MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10149 • www.jornada.unam.mx
“CUATRO
AÑOS MÁS”
El presidente Barack Obama saluda a sus simpatizantes acompañado por su esposa Michelle y sus hijas Malia y Sasha, tras ganar la contienda presidencial ■ Foto Ap
■
‘‘Nuestra economía se recupera’’, dice en su discurso triunfal Negocian PRI y PAN acuerdo para aprobar la reforma laboral
Lo mejor, por venir: Obama
Reñido voto popular; Mitt Romney tardó en aceptar la derrota ■ Demócratas retienen su mayoría en el Senado; republicanos, en la Cámara ■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
a4
■ Habría ajustes al tema sindical; PRD teme que el blanquiazul deje la alianza
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■5
Otorga el Clacso premio a Pablo González Casanova ‘‘Conocer los males del mundo ayuda a vencerlos” ■
CIRO PÉREZ SILVA
■ 19
2
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ELECCIONES EU
Poco después de que las televisoras anunciaron la victoria demócrata, Barack Obama y Joe Biden celebraron en compañía de sus esposas, Michelle y Jill, respectivamente ■ Foto Reuters
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK,
7
DE NOVIEMBRE.
En una contienda muy reñida, con momentos de mucha tensión a lo largo del martes, tanto por resultados cerrados como por la disfuncionalidad del proceso electoral, Barack Obama fue proyectado como el ganador y permanecerá como residente de la Casa Blanca otros cuatro años. El presidente relecto primero respondió a las proyecciones de su triunfo a través de su cuenta de Twitter: “esto se logró por ustedes. Gracias”. Poco después, junto a su esposa, Michelle, y sus dos hijas, declaró ante una concentración diversa de simpatizantes en Chicago que “nuestra economía se está recuperando, una década de guerra se está acabando, y una larga campaña llega a su fin… Esta noche votaron por la acción, para enfocarse en los empleos de ustedes, no en los nuestros”. Insistió sobre la unidad en la diversidad y las obligaciones de cada quién en “proceder adelante” hacia un Estados Unidos donde “lo mejor está por venir”. Dijo que el espíritu estadunidense se manifiesta en la forma en que comunidades y líderes se unieron para enfrentar la devastación de la costa este por una tormenta. “Nos elevamos o caeMIÉRCOLES
Obama logra cuatro años más en la Casa Blanca ■ Convoca
a la unidad y llama a “ir juntos hacia un Estados Unidos donde lo mejor aún está por venir” mos juntos, como una nación, un solo pueblo”. Instó a la unidad con el derecho al argumento y a la disidencia, para mover el país hacia adelante. Dijo que el argumento “es una marca de nuestra libertad”, y reafirmó que el objetivo es recuperar un país donde no importa quién sea uno, de qué raza, pobre o rico, gay o heterosexual, “uno puede hacerlo en Estados Unidos”. Insistió en que el país está más unido de lo que parece en sus aspiraciones y vida cotidiana, un pueblo que aspira que sus hijos tengan la mejor educación, que no estén abrumados por deudas, “debilitados por la desigualdad” o por un clima que se calienta, donde los hijos de inmigrantes tengan una oportunidad. “Tomemos el futuro juntos”.
La noche acabó con Cuidamos a los nuestros de Bruce Springsteen. Su contrincante, Mitt Romney, después de rehusar aceptar las proyecciones cuando fueron proclamadas por los canales nacionales de televisión durante casi dos horas, finalmente felicitó a Obama en una llamada telefónica. Ante sus decepcionadas filas –un público notable por su blancura– en Boston declaró: “deseaba tanto poder cumplir con sus esperanzas de llevar este país en una dirección diferente, pero la nación ha optado por otro líder”. Añadió que era momento para la unidad y “poner al pueblo antes que el politiqueo”. La elección más cara de la historia del país, con ambas
■ Obtiene
el demócrata 55 por ciento del voto de las mujeres, según encuestas a boca de urna campañas presidenciales, los partidos y las agrupaciones externas gastando 2.6 mil millones de dólares (6 mil millones de dólares en total si se incluye las legislativas federales), fue realizada entre las consecuencias de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. La elección presidencial se fue definiendo al cerrar casillas en los ocho a 10 estados “claves” en una elección nacional que en realidad se trata de 51 contiendas simultáneas en cada estado más la capital. Serían esas entidades las que determinarían quién lograba obtener los 270 votos electorales necesarios para ganar la elección nacional. A las 22:15 hora de México, las cadenas nacionales proyectaron el triunfo de Obama en
Ohio y con ello la victoria nacional (con dicha entidad ya había conquistado 290 votos electorales). La sede de Obama estalló en júbilo y empezó el baile. Sin embargo, no hubo festejos en las calles del país como hace cuatro años. El ambiente en la sede de Romney empezó a desinflarse con cada proyección de los estados “claves” que ganaba Obama a lo largo de la noche. Se volvió funeral cuando se anunció la cifra de Ohio. La campaña de Romney inicialmente rehusó aceptar los indicadores de su derrota, pero el republicano finalmente cedió y las lágrimas fluyeron en Boston.
◗ DAVID BROOKS Corresponsal
La gran decisión hoy para el electorado fue en esencia entre la continuidad del “cambio” prometido por el presidente Barack Obama, y el “cambio” propuesto por Mitt Romney para volver a lo mismo de los primeros ocho años de este siglo. Tal vez lo más notable del día fue que no se sintió igual que hace cuatro años. El proceso electoral careció del entusiasmo y la esperanza palpables en la elección histórica del primer afroestadunidense a la Casa Blanca con su promesa de “cambio”. Esta vez, el presidente Obama fue el candidato de la “continuidad”, mientras Romney, su contrincante republicano, intentó robarse el manto de aspirante del “cambio” (no obstante que sus propuestas representan un retorno a las políticas de George W. Bush). “Voy a votar por Romney. Hace cuatro años voté por Obama, ya tuvo su oportunidad…”, comentó una mujer en Ohio esta mañana, y añadió que la economía no había mejorado lo suficiente. Eso resumió en gran medida el sentimiento de muchos que habían participado en la ola de Obama hace cuatro años, y la gran pesadilla para la campaña demócrata en responder al desencanto generalizado. Pero para otros la sola idea de un Romney presidente bastaba para votar por Obama, y acudieron a las casillas sólo por eso. “Como mujer no imagino tener que aguantar las políticas de Romney”, declaró una votante. Muchas de las bases liberales participaron masivamente por ese motivo. Otros no cambiaron su voto, simplemente no participaron. En entrevistas con La Jornada líderes sindicales, latinos, activistas contra la guerra, de la comunidad inmigrante y jóvenes que participaron en el triunfo de hace cuatro años expresaron el desánimo con la actual campaña de Obama. “Nosotros no hemos movilizado a nadie para el voto presidencial”, comentó un NUEVA YORK, 6
DE NOVIEMBRE.
Hasta el cierre de la edición, ambos candidatos estaban virtualmente empatados en el voto popular con 49 por ciento cada uno. El tema más importante para los votantes fue, como en todo el año, la economía, según sondeos a boca de urna realizados por la agencia Ap. Además, uno de los temas centrales en la pugna electoral fue quién era responsable por la situación económica del país, con Obama recordando que había heredado del gobierno republicano de George W. Bush la peor crisis desde la Gran Depresión, mientras Romney insistía en que era hora de un nuevo liderazgo por el fracaso en el manejo económico de Obama. Pero según
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
3
ELECCIONES EU
Un proceso entre la polarización y el desánimo líder latino, “no tenemos argumentos para convencer a nuestra gente después de que Obama no hizo lo suficiente para rescatar a la gente que perdió sus viviendas por la crisis hipotecaria, ni por nuestra gente que sigue padeciendo desempleo, pobreza y demás consecuencias de la crisis. Por si fuera poco, deportó a más de un millón de inmigrantes con el argumento de que a cambio habría una reforma migratoria integral. ¿Dónde está?” No es que esta comunidad vaya a votar por Romney, asegura, sino que muchos simplemente se abstendrán. Por otro lado, los republicanos subrayaron que aunque Obama tiene una operación electoral mucho más amplia,
ellos tienen “el entusiasmo”. Sectores ultraconservadores, el movimiento Tea Party y corrientes cristianas fundamentalistas son un motor poderoso para el Partido Republicano. Su “fe” en la causa, junto a un verdadero odio hacia el presidente tanto por su agenda liberal como por su raza (no se puede descartar la motivación racista en este país), combinados con la angustia, la frustración y el susto entre amplios sectores populares que padecen las consecuencias de la crisis y culpan a quien sea que esté en el poder si no mejoran las cosas, eran muy visibles en la jornada electoral de hoy por todo el país. A la vez, la polarización del país por raza, por género, por cla-
se y entre generaciones se expresó en las urnas y en las encuestas a boca de urna en el transcurso del día. Esta división ya se había manifestado en las encuestas de las últimas semanas, donde la opinión pública parecía estar dividida casi a la mitad y con ello se registraba un virtual empate entre ambos candidatos. En los primeros minutos de este martes, en el pueblito de Dixville Notch, en Nueva Hampshire, que continuó su tradición de ser el primero en votar en el país, se reportaron cinco votos para cada candidato. El primer empate en su historia. Eso parecía revelar qué tan cerrada podría ser esta elección, por lo menos en cuanto al voto popular.
Para Antonio González, veterano organizador latino, presidente del Instituto William C. Velázquez, esta contienda comprueba que “ambos partidos no tienen la capacidad para resolver los principales problemas de este país”. Señaló que “algo está mal cuando los argumentos de los progresistas son formulados por el candidato republicano conservador, cuando critica, en los debates y en su propaganda, que Obama no ha hecho más para generar empleo, reducir la pobreza y promover una reforma migratoria… ¿por qué no escuchamos eso de los líderes de las bases tradicionales del Partido Demócrata, como las minorías, las mujeres y los sindicatos?”
Mitt Romney al reconocer la derrota, desde su sede de campaña en Boston, Massachusetts ■ Foto Reuters
sondeos de la Ap, el argumento de Romney no funcionó: casi cuatro años después de que dejó la Casa Blanca, la mayoría de los votantes siguen culpando a Bush por la crisis económica y sus consecuencias. Sin embargo, como señaló CBS News, ningún presidente ha sido relecto con una tasa de desempleo tan alta desde Franklin D. Roosevelt. En las encuestas a boca de urna también se obtuvo información preliminar sobre las características de los votantes de cada lado. Romney ganaba 59 por ciento del voto blanco y la mayoría de la gente casada y de tercera edad. Obama logró contrarrestar esto al ganar por 55 contra 43 por ciento el voto de las mujeres (que en total conforman 54 por ciento del pa-
drón nacional) junto a 93 por ciento del voto afroestadunidense, 69 por ciento del voto latino, y siguió gozando del apoyo del voto joven, con 60 por ciento (de sufragantes entre 18 y 29 años de edad), contra 36 por ciento para Romney. Según estas encuestas a boca de urna, el tema de inmigración fue clave en entidades como Colorado, y ese factor jugó a favor de Obama para obtener el voto latino ante la posición antimigrante de Romney, y eso fue un componente importante de su coalición que lo llevó al triunfo. Romney sólo obtuvo 29 por ciento del voto latino, el cual en total representa 10 por ciento del electorado. Sus asesores han indicado que el presidente retomará el tema de la reforma migratoria entre las
prioridades de su próximo periodo. El presidente esperó los resultados en su jefatura de campaña en Chicago. Ahí hizo su rito de buena suerte de jugar un partido de basquetbol con amigos y colegas cercanos, entre ellos la ex estrella del equipo Chicago Bulls, Scottie Pippen, y su secretario de Educación, Arne Duncan. El equipo de Obama ganó por unos 20 puntos. En otros resultados se proyecta que el Senado se mantendrá en manos de la mayoría demócrata, con triunfos importantes en Massachusetts, donde Elizabeth Warren, figura liberal prominente a nivel nacional, retomó el escaño antes ocupado por Edward Kennedy y que fue sorprendentemente ganado por el republicano Scott
Brown en una elección especial después de la muerte del legendario senador. Por otro lado, se espera que los republicanos mantengan el control de la cámara baja. Mientras tanto, Colorado y el estado de Washington se convirtieron en las primeras entidades –así como las primeras jurisdicciones políticas en el mundo– en aprobar una medida vía referendo para regular, gravar y controlar mariguana de manera similar al alcohol, reporto el Drug Policy Alliance. Sin embargo, aún es ilegal bajo la ley federal. También se anunció que Massachusetts se convirtió en el estado 16, desde 1996, en legalizar la mariguana para usos médicos. De cierta manera, todo y nada cambió.
4
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ELECCIONES EU
Casillas sin electricidad, máquinas mal calibradas y filas hasta de 4 horas DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 6 DE NOVIEMBRE. En el gran día de la expresión democrática en este país, el sufragio es cada vez menos efectivo. Se calcula que sólo la mitad de estadunidenses con derecho a votar participa hoy en lo que se considera el ejercicio culminante de esta “democracia”, y poco más de la cuarta parte determinará quién es el próximo presidente. Todavía peor, los votantes de unos 10 estados son los que tienen en sus manos el resultado final de esta elección. Desde las convenciones nacionales de los dos partidos a finales del verano, los aspirantes presidenciales han hecho campaña sólo en 10 entidades, y es ahí donde han invertido enormes recursos para promover el voto, mucho más que en estados grandes como California o Nueva York, donde sólo acuden a actos para recaudar fondos. Según el New York Times, casi dos tercios de los actos de campaña de ambos en esta recta final se realizaron en sólo tres estados: Florida, Ohio y Virginia, donde reside una octava parte de la población nacional. Todo esto ocurre en función del sistema de voto indirecto para presidente, donde el objetivo no es ganar el sufragio popular, sino 270 votos electorales. El efecto, argumentan algunos, es que se inhibe la participación privando de voz, por medio del voto, a la mayoría de estadunidenses. Si uno vive en los estados considerados “claves”, como Ohio, hoy ha sido un día para celebrar el fin de la incesante propaganda de ambas campañas por televisión, radio, periódicos, Internet, Facebook, Twitter y correo electrónico. Aquí
en Nueva York casi no había publicidad de los aspirantes presidenciales, ya que esta entidad no se considera “terreno de batalla” al estar en la lista de los 40 estados que no están en disputa porque se supone que ya están ganados (en este caso por los demócratas, lo mismo que California). Para algunos de la mitad que sí vota –mientras la otra se abstiene y sólo observa–, la contienda entre Barack Obama y Mitt Romney fue una disputa sobre la visión del futuro del país, la recuperación del sueño americano y el papel del gobierno para lograrlo. Para otros fue lo mismo
que otras veces (2008 fue una excepción) entrar a una casilla y votar por el mal menor.
Sistema disfuncional En algunos lugares no fue tan fácil votar. Además de largas esperas hasta de cuatro horas en casillas de algunos estados “claves” como Florida, y problemas técnicos en zonas devastadas por el huracán Sandy, también había problemas más sospechosos. En Pensilvania un votante reportó que cada vez que oprimía en la pantalla electrónica el nombre de Obama en su boleta se marcaba el de
Romney. Autoridades dijeron que “recalibraron” la máquina y la pusieron de nuevo en servicio. Pero al parecer no fue un caso aislado y se han multiplicado los informes de este y otros problemas en diversos puntos del país, como Carolina del Norte y Colorado. En Nueva York el nuevo sistema electrónico es tan complicado que incluso el alcalde Michael Bloomberg lo criticó. Dijo que la entrega tardía de máquinas en algunas casillas y el mal funcionamiento de los escaners, entre otras cuestiones, habían sido “una pesadilla difícil de entender en este día”, como si fuera un
Fila de votantes en una casilla ubicada en un gimnasio escolar en Norton Shores, Michigan. Algunos reportes indican que en entidades como Florida hubo que esperar hasta cuatro horas para poder sufragar ■ Foto Ap
país del tercer mundo, señaló. En algunas zonas devastadas por el huracán Sandy las casillas fueron instaladas en tiendas de campaña o en edificios con problemas de luz, al grado de que por la mañana se utilizaron lámparas de mano durante el proceso. Más de 100 casillas en el estado de Nueva York tuvieron que ser reubicadas, incluidas unas 60 de la ciudad. Para votantes desplazados por el huracán hubo cambios en el proceso electoral. En Nueva York el gobernador Andrew Cuomo emitió una orden para permitir que votantes emitieran sus boletas en cualquier casilla en el estado. En Nueva Jersey el gobernador Chris Christie emitió otra orden que permitió el voto por Internet o fax, algo que expertos pronosticaron podría provocar demandas legales. Ambas medidas no tienen precedente. Aun antes de que se abrieran las casillas este día, ya había disputas legales por el proceso en Florida y Ohio, muchas sobre cómo verificar y proceder con las “boletas provisionales” otorgadas a quienes votaron por anticipado o no contaban con algún requisito. Miles de éstas podrían ser invalidadas en Ohio, mientras en Florida hubo denuncias por obstáculos en el proceso de votación anticipada. Los republicanos argumentan que han adoptado algunas medidas para reducir el potencial de fraude, mientras los demócratas acusan que son maniobras para suprimir el voto de sectores que generalmente les son afines. Un empleado electoral guarda una copia del registro de la votación luego de cerrar las urnas en Charlotte, Carolina del Norte ■ Foto Reuters
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Preocupa
5
al PRD que el blanquiazul rompa el bloque negociador sobre temas sindicales
Ajustes entre PAN y PRI retrasan la reforma laboral ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La construcción de un acuerdo entre PRI y PAN para aprobar la reforma laboral, que pasaría por cambiar la redacción de los artículos 371 y 388 bis en materia de elección de dirigentes sindicales y transparencia en los contratos colectivos, retrasó ayer el inicio de la revisión de la minuta del Senado, y el PRD expresó su preocupación de que Acción Nacional rompa el bloque negociado apenas la semana pasada. De esta forma, la Comisión del Trabajo trasladó para hoy la sesión a la que estaba convocada para la tarde de ayer, en la que se tenía programado presentar un proyecto de dictamen; sin embargo, la controversia entre los partidos obligó a un receso en la sesión, que se declaró permanente desde el lunes. El presidente de la comisión, Carlos Aceves del Olmo (PRI), no ofreció ninguna explicación del retraso.
