DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10811 • www.jornada.unam.mx
■
Comerciantes fronterizos repudian las “trabas oficiales”
Hacienda frena importación de vehículos usados ■
Implementó el SAT nuevas reglas para la entrada de automotores desde EU ■ Por Nuevo Laredo ingresaban 2 mil a la semana; ahora el “cupo” es de 50 ■ Denuncian que el gobierno está “comprometido” con la industria automotriz ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
■ 25
Exigen detener encarecimiento de combustibles
No garantiza el INE actuación democrática en el PRD: Córdova Descarta favoritismo por alguna de las corrientes en la elección interna de hoy
■
En redes sociales, guerra de acusaciones entre grupos
■
■ 3,
4 y 31
En Polanco, vecinos pierden batalla contra inmobiliarias La casa Amerlinck es demolida para construir un conjunto habitacional
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 28
n Hermosillo, desabasto de agua a causa del derrame La contaminación habría llegado a pozos que abastecen la ciudad, señala el alcalde
■
Se cumple un mes del desastre ambiental que provocó Grupo México
■
ULISES GUTIÉRREZ R., CORRESPONSAL
■ 15
Obama aplaza cambios que favorecerían a los migrantes “Políticos cobardes”, los integrantes de la cúpula del Partido Demócrata, acusan líderes de indocumentados
■
La prometida acción ejecutiva, postergada por la proximidad de comicios
■
Ante el nuevo incremento al precio del diésel y las gasolinas –la Magna se vende en 13.04 pesos y la Premium en 13.79–, la brigada Cuchillo Parado, integrante del Frente Social por la Igualdad, protestó frente a una estación de servicio en la calzada Ignacio Zaragoza, donde instó a recopilar más firmas para la consulta en materia energética del año próximo ■ Foto Pablo Ramos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 30
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 20
2
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
PRD: elección y partido sin rumbo a víspera de las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que se realizarán este domingo con la participación del Instituto Nacional Electoral (INE), en la organización, estuvo marcada por numerosas denuncias formuladas por las corrientes que integran ese partido y por medio de las redes sociales, con relación a presuntos intentos de comprar o coaccionar el voto de los militantes. Las pugnas internas entre corrientes o “tribus” perredistas son un fenómeno recurrente y asociado al propio PRD; pero el hecho de que ese instituto político se muestre incapaz de realizar sus procesos eleccionarios en condiciones de pulcritud y sin que entre sus militantes proliferen denuncias de actividades fraudulentas pone en perspectiva una descomposición institucional mayúscula, que tiene un punto de arranque concreto: el desaseado proceso de renovación de la dirigencia perredista que tuvo lugar entre el 16 de marzo y el 12 de noviembre de 2008, y que culminó con la designación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de Jesús Ortega Martínez como presidente nacional del partido.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
De entonces a la fecha, el partido del sol azteca ha sido incapaz de subsanar las prácticas clientelares de sus diversas corrientes y emanciparse de las burocracias incrustadas en su aparato institucional. Ello le ha impedido presentar a la sociedad un proyecto político coherente y concebir una imagen atractiva para el electorado, como quedó de manifiesto en los malos resultados obtenidos en los comicios intermedios de 2009 y como previsiblemente ocurrirá en los del año entrante. Con las gravísimas distorsiones que padece su estructura, el PRD no ha sido capaz de operar democráticamente en su vida interna. La organización fundada en 1989 por la más importante confluencia de las izquierdas nacionales no es capaz de ofrecer un funcionamiento institucional mínimamente correcto ni siquiera a sus propios militantes ni a los bastiones electorales tradicionales –el voto duro– de la izquierda. A ello se suma el desdibujamiento ideológico y político de un partido que en el último tramo ha decidido alinearse a la forma de hacer política de la actual Presidencia de la República, mediante arreglos informales como el Pacto por México;
lo anterior no sólo ha restado fuerza al perredismo en aquellos episodios y asuntos en que ha querido tomar distancia del poder –como la discusión de la reforma energética–, sino que ha ocasionado que sea percibido, por un sector importante de la opinión pública, como un satélite del partido en el poder. Por lo demás, las denuncias de prácticas electorales sucias por uno o varios sectores del perredismo constituyen una primer prueba de fuego para una nueva institucionalidad electoral que tiene la consigna de restañar el grave déficit de credibilidad con que se extinguió el IFE, tras las elecciones federales de 2006 y 2012. Es por ello preocupante que el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, diga que ese organismo no será responsable de las eventuales conductas antidemocráticas de los perredistas. Lo cierto es que, más allá de que la participación del INE en los comicios de hoy se limite formalmente a la instalación de las casillas y el cómputo de los votos, la nueva institucionalidad electoral enviaría un mensaje sumamente negativo a la sociedad si se toleran acciones fraudulentas en la elección perredista.
Dice el secretario de Hacienda que en el estado que guarda nuestro país no habrá resultados mágicos ni rápidos. No es de sorprender la honestidad de los políticos mexicanos... Cuando ya han logrado sus objetivos. Fernando Quiroz Nácar
Luis Langarica Arreola
RIESGO
DE ASFIXIA EN EL METRO POR ENSAYO DEL DESFILE
CRIMINAL
CONTAMINACIÓN MINERA
La criminal contaminación del agua de las empresas mineras, que esparcen sustancias tóxicas y venenos mortíferos, debe ser frenada ahora que todavía hay tiempo. He ahí el resultado de las concesiones otorgadas a lo largo y ancho del territorio nacional, sin haber previsto los daños a la ecología y a los ecosistemas, que se encadenan uno tras otro y en los cuales va de por medio la vida misma si no se aplican a tiempo las leyes en la materia. La contaminación de los ríos arrastra consigo a todo ser viviente, llevando, además, todo tipo de inmundicias al mar. Hay escasez de agua, por lo que desperdiciarla –y contaminar la poca que hay– debiera ser motivo de un castigo ejemplar, sin miramiento. Las riquezas que las industrias mineras se llevan en oro, plata, cobre, etcétera, no se comparan con la riqueza que el agua tiene, sin ella no hay siembra y sin esta no hay comida, ni bebida. ¡Que se traguen lo extraído del subsuelo! No hay nada más bello que un río lleno de vida si se compara con el lucimiento de un simple anillo de cualquier metal y quilate que posea. El agua debe tener cuidado especial del Estado y las autoridades de todos los niveles, por eso no debe ser usada como medio lucrativo, ni debe ser privatizada, ni usarla en la industria minera, gasera
Bueno pues, ¿para quién o quiénes gobiernan las autoridades que formalmente elegimos los mexicanos? Apenas hace algunos días las autoridades federales, con la complacencia de las de la ciudad de México, convirtieron la plancha del Zócalo en un gran estacionamiento con todo y acomodadores, lo cual enardeció a la población. Inmediatamente la dirección de Comunicación de la Presidencia ofreció disculpas y prometió que no volvería a ocurrir. Pues bien, este sábado todas las salidas del Metro aledañas al Zócalo estaban cerradas porque en la plancha se encontraban ensayando el desfile militar del día 16. El caso es que se formó tal pelotera de gente que a punto estuvimos (yo estaba ahí) de presenciar la asfixia de muchas personas, entre las cuales se contaban niños, mujeres y ancianos. Es indignante para los habitantes del Distrito Federal el trato que recibimos y que ahora ya está convertido en acciones que ponen en peligro nuestra vida. Ya estuvo suave, ¿no cree usted? Alejandro Mújica Montoya
PÉRDIDA
EN
RADIO UNAM
A partir del reinicio de actividades académicas, en agosto del presente año, se supendió el noticiero Radio UNAM informa. ¿Acaso se claudica ante la cobertura de los conglomerados mercantiles?, ¿por qué o para qué reducir más las opciones de información clara y objetiva, aumentando los riesgos de pérdida de identidad y patrimonios material, social y culturales?
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
LA HONESTIDAD DE LOS POLÍTICOS MEXICANOS
o petrolera, no hay parangón, se puede prescindir de esto, pero del agua no.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
De lunes a viernes, empezando a las 8 horas, en 30 minutos se informaba de noticias nacionales, internacionales y de actividades universitarias de gran utilidad para la población escolar. Se incluían opiniones de diversos catedráticos, no sólo de la UNAM, sino de otras instituciones de educación superior. Espero sea temporal la exclusión y pronto se tenga este servicio informativo de regreso para bien de la vida nacional frente a la aplanadora gobiernista y simuladora, que en materia de telecomunicaciones discrimina a las mayorías ciudadanas y es permisiva con los monopolios. Rodolfo Ramírez V.
PREPOTENCIA
EN EL
INAH
Nos llueve. Son tiempos de prepotencia iletrada. Ahora resulta que la licenciada Georgina Montalvo Díaz, directora de Control de Bienes y Servicios del INAH, nos dijo que no podemos ser de nuevo proveedores de la revista Crónicas y Leyendas Mexicanas en sus tiendas porque un día denunciamos en El Correo Ilustrado de La Jornada que nos habían excluido. En aquel entonces Benito Taibo, quien era funcionario de ese instituto, con un excelente don de servir y mejor humor, actuó para subsanar el desvarío y volvimos a las tiendas. Al tiempo, por algunas remodelaciones de las librerías, creo, dejamos de surtirles. Pero lo más curioso es que el domingo primero de septiembre pasé a la tienda de Templo Mayor y me comentaron los empleados que se acordaban de nosotros porque vendían bien nuestra revista, especialmente la de Día de Muertos, y me sugirieron restablecer el contacto. Y con una sonrisa de alegría fui con la licenciada Montalvo. No me recibió el lunes, pero un día después agarró el teléfono para decirnos que investigó y vio aquella denuncia en La
Jornada. Por tanto, desde su pedestal, donde extiende la mano que castiga, dijo: “no me conviene restablecer relaciones comerciales con ustedes porque son muy conflictivos”. Bien, aquí dejo estas palabras para que la doctora Teresa Franco se entere como en esta área del INAH los derechos humanos de la cultura son materia de una moderna Inquisición para purificar cabezas irredentas, cortándolas es más sano. De ella espero humanamente una respuesta a la altura de la sensibilidad que redime a quien desea ser verdugo. Jermán Argueta, antropólogo y director de Crónicas y Leyendas Mexicanas
◗
INVITACIONES
GABINO PALOMARES EN COYOACÁN El Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, con motivo del 43 aniversario de la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, invita al recital del canta autor Gabino Palomares y a la presentación del grupo de danza tradicional Nok Niuk. Hoy domingo a partir de las 18 horas en Canacuate y Cicalco, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Gratuito. Raymundo Colín Chávez. TEATRO EN EL ALBERGUE DEL ARTE Tadeco, el taller de la comunidad, presenta temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, hoy domingo a las 14 horas y No te detengas, de Juan Cuéllar, a las 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al Tel. 55 54 62 28. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) no será responsable de los eventuales comportamientos antidemocráticos registrados durante y después de los comicios internos del PRD, organizados por primera vez por el instituto, advirtió el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello. El instituto tampoco inclinará la balanza y menos “inyectará favoritismos” en favor de alguna corriente de ese partido, aseveró. El consejero fue muy claro al delimitar las responsabilidades en esta nueva tarea, una de las 74 adicionales impuestas por el Legislativo al INE. Dicho de otra manera: el organismo no tiene modo de negarse. Con la reciente reforma, basta con que un partido político lo solicite para que el instituto deba mover toda su estructura para atender la petición. El PRD es el primero en ejercer este derecho constitucional... y pagar por ello. El corte del gasto por estos comicios es de 87 millones de pesos, mismos que le serán descontados puntualmente del dinero público que recibe.
■
3
Se conducirá el instituto con absoluta imparcialidad en el proceso de hoy: Córdova
“El INE no se hace responsable de incidentes en los comicios del PRD” ■
El árbitro electoral reconoce que al principio no quería hacerse cargo del registro de candidatos
El primer desafío Durante la entrevista, Córdova Vianello hojeó una gruesa carpeta, resumen de las estrategias para hacer frente a este primer desafío con el tiempo en contra: tuvieron sólo dos meses, la mitad de lo que prevé la ley. –¿Bajo qué circunstancias se podrá hablar de un fracaso, imputable al INE, en esta elección? –Es fundamental dejar claro hasta dónde llegan nuestras responsabilidades. Nosotros no podemos ser garante de que la militancia del PRD se comporte, digámoslo así, con respeto en el proceso electoral. –¿De qué hay garantía? –Estamos convencidos de que la presencia del INE genera también un contexto de exigencia a la propia militancia para que el comportamiento durante la jornada electoral y los días posteriores se den en un contexto de civilidad democrática, pero no podemos asegurar que así ocurra. –¿Cuál es entonces el tramo de control del INE? –Somos garantes únicamente de la instalación de casillas, distribución de la papelería electoral, insaculación y capacitación de funcionarios de casilla –todos militantes del partido– y el cómputo de los votos. Durante la jornada electoral habrá un sistema de información similar al que opera en las elecciones federales, que nos permitirá, desde las oficinas centrales del instituto y con la presencia del PRD, dar y compartir datos. –¿Cuál es el compromiso del sol azteca?
En entrevista, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que el organismo a su cargo no tiene modo de negarse a organizar elecciones internas de los diferentes partidos políticos ■ Foto Cristina Rodríguez
–La elección no la hicimos solos, sino de la mano del PRD. Ellos podrán saber qué incidentes se van presentando durante la jornada electoral y cuántas casillas abrieron. El INE dará resultados (oficiales, del miércoles 10 y hasta el 19 de septiembre) y tocará al partido definir la integración de sus órganos directivos. –¿Ustedes sólo darán a conocer números? –Lo que vamos a decir es: de las actas en el municipio “X”, la planilla A tuvo tantos votos y la B otros tantos, y así, pero nada más. No vamos a declarar ganadores. –¿Qué responde a las voces que desde ahora alegan parcialidad del INE? –Lo digo con franqueza: el mecanismo impide que el INE incline la balanza en favor de un grupo, porque el instituto insaculó la lista de militantes, es decir, garantizamos que en una casilla haya simpatizantes no sólo de una corriente. –¿Ese sería el principal blindaje? –Sí. Hay otro muy importante: garantizamos que en el registro (de candidatos) no haya sesgo. En primera instancia no queríamos hacernos cargo del registro de candidatos, porque no sabemos quiénes han cumplido
con sus cuotas o están sancionados, etcétera. Los representantes del PRD nos dijeron: ‘si ustedes no se hacen cargo del registro de planillas, no tiene caso que hagan la elección’. Y es que la historia nos dice, y los comentarios de ellos, que quienes hacían el registro correspondían mayoritariamente a una corriente y no registraban a los opositores. –¿También está blindado el cómputo? –Sí. Lo vamos a hacer nosotros. –¿Garantizan pluralidad en los funcionarios de casillas? –Hubo insaculación. Si las corrientes no confían en sus propios militantes insaculados, ¡pues ya no entiendo nada! Si hay sensatez, las corrientes tendrán qué confiar. –Tras los resultados, el INE tendrá alguna otra función? –Hasta ahí llegamos (a los resultados). Todo lo demás que ocurra es responsabilidad del PRD. Nosotros no somos garantes del comportamiento de las corrientes ni de las acusaciones. Estamos haciendo un trabajo profesional, el cual, además, es absolutamente impugnable ante el tribunal. No estamos pretendiendo inyectar favoritismos. “Por eso se nos pidió participar: para conducirnos con ab-
soluta imparcialidad; actuar con objetividad e inyectar certeza con las normas que nos dimos. Hay un blindaje institucional para que las elecciones del sol azteca se realicen de la mejor manera posible”. –¿Temen a los focos rojos? –Se ha anotado, en la experiencia, que puede ocurrir robo de urnas, quema de paquetes, lo que sea. Vamos a colaborar con el PRD, porque es un mandato constitucional, pero no vamos a poner en riesgo ni a nuestro personal ni a los capacitadoresasistentes electorales. –¿Ante una posible trifulca, intervendrán fuerzas federales? –Como ocurre en todos los procesos, notificaríamos a las instancias locales, de la entidad, para garantizar la paz pública. El Ejército no, sino las distintas autoridades de seguridad, a fin de que no haya disturbios.
El convenio –En suma, ¿de qué tamaño es la elección del PRD? –Nosotros no hacemos elecciones a la carta, y ese fue un primer dilema que tuvimos que enfrentar cuando recibimos la solicitud, porque cada partido tiene sus propios estatutos y pro-
cedimientos para la renovación de sus dirigencias; uno de los más complejos son los del sol azteca, pues sus normas reflejan la misma complejidad y coexistencia de pluralidad del partido. –¿Cuál fue el primer paso? –El gran dilema fue construir una base de certidumbre, fijar un piso mínimo y por ello se hicieron lineamientos que, en principio, son para partidos como el PRD, con elección abierta a toda la militancia. En el futuro complementaremos con un reglamento para cubrir el abanico de posibilidades no contempladas con estos lineamientos. –¿Cuáles fueron las condiciones del INE para seguir adelante con la elección? –Organizar un proceso ordenado, transparente, con etapas garantizadas. Por ejemplo, garantizar que quienes integran las mesas de casilla no respondieran a los intereses de una u otra corriente o expresión política del partido. También insistimos en que si el partido no cumplía con sus obligaciones –escritas en un convenio–, el INE sacaría las manos y no participaría. Era una causa, por llamarle de alguna manera, de rescisión del convenio. –¿Fue complicada esta primera vez? –La primera lista que nos entregó el partido fue el 13 de julio, pero al día siguiente nos dio una ampliación con varios millones más, por lo que tuvimos que hacer la compulsa ya desfasados del tiempo bajo la lógica de maximizar los derechos de los militantes y asumir que ese desfase no ponía en riesgo el proceso. Luego vino el registro de candidatos, un montón de ellos a destiempo, lo cual significó el rechazo por parte del INE y ello provocó un alud de impugnaciones (más de mil 700). También fue un reto la inscripción de candidatos. –¿Esta elección partidista es la primera prueba para el INE y el equipo que usted encabeza? –Todos los días estamos a prueba; será una prueba de ácido por lo que hace a esta nueva atribución y en cuanto a la reforma electoral, pero hablando de pruebas de fuego, a lo largo de 20 años la organización de elecciones ha sido, desde mi punto de vista, absolutamente intachable.
4
POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) hizo un llamado a la civilidad ante la elección de congresistas y consejeros que hoy tendrá lugar, y cuya organización fue responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE). Aunque no prosperó ninguna impugnación, integrantes de las distintas corrientes insistieron en que deben ventilarse una serie de irregularidades que van desde padrón rasurado, reparto de despensas e intromisión de gobernadores del PRI. Los perredistas han considerado que los únicos focos rojos para la jornada electoral son las entidades con altos índices de inseguridad, como Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Veracruz, estado de México y en la comarca lagunera (en Coahuila y Durango). Ayer por la mañana, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió a la base hacer historia en este proceso. “Convoco a todos los militantes de nuestro partido para que salgan a votar y demos un ejemplo de civilidad democrática, de civilidad política, que las elecciones transcurran con normalidad, en paz, sin problemas”, resaltó. Planteó que los perredistas deben dar ejemplo de que “somos capaces de hacer bien las
ALMA E. MUÑOZ
Militantes de base del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) iniciaron en distintas partes del país una campaña para informar a la gente que Andrés Manuel López Obrador ya no es militante del PRD. La medida se tomó después de que diversas encuestas señalan que el ex candidato presidencial aún es identificado como perredista. La campaña es casa por casa, por medio de las redes sociales y el reparto de volantes. Institucionalmente, Morena no ha emprendido ninguna movilización en este sentido, aunque su dirigencia sabe que se impulsa desde las bases en algunas demarcaciones o entidades y se va extendiendo por el país. Milpa Alta es una de las delegaciones capitalinas donde se realiza. Guadalupe Chavira, quien recientemente renunció a su militancia perredista para incorporarse a Morena, explicó que es una campaña para que “se termine de deslindar la imagen de López Obrador del PRD”. La idea es hacer todo el proceso de construir identidad con Morena, afirmó, porque “la militancia activa en algunas delegaciones (en el DF) es baja y en otras hay que invitarlos a que se afilien sección por sección electoral”. Manifestó que la campaña va de la mano de la recolección de firmas para la consulta popular sobre la reforma energética que impulsan para las elecciones federales del 7 de junio de 2015. En el estado de México se difunde volantes y mensajes
■
Inseguridad en 7 estados, el único foco rojo de la jornada
Comicios perredistas definirán hoy el peso de cada corriente ■
La dirigencia hace un llamado a la civilidad ante el proceso interno
cosas, de que somos una fuerza política democrática que está a la cabeza de las mejores causas del país y que vamos a seguir trabajando para transformarlo, para que la gente viva mejor”. Indicó que con esta elección se definirá el futuro del PRD rumbo a los comicios de 2015 y subrayó que este proceso se desarrolla “sin ningún problema”. Procesos anteriores fueron marcados por pugnas y graves irregularidades, las cuales provocaron la anulación de los comicios por la presidencia del partido en 1999. Esta vez las denuncias se han dado de manera aislada y de acuerdo con el representante del PRD ante el INE, Camerino Eleazar Márquez, ninguna impugnación prosperó. Agregó que se espera el acarreo de militantes en todo el país, por la ubicación de las casillas: “Tuvimos un problema de ori-
■
gen, nuestro reglamento interno de elecciones dice que tiene darse prioridad a la sección o el núcleo donde haya 350 afiliados. Si es una colonia la que tiene ese número, tienes que llevar la casilla a la escuela de esa sección y ahí confluye el resto”. En el PRD se considera que no está prohibido garantizar la “movilidad”, así que cada corriente, cada planilla que quiera tener votos tendrá que establecer mecanismos para facilitar el traslado de perredistas, explicó Márquez. Con el INE, la dirigencia convino que la ubicación de las poco más de 8 mil 200 casillas para la elección tendrá como prioridad la facilidad de acceso, la libertad de tránsito y la ubicación en cabeceras municipales y escuelas. El padrón del partido está concentrado en el estado de México, DF, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Oaxaca, Veracruz. Hoy se elegirán congresistas
nacionales, así como consejeros estatales, municipales y nacionales. Se registraron 89 mil 348 candidatos. De la composición del consejo nacional dependerá, el 5 de octubre, la definición de la próxima dirigencia. En la contienda se enfrentan principalmente dos bloques de corrientes: uno encabezado por Nueva Izquierda, que impulsa a Carlos Navarrete a la presidencia del partido y a Héctor Bautista, de Alternativa Democrática Nacional, a la secretaría general. El otro frente lo integran Izquierda Democrática Nacional y la Coalición de Izquierdas, entre otros, que impulsan a Cuauhtémoc Cárdenas. Los comicios definirán el peso real de las diversas corrientes. Además de las citadas, están presentes las de Marcelo Ebrard y Carlos Sotelo, quienes también aspiran a dirigir el PRD.
Todavía es identificado con su anterior partido, señalan
Campaña de militantes del Morena deslinda a AMLO del sol azteca en redes sociales, por ejemplo: “Atento aviso: AMLO ya no es del PRD, el partido de López Obrador es Morena, la esperanza de México, y en 2015 no habrá alianzas con ningún partido”.
Otro formato que se distribuye es: “AMLO al 100 con Morena”. En septiembre de 2012, Andrés Manuel López Obrador anunció su separación del PRD, así como del Partido del Tra-
NOTAS,
bajo y Movimiento Ciudadano. Explicó entonces que lo hacía para dedicarse a trabajar en la transformación de México desde el Movimiento Regeneración Nacional.
BEMOLES Y SOSTENIDOS
El Sistema de Transporte Colectivo y el Instituto Politécnico Nacional instalaron en la estación Polanco, de la línea 7 del Metro, escaleras que simulan el teclado de un piano, las cuales producen sonidoS cuando los usuarios las pisan; el propósito es promover el uso de las escaleras convencionales y fomentar la actividad física ■ Foto Xinhua
Garantiza el INE seguridad del padrón El Instituto Nacional Electoral (INE) garantizó certeza en el padrón a utilizar hoy domingo en la elección del PRD, en la cual están en disputa 30 mil 740 cargos en sus consejos y congreso nacional. La lista de quienes están convocados a las urnas es de 4.5 millones, incluidos 92 mil menores de 18 años, una figura singular en el contexto de los partidos políticos. Quienes lleguen al consejo nacional eligirán, en fecha posterior, al presidente y secretario general perredistas. En total, hay 89 mil 348 candidatos registrados en 370 planillas estatales y 3 mil 294 municipales. Por primera vez, dijeron integrantes de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, el PRD tiene un padrón confiable, de ahí que corresponde a la militancia de esa organización realizar una contienda armoniosa. “Juzgo complicado que un partido apueste a que el proceso no le salga bien”, comentó el consejero Marco Antonio Baños. Pamela San Martín, presidenta de la Comisión de Prerrogativas del INE, que por primera vez organiza una elección partidista, explicó algunos de los filtros aplicados al padrón. Por ejemplo, se garantiza que quienes están en la lista son militantes del PRD y no del naciente Movimiento Regeneración Nacional, cuyos impulsores proceden del PRD. Protocolos ante incidentes No hay nombres duplicados y la lista se comparó con el padrón federal; luego se aplicó un “cruce” respecto de afiliados del resto de los partidos, incluso como los que en ese momento estaban en formación. Si no había la certeza de que un nombre estuviera sólo en una lista, se eliminaba del padrón perredista y se abría un periodo de tiempo para eventuales observaciones e impugnaciones. La elección no será vigilada por el Ejército aunque sí hay protocolos en caso de incidentes en alguna de las 8 mil 269 casillas a instalar. Los puestos en disputa son: mil 200 congresistas nacionales, 320 consejeros nacionales, 3 mil 450 consejeros estatales y 25 mil 770 municipales. En el caso de los funcionarios de casilla, quienes fueron sorteados; se garantiza que quienes estén en las mesas receptoras no sean candidatos. Los paquetes electorales ya estaban el viernes en los distritos electorales correspondientes. FABIOLA MARTÍNEZ
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Transferencias por 605 mil 278 millones de pesos
POLÍTICA
5
HISTÓRICO
Garantizan participaciones federales para los estados ■ Aseguran
recursos ante cambios en el régimen fiscal de Pemex
ROBERTO GARDUÑO
El proyecto de gasto presentado ayer por el gobierno federal pretende transferir en el año 2015, 605 mil 278 millones de pesos, a través del ramo general 28, a entidades federativas y municipios. Éstos se verán obligados a enterar a la federación 100 por ciento de la retención del impuesto sobre la renta (ISR). La reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, aprobada en el año 2013, que pretende fortalecer las haciendas públicas de las entidades federativas y los municipios –al modificar la fórmula de distribución del Fondo de Fomento Municipal, y la sustitución del Fondo de Fiscalización por el Fondo de Fiscalización y Recaudación–, incentivará la recaudación del impuesto predial, y se incorporarán variables por ingreso de libre disposición, así como recaudación de impuestos y derechos locales, con ese propósito. La administración federal refiere, en su proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, que la citada Ley de Coordinación Fiscal, en lo que toca a la reforma energética, contempla un incremento de los ingresos petroleros, “lo que impactará directamente en las haciendas públicas locales”. Con este nuevo esquema de ingresos petroleros se mantendrá el porcentaje de ingresos participables a las entidades, derivado de los derechos petroleros que percibieron hasta 2014, y los municipios colindantes con fronteras o litorales percibirán las transferencias provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. La relación de la adminis-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Sistema Nacional de Salud contará con un sistema de monitoreo y vigilancia de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial, que son las principales causas de enfermedad y muerte en el país y por primera vez, se establece la meta de que 3.5 millones de individuos mayores de 20 años ingresen a un tratamiento para reducir su exceso de peso corporal. En el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación (PEF) 2015 se reconoce la necesidad de cambiar el enfoque del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, a fin que deje de dirigirse sólo a las mujeres que viven en pareja o matrimonio y abarque a todas aquellas en edad
tración federal con los estados también se ajustará –en materia de participación–, con el periodo de transición del régimen fiscal de Pemex. Así, para los ejercicios 2015-2018, el proyecto de presupuesto plantea mecanismos para proteger los recursos que habrán de entregarse a entidades y municipios: Cuando los ingresos petroleros superen 4.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), las entidades percibirán parte de los ingresos petroleros excedentes, y se garantiza que l os estados no perderán participaciones por los cambios que haya sufrido el régimen fiscal de Pemex y los parámetros para determinar la recaudación fiscal. Las participaciones son las siguientes: Fondo General de Participaciones; Fondo de Fomento Municipal; Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; Fondo de Fiscalización y Recaudación; Fondo de Compensación; Fondo de Extracción de Hidrocarburos; Fondo de Compensación del
ROBERT GARDUÑO
En materia de seguridad y justicia, el gasto público programado para el año próximo contempla, en el ámbito de la Secretaría de Gobernación, reducir la tasa de delitos del fuero federal por cada 100 mil habitantes durante 2015. En el noreste del país la proyección gubernamental señala que por cada 100 mil habitantes se registren 89 delitos; en el noroeste, 197; en el centro del país, 89; en el occidente, 123, y en el sureste, 59. La estrategia programática de la Secretaría de Gobernación, presentada ante la Cámara de
■
Impuesto sobre Automóviles Nuevos; Transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; Fondo de Compensación del Régimen de Pequeños Contribuyentes y del Régimen de Inrtermedios, y el Impuesto Sobre la Renta Participable. Las obligaciones de estados y municipios se circunscriben a que deberán enterar a la federación 100 por ciento de la retención que deben efectuar del ISR, correspondiente a los ingresos por salarios que las entidades paguen con cargo a recursos federales. “Durante 2015, refiere la Secretaría de Hacienda, se propone avanzar en la consolidación del federalismo hacendario, a fin de que los tres órdenes de gobierno fortalezcan y tengan mayor estabilidad en sus finanzas públicas, con recursos presupuestarios adecuados a sus necesidades que permitan financiar el desarrollo integral, incluyente, sustentable y sostenido de todas las regiones del país”.
■
Se recuperarán 170 mil autos robados
Buscan reducir delitos y hacer más confiable la PF Diputados fija una meta para el año próximo de 170 mil vehículos recuperados en el entorno del robo de autos. Las acciones de esa dependencia también se centrarán en incrementar a 52.4 por ciento la confianza que la población tiene en la Policía Federal.
