DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10118 • www.jornada.unam.mx
CFE cobra tarifas 770% más altas a residentes de BC que a los de EU ■ Ese subsidio representa un agravio para todos, dice la universidad autónoma local
ROBERTO GARDUÑO
■ 24
Deberá resolver el próximo gobierno 2 mil juicios por actos de corrupción ■ En la administración de Calderón la SFP detectó el mayor daño al erario
ELIZABETH VELASCO C.
Suman 42 policías detenidos por el asesinato de José Eduardo Moreira
El pueblo venezolano determinará hoy en las urnas si continúa Hugo Chávez, o si Henrique Capriles será el próximo presidente ■ Fotos Reuters
■
Política social de Chávez, esencial para el avance del país: Cepal
Venezuela decide su futuro; 19 millones irán hoy a las urnas ■ ■ ■
La gente tiene miedo a perder lo que se ha conseguido, señalan catedráticos
Con Henrique Capriles “vendría un paquetazo neoliberal”, asegura el PSUV La oposición critica la violencia delincuencial y las graves fallas eléctricas ARTURO CANO
■5
■2
y3
■ Al parecer un jefe y dos agentes de Acuña entregaron a la víctima a los sicarios
LEOPOLDO RAMOS
■ 13
Temas que Romney y Obama evitan N OAM C HOMSKY
22
2
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
◗
COMICIOS EN VENEZUELA
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 6
DE OCTUBRE. En las calles y en el Metro de esta ciudad las pasiones se desatan, a gritos nada más: “¡A mí ningún presidente me da de comer!”, lanza una vendedora ambulante. “¡Viva Chávez!”, le responde su vecino. La calle habla fuerte. Se debate abiertamente sobre las virtudes de uno y otro candidato. En Miraflores, muy cerca del lugar donde la vendedora anuncia que no votará (se calcula que se abstendrá una cuarta parte de los electores), el presidente Hugo Chávez recibe a una delegación de la Unasur y da su último mensaje antes de las urnas: “Estoy seguro de que todo va a transcurrir en paz y estoy seguro de que los actores políticos fundamentales reconoceremos la voz de la nación que va a ser recogida, procesada y anunciada por el árbitro, el Consejo Nacional Electoral”.
HENRIQUE CAPRILES INSISTE EN SER UN CANDIDATO DE CENTROIZQUIERDA
En ese órgano, los funcionarios públicos no se dan abasto para acreditar a la multitud de periodistas extranjeros que han venido a atestiguar los comicios venezolanos, con todo y que en los pasados 14 años –los que lleva Chávez en el poder– se han celebrado 15 elecciones de todo tipo. Chávez sólo perdió un proceso, el referéndum sobre profundas reformas constitucionales que apuntaban a una mayor centralización del poder o, si se quiere, un paquete de reformas al que incluso muchos chavistas no veían ni pies ni cabeza. El chavismo tuvo 3 millones de votos menos que en la elección presidencial del año anterior. “No ganamos nosotros, perdió Chávez”, dijo entonces Felipe Mújica, del opositor Movimiento al Socialismo. Beneficiario del descrédito de la clase política puntofijista, Chávez se impuso en las presidenciales de 1998 a Henrique Salas Römer. La candidatura de Irene Sáez, ex reina de belleza y alcaldesa de Caracas, a quien unos meses antes de la elección muchos daban por ganadora, se derrumbó estrepitosamente (obtuvo 3 por ciento de los votos). En 1999 se realizó la Constituyente, de modo que Chávez volvió a contender por la presidencia en 2000. Se alzó con 59.76 por ciento de los votos sobre su ex correligionario Francisco Arias Cárdenas, quien obtuvo 37.52. En 2006 hubo 13 aspirantes de la oposición a la candidatura. Al final se impuso Manuel Rosales, gobernador de Zulia. Los candidatos que pese a todo se mantuvieron en la justa electoral no obtuvieron, sumados, ni
Todo va a transcurrir hoy en paz, confía Hugo Chávez ■
El futuro de la oposición es convertirse en un PP rumbero: Rodrigo Cabezas
uno por ciento de los votos. Chávez ganó esa elección con 62.85 por ciento de la votación, contra 36.91 de Rosales. Un año antes, la oposición había cometido otro error fatal: se retiró de las elecciones parlamentarias y le dejó el campo libre al chavismo, que se hizo de la totalidad de los puestos en el Congreso unicamaral. “La oposición no tuvo más remedio que reinventarse”, dice la historiadora Margarita López Maya, quien subraya el hecho singular de la coyuntura: la voz cantante en el bloque opositor no la llevan más los “poderes fácticos” (iglesia, medios, directivos petroleros), sino los partidos.
El PP caribe El triunfo de Henrique Capriles Radonski sorprendió a casi todos en el chavismo. La mayor parte de la dirección nacional
del PSUV daba por hecho que el candidato sería Pablo Pérez, gobernador del estado Zulia, porque contaba con el apoyo de las estructuras nacionales de AD y COPEI, los dos partidos tradicionales del país. Capriles, sin embargo, contó con mayores apoyos financieros de los empresarios y con su gestión como gobernador en el estado Miranda para presumir. En campaña insistió una y otra vez en que su propuesta es de centro izquierda, pese a que su partido, Primero Justicia, es identificado como de derecha. Capriles se definió antimperialista y, en un viraje que comparte con el resto del liderazgo opositor, hizo su bandera la Constitución de 1989, que fue rechazada largo tiempo por los adversarios de Chávez. El candidato opositor hizo campaña montado en su imagen de hombre joven y atlético,
guapetón y sincerote, que ni siquiera se quejaba de la inequidad que otros voceros opositores denunciaban todos los días: “El proceso fue completamente desigual, pero es lo que me tocaba.” Del lado del chavismo lo juzgan como un político “pobre intelectualmente, con pocas lecturas; tiene cierto grado de audacia, pero se mostró muy pobre políticamente”, según dice Rodrigo Cabezas, dirigente del comando de campaña de Chávez. Seguros de su victoria, los partidarios del presidente venezolano ya evalúan el futuro de la oposición. “Ahí hay una disputa por la hegemonía, después del 7 de octubre tendremos otra oposición, de derecha proempresarial, con el partido Primero Justicia a la cabeza, porque seguramente logrará más de 2 millones de votos. Será el cierre del ataúd, en términos históri-
cos, de AD y COPEI (los dos partidos que gobernaron durante los 40 años previos al chavismo) y el nacimiento de una versión caribe del Partido Popular español”. En el ancho abanico de la oposición venezolana hay también agrupaciones de izquierda, pero Cabezas asegura que quedarán totalmente subordinadas al PP rumbero: “Hay algunos liderazgos respetables, pero están pulverizados y no representan a nadie”.
Las cosas que nunca cambian Casi 19 millones de venezolanos podrán acudir a las urnas para elegir un cargo. Y volverán a hacerlo en diciembre, cuando se celebran elecciones regionales. Según las autoridades electorales, todo está listo en los 13
◗
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
3
COMICIOS EN VENEZUELA
Miedo vs odio, el mapa electoral ARTURO CANO Enviado
Un elemento de la Milicia Bolivariana, creada por Hugo Chávez y cuyo número de efectivos supera los 100 mil hombres, vigila las calles de la periferia de la capital ■ Foto Ap
mil 810 centros de votación, equipados con un sistema que capta las huellas digitales de los electores y con otro que permite el voto electrónico. Toda la jornada se desarrollará bajo la vigilancia de 139 mil efectivos militares. A ellos debe referirse el presidente Chávez cuando esta noche, en la víspera de su intento de una tercera relección, dice: “Ojalá que los poderes concentrados no traten de utilizar la coyuntura electoral pacífica, democrática, para tratar de alterar la paz nacional, que no se presten al juego desestabilizador”. Unos días antes, Capriles había puesto su cuota en la pulsada: “Si el gobierno pretende desconocer la voluntad popular se va a encontrar con un pueblo”. “El país tiene cómo neutralizarlos”, cierra Chávez, quien en el mismo mensaje se congratula de que “quienes desconocieron esta Constitución Nacional, quienes dirigieron el golpe de Estado fascista se hayan incorporado de nuevo al juego político democrático”. Hay cosas que nunca cambian. A las ocho de la noche, en los barrios de clase media comienza el ruido de las cacerolas. Allá, a lo lejos, les responden con unos cohetones.
CARACAS, 6 DE OCTUBRE. El miedo contra el odio. Con esas cinco palabras define la elección de este domingo el profesor Miguel Ángel Contreras, presidente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Se explica: “El motor que moviliza a la oposición es el odio contra el presidente Hugo Chávez; a los electores chavistas los mueve el miedo a perder las cosas que han conseguido con este gobierno”. El odio a Chávez como materia prima electoral. “¿Y qué define al otro bando?”, pregunta, en entrevista aparte, la historiadora Margarita López Maya. “Pues su culto a Chávez”. La historia de un país partido, donde con el paso de los años ser neutral se fue haciendo imposible. El fallido golpe de Estado de abril de 2002, el paro petrolero que inició a finales de ese año y culminó en febrero de 2003, y la pulsada del referéndum revocatorio en 2004, fueron los momentos emblemáticos de dos fuerzas en colisión. Hoy dicen que la historia es otra. El candidato del bloque opositor, Henrique Capriles, ha hecho una campaña contradictoria: por un lado destaza la obra de gobierno que Chávez presume y por otro promete continuar los programas sociales del chavismo (las Misiones), no sacar a Venezuela de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y hasta encontrarse con Raúl Castro. Chávez también muestra otro rostro: reconoce errores, promete enmendarlos y “ser un mejor presidente con la experiencia acumulada”.
■
A quién le creen los ciudadanos, la clave este domingo
Ser neutral, imposible en este país: analistas
Los sorprendimos con el tema de que con Capriles vendría un paquetazo neoliberal, y titubearon en exceso a la hora de responder, no por otra cosa, sino porque todos sus cerebros económicos son neoliberales”, dice el economista Rodrigo Cabezas, miembro de la dirección nacional del chavista Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). En ese ir y venir de acusaciones, al “candidato de la relección” –como le llaman siempre en los medios opositores– le vino como anillo al dedo una declaración que no puede ser tomada como tripulada por alguno de los contendientes. La mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo lo siguiente en una entrevista ampliamente divulgada por los medios oficiales: “La República Bolivariana de Venezuela tiene
aspectos de su política social que han sido fundamentales, ha sido el país (de América Latina) que más disminuyó la desigualdad en la última década, es decir la brecha entre ricos y pobres. El país que más cerró esta brecha fue sin duda Venezuela”.
■
Los focos rojos Una de las líneas de la estrategia opositora ha sido enfrentar a Chávez con Chávez, es decir, al candidato con su gestión de gobierno, sobre todo en dos temas sensibles: la delincuencia y la crisis de la energía eléctrica. A principios de 2010, los apagones llegaron a Caracas. No ha vuelto a pasar, pero los cortes de energía se mantienen en estados importantes y calurosos, como Zulia y Aragua. Hacia finales de ese año hubo elecciones legislativas. Aunque el presidente no era candidato, salió a la arena electoral. La
Un problema de credibilidad
El país que más cerró la brecha de la desigualdad
Las campañas electorales estuvieron marcadas por un duelo de cifras y promesas. La oposición machacó con las innumerables promesas incumplidas. El gobierno, con un listado impresionante de avances en la calidad de vida de los venezolanos: salud, educación, vivienda, nutrición y muchas otras áreas. La estrategia opositora pareció exitosa en temas como la inseguridad y la crisis eléctrica, pero hizo agua en un tema. El candidato opositor critica casi todo, pero cuando comparece ante la prensa extranjera jura que mantendrá las Misiones de Chávez: “Yo propuse que sean legales, mejorarlas, mantenerlas, fortalecerlas. “Intentaron tener un mensaje popular, con el que pretendían atraer al chavismo descontento, pero fallaron. Nosotros logramos imprimir la matriz de que su programa es el del Fondo Monetario Internacional.
suma de los votos de la coalición opositora y el Partido Patria para Todos –que poco antes había roto con Chávez tras rechazar integrarse al PSUV– fue ligeramente mayor a la votación del chavismo. Gracias a la peculiar distritación electoral del país, el oficialismo conservó la mayoría en el Congreso unicamaral, pero desde entonces los focos están prendidos en el territorio “rojo rojito”. “En la emergencia eléctrica hubo omisiones, una es nuestra y no la podemos ocultar”, dice el dirigente del PSUV. “Simplemente se olvidó la necesidad de invertir en el mantenimiento del tendido eléctrico, al tiempo que nuestra economía pasaba de 72 a 300 mil millones de dólares”, y agrega que “se han invertido 5 mil millones de dólares para superar la crisis y al frente del ministerio respectivo tienen a un técnico de primer nivel”. Rodrigo Cabezas, responsable de asuntos internacionales del PSUV, admite también el peso del tema de la delincuencia, dice que en sus encuestas, 70 por ciento de los venezolanos consideran la inseguridad pública su principal preocupación. Esquiva de entrada: “Donde gobierna la oposición la delincuencia también es brava”. La clave del asunto es que no existe coordinación entre niveles de gobierno para combatir a los delincuentes. “Es necesario un gran salto que pase por encima de las diferencias políticas”.
Carteles con la imagen del presidente Hugo Chávez cubren muchas paredes de las calles de Caracas ■ Foto Ap
En sus primeros años de gobierno, Chávez no tuvo manga ancha para usar los recursos petroleros en beneficio de la población. Los gerentes de Pdvsa, muchas veces descritos como “un país dentro del país”, controlaban todo. Su poder era tan grande que decidieron, con los sindicatos petroleros, ir a un paro para tumbar a Chávez. Apostaron que no duraría una semana. El paro duró más de tres meses y el presidente se sostuvo. Todos los gerentes y empleados paristas fueron despedidos. “La distribución de la renta petrolera, y con ella las Misiones, sólo fueron posibles cuando tomamos las riendas de Pdvsa y se desmontó la apertura que había practicado la meritocracia. No fue inmediato, tardamos unos dos años, pero se hizo”, dice Cabezas. Esos recursos, multiplicados por el incremento de los precios del petróleo en el mercado mundial han permitido a Chávez dar a los venezolanos pobres “lo que ningún presidente nunca nos había dado”. El candidato Capriles promete continuar el reparto de la renta petrolera. Finalmente, la elección de este domingo se trata de a quién le creen los venezolanos.
4
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CFE: ABUSOS DE CLASE MUNDIAL e acuerdo con un informe del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cobra a los usuarios de la zona fronteriza de Baja California tarifas hasta 770 por ciento más altas que las que cobra por exportar energía eléctrica a Estados Unidos. En tanto, una investigación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) señala que la electricidad enviada al norte de la frontera “es la más subsidiada en el país, lo que representa un agravio para todos”, lo cual “demuestra que las tarifas del horario pico no están basadas en una realidad de oferta y demanda, ni en la capacidad de producción real, y refuerzan la tesis de que se está sacrificando a nuestra región por acciones exclusivamente recaudatorias”. Los abusos de la CFE contra los consumidores mexicanos en la frontera norte han dado lugar, desde hace muchos años, a movimientos de protesta organizados por los usuarios, a fin de enfrentar cobros asfixiantes
y desmesurados. Tras el golpe de la administración calderonista contra Luz y Fuerza del Centro (LFC) y contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en octubre de 2009, incontables consumidores domésticos, comerciales e industriales de la zona centro del país han venido sufriendo atropellos similares con el argumento mendaz de que las tarifas deben reflejar los “costos reales de producción” de la energía eléctrica a fin de no afectar las finanzas de la paraestatal. Es difícil, sin embargo, conciliar tal alegato con el hecho de que la CFE compre energía generada por trasnacionales privadas a precios mucho mayores que los que le implicaría producirla, que condone pagos a grandes concentraciones empresariales, que cobre tan poco dinero por la electricidad exportada, que invierta sumas tan evidentemente desmesuradas en campañas de imagen, que el patrimonio de la disuelta LFC haya sido manejado en forma tan opaca que resulta inevitable sospechar de un pillaje a gran escala y que el costo de li-
quidación de esa empresa haya resultado mucho más alto que el supuesto déficit de la entidad liquidada. No debiera escapar a la atención el paralelismo entre los dispendios en la CFE y las inexplicables aventuras emprendidas por la dirección de Pemex, tanto en inversiones ruinosas para sacar a flote a empresas españolas al borde de la quiebra como, en fecha más reciente, en el ramo de los hoteles flotantes. El caso de la CFE es, en suma, paradigmático de la opacidad, discrecionalidad y corrupción que ha imperado en la administración del sector energético, y consistente con el designio del grupo gobernante –designio retomado y pregonado por el equipo de Enrique Peña Nieto– de acabar con el estatus público de las entidades eléctrica y petrolera y de entregarlas a los capitales privados, tanto nacionales como extranjeros. En lo inmediato, en ambos casos, los hechos indican que ambas empresas operan ya al servicio de intereses foráneos y en detrimento de las necesidades internas del país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA
ANUNCIO SOBRE NUEVO YACIMIENTO PETROLÍFERO
Felipe Calderón anunció, el viernes pasado, el descubrimiento de un nuevo yacimiento petrolífero en el Golfo de México de nombre Supremus 1. ¿Y? Quienes deben estar de plácemes son los invitados a invertir en Pemex por parte del próximo inquilino tricolor de Los Pinos. Para nosotros, los ciudadanos, no habrá sino combustibles más caros y una vida en general más mísera. Así como están, entrante y saliente, obsequiando a los empresarios nacionales y extranjeros nuestro trabajo y energía a precio de regalo, hará con el petróleo.
APLAUDEN DE LA
SU REPUDIO A LA REFORMA LABORAL
Los diputados del PRI y del PAN –imponiendo los intereses de los empresarios por encima de los de la clase trabajadora– aprobaron una reforma laboral que repudiamos por contradecir las luchas del pueblo mexicano durante la revolución de 1910, que dieron lugar a una Constitución que recogía en el artículo 123 demandas laborales, conquistadas con sangre, que ahora nos arrebatan arteramente, sin escuchar las miles de voces que fuera del Congreso gritaban su rechazo. A esos diputados la historia no los absolverá, al contrario se los cobrará como en la revolución francesa, cuando ya no haya pan, ni salario. Profesores de la Asamblea Universitaria Académica de la UNAM, María Esther Navarro L., Elena de la Torre, Ricardo Díaz, Guadalupe Susano, Emigdio Navarro, Rosa María Bayona, Marcial Montealegre, Darío Salas, Facundo Jiménez, Cecilia Bayona
REFLEXIONES
SOBRE DESALOJO EN LA UACM
Después de leer el excelente editorial de La Jornada del jueves 4 de octubre, yo me pregunto: ¿Qué tan grande debe ser el beneficio material o de otra índole, para que una persona se aferre al poder, a pesar del repudio generalizado de su comunidad y de haber demostrado su indiscutible ineptitud y corrupción?
PROFESORES DE LA UNAM RESOLUCIÓN SOBRE DEMOCRACIA SINDICAL
Expresamos solidaridad sincera para nuestros hermanos de las comunidades zapatistas en México que han sufrido represión, desplazamiento y en-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Alfonso Bouzas O. Enrique Larios L. Martha Moheno, Guadalupe Zamora, Aleida Hernández C., Germán Reyes G., Arturo Fernández A.
DESDE FILIPINAS, SOLIDARIDAD CON COMUNIDADES ZAPATISTAS
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Manuel Meneses Galván
Profesores que impartimos cátedras de derecho del trabajo y seguridad social en la UNAM, nos congratulamos porque la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, finalmente, después de un año, abrogó el decreto que acordara el pleno para limitar la democracia y libertad sindical, así como fomentar la Contratación Colectiva de Protección Patronal. Pensamos que en esta determinación estuvo presente, además de la inconformidad de sindicatos democráticos y abogados postulantes que la combatieron, los precedentes y firmeza con que la Corte ha tratado el tema, y seguramente una voluntad del gobierno local de no estar por atrás de las reformas a la Ley Federal del Trabajo que hoy se promueven en perjuicio de los trabajadores mexicanos. Felicitamos la determinación y deseamos que sea el inicio de una política laboral por el bien del país y los que vivimos de trabajar.
Raúl Villegas Dávalos
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JLCA
¿De qué condición moral se dispone cuando se pagan grupos de golpeadores y lúmpenes con la orden de agredir a estudiantes, hombres y mujeres, que defienden sus derechos democráticos con el recurso extremo de la huelga? ¿De qué magnitud es su desprecio hacia los pobres y los asalariados, para despedir sin justificación a un trabajador y privarlo de su única fuente de ingresos; para secuestrar durante años sus cuotas sindicales con el fin de destruir a su sindicato, en un acto tipificado por la CDHDF como grave violación a los derechos humanos? ¿Cómo deberá sentirse quien ahora es vergonzosa parodia del ex secretario de Educación que presumía de grados académicos, cuando realmente no contaba con título ni cédula profesional? Todos los tiranos en su fase terminal han recurrido a las peores atrocidades, cuando el poder se los permite. ¿Tendrá el jefe la inteligencia y el juicio suficientes para relevar a la persona que está destruyendo la obra de muchos años y mucha gente valiosa?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
MUNDO Marcela Aldama
Fernando Quiroz Nácar
MANIFIESTAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
carcelamiento por parte del gobierno. Estas comunidades indígenas son blanco del gobierno porque construyen otra forma de vivir, donde la gente tenga soberanía sobre la tierra y busque la justicia para los pueblos. A nuestras compañeras y compañeros de San Marcos Avilés, desplazados de su comunidad por más de un mes: nos solidarizamos con ustedes. A nuestros compañeros en prisión por cargos falsos, en especial Francisco Santiz López: difundiremos la verdad y exigiremos su libertad. Nos comprometemos a luchar contra estas formas de violencia. El gobierno de México no tiene ningún derecho a amenazar a las comunidades y sus pueblos. Su lucha es nuestra. En nuestro país de origen sufrimos condiciones de represión parecidas a manos del gobierno y ejército. Desde 2001, centenares de hombres y mujeres han sido secuestrados, torturados, encarcelados y desplazados por el ejército de Filipinas, financiado en su mayoría por los imperialistas estadunidenses, y hasta la fecha no se hace justicia por estos crímenes. Las víctimas de la represión se están organizando y resistiendo como los zapatistas, creando comunidades y luchando por justicia y reformas sociales y económicas. Unidos somos más fuertes. Makibaka! Huwag matakot! (¡Luchen! ¡No tengan miedo!) Filipinas por los Derechos y Empoderamiento (FiRE), Nueva York
◗
INVITACIONES
MORENA: ¿PARTIDO
O
MOVIMIENTO SOCIAL? El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón, por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva Morena: ¿partido o movimiento social?. La cita es este domingo 7 de octubre, a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del metro Portales.
Marcela y Humberto Sánchez
TA’ DE CUENTOS Tadeco, El Taller de la Comunidad, presenta en su temporada 2012 Ta’ de Cuentos, cinco cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. La cita es este domingo 7 de octubre, a las 12:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
ELIZABETH VELASCO C.
El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Rafael Morgan Ríos, dejará a la administración de Enrique Peña Nieto cuando menos dos mil procesos judiciales en marcha vinculados con actos de corrupción y diversas irregularidades de funcionarios federales. A esos procesos se suman los de los órganos internos de control (OIC) de las más de 240 dependencias y entidades del gobierno federal, y sobre los cuales cada OIC tiene registro propio. En entrevista con La Jornada en sus oficinas de la SFP, el funcionario federal indicó que hay casos de otros sexenios, pero entre los más relevantes están los detectados en la gestión de Felipe Calderón, por su monto e implicaciones, entre ellos el fraude por 13 millones de dólares en PMI Comercio Internacional, brazo comercial de Pemex en el mercado mundial, que implicó denuncia penal ante la Procuraduría General de la República, aunque la autora del quebranto, la ex subdirectora comercial de destilados intermedios, María Karen Miyasaki Hara, se encuentra prófuga de la justicia. Mencionó también los casos de los 22 funcionarios y 18 jueces que causaron un quebranto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por mil 300 millones de pesos (mismo monto de un bono de deuda que recién emitió la CFE) y el de Pronósticos Deportivos, donde se evitó un fraude orquestado por cuatro funcionarios. En total, dijo, la SFP impusó 50 mil 829 sanciones administrativas a 42 mil 844 servidores públicos, de las cuales 9 mil 528 son sanciones “fuertes”, como inhabilitación y destitución, y 608 contra servidores públicos
ELIZABETH VELASCO C.
Ante la inminente discusión de la iniciativa de reforma constitucional para ampliar las competencias del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) –integrada por 64 organizaciones sociales e instituciones educativas y académicas– inicia este lunes el seminario internacional Desafíos de la rendición de cuentas en América Latina, con el fin de compartir con los países de la región las experiencias en el combate a la corrupción, transparencia y acceso a la información, así como la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas, adelantó la directora ejecutiva de la RRC, Lourdes Morales.
■
5
En lo que va del sexenio, la dependencia impuso 50 mil 829 sanciones, señala Morgan Ríos
Calderón deja pendientes 2 mil casos de corrupción federal: SFP Destaca el fraude por 13 mdd en PMI Comercio Internacional y el quebranto por mil 300 mdp a la CFE ■ La ineficiencia le cuesta a México tres veces más, dice el funcionario ■
Rafael Morgan Ríos durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
de alto nivel. Impuso también 4 mil 734 multas, de las cuales mil 724 rebasan los 150 mil pesos y de ellas 117 corresponden a servidores públicos de alto nivel. Sobre la creación de una co-
■
misión anticorrupción, propuesta por Peña Nieto, Morgan dijo: “con la actual estructura es suficiente; es decir, con las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Con-
sejo Nacional de Evaluación, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la SFP y las nuevas leyes emitidas”. En su opinión, el titular de la
La experiencia de la región, útil para la reforma del Ifai
Participan 64 ONG en seminario sobre rendición de cuentas en AL En entrevista con La Jornada, Morales advirtió que a partir de ese encuentro se enriquecerán las propuestas que la RRC ha hecho desde marzo pasado para transformar el Ifai y otras instituciones públicas, de manera que se garantice la rendición de cuentas, fiscalización y el combate a la corrupción y la transparencia. Morales refirió que se abordarán los casos de Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y México, y habrá conferencias magistrales, entre ellas la de Ca-
talina Botero, relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien hablará acerca de las libertades fundamentales y la rendición de cuentas, entre otros temas. Las experiencias de los países de la región se retomarán para plantearlas a los legisladores que discutirán en el Congreso la reforma para dar “autonomía constitucional al Ifai”, indicó. Entre dichas propuestas está la de crear un tribunal indepen-
diente ante el cual el Ifai pueda presentar denuncias contra actos de corrupción y funcionarios que nieguen información, indicó.
Preservar archivos Asimismo, se hablará de la importancia de preservar los archivos gubernamentales en un sistema de rendición de cuentas y acceso a la información, y de articular una política pública de rendición de cuentas donde se promueva la participación ciudadana.
SFP debe seguir siendo designado por el Presidente, porque es “un órgano de control interno del gobierno federal; para lo demás existe la ASF como órgano externo”. Precisó que, “aunque (los panistas) ya nos vamos, nos interesa que las cosas que se hicieron bien continúen, como lo que trabajamos en anticorrupción, simplificación administrativa, transparencia, rendición de cuentas (con la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental) y contrataciones públicas”. Ilustró con varios ejemplos, entre ellos que la SFP impuso 2 mil sanciones a licitantes, proveedores y contratistas, y atendió 10 mil 876 inconformidades, la mayoría en materia de adquisiciones (5 mil 369). Antes de la promulgación de la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, (en junio pasado) las sanciones a las empresas eran por un máximo de 1.5 millones de pesos; ahora, alcanzan 35 por ciento del valor del contrato que motivó el acto de corrupción. Imagínese el monto; hay contratos por miles de millones de dólares. Además, inhabilitamos hasta por 20 años a las empresas, según el caso, lo que significa que en ese lapso no podrán celebrar contratos con el gobierno federal”.
Auditorías de campo Otro avance, indica, es el cambio en el sistema de auditorías: “ya no revisamos papeles, sino que nos vamos a campo: se verifica si existen las compañías contratistas, que los documentos que presenten sean auténticos, que existan las obras (porque reportaban obras que no existían); los avances de cada una, en fin. Estamos haciendo auditorías de campo y preventivas, es decir, en el momento en que se hacen los trabajos”. Morgan habló también de la eliminación de 46 por ciento de las normas del gobierno federal, lo cual generó ahorros por 85 mil 210 millones de pesos de 2009 a 2011. “Quitamos normas y trámites, porque la ineficiencia le cuesta a los mexicanos tres veces más que la corrupción”.
6 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Un nuevo partido: ¿para qué, por qué? a probable emergencia de un partido progresista causa polémica. Algunos lo saludan, otros acusan a AMLO, su fundador, de “dividir a la izquierda”. Los críticos más reaccionarios parecen muy preocupados por lo que pueda pasar a la izquierda cuando lo que quisieran es ver fulminado al tabasqueño. Hoy la democracia mexicana es un proyecto fallido. La oligarquía determina el manejo de la política y, aliada a sus dos brazos, PRI y PAN, ha impedido que la izquierda tenga su turno en la dirección del país. Todo indica que el nuevo partido nacerá a contracorriente. Sin embargo, creo que Morena puede y debe ser un partido por varias razones: porque ya lo es. Tiene todas las características. Es una organización nacional permanente con ideología progresista (muy moderada), tiene un plan alternativo de gobierno y se propone alcanzar el poder. Tiene presencia y organización en cada distrito electoral, en todos los estados. Ha pasado la prueba del ácido al promover y defender la candidatura de AMLO y ganar 16 millones de votos. Porque no queda remedio. Es cierto: los partidos son detestables. Hace 50 años vengo oyendo que ya no aguantan, pero nadie ha podido inventar otra fórmula capaz de promover y ordenar la lucha por el poder en forma pacífica. Para conquistar y mantenerse en el poder se requiere organización permanente y eso es un partido. Recuerdo lo que dijo Churchill de la democracia: “Es el peor de los sistemas con excepción de todos los demás”. Debemos desechar las otras vías: 1. Una revolución sería un desastre sangriento y todas terminan imponiendo otra oligarquía. 2. Un movimiento sin registro que tirara al régimen con desobediencia civil pacífica: inviable. Los partidos instrumentalizarían a Morena y ni siquiera le darían las gracias, y 3. No hacer nada: irresponsable. No es cierto que rompa el bloque progresista. Morena tiene clientela propia de ciudadanos que no participan en ningún partido y potencialmente representan a la mitad de la población. Los actuales partidos progresistas tienen su voto duro y sus propias clientelas. Pueden hacer una inteligente distribución de tareas y obtener entre todos una excelente votación, salvo que se los impida la autodestructividad. Necesitamos una vía claramente distinta. No podemos seguir negando el conflicto como lo esencial en toda política democrática. Buscar un consenso para que todos los partidos se conviertan en partidos de derecha, unos abiertamente, otros apenas disfrazados incapaces de retar al sistema, es, como dice Chantal Mouffe, un grave error. Morena aspira a ocupar el espacio de la crítica a fondo abandonada por la izquierda. joseaorpin@hotmail.com
■
Durante un mes intervendrá en discusiones sobre el futuro del movimiento
Gira nacional de AMLO para participar en la posible conversión de Morena en partido Andrés Manuel López Obrador recorrerá el país de nuevo a partir del 10 de octubre. En esta ocasión lo hará para asistir a los congresos estatales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), donde se discutirá si la agrupación se convierte en partido político. El periplo del líder de la oposición comenzará el próximo miércoles en Campeche y concluirá el 11 de noviembre en Chiapas y Tabasco, esto es, ocho días antes del congreso nacional de Morena que se efectuará en la ciudad de México el 19 y 20. Durante los congresos estatales no sólo se analizará el futuro del movimiento, sino también se elegirá a los integrantes del comité ejecutivo estatal y de la comisión de honor y justicia. Para ser parte de alguna de estas instancias es requisito indispensable no pertenecer a ningún partido político ni ser autoridad, funcionario, integrante de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en municipios, estados y en la Federación, establece la convocatoria de los congresos. También señala que deberán ser originarios o residentes en la entidad federativa que representarán. Campeche, Colima, Tlaxcala, Zacatecas, Yucatán y Quintana Roo son las primeras entidades donde Morena tendrá sus congresos estatales y, por tanto, los primeros que serán visitados por López Obrador. Los últimos en el recorrido serán los estados de Chiapas, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa, según el programa difundido en el portal de Internet del líder de la oposición. Para organizar las asambleas estatales y las distritales que se celebrarán previamente, se nom-
■
Andrés Manuel López Obrador durante el congreso distrital en que votó si Morena continúa siendo organización civil o se convierte en partido político, el 15 de septiembre pasado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
braron comisionados especiales, entre los que se encuentran antiguos colaboradores de López Obrador en el gobierno de la ciudad de México, integrantes de su equipo de campaña presidencial y familiares. En este último caso se encuentran sus hermanos Pío y José Ramiro López Obrador, quienes fueron comisionados en Chiapas, y su hijo Andrés López Beltrán, en Tabasco. Resaltan los nombramientos de Layda Sansores (Campeche), Clara Brugada y Claudia Sheinbaum (DF), Ricardo Monreal (Guanajuato) y Octavio Romero (Jalisco). En el estado de México fueron designados 13 comisionados, entre los que se encuentran Higinio Martínez, Laura Itzel Castillo y Asa Cristina Laurell.
