JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10267 • www.jornada.unam.mx
■
La marcha de ocho kilómetros del cortejo fúnebre duró siete horas por las calles de Caracas
Ríos de gente acompañaron los restos de Hugo Chávez Homenajes y duelos oficiales al venezolano en varias naciones de AL
■
Todo el respaldo de la marea roja se vuelca sobre Nicolás Maduro
■
Llegan los presidentes de Bolivia, Argentina y Uruguay; Peña acudirá
■
■ En EU, los medios afirman que se deja un país ‘‘en crisis y dividido’’
ARTURO CANO Y AGENCIAS
■2
a 12
Sobre Chávez G UILLERMO A LMEYRA Á NGEL G UERRA
12 36
Una impresionante marea roja colmó el paso del ataúd con los restos del presidente Hugo Chávez, cubiertos con la bandera venezolana ■ Foto Xinhua
Nemer: en este ■ Nora Ugarte da la espalda a la maestra; colaborará con la PGR sexenio no se va a terminar la pobreza
Alud de amparos de integrantes del clan Gordillo ■
Los yernos González Sánchez y René Fujiwara buscan el cobijo judicial ■ El ex esposo Francisco Arriola y la ex diputada Silvia Luna se suman ■ La ahora indiciada abre vía para conocer el destino de $6 mil millones GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
■ 13
a 18
La Cruzada contra el Hambre no será un programa asistencialista, afirma el subsecretario Ernesto Nemer ■ Foto Francisco Olvera ■ Combatir hambre y miseria, primeros pasos, dice el mando de la Sedeso
ANGÉLICA ENCISO
■ 23
2
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
LLORAN A CHÁVEZ UNA MAREA ROJA ACOMPAÑA AL PRESIDENTE
Exigen chavistas dar sepultura al comandante junto a Simón Bolívar ■
Evo Morales, Cristina Fernández y José Mujica. Siguen en el turno los representantes de los cinco poderes públicos. Al frente, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, en su calidad de presidente del Congreso. En ambos extremos del ataúd con los restos del líder, las dos cabezas principales del chavismo se vuelven a tomar la foto de la unidad, una gráfica que se ha repetido incontables ocasiones desde hace unos meses.
El cortejo fúnebre recorrió ocho kilómetros en siete horas ■
Evo Morales, Cristina Fernández y José Mujica, en la primera guardia de honor
ARTURO CANO Enviado
G
CARACAS, 6
DE MARZO.
ustavo Salas, de oficio vigilante y cabello completamente blanco, espera pacientemente el cortejo fúnebre, a un costado de su esposa. Cuando pasa el ataúd cubierto por la bandera –y mientras se oyen las notas del himno nacional venezolano en el vozarrón de Hugo Chávez–, Gustavo y su mujer agitan los brazos en señal de despedida. El hombre no puede más. Se echa hacia atrás, se pega a la pared y comienza a llorar, desconsolado. Abajo es la locura. Se canta el himno, pero también se grita. Rugen los escapes de las motocicletas que acompañan siempre las marchas chavistas. Los padres se echan a sus hijos sobre los hombros. Los niños miran primero al más grandote de los dolientes, el “presidente encargado” Nicolás Maduro, otra vez envuelto en la bandera de una chamarra tricolor. A su lado se pierde el boliviano Evo Morales y atrás aparece, en un tramo, un hombre sorprendentemente más alto que Maduro, Rafael Ramírez, el manejador de los veneros del diablo, de la petrolera estatal. La marcha con los restos mortales de Chávez es lenta: ocho kilómetros en siete horas. Ríos de gente todo el tiempo y un grito la domina: “¡Chávez vive, la lucha sigue!” “Nunca pensamos que iba a pasarnos esto, creímos que se iba a recuperar”, dice Tamyleth Sumoza, quien responde a la pregunta sobre qué le dio el presidente con una sola palabra: “Amor”. Algo dice después de los programas sociales, de la salud, la educación y la vivienda, pero en este día de duelo le interesa subrayar las enseñanzas de Chávez y no las políticas que alguna vez la oposición calificó
Poco antes, a manera de homenaje, se han presentado trozos de una entrevista que le hizo a un Chávez ya enfermo de cáncer el ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel, sobre sus recuerdos del lugar donde ahora son velados los restos. En la entrevista, Rangel suelta una versión caribe del célebre cuestionario Proust (el estado de su espíritu y cosas así). –¿Cómo le gustaría morir? –pregunta Rangel. –No me gustaría morir, me gustaría vivir, vivir viviendo.
La última orden de Chávez
Partidarios de Hugo Chávez colmaron las calles de Caracas, desde el hospital donde falleció el presidente de Venezuela hasta la Academia Militar, donde se rendirá homenaje durante siete días al comandante de la Revolución bolivariana ■ Foto Ap
de “asistencialistas” y que desde la anterior campaña electoral ha prometido continuar. Como casi todos los asistentes, Sumoza viste una playera roja, el color que identifica al chavismo. Pocos, sólo algunos funcionarios, grupos de guardaespaldas y algunos familiares,
visten de negro. La marea roja se apodera de nuevo de Caracas, rezan los titulares de los medios de comunicación oficiales y opositores. El féretro llega a la Academia Militar, lugar donde Chávez estudió, tras venir a la capital desde su natal Barinas, sin permiso de
su padre y con más ganas de ser pelotero que militar. Ahí, hay rezos a cargo de un obispo católico y un pastor protestante. La guardia de honor inaugural, ya comenzada la noche, corre a cargo de los primeros presidentes en llegar a los funerales:
Como no hay clases, los parques se llenan de niños. Los comercios abren a medias, así que los caraqueños que no acuden a despedir al presidente siguen los pormenores de las exequias desde los televisores de las areperas y las pizzerías, pues la ceremonia se transmite en cadena nacional. Algunos dirigentes de la oposición discuten en los medios la firma del primer decreto de Maduro como “presidente encargado”: justo el que ordena banderas a media asta y suspensión de todos los festejos públicos durante siete días. La Constitución venezolana establece que a falta absoluta del primer mandatario, el cargo debe ser asumido por el presidente de la Asamblea Nacional, para el efecto el ex militar Diosdado Cabello. Pero el texto legal no prevé todas las variantes de la posible falta presidencial, ni tampoco la tesis de la “continuidad administrativa”, con la cual, en enero pasado, el Tribunal Supremo de Justicia pospuso indefinidamente la toma de protesta de Chávez (misma que nunca ocurrió).
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗
3
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Para el chavismo, que cuenta con el respaldo sin tacha del Tribunal Supremo de Justicia, es perfectamente legal que Maduro, vicepresidente por nombramiento y no por elección, ocupe el cargo que ya desempeña desde principios de diciembre del año pasado. “¡Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro!”, gritan los chavistas. Al parecer, ninguno duda que Maduro será el “candidato de la revolución” en los próximos comicios, aunque aún no está claro cuándo se celebrarán. Por lo pronto, incluso en la oposición son mayoría quienes sostienen que estos días de duelo no son propicios para discutir los detalles de la futura contienda electoral. En las calles, los debates constitucional y técnico electoral no tienen sentido. Sólo hay una consigna: “Vamos a apoyar al candidato que nos puso nuestro presidente, porque ahora es cuando nace la revolución, ahora es cuando debe haber más unidad, porque fue la orden de nuestro líder”, como frasea Rosario Arteaga, responsable de un programa de cocinas populares.
Arranca, en medio del duelo, la campaña electoral Aunque todavía no se informa oficialmente el destino de los restos de Chávez, el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, dice que serán respetados los deseos de la familia. Otro grito nuevo en las calles parece anunciar una nueva polémica. En el Panteón Nacional hay sitio para los próceres de la patria. Pero la ley establece que una persona puede ser sepultada ahí sólo 25 años después de su falleci-
Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Uruguay, José Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, así como la senadora Lucía Topolansky, esposa de Mujica, rinden homenaje al fallecido Hugo Chávez en la Academia Militar; en segundo plano, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro ■ Foto Ap
miento. En todo el largo recorrido de hoy aparece un nuevo grito: “¡Chávez al panteón, al lado de Simón! (Bolívar)” Diosdado Cabello, quien comanda a la mayoría chavista en el Congreso, no tarda en sentenciar: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. Es, sin embargo, la polémica menor. El martes, la oposición, agru-
pada en la Mesa de la Unidad Democrática envió un mensaje al gobierno. En la madrugada del miércoles, Nicolás Maduro acusa recibo con palabras suaves: “Recogemos sus expresiones respetuosas de condolencia y las respondemos con buena voluntad”. El “presidente encargado” añade que espera que tales expresiones “se mantengan para
que nuestra Venezuela pueda transitar estos días tan difíciles”. Los apapachos por el duelo duran poco. El ministro de la Defensa, almirante Diego Molero Bellavia, asegura que cumplirán una de las últimas órdenes de Chávez: votar por Nicolás Maduro. “Aquí hay un pueblo y una fuerza armada que está unida… para promover la ideología bolivariana y socialista que nos sembró
nuestro comandante presidente que perdurará en el tiempo”. Por si algo faltara, agrega que el compromiso militar es para “darle en la madre a toda esa gente fascista de este país”. La Mesa de la Unidad Democrática, por conducto de su vocero Ramón Guillermo Aveledo, considera inadmisible e incluso inconstitucional el dicho del militar. Aveledo dijo que lo dicho por Moreno es inadmisible. “Aquí tenemos que respetarnos y actuar con la verdad y la Constitución por delante”.
Pueblo y militares promoverán la ideología bolivariana y socialista
Cubierto con la bandera de Venezuela, el ataúd con el cuerpo del presidente Hugo Chávez fue trasladado a la Fortaleza Tiuna, en la Academia Militar, donde se le rendirá homenaje durante siete días ■ Foto Ap
La campaña electoral ha comenzado, aunque todavía hay dudas entre el pueblo chavista, vista la manera como se decidió manejar la enfermedad del presidente. Las tiene Gustavo Salas, quien para de llorar y habla bajito: “Hombres como él ya no van a nacer”, dice, para empezar. Y va al siguiente escalón, al remplazo del presidente irremplazable. “Por algo confió más en Maduro que en Diosdado Cabello”. Si los chavistas no se dividen, asegura, podrán vencer en las urnas y continuar la ruta del presidente muerto. Una lagrimita más rueda por el rostro de Gustavo cuando toca un asunto, sin pregunta de por medio, que saca chispas entre los chavistas: “Ojalá sea verdad que murió ayer, y no que lo trajeron muerto de Cuba”.
4
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, en el homenaje al mandatario Hugo Chávez en la Academia Militar ■ Foto Ap
Militares vigilan el Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo, antes del cortejo fúnebre en honor al presidente de Venezuela, Hugo Chávez ■ Foto Xinhua
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ ARTURO CANO Enviado
H
CARACAS, 6
DE MARZO.
ugo Chávez se encargó de alimentar la idea de que los “escuálidos” (uno de tantos motes que puso a sus opositores) se burlaban de su canciller Nicolás Maduro porque fue chofer de camión. En realidad, Maduro fue un clasemediero de Caracas que gustaba de las salidas y las fiestas, y que fue a dar al sindicato de trabajadores del Metro no por necesidad sino por militancia (había que ir a fundirse con el pueblo o, en una variante, la única manera de ganarse a los trabajadores para la causa era siendo uno de ellos). Maduro comenzó a militar de chamaco en la Liga Socialista, organización derivada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, a su vez escisión izquierdosa de Acción Democrática (lo más parecido al PRI que ha dado Venezuela, al grado de que algunos de sus dirigentes presumen de ser cuates de Beatriz Paredes). Entre los fundadores del grupo estuvieron dos personajes mucho mayores que Maduro: Jorge Rodríguez (asesinado por la policía política en los tiempos de la cuarta república, y padre de otro ex vicepresidente de Venezuela que lleva el mismo nombre) y Julio Escalona, quien ha sido embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas.
Maduro fue de los primeros civiles en incorporarse al Movimiento Bolivariano Vladimir Villegas, ex embajador de Venezuela en México, considera muy probable que la vinculación de Maduro con Chávez fuese anterior al fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992. Lo que es seguro es que cuando Chávez estuvo preso, el ahora “presidente encargado” fue un asiduo visitante de la prisión, a la que acudía con su esposa, la abogada Cilia Flores, quien defendía a los militares presos y hoy es procuradora general. Maduro y Flores fueron de los primeros civiles en incorporarse al Movimiento Bolivariano Revolucionario, el primer agrupamiento del chavismo. Leal a toda prueba, Maduro se convirtió –luego de ocupar cargos en otras áreas– en el canciller “que Chávez siempre soñó”, según dice el ex ministro del interior Jesse Chacón, de origen militar y participante en el golpe de 1992. Desde esa posición, Maduro se hizo amigo no sólo de presidentes, sino también de dirigentes políticos y de movimientos
■
5
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
La contienda se perfila entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles
Convocar a elecciones, clave para la estabilidad ■ Leal a toda prueba, el presidente en funciones fue el canciller “que Chávez siempre soñó” ■ El opositor derrotado en octubre pasado logró la proeza de rebasar los seis millones de votos
Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela, camina junto al cadáver del presidente Hugo Chávez, durante el traslado del ataúd del hospital donde falleció el mantdatario a la Academia Militar, en Caracas ■ Foto Ap
sociales que despertaban un interés particular en Chávez. El sucesor designado por el fallecido presidente jugó un papel clave, por ejemplo, en la mediación en Colombia, y se hizo la sombra del derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, durante las semanas que anduvo de un país a otro en busca de retornar a Tegucigalpa (nunca contó con que el huidizo Zelaya se le perdería de vista en Managua, porque fue “a buscar un sombrero nuevo” después de olvidar el suyo en un avión).
Álvaro Colom, Evo Morales y Daniel Ortega, entre sus mejores aliados Según una fuente de la cancillería, Maduro tiene sus mejores aliados (lo elogiaban ante
Chávez) en personajes como Álvaro Colom, Daniel Ortega y Evo Morales, así como entre dirigentes de los piqueteros argentinos y del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. Maduro presidió la Asamblea Nacional –cargo que también ejercería su esposa– y mantiene fuerte influencia ahí, al punto de que, en mayo de 2011, pudo influir para que el parlamento venezolano rindiera homenaje al gurú Sathya Sai Baba, del que es seguidor (hay fotos de él y su esposa sentados en el piso al lado de quien se proclamaba rencarnación de un santo). En su resolución, los diputados afirmaron que el reconocimiento se debía a que “junto a Mohandas Gandhi, la madre Teresa de Calcuta y otros líderes espirituales de su país, Sathya Sai Baba es considerado como un ‘Mahatma’, un alma grande”. La “vena mística” del heredero de Chávez es, según un dirigente de la oposición, “algo en
que lo mete Cilia; pero lo mágico religioso les viene en realidad de la santería cubana”. Lo más probable es que Maduro enfrente en las urnas al muy religioso Henrique Capriles, quien fue derrotado por Chávez en octubre del año pasado, aunque consiguió la proeza de rebasar los 6 millones de votos.
La oposición estará más preozcupada por construir mayoría que por la batalla jurídica La convocatoria a una elección inmediata, que chavistas y opositores ven en el horizonte, será “un factor muy estabilizador que dominará la escena política”, según sostiene el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León. Para el analista, una voz muy
respetada en la franja mayoritaria del antichavismo, la oposición no perderá el tiempo en infiernillos legales (el cargo de Maduro, por ejemplo), sino que se enfocará en su campaña y en el reto de ir a su primera elección sin Chávez. Estará “más preocupada por construir mayoría que por la batalla jurídica”. León sostiene que la oposición deberá enfrentar a un chavismo empeñado en enaltecer la figura del fallecido presidente (como indicaría la intención de enterrarlo al lado de Bolívar o la avalancha de pintas, carteles y anuncios de televisión que dominan la escena urbana en Venezuela). “Trabajarán duro en la agregación de valor sobre su líder para consolidar su simbología”. Chávez terminó sus días con una aprobación cercana a 70 por ciento. La pregunta es, sin embargo: ¿qué porción del electorado chavista no está dispuesta a votar por otro que no sea Chávez?
6
POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ STELLA CALLONI* Corresponsal
BUENOS AIRES, 6
DE MARZO.
El presidente venezolano Hugo Chávez Frías murió como vivió: luchando de frente contra su enfermedad y priorizando en todo momento la situación política de su país. En esas horas de las varias entrevistas que a través del tiempo esta periodista sostuvo con él, hablaba siempre con pasión y un entusiasmo esperanzador, y relataba asombrándose él mismo del largo aprendizaje cotidiano que significa gobernar un país en cambio permanente. “No hay nada que desafíe más que todo eso; este camino que elegimos y que nos obliga a crear permanentemente. No hay modelos anteriores. Hay que crear en la marcha de los acontecimientos, actuar, corregir errores, tener la suficiente humildad. Y eso no es fácil para todos, pero lo estamos haciendo. Eso es lo revolucionario.” En 2011, hablando para este periódico mencionó las campañas de prensa cada vez más brutales. “No han aprendido nada, nada desde 1994 hasta ahora. Siempre estuvieron tratando de terminar conmigo, pero no entienden que esto va más allá de mi persona física, que hay un pueblo que despertó y no volverá a dormirse ni a perder lo que logró con su propio esfuerzo acompañando un proceso revolucionario. No entienden que se les está acabando el tiempo de dominarlo todo, de la impunidad imperial. No pueden sostener su propio mundo de engaños al interior de los países (Estados Unidos y las naciones de Europa). Se están cayendo y nosotros estamos mostrando cómo se pelea por la vida, la justicia y el verdadero desarrollo sin colonizar a nadie”.
Un militar que leía a García Márquez Lo conocí cuando salió de la cárcel, donde estuvo desde febrero de 1992 junto con otros jóvenes militares, así como estudiantes y civiles, que se alzaron el 4 de febrero de ese año en lo que fue considerado por muchos un “golpe”, uno de los tantos que se han sucedido en América Latina. “La primera gran operación de prensa contra nosotros fue en esos días, porque se ocultó al mundo el manifiesto donde entre otras cosas hablábamos de que no queríamos ser utilizados nunca más contra el pueblo venezolano.” Era un manifiesto de un alto nivel político y revolucionario, donde se analizaba la enorme corrupción en su país y la grave situación social que había derivado en la insurrección popular de febrero de 1989 y en la matanza contra ese pueblo. Aceptó conversar con La Jornada y lo entrevisté mientras viajábamos en una camioneta por las calles laberínticas de Caracas, de visita a uno de los barrios populares que lo apoyaron. Realmente cuando lo vi entre los pobladores de aquel barrio,
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
■ Ya
no tenemos que pedir permiso para vivir con dignidad, dijo a La Jornada
“Parezco demonio para los poderosos; recibo amor del pueblo”, afirmaba uno de los más castigados en el caracazo de febrero de 1989. Pensé que estaba asistiendo al surgimiento de un auténtico líder popular. Debo decir que la entrevista fue más que sorprendente. Un militar que leía a Eduardo Galeano, a Gabriel García Márquez, a escritores, filósofos, que sabía de la mejor historia latinoamericana, reivindicaba a Simón Bolívar y hablaba de la necesidad urgente de la unidad de “nuestra América”, tenía mucho que decir. “Entiendo que es difícil para los países de Sudamérica comprender que lo que hicimos en 1992 no era un golpe común, que no somos gorilas, que estábamos luchando para que haya justicia para nuestro pueblo y nunca más represión. Llegó la hora de la justicia y de hacer lo que todos los venezolanos dignos debemos hacer por el 80 por ciento de la población que es pobre y mira desde arriba, desde aquellos lugares olvidados, esta otra vida de los grandes ricos de Caracas, la ciudad saudita, como le dicen”, razonaba Chávez.
“Sembrar petróleo” Pensaba también que había que “sembrar” el petróleo y convertirlo en grandes extensiones verdes, porque el país casi no producía alimentos. “¿Adónde va el dinero del petróleo? ¿Por qué hay hambre, soledad y abandono en tan extensa masa del pueblo venezolano?”, cuestionaba. Quizás una de las cualidades más importantes del presidente Hugo Chávez era su sinceridad y su humildad. Eso lo colocaba en la antípoda de los partidos políticos venezolanos y contaba con enorme apoyo popular. Vestía entonces un discreto uniforme verde olivo, con una chaqueta tipo chino, y dijo que lo que se hizo con el alzamiento militar era advertir al gobierno sobre la dramática situación del pueblo venezolano. “Todo lo que ha sucedido en este tiempo –decía refiriéndose al alzamiento militar– hace que ratifique nuestra idea de que lo que hicimos en su momento tenía justificación. Estábamos tratando de dar un campanazo, de decir la realidad que estábamos viviendo como militares. También al salir de la cárcel este año le dijimos al presidente que era necesario tomar medidas de emergencia, que el país necesitaba un proyecto urgente porque se estaba en una emergencia de guerra. Y esto justifica también los pasos que estamos dando
Traslado de los restos del fallecido gobernante venezolano por las calles de Caracas ■ Foto Reuters
ahora en procura de crear un gran frente que reúna a todos los que quieran salvar a Venezuela de la crisis más grave de su historia de los últimos tiempos (...) Nosotros vimos acelerados nuestros proyectos después que nos enviaron a reprimir al pueblo cuando se produjo lo que se llamó el caracazo de febrero de 1989. Eso fue un genocidio. Estábamos enfermos y espantados, sabiendo que nos ordenaban disparar a mujeres, niños, ancianos, todos pobres. Y eso fue para nosotros una toma de conciencia de que era el tiempo de la justicia”. Allí empezó otra historia. “Cuando todas las puertas de la razón se cierran y existe la desesperación que nosotros hemos visto, no hay más salidas que las violencias. Yo no estoy llevando una tea para incendiar; el incendio ya está, y no queremos ver el país en el incendio total.” Relató entonces que “todo esto comenzó muchos años atrás para mí. Y debo decir que fue la experiencia de la revolución peruana y también fue importante y decisivo para mí lo que hizo el general Omar Torrijos en Panamá. Fui a Perú y para mí aquel periodo fue extraordinario. Admiré al general Juan Velasco Alvarado. Más aún, en el maletín que me llevaron cuando nos rendimos en febrero (de 1992) tenía yo un libro sobre la revolución peruana firmado por Velasco Alvarado, que leía
siempre. Incluso para mis proclamas utilizaba yo algunas ideas de Torrijos y de Velasco. Tuve como alumno a un hijo del general Torrijos, Omar, quien luego no continuó la carrera militar. Pero allí yo conocí todo aquello que era nuevo para nosotros y que rompía con estos esquemas de militares gorilas tan lejos de nuestra realidad. Desde 1982 teníamos ya un trabajo dentro del ejército, y la operatividad se puso en marcha en febrero de 1992”.
El camino político Desde esos días comenzó a hacer giras por algunos lugares de América Latina. Entendía que había que intentar el camino político. “Ahora parezco un demonio para los poderosos, para los que quieren dominar al mundo y recibo mucho amor de los pueblos por donde voy”, dijo ya poco antes de llegar a la presidencia en 1998. Durante una entrevista en 2003 sostuvo: “este es el momento histórico para Venezuela y América Latina, pues a pesar de todas las amenazas y presiones hemos dado pasos que resumen los de otros tiempos para finalmente acceder a nuestra verdadera independencia”. Cumplió con todo lo que prometió en cada uno de sus programas de gobierno, como llamar al pueblo en 1998 ni bien asumió
su primer gobierno para cambiar una Constitución caduca, envejecida, escrita por las grandes elites del poder. Fue remplazada por una nueva Constitución verdaderamente revolucionaria a favor de las mayorías populares por primera vez. La integración lleva su sello. “Hay que sacar a la integración de los papeles”, dijo, y lo hizo, cambiando petróleo por alimentos, insumos de salud, un intercambio que salvó a América Latina en la última década de ir de rodillas a pedir créditos para comprar petróleo. “Esto es una felicidad para mí y para los pueblos de nuestra América (...) Ya no tenemos que pedir permiso para vivir con dignidad. Estamos enseñando el modelo de una integración emancipatoria, liberadora. Es un tiempo único, es una oportunidad histórica, y sólo la unidad nos puede salvar de las ambiciones, que están destruyendo y llevando la guerra para colonizar países en el siglo XXI”, afirmó la última vez que lo entrevisté. Y dijo también aquella frase: “ahora tenemos patria, patrias, Venezuela y América Latina, y no podemos perderlas por los hijos y los hijos de los hijos que tienen que ser libres definitivamente”. *La corresponsal de La Jornada en Argentina entrevistó a Hugo Chávez en 1994, 2003 y 2011. Aquí, parte de los reportes
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 6
MARZO.
Ninguna otra figura latinoamericana ha ocupado a tal grado la atención de la cúpula política y de los medios estadunidenses en los últimos 14 años como Hugo Chávez, y el anuncio de su muerte de nuevo fue el enfoque en las primeras planas y en los pasillos del poder. El filtro editorial en medios masivos aquí subraya que Chávez ha dejado un país “en crisis”, polarizado, dividido y más, sin mencionar cómo un político así ganó la amplia mayoría del voto en múltiples elecciones calificadas como entre las más transparentes en el hemisferio (contrastando justo con las realizadas en Estados Unidos en esos mismos años). Ese es más o menos el guión oficial aquí, repetido por políticos, los llamados “expertos” y los comentaristas. Como ningún otro desde los tiempos de Fidel Castro cuando era mandatario cubano, Chávez provocó reacciones de Estados Unidos como si el presidente venezolano y su proyecto fueran tan poderosos que amenazaban al último superpoder. Aparentemente mucho fue a causa de no portarse bien. Algunos dicen que fue por atreverse a imponer nuevas reglas a empresas trasnacionales del sector petrolero y otros que por decir cosas poco diplomáticas como “aquí huele a azufre” en el podio de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas poco después de que desde ahí hablara el entonces presidente George W. Bush. Dentro de esa sala, los diplomáticos del mundo intentaban ocultar la sonrisas, mientras los
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
■
Chávez, campeón del desarrollo material y el bienestar espiritual: Danny Glover
En EU todavía recuerdan el “aquí huele a azufre” lanzado contra Bush en la ONU trabajadores (asistentes, escoltas, secretarias y más) soltaban abiertamente la carcajada ante la ira de la delegación estadunidense. Tal vez la hazaña más notable del extinto mandatario en la relación con Estados Unidos fue su constante insistencia en distinguir entre gobierno y pueblo. Tanto en palabras como en actos, Hugo Chávez logró hacer algo que otros pocos líderes mundiales han conseguido: manejar una política con la cúpula y otra paralela con la sociedad estadunidense. La política que todos conocen es la conflictiva con la cúpula, sobre todo con una Casa Blanca primero republicana y beligerante y después la demócrata que inició con diplomacia y acabó regresando a la línea de su antecesor, incluyendo la expulsión por segunda vez del mismo embajador, Bernardo Álvarez.
FUE LA FIGURA LATINOAMERICANA A LA QUE MÁS ATENCIÓN SE PRESTÓ EN DURANTE
EU
14 AÑOS
El venezolano buscó crear lazos con diversas comunidades y sectores estadunidenses, tarea encabezada por el embajador Álvarez y su extraordinario equipo, abarcando tanto relaciones con la crema intelectual como con algunos de las grupos más marginados de este país. Eso se logró mediante iniciativas empresariales, culturales y sociales de todo tipo, desde el sin precedente programa para otorgar combustible para calefacción subsidiado a cientos de miles de familias pobres realizado a través de la petrolera venezolana en Estados Unidos CITGO –incluyendo más de 250 comunidades indígenas por todo el país (hasta en Alaska)– hasta los intensos intercambios con sectores latinos, afroestadunidenses, progresistas, artísticos, deportivos y académicos a lo largo y ancho del país. Así, una amplia gama de voces incidieron en la relación bilateral, desde políticos nacionales y locales hasta artistas como Harry Belafonte y Sean Penn, e intelectuales como Gore Vidal, Noam Chomsky y Cornel West. Los esfuerzos diplomáticos se expresaban desde el mundo del beisbol profesional (donde se incorporaba a algunos de los más de 60 jugadores venezolanos en las ligas mayores aquí a dar nuevas facetas del país sudamericano) hasta los circuitos artísticos como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y su estrella Gustavo Dudamel, así
como decenas de intercambios con organizaciones sociales y comunitarias estadunidenses. Con eso, el diálogo sobre Venezuela en Estados Unidos se fue transformando y ampliando mucho más allá de los canales oficiales encargados de manejar la relación bilateral. Es en ese contexto que se puede entender lo comentado por Sean Penn el martes de que “Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo que tenía”.
■
Foto Ap
Opiniones encontradas Desde el anuncio de su fallecimiento el martes, la Casa Blanca, diversas figuras del poder legislativo y culturales como Penn y Oliver Stone, entre otros, declararon su estima o desprecio por el comandante, como reportó La Jornada (http://www. jornada.unam.mx/2013/03/06/ politica/015n1pol). Hoy continuaron estas expresiones encontradas sobre la muerte y vida de Chávez desde diferentes rincones de Estados Unidos. El ex presidente Jimmy Carter afirmó hoy: “llegamos a conocer a un hombre que expresó una visión para llevar cambios profundos a su país con el fin de beneficiar en especial a aquellos que se habían sentido negados y marginados”. El venezolano, agregó Carter, “será recordado por su audaz afirmación de autonomía e independencia para los gobiernos latinoamericanos y por sus formidables habilidades de comunicación y vínculos personales con los que lo apoyaban en su país y en el extranjero, a quienes dio esperanza y empoderamiento”. Elogió sus esfuerzos de integración regional, la reducción de la pobreza y la incorporación de millones a la vida política. Aunque admitió que hay divisiones, dijo esperar que los líderes políticos construirán un “nuevo consenso” en Venezuela. Legisladores y políticos como el representante demócrata José Serrano elogiaron al extinto mandatario por su entrega a los pobres y su afán de empoderar a los marginados. Michael Moore, el cineasta documentalista más famoso, comentó por Twitter que se acuerda cuando se encontró con Chávez en el Festival de Cine de Venecia, donde el venezolano le dijo que “estaba contento de conocer finalmente a alguien a quien Bush odiaba aun más que a él”. Moore señaló que el extinto dirigente declaró que “el petróleo le pertenecía al pueblo” y que lo empleó para eliminar 75 por ciento de la pobreza extrema y ofrecer salud y educación gratuita para todos, y “eso lo hizo peligroso. Estados Unidos aprobó un golpe para derrocarlo
a pesar de que era un presidente democráticamente electo”. El actor Danny Glover dijo hoy: “me uno a millones… de personas amantes de la libertad alrededor del mundo, en esperanza de un futuro próspero para la carta democrática y de desarrollo social de la revolución bolivariana… Todos abrazamos a Hugo Chávez como un campeón social de la democracia, el desarrollo material y el bienestar espiritual”. Antonio González, veterano líder latino y presidente del Instituto William C. Velazquez, comentó a La Jornada: “para los latinos estadunidenses, la contribución mayor de Chávez fue su ejemplo de cómo la gente común puede levantarse y determinar su propio curso en la historia. Por ello, ahora es el momento para que los latinos estadunidenses se sumen a los pueblos del hemisferio para lograr la justicia social en el espíritu de la revolución bolivariana de Chávez”.
Republicanos, de plácemes No faltaron las voces de los opositores, algunas con los ecos de llamados de los últimos años para derrocar, si no asesinar, a
Chávez (sobre todo durante la presidencia de Bush). La nueva estrella del Partido Republicano, el senador cubanoestadunidense Marco Rubio, resumió el sentir de los antichavistas aquí al afirmar que Venezuela “merece algo mejor que el desastre socialista de los pasados 14 años” y que ahora tiene una oportunidad para cerrar “uno de sus periodos más oscuros en su historia y embarcarse sobre un nuevo, aunque difícil, camino para restaurar el imperio de ley, principios democráticos, seguridad y un sistema de libre empresa”. El Miami Herald no sorprendió al condenar los 14 años de Chávez en su editorial hoy, escribiendo que aunque fue un “político extraordinario”, como líder nacional “fue un fracaso abyecto que sumergió a Venezuela en un abismo político y económico”. Ante las expresiones tan encontradas provocadas aquí con la muerte de Chávez, tal vez la única conclusión es que el país más polarizado y dividido no es Venezuela, sino Estados Unidos, (como se puede comprobar cualquier día en Washington por los fracasos en negociaciones políticas sobre el manejo de este país).
8
POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ AFP, DPA
Y
■
REUTERS
LA HABANA, 6
DE MARZO.
Las autoridades cubanas llamaron a la población a rendir desde este jueves un “homenaje póstumo” al presidente venezolano Hugo Chávez, en las principales plazas del país, similar al que se rinde a los dirigentes históricos de la isla. “Lo mejor de la humanidad está sin consuelo”, expresó el nuevo primer vicepresidente del gobierno cubano, Miguel DíazCanel, en la primera declaración de un alto funcionario cubano. Ni Fidel ni Raúl Castro han hecho pronunciamientos públicos sobre el deceso de Chávez. Los cubanos rendirán tributo a Chávez este jueves en el memorial al héroe nacional José Martí, ubicado en la emblemática Plaza de la Revolución en esta capital, informó el diario oficial Granma, que dedica su edición de hoy casi íntegramente al “querido presidente venezolano”. También en el resto de provincias se rendirá homenaje a Chávez, cuyo gobierno se convirtió en un estrecho aliado de Cuba tras la llegada del mandatario venezolano al poder en 1999. La Habana decretó también dos jornadas de duelo para jueves y viernes, cuando está previsto que terminen las exequias de Chávez en Caracas.
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Se rendirá homenaje en las principales plazas de la isla al fallecido gobernante
“Lo mejor de la humanidad está sin consuelo”: vicepresidente de Cuba ■ Hija
de Raúl Castro equipara la muerte del venezolano con la del Che Guevara Participante en el cortejo realizado en Caracas ■ Foto Ap
“NADIE PODRÁ ARREBATAR AL PUEBLO VENEZOLANO LA PATRIA RESCATADA”, EXPRESA
DÍAZ CANEL
El número dos del gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, a quien analistas ven como un posible sucesor de Raúl Castro, expresó: “sean nuestras primeras palabras para la familia Chávez, que es la gran familia venezolana y latinoamericana. Sea nuestro abrazo conmovido para el gran pueblo que llora la pérdida del más noble y generoso de sus hijos. Lo mejor de la humanidad está sin consuelo por la muerte de Chávez”. Previamente, una declaración oficial de La Habana señaló que “nadie podrá arrebatar al pueblo venezolano la patria rescatada... Sea nuestro abrazo conmovido para el gran pueblo que llora la pérdida del más noble y generoso de sus hijos”. El gobierno de Raúl Castro expresó sus sentidas condolencias por el fallecido presidente, al que recordó como un “hijo de Cuba” y compañero de viaje de Fidel Castro. El histórico líder cubano de 86 años fue un importante mentor político del venezolano. Ambos líderes mantenían una estrecha amistad. El extinto gobernante “acompañó a Fidel como un hijo verdadero”, insistió el gobierno cubano en una nota publicada hoy en portada del Granma bajo el título “Hasta siempre, comandante”. La diputada Mariela Castro
Espín, hija del presidente cubano, dijo que el fallecido mandatario venezolano dejó un gran legado en poco tiempo, pues realizó una gran obra en Venezuela. “Los detractores de Chávez no se esfuercen. Ya Chávez está en la
historia y se está multiplicando. El pueblo venezolano lo está demostrando”, afirmó en entrevista con la televisora Telesur. Castro Espín equiparó el dolor por esta muerte con el que sintió por el deceso del revolu-
cionario Ernesto Che Guevara. “Al Che siempre lo vemos como una pérdida presente, pero también como una inspiración a futuro. Eso es lo que empieza a mostrarse en esta realidad dolorosa”, estimó.
Uno de los cinco cubanos presos en Estados Unidos acusados de espionaje, René González, hizo llegar a Granma un mensaje. “No por temida la pérdida de ese gran bolivariano nos ha aliviado la consternación... En las lágrimas viriles que acompañan estas palabras se vierte mi compromiso con la justicia que buscó nuestro hermano Hugo Chávez; compromiso que no cejará mientras me quede un aliento de vida para honrarle con mi conducta. Compromiso que sé multiplicado por cinco en cualquier parte de este imperio cruel a que nos confinen el odio y la venganza”, apuntó. También Silvio Rodríguez, el dúo musical La Buena Fe y los peloteros cubanos manifestaron por separado su pesar por el deceso del venezolano. El fallecido dirigente bolivariano fue sometido en Cuba a cuatro cirugías por el cáncer en la región pélvica que lo afectó desde junio de 2011. Desde entonces pasó temporadas en la isla, donde recibió también tratamientos de quimioterapias.
Vigilia frente al consulado venezolano en Ramalá ■ Foto Reuters
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
BRASILIA, 6
DE MARZO.
Los países de América Latina eran escenario hoy de homenajes populares a Hugo Chávez, que se sumaron a los duelos oficiales decretados por diversos mandatarios de la región, quienes viajarán a Caracas para los funerales del gobernante. En Santiago, Montevideo y San Salvador, miles de personas rindieron tributo al desaparecido líder bolivariano. En Brasil, cientos de activistas de movimientos sociales marcharon hasta la embajada de Venezuela para manifestar su dolor por la muerte de Chávez, a quien calificaron de combatiente latinoamericano. El Movimiento de los Sin Tierra, que lucha por el acceso a terrenos para los desposeídos en Brasil, apuntó que el deceso es “una pérdida irreparable” para los pueblos de América Latina. El mandato de Chávez, admirado por los Sin Tierra, supuso “una década de derrotas al neoliberalismo, a los sectores de la burguesía, a los servidores de los intereses del capital extranjero”, expresó el MST en una nota.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA
9
◗
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
■
En América Latina se realizan homenajes populares al fallecido gobernante
Movimiento de los Sin Tierra aplaude la “década de derrotas al neoliberalismo” ■ Fue
un promotor incansable de la integración regional, expresan organismos de la zona ■
Foto Xinhua
FUE UN SÍMBOLO DE LA LUCHA INCLAUDICABLE, AFIRMA EL
FMLN
El politólogo brasileño Emir Sader descartó tajantemente cualquier posibilidad de “inseguridad, incertidumbre o caos” en Venezuela a raíz de la muerte, y pronosticó que el gobernante interino Nicolás Maduro conquistará el gobierno en las próximas elecciones. Para el profesor de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el principal legado del líder venezolano es la reducción de la miseria y su decisión de otorgar prioridad a la integración con los vecinos latinoamericanos, en lugar de mantener las relaciones privilegiadas con Estados Unidos vigentes en los gobiernos anteriores. También en El Salvador miles de personas rindieron homenaje al presidente venezolano,
convocadas por el ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, ahora en el poder, cuyos líderes calificaron a Chávez de “símbolo de la lucha inclaudicable, de heroísmo sin límites, de entrega total a su pueblo, aun a costa de su propia vida”. En Santiago, miles de chilenos rindieron homenaje a Chávez, mientras el presidente Sebastián Piñera decretó duelo nacional por tres días a partir de este miércoles, al valorar el compromiso del venezolano con
sus convicciones y destacar su compromiso con la integración latinoamericana. De acuerdo con el corresponsal de La Jornada en Santiago, Enrique Gutiérrez, Piñera viajará a Caracas para asistir a los funerales del extinto gobernante. Se unirá a otros líderes regionales que acudirán o ya llegaron a Caracas, como José Mujica, de Uruguay; Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Evo Morales, de Bolivia. En estas manifestaciones de duelo, la embajada de Venezuela
en Uruguay amaneció con dos ramos de rosas rojas colocadas anónimamente en su puerta y una multitud de uruguayos acongojados. Como ha sucedido en otros países, el embajador Julio Chirino abrió un libro de condolencias.
Aplazan reunión en Ecuador La muerte de Chávez llevó al gobierno ecuatoriano a aplazar para el próximo lunes una reunión de delegados de 21 países que tenían previsto analizar una reforma a la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos. Organismos regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –creada en Caracas en 2011 e impulsado por el propio Chávez–, la Asociación Latinoamericana de Integración, el Parlamento Latinoamericano y la Unión de Naciones Sudamericanas también expresaron su consternación por la muerte de Chávez, al que denominaron “incansable promotor de la integración regional”.
Invitación
La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México, la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, Movimientos Sociales y Comunidades Organizadas participan al pueblo mexicano y a los compatriotas residentes en este país, que se efectuará una Misa de Funeral in memoriam del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien falleció en la ciudad de Caracas, el pasado 5 de marzo de 2013 a las 16:25 horas. Lugar: Parroquia de San Pedro Mártir, Delegación Tlalpan, México DF Fecha: Viernes 8 de marzo de 2012 Hora: 18:00 hrs. Igualmente se recuerda la apertura del Libro de Condolencias en la sede de la Misión venezolana, que estará disponible hasta el 8 de marzo de 2013, en el horario comprendido entre las 10 y las 16 horas.
“Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos” ¡Viva Chávez! ¡Vive en Nuestros Corazones! ¡Viva la Revolución Bolivariana! ¡Hasta la Victoria Siempre!
10
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ AFP, REUTERS, DPA, NOTIMEX TEHERÁN, 6
Y
PL
DE MARZO.
El presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad, rindió hoy homenaje a Hugo Chávez, quien –según dijo– “murió de una enfermedad sospechosa y dio su vida... por la elevación de su país y la libertad de su pueblo”, al sumarse a los numerosos jefes de Estado y de gobierno así como a las entidades mundiales que externaron sus condolencias por el deceso del gobernante venezolano. Chávez fue “un mártir por haber servido a su pueblo y protegido los valores humanos y revolucionarios”, aseveró Ajmadineyad en una carta de condolencias publicada en Internet, en la que calificó al mandatario de “símbolo de la resistencia contra el imperialismo”. Venezuela es el principal aliado de Irán en América Latina, y ambos países desarrollaron estrechas relaciones económicas y políticas en los últimos años. Este día, Teherán declaró un día nacional de luto por la muerte del venezolano. En tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó al fallecido gobernante como “un gran líder y un buen amigo de Rusia”, en un mensaje difundido por el servicio de prensa de la presidencia, reportó el corresponsal de La Jornada en Moscú, Juan Pablo Duch. Putin destacó las cualidades más sobresalientes de Chávez y lo recordó como “una persona poco común y fuerte, con la mirada siempre puesta hacia adelante y que se fijaba para sí mismo las tareas más complicadas”. Gracias a su empeño personal – añadió–, “se hizo posible poner los sólidos cimientos de la cooperación entre nuestros países, se estableció un fluido diálogo político y se llevan a cabo grandiosos proyectos económicos y humanitarios”. Por su parte, el primer ministro, Dimitri Medvediev, expresó en otro mensaje: “los rusos compartimos el dolor de su pérdida; siempre recordaremos a ese gran hombre, patriota y ciudadano”. El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, recordó el compromiso del mandatario venezolano por el progreso social de su pueblo, en un telegrama de pésame enviado al vicepresidente Nicolás Maduro.
■
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Fue símbolo de la resistencia contra el imperialismo, dice Irán; decreta luto nacional
Pesar de jefes de Estado y de gobierno; siempre trabajó por su país, coinciden ■ Más
allá de su ideología, era innegable su voluntad de luchar en pro de la justicia: Francia
entre ambos pueblos”, explicó un portavoz de la Casa Real. Asimismo, el presidente francés, François Hollande, aseguró que Chávez expresaba, “más allá de su temperamento y de sus orientaciones, que no todos compartían, una voluntad innegable de luchar en pro de la justicia y el desarrollo”, al tiempo que en el centro de París, más de mil personas –entre políticos de la izquierda francesa y embajadores latinoamericanos– se reunieron para rendir homenaje al mandatario fallecido. La Unión Europea destacó el desarrollo social logrado en Venezuela y la contribución del gobernante a la integración regional de América del Sur, mientras el Vaticano, que se encuentra en este momento sin jefe de Estado, envió su pésame por medio del cardenal venezolano Jorge Urosa Savino. A las condolencias se suma-
ron los gobiernos de Gran Bretaña, Suecia, Bélgica, Alemania, Austria, China, Serbia, India, Palestina, Angola y Siria. A su vez, el mandatario de Sudáfrica, Jacob Zuma, calificó a Chávez como un “revolucionario” y “visionario”
que se esforzó por el mejoramiento social de los “menos afortunados en su país”. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas guardó un minuto de silencio en honor a la memoria de Chávez antes de
“Nos unimos al llanto de los amantes de la libertad” AFP
El actor Danny Glover dijo el miércoles que se une a los “millones de amantes de la libertad en el mundo” que lloran por Hugo Chávez, luego de que el cineasta Michael Moore se sumó a los artistas estadunidenses que
recordaron al fallecido presidente venezolano. El actor Sean Penn había dicho el martes que “los pobres del mundo perdieron a un defensor”, y el director Oliver Stone lamentó la pérdida de un “gran héroe”, horas después de que el gobierno venezolano anunció la muerte de
Miles se unieron en Caracas al cortejo fúnebre del mandatario Hugo Chávez, durante su traslado a la Academia Militar
Una de las figuras más influyentes, señala Rajoy Por la misma vía, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, calificó a Chávez como “una de las figuras más influyentes de la historia contemporánea venezolana”, mientras el rey Juan Carlos I, con el que Chávez tuvo un sonado enfrentamiento diplomático en 2007, durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago, expresó su pesar, en calidad de jefe de Estado, al vicepresidente Maduro. El monarca “destaca la dedicación que siempre tuvo el presidente Chávez a su país y recuerda las buenas relaciones bilaterales y de amistad que siempre ha habido
■ Foto Xinhua
comenzar sus reuniones, así como hizo el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, a petición de Cuba. Asimismo, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, extendió su pésame al pueblo venezolano.
Chávez, tras casi dos años de batalla contra el cáncer. “Triste y como tributo a mi amigo Hugo Chávez, me uno a los millones de venezolanos, latinoamericanos, caribeños, compatriotas estadunidenses y millones de amantes de la libertad en el mundo, en la esperanza de un provechoso futuro en el desarrollo de la revolución bolivariana”, escribió Glover. “Todos abrazamos a Hugo Chávez como un campeón social por la democracia y el bienestar espiritual”, agregó el actor de Arma mortal y El color púrpura en un comunicado enviado a Afp por su publicista. En tanto, el documentalista Michael Moore, ganador del Óscar por Bowling for Columbine, escribió en Twitter a última hora del martes: “No escucharán muchas cosas agradables sobre él (Chávez) en los medios estadunidenses, así que diré algunas cosas para aportar cierto equilibrio”. Célebre por su estilo confrontativo, Moore tuiteó comentarios como: “Hugo Chávez declaró que el petróleo pertenecía al pueblo”, “eso lo convirtió en alguien peligroso” y “Latinoamérica, gracias a Chávez, fue el único lugar que dijo no” a los centros de detención instalados por la CIA. El venezolano-argentino Ricardo Montaner y el español Alejandro Sanz escribieron en Twitter sus condolencias, mientras la actriz venezolanocubana María Conchita Alonso y el salsero neoyorquino Willie Colón aprovecharon para reiterar sus críticas a Chávez.
