JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10239 • www.jornada.unam.mx
■
Desalojo en Pemex
Devuelve el dictamen a fiscalización
Rehúye el IFE dictar el fallo en contra de AMLO Ordena esclarecer los criterios para el prorrateo de los gastos de campaña
■
Empalmará la revisión con lo erogado para legisladores; la presentará hasta julio
■
Un olor a ‘‘gas’’, que luego se comprobó que era causado por una bolsa de comida en descomposición, provocó el desalojo del edificio A del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos en Marina Nacional, aledaño al que sufrió una explosión la semana pasada. El incidente ocurrió al mediodía. Emilio Lozoya, director de la paraestatal, quien se hallaba en la planta baja de ese lugar, aclaró la falsa alarma ■ Foto Francisco Olvera
■
El PRD elogia la decisión de consejeros; censura a Leonardo Valdés por su rechazo
■
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
‘‘Hubiera causado enorme incendio en el edificio de Pemex’’
■
Expertos descartan el estallido por gas metano ■3
‘‘La violencia bajará a mediano plazo”
Aplastaremos al crimen organizado: Peña Nieto JEN GLÜSIG, DER SPIEGEL
■
■8
Censura que se alíen con el oficialismo
López Obrador pinta raya en su trato con PRD y PT
La explosión se propagó por los ductos de aire acondicionado ■ Citará la PGR a declarar a firma que da mantenimiento al complejo ■
ARIANE DÍAZ Y ALFREDO MÉNDEZ
■9
a7
ALMA E. MUÑOZ
■ 10
2
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL Guardias comunitarias: ilegalidad y matices yer, al pronunciarse sobre la existencia de grupos comunitarios de autodefensa en diversas municipios de la Costa Chica de Guerrero –particularmente en Ayutla de los Libres y Tecoanapa, donde pobladores armados y encapuchados han instalado retenes y han detenido a una cincuentena de presuntos delincuentes–, el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo que hay una línea divisoria “muy tenue” entre esas organizaciones y los grupos de paramilitares, y señaló que unas y otros conllevan el riesgo de ingobernabilidad generalizada. Sin dejar de reconocer el carácter intrínsecamente ilegal de toda expresión que dispute la atribución monopólica de la autoridad pública para ejercer la violencia y la coerción, las aseveraciones del ombudsman nacional deben ser matizadas, a efecto de evitar distorsiones en la comprensión de los fenómenos sociales y delictivos por él aludidos. En primer lugar, la “línea tenue” que separa al paramilitarismo de las guardias comunitarias que operan en
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
las localidades guerrerenses consiste en que, mientras el primero es un fenómeno tolerado, alentado e incluso organizado desde instancias del poder público, las segundas se originan en la ausencia de éste en amplias franjas del territorio y en el resquebrajamiento de la capacidad del Estado para cumplir su tarea más básica: preservar la vida y la seguridad de las personas. En años recientes ese deterioro ha colocado a muchas comunidades de distintas regiones del país a merced de los grupos delictivos. La diferencia, en el caso de las localidades de la Costa Chica guerrerense, es que allí los habitantes decidieron proveerse de la protección que les ha sido negada por las autoridades. Por lo demás, es indiscutible que la existencia de guardias y tribunales comunitarios como los que han salido a la luz pública en Guerrero contravienen la legalidad en general y, en particular, el mandato constitucional de que “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho” (artículo 17). Pero no por ello debe soslayarse que esa
vulneración al orden constitucional ocurre con el telón de fondo de un estado de derecho violentado de antemano por la aplicación de directrices económicas que atentan contra los preceptos constitucionales a la salud, al trabajo, al salario remunerador, a la educación, a la igualdad ante la ley y a la soberanía nacional; por la negación rotunda y sistemática de justicia para la mayoría de la población –como indican los altos índices de impunidad del delito, superiores a 98 por ciento–, y por los estragos de una estrategia de seguridad que no sólo ha sido incapaz de poner un alto a las organizaciones delictivas, sino que ha multiplicado la violencia ejercida por éstas y ha exhibido a las propias autoridades como protagonistas de frecuentes atropellos a las garantías individuales. Ante esta circunstancia, el país requiere una reacción mucho más radical y profunda que la simple condena a fenómenos sociales como el señalado, cuya existencia es, a fin de cuentas, un síntoma más que una causa de la ruptura generalizada de la legalidad y del estado de derecho que campea en el país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
RETIRAR ACUSACIONES CONTRA MIEMBROS DE LA UACM
Los firmantes, trabajadores académicos y administrativos, así como técnicos y manuales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) manifestamos solidaridad y apoyo a nuestros colegas y compañeros consejeros del plantel Del Valle, Juan Manuel Contreras, Ana María Sacristán y Alejandro Moreno, así como a la consejera universitaria Mónica Sarnari y a los estudiantes Roberto López, Salomón Ochoa, Arturo Dávila y Aldo Méndez, ante la criminalización y persecución de que son objeto por la actual administración de la UACM, que desconoce las atribuciones de nuestros órganos de gobierno locales y alienta un clima de violencia y represión en la institución. Responsabilizamos a la rectora María Esther Orozco Orozco y al abogado general José de Jesús Izquierdo Ubaldo de cualquier daño a la integridad física y moral de nuestros compañeros. Demandamos el retiro de las acusaciones falsas y dolosas de manera inmediata, el cese de las campañas de difamación e intimidación, así como de desconocimiento a nuestros consejos de plantel electos en urnas por la comunidad. Mercedes Rodríguez, Manuel de Jesús Cansino, Martha Elena Montoya, María del Rayo Ramírez, María José Rodríguez y 200 firmas más
SOBRE
DICHO OFICIAL POR VIOLACIONES EN ACAPULCO
Indigna que ante la violación de turistas españolas en Acapulco se haya buscado minimizar el crimen y luego se exprese pesar por el golpe a la imagen del puerto y del país. Estas declaraciones nos recuerdan la campaña para “mejorar la imagen de Ciudad Juárez”, cuando el problema es el feminicidio; o los desplegados del estado de México anunciando medidas de seguridad en los parques después de la violación masiva en un campamento el año pasado. Mientras no se castigue a los culpables de la violencia que prevalece en el país, mientras no se instrumente una política integral contra la misoginia y la violencia contra las mujeres, de nada sirve maquillar la realidad: los problemas aquí siguen y los padecemos todas. Las mujeres y los hombres de este país tenemos derecho a vivir con seguridad y paz y sin gobernantes irresponsables que viven lejos de nuestra realidad. Lucía Melgar
REITERA
SOLICITUD DE CANCELAR SEGUROS QUE NO PIDIÓ
A los directores de seguros Bancomer y Banamex: en relación con todos los seguros que sus compañías se han tomado la molestia de proporcionarme con el costo correspondiente y sin mi consentimiento, por este medio he de suplicarles tengan a bien ordenar a quien corresponda se sirvan cancelar las pólizas que los amparan, ya que nunca los he solicitado y mucho menos autorizado. El pretexto es que, según sus empleados, somos “buena paga”; nos expiden lo que quieren y por más que se les ha pedido en múltiples ocasiones que los cancelen no hacen el menor caso, logrando que mis cuentas con ustedes se sigan gravando y nunca vea la fecha de que pueda pagarles.
ACLARACIÓN A LA COLUMNA DINERO Enrique Galván Ochoa ha publicado en tres ocasones en su columna Dinero (27/12/2012, 8/2/13 y 6/2/13) que la comisionada Jacqueline Peschard ha sido cuestionada al “atribuirle” un “negocio de fin de sexenio”, con motivo de la adquisición de la nueva sede del Instituto Federal de Acceso a la información y Protección de Datos (Ifai), operación que ha calificado de “sospechosa adquisición”. Ya en una ocasión se le respondió que sus dichos están totalmente alejados de la verdad. Todo lo relacionado con la adquisición del inmueble es público. La compra se hizo con total apego a la ley y se puede revisar ante cualquier instancia
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS
Carlos Noriega Félix
LAMENTA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Lo más grave no es la explosión en el edificio de Pemex, ni la liberación de Cassez, ni lo que sigue. La verdadera tragedia de México es la pérdida de la credibilidad.
Vicente S. Bautista González
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
LA PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD
Por favor, ya paren esto y abónenme lo que me han cobrado desde ya hace bastante tiempo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
oficial relacionada con el asunto, incluso en la página de Internet del Ifai, www. ifai.org.mx. No existe ningún cuestionamiento en contra de la doctora Peschard más que el difundido por el propio Galván Ochoa, quien pretende dar validez a su dicho, utilizando el recurso “se le atribuye el negocito millonario”. Las afirmaciones del columnista no resisten ningún examen frente a cualquier código de ética periodístico; uno de los pilares de cualquiera de ellos es el compromiso con la verdad. Si tiene pruebas, si cabe en él la responsabilidad periodística (otro pilar ético) que las presente y que no ponga en duda la reputación y reconocimientos de una académica y servidora pública, como la comisionada Peschard, insinuando de ella presuntos actos indebidos. Ismael Romero Silva, director de Medios del Ifai
RESPUESTA DE ENRIQUE GALVÁN OCHOA Ismael: no soy el único que ha cuestionado el negocito de fin de sexenio, infórmate mejor. Hablar de ética en estos días en que el Congreso está analizando destituir a todos los comisionados, inclusive a la señora Peschard, es como el burro hablando de orejas. Enrique Galván Ochoa
A
LAS AUTORIDADES DE BENITO JUÁREZ
Espero que puedan atender esta denuncia, debido a la afectación de un espacio público. En avenida Xola 12 casi esquina con Eje Central, el administrador del edificio que se encuentra en este número colocó una barra de concreto con clavos alrededor de dos árboles que están en la banqueta, y además rompió parte de ésta para poner la horrible valla. Como vecina de la colonia Álamos, hago un atento llamado a las autoridades delegacionales para que se penalice a esta persona, por violar las normas
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez ambientales y las de desarrollo urbano de la Seduvi. Lourdes García
SOBRE “EL
PASTEL PETROLERO”
Después de la explosión en las oficinas de Pemex, la inversión privada se manifiesta en favor de que se reparta el pastel petrolero. Que no olviden los legisladores su “compromiso con México”, la firma del pacto, enarbolar el bien común, no dejar ir la oportunidad de crecimiento, etcétera. Sin embargo, el “accidente” (negligencia, falta de mantenimiento oportuno y supervisión, etcétera) se da en una zona de trabajo privado-público (Copicosa-Pemex). Pero antes de la explosión en las oficinas de Pemex, la inversión privada hablaba de quitarnos mitos e ideologías... de hecho, de quitarnos la memoria, porque tendríamos que olvidar que los bancos y carreteras (inversión privada), entre otras, han sido rescatados con el dinero público de los impuestos de los ciudadanos. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■ Bolsa con comida en descomposición produjo el ‘‘olor’’
3
; desalojan las oficinas
Tras un solemne retorno, el pánico vuelve a Pemex: falsa alarma de gas La alerta cundió en el edificio A del complejo administrativo, aledaño al siniestrado B-2 ■ Angustia, incertidumbre y dudas entre trabajadores; Lozoya desmintió que hubiera peligro ■
VÍCTOR CARDOSO
Un olor a ‘‘gas’’, que después se comprobó había sido originado por comida en descomposición, provocó el desalojo del edificio A del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), aledaño al que explotó la semana pasada. Aunque el olor estaba focalizado, presas del pánico trabajadores de otras áreas también buscaron refugiarse en calles de la periferia. Fue el director de la petrolera, Emilio Lozoya, que se encontraba en la planta baja del complejo, quien aclaró que había sido una falsa alarma y que la fuente identificada fue una bolsa con comida olvidada desde el pasado jueves y ya en descomposición, lo que provocó el olor.
lero, el senador Carlos Romero Deschamps (PRI), encabezaron un tempranero acto de bienvenida –‘‘con dolor, pero con renovada esperanza y más unidos que nunca’’, dijeron a las 7:30 de la mañana– a los empleados de Pemex que ingresaron por la puerta 22 del centro administrativo, y
FRASE
se guardó un minuto de silencio en memoria de los trabajadores fallecidos. En el acto, donde el funcionario y el dirigente sindical saludaron de mano a un buen número de empleados, Lozoya Austin les agradeció su esfuerzo y participación en las labores de auxilio y rescate de sus com-
pañeros que sufrieron lesiones o murieron en el estallido del pasado jueves. Ahí volvió a insistir en que ‘‘están garantizadas las condiciones de seguridad para todos, como lo avalaron los peritos especializados’’, además de que sólo los edificios B-1 y B-2 per-
COMPLEMENTARIA
Transcurrió más de media hora para que los empleados regresaran Sin embargo, hubo de transcurrir al menos media hora, entre las 12:25 y las 12:50 horas, aproximadamente, para que la mayoría de los trabajadores de la paraestatal retornaran a sus labores; incluso hasta las 14:30 todavía se observaba personal en las calles. ‘‘Estamos muy nerviosos’’, comentaron algunos. Ayer por la mañana todavía se observaban rostros de angustia, incertidumbre, de duda acerca de que los peritos hubieran hecho suficientemente bien su trabajo al determinar que ‘‘están garantizadas las condiciones de seguridad’’ para el ingreso de los 8 mil 300 trabajadores que laboran en el complejo y la ocupación de los edificios A, C y D, así como la Torre Ejecutiva, luego de que el martes concluyeran las diligencias y peritajes de la zona afectada, además de la verificación del adecuado funcionamiento de los servicios generales como energía eléctrica, agua, elevadores y aire acondicionado, entre otros. Incluso, el director general de la petrolera, Emilio Lozoya Austin, y el líder del sindicato petro-
MAGÚ
■
Deberán explicar las causas de la explosión en la petrolera
Comisión legislativa cita a Osorio, Joaquín Coldwell, Murillo y Lozoya VÍCTOR BALLINAS
Los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, serán citados a comparecer ante la comisión bicamaral de Seguridad Nacional, el lunes 11 de este mes, para explicar el avance de las investigaciones sobre el origen de la explosión ocurrida en el edificio administrativo B-2,
de la paraestatal. Los tres diputados y tres senadores integrantes de esa comisión redactaron ayer un proyecto de citatorio, en el que textualmente se resalta: ‘‘Se cita a comparecer ante esta comisión bicamaral de Seguridad Nacional a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Energía, de la PGR y de Pemex, el día 11 de los corrientes’’. La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Lisbeth Rosas, en entrevista colectiva dijo que, en efecto, en la reunión de la comisión, que
fue privada, ‘‘acordamos citar a comparecer a los funcionarios involucrados en la investigación de la explosión del edificio administrativo de Pemex. La reunión será privada por tratarse de un tema de seguridad nacional y porque así lo exigen el reglamento y la ley’’. Además, los funcionarios referidos deberán entregar 48 horas antes de su comparecencia a los miembros de esta comisión informes detallados de las investigaciones sobre el particular. Por su parte, el senador panista Fernando Yunes Márquez,
manecerán bajo resguardo y sin operar, por indicaciones de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Reportó que el reinicio de labores se había llevado a cabo con normalidad y exaltó que ‘‘el ánimo de los compañeros es el mejor’’. Y para levantar todavía más ese ánimo, sostuvo que ‘‘hoy somos más fuertes que nunca’’. Además, puntualizó, para garantizar todavía más que el complejo es seguro y no volviera a producirse otro incidente como el del jueves de la semana pasada, investigadores y especialistas mexicanos y de tres países permanecen en el lugar con espectómetros de gas.
Garantizadas, las condiciones de seguridad, insistió el director de la paraestatal Pero el pánico volvió pasado el mediodía, cuando varios trabajadores del edificio A dieron la voz de alarma tras detectar un fuerte olor ‘‘parecido a gas’’. Enronces se procedió a desalojar y revisar las instalaciones, hasta que 25 minutos después se identificó la fuente: una bolsa con comida olvidada desde el pasado jueves y que se encontraba en avanzado estado de descomposición. Fue Lozoya quien dio la versión en Twitter: ‘‘Los trabajadores regresan a laborar al edificio A del centro administrativo, una vez que se comprobó que el olor que se percibió fue producto de comida guardada en una bolsa desde el pasado jueves’’.
integrante de esta comisión, entrevistado en el Senado dijo que ‘‘en efecto, nos reunimos en privado los seis integrantes de la comisión, porque no nos habíamos reunido y por mandato de nuestra cámara para participar en las investigaciones de Pemex; nos reunimos este miércoles en la cámara por la mañana y elaboramos un proyecto de citatorio a comparecencias’’. Finalmente, el legislador de Acción Nacional subrayó: ‘‘Lo que ocurre es que todavía no tenemos presidente en la comisión bicamaral; la presidencia le corresponde a la Cámara de Diputados, y entonces ellos tendrán que decidir quién de los tres diputados la presidirá. ‘‘Seguramente este jueves tomarán la decisión; de ser así, nos volveríamos reunir este jueves o viernes para decidir las mencionadas comparecencias.’’
4
POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
l problema de fondo es que con rapidez se ha confirmado la maquinación como estilo de gobierno. No son solamente los polémicos peritajes técnicos, los discursos pretenciosos o las declaraciones demagógicas a periodistas: es la percepción de que detrás de las posturas oficiales hay segundas intenciones y que éstas no se encaminan al beneficio colectivo. Desde luego, a este cuadro de acelerado fomento gubernamental de la incredulidad ciudadana abona la catadura de quienes hoy ejercen funciones públicas de alto nivel. De alguna manera el peñismo está pagando la cuenta por haber instalado en los principales cargos a personajes cuyo historial garantiza el incumplimiento de sus palabras y la turbiedad de sus propósitos. El caso del estallido en instalaciones de Pemex en la capital del país es ilustrativo. De golpe un amplio segmento de la población interesada en los asuntos públicos se vio impelida a enterarse de asuntos técnicos relacionados con gases, explosiones y olores, en medio de una amplia desconfianza respecto de los términos del dictamen preliminar presentado por el procurador federal de justicia, Jesús Murillo Karam. El punto de ruptura ni siquiera fueron las consideraciones gubernamentales que luego se sabría cuentan con el apoyo de cierta franja de peritos y especialistas, sino la convicción asentada entre muchos mexicanos de que se les miente por sistema y que la realidad es acomodada a los intereses de la élite institucional. La Biblia, leída por esos personajes y en esas circunstancias, podría parecer herejía. Como suele suceder, hay giros que mueven la tragedia hacia terrenos humorísticos. Ayer mismo hubo un desalojo de oficinas petroleras a causa de ciertos olores que hicieron suponer la existencia de gases como los que de manera hasta ahora inexplicada se habrían acumulado en el sótano del edificio B2 y habrían provocado decenas de muertes. La vocación por el chistorete había sido inaugurada en esta temporada por Je Je Jesús Murillo a la hora en que quiso disolver la versión de una maleta con objetos metálicos en el citado sótano y dijo que en realidad contenían algo tan peligroso como los cosméticos serían para un hombre. Aunque, a costillas de él y del peritaje
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Olor a podrido ◗ Desconfianza extendida ◗ Las cuentas del IFE ◗ Gringos y narco
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
inicial que presentó ya se había desatado, sobre todo en las redes sociales, una catarata de chistes y bromas acerca de los gases mencionados. La cereza del pastel de estos días tragicómicos fue, sin embargo, el desasosiego causado por lo que luego se dijo eran residuos de comida echados a perder. Los olores de la descomposición política han alcanzado otras latitudes. En el Instituto Federal Electoral se cumplió con una farsa contable que presentaba a Enrique Peña Nieto como el candidato mejor portado de los pasados comicios en cuanto a gastos de campaña, cuidadoso y ahorrador al extremo de que los ínfimos pagos de material publicitario, inmuebles para actos masivos, flotillas aéreas y otros menesteres podrían merecer premios internacionales. En cambio, su principal contrincante, Andrés Manuel López Obrador, apareció como especialista en complotar financieramente contra sí mismo, pagando precios desorbitados en comparación con su monacal adversario priísta, derrochador malévolamente disfrazado de austeridad clase turista. Los despropósitos numéricos de la burocracia dirigida por Leonardo Valdés Zurita llevaron a cinco consejeros a devolver ese dictamen de ingresos y gastos de campañas a la unidad de fiscalización,
para que enmiende o confirme sus términos. Pero ello sucederá hasta julio próximo, con lo cual se sostendrá en cartelera la tesis aún vigente de los excesos de López Obrador y el amago de una enorme multa a los partidos que lo postularon. Para efectos propagandísticos se sostiene la versión del rebase lopezobradorista de los gastos de campaña. Y se deja ese estigma a partidos que en ese mismo julio participarán en varias elecciones estatales. Eso sí: el gran debate se ha planteado en torno a la situación del consejero Sergio García Ramírez, un priísta histórico que ha renunciado a su cargo luego de haber votado para zafar a su partido y a Peña Nieto del expediente Mónex, a pesar de que con anticipación se había excusado de participar en el asunto porque tiene relación con familias involucradas en ese tema. Pero lo importante hoy no es el hecho de ese voto impropio, merecedor de tacha según su propio emisor, sino los términos de su salida del foro degradado.
ASTILLAS El priísmo gobernante está conduciendo la relación con los bandos del narcotráfico de manera distinta al calderonismo. Menos escándalo aunque las cosas no hayan cambiado sustancialmente e incluso pudieran empeorar.
Sin embargo, están en difícil proceso de definición los términos del entendimiento con el poder estadunidense que pareciera temer que el dinosaurismo llegue a pactos con los bandos de delincuencia organizada y haya “retrocesos” respecto de los “logros” del felipismo tan obediente con los gringos. En ese contexto, son significativas las revelaciones periodísticas estadunidenses respecto de la injerencia de funcionarios extranjeros en el proceso de nombramiento del secretario mexicano de la Defensa, vetando a uno de los aspirantes que, por cierto, fue enviado como jefe de plaza a Torreón, Coahuila, donde se vive una cruenta batalla diaria entre cárteles… El Sindicato Mexicano de Electricistas continuará con movilizaciones y protestas, además de agotar litigios locales pendientes y recurrir a tribunales internacionales… Los cálculos de imagen llevaron a Los Pinos a decidirse por Fernando Castro Trenti como (pre)candidato priísta al gobierno de Baja California, en lugar de Jorge Hank Rhon, quien tiene más popularidad pero, al mismo tiempo, más cola larga susceptible de ser pisada. Además de ser una concesión al grupo de Manlio Fabio Beltrones, la postulación de Castro Trenti podría allegar al PRI votos de un panismo bajacaliforniano que parece tener pocas posibilidades de continuar en el poder… Y, mientras Gordillo escribe su epitafio guerrero, ¡hasta mañana!
REVISIÓN
Dos trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizan tareas de detección de gases en coladeras de las calles aledañas a las oficinas de Pemex ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ SNTE, amigo de Peña Nieto uestro compromiso es y será con la educación de calidad y con equidad, no sólo en el discurso político, sino con propuestas e iniciativas de ley, afirma un comunicado del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal), a propósito de que la Cámara de Diputados validó la reforma constitucional en materia educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto. Estamos convencidos de que la educación pública, laica, gratuita y obligatoria es un derecho humano de todas y todos los mexicanos, un bien público y una obligación indelegable del Estado mexicano, sostiene también el documento. En tanto, la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e impulsora del Panal, Elba Esther Gordillo, afirmó que para elevar la calidad educativa su gremio coincide con el presidente Peña Nieto en que se requiere una reforma de fondo y estructural. “Los maestros somos sus amigos”, dijo también Gordillo en mensaje al mandatario, durante el acto para celebrar el aniversario de la sección 36 del SNTE –en la cual ella se inició– y entre felicitaciones por su cumpleaños. Gordillo también se dirigió a sus detractores al sostener que se irá del sindicato cuando lo pidan los maestros, e incluso anticipó su propio epitafio: “Aquí yace una guerrera y como guerrera murió”. En el mismo acto del SNTE, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, reiteró que su entidad apoya la reforma educativa impulsada por el jefe del Ejecutivo federal, porque garantiza los derechos laborales del magisterio y porque se necesita para mejorar la calidad de la educación.
LA
COSECHA
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió ayer en la ciudad de México con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, para revisar los graves problemas de violencia ocurridos los días pasados en ese estado. Se logró en principio un acuerdo con miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, encabezados por Bruno Plácido, para que las llamadas policías comunitarias dejen de usar capuchas y entreguen a las autoridades a 54 personas retenidas en Ayutla. También se anticipó que pronto podrán ser capturados los responsables de la violación de seis turistas españolas, pero desafortunadamente a la lista de desgracias se sumó una emboscada en la que murieron nueve policías estatales. Se presume que el atentado fue en represalia por la muerte, en un enfrentamiento con el Ejército, de un capo al que únicamente se conoce como M-12. “No es revanchismo, queremos que se renueve el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) y es la coyuntura adecuada para hacerlo”, manifestó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera (PRD), al informar que uno de los temas prioritarios es la reforma para la autonomía del Ifai y el posible cambio de todos sus comisionados. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Es una sustancia flamable y explosiva y en el siniestro no se registró ningún flamazo
Expertos de la UAM rechazan que el gas metano haya causado el estallido en Pemex ■
Se hubiera producido un incendio monumental y las víctimas habrían ardido, explican
ARIANE DÍAZ
Académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expertos en seguridad, ingeniería y protección civil, pusieron en entredicho que el estallido en el edificio B-2 de la Torre de Petróleos Mexicanos se haya debido a una concentración de gas metano, como afirman las autoridades. ‘‘Basta conocer las propiedades de dicho gas para descartar que se trate de la causa. Lo único que podemos afirmar sin mayor dificultad es que no se trata de gas metano; no sabemos qué sustancia es, pero ese gas, no’’, sostuvo Guillermo Garduño, experto en seguridad. Explicó que el gas metano es resultado de un proceso de descomposición de materia orgánica, que no tiene color ni olor, y que cuando se emplea comercialmente se debe añadir cierto hedor, que es el que conocemos, a fin de advertir si hubiera alguna fuga. Es una sustancia flamable y explosiva, precisó. En lo ocurrido en la Torre de Pemex ‘‘no hubo flamazo; si el gas metano hubiera sido la causa se hubiera producido un incendio monumental; la humareda pro-
■
Personal operativo de la Torre de Pemex fue desalojado ayer por una falsa alarma de ‘‘gas’’ ■ Foto Francisco Olvera
ducida hubiera sido enorme y las víctimas hubieran ardido, pero ningún herido está quemado”, expuso el académico. Agregó que las versiones oficiales ‘‘terminan siendo una ofensa para la inteligencia de cualquiera’’ y que ‘‘más que respuestas, dejan muchas, pero muchas dudas”.
Por su parte, Raúl Lugo Leyte, investigador de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la unidad Iztapalapa de la UAM, explicó que debió tratarse de unos 6 mil metros cúbicos de gas metano para causar esa explosión, y descartó que éste pudiera acumularse sin que nadie se diera cuenta.
‘‘No conozco las instalaciones de Pemex, pero podemos estimar que para una explosión de esa magnitud debió concentrarse demasiado gas, y eso tarda varios meses’’, explicó. El experto no consideró probable que ello hubiera ocurrido
LA
POLÍTICA
5
sin que se percatara la gente, principalmente el personal de mantenimiento. ‘‘El personal de mantenimiento conoce bien los olores; con los analizadores de gases que existen, ya sea portátiles o fijos, lo debieron haber detectado’’, señaló. Sobre el argumento de autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR), de que la acumulación de agua y basura dio pie al exceso de gas, apuntó que tendría que ser bastante basura para que se diera un proceso de lixiviación y se formara el biogás. ‘‘Estamos hablando de toneladas, prácticamente de un relleno sanitario’’, y en consecuencia los malos olores se hubieran detectado. En tanto, Delfino Hernández, geólogo especialista en protección civil, afirmó que no se debe descartar la posibilidad de un atentado, pues ‘‘los edificios se truenan de esta manera, aunque digan lo contrario, cuando hay ondas expansivas, las cuales se dan a través de explosiones por dinamita, pero según ellos no hay evidencia’’, cuestionó el académico. Para el especialista, resulta extraño que, partiendo de que se trate de una acumulación de gas metano, la empresa que venía haciendo los trabajos de mantenimiento no se hubiera percatado que abajo había tal cantidad de la sustancia. “La expansión de la explosión fue considerable y para ello debió haber una concentración masiva de gas con mucha presión y eso debió tener meses de estarse acumulando.’’
PREGUNTA ES
Ello agravó el siniestro, apuntan académicos de la UNAM
La explosión viajó por los ductos de aire acondicionado, dicen especialistas ALFREDO MÉNDEZ
Las losas del edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) se derrumbaron, no sólo por el efecto vertical del estallido, sino también porque la explosión viajó por los ductos de aire acondicionado, lo que aumentó el grado de afectación del siniestro, coincidieron en señalar el ingeniero civil Pedro Ibinarriaga y el arquitecto Raúl S. Galindo. ‘‘El aire acumulado en un lugar cerrado siempre va a buscar una salida. Los ductos de aire de calefacción del primero y segundo pisos de ese edificio de Pemex acumularon aire caliente por la explosión y ese aire tuvo que salir. Se trata de un principio, de una ley física, la denominada Boyle-Mariotte, es decir, que a mayor temperatura, mayor expansión, y a mayor expansión se requiere mayor superficie’’, indicó en entrevista con La Jornada el ingeniero egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Con él coincidió el arquitecto Galindo, quien indicó que la propia explosión viajó desde el sótano del edificio B-2 hasta el cuarto de máquinas conocido como ex Búfalo, a través de un ducto que cruza por debajo de la calle Bahía del Espíritu Santo. Según los expertos, el edificio de máquinas es el centro energético del complejo, pues allí se encuentran plantas de gas natural, las calderas de agua caliente y los depósitos de agua fría. Ibinarriaga expuso que ‘‘por el tipo de daños a las estructuras del edificio siniestrado es muy probable que la masa de gases haya corrido por el túnel que cruza hasta el edificio ex Búfalo, pero como no tuvo salida debió hacer el efecto de un globo, se llenó y expandió, provocando la explosión difusa’’. Lo anterior se deduce, añadió, después de ver que en el edificio ex Búfalo llegó la explosión por el ducto y levantó tapas metálicas de 200 o 300 kilos de peso. El arquitecto consultado in-
dicó que el gas metano, que ha llegado a emanar de las cloacas del Distrito Federal, es un problema serio que puede provocar explosiones, aunque reiteró que el estallido en el complejo de Pemex pudo depender de otros factores arquitectónicos del edificio B-2. Entre algunos antecedentes de explosiones relacionadas con acumulación de gas, los entrevistados citaron los siguientes: –Una fuga de gas metano que emanaba de una tubería de drenaje ocasionó la explosión que dejó cuatro muertos y dos intoxicados en bodegas de la Central de Abasto, de la ciudad de México, en mayo de 2012. –La explosión en el hotel Princess Riviera Maya, cercano a Cancún, el 14 de noviembre de 2010, fue atribuida al gas metano proveniente de un pantano cercano y que se acumulara bajo la plancha de los cimientos del inmueble turístico. El accidente dejó un saldo de siete personas muertas y más de 20 heridos.
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
La integran miembros del sindicato y la empresa, dice el Frente Nacional Petrolero
La comisión de seguridad e higiene es la culpable del estallido: opositores al STPRM ■
Ninguna obra de mantenimiento o servicio se realiza sin que sea autorizada por esa instancia
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los responsables de la explosión en el edificio B-2 de Pemex, que provocó la muerte a 37 trabajadores, son los integrantes de la ‘‘comisión mixta de seguridad e higiene industrial’’, cuya negligencia provocó la tragedia, de la cual forman parte tanto el sindicato petrolero como funcionarios de la Subdirección de Recursos Humanos y Laborales de la paraestatal. ‘‘Ninguna obra de mantenimiento, o de servicio, se lleva a cabo sin que pase por esta comisión’’; además, la misma se reúne dos veces al mes para evaluar las condiciones de seguridad del edificio y ‘‘ni los representantes sindicales ni los de la paraestatal alertaron de la situación de inseguridad que se registraba en el sótano, de las condiciones en que se daban las obras de
mantenimiento’’, sostuvieron el coordinador del Frente Nacional Petrolero, Jorge Fuentes, y Juan Evaristo Vilchis, integrante de esta organización.
Acusan que persisten corrupción y un excesivo contratismo Señalaron que la corrupción, el excesivo contratismo, la opacidad en la asignación de contratos y otros vicios están llevando a la paraestatal a constantes muertes de trabajadores. Para este gremio, diversas instalaciones de Pemex son una verdadera ‘‘bomba de tiempo’’, principalmente porque las comisiones mixtas no están operando,
pues no hay una verdadera vigilancia por parte del sindicato de esta situación y el número de trabajadores contratistas está alcanzando casi 50 por ciento del total del personal. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) se ha convertido en un administrador de contratos de personal, porque muchas de las actividades que antes realizaban los empleados de base ahora están a cargo de empresas privadas, cuyo otorgamiento de contratos no se licita, dijeron. Empresas privadas –incluso de capital extranjero– se están comiendo la materia de trabajo de los petroleros con la anuencia del sindicato. Además, muchos de los empleados que introducen estas compañías privadas a las instalaciones de la paraestatal no cuentan con la preparación debida para estas tareas y se es-
tán metiendo en áreas en que se requieren trabajadores altamente especializados, mientras que a los sindicalizados los están haciendo a un lado, indicaron los representantes de esta organización opositora. Hay contratistas en prácticamente todas las instalaciones y se calcula que, además de los casi 100 mil trabajadores que tiene la empresa en todo el país, hay otros 50 mil laborando por parte de las empresas privadas. Lo grave es que en cualquier momento puede suceder otro accidente por falta de mantenimiento, problemas de seguridad, o porque simplemente dichas empresas contratan a personal barato, indicaron en entrevista. También plantearon que incluso dirigentes del STPRM ‘‘son dueños de varias empresas contratistas y ellos mismos se
otorgan los millonarios convenios de servicios, por lo que hacen un negocio millonario y redondo para sus bolsillos y son los que perpetúan la corrupción’’. En este sentido, comentaron que curiosamente en el área donde ocurrió el accidente había archivos de la empresa, los cuales con la explosión se perdieron, y agregaron que los responsables del estallido ‘‘tienen nombre y apellido y están en el directorio de la comisión mixta de seguridad e higiene’’. Vilchis explicó que en accidentes como el ocurrido en San Martín Texmelucan, en 2010, donde la población se vio gravemente afectada por la fuga de petróleo, ya que se incendiaron viviendas, comercios, hubo varios muertos y un daño ecológico de gran magnitud, a dos años de haberse registrado no se ha emitido el dictamen oficial. Según el Frente Nacional Petrolero, a todas las irregularidades denunciadas en Pemex se suma el que no hay libertad sindical ni rendición de cuentas sobre los millones de pesos que mensualmente recibe este gremio por concepto de cuotas, ya que a los trabajadores de la paraestatal les descuentan por este concepto 2 por ciento del salario ordinario.
DINERO ◗ Acción colectiva contra Telcel ◗ Alemania y su nueva ley bancaria ◗ Secretario particular de Salinas, a la Cámara espués de la interrupción del servicio que sufrieron los clientes de Telcel los días 26 y 27 de enero, Profeco recibió un número suficiente de reclamaciones para emprender una acción colectiva contra la empresa estrella del Grupo Slim. Esta acción es distinta a una queja o una denuncia. Con la reforma al artículo 17 constitucional y su reglamentación en el Código Federal de Procedimientos, se abrió la oportunidad para que grupos de ciudadanos y asociaciones puedan demandar a los proveedores ante los tribunales en forma colectiva. No es la primera acción de este tipo que emprende la procuraduría, pero sí la primera contra Telcel. La empresa anunció que compensaría a sus clientes de tarjetas prepagadas abonando 20 pesos a su saldo y a los de contrato con 30 minutos de uso. Sin embargo, la acción que anuncia el titular de Profeco, Humberto Benítez Treviño, va más allá. Podría dar como resultado que se modifiquen los contratos a efecto de que un cliente cambie de proveedor sin penalización alguna.
BANQUEROS El gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, acaba de aprobar una estricta legislación para regular el sector financiero, que incluye condenas hasta de cinco años de prisión para quienes promuevan inversiones de riesgo que acaben en fraude. El proyecto de ley, que deberá ser ahora ratificado por el Bundestag (Cámara baja), establece que ‘‘los altos ejecutivos bancarios y de compañías aseguradoras podrán ser
ENRIQUE GALVÁN OCHOA demandados por la vía penal si llevan a sus empresas a una situación crítica por incumplir sus obligaciones en la gestión de productos de alto riesgo’’. Agrega que ‘‘el quebrantamiento de las obligaciones de los responsables de gestión de riesgo será perseguido por la vía penal cuando esto ponga en peligro la propia pervivencia de la entidad o el cumplimiento de sus compromisos’’.
who...? Es el secretario particular de Carlos Salinas de Gortari. Si quieren conocer el papel que desempeña en el entorno del ex presidente, hallarán las claves en el libro de Carlos Ahumada, en las páginas referidas al encuentro en que ciñó la banda presidencial a Rosario Robles Berlanga.
EL SECRETARIO DE CARLOS SALINAS
ASUNTO: EL NEGOCIO DE LAS AUTOPISTAS
Mi terruño –Baja California– tendrá elección de gobernador este año. Allá el Partido Acción Nacional ha ocupado el palacio de gobierno de Mexicali desde que Carlos Salinas de Gortari destituyó al último gobernador priísta (sí, priísta), con quien tenía diferencias personales. Había cierta esperanza de recuperar el gobierno estatal, sin embargo, los tricolores ya no están muy seguros de lograrlo; les impusieron como candidato al diputado federal Fernando Castro Trenti. Todas las veces que se ha presentado en una campaña ha sido derrotado; llegó al Senado y luego a la Cámara de Diputados por la via plurinominal. Dicen los que saben que es uno de los acuerdos del Pacto por México: el Partido Revolucionario Institucional sacrificará a Castro Trenti a cambio de que el PAN –aunque dividido– no abandone el acuerdo. Ya anunció que dejará su lugar en el Palacio Legislativo de San Lázaro para dedicarse de lleno a la campaña por la gubernatura. Su lugar será ocupado por Adán Ruiz. ¿Adán
La autopista Peñón-Texcoco une el Distrito Federal con Texcoco, estado de México. La empresa concesionaria de esa vía carretera es PAC y la operadora Opervite. Hace como dos semanas la cuota para los automóviles subió de 29 a 38 pesos. Como podrás imaginarte, en Texcoco nadie está contento con esto. También hay una conexión entre el Circuito Exterior Mexiquense y la autopista, que mide 2 kilómetros y cuesta 12 pesos (antes costaba 9); luego el tramo hacia Texcoco, que aún faltaría, vale 29 pesos (antes se pagaban 23), es decir, 41 pesos en total, si se toma ese atajo. Esta autopista mide apenas 16 kilómetros y es bastante mala. En los comprobantes de pago el IVA (impuesto al valor agregado) aparece como $0.00. Si quieres una factura para deducirla de tus impuestos (por ejemplo, si trabajas por honorarios), la administración de la autopista te hace ir a la ciudad de México –con todos tus comprobantes de pago– a que tramites la factura correspondiente, en
E@VOX
POPULI
un remolque que ha sido improvisado como oficina. En fin, ojalá que alguien pueda hacer algo para reducir el costo de esta autopista, debido a que cotidianamente la usan muchísimas personas en Texcoco. Eduardo Virueña Silva /Texcoco
R: Pues ya no se sabe qué es peor: que cobren mucho o que quiebren, como ya sucedió en el zedillato. Fueron rescatadas y hoy seguimos pagando la deuda. Está muy raro eso del IVA; el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debería hacer una visita al remolque. Twitter ¿No hay palabras en castellano para las palabras outsourcing o hash tag? @Margo_Glantz Yo no creo nada de lo que Sergio García Ramírez diga en sesión de @IFEMéxico, sólo está tratando de recuperar prestigio en de lo de #Monex//¿quén pompó? @marthatagle ¡Consulta ciudadana mis polainas! #NoalDragonMart. //La vida entre dragones y dinosaurios… @Ilianalimon galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Una hipótesis del siniestro en Pemex tiene que ver con trabajos de esa contratista
Citará la PGR a declarar en calidad de testigo al director adjunto de Copicosa ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) citará a declarar en calidad de testigo a César Falcón, director adjunto de Conservación Pilotes de Control SA (Copicosa), empresa que durante 40 años ha dado servicio de mantenimiento a los edificios del complejo corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), informaron este miércoles fuentes ministeriales. La principal hipótesis que desahoga la dependencia federal como causa de la explosión, está relacionada con la posibilidad de que una de las lámparas de los trabajadores de Copicosa haya ocasionado el efecto de calor que se conjugó con una acumulación de gas en el sótano del edificio B-2 de la paraestatal. En tanto, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) comenzó ayer operativos de detección de gases en el sistema de drenaje de las inmediaciones del
ÁNGELES CRUZ
7
levantando con una barreta las tapas de Alcantarillas. Enseguida llevaron a cabo una operación de rastreo con la cooperación de personal de seguridad ambiental y protección de Petróleos Mexicanos, con el objetivo de buscar ductos de gas en los alrededores de la torre central mediante el uso de aparatos de radiodetección RD 4000. Fuentes oficiales indicaron que por ahora las autoridades han descartado la evacuación de las instalaciones; sin embargo, dijeron que estas búsquedas se llevan a cabo para descartar el mínimo riesgo.
Solamente ha declarado uno de los cuatro empleados de la compañía
Votación ayer en San Lázaro; también se guardó un minuto de silencio por las víctimas en Pemex ■ Foto Jesús Villaseca
Fueron dadas ■ Diputados difieren tratar el tema de alta otras Comisión de San Lázaro tres personas acudirá al sitio siniestrado La Secretaría de Salud (Ssa) informó que de las personas hospitalizadas a causa de la explosión en el edificio B-2 del centro adminstrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), tres fueron dadas de alta ayer: dos del Hospital Central Sur y uno de Ángeles Interlomas. De esta manera, 24 pacientes permanecen internados, uno de ellos en el nosocomio Central Norte, cuyo estado de salud empeoró, luego de que se venía reportando como grave. El reporte, generado a las 18 horas del miércoles y distribuido dos horas después, indicó que en la condición de ‘‘muy grave’’ se encuentran cinco de los lesionados, los cuales están en los hospitales de Pemex: tres en la unidad sur y dos en la norte. Siete más están graves y distribuidos tres en los nosocomios de la paraestatal, uno en el Hospital Ángeles del Pedregal y tres en el de Interlomas. Los reportes oficiales no aportan mayores datos sobre las causas de la gravedad de los pacientes. Hasta la tarde de ayer, en Central Sur había dos personas, ante cuya mejoría serán dadas de alta las próximas horas. En condición de estables se encuentran 10 de los 24 hospitalizados: cuatro en esta unidad de alta especialidad, tres en el Central Norte y tres en Ángeles Interlomas.
POLÍTICA
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de las 37 personas fallecidas a causa de la explosión ocurrida en la planta baja y sótano del edificio B-2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Así, los legisladores federales recordaron el siniestro que también causó heridas a 101 personas que laboraban hace una semana en el sitio mencionado. Se esperaba que las fracciones parlamentarias tocaran el tema en tribuna, pero se decidió postergarlo para una sesión futura.