También se encuentra Alejandro Encinas y Martí Batres (Querétaro), Jesús Martín del Campo (Puebla), el ex gobernador Alfonso Sánchez Anaya (Tlaxcala), Alfonso Durazo, ex secretario particular de Luis Donaldo Colosio, y Ana Gabriela Guevara (Sonora). Durante el congreso nacional del 19 y 20 de noviembre se aprobarán los documentos básicos y el futuro organizativo del movimiento, de acuerdo con el recuento de las resoluciones estatales, y se elegirá a los integrantes de su consejo nacional, su comité ejecutivo y la comisión de honestidad y justicia, señala la convocatoria del acto. GEORGINA SALDIERNA
Combate a la pobreza, entre las prioridades del nuevo gobierno
Se reúnen Meade y Videgaray para definir el presupuesto del próximo año ROBERTO GARDUÑO
Luis Videgaray Caso, coordinador del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió ayer en Palacio Nacional con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, para definir los criterios y contenidos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, que habrá de regir el gasto del futuro gobierno el próximo año. Videgaray, conocedor del tema, pues fue secretario de Finanzas en el gobierno de Peña en el estado de México, y presidió la Comisión de Presupuesto en la
Cámara de Diputados, en su cuenta de Twitter escribió al mediodía sobre la reunión con Meade: “Terminando larga reunión en Palacio Nacional con @JoseAMeadeK y equipo para la preparación del paquete económico 2013”. Entre las prioridades presupuestales del presidente electo figuran gasto para educación, combate a la pobreza, seguridad pública, seguridad social e infraestructura.
Joaquín Coldwell exige justicia
Tamaulipas, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Joaquín Coldwell, exigió justicia por la muerte de Rodolfo Torre Cantú, ocurrida el 28 de junio de 2010, seis días antes de la elección en la que él era candidato a gobernador. Durante la reunión del Consejo Político Estatal ampliado Pedro Joaquín destacó que las luchas entre las bandas de criminales han afectado la paz y la tranquilidad que las familias tamaulipecas necesitan y merecen.
Mientras, en Ciudad Victoria,
CON INFORMACIÓN DE MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
AN analiza aún su derrota de julio pasado El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN analizará, y en su caso aprobará, el próximo lunes la convocatoria para la asamblea nacional extraordinaria en que se reformarán los estatutos del instituto político. Fuentes de la Comisión de Reflexión sobre la derrota electoral de julio pasado destacaron que la asamblea está programada para marzo en la ciudad de México, y que la convocatoria estará acompañada de los primeros resultados de la consulta entre la militancia para conocer su opinión sobre las causas por las que se perdió la Presidencia de la República. Los resultados que se presentarán son cuantitativos y describen las posiciones que hasta ahora se han expuesto en torno a temas como afiliación, selección de candidatos, relación del CEN con los comités estatales y eficiencia de los gobiernos panistas. Estas opiniones se han recabado en dos consultas efectuadas vía Internet. La primera constaba de casi 30 preguntas y participaron más de 4 mil personas. La segunda, con más de 120 preguntas, ha tenido 76 mil respuestas. Ambas bordan sobre los mismos temas, aunque la segunda es más exhaustiva en sus interrogantes y presenta mayor número de respuestas de opción múltiple. Fuentes de la comisión de reflexión señalaron que la instancia seguirá las consultas hasta febrero próximo. GEORGINA SALDIERNA
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO
La negociación por las presidencias de las 55 comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados determinará los equilibrios políticos que habrán de persistir en los próximos tres años frente al gobierno de Enrique Peña Nieto. En el trienio por venir, la administración federal deberá consolidar las reformas que den sustento al proyecto priísta y, por tanto, la fracción parlamentaria de ese partido busca las mejores condiciones en el reparto de los grupos de trabajo con mayor peso en el Poder Legislativo. Cada una de las bancadas que confluyen en San Lázaro (PRI, PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, Panal y Verde Ecologista) han intercambiado sus prioridades para ocupar dichas posiciones. Una vez que el Senado ratificó la minuta de reforma al artículo 89 del Reglamento Interior de la Cámara de Diputados, cuyo propósito es incrementar de 44 a 51 el número de comisiones, deberá ser enviada de forma oficial a la mesa directiva de San Lázaro –cuando muy tarde el martes próximo–, que encabeza el priísta Jesús Murillo Karam, y el plazo para negociar, persuadir o imponer será de una semana. De esa forma, el criterio que
■
POLÍTICA
7
■
Empieza mañana jaloneo en San Lázaro por el reparto; las principales, para tricolor, PAN y PRD
■
El PVEM presiona desde las televisoras para conservar la de radio y tv; también la busca el sol azteca
Prioridad del PRI, mantener Comisión de Presupuesto para garantizar fondos a Peña prevalecerá para conceder las comisiones será el de la proporcionalidad. Con ello, el PRI, con 214 diputados; el PAN, 114, y el PRD con 104 se dividirán las presidencias en un rango cercano a 20, 12 y 11, respectivamente. El resto se repartirá entre los cuatro partidos con representación más reducida. Se espera que a partir de mañana, los coordinadores de esos partidos: Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villarreal y Silvano Aureoles, respectivamente, junto a sus vicecoordinadores, se concentren en dividirse los grupos de trabajo. Hasta ahora han cuidado no revelar los nombres y perfiles de sus candidatos para evitar que en sus respectivas bancadas se ventilen golpeteos o zancadillas. Para el PRI esta negociación es de importancia sustantiva porque pretende, como elemento primordial, mantener la presi-
dencia de la Comisión de Presupuesto; incluso ya se habla de que podría encabezarla Azucena Olivares, oriunda del estado de México, con el propósito de garantizar a Enrique Peña Nieto que el gasto para el primer año de su gobierno sea acorde con los programas prometidos durante su campaña presidencial. En esa tesitura, el PRI también conservaría las comisiones de Agricultura, Comunicaciones, Educación, Trabajo, Justicia y Seguridad, y agregaría las de Energía y Gobernación, que hasta ahora eran presididas por panistas (desde que ese partido ocupó el poder presidencial hace 12 años). En medio del PRI y el resto de los partidos que pretenden ocupar comisiones de relevancia se encuentra el Partido Verde (PVEM), que ya empezó a presionar desde las televisoras (Televisa y Tv Azteca) y la Cámara
de la Industria de la Radio y la Televisión para conservar la de Radio y Televisión.
Telebancada La telebancada (conocida así porque los verdes han pasado a representar los intereses del duopolio televisivo, y como ariete de ese poder ha cedido espacios a personajes que son empleados de esa industria) se enfrentará al interés que ha manifestado el PRD de encabezar esa comisión, porque tiene en sus filas a una diputada especialista en esa compleja temática. El sol azteca exigirá frente a sus pares que en ese caso se aplique el criterio que habrá de imperar en la negociación, porque tiene cuatro veces más diputados que los verdes. En ese caso, la negociación de la Comisión de Radio y Tele-
visión se enredará, porque el PRI, que recurrirá a la proporcionalidad para jalar a su cancha las comisiones que más convengan a Peña Nieto, se verá en la disyuntiva de dejar solo a su apéndice (el PVEM) ante el reclamo del PRD para que haya equidad y no agandalle. En el resto de las comisiones del ramo económico que restaría por dividir –aparte de la de Presupuesto–, la de Hacienda y Crédito Público permanecerá en manos del PAN, y la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación será presidida por el PRD. Un punto donde se espera un encontronazo es en la pretensión del PRI de presidir las comisiones de Gobernación y Energía, que hasta la pasada legislatura formaron parte del catalogo de comisiones controladas por el PAN.
D ESLINDE
Gabriela Cuevas ocupa sitio que en la pasada legislatura tuvo Green
Preocupa “inexperiencia” de senadores responsables de Relaciones Exteriores ANDREA BECERRIL
La falta de experiencia en diplomacia parlamentaria de los presidentes de las ocho comisiones de Relaciones Exteriores del Senado provocó ya reacciones de embajadores, quienes externaron su preocupación por la nula trayectoria en materia internacional de la mayoría de los legisladores que encabezan esos grupos de trabajo. Los currículos de casi todos los legisladores muestran poca experiencia en el tema de relaciones exteriores, que es una de las principales responsabilidad del Senado. De hecho, no hay especialistas en la materia en ninguna de las bancadas, sólo algunos perfiles más idóneos, como es el caso del perredista Manuel Camacho Solís, quien fue canciller durante unos meses en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y cuenta además con una maestría en asuntos públicos porla Universidad de Princeton. Sin embargo, no quedó en ninguna de las ocho comisiones de Relaciones Exteriores, y la que le tocó presidir al PRD –la relacionada con Europa– recayó en Rabindranath Salazar Solorio –el senador por Morelos–, quien es licenciado en contaduría pública; fue presidente municipal de Jiutepec y diputado local. Su nombramiento como presidente de la Comisión de Rela-
ciones Exteriores para Europa preocupó a la embajadora ante Bélgica y Luxemburgo –que encabeza también la misión mexicana ante la Unión Europea–, Sandra Fuentes Berain, según externó a dirigentes perredistas. La principal comisión y la de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe las presiden Gabriela Cuevas y Mariana Gómez del Campo, respectivamente, cuadros de Acción Nacional, mientras en la pasada legislatura esas mismas posiciones las ocuparon la ex canciller Rosario Grenn y el panista Augusto César Leal, quien es embajador de carrera.
SORPRENDIÓ QUE EL PRI DEJARÁ LA
POSICIÓN PRINCIPAL A
ACCIÓN NACIONAL
Leal jugó un papel relevante para distender la relación entre México y Cuba, que había quedado muy dañada por el gobierno de Vicente Fox. A cargo de la Comisión para América Latina y el Caribe está ahora Gómez del Campo, licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Anáhuac, y cuenta con “estudios de derecho parlamentario
por el Instituto Tecnológico Autónomo de México”, según se señala en su semblanza curricular. Ha sido presidenta del PAN en el Distrito Federal y asambleísta. El hecho de que el PRI dejara al PAN la principal comisión en la materia provocó sorpresa. La presidenta del organismo, Gabriela Cuevas, ha sido asambleísta, delegada en Miguel Hidalgo y diputada federal; es integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En un principio se habló de que esa posición la ocuparía la senadora Laura Rojas Hernández, pero al final se quedó con la de Organismos Internacionales. Es licenciada en ciencias políticas y administración pública por la UNAM; ha sido diputada federal, regidora en el municipio de Tlalnepantla y secretaria general de Acción Nacional en el estado de México. Relaciones Exteriores para América del Norte –la otra comisión relevante– le correspondió al PRI; la preside Marcela Guerra, licenciada en administración de empresas por el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con una especialización en historia de la civilización por el Instituto Católico de París, Francia. Ha sido dos veces diputada federal. Los también priístas Teófilo Torres Corzo, Lucero Saldaña y
HERNÁNDEZ Margarita Flores Sánchez presiden las comisiones de Relaciones Exteriores Asia Pacífico, Organismos no Gubernamentales y África, respectivamente. El primero fue gobernador interino de San Luis Potosí y es abogado de profesión.
Saldaña es la segunda vez que es senadora; es licenciada en administración de empresas, con una maestría en género y derecho por la Universidad de Barcelona. Su compañera Flores Sánchez no tiene experiencia legislativa ni diplomática.
8 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
■
Líderes gremiales anuncian que se preparan para defender a los trabajadores
Integrarán sindicatos en Guerrero una “gran alianza” contra la reforma laboral HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 6
DE OCTUBRE.
Líderes sindicales del estado de Guerrero anunciaron la integración de una “gran alianza estatal”, conformada por varios gremios, para protestar de forma masiva contra la reforma laboral, cuya minuta es discutida y analizada por la Cámara de Senadores para su aprobación. El secretario general de la sección 112 de la Confederación de Trabajadores Mexicanos, Rodrigo Ramírez Justo, indicó que el viernes anterior, durante una asamblea efectuada en Zihuatanejo, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos manifestó su apoyo a los sindicatos inconformes con la minuta. Detalló que la reforma a la legislación, en sus apartados, protege a los agremiados del estado y obliga a los sindicatos de restauranteros, hoteleros, de gastronómos y de transporte a rendir cuen-
La bancada del PRD en la Cámara de Diputados se manifestó contra la iniciativa del presidente Felipe Calderón para reformar la legislación laboral ■ Foto Francisco Olvera
a derecha mexicana está exultante porque considera ya un hecho la aprobación definitiva de la reforma laboral de Calderón y Peña Nieto. Aprobada no sin incidentes en la Cámara de Diputados, ahora espera que se apruebe sin más en el Senado, donde el PRI goza de una mayoría aplastante y, junto con sus aliados, inclusive de una mayoría absoluta. Podría ser que no pasaran los enjuagues que se hicieron entre priístas y panistas en la Cámara baja en torno a la fiscalización de las finanzas de los sindicatos y a la adopción del voto secreto en las votaciones de las asambleas sindicales. Los panistas, en este punto, no son de fiar y pueden reproducir los mismos acuerdos vergonzantes de los que ahora se quejan y que antes hasta festinaron. Lo que más sorprende de la actitud de la derecha es su persistencia en justificar lo injustificable, vale decir, que la reforma buscó en todo momento someter a los trabajadores a la más abyecta explotación y a su división hasta hacer desaparecer sus derechos colectivos. En un desplegado que se publicó el 29 de septiembre en todos los periódicos, el gobierno panista se defiende de las acusaciones en el sentido de que la iniciativa de reforma afecta la estabilidad en el empleo, impide que los trabajadores generen antigüedad en el mismo, afecta el derecho de huelga, limita el pago de salarios caídos, legaliza la subcontratación y violenta la vida interna de los sindicatos. Su defensa se limita simplemente a negar que esas acusaciones sean ciertas, sin argumentar nada en contrario. La estabilidad en el empleo, dice el gobierno, no se toca si un empleado tiene trabajo: el asunto es en el nuevo régimen, con la terciarización (outsourcing), el pago por horas y otras minucias, queda claro que el trabajador jamás podrá sentirse seguro en su trabajo y menos si está sometido al régimen de capacitación. Se dice que es falso que el pago por horas vaya a signi-
Las justificaciones de la derecha ARNALDO CÓRDOVA ficar el pago de 7 u 8 pesos por hora; la afirmación sólo se sostiene diciendo que se trata de una forma de pago que ya está prevista en la ley; y así por el estilo en los demás rubros. La huelga ni se toca, se dice en el desplegado de la Secretaría del Trabajo y, cuando se hace referencia a la disminución del pago de salarios caídos, se dice que se pagarán por doce meses, lo que según el gobierno no afecta el derecho de huelga; basta recordar que casi no hay conflicto de trabajo que dure menos de un año para darse cuenta de la falacia. En lo referente a la generación de antigüedad en el empleo, la pregunta es ¿cómo podrá hacerlo un trabajador que sólo trabaja por horas y que, además, está sometido a las nuevas reglas del outsourcing, vale decir, si es un trabajador que depende de otro patrón, y en el cual no tiene posibilidades de hacer antigüedad de ninguna manera? El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados también se echó al ruedo con otro desplegado publicado el primero de octubre en el que intenta justificar su deleznable actuación en la aprobación de la reforma. En el encabezado se alcanza la puntada de afirmar que “aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo con el propósito de facilitar la creación de empleos con pleno respeto a los derechos de los trabajadores y para dotar de certeza jurídica a los inversionistas”. Con la reforma, se dice en el desplegado, se buscó dar protección a los trabajadores, al garantizarles el trabajo digno con acceso a la seguridad social y a un salario remunerador y al prohibir cualquier forma de discriminación laboral. ¿En qué estarán
pensando los priístas cuando hablan de “trabajo digno”? Seguramente, para ellos, es muy digno el trabajo por horas, a 7 u 8 pesos la unidad de tiempo. O tal vez, también, en eliminar la embarazosa intermediación sindical para entregar a los trabajadores a los terceristas que imponen una doble explotación del trabajo. En lo que no tienen vergüenza, realmente, es en la justificación, según ellos, de lo que llaman “transparencia sindical y rendición de cuentas”, tema en el que ellos impusieron a los panistas una renuncia indigna y humillante (muchos senadores panistas siguen aullando y clamando por una venganza que se ve muy difícil de llevar a cabo). Se dice en el desplegado de marras que la reforma “garantiza el derecho de las minorías a la información sobre el manejo de recursos, establece periodos definidos para rendir cuentas a los agremiados y define responsabilidades por omisión o malos manejos del patrimonio sindical”. Los priístas deben manejar algo así como un texto secreto, desconocido para todo el mundo, pues esas afirmaciones no constan en ningún párrafo del texto aprobado por la Cámara de Diputados. Para hacer tal vez más sangriento el escarnio, los diputados priístas agregan un párrafo en el cual proclaman como un logro de la reforma ni más ni menos que la “democracia sindical” y enumeran tres rubros en los cuales se habría plasmado: salvaguarda estatutariamente el libre ejercicio del voto (claro, bajo la férrea vigilancia de los caciques sindicales y de sus esbirros, pues el voto no es secreto, como querían los panistas), asegura la libertad de asociación de los trabajadores (por su-
tas y transparentar sus recursos; sin embargo, “todos debemos ser tratados de la misma forma. “Estamos visitando las regiones de Guerrero y a líderes cetemistas en desacuerdo con la reforma. Los senadores deben impedir que se apruebe como la pasaron los diputados. En lugar de perjudicar a los trabajadores, es necesario transparentar los grandes sindicatos.” Recalcó que líderes cetemistas acordaron unirse contra la reforma en Chilpancingo y Zihuatanejo, pero faltan por visitar municipios de la Costa Chica, Tierra Caliente e Iguala, para definir un plan de acción. Entre las propuestas se encuentra la realización de una marcha rumbo a la ciudad de México, así como un emplazamiento masivo a huelga. El secretario general de la industria hotelera y gastronómica, Raúl Ramírez Gallardo, informó que en el foro de Zihuatanejo participaron 200 personas, y recalcó: “vamos a seguir impulsando la inconformidad”, pues la aprobación es casi un hecho. “Es irreversible, nadie detendrá esta nueva ley, por eso nos estamos preparando para la lucha, vamos defender los derechos de los trabajadores, es necesario que los legisladores nos escuchen”, manifestó.
puesto, dentro de los sindicatos charros o los sindicatos blancos de la patronal) y mantiene inalterable el derecho de huelga (desde luego, con salarios caídos de no más de un año, cuando los juicios laborales suelen durar hasta cinco o seis años). ¡Vaya con la democracia sindical priísta! Para culminar, el grupo parlamentario del tricolor nos tira al suelo de la risa cuando afirma que la reforma “moderniza el sistema de impartición de justicia laboral”, cuando en realidad deja sin tocar el sistema corporativista de las juntas de conciliación y arbitraje, en las que los representantes gubernamentales y patronales hacen de las suyas en perjuicio de los trabajadores. De verdad que es como para dudar de que priístas se hayan dado cuenta de lo que aprobaron o, tan chistosos y ocurrentes que son y como siempre acostumbran, quieren verle al resto de los mortales la cara de tontos. Los patronos deberían ser los más contentos con la reforma aprobada por la Cámara de Diputados, pero no es así. En un mensaje dado a conocer el primero de octubre, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, saluda la reforma como un indudable paso adelante, pero advierte que “quedan temas importantes pendientes en materia laboral”. En el escrito no queda claro de ninguna manera cuáles son esos temas, sólo se advierte al Senado que “debe afinar la reforma, corregir inconsistencias y temas donde la redacción o algunas disposiciones pueden resultar contraproducentes o generar distorsiones o efectos colaterales negativos”. Señala, eso sí, que el tema que les preocupa a los patrones es el de la terciarización, en la cual ven “limitantes excesivas”, sin decir cuáles son, tal vez esperando que los senadores las descubran por sí solos. Lo que a todos nos debe de quedar claro es que la derecha no tiene llenadera, como decía López Obrador, aunque en ello esté jugando peligrosamente con el futuro.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL
La fracción del PRD en el Senado llamó a sus pares del PAN a ser congruentes y cumplir con la palabra de votar juntos para que se reintegre el capítulo de democracia sindical a la minuta que contiene la reforma laboral. La perredista Alejandra Barrales, secretaria de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, dijo que a su bancada le interesa saber si lo expresado un día antes por el panista Javier Lozano, en el sentido de que avalarán esa reforma aun sin los ordenamientos que obligan a los dirigentes sindicales a transparentar el manejo de las cuotas, “significa que se echaron para atrás”. Integrante del grupo de negociadores del PRD de esa reforma, Barrales consideró que “el PAN quedará muy mal con sus militantes y con toda la ciudadanía” si al final avala que pase el cambio a la ley laboral sin las modificaciones en materia de democracia sindical. “Confirmaría que el presidente Calderón mintió, ya que siempre sostuvo que ese tema era el origen de la reforma”. En entrevistas por separado, los senadores Dolores Padierna y Alejandro Encinas resaltaron que hay coincidencias con Acción Nacional en establecer el voto secreto para elegir a las dirigencias gremiales y la rendición de cuentas, pero el PRD propondrá ir más lejos y plasmar que los contratos colectivos se voten y haya normas que erradiquen los con-
■
Lo contrario “confirmaría que Calderón mintió” sobre el propósito de la reforma laboral
■
El sol azteca propondrá normas que erradiquen los contratos de protección: Padierna y Encinas
Cumplir palabra de votar juntos por la transparencia sindical, pide el PRD a AN
Protesta de sindicatos y miembros del movimiento #YoSoy132 contra la reforma a la ley laboral, el pasado 27 de septiembre frente a la Cámara de Diputados ■ Foto Cristina Rodríguez
tratos blancos o de protección. Padierna destacó que tienen coincidencias importantes con el PAN en materia de transparencia sindical. Su bancada –detalló– considera necesario aplicar a las
organizaciones gremiales la ley del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, para que den a conocer los contratos colectivos y su contenido, los padrones de trabajadores y
México, cada vez más lejos del “trabajo decente” definido por la OIT, dice el Cilas “México esté cada vez más lejos del trabajo decente”, lamentó el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), en el contexto de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se conmemora hoy 7 de octubre, instituida por las confederaciones Sindical Internacional (CSI) y Sindical de las Américas (CSA). Advirtió que lo estará aún más si el Congreso aprueba la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón. Aparte, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) refirió que la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se analiza en el Senado deberá contener esquemas de inserción de los jóvenes en el mercado laboral mediante capacitación y garantía de un empleo estable y con seguridad social; “de lo contrario se estará alimentado un clima de desigualdad social, mayor delincuencia, drogadicción y el desperdicio de nuestro preciado bono demográfico”, advirtió. El Cilas indicó que “los saldos que deja Calderón –quien se autonombró el presidente del
9
■
El cambio a la ley debe buscar que haya empleo para jóvenes: CROC
CAROLINA GÓMEZ MENA
POLÍTICA
empleo– y su reforma laboral son diametralmente opuestos a lo postulado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instancia que acuñó el término “trabajo decente” y lo promueve en el mundo. La OIT refiere que es aquel que “dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades”, el que se realiza con respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, el que permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, y que cuenta con seguridad social. Cada 7 de octubre se realizan en todo el mundo manifestaciones en defensa de los derechos laborales, mientras los trabajadores mexicanos ven cómo su salario, prestaciones sociales y su derecho a organizarse y elegir a sus representantes se ve disminuido por una añeja política económica al servicio de los patrones, que con el intento de imponer una reforma laboral alejará todavía más a México del cumplimiento del precepto de “trabajo decente”, señala el Cilas. Destaca que la actual administración federal se ha esmerado en
el sentido opuesto al que marcan los estándares internacionales en cuanto al trabajo. “Se ha esforzado en la aplicación de políticas flexibilizadoras, cuyos resultados atacan gravemente la promoción del trabajo decente. No obstante esos resultados, ahora pretende ir todavía más allá al presentar una iniciativa de reforma laboral que de manera demagógica se pretende justificar con la promoción del trabajo decente, pero que de aplicarse profundizaría el empleo precario en todas sus dimensiones, dando manga ancha para el abaratamiento de la mano de obra en beneficio único de los patrones”. El lema de la jornada 2012 es Empleos para la juventud; juventud sin empleo, sociedad sin futuro. Esta vez denunciará la situación de 75 millones de jóvenes en todo el mundo (según datos de la OIT) que no tienen empleo y de otros que están atrapados en un trabajo informal o precario. Asimismo, se expondrá que “millones de personas que buscan empleo por primera vez no tienen posibilidad alguna de encontrarlo”, y que en el caso de América Latina –según datos de la OIT– la tasa de desempleo juvenil es de 16 por ciento.
todos los documentos que deben ser de carácter público. Es fundamental también –resaltó– que la ley consigne la obligación de votar los contratos colectivos y que sean del conocimiento de los agremiados. Encinas subrayó que el tema de la democracia no se reduce al ámbito sindical, sino que debe ampliarse al mundo del trabajo. Por ello –dijo– debe replantearse el desmantelamiento de toda la estructura corporativa que permite la subordinación de los trabajadores al Estado. “Es necesario avanzar de manera decidida en la toma de nota de sindicatos y el registro de los contratos colectivos, ya que ahí debe haber verdadera transparencia. “Un tema fundamental en la democratización del mundo del trabajo es eliminar los contratos de protección y el sindicalismo blanco, y para lograrlo es vital la transparencia en el registro de los contratos, para detectar los firmados entre patrones y dirigentes sindicales, sin consultar a
los trabajadores”, advirtió. Por separado, Barrales recalcó que el PRD insistirá para que el PAN siga en el camino de votar juntos el cambio a la minuta, para incluir en la Ley Federal del Trabajo las normas que tienen que ver con la elección de los dirigentes vía el voto secreto y directo y la rendición de cuentas al interior de las organizaciones sindicales. Detalló que a partir de mañana y durante toda la semana, en la Comisión de Trabajo –que está en sesión permanente– recibirán a representantes de organizaciones sindicales y patronales, abogados laborales y académicos. El lunes comienzan la consulta, al reunirse con la directiva del Consejo Coordinador Empresarial; el martes reciben a Arturo Alcalde y a otros abogados laborales, el miércoles escucharán a la titular de la Secretaría del Trabajo, Rosalinda Vélez, y jueves y viernes a organizaciones gremiales, entre ellas las afiliadas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
10 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
En las instalaciones del plantel San Lorenzo Tezonco, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estuvieron representantes de 32 universidades públicas, ocho privadas, ocho estatales y seis de base ciudadana ■ Foto Roberto García LAURA POY SOLANO
Estudiantes asistentes a la décima Asamblea General Interuniversitaria (AGI) del movimiento #YoSoy132 reconocieron que fortalecer su presencia como referente social demanda “no sólo lograr paros y movilizaciones, sino darles un sentido político a nuestras acciones y no quedarnos sólo en el discurso”. En el primer día del encuentro, en el que participaron 64 voceros de asambleas locales, se realizó un balance de la realidad nacional, de las condiciones en que se encuentra el movimiento y su participación en la Convención Nacional contra la Imposición (CNI), que se realizó los días 22 y 23 de septiembre. Hoy continuarán la discusión sobre la organización interna y el plan de acción. Los estudiantes universitarios enfatizaron que es momento de avanzar en una discusión política que “le da sentido a nuestras acciones. Hay que dejar de tener miedo de entrarle a este tema, porque no podemos hablar de neoliberalismo o lucha contra la imposición sin tener una discusión política previa. No tiene sentido una acción si no se sabe a dónde se quiere llegar o cuáles serán los costos de una acción”. La preocupación ante una participación cada vez más reducida en las asambleas locales y en las manifestaciones de protesta convocadas por el movimiento fue constante en la AGI, reunida en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que permanece en paro desde hace 38 días. El llamado tanto de voceros de universidades públicas y privadas como de asambleas estatales es a “ser más autocríticos, a no venir aquí a echarnos sólo flores; hoy la realidad nos dice otra
■
Se debe avanzar en la discusión que dé sentido a las acciones, señalan
Balance y autocrítica durante la asamblea general de #YoSoy132 ■
Llaman a consolidar esfuerzos y construir frente contra la imposición
cosa y nos convoca a reflexionar hacia dónde queremos ir”, señaló la vocera de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posición a la que se sumó la Facultad de Economía. En tanto, representantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México y del Tec de Monterrey advirtieron que #YoSoy132 “ha perdido rumbo, porque no estamos dando una discusión política de fondo. Si no sabemos a dónde vamos no tiene caso seguir discutiendo acciones”. Voceros de las facultades de Ciencias y Filosofia de la UNAM así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia reconocieron que “hay una crisis, pero no porque el movimiento fueran las masas, sino porque hemos dejado de hablar con la gente y es urgente regresar a esa tarea para explicar por qué seguir en lucha”. Representantes de asambleas estatales de Puebla, Querétaro, Veracruz y Monterrey señalaron que “transformar al país, que es lo que todos queremos, no es sólo una cuestión de salir y decirle al compañero hay que luchar. Si no construimos propuestas este esfuerzo quedará en la memoria, pero no habrá tenido consecuencias reales”. Reiteraron su llamado a fortalecer la unidad con organizaciones sociales y obreras para en-
frentar la aprobación de reformas estructurales que, afirmaron, nos van a afectar a todos. Con la presencia de represen-
tantes de 32 universidades públicas, ocho privadas, ocho estatales y seis de base ciudadana, lo que permitió alcanzar el quórum
para realizar la asamblea –durante más de una hora se discutió si había representatividad para darle carácter resolutivo al encuentro–, pues a las 13 horas sólo se habían registrado 38 voceros; se exhortó a que “todas las asambleas locales que integran #YoSoy132 se sumen a las AGI y participen de forma efectiva en las acciones que se aprueben”. En el análisis de la realidad nacional, afirmaron que es urgente “superar la coyuntura contra la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, porque llegue o no hay que entender que el sentido de fondo es luchar contra las reformas estructurales que ya han comenzado a imponernos”. En su balance sobre las acciones realizadas por el movimiento los pasados 15 de septiembre y 2 de octubre, voceros estatales señalaron que pese a las condiciones de “represión, seguimos movilizados, aunque con un poco de menor presencia”. Representantes de las universidades públicas donde se logró concretar un paro estudiantil el pasado martes, consideraron “positiva” la respuesta de sus comunidades estudiantiles. Por lo que respecta a su participación en la CNI, realizada en septiembre pasado, un sector de las asambleas locales, entre otras las de Ingenería, ITAM, Tec de Monterrey, Economia y Psicología, señalaron que antes de asumir el plan de acción aprobado en ese encuentro “debemos conocer cuál es la reflexión política y el objetivo claro que se persigue, pues corremos el riesgo de enfrascarnos en una lucha que no refleje nuestras proridades”. En contraste, voceros de la Faculad de Ciencias llamaron a seguir consolidando este esfuerzo y sumarse a la construcción de un frente unitario contra la imposición de Peña Nieto.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Entre 2008 y 2011, distintas áreas de la Procuraduría General de la República (PGR) subejercieron más de 2 mil millones de pesos que estaban considerados para “garantizar la vigencia plena del estado de derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica”. Al igual que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), las subprocuradurías de Delitos Federales (Siedf), la de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (Scrpa), y la de Derechos Humanos, así como la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), no emplearon todos los recursos que les fueron asignados dentro del Programa Sectorial de Justicia. En este año la PGR ha estimado que su gasto llegará al 98 por ciento de los recursos programados en todas sus áreas, revelaron funcionarios de la institución ministerial. Sin embargo, y de acuerdo con la información obtenida, que pue-
■
■
Casi 90% fue en Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo
■
Estima la dependencia que este año usará 98% de los recursos programados
Subejercicio de la PGR por más de $2 mil millones entre 2008 y 2011 de ser consultada en la página web de la dependencia, la Scrpa es el órgano que mayor subejercicio presentó, debido a que más de 900 plazas de agentes del Ministerio Público se encuentran sin asignar por estar en desahogo juicios laborales o administrativos. Las instancias mencionadas se encargan de investigar piratería, delitos contra el medio ambiente, ilegalidades cometidas por servidores públicos, homicidios que son del ámbito de la PGR, dar seguimiento a las averiguaciones previas y procesos prnales iniciadas en todas las delegaciones de la PGR y los casos que ya se encuentran en desahogo en los juzgados. Los reportes que la institución ha elaborado y que se denominan Indicadores de Programas Presupuestarios refieren que durante los años 2009, 2010
y 2011 la Siedo sub ejerció 328 millones de pesos, la Scrpa obtuvo, en términos globales en ese periodo 22 mil 532 millones de pesos y gastó 20 mil 745, es decir, mil 787 millones de pesos no se ejercieron. Solamente en 2008 la Scrpa gastó 241 millones de pesos más de lo presupuestado; en 2009 recibió 7 mil 471 millones de pesos y ejerció 6 mil 629; en 2010, se presupuestaron 8 mil 281 millones de de pesos y gastó 7 mil 358 millones; en 2011 se aprobaron 6 mil 780 millones de pesos y erogó 6 mil 758 millones de pesos; en 2012 se autorizaron para gasto más 8 mil millones de pesos y aún no se ha informado el monto ejercido. Respecto de la Siedf no existen reportes de los recursos aprobados y ejercidos de 2007 a 2010, y en cuanto a 2011 se
La respuesta está en la sociedad organizada y en los ciudadanos, dicen
Filósofos, clérigos y profesores ven motivo para la esperanza en el país CAROLINA GÓMEZ MENA
Académicos, filósofos e integrantes del clero aseguraron que ante la situación de violencia que se experimenta en el país, evidentemente hay motivos suficientes para estar preocupados, pero remarcaron que hay esperanza de un futuro mejor y señalaron que la respuesta está en la sociedad organizada y en los ciudadanos en general, porque “somos muchos más los buenos”. En entrevistas por separado otorgadas a La Jornada durante el encuentro Diálogo por la Paz en México, foro organizado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Universidad Pontificia de México (UPM) y el Centro Universitario Cultural (CUC), entre otros, el obispo de San Cristóbal de la Casas, Felipe Arizmendi, el doctor en filosofía y articulista Enrique Dussel Ambrosini y Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, coincidieron con lo anterior y señalaron que es imposible vivir en el miedo permanentemente, por lo que hay potencial para remontar la situación. Arizmendi expuso que “sí hay motivos de preocupación, pero no de desesperanza; si nos fijamos en tanta gente buena que hay, en definitiva somos más los
buenos”, y añadió que durante su trabajo pastoral en Chiapas, “en donde hay mucha gente pobre, veo todos los días cómo son capaces de construir su esperanza, y para eso luchan y se esfuerzan. La unidad de la comunidad es una fuerza extraordinaria. Así como tienen una fuerza terrible el narco y la corrupción, hay otra fuerza superior: la de nuestro buen pueblo, en donde la mayoría es buena gente”. Sobre ello el dominico Miguel Concha Malo sostuvo que “somos muchos más los y las que trabajamos por el bien del país”, y lamentó que los medios, particularmente los electrónicos no informen al respecto, y agregó que “pienso que hay esperanza sobre todo por la conciencia, cada vez más amplia y profunda, que tiene la gente en la sociedad de las causas que generan esta violencia y por la organización, que cada vez más se da en nuestra sociedad, para revertir esta situación con más propuestas y plataformas”. Apuntó que cada vez “son más las sinergias que se van tejiendo y van proponiendo cambios mediante una lucha civil pacífica; desde la sociedad vendrá el cambio para enfrentar la violencia, y esto ya se está dando. Percibo una dinámica cada vez más multiplicadora de esas iniciativas”. Enrique Dussel comentó al
respecto que “hablé de un pesimismo realista a corto plazo y de una esperanza a largo plazo; porque el pueblo no va poder vivir siempre así, tenemos que salir de esto, y saldremos, lucharemos para eso”. Antes, durante su ponencia, indicó que “creo que la esperanza es lo que nos debe seguir alentando. Una esperanza donde la tierra prometida se va a alcanzar (...) Puedo decir: estamos en medio de la lucha”. Mario Ángel Flores Ramos, rector de la UPM, indicó que aun cuando son muchos los problemas que aquejan al país, México es una nación con esperanza y no un Estado fallido, ya que la maldad no puede apagar la confianza, anhelos, ideales y esperanzas de todos los mexicanos. “En medio de escenas realmente inhumanas que nos indignan a todos, no creo que seamos un Estado fallido, porque al hablar del Estado, no sólo se habla de un gobierno, se habla de nosotros, se habla de nuestros anhelos, de nuestras familias, de esa tierra donde hay muchas cosas en las que podemos seguir creyendo y esperando”. Ambrosio Velasco, maestro en filosofía de la ciencia en la UAM, señaló que pese a la adversidad, en la mayoría de los mexicanos prevalece un sentimiento de fraternidad y ayuda. “Yo no tengo esperanza en el Estado, pero sí en la nación”.