Se atenderá a 3.5 millones de adultos
Monitoreo de la Ssa para obesidad e hipertensión fértil, sobre todo de 12 a 19 años, que requieren del uso de anticonceptivos modernos para evitar embarazos no deseados. Como parte del paquete económico entregado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, se asigna al ramo 12 correspondiente a la Secretaría de Salud (Ssa), 134 mil 928.4 millones de pesos. La mayor parte será ejercido mediante transferencias a los estados para la operación del Seguro Popular. En cuanto a los programas,
HERNÁNDEZ
destaca como prioritario las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. Dentro de estas el PEF da cuenta de la decisión de fortalecer la estrategia de vacunación con la compra de 20 millones de dosis adicionales, aunque no puntualiza para cuáles padecimientos. La Ssa había anticipado la ampliación de la cobertura para la prevención de influenza y el PEF destaca que se mantendrá la reserva estratégica de trata-
Para 2015 se anuncia un total de 3 mil 800 operativos de la Policía Federal, a solicitud de autoridades federales, estatales y municipales con objeto de prevenir, combatir o disuadir delitos. Así, la Secretaría de Gobernación –de ser aprobado en sus términos el proyecto de presupuesto
mientos antivirales (Oseltamivir) para el control de la infección, que durante 2014 reportó una elevada afectación en el país con la muerte de 273 personas. En cuanto al sobrepeso, obesidad y diabetes, el proyecto asigna 322.7 millones de pesos para su prevención y control. Además, se buscará identificar a 81 por ciento de los individuos mayores de 20 años de edad que tengan diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad. En el país, 70 por ciento de este sector vive con exceso de peso y 9.2 por ciento con niveles elevados de azúcar. Hasta ahora, el desconocimiento de los afectados sobre sus condiciones de salud es el el principal obstáculo para el tratamiento y el control de esos males.
del Ejecutivo– recibirá un techo de gasto de 77 mil 221 millones de pesos. Esa cifra se dividirá como se establece a continuación: Para justicia 22 mil 257 millones; coordinación de la política de gobierno, 5 mil 508; seguridad nacional, 7 mil 616; asuntos de orden público y de seguridad interior (Policía Federal y Gendarmería), 41 mil 447 millones, y servicios generales, 862 millones de pesos. En ese ámbito, la propuesta para el gasto de la Secretaría de la Defensa Nacional asciende a 71 mil 269 millones de pesos, que serán utilizados en mantener anualmente 182 unidades; realizar horas de vuelo en operaciones de vigilancia; operaciones para reducir la violencia y atender la problemática derivada de ella en diversas regiones del país; instalación y operación de un nuevo centro de mando y control del sistema integral de vigilancia aérea, e implementación del sistema de enlace de datos tácticos; realizar operaciones para proteger la frontera sur; incrementar la cobertura del espacio aéreo del territorio nacional; incrementar la movilidad táctica y estratégica; regionalizar la atención médica con hospitales de alta especialidad; consolidar la calidad educativa militar; desarrollar proyectos de investigación; fabricar fusiles automáticos FX-05 para reemplazar los fusiles automáticos G-3 existentes; equipamiento para el plan DN-III, y la realización de ejercicios militares durante el sexenio.
6
POLÍTICA
• DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ México, conciencia dividida os griegos llamaban esquizofrenia a la mente dividida. Según la sicología moderna esa enfermedad terrible se caracteriza por la disociación entre la realidad real y la imaginaria del enfermo. ¿Un país podría padecer esquizofrenia? Quizá sea la situación de México. Por una parte, la opinión pública, lo que uno lee, oye y ve, el discurso de los políticos, empresarios y comunicadores es claramente triunfalista: el gobierno está inaugurando una época de auge. Se combate al hambre, se reorganiza la educación pública, se hacen reformas trascendentales. El país va en camino a convertirse en una potencia emergente, a ocupar un papel estelar en la economía mundial. Esta visión se refuerza por el apoyo sin precedentes que los tres mayores partidos, incluyendo a la izquierda, brindan al régimen. Sin embargo, la realidad real contradice el espejismo de la opinión pública. Todas las estadísticas y sondeos muestran una caída de los índices de crecimiento, bienestar, seguridad; ruptura de las expectativas y aumento de la miseria y el desempleo. Cuando le preguntan a Peña Nieto qué piensa de la corrupción, él puede minimizar el problema diciendo que es parte de una cultura. ¿Por qué los entrevistadores no le preguntaron por la impunidad? Está garantizada por el actual gobierno y que es la verdadera causa de la corrupción. Pero usted no necesita leer estadísticas; pregúntele a la gente qué piensa de su situación personal y la del país y verá como ha crecido la exasperación y la rabia ante una situación cada vez más difícil. La gente ha perdido la esperanza y la confianza en la conducción del país. Claro que nos podemos explicar el porqué de estas contradicciones. El gobierno está pagando 9 mil mdp (el presupuesto completo de la UNAM (Fundar; Proceso, J. Villamil). Esto se complementa con un caudal de pagos “confidenciales” y sobornos que incluyen los “bonos” a los legisladores para recompensar sus votos. Es un enorme aparato manejado con ingenio e impunidad, pero que ya está mostrando sus límites. George Orwell en 1984 se refiere al doble pensar y de un ministerio de la verdad dedicado a estructurar e imponer mentiras. Pero México no es un país orwelliano y será difícil mantener la esquizofrenia. La población está reaccionando y en todas las encuestas, incluyendo las más favorables al régimen, se desaprueba el manejo de la economía, la gestión de Peña y sus reformas. Los observadores extranjeros están empezando a ver con preocupación esta caída. Es muy difícil imaginar el desenlace de esta situación: el triunfo de la impunidad y la entrega de la riqueza nacional a los inversionistas extranjeros harán más intolerable desigualdad e impunidad. Pronosticar soluciones propiamente políticas a la nueva crisis de México no es fácil. Como dice una antigua sabiduría: “una casa dividida no puede subsistir”. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
Encarece créditos bancarios y dificulta la marcha de la economía: José Isabel Trejo
Rechazan diputados de PAN y PRD nivel de deuda que propone el gobierno federal ■
Obligará el PRD a ricos propietarios a cumplir con sus obligaciones fiscales y evitar la evasión
GEORGINA SALDIERNA, ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL
Los grupos parlamentarios de PAN y PRD en la Cámara de Diputados rechazaron el nivel de endeudamiento que se plantea en el paquete económico de 2015 que presentó el gobierno federal. Los perredistas advirtieron que la administración actual debe explicar por qué en su proyecto se mantienen “las graves asimetrías entre la mayoría de la población pobre y el sector empresarial y productivo beneficiado por el gasto público”, y anunciaron que demandarán la certidumbre tributaria para evitar el retorno de los regímenes especiales. El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo Reyes, expresó preocupación por el monto de deuda solicitada, ya que ello encarece el crédito que dan los bancos a los particulares y dificulta la marcha de la economía, además de que se está utilizando dinero prestado para la operación del gobierno. Entrevistado en el contexto de la tercera reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Acción Nacional, dijo que buscará el respaldo de los legisladores del PRD para disminuir el techo de endeudamiento, al reconocer que el blanquiazul por sí solo no tiene los votos para lograrlo. Por separado, el coordinador de grupo parlamentario del sol azteca en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, anunció que el análisis y propuestas que presentará en torno al paquete económico redundará en justicia distributiva del gasto, para beneficiar al sector mayoritario en el país y obligar a los ricos propietarios a cumplir con sus obligaciones fiscales, sin que evadan éstas a través de ingeniería fiscal y financiera. Expuso que pedirán que el gobierno explique por qué volvió
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante la etapa de evaluación de los nuevos consejeros de organismos electorales locales hubo algunas impugnaciones por lo que, hasta el momento, cuatro aspirantes debieron ser reincorporados al proceso de selección. Luego de sustentar un examen y presentar un ensayo, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) revisarán las trayectorias profesionales de los semifinalistas; la etapa definitiva consistirá en una entrevista con los consejeros encabezados por Lorenzo Córdova. Marco Antonio Baños, responsable de la comisión de vinculación del INE con los organismos
Los legisladores del PRD en San Lázaro pedirán al gobierno que garantice que el gasto para el desarrollo social no sea utilizado para que la gente vote en favor del tricolor ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
a recurrir al déficit presupuestal. Y, sobre todo, que garantice que el gasto para el desarrollo social no sea utilizado para que la gente vote en favor del partido en el gobierno”. Alonso Raya señaló que la propuesta económica y presupuestal enviada por el Ejecutivo federal al Congreso contiene un problema de discrecionalidad en la aplicación de los recursos destinados a los más pobres. “Se descubre una gran distorsión, porque las 436 empresas que no pagan los impuestos que deben al erario, dedican sus esfuerzos a litigar y operar mecanismos que les garanticen una ilegal devolución de impuestos. Mientras tanto la postración sigue afectando a la mayoría porque hasta ahora no se ha aplicado el principio de justicia. Ninguna empresa se han hecho grande ‘porque sea muy inteligente’,
■
sino porque todas han sido cómplices del régimen en turno.” Por separado, el diputado Juan Bueno Torio expuso que las autoridades gubernamentales habían prometido que sólo habría déficit en los primeros dos años de la actual administración, pero hoy se está viendo que la propuesta trae un déficit de uno por ciento, lo cual implica más endeudamiento para el país. Agregó que en estos dos años de gestión priísta se han pedido empréstitos por un billón de pesos, lo que equivale a 20 por ciento del total de la deuda que México tiene en la actualidad. En entrevista aparte, el senador perredista Mario Delgado consideró que el paquete económico 2015, entregado al Congreso por el presidente Enrique Peña Nieto, implica menor crecimiento y mayor endeudamiento, pese a las promesas gubernamen-
tales de gran desarrollo asociado a las reformas estructurales. Comentó que luego de un primer análisis del paquete económico, su bancada concluyó que el mensaje es claro: “Para el próximo año las reformas aprobadas, entre ellas la energética, no tendrán efectos sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pese al aumento de la deuda para las siguientes generaciones”. En tanto, Trejo Reyes reveló que el PAN está obligado a presentar en el actual periodo ordinario de sesiones dos iniciativas de carácter fiscal, para atender las inquietudes y quejas de los contribuyentes contra la reforma aprobada el año pasado. El también panista José González Morfín subrayó a su vez que la Cámara de Diputados cumplirá en tiempo y forma con la responsabilidad de analizar y aprobar el presupuesto.
Revisarán las trayectorias profesionales de los semifinalistas
Revaluará el INE a cuatro aspirantes a consejeros electorales de órganos locales políticos locales, precisó que hay respeto por los derechos de los aspirantes, de ahí que atenderán cada una de las solicitudes de revisión que pudieran presentarse. Puntualizó que ello no demerita el trabajo de la evaluación de los ensayos, a cargo de académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aunque no hubo tiempo suficiente para revisar 917 ensayos en siete días.
Los aspirantes en esa situación consideran que su escrito merecía mejor valoración. “El INE avala en todos sus términos el trabajo de la UNAM. (Las impugnaciones) son normales en un procedimiento en el que intervienen académicos para calificar; está dentro de los hábitos normales de las instituciones académicas, así que hemos concedido
la revisión de estos documentos en algunos casos, hasta el momento van cuatro”, dijo. Por tanto, la calificación del ensayo fue modificada y las cuatro personas podrán sumarse a quienes serán valorados en la etapa de entrevistas. Los consejeros del INE entregarán la lista de los semifinalistas a los partidos políticos, quienes emitirán observaciones.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
En la sierra de Guerrero hay hambre, desempleo; debería devolver el aparato, dice
Critica López Obrador que el titular de Sedena haya comprado un avión de lujo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TLACOTEPEC, GRO., 6
DE SEPTIEMBRE.
El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, criticó que el general Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), haya comprado un avión de más de 662 millones de pesos, como denunció la prensa nacional. “Debiera devolverlo”, dijo. “Aquí en la sierra de Guerrero hay hambre, desempleo, caminos en pésimas condiciones. Mejor con ese dinero debieron incrementar los salarios a los soldados rasos, los que verdaderamente enfrentan a la delincuencia”, agregó. “Es una incongruencia –por decir lo menos– que el secretario (Cienfuegos) se compre un avión de más de 600 millones de pesos. ¿Qué le pasa?, ¿qué está pensando?, ¿qué tiene en su cabeza?, habiendo tanta necesidad en el país, incluso en el propio Ejército, donde les pagan muy mal a los soldados rasos, a la tropa, a los que traen de arriba para abajo, porque de manera hipócrita quieren resolver el problema con medidas coercitivas enfrentando al mismo pueblo.” En el gobierno están los responsables de la inseguridad y la violencia, son los que se han dedicado a saquear al país, los
GEORGINA SALDIERNA
El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, reconoció ayer que en su partido, como en toda comunidad humana, se llegan a presentar “actos de corrupción o comportamientos individuales licenciosos”, pero acusó que las fallas se exacerban y se utilizan pedazos de verdad para crear una “guerra de narrativas” en su contra. Se intenta crear una “historia perversa” de este instituto, denunció. Frente a los escándalos en que se han visto envueltos los grupos parlamentarios del blanquiazul en el Congreso, recriminó a la prensa, por estar “dispuesta a poner en primeras planas trascendidos de acusaciones sin denuncia, delitos sin testigos y cobardes difamaciones sin voz y sin rostro, para alimentar la política del espectáculo y de la trivilización, donde lo que menos importa son las posiciones ideológicas o políticas”. De cara al proceso electoral federal que se inicia en octubre próximo, dijo que esta estrategia busca revertir la imagen de corrupto que tiene el PRI y al mismo tiempo desanimar a quienes simpatizan con el PAN. Madero señaló lo anterior al iniciar la tercera sesión extraordinaria del consejo nacional panista,
Andrés Manuel López Obrador, ayer en Tlacotepec, en la Sierra Madre del Sur ■ Foto La Jornada
delincuentes de cuello blanco, “por eso se me hace muy incongruente de parte del titular de la Sedena el que compre ese avión de lujo: debería devolverlo y que no siga los pasos del corrupto de (Enrique) Peña Nieto, que se compró un avión de 7 mil 500 millones de pesos –más gastos por la ampliación del hangar y
■
operación–, es una extravagancia que indigna habiendo tanta pobreza”. El líder opositor anunció que en cuanto Peña Nieto reciba el avión que adquirió, “voy a pedir al Instituto Federal de Acceso a la Información que me permita ingresar en la nave para mostrar al pueblo de México el lujo y los
privilegios que se dan los funcionarios mexicanos”. Señaló que la zona sierra es una de las de más marginación en Guerrero y el país. “Hay mucho abandono, se dan cuenta de cómo no se apoya a los productores y aquí los que producen maíz y frijol no tienen apoyo. Antes les ayudaban con fertilizante, pero
POLÍTICA
7
ahora les cobran una cantidad, se debiera atender más esta zona.” Tlacotepec, es cabecera del municipio de Heliodoro Castillo, enclavado en la Sierra Madre del Sur, y junto con varios municipios de la zona centro, norte, Costa Grande y Tierra Caliente, con los que colinda, ocupan los primeros lugares en muertes por violencia y en la siembra de mariguana y amapola. Acerca de eso, agregó: “Aquí muchos tienen que emigrar a ganarse la vida a otros lugares y algunos toman en camino de las conductas antisociales (siembra de droga y narcotráfico): se ven obligados a eso, porque no tienen ningún apoyo, sobre todo los jóvenes. Por eso el gobierno debe dar una atención especial a esta zona. “¿De qué van a vivir y qué comen (los campesinos de la sierra)?”, preguntó. “Es muy hipócrita el estar hablando de que hay inseguridad y violencia y de que se va a resolver esto con medidas coercitivas, mientras se impulsa una política económica antipopular e injusta, mientras se permite y acepta el pecado social.” Antes, durante el mitin al que acudieron cientos de serranos, López Obrador dijo que este sábado subió la gasolina, “con Peña Nieto ya aumentó 2.50 pesos”. “Es mentira que no nos afecte el alza a la gasolina, porque con 40 por ciento de los ingresos del petróleo se pagan los salarios de los maestros, de los jubilados y pensionados; además, se hacen escuelas, caminos, y carreteras”. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal cumplió hoy su tercer día de recorrido en Tlacotepec, Chichihualco (Leonardo Bravo) y Zumpango de Neri.
Dice que su partido es víctima de una guerra de narrativas para crear una historia perversa
Minimiza Madero casos de corrupción en el PAN donde se dio luz verde a la dirección partidista para que explore la posibilidad de formar alianzas electorales en 2015, y además se aprobó el reglamento para elegir a los candidatos a puestos de elección popular. Durante el cónclave, que sirvió para que el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, rechazara que hay un distanciamiento con Madero, Fernando Canales Clariond, ex mandatario de Nuevo León, y el consejero vitalicio Esteban Zamora aludieron a los recientes escándalos registrados en el blanquiazul. Entre ellos, la acusación contra el coordinador de los senadores, Jorge Luis Preciado, por presuntamente haber ofrecido sobornos a sus correligionarios con el fin de votaran en favor de las reformas estructurales, y los videos que muestran a diputados federales departiendo con bailarinas. Pidieron que se reflexione sobre las cosas negativas que ocurren en el partido y que se tomen medidas para “quitar la basura”. También consideraron necesario
que se aclare el tema de Preciado. Sin embargo, ninguno de sus señalamientos obtuvo respuesta del maderismo, informaron los propios consejeros, quienes calificaron la actitud del dirigente de incongruente con su discurso. “Nos están pintando un PAN de cuento de hadas que no existe”, puntualizaron en entrevista. Otros consejeros destacaron que los dos escándalos fueron señalados de manera general, pero no se discutieron a profundidad, debido a que no estaban contemplados en el orden del día y por tratarse de una reunión extraordinaria, no fue posible introducirlos en la agenda de debates. En su discurso Madero dijo que la narrativa contra su partido trata de construir una historia perversa del blanquiazul con pedazos de verdad y engaños, como el señalamiento de que es tercera fuerza electoral, que está dividido, sus 12 años de gobierno fueron un acto fallido en la historia del país, no tuvo logros, hay una desbandada de militantes, está a punto de perder el registro, y es una fuerza
política inundada en la corrupción, mocha, fascista y conservadora. Resaltó que eso es lo que recogen las primeras planas y los encabezados de los noticiarios, al considerar que se publican cosas sin importar si son ciertas, pues lo que vale es la percepción o la imagen que ello genera. Por tal razón, exigió que cuando haya acusaciones con fundamento se presenten las denuncias ante la autoridad, porque de lo que se está hablando es de delitos no de trivialidades. Ante cientos de consejeros, entre ellos los ex dirigentes Luis Felipe Bravo Mena, Luis H. Álvarez y Cecilia Romero, así como el gobernador de Baja California, Francisco Quico Vega, señaló que “los logros históricos y la realidad del PAN es mucho más positiva y grande que eventuales comportamientos particulares de algunos de sus miembros. Por eso no es casualidad que en las encuestas, Acción Nacional aparezca como el instituto con menos opiniones negativas. El PRI se muestra como el más corrupto en una proporción
de cinco a uno contra Acción Nacional y eso es lo que tratan de revertir mediante esta guera de narrativas”, enfatizó. Destacó que la gente sigue teniendo fe y esperanza en esta fuerza política, por lo cual, estimó, en 2015 retendrá las gubernaturas de Sonora y Baja California Sur, recuperará las de Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí y ganará Michoacán, Colima y Campeche. El reglamento aprobado garantiza que los militantes serán quienes elegirán a los candidatos a diferentes cargos de elección popular, salvo excepciones, informó el coordinador jurídico Eduardo Aguilar Sierra, quien agregó que próximamente se emitirán las convocatorias para la selección de aspirantes, pues el 1º de enero comenzarán las precampañas. Por la noche, el PAN informó que se instaló la comisión organizadora de los procesos de selección de candidatos a puestos de elección popular. La integran Gildardo López Hernández (presidente), Olivia Franco Barragán y José Carlos Rivera Alcalá.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Después de dos años de congelado el nombramiento, el PRI gana la batalla al PRD
Opta el Senado por Alfonso Pérez Daza para ocupar una de las vacantes en el CJF ■
Queda pendiente la designación del sustituto del panista César Jáuregui, quien dejó el cargo en marzo
ANDREA BECERRIL
Después de casi dos años, el Senado finalmente descongeló el nombramiento de uno de los dos integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) pendientes, cargo que a lo largo de esos meses pelearon PRD y PRI. Finalmente se optó por el doctor en derecho Alfonso Pérez Daza, cercano a los príístas, quien forma parte de los 35 aspirantes que desde finales de noviembre de 2012 comparecieron ante la Comisión de Justicia del órgano legislativo.
marzo pasado, se resolverá también el martes, pero durante una reunión interna del grupo parlamentario del blanquiazul, toda vez que se trata de una postura de esa bancada que no se ha puesto de acuerdo aún entre los candidatos propuestos por integrantes de la misma. Sin embargo, ya hay dos aspirantes entre los que deberá recaer la decisión. Los dos son cuadros políticos del PAN: Jorge Zermeño,
ex legislador y ex embajador de México en España, y el jurista Felipe Borrero, quien durante el sexenio de Felipe Calderón trabajó en la Presidencia de la República como “secretario técnico para la aplicación de las reformas constitucionales sobre seguridad y justicia”. En los dos nombramientos imperó el reparto de cuotas partidistas y quedaron fuera aspirantes con mayor trayectoria y
carrera judicial. Para la primera vacante, que dejó el 30 de noviembre de 2012 el priísta Jorge Moreño Collado, se inscribieron 35 candidatos; entre ellos los magistrados José Patricio González Noyola, Jorge Enrique Wynter García y Rodolfo Lara Ponte, este último oficial mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También formaban parte de los aspirantes inscritos Joaquín
Imperó el reparto de cuotas y quedaron fuera aspirantes con trayectoria judicial Una vez que el Revolucionario Institucional logró que se aceptara a Pérez Daza, quien se desempeñó como titular de la fiscalía electoral del estado de México, la intención es que el próximo martes sea nombrado por el pleno del Senado, y el Consejo de la Judicatura, el órgano del Poder Judicial responsable de la actuación de jueces y magistrados, pueda operar. El otro nombramiento pendiente para consejero, que habrá de sustituir al panista César Jáuregui, cuyo encargo concluyó en
GEORGINA SALDIERNA
Al presentar su libro La privatización del petróleo: el robo del siglo, el diputado Ricardo Monreal advirtió que la reforma constitucional en materia energética –aprobada en dicienbre pasado– deja en tribunales internacionales la resolución de las controversias que se puedan suscitar en la aplicación de los contratos de riesgo que se pactarán con la iniciativa privada. Resaltó que a partir de los cambios legislativos desapareció de la Constitución y de las leyes secundarias la claúsula Calvo, la cual obligaba a los extranjeros que explotaban recursos del país a renunciar a la protección jurídica de sus países y someterse a las leyes nacionales. Ahora todos los conflictos con particulares foráneos serán resueltos por extranjeros en páneles internacionales, donde México siempre ha perdido las disputas, puntualizó. Monreal expuso que los legisladores que aprobaron la re-
El diputado Ricardo Monreal Ávila durante la presentación de su libro La privatización del petróleo: el robo del siglo, en la ciudad de México. Lo acompaña Silvia Ramos, trabajadora de Pemex ■ Foto María Luisa Severiano
■
Los legisladores que la avalaron ni saben de la cláusula Calvo: Monreal
Deja la reforma energética a extranjeros resolución de controversias por contratos forma energética no supieron lo que avalaron y siguen sin saberlo. Muestra de ello, dijo, es que recientemente un senador panista le confesó no tener conocimiento sobre lo que era la cláusula Calvo, y tampoco que desapareció de la ley cuando se aprobó la reforma energética. En un auditorio de la colonia Roma, recordó que la iniciativa llego a la Cámara de Diputados el 11 de diciembre. El análisis del texto se inició a las 4 de la tarde y concluyó al día siguiente; 20 horas bastaron para destruir la propiedad de la nación, enfatizó el también ex gobernador de Zacatecas. Resaltó que en realidad no hubo debate. Fue un soliloquio, porque no había quien replicara. “Sólo nos escucharon y votaron”.
Ante integrantes de organizaciones sociales y sindicales, Ricardo Monreal se refirió a la campaña que ha puesto en marcha el gobierno federal para convencer sobre las bondades de esa reforma, tras destacar que quienes se oponen a dichos cambios legislativos no tienen forma de entrar a los medios de comunicación, salvo algunas excepciones.
“Universitarios repiten los espots” Dijo que es triste que incluso estudiantes universitarios repitan los espots, por lo que manifestó su interés en que más personas conozcan su libro, en el que hace un análisis de las modificaciones jurídicas en el sector energético. Acompañado por Silvia Ra-
mos, trabajadora de la refineria Miguel Hidalgo, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados insistió en que la reforma provocará el despido de entre 40 mil y 60 mil personas que laboran en Petroleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad, quienes serán sustituidos por trabajadores “pelones”, es decir, empleados que carecen de prestaciones y que son contratados por empresas privadas. Silvia Ramos señaló a su vez que empleados de Pemex presentarán amparos contra los cambios en materia energética y que el planteamiento del libro ya es una realidad. “El desmantelamiento de Pemex empezo con la ronda cero”, señaló.
González Casanova, que se desempeñó como director del área de Equidad y Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal, y Leticia Bonifaz, jurista, académica y consejera jurídica y de servicios legales del gobierno del Distrito Federal, durante la administración de Marcelo Ebrard. De hecho, en diciembre de 2011, los coordinadores de PRI, PAN y PRD en la legislatura que se iniciaba –Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente– acordaron que correspondería a los perredistas designar al consejero de la Judicatura, ya que priístas y panistas lo harían con dos ministros de la Suprema Corte. El PRD había propuesto ya a Bonifaz, pero el PRI cambió a última hora y reclamó esa posición, ya que desde Los Pinos se quería impulsar a la magistrada Marta María del Carmen Hernández, subprocuradora de Justicia del estado de México durante el gobierno que encabezó Enrique Peña Nieto. Hernández no logró vencer las resistencias de perredistas y panistas, quienes le reclamaban su participación en el controvertido caso de la niña Paulette Gebara Farah. Luego trató de imponer a la magistrada de Nuevo León Graciela Buchanan, cuya candidatura se desplomó a principios de este año cuando se difundieron conversaciones de jueces con abogados de dueños de casinos, y en una de ellas se le oía pidiendo que le ayudaran a conseguir una entrevista con el coordinador perredista, Miguel Barbosa, para cabildear su nombramiento.
El jueves entrega AN firmas para la consulta sobre salarios mínimos El PAN entregará el próximo jueves a la Cámara de Diputados las firmas para solicitar la realización de una consulta popular sobre la necesidad de aumentar los salarios mínimos para tener un sueldo digno en el país, informó el coordinador de ese partido en San Lázaro, José Isabel Trejo. Agregó que se entregarán 2 millones de rúbricas, mismas que serán remitidas al Instituto Nacional Electoral para su verificación, el cual debe revisar si corresponden a ciudadanos inscritos en el padrón. El miércoles pasado, el PRD entregó a la Cámara de Diputados 2.3 millones de firmas para demandar la realización de una consulta popular sobre la reforma energética. Por su lado, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene previsto entregar el próximo día 10 las rúbricas que recabó. Este partido también propone que la ciudadanía tome la decisión final en torno a si entra el capital privado al sector energético. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
SILVIA CHÁVEZ
Y
DIANA MANZO Corresponsales
Empresas privadas han reforzado la seguridad en las vías del ferrocarril del valle de México y sus guardias obligan a los migrantes a bajarse de los trenes en el estado de México, por lo que los viajeros son obligados a buscar nuevas rutas en condiciones de mayor inseguridad, informó el grupo Pueblo sin Fronteras Centroamérica (Psfc). Irineo Mujica, integrante de la organización no gubernamental, dijo en Tultitlán, estado de México, que tras la declaratoria de la Secretaría de Gobernación que impide a migrantes abordar los trenes, ha disminuido el flujo de viajeros en la ruta del estado de México. “Bajó un poco el flujo, pero ahora también se esconden mejor o se internan más adentro de comunidades aledañas a las vías del tren”, expuso uno de los principales defensores de los derechos humanos de los indocumentados. Este sábado, estudiantes universitarios e integrantes de Psfc llevaron a cabo una faena de limpieza en las vías del tren de la línea a Laredo, cerca de la colonia La Concepción, en Tultitlán. Allí, Irineo Mujica expuso que
Aportan latinos más de 1% al PIB de EU El envío de remesas y el pago de impuestos de migrantes de origen latinoamericano en Estados Unidos representan beneficios por más de 11 mil millones de dólares anuales para la economía de ese país, equivalentes a más de uno por ciento de su producto interno bruto (PIB), aseguró María Luisa González Marín, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En contraposición, lamentó la especialista, los indocumentados sólo tienen derecho a educación y servicios médicos de urgencia –de acuerdo con una serie de reformas legales hechas en 1976–, a pesar de que 75 por ciento de ellos contribuyen a la seguridad social y al programa conocido como Medicare. Durante un seminario-taller sobre el tema, González Marín enfatizó que los anteriores datos contradicen los argumentos de los grupos que criminalizan a los indocumentados; apuntó que en 2012 la economía mexicana se benefició con la recepción de 22 mil 446 millones de dólares por concepto de remesas. Dichos recursos, señaló, no dependen del crédito o la exportación, y son equivalentes a 1.9 por ciento del PIB nacional y 48 por ciento de las ventas al exterior de petróleo crudo. De igual forma, esta situación beneficia a la economía estadunidense, pues en 2011 los migrantes latinoamericanos gastaron en esa nación 86 de cada 100 dólares de sus salarios. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
Ahora los centroamericanos buscan rutas más peligrosas, alerta
ONG: guardias privados obligan a migrantes a bajarse de trenes ■
Comisión de derechos del Edomex documenta al menos 12 casos de agresión
la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ha documentado al menos 12 casos de agresiones contra la dignidad y la seguridad física de los migrantes. Agregó que al refugio de Ixtepec, Oaxaca, llegan viajeros que son atacados cuando buscan nuevas rutas en su camino hacia
Estados Unidos, como es el caso de “dos mujeres que fueron víctimas de abuso sexual y un menor de edad mutilado”, dijo. En tanto, en la localidad oaxaqueña mencionada, defensores de derechos humanos y el alcalde de Reforma de Pineda, Adrián Meza Jerónimo, denun-
ciaron que desde finales de julio, cuando comenzaron los operativos en la ruta del tren Arriaga, Chiapas-Ixtepec, Oaxaca, ha crecido el número de denuncias por asaltos, violaciones y extorsiones contra los migrantes. Meza Jerónimo dijo que “los operativos realizados por el Insti-
POLÍTICA
9
tuto Nacional de Migración violan los derechos de los indocumentados“, por lo que descalificó estas acciones. “No existe un vínculo entre nosotros, como municipales, y las autoridades federales para la detención y aseguramiento de los migrantes; ellos hacen lo que quieren y como quieren con los centroamericanos”. Alberto Donis Rodríguez, coordinador del albergue Hermanos en el Camino, en ciudad Ixtepec, puntualizó que no se respetan las normas para la detención y repatriación de los centroamericanos. Se unió a la petición del alcalde de exigir a las autoridades no violar los derechos de los extranjeros con los operativos que les impiden subirse al tren.