El jueves se aprobará: Beltrones Mientras el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que el jueves se aprobará la reforma en el pleno, con cambios, el perredista Silvano Aureoles sostuvo que no será el sol azteca el que rompa el bloque amarrado con Acción Nacional. ‘‘Y espero que los diputados del PAN se mantengan en la misma posición que mantuvieron (sus compañeros) en el Senado. Si los senadores panistas trabajaron en este bloque, no veo cómo acá pueda echarse para atrás’’, afirmó. Además, la mañana de ayer legisladores perredistas acordaron mantenerse en la postura de defender la minuta del Senado. El diputado Martí Batres, secretario de la comisión, cuestionó que ‘‘el PAN se está tambaleando, presionado por el PRI para que desista de apoyar al PRD’’ en mantener la redacción de los ocho artículos modificados en el Senado. ‘‘Nosotros nos sostenemos en estos artículos y no vamos a avalar nada que los mutile. De por sí esta reforma laboral es lesiva y ahora se le quiere quitar lo poco bueno que se le incorporó’’, dijo. Esta postura se dio después de que el coordinador del blanquiazul, Luis Villarreal, afirmó que ‘‘se puede mejorar’’ la minuta del Senado y ‘‘podemos encontrar
LA
REFORMA QUE VIENE
MAGÚ una alternativa para que transite con todos los grupos parlamentarios y tengamos el jueves un dictamen que nos permita prácticamente a todos votar sin renunciar a lo que uno defiende’’. Uno de los puntos centrales de la diferencia entre los partidos recae en el artículo 388 bis, que fue introducido en el Senado a iniciativa del PRD, para que antes de firmar un contrato colectivo los
■
trabajadores conozcan su contenido. El PRI insiste en que esta fórmula abriría un mercado de contratos colectivos y generaría inestabilidad en el mundo laboral. Ante esa definición, Villarreal aseguró que en el PAN ‘‘estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas, pero desde luego que si la izquierda insiste en el 388 bis, habremos de acompañarlos’’. En este escarceo, que
ventiló el sentido de la negociación, afirmó que ‘‘toda redacción se puede modificar, siempre que no se cambie el espíritu y no se castre la democracia de los sindicatos y la rendición de cuentas’’. Manlio Fabio Beltrones expuso que la flexibilidad mostrada por el PRI al incorporar nuevas modalidades de contratación, también debe reflejarse en otros puntos. El tricolor, agregó, “está
Sienta las bases para eliminar contratos de protección, señalan
El 388 bis debe ser respaldado: gremios CAROLINA GÓMEZ MENA
Integrantes de la campaña contra los contratos de protección patronal señalaron que el artículo 388 bis que fue adicionado por el Senado a la reforma laboral, debe ser respaldado por los diputados, pues garantiza el respecto al voto libre, directo y secreto en los sindicatos y con ello fortalecería la democracia gremial y sentaría las bases para eliminar los llamados contratos blancos. En conferencia de prensa, Alfonso Bouzas, experto del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y abogado laboral, además de Rodrigo Olvera, del Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal); Patricia Juan Pineda, del Frente Auténtico
del Trabajo (FAT), y Salvador Arellano, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales (Stracc), refirieron que con la aprobación de este artículo se abre la puerta para comenzar a desmontar los contratos de protección, los cuales –se estima– administran las relaciones obrero-patronales de 90 por ciento de los trabajadores en México. Respecto a la reforma laboral, Bouzas insistió en que ésta afecta particularmente a la clase media trabajadora y agregó que la precariedad abonará un descalabro mayor, pues este estrato mantiene la economía del Estado y mayoritariamente paga impuestos. Olvera indicó que en conjunto, la reforma laboral desvanece la diferencia entre servidumbre y
trabajo, pues aunque las dos formas implican sometimiento al patrón, lo que los distingue es el ‘‘margen de dignidad’’, el cual quedará anulado. ‘‘De aprobarse ya no será trabajo, será servidumbre y corresponderá a lo que se denomina formas modernas de esclavitud’’, sostuvo. Subrayó que esta modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) ‘‘va en contra de los derechos fundamentales y viola 28 tratados internacionales’’. En tal sentido, criticó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presidida por Raúl Plascencia, no se haya manifestado en contra. ‘‘Es increíble que la comisión guarde silencio con una reforma que viola los derechos humanos. Exigimos al om-
dispuesto a hacer una negociación; lo que buscamos es librarla de posiciones radicales e inconvenientes para el país’’. Resaltó que el PRI no se opone al voto libre, directo y secreto en la definición de los dirigentes sindicales. Pero no como la única modalidad impuesta, porque no conozco algo más antidemocrático que querer imponer una sola modalidad de elección’’. Esto, agregó, no se aplica en ningún gremio. Ejemplificó: ‘‘Es como si intentáramos poner en el código civil que los órganos como el Club de Leones, el Rotario u otros representativos de la sociedad deben tener un proceso de elección único, lo cual es francamente injerencista’’. Lo que se busca, definió, es que la reforma a la Ley Federal del Trabajo no riña con derechos constitucionales y la convencionalidad. ‘‘Estamos dispuestos a buscar una nueva redacción que nos acerque a una conclusión’’, expuso el sonorense. Beltrones mantuvo su definición de que el artículo 388 bis ‘‘no garantiza la estabilidad laboral, precepto que el PRI quiere asegurar en esta reforma, porque de no ser así, todo lo bueno se echa a perder’’. Incluso, rechazó la propuesta enviada por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, para que los diputados supriman el citado artículo porque ‘‘genera mucha incertidumbre jurídica, un problema para los sectores de la producción’’. Gutiérrez Candiani, dijo Beltrones, ‘‘es un digno representante de una organización, pero no es legislador. Espero que los legisladores concluyan su tarea de manera autónoma’’.
budsman nacional que se manifieste, que dé la cara y, en caso de que se apruebe, ejerza sus facultades y presente una acción de inconstitucionalidad’’. Bouzas indicó que si el nuevo gobierno quisiera dar una señal de que realmente ‘‘existe un nuevo PRI’’ debería instruir a sus ‘‘huestes sindicales’’, como CTM, CROC o sindicato petrolero, que apoyen la inclusión del citado artículo. Éste, consideró, ‘‘es un momento de oro’’ para demostrar esa voluntad. Juan Pineda remarcó a su vez que el artículo 388 bis podría ‘‘ser el ancla para sacar a muchos trabajadores de los contratos de protección’’, y repudió que actualmente los contratos se hagan ‘‘al margen de los trabajadores’’. Ayer, durante el pleno de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), sus presidentes colegiados acordaron intensificar las movilizaciones en contra de la reforma laboral.
6
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
OBAMA: DE LA ESPERANZA AL MENOS PEOR DE LOS MALES esdibujado por sus propias vacilaciones y desgastado por cuatro años en la Casa Blanca, Barack Obama fue relecto ayer para un segundo periodo presidencial, tras obtener la mayoría absoluta de los delegados en el colegio electoral e imponerse en forma clara a su rival del Partido Republicano, Mitt Romney. Aunque el triunfo de Obama resulta impecable en la peculiar y poco democrática lógica electoral estadunidense –en la cual los ciudadanos votan por delegados al colegio electoral, no por candidatos presidenciales–, es inevitable contrastar la ventaja obtenida ayer por el político afroestadunidense con el contundente resultado que obtuvo en 2008, cuando llegó a la Oficina Oval con el respaldo esperanzado de los sectores mayoritarios de la sociedad y con una diferencia de más de 10 millones de votos sobre su entonces contendiente, John McCain. Ayer, en cambio, a duras penas logró los votos electorales necesarios para mantenerse en la Casa Blanca. Tal diferencia no sólo lleva a recordar el carácter antidemocrático del sistema electoral del país vecino, impresentable según los criterios modernos, sino pone en perspectiva el desgaste que ha experimentado la figura de Obama durante el último cuatrienio, en el cual el mandatario perdió el
halo de esperanza que lo acompañó como candidato en los comicios de 2008 y se ha convertido en un político más del establishment; ha transitado de sus pretensiones originarias de reformador social a ser un administrador más del maltrecho modelo neoliberal, incapaz de meter en cintura a los intereses especulativos que causaron el descalabro económico de 2008-2009, y se ha desentendido de los aspectos más avanzados de su agenda de “cambio” –la reorientación de las prioridades presupuestales hacia la atención de los sectores mayoritarios; las reformas migratoria y al sistema financiero, la ampliación del sistema público de salud, la moderación del belicismo y colonialismo estadunidenses, entre otros aspectos–, con miras a granjearse simpatías del electorado conservador y de los grupos de poder real en el vecino país del norte. Así pues, el primer periodo presidencial ha representado, para los ámbitos liberales y progresistas de la sociedad estadunidense, el inicio de un periodo de desilusión sobre la perspectiva de que se concreten los virajes internos que requiere ese país en todos los ámbitos. Es difícil pensar que el segundo mandato de Obama se acompañará de una recuperación de esa voluntad de transformación política, económica y social de la superpotencia, toda vez que la tendencia histórica de los presiden-
tes estadunidenses, una vez que son relectos en el cargo, es moderar los aspectos más radicales de sus agendas programáticas: así ocurrió con el acomodo del gobierno de Washington a los intereses financieros y empresariales durante el segundo gobierno de Bill Clinton, y otro tanto puede decirse de la moderación del fundamentalismo neoliberal y del terrorismo de Estado durante la segunda administración de George W. Bush. Si se toma en cuenta que el propio Obama se encargó de desdibujar su programa desde su primer periodo presidencial, y que en lo sucesivo tendrá que hacer frente a su segunda gestión con una cámara baja dominada por los republicanos, es previsible que el vecino país asista en los próximos cuatro años a la disolución total de la amplia coalición informal que llevó a Obama al poder en 2008 bajo el efecto del desaliento. En suma, en contraste con el sentir de entusiasmo que acompañó el arribo de Obama a la Casa Blanca hace seis años, la victoria electoral alcanzada ayer puede explicarse más como consecuencia de un rechazo al conservadurismo republicano que del apoyo a una propuesta demócrata vaga y difuminada. Si el arribo de Obama a la presidencia hace cuatro años fue resultado de un extendido sentimiento de esperanza, su permanencia en el cargo se produce ahora en un clima de resignación.
ACLARACIÓN
DE
SUSANA HARP
RECHAZAN
A CONSEJEROS DEL
IFE
COMO OBSERVADORES EN
EU
Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC) Luis Magaña; Frente de Mexicanos en el Exterior, Al Rojas (FME); Comité por la Democracia en México, Pablo Rivera; Unión Cívica Primero de Mayo, Páramo Hernández, y (otros)
Susana Harp Iturribarría
EL
CHOCOLATE Y LOS MUSEOS
Muy encomiable el artículo “No sólo de pan”, de Yuriria Iturriaga, que con justicia busca reclamar la gran aportación de México al mundo: el chocolate. El encabezado aboga por la creación de un Museo Nacional del Chocolate, quizá sin saber que ya existe uno en la ciudad de México, y otros en la República Mexicana. Hace escasos siete meses, en el mismo espíritu, se inauguró Mucho, el primer Museo del Chocolate de la Ciudad de México, alojado en una bella casa de 1909 en la Colonia Juárez. Desde una iniciativa privada, sin apoyos ni vínculos corporativos o institucionales, el museo se ha concebido y desarrollado como una plataforma abierta, para inspirar e invitar a tod@s a participar activamente de la cultura mexicana del chocolate. El acervo se ha formado con objetos,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván
JEFATURAS
Los que suscribimos este mensaje, representantes de organizaciones mexicanas de migrantes en el norte de California, que participamos como observadores independientes durante la jornada electoral del 2 de julio del presente año en México, nos indigna y rechazamos la participación de representantes del Insituto Federal Electoral (IFE) como observadores del proceso electoral el 6 de noviembre en Estados Unidos. Las violaciones a las leyes electorales en México en sus recientes elecciones rebasaron toda ética electoral con la complicidad del IFE, que no dio respuesta a muchas de nuestras denuncias de irregularidades, compra de votos, etcétera, por lo que nos preguntamos: ¿con qué moral llegan a este país o a cualquier otro para ser jueces de lo que dejaron de cumplir en su propio pueblo cuando esa era su responsabilidad? ¡El buen juez por su casa empieza! Atentamente
nuestro bello zócalo oaxaqueño Te mando un abrazo y mi admiración por tus hermosas décimas.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO Le pido de la manera más atenta publicar mi respuesta a la aclaración y petición que expuso al señor Fernando Guadarrama Olivera el pasado jueves primero de noviembre. Hacer conciertos en favor de causas de las que estoy convencida es una práctica común que he realizado en estos 15 años de trabajo, así que será un placer planear una o varias presentaciones para lograr reunir recursos y dirigirlos a la preservación de nuestro río Atoyac, así como para ayudar en la solución del enorme problema de escasez de agua en Oaxaca. Hay un punto que me gustaría aclarar, ya que declara públicamente que me permitió grabar las décimas de Aguadiosa, mas no emplear este nombre para titular el disco. Tengo los permisos necesarios y los pagos de derechos de autor de todas las canciones grabadas, incluso de sus décimas; revisé la lista de canciones y decidí nombrar al disco Aguadiosa, ya que da idea clara y contundente de la intención del proyecto. En efecto, esto no se lo consulté, porque no lo creí necesario, ya que es muy común que se tome el nombre de una canción para dar título a un disco. Este hecho es normal y los casos se repiten en producciones discográficas de muchos artistas. Expongo algunos ejemplos cercanos: Lila Downs grabó el son istmeño La Sandunga, título también de su primer disco. Geo Meneses grabó El Amuleto, de Álvaro Carrillo, y así nombró su tercer disco. Hay cientos, miles, de casos similares. Si los nombres de las canciones fueran marcas registradas, el procedimiento sería diferente, pero no es así. Le reitero mis disculpas, si es que causé problemas por haber nombrado Aguadiosa este disco, ya que esa no fue mi intención. La vida es corta, mi querido Fernando, así que sigamos trabajando en proyectos bellos. Si hay algún otro punto por aclarar, te invito un mezcalito en los portales de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
obras de arte y trabajo aportados por distintos talentos que se han ido conjugando en este recinto. El Mucho reúne un creciente grupo de entusiastas de todos los ámbitos de nuestra sociedad; desde los niños mexicanos que se han llenado las manos de cacao y chocolate, hasta los grupos de adultos mayores, muestra de la sólida estructura orgánica de México y de su bienestar cultural. En solo siete meses desde su apertura, el Mucho ha recibido más de 12 mil visitantes, ha estado presente en seis expos, y ha sido publicado en numerosos periódicos, revistas, radio y televisión. Hay que reconocer los esfuerzos que se están haciendo en México por el rescate de nuestra cultura del cacao, una tendencia innegable como su origen mismo. Esta nueva cultura surge de una plataforma positiva, donde día con día se van sumando más mexicanos orgullosos de su país, de su cultura y de su chocolate. Ana Rita Garcia Lascurain Directora Fundación Mucho AC
◗
INVITACIONES
INVITACIÓN A CONFERENCIA Brújula Metropolitana invita a la confe-
rencia Vivir bien o buen vivir, respuesta indígena al neoliberalismo, filosofía de vida que Ecuador y Bolivia incorporaron a nivel constitucional, con Javier Bustillos Zamorano, periodista y dramaturgo de origen aymara. Miércoles 7 noviembre a las 19 horas. Entrada libre, en Álvaro Obregón 240, Edificio Mercurio, colonia Roma. Parada del Metrobús Álvaro Obregón, a unos pasos de Insurgentes, informes 5552756418 Laura Nava CONFERENCIA MAGISTRAL Actualización del modelo económico en Cuba, que impartirá el doctor José Luis Rodríguez, ex ministro de Economía en Cuba, Investigador del Centro de Estudios de la Economía Mundial. Miércoles 7 de noviembre, 17 horas. Cámara de Senadores. Auditorio Heberto Castillo, piso 1, Hemiciclo, Paseo de La Reforma 135, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc. Entrada libre. Xadeni Méndez PRESENTACIÓN DE LIBRO La Fundación Rosa Luxemburgo invita a la presentación del libro Más allá del desarrollo, el miércoles 7 de noviembre a las 18:30 horas. Se obsequiarán ejemplares a los asistentes. La entrada será libre en calzada General Anaya 65, Metro General Anaya. Carla Vázquez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El gravamen se aplicaría ‘‘sin excepciones, sin agujeros, sin válvulas de escape’’, dice
■
Hay que generalizar la tasa a alimentos y medicinas, sugiere el ex secretario de Hacienda
Recomienda Gurría Treviño al próximo gobierno homologar el IVA a 19 por ciento VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
D IFÍCIL
DE EXPLICAR
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, recomendó al gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto homologar el impuesto al valor agregado (IVA), a fin que sea de 19 por ciento, ‘‘sin excepciones, sin agujeros, sin válvulas de escape: 19 por ciento parejo’’. Argumentó que en el mundo se están reduciendo los gravámenes al trabajo y a las inversiones, ‘‘pero se están aumentando los IVA, los impuestos a la propiedad inmobiliaria y a las emisiones nocivas’’.
