Londres o París, si bien tampoco cerró del todo la puerta a esa posibilidad. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que no tenía ningún anuncio al respecto ni estaba dispuesto a entrar en especulaciones. DPA
■
MUNDO 23
Operó con asesores de dos ministerios, según imputaciones; encarcelan a poderoso fiscal
El gobierno de Bolivia abre oficina para recibir denuncias sobre red de extorsión AFP DE DICIEMBRE. El gobierno de Bolivia abrió una oficina pública para recibir denuncias sobre una red de extorsión que operó con asesores legales desde los ministerios del Interior y la Presidencia y que se extendió a fiscales y jueces, tras las acusaciones del encarcelado empresario estadunidense Jacob Ostreicher. “Continuamos recibiendo las denuncias; las continuaremos procesando, lo seguiremos haciendo”, afirmó en conferencia de prensa el ministro del Interior, Carlos Romero, quien impulsa las aclaraciones sobre una red de funcionarios corruptos que operaron, al parecer, desde hace unos cinco años extorsionando a litigantes en casos millonarios. La oficina investigadora dependerá de Romero, quien suspendió del cargo hace dos semanas a dos de sus principales asesores legales y que hasta ahora aparecen como cabecillas del clan: los abogados Fernando Rivera y Dennis Rodas, quienes están detenidos, junto a otros cuatro funcionarios de gobierno. Isabelino Gómez, otro poderoso fiscal de Santa Cruz (este), fue
LA PAZ, 5
ace una semana la Asamblea General (AG) de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador no miembro por amplia mayoría. ¿A qué se debe la disminuida condición de “observador no miembro”? Muy sencillo. Debido al sistema dictatorial existente en la ONU, cinco grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad (CS) del organismo, que a su vez es el único facultado para recomendar a la AG el ingreso de nuevos estados miembros y para tomar otras decisiones cruciales. Eso es lo que hizo posible que el año pasado Washington, en su condición de sempiterno abogado del sionismo, impidiera que se votara en ese órgano una solicitud de ese tenor formulada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y le diera los honores de la gaveta. De allí que la ANP tomara el camino intermedio de proponer el estatus concedido el 29 de noviembre por la AG, que no requiere ser considerado por el CS, a la vez que ratificaba en el texto aprobado la petición de ingreso como Estado miembro. Lo anterior no resta méritos a la rotunda victoria del pueblo palestino lograda con ese respaldo en la AG, expresión además del consenso internacional favorable que ha ido ganado su justa causa
enviado a la cárcel este miércoles. El propio Romero denunció el lunes pasado que la red de extorsión se extendió a jueces y fiscales, al tiempo que el Ministerio Público abrió en paralelo otra investigación contra todos los que fueron acusados de formar parte del entramado. A pesar de los avances, el ministro Romero señaló que “la red de corrupción revela que sus influencias están intactas”, pues los investigados han recibido hasta ahora un trato blando e incluso la tipificación de delitos no corresponde a la dimensión de las ilegalidades cometidas. Romero criticó que no se incluya el delito de “organización criminal” y sólo hayan sido acusados de “cohecho y extorsión”, lo que disminuye las penas de cárcel de ocho a cuatro años. El empresario arrocero Ostreicher, detenido desde junio de 2011 sin juicio ni sentencia, bajo el cargo de lavar dinero del narcotráfico, denunció que abogados del gobierno le pidieron 50 mil dólares para gozar de libertad condicional, mientras el mismo grupo vendía bienes de su propiedad. Sus revelaciones abrieron una ola de denuncias y, desde enton-
ces, todos los días han surgido nuevas acusaciones de quienes dicen haber sufrido la extorsión, entre ellos un ex ministro de derecha, un ex gobernador, delincuentes, narcotraficantes, abogados, un ex ejecutivo del actual gobier-
P R O T E S TA
EN
HAITÍ
Ex empleados de una compañía telefónica estatal recientemente desaparecida lanzan consignas contra el gobierno durante una manifestación en Puerto Príncipe, en demanda del pago de salarios que no recibieron durante tres años ■ Foto Ap
Israel, un grave peligro para la humanidad ÁNGEL GUERRA CABRERA y el aislamiento creciente del Estado sionista. Sin embargo, subraya la arbitrariedad e injusticia de la existencia del veto, así como su uso impúdico por Estados Unidos, con mucha frecuencia para defender los crímenes de guerra de Israel y para continuar extendiendo y profundizando la colonización del pueblo palestino. Pero a la resolución del jueves pasado siguió otra más esta semana, que nos recuerda otra razón por la que Israel merece catalogarse como Estado canalla. Titulada “El peligro de la dispersión de las armas nucleares en Oriente Medio”, la resolución, aprobada el 4 de diciembre por 174 votos a favor, seis en contra y seis abstenciones, recalca que el Estado hebreo se ha convertido en el único de esa región que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) y lo exhorta a que abra todas sus instalaciones nucleares a la inspección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Es innecesario identificar los seis votos en contra, el lector lo sabe o lo imagi-
no y hasta un alcalde oficialista. Ostreicher acaparó el interés después de que en agosto pasado el Departamento de Estado estadunidense reclamó por él a Bolivia y a principios de noviembre recibió la visita del actor Sean Penn.
na. La resolución está directamente relacionada con el objetivo de convertir Oriente Medio en zona libre de armas nucleares, que en los hechos implica fundamentalmente a Israel, puesto que es el único Estado de la región que posee ese tipo de armas (entre 200 y 500), encima se niega a firmar el TNPN y sabotea sistemáticamente la conferencia internacional sobre la desnuclearización del Medio Oriente. Irán, país al que Israel quiere atacar, sí es firmante del TNPN e inspeccionado sistemáticamente por el OIEA. Claro, únicamente un iluso podría esperar de Tel Aviv una conducta constructiva en cuanto a poner atención a este reclamo de la inmensa mayoría de los miembros de la ONU. Sin embargo, lo caudaloso de la votación sobre el tema demuestra un grado de hastío y preocupación inédito hacia la conducta criminal de la entidad sionista y su desprecio por la opinión mundial. Ese sufragio tampoco es ajeno a las represalias que Israel amenaza tomar ahora contra la
osadía de los palestinos de pedir su reconocimiento como Estado y de los miembros de la ONU por concedérselo. Tel Aviv anuncia que va a retener a la ANP millones de euros en impuestos y a construir 3 mil viviendas más de colonos judíos en Cisjordania y Jerusalén este. Cabe recordar que en ambos puntos ya Israel ha asentado ilegalmente a más de medio millón de colonos, hasta hacer casi inexistente la tierra en manos palestinas. Si observamos en los mapas su expansión territorial desde 1947, nos damos cuenta de que son diminutos y sin continuidad territorial los girones de la Palestina histórica que no se ha tragado ya. Pero además del daño causado por el Estado sionista a los palestinos y a los pueblos árabes mediante sus acciones terroristas, sus guerras y masacres, también constituye una grave amenaza para el conjunto de la humanidad. A eso apunta la última resolución de la ONU: al enorme arsenal nuclear de Israel no declarado ni inspeccionado internacionalmente. Sumado a su belicosidad, su permanente amenaza de atacar a Irán, el odio racista que ciega a su liderazgo y la creciente explosividad de la zona, están reunidos todos los elementos de una tormenta perfecta... infernal diría, pidiendo a gritos una acción enérgica que la impida. Twitter: aguerraguerra
24 MUNDO • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Integrantes de la Hermandad Musulmana y liberales pelean en El Cairo ■ Foto Reuters DPA, AFP
Y
REUTERS
EL CAIRO, 5 DE DICIEMBRE. Al menos cua-
tro personas murieron y más de 350 resultaron heridas este miércoles aquí, en enfrentamientos entre manifestantes islamitas que apoyan al gobierno del presidente egipcio, Mohamed Mursi, y opositores del mandatario, al recrudecerse la crisis política que vive este país norafricano. Se trata de los episodios más violentos desde la elección en junio pasado de Mursi, primer presidente islamita, quien provocó un enérgico rechazo de la oposición y de parte de la magistratura al otorgarse poderes excepcionales el pasado 22 de noviembre, con lo que puso sus decisiones a salvo de toda acción judicial y con lo que, alega, busca evitar que un sistema judicial aún dominado por personas asignadas por el derrocado Hosni Mubarak impidan la compleja transición política en Egipto. El mandatario ha dicho que este decreto será “temporal”, hasta que se promulgue una nueva carta magna.
Reportan ataques a periodistas Los choques se produjeron frente al palacio presidencial Al Ethadeys entre seguidores de la Hermandad Musulmana, el partido religioso que llevó a Mursi al poder, y manifestantes liberales, que se encuentran acampando en la emblemática plaza Tahrir desde el martes para exigir la renuncia de Mursi. La plaza Tahrir fue el epicentro en 2011 de las manifestaciones contra Mubarak, que provocaron que renunciara al poder, al que llegó en octubre de 1981. Según medios de prensa, muchos de los islamitas, que sumaban unos 10 mil, también atacaron a periodistas. Los simpatizantes de Mursi acudieron al lugar tras un llamado de Mahmud Ghoslan, vocero de la Hermandad Musulmana, quien convocó una manifestación en la
■ Enfrentamientos
Uno de los heridos en los choques frente al palacio presidencial ■ Foto Ap
entre partidarios y opositores al presidente Mursi
Egipto: se recrudece la violencia; 4 muertos y más de 350 heridos ■
El gobierno prosigue la consulta sobre una nueva carta magna
sede presidencial para “proteger la Constitución y la legitimidad”. Los islamitas, que proclamaban a través de megáfonos su apoyo a Mursi, festejaron tras los disturbios su “victoria” sobre los manifestantes liberales. También cubrieron con pintura los graffiti anti-Mursi que los inconformes hicieron en los muros del palacio presidencial el martes. Durante los enfrentamientos los dos bandos se arrojaron piedras y bombas molotov. Dos islamitas recibieron impactos en las piernas. Sus amigos dijeron que fueron balas disparadas durante los choques en las calles que rodean el recinto presidencial. Uno de ellos sangraba profusamente. Un grupo izquierdista afirmó que uno de sus integrantes fue atacado por musulmanes, quienes le cortaron una oreja. El Ministerio de Salud informó de la muerte de cuatro personas durante los enfrentamientos y que 211 resultaron heridas. Pero más tarde medios informativos reportaron que eran cuatro los decesos. Esta noche los manifestantes seguían en los alrededores del palacio presidencial, a pesar de los llamados a retirarse que hicieron, entre otros, el primer ministro Hicham Qandil y la Hermandad Musulmana. La policía antidisturbios logró imponer un cordón de seguridad entre los manifestantes rivales delante del palacio de Al Ethadeys, pero los enfrentamientos seguieron con el lanzamiento de piedras en las calles adyacentes. Por segundo día consecutivo,
los alrededores de la presidencia en el barrio de Heliópolis fueron el epicentro de la crisis. El martes al menos 10 mil personas se reunieron para manifestarse contra Mursi, quien fue orillado así a huir del lugar. También hubo manifestaciones en otras ciudades del país, donde opositores saquearon e incendia-
■
ron locales de la Hermandad Musulmana, como en Ismailía y en Suez, en el noreste del país. La oposición exigió de nuevo la retirada del decreto que refuerza los poderes de Mursi y la anulación del referendo del 15 de diciembre sobre el controvertido proyecto de Constitución. En tanto, por conducto del vi-
cepresidente Mahmud Mekki, se mantuvo la consulta oficial sobre la nueva carta magna, que es señalada por la oposición de no proteger algunos derechos fundamentales, como la libertad de expresión, y de abrir la puerta a un aplicación más estricta de la ley islámica o sharia. El gran imán de Al Azhar, Ahmed Tayeb, la principal autoridad del islam sunita, exhortó a los egipcios a la moderación y al diálogo, cuando aparecieron las primeras dimisiones en el seno del equipo de Mursi, luego de que tres de sus consejeros renunciaron debido a la crisis política, informó la agencia Mena. En el exterior, la Unión Europea y Gran Bretaña llamaron también a la moderación y Estados Unidos abogó por el diálogo.
Prevén que Merkel exigirá a Netanyahu que cancele el proyecto
Pese al rechazo internacional, Israel seguirá la colonización en Cisjordania XINHUA JERUSALÉN, 5
Y
DPA
DE DICIEMBRE. Un comité de planificación de la administración civil del ejército de Israel, que controla Cisjordania, aprobó este miércoles seguir adelante en la construcción de 3 mil 376 nuevas viviendas para colonos judíos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que la condena global por la intensificación en la colonización no lo amedrentará para defender los “intereses vitales” del país. La construcción planeada de esas viviendas en el área que conecta al asentamiento de Ma’ale Adumim de Cisjordania con Jerusalén es sumamente controvertida porque el corredor bloquea una posible formación de un Estado palestino en Cisjordania con una continuidad territorial.
El gabinete israelí anunció los planes de colonización el pasado viernes, luego de que la Organización de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves la solicitud de la Autoridad Nacional Palestina de elevar el estatus de Palestina a Estado observador no miembro. No se tiene previsto comenzar las obras pronto. La acción significa que otras partes pueden presentar sus objeciones durante un periodo de 60 días y sólo luego de eso pueden llevarse a cabo la planificación y la construcción. La discusión se adelantó a este miércoles por las presiones de los oficiales al general de brigada Eitan Dangot, jefe del coordinador de actividades del gobierno en los territorios, órgano que administra las políticas y directrices de Defensa del Ministe-
rio de Defensa en Cisjordania. Israel se encuentra sumido en una crisis diplomática desde que anunció sus planes de construcción el pasado viernes. En medio de esta creciente presión internacional, Netanyahu partió esta mañana para una visita a Alemania, donde se reunirá con la canciller federal, Angela Merkel. Trascendió que ésta dirá al premier que si Israel no cancela su decisión y trata de reanudar las conversaciones de paz, enfrentará el aislamiento de la comunidad internacional. Por lo pronto, Netanyahu se manifestó “decepcionado” de que Alemania se haya abstenido durante la votación de la Asamblea General de la ONU en la que se decidió reconocer a Palestina como Estado observador no miembro.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
THE INDEPENDENT
Y
AFP
LONDRES, 5 DE DICIEMBRE. Editores de medios ingleses decidieron aceptar este miércoles en Londres propuestas hechas por el Ministerio de Justicia de crear una entidad independiente y autorregulatoria de la prensa, pese a la oposición de algunos diarios que persistirán en su intento de persuadir a políticos de que una nueva ley en la materia es innecesaria. En un desayuno que se llevó a cabo en un lujoso restaurante londinense, directores generales de medios aceptaron casi todas (47) las propuestas hechas por el juez Brian Leveson con el fin de crear un nuevo sistema autoregulatorio para la prensa escrita que tuviera facultades para im-
MUNDO 25
■ Ministerio de Justicia hace 47 propuestas para la prensa escrita; directivos admiten casi todas
Medios de comunicación británicos aceptan sugerencia de crear sistema autorregulatorio ■
La iniciativa es producto de los escándalos causados por diarios del magnate Rupert Murdoch
poner multas hasta de un millón de libras esterlinas y crear un servicio de arbitraje para reducir los costos legales por demandas de difamación. Sin embargo, en la reunión se rechazó la posibilidad de que el nuevo código de estándares quedara en control de personas que
no fueran directivos de medios, y se manifestaron en favor de que las directrices sean redactadas por periodistas, no por abogados. Un día antes, el ministro del Gabinete, Oliver Letwin, explicó a los directivos de periódicos que abogados del gobierno y otros servidores públicos trabajan en
crear un órgano “verificador” que coopere con el organismo de periodistas. En el desayuno estuvieron los directores de los rotativos The Times, James Harding; Daily Mail, Paul Dacre; The Independent, Chris Blackhurst; The Guardian, Alan Rusbidger; The Daily Telegraph, Tony Gallagher; The Sun, Dominic Mohan, y The Daily Mirror, Lloyd Embley. La iniciativa de crear un aparato regulador ético entre periódicos impresos se debe a escándalos causados por los diarios del magnate Rupert Murdoch, por falta de ética, en especial el que provocó la desaparición de News of the World, tras descu-
brirse que éste mantuvo intervenidos durante años teléfonos privados para así lograr exclusivas de manera ilegal. En tanto, un veterano presentador y locutor de la BBC, Stuart Hall, ya detenido, fue acusado este miércoles de “abusos deshonestos” contra tres menores en los años 70 y 80, anunció la policía de Lancashire. La BBC ya está enfrascada en el escándalo de otro de sus presentadores, el fallecido Jimmy Savile, por abuso de menores durante cuatro décadas, y por haber acusado injustamente de actos de pedofilia a un ex político. Esto ha provocado la renuncia de varios altos funcionarios de la emisora.
■ Niega que hubiese podido salvarlo de morir
EU: fotógrafo que captó a hombre empujado a las vías rechaza críticas AFP
Residentes de la provincia filipina de Valle de Compostela improvisaron un medio para cruzar el río crecido ■ Foto Ap
■
Rescatistas atienden al menos a 214 mil desplazados por Bopha
Tifón sobre Filipinas deja más de 280 muertos y unos 300 desaparecidos AFP, DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX
DE DICIEMBRE. Alrededor de 283 muertos, unos 300 desaparecidos y miles de refugiados ha provocado el paso del tifón Bopha sobre el sur de Filipinas, que arrasó principalmente áreas rurales de la isla de Mindanao, cuyas provincias más afectadas son Valle de Compostela y Davao, en la peor tormenta que azota la parte meridional del archipiélago en 20 años. Las autoridades filipinas informaron que las inundaciones y aludes han causado la mayor parte de las muertes y desapariciones de personas, luego de que el tifón tocó tierra el martes por el este de Minandao, con vientos de hasta 210 kilómetros por hora y fuertes lluvias. El meteoro se di-
MANILA, 5
rige ahora hacia destinos turísticos en playas y lugares de buceo en el norte de Palawan, en dirección al mar de China. El ministro del Interior, Manuel Roxas, afirmó que familias enteras fueron arrasadas por aluviones de agua y sus cuerpos fueron hallados a más de 10 kilómetros de distancia de sus hogares. Indicó que muchas comunidades permanecen aisladas y sin energía eléctrica ni comunicaciones, y se teme que en las zonas más afectadas emerjan epidemias ante la acumulación de agua, cadáveres y el calor. Tan sólo en los alrededores de los pueblos de New Bataan y Monkayo, en Valle de Compostela, al menos 253 personas murieron ante el deslizamiento de tierra, ya que se encuentran en
una región montañosa y se estima que unas 241 seguían desaparecidas, de acuerdo con reportes de autoridades militares y del diario The Manila Times. Los reportes indican que los rescatistas buscan a decenas de desaparecidos y atienden a 214 mil desplazados en diversos centros, tras el impacto del tifón que provocó daños a carreteras, puentes y la red de comunicaciones. Los daños a la infraestructura y la agricultura son cuantiosos, pues tan sólo en Valle de Compostela se estima en unos 100 millones de dólares, apuntó el gobernador Arthur Uy. Las autoridades filipinas y cuerpos de rescatistas prevén que al final el número de fallecidos sea mucho mayor, debido a las decenas de desaparecidos.