¿De quién fue la culpa? El diputado Luis Cházaro, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), integrante de la Comisión de Energía, anunció una visita, junto con sus compañeros legisladores, al lugar del estallido para recibir una explicación detallada de los sucesos y generarse así un criterio y opinión sobre el particular. ‘‘Si esto fue un accidente, ¿de quién fue la culpa? No puede ser otro suceso más de esos que van al archivo, porque la magnitud del mismo requiere necesariamente
complejo administrativo de la Torre de Pemex. Desde muy temprano, tres brigadas del área de emergencias hidráulicas del SACM recorrieron los alrededores de las instalaciones de la paraestatal,
El jueves pasado, una concentración de gas en el sótano del edificio B-2 derivó en una explosión que dejó como saldo 37 personas fallecidas y más de 100 heridos. Sobre la comparecencia del director adjunto de Copicosa, César Falcón, las fuentes consultadas indicaron que hasta el momento sólo se ha tomado la declaración de uno de los cuatro trabajadores de esa compañía (el único que sobrevivió a la explosión), que desde el martes de la semana pasada realizaban labores de mantenimiento en los pilotes del edificio siniestrado.
BARATIJAS
que se determine quiénes son los responsables. En el caso de que se confirmara que se trató de un accidente, quisiéramos saber puntualmente las causas que lo provocaron’’, advirtió el legislador del sol azteca. Cházaro señaló que los especialistas requieren de por lo menos 10 días para dar a conocer los peritajes definitivos, y en tanto –entre el viernes y lunes próximos– los diputados federales deberán presentarse en el lugar de los hechos para dar fe de las afectaciones.
Mínimo, 10 días para conocer los peritajes definitivos, consideran Por su parte, el coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Arturo Escobar y Vega, señaló: ‘‘Cuando hay muertes, cuando hay pérdidas de vidas humanas, cuando hay un accidente trágico, nunca se puede estar satisfecho. Por supuesto coincido con la certeza con la que el gobierno de la República, el director de Pemex y el secretario de Gobernación han venido explicando las causas del lamentable hecho acaecido el pasado jueves”.
HELGUERA
8 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 Enrique Peña Nieto expuso en esta entrevista con el semanario alemán Der Spiegel sus planes para combatir la pobreza y la violencia relacionada con el narcotráfico y planteó que Europa debe aprovechar el boom económico de México. –Señor presidente, más de 60 mil mexicanos han perdido la vida en la guerra contra el narco en los últimos seis años. Usted ha sido presidente durante dos meses. ¿Cómo propone poner fin a las matanzas? –Debemos combatir la desigualdad y la pobreza si queremos restablecer la paz y la seguridad. Siete millones de mexicanos viven en la pobreza extrema, que es por lo que he lanzado una cruzada contra el hambre. También debemos mejorar nuestro sistema educativo y estimular el crecimiento económico. –Las políticas sociales por sí solas difícilmente serán suficientes para hacer frente al problema –señaló el semanario. –Vamos a reforzar tanto nuestros cuerpos de seguridad como nuestro sistema judicial. La cooperación entre el gobierno federal y los estados ha mejorado. Entrenaremos profesionalmente y equiparemos adecuadamente a la policía. Donde hagan falta oficiales de policía, proveeremos personal de seguridad con entrenamiento militar, bajo la supervisión de civiles.
■ En
entrevista con Der Spiegel, plantea que Europa aproveche el boom económico mexicano
Debemos aplastar al crimen organizado; prioridad, reducir asesinatos: Peña Nieto ■
Propone acelerar la integración con Sudamérica y el Caribe para competir con otras regiones
QUEREMOS EXPANDIR
NUESTRA COOPERACIÓN CON
EU, SIN QUE ESO VIOLE NUESTRA SOBERANÍA
–Recientemente se incrementó el número de asesinatos y secuestros en la capital del país. En el estado de México, su lugar de origen, bandas criminales han vuelto a desechar cadáveres. –La situación no mejorará de la noche a la mañana. Se cometieron errores en el pasado y tenemos que aprender de ellos. La violencia disminuirá a mediano plazo. Esa es la promesa que hice a los mexicanos. –¿Qué es más importante: reducir la violencia o atrapar a los jefes del narco? –Nuestra prioridad es reducir el número de asesinatos y secuestros, pero también debemos aplastar al crimen organizado. Muchos de los asesinatos ocurren por la competencia que hay entre los criminales por ganarse los mercados. –Su antecesor, Felipe Calderón, desplegó el Ejército para luchar contra la mafia del narcotráfico. ¿Retirará usted a las tropas? –Sólo cuando la situación de seguridad haya mejorado. Será entonces cuando nos veremos obligados por la Constitución a retirar el Ejército. –Grupos de derechos humanos acusan a los soldados de atacar a personas inocentes. ¿Llevará usted ante la justicia a quienes resulten responsables? –Hemos aprobado una ley
El presidente Enrique Peña Nieto inauguró el año lectivo 150 de la Academia Nacional de Medicina ■ Foto José Antonio López
que compensa a las víctimas de la violencia y nos obliga a aclarar los crímenes. Esto obligará a las fuerzas de seguridad a respetar los derechos humanos. –Habitantes de algunas regiones están formando milicias para protegerse de las mafias. ¿No indica eso que el gobierno ya ha perdido el control sobre el país? –La población en varias partes del país está tan frustrada que algunos recurren a hacerse justicia por su propia mano. Hemos incrementado la presencia del gobierno en estas áreas. El vigilantismo sólo promueve mayor violencia.
Combate al lavado de dinero –Los cárteles de la droga también derivan su poder de sobornar a funcionarios policiales y alcaldes. Esto se aplica particularmente a militantes del Partido Revolucionario Institucional. –Esto no tiene nada que ver con la afiliación partidista, y también afecta a gobiernos regionales encabezados por la oposición. Algunos cárteles han acumulado enormes cantidades de dinero y armas. Ahora estamos emprendiendo acciones contra el lavado de dinero con la intención de quitar a los cárteles sus recursos vitales. –Su antecesor prometió combatir la corrupción. ¿Por qué los
mexicanos deben creer que usted sí tendrá éxito esta vez? –Eso no es sólo responsabilidad del Presidente. Los gobiernos locales deben cooperar, y estamos dispuestos a apoyarlos. –Estados Unidos está incrementando su asistencia militar con el fin de luchar contra el crimen organizado en México. ¿Permitirá usted que haya asesores militares estadunidenses con base en México? –Queremos expandir nuestra cooperación con Washington, pero sin que eso viole nuestra soberanía. La cooperación no puede limitarse a la situación de seguridad. Queremos aprovechar nuestra proximidad con Estados Unidos para llevar adelante una integración económica. –La mayoría de las armas que tienen los cárteles provienen de Estados Unidos. –Es por ello que México respalda al presidente estadunidense, Barack Obama, quien está a favor de imponer mayores controles a la venta de armas. Lo más importante es regular la venta de armas de grueso calibre y de rifles de asalto. –Algunos estados de Estados Unidos han relajado la prohibición de la mariguana. ¿No resta eso credibilidad a la guerra contra las drogas?
–Al menos debe abrirse a debate. Yo me opongo a la legalización de la mariguana porque ésta actúa como un umbral que promueve el uso de otras sustancias. –Aparentemente, y sin que la violencia por las drogas logre disuadirlas, compañías extranjeras invierten en México más que antes. Volkswagen acaba de abrir una nueva planta de motores y planea producir el nuevo modelo Golf en México. Audi también está construyendo una planta en México –dijo el semanario. –México ofrece una economía estable. La deuda es mínima, la inflación está en menos de 4 por ciento, casi no tenemos déficit presupuestario y tenemos un grueso colchón de reservas en moneda extranjera. Eso, desde luego, atrae a inversionistas. –¿Puede Europa aprender algo de América Latina? –Queremos acelerar la integración con América del Sur y el Caribe, de manera que podamos competir más eficientemente con otras regiones económicas. México puede crecer a un ritmo mayor al que predicen los expertos financieros. Europa debe aprovechar nuestro boom económico. –México solía jugar un importante papel de mediador en América Latina. ¿Puede usted influir en potenciales reformas políticas en Cuba y Venezuela? –Nuestra política exterior ha perdido algo de su impacto en años recientes, en parte debido a nuestros problemas internos. En el futuro, queremos hacer más esfuerzos en favor de la integración de América Latina. Sin embargo, no interferiremos en asuntos internos de otros país. Queremos expandir nuestra relación con Cuba. –Su partido gobernó México por más de 70 años. La oposición lo remplazó en 2000. Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, alguna vez describió al PRI como un virtual sistema monárquico cuyo control era “la dictadura perfecta”. ¿La vuelta del partido al poder elimina la posibilidad de reformas democráticas? –Nuestra democracia es estable. Mi administración ha alcanzado un acuerdo con todos los principales partidos de oposición, el Pacto por México. En él se prevén reformas hacia la democratización. El proceso aún no está completo. –¿Por qué habrían los mexicanos de creer que el retorno de PRI no es sinónimo del regreso a una conducta autoritaria? –México ha cambiado. Hoy día no hay lugar para emplear los mecanismos del pasado. El PRI, como cualquier otro partido, se someterá a las reglas del juego democrático. Somos parte de una
sociedad plural, crítica e informada. No hay posibilidad de que volvamos a caer en el pasado. Entrevista hecha por Jens Glüslig, traducida al inglés por Christopher Sultan Traducción: Gabriela Fonseca © 2012, Der Spiegel (Distributed by The New York Times News Service and Syndicate)
PAN instala mesa sobre protección a víctimas VÍCTOR BALLINAS
El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado instaló ayer la mesa técnica para una política de Estado en materia de protección a víctimas. Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, anunció que esa mesa trabajará con organizaciones de la sociedad civil mediante un mecanismo de coordinación para encontrar las mejores soluciones en torno a las modificaciones a la Ley General de Víctimas. Anunció que a más tardar en 15 días la bancada del PAN en el Senado tendrá una iniciativa de reforma que mejore esa ley. En esa mesa participan Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la asociación civil Alto al Secuestro; Marco Cancino, director general de Inteligencia Pública AC; Malkah Nobigrot Kleinman, abogada especialista en diseño institucional y normativo; Ivette Estrada, consultora jurídica; Miguel Alessio Robles, ex consejero jurídico de la Presidencia, y Rafael Estrada Michel, director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales. También participan Ricardo Sepúlveda, director del Observatorio Nacional Ciudadano; Orlando Camacho, director del Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana; Elías Kuri, director de Iluminemos México; Jacqueline Saénz, de Fundar; Antonio de la Cuesta, del Centro de Investigación para el Desarrollo, y los investigadores José Antonio Caballero y José Roldán Xopa, del Cide. Gil Zuarth agregó que Juan Antonio Le Clercq, quien dirige la fundación Humanismo Político, será el secretario técnico de la mesa.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Con mayoría de cinco votos a tres, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) devolvieron a la unidad de fiscalización (UF) los dictámenes de los informes de gastos de campañas presidenciales para que se empalmen con la revisión de gastos de diputados y senadores. Asimismo, para esclarecer los criterios aplicables de prorrateo y de “campañas beneficiadas” cuando se distribuyan recursos centralizados ejercidos por los partidos. Esa instancia debe presentar un nuevo documento a más tardar el 3 de julio. La consejera Macarita Elizondo resumió los alcances de la decisión: “existe la necesidad de empatar el ajuste de los plazos entre ambos dictámenes y resoluciones de las tres elecciones federales a fin de salvaguardar el principio de certeza, legalidad y objetividad que debe imperar en toda resolución electoral”. Fueron casi seis horas de debate, que dividió las posturas de consejeros. Unos planteaban de-
■
9
Debe unir las erogaciones de candidatos presidenciales con las de aspirantes al Congreso
Aplaza el IFE hasta julio la aprobación a los dictámenes de gastos de campaña volver los dictámenes para garantizar certidumbre en la aplicación de criterios y otros cuestionaron la incongruencia de incumplir el acuerdo de mayo de 2012, cuando el IFE decidió adelantar la revisión de gastos de campaña presidencial en respuesta a una demanda de los partidos de izquierda. Esa decisión –admitió el con-
sejero Lorenzo Córdova– “alteró esa integralidad de la revisión (contenida en el reglamento de fiscalización), y nos obliga a ver sólo un árbol y no el bosque de los gastos en su conjunto”. Si bien la decisión fue pertinente en su momento, separó la revisión de los gastos de los candidatos presidenciales de los informes
García Ramírez formaliza su renuncia En medio de un largo e intenso debate en sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Sergio García Ramírez presentó de manera formal su renuncia. Si bien dijo que no tenía claridad sobre el momento en que jurídicamente se hará efectiva, anunció que no participaría ni en el debate ni en la votación del tema. García Ramírez intervino cuando la intensa discusión llevaba casi cuatro horas. El debate era acerca de la posible devolución de los dictámenes de los informes de las campañas presidenciales, lo que al final fue aprobado. Tras afirmar que haría una intervención “anticlimática”, soltó en medio del debate su condición personal y se anticipó a eventuales críticas sobre su desempeño. “Me voy a abstener de participar en el resto de la deliberación y ciertamente de la votación, y si usted me lo permite (dijo dirigiéndose al consejero presidente, Leonardo Valdés) permaneceré aquí en calidad de invitado”, dijo. Con eso concretaba lo que anunció cuando fue designado como consejero: que su encargo sería temporal. Una vez que el tema fue puesto en la mesa, Valdés explicó que efectivamente García Ramírez le entregó el martes su renuncia y, en atención a una solicitud de éste, turnó el documento a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. García Ramírez ya no habló ni votó el resto de la sesión. ALONSO URRUTIA
POLÍTICA
En primer plano, los consejeros Sergio García Ramírez y Leonardo Valdés durante la sesión de ayer del IFE. Al centro, Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo del organismo electoral ■ Foto Marco Peláez
■
de los aspirantes a legisladores. Destacó la necesidad de aclarar los criterios aplicables en la revisión de gastos, en particular considerar que hubo varias campañas beneficiadas por el gasto centralizado de los partidos. Fue el planteamiento inicial que respaldarían Benito Nacif, María Marván, Alfredo Figueroa y Elizondo. La postura fue rebatida por el consejero Marco Antonio Baños, quien consideró que diferir la aprobación de los informes de gastos de campaña presidencial era “inaplicar” un acuerdo del IFE y sería incongruente con las decisiones adoptadas. –Para mí no es suficiente ni la explicación del criterio del beneficio ni la motivación sobre la distribución de los gastos en específico –aseveró. El consejero presidente, Leonardo Valdés, defendió los dictámenes elaborados por la UF. “Ningún partido puede llamarse a sorpresa por los resultados del dictamen; todos conocieron durante las confrontas los cuestionamientos y montos que llamaron la atención de las auditorías efectuadas. A todos se les explicaron las deficiencias técnicas de sus informes y se les garantizó su derecho de audiencia”, apuntó. El consejero Alfredo Figueroa fue enfático en rechazar los dictámenes, pues “la aplicación tradicional del (artículo) 177 D (prorrateo) sin un análisis sistemático de la legislación, pasó de ser un instrumento de gasto para la competencia y las estrategias políticas a ser de estrategia financiera, cuyo propósito es acomodar el gasto y lograr el no rebase
Señala que es preocupante el voto en contra de Leonardo Valdés
Celebra el sol azteca que consejeros electorales aceptaran aplazar debate ALMA E. MUÑOZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) saludó la decisión tomada en el Instituto Federal Electoral (IFE) de regresar el dictamen sobre gastos de campaña 2012 a la unidad de fiscalización para que elabore uno nuevo. Pero Jesús Zambrano, presidente nacional perredista, expresó su preocupación por el voto en contra que emitió el consejero presidente, Leonardo Valdés. “No deja de preocuparme, porque me parece que es quien más debería cuidar el contenido de las decisiones del IFE y ser quien menos lastime el proceso democrático de nuestro país. Lo lamento de veras.” Consideró que “Valdés debió
abstenerse y dejar que los demás votarán”, aunque algunos lo siguen haciendo “tozudamente, en la perspectiva de hacer daño a uno de los principales partidos de México, que es el PRD”. Zambrano resaltó que aunque algunos perredistas piden la renuncia del titular de la unidad de fiscalización, Alfredo Cristalinas, por el dictamen donde se señala que el único candidato presidencial que rebasó los topes de gastos de campaña –con 62 millones de pesos– fue Andrés Manuel López Obrador, esa decisión es del IFE, “que está obligado a actuar con la máxima transparencia y el máximo espíritu justiciero”. En entrevista, manifestó que estarán atentos al comportamiento de los consejeros electorales.
“Que no se les olvide que, de acuerdo con la Constitución, son sujetos de responsabilidad política y de juicio político si hay causas que lo ameriten. Nosotros dijimos que nos esperaríamos a ver cuál sería su comportamiento para tomar una decisión.” El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que sería una “tomadura de pelo que los consejeros quieran taparle el ojo al macho por las manifestaciones de inconformidad que presentamos y en julio la unidad de fiscalización nos salga con el mismo proyecto”. Dijo confiar en que se corrijan los números “y se mida con la misma vara el gasto que ejercieron Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto”.
de topes de gasto de campaña, pervirtiendo el sentido central de la fiscalización” y en los hechos convertirlo en una “simulación”. Asumir esa decisión, descalificó el consejero Francisco Guerrero, “implicaría mandar una muy mala señal si nosotros mismos vulneramos los acuerdos que nos hemos dado como autoridad”. Demandó aplicar los criterios de prorrateo señalados en el reglamento de fiscalización, que deja a los partidos la libertad de distribuir 50 por ciento de sus gastos centralizados de campañas.
Críticas de izquierda y PAN El intercambio entre consejeros tuvo como complemento las andanadas de los partidos de izquierda contra la UF, a la que acusaron de parcial. El panista Rogelio Carbajal señaló que hubo trato desigual, en el que es inexplicable la actuación de la UF en la aplicación de un prorrateo de sólo 3.9 millones de pesos de 50 millones del caso Monex. Los perredistas Camerino Márquez y Marcos Medina acusaron a la UF de favorecer el encubrimiento del gasto de la campaña de Enrique Peña Nieto. “Lo que hoy se apruebe aquí –dijo Medina– va a sentar grave precedente porque a futuro los partidos no van a contratar contadores para que lleven sus gastos de campaña, sino alquimistas financieros porque el mensaje que se pretende mandar es que hay que sancionar a quien de manera ingenua prorrateó de manera equitativa entre las tres campañas.” El priísta José Antonio Hernández Fraguas fue irónico ante la postura de izquierda: “hay un doble error contable (en relación con los gastos de campaña de Andrés Manuel López Obrador), cuyo único responsable es el Movimiento Progresista, no el IFE ni el PRI. Su error más grave es que no saben sumar”. Baños recordó que tan sólo de las facturas que entregó la coalición de izquierda se desprende el rebase de topes de campaña. “Esa parte no se ha explicado por parte de los partidos que ahora acusan a la UF de aplicar criterios diferenciados”. Pero sería la postura minoritaria. Marván avalaría la devolución de los dictámenes, aunque dijo no compartr la descalificación de parcialidad hacia la UF: Como parte del debate, el panista Javier Corral denunció las incongruencias de la UF y citó el caso del Grupo Koleos y Tiguan, que en el dictamen sobre el caso Monex se determinó que no tenía vínculo con el tricolor y en el informe de gastos del mismo partido aparece como proveedor, por lo cual se inició un proceso oficioso de investigación.
10 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
En el consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador se desmarcó de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) después de que éstos decidieron ir en alianza con panistas y priístas para comicios estatales de este año. “Ya no trabajo para el PRD, el PT ni el Movimiento Ciudadano, y no puedo trabajar con el PRD porque no estoy de acuerdo con el Pacto (por México), y ahora que el PT va en alianza con el PRI en Baja California, no puedo estar de acuerdo con eso”, señaló
PAPELES
■
No puedo trabajar con el sol azteca porque firmó propuesta peñista, dice el ex candidato
■
Morena es la única oposición, aun cuando hay quienes nos lo regatean, expresa
López Obrador fustiga alianza anunciada de PRD y PT con panistas y priístas durante el discurso que emitió el pasado martes ante 300 consejeros nacionales e integrantes del consejo consultivo de Morena, según una versión hecha llegar por su equipo a este diario.
DE REPARTO
López Obrador afirmó en ese encuentro de carácter extraordinario, donde se aprobó el plan del movimiento en defensa del petróleo y la economía popular, que ahora la única oposición es Morena. “Hay quienes nos regatean eso, pero ésa es la única realidad: es la única oposición”, insistió. De acuerdo con la versión, el ex candidato presidencial señaló que “todo lo demás lo controlan, lo pueden mediatizar. Qué bueno que se tomó esta decisión (de separarse de los otros partidos políticos e impulsar el registro del movimiento que encabeza). Hay condiciones inmejorables y la dirección de Morena es de primera”, indicó. El diputado Ricardo Monreal consideró que es “una circuns-
■ El
tancia de los partidos” la que mueve al PRD y al PT en lo electoral, aunque manifestó que “la izquierda debería mantenerse unida, no dar bandazos.
LA IZQUIERDA
DEBERÍA MANTENERSE
UNIDA, NO DAR
BANDAZOS, ADVIERTE
RICARDO MONREAL
“Cuando hay una alianza entre PRD, PT y Movimiento Ciudadano es más natural, incluso que un militante (de cualquiera de los tres partidos) sea candidato. “Lo extraño es que te desplaces de la izquierda a la extrema
derecha, donde hay contradicción en propuestas, principios y plataformas políticas. No me parece correcto, pero cada partido tiene que definir su propia estrategia.” A su vez, el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano destacó que este partido ha mantenido la congruencia porque se ha planteado ir solo en las elecciones de este año. No quiso opinar sobre la decisión del PT de ir con el PRI en Baja California. “No tengo ninguna opinión porque participé como coordinador (de los senadores petistas en la pasada legislatura) y no quiero lastimar una decisión política que se haya tomado”, pero “lo que puede fortalecer el futuro de las opciones políticas es la congruencia”, reiteró.
tema será llevado a la Junta de Coordinación Política: Beltrones
Discutirán en la Cámara de Diputados la renuncia de García Ramírez al IFE ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, expresó que tras la renuncia de Sergio García Ramírez al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), en breve el asunto se hará del conocimiento de la
Junta de Coordinación Política, donde se evaluará el proceso para sustituirlo. En octubre próximo, la Cámara de Diputados iniciará un proceso de renovación de tres posiciones en el Consejo General, entre ellas la del presidente. Se le preguntó si en ese paquete entraría también García Ramírez. “Todos están previstos para el mes de octubre. En este caso (el
de García Ramírez), hay una renuncia que anticipa la salida para el plazo para el que fue electo. Eso lo discutiremos en la junta de coordinación política”, respondió. –¿Se elegirá como cuota de partido o se ciudadanizará desde ahora el Consejo General? –Haremos un trabajo como lo exigen la ciudadanía y lo ameritan los tiempos, sumamente profesional en esto.
ROCHA ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados inició ayer el segundo periodo ordinario de sesiones de la 61 Legislatura, con posiciones encontradas respecto de la agenda a desarrollar en esta etapa. Mientras los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) insistieron en que las labores legislativas estarán marcadas por el Pacto por México, el del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano señalaron que éste sólo busca sacar adelante los proyectos del Ejecutivo. En tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, expresó su rechazo a “este pacto totalmente palacio” porque, expuso, se fraguó en los pasillos de Palacio Nacional y se dejó fuera a los partidos en el recinto legislativo de San Lázaro.
■
Los tres partidos mayores buscan impulsar el Pacto por México
Confrontación entre bancadas en San Lázaro por la agenda de este periodo Durante la primera sesión ordinaria del actual periodo, sólo el diputado panista Gerardo Peña Avilés señaló que el presidente Enrique Peña Nieto no envió ninguna iniciativa preferente, como le concede la Constitución. Con eso, abundó, el Ejecutivo “ha perdido esta gran oportunidad de recuperar los tiempos perdidos en México, y de no aplazar más el tiempo en los temas que nuestro país requiere que se resuelvan ya”. Los partidos que inicialmente formaron el Frente Legislativo Progresista, PRD, PT y Movimiento Ciudadano anticiparon que se opondrán a la privatiza-
ción petrolera y a un cobro generalizado del impuesto al valor agregado (IVA), aunque los perredistas plantearon una “modernización” de esa industria.
REITERAN
PERREDISTAS SU
RECHAZO A LA
PRIVATIZACIÓN
PETROLERA
Por el PRI, el diputado Fernando Charleston afirmó que la agenda legislativa se basará en la
propuesta conjunta armada “con nuestros aliados” en el Pacto por México, pero también con las propuestas del Ejecutivo. Refirió que entre los ejes de trabajo del tricolor en la Cámara de Diputados también se buscará acotar el arraigo y la figura de testigos protegidos, de las cuales “se ha abusado en detrimento de los derechos humanos, sin obtener mejores resultados en la procuración de justicia”. En contraste, Monreal señaló que el actual periodo de sesiones será conocido porque se presentarán las iniciativas “más perniciosas en la historia: la energética y la fiscal”.
Monreal apuntó que la reforma energética “es un eufemismo para privatizar activos de Petróleos Mexicanos y transferir el usufructo de la renta petrolera de manos públicas a privadas. Llegó tarde, desfasada, justo cuando en el resto del planeta se cuestiona el paradigma privatizador de la energía y se retoma la soberanía petrolera”. Mientras, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, afirmó que su partido “defenderá con todo los recursos estratégicos ante los intereses de quienes pretenden privatizar la riqueza petrolera”. Señaló que no aceptará el cobro de dicho gravamen en alimentos y medicinas. “La única fuente de recursos (tributarios) no es el IVA generalizado; el problema son los regímenes especiales, en los que se esconde una buena parte de quienes, con tráfico de influencias o recursos legaloides, evaden su responsabilidad de contribuir.”
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA
En relación con los resultados de julio pasado y los informes presentados ante el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre los gastos de la campaña presidencial, el ex coordinador de ésta en el Partido Acción Nacional (PAN), Roberto Gil Zuarth, apuntó que el blanquiazul se quedó con un margen de inversión que pudo haberse utilizado en el proselitismo de la ex candidata Josefina Vázquez Mota. Demandó revisar la estrategia financiera seguida en 2012, con el fin de ver si en el futuro se puede tener un mejor esquema de planeación, para invertir lo más posible y de mejor manera en los procesos electorales. Arturo García Portillo, secretario de elecciones del PAN, aseguró que el partido dio apoyo a la campaña presidencial y afirmó confiar en que eso se reconozca muy pronto. A su vez, la ex abanderada presidencial del blanquiazul ha vuelto a la escena pública a través de redes sociales, donde ha incrementado su presencia. Ha colocado tuits en los que manifiesta sus condolencias a las personas que perdieron familiares o amigos por la explosión en el edificio B-2 de Petróleos Mexicanos. También ha aludido al Día Mundial contra el Cáncer. Gil Zuarth insistió en que el blanquiazul debe revisar la estrategia financiera de la campaña presidencial, la manera en que se deciden los gastos y los márgenes que dan los prorrateos, para
■ Plantea
POLÍTICA 11
revisar la estrategia financiera de 2012 en busca de mejores resultados en el futuro
Gil Zuarth insiste en que se escatimaron recursos para campaña de Vázquez Mota ver si se puede hacer una inversión más audaz. Hay que analizar si un esquema monetario puede derivar no sólo en un ejercicio más oportuno y eficiente de los recursos, sino también en mejores resultados electorales, añadió Gil Zuarth. Entrevistado en el Senado, enfatizó la necesidad de llevar a
■
cabo dicho ejercicio porque en la democracia mexicana hay un nexo causal positivo entre los recursos invertidos y el resultado electoral, el cual se debiera romper, pues “parece que quien invierte más, gana más votos”. Con independiencia de eso, la reflexión que debe hacerse es si el modelo financiero utilizado en
2012, si los prorrateos y otros márgenes que da el reglamento para invertir los recursos “nos hubiera, dado un margen mayor para poder invertir más” en la campaña presidencial. “Mi punto es que el PAN se quedó con un margen de inversión que se pudo haber utilizado”, insisitió.
César Camacho Quiroz impulsa la modificación de estatutos
Prosigue cabildeo en el PRI en favor de postulación de candidatos externos JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, se reunió anoche con los integrantes de la mesa temática de estatutos, instancia que se encargará de dictaminar las propuestas de que el tricolor elimine los candados que le impiden postular candidatos externos. Por la mañana se reunió en
privado con los miembros de la mesa temática de programas y estrategia, otra de las instancias que procesarán propuestas que se pretende presentar en su 21 asamblea nacional ordinaria, a realizarse del primero al 3 de marzo. En ambas reuniones se revisó el calendario de organización de la asamblea. El próximo domingo concluyen las asambleas municipales en el país, y se dará paso a las
reuniones a nivel estatal con el fin de recoger las propuestas de modificaciones a los documentos básicos del PRI. En los próximos días se realizarán las reuniones con las mesas de declaración de principios y de programa de acción, que presiden Humberto Roque Villanueva y José Antonio González Fernández, respectivamente, y que también integran la comisión nacional de dictamen.
El reporte presentado por la dirigencia nacional del blanquiazul ante el IFE, según el cual se gastaron 220 millones de pesos en la campaña presidencial de Vázquez Mota, luego de descontar 110 millones que fueron prorrateados entre las giras de proselitismo de los aspirantes a diputados y senadores. A raíz de esos datos, el domingo pasado Gil Zuarth y Juan Molinar Horcasitas protagonizaron una fuerte confrontación en Twitter, en la que el segundo acusó al primero de evadir su responsabilidad en la derrota de Vázquez Mota, y aseguró que el PAN dio apoyo total a la ex candidata.
“Afirmación desproporcionada” Gil Zuarth manifestó que la afirmación de Molinar es desproporcionada e injusta, por lo cual propuso realizar un debate público. Pidió no sobredimensionar esa confrontación, pues se trata de un debate entre miembros de un mismo partido que tienen la convicción de que intercambiando puntos de vista “no solamente podemos resolver nuestras diferencias, sino corregir lo que tengamos que resolver”.
12 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
AGENCIAS
La renovación del gobierno en México y el nuevo periodo del presidente Barack Obama ha creado oportunidades reales para estrechar las relaciones y resolver asuntos problemáticos pendientes, como migración y lucha antidrogas, que deben estudiarse con enfoques novedosos, incluida la posible legalización de la mariguana, así como una revaluación de la Iniciativa Mérida, se estima en un informe del centro de análisis Diálogo Interamericano. El reporte dado a conocer ayer en Washington –hoy se presentará en México–, con la participación de personajes como el ex presidente Ernesto Zedillo, considera que el nivel inédito de interacción económica entre ambos países y el peso político mostrado por los hispanos en las pasadas elecciones estadunidenses han configurado un escenario propicio, señaló Carla Hills, ex
■
El peso político de los hispanos y la unión económica dan un escenario propicio, destaca informe
■
Participaron en la elaboración del documento ex funcionarios de ambos países, como Ernesto Zedillo
“Oportunidad real” de que EU y México resuelvan temas de migración y drogas representante comercial de Estados Unidos. “Todo esto combinado genera oportunidades reales”, señaló Peter Hakim, presidente emérito
C OMO
de Diálogo Interamericano, durante la presentación del informe en Washington. “Si hay un país de América Latina al que Estados Unidos debe prestar atención
LO VIO EN TV
“No se habló con Wayne sobre ningún personaje” En la reunión con el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, días antes de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente del país, se abordaron temas estrictamente relacionados con el funcionamiento ordinario de los gobiernos de México y Estados Unidos, como el mecanismo de repatriación de connacionales, en particular de los menores de edad, puntualizó Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En entrevista telefónica sostuvo: “fue una reunión con un trámite bastante normal; nunca se discutió ninguna clase de personaje, nombre, función o cargo de alguien en particular; ni recomendaciones ni observaciones”. En torno a la publicación del New York Times que refiere que el embajador de Estados Unidos en México externó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Ramírez Marín la preocupación del gobierno estadunidense sobre posibles vínculos del general Moisés García Ochoa con el narcotráfico, el titular de Sedatu asentó que la reunión no fue para tomar acuerdos, sino para que no hubiera falta de continuidad en los temas cotidianos –como migración– de la relación entre ambos países por el cambio de gobierno. “El tema de la seguridad se abordó en términos generales, de cómo seguiría desarrollándose”, afirmó. MATILDE PÉREZ U.
HERNÁNDEZ ■
por su propio interés, es México”, señaló. El informe es un llamado de atención a los gobiernos de Barack Obama y de Enrique Peña Nieto para “dar un enfoque más colaborativo a los múltiples desafíos que ambas partes enfrentan y a aprovechar los próximos cuatro años para trabajar en busca de soluciones conjuntas”, indica el texto. Una de las principales aperturas que vieron los autores es la posibilidad de una reforma migratoria en Estados Unidos, donde viven 33 millones de personas de origen mexicano, las cuales representan 10 por ciento de la población estadunidense y 7 por ciento de sus votantes. El voto hispano “será aún más fuerte en las próximas elecciones”, por lo que “por primera vez en muchos años, ambos partidos tienen un fuerte incentivo para abordar el tema”, se señala en el informe; considera también que la reforma migratoria debe incluir la legalización de los más de 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, dos tercios de los cuales son mexicanos, según Diálogo Interamericano. “Una reforma migratoria podría multiplicar las ventajas de la inmigración” y, al abrir oportunidades a las personas sin papeles, “generaría fuertes ganancias para ambas economías”, estimaron los autores del informe, entre ellos ex funcionarios de los dos gobiernos, analistas y empresarios. Destaca que los mexicanos en Estados Unidos contribuyen con 4 por ciento del PIB de ese país, aportan unos 22 mil millones de dólares anuales en re-
Grave, que se diga que Washington lo vetó por nexos con narcos
Debe el Presidente aclarar acusaciones contra el general García Ochoa: PRD ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Integrantes perredistas de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados demandaron al gobierno federal que investigue a fondo los señalamientos contra el general Augusto Moisés García Ochoa, a quien se le habría vetado desde Washington para ocupar el cargo de secretario de la Defensa, a consecuencia de supuestos tratos con la delincuencia organizada. Víctor Manuel Manríquez y Francisco Tomás Rodríguez, secretarios de dicho órgano legis-
lativo, coincidieron en la urgencia de una aclaración enérgica de la administración de Enrique Peña Nieto, o una investigación a fondo, con objeto de no dañar aún más la imagen del Ejército Mexicano. “La intromisión del gobierno de Estados Unidos, si es que se dio, tiene que ser asumida con toda la responsabilidad por el gobierno mexicano. Un periódico importante (The New York Times) advierte que hubo intromisión del narcotráfico en alguno de los generales que se propusieron para la titularidad de la secretaría (Augusto Moisés García Ochoa).
“Si hay tales señalamientos, que busquen las pruebas y se sancione, si se comprobara, porque es un organismo que no debe tener vicios”, expuso Víctor Manuel Manríquez. El legislador consideró pertinente la intervención directa de Enrique Peña Nieto para deslindar cualquier responsabilidad, porque no es un tema que sólo ataña al Ejército Mexicano, corresponde a quien nombra al titular de la Sedena, que es el presidente de la República. “Él es quien debe asumir esta responsabilidad”. Así mismo, su compañero de bancada Francisco Tomás Rodrí-
mesas, aunque reconocen que la inmigración ilegal es quizás el aspecto más problemático de la relación bilateral.
“LA DISPOSICIÓN DE PEÑA A ABRIR EL
SECTOR ENERGÉTICO
TRAE NUEVAS
OPORTUNIDADES” Según los autores del informe, las relaciones comerciales de los dos países, de 460 mil millones de dólares anuales, pueden estrecharse aún más mediante la mayor vinculación económica de ambos integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994. Además, la voluntad del gobierno de Enrique Peña Nieto de aplicar reformas al sector energético mexicano abre nuevas posibilidades, agregaron. En tanto, Jim Kolbe, ex congresista republicano por Arizona y parte del equipo de expertos que elaboraron el documento, anticipó que el empuje actual en favor de reinstalar la prohibición sobre armas automáticas de asalto, tema en el que México ha insistido desde el pasado gobierno, no tendrá frutos, dada el bajo apoyo popular para ello. “Dudo que eso vaya a pasar”, dijo Kolbe, quien indicó que los actuales esfuerzos darán como resultado sólo la instalación de un sistema universal de verificación de quienes compren armas.
guez se refirió al descarte de García Ochoa desde Washington. “Es un asunto delicado. La información refiere que Estados Unidos hizo recomendaciones para la elección del secretario, y menciona que el general al que se refiere la nota (García Ochoa) no es recomendable porque tuvo nexos con los narcotraficantes. Yo creo que es muy importante que el Presidente de la República y el general secretario reclamen y hagan hincapié, demostrando que no se puede quedar así el contenido de una nota tan importante”. –¿Debería ser el Ejecutivo federal quien directamente aclarara tal circunstancia? –Considero que el Presidente de la República es el que debe hacer esa precisión, que no quede ahí, porque nuestro Ejército es de gente responsable y muy profesional, y no considero justo que se hable en forma tan absurda –advirtió.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO., 6 DE FEBRERO. Después de la explosión en la torre B2 de Pemex, donde murieron 37 personas, la paraestatal ha recibido amenazas “que quieren generar un ambiente difícil” en el país, reveló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Asimismo, el funcionario federal negó que el gobierno de Estados Unidos sugiriera o vetara a los candidatos del presidente Enrique Peña Nieto para dirigir las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena). Al finalizar la reunión de gobernadores de la región centrooccidente, Osorio Chong consideró normal que después del estallido en la torre de Pemex hayan sido desalojadas 7 mil personas de un edificio de la paraestatal ante la posibilidad de que hubiera una bomba. “Algo que sí estamos investigando son algunas llamadas en las que se avisa de supuestos actos, amenazas mínimas, muy pocas, pero que no vamos a permitir”, reveló el también ex gobernador de Hidalgo. Advirtió que el gobierno federal no permitirá que se genere tensión derivado de “un evento aislado” y de por sí “difícil para todos los mexicanos”, donde perdieron la vida 37 personas. “Hoy se dio este suceso, en el que alguien consideró que había la posibilidad de que se hallara un artefacto en una bolsa, que resultó de
■
POLÍTICA 13
“Normal”, que se desalojara a 7 mil personas de un edificio de la paraestatal por temor de bomba
Investigamos amenazas contra Pemex luego de la explosión, dice Osorio Chong ■
Rechaza el secretario de Gobernación que EU diera línea sobre los secretarios de Ejército y Marina
comida. Esto es normal; desafortunadamente, debemos darle certeza, y eso se sabrá al término de todas las investigaciones”, sostuvo.
■
Reiteró que los edificios de Pemex son seguros y que las autoridades ministeriales darán celeridad a las investigaciones so-
bre la explosión ocurrida el pasado 31 de enero. “Vieron la cantidad tan importante de corporaciones que
Hugo Sánchez Ramírez estuvo preso 5 años; estaba condenado a 42
Da la razón la Corte a joven mazahua condenado a 42 años por secuestro JESÚS ARANDA
Pasaron casi cuatro meses para que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concediera la razón al joven mazahua Hugo Sánchez Ramírez y quedara completamente libre de los cargos de secuestro y posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, por los que había sido sentenciado a 42 años de prisión por la justicia del estado de México. El asunto llamó la atención de los ministros porque “resumía lo que es un proceso judicial ilegal”,
en el que quedaba en evidencia la criminalización de la pobreza y la discriminación que sufren las personas por su condición económica y origen étnico. Cuando concedieron el primer amparo contra el delito de secuestro, advirtieron que no existía justificación “para que la responsabilidad penal de una persona se encuentre sustentada en pruebas insuficientes y adquiridas de manera contraria a derecho”. Con la obtención de pruebas ilícitas, señalaron, “se vulneraron los derechos fundamentales del debido proceso y
se vició todo el procedimiento, porque su presencia objetiva y sus consecuencias condujeron indebidamente a tener por acreditada la plena responsabilidad penal” de Sánchez Ramírez por secuestro. A pesar de que ambos delitos formaban parte de una misma acusación, los ministros sólo concedieron la libertad por plagio. Días después Sánchez Ramírez quedó en libertad, en razón de que los cinco años que llevaba preso le valieron para compurgar la pena por portación de arma.
fueron llamadas a participar para que, por separado de manera coordinada, pudiera llegarse a una primera conclusión respecto a lo sucedido en la torre B2 de Pemex”, apuntó. Interrogado por La Jornada sobre dichos en Estados Unidos de que el gobierno de ese país “dio el visto bueno” para que el general Salvador Cienfuegos Zepeda y al almirante Vidal Francisco Soberón Sanz ocuparan las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, respectivamente, Osorio Chong respondió: “De ninguna manera; no hubo sugerencia ni veto que el gobierno americano hiciera hacia el gobierno de la República. Es atribución del Presidente nombrar a los secretarios de la Defensa y Marina, y eso se hizo, por supuesto, bajo un esquema de revisar características y necesidades en este momento del país, y por supuesto, se analizó a todos los que en este momento tenían oportunidad, de acuerdo con los requisitos que se deben cumplir para ser secretarios de estas dos áreas fundamentales del país”.
14 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la minuta del Senado que reforma la Ley de Amparo, y dejó para debatir en los plenos artículos en lo particular sobre los que no hubo consenso en su sesión de anoche. Durante la discusión, el grupo parlamentario del PRD logró modificar apartados del recurso en materia agraria. La minuta consideraba que los amparos contra precisiones que afectan la propiedad sólo podían interponerse en un periodo de siete años después de conseguida la protección de la justicia, pero la comisión definió que no hay plazo para hacer la solicitud. La noche del martes, el PRI explicó que sus propuestas para que personas acusadas de delitos como crimen organizado, secuestro, ataques con armas de fuego y explosivos e ilícitos que pongan en riesgo la seguridad nacional tengan protección acotada y que al solicitar un amparo no puedan ser beneficiarios de libertad definitiva. Ayer, la Comisión de Puntos Constitucionales no fue convocada a sesionar con objeto de modificar la minuta. Se espera que este jueves los legisladores que la integran logren reunirse para tal propósito. Si fuera el caso, el documento se enviaría a la presidencia camaral y ésta la sometería al pleno para su aprobación. No obstante, ante la premura, el documento sería presentado ante los diputados la semana entrante. El disenso se presentó con la postura de Lilia Aguilar (PT), quien consideró que “lo más grave se encuentra en el artículo 129, que habla sobre la suspensión del acto reclamado en todo lo referente a lo contenido en
■
■
Advierte PT sobre reservas de AN que abren vía a la reforma energética
Aprueban diputados en lo general minuta del Senado sobre amparo el artículo 27 de la Constitución, que es la fracción XIII, y el último párrafo, “donde están obviamente los poderes económicos y donde el PAN ya ha he-
cho algunas reservas, ¿Por qué?, bueno, pues porque lo que esto permite es que las empresas ya no puedan ampararse sobre el uso de los recursos de la na-
OMBUDSMAN
NACIONAL
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El presidente de la CNDH, Raúl González Plascencia, en reunión con representantes de los medios de comunicación ■ Foto José Carlo González
Asesinan en emboscada a nueve policías ministeriales de Guerrero LA
REDACCIÓN
La procuraduría de Guerrero dio a conocer que nueve policías preventivos fueron asesinados en el municipio de Apaxtla de Castrejón, al norte de la entidad. En un mensaje de Twitter destacó que los policías estatales fueron emboscados, sin dar más detalles. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública del estado indicó que las muertes de los uniformados fueron resultado de “una emboscada”. Posteriormente, informó que el incidente ocurrió en el poblado Tepoxtepec, en Apaxtla; señaló que un agente involucrado –a quien no identificó– resultó herido, y que los asesinados son Adrián García Mosso, Mario Ramírez Villazana, Osvaldo Arellano Olea,
Nada justifica que se hagan justicia: CNDH
Señal de alarma, surgimiento de las guardias comunitarias
Exigen en Chilpancingo aclarar muerte de un joven
DE
ción incluidos en el artículo 27, esto es: energéticos, telecomunicaciones, espacio radiofónico, electricidad y minas. “La discusión va a estar sobre la mesa y hay posiciones encontradas; el PAN ha presentado ya sus reservas porque quiere eliminar precisamente estas suspensiones para ayudar a los poderes económicos. La izquierda no está de acuerdo con este asunto y esperamos ver cómo se posiciona el PRI. Nosotros proponemos que la minuta se quede como está, a excepción del último párrafo, donde deja a discreción del juez que se puedan suspender los actos reclamados, sobre todo en
el tema energético.” Así, la propuesta de la representante del PT advierte que por medio del artículo 129 se puede abrir una vía a la reforma energética en su fracción XIII mediante un amparo, para que un particular pueda decir que quiere explotar energéticos y se ampare contra el acto de una autoridad, que en este caso sería Pemex. Por su parte, Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del PRD, señaló que la nueva norma “permitiría terminar con las argucias legales en que incurren, por ejemplo, los monopolios y algunos prestadores de servicios que, mediante el uso de la figura de la suspensión provisional, frenan las decisiones de las autoridades, lo que les permite mantener privilegios y abusos en pagos de tarifas por prestación de servicios, en agravio del ciudadano, por tiempo indeterminado en tanto haya una suspensión definitiva.”