‘‘SI QUEREMOS
HACER JUSTICIA
SOCIAL, NO LA
HAGAMOS POR LA VÍA
DEL RÉGIMEN FISCAL’’ Gurría sostuvo que en el caso de México, la posición tradicional de muchos años, ‘‘primero la mía como ex secretario de Hacienda’’, es que obviamente en el IVA hay un potencial mayor de recaudación, que debemos cerrar los agujeros que tiene ese impuesto, emparejar la aplicación de la tasa, esto es, generalizar la tasa a medicinas y alimentos. ‘‘Y después, si queremos ha-
■
EL FISGÓN
Modificaciones a la Ley General de Contabilidad Gubernamental
Aprobó el Senado la primera iniciativa preferente en la historia del Congreso ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó ayer la primera iniciativa preferente en la historia del Congreso de la Unión. Se trata de modificaciones a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que pasó al Ejecutivo federal para su promulgación. La minuta se aprobó con seis votos en favor y cinco en contra, de la bancada del Partido del Trabajo (PT), dos meses y cinco días después de que el presidente Felipe Calderón envió la iniciativa, luego de las reformas que facultan al Ejecutivo para presentar dos proyectos legislativos al inicio de cada periodo ordinario de sesiones.
Ante el pleno, el coordinador del PT, Manuel Bartlett Díaz, advirtió que esa ley, y la reforma laboral que se discute en estos momentos en la Cámara de Diputados, son inconstitucionales, toda vez que se procesaron sin que existiera la legislación secundaria prevista en el artículo 71 de la Carta Magna para las iniciativas preferentes.
Lluvia de amparos El legislador petista recalcó que ambas reformas podrán dar origen a ‘‘una lluvia de amparos’’ de los afectados. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero Arroyo, resaltó ‘‘la importancia y responsabilidad que por primera vez
ejerce el Congreso’’ al aprobar esa iniciativa preferente, encaminada a transparentar la información sobre el uso de recursos públicos en los tres niveles de gobierno En nombre de las comisiones dictaminadoras, el senador priísta José Francisco Yunes Zorrilla resaltó que esa reforma permitirá a los órganos fiscalizadores conocer datos fidedignos para sancionar prácticas de corrupción y desvío de recursos en el gobierno federal, así como los estados y municipios. El perredista Mario Delgado reconoció que la ley no va a detener el abuso en el endeudamiento de las entidades, ni va a frenar la corrupción, pero consideró un avance el hecho de que
cer justicia social, no la hagamos por la vía del régimen fiscal, sino por la del gasto directo, porque recaudaríamos mucho más si hacemos un paquete fiscal de aplicación general sin excepciones y sin diferentes niveles en las fronteras o con tasa cero.’’ Por ello, precisó Gurría, ‘‘no podemos decir que la recomendación de la OCDE sea no aumentar las tasas del IVA. Lo que se tiene que hacer es un trabajo muy importante con las tasas de este gravamen para poderlo homologar’’. Abundó: ‘‘El nivel promedio de IVA en los países de la OCDE es de 18 y 19 por ciento, más o menos, pero es 19 por ciento, no un promedio de menos de 9; por ahí, en donde hay muchas exenciones y donde hay muchos agujeros no hay esas excepciones ni válvulas de escape: es 19 por ciento parejo. Y qué es lo que sucede con la recaudación, que es dos o tres veces mayor que la que hay en México por cada punto de tasa de IVA, porque no hay esas concesiones ni exenciones; por eso creo que México no debe ser la excepción’’. Insistió en que una consideración sería que al depender menos de los impuestos generados por Petróleos Mexicanos (Pemex), y más de un esquema fiscal normal, ‘‘entonces tengamos una tasa de IVA más captadora de recursos, y finanzas más sanas que permitan al Estado mexicano contar con un presupuesto mayor sin recurrir a mayores déficits’’.
permita conocer los padrones de los maestros ‘‘para saber quiénes tienen antigüedad, quiénes están en comisiones, entre otros avances’’. Sin embargo, insistió, hace falta mucho más para combatir la corrupción, entre ello consolidar el sistema nacional de fiscalización y fortalecer las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para iniciar procedimientos por delitos contra las finanzas públicas. En nombre del Partido Revolucionario Institucional, la senadora Blanca Alcalá insistió en que su partido está comprometido con la transparencia, y ante las críticas al ordenamiento, sostuvo que se aprobó no la legislación deseable, ‘‘sino la posible’’. Las modificaciones que los diputados formularon a la minuta –y que ayer el Senado aprobó– se concentran en especificar claramente las facultades del Consejo Nacional de Armonización Contable y la diferenciación de la aplicación de la ley en municipios con población menor a 25 mil habitantes.
POLÍTICA
7
Entrevistado en el Senado de la República, donde entregó el diagnóstico titulado Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México, Gurría Treviño advirtió que si Estados Unidos pone en vigor la fórmula inmediata de mecanismos de reducción del gasto y recorte de algunos beneficios fiscales, es decir, el aumento de impuestos, provocaría recesión en su economía y en la del mundo. ‘‘Esperemos que no se aplique, sino que haya una negociación en los próximos meses, por que a ningún partido en ese país le va a interesar ser identificado como el que por rigidez o por intolerancia provocó que su nación cayera otra vez en recesión’’, concluyó.
Aumento de 1.9% al PEF para Peña ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda estimaron ayer un Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 con un ligero crecimiento de 1.9 por ciento respecto del que se ejerce actualmente, lo que se traducirá en un gasto inercial. Así, de los 3 billones 707 mil millones de pesos que los diputados aprobaron para este año, en el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto se ejercerían 3 billones 879 mil millones, se explicó anoche en la reunión de la Comisión de Presupuesto, que aprobó la ruta crítica para la votación de la Ley de Ingresos y el decreto de PEF 2013. Debido a que por el cambio de gobierno el Ejecutivo tiene hasta el 15 de diciembre para enviar su propuesta de paquete económico a la Cámara de Diputados, los legisladores prevén que el pleno vote el dictamen de ingresos a más tardar el domingo 23 de diciembre, y el de egresos el domingo 30. Según el calendario, la próxima semana la Comisión de Presupuesto iniciará el análisis y explicación de la estructura programática a emplear en el proyecto de presupuesto, que estará a cargo del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). También, se aprobará una solicitud de información al Ejecutivo, así como a los órganos autónomos, el Poder Judicial, estados y municipios, para el análisis y discusión del proyecto de presupuesto. En la última semana de noviembre se analizará el informe económico del tercer trimestre, las finanzas y deuda pública que entrega el CEFP, y se integrarán los grupos de trabajo encargados de los anexos, que deberán presentar sus resultados entre el 16 y 18 de diciembre. Se calcula aprobar el dictamen entre el 28 y 29.
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Ebrard: PRD y GDF ◗ Renovar con Chuchos ◗ Cogobernar con Mancera ◗ EPN e intelectuales
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
arcelo Ebrard Casaubon tiene marcada su ruta a mediano plazo. Quiere ser presidente del PRD y cogobernador del Distrito Federal. Manejando a conveniencia esas dos piezas considera que conseguirá la candidatura presidencial de la izquierda en 2018 e incluso podría contar con la venia del calderonismo aliancista que de seguir controlando el PAN negociaría el apoyo a esa opción “moderna”. Para hacerse de la dirigencia del sol azteca, el discípulo de Manuel Camacho Solís debe adquirir la aprobación del grupo que domina la estructura perredista, el de Los Chuchos, que entre sus virtudes tiene la de conocer sus propios límites, de tal manera que tensarán la liga de las negociaciones con Ebrard al máximo, pero sabiendo que entre sus cuadros no tienen a nadie con tamaños para aspirar con realismo a la Presidencia de la República. Ebrard no podrá ser presidente del PRD si no lo apoyan los Chuchos, pero estos no tendrán esperanza de llegar a ligas mayores (secretarías en un gabinete federal, algo que no han conseguido hasta ahora) si no terminan apoyando a Marcelo. Pero ni siquiera resultaría suficiente que Los Chuchos cedieran el paso a MEC, pues la potenciación de la candidatura de éste dependerá del grado de éxito que tenga en la depuración del PRD, su reunificación y relanzamiento. Ebrard necesita mostrarse como un líder sin carisma pero con eficacia, capaz de imponer cirugías plásticas en un cuerpo aparentemente desahuciado, cocinero que lleve a la mesa electoral un platillo novedoso, bien presentado y mejor publicitado, aunque en la trastienda hubiera tenido que comprometer premios de gabinete a los corruptos y oscuros dueños de los fogones y la alacena que le permitieron darse un lucimiento táctico. Manejando el PRD, Marcelo podrá incidir en la gobernabilidad de la joya de la corona de negro y amarillo, la ciudad de México. Pero, en una dialéctica cruda que ha sido clave en el éxito electoral y la conservación del poder “progresista” en el Distrito Federal, el aparato capitalino también debe converger en el futurismo marcelista y aportar los haberes correspondientes. Por ello es que revolotea con
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
fuerza la amenaza de un caciquismo disfrazado de continuidad, con un Miguel Ángel Mancera presionado para que acepte la imposición de funcionarios de primer orden. Sin fuerza política propia y teniendo como telón de fondo el proyecto político mayor, el de Ebrard como candidato presidencial, Mancera demostrará su carácter y destino a finales del presente mes, cuando dé a conocer los nombres de quienes le acompañarán en la jefatura del gobierno capitalino. Ha anticipado que habrá “gran efervescencia” en ese momento. Podrá serlo si es que en un golpe de libertad se atreve a hacer a un lado las pretensiones de que varios de los marcelistas actuales “repitan” en los cargos o sean movidos a otros de similar importancia. O los hervores y burbujeos provendrán del significativo acatamiento de las instrucciones de quien no desea quedarse sin plataforma para 2018: ni la administrativa, pues desea ser cogobernador a la sombra, con la aquiescencia de un dócil Mancera, ni la partidista, pues pretende ser renovador perredista con cartas marcadas por Los Chuchos. Pasando a otro tema, ha de decirse que Enrique Peña Nieto pudo dar por cumplido el riesgo de reunirse a dialogar con intelectuales. No hay reportes de estropicios graves: nadie le pregun-
tó por tres libros que le hayan marcado ni parece haberse cometido algún otro disparate. Todo transcurrió más o menos en concertada calma e incluso el anfitrión pudo asentar que tomará en cuenta las opiniones de los pensadores para diseñar la política cultural del sexenio. Entre los pocos comensales que aceptaron sentarse a la mesa con el mexiquense hubo tres o cuatro personajes reconocidos. En el boletín de prensa del peñismo se insistió en la relevancia de quienes cenaron con el priísta, aunque las fotografías mostraron la pequeñez de la convocatoria, contrastante el número y perfil de los asistentes frente a la subrayada necesidad del ex gobernador del estado de México de remontar su conocido déficit en asuntos de arte, cultura y anexas. Es de suponerse que alguno de ellos habrá de ser incorporado a las listas de apuestas relacionadas con la integración del próximo gabinete federal.
ASTILLAS El drama de México entero puede ser visto a pequeña escala en Olinalá, municipio de La Montaña del estado de Guerrero. Absolutamente desprotegidos frente al ataque de bandas criminales, los ciudadanos decidieron establecer retenes propios, habilitándose como sustitutos armados de las autoridades, las policías y las instituciones
absolutamente ineficaces. Para restablecer el presunto orden público, el gobierno federal envió marinos que obviamente consideran necesario desarmar a retenes y ciudadanos, lo que estos rechazan, pues temen volver a estar dentro de poco nuevamente sujetos a agresiones y venganzas. El desvaído gobernador, Ángel Aguirre, ofrece cambalache tecnológico: computadoras, por ejemplo, a quienes entreguen las armas. Lo peor sería que los marinos y otras fuerzas federales arremetieran contra los vigilantes cívicos y les abrieran procesos por defenderse de lo que las autoridades no pudieron frenar ni castigar conforme a derecho. También ha de analizarse lo que sucederá cuando los federales se retiren de Olinalá para atender el siguiente punto del mapa rojo nacional... Los perredistas que en el Senado estaban a punto de declarar día de fiesta nacional la noche en que votaron una “reforma laboral” con el PAN y a pesar del PRI, ahora ven con supuesta decepción que panistas y priístas están a punto de arreglarse en San Lázaro, como casi siempre, para dar negociado retroceso a la efímera “victoria” senatorial... El PAN, por cierto, planea eliminar de sus estatutos la figura de los militantes “adherentes”, truco engordador de padrones del partido de blanco y azul mientras tuvo la cartera abierta de dos administraciones federales... Y, mientras la elección presidencial estadunidense acaparaba ayer la atención mundial, ¡hasta mañana!
EN LOS PINOS
◗ Impacto de elecciones en EU unque para Estados Unidos no es un tema prioritario, para México es conveniente promover una nueva relación con ese país, manifestó el presidente de la Fundación Colosio del PRI, César Camacho Quiroz. El ex gobernador del estado de México sostuvo que “desde este lado de la frontera resulta obvio que lo que allá suceda tendrá un impacto directo en nuestra vida pública y privada”. En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que el presidente electo Enrique Peña Nieto trabajará con quien gane los comicios en Estados Unidos.
LA
COSECHA
Por otra parte, Gamboa Patrón reafirmó el rechazo “a la subasta de contratos colectivos (artículo 388 bis), por considerarlo un retroceso en la relación entre trabajadores y empresarios”… Al expresar su confianza de que se aprobará la reforma laboral, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, confirmó que su partido ratificará lo avalado por el Senado sobre transparencia sindical, pero confirmará su desacuerdo con la subasta de contratos colectivos… No fue la reforma laboral, pero al fin se aprobó una iniciativa preferente del presidente de la República: la Ley General de Contabilidad Gubernamental, ratificada en el Senado. El presidente de la Comisión de Hacienda, el priísta José Francisco Yunes Zorrilla, afirmó que permitirá a la sociedad contar con mayor y mejor información sobre el destino de los recursos públicos… La mesa directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Presupuesto seis puntos de acuerdo del Senado y dos del Congreso de Guerrero, con peticiones para ser incluidas en el presupuesto federal para 2013. El Congreso de Guerrero pidió establecer a nivel federal un programa de becas a estudiantes indígenas, así como fortalecer la infraestructura y competitividad del campo... A 24 días de concluir el sexenio, la Secretaría de Educación Pública está lista para la entrega a la nueva administración, afirmó José Ángel Córdova Villalobos… Mañana, jueves 8, serán presentados en la Casa Lamm los seis libros de la serie Una propuesta para México, coordinada, entre otros, por el ex líder de la Cámara de Diputados Eliseo Mendoza Berrueto y por el ex secretario de Educación José Ángel Pescador Osuna. Los autores: Rosario Green, Daniel Díaz Díaz, Rafael Tovar y de Teresa, Manuel Aguilera, Romeo S. Rodríguez, Rolando Cordera, David Colmenares, Mauricio de María y Campos y Diódoro Guerra...
El presidente Felipe Calderón camina por los jardines de la residencia oficial para encontrarse con miembros de la comunidad libanesa ■ Foto María Luisa Severiano
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099
En el segundo día del World Travel Market, en Londres, el gobernador Roberto Borge Angulo recibió, por segundo año consecutivo, los World Travel Awards otorgados por el World Travel Group a Cancún como Mejor destino de playa en México y Centroamérica y Mejor destino turístico de México y Centroamérica… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DE
LA
REDACCIÓN
CULIACÁN, SIN., 6 DE NOVIEMBRE. Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los militantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “ahora que se decide que (éste) se convierta en partido”, a actuar con honestidad, sin caer en actitudes antidemocráticas ni en las lacras de la política, como el amiguismo, el influyentismo, el nepotismo y el sectarismo. Al informar que ya se realizaron los 300 congresos distritales, requisito que pide el Instituto Federal Electoral (IFE) a una organización para darle “patente de partido”, subrayó la importancia de que el movimiento sea un ente nuevo, distinto y limpio. “Por esa razón, tenemos la obligación de cuidar a Morena, que no se desvíe ni caiga en los vicios de otras organizaciones políticas y sociales”, añadió. El ex candidato presidencial expresó que también se han celebrado 26 congresos estatales y sólo faltan los correspondientes a los estados de Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Tabasco y el Distrito Federal. López Obrador visitó Culiacán para encabezar la ceremonia de toma de protesta de los dirigentes de Morena en Sinaloa, en el hotel San Marcos, en el centro de la ciudad. De los 61 delegados elegidos en 18 municipios, 58 designaron a Luis Guillermo Benítez Torres presidente de la organización.
■ Asiste
a la toma de protesta de la dirección estatal de Morena
AMLO insta a sinaloenses a construir un partido honesto ■
Pide desterrar amiguismo, influyentismo, nepotismo y sectarismo
POLÍTICA
9
Ahí, López Obrador anunció que se incorporará la figura de revocación de mandato en todos los espacios de dirección de la organización, a escalas seccional, distrital, estatal o nacional, en caso de que no se trabaje o no haya resultados. Reiteró que no van a permitir que se privatice Petróleos Mexicanos, como plantean PRI y PAN, ni la reforma laboral, ni el aumento de impuestos, y con ese propósito van a realizar protestas para defender lo que pertenece a los ciudadanos.