NUEVA YORK, 5 DE DICIEMBRE. El autor de una fotografía que muestra a un hombre justo antes de morir aplastado por un convoy del metro en Nueva York, Umar Abbasi, se defendió el miércoles de la avalancha de críticas de la que es objeto, alegando que no podría haber salvado a la víctima, ya que se encontraba “demasiado lejos” del sitio del accidente. “Si volviera a suceder en las mismas circunstancias, tenga o no una cámara de fotos, no podría haber salvado en absoluto a (Ki Suk) Han”, de 58 años, empujado a la vía unos segundos antes por otro hombre con el que discutía, declaró Abbasi al canal de televisión NBC, explicando que estaba “demasiado lejos” de la víctima en el andén cuando llegó el tren. Por el contrario, dijo, “la gente que estaba cerca de él podría haberlo agarrado y ayudado a subir” al andén. “Pero nadie hizo el esfuerzo. La gente que estaba a metros de él no intentó ayudarlo”, insistió, en torno al accidente ocurrido el lunes en Manhattan, cerca de Times Square, después de lo cual un sospechoso fue detenido. Quienes critican “no estaban ahí, no tienen ni idea de la velocidad a la que ocurrieron los hechos”, explicó Abbasi a The New York Post, señalando que el andén tenía más de 150 metros de largo. El fotógrafo reiteró que quiso alertar al conductor del
metro con su flash. Y reconoció que recibió pago por estas fotos. En cuanto a su publicación, “no es mi decisión”, agregó. Unas de las fotografías, que fue portada de The New York Post el martes, despertó una avalancha de críticas según las cuales el fotógrafo podría haber impedido el accidente. Las condenas fueron también contra el periódico. A su vez, The New York Times, que reprodujo después la perturbadora imagen en su sitio de Internet, destacó el tratamiento “moral y comercial desalentador” de la gráfica en cuestión.
Mintió reportera Por otra parte, el diario Cape Cod Times, que se edita en Massachusetts, se disculpó ante sus lectores tras descubrir que una de sus periodistas había inventado los nombres de testigos en decenas de artículos publicados desde hace unos 15 años. Señaló que se trataba de la periodista Karen Jeffrey, contratada allí desde 1981, pero que ya no trabajaba para la publicación. El engaño fue descubierto cuando se digitalizaron los archivos del diario. “No pudimos volver a encontrar a 69 personas de los 34 artículos escritos desde 1998”, expresaron los editores. La mayoría de los textos trataban temas como los preparativos para un huracán, el primer sufragio de jóvenes votantes o la fiesta nacional del 4 de julio.
12.50 16.65
13.05 17.13 4.23% 4.28% 4.83%
42 mil 416.29 unidades +78.48 +0.19 163 mil 117 mdd al 30 de noviembre 2012
87.88 108.81 96.10
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los migrantes mexicanos tienen el salario más bajo de entre todas las comunidades de trabajadores de origen extranjero en Estados Unidos, situación que está relacionada con su bajo nivel de escolaridad respecto de otras nacionalidades, reveló un estudio elaborado por BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero de remesas en el país. Entre los migrantes varones de origen mexicano la menor diferencia salarial es con los trabajadores de origen centroamericano, quienes en promedio ganan 1.2 veces más que los mexicanos; los sudamericanos ganan 1.5 veces más, los africanos 40 por ciento y los asiáticos perciben el doble que el promedio mexicano. La mayor diferencia se da con los canadienses, que en promedio ingresan 2.7 veces más. Las mujeres migrantes mexicanas también tienen el salario más bajo de todas las comunidades étnicas en Estados Unidos, abundó el estudio. La menor diferencia, al igual que los varones, es con las trabajadoras centroamericanas, que tienen un ingreso 1.4 veces mayor; las sudamericanas perciben el doble, al igual que las caribeñas y, prácticamente, también las africanas (93 por ciento más). La brecha más amplia es con las migrantes de origen europeo, que perciben un salario 2.7 veces superior. ‘‘Los migrantes mexicanos en Estados Unidos ganan menos que los ciudadanos de otras nacionalidades. A pesar de constituir la comunidad de migrantes más numerosa del mundo, los mexicanos en Estados Unidos tienen salarios bajos’’, expuso Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA Research, el área de investigación económica global del grupo BBVA. Las diferencias son todavía más notorias si los salarios se comparan por sexo. Los varones de origen mexicano que trabajan en Estados Unidos tienen un salario promedio anual de 22 mil 550 dólares. En el caso de las mujeres mexicanas, el ingreso promedio apenas llega a 10 mil dólares anuales, de acuerdo con el estudio Situación migración México, presentado ayer. Una de las causas de la diferencia salarial entre la comunidad de migrantes de origen mexicano, respecto de los de otras nacionalidades, tiene que ver con el nivel de educación formal de quienes van a Estados Unidos en busca de empleo. Entre los mexicanos migrantes de 15 a 64 años, 43 de cada 100 sólo tienen una instrucción formal menor a diez grados (básicamente primaria y secundaria). En contraste, 48 de cada 100 migrantes de origen asiático en
■ Los
-0.62 -1.03 +0.79
1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
0.79% 4.60%
26
centroamericanos ganan 1.2 veces más, los asiáticos el doble y los africanos 40% más
En EU los migrantes mexicanos reciben los salarios más bajos ■ La
situación se relaciona con el bajo nivel de escolaridad respecto a otras nacionalidades, señala un análisis de BBVA Bancomer ■ Las mujeres mexicanas, con las percepciones más exiguas Estados Unidos concluyeron estudios profesionales y de postgrado, explicó Albo.
Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA Research, expuso que el número de
migrantes en Estados Unidos nacidos en México se ha mantenido entre 11.8 y 11.9 millones en los
últimos años, hecho que confirma que el flujo migratorio desde México no se ha detenido.
Flujo de migrantes no se detiene La migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos no se ha detenido. Por lo menos 300 mil personas siguen cruzando la frontera norte del país cada año, informó este miércoles José Luis Ávila, secretario general del Consejo Nacional de Población (Conapo). El universo de mexicanos que emigra cada año a Estados Unidos es la mitad de los 600 mil que se reportaron en 2005, dijo Ávila, durante la presentación de la primera edición del Anuario sobre migración y remesas, elaborado con la participación del Conapo y de BBVA Bancomer. Mientras 300 mil mexicanos emigran a Estados Unidos, retornan 250 mil, también en el último año, informó Ávila. ‘‘La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es una realidad que va a continuar’’, expuso el secretario general del Conapo.
AFP
Y
NOTIMEX
NUEVA YORK, 5 DE DICIEMBRE. A menos de dos meses de haber cambiado sorpresivamente a su presidente, el grupo bancario estadunidense Citigroup anunció el recorte de más de 11 mil empleos en el mundo, de los cuales sólo 50 afectarán a Banamex. La cifra representa poco más de 4 por ciento de las 260 mil personas que emplea el grupo en el mundo, según un vocero, quien indicó que los recortes ya comenzaron y ‘‘continuarán durante el próximo año. ‘‘Estas acciones son las etapas siguientes lógicas en la transformación de Citi’’, señaló el director general del grupo, Michael Corbat. ‘‘Vamos a mejorar nuevamente nuestra eficiencia operativa reduciendo las capacidades y gastos excesivos’’. Citi nunca explicó por qué renunció su presidente Vikram Pandit, pero según la prensa fue expulsado por el presidente del consejo de administración, Michael O’Neill, que le reprochaba
El economista en jefe para México de BBVA, Adolfo Albo Márquez, en la presentación del estudio sobre migración y remesas ■ Foto Pablo Ramos García
■
Busca mejorar eficiencia operativa y reducir gastos excesivos
Citigroup recortará más de 11 mil empleos, pero sólo 50 en Banamex una mejoría demasiado lenta de la situación del banco. Los recortes anunciados afectarán las oficinas de Citi en todas las regiones del mundo, con unos 4 mil 600 despidos en América del Norte, 3 mil 800 en Europa, Medio Oriente y Africa, 2 mil 100 en América Latina, y 750 en Asia, según el vocero. El banco minorista será el más afectado: 6 mil 200 empleos serán suprimidos; de ellos 40 por ciento en funciones administrativas y técnicas, detalló Citi. El grupo prevé ‘‘vender o reducir ampliamente sus operaciones en Pakistán, Paraguay, Rumania, Turquía y Uruguay’’, y quiere ‘‘optimizar’’ su presencia en grandes metrópolis suprimiendo 14 agencias en Brasil, siete en
Hong Kong, cuatro en Hungría, 15 en Corea del Sur y 44 en Estados Unidos, aunque destacó que seguirá teniendo ‘‘más de 4 mil sucursales en todo el mundo’’. Otros despidos van a producirse en el área institucional, con un recorte de mil 900 puestos, más 2 mil 300 en las divisiones administrativas y técnicas. Citigroup espera que estas medidas le permitan ahorrar 900 millones de dólares el año próximo y mil 100 millones a partir de 2014. Citi también quiere hacer una ‘‘racionalización’’ de las sucursales en Grecia y España de su división Citi Holdings, que reúne actividades no estratégicas. El plan fue bien recibido en la bolsa de Nueva York, donde la acción de Citigroup ganó 4.94 por
ciento y se ubicó en 35.99 dólares. Por su parte, el Grupo Financiero Banamex anunció que sólo serían eliminadas 50 plazas en México, de las cuales ya se han hecho efectivas 25, por lo que la afectación ‘‘es prácticamente cero’’. Como parte de estas medidas se harán recortes de personal en ciertos negocios y mercados en Estados Unidos y algunos países de Asia y Europa, recortes que, asegura la institución, ‘‘no tendrán prácticamente ningún efecto en México’’. Citigroup, fuertemente golpeado por la crisis financiera de Estados Unidos en 2008, decidió despedir a 50 mil personas en noviembre de ese mismo año. De entonces a la fecha ha cesado a otros 4 mil 500 empleados.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS
DE DICIEMBRE. El recientemente relecto presidente de Estados Unidos, Barack Obama, volvió a ser la persona más poderosa del mundo en 2012, por delante de la canciller alemana Angela Merkel, de acuerdo con la lista dada a conocer este miércoles por la revista Forbes. Detrás de Obama y Merkel, en la lista de 2012 se ubican el presidente ruso, Vladimir Putin, el filántropo y fundador de Microsoft Bill Gates, y el papa Benedicto XVI, de acuerdo con la prestigiosa revista estadunidense. El primer latinoamericano de la clasificación es el magnate mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo por Forbes, quien ocupa la decimoprimera posición de este conteo. El magnate mexicano de las telecomunicaciones, con una riqueza calculada en 72 mil millones de dólares, avanzó notablemente en la lista gracias a su dinero hace dos años Slim se ubicaba en el lugar 21. Por México, además de Carlos Slim, se encuentran el recién nombrado presidente, Enrique Peña Nieto, quien por primera vez forma parte de la lista y ocupa el lugar 54. La publicación argumentó que, luego de ganar las elecciones de julio pasado, Peña Nieto comenzó en diciembre su desempeño como “líder de una de las potencias dominantes en América Latina”. Joaquín Guzmán Loera es el tercer mexicano en el conteo y se ubica en el lugar 63. Forbes lo describe como el jefe del cártel de Sinaloa, y argumenta que es el narcotraficante más poderoso del mundo. La lista anual escogió a las 71 personas más poderosas del mundo, según Forbes, entre los 7 mil 100 millones de seres humanos del planeta, basándose en factores que van desde la riqueza a la influencia global. Cuatro factores fueron tenidos en cuenta a la hora de elegir al selecto grupo: sobre cuánta gente tienen poder, qué recursos financieros controlan, si tienen influencia en más de una esfera y cuán ac-
NUEVA YORK, 5
AFP, REUTERS
Y
DPA
WASHINGTON, 5 DE DICIEMBRE. El presidente estadunidense Barack Obama advirtió este miércoles a los republicanos que no intenten obtener concesiones sobre el gasto público cuando se negocie el aumento del techo de la deuda, en momentos en que se dialoga con el Congreso para evitar el “precipicio fiscal”, mientras el Partido Republicano llamó al mandatario a presentar una contrapropuesta. “Es un juego que no aceptaré”, dijo el mandatario ante empresarios en Washington al referirse al “precipicio fiscal”, como se conoce a los aumentos de impuestos y recortes del gasto que se producirán en enero si no hay un acuerdo entre los dos partidos con representación en el Congreso. Las negociaciones siguen trastabillando, toda vez que los republicanos que controlan la Cámara de Representantes rechazan cualquier aumento de impuestos para los más
ECONOMÍA 27
■
Enrique Peña Nieto figura, por primera vez, en el lugar 54; El Chapo Guzmán, en el 63
■
La canciller alemana Angela Merkel es considerada la columna vertebral de la Unión Europea
Obama volvió a ser el personaje más poderoso del mundo este 2012: Forbes
El presidente Barack Obama este miércoles durante la Conferencia de Naciones Tribales en el Departamente del Interior en Washington. Los líderes de los nativos americanos manifestaron a Obama su preocupación por ser soslayados en el presupuesto en aras de evitar el llamado “abismo fiscal” ■ Foto Ap
tivamente ejercen su poder para cambiar el mundo. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se sitúa en el puesto 18 y luego hay que ir hasta las posiciones 48 y 49 para encontrar a los siguientes latinoamericanos: los mandatarios Hugo Chávez (Venezuela) y Sebastián Piñera (Chile), respectivamente. Como en 2011, Barack Obama es considerado el hombre más poderoso del mundo, luego de ganar las elecciones presidenciales de noviembre pasado. “Obama sigue siendo el comandante en jefe de las fuerzas armadas más grandes del mundo y el lí-
■
der de la única superpotencia económica y cultural, literalmente el líder del mundo libre”, dice Forbes al justificar su decisión. En 2011, Obama se había ubicado por delante de Putin (por entonces primer ministro ruso) y del presidente chino Hu Jintao, quien este año desaparece por completo de la lista en medio de la transferencia de poderes en su país. La canciller alemana Angela Merkel, considerada por Forbes la mujer más poderosa del mundo, es “la columna vertebral de la Unión Europea y cara sobre sus espaldas con la suerte el euro”, afirma la revista.
En el tercer lugar de las personas más poderosas del mundo según Forbes se encuentra el presidente ruso, Vladimir Putin. El empresario estadunidense Bill Gates, cofundador de Microsoft, ocupa el cuarto sitio, seguido por el papa Benedicto XVI, en el quinto sitio. El presidente de la Reserva Federal (banco central estadunidense), Ben Bernanke, ocupa el sexto sitio, seguido por el rey Abdalá bin Abdulaziz al Saud, de Arabia Saudita, en el séptimo. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ocupa la octava posición, mientras que el noveno sitio es para Xi Jinping, quien relevará al
Piden al mandatario contrapropuesta sobre el techo de la deuda
El presidente advierte a republicanos no buscar concesiones sobre el gasto ricos, mientras Obama hizo de ese punto un aspecto central de la campaña que lo llevó a la relección. El diario The New York Times informó el martes que la oposición reflexiona sobre la idea de ceder en ese punto, pero a cambio buscaría que el presidente permitiera un recorte de gastos –reivindicación republicana– cuando se vote sobre el techo de la deuda. Una situación similar llevó a Estados Unidos al borde del default en 2011 y a una degradación de la nota de su deuda soberana por la influyente agencia de calificación Standard and Poor’s “Es una mala estrategia para Estados Unidos, es una mala estrate-
gia para sus empresas”, aseguró Obama. El límite de endeudamiento estadunidense es actualmente de 16.4 billones de dólares. Por su parte, los republicanos retaron al mandatario estadunidese a presentar una contrapropuesta que evite el “precipicio fiscal” en vista de que rechaza la oferta que le hicieron por considerarla insuficiente en materia impositiva. “Si el presidente no está de acuerdo con nuestra propuesta, tiene la obligación de enviar una al Congreso, un plan que pueda ser aprobado por las dos cámaras”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano
John Boehner, a periodistas este miércoles. “Necesitamos una respuesta de la Casa Blanca”, insistió Boehner. Las reacciones ante la falta de acuerdos no se hicieron esperar. El secretario de Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que el país caerá en el “precipicio fiscal”, a menos que los republicanos acepten la exigencia demócrata de subir las tasas impositivas a los más ricos. “No hay posibilidades (de) un acuerdo que no involucre que las tasas suban para el 2 por ciento de los estadunidenses más ricos”, dijo Geithner a CNBC televisión en una entrevista.
presidente chino Hu Jintao. Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron se encuentra en la décima posición. Uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo, el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, de 28 años de edad, se ubica en el puesto 25, seguido por el presidente ejecutivo de News Corp, Rupert Murdoch, de 81 años, en el lugar 26. Forbes destacó que Zuckerberg salió de los 10 primeros lugares luego de que la oferta pública inicial de Facebook fue una decepción. Quien mostró un avance, en tanto, fue la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que subió cuatro puestos al número 18, a pesar de estar apenas en la mitad de su primer mandato. Otros personajes incluidos en la lista de Forbes en su edición de este año son Sonia Gandhi, presidenta del Congreso Nacional de India, quien ocupa el lugar 12; el presidente de Francia, Francois Hollande, se encuentra en el 14, seguido por el inversionista estadunidense Warren Buffett, en el 15; el alcalde de Nueva York, el multimillonario Michael Bloomberg, logró altos índices en todas las categorías, lo que le valió el puesto 16. Le sigue el presidente de Walmart, Michael Duke, en el puesto 17, mientras que el nuevo presidente de Apple, Timothy Cook, ocupa el sitio 35. Por su parte, el primer ministro de Israel, Bejamin Netanyahu, se ubica en el lugar 23; el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban ki-moon, ocupa el sitio 30, mientras que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la francesa Christine Lagarde, se encuentra en el lugar 38 de la lista.
Geithner también aseguró que un acuerdo debe involucrar un cambio en las reglas del Congreso que haría mucho más difícil bloquear un incremento en el techo de la deuda del país. “No estamos preparados para tener a la economía estadunidense de rehén de las amenazas periódicas de que los republicanos obligarán al país a caer en moratoria de nuestras obligaciones”, dijo Geithner. Ayer los precios de los bonos del Tesoro estadunidense reportaron un alza, debido a que algunos operadores se apresuraban a comprar deuda a más largo plazo para revendérsela a la Reserva Federal tras la más reciente compra por parte del banco central en un programa para reducir tasas de interés y ayudar a la economía. Así, los bonos referenciales del Tesoro a 10 años subían 4/32 en precio, para rendir 1.606 por ciento. Si no es aumentado el techo fiscal, el Estado federal funcionaría durante dos meses y medio y luego entraría en moratoria.
28 ECONOMÍA •
■
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
La CNBV publicó, antes de concluir el sexenio de Calderón, las reglas de capitalización
Insiste la ABM en negociar la eliminación del requisito a bancos de listarse en bolsa ■
La nueva forma de contabilizar fondos no afectará otorgamiento de crédito, según la autoridad
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El organismo de representación de los banqueros insistió este miércoles en reabrir la negociación con el gobierno sobre una parte de las reglas sobre el mínimo de capital con que deben operar en México, en particular la que las obliga a inscribirse en la Bolsa Mexicana de Valores para poder obtener capital del mercado financiero. “Es preferible que se elimine el requisito” de que los bancos se tengan que inscribir en la Bolsa para emitir unos instrumentos que les permitan obtener capital del mercado, expuso Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). Justo antes de concluir el gobierno anterior, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema financiero, publicó en el Diario Oficial de la Federación las nuevas reglas de capital de los bancos, conocidas como Basilea III por haber sido discutidas por los reguladores, gobiernos e instituciones financieras en el seno del Banco de Pagos Internacionales. La autoridad reguladora mexicana aseguró que la nueva forma de contabilizar el capital
CAEN 6.43%
LAS ACCIONES DE
APPLE
de las instituciones no afectará la capacidad de otorgamiento de crédito. Entre los puntos que contienen las normas de Basilea III, que en la mayor parte del mundo entrarán en vigor gradualmente de aquí a 2019, están: 1) ajuste a la integración del capital en caso de no cumplir con alguno de los límites del índice de capital solicitado; 2) establecer como obligación listarse en el Registro Nacional de Valores (RNV) para recaudar capital mediante la emisión de títulos y 3) su aplicación anticipada.