aprobaron 275 millones de pesos y se ejercieron 266 millones de pesos. La Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, área que tiene entre sus fiscalías la responsable de investigar las agresiones contra periodistas y la libertad de expresión, obtuvo autorización para ejercer de 2007 a 2011 un total de 749 millones de pesos y erogó 683 millones, subejerció 66 millones de pesos en el periodo. En cuanto a la Fepade, solamente existe el registro de los recursos recibidos en 2011, que fueron por un total de 106 millones de pesos, de los cuales erogó 99 millones de pesos.
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
SANJUANA MARTÍNEZ
“Sólo hay una forma de que salgas de aquí: firma lo que yo te diga, si no ya sabes lo que te va a pasar. Vamos a ir por tus hijos para matarlos”, le dijo un policía vestido de civil pero con chaleco de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, a Ana Luisa Garza Aguilar, luego de tres días de cautiverio y torturas. Ella no lo dudó, inmediatamente firmó la declaración donde aceptaba ser halcona de Los Zetas. Permanece de pie, a un lado de las rejas de entrada del penal de Topo Chico. Ha estado tres meses presa y le tiemblan las manos cuando recuerda el martirio al que fue sometida por los ministeriales en la sede de la AEI: “Me ponían bolsas de plástico en la cabeza. Me gritaron: ‘¡coopera; vas a cooperar! Dinos nombres. ¿Qué has escuchado? ¡Tú eres halcona! Conoces a un tal Luca y trabajas para él. Eres su amante. Te lo coges. Tenemos un video donde estás con él en un motel. ¡Eres una puta!’”. Relata que estaba esposada, con los ojos vendados y yacía en el suelo. Un sujeto se subió en ella y otros dos la sujetaron de los brazos, le jalaron el cabello y le pusieron bolsas de plástico, al mismo tiempo le dieron puñetazos en piernas, costillas y brazos... A punto de asfixiarse y casi desmayada, le dijeron: “Dános tu clave de Facebook; estuviste chateando con él; encontramos su contacto en tu celular. Eres halcona”. Ana Luisa accedió a todo para detener el tormento. Estuvo 15 días arraigada. Después de firmar ante un juez, que no dijo nada al verla visiblemente golpeada, le pusieron un chaleco naranja y fue presentada junto a otras personas a los medios de comunicación y ante una mesa con droga, armas y celulares supuestamente incautados: “Caen 52 halcones de Los Zetas tras operativos en Nuevo León”, dijeron las autoridades. Amnistía Internacional presentará el próximo 11 de octubre su informe: Culpables conocidos, víctimas ignoradas. Tortura y malos tratos en México, que documenta casos de complicidad de funcionarios públicos y del crimen organizado en actos de tortura.
Práctica común En seis meses, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha emitido 23 recomendaciones al gobierno de Rodrigo Media sobre tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes; de las cuales, 20 están dirigidas al procurador Adrián de la Garza por la actuación de agentes ministeriales de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) a su cargo. “En Nuevo León la tortura está institucionalizada”, dijo de entrada el abogado Leonel Jasso, del Observatorio de Derechos Humanos, en una visita a las cár-
■
Ejército, Marina y policías la practican constantemente, afirman las organizaciones
Creció mil por ciento la tortura durante el sexenio de Felipe Calderón: ONG ■
“Eres halcona; firma lo que te diga”, dijeron policías de Nuevo León a Ana Luisa mientras la golpeaban y amenazaban ■ Presentará AI en breve un informe sobre la situación en México cas y su sique dañada con severos traumas”. Ana Luisa confirmó los alcances de las secuelas de la tortura que sufrió esos meses: padece dolores de cabeza, pérdida de peso, pesadillas, insomnio, angustia, depresión... Llora frente a los policías que nos vigilan en el penal de Topo Chico, hombres mal encarados que estuvieron en alerta durante la charla, debido a la situación que padecen los reos en un penal dominado por Los Zetas.
“¡TE VAMOS A DESAPARECER; VAMOS A MATAR A TUS HIJOS!”, GRITABAN LOS AGENTES
Un hombre del penal muestra las marcas de los golpes que ha recibido. La situación es frecuente en el país y la práctica ha aumentado en estados del norte del país, revelan agrupaciones ■ Foto Sanjuana Martínez
celes dominadas por el crimen organizado. “Es una constante en casi todas las averiguaciones en la primera etapa. Hemos comprobado que los más torturadores son los ministeriales, los de la Agencia Estatal de Investigaciones tienen el primer lugar. Hay cientos de casos. Encontramos personas golpeadas y sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes. La constante son golpes en el dorso y las piernas; y la utilización de bolsas de plástico con el fin de simular la asfixia y obtener la confesión”. Esa práctica es utilizada por varios cuerpos policiacos, el Ejército y la Marina en todo el país, señaló Javier Enríquez Sam, director del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad: “En el sexenio de Felipe Calderón ésta aumentó mil por ciento. Fabrican delincuentes. La clave de la permanencia y el aumento
de esos actos es la impunidad. Nunca se ha juzgado a un torturador en este país”.
NUNCA SE HA JUZGADO A UN TORTURADOR EN ESTE PAÍS, RECALCA ACTIVISTA Según su reciente informe, En nombre de la guerra, contra la delincuencia, el incremento de la tortura por autoridades se registró en estados del norte del país, particularmente contra jóvenes, muchos de ellos inocentes que fueron arrestados y atormentados para luego incluirlos en un show mediático: ‘‘Se violenta su derecho a la inocencia. La tortura es brutal; les deja huellas físi-
Tiene 24 años, es de baja estatura y delgada, portaba un pantalón de mezclilla y una camiseta de manga corta. Lleva el cabello cobrizo a medio pintar, la raíz negra. Mueve las manos nerviosamente; en sus uñas se observa el desgastado esmalte azul. Se enjuga las lágrimas y tiembla cuando recuerda el suplicio. Era la una de la tarde del 11 de junio, cuando unas siete camionetas se estacionaron afuera de su casa, en el municipio de Allende. Un grupo de hombres encapuchados, portando armas largas y con chalecos de la AEI, entraron violentamente a su domicilio. Sin orden de cateo, ni de detención, primero se llevaron a su esposo. Una hora después volvieron por ella. Le quitaron su celular, la esposaron y vendaron. La tortura empezó desde el primer momento, durante el trayecto: “Me preguntaban por Luca, un tipo con un sobrenombre, con el que había chateado por Facebook y a quien nunca conocí. Les dije que estuve chateando con él hacía unos tres meses, pero le dejé de escribir y no supe más de él. Luego me pegaron en las piernas con el puño cerrado y me ponían una bolsa en la cabeza hasta el cuello para asfixiarme, me estiraron el cabello. Yo sentía que me moría”. De pronto se le cayó la venda de los ojos y pudo verlos. El vehículo se estacionó en el estanque de San Emilio y observó cómo en las otras camionetas traían más personas que bajaron y los sentaron en el suelo, la mayoría, jóvenes: “También los torturaron; gritaban, pedían auxilio y los policías nos trataban con puras palabras obscenas”.
Fueron horas de infierno. Por la noche la llevaron a la sede de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, dirigida por Adrián de la Garza Santos. Le tomaron fotos y por un rato la dejaron sin venda. Luego, la llevaron al auditorio Garza de la Garza de la AEI donde había mucha gente tirada en el suelo, con los ojos vendados, una especie de cámara de tortura con decenas de verdugos: “Estaban torturando a la gente. Se oían muchos gritos, golpes... Me golpearon y amenazaron otra vez: ‘te vamos a matar, te vamos a desaparecer; vamos a matar a tus hijos, di que eres halcona!... ¡Confiesa! ¡Coopera! Vas a firmar o te va a llevar tu chingada madre’”. Aguantó tres días de tortura, sin comer ni dormir. Luego cedió.
Síndromes comprobados El caso de Ana Luisa fue asumido por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDH), dirigida por Minerva Martínez. El expediente incluye fotos de los golpes, exámenes médicos que comprueban la tortura y evaluaciones sicológicas que demuestran el trastorno de estrés postraumático aplicado con base en el Protocolo de Estambul. En la cárcel, sigue padeciendo trastorno severo de ansiedad y depresivo. La recomendación de la CEDH no ha sido asumida por ninguna autoridad estatal. No se ha enjuiciado a los torturadores, ni tampoco hay reparación del daño. La comisión aclaró que Ana Luisa necesita ser atendida por un siquiatra y recibir un tratamiento sicofarmacológico que no le fue autorizado en prisión. Pese a su inocencia sigue presa: “La tortura se ha demostrado, su declaración firmada queda completamente invalidada. La tortura es generalizada, todos las autoridades de seguridad la aplican. Y se comprueba la necesidad que tiene el Estado de obtener estadísticas de detenidos y condenas, sin importar cómo”, explicó Jasso con años de experiencia en derechos humanos. Enríquez Sam coincidió: “¿Cómo justifica el calderonato tanto Ejército, tanta Marina y tantos policías en la calle si no hay responsables? Fabricando delincuentes. Incluso les piden cuotas de detenidos para demostrar que están cumpliendo. Y ese es el resultado: más tortura y cientos de inocentes en las cárceles de México”.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
DE OCTUBRE. La Procuraduría de Justicia del Estado detuvo a 39 policías más del municipio de Acuña y los trasladó a la capital del estado para ser investigados por el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira, ejecutado de dos disparos en la cabeza la noche del miércoles pasado. Además, Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía preventiva, y dos agentes de esa localidad fronteriza permanecen detenidos y son investigados por haber entregado –presuntamente– al joven a un grupo de pistoleros. “Vienen en calidad de presentados y serán sometidos a pruebas”, informó el gobierno de Coahuila en un comunicado. Fueron concentrados en las instalaciones de la policía de Acuña y luego trasladados a Saltillo en dos autobuses custodiados por agentes del estado y federales. Los 39 policías “estaban de turno el día y la hora en que fue privado de la vida Eduardo Moreira Rodríguez”, quien fue levantado antes de las seis de la tarde y cuyo cuerpo apareció alrededor de las 21 horas del miércoles, de acuerdo con infor-
SALTILLO, COAH., 6
Habrá cuerpo especial de seguridad: Osorio Chong DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 6 DE OCTUBRE. Miguel Án-
gel Osorio Chong, coordinador general de diálogo, política y seguridad del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, afirmó que desde el inicio del próximo gobierno federal se integrará un grupo policiaco especial para enfrentar al crimen organizado, buscando reducir el número de muertos y los delitos de alto impacto, como el secuestro y la extorsión de bandas criminales. En entrevista con medios locales, después que apradinar al hijo menor de la ex diputada federal priísta Mayela Quiroga, Osorio Chong dijo que en unas dos semanas Peña Nieto ofrecerá detalles sobre el cuerpo especializado para enfrentar los problemas de inseguridad. Con la nueva estrategia, “queremos bajar de manera importante el número de muertos; ir muy duros contra la extorsión, el secuestro y las muertes que se han elevado en el país”, señaló el ex gobernador de Hidalgo. Dijo que la población debe estar consciente de que una reducción de los hechos delictivos “no se dará de la noche a la mañana” y se debe tener claro que la nueva administración federal continuará de manera frontal la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia en general.
POLÍTICA 13
■
“Estaban de turno el día y la hora” en que fue ejecutado el hijo del ex gobernador
■
Las secretarías de Marina y de la Defensa mantienen retenes en carreteras y campamentos
Detienen a 39 policías más de Acuña; se les investigará por la muerte de Moreira mación ventilada por la Procuraduría General de Justicia del Estado. En tanto, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) mantiene retenes de vigilancia en distintas carreteras de Coahuila, como parte de las acciones de búsqueda de los asesinos
de Moreira Rodríguez y para reducir los índices de violencia en Saltillo, Torreón y Piedras Negras, entre otras ciudades. Sobre la carretera 57 entre Acuña y Saltillo los marinos mantienen cuatro retenes y dos más la Secretaría de la Defensa Nacional. La Semar instaló en
Castaños, Coahuila, en la zona centro del estado, un campamento con cientos de infantes que patrullan la zona conurbada de Monclova. De acuerdo con las investigaciones, Castillo Montes y los agentes José Trinidad Cárdenas y Víctor Carrizales habrían enga-
ñado a José Eduardo Moreira para reunirse con él y después entregarlo a pistoleros que le dispararon en su camioneta. El cadáver y el vehículo fueron hallados en una brecha del ejido Santa Eulalia, a siete kilómetros de la zona urbana de Acuña.
14 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
Elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) capturaron a Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla, mando regional y jefe de plaza del grupo delictivo Los Zetas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, durante un enfrentamiento habido ayer en la colonia San Agustín, en donde murió su guardaespaldas, quien se encuentra en calidad de no identificado. La Procuraduría General de la República ofrecía una recompensa de 15 millones de pesos por la captura de Martínez Escobedo, debido a que es uno de los presuntos responsables de participar el 25 de agosto de 2010 en la masacre perpetrada contra 72 migrantes en el ejido El Huizachal del municipio tamaulipeco de San Fernando. La mañana del sábado presuntos miembros del crimen organizado perpetraron varios narcobloqueos en diferentes sectores
■
Es uno de los presuntos autores de matanza de migrantes
Captura la Marina a jefe de plaza de Los Zetas en Nuevo Laredo ■
Mueren 20 personas en relación con violencia criminal, 11 en Zacatecas
del poniente y sur de Nuevo Laredo, Tamaulipas, luego de un operativo realizado por elementos de la Semar en la colonia San Agustín, construida por el Grupo Carso, localizada en el kilómetro 18 de la carretera nacional. El despliegue de marinos desató una serie de balaceras con los delincuentes, quienes para escapar despojaron de sus unidades a choferes de transporte urbano, las cuales colocaron en avenidas principales para obstruir el libre tránsito. Además, obligaron a con-
ductores particulares a descender de sus unidades para escapar con ellas. Al mediodía, las arterias de esa ciudad fueron liberadas. El enfrentamiento fue reportado por varios ciudadanos mediante redes sociales minutos después de las siete horas de ayer. Una hora más tarde, personal de la Semar suspendió la circulación en la carretera nacional en sus seis carriles. Once personas murieron en horas recientes en el estado de Zacatecas como resultado de la pugna entre cárteles por el con-
Especula la Corte con Ley de Víctimas: ONG La tardanza de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para resolver la controversia constitucional por la Ley General de Víctimas es una muestra de que esta herramienta jurídica está siendo utilizada como moneda de cambio entre diversos grupos políticos, sin importar que haya cientos de personas afectadas por la violencia que siguen sin recibir ningún tipo de atención, lamentaron activistas de organizaciones sociales. Luego de que el presidente del máximo tribunal del país, Juan Silva Meza, señalara el viernes que el fallo sobre dicho tema no se dará pronto, Adrián Ramírez, director de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, consideró que este anuncio
comprueba que las garantías básicas de las personas no son la prioridad del gobierno, quien sólo usa el tema para obtener dividendos políticos. “Después del uso que se le dio a la ley en el proceso electoral, ahora viene este retraso, que parece dejarle el tema a Enrique Peña Nieto como un plus para que su gobierno lo resuelva. Es indudable que hay deficiencias en la legislación, pero se podrían haber subsanado a través de normas secundarias, y lo que ocurre hoy es que se está haciendo uso del dolor de las víctimas como divisa entre grupos políticos”, deploró. A los defectos que pudo haber tenido la ley, insistió Ramírez, se le sumaron los obstáculos que los tres poderes de la Unión crearon
RECUPERAR
para frenar la entrada en vigor de la nueva norma: “por un lado, el mal diseño jurídico del Legislativo; la actuación dolosa del Ejecutivo para no publicarla en su momento, y ahora la SCJN que tiene un proceder muy limitado”. Blanca Hernández, directora de la Fundación Diego Lucero, indicó por su parte que al retrasar su fallo sobre la Ley General de Víctimas –con el argumento de que se han sumado nuevos recursos al litigio–, la Suprema Corte “usa cualquier pretexto para no llegar a una conclusión”, mientras sigue habiendo muchas familias con graves afectaciones causadas por la violencia tanto de los criminales como del Estado, que no reciben ningún tipo de respaldo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
L A PA Z
Una de las tareas más importantes en la agenda del presidente electo Enrique Peña Nieto es la recuperación de la tranquilidad y la paz, afirmó Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del PRI, al encabezar en Ciudad Victoria la sesión extraordinaria del Consejo Político Estatal de Tamaulipas
trol de la plaza y los enfrentamientos de presuntos delincuentes con las fuerzas federales de apoyo. En el restaurante La Palapita, ubicado sobre el bulevar Solidaridad, del municipio de Guadalupe, Zacatecas, la noche del sábado fue asesinado Hugo Ignacio Ibarra Hernández, comandante de la policía ministerial, así como otro uniformado que le acompañaba, cuyo nombre no fue proporcionado. En otro punto de Guadalupe, a las afueras de la Universidad Tecnológica de Zacatecas, fue abandonado el cuerpo de una mujer que tenía las piernas cercenadas con un serrucho y un tiro en la nuca. En otro enfrentamiento, poli-
cías federales ultimaron a cuatro presuntos delincuentes en el municipio de Jerez, entre ellos un presunto jefe de plaza de Los Zetas, al que sólo se identificó como El Cachetes, informaron autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública. Asimismo, confirmaron que en la comunidad de Ermita, a la salida sur de Jerez, fueron ejecutados con arma de fuego cuatro hombres quienes aún no han sido identificados. Los cuerpos tenían signos de tortura. Alrededor de las 22 horas, un comando baleó a los integrantes de un convoy de la policía metropolitana en la colonia Hidráulica de la ciudad de Zacatecas. Al cierre no se habían reportado muertos o heridos. Ocho personas murieron en otros hechos violentos en cuatro estados. Tres se documentaron en Chihuahua, dos en Jalisco y en Nuevo León. y otro más en Sinaloa. En Baja California fue capturada Rosa Guajardo Hernández, hermana de Héctor Eduardo El Güicho, responsable del trasiego de droga, secuestros y homicidios en Tijuana, Rosarito y Ensenada.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
Sentencia del caso Radilla influye a jueces: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso del desaparecido luchador social Rosendo Radilla ha comenzado a influir en sentencias de juzgados que otorgan a los tratados internacionales de derechos humanos la misma importancia que a la Constitución. Sin embargo, al mismo tiempo sigue habiendo gran resistencia de varios jueces y agentes del Ministerio Público que consideran dichos convenios obstáculo para impartir justicia e intromisión en la soberanía nacional, advirtió Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
El Estado asume responsabilidad
Luego de la presentación del libro El caso Rosendo Radilla Pacheco: impacto e implicaciones en el nuevo modelo constitucional –del cual es coordinador, junto con Ricardo Sepúlveda– el activista señaló que el análisis jurídico que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con respecto al tema ha empezado a cambiar la forma en que muchos jueces realizan su trabajo. “Al analizar las obligaciones del Estado mexicano ante la sentencia de la CIDH por el caso Radilla, la SCJN determinó que ésta y otras resoluciones de organismos internacionales son de cumplimiento obligatorio, y asumió su responsabilidad de restringir el fuero militar y capacitar a los funcionarios del Poder Judicial para abordar estos temas con perspectiva de derechos humanos”, subrayó. Aunque su impacto ha sido gradual, la determinación ya ha empezado a provocar cambios en varios magistrados que decidieron revisar las leyes a través de la óptica de los tratados internacionales, dando preminencia a los derechos humanos. Entre ellos figura el caso donde un juez de amparo ordenó limitar la cantidad de intereses por la falta de pago de una deuda, al considerar que el acreedor cometía el delito de usura. También otros magistrados decidieron limitar una petición de arraigo y anularon los permisos de explotación de una minera. No obstante, advirtió Gutiérrez, algunos impartidores de justicia, “con argumentos arcaicos y poco informados, rechazan una teoría moderna del derecho constitucional por falta de capacitación y sensibilidad, pero también por mantener sus privilegios”.
POLÍTICA 15
■ Indocumentados, “receptores de gran carga de violencia; la sociedad se resiste a apoyarlos”
En México, la política migratoria orilla a la irregularidad, afirma Sin Fronteras ■
Presentaron el libro Nuestras voces en el camino; reúne diez historias de mujeres
ARIANE DÍAZ
En México, la “tragedia humanitaria” que enfrentan los migrantes se debe a que ser omiso en la materia no tiene ningún costo político; en cambio, “hacer algo” puede tener “muchos costos, tanto entre autoridades del país como en la relación con Estados Unidos”, señaló Nancy Pérez, directora ejecutiva de Sin Fronteras. Durante la presentación del libro Nuestras voces en el camino, editado por el Instituto para las Mujeres en la Migración, agregó que la política migratoria está diseñada para un grupo selecto de extranjeros “con capaci-
dad para pagar ciertos trámites”. “Actualmente, quien recibe la mayor violencia es la población en tránsito indocumentada en el país y la que quiere regularizar su situación. La política está hecha para orillarlos a permanecer como indocumentados por la serie de requisitos que les piden, y hay una resistencia del gobierno y la sociedad a ser solidarios con ese sector”, lamentó. Activistas alertaron sobre la particular vulnerabilidad de las mujeres. Los testimonios recogidos en el libro “ratifican que la violencia permea todas las etapas de la migración: huyen de ella, las acecha o las agrede a lo
largo de su áspero tránsito y las recibe en los países de destino”, señaló Gretchen Kuhner, directora del instituto. Por su parte, Ana Lorena Delgadillo, directora de la fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, expuso que instancias como la Procuraduría General de la República se desentienden de los casos de migrantes desaparecidos, con el argumento de que sus familias no se pueden decir víctimas porque no son capaces de mostrar que hayan sido secuestrados o que estén muertos. Subrayó que los gobiernos de México y Centroamérica deben hacerse cargo de las víctimas que
han ocasionado las políticas de exclusión, pobreza y migración. El libro reúne diez historias que han experimentado la migración de diversas formas: mujeres en sus comunidades de origen, en tránsito entre naciones, las que ya residen en el país de destino, otras más que han regresado a su tierra natal después de emigrar y quienes buscan a sus hijos migrantes. Según el instituto, las principales razones por las cuales las mujeres emigran son: la búsqueda de mejores condiciones de vida, escapar de la violencia, intentos de reunificación familiar y búsqueda de trabajo.
16 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Epicentro sísmico de Siria: reverberaciones en Turquía, Líbano y Jordania l reloj del juicio final, que maneja el Boletín de Científicos Estadunidenses, fue colocado este año a cinco minutos de la medianoche, pero es muy probable que debido a la delicada coyuntura en Medio Oriente –donde prácticamente todos sus países padecen las convulsiones de la crisis sísmica siria a diferentes gradientes– tenga que ser adelantado ominosamente cercano a su lindero fatídico. Hay que tomar muy en serio las advertencias de Bob Gates, ex mandamás del Pentágono, en el Foro Norfolk, donde comentó que un ataque unilateral de Israel contra las instalaciones nucleares de Irán tendría consecuencias “catastróficas” para los “intereses vitales de Estados Unidos (EU) en la región” (ICH, 5/10/12). Gates advirtió que “Israel no cuenta con un cheque en blanco” para su aventura militar contra Irán. Tampoco pasó por alto la grave situación de EU, que se encuentra al borde de una “insolvencia financiera” debido a la parálisis producida por inextricable querella de sus dos partidos polarizados que “se encuentran más preocupados por ganar las elecciones que en salvar el país”, a mi juicio, señal inequívoca de la decadencia. El panorama medio oriental es desolador y la inocultable guerra civil en Siria se ha gangrenado para involucrar ahora directamente, después de su fase furtiva, a los actores fronterizos y/o cercanos, quienes participan activamente del lado de las partes confrontadas, dependiendo del caso específico: Turquía, Jordania, Qatar y Arabia Saudita, del lado de los alzados, con bendición de EU/OTAN; Irán y el Hezbolá chiíta libanés, del lado del régimen del atribulado Bashar Assad, quien aún goza del apoyo de Rusia y China cuando la oposición se encuentra atomizada sectariamente.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Las lealtades regionales se han balcanizado, de acuerdo con las sectas y etnias de cada país específico, como Irak y Líbano: sus sunitas con los rebeldes sirios y sus chiítas con sus correligionarios alawitas de Assad. Medio Oriente sufre los prolegómenos de una guerra teológica que no se atreve a pronunciar su nombre entre sunitas (práctica y respectivamente 80 por ciento de los mundos árabe e islámico) y chiítas (práctica y respectivamente 15 por ciento de los mundos árabe e islámico), con 5 por ciento de otras denominaciones teológicas. En Irán, la situación económica y financiera se ha deteriorado dramáticamente y ha llevado a una fronda de comerciantes y trabajadores. Las draconianas sanciones de la ONU, encabezadas por EU, han causado un “casi colapso” del rial (¡50 por ciento!) y al desplome de sus exportaciones de crudo por 50 mil millones de dólares, lo cual tiene efectos restrictivos en la ayuda de la teocracia persa a Assad. La gangrenización de Siria envuelve ya a Líbano: con fuertes tensiones entre sus múltiples sectas fracturadas y antigravitatoriamente aún cohesionadas, primordialmente, entre sus sunitas (afines a Arabia Saudita/Qatar) y su chiísmo (Hezbolá/Partido Amal), íntimo de Irán. Todas las fronteras de Siria –salvo las alturas del Golán ocupadas por Israel– se encuentran incendiadas en diferentes grados y hoy su foco mayor radica en la trasfrontera de Turquía (único país islámico miembro de la OTAN) –desde el derrumbe de un avión otomano en el espacio aéreo sirio pasando por el resurgimiento de las intenciones independentistas kurdas hasta el in-
tercambio de ataques con el ejército sirio que cobró cinco vidas turcas– puede desencadenar una guerra regional de varios actores que puede jalar a la OTAN. En Jordania, otra frontera de Siria, el rey Abdalá II disolvió el parlamento y citó a nuevas elecciones (Petra, 4/10/12). El polémico portal Stratfor (4/10/12), con fuertes vínculos con Israel (desde George Friedman hasta Robert Kaplan) apuesta a la inestabilidad de Jordania y al surgimiento de los “envalentonados (sic)” Hermanos Musulmanes, quienes exhibieron su musculatura en las manifestaciones del 5 de octubre. Los Hermanos Musulmanes “planean boicotear las próximas elecciones parlamentarias”, lo cual, a juicio de Stratfor, “explota la debilidad de la monarquía jordana”, al unísono de una “endeble economía”. Stratfor reduce en forma maniquea, cual su costumbre, las facciones de Jordania a “dos principales grupos étnicos (sic), los jordano-palestinos y la tribu de la parte oriental del río Jordán”, cuando su distintivo no es “étnico” (los dos grupos son “árabes”), sino la expresión de sus subnacionalismos. Stratfor se contradice cuando cataloga a las “tribus de la parte oriental del Jordán” (40 por ciento de la población) como “ciudadanos de origen palestino (¡supersic!), además de una variedad de otras tribus beduinas”. Atribuye en forma muy frívola el deterioro de la relación entre los beduinos y el rey a su matrimonio con la reina Rania (de origen palestino), lo cual concedió enormes privilegios tanto en el gobierno como en el sector privado al grupo de “palestinos-jordanos”. Esto es una reverenda abe-
rración, ya que el ascenso de los “palestinos-jordanos” se debe a su óptimo nivel educativo (uno de los mayores en el mundo árabe, en similitud a los libaneses). A juicio de Stratfor, los Hermanos Musulmanes abrevan su membresía de “ambos grupos étnicos (sic) dominantes”. Los Hermanos Musulmanes obtuvieron gran poder durante las elecciones parlamentarias de 1989, lo cual contrarrestó la monarquía con mayores candados restrictivos para su ulterior expansión, a lo que se rebelaron los afectados mediante su continuo boicot del sufragio inequitativo. Las protestas masivas, que exigen ineludibles reformas, es susceptible de instaurar una monarquía constitucional con régimen parlamentario, en imitación de Marruecos, donde el primer ministro sea elegido por el parlamento en lugar de ser designado discrecionalmente por el rey. La pésimamente apodada primavera árabe –que entró en su fase invernal– ha tenido como resultado el ascenso irresistible de los Hermanos Musulmanes, quienes no iniciaron ni la Revolución del Jazmín en Túnez ni la Revolución de las Pirámides en Egipto, pero que astutamente se subieron al tren revolucionario como sus inesperados triunfadores, lo cual se debe, en gran medida, a su clandestina organización transgeneracional –de corte teo-socio-político (muy parecido al Hezbolá chiíta libanés)– desde 1928 en Egipto, donde ya gobierna uno de los suyos, el presidente Mohamed Morsi. La ola imponente de los Hermanos Musulmanes cunde en los cuatro rincones del mundo árabe: desde el norte de África pasando por Siria hasta las seis petromonarquías del golfo y toca las puertas del reino jordano, donde el grupo palestino Hamas (que gobierna Gaza) puede resultar beneficiado por sus dobles nexos tanto con sus connacionales “palestino-jordanos” como con sus correligionarios Hermanos Musulmanes. El epicentro sísmico de Siria se reverbera ya a Jordania desde los bastiones sirios de los Hermanos Musulmanes en Hama y Homs. Curioso: el rey jordano Abdalá II “dejó pasar” el gran flujo de armas desde su reino para nutrir la rebelión de los Hermanos Musulmanes en Siria (los eternos enemigos del régimen de los Assad desde 1971) y no es nada improbable que, conforme afiancen su control en varias regiones de Siria, provoquen un efecto bumerán que desestabilice a la monarquía y a todas sus fronteras incandescentes.
