La Jornada, 07/07/2024

Page 1


Directora general: Carmen

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Desaira la marea rosa al Frente Cívico Nacional

▲ la asamblea del Frente Cívico nacional, uno de los convocantes a las marchas para defender al ine y luego al cierre de campaña de Xóchitl gálvez y Santiago Taboada, no llenó el gimnasio juan de la Barrera, en la alcaldía Benito juárez. Hubo tres mesas de análisis:

resultados del 2 de junio, la sobrerrepresentación de morena en el Congreso y la reforma judicial. los organizadores dijeron que asistieron unas mil 600 personas y 146 agrupaciones de todo el país. Foto Pablo Ramos

Encabeza la asamblea a puerta cerrada

Atrincherado, Alito Moreno busca hoy el control total del PRI

l Se da por hecho que logrará permanecer 12 años más al frente

l Unos 250 priístas alistan recursos legales contra los cambios al estatuto

l La no relección de dirigentes es un principio del tricolor: Paredes

l Es el colmo que no pueda haber disidencia, critica Beltrones

l Desangelada primera convocatoria con miras a formar un nuevo partido

l Plantean la necesidad de una fuerza política que haga frente a Morena

l Asisten Acosta Naranjo, Navarrete, Taboada, Madero y Álvarez Icaza

fernanDo camacho / P 4

Oposición

falta al desahogo de pruebas para anular elección presidencial

l Xóchitl Gálvez reclama que el Tribunal no respetó las reglas y pide otra fecha

l Todas las partes fueron debidamente convocadas a la audiencia: magistrado

faBiola martínez y Jessica Xantomila / P 4

Juez da libertad condicional a general del caso Ayotzinapa

● Señalado de ordenar el asesinato de seis normalistas, es el militar detenido de mayor rango gustavo castillo / P 8

Sheinbaum: la justicia define al humanismo mexicano

● Habrá continuidad con cambio para evitar cargos perpetuos, insiste AMLO

● En Sonora, dentro de su cuarta gira conjunta, revisan avances del plan para el pueblo seri

emir olivares, enViado / P 5

Domingo 7 De julio De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14359 // Precio 10 pesos
Lira Saade
anDrea Becerril / P 3

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Francia ante el abismo

Hoy los franceses deciden si mantienen en pie la institucionalidad republicana surgida tras la Segunda Guerra Mundial o si abrazan el regreso de la ultraderecha, expulsada de la conducción del país desde el final de dicho proceso. Después de que la filofascista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen se alzara con el primer lugar y 33 por ciento de los votos en la primera vuelta del domingo pasado, los partidos que se identifican con el republicanismo pusieron en marcha un pacto conocido como “cordón sanitario”: cada organismo retira a sus candidatos en las circunscripciones en las que uno de sus rivales tiene mayores oportunidades de vencer a la ultraderecha.

La novedad consiste en que esta vez el “cordón” no es un llamado a votar por la derecha “moderada” (que en realidad es ultraneoliberal, pero moderna en temas que no afectan a los capitales, como la diversidad sexual o la igualdad de género), sino por la amplia alianza de izquierdas y centristas encabezada por Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa. La incógnita es si los ciudadanos intoxicados por décadas de mentiras y calumnias contra la izquierda

Morelos en Venezuela, Bolívar en México y la solidaridad

Amas de casa, estudiantes y trabajadores de las ciudades de Caracas y Maracaibo han recordado en estos días cuando se celebra el aniversario número 213 de la Independencia de Venezuela Bolivariana, los lazos de amistad, fraternidad y solidaridad que unen a Venezuela con México.

Una de las principales avenidas de la capital venezolana lleva el nombre de Lázaro Cárdenas del Río. En las escuelas públicas se obsequian folletos a los estudiantes sobre la vida de José María Morelos, El Siervo de la Nación.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las dos naciones, México y Venezuela, han intensificado sus relaciones culturales, principalmente; todo en una línea de respeto a la soberanía. La obra literaria mexicana estuvo presente y además teniendo al país como invitado de

serán capaces de reconocer que lo que los grandes medios de comunicación y la élite intelectual-académica presentan como “ultraizquierda” es simplemente una defensa de los derechos humanos básicos demolidos por el neoliberalismo: alimentación adecuada, salud, educación, trabajo digno, vivienda, cultura, esparcimiento y seguridad social. Asimismo, está por verse la eficacia de un cordón sanitario que las derechas han explotado para imponer su agenda pro oligárquica. Una y otra vez, se ha dicho a los ciudadanos que voten por la derecha “moderada” para evitar el ascenso de la ultraderecha. Una y otra vez, la sociedad francesa ha respondido con sentido cívico, cerrando la puerta a la expresión más odiosa del conservadurismo, sólo para encontrarse con que los beneficiarios de este voto útil usan el poder para aplicar medidas que destruyen la calidad de vida de las mayorías y multiplican las fortunas de los ultrarricos a expensas de los trabajadores y del dinero público. Basta con recordar que las primeras disposiciones en materia económica adoptadas por el presidente Emmanuel Macron cuando logró su primer mandato en 2017 consistieron en un recorte de impuestos a los ricos y una drásti-

EL CORREO ILUSTRADO

honor en la edición especial de la Feria Internacional del Libro de Venezuela.

El escritor y director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo, donó importantes obras a las principales librerías de Caracas, donde los cuentos, ensayos, novelas y poesías de autores mexicanos tienen miles de seguidores.

En este mes también se celebrarán comicios en la patria de Francisco de Miranda y Hugo Rafael Chávez Frías.

La injerencia de la autoridad estadunidense para imponer candidatos y desacreditar el sistema electoral venezolano, chocó con la importante y patriótica decisión de los principales movimientos y partidos de izquierda y centro-izquierda de estar unidos en torno a Nicolás Maduro Moros, para exigir el cese de las sanciones económicas promovidas desde Washington.

México, su pueblo, su virtual presidenta electa, por una amplísima mayoría, la doctora Claudia Sheimbaun Pardo, han recibido el saludo y la felicitación de las y los venezolanos.

Nuestra América, la patria grande de José Martí, Simón Bolívar, José María Morelos, Benito Juárez García, etcétera, camina hacia la integración por la paz y la justicia social.

Fernando Acosta Riveros

Omar García Harfuch, juzgado sin clemencia por herencia

“No hay nadie que sea tan bueno que no tenga algo de malo, ni nadie que sea tan malo que no tenga algo de bueno” y desarrollarse pleno.

7 de julio de 2024

ca reducción del gasto social. Tras relegirse en 2022, aprobó saltándose al Legislativo una reforma al sistema de pensiones que era rechazada por dos de cada tres franceses. Sin duda sería una pésima noticia para Francia, Europa y el mundo entero la caída de la nación gala en manos de una fuerza política cuyas principales banderas son la xenofobia antimigrante y una exaltación de la identidad francesa que se vuelve indistinguible del supremacismo racial. También sería una verdadera pérdida para ese país dar la espalda a un proyecto que cuenta con dirigente de la lucidez intelectual y la congruencia política de Mélenchon. Sin embargo, si ocurre el temido triunfo de los filofascistas, debe recordarse que el pueblo francés fue empujado a esa nefasta elección por las traiciones del Partido Socialista que hace mucho dejó de honrar su nombre, y de las derechas que invocan la democracia mientras imponen políticas ampliamente repudiadas por la ciudadanía. En suma, sin importar el resultado de los comicios, la lección ineludible del ascenso de RN es que las mayorías se vuelcan hacia este tipo de formaciones cuando dejan de sentirse representadas por la institucionalidad vigente.

A Omar García Harfuch por herencia se le juzga sin clemencia, pero resultado ha dado con trabajo bien planeado contra de la delincuencia. Guadalupe Martínez Galindo

El señor y la señora Fuentes

Hace miles de años, el hombre usaba sonidos, señales de humo, pictogramas o mímica para compartir información. Con el tiempo, evolucionamos pasando por la prensa, el telégrafo, la radio y la televisión, hasta llegar a la era digital. Hoy, las redes sociales, los podcasts, la inteligencia artificial y los chats en vivo nos permiten participar y apoyar a nuestros comunicadores favoritos. Vivimos en una época donde cada persona es un medio masivo de comunicación. Sin embargo, entre tanta información los más perspicaces identifican qué canales basan sus noticias en evidencia y cuáles son hijos del señor y la señora Fuentes, convirtiéndose en “fuentes confiables”, “fuentes anónimas”, “fuentes no oficiales”, “fuentes internas”, “fuentes cercanas” o “fuentes informadas”. También escuchamos: “dicen expertos”, “la sociedad civil” o “testigos presenciales”. La gente con sentido común se da cuenta de quiénes son estos hijos del señor y la señora Fuentes, y ellos solos desaparecen de las redes o continúan hasta cavar su propia tumba con mentiras y enterrarse profundamente. No me crean a mí, acostúmbrense a ser autodidactas e investigadores, y busquen evidencias que desmientan o confirmen los datos que nos comparten.

Al final del día, en esta era de la información, lo único que prevalece es la verdad. Como dice el dicho, “El que miente, se atraganta con su propio embuste”. Medios de comunicación, si quieren trascender, dejen las mentiras y abracen la verdad porque en este mundo de avispados, “aquellos que creen que el que no tranza no avanza, ahora deben saber que al que tranza, le perdemos la confianza”.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Invitación

Plantón en el Ángel de la Independencia contra el genocidio en Palestina

Hoy, como todos los domingos, estaremos en plantón en el monumento al Ángel de la Independencia de las 14 a las 16 horas en protesta por la agresión y el genocidio al heroico pueblo palestino perpetrado por el estado sionista de Israel.

Por tal motivo, convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha.

Te esperamos.

Óscar Rojas, Fabiola Rodríguez, María Elena Chávez, Benjamín Ortiz y Gilberto García Mora Ibarra

Crece inconformidad contra Alito; priístas alistan impugnación

El peor presidente que ha tenido el tricolor: Labastida

La inconformidad y el enojo entre ex dirigentes partidistas, ex gobernadores, legisladores y otras personalidades del PRI ha ido en aumento y se preparan para interponer recursos legales en contra de la reforma a los estatutos del partido que permitirá al actual presidente del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, relegirse y mantenerse en la dirigencia los próximos 12 años, y que todo indica se aprobará hoy durante la 24 Asamblea Nacional Ordinaria.

Incluso algunos están dispuestos a renunciar al PRI, como el ex candidato presidencial, Francisco Labastida Ochoa, quien recalcó ayer que no podrá permanecer en un partido dirigido por alguien como Alito, “que tiene fama bien ganada de corrupto y de corruptor, ya que ha comprado conciencias para tener el control absoluto”.

En contraparte, el senador electo Manlio Fabio Beltrones recalcó que él permanecerá en el PRI. “Yo no renuncio y tampoco me pueden expulsar por decir lo que pienso, por no estar de acuerdo con una dirigencia nacional y su relección. Sería el colmo –expuso en entrevista televisiva–, que no pueda existir la disidencia” en el partido. Beltrones confió en “la sensatez de los delegados a la asamblea,

(que) no obsequien ese voto para las relecciones consecutivas de las dirigencias, sabiendo que esto no es lo que conviene al partido y lo voten en contra; pero de no ser así, junto con otros amigos y amigas ex presidentas del PRI, secretarios generales y ex gobernadores, iremos a impugnarlo legalmente, en el Instituto Nacional Electoral y también en el Tribunal Electoral”. Expuso que demandarán la nulidad de los acuerdos de una asamblea que no tuvo la secuencia legal necesaria. Cínica pretensión

Al respecto, Fernando Lerdo de Tejada, que ha sido funcionario y legislador del PRI, comentó que los 250 ex dirigentes –entre ellos el propio Beltrones y Dulce María Sauri–, ex gobernadores y militantes que dieron a conocer públicamente su rechazo a la relección de Alito e incluso pidieron su renuncia, van a seguir en la batalla, porque “no podemos permitir que se apropie del partido”. Además de que la relección va en contra de los principios del PRI, “es muy cínica la pretensión de Moreno Cárdenas de seguir al frente del partido 12 años más, después de su desastrosa gestión, que ha puesto al PRI en decadencia. Es el partido político que más votos perdió en esta elección, por ello vamos a seguir en la lucha y vamos a hacer todo

lo posible porque jurídicamente se invaliden los resultados de esta asamblea”.

Al respecto, Labastida apuntó que Alito “es el peor presidente que ha tenido el PRI en su historia. Se ha dedicado a comprar con puestos o con dinero a los delegados, le quitó facultades y funciones al Consejo Político Nacional y las absorbió. Sólo tiene un objetivo en su vida: evitar que lo metan en la cárcel y estar bien, no le importa ni el país ni el partido, al que lleva a la extinción”.

La senadora Beatriz Paredes, por su parte, está también en contra de la relección de Moreno Cárdenas, aunque públicamente no lo ha manifestado. Sin embargo, envió un escrito a los integrantes de las comisiones organizadora y de dictamen de la 24 Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, en el que les formula un “firme exhorto” a no modificar el artículo 178 de los estatutos del PRI. Dejarlo en sus términos actuales, que señalan: “Las personas titulares de la presidencia y la secretaría general, electas para los comités ejecutivos nacional y directivos de las entidades federativas, durarán en función cuatro años, y las electas para los comités municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México durarán en su función tres años, sin posibilidades de ser relegidas, en ningún caso”. Esa redacción, señaló, se enmar-

POLÍTICA

EL DEMÓCRATA ● HERNÁNDEZ

ca en el espíritu que nutrió el ideal de sufragio efectivo, no relección, que inspiró no sólo la revolución mexicana, “sino a los principios que desde nuestro nacimiento como partido nacional revolucionario, hemos enarbolado”; fue “factor fundamental para la estabilidad política en el país, y ha sido también respaldo a las regiones, evitando la concentración del poder o la injerencia de poderes fácticos”.

Cónclave bajo control total de Moreno Cárdenas

ANDREA BECERRIL

Prácticamente atrincherado en el Pepsi Center, de la colonia Nápoles de la Ciudad de México, Alejandro Moreno Cárdenas encabezará hoy la 24 Asamblea Nacional del PRI, en la que se votará una reforma a los estatutos que le permitirán relegirse hasta 2030, en medio de críticas y reproches entre la militancia por la celeridad y la poca transparencia en la organización del evento.

Los trabajos de la asamblea de hoy serán coordinados por una mesa directiva, que estará encabezada por Moreno Cárdenas; la secretaria general, Carolina Viggiano; Pablo Angulo, secretario técnico del Consejo Político Nacional, además de 14 vicepresidentes y cinco escrutadores que propondrá el presidente del partido a los asambleístas.

Todo bajo el control de Moreno Cárdenas.

La asamblea será a puerta cerrada, sin acceso a medios de comunicación, y pese a que los delegados fueron elegidos bajo la supervisión de Alito en cada uno de los estados, fue hasta hace tres días que se les dio a conocer el lugar en que se llevaría a cabo, toda vez que se decidió que no fuera en las instalaciones del Revolucionario Institucional.

“72 horas antes del inicio de la asamblea, los delegados, que vinieron de todo el país aún no sabían dónde se efectuaría y seguramente tampoco dónde estaban las mesas de trabajo”, comentó ayer Manlio Fabio Beltrones.

Será quizá por la controversia creada a partir de que los priístas se dieron cuenta de que con gran premura Moreno Cárdenas comenzó a preparar esa asamblea para modificar los estatutos, el 3 de junio pasado, un día después de las elecciones.

En poco mas de un mes logró que sesionara el Consejo Nacional, que

se emitiera la convocatoria y se realizaran las 32 asambleas estatales, las que, según calificó Beltrones, parece que fueron “clandestinas”, ya que los príístas no se enteraron, como fue el caso de su natal Sonora. Igualmente, Dulce María Sauri reveló que en Yucatán “los priístas que aún quedan, tampoco se enteraron de la convocatoria a la asamblea estatal y nadie conoce a los delegados electos”. En junio de 2022 , buena parte de los ex presidentes del PRI exigieron a Alito renunciar debido a los pésimos resultados en la elección intermedia. De acuerdo con versiones de asistentes a ese encuentro, les dio su palabra de dejar el cargo en agosto de 2023, pero no lo cumplió. Por el contrario, hizo el primer intento para prolongar su gestión, la que debió concluir en agosto de 2023, pero a través de otra controvertida reforma estatutaria logró extenderlo un año y un mes más,

con el pretexto de atender la elección de 2024. El proceso fue impugnado por algunos, entre ellos por el entonces coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló la prolongación del mandato, aunque le ordenó que en cuanto concluyera la elección tendría que convocar a elecciones.

Esto lo obligó a convocar a esta 24 Asamblea Nacional, a la que Alito llega con la carga de la severa derrota del pasado 2 de junio, pero con el control total de la estructura del partido. En plena pandemia reformó los estatutos para dar al Comité Ejecutivo Nacional, que él encabeza, las facultades para nombrar dirigentes estatales y municipales. Además, expulsó del tricolor a Osorio Chong y otros críticos. “Se ha convertido en un dictador en el partido”, considera Labastida.

Desacuerdo del priísmo hidalguense

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

El ex gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz (20112016), así como militantes y ex dirigentes estatales del PRI, se manifestaron en contra de la posible relección de Alejandro Moreno Cárdenas como dirigente nacional de ese partido.

“No estamos de acuerdo con tu relección, pues ha generado una división en el priísmo nacional; mejor permitamos que las estructuras, militancia de tierra y de trabajo partidista, sean quienes participen y decidan”, señalaron en un desplegado.

Destacaron que aún hay muchos militantes que a pesar de los reveses electorales de los últimos años creen en el tricolor, “que no se han rendido, que por décadas han dado la pelea política con lealtad y entusiasmo”.

Además de Olvera, firman el escrito Alberto Jonguitud, ex secretario de Salud de Hidalgo; el ex procurador estatal Juan Manuel Sepúlveda; el historiador Juan Manuel Menes, Aurelio Marín Huazo y Geraldina García Gordillo, ex dirigentes estatales del PRI, entre otros.

Busca Frente Cívico ser partido, pero pocos asisten a su primera asamblea

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Frente Cívico Nacional (FCN) no logró ayer llenar el gimnasio Juan de la Barrera en su primera asamblea con miras a conformar un nuevo partido, tras la debacle de la oposición en los pasados comicios. El lugar estaba casi vacío, lejos de los 2 mil 500 asistentes que se habían fijado como meta, de acuerdo con los organizadores.

En ese acto, en el que se planteó la necesidad de fundar una fuerza política para hacer frente a Morena en las elecciones intermedias y en 2030, uno de los asistentes increpó a Santiago Taboada, ex candidato de la oposición al gobierno de la Ciudad de México, y amenazó con golpearlo.

“Te rompo la madre”, dijo un hombre vestido de negro al ex alcalde en Benito Juárez. Fue Carlos Navarrete –en cuya dirigencia se agudizó la crisis del PRD y desde entonces (2015) se habla del riesgo de su extinción– quien intervino para calmar los ánimos.

A la asamblea del FCN acudieron el ex comisionado presidente del desaparecido Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés; los ex dirigentes perredistas Guadalupe Acosta Naranjo y Carlos Navarrete, y los senadores Gustavo Madero (PAN) y Emilio Álvarez Icaza (independiente). No estuvo Xóchitl Gálvez, su ex candidata presidencial; tampoco los ex consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama ni intelectuales que participaron en movilizaciones de la llamada marea rosa Los organizadores aseguraron que asistieron unas mil 600 personas de todo el país y 146 organiza-

ciones, pero fueron más los asientos vacíos observados. En el gimnasio caben más de 5 mil 200 personas. En entrevista, Taboada descartó dejar el PAN y sumarse a un nuevo partido. Recordó que la marea rosa –convocada por el mismo FCN para defender al INE y luego para su cierre de campaña y el de Gálvez en la Ciudad de México– “fue muy generosa conmigo en el proceso electoral. No tengo otra cosa más que venir a acompañarlos en este momento. Siempre voy a apoyar todas las iniciativas que tengan que ver con mayor participación y democracia”. Llamó al PAN a “replantearse y reformularse”, y lamentó el diferen-

do público que tuvo el líder nacional blanquiazul, Marko Cortés, con el ex presidente Felipe Calderón. Como parte de la asamblea, en tres mesas de trabajo se analizaron los resultados electorales del pasado 2 de junio, se cuestionó la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso y se planteó defender a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la reforma al Poder Judicial. Entre sus resolutivos destacó avanzar hacia la conformación de un nuevo partido político, trabajos que estarán encabezados, entre otros, por ex perredistas que llevaron al sol azteca a perder su registro.

▲ Al gimnasio Juan de la Barrera, con capacidad para 5 mil 200 personas, sólo acudieron mil 600, según los organizadores. Foto Pablo Ramos

Acosta Naranjo, ex integrante de Los Galileos en aquel partido, muy cercano a Nueva Izquierda, fue nombrado titular de la comisión de consulta y auscultación del FCN, que tendrá la labor de organizar asambleas en todo el país, de cara a un congreso nacional el 23 de noviembre, para determinar si integran una nueva fuerza política para competir en los procesos de 2027 y 2030.

Opositores plantan al TEPJF en la audiencia de pruebas para la nulidad de elección presidencial

FABIOLA MARTÍNEZ

Y JESSICA XANTOMILA

Sin la asistencia de Xóchitl Gálvez, ex candidata presidencial de la coalición integrada por PAN, PRI y PRD, ni de integrantes de estos partidos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) celebró la audiencia de pruebas de los tres juicios interpuestos por la oposición para pedir la nulidad de la elección presidencial del 2 de junio. “De acuerdo con las reglas que emitió esta comisión sustanciadora, todas las partes invocadas fueron debidamente notificadas para que estuvieran en aptitud de comparecer el día de hoy al desahogo de las pruebas. Ya estimaron no pertinente comparecer, pero nosotros estamos procediendo a su desahogo conforme a lo que marca la ley”, expresó en entrevista Felipe Fuentes Barrera, integrante de la comisión especial encargada de elaborar el proyecto de resolución.

La cita se efectuó en la mañana, durante casi tres horas, y poco después, Gálvez replicó en su cuenta de X. “Aclaro: las pruebas fueron entregadas con el documento que presenté en el TEPJF hace semanas. Ante la decisión del tribunal de no ajustarse a las reglas que ellos mismos establecieron, he solicitado una nueva fecha de audiencia”. Hasta anoche, el TEPJF no se había pronunciado sobre la petición, aunque tampoco clarificó el proceso un día antes, cuando en los corrillos se hablaba de la cita, pero no había información oficial y tampoco estaba habilitado el prometido micrositio para dar máxima transparencia al procedimiento.

La herramienta fue cargada ayer, al mismo tiempo que los secretarios de estudio y cuenta concluían la revisión de miles de ligas electrónicas presentadas como pruebas por la ex candidata y la dupla PAN-PRD, en documentos separados pero con idénticos alegatos, y por el PRI en juicio aparte.

Felipe de la Mata, también integrante de la comisión sustanciadora, explicó la etapa: “Lo que tiene que hacerse es entrar al vínculo (liga electrónica), verificar que exista y certificar el contenido. Por eso se necesitan tantos secretarios, para dar fe de miles de vínculos. El desahogo de las pruebas se subirá a Internet”. La comisión prevé entregar el 24 de julio entrante el proyecto de resolución luego del análisis de los tres juicios que piden nulidad, así como de los argumentos de los “terceros interesados”: un académico y un enviado de la fuerza política ganadora del 2 de junio. Ya sólo quedaría espacio para la audiencia de oreja (alegatos verbales) antes de que los magistrados cierren la instrucción. Una vez que el proyecto de sentencia llegue a los cinco magistrados, el documento será divulgado en el citado micrositio (www.te.gob.mx), al tiempo que continúa el análisis de todo el expediente de la elección presidencial, es decir, no sólo de estos juicios de nulidad, sino también los

Abren en INE análisis del reporte de fiscalización de gastos de campaña

La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó el viernes a la Comisión de Fiscalización de este órgano miles de cuartillas con los resultados de la revisión de ingresos y gastos de todas las campañas federales y locales relacionadas con la elección del 2 de junio.

La importancia de este análisis de la UTF radica en que se puede declarar la nulidad de una elección por el rebase del tope de gastos de campaña, compra de espacios en radio y televisión y el uso de recursos de procedencia ilícita o de dinero público, siempre que estos factores sean “determinantes” en el resultado de los comicios.

Los consejeros de esta comisión tendrán apenas unos cuantos días para analizar los expedientes a fin de emitir sus propias conclusiones y presentar los proyectos al Consejo General del INE, cuya votación está programada para el 22 de julio próximo.

Presentará integración del Congreso de la Unión

de inconformidad con los cómputos del Instituto Nacional Electoral, que impugnan el número de votos, no la elección en su conjunto.

Por ello se calcula que hacia finales de mes o los primeros días de agosto se realice la sesión solemne en la cual el TEPJF valide la elección y, en su caso, entregue la constancia de mayoría a Claudia Sheinbaum Pardo.

De la Mata puntualizó que “en términos de la Constitución, se es presidente electo en el momento en el cual la sala superior establece que una persona es presidente electo y lo comunica a la Cámara de Diputados para que se genere el bando solemne. Antes de eso, no hay presidente electo”. Resaltó que por primera vez, el proyecto de resolución será público antes de la calificación de la elección. Fuentes añadió que “la Constitución marca una serie de formalidades que hay que cumplir, y una de esas es resolver los medios de impugnación que se han interpuesto”.

Con la fiscalización de campañas, el INE cerrará su responsabilidad en la organización de la elección del 2 de junio, parte del proceso electoral federal y concurrentes 2023-2024. Luego, el 23 de agosto próximo, presentará en sesión de consejo la integración del Congreso de la Unión, tanto de las curules y escaños ganados en las urnas como los de representación proporcional (listas plurinominales) de cada partido político.

Uso de recursos públicos

En cuanto a la fiscalización, el INE explicó que durante las campañas, los partidos y candidatos utilizan recursos públicos para actividades de propaganda y publicidad, las cuales incluyen medios impresos, pintas en bardas, espectaculares, lonas, gallardetes, banderas y artículos utilitarios (playeras y gorras, etcétera). La UTF también contabiliza los costos de actos públicos, producción de mensajes para radio y televisión y publicidad en Internet, por mencionar las más relevantes.

Otra regla es que las transacciones financieras deben hacerse en el sistema bancario de México y que los ingresos y gastos sean reportados al INE, con los comprobantes necesarios, en tiempo real, por Internet.

ACUDIERON AL DESIERTO COSTERO DE SONORA

AMLO y Sheinbaum supervisan el Plan de Justicia del Pueblo Seri

Ella se comprometió a mantener el proyecto, con obras como la pavimentación de tres caminos

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO PITIQUITO, SON.

El desértico paraje (donde desde hace siglos se asentó el legendario pueblo seri) fue el escenario para que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, dejara claro que dará continuidad a los principios del humanismo mexicano, en particular que por el bien de todos, primero los pobres.

“Esa es la manera en que vamos a seguir gobernando; por eso hablamos de continuidad de la Cuarta Transformación, porque eso no va a cambiar”, señaló ante pobladores de las comunidades Desemboque y Punta Chueca, autoridades de la etnia y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

A su lado, el jefe del Ejecutivo insistió en que con la entrega de la banda presidencial habrá continuidad con cambio, paso necesario para la Cuarta Transformación, porque “si seguimos los mismos, se pueden abrir apetitos para perpetuarse en el cargo”.

Como parte de lo que han llamado “transición en terreno”, la virtual presidenta electa acompañó al mandatario federal hasta el desierto costero de Sonora, tierra comca’ac en las inmediaciones del Golfo de California (antes mar de Cortés),

para conocer los avances del Plan de Justicia para el Pueblo Seri.

El punto central de este programa es resolver la histórica demanda de la etnia de agua potable y de calidad. Se informó que a finales de este mes se concluirá el acueducto que dotará del recurso a la llamada “gente de la arena”.

Las historias en la región cuentan que han sido tales las carencias de agua, que los seris se autodefinen como “camellos”, pues han aprendido a vivir prácticamente sin tomarla. Desde aquí, la futura mandataria expresó su compromiso para continuar con este plan y tomó nota para la pavimentación de tres caminos vitales que conectarán las comunidades seris con otros puntos del estado, como en su intervención previa solicitó, a nombre de los pobladores, Gabriela Moreno, autoridad de la etnia.

Sheinbaum pidió al subsecretario de Egresos, Juan Pablo de Botton, con autorización del Presidente, incluir los recursos en el próximo presupuesto, que será el primero que le corresponda ejercer en su mandato.

El acto abrió con la entrega del bastón de mando a la futura líder del país y se dio paso a la ceremonia de pascol (danza y canto) para recibir a los visitantes, que fueron acompañados por el gobernador Alfonso Durazo; el secretario de

Inversión de 767.4 mdp

Se informó que para el plan de justicia (que además del acueducto incluye viviendas, comedores escolares, caminos artesanales y el regreso de tierras comunales, entre otras), los gobiernos federal y de Sonora han invertido 767.4 millones de pesos. Todas las obras deben concluirse antes de que finalice el sexenio.

Entre el desértico paisaje caracterizado por gigantescos cactus, tonos arenosos y una inacabable franja montañosa, detrás de la cual está el mar, elemento que ha sido fundamental para la subsistencia de los seris a partir de la pesca, Sheinbaum Pardo recordó que en 2018 llegó la transformación al país, encabezada por “el mejor presidente que ha tenido México”.

El tabasqueño presto reaccionó: “No le crean (…) Es que es muy buena y nos queremos mucho; además, va a ser la mejor presidenta de México”.

La virtual presidenta electa reivindicó el humanismo mexicano “que se define en una palabra: justicia”. Delineó que se trata de justicia social, para las mujeres y ambiental; que el sistema de justicia funcione (“de ahí la reforma al Poder Judicial”) y la que consideró entre las más importantes: justicia para los pueblos indígenas. Más adelante, López Obrador manifestó su beneplácito por que Sheinbaum se comprometió a dar continuidad al Plan de Justicia para

Insiste el TEPJF en denuncia penal contra De la Peza

FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA

Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificaron que llevarán a la vía penal la determinación del juez Rodrigo de la Peza, quien hace unos días ordenó a esa máxima instancia llenar las dos vacantes del pleno. Días después de recibir el rechazo general –pues en materia electoral no procede el amparo–, el juzgador canceló la orden y un tribunal colegiado en materia administrativa revocó la suspensión provisional en que De la Peza basó su decisión, al responder a la petición de una asociación civil. Sin embargo, la sala superior del TEPJF no quitó el dedo del renglón.

“El juez era claramente incompetente, excedió sus facultades y eso, por supuesto, puede ser motivo de un delito o no. ¿A quién quedará valorar ese tema? A la fiscalía”, subrayó Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del TEPJF.

▲ En su cuarto fin de semana de gira conjunta, la virtual mandataria electa acompañó al Presidente a Pitiquito, Sonora, donde recibió el bastón de mando y se dio paso a una ceremonia de danza y canto. Al centro los observa el gobernador Alfonso Durazo. Foto Presidencia

el Pueblo Seri. Destacó que “no es advenediza” y desde que era niña “ha estado participando en movimientos sociales, luchando por la justicia”.

Cuando el mandatario hablaba, una anciana seri (en quienes esa cultura deposita sabiduría) se levantó para expresarle: “Te vamos a recordar para toda la vida. Y vamos a tratar de enseñar a nuestros hijos el gran ejemplo que nos das. Y a nuestra presidenta le damos nuestro corazón, le abrimos los brazos para recibirla, arroparla y acompañarla… Con nuestros pies descalzos, con huaraches o tenis caminaremos junto a ti, presidenta”.

La respuesta del tabasqueño fue de un total respaldo a su virtual sucesora: “Aquí está, ella nos va a representar, es nuestra presidenta. Va a ser mi presidenta y la presidenta de todos los mexicanos (…) Ya voy a terminar, porque ya es mucho de sentimiento”.

Horas más tarde, ambos supervisaron el proyecto de rehabilitación del puerto que realiza la Marina en Guaymas. Este domingo acudirán a tierra yaqui, otra de las culturas originarias de Sonora, para verificar el avance en el plan de justicia a este pueblo.

El pleno, por mayoría de tres votos contra dos (de Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis), instruyó al área jurídica del TEPJF presentar la demanda penal, lo que podría ocurrir la semana próxima. Asimismo, los hechos serán expuestos en el Consejo de la Judicatura Federal.

Divergencia

“En donde hubo divergencia de criterios fue el dar a conocer estos hechos a la fiscalía. Nosotros no estamos calificando estos hechos, simplemente los estamos dando a conocer porque es nuestra obligación hacerlo. Ya dimos la instrucción de que se presente (la demanda)”, añadió Felipe Fuentes Barrera, también de la sala superior. Ante las ausencias definitivas en la sala superior, como ocurrió en octubre pasado con el término de gestión de dos magistrados, toca a la Suprema Corte de Justicia de la Nación elaborar una terna y enviarla al Senado. Sin embargo, frente a la falta del Legislativo y la necesidad “urgente” de completar el quorum para la sesión de calificación de la elección presidencial, la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación prevé que la magistrada presidenta proponga a sus colegas los nombres de al menos un magistrado (para hacer pleno con seis) procedente de alguna de las salas regionales. El criterio que señala la norma es que se debe llamar al de mayor antigüedad y, de haber empate, al de mayor edad.

Marina, José Rafael Ojeda, y otros funcionarios federales.

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

El gabinete de Claudia

EL INICIO DEL nuevo gobierno tiene novedades que en las épocas del partido hegemónico eran impensables, por ejemplo, la presentación a la ciudadanía de los integrantes del gabinete que acompañara a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, y que desde el 20 de junio han sido presentados en actos públicos.

EN EL PASADO, los nombres de quienes ocuparían las distintas secretarías se daban a conocer en la víspera de la toma de protesta de los presidentes priístas sin dar mayor detalle ni ser sujetos a escrutinio público. Desde que se conocía el resultado de las elecciones presidenciales, el siguiente paso entre la clase política y la prensa era especular y adivinar quiénes integrarían el gabinete legal y el ampliado. Así, los futuros funcionarios eran conocidos como “los tapaditos” ya que sus nombres y perfiles eran ocultos y sólo el presidente los conocía y manejaba con mucha cautela.

AHORA ES DISTINTO. Desde la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador se rompió con esa tradición de “ocultismo” y fue el mandatarió quien presentó a su gabinete de manera pública tras ser declarado titular de la Presidencia.

LA PRESENTACIÓN DEL gabinete significa la posibilidad de conocer los perfiles de quienes integrarán las áreas más importantes, pero sobre todo da una idea de la esencia y dirección del nuevo gobierno. Los nombramientos tienen una amplia experiencia técnica para cumplir las tareas que les encomiende la presidenta electa.

EL PRÓXIMO GABINETE goza de perfiles técnicos, con capacidad y experiencia probadas: Rogelio Ramírez de la O, Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente, Alicia Bárcena, Julio Berdegué Sacristán, Raquel Buenrostro, Luz Elena González, David Kershenobich, Jesús Antonio Esteva, Edna Elena Vega Rangel, Ernestina Godoy Ramos, Omar García Harfuch, Ariadna Montiel Reyes, Rosa Icela Rodríguez y Mario Delgado Carrillo.

OTRA DE LAS tradiciones que se han roto es que de los gabinetes emergía el próximo presidente, lo que ha cambiado a partir de la pasada sucesión que la candidata surgió de su encargo exitoso al frente de la Ciudad de México.

LOS NOMBRAMIENTOS SUGIEREN un buen desempeño. Deberemos estar atentos para calificarlos según su experiencia y resultados.