Caen títulos de deuda de la nación sudamericana Analistas europeos dijeron ayer tener poca expectativa de que Venezuela refuerce su producción petrolera y, por tanto, baje el precio global del crudo tras la muerte del presidente Hugo Chávez, ya que no se espera que el país se abra a inversionistas extranjeros próximamente. Venezuela es uno de los mayores productores mundiales de petróleo, que bombea alrededor de 3 por ciento de los suministros globales.
El gobierno chavista mantuvo una política de nacionalización de activos extranjeros, entre ellos los de Exxon. “Un ambiente más favorable a la inversión en Venezuela mejoraría significativamente las perspectivas de abastecimiento en el mercado petrolero. En el largo plazo, esto podría frenar los precios del petróleo”, dijeron analistas del Commerzbank en Fráncfort. Junto con Irán, Venezuela des-
taca entre las naciones que se mantienen más duras respecto al precio del hidrocarburo, abogando por cuotas de producción bajas, con el propósito de apuntalar las cotizaciones y llenar las arcas estatales. Los precios de la deuda venezolana en Nueva York mostraron ayer una caída después de que inversionistas que habían tomado posiciones en los meses previos salieran a vender sus títulos.
El valor del bono de la deuda soberana global, denominado en dólares, cotizaba con una baja de 2.1 puntos, mientras su rendimiento subió hasta 9.168 por ciento, según datos de Reuters. Las cotizaciones del petróleo cerraron con pérdidas en Nueva York, en un mercado que seguía atento a las consecuencias para la oferta ante el fallecimiento del mandatario. REUTERS, AFP Y DPA
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ ROSA ELVIRA VARGAS
El presidente Enrique Peña Nieto viajará hoy a Venezuela para participar en las exequias del mandatario Hugo Chávez Frías, se informó en Los Pinos. Aunque no se conocieron personalmente, durante su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada el pasado 26 de enero en Santiago de Chile, el mandatario mexicano se sumó a las expresiones de solidaridad y deseos de restablecimiento expresados al presidente Chávez por todos los jefes de Estado de la región. En esa ocasión, el ahora presidente interino venezolano, Nicolás Maduro, leyó una carta escrita por Chávez donde hablaba, entre otros temas, de la importancia de la Celac para consolidar a las naciones del continente, pues él fue el principal impulsor de la creación de ese organismo. Las relaciones entre México y Venezuela cayeron a un nivel de práctica ruptura con el arribo del Partido Acción Nacional a la Presidencia, cuando en 2005, en Mar del Plata, Argentina, en el contexto de la Cumbre de las Américas, se hicieron públicas las diferencias entre el entonces presidente Vicente Fox y el mandatario del país sudamericano, cuando éste lamentó que el guanajuatense se hubiera convertido en un “cachorro del imperio”.
“QUIEN SE METE CONMIGO SALE ESPINADO”, ADVIRTIÓ A
FELIPE CALDERÓN
A mediados de ese mes, ambos países retiraron a sus embajadores y se llegó a un punto de inminente ruptura en las relaciones diplomáticas. Hugo Chávez nunca depuso su actitud de crítica al presidente mexicano, al grado de advertir que quien se metía con él “salía espinado”. Ya con Felipe Calderón en Los Pinos, el tono de la relación no mejoró. El venezolano acusó al sucesor de Fox: “parece que este caballerito va por el mismo camino”. Incluso, desde su programa dominical le lanzó al michoacano: “señor presidente de México, si usted quiere que lo respeten, respete. ¿Escuchó, escuchó, camarita? (...) entonces después no vengan a decir que soy yo el que atropelló, que Chávez es el peleón del barrio”, y advirtió que él cumplía con su responsabilidad y defendía la dignidad tanto de su país como de América del Sur. Todavía en diciembre de 2011, Calderón Hinojosa viajó a Venezuela para participar en la Cumbre de la Celac, y le deseó a Chávez “pronta y absoluta recuperación de su salud”. El día 5 de ese mes, ambos presidentes se reunieron en privado, y luego, en octubre del
■
11
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Con los gobiernos panistas las relaciones bilaterales prácticamente se rompieron
Peña Nieto asistirá a las exequias de Hugo Chávez; no lo conoció en persona ■ En 2005 se revelaron sus diferencias con Fox, cuando el venezolano lo llamó “cachorro del imperio” año pasado, hablaron telefónicamente a raíz de un nuevo triunfo de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales. De hecho, el venezolano ha-
bía ofrecido venir a México en 2012, lo que ya no pudo cumplir. La visita de Peña Nieto de mañana a Caracas se dará en el contexto de las exequias. A
partir de las 10 de la mañana (tiempo de aquel país) habrá una ceremonia donde estarán varios presidentes, que de este modo mostrarán su solidaridad con el
pueblo venezolano. El regreso a México del jefe del Ejecutivo está programado para las primeras horas de la noche del mismo viernes.
12
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ CIRO PÉREZ SILVA
Convocadas por la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, diversas organizaciones sociales se reunieron ayer por la tarde frente a la embajada de Caracas en México para recordar al presidente Hugo Chávez. Alrededor de 200 jóvenes lanzaron consignas de reconocimiento a la labor del extinto mandatario. Recordaron su empeño en terminar con el analfabetismo y reducir la brecha entre ricos y pobres en su país, su convocatoria a unificar América Latina y la decisión de buscar una senda propia, sin la influencia de Estados Unidos. Frente a la sede diplomática se abrió nuevamente el libro de condolencias, en el que se plasmaron frases de solidaridad y agradecimiento que, según informaron los colectivos, seguirá abierto hasta la tarde de este viernes, cuando, a las 18 horas, se celebre una misa en la parroquia de San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, en memoria del mandatario venezolano. “Hugo Chávez, estás en el corazón de México y América Latina”, reza una de las mantas que penden de la fachada de la legación venezolana. “La revolución bolivariana tiene nombre y apellido. Chávez somos todos”, se leía en otra. Los miembros de la coordinadora comentaban durante el
■
VENEZUELA: EL DÍA DESPUÉS
Recuerdan empeño de Chávez en terminar con el analfabetismo
ONG rinden homenaje frente a la sede diplomática en México mitin-réquiem por el fallecido presidente: “Chávez pidió que tuviéramos firmeza y nada de llanto”.
ugo Chávez murió tras una terrible y valiente lucha por su vida. Se ha cerrado la larga fase de su liderazgo y se abre el poschavismo en Venezuela y en toda América Latina. El vacío político existente desde el caracazo y el consiguiente desenmascaramiento de los viejos partidos (Acción Democrática y Copei) como instrumentos de la oligarquía y del capital financiero internacional, así como el fracaso del efímero auge de Causa Radical fue llenado por el golpe fallido, que convirtió en héroe popular a un joven militar nacionalista que hasta entonces contaba sólo con el apoyo de un grupo de seguidores en las fuerzas armadas. Chávez personificó una esperanza masiva; le dio primero su nombre y después su forma a esa exigencia popular masiva prexistente de cambio social y de independencia nacional. Los trabajadores venezolanos, el pueblo pobre, los intelectuales antiimperialistas reconocieron a Chávez y lo reforzaron frente a sus compañeros de armas y, cuando un golpe cívicomilitar proimperialista lo encarceló, lo salvaron y rescataron, y, con su movilización, inclinaron la balanza política y moral en las fuerzas armadas a favor del comandante, que estaba inerme. Los explotados y oprimidos de Venezuela ungieron a Chávez, lo hicieron su líder, reconociendo en él –y en el odio hacia él de los enemigos de clase– la posibilidad de instaurar una alternativa, de cambiar radicalmente el país. Chávez fue resultado del chavismo, que no tenía aún ese nombre; es decir, de una exigencia de cambio social pro-
Su presencia frente a la embajada –dijeron– refleja “el dolor por su partida, pero la esperanza
de que su legado siga en Venezuela y contagie pronto a todos los países de la región, para que Pesar en Venezuela ■ Foto: Xinhua
El papel irrepetible de Hugo Chávez GUILLERMO ALMEYRA fundo, de liberación nacional, de una ola de nacionalismo antimperialista, de una necesidad de desarrollo nacional y de democracia que encontró con él un cauce en Venezuela e impulsó después cambios similares en otros países de la región. Se estableció así una fecunda interrelación entre Chávez y los pobres de Venezuela, en la que la iniciativa y la voz cantante no siempre correspondieron al primero. En realidad, tanto el redescubrimiento parcial de Trotsky como la presión de Chávez en favor de la autorganización popular y su rechazo a la burocracia vinieron de abajo, como también la idea de formar una quinta Internacional, que pronto degeneró en un intento sin principios de juntar a los enemigos de Washington (Teherán, antes Kaddafi, Basher Assad y otros por el estilo), y fue rápidamente enterrada por la derecha del aparato chavista. Sobre todo Chávez recogió la necesidad de tener un partido con ideas y militantes, lo que dio origen al Partido Socialista Unido de Venezuela, (PSUV), donde no todo es carrera burocrática, electoralismo y verticalismo, y a los organismos de poder popular, que están en gran parte asfixiados o no pudieron desarrollarse debido a los controles de la burocracia y del ejército. Lo que Chávez no pudo hacer, debido a su propia confusión ideológica (pues mezcló las ideas y prácticas de la ex Unión Soviética en su versión cubana, con un cristianismo
social e ideas trotskistas sobre la autorganización y autogestión), es abrir una discusión democrática sobre cuál debe ser el contenido esencial de un socialismo que no repita la experiencia deletérea del “socialismo real” y cuáles deben ser la estrategia y el instrumento político que, en un Estado capitalista dependiente, permitan comenzar a cambiar la subjetividad de los trabajadores y sentar las bases para el socialismo, entendido como participación política plena, solidaridad, control de la economía por los trabajadores mismos y construcción de cultura y ciudadanía en la vida cotidiana. Eso permitió el desarrollo en las capas acomodadas de la sociedad de la corrupción y de la boliburguesía, esa burguesía advenediza surgida al calor del Estado, y, en las capas más bajas, formadas en una economía rentista y corrupta, de una vasta delincuencia. O sea, de los sectores que refuerzan social y políticamente a la derecha proimperialista y amenazan el proceso revolucionario nacional y democrático en curso. También permitió, en el aparato estatal, la cristalización de una alianza entre tecnócratas y burócratas con ideología capitalista, la cual tiene lazos también con sectores de las fuerzas armadas, pues éstas están acostumbradas al decisionismo vertical. La falta de independencia de los dirigentes, elegidos por su fidelidad más que por su personalidad intelectual y su capacidad, hace
América Latina y el Caribe encuentren en la unidad la fortaleza necesaria para quitarse las ataduras del neoliberalismo”. En un mensaje publicado en su página de Internet, la embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, y los funcionarios de esa representación diplomática lamentaron el fallecimiento del mandatario. “La región sin duda ha perdido a uno de sus grandes líderes y forjadores de la Patria Grande. El mandatario bolivariano ha sido un amigo de la Argentina y ha contribuido durante su vasta y notoria carrera política al fortalecimiento de las relaciones bilaterales con nuestro país y con toda la región”, agrega el texto. En tanto, la embajada de Cuba en México reprodujo el mensaje íntegro de condolencias del gobierno cubano. “Con hondo y lacerante dolor, nuestro pueblo y el gobierno revolucionario han conocido del deceso del presidente Hugo Rafael Chávez Frías y se aprestan a rendirle sentido y patriótico homenaje en su entrada en la historia como prócer de nuestra América. Expresamos sinceras condolencias a sus padres, hermanos, hijas e hijo, y a todos sus familiares, que ya son nuestros, como Chávez es también hijo de Cuba y de América Latina y el Caribe, y del mundo”, inicia el documento.
que ese sector de seguidores del líder, sin el estímulo de Chávez, no pueda actuar suficientemente como contrapeso a las influencias de la derecha. La derecha “escuálida” mantiene sus lazos con el imperialismo y conserva su peso económico, que deriva del carácter capitalista y monoproductor de la economía venezolana pero, en lo inmediato, no es el principal peligro si no consigue arrastrar una parte de las fuerzas armadas y del mando chavista. Como dijo el mismo Chávez, el verdadero peligro capitalista reside en los termidorianos; en la derecha conservadora en el aparato estatal; en los que quieren evitar el control y la organización popular; en los militares de derecha que quieren “orden”, su “orden”; en los burócratas que desean enriquecerse maniobrando con el mercado que depende del capital internacional. Al morir Chávez muy probablemente lo remplazaría un directorio o gobierno colectivo que actuará como frente único entre los diferentes personajes y tendencias del actual chavismo, con excepción de la revolucionaria, plebeya, que no forma parte del aparato. La presión de la derecha política oligárquica y de Washington se hará sentir muy fuerte, y la política económica actual, con su apoyo a Cuba, al Alba y sus proyectos de integración sudamericana sin duda será rediscutida y recortada fuertemente para poder reforzar en lo inmediato, en nombre del nacionalismo, pero para la preservación del aparato, una política asistencial y de importaciones que calme el frente social. Ese es el peligro que sólo la movilización y la autorganización de los trabajadores puede obstaculizar. ■
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■ También
13
una ex diputada del Panal; Nora Guadalupe Ugarte, testigo colaborador
Dos yernos y un ex esposo de Gordillo solicitan amparo ■
Fernando González Sánchez, René Fujiwara, Francisco Arriola y Silvia Luna, quienes lo piden
GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
La investigación en contra de Elba Esther Gordillo Morales y una red de operadores financieros que presuntamente participaron en el desvío de más de 2 mil 600 millones de pesos de las arcas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) provocó que cuatro de los más cercanos colaboradores de la maestra solicitaran amparos a la justicia federal para no ser detenidos, entre ellos su yerno y subsecretario de Educación Pública (SEP) durante el sexenio de Felipe Calderón, Fernando González Sánchez. En tanto, el Ministerio Público Federal concederá los beneficios de testigo colaborador –que incluyen la reducción de sentencia hasta en dos terceras partes– a Nora Guadalupe Ugarte Ramírez por la información que ha entregado para fortalecer la indagatoria, revelaron colaboradores del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.
Ante el alud de recursos presentados, jueces declinan manifestarse Funcionarios del Poder Judicial y de la PGR señalaron que no se ha solicitado ninguna orden de captura en contra de familiares o ex colaboradores de Gordillo Morales; sin embargo, entre lunes y miércoles pidieron amparos en contra de cualquier mandamiento de aprehensión el ex subsecretario Fernando González Sánchez, Francisco Arriola Urbina (ex esposo), René Fujiwara Apodaca (ex yerno) y la ex diputada del Partido Nueva Alianza Silvia Luna Rodríguez. González Sánchez, quien fungió como subsecretario de Educación Básica durante el sexenio de Felipe Calderón, solicitó la medida cautelar ante la posibilidad de ser detenido por estar presuntamente involucrado en la investigación de lavado de dinero en contra de su suegra. Unos meses antes de con-
El abogado Rigoberto González (al centro, de corbata), al salir del Reclusorio Oriente ■ Foto Víctor Camacho
cluir el sexenio calderonista, González Sánchez renunció a su cargo al obtener una candidatura a senador por el Partido Nueva Alianza, pero fue derrotado en la contienda electoral del año pasado. La demanda de amparo fue presentada ayer en la oficialía de partes del Palacio de Justicia de San Lázaro y turnada a un juz-
JUNTOS
gado de distrito en la ciudad de México, a decir de funcionarios del Poder Judicial. Hasta el cierre de esta edición, las solicitudes de Francisco Arriola Urbina, René Fujiwara Apodaca y Silvia Luna Rodríguez no habían sido aceptadas por el juzgado primero de distrito y el asunto entró en un conflicto,
toda vez que ellos solicitaron la protección judicial en un juzgado con sede en Jalisco y éste envió los expedientes a un órgano con asiento en la capital de la República, pero ambos se han declarado incompetentes, por lo que corresponderá a un tribunal decidir a qué instancia corresponde resolver las peticiones.
SON MÁS PELIGRO
MAGÚ
Dentro de la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/016/2013 solamente se ha ejercitado acción penal en contra de Isaías Gallardo, José Manuel Díaz y Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, pero ésta es la única que no se encuentra internada en una prisión, sino en calidad de detenida dentro del Hospital Central Militar, donde recibe atención médica por sufrir presuntos padecimientos de presión arterial. Ugarte Ramírez se ha convertido en uno de los testigos más importantes de la PGR en este caso, ya que según algunas versiones la coacusada de Gordillo Morales aportó datos que involucran como beneficiarias de los desvíos de dinero a las hijas de la lideresa, Mónica Arriola y Maricruz Montelongo. Según funcionarios de la PGR, Nora Guadalupe Ugarte hizo del conocimiento del juzgado sexto de distrito en materia penal, y del Ministerio Público Federal, datos que llevarían a establecer el destino de otros de 6 mil millones de pesos que llegaron a las cuentas 5637017000001663 y 5637017000003616 de Banco Santander entre 2009 y 2012, y que fueron ‘‘dispersados’’ al poco tiempo, así como los beneficiarios de ese dinero.
Desde el hospital, la coacusada involucró a las dos hijas de la ex lideresa Los datos fueron aportados el pasado jueves, cuando los abogados de Elba Esther Gordillo acudieron al Hospital Central Militar para estar presentes durante la declaración preparatoria de Ugarte Ramírez, pero la inculpada decidió colaborar con la PGR y no aceptar que la defendieran los mismos abogados que a la maestra, a quien dijo no haber conocido en persona, a pesar de haber trabajado en el SNTE desde 1994 y despedida el pasado 15 de febrero, es decir dos días después de que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público formalizó la denuncia contra Gordillo y sus coacusados ante la PGR. Ugarte Ramírez fue la punta de la investigación por lavado de dinero y delincuencia organizada que involucra a Gordillo Morales, ya que a ella se le detectaron movimientos inusuales por 2 millones 600 mil pesos en diciembre de 2012, y ello permitió descubrir que más de 2 mil 600 millones de pesos habían sido desviados de las arcas del SNTE a cuentas de la lideresa entre 2009 y 2012.
14
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Venezuela: duelo y perspectivas yer, mientras millones de personas desbordaban las calles de Venezuela en señal de duelo por la muerte de Hugo Chávez, en el interior de la cúpula bolivariana se consolidaba la transferencia del poder presidencial a Nicolás Maduro, quien en su primer decreto como mandatario ordenó siete días de luto nacional. Con todo y el aparente respaldo brindado a Maduro por los principales liderazgos del chavismo, el giro que ha tomado el proceso sucesorio venezolano muestra un dudoso apego a las directrices constitucionales vigentes, en las que se establece que en caso de “ausencia definitiva” del presidente en funciones, éste será remplazado por el líder del Poder Legislativo –cargo que ocupa el también oficialista Diosdado Cabello–, quien deberá convocar a elecciones en un periodo máximo de 30 días. Semejante inconsistencia es indicativa de las dificultades que está teniendo el régimen venezolano y la institucionalidad del país para sortear los reacomodos políticos originados tras la muerte del máximo dirigente de la revolución bolivariana. Por lo demás, no es ese el único punto en que la figura de Chávez y su proyección política generan, en forma paradójica, distorsiones en el desarrollo y la comprensión
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
del proceso político venezolano. El ruido mediático que se ha desatado a raíz de la muerte del ex mandatario, incluso entre quienes mantuvieron una posición sistemática de crítica y hasta de linchamiento en contra de Chávez, es en sí mismo indicativo de la incuestionable trascendencia histórica del personaje, pero también es factor que impide ver a cabalidad la importancia de la participación social en ese proceso de transformación política, económica y social que ha tenido lugar en Venezuela en los pasados 14 años: en efecto, con todo y su indiscutible liderazgo, no puede soslayarse que Chávez no actuó solo en ese proceso, protagonizado por una extensa masa social tradicionalmente olvidada y marginada por el orden económico y político vigentes hasta antes de 1999. En tal perspectiva, el difunto mandatario dista mucho de ser el responsable único del legado de la revolución bolivariana; pretender presentarlo como tal oscurece, en consecuencia, la trascendencia real de ese fenómeno político y social y sus alcances en el ámbito nacional e internacional. Otro tanto sucede con respecto a los procesos de transformación en curso en otras naciones de América Latina: si bien es cierto que la Venezuela chavista fue punta de lanza en la oleada de renovación política, socioeconómica y diplomática que
ha tenido lugar en el subcontinente –como se comentó ayer en este espacio– no puede pasarse por alto que esos procesos han sido protagonizados fundamentalmente, por los gobiernos, liderazgos y fuerzas sociales que se desenvuelven en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, los cuales mantienen una trayectoria y una dinámica internas particulares, por lo que sería erróneo asumir que se detendrán como resultado de la muerte de Chávez. En la historia de los procesos de transformación política y social, hay múltiples ejemplos de movimientos nacionales y populares que han sobrevivido a sus personajes fundadores. Un caso paradigmático en la región es el peronismo, movimiento de masas fundado en Argentina en los años 40 del siglo pasado por un liderazgo carismático –el de Juan Domingo Perón– y que al día de hoy sigue rigiendo la vida política de ese país, al grado de que los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández pertenecen al llamado “peronismo progresista”. La muerte de Chávez no necesariamente implica, en suma, la desaparición del chavismo ni el colapso de la institucionalidad política que los venezolanos lograron construir en los pasados 14 años, por más que ésta enfrente, en la hora presente, sus horas más decisivas y su prueba de fuego más importante.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CHÁVEZ
Y
VENEZUELA,
¡Chavenezuela! Siempre. Con pesar fraternal/ y militancia bolivariana. Jorge Mansillla Torres, ex embajador de Bolivia en México
LOS
“EN
SIEMPRE
POBRES EN LOS HEMISFERIOS
Entre los ricos ricos y los pobres pobres de un país está un gobierno nulo, corrupto, cooptado, que se pone del lado de los que más tienen –que son menos– y olvida a los que tienen menos –que son más– los de la fuerza de trabajo, los de las piernas, brazos, pulmones, cuerpos que sirven para enriquecer a los ricos, ricos. ¿Será por eso que en Venezuela el pueblo llora a Hugo Chávez, el que dio voz a los sin voz? Si yo fuera venezolana también lloraría de terror, de pensar en que nos volviéramos un país donde gobierne un “cachorro del imperio” y no un hombre amoroso con su pueblo. ¿En México? Ya sabemos la historia... Norma Sosa
SE
UNE A PETICIÓN DE MANRIQUE SOBRE CONVENTO DE LA MERCED
Leí con mucho cuidado y gran respeto las palabras del maestro Jorge Alberto Manrique (26/2/13), del maestro de maestros, y quien, pese al silencio de otros colegas, externa públicamente su rechazo a las obras innecesarias que pretender hacer al Convento de la Merced, aquitectura relevante del Centro Histórico de la ciudad de México. Esperé para elaborar esta sencilla nota y para reconocer públicamente el compromiso social y académico de Manrique, considerando el cúmulo de arquitectos que alzarían su autorizada y mejor facultada voz que deberían haberlo hecho también. El techo propuesto es una barbaridad, que no sólo destruye las proporciones originales del claustro; además afectaría irreversiblemente la composición histórico-arquitectónica de
DE FIRMANTES DE INICIATIVA
En la nota que se titula “Llega al Senado primera iniciativa ciudadana” publicada
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Luis Langarica Arreola
ACLARACIÓN
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
El 5 de marzo de 2013 quedará registrada en la historia contemporánea la pérdida física de un hombre venezolano y latinoamericano que confió firmemente en el sueño del gran libertador, Simón Bolívar. Hugo Rafael Chávez Frías fue un hombre con temple de firmeza y valentía y a la vez con una gran sensibilidad política hacia el oprimido de su patria, la República Bolivariana de Venezuela. El tiempo no alcanzó para que viera cristalizado su objetivo principal, que era edificar, junto con las mejores fuerzas del pueblo venezolano, el socialismo del siglo XXI. Esta tarea primordial será ardua sin él y le tocará al pueblo, que lo quería tanto, continuar su obra magistral, y será el mejor regalo y reconocimiento que le puedan dar al comandante Chávez. Con unidad y alineadas a los principios, las mejores fuerzas venezolanas lograrán vencer cualquier obstáculo y cualquier amenaza de los enemigos del progreso social, tanto del interior como del exterior. Ahora todos serán Chávez en la batalla y la victoria final.
Elsa Hernández Pons
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
LA VICTORIA FINAL”
dicho inmueble. Maestro Manrique, muchas gracias, como siempre. Es de los pocos valientes y fervientes protectores del patrimonio y me uno a su petición: no al techo del Convento de la Merced. A quienes hemos tenido la suerte de ver ese espacio –desde las rejas desde la plaza pública cercana o bien hemos disfrutado cada detalle arquitectónico visible, cuando era posible entrar– nos llena de emoción tanta perfección estética y arquitectónica. Esos juegos de sombras con puntas de diamante y el sol, y esa proyección arquitectónica de los corredores estuvieron en pie mil 560 años y pasaron los peores años de abandono del Centro Histórico y de lluvia ácida, y ahora nos dicen que lo que quieren hacer “es para protegerlo”. Espero que no se les ocurra techar el kiosco Morisco o toda la Catedral Metropolitana. ¿Sólo por proteger?, como ocurrió en Puebla con el Fuerte de Guadalupe. Agradezco como ciudadana y como interesada en el patrimonio histórico su artículo, y me sumo a su participación y punto de vista.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
el miércoles 6 de marzo del presente año en la página 22 de su prestigiado diario, firmada por Andrea Becerril y Víctor Ballinas, se dice que fueron 27 mil firmas las que entregamos. La cifra correcta es 127 mil. Les pedimos publicar esta corrección. Por la Red de Organizaciones Civiles libre Internet para todos, Ruth Arellano
SOBRE GORDILLO
Y EL PODER POLÍTICO DE LOS MEDIOS
Elba Esther Gordillo Morales, la dirigente sindical más poderosa de México, es detenida y encarcelada por autoridades mexicanas por el presunto delito de operación con recursos de procedencia ilícita. Esta noticia ha ocupado los titulares del país, aderezada con una alta dosis de perversidad, pues un poder fáctico como el de los medios de comunicación ayuda a satanizar a uno de sus pares; uno de los poderes fácticos que mantienen mal informados, mal educados y manipulados a los mexicanos. Con recursos públicos se paga el salario de los maestros. Este dinero deja de ser del erario para pasar a ser propiedad de un trabajador de la educación; de estos salarios se desprenden las cuotas sindicales que van a las arcas
del SNTE y que lo convierten en un gremio rico y poderoso; los manejan sus dirigentes, entre los que se encuentra la profesora Gordillo Morales. En las cuentas del sindicato pasa a ser pertenencia de este gremio. Este sindicato, como todos los del mundo, tiene mecanismos de control y vigilancia sobre sus recursos; en consecuencia quienes tienen que pedir cuentas sobre el destino y uso de esos recursos son sus agremiados. Lo claro es que la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo dejó de servir al régimen al protestar, aunque sea por interés propio y no de la educación, por la llamada reforma educativa. El PRI, de regreso en el poder, no le perdona que los haya abandonado y entregado a los brazos del PAN. A PÁGINA 55
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA 15
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■ Anuncia
el ‘‘descongelamiento’’ de las cuentas del SNTE
MEDIA
ASTA EN
VENEZUELA
Murillo no descarta añadir cargos a Gordillo Morales ROSA ELVIRA VARGAS
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, consideró ‘‘muy posible’’ añadir cargos a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, y dio a conocer el ‘‘descongelamiento’’ de las cuentas de esa agrupación, mas no de aquellas que no tienen que ver con la operación del sindicato. El funcionario confirmó también la atracción por la PGR de las investigaciones al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, por desfalco: ‘‘La acabo de atraer (la indagatoria), acabo de pedirla; a las 2 de la tarde de hoy (ayer) se supone que me llega’’, declaró. La nueva administración de Tabasco, a cargo de Arturo Núñez, casi desde su arribo denunció faltantes presupuestales en la gestión de su antecesor por casi 2 mil millones de pesos e interpuso las denuncias correspondientes ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, ha circulado información según la cual la hija del ex gobernador Granier tuvo en sus cuentas personales montos hasta por 3 mil millones de pesos. Entrevistado en Los Pinos,
■ Acción
Murillo Karam confirmó la participación de la PGR en este tema y ofreció dar información en cuanto reciba el expediente respectivo. Pero respecto del caso Gordillo, no descartó agregar nuevos cargos en su contra: ‘‘Es muy posible, pero no me hagan adelantar cosas que van en la averiguación’’, pidió. –¿Se investigará a más personas? –se le preguntó. –Investigamos en función de los hechos que vamos viendo y del análisis determinaremos si hay alguien más a quien consignar; en caso de que no, también. Apenas se abre el proceso. –¿El ex esposo de la maestra y también ex tesorero del SNTE (Francisco Arriola) ya ha sido llamado a declarar? –Usted quiere que involucre a gente. No voy a hacerlo; sería un gravísimo error que atentaría contra la presunción de inocencia. –Él manejaba el dinero... –Hasta ahorita la averiguación es la que ustedes conocen. Y a partir de este momento el proceso es público, así que van a irse enterando de qué sucede. –El Presidente dijo que se aplicará la justicia por igual. ¿Irán detrás de otros líderes sindicales? –Nosotros no vamos detrás de nadie, porque sería prejuzgar. Actuamos en función de hechos cuando encontramos que sean
judicial contra la profesora
delictivos. Lo que dijo el Presidente es que quien los haya cometido tendrá que ser sometido a la ley, y es lo que haremos. –Hay hechos públicos sobre líderes sindicales... –Hay mucha diferencia entre lo que es público y lo que tiene evidencia de delito. Tengo que ser muy cuidadoso; se requiere iniciar una averiguación previa que tiene muchas cuestiones legales. Hacer una declaración en ese sentido simplemente sería un grave error del procurador, porque él tiene que llegar, cuando se presenta una denuncia, con los elementos suficientes para que el juez pueda actuar. Murillo Karam dijo no tener precisión de cuántos cateos se han realizado en las propiedades de Gordillo. Respecto de la suerte de las propiedades inmobiliarias de la ex dirigente precisó: ‘‘Debemos determinar con precisión qué tipo de adquisición se dio, porque hay varios procedimientos que se pueden utilizar para ello: extinción de dominio, abandono... hay varios caminos’’. Respecto del congelamiento de las cuentas del SNTE, precisó: ‘‘Todas las que no se requieran para la operación del sindicato –tampoco se trata de paralizarlo– están congeladas’’. –Se decía que por ello (a los
■
EL FISGÓN trabajadores) no se les había pagado la última quincena... –Son las que hemos venido abriendo. Primero las congelamos todas. Ahora hemos venido
abriendo las que requieren este tipo de pagos... y con los necesarios para que el sindicato sobreviva. Al sindicato tenemos que darle el mismo apoyo siempre.
Quienes realicen acciones ilegales serán sancionados, dice
Denuncia de la CNTE ‘‘Nadie al margen de la ley’’: Osorio LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentará el próximo 15 de marzo una denuncia contra Elba Esther Gordillo Morales por despojo, confirmaron dirigentes sindicales, quienes señalaron que la acción judicial se realizará en el contexto de una movilización nacional contra la reforma educativa. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, señaló que el acuerdo se alcanzó en la asamblea nacional representativa para ‘‘denunciar todos los actos de corrupción’’ en que incurrió la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien enfrenta cargos por delincuencia organizada y uso indebido de recursos de procedencia ilícita. Se aprobó que encabece la denuncia la sección 22 de Oaxaca, al ser la representación sindical
con reconocimiento estatutario que agrupa a poco más de 75 mil docentes de educación básica y personal de apoyo. Sin embargo, se puntualizó que maestros del Distrito Federal y Michoacán se sumarán a la denuncia ante autoridades competentes para exigir que se sancione a Gordillo Morales, pero también a quienes ‘‘junto a ella han robado durante décadas las arcas sindicales’’. La CNTE agregó que el próximo 15 de marzo se convocará a una movilización nacional para exigir la derogación inmediata de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales que modifican, entre otros temas, los mecanismos de selección, ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente. Finalmente, Bravo señaló que continuará la jornada nacional de lucha y de amparos en contra de las modificaciones constitucionales, pues pese al ‘‘elbazo no vamos a detener la lucha por la defensa de la escuela pública’’.
ROSA ELVIRA VARGAS
Frente a las recurrentes manifestaciones del magisterio en varias entidades, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió: ‘‘Nadie al margen de la ley’’. Quienes realicen acciones o actividades al margen de la legalidad serán sancionados por las autoridades locales o federales, según corresponda. ‘‘Si estas organizaciones se sujetan a lo establecido legalmente, podrán actuar; las que no, no podrán hacerlo’’, puntualizó el funcionario. En referencia a Elba Esther Gordillo, sometida a proceso judicial por uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, el funcionario no contempló la posibilidad de enviarla a su casa por motivos de salud. ‘‘Ahorita no está esa consideración. Se está cuidando su salud como se debe hacer con todos los que tienen algún padecimiento. Es el caso de la
maestra. Se está revisando, se está cuidando y hoy por hoy el proceso seguirá con ella recluida en donde se determinó por parte de las autoridades del Distrito Federal’’. Osorio Chong fue entrevistado en la residencia oficial de Los Pinos tras el acto donde la señora Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, fue designada titular del Consejo Consultivo Ciudadano del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Ahí se le inquirió al secretario si se prevé acusar también judicialmente a las hijas de la maestra Gordillo, Maricruz Montelogo y la senadora Mónica Arriola, o al padre de ésta, Francisco Arriola. –Se harán las investigaciones correspondientes por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) hasta agotar todas las instancias. ‘‘La investigación no va dirigida a personas sino, conforme
marca la ley, a una acción que nos permita llegar con las indagatorias hasta las últimas consecuencias’’, precisó. Por lo menos en cuatro ocasiones el también ex gobernador de Hidalgo subrayó que este proceso no va dirigido a personas. Se enfila, dijo, ‘‘a esclarecer este hecho que se denunció ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; entonces, se tiene que ver a diferentes grupos, personas, para ver a dónde iban dirigidos los recursos. Pero llevará un cauce normal, como cualquier investigación’’. Se hará –añadió– una revisión de cada uno de los puntos señalados ‘‘por las personas que ya se han manifestado en la denuncia. De todo esto se hará cargo la PGR. La indagatoria no ha terminado y será un proceso largo’’. El tema está y se quedará a cargo de la procuraduría, la cual ‘‘seguirá informando permanentemente’’, ofreció el secretario Osorio Chong.
16 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
ndrés Manuel López Obrador se tropezó a la hora de deslindarse de Hugo Chávez. Como si lo más importante fuese la fijación de su postura personal y no la condolencia generosa hacia un hombre que significó el cumplimiento desde el gobierno de algunos de los planteamientos que el tabasqueño ha propuesto pero no ha podido ejercer desde el poder nacional, el constructor de Morena colocó por delante de un tuit funerario la toma de distancia: “No tuve vinculación con Chávez. Mis adversarios usaron su imagen para atacarme”. Luego de esas doce palabras expiatorias, pasó a dejar el mensaje protocolario: “Expreso mi pésame a sus familiares, amigos y a su pueblo”. El tuiteo de López Obrador tiene una virtud esclarecedora, pues permite apreciar los perfiles y el contenido de la propuesta política que ha sostenido hasta ahora y que no corresponde a la izquierda real. A quien ha sido dos veces candidato presidencial le sigue pareciendo necesario repeler cualquier vinculación con un personaje que logró viabilidad electoral para desarrollar desde el poder, frente a las mafias venezolanas y estadunidenses del poder (entre otras), un proyecto de socialismo que llevó verdaderos beneficios a amplias capas populares que hoy están listas para defender en las calles la continuidad de los cambios conseguidos. A Marcelo Ebrard le urge deslindarse de Andrés Manuel López Obrador y del tufo de izquierdismo anticuado que cree encontrar en él. Entrevistado por Milenio, el aspirante a presidir el PRD y a ser candidato presidencial en 2018 dejó pasar, sin contradecirla, la pregunta respecto al costo que tuvo “haber cedido a Andrés Manuel la candidatura presidencial” (http:// bit.ly/15yDUXk). Diciendo sin decir, dejó correr la versión de la cesión: “Todas las opciones políticas que tomes en tu vida tienen costos. El costo de haber ido y de haber desconocido la encuesta... habría yo dividido en dos a la izquierda mexicana y probablemente habría puesto en riesgo la ciudad de México, tal vez Tabasco, por supuesto, también Morelos, amén de tener menos diputados y senadores que se obtuvieron. Entonces el costo habría sido muy grande”.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Deslindes ◗ AMLO frente a Chávez ◗ Ebrard y Mancera ◗ Sobre cáncer inducido
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
El punto fue reforzado por Jesús Ortega, el decisorio factor de poder en la estructura del PRD, quien dijo a Carlos Puig que Ebrard se había hecho “a un lado para ceder su lugar como candidato presidencial” a AMLO. La postura de Ortega tiene sustento en lo que planteó desde noviembre de 2011: “Pienso que el resultado de las encuestas realizadas para definir al candidato de las izquierdas no es contundente y se sostiene en una diferencia muy estrecha”. Lo cierto, a fe de esta columna que en su momento precisó la incongruencia de confiar a las artes de las encuestas (tan repudiadas en el ámbito lopezobradorista) una resolución netamente política e ideológica, es que con la oportunidad debida no se informó de los términos en que se realizaron esos presuntos estudios de opinión, ni se aportaron asideros a la confiabilidad, quedando todo en un arreglo de dos, en una cúpula que decidió candidatura presidencial
para el tabasqueño y cesión del Distrito Federal como pago inmediato a Ebrard y su equipo. A Miguel Ángel Mancera le urge deslindarse de Marcelo Ebrard para intentar la construcción de su propia hoja de servicios y una eventual candidatura presidencial. Ayer, luego de salir de una reunión con el elenco principal del PRD y trazar proyectos políticos conjuntos, el ex procurador ebrardista creyó necesario puntualizar que el jefe del gobierno de la ciudad de México es él y no su antecesor. Copado por el marcelismo que le impuso varios de los principales cargos en el nuevo gobierno capitalino, y amenazado en su presunto crecimiento como carta presidencial para 2018 por el mismo Marcelo, que anda en desesperada campaña de reposicionamiento (ha anunciado hasta un Carnal Tours que le llevará por el país dando pláticas y entrevistas), Mancera ha cerrado tratos con el perre-
PRESIDENTA
DEL
DIF
dismo chucho, que tampoco desea abrirle a Ebrard la puerta que habían convenido el año pasado, antes del encarecedor Pacto por México, y pretende sostener tan buenas relaciones con el peñismo que, en una frase de colección, ha dicho que al PRI y a su gobierno se le habrá de criticar cuando se le tenga que criticar (http://bit. ly/YdDHlY ). Pero no más. En otro tema, el doctor Mauricio Mora Pale comenta que, a diferencia de lo planteado en la entrega de ayer de esta columna, con base en lo expresado por Nicolás Maduro, a él sí le parece desproporcionado sugerir la hipótesis de que Hugo Chávez fue “atacado” por sus “enemigos históricos” con el cáncer que acabó su vida: “El único argumento es que a otros políticos de izquierda les ha dado cáncer en el pasado reciente (tampoco me parece que sea masivo, estamos hablando de tres o cuatro personas). El vicepresidente Maduro no tiene ninguna prueba científica que valide tal afirmación, al punto de que propone que algún día se forme una comisión científica que evalúe tal hipótesis”. Desde el Centro de Biotecnología y Estudios Interdisciplinarios del prestigioso Instituto Politécnico Rensselaer, con sede en Troy, estado de Nueva York, el veracruzano con doctorado en ingeniería química por la UNAM expresa: “Me parece que se están dejando ganar por el dolor (…) pero me parece desconocen lo complejo de esta enfermedad (desde un punto de vista científico) cuyas causas pueden ser muy diversas. Puedo entender que los análisis políticos se hagan para analizar la labor de Chávez como presidente, y en esta área seguramente leeremos un sinfín de opiniones de diversos matices, pero darle eco a semejante dicho me parece más el ánimo de generar polémicas que en poco contribuyen al análisis y que no tienen ningún sustento racional, y no es más que una cuestión de fe en las palabras de Maduro”.
El presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera, momentos antes de comenzar el acto donde la primera dama asumió la presidencia del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional DIF ■ Foto Notimex
Y, mientras Mónica Arriola y otros familiares tratan de deslindarse aunque sea judicialmente de Elba Esther Gordillo, ante el amago de más acciones penales contra involucrados en las andanzas financieras de la chiapaneca presa, ¡hasta mañana, con el gran Gabo cumpliendo 86!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Peña y la política exterior a tendencia de impulsar una política exterior mucho más activa fue confirmada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien así marca diferencia respecto de sus dos antecesores surgidos del PAN e inclusive en relación con otros mandatarios del PRI. El primer indicio fue el anticipo de que el jefe del Ejecutivo asistirá a la entronización del próximo Papa y la confirmación de dicha tendencia es el anuncio de que Peña Nieto viajará a Caracas para asistir al funeral del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Antes, los jefes de Estado mexicanos evitaban este tipo de apariciones –aunque sea un acto luctuoso– y cuando más enviaban representantes especiales, cuando no únicamente al embajador en turno.
LA
COSECHA
La Cruzada Nacional contra el Hambre no tiene fines electorales, aseguró la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al comparecer ante diputados de las comisiones de Desarrollo Social y de Asuntos Indígenas. Acompañada por la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, y ante críticas de legisladores de la izquierda en que antes militó, Robles Berlanga afirmó que el único objetivo de ese programa es brindar atención a la población en extrema pobreza, a partir de una alimentación y nutrición adecuadas. La primera iniciativa ciudadana, tendiente a ofrecer Internet libre para todos, puso de manifiesto que faltan leyes reglamentarias en este novedoso sistema, pues, por ejemplo, no se sabe con certeza cuántas firmas de ciudadanos son necesarias para respaldar un proyecto de ley. Por ello, el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (PRI), informó que se acordó consultar al IFE si el proyecto recibido en la Cámara cumple los requisitos constitucionales. Aprobados los cambios para restringir el fuero de los funcionarios, siguieron las protestas en las filas del PAN y el PRD, encabezadas por el coordinador de los diputados del partido, Luis Alberto Villarreal, y el presidente del sol azteca, Jesús Zambrano, pues consideran que no debió hacerse excepción ni con el presidente de la República. En respuesta, la diputada mexiquense del PRI Alejandra del Moral defendió la institución presidencial y recordó que esa garantía no es extraordinaria, ya que en países como Estados Unidos, Inglaterra, España, entre muchos otros, los jefes de gobierno o de Estado tienen inmunidad como medida de protección del interés nacional y nadie se escandaliza por eso. La Cámara de Diputados comenzará hoy el proceso para recibir la documentación de los aspirantes a candidatos a ocupar la vacante en el consejo del IFE, en remplazo de Sergio García Ramírez. En lo inmediato el reto de Fonatur, además de recuperar su esencia de promotor que le dio origen hace 39 años, es consolidar los destinos turísticos a su cargo, como Huatulco, Loreto e Ixtapa, señaló su director, Héctor Gómez Barraza. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA 17
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■
Gobernadores demandan cancelar la segunda fase, dice
NUEVO
CAPÍTULO
Preocupa al SNTE negociación salarial en varias entidades ■
Priva la incertidumbre por la presentación de varios amparos
LAURA POY SOLANO
Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que por primera vez en 23 años, los gobernadores están demandando la cancelación de la segunda fase de la negociación salarial que se realiza en cada entidad, e impacta –a través de al menos 400 prestaciones– a un millón 400 mil trabajadores de la educación. Pese a que se mantiene en ‘‘total hermetismo’’ la discusión de una estrategia para afrontar la crisis interna, señalaron que ‘‘hay nuevos focos rojos en los estados’’, pues señalaron que sin la posibilidad de alcanzar acuerdos en cada entidad, ‘‘quienes sentirán el impacto en sus ingresos son los maestros de base’’. Fuentes del gremio, quienes solicitaron el anonimato, no descartaron que en diversas regiones del país –en particular donde la negociación con los gobernadores
■
es ‘‘más jugosa’’– se desaten condiciones de ‘‘inestabilidad, porque no todos los beneficios en aguinaldos, días económicos, compensaciones y bonos de productividad se pactan en la mesa nacional’’. Luego que versiones internas señalaron que al menos siete integrantes del comité ejecutivo nacional habrían solicitado el amparo de la justicia para evitar la ejecución de una posible orden de aprehensión –entre ellos René Fujiwara, Silvia Luna, Evelia Sandoval, Mierna Isabel Saldívar y José Nieves–, a quienes se habría sumado Fernando González Sánchez, ex subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo. Ante ello, los mentores señalaron que la ‘‘presión en los estados es muy fuerte’’. A nivel nacional, indicaron, continúan las mesas de negociación con la Secretaría de Educación Pública, con la que se reunirán hoy, pero ‘‘aún sin definiciones’’. Explicaron que ‘‘entró en
‘‘El gobierno sólo sustituye dirigentes’’
Sigue intacto el poder del charrismo: expertos LAURA POY SOLANO
Especialistas en el sistema educativo afirmaron que con la captura de Elba Esther Gordillo, y la posible imputación contra sus colaboradores más directos –e incluso familiares– ‘‘se deja intacto el poder del charrismo gremial, que hoy sigue con las riendas del sindicato más grande de América Latina’’. Al participar en el Foro Nacional en Defensa de la Educación Pública y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocado por el magisterio disidente, Tatiana Coll, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, aseguró que la caída de la ex lideresa magisterial ‘‘era esperada por muchos, pero también representa un ejemplo más del autoritarismo de Estado”. Se trata de la ‘‘imposición e intervención’’ desde el poder federal, que con una decisión ‘‘quita un dirigente y pone otro, pero deja totalmente intacta la corrupción sindical. Incluso vulnera la capacidad de negociación del SNTE y de su cúpula para proteger los recursos acu-
mulados y lo que podrán seguir sumando’’. Sin embargo, afirmó, de ninguna manera significa un proceso de democratización del gremio ni del ejercicio de sus plenos derechos sindicales para más de un millón de maestros. Elba Esther Gordillo cumplió un papel para el sistema y ese proyecto educativo ‘‘privatizador y neoliberal’’ sigue vigente. En el encuentro, al que también asistió César Navarro, profesor e investigador del Instituto José María Luis Mora, Raquel Sosa, responsable de Educación y Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), señaló que Gordillo Morales ha sido una ‘‘pupila avanzada, que aprendió muy bien las lecciones de su maestro Carlos Salinas de Gortari, quien la puso y la quitó de la máxima dirigencia sindical’’. Agregó que no podemos olvidar que los liderazgos se construyen, y que por más de 23 años Gordillo Morales fue una ‘‘funcionaria pública muy hábil, no para servir a los mexicanos, sino a quienes la encumbraron’’.
crisis la fórmula para distribuir el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), pues le dan más recursos al que aporta más a educación y se otorga menos a los estados que no tienen para invertir’’. El golpe ‘‘se va a resentir en los compañeros de base y va a generar inestabilidad’’, destacaron dirigentes, quienes explicaron que las negociaciones salariales en los estados representaban la entrega de ‘‘bonos y estímulos especiales’’ para los docentes, pero también ‘‘condiciones específicas de trabajo’’. En muchas entidades, indicaron los maestros, las prestaciones más importantes no forman parte del catálogo institucional de puestos porque ‘‘se dejaron fuera prestaciones que incluso aparecen con una categoría de compensación, pero cubren la doble plaza de un mentor’’. El problema es que los gobernadores ‘‘no pusieron los recursos estatales para cubrir estas prestaciones –que varían en cada entidad– y en la mayoría de los casos usaron recursos del fondo de aportaciones para hacer frente a esos compromisos o usaron partidas federales, lo que ha generado crisis financiera’’. A las condiciones de ‘‘precariedad en la negociación salarial’’, indicaron, se suma una ‘‘verdadera sicosis’’ en la cúpula sindical, pues fuentes del gremio señalaron que ‘‘existe mucha preo-
■
HELGUERA cupación ante posibles órdenes de aprehensión y continúa la solicitud de amparos”. Las instalaciones del SNTE en la capital reabrieron sus puertas, pero sólo acudió personal administrativo, pues los miembros del comité ejecutivo nacional no asistieron a sus oficinas, luego de que trascendiera que mantenían un encuentro para continuar trabajando una estrategia.