Tanque del ejército sirio destruido en Kafranbel, ayer en el oeste del país árabe ■ Foto Reuters
http://alfredojalife.com @AlfredoJalife
Lideran criminales la violación de derechos: SSP GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Facundo Rosas Rosas, expresó que hoy “en día es evidente que el crimen organizado es el principal violador de los derechos humanos”, y que el paradigma que establece que sólo las autoridades pueden incurrir en este tipo de ilícitos “empieza a ser cuestionable”. Rosas Rosas sostuvo que ante esa circunstancia, “los estados democráticos de derecho y la comunidad internacional han iniciado un proceso de revisión” en cuanto a que los integrantes del crimen organizado también cometen violaciones a derechos humanos. “Los que más han hecho daño han sido los delincuentes, que han recurrido a la desaparición, a las torturas y los homicidios (...) son los que más han afectado en su búsqueda del control de los mercados del narcomenudeo”, indicó.
Nuevos elementos de análisis
El subsecretario señaló que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su oficina contra las drogas y el delito (Unocd, por sus siglas en inglés) en México han detectado que es necesario incorporar más elementos de análisis para definir quiénes, además de los servidores públicos, cometen violaciones a derechos humanos. En el caso de la Secretaría de Seguridad Pública federal explicó que, dentro del programa de acciones en materia de derechos humanos, se ha sancionado “por la vía procedente cualquier transgresión en este renglón a aquellos elementos que incumplan su obligación de proteger y servir a la comunidad”. Mencionó que de 2007 a septiembre de este año “han sido sancionados penalmente 74 agentes de la Policía Federal, 47 de ellos se encuentran sujetos a proceso penal y 26 ya han sido sentenciados, y seis más enfrentan sanciones de tipo administrativo”. La institución ha recibido en el mismo periodo 44 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que significan que el cinco por ciento de todas las quejas promovidas ante ese organismo, sin embargo, la SSP federal también ha tenido que llegar a más de 120 arreglos amigables, a fin de reparar los daños ocasionados a ciudadanos afectados por la actuación de los agentes federales.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Está esposado a una cama, denuncian
■
Mañana será operado de un tumor craneal
POLÍTICA 17
Indignante, la situación de presos de conciencia como Alberto Patishtán HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 6 DE OCTUBRE. Los presos de la otra campa-
ña en el penal número cinco, en este municipio, denunciaron por vía telefónica que su compañero Alberto Patishtán Gómez se encuentra esposado en una cama del Instituto Nacional de Neurología Manuel Velasco Suárez, en la ciudad de México. “Él necesita reposo, lo van a operar el lunes de su cabeza, no lo pueden tener amarrado día y noche”, explicó Pedro López Jiménez, vocero de los presos Solidarios de la voz del amate. “Lo que le están haciendo es tortura sicológica en violación de sus derechos”. Los reclusos responsabili-
■
zan al comandante Nefer del Grupo Lobo (especializado en traslado de reos) de dicha situación, que pudo ser confirmada por los familiares del profesor. Desde el Distrito Federal, su hija Gabriela Patishtán señaló que el mencionado Nefer “nos ha negado las visitas que por derechos tenemos para las amistades y otros familiares, y pues ahora lo han esposado las 24 horas del día, lo cual nos parece indignante, ya que debería estar buenas condiciones para prepararse para su cirugía de este lunes, pero lamentablemente con esta falta de respeto hace que esto impida el reposo que los mismos médicos le han indicado”. Este lunes será intervenido quirúrgicamente de un tumor su-
En espera del momento de su cirugía, Alberto Patishtán permanece esposado en una cama del Instituto Nacional de Neurología, en la ciudad de México ■ Foto La Jornada
pra hipofisiario que le ha afectado seriamente el sentido de la vista y que se calcula tiene ya 4 centímetros de diámetro. Durante largo tiempo, incluyendo una estadía de seis meses en el hospital Vida
Reconoce esfuerzos del gobierno veracruzano sobre seguridad
Natural, que Xalapa sea sede del Hay Festival: embajadora británica
Mejor de Tuxtla Gutiérrez, el padecimiento de este reconocido preso de conciencia de origen tzotzil, ha sido mal atendido o desatendido por autoridades carcelarias y personal médico. La exigencia de su liberación se ha extendido, y ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación se apresta a atender la demanda de revisión de su sentencia de 60 años por crímenes que no cometió. Desde el penal de San Cristóbal, López Jiménez sostiene que “la negligencia médica es lo común, retrasan todos los estudios, pero sabemos que tienen responsabilidad de darnos atención adecuada” (las autoridades penitenciarias). Él mismo padece fuertes dolores de cabeza hace más de un año, sólo le dan los analgésicos sin ningún procedi-
■
miento diagnóstico. “Demando un estudio adecuado”, dice. Los detenidos de la otra campaña se proclaman injustamente presos, del mismo modo que Patishtán, y se mantienen en plantón permanente dentro de la cárcel. Con ellos está Francisco Santiz López, el único preso político en el estado de Chiapas que además es base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Permanece encarcelado en San Cristóbal por decisión política, toda vez que los cargos por los que fue aprehendido resultaron ser falsos. Tzeltal de Tenejapa, Santiz López es junto con Patishtán el preso político más emblemático de Chiapas. La exigencia de su liberación a nivel internacional se ha sostenido durante meses, y sigue creciendo.
CNDH: director no acepta recomendaciones
Conagua, entidad con más quejas contra el ambiente FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Xalapa, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió en la Casa Veracruz con la embajadora del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en México, Judith Anne Macgregor, con quien intercambió diversos puntos de vista sobre el desarrollo del Hay Festival Xalapa 2012. La diplomática británica reconoció el esfuerzo del gobierno de Veracruz para promover la cultura y las artes y el trabajo realizado para lograr la armonía social XALAPA, VER., 6 DE OCTUBRE. Por su gran actividad cultural, sobre todo musical, por el nivel de la Universidad Veracruzana, es natural que Xalapa sea una sede internacional más del Hay Festival, y la segunda en América Latina, consideró la embajadora británica en México, Judith Macgregor.
Después de sostener un encuentro con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, dijo que “fue bastante natural estar aquí, es una parte de México que los extranjeros conocen y para mí es importante que cada vez más gente de mi país venga y aprecie lo que hay en Veracruz”, dijo la diplomática.
Asimismo comentó que ya son dos años de Hay Festival en la capital veracruzana, “siempre con mucha vida, con muchos autores excelentes, acabo de escuchar la poesía de Tishani Doshi y creo que es algo tan global, tan universal, que todos pueden comprender y apreciar”, señaló.
La negativa de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a aceptar las recomendaciones se debe a la actitud “arrogante, soberbia e indolente” de su titular, José Luis Luege Tamargo, señaló el sexto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Juan Pablo Piña. Como se informó antes, el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, había señalado que la entidad gubernamental que presenta más quejas por violaciones a los derechos ambientales es la Conagua, que fue rechazado por el director del organismo. El visitador reiteró que Conagua es la autoridad en materia ambiental que más quejas tiene ante la CNDH, con un total de 747 en los 12 años recientes, de las cuales en 531 sí se logró comprobar alguna irregularidad
del organismo, y las demás fueron remitidas a otras instancias. Según Piña, Conagua había aceptado habitualmente las recomendaciones –incluidas seis en los 17 años anteriores–, pero desde que comenzaron los sexenios panistas, las ha ignorado de manera sistemática. Entre ellas, dijo, la 61/2011, relacionada con las inundaciones que afectaron en 2010 a más de 5 mil personas en 60 comunidades de Tabasco, debido a la autorización de Conagua para desfogar el nivel de presas hidroeléctricas que se alimentan del río Grijalva. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, el ombudsman tiene la facultad de pedir al Senado que llame a los funcionarios que no acaten las observaciones e imponer las sanciones que correspondan, dijo Juan Pablo Piña.
18 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
A oy sería ingenuo acudir a Balzac para insistir en que tras toda gran fortuna hay un crimen. Con el mundo hundido en el fango de la globalización, del capital financiero sin regulación, del Estado ausente en el que los hombres, diría Hobbes, son bestias de presa. Aquí, entre nosotros, el miedo impera y el crimen ha impuesto su ley. Organizado o no. Criminal el hambre de millones de mexicanos frente al desdén de los que más tienen y más acumulan; los que temen al caos anarquizante y se refugian en el dogma neoconservador, versión contemporánea del lema del porfiriato: “Menos política y más administración.” O más todavía, de la confrontación entre los que postulan: menos gobierno; dejar hacer, dejar pasar, vía franca al libre mercado, y quienes defienden el accionar colectivo, el Estado defensor de los “menos afortunados”, en busca de la equidad, de lo que más nos aproxime a la igualdad que pregona la democracia representativa, sistema de gobierno imperante después de la caída, al disolverse el mundo bipolar de la guerra fría. Eso debatieron el candidato republicano Mitt Romney y el presidente Barack Obama. Eso está en juego en las elecciones del vecino del norte. Aquí, la derecha perdió las elecciones y conservó el poder de una alianza más firme que la genética. Pero en la transición se perdió algo más que el rumbo extraviado en el priato tardío. Asistimos a la podredumbre del tejido social, a la victoria del aislamiento sobre el sentimiento de comunidad, a un estado de confusión tal que la izquierda, lo popular, lo progresista, postule la búsqueda de las virtudes individuales y olvide la visión de las colectivas. El envilecimiento del lenguaje político enfangó el quehacer público, la cosa pública y a quienes se ocupan de ella. A la república, nada más y nada menos. Hoy contamos las decenas de miles de muertos que sumará la guerra contra el crimen; incluidas las fatalidades “colaterales”, y las de miles y miles de migrantes, mexicanos, centroamericanos, caribeños, del cono sur, que acabaron en tumbas colectivas; así como innumerables desaparecidos sumados a los miles enterrados sin identificación legal, sin acto jurídico alguno la mayoría de las veces. Y el hambre. La pobreza de más de 50 millones de mexicanos, la miseria de millones sin ingresos suficientes para comer tres veces al día. Esas cuentas sí hay que llevarlas con todo cuidado. Habrá que pedir que rindan cuentas los mozos de estribo de la plutocracia que ha impuesto su cortedad de miras, su miopía, su desprecio a los de abajo, a la plebe, a los mexicanos del común. Temen a la
LA MITAD DEL FORO
◗ Podredumbre y plutocracia LEÓN GARCÍA SOLER
barbarie desatada por la guerra contra el crimen organizado. Por eso se van al otro lado del río Bravo, braceros millonarios, viajeros constantes. Y se va su dinero. Y esperan que vengan capitales del exterior para remediar los males de las crisis recurrentes, de la pesadilla que empezó en 1994, el año que despertamos al México bronco; cuando volvió el México bárbaro descrito magistralmente por John Kenneth Turner, allá “cuando Dios era omnipotente y don Porfirio presidente”. No habrá cacería de brujas. La derecha perdió el poder político. Los panistas perdieron el partido. Pero llega una nueva generación del partido de clases, del PRI en el que todos caben, el que a todos decía representar. Lejos del impulso revolucionario de los constituyentes; a años de luz del cardenismo del vigor social, del reparto de la tierra a los peones “acasillados”, de la alianza con los obreros y los sindicatos; de la expropiación a las compañías petroleras que se negaron a obedecer la ley de nuestra tierra, de las nacionalizaciones revolucionarias. Pero los hombres de Enrique Peña, que colaboran en las tareas previas a la toma de posesión del 1º de diciembre, tendrán que eludir
EN
LA
la tentación de ir a ciegas al centro, donde los espera la identidad, la semejanza, cuando menos, con el reformismo calderonista, el estructural, el indispensable, el evangélico del dogma neoliberal, los recortes presupuestales, las reducciones al gasto público y ni hablar de imponer un sistema progresivo en el que pague más quien más gane. Obama y Romney redujeron la confrontación definitoria a menos gobierno para dejar paso al libre mercado, o más gobierno para facilitar la acción colectiva, en el que todos o casi todos participen, para ayudar a los marginados. Enrique Peña va a llegar al poder cuestionado por los supuestos fraudes electorales, pero ante el peligro cierto y presente de la barbarie criminal, de la ruptura del tejido social. Hay que encontrar respuesta al reto de la injusta distribución del ingreso. Sin deslumbrarse con visiones parciales. En su viaje a la América nuestra, acierto indiscutible, Enrique Peña expuso la preocupación compartida y el interés común de México y Chile por abatir la pobreza. Reconoció los avances chilenos, pero nada dijo, ni tenía por qué hacerlo en visita diplomática, de la brutal concentración del ingreso, de la riqueza.
CASA ROSADA
En México, el ingreso de 20 por ciento de la población más rica suma 13 veces el porcentaje de la más pobre. En Chile suma 16 veces. Pero la inequidad en la distribución de la riqueza es pesadilla aterradora en nuestro territorio. Aquí y ahora, con el empleo informal como refugio para quienes resisten al borde del precipicio, sin seguridad social alguna, las cifras de la encuesta nacional de ingreso y gasto de 2010 nos gritan que los que más ganan obtienen 37 veces lo que alcanzan quienes generan ingresos en condiciones más precarias. En bloque, como los del uno por ciento que tomaron la Plaza del Sol y Wall Street en protesta contra los que son dueños de 99 por ciento de la riqueza. Hay datos sobre lo que acumula el .001 por ciento. El presidente electo fue al sur y volvió al infierno. Discretamente se reúne con el presidente Calderón y su gabinete de seguridad para hablar de la guerra y los horrores del estado de excepción ficticio. Los del equipo de la transición hablan de modificar la estrategia; de proseguir el combate sin retirar de inmediato a Ejército y Marina de las calles, pero poco se escucha del cómo y cuándo, de la urgencia de cumplir con lo que dicta la norma constitucional y solicitar autorización del Congreso para declarar suspensión de garantías individuales, para establecer el estado de excepción. Los funcionarios públicos sólo pueden hacer lo que la ley expresamente señala, no pueden ir más allá de las facultades que les otorga. De ahí la insistencia del mando militar en solicitar al presidente Calderón legislación que sitúe su accionar en la seguridad pública, “dentro del marco jurídico”. Ya no hubo tiempo. Nunca hubo voluntad política. Y nunca se reconoció que las tareas de seguridad pública, las del ámbito de la justicia, deben estar siempre a cargo de la autoridad civil. Se acaba el sexenio. La tierra seca, de siembras de temporal que espera los huracanes para que dejen sus humedades. La hemos sembrado de cadáveres. Y hemos destruido el tejido social, desmantelado las instituciones del poder constituido, el cinismo que se reía de la corrupción, de la complicidad de gobernantes y dueños de capital para enriquecerse ambos, del humor negro sobre políticos pobres que son pobres políticos, es hoy lamento en el fango, miedo porque la impunidad impera y no están a salvo ni los dueños del poder ni los dueños del dinero.
El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, saluda a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante su visita a la residencia presidencial en Buenos Aires ■ Foto Reuters
Ni los suyos ni los nuestros. Vino la alternancia y democratizó la impunidad. Estado ausente: gobiernan el miedo y la violencia.
Artificial, crisis del huevo para justificar alza: líderes agrarios FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque el precio del huevo empieza a bajar poco a poco, todavía sigue expuesto a los dictados de las grandes empresas intermediarias, quienes aprovecharon el brote de gripe aviar, que resurgió en varias granjas del estado de Jalisco, para generar una “crisis artificial” que elevara el costo del producto para su beneficio, denunciaron líderes de organizaciones agrarias. Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste, afirmó que las secretarías de Economía (SE) y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han permitido que las empresas comercializadoras sigan especulando con el precio del huevo, con el pretexto de la gripe aviar. Si bien es cierto que la enfermedad mermó seriamente la cantidad de gallinas ponedoras en las granjas avícolas de Jalisco que resultaron afectadas, los ciclos de recuperación de esos animales son muy cortos, y a estas alturas ya no hay escasez que justifique su venta hasta en más de 40 pesos. “La Sagarpa informa que en el corto plazo no pueden bajar los costos de producción y, por tanto, se deben mantener altos durante cierto tiempo, pero ese costo lo van a transferir a los consumidores. A los productores primarios les fijan controles de precio, pero a los intermediarios no, y los dejan especular con las fuerzas del mercado”, lamentó Bedolla.
Maniobras especulativas Por otro lado, el dirigente subrayó que México tiene capacidad para generar todas las vacunas necesarias contra la gripe aviar y, pese a ello, la SE prefirió importarlas. “Esta era una oportunidad excelente para seguir armando empresas nacionales y bajar el costo de los insumos de los alimentos en general, pero siguen favoreciendo a especuladores”. José Jacobo Femat, líder de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, coincidió en que el alza desmesurada en el costo del huevo fue sólo una maniobra de las empresas intermediarias para aumentar sus ganancias. “Se detectaron 46 granjas contaminadas en Jalisco, y aunque la gripe nunca salió de ese estado, los grandes especuladores –como Bachoco– provocaron un incremento de los precios, y la SE no tuvo la capacidad para frenarlos”, dijo. “En realidad nunca fue necesario subir el costo del huevo, porque hay miles de granjas productoras en todo el país. El problema de abasto es ficticio y no había necesidad de abrir las fronteras a la importación”, aseguró.
OPINIÓN
Para que no se olvide ROLANDO CORDERA CAMPOS l 2 de octubre nos pone enfrente nuevos o rescatados recuerdos, vivencias compartidas y apropiaciones irremediables. Un protagonismo de la memoria, hecho con cargo a la memoria de cada quien, se asoma al menor descuido y la coincidencia en el miedo y el dolor no elimina ni puede dar lugar a que se soslayen las mil y una formas en que los que sobrevivimos traemos al presente aquella terrible circunstancia. El relato de Enrique Sánchez Rebolledo sobre esos acontecimientos, a quien dedico este artículo, dado a conocer el jueves en estas páginas por su hermano Adolfo, me llevó a un torbellino memorioso que, como propone el corrido, casi me alevantó. La precisión y concisión de que hizo gala Quique al rememorar esos terribles momentos que, para él, se prolongaban sin clemencia al pie de la iglesia, fueron para otros segundos vitales para cruzar el pelotón de militares con el fusil providencialmente embrazado, como ocurrió con mis amigos Eduardo y Pablo Pascual o, como fue mi caso y el de Andrea Huerta, minutos y horas pecho a tierra al pie del edificio Chihuahua o en un apartamento donde nos dieron refugio unos generosos damnificados de las inundaciones de San Juan de Aragón, para después dejar el complejo guiados y protegidos por una abnegada vecina de la unidad. Hasta aquí, cada quien su Tlatelolco. Si algo unifica la imposibilidad del olvido es la conciencia del abuso de poder convertido, sin mediaciones, en crimen de Estado. El horror frente a la muerte de inocentes desarmados, una tarde apacible en la que privaba una cierta sonrisa por haber regresado a la calle y la plaza, después de la invasión militar de CU y los enfrentamientos sangrientos en el Casco de Santo Tomás, se volvió furia y ruido contra un presidente incapaz de respetar la propia legalidad de su Estado y dispuesto a matar. Como si se tratara de una gran catarsis que irrumpía entre lodo, sangre y demencia, Díaz Ordaz llevó al Ejército Nacional Mexicano a cubrirse de vergüenza. La sociedad doliente e inerme hubo de preguntarse, en serio o en barruntos, por su futuro, una vez que el Estado heredero de la gran revolución anunciaba, en medio del ruido de balas y tanquetas, que su inevitable fin se preparaba. Incapaz de entender a los hijos del desarrollo fruto de aquella revolución, el Estado pasó sin recato sobre los veredictos de su arco histórico, como alguna vez lo llamara Arnaldo Córdova, al que le dieran gloria y orgullo las gestas de Querétaro en 1917, las del presidente Lázaro Cárdenas e incluso las obras y realizaciones que en su nombre se hicieran después, cuando todo había empezado a cambiar, para mal, parafraseando a Don Jesús Silva Hérzog. Por eso es que, también, el 2 de octubre no se puede olvidar.
El hueco que esa fecha abrió en el alma mexicana es difícil de aprehender ahora, 44 años después, no sólo por quienes lo vivimos y sufrimos, sino sobre todo por quienes nos siguieron y se preguntan de nuevo por el futuro de un Estado extraviado y de una democracia cuyas virtudes taumatúrgicas hacen mutis cada vez que las invocamos. Aquel día, fue prueba eficiente de que una manera de gobernar basada en la sumisión tenía que salir cuanto antes. Si México quería convertirse en una auténtica república democrática, como lo estableciera desde 1917 la Constitución Política, tenía que cambiar y pronto. Esta conclusión y convocatoria, fraguadas por el 68, no pertenecían sólo a la derecha civilista encarnada por el PAN; eran, sin duda, la continuación legítima de las luchas de la izquierda mexicana, nacionalista y comunista, que el propio general Cárdenas había actualizado en los inicios de la década de los años 60, con su defensa de la soberanía nacional y la vigencia de la Constitución. De ello dieron cuenta El Espectador, animado por Fuentes, Villoro, Flores Olea, González Pedrero y compañeros, y luego, la revista Política, que hiciera posible Manuel Marcué Pardiñas. La matanza y el patético espectáculo moral y ético que le siguió, no pueden ser identificados como el amanecer del reclamo democrático que cubrió las décadas siguientes, ni de su desenlace en el pluralismo precozmente avejentado que hoy articula nuestros conflictos y luchas por el poder. Mucha agua y sangre hubieron de pasar para que un puente renovador, que nos reivindicara como nación, pudiera construirse. Insistir en ver aquel día infausto como un parte aguas, puede llevar a los demócratas actuales, así como a los que privilegian el movimiento social sobre la militancia política, a mistificaciones nutridas de un mítico despertar gracias al fuego y la sangre. No fue eso lo que ocurrió y todavía llevó duros años, poblados de crueldad estatal, angustia juvenil y confusión popular, para poder arribar a algún opaco consenso sobre la ruta que había que seguir para darle a la evolución nacional otro sentido histórico. Los extravíos, sobre todo cuando emanan del poder y llegan a la población a través de la violencia, son siempre dañinos y harto difíciles de remontar. Dos de octubre no se olvida, porque no podemos olvidarlo; pero su recuerdo tiene que inscribirse en una historia pasada y del presente larga y compleja, agresiva y poco generosa. Antes de que le llegue a esa fecha axial el triste beneficio de su revisión (mal) intencionada al servicio de los nuevos poderes, hay que hacer de su recuerdo el punto de partida de una reflexión comprometida con la razón histórica, a la vez que con un reclamo político que, para ser lo constructivo, tiene que volver los ojos al pueblo. ■
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
Chávez presidente, ¿y después? GUILLERMO ALMEYRA uy posiblemente Hugo Chávez será relegido presidente, pero todo reside en por cuánto y cómo. En efecto, se fijó objetivos como “arrasar”, “k.o. fulminante de la oposición” o incluso 70 por ciento de los votos que difícilmente alcanzará, porque desde hace rato su apoyo se desgasta y la oposición derechista y ultraderechista del pasado ha reclutado en cambio –como se vio en las apariciones públicas de Henrique Capriles– amplios sectores de las clases medias e incluso a sectores que, gracias a las políticas bolivarianas, salieron de la pobreza y no tienen ya como preocupación principal comer, vestirse o tener un techo, sino que se ven afectados por la inseguridad, la corrupción y el verticalismo decisionista del aparato burocrático chavista. Las elecciones venezolanas serán sin duda mucho más limpias que las que se realizan en la mayoría de los países latinoamericanos y la oposición no tendrá derecho a quejarse, pues controla la mayor parte de los medios de información de masas, que mienten, insultan y dicen irresponsablemente lo que quieren. Pero si Chávez ganase por una diferencia de 10 por ciento o algo menor –la cual en cualquier otro país sería grande– aparecerá en la oposición el griterío de siempre sobre un supuesto fraude y en el propio aparato chavista se desarrollará la tendencia, hasta ahora minoritaria pero fuerte, a negociar con la oposición de derecha como bloque o con una parte de la misma. Sobre todo porque el 16 de diciembre, en las próximas elecciones de gobernadores, el aparato gubernamental podría sufrir una fuerte derrota y una parte importante del aparato estatal, por consiguiente, caería en manos de la oposición. No es casual, en efecto, que el chavismo haya escogido que se votase primero para presidente y poco después para los otros cargos, porque sabe que así tiene a su favor un efecto de arrastre, ya que Chávez es mil veces más popular que los oscuros y muchas veces ineficientes e impopulares candidatos chavistas, que además no fueron escogidos por las bases. El discurso de Chávez y del chavismo, desgraciada y erróneamente, identifica a la oposición con el imperialismo y con la peor reacción conservadora. Pero es evidente que la misma no está compuesta ya sólo por trogloditas y que es necesario e indispensable separar en ella la paja del trigo y reconquistar sectores populares y de los trabajadores que fueron arrojados en brazos del enemigo del proceso bolivariano por la represión, por la corrupción y el autoritarismo de los funcionarios. Por ejemplo, la ex central obrera UNT se partió en dos y un sector, dirigido por un líder que fuera encarcelado por huelguista, se fue con Capriles, mientras otro, dirigido por el socialista Orlando Chirino, por las mismas razones dejó de dar su voto crítico a Chávez para presidente y presentó una candidatura presidencial separada y ultraizquierdista. En buena medida el hecho de que Capriles deba presentarse ahora como progresista le ha sido impuesto por su nuevo electorado popular que está conquistando y que estaba antes bajo la influencia chavista. De este modo, Capriles tuvo que desplazarse hacia el centro, yendo desde la derecha hacia la izquierda, mientras que Chávez, para tranquilizar a la burguesía y a las clases medias acomodadas, se desplazaba –a su vez– hacia el centro, pero desde la izquierda hacia la derecha, diciéndoles a los burgueses que les convenía su victoria, recordando a cada paso su fe católica y cabalgando el nacionalismo, el regionalismo, el localismo. Para colmo, su discurso, sus canciones, sus instrucciones estuvieron destinados a conseguir votos –lo cual evidentemente era necesario y legítimo– y no a alimentar y desarrollar la comprensión política de sus votantes ni mucho menos su autoorganización. Tanto él como Capriles hablaron, es cierto, de que se enfrentaban dos proyectos de país, pero para ambos la diferencia residía sólo en el mayor o menor peso del Estado capitalista en el mercado capitalista, ya que uno plantea mantener el actual capitalismo de Estado petróleo-dependiente y el otro un libre mercado y la privatización del petróleo, o sea plena libertad de acción para el capital financiero internacional. La campaña de Chávez fue antes que nada de aparato y reforzará, por lo tanto, al aparato chavista, que está muy por detrás del radicalismo del presidente. Eso es particularmente peligroso en el caso de que en las futuras elecciones del 16 de diciembre la oposición burguesa consiga aprovechar el desprestigio de los candidatos chavistas para conquistar el control de posiciones claves en el aparato estatal que hoy están en manos del gobierno. Sobre todo porque las elecciones de este domingo no son más que una parte del proceso. Éste estará marcado por el resultado de las elecciones en Estados Unidos y por la crisis capitalista mundial que influirán mucho en Venezuela y en América Latina. En efecto, una caída de la producción mundial reducirá el precio del petróleo y, por lo tanto, dificultará los planes sociales y económicos del chavismo en Venezuela, en la Unasur, el Mercosur y un encarecimiento de los alimentos que el país importa; agravará las tensiones internas, por no hablar de lo que podría suceder si perdiese Obama… Hay que agregar también que la enfermedad del presidente, si es relegido, afectará tanto su rendimiento como la estabilidad política, tanto si la superase como si el cáncer le impidiese gobernar o, en el caso extremo, llevase a un vacío de poder. Chávez tiene, en su gobierno, un papel irremplazable y no hay ningún dirigente con la misma autoridad que él ni un proyecto para el posChávez. Eso hace aún más urgente la necesidad de la autorganización popular y la independencia política de los trabajadores, para enfrentar a la vez a la reacción y a los burócratas hoy chavistas por oportunismo que podrían pactar con ella. ■
19
20
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
i un extranjero tiene un hijo en Estados Unidos o en México el niño será estadunidense o mexicano, pero si nace en Francia no será nacional de ese país, tampoco en Bélgica, Suiza y muchos otros países europeos que han cambiado su legislación. Tradicionalmente, se reconocían dos tipos de derechos de ciudadanía al nacer: el de suelo, conocido técnicamente como ius soli y el de sangre o ius sanguinis; es el caso de México y Estados Unidos y muchos otros países del orbe. El cambio se dio porque los países receptores de inmigrantes no quieren que gentes de otros lugares, otras etnias y costumbres adquieran fácilmente la nacionalidad. Es una medida en el fondo racista, que se esconde en el derecho de cada país a legislar sobre quién se considera miembro de la nación y a la supuesta necesidad de conservar la identidad nacional y la cultura. No obstante, hay mucha casuística en el tema y cada país puede poner normas diferentes. Por ejemplo, en la España franquista, el derecho de sangre estaba limitado sólo a los hombres: ellos podían dar la nacionalidad a sus hijos, pero no las mujeres. Una española casada con un mexicano no le otorgaba la nacionalidad española al hijo. Esa discriminación de género cambió cuando llegó la democracia. Y también fue un acuerdo de Naciones Unidas de 1979 para eliminar la discriminación de género en cuanto a nacionalidad. El caso más extremo era el de Alemania, que desde los tiempos de Bismark tenían dos tipos de nacionalidades: los alemanes puros que demostraban tener la raza aria y los nacidos en el territorio que no eran arios o que provenían de matrimonios mixtos con otras nacionalidades o razas. Sin embargo, esta decisión de los alemanes, no pasó la prueba de la historia, porque después de la Segunda Guerra Mundial, invitaron a muchos turcos a trabajar en la reconstrucción del país y se quedaron hasta la actualidad. Los hijos, nietos y bisnietos de los inmigrantes, que siempre habían vivido en Alemania, sólo sabían hablar alemán y estaban completamente socializados en ese país, pero no tenían derecho a la nacionalidad: era un absurdo, en realidad eran apátridas, porque ya no podían reintegrarse a Turquía aunque tuvieran el pasaporte del país de sus ancestros siendo culturalmente germanos.