Colaboró: Mario A Domínguez

INFORME DE SEGUIMIENTO 2023

Sembrando Vida alienta la permanencia de jóvenes en las labores agrícolas

El objetivo es reducir la pobreza rural y reactivar la economía local; ya son más de 469 mil beneficiados

Datos del informe Seguimiento Físico y Operativo del Programa Sembrando Vida (PSV) 2023, apuntan que el esquema que opera la Secretaría de Bienestar tiene incidencia en desincentivar la migración de personas jóvenes y en el retorno a sus lugares de origen. También fomenta el relevo generacional en las actividades agrícolas. Casi seis de cada 10 personas sembradoras dijo que conoce de algún o algunos casos de jóvenes que “decidieron no migrar gracias al PSV” y 40 por ciento de beneficiarios del esquema señalaron que saben de casos de que “hayan retornado a casa para trabajar en apoyo a sus familias o de forma directa por la implementación del programa”.

Asimismo, 25 por ciento de los y las sembradoras entrevistados precisaron que no tiene conocimiento de personas de la comunidad que hayan tenido que salir a buscar trabajo, pues “tienen el apoyo del PSV (20 por ciento) o tienen ayudas del gobierno (10 por ciento) o

ingresos propios (11 por ciento).

El 79 por ciento de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) refiere que con el PSV las y los jóvenes de la comunidad tienen mayor interés en trabajar las parcelas, y aprenden a hacerlo e hijas e hijos participan en los viveros y biofábricas.

En torno al arraigo, 82 por ciento de las CAC señala que hay personas de la comunidad que decidieron no migrar a partir del PSV e igual porcentaje de las CAC refirieron que existen personas que se quedaron a trabajar a raíz del establecimiento del esquema en sus lugares de origen.

De igual forma 61 por ciento de las CAC tiene conocimiento de casos de gente joven que decidió no irse del lugar por participar en el programa.

Las CAC son la parte colectiva del PSV y están integradas por unas 25 a 30 personas sembradoras que instrumentan un vivero o una biofábrica.

El reporte resalta que el esquema ha desincentivado el uso de productos químicos para sus siembras, pues 35 por ciento de

las personas sembradoras ya no utiliza agroquímicos en su parcela y 36 por ciento en cantidades mínimas. Esto indica que 71 por ciento elabora bioinsumos y los aplica en sus sistemas agroforestales y milpa intercalada entre árboles frutales. Hasta el año pasado el padrón de beneficiarios constaba de 469 mil 304 beneficiarios y cada sembrador recibió 6 mil pesos mensuales. Este año se elevó a 6 mil 250 en la misma temporalidad. El propósito del PSV es disminuir la pobreza rural y reactivar la economía local y la población objetivo son personas sujetas agrarias mayores de edad que habitan localidades rurales, cuyos municipios se encuentran en rezago social y que son propietarias o poseedoras de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal. Los beneficiarios son mayoritariamente varones, pues representaron 69 por ciento del padrón, pues la mayor parte de la tierra está en manos de los hombres. Solo 31 por ciento son beneficiarias, y la mayoría se encuentran en edades que oscilan entre los 36 y los 45 años de edad.

HOSPITALIZAN A PABLO GÓMEZ POR UNA TAQUICARDIA

▲ El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, Pablo Gómez, fue ingresado al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste por una taquicardia provocada por una deshidratación y fue reportado

como estable. “Se encuentra bien y estable”, dijo la oficina en una tarjeta informativa. Se dio a conocer que permanecerá internado para un monitoreo médico. Foto Germán Canseco, con información de Alejandro Alegría

También entregarán

los sábados pensiones del Bienestar

Con el fin de agilizar la entrega de recursos de las pensiones y programas de Bienestar se incorporan al operativo de dispersión bancaria los sábados, informó ayer la secretaria del ramo, Ariadna Montiel Reyes. La funcionaria explicó que esto se hace para ofrecer mejor atención a derechohabientes y beneficiarios de las pensiones para Personas Adultas Mayores y con Discapacidad, así como del Programa para Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Explicó que de acuerdo con el calendario, ayer correspondió a quienes su primer apellido inicia con la letra G y el próximo sábado serán N, Ñ, O, P y Q.

En sus redes, la secretaria escribió que “con mucho entusiasmo el equipo de la secretaría atiende también los sábados en cada rincón del país a los derechohabientes de las Pensiones de Bienestar y beneficiarios de Madres Trabajadoras durante el operativo de dispersión correspondiente al bimestre julio-agosto, en las sucursales del Banco del Bienestar”.

La dependencia recordó que la dispersión bancaria será de manera directa y sin intermediarios, con la tarjeta del Banco del Bienestar, por lo que su pago está garantizado y no es necesario acudir antes de la fecha programada a retirar el dinero. La entrega comenzó el 1º de julio y concluirá el 19 de este mes y se distribuyen recursos a 13.9 millones de beneficiarios de pensiones y programas de Bienestar. Los adultas mayores reciben 6 mil pesos; personas con discapacidad, 3 mil 100; y niñas y niños, hijos de madres trabajadoras, mil 600 pesos.

CAROLINA GÓMEZ MENA

DEBERÁ PRESENTARSE EL 23 DE JULIO

Citan a Javier Corral a comparecer en Chihuahua por riqueza ilícita

En un foro organizado por Morena, el ex gobernador panista plantea que el combate a la corrupción se convierta en una política de Estado

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Y JESÚS ESTRADA

REPORTERO Y CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

El mismo día en que la Secretaría de la Función Pública (SFP) de Chihuahua informó que investiga a Javier Corral por presunto enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal, por lo que está citado a comparecer el próximo 23 de julio, el ex gobernador del estado presentó en un foro convocado por Morena en la Cámara de Diputados una serie de propuestas para impulsar el combate a la corrupción.

Entre los planteamientos que hizo, de acuerdo con el documento que presentó en el Curso Introductorio para Legisladores Populares, está crear un modelo nacional para investigar delitos de corrupción y reconocer a las víctimas de este tipo de ilícitos como sujetos procesales. El evento se realizó a puerta cerrada y fue para los diputados federales electos de Morena.

La presentación hecha por Corral –quien desde el jueves se ha dedicado a difundir mensajes de apoyo en sus redes sociales– hace énfasis en la necesidad de “hacer del combate a la corrupción una política de Estado”.

Luego de señalar que uno de

los objetivos de estas iniciativas es reconocer en la Constitución el derecho humano “a una buena administración pública”, en el documento presentado –que se hizo llegar a este medio–, indica que se debe impulsar un “acuerdo nacional para un buen gobierno”, con compromisos claros de combate a la corrupción, mejora de los servicios públicos y creación de obligaciones de transparencia.

En el texto, el ex gobernador de Chihuahua también propone crear una Agencia Federal Anticorrupción, “altamente especializada y dotada de las mayores herramientas para investigar y perseguir” ese flagelo, lo cual permitiría a su vez el rediseño de la Secretaría de la Función Pública, para que ésta se

centre en políticas preventivas y de formación de recursos humanos. Además, subraya la necesidad de tener un “modelo nacional para investigar delitos de corrupción”. Entre sus puntos está crear tribunales especializados anticorrupción, fijar responsabilidad penal en empresas que hayan incurrido en ese tipo de faltas y presentar una iniciativa de ley general en la materia.

Busca SFP sancionarlo por la vía administrativa

de Justicia Administrativa, Corral puede ser inhabilitado para cargos públicos y sancionado.

Acusaciones

Señalan que no declaró todas sus posesiones cuando fue mandatario local

El ex mandatario panista y actual senador plurinominal electo de Morena deberá comparecer el 23 de julio porque la SFP de Chihuahua abrió una investigación por presunto enriquecimiento ilícito y defraudación fiscal en su contra. Esto, debido a que no declaró sus posesiones completas mientras fue gobernador de Chihuahua, como lo establece el expediente de investigación DE-108/2022 de la SFP estatal, dependencia que busca sancionarlo por la vía administrativa. La omisión de Corral al no reportar todos los bienes que adquirió o de los cuales ejerció como propietario es una falta grave, según la Ley General de Responsabilidades Administrativas; además, al turnarse el caso a la Fiscalía General del Estado y al Tribunal Estatal

Indicadores de Segalmex no sirven para

evaluar el plan de Precios de Garantía: Función Pública

A cinco años de su puesta en operación, el Programa de Precios de Garantía, proyecto emblema del gobierno federal y de la paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), aún presenta problemas de diseño y los indicadores que emplea no sirven como parámetros para medir el avance de sus metas, de acuerdo con la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Una auditoría realizada este año por la SFP indica que Segalmex utiliza, para evaluar sus resultados, indicadores que no sirven como parámetros para medir sus avances y que no identifican la contribución del Programa de Precios de Garantía para incrementar la autosuficiencia alimentaria del país, lo cual es el principal objetivo de la empresa pública.

Además, se detectó que si bien las reglas de operación indican que el tiempo de pago para los pequeños

y medianos productores de granos y alimentos básicos a los que va dirigido el programa debe ser de 72 horas, los datos señalan que los pagos se hacen en un periodo de entre 10 días y un año.

Los auditores encontraron que entre 2021 y 2023, Segalmex, que en sus dos primeros años de operación vivió una trama de corrupción con un desfalco estimado por las autoridades en 9 mil 500 millones de pesos, calculó los resultados del Programa de Precios de Garantía a partir de criterios incompatibles entre sí, por lo que “el punto de comparación para evaluar y dar seguimiento” a sus planes y objetivos “no muestra un comportamiento regular” y “no sirve de parámetro para medir el avance hacia la meta”.

Al respecto, la SFP recomendó entre otros puntos que la dirección general de Segalmex tome acciones para que los cálculos que hace la paraestatal sobre el avance de sus objetivos “refleje de manera específica la contribución del programa a

incrementar la seguridad alimentaria del país”.

La auditoría también reveló que si bien Segalmex cuenta con una matriz de indicadores de resultados, sus componentes no cumplen con lo establecido en la ley. Los parámetros usados por la empresa creada en este sexenio no permiten evaluar el alcance de sus metas y “no reflejan el cumplimiento de los objetivos sociales del programa” ni los objetivos y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social. Adicionalmente, se detectó que el padrón de pequeños y medianos productores de maíz, frijol y leche que solicitan apoyos del Programa de Precios de Garantía es igual que el de beneficiarios, porque a todos los peticionarios se les pide registrarse también en este último. Si a partir de esos dos padrones se calculan los alcances del programa, resulta siempre que se tiene una cobertura de 100 por ciento, lo que no refleja la eficiencia real del mismo, de acuerdo con la auditoría.

Yolanda Miranda, hija de Esperanza, denunció públicamente que Corral tomó posesión del inmueble y predio aledaños sin pagar, lo acusó de “rata y roba viejitas”, por considerar que hizo la compra con ventaja, en un remate judicial y abusando de la condición física y mental de su mamá adulta mayor para hacerla firmar un contrato de promesa de venta. Corral, entonces gobernador, negó que hubiera ilegalidad en la adjudicación del inmueble, incluso mostró el contrato de promesa de venta en una entrevista en televisión, aunque nunca reportó la nueva propiedad en sus declaraciones patrimoniales y de conflicto de intereses.

El ex mandatario podrá manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas en relación con señalamientos por el incremento ilegal de su patrimonio, dio a conocer el diputado local priísta Omar Bazán Flores, quien lo denunció por la compra de una casa en Ciudad Juárez, la cual no declaró al disfrazar la adquisición como ampliación de su patio.

En 2019, el ex panista adquirió una vivienda de 280 metros cuadrados en la colonia Partido Romero, en Ciudad Juárez, la cual era contigua a su residencia, y la pagó en abonos a una mujer adulta mayor, identificada como Esperanza Miranda Molinar, de 90 años y quien padecía demencia y ludopatía.

PROBADO ● JERGE

Otra de las denuncias por supuesto incremento ilegal de patrimonio señala a Corral por apropiarse en 2009 de un terreno de 15 hectáreas valuado en 4 millones de pesos, que el empresario Eduardo Almeida Navarro le prestó simulando una transacción notarial de compraventa para que el ex gobernador resolviera un embargo de su casa en el fraccionamiento El Campanario, de Chihuahua.

En 2016, al asumir como gobernador, Corral hizo pública su declaración patrimonial, la entregó al Instituto Mexicano para la Competitividad y reconoció ser dueño de seis casas, tres departamentos y cuatro vehículos, así como 1.5 millones de pesos en menaje y un millón de pesos en obras de arte, dos inversiones bancarias en BBVA, un seguro en MetLife y un fondo de inversión en BBVA.

LLEGAN 50% DE EMBARQUES DE CHINA

Mejoran seguridad en Manzanillo para detectar cargamentos ilícitos

Por su posición geoestratégica, a la Aduana de Manzanillo llega 50 por ciento de todos los embarques de China a México, entre ellos, cargamentos de precursores químicos que se utilizan para producir drogas sintéticas y de diseño, mercancías de contrabando y hacia el extranjero, minerales extraídos ilegalmente, entre muchos otros.

En los últimos seis años esta puerta marítima comercial ha aumentado sus operaciones hasta posicionarse como la tercera en importancia en América Latina, sólo debajo del Canal de Panamá y Santos, en Brasil. “Por eso, al igual que se han incrementado las operaciones portuarias, la capacidad para recibir buques de más de 360 metros de eslora, la velocidad para carga y descarga de contenedores, y bajo el control de la Secretaría de Marina (Semar) se han modificado las medidas de seguridad y la tecnología para detectar cargamentos ilícitos”, informaron autoridades aduaneras y navales.

Durante un recorrido por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo, se dio a conocer que desde febrero de 2018 en esta aduana no se registraba un aseguramiento de más de 48 mil kilos de químicos para producir drogas sintéticas, y ayer se destruyeron 88 mil 560 kilos de ácido acetil glacial, que hubieran podido utilizarse para producir 19 toneladas de metanfetamina para el cártel de Sinaloa. La Asipona de Manzanillo es de las aduanas más pequeñas territorialmente hablando, tiene una extensión de 450 hectáreas, mientras que otras ocupan terrenos tres o cuatro veces más grandes; sin embargo, de 2020 a la fecha pasó de la quinta a la tercera posición en el top de puertos en América Latina, al incrementar el volumen de contenedores estandarizados en la medida conocida como Twenty Foot Equivalent Unit (Teu’s), esto es, de 2 mil 910 a 3 mil 699, dejando atrás aduanas como la de Cartagena, Colombia. Este año, Manzanillo espera movilizar más de 4 mil 100 Teu’s y con

ello desbancar a la aduana de Santos del segundo sitio. Los registros oficiales refieren que gracias a la innovación administrativa, inversiones y reorganización en materia de seguridad y operatividad, en marzo pasado se “rompió el récord de movimiento de Teu’s por mes en toda la historia del Puerto de Manzanillo con 340 mil 309 Teu’s y de enero a mayo se movilizó un millón 606 mil 682 contenedores”.

Asimismo, en los primeros cinco meses de este año a esta aduana “ingresaron 483 mil 614 camiones, superando 12 por ciento los registros de 2023; en mayo también se impuso récord de movimiento de unidades vehiculares al llegar a 105 mil 362”.

El reacondicionamiento de las instalaciones ha permitido que un mayor número de buques de más de 360 metros de eslora realicen operaciones en esta terminal portuaria, mientras que en 2018 se recibieron 65 unidades, en 2023 fueron 262 y para este año podrían llegar 330. Todas las adecuaciones han permitido incrementar el “movimiento acumulado de carga comercial” y en comparación con los primeros cinco meses de 2023, cuando esta

aduana recibió 7 millones 253 mil 95 Teu’s para exportación, transbordo y cabotaje, de enero a mayo se contabilizaron 8 millones 207 mil 992.

El ombligo de México

La Asipona de Manzanillo es considerada por mandos navales y aduaneros como “el ombligo de México, porque está en medio de todo el país en el oceáno Pacífico y constituye el principal puerto de acceso para todo tipo de mercancías, legales e ilegales, por ello se creó un sistema de vigilancia cibernética que vincula a todos, autoridades y prestadores de servicios que realizan alguna actividad en sus instalaciones, las operaciones, la entrada y salida de personas y unidades, y ello ha sido premiado a nivel internacional.

“Lo que constituyó un instrumento experimental, hoy se encuentra funcionando plenamente en todas las aduanas, y ello permite conocer la identidad de cada uno de los servidores públicos o personas físicas y morales que ingresan o salen de la terminal portuaria”, señalaron las autoridades entrevistadas.

En ese contexto, explicaron que la Aduana de Manzanillo, si bien es

▲ Vehículo de la Marina que escanea la densidad y formas dentro de los contenedores.

Foto Yazmín Ortega Cortés

un punto codiciado por los grupos delictivos, las acciones en materia de inteligencia, intercambio de información y seguimiento con autoridades nacionales e internacionales, han permitido asegurar grandes cargamentos de precursores químicos enviados desde China e India, principalmente, y de Estados Unidos. Los resultados de febrero de 2018 a la fecha son los siguientes: se aseguraron 48 mil 50 kilos de metanfetamina y de diciembre de ese año hasta hace unos días, se acumularon 108 mil 550 kilos de precursores químicos para metanfetaminas y 7 mil 672 para fentanilo.

El último “golpe” contra los grupos delictivos se concretó ayer, cuando se realizó la destrucción de más de 88 toneladas de precursores químicos procedentes de China que estaban destinados al cártel de Sinaloa. Su importación fue realizada como si se tratara de una sustancia que sería utilizada para emplearse en conservas de alimentos enlatados.

El militar de mayor rango, el general brigadier José Rodríguez Pérez, acusado de estar relacionado con el cártel de Guerreros Unidos y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, obtuvo el beneficio de enfrentar en libertad su proceso penal por delincuencia organizada. Con ello, suman 11 integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que han logrado que se les cambien las medidas cautelares y con ello no continuar en prisión.

El general Rodríguez Pérez, según la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia para el Caso Ayotzinapa, presuntamente habría sido responsable de ordenar el asesinato de seis de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos (conocida como Ayotzinapa), en los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre de 2014.

Pago de fianza por 50 mil pesos

El juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Toluca mantuvo la decisión de otorgar libertad condicional a los militares señalados de estar implicados en la desaparición de los 43 normalistas, y de esa manera, una vez que cubra los 50 mil pesos de fianza que se le pusieron como requisito para enfrentar su proceso sin estar preso, podrá abandonar las instalaciones de la prisión militar que se ubica en el Campo Militar Número Uno, en la Ciudad de México.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Aunque el juzgado cuarto de distrito de amparo en materia penal, con sede en Guanajuato, concedió una suspensión de oficio y de plano al “ser inminente la extradición y salida del país” a Omar Treviño Morales, el Z-42, uno de los ex líderes de Los Zetas, funcionarios de la Fiscalía General de la República informaron

que continuará el proceso para su salida hacia Estados Unidos, por lo que su traslado sólo se encuentra suspendido temporalmente. Desde el año pasado el Z-42 ha logrado mediante juicios de amparo que no se cumpla lo establecido en el acuerdo 1/2023, emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores en el cual aprobó la entrega del ex líder de Los Zetas Treviño Morales ha sido identifi-

cado como uno de los responsables de la masacre en el municipio de Allende, Coahuila, donde integrantes de su organización asesinaron y desaparecieron alrededor de 300 habitantes, hechos ocurridos los días 18 y 20 de marzo de 2011. El Z-42 ha sido considerado por las autoridades mexicanas y estadunidenses como uno de los líderes del narcotráfico más violentos, y su detención se dio en 2015 luego de ser

señalado como responsable de otras masacres en el municipio de San Fernando, en Tamaulipas, donde asesinaron a más de 100 migrantes. Actualmente Treviño Morales está preso en el Centro Federal de Readaptación Social número 12, en Guanajuato, y la Fiscalía General de la República espera que se agoten los recursos ante la justicia federal para entregarlo a Estados Unidos, indicaron los funcionarios consultados.

Entre los militares que también han obtenido el beneficio de la libertad condicional, se encuentra el también general en retiro, Rafael Hernández Nieto, quien fuera comandante del 41 Batallón de Infantería. Asimismo, enfrentan sus procesos en libertad los militares Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos, Juan Sotelo Díaz y Santiago Muñoz Pilo. En prisión continúan los militares José Martínez Crespo, Eduardo Mota Esquivel y Fabián Pirita Ochoa. Todos tienen que acudir a firmar el libro de procesados, no podrán abandonar el país y no acercarse a las víctimas.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Empresas de EU incumplen contratos con profesionistas mexicanos

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Por discriminación laboral y fraude, dos ingenieros mexicanos que fueron contratados en Estados Unidos demandaron a un par de empresas automotrices en ese país. Además, denunciaron que los despidieron de manera injustificada. Rosa Linda señaló que el motivo fue por estar embarazada y Jimmy Martínez en represalia por exigir el cumplimiento de su contrato de trabajo, dio a conocer el Centro de los Derechos del Migrante (CDM).

Este tipo de casos es una constante en aquella nación, donde muchos migrantes llegan reclutados con promesas de puestos profesionales, pero terminan siendo discriminados y asignados a labores obreras, afirmó Abigail Kerfoot, abogada del CDM.

Con el respaldo de esta organización trasnacional de derechos laborales para trabajadores migrantes, presentaron los litigios contra GFA Alabama, en Alabama, y Hyundai Glovis, en Georgia –que son parte de la cadena de suministro de Hyundai y Kia en Estados Unidos– debido a que incumplieron sus contratos porque en lugar de desempeñar el trabajo profesional y especializado prometido, “los asignaron a hacer trabajos manuales pesados y se enfrentan a condiciones inseguras”.

En entrevista, Kerfoot, abogada que lleva los casos, expuso que su clienta Rosa Linda, empleada en el proceso de fabricación de autos con Hyundai Glovis, reportó a su supervisor que estaba embarazada y “en lugar de ayudarla a modificar su carga de trabajo” y responsabilidades para adaptarse a su periodo de gestación, la despidieron. En lo que atañe a Jimmy Martínez, éste reclamó el incumplimiento del contrato y en respuesta “sufrió represalias y fue despedido”, expuso.

Visa TN, mal supervisada

La litigante explicó que los trabajadores fueron reclutados en territorio nacional a través de la visa TN, que permite a personal capacitado de México y Canadá ingresar a Estados Unidos “para laborar en su industria a nivel profesional”; sin embargo,“no existe una buena supervisión”, señaló.

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

La oficina central de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en la Ciudad de México, informó que seguirá cerrada hasta el 12 de julio, con lo que ya suman siete semanas sin dar atención a las personas que requieren protección internacional.

Desde el 25 de mayo la Secretaría de Gobernación anunció que las instalaciones del organismo cambiarían de domicilio y semanalmente ha informado los días considerados como “inhábiles”; en el último aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación dio a conocer que la suspensión de labores se dará del 8 al 12 de julio.

Sumará 7 semanas cerrada la oficina de la Comar en la CDMX

En esos días, estableció, “no se computarán plazos y términos procesales que establecen las leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables, correspondientes a los procedimientos administrativos que se substancien” ante la oficina central de la Comar.

Como informó La Jornada el pasado 24 de junio, el personal de esta institución se ha visto obligado a trabajar desde casa o cafeterías, luego del fallido intento de Gobernación de reubicarla en la colonia Verónica Anzures.

Incluso se analiza la posibilidad de que la nueva sede se instale en un punto periférico a la capital del país cercano a un reclusorio, sin que ésta posea la infraestructura para la atención de los extranjeros. Hasta el momento, la Secretaría de Gobernación no ha dado detalles sobre la apertura de la Comar de la que dependen otras 20 entidades donde no hay oficinas del órgano desconcentrado.

Además, cabe mencionar que la Ciudad de México es la segunda entidad con mayor número de so-

licitudes de refugio, con 6 mil 496 peticiones, al cierre de junio, de acuerdo con datos oficiales. Por otra parte, la dependencia a cargo de la política interior anunció que trasladó a otro domicilio a la oficina de la Comar en Veracruz, anteriormente se encontraba en la estación migratoria de la colonia Miguel Alemán, ahora estará en la colonia Barrio Primero y brindará atención a las solicitudes de refugio presentadas en el estado, así como de Oaxaca, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

Son reclutados con promesas de puestos especializados

BAJO LA LUPA

Seis indicios del “fracaso

de Occidente en Ucrania”, según el portal The Pioneer de Alemania

ALFREDO JALIFE-RAHME

GABOR STEINGART, DE 62 años, es un periodista alemán que fue editor en jefe del rotativo empresarial Handelsblatt y reportero de Der Spiegel. Hoy es director de The Pioneer (https://bit.ly/4d5dHXB). Después de la telúrica derrota en las urnas de los partidos que impulsan la guerra en las elecciones parlamentarias europeas tanto en Alemania como en Francia, llama la atención que en los dos países más importantes de la Unión Europea, geoeconómica y nuclearmente, surja el pensamiento crítico sobre “Occidente” –como el notable galo Emmanuel Todd, quien publicó La derrota de Occidente, del que formulé una reseña (https://bit.ly/3w9LwGI)–.

EL RÉGIMEN ILEGÍTIMO de Volodymir Zelensky, se derrite en forma acelerada: desde un bizarro “golpe de Estado” fallido en su contra (https://bit.ly/4eQ2Y4U), pasando por los supuestos dispendios escandalosos de su frívola esposa (https://bit.ly/4cxxGhK), hasta el abierto desprecio de la OTAN que justificará su rechazo al ingreso de Ucrania debido a su corrupción imperante (https://bit. ly/4eNu6Bu). La frase de entrada de Steingart es demoledora: “Hay buenas noticias para Vladimir Putin: las señales se están intensificando de que Occidente está perdiendo la guerra y pronto intentará hacer un acuerdo con el gobernante ruso. Hay seis indicios de que Putin se convertirá en el triunfador del año 2024 y Zelensky, una vez aclamado por su espíritu de resistencia, será el perdedor del año”.

LOS SEIS INDICIOS que aborda son los siguientes: 1.- Ucrania, el país agotado: con Zelensky, Ucrania es un desastre a todos los niveles: pérdida de 18 por ciento del territorio; 3.7 millones de refugiados internos; 6.4 millones fugados. No lo dice, pero Ucrania está a un mes de declararse en quiebra técnica, pese a la ayuda masiva de Occidente de alrededor de “250 mil millones de euros”. 2.- Rusia: la estrategia de aislamiento occidental fracasó: Steingart, especialista de asuntos financieros, fustiga sin piedad: “Las sanciones occidentales tuvieron efecto a corto plazo, compensado por la reubicación de las cadenas de suministros y el establecimiento de una economía de guerra. Es difícil poner de rodillas a la potencia de materias primas más grande del mundo. Rusia ha encontrado socios políticos y económicos en

China, India y Turquía”. 3.- Estados Unidos primero, Ucrania al final: quedaba claro que desde la pugnaz subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, quien fraguó el golpe de Estado en la plaza Maidán de Kiev en 2014, hasta Biden, EU buscaba la “derrota estratégica” de Rusia mediante su apotegma de combatir a Moscú “hasta el último ucranio”. 4.- Olaf Scholz: hasta aquí y no más: el director de The Pioneer juzga que “el SPD (nota: el partido Social Demócrata) quiere posicionar a Scholz como el canciller de la paz tanto en las elecciones estatales en Alemania oriental como en las elecciones al Bundestag de 2025. El potencial de campaña del tema de la paz se valora como alto en la casa Willy Brandt”. 5.- El campo conservador está dividido: el periodista alemán comenta que “los conservadores moderados” (nota: se refiere a los alemanes) “reciben respaldo del Papa” quien “aconseja al jefe de gobierno en Kiev que se retire en forma ordenada”. 6.- La economía confía en el negocio de la reconstrucción: Steingart comparte mi tesis (https:// bit.ly/3LbI0zE): “A la economía le gustaría normalizar la relación con Rusia y espera el gran negocio de la reconstrucción de Ucrania. Cuando “la reconstrucción de Ucrania sería cinco veces mayor que la reconstrucción de Alemania financiada por EU con el plan Marshall”.

¡NI MÁS NI menos que el ciclo nihilista del capitalismo anglosajón: ganar destruyendo y ganar más reconstruyendo! Gabor Steingart concluye en forma contundente: “Putin puede estar satisfecho con el curso de la historia” ya que “ganó nuevos aliados, nuevos compradores de materias primas y obtiene territorio adicional. Hoy el mandatario ruso se sienta a la cabeza en todos los gabinetes de los países del G–20”. Quizá le faltó lo fundamental: el jefe del Kremlin se posiciona como el heraldo del nuevo orden multipolar y policéntrico que favorece más al sur global vapuleado por la unipolaridad de la anglósfera.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Impulsan programa contra deserción en estudios superiores

El Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), órgano colegiado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aprobó en junio pasado el Programa de Ampliación de la Oferta de Educación Superior (Paoes), que entre otros retos, busca reducir la deserción de este nivel educativo, que alcanza una tasa promedio nacional de 8.3 por ciento.

Otro objetivo es elevar la tasa de cobertura nacional, la cual se ubica en 43.9 por ciento de los jóvenes en edad de cursar sus estudios universitarios, cifra por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, que reporta 51 por ciento; y de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 59.9 por ciento. En la 12 sesión ordinaria del Conaes se acordó impulsar una estrategia de difusión del Paoes en las instituciones de educación superior en el país, a fin de armonizar los procesos de planeación del programa a nivel estatal.

El diagnóstico del sistema de educación superior en México, que integra el programa, destaca que hay un estancamiento en el crecimiento promedio de la matrícula de educación superior. En el periodo de 2020 a 2022, la matrícula universitaria pasó de 4 millones 607 mil 979 alumnos a 4 millones 800 mil 234, por lo que se mantiene el impacto tras la pandemia de covid-19.

Según los datos oficiales de cobertura, se detectó que hay 20 estados que se ubican por debajo de la media nacional 43.9 por ciento, a ello se suma que la brecha de desigualdad en el acceso a oportunidades educativas sigue creciendo en el país. En el caso de Chiapas, si bien aumentó el número de jóvenes que pueden acceder a la universidad al pasar de 17.7 a 20.6 por ciento de cobertura de 2010 al 2023, la brecha con la tasa de cobertura nacional se incrementó, al pasar de 11.2 a 23.3 puntos porcentuales en ese mismo periodo.

También ocurre en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Durango, cuya brecha con la tasa de cobertura nacional se mantiene por arriba de los dos dígitos; en contraste, la Ciudad de México alcanza la cifra más alta, le sigue Nuevo León, Sinaloa, Puebla y Querétaro. Distribución por género

En cuanto a la distribución por género de la matrícula, detalla que 53.4 por ciento de los alumnos de licenciatura son mujeres y que en posgrado son 57.2 por ciento. Sin embargo, en un análisis de su distribución por campos de formación profesional se detectó que las féminas se concentran en carreras como diseño curricular y pedagogía, con 80.3 por ciento de inscripción; 77.4 por ciento, enfermería y obstetricia; 76.3 por ciento, nutrición; en contraste sólo representan 13.7 por ciento en carreras de electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica.

Entregarán misiva al rector de la UNAM en apoyo de los paristas del CCH Naucalpan

Profesores, alumnos y trabajadores de escuelas y facultades de la UNAM se solidarizaron con los estudiantes del CCH plantel Naucalpan, que mantienen tomadas las oficinas de la dirección general del CCH, en Ciudad Universitaria, y a través de una carta que le entregarán al rector, Leonardo Lomelí, le solicitan que se establezca “verdadero diálogo” con los paristas y que se detenga la campaña de persecución, difamación y amenazas. Ayer, en un encuentro que sostuvieron los alumnos en las instalaciones de la dirección general se les informó de la misiva que hasta el momento la han firmado más de 150 personas. Los docentes hacen notar que el asunto de la violencia, que desencadenó en un ataque de los porros al

estudiantado el pasado 8 de mayo en las instalaciones del plantel, no ha sido resuelto ni por el director general del CCH, Benjamín Barajas, ni por el titular de la escuela en el estado de México, Keshava Quintanar. Exponen que “hasta el inicio de las vacaciones administrativas (28/6/24) ninguna autoridad ha dado respuesta de manera directa al pliego petitorio presentado por los alumnos. Tan sólo convocaron a mesas de diálogo, por cierto, bajo el control absoluto de los funcionarios del colegio”. El escrito menciona que el problema del porrismo, la violencia y la inseguridad “no pueden ser abordadas de manera efectiva si se minimizan sus causas y se priorizan exclusivamente los intereses y perspectivas de los directivos”. Los estudiantes manifestaron que continuarán con su movimiento en demanda de combatir realmente a los grupos violentos.

LAURA POY SOLANO
VÍCTOR BALLINAS
▲ Ucrania está reclutando a convictos para hacer frente a la escasez de efectivos en el campo de batalla a más de dos años la guerra contra Rusia. Foto AP

ABOGADO DE OFICIO PIDE A VÍCTIMA $80 MIL PARA ATENDER SU ASUNTO

En Oaxaca, miles de indígenas estafados por cajas de ahorro

“Estoy más muerto que vivo luchando por recuperar los ahorros de toda mi vida”, expone el campesino triqui de 58 años Gabriel Cubas Martínez

SANJUANA MARTÍNEZ

La advertencia fue clara: “Este asunto no va a caminar si no me das 20 mil pesos”, dijo Jacobo, el agente del Ministerio Público, al campesino Gabriel Cubas Martínez, uno de los miles de defraudados por cajas de ahorro populares en Oaxaca. El mensaje de extorsión fue traducido por su hijo Domingo, porque Gabriel pertenece al pueblo triqui y no habla español: “yo le dije: ‘dinero, no tengo’. Estoy enfermo, casi más muerto que vivo luchando por recuperar los ahorros de toda mi vida. Nos estafaron 360 mil pesos, pero de esos, 167 mil pesos son de mi hijo Josefino que trabaja en Estados Unidos”.

Peor aún, el abogado de oficio le pide 80 mil pesos para atender el asunto. Y muestra “los contratos”, algunas hojas de papel sin membrete, otras con la razón social de la caja de ahorro que ha defraudado a cientos de indígenas: Base Social Financiera, FIBAS, SA de CV, ubicada en la calle Oaxaca número 34B, colonia Campo de Aviación, en Putla Villa de Guerrero, propiedad de Alejandrino España Ramírez.

La querella fue presentada el 2 de agosto de 2017 con el número de carpeta 2401/P.G./2017 ante el agente del Ministerio Público Jonathan Fortín Díaz Flores, pero la vicefiscalía regional de La Mixteca equiparó el delito solamente a “la retención”, bajo el sistema acusatorio adversarial:

“Nos dijeron que no podía ser por fraude, ni por estafa, ni robo, solamente por retención de dinero. Al demandado lo citan pero nunca viene. Y en siete años nunca ha prosperado la demanda porque todos los agentes del Ministerio Público nos quieren sacar dinero y también los abogados de oficio. ¿De dónde dinero? Estamos demandando porque somos pobres y porque no tenemos dinero.”

Fraudes recurrentes

En los últimos 30 años, los fraudes de cajas de ahorro patito son recurrentes y han afectado a miles de indígenas de Oaxaca. Este tipo de cajas surgió después de la debacle de los bancos y el rescate del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

A pesar de los cientos de denuncias que llegan a la Fiscalía General de Oaxaca, las cajas de ahorro siguen proliferando en el estado y han defraudado a más de 50 mil personas, según el Frente Único de Ahorradores Defraudados de Oaxaca (Faudo).