José Alfredo Navarrete Marín, José Castro Morales, Nicolás Deloya Urrutia, Modesto Muñiz Galicia, Juan Aguilar Santana y Mario Arellano Olea. En tanto, unos 150 familiares, amigos y estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chilpancingo marcharon ayer para exigir justicia por el asesinato de Jonathan Granda Fuentes, de 15 años, que presuntamente fue ultimado por por policías federales el pasado 28 de enero sobre la Autopista del Sol, en el tramo Paso MorelosChilpancingo, cuando supuestamente se negó a estacionar el vehículo en que viajaba con otro joven, cuando se lo pidieron los oficiales. Mientras, al menos cuatro agentes del Ministerio Público renunciaron a sus cargos en la vicefiscalía con sede en Lerdo,
Durango, en respuesta a que tres empleados de la dependencia fueron secuestrados y asesinados a inicios de enero pasado. La fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, consideró que las renuncias fueron resultado de intimidación al personal. “Cuatro renunciaron, pero ya repusimos dos, ahora tenemos 10”, precisó. A pocas horas de que la fiscal declarara, se conoció que el edificio de la vicefiscalía en Lerdo, así como agentes federales que custodiaban el Hospital General en Gómez Palacio, fueron atacados a balazos sin que hubiera muertos o lesionados. Asimismo, tres personas fueron ultimadas a balazos en los municipios de Culiacán y Navolato este miércoles, informó la policía ministerial del estado.
La existencia de guardias comunitarias en Guerrero puede explicarse por la falta de atención de las autoridades a los pueblos de diversas regiones de dicho estado, pero de ninguna manera se justifica que esos grupos tomen la justicia en sus manos y se arroguen el derecho de juzgar a quienes han cometido una falta, indicó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. En un encuentro con los medios de comunicación, el ombudsman nacional enfatizó que el surgimiento de grupos armados es una “señal de alarma”, ya que pone de manifiesto la inacción del gobierno en su labor básica de brindar seguridad a la población y puede extenderse a otras zonas del país ante la desesperación de la gente por no verse protegida. Subrayó que el artículo 17 de la Constitución prohíbe expresamente que los particulares ejerzan la justicia por su cuenta, y destacó que es muy frágil la línea divisoria entre las policías comunitarias, “que nacen con un propósito noble”, y los grupos de paramilitares o guardias blancas, y el resultado podría ser un estado de creciente ingobernabilidad. Si bien admitió que cualquier persona está facultada para detener al presunto autor de un delito, Plascencia subrayó que su obligación en estos casos es entregarlo de inmediato a las autoridades, pero no portar armas o fungir como agente del Ministerio Público y juez, ya que de hacerlo estaría sustituyendo al Estado.
Sobre los incidentes violentos ocurridos el sábado anterior en el penal de las Islas Marías, Plascencia dijo que la CNDH ya pidió autorización para ingresar a dicho centro y empezar una investigación al respecto. Asimismo, recordó que desde hace al menos dos años ya había advertido sobre las pésimas condiciones de reclusión de los internos en esa cárcel, quienes son encerrados en celdas demasiado pequeñas, sin agua suficiente para beber y asearse y sometidos a maltratos de los custodios, lo cual forma un “caldo de cultivo” para motines. A propósito de la explosión en la Torre de Pemex, Plascencia informó que el organismo a su cargo ya inició una queja de oficio por la entrega equivocada de restos a familiares de algunas víctimas, lo cual dejaría ver la ineficiencia de los protocolos de actuación del Servicio Médico Forense. Por otro lado, el funcionario llamó al Congreso a desechar la propuesta de reformar el artículo primero constitucional, por considerar que las garantías básicas de la población deben ampliarse en vez de limitarse. Sobre la estrategia de seguridad pública del gobierno de Enrique Peña Nieto, consideró que el proyecto de crear una gendarmería nacional representa una “primera señal de cambio” en relación con el sexenio anterior, pues facilitaría el eventual regreso de las fuerzas armadas a sus cuarteles. Finalmente, adelantó que este organismo ya investiga la violación de siete turistas españolas en un hotel de la ciudad de Acapulco.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
Comisionados debaten entre acusaciones KARINA AVILÉS
La discusión sobre si se debe entregar a un particular la información relativa al título o a un expediente académico de un tercero abrió de nuevo un acalorado intercambio de opiniones entre los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) Ángel Trinidad Zaldívar y María Elena Pérez-Jaén. El primero le recordó a su compañera que leer “alguno que otro libro no hace daño” y, en respuesta, ella lo acusó de tener como “deporte” la denostación. Por más que el presidente del organismo, Gerardo Laveaga, señaló que “es parte del juego democrático” cuando de pronto “algún” funcionario del instituto “agrede a otro” y afloran las discrepancias, la tensión entre los integrantes del órgano colegiado era palpable. Así, Pérez-Jaén reclamó a Trinidad Zaldívar sus señalamientos durante la rendición de protesta de Laveaga, que también destaparon el caso de la comisionada Sigrid Arzt, a quien se acusa de conflicto de intereses al votar recursos de revisión en los que ella era la promovente. La discusión surgió a partir de dos casos en que los solicitantes pidieron una copia de la versión pública de un título de licenciatura en física y matemáticas de un particular, así como una copia de los documentos contenidos en un expediente académico, ambos, relativos al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“Hace bien leer de vez en cuando” Pérez-Jaén se pronunció por mantener la protección de los datos personales solicitados, mientras Trinidad Zaldívar y Jacqueline Peschard argumentaron el interés público que tiene conocer que determinada persona que se ostenta con alguna profesión cuenta con la certificación para ejercer cierta actividad. Los argumentos en favor y en contra subieron de tono. Trinidad Zaldívar manifestó su gusto por la lectura y, sin mencionar de manera explícita a su compañera, le deslizó que leer alguno que otro libro y abrirlo no hace daño. La respuesta no tardó en llegar. Pérez-Jaén le pidió evitar la descalificación. El caso se cerró con dos votos disidentes, aunque antes Trinidad Zaldívar hizo ver a Laveaga que hace 15 días votó contra lo que ahora está en favor. Al término de la sesión, el presidente del Ifai insistió en que “las cosas van muy bien. Si todos los comisionados dijeran: ‘órale, órale, vamos todos a votar por aquí o por acá’, eso sí que sería muy sospechoso”. Al final, el marcador quedó tres a dos, en favor de dar a conocer los datos requeridos.
■
POLÍTICA 15
Debemos analizar la minuta del Senado para revisar la manera de elegirlos: Beltrones
Aún no se decide remover a integrantes del Ifai, advierte el PRI en San Lázaro ■
Es la coyuntura adecuada para renovar el instituto, y “no es revanchismo”, señala el PRD
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados garantizará la autonomía y la vigencia de las instituciones del país, entre ellas el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), sostuvo el PRI en la Cámara de Diputados. Por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno (PRD), anunció en conferencia de prensa que él propondrá una reforma particular para remover todos los comisionados del instituto. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los priístas en San Lázaro, advirtió que las instituciones pueden quedar lastimadas cuando se presentan acusaciones sin prueba y sustento. Sobre las versiones en torno a la remoción de los comisionados del Ifai, señaló: “nadie está hablando de manera firme sobre una eventualidad de remoción. Lo que se debe hacer es estudiar la minuta que el Senado ha enviado a la Cámara de Diputados, para analizar la forma en que serán electos los consejeros, y si vienen incluidos quienes actualmente se encuentran en funciones, más los nuevos que ha dispuesto la reforma constitucional. Esperemos para sacar conclusiones. Que nadie anticipe vísperas”. –El PRD anunció que enviará una propuesta de reforma para ini-
■
La comisionada Sigrid Arzt durante la sesión de ayer del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos ■ Foto José Carlo González
El instituto de transparencia “funciona mejor que nunca”, asegura
Arzt no podrá decir nada al Senado, pero yo sí; a mí no me investigan: Laveaga KARINA AVILÉS
Pese a que el Senado los citó a comparecer, Sigrid Arzt, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), “no podrá hablar” ante los legisladores, pero “yo sí, porque a mí no me están investigando”, afirmó el presidente del instituto, Gerardo Laveaga. “Ella tiene razón en no dar ninguna pista ni ninguna señal” mientras esté en curso la indagatoria del Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de la Función Pública (SFP), justificó. Minutos antes, Sigrid Arzt, acusada de presunto conflicto de intereses por hacer solicitudes de información al Ifai usando dos seudónimos y no excusarse de la votación de los recursos de revisión, advirtió que no podrá declarar ante
los senadores si no ha terminado la investigación de la SFP. Sin embargo, dijo que hasta el momento no ha tenido requerimiento alguno del OIC. Al término de la sesión plenaria del instituto, Laveaga se pronunció contra la propuesta que pretende remover a todos los comisionados, ya que “el instituto funciona mejor que nunca”, afirmó. Además, esto debilitaría a la institución y enviaría un “mal mensaje”. No obstante, admitió que si el OIC dictamina que Arzt, quien fue secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional en el gobierno de Felipe Calderón, es responsable de lo que se le acusa y “siguiera aquí, sería un pésimo mensaje; pero si es inocente se le debe exonerar”. Apuntó que no ha recibido invitación formal del Senado para
comparecer, aunque esto podría ocurrir en la tarde de ayer o este día. “Sería irresponsable de Arzt hacer alguna declaración en ese sentido”, consideró. A pesar de lo anterior, dijo que los senadores pueden preguntar “lo que quieran”. –Entonces, ¿ellos pueden preguntar lo que quieran y un comisionado puede quedarse callado y no responder? –En algún caso concreto podría presentarse este caso. Pero lo veo muy complicado. Lo que deben preguntar no tiene que ver directamente sobre tal investigación… –Eso es justo de lo que se les quiere preguntar, ¿cómo se va a quedar callada la comisionada? –No sé cuál va a ser la forma en que vayan a interrogar y, por supuesto, yo no me atrevería a decirles cómo hacerlo.
ciar el procedimiento de remoción de los actuales comisionados. –Cualquiera de estas sugerencias, visiones particulares o de grupos parlamentarios serán desahogadas de manera oportuna y conveniente en comisiones, cuando se estudie la minuta del Senado, la cual puede sufrir muchas modificaciones; sobre todo hay una discusión en la fórmula para elegir a los consejeros del Ifai. Estoy convencido de que haremos el trabajo en tiempo y forma. –¿Esto propiciará divisiones en la Cámara de Diputados? –La mejor forma de confundirnos es no dejar que llegue el debate; esperemos a que la comisión empiece a discutir para ver posibles modificaciones a la minuta. En tanto, Julio César Moreno adelantó que él propondrá un artículo transitorio a la ley del Ifai para cambiar a los comisionados, una vez que se tiene como argumento la serie de descalificaciones que se han ventilado en medios de comunicación. “No es revanchismo; queremos que se renueve el instituto, y es la coyuntura adecuada para hacerlo. No es posible que se haga una reforma constitucional en el Ifai y quienes lo manejen estén envueltos en una serie de acusaciones mutuas, que parecen ser de interés personal, más que general. Por ello, debemos aprovechar la coyuntura y hacer un cambio total de sus integrantes”.
–¿Pero se reservan su derecho a responder? -No, yo no. Yo responderé lo que me pregunten… Cuando una persona está bajo investigación, creo que es posible que pudiera diferir alguna respuesta. Así, Laveaga manifestó su “mejor disposición” para presentarse a la comparecencia y, si a pesar de ello, “los senadores y diputados deciden que debemos irnos, pues nos vamos. Esta es la democracia y no pasa nada”. Al cuestionarle si Arzt debe excusarse de los casos en curso, principalmente de los vinculados con la SFP, que es la instancia que la investiga, dijo que “hasta ahorita” no ha advertido que haya algún asunto en el que tenga que excusarse, aunque luego reconoció: “igual lo hay y tendré que revisarlo”. Sobre el súbito cambio de titular del OIC –Claudia Yolanda Ibarra Palafox fue sustituida por Eleazar Pablo Moreno Moreno– dijo que le dio “mucho gusto, porque eso significa que el mensaje es claro: señores, vamos a abocarnos, que nadie sospeche de nadie”.
16 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
Integrantes de la UNT expresan apoyo a electricistas en lucha por reinstalación
Inminente, el retorno de Gómez Urrutia; libra último proceso legal, indica gremio ■
Realizarán sindicatos protesta para exigir que se recupen los cuerpos de Pasta de Conchos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, libra el último proceso legal de más de 10 que interpusieron en su contra y el cual se prevé concluya en breve, por lo que es inminente su retorno, señaló el secretario de acción política del gremio, Genaro Arteaga, en la reunión semanal de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). El acto congregó a decenas de sindicatos que dieron apoyo unánime a la decisión del Sindi-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En 12 años de panismo se acumularon “muchos pendientes” en el sector laboral, quedaron asuntos sin resolver para los trabajadores y, en particular, para los gremios de burócratas, donde hace falta otorgar base a miles de empleados y el otorgamiento a todos de un sistema de seguridad integral. El senador Joel Ayala, líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), señaló lo anterior durante un acto en el que 30 dirigencias sindicales lo destaparon para que se relija en este cargo por otros seis años.
cato Mexicano de Electricistas (SME) de continuar con su lucha por la reinstalación de los 16 mil 599 trabajadores, y una de las acciones que tomará, como caravana de empleados hacia Estados Unidos. Del caso minero, Arteaga expuso que se espera que el amparo interpuesto por el sindicato a la última orden de aprehensión contra Gómez Urrutia sea favorable al dirigente; que no prospere la impugnación de la Procuraduría General de la República y dijo que este gremio se asegurará
■
de que su dirigente regrese al país “con todas las garantías”. Adelantó que a fin de recordar la muerte de los 65 mineros en Pasta de Conchos, a siete años de que ocurrió el accidente, realizarán el 18 de febrero por la noche una marcha silenciosa del monumento a la Revolución a la columna de la Independencia o hacia el Zócalo, con 65 ataúdes; indicaron que el día 19 efectuarán un mitin con diversas organizaciones nacionales y extranjeras para demandar el rescate de los cuerpos.
Destapan a Joel Ayala para seguir al frente de la federación
Dar base a miles de burócratas, un pendiente que dejó el PAN: FSTSE El proceso de elección de la dirigencia de la central se llevará a cabo el próximo martes durante el congreso nacional de la organización y desde ayer diversos gremios “manifestaron su apoyo para que el dirigente se quede otro periodo al frente de la federación”, con lo cual llegaría a su cuarta gestión. Ayala indicó que tan sólo en
el sector de la salud se requiere dar base a cerca de 25 mil trabajadores e incorporar a todos ellos y los de otras áreas al Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado. Este es un enorme pendiente, así como realizar una revisión de tabuladores, ya que hay una “enorme desigualdad de salarios
Colocan banderas de huelga en el Cinvestav; no hubo acuerdo laboral ARIANE DÍAZ
Miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Sutciea) colocaron ayer las banderas rojinegras en las 10 unidades de ese centro de investigación, luego de no llegar a un acuerdo laboral con las autoridades. La vez anterior que cerró sus puertas por esa causa fue hace 10 años. Su secretario general, Adalberto Herrera, apuntó que “no hubo una respuesta que satisfaciera los requerimientos mínimos de los trabajadores” y catalogó las violaciones a las condiciones generales de trabajo como el obstáculo para llegar a un acuerdo. “El tope salarial lo vemos como un decreto, básicamente son las violaciones que denunciamos lo que ha trabado las negociaciones”. Agregó que hay adeudos de bonos desde el año pasado (sexenal y anual), que se pagó a los trabajadores del Politécnico desde octubre y que hubo una negativa a otras demandas “de
A la reunión de la UNT, acudió también el dirigente del SME, Martín Esparza, quien informó de la nueva fase de resistencia que emprenderá esta organización. Además de que continuarán con sus dos demandas por despido injustificado y reinstalación, se integrarán casi 2 mil cuadrillas de cinco trabajadores cada una para informar en todo el país sobre su conflicto y para llevar a cabo la campaña un kilo de ayuda para el SME, con el fin de recibir apoyo en especie
corte social”, como la construcción de una planta de tratamiento de aguas para filtrar las descargas que emite el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav). El dirigente resaltó que se trata de un “paro parcial de labores”, pues los estudiantes, trabajadores no sindicalizados e investigadores que requieran entrar a las instalaciones lo pueden hacer. Para tener un control, dijo, previamente se hizo una lista de las personas que, por la naturaleza de sus proyectos de investigación, necesitarían entrar. “No es una imposición, la gente puede entrar y salir”, sostuvo el líder sindical, y dijo estar dispuesto a reanudar el diálogo. Al cierre de esta edición, fuentes del Cinvestav informaron que respondieron a las solicitudes de la siguiente manera: respecto del pago del bono sexenal, “la administración cuenta con el recurso para hacer este pago a los niveles cuatro y cinco, y está solicitando a las autoridades los recursos que le permitan hacerlo extensivo al personal que recibe
vales de despensa, de acuerdo al lineamiento específico emitido por Hacienda”. Sobre la entrega de un bono anual de 3 mil 500 pesos, respondió que solicitó a la coordinadora de sector la autorización y el recurso económico para pagarlo.
entre los servidores públicos”. Por su parte, los casi 30 dirigentes reunidos se pronunciaron porque la dirigencia de la FSTSE
para los trabajadores que no tienen empleo. Gremios como los telefonistas apoyarán la caravana que irá hacia Washington, donde entregarán una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También asistió al acto el senador petista Manuel Bartlett, quien sostuvo que este gobierno quiere dar un golpe definitivo a sectores como el de la energía y el petrolero, para meterlos de lleno a la privatización. El SME y organizaciones de usuarios de la energía eléctrica anunciaron que realizarán este jueves una marcha del monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación y luego a la Cámara de Diputados, contra los altos cobros por el servicio, los megaproyectos impulsados por la Comisión Federal de Electricidad, la criminalización de los deudores y la privatización de este servicio.
mantenga la “certidumbre y garantía, sobre todo en la seguridad de su fuente de trabajo” para los burócratas, mejores salarios con nuevos esquemas y tabuladores homologados para quienes hacen cumplir los planes y programas del gobierno federal; señalaron que ahora vigilarán las conquistas que han logrado estos sectores, como la seguridad social integral y los créditos para una vivienda digna, entre otras.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Emex afirma que Exciting Games le dejó de pagar regalías por usar su concesión
Acusan a SG de proteger a operadora de casinos que defraudó a un permisionario ■ Pese al aviso de incumplimiento, la dependencia cambió el estatus de la firma incumplida, alegan FABIOLA MARTÍNEZ
En el conflicto de permisionarios de casinos, Entretenimiento de México (Emex) informó a la Secretaría de Gobernación (SG) que una junta arbitral determinó que Exciting Games, una de sus operadoras, no pagó regalías por el uso y explotación del permiso de la primera marca, por lo que no tiene derecho a continuar operando con esa autorización. En el triángulo de este enfrentamiento se encuentra Emex, de Arturo Rojas Cardona, a quien en 2005 la Secretaría de Gobernación le otorgó un permiso (DGAJS/ SCEVF/D-06/2005) para operar hasta 50 centros de apuestas remotas de igual cantidad de salas de sorteos de números. El reglamento del sector le permite hacer contratos con “operadores”, que abren negocios de este tipo, siempre al amparo del permiso original.
”A pesar de un laudo en contra, SG convirtió a Exciting Games en permisionario”
Sin embargo, cinco años después empezaron las diferencias de Emex con sus operadoras; por una parte, Producciones Móviles decidió dar por terminada esta relación mercantil, al mismo tiempo que gestionaba sus propias inversiones para seguir en el negocio, con el reconocimiento de la Secretaría de Gobernación. El otro operador, Exciting Games, de Alfredo y José Ramón Moreno Quijano, dejó de pagar las regalías a Emex, situación que derivó en demandas mercantiles y penales.
Empresas cuestionadas Estas tres empresas han sido señaladas, en particular las operadoras, como parte de una presunta red de corrupción beneficiada por las relaciones políticas de sus accionistas y representantes, algunos de ellos ex funcionarios de SG. La administración de Enrique Peña Nieto investiga el estado en que se encuentra el área de juegos y sorteos, al tiempo de que en juzgados corren las demandas para determinar si fue o no legal el cambio de categoría de operadores a permisionarios que se les otorgó en agosto pasado, durante el último cuatrimestre del sexe-
nio de Felipe Calderón. Emex precisó que cuando firmó un contrato con Exciting Games se incluyó una cláusula relativa a que en caso de incumplimiento por alguna de las partes, no se recurriría a las demandas penales, sino en principio a un tribunal arbitral,
el cual determinó que desde hace dos años la operadora dejó de pagarle al permisionario, por lo que desde ese entonces, junio de 2010, Exciting Games debió suspender la operación de sus casinos bajo el manto del permiso de Emex. Este tribunal arbitral con-
cluyó que Exciting Games explotó el permiso en referencia hasta diciembre de 2012; es decir, es falso que la operadora tuviera su permiso desde 2010. En opinión de Emex, esta resolución demuestra que de manera irregular la Secretaría de Gobernación cambió el estatus de Ex-
POLÍTICA 17
citing Games y de Producciones Móviles. “A pesar de que oportunamente Emex dio aviso de lo anterior a la dirección de juegos y sorteos, la propia Secretaría de Gobernación ha estado protegiendo a la empresa Exciting Games, la que a pesar de este laudo, en el cual se demuestran todas las falsedades e ilegalidades que cometieron, y a que su accionista principal se encuentra prófugo de la justicia por fraude a Emex, los premian y las convierten en permisionarias con base en el mismo permiso de Emex”, advirtió en su aviso ante la dependencia el corporativo de Rojas Cardona.
18 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■ Se destinarán 4 mil mdp a esa meta, dice
El gobierno hará efectivo el derecho a la salud: Peña Nieto ■
Hay sectores sin ese beneficio, admite
ROSA ELVIRA VARGAS
Aunque el sistema de salud pública ha tenido avances, hay sectores de la población mexicana donde aún no llegan esos beneficios, según manifestó el presidente Enrique Peña Nieto. El gobierno federal, adelantó, invertirá en este año fiscal 4 mil millones de pesos para alcanzar el objetivo de hacer efectivo ese derecho constitucional. Se trata –indicó– de un nuevo programa de apoyo al fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud, así como de impulso a la medicina preventiva. De acuerdo con el mandatario, México encara en esta materia una situación compleja, un doble desafío: enfermedades infecto-contagiosas, presentes
Acordarán PRI, PAN y PRD agenda en el Senado VÍCTOR BALLINAS
Los coordinadores en el Senado de los partidos Revolucionario Institucional, Emilio Gamboa, de Acción Nacional, Ernesto Cordero, y de la Revolución Democrática, Miguel Barbosa, se reunieron ayer por la tarde en la cámara y acordaron reunir un grupo de trabajo integrado por legisladores de las tres bancadas para formalizar una agenda legislativa que contenga entre siete y diez temas específicos y “que la próxima semana daremos a conocer”, anunció el dirigente priísta. Barbosa, en entrevista al término de la reunión, dijo además que los coordinadores de los tres partidos en el Senado “nos reuniremos con los coordinadores parlamentarios de estos mismos grupos en la Cámara de Diputados el próximo martes”. La idea es establecer una agenda en el Congreso para ver qué temas se van a procesar en el periodo de sesiones que concluye el 30 de abril. Asimismo, los coordinadores acordaron el calendario de sesiones de este periodo, que consta de 24 citas ordinarias y con 11 días de descanso en el periodo de Semana Santa, que corresponde del 22 de marzo al 1° de abril próximos, para reiniciar sesiones el día 2 de este último mes.
sobre todo en países en desarrollo, y padecimientos crónicos no transmisibles, característicos de naciones avanzadas. Frente a los integrantes de la Academia Nacional de Medicina, en el inicio de su año académico 150, también se refirió a la Cruzada contra el Hambre anunciada el pasado 21 de enero. No es como se ha dicho “en corto y públicamente, quizá porque no hemos explicado suficiente, una convocatoria a los mexicanos a aportar bienes que sirvan a las comunidades, sino una acción para alinear el esfuerzo de las instituciones del Estado en el objetivo de transformar el entorno donde se vive pobreza extrema y pobreza alimentaria’’, explicó. Ante la mayor representación de la excelencia médica del país, Peña Nieto detalló el programa insignia de la política social de su administración: “Se trata de llegar, en un primer esfuerzo, a 400 municipios donde viven 7.5 millones de mexicanos y de cambiar el entorno de pobreza extrema y alimentaria con el abasto de alimentos, proyectos productivos, educación de calidad y para todos, salud y medios de comunicación y acceso. En el acto, entre otros, se encontraban el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, y tres ex rectores de la máxima casa de estudios –Guillermo Soberón, Octavio Rivero Serrano y Juan Ramón de la Fuente–, así como los directivos de las principales instituciones de salud e investigación del país.
El presidente Enrique Peña Nieto ante los integrantes de la Academia Mexicana de Medicina
“Muchas veces cuesta admitir la existencia de millones de mexicanos en esa doble realidad, pero esta administración se ha propuesto transformar el rostro del país por uno moderno, de mayor desarrollo y asegurar que cada mexicano tenga oportunidad de realizarse en la actividad de su preferencia, dar rienda suelta a sus habilidades y talentos y cumplir sus anhelos y sueños personales.” Para todo ello, indicó el mandatario, la salud es una condición elemental. Debe acelerarse el paso pues –insistió– “la sociedad está esperando respuestas de quienes tenemos una responsabilidad pública”. Ofreció consolidar la cobertura del Seguro Popular y de la infraestructura hospitalaria en todo el territorio nacional. Los otros oradores durante la ceremonia fueron la secretaria de Salud, Mercedes Juan, y el presidente de la Academia, Enrique Ruelas.
■ Foto José Antonio López
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Cuautémoc Cárdenas presenta iniciativa
ENCUENTRO
EN LA
SG
POLÍTICA 19
CON GOBERNADOR Y REPRESENTANTES DE
GUERRERO
Inversión en Pemex, pero sin reformas constitucionales ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano dijo que en Petróleos Mexicanos “hace falta inversión en muchas áreas, en la petroquímica, donde caben inversiones de distinto tipo”, pero en los rubros que “están reservados al Estado deben seguir como tales”. Antes de presentar a diputados del PRD la propuesta de reforma energética difundida hace dos semanas, el ex candidato presidencial del PRD insistió que “no existe ninguna necesidad de reformas constitucionales”, pero sí “cambiar algunas leyes secundarias para que Pemex pueda operar como una entidad productiva cualquiera, con las mismas reglas con que lo hacen las grandes empresas nacionales”. Cárdenas consideró, en entrevista, que esto permitiría reactivar la industria petrolera, impactar favorablemente en el crecimiento económico del país y contribuir a la industrialización. –Se suscitó la semana pasada un hecho muy lamentable en
Pemex, que tiene que ver con el grado de administración y el nivel de seguridad… –No tiene que ver con ninguno de los cambios en la propuesta energética –atajó. –Pero sí con el mantenimiento de las instalaciones petroleras. –Eso sí les rogaría que platicaran con el procurador (Jesús Murillo Karam). –¿Usted tiene alguna opinión? –Platicar con el procurador de la República, él está investigando. Ahí no tengo nada. –En el caso de Pemex, el PRD plantea “modernización”. –Sin duda hace falta inversión en muchas áreas, en la petroquímica, donde caben inversiones de distinto tipo. Hace falta impulso a esa área para reducir importaciones, alargar las cadenas productivas, generar nuevos empleos, abrir oportunidades en distintas regiones del país. “Hace falta dar mantenimiento, revisar tecnologías para actualizarse, pero eso es normal en cualquier actividad productiva.” –Es un tabú la privatización
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo un encuentro con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, con representantes de la Comisión para la Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Guerrero e integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), en donde la voluntad política y el diálogo permanente, aseguraron, es y debe ser la vía para la toma de acuerdos en materia de seguridad, procuración de justicia y desarrollo social para los pueblos de la Montaña y la Costa Chica de la entidad
en temas como exploración. ¿Considera que la IP sí puede participar en algunas áreas? –Las que están reservadas al Estado deben seguir como tales. Pero ya existe una inversión privada muy fuerte en muchas áreas. Hay empresas privadas
que participan ya en la industria petroquímica, en Salamanca, Monterrey, Puebla, en muchas partes, en Altamira. –¿Debe normarse? –Está normado. Todo lo que hay en el país, salvo la delincuencia, está normado.
–El martes, el Movimiento Regeneración Nacional anunció un plan de acción para defensa del petróleo. ¿Cómo lo evalúa? –Pues yo estoy en el PRD. –Sí, pero cómo lo evalúa. –Pues no conozco. Lo que sucede en casa ajena lo desconozco.
20 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) ha sido omiso en enviar observadores y etiquetar recursos en la formación de personas para prevenir la violencia contra el género, sobre todo en estados y municipios indígenas, en donde se registran altos índices de violaciones sexuales y a los derechos humanos de las mujeres, como ocurre en Guerrero, que “es tierra de nadie”, advirtió a La Jornada Tania Robledo Banda, directora de APIS, Fundación para la Equidad. La directora de APIS en el Distrito Federal, asociación civil con más de tres décadas en promover los derechos a la salud y civiles de las mujeres, destacó que la violación de las turistas españolas es sólo la punta del iceberg de ese fenómeno e impunidad que priva en esa entidad. Robledo coincidió con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para México (Cedaw, por sus siglas en inglés) en que existe un “enorme agujero” en la aplicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo cual ha provocado que la violencia de género se “invisibilice y naturalice” y “no pase nada”. Por ello, en octubre pasado la Cedaw (organismo de la ONU para vigilar la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual suscribió el gobierno de México) censuró al gobierno mexicano por los aplazamientos en la apli-
Decide la SCJN criterios sobre paternidad En un juicio sobre paternidad, la figura procesal de cosa juzgada puede ser modificada en aras del interés superior del menor. Así lo estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la contradicción de tesis 496/2012, entre dos tribunales que estaban en desacuerdo sobre la definitividad de la cosa juzgada en razón de que en un juicio no se había desahogado una prueba pericial en la que el
■
El instituto ha sido omiso en enviar observadores, dice
Acción de Inmujeres, insuficiente, sobre todo en áreas indígenas: ONG cación de los mecanismos de protección previstos en la referida ley, así como el lento progreso en el plano estatal en la integración de las órdenes de protección en su legislación y aplicación, para proteger a las mujeres víctimas de la violencia. Robledo advirtió que Guerrero es uno de los estados donde se registran mayores índices de violencia contra el género, especialmente en las zonas indígenas, donde los usos y costumbres dejan en la indefensión a las mujeres. “Además de que la referida ley no se aplica adecuadamente, lo cual permite que quienes violan a las mujeres permanezcan libres, el Instituto de las Mujeres tendría que atender a quienes viven violencia familiar y de género, y no hemos tenido antecedentes de que esto suceda”. Robledo refirió que en las áreas indígenas se viven situaciones verdaderamente graves; es el caso de Ometepec, en donde una mujer reportó que fue violada por un hombre de la comunidad. “Su esposo asesinó al violador y por ello fue detenido. Luego, la víctima de violación tuvo que indemnizar con 45 mil pesos a la viuda, de acuerdo con los
presunto padre se había negado a hacerse la prueba de ADN correspondiente. Los tribunales habían emitido criterios contradictorios sobre la posibilidad de omitir el desahogo de dicha prueba, aun cuando ya se había dictado sentencia. Los ministros determinaron que si bien “es cierto que la cosa juzgada implica la imposibilidad de volver a discutir lo que se decidió en un juicio, también lo es que no puede prevalecer frente al derecho que tiene el menor de indagar y conocer la verdad sobre su origen. JESÚS ARANDA
usos y costumbres. Como no tenía el dinero, se fue a la cárcel de la comunidad con todo y su hija de tres años. Esta situación
■
refleja claramente la indefensión y violación absoluta de sus derechos humanos”. Hay decenas de ejemplos, dijo.
Pese a que se reportó ese caso ante las instancias judiciales respectivas, “nadie se quiso meter, con el argumento de que se aplicaban usos y costumbres de la comunidad”. Este tipo de violaciones, destacó Robledo, tendrían que ser abordadas por el Inmujeres o el instituto respectivo a escala local, pero a la fecha no existe acercamiento ni políticas públicas para prevenir y erradicar la violación a los derechos humanos del género.
Es un destino confiable para las inversiones: Duarte de Ochoa
Veracruz, uno de los estados que más aportan al crecimiento de México: PwC DE FEBRERO. Por la solidez de sus finanzas y su gran aportación al crecimiento de México, la firma internacional Pricewaterhouse Coopers (PwC) entregó un reconocimiento al gobierno del estado de Veracruz, pues logró los indicadores nacionales más al-
JALAPA, VER., 6
tos en transparencia e infraestructura, como se revela en un estudio avalado por la UNAM, así como las primeras posiciones en desarrollo económico y urbano. Francisco Javier Buzo Álvarez, socio líder de auditoría de la firma y miembro
del consejo directivo de PwC, entregó la distinción al gobernador Javier Duarte de Ochoa en el palacio de gobierno. Ahí el mandatario destacó que el reconocimiento confirma que Veracruz es destino confiable para las inversiones y el crecimiento económico.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa recibe la distinción entregada al estado de Veracruz
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
ARIANE DÍAZ
“Yo no quiero estar aquí en Navidad, por fa”, “no maté a nadie para estar encerrado”, “usted me ve hoy aquí sentado, pero me va a volver a ver las veces que sean necesarias porque lo único que quiero es regresar para reunirme con mis padres”. Este es sólo uno de los testimonios de niños indocumentados que pasan por la frontera sur del país y que son detenidos en las estaciones migratorias. Tan sólo en 2012 más de 6 mil menores fueron repatriados a sus países de origen en Centroamérica, 50 por ciento más que en 2011, lo que revela que “la migración de niños y adolescentes no va a parar, la previsión es que vaya en aumento y es necesario que al pasar por territorio mexicano no se les vulnere sus derechos”, expuso Lourdes Rosas Aguilar, coordinadora de investigación del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (con sede en Tapachula, Chiapas) durante la presentación del informe Niñez detenida. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala. El estudio se focalizó en la frontera entre México y Guatemala porque en ella se registra una presencia sostenida de dos tipos de flujo de menores migrantes: los que llegan para trabajar en Chiapas y los que transitan por ahí con el propósito de llegar a Estados Unidos para reunirse con sus padres. También porque en esa región “se pueden observar con claridad los efectos que tiene la política de México sobre niños y adolescentes migrantes, pues se concentra un número importante de dispositivos
Detienen en Chiapas a 16 indocumentados SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 6 DE FEBRERO. Policías estata-
les detuvieron a 16 migrantes centroamericanos y a un presunto traficante de personas (pollero) en el municipio de Pijijiapan, ubicado en la costa de Chiapas, informó la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana. En un comunicado, la dependencia explicó que los indocumentados eran transportados en un vehículo con placas del estado de México, conducido por Germán Salazar López, de 39 años, “quien ofreció dinero en efectivo a los policías para que lo dejaran continuar su recorrido, por lo que fue puesto a disposición de un fiscal del Ministerio Público del fuero común, por la posible comisión del delito de violación a la Ley General de Población, cohecho y lo que resulte”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
POLÍTICA 21
Presenta informe sobre el fenómeno en la frontera de Guatemala y México
Repatriación violatoria de derechos, solución oficial al problema de los niños migrantes ■
Fueron devueltos a sus países unos 6 mil menores centroamericanos, 50% más que en 2011
de control migratorio”. Elaborado por dicha agrupación y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, Argentina, el documento refiere que “la política de detención y repatriación es la respuesta que el Estado da, por excelencia y casi con exclusividad, frente al fenómeno complejo, diverso y multidimensional de la migración de niños y adolescentes”, lo cual repercute de manera negativa en derechos y garantías básicas.
Los investigadores concluyeron que entre las violaciones a garantías de esa población migrante están las repatriaciones y detenciones arbitrarias, inexistencia de programas que aseguren asuntos elementales como el debido proceso, restricciones al derecho de asilo, deficiencias de la protección consular, falta de mecanismos eficaces de atención integral a víctimas de delito y ausencia de iniciativas que permitan la reunificación familiar
en Estados Unidos. “Lo que hemos visto en la investigación es que las respuestas del Estado están muy determinadas por el control migratorio y la cuestión de protección de infancia tiene un rol secundario. La respuesta inmediata es la detención en la estación migratoria, lo que no es adecuado. Hay que repensar la estrategia”, apuntó Pablo Ceriani, coordinador del Programa de Migración y Asilo de la universidad argentina.
La investigación identifica 10 problemas sobre políticas de migración e infancia en México, como son la serie de contradicciones en que incurre la política en la materia, al reconocer los derechos de indocumentados y legitimar, al mismo tiempo, un trato que vulnera sus derechos. Asimismo, se refiere al pen-
"Respuestas homogéneas invisibilizan la vulnerabilidad de cada caso" diente de cimentar una política basada en el principio de protección integral de la Convención sobre los Derechos del Niño; las respuestas homogéneas en la mayoría de los casos, las cuales “invisibilizan las vulnerabilidades de cada asunto”, y a la “grave y generalizada falta de información cuantitativa y cualitativa sobre los menores de edad migrantes, que obstruye el diseño de políticas públicas integrales”, entre otras. Karla Gallo, de la Oficina Nacional de Protección Unicef México, señaló que es necesario un giro radical en la materia y llamó a crear lineamientos a escala regional y con enfoque de derechos para atender a la niñez migrante.
Migrantes esperan el tren en Tenosique en su ruta por llegar a Estados Unidos ■ Foto Prometeo Lucero
CIRO PÉREZ SILVA
La promulgación de medidas legales más rígidas que impidan la contratación de mano de obra barata en el campo estadunidense, como la que desempeñan actualmente más de un millón de indocumentados, terminará con uno de los factores que permitieron a este sector una gran acumulación de capital, ya que habría que aumentar los costos laborales, advierte un estudio del Instituto de Política Migratoria (IMP, por sus siglas en inglés) y diversas organizaciones que representan a los más de 2.2 millones de jornaleros en ese país. De acuerdo con el Censo de agricultura de 2007, los trabajadores produjeron 300 mil millones de dólares en bienes y han expresado su preocupación por el cambio que representaría para los ingresos de campesinos una eventual reforma migratoria, ya que basan buena parte de su economía en el pago de bajos salarios y que se nutre mayormente de mano de obra mexicana –proveniente de Oaxaca, Chiapas y Guerrero–, pues al menos dos
■
Estudio: ahora aumentarán los costos laborales
Prohibir contratos de mano de obra barata afectará a mexicanos en EU tercios de los trabajadores en ese sector nacieron en México y sólo 30 por ciento eran ciudadanos estadunidenses. Paradójicamente, el documento advierte que México está en una transición, pues si bien se mantiene como exportador de mano de obra barata para el campo estadunidense ha iniciado ya el camino para convertirse en importador de mano de obra en las mismas condiciones para el campo nacional, particularmente proveniente de Guatemala. El estudio destaca que sólo entre 75 mil y 100 mil puestos de trabajo agrícola en Estados Unidos están certificados para ser ocupados por "trabajadores invitados" extranjeros cada año, por lo que el endurecimiento de las leyes hará más difícil contratarlos y retener a los trabajadores no autorizados, “esto signi-
fica que habrá más trabajadores circulantes y un mayor uso de contratistas de mano de obra y otros intermediarios dispuestos a absorber el riesgo de ejecución y multas”.
Oposición Dada la incertidumbre política respecto de una eventual reforma migratoria, la mayoría de los empleadores agrícolas se opone a la promulgación de las leyes estatales que penalizan la contratación de trabajadores no autorizados, aunque “algunas empresas están invirtiendo en viviendas para que puedan alojar a más trabajadores invitados, y otros están invirtiendo en máquinas para recortar personal y aumentar la productividad". Este cambio se da especialmente en un sector en desarrollo de productos conocidos como
FHV (por sus siglas en inglés) y que corresponden a frutas, bayas y nueces, verduras, hongos, papas y melones o plantas ornamentales de jardín de invernaderos y viveros cultivados, que absorbieron la mayor parte del gasto en salario “de mano de obra directa” y mano de obra “por contrato”. El estudio subraya que alrededor de la mitad de mexicanos contratados en el campo de Estados Unidos tienen menos de ocho años de escolaridad, en promedio, una tercera parte de los trabajadores agrícolas no habla inglés y otro tercio lo habla un poco. Precisa que más de 60 por ciento de los campesinos están casados, “y una cuarta parte de las familias se mezcla, es decir, se integran con miembros que tienen estatus legal y migrantes no autorizados”.
22 POLÍTICA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
Es sólo un anuncio político al igual que otras acciones de gobierno, afirman
■
Piden “dejar el asistencialismo y alentar las actividades autogestivas”
Dudan pueblos indígenas de efectividad de la Cruzada Nacional contra el Hambre MATILDE PÉREZ U.