sta reforma ligera que se insiste en imponer, no sólo afecta a numerosos trabajadores y trabajadoras. No sólo aumenta la miseria y afecta la regularidad del trabajo. No sólo se daña la salud de muchos. No sólo disuelve familias, por la dificultad de mantenerlas. También daña la economía nacional. Se reduce el monto de la economía interna del país. Favorece aún más la crisis. Y también afecta la productividad: los despidos frecuentes afectan la calificación de los trabajadores. La ignorancia de funcionarios les hace hablar de que los salarios más bajos son los de China. Pero si simplemente leemos un poco más, sabremos que ha habido en ese país huelgas con aumentos de salarios, y aumentos de los mismos decretados por regiones. Un reportaje en una revista extranjera entrevista a un empresario de habla inglesa que vive en Hong Kong, pero que tiene una fábrica en una ciudad vecina, Guangzhou. El empresario se queja de haber tenido que reducir el número de sus trabajadores, porque los salarios aumentaron en total en 20 por ciento. Y tuvo que aumentar la automatización. El periodista le preguntó que por qué no cambia su planta a India, donde los salarios son mucho más bajos. Y la respuesta fue que los trabajadores chinos producen con mucha mayor calidad, y que eso es básico para las ventas. Aquí se está generando un proceso inverso. Y peor será con la reforma laboral. Menos mercado interno, y menos productividad. Los despidos frecuentes no sólo afectan la vida de los trabajadores, sino que la dificultan para un trabajo calificado. Hay partes del país en las que el atraso ha llegado más. Se acaba de informar en estas páginas,
OPINIÓN
El derecho de nacer JORGE DURAND Finalmente Alemania ha tenido que ceder y ahora estos hijos y nietos de inmigrantes pueden acceder a la nacionalidad a partir de los 18 años. En efecto, la opción por el derecho de sangre que muchos países vieron como la solución perfecta, puede tener muchas complicaciones. Es el caso de España, Italia, Irlanda o Grecia, que también optaron por este derecho, ahora se ha generado un problema adicional. Al cerrarse las puertas a la inmigración, solicitando visas y muchos requisitos, los hijos y nietos de españoles repartidos por el mundo, han empezado a recuperar la nacionalidad de sus ancestros. Y son ya cerca de un millón de españoles, por derecho de sangre, que nacieron y viven fuera y muchos de los cuales ni siquiera conocen el país. Lo que es paradójico es que los que nacieron y viven en España, están molestos con esta situación, porque dicen que los españoles de ultramar, sólo quieren ser españoles para conseguir pasaporte europeo, encontrar trabajo o atenderse gratis en la seguridad social. Y les reclaman, con razón, que “ellos no estarían dispuestos a dar su vida por España”, obviamente. Pero, ese argumento tiene que ver con el derecho de suelo, donde uno vive y se socializa, se identifica con el país que lo vio nacer y es en la escuela primaria donde se aprenden las bases fundamentales de la ideología nacionalista. En España hay cerca de 400 mil personas que han nacido ahí y que son residentes, pero son considerados extranjeros. El derecho de sangre te otorga la nacionalidad, pero no te puede aportar la cultura, que finalmente está íntimamente ligada a la identidad, a sentirte parte de un colectivo, de un país, de una nación. Es el caso de los japoneses que fueron a Brasil y Perú a fines del siglo XIX a trabajar en la agricultura. En los ochentas
Reforma laboral: menos mercado interno y menos productividad ANTONIO GERSHENSON en Coahuila, que hay zonas agrícolas en varios estados, en que los trabajadores no reciben prestaciones, les retienen sueldos, y hay ahí tiendas de raya, como en tiempos de Porfirio Díaz. ¿Qué tan porfiriana quieren que sea la reforma laboral? La creciente entrega al extranjero que se ha dado en los sectores petrolero y de electrización, se anuncia como incluso mayor. Está expresamente anunciada. ¿Y la refinería? Nada. El gobierno saliente sólo a veces hablaba del asunto, y sólo hablaba. El oficialmente entrante, ni habla de eso, y resumo algunos puntos del futuro gobierno del PRI, y sus futuros funcionarios. La entrega anunciada de Pemex: “Peña Nieto quiere romper el monopolio de Pemex en las áreas de refinación y exploración”. Está a la derecha de lo que estuvo el PRI en 2008, cuando sólo el gobierno panista plantea que las refinerías fueran de empresas transnacionales. Los votos del PRI y de la izquierda decidieron que la refinería fuera mexicana y de Pemex. El gobierno
del siglo XX, sus hijos y nietos fueron invitados a trabajar en Japón y recuperar su nacionalidad. Muchos lo hicieron, hay cerca de 300 mil brasileños-japoneses trabajando en Japón y unos 100 mil peruanos. La mayoría recuperaron la nacionalidad, pero no se pueden integrar al país: tienen apellido japonés, rasgos raciales japoneses, conocen el idioma, pero culturalmente son distintos. Lo que más les choca a los japoneses de los que vienen del Brasil, es que tienen otra manera de concebir y utilizar el cuerpo. La cultura japonesa se esfuerza por ocultar las formas, especialmente las mujeres: los brasileños todo lo contrario. Unos son recatados y otros desinhibidos; unos se esfuerzan por encubrir, los otros por exhibir. Tan es así que los brasileñosjaponeses importan ropa de Brasil, porque no se sienten cómodos con la que pueden comprar en Japón. La cultura no se hereda, se mama en la tierra donde uno nació o vivió en los años de formación de su persona; se nutre de la escuela y los medios de comunicación; del lenguaje de la calle; de los amigos y compañeros del barrio. Los hijos de inmigrantes que nacieron en el país de destino, o que llegaron muy pequeños, pertenecen a ese país, sus padres son los foráneos que deben adaptarse, ellos ya son parte del medio. También se pueden adaptar los que llegaron de muy pequeños, menores de 10 o 12 años y que se conocen como la generación 1.5. La respuesta legal de los países emisores de migrantes, como México, ha sido la de contrarrestar los posibles efectos nocivos de estos cambios y reconocer los derechos de su gente a adquirir otra nacionalidad, sin perder la propia. Así como los países ricos optan sólo por el derecho de sangre, los países emisores de migrantes han optado por introducir leyes de “la No pérdida de la nacionalidad”. Esto significa que la nacionalidad de origen es irrenunciable. Esto ha dado pie a un cambio total de lógica en cuanto al concepto de nacionalidad, que ya no es un principio unívoco. Ahora el que tiene más nacionalidades, tiene mayores ventajas y oportunidades (de movilidad, laborales, educativas, etcétera). No hay límites para ello, porque son derechos soberanos y adquiridos por la persona, y así se pueden tener dos, tres, cuatro o más nacionalidades. ■
saliente dejó parada y saboteó la refinería, resultado del acuerdo de la mayoría del Congreso. En cuanto a la exploración, hay antecedentes de entregar incluso grandes terrenos a trasnacionales de yacimientos productores de petróleo y gas, pero en estas afirmaciones de los mencionados funcionarios, no se plantean limitaciones. El territorio de Burgos fue entregado a 7 trasnacionales para la explotación de gas. Se entregó incluso a 20 años. Se decía que la tecnología de las trasnacionales permitiría una mayor producción. Sin embargo, su producción llegó hasta sólo 1,515 mpcd (millones de pies cúbicos diarios) en 2009, y luego viene cayendo para llegar, en 2012 y hasta julio, a 1,314 mpcd, con una baja de 13 por ciento. Funcionarios del priísmo actual –muy a la derecha de otros priístas– manifiestan que les urge entregar a empresas privadas el gas de pizarra. No sólo no les importa la importancia de tratar con cuidado esa sustancia, sino que tampoco les importa Pemex. No es de balde que varios países de Europa han frenado o de plano dejado a un lado ese tipo de gas, que derrocha agua en cantidad y otras sustancias útiles. Y funcionarios actuales, lo hemos señalado, tienen un programa de compra masiva de gas natural a Estados Unidos, para ir relegando los bienes nacionales y generando una dependencia creciente de esta sustancia estratégica. De modo que estos cambios que pretende este priísmo no son del gusto de los empresarios nacionales, por lo menos no de todos. A patrones que tienen visión incluso de sus intereses pero de más largo plazo, saben que estas medidas lo van a afectar o incluso a quebrar. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
AFP, DPA
Y
REUTERS
ESTAMBUL, 6 DE OCTUBRE. Una fuerte tensión reinaba este sábado en la frontera entre Siria y Turquía, donde el ejército turco respondió por cuarto día consecutivo a dos disparos de la artillería siria sobre su territorio, que no causaron daños materiales ni muertes. Turquía cumplió así la advertencia del miércoles pasado de que responderá sistemáticamente todas las acciones militares de Siria que traspasen su territorio, aunque descarta por ahora la posibilidad de entrar en guerra con su vecino del sur, con el que ha tenido malas relaciones desde que estalló el conflicto sirio en marzo de 2011. El incidente de este sábado tuvo lugar cerca del pueblo de Guvecci, en la provincia turca suroccidental de Hatay, cuando dos proyectiles de mortero cayeron en un terreno baldío. Los obuses, informó el gobierno de Hatay, impactaron en Turquía como consecuencia de la intensificación de las batallas en el norte de Siria, particularmente en la provincia de Idleb, limítrofe con dicha jurisdicción turca.
■ Opositores
21
a Bashar Assad afirman que un intenso combate deja 49 muertos en Kirbet al Joz
Aumenta tensión entre Turquía y Siria; nuevo intercambio de fuego ■ Teherán pide a organismos internacionales apoyar a decenas de iraníes retenidos en territorio sirio
roccidental de Idleb, ocurrió hoy un intenso combate entre tropas oficiales y alzados, que disputaron el control del poblado Kirbet al Joz, que recientemente fue abandonado por sus habitantes y se localiza a sólo dos kilómetros de la frontera con la provincia turca de Hatay. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que propaló desde Londres la versión
del enfrentamiento en Kirbet al Joz, la batalla dejó 40 soldados y nueve alzados muertos. Desde que las protestas contra el gobierno del presidente Bashar Assad se convirtieron en una contienda armada, en agosto de 2011, los insurrectos han difundido información sobre la ocupación de varios poblados sirios, fronterizos con Turquía o próximos a Irak, sin que haya confir-
mación del gobierno. La oposición siria en el exilio, aglutinada en el Consejo Nacional Sirio, tiene su sede en Turquía, a cuyo gobierno acusa Siria de tolerar las actividades insurgentes en su territorio, en colusión con potencias occidentales. La prensa de Damasco informó hoy que cuatro turcos que combatían al lado de los alzados sirios murieron cuando tropas
Advertencia para prevenir guerra El miércoles el Parlamento turco aprobó al primer ministro Recip Tayyip Erdogan recurrir a las fuerzas armadas y desplegar soldados a Siria, en caso de que las tropas de la nación vecina traspasen la frontera de Turquía. Ahmet Davutoglu, ministro de Relaciones Exteriores, expresó hoy que “con el mandato (parlamentario) no dimos un paso hacia la guerra, sino (hicimos) una advertencia necesaria para prevenirla”. Pese a la cautela de Davutoglu, el viernes Erdogan fue más contundente al afirmar ante una multitud en Estambul que los turcos “no estamos interesados en la guerra, pero tampoco estamos lejos”. Con motivo de los incidentes fronterizos sirio-turcos, funcionarios del gobierno de Estados Unidos han respaldado el derecho a la defensa de su aliado en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), uno de los países más activos en la movilización naval y aérea que contribuyó al derrocamiento de Muammar Kadafi en Libia el año pasado. La zona fronteriza donde se han registrado los incidentes de esta semana se ubica cerca de la ciudad de Alepo, unos cien kilómetros al sur de la línea limítrofe, donde el ejército gubernamental sirio y los opositores armados han combatido desde hace semanas, hasta el punto de disputar posiciones en el casco viejo, de unos 5 mil años de antigüedad. En esa región, que se ubica dentro de la provincia siria no-
Daños producidos por los bombardeos en la occidental ciudad siria de Homs ■ Foto Reuters
■
Se analiza posibilidad de que sea un aparato del Hezbolá libanés
Israel derriba sobre zona desértica un avión teledirigido aún “no identificado” AFP DE OCTUBRE. Un avión teleguiado aún “no identificado” que sobrevolaba el espacio aéreo israelí fue derribado este sábado por la aviación de este país, afirmó un portavoz del ejército de Israel. El aparato “fue descubierto al penetrar en el espacio aéreo israelí esta mañana. Fue interceptado por la fuerza aérea israelí hacia las 10 hora local (8:00 GMT)”, indicó el vocero. “Soldados efectúan búsque-
JERUSALÉN, 6
das en el sector en el que el dron fue derribado, en el norte del (desierto del) Negev, para localizarlo e identificarlo”, añadió. La portavoz del ejército israelí Avital Leibovich dijo más tarde a periodistas que la aeronave fue descubierta cuando volaba sobre el Mediterráneo en un sector cercano al territorio palestino de la franja de Gaza, antes de ingresar en el espacio aéreo israelí. La portavoz agregó “que el dron fue seguido desde el comienzo hasta que se tomó la de-
cisión de interceptarlo y derribarlo por razones operacionales y de seguridad sobre (un) sector deshabitado”. Calificó la operación de “éxito”, pero rehusó precisar de qué manera fue derribado el avión, el cual no transportaba explosivos. El ejército israelí descartó la hipótesis de que fuera un avión teleguiado desde la franja de Gaza, y estudia la posibilidad de que sea un aparato del Hezbolá libanés, según una fuente militar citada por la radio pública israelí.
gubernamentales destruyeron en Alepo nueve vehículos, dos de ellos armados con ametralladoras pesadas antiaéreas. No se había dado cuenta de turcos muertos en el conflicto sirio desde que en agosto pasado falleció en Alepo un abogado, Osman Karahan, y varios presuntos miembros de Al Qaeda, quienes en 2003 fueron acusados de cometer atentados en Estambul. En otro hecho que mostró la internacionalización del conflicto sirio, la cancillería iraní pidió a organismos internacionales que intercedan en favor de decenas de iraníes que se encuentran retenidos desde agosto por opositores armados en el este de Siria, cerca de la frontera con Irak. “Los que tomaron como rehenes son peregrinos iraníes”, dijo la cancillería iraní en un comunicado, rechazando la versión de que son miembros de la Guardia Revolucionaria de Irán, el cuerpo de élite de ese país, al que los aliados de la OTAN e Israel acusan de respaldar a Damasco. En la capital siria, Assad apareció en público cuatro días después de haber visitado Alepo para observar directamente las operaciones del ejército. Assad rindió homenaje a los mártires sirios en ocasión del 39 aniversario de la Guerra de Liberación de Octubre, emprendida por Siria y Egipto en 1973.
Según la agencia de información Ynet, que no cita fuentes, “el Hezbolá lanzó el aparato. Es posible incluso que sean iraníes los que accionaron su sistema de lanzamiento y teleguiado, y es al parecer de fabricación iraní”. Siempre según Ynet, “el lanzamiento de tal aparato desde esa distancia necesita medios avanzados que el Hezbolá no poseía hasta ahora”. Consultada sobre esas informaciones por la Afp, una portavoz del ejército no las confirmó ni las desmintió. En julio de 2006, el ejército israelí derribó un dron perteneciente al movimiento chiíta libanés Hezbolá, que no transportaba armas ni explosivos. El 12 de abril de 2005, otro avión teleguiado del Hezbolá logró sobrevolar parte del territorio de Israel sin ser derribado.
22 MUNDO • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Dos elecciones, dos a primera, por supuesto, es la elección, o sea, la venezolana, con sus posibles consecuencias. Sobre la misma informan muchos importantes diarios sudamericanos y la noticia, más bien, es que otros muchos, caracterizados por su visión localista, no la tienen en cuenta. Entre los que sí la destacan se cuentan los diarios porteños y los venezolanos, afectados por la veda electoral pero que encuentran el modo de decir algo al respecto. El diario opositor venezolano Últimas Noticias, respecto al posible resultado, publica una entrevista al ex comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Baduel, pasado a la oposición y encarcelado, quien declara que “80 por ciento del ejército es democrático y 20 por ciento seguirá a Chávez” en lo que es un cálculo implícito sobre las posibilidades del desconocimiento violento del resultado, sea por la oposición, sea por el gobierno. Página 12, argentino, dedica una página a Venezuela y La Nación y Clarín también colocan el tema en primera página, aunque el último se dedica a propalar todos los rumores sobre un posible fraude que recogen en Caracas sus cronistas. Las otras elecciones son las municipales brasileñas. La Tercera, nos dice que serán custodiadas por 40 mil soldados y que participarán 137 millones 700 mil ciudadanos, que podrán elegir 5 mil 500 alcaldes y unos 48 mil concejales. O Estado de São Paulo o Folha de São Paulo creen que el Partido dos Trabalhadores, oficialista, perderá posiciones, aunque podrá seguir contando con algunas capitales. *** Futuras elecciones paraguayas: El diario Última Hora, de Asunción, informa que Guillermo Caballero, del partido del Encuentro Nacional, pedirá al presentador televisivo y precandidato independiente a presidente de la República, Mario Ferreiro, que apoye las candidaturas de Efraín Alegre y el ex ministro de Lugo Rafael Filizzola y refuerce el Frente Guasú. En otro orden de cosas, manifestantes arruinaron el matrimonio del hijo del presidente usurpador Franco y los sindicatos de la CUTA y de la CNT protestaron por los despidos masivos y pidieron la intervención de la OIT. *** Varias: El bonaerense Página12 informa que el alcalde Mauricio Macri vetó una ley (apoyada por su propio partido) sobre el aborto no punible; además, con Clarín y La Nación, informa que el gobierno dispuso medidas contra los voceros o líderes del motín de gendarmes y marinos de la Prefectura. El boliviano Cambio dice que el gobierno iniciará juicio a la South American Silver por haber azuzado a cooperativistas mineros. El boliviano Página 7 añade que 20 por ciento de los albañiles en La Paz son mujeres.
hora que el espectáculo cuatrienal de la elección presidencial está alcanzando la cúspide, es útil preguntar cómo las campañas políticas están abordando los temas más cruciales que enfrentamos. La respuesta es sencilla: mal, o para nada. En tal caso, surgen algunas preguntas importantes: ¿por qué, y qué podemos hacer al respecto? Estos son dos temas de abrumadora importancia, porque el destino de las especies está en juego: desastre ambiental y guerra nuclear. El primero aparece regularmente en las primeras planas. El 19 de septiembre, por ejemplo, Justin Gillis reportó en The New York Times que el derretimiento del hielo del mar Ártico había terminado para este año, “pero no antes de demoler el récord anterior, y hacer sonar nuevas alarmas sobre el rápido ritmo del cambio en la región”. El derretimiento es mucho más veloz de lo que habían previsto sofisticados modelos computacionales y el más reciente informe de la ONU sobre el calentamiento global. Los nuevos datos indican que el hielo de verano podría haber desaparecido para 2020, con graves consecuencias. Estimaciones previas consideraban la desaparición del hielo de verano para 2050. “Pero los gobiernos no han respondido al cambio con alguna urgencia mayor para limitar las emisiones de gases de invernadero”, escribe Gillis. “Por el contrario, su respuesta principal ha sido planear la explotación de los minerales recientemente accesibles en el Ártico, incluida la perforación para extraer más petróleo”; es decir, acelerar la catástrofe. Esta reacción demuestra una extraordinaria disposición a sacrificar las vidas de nuestros hijos y nietos a cambio de una ganancia a corto plazo. O, quizá, una igualmente notable disposición a cerrar los ojos para no ver el inminente peligro. Eso no es todo. Un nuevo estudio del Monitor de la Vulnerabilidad Climática ha encontrado que “el cambio climático causado por el calentamiento global está desacelerando la producción económica mundial en 1.6 por ciento al año y conducirá a una duplicación de los costos en las próximas dos décadas”. El estudio fue ampliamente reportado en todas partes, pero a los estadunidenses se les ahorró la inquietante noticia. Las plataformas demócrata y republicana oficiales sobre los asuntos climáticos son revisadas en la edición del 14 de septiembre de la revista Science. En un raro caso de bipartidismo, ambos partidos demandan que empeoremos el problema. En 2008, ambas plataformas partidistas habían dedicado cierta atención a la forma en que el gobierno debería abordar el cambio climático. Hoy, el tema casi ha desaparecido de la plataforma republicana; la cual, sin
Temas que Romney y Obama evitan NOAM CHOMSKY
El republicano Mitt Romney y el demócrata Barack Obama durante el primer debate entre candidatos a la presidencia de Estados Unidos, realizado el miércoles pasado en la Universidad de Denver ■ Foto Ap
embargo, demanda que el Congreso “emprenda rápida acción” para evitar que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), establecida por el ex presidente republicano Richard Nixon en días más sensatos, regule los gases de invernadero. Y debemos abrir el refugio ártico de Alaska a la perforación para “aprovechar todos nuestros recursos estadunidenses concedidos por Dios”. No podemos desobedecer al Señor, después de todo. La plataforma también declara que “debemos restablecer la integridad científica a nuestras instituciones públicas de investigación y retirar los incentivos políticos a la investigación financiada públicamente”; palabras en código para la ciencia climática. El candidato republicano, Mitt Romney, en busca de escapar del estigma de lo que entendía hace años sobre el cambio climático, ha declarado que no hay consenso científico, así que deberíamos apoyar más debate e investigación; pero no la acción, excepto para agravar más los problemas. Los demócratas mencionan en su plataforma que existe un problema, y recomiendan que deberíamos trabajar “hacia un acuerdo para establecer límites a las emisiones al unísono con otras potencias emergentes”. Pero eso es todo. El presidente Barack Obama ha enfatizado que debemos conseguir 100 años de independencia energética aprovechando la técnica de “fracking” o fractura hidráulica y otras tecnologías; sin preguntarse cómo luciría el mundo después de un siglo de tales prácticas. Así que hay diferencias entre los partidos: sobre cuán entusiastamente los ratones deberían marchar hacia el precipicio.
El segundo tema importante, la guerra nuclear, también está en las primeras planas todos los días, pero en una forma que asombraría a un marciano que observara las extrañas actividades en la Tierra. La amenaza actual está de nuevo en Medio Oriente, específicamente Irán; es decir, al menos según Occidente. En Medio Oriente, Estados Unidos e Israel son considerados amenazas mucho mayores. A diferencia de Irán, Israel se niega a permitir inspecciones o firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tiene cientos de armas nucleares y sistemas de lanzamiento avanzados, y un largo historial de violencia, agresión e ilegalidad, gracias al absoluto apoyo estadunidense. Si Irán está buscando desarrollar armas nucleares, el espionaje estadunidense no lo sabe. En su informe más reciente, la Agencia Internacional de Energía Atómica dice que no puede demostrar “la ausencia de material nuclear y actividades no declarados en Irán”; una forma indirecta de condenar a Irán, como demanda Estados Unidos, mientras admite que la agencia no puede añadir nada a las conclusiones del espionaje estadunidense. Por tanto, a Irán debe negársele el derecho a enriquecer uranio que está garantizado por el Tratado de No Proliferación Nuclear, y es apoyado por la mayor parte del mundo, incluidos los países no alineados que acaban de reunirse en Teherán. La posibilidad de que Irán pudiera desarrollar armas nucleares surge en la campaña electoral. (El hecho de que Israel ya las tenga no.) Dos posiciones se contraponen: ¿Estados Unidos debería declarar que atacará si Irán alcanza la capacidad para desarrollar armas nucleares, las cuales disfrutan docenas de paí-
ses? ¿O Washington debería mantener la “línea roja” más indefinida? La segunda postura es la de la Casa Blanca; la primera es la demandada por los belicosos israelíes, y la aceptada por el Congreso de Estados Unidos. El Senado votó 90-uno a favor de apoyar la postura israelí. Lo inexistente en el debate es la forma obvia de mitigar o poner fin a cualquier amenaza que pudiera creerse representa Irán: Establecer una zona libre de armas nucleares en la región. La oportunidad está fácilmente disponible: una conferencia internacional se reunirá en unos meses para buscar este objetivo, apoyado por casi todo el mundo, incluida una mayoría de los israelíes. El gobierno de Israel, sin embargo, ha anunciado que no participará hasta que haya un acuerdo de paz general en la región, lo cual es inalcanzable en tanto Israel persista en sus actividades ilegales en los territorios palestinos ocupados. Washington mantiene la misma postura, e insiste en que Israel debe ser excluido de cualquier acuerdo regional de ese tipo. Pudiéramos estar avanzando hacia una guerra devastadora, posiblemente incluso nuclear. Existen formas claras de superar esta amenaza, pero no se adoptarán a menos que haya un activismo público a gran escala que demande que la oportunidad sea aprovechada. Esto, a su vez, es altamente improbable en tanto estos temas sigan fuera de la agenda, no sólo en el circo electoral, sino en los medios y el gran debate nacional. Las elecciones son operadas por la industria de las relaciones públicas. Su tarea primaria es la publicidad comercial, que está diseñada para socavar a los mercados creando consumidores desinformados que tomarán decisiones irracionales; totalmente lo opuesto de cómo se supone que funcionan los mercados, pero ciertamente familiar para cualquiera que haya visto la televisión. Simplemente es natural que cuando es llamada para operar las elecciones, la industria adopte los mismos procedimientos para beneficio de quienes le pagan, quienes ciertamente no quieren ver ciudadanos informados tomando decisiones racionales. En cualquier caso, las víctimas, sin embargo, no tienen que obedecer. La pasividad podría ser el rumbo fácil, pero difícilmente es el honorable. La más reciente colección de columnas de Noam Chomsky es Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts © 2012 Noam Chomsky Distribuido por The New York Times Syndicate
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
RECUPERADO
■
Portavoz del Vaticano prevé que Benedicto XVI otorgará el perdón a Paolo Gabriele
Ex mayordomo del Papa, condenado a año y medio de prisión por robo de documentos DPA, REUTERS
Y
AFP
DEL VATICANO, 6 DE OCTUBRE. En la última audiencia del llamado “juicio del siglo”, Paolo Gabriele, ex mayordomo del Papa, fue condenado a año y medio de prisión por “robo agravado” de cientos de documentos confidenciales que fueron filtrados a la prensa. El portavoz del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi, señaló que es muy probable que Benedicto XVI otorgue el perdón a Gabriele. Según el presidente del tribunal, Giuseppe Dalla Torre, la pena
CIUDAD
Al salir del hospital, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que está “totalmente curado” del cáncer por el que fue sometido a cirugía el miércoles pasado ■ Foto Reuters
Reconstruir estrategia de defensa en AL, plantea EU REUTERS
Y
para estos cargos es de tres años de cárcel, pero se le aplicaron circunstancias atenuantes que redujeron la condena a la mitad. Dalla Torre señaló que Gabriele no tiene antecedentes penales y actuó por convicciones subjetivas, aunque fueran erróneas. También era consciente de que estaba traicionando la confianza del Papa. En su alegato final, el ex mayordomo declaró que actuó siguiendo su profundo amor por la Iglesia y el Papa. “No me siento como un ladrón”, expresó durante la sentencia retransmitida en
directo al centro de prensa. Inicialmente el fiscal vaticano Nicola Piccardi pidió tres años de cárcel por el robo de documentos confidenciales y la prohibición de volver a trabajar en el Vaticano. Piccardi describió a Gabriele, de 46 años, como alguien fácilmente manipulable, aunque aseguró que eso no significaba que tuviera cómplices, y señaló que el ex mayordomo estaba en plena posesión de sus facultades y sabía lo que hacía. A pesar de eso, la fiscalía reconoció circunstancias atenuantes y
DPA
LIMA, 6 DE OCTUBRE. Estados Unidos busca reconstruir su relación de seguridad con sus aliados de América Latina. “El objetivo principal de nuestra estrategia de defensa es alcanzar asociaciones y alianzas en todo el mundo, particularmente en esta región”, dijo aquí Leon Panetta, secretario de Defensa estadunidense, tras reunirse con el presidente peruano Ollanta Humala. Panetta acordó con el gobierno peruano renovar un acuerdo de cooperación de defensa que lleva vigente 60 años. El jefe del Pentágono afirmó que la estrategia de Estados Unidos no tuvo como propósito establecer bases en suelo extranjero, sino más bien ayudar a los países de la región a desarrollar las capacidades que necesitan para dar seguridad a sus ciudadanos. “Estados Unidos es parte de la gran familia de América y enfrentamos desafíos comunes, el desafío al terrorismo, el desafío al narcotráfico”, dijo el estadunidense en la primera jornada de una gira latinoamericana que también tiene como destino una reunión regional de ministros de Defensa en Uruguay. Humala ha prometido acabar con una banda integrada por ex rebeldes de Sendero Luminoso que opera en las remotas selvas del país junto a productores de coca y narcotraficantes, que con frecuencia han herido y asesinado a soldados en emboscadas y han obligado al presidente peruano a remplazar a sus ministros de Defensa y del Interior varias veces en el último año. Por otra parte Estados Unidos suspendió el apoyo financiero para el mantenimiento de ocho helicópteros y cuatro aviones empleados en la lucha antidrogas en Bolivia, por “limitaciones presupuestales”, dijo la embajada estadunidense en La Paz.
MUNDO 23
Llegada del ex mayordomo Paolo Gabriele (al centro) a la última audiencia del juicio en su contra ■ Foto Xinhua
■
Juez pide tener cuidado, porque los inconformes “están armados”
Argentina: suboficiales de Prefectura y Gendarmería pactan mantener protesta STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 6 DE OCTUBRE. Los suboficiales de la Gendarmería y Prefectura Nacional de Argentina decidieron este sábado continuar con la protesta, que comenzó siendo salarial hace cinco días, ante la noticia de que tres de sus compañeros, uno de los cuales ejercía de vocero, fueron puestos a disponibilidad, y advirtieron que están dispuestos a “aguantar” el tiempo que sea necesario. Esta noche llegaron familiares a acompañar a los insubordinados, y bombos y silbatos y consignas hacían coro a los mensajes de los voceros. Entre los pedidos hechos a la Secretaría de Seguridad figuraba el reclamo de que no se impusieran medidas disciplinarias, y un aumento de 7 mil pesos básicos (poco más de mil 500 dólares).