La mayoría de los negocios son

sociedades anónimas y no cuentan con folio mercantil de la Secretaría de Economía, ni registro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; tampoco ante la Comisión Nacional de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) o en el Sistema de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres). El Poder Judicial de Oaxaca generalmente extravía o abandona las denuncias. Y son pocos los responsables que han sido procesados y sentenciados. Algunos gobiernos, como el de Alejandro Murat Hinojosa, afrontaron este grave problema creando el Programa de Atención a Defraudados por Cajas de Ahorro, bajo el convenio de coordinación entre el gobierno del estado y el Fideicomiso PAGO, suscrito el 23 de diciembre de 2019, y pagó más de 50 millones de pesos a 4 mil 967 ahorradores que fueron defraudados.

En lugar de enfrentar el problema judicialmente, el actual gobernador, Salomón Jara Cruz, estableció un programa del gobierno de Oaxaca con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por conducto de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, para el pago de personas ahorradoras de las diferentes regiones del estado que fueron defraudadas con montos de hasta 40 mil pesos.

La magnitud de las estafas es tal, que el año pasado se registraron al programa 3 mil 950 ahorradores, de los cuales ya se han beneficiado 2 mil 928 personas defraudadas.

Sin embargo, mientras el Estado paga, los defraudadores siguen operando en Oaxaca cajas o empresas de “servicios financieros” con total impunidad, como Quetzal Dorado, SA de CV, que el año pasado defraudó más de 100 millones de pesos a cientos de familias.

Los afectados demandaron al empresario Andrés Moreno Martínez, quien constituyó en 2009 la sociedad con el folio mercantil 21149, con domicilio en Huerto de los Laureles 109, fraccionamiento Trinidad de las Huertas, Oaxaca.

Entre los socios se encuentran Luis Pombo Rosas, Alexander de Jesús Bolaños Solano, Mario Ángel Sánchez Castaneyra, Raúl Javier Artaud Carreño, Víctor Armando Torres Castillo y Blanca Manuel Aparicio.

La carpeta de investigación 29808/FVCE/OAXACA/2022 contempla –a diferencia del caso de FIBAS, SA DE CV donde sólo se equipara el delito de “retención” de dinero– fraude, fraude genérico y retención equiparada.

▲ Gabriel Cubas Martínez, quien enfrenta diversos padecimientos, expresa: “Sólo espero que antes de morirme pueda ver un poco de justicia. Foto Sanjuana Martínez

Sin justicia

La fiscalía no hace nada; sólo agarró a uno de los dueños, pero luego lo soltaron

“Induciendo al error o engaño a quienes recurren a sus servicios, por lo que los préstamos personales, adquisición de autos, hipotecarios, etcétera, las tasas de interés que se pactan, así como los depósitos a plazo fijo o variable con tasas de interés más altas que las del mercado financiero, son fraudulentos por carecer de los permisos y atomizaciones correspondientes”, señala la denuncia.

Pero ninguno de los defraudadores de Quetzal Dorado ha sido detenido, tampoco los dueños y socios de las decenas de “empresas” de servicios financieros que han defraudado a miles de oaxaqueños.

En territorio triqui han defraudado a miles. Entre las cajas denunciadas están, además de FIBAS, Sacriputla, SC de RL, Caja Popular 15 de Agosto, Caja El Universal, Caja Sofrit… “Las cajas se robaron el dinero de casi toda la población triqui alta, media y baja, en especial en San Andrés Chicahuaxtla. La fiscalía no hace nada. Nomás agarró a uno de los dueños, pero luego lo soltaron diciendo que no era delito porque nada más era ‘retención’ de dinero. Ahí andan libres todos los estafadores como si nada hubieran hecho y haciendo otra vez negocio. Dicen que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ese robo que nos hicieron no era delito, sólo era ‘retención de dinero’.”

Este tipo de negocios “financieros” con engaños prometen rendimientos de entre 16 y 20 por ciento: “la fiscalía nos dice que no puede hacer nada. Me dicen que yo tuve la culpa porque fui a dejar mi dinero ahí, que nadie me obligó, pero cómo iba a saber que don Alejandrino se iba a quedar con los ahorros de toda mi vida”.

Añade: “el problema de Oaxaca es que cada rato van cambiando a los (agentes del) Ministerio Público. Desde 2017 a la fecha no me hacen caso. No hay traductor, yo no hablo español”.

“No se puede hacer nada”

Explicó que, de acuerdo con el nuevo sistema penal acusatorio, sólo se “invita” al denunciado a comparecer: “me dice la ‘facilitadora’ que ella no puede hacer nada, porque si don Alejandrino no quiere venir, no se puede hacer nada. Y, pues, nunca viene. Y turna otra vez el asunto con los fiscales”.

Cada vez que va a preguntar por el asunto, los empleados de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca lo ignoran: “El trato que me dan es muy malo. Cuando les dije que soy triqui, peor, puro racismo. Y hasta me dijeron que habían extraviado la carpeta, pero mi hijo ya la recuperó”. Explica que la última vez uno de los secretarios lo siguió cuando salió y le dijo: “mire, don Gabriel vamos a hablar de esto (y le hizo la seña de dinero)”, dice y añade: “puro dinero quieren. ¿De dónde lo voy a sacar, pues si a eso vengo, a recuperar mi dinero?”

Los defraudados como Gabriel Cubas Martínez sufren la pérdida de prácticamente todo su patrimonio. La estafa dañó su cuerpo y su familia. Tiene 58 años, pero su estado de salud se deteriora cada día por enfermedades crónicas que padece, como la diabetes. “Don Alejandrino España Ramírez me decía que invirtiera más. Primero en 2014 metí 215 mil pesos y después 167 mil pesos que me mandó mi hijo Josefino, que trabaja en Estados Unidos. Él estafó a cientos de familias pobres que tenían a sus hijos trabajando” en aquel país. Comenta que durante estos años las cajas de ahorro han sido una auténtica pandemia: “Aprovechan la pobreza de la gente y los dueños de las cajas se escaparon, no pudimos recuperar los ahorros de nuestra vida”.

Dice que el dueño de la caja popular que estafó a cientos sigue haciendo negocios ahora a través de Comercializadora España y sin que nadie lo moleste. Explica que a “duras penas” están saliendo de la extrema pobreza, porque en Putla no había luz, ni agua potable o carreteras: “Estamos viviendo a lo que Dios quiera”. Y recuerda que su hijo Josefino, quien trabaja en Estados Unidos, se enojó con él porque el dinero que le mandó fue para que empezara a construir una “casita” y lamentable lo invirtió en la caja de ahorros fraudulenta.

“Se enojó porque su dinero también se lo robó don Alejandrino por mi culpa. Yo estoy ya muy enfermo. Hace poco me dio un infarto, creo que ya no viviré mucho, no tardo mucho en irme. Son muchas las preocupaciones. Sólo espero que antes de morirme pueda ver un poco de justicia.”

¿Por qué no los bolcheviques?

Casi todo el tiempo, en las conferencias matutinas de la Presidencia de la República, en la televisión, en los periódicos, en los espacios de las redes sociales y otros medios, la palabra “izquierda” está presente desde hace muchos años y ahora con mayor frecuencia. No era común tampoco hablar abiertamente de comunismo, pero en la actualidad sí. De hecho, ya no espanta a casi nadie. Y si dicen que sí espanta la palabra, lo dirán por tradición o por dinero. Lo que sí hace falta es una buena campaña de información para aclarar que esos términos tienen un origen popular. No fueron inventados por los potentados ni reyes ni zares, tampoco por hacendados ni empresarios. Es terminología exclusiva del llamado pueblo, el proletariado (C. Marx), y de todos aquellos sectores agraviados y humillados. El esclavismo, por lo menos la palabra, ya no espanta tampoco a nadie, aunque sí es preocupante que exista y que sea denunciado cotidianamente. Por eso el capitalismo es rapaz, se va acomodando, modificando sagazmente y se disfraza de oportunidad laboral y ahí sigue la alimaña, haciendo daño a la humanidad.

En resumen, la discusión sobre si tenemos que asirnos al pasado para defender los ideales de izquierda, revolucionarios, sigue activa. Muchas preguntas surgen acerca de la nueva época combativa que estamos viviendo, y de nuevo surge el pasado de la izquierda con sus personajes, como los bolcheviques, los teóricos europeos para decidir si debemos mantenernos en la línea de la defensa del acervo histórico. Y, como dicen, no sólo por nostalgia, sino por defensa de la ideología. ¿Será? De una u otra forma, la discusión se ha ampliado y siguen vigentes las preguntas de siempre: proclamarnos, o no, marxistas, leninistas, castristas o chavistas. Y de ahí en adelante. Ahora nos preguntaremos si es conveniente, o no, declararnos obradoristas, término que, de acuerdo con lo declarado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo él es dueño del obradorismo. Lo que sí debemos tomar en cuenta es que, en esta época de cambios, más personas están cuestionando qué es la izquierda, el socialismo y el comunismo. Sólo algunos trasnochados sacerdotes católicos, y tal vez de otras religiones, sigan negando la posibilidad de que algún día la sociedad humana vivirá en un régimen no capitalista. O, por lo menos, no tan salvaje y depredador. ¿Por qué no sería posible si se tiene la voluntad?

Sin embargo, estamos viviendo una época nueva que, teniéndola enfrente, no la quieren ver algunos grupos ortodoxos de izquierda y los viejos sectores recalcitrantes capitalistas de siempre y sus medios masivos de información cómplices. No les conviene reconocer el trabajo que ha realizado este nuevo movimiento de izquierda que, por cierto, se les fue de las manos.

Y no es que sean deshonestos los neoliberales, lo que pasa es que no conocen la honestidad. No saben qué es eso. No tienen idea si ser honesto garantiza la comida diaria, los lujos y la concupiscencia.

¿Cómo renunciar a la única forma que conocen los capitalistas para ganar dinero? Si nos ponemos a pensar, eso es sumamente difícil para ellos. El capitalista, si no explota a sus congéneres, está arriesgando su propia existencia. En cuanto a los medios de comunicación que están a su disposición, ¿quién les pagará si no mienten en contra de la izquierda?

Éste ha sido un gran negocio capitalista: mentir, calumniar, destruir y cobrar por el trabajo sucio. En todos los ámbitos.

Sin embargo, pese a las criminales mentiras, ya es de conocimiento público cómo logran los capitalistas desprestigiar a sus enemigos. También ya son conocidas todas las artimañas utilizadas. Por esa razón, en este sexenio y a lo largo de los casi 2 mil 190 días, ha quedado al descubierto su arsenal letal: la mentira. El resultado lo podemos ver en una asistencia multitudinaria a entregar su voto a la gente que sí se acercó a ayudar y que, en conjunto, empezaron a resolver algunos de los tantos problemas que nos han dejado los lujuriosos capitalistas.

De corrosiones y otras pesadillas

ROLANDO CORDERA CAMPOS

EEl capitalismo es rapaz y se disfraza de oportunidad laboral

La discusión sobre si tenemos que asirnos al pasado para defender los ideales de izquierda sigue activa

¿En verdad este hecho no les parece un cambio? Esta es una tarea impostergable, es un momento histórico que debemos asumir, no importa si nos identificamos como partidarios de los bolcheviques o si preferimos ser más papistas que el Papa, o que, por el contrario, debemos alejarnos un poco, o un mucho, de todo aquel historial que ha llevado a la izquierda a ser, quieran reconocerlo los neoliberales o no, una opción decente para salvar a la humanidad y a su entorno: la tarea es divulgar los logros.

La ultraizquierda nos acecha. En Europa, América y África, por todas partes. Por eso no podemos darnos el lujo de seguir discutiendo lo que es tan fácil de resolver. Hay que unir fuerzas para enfrentar a los que quieren destruir al género humano. Bienvenidos sean los sectores como quieran llamarse, ¿por qué no? Ya sean villistas, zapatistas, bolcheviques de nueva época, o morenistas comunistas. La unión hace la fuerza.

* En colaboración con Ruxi Mendieta antonio.gershenson@gmail.com X@AntonioGershens

n su entrega del martes, José Woldenberg (“Sinvergüenzas”, El Universal, 2/7/24) habló de unos sinvergüenzas cuya conducta “hace tapioca no sólo la ley, sino al sentido común”. Se trata, según entiendo, de una vulgar triquiñuela destinada a aumentarle a Morena, el partido triunfador en las elecciones, más diputados plurinominales de los que tiene derecho. Escribe: “El Instituto Electoral de la Ciudad de México, una vez reconocidos los diferentes triunfos en los distritos uninominales (33), elaboró un primer proyecto de reparto de los diputados plurinominales (33) conforme a las reglas. Pero, oh, sorpresa, un día antes de la distribución por el Consejo del IECM, siete candidatos de Morena renunciaron a su adscripción. De esa manera, según los que diseñaron la maniobra, Morena no había logrado 22 triunfos, sino sólo 15, y por ello podía recibir más diputaciones plurinominales (pasaría de dos a nueve). La triquiñuela era obvia y elemental, pero cinco de los siete consejeros del instituto la convalidaron y acabaron distorsionando la representación”. Estamos de nuevo ante un claro abuso del poder por el poder que, de concretarse, comprometerá la legalidad de la elección y, desde luego, anularía el principio de representación concebido por la Constitución. En una palabra, más que de unos sinvergüenzas, como titula su artículo Woldenberg, estamos ante un rompimiento de la legalidad electoral que pone en abierto entredicho al propio partido mayoritario y sus aliados.

Una vez más, el gobierno nos pone frente a la evidencia de que, de principio a fin, un fin se acerca, pero no llega, hemos sido gobernados por un grupo carente de todo sentido de las proporciones.

Más que de una fechoría típica del hampa electoral, se trata de una práctica de gobierno que al repetirse pone en riesgo todo el edificio de la legalidad democrática que tanto esfuerzo de muchos, tiempo y recursos ha implicado. Woldenberg, y yo con él, esperamos que el Tribunal corrija tanto despropósito, pero aquella hora de la confianza y la esperanza en las convicciones cívicas de los poderosos ha pasado; no funciona

más y lo que nos queda por delante es una ingrata tarea de reconstrucción cívica para defender lo que de democracia nos va a quedar después de tanto desaguisado.

No es esta tarea menor. Hablar de reconstrucciones o de democracia en peligro mortal se convirtió en lingua franca de la contienda y las oposiciones llegaron al regodeo en sus lúgubres profecías sobre el fin inminente de la política democrática tal y como la hemos conocido. Este mensaje no se revirtió en votos, pero lo peor es que parece haberle dado nuevos ánimos a Morena y seguidores para seguir explorando senderos nada luminosos rumbo a lo que ufanos algunos de sus corifeos insisten en llamar un “nuevo régimen”.

Puede imaginarse un régimen diferente, pero de nuevo no tiene nada; de cierta manera son mañas heredadas de la época de partido único, con su cauda de la desconfianza ciudadana en nuestras instituciones, en el Estado, los partidos y las leyes. Nada que ver con un régimen democrático y representativo, federal y laico como establece la Constitución. Un régimen así, sometido a la anomia más corrosiva, estaría dominado indefectiblemente por grupos de interés cuyos desempeños estarían siempre o casi al borde de la ilegalidad más flagrante. El predominio de la criminalidad se abriría paso entre la niebla de nuestra desconfianza y desazón y la República tendría que vivir horas de angustia. Nada qué ver con la idea y esperanza en una democracia avanzada e ilustrada. Unos panoramas y escenarios impensables, pero sobre todo indeseables por y para todos. Aunque cercanos, mientras tengamos a oportunistas y cínicos al frente cuyas trapacerías deberían estar ya arrumbadas.

¿Creerán los candidatos de Morena, y los consejeros electorales que los siguen, que los resultados del 2 de junio les permiten chapucerías e ilegalidades? Flaco favor se hace al principio elemental de respeto al otro y la observancia de reglas y normas; lamentable abono a la descomposición de nuestra vida pública.

No es ilusión vana proponernos retornar al camino mayor que empezamos a abrir en el 68: las ganas de vivir en paz y cada día mejor, cooperando y ayudando a los más vulnerables y reaprendiendo a soñar, que buena falta que nos hace.

¿Creerán los candidatos de Morena, y los consejeros electorales que los siguen, que los resultados del 2 de junio les permiten chapucerías e ilegalidades?

OPINIÓN

El fracaso de la autosuficiencia alimentaria

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente López Obrador se propuso reducir las importaciones de maíz a la mitad como meta para avanzar en la autosuficiencia alimentaria. En sentido contrario y con los datos oficiales, se espera un aumento récord de las importaciones y una disminución también récord de la producción. En 2018, el año de mayores importaciones de maíz del gobierno de Peña Nieto, éstas sumaron 17 millones de toneladas. Para 2023 las importaciones del grano alcanzaron 19.6 millones de toneladas y se espera que aumenten este año, para cerrar en 22.7 millones de toneladas. La producción de maíz por su parte mostró entre 2018 y 2023 un reducido aumento de 380 mil toneladas, pero para 2024 se espera una fuerte caída que la coloque en 25.1 millones de toneladas (bit.ly/4bxZC3u). La propuesta de autosuficiencia alimentaria en un mercado abierto como el mexicano y con un T-MEC que impide cualquier obstáculo a las importaciones de Estados Unidos y Canadá deja como única posibilidad aumentar la producción y los subsidios de tal forma que el maíz nacional pueda cubrir las necesidades de la población a un menor costo que el extranjero. Si esto no ocurre, las importaciones inundarán el mercado interno independientemente de que exista producción mexicana. En el mercado abierto asegurado por los tratados comerciales, el gobierno no puede establecer aranceles o barreras no arancelarias a las importaciones de otro país inte-

Bolivia: la conjura de los necios

Bochorno y desazón, no de otra manera se puede conceptualizar el rifirrafe en la dirigencia del Movimiento al Socialismo boliviano. ¿Golpe-autogolpe? No hay nada que justifique el cúmulo de acusaciones lanzadas por el ex presidente Evo Morales. Antes de realizarlas, debió medir sus consecuencias. La deriva generada es peligrosa, compromete a la ciudadanía y desnuda rencillas de patio de colegio. Si se permite un símil, podríamos definirla como La Conjura de los necios, título de la novela de John Kennedy Toole. No de otra manera podría interpretarse la polémica desatada por un sector del MAS contra el gobierno de Luis Arce. Así, podríamos afirmar, como lo hace el personaje de Toole, Ignatius, que “la estupidez humana no tiene límites” y que “la mediocridad es el enemigo silencioso que acecha en cada esquina”. Los golpes de Estado son una

grante. Así, las empresas pueden comprar el maíz donde mejor les convenga. La medida son los precios internacionales y las promociones ofrecidas por los gobiernos extranjeros como subsidios a la exportación, créditos blandos, tiempos de entrega, costos de transporte y un largo etcétera.

Los agricultores de México tienen que colocar sus cosechas a los mismos precios que los agricultores de Estados Unidos y Canadá, además de competir con los subsidios que estos agricultores reciben por parte de sus gobiernos, ya sea de forma directa o a través de sus sistemas de producción y comercialización. De ahí que los movimientos rurales hayan demandado una política espejo que equilibre las abismales diferencias entre los productores de Norteamérica. La autosuficiencia en maíz blanco existe desde 1993, cuando se convirtió en un cultivo refugio para los productores desplazados de la siembra de sorgo, soya, trigo, arroz, que habían sufrido una apertura comercial temprana en la negociación del TLCAN.

Las importaciones de maíz crecieron a partir de 1996, cuando las fábricas de pollos, puercos y reses que requerían maíz amarillo como insumo se establecieron en México, y también las principales transnacionales de alimentos industrializados. En su beneficio, los aranceles cupo a los que tenían derecho los maíceros mexicanos nunca se cobraron y el periodo de tránsito se devaneció. Para 2008, fecha de la total apertura comercial, las importaciones de maíz ascendían a 9.1 millones de toneladas. La siguiente década las importaciones alcanzaron 17 millones de toneladas y el presidente López Obrador se propuso reducirlas en al menos 8.5 millones de toneladas.

técnica para hacer saltar por los aires el orden constitucional imperante. Tal objetivo lo es desde la fundación del Estado moderno. En América Latina, triunfantes o fracasados, ha contado con la participación de las fuerzas armadas, única institución capaz de inclinar la balanza hacia uno y otro lado. La razón: poseen un mando centralizado, tienen una jerarquía única, comparten una disciplina en el cumplimiento de las órdenes y están presentes en todo el territorio nacional. Y, por si fuera poco, son un poder fáctico cuyo monopolio en el armamento les confiere un poder único. Tanques, aviones de combate, misiles. Tras el fin de la guerra fría, las fuerzas armadas, protagonistas de excepción en la historia en el continente, se han situado en un segundo plano. Han preferido recibir órdenes del Poder Judicial o Legislativo para actuar en un golpe de Estado. Sin ir más lejos, Bolivia en 2019. Pero en el recuerdo, Honduras en 2009, con la destitución del presidente Manuel Zelaya. La técnica del golpe de Estado ha sido la opción preferida por las plutocracias latinoamericanas para revertir procesos democráticos. La unidad de los golpistas suele ser el punto de inflexión para lograr el éxito. Fue el caso de Chile, donde el derrocamiento del presidente Salvador Allende no fue posible hasta conseguir la renuncia del general Carlos Prats y desplazar los generales constitucionalistas con mando en tropa el 11 de septiem-

Cuando desaparecieron los mecanismos de financiamiento, los sistemas de comercialización dejaron a los agricultores compitiendo en el mercado abierto sin ningún apoyo

En México, la propuesta de autosuficiencia alimentaria del gobierno, en lugar de ir acompañada por una política de fomento, estuvo sometida a la política de austeridad que redujo el presupuesto real. Desaparecieron los mecanismos de financiamiento y los sistemas de comercialización dejaron a los agricultores comerciales compitiendo en el mercado abierto sin ningún apoyo. Bajo el argumento de únicamente apoyar a los campesinos pequeños y medianos, sin que existiera una definición precisa de estos segmentos, la agricultura comercial de pequeña y mediana escala fue abandonada a su suerte y satanizada como agricultura de élite, por la única razón de no ser agricultura para la subsistencia. Pero es esta agricultura la que abastece de maíz blanco no transgénico a las ciudades. Los resultados de producción de maíz entre 2018 y 2023 muestran el fracaso de los programas impulsados. La superficie sembrada del ciclo primavera verano, principalmente de temporal, la más apoyada, mostró una reducción de 450 mil hectáreas, mientras la superficie de otoño-invierno, principalmente de riego, con pocos o nulos apoyos, aumentó en 30 mil hectáreas. La cosecha de primavera verano se redujo en 650 mil toneladas, en tanto la de otoño invierno aumentó en más de un millón de toneladas. Transformar los subsidios agrícolas, que deberían ser productivos, en subsidios asistenciales para la reducción de la pobreza puede debilitar la producción de alimentos, aumentar la dependencia del exterior y encarecer sus precios.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

No existen autogolpes en la historia de América Latina llevados a cabo por gobiernos de izquierda

bre de 1973. En España, el golpe de Estado de 1936 fracasó, derivando en una guerra civil. Las fuerzas armadas se dividieron, unos apoyaron el orden constitucional republicano y otros se sumaron al general golpista Francisco Franco. En Bolivia, en este fallido golpe de Estado, las fuerzas armadas no actuaron al unísono. El plan urdido por el general Juan José Zúñiga, destituido días antes del cargo de comandante general del Ejército de Bolivia, fue un disparate estratégica y tácticamente. Iniciar una asonada para, a continuación, lograr el apoyo del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas no es el mejor de los planes, más bien asegura su fracaso. Buscar explicaciones al margen de la mala planificación no tiene pies ni cabeza. Sin un consenso que le preceda, resulta inviable. No es de extrañar que el presidente Luis Arce, para revertir la asonada militar, decida nombrar a una nueva comandancia en las tres armas de las fuerzas armadas, dejando en manos de sus generales abortar el push militar encabezado por el general Juan José Zúñiga. Los motivos del golpe se pueden estudiar, pero negar y plantear que se trataba de un autogolpe, es mentir bajo un manto de verdad superficial. Juan Carlos Onetti, en El Pozo, reflexiona sobre el significado de la frágil línea que separa la verdad y la mentira: “Se dice que hay varias maneras de mentir, pero la más repugnante de todas es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos.

Porque los hechos son siempre vacíos; son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene”. Carlos Fazio, en su columna de La Jornada del jueves 27 de junio, “Dos horas que conmovieron a Bolivia”, explica los motivos reales que subyacen a la intentona golpista y facilita su comprensión en medio de una guerra híbrida en la que Estados Unidos busca hacerse con la propiedad del litio, las tierras raras y desarticular los acuerdos del gobierno boliviano alcanzados con China. No existen autogolpes en la historia de América Latina llevados a cabo por gobiernos de izquierda. La única manera de asumir su existencia es avalar las tesis del intelectual fascista Curzio Malaparte, quien en su ensayo “Técnica del golpe de Estado” (1931) equipara revoluciones con golpes de Estados, afirmando que la revolución rusa fue un golpe de Estado comunista. Así habría golpes de Estado fascistas y comunistas. De tal forma que la Revolución Mexicana y la cubana se transformarían en golpes de Estado, un absurdo. Por consiguiente, aceptar que las acciones del general Juan José Zúñiga fueron una maniobra orquestada por el gobierno, constituye un absurdo que sólo beneficia a la plutocracia boliviana, Estados Unidos, el Comando Sur y sus aliados, a quienes exonera de responsabilidad en su elaboración. La versión del autogolpe no se sostiene. La conjura de los necios se rescribe en Bolivia.

ANA DE ITA*

ECONOMÍA

NVIDIA FACTURARÁ ESTE AÑO 12 MIL MDD EN CHINA A PESAR DE RESTRICCIONES DE EU

El fabricante de microchips estadunidense Nvidia facturará este año 12 mil millones de dólares por la venta de microchips en China, a pesar de las restricciones al comercio de procesadores de alta tecnología decretadas por Estados Unidos, indicó esta semana el diario Financial Times, al citar datos de la consultora SemiAnalysis. La cifra representa casi el doble de lo que la china Huawei espera ingresar con su procesador Ascend 910B, y superaría los 10 mil 300 millones de dólares de ingresos en China que Nvidia se anotó en el ejercicio financiero que concluyó en enero de 2024. La escasez de chips de inteligencia artificial (IA) ha mermado la capacidad de grupos tecnológicos chinos como ByteDance (TikTok), Tencent y Alibaba para competir con sus rivales estadunidenses OpenAI, Microsoft, Meta y Google. Foto Afp

Potencia la IA cibercrímenes; falta talento para prevenirlos

Los fraudes que los cibercriminales realizan por medio de la llamada ingeniería social han rendido frutos, pues es una de las principales alertas para las autoridades del sistema financiero mexicano; sin embargo, una nueva amenaza se hace presente, la inteligencia artificial (IA).

El uso de la IA ha llegado a tal grado que los correos falsos para engañar a una víctima (método conocido como phishing), el secuestro de información (mecanismo conocido como ransomware), o las estafas por medio de la intimidación (doxing) cada vez son más realistas, detallan especialistas en ciberseguridad.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan hoy en día las empresas o las instituciones financieras para prevenir este tipo de ataques es la falta de personal capacitado, pues la “escasez de talento” prevalece, mientras la ciberdelincuencia encuentra nuevas herramientas.

La ingeniería social no es algo nuevo, se hizo más visible en la pandemia: es el mecanismo por el cual los estafadores contactan a sus víctimas y les hacen creer que se comunican por parte de una institución financiera para informar que sus cuentas han sido vulneradas o tienen fallas.

Les piden otorgar datos personales o entrar a sus aplicaciones y transferir los recursos para mantenerlos a salvo; todo es mentira y se quedan con los recursos, según indica la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(Condusef) en un micrositio de prevención de fraudes.

El enemigo avanza rápido

Aunque todos estos mecanismos prevalecen, las nuevas alertas se aproximan a gran velocidad, puesto que la IA “propicia nuevos riesgos derivados de su uso por parte de grupos cibercriminales para potenciar sus ataques, usurpar identidades, engañar o desinformar a la población, o desarrollar códigos maliciosos, entre otros actos ilícitos”, detalla el Banco de México (BdeM) en su último reporte de estabilidad financiera.

“La IA llegó para revolucionar todo y se convirtió en una herramienta indispensable en muchas disciplinas. Lamentablemente, también es utilizada de diferentes maneras por el cibercrimen para llevar adelante sus ataques y acciones maliciosas.

“Desde febrero de 2023 se alertó sobre el uso malicioso que el cibercrimen podría darle a una herramienta con alcances tan amplios como la IA, y a menos de un año y medio de esa advertencia, ya se pueden observar las aplicaciones que los actores maliciosos le dan a la IA y cómo la utilizan para expandir y mejorar sus tácticas y estrategias de ataque”, dijo Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, una firma especializada en temas de ciberseguridad y desarrollo de nuevas tecnologías.

En este sentido, ESET encontró nuevos mecanismos para defraudar por medio de la IA: el primero es que los delincuentes la usan para perfeccionar la suplantación

de identidad de firmas financieras, empresas o gobiernos.

“El gran auge de ChatGPT se vio acompañado de un daño colateral muy peligroso: el enorme aumento de correos de phishing. La IA generativa se convirtió en la mejor aliada para diagramar formas de engañar a las personas para que éstas revelen información sensible, ya sea para sacar un rédito económico o utilizarla para otras acciones maliciosas. Servicios como GoMail Pro, con una integración de ChatGPT, permite a los ciberatacantes mejorar el contenido de los mensajes que luego envían a sus víctimas”, detalla.

Precisó que la IA también sirve para optimizar el doxing, la práctica de publicar información personal de terceros con el fin de intimidar, extorsionar o afectar de alguna manera a las víctimas que buscan no ser defraudadas.

“Hoy la IA, que se entrena con la gran cantidad de datos de Internet, incluidos los datos personales, puede deducir dónde podría estar ubicada una persona. La regla es simple, mientras más información haya sobre cada usuario en Internet, más vulnerable está a este tipo de prácticas.”

ESET apuntó que esta nueva tecnología también permite hacer más realistas las estafas por medio de audio, pues “se necesita tan solo una toma de unos pocos segundo de la voz de una persona –de un video subido a Instagram o TikTok, por ejemplo–, para producir algo peligrosamente convincente”.

Con la IA, agregó, se pueden esquivar los controles de identidad de las redes sociales o de las páginas que solicitan verificar que las personas no son robots, y también

se ha detectado que con esta herramienta se pueden vulnerar los sistemas operativos de un dispositivo e introducir un virus para después robar la información.

Aunado a los retos de prevención, otro problema al que se enfrenta el mundo es la falta de personas capacitadas y la creación de carreras que especialicen a los estudiantes en la prevención de los ciberdelitos.

“Se estima que se necesitan 4 millones de profesionales para cubrir la creciente brecha de la fuerza laboral en ciberseguridad, y de este número 1.3 millones corresponden a la región de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, 70 por ciento de organizaciones mundiales indicó que la escasez de competencias en ciberseguridad crea riesgos adicionales para sus organizaciones”, reveló un reciente informe de la firma de Fortinet.

María Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló que tan solo en Estados Unidos el crecimiento en la oferta laboral en materia de ciberseguridad triplica el de la economía, y se estima que a siete de cada 10 empresas les hace falta personal para esta importante área.

“Las brechas de seguridad tienen variedad de repercusiones, que van desde desafíos financieros hasta reputacionales. Los líderes corporativos son cada vez más responsables de los incidentes cibernéticos, y 51 por ciento de nuestros encuestados señala que los directores o ejecutivos han enfrentado multas, tiempo en prisión, pérdida de puesto o pérdida de empleo después de un ciberataque.”

Los semiconductores se encaminan a ser protagonistas de una nueva disputa comercial, pues serán un sector estratégico en los siguientes años, según expertos.

De acuerdo con un reporte, los chips, como también se les conoce, han cobrado mayor relevancia en los últimos años debido a que son “la pieza clave” en la nueva revolución tecnológica que significa la inteligencia artificial, la cual se considera como “un factor aditivo de valor en diversas industrias”.

“Los semiconductores alimentan desde grandes centros de datos hasta pequeños dispositivos informáticos periféricos, derivado de su capacidad de pasar la corriente en uno de sus dos sentidos con mayor facilidad”, recordaron los analistas de Monex.

Los chips se encuentran en dispositivos como teléfonos celulares, computadoras, paneles solares, almacenaje o la nube, centros de datos empresariales, supercomputación y computación de punta.

“Se espera que las empresas relacionadas a los semiconductores se conviertan en el factor determinante para la inteligencia artificial.”

Apuntaron que si bien la inteligencia artificial es vista como un factor de remplazo laboral, Monex lo considera como un “complemento ideal para diversas industrias”. El análisis refiere que la cuarta revolución industrial, la cual está en marcha, se distingue por los sistemas ciberfísicos y la producción automatizada, pero esta dependerá de la incorporación de la inteligencia artificial al desarrollo tecnológico.

A esto se suma la Web 3.0, la cual utiliza algoritmos inteligentes capaces de interpretar una combinación de palabras, derivado de la incorporación de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain

Mercado de 81.5 mil mdd

Monex refirió que Emergen Research prevé que para 2030 el mercado web 3.0 alcance 81 mil 500 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual en su nivel de ingresos superior a 43 por ciento. Los analistas acotaron que para 2024 se espera que las utilidades del sector de inteligencia artificial observen un aumento cercano a 45.6 por ciento anual. Nvidia se convirtió en la emisora con mayor valor de capitalización, como resultado de la alta demanda de chips por el auge de la inteligencia artificial generativa, el cual tomó mayor relevancia desde el lanzamiento del Chat GPT en 2022. Los expertos comentaron que habrá noticias clave en Estados Unidos y China, por lo que no descartan una “guerra de semiconductores, ya que este sector será catalogado como estratégico”. Las empresas que tendrán mayor exposición en el sector son Nvidia, AMD, Intel, Qualcom y Broadcom.

Domingo 7 de julio de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

en hacer de este arte una herramienta

LA BAILARINA, coreógrafa, maestra e investigadora Anadel Lynton, referente de la danza en México por su labor educativa, falleció este viernes a los 86 años, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Durante 75 años de carrera, su trabajo se
enfocó
artística de expresión y elemento social de cambio para crear encuentros y diálogos. Foto Gerardo Castillo / Isóptica agencia CULTURA / P 3a

CULTURA

El cariño a Gabriel Macotela une a tres artistas y un poeta en una obra colectiva

Demián Flores, Gustavo Monroy, Jesús Miranda y Mardonio Carballo realizaron una carpeta de autor // El tiraje es de 30 // La venta apoyará al creador, quien atravesó problemas de salud

ÁNGEL VARGAS

La carpeta de grabados Cuatro cariños para Gabriel y un Macotela no sólo es un tributo afectuoso a “uno de los últimos grandes artistas mexicanos comprometidos con la vida, la sociedad y la gente”. También pretende honrar una tradición dentro de la gráfica nacional: “las carpetas de ediciones limitadas en talleres de autor, hechas con bajo presupuesto, pero dignas y muy bellas”, señalan a La Jornada los artistas Demián Flores y Gustavo Monroy, quienes junto con el poeta nahua Mardonio Carballo son impulsores de esa obra colectiva mediante la que se rinde homenaje y busca apoyar al pintor, escultor, dibujante y escenógrafo Gabriel Macotela, quien atravesó por problemas de salud y el próximo 7 de octubre cumplirá 70 años. “Esta carpeta hace eco al cariño y a los amigos que genera Gabriel”, explica Demián Flores, quien comenta que las piezas que la confor-

man “toman el aliento” de la muestra más reciente de aquel creador jalisciense, Rendija de luz, conjunto de media centena de dibujos que se presenta hasta el 28 de julio en la galería Acapulco 62 (Dr. Atl 217, colonia Santa María La Ribera), de la cual se dieron ya detalles en estas páginas el pasado 29 de junio.