En tanto, dirigentes estatales señalaron que la indicación es informar que ‘‘por el momento no hay dinero’’, pero muchos sectores magisteriales de las secciones sindicales ‘‘ya se están preguntando dónde quedó el fondo de resistencia’’, y por cuánto tiempo se podrá ‘‘operar, pues no hay claridad si habrá dinero suficiente para aplicar las decisiones de la cúpula’’.
Llama al mandatario guerrerense a sostener un diálogo
Mantiene la Ceteg sus protestas; toma oficinas y anuncia más paros HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 6
DE MARZO.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) ocuparon la delegación de servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación estatal, al continuar sus protestas contra la reforma educativa. ‘‘Estamos tomando las oficinas los maestros encabezados por la Ceteg, pero también hay profesores institucionales que coinciden con el movimiento’’, dijo Marisela Martínez Reséndiz, secretaria general de la delegación D1-3-40, de primarias.
Los opositores dijeron que la protesta será hasta que el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero acepte sostener un diálogo con ellos para ‘‘intercambiar puntos de vista y llegar a acuerdos; en el estado no hay condiciones para que la reforma educativa se aplique’’. Señaló que los motivos son la pobreza y la deserción por falta de empleo, que repercuten en el aprovechamiento de los estudiantes. Sostuvo que ‘‘siempre nos han aplicado evaluaciones, pero en lo que no estamos de acuerdo es que se habla de que si no se alcanzan ciertos parámetros, el único responsable es el profesor; se violan así sus derechos laborales’’.
En Chilpancingo continuó el paro de la Ceteg, cuyos simpatizantes mantienen bloqueados los accesos al palacio de gobierno, el Congreso local y todas las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal en la entidad. La titular de esa dependencia, Silvia Romero Suárez, desmintió que sean más de 3 mil escuelas las que se encuentran en paro y dijo que son ‘‘mil 150 planteles’’ los que suspendieron labores afectando a 186 mil estudiantes. En cuanto al descuento a los salarios de los paristas, Antonio Arredondo, contralor de la Secretaría de Educación guerrenense, aclaró que ‘‘el término correcto es intervención del salario o retención’’.
18 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL KARINA AVILÉS
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resolvió ayer un recurso de revisión en el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entonces encabezado por Elba Esther Gordillo, recibió por concepto de cuotas mil 459 millones 5 mil 593 pesos en el periodo que va del año 2000 a 2012. Sin embargo, el importe por ese concepto no es el único del que se ha beneficiado esa organización. Este diario documentó que de 2009 a 2011 el gobierno de Felipe Calderón entregó al SNTE más de 17 mil millones de pesos como resultado de los acuerdos económicos en los que se incluyen los paquetes de carrera magisterial, la creación de plazas, el programa de mejoramiento de infraestructura y el financiamiento a la vivienda del magisterio. Tan sólo en el año 2009, cuando aún estaba al frente de la dependencia educativa la panista Josefina Vázquez Mota, el gobierno federal otorgó al SNTE 6
■
El gobierno de Calderón le entregó más de $17 mil millones
De 2000 a 2012, el SNTE recibió cuotas por mil 459 millones: SEP mil 901 millones 500 mil pesos. De acuerdo con el recurso de revisión en el Ifai, la SEP indicó que el año en que más dinero recibió el SNTE por parte del gobierno federal en materia de cuotas fue 2004, cuando se le
■
entregaron a la organización 151 millones 898 mil 503 pesos, cantidad casi tres veces superior a la que le dio en el año 2000, con un registro de 58 millones 127 mil 646 pesos. En la última etapa del go-
bierno de Calderón, en el año 2011, el sindicato obtuvo 124 millones 792 mil 70 pesos por cuotas, mientras que de enero a julio de 2012 recibió 80 millones 484 mil 820 pesos. Sin embargo, el solicitante pidió a la SEP en-
Revoca el Ifai respuesta de Presidencia a un peticionario
Se informará sobre reforma educativa KARINA AVILÉS
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) revocó la respuesta de la Presidencia de la República de declararse ‘‘incompetente’’ para entregar cualquier evidencia escrita
que permita conocer el proceso y ‘‘los escenarios’’ analizados por el gobierno federal para generar la reforma educativa. Así, el órgano colegiado instruyó a la Presidencia a entregar la documentación requerida por el peticionario, ya que en su res-
puesta inicial sólo le ofreció dos vínculos electrónicos y le sugirió acudir a la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal. La comisionada Jacqueline Peschard argumentó que si bien es cierto que el procedimiento para elaborar una iniciativa co-
tregar el listado del monto total desde 1990 a la fecha. La dependencia sólo emitió la información correspondiente a los pasados 12 años, al argumentar que ‘‘no cuenta con los datos solicitados por el particular para 1990-1999, ya que la documentación que contendría los montos de las cuotas ya fue depurada”. Por lo anterior, el instituto resolvió que la Secrataría de Educación se encuentra imposibilitada para proporcionar los datos referidos, porque dicha información resulta inexistente en sus archivos.
rresponde a dicha consejería, también lo es que en el contexto en el que se gestó esta reforma se encuentra el Pacto por México. Y ahí se identifican diversas reuniones del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto con líderes de los partidos políticos. Explicó finalmente que en la secretaría particular de la Presidencia pudiera obrar alguno de los documentos solicitados para la elaboración de las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución.
DINERO ◗ Rescata (a medias) el gobierno a las vivienderas ◗ Peña Nieto: reset con Venezuela ◗ El cachorro del imperio l año pasado la mitad de los créditos otorgados por Infonavit fueron utilizados para comprar casas usadas. Los grandes desarrolladores de fraccionamientos –Urbi, Javer, Homex y Geo– se han ido quedando con un número considerable de unidades nuevas sin vender. Por otro lado, han hecho inversiones en la compra de grandes extensiones de tierra para utilizarlas algún día en nuevos desarrollos, sin embargo, su ejecución se ve lejana. Están padeciendo una situación difícil por la falta de flujo de efectivo. Aunque el gobierno prefiere no usar la palabra rescate –quiere mantener alejado el fantasma del Fobaproa–, anunció una decisión que se parece mucho a eso. La Sociedad Hipotecaria Federal activó un mecanismo cuyo fin es aumentar las garantías que se otorgan a las constructoras y facilitar que obtengan créditos de la banca comercial. Hubo una reacción inmediata en la Bolsa Mexicana de Valores. Se fue hacia arriba el valor de las acciones de Urbi, Homex y Geo. Falta ver si la banca comercial responde al programa y arriesga capital en un sector fuertemente presionado por las deudas. Para efectos prácticos, este sería el segundo rescate en los primeros 100 días del regreso del PRI. El primero tendrá un costo mayor: es el de los gobiernos estatales quebrados.
RESET
CON
VENEZUELA
El presidente Enrique Peña Nieto viajará hoy a Venezuela para asistir a las exequias del presidente Hugo Chávez. Fox o Calderón no lo hubieran podido hacer. Chávez despreciaba a Fox –el cachorro del imperialismo, lo llamó alguna vez– y sabía que Calderón había usado negativamente su imagen
ENRIQUE GALVÁN OCHOA para el fraude electoral. La presencia de Peña Nieto podría significar un reset en las relaciones con Venezuela, tan estropeadas durante la docena trágica panista. Chávez más de una vez mencionó que era necesario estrechar esa relación en materia de petróleo y comercio, hoy casi inexistente. Puede ser que eso no suceda pronto; vienen tiempos difíciles para el país que posee las mayores reservas de petróleo del planeta. E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL ETERNO
‘‘AHÍ
SE VA’’
No hay día que no disfrute su sección jornalera, a veces por masoquista y a veces por encontrar en ella una suerte de naturaleza balsámica. Esta es una muestra micro, pero igualmente indignante de la podredumbre que sufrimos la población citadina. ¿Cómo es posible albergar tanta indolencia encubierta en una apariencia eficientista contractualmente obligada? Me refiero a la incuria tanto de los técnicos de ICA como de los supervisores del gobierno de la ciudad, que sin el mínimo de escrúpulos han dejado morir un gran número de nísperos, truenos y plantas de ornato colocados sin plan alguno –ya no digamos diseño– y sin haber previsto que requieren de riego para poder vivir. Se hallan en el tramo que va de Insurgentes Sur al extremo oriental donde termina el segundo piso del Periférico de cuota. Es una muestra pequeña que da cuenta del eterno ‘‘ahí se va’’, que además de desalentar toda expectativa de civilidad sensible tiene un costo que paga la ciudadanía en su conjunto. ¿Acaso estamos condenados a ser
rehenes eternos de la simulación corrupta? Doctor Vicente Guzmán Ríos. Investigador y docente
R: Estimado doctor: no vaya usted a pensar que de este lado hay un sádico. También es automasoquismo machacar y volver a machacar temas que las autoridades no atienden deliberadamente o fingen ignorar. Uno de ellos es que ‘‘el mejor alcalde’’ del mundo y sus contratistas dejaron a nuestra ciudad hecha una desgracia.
ASUNTO:
NEGOCITO CON LAS ACTAS
Quiero pedirle me haga favor de publicar la siguiente irregularidad: el primero de febrero levanté un acta especial por pérdida de mi teléfono celular y licencia de manejo; ese día, dado que necesitaba realizar la suspensión del servicio de telefonía, únicamente me dieron la copia simple del acta. Regresé el 7 de febrero a la agencia de Cuauhtémoc III, ubicada en la calle Peralvillo, colonia Morelos, para solicitar una copia certificada del acta y me canalizaron con una señora que me dijo ser la ‘‘licenciada Gina’’ y me indicó que la copia certificada me costaría mil 500 pesos. Me asombré y le dije que lo único que quería es una sola hoja de un acta especial, a lo que me respondió que el número de hojas es independiente, que el pago es por la certificación y me hizo hincapié en que el pago es ahí, con ella, ya que esos costos ya están establecidos por su ‘‘jefe’’. Posteriormente acudí con el fiscal responsable, licenciado José Luis Rodríguez García, quien a su vez
me canalizó con su secretario particular, licenciado Carlos Mendoza, mismo que me refirió nuevamente con el responsable de la agencia de Cuauhtémoc III, Ariel López Acevedo. Finalmente, el 19 de febrero me hicieron llenar nuevamente un formato en blanco para que procedieran ahora sí a subirlo al sistema y entregarme una copia certificada. A la licenciada Gina todo parece indicar que la cubrieron, porque mientras acudí a la agencia no la vi, aunque sigue trabajando ahí. Lily Maro
R: Mmm. Huele a que tienen un muy buen negocito con las actas certificadas.
TWITTER Ya nomás con que #Chávez le haya dicho sus verdades al cachorro del imperio, Vicente #Fox, ya con eso lo admiro. #yadije @frankstrada La gasolina más cara del mundo; agrégale la tenencia o refrendo, la verificación dos veces al año. ¿Qué más nos espera con el nuevo PRI? Agueda Hernández @aguedahdez Ya que se pretende girar órdenes de aprehensión contra cómplices de la maestra, que no se les olvide CSG, Zedillo, Fox y FCH. Ramón Ortega @Rammoncho galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El presidente Enrique Peña Nieto no es el jefe máximo del PRI, acotó el dirigente nacional de ese partido, César Camacho Quiroz. En entrevista con La Jornada, delimitó que la incorporación del jefe del Ejecutivo en el Consejo Político Nacional y la Comisión Política Permanente del tricolor es sólo como integrante, que son órganos colegiados donde la opinión del mandatario, “si bien es muy importante, no es la única”. En respuesta a las críticas por la entrada de Peña a ambos órganos de conducción partidaria, como resultado de la reforma estatutaria del PRI el fin de semana pasado, Camacho Quiroz dijo que se trata del libre ejercicio, “sin dobleces”, de la militancia priísta del mandatario.
El dirigente del partido es el que encabeza los órganos de deliberación, insiste Ante “la confusión que se repite”, Camacho Quiroz explicó que ambos órganos son presididos por él y no por Peña, como queda claro en la redacción de los estatutos aprobados por la 21 asamblea nacional priísta. “De modo que no hay interferencia alguna entre el ejercicio de las tareas de gobierno
EL
GRAN RIVAL DE LOS
■
POLÍTICA 19
La participación del Presidente sólo reivindica su militancia, dice el líder tricolor
Enrique Peña Nieto no es el jefe máximo del PRI, aclara César Camacho Quiroz ■
Su opinión en los órganos políticos del partido es muy importante, pero no la única, agrega
(de Peña Nieto) como jefe del Ejecutivo y el ejercicio de sus derechos políticos, que no están menoscabados por el hecho de tener una responsabilidad pública. Ni en el caso de él ni en el de ningún político con responsabilidades públicas, de origen partidario.” Su participación en el consejo y en la comisión, expuso, no hace más que reivindicar una militancia y cuando sea convocado a cualquiera de las dos instancias lo hará “sin dobleces, sin andarlo haciendo en el secreto de una oficina o en un sitio distante. Esa es una expresión de democracia”. –Esto ocurre en la formalidad estatutaria, pero si no es el jefe del partido, ¿qué es? –Antes de 2000 se habló que muchas de las decisiones se tomaban en Los Pinos. Y podía esto parecer una simulación: no tener participación formal en los órganos de deliberación, pero algunos lo suponen. “Pero una democracia como la nuestra, mucho más robusta, debe evitar las simulaciones. Que Enrique Peña Nieto –quien, por supuesto, no es un militante más, es el Presidente– pueda participar sin ambages, sin dobleces
YANQUIS
ROCHA
en un órgano que es colegiado donde su opinión, siendo muy importante, no es la única. “Y además asumiendo la responsabilidad de lo que diga y haga, no sólo de cara a la militancia sino de los ciudadanos.” –¿No se puede hablar del Presidente de jefe máximo de partido? –En absoluto. El presidente del partido y del Consejo Político y de la Comisión Política Permanente es el que encabeza estos órganos de deliberación. Y si algo nos dejó, entre muchos saldos, esta docena de no haber tenido la Presidencia es procesar las decisiones de manera horizontal. “Por eso se crea la nueva co-
misión política, que si bien mantiene su nombre, sus atribuciones son totalmente nuevas, porque se trata de un órgano donde el priísmo discute respecto de los temas más delicados y desafiantes del país.” –Con Zedillo, se habló de la sana distancia. Usted se refirió en las mesas de la asamblea a una sana cercanía. ¿Así será? –Es una relación franca y abierta, cercana, pero donde están claras las fronteras entre el partido y el gobierno, donde no hay confusión de una institución que hace política y una estructura constitucional a cargo del jefe del Ejecutivo. “Hemos insistido en que no haya confusión, sino claridad
y linderos definidos entre partido y gobierno. Cercanos, bien comunicados, pero asumiendo cada uno el papel que la ciudadanía le da. “En el caso del PRI, los militantes, y en el del Ejecutivo, una responsabilidad pública cuya legitimidad tiene como origen el voto.” –En 2000, la asamblea 18 definió que perdida la elección, el presidente dejaba de ser el eje articulador. ¿Ahora cuál es ese eje? –Tenemos un nuevo eje articulador, que es justamente la comisión política y el órgano superior de ésta, el consejo político. Ese es el eje articulador: un órgano colegiado, no una persona.
20 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 ALONSO URRUTIA
Contrario a las críticas de partidos de oposición contra la reforma estatutaria del PRI que incorporó al presidente Enrique Peña Nieto como cabeza del Consejo Político del tricolor, tanto en los estatutos del PAN como del PRD se contempla al mandatario federal como parte de sus instancias directivas, en caso de que sea su militante, pero no como cabeza de un órgano. En tanto, el PRI deberá notificar al Instituto Federal Electoral (IFE) la próxima semana (cuando se cumplan los 10 días hábiles que establece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales como plazo máximo) las modificaciones a sus documentos básicos realizadas en su asamblea pasada, para que sean validados por el Consejo General, informó Marco Antonio Baños.
Favorecido por las reglas BLANQUIAZULES, Calderón tuvo una vida política muy activa en su partido El PRI –añadió– cuenta a su vez con 30 días naturales para revisar que los cambios hayan sido acordes con las disposiciones estatutarias y se hayan apegado a la legalidad y constitucionalidad que se requiere. De igual forma, precisó que los militantes que en su caso estén inconformes con los cambios, tienen también un plazo de dos semanas para promover recursos legales contra los mismos.
“No es un tema nuevo” Aunque se ha cuestionado el impacto político y criticado la legalidad de su instrumentación, la incorporación del Presidente de la República como cabeza del Consejo Político Nacional es una disposición que ya está establecida en otros partidos políticos. Así, el artículo 44 de los Estatutos de Acción Nacional establece que: “El Consejo Nacional estará integrado por a) el presidente y el secretario del Comité Ejecutivo Nacional; b) Los ex presidentes del Comité Ejecutivo Nacional; c) El Presidente de la República, si es miembro del partido...” entre otros integrantes. Así fue que durante su gestión, Felipe Calderón tuvo una activa vida política en el PAN, favorecido por las disposiciones estatutarias. A su vez, en el PRD, el artículo 92 de sus estatutos fija que: “El Consejo Nacional se integrará por: a) Doscientos cincuenta y seis Consejerías Nacionales elegidas con base en el número de Consejeros que le corresponda elegir a cada Estado (...) d) Los Gobernadores, ex Gobernadores de los Estados y Presidente de la República que sean afiliados al Partido (...), entre otros”. En el caso del PRI, la asam-
■
Aun debe IFE validar cambios a documentos básicos del PRI: Marco Antonio Baños
Estatutos de PAN y PRD también incluyen al Presidente en sus instancias directivas ■
Artículos 44, de Acción Nacional, y 92, del Sol Azteca, confirman su participación en los órganos
blea aprobó que Peña Nieto sea miembro del Consejo Político Nacional (conformado por 670 miembros) pero “encabeza” la Comisión Política Permanente (integrada por alrededor de 50 miembros) que tiene, entre sus principales tareas, aprobar la lista de candidatos del partido.
Cuestionado sobre el tema, Baños no quiso pronunciarse sobre el caso del PRI hasta que sea revisado, pero refirió que esta disposición –cuando el Presidente sea militante de esos partidos– rigen desde hace tiempo. Una vez que los documentos sean turnados al IFE,
los revisará la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para que, posteriormente, la comisión de consejeros del ramo elabore el proyecto de dictamen que conocerá, debatirá y, en su caso, aprobará el Consejo General, precisó el consejero.
–¿No hay otro tipo de restricciones legales para que el Presidente forme parte de un órgano partidista? –Ninguna que yo recuerde; hay comentarios en el ambiente, pero nada más. No es un tema nuevo, ya lo contemplan otros partidos.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■
Hace un llamado a la cohesión de la izquierda hacia 2018
Reitera Ebrard interés por llegar a la dirigencia nacional del PRD ■
Cuestiona que el partido carezca de “voz crítica” sobre lo que pasa en el país
ARIANE DÍAZ
Marcelo Ebrard, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, reiteró su interés por llegar a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual, dijo, no ha manifestado una posición distinta a la del gobierno federal, y cuestionó que no tenga una “voz crítica sobre muchas cosas que pasan en el país” cuando “es su función como oposición”. Ante un auditorio repleto de jóvenes en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),
Perredistas exigen consejo nacional para discutir política de alianzas ALMA E. MUÑOZ
Corrientes perredistas urgieron a la realización de un consejo nacional para discutir y aprobar la política de alianzas del PRD en los 14 estados donde habrá elecciones. “Se deben precisar las plataformas, el método de selección de candidatos, la interlocución del partido con otras fuerzas aliadas y las candidaturas que le corresponderán”, indica una propuesta que incluye a los grupos Alternativa Democrática Nacional y el Frente Patria para Todas y Todos. Los perredistas buscan que el consejo nacional le dé certidumbre a las alianzas que ya han sido aprobadas por la Comisión Política Nacional. De acuerdo con el documento, el consejo nacional debe convocarse en una ruta de consenso para aprobar, además de la política de alianzas, la estrategia electoral, el plan de acción, la reprogramación del Congreso Nacional –se plantea para el último fin de semana de agosto–, el informe de finanzas 2012 y el presupuesto del PRD para el año en curso. Asimismo, para hacer una evaluación integral del programa nacional de afiliación, “determinar cómo fortalecerlo, en la lógica de acrecentar nuestra militancia y garantizar que el conjunto del partido y la ciudadanía en general pueda tener acceso” al mismo. A la vez, definir los planes nacionales de organización, formación y capacitación política de los perredistas. La propuesta también plantea definir la estrategia nacional de comunicación del sol azteca sobre los temas energético y fiscal, para reforzar el posicionamiento público del PRD en torno a la defensa de Petróleos Mexicanos y el cobro del IVA en alimentos y medicinas.
dijo que de llegar a la dirigencia del PRD en 2014 debe haber al interior una alianza no de corto plazo sino de visión sobre el rumbo del partido. “Tienen que estar de acuerdo las principales fuerzas del PRD, no como resultado de una alianza a corto plazo sino de una visión de hacia dónde va el partido. Tengo convicción de que sí se puede, de que el PRD debe jugar ese rol y que si le ponemos empeño algo vamos a poder avanzar. Sin ese acuerdo, seguirá perdiendo peso político.” Ebrard dictó la conferencia Los retos de la izquierda mexicana, donde respondió a las inquietudes de los asistentes. A pregunta expresa sobre su interés por contender por la Presidencia de la República en 2018, respondió que “vamos a hacer lo posible para que así sea; en mucho depende de ustedes”. A la pregunta de un joven respecto a “¿cómo le harán para que en 2018 Andrés Manuel López Obrador acepte a otro candidato?”, dijo: “Eso está difícil, a ver cómo le hacemos, ya serían tres vueltitas”. En su exposición mencionó como desafíos “evitar la pulverización de la izquierda” y que sus diferentes expresiones lleguen a
las elecciones federales de 2018 con unidad para ser capaces de competir con el partido en el poder, para lo cual es necesario construir un frente amplio. “Si no hay cohesión entre los partidos de izquierda será muy difícil competir con el PRI, ya que éste gobierna en la mayoría de los estados de la República y vemos una acelerada reconstrucción del presidencialismo mexicano.” Dijo que es aún muy pronto para hacer una evaluación del nuevo gobierno federal, pero “sí diría que va muy rápida la restauración de lo que llamamos un presidente imperial, con mayoría en las cámaras”. Dijo que es deber de la izquierda defender, proponer y hacer presencia efectiva en las causas que enarbola, como son la justicia, la igualdad, la sustentabilidad y la dimensión de género. Cuestionado sobre la respuesta del gobierno local en los hechos del primero de diciembre, cuando Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia, dijo que ese día “hubo una destrucción como nunca antes en la ciudad” y que “malo hubiera sido que el gobierno no hubiera hecho nada. Si hubo abusos, que se castiguen”.
CONDOLENCIAS
HERNÁNDEZ
POLÍTICA 21
Organizaciones adherentes al PRI se actualizarán ante nuevos estatutos Con los estatutos aprobados el pasado fin de semana, se inaugura una nueva etapa en la relación del PRI con la sociedad, que implica para las organizaciones adherentes a este partido un punto de inflexión, pues tendrán que revisar su naturaleza y proceder a su actualización, explicó ayer el colegiado nacional de las agrupaciones citadas. En conferencia de prensa, agregó que una de las primeras consecuencias de los nuevos documentos para estas organizaciones, es que habrá un proceso de depuración y poda que, a la larga, fortalecerá su representación. Como parte de los estatutos, el colegiado nacional informó que las agrupaciones adherentes tendrán su reglamento, en el que se establecerán parámetros para garantizar mejor presencia terri-
torial, trabajo político acreditado en favor de los candidatos y un padrón de militantes actualizado. Todo con la finalidad de fortalecer esta franja de participación ciudadana al interior del PRI, estableció. Añadió que ahora el partido tendrá posibilidad de reconocer estatutariamente diversas expresiones sociales, cuyo ámbito territorial se circunscribe a escala local. También expuso que el PRI da muestra de una mayor apertura a la ciudadanía, pues crea una secretaría de vinculación con la sociedad civil. Contra la disminución de su presencia en el Consejo Político –donde tenían 183 lugares y ahora tendrán 50–, el colegiado destacó la ventaja de tener un reglamento con parámetros claros. GEORGINA SALDIERNA
22 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■
Normal, que los funcionarios recién llegados se asusten, responde ante dicho de Pérez-Jaén
Nuevo diferendo en el Ifai; Laveaga niega retroceso con Peña Nieto en transparencia ■
Podrían tardar dos meses más resultados de indagación de la ASF a la comisionada Arzt
KARINA AVILÉS
En el gobierno de Enrique Peña Nieto se “ha retrocedido” en materia de acceso a la información, ya que ahora se clasifican “cosas verdaderamente impensables”, dijo la comisionada María Elena Pérez-Jaén durante la sesión del pleno del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Ante tal señalamiento, el presidente del instituto, Gerardo Laveaga, justificó: “esto podría obedecer a los cambios de funcionarios en las unidades de enlace de las dependencias, quienes a veces se asustan y no entregan los informes solicitados”. Dijo no coincidir con dicho señalamiento de retroceso; por el contrario, manifestó que está “fascinado” de constatar que en febrero el instituto registró 13 mil 849 solicitudes enviadas a las diferentes dependencias de la administración pública. “Ciertamente, cuando se cambia al titular de una unidad de enlace, de pronto no sabe, se asusta, dice: esto no lo puedo dar...”, justificó. Consideró que a veces “hay cierto titubeo, cuando ya se tenía la práctica de abrir y dar (la información); la gente se asusta y no sabe ni cómo reaccionar, pero es normal, ¿no?” Agregó que habría que revisar unidad por unidad, porque hay algunas instancias que con el cambio de administración han mantenido al mismo titular, pero otras los han removido. En algunos casos “ha sido para bien”, mientras en otros “ha habido cierto retroceso en el sentido de que el titular anterior ya conocía muy bien
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
XOCHITEPEC, MOR., 6
DE MARZO.
La Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol) sesionó en esta entidad con miras a sumarse al Pacto por México, como pidió en su discurso el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. “No es un sometimiento ni del Congreso de la Unión ni de las legislaturas locales”, sino que su participación puede hacer más fácil concretar las reformas constitucionales que necesita el país, aclaró el funcionario federal. Al inaugurar en el World Trade Center de este municipio la segunda asamblea plenaria de la Copecol, Osorio Chong planteó que la adhesión al Pacto por México es el camino para que las diferentes fuerzas políticas se pongan de acuerdo, lo que, dijo, no se había logrado en los últimos años, y con ello facilitar
cuál era el camino y el nuevo dice: a ver, espérame...” El funcionario señaló lo anterior luego de que durante la sesión del pleno, la comisionada María Elena Pérez-Jaén dijo que es necesario tomar ciertas provisiones, porque es “reiterativo” el hecho de que se está clasificando la información. Por otro lado, Laveaga informó que los resultados de la investigación que realiza la Secretaría de la Función Pública (SFP) sobre la comisionada Sigrid Arzt, acusada de presunto conflicto de intereses
por solicitar información con dos seudónimos y no excusarse en la votación de los recursos de revisión, podría tardar dos meses más. Expresó que el pasado viernes el titular del Órgano Interno de Control de la SFP le comentó que el tema “es mucho más complejo de lo que esperaba”, de tal forma que la investigación tardará más tiempo. Expresó que hay dos problemas: uno, si la comisionada Arzt hizo o no las solicitudes, y otro, que es “tan grave o más grave que el anterior”, consiste en revisar qué
tan vulnerable es el sistema del Ifai. Y puso de ejemplo: “si yo solicito información porque quiero denunciar una corruptela que encontré en un organismo, y de pronto me presento con un seudónimo”, como el de “yo soy el oso gris, y de pronto alguien puede ver que el oso gris no es el oso gris, sino Gerardo Laveaga, eso me asusta como ciudadano”. Por último, dijo que este viernes firmará un convenio con la UNAM para que se realice el análisis técnico del sistema informático del instituto.
Instalaciones del Ifai en el sur de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
■
Sería más fácil concretar las reformas, dice el funcionario
Unirse al Pacto por México, pide Osorio Chong a congresos locales el trabajo y los acuerdos en el Congreso de la Unión. A los “detractores” de dicho acuerdo, que aseguran que ya terminó, Osorio Chong les respondió que este pacto –firmado el pasado 2 de diciembre por las principales fuerzas políticas del país– “sigue y seguirá vigente”, e incluye 95 acuerdos, de los cuales “65 pasarán por el Congreso de la Unión”. Destacó que es un pacto diferente a otros que se han signado, porque no fue resultado de un conflicto poselectoral ni de un problema económico, sino de un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas. Indicó que la reforma educativa es un logro de éste, y
adelantó: “habremos de tocar temas como telecomunicaciones y la deuda de los estados, que debe de regularse”. En su oportunidad, Eduardo Andrade Sánchez, presidente del organismo que aglutina a los congresos locales, señaló que la democracia “no es sólo la competencia electoral, sino también la búsqueda de la mejoría de todos los mexicanos en su entorno. Nos vamos a sumar como Copecol para aportar en cada uno de los puntos del pacto ideas para que se vayan desarrollando”, adelantó. En su discurso, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, expuso que sin los diputados
locales sería imposible lograr las reformas planteadas por las fuerzas políticas en el Pacto por México. Afirmó que la reconstrucción de la nación no sólo es tarea de quien ganó la elección presidencial, sino de todos los ciudadanos y sus autoridades. En la reunión de la Copecol, que concluirá este jueves, participaron unos 530 diputados de mil 127 que hay en el país; sólo faltaron representantes de Durango y Baja California Sur. Durante los trabajos –alrededor de la 13 horas–, el diputado Héctor Apreza Patrón, de Guerrero, sufrió un ataque epiléptico y fue llevado a un hospital privado de esta capital.
Revocan reserva de CFE a datos de empleado La Comisión Federal de Electricidad (CFE) evitó dar el nombre y la fecha de elección a un cargo gremial de uno de sus empleados, al clasificar como “reservada” la información, con el argumento de que al entregar los datos violaría la autonomía del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) y pondría “en riesgo la vida y seguridad” del servidor respecto del cual se requirieron los datos. Sin embargo, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) revocó la reserva realizada por dicha instancia. El presidente del organismo, Gerardo Laveaga, reiteró que la autonomía de la que gozan los sindicatos no significa que no deban rendir cuentas ante la sociedad. La CFE “se siente arredrada. Considera que meternos con el sindicato, tocar su autonomía, puede ser gravísimo”, refirió. Un solicitante pidió a la CFE el nombre del secretario de previsión social de la sección 108 del Suterm, la fecha en que fue elegido y el periodo que comprende su designación. Los comisionados Jacqueline Peschard y Ángel Trinidad Zaldívar explicaron que, en principio, todos los nombres de los servidores públicos, como son los trabajadores de la CFE, deben ser del conocimiento de la sociedad. Además –dijo–, todos los que trabajan en la comisión pertenecen al sindicato, de tal suerte que no se estaría “inmiscuyendo o entrando en lo que sería el régimen interno de la vida” del Suterm. Peschard indicó además que la CFE dijo que dar la información requerida podría afectar la integridad de las personas, porque en 2011 varios trabajadores de la división Golfo-centro fueron secuestrados, y uno de ellos era un secretario sindical. Ante ese argumento, la comisionada enfatizó que no puede sostenerse de ningún modo que esos empleados fueron privados de su libertad por pertenecer al sindicato. Recordó que, más bien, la zona referida se caracteriza por sus altos niveles de inseguridad y de prevalencia del crimen organizado. KARINA AVILÉS
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
En este sexenio no se va a acabar la pobreza, “sería irresponsable decirlo”. Lo que se atacará, en una primera fase, es el hambre que sufren 7.4 millones de mexicanos, sostuvo Ernesto Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). En entrevista con La Jornada, explicó que la diferencia de la Cruzada Nacional contra el Hambre respecto de programas de otros sexenios, es que ahora hay una estrategia, una focalización y una evaluación, además de que no será un proyecto asistencialista, sino que tiene un enfoque de “desarrollo de capacidades”.
“Todo programa social debe moverse hacia el desarrollo de capacidades” Detalló que se priorizaron 400 municipios que tienen pobreza extrema y carencia alimentaria. De la intersección entre los 28 millones de personas en carencia alimentaria y los 11.7 millones en pobreza extrema, se encontró que 7.4 millones son los que están en esas dos condiciones, “son los más pobres de los pobres”. Descartó que haya discriminación por el hecho de que quedaron fuera de la cruzada 4.3 millones de personas en extrema pobreza, de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Es una primera etapa La política social, apuntó, estará en marcha los seis años del gobierno y en esta primera etapa hay un criterio de selección, pero se cubrirán los 2 mil 457 municipios durante el resto de la administración. “Tenemos un primer universo, seríamos muy irresponsables si decimos que vamos a llegar a los 52 millones de pobres. Primero tenemos que atender la carencia alimentaria y la pobreza extrema. Sería una falacia decir que vamos a abatir la miseria en este país en seis años”, señaló.
“Todos los servidores públicos tenemos que operar políticamente” Los programas de alto impacto social de todas las dependencias del gobierno federal se van a alinear para estas comunidades, “para que se puedan mover los indicadores.
■
POLÍTICA 23
Dice que la cruzada contra el hambre no es asistencialista, desarrollará capacidades
Irresponsable decir que en este sexenio se va a acabar la pobreza: Nemer Álvarez ■
El subsecretario de Sedeso niega discriminación al seleccionar a los beneficiados del programa
La cruzada es una estrategia de focalización, es un tiro de precisión”. Dijo que aunque estas acciones se aplican a lo largo del país, “el problema es que están dispersos, pulverizados y lo que tenemos que hacer es orientarlos hacia esas familias, a esas personas que viven en esa carencia alimentaria y pobreza extrema para mejorar su calidad de vida”. Respecto de las fallas que presentan los programas sociales, detalló que “debemos dejar de ser asistencialistas y pasar a la política de segundo nivel: el desarrollo de las capacidades. Convertirnos en un espacio y en una plataforma para generar empleos. El funcionario explicó que con Oportunidades, donde está el mayor número de familias beneficiadas (se busca) que éstas puedan dejar de recibir apoyos y transformar su vida con proyectos productivos, esta es hoy la diferencia. Se pretende dar un paso más, dejar a un lado el asistencialismo y dedicarnos al desarrollo de capacidades”.
mos dar un segundo paso. Ya cumplimos con la etapa de atender el tema de educación, salud y alimentación, tenemos que ir más allá. Al desarrollo de capacidades y convertir a los beneficiarios en sujetos productivos.
“Ahora hay una estrategia, focalización y evaluación del proyecto”
Sin apoyo para partidos Consideró que durante el sexenio pasado el principal programa social, Oportunidades, fue “particularmente asistencialista. Ayudó mucho, fue reconocido internacionalmente, pero debe-
■
Ernesto Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedeso ■ Foto Francisco Olvera
Exigen a Rosario Robles detallar el otorgamiento de apoyos
El proyecto social del PRI, con tintes electorales, dicen diputados opositores ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Los diputados de PAN, PRD, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano advirtieron que la Cruzada Nacional contra el Hambre es un instrumento con tintes electorales, más que con fines de resolución de la pobreza. En respuesta, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, justificó que en 14 estados se realizarán elecciones (que abarcarán mil 400 municipios) y “sólo 213 de ellos están incluidos en la mencionada cruzada”, y remató: “No se puede decir a quienes padecen hambre que se esperen porque habrá elecciones en sus municipios”. Los legisladores de la oposición en las comisiones unidas de Desarrollo Social y
Asuntos Indígenas coincidieron en afirmar que la cruzada contra el hambre comprará voluntades políticas. Las críticas contra el proyecto gubernamental fueron replicadas con pobres argumentos de Robles, quien puso sobre la mesa su palabra para demostrar el carácter apolítico del programa en cuestión. Fernanda Romero, de Movimiento Ciudadano, no confió en la actitud de la funcionaria y calificó la cruzada de “ardid electorero… fueron marcados municipios para que los partidos ganen o pierdan elecciones. Los municipios fueron elegidos con criterios electoreros”. El petista Arturo López Cándido, con moderación, dijo que la cruzada es “de buenas intenciones, el problema en este país es la marginación y la pobreza,
y no nos dicen si se va a impactar en el mercado interno, son temas que se deben resolver, porque si no esas buenas intenciones se convierten en paliativos, en la torta que se va a dar a los pobres de este país.” Incluso, Judith Magdaleno López, del Partido Verde, cuestionó a la compareciente en torno a la necesidad de hacer ajustes al sistema económico mexicano. También Uriel Flores del PRD, reprochó que si no hay desarrollo económico ni democracia, el país está condenado al fracaso. “Una de las tragedias son los gobiernos que manipulan las cifras de la pobreza. Tenemos dudas en la parte de la operación, desde el programa Oportunidades la política social ha sido un barril sin fondo, es un problema de poder, el que
En las reglas de operación este cambio ya aparece. Cualquier programa social debe moverse hacia un tema de desarrollo de capacidades. –Hay varios delegados que manejarán los programas en los estados, y que son reconocidos como operadores políticos, ¿por qué este perfil? –No hay un perfil de operadores políticos, todos los servidores públicos tenemos que operar políticamente. Esto no significa actuar en favor de un partido, sino de la gente, si hubiese alguna denuncia las autoridades deben dar respuesta. “No es un tema de operación política para favorecer a un partido político, es un tema de capitalización social de los programas”, enfatizó el funcionario de Sedeso.
llega a él aplica lo que siempre ha visto, a la antigüita, me preocupa que se amplíe el programa Oportunidades, y eso echará a perder todo”. Y fue Beatriz Zavala, del PAN, (quien se desempeñó como secretaría de la Sedeso en el gobierno de Felipe Calderón) quien reclamó a Robles: “Esperamos que responda puntualmente qué es verdaderamente la cruzada contra el hambre, es una nueva y tendenciosa alineación de los programas existentes del gobierno pasado, esos programas sí atendían y hoy parece que se pretende dirigirlos a los grandes ciudades para maximizar la rentabilidad política, se borran de un simple plumazo los avances de la institucionalidad de los grandes programas de Estado en materia de desarrollo social. “La prisa con que se modificaron las reglas de operación, la cruzada atiende a grandes ciudades, no sabemos qué tipo de apoyos se otorgarán, si serán en efectivo o en especie, qué pasará con el programa Oportunidades, ¿se modificará? ¿Se cambiarán sus objetivos?”
24 POL�TICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
â–
Descarta el presidente de la ABM que exista un riesgo por dĂŠbitos de entidades
Ni Hacienda, ni bancos, ni estados saben el nivel de la deuda nacional: Robles Miaja â–
Piden representantes del sector a senadores legislar para controlar las solicitudes de crĂŠditos
VĂ?CTOR BALLINAS
El presidente de la AsociaciĂłn de Bancos de MĂŠxico (ABM), Luis Robles Miaja, asegurĂł en el Senado que “ni la ComisiĂłn Nacional Bancaria, ni la SecretarĂa de Hacienda, ni el Banco de MĂŠxico, ni los propios estados saben cuĂĄnto se debe. Esto es algo fundamental, porque nadie tiene conocimiento del nivel de la deuda nacionalâ€?. El funcionario bancario respondiĂł asĂ a los cuestionamientos que le formulĂł el PRD sobre a “cuĂĄnto asciende la deuda de estados y municipiosâ€?. Robles MejĂa insistiĂł en que el problema es que no hay un registro nacional de deuda. Sin embargo, sostuvo que el endeudamiento de estados y municipios no representa problema alguno, ya que la mayorĂa de las entidades estĂĄ subendeudada. No obstante, dijo, se requiere legislar de manera urgente, porque hay algunos casos, pocos, que estĂĄn sobrendeudados. Al participar en las reuniones que realiza el Senado sobre la Ley de Deuda PĂşblica, Robles Miaja revelĂł que en el caso “mĂĄs ruinoso, que llamĂł la atenciĂłn pĂşblica el aĂąo pasado, el endeudamiento de Coahuila, lo que fallĂł fue el burĂł de crĂŠdito y los bancos. Es un error imputable, no a la ley ni a la autoridad, ni
VĂ?CTOR CARDOSO
Agencias calificadoras activaron una oleada de degradaciĂłn en la calidad crediticia de estados y municipios del paĂs y les aplicaron la asignaciĂłn de “negativaâ€?, a pesar de declaraciones de funcionarios pĂşblicos y del sector financiero en el sentido de que la llamada deuda subnacional no representa un problema para las finanzas pĂşblicas mexicanas. La deuda estatal y municipal llegĂł a niveles que al cierre de 2012 se elevĂł a 434 mil 761.2 millones de pesos, segĂşn el registro que lleva la SecretarĂa de Hacienda. Ese monto representĂł un aumento de 43 mil 983.7 millones que al cierre de 2011, tuvo un salto de 11.25 por ciento. Sin embargo, la AuditorĂa Superior de la FederaciĂłn, como parte de la revisiĂłn de la cuenta
a esta soberanĂa, sino al burĂł y a los bancosâ€?. ExplicĂł que ello obedeciĂł al registro pĂşblico de Hacienda y so-
bre todo al registro que se llevaba de los crĂŠditos a esa entidad. “Por ejemplo, el burĂł registraba pasivos a nombre del Sistema de Aguas de
ANUNCIA ERUVIEL Ă VILA
Coahuila, pero no estaban acumulados o agregados todos los crĂŠditos. Hay que decirlo, en Coahuila, presumiblemente hubo un ilĂcito,
CONSTRUCCIĂ“N DE VIADUCTO ELEVADO
El gobernador Eruviel Ă vila Villegas destacĂł que con la construcciĂłn del segundo cuerpo del Viaducto Elevado Bicentenario en PerifĂŠrico Norte, que irĂĄ de Lomas Verdes al Toreo, la cual iniciĂł en el municipio de Naucalpan, se consolida la visiĂłn metropolitana de las nuevas vialidades mexiquenses, en la que se invertirĂĄn 2 mil 485 millones de pesos, y cuyos trabajos se realizarĂĄn de 23:00 a 5:00 horas de la madrugada para no afectar la circulaciĂłn vehicular. ExpresĂł que ĂŠsta es una de las grandes obras que iniciĂł la anterior administraciĂłn estatal, que encabezĂł el ahora presidente de la RepĂşblica, Enrique PeĂąa Nieto, mediante la cual se tendrĂĄ interconexiĂłn total con la autopista urbana al norte del Distrito Federal.
â– Advierten
sobre mayor riesgo de incumplimiento de pagos
Bajan calificadoras calidad crediticia de gobiernos estatales y municipales pública 2011, encontró deuda no registrada por 48 mil 994.1 millones de pesos, lo que representa un saldo 15.6 por ciento superior al monto reconocido ese aùo, por 314 mil 427.9 millones de pesos. La mayor parte de esta deuda no registrada se encuentra concentrada entre un grupo de 11 estados. En las pasadas dos semanas, Moody’s, Fitch Ratings MÊxico y HR Ratings, acreditadas en el mercado nacional, presentaron informes donde, mediante reportes de una baja en la calidad crediticia correspondiente,
advierten a los inversionistas e instituciones financieras nacionales e internacionales del mayor riesgo de incumplimiento en el pago de adeudos que presentan gobiernos estatales, municipales y organismos edilicios. El pasado 27 de febrero, Fitch Ratings redujo de estable a negativa la percepciĂłn de dos crĂŠditos contratados por el gobierno de Morelos, “debido al debilitamiento en la posiciĂłn de liquidezâ€?. Una acciĂłn similar adoptĂł Moody’s en el caso del gobierno de Nuevo LeĂłn, al que degradĂł en
su escala crediticia con una perspectiva “negativaâ€? como reflejo del “persistente registro de dĂŠficit financieros y los altos niveles de deudaâ€?. AĂąadiĂł que “se han registrado desequilibrios financieros en varios aĂąos y los dĂŠficit promediaron -6.1 por ciento de los ingresos totales entre 2007 y 2011. SegĂşn los resultados preliminares de 2012, el incremento de los gastos continĂşa superando el crecimiento de los ingresos. Estimamos que para el cierre de 2012, el dĂŠficit financiero sea equivalente a un elevado -10 por ciento del total de ingresosâ€?.