10 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ROSA ELVIRA VARGAS
La Presidencia de la República confirmó la participación de Enrique Peña Nieto en las sesiones de la 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 2013, el jefe del Ejecutivo suspendió su agenda en el encuentro anual del organismo multinacional debido a los daños causados por los huracanes Ingrid y Manuel sobre buena parte del territorio nacional, especialmente Guerrero. Según los planes de la cancillería y los acuerdos con la ONU, Peña Nieto será parte del cente-
■
■
En la semana dará entrevistas de tv sobre su segundo Informe
Confirman participación de Peña Nieto en asamblea de la ONU nar de presidentes y de jefes de Estado y de Gobierno que estarán en la sede del organismo en Nueva York. Su intervención está prevista para el 24 de este mes. Peña Nieto sería el número 13 de la lista de oradores en el día inaugural de las sesiones. De acuerdo con un cable de
Notimex, ocurrirá alrededor del mediodía –hora de Nueva York– luego del presidente de Marruecos, Abdelilah Benkirane, y precederá al presidente finlandés Sauli Niinisto. No se conoce el resto de la agenda de Peña Nieto en aquella ciudad, pero se prevén otros
encuentros con líderes financieros, políticos y de la comunidad mexicana en Estados Unidos. Mientras tanto, para esta semana y previamente al inicio de las actividades por la Independencia, el mandatario continuará con una agenda para difundir y exponer en diversos medios de
Vigilancia en los tramos carreteros con mayores índices delictivos
Ordena el Ifai a la SG aclarar gasto de la SSP
Operativos de la PF abaten robos a transporte GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La puesta en marcha de operativos de prevención del delito logró disminuir 11 por ciento el robo a vehículos de carga y 6 por ciento el robo a transporte de pasajeros, de acuerdo con estadísticas de la Policía Federal (PF), al comparar los periodos de septiembre de 2012 a julio de 2013 y de septiembre de 2013 a julio de 2014. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la PF informaron que los operativos conjuntos
con autoridades locales que se llevaron a cabo en la red carretera lograron “reducir la incidencia en los principales indicadores respecto del periodo septiembre de 2012-julio de 2013”. El sistema estadístico de la CNS refiere que “la Policía Federal priorizó la vigilancia en 136 cuadrantes carreteros, considerados de mayor incidencia delictiva y siniestralidad”, y para ello se “patrullaron más de 30 millones de kilómetros en tramos carreteros de jurisdicción federal de alta incidencia de hechos de
tránsito e incidencia delictiva, y se pusieron a disposición ante la autoridad ministerial correspondiente a 5 mil 107 personas”. En ese contexto, se recuperaron 2 mil 481 vehículos con reporte de robo y se pusieron a disposición 3 mil 526 vehículos por estar relacionados con algún delito. La PF refirió que hubo menos robos a vehículos particulares, ya que pasó de 167 casos a 139 delitos. Sin embargo, los ilícitos en contra de negocios, casetas de peaje, gasolineras o peatones se
comunicación el contenido de su segundo Informe de Gobierno. El lunes, antes de un acto del programa Crezcamos Juntos (sobre incorporación de los empleados de negocios pequeños a las instituciones de seguridad social) en Palacio Nacional, el presidente Peña será entrevistado por Televisa. Al día siguiente será entrevistado por Tv Azteca y así a lo largo de media semana. Peña Nieto, de acuerdo con la agenda preliminar, también viajará esta semana al puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, y a Tamaulipas. El sábado habrá ceremonia en honor a los Niños Héroes.
incrementaron, ya que pasaron de 59 a 99 casos. En tanto, según las cifras que la CNS difundió en el segundo Informe de Gobierno del presiente Enrique Peña Nieto, se menciona que en el primer lapso ocurrieron 20 mil 838 accidentes en la red carretera federal, y en el segundo se contabilizaron 17 mil 814 percances, lo que se traduce en una disminución de 14.5 por ciento. El número de lesionados también bajó 16 por ciento, al pasar de 20 mil 444 a 17 mil 147 casos.
La Secretaría de Gobernación (SG) deberá buscar y dar a conocer el presupuesto destinado y ejercido por la extinta Secretaría de Seguridad Pública Federal en programas implementados para la prevención del delito, detallado por entidad y año de 2006 a 2012. La dependencia respondió la solicitud de un particular con vínculos de Internet, pero el solicitante interpuso un recurso al constatar que la información no se encontraba con los detalles requeridos, por lo que el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó una revisión integral. LAURA POY SOLANO
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El reciente informe de Amnistía Internacional sobre la tortura en México demuestra que continúa esa práctica y la resistencia de las autoridades nacionales a admitirlo, no sólo porque ya es parte estructural del sistema judicial del país, sino porque erradicarlo implicaría develar la participación de autoridades de alto nivel en ese delito, subrayaron activistas de organizaciones sociales. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, lamentó que el Estado mexicano siga negándose a reconocer la persistencia y gravedad de la
■
■
Informe de AI demuestra la continuación del fenómeno, señalan
Tortura, parte estructural del sistema judicial del país: ONG ■
La negativa a admitirlo, porque implica develar participación de autoridades
tortura, así como a investigar y sancionar a los responsables de ese crimen de lesa humanidad y garantizar a las víctimas la reparación integral del daño. “Es normal que el gobierno de México se resista a admitir esa práctica, porque eso destaparía
una serie de fallas, errores y simulaciones en los procesos judiciales, desde la detención de las personas hasta el momento en que las obligan a firmar una declaración para autoinculparse”, indicó. Por más preocupante que sea dicho fenómeno, el Estado “no quiere
La cifra de casos se oculta con los ligados al narco, afirma
Crecen impunidad, control y silencio sobre desapariciones forzadas: activista de HIJOS CAROLINA GÓMEZ MENA
La desaparición forzada sigue usándose como una forma de control en este sexenio, aseguró Pablo Álvarez, integrante de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) México. Precisó que la diferencia es que ahora “la cifra de esos casos está oculta dentro de los ligados al narco”, y se trata de hacer ver como que el problema ha sido superado. “El fenómeno continúa y no ha disminuido. Vemos un incremento en la gravedad del hecho porque se está ocultando. Cada vez hay más impunidad, más silencio, más encubrimiento y más control, incluso de los órganos para bajar artificialmente las cifras, para esconder los problemas. Esta práctica del gobierno
■
de Enrique Peña Nieto nos preocupa, pero no es algo nuevo, porque el encubrimiento lo utilizaban los priístas en el pasado, y ahora el PRI regresó a implantar estas estrategias de impunidad, lo cual, lejos de solucionar la situación, creemos que incluso puede estar empeorando”. Entrevistado durante la puesta en escena Lavandera lava la Bandera, presentación en la cual se expuso que el lábaro patrio está “manchado de sangre por las desapariciones forzadas que ocurren de 1969 a la fecha, y también por los feminicidios y las muertes ligadas a la irracional guerra antinarco”, Álvarez comentó que aunque la desaparición forzada sigue siendo por motivos políticos, actualmente las razones de dicha práctica y del hostigamiento se han diversificado.
Migrante hondureño “injustamente preso”
Amnistía Internacional visita hoy a Amílcar Colón CAROLINA GÓMEZ MENA
Amnistía Internacional (AI) informó que en el contexto de su campaña contra la tortura en México, hoy enviará una delegación a visitar a Ángel Amílcar Colón Quevedo, “preso de conciencia”, en el Cefereso número 4 de Tepic, Nayarit. Precisó que integran dicha delegación los directores de AI en Canadá y México; una activista voluntaria de la organización, quien le entregará más de mil mensajes de solidaridad, y miembros de su defensa. Informó que a las 17:30 horas realizará un acto de solidaridad en Tepic, el cual será encabezado por el grupo de activistas, voluntarias y voluntarios de Amnistía Internacional en esa ciudad. El organismo llamó a los medios de comunicación y a sim-
patizantes locales a sumarse al acto de solidaridad, el cual tendrá lugar en el parque La Loma, ubicado en Paseo de la Loma, esquina Querétaro, en Tepic, donde la delegación que visite al activista dará a conocer la información relevante del caso. Detalló que Colón Quevedo es un migrante hondureño de la comunidad garífuna, quien lleva “cinco años encarcelado injustamente”, luego de que en 2009 lo detuvieron en Tijuana mientras esperaba cruzar la frontera. “Ángel sufrió tortura y maltrato por policías estatales y militares, con un aparente motivo de discriminación por su origen étnico. La Procuraduría General de la República (PGR) se ha servido de la declaración obtenida mediante tortura para procesarlo, pero hasta ahora no ha investigado su denuncia de tortura”.
“Ahora cualquier movimiento social y exigencia ciudadana están siendo perseguidos. Por ejemplo, se ataca a defensores del medio ambiente. Se está ampliando el espectro de los defensores sociales que son víctimas de desaparición forzada. Cualquier demanda primero es objeto de oídos sordos por parte del gobierno, luego de persecución y amenaza, y al final viene la desaparición forzada.” Tras subrayar que las cifras del problema “se están manipulando y no hay buena manera de conocerlas”, refirió que el interés por “ocultarlas y bajarlas artificialmente” está estrechamente ligado con la obsesión de mostrar hacia el exterior una “imagen de país que no existe, en el que no pasa nada malo”, a fin de atraer las inversiones que se esperan con las reformas estructurales, particularmente la energética. Lamentó que en este afán de “ocultar la realidad”, en el segundo Informe de gobierno el tema de la desaparición forzada haya estado ausente. El informe La Defensa de los Derechos Humanos en México: una lucha contra la impunidad, presentado la semana pasada y elaborado por Acción Urgente para
reconocer que es parte estructural de su sistema de justicia y seguridad. Además, hacer una autocrítica conllevaría sancionar a los responsables materiales e intelectuales, y esto tocaría a funcionarios de alto nivel que han sido omisos”. En vez de reconocer este pro-
Defensores de Derechos Humanos, del Comité Cerezo México y de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, coincide en que la desaparición forzada “pasó de ser sólo un mecanismo de eliminación y control de la disidencia política a uno más amplio de control social, despojo territorial y control de flujos migratorios”.
POLÍTICA 11
blema en su verdadera dimensión, agregó Ramírez Baena, las autoridades han optado por no tomar acciones para acabar con ella, pues es una herramienta que además les sirve para presentar “cifras alegres” de encarcelamientos y sentencias para probar la supuesta eficacia de la lucha contra la delincuencia. Isabel Rosales, del Taller de Desarrollo Comunitario, consideró por su parte que la tortura sigue ocurriendo en México porque “forma parte de este sistema. Es una forma de control social, de mantener aterrorizada a la población y que se haga a la idea de que pueden desaparecerla, matarla y torturarla si expresa lo que siente”. Más allá de usarla como una manera de “fabricar” culpables y obtener información, recalcó la activista, esta práctica busca intimidar a las personas y constituirse como un castigo ejemplar, lo cual va reforzando el miedo y la apatía de grandes sectores de la población. “Las condiciones no están del todo cerradas para acabar con la tortura. Si las autoridades realmente actuaran, habría una posibilidad de lograrlo, pero sabemos que no lo harán”, deploró.
12 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo auto de formal prisión en contra de cinco integrantes de una banda dedicada al robo de combustible de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de los cuales sustraían y comercializaban hasta 2 millones de litros mensuales. Funcionarios de la Subprocuraduría Especializada en In-
FORTALECIMIENTO
Formal prisión a 5 integrantes de banda que saqueaba ductos
La PGR investiga a gasolineros que venden combustible robado vestigación de Delincuencia Organizada (Seido) señalaron que la indagatoria sigue abierta, ya
DE LA SEGURIDAD EN EL SUR
que falta por detener a los representante de las gasolineras que vendían el combustible robado. El mes pasado la Seido, en coordinación con la Agencia de Investigación Criminal (AIC), dio a conocer la desarticulación de una banda dedicada a la sustracción y comercialización ile-
■
gal de hidrocarburos de ductos de Pemex. Las autoridades llevaron a cabo cateos simultáneos en Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal, y lograron la detención de cinco de los líderes de ese grupo criminal, pero no se informó su identidad. Tras su captura fueron pues-
Desigual, el pago a fiscales especiales
Admite Renato Sales fallas en atención a víctimas de plagio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El coordinador nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia, llamó a los procuradores del país para que las unidades especializadas contra ese delito den atención especializada a las víctimas. Al participar en la reunión de procuradores de la zona occidente admitió que “hace falta capacitar en materia de atención a víctimas directas e indirectas, específicamente en este delito”
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, a través del secretario general de Gobierno del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, agradeció al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el envío de elementos de la Gendarmería Nacional para fortalecer la seguridad en la frontera sur
y pidió que se construyan áreas específicas para su atención. Indicó que “hay estados en donde se le paga 12 mil pesos al mes al titular de la unidad especializada, y en otros 80 mil pesos. Precisó que los sueldos que se tienen no son suficientes, no acotan ni con el riesgo ni con el rango profesional exigido para formar parte de la unidad ni tampoco existe un programa de incentivos ni existen prestaciones, seguros de vida, seguro médico o bono de riesgo”.
tos a disposición de un juez federal y ya se encuentran presos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número cinco, donde les fue notificado el auto de formal prisión por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). De acuerdo con las fuentes consultadas, la indagatoria sigue abierta, ya que de los 14 cateos realizados se obtuvo información que podría llevar a la detención de los empresarios gasolineros que comercializaron los hidrocarburos robados que fueron enviados a la frontera norte de México.
Perpetran tres ejecuciones en Jalisco Al menos tres ejecuciones, entre ellas la de un policía, es el saldo que dejó la ola de violencia en las pasadas 24 horas en Jalisco. En el municipio de El Salto, un policía municipal fue asesinado, otro elemento resultó lesionado en un tiroteo, igualmente resultaron heridos dos colombianos. Las víctimas viajaban abordo de una camioneta por la avenida México, cuando fueron atacados por sujetos armados. En el río Lerma, en el municipio de Jamay, fue localizado un cuerpo con impactos de bala. En Tlajomulco de Zúñiga se encontró el cuerpo de una mujer, con herida de bala en la cabeza. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
A Julián LeBarón lo cambió la desgracia. Desde que secuestraron y asesinaron a su hermano y su cuñado, a sus amigos y vecinos, es otro. Es un activista, un luchador social que no cree en el gobierno de Enrique Peña Nieto, ni tampoco en un sistema que considera “criminal” porque no satisface la libertad, seguridad y prosperidad de sus ciudadanos. Acaba de llegar a la capital del país desde Galeana, donde vive, al noroeste de Chihuahua. Lleva dos meses exigiendo la libertad del doctor José Manuel Mireles, a quien considera un hombre “muy decente”: “Él sacrificó su vida para defender al prójimo, cosa que hizo mi hermano y pagó con su vida. Detenerlo es una agresión directa al derecho más sagrado en el mundo: el derecho a defenderse. Cualquier autoridad que nos niega ese derecho es una autoridad criminal”.
■
Considera que el miedo, más que la violencia, es el principal problema del país
Criminal, castigar la autodefensa si no se garantiza la seguridad: Julián LeBarón ■
Como en el caso de su hermano, hay miles de víctimas que siguen sin que se haga justicia –Las personas que se defienden están en la cárcel por el hecho de que se atrevieron a hacerlo cuando no encontraron ninguna defensa en la autoridad. Y nosotros hemos permitido que a las autodefensas se les traten como si fueran delincuentes. –¿Usted cree en el derecho a autodefenderse? –Toda autoridad de la sociedad es delegada. Toda autoridad legítima empieza por autodefenderse, por personas que están dispuestas primero a hacer algo por nosotros mismos y por los demás. –¿Ha cambiado algo con Peña Nieto? –El problema de fondo que tenemos en el país no es la violencia, es el miedo. Si la violencia no tiene el poder de inspirar miedo, lo único que provoca es asco. Los ciudadanos no podemos vencer el miedo poniendo más soldados en la calle. Eso sólo empeora la situación. Es algo que se tiene que hacer desde la sociedad para que se organice y resista frente a los abusos de las instituciones.
Luchador social Hombre de campo, constructor de casas y movimientos sociales, LeBarón simboliza la lucha por el cambio de conciencias en un país donde la mayoría de los ciudadanos parecen sumidos en la agonía del conformismo frente a todo tipo de abusos desde el poder. Primero se unió al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Javier Sicilia, luego fue labrando su propio camino, solidarizándose con las causas más nobles que buscan justicia y reparación para migrantes, desaparecidos, presos políticos, víctimas de la guerra: “No hay ni una persona sentenciada por el crimen de mi hermano. He visto a miles de víctimas y no he conocido justicia en un solo caso. “Nuestro sistema es criminal”, repite sin temor a equivocarse. LeBarón es alto, robusto, usa sombrero vaquero y tiene una mirada firme sin cortapisas, como su discurso. La entrevista para La Jornada empieza con una pregunta de su parte, una pregunta que últimamente le lanza a todo mundo: “¿Usted como ciudadano le daría su dinero voluntariamente a los funcionarios por lo que recibe a cambio?” Y responde rápidamente: “Hasta hoy, no he encontrado a ningún mexicano que diga que se lo daría voluntariamente. Eso significa que el gobierno originalmente fue concebido como una forma de organizarnos, para hacer las cosas en beneficio de la sociedad. Pero ya no es eso. Hoy, el gobierno es una herramienta muy violenta, destructiva y corrupta. –¿Por qué el gobierno se ha convertido en eso? –Porque hace todo lo contrario de lo que debería hacer. Ellos dicen, desde las instituciones, que saben gastar el fruto de tu esfuerzo mejor que tú. Y todo, porque algunos ignorantes y locos tacharon un papelito, lo metieron en una cajita y ellos dicen que contaron esos tachecitos y tienen una mayoría. Eso significa que el gobierno tiene derecho a contratar policías y gente armada, y prohibir que te defiendas. Es una forma
POLÍTICA 13
Desalentador futuro
Julián LeBarón apoya la liberación de José Manuel Mireles, a quien considera un hombre “muy decente”
■ Foto
Sanjuana Martínez
de imponer su voluntad y quitarte el fruto de tu esfuerzo, aunque no estemos de acuerdo. –Se supone que a eso le llaman Estado... –No sé que significa eso. ¿Qué es el Estado? El gobierno y el Estado son cosas que no existen. En la realidad no funcionan. Son unas personas igual que nosotros y nosotros hemos aceptado que sus principios por los que se rigen sean distintos a los nuestros. “El gobierno le hace daño a toda la sociedad. Y todo lo que hace daño al ser humano es criminal. Nuestro sistema es criminal.” –Se supone que vivimos en una democracia... –Nuestras elecciones son en secreto y hemos permitido que este sistema se perpetúe, siendo que el Presidente de la República ganó las elecciones con 18 millones de votos en un país de 120 millones de mexicanos. Y no sabemos ni quiénes son los que votaron, porque el voto es secreto. –¿Por qué no funciona el sistema? –Si tú vas y le dices a un funcionario “yo voté por ti. Mentiste, todo lo que prometiste no cumpliste”. El funcionario contesta que el voto es secreto y
que no tiene forma de saber si tú votaste por él. De lo único que él está seguro es que tiene el poder por tres o seis años y tú estás en la posición de obedecer y, si te resistes, te mata o te mete a la cárcel. Tú decides qué quieres hacer. Este es el sistema que nosotros nos hemos tragado.
“Vivimos una dictadura casi absoluta sobre la vida y la propiedad” –¿Entonces en México no existe una verdadera democracia? –No. Hemos aceptado un lenguaje que distorsiona la realidad. La mayoría decide, pero no porque sea una mayoría tiene derecho a robar, a hacerle daño a los ciudadanos. La democracia es excelente herramienta para consensuar las cosas. Es muy necesario tener un gobierno para organizarnos, pero en el momento que el individuo queda desprotegido en su libertad, en su propiedad y en su vida, ya vivimos en una dictadura. –¿Y qué se puede hacer? –Tenemos que trabajar como
una sociedad pacífica y compasivamente para lograr que se respete el fruto del esfuerzo y la vida de todos. Y cualquier autoridad que le impida al individuo defenderse, como lo han hecho las autodefensas en Michoacán, comete un crimen, es una traición. Si el gobierno no nos permite defendernos, es un gobierno completamente criminal. –¿Usted sigue amenazado de muerte? –Que yo sepa, no. –¿Sigue luchando en favor de los derechos humanos? –Hay personas que dicen que tenemos derechos a la salud, la electricidad, la vivienda, la seguridad... entonces, tenemos también derecho de utilizar la policía y el ejército para obligarlos a que nos provean de seguridad. Yo no creo en la violencia de ningún tipo. –Y la violencia continúa... –Es un hecho reconocido por todos que la violencia sigue empeorando en México. Hemos llegado al punto donde el ciudadano sabe que no tiene defensa en la autoridad delegada. Y la autoridad no acepta ser mandada. El gobierno se ha constituido en una dictadura. Vivimos en una dictadura casi absoluta. Una dictadura sobre la vida y la propiedad. –¿Tanto así?
–¿Hay futuro en este sexenio con las reformas? –No veo futuro en el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero estoy convencido que, a largo plazo, México será el primer país en quitarse de encima la monserga del miedo. Es tan opresiva la violencia que la gente ya le está perdiendo el miedo. Ya lo único que provoca es la adrenalina para levantarse. Eso pasó en Michoacán. Las únicas herramientas que tiene nuestro sistema para establecer el orden es la violencia, la legislación. –¿Tiene usted alguna esperanza de cambio con Enrique Peña Nieto? –No tengo ninguna esperanza de que las soluciones vengan de este gobierno. No estoy de acuerdo con este sistema. Tenemos más de 150 mil víctimas. Tenemos todas las pruebas frente a la cara. Seríamos unos idiotas si aceptamos que el gobierno siga perpetuándose. –¿Y por qué en México asesinan a los luchadores sociales? –Porque representan una amenaza para la gente que no quiere trabajar. Es tan sencillo como eso. Y van a seguir matando luchadores sociales hasta que la conciencia este suficientemente libre para que los ciudadanos unidos ya no permitan que eso suceda. –¿Por qué los luchadores sociales son considerados peligrosos? –Porque son portadores de una idea nueva, una forma distinta de hacer las cosas. –¿Cómo puede sobrevivir un luchador social en México? –La única forma es que haya muchos.
14 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ Otro triunfo del “zar Putin”: detiene a la OTAN en Ucrania os neoconservadores straussianos (filosionistas israelíestadunidenses cercanos al fundamentalista partido infanticida Likud) pierden una nueva guerra en Ucrania, después de las humillantes derrotas geoestratégicas en Irak y Afganistán que permitieron el ascenso notable de los BRICS.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Ahora la asistente del Departamento de Estado, Victoria Nuland, esposa del neoconservador straussiano Robert Kagan, operadora del desastre en Ucrania, retrocede hasta el Ártico las líneas defensivas de Estados Unidos (EU) –más que la coreográfica retórica de la OTAN en búsqueda de su misión perdida a sus 65 años, después de sus severos errores en Afganistán. Por cada jugada temerariamente ofensiva de EU, Rusia contrarresta juiciosamente con jugadas defensivas que equivalen a “sorprendentes” contraofensivas de gran envergadura, como se notó en “Novorosiya” (“Nueva Rusia”): la parte industrial del Donbas que comprende el este/sudeste de Ucrania hoy devastada por sus experimentos infantiles en geopolítica que han perjudicado seriamente a la de por sí delicuescente economía de la eurozona-18, donde los separatistas con magistral asesoría militar rusa (obviamente, y con “voluntarios” de Rusia, Francia y España: como en la época medieval de los condottieri italianos) hicieron caer en la trampa tendida al diezmado ejército ucraniano, carente de mística de combate cuando sólo quedan los golpistas neonazis (literal) del sector derecha, consagrado a asesinar indefensos civiles para provocar terror en la población, más que a enfrentar a milicianos de verdad. La mediocridad “occidental” y sus insustentables bravatas –con la excepción de la canciller alemana Angela Merkel– es preocupantemente perturbadora e inversamente proporcional a la grandeza geoestratégica del zar Vlady I Putin y el mandarín Xi Jinping. El caso del decadente presidente galo Hollande –“socialista” que “odia a los pobres”, según revelaciones de su ex amante despachada y despechada– es alarmante y no corresponde a la grandeza del venerable gaullismo. Rusia aplica en Ucrania el arte de la nueva “guerra híbrida”. Ningún medio ruso –ni siquiera Russia Today que ha causado estragos al totalitarismo desinformativo israelíanglosajón– ha publicado en otro idioma, que no sea el doméstico, el concepto multidimensional de “guerra híbrida” que aplican hoy los geoestrategas del Kremlin y al que le ha dado mucho vuelo el dizque “liberal” Financial Times que “cerró los comentarios” al artículo de marras (http://goo.gl/xz9RFL). En medio de una impactante
Las fanfarronerías del fondomonetarista premier Arseni Yatsenyuk, presunto miembro de la extraña secta de la cienciología, son ya evisceraciones huecas cuando los separatistas están a punto de propinar el golpe de gracia en el importante puerto de Mariupol, en el mar de Azov, lo cual conectaría a Rusia con Crimea por carretera y le otorgaría preeminencia en la mayor parte del superestratégico mar Negro (http://goo.gl/xiw421). Vlady I impone prácticamente su plan de siete puntos para cesar las hostilidades en Ucrania oriental (http://goo.gl/PKdMPl). Eamonn Fingleton, de la revista monetarista Forbes (http://goo.gl/ USiYAb), enarbola “Tres razones por las cuales Putin se ríe del impotente (sic) EU”: 1) tecnologías (mucha producción con pocas “tecnologías de producción” cuando las “altas tecnologías” toman los destinos de Alemania y Japón); 2) finanzas (EU es importador de capitales con una enorme deuda cuando Rusia exportó el año pasado 75 mil millones de dólares de capital cuya mayoría invirtió en bonos de Tesoro de EU, frente a la importación estadunidense de 361 mil millones de dólares: “EU necesita el capital ruso, no al revés”), y 3) comercio (con la OMC, EU se hizo el harakiri unilateral y perdió su influencia).
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante un acto con motivo del 100 aniversario de la unificación de Tuvá con Rusia, ayer, en la ciudad de Kyzyl ■ Foto Xinhua
“carta abierta” a la canciller Angela Merkel –que previene contra la repetición de montajes hollywoodenses para no caer en la trampa de la desinformación en Ucrania–, de anteriores funcionarios del espionaje de EU (http://goo.gl/MjMRb4), me confinaré a reportar el diagnóstico implacable sobre el triunfo de Vlady I, de acuerdo con los multimedia de Alemania, Francia, Gran Bretaña y hasta de Israel. The Guardian aduce que “si el presidente Putin lo hubiera tramado, no le hubiera ido mejor en caso de haberlo intentado” cuando en medio de la cumbre de la OTAN en Gales descuelga una “victoria rusa” (http://goo.gl/uIuh3E).
que cimentarían su poder en los territorios que están bajo su mando, incluso lo ampliarían”. Los perdedores: “el presidente Poroshenko y la Unión Europea (http://goo. gl/e8e3IX)”. Le Monde, portavoz oficioso de la cancillería francesa, confirma la “victoria de Putin” (http://goo.gl/Sk6VOc).
Para el experto Daniel Gouré – del Lexington Institute, con sede en Arlington, Virginia (léase: sede de la CIA)–, Putin es sencillamente “un genio político” (http:// goo.gl/KNY7XG). ¡De acuerdo!
La señal más prístina fue “el viaje a Canosa” del presidente ucraniano Poroshenko a Minsk, donde se reunió con Vlady I y la OSCE, con la estruendosa ausencia de EU.
El analista israelí Anshel Pfeffer enuncia “la victoria de Putin” que “tiene a Ucrania hirviendo a fuego lento” (http://goo.gl/kdhqSh). Ingo Mannteufel, de Deutsche Welle, señala que “los separatistas, apoyados por Rusia, serían los vencedores si el conflicto se congelase, ya
Después de la histórica foto de su saludo sarcástico al derrotado presidente ucraniano (http://goo. gl/60Ec0b), Putin partió a inaugurar el mayor gasoducto del mundo “Poder en Siberia” (de casi 4 mil kilómetros) que lo conecta(rá) con China (http://goo.gl/F6O3aD).
Hasta el portal texano-israelí Stratfor acepta que “el cese el fuego en Ucrania revela la tensa posición militar de Kiev(http:// goo.gl/RezL7p)”. Según Der Spiegel, los generales de la OTAN admiten que “Ucrania perdió la guerra (http://goo.gl/ fY63Yd)”.
Mientras, Rusia reabrió su base para la flota del norte en el Ártico, en las islas de Nueva Siberia, que incluye al gran buque antisubmarino Admiral Lévchenko (http:// goo.gl/lATTVd). Se detecta el movimiento en pinzas de la reapertura de la base en el Ártico, a seis husos horarios de la costa occidental de EU, con la construcción del gasoducto más importante del mundo con China (http://goo.gl/b4UMMU). Mientras la OTAN espera a Rusia en los países bálticos y Polonia, Putin apuesta al “futuro de Rusia en el Ártico”, según Bloomberg, que cita sus intereses no en occidente, sino en el norte: “en el Ártico” cuando los “submarinos de ataque de EU están concentrados allá cerca en la costa de Noruega” con “el tiempo de vuelo de los cohetes de EU a Moscú de 15 a 16 minutos”. Remarca Vlady I: “Nuestra flota se encuentra allí. Una parte significativa de nuestra flota submarina (http://goo.gl/ QnfcDF)”. Con todo y la propaganda hollywoodense en la que se han degradado los multimedia israelíanglosajones, carentes de profundidad conceptual y arrumbados en un mercantilismo abaratado (razón por la que se equivocan tanto), el exorcizado Vlady I marca los tiempos y los alcances geoestratégicos por venir cuando la verdadera batalla no es Ucrania, a punto de ser empaquetada, sino el Ártico.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Denuncia lideresa de OCSS captura de su chofer SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 6 DE SEPTIEMBRE.
La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino Mesino, denunció que el jueves pasado fue detenido en Atoyac de Álvarez, su chofer Joel Hernández López, junto con sus dos hijos, a quienes se pretende ligar con el asesinato de su hermana, Rocío Mesino, el pasado 19 de octubre. Manifestó que las tres personas fueron detenidas por elementos de la Policía Ministerial del Estado y trasladas a la delegación de la Procuraduría General de la República en Acapulco. Señaló que gracias a la intervención de organizaciones no gubernamentales fueron liberados dos de los detenidos, uno menor de edad. Mesino aseguró que a Joel Hernández, ampliamente conocido por su militancia en la OCSS, lo quieren usar de chivo expiatorio. Insistió en que se pretende regresar a la vieja práctica de culpar a inocentes fabricándoles delitos mediante tortura. Reprobó el operativo con policías ministeriales –que viajaban en tres camionetas– los cuales “patearon a la esposa del compañero Bernardo Hernández”. Destacó la trayectoria de lucha de Joel Hernández en las movilizaciones de la OCSS “si bien antes fue militar, está conmigo desde que estaba como regidora y ha sido chofer de la organización”. Rechazó que haya sido el autor intelectual del asesinato de su hermana Rocío Mesino. “Con anticipación hemos señalado, ante el Ministerio Público, quiénes fueron los asesinos materiales pero nunca se procedió contra ellos.” Anunció que tanto la OCSS como la familia de Joel Hernández presentaron ayer una denuncia ante el Ministerio Público de Atoyac, por privación ilegal de la libertad, y por la tortura de que fueron objeto, “queremos que también intervenga la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) para agilizar las investigaciones”.
Cambian cargo Dijo que, de última hora, les notificaron que a Joel Hernández ya no se le vincula al crimen de su hermana, sino que está detenido por portación de arma prohibida. La familia Mesino tiene larga tradición de lucha en la Costa Grande; Hilario Mesino, estuvo vinculado a la lucha de Lucio Cabañas Barrientos. Fue fundador de la OCSS, y estuvo detenido en 1994 acusado de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario. Uno de sus hermanos fue desaparecido y, el 18 de septiembre de 2005, fue asesinado su hijo Miguel Ángel.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 6 DE SEPTIEMBRE.