“Cada vez se ven menos las exposiciones de dibujo como disciplina íntegra; algo que me parece fundamental de ésta es que se trata de una clase magistral de lo que es el sentido de la línea y de la composición. Esta carpeta toma ese aliento, pues son imágenes muy sencillas, en blanco y negro, y justo la finalidad es recuperar la idea del dibujo y la línea.”

Cuatro cariños para Gabriel y un Macotela está integrada por una serigrafía con un texto de Mardonio Carballo y cuatro litografías de Demián Flores, Gustavo Monroy, Jesús Miranda y el propio Macotela. El tiraje es de 30 ejemplares, cada uno enumerado y firmado, aunque sólo 25 están a la venta. Las im-

presiones se realizaron en el Taller Ochoa, en la Ciudad de México; la de serigrafía y las de grabado, en La Curtiduría, centro de artes visuales en la ciudad de Oaxaca, en mayo y junio. Su precio es de 7 mil 500 pesos cada una, “muy por debajo del valor comercial de los artistas participantes”. Pueden adquirirse en la galería Acapulco 62 y en Maíz de Cacao Roma (Córdoba 148, entre Zacatecas y Guanajuato).

“Es una iniciativa de cariño y en apoyo al maestro”, reitera el artista juchiteco, quien precisa que todos los grabados fueron creados ex profeso para este proyecto, con tema libre, a excepción del de Macotela, que fue retomado de uno de los dibujos que forman parte de la mencionada exposición.

“Al final, nuestra motivación fue el gran cariño que nos une con Gabriel. Pensar en la posibilidad de retribuirle toda esa generosidad que ha mostrado siempre hacia nosotros y a gran parte del ámbito artístico mexicano, esa solidaridad que lo caracteriza. El maestro ha

▲ De las 30 carpetas se venderán 25, cada una en 7 mil 500 pesos, “muy por debajo del valor comercial de los artistas participantes”. Aquí, grabados de Demián Flores, Gustavo Monroy y Gabriel Macotela, también incluido. Pueden adquirirse en la galería Acapulco 62 y en Maíz de Cacao Roma. Fotos cortesía de la galería Acapulco 62

estado en todas las luchas, ha defendido a un montón de posiciones ideológicas y políticas desde el arte. Era menester que nosotros también pudiéramos accionar en una situación delicada como la que ha vivido ahora él, a partir del cariño”, sostiene Mardonio Carballo.

Creador transgeneracional

En concordancia con esa posición, Demián Flores agrega: “Me atrevería a decir que en Gabriel Macotela está el último gran artista comprometido con la vida, con la sociedad, con la gente. Es realmente un artista que se ha involucrado enteramente con su realidad, que es este país; es, además, una persona con una integridad intelectual e ideológica que tienen ya muy pocos, está en desuso”. Gustavo Monroy coincide con lo expresado por sus compañeros y resalta cómo aquel creador jalisciense es capaz de aglutinar en torno suyo a artistas de varias generaciones, como los que participan en la car-

peta: “Gabriel es un artista transgeneracional, por eso son muchos los que han pasado por su obra, su labor y su trayectoria.

“Él puede tocar lo mismo a generaciones muy jóvenes que a la mía, a la que él pertenece y a la que lo antecede.”

Recordó que en sus inicios, Macotela tuvo una galería que se llamó El Archivero, y uno de los propósitos de ese proyecto era hacer carpetas como la referida. “Él es pionero también de iniciativas como ésta, porque con El Archivero hicieron muchísimas carpetas de autor, cuando existía el mimeógrafo; viene de esas técnicas de impresión.

“Esta iniciativa de Demián, entonces, me pareció muy ad hoc, porque al mismo tiempo rescata de la memoria esa actividad que tuvo Gabriel en su juventud, de hacer carpetas de ediciones muy limitadas con textos de intelectuales y poetas contemporáneos. Entonces, es también parte de una tradición dentro de la gráfica.”

Nada compite con el arte en vivo, propone el ciclo La Ópera es Puro Cuento...., en el Cenart

ÁNGEL VARGAS

Nada puede competir contra el arte escénico en vivo, afirman los artistas dedicados a la creación para públicos infantil y juvenil que participarán en el ciclo La Ópera es Puro Cuento… ¡Y el Teatro y el Circo También!, que comenzó ayer y continuará hasta el 28 de julio como parte de las celebraciones del trigésimo aniversario del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“Siempre estaremos en desventaja con las grandes pantallas, los medios audiovisuales y el Internet, pero tenemos a favor que hacemos arte en vivo. Eso nos da oportunidad de ofrecer a las infancias y juventudes una experiencia que les permite abrir un panorama emotivo y sensible que no les brinda ninguna pantalla”, afirma Paola Herrera, de la compañía La Bomba Teatro.

“A partir de la pandemia las infancias cambiaron, se transformaron en cuanto a la velocidad con la que reciben información. Es impresionante la cantidad que ahora consumen y comparten, tanto positiva como negativa –mucha de ésta violenta–. Es una avalancha de imágenes, colores y sensaciones, pero la experiencia del arte en vivo no se puede comparar.

“La posibilidad que damos con una experiencia musical y escénica en vivo abre la puerta para que las infancias y las juventudes, incluso los adultos, convivan y compartan la experiencia en familia, algo que no dan el celular ni los videojuegos. Eso nos hace diferentes. Lo que nos salva siempre es que hacemos un arte vivo presente, y contra eso nunca van a poder competir.”

Espectáculo callejero con La Bomba Teatro

La Bomba Teatro presentará el espectáculo Circo olímpico o el país de la maroma, que retoma la tradición popular del espectáculo mexicano callejero con las nuevas propuestas circenses. Magia, sketches cómicos, malabares y equilibrismo se reúnen durante 60 minutos para generar un mundo de asombro y risas donde se trastoca el espacio y el tiempo. Será presentado los días 27 y 28 de julio en el Teatro de las Artes.

“El arte escénico es esencial e imbatible”, sostiene José Miguel Delgado, Jomi, director musical de De grillos y chicharras: Breve ópera migrante, divertido título que a través del género lírico aborda temas sociales de gran actualidad, como la migración, la convivencia entre pueblos, la propiedad privada y el cambio climático. Se presentará en ese mismo escenario el 13 y 14 de julio con la compañía Ópera Portátil, que este año celebra su décimo aniversario.

“Efectivamente, los niños y jóve-

nes están cada vez más abstraídos en redes sociales y la inmediatez que ofrecen los medios masivos y el Internet. Pensamos que las artes escénicas ofrecen una riqueza sensorial mucho mayor, y apostamos por eso. La experiencia en vivo captura más que una pantalla, el reto luego es cómo mantener el interés de esos públicos. Pero, sin duda, la universalidad de la música y el teatro en tiempo real es imbatible”, agrega Jomi.

Para Óscar Tapia, director escénico de Fígaro y el ladrón del tiempo, cuyas dos funciones serán el 13 y el 14 de julio en el Teatro de las Artes, la incidencia de los medios de comunicación y nuevas tecnologías en las infancias y juventudes es innegable, “porque todos estamos inmersos en ellos”. Sin embargo, considera que las artes escénicas en vivo deben valerse del juego y aprovechar el entorno de ese público para involucrarlo en estas propuestas. “Los niños tienen ahora una educación diferente, pero no dejan de ser niños; entonces, si te pones

a jugar y a convivir con ellos, y les das una historia y una moraleja a partir de la cual puedan entretenerse, van a divertirse, y con ello se acercarán a las artes escénicas. En nuestro caso, queremos compartir nuestro trabajo a partir de la mejor música que ha creado la humanidad”, apunta.

Fígaro y el ladrón del tiempo es “una ópera de ciencia ficción” en la que algunos de los principales personajes de ese género, como Carmen, Madama Butterfly, Calaf y el propio Fígaro, son secuestrados por un viajero en el tiempo para evitar la evolución de la humanidad.

El teatro estará representado en este ciclo con la puesta Viaje por la última esperanza, coproducción de Tararira Artes Escénicas y Escena 44, que se presentará el 19 y el 20 de julio.

La obra aborda el problema del agua desde la cosmovisión mesoamericana, en una historia en la que una niña viaja al Mictlán para rescatar su alma, que está contenida en ese líquido dentro de un guaje.

PASES DOBLES PARA NOYOLLO OPUS 52

▲ Por cortesía del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, La Jornada ofrece a sus lectores 10 pases dobles (20 boletos) para la obra Noyollo Opus 52, que se estrenará el 10 de julio a las 20 horas en el recinto ubicado en Donceles 36, Centro Histórico.

Los pases dobles serán para las primeras 10 personas que contesten correctamente la siguiente trivia al correo electrónico triviajornada@gmail.com.

1. ¿Quién es el coreógrafo de la obra?

2. ¿Qué compañía interpretará la coreografía?

Los ganadores serán notificados vía correo electrónico, en el que se les informará hora y lugar de la entrega de los boletos. Foto cortesía de la compañía

Falleció Anadel Lynton; concebía

la danza como agente social de

cambio

La bailarina, coreógrafa, maestra e investigadora Anadel Lynton, referente de la danza en México por su labor educativa, murió este viernes a los 86 años, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

“Lamentamos el sensible deceso de la destacada bailarina, docente y coreógrafa Anadel Lynton, cofundadora e investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, y quien por su aporte artístico y amorosa formación de jóvenes generaciones fue galardonada con el Premio a la Excelencia Académica del Inbal en 2015”, publicó la institución en sus redes sociales.

Nacida en Nueva York en 1938, Lynton fue galardonada con el Premio de Danza José Limón, la Medalla Una Vida en la Danza y el Premio Coatlicue, entre otros. En febrero pasado fue distinguida con el Reconocimiento Danza UNAM, y, recientemente, la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco le rindió un homenaje.

En 75 años de carrera, el trabajo de Anadel Lynton se enfocó en la danza como herramienta artística de expresión. Su compromiso con la diversidad, la exploración del movimiento y la integración de la danza en la comunidad deja una marca en el ámbito artístico y educativo. Para Lynton, la danza fue un factor social de cambio, de crear encuentros y diálogos. Impartió talleres en comunidades que dieron origen a su proyecto Danzando en Comunidad.

▲ La carrera de Lynton se enfocó en la danza como herramienta de expresión. Foto Gerardo Castillo/Isóptica

El gremio dancístico lamentó la muerte de Lynton, quien bailó con el Ballet Nacional de México de Guillermina Bravo en 1960 y fue cofundadora del Ballet Independiente.

“Adiós, Anadel, maestra, colega y amiga. Extrañaré tu presencia, tus ideas claras, tu amor a la danza y tu forma de concebir la escena más allá de los códigos establecidos, los momentos que celebramos la vida y la amistad: bailando, conversando, degustando. Gracias por compartir tu danza amorosa, rebelde y creativa”, escribió la coreógrafa Cecilia Appleton en Facebook.

La bailarina Eugenia Vargas publicó en esa red social: “Alto vuelo para Anadel Lynton; gracias por la alegría, la locura, la rebeldía, la sencillez, la utopía y la dignidad. Gracias por enseñarnos que la danza y la vida se hacen y disfrutan en colectivo. Gracias, querida Anadel, por sembrar tu corazón danzante en esta Tierra”, y la creadora Maribel Michel compartió: “Gracias por todo maestra generosa, amorosa, rebelde, poseedora de una locura única, apasionada de la danza y de la vida”.

Anadel Lynton era doctorante en Educación y Danza por la Universidad Temple de Filadelfia, maestra en educación e investigación artísticas por el Inbal, y licenciada en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También obtuvo la licenciatura en ciencias sociales por la Universidad de Chicago.

NO SÓLO DE PAN...

300... de todo lo que el pan de trigo no conoció

YURIRIA ITURRIAGA

SI HAY UNA palabra polisémica por excelencia, que evoca lo humano en Occidente, es justamente “pan”, pero sólo como complemento, y no el único, de la humanidad. Por eso escogimos dicha frase bíblica: para mostrar a nuestros amables lectores la abusiva tendencia etnocentrista de nuestras culturas llamadas “occidentales” , aunque, felizmente, el “Occidente” no ha conseguido asimilarnos y borrarnos por completo, digo, a la Mesoamérica que conserva lenguas, alimentación y culturas originarias, pero estamos a punto de borrar por completo nuestros tres sustentos identitarios, heredados de generación en generación durante al menos 10 mil años, en aras de algo llamado “modernización” que sólo engaña a quienes elaboraron la teoría del desarrollo social (que en realidad es sólo económico y en el sentido de acumulación de capital en pocas manos) como correspondiente de la evolución humana, que en realidad sólo comprende el desarrollo tecnológico…

CIERTAMENTE, ESTAS FRASES apretadas son aseveraciones que pueden discutirse, pero vayan con su intención más noble, que es despertar la inquietud sobre la validez o espejismo de desarrollo que tenemos en los países del llamado Occidente (y a saber en qué medida también del Medio Oriente y África), para que, por lo menos en México, país nuestro que amamos en sus habitantes (porque quisiera ver quién amaría y se quedaría a vivir en una tierra sin seres humanos…), repetimos, que en México haya una revolución de productores de alimentos saludables y tradicionales, apoyados por políticas inteligentes que recuperen la experiencia milenaria de los policultivos y muestren al mundo que el progreso no siempre es correr hacia delante sino, en muchas más ocasiones, detenerse y revisar la historia para recuperar lo que después torcimos las siguientes generaciones, influenciadas por lo extranjero, es decir, por ideologías adoptadas para parecer más moddernoous…

¿PODREMOS CONFIAR EN nuestros dirigentes, ideólogos y expertos? No.

Si es que no saben de historia ni tienen la modestia de quienes la recopilan y transmiten a las siguientes generaciones. Porque, si bien suscribimos la lucha de “sin maíz no hay país”, afirmamos que, quienes construyeron y mantienen en alto este lema, han dejado de lado la manera de reproducirlo en volúmenes suficientes para alimentar a todos nuestros conciudadanos, dejándose apabullar por el principio de que la modernidad “gana” al pasado, de tal manera que han protegido el lema, pero no su modo de producción, obteniendo la paradoja de que nuestro país ,que no puede vivir sin maíz, compra la mayor parte de su consumo al extranjero y va desertificando la tierra de humanos productores, y de plantas y de agua…y de cultura y de lazos sociales…

LA REVOLUCIÓN DE las conciencias conlleva la de las acciones productivas. No hay que ir a estudiar al extranjero para cultivar los propios alimentos, basta con estudiar la propia historia y aprender de los productores que han sobrevivido a un exterminio sistemático aprendido en el extranjero.

¿CÓMO VA A ser revolucionario enviar a los hijos a estudiar biogenética para elevar la producción de este grano, cuando el milagro de la existencia múltiple y variada del maíz y su entorno comestible fue invento y realización de nuestros ancestros? ¿O es que su derrota militar fue también una prueba de su minoría de edad mental? Y, en cualquiera caso, desechar esos conocimientos hasta que sean completamente impracticables debido a la soberbia de la modernidad, debe haber alguien por ahí que ha estudiado y estudia cómo hicieron los mesoamericanos para ser sociedades sustentables durante milenios. Cuando por aquí los mexicanos soberbios llevamos apenas unos siglos nada brillantes en producción de alimentos…

LA PRESIDENTE ELECTA tendrá que mostrar que sus grados académicos en este tema no borraron en ella cualidades más propias de su cargo, sensibilidad y responsabilidades.

yuriria.iturriaga@gmail. com // www.cruzadaporlamilpa.mx

ELISA CARRILLO SE DESPIDE DEL STAATSBALLET

▲ La bailarina Elisa Carrillo Cabrera se despedirá hoy del Staatsballet de Berlín tras 17 años. En la gala por el 20 aniversario de la agrupación, Carrillo cerrará un capítulo como primera bailarina de esa compañía al interpretar el ballet Caravaggio, de Mauricio Bigonzetti, junto al bailarín Giovanni

Princic, así como el solo titulado Tué, dirigido por el coreógrafo alemán Marco Goecke. La bailarina también anunció que el 14 de agosto estrenará en el Palacio de Bellas Artes el proyecto Alma en movimiento, en el que combina la danza clásica con música de piano en vivo. Foto María Luisa Severiano

De lo actual en la Neza

Aprimer oído pudiera pensarse que se trata de una simple coincidencia, pero no lo es: que dos de las muestras más interesantes de música nueva en semanas recientes hayan ocurrido en la sala Nezahualcóyotl sólo viene a confirmar que se trata, sin duda, de nuestro recinto musical preeminente.

En la primera de estas dos sesiones, la Orquesta Filarmónica de la UNAM incluyó en su programa la ejecución de esa notable obra concertante para flautas y orquesta que es Tándava, de Hebert Vázquez, bajo la dirección de Srba Dinic. Se trata de una partitura rica y potente, pero no avasallante; compleja y retadora (para público e intérpretes por igual), pero no hermética; tímbricamente variada, pero sin alardes huecos de mera técnica; moderna y actual sin concesiones, pero a la vez muy expresiva. ¿Qué más se puede pedir? Lo que pudiera faltar en esta enumeración lo proporcionó, con creces, la flautista checa Lenka Smolčáková, a quien Tándava está dedicada, y quien la estrenó en 2021. Su ejecución en las tres flautas (piccolo, alto, soprano) fue la combinación ideal de técnica, sensibilidad y expresión. Su cuidadoso estudio de la partitura se reflejó en todos los aspectos susceptibles de ser analizados; entre todos ellos destaco, por ejemplo, la homogeneidad en la producción del sonido en las tres flautas,

y la ductilidad en los cambios entre una y otra, cambios realizados sin desniveles o costuras. Otro mérito de Lenka Smolčáková en esta interpretación de Tándava, el admirable nivel de su proyección sonora en las tres flautas, resultante de la combinación de su trabajo interpretativo con una orquestación ejemplar. Hebert Vázquez propone una orquesta grande, pero la obra está tan bien escrita que las flautas conservan su protagonismo en todo momento. De hecho, un músico con oídos mucho mejores que los míos (Raúl Aquiles Delgado) hizo este certero comentario, cuya esencia comparto: “Es la primera vez que puedo escuchar una flauta en sol más allá de la cuarta fila”. Podría seguir glosando los muchos méritos de la partitura de Vázquez y la ejecución de Smolčáková, pero me concentro en mencionar que, si bien Tándava es una obra notable en todo su trayecto, su primer episodio, dedicado a la flauta piccolo, es una joya particular, que fue objeto de una interpretación de muy alto nivel. Unos días después, en el mismo recinto del Centro Cultural Universitario, se presentó el Cuarteto Attacca, de Estados Unidos, para interpretar dos muy buenas obras contemporáneas: el Cuarteto no. 3, Mishima, de Philip Glass, basado en su propia música escrita para el filme homónimo de 1985 dirigido por Paul Schrader. Los Attacca lo interpretaron con fluidez y homogeneidad casi hipnóticas, manteniendo un equilibrio asombroso de textura, fraseo y dinámica. Y,

de inmediato, los Tres ensayos de la destacada compositora estadunidense Caroline Shaw. Obra de escritura clara y diáfana, en la que se alternan los gestos insistentes a lo moto perpetuo con grandes arcos melódicos de espíritu lírico y con episodios que tienden a lo etéreo. Hay en esta música, asimismo, alusiones claras (mas no anecdóticas) a los mundos armónicos de diversas músicas populares, y una serie de modos actuales de producción sonora que no se perciben como efectos u ornamentos, sino que son integrales al discurso general de la obra. Caroline Shaw articula hábiles transiciones entre estos Tres ensayos, una partitura en la que el oyente puede dejarse llevar, si así lo desea, a mundos surreales o de ensoñación. La interpretación del Cuarteto Attacca, muy atenta a la variedad de matices, dinámicas y sonoridades que propone la compositora, y con una notable unidad de propósito. Sí, Caroline Shaw es una muy buena compositora a la que vale la pena seguir la pista; de ahí a que sea “la nueva Beethoven”, como dijo uno de los miembros del Attacca, hay un trecho más o menos grande. A propósito de eso: por coincidencia, ambos programas aquí referidos incluyeron a Beethoven en sus segundas partes, en interpretaciones que dieron pie a sabrosas polémicas relativas sobre todo a cuestiones de estilo. Al margen de ello, las tres obras contemporáneas que precedieron a Beethoven resultaron muy satisfactorias en contenido y en ejecución.

México y su extraordinaria tradición diplomática

Muy afable, muy fácil de abordar, el joven empresario Miguel Ángel Ortiz Pineda se dedica a la limpieza y al mantenimiento corporativo de oficinas, edificios, tiendas departamentales y boutiques.

–¿Desde cuándo hace este trabajo?

–Desde 1994. Todo salió por la necesidad de dar empleo a las madres solteras y a otras personas que no tienen estudio. Mis padres lo iniciaron en 1994 y me uní a ellos en 1998, en Compañías Integradas. Soy licenciado en Administración de Empresas e hice mi carrera en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, así como un diplomado en mercadotecnia. Mi familia (padre, madre, hermana) logramos afianzarnos como una de las empresas de mejor calidad en el mercado. Hemos trabajado con las marcas más reconocidas de perfumes y ropa con firmas reconocidas a escala mundial, como Hermès, Prada, etcétera. Nuestro trabajo es de limpieza y mantenimiento de instalaciones.

–¿Cómo le llamó tanto la atención la cultura? Siempre lo encuentro en conferencias y en exposiciones.

–A los 12 años leí un libro de historia universal que me apasionó; ahí me surgió el gusto por las artes, la música, la danza, y empecé a ir a conciertos y a conferencias en el Claustro de Sor Juana, y a visitar con frecuencia el Museo Nacional de Antropología. También, al salir de la oficina, acostumbro ir a toda clase de actos culturales.

–¿La política también le interesa?

–Trabajé en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados, de 1993 a 1996; ahí conocí a María de los Ángeles Moreno, quien me orientó con paciencia y generosidad. También fomentó mi gusto por las artes y fue una verdadera guía...

–Recuerdo especialmente a María de los Ángeles Moreno porque se portó muy bien en el fatídico año de 1985 con la costurera Evangelina Corona, cuya respuesta a Miguel de la

Madrid, a raíz de los terribles sismos, la convirtió en diputada. Evangelina tuvo la valentía de enmendar la plana al presidente, al explicarle que los edificios habían caído por su mala construcción y no por la fuerza del terremoto, porque otros edificios vecinos en la misma avenida se mantuvieron de pie...

–En esos años de 1985, en que me presenté en la Cámara, me trató con mucho cariño Fernando Ortiz Arana. Por la similitud del apellido, él aseguraba que yo era su sobrino... Ingresé a la Cámara como asesor en la diputación de Quintana Roo, y me dio mucho gusto que mi mentor, el general Alonso Aguirre Ramos, me enseñara, durante los tres años de la LV Legislatura, a desenvolverme bien en el ámbito político. Me recomendó el libro El arte de la guerra, de Sun Tzu, filósofo chino, cuando yo era casi un chavo. A su lado, participé con el Movimiento Masónico Mexicano en la organización de dos de los últimos actos de Luis Donaldo Colosio en el entonces Distrito Federal. –A propósito de Colosio, el director de la revista Mañana, Fernando Solana (quien fue secretario de Relaciones Exteriores con Carlos Salinas), me invitó a una comida en la casa en la calle de Tíber que compartía con Roberta Lajous, y me sentó frente al entonces candidato Luis Donaldo Colosio... Me impresionó el entusiasmo, la generosidad en su mirada, la inteligencia rápida con la que contestó preguntas y la naturalidad y franqueza de sus respuestas. Colosio impresionó a los comensales, y recordar mi encuentro con él sigue doliendo, porque creo que la tragedia de su muerte, aún sin aclarar, sigue siendo una inmensa falla en la historia moral y política de nuestro país. –Sí, todavía estamos esperando. Conmigo, Luis Donaldo siempre habló con inteligencia y respeto, aunque yo era muy joven... Ahí, en el Congreso, conocí a Cuauhtémoc Cárdenas, quien fue muy buena gente también, muy paciente, y gracias a estas dos generosas personalidades, mi pasión por la política se acentuó. Por eso quiero participar en la política de mi país...

–¿Qué pretende hacer?

protección a los vecinos, en resumen, cuidar su ciudad para aprender a cuidarse también a sí mismos. Apoyar a los demás es un acto de salud mental que puede extenderse a todas las calles de nuestra capital...

“Algunos muchachitos han llegado a querer trabajar en mi empresa, pero no duran por sus adicciones. Muchos empresarios los rechazan, yo les doy empleo, aunque sé de su volatilidad y su irresponsabilidad. Lo que más me preocupa es su desaparición de un día al otro. Pregunto por alguno de ellos y sus cuates me responden con toda naturalidad: ‘Se murió’.”

–¡Ay, qué horror! Pasando a otro tema, desde su perspectiva y los conocimientos adquiridos en la Cámara de Diputados, ¿cómo ve, Miguel Ángel, la política exterior del país?

–Pienso que sería importante fortalecer nuestra agenda internacional, porque gracias a ella hemos tenido un papel preponderante a lo largo de nuestra historia.

“México ha tenido una extraordinaria política exterior, y nuestros secretarios de Relaciones Exteriores se cuentan entre los mexicanos más ilustres.”

–Tuve el privilegio de conocer a Gilberto Bosques, quien me invitó a cenar en Ginebra. Me invitó durante una semana, todas las noches, a cenar don Manuel Tello, que por lo visto no quería comer solo... Su actitud amistosa siempre fue para mí un gran regalo, porque nuestra política exterior resultó sobresaliente y hemos tenido magníficos secretarios de Relaciones Exteriores reconocidos en el mundo de la diplomacia. Además de Tello, pienso en Antonio Carrillo Flores; en Alfonso García Robles, a quien siempre acompañó su esposa, Juanita de Szyszlo, hermana del gran pintor, quien expuso varias veces en nuestro país; Rosario Greene, quien me contó que su responsabilidad resultó tan absorbente que pasaba los domingos en cama; Jorge Castañeda; Bernardo Sepúlveda Amor; Marcelo Ebrard, y la extraordinaria Alicia Bárcena, cuyo padre fue muy amigo del astrónomo Guillermo Haro.

–Estoy de acuerdo, y me pre-

gunto cómo volver a tener puntales de política internacional de ese calibre. Es indispensable organizar foros dentro del territorio mexicano, a los que acudan líderes internacionales que toquen temas como medio ambiente, migración, economía, turismo, inversión, etcétera, y es necesario que volvamos a destacar en las cumbres, como antes, así como volver a tener una participación activa dentro de estas áreas.

“Resaltamos mucho por nuestra política internacional independiente e irreprochable. ¡Necesitamos volver a ser los líderes que fuimos en el pasado!”

–¿Sería suficiente para lograr más inversiones de otros países?

–También hay que garantizar estabilidad para los inversores extranjeros, implementar apoyos económicos para los nacionales, propiciar

la participación conjunta con empresas mexicanas.

“Estoy convencido de que la política exterior debe contribuir al crecimiento económico del país. No hay que perder de vista que el área de Centroamérica y el Caribe son potencialmente ‘zonas de oportunidad’ para Estados Unidos, Europa y Rusia.”

La política exterior debe contribuir al crecimiento económico

Hemos tenido una destacada política exterior: Miguel Ortiz Pineda

–Me gustaría lograr que la mayoría de los jóvenes que están en situación de calle, y cuya salud peligra por el consumo de drogas, tenga apoyos y no dádivas para poder estudiar, y refugios para no pasar la noche en la calle. Quisiera dejar de ver muchachitos en las esquinas de las calles vendiendo chicles e involucrar a chavos banda en jornadas de pintar casas, plantar árboles, cuidar bosques, impedir la tala, conformar brigadas de apoyo y

Hay que garantizar estabilidad para los inversores

ESPECTÁCULOS

Los filmes de pueblos originarios, memoria de voces, maíz y resistencia: Ángeles Cruz

Inauguran en el Zócalo muestra fílmica de indígenas y afrodescendientes

Las distintas formas, miradas y realidades de narrar historias “de memoria y resistencia” a través de la cinematografía, resurgieron en la inauguración de la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, que se inauguró ayer en el Zócalo de la Ciudad de México con la cinta Mi no lugar, de Isis Ahumada, hablada en náhuatl y español.

En el encuentro fílmico, que subraya: “el cine mexicano es hoy más diverso que nunca”, se presentan nueve de las 68 películas que se filmaron a lo largo de seis años con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), de las cuales habrá funciones gratuitas hasta el 14 del mes curso, tanto en la plancha capitalina como en la Cineteca Nacional de las Artes, con la finalidad de visibilizar la enorme riqueza cultural y lingüística del país. La muestra ofrece testimonios de las cosmogonías, saberes y cotidianidad que se recuperan del pasado, pero también, la novedad y la urgencia que se manifiesta en las imágenes de historias de resistencia, de nuevas formas de organización, fiestas y familias, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales.

A la apertura del encuentro fílmico acudieron María Novaro, directora de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y Cristián Calónico, titular del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine CDMX), así como realizadores que compartieron reflexiones sobre su quehacer.

Presentan publicación

Asimismo, se presentó la Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, cuya versión digital se encuentra disponible en las páginas de Imcine y Procine CDMX. Novaro expresó: “Este día iniciamos lo que será un largo recorrido de la muestra y celebramos seis años de un programa de Imcine llamado Ecamc, que ha buscado fortalecer, acompañar y entender los procesos para que el cine que se realiza desde las comunidades, pueblos y personas de esos lugares enriquezcan el quehacer mexicano y sus voces formen parte de la filmografía nacional”.

La funcionaria destacó que en los trabajos se incluyen “muchas lenguas y pueblos, aunque nos faltan más. A lo largo de seis años hemos acompañado la producción y posproducción de 68 cintas, lo cual nos enorgullece”.

A su vez, Calónico subrayó: “Esta memoria que se presenta es un clamor a muchas voces de los cineastas de pueblos originarios y afrodescendientes que dicen aquí estamos, y aquí están ahora en el centro político, social, económico y cultural del país”.

La programación incluye Mamá, de Xun Sero (Chiapas, hablada en tsotsil -bats’i k’op); Ndatu Savi, la suerte del agua, de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso (Oaxaca, en lengua mixteca-ñuu savi); A través de Tola, de Casandra Leyva Casasola(Oaxaca, en español); Ch’ul be, Senda sagrada, de Humberto Gómez Pérez (Chiapas, en tsotsil -bats’i k’op), y Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (Oaxaca ñuu savi-mixteco).

Además, Huachinango rojo, Behua Xiñá, de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera (Oaxaca, en zapoteco); Nyanga, de Medhin Tewolde Serrano (Veracruz, en español) y La espera, de Celina Yunuen Manuel Piñón (Michoacán, en tarascop’urhépecha) y español.

Con este estímulo se han apoyado los procesos de producción o posproducción de 68 cortometrajes, largometrajes de ficción, documental y animación, realizados por 31 mujeres y 35 hombres de pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica, así como dos mexicanas no indígenas. En conjunto, estos proyectos son representación de 32 lenguas originarias. Durante la presentación

de Memoria Ecamc 2019-2024... el coordinador del volumen, Noé Pineda, dijo que “está construido con muchas voces, historias dolorosas y doble esfuerzo de construir esta comunidad de cineastas que han sido inspiración para otras personas”.

La realizadora Luna Marán dijo: “Humberto Gómez nos comparte que la importancia de nuestras películas radica en que son testimonios vivos que desafían la percepción errónea de que los pueblos indígenas son inferiores y nos brindan la oportunidad de demostrar que poseemos una cultura rica, una filosofía propia; que nos enfrentamos y adaptamos al mundo globalizado con una resistencia admirable”.

No olvidemos, “que quienes hacemos cine desde los pueblos originarios cargamos con una historia de racismo, discriminación y exclusión, a través de las películas estamos honrando nuestras historias”.

La directora Ángeles Cruz señaló: “Alma, corazón. ¿Qué es la memoria? Un puñado de recuerdos archivados en algún lugar del cuerpo, un grito desde los diversos territorios, un oasis en el cerebro, en algún libro o documento. ¿Qué es la memoria? Algo mío o algo comunitario, a través de pequeños fragmentos que decidimos recordar y compartir”.

Puntualizó: “Nuestra memoria se resiste a morir. Como comunidades indígenas y afrodescendientes, pe-

leamos por existir, sobrevivir, subsistir y resonar con nuestras voces desde la comida, la lengua, la vestimenta, la terquedad, la poesía, la siembra del maíz; con nuestras películas hacemos memoria y con ello, resistencia”.

En el Zócalo hoy habrá seis funciones, a partir de las 12 horas; mientras, del 8 al 14 de julio serán en la Cineteca Nacional de las Artes. Todas las proyecciones serán gratuitas y algunas contarán con la presencia de las y los directores de las películas. Además, del 7 al 31 de julio los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea de Imcine.

▲ Fotogramas de Mamá, del director chiapaneco Xun Sero, y A través de Tola, de Casandra Leyva. Fotos cortesía Imcine

OPINIÓN

Criaturas asombrosas

▲ Fotograma de la película del francés

Un virus extraño, responsable de las súbitas mutaciones de seres humanos en animales antropomórficos, es detectado en Francia. Su evolución es lenta, se sospecha que es contagioso y sus primeras víctimas se encuentran ya confinadas en reclusorios sanitarios. Algunos híbridos monstruosos andan, sin embargo, sueltos en una pequeña ciudad de provincia, despertando las alarmas de los lugareños y una carga de delirio paranoico que pronto exacerbará el odio a lo diferente y desatará una persecución feroz. Es la Francia de un hipotético futuro próximo, en los linderos de la fantasía futurista y la metáfora social más cruda. Referencia a la vez a los terrores suscitados por la reciente pandemia del covid, o a la carga de estigmatización que antes había suscitado el sida, o de modo más general, a la vocación catastrofista que caracteriza al pensamiento de las extremas derechas hoy globalizadas. En Criaturas asombrosas (Le règne animal, 2023), del realizador francés Thomas Cailley (Los combatientes, 2014 –filme aún inédito en México), este panorama sombrío es la realidad que viven François Marindaze (Romain Duris) y su hijo adolescente Émile (Paul Kircher), luego de la desaparición de Lana (Florence Deretz), la esposa infectada, transformada en híbrido simiesco, la cual ha encontrado refugio en un bosque cercano al lado de otras “bestezuelas” perseguidas por el ejército y una turba temerosa y enfurecida.

La gran diferencia entre esta cinta de Cailley y tantos otros productos de entretenimiento apocalíptico, en particular las innumerables secuelas Marvel, es su buen manejo del suspenso, más próximo al cine del afroamericano Jordan Peele (¡Huye!, 2017; Nosotros, 2019), el nulo engolosinamiento con escenas sensacionalistas y el recurso,

Thomas Cailley

de inicio a fin, a una ambigüedad deliberada que autoriza todo tipo de interpretaciones al no ofrecer un contexto social más preciso (¿cómo da inicio la epidemia, qué avances hay para su control, qué poblaciones son más vulnerables, qué sucede fuera del microcosmos rural descrito?). Todo está aquí envuelto de un misterio insondable, encaminado a un desenlace abierto aún más perturbador. Sin embargo, no todo el mecanismo narrativo funciona de modo plausible. Hay un desequilibrio entre la propuesta de cine fantástico (las múltiples posibilidades que sugieren el género y la trama propuesta parecen al final un tanto desaprovechadas) y el amplio espacio que la cinta dedica a la exploración del vínculo afectivo entre padre e hijo, a veces en plano de comedia, otras en un registro dramático convencional o ingenuo. Por momentos el personaje de Fix (Tom Mercier), un monstruo plumífero incapaz de volar, sugiere incluso un burdo mensaje de superación personal. No obstante estos mínimos reparos, Criaturas asombrosas va más allá de lo que comúnmente propone un thriller comercial futurista. Expone en sordina un clima social de intolerancia provocado por la aversión a lo diferente, con adolescentes tempranamente inclinados a la crueldad y al prejuicio, y una población que con presteza asimila a los monstruos con los gitanos en un reflejo racista desacomplejado. Nada en absoluto alejado a la realidad de nuestros días. No es un azar que este año, en la entrega de los premios César (equivalente francés del Óscar hollywoodense), la película de Thomas Cailley haya obtenido más nominaciones que Anatomía de una caída, de Justine Triet, la cinta finalmente ganadora.