Los pueblos indígenas ponen en tela de juicio la Cruzada Nacional contra el Hambre, pues consideran que es sólo un anuncio político y que sus metas no se cumplirán, como ha sucedido con otras acciones de gobierno. Se preguntan por qué el im-
■
pulso a esos programas, cuando es preferible alentar actividades autogestivas de producción de alimentos para dejar los asistencialismos, aseveró Franco Gabriel Hernández, coordinador general de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena. La cruzada se convertirá en
un programa de corto plazo si no se desarrollan otros proyectos y si el gobierno no impide la siembra de maíz transgénico, afirmó luego de anunciar que 2 mil comunicadores de México, Canadá, Estados Unidos y de Latinoamérica se reunirán en Oaxaca para analizar temas como la legislación y construc-
Los activistas comunitarios han sido agredidos y amenazados, dice
Exige AI garantizar la seguridad de opositores a energía eólica en Oaxaca FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) emitió una acción urgente ante las amenazas sufridas por activistas comunitarios que se oponen a la construcción de turbinas eólicas en los pueblos de Álvaro Obregón y San Dionisio del Mar, en el estado de Oaxaca. En un comunicado, la organización con sede en Londres recordó que el pasado 2 de febrero la policía intentó disolver el campamento de protesta que se mantenía en la comunidad de Álvaro Obregón, con la cual bloqueaba una franja de tierra donde una empresa privada pretende construir 132 turbinas de viento. Dicha operación, afirmó AI, se efectuó sin orden judicial y en aparente violación a un amparo emitido el 4 de diciembre de 2012, el cual ordenaba la suspensión de las obras y se negaba el acceso de la compañía al pueblo. Tanto miembros de la comunidad como agentes de la policía dijeron haber sufrido heridas leves como consecuencia del choque, y desde entonces los uniformados han permanecido en la
zona, lo que deja abierta la puerta a que de nuevo empleen fuerza excesiva para desalojar a quienes protestan. Aparte, enfatizó, el 3 de febrero el líder comunitario Mariano López Gómez recibió una llamada telefónica amenazadora, cuyo autor podría ser un pistolero local, quien le advirtió al activista que deje de ir a Álvaro Obregón. Además de lo anterior, AI recalcó que hay nuevos informes de amenazas contra Lucila Bettina Cruz Velázquez, beneficiaria de medidas cautelares dictadas en noviembre de 2011 por la Procuraduría de los Derechos Humanos del estado de Oaxaca frente a las amenazas y los ataques sufridos a consecuencia de su labor de derechos humanos. Por ello, AI exigió que el gobierno mexicano garantizar la seguridad de activistas amenazados, realizar una investigación imparcial y exhaustiva sobre los autores de los actos de intimidación y solicitar el permiso de comunidades para instalar turbinas eólicas, habiéndoles dado información sobre el impacto ecológico del proyecto.
ción de políticas públicas en temas informativos. Asentó que durante dicho encuentro se construirá un plan continental de formación integral en comunicación, las estrategias y mecanismos de enlace “para tener una voz que nos presente y represente ante nacionales y extranjeros como pueblos ricos en cultura, con una cosmovisión acorde con el universo, y respetuosos de la vida y la naturaleza”. En la mayoría de los países del continente, excepto Argentina y Bolivia, no hay leyes ni reglamentaciones que permitan a los pueblos indígenas ejercer el derecho a la comunicación e información.
DESARROLLO
AGRARIO EN
Destacó que la comunicación indígena es un derecho reconocido internacionalmente por la Organización de Naciones Unidas y otros organismos mundiales. Enfatizó que en la cumbre se abordarán temas que enlazan la comunicación con los derechos de los pueblos, como la defensa de territorios y bienes comunes; la construcción de políticas públicas y la participación de mujeres, así como las agresiones que enfrentan cotidianamente los periodistas. “Para los comunicadores indígenas queda muy claro que la construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo mecanismo de información que revierta las imágenes que presentan al indio como sujeto sin cultura, obstáculo para el desarrollo y hablante de lenguas desconocidas”, asentó. Especificó que dicha cumbre se realizará en octubre; el anuncio se hace para que los interesados puedan participar; la convocatoria y formas de participación se pueden consultar en la página www.comunicacionesabyayala.org.
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero (derecha), en reunión con el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano –antes Reforma Agraria–, Jorge Carlos Ramírez Marín, con quien planteó el desarrollo de programas en materia de vivienda y cooperación para la solución de conflictos agrarios en la entidad
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
a decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del miércoles 30 de enero de 2013, con la que revocó el amparo que protegía los derechos de 16 mil 599 miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), deja un mal augurio para las actuales y futuras generaciones de mexicanos, porque significa que en nuestro país se pueden violar las garantías laborales y humanas cuando un sindicato, con base en la ley, se opone a decisiones políticas que lo perjudican y que suponen graves repercusiones no sólo contra sus afiliados, sino contra el estado de derecho que debe amparar las relaciones contractuales de todos los trabajadores. Esto, además de otras consideraciones, deja ver que en México el derecho es muy precario, sobre todo porque esa decisión fue tomada nada menos que por el máximo tribunal de justicia del país, el cual tiene por principal obligación que se cumpla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y vale lo mismo en lo tocante a los derechos laborales colectivos e individuales de los trabajadores, que ella misma aplaudió cuando fueron elevados al rango de derechos humanos, calificación que está vigente en nuestra ley máxima desde el mes de junio de 2011. La SCJN es la que, primero que ninguna otra instancia jurídica, debía ser muy celosa en el cumplimiento de los dere-
■
Suprema Corte, mal augurio NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA chos humanos, precepto constitucional del más claro y avanzado carácter universal. Esa decisión deja el mal precedente de que en México ni siquiera la Suprema Corte de Justicia es capaz de garantizar la vigencia y el equilibrio en la aplicación del estado de derecho, por argumentaciones técnicas que no tienen nada que ver ni con la justicia ni con la legalidad. Implica que en nuestro sistema jurídico no rige el cumplimiento de la ley para los empleadores y los ricos, incluido el gobierno, lo cual se proyecta sobre la sociedad entera, al atropellarse la legalidad y donde la impunidad se ha convertido en obstáculo casi infranqueable en el camino de aplicar ley y justicia, las cuales siempre deberían abordarse de buena fe. Significa que en nuestro país, a una decisión caprichosa de un gobernante negligente como fue Felipe Calderón, y su nefasto secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, se les puede permitir que más de 44 mil trabajadores perdieran su empleo y que este hecho, en vez de ser castigado, sea avalado por el máximo tribunal de justicia. La posición asumida por la
SCJN descalifica normas penales
Podrán difundirse partes de averiguaciones previas JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que existen excepciones en el interés público, las cuales permiten que partes de las averiguaciones previas puedan ser del conocimiento de la sociedad. En votación dividida, los ministros declararon la inconstitucionalidad de diversos artículos del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por considerar que dichas normas “no establecen cuáles son las razones específicas de interés público que autoricen reservar toda la información contenida en las averiguaciones previas”. Lo anterior, al resolver un amparo presentado por la revista Proceso en contra de la resolución de un juzgado que confirmó la negativa a proporcionarle copia del expediente relacionado con un video utilizado por la Secretaría de Seguridad Pública fe-
deral en el que presentó personas detenidas y relacionadas con la delincuencia organizada, y en el que se observaban, además, entre los materiales incautados, ejemplares de dicha revista. Los ministros señalaron que en casos en que a la autoridad le sea requerida información a través de la ley de transparencia, el órgano respectivo debe discernir su actuar, fundando y motivando su determinación para considerar si la información solicitada puede ser entregada y bajo qué condiciones se puede considerar que una información es reservada. De manera que, establecer “que toda la información contenida en la averiguación previa, absolutamente toda, con independencia de sus elementos, sea considerada reservada”, trae como consecuencia que se impide el acceso a la información y se incumple así el principio de máxima publicidad. Con la resolución, la autoridad tendrá que resolver nuevamente con respecto a la solicitud de información planteada por el semanario con base en estos nuevos criterios de la Corte, además de que deberá fundar y motivar cualquier negativa de la información solicitada.
SCJN tiene la grave y peligrosa trascendencia que confirma, ahora en el escenario electricista, la impunidad para actos irresponsables de un gobierno panista, que al igual que el anterior de Vicente Fox, se lanzó a negar el respeto que les debía a los trabajadores y a sus organizaciones autónomas y democráticas, como la de los propios electricistas, los pilotos, los maestros, los campesinos y la de los mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México, los cuales enfrentan desde hace casi 7 años una persecución política infame, despiadada y demencial de parte del poder público y de algunas empresas carentes de toda conciencia de solidaridad social, como el Grupo México de Germán Larrea. Persecución política que se evidenció desde el 19 de febrero de 2006 cuando ocurrió el homicidio industrial en la mina 8 de Pasta de Conchos, Coahuila, donde en vez de investigar y castigar a Grupo México, que fue la empresa responsable de la tragedia en que perdieron la vida 65 trabajadores, ésta y el gobierno de Vicente Fox se lanzaron a la atroz persecución política contra el sindicato minero y sus dirigentes,
con acusaciones falsas que a estas fechas han sido desechadas jurídicamente por todos los jueces y tribunales que han tenido que ver en el asunto, por haberlas calificado certeramente como inconstitucionales. Parece ser que los actuales dirigentes del PRI quizá no se dan cuenta de que no pueden ya seguir en la línea de los gobiernos panistas, de enemistad y agresividad aguda contra el sindicalismo auténtico de México. Quizá no se percaten de que el partido perdió imagen en los 12 años que estuvieron fuera del poder, ni de que ya no tienen la fuerza y la unidad que tenían hace dos o tres décadas, lo cual los debía obligar a reaccionar políticamente para corregir tanto sus errores previos como los de sus alternantes y sucesores panistas. Ahí está el caso de Pasta de Conchos donde ni siquiera, hasta ahora, se han propuesto investigar con objetividad lo que allí ocurrió en febrero de 2006, para aplicar la ley y devolver al gremio minero trabajador la dignidad y el respeto pisoteados por un empresario que actúa más como encomendero de la época colonial, que como capitán de una empresa moderna. Está bien que el gobierno ac-
POLÍTICA 23
tual en pleno, a diferencia de sus antecesores, se haya presentado el jueves 31 de enero en el lugar de la tragedia de la Torre B-2 de Pemex para mostrar su respeto y solidaridad a los trabajadores fallecidos y heridos, así como a sus familiares. Pero sigue estando pendiente que se resuelva la tragedia de Pasta de Conchos, se lleve alivio y se haga justicia a las viudas e hijos que perdieron a algún miembro de su familia en ese homicidio industrial. Atender esta demanda sería un dato certero de que no va a continuar la misma línea antisindical y antiobrera de los panistas, que sembraron la inseguridad en este sector tan importante para la economía y el desarrollo industrial de México. Lo más grave del asunto en el caso del SME es que la decisión de la Suprema Corte no solamente deteriora más la imagen de México en el mundo, sino que indica que no se está en la línea de proteger los intereses básicos de los trabajadores o de un sindicato en específico, y que la tendencia es herir a otros organismos y sectores sociales que manifiesten su inconformidad contra decisiones políticas que lesionan sus legítimos derechos. Tal parece que necesitamos a otra corte superior que vigile y corrija los pasos de la Suprema Corte de Justicia para que se aplique la ley de buena fe y se haga realidad correctamente la justicia, como lo indica el más limpio sentido jurídico.
24
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
n 2009 entregamos al presidente Felipe Calderón un extrañamiento aludiendo a su responsabilidad histórica de prevenir el daño irreversible a uno de los más valiosos recursos naturales del mundo, la diversidad del maíz mexicano, que implicaría liberar líneas transgénicas en su centro de origen: México. Sin embargo, su administración hizo caso omiso de las evidencias y recomendaciones científicas que exigen adoptar una postura precautoria, prohibiendo la liberación de variedades transgénicas en sus centros de origen, como se procede en otras partes del mundo. En contraste, dio pasos con el fin de apresurar la introducción de maíz genéticamente modificado en el campo mexicano a escala comercial, y estamos convencidos, con base en el conocimiento que tenemos disponible, de que esta decisión representa un riesgo desproporcionado e innecesario con consecuencias irreversibles e impredecibles, que deben evitarse a toda costa por el bien de México y del mundo. Asumir ese riesgo no puede ser justificado por el déficit actual de maíz, ya que hay evidencias de que el campo y las instituciones científicas de nuestro país cuentan con los recursos necesarios para lograr la autosuficiencia en su producción con tecnología pública no transgénica. El actual gobierno sigue aceptando solicitudes, ha hecho públicas declaraciones contradictorias, y por medio de su secretario de Medio Ambiente, ha prometido que se tomará la decisión en torno a la liberación del maíz transgénico a escala comercial con base en criterios científicos. Durante los últimos cuatro años, un grupo amplio de científicos de todo el mundo hemos integrado un reporte bien sustentado en publicaciones y datos que demuestran, de manera clara y contundente, que la liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen –en particular del maíz en México– implica riesgos y peligros inadmisibles. El reporte ha sido suscrito por las tres redes de científicos preocupados por los impactos sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología más importantes del mundo, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, de México (UCCS); la European Network of Scientists for Social and Environmental Responsability, y la International Network of Engineers and Scientists for Global Responsability, y por científicos a título personal que son expertos en el área dentro de otras redes. Este reporte se entregó públicamente al gobierno en l relato del niño aprendiz de sicario recogido por Sergio Ocampo Arista en Ayutla de los Libres no puede ser más sobrecogedor: “En Chilpancingo vi cómo despedazan a la gente y la torturan; los compas (los delincuentes) me invitan, me llevan por la carretera y me enseñan cómo tienen a la gente amarrada, cómo le van quitando las manos y los pies, la cabeza y sus partes, y por eso, pensando que ahí se gana dinero fácil, me fui, y ahora me anda buscando en el pueblo el compa que me llevó, pero ya no quiero. Por eso mi abuelita me entregó con la policía comunitaria” (La Jornada, 1/2/13). El testimonio me hizo ver hasta qué punto la violencia, o más bien, el consumo informativo de la violencia, generalmente descontextualizado, de los hechos criminales más execrables, sí acaba por desensibilizarnos. La locura no se detiene por el solo hecho de ajustar sus impactos mediáticos. Ahí sigue con su cauda de crueldad inexplicable. Este es el México de hoy, al que no tenemos derecho a darle la espalda. Y debe ocurrir algo extraordinario para que la atención pública se concentre en lo que está pasando en regiones cuya existencia cotidiana es sencillamente un infierno, un territorio donde el Estado ha abjurado de sus responsabilidades y, por tanto, impera la ley del más fuerte. La llamada de atención vino esta vez de la Costa Chica guerrerense con el anuncio de que un tribunal comunitario juzgaría a las más de 50 personas que los pueblos mantenían retenidas por cometer diversos ilícitos, algunos muy graves, como secuestro, extorsión y asesinato. Esta era, se dijo, la respuesta de ciudadanos hartos de tolerar la ineficacia de las autoridades políticas y judiciales (o su complicidad) para combatir a la delincuencia, adueñada impunemente de vidas y hacienda de los más indefensos. Como surgido de la nada, de la noche a la mañana apareció un grupo pertrechado con viejas escopetas, palos y otras armas dispuesto a cortar por lo sano con el historial de atropellos sin pasar por los circuitos legales que antes los habían defraudado. Estábamos, pues, ante un caso de autodefensa, un ejercicio de “justicia popular por propia mano”, cuya simple evocación sacude con temor a las buenas conciencias, que suelen ver en estos temas espinosos sólo un lado de la moneda, los efectos negativos pero no las causas que van gestando los hechos. Los involucrados, en cambio, justifican su acción en vir-
OPINIÓN
La ciencia y la realidad vs. el maíz transgénico en México DAVID QUIST* Y ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA** diciembre pasado. Como conclusión de este análisis se rechaza la siembra de maíz transgénico en campo abierto en México. Esta postura y los argumentos científicos que la respaldan han sido, además, suscritos por más de 3 mil científicos y académicos de todo el mundo, incluyendo a colegas reconocidos con los máximos galardones internacionales. Este llamado a la acción seguirá circulando en nuestra comunidad y en el mundo, en busca de mayor apoyo desde la página de la UCCS: www.unionccs.net. La evidencia científica es contundente y suficiente para exigir una política precautoria y una prohibición a la liberación comercial de líneas transgénicas de maíz en México. Este reporte resume los riesgos y peligros ambientales, de salud, en términos de soberanía y seguridad alimentaria, de integridad de la base de diversidad genética más importante del mundo para el maíz, para los productores mexicanos, así como las insuficiencias tecnológicas de los transgénicos y las promesas no cumplidas de estos cultivos a más de 15 años de su comercialización en algunos países. También apunta a otras alternativas de desarrollos fundadas en una ciencia contemporánea y comprometida con la sustentabilidad ambiental y el bienestar social, que sí podrían resolver los problemas del agro mexicano. Además se plantean algunas preguntas urgentes de abordar: 1) ¿cuál es el efecto a largo plazo en la salud humana y animal de sustituir el consumo de maíz nativo diverso por el consumo de alimentos derivados de dos híbridos homogéneos de transgénicos en un país donde
Autodefensa en el infierno ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO tud de la experiencia real, inmediata de las comunidades; reivindican la legitimidad de la autodefensa ante el fracaso total y demostrable del Ministerio Público y los jueces para atajar a la delincuencia que asuela la región, ante la burla de los delincuentes a sus derechos y dignidad. Naturalmente, la gravedad de la situación puso en tensión al gobierno estatal y al federal, pero también a otras fuerzas regionales. Mientras se insistía en la participación de “la policía comunitaria” como columna vertebral de la movilización, se hicieron evidentes las diferencias entre dos grupos. Por un lado, la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG), que dirige el movimiento, y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de La Montaña y Costa Chica de Guerrero, CRAC. Al propio gobierno no le preocupaba demasiado la precisión y se siguió hablando de las “policías comunitarias” en la prensa, sin contar con la opinión de los directamente interesados. Vale la pena recordar lo que dijo al respecto la CRAC en un comunicado de prensa fechado el 13 de enero: “Ante los hechos que se están presentando desde la semana pasada en la región de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, queremos informar lo siguiente: como es de todos conocido, pobladores de diversas comunidades de esos municipios se presentaron armados y encapuchados, estableciendo operativos de revisión en las vías de acceso a Ayutla de los Libres, presentándose desde el primer día como policías comunitarios. A raíz de lo anterior, nos vimos precisados ese mismo día 7 de enero a declarar ante la prensa que dicho movimiento no está encabezado por la CRAC–Policía Comunitaria e informamos que teníamos información de que quienes estaban detrás del levantamiento eran los dirigentes de la UPOEG, a pesar de que en los primeros días ellos mismos manejaron que era la CRAC quien dirigía el levan-
más de la mitad de la ingesta energética y más de un tercio de la ingesta proteínica provienen del consumo directo del maíz en muy variadas formas y procesos?; 2) ¿cuál es el impacto que tendrá la incorporación de maíz transgénico en el nativo, que es la base de la comida tradicional mexicana, recientemente declarada por la Unesco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; 3) ¿cuáles son los problemas socioeconómicos asociados a los derechos de propiedad intelectual, así como con el pedigree o linaje de los maíces que se están usando para desarrollar las variedades transgénicas que se pretende liberar en México? Nos preguntamos, por ejemplo, si algunos de los híbridos genéticamente modificados provienen de maíces nativos mexicanos, que se generaron y reprodujeron de manera comunal, ¿una vez convertidos en trasgénicos, pasan a ser “propiedad privada” de las empresas que los registran a su nombre o que las patentan? Nos resulta sumamente preocupante que esta información no esté disponible de manera transparente. Igualmente nos preguntamos y preocupamos por las implicaciones legales que tendrá el avance de la contaminación de las razas nativas sobre: a) la vida de los millones de campesinos mexicanos que hacen y viven de la milpa en donde se originó, diversificó y se reproduce el maíz; b) las prácticas ancestrales de manejo de los recursos fitogenéticos, y c) la soberanía alimentaria y tecnológica del cultivo más importante para los mexicanos, corazón de nuestras culturas, alimento básico y el cereal más producido y usado en el mundo? Unidos por el compromiso ético de preservar este recurso para la humanidad, exigimos que el Ejecutivo, en coordinación con los otros poderes de la Unión, tome medidas contundentes para garantizar que ningún tipo de maíz transgénico se siembre en México, el centro de origen y diversidad de este importante alimento. También los convocamos a debatir públicamente sobre la evidencia científica que sustenta el cuestionamiento generalizado de los cultivos transgénicos en amplios sectores de la comunidad científica mundial, y de la población de Estados Unidos y Europa. ■ * Genøk, Noruega. ** Instituto de Ecología, UNAM; profesora invitada del Instituto Miller de la Universidad de California en Berkeley. Ambos son miembros de la UCCS.
tamiento; sin embargo en el transcurso de la semana, esta cuestión se fue definiendo con mayor claridad, a tal grado que ha sido la dirigencia de esa organización la que se ha reunido en más de tres ocasiones con el gobernador para definir el rumbo que le han de dar a dicho levantamiento. Se nos hace necesario destacar la postura engañosa y de mala fe que los dirigentes de la UPOEG manejaron ante los medios de comunicación desde el principio ya que a sabiendas de que son ellos los promotores han insistido en involucrarnos en un movimiento que no es propio de nuestra forma de actuar”. Y no sólo procedió al deslinde en general sino que la CRAC puntualizó su desacuerdo con ciertas prácticas y concepciones esbozadas a raíz de los acontecimientos. “1) Nuestros policías comunitarios –resumo los argumentos– siempre estarán descubiertos de la cara. Respetuosamente pedimos a los participantes de este levantamiento que dejen de utilizar nuestro uniforme y/o escudos en sus operativos. 2) No estamos en guerra ni en confrontación con el narcotráfico. Nuestra misión es resguardar nuestras comunidades. No podemos realizar operativos en localidades que no están incorporadas al sistema comunitario, por lo que en ningún momento nos hemos planteado perseguir a la delincuencia allá donde ande. 3) En los 17 años de existencia de la Policía Comunitaria, nunca se ha ejecutado ni se ha desaparecido a ningún detenido o persona acusada ante el sistema comunitario. 4) Nuestro sistema de seguridad y justicia, en ningún momento desde su nacimiento ha establecido en ninguna parte un ‘toque de queda” ni ha ordenado, ni siquiera sugerido, la suspensión de clases en las instituciones educativas. 5) Nuestra institución comunitaria siempre se ha planteado una relación de respeto en relación al gobierno en sus diferentes niveles y órdenes, pero nunca hemos aceptado ni aceptaremos que nos dé indicaciones o nos condicione. No nos subordinamos. Nuestro único mando es el pueblo. No pedimos la coordinación con otras corporaciones policiacas, Ejército o Marina. Nuestros operativos los planifica y los ejecuta únicamente nuestra Policía Comunitaria, con su estructura y sus mandos”. A las comunidades no les interesa crear pequeños ejércitos para su protección sino asegurarse mejores condiciones de vida y el acceso a la justicia que hoy, por lo visto, no existe. ■
OPINIÓN
Instituciones y vergüenzas OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
por qué habríamos de confiar en las instituciones del país? La Presidencia de la República insiste en que no privatizará Pemex y al mismo tiempo está haciendo todo lo posible por privatizarlo. Privatizar una empresa pública no equivale siempre a venderla tal cual a la iniciativa privada. Basta con subordinarla a ésta directa o indirectamente, ponerla al servicio de empresarios, nacionales o extranjeros, otorgarles ganancias vía productos, precios o concesiones. De hecho Pemex es una empresa que ya está parcialmente privatizada, y no de ahora sino desde hace muchos años, desde que cedió la petroquímica secundaria, la de mayor valor agregado, a la empresa privada, desde que igualmente comenzó a vender petróleo crudo para refinerías privadas (extranjeras) a las que se les compra (importa) la gasolina en lugar de montar sus propias refinerías. Igualmente se ha privatizado parcialmente desde que el transporte de productos del petróleo se les concesionó a empresarios privados, algunos fuertemente ligados a la política (Hank González, por ejemplo), y desde que se concesionaron a particulares las miles de gasolineras que hay en el país. Etcétera, porque hay más, como por ejemplo las concesiones otorgadas al corrupto sindicato que no sólo vende plazas y hace negocios con tiendas, sino que mantiene en su beneficio a un alto porcentaje de trabajadores redundantes (innecesarios) que le cuestan millones a la empresa y, por lo mismo, a los mexicanos que pagamos impuestos. Aun así, priístas y panistas quieren darle más a los empresarios privados, nacionales y extranjeros, bajo el argumento de que el petróleo seguirá siendo de la nación (cualquier cosa que esto signifique) y una empresa bajo control del Estado que, en términos prácticos, quiere decir bajo control del gobierno o, más precisamente, de los gobernantes en turno. Otras instituciones que se han puesto de moda con el caso Cassez, entre otros juicios menos espectaculares, han sido la ya desaparecida Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Poder Judicial en su conjunto, sin pasar por alto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que también tiene lo suyo. Si la Corte liberó a la señora Cassez porque con ella no se siguió el debido proceso jurídico, no lo discuto, aunque me pregunto si toda insuficiencia en el debido proceso lleva siempre a la anulación de la sentencia. Mucho se ha escrito sobre el tema, pero sí quedó al descubierto que los encargados de dicho proceso actuaron de tal manera que merecen un juicio, en primer lugar político. Sin embargo, aun aceptando que la SCJN actuó conforme a derecho con la francesa (en un acto más de justicia selectiva e ignorando a las víctimas), ahora está obligada a revisar los miles o cientos de miles de casos para ver si en ellos también se cumplió o no el debido proceso que tiene en prisión a muchos presuntos delincuentes, casualmente pobres en su absoluta mayoría. Si no lo hace, los mexicanos tenemos derecho a pensar (lo pensamos ya) que en el caso Cassez hubo mano negra y tráfico de influencias, al que no pueden recurrir la mayoría de los presos o indiciados como delincuentes en este país. Las mencionadas instituciones en el
párrafo anterior son, para decirlo sin ambages, una vergüenza nacional. Otra cosa, por cierto, es la vergüenza que les debe haber dado a los franceses bien nacidos el recibimiento y las consideraciones que le dio el gobierno de Hollande (dizque socialista) a una mujer que la misma Corte mexicana no ha exculpado al liberarla (liberarla y declararla inocente son dos cosas diferentes). Pero esta última vergüenza no es nuestra, sino de Francia. ¿Debido proceso? ¿Qué podría decir la SCJN en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)? Hasta donde entiendo no se cumplió con el debido proceso al despedir a más de 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, ni tampoco al echar abajo la protección que les había brindado el segundo tribunal colegiado de circuito a los 16 mil 599 trabajadores de ese sindicato que siguen en pie de lucha. ¿Y quiénes los pisotearon al negarles el amparo? La segunda sala de la SCJN “al considerar que el Ejecutivo federal no es patrón del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LFC), por lo que la relación laboral con los trabajadores quedó extinguida”. (La Jornada, 31/1/13). Lo peor es que esto es inatacable y definitivo, aunque falta recurrir a otras instancias fuera del país. El gobierno priísta, fiel a su tradición de tratar de comprar y cooptar a la oposición, ya ofreció pagarles a los trabajadores del SME una liquidación más alta que la proporcionada por Calderón en su momento. Y con este cinismo “redentor” pretende lavarse las manos con un “yo no fui, fue Teté”. Del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no hay mucho más que decir de lo que ya se ha analizado en México, tanto después de las elecciones de 2006 como de los comicios de 2012. Ninguno de sus integrantes se salva del estigma de haber validado elecciones a todas luces fraudulentas (sobre todo la de 2006) a pesar de haber reconocido que hubo demostradas intromisiones ilegales en el proceso. Aquí, para variar, no se revisó el debido proceso jurídico ni fue cumplido el papel constitucional que debió observar el tribunal. Simplemente se dictaminó, sin recurso de apelación, lo que convenía al Poder Ejecutivo y a sus verdaderos mandantes para continuar en el poder. Lo que ha resuelto el IFE, otra institución supuestamente del Estado a la vez que ciudadana en teoría, es una vergüenza más con la que tenemos que dormir hoy en la noche: sólo la coalición Movimiento Progresista rebasó los topes legales de campaña. ¡Zas! Fue tan escandalosa la resolución de la Unidad de Fiscalización (UF) del IFE que uno de los pocos sensatos consejeros propuso (no “por algún tipo de presión política”) que se pospusiera dicha conclusión para ser analizada con mayor detenimiento. Leonardo Valdés, que cambia de posiciones como de peinado, estuvo desde luego en contra de dicha posposición y argumentó, como está de moda, que el “debido proceso” fue seguido puntualmente. Lo de Monex y otras empresas mediante las cuales presumiblemente se lavó dinero para la campaña de Peña Nieto quedó en el conveniente olvido de la UF, al igual que otras muchas denuncias debidamente comprobadas y ahora hasta reconocidas por el PAN. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
25
Falsos consensos: conflictos en puerta MANUEL PÉREZ ROCHA
éase este enredo: tres semanas antes de concluir el anterior gobierno panista, el secretario de Educación del momento (como se recordará, ocho meses antes el ex secretario de Salud y fallido aspirante a la gubernatura de Guanajuato había sido improvisado para tal cargo) emitió el acuerdo 656, por medio del cual modificó lo dispuesto en el acuerdo 486 emitido por su antecesor, el cual modificaba los acuerdos 442, 444 y 447 (emitidos por su antecesora), todos ellos referentes a la “Reforma Integral de la Educación Media Superior” (la RIEMS) y a la pretensión de constituir un “Sistema Nacional de Bachillerato”. Estas modificaciones también afectan en mayor o menor medida lo dispuesto en los acuerdos 445, 449, 450, 478, 479, 480, 484 y 488 de la propia SEP relativos a la misma RIEMS. Esta es una muestra de la irresponsabilidad que ha caracterizado a la SEP y al gobierno federal en su conjunto. Las sucesivas modificaciones a los acuerdos previos no fueron menores y, lo más grave, no se hicieron por propia voluntad de los responsables, sino como resultado de la constante y sólida presión de ciudadanos organizados que vieron con claridad y horror las barbaridades de los acuerdos iniciales (principalmente los filósofos liderados por el doctor Gabriel Vargas). Todos estos virajes ocasionaron daños y costos invaluables. Maestros y estudiantes, instituciones completas, han estado sometidos a una gran incertidumbre y a cambios inesperados. A través de esos acuerdos se impuso la moda de las “competencias”, las cuales se determinaron para estudiantes, profesores y directivos; sin embargo, nada se ha dicho acerca de las “competencias” que deberían tener los altos funcionarios de la SEP –subsecretarios y secretario incluidos (más bien, en primer lugar)– para evitar esas costosas barbaridades. Ahora estamos frente a una barbaridad aún mayor, si esto es posible: la indebidamente llamada “reforma educativa” de Peña Nieto, que ni es reforma educativa ni es de Peña Nieto; es la sujeción de los maestros a un régimen laboral de excepción, dictada por la OCDE, Televisa y su membrete Mexicanos Primero. Cuando se inició la RIEMS se hizo alarde de que era resultado de un consenso. Sin embargo, los cambios a todos esos “acuerdos”, forzadamente incorporados en corto tiempo, hacen evidente que en ese consenso no participaron quienes deberían haber participado. Baste recordar que la SEP ignoró la crítica hecha por el Consejo Universitario de la UNAM, y que esta indispensable institución rechaza incorporar en sus bachilleratos (que atienden a más de 100 mil jóvenes) las disposiciones de la RIEMS. Ahora también se presume que la “reforma educativa” es producto de un “consenso” porque es parte de los acuerdos que integran el “Pacto por México”, firmado por Peña Nieto y los presidentes de los tres partidos políticos mayoritarios. No son estos señores quienes tienen la responsabilidad cotidiana de contribuir a la educación de niños y jóvenes en las aulas mexicanas y por tanto las reformas legales aprobadas fast track con su anuencia no se sustentan en el “consenso” necesario para mejorar la educación. Como ocurría en el salinato, quienes hoy gobiernan este país ni ven ni oyen a quienes no coinciden con ellos ni son socios de sus negocios. La mal llamada “reforma educativa” ha ignorado a los maestros, el resultado está a la vista: decenas de miles de ellos participan ya en actividades orientadas a lograr que se dé marcha atrás. A mediados del pasado mes de diciembre, 322 delegados de todo el país se reunieron en el 11 congreso nacional ordinario de la CNTE, en el cual expresaron su rechazo total a las reformas a la Constitución. Hace dos días, miles de maestros provenientes de varios estados marcharon de la Plaza de la Constitución a la Cámara de Diputados y anunciaron que 200 mil iniciarán el proceso para ampararse en contra de la nueva legislación. Plantean, con razón, que lo hecho nada tiene de reforma educativa; consiste, simplemente, en incorporar en el artículo tercero una condición laboral especial para los maestros, condición que rompe con la contratación colectiva y crea las bases para expulsar, despedir de la educación, a los maestros que no concuerden con las disposiciones del gobierno, aun cuando éstas sean aberrantes. Así de grave es el asunto. El secretario de Educación ya ha advertido que quienes no obedezcan serán sancionados. Hay un antecedente grave y ominoso: los maestros de Puebla despedidos por no aplicar la prueba Enlace y la llamada “Evaluación Universal”. Es necesario recordar que aun las propias autoridades de la SEP reconocieron que estas pruebas eran “perfectibles”, eufemismo para salvar la cara ante las demoledoras críticas que recibieron incluso de parte de especialistas en educación que han sido colaboradores del gobierno. Por ejemplo, el doctor Felipe Martínez Rizo, director del INEE designado por Felipe Calderón, hizo reiteradas advertencias acerca de los usos indebidos de esta prueba y sus efectos negativos en la educación. También el doctor Felipe Tirado, miembro del Consejo Técnico del INEE, calificó a la prueba Enlace como limitada, improvisada y de baja confiabilidad. En una docena de artículos en este espacio he dado cuenta de las fundadas críticas que especialistas de muchos países han hecho a las pruebas estandarizadas como Enlace. Los maestros despedidos, así como otros miles que a lo largo y ancho del país se rehusaron a aplicar esas pruebas, tuvieron razón, fueron congruentes y valientes al oponerse a pruebas que son perniciosas para la educación, y por lo tanto su despido es injustificado y una vergüenza más para la SEP y para la dirección del SNTE, que no ha movido un dedo para defenderlos. Qué duda cabe, pues, que la dirección del SNTE opera como una palanca más del gobierno para someter a los maestros. ■
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT
Y
DE FEBRERO. El líder opositor tunecino Chokri Belaid fue asesinado este miércoles a balazos, lo que provocó las mayores protestas desde la revuelta de hace dos años en Túnez. El primer ministro Hamadi Jebali ordenó la disolución del gobierno –dominado por el partido islámico Ennahda–, y prometió “elecciones rápidas” en un intento por calmar la ira de los manifestantes. Chokri Belaid, de 48 años, fue abatido por un hombre que le disparó en la puerta de su casa cuando se dirigía al trabajo. El atacante huyó en una motocicleta. Belaid, líder de la oposición de izquierda y muy crítico con el gobierno actual, se había unido a una coalición de partidos, el Frente Popular, que plantea una alternativa al poder. Abogado y político, hablaba por quienes temen que los radicales religiosos desaparezcan las libertades ganadas tras las revueltas de la primavera árabe. Jebali anunció la conformación de un gabinete interino de tecnócratas que no pertenezcan a ningún partido, y remplazará a la coalición islamita, hasta que se realicen elecciones. El primer ministro afirmó que las semanas de diálogo entre varios partidos políticos para restructurar el gobierno fracasaron, por lo que decidió formar un pequeño gobierno.
TÚNEZ, 6
Convocan a “nueva revolución” El primer ministro denunció el asesinato de Belaid y calificó de acto de terrorismo. “Es un asesinato político y el asesinato de la revolución tunecina”, apuntó. Frente a un hospital de Túnez, donde se hallaba el cadáver de Belaid, se congregó una muchedumbre encolerizada que acusó al partido islámico Ennahda y pidió “una nueva revolución”. Durante el día, los manifestantes se enfrentaron a la policía en las calles de la capital y otras ciudades, incluida Sidi Bouzid, el epicentro de la revolución que derrocó a Zine Abidine Ben Alí en enero de 2011, con saldo de un policía muerto. En la capital, la multitud incendió la sede de Ennahda, el partido islamita moderado que ganó la mayoría de los escaños en una elección legislativa hace 16 meses. También fueron saqueados e incendiados los locales de ese partido en Mezzouna, cerca de Sidi Bouzid, y desvalijaron los del partido Gafsa. Miles protestaron igualmente en ciudades como Mahdia, Sousse, Monastir y Sidi Bouzid, donde la policía lanzó gas lacrimógeno y disparó en advertencia contra manifestantes que incendiaron automóviles y una comi-
■ El
26
premier Jebali promete unas “elecciones rápidas” para calmar la ira de manifestantes
Disolución del gobierno islamita en Túnez tras asesinato de líder opositor ■ Multitud incendia la sede del partido Ennahda; disturbios en varias ciudades provocan un muerto
Tunecinos se movilizaron ayer luego del asesinato del líder opositor de izquierda Chokri Belaid (en el cartel) cuando salía de su domicilio. El político era muy crítico con el gobierno de Jebali pues temía que los radicales religiosos desaparecieran las libertades ganadas en la primavera árabe ■ Foto Reuters
saría. Además, lanzaron piedras contra los policías, que replicaron con gas lacrimógeno. Ennahda negó cualquier relación con el asesinato. Su líder Rached Ghannouchi culpó a quienes buscan desbaratar la transición democrática en el
país. “Túnez se encuentra hoy en uno de los mayores estancamientos políticos desde la revolución. Deberíamos evitar caer en un espiral de violencia. Más que nunca necesitamos unidad”, sostuvo. Ghannouchi acusó a sus oponentes secularistas de incitar a
las personas contra su partido tras el asesinato. De todos modos, cuatro formaciones opositoras tunecinas –el Frente Popular (izquierda), el Partido Republicano, Al Masar y Nidaa Tunes (centro)– lanzaron un llamado a la huelga general el
■ Damasco, asediada por los combates entre insurgentes y el ejército
Dos atentados suicidas en oficinas de la inteligencia siria; fallecen 12 : OSDH AFP, REUTERS
Y
THE INDEPENDENT
BEIRUT, 6 DE FEBRERO. Doce miembros de los servicios de inteligencia sirios murieron y 20 resultaron heridos hoy en dos atentados suicidas con coche bomba contra dos de sus edificios en Palmira, en el centro de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Otros ocho civiles fueron lesionados por disparos realizados después de las dos explosiones en Palmira, conocida por sus ruinas
romanas inscritas en la Unesco, según el reporte del OSDH. La agencia oficial siria Sana afirmó por su parte que “dos hombres se hicieron estallar en coches cargados de explosivos en el barrio residencial de Al Jamiya Gharbi” en Palmira, causando muertos y heridos, sin especificar el número de víctimas. Los atentados suicidas se han multiplicado en Siria a medida que la revuelta iniciada a mediados de marzo de 2011 contra el régimen del presidente Bashar Assad se fue militarizando.
La mayoría de los atentados fueron reivindicados por grupos insurgentes yihadistas. En tanto, los rebeldes sirios se enfrentaron a las fuerzas de Assad en las cercanías del centro de Damasco. La ofensiva rebelde busca poner fin al estancamiento en la ciudad de dos millones de habitantes, donde ataques aéreos y de artillería han impedido el avance de los combatientes de la oposición establecidos en el este, pese a la captura de instalaciones del ejército, según la oposición armada.
jueves y decidieron suspender su participación en la Asamblea Nacional Constituyente. El presidente Moncef Marzouki condenó en el Parlamento Europeo “el odioso asesinato” de Belaid y acortó un viaje a Francia, además de cancelar una visita a Egipto prevista para el jueves. Hay fuerzas políticas en Túnez que no quieren que esta transición tenga éxito”, dijo. Las potencias mundiales instaron a los tunecinos a rechazar la violencia y continuar con la transición a la democracia que comenzaron dos años atrás, cuando la revolución puso fin a décadas de dictadura e inspiró revueltas similares en Egipto y en naciones del norte de África y Medio Oriente. Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, y la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Navy Pullay, condenaron el asesinato y manifestaron su preocupación por la situación en el país norafricano. Túnez fue el primer país árabe que derrocó a su líder y celebró elecciones libres antes de que los levantamientos se extendieran por la región hace dos años, llevando a la caída de los dirigentes de Egipto, Yemen y Libia y a la guerra civil en Siria.
El Consejo Nacional Sirio, grupo de oposición que opera en el exilio, indicó que unidades rebeldes del Ejército Libre Sirio atacaron “objetivos estratégicos” en Damasco. A todo esto, el jefe de la oposición siria, Ahmed Moaz Jatib, en entrevista con la cadena BBC, exigió que todas las mujeres encarceladas sean liberadas de aquí al domingo, o el régimen de Assad perderá su oportunidad de diálogo. El 30 de enero Jatib anunció: “en señal de buena voluntad para una solución política a la crisis, anuncio que estoy dispuesto a negociaciones directas con representantes del régimen sirio en El Cairo, Túnez o Estambul”, y ese día condicionó el diálogo a que fueran liberadas las “160 mil personas detenidas” desde que comenzaron las protestas contra el régimen.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
MUNDO 27
Mursi pide a Assad “aprender de la historia”, al inaugurar cumbre de países islámicos
Acusan a funcionaria alemana de plagiar tesis
Presidente egipcio llama a la oposición siria a unificarse para acelerar una solución
Berlín. Annette Schavan, ministra de Educación e Investigación, la funcionaria más cercana a la canciller federal alemana, Angela Merkel, perdió ayer su doctorado universitario por plagio. Dos escándalos similares ocurrieron en Alemania en 2011, uno de los cuales llevó al ministro de Defensa de entonces a abandonar su cargo. La Universidad de Dusseldorf anunció el martes que decidió retirar el título de doctor que otorgó hace 33 años a Schavan, tras constatar que hizo pasar trabajos de otras personas por suyos. Merkel expresó su “total confianza” en Schavan, una vieja amiga de la jefa de gobierno, pero la oposición y la mayoría de los editoriales de los periódicos reclamaron la dimisión de la ministra. Uno de los dirigentes del Partido Socialdemócrata, Thomas Oppermann, estimó que si Schavan no renuncia será una “prueba de que este gobierno tiene una relación deficiente con los valores de nuestra sociedad”. AFP
■
■ Mandatario de Senegal exhorta a la OCI a apoyar la soberanía maliense, amenazada por terroristas AFP, DPA, PL, REUTERS
Y
NOTIMEX
EL CAIRO, 6 DE FEBRERO. El presidente de
Egipto, Mohamed Mursi, llamó hoy a la oposición siria a unificarse para acelerar una solución al conflicto armado interno e instó al gobierno de Bashar Assad a “aprender de la historia”, ya que son los pueblos los que permanecen, en su discurso inaugural de la 12 cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI). Al arrancar esta reunión de dos días en la que participan jefes de Estado y de gobierno de 56 países islámicos, los temas sobre la mesa se centraron en el conflicto en Siria y la intervención militar de Francia en Malí, que generó divisiones entre las delegaciones. En la agenda también figura la colonización israelí en los territorios palestinos ocupados, la islamofobia en el mundo y la suerte de la minoría musulmana en Myanmar (antes Birmania). El proyecto de resolución, elaborado por los ministros de Relaciones Exteriores que comenzaron los trabajos desde el lunes en la capital egipcia, en principio hace un llamado a “un diálogo serio entre la oposición siria y los representantes del gobierno dispuestos a un cambio político y no implicados en la represión”, según citaron medios de prensa. El documento considera al gobierno sirio como el principal responsable de la violencia, que ha causado unos 60 mil muertos, según agencias humanitarias y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, no se hace ninguna referencia a la renuncia del presidente Bashar Assad, como exige la oposición si-
XINHUA, REUTERS
Y
AFP
PARÍS, 6 DE FEBRERO. Francia desea una
fuerza de mantenimiento de paz de la ONU ya establecida en Malí para el mes de abril, dijo hoy el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius. “Una vez que se garantice la seguridad, ciertamente podemos contemplar, sin modificar las estructuras, que (la misión) podrá ubicarse en el contexto de una operación de mantenimiento de paz”, sostuvo. Cuando se le preguntó si era posible alcanzar este objetivo para abril, Fabius respondió que sí. “Eso es lo que pretenden nuestros expertos y socios”, dijo. Con anterioridad, Fabius había declarado que Francia empezaría a retirar a sus soldados de Malí en marzo. “Seguiremos operando en el norte, donde aún existen
Lluvias causan 34 muertos en Pakistán Activistas gritan consignas contra el presidente egipcio Mohamed Mursi, en una marcha para repudiar el acoso sexual y la violencia hacia las mujeres tras varios casos de violaciones perpetradas recientemente en la plaza Tahrir y otros puntos de El Cairo ■ Foto Reuters
ria para impulsar negociaciones que pongan fin al conflicto. Irán, el único país en la región que apoya al régimen de Damasco, objetó la retórica del documento, por lo que éste podría ser modificado a fin de que las responsabilidades por el conflicto sean señaladas de forma más equitativa, afirmaron varios diplomáticos. El presidente iraní Mahmud Ajmadineyad dijo anteriormente a periodistas egipcios que podría no haber una solución militar a la revuelta, y que estaba esperanzado en que el gobierno sirio y la oposición decidan negociar para terminar el conflicto.