El pase a disponibilidad no implica el retiro, pero es una medida disciplinaria que no están dispuestos a aceptar. Anoche a última hora la ministra de Seguridad, Nilda Garré, dispuso la intervención de la dirección de asuntos jurídicos de la Gendarmería, ante las graves “deficiencias” en el manejo de los reclamos salariales. También se anunciaron medidas disciplinarias y la suspensión del personal responsable de estas faltas, por incumplimiento de los deberes “de funcionario público”. Mediante un megáfono los voceros transmitieron la nueva información, que fue recibida con un “no nos moverán, no nos callarán”. En algunos lugares del interior esta noche se habían levantado las protestas, pero no se sabe
lo que sucederá al conocer las nuevas informaciones. El suboficial de Gendarmería Raúl Maza consideró que su pase a disponibilidad es parte de una “estrategia para desgastar la protesta, mediante el miedo. “De acá no me voy y no voy a dejar a mis camaradas que me confiaron actuar como vocero”, dijo mientras los dirigentes de la protesta reiteraron que no es un golpe de Estado, que es una protesta pacífica. La protesta continúa en plena vigencia en Buenos Aires, donde los grupos de ambas fuerzas siguen concentrados en las puertas de los edificios de Gendarmería y Prefectura. Esta noche advertían: como “dijimos desde un principio, no nos vamos a mover hasta que no tengamos la resolución firmada y
redujo la petición de condena a año y medio, según informaron observadores. La abogada de Gabriele, Cristina Arru, aseguró que su cliente no robó los documentos, sino que se apropió de ellos por equivocación y pidió que fuese declarado culpable de apropiación indebida, lo que supondría que no podría ser enviado a prisión por motivos procesales. Para la abogada, el comportamiento de Gabriele no fue legítimo, pero se vio empujado a él por las situaciones que presenció. Por eso, pidió que sólo se le aplicara la pena mínima para robo de tres días. No obstante, tras conocer la sentencia declaró que “fue un fallo equilibrado”. Gabriele –descrito en uno de los informes siquiátricos que se le practicaron como poseedor de “un grave malestar sicológico caracterizado por la ansiedad, la tensión, la ira y la frustración”– pudo regresar a casa con su mujer y sus tres hijos, pero seguirá bajo arresto domiciliario hasta que se decida sobre una posible apelación, declaró Lombardi. A su vez, la abogada dijo que no van a apelar porque la sentencia fue justa. El fiscal aceptó que Gabriele pueda pasear en los jardines del Vaticano y recibir familiares, agregó Arru. Ahora está previsto que continúe el proceso en contra de Claudio Sciarpelletti, informático acusado de encubrimiento. En posesión suya fue hallado un sobre con documentos de Joseph Ratzinger, no confidenciales.
aprobada”, y recordaron que los gendarmes están acostumbrados “a aguantar horas en sus guardias y a dormir parados y en lugares hacinados”. Pero la juez de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco demandó hoy tener cuidado sobre lo que sucede, recordando que el reclamo y la protesta la realizan efectivos de fuerzas de seguridad “que están armados”. A su vez, la Confederación General del Trabajo oficialista reclamó a los gendarmes y prefectos que retornen a sus funciones naturales y señaló que “la seguridad no puede condicionarse a ningún petitorio, por justo que fuere, sin transformarse en una extorsión”. Diversos sectores siguen expresándose en ese mismo sentido, pero también advierten los serios peligros de que “algunos nostálgicos intenten utilizar esta protesta para desestablizar al gobierno”. Será otra noche de vigilia en Gendarmería y Prefectura y de preocupación en diversos sectores de la sociedad, aunque buena parte de los bonaerenses decidieron viajar a destinos turísticos en este fin de semana largo.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los salarios en el sector formal crecieron en México menos de un tercio de lo que aumentaron en los países de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2012. Los trabajadores de la región tuvieron, en promedio, un aumento de 3 por ciento en sus ingresos, pero en el caso de los mexicanos “las variaciones fueron menores de uno por ciento”, detalla la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente informe sobre el crecimiento económico de los países de la zona en la primera mitad del año. En términos generales, en la región creció en número y calidad el trabajo asalariado formal, es decir aquel que tiene cobertura en los sistemas de seguridad social. Según la Cepal, en ello “influyó el marcado incremento en el nivel de empleo en México a partir de los últimos meses de 2011 (de 5 por ciento, sólo superado por Chile y Nicaragua) y el continuo aumento de la tasas de ocupación urbana en Brasil, pese al débil crecimiento económico”. Esa evolución favorable del trabajo y la contención de la inflación “contribuyó a que, en términos reales, el crecimiento de los salarios del sector formal se acelerara (en el promedio simple de nueve países) respecto de los dos años previos, con un aumento de 3 por ciento”. En Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay y Venezuela, los trabajadores tuvieron ese incremento de 3 por ciento en sus salarios, en los de Chile y Costa Rica fue mayor a 2 por ciento, pero los de México, Colombia y Nicaragua no llegaron ni a uno por ciento, precisa el organismo regional de Naciones Unidas. Además, la Cepal indica que mientras en la mayoría de las naciones analizadas el subempleo “bajó visiblemente”,en México “mostró aumentos moderados” en los primeros seis meses de 2012 respecto a igual periodo del año anterior. Sostiene que por representar la proporción de población ocupada que trabaja menos horas semanales que las deseadas y tienen disposición para laborar más, la subocupación “también es un indicador negativo de la calidad del empleo”. Advierte que las mejoras laborales “se atenuarán” en el segundo semestre de 2012 por la desaceleración económica, pero acota que no necesariamente generará resultados negativos laborales para toda la región. “Al mismo tiempo, cabría esperar que durante el segundo semestre se atenúen los incrementos de los salarios reales, en vista de los mayores aumentos de los precios de los alimentos proyectados como consecuencia de los problemas globales de oferta causados por algunos eventos climáticos”, puntualiza. Semanas atrás el Banco de México (BdeM) advirtió que el ingreso salarial promedio creció a un ritmo
■
24
Para los mexicanos fue menos de 1%, mientras que en la región aumentaron en promedio 3%
Crecen salarios en México menos de un tercio que en AL y Caribe ■
El subempleo subió en el país y en otras naciones “bajó visiblemente”, detalla la Cepal
Trabajadores del Gobierno del Distrtio Federal marcharon contra la reforma laboral ■ Foto Marco Peláez
inferior al de la inflación en la primera mitad del año, lo que no ocurría desde 2009. Así, el incremento salarial promedio que los trabajadores obtuvieron de las empresas privadas o instituciones públicas donde laboran, a partir de las negociacio-
nes salariales contractuales de sus sindicatos, quedó rebasado por el aumento de precios, principalmente de los alimentos. La inflación aumentó 4.34 por ciento de junio de 2011 a igual mes de 2012, pero el ingreso nominal promedio, sin consi-
derar el deterioro por inflación, aumentaron 2.8 por ciento, como informó La Jornada el 24 de agosto de 2012. El salario mínimo en México para 2012 aumentó apenas 2.45 pesos por día, respecto del vigente en
■ Abuso contra hogares e industriales, concluye estudio de la UABC
CFE vende la electricidad 8 veces más barata a Sempra en EU que a los residentes de BC ROBERTO GARDUÑO
A través del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), el sector empresarial de Baja California y la universidad autónoma de ese estado obtuvieron información sobre el elevado costo de las tarifas eléctricas en la entidad. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cobra al sector doméstico e industrial 770 por ciento más por el consumo de la energía que la que exporta a Estados Unidos. La tarifa de exportación “es definitivamente la más subsidiada en el país, lo que representa un agravio para todos”, expone también un estudio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Hace unos días la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) asentada en Mexicali dio a conocer la información a la que tuvo acceso, a través del Ifai, y la cual confirma que la energía eléctrica que la CFE vende a Estados Unidos a la trasnacional Sempra Energy –y una vez que fue generada en suelo mexicano por la empresa mexicana en sus plantas de Rosarito o Cerro Prieto–, se ofrece a aquel país por 19 dólares el Megavatio/hora (Mw/h), mientras que en México la tarifa se eleva a 166 dólares por la misma medida. Fue Mario García Gratianne, presidente de Canacintra en aquella zona fronteriza, quien puso sobre la
mesa la información obtenida del estudio elaborado en la Universidad Autónoma de Baja California. El líder empresarial descalificó la actitud de la paraestatal porque –dijo– representa un abuso de los consumidores mexicanos tanto domésticos como industriales.
Irreales, cobros por hora pico Las conclusiones del desfalco a los consumidores fueron avaladas también por el en doctor Héctor Campell, coordinador del Departamento de Energéticos de la UABC y el vicepresidente de la Comisión de Energéticos de Canacintra, Miguel Martínez, quienes coincidieron en
2011. Cifras de la Secretaría del Trabajo y del IMSS indican a su vez que el salario diario de los trabajadores formales subió 8.12 pesos en promedio hasta junio de 2012, en comparación con igual mes de 2011. De los nueve sectores económicos considerados en las estadísticas laborales oficiales, sólo el salario nominal de los trabajadores de las industrias extractivas se redujo en 3.96 pesos por día, es decir 0.95 por ciento al ubicarse en 411.87 pesos diarios. En contraste, los trabajadores de los sectores eléctrico y de suministro de agua potable recibieron 31.33 pesos más en su salario diario o 5.1 por ciento de incremento en el periodo para llegar a 635.70 pesos por día. Esos son los sectores donde se registran los salarios más altos, porque el resto de los trabajadores percibe entre 152 pesos (sector agropecuario) y 330 pesos por día (de transportes), pese a que también recibieron un aumento de entre cuatro y nueve pesos diarios en sus percepciones en este año. En su estudio, la Cepal puntualiza que el aumento del empleo, pero también de su calidad y de los salarios, contribuyen al crecimiento de la demanda interna de la región, que a su vez es el motor de crecimiento económico.
que las tarifas de la CFE son 770 por ciento más elevadas para los mexicanos que sus tarifas de exportación. El estido de la UABC llegó al resultado de que la CFE no sólo cobra horarios pico a todos los consumidores en los meses julio y agosto, sino que extiende ese condición a los meses de mayo y junio, a pesar de contar con un remanente para exportar, por lo que dicho cobro es injustificado. Así, el análisis de la Universidad Autónoma de la entidad, que también incluyó los ingresos que obtuvo CFE por la exportación de energía, descubrió un precio promedio de 19.17 dólares por Mw/h convirtiendo la tarifa de 2.134 pesos por Kw a Mw/h por 166 dólares. “Así el precio de la tarifa de exportación se convierte en la tarifa más subsidiada por la CFE, y esto demuestra que las tarifas del horario pico no están basadas en una realidad de oferta y demanda, ni en la capacidad de producción real”, denunció Mario García.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El reciente anuncio del presidente Felipe Calderón de un nuevo hallazgo petrolero en aguas profundas del Golfo de México, con el pozo Supremus, es tan sólo un “ardid político” dirigido a las personas que no tienen la información, consideraron expertos en materia petrolera. Este viernes Felipe Calderón confirmó el descubrimiento de crudo en el pozo Supremus-1, en aguas profundas del Golfo de México, que podría contener entre 75 millones y 175 millones de barriles, según evaluaciones preliminares. Miriam Grunstein, catedrática del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explicó que para dimensionar estos “descubrimientos” a nivel internacional basta señalar que en Estados Unidos se perforaron el año pasado 100 pozos exploratorios en aguas profundas y en México llevamos dos (Trion y Supremus) y ya “estamos exclamando descubrimientos descomunales”, entonces me parece que es un ardid político y dirigido a las personas que no tienen la información para saber que esto no es viable. Creo, dijo, que son “irresponsables” estas declaraciones y el Presidente (Felipe Calderón) quiere dejar buenos recuerdos de su sexenio porque si no brotara crudo brotaría mucha sangre. La especialista insistió: “los descubrimientos no suceden así, están en una secuencia de pozos que lo que arrojan son meros indicios”. Decir que hay 15 mil millones de barriles es irresponsable, porque depende mucho de la tasa de extracción del pozo y de la sostenibilidad de la extracción y de la comercialidad de las reservas y nada de esto se define con un pozo exploratorio. Ellos (Pemex) están trazando una especie de sistema entre Trion, Supremus y Máximo, que llegan a la frontera norte y parece que con cada pozo que perforan descubren reservas posibles (3P), o sea que están infiriendo
■
ECONOMÍA 25
“Si no brota crudo, brotaría mucha sangre” en su sexenio, asevera catedrática del CIDE
“Un ardid político”, el anuncio del nuevo yacimiento petrolero, consideran expertos
Vista aérea de una plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
que estos descubrimientos son la “nueva faja de oro”, lo que lo encuentro altamente cuestionable porque falta muchísimo trabajo exploratorio. “Hay que dimensionar cómo se realizan los descubrimientos en el mundo, porque no es verosímil que nosotros tengamos una situación así de excepcional”. Por su parte, Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, afirmó que si se toma en consideración las cifras optimistas de Calderón, de que Supremus contiene alrededor de 100 millones de barriles de crudo en promedio, entonces para una explotación de 20 años el promedio diario se-
l ex presidente peruano Alan García llamaba “perros del hortelano” a los indígenas amazónicos o andinos que no dejan explotar las riquezas de petróleo, gas, minerales. Ni comían ni dejaban comer. Esa imagen no fue apreciada por los insultados. El presidente Rafael Correa de Ecuador dice y repite a los indígenas que son “mendigos sentados en un saco de oro”. Lo dijo el 10 de agosto de 2012 en su informe a la nación y en Quimsacocha, en el Azuay, defendiendo a la compañía minera Iamgold. Atribuye el dicho a Humboldt, pero en Perú esa misma frase se suele atribuir a Antonio Raimondi. Desde Alaska a Tierra de Fuego hay cientos de conflictos en las industrias extractivas. La economía mundial no se “desmaterializa”, todo lo contrario. La energía del carbón, del petróleo o del gas se disipa, se pierde al quemar esos combustibles fósiles. Al día siguiente hay que ir a buscar más, ya sea en las profundidades de la Amazonia o en el fondo del mar del Golfo de México, con los conflictos que eso acarrea. Los metales podrían reciclarse en parte, pero la demanda aumenta (cobre, bauxita, hierro, oro) y resulta más barato aprovisionarse en las fronteras de la extracción que reciclar. Si una comunidad niega la “licencia social”, ¿debe entonces el gobierno entrar manu militari como en Perú Alan García y Ollanta
ría de poco más de 13 mil barriles, lo que no es significativo contra los 2.5 millones de barriles que se producen al día y la meta de llegar a 3.3 millones de barriles diarios. El experto recomendó a Petróleos Mexicanos (Pemex) revisar sus inversiones de explotación en aguas profundas, ya que, para la parte del Golfo de México, correspondiente a Estados Unidos, Allan Murray, de la compañía Wood Mackenzie, determinó y publicó en la revista World Oil de mayo de 2008, que la tasa interna de retorno (TIR) de las inversiones fue de 10 por ciento en 2005 y 15 por ciento en 2007. Es importante considerar que la
tasa interna de retorno es la tasa de interés a la que se puede solicitar capital prestado para salir a mano, por lo que la tasa de utilidad es inferior a la tasa interna de retorno. Además de considerar los resultados del estudio de Mackenzie, se puede concluir que la rentabilidad de la explotación en nuestras aguas profundas del golfo de México será negativa, por las siguientes razones: el costo de los servicios que las compañías le proporcionan a Pemex por actividades de exploración, perforación, terminación y estimulación de pozos es del orden de 30 por ciento mayor que los establecidos en el sector estadunidense.
Quimsacocha: “mendigos sentados en un saco de oro” JOAN MARTÍNEZ ALIER* Humala? ¿O debe el gobierno reflexionar, esperar? Así, mientras en San Luis Potosí en México la minera San Xavier continúa con la minería de oro a pesar de decisiones judiciales en contra, los proyectos en el cerro Wirikuta tal vez se detengan. Mientras en Guatemala hay conflictos en las minas Marlin y Caballo Banco (ambas de la Goldcorp, que también causa daños en el Valle de Siria en Honduras), en Costa Rica el gobierno declaró oficialmente una moratoria minera por la resistencia social y sentencias judiciales contra la minería en Crucitas en el río San Juan, y El Salvador echó a la compañía Pacific Rim que quería explotar la mina de oro llamada El Dorado. En Ecuador, el páramo de Quimsacocha (“tres lagunas”) es una bellísima zona cerca de Cuenca, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Cajas. Pero en esa zona hay una gran concesión minera de la compañía Iamgold. En junio de 2012 la empresa Iamgold decidió ceder sus derechos de explotación a
otra empresa canadiense junior. A cambio, si el proyecto progresa, Iamgold comprará acciones de esta nueva empresa esperando que tenga más suerte y más empeño. En la prensa ecuatoriana y extranjera se ha dicho que Iamgold se va porque las cargas tributarias previstas reducirían significativamente la rentabilidad de Quimsacocha. El gobierno de Correa está fomentando la minería y la extracción de petróleo pero está atornillando fiscalmente a las empresas. Pero también se ha dicho con razón que Iamgold carece de “licencia social”. Iamgold no logró el consentimiento de los pueblos afectados porque estos creen que las fuentes de agua van a ser afectadas irreparablemente si se hace minería en esta zona. En octubre de 2011, en las comunidades de Victoria del Portete y Tarqui se realizó una consulta popular en la que 92 por ciento votaron en contra de la minería en Quimsacocha. Tras esa consulta, Rafael Correa visitó, muy irritado, Quimsacocha y soltó su frase preferida: “mendigos sobre un saco de oro”.
Sólo este sobrecargo prácticamente anula la rentabilidad de la explotación en nuestras aguas profundas. Para Estados Unidos, la baja rentabilidad de la explotación de hidrocarburos es compensada con creces por el pago de impuestos, por la generación de empleos, al operar las instalaciones de producción de hidrocarburos y las fábricas de equipos que utilizan en la explotación de sus activos y exportan a países como México. En nuestro caso, prácticamente todos los recursos serán importados, y ese efecto multiplicador tan importante, será usufructuado por sus trasnacionales, al explotar nuestros hidrocarburos en los bloques que les serán concedidos en exclusividad en aguas profundas de nuestro país. Por su parte, Fabio Barbosa, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, aseguró: “Dudamos de las cantidades y la premura porque hacen falta otras pruebas”. Es necesario, añadió, abundar que las evaluaciones realizadas son muy preliminares, pues si bien esta primera evaluación inicial arroja resultados de entre 75 y 125 millones de barriles de aceite, que considerando los costos en pozos en profundidades de casi 3 mil metros, resultan no comerciales. Barbosa Cano aseveró que Pemex ha sido obligado por presiones de Estados Unidos a incursionar hacia aguas profundas en la parte norte, cerca de la frontera con aquel país, para que los descubrimientos de crudo a futuro se destinen al mercado estadunidense, porque sería difícil traerlo al mercado nacional.
Los líderes de estas protestas, como Carlos Pérez, han sido “criminalizados”, sentenciados a cárcel por protestar. Desde hace 10 años, primero en Tambogrande en Perú y en Esquel en Argentina, después en otros lugares, muchos proyectos mineros han sido interrumpidos en América latina por consultas populares, bajo el Convenio 169 de la OIT, que protege a pueblos indígenas o bajo otras modalidades. Esos referéndums o consultas tuvieron efectos políticos. Otras veces no hace falta referéndum, la oposición local es tan firme y unánime que las mineras o petroleras no pueden entrar. Esto ha ocurrido en Intag y en Sarayaku en Ecuador, ahora también en peligro. Rafael Correa es un presidente con muchas virtudes pero tiene un defecto común en muchos economistas: el es anti-ecologista (diga lo que diga la muy verde Constitución de Ecuador de 2008), y en eso coincide con otros dirigentes nacionalistas-populares de América Latina. Ahora bien. Los ecuatorianos no son mendigos encima de una montaña de oro sino ciudadanos de un país que progresa en lo económico y en lo social, que tiene un papel internacional relevante, y que discute sobre el difícil tránsito a una economía postextractivista. *Instituto de Ciencias y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona; coordinador del Proyecto EJOLT
26 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
“Los recortes llegan hasta el hueso”, reconoce primer ministro; desplome en nivel de vida
Cae 20% la economía de Grecia en cinco años; anuncian más medidas de austeridad REUTERS
Y
DPA
ATENAS, 6 DE OCTUBRE. La economía grie-
ga se contrajo aún más durante los últimos cinco años que lo calculado anteriormente, revelaron cifras oficiales. Los datos se dan a conocer en momentos en que Atenas negocia nuevo plan de recortes con sus prestamistas, pese a que el primer ministro griego, Antonis Samaras, reconoce que la crisis social, la pobreza y el desempleo en Grecia se recrudecen. “Los recortes llegan hasta el hueso”, asumió. La economía griega se ha contraído cerca de 20 por ciento de su tamaño desde 2008, en parte debido a las severas medidas de austeridad exigidas a cambio de los rescates. Las drásticas medidas de ahorro y la desoladora situación de la economía helena tienen un alto costo social, reconoció Samaras. “En cinco años perdimos más de un ter-
cio de nuestro nivel de vida”. “Los recortes llegan hasta el hueso”, ilustró. El país está “en el límite de lo que puede pedirse a la sociedad”. Más de la mitad de los jóvenes están desempleados, la pobreza sigue creciendo y “cada vez más personas acuden a comedores de iglesias y organizaciones de ayuda para recibir una comida caliente”, señaló en la entrevista con el diario alemán Handelsblatt. En un comunicado publicado en la noche del viernes, la agencia nacional de estadísticas ELSTAT reportó que el producto interno bruto (PIB) se redujo 4.9 por ciento en 2010 y 7.1 por ciento en 2011, por encima de la previsiones de 3.5 y 6.9 por ciento, respectivamente. La revisión consideró “significativas reducciones en el gasto en consumo de las familias”, dijo ELSTAT. Las previsiones del PIB son un parámetro clave para evaluar la
sostenibilidad de la deuda de Grecia bajo dos rescates multimillonarios de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2010. El gobierno griego, que está negociando nuevos ahorros para poder conseguir el próximo tramo de ayuda, prevé otra contracción más de 6.5 por ciento este año y de 3.8 por ciento el próximo. Medios locales informaron que Atenas está avanzando con sus acreedores sobre otro plan de recortes. Estas medidas, que llegarían a los 9 mil millones de euros, supondrían la mayor parte del total del paquete de ahorro, que sería de 14 mil 500 millones. La troika, compuesta por el BCE, el FMI y la Comisión Europea, debe aprobar ese plan de recortes para que Atenas pueda recibir el próximo tramo de ayudas, de 31 mil 500 millones de euros.
El primer ministro griego, Antonis Samaras, dijo en una entrevista con un periódico alemán publicada el viernes que su país no podrá administrarse más allá de noviembre sin el próximo tramo de ayuda internacional. “La clave es la liquidez. Es por eso que el siguiente tramo del crédito es tan importante para nosotros”, expresó Samaras al periódico Handelsblatt. Consultado hasta cuándo podrá administrarse Grecia sin la ayuda, respondió: “hasta final de noviembre. Después las arcas estarán vacías”. Grecia aún espera que el Banco Central Europeo le dé más tiempo para pagar su deuda y permita que los fondos de rescate de la zona euro sean usados para recapitalizar a sus bancos, dijo esta semana Samaras. Sin embargo, el BCE rechaza facilitar a Grecia concesiones para el pago de su deuda, mientras según la troika el país heleno está fra-
casando en el cumplimiento de los objetivos de reducción de deuda a largo plazo. En la entrevista Samaras también afirmó que Grecia caerá en el caos y la sociedad se quebrará si fracasan las reformas emprendidas para salir de la crisis. El líder griego comparó la situación de Grecia con los últimos años de la República de Weimar, cuyo fracaso permitió la llegada del dictador nazi Adolf Hitler al poder. “La democracia griega afronta tal vez su mayor reto”, señaló el conservador. “La gente sabe que este gobierno es la última oportunidad para Grecia. Si fracasa, nos espera el caos”. Como en la Alemania de Weimar, la cohesión social “está en peligro por el creciente desempleo”, explicó. Además, la sociedad en su conjunto se ve amenazada por populistas, grupos de extrema izquierda y “el ascenso de un partido que podría denominarse fascista, neonazi”. En las encuestas ya es la tercera fuerza política de Grecia, con tendencia a subir, advirtió. Mientras Samaras afirmó que la canciller alemana Angela Merkel, quien estará de visita el martes en el país heleno, es bienvenida, los sindicatos griegos convocaron a una paralización de actividades laborales y a una marcha para protestar contra la presencia de la canciller, quien ha sido férrea defensora de la disciplina fiscal entre los países de la eurozona, particularmente en aquellos con crisis de deuda, como Grecia. La marcha, convocada por los dos principales sindicatos del país para los sectores público y privado, GSEE y Adedy, tendrá lugar en las afueras del parlamento griego, dijo el representante de Adedy, Ilias Iliopoulos.
Tratan presupuesto Videgaray y Meade ROBERTO GARDUÑO
Manifestantes chocaron con policías durante una protesta contra las políticas de austeridad frente al Ministerio de Defensa en Atenas ■ Foto Reuters
■
Prepara la defensa a raíz de la cancelación de contrato en 2006
Apelará Ecuador del fallo para pagar mil 770 mdd a la petrolera Oxy de EU AFP QUITO, 6 DE OCTUBRE. Ecuador planteará la nulidad de un fallo internacional que le condena a pagar unos mil 770 millones de dólares a la petrolera estadunidense Oxy, que le demandó a raíz de la anulación en 2006 de su contrato en el país. “Ya estamos preparando la apelación, la nulidad del laudo”, dijo el
presidente Rafael Correa, durante su informe semanal de labores. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial, determinó en su resolución el viernes que el país andino violó varios artículos del tratado bilateral con Estados Unidos. Ecuador declaró la caducidad del contrato con Occi-
dental argumentando que la petrolera no informó a las autoridades un traspaso a terceros de acciones que tenía con el país para operar el bloque 15. Correa señaló que la millonaria sentencia a favor de la petrolera, divulgada el viernes, equivale al presupuesto entero del país en materia de educación para un año.
Quito dispone de 90 días para apelar la sentencia. El 17 de mayo de 2006, la transnacional planteó una querella por 3 mil 370 millones de dólares ante el Ciadi, entidad del Banco Mundial con sede en Washington, alegando que Ecuador violó un tratado bilateral de inversiones, un día después de que el gobierno ecuatoriano declarara la caducidad del contrato que habilitaba a la empresa a extraer unos 100 mil barriles diarios de crudo en la selva de la Amazonia. Oxy fue acusada de venta ilegal de 40 por ciento de sus acciones a la canadiense Encana sin previo aviso a Ecuador, tras lo cual sus activos pasaron a control estatal.
Luis Videgaray Caso, coordinador del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió este sábado en Palacio Nacional con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, para fijar los criterios y contenidos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. Luis Videgaray, quien fue secretario de Finanzas del estado de México con Peña Nieto y presidió la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, escribió en su cuenta de Twitter: “Terminando larga reunión en Palacio Nacional con @JoseAMeadeK y equipo para la preparación del paquete económico 2013”. Entre las prioridades presupuestales del presidente electo figuran gasto para educación, combate a la pobreza, seguridad pública, seguridad social e infraestructura.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 6 DE OCTUBRE. Integrantes
de las ocho escuelas normales de Michoacán tomaron por lo menos cuatro casetas de las autopistas México-Guadalajara y Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, para exigir que se postergue un año la reforma curricular que puso en marcha el gobierno federal en estos planteles y se les conceda audiencia con el gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa. Los estudiantes mantienen en su poder 28 autobuses y 18 vehículos distribuidores de mercancías en las escuelas normales de Arteaga, Cherá y Tiripetío, además ocuparon las casetas de Zinapécuaro, Panindícuaro, Zirahuén, Santa Casilda, entre otras, donde dejaron pasar automotores sin el pago de peaje, para exigir resolución a sus demandas. La modificación por la que existe inconformidad entró en vigor el pasado 10 de septiembre por disposición del gobierno federal, la cual contempla ampliar la malla curricular de las escuelas normales, al integrar materias como inglés, el uso de tecnologías de información, así como la comunicación bajo el enfoque de competencias. La posición del gobierno del estado es no aceptar el diálogo con los inconformes hasta que liberen los vehículos y casetas. De no aplicar la reforma curricular serán inválidos los estudios de los alumnos de nuevo ingreso, quienes pueden perder el año escolar de seguir con estas acciones en un plazo no mayor de 15 días. Los dirigentes normalistas manifestaron que se reunieron con autoridades estatales, pero no hubo ningún avance. Dijeron que la toma de casetas, la retención de vehículos y el paro total y en algunos casos parcial de cla-
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
DE OCTUBRE. Habitantes de Santiago Amoltepec, que están en plantón frente al palacio de gobierno, solicitaron al gobernador Gabino Cué Monteagudo que intervenga para la liberación de sus 13 familiares detenidos, acusados del secuestro de 11 policías estatales y tres funcionarios del gobierno del estado a principios de agosto en dicha localidad de la Sierra Sur. El jefe del Ejecutivo local acababa de entregar 31 ambulancias a representantes de otros tantos municipios cuando Rosibel Caballero Girón se le acercó y le solicitó ayuda para que sean liberados sus parientes, entre ellos su esposo Marcelino Torres Gómez, su hermano José Gabriel Caballero Girón y su padre Sergio Caballero López.
OAXACA, OAX., 6
27
■ Exigen postergar un año la reforma curricular y audiencia con el gobernador Fausto Vallejo
Normalistas de Michoacán toman al menos 4 casetas de autopistas ■ Mantienen
retenidos 46 vehículos; autoridades estatales advierten que no se dialogará bajo presión
Estudiantes de las ocho escuelas normales de Michoacán mantienen en su poder 46 vehículos de servicio público para exigir a autoridades estatales y al gobierno federal aplazar la reforma al plan de estudios ■ Foto La Jornada Michoacán
ses en todas las normales desde hace 26 días se mantendrá firme. Según las autoridades de la Secretaría de Educación en el Estado el paro de labores ha afectado a los alumnos de nuevo ingreso, por lo que se ha impedido el arranque del ciclo escolar. El director de Educación Inicial y Formación
■
Docente de esta dependencia, Jaime Ramírez Esparza, informó que será decisión de las direcciones de cada normal interponer sanciones contra paristas.
Posibles adecuaciones
Apuntó que no se puede dar marcha atrás a la reforma curricular,
ya que se trata de modificaciones que se hacen desde la Federación; sin embargo reiteró la posibilidad de hacerle adecuaciones. Sin haber llegado a un acuerdo los normalistas liberaron a las 16 horas las casetas de peaje, no obstante mantienen los vehículos retenidos, y en alerta ante una posible
El gobernador pide terminar plantón frente a palacio de gobierno
Habitantes de Santiago Amoltepec demandan intervención de Cué para liberar a 13 detenidos Con su hija en brazos, la mujer superó el cerco de seguridad y abordó al gobernador a unos metros de la puerta de la sede del Poder Ejecutivo; en 10 minutos el mandatario prometió una reunión con los demandantes para tratar de coadyuvar en la solución del problema y asegurar que los 13 reos serían trasladados al penal de Tanivet, en el distrito de Tlacolula de Matamoros. Cué Monetagudo les pidió levantar el plantón en el que se encuentran ocho personas, entre ellos cuatro niños, pues no
es así como se solucionarán los problemas, además de que es insalubre, más aún para infantes. Caballero Girón dijo que la protesta se retirará cuando el jefe del Ejecutivo cumpla lo prometido. En el penal de Miahuatlán de Porfirio Díaz están detenidos ocho reos del fuero común mientras que en el de San José Cosolapa hay cinco del fuero federal. De los primeros, dijo el gobernador, podrían discutirse mecanismos para su liberación, pero de los restantes ha dicho que no puede intervenir.
Marchan por la reapertura de la Facultad de Idiomas
Aproximadamente 60 alumnos de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca marcharon en demanda de la liberación de dicha escuela, que desde hace dos semanas se encuentra ocupada por alumnos que demandan a la rectoría el reconocimiento del catedrático Rufino Vásquez Manuel como director electo de dicha escuela. Los universitarios salieron a las 11 horas de la explanada del templo de Santo Domingo de Guz-
acción del gobierno estatal, por lo que el comité estudiantil de la Normal Urbana Federal de Morelia aseguró que habrá resistencia porque la demanda contra la reforma curricular es justa. Los normalistas aseguraron que el lunes retomarán sus protestas y apoyarán las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación contra la reforma laboral. El subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado, Álvaro Estrada Maldonado, aseguró que las normales de la entidad podrían perder el recurso federal, como la de Tiripetío que tiene subsidio de ocho millones de pesos, en el presente ciclo escolar, además de su validez oficial, de no aplicarse las reformas que marca la Ley General de Educación. Dijo que el gobierno estatal tiene apertura para dialogar con los alumnos de las normales y pugna porque cesen las acciones que han emprendido y liberen las unidades de servicio público comercial y particular que tienen retenidas. Entre las estrategias planteadas para evitar perder el ciclo escolar, es que se alarguen de dos a tres semanas los semestres para completar el ciclo, ello si retoman clases a partir del próximo lunes. Afirmó que la misma reforma curricular permite llevar a cabo ciertas adecuaciones a nivel regional.
mán, recorrieron el andador turístico y el zócalo y avanzaron hacia Ciudad universitaria. Frente al edificio de rectoría hicieron un mitin. Óliver García López, uno de los tres organizadores de la marcha, refirió que Vásquez Manuel sólo busca que se avalen unas elecciones irregulares en las que salió ganador, sin considerar que se afecta a unos 5 mil estudiantes. Diego González Algara, director de la facultad, quien se encontraba entre los manifestantes, acusó a Vásquez Manuel de faltar a su palabra, pues ya se había comprometido, en una mesa de diálogo con el rector Eduardo Martínez Helmes, a permitir que González Algara se mantuviera en la dirección hasta noviembre, además de que “las elecciones se hicieran (de nuevo) en tiempo y en forma pudiendo participar él (Rufino Vásquez)”.