Se exhibe en la sala 4 de la Cineteca de las Artes (Churubusco) a las 14:20 y 18:40 horas.

¿LA

FIESTA EN PAZ?

De Aguascalientes a Andalucía, pasando por el asombro y las coincidencias

LEONARDO PÁEZ

BREVE DIGRESIÓN OBLIGADA. Inexcusable, el caso del futbol profesional en México, donde unos cuantos poderosos, intocados por la autoridá, hacen grandes negocios a costa de una sociedad esperanzada en dejar de ser perdedora en materia futbolística, sin que crítica especializada ni dueños pongan un hasta aquí al mediocre y añejo desempeño de clubes y selecciones. Lo que no miden autoridades omisas ni estos millonarios amateurs del balompié y sus marionetas es la bomba de tiempo que representa en el ánimo de la sociedad repetir la versión de derrotados una y otra vez. La nuestra es una sociedad donde no abunda precisamente el pan y escasea el circo de calidad. ¿Habrá posibilidades de poner orden en el futbol profesional de México o es otro tema tabú?

“EN LA MAESTRANZA de Sevilla pude constatar que, no obstante el incremento de un público aplaudidor, asiste también mucho aficionado francés conocedor y exigente –comienza la médico veterinaria zootecnista y comunicadora taurina Guadalupe Martín del Campo, oriunda de Aguascalientes–, así como una banda de música de auténtico lujo y su incomparable albero brillante, y añade: mi maestra de flamenco, Zambra Contreras, tiene una hermana en Andalucía y pudimos ir juntas. Le pedí que fuera mi guía y recorrimos las ciudades de manera diferente, menos turística. Flamenco y caballos son mi pasión por lo que en Jerez y Sevilla me llené de ambos.”

“EN SEMANA SANTA llovió a cántaros, por lo que no salieron las imágenes de la Macarena ni la de la Esperanza, de

Triana, pero sí otros pasos y otros palios, que me hicieron sentir en esas procesiones como si hubiera recorrido siglos. Saetas y costaleros me transmitieron una humanidad y una devoción que no se ve en otro lado. Si uno mira de lejos, parece que la virgen va caminando entre aromas de incienso y azar. Hasta los agnósticos dan paso a un fervor ineludible.

“PUDE ASISTIR A la corrida del domingo de Resurrección. A Morante los sevillanos le toleran todo, en cambio a Roca Rey le caen encima por sus diferencias con Luque. Comprobé en esa plaza un ambiente solemne y suntuoso, con la gente muy bien vestida y gran respeto por la suerte de varas. Otra corrida que vi fue la de los victorinos, pareja de presentación y con transmisión, con un Borja Jiménez cada día más solvente, un Escribano con una casta torera para dar y prestar y un Roca Rey entregado pero, repito, ahora visceralmente censurado.

“EN ANDALUCÍA RENCONTRÉ costumbres y afinidades con nosotros, una manera de vivir muy cercana a la nuestra, así como tablaos no de turistas sino de habitantes de las localidades o citadinos tocando y cantando en la calle por gusto, no pedigüeños. Hay mucho migrante. En sitios no turísticos la comida no es tan cara, a diferencia de lo que cuesta entrar a templos y museos. El transporte público es barato y se usa más diésel que gasolina.

La crianza de cualquier especie requiere vocación y pasión

“LA CRIANZA DE cualquier especie exige vocación y pasión como base. En el ganadero de bravo esto debe ser exponencial cuando esa crianza la lleva con verdad, pues su finalidad es producir bravura, que no se mide en kilos o litros, sino en la emoción que transmita su embestida. La bravura, sobre todas las cosas, debe ser la finalidad de la crianza del ganado de lidia, porque es el elemento que le da sentido, valor y distinción a la tauromaquia al brindar al espectador emoción y sublimación de los sentidos. No se tienen bases para afirmar que el toro en la plaza ‘sufre’, ya que a diferencia del humano no tiene conciencia del dolor. En el caso del toro de lidia su fisiología posee mecanismos que contrarrestan el dolor”, remata airosa Guadalupe, a pesar de haberle cambiado el viaje.

ESPECTÁCULOS

Con homenaje sinfónico y recreación de personajes, recordarán a Chava Flores

Un concierto escénico, para celebrar la vida y obra del músico y cronista Chava Flores reunirá a diferentes generaciones que se adentrarán en un momento de la historia de México, en un viaje al pasado, a través de un espectáculo renovado, visual y entretenido.

El homenaje sinfónico Flores para Chava, con la participación de la Filarmónica de las Artes, la Compañía de Teatro de las Artes y la narración de Fernanda Tapia se presentará el sábado 20 de julio con doble función a las 13 y 18 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli para recordar al compositor de ¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?, entre otros temas.

Este concierto, que nació en 2012 para conmemorar el 25 aniversario luctuoso del cronista musical y crítico de la Ciudad de México, mostrará una versión renovada, explicó Enrique Abraham Vélez Godoy, director concertador.

“Doce años después, la Filarmónica de las Artes presenta una nueva versión de este homenaje, con Fernanda Tapia como narradora,

guion de Teresa Careaga y nuevos arreglos musicales de Emmanuel Vázquez, que aportan frescura y modernidad a las composiciones de Chava Flores”. Además, la Compañía de Teatro de las Artes tendrá intervenciones escénicas. Los actores Larissa Urbina, Renata Milán, Juan Pablo Ruíz y Roberto Salguero, entre otros, darán vida a personajes y escenas.

“A través de sus canciones, Chava Flores dejó un enorme legado, y sus canciones tienen mucha picardía y reflejan el humor de los capitalinos. Consideramos que debemos mantener vivas estas tradiciones, dado que ahora los jóvenes escuchan otras cosas. Es respetable que les gusten Peso Pluma o Bad Bunny, pero también es importante que conozcan de dónde viene nuestra música ahora llamada regional mexicana”, explicó Vélez.

Subrayó: “Es muy importante mantener vivos a nuestros compositores, que no se pierda la buena música y que, a través de un cronista como Chava Flores, las generaciones actuales sepan cómo se vivía hace 50 o 100 años y cómo era el México del pasado. Este concierto escénico será muy divertido. Ade-

más, Fernanda Tapia es una gran conocedora de la urbe capitalina e interpretará a Paquita, la portera de una vecindad”.

El repertorio incluirá clásicos como Sábado, Distrito Federal y Peso sobre peso (La Bartola), “con la finalidad de presentar otra manera de hacer espectáculos, de forma más visual y que sea una experiencia cultural y entretenida”.

Salvador Flores Rivera (Ciudad de México, 14 de enero, 1920-5 de agosto 1987) es fundamental para comprender a la sociedad mexicana. Retrató los primeros gestos del desarrollo urbano del Distrito Federal. Nació en la Merced, en la calle de La Soledad. Sus biógrafos señalan que creció en Tacuba, la colonia Roma y Santa María la Rivera. Trabajó desde muy joven de costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor ambulante e impresor, entre otros.

Con su música se convirtió en un juglar moderno que hablaba de la vida en una ciudad cuando todavía no había condominios y retrató el acontecer ciudadano, pero también ejerció la crítica política en un momento muy complejo, de mucha represión, pero lo hizo con una gran elegancia.

FOO FIGHTERS EN ESCANDINAVIA

▲ Dave Grohl, de la banda Foo Fighters, durante su participación en el festival Roskilde, en Dinamarca. Foto Afp

DEPORTES

ENFRENTARÁ A COLOMBIA, QUE GOLEÓ A PANAMÁ

En el drama de los penales, Uruguay se impone a Brasil

DE LA REDACCIÓN

Si durante el partido el técnico de Uruguay, Marcelo Bielsa, movió los brazos muchas más veces que cualquier portero, en la tanda de penales trató de contener esa fuerza interior que le pedía expresar su alegría por la victoria. El Loco caminó de un lado al otro sobre su zona técnica, aguardó el último cobro del mediocampista Manuel Ugarte y respiró profundo, seguido por las cámaras de televisión, con el gol que le dio el triunfo a la Celeste en la tanda de los once pasos ante Brasil 4-2 (0-0 en los 90 minutos), para avanzar a las semifinales contra Colombia en la Copa América. Como Bielsa, los uruguayos encontraron en ese momento la mayor recompensa que tiene el futbol y la cual consiste en sufrir juntos, en ser un bloque entre la gente y el equipo, para luego imponerse a un rival de proporciones gigantes en Sudamérica. La tarea no fue sencilla. Con intensidad y dureza, los dos equipos se fueron a la lucha táctica hasta el exceso, intentaron cortar los circuitos de uno y otro,

pero ofrecieron mayor desgaste que oportunidades de gol en 90 minutos.

Brasil sufrió en el corto recorrido. Exhibió que sus alcances dependen sólo de sus estrellas, sobre todo del talento de Vinicius Jr. Rodrygo provocó con su habilidad la expulsión del mediocampista Nahitan Nández a falta de un cuarto de hora para el final, luego de una dura entrada sobre su tobillo. Pero ni eso ni la lesión del zaguero uruguayo Ronald Araújo, quien aquejó dolencias musculares, motivó a la Canarinha a salir de su telaraña. Ya en la definición por penales, la experiencia de Bielsa se hizo notar en el banquillo. Eligió uno por uno a sus tiradores en una libreta y esperó hasta el final para cantar victoria. Con los fallos de Éder Militao y Dougla Luiz, el último cobro de Ugarte terminó con el sufrimiento de la Celeste en el estadio Allegiant, en Las Vegas. Ilusión cafetera

En menos de 45 minutos, Colombia acreditó su pase a las semifinales de

la Copa América sin dejar espacio a las dudas. Decidida a competir hasta el final por el título que sigue en manos de Argentina, la selección cafetera goleó 5-0 en el estadio de la Universidad de Phoenix a Panamá y con ello completó la serie restante de la siguiente ronda. Con mecanismos rudimentarios ante el nerviosismo, los tres delanteros de referencia de la Tricolor se hicieron cargo de sus tareas al momento de organizar a su tropa. El ex jugador de Jaguares de Chiapas, Jhon Córdoba, abrió el marcador con un remate de cabeza tras perder la marca (8); James Rodríguez convirtió el 2-0, de penal (15); mientras Luis Fernando Díaz, anticipando la salida del arquero Orlando Mosquera (41), Richard Ríos (70) y Miguel Borja (90+4) sellaron el pase. A diferencia del nivel que mostró Canadá en su serie contra Venezuela, los panameños estuvieron lejos de ser una sorpresa como representantes de la Concacaf. Cuando sus futbolistas intentaron plantarse decididamente en el campo, el partido ya estaba resuelto. Si acaso el atacante de la Universidad Cató-

▲ El portero Sergio Rochet fue uno de los héroes de la gran noche uruguaya, al detener el disparo del brasileño Éder Militao. Foto Ap

lica ecuatoriana, José Fajardo, con ayuda del velocista Édgar Bárcenas, lograron inquietar al portero Camilo Vargas, pero sólo en acciones aisladas.

Tan superior fue Colombia que el técnico argentino, Néstor Lorenzo, empezó a administrar el desgaste de sus elementos titulares a falta de 30 minutos para el final, dándole oportunidad de ingresar al campo a varios suplentes ya con el 3-0. Muy a pesar de eso, el lateral del Palmeiras, Richard Ríos, aprovechó la ley de la ventaja del árbitro italiano Maurizio Mariani, quien dejó correr la jugada luego de una falta, y venció con un derechazo a Mosquera para el cuarto tanto tras un inicio arrasador.

Ya en tiempo de compensación, José Córdoba derribó con una patada a Santiago Arias y provocó el penal convertido por Miguel Borja (90+4).

Países Bajos e Inglaterra se medirán en semifinales

DE LA REDACCIÓN

Países Bajos remontó 2-1 ante Turquía, ayer en el Estadio Olímpico de Berlín, y logró avanzar a semifinales de la Eurocopa 2024, donde se medirá el miércoles en Dortmund ante Inglaterra, que a su vez eliminó a Suiza tras vencerla 5-3 en tanda de penales, luego de un empate 1-1 en un partido efectuado en Düsseldorf. Un autogol de Mert Müldür al minuto 76, apenas seis después de que Stefan de Vrij había empatado el marcador, el cual fue abierto por un cabezazo de Samet Akaydin en la primera mitad, bastó para que los neerlandeses completaran el grupo de semifinalistas. En la otra serie, España se enfrentará a Francia el martes en Múnich.

Los neerlandeses comenzaron mejor el encuentro, pero los defensas turcos se afanaron para limitar el impacto de Cody Gapko, Xavi Simons y Memphis Depay.

Akaydin recompensó un periodo en que Turquía ejerció presión al marcar al minuto 35. El tanto desató una celebración enloquecida de la afición turca. No obstante, los neerlandeses no se dieron por vencidos. Consiguieron el empate al 70, cuando De Vrij cabeceó tras un centro de Depay.

De pronto, los seguidores de Países Bajos se hicieron oír, pues seis minutos después, fueron ellos los que festejaron cuando Gapko obligó a un autogol de Müldür, al colocarse frente al zaguero, quien desvió hacia el arco un centro de Denzel Dumfries.

A su vez, Inglaterra tuvo que llegar hasta los penales para eliminar a una combativa selección de Suiza, que también alcanzó los cuartos en 2021, y ahora vuelve a despedirse de la competición en esta fase, tras haber eliminado en octavos (2-0) a la vigente campeona Italia, que precisamente venció a Inglaterra en penales en la final de la edición anterior del torneo.

La selección inglesa atinó sus primeros cuatro cobros antes de que Trent Alexander-Arnold ganara el encuentro con el quinto, con lo que su equipo mantiene vivo el sueño de levantar su primera Eurocopa. El portero de Inglaterra, Jordan Pickford, atajó el disparo de Manuel Akanji, quien cobró el primer penal de Suiza. El encuentro se fue a tiempo extra después de que el delantero inglés Bukayo Saka anotó a los 80 minutos para cancelar el tanto que marcó Breel Embolo cinco minutos antes. Con información de Afp

REMONTA 2-1 EN EL ALFONSO LASTRAS

El San Luis abolla la corona del América

DE LA REDACCIÓN

El camino hacia el tricampeonato comenzó de manera sinuosa para el América. Un doblete del argentino Mateo Klimowicz derrumbó los anhelos del vigente monarca de la Liga Mx para iniciar el torneo Apertura 2024 con autoridad al darle un triunfo sorpresivo por 2-1 al Atlético de San Luis Los elogios han sido constantes en días recientes para André Jardine, timonel del América, al grado de promoverlo como técnico del Tricolor. Sin embargo, ahora los reflectores fueron para el español Domenec Torrent, quien firmó esta temporada con el San Luis y presume el cartel de haber sido auxiliar del exitoso Pep Guardiola. Los americanistas llegaron al estadio Alfonso Lastras con bajas importantes, como la de Diego Valdés, quien está con la selección de Uruguay, el arquero Luis Malagón y Kevin Álvarez, lesionados. Aún cuando el resto del plantel de las Águilas se puede considerar de lujo, se vieron sorprendidos por un rival que fue más contundente. La polémica tampoco faltó, pues el encuentro inició con un retraso de seis minutos debido a

problemas con la tecnología de comunicación del VAR, un episodio insólito hasta ahora.

Las Águilas sí fueron mejores al inicio, al grado de sacudir las redes apenas al minuto cuatro con un tanto de larga distancia de Henry Martín. Pero no pudieron controlar la respuesta del rival que llegaría de manera inmediata. Klimowicz (7) recibió un pase dentro del área para sentenciar con potencia frente al arquero Rodolfo Cota. El argentino repitió la dosis con un golazo (49), aunque en esta ocasión con una veloz jugada en solitario con la cual superó a la zaga americanista.

Jardine recurrió a la banca y sorprendió con sus cambios al mandar a la cancha a juveniles como Dagoberto Espinoza y Diego Reyes, quien debutó en Primera División con 16 años, así como el flamante refuerzo Erick Chiquito Sánchez, quien pese a mostrarse aguerrido no pudo salvar a su nuevo club.

En Monterrey, Veljko Paunovic regresó con buen pie a la Liga Mx. El timonel que hace unos meses dejó a Chivas de manera sorpresiva, ahora aceptó asumir el reto con Tigres, el cual suele exigir títulos. En su presentación con los

Tres británicos desafían la hegemonía de Red Bull

La afición local tuvo tres razones para festejar cuando George Russell superó por poco a su compañero de Mercedes Lewis Hamilton para quedarse ayer con la pole del Gran Premio de Gran Bretaña, mientras Lando Norris fue el tercero más veloz con McLaren.

Fue todo sobre los británicos en Silverstone, mientras el líder de la Fórmula 1, Max Verstappen, pasó de forma inusual a segundo plano y clasificó cuarto con Red Bull.

“La afición nos dio mucha energía. No creo que Silverstone podría haber soñado (esto)”, dijo un emocionado Russell. “Tres británicos en el top tres, amamos el apoyo y no podemos esperar a la carrera de mañana”.

Russell está en la mejor posición para conseguir su segunda victoria consecutiva en la F1 después de que el fin de semana pasado ganó el GP de Austria. Mercedes está mostrando señales de que podría cerrar la brecha con Red Bull en términos de velocidad y el jefe del equipo

Toto Wolff levantó el puño después de que sus pilotos se quedaron con el 1-2.

“Los tres británicos en los tres primeros es increíble”, indicó Hamilton. “Es fabuloso para nosotros. El auto se sintió bien”.

Checo continúa de malas

El mal momento del mexicano Sergio Pérez con Red Bull continúa. Se salió de la pista en la esquina Corpse y hacia la grava en la primera sesión, lo cual llevó a que el jefe del equipo, Christian Horner, meneara la cabeza. El auto del tapatío tuvo que salir con grúa.

Cuando se reanudó la calificación ya se avecinaban las negras nubes sobre el circuito de 5.9 kilómetros. Verstappen soltó una grosería en la radio del equipo poco después de que se deslizó fuera de la pista. Estaba fuera de ritmo en la Q1 que lideró Hamilton y en la Q2 que dominó Norris.

Posiblemente Verstappen dañó el suelo del auto al caer sobre la grava, mientras Charles Leclerc, de Ferrari, no logró colarse a la Q3 y saldrá desde el lugar 11.

SEGUNDA VICTORIA EN EL TOUR

▲ El americanista Néstor Araujo no pudo contener al argentino del San Luis, Mateo Klimowicz (derecha), quien marcó un doblete para la remontada de su equipo. Foto @ClubAmerica

felinos, el serbio celebró una victoria por 1-0 ante Necaxa, marcador que sirve de aliciente para su nuevo proyecto.

El gol decisivo derivó de un error vital de los Rayos. Manuel Mayorga cometió una fuerte entrada sobre Sebastián Córdova, y el silbante señaló un penal que fue convertido por AndréPierre Gignac (18).

En contraste, el Guadalajara, que realizó pocos movimientos de fichajes, inició la temporada de manera sobria al empatar a ceros con Toluca, en un duelo donde la afición abucheó a Javier Chicharito Hernández, quien falló un par de oportunidades, así como al ex rojiblanco Alexis Vega.

Ante los yerros de sus jugadores estrellas, el entrenador Fernando Gago mandó a la cancha al mexicano-estadunidense Fidel Barajas, joven de 18 años, quien llegó como refuerzo proveniente de Real Salt Lake de la MLS.

▲ El eritreo Biniam Girmay se adjudicó una segunda etapa en el Tour de Francia al resultar vencedor en el sprint de ayer. Tadej Pogacar, dos veces campeón de la carrera, mantiene el maillot amarillo. Girmay, quien se convirtió en el primer ciclista de raza negra que gana un recorrido de la ruta francesa esta semana, marcó un ritmo perfecto al final de la extensa carretera hasta el final de la etapa 8. “Triunfar es ya algo increíble y hacerlo por segunda ocasión portando el maillot verde lo es aún más”, reconoció. Foto e información Ap

PIERDE 98-78 ANTE PUERTO RICO

México suma

48 años sin basquetbol olímpico

DE LA REDACCIÓN

Se esfumó el sueño olímpico. El representativo mexicano de basquetbol cayó 78-98 ante Puerto Rico y con ello perdió la oportunidad de conseguir el único boleto disponible para competir en París 2024. En un partido disputado en el Coliseo José Miguel Agrelot El Choli, en San Juan, los dirigidos por Omar Quintero sucumbieron en las semifinales del torneo clasificatorio, en el cual participaron cuatro países.

Tras la derrota, el deporte ráfaga tricolor estará ausente por decimasegunda ocasión en una justa veraniega. La última vez que nuestro país clasificó fue en Montreal 1976. De medallas olímpicas ni hablamos. La única presea que se ha conseguido es un bronce en Berlín 1936, cuando la quinteta dirigida por Alfonso Rojo derrotó a Polonia.

Hace cuatro años, en el proceso rumbo a Tokio 2020, el equipo cayó por paliza ante Brasil en el Preolímpico y cuatro años antes no lo-

graron vencer a Italia para pelear por la plaza para Río 2016.

Un partido más

Los pupilos por Quintero comenzaron dominantes el primer cuarto y se fueron al frente en los primeros minutos gracias a la excelente actuación de Fabian Jaimes, quien concretó tres triples y el liderazgo del veterano Paul Stoll. Sin embargo, en el ocaso del periodo, los locales acortaron la desventaja a tan sólo cinco puntos (25-20).

En el segundo cuarto, el quinteto tricolor se quedó sin gas y no logró anotar en los primeros tres minutos; situación que aprovecharon los anfitriones para darle la vuelta al marcador ante la algarabía de los asistentes (47-36).

El descanso no sirvió de mucho a los 12 Guerreros, quienes no lograron contrarrestar la fuerza atlética de los boricuas. Aunque lo intentaron, nunca consiguieron irse al frente ante un Puerto Rico explosivo que se lució ante su gente. Tremont Waters fue el líder ofen-

sivo de los caribeños con 24 puntos, 14 de los cuales fueron en la segunda mitad; también destacó Jordan Howard, quien anotó 20 unidades con cuatro triples. Los locales lograron neutralizar la fortaleza de los mexicanos provocando que su centro, Joshua Ibarra, cometiera faltas personales en el último periodo del encuentro.

El equipo nacional llegó al Preolímpico con ciertas desventajas respecto de sus contrincantes. De inicio, no cuenta en sus filas con jugadores NBA, luego de que Jaime Jaques, integrante del Heat de Miami, prefiriera ser sparring del

equipo de Estados Unidos, que pinta como favorito para coronarse en los Juegos Olímpicos París 2024. Además, desde hace años, la disciplina arrastra problemas administrativos y económicos que la tienen dividida, lo cual afecta directamente a los jugadores y su desarrollo. En los 21 enfrentamientos anteriores entre ambos equipos, México salió vencedor en 12 ocasiones y Puerto Rico en nueve, siendo la victoria de los boricuas por 97-87 del 4 de julio de 2022 en la primera ronda del clasificatorio de las Américas para el Mundial, el último encuentro disputado.

▲ El puertorriqueño Tremont Waters (centro) conduce el balón ante la mirada de los mexicanos Paul Stoll (4) y Gabriel Girón (10) Foto Afp

La selección comenzó este certamen de la FIBA con derrota ante Lituania, sin embargo, el jueves vencieron a Costa de Marfil lo que avivó las esperanzas de los aficionados nacionales. Puerto Rico se enfrentará hoy a Lituania, que venció a Italia en la otra semifinal. Los boricuas no van a unos Juegos desde 2004.

DE LA REDACCIÓN

Parece que el poderío de Iga Swiatek en la arcilla no es el mismo que en Wimbledon. La número uno del ranking mundial cayó por 3-6, 6-1 y 6-2 ante Yulia Putintseva apenas en la tercera ronda del tercer Grand Slam del año.

La kazaja de origen ruso estuvo implacable en cuanto se sintió contra las cuerdas. Tras ceder el primer parcial se paró sobre la línea de fondo y no bajó en velocidad de brazos y mucho menos de piernas, su fuerte. Swiatek sintió que ya no le servía pegarle fuerte a la pelota y se empezó a impacientar hasta marcharse, bolso en hombro, antes que su rival. “Simplemente hoy no fue mi día. Lo intenté, pero el juego de ella fue

La polaca, clasificada número uno del mundo, reconoció que no fue su mejor día y con ello frenó su marca de 21 partidos seguidos ganando en la WTA. Foto Ap

mejor”, comentó la polaca al final del encuentro.

El césped es una superficie que se le resiste a Swiatek, reina absoluta de la arcilla, donde venía de encadenar títulos en Madrid, Roma y, sobre todo, Roland Garros. Esta derrota pone fin a una racha de 21 partidos seguidos ganando en el circuito de la WTA.

La jugadora de 23 años tiene cinco títulos del Grand Slam en su colección: cuatro en Francia (2020, 2022, 2023 y 2024) y uno en el Abierto de Estados Unidos.

La próxima rival de Putintseva será la campeona del Abierto de Francia 2017 Jelena Ostapenko (13). También avanzó a la cuarta ronda la ganadora de Roland Garros 2021 Barbora Krejcikova, Anna Kalinskaya y Elina Svitolina, así como Wang Xinyu.

Djokovic sufre, pero avanza

El serbio Novak Djokovic, quien aspira a un octavo título en Wimbledon, se sobrepuso a un mal arranque de partido para derro-

tar al australiano Alexei Popyrin con parciales de 4-6, 6-3, 6-4 y 7-6 en tercera ronda.

El tenista de 37 años, número dos global, se enfrentará en octavos al danés Holger Rune (15), quien instantes antes venció al francés Quentin Halys.

“Cada partido que pasa, mis movimientos y mi confianza aumentan. Espero seguir así”, confió tras ganar el serbio.

Novak reconoció que fue de menos a más en el encuentro.

El alemán Alexander Zverev (4º) y el ruso Daniil Medvedev (5º) también sacaron sus partidos adelante.

Superaron de igual forma la tercera ronda el estadunidense Ben Shelton, Taylor Fritz y el australiano Alex de Miñaur.

“Estamos de vuelta”, le gritó Ben a su padre tras el cotejo.

El rival de Shelton será el número uno del mundo Jannik Sinner.

Se han registrado 33 duelos a cinco sets tras una semana de torneo, la mayor cantidad en un Slam en la era abierta.

Con información de Afp y Ap

El mundo arde. Y mientras esto ocurre, una marejada de mujeres toma la palabra para reflexionar sobre el cuerpoterritorio, que se defiende. Las voces femeninas de varias generaciones, formas de pensar y ocupaciones se suman para impulsar una ola tras otra y crear un tsunami con una serie de ensayos que buscan generar una reflexión plural, antidogmática y polifónica. Cuidadoras de abejas, cineastas, defensoras del territorio, poetas, editoras, ensayistas, activistas, bailarinas, luchadoras, abogadas, antropólogas, caminantes, profesoras y migrantes están contenidas en el nuevo volumen con una selección de trece textos.

El primer Tsunami se publicó en 2018, enfocado en el análisis de las violencias, cómo combatirlas, resignificarlas y transformarlas. El segundo se cuestionó quiénes somos y repensó nuestras identidades para luchar contras las violencias de género, racistas y clasistas.

El tercer ejercicio de oleada femenina inicia con la inclusión de la Ley Revolucionaria de Mujeres, a 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en Chiapas, y de que en la radio las comandantas leyeran el manifiesto que reivindica el derecho a decidir. Se trata de “una ofrenda desde el pasado para el futuro” en un mundo donde caben muchos mundos.

Edición y prólogo: Gabriela Jauregui Editorial: Sexto Piso

El manierismo fue olvidado por la historia y la estética, porque todavía en el siglo XIX se pensaba que después de los grandes maestros del Renacimiento los pintores habían decaído

Enrique Echeverría: Libertad pictórica

Una bibliografía escueta y difícilmente disponible; una presencia demasiado discreta, y su muerte prematura, crearon la inmerecida percepción desdibujada que se tiene actualmente de la categoría que ocupa Enrique Echeverría en la escena plástica en México, escribe la crítica y curadora Sylvia Navarrete en la presentación del libro que nos ocupa, que de alguna manera acompañó la exposición antológica que el pintor tuvo en el Museo de Arte Moderno.

En el nuevo libro de Manuel Marín (Ciudad de México, 1951) tercero de una trilogía, el pintor y escultor pone de manifiesto la relación del manierismo con su obra: “Sí, casi toda mi pintura es manierista. Nadie lo dice y no lo quiero decir para que no lo descubran”.

El artista tiene tiempo de estudiar el manierismo que, de alguna manera fue olvidado por la historia y la estética, porque todavía en el siglo XIX se pensaba que después de los grandes maestros del Renacimiento los pintores habían decaído.

La nueva manera de pintar se consideraba “absolutamente decadente”. Hizo el libro, pues, “por todo lo que pude recabar tanto teórico como visual, principalmente, y lo desarrollé en forma de textos que más bien son enunciados”.

Cada uno ofrece un fragmento de lo que puede ser todo este mundo del trastocamiento de un arte, llamémosle puro, del Renacimiento.

El acoso

Tras una larga estancia en Europa, el escritor Alejo Carpentier regresó a Cuba. Una noche en el Teatro Universitario asistió a una presentación de Las coéforas, tragedia de Esquilo donde se escucharon unos disparos cerca.

72 horas

“Dicen que ese primer contacto es determinante para el desarrollo, pero en mi caso ese contacto fue un error. No debí tomarlo en mis brazos, no debí respirar su olor”, escribe la autora Marie-Sophie Vermot en la novela 72 horas, editada por el FCE para su colección de literatura juvenil A Través del Espejo, que aborda el tema del parto bajo anonimato, que rara vez se explora en dicha narrativa, especialmente, cuando la heroína adolescente es la madre.

Irene tiene tres días durante su estadía en el hospital para decidir si permanecerá al lado de su pequeño o si lo dará en adopción, en los que los recuerdos fragmentados sobre su familia y pasado serán decisivos para que tome la decisión, incluyendo la tarde veraniega en la que conoció a Alban y su vida dio un vuelco.

Autora: Marie-Sophie Vermot Editorial: Fondo de Cultura Económica

El primer Tsunami se publicó en 2018, enfocado en el análisis de las violencias

librisjornada@gmail.com.mx

La amplia gama de textos incluidos, de plumas como Juan Rafael Coronel Rivera, Teresa del Conde, Xavier Moyssén, José María Espinasa y Salomón Grimberg, contribuyen a “la revaloración de este artista en la justa medida de su sensibilidad introspectiva, ambivalente, con la cual libró la batalla por llevar al extremo una pintura del instante”, señala Navarrete.

Autor: Varios

Editorial:

Para el autor, el mito y la historia se conectaron, así surgió El acoso (1956), un libro que narra los últimos minutos de vida de un estudiante de arquitectura que es perseguido y se refugia en un teatro.

En esos instantes, en La Habana, durante la dictadura de Gerardo Machado, el joven acosado reúne sus memorias entre las relaciones amorosas y familiares, sus inquietudes políticas y religiosas, el arbitro entre la delación y la grandeza, eso a lo largo de los 46 minutos que dura la tercera sinfonía de Beethoven, la Heroica.

Autor: Alejo Carpentier

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Tsunami 3
Figura
Manuel Marín Editorial: Petra Ediciones

El mejor candidato para la economía de EU no se debate

En la marea de comentarios publicados tras el debate entre el presidente de Estados Unidos Joe Biden y Donald Trump falta algo. Es verdad que lo que opinan los votantes sobre la personalidad y las virtudes de un candidato es importante, pero todos deberíamos recordar la famosa frase: “Es la economía, estúpido”. En la andanada de mentiras flagrantes que lanzó Trump durante el debate, las falsedades más peligrosas son las referidas a los respectivos logros económicos suyos y de Biden.

Evaluar la gestión económica de un presidente nunca es fácil, porque muchos acontecimientos se habrán puesto en marcha durante los gobiernos anteriores. Barack Obama tuvo que enfrentar una recesión profunda porque las administraciones previas siguieron una política de desregulación financiera y no evitaron la crisis de 2008. Entonces, mientras los congresistas republicanos le ataban las manos al gobierno de Obama y pedían un ajuste, el país no pudo tener el tipo de políticas fiscales que hubieran terminado la Gran Recesión antes. Cuando la economía por fin estuvo en forma, Obama ya se estaba yendo y Trump estaba viniendo. Trump no vaciló en arrogarse el mérito por el crecimiento que siguió a continuación. Pero mientras él y los congresistas republicanos bajaban impuestos a las corporaciones y a los multimillonarios, el prometido aumento de las inversiones jamás se materializó. Lo que hubo en cambio fue una oleada de recompras de acciones (que van camino de superar el billón de dólares en 2025).

Aunque Trump no tiene la culpa por el covid-19, es sin duda responsable de una respuesta inadecuada que dejó a Estados Unidos con una cifra de muertes muy superior a las de otras economías avanzadas. El virus se cobró ante todo vidas de ancianos, pero también dejó su marca en la fuerza laboral, y esas pérdidas contribuyeron a la herencia de escasez de mano de obra e inflación que recibió Biden. En cuanto a los logros económicos de Biden, estos han sido impresionantes. Apenas llegado al cargo, consiguió que se aprobara el Plan de Rescate de Estados Unidos, con el que el país tuvo la mejor recuperación pospandemia de todas las economías avanzadas. Después llegó la Ley Bipartidista de Infraestructura, que proveyó financiación para empezar a reparar elementos cruciales de la economía estadunidense tras medio siglo de abandono. Al año siguiente (2022), Biden promulgó la Ley de Chips y Ciencia, inicio de una nueva era de política industrial que garantizará la resiliencia y competitividad de la economía en el futuro (en marcado contraste con la fragilidad distintiva de la era neoliberal precedente). Y con la Ley de Reducción de la Inflación, del mismo año, Estados Unidos se unió por fin a la comunidad internacional para combatir el cambio climático e invertir en las tecnologías del futuro.

Además de proveer apoyo económico contra el riesgo de un virus intratable y en evolución, el Plan de Rescate de los Estados Unidos redujo casi a la mitad la tasa de pobreza infantil en menos de un año. Pero hubo quien le echara la culpa

(incluso algunos demócratas) por la inflación que siguió. Esta acusación hace agua por todas partes. El plan de rescate no generó un exceso de demanda agregada, al menos no de una magnitud que permita explicar el nivel de inflación. Esta es atribuible ante todo a cambios en la demanda e interrupciones del lado de la oferta como resultado de la pandemia y de la guerra. Y en la medida en que Biden podía darles batalla, lo hizo: usó la reserva estratégica de petróleo que tiene el país para hacer frente a la escasez y trabajó para aliviar cuellos de botella en los puertos de Estados Unidos.

Pero lo que más importa en esta elección es el futuro. Una minuciosa modelización económica muestra que las propuestas de Trump provocarán más inflación (con menos crecimiento) y aumento de la desigualdad.

Para empezar, Trump quiere aumentar los aranceles, y la mayor parte del costo derivado se trasladará a los consumidores estadunidenses. Contra las enseñanzas económicas básicas, Trump da por sentado que en respuesta a los aranceles, China bajará los precios de sus exportaciones. Pero eso no salvaría puestos de trabajo en Estados Unidos (la coherencia nunca ha sido una de las virtudes de Trump).