! " # # $% & "#' (# " ) *+" , ' #
! $ ! ) # $ ( *+ (
, % & $ #
! $ % & $ $
' ( (
!' ! ) ) '
hubo falsificaciĂłn de documentos oficiales y por ello estĂĄ siendo procesado el director del Registro PĂşblico de deuda de la SecretarĂa de Hacienda. Contra el autogol no hay defensa. Si el funcionario pĂşblico se corrompe de manera que se falsifique informaciĂłn, no hay visualizaciĂłnâ€?. A la reuniĂłn organizada por las comisiones unidas de Estudios Legislativos Segunda y la de Hacienda y CrĂŠdito PĂşbico asistieron, ademĂĄs de Robles Miaja, representantes de la ComisiĂłn de Normatividad de la ABM, de Fitch MĂŠxico, Standard & Poors, HR Ratings MĂŠxico, el experto en finanzas Jorge ChĂĄvez Presa, asĂ como Bernardo GonzĂĄlez, vicepresidente de PolĂtica Regulatoria de la ComisiĂłn Nacional Bancaria y de Valores. Todos los funcionarios asistentes coincidieron en manifestar que el endeudamiento de estados y municipios no representa un problema, y tambiĂŠn en seĂąalar que es necesario establecer controles desde el Congreso sobre el manejo del dĂŠbito, su transparencia y en quĂŠ se debe invertir. Humberto Panti, director de Fitch MĂŠxico, manifestĂł que ven de manera positiva el establecer controles al financiamiento estatal. “Nos preocupa mucho el crecimiento acelerado que ha tenido la deuda en algunos estados, pero estamos a tiempo de establecer medidas de control. VĂctor Manuel Herrera, de Standard & Poors, dijo que la deuda no es un problema para MĂŠxico. “Apenas representa 4 puntos del PIB, pero hay que tener un registro de deuda en entidades. Los dolores de cabeza en estados y municipios son los crĂŠditos de corto plazo. No estĂĄn registrados y carecen de controlâ€?.
Acciones similares fueron adoptadas para las deudas de la Junta Municipal de Agua Potable de CuliacĂĄn; sobre crĂŠditos del gobierno de MichoacĂĄn, y el del municipio de Guasave. En su reporte sobre Registro de la Deuda Subnacional en la SHCP y Sistema Regulatorio Federal de esta Deuda, la AuditorĂa Superior de la FederaciĂłn denunciĂł que los registros oficiales no cuadran con la realidad de los adeudos estatales y municipales: “Los saldos de la deuda subnacional que reporta trimestralmente Hacienda por medio del registro estĂĄn incompletos, segĂşn informaciĂłn de la dependencia al primer trimestre de 2011, existe una diferencia equivalente a 48 mil 994.1 millones de pesos, lo que en relaciĂłn con lo registrado constituyĂł un saldo adicional de 15.6 por ciento.
! "!
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negó ayer a conocer el recurso de reconocimiento de inocencia presentado por el indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez. En votación dividida (tres a dos), los ministros decidieron que este caso, considerado por organizaciones nacionales e internacionales como un proceso viciado de origen y violatorio de los derechos humanos, no reúne los elementos suficientes “de importancia y trascendencia” para que la Corte lo resuelva. Será un tribunal colegiado con sede en el estado de Chiapas, el que decidirá si procede o no este recurso de Patishtán. Sin embargo, fuentes judiciales consideraron que es sumamente difícil que un juzgado haga lo que se negó a hacer la Corte. Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar votaron a favor de que la Corte conociera el asunto; José Ramón Cossío, Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron en contra de que la primera sala resolviera la situación jurídica del maestro indígena de educación bilingüe preso desde hace más de 12 años, acusado de homicidio, lesiones y robo calificados, daños y portación de arma de uso exclusivo del Ejército. El proyecto de Sánchez Cor-
■ Afirma
POLÍTICA 25
Desechan proyecto de Sánchez Cordero que podía haber concedido su libertad
El caso Patishtán, “sin trascendencia” para ser resuelto por la Corte, deciden ministros ■
Será un tribunal colegiado de Chiapas el que resuelva si procede el recurso del tzotzil
dero planteaba tesis novedosas para favorecer la causa de Patishtán, al considerar que si hubiera sido juzgado con los criterios aprobados por la primera sala en los últimos años y a la luz de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, seguramente habría obtenido su libertad por las graves violaciones procesales que ocurrieron durante su juicio. La mayoría también ignoró la propuesta de aprobar tesis “trascendentes e innovadoras” sobre el alcance y protección de los derechos humanos. El documento también retomaba el planteamiento, presentado ante la propia Corte, por el asesor especial de Programas Regionales de Amnistía Internacional –cuyo nombre no se precisa en el proyecto de dictamen– que llamaba la atención por el hecho de que en el caso de Patishtán se violó su derecho al debido proceso “a no ser juz-
gado a partir de pruebas obtenidas y apreciadas al margen de las exigencias constitucionales y legales”. Lo anterior, a partir de que “la declaración del único testigo que identificó a Alberto Patishtán, como participante de la emboscada ocurrida en el municipio El Bosque, en la que murieron siete policías, nunca fue sometida al escrutinio y contra interrogatorio debido”, además de que los testigos de descargo que demostraban que el acusado no se encontraba en el lugar de los hechos al momento del ataque “fueron
desechados sin sustento sólido”. Por su parte, María Gabriela Patishtán Ruiz, hija de Alberto, dijo en la sede de la Corte que seguirá luchando “por la libertad de mi papá, independientemente de que los ministros no aceptaron reasumir la competencia. “El fallo me deja indignada, porque la verdad, es inocente mi papá, es una injusticia, 60 años de prisión es mucho. ¡Yo sé que es inocente y vamos a seguir luchando!”, señaló. El abogado Leonel Rivero confió en que el tribunal que conozca la causa libere a Patishtán,
no sólo porque es inocente, sino porque el recurso de reconocimiento de inocencia está bien sustentado. Asimismo, lamentó que la Corte haya dejado pasar la oportunidad en el reconocimiento y ampliación de los derechos humanos Por su parte, Cecilia Santiago, del Movimiento de Solidaridad por la Libertad de Alberto y de presos en Chiapas, señaló que “la justicia en México es racista” y que el país “necesita de ministros valientes que protejan los derechos humanos”.
que luchará por su liberación
Estamos gobernados por la injusticia: acusado HERMANN BELLINGHAUSEN
“Estamos gobernados por la injusticia”, declaró Alberto Patishtán Gómez desde el penal número 5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tras enterarse del rechazo de los magistrados de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a admitir su caso, alegando que éste no cuenta con elementos suficientes para que el asunto amerite su atención. “Era una oportunidad para que se viera que en México hay justicia”, lamentó vía telefónica el profesor tzotzil originario de El Bosque, y agregó: “Los presos injustamente vamos a seguir luchando contra la injusticia y las corrupciones del sistema judicial”. Reconoció a los dos ministros que votaron a favor de su causa, Olga Sánchez Cordero y Arturo Saldívar. “Ellos sí están dispuestos a conocer la verdad. Los otros no ven las cosas como deben ser”. Los miembros de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate “estamos indignados con estos jueces, que tenían en sus manos dar la libertad en un acto de justicia, y nada de eso”. A nombre de ellos Patishtán sostuvo: “Estamos en lo particular decididos a luchar todo lo necesario. No nos vamos a desanimar”. En tanto, el blog dedicado al
profesor destacó “la consternación y el enojo al conocer el resultado negativo para que esta sala atraiga el caso del profesor y se resuelva favorablemente”, de los abogados Leonel Rivero y Gabriela Patishtán, la hija del preso de conciencia más importante del país, al salir de la audiencia en la Primera Sala de la SCJN (http:// www.albertopatishtan.blogspot. mx/2013/03/los-ministros-de-lasuprema-corte-de.html). Ahora el caso se regresa a una corte en Tuxtla Gutiérrez. “Hay aún racismo en la justicia mexicana”, sostuvo la defensa. Se espera que el expediente tarde tres semanas en llegar al tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez, que presuntamente “decidirá” sobre el recurso de inocencia. Patishtán está preso desde 2000, acusado de haber realizado en solitario una masacre de siete policías en la carretera Simojovel-El Bosque. El hecho, sin móvil y nunca acreditado satisfactoriamente ni investigado, ha permitido que el grave crimen siga impune, lo que evidencia la protección política de que gozan el ex gobernador priísta Roberto Albores Guillén y otros miembros de su gobierno en esa época, al menos por omisión. Una vez más, según dijeron hoy los presos indígenas de Chiapas, “la justicia no hizo su trabajo”.
Gabriela y Héctor, hijos de Alberto Patishtán, antes de la sesión en que la primera sala de la Suprema Corte rechazara atraer el caso del indígena apresado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Desplazados de Banavil piden intervenga Peña Nieto HERMANN BELLINGHAUSEN
Las familias desplazadas hace más de un año de Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas, exigieron al gobernador Manuel Velasco Coello y al presidente Enrique Peña Nieto su intervención para que puedan retornar a la brevedad a su comunidad. También demandaron la aparición de Alonso López Luna, secuestrado, desaparecido y posiblemente muerto por pobladores de Banavil y Las Mercedes. Recuerdan que el 4 de diciembre de 2011 fueron agredidos por personas afiliadas al PRI de dichas comunidades. Lorenzo López Girón, herido de gravedad en los hechos y el único encarcelado entonces relata: “Entraron en la cocina de nuestra casa y ahí
sacaron a nuestro papá, que aún se encuentra desaparecido, pero el fiscal del ministerio público no ha hecho nada, es cómplice de los agresores y se niega a hacer la búsqueda de su cuerpo”. Señalan que el fiscal Cristóbal Hernández López, “nos ha venido mintiendo de la investigación de su paradero y la detención de los asesinos, que cobardemente lo agredieron, desaparecieron, descuartizaron y escondieron su cuerpo”. A raíz de los hechos fue encarcelado durante 14 meses Francisco Sántiz López, base de apoyo zapatista en la cabecera municipal de Tenejapa, sin razón alguna, si bien se pretendió acusarlo de dar muerte a uno de los agresores, cuando él ni siquiera estuvo en el lugar de los hechos. Los cargos se desvanecieron y
hubo una intensa campaña internacional, a la postre exitosa, demandando su libertad. Las cuatro familias López Girón, refugiadas en San Cristóbal de las Casas y consideradas simpatizantes zapatistas, sostienen: “Fuimos despojadas de nuestras tierras y no hemos podido regresar. Exigimos al gobierno federal y estatal que aplique la ley y que haya justicia, porque saben donde están los responsables, y siguen libres, no hubo castigo contra ellos, y están apoderándose de nuestros terrenos y ya los quieren repartir en ejido Santa Rosa y Banavil”. Identifican a los agresores una vez más: las señoras Antonia López Pérez, Lucía López Ramírez y Antonia Girón Gómez, y los señores Alonso López Ramírez, Diego, Pedro y Manuel Méndez López, Agustín Méndez Luna, Alonso y Agustín Guzmán López, Diego Guzmán Méndez, Antonio y Alonso López Méndez y Pablo López Intzín.
26 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
Raúl Salinas de Gortari solicitó este miércoles a un juez federal que lo declare inocente y absuelto de enriquecimiento ilícito por más de 224 millones de pesos, único cargo penal que enfrenta en tribunales. Al presentar sus conclusiones de defensa relativas a dicho proceso, el hermano del ex presidente Carlos Salinas sostuvo por escrito que la acusación carece de fundamento, toda vez que la propia Procuraduría General de la República (PGR) emitió en el año 2009 un dictamen pericial en el que precisó que todas las propiedades atribuidas al inculpado, como parte del supuesto enriquecimiento ilícito, fueron declaradas en su momento ante la Secretaría de Hacienda por el propio Raúl Salinas. El juez de la causa tendrá cinco días para citar al penalista José Luis Nassar Daw, defensor de Raúl Salinas, y al Ministerio Público federal para realizar la denominada audiencia de vista. A partir de esa diligencia, que tendrá lugar aproximadamente el 20 de marzo, el juez tendrá un plazo de 30 días hábiles para dictar la sentencia del caso. En diciembre pasado, la PGR presentó sus conclusiones, en las que pidió al juez que condene a Raúl Salinas por ese delito. Junto con Salinas, Juan Manuel Gómez Gutiérrez también está procesado en la causa 36/97, en la que lo acusan de ser prestanombres de bienes del primero,
■ Alega
que acreditó la licitud de sus recursos y propiedades
Solicita Raúl Salinas a un juez lo absuelva de enriquecimiento ilícito ■ Afirma
que adquirió bienes antes de ser funcionario en Conasupo
como el rancho Las Mendocinas, en Puebla. Según consta en el documento elaborado por los abogados de Raúl Salinas –que pudo ser consultado en las instalaciones del juzgado 13 de distrito, ya que los defensores del inculpado se negaron a entregar una copia del mismo–, el argumento en que se sustenta la defensa radica en que durante el proceso se acreditó la licitud de los recursos, propiedades y bienes asegurados por la PGR a Salinas. La procuraduría acusa al hermano del ex presidente Carlos Salinas de haber adquirido 41 inmuebles en nueve entidades federativas, 12 cuentas de cheques, dos cuentas de ahorro, 36 cuentas de valores y dos contratos de acciones, con recursos cuyo origen supuestamente no justificó como servidor público de Conasupo. El monto del supuesto enriquecimiento ilegal originalmente fue tasado en 181 millones de pesos, pero en diciembre de 1998 el monto saltó a 224 millones, luego de que el juez de la causa admitiera 112 nuevas pruebas de la procuraduría.
En su descargo, Raúl ha alegado que la lista de bienes debe ser depurada, porque por lo menos ocho inmuebles los adquirió entre 1977 a 1981, cuando no era funcionario. El 10 de marzo 2006, La Jornada publicó una entrevista con el penalista José Luis Nassar Daw, en la que adelantaba la estrategia de defensa de Raúl Salinas. Nassar indicó, en esa ocasión, que era cuestión de poco tiempo para que se acreditara totalmente que el inculpado no se enriqueció de manera inexplicable y con ello pueda recuperar el dinero y propiedad supuestamente aportadas por un grupo de empresarios. El dinero se encontraba en distintos depósitos en Suiza y México, pero ese mismo año las cuentas aseguradas en el país europeo fueron descongeladas. El argumento que siempre han sostenido el ingeniero y sus abogados es que empresarios como Carlos Peralta, Carlos Hank Rhon y Roberto Hernández, entre otros, fueron quienes aportaron los recursos para un fondo de inversión.
Sedena analiza fuero militar con senadores VÍCTOR BALLINAS
La próxima semana el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, asistirá al Senado, a la Comisión de Defensa Nacional, donde conversará con los legisladores y entregará su propuesta de reforma al fuero militar. El presidente de esa comisión, el panista Fernando Yúnez Márquez, dijo que “hay muchas iniciativas y el miércoles vamos a generar un grupo para trabajar sobre esa modificación”. Ayer senadores integrantes de la Comisión de Defensa Nacional desayunaron con el enlace legislativo de la Sedena, José Luis Chinas Silva, con quien acordaron se verá la agenda legislativa que le interesa a la Sedena. “Estamos haciendo el listado de los temas que a los senadores nos interesa, así como los pendientes. Y lo que urge es la reforma al fuero militar”, aseveró Yúnez Máquez. El senador del Partido Verde, Luis Armando Melgar Bravo, dijo que tocaron el punto de la gendarmería, “En teoría está reclutando al personal, aunque hay que tener presente que el Ejército es deficitario en cuanto a personal, apenas se dan abasto”.
SI NO ENSEÑAS ¿NO VENDES? La publicidad y su mirada lasciva sobre los cuerpos de las mujeres
PELIGROS EN EL VIAJE | El uso de drogas y el riesgo
de VIH/sida.
EL ARCOIRIS LLEGA A LA CIDH | Una entrevista
con Víctor Madrigal.
“Las cosas se van acomodando” La entrevista de aquel año se reproduce a continuación: –¿Cuáles son los pendientes jurídicos de su cliente? –La resolución del 2 de mayo (2006) en el tribunal correccional de Francia, donde todo indica que van a absolver a Raúl. Y aunque declinara su competencia a México, con la simple excusa del fiscal francés, que se basó en las pruebas que enviamos, todo parece indicar que el asunto está muerto, que el juicio fue una decisión desacertada de un juez francés. Después, vendrá el proceso por enriquecimiento ilícito. –¿La acusación de Francia es similar a la que hizo Suiza?
–Son los mismos hechos, los mismos testigos mentirosos y las mismas pruebas. –¿De qué depende recuperar las cuentas aseguradas en Suiza? –De que desacreditemos el juicio en México por enriquecimiento ilícito. –Parece que ahora los tiempos políticos están a favor de Raúl Salinas. –Las cosas se van acomodando, porque la PGR se va descontaminando de situaciones ajenas a lo que es su fin: procurar justicia. –¿Están confiados en ganarle el juicio a la PGR por enriquecimiento ilícito? –Las versiones de los empresarios ratificadas ante el ministerio Público hablan por si solas. –¿También han comparecido en el juzgado 13 de distrito? –Sí, y ratificaron sus declaraciones; falta una, que está por darse el próximo mes. El proceso contra Raúl Salinas por enriquecimiento ilícito es uno de los más largos de la historia en México, pues al día de hoy, 16 años con 10 meses después de iniciado, no ha sido dictada una sentencia de primera instancia.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6
DE MARZO.
Con 25 minutos de diferencia, hombres armados con pistolas calibre 45, de uso restringido a las fuerzas armadas, dispararon la madrugada de este miércoles contra las instalaciones del periódico El Diario y del Canal 44 de la televisión local, informó el gobernador César Duarte Jáquez. El Diario informó en su portal que aproximadamente a las 1:05 horas, una camioneta tipo Caravan, gris, con vidrios polarizados, llegó hasta el estacionamiento frontal del rotativo; sus ocupantes bajaron y abrieron la puerta corrediza para disparar unas siete ocasiones contra la entrada principal. Los proyectiles atravesaron los vidrios y cayeron en la recepción. El hecho fue reportado por el personal de guardia al número de emergencia 066 y quedó registrado con el folio 4937. Policías municipales y de la Ministerial Investigadora acudieron para iniciar las pesquisas y resguardar las instalaciones. Aproximadamente a las 1:30 horas, las instalaciones del Canal 44, en avenida Gómez Morín,
■
Disparan en la madrugada contra ambos medios, con diferencia de 25 minutos
Ataques en Juárez a El Diario y Canal 44
Vista desde el interior del periódico El Diario, donde se aprecian las huellas de los balazos disparados ■ Foto Reuters
también fueron atacadas con una arma calibre 45, de acuerdo con datos recogidos en el lugar. Al menos 10 balas impactaron las ventanas de la caseta de seguridad, así como un portón. Los cartuchos percutidos re-
cogidos en los sitios de la agresión fueron trasladados por peritos y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado al laboratorio de de balística de Ciudad Juárez para ser analizados y ver si las armas
Se invertirán este año $7 mil millones en infraestructura
Impulsan obra pública en Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 6 DE MARZO.
El gobernador tamaulipeco Egidio Torre Cantú afirmó que este año se invertirán en obras de infraestructura 7 mil millones de pesos, en la construcción de nuevas carreteras, así como en la segunda línea del acueducto para garantizar el abasto de agua en esta capital. Durante una gira de trabajo en esta ciudad, donde inauguró obras en planteles de educación media superior, Torre señaló que ha tenido reuniones de trabajo con el gabinete del gobierno federal y se revisan algunas propuestas de obra con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como con la Comisión Nacional del Agua. “Miren, vamos a partirlo en
POLÍTICA 27
dos: uno es lo que viene establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación y lo otro es parte de esta agenda que estamos estableciendo juntos con las secretarías del gobierno federal. De arranque, los números de este primer paquete de infraestructura andan alrededor de los 6 o 7 mil millones de pesos, y ahora lo que sigue es puntualizar otros proyectos para que con otras voces, con otros recursos, sigan aterrizando en obras en nuestro estado”. Acompañado de empresarios del ramo de la construcción y obreros, el gobernador visitó las instalaciones del Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE), lo mismo que la Universidad Politécnica, donde inauguró obras de remodelación en los dos planteles educativos.
También comentó que se hacen gestiones para que la Federación derive recursos para continuar con la construcción del centro de readaptación social en la periferia de esta ciudad, el cual tiene un avance importante, pero es una obra que está dentro de las propuestas de inversión. Apuntó que la obra pública es importante porque es una de las actividades que genera mayor derrama económica, de manera que entre mayor obra pública, mayor empleo genera, pero considero que los presupuestos son limitados. Por ese motivo su gobierno impulsa una cantidad importante de proyectos. “Estamos arrancando el año y seguiremos insistiendo, buscando más recursos para seguir creciendo en Tamaulipas”.
de donde salieron fueron utilizadas en otros crímenes, además de buscar huellas digitales. En visita a Ciudad Juárez, el gobernador y el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, dijeron que las investigaciones indican que que se usaron armas y vehículos diferentes en los ataques. El mandatario estatal mencionó que un vehículo ya fue identificado gracias a las grabaciones de las cámaras de seguridad de los medios atacados por el grupo armado, del que no se sabe si era de la delincuencia organizada, pero se espera dar con los responsables muy pronto y para ello se reúnen todas las evidencias. Salas, quien se reunió con directivos de las empresas atacadas, dijo que se apoyará con más seguridad a los medios de comunicación, no sólo en la localidad, sino en todo el estado. Explicó que las investigaciones son realizadas por personal de la Fiscalía Zona Norte y, en un esfuerzo por aclarar estos hechos, se coordina con la Procuraduría General de la República, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la Policía Federal. Agentes federales y del estado resguardan las instalaciones de El Diario y del Canal 44, reportó el fiscal Salas. Indicó que el gobernador le instruyó a él y al titular
de la Policía Única Estatal garantizar la seguridad de esos medios. Desde 2008, cuatro comunicadores relacionados con El Diario han sido asesinados y los crímenes siguen impunes: El columnista del periódico en Chihuahua David García Monroy fue ultimado el 9 de octubre de 2008; José Rodríguez Carreón, reportero de policía, en Ciudad Juárez, fue asesinado el 13 de noviembre de 2008: a Luis Carlos Santiago Orozco, fotógrafo del rotativo fronterizo, lo mataron el 16 de septiembre de 2010, y al columnista Víctor Manuel Oropeza, en 1991. La dirección del diario publicó en 2010 un polémico editorial en el que reconocía como autoridad local a los dos cárteles de la droga que se enfrentaban por el control de la urbe y les preguntaba qué debían hacer para dejar de recibir ataques. El Diario de Juárez fue galardonado en 2011 con el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (Nueva York) por la excelencia de su trabajo periodístico y su resistencia ante el clima de inseguridad en esa ciudad. El más reciente asesinato de un periodista en el estado fue el de Jaime Guadalupe González Domínguez, director y reportero del portal OjinagaNoticias, el pasado 3 de marzo.
Condena CIDH asesinato de periodista en Chihuahua WASHINGTON, 6 DE MARZO. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó hoy el asesinato del periodista y director del periódico digital OjinagaNoticias, Jaime Guadalupe González Domínguez. La relatoría externó su preocupación e instó a las autoridades mexicanas a actuar con urgencia para identificar los motivos del crimen y poner en práctica todos los
instrumentos jurídicos para identificar y sancionar a los responsables. De acuerdo con la información recibida por la CIDH, González Domínguez fue atacado por hombres armados, que le dispararon el pasado 3 de marzo en el estado de Chihuahua. Los atacantes robaron su cámara. La relatoría fue informada de que el portal OjinagaNoticias fue suspendido luego del atentado, por temor a futuros ataques. NOTIMEX
28 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
ARIANE DÍAZ
México es un “cementerio de migrantes”, califican los viajeros que dejan atrás su país, aseguró fray Tomás González, dirigente de La 72 Casa de Migrantes, albergue ubicado en Tenosique, Tabasco. “Una tragedia humana y un holocausto es lo que pasa desde hace muchos años en México, donde los migrantes se enfrentan en su viaje hacia Estados Unidos al crimen organizado y a policías corruptos”, dijo el sacerdote al participar en el segundo día del encuentro “Ellos tienen la palabra. Un diálogo con los defensores de los derechos humanos de los migrantes”, realizado en la Universidad Iberoamericana. El defensor denunció que existe una “estrategia diabólica” del Estado mexicano para frenar por todos los medios posibles la migración que viene del sur, por ejemplo a través de paramilitares dispuestos en la ruta TenosiqueCoatzacoalcos, gente armada que sube a los trenes (donde viajan los migrantes) para cobrar cuotas e incluso violar a las mujeres. Por su parte, la activista Elvira Arellano criticó el doble discurso del gobierno entrante y la designación de Ardelio Vargas al frente del Instituto Nacional de Migración. “Es un opresor. El nuevo gobierno no está cambiando nada sus políticas, son represoras y vamos a estar mañana en el Senado para exigir la destitución de
■
Hay paramilitares en la ruta Tenosique-Coatzacoalcos, acusa dirigente de albergue
El Estado mexicano aplica una “estrategia diabólica” para frenar la migración del sur ■
En su viaje hacia EU se enfrentan al crimen organizado y a policías corruptos
esta persona, pues lo único que hacen es legalizar la violación a los derechos humanos, las extor-
siones y los secuestros contra migrantes”, sostuvo. Se refirió también a los más
Texas pide a springbreakers no viajar a Tamaulipas MATAMOROS, TAMPS., 6 DE MARZO. Autoridades de Texas, Estados Unidos, hicieron un llamado a los vacacionistas de primavera springbreakers para que no visiten territorio tamaulipeco durante el periodo de asueto. En un comunicado, el Departamento de Seguridad de Texas advirtió a los universitarios que acostumbran vacacionar en la zona que se abstengan de ingresar a México “debido a los altos índices de violencia que hay en algunas regiones”. Provenientes del norte de Estados Unidos, jóvenes vacacionistas empezaron a llegar al sur
de Texas para concentrarse en la Isla del Padre, punto turístico ubicado a unos 40 kilómetros de la frontera con México. Hasta hace unos años era tradición para los vacacionistas cruzar en grupos a ciudades como Matamoros y Reynosa, donde consumían alcohol debido a la prohibición existente en Estados Unidos de vender bebidas alcohólicas a menores de 21 años. Sin embargo, ante las reiteradas alertas y campañas, las autoridades estadunidenses han ido disminuyendo hasta desaparecer el flujo de vacacionistas hacia la frontera sur. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
de 26 mil desaparecidos que admitió la Secretaría de Gobernación y dijo que “sólo se basan en las denuncias, son muchos más y los tres órdenes de gobierno se empeñan en ocultar la verdad”. De acuerdo con los cálculos de las organizaciones defensoras de migrantes y de los albergues, dijo, habría más de 70 mil migrantes desaparecidos en la ruta migratoria. El encuentro contó también con la presencia de Las Patronas, familia de mujeres que a lo largo de 17 años han esperado el paso del tren para aventar lonches (bolsas con comida) para los migrantes indocumentados que viajan en él. María Antonia Romero Vázquez, hija de Leonila Vázquez Alvírzar, recordó que su madre inició con dos kilos de frijol y tres de arroz. Un día unos hombres se quedaron sin lunch y Lucila se quedó pensando en ellos. Al día siguiente, se levantó con la certeza de que encontraría la forma de hacer que la comida rindiera más. Al arroz y los frijoles se sumaron los quelites.
En medio de anécdotas, los defensores de migrantes denunciaron cómo han sido objeto de amenazas y presión por grupos del crimen organizado y las propias autoridades, que en ocasiones los acusan de polleros y explotadores. Sobre los atropellos cometidos en contra de quienes deciden cruzar México para llegar a Estados Unidos, reiteraron que la violencia física, el abuso sexual (sobre todo a mujeres), el robo de sus pertenencias, el pago de cuota y las extorsiones son por demás comunes. Para el padre Germán Vázquez, responsable del Albergue de la Misericordia, en Arriaga, Chiapas, afirmó que los migrantes se hallan entre la corrupción de las autoridades y la indiferencia y discriminación de la sociedad. “En los últimos 15 días nos han dicho que en Arriaga ya empezaron a pedir cuota de cien dólares e incluso les comentan que “si en Arriaga no quieren pagar, tengan la seguridad de que de Ixtepec en adelante los van a pagar”, acusó.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) no dio información de las averiguaciones previas que supuestamente se generaron debido a los más de 2 mil “homicidios dolosos” ocurridos en los primeros dos meses del sexenio peñista. El 8 de febrero pasado la SG dio a conocer que durante enero de 2013 se reportaron mil 104 “homicidios dolosos (en el país) vinculados a la delincuencia organizada”; esto es, 35 menos que el mes anterior. Precisó que del cúmulo de casos del primer mes de 2013, mil 68 “son presuntos delincuentes abatidos, 30 servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber y seis personas presumiblemente ajenas a los hechos”. Los datos fueron presentados como indicadores en materia de seguridad elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), de la PGR, con base en la información que le entregó la propia Procuraduría y la que le hicieron llegar otras instancias responsables del combate a los delitos federales, como el Ejército, la Marina y la Policía Federal. Sin embargo, la PGR respondió a una solicitud de información pública que el Cenapi “no concentra información” relacionada con las características de las averiguaciones previas. Subrayó que este centro “sólo recibe reportes sobre las puestas a disposición, sin que se tenga acceso al seguimiento de la averiguación previa”. El director general de Asuntos Jurídicos de la PGR, Mario Mi-
■
POLÍTICA 29
■
Se trata de delitos cometidos durante los dos primeros meses del actual gobierno
■
El responsable jurídico señaló que no se dispone de desglose por fuero común o federal
Niega PGR informar sobre investigaciones acerca de más de 2 mil homicidios dolosos guel Ortega, respondió además que no se dispone de los datos que permitan establecer, dentro de los poco más de 2 mil homicidios dolosos ocurridos en los dos primeros meses del sexenio peñista, cuáles son federales y cuáles de jurisdicción local. “Los datos expresados en el documento de la Secretaría de Gobernación hacen referencia a ‘homicidios vinculados a la delincuencia organizada’ de los cuales no se dispone del desglose por fuero común o fuero federal”, respondió la PGR a la solicitud clasificada con el folio 0001700039413. La PGR entregó al solicitante de información el anexo “Personas puestas a disposición del Ministerio Público”, cuya clasificación se limita a: delitos contra la salud (970 en diciembre de 2012) y “otros delitos” (835 enero de 2013). La falta de claridad en la información pública vinculada a los más de 2 mil homicidios dolosos ocurridos durante el bimestre diciembre 2012-enero 2013 se suma a la carencia de datos acerca de otros delitos y de la lista de casi 27 mil personas que, según Gobernación, fueron reportadas como ausentes o desaparecidas durante el sexenio pasado.
La Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, vigente desde abril pasado, debió tener su reglamento seis meses después. No obstante, hasta el momento no se ha expedido. El proyecto de reglamento elaborado en la administración anterior proponía que el registro de personas desaparecidas debería efectuarse únicamente por las autoridades competentes y la actualización de esta lista se haría con base en los lineamientos que emi-
■
ta el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), aunque cualquier ciudadano podía dar información de desaparecidos a través de vías electrónicas dispuestas para este fin o en un buzón a cargo del SNSP. El borrador del reglamento indica que una vez inscrita y validada la información (por el SNSP), el centro de información de este organismo expedirá una constancia electrónica que deberá tener: folio, número de constancia, número de expediente, autoridad que
inscribe, nombre completo de la persona inscrita y fecha y hora de inscripción, sello digital, y los demás datos que determine el SNSP. Las inscripciones de desaparecidos o ausentes serán individuales y los datos podrán ser actualizados y/o modificados por el SNSP. La SG dio a conocer la existencia de una base de datos de casi 27 mil personas “no localizadas” y admitió que se trata de una lista no depurada y con diversas inconsistencias.
Superó expectativas y se logró acercamiento con la población, dicen
Dos millones 250 mil personas visitaron la exposición del Ejército en el Zócalo
Sugiere crear comisión de la verdad
Valora ONU que México reconozca desaparecidos NOTIMEX GINEBRA, 6
DE MARZO.
El relator especial de Naciones Unidas (ONU) contra la Tortura, Juan Méndez, valoró hoy que el gobierno de México reconozca la desaparición de 26 mil personas entre 2006 y 2012 y sugirió la creación de una comisión de la verdad para investigar los casos. Ahora “el deber del Estado es profundizar en las investigaciones y si hay responsables procesarlos y obviamente darles un juicio justo”, dijo Méndez a Notimex en el marco de su participación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. “Independientemente del castigo, sería bueno esclarecer los hechos con una investigación destinada a informar al público y a los familiares”, sugirió. “Puede ser a través de una comisión de la verdad o algún otro tipo de propuesta ya que el derecho internacional requiere que los estados tomen ese tipo de medidas y también se ofrezcan reparacio-
nes a los familiares de las víctimas”, añadió. Méndez refirió que por lo general las desapariciones forzadas conllevan la práctica de la tortura y su solución implica combatir la impunidad y evitar la afrenta continua a la dignidad humana de las víctimas y sus familiares. “México debe reconocer que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad y que por eso no se aplican a esos crímenes ni la prescripción, ni ningún tipo de amnistía, ni indulto, ni cualquier otro obstáculo a la obligación de investigar, procesar y castigar”, subrayó el jurista argentino. “Es importante recalcar que las obligaciones con respecto a ese tipo de crímenes involucran la verdad, la justicia y la reparación, además de medidas de no repetición”, agregó Méndez. Destacó la disposición de México para extenderle una invitación y adelantó que sostiene pláticas para determinar la fecha y valoró que se reciba a grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas.
Miles de personas acudieron a la clausura de la exposición militar en el Zócalo capitalino ■ Foto José Carlo González JESÚS ARANDA
La exposición Fuerzas Armadas... pasión por servir a México, que se instaló en el Zócalo capitalino durante 20 días, superó las expectativas de asistencia al sumar más de 2 millones 250 mil asistentes. Para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el acto fue “todo un éxito y se cumplió el objetivo”, indicaron voceros de la dependencia, quienes agregaron que se esperaba una asistencia de un millón de personas. Además, se cumplió con el propósito de acercar a la población a las fuerzas armadas, “para que conozcan lo que hacemos”, indicaron los militares. La exposición que incluyó acti-
vidades interactivas, como videos, ejercicios para niños como trepar en soga y rappel, así como la posibilidad de subirse a algunos vehículos y lanchas que utilizan el Ejército y la Armada de México (la cual participó con una de las 16 enormes carpas que se instalaron en el corazón del país) tuvieron lugar sin que se registrara ningún incidente. Los visitantes también pudieron admirar de cerca aviones y helicópteros militares, además de conocer y fotografiarse con los soldados que estaban en las distintas carpas. La Sedena continuará fortaleciendo el vínculo de acercamiento y confianza entre la población y las fuerzas armadas, para lo cual se desarrollará el próximo domingo la
tercera carrera La Gran Fuerza de México, que se llevará a cabo en el Campo Militar número uno, en la que habrá acceso libre a la instalación castrense. Los militares señalaron que la exposición, que forma parte también de los festejos por el centenario del Ejército, se trasladará en fecha próxima a la ciudad de Saltillo, Coahuila, y que se prevé que después se traslade a otras ciudades del país. Ayer no hubo ceremonia de clausura, aunque, al filo de las 18 horas, soldados pertenecientes a la primera región militar arriaron la bandera del asta monumental ubicada en la plancha del Zócalo capitalino, mientras soldados y parte del público entonaban el Himno Nacional.
30 POLÍTICA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
l tomar la determinación de detener a la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobierno actual asume el compromiso de cambiar el país, comenzando por establecer una política de combate a la corrupción y la impunidad. Este es un mensaje claro de una de las decisiones que más han sacudido recientemente a nuestro país, pero no sólo debe serlo indiscriminadamente hacia los sindicatos, a los cuales les han soltado en contra los más bajos instintos, sino también hacia innumerables políticos, empresarios, periodistas y medios de comunicación, jueces, magistrados y ministros, despachos de abogados, sacerdotes, cámaras empresariales y otros más. El Presidente lo está haciendo así porque lo prometió ante toda una nación cansada de injusticias, desigualdades y sin estado de derecho, que iba enfilada hacia el fracaso, como en sus propias circunstancias y momentos y para su país lo advirtieron los presidentes de Estados Unidos John F. Kennedy y Barack H. Obama. México, además, no tiene otra alternativa y el mundo político, laboral, financiero y cultural está observando. La confianza se obtiene moralizando a la sociedad y al gobierno, interpretando y aplicando correctamente la justicia, que debe ser transparente. Su ineptitud y corrupciones han
■
La nueva estrategia NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA La Jornada el distinguido columnista Carlos Fernández-Vega en enero de 2010, donde claramente se observa un adeudo fiscal de 42 empresas por 223 mil 707.9 millones de pesos, entre las cuales destacan algunas del sector minero como Grupo México de Germán Larrea con una deuda de 11 mil 939.1 millones, Grupo Peñoles de Alberto Bailleres con 6 mil 124.14 millones pendientes y Altos Hornos de México de Alonso Ancira Elizondo con 6 mil 666 millones sin pagar a esa fecha. Para la Secretaría de Hacienda sería muy fácil exigir el pago de esos adeudos, que en muchos casos son fraudes comprobados, lo cual llega al extremo de ni siquiera pagar impuestos al vender sus empresas. Por otra parte, algunos de esos mismos consorcios han recibido cientos de concesiones mineras y otras canonjías, al grado de que más de 25 por ciento del territorio nacional ya ha sido concesionado a compañías mexicanas y extranjeras. Es decir, la hipocresía de algunos empresarios y de algunos medios de comunicación ha hecho de la estrategia de mediatización y linchamiento social una red de complicidad en los negocios, y de influencia política, en ambos
provocado que los gobiernos panistas de Vicente Fox y de Felipe Calderón se sumerjan en el olvido y la mediocridad. La oportunidad histórica para este gobierno es una, y para nada debe ir por el camino de la persecución y el linchamiento de la clase trabajadora y sus líderes honestos y democráticos. Se requiere mayor firmeza en los principios y en los valores éticos que los que tienen muchos de los que atacan al magisterio. El mensaje debe ser muy claro. No debe significar una venganza política, sino una estrategia para controlar la ambición desmedida, la opulencia insultante, pero también, en otro orden y en otros espacios, para corregir la explotación irracional de los recursos naturales de la nación con base en las concesiones y los permisos, los chantajes, la información privilegiada y el tráfico de influencias, que sólo son accesibles con la cercanía a los altos círculos del poder. La justicia no debe ser selectiva porque entonces no es justicia. Ahí está el caso de algunos grupos empresariales que han sido señalados en este espacio, que no pagan impuestos o que mínimamente lo hacen, tal como lo publicó con datos duros en este mismo diario
casos basados en la manipulación y la confusión de la población. La verdad es que muy pocos de esos atacantes pasarían la prueba de la transparencia y el escrutinio social, porque traen las manos sucias. Algunos de esos empresarios son tan cínicos y prepotentes que se expresan con desprecio y sarcasmo de los políticos en el poder, a quienes solamente utilizan para su propio beneficio. Todavía se dan el lujo de anunciar grandes inversiones en su propio provecho, para impresionar a políticos improvisados y superficiales que en el fondo no tienen noción o sensibilidad para identificar y resolver las necesidades sociales, porque sólo les preocupa su poder y sus ganancias, sin ningún amor a México. Son personajes siniestros que en un artículo pasado califiqué como “cuerpos sin alma”. Por el lado de la política, ahí están los casos de corrupción descarada de los gobiernos recientes
del PAN, encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón, y algunos de otros partidos. En el caso actual, se ha buscado satanizar a un solo sector de la sociedad, el de la clase trabajadora. A muchos se les olvida que precisamente los sindicatos han sido, con todo y sus fallas, el factor de equilibrio, estabilidad y paz social durante muchas décadas. Soslayan que los trabajadores tienen todo el derecho a actuar de acuerdo con la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y el Convenio 87 de la OIT, y que los dueños de los sindicatos son los trabajadores, como en las empresas son los accionistas. México desea que este caso tan comentado sea el comienzo de un cambio verdadero para eliminar o combatir la impunidad y hacer respetar el estado de derecho, y no un caso selectivo. Es el momento político para establecer esa estrategia con visión de Estado, en que se evite desatar la persecución y los peores instintos de los mexicanos que reaccionan así por la frustración y la impotencia, ante lo que se percibe como la falta de un país con un mejor futuro.
Se reúne el secretario de Gobierno con diplomáticos
Refuerzan autoridades y consulados políticas migratorias en Veracruz JALAPA, VER., 6
DE MARZO.
El respeto por los derechos y la seguridad de los migrantes que transitan por el estado de Veracruz es una prioridad que mantiene el gobierno del estado con esa comunidad, aseguró el
secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, al reunirse con los cónsules de Cuba, El Salvador, Panamá y Honduras, para delinear acciones en la materia. Dio a conocer que se instalará en breve una oficina en la
comunidad de Medias Aguas, al sur de la entidad, donde habrá representantes de los gobiernos estatal y de la República, del Ejército y la Marina, así como de Derechos Humanos e integrantes consulares.
El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal lamenta profundamente el sensible fallecimiento del
Presidente Hugo Chávez Frías Toda nuestra solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela ¡Hasta la victoria siempre, Comandante!
Gerardo Buganza con los cónsules de Cuba, El Salvador, Panamá y Honduras
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
Pide ONG a Gobernación abordar temas de justicia CAROLINA GÓMEZ MENA
La Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (Amos) solicitó al gobierno federal –mediante la Secretaría de Gobernación– que se instalen diversas mesas de trabajo para dar solución a problemas relacionados con la justicia, entre ellos el caso de Pasta de Conchos, el desarrollo económico de regiones, la ecología, la energía y la energía eléctrica, así como de comunicaciones y transportes, informó Eli Aguilar Ramírez, dirigente de dicha agrupación. En conferencia de prensa, Aguilar Ramírez indicó que su organización confía en obtener respuesta positiva del gobierno de Enrique Peña Nieto a sus peticiones, y detalló que el documento incluye 11 temas para tratar en igual número de mesas. Entre los asuntos planteados demandan “castigo a los militares responsables de la denominadas muertes colaterales” en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y que se acuerde el rescate de los cuerpos de los 63 mineros de Pasta de Conchos. “Estamos planteando también –agrega– que se castigue con cárcel a los empresarios de la minera, al ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira y a Francisco Salazar Sáenz, ex titular de la secretaría del Trabajo, así como la cancelación de la concesión minera.” Aguilar Ramírez anunció también que el próximo 13 de marzo Amos realizará una “marcha por la vida” en diversos estados del país y en el Distrito Federal, en donde la caminata se realizará del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo.
Viudas de mineros piden respuestas En tanto, Claudia Marisela Escobar Pacheco, viuda de Raúl Villasana Cantú, tras leer un documento, dijo que las esposas de los mineros de Pasta de Conchos necesitan respuestas luego de siete años de la desgracia en la mina ubicada en Coahuila, y agregó que “hasta hoy tanto el gobierno del estado, que ha sido encabezado por los hermanos Humberto y Rubén Moreira, y como empresa Grupo México de Germán Larrea Mota Velasco, han sido omisos e insensibles al dolor humano”. La agrupación también demandó detener en Nayarit el proyecto de la presa de Las Cruces, sobre el río San Pedro del municipio de Ruiz –hasta ahora, único en México libre de embalses y presas–, cuya construcción destruiría los lugares sagrados de los pueblos originarios de huicholes y coras y desaparecería la isla de Mexcaltitán, considerada pueblo mágico.
■
POLÍTICA 31
Trasladan a reos a otros penales de la entidad; la semana anterior se fugaron 12
Por mala infraestructura, clausuran centro de sanciones de Tamaulipas ■
En Jalisco matan a un anciano, otro hombre y una adolescente; seis homicidios en otros estados
DE
LA
REDACCIÓN
La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas informó que este miércoles fue clausurado el Centro de Ejecuciones de Sanciones (Cedes) del municipio de Miguel Alemán –de donde 12 convictos se fugaron la semana anterior– y que se trasladó a los 148 internos del fuero común que ahí se encontraban al penal estatal de Reynosa, mientras cuatro reos del fuero federal fueron llevados al centro federal de Matamoros. En un comunicado, afirmó que en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal, se aplicó un dispositivo de seguridad para lle-
var a cabo el traslado de los reos. De acuerdo con el comunicado, la clausura del Cedes se determinó debido a que las condiciones de su infraestructura no son las adecuadas, además de que no reúne los niveles de seguridad que requieren los centros penitenciarios del país. Agregó que el traslado se realizó con base en un acuerdo firmado entre el grupo de coordinación interinstitucional de los gobiernos federal y estatal, por conducto de la Secretaría de Seguridad local. En tanto, ayer fueron presentados en las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León tres presuntos integrantes de la de-
lincuencia organizada, a quienes se les atribuyeron 15 ejecuciones y la desaparición de 50 personas que fueron quemadas en tambos. El vocero de seguridad estatal nuevoleonés, Jorge Domene, informó que las capturas de Raúl Escobedo, de 35 años; Miguel Ángel Andrade, de 42, y José Antonio Reyes, de 48, fueron resultado de una investigación iniciada en diciembre. Se les acusa de desaparecer a personas que fueron quemadas en tambos, en diferentes ranchos del municipio de Sabinas Hidalgo. Ayer también se dio a conocer que tres sujetos irrumpieron la noche del martes en un domicilio del municipio de
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde asesinaron a balazos a Javier Hernández, de 60 años de edad, y a una adolescente de 13 años. Asimismo, en Zapopan, Oscar Wilfrido Medina, de 37 años, murió de un balazo que le dispararon sujetos que pasaron a bordo de una motocicleta frente a la casa de la víctima en la colonia El Briseño. Otras seis personas fueron asesinadas en Chihuahua; tres en el municipio serrano de Guachochi, donde se descubrieron los cadáveres de Modesto Carrillo, José Marcelo Carrillo y Tiburcio Carrillo, quienes tenían señales de tortura. También se registraron tres homicidios en Sinaloa.