28 ESTADOS • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
Cantero, oficio que perdura en Chimalhuacán RENÉ RAMÓN
■ Artesanos
prepararán en seis meses a escultores y técnicos
Reconocen como carrera técnica el labrado en piedra en el Edomex
Corresponsal
CHIMALHUACÁN, MÉX., 6 DE OCTUBRE. La cre-
atividad la llevan en la sangre, lo que les permite a los Buendía, los Arrieta y los Olivares trabajar la piedra de cantera, herencia prehispánica artesanal que se niega a morir en Chimalhuacán, uno de los pueblos antiguos del valle de México. De gente común: padres a hijos se transmite este oficio. Lo mismo empleados que estudiantes dedican parte de su vida a labrar la piedra, arte que, según creen, lo heredaron de los toltecas. Si se visita el Palacio Nacional, el Congreso de la Unión, o el palacio de Gobierno en Toluca, los escudos de estos recintos oficiales se confeccionaron a golpe de cincel. Según el gobierno municipal hasta principios de 2000 sólo quedaban 250 artesanos, la mayoría familias nativas del barrio de Xochiaca. Sin embargo, la feria Arte en Piedra, se organiza para estimular y dar a conocer la obra de varios creadores que usan este material, se estima que actualmente hay 600 talladores. Su trabajo lo mismo es admirado en México que en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, París y Santo Domingo; y cada año en esta ciudad, los mejores canteros compiten por lograr la mejor creación. En 2006, Mario Heriberto Buendía Arrieta ganó con su obra Madre Uno, una mamá desnuda, recostada sobre la piedra, abrazando y protegiendo a su bebé, ambos en posición fetal. Al año siguiente, Mario Heriberto, ganó con la obra Dos Generaciones. Joel Arrieta Arrieta ha sido otro de los ganadores con su obra Herencia de Conquista. Fue reconocido como el mejor cantero de Chimalhuacán. Hace 50 años se usaba dinamita para extraer la roca para esculpir; hoy tienen que traerla de otros estados. Luego de 12 años, el concurso artesanal, la creación de la escuela del cantero y su reconocimiento oficial, parece indicar que este oficio milenario se recupera.
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE OCTUBRE. La ex diputada federal Rosy Orozco dijo que en el estado no existen personas procesadas por trata de personas, considerado negocio de gran rentabilidad para las organizaciones de la delincuencia organizada y que ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su grado de incidencia. Manifestó que a pesar de que en el país se han dictado 60 sentencias condenatorias contra tratantes de personas en sus diversas modalidades, en esta entidad no existe un solo consignado o juzgado por este delito recurrente en ciudades como Juárez. Indicó que el problema parece
Oaxaca: mañana, plazo para limpieza de crudo Salina Cruz, Oax. Aún hay grandes cantidades de crudo en Las Salinas del Márquez, mientras en las playas Azul, Brasil y Cangrejo se detectaron grumos, a pesar de que Petróleos Mexicanos reportó que ya cumplió con la limpieza de esas áreas afectadas a raíz del hundimiento de una monoboya de la refinería Antonio Dovalí, ocurrido el pasado 11 de agosto, informó Laura Ernestina Aguilar Chagoya, delegada en Oaxaca de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Este 8 de octubre vence el plazo otorgado a la empresa para recuperar las playas. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL
Por la violencia, 5 mil huérfanos en Chihuahua
Aspecto de la obra Madre Uno, con la cual el artesano Mario Heriberto Buendía Arrieta ganó el concurso local Arte en Piedra, realizado en 2006. El tallado de piedra recibió reconocimiento del gobierno mexiquense como carrera técnica y se empezará a impartir en la Escuela Taller del Cantero en el municipio de Chimalhuacán ■ Foto René Ramón RENÉ RAMÓN Corresponsal
CHIMALHUACÁN, MÉX., 6 DE OCTUBRE. El Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial del gobierno del estado de México (ICATI) reconoció el tallado de piedra de cantera como carrera técnica y ahora los artesanos de este oficio la impartirán en la Escuela Taller del Cantero (ETC) de esta localidad. Andrés Fernández Martínez, director del ICATI dijo que con esta decisión se avala una enseñanza de calidad, lo que permitirá que “la institución se convierta en un ejemplo a seguir, incluso para universidades de arte”. Durante la firma del reconocimiento oficial a la ETC, el ICATI avaló a Hugo César Nájera y Gustavo Néquiz como profesores encargados de preparar a la primera generación de escultores y técnicos en tallado en piedra. Ambos escultores, origina-
rios de Chimalhuacán, han ganado el concurso de arte en piedra que se celebra desde 2000 en esta localidad. Florencio Antonio Hernández, director de la ETC, adelantó que la carrera de técnico en talla en piedra se impartirá en seis meses y entre las materias que formarán el plan de estudios se encuentran historia del arte, dibujo, modelado en yeso, plastilina y talla en piedra, entre otras. Entre los monumentos hechos por los artesanos de Chimalhuacán se encuentra el escudo de Palacio Nacional, la plancha del Zócalo capitalino y una réplica exacta del calendario azteca. Antonio Hernández recordó que durante la última década este arte recibió un impulso sin precedente con la creación de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural y el concurso Arte en Piedra, que se realizan anualmente. Recordó que estos artistas
participaron en la exposición Raíces vivas de Chimalhuacán, en el cual 10 canteros fueron coautores de obras de reconocidos escultores como Sebastián, Jazzamoart y Edna Pallares. De igual manera colaboraron en la muestra Trece herederos de la talla en piedra, que fue montada en el salón del arte en mayo pasado. Durante la firma del convenio, la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez consideró positivo que se reconozca este oficio milenario al cumplirse 170 años de la fundación de Chimalhuacán. “Brindar carácter oficial a esta práctica es rescatar las raíces prehispánicas de la demarcación y garantiza la profesionalización de un oficio”, dijo. Pineda Ramírez, dijo que con el reconocimiento del ICATI los principales beneficiados serán los artesanos jóvenes herederos de un legado generacional origen prehispánico.
■ A nivel nacional se han dictado unas 60 sentencias condenatorias, dice
No hay consignados por trata de personas en Chihuahua, asegura ex legisladora no existir en esta entidad, no obstante que según cifras del Observatorio Unidos Hacemos la Diferencia, las ciudades de Chihuahua y Juárez aparecen en alerta roja. “No hay un diagnóstico, lo cual es grave; no tenemos cifras”. Durante el foro Trata de personas: perspectiva legal y social, organizado por el Instituto Nacional de Migración, lamentó que aún existan directivos y per-
sonal de mando en las instancias de investigación policial que consideran que las jovencitas en condición de prostitución lo hacen porque les gusta y porque ganan dinero. “No toman en cuenta que 90 por ciento de las chicas son obligadas, y en muchos casos tienen que dar lo que ganan a una organización criminal. Hoy existe un castigo mucho más severo con-
tra policías que permiten que esto ocurra y además las violan”, recriminó. Por su parte, la organización de social Sexualidad Responsable dio a conocer un diagnóstico sobre la explotación sexual en la zona centro de la frontera, en el cual encontraron que unas 105 menores, la mayoría de 10 a 18 años, ejercen la prostitución en forma clandestina.
Ciudad Juárez, Chih. En la entidad existen 5 mil niños que por la violencia perdieron a padre, madre o ambos, y aun cuando la mayoría fueron entregados a sus familiares más cercanos, el gobierno del estado les proporciona becas escolares, despensas y seguro médico, informó Bertha Gómez, presidenta del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia. La funcionaria dijo que los apoyos también se otorgarán a personas con capacidades diferentes y aunque se tienen datos de que hay alrededor de 48 mil personas en esa condición, hoy se puso en marcha un módulo de credencialización que permitirá identificarlos y otorgarles los apoyos, dijo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Maestros de Acapulco regresarán a clases Acapulco, Gro. Maestros que durante 14 días pararon labores para demandar mayor seguridad en la zona suburbana acordaron regresar a clases el próximo lunes, después de negociar con autoridades de seguridad y de educación del estado, quienes se comprometieron a efectuar más patrullajes en las zonas conflictivas. Se acordó que no habrá descuentos en los salarios de los maestros que suspendieron labores. En total fueron mil 56 profesores de 50 planteles los que exigieron garantías de seguridad. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Rector: plan ecológico no dañará a indígenas Chilpancingo, Gro. El rector de la Universidad Intercultural del estado, Rafael Aréstegui Ruiz, rechazó que la propuesta de impulsar un proyecto de reserva de la biosfera en 157 mil hectáreas de seis municipios de la zona Montaña AltaCosta Chica sea para afectar a los pueblos indígenas. Al contrario, es para proteger sus recursos naturales, su flora y su fauna, pues la región está sujeta a presiones ambientales y los registros técnicos del estado de la vegetación y de la diversidad de la flora y fauna muestran claramente que está disminuyendo, precisó. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
71
15
Noroeste
45
Noreste
65
14
Noreste
59
11
Centro
82
15
Centro
43
13
Suroeste
85
16
Suroeste
33
08
Sureste
78
17
Sureste
43
08
29
Plantean la entrega de los planteles el viernes próximo, para reanudar las actividades
Allanan camino para solucionar crisis en UACM; firman acuerdo
La mesa de diálogo resolutiva debió sortear casi al final dos obstáculos que estuvieron a punto de reventar la reunión ■ El CEL logra incluir demandas en el orden del día del próximo consejo ■
ÁNGEL BOLAÑOS
El acuerdo firmado ayer por las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y las autoridades del equipo de mediación del Gobierno del Distrito Federal plantea la entrega de los planteles ocupados por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) el próximo viernes, para la inmediata reanudación de las actividades. La minuta de acuerdo, suscrita finalmente pasadas las 4 horas del sábado en un salón del Centro de Cultura Casa Lamm, debió sortear casi al cierre un par de discusiones más que estuvieron a punto de “reventar” la suscripción del documento, después de que el CEL logró incluir en el orden del día de la sesión del tercer Consejo Universitario (CU), programada para el jueves 11, eliminar sanciones, ampliar el calendario escolar y una agenda para procesar las demandas de los estudiantes. Se integrará también la comisión que dará seguimiento a la liberación de los planteles a más tardar el siguiente día. Se añadió un sexto punto para estipular la continuación de esta misma mesa de diálogo el lunes 8, a las 9 horas, en las oficinas de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SE), en avenida Chapultepec 49, colonia Centro. Posteriormente, conforme al
ROCÍO GONZÁLEZ
Por medio del programa Prepa sí se logró disminuir la tasa de deserción escolar en educación media superior en el Distrito Federal, al bajar de 20.9 por ciento a 6.2 por ciento en este sexenio, según se consigna en el sexto informe de la Secretaría de Educación del gobierno capitalino. El documento, entregado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), destaca que, de no ser por este apoyo económico 120 mil jóvenes hubieran abandonado las aulas escolares. Otro de los resultados positivos de este programa, refiere, es que los beneficiarios –en la actualidad suman 193 mil 664 jóvenes– han logrado aumentar su promedio ge-
Durante los trabajos de la mesa de diálogo resolutiva para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el Centro Cultural Casa Lamm ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
primer y segundo punto del acuerdo, se instalará al medio día la comisión mixta que deberá analizar y pronunciarse, en no más de 72 horas, sobre las fórmulas de consejeros al CU impugnadas, y opinará sobre la instalación de dicho órgano de gobierno que los paristas consideran ilegítima. Es decir,
■
deberá resolver antes del medio día del jueves, previo a la sesión del CU que deberá asumir, dichas resoluciones. En la propuesta de un grupo de expertos que acompañará los trabajos de la comisión mixta quedaron inscritos los nombres del filósofo Enrique Dussel; el director de
la UAM, Enrique Fernández Fassnacht; el economista Carlos Heredia; el jurista Leoncio Lara y el director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha. Por el CEL, Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad
Sexto informe de la Secretaría de Educación enviado a la ALDF
El programa Prepa sí evitó que 120 mil jóvenes abandonaran estudios neral de aprovechamiento en más de un punto. Los estímulos para bachillerato, con un monto mensual de entre 500 y 700 pesos, durante 10 meses, van dirigidos a los estudiantes de escuelas públicas y residentes en el Distrito Federal y comenzaron a otorgarse desde agosto de 2007. En ese año, el programa atendió a una población de 187 mil 639 estudiantes y alcanzó el ma-
19
yor número de beneficiarios en 2009, cuando otorgó becas a 230 mil 130 jóvenes. En total, apunta el documento, mediante el programa Prepa sí se han apoyado a 530 mil jóvenes de bachillerato, que incrementaron sus calificaciones de 7.2 a 8.2, en promedio. Como parte de las acciones emprendidas en materia de educación, el informe destaca también el crecimiento de la matrí-
cula escolar en las preparatorias del gobierno capitalino, al señalar que en sus 20 planteles en el ciclo escolar 2011-2012 se tenía registrados a 25 mil 156 estudiantes; de ellos, 8 mil 167 de nuevo ingreso. Esto significó un crecimiento de 40.9 por ciento en el sistema escolarizado respecto del ciclo 2005-2006, mientras en el semiescolarizado se presentó un incremento de 85.8 por ciento
se anotaron Mónica Oliva, Karla Montalvo y Carlos Villanueva, mientras por la llamada Comisión de Diálogo Temporal del Tercer Consejo Universitario y la Red de Estudiantil en Defensa de la Educación estarán Samuel Vázquez, Manuel Gutiérrez y Miguel Ángel del Moral. Este último –del que se difundió en redes sociales un video arrojando un contenedor de basura a estudiantes del CEL durante la toma del plantel Casa Libertad–, junto con Samuel Vázquez y Carlos Rito, estuvo a punto de romper la mesa en dos ocasiones, primero al oponerse a la eliminación de sanciones y anulación de denuncias contra los paristas: “no deben quedar al margen de la ley, deben enfrentar las consecuencias de sus actos” y presuponían posibles daños a las instalaciones que tendrían que sancionarse. Mientras Javier Gutiérrez y Mónica Oliva, del Foro Académico, advirtieron que fue uno de los primeros acuerdos, como medida de distensión en la mesa, y son necesarios “si queremos una universidad reconciliada”. El otro momento ocurrió al final, mientras esperaban la impresión de la minuta para firmarla –problemas con el equipo en el salón obligaron a imprimir el documento hasta las oficinas de la SE–, al iniciarse una discusión, en la que intervino también la rectora Esther Orozco, sobre si la mesa de diálogo que se instalará mañana, antes de la comisión mixta, debe o no plantear alguna metodología para que esta última procese los casos de consejeros impugnados. Pero la oportuna intervención de Miguel Álvarez y Dolores González, de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), quienes coordinaban la mesa, así como del titular de la SE, Salvador Martínez della Rocca, y el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, evitaron que la discusión escalara.
respecto de su ciclo de creación, en 2007-2008. La dependencia capitalina señala que la inversión en educación en el Distrito Federal creció de mil 218 millones de pesos a casi 5 mil millones de pesos, con lo que se logró desarrollar diversas acciones como entregar becas a 8 mil niños que perdieron a su padre o su madre en esta administración y a los hijos de 20 mil jefas de hogar que están en condiciones de alta vulnerabilidad. A ello se suman apoyos económicos de 400 pesos mensuales a estudiantes de secundarias de bajos recursos, con el objetivo de contribuir a su permanencia escolar. Con este programa, puesto en marcha en 2007, se benefició a 14 mil adolescentes.
30 CAPITAL • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
■
Frente opositor insiste en que está plagada de irregularidades
¡EN
SU MERO MOLE!
Defiende Aboitiz la construcción del puente Tarango de la supervía ■
La estructura no dañará el área ambiental, asegura el funcionario
El secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal, Fernando Aboitiz Saro, defendió este sábado la construcción del puente de Tarango, que forma parte de la Supervía Poniente. Expresó que es una de las obras de infraestructura vial más importantes en las últimas décadas en la ciudad de México, cuya edificación se realizó con la premisa de proteger el medio ambiente. En tanto, el Frente Amplio contra la Supervía Poniente refrendó su
■
postura de que esta obra se encuentra “plagada de errores, irregularidades e ilegalidades”. Luego de que este viernes fue revocada la protección ambiental a cinco predios en Tarango ubicados en la delegación Álvaro Obregón, Aboitiz Saro, por medio de un comunicado indicó que el puente de Tarango que cruza la barranca de dicha zona únicamente cuenta con dos columnas por cuerpo, las cuales fueron armadas en sitio con la finalidad de
Fundamental, la participación de todos, dice
Buscará Mancera devolver hogar a jóvenes de la calle ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que la estrategia de su administración en torno a los jóvenes y menores en situación de calle tendrá como espíritu “devolverles su hogar, una vuelta a casa”. Sin dar mayores detalles respecto de las políticas públicas que implementará en la materia, el ex procurador capitalino resaltó que en esta tarea es fundamental la participación de la sociedad civil, los empresarios y el gobierno.
Entrevistado luego de asistir al denominado Homeless World Cup, torneo de futbol en el que participan equipos de todo el mundo formados por jóvenes que alguna vez estuvieron en situación de calle, se manifest por continuar con esos eventos que permiten integrar a estos jóvenes a actividades deportivas. En ese sentido, Mancera Espinosa no descartó la posibilidad de que la ciudad de México vuelva a ser la sede del Homeless World Cup, pues se debe continuar con el rescate de todas las personas en situación de calle.
ace unos días nos dimos una vuelta por lo que muy posiblemente fue el patio de servicio del convento de Santa Catalina de Siena. Lo deducimos por la descripción que hacen las viejas crónicas, cuyas características guarda el inmueble que se encuentra en la calle de San Ildefonso, casi esquina con República de Argentina. En la actualidad es la sede de la Secretaría de Difusión Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. De forma alargada, rodeado de pilastras en sus dos pisos, conserva en el exterior la alta portada con sobrio marco de cantera, al igual que las ventanas resguardadas con hierro forjado y el rodapié de negro recinto, que hace un grato contraste con el tono azul que recubre el edificio. Las crónicas mencionan que aquí se encontraban, entre otros, el corral para gallinas y “la secreta de cal y canto”, como nombraban a las letrinas, las que describen “echándoles su tablón con dos agujeros, que tendría dos varas en cuadro, profundándole hasta dar en el agua”. O sea que excavaban hasta que llegaban a los canales subterráneos de la ciudad, para que en ellos se dispersaran los desechos monjiles.
salvaguardar el entorno de las mismas. El funcionario insistió en que la estructura no dañará el área de valor ambiental (AVA) de Tarango, ni tampoco el área natural protegida (ANP) de la La Loma. Agregó que dicha obra convierte a la ciudad de México “en la urbe con el puente más importante en América Latina y es orgullo para la ingeniería mexicana, porque se planteó un reto importante para preservar la Barranca de Tarango y mejorar la movilidad entre el sur y poniente del Distrito Federal”, lo cual “se logró exitosamente”, señala en el documento. Por su parte, el Frente Amplio indicó en un texto firmado por dos de sus voceros, Cristina Barros y Francisco López, que desde 2011 a la fecha el GDF ha perdido 23 amparos interpuestos contra la Supervía Poniente, pese a que en 2012 autoridades del gobierno central afirmaron que no prosperarían. Insistieron en que “el verdadero interés de la también llamada Autopista Urbana Poniente “no es mejorar la movilidad de la ciudad, sino continuar con los negocios inmobiliarios en toda la zona”, por lo que recordaron que entre quienes han ganado los amparos hay diversas inmobiliarias, como Borodino, Águila Real, Delva y Empresa Corredora Tarango. Asimismo, recordaron que la recomendación 1/2011 de la Comisión de Derechos Humanos
Más de 40 restaurantes y medio millar de expositores participan en la Feria Nacional del Mole que fue inaugurada ayer por la tarde en el poblado de San Pedro Atocpan, delegación Milpa Alta. El evento, que se realiza desde 1976, durará tres semanas y se espera que genere 3 mil empleos temporales. El presidente del comité organizador, Gustavo Álvarez Cordero, explicó que la oferta a los visitantes no se limita a los alimentos elaborados con todos los tipos de mole como pipián, verde, almendrado o rojo, pues también se venden dulces típicos, artesanías y otros antojitos mexicanos ■ Foto Francisco Olvera
del Distrito Federal y la sentencia de la primera sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo local les dan la razón y “siguen su curso, y se llegará hasta las cortes internacionales”
“La secreta de cal y canto” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Esto nos llevó a recordar la historia del convento de monjas dominicas que llegaron a la Nueva España a fines del siglo XVI y fundaron en la ciudad de México el convento de Santa Catalina de Siena. Tres hermanas, conocidas con el nombre de las Phelipas, apoyaron la fundación, donando su casa para que fuese la sede y para la manutención de las religiosas les entregaron sus haciendas. A lo largo del virreinato las dominicas no observaban vida comunitaria, ya que cada monja poseía una “pequeña casita” que compartía con niñas y criadas, las que frecuentemente eran esclavas. Esto sucedía en la mayoría de los conventos en la Nueva España, situación que causaba enorme malestar a sus colegas españolas, quienes presentaban frecuentes quejas. En varias ocasiones se les exhortó a que vivieran en comunidad, inncluso con una orden papal, pero las monjas novohispanas
“se hicieron pato”, como se dice popularmente, y continuaron en sus casitas, que en ocasiones eran mansiones. Ya hemos mencionado la celda de la marquesa de Selva Nevada que le construyó Manuel Tolsá en el convento de Regina, que hoy ocupa el restaurante-escuela Zéfiro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, muy recomendable, por cierto. Para solventar esta cómoda vida las religiosas contaban con numerosas propiedades que les brindaban jugosas rentas Esta buena vida inició su fin a fines del siglo XVIII con las reformas borbónicas y se agravó después de la Independencia, cuando los distintos gobiernos les requerían dinero constantemente para pagar deudas, sueldos, guerras y demás. El golpe mortal se los dieron las Leyes de Reforma, que despojaron a las órdenes religiosas de sus propiedades. Una vez vacío, el gobierno dedicó el
en torno al amparo 605/2010 y el 992/2012, este último en relación con el segundo piso sobre la avenida Luis Cabrera, en el sur de la ciudad. MARIANA SUÁREZ
convento a cuartel, para posteriormente demoler una parte para que se construyera la que habría de ser la Escuela de Jurisprudencia; el patio de la “secreta” se salvó, al igual que el templo que despojado de sus altares barrocos se convirtió en iglesia presbiteriana. Sobrevive la hermosa fachada con dos portadas y un nicho con la escultura de Santa Catalina. En el interior se conserva una magnífica tribuna finamente labrada en madera, la reja del coro alto y la viguería. Queda mucho pendiente para otras crónicas, pero se acaba el espacio, así es que vámonos al convite. A petición de varios lectores fuimos a comer económico y sabrosón. En recuerdo de las monjas vamos a la cantina que lleva por nombre ¡La Dominica!, situada en la esquina de Belisario Domínguez y República de Chile. La hermosa casona barroca de muros de tezontle color vino y marcos de cantera seguramente perteneció a la orden religiosa, ya que esta decorada con aplicaciones de azulejos y tezontle negro, con motivos religiosos. La botana cambia diario. Ese día me tocó un buen menú de sopa de cebolla, arroz y albóndigas en chipotle. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
Temporal, el acuerdo firmado con el GDF, señalan bomberos ■ Afirman que mantendrán su lucha y esperarán el fallo de la Junta de Conciliación
■ Por la falta de alimentos sólidos se deterioró su salud y estarán hospitalizados
El acuerdo firmado ayer por los 10 bomberos con el gobierno capitalino, luego de permanecer 34 días en huelga de hambre, es de carácter “temporal” y la lucha continúa, toda vez que esperarán las resoluciones correspondientes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para lograr reincorporarse a sus actividades.
RECONOCEN QUE ES UN GRAN AVANCE, YA QUE RECIBIRÁN APOYO
ECONÓMICO POR LOS SALARIOS CAÍDOS
Miguel Ángel Sánchez, bombero en activo de la estación Tacubaya y coordinador de las necesidades de sus 10 compañeros mientras dejaron de ingerir alimentos, subrayó que “la lucha y las demandas para mejorar las condiciones de la corporación seguirán”; no obstante, este acuerdo con el gobierno central significa “un gran avance para que puedan recibir apoyo económico por los sueldos caídos y ya estar trabajando”. Indicó que sus diez colegas se encuentran en el hospital Belisario Domínguez, y estarán ahí por lo menos tres días para
Bomberos que se encontraban en huelga de hambre en el Zócalo retiraron el campamento al llegar a un acuerdo con el gobierno capitalino el viernes pasado. Permanecerán al menos tres días en el hospital Belisario Domínguez, donde les realizarán exámenes médicos para determinar su estado de salud ■ Foto Víctor Camacho
realizarles estudios y descartar cualquier problema grave de salud. Sin embargo, añadió, uno presenta grado de desnutrición grave, dos han tenido complicaciones con la diabetes que padecen y otro más está en observación, debido a problemas hepáticos, todo “por la falta de alimentos sólidos”. El acuerdo firmado con el GDF, indicó Sánchez, implica que reciban un salario por ho-
a crisis asfixia cada vez más a los ciudadanos españoles. Muestra de ello es la polémica medida adoptada por el gobierno de la ciudad de Madrid, gobernada desde hace décadas por la derecha, que obliga a partir de este curso escolar a cobrar a los alumnos que lleven la comida desde casa en la tradicional lonchera o tupperware. Es decir, que todos los alumnos que lleven la comida de casa –muchas veces porque sus padres no les pueden pagar el comedor escolar– estarán obligados a pagar 3.8 euros (65 pesos). Cifra sensiblemente mayor a lo que pagan los diputados regionales en la Asamblea de Madrid, que tienen el comedor subvencionado y no desembolsan más de 50 pesos por un menú más sofisticado y variado. Madrid se ha convertido en la primera, y hasta el momento única, ciudad española que regulará y cobrará el tradicional lunch de los estudiantes de primaria y secundaria. Cuando las arcas públicas están
norarios igual al que tenían, mientras se resuelve el laudo correspondiente para que se vote y se integre una plantilla sindical “honesta”, con lo que los 10 bomberos regresarían en automático a la corporación. El bombero en activo subrayó que “nunca” renunciarán a su profesión “porque es nuestra vida”. Insistió en denunciar que el sindicato de los llamados tragahumo “está repleto de corrupción y actos represivos para
DESDEOTRAS
quienes denunciamos las malas condiciones de la corporación y apoyamos a los compañeros despedidos. “Yo, por ejemplo, estoy en el ojo del huracán. Hay mucha represión, incluso nos condicionan prestaciones”, señaló. Añadió que sus demandas son las mismas: “mejor equipamiento, capacitación constante, trato digno a los trabajadores, no corruptelas y no represión”. MARIANA SUÁREZ
CIUDADES
Madrid cobrará el lunch escolar
La crisis española pega también a estudiantes de primaria y secundaria de la capital, quienes deberán pagar por el uso de espacios para ingerir el lunch ■ Foto Tomada de Internet
CAPITAL 31
Cae líder de banda que extorsionaba a coreanos y chinos ALEJANDRO CRUZ
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) detuvieron a dos integrantes de una banda dedicada a extorsionar y asaltar a comerciantes de las comunidades coreana y china en el centro de la ciudad, a quienes exigían hasta 30 mil pesos quincenales para dejarlos trabajar en paz. Fuentes policiacas señalaron que las aprehensiones tuvieron lugar ayer en Manuel Doblado y Joaquín Herrera, en las inmediaciones de Tepito, como resultado de un trabajo de inteligencia de la policía capitalina ante las constantes denuncias. Dijeron que la banda podría estar involucrada el homicidio de un ciudadano coreano ocurrido el 20 de septiembre. Los implicados fueron identificados como David López López, presunto líder de la banda y que se encontraba el libertad provisional, y Mario Alberto Murillo Silva. Fuentes consultadas señalaron que el grupo delincuencial está formado por al menos 17 personas, y que ya se tiene identificadas a las otras 15, involucradas en cinco averiguaciones previas por extorsión y robo, derivadas de denuncias de comerciantes coreanos y chinos.
Detienen a El Muñeco El actor y bailarín Armando González, El Muñeco, fue arraigado por su presunta relación con un caso de secuestro. Fue detenido cuando aparentemente avisó a un supuesto cómplice que iba a cobrar el rescate pactado con los familiares de la víctima, de la realización de un operativo policiaco para su detención. El Muñeco fue aprehendido el cuando se encontraba en un salón de bronceado, ubicado en avenida Cuauhtémoc y Luz Saviñón, en la colonia Del Valle.
vacías, las autoridades aprietan aún más la presión sobre el ciudadano de a pie, sobre los trabajadores que a duras penas llegan a fin de mes (cuando llegan). Para sorpresa de las asociaciones de padres y de los propios alumnos, el gobierno conservador de Madrid volvió a ejercer la mayoría absoluta que detentan para aprobar esta regulación que obliga a los alumnos a pagar esa cantidad por llevan la comida de casa. Dicen que ese dinero se destinará a cubrir los gastos que provocan los comedores escolares –excluyendo, obviamente, la comida–. Es decir la vigilancia, la mesa y la silla y hasta las servilletas y el mantel. Por usar esas instalaciones ahora deberán pagar. Una medida que contrasta con los privilegios que tienen los diputados regionales y el propio gobierno, que tienen comedores subvencionados en los que hasta las copas de whisky o de ron se cargan al erario. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
■
32
José Narro Robles recibió el reconocimiento especial de Excelencia y Trayectoria Académica
Distinguen al rector de la UNAM en entrega de los premios Scopus El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la editorial Elsevier otorgaron los Premios Scopus 2012 a destacados investigadores de instituciones mexicanas, entre ellos el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien recibió el reconocimiento especial de Excelencia y Trayectoria Académica. En ceremonia efectuada el pasado 4 de octubre, al agradecer el reconocimiento que dijo recibir “en nombre de la UNAM”, Narro Robles se dijo convencido de que “podemos entrar en una nueva fase; hoy el desarrollo de la ciencia requiere no sólo de gente preparada, no sólo de investigadores y grupos de investigación, requiere de políticas públicas. Lo que debemos hacer, quienes tenemos un compromiso en esa dirección, es apoyar el impulso y desarrollo de esas políticas, y que se vean acompañadas de los recursos necesarios para ponerse en práctica”. Los galardonados son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y/o la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Para otorgar el premio se tomó en cuenta principalmente la producción científica durante el año, así como
ARIANE DÍAZ
Estudiantes y autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) no alcanzaron un acuerdo defintivo para levantar este sábado el paro en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Casco de Santo Tomás, la cual está en suspensión de actividades desde el pasado martes. El conflicto estudiantil, que generó un paro total en la citada unidad académica el pasado viernes, es en demanda de que no se aplique un recorte al instituto por 156 millones de pesos y contra la aprobación de la reforma laboral. Al cierre de esta edición se había decretado un receso en la mesa de negociación para que los representantes del IPN hicieran las consultas pertinentes “al más alto nivel” sobre una contrapropuesta de los estudiantes. Dicha propuesta consiste en celebrar una reunión en ese campus el próximo martes ante notario público y la presencia del secretario general del Politécnico, Juan Manuel Cantú. La finalidad es que el funcio-
ARMONÍA
E INSPIRACIÓN
Frente al Palacio de Bellas Artes, en el Centro Histórico capitalino, el 28 de julio pasado ■ Foto Carlos Cisneros
■
Estudian autoridades propuesta estudiantil sobre alza presupuestal
Negociaciones trabadas en el Poli; se mantiene paro en Ciencias Biológicas nario compruebe las gestiones de la directora general, Yoloxóchitl Bustamante Díez, ante las secretarías de Educación Pública y de Hacienda, para la no aplicación de un recorte presupuestal para este año y 2013. También demandan que se entregue otro documento suscrito por la directora, y avalado por la Secretaría General, dirigido a la comunidad politécnica, donde se comprometan a exigir un aumento presupuestal a partir del próximo año. La mesa de negociación se inició la mañana del viernes y se prolongó hasta la noche de ayer, ya que la respuesta de las autoridades sobre la no aplicación de un recorte presupuestal, el punto más importante de las seis demandas del pliego petitorio, a juicio de los
estudiantes, no fue satisfactoria. De acuerdo con las autoridades, el Politécnico recibió una transferencia de 156 millones de pesos que habían sido “reservados” de su presupuesto anual y de ello dio cuenta la circular 06, documento que los estudiantes no consideraron suficiente garantía de que no habrá recorte y de que las autoridades han gestionado que así sea. Dicha exigencia es lo que ha trabado las negociaciones, pues de seis puntos del pliego petitorio entregado el pasado miércoles cuatro fueron resueltos satisfactoriamente, y sobre la disminución de los salarios de altos funcionarios quedó sin resolución porque escapa a las atribuciones de las autoridades.