PUBLICAR REGLAS RELACIONADAS CON
BASILEA III FUE “APRESURADO”: MARCOS MARTÍNEZ
Compradores en una tienda de Apple store en la Quinta Avenida de Nueva York. Las acciones de la compañía tuvieron este miércoles su mayor caída desde finales de 2008 en Wall Street, en un descenso atribuido a factores como una mayor competencia en el mercado de tablets. La acción cayó 6.43 por ciento, a 538.79 dólares, en la bolsa de Nueva York. Arrastró el índice Nasdaq de valores tecnológicos, que perdió 0.77 por ciento en un mercado que en otros rubros cerró al alza. Es el peor resultado del fabricante del iPhone y del iPad desde el 17 de diciembre de 2008, cuando había caído 6.57 por ciento, recordó Michael Gayed, de Pension Partners, En términos de capitalización bursátil, Apple, que había cerrado el martes a 575.84 dólares, perdió más de 35 mil millones de dólares únicamente en la sesión de este día. El gran volumen de acciones de la compañía negociadas explicaba parte del retroceso del índice Nasdaq. Desde septiembre los títulos acumulan pérdida de 23.5 por ciento ■ Foto Reuters
ras 12 años de panismo en la conducción estatal de la economía, han retornado los que se fueron. En realidad, en términos reales quienes llegaron y quienes pretendidamente se fueron dispusieron la misma estrategia económica. Suman 30 años de una visión económica centrada en retirar al Estado de la participación en mercados importantes, al tiempo que se promovía que los dueños de empresas privadas asumieran el rol protagónico en la dinámica económica. Este largo periodo (1982-2012) ha sido un fracaso. En términos de crecimiento alcanzaron un promedio anual de 2.3 por ciento, muy distante del 6.5 logrado entre 1959-1982. En ambos periodos se enfrentaron desafíos económicos importantes, provenientes de desequilibrios tanto globales como domésticos. Fueron resueltos con las herramientas económicas disponibles, en el marco de la concepción económica dominante en las respectivas épocas. Unos gobiernos los resolvieron exitosamente y otros no lo lograron. El desarrollo estabilizador (19591970) fue la respuesta de política económica a los desequilibrios en cuenta corriente que provocaron la devaluación de 1954. La estabilidad se buscaba como condición indispensable para lograr un desarrollo económico y social
El estado de la economía y el pacto por México ORLANDO DELGADO SELLEY sostenido, que elevara el nivel de vida de la población. La crisis de deuda de 1982 fue respondida con un cambio drástico de paradigmas económicos, acordes con una mutación conceptual que podríamos denominar a la Polanyi como otra gran transformación. Se culpó a los gobiernos de Echeverría y López Portillo, anatemizados como populistas, de ser los responsables de que se perdiera una década de crecimiento en el país. Lo cierto es que pese a los malos resultados económicos de De la Madrid (0.2 de crecimiento anual promedio del PIB), los dos sexenios siguientes, el de Salinas y el de Zedillo persistieron en la implantación de las reformas de mercado con resultados magros: 3.8 y 3.5 de incremento del producto, respectivamente. El sexenio de la alternancia, que comenzó con expectativas de resultados extraordinarios que respondían a las metas pregonadas de un crecimiento anual de 7 por ciento y un millón 300
mil nuevos empleos anuales. Lo logrado fue desalentador, apenas 2.3 por ciento de crecimiento promedio anual de la economía, pese a que México contó con ventajas excepcionales derivadas del precio del crudo y de las remesas recibidas. Otros países de la región aprovecharon los altos precios de las commodities y dinamizaron su crecimiento, con el dato adicional sustantivo de haber reducido la desigualdad en la distribución del ingreso. A Calderón le tocó un periodo complicado: el de la gran recesión. El mayor problema económico desde la crisis de 1929 localizado en el centro del capitalismo global, Estados Unidos, y en el sector que había logrado los mayores beneficios: el financiero. No afectó de la misma manera a todos los países. En América Latina, por ejemplo, todos los países resintieron los vientos recesivos provenientes de los países desarrollados. Sin embargo, las medidas instrumentadas para defender
“Hemos encontrado a las nuevas autoridades con disposición a dialogar” sobre la obligación de los bancos de inscribirse en la Bolsa para recaudar capital, mencionó Luis Robles Miaja, presidente Ejecutivo de la ABM. La publicación de las reglas relacionadas con Basilea III fue “apresurada”, consideró Marcos Martínez Gavica, presidente de Santander México, quien calificó de “desafortunada” la decisión de las autoridades de emitir esa regulación. Anticipó que los bancos de menor tamaño pueden ver afectada su capacidad de otorgamiento de crédito con las nuevas reglas, en particular la relacionada con la obligación de inscribirse en la Bolsa para obtener capital.
a cada economía tuvieron resultados desiguales. En México, la economía se contrajo 6.2 por ciento en 2009, mientras que en el resto de los países grandes de la región el peor resultado fue el venezolano con una caída de 3.2, en tanto que tuvieron caídas ligeras Brasil con -0.3 y Chile con -1 e incluso crecimientos pequeños en Argentina (0.9), Colombia (1.7) y Perú (0.9). En términos sexenales el crecimiento promedio anual del PIB ha sido de un pírrico 1.8. Es la culminación del fracaso de los neoliberales, aunque esta vez de la última administración panista. El nuevo gobierno del PRI ha logrado que los dos principales partidos opositores firmen un pacto por el crecimiento, el empleo, la competitividad y la inclusión social. El pacto propone medidas cuestionables, como la apertura a la inversión privada en Pemex, junto con otras que parecen compartibles, como abrir la competencia en telecomunicaciones y reformar la educación básica. No parece un cambio de rumbo, sino la confirmación de la misma línea de política económica, operada con una habilidad política de la que carecían los panistas. Es otra versión de la vieja máxima de Lampedusa: “todo tiene que cambiar, para que nada cambie”. odselley@gmail. com
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
MIRIAM POSADA
Y
ARIANE DÍAZ
El gobierno federal no rescatará a Mexicana de Aviación porque si hay subsidio para una empresa tendría que haberlo para todas, advirtió el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Dijo que en este caso es importante que haya definiciones “para un lado o para el otro, pero no puede seguir el tema de esta manera”. El líder de los trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico, dijo que las aseveraciones del nuevo secretario “caen como un balde de agua fría” para los más de 8 mil trabajadores de la compañía aérea y sus familias, toda vez que “teníamos muchísima esperanza en el nuevo gobierno”, y aseguró que la lucha para que Mexicana regrese al vuelo continuará. “No queremos limosnas, sólo que nos paguen por los 15 años que trabajamos para Cintra, y que la SCT regrese las rutas y slots que pertenecen a Mexicana”. Yúdico se dijo respetuoso de la postura del funcionario federal y confió en que lo expresado por éste “sólo se refiera a que no habrá dinero del erario, pero que está en disposición de que encontremos juntos nuevos caminos para rescatar a la aerolínea”. En su primera conferencia de presa, Gerardo Ruiz Esparza fue contundente: “no habrá rescate para Mexicana de Aviación ni subsidio para ninguna aerolínea”, pero dijo que promoverá una auditoría con los acreedores para tener claridad sobre lo que pasó con Mexicana de Aviación “desde el principio hasta el fin”, y para que si los 8 mil 500 trabajadores que
■ Afronta
■
ECONOMÍA 29
Ofrece el gobierno de Peña Nieto relación de “equidad y legalidad” con las televisoras
Descarta SCT “rescate” de Mexicana; tendría que haber para todas, justifica
que conocer la sentencia de la juez decimoprimera de distrito, Edith Alarcón.
En cinco meses, definición sobre la licitación de dos cadenas
Trabajadores en el festejo del 91 aniversario de Mexicana de Aviación, en julio pasado ■ Foto María Meléndrez Parada
no perciben ingresos desde hace más de dos años “consideran que se lesionaron sus intereses, reclamen su reparación”. En el mismo tenor que la administración anterior, Ruiz Esparza dijo que la SCT actuará con “transparencia y responsabilidad”, que serán respetuosos del Poder Judicial, porque es “una instrucción muy precisa que se tiene. Es un va-
lor democrático ser respetuoso con esa decisión y esperar a que se dé la sentencia correspondiente”. Señaló que no sería correcto dar subsidio a Mexicana de Aviación porque se tendría que dar a todas las aerolíneas. “No sería justo que se estuviera apoyando a una aerolínea sin estar apoyando a las demás, y no veo eso factible”, refirió.
Gastón Azcárraga dos denuncias penales de trabajadores
Dijo que los trabajadores, en este caso los 8 mil 500 que no perciben salario desde hace más de dos años, deben ser tema de todos los gobiernos, por lo que cuando se tome una determinación sobre el futuro de la empresa tal vez promueva que haya una nueva aerolínea que genere empleo y competencia en el mercado, pero antes, enfatizó, habrá
■
En cuanto a la relación del gobierno de Enrique Peña Nieto con las televisoras, Ruiz Esparza aseveró que será de “equidad y legalidad”, luego de señalar que a más tardar en cinco meses habrá definiciones sobre la licitación de dos “cadenas” de televisión. Anunció que el rescate de la banda de 2.5 gigahercios podría suspenderse si se llega a acuerdos que convengan al gobierno y a las empresas. “Debe ser un acuerdo donde todos ganen”, señaló. El funcionario señaló que Teléfonos de México (Telmex) tendrá “abiertos los canales” para lograr la modificación a su título de concesión, pero, puntualizó “dependerá de las decisiones que tomen ellos” con miras a entrar al negocio de la televisión restringida. Durante su primer encuentro con medios de comunicación, luego de una campaña presidencial cuestionada por la presunta intervención de Televisa, y ahora con la presencia de telebancadas en el Congreso, dijo que la relación con las televisoras “es muy clara, de legalidad y equidad”.
Respaldo financiero a Jesús Barona
Rechaza Grupo Posadas haber sido Ordena la juez certificar beneficiado por el gobierno de Calderón fianza por 6 mil mdd JULIO REYNA QUIROZ
“Estamos tranquilos; no es cierto que hayamos sido beneficiados, al contrario”, aseveró este miércoles el director general de Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga Andrade, en relación a las acusaciones de trabajadores de Mexicana de Aviación sobre una supuesta protección a la empresa por el gobierno de Felipe Calderón. Dijo que cualquier sindicato está en libertad de opinar sobre este tema, pero los señalamientos son “especulaciones” y la compañía no responde a esos cuestionamientos, afirmó el directivo durante una conferencia de prensa. El sindicato de pilotos aseguró esta semana que Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes durante el cierre de operaciones de Mexicana de Aviación, protegió al ahora ex presidente de Grupo Posadas, Gastón Azcárraga Andrade, por encima de los intereses de los trabajadores. La SCT no verificó la capacidad financiera de los inversionistas de la aerolínea y trajo como resultado el
concurso mercantil, dijeron. Gastón Azcárraga Andrade, quien adquirió en 2005 Mexicana de Aviación, tiene en su contra al menos dos denuncias penales por parte de trabajadores sindicalizados de pilotos y de sobrecargos. La cancelación de operaciones de Mexicana de Aviación afectó las llegadas de viajeros a los hoteles de Grupo Posadas, que de un total de 105 centros de alojamiento el 80 por ciento está en ciudades y el resto en destinos de playa. En el último año, añadió Azcárraga Andrade, hay un crecimiento importante de las otras aerolíneas nacionales que han cubierto las rutas de Mexicana de Aviación y el impacto por el cese de operaciones “fue relativamente menor en los hoteles de playa”. Pese a los buenos resultados registrados en el año, Azcárraga Andrade apuntó que los niveles de ventas están todavía debajo de los máximos alcanzados en 2008 y estimó hasta 2014 un retorno a la situación previa a la crisis de 2009. El directivo encabezó una conferencia de prensa para dar a cono-
cer la situación de Grupo Posadas. Aseveró que que la posición financiera “es muy sana” y que logró reducir los riesgos de manera “dramática” en este año gracias a la venta de todos los activos en Sudamérica y a la emisión de bonos en el mercado de valores.
Acuerdan programa de lealtad Los grupos Carso y Posadas firmaron un acuerdo para que la firma hotelera diseñe y administre un programa de lealtad en las compañías que integran el conglomerado propiedad del empresario Carlos Slim Helú. Rubén Camero, director de Finanzas de Grupo Posadas, detalló este miércoles que el acuerdo fue firmado el mes pasado y la colaboración comenzaría a partir del primer trimestre del próximo año. Sin embargo, no pudo revelar el monto del acuerdo. Grupo Carso lanzó una iniciativa de programas de lealtad para sus empresas y eligió a Ampersand, compañía de Grupo Posadas, para estructurarlos.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La juez decimoprimera en materia civil con sede en la ciudad de México, Edith Encarnación Alarcón Meixueiro, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, ordenó a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que en un plazo de cinco días certifique los alcances legales de una fianza de liquidación e indemnización de compensación privada que entregaron, por un monto de 6 mil millones de dólares, los inversionistas interesados en la aerolínea, Jesús Alex Barona Ramírez, la empresa BF International Mining Traders y Rafael Vázquez. A través de la lista de acuerdos, la juzgadora informó que al expediente sobre los inversionistas se agregaron los escritos presentados por la representante de ellos, Irma Arriaga Velázquez, en los cuales se exhibió ante el órgano jurisdiccional “la fianza de liquidación e indemnización de compensación privada JFG1105T21003, con su traducción al idioma español, que fue otorgada al señor Rafael Váz-
quez y que ampara los actos por éste celebrados y por ende las obligaciones adquiridas hasta por 6 mil millones de dólares, que el señor Rafael Vázquez endosó al inversionista Iván de Jesús Barona Ramírez, válida por la suma de 5 mil millones de dólares”. El juzgado decimoprimero de distrito señaló en su acuerdo que “ante la importancia del presente asunto a nivel nacional e internacional, la autoridad judicial debe contar con el mayor número de elementos y garantías otorgadas por la parte inversionista”, toda vez que ese grupo ha expresado “con claridad su libre voluntad para aportar los suficientes recursos económicos que permitan la capitalización y restructura de Compañía Mexicana de Aviación y demás filiales”. Los inversionistas, señaló el juzgado, han manifestado que “tienen la capacidad económica suficiente para realizar tales actos”, y aunque se entregó un documento que supuestamente ampara una fianza por 6 mil millones de dólares que servirían para capitalizar Mexicana de Aviación.
30 ECONOMÍA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Fiesta y paquete económico ◗ ¿De dónde saldrá el recurso? ◗ El Pacto, cheque sin fondos os tricolores siguen de fiesta por su regreso a la residencia oficial, pero alguno de ellos medianamente sobrio debería recordarle a los demás que es necesario hacer a un lado el festejo, olvidarse de las serpentinas y ponerse a chambear, porque no sólo se acabaron los tiempos de los discursos –y no es figura–, sino porque se aprietan los tiempos legales para el presupuesto de egresos de la Federación y los “resultados tangibles” no pueden esperar. Es de suponer que entre copa y mariachi los priístas se han dado tiempo para medianamente estructurar y negociar el paquete económico 2013, que sería punta de lanza para dar cuerpo a tales resultados y, desde luego, del arranque formal del llamado Pacto por México, el cual alegremente promete “sustanciales” aumentos en el presupuesto de varias causas sociales, entre ellos los destinados a la población indígena (salud, educación e infraestructura) y a la investigación científica y el desarrollo tecnológico, con el fin de alcanzar, gradualmente, el uno por ciento del producto interno bruto (una promesa, dicho sea de paso, incumplida desde tiempos del salinato). Lo anterior, desde luego, sin considerar la voluminosa “paquetería” social ofrecida por el flamante inquilino de Los Pinos. Así, a más tardar el próximo día 15 el gobierno de Peña Nieto debe entregar al Congreso su paquete económico 2013 (el cual incluye criterios de política económica, iniciativa de ley de ingresos, más misceláneos, y proyecto de presupuesto de egresos de la federación), de tal suerte que en la segunda mitad de diciembre los diputados y senadores puedan procesar la propuesta, y aprobarla o modificarla, según sea el caso. En tiempos “normales” este proceso consume alrededor de dos meses y pico, pero como en esta ocasión hubo cambio de gobierno, según dicen, los tiempos son mucho más cerrados que los tradicionales. Como ha documentado la propia Cámara de Diputados, el margen de maniobra es extremadamente limitado en materia presupuestal, pues de cada peso que se asigna, 90 centavos ya tienen destino inamovible y sólo los 10 centavos restantes pueden reacomodarse de acuerdo con las necesidades de los legisladores (que operan en nombre de los gobernadores), no del país. Y como ya es tradición, cuando se registra un mayor ingreso (sobre todo por excedentes petroleros y/o nuevos impuestos) suele dilapidarse en gasto corriente, fundamentalmente en la nómina de la burocracia dorada.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
como si lo desquitaran.
zados oficialmente por el Inegi. A lo anterior debe sumarse el costo fiscal de cuando menos el sistema de seguridad social universal; la pensión para adultos mayores de 65 años que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensión del IMSS o ISSSTE; el seguro de vida para jefas de familia y el sistema nacional de programas de combate a la pobreza, por sólo citar algunos de los “compromisos” del Pacto por México, todos ellos de inmediata entrada en vigor, según lo ofrecido.
El anterior es un enorme barril sin fondo de recursos derrochados, los cuales bien podrían destinarse no sólo a renglones productivos, sino mucho más justos para impulsar el desarrollo nacional. Ejemplo de ese despilfarro es el inenarrable Felipe Calderón (todo indica que ya se refugió en el vecino del norte), quien gastó alrededor de 32 mil millones de pesos en propaganda, monto equivalente a siete veces el presupuesto anual de la Secretaría del Trabajo, institución encargada de fomentar la generación de empleo formal en el país, el cual brilla por su ausencia.
No se trata de cuestionar la validez de tal “paquetería” social, sino de darle sustento financiero: ¿de dónde saldrán los recursos? De los discursos no, desde luego, pero sí de algo que no es el tema favorito del gobierno entrante (ni del saliente que la incrementó de manera espeluznante): la descomunal nómina burocrática, especialmente la relativa a los mandos superiores. Al cierre de 2012, de acuerdo con lo establecido en el presupuesto de egresos de la federación correspondiente a ese año, los mexicanos habrán pagado algo así como un billón 100 mil millones de pesos por sus “servidores públicos”; alrededor de 25 por ciento de ese monto corresponde a prestaciones, y en éstas como en los sueldos, los funcionarios de primer nivel se llevan la palma.
La celebración por el retorno (haiga sido como haiga sido) debe concluir si en realidad quieren ofrecer “resultados tangibles” (Peña Nieto dixit). Los muchachos de la Secretaría de Hacienda han dicho que mañana viernes 7 comenzarán a entregar el paquete económico, así sea en parcialidades; arrancarían con la iniciativa de Ley de Ingresos, justo el capítulo que debe especificar de dónde saldrá el recurso para financiar las ofertas del nuevo inquilino de Los Pinos, en particular, y del Pacto por México, en general. Si tal iniciativa lo aclara, lo cual es dudoso (de hecho, bajaría la tasa del ISR de 30 a 29 por ciento), cuando menos ya se sabría cómo se echaría a andar el operativo; lo demás no trasciende la saliva.
De lo anterior nada se dice en el multicitado pacto, ni una línea, cuando es uno de los renglones de gasto federal que urge revisar y corregir, porque durante los dos gobiernos panistas los voraces mandos superiores se sirvieron con la cuchara más grande que encontraron, al igual que los integrantes del Congreso y los organismos electorales. Lo mismo sucede en los gobiernos estatales y municipales: gastan como si el dinero fuera suyo y cobran
IRLANDA
Sin embargo, las proyecciones de la propia autoridad financiera no son nada halagüeñas: la economía mexicana seguirá hundida en la mediocridad, y en el mejor de los casos “avanzaría” 3.5 por ciento en 2013 (menos que en 2012).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, como bien dice el filósofo tabasqueño, el Pacto por México, más que un cheque en blanco, es un cheque sin fondos.