32
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
o existe un claro candidato al pontificado. A diferencia de hace ocho años, ahora se barajan muchos nombres, sin que se perfile un claro aspirante. Pareciera que hay dramáticos vacíos de liderazgos internos: no se vislumbra ningún cardenal que brille con luz propia, ninguno tiene un fuerte ascendiente, ni está precedido de antecedentes legendarios, merecedor de votos y admiración. Pocos poseen un protagonismo eclesial digno de un epígrafe o de plausibilidad tal que lo coloque en la antesala del papado. Reflejan la oscura y gris generación de un prolongado invierno eclesial. Esto explica por qué los cardenales que constituyen el colegio cardenalicio aún no han fijado la fecha para la realización del próximo cónclave; quieren conocerse más e intercambiar sus diagnósticos sobre el desastre en que se ha convertido el más alto gobierno de una iglesia sacudida y debilitada por los escándalos. Los purpurados que han llegado a Roma no quieren apresurarse en la lógica del cónclave hasta no ahondar en la clarificación de ciertos problemas como el Vatileaks y las nuevas filtraciones, al parecer hechas desde el despacho de Ratzinger, sobre degradación sexual, financiera y política de la curia. Sobre todo los llamados cardenales foráneos han llegado a Roma preocupados más por frenar los escándalos y finiquitar las luchas intestinas de la curia romana como primer paso, establecer consensos y pactos, para después elegir un nuevo papa como subsiguiente curso. Muchos cardenales recién llegados a Roma piden no apresurarse para entrar en cónclave hasta no precisar y discernir esos problemas que la Iglesia presenta como apremio de corrupción interna, que no son otra cosa que la consecuencia de su falta de transparencia y escaso espíritu evangélico. El proceso del cónclave vive bajo la presión, no de los atentos medios, sino de las divisiones internas, las desconfianzas de bloques de la curia y recelos antagónicos de aquellos actores que durante ocho años rodearon al ahora ex papa Benedicto XVI. Queda claro que el proyecto conservador de la Iglesia católica ha fracasado estrepitosamente; la tendencia autoritaria que bloqueó el ímpetu progresista emanado del concilio ha mostrado su n la pantalla de la tv, Maduro informa sin sorpresa, con voz entrecortada, la noticia previsible: Hugo Chávez, el bolivariano, el presidente y comandante de una revolución única, odiado por sus enemigos e idolatrado por los suyos, ha muerto en Caracas. Un recuerdo me viene a la memoria: hace 57 años, el 5 de marzo de 1956, distraído en alguna vagancia adolescente me estalló en la cara el titular de las Últimas Noticias formado con la más enorme tipografía que el griterío del voceador remarcaba: ¡Ya!, ¡Al fin! Elocuencia suficiente para notificar que Stalin había descendido a los infiernos. Ahora escucho, veo y leo la catarata de discursos, comentarios, mensajes, condolencias afligidas por el fallecimiento de Chávez, sinceras unas, pronunciadas con dolor, espontáneamente; otras son textos preescritos para la ocasión inminente. ¡Ya!, o ¡Al fin!, podrían repetir muchos noticiarios y periódicos globales, sin ocultar el gesto de satisfacción perfilado en los labios de sus corresponsales. Guerra mediática para influir en la espera. Tensión vigilada. Duelo. La muerte de Chávez es un acontecimiento político cuyas consecuencias apenas se alcanzan a vislumbrar, pero no pasará mucho tiempo antes de que los enigmas comiencen a despejarse para Venezuela, en primer término; para Cuba y, a querer o no, para Latinoamérica, que será otra sin la presencia del revolucionario venezolano. Chávez ya es parte de la historia, la disputa por su legado ha comenzado. Para registrar el momento, quisiera traer a colación algunas palabras dichas por Chávez a José Vicente Rangel en ya famosa entrevista, de la cual tomé varios fragmentos en los que el presidente se refiere (con el ritmo de la improvisación) a su infancia en Sabaneta, su pueblo natal, seguida de dos opiniones en torno a debates que lo acompañaron en vida. Son ejemplos, pero estimo que esas citas ayudarán al lector a comprender mejor la personalidad de Chávez, sus raíces y complejidades. Ahí soy Huguito. “… Cuando llego a Sabaneta, desde la curva de Santa Rita, hay una curva ahí donde pasa el caño Flor Amarillo, donde yo iba en bicicleta a buscar yuca y topocho cuando era niño. Ese pueblo de Santa Rita de Barinas, casi todos ahí son Chávez, ahí el caudillo era José Antonio Chávez, mi abuelo Andrés Chávez murió de 114 años, ¡114 años murió! Y tenía su conuco y su mujer; Andrés Chávez hermano de Rosa Inés Chávez, hija de la negra Inés, que dicen que era hija de un africano, ‘el africano de Sabaneta’… y vi por allá una vieja novia, y por allá los más viejos amigos que yo pueda recordar. ¡Laurencio
OPINIÓN
Un papa para la reforma de la curia BERNARDO BARRANCO agotamiento e inviabilidad y ha colocado a la Iglesia al borde de un cisma. El conservadurismo intransigente del bloque Juan Pablo II y Benedicto XVI disciplinó y reprimió a los sectores progresistas, alegando que atentaban a la identidad eclesial y ponían en riesgo la continuidad y tradición de la Iglesia. Dicho bloque se ha derrotado a sí mismo y ha puesto a la Iglesia al borde del abismo e infortunio. La Iglesia, en términos generales, está en estado de shock, de crisis, y mientras no se reconozca será muy difícil buscar salidas. Una iglesia envejecida, sus templos cada vez más solitarios, dificultad para encontrar vocaciones, menos sacerdotes en relación con el crecimiento de la población y más parroquias desatendidas. Los jóvenes no se sienten cómodos y tienen dificultades para interactuar con la Iglesia. Las mujeres encuentran en la retórica clerical una amenaza a su cuerpo y su dignidad. La Iglesia requiere más que nunca, bajo el acoso de escándalos y pérdida de autoridad moral, un nuevo papa que, como Juan XXIII, proclame la necesidad de volver a abrir las ventanas para que entre aire nuevo. No se trata de una nostalgia sesentera sino de una apremiante necesidad de encontrar nuevos equilibrios e hipótesis de salida al naufragio actual. La Iglesia debe recuperar el espíritu optimista del Concilio Vaticano II o diseñar uno nuevo para que dialogue con franqueza y naturalidad con la cultura contemporánea. La primera congregación general, reunión pre cónclave entre todos los cardenales, tuvo un buen inicio. El diario italiano La Repubblica, en su edición del 5 de marzo, registró que que el cardenal alemán Walter Kasper, secundado por los estadunidenses O’Malley y Dolan, demandó información precisa directamente al cardenal de la prelatura del
Hugo Chávez: el torbellino ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO Pérez!, que tiene 70 años, tiene 24 hijos… Y qué presidente voy a ser yo ahí, ahí soy Huguito, y llegar al sitio donde nacimos… Y luego la iglesia, la plaza Bolívar, la policía donde estuve preso una noche de niño por violar el toque de queda, no sé qué era, el toque de queda, prohibían a los niños salir, y yo salí una noche a vender arañas (dulces) y cosas, y ¡pum!, me llevan detenido, pues. Otra vez me llevan detenido porque andaba en bicicleta en la plaza, era prohibido andar en bicicleta en la plaza, y ¡pum!, me llevan preso. Mi papá me tenía que ir a buscar. Yo era buena conducta, no creas que yo era un niño mala conducta, sólo que, bueno, vendía arañas de noche pues, a las ocho de la noche, o en bicicleta y me subía a la plaza Bolívar. “… Llegar a la iglesia donde fui monaguillo hace 50 años, y mirar la esquina donde yo sé que vivía la negra Inés, la hija del africano, donde nació mi padre, ahí había un semeruco, y ver a Pancho Bastidas, y ver al compadre Aldana y a mi tía Edilia, a mi tío Marcos Chávez, viejo romulero ahora chavista, por supuesto; y mi padre, mi madre, y mis tías, y no sé cuántos primos y parientes, ¿ves? Puro realismo mágico. Cincuenta años, decía, ¡Dios mío!, hace 50 años aquí yo era el monaguillo, tocaba las campanas, la misma campana que está ahí, aunque la iglesia ya es moderna, no es aquella vieja iglesia de techo de palma, y paredes de tablas, era como de tabla, y piso de tierra ¿no? El monaguillo de hace 50 años; el Arañero, el que vendía arañas, el que tiraba cohetes ahí; y luego el cadete nuevo. Yo nunca dejé de ir a Sabaneta en vacaciones, José Vicente, y recuerdo cuando llegué de recluta hace 40 años a Sabaneta, en diciembre de 1971, y luego hace 30 años la marcha de la vieja, de la mamá vieja, y luego hace 20 años… Yo fui a Sabaneta el 2 de enero de 1992, fuimos a un funeral de la abuela que cumplía 10 años de haberse marchado. Pero al mismo tiempo ese 2 de enero de hace 20 años, yo sabía, ya venía la rebelión, estábamos en los últimos días pues, yo fui al camoruco, fue la oración del camoruco con mi entonces esposa y mis tres niños, y
Opus Dei, Julián Herranz, cabeza de la investigación que solicitó Benedicto XVI acerca de las filtraciones del Vatileaks. Curiosamente, los tres purpurados que formaron la comisión cardenalicia creada por Benedicto XVI para esclarecer el robo y filtración de documentos personales enviados a él y del Vaticano: el español Herranz, el italiano Salvatore de Giorgi y el eslovaco Jozef Tomko, se encuentran reunidos con sus iguales en las sesiones preparatorias para el cónclave. Sin embargo, la respuesta del canonista cardenal Julián Herranz fue genérica y evasiva. Trató de preservar la voluntad de Ratzinger de que sólo el próximo papa debería conocer los contenidos de la relatio. La actitud de los autores del informe puso en jaque a todos los cardenales de la curia, especialmente los italianos, pues podrían estar entredichos en ese misterioso documento de 300 páginas y, por lo tanto, quedar fuera de la carrera por la silla pontificia. En seguida, relata La Repubblica, el cardenal decano Angelo Sodano hizo una abigarrada defensa a capa y espada de la oscura maquinaria de poder del gobierno vaticano. El presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida, en una entrevista al diario italiano La Stampa, ha reconocido que el caso Vatileaks influirá en las votaciones de los purpurados, y por ello ha pedido conocer el contenido central del informe secreto. Este improvisado interrogatorio y discusiones en el interior del colegio cardenalicio es una buena señal de recuperar el espíritu colegiado de la Iglesia. Tomó distancia del fatal regreso a los viejos hábitos monárquicos de la Iglesia en que tanto se empeñaron Wojtyla y Ratzinger. Coincido plenamente con el soplo de Hans Küng, cuando Euronews le preguntó sobre el perfil del nuevo papa: “En mi opinión, no es importante de dónde venga. La cuestión es si será competente, capaz de guiar a la Iglesia para que salga de la profunda crisis actual, si tiene fuerza, independencia y valentía para hacerlo. Y eso va a ser muy difícil, porque todos los obispos han sido colocados por el papa polaco en una línea muy específica… Y la pregunta es si se encontrará ahora a alguien que consiga la mayoría de dos tercios para sacar a la Iglesia de la crisis”. ■ caminé con mi padre; y estuve a punto de decirle a papá: ‘Papá, va a pasar algo…’ Pero la disciplina revolucionaria me dijo: no, no le digas a tu padre. Pero le miré los ojos, el negro Hugo Chávez y mi madre, y caminé y jugué chapitas con Chicho Romero; era como una despedida y salí por la tarde por el camoruco. Bueno, todas esas imágenes llegaron como una magia, 50 años pudiéramos decir, cuando tú hablas del realismo mágico ¿no? A uno le llega siempre García Márquez, el campeón del realismo mágico; bueno, en vez de 100 años de soledad, uno pudiera decir 50 años –en mi caso– de magiedad... permíteme esa palabra, es una magia” (estos y otro recuerdos se publicaron después en un libro Cuentos del arañero; ver: http:// www.venezueladeverdad.gob.ve). “Odio. ¿Cómo fue que dijo Lula un día? Le preguntaron: ‘¿Cómo usted es amigo de ese tirano, Chávez?’ Y dijo Lula, ese gran compañero, por allá en Europa, ante muchos intelectuales: ‘¡Qué dictadura de Chávez! Sí más bien en Venezuela hay exceso de democracia, todos los años hay elecciones, y cuando no hay, Chávez las inventa…’ Entonces esa es la realidad, no hay ningún odio, yo hablo con el corazón y si me lo permites con el amor, como dijo el Che: ‘El revolucionario está inspirado siempre por un acto de amor…’ ¡El verdadero revolucionario! ¡Cristo! Uno por amor es capaz de morir, por amor, por amor uno está aquí, por amor a la vida, por amor… Ahora que yo he vuelto a las calles, ahora que he vuelto a los campos, ando más lleno de amor, José Vicente; y ahora amo más la vida y amo más a este pueblo y amo más el compromiso que he asumido con este colectivo. ‘Estabilidad, ¿Qué ofrezco yo? Continuar la estabilidad, fortalecer la estabilidad del país para continuar el proceso del desarrollo económico, del desarrollo social de Venezuela, a través de la revolución democrática. ¿Qué ofrezco yo? Más revolución, más democracia, más socialismo, afincarnos por el rumbo que llevamos. ¿Qué ofrece la oposición? La nada, la destrucción de lo que hemos logrado y el caos. Eso tiene que entenderlo el país, hasta los más furibundos antichavistas deberían entenderlo. Les interesa que yo siga aquí hasta a la derecha venezolana, les interesa…. Algunos no se quieren dar cuenta, pero es así, es la realidad. Tú ves los candidatos, tú ves, ¿qué ofrecen? Eso: la desestabilización del país.” Hugo Chávez entró a la historia. Algunos tienen prisa por juzgarlo y otros carecen de perspectiva para hacerlo. Nadie lo olvidará. ■
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Gordillo, un cálculo en la real politik OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO stamos engordillados, pues tantas noticias y comentarios sobre la detención de Elba Esther Gordillo (EEG) nos han inundado como pocos temas, y todavía saldrán más información y posibles cómplices. Como ya se ha dicho casi todo sobre ella, me saltaré la parte biográfica del pasado de la señora del SNTE. Para mí su detención fue un golpe mediático bien orquestado en tiempo y forma, más en tiempo que en forma. Ya estaba listo su sucesor, Juan Díaz de la Torre, elegido en Guadalajara por mayoría de votos al día siguiente de la aprehensión de EEG. El pacto de la sucesión se realizó en Los Pinos. Todo se hizo en cosa de horas, y salió bien; se amarraron los cabos y al parecer ninguno quedó suelto. Ya hasta se dictó auto de formal prisión a la ex dirigente, a siete días de su detención en Toluca. El calendario era propicio y no terminaba con EEG en Santa Martha Acatitla y luego en Tepepan. Inmediatamente después, casi en coincidencia con las fechas de la fundación del PRI, se realizaría la 21 asamblea nacional de este partido en la que el papel estelar lo tendría, como en los viejos tiempos, el Presidente de la República, aplaudido con actitudes cortesanas dieciochescas (véase foto principal en La Jornada, 4/3/13). Tres aspectos sobresalieron en esta asamblea de delegados nacionales: 1) que los priístas que habían sido postulados por otros partidos tendrían las puertas abiertas para reingresar (“de los arrepentidos se vale Dios”), 2) que los miembros de ese partido, y particularmente los legisladores, tendrán libertad para ponerle IVA a medicinas y alimentos si así lo consideran, y 3) que la reforma a Pemex, que ampliará la intervención del capital privado en la paraestatal, se llevará a cabo proteste quien proteste. Como se trata, según sus actuales dirigentes, de un nuevo PRI, el Presidente de la República ha dejado de ser el jefe nato del partido (como era antes) para convertirse en un integrante más del Consejo Político Nacional que, casualmente, será el mero mero de su Comisión Política Permanente, es decir de la instancia encargada de aprobar a los candidatos para todos los puestos de elección popular (diputados, senadores, gobernadores y hasta alcaldes municipales si es necesario). A esta modalidad, y por contraste con la “sana distancia” de Zedillo, César Camacho, presidente del PRI, la llamó “sana cercanía”. El dedazo regresó. Si el PRI venía arrasando electoralmente en comicios locales y también en los federales de 2009 y 2012, va por más. Quiere recuperar los tiempos del carro completo y, además, con la legitimidad que dan los altos porcentajes de votos. Si entre 1964 y 2000 ese partido iba en declive hasta perder las elecciones con Fox, desde 2007 viene en ascenso y aspira a alcanzar porcentajes similares a los de su viejo pasado. El golpe a EEG fue para eso, en una estrategia bien pensada contra una persona indefendible y que desde hace varios años era motivo de escarnio popular y una vergüenza para no pocos priístas que se sintieron traicionados desde que era secretaria general de su partido. Escogieron adecuadamente, pues el SNTE, si bien es el sindicato más numeroso del país, no está ligado directamente a la economía ni es estratégico en la producción industrial, como sí lo son otros, comenzando con el de Pemex. Carlos Romero Deschamps es otro dirigente impresentable y con una larga cola que le pueden pisar en cualquier momento, pero Pemex es Pemex y su reforma en puerta requiere de estabilidad en su interior y control de sus trabajadores. Pero, además, se hubiera visto muy mal que Peña hiciera algo semejante a lo que hizo Salinas con La Quina. Poco original, se hubiera dicho. El sindicato petrolero es consentido y así seguirá siendo, ya que la industria es fundamental para la economía del país. Es, para decirlo en una palabra, uno de los pocos sindicatos estratégicos en términos económicos, en tanto que el de maestros es incluso prescindible por muchos conceptos, salvo el electoral, como lo demostró EEG en los comicios de 2006, principalmente. Sin su apoyo a Calderón hubieran sido más difíciles las trampas que privaron a López Obrador de la Presidencia. Romero Deschamps no fue relegido casualmente por seis años más. Le es funcional al nuevo gobierno, precisamente por corrupto y disciplinado. Elba Esther, en cambio, cambiaba de chaqueta (¿Chanel?) según sus conveniencias personales, que no sindicales ni partidarias. No era confiable en ningún sentido, ni siquiera tan útil como quizá ella pensaba. El triunfo del PRI de 2012, sin alianza con el Partido Nueva Alianza aunque sí con el Verde, fue con 19.23 millones de votos en tanto que el Panal de EEG obtuvo poco más de un millón de sufragios (38.21 por ciento contra 2.29 por ciento). Por lo demás, la cúpula sindical de los trabajadores de la educación sólo cambió de manos, y no precisamente en un ambiente democrático. Falta ver qué hace la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que no comparte muchas de las posiciones “institucionales” del SNTE y que tiene influencia en un buen número de las secciones del gremio. Por lo pronto, ya iniciaron protestas contra la reforma educativa en Chiapas, Michoacán, Guerrero, Durango y Oaxaca, y dijeron que la detención de EEG no los distraerá de su lucha por la defensa de la educación pública. Lo declarado por Peña Nieto de que en México “no hay intocables” está por verse. El caso de EEG no es como la clásica pieza de dominó que al caer tira a todas las demás. Los que caerán será porque el jefe del Ejecutivo así lo decida, y en el momento que acuerde con sus principales operadores políticos y financieros. Ningún gobernante, ni aunque fuera honesto, prescinde de quienes lo apoyan, por más corruptos que sean, si los considera necesarios. Así es la real politik, y los gobernantes actuales la conocen bien desde hace tiempo. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
33
Boleta de calificaciones MANUEL PÉREZ ROCHA a “boleta de calificaciones” escolares se coló al centro mismo de la política nacional. “Ignorante”, le dijo Elba Esther Gordillo al secretario Chuayffet, quien afirmó terminante: “No hay marcha atrás, la decisión de la reforma educativa se tomó desde el poder constitucional”. Uno de los asuntos, materia aparente de ese rudo intercambio entre ambos personajes, son los exámenes, evaluaciones, “calificaciones” y certificados de los estudiantes, regulados desde agosto pasado por el acuerdo 648 de la SEP calderoniana. Dicho acuerdo, anunció el flamante secretario priísta, se derogará, y este anuncio fue parte del pretexto de la violenta explosión de la lideresa. En el conflicto del gobierno federal con la ex lideresa del SNTE la educación es accesoria: este conflicto evolucionará de conformidad con la estrategia definida por el bloque de intereses que gobierna este país (el capital corporativo), para el cual lo fundamental está en las “reformas estructurales” pendientes, en especial la energética (incluyendo Pemex y telecomunicaciones), medulares en su ambición de extender sus negocios. Allanar el terreno para esas “reformas” con un mensaje de fuerza al país entero y sobre todo controlar al magisterio disidente son, sin duda, los objetivos de fondo de la indebidamente llamada “reforma educativa”. Pero no podemos pasar por alto que el asunto de la “boleta de calificaciones”, materia del acuerdo 648 de la SEP, que apareció como un pretexto para ese rudo enfrentamiento, es de enorme trascendencia para la educación. Esta es ocasión para reiterar que los exámenes, los certificados y las “boletas de calificaciones” no son una cuestión meramente administrativa o legal, tienen repercusiones pedagógicas, consecuencias educativas. Un factor negativo en la eficacia de la educación son las mal llamadas “calificaciones”, en las cuales se materializa el valor de cambio de los conocimientos; este valor de cambio se impone sobre los valores de uso (en la educación básica el principal es la satisfacción de la curiosidad innata de los niños), destruye la motivación intrínseca esencial para estudiar y aprender, y corrompe la relación del maestro con los estudiantes. “Maestro, ¿eso va a venir en el examen?”, es la primera pregunta de los estudiantes cuando el maestro empieza a exponer algún tópico; el interés del estudiante en la clase dependerá de la respuesta. Los procedimientos de evaluación y certificación de los conocimientos de los estudiantes constituyen parte central del llamado “curriculum oculto”, eso que se aprende en la escuela no tanto por lo que se dice, sino más bien por lo que se hace y se ve. Este “curriculum oculto” es un factor determinante del desarrollo de valores y actitudes en los estudiantes, e incluso condiciona las posibilidades reales del curriculum formal, “visible”, centrado en el desarrollo de conocimientos y habilidades (como la lectura y las matemáticas, que tanto preocupan). El curriculum oculto, y en particular el que se transmite a través de los procesos de evaluación y certificación de los conocimientos, comprende aspectos tan importantes como la valoración que del conocimiento mismo hacen los estudiantes, y por tanto la fortaleza de su motivación para aprender. El acuerdo 648 de la SEP, condenado
ya a muerte por el secretario Chuayffet, pretendía (con graves desatinos) poner “al día” los mecanismos y criterios de evaluación y certificación de conocimientos de los estudiantes del nivel básico. El contenido de ese acuerdo, y en general las normas y procedimientos que regulan las evaluaciones, “calificaciones” y certificaciones en la educación básica, deben revisarse a fondo, de manera que esos procedimientos y sus resultados contribuyan a mejorar y enriquecer la educación y no a deteriorarla como ocurre hora. El paso que debe darse es radical: deben eliminarse las llamadas “calificaciones” (o “acreditaciones”, en el lenguaje del acuerdo 648), establecerse procedimientos que distingan y separen lo más posible los procesos educativos respecto de los procesos de certificación, y reducir éstos a los casos justificados. Las evaluaciones escolares deben servir para orientar la educación, para apoyar los afanes de los maestros y estudiantes, y para ello deben traducirse en resultados únicamente “cualitativos” ¿De qué sirven las mal llamadas “calificaciones” (con número o disfrazados con un letra)? ¿De qué sirve decirle a un estudiante que “sacó seis” o “s”? ¿Qué puede hacer con ese dato? La única utilidad de las “calificaciones” es administrativa: permiten clasificar a los estudiantes y tomar decisiones, en general arbitrarias, respecto de su futuro escolar. Por supuesto, también sirven para que, en algunos casos, los padres de familia se vanaglorien porque su hijo es un “niño de dieces”, o se avergüencen porque no lo es. Cuando los certificados son necesarios, porque son útiles para propósitos administrativos, legales o de otra naturaleza (pues no son útiles para la educación en sí misma), conviene que se otorguen sólo al final de los ciclos escolares. Pero asegurando, en lo que falla el acuerdo 648, que no contradigan los propósitos educativos que ahí mismo se definen: “a) la participación activa del alumno en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora; b) evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional; c) considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan; d) fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores; e) desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y f) en general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos”. Estas definiciones de la SEP son acertadas (al margen de su mediocre lenguaje). Sin duda el acuerdo 648 debe derogarse, pero la SEP debería convocar a una seria discusión de estos temas esenciales para iniciar una auténtica reforma educativa. Los maestros disidentes, principalmente los que militan en la CNTE, han pugnado durante más de 30 años por la democratización de su sindicato. Se han topado con la oposición del Estado, cómplice de la lideresa ahora encarcelada. También han pugnado por una reforma educativa de avanzada. Constituyen un interlocutor que el gobierno federal no puede ignorar. ■
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■
34
Norberto Rivera, incluido; “lo peor del escándalo de pederastia está por llegar”, advierten
Víctimas de abuso publican lista negra de 12 candidatos papales ■
No corresponde a la Snap calificar a los cardenales o decidir quién llega al cónclave: Lombardi
AFP, NOTIMEX, DPA CIUDAD
DEL
Y
REUTERS
VATICANO, 6
DE MARZO.
En lo que el Vaticano consideró un intento de injerencia en el cónclave que definirá al sucesor de Benedicto XVI, víctimas de abusos sexuales de sacerdotes publicaron este miércoles una lista negra de 12 posibles candidatos papales, incluido el cardenal mexicano Norberto Rivera, y exhortaron a la Iglesia católica a “tomar en serio” la protección de los niños, la ayuda a las víctimas y la denuncias de corrupción. Por lo pronto, los cardenales reunidos en las llamadas “congregaciones” decidieron tomarse el tiempo necesario para analizar los graves problemas de la curia romana y por presión de purpurados brasileños y estadunidenses desean estar informados sobres los escándalos y las anomalías internas antes de elegir al nuevo papa. “Queremos exhortar a los prelados católicos a dejar de fingir que lo peor respecto de los abusos sexuales del clero ha pasado y (a dejar de) encubrir la crisis”, dijo David Clohessy, director de la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes (Snap, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos. “Trágicamente, lo peor, casi con seguridad, está por venir”. La organización citó a una docena de cardenales de Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, Ghana, Honduras, Italia, México y República Checa, acusados de proteger a los sacerdotes pedófilos y hacer declaraciones públicas ofensivas. Todos ellos son considerados candidatos para suceder a Benedicto XVI, quien fue criticado por su manejo de los escándalos de abusos sexuales que han sacudido a la Iglesia católica en Estados Unidos y Europa. La Snap también se opone a la elección de cualquier miembro de la curia romana, la rama administrativa de la Santa Sede. “Creemos que nadie de dentro del Vaticano tiene la verdadera voluntad de ‘limpiar la casa’ aquí y en otras partes del mundo”, dijo Clohessy en un comunicado. “Promover a un miembro de la curia desalentaría a las víctimas, a los testigos, a los denunciantes y a sus defensores a re-
El cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera, al llegar a las congregaciones generales, ayer en el Vaticano ■ Foto Ap
Jerarcas católicos ayer en la basílica de San Pedro ■ Foto Ap
portar malas conductas”. La lista conocida como “la sucia docena” incluye a los cardenales: Leonardo Sandri, de Argentina; George Pell, de Australia; Marc Ouellet, de Canadá; Timothy Dolan (Nueva York); Sean O’Malley, (Boston), y Donald Wuerl (Washington) de Estados Unidos; Peter Turkson, de Ghana; Óscar Rodríguez Maradiaga, de Honduras; Tarsicio Bertone y Angelo Scola, de Italia; Norberto Rivera Carrera, de México, y Dominik Duka, de República Checa. La Snap consideró que lo peor en el escándalo de pederastia en la Iglesia católica “está todavía por llegar” ya que, subrayó, los casos de abusos sexuales por sacerdotes católicos siguen ocultos en la mayoría de los países, excepto en Estados Unidos y unos cuantos países europeos. “Escuchamos menos sobre crímenes sexuales del clero y encubrimientos en África, Asia y Sudamétrica porque allí tiende a haber menos dinero para la aplicación de la ley, los sistemas judiciales son menos vigorosos, el periodismo es menos independiente y existe una diferencia de
poder y riqueza todavía mayor entre los líderes eclesiásticos y sus fieles”, sostuvo Clohessy. El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, rechazó la demanda, al señalar que “las posiciones de la Snap las conocemos desde hace mucho tiempo y creemos que no le toca a Snap decir quién debe venir al cónclave y dar una calificación a los cardenales que se reúnen”. Para el sacerdote jesuita “depende de los mismos cardenales juzgar quién es adecuado y quien no, sin pedir consejos a la Snap”. Al término de la tercera ronda de “congregaciones” preparatorias del cónclave, Lombardi dijo, por otra parte, que “el perfil del futuro papa comienza a surgir”, y añadió que “no se ha decidido la fecha de inicio del cónclave”. “Se debe preparar con calma”, advirtió el influyente cardenal alemán Walter Kasper, en una entrevista para el diario italiano La Repubblica en la que critica el “centralismo” de la Iglesia y pide “transparencia” dentro la institución. Y es que todo parece indicar que los 153 cardenales presentes,
que provienen de todos los rincones del mundo, no tienen afán para decidir la fecha del cónclave. En total 51cardenales han intervenido en los tres días de reuniones, durante las cuales han debatido de la necesidad de una mayor unidad y de diálogo con la curia romana, el gobierno central de la Iglesia, acusado de intrigas, tráfico de influencias y abusos de poder. Los candidatos a suceder a Benedicto XVI tras su renuncia quieren tener una idea más clara de los escándalos que han sacudido a la entidad, como la filtración de documentos confidenciales y las acusaciones de lavado de dinero a través del Banco del Vaticano. “Necesitamos que la Iglesia católica sea manejada de otra manera, que se ponga orden y se siga la labor de purificación iniciada por Benedicto XVI”, aseguró a una emisora de su país el cardenal canadiense Marc Ouellet, entre los favoritos al trono de Pedro. La revista católica Famiglia Cristiana propone que la controvertida banca del papa sea trans-
formada en un institución “ética” que ayude al desarrollo de los más pobres y abandone el mundo financiero y especulativo. El pedido de transparencia proviene de influyentes purpurados brasileños y estadunidenses, que reclaman abiertamente “más tiempo” para analizar los asuntos antes de convocar el cónclave, de manera que las votaciones no se prolonguen debido a la ausencia de un favorito claro y al crecimiento de la lista de papables. Los purpurados latinoamericanos, liderados por el grupo brasileño, también solicitan una mayor información sobre las filtraciones de documentos internos del Vaticano. “No podemos elegir un papa sin tener la absoluta seguridad de que no va a aparecer al día siguiente en un documento reservado”, admitió un purpurado de la región. El cardenal brasileño Geraldo Majella Agnello dijo que no se elegirá a “un papa de transición”. En declaraciones a Notimex indicó que no existen grandes “papables”, pues todos los candidatos “están en el mismo nivel”. Los cardenales intensificarán sus encuentros este jueves y si bien tienen programadas reuniones tanto por la mañana como por la tarde, es probable que no fijen la fecha del cónclave. Fuentes eclesiales citadas por Notimex aseguraron que un grupo de cardenales estaría dispuesto a votar por el purpurado mexicano José Francisco Robles Ortega durante el próximo cónclave, en momentos en que un vocero de los cardenales estadunidenses indicó que se expresó “preocupación” en una reunión a puertas cerradas “por la filtración de procedimientos confidenciales reportados en periódicos italianos”, por lo que se hizo un exhorto a los llamados príncipes de la Iglesia a dejar de hablar con los medios de comunicación.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■ Un millón de personas se han refugiado en otros países; hay millones de desplazados internos
Siria, rumbo a una catástrofe humanitaria por la guerra civil, alerta el ACNUR ■ Alzados
capturan a 21 cascos azules en los Altos del Golán; la ONU exige su liberación
REUTERS, AFP, DPA
Y
NOTIMEX
DAMASCO, 6
DE MARZO.
Un millón de personas han huido de la guerra civil en Siria, lo que suma presión a los vecinos del país que hacen lo posible por apoyarlos, dio a conocer hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y advirtió que la nación árabe se dirige a una catástrofe humanitaria. “Con un millón de personas fuera del país, millones desplazadas internamente y miles que cruzan la frontera cada día, Siria se dirige a un desastre a gran escala”, dijo el alto comisionado Antonio Guterres en un comunicado. Subrayó que cerca de la mitad de los refugiados son niños, en su mayoría menores de 11 años, y el número de quienes huyen crece cada semana. Agregó que el organismo “hace todo lo posible por ayudar, pero la capacidad de respuesta humanitaria internacional se extingue peligrosamente. Esta tragedia debe ser detenida”, pues el número de sirios que abandonan su país se ha incrementado dramáticamente desde el comienzo del año con más de 400 mil personas, casi la mitad del total, desde el 1º de enero.
“UN TERRIBLE FRACASO”, LOS INTENTOS POR
TERMINAR CON EL CONFLICTO:
GB
Los refugiados llegan traumatizados, sin posesiones y habiendo perdido a familiares, dijo Guterres. La mayoría ha llegado a Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto y algunos llegaron al norte de África y Europa. Líbano, el país más cercano a la capital siria, Damasco, es el más pequeño de sus vecinos pero el que más refugiados ha recibido. En el frente de guerra, se reportó que opositores armados sirios capturaron este miércoles a una veintena de cascos azules de la ONU en los Altos del Golán, en la frontera entre Siria e Israel; los rebeldes afirmaron que mantendrán cautivos a los efectivos hasta que el ejército sirio se retire de una aldea donde se han atrincherado y tienen lugar fuertes enfrentamientos. La ONU confirmó que eran 21 cascos azules capturados e informó que envió a un equipo para tratar de resolver la situación. El secretario general Ban Ki-moon y el Consejo de Seguridad del organismo mundial condenaron “fir-
MUNDO 35
Procurador de EU, por mayor control de armas Washington. El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, indicó ayer que para reducir la violencia son necesarias mayores penas para traficantes de armas, exigir la verificación universal de antecedentes y prohibir la venta de cargadores de alta capacidad. Aseguró ante el Congreso que el gobierno federal “no tiene intención” de utilizar aviones no tripulados (drones) en territorio estadunidense. NOTIMEX
Bloquea senador nominación de Brenan Washington. El senador republicano Paul Rand bloqueó ayer la votación sobre John Brenan como director de la Agencia Central de Inteligencia, en protesta por los ataques con drones contra ciudadanos estadunidenses. DPA
Francia se atribuye muerte de “terroristas”
Mujeres sirias esperan turno para obtener agua en Sidón, sureste de Líbano; este país vecino de Siria es el que más refugiados ha recibido, según el ACNUR, ante la violencia que generan los combates entre alzados y las fuerzas leales al presidente Bashar Assad ■ Foto Reuters
memente” la captura de los soldados del organismo por “miembros armados de la oposición siria” y exigieron su liberación “inmediata y sin condiciones”. Human Rights Watch dijo que investigaba a la brigada que tomó en rehenes a los cascos azules por la ejecución esta se-
■
mana de soldados sirios capturados, la cual se identifica como Mártires de Yarmouk y que se ha responsabilizado de ambos casos subiendo videos a Internet. Gran Bretaña admitió que los esfuerzos por terminar con la guerra en Siria son un “terrible fracaso”, por lo que el canciller
William Hague dijo que el gobierno británico aumentará la asistencia a los rebeldes y les brindará vehículos blindados, entrenamiento y asesoría militar. A su vez, la Liga Árabe anunció en El Cairo su reconocimiento a la coalición opositora en Siria, según la prensa local.
Protestas en El Cairo y Puerto Said dejan más de 400 heridos
Tribunal de Egipto suspende decreto de Mursi que convoca a elección parlamentaria en abril DPA, AFP, PL, REUTERS
Y
EL CAIRO, 6
NOTIMEX
DE MARZO.
La Corte Administrativa de Egipto suspendió hoy el decreto del presidente Mohamed Mursi que convoca a elecciones parlamentarias a partir del 22 de abril, informó la televisión estatal, al continuar los disturbios en El Cairo y Puerto Said que han dejado 471 heridos desde la noche del martes. Un tribunal consideró que Mursi actuó fuera de su jurisdicción al convocar a elecciones sin consultar al primer ministro y al gabinete, como ordena la Constitución recientemente aprobada. Además, el tribunal decidió remitir la controvertida ley electoral, apoyada por Mursi, a que
sea revisada por el Tribunal Constitucional para comprobar su legalidad. La ley electoral había sido criticada por los partidos opositores liberales y de izquierda, que anunciaron que boicotearían los comicios, con lo que sólo los partidos islamitas y algunos pequeños sectores seculares iban a concurrir a las elecciones. La decisión suscitó reacciones encontradas de la Hermandad Musulmana. El diario estatal Al Ahram citó al asesor legal de la organización, Abdel-Moneim Abdel-Magsoud, que señaló que es posible que la decisión sea revocada en una apelación. Sin embargo, Emad Alí Murad, vocero del partido Libertad y Justicia, de la Hermandad Mu-
sulmana, descartó una apelación de la sentencia. El político liberal Amr Hamzawy saludó el veredicto y escribió en la red social Twitter: “Una vez más el Poder Judicial ha puesto freno a los excesos de la Hermandad mediante la ley”. Mientras, las manifestaciones antigubernamentales continuaron este día en las inmediaciones de la plaza Tahrir en El Cairo. Pero las mayores protestas han tenido lugar en la norteña ciudad de Puerto Said, que se ha convertido en el centro de violentas manifestaciones que estallaron desde enero debido a las sentencias a pena de muerte contra algunos residentes a raíz de los disturbios en un estadio de futbol.
París. El presidente de Francia, François Hollande, dijo que la operación militar contra insurgentes islamitas en Malí ha llevado a la muerte a “líderes terroristas”, sin aclarar si se refería a dos altos jefes de Al Qaeda cuyos fallecimientos fueron reportados la semana pasada. Hollande añadió que los alrededor de 4 mil militares franceses desplegados en el país del oeste de África hace ocho semanas empezarán a retirarse en abril y serán remplazados por una misión africana apoyada por la ONU. REUTERS
Blix pide no repetir el error de Irak en Irán Dubai. Diez años después de la intervención occidental contra Irak, acusado de ocultar armas de destrucción masiva, el ex jefe de los inspectores de la ONU, Hans Blix, pidió a la comunidad internacional que no repita el error lanzando una guerra contra Irán. “El mundo tiene poca memoria. En el caso de Irak, hubo un intento de algunos países de erradicar armas de destrucción masiva que no existían. Actualmente, se habla de atacar a Irán para erradicar intenciones que quizás no existen”. AFP
Tormenta paraliza la capital estadunidense Washington. La capital de Estados Unidos canceló buena parte de sus actividades ayer antes de una tormenta de nieve que ha afectado el medio oeste del país, dejando a miles de personas sin electricidad y que forzó la cancelación de cientos de vuelos. Los principales distritos escolares en la zona también cerraron antes de la tormenta, que desata vientos hasta de 56 kilómetros por hora. Las aerolíneas cancelaron unos mil 500 vuelos. REUTERS
36 MUNDO • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
REUTERS, AFP
Y
■
DPA
JERUSALÉN, 6
DE MARZO.
Los niños palestinos detenidos por las fuerzas de seguridad de Israel son sometidos a un maltrato extendido y sistemático que viola la ley internacional, informó este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que estimó que 700 niños palestinos de entre 12 y 17 años, en su mayoría varones, son arrestados, interrogados y detenidos por el ejército, la policía y agentes de seguridad israelíes cada año en la reocupada Cisjordania. Según el reporte, la mayoría de los jóvenes son arrestados por arrojar piedras. Israel dice que toma esos incidentes seriamente, remarcando que estos actos han provocado muertes de israelíes. Unicef dijo en un reporte que había identificado algunos ejemplos de prácticas que “representan un trato cruel, inhumano y degradante o castigo”, según la Convención de los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura. “Israel es el único lugar del mundo en que un niño detenido es llevado ante un tribunal militar. Esto sólo se da en otros países a título excepcional”, expuso Jean-Nicolas Beuze, consejeron regional de Unicef. El vocero del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Yigal Palmor, indicó que funcionarios de esa cartera y del ejército habían cooperado con Unicef en su trabajo sobre el reporte, con el objetivo de mejorar el trato a los menores en custodia. “Israel estudiará las conclusiones y trabajará para imple-
La mayoría son arrestados por arrojar piedras, señala informe
Denuncia Unicef maltrato de Israel a niños palestinos en detención
nores sufren violencia física y amenazas durante su interrogatorio, son coercionados a realizar una confesión y no les dan el acceso inmediato a un abogado o a su familia mientras son interrogados. “El trato inconsistente con los derechos del niño continúa durante las apariciones en la corte”. Esas prácticas “parecen ser extendidas, sistemáticas e institucionalizadas”, indica el reporte. Unicef basó su reporte en más de 400 casos documentados desde 2009, así como en reportes de grupos gubernamentales y no gubernamentales y entrevistas con menores palestinos y con funcionarios y abogados israelíes y palestinos.
Mal uso de los recursos de EU para reconstruir Irak AFP
Y
DPA WASHINGTON, 6
Jóvenes palestinos detenidos por participar en una manifestación en la ciudad de Jenin el mes pasado. Un informe de la Unicef acusó ayer a autoridades israelíes de violar los derechos de los menores en estos arrestos ■ Foto Ap
mentarlas a través de una continua cooperación con Unicef, cuyo trabajo valoramos y respetamos”, agregó. Según el reporte, el maltrato de los menores palestinos co-
n la tarde del 5 de marzo, visiblemente conmovido, el vicepresidente Nicolás Maduro dio la trágica y dolorosa noticia que nunca hubiéramos querido escuchar. Había fallecido el presidente comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Difícil asociar la muerte con ese hombre tan vital que tanto amó la vida y movió cielo y tierra por hacerla más libre y digna a los pobres de la Tierra. Nacido llanero (Barinas, 1954), donde florecen silvestres el canto y la poesía, su trazo vital marca un punto de giro decisivo en la historia de América Latina y el Caribe de hondas repercusiones planetarias. En poco más de dos décadas desarticuló la estrategia de recolonización estadunidense de nuestra región encarnada en el Alca (Mar del Plata 2005), impulsó y fue el líder más notorio del surgimiento de un bloque de gobiernos opuestos al Consenso de Washington, fundó junto a Fidel Castro la fraterna Alba, tejió plurales alianzas conducentes a la creación de la Unasur y la Celac. Aglutinó a un grupo de líderes que dio pasos de gigante hacia la concreción del proyecto de unidad latinocaribeña de Bolívar y Martí y en colocar a nuestra América como el polo de resistencia principal contra la dominación mundial del imperialismo. La gallarda rebelión armada (1992) que encabezó contra las políticas neoliberales de Estados Unidos y sus aliados locales proyectó al teniente coronel Chávez como líder nacional. Con su alzamiento el joven oficial y cientos de sus compañeros cumplieron con un mandato del pueblo venezolano, que tres años antes había sido reprimido sangrientamente durante el caracazo en res-
mienza usualmente con el mismo arresto, usualmente realizado en el medio de la noche por soldados y continúa con una persecusión y condena. “El patrón de maltrato a los
Chávez: luz de aurora ÁNGEL GUERRA CABRERA puesta al vigoroso repudio que manifestó en las calles contra aquellas políticas. Chávez tomó muy en serio y se comprometió muy joven con las ideas y la trayectoria de Simón Bolívar, muerto aún más joven que él. La educación familiar de padre y madre humildes maestros de escuela, el destacado paso por la academia militar y su ejecutoria como oficial del ejército le permitieron a su inteligencia, avidez intelectual y sensibilidad excepcionales nutrirse del arsenal de conocimientos, experiencias e ideas que sellaron para siempre su comunión con el pueblo. Le cabe como a pocos aquella definición del Che cuando afirmó que “el verdadero revolucionario actúa guiado por sentimientos de amor”. Sentía por Fidel profundo respeto, admiración y cariño y en fluido intercambio con él delineó las líneas maestras de su accionar y de la nueva arquitectura latinocaribeña, que enriqueció y llevó a cabo con inigualable maestría. Fidel reconoció muy temprano en él sus cualidades de estratega y conductor de pueblos y junto a Raúl le entregó una entrañable amistad. Chávez también quiso mucho a Cuba y a los cubanos y dedicó grandes esfuerzos a cimentar la solidaria y leal alianza venezolano-cubana, cuyos frutos no han podido ser más nobles. Si las grandes trasformaciones de Améri-
niños incluye taparles los ojos y atarlos de manos, abuso físico y verbal durante su traslado al lugar de interrogatorio”, entre otros, indicó. El reporte agregó que los me-
ca Latina y el Caribe en los últimos años tienen en Chávez a uno de sus protagonistas más insignes, lo mismo puede decirse de la que lideró en Venezuela. De país subordinado a Estados Unidos, dominado por una elite racista, rapaz y represiva, que marginaba al pueblo de las decisiones y mantenía a millones apartados del disfrute de los más elementales derechos, Chávez recuperó la patria para todos e hizo al pueblo el actor político y social principal. Impulsó una refundación política, económica y cultural que puso de nuevo el socialismo en el orden del día a escala internacional y trasformó a Venezuela en un modelo de democracia. Rescató el petróleo como palanca del desarrollo nacional, de solidaridad y de posicionamiento geopolítico. Liquidó el analfabetismo e hizo de la salud, la educación y la seguridad social derechos universales, creó cientos de miles de puestos de trabajo y aumentó el poder adquisitivo de la población. Pero su conquista más importante es haber transformado al pueblo venezolano en partícipe activo, unido y muy consciente de la política nacional e internacional. No hay contrarrevolución que pueda contra eso. Es proverbial el odio de los círculos dominantes de Estados Unidos, el capital internacional y sus colaboradores criollos contra Chávez. Asquea lo que escriben y dicen aún después de su muerte los que presumen de sus letras y voces libres, que sabemos esclavas. Tanto es el temor que les provoca la grandeza del venezolano y de su ejemplo. Hay hombres que hasta después de muertos dan luz de aurora, escribió José Martí. Chávez es uno de esos. Twitter: aguerraguerra
DE MARZO.
Estados Unidos destinó más de 60 mil millones de dólares a la reconstrucción de Irak desde la invasión de marzo de 2003, pero los resultados de la inversión han sido muy inferiores a lo esperado, señala un informe presentado al Congreso difundido este miércoles. Los diferentes fondos instituidos para recomponer las fuerzas de seguridad y restaurar las redes eléctricas y el saneamiento de agua potable “fueron peor utilizados de lo previsto”, destacó el inspector general especial para la reconstrucción de Irak, SIGIR (por sus siglas en inglés), en su informe final. Desde la caída de Sadam Hussein en 2003, el SIGIR elaboró 220 informes basados en centenares de auditorías y de inspecciones. Su conclusión es clara: “cerca de 40 por ciento de los proyectos padecieron dificultades mayores”. Los ejemplos de inversiones fracasadas son múltiples. Algunos se debieron a la ausencia de control sobre las empresas beneficiarias. Una compañía subcontratada no dudó en facturar 900 dólares por unos interruptores de electricidad que en el mercado se consiguen por 7 dólares y en 80 dólares unos tubos en PVC que valen 1.41 En este contexto, trascendió que veteranos de guerra estadunidenses de alto rango instalaron y dirigieron centros de tortura a prisioneros en la nación petrolera, aseguró hoy el diario británico The Guardian. Más aún, según testigos iraquíes los coroneles James Steel y James Coffman rendían informes al entonces jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld. Ambos estuvieron implicados en la guerra sucia en Centroamérica en la década de los 80, y Steele fue líder de una unidad militar estadunidense que en esa época entrenó a un grupo de contrainsurgencia en El Salvador.