Al cumplirse un mes de que oficialmente se habría iniciado el derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre –propiedad de Grupo México– en Cananea, hacia los ríos Bacanuchi y Sonora, la contaminación podría estar llegando a algunos de los pozos que abastecen la ciudad de Hermosillo, capital sonorense que cuenta con más de 800 mil habitantes. Según declaró el presidente municipal de la capital del estado, Alejandro López Caballero, en los días recientes se han presentado problemas en el abasto de agua en algunas colonias del norte de la ciudad, debido a que “extraoficialmente” recibieron información de que los pozos del oriente se podrían contaminar y por ello no deberían utilizarse, lo que implicó un cambio en la logística de abasto. Recordó que, además de los citados pozos, está el caso de la presa El Molinito, también al oriente del municipio, de donde se extraían 500 litros por segundo antes de la contingencia ambiental. En algunas colonias baja la presión del líquido y en otras no tienen servicio por lapsos cortos. En la actualidad, dos de las principales fuentes de abastecimiento de la ciudad son los pozos que no están al oriente de Hermosillo y el agua que llega a través del acueducto Independencia, obra que lleva líquido desde la presa el Novillo (en el río Yaqui), hasta la ciudad. Por su parte, el secretario de salud estatal, Bernardo Campillo García, dijo que este lunes llegará a Sonora el toxicólogo especialista Juan Elías Viquez Guerrero, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del
■ Afectados,
■
Se cumplió un mes del derrame de tóxicos de la mina de Grupo México
Hay riesgo de contaminación en pozos de abasto de agua a la capital de Sonora ■
Un especialista del IMSS determinará si hay afectaciones ligadas a la descarga de líquido
Seguro Social (IMSS), para determinar con precisión cuáles de los ocho casos de presuntas afectaciones por contacto con agua del río están realmente ligados al derrame de tóxicos. Aquellos casos que Viquez Guerrero considere como positivos se darán como validados por las autoridades. Señaló que en el caso de Luz Mercedes Apodaca, quien presuntamente se quemó el rostro al lavarse con agua del río, en el municipio de San Felipe, hasta el momento no ha podido ser analizado a fondo por las autoridades, ya que ella no ha respondido los llamados de la dependencia; agregó que esperan que este lunes sí acuda a la cita con el toxicólogo. Negó que la alta incidencia de enfermedades gastroinstestinales en los pueblos del río Sonora tenga relación directa con la contaminación del río. La Jornada ha pedido reiteradamente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) los resultados de los análisis de la calidad del agua de estos pozos, pero hasta el momento no han sido proporcionados. Asimismo, el presidente municipal de Aconchi, Pedro Armando Lugo, dijo sentirse bloqueado y aislado políticamente, desde el gobierno estatal, por mantener una postura activa en las protestas contra Grupo México y exigir una
18 poblados en Veracruz
Falta retirar gasolina que se derramó en el río Hondo EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 7
DE SEPTIEMBRE.
La Secretaría de Medio Ambiente del estado informó que han sido retirados aproximadamente 400 mil litros de gasolina del río Hondo, en el municipio de Tierra Blanca, al sur de Veracruz, pero aún hay combustible en el cuerpo de agua. Luis Ponce Jiménez, secretario técnico de la dependencia, dijo que a menos de 20 metros de donde se encontraba la toma clandestina que generó el derrame aún hay abundante gasolina en una zanja de unos 50 metros de largo por tres de ancho. La dependencia informó que ya interpuso la denuncia contra quien resulte responsable por provocar este derrame. Petróleos Mexicanos había informado, en principio, que este fin de semana concluirían
POLÍTICA 15
los trabajos de recolección de combustible, pero las tareas se encuentran atrasadas y es posible que les lleve una semana más retirar todo el combustible del cuerpo de agua. El derrame afectó siete kilómetros del río Hondo, pero por la lentitud con que actuaron las autoridades y las lluvias de la tormenta Dolly, la mancha de combustible se extendió más de 20 kilómetros y cientos de familias de unas 18 comunidades sufren la contaminación. “Es necesario que se apresuren los trabajos porque no nada más es retirar el combustible, sino con lo que se contaminó”, señaló Ponce Jiménez. Juan Antonio Nemi Dib, titular de Salud, dijo que debido a que el agua del río Hondo no es aprovechada para uso humano, los habitantes de la región no corren ningún peligro en su salud.
respuesta pronta de las autoridades para atender la emergencia en el río Sonora. Por otra parte, dijo que la compra de los productos a los
VENTAJAS
habitantes de la región del río Sonora, mediante los centros de acopio, es un alivio para la situación económica que se enfrenta en demarcaciones como Ures,
Aconchi, Baviácora, Huépac y Arizpe; señaló que debería haber un centro de acopio por cada municipio afectado, y no tres para las siete demarcaciones.
DEL NUEVO AEROPUERTO PARA EL
EDOMEX
Toluca, México. Durante la reunión en la que participaron representantes populares de todas las fuerzas políticas en la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno de la República, Gerardo Ruiz Esparza, exhortaron a todos los sectores de la población a colaborar institucionalmente y trabajar en equipo para que la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México inicie a la brevedad. En este acto, el titular del Ejecutivo estatal destacó las ventajas que traerá esta nueva terminal que permitirá que el estado de México se consolide como líder en el sector aeronáutico, se creen empleos, se activen los destinos turísticos del norte, poniente y del Valle de Toluca; se realicen obras de infraestructura complementarias viales y de drenaje, en este último rubro con inversiones históricas, entre otros
16 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Del dicho al hecho
n brillante camino empedrado de mármol y de buenas intenciones sustituye al corredor central de San Lázaro que el infantilismo democrático ordenó cancelar: porque era el símbolo vergonzoso del arribo mayestático cada primero de septiembre. Por el nuevo caminito se llega a Palacio Nacional, donde Enrique Peña Nieto pronunció “un mensaje a la nación”, sucedáneo del desparecido informe del estado que guardan los asuntos de la República, que solía rendirse a la nación por conducto de sus representantes, hoy orgullosos receptores del librote que les envía el titular del Poder Ejecutivo por conducto del secretario de Gobernación, mensajero del nuevo país en movimiento. Movieron la sede del “Día del Presidente”. Y la sombra de Porfirio Muñoz Ledo vaga entre cajas del gran teatro guiñol en el que no hay sesiones parlamentarias, sino recuento de firmas para poder celebrar una consulta popular conforme a la norma recién aprobada y la eterna ilusión de alterar la realidad con los recuerdos del porvenir. Enrique Peña Nieto festejó no el “Día del Presidente”, sino los trabajos de las horas y los días. Recibió a sus invitados y declaró concluida la tarea de las reformas estructurales, esto es, las negociadas con el cubilete en la mano en las sesiones primigenias del pacto que permitió sumar opuestos y concertar objetivos dispersos. El llamado a hacer efectivos los cambios que México “se atrevió a hacer”, recibió la respuesta de la aclamación que aprueba al verse fielmente interpretados los anhelos de los ahí presentes. No necesitan voto de la mayoría ni aparecer en las listas del portento proporcional: Son los del 1%; los de arriba, la gente de bien. Dueños del capital y no meros representantes de las grandes corporaciones para las cuales ya no hay calificativo de corporativismo. Eso quedó para el juego de birlibirloque con el que pretendieron identificar a los sectores del partido en el poder con los Junkers, los Robber Barons, los patrones de la banca privada y los herederos del antiguo régimen. No el del cesarismo sexenal que se diluyó en la bruma en 1997. De ese, cuentan que al visitar Pablo Neruda el PRI nacional, el presidente de turno del CEN le presentó a los dirigentes de los tres sectores: “El líder del sector obrero, el líder del sector campesino, el líder del sector popular”, le dijeron al poeta. Y con suavidad acerada, Neruda respondió: “Entonces, ¿debo entender que en México los obreros y los campesinos no son populares?”
LEÓN GARCÍA SOLER
Tal vez a eso se deba que los dirigentes sindicales se hayan opuesto vocal y firmemente a la propuesta de incrementar el salario mínimo, estudiar la manera de que cumpla lo que la Constitución exige al precisar que ha de ser un salario digno. Claro como el lodo, decía Norbert Gutterman. Como la audacia de atreverse a cambiar y dar inicio a la ejecución de lo que dictan las reformas con formidables inversiones en obras de infraestructura; presentar el proyecto ganador para la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, urgencia auténtica, si las hay; y ubicarlo en los terrenos federales de lo que fue el lago de Texcoco, aledaños a las zonas que apenas recuperan algo del agua y de las aves nativas y migratorias, y paradójicamente inundadas periódica y puntualmente por las aguas negras del área metropolitana. De la lluvia ni hablar. El agua tiene memoria, dicen los viejos sabios y los ingenieros hidráulicos. Pero no son las inundaciones constantes y destructoras lo que sembró dudas y desconfianza entre la mayoría de los mexicanos que no creen nada de lo que diga el poder constituido o tartajeen los voceros de Palacio: Las encuestas por encargo y las enloquecedoras calificaciones que desgarran las redes sociales, acaban por coincidir en que es extremadamente
PLAN
baja la credibilidad del presidente Peña Nieto y abundan los incrédulos al difundirse en las pantallas de la televisión y las ondas de la radio los logros del México en movimiento. Aunque se trate de las reformas de las telecomunicaciones y el anuncio de la inminente concesión para operar dos canales de televisión abierta. Las obras del nuevo aeropuerto incluirán obligadamente grandes obras hidráulicas, de comunicación y de reservas ecológicas que podrían, de hecho pueden, sacar del marasmo al gasto público y generar empleos formales y bien pagados. Pero de inmediato salieron los machetes de Atenco a relucir. No se va a expropiar un solo metro, han declarado formalmente Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes: No necesitamos comprar tierras ejidales o comunales para esas obras que se harán en terrenos federales. Es muy grande la apuesta del gobierno que lleva 21 meses de inercia económica, con las previsiones de crecimiento del PIB a la baja, en el bimbalete neoconservador. David Korenfeld informó que iniciarán obras hidráulicas con un costo de 17 mil millones a 20 mil millones de pesos
TRANSEXENAL
Maqueta del proyecto del futuro aeropuerto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
a invertirse durante los próximos cuatro años; el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud habla de certificación ambiental y de obtener biogás del infernal bordo de Xochiaca, Bordo Poniente, dicen, para generar electricidad. Carlos Almada, subsecretario de Transporte, asegura que esta obra será “una poderosa locomotora económica para la región”. Para el país dicen los dos beneficiarios directos de un aeropuerto con las pistas necesarias y los “slots” suficientes para recibir más millones de vuelos que “el de Atlanta, Georgia”: Tres millones de nuevos visitantes extranjeros cada año, con un aumento de 3 mil 200 millones de dólares en la derrama económica, asegura Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo, y el de Economía, Ildefonso Guajardo, precisa que en la ciudad de México se moviliza la mitad de la media del transporte por vía aérea por las deficiencias del aeropuerto en funciones. Después de casi dos años de intermitentes campañitas de comunicación social: una campaña de propaganda oficial en toda forma. Ahora falta precisamente lo que dijo Peña Nieto, el Día del Presidente del país que se atrevió a cambiar y se puso en movimiento. Ejecutar, hacer, administrar lo que demandan las reformas que tanto ponderaron durante lo que lleva en el poder la generación del PRI que volvió del frío. Lo que cuenta es la eficiencia, dicen, tal como lo dijeron durante la prisa aperturista que trastocó la rectoría económica del Estado y, de paso, puso las tierras comunales y ejidales en el mercado, le metió la mano al artículo 27 constitucional y luego al 135 para acabar con la separación Iglesia-Estado. El 85% de la propiedad social sigue en manos ejidales y comunales. Pero la jerarquía católica, apostólica y romana revoca las normas que despenalizan el aborto, con la bandera del derecho a la vida y la abyecta sumisión de legisladores de las izquierdas y las derechas. Los del reformismo salinista tardaron algo más de tres años en atreverse a cambiar a fondo la impronta de la memoria colectiva, hitos del proceso histórico que forman la identidad nacional. Aunque se niegue, o se ceda a la sinrazón que las combatió siempre y ahora reivindica sus dogmas del derecho natural. Ahora, el petróleo y la expropiación. Ahí sí que “se atrevió a hacer” el cambio este gobierno. Si se pone en movimiento el gasto público y se generan empleos bien pagados, a lo mejor logran que el movimiento conduzca al bienestar. Si no: Van a sobrar sombreros, muchachitos, como decía Pancho Villa.
Presentan a alcaldes plan de aeropuerto ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 6
DE SEPTIEMBRE.
El proyecto del nuevo aeropuerto en los terrenos del ex lago de Texcoco será una puerta de acceso al desarrollo a toda la zona oriente del valle de México, señaló hoy el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Esta obra, añadió, permitirá cambiar el rostro y ampliará las posibilidades para que miles de ciudadanos asentados en esa región mejoren sustancialmente su vida. Al presentar el proyecto a presidentes municipales, senadores y diputados federales y locales, así como algunos representantes del sector empresarial y social de la entidad, en palacio de gobierno, Ruiz Esparza manifestó que más que un proyecto aeroportuario se trata de un proyecto social, ambiental e hídrico, que generará amplias oportunidades de desarrollo. Acompañado de los secretarios de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y de Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, así como del titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfield Federman, y del director general de Grupo Aeroportuario de la ciudad de México, Manuel Ángel Núñez Soto, Ruiz Esparza insistió en que esta obra se desarrollará con pleno respeto a los derechos de ciudadanos asentados en la región y que todo el proyecto se erigirá en predios propiedad del gobierno federal. “No habrá un solo decreto expropiatorio. Las tierras ya se tienen. No habrá necesidad de molestar a nadie por adquisición de tierras de municipios vecinos”, dijo.
Reserva ecológica Reconoció que aunque hasta hace poco se adquirieron predios de algunos ejidos de Atenco – donde existe más oposición al proyecto–, éstos no se ocuparán para la terminal aérea, sino para una reserva ecológica. De tal suerte que el que quiera vender lo podrá hacer y el que no, podrá guardar sus títulos de propiedad sin problema alguno. Tras escuchar la justificación hecha por Núñez Soto sobre la ubicación de la obra, en esta zona donde “los índices educativo, de ingresos y de calidad de vida no son los mejores”, vino una extensa explicación de Ruiz Esparza sobre los beneficios que traerá el asentamiento del aeropuerto en los terrenos del ex lago de Texcoco, que comprenden los municipios de Atenco, Chimalhuacán y Texcoco. La obra por si sola generará 160 mil empleos directos y vamos a buscar que la inmensa mayoría sea para gente de la región, sostuvo Ruiz Esparza, quien agregó que ya en operación, la terminal aérea generará mil empleos más por cada millón de usuarios.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
17
18
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Esclavos resignados, víctimas victimarias GUILLERMO ALMEYRA
ambién en el campo de la visión de sí mismos y de la sociedad, el capitalismo ha logrado que la inmensa mayoría de la humanidad haya retornado al siglo XIX y considere que el sistema en que vive es natural y el único posible y que el racismo, el nacionalismo, el colonialismo y la explotación son algo normal e inevitable. Sólo algunos contingentes obreros en algunos países, o pueblos como el palestino, forjado en la lucha por su tierra y su libertad, combaten a la defensiva tratando de preservar las conquistas sociales y de civilización logradas por los luchadores anarquistas, socialistas, comunistas o anticolonialistas nacionalistas revolucionarios de los dos últimos siglos. El capitalismo ha reforzado su conquista de las mentes de las grandes mayorías y reconquistó buena parte del terreno perdido por las grandes esperanzas revolucionarias del siglo pasado. La inmensa mayoría de los seres humanos no se plantea hoy la necesidad de acabar con el sistema sino, apenas, suavizarlo consiguiendo un “capitalismo social”, gobiernos “progresistas” o “un mundo donde quepan todos los mundos” (es decir, un capitalismo que tolere espacios precapitalistas o comunitarios subordinados). Como en la Alemania nazi, la gran mayoría de los israelíes apoya a los asesinos fascistas como Netanyahu, odia mortalmente a los palestinos y es racista. Como en la Madre Coraje de Bertolt Brecht, ni 30 años de guerra devastadora bastan para cambiar esa mentalidad de esclavo resignado que considera que todos los desastres sociales son naturales, como los terremotos. Como en el Cándido de Voltaire, las terribles desgracias no impiden a los nuevos doctores Pangloss proclamar que vivimos “en el mejor de los mundos posibles”. Me ha sucedido, al escribir sobre el llamado ” modelo chino”, mencionando las centenas de millones de pobres, los bajísimos salarios, la inexistencia de verdaderos sindicatos, la dictadura paternalista de un partido repleto de millonarios “comunistas”, que varios lectores respondieron por escrito que ojalá México estuviese como en China, aceptando por consiguiente un grado de explotación y de opresión intolerable y una destrucción ambiental similar o peor a la de Inglaterra en la época de Dickens, hace dos siglos y medio. Vivimos en una sociedad preñada de guerras más devastadoras que las del pasado, marcada por el retorno del colonialismo y la posibilidad incluso de un desastre ecológico que haga imposible la vida de nuestra especie, pero a la que la inmensa mayoría de la población parece resignarse. No podemos ignorar que el capitalismo, con la dominación de las mentes, la explotación y la represión, ha cosificado a la mayoría de la Humanidad. Es necesario tomar conciencia de la realidad y partir de ella para transformarla. Es vano intentar revivir el pasado medieval con sangrientos califatos o tratar de revivir, aislándolas, las viejas formas comunitarias de organización precapitalista totalmente transformadas por el mercado. Los importantísimos lazos ideológicos o comunitaristas del pasado pueden dar, en cambio, elementos para enraizar la lucha por la reconquista de las mentes a la idea de la superación del capitalismo como sistema de miseria, degradación, explotación y destrucción del ambiente. Lleva a terribles errores creer que los revolucionarios socialistas podrán salir de su aislamiento en pocos años, simplemente con un abnegado trabajo sindical democrático si no dan simultáneamente la batalla por la construcción de una conciencia anticapitalista. O pensar que un movimiento democrático de tipo electoral será victorioso y reconocido por un sistema dispuesto a todo con tal de preservar el poder. Es utópico y lleva a la pasividad el repudio de la política. Porque una cosa es repudiar la corrupción y la politiquería y otra pretender apartarse de la lucha política que se da todos los días, negándose a caminar juntos, aunque sea un metro, junto a otros que combaten al mismo enemigo, pero con objetivos y razones diferentes. A quienes digan que mi visión es desalentadora, les respondo que la lucidez no lleva por fuerza al desaliento. Por el contrario, obliga a ver la lucha en la continuidad histórica de los combates de los pueblos por su liberación. Otras épocas de la historia, como la que siguió al derrumbe del mundo antiguo, o las guerras de religión en Europa y las conquistas coloniales, han sido aún más negras que esta, aunque menos peligrosas para la continuidad de la civilización y la preservación del planeta. El “principio esperanza” tiene una base firme en la historia, aunque la liquidación del capitalismo no se vea en el horizonte y ni siquiera esté asegurada. Si se quiere construir el futuro hay que hacer un claro balance del pasado y sacar enseñanzas del por qué de los fracasos de anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, nacionalistas socializantes para poder pensar, a partir de las luchas y para las luchas, las reivindicaciones que en cada país, partiendo del espesor político cultural de los trabajadores más avanzados, unan a los diversos sectores sociales en protesta o rebelión. La liberación será obra de los trabajadores mismos, y ellos deben dirigir y decidir la lucha, construyéndose como sujeto político del cambio social, apoyándose en los elementos que les aporte la investigación sobre los grandes problemas locales y nacionales y los estudios históricos sobre las luchas del pasado. En esta necesaria combinación entre las luchas contra el capitalismo y el debilitamiento de la dominación del mismo sobre las conciencias reside la base del optimismo consciente de las dificultades que permite esperar que la mayoría que apoya hoy a Netanyahu lo recordará con horror dentro de unos años y que quienes naturalizan al capitalismo lucharán para derribarlo. ■
Accidentes petroleros: caros o baratos y estimulantes ANTONIO GERSHENSON
ace una semana, partiendo del accidente de Buenavista, en Cananea, Sonora, enumeramos otros, petroleros, que resultaron relativamente baratos para los responsables de la o las instituciones. El primero fue en la refinería de Pemex en Ciudad Madero, el 11 de agosto pasado. El segundo, la explosión en el edificio central de Pemex, en febrero del año pasado. El tercero, en la de la plataforma Usumacinta, del 23 de octubre de 2007. No sólo no les costaron caro, ni a la empresa privada en su caso, ni menos a los funcionarios de Pemex involucrados. Vamos a agregar otro caso de “accidente barato”, porque a veces ni siquiera se les considera accidentes, sino parte del proyecto normal. Ya lo hemos mencionado, ahora vamos a ver si les costaron a las trasnacionales Halliburton y Schlumberger, que desde hace más de un año empezaron a perforar pozos en nueve municipios de Nuevo León, mediante fractura hidráulica (fracking), para extraer gas de lutitas del subsuelo. Desde entonces han ocurrido temblores y producido cuarteaduras en muros de por lo menos 45 viviendas. Podrán negarlo, pero recordamos que éste ha sido un accidente o incidente. Afectó a los habitantes de las viviendas, y no les costó ni un centavo a las trasnacionales. Este método, fracking, consiste en inyectar en el subsuelo grandes cantidades de agua (y que se amuelen los que la necesitaban), arena y unos 600 productos químicos para fracturar rocas impermeables, para obtener gas o, a veces, petróleo. La técnica está prohibida en más de 20 países, incluso europeos. En Estados Unidos ya está prohibido en Vermont, Nueva Jersey y Nueva York. Son estados importantes y con mucha participación de la población. El agua usada no sólo es mucha, sino que queda contaminada y ya no se puede volver a usar. Se plantea hacer este proceso en México, incluso en estados del norte muy poblados y con escasez de agua, por lo menos en una parte del año. Y donde el agua se usa para consumo humano, para pesca o para riego, pues que se amuelen; ya vimos y vamos a seguir viendo, que las trasnacionales tienen preferencia. Vamos a ver ahora un accidente, o si quieren incidente,
que sí le salió muy, pero muy caro, a la trasnacional British Petroleum. Comenzó el 20 de abril de 2010. Una máquina submarina exploradora petrolera estaba trabajando en Macondo, en el Golfo de México, y una explosión incendió el equipo, con resultado de 36 horas de fuego y 11 muertos. El costo para la British Petroleum, hasta el 31 de diciembre de 2013, fue enorme. No se trataba sólo de equipo y combustible perdidos, sino de multas en serio, no como las de aquí. La propia empresa calcula el total, hasta esa fecha, en más de 14 mil millones de dólares.
SE PLANEA UTILIZAR EL fracking INCLUSO EN ESTADOS DEL NORTE MUY POBLADOS Y CON ESCASEZ DE AGUA, POR LO MENOS UNA PARTE DEL AÑO
Las pérdidas obligan a realizar inversiones en gran escala, para llegar a una nueva forma de llevar a cabo este trabajo que evite un nuevo accidente similar al anterior. Debemos apreciar el contraste entre los dos escenarios, para que veamos el tremendo ahorro de las trasnacionales en México, que pueden tener accidentes sin un costo notable. Entonces, pueden no invertir en la seguridad, ni en previsiones, ni en equipos de mayor seguridad; ni en nada por el estilo, pues si hay incidentes, si hay casas con paredes rajadas o incluso derribadas, no les afecta de manera sensible. Ese es el gran atractivo para sus inversiones en México. Por eso se les apoya incluso en las nuevas leyes. No hay como la impunidad, como la que muestran las empresas que sacan y procesan para obtener gas en Nuevo León, o como el dueño de Buenavista, en Cananea. Claro, los que sí pagan son los habitantes de las casas dañadas o derribadas, los campesinos que se quedaron sin tierra, los afectados por la pérdida de una presa (por lo menos temporal como en Sonora, no digamos si es pérdida definitiva), los que pierden su trabajo, los que tienen que pagar más caros los alimentos y/o sus combustibles, etcétera. ■ antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN dolfo Sánchez Rebolledo, La izquierda que viví. El instante y la palabra, Configuraciones, México, 2014. En esmerada síntesis vital, desplegada a lo largo de 611 páginas, Don Adolfo Sánchez Rebolledo, como hiciera su admirado poeta (Pablo Neruda), “confiesa que ha vivido”. Y vaya que lo ha hecho y lo hará, hasta el último aliento y lo que le quede, nos quede, de ánimo crítico desde el cual poner en marcha nuevas y viejas maneras e ideas de concretar el compromiso primordial con la justicia social y la democracia que, como él ha dicho y redicho, sólo puede encontrar virtuosa conjugación en un régimen político y económico distinto al actual, socialista, en vez del capitalista que se empeña en carcomer lo que le queda al mundo de sentido de solidaridad y cooperación como bases para un efectivo progreso humano. En defensa de una utopía realizable, Fito confiesa también su fidelidad a lo mejor del humanismo y la Ilustración que asimilara en familia, bajo la guía generosa de su querido y admirado padre, el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez. Bajo la tutoría gentil y festiva de Don Rafael Galván, con el ejemplo entrañable de Othón Salazar, siempre agitado por el buen agitador de almas y conciencias que fue el gran Natalio Vázquez Pallares, Adolfo se instaló para siempre en el Fito que hoy celebramos y del brazo y por la calle con nuestro querido Óscar González, o al paso de ganso de Paul Leduc, cruzó las avenidas ocupadas por los represores y dio cuenta detallada del despertar a mil voces que fue para él, y para muchos de nosotros, el 68. Y de ahí pa’l real. Punto Crítico, Cuadernos Políticos y Solidaridad y la Tendencia Democrática de los electricistas; el Movimiento de Acción Popular y los encuentros y desencuentros con la izquierda que lo había visto nacer y no siempre accedía a reconocerlo en su brillantez y capacidad de análisis y síntesis; el PSUM y el PMS para aterrizar en el PRD y confrontar la incomprensión agresiva de algunos antiguos compañeros y camaradas, son algunos de los trazos maestros de una larga y enjundiosa entrega a las causas de la izquierda y el socialismo que el reclamo democrático de fin de siglo parecía capaz de conjugar en una ola renovadora de transiciones que llevara a México a un nuevo régimen de democracia avanzada. Democracia Social, como quisimos llamarla y volverla consigna histórica para la izquierda que se asomaba al
as redes sociales o la red de contactos y relaciones que tienen los migrantes es un recurso fundamental que abarata costos, disminuye riesgos y permitía que pudieran echarse un volado para decidir su viaje al Norte, pero nunca dejaría que la suerte eligiera su lugar de destino. Migraba a donde tuviera parientes, amigos, paisanos, conocidos. Al llegar a la casa de un familiar o compatriota se abaratan los costos del hospedaje y se facilitaba el ingreso al mercado de trabajo. Por otra parte, en ambiente conocido se sienten seguros y aconsejados durante las primeras semanas o meses de estadía. A estos recursos de los que cada quien dispone también se les ha llamado “capital social”, ya que tienen la peculiaridad de transformarse en capital monetario o capital humano. Al tener contactos se puede acceder a recursos en forma de dinero a fondo perdido o como un préstamo. También las relaciones sociales permiten acceder a capital humano de manera directa o indirecta, proporcionan información valiosa, contactos e infraestructura para estudiar o simplemente permiten la capacitación y el entrenamiento. Cientos de cocineros y administradores aprendieron el oficio en el restaurante de un pariente o conocido. Luego se cobran estas ayudas o apoyos de manera informal o se salda la deuda con un favor semejante, lo que se ha llamado técnicamente sistemas de reciprocidad o popularmente “mano vuelta”. Por décadas, las redes sociales han facilitado notablemente las aventuras migratorias, pero en la actualidad las políticas y las leyes migratorias de Estados Unidos han afectado notablemente su efectividad. Ese país definió su política migratoria de manera textual como prevención por medio de la disuasión (“prevention through deterrence”) y específicamente se ha enfocado en lograr la disuasión por medio del incremento de costos y riesgos. Esta fase de la política migratoria no afecta directamente a las redes sociales, pero la contrarresta en lo que se supondría eran sus beneficios.
Fito confiesa ROLANDO CORDERA
DON ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO, COMO HICIERA SU AMADO POETA
(PABLO NERUDA), “CONFIESA QUE HA VIVIDO”. Y VAYA QUE LO HA HECHO Y LO HARÁ, HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO nuevo siglo cargada de esperanzas, pero sin haber cursado la asignatura fundamental del recuento histórico, el diagnóstico descarnado y la autocrítica indispensable. De la revolución y el socialismo; del origen profundo de la gesta cubana entendida como proyecto de construcción de un Estado y una nacionalidad efectivas; de los avatares sin fin que han llevado a la democracia mexicana a un punto de inflexión abrumado por la violencia criminal, la desigualdad social y la pobreza masiva; de las ideas que hay que revisar y poner de cabeza para seguir en pie. De todo eso y más nos cuenta Don Adolfo en sus bien organizadas páginas acuerpadas en siete grandes capítulos y una introducción magistral que no tiene desperdicio. Es un aporte personal, sin duda, pero que recoge con maestría un largo tramo de nuestra historia política y social que la izquierda que queda y la que sin duda vendrá, tienen que aprender y declinar como su alfabeto primigenio. El texto no sólo lleva a sus lectores al inevitable ejercicio memorioso cargado de nostalgia y hasta de melancolía, que lo vuelve entrañable: también obliga a volver los ojos y encontrar lo que importa porque importó y no ha perdido vigencia y porque su actualidad sólo puede ser cuestionada por un cretinismo dizque liberal que reniega de lo mejor de su herencia y desfigura el de por sí vapuleado perfil de la joven democracia alcanzada. No tiene caso entrar aquí y ahora a dirimir con nuestro héroe la caracterización de su obra. Le guste o no, lo que
Redes sociales y migración JORGE DURAND De este modo, la primera acción puesta en práctica fue cerrar las vías de acceso tradicionales por donde pasaban la mayoría de los migrantes, en particular en las ciudades vecinas de Tijuana, Tecate, Mexicali, Ciudad Juárez y otras más. Así, obligaron a los migrantes a dirigirse a rutas más largas y peligrosas. El efecto fue inmediato. Si en 1990 el pago al coyote era de 200 a 300 dólares, en 2000 creció 10 veces y en la actualidad ronda 4 o 5 mil dólares. No sólo esto. El incremento del riesgo creció notablemente y se ha demostrado que en los últimos años fallecen cerca de 400 personas anualmente en el intento de cruzar la frontera. Para contrarrestar esta política los migrantes recurrieron a sus redes sociales. Ya no era posible que desde México se financiaran el viaje y el pago del coyote, que se volvió indispensable. Era necesario solicitar la ayuda de parientes o conocidos que radicaran en Estados Unidos y ganaran en dólares. Luego, el migrante pagaría la deuda con sus ingresos, que prácticamente estaban asegurados por la demanda de mano de obra. Sin embargo, lo que era un servicio garantizado que se pagaba cuando el coyote entregaba la “mercancía” en su domicilio (al migrante), se convirtió en un negocio azaroso e incierto. Ahora es necesario pagar adelantos y no hay garantía de que se pueda cruzar la frontera y llegar al destino previsto. La crisis de 2008 complicó el panorama y los migrantes radicados en Estados Unidos dejaron de enviar
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
19
nos obsequia como legado es un conjunto reflexivo, y por tanto crítico, sobre el país y su izquierda, así como apuntes iniciáticos sobre el gran cambio del mundo y su globalización, así como sobre la gran catástrofe histórica y civilizatoria que ha significado el derrumbe del llamado socialismo real y el ascenso y predominio de la revolución de los ricos que ha estudiado entre nosotros Carlos Tello. Sin abandonar por un momento su envidiable buena prosa, transparente y grácil, que hace del libro un fácil recorrido por medio siglo de política, cultura e ideas en, desde y para la izquierda, Fito encara los dilemas del tiempo y de España con vigoroso rigor a la vez que con jugosos recuerdos anecdóticos. Recuento y memoria; antología con y sin (según él) criterios de selección y formación; historia política viva y rencuentro con momentos decisivos y cruciales, incandescentes algunos de ellos, el periplo a que nos invita Fito nos entrega una confesión mayor: sin pasión no hay acción, pero sin ideas y cultura la pasión y la acción se disuelven en la confusión, siempre al borde de la sordidez del dogmatismo o la servidumbre pasiva, incluso solícita, ante los principios y las tesis, real o supuestamente sólidas y solventes, que articulan las formas actuales de dominación y explotación. Con la crisis y las paradojas de una globalización sin rumbo estas formas, aparentemente civilizadas y domesticadas por la democracia y el Estado social, de nuevo, como en los años de entreguerras del siglo pasado, amenazan con desdoblarse en dictadura, negación militante de la cultura y agresión sin límites ni fronteras. He aquí, sostiene Fito, como tal vez lo hubiese hecho nuestro siempre querido y recordado Tuti Pereyra, los trabajos y los días inconclusos de la izquierda que él vivió. Pero, sobre todo, la agenda puntual de la juventud de izquierda, progresista y socialista, que podrá continuar en mejor condiciones aquellos empeños memorables y no tanto, de los que este extraordinario volumen nos ofrece momentos inolvidables. Si de tiempo hay que hablar, y hay que hacerlo y pronto para reconstruir y conquistar el futuro, este libro es y será por mucho tiempo un obligado punto de partida. Apunte final: gracias a Fito leí y releí El perseguidor, de Julio Cortázar. Como su héroe, el nuestro podrá decir, al terminar esta celebración, arrojando su libro al sofá más cercano: “Eso ya lo leí mañana”… ■
dinero para ayudar a los nuevos migrantes. No sólo corrían el riesgo de perder su dinero, sino también era más complicado acoger a un nuevo migrante cuando ellos mismos estaban en dificultades para conseguir empleo o trabajar la jornada completa. Por añadidura, se empezó a perseguir a los migrantes irregulares dentro de Estados Unidos, de modo que ahora son más los que detienen y deportan del interior que los que regresan desde la frontera. Esto también suponía un incremento de costos y riesgos porque el nuevo migrante está más expuesto a que lo deporten y a perder su inversión. Por otra parte, se ha intentado afectar legalmente a las redes sociales por medio de leyes específicas, como penalizar a todo aquel que ayude a un migrante, proporcione hospedaje o lo traslade en un vehículo. Muchas de estas leyes no han pasado por ser específicamente persecutorias, pero el ambiente ya está viciado. En algunos condados, por ejemplo, no se permite la renta de vivienda a los migrantes irregulares y se ponen condiciones para que no sobrepasen el número de ocupantes. La mayoría de los estados prohíbe obtener licencia de manejo a los migrantes irregulares y muchos tienen que arriesgarse a manejar, porque no hay otra manera de ir a trabajar, sobre todo en el horario nocturno. El acoso viene por muchos lados. Por otra parte, el estigma hacia los migrantes irregulares ha afectado a la comunidad latina. En algunos casos ha reaccionado a favor de una reforma migratoria, pero otros se ha retraído; no quieren correr riesgos y se sienten amenazados al ayudar y apoyar a otros migrantes en condición irregular. De manera directa o indirecta las redes sociales de los migrantes ya no pueden operar de la misma forma que hace un par de décadas. Las relaciones sociales de amistad y paisanaje, e incluso las familiares de segundo nivel se han monetarizado, ya no es posible devolver el favor, con otro favor. El sueño de ir a trabajar al Norte se puede convertir en pesadilla. ■
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
20
Oficiales de migración detuvieron ayer por la noche a sin papeles centroamericanos en San Ramón, Chihuahua, que intentaban pasar hacia Estados Unidos. Según autoridades, la realización de más operativos ha permitido inhibir el cruce de éstos ■ Fotos Ap
■
El mandatario prometió medidas ejecutivas ante el estancamiento en el Congreso
Posterga Barack Obama acciones en favor de los indocumentados ■
Defensores de los migrantes califican a políticos demócratas de “oportunistas” y “cobardes”
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 6
DE SEPTIEMBRE.