VA S U P E R A N D O L A C R I S I S
Eso es lo “normal” en tiempos “normales”, pero ahora las cosas toman un perfil distinto, siempre y cuando Enrique Peña Nieto y los señores abajo firmantes en realidad quieran demostrar que van en serio. Conservadoramente, sólo la “paquetería” social comprometida en el Pacto por México tendría un costo fiscal cercano a 250 mil millones de pesos, mismos que, sin aumentar impuestos en 2013 (Videgaray dixit) y con déficit cero, nadie tiene la menor idea de dónde saldrían, por mucho que le recorten a unos para entregar a otros. Por ejemplo, el seguro de desempleo prometido en el citado pacto implicaría una erogación de alrededor de 45 mil millones de pesos (considerando un salario mínimo por cada uno de los desocupados contabili-
En Dublín, policías protegen las oficinas del gobierno de Irlanda ante las protestas por el presupuesto, que contiene severas medidas de austeridad para reducir el déficit de 3 mil 500 millones de euros. Los mayores recortes se realizarán en salud y asuntos sociales, y se crea un impuesto a bienes inmuebles con valor superior al millón de euros. El ministro de Finanzas, Michael Noonan, consideró que la economía da señales de ir saliendo de lo peor de la crisis, pues creció en 2011 y 2012. El letrero dice: ‘‘Regresa San Patricio. Aún está lleno de víboras’’ ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
CFC: viable, acotar poderes que bloquean la competitividad ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, consideró que es viable reducir la influencia de los poderes fácticos en la toma de decisiones en el país, ya que hay voluntad política para hacerlo, tanto del Presidente de la República como del Congreso. Entrevistado en el Senado luego de participar en una reunión de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, expuso que hay empresas, sindicatos y representantes de la sociedad muy poderosos que impiden el incremento de la competitividad y la productividad en el país. Estos grupos fácticos, recalcó, ‘‘se caracterizan por ser sólo buscadores de rentas y hacen perder al Estado su capacidad de conducir la economía por la senda del crecimiento y la equidad’’. Pérez Motta dijo que es viable abrir la competencia en televisión abierta y restringida, tal como se comprometió ya el presidente Enrique Peña Nieto, pero también abrir la telefonía fija, móvil e Internet, a fin de que los mexicanos cuenten con servicios de telecomunicaciones de menor costo y de mayor calidad.
Se necesita más competencia A su juicio, ni Televisa ni Tv Azteca se opondrán a la creación de dos cadenas nacionales de televisión, ya que ‘‘no pueden poner piedras’’ a ello, pues tendrían que deshacer la alianza Televisa Iusacell. El titular de la comisión señaló que se necesita más competencia no sólo en televisión abierta y de paga, sino en telefonía fija, móvil y en Internet. La propuesta de convertir en derecho constitucional el acceso a la red, dijo, debe ir de la mano con muchas medidas de carácter competitivo, que aseguren que la cobertura de Internet aumente significativamente en el país. Destacó que México es uno de los países de la OCDE con menos cobertura de Internet, servicio que ha bajado de precio en el país, pero puede bajar más. Expuso que ve voluntad del Presidente de la República y del Congreso acotar los poderes fácticos, como se acordó en el Pacto por México. Lo siguiente, recalcó, es tomar las decisiones, lo que ‘‘creo que vamos a empezar a ver muy pronto’’, a fin de que se concrete ese acuerdo de acotar los poderes fácticos. Insistió en que el Estado mexicano ‘‘ha sido capturado’’ por estos grupos de poder, que son buscadores de renta y por ello ‘‘el Estado ha perdido su capacidad de conducir la economía’’. Estos grupos mantienen el status quo e impiden que se tomen las decisiones que puedan incrementar la competitividad, insistió.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Es indiscriminado el embargo de cuentas bancarias: Prodecon La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) expuso ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que las autoridades fiscales del país usan de manera indiscriminada y desproporcional la facultad de inmovilizar cuentas bancarias de los contribuyentes. ‘‘Hasta el 28 de noviembre de 2012, Prodecon ha conocido 167 quejas, que han terminado en 11 recomendaciones a distintas autoridades fiscales. También ha recibido los reclamos de cámaras empresariales y agrupaciones profesionales que han planteado las graves consecuencias que generan los embargos de cuentas bancarias’’. Tales daños impiden a los contribuyentes continuar operando. También se paraliza la generación de empleos y se provoca la extinción de empresas. En el informe a los legisladores la procuraduría informó que los contribuyentes no se enteran, ni siquiera con posterioridad a la medida, qué autoridad ordenó el embargo ni por qué causa. E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
Desciende el robo de vehículos 12.3% en 12 meses, reporta la AMIS El robo de autos continúa su tendencia a la baja, al descender 12.3 por ciento en los últimos 12 meses, informó el director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Recaredo Arias. En reunión con medios de comunicación, el directivo explicó que este resultado obedece al esfuerzo de las autoridades por combatir también a la delincuencia organizada, ya que este delito está relacionado con el hurto de vehículos. Indicó que en ‘‘el último año decreció en forma importante el robo de vehículos. Son bastante buenas las noticias a noviembre, pero en el acumulado de los últimos 12 meses hay un decremento de 12.3 por ciento, lo cual es una noticia muy favorable, sobre todo por la seguridad de la población’’, destacó. NOTIMEX
■ Almada
ECONOMÍA 31
López en Transporte y Peralta Sánchez en Comunicación, entre los principales
Designa Peña Nieto funcionarios de SCT El presidente Enrique Peña Nieto designó a Carlos F. Almada López como nuevo subsecretario de Transporte. Almada López realizó estudios de doctorado en administración pública en la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París en 1979. Su experiencia en la administración pública abarca desde cargos a nivel municipal como estatal y federal. Fue secretario del ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa; secretario de administración del estado de México; oficial mayor de las secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal y de Gobernación; también se desempeñó como director ejecutivo del Registro Federal de Electores del IFE y vocero presidencial. Ha ocupado el cargo de embajador de México en Portugal; fue coordinador de asuntos internacionales del gobierno de Nuevo León y estuvo al frente de la jefatura de la oficina del gobierno de esa entidad, con Rodrigo Medina. En el ámbito académico en va-
AFP
Y
DPA
BRASILIA, 5 DE DICIEMBRE. La presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, admitió el miércoles que la batería de medidas económicas adoptada para estimular el crecimiento aún no rinde todos sus frutos, y aseguró que no renunciará a su proyecto de bajar 20.2 por ciento el costo de la energía en Brasil, pese a la negativa de distribuidoras de electricidad de tres estados en adherirse al plan del gobierno ‘‘Varias medidas que tomamos en 2012 todavía no logran los efectos completos’’, señaló Rousseff en un discurso ante industriales, cuyo sector es uno de los más golpeados por la desaceleración. La mandataria reconoció que la industria tuvo un ‘‘desempeño bastante precario’’ pese a las señales de recuperación de los últimos meses, y reiteró su confianza en que el paquete oficial de estímulos a la producción y al consumo tendrán efecto.
rias ocasiones ha sido miembro del consejo directivo, así como secretario ejecutivo y director del Centro de Gobernabilidad y Políticas Públicas del INAP; presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México y premio anual de administración pública en1980. Fue designado por oposición director general del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, con sede en Bruselas, Bélgica, cargo que ocupó de 1988 a 1991. Fue reconocido investigador y académico de excelencia por el INAP y ha sido también profesor en la división de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto Internacional de Administración Pública de París, así como profesor invitado en diferentes universidades mexicanas y extranjeras Otros nombramientos en la SCT son los de José Ignacio Peralta Sánchez como subsecretario
■
de Comunicaciones, y Rodrigo Ramírez Reyes como oficial mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Asimismo, el mandatario designó a Guillermo Ruiz de Teresa como director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a Yuriria Mascott Pérez al frente del Servicio Postal Mexicano. y a Gilberto López Meyer como nuevo director general del AICM. También nombró a José Antonio Rodarte como coordinador general de Centros SCT, a Alexandro Argudín Leroy como director general de Aeronáutica Civil, a María Elena González como secretaria particular del titular de la dependencia y a Jorge Antonio Añorve Aguayo como secretario particular adjunto. El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que con la llegada de estos funcionarios se forma parte del equipo que habrá de llevar a cabo las acciones necesarias para cumplir con los cinco ejes de gobier-
no definidos por el presidente Peña Nieto en su primer mensaje a la nación. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Carlos F. Almada López fue designado nuevo subsecretario de Transporte de la SCT ■ Foto Cuartoscuro
Seguirá con el plan de reducir 20% las tarifas de energía, afirma
Aún no rinde frutos el impulso al crecimiento de Brasil: Rousseff La industria brasileña, que representa 24 por ciento del PIB, creció apenas 0.3 por ciento en 2011, contra la expansión de 10.5 por ciento de 2010, y para este año espera una contracción de 0.6 por ciento, según la Confederación Nacional de la Industria. ‘‘Tenemos certeza de que (los efectos de las medidas) se expandirán por el sistema económico, y van a marcar un nuevo estadio de nuestro crecimiento’’, sostuvo la presidenta. Recordó las medidas del gobierno para desvalorizar la moneda, y rebajar simultáneamente los costos del crédito y de la contratación laboral.
Además, el Banco Central aplicó paulatinamente una serie de recortes que llevó la tasa básica de interés a 7.25 por ciento anual, ‘‘nivel sin precedentes en la historia reciente de nuestro país’’, sostuvo Rousseff. Asimismo, la mandataria reiteró su compromiso de reducir en 20.2 por ciento para 2013 las tarifas de energía eléctrica, consideradas por la industria como la tercera más alta del mundo. ‘‘Reducir el precio de la energía es una decisión y el gobierno no dará marcha atrás, pese a lamentar profundamente la inmensa falta de sensibilidad de los que no se dan cuenta de la importan-
cia de este tema para que nuestro país crezca en forma sostenible’’, expresó la mandataria. El plan gubernamental, lanzado en septiembre pasado, prevé un recorte de impuestos para algunas empresas productoras y distribuidoras de energía, a cambio del compromiso de reducir entre 16.2 y 28 por ciento la tarifa de electricidad para consumidores residenciales y para la industria a partir del próximo año. Golpeada por los efectos de la crisis internacional, la sexta economía del mundo se desaceleró en 2011, cuando se expandió 2.7 por ciento contra 7.5 por ciento en 2010.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 5 DE DICIEMBRE. Una comisión de habitantes de Jantetelco y de la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla, acudieron este miércoles al Congreso local para exigir que las policías federal y estatal, así como militares, salgan de sus poblados, pues viola sus derechos y reprime a quienes rechazan el Proyecto Integral Morelos, que incluye la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto. Entregaron una solicitud por escrito a los legisladores y la leyó Irma Sánchez Olivo, habitante de Jantetelco, en un mitin ante la legislatura estatal. La activista solicitó a los legisladores que estaban en sesión ordinaria exigir al gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu la salida de la policía, que tiene prácticamente sitiadas Huexca y la cabecera municipal de Jantetelco. De igual manera exigieron que los diputados citen al gobernador y al presidente municipal de Jantetelco, Esteban Genis Galván, para que expliquen por qué mandaron policías el martes anterior a reprimir a los inconformes, quienes sólo piden dialogar y que no pase el gasoducto por sus cultivos. Los opositores también pidieron que se integre una comisión de legisladores y habitantes para que se inspeccionen las obras que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Huexca, resguardada por policías federales. Sostuvieron que la paraestatal excava pozos profundos, lo que afectará sus mantos acuíferos. Aseguraron que tras seis meses de luchar contra el proyecto energético han sido objeto de represión y demandas penales de la CFE, que junto con policías y
■
■
32
Opositores a proyecto de la CFE acuden al Congreso de Morelos
Exigen sacar a policías de Huexca y Jantetelco
Piden a diputados citar al gobernador y al presidente municipal para que expliquen represión ■ Proponen que una comisión inspeccione obras ■
Pobladores de Jantetelco y Huexca acudieron ayer al Congreso de Morelos para exigir que los policías estatales y federales salgan de sus comunidades ■ Foto Rubicela Morelos
militares pretende acallarlos. ‘‘Venimos a este congreso como última esperanza de que exista justicia en nuestras comu-
nidades. Jantetelco y Huexca estamos indignados y sorprendidos de la forma en que la actual administración ‘‘no gobierna, sino
reina en Morelos. Estamos viviendo una ocupación policiaca que viola nuestros derechos más básicos, con el pretexto del desa-
rrollo en beneficio de nuestros pueblos, pero no es así. No se puede le llamar desarrollo cuando no se construye desde los pueblos, cuando no se les informa ni consultan los proyectos que cambiarán su cultura y vida’’, agregó. La comisión de habitantes de las dos comunidades ubicadas en el oriente de Morelos estuvo encabezada por Jaime Domínguez Pérez, Carmelo de la Torre Olivo, y otros dos hombres, sólo identificados como Fidel y Urbano, a quienes policías antimotines desalojaron la madrugada del martes de la alcaldía de Jantetelco, los detuvieron y liberaron ocho horas después. Los cuatro acusaron a la policía de robarles equipo de sonido, machetes, bicicletas, cobijas y bolsas, entre otras pertenencias que tenían en su plantón ante la alcaldía de Jantetelco. El expediente de uno de los detenidos, Jaime Domínguez Pérez, exhibido en el mitin, contradice lo dicho por el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, quien sostuvo que se actuó en respuesta a una denuncia de la síndica de Jantetelco, Leticia Moreno Mejía, por despojo. Los uniformados que se llevaron detenidos a los cuatro campesinos que hacían guardia en el plantón aseguraron que recorrían el centro de Jantetelco cuando un hombre llamado Pedro les dijo que unas personas causaban desmanes en la alcaldía, además de que ‘‘despojaron del referido inmueble al presidente municipal (de Jantetelco, Esteban Genis) y estaban extorsionado al alcalde para que revocara un acta de cabildo’’. Se les acusó de despojo, resistencia de particulares y extorsión, pero no se les comprobó nada.
Paran unos 600 maestros en Hermosillo; reclaman bono sexenal
Protestan por desalojo en Zacatecas ALFREDO VALADEZ Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Unos mil 200 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), acompañados de ex braceros y comerciantes ambulantes, protestaron ayer frente a la plaza de armas de Zacatecas porque la madrugada del lunes fueron desalojados de ese sitio. Diego Hernández Rodríguez, dirigente del Movimiento Democrático Magisterial, recordó que luego de mes y medio de plantón, con el argumento de que se debía colocar la ‘‘viña navideña, que incluye una pista de hielo, para preservar tres años de esta tradición’’, de acuerdo con el go-
bernador Miguel Alonso Reyes, ‘‘desalojaron a punta de garrotazos a los 20 compañeros que estaban haciendo guardia’’. La plaza está resguardada por 200 policías antimotines. La protesta se debe a que la Secretaría de Educación y Cultura comenzó a descontarles el impuesto sobre la renta a sus bonos. ‘‘Los impuestos indiscutiblemente se pagan, pero en los salarios, no en los programas compensatorios. Nos están haciendo descuentos ilegales a miles de maestros’’, agregó. Hernández Rodríguez demandó la intervención del gobernador Miguel Alonso Reyes y reiteró que no dialogarán con Francisco Escobedo Villegas, se-
cretario de Gobierno, ‘‘porque fue él quien propició la represión de los que estaban en plantón’’. El contingente acudió también al Congreso del estado para protestar por una iniciativa de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional para ‘‘reglamentar las marchas”. En Hermosillo, Sonora, unos 600 profesores de cinco escuelas secundarias realizan un paro en demanda del bono sexenal y advirtieron que de no recibirlo el próximo viernes podrían extender las protestas a decenas de escuelas de educación básica en todo el estado. En un comunicado, señalaron que iniciaron el paro el lunes y se mantendrá hasta que el gobierno federal pague el bono, de entre 6
Unos mil 500 profesores, ancianos y ex braceros marcharon ayer en la capital de Zacatecas para protestar porque fueron desalojados de la plaza de armas, donde el gobierno estatal colocará una pista de hielo ■ Foto Alfredo Valadez
mil y 9 mil pesos por docente. Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario de Educación del estado, dijo que la Dirección de Recursos Humanos de la dependencia ha levantado varias actas, pues los maestros ‘‘no tienen derecho a perjudicar a más de 4 mil alumnos’’.
‘‘La satisfacción a esa demanda (el pago del bono) no está en manos de la Secretaría de Educación de Sonora, sino del gobierno federal. El bono sexenal se otorga cada seis años por concesión del presidente saliente’’, apuntó Ibarra Mendívil.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En México hay una ‘‘falta de respeto sistémica por los derechos humanos colectivos de comunidades y trabajadores afectados por la minería’’, así como impunidad de las empresas del sector y sus aliados, señaló la coordinadora del programa para América Latina de la organización no gubernamental Alerta Minera de Canadá (Mining Watch Canada), Jen Moore. En nombre de esta organización, la experta se reunió con ejidatarios de La Sierrita e integrantes de la sección 309 del Sindicato Nacional de Mineros en Durango, quienes denunciaron que la empresa canadiense Excellon Resources Inc. incumplió acuerdos y envió golpeadores para desalojar un plantón
Desalojarían a fanáticos de La Ermita ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
■
Impunes, empresas que usan golpeadores, policías y militares contra activistas: ONG
Atropellos de mineras, constante en México fuera de la mina La Platosa. Moore indicó: ‘‘La falta de respuesta de Excellon a las preocupaciones sencillas de ejidatarios y trabajadores en la mina La Platosa es un ejemplo indignante’’ de la violación de derechos que de manera reiterada sufren estos sectores. Según la organización no gubernamental Prodesc (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), por dos años los afectados han tratado de dialogar con la empresa y exigir la intervención de los gobiernos mexicano y cana-
■
diense; sin embargo, la empresa ha obstaculizado y corrompido estos esfuerzos. En julio, sin opción de diálogo, los ejidatarios se plantaron frente a la mina y la paralizaron. ‘‘Sin embargo, el 29 de agosto más de 100 elementos del Ejercito, así como policías estatales y municipales, con el pretexto de una inspección laboral, irrumpieron en las instalaciones con apoyo de trabajadores del Frente Nacional Minero, en una franca provocación. En octubre, trabajadores de otras secciones del Frente Nacional Minero destruyeron el campamento con
maquinaria de la propia empresa y quemaron las casas que los ejidatarios habían construido con permiso de los dueños del predio, agresión que se dio en presencia del gerente de operaciones de la mina’’. La activista consideró lamentable que la empresa recurriera a la intimidación, además de que cabildeó con el gobierno de Canadá. ‘‘Me parece que la mina será sorprendida por demandas y un conflicto que al parecer no terminará pronto’’, agregó. Sostuvo que Mining Watch ha
Los sorprendieron cuando esperaban reunión con funcionarios
Aprehenden a 29 indígenas por invasión de rancho en Chiapas
dado seguimiento a otras violaciones a los derechos humanos relacionados con las actividades de mineras canadienses en México. En Chicomuselo, Chiapas, activistas locales siguen luchando contra la impunidad de la empresa canadiense Blackfire Exploration por la muerte del activista Mariano Abarca, en noviembre de 2009. La policía federal de Canadá también está investigando a Blackfire por corruptelas que involucran a funcionarios del ayuntamiento de Chicomuselo.
Localizan en Coahuila a 481 desaparecidos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 5 DE DICIEMBRE. Este año la
Corresponsal
MORELIA, MICH., 5 DE DICIEMBRE. El grupo fa-
nático religioso de La Nueva Jerusalén, que dirige el supuesto obispo Martín de Tours, reforzó el bloqueo del camino que conduce al predio Las Ranas para impedir el paso del material para reconstruir la escuela Vicente Guerrero. Encabezadas por uno de los líderes del grupo que controla la comunidad también conocida como La Ermita, en el municipio de Turicato, decenas de personas, la mayoría mujeres, encendieron fogatas e improvisaron letrinas y cocinas. La noche del martes, el gobierno del estado presentó una denuncia por despojo, por lo que podrían ser detenidas 55 personas que tienen pendientes órdenes de aprehensión por haber demolido las aulas. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, advirtió que no se descarta la intervención de la fuerza pública, y Emiliano Juárez Damián, dirigente del grupo laico, exigió hacer valer el estado de derecho. El predio donde se ubicará el nuevo plantel está fuera de La Ermita, en el ejido de Puruarán, a unos 300 metros de La Injertada, comunidad en la que unos 240 alumnos de prescolar, primaria y telesecundaria reciben clases en aulas provisionales desde hace dos meses. Estos menores pertenecen a 150 familias laicas que se separaron de la secta, cansados de abusos y explotación de los dirigentes que heredaron el poder de Nabor Cárdenas, quien falleció en 2008. Según los fanáticos religiosos, la virgen del Rosario les ordenó destruir la escuela de La Nueva Jerusalén el 6 de julio, y ahora no quiere que se reconstruya. Hasta la fecha sólo ha sido consignado penalmente el jefe de seguridad de la secta, Cruz Cárdenas, acusado de dirigir la destrucción de los salones.