■ Tropas
Mohamed Mursi, el anfitrión egipcio, en su discurso se hizo eco del proyecto de resolución que será aprobado al final de la cumbre, al exhortar a las partes en Siria a un diálogo que permita una transición política y al gobierno de Damasco lo instó a “no colocar sus intereses por sobre los de la nación”. Siria no está presente en esta cumbre, ya que fue suspendida de la OCI en agosto pasado debido al conflicto que enfrenta. No obstante, el presidente Mursi instó a los países miembros de la organización islámica a intensificar al máximo sus esfuerzos para buscar una solución pacífica tras
casi dos años de violencia. Paralelamente se reunieron Egipto, Irán y Turquía, miembros de un comité sobre Siria, para intercambiar puntos de vista. En tanto, el presidente senegalés, Macky Sall, quien entregó a Mursi la presidencia rotativa del grupo, instó a la OCI a apoyar la soberanía de Malí que, dijo, es amenazada por grupos terroristas vinculados a Al Qaeda. Otros miembros condenaron la presencia de tropas francesas en Malí, que combaten desde hace 21 días junto con el ejército maliense a rebeldes islamitas, por considerarla una intromisión en asuntos internos de otro país.
francomalienses combaten con rebeldes en el Sahara
Francia busca una fuerza de paz de la ONU en Malí para abril: ministro del Exterior algunos refugios terroristas. Creo que para marzo, si todo sale de conformidad con lo planeado, el número de soldados franceses se reducirá”, declaró Fabius al diario Metro. Después de las conversaciones en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Malí, el embajador francés ante el organismo mundial, Gerard Araud, exhortó al Consejo a desplegar una operación internacional de mantenimiento de paz en Malí para reemplazar a las fuerzas francesas. El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le
Drian, descartó el martes un despliegue de largo plazo en Malí luego de los positivos avances logrados durante la intervención militar francesa de tres semanas en contra de los rebeldes islamitas. Tropas francesas y malienses combatían hoy a presuntos rebeldes de Al Qaeda en el desierto del Sahara, fuera de la localidad más grande del norte de Malí, informó este miércoles el ministro Le Drian, quien dijo que la situación es una “guerra de verdad” que está lejos de ser ganada.
Le Drian dijo que patrullas francomalienses revisan la zona de matorrales en las afueras de las localidades comerciales y turísticas de Tombuctú y Gao. Vecinos de Gao dijeron el martes que el pueblo se vio alcanzado por cohetes disparados por los rebeldes desde el monte. “Ayer hubo combates en Gao porque desde el momento en que nuestras fuerzas, apoyadas por tropas malienses, comenzaron los patrullajes en las ciudades tomadas, encontramos grupos yihadistas”, dijo Le Drian a la emisora Europe 1.
Islamabad. La caída de lluvias torrenciales durante los últimos días causó 34 muertos en Pakistán, sobre todo en regiones fronterizas con Afganistán, afirmaron ayer las autoridades. En la norteña provincia de Jíber Pajtunkhwa, 25 personas murieron y 57 resultaron heridas por la tromba que se abatió sobre la región entre el domingo y el martes, informaron los servicios de socorro provinciales. Además, tres soldados están desaparecidos tras un alud en un sector montañoso, informaron las autoridades. Las intensas lluvias de los últimos días dejaron ocho muertos en la provincia central del Punjab y otro en la parte de Cachemira administrada por Pakistán. Según los responsables locales de los servicios de emergencia esto elevó a 34 el número de víctimas mortales. AFP
Mueren en EU tres indocumentados Dallas. Tres indocumentados murieron ahogados y 10 sobrevivieron, cuando la camioneta en la que viajaban la madrugada de ayer cayó a una represa, en el condado de Wilson, al sureste de San Antonio. La tragedia ocurrió cuando el automóvil era perseguido por agentes de la policía. Joe Tackitt, sheriff del condado de Wilson, confirmó que 10 indocumentados, nueve hombres y una mujer, todos de origen guatemalteco, fueron encontrados vivos en el lugar. Tres lograron sobrevivir al subir al techo de la camioneta, mientras otro nadaba en la represa y seis más pudieron salir de las aguas. Los tres fallecidos que se presume son también de origen guatemalteco no han sido identificados. NOTIMEX
28 MUNDO • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
Ex tesorero del PP niega ante la Fiscalía que exista una contabilidad secreta del partido
Urdangarin apela fianza de 8 millones de euros; caería en “empobrecimiento injusto”, argumenta ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal y agencias
Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos, acudirá al tribunal constitucional para tratar de impugnar el proceso penal por corrupción en el “caso Nóos”, y alegará “indefensión irreparable” de sus derechos fundamentales. Asimismo, por medio de su abogado Mario Pascual Vives apeló el pago de su fianza, cuyo plazo vencía la medianoche de hoy, con el argumento de que costearlo lo haría objeto de un “empobrecimiento injusto”. De su parte, el ex tesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, negó ante la Fiscalía Anticorrupción la existencia de una contabilidad secreta de ese instituto político en el gobierno español, y fue sometido a una prueba caligráfica para hacer un peritaje de la presunta contabilidad ilegal publicada por el diario El País. Imputado en un caso de corrupción que sacudió a la monarquía española, Iñaki Urdangarin, y un ex socio, debían pagar hoy a la medianoche ocho millones de euros de una fianza civil que ambos recurrieron. Urdangarin, duque de Palma y esposo de la hija menor del rey de España, y su ex socio Diego Torres son investigados por presunta malversación de fondos
MADRID, 6
DE FEBRERO.
Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular, al salir de las oficinas de la Fiscalía Anticorrupción, donde compareció ayer ■ Foto Ap
públicos a través del Instituto Noos, sociedad sin fines de lucro que el yerno del monarca presidió entre 2004 y 2006. El juez que instruye el caso decidió el pasado miércoles imponerles conjuntamente “una fianza de 8 millones 189 mil 448 euros”. Considerando que el objetivo de Urdangarin y Torres “no es otro que el de desviar fondos públicos en beneficio propio o ajeno”, la fiscalía asegura que estos cerca de 11 millones de dólares corresponden a lo que Noos co-
hile y otros países abogaron en la cumbre Unión Europea (UE)–Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) –previa a la de la Celac misma– por conformar una alianza estratégica entre ambas regiones. Pero tal propósito es inviable a menos que la UE cambiara radicalmente su actitud pues mientras más se hunde bajo el peso de la crisis capitalista y de su senectud más insiste en sus aires colonialistas. Lo hemos visto en la conducta de sus trasnacionales –y por supuesto las de Estados Unidos– en América Latina y el Caribe, que sólo se detienen ante autoridades que le pongan coto a sus prácticas saqueadoras y depredadoras o bajo la presión de vigorosas protestas sociales. Lo comprobamos con sus intervenciones militares en Afganistán, Irak, Libia, Siria y Malí y lo confirmaron también sus pretensiones en la citada reunión. La UE recibió un parón de Argentina, apoyada por los países de la Alba, cuando pretendía mantener en la declaración el derecho a la seguridad jurídica sobre las inversiones pero sin mencionar el contrapeso de las regulaciones, prerrogativas inalienable a que pueden recurrir los estados bajo el amparo del derecho internacional en defensa de sus intereses, como son las nacionalizaciones. Antes y durante la reunión sus voceros mediáticos y académicos entonaron las acostumbradas loas neoliberales a los tratados de libre comercio como si de algo virtuoso y no de la ley del embudo se tratara. La UE ha logrado este tipo de acuerdos con Chile, Perú, Colombia y México y sus jerarcas están “ansiosos” (Van Rompuy dixit) por alcanzarlo con el Mercosur. Ah, pero eso sí, sin comprometerse a le-
bró de los gobiernos regionales de Baleares y Valencia (este) por la organización de acontecimientos deportivos. No se trata, por lo tanto, de una fianza para evitar la prisión –ambos están en libertad a la espera del fin de la investigación– sino de un depósito que debería cubrir el supuesto daño patrimonial a las finanzas públicas. El abogado de Urdangarin presentó el martes un recurso en el cual pide que se reduzca el monto a depositar porque desembolsar tal cantidad represen-
La Celac y las luchas contra el neoliberalismo ÁNGEL GUERRA CABRERA/II Y ÚLTIMO vantar los fuertes subsidios a su agricultura. Al respecto, la mandataria argentina Cristina Fernández dijo que un acuerdo con el Mercosur debe tener en cuenta las asimetrías… “una relación donde solamente ganaba uno no puede ser más”, tiene que ser una “donde ganemos ambos” y subrayó la necesidad de tener en cuenta la “incipiente industria de los países emergentes”. No obstante los desacuerdos, el foro biregional se pronunció a favor de los principios de soberanía, autodeterminación y no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, se opuso al bloqueo contra Cuba y consiguió que los europeos aceptaran proporcionar asistencia a los países de Celac –especialmente a los caribeños– en materia de mitigación y adaptación a las consecuencias del cambio climático. Pero no ya la Unión Europea. Tampoco Estados Unidos, cuya economía está en terapia intensiva, puede imponer su voluntad a los gobiernos de América Latina y el Caribe como acostumbraba hacerlo hasta hace unas décadas. Ello se explica, sobre todo, por los mecanismos de unidad e integración (Alba, Unasur, Mercosur, Petrocaribe) propiciados por los cambios sociales y políticos en nuestra región y también por la pérdida relativa de
taría un “injusto empobrecimiento” para su cliente. El letrado dijo que estudia un posible recurso ante el Tribunal Constitucional español para anular el procedimiento por vulneración de los derechos de la defensa. La Casa del Rey negó hoy que alguien de la familia haya presionado a la infanta Cristina para que renuncie a su condición o al título de duquesa de Palma, ni para que se divorcie, en un nuevo intento por apartarse del caso Urdangarin. En tanto, durante la comparecencia de Bárcenas, decenas de miles de estudiantes, padres de familia, profesores, sindicalistas y ciudadanos indignados con la crisis se manifestaron en las principales ciudades del país en contra del gobierno de Mariano Rajoy. Bárcenas, principal responsable de las finanzas del PP durante 19 años, fue citado a declarar tras reportes publicados en el diario El País que dan cuenta de una contabilidad sin declarar con contribuciones de empresas, que se canalizaban al pago de sobresueldos a los dirigentes del partido, incluido Rajoy, entre 1990 y 2008. Poco antes, el fiscal interrogó a un antiguo diputado del PP, Jorge Trías, quien dijo a El País, que sabía de los sobresueldos a dirigentes del partido y que existía una contabilidad secreta del mismo.
hegemonía yanqui en un mundo donde han emergido vigorosos los BRICS y avanza sin pausa el multilateralismo. Esos mecanismos y otros existentes anteriormente, como el Caricom, permiten llegar a consensos entre gobiernos diferentes. Entre los más fuertes y los más débiles. Entre neoliberales (más proclives a ceder) y los que defienden el interés nacional y popular. Si los gobiernos derechistas no comprendieran que el disponer de un foro como Celac les otorga mayor capacidad de maniobra e independencia en el incierto mundo en que vivimos no habrían estado de acuerdo en impulsarla. El mandato presidencial encargado a Cuba (2013-14) por Celac, en sí mismo expresa el enorme cambio político operado en América Latina, un hecho que aunque esperado ha resultado telúrico. En esa misma dirección apuntan el programa de alfabetización y el de lucha contra el hambre acordados en el Plan de Acción de Caracas y ratificados en Santiago, que bajo la presidencia cubana recibirán un renovado impulso. La Declaración de Santiago –hecho muy relevante– declara el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y de interés de la Celac las resoluciones sobre la isla hermana adoptadas por el Comité de Descolonización de Naciones Unidas. Se pronuncia por una solución pacífica en Siria sin intervención extranjera, por la consolidación de nuestra región como zona desnuclearizada y de paz y por la protección al conocimiento tradicional de los pueblos originarios. El Caricom –representado por Haití– quedó incorporado a la troika con la intención de que los pequeños estados del Caribe participen de sus decisiones. @guerraguerra
Piden las FARC legalizar cultivos de hoja de coca y mariguana GERARDO ARREOLA Corresponsal
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que hace una década habían propuesto legalizar el consumo de narcóticos, lanzaron hoy una iniciativa para reconocer como lícitos “algunos cultivos de mariguana, amapola y hoja de coca” y multiplicar en unas cuatro veces la superficie agrícola. Antes de iniciar aquí en el Palacio de las Convenciones una nueva sesión de diálogo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la guerrilla expuso ante la prensa un plan de política agraria, materia del primer punto de agenda de la mesa de conversaciones. Durante un anterior diálogo de paz (1999-2002), entonces con el presidente Andrés Pastrana, las FARC propusieron legalizar el consumo de narcóticos y remplazar los cultivos de droga por siembras lícitas. Su propuesta de hoy es “reorientar el uso de la tierra hacia producciones agrícolas sostenibles e incluso considerar planos de legalización de algunos cultivos de mariguana, amapola y hoja de coca con fines terapéuticos y medicinales, de uso industrial, o por razones culturales”. LA HABANA, 6
DE FEBRERO.
Plan agrícola de 8 puntos En el mismo plan de ocho puntos, los rebeldes plantearon una política de “reordenamiento territorial”, que conduzca a desestimular la ganadería extensiva y liberar por lo menos 20 millones de hectáreas para propósitos agrícolas. De acuerdo con reportes oficiales, en Colombia hay unas 39.2 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería extensiva y sólo 4.9 millones para la agricultura. La fórmula sobre cultivos de droga, según la iniciativa rebelde, buscaría “mejorar las condiciones de vida y de trabajo” de las comunidades que se dedican a ellos; cesar la persecución policial contra los campesinos involucrados; suspender las aspersiones aéreas; definir zonas de cultivo y producción “en función de la demanda” y reorientar el uso de la tierra hacia producciones agrícolas sostenibles. La ampliación de la actual superficie agrícola incluiría, según la propuesta, la creación de nuevos asentamientos rurales para la producción de alimentos, con la incorporación de territorios de indígenas y afrodescendientes. Las FARC también propusieron una “redefinición” de los contratos con empresas extranjeras para la explotación minera; una “reformulación” del régimen de regalías, con un alza “significativa” del porcentaje a favor de la nación y la eliminación de incentivos fiscales a los inversionistas.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Hijos de Martin Luther King y Robert F. Kennedy, en favor de un mayor control de armas
Tiroteo en una vivienda en Denver; encuentran muertos a 2 niños y una mujer NOTIMEX
Y
AFP
DENVER, 6
DE FEBRERO. Dos niños y una mujer fueron encontrados hoy muertos en una vivienda de Denver, Colorado, cuando la policía respondió a una llamada al número de emergencias 911 sobre un tiroteo en una casa. El jefe del Departamento de Policía de Denver, Robert White, declaró que otro niño y otra mujer heridos fueron trasladados a un hospital. Precisó que los infantes involucrados son menores de 11 años. El teniente de la policía Matt Murray indicó que se está a la espera de una orden de registro para ingresar a la casa. El barrio donde ocurrió la tragedia está en un área industrial, rodeado de bodegas y una terminal de transporte. Colorado fue el año pasado escenario de una de las peores matanzas de los últimos años. El viernes 20 de julio de 2012, James Holmes, de 24 años, ingresó a un cine de Aurora durante el estreno de la película The Dark Knight Rises y mató a 12 personas, e hirió a 50. Por otra parte, varias estrellas de Hollywood e hijos de Martin Luther King, Jr. y Robert F. Kennedy se reunieron el martes para
Vecinos del barrio Globeville, en Denver, Colorado, oran cerca de la casa donde fueron encontrados muertos dos niños y una mujer ■ Foto Ap
pedir a los legisladores medidas más severas para reducir la violencia armada. El comediante Chris Rock, el legendario músico Tony Bennett y la actriz Amanda Peet brindaron públicamente su apo-
En EU activistas rechazan drones en tareas policiacas Y
DPA
WASHINGTON, 6 DE FEBRERO. Activistas de
derechos civiles de Estados Unidos rechazaron el uso de aviones teledirigidos (drones) en misiones policiacas y de espionaje interno, e impulsaron a varias legislaturas estatales para prohibir esas actividades. La Administración Federal de Aviación autorizó recientemente a varias agencias no militares emplear drones en misiones de patrullaje y vigilancia dentro del territorio continental estadunidense. Las fuerzas policiales preparan condiciones para el empleo de dichas aeronaves, pero organizaciones como la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos denunciaron esta tendencia como una flagrante violación de la privacidad y de los derechos constitucionales. Según el diario Washington Times, la Asamblea Legislativa de Virginia aprobó la víspera una ley que impone una moratoria de dos años en el uso de drones por agencias gubernamentales en esa demarcación.
Capriles denuncia persecución política Caracas. El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, aseguró ayer que las denuncias de corrupción contra su partido por la mayoría oficialista en el Parlamento buscan atacar su liderazgo. “Empezaron también a montar invenciones contra personas de mi equipo. Que nadie se confunda, esto no es contra (los diputados Richard) Mardo ni contra (Tomás) Guanipa ni contra (Gustavo) Marcano: aquí lo que quieren es venir por mí”, aseguró Capriles. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presentó el martes varios cheques y depósitos de empresas privadas recibidos por Mardo y Marcano para financiar la actividad política de su partido Primero Justicia. Según Cabello, los cheques no fueron debidamente declarados y advirtió que “la justicia los va a meter presos (a los diputados)”. AFP
Maduro y Jaua llegan a Cuba
■ Congresistas buscan prohibir su uso en el país
PL, REUTERS
MUNDO 29
Demócratas y republicanos en Montana unieron sus fuerzas para aprobar una legislación similar que prohíbe la utilización de estas aeronaves en misiones policiacas. En Maine, Oklahoma, Misuri, Dakota del Norte, Nebraska, Florida, Oregon y California se estudian proyectos parecidos. Medios de prensa revelaron el martes un memorando de 16 páginas firmado por el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, que considera legales los ataques con drones contra ciudadanos estadunidenses si éstos conspiran o cooperan con organizaciones extremistas “enemigas”. La autorización del uso letal de drones contra ciudadanos estadunidenses recuerda la política del ex presidente George W. Bush de espionaje ilegales, detenciones indefinidas, abusos y torturas, señaló un editorial del New York Times. El diario publicó que el presidente Barack Obama pondrá a disposición del Congreso documentos secretos sobre los ataques con drones contra ciudadanos estadunidenses en el extranjero.
yo a las leyes que estudia el Congreso, que buscan prohibir las armas de asalto tipo militar, exigir el control de antecedentes penales a todos los compradores y convertir el tráfico de armas en delito federal. Las propuestas hasta ahora sólo fueron presentadas o están en la fase de elaboración, pero el Congreso todavía no ha tomado ninguna decisión. Uno de los hijos del reverendo Martin Luther King, Jr., símbolo de la lucha por los derechos civiles asesinado en 1968, se
■
sumó a las declaraciones. “Vivimos en un país que genera una cultura de violencia, y eso es lo que hemos aceptado. “En última instancia, espero que algún día dejemos de aceptar y de vivir en esta cultura de violencia, y que aprendamos a crear una de no-violencia”,dijo Martin Luther King III. Kerry Kennedy se refirió al dolor que sufrió siendo niña, cuando su tío, el presidente John F. Kennedy, y su padre, Robert F. Kennedy, fueron asesinados en 1963 y 1968, respectivamente.
Sería primera mujer en el nuevo gabinete
Nomina Obama a Sally Jewell para la Secretaría del Interior REUTERS WASHINGTON, 6 DE FEBRERO. Sally Jewell, una ejecutiva de la iniciativa privada, es la candidata del presidente Barack Obama para supervisar los parques nacionales y las vastas reservas de energía en terrenos públicos como secretaria del Interior de Estados Unidos, en sustitución del saliente Ken Salazar. Obama nominó este miércoles a Jewell, presidenta ejecutiva de Recreational Equipment Inc, una minorista de artículos para actividades al aire libre, y se refirió a ella como “experta en temas de energía y clima que van a moldear nuestro futuro”, así como una inteligente ejecutiva que comprende la relación entre la conservación y el progreso económico. Jewell es la primera mujer
que el mandatario ha mencionado para su gabinete en su segundo periodo presidencial. El historial de Jewell, que incluye un periodo como ingeniera en la petrolera Mobil Oil Corp, se ganó los elogios de los conservacionistas y de algunos grupos industriales, pero su nominación generó escepticismo entre algunos republicanos. “Estoy ansiosa por escuchar cómo planea Jewell restaurar el equilibrio en el Departamento del Interior”, dijo la senadora republicana de Alaska Lisa Murkowski, integrante del Comité de Recursos Naturales y Energía. Jewell, de 56 años, ha sido líder en conservación de tierras en las zonas costeras del noroeste del Pacífico de Estados Unidos, pero se ha desempeñado en los sectores bancario y de energía.
La Habana. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro del Exterior, Elías Jaua, llegaron a La Habana con figuras de vírgenes católicas para Hugo Chávez. La televisora estatal cubana mostró imágenes de ambos y la procuradora general venezolana, Cilia Flores, con efigies de la Virgen del Valle y la Virgen de Betania, muy veneradas en el país sudamericano. Ambas imágenes fueron entregadas “por el pueblo para nuestro comandante Hugo Chávez, para reforzar el ejercicio espiritual que lo está sanando”, dijo Maduro. Los medios oficialistas venezolanos anunciaron hace unos días que Maduro llevaría una imagen de la Virgen de Betania a Chávez, de ferviente fe católica. El líder venezolano cumplirá en breve dos meses en La Habana después de su cuarta operación por cáncer. DPA
Argentina: no existen los isleños “falkland” Londres. El canciller de Argentina, Héctor Timerman, negó ayer la existencia institucional de la población de las Malvinas –Falklands para los británicos–, a quienes Gran Bretaña desea integrar en cualquier discusión con Argentina sobre esas islas reivindicadas por ambos países. “No existen los falkland Islanders” (isleños de las Falklands), afirmó tajante Timerman en una rueda de prensa en la residencia de la embajadora argentina en Londres. “Existen los ciudadanos británicos que habitan las islas Malvinas”, precisó. Timerman explicó así su rechazo a reunirse con su par británico William Hague, condicionada por este último a la presencia de representantes del gobierno de las islas por las cuales ambos países libraron una guerra en 1982. AFP
12.40 16.90
12.90 17.40 4.22% 4.23% 4.83%
45 mil 570.71 unidades -117.40 -0.26 165 mil 427 mdd al 1º de febrero 2013
96.62 116.73 108.86
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La inversión extranjera en valores gubernamentales emitidos en el mercado local alcanzó un nuevo máximo histórico en enero. La cuantía a la que han llegado estos recursos de corto plazo al sistema financiero, un flujo de fondos que Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, describió esta semana como ‘‘la tormenta perfecta’’, alcanzó un punto en que inversionistas del exterior son los acreedores de más de una tercera parte de los valores en circulación, de acuerdo con datos oficiales. El monto en circulación de valores gubernamentales emitidos en el mercado financiero local llegó a 4 billones 376 mil 234 millones de pesos el 25 de enero pasado, fecha de la última actualización de datos por el Banco de México. Es una cantidad superior en 16 por ciento a la registrada un año antes. En una perspectiva de tiempo más amplia, la cifra se ha multiplicado por cinco en la última década, dado que en enero de 2003 era de 851 mil 834 millones de pesos, establecen las cifras del banco central.
■
■
1.15% 3.57%
30
Aumentó 480% la inversión extranjera en bonos del gobierno ■ Agustín
Carstens advirtió sobre el peligro de una ‘‘tormenta perfecta’’ por la cantidad de esos recursos de corto plazo ■ Desde 2008 subió de 13 a 36% su participación en el mercado
Cada vez es mayor la participación de inversionistas extranjeros como poseedores de esos bonos de deuda. La razón está en las tasas de interés que se pagan en México, en torno a 4.3 por ciento anual, en comparación con rendimientos menores a uno por ciento en mercados de países desarrollados, como Estados Unidos o Europa. En las naciones industrializadas los bancos centrales han aplicado, desde la crisis de 2008, una política de reducción de tasas para buscar estimular el crecimiento, lo que ha movido los flujos de capital de corto plazo a buscar mayores rendimientos en países en desa-
Por su estructura, HSBC era atractivo para los cárteles, admite su CEO LONDRES, 6 DE FEBRERO. La compleja estructura del banco HSBC y su amplio alcance geográfico lo hacían atractivo para los delincuentes que lavan dinero, por eso fue necesario emprender la mayor restructuración en la historia del banco, dijo su presidente ejecutivo, Stuart Gulliver. ‘‘Nuestra estructura no era apta para los propósitos en un mundo moderno’’, reconoció Stuart Gulliver ante legisladores este miércoles, en una investigación sobre el sector bancario británico. Los laxos controles permitieron que dos cárteles movieran ganancias de la droga por 881 millones de dólares a través del banco, según los fiscales de Estados Unidos. HSBC fue multado con mil 900 millones de dólares, la mayor suma que ha pagado un banco, tras una pesquisa de Estados Unidos sobre sus operaciones mexicanas y estadunidenses que plantearon duras críticas a sus sistemas contra el lavado de dinero.
1a. quinc. enero 2013 De dic. 2011 a dic. 2012
Inversionistas foráneos, acreedores de más de una tercera parte de valores en circulación
Se hizo el mayor cambio desde 1865, dice
REUTERS
-0.02 +0.21 -0.24
‘‘Para ser honestos, nuestra impronta geográfica se hizo muy atractiva para las organizaciones delictivas trasnacionales, ya sean de origen terrorista o delictivo’’, dijo Gulliver. Después de tomar el mando a comienzos de 2011, el director ejecutivo (CEO) centralizó el control y creó operaciones de negocios globales, asumiendo gran parte del control de manos de los gerentes regionales. ‘‘Es el mayor cambio organizativo en esta firma desde 1865 y lo hicimos para lidiar con las debilidades’’, expuso el ejecutivo. Los problemas de HSBC en México se derivaron de su adquisición de Grupo Financiero Bital en 2002, que fue comprado barato, debido a que enfrentaba dificultades. El presidente de HSBC, Douglas Flint, reconoció que el banco actuó muy lentamente para mejorar sus sistemas y controles. ‘‘Hubo cosas de las que no teníamos conocimiento, y normas que creíamos que se estaban aplicando, pero no era el caso’’, comentó Flint.
rrollo, como el caso de México. El martes pasado, el gobernador Carstens Carstens expresó su temor de que estos flujos de capital hacia los mercados en desarrollo causaran ‘‘una tormenta perfecta’’. En un discurso pronunciado en un foro organizado por la Autoridad Monetaria de Singapur consideró:
ESTAMOS EXPUESTOS
A DEMASIADOS
ASESINOS SILENCIOSOS
EN LOS SISTEMAS FINANCIEROS
‘‘Las crisis financieras tienden a imitar la presión arterial alta’’. Añadió: ‘‘En la jerga médica se conoce la presión arterial elevada como ‘el asesino silencioso’. Me temo que estamos expuestos a demasiados ‘asesinos silenciosos’ en los sistemas fi-
nancieros modernos y es nuestro deber descubrirlos a tiempo’’. Agregó: ‘‘Ahora mi temor es que una tormenta perfecta se está formando como resultado de un masivo flujo de capital a algunos países con economías emergentes y a algunas economías avanzadas con fuerte desempeño’’. Expuso que ‘‘esto podría llevar a burbujas, caracterizadas por deformaciones en los precios de los activos y luego enfrentar un cambio en el sentido de los flujos a medida que las economías avanzadas comiencen a abandonar su postura de políticas monetarias flexibles’’. En su discurso, Carstens no se refirió a ningún país en particular. Los datos del Banco de México mostraron que el país ha sido receptor creciente de flujos de capital de corto plazo hacia su mercado financiero, canalizado a la compra de bonos y acciones y que pueden salir con la misma facilidad con la que entraron. En México no se aplica ningún tipo de restricción o impuesto a las salidas
RENDICIÓN
de capital del mercado financiero. En junio de 2008, al inicio de la crisis financiera que estalló en el mercado inmobiliario y se extendió al sistema financiero de Estados Unidos, los inversionistas extranjeros tenían capitales en bonos de la deuda del gobierno mexicano por 274 mil 585.13 millones de pesos, de acuerdo con los datos del banco central. En ese momento los extranjeros eran poseedores de 13 por ciento del total en circulación de valores gubernamentales. Menos de un lustro después, la cifra se ha multiplicado. Al 25 de enero pasado el monto en circulación de valores gubernamentales llegó a 4 billones 376 mil 879 millones de pesos. De esa cantidad, un billón 594 mil 790 millones de pesos está en poder de extranjeros, esto es, 36 por ciento del total. Desde el comienzo de la crisis y a la fecha, la participación de extranjeros como poseedores de valores gubernamenales aumentó 480 por ciento.
D E C U E N TA S
En el centro de Londres, el director ejecutivo de HSBC, Stuart Gulliver (derecha), llega con el presidente del banco, Douglas Flint, al Parlamento británico, donde tuvieron que declarar ante la comisión parlamentaria sobre estándares bancarios. Gulliver explicó que la estructura de la compañía no era apta en un “mundo moderno” y que por ello han realizado la mayor reestructura desde 1865 ■ Foto Reuters
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Abuso de autoridad, usurpación de profesión, enriquecimiento ilícito, entre otras acusaciones
Denunciados, cerca de mil funcionarios del SAT ante órgano de control en 2012 VÍCTOR CARDOSO
Cerca de un millar de funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) fueron denunciados en 2012 ante el Órgano Interno de Control, y en algunos casos ante el Ministerio Público, acusados de delitos como abuso de autoridad, cohecho, enriquecimiento ilícito, contrabando, uso de documento falso, acceso ilícito a sistemas y equipos informáticos, ejercicio indebido del servicio público, peculado y usurpación de profesión, reveló la Secretaría de Hacienda. A lo largo de todo el sexenio pasado el SAT tuvo que impulsar un total de 2 mil 816 denuncias en contra de los abusos de sus funcionarios, pero fue en 2012, prácticamente “el año de Hidalgo”, cuando se registró el mayor número de casos. En términos generales una parte importante de los malos funcionarios correspondieron a áreas estratégicas para la hacienda pública, como la Administración General de Aduanas, la Administración General de Auditoría Fiscal Federal y la Administración General de Recaudación. Según la información de la Secretaría de Hacienda, el número de denuncias presentadas contra funcionarios del SAT en 2012 fue de 923, cifra 75 por ciento más alta a la registrada un año antes, cuando apenas se abrieron 527 averiguaciones tanto internas como por parte del Ministerio Público (MP). Pero si se le compara con el arranque del anterior gobierno, cuando se registraron 366 denuncias, el crecimiento sexenal fue de 152 por ciento, es decir, prácticamente se multiplicó por tres el número de casos. El total de 2 mil 816 funcionarios a los que el SAT les presentó denuncias ante el Ministerio Público o el Órgano Interno de Control (OIC) a lo largo del pasado gobierno equivale a 8 por ciento de los 35
■
E N C U E S TA
ECONÓMICA EN
G R A N B R E TA Ñ A
José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, este miércoles durante una comida en la que fue presentada la encuesta económica de Reino Unido, en las oficinas del Tesoro de Gran Bretaña en el centro de Londres ■ Foto Ap
mil 600 empleados que el organismo recaudador tiene en todo el país. Pero esto representa además que ocho de cada 100 funcionarios del SAT estuvieron ligados a un acto delictivo. De acuerdo con la relación dada a conocer por la Secretaría de Hacienda, sólo el año pasado 61 servidores públicos del SAT fueron denunciados ante el ministerio público y a otros 862 ante el órgano interno de control. De las áreas donde se desempeñaban, 18 de los casos abiertos el año pasado y denunciados ante el Ministerio Público correspondieron al área de la Administración General de Aduanas, mientras que a otros 374 se les acusó ante el OIC; por su número siguió el área de la Administración General de Audito-
ría Fiscal Federal, con 13 denuncias ante el MP y 320 ante el OIC, mientras que a la Administración General de Recaudación correspondieron 12 ante el MP y 70 ante el OIC. El de abuso de autoridad se detectó principalmente en la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF); el de cohecho, en la Administración General de Recaudación (AGR) y en la Administración General de Aduanas (AGA); el de enriquecimiento ilícito, en la AGA y en la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC) y el de contrabando, en la AGA. El delito de uso de documento falso fue identificado en la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF), en la AGR, en la Administración General Jurí-
Emprende Profeco acción colectiva contra Telcel por fallas en el servicio La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emprendió una acción colectiva contra Telcel ante autoridades judiciales por la suspensión de servicio ocurrida el fin de semana antepasado y firmará un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para revisar los mecanismos de medición del fluido eléctrico para evitar que continúen los abusos contra los consumidores en el cobro del servicio, anunció Humberto Benítez Treviño, titular de la dependencia.
Supera iTunes 25 mil millones de descargas Nueva York. La tienda de música en línea de Apple, iTunes, superó el umbral de los 25 mil millones de piezas descargadas, según anunció este miércoles el grupo informático estadunidense. En el momento de su lanzamiento en 2001, iTunes era un simple programa de gestión de música para los usuarios del reproductor iPod de Apple y fue después, en 2003, cuando se transformó en una tienda virtual. Por su parte, Apple afirma que con un catálogo de más de 26 millones de títulos y con presencia en 119 países, iTunes es “la tienda de música más popular del mundo”. Sin embargo, la tienda de Apple se enfrenta a una competencia cada vez más fuerte. El distribuidor por Internet Amazon anunció en las últimas semanas varias iniciativas para tratar de hacer más atractivas sus propias ofertas de música en línea. AFP
Desbaratan operación mundial de cibercrimen
Convenio con CFE para revisar mecanismos de medición de fluido
SUSANA GONZÁLEZ Y MIRIAM POSADA
ECONOMÍA 31
El funcionario informó además que a la fecha 7 mil 500 de las 9 mil 500 gasolineras que operan en el país ya cumplieron con la norma oficial mexicana (NOM) 185 que las obliga a instalar un software especial en las bombas de gasolina para evitar que cobren litros incompletos, otras mil ya adquirieron el equipo, pero no lo han comunicado a Profeco y el millar restante no lo ha hecho. Benítez Treviño explicó que independientemente de la compensación de 20 pesos que anunció Telcel a sus clientes para resarcirlos
del problema que registró su red durante el último fin de semana de enero, Profeco interpondrá por primera vez una acción colectiva desde que la legislación al respecto fue modificada el año pasado. “El objetivo es el resarcimiento del daño causado. Vamos a ver el impacto del perjuicio causado y en consecuencia emitiremos una resolución”, advirtió el procurador en una conferencia de prensa por la mañana. Horas después, Telcel informó que no ha recibido notificación alguna del procedimiento legal ini-
dica (AGJ), en la Administración General de Servicios al Contribuyente (AGSC), en la Administración General de Recursos y Servicios (AGRS), en la AGA y en la Administración General de Evaluación; las denuncias por acceso ilícito a sistemas y equipos informáticos fueron contra personal de la AGSC; las de coalición de servidores públicos en la Administración General de Recaudación; las de ejercicio indebido del servicio público en la AGA y en la Administración General de Auditoría Fiscal; el delito de peculado fue presuntamente realizado por funcionarios de la Administración Federal de Recaudación, mientras que el de usurpación de funciones por algunos que laboran en la Administración General de Recaudación.
ciado por Profeco en su contra. Aseguró que en cuanto tenga conocimiento oficial del caso le dará seguimiento y, según sus voceros, “estaremos muy atentos a la inquietudes de la autoridad porque nos interesa mucho”. En torno a las acciones que emprenderá Profeco con el fin de abatir el número de quejas contra CFE, la cual que mantiene el primer lugar de las inconformidades que los consumidores presentan en esa dependencia, Benítez Treviño anunció que a más tardar en 15 días firmará un convenio con su titular, Francisco Rojas Gutiérrez, para fijar “mecanismos de protección inmediata a los derechos de los consumidores de la luz”. “El propósito es que se revisen las quejas; se tomen las medidas porque no tenemos un mecanismo, ni aparatos de medición”, dijo el procurador.
Boston. Los fabricantes de software Microsoft y Symantec informaron que desbarataron una operación mundial de crimen cibernético al apagar los servidores que controlaban a cientos de computadoras sin que sus usuarios estuvieran al tanto. La medida hizo que fuese temporalmente imposible para las computadoras infectadas en todo el mundo realizar búsquedas en Internet. Los técnicos que trabajaron en representación de ambas compañías allanaron el miércoles centros de datos en Weekhawken (Nueva Jersey) y en Manassas (Virginia), acompañados por aguaciles federales de Estados Unidos por una orden emitida por un tribunal. Los expertos tomaron el control de un servidor en Nueva Jersey y persuadieron a los operadores del centro de datos de Virginia de apagar un servidor de su casa matriz en los Países Bajos, de acuerdo con Richard Boscovich, abogado asistente en la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft. REUTERS
Continúan ataques de hackers desde China Nueva York. Los ataques de hackers desde China contra las webs de medios de comunicación continúan, escribió en Twitter el zar de la prensa Rupert Murdoch. “Los chinos siguen hackeándonos, o lo han hecho durante el fin de semana”, escribió Murdoch, propietario del consorcio News Corp., al que pertenece The Wall Street Journal. La semana pasada, el diario informó de que era objeto de ataques de hackers desde hace años, cuyo origen se cree está en China. También se vieron afectados por los ataques The New York Times y otros medios, después de informar de las fortunas de las familias de varios dirigentes de la cúpula china. DPA
32 ECONOMÍA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
Las transacciones efectuadas entre 2006 y 2009 impactarán los resultados de 2012, prevé
El tercer mayor banco de Italia pierde 988 mdd por operaciones con derivados REUTERS
REUTERS
Y
AFP
DE FEBRERO. El prestamista británico Royal Bank of Scotland (RBS) fue multado por 612 millones de dólares (453 millones de euros) y una subsidiaria admitió haber incurrido en una ofensa criminal luego tras una investigación sobre la manipulación de las tasas de interés referenciales. RBS, cuyo 82 por ciento está en manos del Estado británico tras un rescate durante la crisis financiera de 2008, comunicó que reducirá los bonos de sus funcionarios para ayudar a pagar la multa, en un intento por evitar el escarnio público. “Este es un día triste para RBS, pero también importante para dejar los errores en el pasado”, comentó el presidente del banco, Philip Hampton. “El consejo directivo de RBS sabe que hubo deficiencias serias en nuestro sistema y controles y también en la integridad de un pequeño grupo de nuestros empleados”, señaló el presidente de la empresa, Philip Hampton. Más de una decena de bancos y corredurías, incluido JP Morgan, Deutsche Bank y Citigroup son investigados por los reguladores por la manipulación de las tasas de interés referenciales, como la Libor y la Euribor. Las pesquisas se centran principalmente en Estados Unidos. El banco suizo UBS pagó mil 500 millones de dólares y el británico Barclays 453 millones de dólares por su rol en el escándalo de la tasa Libor.
LONDRES, 6
SIENA, ITALIA, 6 DE FEBRERO. El banco Mon-
te dei Paschi di Siena, el tercer mayor prestamista italiano, informó este miércoles que las pérdidas relacionadas con tres problemáticas operaciones con derivados alcanzan 730 millones de euros (988.3 millones de dólares), mientras busca limitar un escándalo sobre transacciones financieras peligrosas. Después de una reunión de seis horas del directorio, el banco añadió en un comunicado que las pérdidas, derivadas de operaciones realizadas entre 2006 y 2009, pesarían sobre sus activos netos en 2012 y fueron calculadas antes de cualquier posible efecto fiscal. El impacto en los resultados de 2012 aún no ha sido determinado y dependería del criterio de contabilidad que se utilice e incluiría una posible rectificación de resultados financieros previos. Monte dei Paschi, el banco más antiguo del mundo, ha estado en el centro de una tormenta política y financiera desde el mes pasado, cuando comentó que descubrió graves problemas derivados de una serie de complejos acuerdos de financiamiento estructurado y derivados. Los problemas del banco se salieron de control como consecuencia de la compra por 9 mil millones de euros de su rival más pequeño Antonveneta en el 2007, que dejó a Monte Paschi muy debilitado justo al comienzo de la crisis financiera global que estalló en el 2008.
Multan al Royal Bank of Scotland por manipular tasas
Oficinas generales del banco italiano Monte dei Paschi, en Siena ■ Foto Reuters
Las operaciones están en el centro de una investigación por fraude a administradores anteriores del banco, que ha profundizado las dudas sobre el rol de los supervisores bancarios y la influencia de los políticos locales antes de las elecciones parlamentarias el 24 y 25 de febrero. Los hallazgos de una revisión interna sobre las operaciones, que la administración actual del banco dice estaban parcialmente ocultas, fueron entregados al directorio del banco, encabezado por el ex presi-
ué pasó?, vamos a determinarlo; vamos a encontrar la verdad, si fue un accidente, una imprudencia o un atentado, lo que sea.” Así sintetizó Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República el “estado de situación” hasta el primero de Febrero, de la enorme explosión en el edificio B-2 de la sede de Pemex, un evento que, hasta el momento de escribir estas líneas, había causado 33 muertos, una centena de heridos y el colapso de tres niveles de esa torre –incluido el sótano. (La Jornada, 2/2/13, p2). Esperamos con sumo interés los resultados de la investigación, porque ocurre en el contexto de una larga secuencia de procesos técnico-administrativos, fiscales y presupuestales, encaminados, como se dice en documentos del Banco Mundial, a llevar Pemex “a un punto de venta”; es decir, a la extinción sustantiva, operativa, de la nacionalización petrolera. Escribo desde la Facultad de Economía de la Universidad Central de Ecuador, en Quito, afectado por la pérdida de vidas y la magnitud de lo ocurrido. Aquí presenté un estudio inicial sobre la naturaleza y características de la explotación en Estados Unidos del gas y petróleo no convencional (de esquisto, lutitas, shale) etcétera) sus devastadores efectos sobre la salud, fauna, flora y clima; sus fuertes impactos sociales, políticos y estratégicos que
dente ejecutivo de UniCredit, Alessandro Profumo. El anuncio del miércoles, que confirmó una estimación preliminar de las pérdidas realizada por el banco el mes pasado, se dio luego de reportes de prensa que informaban que el costo de las operaciones para Monte Paschi podría llegar a los 900 millones de euros. El comunicado expuso que la revisión de la cartera financiera del banco ha concluido. Las tres transacciones de derivados se denominaron “Nota Italia”, realizada con
el banco J.P. Morgan 2006, “Santorini”, efectuada con el Deutsche Bank en 2008 y “Alexandria”, con el banco japonés Nomura en el 2009.