Los cuatro puntos con resolución favorable son los referentes a la evaluación objetiva de las necesidades presupuestales de cada carrera de la escuela y la solicitud de un aumento acorde con dichas necesidades, la rendición de cuentas de ingresos y egresos de la ENCB de manera semestral dirigida a la comunidad y la asignación de un aula destinada al diálogo libre de alumnos, así como la garantía de no represalias contra los participantes en el movimiento. La mesa se reanudó a las tres de la tarde de ayer, luego de que los paristas revisaran la minuta y videos del encuentro anterior. En tanto, en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia el paro que comenzó la tarde del jueves se levantó la noche del viernes
el número de publicaciones y las citas a trabajos publicados. Los laureados son: Miguel José Yacamán, del Centro de Innovación e Investigación en Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el área de Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Trevor Williams, de la División Sistemática del Instituto de Ecología AC, lo recibió en Biología y Química. En Medicina y Salud fue reconocido Guillermo Torre Amione, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, del campus de esa ciudad; en Humanidades y Ciencias de la Conducta, Mariana Elena Teresa Medina-Mora, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, y en Ciencias Sociales, Ignacio Norberto Lobato, de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. En Ingeniería se distinguió a Carlos Artemio Coello, del departamento de Computación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Politécnico Nacional. Otro reconocimiento especial, correspondiente a “Impulso Gubernamental a las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento para México”, fue otorgado a Mónica Aspe Bernal, funcionaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al acto, en el museo Soumaya, acudieron, entre otros, José Franco López, presidente de la AMC, y Gabriela Dutrenit Bielous, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. DE LA REDACCIÓN
y se acordó que el lunes se divulgará la minuta con los acuerdos a los estudiantes para definir si son satisfactorios o no y las acciones a seguir, mientras que alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas acordaron realizar un paro de tres días a partir del lunes en rechazo al recorte presupuestal y la reforma laboral. Según las condiciones externas, dijeron, el paro podría extenderse toda la semana. La asamblea de estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud acordó mantener un paro indefinido y trabaja en la elaboración de un pliego petitorio propio. Estudiantes de ese centro de estudios apuntaron que el pasado viernes fracasaron en su intento de acercamiento con las autoridades. Las escuelas superiores de Ingeniería y Arquitectura, de Cómputo, de Medicina y de Físico Matemáticas, así como la Nacional de Medicina y Homeopatía definirán la semana próxima (entre martes y miércoles) si paran.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
La cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene “todo listo” para que en el sexto congreso nacional extraordinario, que se realizará del 18 al 20 de octubre en Baja California, “se aplique una estategia de gatopardismo. Habrá reforma de los estatutos y cambios en la dirigencia, pero todo seguirá igual”, afirmaron líderes del gremio magisterial y profesores disidentes. Ante las versiones en el SNTE sobre la posible salida de Elba Esther Gordillo Morales como dirigente vitalicia, aseguraron que “están abiertas dos posibilidades: que se quede pero ocupando un cargo no estatutario que le garantice su permanencia como líder moral, o que opte por permanecer fuera del CEN pero sin abandonar el control efectivo del sindicato”. Afirmaron que la mayoría de las 59 secciones sindicales del SNTE en el país ya se han realizaron congresos seccionales extraordinarios para elegir delegados al congreso nacional, además de renovar su dirigencia estatal. “En casi todos, las señales han sido las mismas: no hay cambios de fondo, incluso con la salida de Gordillo. El llamado es a mantenerse en apoyo al liderazgo de Elba Esther y aclamar cualquier decisión que asuma”. Según la convocatoria publicada por el SNTE, en su sexto congreso nacional extraordinario no sólo se abordarán las mejoras salariales del magisterio, también la renovación de su dirigencia nacional y una reforma a los estatutos. No obstante, integrantes de las dirigencias estatales del SNTE reconocieron que la designación de delegados fue, en la mayoría de los casos, en consejos seccionales “ex-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
■
Se efectuará del 18 al 20 de octubre en Baja California, bajo control total de oficialistas
■
Será una “reunión de incondicionales”, califican disidentes; efectuarán caravana desde el DF
Listo, encuentro nacional del magisterio prés”. Al encuentro, convocado en un exclusivo hotel ubicado en el kilómetro 44.5 de la carretera Tijuana-Ensenada, “sólo podrán acceder los profesores más leales a Gordillo: todo se operó para que no pasaran ni siquiera algún incómodo de los grupos institucionales”. Profesores de la sección 16 de Jalisco, cuyo ex dirigente seccional es Juan Díaz de la Torre, actual secretario general ejecutivo del gremio magisterial, afirmaron que la orientación en el congreso seccional que se realizó previamente al encuentro nacional fue para “mantenerse en la unidad del sindicato, pero también para que se revisara dentro de las reformas estatutarias la elección de comités regionales, cuyos delegados fueron designados sin haber realizado una sola asamblea”. En la sección 30 de Tamaulipas, donde se renovó a la dirigencia seccional, la designación de delegados al congreso nacional “fue como en los viejos tiempos: sólo los más incondicionales. Son parte de los mecanismos que siempre se han aplicado para garantizar disciplina y orden”. No obstante, reconocieron que “hay mucha molestia entre los mismos profesores institucionales. El reclamo es que por mucho tiempo se ha abandonado la representación priísta de los docentes para darle presencia en los espacios estatales al Partido Nueva Alianza, y con el
n “la primavera magisterial” de 1989 los maestros expulsaron al charrismo sindical de la sección 9 y en otras secciones del país; con ello eliminaron la corrupción, la vejación, el compadrazgo y todo tipo de relación indigna de abuso de poder. El movimiento magisterial inició una gestoría apegada a los derechos, generó una transparencia en el uso de recursos y con la movilización logró beneficios para todos los agremiados. Como práctica sindical democrática consulta a la base para la toma de decisiones, construyendo un referente importante de sindicalismo democrático. Ante la imposibilidad del charrismo y del gobierno en turno para derrotar al movimiento magisterial, establecieron un desgaste pretendiendo terminar con la dignidad de los trabajadores de la educación del DF, utilizando la estructura oficial de la Administración Federal de los Servicios Educativos, mediante su propio titular, directores operativos, jefes de sector, supervisores de zona y directores de escuela, muchos de los cuales tienen ese puesto “gracias a favores sindicales”; con sus decorosas excepciones. Las necesidades de gestión apremian, muchos maestros hacen importantes esfuerzos para evitar la gestión corrupta de los charros, pero en muchos casos son acorralados al grado de exponer su trabajo y salud personal; esto pone a Elba Esther y su camarilla no sólo en la ilegalidad, sino como ejecutores de políticas que lesionan los derechos de los trabajadores. Durante 14 años Elba Esther se ha nega-
Elba Esther Gordillo, en imagen de archivo ■ Foto José Carlo González
La farsa del congreso del SNTE PEDRO HERNÁNDEZ MORALES* do a convocar a un congreso estatutario que regularice el funcionamiento de la sección 9, pese a resoluciones del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y a estar previsto en los artículos 9 y 123 de la Constitución, 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio 87 de la OIT e incluso en los propios estatutos del SNTE. En el contexto del sexto congreso nacional extraordinario del SNTE, que se realizara los días 18, 19 y 20 de octubre en Baja California, se convocó a congresos seccionales en todo el país y un número considerable realiza el relevo de su comité seccional. La sección 9 es nuevamente excluida, negando a los maestros de educación básica del DF el elemental derecho de elegir a sus representantes. En los congresos seccionales recientes se han repetido las peores prácticas antidemocráticas: imposición de delegados incondicionales, compra de votos, coacción, violencia física sobre delegados críticos, padrones inflados, votaciones a mano alzada o por “aclamación”, resoluciones previamente dictadas por las cúpulas elbistas, nula discusión de los problemas de los maestros; reuniones a puerta cerrada y con vigilancia de cuerpos policiacos o parami-
litares como en la 59 espuria de Oaxaca. Por el contrario, en la 22 de Oaxaca y después de un ejercicio democrático de base se renovó su dirigencia seccional con un triunfo contundente de la CNTE. El cártel del SNTE no acepta la democracia sindical, la transparencia y rendición de cuentas, como fue evidente con la posición adoptada por sus diputados del Panal en la aprobación de la reforma laboral. A pesar de sus métodos arcaicos corporativos, su nefasta campaña publicitaria, el despilfarro de las cuotas sindicales, la compra de conciencias y su capacidad destructora, no se arriesgan a sufrir una nueva derrota en la sección 9 que, a pesar de las adversidades, resiste y desafía su proyecto. Elba Esther es uno de los personajes más nefastos no sólo para la política sindical y educativa, sino en general para la vida política del país. El SNTE se ha convertido en su patrimonio personal y familiar: mensualmente recibe alrededor de 150 millones de pesos en cuotas, de lo cual nunca ha habido un informe. Con el dinero de los maestros creó el Panal, cuyos cargos los ocupan sus familiares: su hija es senadora y su nieto, diputado. Los trabajadores tenemos la necesidad de
cambio de gobierno se espera que ese equilibrio se modifique”. En tanto, profesores disidentes de las secciones 14 de Guerrero, 22 de Oaxaca y 18 de Michoacán afirmaron que las “viejas prácticas charriles” operadas por la cúpula del SNTE “siguen vigentes” en los preparativos del congreso nacional. En la mayoría de los estados, explicaron, “se impuso en las dirigencias seccionales a los más incondicionales de Gordillo y su cúpula, pese a que hay un claro repudio de la base a su liderazgo”. Gonzalo Juárez, dirigente democrático de la sección 14 de Guerrero, señaló que la elección de la sede del congreso nacional “cumple con las prácticas antidemocráticas de siempre para garantizar un control total del encuentro. Se busca un lugar de díficil acceso, se cuenta con apoyo de autoridades estatales y municipales para establecer un cerco de seguridad y hacerlo impenetrable. Es una reunión de incondicionales”. Artemio Ortiz, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, anunció que una caravana de profesores democráticos saldrá del Zócalo capitalino este 14 de octubre para dirigirse a Rosarito, Baja California, donde se realizará el encuentro, y “dejarle muy claro a Gordillo que está sola, porque podrá tener delegados a modo, pero no cuenta con el apoyo de la base magisterial”.
librar una lucha intensa para no perder los derechos que nos quedan, recuperar los que nos han arrebatado y preservar las fuentes de empleo. El despojo laboral que el régimen ha impuesto de facto y que está en vías de legalización no hace distingos de ninguna especie, afecta por igual a todos los trabajadores; nadie, aunque quiera, se puede mantener al margen de las consecuencias. El congreso del SNTE en Baja California se convierte en una farsa, en una simulación. La gran ausente será la democracia sindical; sólo asistirán “delegados” afines a Elba Esther para aplaudir su prolongación en el mandato “vitalicio”. Doña Perpetua sueña con un legado sindical que hoy evidencia la venta del futuro de la educación pública y los derechos de los trabajadores de la educación. La derecha empresarial se apresta al gran negocio que significa la educación, con su consentimiento, pese al aparente desencuentro y sus campañas mediáticas que más bien intentan desprestigiar a la CNTE. Ante la cerrazón del cártel del SNTE es inalienable el derecho que tienen los docentes de educación básica del DF para buscar formas de organización sindical democráticas que les permitan seguir luchando por mejorar sus condiciones de vida y trabajo, que pueden ser, incluso, la creación de un sindicato independiente. Los próximos días serán cruciales para tomar las decisiones del futuro del SNTE. * Profesor de educación primaria, secretario de organización de la sección 9 democrática, CNTE.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
La reacción fisiológica no es prueba concluyente para detectar mentiras: neurólogo
Minimizan utilidad de sudoración de extremidades en pesquisas policiacas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El sudor de las manos o las plantas de los pies responde a emociones de los individuos, pero también a otros estímulos como toser, reír o incluso llorar, por lo que no debería utilizarse más como detector de mentiras en investigaciones policiacas. Hace varios años dejó de ser la “prueba de la verdad” en varios países, incluido Estados Unidos, pero en México se sigue usando, afirmó el neurólogo Bruno Estañol Vidal. Se ha demostrado, en cambio, dijo Estañol, la utilidad de esta respuesta simpática de la piel en el diagnóstico de tipos poco comunes de neuropatía, como la que pueden presentar enfermos de cáncer o con algún padecimiento autoinmune. El especialista participó en el foro conmemorativo del aniversario 75 de la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría, donde hizo una amplia explicación de esta reacción fisiológica, la cual fue identificada en 1890 por el científico ruso Iván Tarchanoff. Señaló que es una respuesta eléctrica que se genera en el tejido adyacente de la epidermis y a través de las glándulas ecrinas. Aunque las glándulas sudoríparas tienen una utilidad para la vida, pues llevan a cabo la regulación térmica, también forman parte de la respuesta simpática de la piel; no obstante, la sudoración en las palmas de las manos y las plantas de los pies se ha vinculado más estrechamente a respuestas emocionales del organismo. Esta es la base del funciona-
FABIOLA MARTÍNEZ
Decenas de reuniones, plantones y dos minutas firmadas al más alto nivel en el Palacio de Covián forman parte del balance preliminar de la Secretaría de Gobernación en torno a un conflicto no solucionado. En la semana que comienza se cumplen tres años desde que el presidente Felipe Calderón emitió el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), bajo el argumento de que su operación era una carga financiera para el país. De casi 45 mil trabajadores, que no aceptaron la liquidación que les ofreció el gobierno por años de servicio, permanecen en resistencia poco más de 16 mil, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En esta última etapa, el SME ha ganado algunos avances en juzgados y tribunales que les permiten seguir negociando con los funcionarios federales e in-
miento del polígrafo. Se suponía que si durante el interrogatorio una persona se ponía nerviosa y le sudaban las manos, esto se debía a que estaba mintiendo. Ya está demostrado, explicó Estañol, que el nerviosismo y la sudoración de extremidades pueden tener origen en otras razones, por el interrogatorio mismo o la temperatura ambiente. De hecho, el miedo y la ansiedad provocan la secreción de sudor en las palmas de las manos y la cara. Durante el foro, que tuvo lu-
gar en el Hospital General de México, el especialista señaló que desde la perspectiva científica, la localización de presuntos responsables de ilícitos mediante el detector de mentiras es insostenible porque no responde a los conceptos de sensibilidad y especificidad. La primera tiene que ver con la posibilidad de que una prueba sea positiva en una enfermedad determinada, como la medición de glucosa para diabetes. Esta es una prueba sensible. Luego viene la especificidad, es
CASO
decir, que la misma prueba (de medición de niveles de azúcar en sangre) dé resultados diferentes en individuos sanos. En el caso del polígrafo, el reflejo sicogalvánico siempre está presente; es una reacción del organismo a diferentes estímulos y por ello no se puede afirmar que aparezca porque la persona miente. Significa, agregó el neurólogo, que si esta reacción se sigue utilizando en investigaciones policiacas, las autoridades están muy confiadas en las habilida-
PENDIENTE
La noche del 10 octubre de 2009, el gobierno federal asaltó las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro y ordenó su extinción ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Las partes en litigio aún “valoran los planteamientos”
A menos de 60 días de que termine el sexenio, el caso SME, sin resolver sistir en la integración de una empresa. El objetivo central es seguir en el camino de la recontratación colectiva, aunque aun no se define la eventual forma como esto sería posible. En la mesa central de negociación, en Bucareli, se han expuesto diversas alternativas que evalúan el SME y su dirigencia, encabezada por Martín Esparza. No obstante, los funcionarios responsables de esta mesa advierten que la extinción de LFC es definitiva y sostienen el argumento dado aquel 11 de octubre de 2009, de que no procede la recontratación en esos términos. Si eventualmente prosperara
un litigio de esa naturaleza, toda vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la extinción pero dejó intocado el aspecto laboral, el gobierno federal podría acudir nuevamente a gestionar un recurso de reconsideración ante el máximo tribunal del país. El caso SME-LFC se encuentra aún en el legajo de los pendientes del gobierno federal, a menos de dos meses de concluir el sexenio. Según la Secretaría de Gobernación, ninguno de los problemas vigentes representa una amenaza para la gobernabilidad democrática y afirman que no dejarán “una papa caliente” a la
administración entrante del priísta Enrique Peña Nieto. Sin embargo, tampoco se ha concretado una solución en todas las rondas de conversaciones con los dirigentes del SME que ya han tratado con tres titulares de la Gobernación e igual número de subsecretarios de Gobierno. La primera minuta, firmada por Esparza y el entonces secretario Francisco Blake, (quien falleció días después) se desprenden compromisos para solucionar el conflicto, aunque la trágica muerte del funcionario impidió que se concretaran los puntos firmados en el documento signado como testigo por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno capitalino.
des del personal que la aplica para identificar los cambios emocionales y las respuestas de los interrogados. En cambio, aseveró Bruno Estañol, en el ámbito de la medicina, el reflejo sicogalvánico ha resultado de utilidad para identificar alteraciones en las fibras muy pequeñas (simpática C) que dan como resultado un tipo de neuropatía. Los afectados sienten que les arde la piel, pese a que en los estudios clínicos no se observa ninguna anormalidad. Señaló que aunque el padecimiento es muy frecuente, se diagnostica muy poco; además, se le asocia con padecimientos reumáticos y se presenta en pacientes que han recibido un trasplante de órgano, entre otros.
Mexicanas, las de mayor sobrepeso en países de la OCDE Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las mexicanas ocupan el primer lugar en sobrepeso entre las 33 naciones integrantes de ese organismo, lo que aumenta la incidencia de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, el colesterol elevado y otros males cardiovasculares, causantes de 75 por ciento de las muertes en el país, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo señaló que las estadísticas de la OCDE coinciden con las de la Secretaría de Salud, que advirtió que 72 por ciento de las mexicansas adultas tienen sobrepeso; de ellas, siete millones sufren diabetes. Por ello, la CNDH subrayó que las mujeres tienen derecho a recibir información sobre las campañas de medicina preventiva, revisiones y tratamientos médicos en un ambiente respetuoso y con trato digno. DE LA REDACCIÓN
El actual subsecretario, Obdulio Ávila, dijo al respecto que sí se ha avanzado en cuanto a las tres vías definidas: trabajadores (11) que están en prisión por hechos derivados del conflicto; la presentación de propuestas de reinserción laboral (particularmente para que los electricistas se conviertan en provedores de bienes y servicios de la administración federal), así como el pago de prestaciones, como el servicio médico en el IMSS. La segunda minuta –tomada por las partes como compromiso formal– fue firmada el 12 de septiembre pasado, también (como ocurrió con el documento del 13 de septiembre del año pasado) para que se iniciara una ronda de negociación definitiva, a cambio de que los electricistas levantaran su plantón en el Zócalo. De los aspectos fundamentales, ambas partes continúan, a tres años del conflicto, “valorando los planteamientos”.
DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
AGENCIAS
Los Tigres continuaron con su mala racha en el torneo Apertura 2012 luego que este sábado perdieron 2-1 ante el Puebla, en partido de la jornada 12, mientras los demás duelos sabatinos entre Atlas-Cruz Azul, Pachuca-León y Querétaro-Santos terminaron 1-1. En el estadio Universitario los goles del equipo de La Franja fueron obra de Jesús Chávez, al minuto 63, y de Edinson Toloza, al 79. Damián Álvarez marcó por Tigres, al 13. Con esta victoria, los Camoteros sumaron 12 puntos y el equipo felino se quedó en 14. Tras varias llegadas, los locales anotaron cuando Álvarez apareció por el lado izquierdo, se quitó a los rivales, hizo una pared con el español Luis García, recibió el esférico dentro del área y disparó para el 1-0. Después Tigres siguió en el mismo tenor ante un cuadro poblano que intentó reaccionar, pero pocas fueron las llegadas que tuvo ante la portería defendida por Enrique Palos. Tigres salió en la parte complementaria con el propósito de ampliar la ventaja y al minuto 55 el guardameta Víctor Hernández salvó su arco tras un tiro de Álvarez. Cuando los de casa más insistían ante el marco rival, Puebla los sorprendió al minuto 63: Jesús Chávez remató de cabeza un centro por izquierda y envió el esférico al fondo de las redes (1-1). Los felinos trataron de reaccionar, pero no lo consiguieron, mientras los Camoteros fueron contundentes y eso les permitió lograr el 2-1 al minuto 79, cuando Diego de Buen arribó por la izquierda y mandó un centro al área que remató Edinson Toloza.
Tres partidos, tres empates En duelo de “hermanos”, los Tuzos rescataron el empate 1-1 ante el León en el estadio Hidalgo. Por los Esmeraldas anotó el uruguayo Matías Britos, al minuto 38, pero la escuadra local consiguió la igualada gracias al gol de Raúl Meraz, al 59.
DE PÁGINA 36
Después de ordenar la herramienta mi padre se puso a acariciarla con la ternura que no supo expresarle a mi hermano Porfirio antes de que él saltara al estribo del camión que iba a conducirlo al norte. Allí se detuvo un momento, con un pie en el aire. En ese breve tiempo tuve la esperanza de que él hubiera recapacitado y renunciara a su sueño de irse lejos. No lo hizo. Se impulsó y desapareció entre las filas de viajeros como si se lo hubiera tragado el mar del calendario.
III Con la ida de mi hermano se interrumpió el diálogo sostenido durante generaciones entre los hombres de la familia. Me resultaba incomprensible el que las
Álvarez adelantó a los felinos; Chávez y Toloza remontaron
Tigres prolonga su mala racha; cayó 2-1 con Puebla en el Volcán ■ Atlas-Cruz Azul,
Pachuca-León y Gallos-Santos terminaron 1-1
AL CIERRE 35
En la Americana, Detroit aventaja 1-0 a Atléticos Justin Verlander lanzó siete entradas y permitió sólo tres imparables y una carrera, mientras Alex Ávila se voló la barda en el quinto episodio para que los Tigres de Detroit vencieran 3-1 a los Atléticos de Oakland, en el primer juego de la serie divisional de la Liga Americana, disputado este sábado. Verlander recetó 11 ponches en 121 lanzamientos, para sumar su primer triunfo en la presente postemporada. La carrera de Oakland sucedió en el primer turno al bat del juego. Verlander permitió que Coco Crisp le conectara un cuadrangular solitario que silenció al Comerica Park, con el que Atléticos se ponía en ventaja sobre los felinos, pero eso duró poco, pues el venezolano Miguel Cabrera impulsó la del empate en la parte baja del primer rollo con una rola que acabó en doble play. En la parte baja del tercer episodio, Quintin Berry pegó sencillo al novato Jarrod Parker que no pudo atrapar para sacar el out en primera, y que permitió a Omar Infante llegar sin dificultades a la registradora para darle la vuelta a la pizarra. Alex Ávila prendió un lanzamiento de Parker para enviarlo al fondo del jardín central y poner a Detroit 3-1, en la quinta entrada. Por Detroit, los dominicanos Joaquín Benoit y José Valverde salieron al relevo. En partido de la Liga Nacional, Cincinnati vencía 3-1 a San Francisco hasta la octava entrada. AGENCIAS
Confesor Hernández recupera título mundial Efraín Dimayuga, del Puebla, tuvo buen desempeño en el mediocampo ■ Foto Notimex
Los Tuzos sumaron 14 unidades, con lo que se ubicaron en el sitio 12 de la tabla general, mientras el León se mantuvo, hasta el momento, en la tercera posición, con 21 puntos. A su vez, el campeón Santos igualó 1-1 ante el Querétaro, en el estadio Corregidora. El estadunidense Hérculez Gomez ade-
lantó a los Guerreros, al minuto 31, pero Luis Ángel Landín empató el marcador, al 52. Los Gallos Blancos llegaron a tres puntos, para seguir en el sótano, mientras los Guerreros se colocaron en el cuarto sitio, con 19 unidades. A su vez, Cruz Azul empató 1-1 con el Atlas en el estadio Ja-
lisco. Los Zorros abrieron el marcador, al minuto 31, con gol de Vicente Matías Vuoso, pero el celeste Omar Bravo empató el partido, al 57. El cuadro dirigido por Memo Vázquez llegó a 18 puntos, ubicado en el sexto lugar, y el equipo de Tomás Boy alcanzó 11 unidades y se coloca en el sitio 16.
MAR DE HISTORIAS
El águila prisionera mujeres tuviéramos prohibido ese oficio. Para explicarme la razón mi padre hablaba de las dificultades y los accidentes que Porfirio había tenido durante sus primeros años de cantero. “El oficio es duro, no permite distracciones y quien las comete las paga con dolor y hasta con mutilaciones”. Para demostrarme que no exageraba, mi padre me contó muchas veces la mañana en que Porfirio se golpeó el índice de la mano derecha con el marro. Para contener la sangre y evitar la infección lo único sensato era arrancar la uña de cuajo. El grito de Porfirio desgarró el aire en ese
momento y después, cuando le envolvieron el índice indefenso con un capullo hecho a base de telarañas. A la mañana siguiente Porfirio pudo retomar su trabajo, pero jamás recuperó la uña completa. En su sitio brotó una especie de bordo, una ondulación que en la oscuridad de su piel asocio a las líneas que marcó sobre la piedra a la que pensaba darle forma de águila. Interrumpió su proyecto el viaje al norte. Porfirio cumplió su promesa de comunicarse con nosotros sólo a partir de que se estableció en Mission. Nos llamaba de vez en cuando los domingos. Apenas sonaba el teléfono mis pa-
dres corrían a contestar. Las conversaciones, de aquí para allá eran breves interrogatorios (“¿Estás comiendo bien?” “¿Cómo se portan tus patrones?” “¿No piensas en volver?”) y de allá para acá respuestas entrecortadas, rápidas que luego me transmitía mi madre. Al final de la comunicación me pasaban el auricular con la advertencia de que fuera breve. Los pocos segundos eran apenas suficientes para decirnos, él a mí: “no dejes la escuela” y yo a él: “¿cuándo vienes a tallar el águila?” En cuanto colgábamos, la casa se llenaba de silencio hasta que al fin mi padre, a pesar
El mexiquense Adrián Confesor Hernández venció anoche al tailandés Kompayak Porpramook por nocaut en el sexto episodio, con lo que recuperó el título minimosca del Consejo Mundial de Boxeo. En tanto, la campeona universal gallo de la AMB, Janeth Cuisilla Pérez, retuvo su cetro por decisión unánime ante la japonesa Tenkai Tsumani. NOTIMEX
de la contrariedad de mi madre, se iba al patio. Enseguida oíamos, cada vez más lento, el golpe del metal sobre la piedra. Sobre la extraña melodía iban cayendo, silenciosas, las semillitas rojas desprendidas del pirú.
IV Con el tiempo perdimos la huella de mi hermano. No se enteró de la enfermedad de mi madre ni de la muerte repentina de mi padre. Tampoco llegó a saber de mi matrimonio ni de que vivo en la casa en donde los dos crecimos. No pierdo la esperanza de que algún día Porfirio vuelva a comunicarse. Le diré que tiene que volver. En la familia sólo él puede liberar el águila que dejó prisionera en la piedra negrís sobre la que sigue derramándose puntual el llanto rojo del pirú.
En una de esas Venezuela nos da también una lección de respeto al voto. DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
Salarios crecen sólo 1% en el país; en AL, 3%, asegura la Cepal ■ Contrario a lo que ocurre en la región, en México el subempleo se incrementó
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 24
Gordillo no dejará el control del SNTE, advierten líderes disidentes En el cónclave de BC “habrá cambios en estatutos, pero en la directiva nada” ■
LAURA POY SOLANO
■ 33
El hallazgo de más pozos de crudo, “ardid político”, afirman expertos Lo encontrado son “sólo indicios; aún falta mucho trabajo de exploración”
MAR DE HISTORIAS
El águila prisionera esde muy chico mi hermano Porfirio tuvo un sueño: irse de la casa, vivir lejos de nosotros, de la gente del pueblo que poco a poco, con la esperanza de alguna mejoría, fue llegando a lo que era un asentamiento desordenado y ahora es colonia. El día en que nos notificaron del cambio todos salimos a la calle con la esperanza de que algo a nuestro alrededor se hubiera mejorado, pero no, todo seguía igual que antes: construcciones a medio hacer, banquetas fracturadas, desperdicios regados por todas partes, baches y ese olor agridulce que emana de la basura cuando se pudre bajo los rayos del sol. Nuestra casa era idéntica a las otras de la cuadra pero se distinguía porque en el terraplén que aspirábamos a convertir en jardín crecía un pirú. A su sombra, bajo la lluvia intermitente de semillitas rojas, trabajaron la piedra mi abuelo, mi padre y luego mi hermano. De ellos, Porfirio heredó
C RISTINA PACHECO el nombre, las facciones, la estatura baja, las manos anchas y nudosas y el oficio de cantero. Lo único suyo era el sueño de irse. “¿Adónde?”, le preguntaba yo asustada, presintiendo el abandono en que me quedaría cuando él se fuera. “Lejos”. Esa respuesta vaga, ilimitada, era para mí tan misteriosa como el mar que decoraba el calendario puesto en la pared de la cocina. Permaneció inmóvil, fuera del tiempo, el año en que Porfirio se fue. Por cortesía del carnicero o del responsable de la farmacia, cada año recibíamos nuevos almanaques, pero el adornado con un mar entre negro y azul jamás fue desplazado. Conservó para siempre las tres hojas correspondientes a los últimos meses de 1958 y en la de octubre una marca sobre el número 23, día en que acompañamos a mi hermano a la central camionera. Ajena a la presencia de otros
viajeros y sus acompañantes, mi madre no ocultó su angustia, mi padre expresó en voz muy alta su contrariedad mientras que yo me refugié en un silencio que Porfirio interpretó como indiferencia propia de una niña 11 años menor que él.
II Aquel 23 de octubre regresamos a la casa en silencio, bajo un cielo que amenazaba lluvia. Era domingo. Las reuniones familiares se desbordaban hasta la calle. Al olor agridulce de la basura se imponía el de los recaudos fritos y los tasajos puestos sobre las brasas. Los vecinos, al vernos pasar, nos saludaban con cierta timidez, avergonzados de su alegría dominical ante nuestra evidente tristeza. Los conocidos más cercanos les decían a mis padres a modo de consuelo: “Al menos les queda la niña”. “A ver hasta cuán-
do”. La respuesta de mi madre me resultaba tan misteriosa como el mar visto en el calendario. Al entrar en la casa mi padre se acercó al sitio en donde Porfirio acostumbraba trabajar. Aún me parece verlo deslizando la mano sobre el trozo de piedra que Porfirio apenas había empezado a desbastar. Debido al apresuramiento con que decidió su viaje, su intención de darle a esa piedra forma de águila quedó apenas en una sucesión de marcas que eran como heridas sobre el bloque negrís. Desde la cocina mi madre nos gritó que la comida estaba lista. Indiferente al llamado, mi padre siguió ordenando los cinceles, los marros, los punzones, los buriles y los pernos utilizados por mi hermano desde que comenzó su aprendizaje de cantero hasta que, al cabo de los años, alcanzó el dominio de un oficio que, al menos por el momento, no había quién heredara en mi familia. A PÁGINA
35
■
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 25
ENFRENTAMIENTO CULINARIO EN MILPA ALTA
Documental del Che, “un lector voraz”, se exhibe hoy en la capital ■ El cineasta Jorge Denti muestra al médico nómada
BLANCHE PETRICH
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
■ 8a
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON J OAN M ARTÍNEZ A LIER Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO P EDRO H ERNÁNDEZ M ORALES C ARLOS B ONFIL
8 19 19 20 20 25 30 33 9a
Desde hace más de tres décadas, doña Herlinda Olivos participa cada año en la Feria Nacional del Mole, que se realiza en San Pedro Atocpan, que este año espera reunir a 500 mil visitantes tanto nacionales como extranjeros ■ Foto Francisco Olvera