ESTADOS 33
Acusados de ocupar de manera ilegal el rancho Ellar, entre San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula, Chiapas, al menos 29 indígenas fueron detenidos por la policía estatal ■ Foto La Jornada ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE DICIEMBRE. Alrededor de 500 policías es-
tatales detuvieron a 29 indígenas acusados de encabezar el 5 de octubre la invasión del rancho Ellar, de nueve hectáreas, propiedad de Virgilio Andersen Edward, hijo de la pintora estadunidense Flora Edward, informaron fuentes del gobierno estatal. Explicaron que los 29 tzotziles, entre ellos Domingo Ruiz López, uno de los dirigentes que encabezaron la toma del predio con el argumento de que no tienen vivienda, fueron aprehendidos cuando esperaban al secretario de Gobierno, Noé Castañón León, con quien tenían programada una reunión para las 11 horas de este miércoles.
Unos 10 dirigentes ingresaron a la sala de juntas de la unidad administrativa, donde tienen sus oficinas regionales varias dependencias estatales, al tiempo que, como en ocasiones anteriores, decenas de sus compañeros, armados con palos y con el rostro cubierto con pasamontañas, permanecían fuera vigilando. Las fuentes agregaron que los indígenas fueron sorprendidos por alrededor de 500 policías estatales que primero detuvieron a este grupo y luego a los dirigentes que estaban en la sala de juntas; no hubo reportes de lesionados. Indicaron que fueron aprehendidas entre 80 y 100 personas, pero luego la mayoría fueron liberadas y sólo 29 habrían sido trasladadas a Tuxtla Gutiérrez.
Al enterarse del operativo, decenas de tzotziles que permanecían en el rancho, ubicado en el poniente de San Cristóbal, bloquearon la carretera que comunica esa ciudad con San Juan Chamula, Zinacantán y otros municipios de los Altos para exigir la liberación de los detenidos. El 20 de octubre, unos 500 policías estatales intentaron desalojar a los invasores de la propiedad pero fueron repelidos, con saldo de una veintena de lesionados, entre ellos seis uniformados. El 20 de noviembre los ocupantes realizaron una marcha en la que reiteraron que no saldrían del rancho. Hasta la tarde de este miércoles, indígenas que argumentan que no tienen vivienda continuaban en el rancho.
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ha localizado a 481 personas reportadas como desaparecidas y aún busca a mil 410, informó el titular de la dependencia, Homero Ramos Gloria. Señaló que mediante el programa Alerta Ámbar, en ese mismo periodo fueron encontrados 77 de 84 menores de edad reportados como desaparecidos. Al comparecer ante diputados locales, el funcionario informó que los reportes de personas ausentes disminuyeron en 2012. ‘‘Este año la procuraduría recibió 138 denuncias, frente a 343 en 2011’’. apuntó. Ramos Gloria indicó que la procuraduría estatal recopila un banco de perfiles genéticos para identificar a personas fallecidas. ‘‘Actualmente se toman muestras a familiares de personas no localizadas y se han obtenido datos de 187 personas sin vida, 340 muestras de ADN, 224 huellas dactilares y 187 fotografías’’, detalló. Agregó que de diciembre de 2011 a noviembre de 2012 hubo ‘‘779 eventos (de violencia), de los cuales resultaron mil 204 occisos. La región Laguna es la de más alta incidencia delictiva en Coahuila’’. En 2012 se aplicaron evaluaciones de control de confianza a 318 agentes del Ministerio Público, a 743 elementos de la policía investigadora, así como a 78 peritos. Como resultado, ‘‘12 servidores públicos quedaron sujetos a procedimientos administrativos por diversas faltas cometidas en el desempeño de sus labores’’. Abundó que durante 2012 han sido desarticuladas 38 bandas de delincuentes, 14 dedicadas al secuestro; ocho, al robo de automóviles; 12, ‘‘a la delincuencia organizada’’; dos a la extorsión y a otros delitos, entre ellos acopio de armas.
34 ESTADOS •
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Asesinan a líder del Panal en Acapulco Acapulco, Gro. El dirigente del Partido Nueva Alianza (Panal) en este puerto, Miguel Ángel Torres Gutiérrez, fue asesinado a balazos en la avenida Costera Miguel Alemán, alrededor de la una de la madrugada de este miércoles. El también empresario fue sorprendido por al menos un sujeto que le disparó en varias ocasiones cuando acababa de abordar su vehículo y salía de la agencia de viajes Omega, de su propiedad, en el condominio y hotel Torres Gemelas, en la zona Dorada. El cadáver del político fue trasladado al Servicio Médico Forense. DE LA REDACCIÓN
Despedirán a 300 burócratas en León
■
La defensa del feminicida y violador confeso solicita juicio abreviado; 10 horas de audiencia
Piden 240 años de cárcel para El Coqueto SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 5 DE DICIEMBRE. Durante una audiencia intermedia, en la cual se desahogaron pruebas de los feminicidios cometidos por el conductor de microbús César Librado Legorreta, El Coqueto, éste solicitó un procedimiento abreviado para recibir sentencia cuanto antes, tras reiterar que cometió los crímenes. En las próximas horas el juez podría fijar fecha de audiencia para dictar la condena. La defensa de las víctimas, integrada por tres agentes del Minis-
terio Público, solicitó que El Coqueto sea sentenciado a por lo menos 40 años de cárcel por cada uno de los seis homicidios de mujeres que se le imputan (sumarían 240 años), y que le sea decomisado el microbús en el cual se cometieron los delitos, entre julio de 2011 y enero de 2012. Además, pidió pagos de entre 87 mil y 90 mil pesos como reparación de daño a los deudos, y de entre 50 mil y 59 mil pesos por daño moral. El juez de control Juan Arturo Velázquez Méndez presidió hoy una audiencia que se prolongó más
R I S O T E R A P E U TA S
León, Gto. El ayuntamiento priísta de León despedirá a unos 300 burócratas y congelará sus plazas para ahorrar 200 millones de pesos en tres años, informó el tesorero municipal, Roberto Pesquera. La administración municipal, encabezada por Bárbara Botello, ha erogado 15 millones de pesos para liquidar a más de 200 empleados del anterior gobierno panista, encabezado por Ricardo Sheffield. El tesorero indicó que las 200 plazas desocupadas al finalizar la pasada administración ya fueron asignadas a nuevos funcionarios. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
de 10 horas, durante la cual la fiscalía dio lectura a pruebas periciales, documentales, circunstanciales, testimoniales y fotográficas de cada uno de los seis feminicidios. Estuvieron familiares de las mujeres violadas y asesinadas: Cirely Dayana Pulido García, Blanca Elia Viviana Magaña Quintero, una joven de 16 años de edad identificada con las iniciales ECPV; Fernanda Navarrete Valladares, Patricia Briano Herrera y una desconocida. En todos los casos, la mecánica fue la misma: pasadas las 10
EN ACCIÓN
Chihuahua: anciano perece en incendio Ciudad Juárez, Chih. Un anciano murió calcinado luego que su casa, ubicada en la colonia 15 de Enero, se incendió la madrugada de ayer a causa de un calefactor mal instalado con el que trató de mitigar las temperaturas hasta de dos grados centígrados que se han sentido en días recientes en esta frontera. El difunto no ha sido identificado. Es la segunda persona que ha fallecido en la entidad a causa del frío del 20 de noviembre a la fecha. Ese día, la niña Macira Palma Marías, de un año, falleció por hipotermia en la comunidad de Guarichique, ubicada en el municipio serrano de Bocoyna. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Enroques en el gabinete de Eruviel Ávila ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 5 DE DICIEMBRE. Ante la des-
Muere minero en Aguascalientes Asientos, Ags. El trabajador Francisco Luna Montoya, de 32 años de edad, murió la mañana de ayer en la mina Santa Francisca, en este municipio, debido a que ‘‘realizó mal una maniobra’’ cuando conducía un montacargas y cayó en un hoyo de 150 metros de profundidad, informó Guadalupe Romo Peralta, secretario de este ayuntamiento, ubicado 60 kilómetros al norte de la capital. Precisó que el accidente ocurrió en un camino de terracería en el nivel 5 de la mina, propiedad del empresario Carlos Slim. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
de la noche, El Coqueto violaba y estrangulaba a pasajeras solitarias y abandonaba los cuerpos en parajes de Tlalnepantla, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli. La fiscalía definió a Librado Legorreta como un hombre peligroso, que pierde el control de sus emociones y altamente violento, pero consciente de sus actos y sus repercusiones. El Coqueto interrumpió en tres ocasiones la diligencia para quejarse de dolores en la espalda y una pierna. El juez otorgó recesos de cinco minutos.
Integrantes de la asociación de Payasos Independientes de Oaxaca participan en el proyecto estatal Risoterapia, que incluye visitas a pacientes del pabellón infantil del hospital general Dr. Aurelio Valdivieso, para llevarles juguetes donados por los mismos voluntarios y presentarles un breve espectáculo que contribuye a mejorar su estado de ánimo ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■ Afectará
festival internacional de poesía, advierten comerciantes
Limitan a cinco días feria del libro en el centro histórico de Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 5 DE DICIEMBRE. Una doce-
na de integrantes de la Asociación de Libreros de Zacatecas denunció que el alcalde Arnoldo Rodríguez Reyes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), les negó permiso para instalar la tradicional feria del libro durante diciembre en el Portal de Rosales del centro histórico. Parece que los libros ‘‘no están entre las políticas de gobierno del PRI’’, lamentaron en conferencia de prensa los libreros, encabezados por Esther Cárdenas, de Librería Andre-A; Ricardo Alba, de Alba-Omega, y Ro-
berto Sánchez, de El Quijote, tras informar que Rodríguez Reyes les notificó que sólo podrían montar la feria durante cinco días en el portal. Esta decisión, subrayaron, afecta indirectamente al Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, pues desde hoy estarán en la entidad 36 poetas de México y otros países de América Latina, ‘‘y sus libros no estarán al alcance de la población a precios especiales, como medida de promoción de la lectura’’. Esther Cárdenas lamentó que el gobierno municipal no apoye a los
pequeños libreros de Zacatecas y demandó el respaldo de la sociedad, ‘‘porque con estas decisiones nuestro destino será desaparecer para dar paso solamente a grandes cadenas y centros comerciales. Vamos a acatar esta orden, aunque no estemos de acuerdo. No los vamos a enfrentar físicamente, sino con la razón y las ideas’’. Los centros comerciales, agregó, sólo buscan vender best- sellers o libros ‘‘de perfil acrítico, muy comercial’’, lo que afecta no sólo a los libreros independientes, sino también ‘‘a editoriales que producen libros de gran valor académico y científico’’, lamentó Roberto Sánchez.
bandada de funcionarios que recibieron invitaciones para incorporarse al gobierno federal que encabeza el ex gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, el actual mandatario, Eruviel Ávila Villegas, se vio obligado a hacer ajustes en su gabinete legal y ampliado. Este miércoles se informó de movimientos en las secretarías General de Gobierno, de Finanzas y de Educación. El martes por la noche se anunció la renuncia del secretario general de Gobierno, Ernesto Némer Álvarez, designado subsecretario de Desarrollo Social federal. En su lugar se designó a Efrén Rojas Dávila, quien fue cubierto por Jorge Arredondo Guillén. El hoy subsecretario de Ingresos y jefe del Sistema de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez, fue sustituido este miércoles por Blanca Mercado Rodríguez, quien era directora del Instituto de la Función Registral de la entidad y colaboró con el mandatario estatal cuando era presidente municipal de Ecatepec. La salida de Jesús Mena del Instituto Mexiquense de la Juventud y el Deporte para dirigir la Comisión Nacional del Deporte fue cubierta con la designación de otro clavadista: el medallista olímpico Fernando Platas. El secretario de Finanzas, Raúl Murrieta Cummings, fue reemplazado por Erasto Martínez, que fue secretario particular del Eruviel Ávila, y Alfredo Castillo, quien dejó la procuraduría estatal para ser subprocurador de la General de la República, fue sustituido por Miguel Ángel Contreras Nieto. Humberto Castillejos, diputado del Partido Verde, será consejero jurídico del gabinete federal, y en su lugar quedó la suplente, María Teresa Garza Martínez.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Noroeste
54
16
Noroeste
48
19
Noreste
55
16
Noreste
65
07
Centro
49
16
Centro
51
07
Suroeste
56
16
Suroeste
36
19
Sureste
54
15
Sureste
48
09
35 la mañana en el recinto de Donceles y Allende, con el posicionamiento de todos los grupos parlamentarios. Una hora después ingresaron al salón de plenos Mancera, Osorio Chong, Ebrard y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, quienes ocuparon un lugar en el presídium, al lado de Manuel Granados, presidente de la mesa directiva de la ALDF. Después de leerse el “bando por el que se da a conocer la declaración de jefe de Gobierno del Distrito Federal”, Mancera rindió protesta y leyó un discurso de 10 cuartillas, en el que hizo un reconocimiento a sus tres antecesores en el GDF, y se declaró listo para encabezar la nueva “revolución pacífica” que vive la ciudad de México. “Lo haré –dijo– sin demora ni claudicación” e impulsando un gobierno “humanista, transparente y unido al pueblo”, que dará continuidad a lo logrado hasta ahora. Añadió que su propuesta de gobierno “es fuerte” porque “proviene de las entrañas mismas de los capitalinos”, en alusión a la consulta que efectuó entre los capitalinos respecto de sus principales necesidades.
Miguel Ángel Mancera Espinosa tomo posesión como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Lo flanquean Manuel Granados, dirigente de la Asamblea Legislativa, y Marcelo Ebrard, anterior mandatario capitalino ■ Fotos José Antonio López
■
Propone homologar la lucha contra el crimen entre los estados de la región central del país
Asume Mancera el gobierno local y convoca a crear Escudo Centro Se declara listo para encabezar “la nueva revolución pacífica” que necesita la capital ■ “Mi propuesta de gobierno es fuerte porque proviene de las entrañas mismas de los ciudadanos” ■
Ya investido como jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera convocó a los gobernadores de la zona centro del país a trabajar unidos en el programa Escudo Centro, mediante el cual se homologarían todos los instrumentos jurídicos, técnicos, científicos y operativos en sus respectivos territorios “para estar en condiciones de contribuir, de manera más eficiente, a la estrategia nacional de combate a la prevención del delito, convocada por el
gobierno federal”. En su discurso, que pronunció
ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
CONVOCA A LOS
CIUDADANOS A DEJAR
ATRÁS LA APATÍA Y TRABAJAR JUNTOS
POR LA CIUDAD
Entre los invitados que acudieron a la ceremonia de asunción estuvieron Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo
Chong –quien asistió con la representación presidencial–; su antecesor, Marcelo Ebrard; legisladores e integrantes de los sectores político, social, económico, judicial y cultural del país y la ciudad, el mandatario capitalino detalló que pondrá a consideración de los ejecutivos estatales ese mecanismo de seguridad, con la intención de que sea impulsado de manera conjunta. Durante la sesión solemne de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en la que rindió protesta al cargo, Miguel Ángel Mancera delineó en siete ejes fundamentales su propuesta de gobierno. Uno de ellos fue la seguridad, punto en el que se comprometió a poner todo su esfuerzo “para que la gente viva y conviva de manera segura, sin miedo”. El acto se inició a las 9:30 de
DELINEÓ SIETE EJES
PARA SU GOBIERNO Y
LA SEGURIDAD FUE
UNO DE LOS
PRINCIPALES
Más tarde, Mancera se dirigió al Auditorio Nacional, donde ofreció un segundo discurso, en el que convocó a los ciudadanos a dejar atrás la apatía, el desgano y trabajar juntos por el desarrollo y la defensa de la ciudad de México. Ante empresarios, integrantes del cuerpo diplomático acreditado en esta ciudad, senadores y diputados, adultos mayores, madres solteras, vecinos de las 16 delegaciones, el mandatario local aclaró que el gobierno debe ser el medio para lograr lo que los ciudadanos necesitan, pero la fuerza real, el impulso, la esencia de la ciudad, son sus habitantes. A los integrantes de su gabinete, sentados a su espalda, les advirtió que si no sirven con humildad, responsabilidad, lealtad y honradez, “no tendrán lugar en este equipo, no puede haber duda de su inquebrantable deseo de servir a los habitantes de la ciudad de México”. Anunció que enviará a la ALDF una iniciativa para crear la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo titular será el doctor René Drucker.
RAÚL LLANOS, ROCÍO GONZÁLEZ, GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ
36 CAPITAL • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Reconoce aporte de sus antecesores a la construcción de las bases sólidas de la ciudad
Ambiente festivo en la ALDF por el día de Mancera ■
Sólo hubo un discurso en el recinto legislativo, sin reclamos ni interpelaciones al jefe de Gobierno
Ayer fue el día de Miguel Ángel Mancera, del nuevo jefe de Gobierno, quien vistió traje negro y corbata gris a rayas, la cual contrastó con las corbatas amarillas de Marcelo Ebrard, Manuel Granados y muchos legisladores y gobernadores de extracción perredista que se dieron cita en el recinto de Donceles y Allende, y quienes –como hicieron todos los asistentes– debieron librar primero las vallas instaladas desde una noche antes en las calles aledañas a la ALDF. Algunos, como el diputado federal priísta Manlio Fabio Beltro-
nes, debieron enfrentar las imprecaciones de jóvenes que protestaban por los detenidos tras los hechos ocurridos el pasado primero de diciembre, con motivo de la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto. Los manifestantes, desplegaron algunas cartulinas con frases de protesta. No pasó a mayores. En el exterior de la Asamblea, Mancera fue recibido igual que como se retiró: con mariachis y porras, en un ambiente que coincidió con el de la sesión del pleno, en la que no hubo reclamos ni in-
terpelaciones, mantas o pancartas. Sólo un discurso, el del nuevo gobernante, pero eso sí, muchos, muchos rencuentros entre panistas, priístas y perredistas. Tras una sesión de dos horas, Mancera abandonó el recinto legislativo y se dirigió al Auditorio Nacional, donde el acto ya se había retrasado, situación que llevó a presentar en el escenario a Susana Zabaleta y hacer así menos pesada la espera. También dos conductores de la ceremonia quisieron atemperar la impaciencia de los invitados y mi-
■
crófono en mano hicieron un sondeo entre los asistentes acerca de lo que se esperaría del nuevo gobierno, y cuando el turno le tocó al coordinador de la senadores del PAN, Ernesto Cordero, se escuchó una fuerte rechifla. Esto contrastó con el momento en que se anunció la asistencia de la mamá del jefe de Gobierno entrante, pues de inmediato se soltaron los gritos de “suegra... suegra”. Tampoco faltaron los que reconocidos por los invitados eran solicitados para tomarse una foto, como los ex futbolistas Miguel
Herrera y Jesús Ramírez. El aplauso en el recinto legislativo fue unánime, espontáneo, de pie. Era para Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, a quien Miguel Ángel Mancera –al igual que a Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard– agradeció haber sentado las bases sólidas de los gobiernos democráticos y progresistas de esta capital. Gobernadores, líderes de partidos políticos, jefes delegacionales, funcionarios y legisladores de prácticamente todos los grupos parlamentarios se unieron en ese reconocimiento al ex candidato presidencial y ex jefe de Gobierno de esta ciudad, en un hecho significativo que marcó la sesión solemne de la Asamblea Legislativa. RAÚL LLANOS, ROCÍO GONZÁLEZ, GABRIELA ROMERO, ANGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ, LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO
Le solicitan no hacer uso de una “minoría facciosa” para decidir
Partidos piden diálogo permanente ROCÍO GONZÁLEZ
Decenas de personas llegaron a la sede de la Asamblea Legislativa para acompañar a Mancera ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Y
RAÚL LLANOS
El presidente de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, convocó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a construir un diálogo permanente con todas las fuerzas políticas y sociales, para garantizar la gobernabilidad, al tiempo que aseguró que en esta legislatura encontrará “madurez política y visión de Estado”. En su mensaje durante la toma
de protesta del nuevo gobernante de la capital, el diputado del PRD consideró que éste debe ser el gobierno de la inclusión y la consolidación democrática, el de la participación ciudadana y el de los grandes acuerdos, particularmente el de la reforma política para el Distrito Federal. En el mismo tenor giraron los posicionamientos de los representantes de los partidos de oposición (PAN, PRI, PVEM y Panal), quienes exhortaron al titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Man-
cera, a construir un gobierno incluyente, en el que se escuche a todas las fuerzas políticas y no hacer uso de una “minoría facciosa” u otorgar “cuotas de poder”, al considerar que la contundencia de su triunfo obliga a asumir un compromiso mayor con la ciudadanía. A su vez, el PRD, Movimiento Ciudadano y PT coincidieron en celebrar en que ésta haya sido una transición “pacífica, civilizada y con alta legitimidad” y se pronunciaron por consolidar el régimen de libertades de la ciudad.