Confiscan 54 millones de dólares La policía fiscal de Italia confiscó este miércoles 40 millones de euros (cerca de 54 millones de dólares) en dinero y títulos financieros como parte de la investigación sobre operaciones especulativas con productos financieros derivados.
Pemex: demolición en curso JOHN SAXE-FERNÁNDEZ ha precipitado en los últimos años. La intención es aprender de lo ocurrido en Estados Unidos para derivar lecciones para “Nuestra América”, desde la cuenca de Burgos en el norte de México a Neuquén, Argentina. El fenómeno se vincula de manera directa a lo dicho por AMLO a fines de enero, cuando advirtió que la amenaza de privatización de Pemex, reiterada por la cúpula priísta, es algo “gravísimo” y que convocaría a una movilización nacional y resistencia ciudadana pacífica contra el despojo. En el contexto de los cambios que se observan en la explotación de gas y petróleo, convencional o noconvencional y la ofensiva desde las grandes petroleras encabezadas por Exxon-Móbil, Chevron-Texaco et al, es mejor atender ese llamado. Se arriesga mucho más de lo imaginable. Dadas las características técnicas de la explotación del shale utilizando la “fractura hidráulica o “fracking” (http://fracturahidraulicano.info) la instrucción de Peña Nieto a los diputados del PRI de dar “prioridad” a la participación de la IP en el “gas shale” conlleva, literalmente, la demolición de gran parte del territorio nacional, según mapas acreditados e
investigaciones geológicas realizadas, por la Agencia Internacional de Energía del Departamento de Energía de Estados Unidos. Quienes en prensa y academia repiten la versión del cabildo fósil de que el fracking es seguro, que vivimos la “era dorada” del shale, que es el “puente dorado” hacia las energías renovables, deberían revisar el alud de evidencia de los millones de familias afectadas en los 34 estados de Estados Unidos, donde 400 mil pozos fracking hacen de las suyas. Ya la privatización de facto de Pemex es tan intensa que el llamado de Peña a abrir más la paraestatal a la IP implica el finiquito de lo que van dejando los neoliberales en favor de las trasnacionales que operan con el respaldo de aparato de seguridad de Estados Unidos, interesadas en hacer “activos suyos” lo que es patrimonio del pueblo mexicano. Rex Tillerson, el gerente de Exxon, la mayor petrolera privada del mundo, líder en reservas y producción del gas shale en Estados Unidos, expresó al Council on Foreign Relations su interés “en la inmensa riqueza” mexicana, pero no mencionó que desde hace rato estableció “lazos operativos” dentro de Pemex.
En verdad, la “quinta columna neoliberal” le ha venido preparando el terreno a las grandes petroleras desde hace rato, bajo “asesorías” a la Dirección de Pemex a lo largo de los últimos decenios por McKinsey y Cambridge Energy Research Associates. Fox nos hizo el favor de ingresar a Halliburton a los campos petroleros de Pemex. Junto a Schlumberger es la principal empresa mundial de servicios del ramo. Halliburton desarrolló el fracking y su ex subsidiaria Kellog Brown & Root (KBR) está asociada a grandes escándalos y fraudes en Irak, incluido el manejo de 15 mil mercenarios, con ganancias multimillonarias. Según The New York Times en 2009 KBR aceptó su culpa por violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior por sobornos mientras todavía era parte de Halliburton, para obtener contratos en Nigeria por 6 mil millones de dólares. Peña, el Prian ¿y pactistas del PRD? avalan dar continuidad a la demolición en curso de Pemex: según la Unión de Trabajadores de Confianza los contratistas extranjeros controlan más de 60 por ciento de la perforación de pozos. Junto a esas grandes firmas de servicios petroleros pululan subcontratistas locales. El contratismo y subcontratismo absorbe el 70 por ciento del presupuesto de Pemex para tareas de exploración, producción, desarrollo, mantenimiento de campos, etcétera. Lo prioritario ahora es rechazar la privatización de Pemex y defender el petróleo. (jsaxef.blogspot.com)
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
Pequeñas empresas cubren en efectivo 60% de transacciones Alrededor de 72 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que operan en México tienen contacto con la banca a través de una tarjeta de crédito o de débito, pero 60 por ciento de las transacciones son cubiertas en efectivo, según la cuarta edición del informe Perspectivas de las Pymes en América Latina 2012. Comisionado por Visa Incorporation, una de las mayores compañías globales de tecnología de pago, el estudio reportó un crecimiento de 8 por ciento en el proceso de bancarización de las mipymes respecto al nivel que tenían en 2010, y aún cuando 55 por ciento de los establecimientos encuestados consideró que el crédito ‘‘es parte fundamental del negocio’’, sólo 13 por ciento lo utilizan regularmente. Elaborado con base en los resultados de mil 550 entrevistas aplicadas en ocho países latinoamericanos, entre el 20 de septiembre y el 7 de diciembre de 2012, el estudio encontró que el uso de la nueva tecnología en las mipymes se ha extendido. Con respecto a la situación de 2010, el uso de las computadoras creció 8 por ciento, el de teléfonos celulares 11 y la conexión a Internet 5 por ciento. Así, 52 por ciento de este tipo de establecimientos cuenta con computadora, mientras 77 por ciento utilizan la telefonía celular y 55 por ciento están conectados a Internet. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Alemania no acepta la propuesta de Francia de abaratar el euro Berlín. Alemania se manifestó en desacuerdo con la propuesta del presidente de Francia, Francois Hollande, de manejar la política monetaria con el fin de abaratar el euro, ya que se ha encarecido y con ello las exportaciones de los países europeos, declaró el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert. La canciller Angela Merkel opinó que el euro no está sobrevalorado si se consideran las tendencias de largo plazo. Merkel pareció mantenerse indiferente ante una propuesta francesa para acordar un tipo de cambio de ‘‘mediano plazo’’ para la moneda única. Francia ha expresado su preocupación por la fortaleza del euro. ‘‘Si uno mira el contexto histórico, el gobierno alemán mantiene la opinión de que el euro no está sobrevalorado de momento’’, dijo Steffen Seibert en una conferencia de prensa. El euro se afianzaba a 1.3535 dólares desde alrededor de 1.3506 dólares después de los comentarios del portavoz. El ministro de Finanzas galo, Pierre Moscovici, expresó que Francia manifestará su preocupación sobre los avances del euro en negociaciones de los ministros de la eurozona el próximo lunes y en la cumbre del G-20 de mediados de febrero. DPA, AFP Y REUTERS
■
ECONOMÍA 33
Con esto el país se mueve, crece y aprovecha la capacidad de los mexicanos, afirma
El anuncio de inversión por 220 mdd de Nissan, ‘‘buena noticia que queremos replicar’’: EPN ROSA ELVIRA VARGAS
El anuncio de la inversión de 220 millones de dólares para una segunda planta de producción de la firma Jatco, subsidiaria de la automotriz Nissan y fabricante de transmisiones automáticas, representa una de las ‘‘buenas noticias que queremos replicar’’ en el país, porque reflejan la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en México y se traducen en mayor generación de empleos bien remunerados y con justicia social, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Al recibir en Los Pinos a los directivos de ambas empresas asentadas en Aguascalientes, el titular del Ejecutivo destacó el papel del país en esta industria: octavo productor de automóviles en el mundo y el cuarto mayor exportador de automotores. Genera, además, 20 por ciento del producto interno bruto del sector manufacturero. ‘‘Por eso vemos con simpatía y nos congratulamos de este importante anuncio’’, dijo, para resaltar también el proyecto adicional a su planta en Aguascalientes que despliega la firma Nissan, con una inversión de 2 mil millones de dólares.
Con esa ‘‘buena noticia’’ el presidente Peña puntualizó: ‘‘Este gobierno ha estado siendo promotor de estas inversiones; las acompañaremos y respaldaremos’’ porque con ellas se logra que México se mueva, crezca y aproveche la capacidad y habilidades de cada mexicano para alcanzar un mayor crecimiento, indicó el titular del Ejecutivo. Tras las intervenciones del director general de la firma en México, José Luis Valls, y del presidente de Jatco, Takashi Hata, el jefe del gobierno federal mencionó las medidas y acuerdos que en esta nueva administración se han logrado en materia automotriz: solución al diferendo con Argentina y por medio del cual ya aquel país abrió nuevamente la importación a los vehículos producidos en México; acuerdo con la industria automotriz para definir normas más rigurosas y avanzadas para el control de las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, que entrarán en vigor en 2014 y renovación del decreto por el que se regula la importación de autos usados, por el cual se impide la entrada al país de aquellos que no pasen ciertos estándares mecánicos y que no cumplan con la regula-
ción ambiental. En la ceremonia intervinieron también el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano. El mandatario también habló de su interés por fomentar la planta productiva y mayores inversiones de empresas internacionales y nacionales, así como de individuos interesados en es-
SUSPENDE
tablecer un negocio propio. ‘‘Todo ello va a permitir, insisto, que en México tengamos más mexicanos trabajando, con empleo, con mejores ingresos y vamos a alinear esfuerzos dentro de las políticas públicas, como ya lo venimos haciendo, para asegurar que los mexicanos tengan los beneficios de la seguridad social’’, sostuvo.
A MÁS EMPLEADOS
Cartel que guía hacia el banco alemán en Francfort. Deutsche Bank ha suspendido a cinco empleados más, sospechosos de haber participado en la manipulación de los tipos de interés interbancarios Libor yEuribor, según una fuente cercana al caso citada por la agencia Dow Jones Newswires. Deutsche Bank ya había suspendido a dos empleados por este caso, recordó a Afp una fuente financiera ■ Foto Reuters
34 ECONOMÍA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA
Regulador de Brasil retira a Apple derecho a usar marca iPhone
◗ ¿Y dónde quedó el empleo? ◗ De la verborrea al silencio ◗ EPN: ¿aplastar a la mafia? e la cotidiana verborrea calderonista que presumía las rigurosamente falsas “cifras históricas” en materia de empleo, el gobierno de Enrique Peña Nieto se fue al extremo contrario, y tras dos meses y pico de haberse instalado en la residencia oficial, en este renglón su silencio es absoluto, a tal grado que la estadística gubernamental quedó varada en las cifras de noviembre del año pasado, es decir, el cierre del sexenio anterior. Nadie sabe cuántos empleos formales se generaron o cancelaron en los primeros 60 días del “nuevo” gobierno, aunque cifras preliminares advierten sobre la pérdida de más de 240 mil plazas formales sólo en diciembre de 2012.
BUSCA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vulgará el próximo día 22) el dato correspondiente al primer mes de 2013. Hasta allí las “novedades” en el registro oficial del mercado laboral. Por las cifras del Inegi, correspondientes a diciembre de 2012, podría inferirse que el primer mes de Peña Nieto en Los Pinos fue productivo en este renglón, pues la tasa de desocupación descendió. Sin embargo, el truco de esta ecuación lo aporta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados: “un factor que pudiera explicar dicha reduc-
RECUPERAR MERCADO
la elevada generación de empleo formal, principalmente en las zonas urbanas, ésta fue claramente insuficiente. Para analizar la tendencia de la desocupación es preciso utilizar la TD sin efecto estacionario. De esta manera, se observa que, en diciembre, la TD se ubicó en 4.96 por ciento, para una reducción mensual de 0.15 puntos porcentuales. De la misma forma, en zonas urbanas la TD se colocó en 5.86 por ciento, lo que equivale a una reducción mensual de 0.17 puntos. En los últimos tres meses la PEA también se redujo, “por lo que es posible que una parte de las personas que antes estaban empleadas en el mercado informal de la economía hayan dejado de trabajar sin buscar otra opción de empleo. Retomando la información de empleo formal, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en diciembre de 2012 se eliminaron 248 mil 703 empleos permanentes y eventuales urbanos, para cerrar 2012 con 15 millones 901 mil 832 trabajadores registrados en el IMSS”. La caída en el empleo formal se explica por un “fenómeno estacional”, dado que durante diciembre de cada año se reducen las plantillas laborales de las empresas. Como se mencionó, en términos anuales, 2012 cerró con 699 mil 406 nuevos empleos formales generados, en línea con lo estimado por el Banco de México. Por tipo de afiliación, 83.1 por ciento de los empleos creados fueron en plazas permanentes (580 mil 869 trabajadores).
Apenas una semana después del lanzamiento de su nueva y crucial línea de teléfonos inteligentes, BlackBerry ya examina un futuro en el que será líder en el segmento de ‘‘computación móvil’’, dijo el presidente ejecutivo Thorsten Heins. El directivo declaró que el propósito de BlackBerry es recuperar su lugar como innovador en un mundo en el que los teléfonos inteligentes poseen la capacidad de procesamiento suficiente para remplazar las tablets y computadoras portátiles. La compañía, que cambió su nombre de Research In Motion cuando lanzó su BlackBerry 10 la semana pasada, fue pionera en el área de los correos electrónicos portátiles antes de perder terreno frente a competidores más dinámicos. Ahora está explorando un nuevo territorio ■ Foto Ap
¿Qué ha pasado en materia de empleo durante la aún corta estancia de Peña Nieto en Los Pinos, sobre todo después de la legalización del outsourcing? Secreto de Estado, porque la información ha dejado de fluir, las citadas dependencias del Ejecutivo no han actualizado las cifras y el gobierno federal quedó mudo, tras la constante cuan histérica “celebración” calderonista en materia laboral, que en realidad fue uno de sus más sonados fracasos. Entre las pocas novedades está que el Inegi por fin se animó (sólo después de que el carismático Felipe Calderón dejó Los Pinos) a utilizar la metodología de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, para medir el tamaño real de la informalidad en el país, la cual pasó de 14.2 millones de mexicanos (versión calderonista) a cerca de 30 millones, con el nuevo método, es decir un modesto 100 por ciento de incremento. El mismo organismo público en enero pasado difundió que en diciembre de 2012 la tasa oficial de desocupación fue de 4.47 por ciento de la población económicamente activa, ligeramente por debajo de la registrada en igual mes de 2011 (4.51 por ciento) y tiene pendiente (lo di-
ción mensual es la salida de personas del mercado laboral, (pues) aproximadamente 700 mil personas dejaron de trabajar y/o buscar trabajo en diciembre; si la mayoría estaban reportadas como desempleadas el mes anterior, ésta sería la causa detrás de la reducción de la desocupación”. En pocas palabras, menos mexicanos en busca de chamba, y no más plazas laborales. Mientras el gobierno federal tiene la amabilidad de actualizar las cifras de empleo formal, el citado centro de estudios señala que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dada a conocer por el Inegi, la tasa de desocupación (TD) en diciembre pasado se ubicó en 4.47 por ciento de la población económicamente activa (PEA), lo que representa una caída de apenas 0.03 puntos porcentuales en su comparación anual. A pesar de lo anterior, la TD en zonas urbanas fue de 5.28 por ciento, 0.43 puntos porcentuales por arriba de lo observado un año atrás. En el mismo periodo se crearon 699 mil 406 empleos formales, “el mayor número de empleos en los últimos años”. Por lo tanto, el aumento en la desocupación urbana implica que, a pesar de
La expansión anual fue impulsada, principalmente, por la industria de la transformación (197 mil 43 nuevos empleos), los servicios para empresas, personas y hogar (173 mil 62) y el comercio (161 mil 393). Sin embargo, el CEFP advierte que el principal generador de empleos, la industria de la transformación, estuvo impulsado por la demanda externa, la cual fue desacelerándose en la segunda mitad del año. “Incluso, la expectativa del Banco de México es que en 2013 se generen menos empleos formales (entre 500 y 600 mil)”. En suma, puntualiza el centro de estudios, “si bien el mercado laboral presentó un crecimiento del empleo durante 2012, éste no fue suficiente para reducir la tasa de desempleo. Por ello, el Banco de México mencionó en el Informe sobre la inflación julio-septiembre 2012 que aunque el incremento del empleo mostró señales de recuperación, ésta no ha logrado consolidarse. Además, la desaceleración del sector externo, producto del menor dinamismo de la producción industrial de Estados Unidos, podría acentuarse, ocasionando todavía un menor empleo formal y, con ello, un mayor deterioro del mercado laboral mexicano”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En declaraciones al semanario alemán Der Spiegel, Enrique Peña Nieto fue contundente, aunque poco claro: “tenemos que aplastar a la mafia”, dijo. Lástima que no especificó a cuál de las muchas mafias que padece el país aplastará (como la política, la empresarial, la eclesiástica o la del narcotráfico), porque todas a la vez resultaría imposible, pues ¿quién cerraría la cárcel por fuera? cfvmexico_sa@hotmail.com
Río de Janeiro. El regulador de propiedad intelectual de Brasil decidió quitarle a Apple el derecho a usar la marca iPhone en el mercado más grande de América Latina y le dio el nombre a una compañía local que lo registró primero, dijo una fuente con conocimiento de la decisión. Gradiente Eletronica SA, fabricante brasileño de aparatos eléctricos, registró el nombre ‘‘iphone’’ en 2000, siete años antes de que Apple lanzara su popular teléfono inteligente. El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) de Brasil anunciará oficialmente su decisión el 13 de febrero, dijo la fuente. Apple podrá entonces apelar del fallo ante la justicia brasileña. Un portavoz de Apple en Brasil declinó realizar comentarios. Brasil, con una clase media en aumento deseosa de conectarse, es uno de los mercados de crecimiento más rápido para teléfonos inteligentes en el mundo. IGB Eletronica SA, formada tras la restructuración de Gradiente, lanzó su línea ‘‘iphone’’ de teléfonos inteligentes en diciembre. El celular, que utiliza el sistema Android, cuesta 599 reales (302 dólares) y puede ser blanco o negro, como la versión de Apple. REUTERS
Ventas minoristas por Internet llegaron a un billón de dólares Washington. Las ventas minoristas en Internet a nivel global alcanzaron por primera vez un billón de dólares en 2012, según un estudio de una firma de investigación de mercado divulgado, que mostró a Estados Unidos a la cabeza y un fuerte crecimiento del llamado “e-comercio” en China. La investigación de eMarketer señala que el comercio electrónico minorista creció 21.1 por ciento y superó el billón de dólares. Según la firma de análisis, este segmento crecerá alrededor de 18.3 por ciento en 2013, potenciado por Asia. eMarketer indicó que América del Norte se mantuvo en 2012 como la región con mayor volumen de comercio electrónico, con 364 mil millones de dólares en ventas, 13.9 por ciento más que el año anterior. Para 2013 la región Asia-Pacífico se perfila como líder en comercio electrónico, con un crecimiento previsto de 30 por ciento, lo que elevaría las ventas a 433 mil millones de dólares. Las ventas por Internet en Estados Unidos alcanzaron 343 mil millones en 2012, según las estimaciones del estudio. Le siguen las ventas en Japón, con 127 mil millones; Inglaterra, con 124 mil millones, y China, con 110 mil millones. Para 2013 China pasaría a ocupar el segundo lugar en ventas por Internet, gracias a un crecimiento que la firma estadunidense estima en 65 por ciento en el año, a 181 mil millones de dólares. REUTERS
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
35
Caso de las seis turistas violadas acapara atención de medios españoles; esperan resultados
Pide Acapulco ayuda federal ante crisis financiera y de inseguridad ■
‘‘No hemos visto el apoyo del Presidente’’, se queja Walton Aburto ■ No habrá impunidad, ■ Revisarán estrategia de seguridad para el puerto ■ Rondines militares asegura Ángel Aguirre HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 6
DE FEBRERO.
Con voz quebrada, el alcalde Luis Walton Aburto exigió al presidente Enrique Peña Nieto que voltee a ver hacia Acapulco, pues el municipio requiere ayuda de la Federación para superar las crisis económica y de inseguridad. En una reunión en un restaurante del poblado Barra Vieja, Walton Aburto, visiblemente conmovido, pidió a restauranteros y prestadores de servicios del puerto que contribuyan al rescate de Acapulco, luego del escándalo provocado por el asalto y la violación a un grupo de turistas españolas. Antes de finalizar su discurso ante aproximadamente 50 restauranteros, hoteleros y propietarios de misceláneas de Barra Vieja, Pie de la Cuesta y Bonfil, entre otras comunidades, el presidente municipal afirmó: ‘‘Me dirijo a Enrique Peña Nieto, quien vino a Acapulco (el 19 de diciembre de 2012) y ofreció su apoyo; el puerto tiene bastantes necesidades y no hemos visto el apoyo del Presidente; le estamos exigiendo que regrese a ver a Acapulco’’.
cipales que no aprobaron exámenes de certificación. Por lo pronto, elementos del Ejército Mexicano, la Marina y la policía ministerial realizan rondines de vigilancia e instalaron retenes en la carretera de Barra Vieja, donde revisan vehículos que consideran sospechosos. El director de la policía ministerial, Marcos Juárez Escalera, dio a conocer que ocho personas han declarado ante la procuraduría estatal por el caso de las turistas españolas violadas. Aclaró que esos sujetos ‘‘no son detenidos, ni siquiera presentados; simplemente estamos interrogando qué saben’’ En tanto, el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Alejo Zavala Castro, consideró que la violación de seis mujeres origina-
rias de España da ‘‘mala fama al puerto de Acapulco cuando apenas está recuperando su imagen ante el mundo, por los hechos violentos ocurridos últimamente’’. La Comisión Permanente del Congreso del estado demandó en un punto de acuerdo al gobernador Aguirre Rivero que ordene a la procuradora Martha Elba Garzón Bernal investigar y detener a los violadores, y a la Procuraduría General de la República coadyuvar en las indagaciones. El diputado perredista Germán Farías Silvestre propuso que el alcalde Walton Aburto y la procuradora Garzón Bernal comparezcan ante el Congreso para que expliquen cómo van a garantizar la seguridad de los ciudadanos de este puerto y de los turistas.
Llama a denunciar a delincuentes Solicitó a los empresarios colaboración para denunciar a los delincuentes, en particular a los violadores, quienes ‘‘deben estar detenidos o la tragedia va a ser para todos’’. Agregó que lo sucedido la madrugada del lunes afecta a todo México. Posteriormente, en entrevista, el alcalde señaló: ‘‘Me duele lo que le está pasando a Acapulco, es muy lamentable’’. De igual manera, anunció que este jueves se reunirá con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y funcionarios de seguridad de la Federación para redefinir estrategias del operativo Guerrero Seguro y reforzar la vigilancia en zonas de playa. ‘‘Hemos dado la cara; no nos podemos esconder. Asumo mi responsabilidad como alcalde de Acapulco, pero también tienen que ver el gobierno estatal y la Federación’’. Insistió en que el ayuntamiento requiere apoyo económico para liquidar a 500 policías muni-
DE
LA
REDACCIÓN
Representantes diplomáticos asisten a las ciudadanas españolas que fueron víctimas de violación en Acapulco, Guerrero, mientras autoridades y medios de comunicación de ese país esperan resultados de las investigaciones. La prensa española se mantiene a la expectativa de las investigaciones sobre los hechos ocurridos el lunes en Acapulco. Al menos desde diciembre pasado, el gobierno español había recomendó a sus ciudadanos extremar precauciones cuando visitaran este puerto. Los principales medios publicaron en sus ediciones electrónicas las declaraciones de la procuradora general de Justicia de Guerrero, Martha Elba Garzón, quien aseguró que hay ‘‘indicios firmes para dar con los responsables’’. Por lo pronto, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español no ha modificado sus recomendaciones de viaje a México. ‘‘En Acapulco, la delincuencia organizada ha protagonizado incidentes violentos, aunque hasta ahora no han afectado a turistas extranjeros o a lugares frecuentados por éstos. En todo caso, se recomienda extremar la prudencia’’, refirió el texto del ministerio. El diario El País destacó que las autoridades mexicanas investigan lo ocurrido y que aún no hay detenidos. El periódico recalcó que las víctimas, junto con otros seis españoles y una ciudadana mexicana, residen en la ciudad de México y ninguna ha querido hacer declaraciones sobre la agresión que sufrieron a manos de cinco asaltantes armados y encapuchados cuando descansaban en unos búngalos.
‘‘Ciudad sin ley’’: ABC
El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, pidió a la población y a prestadores de servicios aportar datos que ayuden a localizar a los sujetos que violaron a seis turistas españolas ■ Foto David Noh Colli / La Jornada Guerrero
El diario El Mundo acompañó su información con otra nota sobre la violencia que padecen las mujeres en México. Señala además que las autoridades de Guerrero saben que el crimen no puede quedar impune, porque ‘‘la comunidad internacional observa de cerca’’.
El diario ABC, en un artículo titulado ‘‘Acapulco, ciudad sin ley’’, expuso que el gobierno mexicano envió a Acapulco al Ejército, a la Armada de México y a la Policía Federal. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, señaló que su administración está obligada a obtener resultados. Indicó que no parará hasta hallar a los responsables de la agresión sexual a las ciudadanas españolas y que para ello cuenta con el apoyo de varias dependencias federales. Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Turismo continuarán la promoción del puerto como destino turístico. ‘‘Esto no quedará impune. Tenemos una relación fraterna y por ninguna razón vamos a permitir que se deteriore’’, afirmó. Aguirre lamentó lo ocurrido en Barra Vieja y dijo compartir la indignación de las víctimas y de la opinión pública. El mandatario se reunió ayer con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien trató el caso de las españolas y el de las policías comunitarias que en semanas recientes han instalado retenes en varias localidades de la Costa Chica y han realizado operaciones con base en sus propias normas para buscar y capturar a delincuentes.
Legisladores reclaman al alcalde disculpa pública Las comisiones para la Igualdad de Género del Senado de la República y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados acordaron, por separado, presentar hoy sendos puntos de acuerdo para demandar al presidente municipal de Acapulco, Luis Walton Aburto, una rectificación y una disculpa pública por sus ‘‘irrespetuosas afirmaciones’’ sobre el caso de las seis mujeres españolas que fueron violadas en Playa Bonfil. El martes el edil ofreció disculpas en diversos medios por haber afirmado que ataques como el sufrido por las turistas extranjeras ocurren ‘‘en todo el mundo’’. Diputadas federales del Partido Revolucionario Institucional se reunieron con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Miriam Cárdenas Cantú, para exigirle elaborar en conjunto un punto de acuerdo ‘‘de urgente y obvia resolución’’ para presentarlo hoy en el salón de plenos a fin de exigir a Walton Aburto que se retracte de sus ‘‘irrespetuosas’’ afirmaciones contra las mujeres, ‘‘se dedique a gobernar’’ y coordine, junto con las fuerzas federales y estatales, las acciones necesarias para pacificar el puerto de Acapulco. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
36 ESTADOS •
■
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
Negociarán la eventual entrega de 54 personas capturadas; aceptan descubrirse el rostro
Se reúnen policías comunitarios con titular de SG FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer en Polanco, en el Distrito Federal, con líderes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), con quienes, según el funcionario, ‘‘se lograron acuerdos para restablecer el orden’’ en varias regiones de la entidad. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que se negocian condiciones para la entrega de las personas capturadas por los grupos de autodefensa. Indicó que la reunión de ayer es ‘‘una buena señal’’ porque hay dis-
posición para avanzar sin confrontaciones y ya se acordó que los grupos comunitarios dejen de cubrirse el rostro. El comisionado nacional para el diálogo con los indígenas, Jaime Martínez Veloz, aceptó que la raíz de este conflicto es la desigualdad, la desatención y la aplicación de la justicia a espaldas de la ley, y manifestó su respeto por las comunidades y sus dirigentes. Sobre el destino de las 54 personas detenidas por los grupos de seguridad de las comunidades, la Upoeg pidió al secretario que le permitan discutir el tema con las comunidades. ‘‘Este movimiento social sur-
CONFLICTO
Se indagará ‘‘sin pifias’’ saqueo a Tabasco: Núñez
gió por el aumento de los delitos. La delincuencia tiene que abatirse con el combate a la pobreza y no con armas. Eso le dijimos al secretario y al gobernador y recibimos apertura para el diálogo’’, dijo Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Upoeg, movimiento que tiene presencia en 40 municipios de la Costa Chica, la Montaña y la zona central de Guerrero. En semanas recientes, las policías comunitarias –reconocidas por el gobierno estatal– han combatido la delincuencia por sus propios medios, que incluyen retenes, detenciones y patrullajes a cargo de personas con el rostro cubierto. Plácido Valero dijo que se
AGRARIO EN
OAXACA
acordó ‘‘establecer mesas de trabajo permanente para encontrar una salida al conflicto’’. Osorio Chong les dijo que la solución debe basarse en el estado de derecho y en un compromiso para el desarrollo regional. ‘‘Lo de las personas reguardadas no fue prioridad en esta plática, sino el compromiso de atender en general la inconformidad de los pueblos por la pobreza y la inseguridad crecientes’’. El mandatario estatal dijo que en 15 o 20 días habrá otra reunión para evaluar el trabajo de los tres niveles de gobierno. Señaló que se acordaron medidas para fortalecer el operativo Guerrero Seguro.
DEJA UN HERIDO
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 6 DE FEBRERO. ‘‘Sí vamos a proceder, y sin pifias’’, contra funcionarios de la anterior administración estatal, encabezada por el priísta Andrés Granier Melo, que hayan incurrido en ilícitos, pero ‘‘no queremos hacer el ridículo al no integrar bien los expedientes’’, afirmó el gobernador Arturo Núñez Jiménez, quien pidió a los tabasqueños confiar en que se procederá contra quien corresponda. El mandatario perredista garantizó que su gobierno aplicará la ley a los saqueadores del estado, pero sería peor actuar de manera ‘‘irresponsable’’; por eso, indicó, se deben armar bien los expedientes de los ex funcionarios que están siendo investigados. Un día antes, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado señaló que si Granier no es encarcelado la presente administración ‘‘será cómplice del saqueo al erario’’. Este miércoles, un diario local publicó en primera plana una encuesta de la empresa Parametría, según la cual ocho de cada 10 tabasqueños piden que el gobierno de Arturo Núñez encarcele a Granier. En tanto, el secretario de Educación local, Rodolfo Lara Lagunas, afirmó que se harán cambios en universidades y tecnológicos de la entidad, pero con gente de confianza, preferentemente ‘‘de izquierda, pues a la de derecha no les tenemos confianza’’, y resaltó que ‘‘no se trata de una cacería de brujas’’. Comentó que la dependencia a su cargo mantiene suspendido el salario a la ex secretaría Beatriz Luque Green, quien tiene dos plazas, ‘‘hasta que se resuelva el proceso en su contra por participar en un proceso electoral sin haber pedido licencia’’ y por cobrar sin trabajar.
Decenas de militantes del Frente Popular Revolucionario y de la Confederación Nacional de la Productividad se enfrentaron ayer por cuatro hectáreas del paraje La Peña, en el municipio Villa de Zaachila, Oaxaca. La gresca dejó un lesionado y causó el cierre temporal de la carretera federal Ciudad Alemán-Puerto Ángel ■ Foto Carlos Salinas, con información de Octavio Vélez, corresponsal
■
La mayoría de la población ya aceptó la obra, según el mandatario
Opositores a parque eólico, ‘‘grupitos que se la pasan bebiendo’’, dice Cué OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
OAXACA, OAX., 6 DE FEBRERO. El goberna-
dor Gabino Cué Monteagudo afirmó que los indígenas zapotecas de Álvaro Obregón y huaves de San Dionisio del Mar que se oponen a la construcción del parque eólico San Dionisio, de la multinacional Mareña Renovables, son ‘‘grupos minoritarios’’ y que la mayoría de la población ya aceptó el proyecto, que les ofrece beneficios económicos. Rechazó que el pasado fin de semana su administración haya orquestado un desalojo de opositores a la construcción del parque eólico en la barra Santa Teresa, municipio de San Dionisio del Mar, que se encontraban reunidos en la co-
lonia Álvaro Obregón. Fueron los manifestantes los que agredieron a los policías, aseguró. ‘‘Son grupitos que se la pasan bebiendo, listos para agredir a la policía e impedir las obras sociales comprometidas por Mareña Renovables’’, dijo. Exhortó a los inconformes a ‘‘deponer actitudes de hostilidad’’ y ‘‘participar con voluntad’’ en la mesa de diálogo. Explicó que la asamblea de comuneros de San Dionisio del Mar se manifestó mayoritariamente en favor del parque eólico, que ‘‘traerá empleos y pondrá a Oaxaca como punta de lanza en la producción de energía limpia’’. Señaló que de persistir al rechazo Mareña Renovables retirará su inversión, de más de mil millones de pesos.
Mientras, elementos de la Agencia Estatal de Investigación detuvieron a Arquímedes Jiménez Luis, opositor a la construcción de parque eólicos y habitante de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, a quien acusan de matar a Reynaldo Ordaz Velásquez, chofer de la empresa eólica DPH, informó la Procuraduría de Justicia del Estado. El detenido participó el 18 de octubre de 2011 en un bloqueo contra el parque eólico Piedra Larga. Los manifestantes fueron agredidos por pobladores de La Venta, encabezados por el agente municipal priísta Ventura Ordaz Santiago, y operadores de la empresa constructora Desarrollos Eólicos Mexicanos, filial de la compañía española Renovalia Energy.
Firman el mando único en Morelos CUERNAVACA, MOR., 6 DE FEBRERO. El gobernador perredista Graco Ramírez y los 33 presidentes municipales del estado firmaron hoy el convenio de Mando Único Coordinado para enfrentar la delincuencia. Morelos, dijo el mandatario, ‘‘ya no será territorio de delincuentes’’, como sucedió en las anteriores administraciones panistas y priístas. El acuerdo fue signado en el centro de convenciones del municipio de Xochitepec, donde, según el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, quien expuso el proyecto, los 33 alcaldes aceptaron a última hora firmar con la condición de hacerlo de manera parcial y no total, como el gobierno estatal proponía. En los primeros días de este año, cuando se anunció la integración del mando único estatal, la mayoría de los munícipes se negaron y 18 formaron un grupo que echó abajo la propuesta inicial de Graco Ramírez, que finalmente quedó en ‘‘un mando de coordinación, no de subordinación’’. Al menos una decena de alcaldes pronunciaron discursos; el de Tetela del Volcán, Javier Montes Rosales, del Partido Verde Ecologista de México, subrayó que este día no era del gobernador, sino de los ciudadanos, que esperan que con el acuerdo ‘‘se atienda su reclamo más grande: seguridad’’. El resto de los ediles reconoció que fue un logro del mandatario conseguir que firmaran los 33 alcaldes. Messeguer Guillén explicó que después de la firma del documento, la comisión de seguimiento, integrada por las secretarías de Gobierno, Hacienda y Seguridad, elaborarán los convenios específicos con cada municipio, de acuerdo con sus índices de criminalidad, situación financiera y fuerza policiaca.
No hay procuración de justicia en el estado En su discurso, el gobernador de Morelos prometió que la policía del mando único coordinado será ‘‘respetable y respetada’’; para ello, aseguró, pagarán entre 16 mil y 18 mil pesos mensuales a los agentes, además de prestaciones de ley, como seguro de vida y vivienda. Además, reconoció: ‘‘No tenemos procuración de justicia en el estado’’, pues la fiscalía ‘‘está desmantelada, no hay suficientes agentes del Ministerio Público, y no todos ellos ni todos los fiscales están del lado nuestro’’. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
■
La afectada, madre de una joven desaparecida; teme correr la suerte de Marisela Escobedo
Allanan policías casa de activista juarense RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE FEBRERO. Karla Castañeda, madre de Cinthia Jacobeth Castañeda Alvarado (quien tenía 13 años de edad cuando se reportó su desaparición, el 24 de octubre de 2008), denunció que policías municipales entraron a su casa a tomar fotos y videos de la vivienda y a uno de sus hijos. Karla Castañeda presentó hoy una denuncia por hostigamiento y allanamiento contra los agentes, quienes alrededor de las 17 horas del lunes entraron sin permiso y la interrogaron; regresaron la madrugada del martes y rompieron la malla que protege la vivienda, pero un vecino los vio y se marcharon. La denunciante dijo que los
uniformados ingresaron a su casa por el patio y la cochera y revisaron el número de serie de una camioneta que está parada desde hace años por una avería. Castañeda fue una de las madres que se reunieron el sábado pasado con el gobernador César Duarte Jáquez en una audiencia pública en Ciudad Juárez y fue una de las organizadoras de la Caminata por la justicia y la vida a la capital del estado, en enero. Dijo que teme que le ocurra lo mismo que a Marisela Escobedo, asesinada a balazos por demandar que detuvieran al asesino de su hija Rubí Marisol, pero advirtió que ella no dejará de luchar hasta recuperar a su hija. Sin embargo, analiza pedir asilo político en Estados Unidos.
DESPLAZADOS
Niña de nueve años da a luz en Zapopan
El vocero de la Secretaria de seguridad pública municipal, Adrián Sánchez Contreras, dijo desconocer el caso, pero aseguró: ‘‘Pudo ser solamente una revisión a su vehículo, pero que ella presente su denuncia, como lo tiene planeado, con número de patrullas, y la secretaría apoyará a la fiscalía en lo que se requiera’’. Carlos González, vocero de la Fiscalía General del Estado, ofreció protección a la afectada. Francisca Galván, asesora jurídica del Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas, dijo que la organización solicitó al gobernador César Duarte seguridad para Castañeda. En tanto, el juicio oral que debía iniciarse hoy contra tres policías municipales acusados de la
desaparición forzada de cuatro jóvenes que fueron halladas muertas el 13 de abril de 2011 se suspendió debido a que los agentes obtuvieron un amparo. El auto de vinculación a juicio contra los elementos del Grupo Delta (especializados en combate urbano) fue dictado por un juez de garantía el 8 de septiembre de 2012. Sin embargo, Héctor González Mocken, abogado de los policías, detectó que el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado intentó modificar el auto de apertura de juicio, lo que constituye una irregularidad, motivo por el cual solicitó el amparo, que fue otorgado por el juez cuarto de distrito, Alberto Emilio Carmona.
PIDEN INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO DE
C H I A PA S
MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 6 DE FEBRERO. Una niña
de apenas nueve años de edad dio a luz a un bebé en el hospital de Zoquipan, en el municipio de Zapopan, al poniente de la zona metropolitana de Guadalajara, informaron familiares de la menor y autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ). El 27 de enero se tuvo que practicar una cesárea a la pequeña; su hijo pesó 2.7 kilos y midió 50 centímetros. La madre de la niña afirmó que el padre de la recién nacida es un joven de 17 años y que no supo del embarazo hasta los siete meses, cuando la menor aún tenía ocho años. Narró que el muchacho huyó cuando la niña se negó a irse a vivir con él al municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. La madre no interpuso denuncia, según la PGJEJ. Jorge Villaseñor, agente del Ministerio Público de la PGJEJ, informó que se busca al padre de la recién nacida para conocer su versión de lo sucedido, y agregó: ‘‘Estamos ante un supuesto de violación o abuso sexual infantil’’.
Le ponen implante anticonceptivo De acuerdo con las autoridades y los familiares, la niña y su hija fueron dadas de alta del hospital el pasado fin de semana. Antes de abandonar la clínica, a la menor le pusieron un implante subdérmico para evitar otro embarazo. Enrique Rábago Solorio, director del hospital de Zoquipan, señaló que el implante se colocó con el consentimiento de la madre.
ESTADOS 37
Vallejo acusa a ediles de boicotear informe Silao, Gto. Los 17 alcaldes perredistas de Michoacán que ayer cumplieron dos días plantados frente a la Casa de Gobierno, en Morelia, para demandar 70 millones de pesos que les debe el estado, buscan ‘‘boicotear’’ el informe de gobierno estatal del 14 de febrero, acusó el mandatario priísta Fausto Vallejo, quien participó en una reunión de seguridad de los gobernadores de la región centro-occidente con el secretario de Gobernacion, Miguel Ángel Osorio Chong. ‘‘Tiene fin político, yo así lo percibo. De eso no hay discusión’’, afirmó, y advirtió que no se reunirá con los ediles a menos que ‘‘cese el trasfondo político’’ de la manifestación. C. GARCÍA Y E. MARTÍNEZ, CORRESPONSALES
Surgen más deudas del gobierno de Jalisco Guadalajara, Jal. El diputado local priísta Salvador Rizo Castelo dijo que proveedores del gobierno estatal le informaron que el mandatario panista Emilio González Márquez –cuya administración termina el 28 de febrero– les debe 500 millones de pesos que no se habían documentado. En tanto, el Tribunal de lo Administrativo del Estado concedió ayer al Congreso local una medida cautelar para no pagar 58 millones de pesos a la consultora López Castro y Compañía por asesoría fiscal. J. G. PARTIDA Y M. FERRER, CORRESPONSALES
Paro en normal por retención de fondos
Unos 100 indígenas desplazados por la disputa de 900 hectáreas en Tzajalá, municipio de Teopisca, Chiapas, marcharon ayer a Tuxtla Gutiérrez para exigir que el gobierno estatal resuelva el conflicto entre ellos y un grupo encabezado por el regidor suplente Juan Gómez Gómez. Demandaron además dos millones de pesos por daños a sus viviendas y la instalación de un puesto de vigilancia policiaca ■ Foto Elio Henríquez, corresponsal
■
La coalición con el PAN no se consultó con los militantes, alegan
BC: 8 mil perredistas forman frente para apoyar al priísta Castro Trenti ANTONIO HERAS Y GEORGINA SALDIERNA Corresponsal y reportera
La dirigente del Partido de Revolución Democrática (PRD) en Baja California, Hortensia Hernández, aseguró que 8 mil perredistas de ese estado formaron el Frente Progresista, organización ‘‘independiente’’ que se sumará a la candidatura de Fernando Castro Trenti y a la coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES, de registro local). Asimismo
se manifestó contra la alianza del sol azteca con el Partido Acción Nacional (PAN). El regidor perredista en Ensenada, Joaquín Bolio, explicó que este frente es resultado de que la coalición con el PAN no se consultó con la militancia, sino que fue una decisión cupular que va contra la ley electoral y los estatutos partidistas. Castro Trenti anunció que este viernes solicitará licencia como diputado federal para ser precandidato al gobierno de Baja California. Adán Ruiz –secretario del ex presidente Carlos Salinas– lo sus-
tituirá en el cargo. Castro Trenti se registrará el 15 de febrero como candidato único en la sede del PRI de Baja California. En tanto, Juan Manuel Oliva, secretario adjunto de elecciones del PAN, expresó ayer su confianza en que Acción Nacional retendrá el gobierno de Baja California, pues Castro Trenti proviene de una cultura ‘‘centralista y autoritaria que privilegia el dedazo’’. Advirtió que gente allegada a Jorge Hank Rohn, quien también aspiraba a la candidatura priísta, ha anunciado que protestará por la postulación de Castro Trenti.