12.48 16.34
12.98 16.81 4.07% 4.09% 4.76%
44 mil 159.65 unidades +142.53 +0.32 164 mil 793 mdd al 1º de marzo 2013
90.43 111.06 103.65
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
La reforma de la LFT no atacará a monopolios, dice Negrete MIRIAM POSADA GARCÍA
El discurso de que con la reforma constitucional a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) se atacará a los monopolios es falso, porque el monopolio de televisión va en picada con la llegada de Internet, lo que revela que la intención es ir en contra de Teléfonos de México (Telmex), advirtió el presidente de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. Explicó que entre 2017 y 2020 solamente 10 por ciento de la población seguirá viendo televisión abierta mediante un televisor convencional, el resto lo hará por Internet o cualquier dispositivo móvil, de ahí el interés de las televisoras por disponer de la red de fibra óptica de Telmex, que es invaluable. Negrete señaló que en el sector es bien sabido que la tendencia en preferencias de los consumidores se inclina hacia ver video a través de dispositivos móviles, teléfonos, tabletas, computadoras o cualquier otro, porque el negocio de la televisión abierta va decayendo, ‘‘por eso los que se van a mover más con esta reforma son Televisa y Iusacell para ofrecer servicios de banda ancha’’. Destacó que en México la única empresa, además de Telmex, que ha desarrollado su propia infraestructura es Nextel, pero el resto está a la espera de que se desagregue la red de Telmex o que se disuelva el monopolio.
Todos, tras la red de fibra óptica ‘‘Nextel se metió en la dinámica de invertir una tremenda cantidad de dinero en el desarrollo de su infraestructura, pero otros, como Televisa, acaban de anunciar que van a dedicar como mil millones de dólares en los próximos tres años, o sea nada. Si se abre la red de Telmex esta empresa va a detener sus inversiones y el resto de los operadores van a detener las propias, porque dispondrán de una infraestructura invaluable que es la red de fibra óptica del Telmex’’, sostuvo. Negrete dijo que todo lo que se sabe sobre las modificaciones a la LFT son rumores o filtraciones que se han hecho a la prensa, al parecer con la intención de medir la reacción de la opinión pública. El hecho, afirmó, es que la elaboración de la ley está a cargo de un grupo muy reducido de personas, entre las que al parecer no hay especialistas ni representantes de la industria.
■
-0.39 -0.55 -0.13
1a. quinc. febrero 2013 De enero 2012 a enero 2013
0.24% 3.25%
37
La clave está en la diferencia de sueldos con China, refiere un análisis del FMI
México reconquista mercado de EU por su mano de obra barata
En los últimos 9 años el salario de los obreros asiáticos aumentó 20% anual, mientras el de los mexicanos se estancó ■ Las manufacturas nacionales exportadas al norte aumentaron 14.4% ■
zar las exportaciones mexicanas en el mercado de Estados Unidos debido a que México perdió su ventaja en varios sectores manufactureros intensivos en mano de obra en los que se había especializado (entre ellos, ropa, máquinas de oficina, mobiliario y equipo fotográfico y óptico). Muchos de los fabricantes que operaban en México buscaron emplazamientos más baratos, entre ellos las plantas maquiladoras, y trasladaron en esos años sus operaciones de México a China’’.
El retorno de México
Dos hombres esperan en una estación de autobuses de Zhoukou, provincia de Henan, China ■ Foto Reuters ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
México ‘‘está de regreso’’ en el mercado estadunidense, en el que ha ganado participación en años recientes a costa de China, expuso un nuevo reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). El retorno, sin embargo, ha sido determinado por un abaratamiento de la mano de obra mexicana, respecto del costo salarial en China, expuso el organismo. ‘‘En el periodo de 2010 a 2012, México ganó participación de mercado en Estados Unidos, en relación con China, en los sectores en que el trabajo desempeña un papel más importante que el capital, como por ejemplo en la fabricación de muebles y accesorios de plomería, calefacción e iluminación’’, apuntó. La clave está en la diferencia de sueldos. En los últimos nueve años, el salario de los obreros chinos se incrementó 20 por ciento anual, medido en dólares, mientras el de los mexicanos se mantuvo estancado, mencionó el FMI. En 2003 el salario promedio en México fue seis veces mayor que en China, mientras ahora es sólo
40 por ciento (0.40 veces) superior, agregó el reporte, titulado El regreso, publicado este mes. La dependencia de la economía mexicana del mercado de Estados Unidos no radica sólo en las manufacturas, aunque es más acusada en esta actividad. Del total de las exportaciones mexicanas, que el año pasado fueron de 370 mil 915 millones de dólares, 78 por ciento tuvo como destino Estados Unidos. En particular, las manufacturas representan 81 por ciento del total de las ventas mexicanas al exterior y, de ese volumen, 78 por ciento tiene como destino el mercado estadunidense, de acuerdo con datos del Banco de México.
LA PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS CHINOS
EN
EU PASÓ DE 11% EN 2001 A 29% EN 2009
A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, en enero de 1994, y hasta 2000, la participación de los productos mexicanos en las importaciones de Estados Unidos pasó de 6 a 10 por ciento, de acuerdo con el FMI. ‘‘Pero la fortuna de México cambió dramáticamente con la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2001’’, mencionó el reporte. La reducción de aranceles en Estados Unidos a los productos chinos, combinada con manufacturas de bajo costo del país asiático, aumentó la participación de los productos chinos en las importaciones estadunidenses de 11 por ciento en 2001 a 29 por ciento en 2009. La participación de los productos mexicanos se mantuvo entre 11 y 13 por ciento, en el mismo periodo. Entre 2001 y 2005 las exportaciones manufactureras de China a Estados Unidos crecieron a una tasa promedio anual de 24 por ciento, mientras las de México, en un lapso comparable, desaceleraron su tasa de crecimiento de 20 por ciento anual a sólo 3 por ciento, también al año, en promedio, mencionó el reporte. ‘‘China fue capaz de despla-
En los últimos años ocurrió un cambio de la tendencia. La participación de las manufacturas mexicanas en las importaciones totales de Estados Unidos aumentó de 11 por ciento a un nuevo máximo histórico de 14.4 por ciento. México ha ido ganando terreno, mientras China lo cede, añadió el reporte del FMI. El ‘‘rebote’’ de las exportaciones mexicanas ha sido determinado, sobre todo, por las ventas a Estados Unidos de productos electrónicos y de telecomunicaciones y equipo de transporte. El sector automotriz es el que contribuyó con el mayor incremento. ‘‘El regreso de México al mercado de Estados Unidos refleja una mejora en competitividad del país, así como acontecimientos que hacen más caras las exportaciones chinas, en comparación con las de otros países. El más importante de esos acontecimientos es el ensanchamiento del diferencial entre los salarios de México y China, las ganancias de productividad en México y el incremento en los costos de manejar la carga desde Asia a Estados Unidos’’, por el elevado precio del petróleo, añadió. La diferencia en salarios ha jugado su papel. El hecho de que los sueldos de los obreros del sector manufacturero chino subieran 20 por ciento al año, medidos en dólares, mientras que los de México se estancaron, eliminó la ‘‘ventaja competitiva’’ que tuvo China como proveedor de bajo costo de productos manufactureros a Estados Unidos en los años posteriores a 2000, señaló.
38 ECONOMÍA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
NOTIMEX
Y
■
REUTERS MADRID, 6
DE MARZO.
La muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, abre la posibilidad de la llegada de un nuevo régimen, cuya política sea más benévola o favorable para las empresas extranjeras que operan en ese país, entre las que figuran las mexicanas Gruma, Grupo Bimbo y Coca-Cola Femsa (KOF), consideraron analistas del sector alimentos y bebidas. La analista de Monex Casa de Bolsa, Paola Sotelo, citada por CNN Expansión, indicó que ‘‘aunque viene un periodo de mucha incertidumbre sobre quién pueda llegar al poder, (aunque) se ha hablado de la posibilidad de la entrada de gente del partido opositor a Chávez, con su muerte puede llegar un gobierno con ideas menos radicales y, desde luego, sin la visión expropiatoria que ha caracterizado al actual’’. La relación comercial de México con el país sudamericano no ha estado exenta de altibajos en los últimos años. Bajo el gobierno de Hugo Chávez, quien falleció este martes víctima de cáncer, las operaciones de las compañías nacionales se vieron afectadas por las nacionalizaciones, como en los casos de Gruma y Cemex. En mayo de 2010 el gobierno de Venezuela expropió las operaciones de la filial de Gruma en ese país, las cuales representaron 15.7 por ciento de las ventas totales, con 10 plantas productoras de harina de maíz y de trigo. Sin embargo, luego de un acuerdo con las autoridades del país sudamericano, el control y manejo de la empresa sigue en manos de Gruma, ya que ese gobierno no ha tomado el control
Empresas mexicanas como Gruma y Cemex fueron expropiadas por el mandatario
Trasnacionales esperan que la era post Chávez sea más benévola con sus negocios de las operaciones. A pesar de esto, la productora de maíz indicó en su reporte trimestral del cuarto trimestre que los conflictos laborales en Venezuela y el efecto de la apreciación del peso impactaron sus resultados, de manera que sus ventas netas disminuyeron 2 por ciento y se ubicaron en 16 mil
398 millones de pesos. Pero no es el único incidente, ya que en abril de 2008 Hugo Chávez ordenó la nacionalización de la industria de producción de cemento en ese país, donde la mexicana Cemex figuraba como líder del mercado. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía,
SIGUE
LA HUELGA DE
México exporta a Venezuela lácteos, pantallas planas, productos destinados a la siembra, champús, herbicidas, entre otros, mientras se realizan importaciones de minerales y gasolina, principalmente. Según cifras preliminares de 2012, la dependencia registró exportaciones mexicanas por un
IBERIA
Trabajadores en huelga de la aerolínea española Iberia realizaron ayer una protesta frente al Palacio de la Generalitat, en el centro de Barcelona, para manifestar su oposición a los recortes de empleos y salarios ■ Foto Reuters
oy todos estamos perdiendo hasta la camisa. No ganamos dinero. Las cuentas, en rojo’’, dijo Rex Tillerson, gerente de Exxon-Mobil (XOM), al Council on Foreign Relations al reconocer los pésimos resultados de las cuantiosas inversiones hechas en la explotación de gas de esquisto (shale) (Wall Street Journal (27/VI/12). Aquello fue un balde de agua fría para la exuberante retórica por fósiles ‘‘no-convencionales’’ de las grandes firmas encabezadas por XOM, principal productora de gas natural de Estados Unidos, tras comprar la gasera XTO en 2010 (ibid). Tillerson mencionó la ‘‘seguridad energética’’ de Estados Unidos y mostró ‘‘esperanza’’ por una ‘‘reforma’’ (léase desnacionalización energética) en México. Poco después y en línea con XOM, los diputados del PRI avisaron que se les instruyó ‘‘dar prioridad a la privatización del gas shale’’, hoy parte de la Estrategia Nacional de Energía (La Jornada, 1/III/13, p.18). El desplome del precio del gas natural (en abril se espera sea de 3.46 dólares por mmbtu –millón de unidades térmicas británicas–) motivó los dichos de Tillerson que se agregan a delicados hallazgos del escrutinio de registros de producción diaria de pozos localizados en las formaciones geológicas de esquisto (cuencas) con mayor historial. Además, el New York Times publicó reveladores documentos, co-
Pemex: Patriótica cautela JOHN SAXE-FERNÁNDEZ rreos y opiniones de altos cargos y técnicos del sector público y privado que cuestionan las bases geológicas y económicas esgrimidas para alentar la industria shale. Los analistas Arthur E. Berman y Lynn F. Pittinger han demostrado que a pesar del gran aumento de la producción de gas de esquisto en Estados Unidos, ‘‘todavía no está claro que (las cuencas estudiadas) tengan valor comercial a los precios actuales, por los altos costos de capital requeridos para la compra de tierras y para realizar el ciclo completo de perforaciones, y porque las reservas y factores económicos cruciales dependen de cálculos sobre la recuperación última de modelos que asumen (y predicen) que las curvas de declinación se mantendrán en niveles adecuados por décadas, lo cual contrasta con los registros de la producción diaria’’ (‘‘US Shale Gas: Less Abundance, Higher Cost’’, The Oil Drum, August 5, 2011 www.theoildrum.com/node/8212). En efecto, la producción de gas de esquisto en Estados Unidos pasó de menos de mil millones de pies cúbicos (mmpc) en 2003, a 20 mmdpc en 2008, cuando la producción y uso de la devastadora fractura hidráulica –http://fracturahidraulicano.info– estaban en la cima. Berman y
Pittinger piden cautela ‘‘debido a que la historia de producción de estas cuencas es de pocos años’’ y a que el modelo usado ‘‘no muestra ser correcto y puede ser demasiado optimista’’. El análisis detallado de los perfiles de declinación de pozos individuales y en grupos en las cuencas Barnett, Fayetteville y Haynessvilee, que aportan el mayor historial de producción disponible en Estados Unidos, y ofrecen más confianza en la determinación de las tendencias reales que otras formaciones más recientes, indican (textual): ‘‘que la industria infló las reservas al menos 100 por ciento’’. Los autores reconocen que toda cuenca es única, pero ‘‘hasta que no se disponga de registros con historiales más amplios, la cautela aconseja asumir que las cuencas con registros de producción más recientes seguirán una pauta similar a las que cuentan con más antecedentes en los registros de producción’’. Los registros de Barnett y Fayetevill ofrecen ‘‘más que suficiente información’’ para afirmar que la metodología usada hasta ahora ‘‘sobreestima considerablemente las reservas recuperables’’. De los registros de Haynesville resultó que la producción efectiva no alcanza los
valor de mil 35 millones de dólares e importaciones por 114 millones, con una balanza comercial favorable de 921 millones. El portal web de noticias de CNN añadió que una de las iniciativas recientes que impacta negativamente las operaciones de Gruma, Bimbo y KOF es la devaluación de más de 40 por ciento del bolívar frente al dólar, decretada por el gobierno el pasado 8 de febrero. Esto derivará en un encarecimiento de los costos de operación de estas compañías. ‘‘La devaluación del bolívar venezolano tiene impacto negativo en los márgenes operativos y en el efecto cambiario en ocho de nuestras compañías del sector de consumo, y KOF es la más expuesta, con casi 10 por ciento de su Ebitda consolidado en 2012 generado en Venezuela’’, destacó en un reporte el analista de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa, Alexander Robarts, mencionado por CNN. También las empresas españolas con fuertes intereses en Venezuela esperan que la era post Chávez pueda abrir unos sectores industriales y bancarios, hasta la fecha fuertemente regulados. Repsol o minoristas como Inditex son las mayores empresas españolas en Venezuela, una de las antiguas colonias españolas que están ayudando a estos gigantes internacionales a mantener el negocio ante las dificultades económicas que padece España.
niveles proclamados por la industria. Para los autores, ‘‘es difícil entender cómo las firmas justifican el despliegue de 125 estructuras de perforación’’ (en Haynessville) ‘‘que no demuestra hasta ahora viabilidad comercial según las proyecciones presentes, hasta que los precios del gas excedan los 8.68 dólares por mmbtu’’. En documentos, entrevistas y emails recabados por Ian Urbina del New York Times (25/VI/2011) se muestra que lo que más interesa y atrae a los inversionistas es el aumento en las reservas. En este sentido va el interés de Tillerson en el gas y aceite de México y su anuncio de que (pérdidas aparte) XOM seguirá perforando en Estados Unidos. Es por las exigencias legales: para incorporar reservas a los activos de cualquier empresa que cotice en bolsa, los pozos deben estar activos y mostrar viabilidad comercial. Como los diseños shale de Pemex ¿en ‘‘alianza estratégica’’ con XOM, Halliburton y Schlumberger? usan mapas y cálculos de la AIE, hechos por contratistas vinculados al ‘‘big oil’’, vale recordar con Ian Urbina (New York Times 27/VI/11, Drilling Down Series) que abundan documentos y correos de altos cargos y técnicos de AIE ‘‘escépticos sobre la industria shale’’. Les huele a Enron y a fraude Ponzi, por decir lo menos. No así a nuestros patrióticos altos cargos en Palacio y San Lázaro. HUGO CHÁVEZ, IN MEMORIAM jsaxef.blogspot.com
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
DPA
Y
DE
LA
REDACCIÓN
MADRID, 6
DE MARZO.
Un hombre de 50 años se suicidó este miércoles en España cuando iba a ser expulsado de su vivienda por no pagar el alquiler, según informaron fuentes policiales. El episodio ocurrió en la ciudad vasca de Bilbao, en el norte del país. Una comitiva judicial llegó para desalojar al hombre y comprobó que se había arrojado por la ventana del cuarto piso. El fallecido estaba separado y tenía una hija de 13 años. Con este suman 13 casos de suicidio desde el inicio de la crisis en España, en 2008, toda vez que ante la desesperación por no encontrar escapatoria a los problemas económicos, las personas deciden acabar con su vida en momentos en que van a ser expulsadas de sus hogares por no poder pagar la hipoteca o el alquiler. Los desahucios se han convertido en un drama social y en el lado más crudo de la crisis que atraviesa España, alcanzando lo mismo a padres que madres de familia. Un matrimonio de jubilados también puso fin a su vida el pasado 12 de febrero en la ciudad de Palma de Mallorca. Desde el inicio de la crisis en el país se ha lanzado a alrededor de 500 personas al día, con lo que ya son más de 400 mil familias expulsadas de sus hogares. El pasado 12 de febrero se vivió una de las jornadas más intensas, en el mismo día que el Parlamento inició el debate de una propuesta popular para detener los desahucios de las personas que al quedarse sin trabajo dejan de pagar la hipoteca, se in-
■
ECONOMÍA 39
■
Un hombre de 50 años se quitó la vida en Bilbao por no poder pagar el alquiler
■
Desde comienzos de la crisis en 2008 a la fecha 400 mil familias han sido lanzadas de sus hogares
Van 13 suicidios en España relacionados con desahucios por deudas de vivienda
Unas horas después trascendió que un matrimonio de jubilados se suicidó. Las personas de 68 y 67 años de edad dejaron una carta en la que argumentaron que su último acto desesperado tenía relación directa con el aviso que habían recibido de los juzgados en el que les informaban que serían desalojados de su hogar en los próximos días.
BBVA ANUNCIÓ QUE CONCEDERÁ AYUDAS
A LOS CLIENTES QUE
PIERDAN SUS VIVIENDAS
Tienda de recuerdos en Madrid. Se prevé que la economía continúe desacelerada por segundo año consecutivo. Han subido las exportaciones, pero las ventas continúan a la baja y no mejoran indicadores de empleo ■ Foto Reuters
formó de tres suicidios que ocurrieron en el país con apenas horas de diferencia. Primero se informó del come-
El Parlamento debatirá el plan en abril
tido en la localidad vasca de Basauri, de un hombre de 56 años cuya identidad ha permanecido en el anonimato por deseo de la
■
familia. Se informó que el hombre dejó una nota en la que escribió un contundente: “No puedo más”.
Este miércoles el banco BBVA, el segundo más importante de España, anunció que concederá ayudas a los clientes que al no poder pagar sus hipotecas pierdan su vivienda en procesos impulsados por la propia entidad financiera. El programa incluye ayuda en la búsqueda de trabajo y pagos de hasta 400 euros mensuales durante un periodo de dos años. El BBVA destinará a esa iniciativa 32 millones de euros (unos 42.5 millones de dólares).
Entre 14 y 16% de la población, en riesgo de pobreza, señala estudio
Gobierno francés aprueba Crece brecha entre pobres y ricos en proyecto de reforma laboral Alemania, pese a su sólida economía AFP PARÍS, 6
DE MARZO.
El gobierno francés aprobó su polémica reforma laboral, que otorga mayor flexibilidad a las empresas en dificultades para reducir salarios o tiempo de trabajo en un intento de combatir el aumento del desempleo en Francia. El proyecto de ley, aprobado en consejo de ministros y que será debatido en el Parlamento en abril, traslada el acuerdo concluido a principios de enero entre la patronal y tres sindicatos sobre la “garantía del empleo”. El desempleo no cesa de aumentar en Francia desde hace 21 meses y afecta ya a 10.5 por ciento de la población activa. Dicha reforma facilitará la posibilidad de llegar a acuerdos temporales para reducir salarios y/o aumentar el tiempo de trabajo en empresas con dificultades económicas. También facilita los despidos. Además, introduce “nuevos
derechos” para los trabajadores y los desempleados, aunque la mayoría estén sometidos a negociaciones posteriores: generalización de mutuas de empresa, formación, tiempo parcial, desempleo, imposición de algunos contratos de duración determinada. El texto modifica páginas claves del código laboral para los 18 millones de trabajadores del sector privado. Para el gobierno, se trata de fomentar el “diálogo social” para garantizar el éxito, indicó el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, que desea que el Parlamento apruebe el proyecto de ley “rápidamente” y sin cambios. Según la patronal, estas medidas deberían permitir a la vez “flexibilizar y proteger el mercado de trabajo”. La reforma ha recibido el beneplácito de la agencia de calificación financiera Standard and Poor’s, ya que “ayudará a los empleadores a adaptar mejor los costos salariales a la coyuntura internacional”.
DPA BERLÍN, 6
DE MARZO.
La brecha entre pobres y ricos sigue creciendo en Alemania, pese a la sólida marcha de la primera economía europea, según un polémico informe aprobado este miércoles por el gobierno de Angela Merkel. Mientras el diez por ciento de los alemanes más pudientes acapara más del 54 por ciento de la riqueza del país, la mitad más pobre sólo suma cerca de uno por ciento, señala el estudio realizado en base al periodo 2007-2011. El documento añade que el número de alemanes “en riesgo de pobreza” (los que ganan menos del 60 por ciento del ingreso promedio) se mantuvo entre 14 y 16 por ciento en esos años. La brecha en Alemania es menor que la media de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero mayor que la de los países escandinavos, apuntó
la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, en la presentación del informe. La mayor parte de los resultados del estudio se conocían desde hace meses, pero su elaboración generó un fuerte debate en la coalición formada por la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel y su socios liberales (FDP). El presidente del FPD y vicecanciller alemán, Philipp Rösler, logró que en la versión definitiva del texto desapareciera una frase que afirmaba que “la riqueza privada está distribuida de forma muy desigual en Alemania”. Los críticos consideraron por eso que el informe aprobado finalmente, de 548 páginas, es una versión rebajada que intenta maquillar el aumento de la desigualdad.La unión de sindicatos alemanes consideró el texto una “prueba incriminatoria” de “las políticas neoliberales” del gobierno de Merkel.
Los “trucos e intentos de encubrimiento” por parte del gobierno no ocultan el aumento de pobreza, dijo a dpa Annelie Buntenbach, miembro de la junta directiva de la unión. También el líder de los verdes, Cem Ozdemir, acusó a la coalición de Merkel de “amañar” el informe ante las elecciones parlamentarias del 22 de septiembre, en las que Merkel buscará un tercer mandato. Rösler rechazó las críticas. “Todos podemos ver que Alemania no estuvo nunca en una situación tan buena como ahora”, comentó a la radio de Baviera. “Somos el motor de crecimiento para toda Europa y el mundo tiene la mirada en nosotros”. En un comunicado, el gobierno de Merkel consideró que el trabajo es “la mejor protección” contra la pobreza y destacó que la tasa de desempleo de 6.8 por ciento actual es la menor desde la reunificación del país, en 1990.
40 ECONOMÍA •
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA ◗ La economía sigue a la baja ◗ Resultados “inquietantes” ◗ Río humano acompaña a HC on la atención concentrada en el arranque del gobierno entrante, la “pactomanía” desatada, las grillas prelectorales y los acontecimientos de gran calado, como el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo (y los que se acumulen en semanas venideras), la actividad económica ha pasado a un segundo plano, no obstante que genera noticias no del todo alentadoras. De hecho, en San Lázaro advierten que la tendencia descendente de dicha actividad –más que obvia desde cuando menos el inicio de la segunda mitad del año pasado– resulta “inquietante”, por mucho que el ruido político ocupe los principales espacios informativos. Los especialistas de la Cámara de Diputados lo resumen así: “los indicadores dados a conocer en la semana por diversos organismos fueron desfavorables. El producto interno bruto reportó una variación anual de 3.18 por ciento durante el cuarto trimestre de 2012, el menor incremento en los últimos seis trimestres. Incluso, 2012 cerró con un crecimiento económico (3.92) por debajo de lo esperado por el Banco de México y por la Secretaría de Hacienda (4). En particular, para diciembre se reportaron datos negativos, pues el Indicador Global de la Actividad Económica disminuyó 0.99 por ciento respecto al mes anterior y las ventas al menudeo y mayoreo cayeron significantemente (1.81 y 8.77 por ciento anual, respectivamente)”. Además, los datos económicos de inicio de año “tampoco son halagüeños”. En materia laboral, en enero, el empleo formal se expandió en sólo 35 mil puestos de trabajo y la Tasa de Desocupación Urbana creció 0.66 puntos porcentuales anuales, para ubicarse en 6.4 por ciento. Asimismo, la inflación de la primera quincena de febrero aumentó 0.24 por ciento, considerablemente por arriba de lo observado el mismo mes del año anterior (0.07 por ciento). Si además se considera que en Guanajuato se detectó un nuevo brote de gripe aviar, es de esperar que la inflación repunte en febrero.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mento anual de 3.92 por ciento, por debajo de lo anticipado por la SHCP y el Banco de México (4 por ciento) y de lo estimado por el sector privado (3.96). Si bien es marginalmente mayor a lo observado en 2011 (3.89), es inferior a la expansión que se tuvo en 2010 (5.28). Así, apunta, “la tendencia descendente de la actividad económica nacional anual en la segunda mitad de 2012 es inquietante, toda vez que el entorno externo es adverso. La economía global muestra signos de debilidad y se ha dado un ajuste a la baja en sus expectativas de crecimiento económico para 2013 (tanto para economías avanzadas como emergentes, como la mexicana), lo cual significaría un alza de los riesgos a la baja sobre la actividad productiva nacional ante, posiblemente, una menor dinámica de las exportaciones mexicanas”. Por lo que toca al mercado laboral, el citado centro de estudios señala que (independientemente de su reducida calidad) la cantidad de empleos generados en los últimos doce meses también presenta una ligera desaceleración. Mientras que a diciembre de 2012 habían 699 mil 406 nuevos trabajadores registrados en el IMSS (tasa de crecimiento de 4.6 por ciento), en enero de 2013 pasó a 684 mil 265 (4.5 por ciento), el menor dinamismo anual desde mayo de 2012 y la tercera disminución consecutiva en el ritmo de crecimiento, lo que se vio reflejado en la economía en su conjunto (no sólo en el sector formal). En el primer mes del presente año, la tasa de desocupación (TD) en el país se ubicó en 5.4 por ciento, lo que equivale a un incremento anual de 0.52 puntos porcentuales. Si el desempleo se analiza sólo en zonas urbanas (como se calcula en Es-
MERKEL
tados Unidos), tal indicador fue de 6.4 por ciento, para un crecimiento de 0.66 puntos. “Si bien parte del aumento en la tasa de desocupación se explica por la reducción en la población económicamente activa, pues el indicador se calcula como proporción de ésta, la mayor parte del deterioro se debe a un aumento real en el nivel de desempleo; de acuerdo con estimaciones del CEFP, tan sólo en enero el desempleo creció en 239 mil”. En suma, anota el CEFP, tanto el reporte del IMSS como el de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo caracterizan un mercado laboral que va perdiendo dinamismo, pues prácticamente todos los indicadores laborales tuvieron retrocesos. “Es importante tener en cuenta que la salida de personas del mercado laboral (la proporción de la PEA se ubicó en el nivel más bajo en los últimos dos años), podría significar un cambio sustancial en el mercado laboral, pues el que este indicador se encuentre en niveles tan bajos podría implicar que las oportunidades laborales escasean por la baja actividad económica, motivando a que la gente deje de buscar trabajo”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Impresionante el interminable río humano que acompañó al féretro de Hugo Chávez a la Academia Militar de Caracas. Y de la unidad de ese pueblo venezolano depende que la profecía no se cumpla: “cuando yo me muera volverán los políticos a repartirse esta vaina como en los tiempos de los godos, ya lo verán, decía, se volverán a repartir todo entre los curas, los gringos y los ricos, y nada para los pobres, por supuesto, porque ésos estarán siempre tan jodidos que el día en que la mierda tenga algún valor los pobres nacerán sin culo, ya lo verán, decía, citando a alguien de sus tiempos de gloria” (Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca).
Y EL PRIMER MINISTRO POLACO EN
HANOVER
ELIZABETH VELASCO C. Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) lanzó el programa Garantía SHF a la Construcción, mediante el cual los desarrolladores de vivienda del país podrán contar con un financiamiento de hasta 15 mil millones de pesos. Al anunciar el programa, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fernando Aportela Rodríguez, detalló que esa dependencia, a través de la SHF, cubrirá a la banca comercial hasta 30 por ciento de las primeras pérdidas que en portafolios de créditos tengan los desarrolladores. Anteriormente, dijo, sólo se cubría 6 por ciento. En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, destacó que mediante este instrumento financiero los bancos pagarán una prima que garantiza ese 30 por ciento, en caso de que haya un problema con el crédito que se hubiera otorgado. Las garantías, dijo, son equivalentes a 40 o hasta 50 por ciento del saldo total de los créditos a la construcción que se observaron durante 2012. Aportela dijo que “los beneficiarios del programa referido serán todos los desarrolladores eficientes, con balances sanos y proyectos viables”. “Las garantías –dijo– tienen como finalidad asegurar el flujo de financiamiento a la construcción de vivienda y complementa el programa de subsidios, aprobado por la Cámara de Diputados, así como la capacidad de financiamiento para la individualización de Infonavit, Fovissste, Sociedad Hipotecaria y del sector privado para asegurar el financiamiento en todas sus etapas al sector vivienda”.
Constructoras ganan en la BMV
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reseña que el Inegi reveló que en el cuarto trimestre de 2012 el producto interno bruto registró un incremento anual de 3.18 por ciento, proporción por debajo de la observada en el mismo trimestre de 2011 (3.94 por ciento) y la más reducida de los últimos seis trimestres. Se aprecia que el crecimiento del PIB no fue del todo satisfactorio dado que fue menor a lo previsto en la Encuesta de las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de enero de 2013 (3.3 por ciento), a lo anticipado por el Banco de México (3.3) y a lo pronosticado por la Secretaría de Hacienda (3.6). El impulso económico fue resultado de la dinámica diferenciada de sus actividades. Las actividades primarias pasaron de un alza de 0.34 por ciento en el cuarto trimestre de 2011 a un incremento de 7.24 por ciento en el mismo trimestre de 2012. Por su parte, en el periodo señalado, las secundarias y terciarias perdieron dinamismo al pasar de 3.80 y 5.07 por ciento a 1.75 y 3.37 por ciento, en ese orden. A lo largo de 2012, el PIB tuvo un incre-
Destinará SHF $15 mil millones para desarrollo de vivivienda
La canciller alemana, Angela Merkel (centro), y el primer ministro de Polonia, Donald Tusk (séptimo a la izquierda), utilizan una tablet de Microsoft durante la inauguración del pasaje de la feria de computación CeBit en Hanover, Alemania. La feria más grande en su tipo fue abierta al publico este miércoles ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Las acciones de las principales compañías constructoras de vivienda inscritas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerraron este miércoles con fuertes alzas la jornada bursátil, impulsadas por el programa de garantías del gobierno federal que les permitirá contar con un financiamiento de 15 mil millones de pesos para abatir pérdidas por la contratación de crédito con la banca. El indicador Habitat RT, que refleja la evolución de los títulos de las empresas desarrolladoras de vivienda, cerró con un incremento de 11.30 por ciento sobre el nivel de la víspera; mientras el índice general de la BMV avanzó 0.32 por ciento. Las acciones nominativas de Urbi Desarrolladores Urbanos, el mayor desarrollador de vivienda en la región norte del país, tuvieron un incremento de 18.52 por ciento en su precio; les siguieron los títulos B de Corporación Geo, la más grande constructora de vivienda de México para personas de bajos ingresos, con una elevación de 14.09 por ciento.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
Llegan cuatro nuevos buques tanques para la flota petrolera Salina Cruz, Oax. Emilio Ricardo Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), acudió a este puerto a recibir los buques tanques Jaguaroundi y Centla, que tendrán como base los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y el puerto de Salina Cruz, y donde también puso en marcha la jornada de seguridad que concluirá el viernes 8 de marzo. Ambos navíos son parte de una flota compuesta por 14 nuevas embarcaciones adquiridas por el gobierno federal anterior, con el objetivo de modernizar la flota petrolera nacional. Estos buques, al igual que los buques tanque Texistepec y Rarámuri, son los primeros barcos ecológicos solicitados y construidos bajo la supervisión de Pemex, cuentan con los más altos estándares ambientales y tecnológicos, y fueron diseñados de acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, se divulgó en un comunicado. Asimismo, forman parte del programa de modernización de la flota de Pemex Refinación, de acuerdo con la estrategia de sustentabilidad ambiental, plasmada en el plan de negocios de la petrolera. Los nombres de las cuatro embarcaciones hacen referencia a tres de los principales proyectos de conservación ecológica que desarrolla Pemex, así como a la comunidad rarámuri, ejemplo de relación armónica con la naturaleza. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL
En vigor desde hoy, el manual para abasto y venta de electricidad Hoy jueves entra en vigor el manual para el suministro y venta de energía eléctrica destinada al servicio público. En el decreto correspondiente se refrendan las modalidades de cálculo y facturación de consumo a través de mecanismos electrónicos y, además, se preserva el mecanismo de prepago de este servicio. Estos puntos, ratificados a través del manual, han sido repudiados por organizaciones sociales que exigen un cambio en los sistemas de revisión y cobro de los servicios de energía eléctrica. En el documento se señalan los métodos de contratación del servicio, de los registros de medición, de las estimaciones y de facturación, así como de los recibos de consumo. También se prevé la ruta de la cobranza y se detalla que se deberá conceder al usuario un plazo de diez días naturales, a partir de la entrega del aviso, para cubrir el monto del adeudo. Se incluye un pequeño apartado que indica la manera en que habrán de desahogarse las inconformidades de quienes se consideren afectados en sus derechos, pero sólo se ofrece la posibilidad de interponer la queja en la oficina correspondiente y, en caso de que no satisfaga al usuario, podrá acudir a la Profeco. FABIOLA MARTÍNEZ
■
ECONOMÍA 41
Obama intenta abrir nuevas líneas de comunicación con la oposición republicana
Aprueban en EU ley para evitar el cese de operaciones del gobierno a fines de marzo DPA, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 6
DE MARZO.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una ley para evitar el cese de operaciones del gobierno a fines de marzo, cuando vence el actual financiamiento, a causa de la entrada en vigor de los recortes automáticos. Mientras tanto, el presidente Barack Obama abrió nuevas líneas de comunicación con la oposición republicana. La normativa, propuesta en la cámara baja por la mayoría republicana, permite seguir entregando fondos federales a agencias del gobierno hasta el 30 de septiembre, cuando acaba el año fiscal estadunidense. Sin la ley acordada este miércoles las agencias federales se quedarían sin dinero el 27 de marzo. Esta ley mantiene las medidas de austeridad globales por 85 mil millones de dólares, que entraron en vigor la semana pasada por falta de acuerdo entre la Casa Blanca y la oposición republicana en materia de recorte de gastos y alza de impuestos. La ley le da al Departamento de Defensa, que se lleva buena
■
parte del presupuesto general del país, mayor margen para realizar los recortes en su presupuesto. La Cámara de Representantes, controlada por republicanos, aprobó la norma con 267 votos a favor y 151 en contra. Dado que el Congreso no logró aprobar un presupuesto para todo el año, debe aprobar una serie de medidas de corto plazo. La semana próxima el Senado, controlado por los demócratas, votará su proyecto de financiamiento, y las dos versiones deberán ser combinadas para que Obama promulgue la ley definitiva. El mandatario tiene previsto cenar la noche del miércoles con un grupo de senadores republicanos, en busca de un acuerdo que ponga fin a los recortes. Para la siguiente semana tiene programado reunirse con legisladores de los dos partidos. El gobierno está financiado sólo hasta el 27 de marzo, y sin una votación del Congreso para prolongar el plazo, los servicios públicos no esenciales se verán obligados a cerrar, con cientos de miles de funcionarios licenciados sin goce de sueldo. La ley votada no anula los re-
cortes del gasto automáticos que entraron en vigor el viernes, que afectarán en 8 por ciento el presupuesto de Defensa; los recortes se harán en todas las partidas, algunas hasta en 13 por ciento; la mayor parte de las dependencias gubernamentales se ven perjudicadas, incluido el servicio de aduanas, el control del tráfico aéreo y la FBI. El recorte presupuestal fue aprobado en 2011 por el Congreso y preveía el ahorro de 1.2 billones de euros en diez años, aunque podía ser sustituido por otro tipo de medidas. De hecho, fue aprobado como una forma de obligar al Congreso y gobierno a llegar a algún tipo de acuerdo para evitar una medida tan drástica de recortes, estrategia que sin embargo no ha funcionado hasta el momento. El paquete de austeridad, también llamado ‘‘fondos secuestrados’’, sigue como tema candente en Washington, por lo que el presidente Barack Obama insiste en buscar que los republicanos reemplacen estos recortes por medidas menos severas. En el centro de la disputa por el déficit en Estados Unidos ya-
No ofreció la opción de elegir otros navegadores de Internet
Multan en Europa a Microsoft con 731 mdd por no cumplir compromiso REUTERS
Y
DPA BRUSELAS, 6
DE MARZO.
La Comisión Europea (CE) multó a Microsoft con 561 millones de euros (731 millones de dólares), por romper su promesa de ofrecer a los consumidores europeos la posibilidad de elegir navegador de Internet, sanción sin precedentes que sirve de advertencia para otras firmas envueltas en disputas antimonopolio con la Unión Europea (UE). La multa quedó por debajo del máximo permitido, hasta de 10 por ciento de la facturación anual, en este caso hasta 5 mil 600 millones de euros. ‘‘Hemos reducido la multa ante las circunstancias atenuantes, porque Microsoft cooperó estrechamente con nosotros’’, explicó la comisión. La decisión se debe a que la empresa no ofreció con su sistema operativo Windows 7 otros navegadores de Internet aparte del propio, el Explorer. Con esa práctica, la compañía aprovechó su posición dominante en el mercado para obligar a los clientes a usar sus productos y afectó a la competencia, consideró la Comi-
sión Europea. Añadió que la práctica duró desde mayo de 2011 a julio de 2012, rompiendo además un compromiso adoptado por la empresa. La comisión señaló que la firma de software estadunidense había roto un compromiso legalmente vinculante rubricado en
2009 y por el que se comprometía a que los consumidores pudieran elegir cómo accedían a Internet, lo que significa que hubo 15 millones de usuarios que no tuvieron opción. Es la primera vez que la CE, organismo antimonopolio de la UE, ha multado a una compañía por no
cen profundas diferencias sobre cómo controlar la deuda federal de 16.7 billones de dólares. Obama desea reducir la brecha fiscal con recortes de gastos y alzas de impuestos a los más ricos, mientras los republicanos no quieren ceder sobre los tributos, luego de haber hecho concesiones en las discusiones para evitar el ‘‘abismo fiscal’’ al inicio de 2013.
Frontera en problemas El gobierno de Estados Unidos comenzó a reducir turnos a sus inspectores en las garitas de la frontera con México para ahorrar presupuesto, lo que empezó a prolongar los tiempos de espera para pasar a territorio estadunidense. La portavoz de Aduanas y Protección Fronteriza en San Diego, Jackie Wasiluk, dijo que esta semana la sola reducción de inspectores adicionales y a los que cubrían turnos extra se tradujo en aumentos de espera de una hora para cruzar. ‘‘Pero el impacto real comenzará a percibirse a partir de las próximas semanas’’, cuando Aduanas comience a reducir 2 mil 750 inspectores, dijo Wasiluk.
cumplir con sus obligaciones. ‘‘Si las compañías acceden a ofrecer compromisos que luego se vuelven legalmente vinculantes, deben hacer lo que se han comprometido a hacer o afrontar las consecuencias’’, señaló Joaquín Almunia, comisario de Competencia de la UE. Almunia expuso que los reguladores pudieron haber cometido un error al permitir que Microsoft cuidara su propio comportamiento, en lugar de designar un administrador externo que asegurara el cumplimiento de sus compromisos. ‘‘En 2009 éramos más inocentes que hoy’’, añadió.
El comisario de Competencia de la UE, Joaquín Almunia, ayer durante la conferencia de prensa donde anunció la multa a Microsoft ■ Foto Ap
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
ALONSO URRUTIA Y JAVIER CHÁVEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictaminó ayer, a unos días de que arranque el proceso para renovar las 10 alcaldías y el Poder Legislativo, el 16 de marzo, que el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) desacató la sentencia que lo obligaba a emitir de inmediato un nuevo acuerdo de distritación que excluyera 16 comunidades de una franja en litigio con Campeche, y emplazó a los consejeros locales a emitir el acuerdo en las próximas 48 horas. El magistrado ponente, Pedro Penagós, dijo que el Ieqroo no ha realizado estas modificaciones ni ha ofrecido alternativas para realizar la redistritación. Según el magistrado Flavio Galván, el Ieqroo sólo pretende obstaculizar la redistritación, en tanto que María del Carmen Alanís afirmó que el instituto se basa en consideraciones incorrectas para no cumplir la disposición del TEPJF. El presidente del tribunal, Alejandro Luna Ramos, subrayó que las sentencias del TEPJF son definitivas e inatacables y autoridades federales, estatales o municipales y los actores políticos están obligados a cumplirlas. La nueva resolución del TEPJF es seguimiento de la emitida el 30 de enero, luego que ciudadanos de comunidades que disputan Quintana Roo y Campeche impugnaron el acuerdo de distritación que el primer estado planea usar en los próximos comicios y que coloca al PRI en desventaja, ya que concentra ocho de los 15 distritos en Cancún y arrebata tres al sur, donde se encuentran la capital del estado y la zona maya, que son bastiones del tricolor. Con el nuevo mapa electoral, Cancún pasaría de cuatro a ocho distritos –dos compartidos con los municipios de Lázaro Cárde-
■
42
Emplaza a consejeros estatales a cumplir a más tardar en 48 horas
Ultimátum del TEPJF a QR para redistritar ■
Debe excluir 16 comunidades ubicadas en una franja en disputa con Campeche ■ La distribución de las demarcaciones favorece al tricolor
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación instó ayer a los consejeros del Instituto Electoral de Quintana Roo a cumplir la redistribución de distritos del estado con miras a los comicios del 7 de julio, cuando se renovarán las alcaldías y las diputaciones locales ■ Foto Jesús Villaseca / Archivo
nas e Isla Mujeres–, mientras el sur (los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar, éste de reciente creación) pasaría de seis a tres distritos. El TEPJF ordenó la redistritación en 2005, debido a la concentración demográfica en Cancún, donde vive más de 50 por
ciento del millón 300 mil habitantes del estado. El crecimiento acelerado del norte turístico ha sido resultado de oleadas migratorias de Chiapas, Veracruz, Tabasco y el Distrito Federal. El Ieqroo presentó en 2007 un acuerdo de distritación que incluyó a las comunidades de la zona li-
mítrofe en litigio con Campeche, lo que provocó que fuera desechado por el TEPJF, que ordenó al instituto presentar un nuevo mapa. Esa franja de 4 mil 800 kilómetros cuadrados permanece en litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde principios de 1997, ya que Campeche creó el
municipio de Calakmul, el cual ocupa parte de la superficie que Quintana Roo reclama como propia, amparado en su Constitución y la federal. El entonces presidente del Ieqroo, Carlos Soberanis Ferrao, ignoró el mandato del tribunal y las elecciones locales de 2008 se realizaron sin cambios en los distritos. El 20 de marzo de 2009, el presidente del Ieqroo fue vetado por el TEPJF por no ejecutar la sentencia, y no pudo ser relecto. Con Jorge Manríquez Centeno como consejero presidente del Ieqroo, el consejo general aprobó el 24 de julio de 2012 la nueva redistritación, que incluía de nuevo varias comunidades de la zona en litigio con Campeche. Diecinueve campechanos impugnaron con éxito la redistritación y el TEPJF rechazó el mapa electoral propuesto por el Ieqroo, pero la sentencia obligaba a la autoridad local a emitir de inmediato un nuevo acuerdo que excluyera las 16 comunidades afectadas. El TEPJF apercibió al presidente del Ieqroo y a los demás integrantes del consejo para acatar la orden sin excusas, o de lo contrario serán sancionados. El reparto de distritos vigente hasta la elección de principios de julio de 2010 favoreció al PRI, que retuvo el control del Poder Legislativo, aunque perdió por segunda ocasión consecutiva el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún), donde triunfó el perredista Julián Ricalde Magaña, postulado por la coalición PAN-PRD. Cancún ha sido gobernado por la oposición al PRI en tres ocasiones desde 2002, cuando el ex panista Juan Ignacio García Zalvidea, postulado por el Partido Verde Ecologista de México, derrotó al priísta Víctor Viveros Salazar. El PRI recuperó Cancún en 2005, pero en 2008 triunfó el perredista Gregorio Sánchez Martínez y en 2011 su correligionario perredista Ricalde Magaña.
El PRI ‘‘está de regreso’’ en BCS; construye sede LA PAZ, BCS, 6 DE MARZO. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ‘‘está de regreso’’ en Baja California Sur, dijo hoy su dirigente estatal, Agapito Duarte, luego de informar que el Comité Ejecutivo Estatal inició la construcción de un edificio sede, tras haber sido ‘‘despojados’’ del anterior en 1999, con la llegada al gobierno del entonces perredista Leonel Cota Montaño. Durante 13 años ‘‘anduvimos desafortunadamente de un lado para otro en domicilios que no estaban a la altura de partido, pero era lo que podíamos conseguir para seguir adelante’’. Actualmente, detalló, pagan 35 mil pesos de renta al mes.