Cuando funcionarios de la Casa Blanca anunciaron que el presidente Barack Obama decidió aplazar su promesa de tomar acción ejecutiva en favor de indocumentados hasta después de los comicios intermedios de noviembre, organizaciones de migrantes y defensores de éstos calificaron a la cúpula demócrata de “oportunista” y “cobarde”. Obama no se atrevió a anunciar su decisión en persona, dejando que funcionarios de la Casa Blanca “confirmaran” a los medios lo que en días recientes ya se sospechaba: que el mandatario optaría por no cumplir su promesa de anunciar cambios ejecutivos en la aplicación de las políticas migratorias. “El presidente desea hacer esto de manera sostenible para el largo plazo y que la medida sea efectiva y buena para el país. La realidad que ha tenido que evaluar el mandatario es que estamos en medio de una temporada electoral, y por la extrema politización del tema por los republicanos el gobernante cree que sería dañino a la política (de migra-
ción) misma y para las perspectivas de largo plazo para una reforma migratoria integral anunciar acción administrativa antes de los comicios”, afirmó un funcionario no identificado de la Casa Blanca en una declaración a los medios. Algunos líderes defensores de los migrantes calificaron la decisión de “decepcionante”. Otros dijeron que ya no les había sorprendido “otra promesa incumplida” del presidente y que las consecuencias de la inacción se sentirán por todo el país, donde los indocumentados continuarán padeciendo discriminación, abusos, separación de sus familias y la continuación de las deportaciones en una vida rodeada de incertidumbre y temor. Pero observadores afirman que la decisión fue tomada después de que líderes demócratas del Senado y estrategas electorales presionaron al gobernante para no anunciar nuevas medidas ejecutivas justo antes de los comicios intermedios de noviembre, en los cuales está en riesgo la mayoría demócrata en el Senado. El argumento era que tal anuncio ejecutivo ofrecería municiones políticas muy efectivas para los republicanos en las pugnas electorales en estados claves,
donde el tema migratorio sigue dividiendo al electorado. Después de que el Senado había aprobado un proyecto de reforma migratoria integral, el liderazgo de la mayoría republicana de la cámara baja anunció que frenaría cualquier avance en ese tema y que no abordaría el asunto de migración hasta el año entrante, anulando así toda posibilidad de una reforma en la materia. En junio, Obama anunció que ante la renuencia de los republicanos en la cámara tomaría acciones dentro del marco de la ley para modificar las políticas migratorias. Indicó que ello podría incluir la ampliación de la llamada “deportación diferida” –que había beneficiado a más de medio millón de indocumentados que llegaron antes de 2007 como menores de edad– a otros sectores de la comunidad indocumentada. Prometió que después de evaluar las opciones anunciaría estas acciones “a finales del verano”. Organizaciones de promoción de la reforma, entre ellas coaliciones nacionales que incluyen desde sindicatos nacionales, la Cámara de Comercio y la Iglesia católica, entre otros, junto con las principales organizaciones latinas y algunas de migrantes y
sus aliados por todo el país, fueron invitados a dialogar en la Casa Blanca y realizaron acciones para generar apoyo político y vez presionar al mandatario para que su acción ejecutiva fuera lo más amplia posible, mientras millones de migrantes estaban en espera de si por fin lograrían tener alguna protección mínima contra la amenaza de la deportación como un permiso temporal para trabajar y estudiar, y tal vez poder viajar para visitar a familiares en sus países de origen. Pero con este sabadazo las sospechas de que Obama estaba titubeando quedaron confirmadas. “Estamos amargamente decepcionados del presidente y de los demócratas del Senado. Nosotros no hicimos la promesa de reforma. Sólo cometimos el error de creerle. El presidente y los demócratas del Senado han optado por el politiqueo y no por la gente, por el estatus quo en lugar de resolver problemas reales. Estos políticos son, simplemente, oportunistas. Esperan que los votantes latinos los apoyen en buenos tiempos, pero cuando la cosa se complica abandonan a los latinos y sus temas”, afirmó Frank Sharry, director de America’s Voice, una de las organizaciones
de derechos de migrantes en Washington que ha trabajado de cerca con la Casa Blanca. A la vez, el líder latino Antonio González, presidente del Instituto William C. Velázquez en Los Ángeles, comentó a La Jornada que “yo no estoy para nada sorprendido por este anuncio, porque Obama ha incumplido sus promesas sobre reforma migratoria desde el inicio”. Agregó: “Lo que sí me sorprende es que tantos de los llamados líderes de derechos de los migrantes hayan permitido durante tanto tiempo que Obama no asuma ninguna consecuencia por esto”. Pablo Alvarado, dirigente de la Red Nacional de Organización de Jornaleros, declaró que “ha habido un fracaso de liderazgo en Washington durante cinco años, mientras muchos, dentro y alrededor de la Casa Blanca, han optado por usar las vidas de los migrantes como tema de maniobra política. Su hipocresía está hoy a la vista de todos, pero no minará la voluntad de los migrantes, cuya valentía ha llevado a la política migratoria al frente de la agenda nacional”. Eddie Carmona de, PICO, red nacional de más de mil congregaciones religiosas, dijo que “el presidente y los demócratas del Senado han dejado claro que los indocumentados y los latinos simplemente son vistos como peones políticos. Desafortunadamente, este juego político tiene como consecuencia la destrucción de familias”. Otros líderes de migrantes recordaron que aplazar estas medidas, aunque no parece gran cosa para los políticos, es trágico para familias de migrantes que podrían ser destrozadas y divididas por las políticas actuales.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Implican en ilícitos a funcionarios brasileños AP, AFP
Y
■
Reportan supuestos ataques de pro rusos contra una planta industrial en Mariupol
Ucrania y separatistas mantienen el cese el fuego, pese a denuncias de agresiones ■
REUTERS
MUNDO 21
Los presidentes ucranio y ruso afinan detalles sobre la suspensión de hostilidades
Xxxxxxxxxx
SAO PAULO, 6
DE SEPTIEMBRE.
Paulo Roberto Costa, ex director de la petrolera Petrobras –controlada por el Estado–, nombró a más de 30 legisladores, entre ellos tres gobernadores y un ministro, como implicados en una supuesta red de lavado de dinero y sobornos relacionados con contratos de la empresa, publicó la revista local Veja. Costa dio los nombres a los fiscales tras alcanzar un acuerdo con la fiscalía, ya que fue detenido en marzo por su presunta participación en la red. Veja agregó que otras personas mencionadas por Costa son congresistas y senadores del gobernante Partido de los Trabajadores, así como de otros dos partidos que respaldan a la presidenta Dilma Rousseff, como Edison Lobao, ministro de Minas y Energía; Renan Calheiros, presidente del Senado; Roseana Sarney, gobernadora de Maranhao e hija del ex presidente José Sarney; Sergio Cabral, ex gobernador de Río de Janeiro, y el fallecido Eduardo Campos, ex gobernador de Pernambuco y candidato presidencial que murió en un accidente aéreo el 13 de agosto.
REUTERS, AFP, DPA
Y
AP Corresponsal
MARIUPOL, 6
DE SEPTIEMBRE.
Fuertes explosiones se registraron hoy por la noche en la periferia noreste de este puerto ucranio, asediado desde hace días por combatientes independentistas, en un claro rompimiento de la tregua que pactaron el jueves los separatistas del este de Ucrania con el gobierno central de Kiev. Pese a ello, ninguna de las partes declaró roto el cese el fuego. Las primeras denuncias de
agresiones armadas en el puerto de Mariupol surgieron durante el día por fuerzas separatistas, pero el ataque de esta noche fue dirigido contra posiciones del ejército gubernamental ucranio, que la última semana estuvo a la expectativa de un posible asalto masivo a la localidad, que abriría un corredor entre Rusia y la península de Crimea, anexada vía referendo a Moscú en febrero pasado. Una espesa columna de humo se levantó sobre la zona nororiental de la localidad portuaria.
Los blancos del ataque separatista fueron una planta industrial, una gasolinera, un camión de carga y un puesto de control de las tropas gubernamentales. Los disparos fueron hechos con artillería, pero no tuvieron respuesta inmediata del ejército de Kiev, que en días pasados no pudo contener el avance hacia Mariupol de los independentistas de las provincias orientales, Lugansk y Donietsk. Después del ataque, tres vehículos blindados del ejército y au-
INDEPENDENTISTAS LIBERAN A ALGUNOS DE LOS MIL SOLDADOS QUE MANTENÍAN COMO PRISIONEROS
FARC: debe EU aceptar culpa con las víctimas AP Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 6
DE SEPTIEMBRE.
Las Fuezas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron este sábado que se reconozca la responsabilidad de Estados Unidos con las víctimas del conflicto en Colombia y se comprometieron a asumir la parte que les toca, al igual que lo deben hacer el Estado colombiano y demás implicados en el conflicto, que ha dejado miles de víctimas. El rebelde Marco León Calarcá leyó un documento ante la prensa, en el cual detalló las propuestas de las FARC sobre “los derechos integrales de las víctimas”, tema que está en el centro del diálogo de paz entre la guerrilla y Bogotá. “Se reconocerá la responsabilidad del gobierno de Estados Unidos, de las empresas comprometidas con el negocio de la guerra y de los servicios de inteligencia de diversas agencias, especialmente la británica e israelí”, expresó Calarcá, quien agregó que “las FARC-EP asumiremos nuestra responsabilidad en lo que nos concierna”.
tomóviles particulares –uno de ellos con impactos de balas– huyeron de la zona. Más temprano se informó de una conversación telefónica que sostuvieron hoy los presidentes Petro Poroshenko, de Ucrania, y Vladimir Putin, de Rusia, para hablar sobre algunos de los detalles de la tregua firmada el viernes en Minsk, capital de Bielorrusia, por delegados de Kiev y separatistas, bajo la supervisión de representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
En la comunidad de Kominternovo, cerca del puerto de Mariupol, una mujer intenta rescatar objetos de entre los escombros de su casa, la cual fue destruida por los bombardeos de fuerzas de Kiev ■ Foto Reuters
■ Al
AP, AFP, NOTIMEX Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
BEIRUT, 6
DE SEPTIEMBRE.
El Estado Islámico (EI) difundió en Internet un video en el que muestra la decapitación de Abas Medlej, soldado libanés de 20 años, secuestrado por el grupo en agosto pasado en el noreste de su país. Un portavoz de las fuerzas armadas libanesas dijo que investigan el incidente. Familiares de más de 30 elementos de las fuerzas de seguridad del país que han sido plagiados por el EI bloquearon hoy la carretera que conduce a Trípoli. Estados Unidos lanzó dos nuevos ataques aéreos contra el EI en el norte de Irak, mientras el gobierno iraquí aplaudió el proyecto de coalición internacional creado por Washington contra los yihadistas y lo calificó de
Los mandatarios estuvieron de acuerdo en que el cese de hostilidades fue “respetado globalmente” el primer día y no entraron en detalles sobre las denuncias de violaciones a los actos de guerra. Respecto de otros acuerdos, los separatistas dijeron que liberaron a algunos de los aproximadamente mil soldados gubernamentales tomados como prisioneros desde que comenzó el conflicto en abril. El gobierno ucranio dijo que el lunes liberará a los 200 independentistas en su poder. La organización promotora de derechos humanos Amnistía Internacional divulgó hoy un reporte, según el cual las dos partes enfrentadas han cometido crímenes de guerra.
menos 35 muertos por bombardeos del ejército sirio en Raqa
Se atribuye el Estado Islámico la decapitación de un militar libanés “fuerte mensaje de apoyo”. El presidente estadunidense, Barack Obama, expuso su plan en una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que terminó el viernes en Newport (Reino Unido). Nueve países se unieron a su idea de bombardear las zonas controladas por el EI, pero sin mandar tropas terrestres: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Australia, Turquía, Canadá y Polonia. El Departamento de Estado de Estados Unidos difundió un video
con imágenes de ejecuciones y atentados perpetrados por milicianos del EI como parte de una campaña para disuadir a los jóvenes musulmanes estadunidenses de alistarse a las filas del grupo yihadista, informó la cadena CNN. El video, titulado Bienvenido a la tierra del Estado Islámico, muestra atentados suicidas contra mezquitas, crucifixiones, un cuerpo lanzado desde un precipicio y el saqueo de recursos naturales del país. La grabación es una recopilación de las imágenes que el EI publica a través de las redes
sociales para reclutar militantes. En el terreno, al menos 35 personas, entre civiles y yihadistas, murieron hoy en bombardeos del ejército sirio contra la localidad de Raqa, controlada por el Estado Islámico en el país, informó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres. Los rebeldes shabbaab somalíes, vinculados con Al Qaeda, designaron a Ahmad Umar sucesor de su líder, Ahmed Abdi Godane, quien fue abatido en un ataque aéreo estadunidense.
22 MUNDO • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
n los días que corren, está en curso una inmensa cantidad de diplomacia relacionada con la cuasi guerra civil en Ucrania. Pero los únicos actores que realmente importan son la canciller de Alemania, Ángela Merkel, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Son también ellos los únicos actores que realmente intentan amainar el conflicto y arribar a algún arreglo político. Ambos son muy poderosos, enfocados en los asuntos reales y trabajan muy duro en esta difícil tarea. Son poderosos, pero no son todopoderosos. Cada uno tiene que lidiar con otros actores en Alemania, Rusia, Ucrania y otras partes, gente que no quiere un arreglo político y, en cambio, busca intensificar y expandir el conflicto, in-
NO
Merkel y Putin: diplomacia ucraniana IMMANUEL WALLERSTEIN entre Poroshenko y Putin el 26 de agosto. Esto era positivo, dijo, pero le recordó a Poroshenko y al mundo que las pláticas no producirán “un único avance sustancial”. En una entrevista con la televisora alemana ARD, observó: “Pero uno tiene que hablar con los otros si uno quiere encontrar soluciones”. Luego añadió: “Estoy firmemente convencida de que sólo hay una conclusión política, en la cual la Unión Europea y Alemania quieren y deben ayudar”. Presten atención a la frase “sólo una so-
por Rusia era una violación de la soberanía de Ucrania, pero con cuidado evitó el término “invasión”. Cuando Andriy Lysenko, vocero halconesco del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, acusó a los rusos de sacar el equipo militar para evitar verse expuestos, Oleg Tsarev, vocero del Parlamento de Nueva Rusia –que une las repúblicas de Donietsk y Lugansk–, dijo que los cargos hechos por Lysenko eran “estúpidos” dado que, argumentaba, si hubiéra-
H AY R A S T R O S D E AV I O N E TA Q U E C AY Ó F R E N T E A
JAMAICA
Autoridades reforzaron la búsqueda de una avioneta estadunidense que cayó frente a costas de Jamaica. Un funcionario del condado de Nueva York aseguró que Larry Glazer, ejecutivo de bienes raíces de Rochester, y su esposa Jane viajaban en el aparato ■ Foto Reuters
tentando, por tanto, sabotear cualquier negociación entre Merkel y Putin. Lo primero que hay que resaltar es que tanto Merkel como Putin mantienen una línea base. La canciller Merkel quiere garantizar que se honrará plena y permanentemente la integridad territorial de Ucrania (con la excepción de Crimea). El presidente Putin quiere garantizar que Ucrania nunca se convierta en miembro de la OTAN. Cuando uno analiza la retórica de una disputa pública es importante notar no sólo lo que se dice, sino lo que no se dice. Revisemos algunas declaraciones públicas de Merkel, Putin y otros en los últimos días de agosto de 2014. El 23 de agosto la canciller Merkel hizo su primer viaje a Kiev para encontrarse con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y otros. Apuntó que iba a haber pláticas de paz en Minsk
lución política”. Impartió una conferencia de prensa con Poroshenko, en la cual subrayó esto mismo aún más: “Nuestro foco no puede estar puesto en el conflicto militar”. Luego añadió estas palabras, que Poroshenko esperó no escuchar: “Tiene que haber un cese el fuego bilateral”. Poroshenko ha estado llamando a un cese el fuego unilateral, uno exclusivo de las fuerzas separatistas en Donietsk y Lugansk. Poroshenko respondió: “Por desgracia, siempre habrá amenazas militares para Ucrania”. Hubo más juegos de palabras. Cuando, después de un considerable retraso, los camiones rusos lograron entregar un paquete de ayuda humanitaria en Lugansk y luego se fueron, Poroshenko llamó a esto “invasión”. Merkel se unió al presidente estadunidense, Barack Obama, en afirmar que la entrega de ayuda humanitaria
mos querido hacer eso controlaríamos secciones menos visibles de la frontera y no lo haríamos en un “convoy de ayuda humanitaria ante los ojos del mundo”. Finalmente miren esto: cuando Putin replicó a los cargos hechos por Obama de que Rusia envió tropas a Ucrania y alimentaba una escalada del conflicto, respondió diciendo que los rusos y los ucranianos “eran prácticamente un solo pueblo”. El regalo es el adverbio “prácticamente”. Le permite a Putin llegar a un acuerdo negociado, que sin el adverbio en cuestión no habría podido lograr. En este punto, otras voces comenzaron a ser escuchadas. Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN saliente, de origen danés y conocido halcón, dijo que la OTAN debería tomar la decisión de desplegar, por vez primera, sus fuerzas en Europa
oriental. ¿Hay seguridad de que la OTAN decida esto? Hasta ahora los miembros de Europa occidental se han opuesto fuertemente a la idea, considerando que sería una provocación directa para Rusia. Esta renuencia particular altera a los Estados bálticos y a Polonia. En un artículo en The New York Times, Slawomir Sierakowski, un muy conocido analista polaco, acusó diciendo que esta política hace a los Estados de Europa oriental en la OTAN “miembros de segunda clase” y “es una postura de rodillas débiles por los miembros más viejos de la organización, en particular Alemania”. El empuje militar del gobierno ucraniano en las regiones rebeldes ha fallado de manera terrible, exponiendo su débil competencia militar. Aunque cualquier jugada ulterior de Rusia en el área es considerada como nueva ofensiva importante, es probable que los rusos incurran en sólo algunas sanciones ulteriores. No sólo Estados Unidos, sino Gran Bretaña, Francia y Alemania han dejado claro que no están contemplando el envío de tropas a Ucrania por ninguna razón predecible. Sanciones, sí, hasta cierto punto; tropas, no. Pero son tropas lo que el gobierno ucraniano demanda, así como una urgente entrada de la OTAN. La gran pregunta de hoy es qué lado está siendo más lastimado por las sanciones y contra sanciones. Estados Unidos y Europa occidental esperan poder reducir el ingreso económico real de Rusia comprometiendo radicalmente su capacidad para exportar petróleo y gas. En respuesta, Rusia ha cortado la compra de productos agrícolas y otros procedentes de Europa occidental. Esto no sólo afecta negativamente a los campesinos europeos, sino hay el riesgo de privar a los países de Europa occidental, en el más largo plazo, de sus proyectos de inversión en Rusia. Rusia también ha hecho alusiones de retirar su cooperación en la lucha en pos de reclamos de crudo en el Ártico. Probablemente, ambos lados se lastimarán económicamente más y más por estas sanciones y contra sanciones. Entretanto, Obama tendrá que decidir qué tanto necesita la cooperación de Rusia en su más nueva prioridad: crear una gran coalición para destruir las fuerzas del califato en Irak y Siria. ¿Escalará el conflicto de Ucrania hacia un conflicto militar, de hecho, basado en los viejos temas de la guerra fría? Hay predicciones de izquierda, de derecha y de centro del espectro político mundial, que dicen que esto ocurrirá. Yo no lo creo –precisamente debido a los esfuerzos de Merkel y de Putin, que persistirán, aun si la retórica se volviera más estridente. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Presidenciales de Brasil un mes de las presidenciales brasileñas: En las elecciones de octubre próximo no sólo se juega la continuidad del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y de su política social basada en tímidas reformas y en un vasto clientelismo y distribucionismo, sino también la viabilidad del Mercosur, la Unasur, la Celac y los intentos integradores sudamericanos con eventuales efectos importantes sobre Venezuela y Cuba, incluso el carácter de la participación brasileña en el grupo de BRICS. Las encuestas coinciden en que Dilma Rousseff, candidata oficial, superó en expectativas de voto a su principal rival en estos comicios, Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño, partido liberal de centro. El diario boliviano Página 7 publica los resultados de un sondeo, que da a Rousseff 37 por ciento de votos posibles. Jornal do Brasil, en cambio, basándose en otra encuesta, le atribuye 35 por ciento, contra 34 de la evangelista y ecologista conservadora da Silva, quien fuera ministra en el gabinete de Lula. Según Folha de Sao Paulo, la fractura en el electorado, debida a esta polarización de los votos, separa a anteriores electores del PT, que pasaron a la clase media baja, golpeada por la recesión de los más pobres, beneficiarios de los planes sociales y las bolsas de comida, que temen perder esa fuente de vida. En el plano ideológico enfrenta a quienes comparten una visión liberal (PSB y PSDB, la derecha) con los estatalistas del PT. O Estado de Sao Paulo prefiere analizar el contexto de las elecciones y reporta las declaraciones de un ex director de Petrobras, según las cuales la empresa daba a diputados, senadores y gobernadores tres por ciento de los contratos.
*** Varias I: En Bolivia, el cotidiano El Diario reporta la crítica a las grandes ganancias de las empresas petroleras en ese país. El también boliviano La Razón informa que, a mediados de este mes, los gobiernos de Argentina y Bolivia discutirán los precios de la energía que el país del altiplano exporta a su vecinos del sur. Mientras tanto, los sondeos atribuyen a Evo Morales un amplio triunfo electoral. Por su parte, el diario paraguayo Última Hora comunica que la exportación de carne paraguaya se vio favorecida por la decisión argentina de no exportar productos cárnicos y llegó a 1051 millones de dólares, duplicando la cifra anterior.
*** Varias II: El diario uruguayo La República reporta que el presidente José Mujica respondió a la oferta de la candidatura por el Frente Amplio para la alcaldía de Montevideo diciendo: “Me interesa un corno (nada)”. Mientras la campaña del Frente Amplio prosigue en el interior del país, la oposición está dividida, informa El País, y el candidato batllista ataca al del Partido Nacional.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ISRAEL RODRÍGUEZ
Bajo el nuevo régimen y tras las modificaciones de los fondos de estabilización que serán nutridos con los ingresos excedentes, ahora depositados en parte, en el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), serán utilizados para pagar los sistemas de pensiones de los estados, según establecen los Criterios Generales de Política Económica para 2015. Durante la discusión de la reforma energética el gobierno federal aseguró que los ingresos excedentes por venta de hidrocarburos y mayor captación de impuestos se utilizarían para financiar proyectos de infraestructura que generen valor y no en gasto corriente. Sin embargo, ahora de acuerdo con las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) se estipula el cambio en la denominación del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros por Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Los Criterios de Política Económica para el próximo año precisan que cuando el FEIEF supere el límite de reserva de 108 mil 800 millones de pesos, los recursos extraordinarios serán utilizados para financiar el pago de los sistemas de pensión de los empleados de los estados. Adicionalmente, establecen que los excedentes por venta de crudo o de impuestos depositados en el otro Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), que tendrá un límite máximo de reserva de 217 mil 600 millones de pesos, se destinarán al pago de deuda del gobierno federal y del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Los apoyos que brinda el Fonadin pueden ser recuperables y no recuperables. Los apoyos recuperables incluyen el financiamiento para estudios y asesorías, garantías (de crédito, bursátiles, de desempeño y de riesgo político), créditos subordinados y/o convertibles (a empresas beneficiarias del sector privado) e incluso aportaciones de capital. En tanto que los apoyos no recuperables pueden ser aportaciones o subvenciones. En el primer caso podrán destinarse a estudios y asesorías o a proyectos de infraestructura del sector público con alta rentabilidad social en los que se tenga prevista la participación del sector privado y que cuenten con fuente de pago propia. En el caso de las subvenciones, éstas se otorgan para proveer equilibrio financiero a proyectos rentables socialmente, pero con baja rentabilidad financiera. La justificación oficial para la
■
23
En la discusión de la reforma energética se planteó que no se usarían en gasto corriente
Usar ingresos excedentes para pagar pensiones de estados o deuda, proponen ■
El sistema de jubilación es inequitativo e insostenible: Centro de Estudios Espinosa Yglesias una vez que el FEIEF alcance su límite máximo”. Además, resulta necesario blindar a las cuotas de combustibles de los efectos de la inflación, para que las mismas no pierdan su valor en el tiempo sobre todo a la luz de la entrada al mercado de combustibles de nuevos agentes”. Cabe señalar, que tras la promulgación de la reforma energética en agosto pasado, se plantea que a partir de 2018 se liberalizan los precios de los combustibles de acuerdo con las leyes de oferta y demanda y se permitirá la entrada de gasolineras de franquicias extranjeras.
PIDEN DEFINIR CUÁNTO CORRESPONDE A LAS ENTIDADES DE ESOS RECURSOS
creación del FEIEF y del FEIP es que se mantendrá una clara separación entre los recursos del gobierno federal con los correspondientes a las entidades federativas (estados) y los municipios. “Se asegura que los recursos excedentes de dichos fondos de estabilización se utilicen para disminuir potenciales presiones de gasto de mediano plazo, así como para financiar proyectos de inversión prioritarios”. Según el gobierno, “de este modo se evitará que dichos recursos excedentes puedan servir para financiar gasto corriente regularizable que pudiese empeorar la posición fiscal de los gobiernos federal y subnacionales del país”. En un encuentro realizado el jueves pasado, en el que participaron el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las organizaciones no gubernamentales México ¿Cómo Vamos?, México Evalúa y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), insistió en la necesidad de “crear un inventario del total de las pensiones que
existen en México (a nivel federal, estatal, organismos y empresas paraestatales, y de las universidades estatales) como un primer paso para construir un sistema nacional de pensiones equitativo y que permita conocer el total de los pasivos, su situación actual y su fondeo”.
LA ORGANIZACIÓN MÉXICO ¿CÓMO VAMOS? APREMIÓ A FRENAR EL AUMENTO DE LA BUROCRACIA Enrique Cárdenas, director del CEEY, enfocó su presentación en mostrar cómo el sistema de pensiones es inequitativo e insostenible en el largo plazo, llamando al gobierno federal y estatal a reconsiderar su diseño, incluidas limitantes constitucionales. “Gran parte del incremento en el presupuesto de la Federación se gasta en pensiones ya vigentes por lo que controlar y hacer más eficiente este gasto, así como incentivar el ahorro de largo plazo, son
necesidades apremiantes para el futuro de este país”. Viridiana Ríos, directora de México ¿Cómo Vamos?, resaltó que “a pesar de que supuestamente se estipuló una política de déficit cero que evitaba el crecimiento de plazas de gobierno, un análisis detallado del observatorio que ella encabeza mostró que el gasto en contratación de trabajadores eventuales aumentó 13 por ciento, es decir mil 638 millones de pesos de 2013 a 2014 y que los “estímulos” a servidores públicos incrementaron en 96 por ciento. Por ello, pedimos que el crecimiento de la burocracia en verdad se detenga”. Enfatizó la importancia de reducir el gasto regresivo. Por su parte, un reciente estudio de la Secretaría de Finanzas (Sefin) del gobierno de la ciudad de México, consideró que se requiere que se precisen aspectos sobre la operatividad del FEIEF como por ejemplo con que periodicidad de alimentará. “Se necesita tener un mecanismo claro y objetivo que le dé certeza a las entidades federativas del monto que les corresponderá de los ingresos excedentes
Finalmente, para mantener los objetivos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), se estableció que los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo sólo podrán ser utilizados cuando los recursos del FEIP o, en su caso, el FEIEF hayan sido agotados. “La idea es que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) cubran contingencias de finanzas públicas de mayor frecuencia y menor magnitud, y que el ahorro de largo plazo del Fondo Mexicano del Petróleo únicamente se utilice en casos extraordinarios en que las finanzas públicas afronten choques severos que pudieran tener efectos adversos por más de un año, para compensar el incremento en el gasto programable por concepto de participaciones, costo de la deuda derivado de modificaciones en la tasa de interés o tipo de cambio, adeudos fiscales de ejercicios anteriores, así como a la atención de desastres naturales, cuando el Fondo de Desastres resulte insuficiente, entre otros.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Reconocen como un fracaso el predominio del interés financiero sobre el objetivo social
Refrendan microfinancieras compromiso de reducir pobreza; atenderán a excluidos ■
Personas de la tercera edad, discapacitados y refugiados, mercado potencial
SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada
MÉRIDA, YUC., 6
DE SEPTIEMBRE.