Con Malova, lo único que cambió fueron las placas
Durante la intervención de Andrés Manuel López Obrador en la toma de protesta de la directiva estatal de Morena en Sinaloa, en acto celebrado en el centro de Culiacán ■ Foto La Jornada
López Obrador dijo que el ex gobernador Juan Millán Lizárraga es el hombre fuerte en Sinaloa y tiene alrededor de 15 años en el poder, a pesar de que el actual es un “gobierno del cambio” surgido de la alianza entre PRD, PAN, PT y Convergencia, encabezado por el ex priísta Mario López Valdez, Malova. “Creo que el hombre fuerte en Sinaloa del PRI y del PAN es Juan Millán, y yo siempre digo lo que siento; como sostengo que el jefe de la mafia del poder a nivel nacional es Carlos Salinas de Gortari”, afirmó. El único cambio que hay en Sinaloa son las placas de los automóviles, que antes tenían un tomate rojo y ahora son azules, señaló. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Con apenas la mayoría de votos de los congresos locales, 16 de 31, el Senado formuló ayer la declaratoria de la reforma al artículo 40 constitucional en la que se reafirma el carácter laico de los Estados Unidos Mexicanos. El presidente de esa Cámara, Ernesto Cordero, pidió a los 89 legisladores asistentes ponerse de pie para declarar que culminó el proceso del constituyente en torno a esa reforma, que se aprobó a la par que la modificación al artículo 24 de la Carta Magna, en materia de libertad religiosa. Ese cambio provocó una fuerte polémica y polarización, ya que incluso los priístas se dividieron y una parte de esa bancada votó en contra. El texto del artículo 40 establece que ‘‘es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal’’. La discusión de las reformas a los dos artículos se dio por separado y se aprobaron en el Senado el pasado 28 de marzo, día en que ambas fueron remitidas a los 31 congresos estatales. La minuta estuvo congelada dos años en el Senado, ya que aunque sólo refrenda el carácter laico de la República, Acción Nacional se opuso a que se aprobara
La declaratoria contó con los votos de 16 congresos locales
Formula el Senado reformas para reafirmar el Estado laico mientras no se incluyera el cambio al artículo 24, para establecer la libertad religiosa, lo que en opinión de académicos pone en riesgo preceptos claves del Estado laico, entre ellos la educación.
■ Presenta
Ayer concluyó el proceso del constituyente en torno al artículo 40, al contabilizarse los votos de los congresos de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, estado
de México, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, mismos que remitieron su aprobación al Senado. Se trata de 16 congresos, la mitad de los 31 de
la Conago el documento La reforma del Estado en México
Fortalecer el federalismo consolida la democracia, dice Herrera Caldera CIRO PÉREZ SILVA
El fortalecimiento del federalismo en México se traduce en la consolidación del régimen democrático, señala el documento titulado La reforma del Estado en México, de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y coordinado por el mandatario de Durango, Jorge Herrera y por Alberto Aguilar Iñárritu.
Al presentar este documento en la sede del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Herrera Caldera destacó que es producto de un análisis de siete puntos que se aprobaron en el seno de la Conago: Federalismo; Régimen de Estado y de gobierno; Participación ciudadana y garantías sociales; Reforma del poder judicial; Democracia y sistema electoral;
Bases constitucionales de la Conago y Reforma política para el Distrito Federal. En su intervención, el gobernador duranguense dijo que estos documentos condensan temas en los que hubo un gran acuerdo y otros en los que se logró conciliar un consenso sobre temas fundamentales para la redefinición del Estado mexicano. Se trata, dijo, de una tarea po-
los estados –el Distrito Federal queda fuera– y es apenas la mayoría, ya que la mitad son 15 y medio legislaturas. La mesa directiva del Senado interpretó que el artículo 135 de la Constitución sólo establece que la mayoría de los congresos locales debe aprobar las reformas a la Carta Magna, no que fuera la mayoría más uno. Según esa interpretación, Cordero hizo la declaratoria y turnó el decreto a la Cámara de Diputados, instancia legislativa de origen de esa reforma.
sitiva para la reconstrucción institucional del país. Reconoció avances en materia democrática, en tareas de fiscalización y acceso a la información pública; sin embargo, ‘‘los niveles de satisfacción sobre nuestra democracia han decrecido. Para la gente, la democracia electoral no basta; en la democracia importan los votos, pero también el ejercicio de gobierno. Los mexicanos queremos más democracia, pero un mejor ejercicio del poder’’. Reconoció que el régimen político necesita reformarse para atender estas inquietudes. ‘‘La reforma del Estado es la madre de todas la reformas y por eso la Conago la ha colocado a la cabeza de su agenda’’.
DINERO ◗ Legalización del uso de la mariguana ◗ Werner al FMI ◗ Gurría por el aumento del IVA n forma simultánea a la elección presidencial estadunidense, tres estados –Washington, Colorado y Oregon– someterían ayer a referendo la legalización de la mariguana, ya no para uso médico, sino para pasar un good time (buen tiempo), como suelen decir. En Washington –estado al norte de California– las encuestas mostraban empate. Según los promotores, al venderse legalmente la mariguana aportaría impuestos que podrían destinarse a educación, salud y a investigaciones científicas para combatir las adicciones. Si triunfa la propuesta habría repercusiones en México, porque hoy día nuestro país es el principal proveedor de Estados Unidos. En otras mercancías de exportación es simplemente un maquilador, pero en el caso de la mariguana es productor y exportador neto. Representa un importante capítulo de la economía, aunque se oculta en las cuentas del Inegi. Influye en los empleos que crea en las rancherías; incluso da ocupación bien pagada a ingenieros y arquitectos que construyen los túneles por los que cruzan los cargamentos al otro lado de la frontera. Si en el estado de Washington comienza a producirse en forma legal, surgiría un competidor formidable para los mexicanos. Tal vez las mafias ya otearon el peligro, porque se están diversificando: el carbón, el petróleo, el secuestro, la protección de negocios.
WERNER
EN EL
FMI
Alejandro Werner es un economista con larga trayectoria en los sectores público y privado. Hasta fecha reciente se desempeñaba como director general de Negocios Globales de BBVA. Antes fungió como subsecretario de Hacienda y director del
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Departamento de Investigación del Banco de México. En el plano académico fue profesor del ITAM. La directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, lo ha designado economista en jefe para el hemisferio occidental.
SUZUKI
EN QUIEBRA
¿Tiene un Suzuki o piensa comprar uno? Le conviene preguntar a su distribuidor en qué forma le podría afectar lo que sucede en Estados Unidos. American Suzuki Motor Corp., el único distribuidor de la marca, anunció el lunes que solicitó la protección del capítulo 11 de la ley de quiebras y suspenderá la venta de vehículos. La decisión de salir del mercado refleja los desafíos que enfrenta, incluyendo caída de ventas, un número limitado de modelos, altos costos de producción y estrictas regulaciones estatales y federales. Suzuki entró al mercado en 1985. E@VOX
POPULI
ASUNTO: PROBLEMAS FINANCIEROS DEL IMSS En el informe del director actual del IMSS menciona los avances en atención a derechohabientes, coberturas, los bajos índices de morbilidad y mortalidad. Claro que para lograr todos esos alcances hay que invertir, pero que no digan que el presupuesto se va en sueldos y jubilaciones. Desde 2005 se firmó un acuerdo entre el sindicato y las autoridades del IMSS para no modificar el régimen de jubilaciones y pensiones; así, los
probó a dos o tres directores y el actual, Enrique Villa Rivera, por lo que nos cuentas tampoco pudo resolverlo.
médicos y todo el resto del personal sindicalizado aportamos mensualmente 10 por ciento de nuestro salario integral para el refinanciamiento de ese régimen, por lo que no pueden argumentar que el instituto está en quiebra, como quieren dar a conocer a la opinión pública. El personal de confianza se jubila con las mismas prestaciones que los sindicalizados, y ahora que muchos de los altos funcionarios se retirarán al término del sexenio obtendrán jugosas gratificaciones. Doctor Leopoldo Escobar Díaz/Distrito Federal
R: Eso ha sido siempre lo fácil: culpar a los trabajadores.
ASUNTO:
NO LE PAGA
CONACYT
Hace un año que el Conacyt me notificó que había sido aprobada mi solicitud de beca mixta para hacer una estancia por tres meses en la Universidad de California en Santa Cruz. Como los tiempos administrativos son más lentos, realicé la estancia y sufragué los gastos con la confianza en que Conacyt haría el depósito correspondiente. A más de un año, el depósito no se ha realizado. En realidad, el monto asignado no es mucho (15 mil pesos). Lo que llama la atención es la omisión, opacidad y falta de transparencia sobre los recursos destinados a formación de recursos humanos.
ASUNTO:
EL DÓLAR
En estos días nos hemos enfrascado en una discusión que no ha llegado a nada. La duda y el desacuerdo parte de la paridad del peso con el dólar y un desconocido subsidio de la moneda estadunidense. Lo que queremos que nos aclares es si realmente existe este subsidio hacia el dólar. José Luis Diosdado Jiménez/Distrito Federal
R: A los economistas les sucede lo mismo: nunca se ponen de acuerdo. Según el Índice BigMac, de la revista The Economist, el peso está muy subvaluado frente al dólar. En todo caso son los maquiladores los que están recibiendo el subsidio.
TWITTER La desvergüenza de Gurría: el jubilado más joven de México, quien aparte gana millones en OCDE, recomienda aumentar el IVA. @pacojnavarrom Excelente plan de trabajo @EPN, pero va la pregunta del millón: ¿cómo? Miguel Olvera @mig_olv
Abbdel Camargo, estudiante del posgrado en antropología en la UNAM
Levante la pompa, saque el pecho, frente en alto, rodillas derechas y ¡a trabajar! Que este país lo necesita. Ándele, sonriente y de buen modo//o sea, ¿flojita y cooperando? Fernanda Familiar (@qtf)
R: Tiene Conacyt un problema endémico con la puntualidad de los pagos. Calderón
Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Aprueban
en comisiones la elegibilidad de los seis candidatos propuestos por Calderón
Mañana decide el Senado quiénes serán los dos nuevos ministros de la Corte VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado de la República decidirá este jueves quiénes ocuparán las dos vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ayer se aprobó en comisiones el dictamen que establece la elegibilidad de los seis candidatos propuestos por el
De la Peña, democratizador de la cultura Por cien votos a favor y ninguno en contra, el Senado acordó entregar post mortem la medalla Belisario Domínguez al filósofo, escritor y poeta, Ernesto de la Peña, a quien en el dictamen se definió como ‘‘un democratizador de la cultura’’. Está por definirse la fecha de entrega de la presea. Se dijo que será en los próximos días, hasta que empaten la agenda del presidente Felipe Calderón, quien asistirá a la ceremonia que se realizará en la casona de Xicoténcatl. El presidente de la comisión para otorgar el reconocimiento, el priísta Roberto Albores Gleason, presentó en tribuna el dictamen por el que se otorgó dicha presea al escritor Ernesto de la Peña. ‘‘De la Peña, hombre de memoria portentosa, sabiduría deslumbrante y humildad sorprendente, nació en la ciudad de México en 1927. Vino al mundo, como él mismo dijo, en una biblioteca. Tiempo después la convertiría en su hábitat, su segunda casa. ‘‘Ernesto, humanista, poliglota y polígrafo, humilde y sereno, era como la poesía joven, inconforme, inquieto, efusivo. Fue un estudioso que dominaba cada una de las habilidades que el lenguaje exige. Erudito convertido en ensayista y divulgador de la cultura. ‘‘Su sensibilidad era profusa, encontraba en el goce de la vida la belleza de ésta. En su brevísima cápsula de belleza se encierra una permanencia hecha de una sola certidumbre indestructible: la de haber vivido. El estudio del conocimiento de la lengua, para don Ernesto, fue un vehículo de escape hacia la literatura. Fue, en síntesis, un gran democratizador de la cultura’’. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
presidente Felipe Calderón, a fin de suplir a los ministros Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes terminan su encargo el próximo 30 de noviembre. En la sesión de mañana comparecerán ante el pleno los seis aspirantes –tendrán 15 minutos cada uno para exponer sus propuestas–, y al término de sus ex-
posiciones se procederá a la votación por cédula para elegir a los nuevos ministros. La terna para sustituir al ministro Aguirre Anguiano la integran Pablo Vicente Monroy, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda. En tanto, Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio
integran la segunda terna, ésta para suceder al ministro Ortiz Mayagoitia. Ayer por la mañana, en una sesión que duró apenas 10 minutos, la Comisión de Justicia del Senado aprobó el dictamen de elegibilidad de las dos ternas propuestas por Felipe Calderón para ocupar el cargo de ministros en la Suprema Corte de Justicia
POLÍTICA 11
de la Nación, y ayer mismo se informó al pleno que los seis propuestos por el Ejecutivo son elegibles para el cargo. Se informó a los legisladores que este miércoles y el jueves próximo se publicarán en la Gaceta del Senado los dictámenes de elegibilidad. Por otra parte, el senador petista David Monreal Ávila informó que su bancada determinó que de los seis candidatos que integran las ternas a la Suprema Corte, ‘‘los más capaces son Pablo Vicente Monroy, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Emma Meza’’. El PT deja fuera a Manuel Baraiba Constantino, quien, se señala, ‘‘es el candidato de Enrique Peña Nieto’’.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Alaba Peña Nieto su encuentro con el Panal El presidente electo, Enrique Peña Nieto, puso de ejemplo de pluralidad política el encuentro que la víspera sostuvo con la dirigencia del Partido Nueva Alianza (Panal). “Este diálogo demuestra que nuestra pluralidad política e ideológica no es obstáculo para encontrar coincidencias en favor del país”, escribió el priísta en su cuenta de Twitter. Confirmó su reunión con miembros de la dirigencia del Panal, partido vinculado a la dirigente del magisterio Elba Esther Gordillo, con quien al inicio del proceso electoral 20112012 comprometió una alianza que pocos meses después fue disuelta. El presidente electo dijo que los miembros del Panal, entre éstos Mónica Arriola, hija de Gordillo, le expresaron su disposición para lograr acuerdos para transformar a México. Más tarde se reunió en privado con integrantes del Consejo Nacional Banorte-Ixe, dentro de la sesión plenaria Hacia un México próspero en un mundo de transformación. FABIOLA MARTÍNEZ
■
Sólo el Consejo General del IFE puede revocar la decisión de destruirlas: Figueroa
Complicado, que prospere el recurso de Proceso para evitar destrucción de boletas ■
Existe actitud “sensible” de conservar la paquetería hasta que terminen los litigios, sostiene
ALONSO URRUTIA
Si bien el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos dio entrada al recurso de la revista Proceso relacionado con el acceso a las boletas de la elección presidencial de 2006, y propuso que se adoptaran medidas cautelares para evitar su destrucción, es complicado que el recurso prospere. La razón: de acuerdo con el protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre las causales de desechamiento está haber acudido a otra instancia internacional.
SE PREVÉ ELIMINAR LOS DOCUMENTOS
Realizará el PRD foro sobre partidos El PRD realizará el próximo viernes y sábado el foro Unidad en la diversidad, modelos y características de partidos, en el que participarán dirigentes de organismos latinoamericanos y de Europa para exponer sus experiencias y formas de organización. El acto se inscribe en los preparativos del congreso nacional perredista, convocado para restructurar este instituto político. DE LA REDACCIÓN
Anuncian premios de periodismo El consejo ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, que este año es presidido por la Universidad Nacional Autónoma de México, dio a conocer a los ganadores de la 11 edición del certamen, para el cual se recibieron mil 76 trabajos. En conferencia de prensa, integrantes del jurado señalaron que en México “existe un gran nivel de periodismo”. La mayoría de los trabajos se enfocaron a la situación de inseguridad que enfrenta el país; sin embargo, lamentaron que exista una “autocensura” en periodistas y medios de algunas regiones afectadas por el narcotráfico. Algunos de los galardonados son: Helio Flores, en la categoría de trayectoria periodística; en divulgación científica y cultural, Jorge Pior, por el trabajo El pueblo mexicano: el Arte, transmitido por Tv UNAM; en reportaje el triunfador fue Jesús Peña Sánchez, del semanario Vanguardia de Coahuila, por el texto “La Laguna: Los sobrevivientes del arsénico”. Los ganadores recibirán la escultura El Águila, diseñada por Juan Soriano, 50 mil pesos y un diploma. EMIR OLIVARES ALONSO
ENTRE EL EL
12 Y
26 DE NOVIEMBRE
El artículo 5 del protocolo señala que una de las causales para no examinar el fondo del recurso es cuando “ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo internacionales”. Para el caso, en su momento Proceso promovió un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que lo rechazó. Por otro lado, el consejero Alfredo Figueroa señaló que si bien el Instituto Federal Electoral (IFE) recibió la notificación de la Secretaría de Relaciones Exterio-
res el jueves pasado, informándole de la petición de adoptar medidas cautelares para evitar la destrucción de las boletas –prevista para comenzar el próximo lunes, conforme al acuerdo aprobado–, destacó que tendrá que ser el Consejo General la instancia que, una vez conocida oficialmente la petición, apruebe la suspensión del procedimiento. “Sólo el Consejo General del IFE puede modificar una decisión adoptada por el propio consejo”, apuntó. Precisó que existe una actitud “sensible” de los consejeros para no proceder a la destrucción de las boletas y, de acuerdo con la calendarización que hayan previsto las juntas locales, adoptar otra decisión. El acuerdo aprobado señala que la destrucción de las boletas podrá efectuarse entre el 12 y el 26 de noviembre, es decir, comenzaría el próximo lunes. Figueroa señaló que si bien no ha habido oportunidad para que los consejeros deliberen sobre el tema –cuatro consejeros asisten como observadores en los comicios presidenciales de Estados Unidos y dos más se encuentran en España, en un seminario sobre la democracia mexicana–, consideró que se ha conocido la disposición a mantener la actitud que durante estos seis años ha asumido el IFE de no destruir las boletas hasta que se hayan resuelto todos los recursos legales nacionales e internacionales.