‘‘Ahora que las condiciones cambiaron (con la llegada del PRI al gobierno federal) y el ánimo de los priístas está renovado, la dirigencia les dará respuesta con un nuevo edificio, que será construido con aportaciones de empresarios, militantes y simpatizantes’’, dijo. La primera piedra fue colocada el pasado lunes en un terreno de 750 metros cuadrados en La Paz, cedido por el Colegio de Profesionistas y Técnicos, afiliado al PRI, bajo la figura de comodato por 99 años. Agapito Duarte –quien hoy asumió la delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria en el estado– dijo que ya es tiempo de que el
PRI tenga su propio edificio, después de que el gobierno de Cota Montaño se lo quitó ‘‘para convertirlo en una casa hogar o algo así’’, pero ya no pelearán por él. En cuanto al cambio de delegados federales del estado, comentó que el ‘‘rescate’’ de la Presidencia de la República abre nuevas oportunidades para servir a la población. Aclaró que el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor, perredista que ganó la gubernatura como panista, no quedará ‘‘en la indefensión’’ al estar rodeado de delegados priístas, pues habrá coordinación institucional. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
El senador Ricardo Barroso; Estela Ponce Beltrán, presidenta municipal de La Paz, y el regidor Ricardo Fiol colocaron el lunes la primera piedra de la nueva sede del Partido Revolucionario Institucional en Baja California Sur ■ Foto Raymundo León
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
Crece división en el PRD en Veracruz JALAPA, VER., 6 DE MARZO. La división en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre aliancistas y antialiancistas se profundizó hoy cuando las dirigencias nacional y estatal emitieron sendas convocatorias para elegir candidatos a presidentes municipales y diputados locales para las elecciones del 7 de julio. En atención a los acuerdos de coalición con el Partido Acción Nacional (PAN), la Comisión Nacional Electoral (CNE) del PRD dio a conocer en su página oficial la convocatoria para elegir candidatos a 70 de 212 alcaldías y 12 de 30 diputaciones locales de mayoría. La convocatoria se abrió para los distritos de Pánuco, Chicontepec, Poza Rica, Papantla, Jalapa Rural, Coatepec, Zongolica, San Andrés Tuxtla, Acayucan, Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos, y para las alcaldías de Pánuco, Chicontepec, Papantla, Tecolutla, Nautla, Jalapa, Banderilla, Emiliano Zapata, Xico y Teocelo, entre otras. La selección de candidatos a diputados de mayoría se realizará con base en propuesta de la Comisión de Candidaturas del Estado y ante la CNE, a partir de estudios de opinión y valoración política. El Consejo Político Estatal (CPE), que lideran los antialiancistas Daniel Nava y Sergio Rodríguez, publicó en periódicos locales su propia convocatoria, abierta al público. En conferencia de prensa, Sergio Rodríguez mostró un documento firmado por el Instituto Electoral Veracruzano que lo reconoce como presidente estatal del sol azteca y valida al CPE. En la convocatoria se plantea que el PRD inscriba aspirantes a diputaciones locales y a 212 alcaldías del 9 al 24 de marzo en el hotel Xalapa. La selección será por encuesta.
Intimidan criminales a aspirantes, advierte AN El dirigente estatal del PAN, Enrique Cambranis Torres, dijo que el homicidio de Enrique Marín Lara, ex alcalde de Soledad de Doblado, cometido el 22 de febrero, podría tener tintes políticos y ‘‘no hemos visto acciones del gobierno’’. ‘‘Él era ex alcalde y como precandidato (a la presidencia municipal) estaba haciendo una campaña excelente. Otros aspirantes han comenzado a ser hostigados o amenazados. Gente que dice ser de la delincuencia organizada, les pide que dejen de moverse. Y no sólo le pasa al PAN, también al PRD’’, detalló. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
Contenderán Héctor Osuna Jaime y Francisco Vega de Lamadrid
El día 10 elegirán al candidato panista a la gubernatura de BC ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 6
DE MARZO.
La coalición Unidos por Baja California –integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal) y Estatal de Baja California– seleccionara candidato a gobernador el 10 de marzo en centros de votación instalados en los cinco municipios de la entidad. De las 10 a las 18 horas, hasta 12 mil militantes y adherentes panistas podrán sufragar para elegir al candidato que buscará ganar la gubernatura por quinta ocasión consecutiva, aun cuando el PAN perdió las cinco alcaldías y la mayoría legislativa en los comicios intermedios de 2010. El PAN designará candidatos a gobernador, a las presidencias
■
municipales de Tijuana, Ensenada y Tecate, y a ocho de las 17 diputaciones de mayoría que estarán en juego el 7 de julio. En las boletas aparecen como precandidatos los panistas Héctor Osuna Jaime y Francisco Arturo Vega de Lamadrid. Osuna Jaime fue senador, alcalde de Tijuana y diputado local. Cuando era presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se aprobó la llamada ley Televisa. Representa una corriente que busca regresar a la doctrina tradicional panista, dejar el pragmatismo y recuperar la distancia entre gobierno y partido. Vega de Lamadrid es un empresario de casas de empeño que empezó en la política como secretario de Planeación y Finanzas de Héctor Terán, el segundo gobernador panista del estado; fue alcalde
de Tijuana, diputado federal y por tercera vez busca la candidatura al gobierno, ya que contendió y perdió en 2001 con Eugenio Elorduy y en 2007 con José Guadalupe Osuna Millán. En 2007, el equipo de campaña de Vega de Lamadrid documentó el uso de recursos públicos en la campaña interna de Osuna Millán. Sus denuncias fueron archivadas por la dirigencia estatal panista. En esta ocasión, el gobierno del estado decidió que los vehículos oficiales quedarán resguardados del 8 al 11 de marzo y ningún funcionario hará proselitismo en horas laborales ni utilizará recursos públicos con fines electorales. Los ex alcaldes de Tijuana Jesús González Reyes y Jorge Ramos, llamados neopanistas, han sido señalados de controlar el padrón electoral panista.
Renuncia el director de seguridad pública y declara ‘‘alerta roja’’
Secuestran dos horas al edil de Sombrerete
ESTADOS 43
Violan acuerdos con vendedoras indígenas Guanajuato, Gto. El alcalde priísta de esta capital, Luis Fernando Gutiérrez Márquez, incumplió su promesa de renovar los permisos de venta de artesanías para 19 indígenas y detener la discriminación y el acoso de personal de la dirección de fiscalización contra las comerciantes, quienes ayer denunciaron esta situación ante la presidencia municipal. El 7 de febrero, artesanas nahuas y otomíes presentaron una queja ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato porque el director de fiscalización, Horacio Morales, y burócratas a su cargo les impedían transitar y vender sus artesanías en el centro de la ciudad. Las afectadas denunciaron que el funcionario se negó a renovarles los permisos de comercio ambulante, con el argumento de que daban ‘‘mal aspecto’’. El presidente municipal niega que su gobierno viole los derechos humanos de las indígenas, y después de cancelarles tres reuniones, se comprometió a renovarles los permisos. ‘‘La minuta de trabajo no se está respetando; nos han ido a levantar los inspectores de fiscalización, y venimos a decirle al secretario del ayuntamiento (Antonio Ruiz Lanuza) que nos quieren quitar las cosas. La minuta de trabajo no se respeta. El secretario pasó y no dijo nada, nos ignoró’’, acusaron las indígenas. Agregaron que en vez de facilitar la renovación de permisos de venta, la dirección de fiscalización aumentó los requisitos, cuando antes sólo era necesario llenar una forma y pagar en tesorería. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Paro en hospital materno-infantil
La Marina envió ayer a Zacatecas un avión Hércules y un helicóptero Blackhawk con refuerzos para apoyar a la Policía Federal, en respuesta a los recientes enfrentamientos entre bandas del crimen organizado y el levantón del presidente municipal de Sombrerete ■ Foto Alfredo Valadez DE
LA
REDACCIÓN
ZACATECAS, ZAC., 6
DE MARZO.
Presuntos miembros de una célula delictiva levantaron y retuvieron dos horas a Daniel Solís Ibarra, alcalde priísta del municipio de Sombrerete, en los límites con Durango. Integrantes de la Armada de México y de la Policía Federal buscan a los agresores. Fuentes castrenses y de la Secretaría de Seguridad Pública revelaron que Solís Ibarra fue sacado del ayuntamiento por un comando y dos horas después lo liberaron ileso. Al parecer, los pistoleros sólo lo habrían intimidado.
El director de seguridad pública de Sombrerete, Édgar Antonio Breceda García, presentó su renuncia irrevocable y declaró al portal de noticias NTR-Medios: ‘‘Me voy porque necesito superarme y porque no quiero exponer a mi familia en este difícil trabajo. Sombrerete vive una alerta roja’’. Las mismas fuentes confirmaron que la noche del martes y las tres anteriores han ocurrido enfrentamientos armados entre los cárteles del Golfo y los Zetas en al menos tres poblados: Calera, Enrique Estrada y Fresnillo. Policías federales y soldados han localizado varias camionetas acribilladas.
Este miércoles agentes federales se enfrentaron con miembros de una presunta célula delictiva que atacó a policías municipales de Villa de Cos luego de inmovilizar sus patrullas con artefactos ponchallantas. Tras el atentado, los pistoleros huyeron al municipio contiguo de Pánuco. Por la mañana aterrizaron en el aeropuerto internacional de Zacatecas el avión Hércules de la Marina matrícula AMT-252 y un helicóptero Blackhawk con decenas de efectivos para reforzar el combate a los grupos criminales y apoyar a la Policía Federal, que cuenta con dos helicópteros.
Chilpancingo, Gro. Al menos 110 trabajadores del Hospital del Niño y la Madre Indígena Guerrerense, en el municipio de Tlapa, en la Montaña alta, se encuentran en paro desde el lunes para exigir la destitución del director, Raúl Leyva Resendiz, y del subdirector administrativo, Daniel Ayala Suárez. Vía telefónica, la enfermera Guadalupe Hernández recordó que desde hace cinco años, cuando Raúl Leyva llegó al cargo, ha habido negligencia administrativa; ‘‘por eso existe riesgo de que se presenten muertes maternas y de neonatales’’. En nombre de sus compañeros, explicó que el hospital apenas cuenta con 27 médicos (incluidos ginecólogos, anestesiólogos, internistas y pediatras, entre otros especialistas), y unas 55 enfermeras para atender a miles de personas en los 17 municipios de la Montaña. Señaló que el hospital carece de áreas de transfusión sanguínea y terapia intensiva; el área de cuidados intensivos neonatales está diseñada para 12 recién nacidos, pero atiende al doble; además, faltan médicos especialistas en las áreas de ginecobstetricia y pediatría. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
44 ESTADOS •
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
Ofrece Duarte tierras en venta a Chiapas Jalapa, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que si el gobierno del estado vecino de Chiapas quiere los municipios de Las Choapas, Jesús Carranza y Uxpanapa, ‘‘que venga a comprar’’, al referirse al reclamo del gobierno chiapaneco ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 19 municipios de Oaxaca y tres de Veracruz. ‘‘Si los chiapanecos quieren tierras veracruzanas les voy a presentar a Valentín Ruiz (empresario local), para que vengan a comprar El Dorado o Punta Tiburón’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Normalistas de Oaxaca bloquean avenidas Oaxaca, Oax. Unos 3 mil alumnos de las 11 escuelas normales de la entidad bloquearon unas 10 calles de la ciudad para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca discutir el pliego petitorio entregado hace más de dos semanas, cuando iniciaron un paro de labores, informó Karen Estrada, vocera de los inconformes, integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca, quienes retuvieron 30 autobuses y con ellos bloquearon seis horas la calzada Héroes de Chapultepec. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
■
Colonos y autoridades locales piden a la SG reunión con el director de Juegos y Sorteos
Reabre casino clausurado en Monterrey ALFREDO MÉNDEZ Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO
Javier Lozano, juez segundo de distrito en materia administrativa con sede en Monterrey, Nuevo León, confirmó que concedió una suspensión provisional para que el ayuntamiento quitara los sellos de clausura impuestos la semana pasada al casino Foliatti, por carecer de licencia de funcionamiento. En una tarjeta informativa, el juez informó que otorgó la suspensión a Antonio Ochoa Garza, aunque aclaró que la protección es provisional y puede revocarse una vez que reciba los informes justificados en el juicio de amparo correspondiente. Ochoa Garza es apoderado legal de Comercializadora de En-
■
tretenimiento de Chihuahua SA de CV, empresa dueña del permiso federal otorgado por la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), con el que opera Foliatti. El juicio de amparo quedó registrado en el expediente 401/2013 y el acuerdo se publicó el primero de marzo, el mismo día en que se presentó la demanda de amparo. El municipio fue notificado el viernes pasado y este martes inspectores de la secretaría de desarrollo urbano quitaron los sellos. Sin embargo, el mismo martes personal de Protección Civil de Nuevo León, apoyado por elementos de la Secretaría de Marina, Fuerza Civil y la policía de Monterrey, clausuró este centro de apuestas que se ubica en el tianguis Pul-
ga Mitras, con el arugmento de que incumple medidas de seguridad. El pasado 27 de febrero, la administración encabezada por la alcaldesa Margarita Arellanes clausuró el Foliatti y otros nueve centros de apuestas que carecían de licencia municipal. Los dueños buscaron la protección federal para levantar la sanción. En este contexto, 45 organizaciones civiles de Nuevo León solicitaron al titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, que designe un funcionario, de preferencia el director general de Juegos y Sorteos, para que el 20 de marzo acuda a una reunión con los nueve alcaldes de la zona metropolitana y representantes sociales para tratar el tema de los casinos. Agrupados en la plataforma
La Sierra de Guadalupe, zona de alta incidencia delictiva, señalan
Jóvenes de Ecatepec exigen parar feminicidios, violaciones y asaltos
Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 6
Anuncian inversión en al campo chiapaneco
La Paz, sin normas que regulen minería La Paz BCS. La Secretaría de Economía (SE) ha autorizado al menos 33 concesiones de minería en este municipio, que carece de un programa de ordenamiento ecológico actualizado que regule esa actividad, advirtieron las organizaciones civiles Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Sociedad de Historia Natural Niparajá y Agua Vale más que el Oro, entre otras. Según el Sistema Integral de Administración Minera de la SE, las 33 concesiones abarcan más de 59 mil hectáreas de La Paz, de las cuales 34 mil están en poder de las mineras La Pitalla, Picacho Blanco, Texcalama, San Antonio y La Testera, señalaron. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
En la miseria, 1.2 millones de mexiquenses SILVIA CHÁVEZ GONÁLEZ
CORRESPONSAL
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, anunciaron una inversión de 961 millones 200 mil pesos en el sector agroalimentario de la entidad, con la firma de un convenio de coordinación. Tras una reunión en las oficinas de la dependencia, en la ciudad de México, ambos señalaron que los recursos (855 millones 600 mil pesos del gobierno federal y 105 millones 600 mil pesos del estatal) se destinarán a los sectores agropecuario, acuícola y pesquero. ELIZABETH VELASCO C.
Alcalde, ¿cómo vamos?, las organizaciones informan al funcionario federal, en una carta recibida el primero de marzo, que un diagnóstico sobre los casinos detectó que algunos operan sin permisos federales, otros carecen de los municipales y ‘‘en los peores casos’’ actúan protegidos con amparos y suspensiones. Los activistas señalan que a los alcaldes y la sociedad les preocupa que la Dirección de Juegos y Sorteos de la SG siga otorgando permisos para casinos pese a que el estado determinó que ya no procede el uso de suelo para casas de apuesta, casinos y giros afines. Entre las 10 acciones que acordaron los alcaldes metropolitanos destaca no permitir ‘‘ni un casino más’’ en el estado.
Vestidas de blanco, estudiantes de la preparatoria Francisco Villa del municipio de Ecatepec, estado de México, formaron la frase ‘‘no más feminicidios’’ en la parte alta de la Sierra de Guadalupe, en demanda de más seguridad en la zona y de que se detengan los asesinatos de mujeres en la entidad ■ Foto Javier Salinas Cesáreo JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 6
DE MARZO.
Un grupo de 120 alumnas de la preparatoria oficial 128 Francisco Villa formaron con sus cuerpos la frase ‘‘No más feminicidios’’ en el cerro de San Pedro Mirador, en la parte alta de la Sierra de Guadalupe, en este municipio, para exigir a las autoridades mayor vigilancia en sus comunidades y en el transporte público. Vestidas de blanco, las estudiantes denunciaron que frecuentemente son objeto de asaltos e intentos de violación, porque en sus colonias no hay suficiente vigilancia ni alumbrado. Las manifestantes afirmaron que varios asesinatos de mujeres han sido cometidos en comunidades de la parte alta de la Sierra de Guadalupe, en los límites entre
Ecatepec y Tlalnepantla, y los cuerpos han sido abandonados en esa zona boscosa. Varias dieron a conocer testimonios de la violencia que se vive en la región. ‘‘Estamos hartas de salir a las calles con el miedo y la zozobra de ser víctimas de algún delito y quizás no volver a nuestros hogares. Nos asaltan, nos violan. Ya no queremos que se nos vea como objetos sexuales’’, expresó Ana Karen Hernández, de 18 años, alumna de sexto semestre. ‘‘Queremos alzar nuestra voz para decir basta. Basta de violencia, de robos. Venimos a exigir seguridad y una educación digna. Este Día Internacional de la Mujer (el 8 de marzo) debe ser de reflexión, no de festejo, porque aquí no hay nada que festejar, porque el entorno que vivimos es de violencia’’, expuso
Paola, alumna de sexto semestre. Karen, otra de las participantes de la protesta y alumna de sexto semestre, relató entre lágrimas que fue víctima de abuso sexual y que a pesar de haber denunciado a su agresor no se ha hecho justicia. Manuel Amador, profesor de la preparatoria y organizador de la manifestación, señaló que este año en municipios del oriente del estado de México, entre ellos Valle de Chalco, Los Reyes y Nezahualcóyotl, al menos 16 mujeres han sido asesinadas. Explicó que en un año se han documentado dos desapariciones de alumnas de esa escuela. Una de las estudiantes ‘‘habló una vez con su mamá y le dijo que estaba bien, que no la buscara, y nunca se supo de ella porque las autoridades no investigaron’’.
DE FEBRERO.
Un millón 200 mil habitantes de los más de 15 millones que viven en el estado de México padecen pobreza y marginación, y la mitad de este grupo son mujeres, informó la secretaria de Desarrollo Social estatal, Elizabeth Vilchis Pérez, quien dijo que pobladores de zonas rurales indígenas, como San Felipe del Progreso, se encuentran en esta situación. En entrevista colectiva, la funcionaria comentó que este sector es atendido con programas sociales, entrega de alimentos básicos, servicios de salud, educación y asesorías para el trabajo y legales, entre otros. Dijo que se busca incrementar la ayuda para este sector y que tienen un padrón de personas que desean ser beneficiarias de los programas estatales. Destacó que San Felipe del Progreso, en el sur de la entidad, y otros municipios rurales marginados exigen programas distintos a los aplicados en las zonas urbanas.
Más despensas para personas de la tercera edad Señaló que otro sector vulnerable de la población son los ancianos, y que este año al menos 300 mil personas se integrarán el padrón de beneficiarios del programa de canastas alimentarias. La funcionaria fue entrevistada al término de la ceremonia de exposición de los facsímiles de las Constituciones Políticas de 1824, 1857 y 1917, y del escrito Los Sentimientos de la Nación, en un acto efectuado en la explanada del palacio municipal de Naucalpan.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■
Se deslindan de retención de agentes y jefe
■
Se apoderan de seis vehículos repartidores
ESTADOS 45
Policía comunitaria ofrece ayuda contra Caballeros templarios ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
BUENAVISTA TOMATLÁN, MICH., 6 DE MARZO.
Integrantes de la llamada policía comunitaria de Buenavista retuvieron seis vehículos distribuidores de mercancías para exigir al gobierno federal que detenga al cártel de los Caballeros templarios, al que acusan de extorsión y cobro de cuotas, entre otros delitos, en la región de Tierra Caliente. ‘‘Nosotros les ayudamos a cumplir con este trabajo’’, ofreció uno de los agentes comunitarios. Los hombres armados dijeron no saber dónde están el director de seguridad pública del municipio, Otoniel Montes Herrera, y cinco policías municipales que fueron levantados el domingo pasado de sus respectivos domicilios. El martes se informó que estaban retenidos en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, comunidad conocida como La Ruana, y el miércoles no hubo acceso a ese lugar, donde se mantiene incomunicados a cinco presuntos informantes de los templarios. Los jóvenes armados, la mayoría con escopetas, vigilan des-
■
de el martes la periferia de la alcaldía de Buenavista Tomatlán, ubicada a unos 200 metros de la carretera Tepalcatepec-Apatzingán. Este miércoles retuvieron vehículos de las empresas Coppel, Aga y Sabritas, entre otros. Los vigilantes tomaron la alcaldía el martes y aseguran que los empleados municipales dejaron de presentarse el viernes pasado. ‘‘Lo único que tenemos son las oficinas de seguridad pública. Los empleados pueden venir a trabajar si lo desean’’, aseguraron. Afirmaron que ciudadanos de Tepalcatepec, La Ruana y Buenavista acordaron levantarse en armas hace unas semanas y el 24 de febrero colocaron retenes, aunque la gente de Buenavista Tomatlán decidió sumarse el martes, con unos 130 voluntarios. Los manifestantes se deslindaron de la retención del jefe de seguridad pública del municipio y de cinco policías. ‘‘Nosotros no los detuvimos; por el contrario, cinco policías municipales se han sumado a nuestro movimiento porque apoyaban a los grupos de la delincuencia por amenazas a ellos y sus familias’’, dijeron.
Integrantes del grupo de autodefensa del municipio de Buanavista Tomatlán, Michoacán, colocaron fuera de la alcaldía una manta en la que repudian la presencia del cártel de los Caballeros templarios, al que acusan de extorsión y cobro de cuotas ■ Foto La Jornada
Los inconformes recordaron que unos mil jornaleros que pizcan limón y ganan aproximadamente 150 pesos al día debían pagar a cárteles 20 pesos por jornal, y que las familias de Buenavista pagaban cuotas en la compra de carne y tortillas, entre otros productos, porque los comerciantes elevaban los precios entre dos y 10 pesos por kilo para pagar a la delincuencia organizada. Los vigilantes aseguraron que la gente del pueblo está de acuerdo en lo que hacen, aunque algunos no les tienen confianza. ‘‘Queremos que el gobierno federal nos dé la garantía de que mantendrá permanentemente elementos de la Marina, Policía Federal y el Ejército, y que nos ayuden a perseguirlos (a los criminales) en los cerros donde se esconden’’, indicaron. El presidente municipal, Luis Torres, no ha vuelto a su oficina desde hace 10 días. Trascendió que despacha por teléfono desde
Apatzingán. Los comercios de Buenavista Tomatlán, poblado de más de 15 mil habitantes, siguen abiertos, aunque la afluencia de clientes ha disminuido. En Tepalcatepec, el grupo de autodefensa local publicó en un diario local una carta abierta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, en la cual asegura que más de 3 mil policías comunitarios decidieron tomar las armas, cansados del cobro de cuotas. Aseguraron que no forman parte de ningún cártel y ‘‘recurrimos a esta medida porque las autoridades no han cumplido con la responsabilidad que les delegó el pueblo’’. Al menos 600 personas participan en la autodefensa de La Ruana, Tepalcatepec y Buenavista. Sólo en este último municipio no hay retenes. El gobierno de Michoacán aseguró que investiga si hay intereses ‘‘ajenos’’ en este movimiento, distinto al observado en comunidades indígenas.
Plaga destruyó más de 50% de sus cosechas
Citricultores bloquean autopista; exigen apoyo JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
COLIMA, COL., 6
DE MARZO.
Casi 2 mil productores de limón bloquearon desde las 9:30 horas de este miércoles los dos carriles de la autopista Colima-Manzanillo, en el entronque con el acceso a la ciudad de Tecomán, para reclamar un pago de 10 mil pesos por hectárea que autoridades estatales les prometieron. Los limoneros se manifestaron en el Congreso del estado el 29 de enero para exigir el dinero que les ofrecieron después de que el psílido asiático de los cítricos, plaga conocida también como huanglongbing (HLB) o dragón amarillo, destruyó más de 50 por ciento de sus cosechas. En esa ocasión el secretario de Gobierno estatal, Rogelio Rueda Sánchez, se comprometió por escrito a gestionar el apoyo con el gobierno federal. De acuerdo con el agricultor Gonzalo Castañeda Bazavilvazo,
requieren 150 millones de pesos para rescatar 15 mil hectáreas, en beneficio de más de 2 mil 500 pequeños productores. Colima es uno de los principales productores de cítricos del país. Hasta hace algunos años obtenía casi 500 mil toneladas anuales de limón para el mercado nacional y el de Estados Unidos, pero debido a la plaga la producción ha caído a menos de 200 mil toneladas. Los productores argumentaron que los programas de combate al HLB han fracasado y que los apoyos sólo llegan a los grandes empresarios. Guadalupe García Negrete, uno de los voceros de los agricultores, advirtió el martes sobre el paro y los labriegos se reunieron este miércoles a las 8 horas al pie de la escultura El árbol de la vida, dedicada al limón y ubicada a la entrada de Tecomán, uno de los municipios más afectados por la plaga del cítrico. Cerca de las 9:30 horas bloque-
Productores de limón bloquearon durante casi nueve horas los dos carriles de la autopista Colima-Manzanillo en demanda de los recursos que les prometió el gobierno estatal para compensar la pérdida de más de la mitad de sus cosechas a causa de la plaga conocida como dragón amarillo ■ Juan Carlos Flores Carrillo
aron la autopista, donde se hizo una larga fila de automóviles y camiones. Más de 500 policías federales, estatales y municipales se desplegaron y desviaron el tráfico. El secretario general de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez; el de Desarrollo Rural, Adalberto Zamarroni, así como el delegado de la Procuraduría General de la República, José Guadalupe Fran-
co Escobar, llegaron y advirtieron a los inconformes que bloquear carreteras es delito federal. Cerca de las 15 horas, los manifestantes liberaron la autopista en espera del gobernador Mario Anguiano Moreno, quien no llegó, y volvieron a cerrar el paso. Los productores mantuvieron su movilización hasta las 18:30 horas, sin lograr acuerdos con las autoridades.
Arrasa el fuego 195 hectáreas en Tamaulipas J. SANTOS, M. A. ARROYO Y A. CRUZ Corresponsales
El incendio forestal que se inició hace más de una semana en la sierra del municipio de Jaumave, Tamaulipas, ha devastado más de 195 hectáreas de arbolado adulto y matorrales, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El encargado del despacho de la dependencia, Carlos Argueta, explicó que la conflagración ha sido controlada en 75 por ciento. Recordó que en 2012 ocurrieron 12 incendios forestales que consumieron 205 hectáreas. Mientras, autoridades de Nayarit reportaron que el incendio en la reserva ecológica del Palapar, en el municipio de Tuxpan, fue apagado; devastó 180 hectáreas, 30 por ciento de palapar joven y el resto de adulto. Los daños ascienden a ocho millones de pesos. La policía estatal presentó a José Asunción Ramos Villela y Everardo Villa Díaz como los responsables de haber provocado la conflagración; quedaron a disposición del Ministerio Publico, que los consignó y remitió al penal de Venustiano Carranza, en Tepic. Autoridades de Nuevo León informaron que el incendio, que desde la tarde del domingo ha afectado 60 hectáreas de la serranía de municipio de Santiago, ha sido controlado y esperan apagarlo si no hay una racha extraordinaria de viento. En tanto, Javier Garnica, de 18 años, y Adán Acosta, de 19, acusados de provocar el incendio al encender una fogata para que los ubicaran luego de perderse, afirmaron que elementos de protección civil municipal les dijeron que lo hicieran, lo que desmintieron las autoridades. Este año 133 incendios forestales en Hidalgo han consumido 624.5 hectáreas de pastizales y 2.5 hectáreas de bosques, informó la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■
Noroeste
113
17
Noroeste
101
08
Noreste
88
16
Noreste
111
07
Centro
86
14
Centro
117
07
Suroeste
93
14
Suroeste
93
18
Sureste
87
13
Sureste
96
07
46
No voy a entrar en disputas o choques con la antigua rectora María Esther Orozco
La crisis que vive la UACM no puede seguir: Enrique Dussel ■ Urge mirar hacia el futuro para cicatrizar las heridas que ha dejado el conflicto interno, afirma el
filósofo y candidato a rector interino ■ De ganar, asumiré la responsabilidad con vocación de servicio ALEJANDRO CRUZ
En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se debe mirar hacia el futuro, para que la comunidad pueda “cicatrizar lo más pronto posible las heridas” que ha dejado el conflicto interno y olvidar antagonismos, pues la crisis que vive no puede continuar por más tiempo porque sería “desastroso” para la institución, señaló Enrique Dussel Ambrosini, candidato a rector interino de esa casa de estudios. En entrevista con este diario, el filósofo manifestó que de ser electo para ese cargo, “haré todo lo posible” para que antes de que se cumpla el plazo del interinato (mayo de 2014), en la universidad haya condiciones para que se pueda elegir un nuevo rector, pues, dijo, no tiene ningún interés de permanecer después de esa fecha en la rectoría. “No sólo no voy a estar después, sino que me voy a ir antes y yo vuelvo a lo mío”. Dussel Ambrosini, quien recientemente estuvo en Estados Unidos para presentar la edición en inglés de su libro Ética de la Liberación, publicado por la Universidad Duke, y ha sido profesor en más de 15 universidades estadunidenses y de Europa, dijo que de ser electo asumirá la responsabilidad con vocación de servicio, con el propósito de que la UACM sea una institución ejemplar, “no en el sentido de la competencia del mercado”, sino con una conciencia ética y social. Se trata, agregó, de democratizar la universidad e impedir la posibilidad de un ejercicio del poder que no sea comunitario, con “espíritu de servicio, no de autoridad, porque la violencia, el autoritarismo, impide una conclusión racional”. Por ello, dijo, su labor será
“disolver la rectoría”, es decir, que no sea una sola autoridad la que dirija los destinos de la universidad, sino que la comunidad en su conjunto asuma esa responsabilidad y crear así un “espíritu comunitario, porque las
legitimidad del Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre, que hoy elegirá rector interino, luego de revocar el cargo a Esther Orozco Orozco. “En eso conozco los pormenores, pues me tocó estudiar caso por caso y tengo mucha conciencia de lo que ha acontecido”, dijo al referirse a su participación como integrante de la comisión de notables que medió en el conflicto, lo cual, dijo, no lo convierte en juez y parte del mismo al aceptar participar como candidato a rector interino. Por eso, recalcó, es importante que además del apoyo de la comunidad universitaria en el proceso de elección de rector interno, el gobierno de la ciudad de México también lo respalde. “Yo querría tener el apoyo de la comunidad, pero también de los responsables del Gobierno del Distrito Federal, en plena autonomía” de la universidad. Acerca de Esther Orozco, Dussel Ambrosini señaló que no va a entrar en disputas o choques: “nunca he escrito nada contra la antigua rectora y no lo haré. No me toca a mí criticarla ni decir nada, porque eso deben hacerlo las instituciones correspondientes y en último caso los afectados por esas acciones”.
Interponen una denuncia contra 20 consejeros
grandes universidades son comunidades”. Indicó que es fundamental revisar la normatividad de la institución y hacer los reglamentos necesarios para que no vuelva a ocurrir un conflicto como el que vive en la actualidad, pero, aclaró, siempre de
El filósofo Enrique Dussel Ambrosini durante la entrevista con este diario en las instalaciones del plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
manera consensuada, sin imposiciones, pues, subrayó, de ser elegido “la consigna de este rec-
torado será que el que manda, manda obedeciendo”. Dussel Ambrosini defendió la
Eligen hoy rector interino en la UACM El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México instalado el pasado 29 de noviembre elegirá hoy al rector interino que sustituirá a María Esther Orozco Orozco, entre los doctores Enrique Dussel Ambrosini, respaldado por varios sectores de la comunidad universitaria, y José Remus Galván, profesor investigador de la institución, quien por cuenta propia presentó su candidatura.
Una vez que se haga la designación, el CU realizará un acto protocolario para presentar al encargado de la rectoría, al cual se invitará a funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislastiva que han participado como coadyuvantes para solucionar el conflicto en la universidad, informaron los consejeros Carlos González y Joel Marín. Asimismo, agregaron, se espera que el Consejo Estudiantil de
Lucha entregue a quien resulte electo las oficinas de la rectoría y del edificio administrativo, que están “bajo el resguardo” de los estudiantes. El Consejo Universitario instalado en noviembre pasado avaló las candidaturas de Federico Anaya Gallardo para abogado general, Francisco Alcántara Negrete como contralor y Carlos García Neri como tesorero. ALEJANDRO CRUZ
El abogado general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, José de Jesús Izquierdo Ubaldo –quien fue separado de su cargo por el Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre– interpuso una denuncia penal contra 20 consejeros que participaron en el proceso de revocación de mandato a María Esther Orozco Orozco como rectora. En un comunicado emitido por la UACM, se informó que la acusación es por ejercicio ilícito de atribuciones, además de que, reiteró, esos funcionarios están suspendidos de su labores, pues también son faltas administrativas causales de rescisión de contrato. En respuesta, el llamado Movimiento en defensa de la legalidad en la UACM calificó de “irrisorias las amenazas penales del ex abogado general”. Aseguró que la acusación carece de sustento jurídico y es muestra de la desesperación de “una administración orozquista que agoniza y se vale del terror como arma política”. ALEJANDRO CRUZ
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
Han consumido alcohol 7 de 10 estudiantes de nivel medio ■ Punto de preocupación, que 16% de jóvenes ■ Adolescentes de secundaria y prepa, el que ingresan a la UNAM reporten alta ingesta mercado ilícito más grande y grave: IAPA MIRNA SERVÍN Y ÁNGEL BOLAÑOS
De los jóvenes que ingresan al nivel medio superior (prepa o CCH) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 16 por ciento reportan un consumo alto de alcohol, y a nivel licenciatura, el porcentaje aumenta casi 30 por ciento. Lo anterior, de acuerdo con datos del examen médico automatizado de la máxima casa de estudios, lo que representa un punto de preocupación para las autoridades de la institución, informó Héctor Fernández Varela, director de servicios médicos de la UNAM, durante el primer foro de Prevención del uso nocivo del alcohol, que se llevó a cabo ayer en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.
DE ACUERDO CON
CAPITAL 47
Buscan eliminar promociones que induzcan a beber ÁNGEL BOLAÑOS Y MIRNA SERVÍN
El proyecto de ley para prevenir el uso nocivo de alcohol que tiene en estudio la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) plantea hacer corresponsables de los actos en que incurran menores de edad, al estar alcoholizados, a sus familiares y los establecimientos en los que se expendan las bebidas que ingieran. El diputado local del PT Rodolfo Ondarza Rovira, presidente de dicha comisión, informó que el proyecto plantea además eliminar en los establecimientos todo tipo de promociones como “2x1”, “ladies night”, “cubetazos”, “la hora del amigo”, “oferta del día”, así como el “consumo mínimo” o cualquiera otra que induzcan a un mayor consumo de alcohol a los clientes. Al participar en el foro Prevención del uso nocivo del alcohol, el legislador, quien es médico neurocirujano de profesión, dijo que la norma prevé sanciones administrativas, económicas y penales, sobre las que prefirió no entrar en detalles, aunque aseguró que cuenta con el respaldo de los diputados que integran la comisión.
Ante violencia, reordenarán los legisladores el acceso a estadios
MEDICIONES DE LA
UNAM, LAS MUJERES MANIFESTARON HABER BEBIDO MÁS
BERTHA TERESA RAMÍREZ
SE DUPLICARÁ EL
NÚMERO DE AGENTES DE TRÁNSITO Y SE CREARÁ NUEVO GRUPO DE
POLICÍA EN BICICLETA Al respecto, Francisco Javier Straffon, de la dirección de servicios médicos de la UNAM, detalló que de los 70 mil alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, licenciatura e iniciación universitaria, las mediciones sobre consumo de alcohol refieren que en el nivel medio superior 14.8 por ciento de hombres y 18.5 por ciento de mujeres manifestaron haber ingerido hasta cuatro copas en el último año, y cinco copas o más, en ese mismo orden, 12.8 y 11 por ciento. Asimismo, los estudiantes de bachillerato que ingirieron cinco copas o más, dos o tres veces en el último mes, fueron 7.1 por ciento de hombres y 4.7 de mujeres. De licenciatura, 13.8 por
En el nivel licenciatura, 13.8 por ciento de hombres y 22.8 de mujeres bebieron hasta cuatro copas en el último año, según las mediciones sobre consumo de alcohol entre universitarios ■ Foto Francisco Olvera
ciento de hombres y 22.8 de mujeres bebieron hasta cuatro copas en el último año, y 26 por ciento de hombres y 25.7 de mujeres cinco copas o más. Mientras, 11 por ciento de hombres y 5.5 de mujeres manifestaron haber ingerido cinco copas o más, dos o tres veces en el último mes. Rafael Camacho Solís, director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) en el Distrito Federal, recordó que, de acuerdo con las estadísticas de las encuestas realizadas entre población estudiantil, siete de cada 10 estudiantes de secundaria y de preparatoria han proba-
do alcohol, además de que uno de cada cuatro abusa o abusó del alcohol en el último mes. Al respecto, advirtió que los estudiantes de secundaria y preparatoria son menores de edad. Luego entonces, venderles alcohol, además de ser un delito, constituye el mercado ilícito más grande y el más grave. Agregó que en la actualidad el consumo de alcohol es la más grave de las adicciones, así como uno de los problemas más severos de salud y seguridad pública, debido a su vinculación con la violencia y el delito. El director de Tratamiento y Rehabilitación del IAPA, Gustavo Castillo Ramírez, expuso
el caso de los penales del DF, con una población de 42 mil 770 internos, “la más alta del país”, donde los estudios arrojaron que antes de su internamiento 43 por ciento tenían un consumo seguro de alcohol, 35 por ciento riesgoso y 20 por ciento dañino. Detalló que en una encuesta a internos que están por obtener beneficios de libertad anticipada, 28.99 por ciento admitieron haber cometido el delito bajo el influjo del alcohol, 32.24 dijeron que habían consumido cocaína y 18.24 mariguana, pero en estos dos últimos sus adicciones se iniciaron con el consumo de alcohol.
Con el fin de evitar actos de violencia en los partidos de futbol, la Comisión de Administración de la ALDF someterá a consideración del pleno una iniciativa de ley de estadios para el Distrito Federal. La propuesta, que será uno de los temas prioritarios de la agenda legislativa del PRD en el próximo periodo ordinario de sesiones, pone énfasis en la regulación de las porras. Entre otros aspectos propone ubicar alcoholímetros en los accesos para que de manera aleatoria se puedan hacer pruebas a los aficionados, informó el diputado perredista Eduardo Santillán. La instalación de estos instrumentos busca impedir que personas en estado de ebriedad accedan a los inmuebles, además de que propone que al minuto 55, en el caso de los partidos de futbol, se suspenda la venta de alcohol. Además propone un catálogo muy amplio de objetos cuyo acceso estará prohibido, así como no permitir el acceso de personas encapuchadas o con máscaras y sancionar la detonación de artefactos con pólvora, añadió.
48 CAPITAL • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■
No voy a polemizar con Ebrard, señala
EN GAM,
La izquierda tiene que ser contestataria, pero inteligente: Mancera GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró que la izquierda tiene que ser una izquierda propositiva, contestataria, pero con planteamientos inteligentes. Reiteró que la ciudad de México seguirá siendo bastión de la izquierda, un referente. Entrevistado luego de inaugurar el deportivo Santa Isabel Tola, en la delegación Gustavo A. Madero, sobre si su gobierno buscará ser contrapeso al PRI, como señaló su antecesor en el gobierno, Mancera enfatizó: “Lo que quiero hacer es un ejercicio de gobierno responsable y ser, obviamente, crítico cuando haya que criticar con lo que no estemos de acuerdo en la línea de conducción, pero me interesa sobremanera poder hacer un ejercicio de gobierno correcto, abocarme al tema de gobierno”. Dejó en claro que no entraría en ninguna polémica con Marcelo Ebrard, porque “él está haciendo política y ya no es jefe de Gobierno; yo soy el jefe de Gobierno y tengo que estar concentrado en mi trabajo diario”. Mancera definió la propuesta de su gobierno como “de avanzada, innovadora, siguiendo una línea de trabajo. Los debates políticos se seguirán dando; nosotros vamos a decir lo que nos parezca,
y lo que nos también lo diremos en su momento, cuando se dé”. Antes, el mandatario se reunió en privado en el salón de un hotel de la calle Palma, en el Centro, por más de una hora, con integrantes de la Comisión Política Nacional del PRD, donde, entre otros temas, se habló de las acciones que emprenderán de rechazo a una eventual aplicación del IVA a alimentos y medicinas, y por la defensa del Petróleos Mexicanos, así como de las estrategias que seguirán en los estados donde habrá elecciones este año. Al respecto, Mancera comentó que entre los planteamientos que se hicieron está que él vaya a los estados donde habrá comicios para hablar sobre los programas que lleva a cabo el Gobierno del Distrito Federal. “Obviamente, les dije que estaría al pendiente de esas convocatorias concretas”. Refirió que durante la reunión, en la que calculó que hablaron 15 personas, hubo quienes lo hicieron a favor del Pacto por México y quienes no están de acuerdo. De su acercamiento con el presidente Enrique Peña Nieto, remarcó que la conducción de su gobierno y el trato seguirán siendo institucionales. –¿Se va a afiliar al PRD? –se le preguntó. –No tratamos ningún tema de afiliación –respondió.
GOBIERNO QUE CUMPLE
La jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el diputado local Víctor Hugo Lobo, durante la inauguración del moderno Centro Recreativo y Deportivo Tola, que beneficiará a casi 13 mil habitantes de la demarcación. Mancera Espinosa celebró que en GAM el gobierno cumpla los compromisos y trabaje por el bien de la gente. Por su parte, Arias Contreras destacó que es prioridad de su gobierno la recuperación de espacios públicos abandonados, para transformarlos en deportivos lineales de diversión para los maderenses
Panistas alistan agenda legislativa en Acapulco BERTHA TERESA RAMÍREZ
En un hotel de lujo de Acapulco Diamante, los legisladores panistas del Distrito Federal llevarán a cabo una reunión de trabajo para preparar sus actividades. Viajarán a ese destino los días 7 y 8 de marzo para definir sus proyectos legislativos rumbo al próximo periodo de sesiones, que comienza el 19 de marzo. Los diputados Édgar Borja Rangel y María Gabriela Salido
Magos declinaron proporcionar detalles sobre la estancia de los panistas en esa parte del puerto. Sin embargo, de acuerdo con el coordinador de prensa de la fracción, Víctor Hugo Puente, los 13 diputados ocuparán habitaciones sencillas en el hotel Camino Real Acapulco Diamante, donde los precios disponibles para esas fechas van de 3 mil 360 pesos a 5 mil 144 pesos, según la página www.booking.com/hotel/mx/camino-real-acapulco-diamar
El desarrollo cuenta con vista al mar, restaurantes de comida internacional, acceso a la playa, tres piscinas, un spa completo y habitaciones con balcón privado, minibar, televisión vía satélite, suelos de mármol y ventiladores. Los diputados del PRD, a su vez, viajaron a Cuernavaca para participar en la asamblea plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales, que tiene lugar en el World Trade Center.
CIUDAD PERDIDA ◗ Mancera se define ◗ El DF, de izquierda ◗ Factor de equilibrio l jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, decidió poner fin a una serie de observaciones de casi todas partes, y de casi todos los colores, que le cuestionan una postura política poco definida hacia la izquierda, y aseguró que el DF seguirá por el camino de la idea que lo llevó al gobierno de la capital del país. Con mucho, la sospecha de que a Mancera le importaba un pepino el destino de las izquierdas en el DF aumentó día con día, con el dato incontrovertible del acercamiento del jefe de Gobierno hacia el PRI, que ha justificado como parte indispensable de su mandato, pero que tampoco ha señalado como su inspiración política. Tal vez su definición provenga de las declaraciones de Marcelo Ebrard –que extraña el juego de los equilibrios– de que durante tres gobiernos seguidos se había construido desde el Distrito Federal y había caracterizado a esta ciudad como “la oposición”, pero también, no hay que olvidar, la voracidad del PRI en el gobierno pudo ser el factor que impulsó las declaraciones del mandatario.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ La posibilidad de que desde el PRI se impulse la enajenación de la renta petrolera por compañías de capital privado, la imposición del IVA a medicinas y alimentos que propone ese partido es, casi seguro, el factor que rompió lo que para muchos era la luna de miel entre el gobierno federal y el local.
Y es importante que en esa declaración Mancera no se refiriera a ningún partido en especial, sino a la izquierda, a las izquierdas. Eso no puede considerarse como un descuido; Mancera es más que cuidadoso al hablar, y muy pocas veces se compromete cuando no es necesario.
Y es que no le dejaron salida. Acompañar una acción de ese tipo sería tanto como ponerse la soga al cuello. Mancera ya lo ha dicho: no está de acuerdo con esas medidas, y con ello, por el momento, con esa declaración sí se desprende de lo que es y significa el PRI para las mayorías, y Mancera levantó la bandera de ir con la gente, de gobernar con ella. Tomar otro camino sería suicidio.
Así que no quiso plantear que alguno de los organismos partidistas registrados pueda ser el impulsor, el apoyo que requiere para continuar los cambios que requiere la ciudad, sino el conjunto de las banderas de la izquierda el que deberá continuar en la lucha por lo justo que se impone desde el DF.
El hecho es contundente. No tuvo que subirse a ningún escenario para hacer la declaración, pero ya era necesaria esa postura, por el bien de su gobierno. Una acción en contrario le hubiera significado enfrentarse con sus gobernados a cada paso, en cada colonia, en cada esquina de la ciudad.
Sí, habrá quien diga que el dicho de Mancera no es más que eso, una declaración que no tomará piso, pero, frente a las circunstancias, el jefe de Gobierno pintó su raya y dio color. Siempre que no esté de acuerdo con los lineamientos que se lancen desde Los Pinos, la voz del jefe de Gobierno se hará escuchar para poner en los oídos de los otros la forma de pensar de una mayoría de los habitantes de la ciudad de México.
Y todo esto pasa antes de que se cumplan los primeros cien días de su gobierno, es decir, no pasó tanto para que flotara la postura que sí corresponde a un mandatario que no será títere de los caprichos de los gobiernos que pugnan para limpiar la pista, a la carrera del capitalismo loco que busca tragarse al Distrito Federal. Miguel Ángel Mancera parece que ya salió del cuadro del espejo donde todo el reflejo era tricolor. Eso asegura que el jefe de Gobierno tiene bien puestas las manos en el timón de este inmenso barco que se llama Distrito Federal. En buena hora.