La 17 Cumbre Mundial de Microcréditos (17 Microcredit Summit) culminó con una severa autocrítica de sus fundadores y organizadores, al admitir tres “fracasos” de las instituciones microfinancieras (IMF): la predominancia del interés financiero por encima del objetivo social que les dio origen, cumplir con su meta de erradicar la pobreza extrema y no contabilizar los empleos que generan, por lo que reafirmaron votos y compromisos para trabajar en ello. Al mismo tiempo enfocaron como “clientes potenciales” a sectores de la población que la sociedad en general y las microfinancieras también han excluido siempre, como las personas con discapacidad y de la tercera edad, e incluso hasta refugiados, al advertir a las decenas de asistentes al foro que representan “un mercado de 80 millones de personas”. Si bien todos esos planteamientos fueron constantemente expresados en las seis plenarias y varios de los 35 talleres del foro por ponentes y participantes, la mayoría de los representantes de microfinancieras que atienden a personas de bajos recursos excluidas del sistema bancario, pero también de gobiernos, organismos multilaterales y organizaciones sociales de 76 naciones, en la clausura fueron retomados y resumidos por John Hatch, creador de la Fundación para la Asistencia de la Comunidad Internacional (FINCA), pionera y líder en microfinanzas y que junto con la Fundación Grameen de Muhammad Yunus, premio Nobel de la paz 2006, crearon la Cumbre Mundial de Microcréditos. Misma que está ligada
JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal
IXMIQUILPAN, HGO., 6
DE
SEPTIEMBRE.
Tomás Pérez Mejía, dirigente de la Unidad Popular Campesina (UPD), denunció que de manera inexplicable la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) excluyó a los productores de canola de Ixmiquilpan y otros productores del Valle del Mezquital de los programas de apoyo a cultivos alternativos y bioenergéticas. Esto a pesar de que desde 2011 alrededor de 200 productores agrícolas de Ixmiquilpan afiliados a la UPD decidieron cultivar canola en lugar de maíz y frijol “por las enormes ventajas que representa para su desarrollo, como lo es la utilización de menor cantidad agua y adaptación a terreno semiárido como el que hay en el Valle del Mezquital”. Según Pérez, para este año la
Artesanos y pequeños productores de México reciben un reconocimiento por participar en la 17 Cumbre Mundial del Microcrédito en Mérida, impulsado por Muhammad Yunus (ante el micrófono al fondo vestido de blanco y con chaleco), fundador del Grameen Bank en Bangladesh ■ Foto Susana González■ Foto Crédito
a una campaña (Microcredit Summit Campaigne) que lanzaron para sumarse al movimiento del Banco Mundial(BM) para acabar con la pobreza extrema en 2030, uno de los Objetivos del Milenio marcados por Naciones Unidas, porque están convencidos de que las microfinancieras y los préstamos que dan a personas de bajos recursos los ayudan a salir de la pobreza. Sin embargo, John Hatch declaró en la clausura: “Lo que pensábamos nosotros que era la bala mágica para abatir la pobreza, es decir, los modelos microfinancieros, ha fracasado en llegar a la gente que vive en extrema pobreza, con excepción del Grameen Bank (el banco de los pobres fundado por Yunus que le hizo ganar el Nobel) y de otros del sureste asiático. La segunda conclusión de nuestro grupo
■ Asegura
fue el fracaso de la misión social, porque el objetivo principal de la mayor parte de las instituciones microfinancieras (IMF) no es social pero sí tratan de llegar a los más pobres pero para maximizar el crecimiento de la cartera de préstamo, de clientes e intereses. En otras palabras, la misión social y ahora la financiera es la que perdura”. Al predominar el interés financiero en las IMF se ha producido una saturación del mercado con mucha competencia y sobrendeudamiento en el sector, abundó en lo que fue la última plenaria del 17 Foro Mundial del Microcrédito, el cual inició el miércoles y concluyó este sábado con cursos de capacitación en gestión, promoción, auditoría social e indicadores de desempeño para las microfinancieras. Como lo hicieron participantes
del foro en distintos talleres, Larry Reed, director de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito, y los mismos Hatch y Yunus, advirtieron que otro aspecto que han descuidado las microfinancieras es la atención a determinados grupos poblacionales, como personas con discapacidad, de la tercera edad y refugiados. “Son clientes potenciales que han sido excluidos e ignorados universalmente, pero representan un mercado potencial de casi 80 millones de personas”, ponderó Hatch en el Centro de Convenciones Siglo XXI donde llevaron a cabo la cumbre con el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) de la Secretaría de Economía y el gobierno Yucatán. No se quedó ahí pues indicó que “otro descubrimiento de nosotros fue el fracaso de cuantificar la cre-
dirigente que cumplen con las reglas de operación
Sagarpa excluye a productores de canola de los programas de apoyo Sagarpa Hidalgo sólo tomó en cuenta a los productores de avena para actividad forrajera para el programa de apoyos a cultivos alternativos, según nos informó Jesús Soto Villa, subdelegado Agropecuario de la Sagarpa en la entidad”. En cuanto a programa de apoyos a cultivos para bioenergéticas “Sagarpa tampoco liberó los recursos” bajo el argumento de que los productores de la Sociedad de Productores de Canola de Ixmiquilpan no habían cumplido con las reglas de operación, lo cual, según el activista, “es una mentira”. “Las reglas de operación de estos
programas establecen que para ser beneficiarios del programa de cultivos alternativos como el de bioenergéticos es necesario que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap) certifique la existencia, hectárea por hectárea, de los sembradíos de canola”, puntualizó. “Y no sólo el Inifap verifica si los cultivos realmente existen sino que la producción sea constante y permanente, año con año para dar la certificación para que se den los recursos. En el caso de los productores de la UPD todos tienen certificaciones desde hace tres años,
pero la delegada de Sagarpa, Carmen Dorantes, no quiere liberar los recursos”, añadió el activista. Mejía abundó que las certificaciones son por 12 mil pesos por cada una de las 10 hectárea de tierra cultivada por la sociedad de productores de canola adscrita a UPD. Puso como ejemplo que para la cosecha de canola se requiere de una trilladora de granos finos, “cuyo costo alcanza en alguno casos hasta los 2 millones de pesos, la Sagarpa pone como requisito para financiarla que las sociedades de productores de canola tengan al menos 50 hectáreas de tierra, lo cual es un requisito
ación de trabajos incluso cuando las microfinancieras cumplen con su misión y dan préstamos a productores, quienes crean trabajos para los más pobres, pero el problema es que no estamos registrando esos éxitos y podrían ser sumamente importantes”. La autocrítica de Hatch provino de las conclusiones a las que llegaron miembros de los sectores financiero, salud, hogares y medios tras permanecer, dijo, en “un retiro” en Mérida el lunes y martes, antes de la inauguración de la cumbre, con el fin de preparar una declaración sobre el movimiento para erradicar la pobreza extrema y acelerar ello con los microcréditos. A su vez, entrevistado tras el cierre de los trabajos, Larry Reed aseveró que a la Microcredit Summit Campaign se sumaron 45 representantes de microfinancieras, gobiernos, instituciones y empresas que se comprometieron a ofrecer servicios y productos a personas en pobreza extrema para ayudarlos a salir de esa situación. Ponderó que “hay mucho más que recursos suficientes en nuestro planeta para alcanzar esa meta, que forma parte de los Objetivos del Milenio de la ONU, pero la pregunta es si estamos dispuestos a invertir para asignarlos dónde se debe. Y uno de los elementos que no debemos dejar de lado es no sólo la energía y tenacidad que tienen estas personas para trabajar sino también la capacidad de ahorrar, es una oportunidad que tenemos para que ellos empiecen a asignar sus propios recursos y canalizarlos hacia actividades productivas para mejorar su calidad de vida y a su comunidad”. Ellos son el motivo para que nosotros trabajemos, arengaba Reed la noche del viernes a los casi mil asistentes de la cumbre para que aclamaran a unos 40 artesanos de diferentes estados de México a quienes uniformaron con playeras rojas para entregarles un reconocimiento de participación, tras hacerlos correr desde el fondo del salón Mérida del Centro de Convenciones Siglo XXI hasta el escenario donde eran recibidos por el Premio Nobel de la Paz y el fundador de FINCA.
que sólo pueden cumplir los grandes terratenientes. En Hidalgo, según datos oficiales, más de 98 por ciento de los productores tienen entre media y una hectárea. En el caso de nuestra organización, aunque son 200 los productores asociados, a duras penas logramos juntar entre todos 10 hectáreas, lo que nos hace imposible gestionar ante Sagarpa la entrega de una trilladora”. De acuerdo con los productores las características de esta planta permiten que sea cultivada en lugares cálidos y semidesérticos, como el Valle del Mezquital, por lo que requiere menos agua que los cultivos tradicionales, como el maíz y frijol, además de tener más demanda por su uso para la elaboración de biodiesel y productos de belleza. La canola es una planta oleaginosa, parecida a los chícharos, cuyos frutos sirven para elaborar jabones y aceites para la piel.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
25
Presentar factura y sello aduanal de EU, entre ellas; comercializadoras reportan perjuicios
Nuevas reglas del SAT paralizan internación de vehículos usados ■
Por la frontera de Mexicali se introducían a diario 300 autos en promedio; por la de Tijuana, 500
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 6
DE SEPTIEMBRE.
La importación de vehículos procedentes de Estados Unidos se encuentra detenida en todas las aduanas del norte del país, luego que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dictó esta semana nuevas reglas, entre ellas la obligación de que todo vehículo extranjero que inicie un trámite definitivo de ingreso debe presentar factura original y el shipper export, un sello de la aduana de Estados Unidos que se tendrá que obtener al cruzar el automóvil a territorio mexicano. Esta medida publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de agosto, paralizó al día siguiente todas las actividades de empresas importadoras, agencias aduanales y yardas (establecimientos de venta de autos usados). Por la aduana de Mexicali se importaban en promedio 300 vehículos diarios, mientras por Tijuana la cifra ascendía a 500 unidades. El SAT, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer las llamadas Reglas de carácter general en materia de comercio exterior para 2014 y sus anexos 10 y 21, en los que se señala que todo trámite requiere la autorización de autoridades aduanales de Estados Unidos.
Documentación obligatoria La gerencia jurídica normativa de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduaneros emitió a sus agremiados la circular informativa 128 que refiere la “regla 3.1.35 adicionada” y la documentación obligatoria que se deberá anexar en “el pedimento en la importación definitiva de vehículos pesados a la región fronteriza y al interior del país”. En el documento se advierte que en el caso de los vehículos provenientes de Estados Unidos la factura y título de propiedad deberán contener el sello de la autoridad aduanera que certifique la legal salida de la unidad. La nueva normatividad se reportó el mismo día en que el SAT hizo cambios en 33 aduanas de las 49 del país, que incluyó a los administradores de Tijuana, Alejandro González Guilbot, y de Mexicali, Carlos Guzmán.
Varios establecimientos dedicados a legalizar los documentos de vehículos adquiridos en Estados Unidos han reportado afectaciones debido a las nuevas reglas emitidas por el Servicio de Administración Tributaria. La imagen corresponde a un negocio en Nuevo Laredo, Tamaulipas ■ Foto Carlos Figueroa
En Matamoros, Tamaulipas, Tomás Cantú González, propietario de una comercializadora, señaló que la implementación de nuevas reglas aduaneras y de cupos para la circulación de vehículos extranjeros, es una clara muestra de que el gobierno federal “tiene compromisos muy fuertes con la industria automotriz porque el tema es ir contra los usados”. Puso de ejemplo lo ocurrido en las aduanas de Matamoros y Reynosa, que cuando supieron de una campaña de regularización de vehículos a bajo costo el mes pasado –establecida por el gobierno municipal panista de Matamoros– cerraron el sistema de importación de vehículos en perjuicio de 50 mil personas que buscaron hacer su trámite y se toparon con pared. “También el caso de la aduana de Nuevo Laredo por donde cada semana se importaban 2 mil vehículos y ahora con estas nuevas reglas le pusieron un cupo de 50 con lo que va a mandar a la ruina a los compañeros comercializadores”. “Lo que no toman en cuenta es que somos cientos las comercializadoras afectadas tan sólo en Tamaulipas y vamos a tener que despedir trabajadores e in-
cluso cerrar porque nos están poniendo muchas trabas".
“Causarán problemas” Existe otro problema con las nuevas reglas, explicó otro importador: los vehículos extranjeros que ya hayan cruzado a Nuevo Laredo deben ser retornados a Estados Unidos, para que la aduana de aquel país coloque los dos sellos que ahora se requieren y esto podría provocar que el propietario que lo llevó del lado mexicano, pueda ser multado por las autoridades estadunidenses. Para el cumplimiento de estas nuevas disposiciones, el amparo mediante el cual se estaban realizando las adquisiciones ya no funciona, y afecta tanto a las unidades que van a ser nacionalizadas como las que se van a quedar en la frontera. El tema de la importación de vehículos usados tiene varias aristas: el Consejo de la Judicatura hizo cambio de jueces de distrito en Mexicali, precisamente a quienes concedieron los amparos para ingresar vehículos procedentes de Estados Unidos, contra las medidas administrativas tomadas por los ahora ex presidentes Vicente Fox y Felipe
Calderón, quienes quisieron detener el flujo que propició el Tratado de Libre Comercio.
“NO TOMAN EN CUENTA QUE HAY CIENTOS DE
Ingresaron al país 7.2 millones de unidades en 8 años Según datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), de octubre de 2005 a noviembre de 2013, ingresaron a territorio nacional alrededor de 7.2 millones de vehículos usados, provenientes de Estados Unidos, contra los ocho millones de vehículos nuevos que en ese mismo lapso se vendieron en nuestro territorio. El 95 por ciento de las importaciones se han realizado mediante los amparos interpuestos por comercializadores y ciudadanos de la franja fronteriza norte, y sobre los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación todavía está por pronunciarse. La industria automotriz nacional ha cuestionado el volumen de las importaciones señalando que muchos de los vehículos no cumplen con las reglas ambientales para circular en el país. DE LA REDACCIÓN
decisiones de criterio de los juzgadores. En los juzgados segundo y tercero de distrito se otorgaron 9 de cada 10 suspensiones contra los decretos de Vicente Fox (2005) y Felipe Calderón (2008) que especifican el tipo y antigüedad de vehículos sujetos a la internación a territorio mexicano, previo pago de impuestos, y las limitaciones en materia ambiental de los automotores.
COMERCIALIZADORAS
Suspensiones judiciales
AFECTADAS TAN SÓLO
En contraparte, las suspensiones judiciales provocaron un impacto en la oferta del mercado automotriz pues el registro de vehículos usados que pasaron por las aduanas del norte de México es de un millón de unidades, en promedio anual. Esta cifra es de un millón 500 mil unidades en 2006 y de 644 mil en 2013, lo cual representa 60 por ciento del mercado de autos nuevos. A partir del 4 de septiembre, el titular del juzgado tercero de distrito es el abogado duranguense Martin Ángel Gamboa Banda, quien desempeñaba funciones en Zacatecas, para sustituir a la encargada de despacho por ministerio de ley, Teresita de Jesús Sandoval, quien regresa a cubrir su puesto de secretaria de actas.
EN TAMAULIPAS” Al juez segundo de distrito, José González Vargas, y su secretario de acuerdos Ricardo Arreola Villanueva los suspendieron sin goce de sueldo hasta que concluya una investigación interna administrativa y al juez Tercero de Distrito José Neals André Nalda lo cambiaron a Chilpancingo, Guerrero. La Judicatura federal inició una investigación interna a cinco jueces –entre ellos, dos de Mexicali– con la finalidad de revisar la legalidad de las suspensiones otorgadas a “empresas importadoras” de automóviles usados. Cada uno cuenta con más de una decena de denuncias de supuesta protección a importadores, aunque la mayoría se refiere a
CON INFORMACIÓN DE JULIA LE DUC Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES
26 ESTADOS • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Reclaman un plan integral y justicia expedita
Marchan 800 vecinos en Nicolás Romero; piden más seguridad SILVIA CHÁVEZ
Y
RENÉ RAMÓN Corresponsales
NICOLÁS ROMERO, MEX., 6 DE SEPTIEMBRE.
Al menos 800 vecinos, vestidos con ropas blancas y portando globos del mismo color, marcharon hoy en esta localidad para exigir al presidente municipal, Martín Sobreyra, mayor seguridad en sus colonias, debido a que denunciaron un incremento en robos con violencia y secuestros. “Yo vivo con miedo, ¿y tú?”, se leía en una gran manta que portaban los colonos, quienes dijeron que fue una marcha por la paz y exigieron acciones gubernamentales que regresen la tranquilidad a este municipio. Los manifestantes comenzaron a reunirse en la zona conocida como El Puerto y avanzaron
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE SEPTIEMBRE.
Natalia Berenice Hernández Gutiérrez, de 27 años, detenida el 28 de abril de 2012 acusada de extorsión, delito que en Chihuahua tiene sentencia de prisión perpetua –igual que los de secuestro y homicidio de policías y periodistas– obtuvo un fallo absolutorio por los tres jueces que participaron en el tribunal oral que la juzgaba desde el 17 de agosto. Ella demostró que fue torturada y atacada sexualmente en forma
■
sobre un carril de la carretera Nicolás Romero-Atizapán de Zaragoza. Al llegar a El Charco realizaron un mitin y dieron a conocer sus demandas. En su pliego petitorio demandaron combatir la delincuencia, un plan integral para la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de las instituciones para una justicia más ágil y expedita, entre otras. Después de la lectura, los inconformes se retiraron en espera de ser escuchados por las autoridades.
Hallan cuerpo de secuestrado
Vestidos de blanco y portando pancartas, cientos de pobladores del municipio de Nicolás Romero, estado de México, realizaron un mitin en El Charco y exigieron a las autoridades garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, pues los delitos se han incrementando en las semanas recientes ■ Foto Silvia Chávez
Por otra parte, la policía municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, reveló que después de permanecer 11 meses secuestrado, fue hallado sin vida Manuel Serrano, padre de la presidenta
municipal de Ixtapaluca, Maricela Serrano Hernández. Se presume que el cuerpo fue localizado entre las calles Valle de Santiago y Valle de Volga,
■
rrano fue privado de la libertad cuando se dirigía a atender un puesto de periódicos, de su propiedad, en el centro del municipio de Tultitán.
Fue víctima de violación tumultuaria por policías para que se declarara culpable
Absuelven en Juárez a joven reclusa acusada de extorsión tumultuaria por al menos cinco agentes de la policía municipal el día del arresto, para que se declarara culpable. La joven saldrá libre en cuanto sean notificados funcionarios del penal femenil de Ciudad Juárez luego que los jueces orales Claudia Domínguez Curiel, Sergio Alberto Benítez Díaz y Elizabeth Villalobos Loya, la encontraron
Indaga negligencia médica en Villahermosa
Exhorto de la CNDH por menor que parió en sala de un hospital La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que emitió la recomendación 35/2014 dirigida al gobierno del estado de Tabasco, por el caso de una adolescente de 15 años de edad a la que se le negó atención médica y tuvo que dar a luz a su bebé en la sala de espera del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer, en Villahermosa, Tabasco. La CNDH detalló que constató que a las 14 horas del 2 de marzo de 2014, la mujer, que tenía un embarazo de 40.2 semanas, acudió a consulta de valoración en dicho hospital, dependiente de la Secretaría de Salud de Tabasco. En esa ocasión fue revisada por un técnico de urgencias médicas, quien posteriormente la
muy cerca de la avenida Periférico Oriente, en la unidad habitacional Valle de Aragón, primera sección. Se informó que Manuel Se-
canalizó con un ginecobstetra y él mismo le indicó que tenía dos centímetros de dilatación, por lo que debía regresar en tres horas para ser revalorada. Regresó a las 17 horas de ese mismo día, con dolores de parto, pero le indicaron que se quedara en la sala de espera hasta que le tocara su turno, donde permaneció, mientras las contracciones se intensificaban, por lo que sus familiares solicitaron que la atendieran en el área de urgencias. Un paramédico les reiteró que debían esperar su turno; minutos después la mujer dio a luz en la sala de espera del hospital y trascurridos diez minutos del nacimiento, salieron tres paramédicos que finalmente ingresaron a la madre y a su recién nacido. CAROLINA GÓMEZ MENA
inocente. En cambio, su pareja sentimental, Jesús Guerrero Antúnez Retana, Daniel Rivas Prieto y Fernando García García, las otras tres personas que eran juzgadas con ella, fueron encontrados culpables en el juicio que concluyó la noche del viernes en las instalaciones del Poder Judicial del Estado. Ellos fueron sentenciados a cadena perpetua por exigir con amenazas 500 pesos semanales al dueño de un negocio de frituras en el mercado Hidalgo el 28 de abril de 2012. La juez Villalobos Loya fue encargada la de leer el veredicto y explicó que de acuerdo con las pruebas presentadas por el Ministerio Público de la Fiscalía no se logró acreditar su responsabilidad
en este juicio porque nunca explicó cuál era la responsabilidad de la acusada y tenían la obligación de acreditar este hecho. “Consideramos que en la declaración ministerial de Natalia Berenice no se brindó la fiabilidad necesaria para sostener que se efectuó de forma voluntaria, informada y asesorada”, dijo. “Las actitudes apreciadas por este tribunal en el contenido de la videograbación que se presentó con su confesión, puede observar la inducción a contestar en determinado sentido; las expresiones de la acusada refieren que se encontraba leyendo o tratando de recordar enunciados previamente memorizados, lo que evidentemente no corres-
ponde a la actitud de una persona que declara espontáneamente”, dijo la juez. Esto hace patente, continuó, que el agente del Ministerio Público no cumplió con su obligación de garantizar el debido respeto de los derechos fundamentales de Natalia Berenice, por lo que su declaración no tiene origen lícito. Con relación a la detención de la joven, fueron citados por el Ministerio Público los policías Georgina Haydé Gasca Reyes y Gabriel Iván González Luna, quienes negaron cualquier tipo de golpes y violación contra la mujer y que sólo la pusieron a disposición de la autoridad competente junto con los otros tres detenidos acusados de extorsión.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Afectado
el servicio de electricidad en mil 900 hogares de seis municipios de Sinaloa
Provoca Norbert fuertes marejadas en BCS; se inundan 30% de casas en poblado pesquero DE
LOS CORRESPONSALES
La fuertes marejadas provocadas por el huracán Norbert en Baja California Sur rompieron varios tramos del muro de contención que protege a la comunidad de Puerto San Carlos, parte de la cual se encuentra ubicada por debajo del nivel del mar. En sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor informó que las aguas del mar inundaron la tercera parte de las viviendas de esa comunidad pesquera localizada en la costa occidental del estado, por lo que se procedió al desalojo de sus moradores. Personal del gobierno estatal, el Ejército y la Marina se trasladaron la noche del viernes a Puerto San Carlos para auxiliar en las tareas de evacuación. Unas 500 personas fueron llevadas a dos albergues y cientos más se refugiaron en casas de amigos y familiares. Este sábado se transportó maquinaria para desalojar el agua y reparar los tramos dañados del muro de contención, dijo, y anunció que se solicitará la declaratoria de desastre para esa población. Ante la trayectoria de Norbert, que durante la noche del viernes alcanzó la categoría tres y la tarde del sábado disminuyó a dos, los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé permanecían en alerta roja, informó Carlos Enríquez Rincón, director de Protección Civil estatal. En Sinaloa, los fuertes vientos y lluvias provocados por Norbert en los tres días recientes causaron daños en el servicio de energía eléctrica a unos mil 900 hogares de seis municipios del sur del estado, entre ellos Mazatlán, Concordia y Escuinapa, informó Rafael López Tovar, superintendente de la Comisión Federal de Electricidad. El puerto de Mazatlán continúa cerrado a las embarcaciones me-
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 6
DE SEPTIEMBRE.
El Consejo Coordinador Empresarial y agrupaciones civiles del municipio de Los Cabos solicitaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revisar la autorización que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) otorgó de forma condicionada para la explotación de una mina de oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna, ubicada en La Paz y Los Cabos. Tras una reunión con los delegados en la entidad de la Semarnat, José Carlos Cota Osuna, y de la Secretaría de Gobernación, José Ricardo Millán, en la que se entregó el recurso de re-
nores, informó el capitán Gustavo Rangel. La alcaldía reportó que se reactivan los servicios en los comercios y zona turística, pero Protección Civil extremó precauciones en las playas. En Puerto Vallarta, Jalisco, la capitanía de puerto abrió la navegación a embarcaciones turísticas, luego de tres días de permanecer cerrado ante el fuerte oleaje dejado por Norbert, que devastó la playa Palmares, la única del puerto con certificación blue flag. “Está llena de piedras, no se puede caminar por ahí”, señaló un elemento de Protección Civil. La delegación de la Comisión Nacional del Agua en Sonora reportó que las lluvias de Norbert
llevaron más de tres millones de metros cúbicos hacia la presa Abelardo Rodríguez. En un día entró al embalse hermosillense la misma cantidad de agua que se almacenó en todo 2013. La presa cuenta con 4 millones 357 mil metros cúbicos de líquido, la cifra más alta en los tres años recientes.
Dos ahogadas en Chihuahua Anahí Gaytán Romero y Aída Bustillos Ayala, ambas de 24 años, se ahogaron al ser arrastradas por un arroyo que creció por las fuertes lluvias en la capital de Chihuahua, informó la Fiscalía General del Estado, zona centro. Las tormentas también afectaron los municipios de Chinípas,
Guachochi, Guadalupe y Calvo, Bocoyna y Ocampo. Una intensa lluvia ocurrida desde la noche del viernes hasta la madrugada de este sábado en la capital de Aguascalientes provocó el derrumbe de una casa en la calle Tomás Medina Ugarte de la la colonia Gremial. Juan Rafael Loera logró sacar de la casa a su esposa y a sus dos hijos menores minutos antes de que el techo y unas bardas cedieran por la humedad. La familia fue trasladada a un albergue mientras las autoridades estudian su reubicación. RAYMUNDO LEÓN, JAVIER VALDEZ, IRENE SÁNCHEZ, JAVIER SANTOS, ULISES GUTIÉRREZ, RUBÉN VILLALPANDO Y CLAUDIO BAÑUELOS
ESTADOS 27
Cesan a 756 aviadores en Educación de Tabasco Villahermosa, Tab. El secretario estatal de Educación, Rodolfo Lara Lagunas, informó que fueron detectados y dados de baja 76 aviadores (personas que devengan salarios sin trabajar), por los que eran desviados del presupuesto público cerca de 5 millones de pesos al año. Los cesados estaban asignados como docentes y empleados administrativos. La dependencia iniciará un proceso para identificarlos, así como a los funcionarios que los protegieron, para demandar que devuelvan el dinero desviado. Indicó que los presuntos aviadores no tenían contratos ni estaban sindicalizados. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Sin servicio de limpia, el municipio de Tepic Tepic, Nay. Debido a la falta de recursos económicos en el municipio de Tepic –cuyas cuentas bancarias se encuentran congeladas desde hace 11 días por orden del Tribunal de Conciliación y Arbitraje– los empleados de limpia no realizan su labor, pues se les adeudan las dos quincenas de agosto, y los camiones recolectores de basura no pueden circular debido a la falta de recursos para comprar combustible. El director de aseo público, Manuel Valle Miramontes, señaló: “Amigos nuestros nos echan la mano, en sus camionetas recogen la basura”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Intentan linchar a tres extorsionadores
El río Tamesí, afluente del curso bajo del río Pánuco, en Tamaulipas, arrastró una palizada debido a las intensas lluvias provocadas por la tormenta Dolly, informó Rommel Martínez Flores, titular de la Coordinación Regional de Protección Civil en el sur del estado. “Eso puede ser de alto riesgo para los habitantes ribereños y las embarcaciones menores”, alertó ■ Foto e información de David Castellanos, corresponsal
■ El
proyecto, riesgoso para el turismo: empresarios y grupos civiles
Demandan revisar permiso ambiental para explotación de mina de oro en reserva de BCS visión, el presidente ejecutivo del Consejo Coordinador Empresarial de Los Cabos, Julio Castillo, dijo que la vía jurídica es uno de los caminos que seguirá la sociedad organizada para rechazar el proyecto minero Los Cardones, promovido por la empresa Desarrollos Zapal, del grupo Invecture. Dijo que en el documento se exponen violaciones a la ley, así como argumentos científicos que advierten las afectaciones que tendría la zona contemplada por
el proyecto minero, las cuales perjudicarían la salud de los habitantes de La Paz y Los Cabos. Mencionó que el proyecto representa un riesgo que se sumaría a los que ya existen en la zona como huracanes y temblores. “Ambos municipios tienen vocación turística y esta industria no se puede dar el lujo de correr riesgos, de que sucedan accidentes como el de Sonora”, dijo. En Los Cabos, advirtió, además del riesgo sanitario, un acci-
dente provocaría una caída en el turismo que perjudicaría a más de 70 mil empleados. Expresó que en la Sierra de la Laguna se encuentran los principales mantos freáticos que abastecen a los habitantes de La Paz y Los Cabos, es decir, a 67 por ciento de la población de Baja California Sur. Señaló que la presa de jales incluida en el proyecto minero tampoco puede enfrentar fenómenos meteorológicos como los que han ocurrido en la zona.