Jalapa, Ver. Maestros de la escuela normal Enrique C. Rébsamen realizaron un paro de 12 horas en protesta porque la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) ha retrasado la asignación de siete millones de pesos que la Federación entregó al estado en 2012 para mejorar el plantel. Daniel Domínguez Aguilar, secretario general del sindicato, dijo que la SEV tampoco ha entregado al sindicato 200 mil pesos de cuotas que ya retuvo a los trabajadores; asimismo, no ha cumplido con la recategorización de personal y desde 2009 oculta información sobre el manejo de aportaciones para el fondo de retiro. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Veterinario y dentistas fungían como médicos Aguascalientes, Ags. Un veterinario y un dentista fueron descubiertos cuando atendían a personas como médicos generales en dos consultorios de Farmacias Similares, denunció el diputado priísta José de Jesús Ríos Alba, presidente de la comisión de salud del Congreso estatal. Señaló que los impostores, quienes poseían cédulas falsas, ya están fuera de servicio y enfrentan una querella por usurpación de personalidad y funciones, falsificación de documentos y lo que resulte. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Noroeste
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
92
17
Noroeste
82
19
Noreste
100
16
Noreste
101
19
Centro
79
15
Centro
68
11
Suroeste
78
15
Suroeste
43
18
Sureste
79
18
Sureste
61
19
38
El 20 de noviembre pasado le fueron certificados los estudios de química bacterióloga
Esther Orozco ejerció sin título ni cédula por más de 36 años El documento presenta una fotografía reciente de la acreditada y está firmado por el rector de la Universidad de Chihuahua y el gobernador César Duarte ■ Violó la Constitución: opositores ■
ALEJANDRO CRUZ
Para obtener su cédula profesional de química, bacterióloga, parasitóloga, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, presentó un título profesional expedido por la Universidad Autónoma de Chihuahua el 26 de septiembre de 2012. En el anverso del documento, obtenido por la historiadora Ángeles Magdaleno Cárdenas vía la oficina de transparencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se señala que la fecha de certificación de los estudios fue el 20 de noviembre de 2012 y que el título fue registrado cinco días después. Además aparece una fotografía reciente de Orozco Orozco y está firmado por el rector de la Universidad de Chihuahua, Enrique Seáñez Sáenz, y el gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, lo que indica que esperó más de 36 años para tramitar su título profesional, toda vez que, según el mismo, sustentó su examen profesional el 2 de abril de 1977. En meses recientes, Orozco Orozco reconoció públicamente que no tenía cédula profesional “porque no la necesitaba”, pero que la había tramitado en octu-
GUSTAVO CASTILLO
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, dio “uso patrimonialista” a más de 70 millones de pesos que obtuvo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICTDF) por medio de 24 convenios de colaboración firmados entre 2011 y 2012, denunciaron integrantes de la comunidad de esa casa de estudios. De acuerdo con los documentos, en algunos casos “el dinero fue aplicado en investigaciones o proyectos de académicos que le han sido leales”; en otros, se emplearon para adquirir costosos equipos de filmación y audio para una maestría en artes y técnicas, creada para que la dirigiera su
bre pasado y que su título estaba colgado en la casa de sus padres, en Chihuahua. Ante esas declaraciones, Magdaleno Cárdenas, quien junto con el profesor Javier Gutiérrez Marmolejo presentó una denuncia contra la funcionaria por usurpación de profesiones ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), hizo una solicitud de información a la SEP para saber qué documentos había presentado para obtener la cédula profesional.
Solución al conflicto, ya: Mancera
LA RECTORA HABÍA DICHO QUE SU TÍTULO ESTABA
COLGADO EN LA CASA DE
SUS PADRES, EN
CHIHUAHUA
Además de la copia del título profesional, la SEP también envió copias de los certificados en los que el Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional) acredita que Esther Orozco cumplió con los requisitos académicos para obtener los grados de maestro y doctor en ciencias, en la especialidad de
Facsímil del título de química, bacterióloga, parasitóloga que la Universidad de Chihuahua expidió el 26 de septiembre pasado a Esther Orozco
■ A su hija le creó una maestría en artes y técnicas y le compró equipo
La rectora de la UACM apoyó a académicos leales con dinero del ICT hija Alejandra Sánchez Orozco, pese a que esa currícula no había sido autorizada por el Consejo Universitario de la institución. Asimismo, la rectora firmó el convenio 288/2012 para que el ICTDF financiara otro proyecto de su hija: la elaboración y tiraje de un millón 400 mil ejemplares de “cómics denominados Gregoria la cucaracha”, personaje dedicado a divulgar temas científicos. Si bien los 24 convenios de colaboración son distintos y tie-
biología celular, expedidos en 1979 y 1981. Para el movimiento crítico a la gestión de Esther Orozco, la información obtenida ratifica la responsabilidad de Esther Orozco en violaciones a la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional al ejercer la profesión de química, bacterióloga parasitóloga por más de 30 años sin tener título ni cédula profesional. La semana pasada, Orozco fue citada a comparecer ante la fiscalía de Benito Juárez por este caso, así como en la de servidores públicos, donde se le investiga por presunta malversación de fondos. En ambos casos, la funcionaria se comprometió a presentar su declaración por escrito, lo que no ha hecho hasta el momento, señalaron autoridades de la PGJDF.
nen diferentes aplicaciones u objetivos, y fueron signados entre 2011 y 2012, la referencia de todos se localiza en documentos firmados por Esther Orozco cuando fue titular del ICTDF, como si se tratara de actualizaciones a un mismo acuerdo. Por ello se menciona que el 7 de septiembre de 2007 se firmó un convenio general de colaboración para aprovechar los “recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo conjunto de proyectos,
programas, acuerdos y otras acciones de interés y beneficio mutuo, en las áreas académicas, científicas y de investigación”. Estudiantes de la UACM que obtuvieron algunos de los convenios afirmaron que los recursos entregados por el ICTDF “beneficiaron directamente a familiares y funcionarios cercanos a la rectora, y para evitar que los acuerdos pudieran ser revisados, los documentos se mantuvieron en reserva más de dos años”.
Ayer, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se refirió al conflicto que se vive en la UACM. Manifestó su respeto a la autonomía de esa casa de estudios, pero, dijo, “también estoy en la idea de que debería resolverse ya”. Cuestionado sobre los motivos para no recibir a Orozco, dijo que hay áreas de gobierno definidas para tratar ese tema. Indicó que su administración seguirá ofreciendo su mediación para alcanzar una solución al conflicto. En tanto, la UACM emitió un comunicado de prensa en el que descalifica el proceso de revocación de mandato que inició el Consejo Universitario (CU) legalmente constituido el pasado 29 de noviembre. Señala que la única instancia facultada para iniciar un procedimiento de esa índole es el CU que se instaló el 22 de agosto (formado por consejeros afines a Orozco).
Según los registros documentales, entre quienes han recibido apoyo financiero para sus investigaciones mediante los convenios con el ICTDF se encuentran los profesores de ciencias genómicas José de Jesús Olivera Trejo, María Elizbeth Álvarez Sánchez, Silvia Castellanos Castro, Eduardo Flores Soto, Mario César López Camarillo y Elizabeth Castro Solís. Con base en el convenio 206/2011, Castellanos, responsable del área de desarrollo e investigación de la UACM, obtuvo 15 millones de pesos para “impulsar, apoyar y promover la realización de proyectos de investigación científica y tecnológica que den respuesta a distintas problemáticas de la ciudad de México”, sin que se precisaran cuáles serían los trabajos que se realizarían.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
Debe ser amplia la reforma del DF: grupos sociales a Mancera ■ No debe reducirse a quién nombra o cesa a los titulares de la SSP y la PGJDF, señalan
■ En una misiva, 70 organizaciones le toman la palabra para comenzar las discusiones
GABRIELA ROMERO
Representantes de más de 70 organizaciones sociales advirtieron al jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, que una “verdadera y definitiva” reforma política del Distrito Federal no debe reducirse a quién nombra y remueve a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General del Justicia. Debe ser una reforma constitucional que estipule que esta ciudad es una entidad federativa con plenos poderes soberanos y asiento de los poderes federales. En una carta de tres cuartillas, señalan que la reforma constitucional no “debe sustraerse al concepto de ciudad capital”. Explican que “establecer el constituyente y la constitución propia como garantía del pacto federal obliga a modificar el artículo 44 constitucional, que suspende los derechos del Distrito Federal como entidad, y a tomar definiciones para que se ponga fin a la injerencia del gobierno federal en las políticas y deci-
Durante una sesión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde desde hace dos décadas se impulsa la reforma política del Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
siones propias de la ciudad y sus poderes”. Proponen considerar la remunicipalización con la elección de cabildos que cimenten el autogobierno y la soberanía y consoliden la redistribución en la gestión pública, para mayor autonomía y eficiencia. Los integrantes de las organizaciones sociales manifiestan en la misiva su decisión de to-
IMPUNIDAD
mar la palabra al mandatario capitalino, en el sentido de que “aceptamos su convocatoria que hizo a la sociedad civil y a las fuerzas políticas de la ciudad de México el 6 de noviembre de 2012 en el Palacio de Minería para la discusión de la reforma política del Distrito Federal”. Asimismo, piden a Mancera instruir a Porfirio Muñoz
Ledo, comisionado de la reforma política del Distrito Federal, a convocar un debate público e incluyente. En suma, a que “haga realidad su compromiso de decidir juntos una mejor ciudad para todos”. Recuerdan que en 1986 el tema de la reforma política del Distrito Federal se colocó en la agenda política nacional como de relevancia para el futuro de la ciudad de México y que en marzo de 1993 se llevó a cabo un plebiscito sobre este tema. En dicho ejercicio participaron 331 mil 367 ciudadanos, de los cuales 66 por ciento se manifestaron en favor de que el Distrito Federal se convirtiera en estado libre y soberano. Entre las organizaciones que suscriben el documento se encuentran el Movimiento Urbano Popular, Patria Nueva, Unión de Colonias Populares, Barzón Ciudad de México, Asamblea de Barrios de la Ciudad de México, Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular Distrito Federal y Mejoramiento Barrial Colectivo Tepito.
SOBRE RUEDAS
Camiones repartidores de cerveza o refrescos se han apoderado de las calles, ya que realizan maniobras hasta en doble fila, lo que ocasiona severos cortes a la circulación de peatones y vehículos, sin que las autoridades hagan algo por meterlos al orden. Imagen tomada en la colonia Condesa ■ Foto La Jornada
CAPITAL 39
Respaldan consulta IEDF y legisladores El Instituto Electoral del Distrito Federal manifestó su disposición a apoyar la consulta ciudadana a que convocó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sobre la reforma política del Distrito Federal. Asimismo, las fracciones de PRD, PAN y Movimiento Ciudadano en la Asamblea Legislativa (ALDF) se pronunciaron por un “gran acuerdo” que permita transformar el marco institucional de esta ciudad, y respaldaron el ejercicio democrático propuesto por el mandatario capitalino. El consejero electoral Luigi Cerda Ponce destacó que esa colaboración al GDF puede ser desde la organización completa del mencionado proceso hasta la capacitación de la gente que realizará la consulta, o bien prestar los materiales en los que la ciudadanía depositaría su opinión. En la ALDF, los perredistas Daniel Ordóñez y Vidal Llerenas, integrantes de la comisión especial para la reforma política del DF, afirmaron que una consulta genera en los ciudadanos interés por el tema, pero que a los que habría que consultar es a los que se oponen, en alusión a los legisladores priístas, que han obstaculizado esta reforma desde hace años. RAÚL LLANOS, ANGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ
La discusión debe darse ya: Mario Delgado GABRIELA ROMERO
Con la finalidad de delinear la ruta de trabajo que les permita avanzar en la reforma política del Distrito Federal, la próxima semana se reunirán diputados locales y federales, así como senadores del PRD, adelantó Mario Delgado, presidente de la Comisión del Distrito Federal en el Senado. En opinión del legislador, la discusión debe empezar a la brevedad. “Se tienen que dictaminar las iniciativas que hay sobre el tema tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, o saber si alguien va a presentar nuevas iniciativas”. Dijo que ya se han puesto en contacto con el comisionado de la reforma política del Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo. La diputada federal Aleida Alavez afirmó que para el PRD es prioritaria la construcción de un nuevo esquema para la ciudad. “Tenemos más de dos décadas esperando esta reforma”. Remarcó que entre los temas básicos están la constitución del DF, la conformación de las delegaciones, los nombramientos del secretario de Seguridad Pública y del procurador, y autonomía plena para decidir su deuda.
40 CAPITAL • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
■
Un consejo consultivo evaluará el trabajo de las autoridades
El GDF pone en marcha plan con 13 acciones contra la corrupción ■ Incluye
simplificación de trámites y auditorías mensuales: Mancera
ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha el Plan de prevención y combate a la corrupción, que incluye 13 acciones que van desde formar un consejo consultivo que evalúe el trabajo de las autoridades en esta materia y simplificar la administración hasta usar tecnología para facilitar la presentación de denuncias y quejas por irregularidades cometidas por servidores públicos, además de realizar auditorías virtuales mensuales de forma aleatoria con fines preventivos. El objetivo, dijo el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, es que el ejercicio de gobierno en la ciudad de México sea “transparente, apegado a la legalidad y cercano a la población”. De allí que se medirá la honradez, la parcialidad y eficiencia de todos los funcionarios, incluida su relación con los trabajadores del gobierno de la ciudad. En un acto realizado en la Ex Escuela de Medicina de la UNAM, en el que estuvieron la mayoría de integrantes de su gabinete, Mancera Espinosa destacó la participación ciudadana en esta estrategia, con la creación del consejo consultivo, en el que participarán ocho personas de reconocido prestigio, así como el uso de la tecnología para acercar
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la ceremonia de toma de protesta a contralores ciudadanos en el auditorio de la antigua Escuela de Medicina ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
a la población con las tareas de Gobierno. También, agregó, será de suma importancia la simplificación administrativa, que incluye renovar el catálogo de trámites, lo que permitirá, dijo, generar riqueza en la ciudad, pues de lo contrario “difícilmente podemos entrar en esquemas de competitividad”, indicó. “Se trata de tener un gobierno transparente, de cercanía, de participación ciudadana y por supuesto que, sobre todo en lo que es la responsabilidad de las arcas, del ejercicio de los recursos de esta capital, que sea muy clara y muy apegada a derecho”. El programa empezó con la
toma de protesta a 63 contralores ciudadanos que se destinarán a todas las áreas de gobierno y las delegaciones y se espera que en los primeros dos meses se puedan concretar varias acciones, como instalar el consejo consultivo, señaló por su parte el contralor general del Gobierno del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada. Sobre el consejo consultivo, dijo que estará formado por personas que “tengan una imagen limpia y transparente”, que se muevan en los distintos sectores, desde el político o académico hasta del medio artístico, incluidos jóvenes y personas de la tercera edad.
■
Piden sancionar a funcionarios corruptos
Vecinos exigen a la ALDF cesar los cambios de suelo ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
Medio centenar de vecinos de Benito Juárez, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo ocuparon durante casi dos horas la sala de conferencias de la ALDF reclamando la presencia de un diputado para iniciar una conferencia, mientras hacían pronunciamientos contra las autorizaciones de cambio de uso de suelo aprobadas por los legisladores y demandaban la renuncia del titular de la Seduvi, Simón Neumann. “¿Hay aquí el representante de algún diputado que le llame para que nos acompañe? No importa del color que sea”, preguntó Josefina Mac Gregor, vecina de San Ángel, apercibida de que no se les abriría el micrófono sin un legislador presente. Antes llevaron escritos a la oficina del presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, en los que demandaban parar los cambios de uso de suelo y sancionar a funcionarios que han permitido construcciones y negocios irregulares. Pasadas las 14 horas y luego de que una conferencia del PAN programada una hora antes debió moverse a otro sitio, llegó la panista Gabriela Salido, se realizó la conferencia y les ofreció abrir espacios de consulta además de advertir que Neumann “es el único servidor público que estará siempre vigilado”. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la
ALDF, Carlos Hernández Mirón, señaló que diversos estudios para el desarrollo de vivienda de interés social en la ciudad de México consideran la zona de Vallejo y Azcapotzlaco como las de mayor factibilidad para llevar a cabo proyectos de vivienda. Advirtió, sin embargo, que sólo pueden ser viables proyectos perfectamente sustentados en zonas donde no se afecte al empleo, la industria y mucho menos el suelo de conservación. El sur poniente es la zona que ha crecido de manera más grave en los últimos años “ocupando el suelo de conservación por lo que se requiere generar vivienda ordenada, perfectamente establecida, que cuente con servicios e infraestructura y me parece que Azcapotzalco es una zona viable” agregó. Por separado, el jefe delegacional de Azcapotzalco, Sergio Palacios, consideró que no se debe descartar el rescate de la zona industrial de Vallejo, respetando la vocación que la originó, pues si se hace una inversión adecuada con incentivos fiscales para las empresas, se colocaría, de nueva cuenta, como un polo generador de empleos, lo cual junto con la seguridad es la mayor demanda de la población. La opción de convertirla en habitacional y de servicios sería viable, a menos que ya no se tenga contemplada su reactivación, apuntó tras señalar que también se tendría que consultar a especialistas, para analizar si ambos usos de suelo son compatibles.
CIUDAD PERDIDA ◗ Vallejo, otro mito genial ◗ El bisne del uso de suelo ◗ Las ambiciones de Aspe ace algunas entregas comentamos aquí que uno de los proyectos que con mayor fuerza se iban a impulsar en la ciudad era la construcción de conjuntos habitacionales, algunos de ellos de lujo en la colonia Industrial Vallejo, de la delegación Azcapotzalco, y que en esa operación estaba metido hasta el cuello Pedro Aspe, secretario de Hacienda y Crédito Público en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Entonces no sabíamos a ciencia cierta hasta qué punto se tenía como prioridad este proyecto, pero ahora sabemos que se trabaja a todo vapor para cambiar el uso de suelo, hasta ahora exclusivo para la industria, con el fin de convertirlo en habitacional. Eso con la visión del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, que antes de ocupar el cargo era uno de los altos directivos de la empresa inmobiliaria Baita, a la que se acusa de violar el uso de suelo en varias partes de la ciudad para construir vivienda.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ El asunto en manos de los desarrolladores tiene que ver con lo que parece un mito respecto de la zona industrial de Vallejo, que, como ya se ha dicho, se fundó allá por la mitad del siglo pasado y a la fecha paga mil 200 millones de pesos por predial y por el impuesto de 2 por ciento a la nómina, pero además emplea a más de medio millón de personas. Bueno, pero lo del mito es que se ha dicho, durante buen tiempo, que esa zona, la de Vallejo, se halla abandonada porque produce poco o nada, y que es necesario rescatarla, debido a que es una total ruina. Pero eso parece un magnífico absurdo, dado que, según los inversionistas, en aquel lugar las cosas van requetebién. Lo malo es que Pedro Aspe y otros inversionistas, seguramente de la misma calaña, adquirieron, hasta donde se sabe, algo así como 150 mil metros de aquellos lares para crear una zona de privile-
gio donde están o estuvieron algunas importantes fábricas de la ciudad. El caso que conocemos es el de la empresa Cartonajes Estrella, que perteneció a la familia Carriles, y que fue vendida hace poco más de seis años, por deudas que alcanzaban 120 millones de dólares y una huelga encima. Nada que no puedan resolver los dineros de Aspe, que habrá de meterse con todo en la Asamblea Legislativa para que el uso de suelo se cambie en favor de las aspiraciones del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, quien por lo pronto es cuestionado, casi a diario, por las organizaciones que buscan dar vivienda a los más necesitados. Pero además, según se nos dice, hay cerca de 400 hectáreas de reserva en las que se piensa edificar eso que se dice será “la ciudad hacia arriba”, que tiene muy contentos a los desarrolladores y muy ocupados a los legisladores, que
tendrán que cambiar el uso de suelo para dar paso al proyecto del señor Neumann, que de cambiar el uso de suelo sí sabe.
DE
PASADITA
¿Qué pasa con las autoridades encargadas de la vialidad en el DF? ¿Por qué permiten que los inmensos camiones de las empresas cerveceras, como la Modelo, o refresqueras, como Coca Cola, se apoderen de las calles como si fueran microbuses? No es posible que las grúas se lleven a diario cientos de automóviles mal estacionados y se abstengan frente a los camioneros que impiden la circulación. Ya es hora de meter en cintura a esos “importantes” señores del comercio y hacer que las vialidades estén libres. ¿Por qué se protege a las empresas que invaden las pequeñas calles de cualquier colonia a ciencia y paciencia de las autoridades? Si existe un acuerdo es hora de que se diga, y si no, que alguien nos explique por qué la impunidad.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO
Concesionarios del servicio colectivo y taxistas conformaron ayer un frente común en demanda de una ley tarifaria, financiamiento para la sustitución de unidades, certeza jurídica y un incremento inmediato de dos y un pesos a la tarifa, respectivamente. Advirtieron que de no obtener respuesta positiva, se movilizarán y convocarán a un paro del servicio. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aclaró que no se inhibirá el derecho a la manifestación y les reiteró su disposición al diálogo, pero condicionó cualquier alza a la mejora en el servicio y al cambio de unidades. “No se concibe aumento de tarifa por una concesión graciosa del gobierno; antes tiene que haber mejoras. Muchas veces los concesionarios se comprometen a realizar cambios, pero en los hechos no se ven”, afirmó el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León, luego de darse el banderazo de salida a nuevas unidades biarticuladas de Metrobús. Desde las 8:30, cerca de 2 mil integrantes de la organización Transportistas Unidos del Distrito Federal (TUDF) tomaron el Zócalo, donde desplegaron mantas de protesta frente al edificio del gobierno capitalino, el cual “nos quiere acorralar para vender los corredores viales a empresas monopólicas, como ADO”. Los existentes, adujeron, no han sido redituables financieramente al carecer de un carril confinado y enfrentar una compe-
■
■
Condiciona el jefe de Gobierno cualquier alza a mejorar el servicio y cambiar unidades
Microbuseros y taxistas toman el Zócalo capitalino para exigir aumento a tarifas ■
“Nos quieren acorralar para vender los corredores viales a empresas como ADO”, denuncian
Mitin de transportistas este miércoles frente a la sede del gobierno del Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
tencia desleal de unidades de la Red de Transporte de Pasajeros, que cobran dos pesos, cuando el costo real es de 7.56 pesos, y
“sólo mueve a 3 por ciento de los usuarios en la ciudad, contra casi 65 por ciento del servicio colectivo y taxis”.
Diversos asaltos en Iztapalapa, Iztacalco y Gustavo A. Madero
Ocho personas fueron detenidas en acciones de la policía de transporte MIRNA SERVÍN
El primer día de operaciones de la policía de transporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dejó saldo de ocho personas detenidas en distintos puntos de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco y Gustavo A. Madero. La primera detención se llevó a cabo en el paradero del Deportivo Oceanía, donde se revisó una camioneta de servicio colectivo. Al efectuar una revisión, los elementos policiacos encontraron que uno de los pasajeros tenía en su poder una bolsa morada de plástico que contenía un cargador metálico para arma de fuego y 75 cartuchos útiles calibre 7.62 milímetros; dijo llamarse Héctor Hugo Montes de Oca Gutiérrez, pero no pudo explicar la posesión del parque de uso exclusivo de las fuerzas armadas. En otro caso, tres personas acusadas de robar a usuarios de un microbús fueron ubicados luego de que uno de los pasaje-
CAPITAL 41
ros denunció que unos asaltantes los amagaron con armas blancas cuando la unidad circulaba en la calzada Ignacio Zaragoza a la altura de la calle Oriente 257. La policía de transporte comenzó la búsqueda de los agresores, que fueron avistados calles más adelante. Ahí se inició una persecución que culminó en la esquina de Oriente 259 y calzada Ignacio Zaragoza, colonia Agrícola Oriental. En ese punto se logró la detención de quienes se identificaron como César Eduardo García Armenta, José Alberto Sánchez y Erick Galván de 20, 26 y 27 años de edad, respectivamente. Entre las pertenencias reconocidas por los agraviados se hallaron tres teléfonos celulares, un bolso de mujer y 200 pesos en efectivo. En otro aseguramiento efectuado en la misma colonia, dos jóvenes fueron detenidos luego de que el pasajero de un microbús solicitó ayuda a dos policías asignados a la acción preventiva
en transporte público, porque minutos antes, al igual que a otros usuarios, lo habían despojado de sus pertenencias. Los uniformados localizaron a los probables asaltantes en la calzada Ignacio Zaragoza, cerca de la estación Canal de San Juan del Metro. Los sujetos dijeron llamarse Ángel Alfredo Soriano Ávila, de 20 años de edad, y Leyden Ozuna Morales, de 29. Al ser revisados, a Soriano se le encontró una cadena de plata con un crucifijo del mismo material, y a su acompañante 200 pesos. Luego de ser reconocidos por la parte afectada, fueron presentados ante la agencia 18 del Ministerio Público. Finalmente, en la delegación Iztapalapa, en similares circunstancias se logró la detención de Jorge Alberto Pacheco Beltrán, de 45 años de edad, y Raúl Rosales López, de 20, luego de ser denunciados por robo a bordo de un transporte público que circulaba en calles de la colonia Presidentes de México.
Nicolás Vázquez, Encarnación Juárez y Jesús Padilla, integrantes de TUDF, que aglutina a 18 mil de los 28 mil concesiona-
■
rios, señalaron que en la administración pasada renovaron más de 6 mil 500 unidades, la mayoría sin ayuda gubernamental y con una tarifa promedio de tres pesos, mientras en las principales capitales del país es de 6.50, una diferencia de 118 por ciento. Por ello demanda certeza jurídica y operativa, apalancamiento financiero y una tarifa técnica definida por la Asamblea Legislativa, donde se indexe anualmente la inflación y deje de ser un tema político-electorero. “Vamos a agotar todas las instancias para ser escuchados y llegar a un acuerdo que no lacere la economía de los usuarios. El paro sería el último camino a tomar”, dijeron. Ignacio Rodríguez, vicepresidente de la organización Pacto, que aglutina a 10 mil taxistas, señaló que el alza demandada es de 12 por ciento, “alrededor de un peso el banderazo, lo cual está sustentado en un estudio técnico entregado al gobierno”. Tras la “asamblea informativa”, que duró cerca de tres horas, las autoridades capitalinas anunciaron que el próximo lunes al mediodía dialogarán con los transportistas.
El primero de febrero fue sustraída de casa
Alerta Ámbar por robo de una menor en Pantitlán MIRNA SERVÍN
Tras el robo de la niña Luz Irene Valeriano Santos de un año de edad, las autoridades capitalinas activaron la Alerta Ámbar –protocolo de difusión y localización– para difundir su retrato y encontrarla lo más pronto posible. De acuerdo con la policía capitalina, el primero de febrero, una mujer, de quien se desconocen características, se llevó a una niña aproximadamente a las 18 horas del domicilio ubicado en Calle 7 y calzada Ignacio Zaragoza, colonia Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco. La pequeña tiene una cicatriz de forma redonda en la mano derecha; vestía suéter rojo, pantalón rosa con cuadros rojos y calcetines blancos. La imagen de la menor será difundida en todas las áreas operativas, unidades móviles, módulos y oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. La SSP-DF solicitó la ayuda solidaria de los ciudadanos para
La niña Luz Irene Valeriano Santos, de un año de edad ■ Foto La Jornada
la localización de la menor, y señala que se pueden brindar informes al Centro de Atención del Secretario (CAS) en el número 5208 98 98, en servicio las 24 horas.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
LAURA POY SOLANO Enviada ESTADO DE MÉXICO. Elba Esther Gordillo Morales envió aquí un mensaje al presidente Enrique Peña Nieto: “los maestros de México somos sus amigos, lo hemos sido siempre y lo seguiremos siendo”. Y aseguró que la reforma educativa, declarada ayer constitucional en el Congreso de la Unión, fue resultado de una “mesa de negociación” entre PRI, PAN y PRD. “No es la reforma del presidente Peña”. Así, despejó dudas de una eventual ruptura con el Ejecutivo. “Estamos con el Presidente en el esfuerzo de la modernización educativa. Estamos con él para profundizar y elevar la calidad de la educación”, aunque aclaró: No estamos con el Congreso por la palabra permanencia, que no vamos a permitir”, esto porque la modificación establece, entre otros temas, los mecanismos de ingreso, selección y “permanencia” de los docentes en el sistema educativo nacional. Y remató: “Que no los confunda nadie”. Emocionada, ante cerca de 5 mil maestros convocados al Centro Cultural y Recreativo de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para conmemorar la Reunión de la unidad, aprovechó para dictar su epitafio: "aquí yace una guerrera y como guerrera murió”. Acompañada por el gobernador Eruviel Ávila, a quien “comisionó” para dar el mensaje al Presidente, señaló, una vez más, que podría irse hoy o mañana del gremio que dirige, “porque sé que en ustedes y en todo el país corren convicciones, pero me voy a ir cuando los maestros quieran que me vaya” Con el grito “¡Elba!, ¡Elba!, Elba!”, que por momentos la llevó a interrumpir el mensaje que dirigía a los docentes que esperaron más de una hora su llegada, insistió en que “si Elba se va, hay muchos con quién dar la pelea. Este sindicato no se debe a una
TLANEPANTLA,
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados realizó ayer la declaratoria de aprobación, por parte del Constituyente Permanente, de la reforma al artículo 3º de la Constitución –la cual sujeta a evaluación a maestros, supervisores y directores en planteles de enseñanza básica– luego de que se recibieron 23 votos de congresos en favor de la minuta respectiva. Al inicio de la sesión ordinaria, la mesa directiva dio cuenta de que ese número de legislaturas de los estados avalaron la
■
42
“Los maestros siempre hemos sido y seremos sus amigos”, dice en un mensaje a Peña Nieto
Reforma educativa, resultado de la negociación PRI-PAN-PRD: Gordillo “Estamos con el Presidente en el esfuerzo de la modernización” ■ Llama “a honrar el mérito de ser maestros sin corruptelas. Que nos unan los principios. No más atropellos a la dignidad” ■
sola persona. Hay equipo, hay talento, visión. Caerá una, dos o tres, pero no caerá el SNTE ni perderemos el rumbo del patrimonio nacional, que es la educación pública”. Luego de que en días previos anunció una resistencia pacífica contra la modificación constitucional en educación, cuestionó: “¿quieren reforma?, entonces hablemos de fondo. Vamos a una reforma estructural”. La lideresa convocó a aquellos que se quieren jubilar, ya
que “quién sabe qué pase. ¡No, hombre! A darle duro, a trabajar”, y les recordó un verso del poeta Mario Benedetti: “porque en la calle no somos uno, somos mucho más que dos” (sic). Con la voz quebrada y golpeando el atril desde el cual daba su mensaje, enfatizó ante el mandatario Eruviel Ávila –a quien le brindó todo el apoyo del magisterio para demostrar que en el estado de México “hay con qué”– que no será con amenazas como se logrará avanzar en la
reforma del sistema educativo nacional. “Sabemos ser suaves, tersos, amorosos, pero también firmes, como guerreros”. Gordillo se dio tiempo para hablar de fidelidades: “quien es ingrato a quien le ha dado la mano, pobre de él”, y agregó: “Lealtades obligan, pero gratitud es el don divino”. Afirmó que la reforma educativa, aprobada en la Cámara de Diputados, fue “acordada por PAN, PRD y PRI, no hay duda”. Lo más vergonzoso de Acción
Elba Esther Gordillo, acompañada del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, y el secretario general de la sección 36 del SNTE, Héctor Ánimas Vargas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Nueva Alianza, único en criticar la enmienda “inquisitorial”
Realizan diputados declaratoria de aprobación; será turnada al Senado reforma. Mientras diputados de PRI, PAN y PRD celebraban el cambio, que incluye la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la bancada del Partido Nueva Alianza –ligado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación– cuestionó los alcances de
la reforma, a la que calificó de inquisitorial. En tribuna, la diputada Dora Talamantes, secretaria de la Comisión de Educación, sostuvo que para ese partido la reforma al artículo tercero contiene criterios de mercado que no buscan la excelencia en la calidad educativa.
En ese afán, agregó, “el sindicato se vuelve obstáculo para hacer a la educación un bien rentable. No estamos de acuerdo con un sistema inquisitorial que atente contra las plazas y los derechos de los maestros”. La mesa directiva explicó que se dio turno a la Cámara
Nacional, dijo, es que con sus gobiernos panistas lograron hacer estos avances, y en una “actitud demagógica e irresponsable niegan lo que lograron. Y son quienes exigen la palabra permanencia, junto con los del PRD”. Ante la inminente aplicación de la reforma educativa, llamó a sus agremiados a “que no los asusten con el petate del muerto”, pues la creación de escuelas de tiempo completo, la asignación de plazas por concurso, la reforma a las normales y la evaluación de docentes, fue una propuesta del sindicato. “Evaluar no es amenazar. No es decir: si no cumples te vas. Evaluar es ver dónde están nuestras deficiencia para atacarlas”, dijo. Ante un auditorio repleto cuestionó: “¿seremos responsables de los problemas intrafamiliares, del trabajo de padres y madres, de que nuestros niños vengan sin desayunar, que a veces nuestras escuelas no tengan baños, vidrios, pisos? ¿Somos responsables de la desnutrición, del hambre que viven muchos mexicanos?” La respuesta la dieron los docentes con un sonoro “¡nooooo!”. Tras el mensaje de Héctor Ánimas Vargas, secretario general de la sección 36, quien advirtió que en el SNTE “no habrá claudicación ni sometimiento”, Gordillo llamó a “honrar el mérito de ser maestros sin corruptelas. Que nos unan los principios, las convicciones. No más atropellos a la dignidad”.
de Senadores, para que también realice la declaratoria, pero al mismo tiempo el aviso al Ejecutivo para que se publique en el Diario Oficial de la Federación y pueda entrar en vigor. Durante la presentación de posturas de partidos, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, ofreció el perfil limitado de la reforma porque, sostuvo, “no contiene ningún avance en la enseñanza, en los contenidos pedagógicos, ni en áreas claves y fundamentales, como las matemáticas, la física, la tecnología, la investigación y la ciencia”.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Unos 60 jóvenes encapuchados tomaron la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y anunciaron que no entregarán las instalaciones hasta que las autoridades resuelvan cuatro demandas: Eliminar los 12 puntos de la “actualización” de ese subsistema de bachillerato para replantear la reforma; que en el plantel Naucalpan sean readmitidos los seis alumnos expulsados y que se retiren las denuncias penales contra otros cinco, y la destitución del director, Benjamín Barajas y varios de sus colaboradores.
■
■
DE FEBRERO. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) dejó en libertad a 10 estudiantes (cinco menores de edad) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, quienes la noche del martes fueron detenidos en el interior del plantel, señalados como copartícipes de una agresión contra las instalaciones del mismo por parte de alumnos que demandaban la readmisión de seis de sus compañeros expulsados el martes. Virginia Quintero Vargas y Óscar Luna Ramírez, entre otros padres de los estudiantes, confirmaron que inicialmente cinco de los ceceacheros (los menores de edad) fueron liberados la tarde de este miércoles, después de que personal de la Fiscalía Especializada para Menores de la PGJEM consideró que “no presentaron conducta antisocial grave”. Por la noche, los cinco estudiantes mayores de edad fueron puestos en libertad luego de permanecer más de 24 horas detenidos en el Centro de Justicia de Naucalpan. En ambos casos, la PGJEM informó que los 10 alumnos podrían ser citados en caso de que se exija la reparación de daños ocasionados al CCHNaucalpan. Desde las ocho de la mañana, por más de siete horas padres y familiares se manifestaron frente a las instalaciones de la Subprocuraduría de Justicia regional para exigir la liberación de los 10 estudiantes. Portaban pancartas con leyendas de rechazo a una reforma al sistema educativo del CCH. Los quejosos dijeron que sus hijos fueron agredidos por porros en el interior del plantel al término de una asamblea, en la cual la comunidad estudiantil externaba su rechazo a 12 puntos planteados por autoridades de la Universidad Nacional Autónoma
NAUCALPAN. MÉX., 6
POLÍTICA 43
Toman 60 jóvenes encapuchados las oficinas de la dirección general del CCH ■
Piden eliminar los 12 puntos de la actualización del subsistema de bachillerato
La UNAM dio a conocer que ayer alrededor de las 22 horas presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra quienes resulten responsables de estos “hechos de violencia”. La toma se dio luego de la marcha convocada por el 13 aniversario de la entrada de la Po-
Libres, los 10 alumnos del plantel de Naucalpan Corresponsal
Y
No entregarán las instalaciones hasta que la autoridad cumpla cuatro demandas
Podría ser citados por la PGJEM
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
SOCIEDAD
de México (UNAM), para modificar el sistema educativo del CCH. Familiares de los ceceacheros demandaron al rector de la UNAM, José Narro Robles, respeto a la autonomía universitaria, pues aseguraron que la noche del martes ingresó al CCH-Naucalpan personal de la PGJEM, dirigido por Hermenegildo Lara Ibarra del Ministerio Público. Acusaron que fueron violados los derechos humanos de los alumnos, debido a que sin pruebas fueron señalados como agresores, cuando ellos eran las víctimas. Insistieron en que porros (no identificados) arremetieron en contra de la dirección del CCH. Virginia Quintero, trabajadora de la Facultad de Química de la UNAM, dijo que los 10 estudiantes fueron incomunicados y privados de su libertad, por ello, este miércoles, promovieron el juicio de amparo 101/2013, para proteger sus derechos constitucionales. “Nuestros hijos fueron golpeados por algunos maestros y trabajadores del CCH-Naucalpan”, acusó Quintero. “El profesor Ernesto Martínez golpeó a mi hijo”, afirmó a Óscar Luna. La noche del martes, al menos 30 presuntos estudiantes se manifestaron frente a la dirección del plantel e intentaron apoderarse de las instalaciones, acción que fue impedida por personal de vigilancia-UNAM. Una alumna de 18 años, identificada como Laura Rojas, resultó lesionada con quemaduras al ser alcanzada por petardos lanzados por los inconformes. La madrugada del miércoles, fue dada de alta del área de urgencias del Hospital de Traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social Lomas Verdes. De acuerdo con directivos del CCH Naucalpan la expulsión de los seis estudiantes se debió a que la noche del viernes pasado participaron en un enfrentamiento con vigilantes.
licía Federal a la UNAM para romper la huelga de 1999-2000 –cuyo trayecto en principio era del parque La Bombilla a la Torre de Rectoría–, donde participaron unos 400 alumnos de varias universidades y expresaron su rechazo a la reforma del CCH. La movilización inició cerca de las 17 horas y devino en violencia media hora después, cuando los inconformes llegaron a la dirección general del CCH. Ahí, varios profesores y funcionarios, encabezados por la directora general del Colegio, Lucía Laura Muñoz, esperaban a los manifestantes para entablar un diálogo. Sin embargo, los 50 encapuchados no detuvieron su marcha y se lanzaron contra esa sede. Con sillas, palos y hasta con
escritorios rompieron los ventanales, ingresaron por la fuerza a las oficinas y lanzaron insultos a los funcionarios. Los profesores que acompañaban a Muñoz respondieron que esa acción deslegitimaba al movimiento y pedían detenerla. Mientras, el resto de los manifestantes –quienes no llevaban los rostros cubiertos– se replegaron y reclamaron mesura. Maestros que acompañaron la movilización indicaron que se trató de una medida “unilateral” en la que participaron integrantes del CCH Naucalpan, de las facultades de Filosofía, Ciencias Políticas, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la asamblea Frente Oriente de #YoSoy132.
Estudiantes del CCH Oriente, Azcapotzalco y Sur organizaron sendas comisiones para hablar con quienes tomaron las oficinas en una asamblea que se realizó dentro y con poco quórum. La comisión del plantel Oriente expresó su desacuerdo, se levantó de la mesa y se retiró. Azcapotzalco y Sur tampoco dieron su aval, pero aseguraron que no se desligarían, aunque la mayoría de la los manifestantes del plantel Sur también se retiraron. En tanto, los jóvenes de Naucalpan y Vallejo justificaron la toma porque el martes “policía del estado de México ingresó al CCH Naucalpan a detener a nuestros compañeros”. Hasta el cierre de esta edición unos 60 jóvenes se mantenían en las oficinas del CCH.
Toma de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Festejo privado entre la cúpula del SNTE en el Portal del Sol
Arropada entre los suyos, celebra Elba Esther Gordillo su cumpleaños 68 LAURA POY SOLANO
Arropada por los suyos, Elba Esther Gordillo Morales, festejó su cumpleaños 68. Secretarios seccionales y concejales de todo el país, acudieron a la reunión “privada”, convocada en las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ubicadas en una exclusiva zona de Santa Fe. Luego de acudir a la conme-
moración de la llamada Reunión de la Unidad de la sección 36 en el estado de México, la cúpula elbista fue convocada a la celebración, a la que también acudió Reyes Tamez Guerra, ex secretario de Educación Pública. Los festejos, que se realizaron a puerta cerrada, poco antes de las 20 horas iniciaron con el arribo de integrantes del gremio, quienes fueron trasladados en más de 20 camionetas.
En las instalaciones del fraccionamiento Portal del Sol, conocido por la disidencia magistral como “el búnker”, donde Gordillo Morales, presidenta del consejo general sindical para el fortalecimiento de la educación pública, suele convocar a las sesiones de consejo nacional, se aplicó un fuerte dispositivo de seguridad, por lo que en reiteradas ocasiones se solicitó a los medios de comunicación retirarse.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
NAVEGACIONES
Apoyan padres protesta de la CNTE contra la reforma educativa
◗ Libros del año pasado ◗ no se aleja del papel impreso o éste se aleja de uno conforme el texto va trasvasándose hacia los discos duros, las memorias USB, las tablet o la próxima baratija que salga al mercado la próxima primavera. Por alguna razón (posiblemente, vergüenza) el año pasado sentí la necesidad de frenar la máquina y regresar a la tinta sobre celulosa y devoré papel como no lo hacía desde décadas atrás. Si se desea leer con método y estructura, para eso están las carreras universitarias y los posgrados. Lo mío ha sido siempre, más bien, una ensalada de temas, géneros y épocas, y así seguirá siendo. Tampoco soy lector de novedades, y lo mismo se me planta en las manos un libro de 1930 que uno recién salido de las prensas. No creo en los rankings ni en los “top 10”. La pregunta esa sobre “los tres libros que han marcado tu vida” es imposible de responder, sea porque no has leído ninguno, como Peña Nieto, sea porque leíste más de cuatro, y entonces ya te resulta imposible formular una respuesta honesta. Igual de boba es la cuestión de la lista de títulos que llevarías contigo a la isla desierta o al refugio nuclear. De modo que no es fácil presentar un informe de lectura mínimamente racional. Pero haré un intento por escribir sobre lo que, por un motivo o por otro, me resultó más significativo en los pasados 12 meses, y ahí va.