CIUDAD PERDIDA ◗ El fin de las corbatas amarillas ◗ Se desdibujan las tribus, riesgo de confrontación ara bien o para mal, ayer concluyó la era de las corbatas amarillas en la ciudad de México. Miguel Ángel Mancera le puso fin al tomar posesión como jefe de Gobierno, y al presentar un gabinete en el que casi desaparecieron las tribus, se conformó un nuevo núcleo de poder que parecería que Mancera comparte con Marcelo Ebrard. Y aunque muchos aún portaban el lazo amarillo ajustado al cuello de la camisa, en poco tiempo se dieron cuenta de que ese color, que esas corbatas tendrán que pasar, cuando menos los próximos seis años, en la parte más oscura del clóset, porque Miguel Ángel Mancera, que hasta los últimos eventos públicos la portaba, la cambió por otra de un gris a rayas que en el escenario lució como algo diferente, como el rompimiento con lo tradicional. Si hacemos caso a eso de que la política también son símbolos y mensajes cifrados, y si el nuevo jefe de Gobierno algo trató de decir con ese nuevo look a todos sus seguidores, fuera de los discursos, es que el cambio va en serio, y que empieza desde la fachada, aunque existan quienes no lo vean tan claro. Al principio, a eso de las 8:30 de la maña-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
na en el edificio de la Asamblea Legislativa del DF, los que no llevaban el color clásico entre el saco y la camisa miraban con cierto recelo a los que llegaban con alguna seda, poliéster en la mayoría de los casos, de un color diferente al que marcaban los usos y costumbres perredistas, pero horas después, en el Auditorio Nacional, los de amarillo no sabían dónde esconder el pedazo de tela, y prefirieron hacer bromas sobre él, con la promesa de no volverlo a exhibir. Pero si alguna cara mostraba una mezcla desconcierto, desesperación y enojo era la del perversor René Bejarano, que sentía cómo parte del poder que todos suponían tendría en sus manos, con cuando menos dos secretarías más de las tres que le fueron otorgadas durante el gobierno de Marcelo Ebrard, se esfumaba. Para su tribu solo obtenía la de Desarrollo Rural. Por eso instruía a sus fieles para darle una vuelta a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa y destituir de ese cargo al mancerista Manuel Granados. “Creo que ya es hora”, comentó.
Y más que sorpresa, lo que causó indignación fue el nombramiento de Carlos Navarrete, única cuota de los chuchos en el gabinete, donde seis lugares ostentan la divisa de Marcelo Ebrard. La lectura de ese dato advierte que ya existe en serio una nueva formación dentro de la izquierda de la ciudad que será jefaturada por el ahora ex jefe de Gobierno. Hubo más, los discursos del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, con la solemnidad que impone la casona de Donceles, donde los gobernadores de casi medio país, 14 para ser exactos, el cuerpo diplomático, y el jefe de gobierno de Buenos Aires, Argentina, se dieron cita para presenciar, entre otros muchos, la toma de protesta del nuevo gobernante de una de las ciudades más importantes del mundo. El otro fue frente a los electores, gente de las delegaciones, de la iniciativa privada en gran número –allí estuvieron Carlos Slim, Olegario Vázquez, Raúl Salinas, pero no se vio a nadie de Tele-
visa– y personajes de la política a quienes agradeció el voto, y con quienes hizo el compromiso de llevar a mejores puertos la capital del país: No les vamos a fallar, aseguró. Total, Miguel Ángel Mancera, todo hace suponer, rompió con las cadenas de dependencia que le imponían los tratos con las tribus perredistas, y seguramente entrará a un estado de conflicto con esas mismas tribus, que con toda seguridad tratarán de defender no su ideología, perdida ya hace algunos ayeres en las mieles de los intereses privados, sino eso mismo, los lugares desde donde ejercieron a sus anchas un poder que no les correspondía. Vamos a esperar el estallido.
DE
PASADITA
Ya es un hecho, como le habíamos comentado: resulta que en el PRD-DF ya se están poniendo de acuerdo para que el nuevo jefe del partido en la ciudad sea Raúl Flores, el ex delegado de Coyoacán a quien todos ubicaban en el puesto que anunció Miguel Ángel Mancera y que sería una especie de vigilante de las acciones en las delegaciones del DF, pero ahora las cosas cambiaron y Raúl ya sacó boleto.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El ex titular de Salud federal Salomón Chertorivsky va a Desarrollo Rural
Confirma Mancera a Serrano y Ahued en su gabinete; integra a Cuauhtémoc Cárdenas ■
El primer jefe de Gobierno electo llevará los asuntos internacionales de la ciudad
LAURA GÓMEZ, GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer a los 20 integrantes de su gabinete, en el que fueron ratificados los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Salud, Armando Ahued, mientras otra docena ascendió de director general, subprocurador o cambió de dependencia. En la ceremonia efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la cual se retrasó más de una hora, causó sorpresa el nombramiento del ex titular de Salud federal Salomón Chertorivsky como secretario de Desarrollo Económico, y el de Simón Neumann, propietario de la inmobiliaria Dekah, que construyó más de 4 mil viviendas en la ciudad distribuidas en 110 condominios, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Las propuestas de Jesús Rodríguez Almeida y Rodolfo Fernando Ríos como titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, respectivamente, serán presentadas ante al Ejecutivo Federal para su aprobación, señaló. La equidad de género en el gabinete capitalino, sin embargo, no se cumplió, pues lo acompañarán 16 hombres y cuatro mujeres: Rosa Icela Rodríguez, en la Secretaría de Desarrollo Social, quien era la directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, y Mara Robles Villaseñor como titular de Educación, luego de ser directora de la Escuela de Administra-
■
En el Auditorio Nacional, Miguel Ángel Mancera presentó a su gabinete ■ Foto Francisco Olvera
ción Pública del GDF. Además, Tanya Müller García en la Secretaría de Medio Ambiente, donde era directora de reforestación urbana en parques y ciclovías, y Lucía García Noriega en Cultura, quien es la única que no tiene filiación política. El mandatario capitalino nombró contralor general a Hiram Almeida Estrada, quien era el subprocurador de averiguaciones previas desconcentradas; en la Oficialía Mayor a Édgar González Rojas, quien ocupó ese cargo en la procuraduría capitalina, y en la Consejería Jurídica a José Ramón Amieva, quien fue
Confía en que habrá trabajo conjunto
La reforma política del DF va: Osorio Chong LAURA GÓMEZ FLORES
La reforma política administrativa del Distrito Federal va. Es uno de los compromisos asumidos por todos los partidos políticos en el Pacto por México y en los próximos meses daremos muy buenos resultados en este tema, que ha sido la discusión de muchos años en la capital, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Al acudir a la toma de protesta del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, aseguró que habrá una gran coordinación entre ambas administraciones.
Mencionó que existe un acuerdo de todos los partidos políticos de que “seamos responsables de los acuerdos del Pacto por México, y daremos todo el respaldo para que Mancera pueda cumplir con las expectativas”. Así que las propuestas de Jesús Rodríguez Almeida y Rodolfo Fernando Ríos Garza como titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, respectivamente, se harán del conocimiento del presidente y “no tardaremos en darle el respaldo para que de inmediato puedan funcionar”, afirmó.
su coordinador jurídico en la campaña. La Secretaría de Finanzas será ocupada por Édgar Amador, quien fungía como subsecretario de Planeación Financiera; en Transportes y Vialidad estará Rufino H. León, quien era el director general de Servicios de Transportes Eléctricos, y en la de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, anterior director de Proyectos Especiales. En Turismo estará Miguel Torruco Marqués, ex presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico; en Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades,
■
Hegel Cortés Miranda, ex director del Registro Civil; en Protección Civil, Fausto Lugo García, coordinador general del Proyecto Bicentenario, y en Trabajo y Fomento al Empleo, Carlos Navarrete. Más tarde, en el Auditorio Nacional, el jefe de Gobierno del DF anunció que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas se sumaba a su equipo de trabajo como encargado de la Coordinación de Asuntos Internacionales. Cárdenas Solórzano fue el primer jefe de Gobierno del DF electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, y uno de los fundadores del PRD.
Debemos cuidar a la ciudad: Gamboa Patrón
“Habrá buena relación con el gobierno federal” JOSEFINA QUINTERO M.
El coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa Patrón, señaló que espera que el nuevo gobierno de la capital, encabezado por Miguel Ángel Mancera, tenga una “muy buena relación con Enrique Peña Nieto, porque el Distrito Federal es una preocupación de todos los mexicanos. Es la ciudad donde se tienen a los poderes de la Unión y tenemos que cuidarla, conservarla y quererla mucho”. Antes de su ingreso a la Asamblea Legislativa comentó que la
llegada de Miguel Ángel Mancera a la jefatura de Gobierno creará una buena coordinación. “Veo una relación muy buena, muy seria y muy benéfica para los dos, tanto para el jefe de Gobierno como para el Distrito Federal, en su relación con Enrique Peña Nieto”. Ante las críticas de algunos perredistas por la firma del Pacto por México, comentó: “la gran mayoría del PRD sí quiere tener un acuerdo. Quieren que evolucione el Pacto por México, que tiene como espíritu fundamental el que los mexicanos vivan mucho mejor, y Mancera será un ferviente participador del Pacto por México”.
CAPITAL 37
Los retos del nuevo gobierno En la Asamblea Legislativa, donde Miguel Ángel Mancera tomó protesta como jefe de Gobierno del Distrito Federal, y después en el Auditorio Nacional, en el que emitió su primer mensaje a los capitalinos, invitados especiales, entre ellos senadores, diputados federales y locales, hablaron sobre los retos de la nueva administración y aplaudieron la integración del gabinete local. El senador perredista Alejandro Encinas Rodríguez consideró que corresponderá a Mancera mejorar la calidad de vida de los capitalinos. “Ya tuvimos la reconstrucción de la ciudad, después se avanzó en la política social, más adelante en ampliar las libertades, los derechos y la infraestructura; ahora hay que mejorar la calidad de vida. Yo creo que es el gran reto de Mancera en los próximos años”, apuntó. Del PAN, la senadora Mariana Gómez del Campo demandó a la nueva administración capitalina “entrar de lleno a la legislación de marchas, manifestaciones, plantones y bloqueos”. Los presidentes de Canaco y Coparmex-DF, Ricardo Navarro y Óscar Fernando García, respectivamente, respaldaron su propuesta ante los daños económicos causados a los establecimientos mercantiles por las protestas del primero de diciembre. El panista Mauricio Tabe señaló que con el nuevo gobierno su partido tiene que asumir una posición de fuerza transformadora de la ciudad. “Debemos colaborar en todo aquello que beneficie a los ciudadanos y que se sacuda esta tendencia por estar velando por la complacencia tribal”, comentó. Diputados locales y federales del PRD calificaron de positiva la integración del gabinete del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al considerar que no tiene colores partidarios ni existe predominio de corrientes. Los legisladores federales Carlos Reyes y José Ángel Ávila, y la local Estela Damián afirmaron que es un gabinete ciudadano, y que el jefe de Gobierno privilegió la capacidad y solidez de quienes propuso en cada cargo. “No veo que se hayan cubierto cuotas; eso le da fuerza y credibilidad al gobierno”, apuntó Damián. A su vez, el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, dijo que el trabajo conjunto entre el Gobierno del Distrito Federal y el gobierno federal, “armonioso como se vislumbra, va a ser muy importante para México y para las finanzas mexicanas en general y la inversión extranjera en México en los próximos años”. ROCÍO GONZÁLEZ, GABRIELA ROMERO, JOSEFINA QUINTERO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
38 CAPITAL • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El joven perdió el ojo derecho por un impacto, presuntamente de una bala de goma
“Cuando lanzaron los gases corrí; después sentí el golpe en la cara”: Uriel Sandoval ■ Asunto
federal, los ataques al estudiante y a Francisco Kuykendall, señala la CDHDF
BERTHA TERESA RAMÍREZ ÁNGEL BOLAÑOS
Y
Todo se nubló alrededor de Uriel Sandoval Díaz, de 22 años, estudiante de la UACM y originario de San Luis Potosí, la mañana del primero de diciembre, cuando una bala de goma presuntamente lanzada por policías que mantenían cercada la Cámara de Diputados, lo alcanzó y le produjo heridas en el rostro que le provocaron la pérdida del ojo derecho. Ese día, alrededor de las 9:30 de la mañana, llegó junto con su novia por la calle de Zaragoza a ese recinto para sumarse a las protestas que ya estaban ahí, comenta que su participación fue pacífica.
Agrega que no estaba con ninguna organización. “Yo sólo iba por mi parte, yo sólo iba a expresar mis ideas”. –¿Estas ideas en qué se basan? –En la justicia, en la equidad, lo cual este presidente no es algo que representa; recordemos los feminicidios del estado de México, la represión contra Atenco, 1968, 1971. Son muchísimas las cosas que representa y que se
siguen viendo, como ahora en la UACM, donde estamos en una huelga por la defensa de la legalidad. El ombudsman local, Luis González Placencia, dijo que se hizo el deslinde al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDHF) sobre el caso de Uriel y del profesor Juan Francisco Kuykendall, internado en el hospital central de la Cruz
Roja por una lesión en el cráneo. “Es muy importante que la CNDH haga la denuncia correspondiente ante la PGR y deslinde”. Explicó que al ser autoridades federales las responsables de las lesiones de ambos manifestantes, la CDHDF no tiene competencia y “sólo en caso de que se demuestre que no tuvieron participación surgiría la competencia a favor nuestro”.
Adelantó que hoy presentará un informe sistematizado, con datos de los videos que se han difundido en redes sociales. “Básicamente son testimonios que tenemos de detenciones arbitrarias en la calle de Filomeno Mata; detenidos que ni siquiera participaban en ningún tipo de protesta y personas que no estaban uniformadas y pudieron haber hecho detenciones”. La escritora Elena Poniatowska consideró “un horror” la situación de ambos manifestantes y consideró importante esclarecer si hubo provocadores de las mismas corporaciones federales para generar violencia. Lo importante, apuntó, es que los nuevos gobiernos “hagan todo para apoyar a los jóvenes, a los estudiantes, a la educación, y no se dediquen solamente a enriquecer a unos cuantos”.
“YO NO IBA CON NINGUNA ORGANIZACIÓN, SÓLO IBA A EXPRESAR MIS IDEAS” Sólo había caminado algunos metros cuando “los policías federales comenzaron a lanzar gases lacrimógenos. Lo que yo hago con mi chica es correr; después de unos metros volteo hacia donde están los policías federales y lo único que alcanzo a ver es que un proyectil me alcanza, se nubla la vista y cuando intento abrir mis ojos percibo que mi ojo izquierdo es el único que ve mi ropa ensangrentada, y noto que mi otro ojo estaba sangrando puesto que me lo toqué y vi que era pura sangre. No lo podía abrir; mi nariz estaba rota, respiraba por la boca”.
ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) declinó competencia para seguir investigando las lesiones en agravio de Juan Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, durante las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. La dependencia informó que turnó el expediente a la Procuraduría General de la República para que ésta continúe con la investigación correspondiente, toda vez que es competencia del fuero federal. Sandoval Díaz, quien es originario de San Luis Potosí y estudia la licenciatura en medio ambiente y cambio climático en
Familiares de los jóvenes detenidos por los disturbios del primero de diciembre se manifestaron en la sede del juzgado 47 del Reclusorio Norte, donde están detenidos ■ Foto Víctor Camacho
■ Turna
el expediente a la Procuraduría General de la República
Declina la PGJDF competencia para investigar la agresión al adolescente el plantel Del Valle, perdió el ojo derecho cuando se manifestaba junto con otros jóvenes en las inmediaciones de la Cámara de Diputados. Según los primeros reportes dados a conocer por la oficina de Comunicación Social de la PGJDF, la herida fue ocasionada por “esquirlas de bala” que le impactaron en el rostro, aunque después se dijo que se trataba de proyectiles de goma. Por este motivo el estudiante de la UACM fue hospitalizado
en las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana de Polanco y horas después fue trasladado al Hospital General, gracias a gestiones hechas por trabajadores y estudiantes de esa casa de estudios. Integrantes de la comunidad universitaria denunciaron que elementos de la policía federal intentaron detenerlo y trasladarlo a otro nosocomio en calidad de detenido, motivo por el cual tuvieron que intervenir asistentes de la senadora Layda Sanso-
res, por el partido Movimiento Ciudadano. Debido a las lesiones que sufrió, Uriel Sandoval tuvo que ser sometido el mismo primero de diciembre a una cirugía para reconstruirle el pómulo, párpado y nariz, para días después retirarle el globo ocular y colocarle una prótesis. Los compañeros del joven estudiante cuestionaron que tanto el personal médico de la Cruz Roja como el del Hospital General se niegan a precisar la causa
de las lesiones y sólo en el segundo nosocomio se habla de un fuerte golpe, sin precisar el origen del mismo.
EN LA CRUZ ROJA Y EL HOSPITAL GENERAL SE NIEGAN A ACLARAR QUÉ LO GOLPEÓ, DENUNCIAN Los compañeros de Sandoval Díaz criticaron que ni a él ni a su pareja sentimental se les ha proporcionado copia de la declaración ministerial del estudiante, motivo por el cual interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
En un video se ve cuando un granadero avienta a Carlos Román contra cerco policial
■
Entre quienes fueron aprehendidos el primero de diciembre hay un bolero y un fotógrafo rumano
Por pedir la liberación de una mujer está consignado sin derecho a fianza MIRNA SERVÍN VEGA
Las imágenes son contundentes: Carlos Román Chávez, de 25 años de edad, aparece pidiendo a gritos a un grupo de granaderos que libere a una mujer que acaban de detener tras los desmanes del primero de diciembre. Poco a poco, un granadero se le acerca por atrás y lo avienta a la formación de policías, donde es encapsulado y detenido. Hoy, el egresado de la carrera de relaciones internacionales está en el reclusorio esperando una sentencia por delitos que no
■ Afines
alcanzan fianza. Su familia sabe los cargos, pero no entiende la lógica de su detención. “Mi sobrino me contó que lo anduvieron paseando en la patrulla, donde le dijeron ‘tú eres el del Oxxo’ e incluso regresaron a varios puntos a recoger palos y meterlos al vehículo oficial”. El torrente de historias como esta no acaba. Entre los detenidos hay un hombre, César Laguno, que boleaba zapatos sobre Reforma. También está un fotógrafo rumano, Ioan-Mircea Topoleanu,
de 31 años, que vendería las fotos de los desmanes a una revista. Ayer, su empleadora espera en la larga fila para ser llamada a declarar sobre su actividad. “No sólo le robaron su cámara con la que acreditaba su actividad en el lugar, sino que no le dieron un traductor autorizado; la embajada no fue notificada hasta el martes”, explicó su hermana Ana, quien llegó desde Guadalajara. “No tienen ninguna prueba que justifique que mi hermano esté detenido. El caso en mi país, su caso, se transmite en todos los
a Orozco señalan que la convocatoria es ilegal
noticiarios”, agregó en un español apenas entendible. La familia de Judith Gómez Contreras, de 27 años, egresada de la carrera de cine, también se encuentra en la fila para pasar a la primera audiencia de desahogo de pruebas que se llevó a cabo ayer en el Reclusorio Norte, en el juzgado 47. Judith fue detenida en la calle de Filomeno Mata. Sin embargo, como en muchos otros casos, en el pliego de consignación se asentó que había sido detenida en avenida Juárez.