Altamira, Tamps. Tres presuntos extorsionadores estuvieron a punto de ser linchados por comerciantes de la Central de Abastos en esta ciudad, pero militares y policías estatales les salvaron la vida. “Cuatro hombres cobraban cuotas a los locatarios; tres fueron detenidos, amordazados y golpeados”, informó Hipólito Román López, coordinador de seguridad en la zona metropolitana de Tampico. Los presuntos delincuentes son Jaime Torres, José Sardinera y Daniel Castillo, este último, integrante del Ejército Mexicano, quien desertó el 8 de abril de 1995, según el Grupo de Coordinación Tamaulipas. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
Requieren trasplante de riñón 2 mil enfermos Mérida, Yuc. En la entidad se calcula que existen unos 2 mil pacientes que requieren trasplante de riñón, aunque no acceden a las listas de espera, informó el director del Centro Estatal de Trasplantes de Yucatán (Ceetry), Jorge Martínez Ulloa Torres. Un motivo es la falta de conocimiento de los programas de trasplante existentes. Añadió que las altas cifras de insuficiencia renal, en el caso de niños, se deben a problemas en las vías urinarias y en adultos las dos principales causas son la diabetes y la hipertensión. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Noroeste
68
14
Noroeste
38
15
Noreste
69
18
Noreste
32
7
Centro
76
14
Centro
43
8
Suroeste
87
15
Suroeste
28
14
Sureste
83
16
Sureste
42
17
28
■ En un reporte del tema, plantea que el organismo elabore un plan de trabajo calendarizado
GDF: Conago debe convocar un debate formal sobre minisalario ■ Señala el documento que sectores locales y federales coinciden en desvincularlo como unidad de
pago de multas e impuestos y que su nivel es “inaceptable” ■ Aclara críticas a iniciativa de Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Cuatro meses después de que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, llamó a iniciar un debate nacional sobre el salario mínimo, diversos sectores locales y federales han coincidido en que el primer paso debe ser avanzar en la desvinculación de éste como unidad de cuenta para el pago de multas, impuestos, derechos y créditos, entre otros, y que su nivel es “inaceptable desde cualquier parámetro”, señalaron los integrantes del gabinete económico de la ciudad de México. En el documento Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal: propuesta para un acuerdo, que el mandatario capitalino entregará en los próximos días a los secretarios del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, los especialistas señalan que este tema debe ser abordado en un proceso de diálogo público organizado, en el que “nadie introduzca un veto al debate, sino que, por el contrario, facilite la reflexión documentada, la profundización del diagnóstico, la identificación de las opciones políticas y la toma de decisiones en la que impere tanto una racionalidad técnica como un acuerdo político-social”. Como una ruta de trabajo, plantean que la Conferencia Na-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Después de dos años, vecinos de Polanco, en la delegación Miguel Hidalgo, perdieron la batalla por lo que la Casa Amerlinck, ubicada en la calle de Tres Picos 17, que estuvo catalogada por su valor artístico, finalmente será demolida para la construcción de un conjunto habitacional. Eloísa Alvarado, integrante del comité ciudadano de la colonia Bosques de Chapultepec, indicó que los esfuerzos por detener su destrucción fueron inútiles, pues aunque habían solicitado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) intervenir
cional de Gobernadores (Conago) sea quien convoque de manera formal a este diálogo, con un programa calendarizado y la participación de autoridades gubernamentales, del Congreso de la Unión, sindicatos, especialistas, intelectuales y organismos inter-
nacional, “para producir un resultado en un periodo prudente”. Se prevé que durante la próxima sesión ordinaria de la Conago, programada para 17 y 18 de septiembre en Aguascalientes, el mandatario capitalino entregue de manera oficial la propuesta.
P R E PA R AT I V O S
En el documento, los especialistas responden a 10 de las preguntas y objeciones más frecuentes que se han hecho sobre el tema en estos meses, entre ellas: ¿Por qué el jefe de Gobierno “está empeñado en desplegar un debate y una propuesta sobre
un tema que es de competencia federal?”, a lo que aclaran que es porque se trata de un problema “grave de inconstitucionalidad”, lo que exige poner en marcha una estrategia para la recuperación progresiva, significativa, sostenida y responsable de los salarios de quienes menos ganan. Rechaza que la propuesta del mandatario capitalino invada alguna competencia, porque se trata “sencillamente de una convocatoria pública para debatir un tema del más alto interés público”. Puntualizan que el minisalario redunda en prestaciones futuras bajas, y citan el caso de las pensiones, “lo que perpetúa el mismo círculo vicioso: trabajadores pobres hoy, que se convertirán en adultos mayores aún más pobres”.
A N T I C I PA D O S
A 10 jornadas de los festejos por el Día de la Independencia en el Zócalo capitalino, elementos del Ejército colocaron desde ayer vallas para instalar gradas en diferentes puntos de la Plaza de la Constitución, lo que limita la circulación de los transeúntes ■ Foto Marco Pelaez
■
La ALDF no intervino para catalogarla como patrimonio, acusan
Demolerán casa con valor artístico para construir edificio en Polanco para que el inmueble fuera incluido de nueva cuenta en el listado de sitios patrimoniales no se obtuvo ningún resultado. En entrevista, indicó que esta era una de las últimas casas catalogadas que aún se conservaban en la colonia, que durante los pasados años ha sido de las más invadidas por las inmobiliarias, por
su cercanía con el Bosque de Chapultepec. De hecho, refirió que de las nuevas torres que se proyectan en esta zona, dos se ubican en Bosques de Chapultepec, una de ellas en Lord Byron, con 30 niveles. “Los residentes estamos molestos porque un representante vecinal negoció con los constructores y
con ello se amparan de que no hay oposición”, expresó. El otro caso es el de Campos Elíseos 108. Este desarrollo, agregó, estaba clausurado desde 2005 porque no cumplía con la normatividad, pero ya reiniciaron los trabajos de construcción. “Ya se venden los departamentos, pero el proyecto es muy diferente a lo que
se manifestó en el expediente que tiene la delegación”, apuntó. Indicó que los vecinos han mantenido una lucha constante, pero finalmente las autoridades están a favor de los constructores. “El inmueble de la calle de Tres Picos 17 era una hermosa casa de cantera, a la cual se terminó por autorizar su derribo”, comentó. A principios de 2013, los vecinos realizaron un plantón frente al predio para impedir su demolición. Hicieron un recuento de que por lo menos 70 casas con valor patrimonial habían sido destruidas en Polanco para transformarlas en edificios en las pasadas dos administraciones panistas.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ ENTREVISTA
◗
/ ÉDGAR AMADOR, SECRETARIO DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
Segundo año con finanzas sanas y presupuesto creciente LA RECAUDACIÓN SUBIÓ 13% PESE A BOQUETE POR FIN DE LA TENENCIA
TRAS ACLARAR QUE EL PRÓXIMO AÑO NO SE CREARÁN IMPUESTOS EN LA CAPITAL, EL FUNCIONARIO RESALTA QUE EL GASTO EN INVERSIÓN CRECERÁ 20 POR CIENTO. EL ÚNICO SERVIDOR PÚBLICO QUE HA TRABAJADO CON LOS PASADOS TRES JEFES DE GOBIERNO ADMITE QUE NO HAY RECURSOS PARA REHABILITAR LAS FALLAS DE LA LÍNEA 12 DEL METRO,
“LAS EMERGENCIAS NO SE PRO-
GRAMAN”, PERO INDICA QUE LLEGADO EL MOMENTO
“SACAREMOS EL DINERO DE DONDE PODAMOS”
Esta es la séptima entrega de una serie de entrevistas con funcionarios de la administración pública capitalina, con motivo del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. LAURA GÓMEZ FLORES
El gobierno de la ciudad cumplirá su segundo año de ejercicio con finanzas sanas, con un presupuesto original de 167 mil millones de pesos, que cerrará en alrededor de 180 mil millones, de los cuales 55 por ciento proviene de recursos propios y el 45 restante de participaciones federales (partida que en los estados es de hasta 90 por ciento); y un nivel de deuda de 2.1 por ciento en proporción del producto interno bruto, en tanto que en las entidades llega a 2.9 por ciento. El secretario de Finanzas, Édgar Amador, explica que adicionalmente en 2014 se contó con dos instrumentos que “llegaron para quedarse”: el Fondo de Capitalidad con 3 mil millones de pesos, los cuales se podrían incrementar cada año; y la entrega por primera vez del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), del que recibió 766 millones de pesos.
“EL INCREMENTO AL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES DEL
GDF NO CONTARÁ CON UNA PARTIDA ESPECIAL, SERÁ A COSTOS COMPENSADOS” “Creo que vamos bien, nos gustaría presumir que es gracias a nuestro dudoso talento, pero en realidad es a los contribuyentes de esta ciudad, que hacen las cosas más fáciles”, afirma el único funcionario que ha laborado en las últimas tres administraciones en el área de finanzas, gusto heredado de su padre, maestro de matemáticas, y de su madre, maestra de español, por lo que estudió economía en la UNAM,
CAPITAL 29
El secretario de Finanzas capitalino, Édgar Amador, que se autodenomina como el primer cardenista en la UNAM, afirma que los mil 300 millones por el alza a tarifa del Metro se regresarán a los usuarios en servicios ■ Pablo Ramos
aceptará o será otro banco”. Con las autoridades federales se trabajará en las ampliaciones de las líneas 4 y A hacia el estado de México, quienes “llevan la voz cantante, pero el DF intervendrá en lo que le toca, pues el Metro es nuestra responsabilidad y se pedirán recursos para la línea 12”; el presupuesto para el próximo año “será inercial: no habrá alzas en las contribuciones y por el lado del gasto tendremos que acomodar las prioridades”. Así que la propuesta de incremento al salario mínimo de los trabajadores del gobierno capitalino, a 82.86 pesos, “no contará con una partida especial, será a costos compensados, es decir, reacomodos de partidas, sin necesidad de ir a la Asamblea a solicitarlo”; y se buscará contar con un monto similar al de este año en Fondo Metropolitano por mil 822 millones de pesos y deuda pública de 4 mil 500 millones de pesos.
“VAMOS BIEN, NOS donde,dice, “fui el primer cardenista de la escuela”. En entrevista con La Jornada señala que a pesar de la “lluvia” de temas por atender, como las contingencias del Sistema de Agua de la Ciudad de México, el Metro y el transporte público, se ha logrado incrementar entre 12 y 13 por ciento la recaudación de impuestos y derechos como predial y agua, aunque “al final de este sexenio tendremos un boquete fiscal de 21 mil millones de pesos por la eliminación de la tenencia”. La reducción anual de 3 mil 500 millones de pesos respecto a los 6 mil millones que se recaudaban, comenta, “ha significado privaciones, pero también ser más eficientes en el gasto, hemos tratado de mantener la burocracia al mínimo y no hemos detenido ninguna obra, pero podríamos haber hecho más. Ello no significa que el próximo año aumenten o se creen nuevos impuestos, sólo será la actualización conforme a la ley”, informa. Este año, el gasto de inversión crecerá 20 por ciento, por el programa Iluminemos tú ciudad, con un monto de 2 mil 100 millones de pesos, a fin de que por primera vez en la historia, todo el Distrito Federal esté ilumina-
do, lo cual implicará contar con 330 mil puntos de luz; a lo cual se suman la compra de 7 mil videocámaras y 501 mil alarmas vecinales a distribuirse en todas las delegaciones, detalla. El funcionario, quien se define como “anfibio”, porque “por casualidad” entró a trabajar al sector privado donde lo etiquetan como “rojillo”, mientras que para sus amigos defensores de la educación pública es “banquero”, reconoció, no obstante, que no se cuenta con dinero para rehabilitar las estaciones de la línea 12 del Metro que se encuentran cerradas desde marzo, porque las emergencias “no se programan”. Sin embargo, aclara, llegado el momento “sacaremos el recurso de donde podamos”, sin afectar programas sociales o áreas de mantenimiento de la ciudad que son “intocables”, para que esté en condiciones óptimas de operación. La decisión de que el servicio sea parcial se tomó para evitar riesgos a la ciudadanía, sin tomar en cuenta los costos políticos o afectaciones a la imagen del gobierno local. “Fue una decisión que lo distingue como jefe de gobierno (a Miguel Ángel Mancera). Fue extremadamente responsable,
más allá de cualquier costo político que pudiera haber, la responsabilidad de un accidente era intolerable. Su administración se ha distinguido porque cuando hay que tomar decisiones difíciles, las toma y el tiempo le dará la razón”, asegura el ceuísta de corazón y un convencido de la izquierda. Los mil 300 millones de pesos recaudados por el incremento a la tarifa del Metro no serán usados como los fiscales, se regresarán a los usuarios en trenes, escaleras eléctricas, elevadores. En breve, se lanzarán las licitaciones para la compra de 45 trenes para la línea 1, el mantenimiento mayor de los 45 convoyes de la línea 2 y la rehabilitación de 105 más; mientras la compra de 20 requeridos para la línea 12 se pospondrá. Su desempeño en el mercado financiero, que lo llevó a trabajar lo mismo en Nueva York que en el sector privado o al lado de Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard Casaubón, adelanta que en unos días se constituirá el Fideicomiso del Metro, aprobado por la Asamblea Legislativa, donde se depositará el dinero recaudado por el alza a la tarifa, aunque “no sabemos si Nacional Financiera
GUSTARÍA PRESUMIR QUE ES GRACIAS A NUESTRO TALENTO, PERO EN REALIDAD ES A LOS CONTRIBUYENTES” Se está en condiciones de continuar con la construcción de la línea 6 del Metrobús, que contará con 450 millones de deuda e igual cantidad del Fondo de Capitalidad; seguridad y Metro. Hoy, la deuda pública asciende a 65 mil 593 millones de pesos, pero representa 2.1 por ciento del PIB contra un crecimiento de los ingresos propios de 15 por ciento, por lo que mientras esta tendencia siga “no debería haber ninguna preocupación”, y en noviembre iniciaremos el cabildeo para contar con recursos suficientes para la ciudad, afirma el funcionario, defensor de la educación pública y sin aspiraciones políticas. Mi única aspiración, dice, “es servir a mi jefe de Gobierno y creo lo estamos haciendo bien”.
30 CAPITAL • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En sólo dos años el color gris de las fachadas de alrededor de 250 casas, así como las bardas con grafitis de más de 26 manzanas de la colonia San Miguel Zapotitla –considerada de alta marginación– en la delegación Tláhuac, cambiaron a tonos amarillo y chedrón, se rehicieron banquetas y se dio trabajo a más de una docena de madres solteras, jóvenes y adultos mayores, como parte del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. “Estaba horrible: las bardas estaban grafiteadas, había asaltos, algunos jóvenes se reunían en las esquinas a tomar o drogarse. Daba miedo salir a la calle cuando ya oscurecía”, narra Leticia, vecina de San Miguel Zapotitla, colonia que se fundó hace más de 30 años a las orillas de las minas de la demarcación. Al ver las condiciones de su colonia, Alicia Cortés García, ama de casa, decidió elaborar un proyecto para mejor la imagen urbana de Zapotitla y presentarlo a concurso para obtener el apoyo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en 2012.
■
Este programa del gobierno capitalino recibirá reconocimiento del CIDE y la OCDE
Mejoramiento barrial cambia el rostro de la colonia San Miguel Zapotitla Narra que una vez aprobado su proyecto, lo primero que se hizo fue reparar las banquetas que rodean el campo de futbol y pintar las primeras 200 casas y bardas, ubicadas en 10 manzanas. Al siguiente año volvieron a concursar. Y entonces se pudo reparar 247 casas de 15 a 16 manzanas. “El primer año nos dieron 900 mil pesos, y en 2013, 885 mil pesos”. Cortés García dice que sobre la marcha se va aprendiendo a “estirar el dinero” para hacer más cosas. “Se busca dónde está más barato, quién te ofrece más”. Se contrató a madres solteras y jóvenes de la misma colonia para aplanar y pintar, y a adultos mayores para hacer los mandados y ayudar a preparar la pintura, a quienes se les paga en promedio mil 200 pesos a la semana.
María Juana tiene dos niños de 13 y 12 años y una niña de nueve. Vive en la casa de sus papás. “Trabajar aquí me da tiempo para estar al pendiente de mis hijos y puedo tener dinero para lo que necesitan. Cuando se termina de hacer el proyecto, hago el quehacer en casas”, señala. Yemy es divorciada, tiene dos niños de cuatro y nueve años. También vive con sus papás. “Lo que gano es un gran apoyo para sacar adelante a mis hijos. Además, me dan permiso para ir a la escuela por ellos”. Conforme se recorren las calles salen vecinos que afirman que el
ay estados de la República que poseen tanta riqueza cultural y natural, que superan con creces la de muchos países del mundo. Uno de ellos es Oaxaca. Recientemente tuvimos la grata experiencia de convivir con los miembros de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, que realiza una destacada labor. Por cierto, uno de sus miembros, Carlos Roberto Martínez, elabora un excelente mezcal artesanal. Como siempre que vamos a esa deslumbrante ciudad, descubrimos nuevos lugares que hablan del incansable interés por rescatar el rico patrimonio histórico y arquitectónico. Fundamentales en ese esfuerzo son el artista Francisco Toledo, el empresario Alfredo Harp Helú y su compañera de vida María Isabel Grañen, notables benefactores de la entidad. Visitamos el ex convento de Santo Domingo de Soriano, mejor conocido como San Pablo. Fue el primero que construyeron en Oaxaca los dominicos en 1529. A lo largo de 400 años padeció inumerables cambios y mutilaciones que mantenían ocultos maravillosos espacios, cubiertos por construcciones deleznables. Afortunadamente, la Fundación
que esto se incluyó en el proyecto de mejoramiento barrial que entró en concurso este año. El martes, el programa de mejoramiento barrial recibirá el reconocimiento Buenas Prácticas Subnacionales en Políticas Públicas de Desarrollo Social en América Latina por parte del Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (Clear, por sus siglas en inglés) para América Latina, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el gobierno de Guanajuato.
■ Organización civil recolecta firmas que llevará al Ejecutivo federal
Protestan frente a gasolinería contra la reforma energética y a favor de consulta ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Estas son algunas de las viviendas que sería remozada de aprobarse el nuevo proyecto de mejoramiento en Zapotitla ■ Foto Cristina Rodríguez
lugar cambió y se vio que el dinero se utilizó para mejorar el “rostro de su colonia”. Sin embargo, señalan que aún falta poner más lámparas y arreglar el drenaje, porque cuando llueve fuerte se inunda y el agua tarda en bajar de dos a tres horas, por lo que el siguiente paso es cambiar el drenaje. “Los tubos de drenaje en las calles son de cuatro pulgadas, del mismo ancho del que tienen las casas, por lo que resultan insuficientes. Deben ser de ocho a 10 pulgadas”, explicó Adolfo Savín Cravioto, subsecretario de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social, quien agrega
Debido al nuevo gasolinazo de ayer, que incrementó los precios de las gasolinas magna y premium a 13.04 y 13.79 pesos, respectivamente, brigadistas de la organización Cuchillo Parado realizaron una protesta frente a una estación de servicio en calzada Ignacio Zaragoza, donde llamaron a los capitalinos a sumarse a la campaña de recolección de firmas para la consulta popular sobre la reforma energética el año próximo. Los manifestantes formaron una cadena frente al establecimiento, ubicado en el cruce de
Zaragoza con prolongación Francisco del Paso, de la colonia Moctezuma, en Venustiano Carranza, sin impedir la atención a los usuarios, donde exhibieron una lona en la que se leía: “litros de gasolina a $20 pesos gracias al presidente”, junto a una caricatura de Enrique Peña Nieto con los distintivos de PRI, PAN, Nueva Alianza, PVEM, las dos televisoras mexicanas y empresas petroleras trasnacionales. “No más gasolinazos”, “País petrolero, pueblo sin dinero” y “Reforma no, consulta sí”, eran otras consignas en los carteles del grupo, a los que varios auto-
Paraíso en la Tierra ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) las adquirió y llevó a cabo una restauración integral, que además del rescate de un inmueble patrimonial, lo convirtió en un centro académico y cultural en beneficio de la comunidad. El trabajo fue titánico, ya que la afectación era extensiva, entre otras, se le abrió una calle y durante el siglo XX alojó un conjunto de casas habitación, negocios, un hotel, talleres mecánicos y estacionamiento. Antes de la intervención se realizaron dos investigaciones minuciosas: histórica y arqueológica, a cargo de Sebastián van Doesburg y Gilberto Hernández Díaz. Fue arduo el trabajo de remoción de estructuras y finalmente Mauricio Rocha realizó la intervención arquitectónica. El resultado es un encuentro del pasado y el presente, en el que podemos apreciar el antiguo claustro con sus arcos y columnas de la hermosa cantera oaxaqueña, con modernas estructuras atorni-
llables de metal y madera. El objeto es crear un espacio “limpio”. Esto no ha sido del agrado de todo mundo, pero le da funcionalidad a los antiguos espacios. Otro descubrimiento de este breve pero fructífero viaje oaxaqueño, fue conocer, a unos minutos de la ciudad, un lindo pueblo de los Valles Centrales: San Andrés Huayapam, famoso por una bebida que se elabora desde hace miles de años, que según los pobladores era la bebida de los dioses: el tejate. Aunque se prepara en varias comunidades oaxaqueñas, este sitio es su cuna y dicen los conocedores que las mujeres que lo elaboran le dan un sabor único que no se podrá encontrar en ningún otro lugar. En este pueblo vive, en una primorosa casa de adobe con su jardín y fuente, la doctora Amalia Gamio, quien fue nuestra anfitriona y guía. Nos llevó a conocer la iglesia del siglo XVI, que conserva su amplio atrio jardinado, todo muy bien
movilistas expresaban su afinidad haciendo sonar sus bocinas. Alejandra Ramírez Oliva, encabezó al grupo que lleva el nombre de la comunidad donde un general antiporfirista, Toribio Ortega, se adelantó varios días a la fecha que fijó Franco I. Madero en el Plan de San Luis para sublevarse contra el gobierno y por eso se le conoce como “cuna de la Revolución”. Explicó que las firmas para la consulta que se recaban se llevarán al Legislativo federal como organización de la sociedad civil independiente. “Es pedir que nos pregunten a todos”.
cuidado. El templo tiene la fachada original que luce en un nicho la imagen de San Andrés, el santo patrono y sus torres chaparritas, como sabiamente se construyen en Oaxaca por los temblores. La gran sorpresa es el retablo del altar mayor, una verdadera joya barroca del siglo XVII, que entre las ondulantes columnas y profusa decoración recubierta de hoja de oro, muestra magníficas pinturas. Como complemento indispensable del viaje había que degustar la exquisita gastronomía oaxaqueña. En la casa de la anfitriona nos esperaban tlayudas con asiento, chapulines, quesillo, pan de yema y suculento chocolate. La comida fue en el restaurante La Casa de la Abuela, admirando desde la mesa del balcón la soberbia catedral. Con la compañía de un rico mezcal, saboreamos una sopa de guías, que era un festín de hierbas que sólo hay aquí. Después un mole coloradito con puerco, arroz con chepil, esa prodigiosa hierba que también enriquecía la sopa y frijoles refritos. Hay mucho más que contar, pero termino afirmando que Oaxaca es el paraíso en la Tierra. Volveremos. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Injerencia de políticos en el proceso para elegir consejeros estatales del sol azteca, señalan
Guerra de acusaciones en redes sociales entre grupos del PRD en delegaciones ■ Denuncian
grupos de presión en Iztapalapa, Marcelo Ebrard involucrado ■ En Internet exhiben videos sobre reparto de despensas ■ Indica la dirigencia en el DF que no ha recibido quejas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En víspera de la elección para definir a los consejeros estatales y delegaciones del PRD en el Distrito Federal, se desató en redes sociales una guerra de acusaciones entre los grupos políticos en las delegaciones Álvaro Obregón e Iztapalapa, por el almacenamiento y reparto de despensas para inducir el voto de los militantes hacia diferentes planillas. En Iztapalapa, el ambiente se empezó a enrarecer desde el pasado martes 2 de septiembre, cuando, según se dijo, su delegado Jesús Valencia Guzmán reunió al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, con la estructura electoral que participará hoy en la movilización de votantes para la elección de consejeros nacionales y estatales del PRD. En esa reunión, efectuada en el teatro Fausto Vega, Ebrard Casaubon dijo que “en Iztapalapa no queremos un PRD que esté empeñado con Peña Nieto, sino que encabece la oposición, que enfrente al PRI, un partido que gane la Presidencia de la República”. El delegado Valencia Guzmán encabeza una de las planillas de consejeros nacionales del PRD por el Movimiento Progresista, con el sublema Va, y dirige otra para consejeros estatales compuesta por funcionarios de la delegación, que utiliza la misma frase. Los candidatos a consejeros por parte de Valencia son Johann Christian Vargas y Alexandra Patricia Hernández, encargados de tejer la relación con grupos llamados porros de las escuelas de la delegación y que están agrupados en lo que denominan Dirigencias estudiantiles unidas del Distrito Federal y del estado de México AC, además de los grupos GEOS y Los 500 de Iztapalapa.
Iztapalapa. Se trata, según denuncian colonos, que en sus cuentas de Facebook, dicen ser “el máximo poder y una máxima potencia, pésele a quien le pese”. Durante la jornada de este domingo se espera que circulen por toda la demarcación. Pese a este hecho y a otros incidentes que se han difundido en medios sobre el proceso electivo perredista, la dirigencia local del partido informó que los órganos jurisdiccionales internos y la mesa de resolución de conflictos que se instaló el viernes no han recibido denuncias formales.
Supuestas evidencias En las denuncias publicadas por Twitter, en las que se menciona a los usuarios PRD, INE (Instituto Nacional Electoral) y a medios de comunicación, se vinculan fotos y videos en los que se puede observar la descarga de camiones con despensas y filas de personas en espera de recibir alguna de estas dotaciones. El usuario @elpabiz subió el texto: “Perredistas cargando despensas para interna col. Tepeaca Álvaro Obregón”, acompañado con cuatro fotos en los que se pueden observar camiones que son descargados y una bodega con despensas.
EL PRD DEBE ENCABEZAR LA OPOSICIÓN Y ENFRENTAR AL
PRI: EX
MANDATARIO LOCAL
El ex jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, con Johann Christian Vargas y Alexandra Patricia Hernández, durante la reunión con militantes del PRD en Iztapalapa, el martes 2 de septiembre
LAS DIRIGENCIAS ESTUDIANTILES PUBLICAN EN
FACEBOOK QUE SON “EL MÁXIMO PODER” Los grupos están conformados por jóvenes de vocacionales, CCH, Cetis, Cebetis, Conalep, bachilleres y preparatorias. Con presencia en colonias como la Purísima, Barrio San Miguel, Gavilanes, Reforma Política, Ejército de Oriente y Peñón de
CAPITAL 31
El delegado Jesús Valencia con los candidatos a consejeros estatales del sol azteca ■ Fotos tomadas de Internet
“El PRD pide tolerancia cero al @INEMexico pues que empiecen a castigar el cochinero”, exige, mientras enumera las cuentas de diputados federales y locales, a quienes atribuye dichas acciones. En Iztapalapa hicieron circular un video en el se exhibe al supuesto equipo de otro diputado federal en el reparto de despensas en la Sierra de Santa Catarina, y fotos denunciando el operativo de una asambleísta para favorecer con el voto a quien identifican sólo como “mesi”, que es Movimiento Equidad Social de Izquierda, encabezado por la diputada local Dione Anguiano. El PRD-DF, elaboró un catálogo de incidentes que prevé pudieran presentarse este domingo y que van desde situaciones menores, como retraso en la instalación de mesas receptoras de votación o cambios de ubicación por condiciones climatológicas desfavorables, hasta la posible suspensión temporal o definitiva de la votación por “riesgo de violencia”, pero no se tienen señalados los puntos específicos donde pudiera generarse alguna situación, como en Gustavo A. Madero, donde dos grupos de Nueva Izquierda: Fuerza Democrática, del diputado local Víctor Hugo Lobo, y La Uno, del legislador federal Jhonatan Jardines, tuvieron inclusive algunos altercados.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
32
No cursaron un mínimo de tres años de primaria, indican INEA e Inegi
Nueve millones de mexicanos olvidarán cómo leer y escribir Son analfabetos 3.6% de los menores de 8 a 14 años; la tercera parte de éstos nunca dejará de serlo porque no va a la escuela ■ El promedio de escolaridad es menor en zonas rurales
■
LAURA POY SOLANO
Se estima que poco más de nueve millones de mexicanos mayores de 15 años no han concluido un mínimo de tres años de educación primaria que les permita mantener sus habilidades de lectoescritura, por lo que son considerados como analfabetos funcionales. De acuerdo con cifras del Censo Nacional de Población 2010 y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), representan 11.6 por ciento de este sector de la población, a los que se suman 5.9 millones de mexicanos que nunca han aprendido a leer o escribir. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz superan la media nacional de quienes no lograron cursar tres años de primaria o nunca han asistido a la escuela para alfabetizarse. Además se detectó que más de la mitad de los habitantes mayores de 15 años de Cochoapa el Grande (Guerrero), Coicoyán de las Flores, Santa María la Asunción (Oaxaca), Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz) no pueden leer o escribir un recado, por lo que se ubican entre los 109 municipios con mayor población analfabeta del país. En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) conmemora cada 8 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México 3.6 por ciento de la población de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir. Pese a que se encuentran en el rango de edad en el que deben cursar su educación básica y alfabetizarse, se estima que 30 por ciento no acude a la escuela, por lo que es probable que no adquieran la capacidad de la lectoescritura y el conocimiento de operaciones aritméticas básicas o lo hagan de forma tardía. El Consejo Nacional de Población destaca que si bien el promedio de escolaridad en zonas urbanas es de 8.9 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en las comunidades rurales es de
EN
EL
MONUMENTO
A LA
REVOLUCIÓN
Ya es tradición entre pobladores y visitantes de la ciudad de México divertirse en las fuentes del Monumento a la Revolución ■ Foto Marco Peláez
■
apenas 6.4 años. Por grupos de edad, menciona que la población de seis años y más que no posee aptitudes para leer y escribir alcanza 9.8 por ciento entre personas de 6 a 14 años, de 1.1 por ciento entre las de 15 a 24, de 4.6 por ciento en las de 25 a 64 y de 23.1 por ciento en la población con más de 65 años. En el ámbito rural se eleva la proporción de mexicanos que no han aprendido a leer y escribir o no tienen la formación mínima para conservar estas habilidades. Así, 13 por ciento de los niños de 6 a 14 años que viven en zonas rurales son analfabetos; en el grupo de 15 a 24 años, el porcentaje es de 2.3, y de 12.1 para los que tienen de 25 a 64 años, así como 16.5 por ciento entre los habitantes de 65 y más. La Unesco, que este año conmemorá el Día Internacional de la Alfabetización con el lema “Alfabetización para el desarrollo sostenible”, considera que la población requiere entre tres y cuatro años de educación primaria para adquirir los conocimientos de lectoescritura mínimos necesarios para desarrollarse en la vida. En su concepto de analfabetismo funcional, destaca el INEA, se establece que las personas de 15 años y más que acreditaron menos de tres grados de primaria “tienen alta probabilidad de regresar al estado de analfabetismo, y aquellas que tienen tres o más grados ya han pasado el umbral a partir del cual no pueden convertirse en analfabetas por desuso, al ser capaces de utilizar la lectoescritura en su vida y trabajos cotidianos”.