I NGLÉS
RÁPIDO
HELGUERA ALONSO URRUTIA
Consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) promueven la aprobación de los Lineamientos para el acceso, rectificación, cancelación y validación de datos personales en posesión del Registro Federal de Electores (RFE), mediante los cuales podría ampliarse la colaboración con otras instancias públicas y privadas que permita verificar los datos de una credencial de elector para determinar que el documento con el que un ciudadano pretenda acreditar su identidad no sea falso. Según el documento, mediante “la suscripción de convenios de apoyo y colaboración, y bajo mecanismos de seguridad, establecerá los procedimientos para verificar los datos personales que soliciten las instancias públicas y privadas mediante el uso de tecnologías”. Además, señala el documento –del cual el consejero Benito Nacif es uno de los principales promotores–, “en ningún caso la dirección ejecutiva del RFE proporcionará o transmitirá a las
■
Pretenden ampliar la colaboración con entes públicos y privados
Promueven consejeros normas para el acceso a datos en poder del RFE instancias públicas o privadas información confidencial (...) La verificación de los datos personales proporcionados por las instancias públicas o privadas se circunscribirá exclusivamente a su cotejo con los datos personales que obren en el RFE, sin que esto implique en forma alguna la entrega de los mismos a las referidas instancias”. Sin embargo, en algunos partidos, como el PRD, hay desconfianza en estos nuevos lineamientos para la entrega de información, pues en la actualidad, ante los requerimientos de otras instancias, el IFE se remite sólo a corroborar o rechazar si el documento de referencia –utilizando el número colocado en el reverso– es auténtico o falso. El PRD considera que los lineamientos que se pretende
aprobar –junto con las modificaciones que se busca hacer a la credencial de elector– representan un riesgo en la protección de datos en poder del RFE. En semanas recientes, representantes de instituciones financieras manifestaron su inquietud de tener más colaboración del IFE al verificar los datos de las credenciales de elector que son presentadas como identificación oficial, dado el incremento de fraudes. Los lineamientos incluyen un artículo relacionado con las acciones a realizar tras corroborarse la falsedad de la credencial: “En los casos en que, resultado de la verificación, se advierta que se trata de un documento probablemente apócrifo, el RFE deberá hacerlo del conocimiento de la dirección jurídica del IFE a
efecto de que se presente la denuncia de hechos respectiva ante la autoridad ministerial que corresponda por la probable comisión de un acto u omisión ilícito tipificado como delito en el Código Penal Federal”. El documento también indica que “por ningún motivo” se proporcionarán los datos personales de los ciudadanos en posesión del RFE a terceros ni a instancias públicas y privadas que lo requieran, con excepción de lo dispuesto en el Código y el reglamento. “Los funcionarios del IFE que utilicen los datos personales en posesión del RFE deberán garantizar en todo momento su protección y salvaguarda, y su uso será exclusivamente para el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias”.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GEORGINA SALDIERNA
Tras la derrota electoral de julio pasado, el PAN anunció ayer que tendrá un nuevo estatuto en el que se eliminará la figura de militante adherente, se simplificarán los procesos de sanción y el Comité Ejecutivo Nacional, o un órgano de alto nivel por definirse, tendrá la facultad de imponer medidas cautelares en los casos de corrupción fehaciente o en aquellos que dañen la imagen del blanquiazul. En un intento por volver a tener el apoyo de la población, puntualizó Cecilia Romero, secretaria general del PAN, en el blanquiazul no se hará una “reforma de maquillaje” ni se le dará al partido una “manita de gato”. Para ponerlo al día y al mañana, se le dará “una buena lubricada”, explicó al dar a conocer el primer informe de la comisión de evaluación y mejora, que se integró en agosto pasado para conocer las causas de la debacle electoral y proponer acciones para corregir los errores. El documento, de 36 cuartillas, presenta los resultados de varias encuestas realizadas a militantes y a población abierta so-
■
■
Se eliminará la figura de adherente y sólo habrá militantes activos: Cecilia Romero
■
Se consultará a panistas y la propuesta se presentará a la asamblea nacional en marzo de 2013
Tendrá el PAN un nuevo estatuto con normas más flexibles para la militancia bre la principal razón por la que el PAN perdió las elección presidencial. En un sondeo interno, el factor más señalado (49.83 por ciento de 7 mil 572 encuestados) para explicar el resultado comicial fue la violencia que resultó del combate a la delincuencia. El segundo elemento en importancia (27.12 por ciento) fue la candidata, y el resto de opiniones se divide entre quienes atribuyen la pérdida de la primera magistratura al desempeño del gobierno, la economía y al propio PAN. En la encuesta realizada a población en general por la empresa Mercaei, la derrota del PAN tanto a escala nacional como en los comicios estatales obedece a las malas campañas y
Presenta proyecto para cambiar el 130
Propone el PRD normar la iniciativa preferente ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Ante la ausencia de reglamentación sobre las iniciativas preferentes enviadas por el Ejecutivo federal al Congreso, el PRD en la Cámara de Diputados propuso modificar el artículo 130 constitucional para que una vez transcurridos 30 días naturales a partir de la llegada de una iniciativa con ese carácter a alguna de las cámaras, si no ha sido aprobada, se considere de trámite ordinario. El diputado Martí Batres sostuvo que los trámites sobre la minuta de reforma a la Ley Federal del Trabajo muestran el desastre de la figura preferente, porque se aplicó sin ley reglamentaria, contra lo que ordena la Constitución de la República. “En su momento presentamos una propuesta de controversia constitucional por la ausencia de reglamentación, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolviera sobre el fondo, pero el PRI y el PAN rechazaron nuestra iniciativa, y el Revolucionario Institucional reconoció que, efectivamente, faltaba una reglamentación para la iniciativa preferente. Es más, reconoció que la (iniciativa) enviada por Felipe Calderón (reforma laboral) había perdido el carácter de preferente.” Así, recordó Batres, el PRI presentó hace unos días una propuesta para reglamentar la iniciativa preferente –por instancia de Francisco Arroyo Vieyra–, que “es un retroceso porque prácticamente plantea una dictadura del Ejecuti-
POLÍTICA 13
vo, pues plantea que sean desechadas todas las iniciativas que se presenten sobre el tema que el Ejecutivo federal haya hecho”. El galimatías legislativo persiste en San Lázaro, agregó Batres, pues ahora se afirma que la iniciativa de Calderón no ha perdido el carácter de preferente y eso es motivo para que el PRD presente una propuesta de reforma al artículo 130 de la Constitución, que salvaguarde el derecho del Ejecutivo federal, pero también los del Congreso. “Se propone reglamentar la iniciativa para que sea aquella que reúna y presente consenso entre las fuerzas políticas del Congreso, y así se apruebe rápidamente. Cuando eso no suceda, será porque no reúne ese consenso y debe tener el trámite de cualquier otra iniciativa.” También se reformaría el artículo 132, que obligaría a acumular el dictamen de las iniciativas preferentes a otras iniciativas que versen sobre el mismo tema, con el propósito de considerar la pluralidad de propuestas vertidas, de tal forma que cuando se discuta un tema se tomen en cuenta las propuestas que presenten los grupos parlamentarios, y que en el caso de la laboral están excluidas. Así, “una vez transcurrido el plazo de 30 días naturales conforme a lo establecido en el artículo 130, y sin que se haya emitido y aprobado el dictamen correspondiente, las iniciativas preferentes serán consideradas de trámite ordinario”.
los malos candidatos. Uno de cada 10 consultados estima que se debe a las divisiones internas en el blanquiazul, y una magnitud similar considera que los panistas no fueron leales a su propio partido, instituto al que los encuestados identifican con el aumento de la violencia en el país y la inflación. La comisión propone en el informe crear un nuevo estatuto, ya que el actual es resultado de sucesivas reformas parciales, además de ser rígido y con pocas alternativas para enfrentar los cambios que se viven en la actualidad. En consecuencia, se plantea tener un documento más sencillo, que desincentive y sancione la formación de grupos
JUAN VELÁSQUEZ,
que respondiendo a intereses parciales utilicen relaciones laborales de subordinación u otras formas de manipulación, sea en el padrón o en los espacios de decisión del partido, para influir sobre el desarrollo institucional. El informe con la propuesta de cambio se pondrá a consulta de la militancia y servirá de base para elaborar el proyecto de reforma que se presentará a la asamblea nacional de marzo próximo, se informó en el PAN. Acerca de la propuesta de eliminar la figura de militantes adherentes, Romero explicó que hubo una perversión de esa expresión, pues algunos panistas se dedicaron a afiliar adherentes para que votaran por determina-
dos precandidatos. De ahí que se proponga que sólo haya una categoría, la de militantes activos. El PAN cuenta con un millón 514 mil adherentes y 354 mil 513 activos. De prosperar el cambio sugerido, los primeros tendrán la opción de convertirse en activos o simplemente quedarse en simpatizantes. En cuanto a la elección de candidatos, la comisión propuso que la definición sobre el método de selección que se utilizará quede en manos de los órganos políticos del partido y no de la Comisión Nacional de Elección, que se mantendrá como instancia de naturaleza técnica y responsable de la organización de los procesos comiciales internos.
DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA
UAEH
El rector Humberto Veras Godoy, acompañado por Juan Velásquez, doctor honoris causa por la UAEH, y por el licenciado Gerardo Sosa Castelán, presidente del Patronato Universitario
PACHUCA
DE
SOTO, HGO., 6
DE NOVIEMBRE.
Humberto Veras Godoy, en su carácter de presidente del Honorable Consejo Universitario y rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), entregó en sesión solemne la medalla y pergamino que acredita al abogado Juan Velásquez como doctor honoris causa, por su intachable trayectoria en el mundo de la abogacía. Ante el Honorable Consejo Universitario, funcionarios, académicos y alumnos, así como del presidente del Patronato Universitario, Gerardo Sosa Castelán, y de invitados especiales, fue reconocida una de las trayectorias profesionales más prolíficas en el salón de
actos Baltasar Muñoz Lumbier del edificio central de la Autónoma de Hidalgo. En su mensaje, Juan Velásquez destacó: “Este doctorado me obliga a agradecer lo mejor que me ha sucedido académicamente en la vida, pero también me da el derecho de ser parte de la universidad y de auxiliar a la universidad en todo, absolutamente en todo, lo que me requiera”. Añadió que conoce prácticamente casi todas las universidades públicas y privadas de México, porque lo han distinguido y brindado su invitación, “pero de todas esas universidades, públicas y privadas, hay una, mi alma mater, que tiene
todo mi agradecimiento… pero aparte de mi alma mater, dos que me merecen también la mayor admiración: la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara, la UdeG. “A estas dos universidades les tengo esta absoluta admiración, porque, según he visto, han sido las dos únicas universidades que se han enfrentado decidida y valientemente a los poderes públicos, defendiendo su autonomía, autonomía que a estas dos universidades les ha permitido ser lo que son, dos instituciones de excelencia ejemplar”, manifestó emocionado el doctor honoris causa Juan Velásquez.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
A punto de concluir el sexenio, el presidente Felipe Calderón rechazó que su estrategia contra la delincuencia organizada haya provocado la muerte de miles de mexicanos inocentes, que no tienen relación con las bandas criminales. “En los casos excepcionales en que lamentablemente han fallecido personas ajenas a los hechos, o en circunstancias donde han participado las fuerzas armadas, se han fincado responsabilidades”, recalcó en el documento que da respuesta a las 27 preguntas parlamentarias que le remitió el Senado con el propósito de que abundara en temas referidos al sexto Informe de gobierno. Calderón responsabilizó a gobernadores y otras autoridades locales del avance del narcotráfico y la violencia, y salió en defensa de la Policía Federal (PF). Destacó que es la única corporación que ha sometido a exámenes de control de confianza a todos sus elementos, mientras en 16 entidades, entre ellas el estado de México, el avance en la depuración de los cuerpos policiacos es nulo. “La complicidad y corrupción en algunas regiones del país provocaron que la expansión de los grupos criminales se acelerara y que éstos se apoderaran del control de pueblos y ciudades sin resistencia”, resaltó. Insistió en que, “neutralizada la acción de la autoridad local, los criminales comenzaron a actuar con impunidad cínica contra los ciduadanos”.
Destaca participación de Ejército y de Marina Destacó que la violencia que afecta a los mexicanos “no es provocada por las acciones del gobierno federal y las fuerzas armadas, las cuales están destinadas a contener y debilitar a las organizaciones criminales”, y sostuvo que, “por el contrario”, la presencia del Ejército y la Marina en algunas regiones del país se debe a que “ahí hay violencia que las autoridades locales no pudieron controlar”. Calderón aprovechó para solicitar que se aprueben dos iniciativas en materia de seguridad pública que quedaron pendientes: la de mando único policiaco y la de “cadenas delictivas”, rechazadas en la pasada legislatura
■
México superó la descomposición de las instituciones de seguridad, dice a libaneses
Rechaza Calderón que su plan antinarco haya causado la muerte de inocentes ■
En respuestas a senadores, responsabiliza a los estados del incremento de la violencia por considerar que son violatorias de los derechos humanos. El grupo parlamentario del PRI preguntó si la estrategia de combate al crimen organizado no es equivocada, dado que se incrementó casi 570 por ciento el número de elementos de la PF, sin que se reduzca el índice de inseguridad en el país. La respuesta del Ejecutivo fue que se incrementó de 6 mil 500 elementos en 2006 a más de 36 mil en 2012, dado que la inseguridad al inicio del sexenio había rebasado a las diferentes autoridades locales, lo que obligó a la acción subsidiaria y solidaria del gobierno federal. Puso de ejemplo de depuración a la PF y mencionó que sólo 2 mil 45 agentes resultaron no aptos luego de los exámenes de confianza, y hasta septiembre 302 fueron dados de baja. En cambio, recalcó, la situación es distinta en los estados y aunque muchos cuerpos policiacos y ministeriales estaban penetrados por la corrupción, no ha avanzado el proceso de depuración a escala local. Sólo Nuevo León tiene un avance de más de 60 por ciento; Distrito Federal y Morelos, entre 40 y 59; Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Zacatecas, Quintana Roo, Chihuahua, Tamaulipas y Aguascalientes, entre uno y 19, y en el estado de México, Jalisco, Sonora, Durango y Oaxaca no hay avance alguno.
cio de consultas sobre las transferencias de la Iniciativa Mérida. Los agentes “se encontraban realizando labores ordinarias propias de la relación bilateral”, detalló, y aclaró que sí rindieron declaración ministerial y fueron interrogados por las autoridades competentes, mediante “los mecanismos de asistencia jurídica mutua”, lo que significa que el interrogatorio pudo ser en Estados Unidos, dado que se priorizó su estado de salud y se les permitió salir del país para garantizar su integridad física y atención médica.
A
LAS ÓRDENES DEL
■ Agradece
la participación de esa comunidad para superar problemas que enfrentó el país JESÚS ARANDA
Después de seis años de gobierno, México superó la “descomposición brutal, acelerada, de las instituciones públicas en materia de seguridad y justicia”, y el fortalecimiento “constante y amenazante de las organizaciones criminales; sin embargo, hoy vemos el proceso inverso en ambas cosas”, sostuvo el presidente Felipe Calderón. Al reunirse ayer con representantes de la comunidad libanesa, Calderón aseguró: “Hoy vemos
C OPETONE
Retos superados
Sí declararon agentes de la CIA En relación con los hechos ocurridos en Tres Marías, Morelos, donde los elementos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Jess Hood Garner y Stan Dove fueron atacados por personal de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Calderón sostuvo que “no estaban vinculados” a la Oficina Bilateral de Seguimiento, espa-
ROCHA
Falta de recursos, principal limitante de Províctima, afirma Herrerías Las principales limitantes de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) es la falta de presupuesto suficiente y carecer de facultades para investigar los agravios que denuncian quienes han padecido los efectos de la violencia, señaló Sara Irene Herrerías, titular del organismo. Durante una reunión celebrada ayer con los diputados perredistas Carlos Augusto Morales, Joaquina Navarrete y Carlos Reyes Gámiz –en el contexto del primer aniver-
sario de Províctima–, la funcionaria señaló que las acciones de la entidad a su cargo se ven limitadas por falta de recursos económicos. “Siento que la mayor frustración que tienen las víctimas es que no les podemos dar dinero en efectivo cuando sufrieron un delito que afectó su patrimonio, pero no tenemos un fondo para ello”, lamentó la funcionaria. Por otro lado, Províctima carece de facultades para investigar y dar seguimiento a los delitos de alto im-
que se fortalecen día con día las instituciones de seguridad y justicia y, a la vez, vemos cómo se debilitan, día tras día también, las organizaciones criminales”. En el encuentro realizado ayer en Los Pinos, con motivo del 50 aniversario del Centro Libanés, el jefe del Ejecutivo federal destacó que, independientemente de algunos resultados, en el futuro se darán los frutos maduros y benéficos que necesitan las generaciones venideras. En su intervención, Calderón no escatimó elogios y reconocimientos a su gobierno, así como a los descendientes de los libaneses que llegaron al país en el siglo XIX, quienes desde el sector privado y público “han irradiado a México con la luz de su talento, de su creatividad, de sus valores y de su singular patriotismo”. Mencionó en forma destacada a los titulares de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, y del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam Toumeh, quienes al igual que otros miembros de la comunidad libanesa, dijo, prefirieron sumarse al servicio público dejando de lado mayores beneficios económicos que habrían obtenido en el sector privado.