DE
PASADITA
Las vueltas que da la vida, dice el lugar común, que regularmente acierta. Cuentan en la Universidad Complutense de Madrid que no hace muchos años, en la unidad de posgrado, uno de los alumnos era el que hoy es procurador general de la República; nos referimos al hidalguense Jesús Murillo Karam. Eso, desde luego, habla muy bien del funcionario. Lo malo, nos dicen, es que el curso fue pagado por el SNTE. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■
Dos particulares solicitaron conocer todos los detalles, así como los daños a inmuebles
■
Comisionados piden que intervenga la Contraloría General ante la presunción de anomalías
Ordena el Infodf a SSP y Turismo informar sobre operativo policiaco del 1º de diciembre RAÚL LLANOS
El pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf) ordenó a las secretarías de Seguridad Pública (SSPDF) y de Turismo (Sectur-DF) responder a la solicitud de información que hicieron dos particulares, quienes pidieron conocer todos los detalles del operativo policiaco implementado el primero de diciembre pasado, con motivo de la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto, así como los da-
INCENDIO
ños causados a negocios e inmuebles privados y propiedad del Gobierno del Distrito Federal, derivados de esa acción. Aunado a ello, cuatro de los cinco comisionados ciudadanos del Infodf resolvieron también pedir la intervención de la Contraloría General de esta ciudad para que investigue posibles anomalías por parte de las autoridades de la SSPDF, al considerar que se hizo una “prevención incorrecta” al solicitante, como forma de pretender evadir la entrega de los datos exigidos. Durante la sesión ordinaria de
EN EL SUR
ayer del pleno del Infodf, el primero de los dos puntos que se abordaron fue el recurso de revisión 2117/2012, en el que un particular pidió a la SSPDF los “nombres y cargos de los oficiales que estuvieron a cargo del operativo, o en su defecto la acción de seguridad pública realizada el 1º de diciembre de 2012, relativo a la toma de protesta del hoy Presidente de la República”. Según esta secretaría, luego de recibir la solicitud de información, se le hizo una prevención al interesado, o sea, se le pidió que detallara algunos datos
■
de lo que estaba demandando, lo cual no habría sido contestado, por lo que se desechó esa petición. Ante ello, el particular presentó el correspondiente recurso de revisión. Ese asunto generó una larga e intensa discusión en el pleno. Coincidieron, con sus matices, en que la SSPDF había hecho una “prevención exagerada”, es decir, fue innecesario haber pedido datos adicionales, con lo que contravino los principios de transparencia, legalidad y certeza jurídica. Por ello, los comisionados
CAPITAL 49
Óscar Guerra Ford, Alejandro Torres, Mucio Israel Hernández y Luis Sánchez propusieron dar vista a la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal. El comisionado ciudadano David Mondragón planteó sólo hacer una recomendación. Posteriormente entraron a un debate sobre los alcances de la resolución a la SSP-DF, y al final concluyeron que esta dependencia deberá responder, “de manera fundada y motivada”, al solicitante de la información del operativo polciaco del primero de diciembre, y que lo haga en el sentido que considere más apegado a la norma en materia de transparencia, ya sea entregando todos los datos requeridos o clasificándolos como reservados. En el caso de la Secretaría de Turismo, también se le ordenó que responda a la petición de la lista de los daños ocasionados durante esos mismos disturbios, así como la copia del contrato del seguro de los bienes del gobierno de la ciudad.
Envía recomendación a Invi, SSP y procuraduría capitalina
Documenta la CDHDF violación al derecho a la vivienda de 80 familias JOSEFINA QUINTERO
El calor y los fuertes vientos provocaron que se incendiaran pastizales en Periférico y Muyuguarda, en la delegación Xochimilco, lo que impedía la visibilidad por las densas columnas de humo ■ Foto Víctor Camacho
■
En 5 años atendió un millón de personas
Mujeres, la mayoría víctimas de violencia familiar: Sedeso ROCÍO GONZÁLEZ
En los pasados cinco años, la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal atendió a cerca de un millón de personas que sufrieron algún tipo de violencia familiar, de las cuales 84.5 por ciento son mujeres y 15.5 por ciento hombres, reveló su titular, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Al poner en marcha una unidad móvil de atención a víctimas de violencia en la delegación Iztacalco, la servidora pública indicó que con estas acciones se busca crear conciencia entre la población de que la violencia no es normal, a la vez que se les proporciona información y asesorías, ya sea sicológica o legal, sin ningún costo. Personal de esta unidad destacó que se atiende a población que va de 16 hasta 70 años, por
sufrir algún tipo de violencia en el seno familiar, pero a últimas fechas la mayoría son jóvenes que viven algún noviazgo o ya en pareja. “Son jóvenes que no se han independizado económicamente, que padecen desde insultos, control, violencia física y sexual, sobre todo en hogares en los que convive más de una familia, y la víctima lo cree normal porque ha visto lo mismo con sus padres”, detalló Sarahí Gutiérrez, trabajadora social de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar. Cecilia Cruz, responsable de la unidad en Iztacalco, refirió que a las víctimas se les da un seguro de mil 500 pesos mensuales durante un año, para que puedan independizarse del agresor y empezar una vida libre de violencia.
Por violación al derecho a la vivienda de 80 familias, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 3/2013, dirigida al Instituto de Vivienda (Invi), a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia capitalina. El órgano autónomo consideró preocupante la probable corrupción que pudiera existir en el instituto capitalino, debido a que ciertas organizaciones se ven mayormente privilegiadas sobre otras o sobre algunos ciudadanos, sin existir fundamento para ello, así como los casos de invasión de predios del Invi en los que se acreditó la falta de interés para recuperarlos, en perjuicio de los beneficiarios. Lo anterior, apuntó, es contra-
rio a los casos de los 21 expedientes de queja que analizó para emitir la exhortación de 75 puntos, donde hubo desalojos forzosos, “evacuaciones” o “desocupaciones” actos de autoridad que violaron el derecho de los agraviados. El Invi es el encargado de garantizar el derecho a la vivienda en el Distrito Federal de las personas que por sus condiciones económicas y de vulnerabilidad no han podido acceder a una morada, pero que reúnen los requisitos. Ante ello, “preocupa particularmente a esta comisión la falta de certeza jurídica por parte del instituto hacia los beneficiarios de proyectos de vivienda, debido a la aplicación arbitraria, discrecional y sin transparencia de algunas disposiciones o conceptos de las reglas de operación”, se
expone en el documento. Según la recomendación citada, el Invi violó el derecho a la vivienda adecuada en perjuicio de las familias que sufrieron desalojos forzosos, “evacuaciones” o “desocupaciones”, nombradas así por la autoridad. Con ello, el instituto afectó también el derecho a la consulta, a la información a la propiedad y al trabajo. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública afectó el principio de legalidad al emplear la fuerza sin tener un mandato expedido por una autoridad competente para realizar los desalojo. Respecto de la PGJDF, indicó que violó el derecho al acceso a la justicia de las víctimas de los desalojos, con su falta de debida diligencia en la integración de las averiguaciones previas que realizan los Ministerios Públicos.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
■
50
Requiere una respuesta de la comunidad internacional, afirmó Anthony Wayne
Medicamentos ilegales provocan 700 mil muertes al año en el mundo En los próximos meses la Cofepris presentará un programa nacional de farmacovigilancia en colaboración con el IMSS ■ Propone la AMIIF instrumentar una campaña dirigida al consumidor ■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El mercado ilegal de medicamentos es un problema global que cada año provoca la muerte de 700 mil personas en el mundo. Requiere de una respuesta de la comunidad internacional, afirmó Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México. Sobre la situación en el país, Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), señaló que los productos ilegales representan 6 por ciento de lo que se comercializa a escala nacional. La mayoría (88 por ciento) son muestras médicas, medicinas caducas y fraccionadas; 1.8 por ciento son sustancias falsificadas. Por eso, “México no es un mercado de medicamentos falsos”, subrayó. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que 10 por ciento de moléculas que se venden a escala global son ilegales. Ambos personajes participaron ayer en el Tercer Foro Internacional sobre el Combate al Mercado Ilegal de Productos para la Salud. Ahí, el embajador Wayne habló sobre el riesgo que representa para la salud el consumo de medicinas ilegales que no contienen los ingredientes activos correctos ni en las cantidades apropiadas. Incluso, dijo, pueden estar contaminadas con tóxicos, como arsénico o raticidas. Así lo indican estudios que
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Antes de pensar en aplicar el IVA a medicinas debe reordenarse el actual esquema de comercialización y terminar con la especulación de los precios, afirmó Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). Señaló que, incluso, el impuesto podría ser absorbido dentro de los márgenes actuales, debido a que, al costo de fabricación de los medicamentos se le agrega un monto de ganancia de entre 50 y 100 por ciento. Es el cono-
también estiman en 700 mil las muertes que se registran en el mundo por esta causa. En otros casos, el consumo de productos ilegales puede generar resistencia a la medicina verdadera o ser el origen de efectos secundarios en los pacientes, dijo a los participantes en el foro organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). El diplomático también llamó
la atención sobre la incursión de los falsificadores en la fabricación o adulteración de moléculas contra el cáncer, las cuales les dejan mayores ganancias. Lo más grave, apuntó, es que estos productos se pueden conseguir a precios módicos, a través de Internet. Sobre el tema, el titular de Cofepris anunció que en los próximos meses se presentará un programa nacional de farma-
covigilancia en colaboración con el IMSS, mediante el cual los médicos de ese organismo incorporarán a su actividad rutinaria los reportes de efectos adversos de los medicamentos. También informó que entre las medidas para combatir el mercado ilegal, el organismo a su cargo ha cerrado 450 portales de Internet, en los cuales se vendían medicinas y otros insumos para la salud.
Otras acciones son el incremento en el decomiso de estos productos. “Seguiremos usando toda la fuerza del Estado” en esta tarea, indicó. En los recientes dos años se incautaron 131 toneladas de medicamentos, de los cuales alrededor de 700 kilos eran insumos desviados del sistema nacional de salud; 31 por ciento eran muestras médicas; 30 por ciento, medicinas caducas; 27 por ciento, fraccionadas, y el resto eran piezas adulteradas, maltratadas y las de instituciones públicas. Aseguró que una alternativa para combatir este flagelo es mantener el control sobre la publicidad en medios de comunicación y ampliar la oferta de medicamentos legales y de calidad, a fin de que bajen los precios y sean accesibles para toda la población. De esta manera los productos ilegales dejarán de ser atractivos para los consumidores.
Falsifican fármacos contra cáncer, VIH, afecciones cardiacas
Mikel Arriola, titular de la Cofepris (izquierda); el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y Sandra Sánchez y Oldenhage, presidenta de la AMIIF, inauguraron el tercer Foro Internacional sobre el Combate al Mercado ilegal de Productos para la Salud ■ Foto María Meléndrez Parada
■
El impuesto podría ser absorbido con el monto de ganancia
Antes de aplicar IVA hay que reordenar la comercialización: Anafarmex cido como “precio máximo al público”, a partir del cual se aplican los descuentos para atraer a los consumidores. El problema, dijo, es que no toda la población tiene acceso a dichas rebajas, razón por la que hay un diferencial de precios importante en farmacias, aun dentro de la misma colonia.
Ayer se realizó el Foro de Comercialización a Farnacias, organizado por Anafarmex, en el que Pascual Feria comentó que si se reordenara el esquema de comercialización, el IVA no tendría impacto en el precio final. Indicó que Anafarmex también propone crear una comisión
coordinadora de precios del sector privado, similar a la comisión negociadora que opera la Secretaría de Salud (Ssa). Tendría la finalidad de aglutinar a representantes de la industria farmacéutica, los distribuidores y las farmacias para que en conjunto acuerden los márgenes
Por parte de la AMIIF, su presidenta Sandra Sánchez y Oldenhage, reconoció que ha habido avances en la materia, pero son aún insuficientes. Hace falta un diagnóstico confiable sobre el problema, pues sólo se cuenta con información dispersa. Se sabe que se falsifican medicamentos contra el cáncer, VIH, los que suplen deficiencias hormonales, controlan afecciones cardiovasculares y disfunción sexual, apuntó. Por lo pronto, la AMIIF propuso realizar una campaña nacional de concientización, orientada al consumidor, con la finalidad de que pueda distinguir entre un medicamento original y uno falso, adulterado o caduco.
de ganancia para cada uno y el precio al consumidor, lo cual, además, no implicaría un control de precios, sino “márgenes racionales” que no presionen hacia el incremento de los costos a los pacientes. De esta manera, abundó, la reforma hacendaria que proponga el gobierno federal, en específico la aplicación del IVA, no sería rechazada y se terminaría con el “engaño actual”. Ya es hora, concluyó Pascual Feria, de poner a prueba la solidaridad y compromiso social de los laboratorios, los distribuidores y los farmacéuticos.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
La labor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) debe orientarse a atender aquellos hogares donde “encontramos desintegración, violencia intrafamiliar (y el) reconocimiento a que en varios hay un solo padre y madre a la vez que son, prácticamente, uno de cada cuatro hogares’’, expresó el presidente Enrique Peña Nieto. Son realidades a las cuales debe hacérseles frente y evitar o revertir otras, como el gran número de niñas o mujeres muy jóvenes convertidas tempranamente en madres, expuso al mandatario. Y ahí mismo pidió al DIF trabajar en la reconstrucción del tejido social de los mexicanos. Con integrantes de su gabinete, representantes de organizaciones civiles y filantrópicas, integrantes de su familia y actores de televisión, Peña Nieto atestiguó la asunción de su esposa, Angélica Rivera, como presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano del DIF. De esta institución, el jefe del Ejecutivo marcó la orientación de sus trabajos en la mejoría de las condiciones familiares, articular sus esfuerzos con los sistemas estatales y municipales. En esa labor, indicó, el DIF “tiene una gran ventaja frente a otras instituciones del Estado’’, pues es reconocida por la sociedad “como el rostro amable, el rostro cordial, el rostro cercano del gobierno para con las familias mexicanas’’. Para la ocasión fueron también convocadas las esposas de los gobernadores del país en su condición de presidentas de los DIF estatales. Ante todos ellos, Angélica Rivera habló de la familia como “nuestro espacio de apoyo, de formación y de bienestar’’, pues es en ese núcleo “donde aprendemos los valores fundamentales que debemos rescatar e inculcar a nuestros hijos:
JESÚS ARANDA
Las palabras, maricón y puñal, al ser utilizadas en un artículo periodístico constituyen términos discriminatorios y forman parte de un discurso “homofóbico” hacia las personas homosexuales. Así lo determinó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al ordenar a un tribunal colegiado que analice de nueva cuenta una demanda entre periodistas de periódicos del estado de Puebla, quienes utilizaron ese lenguaje para criticar su labor profesional. Los ministros señalaron que el empleo de esos términos discriminatorios constituyen un discurso homofóbico al hacer referencia a la homosexualidad, pero no como una opción sexual personal, “perfectamente válida en una sociedad democrática y plural”, sino como un aspecto de diferenciación peyorativa. La Corte consideró que la preferencia sexual “no puede consti-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 51
Es el rostro amable y cercano del gobierno para con las familias mexicanas, dijo
Atestigua Peña Nieto asunción de su esposa Angélica Rivera a la presidencia del DIF ■
Pidió al Consejo Consultivo Ciudadano trabajar en la reconstrucción del tejido social del país lescentes en la construcción de su proyecto de vida, y también a las madres de familia y a los padres solteros, porque ellos “dan, sin duda, un ejemplo de fuerza y entereza en esta sociedad’’. La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, en su condición de representante del sector público ante el sistema DIF, celebró “que este Consejo Ciudadano del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia esté, a partir de hoy, presidido por la señora Angélica Rivera de Peña, quien con su carisma, sensibilidad social y experiencia de trabajo, será una formidable aliada de quienes más lo necesitan, con lo que se abonará el cariño y admiración que hacia ella tienen los mexicanos’’.
el amor, el respeto, la generosidad, la armonía, la solidaridad’’. Y para ilustrar ese concepto, narró: “Les puedo decir que para mi esposo y para mí, llegar a casa después de un día de trabajo, darles un beso a nuestros hijos, platicar con ellos, escuchar cómo les fue en la escuela, que nos cuenten cuáles son sus planes, cuáles son sus sueños, es para nosotros vivir un momento de felicidad, porque sabemos que el diálogo en familia nos ayuda a ser mejores personas’’.
“Defenderemos el derecho de los niños a que sean lo que son” Comprometió su esfuerzo a combatir la obesidad infantil y a promover una sana nutrición y el pleno desarrollo físico y mental de los menores. “Defenderemos el derecho de los niños a que sean lo que son: niños que puedan estudiar, que puedan jugar, que puedan descansar, tener una familia que los ame y que los proteja’’ y donde puedan expresarse libremente, cuenten con los cuidados adecuados para su salud “en un entorno de paz y justicia’’. Angélica Rivera ofreció atender a quienes se encuentran en situación vulnerable, como los niños de la calle; a desplegar programas de ayuda a los ado-
■
“Histórica”, la resolución de la Corte: Conapred
El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, en la ceremonia de nombramiento de su esposa, Angélica Rivera, como presidenta del consejo ciudadano consultivo del sistema DIF ■ Foto José Antonio López
Destaca papel de los medios en la lucha contra prejuicios
Maricón y puñal, términos propios del discurso homofóbico: SCJN tuirse en un elemento válido para criticar la labor periodística” de un determinado grupo de personas, pues tal opción representa una aspecto irrelevante para la realización de esa labor.
“La preferencia sexual no es elemento válido para criticar la labor periodística” Si bien determinadas expresiones pueden considerarse como parte del lenguaje habitual de una sociedad, ello no significa que las mismas puedan ser protegidas constitucionalmente,
señaló la sentencia, la cual subrayó que tratándose de medios de comunicación, éstos juegan un papel fundamental en la formación de la cultura pública para propiciar la disminución, y en última instancia, la erradicación de discursos discriminatorios, “pues tienen un papel clave que desempeñar en la lucha contra los prejuicios y estereotipos y, por lo tanto pueden contribuir a mejorar la igualdad en la sociedad”. Este asunto se originó cuando Enrique Nuñez Quiroz publicó un artículo en un diario poblano en el que criticó la labor periodística de Armando Prida Huerta, quien es propietario de otro medio impreso. En su texto, Nuñez señaló ele-
mentos que a su juicio evidenciaban la falta de recursos del diario para hacer frente a las críticas que se le formulaban, ya que su estrategia de comunicación se basaba en “columnas viejas, libros pagados, escritores pagados”, además de hacer mención sobre “columnistas maricones”. Añadió el autor que en el diario que criticaba había un periodista “lambiscón, inútil, y finalmente puñal”. Los ministros consideraron que los términos maricones y puñal fueron utilizados como “calificativos negativos”, además de ser expresiones burlescas hacia las personas homosexuales y asociarlas con aspectos negativos de la labor periodística.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señaló que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que establece que las expresiones y discursos homofóbicos constituyen un acto de discriminación y no una extensión de la libertad de expresión son un “avance sustantivo en el combate a la homofobia en México”, porque esas expresiones “son una categoría del discurso de odio”. En un comunicado, el Conapred calificó de “histórica” la citada resolución y dijo que el “complejo debate entre la libertad de expresión y las manifestaciones discriminatorias toma un nuevo rumbo basado en la legalidad y responsabilidades que deberán adoptar autoridades federales, estatales y municipales, medios de comunicación, líderes de culto, de opinión, ámbito académico y deportivo, lo cual permitirá que esta nueva visión permee en la sociedad”. Aseguró que el fallo tiene especial relevancia para la democracia, ya que ambos derechos están ligados a la igualdad de dignidad entre las personas, y deberá ser simultáneamente garantizado por el Estado para que exista posibilidad de igualdad al expresar, opinar y disentir. DE LA REDACCIÓN
52 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ El difunto
ás allá de filias y de fobias, casi siempre la muerte es una mala cosa. Son contadísimos los fallecimientos que generan un consenso de satisfacción, incluida la del protagonista, porque uno de los mecanismos para contrarrestar la fugacidad de la vida consiste en imaginar inmutable la constelación de personas a las que uno está acostumbrado a tener en su panorama cotidiano, sea porque les ve la nariz en mitad de la cara todas las mañanas, sea porque, sin conocerlas, se entera de sus actos en el noticiero. Y cuando se desacompleta la colección de rostros y de nombres con los que uno mira al mundo, se desvanece la ilusión de entendimiento y orden y todo se vuelve incierto. La incertidumbre se multiplica y se ahonda cuando el muerto es un dirigente de esos que alebrestan al mundo, como Hugo Chávez, y cuando, como en su caso, el fallecimiento es causa de luto para buena parte –la mayoría absoluta, a juzgar por los números de la democracia– de los venezolanos, para más de medio continente y para pueblos remotos, como el palestino, hacia los cuales el mandatario difunto mantuvo siempre una activa solidaridad. Una desventaja adicional de que muera un individuo polémico como él es que todo, lo bueno, lo malo y lo pésimo, parece estar ya dicho y no queda un resquicio en el que uno pueda colar su propio azoro. Es cierto que, a diferencia de lo que sucede cuando muere un dictador genuino –Franco, pongamos por caso–, no se ha visto a nadie festejando ni descorchando botellas de champaña. Los gobernantes más claramente opuestos al ex militar venezolano han debido externar sus condolencias. En los medios los detractores del venezolano deslizan, en medio de largos circunloquios en los cuales se acaba por aceptar la talla histórica del personaje, las harto conocidas (des)calificaciones en su contra: caudillo, populista, demagogo, opaco, dictatorial, benefactor del régimen cubano, narcisista, fanfarrón, ambicioso, pendenciero, omiso ante la corrupción y la violencia, militarista, manipulador, mujeriego, desafinado, zafio, enemigo de la libertad de expresión, gordo, maquiavélico y demás apreciaciones ciertas o falsas, relevantes o no tanto. En el futuro inmediato, por lo demás, los malquerientes de Chávez ven un nido de conspiraciones sucesorias en Miraflores y el desmoronamiento inevitable del proceso de transformaciones nacionales y regionales llamado revolución bolivariana.
PEDRO MIGUEL
tado. Después, con estilos muy distintos, vendrían Lula, Kirchner, Evo y Correa, por nombrar sólo a los principales.
y su obra. Fallecido el primero, la segunda debe demostrar su viabilidad y su capacidad para sobrevivir a un dirigente que, sí, tenía claros tintes de caudillo y que por eso mismo pudo haber minado los cimientos de las transformaciones que encabezó y que trascienden con mucho las fronteras venezolanas y hasta las latinoamericanas: el hombre fue un transgresor de las devastadoras reglas mundiales impuestas tras el colapso del bloque soviético; no el único y tampoco, necesariamente, el más exitoso, aunque sí, sin duda, el más vistoso.
Con excepciones lamentables, como México, Colombia y Chile, esas prioridades de gobierno parecen, hoy, lógicas e ineludibles en el subcontinente, pero en los años noventa del siglo pasado las cosas eran muy diferentes. La privatización de todo lo imaginable era la tónica dominante, impuesta por los organismos financieros internacionales y por Washington, y la mayor parte de los políticos competían entre sí en su determinación de desmantelamiento del Estado y en su capacidad de inventiva para transferir la propiedad social a manos privadas. En ese contexto el venezolano desentonó de inmediato y fue visto por las derechas continentales como un aventurero peligroso.
Guste o no, Chávez no sólo inventó, sino que también expresó y representó fuerzas políticas y deseos sociales de los venezolanos y, en buena medida, de los latinoamericanos, y esas fuerzas y esos deseos siguen vivos después del 5 de marzo. De la misma manera siguen vivos Dilma Rousseff, Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, entre otros mandatarios que encabezan proyectos gubernamentales de transformación económica y social y que participan en los esfuerzos integracionistas en los que destacó el difunto Chávez. Da la impresión, cuando se leen los panegíricos o los denuestos de la hora presente, que tiende a perderse, en un mar de consideraciones políticas, especulaciones futuristas, análisis de personalidad y recuentos de logros y fracasos, el punto inicial y medular de lo hecho por el difunto: tras un rosario de dictaduras militares y de gobiernos formalmente democráticos, pero puestos al servicio de las oligarquías locales y de los intereses transnacionales (de los que Menem, Salinas y Fujimori son ejemplos destacados), Chávez fue el primer estadista latinoamericano que decidió poner a la población y al país en el primer orden de las prioridades del Es-
Del lado de las izquierdas, Chávez generó desconfianza por sus antecedentes golpistas. Tras el ciclo continental de gorilatos, hace 20 años los regímenes democráticos, así fueran meras fachadas, resultaban logros sociales que había que preservar y cuidar; gobernar sin el beneplácito de los capitales transnacionales parecía una quimera, y las experiencias de regímenes militares progresistas, como los de Juan Velasco Alvarado (Perú) y Omar Torrijos (Panamá), o los 14 días de la república socialista de Chile, decretada mediante cuartelazo en 1932, habían fracasado. Además, Chávez era medio negro, tenía habla popular y era el tipo más antidiplomático del mundo. Si por él hubiera sido habría gobernado tres décadas, pero se le cruzó la muerte y duró sólo 14 años en el poder. Hoy sus detractores sacan a relucir el dato como no lo han hecho nunca con Felipe González, quien anduvo de jefe de gobierno durante 13 y medio y es considerado demócrata por los medios occidentales que hoy exhiben su propia mezquindad y su estrechez de miras.
Prevén un futuro más tecnologizado por inventos AFP HANOVER, ALEMANIA, 6 DE MARZO.
Desde el guante que se transforma en teléfono hasta el helicóptero espía en miniatura, el mayor salón del mundo de la high-tech, el Cebit de Hanover, en el norte de Alemania, augura un futuro cada vez más tecnológico gracias a los nuevos inventos. Ideal para los que viven en países fríos, el guante desarrollado por la empresa china Winnershine Technology permite llamar por teléfono sin congelarse las manos. Conectado al teléfono por bluetooth, este guante de lana verde tiene un auricular en la tarjeta y un micrófono en el dedo meñique y está a la venta por 12.50 dólares. Hay que gastarse bastante más para poder emular a James Bond con los platillos volantes, aviones o helicópteros espías del grupo chino Woddon Industrial Limited. El último “iConCopter”, cuya comercialización está prevista en los próximos meses, se venderá a unos 299 euros, explica el responsable comercial Harry Chen. Con un radio de 50 metros, este modelo mini de helicóptero, pilotado con ayuda de un smartphone, hace fotos y vídeos de lo que se le pide que observe. La misma empresa propone también una pelota de golf controlada por smartphone, para ayudar a los aficionados a este deporte a mejorar su técnica. El principio es simple: la pelota está en el suelo y, tras bajar la aplicación, el jugador agarra su teléfono como si se tratara de un palo de golf y hace el movimiento de golpear la pelota. La pelota detecta entonces la velocidad y el ángulo del golpe e inicia su trayectoria.
Un bolígrafo que escanea texto y traduce a otro idioma
En el otro bando la consternación va de la mesura y la ponderación de la obra chavista, o de los análisis sobre la solidez de la institucionalidad de la Venezuela contemporánea, a la crisis de nervios por algo que no es el fin del mundo, pero que se le parece mucho: una vez muerto el héroe de Barinas, el poder imperial de Washington barrerá con los gobiernos independientes surgidos en Sudamérica en años recientes, se perderán las conquistas del pueblo venezolano y volverán los tiempos oscuros sobre América Latina. Es difícil imaginar un anti homenaje tan demoledor –así sea involuntario– como ese. Pero no es tan sencillo. La muerte –que casi siempre es una mala cosa– ha colocado una separación tajante entre Chávez navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Inventos más serios invaden también los anaqueles del mayor salón del mundo de la high-tech, como un bolígrafo-scaner desarrollado por PenPower Technology, en Taiwán. Este bolígrafo liso negro puede escanear el texto de un libro o de una hoja de papel simplemente pasando por encima del mismo. La imagen aparece instantáneamente en el smartphone y el texto escaneado puede traducirse a otro idioma. Lanzado el mes pasado a un precio de 130 euros, este bolígrafo futurista logra reconocer varios idiomas asiáticos, como el japonés, el chino y el coreano y traducirlos por ejemplo al inglés, dice el responsable de la empresa, Shin Kuo.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
El glaucoma es la segunda causa de ceguera, después de las cataratas, pero es la primera de pérdida irreversible de la visión, señaló la presidenta del Colegio Mexicano de Glaucoma, Tania Hernández Paredes, quien sostuvo que en México deberían establecerse esquemas de prevención y programas de atención gubernamental, pues este mal afecta a entre 2 y 4 por ciento de la población en el país, esto es, de 600 mil a un millón 250 mil personas. Al anunciar el inicio, el próximo 10 de marzo, de la Semana Mundial del Glaucoma, la especialista indicó que entre los factores de riesgo están la edad –más de 40 años–, predisposición genética, presión intraocular alta, padecer diabetes, hipertensión o miopía elevada, así como el uso
■
■ Afecta
Y
JUSTICIA 53
hasta a un millón 250 mil personas en el país, advierte glaucomatóloga
El gobierno debe crear programas de prevención y atención del glaucoma ■
Comienza el 10 de marzo semana mundial sobre la neuropatía que puede ocasionar ceguera
prolongado de esteroides. Precisó que, por sus implicaciones, el glaucoma –neuropatía óptica– es una enfermedad “catastrófica” que genera discapacidad al dañar progresivamente el nervio óptico y la capa de fibras nerviosas. Añadió que es un mal que “no presenta síntomas claros” hasta que ya se encuentra muy avanzado. Explicó que cuando el paciente nota la pérdida de la visión periférica, el avance de la
Osorio Chong en reunión de Cenapred
Activar política de prevención ante desastres, una prioridad El gobierno de la República apeló a las políticas de prevención en los tres niveles de la administración pública para atajar las consecuencias de fenómenos naturales, como sismos, huracanes y erupciones volcánicas. Dijo que es necesario reorientar los recursos y fortalecer a las entidades federativas para actuar a partir de la coordinación. “Es necesario estar muy activos y funcionar de la mejor manera” ante una contingencia, señaló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la primera reunión que preside con funcionarios del ámbito de la protección civil y prevención de desastres. Sostuvo que el gobierno trabaja en la unidad de esfuerzos para que las autoridades de los tres órdenes de gobierno e instituciones educativas tengan una conciencia real en materia de prevención de desastres para evitar tragedias humanas. Al presidir la 17 Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Centro Nacional de Preven-
SOCIEDAD
ción de Desastres (Cenapred), el titular de Gobernación dijo que esta política de prevención ante posibles desastres naturales y los causados por el hombre es una prioridad del gobierno federal. “No tomar medidas preventivas ocasiona un costo muchas veces más alto de lo que es actuar con responsabilidad”. Afirmó que si se genera conciencia de la gran responsabilidad que se tiene en materia de prevención y protección civil, “podemos transmitirlo a nuestras áreas y con ello también transmitirlo a todos los mexicanos. No puede ser que seamos solamente reactivos ante los fenómenos, tenemos que ser proactivos en beneficio y tranquilidad de la población”, agregó. En tanto, el director general del Cenapred, Enrique Guevara Ortiz, presentó el programa de trabajo para este año. Según un comunicado de prensa, Osorio Chong realizó un recorrido por las instalaciones del Cenapred. FABIOLA MARTÍNEZ
enfermedad ya es cercano a 60 por ciento. Explicó que los especialistas en este padecimiento “estamos haciendo este esfuerzo de concientizar a la gente para que se examine la visión al menos una vez al año con un oftalmólogo. Esta semana mundial del glau-
■
coma “es un granito de arena, un primer peldaño”, indicó, al lamentar que en instancias de salud de gobierno “no haya campañas de detección temprana” de la enfermedad, pues con un diagnóstico precoz puede ser controlado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el
glaucoma es responsable de la pérdida de la visión en 8 por ciento de la población mundial, por lo que es una de las principales causas de ceguera. El Colegio Mexicano de Glaucoma, junto con Merck Sharp & Dohme Oftalmología llevarán a cabo charlas de prevención.
Fueron firmados dos convenios de colaboración en Morelia
Ante la globalización, debemos afianzar valores y nuestra cultura nacional: Narro
El munícipe Wilfrido Lázaro Medina; el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, y el titular de la ENES Morelia, Ken Oyama, poco antes de la inauguración del Centro Cultural UNAM, en Morelia ■ Foto La Jornada
Ante la globalización que vive el mundo, también en la cultura, debemos preocuparnos por afianzar más nuestros valores, planteó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), José Narro Robles, en la ceremonia inaugural del Centro Cultural UNAM en Morelia, Michoacán. Narro Robles añadió que mientras persistan la ignorancia
y la desigualdad, la muerte prevenible, el desempleo, la migración forzada, la inseguridad, la trata de personas o la fragilidad de la democracia, tendremos que expresar nuestra inconformidad.
54 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
AL
LADO DEL
■
BENEMÉRITO
La CRE ataca centros hospitalarios
Alerta en EU por bacteria peligrosa NOTIMEX WASHINGTON, 6
DE MARZO.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) informó sobre la presencia de una bacteria “altamente” contagiosa y resistente a los antibióticos en unidades hospitalarias de 42 entidades de ese país. “El reporte Señas vitales muestra que los antibióticos están siendo vencidos por gérmenes letales llamados Carbapenem-resistant Enterobacteriaceae (CRE)”, señaló en un comunicado. Agregó que los CRE causan infecciones letales en de hospitales, centros de tratamiento de largo plazo y asilos para ancianos.
Joven lector en el Hemiciclo a Juárez, en el Centro Histórico ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Consenso de expertos en Oslo; México acudió a conferencia
“Ningún país está preparado para protegerse de ataques nucleares” México participó en la Conferencia internacional sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, la cual se llevó a cabo en Oslo, Noruega, los días 4 y 5 de marzo pasados, por convocatoria del gobierno de ese país. En un comunicado, la cancillería destacó que la conferencia constituyó “una oportunidad inédita para abordar el tema de las armas nucleares desde una perspectiva enfocada en la seguridad humana y los efectos del armamento nuclear en la población, salud, medio ambiente y seguridad alimentaria”. Agregó que el encuentro ofreció por primera ocasión una plataforma para compartir información factual y técnica sobre las consecuencias humanitarias de una detonación nuclear, así como para examinar los efectos en la salud, el cambio climático, la seguridad y el desarrollo. Los participantes –afirmó– escucharon testimonios de sobrevivientes afectados por la radiación nuclear y “la tragedia y sufrimiento humano” que causan las armas nucleares y sus ensayos. Al compartir experiencias nacionales y capacidades de respuesta, los participantes concluyeron, de manera unánime, que no existe ningún tipo de
preparación que pueda proteger a la población de ninguna ciudad de la catástrofe humanitaria de una detonación nuclear, agrega el comunicado. Los expertos demostraron que un arma nuclear, de cualquier tipo y tamaño, detonada en una ciudad pequeña o grande, estallada de manera intencional o accidental, causaría un efecto devastador en el momento de la detonación y a largo plazo, incluso con alcances regionales o globales. La conferencia en Oslo reunió
a especialistas de 127 países de todo el mundo, así como a representantes de agencias y programas especializados de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, además del Comité Internacional de la Cruz Roja, al igual que organizaciones de la sociedad civil. México reiteró que la única garantía contra el empleo y el daño de las armas nucleares es su total eliminación. DE LA REDACCIÓN
La bacteria pertenece a la familia de la Escherichia coli y forma parte del sistema digestivo humano, pero ha desarrollado defensas en contra de la mayoría de los antibióticos, aun los más potentes. “Cuando estos gérmenes entran a la sangre, la vejiga u otras áreas a las que no pertenecen, los pacientes sufren infecciones que son difíciles y algunas veces imposibles de tratar”, subrayó. Agregó que el reporte documentó un incremento de siete veces en la propagación del tipo más común de CRE durante los pasados 10 años. El CDC expuso que para detener la propagación se necesita una “acción rápida, coordinada y agresiva” que incluye prevención para la infección y cambios en la prescripción de antibióticos.
JUEVES 7 DE MARZO DE 2013 •
■
Tigres y Monterrey salieron a ganar en la Copa Concachampions
Xolos vence 1-0 al campeón Corinthians; Toluca logra empate en Libertadores AGENCIAS TIJUANA, BC, 6
DE MARZO.
Xolos de Tijuana venció esta noche 1-0 al Corinthians de Brasil, actual campeón de la Copa Libertadores y del Mundial de Clubes de FIFA, en partido del Grupo Cinco de la competencia de Sudamérica. En el estadio Caliente de Tijuana, la única anotación cayó al minuto, 65 del argentino Javier Gandolfi, quien la buscó a como diera lugar. Primero en un intento fallido de remate con la cabeza, y en el rechazo con un asombroso taquito, con el que fundió el balón en las redes. En el primer tiempo los locales desaprovecharon una opción de gol en jugada individual de Duvier Riascos dentro del área, quien, solo, frente al portero Cássio disparó por encima del travesaño, al minuto 23. Luego de verse abajo en el marcador, la escuadra paulista adelantó líneas en busca del empate, pero se encontró con una sólida defensa fronteriza y atinadas intervenciones del portero
Cirilo Saucedo para conservar la ventaja y el triunfo de los Xolos. Los más de 22 mil aficionados nacionales no se dieron reposo durante los 90 minutos de un partido de tanta importancia, durante el que cantaron y dieron su respaldo al equipo tijuanense. Los perros fronterizos visitarán al Corinthians el próximo
13 de marzo; llegarán a Brasil como líder de la Libertadores con nueve puntos, mientras el plantel brasileño peleará con todo porque sólo tiene cuatro unidades. Por otro lado, Toluca rescató de último momento un empate de 1-1 ante el Barcelona de Guayaquil, gracias al gol de Luis
El mexicano Fidel Martínez (izquierda) y Paolo Guerrero, del Corinthians, durante el encuentro en el estadio Caliente de Tijuana ■ Foto Ap
Tejeda, al minuto 82, con lo que se salvó la noche en el Nemesio Diez. El cuadro choricero tuvo que conformarse con este resultado que los lleva a cuatro unidades y complica su situación en la Libertadores.
Clubs mexicanos ganan el torneo regional Los Tigres de la UANL aprovecharon su condición de local y derrotaron 1-0 al Seattle Sounders de la MLS, en partido disputado en el estadio Universitario, en los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf. El gol del encuentro lo consiguió Alan Pulido, al minuto 73. El partido de vuelta será el 12 de marzo en Estados Unidos. En Quetzaltenango, Guatemala, el cuadro mexicano de Monterrey derrotó 3-1 al conjunto guatemalteco de Xelajú. Al minuto 9, Hiriam Mier marcó para el equipo nacional y al 43 del primer tiempo Aldo de Nigris anotó el segundo tanto, mientras al 76 cerró la cuenta Jesús Corona.
AL C IERRE 55
Cruz Azul pierde lo invicto en Copa y Pumas queda fuera Guadalajara. Atlas acrecentó la crisis del Cruz Azul, al doblegarlo 3-1 en el estadio Jalisco, para acabar su calidad de invicto en el Torneo de Copa MX, además de conseguir boleto a los cuartos de final del certamen. En choque correspondiente al Grupo Tres los rojinegros llegaron a 13 puntos para culminar como sublíder del mismo y calificaron como uno de los dos mejores segundos lugares. La Máquina, que ya estaba calificada, terminó al frente de este escuadrón con 15 unidades. Pumas goleó 3 a 0 a Puebla, pero no pudo avanzar a la siguiente fase, mientras los de la franja, pese a la derrota, ya habían conseguido boleto para la próxima ronda. Al final, Pumas sumó 11 unidades, sólo una menos que Puebla, que se quedó con el liderato del sector cuatro, y ni siquiera como mejor segundo, que fue para Atlas del grupo tres y Atlante del seis, equipos que avanzaron a los cuartos de final. Atlante derrotó anoche 1-0 al Pachuca y ambos equipos clasificaron a cuartos. Jaguares de Chiapas –ya calificado– venció 1-0 al San Luis. Lobos BUAP e Irapuato se despidieron de la Copa MX con empate 1-1. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 14
El uso de las cuotas no es elemento de juicio suficiente, pues esta historia comienza y tendrán que esgrimir argumentos más contundentes para justificar sus acciones; en caso contrario será un ajuste político al viejo estilo de finales de los 80 y principios de los 90, apoyado en el canibalismo fáctico de los medios de comunicación. Jorge Marín Barragán
REITERA
PROTESTA POR FALTA DE LIQUIDACIÓN DEL IMC
Quiero reiterar mi indignación, pues luego desde el 31 de enero pasado, ni el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), dirigido por Édgar Hernández, ni el gobierno del estado de México y mucho menos la coordinación del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, encabezada por Mónica Hernández Bennettz, han sido capaces de pagarme ni mi última quincena laborada, la compensación prometida, ni mi finiquito de ley, tras haberme obligado a renunciar. Tal sentimiento crece, pues hasta el momento ninguno de los señalados ha dado la cara para resolver el atropello que sufrí con el despido injustificado del centro cultural. Es indignante, pues con su silencio estos funcionarios demuestran su talla política, su falta de palabra, de complicidad e indolencia hacia el trabajador que en su momento cumplió a cabalidad con sus funciones y más. Este es el mensaje que con su falta de voluntad para pagar mi liquidación demuestran las autoridades del estado de México.
Tenemos la intención de que todos los ponentes sean judíos o personas conocedoras directas de la situación en esa zona del planeta.
Miguel Ángel González Galicia, jefe de proyecto
QUEJA
POR MAL SERVICIO DE EMPRESA DE MENSAJERÍA
Quiero denunciar la red de corrupción en DHL en combinación con brokers aduaneros de otros países. Hasta el año pasado el envío de medicamentos y suplementos alimenticios se podía hacer con receta y muchos esfuerzos, porque DHL nada más dejaba esperando, pese a que se le levantaran reportes. Me prometieron que esto no volvería a pasar y que la próxima vez se me compensaría por el retraso de mi envío el año pasado. En 2013, el paquete tampoco llegó. Lo ubicaron en una frontera del país –cuando estaba en la capital– y tuve que llamar a DHL en Bolivia –como la vez anterior– y me explicaron que necesita broker. Ya hablé y hay que pagar 200 dólares adicionales, pero ya no se pueden levantar quejas en DHL según el contrato, hasta que llegue el paquete; sin embargo, DHL ignoró las disposiciones aduaneras que tienen mas de un año de vigencia y que me ponen en manos de un broker, negocio común en Estados Unidos, que ahora está exportando con la colaboración de los servicios aduanales; si no, ¿cómo se explica que ese paquete este varado? Mi número de guía es 964919915 de fecha 11/1/13. Telma Quiroga López
ORGANIZARÁN DEBATE SOBRE PALESTINA-ISRAEL EN LA UACM El grupo de personas afines a la doctora Esther Orozco que se autodenomina Tercer Consejo Universitario hizo un pronunciamiento sobre el problema que se
José Enrique González Ruiz
◗
INVITACIONES
CHARLA
SOBRE LAS REFORMAS
EDUCATIVA Y LABORAL
desató con las declaraciones antijudías de una asistente al acto que organizamos el 22 de enero pasado en el posgrado en derechos humanos de la UACM. Ostentándose como máxima autoridad de la Universidad, dicen ser contrarios a la xenofobia y a la discriminación y dejan implícito que quienes trabajamos en ese posgrado promovemos conductas xenófobas y discriminatorias. Se trata de la corriente que aseguró en las redes sociales que en la UACM existe una “legión extranjera” que la daña y acusó a Claudio Albertani de haber sido miembro de las Brigadas Rojas en Italia, entre otros actos. Falsamente sostienen que la persona que declaró contra los judíos estaba en el panel de ponentes. Ha quedado claro que estaba entre el público y que presentarla como panelista fue una manipulación. Con la participación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el DF, próximamente organizaremos, en coordinación con judíos, un debate sobre el conflicto Palestino-Israelí.
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores Invitan a la reflexión La reforma educativa y la reforma petrolera, dos privatizaciones escondidas, con Alondra Ramos, redactora de Militante y René Sánchez Galindo, del Comité Nacional en Defensa de Petróleo. La cita es este jueves 7 de marzo, a las 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia Pastores, entre las calles de La capilla y El tramonte, Naucalpan, estado de México. Informes: www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) CARTA POR LA CIUDAD El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Carta por la ciudad que queremos, de Enrique Ortiz Flores, de la Coalición Internacional para el Hábitat. América Latina, hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil, subdelegación Coapa, Tlalpan. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.,org. Maru Lozano, coordinadora
MORENA MEXIQUENSE EQUIDAD La Secretaría de la Mujer del CEE de Morena invita al primer foro de Morenas del estado de México, el 9 de marzo a las 10 horas en Leona Vicario 2, San Lorenzo Tetlixtac, municipio Coacalco. Ponentes: Leonor Aida: El feminismo en la lucha de la mujer por sus derechos; Alejandra Sepúlveda: Feminicidios en el estado de México, y Rocío Mejía: Violencia económica. secretaríadela mujercee@gmail. PRIMER
FORO
POR LA
PLÁTICA
SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA
El grupo Resistencia Creativa invita a los ciudadanos a su asamblea del domingo 17 de febrero a las 11 horas, frente al Hemiciclo a Juárez, en la que contaremos con la presencia de Martí Batres, presidente nacional de Morena, quien nos hablará sobre la Reforma energética y el intento de privatización del petróleo. Por Resistencia Creativa, Martha León CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la Cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y Crisis de Civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en el Sala 22 del CUC (Odontología 35, Copilco Universidad). El próximo jueves Dulce María Granja, de la UAM-Iztapalapa, presentará la ponencia Religión: una civilización desesperanzada.
A los colegas atacados, nuestra solidaridad sin reservas. Aquí está su casa. JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
Gabriel García Márquez celebra su cumpleaños 86
Exculparlo de enriquecimiento ilícito, solicita Raúl Salinas ALFREDO MÉNDEZ
■ 26
Dussel: hay que cicatrizar ya las heridas en la UACM ■ Sería ‘‘desastroso’’ que la crisis se prolongara
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 46
Víctimas de pederastas ponen en ‘‘lista negra’’ a 12 papables ■ 34
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
16
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
40
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 48 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
52
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA B ERNARDO B ARRANCO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY
30 32 32 33 33 38 6a
hoy
El escritor colombiano recibe un obsequio en su casa en el sur de la ciudad de México. El festejo será motivo de presentaciones de libros, conciertos, proyecciones de películas, lecturas y conferencias en honor del ganador del Premio Nobel de Literatura 1982. En el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Recoveco, Sinaloa, se realizan actividades para celebrar a García Márquez, quien donó a la biblioteca de esa institución más de 3 mil libros. La asistente del novelista, Mónica Alonso, dijo que el galardonado está ‘‘muy bien de salud y muy contento’’ ■ Foto Efe ■ Cultura
■
Les dispararon ráfagas en la madrugada; ningún herido
Atacan en Juárez instalaciones de El Diario y Canal 44 ■
Las agresiones desde vehículos se dieron con 25 minutos de diferencia ■ El gobierno de Chihuahua ofrece apoyar con más seguridad a medios ■ Cuatro periodistas del rotativo han sido asesinados en cinco años Para empresas y anunciantes, las mujeres parecen ser, por un lado, ornamentos de lujo o fuentes de satisfacción sexual. En el otro extremo, son amas de casa, cuidadoras, madres. Los hombres, en cambio, dominan el espacio público, incapaces de involucrarse en tareas domésticas o de conectarse con alguna emoción. La publicidad reproduce y refuerza los estereotipos que dictan a uno y otro sexo lo que la sociedad espera de ellos. La discriminación que deriva de ello, al parecer pasa desapercibida para el público y las autoridades.
SI NO ENSEÑAS ¿NO VENDES? La publicidad y su mirada lasciva sobre los cuerpos de las mujeres 6-7
■ 27