Posee la mayor cifra de ninis y los menores niveles de egreso en prepa y universidad
Permanece México en últimos lugares de la OCDE en número de habitantes con acceso a la educación LAURA POY SOLANO
Evaluaciones internacionales del sistema educativo nacional revelan que México se mantiene como uno de los países con las más altas tasas de población que no estudia ni trabaja (ninis), con muy bajos niveles de egreso en bachillerato y educación superior, así como escasa inserción laboral de quienes cuentan con estudios universitarios. De acuerdo con el informe Panorama de la educación, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya edición 2014 se dará a conocer el próximo martes, de 2010 a 2013 nuestra nación no ha superado los últimos lugares en cuanto al porcentaje de habitantes que
logra tener acceso a la educación y concluir sus estudios. Los reportes señalan que México ocupa la tercera posición, sólo detrás de Turquía e Israel, entre los Estados con la mayor proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan. La cifra alcanzó los 7 millones 337 mil 520 el año pasado, además de que ocupamos el primer lugar de las naciones que integran la OCDE en el número de desertores escolares de 15 a 18 años. Dichas tendencias, alerta el organismo internacional, se han mantenido prácticamente por una década, pese al crecimiento del sistema educativo nacional. Y agrega que si bien las tasas de graduación en bachillerato se incrementaron en promedio 3.6 por ciento anual desde 2000,
menos de la mitad de los jóvenes mexicanos concluirá su educación media superior a lo largo de sus vidas. Por lo que respecta al egreso a nivel licenciatura, los informes señalan que pese a un aumento de 6 por ciento, menos de tres de cada 10 jóvenes de 25 a 34 años concluirá su formación universitaria, frente a una media de las naciones miembros de la OCDE de 39 por ciento. México también ocupa los primeros lugares entre las naciones con tasas de desempleo más altas para la población con mayores estudios, con 4.8 por ciento para quienes concluyeron su formación universitaria –sólo superado por Chile, con 5.4 por ciento–, frente a 4.4 para aquellos que sólo concluyeron
bachillerato y 4 por ciento para quienes tienen educación básica. El gasto por alumno en México sigue siendo de los más bajos, pese a que la inversión en educación se mantiene cercana a la media del organismo multinacional, al alcanzar en 2010 6.2 por ciento del producto interno bruto, frentre a un gasto OCDE de 6.3 por ciento. Sin embargo, se destaca que el gasto anual por estudiante de primaria alcanza 15 por ciento del PIB per cápita, en secundaria y bachillerato es de 17 por ciento y alcanza 52 por ciento en educación superior, pero la inversión promedio anual por estudiante desde educación primaria a superior es de 20 por ciento del PIB per cápita, es decir, inferior a la media de la OCDE de 28 por ciento.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La violencia intrafamiliar aunque sólo consista en gritos entre los padres, el abuso sexual, trastornos como déficit de atención o incapacidad para resolver conflictos, entre otros factores, están detrás del acoso escolar. Los niños, víctimas y agresores, suelen tener estos problemas en común y se diferencian por la forma en que responden ante ellos, aseguraron investigadoras de los institutos nacionales de Pediatría y Psiquiatría. El mayor problema que observan las expertas es que la falta de atención a los menores involucrados en el fenómenos de acoso, principalmente de los agresores, representa un riesgo para que en la adolescencia o edad adulta también estén involucrados en violencia en el noviazgo o el matrimonio. Corina García, responsable de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado del Instituto Nacional de Pediatría, comentó que el acoso escolar está presente en 5 a 15 por ciento de los alumnos de primaria y entre 3 a 10 por ciento en el nivel secundaria, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, dijo, no existe un estudio con información certera sobre la dimensión del problema. Explicó que el acoso se define como una agresión intencional repetitiva para causar daño, que se da en el ambiente escolar e involucra una desigualdad de poder entre los niños o niñas. Llamó la atención en que los menores –agresores y víctimas– llegan a los servicios de salud cuando ya han pasado meses o años de vivir el problema y, ge-
■
Impotencia de no poder defender a mamá, entre las causas
El acoso escolar se gesta en la violencia intrafamiliar: expertas neralmente, cuando ya existe un daño emocional sobre todo en el agredido. Por separado, Gabriela Saldívar, investigadora en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, comentó sobre los resultados de uno de sus trabajos, efectuado en una secundaria donde observó que al menos 15 por ciento de los adolescentes que reconoció tener o haber tenido un noviazgo con violencia, en su infancia vivió el acoso como agresor o víctima. Significa, señaló, que un problema no atendido puede reproducirse en el futuro. A partir de que se ha dado mayor difusión al acoso escolar, también se han exacerbado los ánimos en la sociedad contra los niños identificados como hostigadores y se ha generado una reacción igual o más agresiva contra ellos. Las investigadoras coincidieron en que esa respuesta violenta los derechos humanos de los niños (agresores) y pierde de vista que también ellos son víctimas y requieren atención y tratamiento.
Saldívar resaltó que un niño agresor que, a su vez, es agredido por su conducta, genera enojo y resentimiento. La solución no es impedirle el ingreso a la escuela o negarle la inscripción en otros planteles, advirtió. Explicó que estas reacciones contra los niños que agreden a otros se debe a la falta de información y de un programa integral que debería ser promovido desde la Secretaría de Educación Pública. Una ley contra la violencia como la propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto en días pasados, es necesaria, pero debe acompañarse en lo inmediato de acciones contundentes que involucren a todos los actores: familia, escuela, niños (víctimas y agresores) y observadores. En el Instituto Nacional de Pediatría, la doctora García desarrolla una estrategia con este enfoque. Sin embargo, explicó, suele haber resistencias en los directivos de los planteles a involucrarse y, en cambio, responsabilizan a la familia de las conductas de sus hijos. Pero el problema incumbe a
ambos. Comentó que en ocasiones, las conductas agresivas de los niños surge ante la impotencia de no poder detener los pleitos y agresiones entre sus padres o no poder defender a su mamá. Llegan a la escuela, donde tampoco hay límites ni el principio de autoridad y los alumnos hacen lo que quieren; en este caso, agredir a sus compañeros. La investigadora también mencionó que el acoso ha existido siempre, sólo que ahora hay más difusión gracias al Internet y las redes sociales, además de que las agresiones son más fuertes, al grado de quitarle la vida a la víctima, como se vio en Tamaulipas. El Instituto de Pediatría iniciará en enero, talleres de prevención del acoso escolar, abuso sexual, de crianza humanizada y desarrollo sicoemocional de la infancia. Se trata de hacer conciencia sobre las problemáticas y lo que los papás pueden esperar de sus hijos, de acuerdo con su edad y habilidades. Los talleres estarán abiertos al público en general y se efectuarán en el auditorio del instituto.
Donan a la Esime el software llamado Etap La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió en donación un sistema informático denominado Etap, con lo que se convierte en la quinta institución en México en contar con esta herramienta que permite la simulación de sistemas eléctricos. Durante la ceremonia en la que se entregó la licencia para 20 usuarios, el director de la ESIME Zacatenco, Rafael Navarrete Escalera, destacó que mediante el sistema informático, los alumnos de posgrado e investigadores de ingeniería eléctrica podrán contribuir, en el sector eléctrico, a resolver problemas reales. El software donado por la empresa Operation Technology Inc representa una aportación importante para los estudiantes, porque permitirá generar productos de investigación en el área de circuitos eléctricos. En ese contexto, el director general de la empresa en México, David Romero-Gómez, mencionó que uno de los objetivos es colaborar en el proceso enseñanza-aprendizaje de las nuevas generaciones; “actualmente más de 100 universidades en todo el mundo cuentan con el Etap, mientras en México sólo cinco instituciones lo tienen”. DE LA REDACCIÓN
Aspecto de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana ■ Foto La Jornada
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Inicia la UAM Xochimilco festejos por sus 40 años ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Este lunes, la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) comenzará con los festejos de su 40 aniversario. Las conmemoraciones incluirán homenajes, conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, funciones teatrales y de danza, entre otras actividades, que concluirán el 11 de noviembre, cuando se cumplen cuatro décadas del inicio de labores docentes en la unidad. El programa tiene dos vertientes: difusión de la cultura y festejos enfocados en la comunidad universitaria. Con la organización del maestro René Avilés Fabila, coordinador de Extensión Universitaria de dicha unidad, se planean homenajes a destacadas personalidades del ámbito académico y cultural: Miguel León Portilla, Yoloxóchitl Bustamante, el escultor Sebastián, la pintora Rina Lazo y la escritora María Luisa La China Mendoza. Destacan también un recital del Ensamble de Percusiones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la presentación del libro ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia. Entre las actividades dirigidas a la comunidad universitaria se realizará una verbena popular mexicana, la Conmemoración del Día Internacional de la Paz, el relanzamiento del Proyecto Tv UAM, el concurso Crónica de 40 años en marcha, y la Semana del Deporte en la UAM-X. Se entregarán reconocimientos a los trabajadores académicos y administrativos con 40 años de servicio, acto que contará con la presencia del rector general, Salvador Vega y León. La inauguración de los festejos, a los cuales la rectora de la unidad, Patricia Alfaro, invitó al público en general, será el próximo lunes a las 10 horas en la explanada del edificio central de dicha unidad. La programación completa de las actividades en: www.xoc.uam.mx
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MAR DE HISTORIAS
Desde el mirador DE PĂ GINA 36
Vencidos los obstĂĄculos y ante la insistencia de mis hermanos mayores, mis padres decidieron llevarnos al siguiente domingo a ver de cerca los aviones. La noche del sĂĄbado, a causa de la emociĂłn, estuvimos insomnes, conversando de una cama a otra hasta que un pleitazo en la vivienda de junto nos dejĂł sin palabras. La maĂąana del dĂa seĂąalado mi madre se la pasĂł haciendo taquitos de fideo seco, tortas de frijoles y agua de limĂłn que puso en un frasco. Todo eso lo metiĂł en un morral. En otro acomodĂł una bacinica y una cobija. De haber tenido una brĂşjula de seguro la habrĂa agregado a nuestra carga. A las ocho de la maĂąana, antes de salir, mi padre nos puso en fila para bendecirnos (como si en vez de llevarnos al aeropuerto fuera a conducirnos a un patio de fusilamientos) y nos hizo repetirle nuestra direcciĂłn para estar seguro de que sabrĂamos adĂłnde regresar si nos perdĂamos. Por su lado, mi madre cumpliĂł con su deber haciĂŠndonos una serie de advertencias: “No se alejen de nosotros. AgĂĄrrense bien. Cuando lleguemos allĂĄ no vayan a sacar la mano ni la cabeza.â€? Supongo que con esa medida creĂa ponernos a salvo de que un aviĂłn, al pasar cerca de nosotros, pudiera dejarnos mutilados o, mucho peor aĂşn, decapitados.
IV El viaje desde Tacuba al aeropuerto fue larguĂsimo: dio tiempo a varios trasbordos y a que en el Ăşltimo camiĂłn mi padre discutiera con un pasajero impertinente y ebrio, a que mi hermana vomitara asqueada por el olor a gasolina, a que mi madre vaciara las bolsas en busca del papelito con el telĂŠfono apuntado por Mercedes y volviera a llenarlas (indiferente a las risitas causadas por la dichosa bacinica) y a que a mi hermano mayor se le ocurriera hacer una competencia de adivinanzas y trabalenguas entre ĂŠl y yo. DebiĂł pasar del mediodĂa cuando llegamos al aeropuerto: un edificio bajo y relativamente pequeĂąo o al menos asĂ lo recuerdo. Poca gente caminaba por el pasillo y ninguna parecĂa tener prisa. Nosotros, muy juntos, avanzĂĄbamos mirando en todas direcciones sin saber cuĂĄl tomar. Estuvimos yendo y viniendo de un lado a otro hasta que al fin mi padre se atreviĂł a preguntarle a un policĂa. Por sus indicaciones y una serie de flechas dimos con las ruidosas escaleras de fierro que llevaban al mirador: una azotea cercada con una malla metĂĄlica. Fue difĂcil encontrar acomodo entre las familias y los grupos de jĂłvenes que habĂan llegado hasta allĂ con el mismo propĂłsito que
nosotros: ver el despegue y el aterrizaje de los aviones. Como los otros visitantes al rĂşstico mirador, mi familia y yo nos pasamos horas de aquel domingo alertas, nerviosos, aturdidos por el estruendo de los motores, minimizados por las rĂĄfagas de aire caliente que nos desordenaban el cabello y la ropa, incrĂŠdulos ante la elevaciĂłn, cegados por los reflejos metĂĄlicos de los aviones que parecĂan ir rumbo al Sol y al esfumarse nos dejaban la sensaciĂłn de haber estado cerca de contestar la pregunta que nos habĂa tenido desvelados: â€œÂżQuĂŠ se sentirĂĄ al volar?â€? A partir de aquel domingo hicimos muchas otras visitas al mirador, pero ninguna tan emocionante como la primera. Ya no viven los miembros de mi familia con quienes compartĂ aquellas experiencias. Son sĂłlo mĂas. Es tambiĂŠn sĂłlo mĂa la derrota de recordarlas fragmentadas y en desorden.
â–
â–
Equipos sanitarios irĂĄn casa por casa para detectar ĂŠbola
Ordena Sierra Leona “encierroâ€? de tres dĂas a sus habitantes â–
La medida no ayudarĂĄ a controlar el brote: MĂŠdicos sin Fronteras
AFP, AP, REUTERS
Y
FREETOWN, 6
DPA DE SEPTIEMBRE.
Las autoridades de Sierra Leona ordenaron este sĂĄbado a los ciudadanos que se mantengan encerrados en sus casas durante tres dĂas a partir del 19 de septiembre, como parte de una estrategia para frenar la propagaciĂłn del ĂŠbola, que ha dejado 2 mil 94 muertos en Ă frica occidental. La poblaciĂłn deberĂĄ permanecer confinada en sus hogares para dar tiempo a los equipos sanitarios de pasar puerta por puerta a las viviendas del paĂs africano y detectar mejor los casos del virus hemorrĂĄgico, enfermedad que hasta el momento no tiene cura, explicĂł el portavoz del gobierno, Abdulai Barratay.
“El confinamiento significa que nadie, y menos aun ningĂşn vehĂculo, excepto los que son esenciales para el servicio, podrĂĄ circular. La medida se aplicarĂĄ a todosâ€?, afirmĂł el portavoz. En Sierra Leona se han registrado 491 contagios de un total de 3 mil 944 confirmados en conjunto con Guinea Conakry y Liberia, segĂşn el Ăşltimo balance de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, dado a conocer el 5 de septiembre. Los dĂas 19, 20 y 21 de septiembre fueron elegidos para dar suficiente tiempo a las personas para abastecerse de alimentos y otras provisiones. “La medida serĂĄ apoyada por varias ambulancias y unos 30 vehĂculos utilitarios. Es una operaciĂłn que organizaremos periĂłdicamente
Se evalĂşa normativa para informaciĂłn genĂŠtica: ministro
Sin regular, el control de muestras biolĂłgicas para laboratorio: SCJN Cuando asistimos a un laboratorio a que nos realicen anĂĄlisis de sangre o de otro tipo, no siempre sabemos cuĂĄl es el destino final de la muestra. “Hay una mala regulaciĂłn a este respectoâ€? en MĂŠxico, asegurĂł el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn JosĂŠ RamĂłn CossĂo en una conferencia ofrecida el viernes en el Instituto Nacional de Medicina GenĂłmica (Inmegen). â€œÂżCĂłmo se otorga el consentimiento para estos anĂĄlisis? EstĂĄn los contratos, pero, Âżsabemos realmente para quĂŠ otorgamos consentimiento cuando dejamos las muestras? ÂżQuĂŠ se puede hacer y quĂŠ no con ellas? ÂżY quiĂŠn puede acceder a los resultados?â€?, preguntĂł CossĂo, quien informĂł que coordina un equipo de especialistas que evalĂşa el aparato normativo que regula la informaciĂłn genĂŠtica y las muestras en nuestro paĂs. En la segunda fase del proyecto, el grupo realizarĂĄ propuestas para mejorar las leyes existentes o crear las que sean necesarias. “En el mundo la legislaciĂłn en la materia es errĂĄticaâ€?, opinĂł, e indicĂł que si MĂŠxico se hace de regulaciĂłn coherente y eficaz, podrĂa ser lĂder en esta ĂĄrea. El ministro abriĂł la jornada acadĂŠmica A 10 aĂąos de la medicina genĂłmica en MĂŠxico, que se celebrĂł con motivo de la primera dĂŠcada del Inmegen. Eric Green, director del Instituto Nacional de InvestigaciĂłn del Genoma Humano de Estados Unidos, ofreciĂł la conferencia El progreso de la medicina en la era de la
genĂłmica, en la que citĂł las ĂĄreas mĂĄs importantes de investigaciĂłn, como la genĂłmica en el cĂĄncer, la farmacogenĂłmica, la medicina genĂłmica en programas piloto, el anĂĄlisis del genoma en padres y reciĂŠn nacidos, entre otras. IndicĂł que en 2020 se tendrĂĄ entendimiento completo de la biologĂa de las enfermedades y comenzarĂĄ un significativo progreso en la ciencia de la medicina y en la efectividad del sistema de salud. Howard McLeod, director mĂŠdico del Instituto de Medicina Personalizada del Moffitt Cancer Center de Estados Unidos, seĂąalĂł en su ponencia Las aplicaciones clĂnicas del conocimiento genĂłmico, el problema que enfren-
tan los mĂŠdicos al escoger quĂŠ fĂĄrmaco es el indicado para un paciente. ExplicĂł que existe un estudio demogrĂĄfico que compara el genoma y el efecto de los fĂĄrmacos en cada poblaciĂłn. Xavier SoberĂłn Mainero, director general del Inmegen, encabezĂł un panel de expertos conformado por Green, McLeod, Hugo Barrera (acadĂŠmico de la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn) y Javier Torres LĂłpez (titular de la Unidad de InvestigaciĂłn en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del IMSS), en el cual abordaron las perspectivas cientĂficas e institucionales de la genĂłmica en la salud. ARTURO SĂ NCHEZ JIMÉNEZ
hasta que la fiebre hemorrĂĄgica sea vencidaâ€? aĂąadiĂł. No obstante, MĂŠdicos sin Fronteras (MSF) cuestionĂł la medida de prevenciĂłn que pretende llevar a cabo el gobierno de Sierra Leona al asegurar que no ayudarĂĄ a controlar el brote de ĂŠbola e incluso podrĂa provocar la expansiĂłn mĂĄs rĂĄpida de los casos no reportados. MSF agregĂł que incluso si se identifican posibles contagios durante el encierro, Sierra Leona no tiene suficientes camas para todos los pacientes del ĂŠbola. En Liberia, decenas de habitantes de la capital, Monrovia, huyeron de sus hogares despuĂŠs de que un centro de aislamiento negĂł el acceso a varios enfermos de ĂŠbola, al asegurar que habĂa superado su capacidad para atender pacientes. El doctor Rick Sacra, tercer estadunidense contagiado del virus cuando trabajaba en Liberia, se encuentra estable, informĂł el Centro MĂŠdico Nebraska, donde es atendido en una unidad de aislamiento.
EDICTO. Por ĂŠste publicarase tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha quince de agosto del aĂąo en curso, dictado en los autos del Juicio Ordinario Mercantil M016/2014, promovido por Alberto LĂłpez Tovar, MĂłnica Alejandra SĂĄnchez PatiĂąo y Laura Ă vila Estrada, su carĂĄcter de apoderados para pleitos y cobranzas de Enrique SĂĄnchez PatiĂąo en contra de “Santa LucĂa de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable; Fernando JosĂŠ Aizacorbe Cabeza de Vaca; Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, “Constructora Los Limones s .a. de c.v.; RenĂŠ Nieto PeĂąa; Fernando Quintana Vega; JosĂŠ Fernando SĂĄnchez MĂŠndez; Licenciado Jorge Maldonado Guerrero Notario Publico 4; Lizardo Adolfo Cubillas Herrera, sobre cumplimiento de contrato de compraventa, de nulidad absoluta de actos jurĂdicos y de cancelaciĂłn de gravĂĄmenes; haciĂŠndole saber al demandado “Santa LucĂa de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente la represente, que se seĂąalaron las diez horas del dĂa primero de octubre de dos mil catorce SDUD HO HIHFWR GH TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR HQ HO despacho de este Juzgado el desahogo de la prueba confesional a su cargo, debiendo comparecer ante esta Autoridad Judicial el dĂa y KRUD VHxDODGR GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR D DEVROYHU SRVLFLRQHV HQ IRUma personal y directa y no por conducto de apoderado, apercibido que de no comparecer al desahogo de la citada probanza a su cargo el dĂa \ KRUD VHxDODGR VLQ FDXVD MXVWLĂ€FDGD VHUi GHFODUDGR FRQIHVR GH ODV SRVLFLRQHV TXH GH OHJDOHV VHDQ FDOLĂ€FDGDV CELAYA GTO., A 25 DE AGOSTO DE 2014. “2014. AĂ‘O DE EFRAĂ?N HUERTAâ€?.
SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PARTIDO. LIC. CLAUDIA EUGENIA MARTĂ?NEZ PALATTO.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Box: Jackie unificó y Gallito retuvo JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Jackie Nava venció a la jamaicana Alicia Ashley y unificó los títulos supergallo de la AMB y CMB en una pelea de boxeo maduro, estratégico y apasionado, anoche en la Arena Ciudad de México. Jackie volvió de la maternidad, recargada y a reclamar el lugar que dejó vacante. Alicia es una abuela de 46 años con uno de los mejores estilos en el boxeo femenil. Nava sabía que la campeona del CMB era peladora elusiva, de esos estilos difíciles en los que vienen golpes, pero el responsable siempre desaparece donde no existe un cuerpo al que arrinconar. Salieron desde el primer asalto: Jackie a la búsqueda, Alicia con una cintura envidiable y una cabeza movida por un resorte que nadie descifra. La tijuanense siempre buscó la pelea, trató de encerrar a una mujer que se quebraba como contorsionista, pero que nunca estaba en el mismo lugar de donde disparaba sus golpes. Jackie parecía desesperada. Buscaba un golpe, uno que le demostrara que en los puños tiene dinamita y que pocas peleadoras pueden resistir esa pegada. En el quinto asalto, Alicia logró meterle esas combinaciones inesperadas donde el vaivén de la cintura eludió todo. Parecía que ese estilo sería indomable, pero la tijuanense no dejó de avanzar. Sufrió algunos embates en el quinto asalto, combinaciones de una peleadora madura y espectacular, pero a la que le falta poder. Jackie sabe que con uno de sus puños, si asesta, no queda nadie en pie.
Estrada noqueó a Segura La función terminó con un combate explosivo. Juan Francisco Gallito Estrada retuvo los cinturones de la AMB y la OMB, luego de derrotar por nocaut técnico a Giovanni Segura. Ambos peladores mexicanos dieron una pela de alto voltaje, donde el Gallito dio una exhibición de boxeo correcto y contundente. Justo lo que necesitaría cualquier peleador, si no tuviera enfrente a Giovanni Segura, contrincante sacrificado, insistente, pero incómodo para cualquiera que le vea la cara. Estrada le tundió abajo, arriba, lo boxeó, lo combinó, pero cuando enfrente está un guerrero para quien el dolor no parece existir, toda labor parece inútil. Segura se come los golpes como si respirara. Sólo el trabajo disciplinado y esa fuerza indomable le dieron el premio que con Segura es inalcanzable: contra las cuerdas, por fin Segura terminó noqueado. En Puebla, Mariana Juárez noqueó en tres asaltos a la argentina Carla Weiss, con lo que retuvo el título internacional supermosca CMB. La esquina detuvo la pelea antes de iniciar el cuarto por lesión en la mano derecha de Weiss.
■
AGENCIAS SANTA CLARA, EU, 6
DE SEPTIEMBRE.
La falta de contundencia impidió a la selección de México salir con el triunfo. Tuvo que conformarse con un empate sin goles frente a su similar de Chile, en partido amistoso que marcó el proceso de Miguel Herrera rumbo a Rusia 2018, que se llevó a cabo en el nuevo estadio de los 49’s de San Francisco. El toma y daca fue constante en los primeros 45 minutos, en los que ambos cuadros tuvieron ocasiones, aunque Chile hizo la más clara en un cabezazo de Arturo Vidal que el portero Guillermo Ochoa, como se ha hecho costumbre, en una gran intervención mandó a tiro de esquina. La respuesta llegó de los pies
Atajadas de Ochoa contrastaron con desaciertos de atacantes
Falta de contundencia ante Chile marcó inicio del Tri hacia Rusia 2018 de José Juan Vázquez, quien recuperó un balón a la entrada del área para sacar un centro que Oribe Peralta alcanzó a barrer, pero hacia afuera del poste derecho. Instantes después, el elemento del América ganó por arriba un balón que se paseó por el área ante la tardía reacción de Giovani Dos Santos. En el complemento, la dinámica se mantuvo, así como las ocasiones de gol, principalmente del lado mexicano, que dejó es-
Mauricio Pinilla, de Chile, tropieza con el mexicano Miguel Herrera, en la segunda mitad del partido amistoso que se llevó a cabo en Santa Clara, California ■ Foto Ap
■ Adrián
González anota jonrón 20
Abre Diablos Rojos serie final con triunfo ante Pericos AGENCIAS
En un buen duelo de pitcheo, Diablos Rojos de México venció a Pericos de Puebla por 5-3 en el juego que abrió la Serie del Rey por el gallardete de la Liga Mexicana de Beisbol. El zurdo Arturo López firmó su cuarta victoria en el playoff y dio ventaja a los escarlata 1-0, en estadio Hermanos Serdán, donde este domingo continúa la serie. López lanzó siete entradas, en las que toleró cinco imparables y un par de carreras limpias, apenas concedió un pasaporte y ponchó a ocho. Los locales abrieron el ataque en el segundo episodio, cuando Fernando Alejos despachó la pelota al jardín izquierdo y se llevó por delante a Luis Mauricio Suárez; así, Pericos se puso al frente 2-0. Con una remolcada de Ramón Urías y producción de dos carreras de Juan Carlos Haper, los visitantes dieron la voltereta en la pizarra (3-2). El abridor local Mauricio Lara fue sorprendido por Douglas Clark con cuadrangular solitario y amplió la ventaja roja a 4-2. Producción
AL C IERRE 35
de Gutiérrez en la octava puso el 5-2. Y en la novena, Alejos descifró un pitcheo de Juan Sandoval, conectó hit al izquierdo y remolcó a Suárez.
Dodgers ganan 5-2 a Diamantes Por otro lado, en Los Ángeles, California, el mexicano Adrián González pegó su vigésimo jonrón de la temporada y el 254 en su carrera, en la victoria de Dodgers por 5-2 sobre los Diamantes de Arizona. El primera base anotó el cuadrangular en la primera entrada que también impulsó a Dee Gordon para ventaja de 2-0. Arizona empató en la séptima con hits de Cody Ross y A J Pollock, y en la octava, hits de Hanley Ramírez cerraron la cuenta. En más resultados de Grandes Ligas: Yanquis 6-2 Kansas City, San Luis 5-3 Milwaukee, Angelinos 8-5 Minnesota, Cleveland 3-1 Medias Blancas, Tampa Bay 3-2 Baltimore, Pittsburgh 5-3 Cachorros, Filadelfia 3-1 Washington y Oackland 4-2 Houston.
capar dos claras. Antes, Alexis Sánchez filtró un gran balón a Rodrigo Millar, quien de zurda prendió un balón que Ochoa rechazó a dos manos. Después del susto, México generó dos que debieron terminar en gol. La primera, en un balón que dejó solo a Giovani, quien, al parecer, antes de hacer contacto con el esférico sintió una molestia en el muslo derecho y no pudo definir de la mejor forma, al enviar su disparo por encima, al 64. Instantes después, el reemplazo de Dos Santos, Javier Orozco, tuvo el primer gol, en una gran acción de Oribe, quien se sacudió la marca para pisar el área por derecha y mandar una diagonal que El Chuleta no hizo buen contacto para volar su remate.
Ya con cambios en ambas escuadras, México se acomodó mejor con la mancuerna PeraltaOrozco, que tuvo otra vez en sus pies el tanto de la diferencia, al quedar de frente al marco con balón controlado, sólo que su derechazo fue a la ubicación del portero Claudio Bravo, quien rechazó a dos manos. En la recta final, ambos buscaron el triunfo sin ser capaces de mover el marcador en un partido que, más allá de eso, fue muy provechoso para ambas escuadras, sobre todo para el Tri, que se fajó bien ante un rival mucho más hecho. México enfrentará el martes a Bolivia, en su segundo y último juego de esta gira, de cara a sus compromisos del año próximo, tanto en la Copa Oro como en la Copa América.
Siguen en picada los bonos del señor Obama. Ayer hasta lo acusaron de “cobardía política” y él... tan campante. DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Deja el huracán Norbert miles de damnificados en varias entidades Se inunda un tercio de las viviendas de Puerto San Carlos, BCS; en Chihuahua, dos mujeres ahogadas
■
CORRESPONSALES
■ 27
Ingresos extras por petróleo, para pensiones en los estados Proyecto incluido en los Criterios Generales de Política Económica 2015
■
El plan, a pesar de que en el debate de la reforma energética se aseguró que serían para infraestructura
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
MAR DE HISTORIAS
Desde el mirador n el rancho, desde nuestra casa, podíamos ver el tren lejano avanzando en línea rumbo a la ciudad de México. Al escuchar su silbato y verlo, los niños nos precipitábamos hacia la carretera y corríamos con la inútil esperanza de alcanzarlo. Antes de que se perdiera tras la curva nos deteníamos y agitábamos los brazos seguros de que los viajeros podían distinguirnos y responder, tras las ventanillas iluminadas, a nuestra despedida: “Buen viaje. Adiós, adiós.” Aun después de que el horizonte volvía a ser un cuadrado oscuro, impenetrable, nos quedábamos oyendo el silbato metálico del tren hasta que se transformaba en un rumor cada vez más lejano que al fin se desvanecía. Entonces la noche recuperaba su desnudez, los sonidos del campo, el rumor del viento entre las ramas de los árboles:
CRISTINA PACHECO siluetas oscuras, desiguales, que a la luz del día eran compañeros de juego y por la noche presencias misteriosas, amenazantes. La visión nocturna y fugaz del tren despertaba el interés de la abuela por contarnos su único viaje a San Luis Potosí y el ansia de mi madre de que algún día abordáramos el ferrocarril rumbo a la ciudad de México. Circunstancias muy adversas contribuyeron a que el sueño materno se realizara. Una noche dejamos de ser observadores del tren y nos convertimos en pasajeros. Desde las ventanillas mis hermanos y yo agitábamos las manos imaginando que nuestros conocidos del rancho podían vernos sentados en las bancas corridas de la segunda clase y escuchar nuestros gritos: “Adiós, adiós. Ya pronto vendremos a visitarlos.”
II En cuanto llegamos a la ciudad de México descubrimos lo nunca antes visto: edificios, anuncios de neón, calles anchas, tranvías, agentes de tránsito, camiones, semáforos y después, muy altos en el cielo, los aviones. Incrédulos y temerosos, pero al mismo tiempo llenos de curiosidad nos hacíamos cruces por saber cómo serían por dentro, a qué altura se elevaban y cómo era posible que bajaran sin romperse. Sobre todas esas cuestiones dominaba una pregunta: “¿Qué se sentirá al volar?” Estaba claro que no íbamos a saberlo pronto. Subirse a un avión encabezó la lista de imposibles dictada por nuestras precarias condiciones económicas. Por fortuna al poco tiempo de vi-
vir aquí y gracias a la sugerencia de Mercedes, nuestra vecina, encontramos la manera de resarcirnos en algo por la imposibilidad de volar: “Vayan al aeropuerto. No les cobrarán nada por subir al mirador. Desde allí verán muy bien cómo despegan y aterrizan los aviones. Seguido llevo a mis chamacos porque no gasto y se divierten como locos.”
III El consejo era muy tentador pero no resultaba fácil acatarlo, entre otras cosas porque ignorábamos dónde estaba el aeropuerto y cuánto nos costaría llegar hasta allí. Mercedes nos dio toda clase de explicaciones y al final, viendo que aún teníamos dudas, nos hizo un mapa y nos escribió el teléfono del estanquillo donde le recibían llamadas para que le habláramos en caso de que nos extraviáramos. A PÁGINA 34
■ 23
hoy
Persisten ataques entre Kiev y separatistas
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
4a
G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND I MMANUEL W ALLERSTEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO L EONARDO G ARCÍA T SAO C ARLOS B ONFIL
18 18 19 19 22 30 9a 11a
Fuertes explosiones ocurrieron anoche en la periferia del puerto ucranio de Mariupol, asediado desde hace días por combatientes independentistas, pese a lo cual no se declaró rota la tregua recién pactada. Las primeras denuncias de agresiones armadas fueron hechas por las fuerzas separatistas, pero el ataque nocturno fue dirigido contra posiciones del ejército gubernamental ucranio. En la imagen, tropas estadunidenses durante un ejercicio militar de la OTAN en la base aérea de Lielvarde, Letonia, tras la aprobación de un plan para la defensa del este de Europa ■ Foto Reuters ■ 21