pacto, como desaparición forzada, ejecución extrajudicial o tortura; sólo puede brindar atención primaria con trabajadores sociales, médicos, abogados y sicólogos, así como gestionar becas escolares, créditos hipotecarios o acceso a programas sociales. Acompañada por el suprocurador jurídico de Províctima, José Antonio Pérez Bravo, y el secretario ejecutivo, Hugo Arévalo Martín del Campo, Herrerías se negó a calificar a Províctima de organismo fra-
casado o que duplique funciones, e insistió en que el otorgamiento de más recursos ayudaría mucho a hacer más eficiente su trabajo. Durante la reunión con los legisladores perredistas, Herrerías explicó que en su primer año de existencia Províctima ha atendido a más de 11 mil personas de forma presencial en los centros que tiene en 15 estados, y a otras 10 mil 500 mediante su call center. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y sus hijos, Calderón hizo apología de su administración y de la forma en que enfrentó “calamidades” y retos, de los que muy pocos países podrían haber salido airosos. Dijo que su gobierno enfrentó “el peor rostro, el más cruel, el más inhumano, el más artero que pueda mostrar el crimen organizado”; la forma exitosa cómo se enfrentó el virus “desconocido y mortal para la humanidad, como el AH1N1”; la mayor crisis económica que se recuerde en el mundo”, la cual superamos no obstante que otras naciones no han podido dejarla atrás”. Destacó que México logró la cobertura universal de salud, cosa que ni Estados Unidos ha logrado, y la forma en que se superaron adversidades como sismos e inundaciones. Podemos sentir el legítimo orgullo de haber librado y hecho juntos una gran tarea del país, indicó Calderón, quien subrayó que en estos logros ha estado presente la familia libanesa. El presidente del Centro Libanés, Jaime Tame Chávez, regaló a Calderón una membresía vitalicia para él y su familia. El mandatario agradeció el gesto y dijo que la aprovecharpa cuando deje el cargo.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
En México, cuatro de cada cinco policías reprobados (en evaluaciones de control de confianza) siguen en las filas de corporaciones municipales, estatales y en la federal, reportó el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Es decir, la depuración de quienes no cumplen con el perfil requerido o están involucrados con organizaciones criminales se encuentra en sólo 20 por ciento. Óscar Vega Marín, secretario ejecutivo del SNSP, hizo un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno a sacar de sus corporaciones a aquellos que no acrediten las pruebas y, en particular, establecer las responsabilidades penales en contra de quienes se ha demostrado que están coludidos con los delincuentes. “Desgraciadamente la evaluación de control de confianza no se ha acompañado de manera adecuada del proceso de depuración (…) Es prioridad separar a estos elementos de sus funciones, porque (dentro) de las corporaciones policiacas están afectando doblemente a la sociedad. Son integrantes del crimen organizado o simples delincuentes, y además cuentan con charola, radio, arma y patrulla”, lamentó el funcionario. Dijo que esta problemática tiene origen en la falta de “voluntad política”, de “compromiso” de los gobiernos, porque, aseveró, la falta de recursos no puede ser un argumento válido. Las cifras del SNSP indican que de una plantilla nacional de
Embajador de EU se reunirá con diputados El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, asistirá a la Cámara de Diputados el próximo 14 de noviembre para reunirse con los integrantes de la Comisión de la Frontera Norte y fijar los criterios de la agenda de trabajo en torno a la amplia región divisoria entre ambos países. Fue el propio embajador Wayne quien solicitó al grupo de trabajo de legisladores mexicanos reunirse en San Lázaro para trazar los argumentos de la relación entre el Congreso mexicano y la representación estadunidense en el país. En respuesta, el presidente de la comisión, Jaime Bonilla (PT), expuso que los diputados federales aceptaban la propuesta y, en consecuencia, la asistencia del embajador al salón de protocolo el próximo miércoles con objeto de formalizar la estrategia que ambas partes adoptarán en su trabajo conjunto. Se espera que en el encuentro se formalice el inicio del trabajo conjunto con miras a resolver los problemas que viven las entidades fronterizas. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■ “Desgraciadamente
POLÍTICA 15
la evaluación no se ha acompañado del proceso de depuración”: SNSP
En activo, cuatro de cada cinco policías que reprobaron exámenes de confianza ■ “Son
integrantes del crimen organizado o simples delincuentes y además cuentan con charola”
33 mil 540 elementos que se han evaluado a escala nacional, hasta ahora 15 por ciento (49 mil 870) no acreditaron las pruebas; de ellos, sólo 20 por ciento (10 mil) fue “depurado”. Por tanto, 80 por ciento de los reprobados siguen en las filas de la policía, ya sea municipales, estatales o la federal. Si bien el mayor rezago en esta materia se encuentra en las administraciones locales (con índices de depuración de apenas 20 por ciento), la federal también acusa esta problemática, porque tiene todavía incrustados a casi
FABIOLA MARTÍNEZ
Familiares de desaparecidos iniciaron ayer un plantón en la entrada principal de la Secretaría de Gobernación para exigir al titular de esta dependencia, Alejandro Poiré, una reunión inmediata –junto con la procuradora general de la República, Marisela Morales– para que se informe el estado de las investigaciones de las personas ausentes. A un año del encuentro del presidente Felipe Calderón con el Movimiento por la paz con Justicia y Dignidad, señalaron que las autoridades han fallado en su trabajo; se han conducido con ineptitud e indiferencia, lo que deriva en un estado grave de impunidad. Lamentaron que ante el asesinato del hijo del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, los gobiernos federal y estatal movilizaron a toda su estructura y en unos cuantos días identificaron a los homicidas. “En cambio, a un año del encuentro con Calderón, no hemos tenido avances; por el contrario, hay un gran retroceso en cuanto a las investigaciones. Es por ello que pedimos la intervención del secretario de Gobernación. “Si él en tres semanas pudo resolver el homicidio del hijo de Moreira Valdez, en un mes puede atender las demandas y la exigencia de las familias”, señaló Malú García Andrade, defensora de derechos humanos y familiar de la activista asesinada Norma Andrade. Aquí tenemos casos “de negligencia y omisión” –como el de Julio Alberto Josué López Alonso, de 24 años, quien desapareció en Nuevo León el 12 de enero de 2008– en los que no existe ni un expediente completo, pese a que la demora e ineficiencia de las autoridades se hizo del conocimiento del presidente Calderón. Señalaron que, de no recibir una respuesta satisfactoria, este miércoles iniciarán una huelga
50 por ciento de los reprobados. En el caso de las policías municipales, la numeralia es la siguiente: de 160 mil 142 elementos, 92 mil 918 han sido evaluados; de ellos, 22 mil 252 no aprobaron, aunque sólo se ha dado de baja a 3 mil 851. En las corporaciones estatales la situación es similar: de 269 mil 995 policías, han evaluado a 170 mil 705, de los cuales 21 mil 90 resultaron no aprobados y, de este subgrupo, sólo se “depuró” a 3 mil 8. En la Federal, “el estado de fuerza” está integrado por 71 mil
614 policías, de los que 69 mil 917 han sido evaluados. En este nivel, 6 mil 528 no aprobaron y, de ellos, se retiró a 3 mil 190. A pregunta expresa acerca de Coahuila (que junto con Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala y Colima reportan la evaluación del 100 por ciento de sus policías), Vega precisó que acusa un rango de 20 por ciento de elementos no “depurados”. Según la procuraduría de Justicia de Coahuila, fueron policías municipales, precisamente que no acreditaron las pruebas, quienes colaboraron con delincuen-
tes en el asesinato del hijo del ex gobernador Humberto Moreira. Vega advirtió que las autoridades que no cumplan con esta evaluación y depuración “estarán en graves problemas”, al incumplir lo que ordena la ley, y pondrán en riesgo los operativos. “Aquí no hay ningún espacio para la tolerancia”. Vega reconoció que los controles de confianza no son sinónimo de solución a los problemas, aunque sí se han constituido, aseveró, en “herramienta fundamental, importante eslabón” para la depuración.
■ Acusan retroceso en pesquisas, a un año del encuentro con Calderón
Familiares de desaparecidos instalan plantón en la SG para exigir justicia de hambre; por lo pronto, tres de los familiares de desaparecidos hicieron un ayuno de 12 horas, en dos pequeñas carpas instala-
D AÑO
das en la entrada principal de Gobernación. En los documentos entregados a la oficina de Poiré están casos de
COLATERAL
HERNÁNDEZ
Nuevo León, Chihuahua, estado de México, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Veracruz, entre otros. En la pretendida cita con los funcionarios, las madres, hermanos y demás familiares de desparecidos pedirán un informe por escrito de las sanciones a los servidores públicos negligentes. Además, solicitarán la instalación de mesas de trabajo con los gobernadores y procuradores responsables de los casos planteados; que sean colocados espectaculares de los desaparecidos y/o asesinados en los que se ofrezca una recompensa para dar con los responsables de los ilícitos. Otros casos referidos en el escrito entregado en Bucareli son los de Yadira Gudalupe Bahena, de 19 años, desaparecida el 13 de abril de 2011 en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca; Carlos Palomares Maldonado, de 36 años, desaparecido en el Distrito Federal el 22 de septiembre de 2010, y Saúl Armando Romo, de 30 años, desaparecido en Nuevo Laredo. De igual forma, Gabriela Arlene Benites Ybarra, de 17 años, asesinada en Jalapa, Veracruz, el 23 de septiembre de 2011; José Luis Arana Aguilar, desaparecido en Guadalajara; Alejandro Rodríguez González, 32 años, desaparecido en San Luis Potosí, entre otros. En tanto, en un comunicado, las madres de desaparecidos rechazaron las frases con las que, afirman, las autoridades hacen referencia a sus casos: “se fueron por su propia voluntad”, “ellos se lo buscaron”, “es culpa del crimen organizado” y otras, con base en las cuales “intentan disfrazar su ineptitud”.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Bajo amparo, general ligado al narcotráfico ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal concedió un amparo al general brigadier Juan Manuel Barragán, a quien la Procuraduría de Justicia Militar (PJM) imputa tener vínculos con el cártel de Sinaloa, por lo que uno de los dos procesos penales que enfrenta en el fuero militar quedó cancelado, revelaron fuentes judiciales. El juzgado segundo de distrito en materia de amparo en la ciudad de México determinó conceder la protección de la justicia al mando militar, actualmente preso, para el efecto de que se anule el auto de formal prisión dictado por el juzgado segundo militar adscrito a la primera región, y le instruyó a ese juez corregir diversas inconsistencias legales con el propósito de volver a determinar si Barragán debe nuevamente ser sometido a juicio. El general brigadier enfrentaba, antes de este amparo, dos juicios penales en el fuero militar vinculados con delitos de delincuencia organizada. El auto de formal prisión que quedó cancelado es el relativo a la causa penal 164/2012, en el que autoridades ministeriales de la Secretaría de la Defensa Nacional acusan a Barragán (quien apenas en noviembre de 2010 había sido ascendido a general brigadier por el presidente Felipe Calderón) de tener vínculos, al menos desde 1997, con el cártel de Sinaloa.
La acusación Informes de esa causa penal refieren que militares presos declararon a la Procuraduría de Justicia Militar que el general Barragán se vinculó con el general Alfredo Navarro Lara (quien fue encarcelado porque presuntamente hace 15 años trató de sobornar al entonces delegado de la PGR en Baja California, el también general José Luis Chávez García, para que trabajara para los hermanos Arellano Félix) para cometer actos delictivos. No obstante los testimonios que inculpan a Barragán, el juzgado segundo en materia de amparo, dependiente del Poder Judicial Federal, concedió el amparo por cuestiones de forma, ya que, según el juzgado, el fallo del juez militar presenta “vicios”, como son la falta de un desglose de elementos técnicos que integran el delito de delincuencia organizada; el no haber elaborado un estudio sobre el grado de participación del acusado, y no haber precisado si existe una excluyente de culpabilidad. Además de delincuencia organizada, el general Barragán enfrenta otro proceso penal por los delitos de abuso de autoridad y traición a las fuerzas armadas, los cuales son graves y no le permiten la libertad provisional bajo fianza.
■ No ha concluido trámite de extinción de dominio de inmuebles por un monto de $100 millones
Sistema de Administración y Enajenación de Bienes frena reparación del daño a víctimas ■
Pone a subasta viviendas con un precio base alto, lo que dificulta que sean adquiridas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), no ha resuelto la extinción de dominio de bienes que suman casi 100 millones de pesos, que serán entregados como reparación de daño a víctimas de secuestro, trata de personas y robo de vehículos, señalaron funcionarios del gobierno federal. Las fuentes consultadas revelaron que por primera vez en la historia del Poder Judicial de la Federación, un juez especializado en extinción de dominio ya resolvió que una casa propiedad de un integrante de una banda de secuestradores se ponga a la venta y los recursos obtenidos fueran entregados a una víctima de plagio, cuya familia tuvo que solicitar un préstamo bancario para cubrir el rescate exigido por los secuestradores, pero el SAE no ha resuelto el caso. Como ese litigio, se encuentran en trámite más de 50 casos promovidos por el Ministerio Público Federal, que no han podido ser resueltos. A este respecto, el titular del juzgado tercero de distrito, auxiliar de la primera región, especializado en extinción de dominio, Javier Flores Padilla, resolvió uno de los juicios promovidos en esta materia por la Procuraduría General de la República (PGR), relacionado con el caso de una joven que fue se-
cuestrada en Chilapa, Guerrero, en el primer trimestre de 2010.
EN ESPERA DE JUSTICIA, VÍCTIMAS DE SECUESTRO, TRATA DE PERSONAS Y ROBO DE VEHÍCULO En este asunto, la banda de secuestradores exigió que le fuera entregado un millón de pesos de rescate, dinero que la familia
N UESTRA
de la víctima tuvo que reunir solicitando un préstamo bancario. La joven fue rescatada por la Policía Federal Ministerial, los delincuentes fueron detenidos y sometidos a proceso penal, en tanto que el Ministerio Público Federal solicitó la extinción de la propiedad de uno de los inmuebles para reparar el daño. El impartidor de justicia determinó el pasado 8 de marzo que la casa propiedad de uno de los plagiarios fuera puesta a la venta y los recursos se entregaran a la víctima para que pudiera recuperar el monto del rescate, y ordenó al SAE que iniciara el
trámite administrativo necesario para que el inmueble fuera vendido en subasta pública y los recursos que se obtuvieran ingresaran al fideicomiso para el pago de reparación de daño a víctimas del delito. “En mayo, el SAE puso a la venta el inmueble –valuado comercialmente en un millón 277 mil pesos–, pero como precio base para la subasta estableció un piso de un millón 179 mil pesos, diferencia que dificulta su venta en el mercado inmobiliario y coloca en situación poco atractiva una subasta para tal efecto”, indicaron las fuentes consultadas.
PUERTA SUR
AHUMADA DE
LA
REDACCIÓN
Elementos de las fuerzas armadas desmantelaron un campo de entrenamiento de la delincuencia que localizaron en unas 10 hectáreas del rancho San Francisco, situado a cinco kilómetros del municipio de Carrillo Puerto, en el centro de Veracruz. En un comunicado, las fuerzas federales detallaron que se incautaron 22 armas largas, un lanzagranadas, cientos de cargadores, cartuchos útiles, botas tipo militar y uniformes tipo camuflaje, escondidos entre la maleza. Asimismo, confiscó cuatro camionetas, pero no se lograron detenciones. En Guerrero, tres policías ministeriales que viajaban en un vehículo perdieron la vida cuando fueron emboscados por hombres armados apostados a los lados de la carretera Iguala-Ciudad Altamirano, en la zona de Tierra Caliente, informaron fuentes del gobierno estatal. El ataque ocurrió alrededor de la una de la tarde del martes en las inmediaciones del poblado de
■
Desmantelan campo de entrenamiento de sicarios en Veracruz
Emboscan a policías ministeriales en la Tierra Caliente de Guerrero; 3 muertos Santo Niño, municipio de Tlapehuala. Entre las víctimas, de las cuales no se proporcionaron nombres, hay un comandante.
APREHENDEN A 11 PRESUNTOS DELINCUENTES TRAS ENFRENTAMIENTOS EN
ZACATECAS En Coahuila, Sergio Sisbeles, vocero para temas de seguridad del gobierno del estado, informó que un presunto delincuente murió cuando junto con otros hombres armados se enfrentó con elementos del Grupo de Tácticas Especia-
les de la policía del estado, en la zona centro de Piedras Negras. La Procuraduría de Justicia de Baja California informó que Aldo Galeana Tostado –quien realizaba su servicio social en el periódico El Mexicano para obtener una licenciatura por la Universidad Autónoma del estado– y su hermano Antonio fueron torturados y ejecutados por integrantes del crimen organizado, Los hermanos, de 30 y 22 años de edad, fueron asesinados la madrugada del domingo en la carretera libre Tijuana-Tecate. Sus familiares los identificaron la noche de este lunes en el servicio médico forense. La policía municipal de Tulum, Quintana Roo, informó que dio muerte a Rafael López Agui-
lar cuando, junto con otros dos individuos, pretendía secuestrar al dueño de un centro nocturno. Los otros dos huyeron. Integrantes de la Secretaría de Marina-Armada de México localizaron en un predio de Fresnillo, Zacatecas, dos osamentas humanas de jóvenes presuntamente ejecutados, revelaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del estado. En tanto, marinos, militares y policías federales se enfrentaron a tiros en tres ocasiones, dos de ellas en la ciudad de Zacatecas y una en Fresnillo, con saldo de 11 presuntos delincuentes detenidos, informaron la Procuraduría General de la República y fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
17
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
CIRO PÉREZ SILVA
El concepto de valores de la democracia, que de acuerdo con la canciller Patricia Espinosa Cantellano “compartimos los países de América Latina”, fue recibido por el auditorio que asiste a la inauguración de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales con algunos gritos de “¡Fraude, fraude!”, que se escucharon en diferentes puntos del salón. No conforme con estas expresiones de rechazo al gobierno que representa, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores refirió que en su juventud leyó el libro La democracia en
Agentes de Chihuahua, “hostigadores” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) manifestó su preocupación por los actos de hostigamiento de agentes de la policía ministerial de Chihuahua en contra de Astrid Gómez y Juan Ignacio Figueroa, padres de los hermanos Juan Antonio, Jesús Iván y Luis Adrián Figueroa –este último menor de edad–, quienes fueron detenidos y torturados a inicios de este año para que se inculparan del delito de extorsión agravada. El colectivo, cuya sede se encuentra en Ciudad Juárez, recordó que el 18 de enero de 2012 los tres hermanos fueron aprehendidos por efectivos de la policía ministerial del estado, sin orden de arresto y con lujo de violencia, tanto en la vía pública como en su domicilio. Luego de mantenerlos incomunicados durante dos días, sin admitir que estuvieran bajo su custodia, los agentes los presentaron en televisión el 20 de enero como presuntos responsables del delito de extorsión agravada. Los hermanos Figueroa manifestaron haber sido torturados por agentes de la Unidad contra Extorsión de la policía ministerial, con el propósito de que declararan que pertenecían a una banda dedicada a extorsionar negocios. Frente a ello, el CDHPN asumió la defensa de los acusados y el 15 de octubre de este año presentó ante un juez especializado en adolescentes infractores los resultados positivos del protocolo de Estambul, que comprobaban que Luis Adrián Figueroa había sido torturado, por lo cual solicitó que los agentes involucrados fueran investigados. A raíz de ello, los padres de los jóvenes acusados denunciaron que en septiembre y octubre varios agentes de la policía comenzaron a rondar su casa y el de la defensora de sus hijos, Diana Esther Morales Rincón, tomando fotos y video, por lo que incluso decidieron cambiar de domicilio.