■
CAPITAL 39
“Ella no tiene que estar en el reclusorio. Pero además de esa injusticia, ahora aparece identificada por las autoridades como una de las principales líderes en cuya mochila traía explosivos. Es absurdo. Ni siquiera han presentado pruebas y ya la señalan públicamente”, aseguró su hermano José Luis, quien junto con los padres de Judith espera “por lo menos que el proceso se dé conforme a derecho”. La audiencia de ayer, a la que fue negada la entrada a los medios de comunicación, a pesar de ser pública, se convirtió por la mañana en un mitin de padres y familiares que exigían justicia, Después de las 12 horas cada familiar esperó su turno durante todo el día, para que se permitiera el paso al abogado y dos testigos que aportaran pruebas de la defensa. Por ahora, la titular del juzgado 47, María del Carmen Patricia Mora Brito, tiene hasta el domingo para determinar la situación jurídica de los 69 detenidos.
Eran personas que iban pasando: Pizano
Sesionará hoy el consejo de la UACM Sin elementos para procesar a detenidos el 1º de diciembre para acordar entrega de planteles BERTHA TERESA RAMÍREZ
El tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) informó que sesionará este jueves a las 11 del día en el Museo de la Ciudad de México a fin de desahogar la agenda de trabajo pactada con su contraparte en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y dar fin al conflicto, así como proceder a la entrega de los planteles una vez que la rectora y el abogado general de la institución suscriban los acuerdos para hacer operativo dicho pacto, informó el consejero Octavio Campuzano. Indicó que el consejo legalmente instalado hace “un atento y
firme llamado a los consejeros afines a rectoría y a la consejera rectora Esther Orozco, a integrarse a los trabajos de este máximo órgano de gobierno, puesto que es el camino legal y legítimo que tenemos para trabajar responsablemente por la comunidad”. En un comunicado ese órgano de gobierno se sumó a las declaraciones del presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, en el sentido de que no hay opción “para la rectora ni para los propios consejeros afines a ella, de no querer solucionar este conflicto. Ellos son las autoridades, ellos deberían ser los primeros en querer solucionar el con-
flicto, y parecería que hoy son los que se niegan a darle solución”. Indicaron que atenderán el llamado de la ALDF de continuar con los trabajos del CU y pasar a la formación final de una comisión para la entrega-recepción de los planteles, al tiempo que agradecieron a la ALDF continuar en su calidad de garante para que se cumplan cabalmente los acuerdos firmados por las partes. En tanto los consejeros afines a Orozco calificaron “de ilegal cualquier convocatoria a sesión del pleno que no sea emitida por la comisión de organización. Después que se rompió el quórum el 29 de noviembre, cualquier intento de acuerdo va contra la legalidad”.
Varios jóvenes se manifestaron en el Centro para pedir el cumplimiento de los acuerdos para dar salida a la crisis en la UACM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano, señaló que en la mitad de los casos de las personas detenidas y consignadas por los actos de violencia ocurridos el primero de diciembre, 58 varones y 11 mujeres, no hay elementos para comenzar procesos en su contra porque se trata de personas que simplemente iban pasando y literalmente fueron llevados por la policía. La comisión legislativa que preside inició “una estrategia de defensa para aportar todas las pruebas necesarias y que los inocentes salgan antes del domingo, que es cuando se tiene que dictar auto de formal prisión”, señaló la legisladora, entrevistada al llegar al Auditorio Nacional para asistir al mensaje del jefe de Gobierno entrante, Miguel Ángel Mancera. Hizo un llamado a la PGJDF y al Tribunal Superior de Justicia para que se mantenga el estado de derecho. “Entendemos que no podemos estar por encima de la ley, pero también es cierto que muchos de los indiciados no son culpables, no estaban ahí, o se les están haciendo imputaciones muy delicadas, como asalto a la paz pública, que es un delito que, además de que tiene penas de cinco a 30 años, está tipificado por la ONU como político”, indicó. Por otro lado no hay datos de quiénes estuvieron detrás de estos hechos violentos, a pesar de que a estas alturas “hay un aporte de pruebas impresionante y hay muchas fotos, muchos videos que indican que hubo grupos organizados que parecen policiales, grupos muy entrenados que traían equipo que no puede comprar un joven cualquiera”, añadió.
Pidió que se efectúe una investigación cabal de los hechos y se deslinden responsabilidades, “porque lo que no podemos permitir es que se criminalice a la juventud sólo por manifestarse”.
Dos mujeres heridas a balazos Un ataque contra un auto donde viajaban dos mujeres desató una balacera ayer por la tarde en la calle Bosque de Zapotes casi esquina con Bosque de Oyameles, en la colonia Bosques de las Lomas. De acuerdo con las primeras versiones, poco antes de las 19 horas un auto empezó a seguir a la camioneta Avenger color blanco placas 643YPE, donde viajaban las víctimas. Momentos después los tripulantes del vehículo dispararon contra las mujeres, por lo que los escoltas reaccionaron. El auto recibió múltiples impactos de bala y en el lugar del tiroteo quedaron unos 30 casquillos. Al ver heridas a las mujeres, sus propios escoltas las trasladaron para que recibieran atención médica. Se identificó a las mujeres como Jimena Palma, de 25 años de edad, y Cyntia Romero, de 40. Hasta el cierre de la edición no se conocieron mayores datos del ataque. MIRNA SERVÍN VEGA
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
EMIR OLIVARES ALONSO
Al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, fue considerado como “la voz de la educación de México e Iberoamérica”. Ayer, la institución educativa inglesa otorgó esa distinción al rector de la máxima casa de estudios de México, al reconocer su trayectoria y aportaciones en el ámbito público de México. Al recibir este grado, el rector Narro se dijo convencido que el derecho a la educación es uno de los mayores avances éticos de la historia. Y citó al dramaturgo inglés William Shakespeare: “No hay más tinieblas que las de la ignorancia”. “La educación fortalece la libertad y promueve la igualdad entre los individuos. La educación antecede nuestros avances, tanto los personales como los colectivos. Soy de los que creen con firmeza que si bien la educación no resuelve todo, sin ella no se resuelve nada.” En un breve discurso, el rector de la UNAM –quien en 1976 efectuó estudios de posgrado en medicina comunitaria en el Queen Elizabeth Hospital y en el Birmingham General Hospital de esta institución– afirmó que para conseguir los cambios necesarios en México y el orbe se requiere de la educación, y de los valores y principios que se cultivan en las universidades. En la ceremonia, donde también se entregaron reconocimientos a jóvenes graduados de esa institución, Narro Robles los exhortó a no dejar de ejercer el derecho a soñar, a tener esperanzas e ilusionarse con la construcción de un mundo mejor para sus hijos y nietos. Para dar fuerza a su argumento citó una vez más a Shakespeare: “Lo que somos, lo sabemos. No sabemos, sin embargo, lo que podemos ser”. En el Great Hall de la casa de estudios inglesa, el rector recordó
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) entregó ayer a las comisiones de Vigilancia y de Educación de la Cámara de Diputados los estados financieros auditados de sus casas de estudio, en una reunión donde legisladores de todas las bancadas se comprometieron a incrementar el gasto a las universidades. Durante una reunión en el palacio legislativo de San Lázaro, el presidente de la Comisión de
■
40
Recibe el rector de la UNAM doctorado honoris causa de la Universidad de Birmingham
La educación no resuelve todo; sin ella no se resuelve nada: Narro El peso que tiene deriva de su posición como dirigente de una universidad de clase mundial, expuso el profesor John W. Raine al fundamentar las razones de la entrega del grado ■
“El derecho a la educación es uno de los mayores avances éticos de la historia”, afirmó en la ceremonia realizada en el Great Hall de la casa de estudios inglesa
que “el mundo que nos tocó vivir es sorprendente y está lleno de paradojas. Todo el tiempo vemos avances extraordinarios, pero junto a ellos se presentan los males de siempre: la pobreza, la desigualdad, la ignorancia, la enfermedad, la injusticia y la exclusión que afectan a cientos de millones de personas en el mundo. A ustedes, y a muchos como ustedes, tocará hacer su parte para transformar esta injusta realidad”. Como rector de la más grande
■
y antigua universidad de México, dijo, puedo asegurarles que para conseguir los cambios que necesitamos se requiere de más y mejor educación, de los valores y principios que se cultivan en las universidades. Ante los graduados destacó que han alcanzado una meta que se habían fijado. “Lo han hecho por medio del estudio y de su esfuerzo, con el apoyo de maestros, compañeros y familiares. Ustedes son triunfadores, pero
éste no es su destino final. Al llegar a este punto inician una nueva etapa”. Externó el gran honor que representa recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Birmingham, en la cual se formó en estudios de posgrado. “Ahora no sólo soy un alumno de ella, pertenezco a su comunidad académica, así sea de forma honoraria”. Agradeció las enseñanzas de los profesores Thomas McKweon, George Knox, Michael Drury,
Se comprometen legisladores a incrementar presupuesto
Entrega la Anuies estados financieros auditados a la Cámara de Diputados Vigilancia, José Luis Muñoz (PRD), dijo que si bien el presupuesto destinado a la educación superior ya representa casi 7 por ciento del PIB –el monto obligatorio es de 8 por ciento–, la mayor parte de los recursos son para gasto corriente. El legislador perredista resal-
tó que por esa razón las casas de estudios superiores trabajan en condiciones difíciles y presupuestos restringidos, y refirió que aun cuando desde el sexenio de Vicente Fox se fijó una meta de 89 por ciento para universidades “en ningún momento se ha logrado esa cifra a pesar de los incremen-
tos” al gasto en ese rubro. El presidente de la Comisión de Educación, Jorge de la Vega (PRD), planteó que se requiere impulsar una nueva política educativa, que se enfoque no sólo en la equidad, calidad y cobertura, sino también en una revaloración de los profesores, transparencia
David Winfield y Mary Brennan. Al fundamentar las razones de la entrega del grado, el profesor John W. Raine dijo: “El doctor Narro se ha vuelto ampliamente conocido en México como La voz de la educación, y el peso que tiene en ese ámbito se deriva de su posición como dirigente de una universidad de clase mundial”. Incluso, abundó, docentes destacados del Departament of Social Medicine, como Sir Michael Drury, George Knox y Thomas McKweon “lo consideran una de las mentes más brillantes y un académico y médico excepcional”. Destacó, asimismo, que Narro ha insistido en la necesidad de desarrollar más universidades públicas y facilitar el acceso a la educación a mayor número de personas, sobre todo a jóvenes. José Narro Robles nació en 1948 en Saltillo, Coahuila. Realizó su licenciatura en la Facultad de Medicina de la UNAM y el posgrado en Birmingham, Inglaterra. Es profesor de tiempo completo e imparte las cátedras de medicina preventiva, salud pública y medicina familiar. Ha desempeñado diversos cargos en la UNAM. En la administración pública fue director general de Salud Pública y de Servicios Médicos en el Distrito Federal; secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social, subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación, y subsecretario de Servicios de Salud y de Coordinación Sectorial en la Secretaría de Salud.
y rendición de cuentas del gasto. Asimismo, el secretario general ejecutivo de la Anuies, Rafael López Castañares, propuso que se suscriba un acuerdo nacional para el desarrollo de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, que incluya compromisos firmes para integrar una política de Estado para las universidades. También comprometió el esfuerzo de las casas de estudio para continuar con un ejercicio transparente del presupuesto asignado, así como simplificar y desburocratizar los procesos de gestión y rendición de cuentas.
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la puerta para que parejas del mismo sexo contraigan matrimonio, aun cuando la legislación local no lo contemple. A partir de esta decisión, las parejas gays que quieran casarse en cualquiera de las 31 entidades que no reconocen estos matrimonios –la única que legalizó estas uniones es el Distrito Federal– podrán solicitar amparo, alegando su derecho a la no discriminación y a la no desigualdad, tomando como base los criterios adoptados por la primera sala en los tres casos que resolvió ayer. Por unanimidad, los ministros José Ramón Cossío, Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar y Jorge Pardo ampararon a tres parejas gays (dos de mujeres y una de hombres) en contra del artículo 143 del Código Civil del estado de Oaxaca, el cual establece que el matrimonio “es un contrato civil celebrado entre un solo hombre y una sola mujer, que se unen para perpetuar la especie y proporcionarse ayuda mutua”. La Corte ordenó a las autoridades del Registro Civil de Oaxaca dar curso a las solicitudes de matrimonio presentadas el año pasado, además de fijar la obligación de las autoridades de esa entidad de “no discriminar”. El amparo favoreció a las pa-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
■
Podrán ampararse en las 32 entidades, aunque las leyes locales no contemplen esos matrimonios
■
Por unanimidad los ministros votaron en contra del artículo 143 del Código Civil de Oaxaca
La primera sala de la SCJN abre la puerta para que parejas gays puedan casarse rejas conformadas por Lizeth Citlalli Martínez Hernández y María Monserrat Ordóñez Narváez; Jesús Reyes Álvarez y Guillermo Emmnuel Martínez Pimentel, así como a Karina Mendieta Pérez y Gabriela Castellanos Mota, para que no se les aplique el artículo 143 y se tramite su matrimonio. La resolución de los ministros es trascendental, porque señala que la pretensión de la legislación oaxaqueña de que el fin del matrimonio es “procrear para perpetuar la especie viola el principio constitucional de autodeterminación de las personas y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo”. El ministro José Ramón Cossío explicó en entrevista que la primera sala no hizo la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma referida, “porque prácticamente dejaríamos sin artículo (143) el Código Civil de Oaxaca y afectaría por igual a las perso-
nas del mismo sexo como a los heterosexuales”. Sobre el alcance de la decisión agregó que en caso de que otros jueces del país sustenten una posición distinta en juicios semejantes y estas diferencias lleguen a la SCJN, “es predecible que la primera sala confirme su criterio y se vayan dando las anulaciones de legislaciones estatales para efectos particulares”. En el futuro, continuó, se puede llegar a una declaración general de inconstitucionalidad, primero del Código Civil de Oaxaca, “después es previsible que el efecto sea más amplio”, es decir, nacional. Cabe señalar que los quejosos
interpusieron en su momento amparo en contra de la decisión de no dar trámite a su solicitud de matrimonio en Oaxaca y que los jueces federales y la Corte consideraron que la autoridad impugnada había cometido actos “claramente discriminatorios” en su contra, porque la negativa fue “con base en la preferencia sexual de las personas, que se traduce en exclusión arbitraria de las parejas homosexuales a la institución matrimonial”. Acceder al matrimonio es un derecho a otros derechos, indicó la sentencia de la SCJN en uno de los amparos, en el que agregó que la exclusión homosexual constituye una “doble discrimi-
nación”, porque priva a la pareja homosexual de los beneficios del matrimonio, incluidos los materiales. Los ministros cuestionaron que en uno de los amparos, tanto el gobernador de la entidad como el Congreso local argumentaran –para no reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo– que “no había necesidad de desfigurar la institución del matrimonio”. La respuesta de los togados fue que esa postura era “totalmente inaceptable”. Los quejosos también argumentaron que les fueron violados sus derechos a la igualdad y a la no discriminación; los ministros les dieron la razón.
Sólo aumentó en 367 mil alumnos
En seis años la matrícula apenas creció 1.4%: SEP KARINA AVILÉS
Mientras que en los seis años recientes la matrícula de prescolar, primaria y secundaria sólo aumentó en 367 mil alumnos, un total de 545 mil niños y adolescentes se incorporan cada año al rezago educativo, de acuerdo con informes de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al inicio del gobierno de Felipe Calderón la matrícula de educación básica era de 25 millones 380.5 mil niños; seis años después es de 25 millones 748.2 mil alumnos, lo que significó un crecimiento durante el sexenio de apenas 1.4 por ciento, esto último de acuerdo con el reciente reporte de rendición de cuentas de la dependencia. Aunque la pasada administración del PAN argumentó la disminución gradual de la población nacional en edad de acceder a la enseñanza básica, miles de niños se encuentran fuera de la escuela –alrededor de 4 millones 300 mil, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía– mientras otros más desertan del sistema. En el ciclo 2012-2013 en curso, se estima una matrícula de 4 millones 753.2 mil estudiantes de prescolar. Sin embargo, 50 por ciento de los niños de tres
años en edad de acudir al primer grado de ese nivel no lo hacen; 86 por ciento de la demanda se atiende en escuelas públicas y 14 por ciento en privadas. En primaria, la población es de 14 millones 760.8 mil niños en 98 mil 783 escuelas. La deserción registra un índice de 0.6 por ciento, en tanto la reprobación se ubica en 3 por ciento.
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La meta de abatir el rezago de educación básica para que al menos todos los mexicanos sepan leer y escribir podrá cumplirse dentro de 188 años de continuar la misma política de alfabetización y gasto, estimó ayer la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En una reunión con la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Roberto Salcedo Aquino, auditor especial de desempeño de la ASF, explicó que en un seguimiento hecho por el órgano fiscalizador a la estrategia para abatir el rezago educativo, se concluyó que en cuatro décadas éste se redujo de 89 por ciento de la población que no concluyó la primaria a 40 por ciento. Además, en los dos sexenios
Las parejas homosexuales conformadas por Emma y Janice, Lol Kin y Judith, Jaime y David, Daniel y Temístocles, fueron protagonistas de las primeras bodas gay en el Distrito Federal. Atestiguaron el hecho, el jefe de Gobierno y el ombudsman capitalinos, en el antiguo Ayuntamiento ■ Foto José Carlo González
■
Seguimiento de la estrategia actual para abatir el rezago educativo
En 188 años se cumpliría la meta mínima de que todos sepan leer y escribir: ASF de gobiernos de Acción Nacional no sólo se estancó la política de alfabetización, sino que mientras el problema crecía, el gasto en este rubro permaneció intacto. Al ofrecer una explicación de los alcances de las auditorías que lleva a cabo la ASF al gasto público, Salcedo Aquino resaltó: “estamos gastando lo mismo para resolver el problema de 2000 a 2011. El gasto sólo creció 0.2 por ciento y el rezago aumenta. Se hizo caso a quienes afirman que se debe hacer más con menos”.