Además, Trump quiere limitar la inmigración, lo que aumentará la estrechez del mercado laboral y el riesgo de escasez de trabajadores en algunos sectores. Y acrecentará el déficit, algo cuyos efectos pueden llevar a una preocupada Reserva Federal de los Estados Unidos a subir los tipos de interés; esto disminuirá la inversión en inmuebles residenciales y aumentará todavía más el costo del alquiler y la vivienda (una importante fuente de inflación actual). Además de reducir la inversión y frenar el crecimiento, la subida de tipos de interés también provocará un encarecimiento del dólar, con lo que las exportaciones estadunidenses serán menos competitivas. Además, éstas sufrirán un aumento de costo de los insumos como resultado de la subida de aranceles y de las consiguientes represalias. Ya está visto que las rebajas del impuesto corporativo en 2017 no alentaron muchas inversiones, y que en general sólo beneficiaron a ultrarricos y entidades extranjeras (que poseen participaciones importantes en las corporaciones estadunidenses). Las nuevas rebajas de impuestos que promete Trump no serán

Duplicó Pemex la producción de fertilizantes

ALEJANDRO ALEGRÍA

Al cierre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzará una producción anual de más de un millón 500 mil toneladas de fertilizantes, insumo que se distribuirá entre los pequeños productores agrícolas del país, de acuerdo con datos de la empresa estatal.

Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera, informó que la segunda planta de urea que se ubica en Proagroindustria concluyó su periodo de prueba para declararse en funcionamiento, lo que permitirá contar con 990 mil toneladas anuales de producto para atender el programa de fertilizantes del gobierno federal.

▲ El presidente Joe Biden se toma una selfi con sus seguidores en la escuela secundaria Sherman en Madison, Wisconsin Foto Afp

más eficaces, pero es casi seguro que aumentarán el déficit y la desigualdad. Por supuesto que modelizar estos efectos es muy difícil. Si los aranceles alientan inflación, no está claro con qué rapidez y determinación responderá la Fed; pero es evidente que sus economistas anticiparán el problema. ¿Tal vez querrán cortarlo de raíz con una subida adelantada de los tipos de interés? ¿Intentará entonces Trump despedir al presidente de la Fed, violando la normativa institucional? ¿Cómo responderán los mercados (nacionales e internacionales) a esta nueva era de incertidumbre y caos?

A más largo plazo, el pronóstico está más claro y es peor. El éxito económico de Estados Unidos durante los últimos años es atribuible en gran medida a su capacidad tecnológica, basada en la firmeza de sus fundamentos científicos, pero Trump va a seguir atacando a las universidades y exigiendo enormes recortes de los gastos en investigación y desarrollo. La única razón por la que no los consiguió durante su mandato anterior es que no tenía a su partido totalmente controlado. Ahora lo tiene.

En tanto, a la par que la población de Estados Unidos envejece, Trump quiere limitar la inmigración, lo que provocará un achicamiento de la fuerza laboral. Además, los economistas siempre han sido claros respecto de la importancia del estado de derecho para el crecimiento económico, y Trump (un delincuente con condena) no es famoso precisamente por respetarlo.

De modo que la comparación económica de Trump con Biden (o con cualquier demócrata que lo remplace si abandona la contienda) sencillamente no tiene debate.

*Joseph E. Stiglitz, ex economista principal del Banco Mundial y ex presidente del consejo de asesores económicos de la presidencia de Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

Traducción: Esteban Flamini

Copyright: Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

Además, en Cosoleacaque, Veracruz, la empresa estatal reactivó la segunda planta de amoniaco, con lo que se duplicará la producción. “La planta de amoniaco fue reparada por personal de Pemex”, resaltó el director general.

De acuerdo con datos de la petrolera, la producción de fertilizantes al concluir este año será de un millón 535 mil toneladas. De esa cantidad se estima que 400 mil toneladas serán de urea, 720 mil fosfatados y 415 mil amoniaco.

Recuento

De alcanzar dicha meta, Pemex habrá duplicado en seis años la producción de este insumo necesario para la producción de alimentos, pues información de la empresa estatal muestra que en 2018 apenas elaboraba 781 mil toneladas.

En días recientes, Romero Oropeza recordó en el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2024, que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se adquirió por 400 millones de dólares dos complejos de fertilizantes: ProAgroindustria (antes AgroNitrogenados) y Grupo Fertinal.

Dicho monto ha sido considerado como un sobreprecio, pues ambas instalaciones fueron calificadas como chatarra, ya que ninguna de ellas había producido los insumos en 20 años.

Romero Oropeza agregó que en la pasada administración de Pemex, las plantas de amoniaco, que es materia prima de la urea, también estaban paradas porque tampoco se les invertía.

“Después de 21 años sin operar, en 2020 logramos arrancar la primera parte de amoniaco, que es la que da materia prima para la urea y la primera (planta) de urea”, dijo. Señaló que con el inicio de operaciones de la segunda planta de urea y amoniaco en este año, Pemex garantiza que el gobierno federal entregue el insumo a pequeños agricultores.

“Ese programa se va a abastecer o se esta abasteciendo ya con 100 por ciento de los fertilizantes producidos en Pemex.”

Trabajadores tienen en sus cuentas individuales de las Afore 6.15 billones de pesos

Más de la mitad, producto de los rendimientos

En 27 años, más de la mitad de los recursos en las cuentas individuales de los trabajadores en México son producto de los rendimientos por invertir en los mercados financieros.

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) cumple 27 años de su creación, con un patrimonio por 6.15 billones de pesos, equivalente a 19.10 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional y representan 30.94 por ciento del ahorro interno.

Las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) que operan en el país han logrado acumular rendimientos por 3.11 billones de pesos, al invertir los recursos de los trabajadores en el sector productivo nacional, programas ambientales o proyectos del gobierno federal, principalmente, por lo que representan 50.55 por ciento del ahorro total del sistema.

A lo largo de estas casi tres

décadas, las Afore han generado rendimientos anuales en promedio para los trabajadores de 10.35 por ciento nominal y de 4.59 por ciento real, descontando inflación, con lo que se ha logrado acumular más de la mitad de los recursos en las cuentas individuales de los trabajadores.

“Los recursos del SAR han propiciado la creación de innovadores instrumentos para financiar las actividades productivas nacionales que impulsan la generación de empleos y han sofisticado los mercados financieros nacionales fomentando un círculo virtuoso que beneficia tanto al trabajador como a la economía en general”, asegura la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Con datos al cierre de mayo de 2024, el ahorro de los trabajadores financia con más de 1.85 billones de pesos al sector productivo nacional, creciendo aceleradamente y beneficiando a cada vez más a empresas y proyectos de distintos tamaños. Este ahorro ha desarrollado proyectos de infraestructura en México por 632 mil millones de pesos.

La inversión en renta variable nacional a través de acciones ha

impulsado empresas con 378 mil millones de pesos.

De ahí que los cambios que propone la Ley del Mercado de Valores, con el mecanismo de ‘modalidad simplificada’ para que las empresas puedan acceder al financiamiento bursátil, buscan dotar de mayores herramientas, flexibilidad y generar los incentivos adecuados para atraer más participantes al mercado mexicano, y resultan de suma importancia, pues las Afore participarán en el nuevo esquema.

Se ha contribuido al desarrollo sustentable mediante los bonos etiquetados (verdes, sostenibles y sociales), los cuales representan más de 3.4 por ciento de los activos netos de las carteras de las Siefores, equivalentes a 209 mil millones de pesos; al financiamiento al desarrollo de proyectos del gobierno federal mediante la inversión en bonos M, con un poco más de un billón de pesos a valor nominal, lo que representa un aumento de 6.5 por ciento en sus carteras con respecto a 2023; y, con la inversión en Udibonos que asciende a 236 mil millones de pesos a valor nominal, lo que representó un aumento de 9 por ciento en sus carteras con respecto a 2023.

Del pensamiento heterodoxo:

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

Algunos profesores de economía heterodoxa –la de políticas públicas alternativas–nos recuerdan que en 2019 Jan Kregel del Levy Economic Institute retoma notas de Hyman Minsky del año 1994, en las que analiza el dinero y su manejo alternativo. Según Kregel (MMT: the wrong answer to the wrong question, 2019) para Minsky el keynesianismo “no sólo es una teoría que valida la ‘gestión de la demanda’ mediante la política fiscal”, ni una defensa del gasto público financiado con deuda o del dinero fácil, como políticas adecuadas durante una depresión. Es también una teoría del dinero que el mismo Minsky, Paul Davidson y otros postkeynesianos han tratado de resucitar. ¿Por qué? Porque Keynes –aseguran– además del manejo teórico de la demanda efectiva ofrece un manejo alternativo del dinero. Esta visión de los postkeynesianos es un antecedente importante para que varios autores ofrezcan una alternativa a la conceptualización y el manejo del dinero. Sí, la Teoría Monetaria Moderna (TMM), postulada y defendida por Randall Wray (Modern Money Theory, Palgrave Macmillan 2015), William Mitchel, Martin Watts (Macroeconomics, con Randal Wray, Macmillan 2019). Según Kregel, los promotores de esta teoría enfrentan el desafío de mostrar una base analítica más sólida para justificar el gasto deficitario del gobierno.

Por lo demás, en contra del mainstream, el del equilibrio fiscal y del férreo control del endeudamiento público. Ese mismo mainstream que, por cierto, ni lamenta ni se queja del endeudamiento global de hasta cuatro veces el producto en múltiples países desarrollados. Ni de la exacerbación del endeudamiento público para rescatar empresas. El mainstream que –a través de las calificadoras– obliga a los países en desarrollo a subordinar el gasto público al ingreso monetario. Y –acaso y eventualmente– permite un margen muy limitado de déficit. Alternativamente la Teoría Monetaria Moderna sostiene la posibilidad –incluso la necesidad– de ampliar el volumen de endeudamiento público y el déficit fiscal. Siempre, por cierto, con la finalidad de contar con recursos para solventar una depresión como la que registramos desde 2008-2009, proporcionar empleo de último recurso y garantizar estabilidad de precios.

Son objetivos esenciales de la TMM, pero no nos engañemos, muchos autores –incluso heterodoxos– ven esta TMM como una política populista, derrochadora, de “imprimir y gastar”, que inevitablemente conduciría a déficits excesivos e inflación galopante. No obstante, reconocen que de las cuatro instituciones sociales básicas (empresas no financieras y financieras, hogares y gobiernos) la única que tiene el monopolio de la emisión de moneda es la gubernamental. Y puede y debe aprovecharlo, contratando deuda en su propia moneda para respaldar esos dos objetivos fundamentales,

PUERTOS COLOMBIANOS MOVILIZAN 40 MILLONES DE TONELADAS DE CARGA LA JORNADA Domingo 7 de julio de 2024

▲ Las zonas portuarias de Colombia movilizaron entre enero y marzo 40.2 millones de toneladas, de acuerdo con datos disponibles de la Superintendencia de Transportes. Acotó la fuente que las sociedades portuarias de servicio público movieron 23.4 millones de toneladas, de ellas 18.7 millones desde la región Caribe, con un incremento de 1.2 por ciento frente a 2023. La zona de Cartagena (en la imagen) tuvo la mayor participación en el tráfico portuario con 10 millones de toneladas, 42.8 por ciento del total, y un crecimiento de 18.2 por ciento respecto al año anterior. Los principales productos importados fueron derivados del petróleo, maíz y productos domésticos. Foto @PuertoCTG

la quinta

sobre todo en momentos depresivos. Estas ideas conducen a autores tanto de la teoría monetaria keynesiana como de la TMM a situar el dinero en el centro del análisis. Y a destacar la importancia del papel económico del Estado en una economía de mercado monetario en la que el pleno empleo no es ni la norma ni el centro de gravedad (A monetary Keynesian view of modern monetary theory, Sebastian Dullien and Silke Tober, RePEc 2022). Para Kregel, la pregunta relevante de hoy es cómo financiar el gasto gubernamental para combatir desigualdad, miseria, desempleo, inseguridad, catástrofe climática. Y proporcionar empleo de calidad, educación, salud, vivienda, transporte limpio, seguridad social… Según él, la interrogante esencial sigue siendo la disponibilidad de recursos apropiados. Y el proceso social y las políticas a impulsar para obtenerlos. Son preocupaciones que en el México de hoy se plantean a propósito de la evaluación del gobierno que sale y las perspectivas del que entra. De veras.

NB: Muchos profesores de la Facultad de Economía de nuestra UNAM tenemos el ánimo de alentar al máximo en ella y en toda escuela pública de economía, la reflexión del pensamiento heterodoxo: postkeynesiano, marxista, institucionalista, economía ecológica, economía feminista, al menos. Esto supone impulsar al máximo la actualización de profesores. En eso estamos. ¡De veras! antoniorn@economia.unam.mx

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se publicarán reportes de inflación, producción industrial y confianza del consumidor, entre otros.

México

Martes 9

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el índice nacional de precios al consumidor de junio. También difundirá indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa correspondiente a marzo y publicará la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de junio.

Miércoles 10

El Inegi difundirá información de la industria automotriz sobre ventas de vehículos pesados en junio y reportará la balanza comercial de mayo.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio publicará el reporte de ventas de junio.

Jueves 11

El Banco de México (BdeM) publicará las minutas de la decisión de política monetaria del 27 de junio.

Viernes 12

El Inegi publicará el indicador mensual de la actividad industrial de mayo.

Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y Monex

CLARA ZEPEDA
Venta de gasolinas en mayo subió

8.1%: Pemex

ALEJANDRO ALEGRÍA

El volumen de las ventas de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 696 mil barriles diarios en mayo de 2024, dato que no solo representó un aumento de 8.1 por ciento frente a igual mes de 2023, sino el mejor nivel en los primeros cinco meses del año, según estadísticas oficiales.

De acuerdo con información de la empresa estatal, el dato correspondiente a mayo observó un aumento de 3.81 por ciento respecto a abril, cuando la petrolera reportó un promedio de 670 mil barriles diarios.

La cifra de volumen de ventas del quinto mes se colocó como la más alta en lo que va de 2024, luego de que en enero se ubicó en 631 mil barriles, seguido de 653 mil en febrero, 660 mil en marzo y 670 mil barriles en abril.

En el acumulado del año, las ventas de gasolinas promediaron 662 mil barriles diarios, cifra que mostró un aumento de 4.29 por ciento respecto a los 635 barriles diarios reportados en igual periodo del año pasado.

Ingresos por 195 mil 896 mdp

El valor de la comercialización de los carburantes automotores fue de 41 mil 590 millones de pesos en mayo, monto que mostró un avance de 33.65 por ciento frente a igual lapso de 2023.

La cifra fue mayor en 0.82 por ciento respecto a los 41 mil 171 millones reportados en abril de 2024. En los primeros cinco meses del año, Pemex reportó ingresos por la venta de gasolinas por 195 mil 896 millones de pesos, monto que observó una contracción de 4.35 por ciento respecto al acumulado de igual lapso del año pasado, que fue de 205 mil 025 millones de pesos. De acuerdo con un sondeo hecho por la consultora PetroIntelligence, durante mayo el 45 por ciento de los empresarios gasolineros consideraron que la comercialización del combustible se incrementó respecto al mismo mes de 2023, aunque 6 de cada 10 no percibieron un comportamiento atípico en las ventas en el periodo de referencia. El volumen de ventas de diésel en el quinto mes de 2024 ascendió a 277 mil barriles diarios, nivel que se tradujo en un aumento de 16.87 por ciento frente a igual periodo de 2023. No obstante, en su variación mensual, la cantidad de combustible para transporte pesado fue 4.04 por ciento inferior a los 289 mil barriles diarios reportados por la petrolera en abril. En los primeros cinco meses del año, la empresa estatal indicó que comercializó en promedio 261 mil barriles diarios de este energético, cifra que mostró un avance de 6.09 por ciento frente a igual lapso de 2023.

Transiciones energéticas ordenadas y justas, el gran reto para gobiernos del mundo: IEA

Los gobiernos deben garantizar que los sistemas e infraestructura energética sean capaces de enfrentar futuras crisis, como la causada por la guerra en Ucrania, la cual provocó grandes afectaciones a la población, en particular en Europa, según revela un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

El organismo consideró que tanto los gobiernos como los actores involucrados en el sector deben prever acciones que garanticen “que los sistemas y la infraestructura energéticos sean lo más capaces de enfrentar posibles crisis”, lo cual también incluye realizar transiciones energéticas ordenadas y justas.

“Las extremas sacudidas de precios observadas durante la reciente crisis energética mundial”, explicó, el organismo, obligaron a los gobiernos a actuar conforme se fue desarrollando la crisis, lo cual implicó altos costos.

El incremento en los precios mayoristas del gas provocó el encarecimiento del carbón, lo cual después se trasladó al mercado minorista de energía.

Apuntó que ante los grandes aumentos en las facturas de energía domésticas, muchos consumidores residenciales limitaron el consumo, lo que en algunos casos significó caer en la pobreza energética, incluso se estima que el número de personas en la Unión Europea que no pudo mantener sus hogares adecuadamente calientes se dispa-

ró a más de 40 millones o una de cada 10.

El consumo de gas en la industria cayó 20 por ciento en 2022, en particular porque los sectores de uso intensivo redujeron su uso.

“El shock energético también contribuyó a fuertes aumentos en el costo de los alimentos en muchas partes del mundo. Si bien estos aumentos reflejaron en gran medida el efecto dañino de la invasión en el sector agrícola y las exportaciones de Ucrania, también fueron impulsados en parte por el aumento de los costos de la energía para la producción de alimentos que afectó la agricultura, los fertilizantes, el procesamiento

Disminuyó la exportación de carne, pero aumentó su precio, informa GCMA

En un contexto en el que la producción de carne en México aumentó ligeramente durante los primeros cinco meses de 2024, tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron respecto del mismo periodo del año pasado, revelan datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Datos del organismo con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), revelan que de enero a mayo de 2024 las importaciones de carne de nuestro país se ubicaron en 2 millones 524 mil toneladas, 6.3 por ciento menos que las 2 millones 695 mil toneladas de igual lapso del año pasado. En lo que se refiere a las exportaciones, éstas cayeron 7.4 por ciento al pasar de 256 mil a 237 mil toneladas.

La producción nacional de los

primeros cinco meses del año llegó a 10 millones 30 mil toneladas, un incremento de 2 por ciento frente a las 9 millones 830 mil toneladas de un año atrás; en tanto, el consumo de la población bajó 0.4 por ciento al pasar de 12 millones 317 mil toneladas a 12 millones 269 mil.

La reducción de importaciones cárnicas se explica, básicamente, por menores compras al extranjero de pollo, a raíz de que el país logró incrementar en 2.5 por ciento su producción, nivel suficiente para alcanzar a cubrir la demanda interna.

El valor de las exportaciones de proteínas cárnicas sumó mil 248 millones de dólares durante los primeros cinco meses de 2024, un incremento de 3.3 por ciento en comparación con los mil 208 millones de dólares de igual lapso de 2023.

En tanto, en el periodo referido el monto de las importaciones de carne de México subió 7 por ciento

de alimentos y el transporte”, señaló la IEA.

El organismo reconoció que acelerar el despliegue de energías limpias en los últimos años ha demostrado cómo los periodos de disrupción y los altos precios de los combustibles fósiles pueden dar un impulso adicional a la transición. No obstante, “ésta es una forma muy costosa de cambiar el sistema y corre el riesgo de provocar una reacción social y política”.

“Las transiciones exitosas requieren un proceso que sea ordenado e inclusivo”, indica el informe, por lo que es necesario vigilar la incertidumbre en la oferta y demanda para generar políticas que

no afecten la seguridad energética o la asequibilidad. Advirtió que medidas generales como topes de precios y reducciones de impuestos sobre la energía son relativamente fáciles de administrar, pero distorsionan las señales del mercado y los apoyos de emergencia deben tener una duración limitada, pues una vez puesto en práctica, son difíciles de retirar.

al ir de 2 mil 942 millones de dólares a 3 mil 148 millones de dólares.

Según el análisis del GCMA, el incremento en el valor de las exportaciones, pese a la disminución en volumen, está directamente relacionado con los precios internacionales.

Los precios locales bajaron 8 por ciento en el último año; sin embargo, el aumento en la producción contrarrestó esta caída, al grado

▲ La producción nacional de productos cárnicos sumo 10 millones 30 mil toneladas de enero a mayo. Foto

que el valor de la producción total aumentó 2.5 por ciento al pasar de 12 mil 775 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2023 a 13 mil 90 millones de dólares en el mismo periodo de este año.

BRAULIO CARBAJAL
Luis Castillo
▲ Torres de alto voltaje cerca de El Cairo. Egipto aplica apagones planificados para aliviar la carga del sistema en verano Foto Afp

Hamas acepta plan de EU para liberar rehenes en Gaza

Protestan miles de israelíes contra Netanyahu // Cinco periodistas asesinados en la más reciente oleada hostil

AP, REUTERS, AFP

Y PRENSA LATINA

DEIR AL BALAH

Hamas cedió ayer en su demanda de que Israel se comprometa, por adelantado, a poner fin a la guerra, a fin de lograr un alto el fuego, al tiempo que miles de manifestantes salieron una vez más a las calles de las principales ciudades israelíes con la exigencia de un acuerdo que permita la liberación de todos los rehenes.

Un funcionario de Hamas y otro egipcio, que hablaron bajo condición de anonimato sobre las negociaciones en curso, expusieron que el acuerdo escalonado propuesto por Washington incluye primero un cese del fuego “total y completo” de seis semanas durante cual el se liberarían a varios de los cautivos, entre ellos mujeres, ancianos y personas enfermas y heridas, a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos.

Durante los 42 días de esa etapa, las fuerzas israelíes se retirarían de las zonas densamente pobladas de Gaza y permitirían el regreso de los desplazados a sus hogares en el norte del enclave, indicaron.

Un dirigente de alto rango de Hamas, que también habló bajo condición de anonimato, reveló más tarde a la agencia informativa Ap que mujeres del ejército israelí estarían entre los liberados.

Una fuente del equipo negociador de Tel Aviv, que habló bajo la misma condición, manifestó antier

que ahora había “posibilidades reales” de llegar a un acuerdo.

El aparente compromiso expresado por el grupo miliciano podría contribuir a la primera pausa en los combates desde noviembre, y sentar las bases para nuevas negociaciones, orientadas al fin de la guerra que lleva nueve meses; sin embargo, todas las partes advirtieron que el acuerdo no está garantizado.

Prudencia ante la negociación

Los familiares de los rehenes israelíes retenidos en Gaza se muestran prudentes ante las nuevas negociaciones, que podrían conseguir la liberación de sus seres queridos.

“Tengo mucha esperanza de que se pueda alcanzar un acuerdo”, dijo Shay Dickmann, estudiante de medicina de 29 años, a la agencia noticiosa Afp.

Su prima, Carmel Gat, es una de los 251 rehenes capturados por Hamas durante su ataque en el sur de Israel el 7 de octubre, que desencadenó la guerra.

“Por primera vez en muchos meses, tenemos esperanzas”, señalaron en un comunicado algunos familiares de rehenes.

“(Benjamin) Netanyahu, hemos visto cómo usted frustra acuerdos repetidamente en tiempo real. No se atreva a rompernos el corazón otra vez”, agregaron.

En tanto, continúan los bombardeos en Gaza, donde las autoridades denunciaron que otros cinco periodistas murieron en las 24 horas

Rusia toma la aldea ucrania de Sokol y destruye red eléctrica en la región de Sumy

Quedan 100 mil familias sin luz; Kiev sufre cortes de agua

▲ Niños palestinos en uno de los campamentos de refugiados en la localidad gazatí de Jan Yunis. Foto Afp

anteriores al reporte, mientras un embate israelí sobre una escuela en el campo de refugiados de Nuseirat se saldó con al menos 16 muertos y 50 heridos; el balance de víctimas mortales se elevó a 38 mil 100 desde el inicio de la guerra, informó el Ministerio de Salud gazatí.

Mahmoud Basal, vocero del Servicio Civil de Emergencias de la franja, expresó que el número de muertos podría aumentar porque muchos de los heridos se encontraban en estado crítico.

Por otra parte, 68 por ciento de los entrevistados por un canal nacional israelí calificó de “malo” el manejo de la conflagración por parte del primer ministro, asegurando que prolongó la guerra para salvar su futuro político.

Una encuesta divulgada por el Canal 12 reveló que 54 por ciento de los participantes afirmaron que la campaña militar se extendió por cuestiones políticas, 34 por ciento ven razones operativas y 12 por ciento evitaron contestar.

Otro sondeo del canal indicó que 66 por ciento de los israelíes aboga por el retiro de Netanyahu, dirigente del partido Likud y cabeza del Ejecutivo más derechista en la historia de esa nación, quien es blanco de la ira que semana tras semana se expresa en las calles de Israel.

AP, REUTERS, EUROPA PRESS, AFP Y PRENSA LATINA KIEV

Ataques rusos contra instalaciones energéticas de Ucrania en la región de Sumy, dejaron ayer a más de 100 mil familias sin luz y provocaron cortes en el suministro de agua a la capital, indicó el Ministerio de Energía de Ucrania. Horas más tarde, la televisora pública ucrania reportó que drones rusos impactaron la capital provincial del mismo nombre, suspendiendo el suministro de agua al causar daños en los cables de energía que alimentan las bombas del sistema.

Grupos móviles de cazadores de drones y unidades de defensa antiaérea derribaron 24 de los 27 aviones no tripulados rusos disparados en 12 regiones, informó la fuerza aérea.

El operador de la red nacional Ukrenergo notificó que el daño a la instalación de energía en la región de Sumy obligó a cortes de electricidad de emergencia para los consumidores industriales, en tanto los equipos de reparación trabajan para restablecer el servicio.

Además, al menos 11 personas murieron y 43 resultaron heridas durante bombardeos en la ciudad de Donietsk, tras los cuales las fuerzas del Kremlin anunciaron que ayer sus tropas tomaron la localidad de Sokol, que según la Defensa rusa, permitirá mejor posición táctica.

▲ Militares de la Guardia de Honor de Ucrania rinden en Kiev un homenaje a Peter Fouche, un médico de combate británico y voluntario, que murió en el frente. Foto Afp

“Se han registrado 2 mil 326 impactos enemigos en el frente. Han sido atacadas 25 poblaciones”, explicó el gobernador ucranio de la provincia de Donietsk, Vadim Filashkin, en un mensaje en la red social Telegram.

El Kremlin declaró que sus tropas habían “liberado la aldea de Sokol”, a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Donietsk, capital de la región homónima que Moscú afirmó haberse anexionado en septiembre de 2022.

Pierden varios tanques de guerra

Como resultado de las acciones de los militares rusos, el ejercito ucranio perdió, en particular, obuses autopropulsados Krab, de fabricación polaca, y Caesar, de producción francesa, así como un blindado de combate de infantería Bradley y un cañón autopropulsado Paladin, ambos de manufactura estadunidense.

Además, fueron destruidos una refinería de petróleo y una instalación de almacenamiento de combustible, un depósito de armas de aviación y estacionamientos de vehículos aéreos no tripulados Bayraktar en dos aeródromos militares.

Crecimiento económico, “misión número uno” del primer ministro de GB

incansable por el cambio” y añadió que el crecimiento económico será la “misión número uno” de su gobierno.

El nuevo primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, confirmó ayer que en su primer día de mandato eliminará la política conservadora que permite deportar a Ruanda a los migrantes en situación irregular, una de sus promesas de campaña.

Este proyecto “estaba muerto y enterrado incluso antes de empezar. Nunca fue disuasorio. No estoy dispuesto a continuar con medidas engañosas”, afirmó Starmer durante una rueda de prensa tras el primer consejo de ministros del nuevo gobierno.

El líder laborista, de 61 años, cuya victoria en las elecciones del jueves puso fin a 14 años de gobiernos conservadores, apuesta por una estrategia de lucha contra las mafias de traficantes de personas para poner coto a la inmigración irregular.

Su predecesor, Rishi Sunak, trató de poner en marcha las expulsiones para frenar la llegada continua de migrantes en pequeñas embarcaciones por el canal de la Mancha, que separa las costas de Inglaterra y Francia.

Seguridad fronteriza de élite para frenar inmigración ilegal

Starmer propone crear un mando de seguridad fronteriza de élite, integrado por especialistas en inmigración, con la ayuda del servicio de inteligencia nacional MI5.

El ministerio del Interior estimó el mes pasado que 12 mil 313 personas habían llegado a territorio británico por esa vía desde inicios de año, un aumento de 18 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 29 mil 437 llegadas, lo que representó, pese a todo, una caída de 36 por ciento respecto al récord de 45 mil 774 personas en 2022.

Starmer afirmó en la rueda de prensa que trabajará “de forma

En la primera reunión de gabinete, Starmer advirtió a todo su equipo que les espera “una enorme cantidad de trabajo” para conseguir el objetivo de “reconstruir” a Gran Bretaña. El primer ministro prometió una gestión cautelosa de la economía, dentro de un plan de crecimiento a largo plazo que incluye potenciar los criticados servicios públicos como servicios de salud, reforzar la policía y crear más puestos de profesores en las escuelas, así como una nueva política de energía.

Viceprimera ministra, con “doctorado en la vida real”

En ese contexto, Angela Rayner, una mujer sin estudios, “doctorada en la vida real”, como aseguró ella misma, obtuvo un histórico nombramiento como viceprimera ministra, siendo la primera mujer que ocupa ese cargo en Gran Bretaña. La número dos del gobierno británico parece un elemento disonante. Tiene 44 años y carece de estudios formales. Creció en Stockport, en el norte de Iglaterra, en una vivienda social.

Dejó la escuela siendo adolescente y desde pequeña se hizo cargo de su madre bipolar, que además era analfabeta y no trabajaba. Su padre estuvo ausente a menudo.

A los 16 años se convirtió en madre soltera y al poco tiempo tuvo otro hijo muy prematuro, que está casi ciego. No obstante, Rayner afirma: “los desafíos no me han quebrado”.

Tras abandonar la escuela, la mano derecha del nuevo primer ministro trabajó en temas sociales y allí descubrió el sindicalismo y luego la política.

En 2015 fue electa diputada por el Partido Laborista, donde experimentó un ascenso meteórico gracias a su franqueza, primero con Jeremy Corbyn, líder del partido hasta 2020, y luego con Keir Starmer.

Aliados felicitan al presidente electo de Irán

EUROPA PRESS, AP AFP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA TEHERÁN

Las primeras felicitaciones para Masoud Pezeshkian, presidente electo de Irán, fueron de los aliados tradicionales de Teherán, como Rusia, China, India, Cuba, Venezuela, Siria, Arabia Saudita, Catar, Omán, Kuwait, Irak y Emiratos Árabes Unidos; en cambio, de Estados Unidos llegaron críticas. Rusia, que al igual que Teherán es objeto de duras sanciones occidentales, felicitó a Pezeshkian y lo invitó a “estrechar aún más la cooperación bilateral”.

El rey Salmán de Arabia Saudita, al tiempo de hacer llegar sus felicitaciones, dijo que espera “seguir desarrollando las relaciones” entre los dos países, reconciliados en 2023 tras siete años de ruptura.

▲ Angela Rayner, primera mujer en ocupar el cargo de viceprimera ministra, y Keir Starmer, nuevo primer ministro de Gran Bretaña, ayer en el numero 10 de Downing Street, en Londres Foto Xinhua

Rayner, quien además sabe reparar autos, es más izquierdista que el nuevo primer ministro.

Ayer terminó el reparto de escaños con un triunfo de los liberal demócratas en la última circunscripción que quedaba por confirmar, la de Inverness, Skye y West Ross-shire. Las elecciones quedaron así: 412 escaños para el Partido Laborista, 121 escaños para el Conservador, 72 para los Liberal Demócratas, nueve escaños para el Partido Nacional Escocés y otros 30 entre partidos menores como los Verdes o el populista Reforma, de Nigel Farage.

India, China, Venezuela, Siria, Irak, Catar, Omán, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos enviaron mensajes de enhorabuena a Pezeshkian.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, escribió en la red social X sus parabienes y la confiaza que tiene en la gestión del nuevo dirigente iraní. “Bajo su liderazgo el pueblo iraní seguirá forjando una nación de paz y prosperidad”, manifestó.

Al contrario, Estados Unidos criticó las elecciones presidenciales de Irán. El Departamento de Estado señaló que no fueron “libres ni justas”. “No esperamos que estas elecciones conduzcan a un cambio fundamental en la dirección de Irán o a un mayor respeto por los derechos humanos de sus ciudadanos” dijo Washington. Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, felicitó al triunfador y le pidió continuar con la labor desarrollada por su predecesor, Ebrahim Raisi, fallecido en un accidente de

helicóptero en mayo. “Felicito a la nación y al presidente electo y recomiendo a todos que cooperen hacia el progreso y la creciente dignidad del país”, manifestó este domingo Jamenei, quien destacó “el sentido de responsabilidad” de los iraníes, que ha fomentado “un ambiente cálido y apasionado” en estos comicios.

De línea moderada, el cirujano cardíaco de formación y ex ministro de Salud, Masud Pezeshkian, se impuso el sábado en el balotaje presidencial en Irán frente al ultraconservador Said Jalili.

Pezeshkian obtuvo más de 16 millones de votos, cerca de 54 por ciento de los sufragios, y su rival Jalili sumó más de 13 millones, cerca de 44 por ciento de las más de 30 millones de papeletas escrutadas, informó el portavoz de la autoridad electoral, Mohsen Eslami. Unos 61 millones de electores estaban llamados a las urnas. La participación electoral se situó en 49.8 por ciento, añadió el portavoz.

“El camino que tenemos por delante es difícil. Sólo será fácil con su cooperación, empatía y confianza. Les tiendo la mano”, declaró Pezeshkian, de 69 años, en la red social X tras su victoria. Los comicios se desarrollaron en un contexto de descontento de la población por la situación de la economía, muy lastrada por las sanciones occidentales.

Pezeshkian afirmó su lealtad a la República Islámica, pero al mismo tiempo defiende un acercamiento entre Irán y los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, a fin de levantar las sanciones que están lastrando a la economía.

También cuestionó el uso de la fuerza por parte de la policía para aplicar las leyes sobre el uso obligatorio del velo para las mujeres, que rigen desde la Revolución Islámica de 1979.

▲ El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, apareció en público por primera vez desde mayo, cuando sobrevivió a un intento de asesinato. Fico asistió al aniversario de la llegada, hace mil 161 años a lo que hoy es Eslovaquia, de los misioneros

Cirilo y Metodio. En su discurso

encantado”

AFP, AP Y EUROPA PRESS LONDRES
eslavos
dijo que “si mi salud me lo hubiera permitido me hubiera
acompañar al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en su viaje a Moscú, en el que se reunió con Vladimir Putin. Foto Ap

CONVOCA EL PARTIDO A REVISAR EL TEMA

Crece presión demócrata para que Biden deje la candidatura

“Sólo que el Señor Todopoderoso me pida que deje la carrera presidencial”, responde el jefe de la Casa Blanca

DE LA REDACCIÓN

El presidente estadunidense, Joe Biden, aseguró durante una entrevista con ABC News que sólo abandonará la carrera presidencial si el “Señor Todopoderoso” se lo pide, mientras crece la presión de los demócratas para que renuncie a su candidatura.

Biden, entrevistado por el periodista George Stephanopoulos, desestimó antier las preocupaciones sobre su edad y agudeza mental, así como las encuestas que lo muestran perdiendo en su intento de relección. Dijo que simplemente no creía en los sondeos de opinión, y cuando le preguntó cómo se sentiría si el ex presidente Donald Trump fuera elegido en noviembre, evadió el tema. “Sentiré que siempre que haya dado lo mejor de mí y haya hecho el mejor trabajo que sé que puedo hacer, de eso se trata”, manifestó el jefe de la Casa Blanca en una entre-

vista que tenía como objetivo calmar las crecientes preocupaciones sobre su candidatura.