■
“Fraude, fraude”, le gritan los asistentes a cónclave regional sobre ciencias sociales
Por hablar de democracia, abuchean a la canciller Espinosa; suspenden conferencia ■
Los países de AL no deben reproducir las políticas de “centro comercial” de EU: Emir Sader
México, de Pablo González Casanova –quien se encontraba presente en esta ceremonia–, con lo que terminó por irritar al público, quien le lanzó nuevamente gritos de “¡Fraude, fraude!”, que se fueron generalizando junto con otros que le pedían que saliera del salón, mientras la canciller hacía referencia a la importancia de dicho texto para entender la democracia en el país. La polémica fue general: “¡No lo leíste! ¿Qué aprendiste?”, expresiones que fueron acompañadas nuevamente por gritos que aludían al “fraude” electoral de 2006. Mientras continuaba con su alocución, los gri-
tos arreciaban: “¡Hipócrita!”, con lo que consiguieron que la canciller tropezara en su discurso, que cerró en medio de un público que gritaba: “¡Asesinos! ¡Asesinos!”, expresiones que obligaron a los organizadores a concluir esta ceremonia de inauguración y a apresurar la salida de Patricia Espinosa enmedio del rechazo del público asistente. Poco antes, Emir Sader, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, se congratuló por celebrar en México su cónclave, ya que en este país, dijo, confluyen no sólo las universidades más importantes de la región, sino
las corrientes de pensamiento que más han influido en América Latina. Dijo también que los países latinoamericanos no debieron reproducir las políticas “de centro comercial” de Estados Unidos, en las que todo y todos tienen precio, que no son ni la mejor opción ni el mejor ejemplo. Llamó a rebelarse contra las imposiciones estadunidenses, a plantear con claridad una alternativa desde Latinoamérica. “El sur es mucho más grande, más extenso y rico que el norte”, aseveró. Más adelante, Pilar Álvarez Laso, directora adjunta de la Oficina de Naciones Unidas
La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, tuvo que abandonar por la puerta trasera la sede de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales ■ Foto Roberto García Ortiz
Diversas organizaciones civiles manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que la designación de los consejeros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se lleve a cabo sin respetar los principios que marca la Constitución. Mediante un comunicado conjunto –firmado entre otros por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez–, los colectivos indicaron que esta inquietud surge luego de que la convocatoria del Senado para dichos efectos no tuvo la publicidad ni la difusión necesarias, lo que explica que no haya tenido la respuesta esperada y se hayan registrado sólo cinco aspirantes. A partir de junio de 2011, re-
■
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó que la responsabilidad de las ciencias sociales es trabajar con investigación basada en evidencia, que permita acercarnos innovadoramente a proporcionar soluciones a los problemas de siempre y a los retos contemporáneos. “Ese es un deber ético que tenemos, como Unesco, todos los que estamos aquí, que nos une el espíritu, el ánimo académico y el conocimiento”. En su turno, la directora adjunta de posgrado y becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dolores Sánchez, anunció que firmará este miércoles un compromiso para el Plan Internacional de Formación de Doctores y Másters en Ciencias Sociales, por el que se otorgarán 400 becas, 100 por año, para que investigadores vengan a hacer sus estudios en ciencias sociales en México, y que una vez concluidos regresen a sus países y desarrollen y apliquen ahí sus conocimientos. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco, Salvador Vega, asentó que las ciencias sociales son un espacio para el desarrollo de procesos lógicos de pensamiento que deben utilizarse para superar la pobreza y la desigualdad, y entenderlas como una herramienta para comprender mejor el presente, a efecto de vertebrar la ciencias sociales como políticas públicas. A esta ceremonia de inauguración acudieron rectores de más de 40 universidades de Latinoamérica y el Caribe; la embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, y los embajadores de Haití, Robert Manuel, y de Ecuador, Alfonso López Araujo, entre otros.
Por falta de difusión sólo se registraron cinco aspirantes, acusan
ONG exigen respetar la ley en la selección de consejeros de la CNDH cordaron las organizaciones firmantes, la Carta Magna señala que la designación de los miembros del consejo consultivo de la CNDH debe realizarse mediante un proceso transparente de consulta pública, lo cual obliga a las autoridades a garantizar la participación efectiva de la sociedad. En el ánimo de cumplir con ese punto, y no dejar el tema a intercambios y negociaciones entre partidos, los colectivos exi-
gieron la realización de una “consulta pública y transparente”, para dar voz y verdadera capacidad de opinión a las organizaciones no gubernamentales. De igual manera, pidieron que se amplíe la difusión del proceso en todo el país –en particular la convocatoria–, mediante las redes sociales, la transmisión en vivo de las comparecencias ante el Senado y la publicación de los resultados de las distintas fases de la de-
signación de los consejeros. Por último, demandaron que se convoque a un mayor número de organizaciones y ciudadanos interesados en el tema de los derechos humanos para que conozcan y participen en el proceso, y se den a conocer los criterios conforme a los cuáles se lleva a cabo la selección y las razones por las que se elige a determinadas personas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
En marcha, asamblea del Clacso
Entregan premio de ciencias sociales a González Casanova CIRO PÉREZ SILVA Corresponsal
Conocer los males del mundo nos ayuda a luchar para vencerlos, expresó Pablo González Casanova al iniciar la exposición de un extenso trabajo, con el que el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió una serie de conferencias magistrales que enmarcan los trabajos de la 24 asamblea general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que se inauguró ayer en la ciudad de México. Su intervención, que tuvo lugar tras recibir el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, la dividió en tres partes: las ciencias hegemónicas de la globalización; la presente agudización de la crisis y la dialéctica de las necesidades inmediatas o de los actos de presión y negociación o de conformismo que se superan con las contradicciones ante las desregulaciones y las depredaciones del capitalismo corporativo, y finalmente las ciencias sociales y el pensamiento crítico alternativo y revolucionario, con manifestaciones particularmente ricas en América Latina. Así, explicó ante la audiencia que lo recibió en medio de aplausos, las ciencias hegemónicas de la globalización no son sólo ideologías. Son también tecnologías y tecnociencias para la dominación y la acumulación, cuyo desarrollo corresponde al crecimiento de las ciencias de la comunicación y la organización, destinadas a alcanzar los objetivos del capitalismo corporativo y de subsistemas de organización para la maximización de ganancias y la minimización de pérdidas. González Casanova aludió al papel de la infraestructura de la información, a la que se suma, explicó, el sentido de la información para, mediante políticas de pérdida del sentido de la realidad, de conformismo, de desentendimiento mental y material, restar eficiencia y eficacia a sus competidores. “En las guerras formales e informales las políticas de desinformación y desconocimiento se complementan con medidas de debilitamiento por eliminación y destrucción física y moral de competidores y opositores, o por cooptación, corrupción y colusión de los mismos”, subrayó. Destacó recursos tecnocientíficos recientes, promovidos por dichas empresas, como los transgénicos, que si bien aumentan exponencialmente la producción agrícola, también el desplazamiento o la eliminación de los
campesinos de territorios que pasan a ser propiedad o a ser usufructuados por las llamadas empresas extractivistas. Otros recursos tecnocientíficos notables, agregó, son los que tienen antecedentes en la historia de los engaños en la guerra y los que operan en la economía monetaria. “Se trata de la realidad virtual, que se afina notablemente con el ternomagnetismo, que contribuye de una manera admirable de hacer creer que se vive en un mundo en el que no se vive y permite llevar las luchas de distracción que anulan totalmente la capacidad de ver y entender las luchas reales.”
LAS CIENCIAS
HEGEMÓNICAS DE LA
GLOBALIZACIÓN, PARA LA DOMINACIÓN Y LA
ACUMULACIÓN
Añadió que la ciencia más avanzada, de acuerdo con los “gerentes de la globalización”, es la de la toma de decisiones para la maximización de utilidades y la disminución de riesgos, tanto en el campo económico como en el político-militar. “Combinada con la vieja política de pan y palo, o con la sicología para la domesticación de animales humanos, o la dominación de los pueblos con bananas y garrotes, más que rigor científico indica cuán fuerte se siente el mundo de las corporaciones y de los complejos militares-empresariales para imponer su política de dominación y acumulación” con gobiernos enteros a su servicio. Con la integración de estos complejos empresariales, militares, políticos y mediáticos, el capital corporativo perfeccionó políticas de cooptación y represión. “Las nuevas políticas permitieron al capital corporativo quitar las principales facultades soberanas a los estados, hasta disponer de un nuevo tipo de estados privatizados, cuyos jefes de gobierno hacen de la competitividad, la eficacia y la gobernanza su principal tarea. Buscan y se enorgullecen de atraer capitales, con exenciones de impuestos, subsidios, desregulación de los trabajadores o de lavado de dinero, que maneja la compraventa de armas y narcóticos y contribuye a la creciente recolonización de países enteros con la creciente cooperación del crimen organizado”. No obstante este panorama, finalizó, la fuerza de América Latina nos hace pensar que “otra realidad es posible”.
Emir Sader otorgó el reconocimiento a Pablo González Casanova ■ Foto Roberto García Ortiz
POLÍTICA 19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Debe unirse a empresas y sociedad civil para reducirla, señala el director del corporativo
Solo, el gobierno federal no puede frenar la migración forzada: HSBC México ■ Anuncia
la creación de un fideicomiso para atender a los niños que son deportados de EU
JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx
A pesar de los esfuerzos realizados, el gobierno federal no puede solo con la tarea de disminuir la migración forzada, la provocada por la falta de oportunidades, aseveró este martes el director general de HSBC México, Luis Peña Kegel. El directivo manifestó que el gobierno federal debe unirse a la sociedad civil y a las empresas privadas para aminorar ese fenómeno. “La meta común del país es reducir la migración. Una cuestión que debe atenderse es que nadie puede contribuir de manera aislada para terminarla”, sostuvo Peña Kegel, quien anunció la creación de un fideicomiso para atender a menores migrantes no acompañados que son deportados de Estados Unidos. Será en colaboración con el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la organización Save the Children. La idea del fideicomiso, explicó, es brindar a los menores un retorno seguro a sus lugares de origen y generar allí las condiciones para evitar que no vuelvan a migrar o que otros niños salgan de sus hogares. Con base en cifras oficiales, el ejecutivo de HSBC dio a conocer que entre enero y julio de este año 8 mil 256 menores de edad no acompañados fueron deportados a México. Añadió que los municipios que más expulsan migrantes “no son los más pobres, porque para salir de las comunidades se necesita un mínimo de recursos, sino de localidades reportadas con pobreza media”. Peña Kegel resaltó que los me-
ALEJANDRO CRUZ FLORES Xxxxxxxxxx
La organización Movimiento Migrante Mesoamericano denunció que ante las pugnas entre bandas de tratantes de personas decidió cerrar de manera temporal el albergue San José, ubicado en Huehuetoca, estado de México, hasta que haya condiciones que garanticen la seguridad de voluntarios y centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos. Por conducto del sacerdote Pedro Pantoja, fundador del albergue Belén Posada del Migrante, en Saltillo, Coahuila, señaló que la decisión se tomó debido a que el pasado domingo sujetos identificados con pandillas de la Mara y de tratantes de personas se enfrentaron en el centro San José, propiciando una situación de “extrema tensión e inseguridad” para voluntarios y migrantes. Durante la entrega del premio
nores que migran están en mayor riesgo de ser víctimas del crimen organizado o de explotación, así
C H I A PA S ,
como de sufrir accidentes. HSBC informó que el fideicomiso se suma a otras acciones en-
caminadas a prevenir la migración, como los apoyos con becas en 15 estados del país, la instala-
PRIMER LUGAR NACIONAL EN EDIFICACIÓN DE AULAS
Ricardo Aguilar Gordillo, secretario de Educación de la entidad
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. En el gobier-
no de Juan Sabines Guerrero los logros en materia educativa son claros y contundentes, con la cobertura universal en educación primaria; los primeros lugares en la prueba Enlace para los niveles de educación básica y media; la dotación del mayor número de plazas docentes para profesionales, con total transparencia, rubro en el
■
que Chiapas se convirtió en el que mayor número de ellas aportó en el país; la mayor infraestructura escolar jamás edificada, con lo que el estado también se convirtió en líder, y una relación respetuosa y corresponsable con el magisterio que permitió que las clases no se suspendieran ni una sola ocasión, entre otros. El secretario de Educación
del estado, Ricardo Aguilar Gordillo, durante el informe de actividades 2006-2012, ponderó que, además de en el nivel básico, el incremento fue igualmente importante en el resto de los niveles educativos, lo cual contribuyó a incrementar en más de medio grado el promedio de escolaridad, con avances diferenciados por nivel.
Exige el Movimiento Migrante que intervenga la Policía Federal
Cierran albergue para indocumentados por agresiones de bandas de tratantes Ponciano Arriaga en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el religioso comentó que desde su apertura, en agosto de 2012, tanto migrantes como personal que labora en el albergue han sido víctimas de amenazas y agresiones por organizaciones de delincuentes. Recordó que en diversas ocasiones la sede del albergue ha sido baleada. Incluso, el pasado 11 de octubre sujetos armados que se identificaron como policías federales irrumpieron en el centro, sin que el hecho pasara a mayores. Esa situación, agregó, se agudizó luego del homicidio del lí-
der del grupo que cobraba el derecho de vía a los polleros, lo que provocó un ambiente de mayor tensión, debido al reacomodo de los grupos delictivos, lo que se vio reflejado en agresiones contra voluntarios y ciudadanos que dan comida a los migrantes que llegan al municipio. Por ese motivo, agregó, en distintas ocasiones se pidió mayor presencia policiaca a las autoridades municipales y estatales, sin que se hiciera caso a la solicitud. Además, no hay avances en las denuncias presentadas por las agresiones de que han sido objetos los voluntarios del albergue.
Pedro Pantoja exigió al gobierno la presencia de la Policía Federal, para que se puedan generar las condiciones necesarias para la reapertura del centro. Al gobierno del estado de México, que intervenga de manera enérgica contra los grupos que se han asentado en las inmediaciones de la vías del tren, en el municipio de Huehuetoca. Asimismo, pidió que se lleve a cabo una estrategia de seguridad en favor de los migrantes que pasan por la entidad mexiquense, donde cada vez más se presentan abusos, extorsiones, secuestros y trata de personas.
ción de comedores comunitarios en escuelas de distintos niveles y el retorno seguro de casi 200 niños migrantes no acompañados. Para Peña Kegel, la migración es un fenómeno natural entre las naciones que comparten fronteras tan grandes como las de México y Estados Unidos. Ese fenómeno es “importante y natural”, el cual se explica por las “similitudes” que unen a dos naciones. Pero en este contexto, dijo, hay dos tipos de migración: la voluntaria y la forzada. Por esta última, añadió, “debemos sentirnos preocupados y ocuparnos”. La forzada es la ocasionada por la falta de oportunidades en el país de origen, señaló. Advirtó que la institución financiera que encabeza busca crear las condiciones para disminuir significativamente ese fenómeno. HSBC convocó ayer a un foro sobre migración. Reunió a representantes del DIF de al menos seis entidades, entre éstas las más afectadas por los flujos migratorios: Chiapas, Chihuahua y San Luis Potosí. También acudió la presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala. La institución, además del fideicomiso anunciado este lunes, proyecta capacitar a personal de módulos del DIF ubicados en estados del norte del país sobre la atención a los menores deportados no acompañados. Margarita Zavala admitió que la problemática de los menores migrantes no acompañados “no estaba en el radar” del DIF nacional, sino básicamente era atendida por autoridades municipales de la frontera, que dependen de la “buena voluntad de los gobernadores” o de los alcaldes fronterizos. Manifestó que todos los mexicanos conocen por lo menos a alguien cercano viviendo “del otro lado, sin papeles”. Es la realidad de “los pueblos en el mundo globalizado”. Hizo referencia a una reforma migratoria en Estados Unidos. “Siempre hay esperanza en ella, pero no se concreta”. Confió en que el modelo del fideicomiso de HSBC sea replicado para otros temas, y dio su visto bueno a que se efectúe por conducto de Save the Children, dirigido por Cecilia Occelli.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
JUAN CARLOS MIRANDA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados
HOSTOTIPAQUILLO, JAL., 6 DE NOVIEMBRE. Con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica La Yesca, inaugurada este martes por el presidente Felipe Calderón, México alcanzó una producción de 15 mil 600 megavatios (MV) de fuentes de energía renovables, lo cual equivale a más de 25 por ciento de la capacidad instalada en el país. Durante la inauguración, el mandatario anunció que la central llevará el nombre del ingeniero Alfredo Elías Ayub, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de 10 años. Lo calificó de “uno de los mejores servidores públicos” de México. Ante los gobernadores de Jalisco y Nayarit y funcionarios que durante su gobierno han trabajado en la Secretaría de Energía y la CFE, Calderón destacó que La Yesca, que tiene la segunda cortina más alta del mundo
■
Se logra producción de 15,600 MV de fuentes de energía renovables
■
La planta se llamará Alfredo Elías Ayub, anuncia el Presidente
Inaugura Felipe Calderón la central hidroeléctrica La Yesca –208 metros–, se diseñó y construyó por completo durante su gobierno, situación que no ocurre regularmente con obras de esa magnitud. El Presidente destacó que la central tiene una capacidad total para generar 750 MV, un promedio de mil 200 gigavatios/hora al año, cantidad suficiente para atender la necesidad de todo Nayarit. La Yesca es, para Felipe Calderón, un proyecto emblemático y muy significativo, no sólo porque su edificación se hizo por completo durante su gobierno, sino por el interés que ha expresa-
do de manera personal en el impulso de energías renovables. Por su parte, el secretario de Energía, Jordy Herrera, destacó que con los 15 mil 600 MV de fuentes renovables, México está en la ruta de cumplir con la meta planteada en la estrategia nacional de energía, la cual señala que para 2024 el país deberá producir 35 por ciento de su energía de fuentes limpias. Agregó que, de acuerdo con nuevos estudios de la dependencia, el país podría generar 3 mil MV adicionales aprovechando la energía de centrales pequeñas
Al inaugurar la central hidroeléctrica La Yesca Ingeniero Alfredo Elías Ayub, magna obra de infraestructura construida totalmente en la presente administración, el presidente Felipe Calderón destacó que con las presas se genera electricidad limpia y se evita la emisión de contaminantes a la atmósfera, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. El director general de la CFE, Jaime González Aguadé, indicó que la obra simboliza el impulso del gobierno del presidente Felipe Calderón al sector eléctrico de México y permitirá atender la demanda presente y futura de electricidad en el Occidente del país
■
La organización garantiza la venta de “litros de a litro”
Gasolineras de la Onexpo tendrán nueva tecnología a partir de febrero NOTIMEX Xxxxxxxxxx
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) anunció que a partir de febrero de 2013 todas sus gasolineras afiliadas contarán con nueva tecnología para que los comercializadores de ese combustible y diesel garanticen la entrega de “litros de a litro”. Lo anterior en cumplimiento de las normas oficiales mexicanas 005SCFI-2011 y 185-CSCFI-2012, las cuales tienen como objetivo modernizar la tecnología en las estaciones de servicio,
con lo cual se genera certidumbre en la entrega de 100 por ciento del producto adquirido. En un comunicado, el organismo, que agrupa a más de 80 por ciento de gasolineras del país, expuso que sus agremiados realizaron los trámites y pagos correspondientes para cumplir con las normas oficiales y modernizar la tecnología en sus estaciones. Los nuevos equipos permitirán que Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Economía (SE), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y cualquier autoridad
relacionada verifique los volúmenes de ventas diarias, el histórico acumulado semana tras semana o mes tras mes de cada uno de los carburantes que expenden. Todo ello, añadió, en tiempo real. De esta manera, las autoridades llevarían una contabilidad y control riguroso de los volúmenes de cada energético entregado por Pemex, comparado con las ventas, con lo cual se reduce la posibilidad de que haya productos adulterados o compras de energéticos a elementos del crimen organizado.