El más divertido: Tratado de las supersticiones de Pedro Ciruelo, edición facsimilar de la de Barcelona de 1628, UAP, 1986. Es un libro originalmente publicado en 1541 en el que el autor, como explica María Dolores Bravo en su prólogo, realiza un desesperado intento por clasificar pensamientos y prácticas que considera desviadas de la fe católica tal y como la entendía su segmento más ortodoxo. La tarea no es fácil porque en el momento en que el texto fue escrito el imperio español estaba infestado de gitanos nigromantes, conversos al protestantismo e indios idólatras, por no hablar de los judíos y mahometanos que aceptaron el catolicismo de dientes para afuera y por la justificada razón de que no querían ser expulsados de España ni acabar en las parrilladas que organizaba el Santo Oficio. Para colmo, muchos cristianos viejos se dejaban llevar, entonces como ahora, por “ceremonias vanas” como “hacer la ora-
PEDRO MIGUEL ción estando la persona derecha en pie, y se ha de decir tantos días ni más ni menos, y sin faltar en medio”, o con “los brazos abiertos en cruz, y no ha de mudar los ojos a cabo alguno, sino mirar de hito a una cosa”, o “que se diga con tantas candelas y de tal color”. Ciruelo advierte que “el pecado de esta manera en la oración es propiamente supersticioso, especie de idolatría y de hechicería, porque pone al hombre esperanza en ceremonia vana, que de sí no tiene virtud alguna para hacer aquel efecto y es un artificio que halló el Diablo para enredar a los malos cristianos en vanas ceremonias muy abominables a Dios y a sus santos”. El más repulsivo: Calderón de cuerpo entero de Julio Scherer García, Grijalbo, 2012. La personalidad del que usurpó la Presidencia de México entre 2006 y 2012 se proyecta, de manera inevitable, en los saldos de miseria, corrupción, violencia y sometimiento a los que llevó al país, y que están a la vista. Pero Scherer, en un texto articulado por sus pláticas con Manuel Espino, Luis Felipe Bravo Mena y otros panistas o ex panistas destacados, exhibe el comportamiento en corto de un hombre que se encuentra más allá de cualquier contención y del menor escrúpulo, un sujeto que convierte su insignificancia en odio, rencor y desconfianza hacia los demás y hacia el mundo en general. Y aunque uno, como lector, crea conocer la perversidad del régimen neoliberal y oligárquico, no deja de sorprenderse de que un hombre que sufre de carencias emocionales tan manifiestas y estremecedoras haya sido colocado en el cargo más importante de la administración pública, a pesar de los peligros evidentes que la movida conllevaba, a fin de salvaguardar las oportunidades de rapiña y depredación instauradas desde tiempos de Salinas para un pequeño grupo de logreros. Más allá del retrato personal, el librito del fundador de Proceso confirma y documenta en algunos de sus pasajes denuncias expresadas por Andrés Manuel López Obrador sobre la gestión de corruptelas en el entorno cercano de Calderón. Yo recomendaría tomar un par de tabletas de Dramamine antes de esta lectura. El más perturbador: Desgracia de J. M. Coetzee (1999), en edición De Bolsillo, 2012 (Traducción de Miguel Martínez). Me hicieron el favor de desburrarme presentándome a este escritor afrikáner (Premio Nobel de Literatura 2003) del que no había leído nada y desde las primeras páginas lo detesté. Parece ser que la especialidad de Coetzee consiste en ponerlo a uno ante circunstancias morales incómodas: sin dejar de ser una buena persona, el viejo profesor se lleva a una alumna a la cama, o los negros de Sudáfrica son intrínsecamente delictivos, pero hay que tolerarlos porque es políticamente correcto. Lo peor de todo es que la prosa del tipo no deja que uno suelte el libro y al final no parece quedar otro remedio que concluir que el mundo es una pinche basura. Coetzee es un narrador austero, riguroso, implacable y excelso, y tiene su Premio Nobel muy merecido, pero hay autores que no hacen buena química con uno y para mí, éste es uno de ellos. El más esclarecedor: México, la gran
esperanza de (sic) Enrique Peña Nieto, Grijalbo, 2011. Al calor de las campañas electorales del año pasado me pareció que sería bueno leer las propuestas en los libros firmados por Peña y por Josefina Vázquez Mota. Guardo piadoso silencio sobre el de la segunda, pero apunto que me devoré el del primero, cuya presentación en la FIL de 2011 le valió al autor uno de los grandes panchos de su vida. En la lectura confirmé tanto su ansia de poder como su ausencia de proyecto. Con un subtítulo eminentemente gerencial (Un Estado eficaz para una democracia de resultados), el volumen es una crítica fácil y obvia a las presidencias panistas y un amasijo de promesas sin más denominador común que el de una visión neoliberal de la escuela de Interlomas. Si el libro tuviera algo así como tesis central, sería algo así como que el país está a la deriva y que hay que darle un rumbo. ¿Pero cuál? Ah, pues primero voten y después averiguan, parece responder cada página del tomo, en cuya factura estilística se notan los ensambles y las soldaduras entre textos de varios autores. Acaso la principal virtud de este libro no sea la de figurar en la historia de la literatura universal como la primera obra íntegramente redactada por un teleprómpter, sino que permitió prefigurar, desde un año antes, la clase de gobierno que padecemos a estas horas.
El más edificante: Manual de la buena lesbiana de Ana Francis Mor (emeequis ediciones, 2009). Cierro con un libro que debería ser declarado de lectura obligatoria desde la secundaria (si no es que desde la primaria) y cuya lectura disfruté línea a línea, desde el prólogo de Lydia Cacho hasta el colofón. Cuando se lee esta recopilación de colaboraciones periodísticas de Ana Francis, da la impresión de que uno está escuchando a la autora en una plática amena, desinhibida y llena de sentido común. Antes de llegar a la mitad del librito cualquier prejuicio que pudiera quedar en la mente del lector sobre temas de (homo, bi, trans, hetero o a) sexualidad formará parte de la lista de bajas colaterales de la lectura y quedará la convicción de que no hay razón alguna, a menos que la estupidez pueda considerarse razón, para que las diferencias de género, orientación y preferencias sexuales se conviertan en un obstáculo a la convivencia y a la comunión entre seres humanos.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogstop.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Ciudad Juárez, Chih. Maestros representantes de 12 primarias y jardines de niños, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se manifestaron ante las oficinas de gobierno estatal en Juárez, apoyados por estudiantes y padres de familia, contra la reforma educativa, a la que catalogaron de una amenaza para la educación gratuita. Además, maestros jubilados exigieron por escrito en la ciudad de Delicias a la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación “abandonar tibiezas y salir a las calles a protestar enérgicamente en contra del atropello a nuestros derechos gremiales generado con las reformas laboral y educativa, porque no es posible que con bicicletadas y presencia esporádica en cruceros se pretenda defender las afectaciones a los derechos laborales”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Emmanuel Merchán Cruz, director de Educación Superior en el IPN La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, designó a Emmanuel Alejandro Merchán Cruz como director de Educación Superior de esa casa de estudios. El funcionario tiene la encomienda de “impulsar la cohesión y el mejoramiento de las actividades que realizan las 26 escuelas superiores del instituto”. En una ceremonia efectuada en el auditorio de la Secretaría Académica del Politécnico, Bustamante Díez resaltó: “Decidimos elegir a Emmanuel Merchán para esta posición, porque ha tenido la experiencia como director de una escuela. Hemos trabajado en varios proyectos y apreciamos su capacidad para analizar y de empatía con quienes trabaja”. Merchán es ingeniero en robótica industrial, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Azcapotzalco, del IPN y tiene doctorado PhD por la Universidad de Sheffield de Reino Unido. DE LA REDACCIÓN
Aerotrén suspendió servicio en el AICM por una falla El aerotrén que une a las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) suspendió ayer el servicio por espacio de dos horas debido a una falla en una de las antenas de comunicación (las cuales emiten la señal de transmisión de operación). Alrededor de las once de la mañana el transporte interno del aeropuerto dejó de dar servicio y se restableció a las 13:06 horas, tras reparar la falla. El servicio lo dieron cinco autobuses que conectan ambas terminales de manera gratuita para los usuarios con pase de abordar. ARIANE DÍAZ
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las unidades de especialidades médicas (Unemes) que atienden enfermedades crónicas son insuficientes para garantizar la prevención, detección temprana y control de males como la diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias. Con una capacidad regional de atención de 3 mil 500 personas por año, no se logrará el objetivo de abatir la obesidad en México, advirtieron expertos de diferentes instituciones de salud y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Subrayaron la importancia de contar con una estrategia integral y efectiva para enfrentar un fenómeno que ha tenido en el país uno de los crecimientos más rápidos del mundo, de tal suerte que en la actualidad, el sobrepeso y la obesidad afectan a 70 por ciento de los adultos y una tercera parte de los niños. Dicho incremento ha tenido un impacto económico significativo. Investigaciones científicas calcularon en 67 mil millones
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Aborda libro Obesidad en México recomendaciones sobre acciones públicas en salud
No garantizan prevención las unidades de especialidades para enfermedades crónicas ■
Una capacidad regional de atención de 3,500 personas al año no logrará abatir padecimientos
de pesos los costos directos de la obesidad. De ese monto, 42 mil millones de pesos fueron absorbidos por el sistema nacional de salud y sólo por la atención de 14 complicaciones derivadas de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama y la osteoartritis. Otros 25 mil millones de pesos representan el costo indirecto por pérdida de productividad de los afectados. Para el año 2017 se estima que el costo directo ascienda a entre 78 mil millones y 101 mil millones de pesos de 2008, mientras el indirecto iría de 73 mil millones a 101 mil millones.
De manera paralela al crecimiento de obesidad, entre 1980 y 2000 se ha dado en el país el aumento de 47 por ciento en la mortalidad por diabetes mellitus tipo 2, con lo que este mal pasó de ser la novena causa de defunción a la segunda en 2010, señalaron los investigadores. Si bien reconocen que el abordaje del problema debe ser integral, multidisciplinario, transectorial e involucrar a los diferentes órdenes de gobierno,
FICCIÓN
desde el ámbito de la salud una política exitosa debe incluir que en las unidades de salud se realicen actividades como medir de manera sistemática los niveles de glucosa, presión arterial y lípidos en ayuno a las personas con exceso de peso corporal, las cuales están en alto riesgo de desarrollar padecimientos como los señalados. Las acciones públicas tendrían que involucrar, incluso al ámbito privado, a fin de que
EN EL
las aseguradoras incluyan en sus beneficios la detección y tratamiento oportuno de enfermedades. Asimismo, las pólizas deberían cubrir de manera obligatoria el tratamiento de la obesidad. En el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, los investigadores de los institutos nacionales de Salud Pública, de Ciencias Médicas y Nutrición y de la UNAM, abordaron el tema desde diversas perspectivas.
SALÓN NÁUTICO INTERNACIONAL
Primera Expo-Orienta 2013
Deserción de 60% entre originarios de Neza RENÉ RAMÓN Corresponsal DE FEBRERO. Sólo 10 por ciento de 15 mil adolescentes que cada ciclo escolar terminan la secundaria en 104 escuelas públicas de Nezahualcóyotl es aceptado en alguna de las preparatorias o Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La situación es más grave si se considera que de los alumnos que presentan examen en el concurso de ingreso a la educación media superior, uno de cada 10 logra quedarse en su primera opción. Al resto lo envían a escuelas que ellos no desean y por esa causa desertan 60 por ciento de los jóvenes del municipio.
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 6
Cursos gratuitos de preparación en 10 bibliotecas públicas El alcalde Juan Zepeda Hernández dijo que existe alta competencia con los otros 300 mil egresados que radican en el Distrito Federal y 22 municipios mexiquenses conurbados a la capital del país. También compiten contra egresados de escuelas particulares, quienes buscan un lugar en la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ante este panorama desfavorable para los jóvenes de esta localidad, anunció la impartición de cursos gratuitos de preparación para el examen que aplicará la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación. La Comipems, dijo, certificó a
60 profesores que impartirán los cursos en 10 bibliotecas públicas de Nezahualcóyotl. El gobierno municipal cubrirá los gastos. Hoy se efectuó la primera Expo-Orienta 2013, en la cual alumnos egresados o próximos a egresar de secundaria reciben orientación sobre las alternativas de bachillerato que ofrecen la UNAM y el IPN, así como otras escuelas preparatorias y técnicas de la zona metropolitana del valle de México.
Ciudadanos que conforman la coalición Agua para Todos Siempre presentaron una propuesta de iniciativa de ley general para garantizar el acceso de todos los mexicanos al recurso y alcanzar un manejo sustentable. En conferencia de prensa, académicos y activistas presentaron el proyecto que propone, de manera puntual, la ciudadanización del recurso en las cuencas y en los sistemas locales de agua potable y saneamiento, así como la conformación de una contraloría social. Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que la Auditoría Superior de la Federación determinó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) solamente realiza visitas de inspección al uno por ciento de concesiones industriales. En 2010 la dependencia documentó también que existe una diferencia de 66 por ciento –lo
Duma, una terrier, finge que conduce un pequeño barco que es operado a control remoto por su propietario, Cliff Bode, originario de Chicago, durante la exposición del Salón Náutico Internacional de Vancouver en Vancouver, British Columbia ■ Foto Ap
■
Proyecto que busca la ciudadanización del recurso
Proponen iniciativa de ley para el acceso de todos los mexicanos al agua que implica 159 mil millones de metros cúbicos– entre el volumen reportado por los usuarios que la solicitan y las concesiones asignadas. “Esto significa que hay 78 mil millones de metros cúbicos del recurso que la comisión no tiene detectados”, señaló. Tan sólo en 2009 se otorgaron mil 700 concesiones sin realizar estudios de disponibilidad. Se calculan además 15 mil aprovechamientos clandestinos y 10 millones de mexicanos que no tienen agua, “lo que da una idea de la gravedad de los problemas relacionados con la administración del recurso”. Tras señalar que la más re-
ciente forma data de 1992, apuntó que ésta es “una ley opaca, falsamente descentralizada”, porque hay una concentración de poder en la toma de decisiones en la Conagua, mínimos espacios para la participación y una apertura descarada a la iniciativa privada. El proyecto de ley plantea una “estrategia nacional para la sustentabilidad, equidad y soberanía hídrica”, cuyos objetivos son tener agua para la naturaleza y de calidad; para todos con distribución equitativa; así como para la soberanía y seguridad alimentaria; poner fin a la contaminación de cuerpos de agua; al minado no sustentable de mantos subterráneos; a la vulnerabilidad a inunda-
ciones y sequías, y a la destrucción de ecosistemas acuíferos. Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que con la presentación de esta iniciativa, se inicia una campaña de sensibilización que incluye a la academia, las comunidades y legisladores sobre la necesidad de contar con una legislación que garantice el derecho al acceso, disposición y saneamiento de los recursos hídricos para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. DE LA REDACCIÓN
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
Presentan la canción y el video Hazla de tos para promover el uso de la bicicleta
A partir de junio, 33 ciudades con más de 500 mil habitantes evaluarán la calidad del aire ■
En el Distrito Federal en 2011 sólo hubo cinco días con buena calidad atmosférica, y 12 en 2012
CAROLINA GÓMEZ MENA
A partir de junio de este año serán 33 las ciudades con más de 500 mil habitantes que deberán monitorear la calidad del aire y reportar los resultados para que la población sepa qué respira, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 156, señaló Agustín Martínez, integrante de la Red Nacional de Ciclismo Urbano (Bicired), quien refirió que en el país sólo 40 por ciento de la población conoce la calidad del aire en el sitio donde se desempeña. Al presentar la “rola” Hazla de tos, en la cual se incentiva el uso de la bicicleta y se solicita “hacerla de tos” para conseguir una mejor calidad el aire a ritmo de cumbia-reggaeton-hip hop, Martínez indicó que el video ya fue subido a You Tube. Precisó que aunque ha habido avances en el uso de la bicicleta en el país, y particularmente en las grandes ciudades,
como el Distrito Federal, todavía falta “mucha voluntad política” de parte de los gobiernos locales y del federal para concientizar, promover y facilitar el uso de éstas como medio de transporte. Sostuvo que en el caso de las administraciones federales ha faltado mayor rigor para actualizar las normas relacionadas con la calidad del aire y añadió que incluso en urbes monitoreadas y en las que se han tomado medidas para obligar a que los automotores sean menos contaminantes los días con buena calidad del aire suelen ser pocos. En relación con esto, recordó que en el Distrito Federal, una de las “ciudades con mejor monitoreo, en el año 2011 hubo sólo cinco días de aire limpio, todos los demás fueron de regular a malo; y en 2012 hubo tan sólo 12 días”. Destacó que en México mueren al año 14 mil 700 personas
Las verónicas de Morante JOSÉ CUELI orante de la Puebla es un torero esencialmente artista. Toreo poético, pero cimentado en una torería más allá de la inestabilidad de cuanto es sólo sugestión emotiva o dominio técnico. Al acento lánguido, acariciador con ritmo de canción, reúne para mayor sensación de suavidad, señoril desmayo. La concepción y el logro majestuoso, la composición enérgica de esculturas toreras. Y lo más importante, la seguridad arquitectural de sus lances a la verónica, que alumbraron la noche en la corrida de aniversario y que fueron al mismo tiempo minucioso detallismo, sutileza refinada de un orfebre. ¡Cómo toreó a la verónica Morante! Paró, templó y mandó, y por consiguiente cargó la suerte, caminándole al toro de Barralva del tercio a los medios para terminar con dos medias verónicas que refrendó después de salir el toro de un puyacito. Eso, a pesar de que no estuvo en su tarde, el torero de la Puebla del Río. Su torear no está basado en el dominio técnico o
en la sugestión emotiva que acompañó las faenas del Zotoluco y sobre todo la del último toro de Octavio García El Payo con los toritos de San Isidro y Barralva, que continuaron con la línea de debilidad y mansedumbre que caracterizaron los encierros de la temporada. En el toreo de Morante de la Puebla hay clasicismo, luz y color, en que envolvió y acarició al toro en el lance fundamental del toreo: la verónica, que desaparece de los redondeles al igual que la suerte de varas. En su torear a la verónica el aire se veía, se palpaba en los vuelos del capote y, sin embargo, no deformaba la estructura de ningún elemento. Vibración enloquecedora que le permitó con dos o tres lances y una faena como la que realizó el mes de noviembre mostrar a las figuras que llegan y se van lo que es lo clásico en el toreo: lo bien hecho, lo perfecto, complementado de sensibilidad, riqueza emocional y gracia torera. Eso sí, su clasicismo se perdió a la hora de realizar la suerte suprema, al igual que a sus compañeros de terna.
por la contaminación, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y manifestó que la intención es que el video de la canción, cuya letra fue escrita por Moyenei Valdés y Roco Pachukote, de Sonidero Mestizo; Patraka, poeta urbano, y por Doctor Shenka, vocalista de Panteón Rococó, sea difundido también en televisoras, para que el mensaje llegue a una mayor cantidad de gente, sobre todo porque la contaminación del aire afecta a 54 millones de mexicanos. En la presentación, Roco Pachukote, fundador y vocalista de Maldita Vecindad, indicó que en medio de esta “crisis ci-
vilizatoria” es necesario tomar conciencia del estrecho lazo existente entre la vida de la humanidad y la naturaleza, y que de ello depende “nuestra supervivencia como especie”. Moyenei Valdés señaló que este tema es una “gran cucharada de miel” y destacó que la “música es un puente para llegar a todas las personas”. Diego Delgado, director del video, y quien ha sido productor ejecutivo y codirector de diversas películas y documentales, comentó que el rodaje se realizó en el Centro Histórico y la colonia Roma. La producción corrió a cargo de Leonardo Soqui y El Zopi.
C. MINISTRO JUAN SILVA MEZA
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE DE MÉXICO
En el estado de México se criminaliza a los luchadores sociales y a las personas que se oponen a las arbitrariedades de los gobiernos; los aparatos de procuración e impartición de justicia son utilizados para perseguirlos y reprimirlos. En abril de 2007 el Profr. Óscar Hernández Neri encuentra sin vida a “NN”, haciéndolo del conocimiento al Ministerio Público y a la familia de la occisa, a partir de ese momento y hasta ahora, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y el Poder Judicial del Estado lo convirtieron, sin elementos de prueba sólidos o con base científica, en “PRESUNTO CULPABLE”. En octubre de 2011 se consigna el expediente contra Óscar Hernández Neri, luego de que la Subprocuraduría de Justicia en Texcoco fabricó el delito de homicidio calificado con traición. El Juez Primero Penal de Texcoco negó tres veces la orden de aprehensión; pero en mayo de 2012, la Segunda Sala Penal Regional de Texcoco libró orden de captura en su contra. Se promovió el Amparo de Fondo contra la orden con el juicio 1067/2012, pero el Juez Francisco Juri Madrigal Paniagua del Sexto Juzgado de Distrito con sede en Ciudad Nezahualcóyotl negó dicho amparo haciendo inexplicables modificaciones a los hechos para “justificar” la orden de aprehensión. Se ha interpuesto Recurso de Revisión donde se demuestra que el Juez Madrigal Paniagua, ya sea por obedecer intereses, por negligencia o ineptitud; viola los derechos humanos y constitucionales del inculpado así como preceptos elementales del derecho mexicano. 1. Modificó los razonamientos y los hechos en que la autoridad del fuero común sustentó la orden de aprehensión, dándoles una interpretación propia, alterando la circunstancia de tiempo y modo, y asumiendo un rol de Juez Natural y no de Amparo como debía de ser, violando los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo y los artículos 16 y 21 de La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. 2. Interpretó de manera tendenciosa las declaraciones de un testigo singular y de oídas, dándole valor probatorio absoluto, sin que exista relación alguna con otros medios de prueba. 3. No apreció el acto reclamado tal y como quedó acreditado, lo que hace que su resolución carezca de los requisitos de precisión, claridad y congruencia. Con lo anterior, el Juez Sexto de Distrito se excedió en sus funciones, al modificar las consideraciones expresadas por la autoridad responsable al emitir la orden de aprehensión, apartándose con ello de los principios de imparcialidad, honestidad e independencia que rigen la conducta judicial. Por ello, ante las graves deficiencias en que incurrió el Juez Sexto de Distrito, solicitamos al Segundo Tribunal Colegiado de Circuito con residencia en Ciudad Nezahualcoyotl que al momento de analizar el recurso de revisión lo haga de manera exhaustiva tomando en consideración todas las constancias que integran el recurso. Al Consejo de la Judicatura Federal, le solicitamos que exhorte al Tribunal Colegiado para que resuelva conforme a derecho, con objetividad e imparcialidad. Hacemos un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo federal y del estado de México, a las comisiones nacional y estatal de derechos humanos para que sean garantes del respeto a los derechos humanos y la justa aplicación de la ley. ¡NO A LA PERSECUCIÓN CONTRA EL PROFESOR ÓSCAR HERNÁNDEZ NERI! Atentamente Comité-Red “Ni un Presunto Culpable Más” Organizaciones y personalidades solidarias Académicos: Marco Eduardo Murueta; José María Rivas Mancilla; Germán Méndez Bureos 13o. Regidor, Patricia G. García Marroquín Decima Regidora del Ayto. La Paz; Josué Carmona Ramos Pdte. PRD-La Paz; Dirigentes Políticos: Pedro de la Rosa Millán, Tomás Merlos Escutia, Víctor G. Varela López, Ignacio del Valle Medina. Escuelas del Sector Educativo Independiente (SEI); Frente Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN); Colegio Indígena Paulo Freire; Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, CAUSA-La Paz; CNCU – Edo. Mex.; ULP-15 de Marzo; Unión Popular José Ma. Morelos Ecatepec, IDP-Colectivo José Ma. Morelos, Liga de la Defensa por los Derechos Humanos (LIMDDH); SICCEM-ADN; Colectivo Espartaco-GAP; CDEM; UPyC; FER; Colectivo Democrático Octubre 4; FELEP; PLENUM XXI; UPTN; Movimiento Nacional Para la Construcción de Una Nueva Sociedad-Democrático (MNCNS-D) Comcausa-AMAP; Movimiento Ciudadano del Sur (MCS); Movimiento de Liberación Nacional (MLN); Asamblea de Barrios Tequio Ciudadano; Epicentro Cultural Manuelita Sáenz; Alianza Mexicana Por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); RED-IR-MLN; Cristianos Comprometidos con las Luchas Populares; # Yo Soy 132 IPN (Académicos y Egresados); Grupo Plural San Luis Potosí y Querétaro; Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT); Movimiento Alternativo en Educación Cultura y Ciencia (MAECC); Solidaridad y Apoyo Social A.C.; VANETICA Sociedad Cooperativa; Grupo Tacuba; Petroleros en Lucha por la Democratización del STPRM; Iniciativa Social Vicente Guerrero de Michoacán; Sociedad de Producción Rural Los Otates de Michoacán; Célula Comunista Benito Juárez; Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM); Partido Revolucionario del Pueblo-Organización Nacional del Poder Popular; Coordinadora Socialista (CS); Unidad Democrática Nacional (UDENA); Mexicanos por el Socialismo y Partido Comunista Mexicano (PCM); Asamblea General de Pueblos de San Dionisio del Mar; Frente Amplio de Izquierda Queretana; Consejo Indígena y Campesino del Oriente de Michoacán; Célula Comunista Benedito López (Mich.); Corriente de Opinión Emiliano Zapata del PRD (Mich.); Colectivo Operación Pangea; Unión de Transportistas Democráticos (UTD); Colectivo Imaginario Promotor de Arte y Cultura (Qro.); Célula Comunista Valentín Campa (Tlaxcala); Célula Comunista Felipe Carrillo Puerto (Guerrero); Alianza Democrática Nacional Poder Social; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA-AMAP). Organizaciones del Frente Sindical Mexicano(FSM): Asociación Sindical de Trabajadores del Instituto de Vivienda del D.F. (ASTINV); Diálogo Nacional; Unión General de Trabajadores de México (UGTM); Sindicato Internacional de Constructores de Elevadores (SICEN-México); Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual (SCL); Consejo Nacional de Trabajadores; Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP); Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social Sección 33; Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); Confederación de Jubilados y Pensionados de la República Mexicana; Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACh); Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE; Federación Sindical Revolucionaria (FSR); Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP); Alianza de Tranviarios de México (ATM)
Responsable de la publicación: César Hernández Neri
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MONTIEL HERNÁNDEZ EFRÉN EN CONTRA DE MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS, NÚMERO DE EXPEDIENTE 1209/2012. En proveído de fecha diecinueve de octubre de dos mil doce y quince de enero de dos mil trece: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dices: “...Se tiene por presentado a EFRÉN MONTIEL HERNÁNDEZ por su propio derecho demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de MARÍA DOLORES ÁVILA COBARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 171 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Se ordena emplazar A MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico la Jornada, por se de circulación nacional, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento de los demandados que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto, quedando a su disposición en la Secretaría de acuerdos “a”, las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 23 DE ENERO DEL 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
En los autos del juicio número 673/2012-IV, promovido por Alejandro Contreras Urruchua, contra actos de la Quinta Sala y Juez Quincuagésimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de tres de Agosto de dos mil doce, se admitió la demanda de amparo y se tuvo como terceros perjudicados a José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas; en esa demanda se señaló como actos reclamados los consistente en: “la resolución de veintidós de Junio de dos mil doce, dictada por la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, dentro del toca 650/09/3, por medio de la cual se confirmó la sentencia interlocutoria de tres de Mayo de dos mil doce dictada por el Juez Quincuagésimo Quinto Civil del Distrito Federal en los autos del juicio especial Hipotecario promovido por Alejandro Contreras Urruchua en contra de José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, expediente 920/2006; a pesar de haber solicitado la investigación de domicilios al Titular de la Policía Federal Ministerial (antes Agencia Federal de Investigación), Secretaría de Relaciones Exteriores, Apoderado Legal de Teléfonos de México, sociedad anónima bursátil de capital variable, Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito proporcionaron la información sobre los datos de los domicilios de los terceros perjudicados Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dichos terceros; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a los terceros perjudicados de mérito que deberán presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, Colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en ésta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintisiete de diciembre de dos mil doce. México, Distrito Federal, 27 de Diciembre de 2012. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL. LIC. ELVIA LIDIA ESQUIVEL PÉREZ.
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. A: CÍA, ARROCERA COVADONGA; AGROINDUSTRIAS COVADONGA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; LAS TIERRAS DE ASUEVA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; Y COVADONGA RURAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. (DEMANDADOS) En acuerdo de trece de noviembre de dos mil doce, dictado en los autos del expediente respectivo a juicio Ejecutivo Mercantil 188/2010, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Tirso Javier de la Torre Sánchez, Mario Vázquez López y Mauricio Campos Ortíz, endosatarios en procuración de la persona moral “Louis Dreyfus Corporation”, contra actos de la Cía. Arrocera Covandonga; Agroindustrias Covadonga, Sociedad Anónima de Capital Variable; Las Tierras de Asueva, Sociedad Anónima de Capital Variable; y Covadonga Rural, Sociedad Anónima de Capital Variable, de quien reclama el pago de Diez Millones de Dólares Estadounidenses; por concepto de suerte principal que alude la parte actora, pago de intereses vencidos y los que se sigan venciendo y los gastos y costas; con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán tres veces consecutivas, en el periódico “La Jornada” y en el “El Sol de Puebla”, y con apoyo en el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al Código de Comercio, deberán presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que si pasado el término, no comparecen por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlos, se les harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados este Juzgado de Distrito; así mismo, una vez que se encuentren debidamente emplazados, cuentan con el término de ocho días para dar contestación a la demanda formulada en su contra. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda y de los documentos fundatorios de la acción. DOY FE. Ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla a catorce de noviembre de dos mil doce. La Actuaria Judicial. Úrsula Legaria Menéndez.
EDICTO AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO DÉCIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. ACTORA: LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA. DEMANDADA: GREGORIO GARCÍA MÁRQUEZ Y EZEQUIEL A. SOTO CARBAJAL. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 48/2012-IV, promovido por Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en contra de Gregorio García Márquez y Ezequiel A. Soto Carvajal, se dictó el siguiente auto que en lo conducente dice: “México, Distrito Federal, a veintidós de octubre de dos mil doce. Agréguese el escrito signado por Alejandra Arenas Lira, apoderada de la actora Lotería Nacional para la Asistencia Pública, personalidad que tiene reconocida en autos; en atención a su contenido, toda vez que se han agotado los medios para realizar el emplazamiento del codemandado Gregorio García Márquez, y al no poder obtener el domicilio en el cual se realice el emplazamiento a dicho codemandado, con fundamento en los artículos 1068, fracción IV, 1070, del Código de Comercio, 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ordenamiento de aplicación supletoria al código en cita, se ordena su emplazamiento por medio de edictos a costa de la actora, que se publicarán por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Distrito Federal; lo anterior, para que en el plazo de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, produzca ante este órgano jurisdiccional su contestación de la demanda instaurada en su contra por Lotería Nacional para la Asistencia Pública, oponga las excepciones y defensas que a su derecho convenga y, en su caso, ofrezca las pruebas que considere pertinentes, relacionándolas con los hechos de la litis y acompañe los documentos base de las excepciones que propongan, como lo exige la ley, con el apercibimiento que de no hacerlo, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de acuerdo con los artículos 328 y 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ordenamiento de aplicación supletoria por mandato expreso del ordinal 1063 del Código de Comercio. Consecuentemente, se dejan a disposición de la parte actora los edictos de mérito, que a su costa se publicarán. Notifíquese. Lo proveyó y firma Rafael Enrique Domínguez Bolaños, secretario del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, en funciones de Juez de Distrito en términos del oficio CCJ/ST/6366/2012 de nueve de octubre de dos mil doce, suscrito por el Secretario Técnico de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, ante la Secretaria Olga Patricia Díaz Muciño, con quien actúa y da fe”. México, D.F., a 22 de octubre de 2012. Atentamente La secretaria Olga Patricia Díaz Muciño.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
47
◗ AL CIERRE ■
“No sé si es el peor juego de mi era”, dice Chepo de la Torre
Defrauda el Tri en el Azteca: empató sin goles con Jamaica MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
El día de la humillación tuvo fecha: 6 de febrero de 2013. El tricolor no tuvo una migaja de talento y salió abucheado del Azteca por el 0-0 ante Jamaica. Ningún alma se apiadó de los jugadores de José Manuel de la Torre porque fue una exhibición muy triste la que dieron en el arranque del hexagonal final de la Concacaf rumbo al mundial 2014. Nadie estuvo a la altura: ni el Chicharito, ni Giovani, ni Peralta, ni el Maza ni Guardado... En cambio, Jamaica casi se lleva orejas y rabo con tantos olés que arrancó en la tribuna. Los aficionados, que estuvieron lejos de hacer una gran entrada en el Azteca, vieron muy pronto cómo se caía la etiqueta de víctimas que algunos pusieron a Jamaica, porque al minuto siete un remate de Mcanuff se estrelló en el poste derecho de la meta defendida por Jesús Corona y en su contrarremate fue el arquero quien impidió la anotación. Se paralizó el corazón de más de uno y la angustia no paró. El
Los jugadores no estuvieron a la altura. En la imagen, Chicharito Hernández cae frente a un elemento de Jamaica ■ Foto Víctor Camacho
ordenado equipo visitante no tuvo la actitud de perpetua defensa y le pegó otro susto a los anfitriones cuando Austin mandó un disparo que desvió Corona al 28. Jamaica fue ordenado atrás y permitió muy poco al Tricolor. Sólo un tiro de Giovani al minuto 13 que desvió el arquero Donovan y otro de Oribe Peralta que también rechazó el guardameta; eso fue lo más peligroso.
Coleccionó más desilusiones en sus avances y si alguien percibió el olor a pólvora no fue por los cañonazos de los protagonistas, más bien se debió a los de la orquesta del Ejército que se encargaron de entonar los himnos nacionales. No se desinfló la visita en el segundo tiempo. Como pudieron, hicieron la faena también a la altura. En cambio, el panorama
del tricolor se fue tornando lúgubre, desconcentrado e ineficaz, que permitió que llegaran mano a mano los caribeños con el portero Corona. El primero al 64, cuando se durmieron los defensas, y Ryan se perfiló solo ante Chuy, pero prácticamente le entregó el balón. Luego fue Robinson quien llegó por la banda izquierda y otra vez Corona salvó su arco. La verdadera pesadilla fue cuando el público, desesperado, empezó a gritar “ole, ole” cada que tocaban el balón los visitantes. Estaban indignados y despidieron a los del tricolor con el tradicional culeros. El técnico José Manuel de la Torre dijo no saber si fue el peor partido en su era con el Tricolor, pero sí “el que nos deja más molestos, porque es de eliminatoria, en casa, donde normalmente tienes que ganar. Aunque juegues mal hay que ganar”. Explicó que sintió al equipo muy tenso y que fueron muy
LeBron James guió la victoria de los Heat Miami. Miami Heat venció a Rockets de Houston 114-108, de la mano de LeBron James, quien anotó 32 puntos y Dwyane Wade sumó 31 puntos y ocho asistencias. Shane Battier anotó 12 tantos, Norris Cole otros 10 y Udonis Haslem recuperó 13 tableros para
imprecisos; rechazó que hayan pecado de soberbia. Y aunque no salieron muy contentos del Azteca rechazó rotundamente cambiar de escenario para los siguientes partidos. Respecto de la seña obscena del Maza Rodríguez al final del encuentro, dijo que primero debe conversar con él para saber qué pasó. En tanto, el auxiliar técnico de Jamaica, Alfredo Monteso, dijo que si para muchos fue una sorpresa el resultado, para ellos no, porque el equipo estuvo muy concentrado. Con el empate, dijo, aumentan sus posibilidades de calificar al Mundial. En más resultados del hexagonal, Honduras derrotó 2-1 a Estados Unidos. En la próxima fecha de la eliminatoria, repetirá como local al recibir a México, mientras la escuadra estadunidense recibirá la visita de Costa Rica. Por otro lado, con un golazo de Bryan Ruiz, la selección de Costa Rica empató a 2 con Panamá.
Miami. James Harden terminó el partido con 36 puntos y 12 rebotes para Houston. Más resultados: Boston 99 Toronto 95, Indiana 88 Philadelphia 69, Washington 106 New York 96, LA Clippers 86 Orlando 76, Cleveland 122 Charlotte 95, Atlanta 103 Memphis 92, Brooklyn 93 Detroit 90. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Qué decir de las explosiones en las minas de la inversión privada, donde nadie se hace responsable de los muertos, gracias a la subcontratación. Dejan mucho que desear estas empresas privadas. De las universidades privadas los muchachos salen endeudados, ya que firman pagarés por las becas-financiamiento y para colmo la inversión privada los quiere contratar por hora y con sueldos de hambre. Desde hace buen tiempo los propios gobiernos federales nos dicen que lo que funciona en México es este tipo de inversión, y si es extranjera mucho mejor. Deberíamos quitar al IFE (caro e inútil) y licitar administrador general de México. Norma Sosa
PARA SILVIA JURADO CUÉLLAR Directora general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP): con relación a su carta publicada el sábado 2 de febrero pasado, me permito informarle lo siguiente. Efectivamente, no fue aceptada mi prórroga para seguir impartiendo clases en la ENP, pero lejos de lo que usted afirma, nunca falté a alguna norma vigente en la legislación universitaria; nunca existió la necesidad de un llamado de atención hacia mi persona, ni escrito ni hablado. En su oportunidad un alumno entregó a su secretario particular más de mil 500 firmas de estudiantes en apoyo a mi persona y obtuve 22 constancias de la ENP y la UNAM que dan cuenta de mi labor académica en 2012.
Siempre me he preocupado porque los alumnos aprendan. La causa de mi despido fue una de las 4 evaluaciones que hace la comisión de docencia y corresponde a la interpretación subjetiva del director del plantel sobre mi comportamiento; lo que usted afirma como incorrecto fue la cercanía que mantuve con los alumnos. No se crea, conocer a quienes se va a dar clase ayuda y mucho en educar. En las otras tres evaluaciones obtuve la más alta calificación. De lo que afirma el director del plantel, calumnias y difamaciones, no existe constancia escrita. Acudí a instancias legales donde el común fue que era imposible poner en duda la palabra del director del plantel, de ahí la indignación y el continuar insistiendo en esto. Usted conoció mi caso, entregué documentos a su secretario particular y al secretario general de la ENP, y simplemente lo ignoró. Debería usted tomarse la molestia de preguntar a los alumnos sobre lo que ocurre en el plantel 7, corrupción de profesores (no de todos, afortunadamente), decisiones arbitrarias sin sustento pedagógico por el director del plantel, etcétera. Revise mi caso, al final siempre será de sabios cambiar de opinión. David Monroy Guerrero, ex académico de la ENP plantel 7
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
SOBRE POLÍTICA
DE SEGURIDAD
El Círculo de Estudios Central invita a la reunión de este jueves 7 de febrero. Nos acompañará Jorge Retana Yarto, con el tema La política de seguridad del
Maria Eugenia Lozano DEBATE
SOBRE MAÍZ
MÉXICO Debate público sobre la siembra de maíz transgénico, hoy jueves 7 de febrero a las 11 horas, en el auditorio Alberto Barajas de Facultad de Ciencias, UNAM. Participan: Antonio Turrent, UCCS; Silvia Ribeiro, Grupo ETC; Álvaro Mena, Red en Defensa del Maíz, Campeche; Peter Rosset, asesor de Vía Campesina. Están convocados a debatir funcionarios de Sagarpa, Cibiogem, y Semarnat. Red en Defensa del Maíz, #YoSoy132 Ambiental, Movimiento Urbano Popular, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Jóvenes Ante la Emergencia Nacional, Unorca-Vía Campesina, Los Hijos de Iztaccíhuatl y las organizaciones internacionales Grain y ETC TRANSGÉNICO EN
gobierno actual: continuidad y cambio. Caso Pemex. La cita es a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Círculo de Estudios Central Informes en el correo: redesuniversitariasmex@gmail.com PARTICIPACIÓN
SOCIAL
EN LA ENCRUCIJADA
Conferencia que será impartida por Enrique Ortiz Flores, de la Coalición Internacional para el Hábitat, este jueves 7 de febrero a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en la subdelegación Coapa, Tlalpan, Canal de Miramoantes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. Se transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y www.radioamlo.org.
PRESENTACIÓN DE REVISTA LA NIGUA Participan Belarmino Fernández, Yamna Vázquem, Karine Díaz y Fernando Hernández, hoy a las 19:30 horas en la sección 9 del CNTE, Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. Pedro Hernández ASAMBLEA
CONTRA LAS REFORMAS
ESTRUCTURALES NEOLIBERALES
El Frente de Organizaciones en Defensa de la Educación Pública en el Estado de México convoca a maestros, padres de familia, estudiantes y pueblo en general al primer foro-asamblea para
organizarnos y luchar contra las reformas estructurales, que a todo vapor nos están imponiendo hoy, con el gobierno de Peña Nieto, continuidad del régimen neoliberal depredador de las conquistas de los trabajadores y del pueblo en general. La cita es mañana viernes en la preparatoria Forjadores de la Patria, en avenida Sor Juana y Bordo de Xochiaca, Ciudad Nezahualcóyotl, de 10 a 18 horas. Miguel Aguilera Ávalos PRESENTACIÓN DE MÉXICO EN LLAMAS El Comité Democrático de Izquierda y Juventudes de IDN invitan al público en general a la presentación del libro México en llamas, hoy a las 17 horas en el auditorio Heberto Castillo del comité estatal del PRD-DF, ubicado en Jalapa 88 esquina con Colima, colonia Roma. Estará presente la autora del libro, Anabel Hernández. Aketzalli Jocelin Débora Maldonado ECONOMISTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO El Colegio de Economistas de la Ciudad de México invita a asistir a la ceremonia de la toma de protesta del primer consejo directivo 2012-2014, que preside Óscar Guerra Ford, hoy a las 11 horas en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36, Centro Histórico de la Ciudad de México), con la participación del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF. Les rogamos presentarse a las 10:30 horas. María Teresa González Hernández A
LOS
Ora sí las televisoras comenzaron a temblar. Si el Tri no clasifica, será un boquete financiero.
JUEVES 7 DE FEBRERO DE 2013
El TRI, abucheado en el Azteca; 0-0 ante Jamaica
Walton exige al Presidente ayuda para rescatar Acapulco ‘‘Crisis de inseguridad y financiera en el puerto’’
■
La violación de las seis españolas no quedará impune: Ángel Aguirre
■
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO
■ 35
El título de licenciatura de Esther Orozco, de hace 3 meses ■ Tiene firmas del actual rector de la UACh y del gobernador César Duarte
La encargada de la UACM hizo ese trámite para su cédula profesional
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 38 La selección mexicana de futbol tuvo una vergonzosa actuación ante la escuadra caribeña en el arranque del hexagonal final de la Concacaf rumbo al Mundial 2014. Salvo el portero Jesús Corona, quien evitó el gol en varias ocasiones, nadie estuvo a la altura de las circunstancias. En cambio, Jamaica casi se lleva orejas y rabo con tantos oles que arrancó en la tribuna. El técnico Juan Manuel de la Torre dijo no saber si fue el peor partido en su era, ‘‘pero sí el que nos deja más molestos, porque es de eliminatoria y en casa’’ ■ Foto Víctor Camacho MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ ■ 47
Experto: la sobrepoblación canina, asunto ■ ‘‘La reforma educativa es del Congreso, no del Ejecutivo’’ de salud pública ■ ‘‘En situación de calle, 40% de esos animales’’
■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
44
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA D. Q UIST Y E. Á LVAREZ -B UYLLA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ J OSÉ C UELI O LGA H ARMONY
23 24 24 25 25 28 32 46 5a
Maestros ‘‘somos amigos’’ de Peña Nieto: Gordillo ■
Ante inminentes cambios, pide no asustarse con ‘‘el petate del muerto’’ ■ Advierte: ‘‘si Elba se va, hay muchos para dar pelea; el SNTE no caerá’’ ■ Dicta su epitafio: ‘‘aquí yace una guerrera y como guerrera murió’’ LAURA POY, ENVIADA
■ 42