Él demócrata habló con voz ronca y se mantuvo desafiante, hubo pocos indicios de que la entrevista hiciera mucho para detener la crisis más profunda de su larga carrera política.

“¿Quién va a ser capaz de mantener unida a la OTAN como yo?”, expuso Biden. “¿Quién va a ser capaz de mantener la cuenca del Pacífico en una posición en la que, al menos, podamos hacer jaque a China, como ahora? ¿Quién va a hacer eso?

¿Quién tiene ese alcance?”

Biden descartó repetidamente las preguntas “hipotéticas” sobre si daría un paso al costado para apoyar a otro demócrata en caso de que la gente que respeta dice que no puede ganar en el otoño.

“Mira, quiero decir, si el señor todopoderoso viniera y dijera:

‘Joe, sal de la carrera’, yo me retiraría, pero el Señor Todopodero-

so no va a venir”, le dijo Biden a Stephanopoulos, y desestimó las preocupaciones de los legisladores demócratas calificándolas de exageradas.

Aunque cinco de sus correligionarios de la Cámara de Representantes del Congreso, Angie Craig, de Minesota; Lloyd Dogget, de Texas; Raúl Grijalva, de Arizona; Seth Boulton, de Massachusetts, y

Juez aplaza

fechas del caso contra Trump sobre mal manejo de documentos

Hoy acuden los franceses a las urnas; eligen entre la ultraderecha y el frente republicano

EUROPA PRESS Y AP PARÍS

Los franceses están llamados a las urnas hoy, en unos comicios que revelarán si funcionará el “cordón de seguridad” colocado para frenar el avance de la ultraderecha en Francia, en la segunda vuelta electoral legislativa que comenzó ayer en los territorios franceses de ultramar y en el extranjero.

Agrupación Nacional, el partido antimigración de Marine Le Pen, logró la delantera en la primera vuelta de las elecciones celebrada el domingo pasado, seguido por el Nuevo Frente Popular –una coalición de centro-izquierda, extrema izquierda y los Verdes– mientras la alianza centrista del presidente Emmanuel Macron, Juntos por la República, ocupó un distante tercer lugar. El mandatario francés convocó la elección legislativa anticipada después de que Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) obtu-

vo la mayoría de los votos en Francia en la elección del Parlamento Europeo, realizada el mes pasado. El apoyo de RN, partido que culpa a la inmigración de muchos de los problemas del país, aumentó constantemente en la última década, y espera obtener una mayoría absoluta en la segunda ronda. Esto permitiría que el líder de RN, Jordan Bardella, se convierta en primer ministro y forme un gobierno que estaría en contra de

las políticas de Macron respecto a Ucrania, los poderes de la policía y otros temas, indicaron analistas. Las encuestas previas a la elección indican que el partido podría lograr la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional, pero que no conseguiría la mayoría absoluta con 289 escaños, lo cual podría generar un Parlamento sin mayoría.

En la primera vuelta sólo se repartieron 66 escaños, para aquellos candidatos que obtuvieron una mayoría absoluta.

Entre quienes ya tienen su sitio asegurado, figura la dirigente ultraderechista Marine Le Pen y 38 de sus compañeros en la Cámara Baja del Parlamento.

Promueven cordón de seguridad para evitar que Le Pen forme gobierno

Está previsto que las proyecciones iniciales de la votación se divulguen cuando cierren las últimas casillas, a las 8 de la noche (hora local), y los primeros resultados oficiales se esperan entre la noche de hoy y las primeras horas del lunes. El censo electoral de Francia tiene 49.3 millones de ciudadanos inscritos.

Mike Quigley, de Illinois, le han pedido que se retire, informó la BBC. Hoy habrá una reunión con altos cargos de la fuerza política que abandera a Biden para discutir el tema, organizada por Hakeem Jeffries, demócrata de Nueva York y líder de la minoría de la Cámara de Representantes. Por otra parte, el senador Mark Warner, demócrata de Virginia, está trabajando para convocar a los senadores de su partido la próxima semana para abordar el mismo tema. Un grupo de 168 ejecutivos de empresas y donantes emitieron una carta pidiendo a Biden que se haga a un lado, entre ellos Paul Tagliabue, ex comisionado de la NFL; John y Tom Florsheim, los hermanos de la empresa de calzado, y Christy Walton, heredera de Walmart. Cuando se le preguntó si realmente creía que no iba detrás de Trump en la carrera, dijo que “todos los encuestadores con los que hablo dicen que es una apuesta

▲ El presidente estadunidense asegura que es el único que puede mantener la geopolítica en orden. La imagen, durante el acto de campaña antier en Madison, Wisconsin. Foto Ap

segura, es una apuesta segura”. Y dijo que estaba dispuesto a correr el riesgo de estar equivocado en eso. “No creo que nadie esté más calificado que yo para ser presidente o ganar esta carrera”, declaró ante la televisión.

En ese contexto, un juez federal pospuso algunos plazos en el caso de documentos clasificados que el ex presidente Donald Trump trasladó a su casa, para permitir que los fiscales tengan tiempo de responder a su pedido de una pausa más amplia, esto luego del fallo de la Suprema Corte sobre la posibilidad de inmunidad presidencial en actos oficiales, que se conoció hace unos días.

EUROPA PRESS MADRID

El presidente del gobierno español y líder del Partido Socialista y Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, pidió la “alianza del conjunto de las fuerzas progresistas” como “antídoto“ contra los populismos reaccionarios, en alusión a la expansión de la ultraderecha en diferentes países de la región, durante un encuentro del Comité de Europa de la Internacional Socialista, en Bucarest, Rumania. “Tenemos que promover el diálogo y el intercambio entre nuestros miembros para seguir avanzando juntos”, declaró el líder del Ejecutivo español en un mensaje publicado en la red social X. Sánchez se reunió también con el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, del partido Social Demócrata, un encuentro que tuvo lugar apenas dos días después de las elecciones en Reino Unido que dieron al primer ministro Keir

Starmer y a su partido político, los laboristas, una victoria histórica, que ha celebrado la Internacional Socialista que Sánchez también preside.

Sin embargo, a escala europea, hace un mes tuvieron lugar las elecciones al Parlamento comunitario en las que el Partido Popular Europeo, de centro-derecha y europeísta, fue el más votado, dejando a los socialistas en segunda posición.

Por otra parte, Sánchez destacó en Bucarest el compromiso español con el flanco oriental de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como pone de relieve el despliegue de tropas españolas en Rumania, que participan en la policía aérea, informó el Palacio de la Moncloa en un boletín.

Para Sánchez, “el modelo español funciona”, y es el ejemplo de que “la justicia social no sólo no está peleada con la eficiencia económica”, sino que es una respuesta a las necesidades actuales.

Desmantela Milei la defensa de derechos humanos en Argentina

Legislador propone autorizar la compra venta de niños

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

Mientras el gobierno del presidente Javier Milei avanza en la “disolución del Estado” y la economía está al borde del abismo, en esta semana se ha dedicado a desmantelar la Secretaría de Derechos Humanos, al despedir a miles de trabajadores y profesionales, insistiendo en cerrar instituciones que tenían a su cargo el seguimiento y defensa de la niñez desamparada y de mujeres víctimas.

Milei optó por viajar a Brasil este fin de semana para reunirse con el ex presidente Jair Bolsonaro y participar en un cónclave de las ultraderechas, en una acción provocadora ya que faltó a la reunión de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), empeñado en destruir todo proyecto de unidad continental.

En tanto, las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron una campaña nacional e internacional para rechazar “la embestida masiva del Poder Ejecutivo contra los consensos y

políticas públicas construidas a lo largo de 40 años de democracia”.

El jueves, bajo un frío polar, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, y Adolfo Pérez Esquivel encabezaron un acto en Plaza de Mayo y se espera solidaridad para resguardar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, que se mantienen desde hace 40 años, cuando comenzó la transición democrática.

El Ejecutivo quiere desmantelar el organismo que se conformó para la búsqueda de los niños nacidos en cautiverio y robados a las madres, o secuestrados junto a sus padres y que fueron entregados a militares , policías o familias amigas, durante la dictadura militar (1976-1983) que suman casi 500, de los cuales ya se han encontrado más de 150, gracias al trabajo extraordinario de las Abuelas de Plaza de Mayo.

El gobierno destruye específicamente los espacios y sitios de memoria y despide a los trabajadores, muchos de ellos sobrevivientes de la dictadura más cruenta de la historia nacional.

No se renovaron los contratos a los especialistas que trabajaban en la Secretaría de Derechos Humanos y en aquellos que fueron centros de detención y exterminio, mientras en el Ministerio de Defensa cesaron a los técnicos investigadores de los archivos que fueron encontrados en ese edificio. También gravísima fue la medida para desactivar la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). En la carta de las Abuelas se de-

Celebra Bolsonaro el avance de la derecha extrema en el mundo

Aboga para que Trump sea relecto

a cargos de elección popular hasta 2030, por sus “ataques a la democracia”.

El ex presidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro afirmó ayer en un mitin de simpatizantes conservadores que la derecha está ganando terreno a nivel internacional, en Italia y en el Parlamento Europeo, por ejemplo, y dijo que espera que el ex presidente estadunidense Donald Trump vuelva a la Casa Blanca este año.

“Si Dios quiere, será Trump en noviembre”, declaró ante una multitud de 3 mil 500 seguidores en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) Brasil 2024, en Balneario Camboriú, en el sur de Brasil. “Queremos que Bolsonaro vuelva”, coreaban algunos de los presentes en el acto, aunque Bolsonaro tiene prohibido presentarse

Hoy, el presidente argentino, Javier Milei, es la mayor atracción en la conferencia, y está claro que el argentino no se reunirá con el mandatario brasileñoLuiz Inácio Lula da Silva, a quien atacó verbalmente en varias oportunidades.

Realizado por quinta vez en Brasil, el encuentro está inspirado en la Conferencia de Acción Política Conservadora lanzada hace 40 años en Estados Unidos y que se publicita como la “reunión de conservadores más grande e influyente del mundo”.

El ex mandatario brasileño fue ayer unos de los oradores en la Conferencia de Acción Política Conservadora. Foto Afp

nuncia que “el Estado argentino, en su conjunto, incumple normas internacionales de rango constitucional al desfinanciar, vaciar y eliminar dependencias que atienden la problemática de los derechos humanos y a la identidad, en particular”. Ante “esta alarmante situación se pide el apoyo internacional, que siempre se expresó en favor del extraordinario trabajo realizado para terminar con la impunidad y castigar, mediante juicios, a los imputados de crímenes de lesa humanidad. La situación llegó a un límite”. El presidente Milei anunció en su campaña electoral que autorizaría la venta de órganos, “respetando” la necesidad de dinero que podían tener las personas donantes; ahora, el senador de la oficialista Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, presentó un proyecto para autorizar la venta y compra de menores, justo cuando se había logrado en el Senado aprobar por unanimidad promover la legislación para imponer penas más duras a los que traficaran con niños, por el delito de sustracción y /o comercialización. Esto sucede cuando la reciente desaparición del niño de cinco años Loan Danilo Peña, el pasado 13 de junio en un pequeño pueblo en la provincia de Corrientes, provocó una conmoción en toda la sociedad. La intención del proyecto es, entre otras, penalizar a quien entrega y al que reciba a un menor de edad “mediando precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación”.

Caída estrepitosa de la economía

En lo económico, el país sigue en caída estrepitosa. No han llegado inversiones y no hay dinero para pagar los intereses de la deuda externa. El dólar se disparó y también el riesgo país. Continúa desplomándose la industria y 3 mil 500 pequeñas y medianas empresas cerraron. El periodista de Economía Raúl de la Torre, en su columna de Página /12, sostiene que “los dueños de las grandes marcas dejan el país y licencian su comercialización”. De acuerdo con un estudio de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, desde “que asumió Javier Milei el gobierno, el desempleo creció 32.4 por ciento y la desocupación alcanzó al menos a un millón 88 mil personas.

Esto evidencia el “deterioro significativo de las condiciones sociales de Argentina”, que son “similares” al momento de la salida de la pandemia, en septiembre de 2021, señala el análisis. “La relación entre empleo e ingreso revela que en Argentina el trabajo no supone la inmediata mejora de las condiciones materiales de las personas”, sostienen. El estudio también reveló que 35 por ciento de las personas con trabajo son pobres, razón por la cual se explica que en días recientes el consumo de leche declinó 17.5 por ciento y el de carne 6 por ciento.

Nota completa en La JornadaOnLine https://bit.ly/4eQHRiO

Propone líder pandillero al premier de Haití diálogo nacional

PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS PUERTO PRÍNCIPE

El ex policía y líder pandillero haitiano Jimmy Cherizier Barbecue propuso al primer ministro Garry Conille organizar un encuentro de “diálogo nacional” que ponga fin a la crisis de violencia que atraviesa el país desde hace meses.

“Nuestra estrategia de deponer las armas para facilitar el diálogo nacional y fomentar la paz ya está escrita en negro sobre blanco en nuestra agenda”, aseguró Cherizier en conferencia de prensa y añadió: “Estamos dispuestos a elegir a un ciudadano haitiano creíble y coherente en la diáspora para facilitar el diálogo con el fin de poner fin a esta guerra mafiosa y facilitar el camino hacia la paz en el país”, insistió Barbecue Cherizier, uno de los grandes protagonistas de la violencia que ni siquiera el despliegue de una misión internacional abanderada por Kenia parece haber contenido, aplaudió también la decisión de Estados Unidos de respaldar a Conille, a quien el pandillero colocó “por encima del resto de políticos”. El ex policía reconoció haber cometido “varios errores” como jefe pandillero, dijo que las armas que utilizan sus hombres fueron provistas por “personalidades” que se las vendían. “¿Por qué este hombre, el doctor Garry Conille, no va a aprovechar el diálogo nacional para poner fin a la guerra y que la paz vuelva a todo el país?”, se preguntó. Haití no tiene presidente desde el asesinato de Jovenel Moise en julio de 2021. Poco después, Ariel Henry ascendió al puesto de primer ministro entre críticas y tras varios años de inestabilidad dimitió en marzo en medio de una oleada de hostilidad de pandilleros.

Luego del establecimiento de un Consejo Presidencial de Transición, que nombró al ex primer ministro Garry Conille (2011-2012) jefe de gobierno de transición, el objetivo es la convocatoria a elecciones en 2026, una década después de los comicios más recientes.

Esta semana fue fatal para la policía, que debió recuperar una comisaría, perder otra y lamentar la muerte de dos inspectores. Luego, los pandilleros quemaron un vehículo y festejaron su victoria desafiando a los efectivos haitianos y a los kenianos, que llegaron al país para apoyar en el tema de seguridad, y que son considerados por Cherizier y sus pandilleros como “invasores” en la nación haitiana.

ESTADOS

Zozobra en San Salvador Atenco al surgir grietas en campos de cultivo

Pobladores y campesinos las atribuyen a escurrimientos del río

Papalotla y resequedad de las tierras

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Pobladores y campesinos del municipio de San Salvador Atenco mostraron preocupación por la aparición de alrededor de 15 enormes grietas en campos de cultivo; tres de ellas miden entre 250 y 300 metros lineales, además tienen cerca de 150 centímetros de profundidad. Los labriegos atribuyeron su formación a la resequedad de las tierras y a los escurrimientos del río Papalotla, el cual atraviesa sus ejidos, y a consecuencia de las recientes lluvias se desbordó e inundó cerca de 150 hectáreas de sembradíos.

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco explicaron que por la falta de saneamiento el río Papalotla, durante las lluvias de la semana que concluyó tuvo siete escurrimientos. Una de las fracturas del borde del afluente, la cual mide unos 8 metros de altura, fue la de mayor magnitud pues arrastró al menos 20 metros de largo de tierra, lo que provocó inundación de las tierras de labor. Para su taponamiento utilizaron unos 250 camiones de tepetate. Comentaron que también en algunas partes de los cultivos por lo reseco que estaban las tierras se formaron grietas o fracturas geológicas.

Campesinos y autoridades, en días recientes, recorrieron los siete puntos de escurrimientos del afluente y de la aparición de las grietas; tres de ellas se ubican en el ejido Francisco

La actividad económica y turística de Quintana Roo regresó ayer a la normalidad tras el impacto del huracán Beryl

Habitantes y autoridades de los tres niveles de gobierno se sumaron a la limpieza de basura vegetal y de árboles que los fuertes vientos tiraron. El Tren Maya anunció que reactivó sus actividades y lo mismo hicieron prestadores de servicios públicos.

Autoridades municipales de Tulum informaron que las últimas personas que estaban en el albergue del Centro de Estudios Tecnológicos regresaron a sus hogares, y la energía eléctrica se restableció casi en 100 por ciento.

En un recorrido por el centro de la ciudad se observó que algunos negocios, la mayoría restaurantes, farmacias y gasolineras, retomaron las actividades desde el mismo viernes y el sábado abrieron a temprana hora.

I. Madero, abarcan una longitud de 300 metros, y una de 250 se localiza en la colonia el Amanal.

La fisura de Francisco I. Madero nace en el río Papalotla y atraviesa varios sembradíos de maíz y forraje, por ésta pasa agua y en el tramo de mayor profundidad se estima que llega a 2 metros. La falla termina en un pequeña laguna y toda el agua va al subsuelo.

La falla del Amanal está debajo de la autopista Pirámides-Texcoco (que fue construida como principal acceso al cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional) y llega hasta la vivienda de una vecina, Marcela Velasco, que junto con otras tres casas se encuentran en peligro.

Elementos de Protección Civil y bomberos del ayuntamiento únicamente colocaron cintas de precaución para evitar el paso por esa zona; mientras la dueña de la vivienda pidió apoyo para evaluar los daños y que se tomen previsiones a fin de evitar una tragedia.

Labriegos de los ejidos de Atenco, miembros del FPDT, de la organización Manos a la Cuenca, junto con personal de Comisión Nacional del Agua, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Instituto Mexicano de Tratamiento del Agua, y Gobernación estatal verificaron los daños provocados por los escurrimientos del río Papalotla.

Expertos evaluarán riesgos

A su vez, los especialistas dijeron que evaluarán los riesgos de las grietas para determinar los trabajos

a realizar con la finalidad de evitar los desbordamientos.

En la zona, detalló César del Valle, dirigente del FPDT y alcalde electo de Atenco, “hay falta de planificación hídrica y no se ha invertido en el saneamiento del río, lo que causó su fractura y las grietas.”

“Consideramos que los gobiernos federal y estatal deben tomar cartas en el asunto para subsanar esta situación, pues apenas comienza la temporada de lluvias y se prevé que éstas sean mucho más fuertes”. Señaló que pese a la limpieza en algunos tramos, persisten los taponamientos de basura y ramas.

Ignacio del Valle Medina, otro líder del FPDT, manifestó que es necesario sanear los nueve ríos de la zona, entre los que están el Papalotla,

Xalapango, Cuexcoacaco y Texcoco, los cuales cruzan por sus ejidos, a fin de evitar su derrame y recuperar la cuenca hídrica de la región.

Los dirigentes expusieron que falta mucho por hacer, pese al trabajo conjunto con dependencias federales para desarrollar el Plan Hídrico en la Cuenca del Lago de Texcoco, el cual plantea el saneamiento de los nueve ríos del oriente y recuperar grandes extensiones de cuerpos de agua en esta zona, así como la creación del área natural protegida.

▲ Labriegos de San Salvador Atenco, estado de México. muestran algunas de las fisuras que surgieron en ejidos y colonias del municipio, tres de las cuales tienen una longitud de 250 a 300 metros lineales. Foto Javier Salinas Cesáreo

Indicaron que tras la cancelación del aeropuerto en sus tierras, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la construcción del parque ecológico Lago de Texcoco para rescatar el embalse, proyecto que se realizaría con las comunidades, pero a la fecha no las han tomado en cuenta. Mencionaron que el director del parque no ha considerado la opinión de los pueblos en los acuerdos, y los 5 mil 500 millones de pesos destinados para dicho fin se han aplicado a obras urbanas y dejó de lado el rescte ecológico e hídrico del lago de Texcoco y la cuenca que lo alimenta.

Quintana Roo retoma actividad turística y económica tras el paso del huracán Beryl

Algunos comentaron que lo hicieron después de que se restableció la electricidad.

Las clases en la Universidad Tecnológica empezarán el 8 de julio en el turno vespertino, mientras la Secretaría de Educación estatal no ha informado si todos los alumnos regresarán a las aulas también este lunes.

En Cancún, Isla Mujeres, Solidaridad y en el resto de los municipios, las actividades continuaron al 100 por ciento, a excepción de los prestadores de servicios náuticos, menores a 40 pies, quienes esperan que Capitanía de Puerto les permita regresar a laborar. Vecinos comentaron sobre la emergencia, como Abel, quien na-

rró su temor porque su casa tiene habitaciones muy endebles, incluso un inquilino fue a pasar la noche a un refugio, antes del arribo del meteoro; “por fortuna no pasó a mayores”, dijo.

Recordó que Beryl es el tercer huracán que le toca vivir y confió en que “Dios lo escucharía, por eso el impacto fue menor y los daños mínimos”, con la posibilidad de reanudar sus actividades de manera inmediata.

En tanto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes reportó 77 incidencias en la red carretera federal y 56 afectaciones en caminos rurales y alimentadores por el paso de Beryl en Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Nuevo

León, San Luis Potosí y Veracruz, por lo que continuaba con labores de limpieza tras los derrumbes en las vías afectadas.

Asimismo, más de 10 mil efectivos de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como la Guardia Nacional continúan brindando apoyo a la población afectada por el huracán en Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Se prevé que para hoy Beryl, convertido en ciclón tropical, mantenga su desplazamiento sobre el noroeste del golfo de México y se intensifique a huracán de categoría uno, y se aproxime a la costa norte de Tamaulipas, donde ocasionará lluvias intensas.

El Servicio Meteorológico Nacio-

nal indicó que en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos, mantiene la vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Barra el Mezquital, Tamaulipas, hasta la desembocadura de río Grande, en la frontera de México y el vecino país del norte.

El meteoro impactará en Texas la madrugada del lunes

A las 18 horas, tiempo del centro de México, Beryl se localizó 390 kilómetros al este-sureste de Barra el Mezquital, Tamaulipas; a 515 kilómetros al noroeste de Celestún, Yucatán,y a 535 kilómetros al sureste de Corpus Christi, Texas, Estados Unidos. Se prevé que el centro de Beryl impacte el sur de Texas en las primeras horas del lunes.

Patricia Vázquez, corresponsal, Miguel Améndola/ La Jornada Maya, Gustavo Castillo y Alejandro Alegría, reporteros

Tras un año de sequía lancheros y aves regresan a la laguna de Zumpango

CORRESPONSAL

ZUMPANGO,

Lancheros y aves comienzan a regresar a la laguna de Zumpango, donde desde hace más de una semana llega agua de lluvia, después de más de un año de sequía. A la fecha se observa que el embalse se ha humedecido en su totalidad, y en gran parte, por su diferente orografía tiene humedales que superan anegaciones de 20 centímetros y hasta más de 2 metros de altura.

Habitantes de San Pedro La Laguna informaron que las más de mil 800 hectáreas de superficie del depósito natural de agua tienen algún nivel de humedad, y debido a su orografía irregular existen distintos niveles de acumulación de líquido. Comentaron que el gremio de los lancheros alista su regreso, pues decenas de familias han vivido del lecho lacustre, ofreciendo diversos servicios a los visitantes del lugar. Durante un recorrido por el sitio, un grupo de lancheros mostró la llegada del recurso. Estiman que antes de que termine julio haya acu-

mulaciones en toda su superficie, esperan que sea lo suficientemente elevadas para surcar otra vez, por ello, desde esta semana revisan las condiciones de sus barcazas.

Juan Fuentes se dedicó ayer a secar la lluvia que se le acumuló dentro de su bote, que trepó en un montículo de piedras, en espera de que suba más el nivel de agua y evitar que quede anegada en el fango.

Familias residentes cerca de la laguna, de los pueblos de San Pedro, San Juan Zitlaltepec, así como de comunidades de Teoloyucan, la mayoría en situación de pobreza, en parte y por décadas han vivido de la venta de alimentos, bebidas, artesanías y plantas, e invitan a realizar recorridos en sus naves a los visitantes.

Explicaron que por más de cinco décadas han tenido ingresos de sus actividades en la laguna, pero la situación económica se tornó “muy difícil” con el proyecto de ampliación de la carretera ZumpangoMelchor Ocampo, en 2020, donde retiraron más de 200 comercios precarios.

“Trabajadores protegidos por policías municipales llegaron de ma-

drugada y con excavadoras tiraron todos los puestos y así obligaron la retirada de quienes vivían de la pesca, el comercio o los recorridos, pues hasta quitaron los embarcaderos”, narraron los afectados.

Para aprovechar el espacio, familias de campesinos de poblados ribereños del municipio de Teoloyucan y San Juan Zitlaltepec de Zumpango, con el permiso de autoridades de la Comisión Nacional del Agua, sembraron maíz, frijol y haba dentro del lecho de la laguna, por ello en 2023 lograron obtener buenas cosechas.

Este año el ingreso del agua les ganó y desde el 27 de junio los sembradíos quedaron bajo el agua. “Pero la gente ya sabía del riesgo que corrían sus cosechas”, expone Francisco Sánchez López, presidente de bienes ejidales de San Juan Zitlaltepec.

Hace una semana, campesinos de Teoloyucan promovieron el ingreso de un camión cargado con materiales, para taponar la llegada de agua al embalse. También intentaron crear diques para evitar que las anegaciones llegaran a sus cultivos incipientes.

Este sábado, los visitantes llegaron atraídos por la llegada de los primeros escurrimientos provenientes de la presa de Guadalupe, Madín, La Concha, río Cuautitlán y Emisor Poniente, que traen aguas negras y pluviales del poniente del Valle de México, por las fuertes lluvias de los últimos días. En las más de mil 500 hectáreas de la laguna se observa un gran manto verde y las anegaciones trajeron a decenas de pájaros, como cardenales y garzas. Comerciantes de antojitos mexicanos señalaron que

▲ Un aspecto de la laguna de Zumpango, a la altura de la carretera que conecta con la vía de Melchor Ocampo, en el estado de México, donde el nivel del agua alcalza un máximo de 20 centímetros.

esperan que en octubre lleguen aves migratorias como pelícanos, patos y flamencos, estos últimos ya han arribado al embalse en años anteriores. Liliana Romero, residente de Zumpango acudió con su familia a ver “el renacer de la laguna”. Confió en que llueva lo suficiente para que recupere su antiguo nivel de acumulación (100 millones de metros cúbicos de agua). Al momento, aún es mínima la afluencia, pero quienes habitan en sus inmediaciones reportan el rápido ingreso del agua.

Habitantes rehabilitan 11 manantiales en el lago de Pátzcuaro

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Habitantes de las islas del lago de Pátzcuaro y de la zona ribereña de dicho municipio, recuperaron 11 manantiales en el islote de Urandén, donde brota agua cristalina, luego de jornadas intensas de trabajo, informó la Comisión de Pesca de Michoacán (Compesca).

Las labores de saneamiento de los embalses las llevan a cabo los pobladores de las islas y de la región lacustre que abarca los muelles Principal y San Pedrito, así como Jarácuaro, Hiuatzio y Janitzio.

Luego de la sequía, el retraso de lluvias, entre otros factores, el nivel del embalse disminuyó. En respuesta las dependencias del gobierno estatal implementaron una serie de medidas que incluyeron 12 equipos de dragado, desazolve y limpieza de maleza.

El titular de Compesca, Ramón Hernández, informó que las labores manuales de conservación que realizan hombres y mujeres, han

contribuido a la limpieza de estos manantiales que mantienen el flujo de agua hacia el lago de Pátzcuaro. En la actualidad, el programa de empleo y recuperación del lago de Pátzcuaro consisten en labores de saneamiento, restauración y remoción de residuos sólidos, y beneficia a más de 800 habitantes de 30 comunidades aledañas, cuyas actividades económicas habían sido afectadas.

El gobernador morenista, Alfredo Ramírez, informó que también se va a recuperar el manantial Chapultepec, cerca de la cabecera municipal de Morelia, que es utilizado para riego de cultivos, de tal forma que se buscará la forma de tecnificar su uso y que el resto se canalice al lago de Pátzcuaro.

Desde hace 10 días está lloviendo en la región lacustre, y aunque la conservación del nivel de agua es lenta, se espera que en los próximos tres meses mejore un poco el nivel sobre todo en las partes más afectadas, como Janitzio, donde hay escasos metros hacia tierra firme de la tenencia de Jarácuaro, municipio de Erongarícuaro.

fueron recuperados tras intensas jornadas de

Foto Silvia Chávez
▲ Uno de los manantiales de agua cristalina en la isla de Urandén, en Pátzcuaro, Michoacán, que
trabajo. Foto La Jornada

TREN IMPACTA A UN MICROBÚS EN TLALNEPANTLA; 4 HERIDOS

▲ Un tren chocó ayer contra un microbús en el centro de Tlalnepantla, estado de México, luego de que el conductor de la segunda unidad quiso ganarle el paso a la locomotora. Debido a que el maquinista logró detener el ferrocarril, el impacto

fue menor, por lo que sólo hubo reporte de cuatro heridos. Asimismo, el chofer del transporte público fue detenido y puesto a disposición de las autoridades ministeriales. Foto La Jornada, con información de Silvia Chávez

Congreso de Chiapas avala comicios extraordinarios para agosto en 3 municipios

ÉDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL

TAPACHULA, CHIS.

El Congreso de Chiapas avaló que se realicen elecciones extraordinarias el 25 de agosto, en tres municipios de la entidad afectados por la violencia. En sesión extraordinaria ayer, la 68 Legislatura aprobó que el proceso local comience el 13 de julio para elegir miembros de ayuntamientos en Chicomuselo, Pantelhó y Capitán Luis A. Vidal.

El dictamen fue emitido por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y aprobado con 27 votos a favor por los diputados en el pleno.

Las autoridades que resulten electas tomarán protesta el 1° de

octubre –al igual que todos los ayuntamientos de Chiapas--, explicó la legisladora de Morena Karina Del Río Zenteno.

El Congreso pidió a la Secretaría de Hacienda de Chiapas destinar los recursos necesarios para el desarrollo de la jornada extraordinaria.

Además, informará de la determinación al Tribunal Electoral del Estado en respuesta a la sentencia de anulación de la elección del municipio de Capitán Luis A. Vidal, por la quema de casillas y violaciones al proceso.

Por su parte el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) dio a conocer que tras la decisión de los diputados, se preparará para el desarrollo de todas las etapas que exige el proceso. “En los próximos días se contará

con el presupuesto que esta labor requiere y con el calendario en el que se precisará cada actividad a cumplirse”, apuntó el órgano electoral en un comunicado.

El IEPC pidió a las autoridades correspondientes garantizar las condiciones necesarias para que los ciudadanos de los tres municipios puedan elegir a sus gobernantes.

En Pantelhó no pudieron desarrollarse los comicios el pasado 2 de junio porque en días previos hubo bloqueos de caminos y enfrentamientos entre grupos armados que no permitieron que se llevara a cabo la capacitación de funcionarios de casilla, ni el ingreso de la paquetería; mientras, ese día en Chicomuselo fueron quemadas las boletas durante un ataque al IEPC municipal.

Enrique

Alfaro solicita licencia como gobernador para “acomodar cosas”

DE LA REDACCIÓN

Enrique Alfaro Ramírez, gobernador emecista de Jalisco, informó ayer que solicitó licencia de 15 días al Congreso estatal, “para acomodar muchas cosas” a nivel profesional, académico y personal antes de que termine su mandato (el 5 de diciembre) y se retire de la política, como había anunciado a finales de 2023.

“Hace unos meses tomé la decisión de que una vez que culmine mi periodo como gobernador voy a retirarme de la política; sin duda fue una decisión difícil, pero que además tiene muchas implicaciones en lo personal, porque se dice fácil, pero son 25 años ininterrumpidos en esta actividad.

“Y poder replantear tus proyectos de vida, profesional y personal no es un asunto menor, por eso necesito unos días para acomodar muchas cosas de cara al final del gobierno”, señaló en un video transmitido en sus redes sociales.

El mandatario explicó que presentó un oficio a la legislatura local para pedir el permiso, como lo establece la Constitución Política de Jalisco. Detalló que al tratarse de 15 días sólo se tiene que dar un aviso al Congreso.

Añadió que tal como lo dicta la ley en este tipo de casos quedará en su lugar el secretario de Gobierno del estado, Enrique Ibarra Pedroza.

“Nos vemos en dos semanas para cerrar a todo vapor, para concluir grandes proyectos que vienen para Jalisco, y para cumplir hasta el final con nuestra responsabilidad al frente del gobierno de nuestro estado”, recalcó.

Enrique Alfaro, de 51 años, es ingeniero civil por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; en 2003 fue elegido presidente municipal de Tlajomulco, y en 2015, de Guadalajara. Inició su gestión como gobernador el 6 de diciembre de 2018 y finalizará el 5 de diciembre de este año.

Vinculan a proceso a

ex edil de Tizayuca por peculado

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Gabriel García Rojas, ex alcalde priísta de Tizayuca fue vinculado a proceso penal, por peculado agravado, así como uso ilícito de atribuciones y facultades por más de 25 millones de pesos.

Ayer, el agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad Especial para la investigación del maxiproceso de la estafa siniestra, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo presentó evidencias, por lo que la autoridad judicial dictó el auto de vinculación a proceso. El indiciado, según las pruebas, entre el 21 de enero y el 31 de agosto de 2020 autorizó de forma ilegal órdenes de pago a favor del ex secretario de la tesorería y administración de dicho municipio,

cuya identidad está bajo reserva.

Según la PGJEH otorgó también de manera ilícita un contrato para la adquisición de mobiliario. Por ambas acciones se indaga el destino de 25 millones 309 pesos.

La semana pasada, tras ser detenido por agentes de la procuraduría de Hidalgo, García Rojas fue presentado ante un juez de control de Pachuca quien dio inicio a la audiencia, en la etapa en la que los juzgadores determinan si hay o no elementos para vincular a proceso penal al inculpado.

El ex edil se acogió a la duplicidad del término constitucional de 144 horas; es decir, un receso por ese lapso de la audiencia inicial para darle oportunidad a recabar pruebas y evidencias a su favor.

Ayer se reanudó la diligencia en la cual el Ministerio Público obtuvo la vinculación a proceso para el imputado, quien sigue en prisión preventiva.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

La decisión del Tribunal de Justicia Electoral de Zacatecas (Trijez), de anular el triunfo al panista Miguel Varela Pinedo, en la capital de Zacatecas, es “parcial y sesgado”, y se tomó “bajo todo tipo de presiones desde el gobierno del estado, para

beneficiar a Morena”, denunciaron ayer los integrantes del equipo de campaña del también ex diputado federal.