Esto derivó, dijo, en que al inicio del sexenio de Fox el gobierno gastaba mil 800 pesos por alumno en rezago educativo, y en 2011, en el quinto año de gobierno de Calderón, se gastaban mil 600 pesos. Los distintos gobiernos desde 1975, cuando se promulgó la ley nacional para la educación de los adultos, han hecho “lo que han podido”, expuso. De esta manera la tendencia de mexicanos de 15 años o más que no saben leer y escribir o que no terminaron la primaria, continúa siendo alta. En
2010, 78 millones en ese rango de edad, 40 por ciento, continuaba en rezago educativo: 16 por ciento de éstos eran analfabetas; 31 millones no concluyeron la primaria y 51 por ciento no había terminado o cursado la secundaria. A ello se agrega que “todavía no se cumple la meta de la obligatoriedad de la educación básica y ya se aumentó el bachillerato, de aplicación gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2011-2012, en curso, y hasta lograr la cobertura universal en 2022”.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Se compran más esas bebidas que leche, frijoles y arroz: colegio de Posgraduados
Impuesto de 3 pesos a refresco pagaría atención a enfermos de diabetes: ONG ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Un impuesto de entre dos y tres pesos por litro de refresco permitiría financiar el gasto que realiza el Sistema Nacional de Salud en la atención de los enfermos de diabetes, el cual supera 40 mil millones de pesos anuales. Este padecimiento es la principal causa de muerte en el país y está directamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad. Organizaciones sociales afirmaron lo anterior, con base en los resultados de un estudio realizado por investigadores del Colegio de Posgraduados, según el cual los mexicanos consumen, en promedio, medio litro de bebidas gaseosas por día y pagan ocho pesos por cada litro. El trabajo publicado en la revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, refiere –a partir de encuestas– que 7.5 por ciento del gasto en la canasta básica alimentaria urbana y 12 por ciento de la rural se destina a la compra de refrescos, e incluso el consumo de éstos es más frecuente que el de leche, frijoles y arroz. Dan cuenta además de otros trabajos en los que sus autores han comprobado que el consumo de bebidas con azúcares añadidos está asociado al sobrepeso y obesidad de niños y adultos, y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes. De ahí que los autores, encabezados por Alma Esther Aguilar-Estrada, elaboraron un modelo para calcular la inversión del sistema sanitario en la atención de la diabetes y el monto que se debería cobrar en la forma de un impuesto al consumo de refrescos para desalentar la adquisición de estas bebidas, así como
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los consultorios anexos a farmacias representan una competencia desleal para los pequeños establecimientos y son la causa, en buena medida, de que en los pasados dos años hayan cerrado entre 3 mil y 5 mil de estos negocios. De mantenerse esta tendencia, en el siguiente lustro cerrará la mitad de las farmacias comunitarias que hay en el país, advirtió Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). Señaló que las autoridades deberían aplicar medidas regulatorias eficaces y específicas para esos giros, a fin de evitar riesgos a la salud de los pacientes que acuden a recibir “consultas exprés” de las que no siempre obtienen resultados óptimos. En conferencia de prensa, el empresario planteó que también
para financiar los servicios médicos del país. Ayer, organizaciones civiles ofrecieron una conferencia de prensa para dar su respaldo a la iniciativa que hasta hoy se presentará en el Senado, a fin de que en el Presupuesto de Ingresos de 2013 se incluya la aplicación de un gravamen de 20 por ciento al consumo de refrescos. El estudio de El Colegio de
AMANECER
Posgraduados estimó que el consumo percápita de bebidas azucaradas es de 197 litros, por los cuales las personas pagan 176 mil 233.5 millones de pesos anuales. Un impuesto al consumo generaría ingresos para solventar la inversión del sistema de salud y contribuiría a disminuir la ingesta, lo que a su vez tendría una repercusión positiva en disminuir
EN LA
TIERRA
la prevalencia de enfermedades. Se evitarían 8 mil derrames cerebrales y 240 mil casos de diabetes cada año. Parte de los recursos obtenidos por esta vía, señaló Yuritzin Flores, gerente de campañas de Oxfam México, se podrían destinar a proveer agua potable a la población y a la vez disminuir el consumo de agua embotellada. Y es que, dijo, México también se ha convertido en el país con el mayor consumo per cápita de botellas de agua envasada. Afirmó que la ingesta anual por persona es de 234 litros, el
■
doble del consumo en Estados Unidos (110 litros). También está por encima de lo que se reporta en España (119 litros). El volumen representa 13 por ciento de las ventas mundiales de agua embotellada, dijo Flores. El impuesto especial de productos y servicios (IEPS) que propondrá un grupo de legisladores en el Senado, para luego turnarlo a la Cámara de Diputados, podría representar para las comunidades más pobres del país revertir la carencia de agua potable. De las 10 millones de personas que carecen de acceso al líquido, 60 por ciento están en zonas rurales, comentó Víctor Suárez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo. También resaltó que en las entidades con la menor cobertura de agua potable como son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Nuevo proyecto del Inapam
Edecanes mayores de 60 años abren espacios ARIANE DÍAZ
Imagen captada por la NASA el 5 de diciembre desde el satélite Suomi NPP, donde se ve la banda del día y la noche entre Asia y Australia. El aparato es parte de una nueva serie que toma fotografías de alta resolución ■ Foto Reuters
■
María Greenham Híjar tiene 62 años, es integrante del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y fue contratada por una empresa de alimentos para aparecer en un comercial. Forma parte del proyecto que promueve la inserción de adultos mayores como edecanes o anfitriones en exposiciones, congresos y actividades sociales y que ahora, tras concluir un taller de teatro, tiene la posibilidad de abrir su campo laboral al participar en comerciales o programas televisivos como extra. Se dice nerviosa –graba el comercial este jueves–, pero agradecida por la oportunidad.
Podrían cerrar en el siguiente lustro la mitad de las droguerías
Consultorios anexos a las farmacias, competencia desleal: Anafarmex los médicos privados han resultado afectados. Por consultas de bajo costo o incluso gratuitas, los enfermos tienen una atención que carece de los requisitos mínimos de un servicio de calidad, pues no se elabora un expediente clínico y tampoco existe certeza de que habrá seguimiento a la evolución de las enfermedades. Destacó que cualquier negocio o servicio puede desarrollarse, siempre que cumpla con las condiciones de ética y profesionalismo indispensables, cuando se trata de la protección de la salud de las personas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 reveló que 16 por ciento de las consultas médicas en el país se resuelven en estos servicios médicos. Ofrecen ventajas a los usuarios, entre ellas, que son de bajo costo y les evita largos tiempos de espera de los servicios públicos. Los consultorios médicos anexos a una farmacia surgieron hace una década, pero han tenido mayor expansión a partir de que en agosto de 2010 la Secretaría de Salud dispuso que la venta de antibióticos sólo es posible mediante presentación de receta médica.
Pascual Feria ubicó este fenómeno como parte de la competencia en el mercado farmacéutico y la falta de control en los precios de las medicinas que se refleja en los grandes descuentos que ofrecen cadenas de farmacias y tiendas de autoservicio, y a los cuales los pequeños establecimientos difícilmente pueden acceder. El directivo de Anafarmex reconoció que continuará el crecimiento de los consultorios anexos a una farmacia. Actualmente, de 24 mil que hay en el país, 30 por ciento corresponden a ese modelo de negocio, concluyó.
A Delfina Padilla, de 75 años de edad, el taller le encantó. “Para mí fue una bendición. Desde chiquita me gustaba el teatro y yo le bailaba a mis hermanos, somos nueve. Después de tantos años de duro trabajo, esto es un remanso.” Daniel Alberto Victoria, director de escena en el Teatro El Milagro –compañía que becó a una veintena de adultos mayores– y profesor del curso, aseguró que la experiencia fue “increíble” pues “tienen muchas ganas de emprender otro camino; superan pena y miedos y se entregan con todo”. Aseguró que en dicho espacio cultural “estamos interesados en el desarrollo social a través de las artes”. Mariana Ramos, subdirectora de Concertación del Inapam, señaló que se está dando un enfoque diferente al papel de edecán. “Los adultos mayores le dan un toque de seriedad a los actos y pueden ganar en un día de 500 a mil pesos, por lo que se ha convertido en una opción laboral para muchos de ellos.
E DICTOS
JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012 •
La definición del Protocolo de Kyoto y el tema del financiamiento siguen pendientes en las negociaciones de la Cumbre de Cambio Climático que se celebra en Doha, señaló la organización The Nature Conservancy. La organización The Nature Conservancy reportó que estudios recientes del Banco Mundial indican que el planeta llegará a 3 o 4 grados centígrados más de calor al finalizar el siglo, si se mantiene el actual patrón de contaminación por carbono. En un comunicado, la organización indicó que, de acuerdo con ese reporte, entre los impactos por ese fenómeno estarían el ascenso del nivel del mar hasta casi un metro, con innumerables ciudades bajas inundadas, escasez de agua potable y pérdida de cosechas, que podría afectar la seguridad alimentaria y el bienestar de las personas alrededor del mundo. También citó un reporte de emisiones de la ONU, el cual encontró que existe un serio vacío entre los recortes en contaminación por carbono que han prometido los países hasta el momento y la meta a alcanzar en 2020 para poder asumir los compromisos mundiales por mantener la temperatura media global debajo de los 2 grados centígrados. Agregó que en Estados Unidos –uno de los mayores emisores de carbono del mundo, y que no ratificó el Protocolo de Kyoto– después de uno de los veranos más extremos con incendios a lo largo del oeste y una severa sequía en el medio oeste, la región de la costa
■
El grupo The Nature Conservancy destaca pendientes del encuentro
Instan activistas a definir Protocolo de Kyoto en cumbre climática de Doha
este aún intenta recuperarse de los efectos del huracán Sandy. Destacó que en Doha uno de los temas que más llama la atención es
el financiamiento climático, específicamente para evitar el “precipicio fiscal” cuando finalice el periodo de Financiamiento de Rápido
EMPRESA
Inicio que se estableció en Copenhague, en 2009. También está pendiente la decisión del establecimiento de un
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, que comenzaría en 2013, aunque esta vez sin Japón, Rusia y quizás Australia, y establecer un programa de trabajo para los siguientes 3 años de negociaciones. De acuerdo con lo acordado en Durban el año pasado, los países negociarían un nuevo acuerdo global para 2015 que entraría en vigor en 2020. DE LA REDACCIÓN
◗ AL CIERRE
C O N TA M I N A N T E
Cherokee Pérez, primer refuerzo de Chivas
Una gigantesca flecha de unos mil metros cuadrados fue desplegada por activistas, señalando la planta de tratamiento de aguas residuales Lavamex, en Aguascalientes. Según Greenpeace, Lavamex, uno de los proveedores de Levi’s en México, funciona con poca transparencia y violando las leyes para evitar que sus procesos de operación sean fiscalizados, pues el organismo ecologista descubrió nonilfenol, un disruptor hormonal, en muestras extraídas de una tubería de descarga de dicha empresa ■ Foto Reuters
Monterrey. Luego que el volante ofensivo Ángel Reyna no llegara a un acuerdo con el Guadalajara, el club Monterrey informó que será el defensa Sergio Cherokee Pérez quien será traspasado al cuadro jalisciense y, por lo tanto, Omar Arellano se quedará con Rayados. Cabe recordar que, en un inicio, las directivas de ambos clubes habían acordado que Arellano se quedara en Monterrey y a cambio Ángel Reyna llegaría a las Chivas. Sin embargo, el ex americanista no llegó a un arreglo con los dirigentes del Guadalajara por lo que seguirá a la espera de poder negociarlo con otro equipo, luego que el técnico Víctor Manuel Vucetich dejó en claro hace unos días que al jugador no lo considera para el conjunto. NOTIMEX
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
igual que decenas de ciudadanos, fue detenida sin motivación jurídica el pasado 1º de diciembre. Lo anterior constituye una violación flagrante a los derechos humanos contenidos en nuestra Carta Magna y en los acuerdos internacionales en la materia signados por nuestro país. Hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y al Estado mexicano para esclarecer las detenciones arbitrarias y la liberación inmediata de todos los detenidos. Profesores: María de la Luz Arriaga Lemus, Alejandro Álvarez Béjar, Patricia Pozos, Luis Arizmendi, Edy Hernández, Sandra Martínez, Luis Genaro Molina, Andrés Sánchez, María Ramos, Hortensia Escobar, Dulce Carolina Sánchez, Gerardo Martín Silva, Gilberto Ramírez Toledano, Adán Lagunes, Édgar Sánchez. David Soberanes (ex preso político) y 50 firmas más
PROFESORES AVALAN PROBIDAD DE ALEJANDRO CORTÉS
Por este medio presentamos el caso del estudiante Roberto Alejandro Cortés Zaragoza, quien fue detenido el 1º de diciembre del presente año y ahora está en el Reclusorio Norte, acusado del delito de ataques a la paz pública, generar violencia y violencia extrema en pandilla. Alejandro Cortés es estudiante regular de la licenciatura en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, cursa el quinto semestre. Como alumno es responsable en sus cursos y proactivo; además, ha participado en diferentes proyectos, tiene una iniciativa en la feria del libro de la delegación Cuauhtémoc y bajo su cargo la
impartición de un taller de huertos urbanos. El director del plantel, doctor José Luis Vera Córtes, y sus actuales profesores damos fe y testimonio de la honestidad y trayectoria académica de Alejandro, quien no es un delincuente, sino un estudiante con trayectoria académica y con proyectos en beneficio de la sociedad, por lo que demandamos su libertad inmediata y que sea restituido su prestigio como buen ciudadano.
Dra. María Elena Padrón Herrera, Dr. Miguel Ángel Adame Cerón, Dra. María Manuela Sepúlveda Garza, Investigador Gastón Martínez Rivera, y varias firmas más
CASO MARCOS ERNESTO GARCÍA GALLARDO
Hacemos una denuncia pública a nombre de Marcos Ernesto García Gallardo, estudiante de CCH-SUR, quien a pesar de no haber participado en las movilizaciones del 1º de diciembre, se encuentra detenido en el Reclusorio Norte acusado de ataque a la paz pública. Emiliano García, familiares y amigos
GRUPO
ANARQUISTA SE DESLINDA DE ACTOS VIOLENTOS
El 1º de diciembre, el ex jefe del GDF, Marcelo Ebrard, acusó a tres grupos anarquistas de orquestar el encono de ese día, responsabilizando entre ellos a nuestra organización, la Coordinadora Estudiantil Anarquista (CEA). Desde el inicio de su gobierno, Ebrard y su gozque Manuel Mondragón, ex titular de la SSP del DF, han criminalizado nuestra lucha reprimiendo, difamando e intentando desaparecer a quienes nos opusimos a su cultura priísta de gobernar, como el encapsulamiento de 2 horas a 300 anarquistas en el Monumento a la Revolución el 1º de mayo de 2011.
El operativo que se implementó con anticipación, dejo ver la actuación con premeditación, alevosía y ventaja de las hordas policiales federales y del DF, quienes hicieron uso excesivo de la violencia reprimiendo la manifestación e instigando no para disuadir sino para alentar el enojo y el choque. Ante ello manifestamos que la declaración de Ebrard sobre nuestra organización carece de sentido de realidad y busca corregir sus errores al criminalizar la protesta social, buscando chivos expiatorios que no manifestamos sumisión o simpatía con su cultura priísta de gobernar. Los más de 100 presos que detuvieron después de la refriega no tienen nada que ver con nuestra organización, como lo ha señalado. Manifestamos nuestra sincera solidaridad a los compañeros José Uriel Sandoval Díaz y Juan Francisco Kuykendal Leal, así como a los compañeros que se encuentran heridos; nos solidarizamos con los primeros presos políticos de Peña Nieto que, en complicidad con los gobiernos del PRD (en el DF) y de Jalisco se han encargado de hacer realidad la imposición de un gobierno que se prepara para perpetuarse otros 70 años.
Coordinadora (FAM-AAR)
Estudiantil
Anarquista
DETALLAN DISTURBIOS DEL 1º DE DICIEMBRE
El 1º de diciembre, los miembros de este comité acudimos con el derecho que nos asiste a manifestarnos libre y pacíficamente en contra de la imposición, en San Lázaro y el Ángel de la Independencia, siendo testigos de la brutal represión en contra de la población civil. Primeramente, en San Lázaro, observamos un grupo de personas vestidas unifor-
memente y con guante negro en la mano derecha y algunos encapuchados, detrás de la valla junto con los policías (comentamos “mira, como en el 68”); posteriormente, vimos su infiltración entre las masas y los disturbios que comenzaron a provocar, así como el indiscriminado ataque de la policía con disparos de balas de goma directo al cuerpo en contra de los manifestantes, así como el lanzamiento de piedras, gases lacrimógenos y gas pimienta utilizados como proyectiles. Resultado de este ataque: un sinnúmero de heridos y detenidos. Al replegarnos hacia el Zócalo y Reforma, el grupo llegó a Bellas Artes, volvió el ataque de los policías hacia la ciudadanía y continuaron los disturbios por parte del grupo de infiltrados ya antes identificados, notando que los granaderos no hacían por detenerlos, siendo que iban a corta distancia de ellos, los cuales incitaban a la población a participar en los disturbios sin obtener respuesta. En avenida Juárez y Reforma, tres de nuestros compañeros se tuvieron que tirar frente a un camión de granaderos, que arbitrariamente se llevaban a tres jóvenes, que fueron liberados gracias a la presión de la gente. Otros de nuestros compañeros venían del mitin de AMLO en el Ángel, venían en familia –padre, madre e hijo de 17 años– y fueron interceptados y encapsulados por un grupo de granaderos, insultándolos y golpeándolos. Con indignación vemos cómo fue el inicio de un gobierno impuesto por los poderes fácticos, violentando las garantías individuales constitucionales, y rechazamos la violencia mostrada por los cuerpos policíacos. Por el comité territorial de Morena de Casas Alemán y Campestre Aragón, de la delega-
ción Gustavo A. Madero: Alfredo Martínez Flores, Angélica María Uriza Gutiérrez, Enrique Guerrero López
◗
INVITACIONES
EL FISGÓN EN EL CÍRCULO DE ESTUDIOS IZTACALCO Rafael Barajas El Fisgón inaugurará el Círculo de Estudios Iztacalco, este sábado 8 de diciembre, a las 17 horas, en la Casa de Cultura Amalia Solórzano, ubicada en Playa Rosario esquina Playa Icacos, colonia Barrio Santiago Sur, Iztacalco. Entrada libre. LA
CRISIS DEL SISTEMA
ELECTORAL MEXICANO
El Círculo de Estudios Coapa, invitan a la conferencia La crisis del sistema electoral mexicano, impartida por el doctor Jaime Cárdenas, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ex diputado federal, ex consejero del IFE. Jueves 6 de diciembre, 19 horas, auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan. Maru Lozano, coordinadora
LA
FARSA DETRÁS DE LA
GUERRA CONTRA EL NARCO
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invitan a la presentación del libro La farsa detrás de la guerra contra el narco, con la autora Nancy Flores Nández, de la revista Contralínea. Jueves 6 de diciembre, 19 horas, en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Emilio
Nuestro amigo Carlos se equivoca. Sí son los mismos, son los de entonces. JUEVES 6 DE DICIEMBRE DE 2012
Murió Óscar Niemeyer, genio brasileño de la arquitectura
■
Ninguna prueba contra al menos la mitad de los 69 detenidos: legisladora
‘‘Tenemos luz verde para aprehender’’, decían policías
El creador de Brasilia estaba a unos días de su cumpleaños número 105 ■
■ Reprimidos narran sus capturas arbitrarias el primero de diciembre
Quería en su lápida: ‘‘vivió entre amigos, creyó en el futuro’’ ■
■ ‘‘Tú nos la vas a pagar; te chingaste’’, le gritaron agentes a un académico ■ Quienes reclamaban brutalidades también eran llevados ante el MP ■ La ALDF elabora una estrategia de defensa para liberar a inocentes
■ 10
López Obrador: Osorio Chong estaría detrás de esa represión
‘‘Brasil perdió a uno de sus genios, es un día para llorar’’, dijo la presidenta Dilma Roussef ■ Foto Ap
MERRY MACMASTERS Y AGENCIAS
■ 3a
Recibe Narro el honoris causa de la Universidad de Birmingham ■ Para el rector el derecho a la educación es un avance ético de la historia
EMIR OLIVARES ALONSO
Rechaza el titular de Gobernación que la PF provocara los desmanes ■
■ Si hubo abusos de la autoridad, que se aclare y aplique la ley: CCE
Familiares de detenidos en los enfrentamientos del primero de diciembre, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, se manifestaron a las afueras del Reclusorio Norte ■ Foto Víctor Camacho
■ 10
y 12
■ 40
■ ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J ORGE E DUARDO N AVARRETE S OLEDAD L OAEZA Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY
y 39
18 20 20 21 21 23 28 4a
Centroamericanos, africanos y asiáticos, por arriba en sueldos
Migrantes mexicanos, los peor pagados en EU ■
La baja escolaridad de connacionales, entre las razones: BBVA Bancomer ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 26