Pero dijeron esperar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tome en cuenta varias irregularidades para revertir el fallo del Trijez y confirmar el triunfo del PAN, en la capital. Entre los aspectos que señalaron está que el Trijez debió resolver las

impugnaciones en el resultado de las casillas, “pero el tribunal de Zacatecas no lo hizo”. Agregaron que, de acuerdo con los resultados dados a conocer por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), que dio por ganador al candidato del PAN y, de hecho le expidió constancia de mayoría, Varela Pinedo ganó con más de 3 mil 300 votos, lo que representa 4.51 por ciento de la votación frente a su contrincante,

Jorge Miranda Castro, quien busca la relección en ese cargo por la coalición Morena-PVEM. “La totalidad de quejas que han sido presentadas por Miranda Castro contra Miguel Varela, fueron resueltas antes por el TEPJF, mientras todas las presentadas por el panista ante el Trijez siguen en trámite de resolución”, indicaron. Señalaron que “el gobernador David Monreal presionó al Trijez,

para anular la elección, por su asociación con la empresa tabasqueña (sic), involucrada en el proyecto para la construcción del Segundo Piso”, en un tramo del bulevar metropolitano de la ciudad de Zacatecas, cuya obra fue anunciada el 3 de julio, y está presupuestado en más de 7 mil millones de pesos. “El mandatario perdería un negocio si el proyecto se ve afectado por decisiones adversas del tribunal”.

CALLES EMPINADAS Y LODOSAS COMPLICAN LA MOVILIDAD

Asentamientos irregulares en la Picacho-Ajusco, bajo el olvido

Sin agua potable y en viviendas improvisadas, la gente sobrevive en esa zona

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A más de 43 años de que se empezó a poblar, la colonia Solidaridad, que se ubica a la altura del kilómetro 9 de la carretera Picacho-Ajusco, en Tlalpan, continúa como asentamiento humano irregular, por lo que carece de servicios y atención de la alcaldía y el gobierno central. Aunque al final de sus empinadas calles la rodea una barda para impedir su expansión hacia el área natural protegida, desde 2019 comenzó una ocupación ilegal que se autodenomina colonia Bellavista Velvedere o Cerro de las Palmas. El acceso a esta última es controlado en un tramo de la carretera Picacho-Ajusco que se torna complicado al tránsito, sobre todo los fines de semana, al empezar medio kilómetro adelante los servicios de gotcha, actividades de ecoturismo y restaurantes.

En la colonia Solidaridad, sus

propios habitantes son los encargados de surtirse de agua con pipas por las que pagan mil 200 pesos; con cooperación arreglan sus calles empinadas, algunas de ellas intransitables en época de lluvia, y facturan el alumbrado público en postes que también compraron para electrificar la colonia, servicio que sólo de esa forma pudieron introducir y del que se ha colgado también alguna empresa cablera.

Don Darío tiene 86 años y llegó hace 43, cuando las calles eran brechas pedregosas y había una que otra casita igual que la suya, de lámina de cartón, “la de don Cristóbal, la de don Rogelio, que en paz descanse, estaba yo solito”. Conforme creció la población hicieron faenas para emparejar las calles, aunque alguna como Solidaridad Oriente es prácticamente una ladera intransitable.

Sofía, quien tiene una pequeña tienda pero vende sobre todo tortillas hechas a mano, menciona que en temporada de lluvias las aguas broncas que bajan de la parte alta descomponen la vía y se dificulta más a los autos subir.

Los primeros residentes llegaron hace 43 años y entre ellos la sacan a flote

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ELBA MÓNICA BRAVO ARELLANO

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) iniciará hoy al mediodía el recuento total de votos en la alcaldía Cuauhtémoc, en sus dos sedes distritales 9 y 12, que ayer ya contaban con resguardo de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana solicitada por el organismo.

El consejero presidente del distrito 9, cabecera de demarcación, Alejandro Noriega González, explicó que se abrirán 735 paquetes electorales: 384 en ese y 351 en el 12, descontando ya los que se abrieron para el recuento parcial realizado del 2 al 4 de julio.

En tanto, Alessandra Rojo de la

Por la inclinación son también frecuentes las caídas, principalmente de personas mayores, como Lucía, que la semana pasada resbaló y fue a dar frente a la casa de don Darío; sin reponerse del todo, ya iba por la despensa con su hijo en motocicleta, un medio de transporte más práctico para desplazarse en esa colonia.

Explican que el arreglo de las calles lo realiza la misma comunidad,

cooperan para adquirir material del fresado que se saca de las carreteras y lo utilizan para pavimentar. Los vecinos coinciden en que el principal problema de la colonia es la falta de agua, ya que no hay red

porque al ser un asentamiento irregular no se les puede dar el servicio, por lo que dependen de las pipas y de los garrafones de líquido purificado para beber y cocinar, todo lo cual les genera un enorme gasto.

Este mediodía empieza recuento en los distritos de la Cuauhtémoc

Durante 5 días se abrirán 735 paquetes para alcaldesa

Vega impugnó el acuerdo plenario del Tribunal Electoral local que ordenó dicha acción al señalar que carece de sustento legal. En su exposición de motivos, sostuvo que no se cumple con lo dispuesto en el artículo 457 del Código Electoral, el cual establece que para que se dé el recuento total la diferencia entre el candidato ganador y el segundo lugar sea igual o menor a

un punto porcentual, y en este caso son más de 11 mil votos, arriba de 3 por ciento, por lo que pidió a la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolver de manera urgente a fin de “no dejarnos en estado de indefensión y que se cause un daño irreparable a nuestros derechos”. En la sede distrital 9, Noriega organizó ayer, con los demás inte-

grantes del órgano desconcentrado, la logística de los grupos de trabajo que deberán hacer el proceso de manera ininterrumpida a partir de las 12 horas de este domingo. Para eso se fijaron cinco días naturales a partir de la notificación, que empezó ayer, por lo que dijo tendrán que concluir el miércoles. Al fondo de la sede distrital, junto a la herradura en la que sesiona el

▲ En la colonia Solidaridad la temporada de lluvia es muy complicada, pues las calles se transforman en ríos por donde baja el agua y son intransitables. Foto José Antonio López

pleno, está la bodega en la que se almacenan los paquetes electorales con sellos de resguardo fechados y firmados adosados a la puerta. Explicó que se integrarán ocho grupos de trabajo en cada distrito, con cinco personas, al menos una de ellas integrante del servicio profesional electoral y que los partidos políticos podrán acreditar a un representante en cada mesa. De los paquetes se sacarán las boletas sólo para la elección de alcaldesa, separadas las que corresponden a cada partido, coalición, candidatura común e invalidados, que se revisarán. Si hay dudas en un voto, no se armará el debate en ese momento, sino que pasará al pleno y se reservará para que al final de la revisión de todos los paquetes se analice “voto por voto reservado”.

DESDE OTRAS CIUDADES

Ámsterdam y sus innumerables atractivos

LA CIUDAD DE los canales, capital de los Países Bajos, cuenta con una población de casi un millón de habitantes; si hay algo que sorprende es enterarse que recibe a más de 20 millones de turistas al año. Muchos llegan desde diferentes rincones de Europa por tren.

LOS DATOS QUE se reportan desde la Estación Central arrojan una cifra que ronda los 250 mil pasajeros por día. Enclavada en el centro de la ciudad, Amsterdam Centraal es un bello edificio del siglo XIX con conexiones directas para el transporte subterráneo o el Metro, la terminal de autobuses o las diversas compañías que ofrecen recorridos turísticos por camión o en embarcaciones.

EL RECORRIDO POR los canales es el más popular; la urbe cuenta con más de 150 y sus viviendas flotantes no dejan de ser motivo de admiración; los puentes que los cruzan son causa permanente para detenerse a tomar fotografías. Se hace indispensable conservar la calma si se quiere lograr una buena toma, en días soleados es un reto lograr que no aparezcan desconocidos.

DENTRO DE LA estación, un sinnúmero de comercios y restaurantes pueden detener al turista antes de recorrer la ciudad. Los lugareños, aparentemente acostumbrados a la convivencia con los turistas, amablemente responden cuando resulta complicado orientarse, incluso con alguna aplicación en el celular o en el cada vez menos frecuente plano en papel en esta cada vez más digitalizada realidad.

RECORRERLA A PIE es una buena opción, aunque se requiere una considerable reserva de energía. Desde la estación se puede preparar la estancia, conseguir un cuarto de hotel, comprar un pase de transporte para varios días y reservar las entradas para uno de los 75 museos.

SIN EMBARGO, ES importante considerar ese flujo turístico a la hora de visitar uno, especialmente los mundialmente famosos de Anna Frank, el Van Gogh, el Rijksmuseum o el de Rembrandt.

EN VERANO, MENUDA sorpresa se lleva el visitante cuando intenta comprar entradas y se entera que la próxima fecha disponible para visitar uno es de dos semanas. Para quienes planear una visita al museo con semanas de anticipación no forma parte de sus hábitos, resulta un tanto decepcionante.

EL DEDICADO A Anna Frank es el lugar donde vivió escondida con su familia y otro par por más de dos años durante la Segunda Guerra Mundial y donde escribió su famoso diario.

EL BARRIO ROJO de Ámsterdam es famoso a escala mundial y los cafés donde se pueden consumir pastelitos horneados con mariguana se encuentran en cada esquina. En la década de los 70 el país despenalizó el uso de ese enervante demostrando, además, que las políticas encaminadas a la tolerancia en ese sentido no necesariamente contribuyen a un aumento en el consumo.

ES UNA CIUDAD con enorme atractivo para los jóvenes y el área de servicios ocupa a muchos de ellos que con un pasaporte europeo pueden instalarse en la ciudad, contar con un sueldo aceptable que les permite pagar su alojamiento y procurarse una vida relativamente cómoda.

Alia Lira Hartmann

Denuncian al menos 40 obras anómalas en la Roma y Condesa

Residentes de las colonias Hipódromo, Roma y Condesa sostuvieron que en la zona hay al menos 40 construcciones irregulares, que violan el uso de suelo o carecen de autorizaciones, por lo que reprocharon la pasividad de dependencias capitalinas.

Quetzal Castro, de la Hipódromo, alertó de “corredores inmobiliarios” que empezaron en Nuevo León 212: “si vienes desde Álvaro Obregón y llegas a Nuevo León te encuentras megaobras y pequeñas edificaciones. Al menos en cada manzana hay una”, hasta llegar a la Escandón, donde vecinos también denunciaron obras ilegales a puerta cerrada.

La también activista de derechos humanos señaló que hay obras de reconstrucción para viviendas dañadas por el sismo de 2017, consideradas “como parte del cártel inmobiliario porque se les permitió incrementar los niveles para recuperar el dinero, a pesar de que desde el gobierno se entregaron recursos a los desarrolladores”.

Agregó que los proyectos redujeron el tamaño de los departamentos damnificados y crearon en la planta baja negocios para recuperar parte de los recursos, tras recordar que en el Congreso de la Ciudad de México está vigente una lista de 70 solicitudes de cambio de uso de suelo de todas las demarcaciones. Por otra parte, a cinco años del feminicidio de la activista Cristina

Vázquez Chavarría, quien denunció la construcción ilegal en Baja California 370, Castro criticó que hasta el momento no haya detenidos y que se desconozca el avance en las pesquisas.

Este día habitantes de la Hipódromo, Roma y Condesa montarán una guardia de honor en el Parque de la Amistad México-Japón y se guardará un minuto de silencio en memoria de Cristina, quien fue hallada muerta el 1º de julio de 2019 en su casa de la calle Cholula, luego de que los vecinos no supieran nada de ella por tres días en los que se presume fue asesinada. El edificio del que Cristina documentó violaciones al uso de suelo sigue con la obra detenida; sin embargo, no se demolieron los pisos excedentes y es utilizado como bodega.

DANZÓN MASIVO EN LA MACROPLAZA DE IZTAPALAPA

▲ El alcalde Raúl Basulto Luviano encabezó el evento al que acudieron más de 2 mil personas, en el que tocaron la clásica Acerina y su Danzonera, así como la Orquesta Anáhuac, de Gerardo Arreguín. El funcionario afirmó que la

cultura y el arte son temas estructurales del gobierno, pues se da prioridad a la activación de lugares públicos con ese tipo de actividades que promueven tradiciones muy valiosas para la población. Texto y foto De la Redacción

El Centro tiene nuevo espacio para mujeres

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Centro Histórico cuenta con una nueva área pública para promover la no violencia de género por medio de la Red Mujeres Constructoras de Paz, iniciativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que realizará actividades informativas y recreativas. Se rescató un predio abandonado que era usado como estacionamiento de motocicletas de comerciantes de la zona y se busca que sea “un islote de seguridad para ellas”, señaló el titular de la Autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza.

Refirió que la red cuenta con 11 núcleos de trabajo conformados por vecinas de las colonias Centro y Morelos, donde se registran los más altos niveles de violencia contra mujeres en la alcaldía Cuauhtémoc. Agregó que reciben capacitación y cuentan con un mecanismo de atención rápida por parte de la Fiscalía General de Justicia, las secretarías de Seguridad Ciudadana y de las Mujeres, en caso detectar alguna situación de emergencia. A petición de las integrantes de la red, se rehabilitó el inmueble en la calle Rodríguez Puebla, casi esquina con República de Colombia, para el disfrute de la comunidad infantil,

jóvenes deportistas y punto de encuentro de mujeres.

De esta manera, la Autoridad del Centro Histórico reubicó el mobiliario urbano que, con el apoyo de vecinos y personas que hicieron trabajo comunitario luego de ser sancionados por las fotocívicas, se realizaron labores de limpieza y pintura, además se instaló una barra de calistenia para los jóvenes y nueva vegetación urbana.

En el lugar, las promotoras del proyecto realizarán talleres de artes plásticas, zumba, fotografía, edición, criminología y guitarra, entre otros, todo con el fin de fomentar la convivencia comunitaria.

▲ La Estación Central de Ámsterdam, vista desde uno de los canales que circundan la ciudad. Foto Alia Lira Hartmann

Las hortalizas que alimentan la ciudad llegan desde Mixquic

Con técnicas ancestrales, la cooperativa de don Agustín trabaja aun con la rudeza del clima

Agustín Quintana Jiménez mira a su nieto José Agustín, de siete años, jugar entre los surcos de la parcela con el azadón pequeño para desyerbar que le fabricó, y se acuerda: “Desde esa edad ya me traía mi papá a trabajar”.

En siete hectáreas de los ejidos de San Andrés Mixquic y Xico, en Tláhuac, Agustín se dedica todo el año con su familia al cultivo de brócoli, donde aplica la ancestral técnica del almácigo, desarrollada en la zona chinampera para que germine la semilla.

Recuerda que cuando era niño también le tocó transportar los almácigos en una carretilla desde la zona chinampera de San Andrés Mixquic, por el lago de Tetelco, hasta el ejido en un trayecto de dos kilómetros con el fin de hacer el trasplante de las matas.

“Después nos compramos una volantita y un caballo”, ahora hace el trasiego en su camioneta con más de 39 mil plantas de brócoli para uno de los parajes donde tardan en germinar entre 20 y 25 días.

El trasplante de cada mata, con su respectivo puño de bono, los hacen en tres días seis personas, entre familiares y ayudantes que contratan; es mucho trabajo, admite, “pero a esto nos dedicamos”.

En esas tierras que pertenecieron a sus abuelos, Juana Bonilla y Epi-

fanio Quintana, la familia también siembra verdolagas, algo de lechuga y romeritos para la Cuaresma y la temporada decembrina.

Como todo cultivo a cielo abierto, Agustín comenta que la producción está expuesta a las condiciones del clima: “este año el calor nos pegó muy fuerte”, lo que predispone más a las hortalizas a ser atacadas por plagas como la mosca blanca y el pulgón o el gusano soldado, los cuales combaten con insecticidas orgánicos. Además, las altas temperaturas deforman el fruto del brócoli, mientras la lluvia excesiva lo pudre al retener agua entre sus pétalos.

La falta de agua, otro reto

Independientemente de los insecticidas orgánicos, para ayudar al crecimiento de las plantas emplean abonos mezclados como una composta, la cual aprendió a elaborar de su abuelo, a base de lirio acuático y hojas de árbol.

También este año tuvieron algunos problemas con el abasto de agua que llega por los canales que cruzan el ejido, proveniente de la planta de tratamiento Cerro de la Estrella, en Iztapalapa.

Evoca la época en que el riego era por medio del río Amecameca, ya que llegaba agua suficiente y arrastraba incluso lama que abonaba las tierras, “todo eso me tocó con mi abuelo”. Ahora el agua se queda en

los cultivos de arriba, por donde corre el río, y dependen más de la que reciben de Iztapalapa. Explica que no siempre germinan las semillas en la zona chinampera, en temporada de lluvia “si almacigamos, se nos puede inundar y se echa a perder la planta”, por lo que van a comprarla a Huixcolotla, Puebla.

En el caso de la verdolaga y el romerito, obtienen la semilla de plantas que dejan madurar con ese propósito. Explica que de una hectárea de romeritos en estado de madurez obtienen semilla suficiente para cultivar otras seis.

En 2022, Agustín creó con su familia una sociedad cooperativa en la que participan su esposa Fabiola Peña, su mamá María Isabel Jiménez, su hijo Jonathan Quintana Peña y Luis Ángel Cuevas, con apoyo del Programa de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Solidarias, con el que adquirieron semilla mejorada de brócoli, la cual germina en menos tiempo que la criolla.

Además, con dicho recurso compraron una motobomba, rollos de manguera para el riego de sus cultivos y herramientas.

El producto de su trabajo lo venden en la Central de Abasto de la Ciudad de México, adonde llegan a las 6 de la tarde y a veces terminan hasta las 11 de la noche, aunque también ha logrado comercializar una siembra completa a bodegue-

ros de la misma central, que el mismo comprador se encarga de cosechar y transportar.

La magia en la cocina

El brócoli es una hortaliza rica en vitamina C, magnesio, potasio y se puede comer en ensaladas, sopas, cremas y cocido al vapor, frito, horneado a la plancha o hervido. María Isabel comparte que entre sus recetas preferidas está la de mixiote: se coloca el vegetal en papel aluminio, como si fuera un tamal, se le puede poner chile guajillo molido, si se desea, se añaden trocitos de piña, jamón, tocino, queso Oaxaca y alguno otro para fundir; una vez envuelto, lo mete en una vaporera para que se cocine.

A Agustín, dice Fabiola, le gustan más en tortitas: se pone a hervir el brócoli sin tronco, ya que está suavecito los pasa a un escurridor y los exprime para quitarles el agua, le da forma de tortita con trocitos de jamón y queso dentro, la cierra, le pone un poco de harina y la pasa por huevo batido para enseguida echarla al sartén y la sirve con una salsa roja catarina; para eso tuesta jitomates, aparte guisa en aceite chile morita, de árbol y catarina con un ajito y los muele junto con el jitomate.

El brócoli, también lo guisa de forma sencilla, ya hervido y exprimido, guisado con cebolla y les pone huevo o queso deshebrado.

▲ En siete hectáreas que pertenecieron a los abuelos, la familia Quintana siembra, entre otras, lechuga y romeritos que venden en la Central de Abasto. Fotos Roberto García Ortiz

Comparte también su receta para las verdolagas, además del guiso tradicional con carne de puerco, en cuyo caso sustituye la costilla por falda, le gusta prepararla en quesadilla, “la limpio, la guiso con aceite en la cacerola, le echo su cebolla, hay veces que le pongo longaniza o nada más así, le muelo jitomate con su ajito y ya que se cuece bien le escurro todo el caldito, hago las tortillas de maíz (a mano), le pongo la verdolaga con queso Oaxaca y luego al comal”.

Aumenta la SSC casi 50% su parque vehicular para traslados de reos

El gobierno de la Ciudad de México incrementó la flota de vehículos para traslados penitenciarios ante el incremento de casi 50 por ciento de dichas diligencias en años recientes, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina.

En promedio se realizan al año 38 mil traslados de presos desde las 13 cárceles de la ciudad, principalmente por cuestiones procesales, es decir, para que acudan a las audiencias relacionadas con sus juicios, aunque también se otorga el servicio por cuestiones como visitas conyugales y familiares y atención médica a otros centros de reclusión o para participar en actos deportivos y culturales.

Por este motivo, la SSC adquirió 25 camionetas, con un costo total de 63 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, que se suman a las 56 que ya están en operación.

Además, parte de ese parque vehicular se destinará al grupo especial de traslado penitenciario de mujeres, que está en proceso de formación.

El jefe de la policía local, Pablo

Vázquez Camacho, destacó que las nuevas unidades permitirán triplicar la capacidad operativa de traslados penitenciarios y con ello se atiende las observaciones de las comisiones nacional y local de derechos humanos de garantizar la integridad física y sicológica de quienes están privados de su libertad.

Las camionetas tienen capacidad para transportar hasta a 10 reos más el personal de Seguridad

Penitenciaria y Procesal, y cuentan con certificación ISO como vehículos de seguridad y de sistema de gestión ambiental.

ESTACIÓN ZÓCALO-TENOCHTITLAN, DE NUEVO EN SERVICIO

▲ Tras varios días sin ofrecer servicio, la estación Zócalo-Tenochtitlan de la línea 2 del Metro fue reabierta ayer, informó el Sistema de Transporte

Colectivo. En sus redes sociales, agregó que la estación está abierta y ofrece servicio con normalidad. Foto Roberto García Rivas

Golpiza a dos jóvenes afuera de bar en Tlalpan

La dependencia realiza 38 mil diligencias cada año desde las 13 cárceles de la ciudad

Dos jóvenes recibieron una golpiza afuera del bar Bunny, ubicado en Acoxpa y San Juan de Dios, en la colonia Villa Lázaro Cárdenas, en Tlalpan, al parecer por trabajadores del establecimiento y personal de valet parking, sin que la Secretaría de Seguridad Ciudadana local reportara detenidos.

En una tarjeta informativa, la dependencia indicó que los policías coordinaron los servicios de emergencia en atención para los hombres de 24 y 22 años sin que fuera

necesario el traslado al hospital, a pesar de que uno de los sujetos quedó tirado en el asfalto y al parecer inconsciente tras la riña.

Es el segundo caso de agresiones contra jóvenes en menos de una semana. La madrugada del domingo pasado, dos adolescentes murieron y tres resultaron lesionados por disparos de arma de fuego fuera del bar Makali, en Coyoacán. De acuerdo con información de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México, desde 2018 ha aumentado la apertura de expedientes por chelerías y locales de

“Lugar en donde todo florece”

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Eso significa Uruapan, que proviene del purépecha Uruapani. El nombre no podía ser mas apropiado, ya que la vegetación de todo tipo, plantas, flores y árboles, brotan por todos lados, igual que el agua. El municipio fue fundado en 1533 por el franciscano fray Juan de San Miguel, para evangelizar a la población purépecha. La cultura de estas comunidades ha sido predominante en la dinámica cotidiana de Uruapan: las fiestas patronales, las festividades de Semana Santa y de Todos Santos, las danzas, la música, la indumentaria y la gastronomía. De hecho, esta última fue esencial para lograr en la Unesco el reconocimiento de la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que la presentación rezaba: “La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva... el paradigma de Michoacán”. De ese tema fuimos a hablar recientemente a esa bella ciudad en un acto organizado por la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, que preside Alfonso Nando y la Fundación Javier Marín, que coordina Lourdes Baeza, Lula

Ese acto se llevó a cabo en la antigua Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro, un sitio espectacular que conserva su arquitectura original de piedra y ladrillo, con enormes salones cuyos altos techos son sostenidos por columnas de hierro, pisos de anchas duelas de madera y parte de la antigua maquinaria. Se inauguró en 1897 y fue importante apoyo para la consolidación de la industria textil en Michoacán. Elaboraba productos con lino, lana, algodón y seda, que eran comercializados en su tienda La Colmena, situada en el Zócalo de la Ciudad de México.

En 2017, la Fundación Javier Marín comenzó a tener actividades culturales en la Fábrica de San Pedro y dos años más tarde invitó al ayuntamiento de Uruapan a sumarse a este esfuerzo, con el fin de desarrollar un plan maestro para lograr la conversión de este espacio patrimonial en un centro cultural. Se renovaron los espacios de talleres, salas de exposición, áreas recreativas y se sumaron especialistas para el desarrollo de los programas y actividades culturales. Los tres ejes temáticos de este nuevo centro cultural son arte contemporáneo, diseño y cultura alimentaria. En 2020, el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha fue invitado por la Fundación Javier Marín para diseñar un

plan maestro del conjunto del área (8 mil 25 metros cuadrados) para la adaptación óptima de los espacios, siempre tomando en consideración el valor patrimonial y simbólico de este valioso inmueble industrial.

Hasta el día de hoy se han realizado trabajos de la primera etapa con la ayuda de diferentes constructores y patrocinios públicos de los tres niveles de gobierno, donativos privados y de la sociedad civil.

Con la finalidad de ampliar el diálogo con Michoacán, desde 2023 ha habido rica colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana y la corresponsalía de Uruapan impartiendo charlas en torno al proyecto Habitar la Memoria.

También tiene una tienda que lleva el nombre de La Colmena, en recuerdo de la que tenían en el Zócalo de la Ciudad de México. Sus esfuerzos se han orientado a comercializar piezas en que los procesos tradicionales, el diseño y el arte contemporáneo se entretejen. La selección de productos se basa en una apuesta por lo hecho a mano, con materiales endémicos, inspirados y creados especialmente en Michoacán, pero también en otras regiones de México.

De pilón tiene junto a la tienda una fuente de sodas donde se puede degustar un buen café de Uruapan, con

venta de cerveza, con 178 carpetas de denuncias e investigaciones de oficio.

La alcaldía Cuauhtémoc ocupa el primer lugar, con 66 investigaciones; le siguen Iztapalapa, con 19, y Gustavo A. Madero, con 17. A la lista se agregan Coyoacán, con 14 expedientes; Tlalpan, con 11. Benito Juárez suma 10 y Milpa Alta no tiene ninguno.

La PAOT indicó que por lo general las denuncias contra las chelerías son por contravención al uso de suelo (46 por ciento) y por ruido, particularmente debido a la música (54 por ciento).

un postre de la casa y productos de la región. La comercialización de los productos tiene como finalidad contribuir a la sustentabilidad financiera del centro cultural.

También imparten talleres como el de maque incrustado –una de las artesanías más laboriosas que existen– que imparte Martina Navarro, la experta número uno en la elaboración de piezas de gran belleza y el Taller de Saint Phalle. Con profundas sombras y llamativos dibujos de la flora y fauna locales dan vida a guajes, bateas, cofres, biombos, miniaturas y joyería.

Constantemente hay exposiciones de gran calidad, como la que presentó hace unos meses sobre las modas, tramas y textiles, bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la dirección artística de Javier Marín y la mirada de 50 diseñadores mexicanos.

Ahora hay una extraordinaria de fotografías de Graciela Iturbide, con una original museografía del arquitecto Mauricio Rocha.

De ahí nos fuimos a La Mesa de Blanca a degustar la deliciosa cocina michoacana: uchepos, torundas, carnitas, borrego, pozole, aporreadillo y cecina de tierra caliente; de la costa, la cazuela de mariscos, aguachile y tiritas de pescado.

AL CIERRE

De último minuto, Cruz Azul se impone 1-0 al Mazatlán

Cruz Azul, el actual subcampeón, rasguñó una victoria de último minuto en su debut en el Torneo Apertura 2024. Bryan Gamboa, un joven de 22 años, rescató a La Máquina de un empate insípido ante Mazatlán (1-0).

Permeaba en la afición celeste y en el equipo un sensación de despedida, como si fuera un presagio ante las posibles salidas de Uriel Antuna y Rodrigo Huescas; sin embargo, ambos futbolistas fueron titulares.

Incluso un pequeño seguidor sostuvo un cartel con un mensaje para

sus ídolos: “Los voy a extrañar”.

En el encuentro, disputado en el estadio Azul, Antuna, con el mismo olfato goleador que el torneo pasado, merodeó el área con mucho peligro, en un par de ocasiones estuvo cerca de abrir el marcador y la movilidad del seleccionado tricolor desquició por momentos a la defensa rival. No obstante, el primer tiempo concluyó con empate a cero.

En el complemento, Cruz Azul tomó nuevamente el control del balón, ya que los mazatlecos plantearon un partido defensivo y al contragolpe.

El paraguayo Luis Amarilla, de los Cañoneros, estuvo a punto de adelantar a su escuadra con un disparo cruzado que se estrelló en el

Desarrollan en la Ibero método para prever huracanes

SERVÍN

Un grupo de investigadoras de la Universidad Iberoamericana (Uia), campus Ciudad de México, se encuentra desarrollando un método matemático para anticipar la llegada de huracanes y tratar de predecir la intensidad con la cual golpearán en las costas, lo cual ayudaría a aminorar los daños causados por estos fenómenos climáticos.

En entrevista con La Jornada, las doctoras Carla Valencia, académica del departamento de Física y Matemáticas, y Adriana Flores, hidróloga del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de esa misma casa de estudios, explicaron que su proyecto está basado en el análisis de los “fluidos turbulentos” que existen en la atmósfera.

▲ Ramiro Árciga, de los Cañoneros, desaprovechó una oportunidad de gol tras la expulsión del celeste Camilo Cándido. Foto Afp

poste custodiado por Kevin Mier. Los dirigidos por Martín Anselmi se complicaron el juego con la expulsión Camilo Cándido (75), que llevaba escasos minutos en la cancha. En el ocaso del encuentro los visitantes se volcaron al ataque y por poco consiguen adelantar en los cartones, si no es por la falla de Ramiro Árciga en un mano a mano. El que no perdonó fue Gamboa (90+4) par darle el triunfo a los celestes.

AVISO NOTARIAL

(SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por instrumento 44,890 del 20 de junio del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ERIKA GARCÍA GAR- DUÑO y JULIO CÉSAR DE JESÚS GUZ- MÁN, quienes fueron presentados por los señores MARÍA DEL CARMEN LE DESMA BARAJAS y TADEO ENRIQUE ÁNGEL LE- DESMA BARAJAS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE LEDESMA Y CORTÉS; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores MARÍA DEL CARMEN LEDESMA BARAJAS y TADEO ENRIQUE

ÁNGEL LEDESMA BARAJAS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor

ENRIQUE LEDESMA Y CORTÉS, con la comparecencia de la señora MARIA ESTELA BARAJAS ALVARADO; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores MARÍA DEL CARMEN LEDESMA BARAJAS y TADEO ENRIQUE ÁNGEL

LEDESMA BARAJAS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor ENRIQUE

LEDESMA Y CORTÉS, a favor del propio señor TADEO ENRIQUE ÁNGEL LEDESMA BARAJAS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 21 de junio de 2024. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Acompañadas por Elisa Martínez, estudiante de la licenciatura en ingeniería Física de la Ibero, las especialistas expusieron que su esquema utiliza matemáticas puras, álgebra, redes neuronales y otros elementos; además, está construido “a partir de otros modelos más generales, donde vinculamos velocidades y fluctuaciones con métodos nuevos, para plantear preguntas que nos lleven a predecir la intensidad de los huracanes y otros movimientos en la atmósfera”.

En los llamados modelos de circulación general, donde se calculan variables como el viento, la temperatura, las precipitaciones y

la forma en que éstas interactúan, es donde las expertas quieren participar con un nuevo enfoque que simplifique su funcionamiento y ayude a crear modelos predictivos para los huracanes.

Ese análisis de datos también ayudaría a estudiar las redes subterráneas de agua que alimentan a la Ciudad de México.

Subrayaron que su investigación es importante debido a que “cada vez tenemos menos tiempo” para reaccionar ante el surgimiento de un tifón y su eventual intensificación.

Fenómenos naturales, más destructivos

Luego de señalar que no ha aumentado el número de fenómenos meteorológicos extremos, sino su intensidad y potencial destructivo, las académicas urgieron a que los fondos especiales para atención de desastres tenga una mecánica de uso más ágil.

“Aunque quizá los montos sean adecuados, tenemos que ajustar el sistema, porque perdimos capacidad de respuesta”, puntualizaron las especialistas.

Si bien el método de anticipación de huracanes aún se encuentra en una fase temprana, dijeron, su existencia y sus avances permiten “abrir la conversación” y acercarse a las personas que toman de decisiones en el país, con cuyo respaldo podrían generar una mejor política pública de estudio de fenómenos naturales extremos, y de prevención de daños ante su llegada.

SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA DE INTERÉS PÚBLICO

C O N V O C A T O R I A

Por acuerdo del Consejo Directivo de la SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, S.G.C. DE I.P., se convoca a la

A S A M B L E A G E N E R A L O R D I N A R I A

Que tendrá lugar el lunes 19 de agosto del año 2024, a las 18:00 horas en su sede, sita en José María Velasco número 59, Colonia San José Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, de esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente:

O R D E N D E L D Í A

1. Nombramiento de Escrutadores.

2. 3. Nombramiento del Presidente de Debates.

4. Elección del Presidente del Consejo Directivo por el período 2024-2028.

5. Elección de Integrantes de la Comisión de Honor y Justicia para el período 2024-2028.

6. Toma de protesta del Presidente del Consejo Directivo electo.

7. Toma de protesta de los Integrantes de la Comisión de Honor y Justicia electos.

De acuerdo con lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 205 de la Ley Federal del Derecho de Autor y el artículo 25 de los Estatutos de esta Sociedad de Gestión Colectiva, no se podrán Ciudad de México, a 28 de junio de 2024.

A T E N T A M E N T E GERARDO LUNA ISLAS PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO JOSÉ MARÍA VELASCO NÚM. 59, COL. SAN JOSÉ INSURGENTES, C.P. 03900 CIUDAD DE MEXICO, MÉXICO RFC. GEM 971027PT8 - TELÉFONO CONMUTADOR 55 5337 0230 Ext. 805

Rayuela

¿Por qué no entienden los perdedores que a los muertos hay que dejarlos descansar en paz?

Francia define en urnas si frena a la ultraderecha

San Salvador Atenco: alerta por grietas

▲ Pobladores del municipio mexiquense reportaron la aparición de alrededor de 15 grietas en campos de cultivo, tres de las cuales miden entre 250 y 300 metros lineales con 150

7 de julio de 2024

l El partido de Marine Le Pen busca confirmar la mayoría en la segunda vuelta legislativa

l Los resultados de hoy revelarán si funcionó el “cordón de seguridad” de centro-izquierda

l La alianza de Macron, tercera en la primera ronda, enfrenta una difícil remontada

centímetros de profundidad. las atribuyen a la resequedad de las tierras y a los escurrimientos del río Papalotla a causa de las recientes lluvias. Foto javier Salinas J. SalinaS, CORRESPONSAL / P 24 agenciaS / P 22

El juez “excedió sus facultades”

TEPJF ratifica demanda penal contra De la Peza

l La Fiscalía determinará si cometió un delito, expone el magistrado De la Mata

faBiola Martínez y JeSSica XantoMila / P 5

Población irregular en Tlalpan

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Rolando Cordera Campos 14

Antonio Gershenson 14

Ana de Ita 15

Marcos Roitman Rosenmann 15

José Antonio Rojas Nieto 18

Ángeles González Gamio 30

Juan Arturo Brennan Cultura Carlos Bonfil Espectáculos

COlumNas

Despertar en la iV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme 12

No sólo de pan

Yuriria Iturriaga Cultura

Enrique Alfaro prepara su retiro de la política

l El gobernador de Jalisco pidió licencia

reDacción / P 26

Miguel Ángel

7502228390008

Ortiz Pineda, empresario

elena poniatowSka

CuLtuRA

El mejor candidato para la economía de EU no se debate

JoSeph e. Stiglitz

ESPECIAL PARA LA JORNAdA / P 17

▲ desde hace más de 43 años, la colonia Solidaridad, a la altura del kilómetro 9 de la carretera Picacho-Ajusco, ha carecido de servicios y atención gubernamental. Aunque hay

una

barda, en 2019 empezó una ocupación hacia el área natural protegida que se denomina colonia Bellavista o Cerro de las Palmas. Foto josé Antonio lópez Ángel BolañoS / P 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.