(conocidas como minihidros), y adelantó que ya están identificados los proyectos con viabilidad económica para crear grandes hidroeléctricas, con potencial de 6 mil megavatios extras. El director general de la CFE, Jaime González Aguadé, destacó que La Yesca permitirá reducir los costos de generación de electricidad, ya que sus turbinas no funcionan con combustibles fósiles, sino con la fuerza del agua. Explicó que para el año próximo los ahorros por ese concepto ascenderán a 174 millones de dólares. Además, apuntó, se evitará la emisión de 800 mil toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera.
POLÍTICA 21
Durante el acto, el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, entregó al titular de la CFE el certificado de industria limpia, el cual es otorgado por el gobierno federal, mediante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a las empresas que cumplen más allá de sus obligaciones legales en materia ambiental. Detalló que la certificación ambiental de La Yesca se aprobó luego de siete auditorías consecutivas, que implicaron 145 visitas en campo. Destacó que se trata del primer proyecto en su tipo, cuya auditoría se inició desde el proceso de construcción. Ubicada en el cauce del río Grande de Santiago, municipio de La Yesca, Nayarit, en los límites con el estado de Jalisco, la central tuvo un techo presupuestal autorizado por mil 42 millones de dólares, aunque el monto del contrato está en conciliación y se estima que la cifra podría ser superior, por lo cual la CFE tramitó un nuevo presupuesto por mil 250 millones de dólares, que fue aceptado por la Secretaría de Hacienda.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ARIANE DÍAZ
A más tardar en seis meses, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Agricultura (Sagarpa) deberán emitir un dictamen final sobre el otorgamiento de permisos a las trasnacionales Monsanto y Pioneer para la siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, luego del cierre –el pasado lunes– de la consulta pública sobre las solicitudes hechas por esas empresas. Aleira Lara, coordinadora de la campaña Agricultura sustentable y transgénicos, de Greenpeace México, explicó que toca a la Semar-
La Semarnat debe emitir dictamen vinculante a más tardar en seis meses, señala Greenpeace
Temen activistas madruguete de Sagarpa en permisos para siembra de maíz transgénico ■
Monsanto “presiona y cabildea” para obtener autorizaciones antes de que termine el sexenio
nat emitir un dictamen vinculante, con base en las opiniones técnicas del Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
“Lo que nos preocupa es que la Semarnat ha autorizado siembras a pesar de que estas tres instancias digan que no son viables. Por ello, estamos al pendiente de la decisión de la Sagarpa, la cual podría dar luz verde (a las siembras) en
cualquier momento si cuenta con el dictamen de Semarnat”. Lara y Juan Olmedo, integrantes de la campaña Sin Maíz no hay País, advirtieron que estarán en alerta, toda vez que todos los permisos otorgados hasta
Fin a disputa entre Pemex y Mexicana de Lubricantes Tras casi 12 años de disputas legales entre Pemex y la empresa Mexicana de Lubricantes (MdeL), donde la petrolera mantiene una participación accionaria, acordaron restablecer sus relaciones comerciales y corporativas. Como parte del convenio, la paraestatal aceptó romper la exclusividad de venta de lubricantes en las estaciones de servicio de la franquicia Pemex. A cambio, por medio de Pemex Refinación, cobró poco más de 6.3 millones de pesos de los dividendos obtenidos por MdeL de 1998 a 2000; se acordó una reducción de capital y el rembolso de 602 millones de pesos a los accionistas (de los cuales correspondieron a Pemex 282 millones), así como el derecho para Pemex Refinación de designar al subdirector de administración y finanzas de MdeL. Adicionalmente, se constituyó un comité especial que durante los siguientes seis meses será responsable de verificar el cumplimiento de las medidas de gobierno corporativo adoptadas por los socios; se aprobaron los estados financieros auditados para los ejercicios 2001 a 2011 y se fortaleció la estructura del consejo de administración de MdeL, con la incorporación de dos consejeros independientes que serán responsables de presidir el comité de remuneraciones y el de auditoría, ambos constituidos para fortalecer el gobierno corporativo de la empresa. “La ejecución responsable de los actos jurídicos y administrativos para el restablecimiento de las relaciones corporativas y comerciales en MdeL cumplen con el mandato para Pemex y Pemex Refinación de maximizar el valor de MdeL y de las inversiones de sus accionistas, bajo parámetros de transparencia, rendición de cuentas y mecanismos apropiados de control interno y equidad para beneficio de todos los socios”, informó la paraestatal. VÍCTOR CARDOSO
Pobladores de Real de Catorce, San Luis Potosí, se manifestaron ayer afuera de la Secretaría de Economía ■ Foto María Luisa Severiano
■
El priísta Arellano dijo que “el agro se cuida como a las mujeres”
Entre críticas por machismo, diputados aprueban propuesta de apoyo al campo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La aprobación de una “demanda trascendental” para el agro mexicano, con el propósito de que el gobierno de Felipe Calderón libere recursos retenidos a los beneficiarios del Procampo, provocó un escándalo por críticas severas de diputadas al promovente de la iniciativa, por comentarios machistas. La propuesta de Salvador Arellano (PRI) contenía todos los argumentos para ser respaldada por las fuerzas políticas representadas en San Lázaro. Demandaba al gobierno panista que entregue los fondos que se encuentran en las secretarías de Hacienda y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los cuales desde julio pasado deberían estar en manos de los beneficiarios del programa. Entonces, se le ocurrió com-
parar el cuidado de las actividades agrarias con el de las mujeres. La reacción de las legisladoras obligó a la presidencia de la mesa directiva a borrar de la versión estenográfica el contenido de su dicho. Las diputadas se sintieron ofendidas por el priísta cuando soltó: “…recuerdo palabras de ejidatarios de mi región, con todo respeto a las mujeres y a las diputadas: la tierra es como mujeres, hay que trabajarlas, hay que abonarlas, hay que darles el cariño necesario para que den productos sanos y buenos; eso es lo que manifestamos los campesinos, y por eso no abandonamos la producción”. Antes, Arellano había puesto sobre la mesa el punto de acuerdo que finalmente se aprobó –con un buen cúmulo de votos en favor, pero bajo protesta–: “simplemente decirles que nos apoyen, que respaldemos a los productores de México para que
en esta iniciativa se exhorte a la Secretaría de Hacienda para que entregue los recursos económicos destinados al Procampo del ciclo primavera-verano 2012, por medio de la Sagarpa. Y se exhorta al titular de esta dependencia a hacer entrega de los mismos”.
Piden nuevo laudo a la JFCA sobre el SME También, el pleno camaral aprobó por 145 votos en favor, 110 en contra y 199 abstenciones un punto de acuerdo para que el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), Eduardo Andrade Salaverría, emita un nuevo laudo resolutivo que deje sin efectos el de agosto de 2010, a fin de acatar lo ordenado por el Poder Judicial de la Federación en relación con el juicio de amparo otorgado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Así, la Junta Federal de Conci-
ahora no tienen justificación. “Hay preocupación de investigadores sobre la imposible coexistencia (de maíz nativo y maíz transgénico), pues no se puede contener el flujo genético y, por ende, se pone en riesgo la biodiversidad de grano mexicano, además de la incertidumbre que plantea para consumo humano. “Con estos elementos tendría que aplicarse el principio precautorio y prohibirse la siembra, lo cual no ha sucedido, ya que se han otorgado 177 permisos hasta el momento”, denunció Lara. En tanto, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas exigió al gobierno federal y al presidente electo, Enrique Peña Nieto, negar los permisos, pues “no hay ninguna razón tecnológica, económica ni ética en beneficio de la población y la mayoría de los productores del campo que los justifiquen”. En un comunicado, Olegario Carrillo, líder de la agrupación, denunció que Monsanto “presiona y cabildea para obtener los permisos este mes, antes del cambio de administración federal”. Recordó que el gobierno federal, por medio de Semarnat y Sagarpa, permitió las primeras siembras de grano transgénico a cielo abierto, “sin importarle que México sea centro de origen de este alimento básico”.
liación y Arbitraje debe resolver lo relativo al patrón sustituto, previsto para casos en que nuevos dueños se hacen cargo de una empresa sin que ésta desaparezca. María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD), promovente del texto, afirmó que el fallo del Tribunal Colegiado pone en evidencia una serie de ilegalidades del gobierno federal contra los trabajadores del SME. La legisladora argumentó que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emitió sin demora un laudo por el que convalidó los argumentos del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, declarando terminadas las relaciones laborales, y no aceptó que la Comisión Federal de Electricidad pudiera ser considerada patrón sustituto, a pesar de que realiza semejantes funciones y con la infraestructura de Luz y Fuerza del Centro. Sobre esas consideraciones, el tribunal concedió el amparo al sindicato porque la extinción del organismo resultó por causas de tipo económico, no de fuerza mayor, por lo que se ordenó emitir un nuevo laudo en el que se encuentran la reinstalación de los trabajadores, respeto a su contrato colectivo y pago de salarios caídos.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Proliferación de concesiones mineras en la última década, especulación urbanística y políticas agropecuarias que privilegian el mercado de agroquímicos y el monocultivo son algunos de los temas que planteó la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) en la denuncia que llevó a la audiencia pública del Tribunal Latinoamericano del Agua que se realiza en Buenos Aires, Argentina. La ANAA demandó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría de Salud por “la posible afectación y merma del caudal hídrico en territorio nacional”. Pidió al Tribunal Latinoamericano del Agua que condene al gobierno mexicano y a las autoridades respectivas por la situación del líquido en el país y eleve la condena a la Organización de Naciones Unidas, invitándola a que envíe un visitador internacional para que reconozca, evalúe y, en su caso, denuncie la crisis ambiental nacional. En el documento presentado por Raúl García, en representación de la ANAA, se plantea que en México hay un incremento exponencial en la sobrexplotación de acuíferos, disminuye la disponibilidad media de agua por habitante, falta tratamiento sistemático de las aguas residuales e industriales y están contaminadas 21 de las 728 cuencas hidrológicas. En la denuncia “demostramos que, como parte de su estrategia de privatización de las aguas del país (y de muchos otros bienes naturales que son patrimonio de
ARIANE DÍAZ
Mientras la demanda internacional de productos agrícolas seguirá creciendo, la oferta de alimentos y materias primas no lo hará al mismo ritmo, se advierte en el reporte Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la oficina regional para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “Dadas las limitaciones en recursos naturales y las presiones ambientales, el cambio climático y la mayor volatilidad de precios, el principal desafío que enfrenta el sector agrícola es aumentar la productividad en forma amigable con el ambiente”, asienta el documento difundido ayer. El reporte analiza especialmente la tenencia de tierras en la región y brinda un estudio sectorial de la agricultura, la ganadería, la pesca, los bosques y el bienestar rural.
■ Afectados
POLÍTICA 23
ambientales denuncian “posible daño y merma del caudal hídrico en el país”
Demandan al gobierno mexicano ante el Tribunal Latinoamericano del Agua ■
Señalan proliferación de concesiones mineras y especulación urbanística, entre otros temas
la nación), el gobierno ha construido una imagen pública a priori sobre la ineficiencia del Estado como provisor de bienes
C O M B AT E
públicos y, al mismo tiempo, ha inducido y profundizado al máximo su fracaso”. También se hace hincapié en
“la proliferación de concesiones mineras –hasta 24 mil en los pasados 10 años– con concesiones de aguas preferentes, en la espe-
A LA OBESIDAD EN ESCUELAS MEXIQUENSES
culación urbanística vinculada a los grandes capitales financieros, en las políticas agropecuarias que privilegian el mercado de agroquímicos y el monocultivo, en la vulneración de los derechos a la consulta previa o en las políticas asistencialistas que destruyen el tejido social”. Asimismo, señala que el Estado mexicano se ha dedicado a construir una “maraña jurídica” que le permite “torcer las leyes, los reglamentos y las normas ambientales y de salud”. El gobierno omite aplicar la legislación que “todavía conserva rastros de capacidad regulatoria, de vigilancia y sanción a las empresas e instituciones que destruyen el ambiente y la salud humana”. Apunta que las instituciones ambientales del país se han convertido en meras procesadoras de trámites y “autorizaciones de impacto ambiental” a los negocios privados.
No está facultado para requerir a las autoridades, argumenta Profepa
Metepec, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó paquetes del programa de Evaluación de la Capacidad Funcional a escuelas de la entidad, los cuales contienen instrumentos para medir signos vitales, peso, estatura, postura, flexibilidad, salto de longitud, fuerza en piernas y brazos, equilibrio y resistencia, lo que forma parte de las Acciones para Educación. En presencia del ex futbolista Hernán Cristante, el mandatario estatal destacó que el programa es único en el país; inicialmente incluye a 7 mil 500 alumnos de 100 planteles, y tiene entre sus propósitos combatir problemas de obesidad para mejorar la salud de estudiantes mexiquenses
■
Mantener el acceso a la tierra, recomiendan FAO, Cepal e IICA
Mayor producción agrícola, opción ante la escasez mundial de alimentos: expertos Sobre la tenencia de la tierra, el texto concluye que la región cuenta con millones de pequeñas explotaciones campesinas que coexisten con medianas y grandes, lo cual genera una estructura agraria muy heterogénea, en la cual se reproduce un esquema de desigualdad en la distribución de activos que perpetúa y acentúa las brechas de productividad. Por ello, recomienda “mantener y profundizar el acceso a la tierra, identificando el segmento de la pequeña agricultura como un estamento especial que debe ser objeto de políticas públicas diferenciales y de amplio alcance: tenencia de tierras, asistencia técnica, riego, asociatividad, infraestructura y créditos, entre otros”. Raúl Benítez, representante regional de la FAO, apuntó que “un aspecto clave para avanzar hacia la erradicación total del hambre en la región es que los pequeños agri-
cultores tengan mayor acceso a recursos como la tierra. Dado el potente crecimiento económico y agrícola regional, es inaceptable que aún haya 49 millones de hambrientos”, asienta un comunicado del IICA a propósito de la divulgación del reporte. El documento refiere que en la región las políticas para la agricultura deben tender a un corte inclusivo, “entre las que destacan las destinadas al desarrollo de las potencialidades de la agricultura familiar, sector con el cual la región mantiene deudas pendientes de inclusión y equidad”. En la introducción del texto, las organizaciones que lo suscriben sostienen que el contexto “es favorable para rescatar el rol del Estado en la provisión de bienes públicos para la agricultura, para promover mayor participación de los actores del sector en los procesos de elaboración de políticas y visiones estra-
tégicas, y para propiciar más colaboración público-privada, sobre todo para incrementar la inversión,
La Profepa envió un oficio en el que argumenta que el Tribunal Latinoamericano del Agua no posee coacción legítima para requerir la presencia de las autoridades mexicanas, ni “cuenta con atribuciones en materia de agua y sistemas hídricos”, por lo que esta imposibilitada para intervenir.
en particular, en investigación, desarrollo e innovación”. En la celebración por el 70 aniversario del IICA –en la ciudad de México–, el director del organismo Víctor Villalobos, recalcó la necesidad de seguir impulsando a los pequeños productores e incluirlos en la cadena de valor, ya que representan una oportunidad para fortalecer la seguridad alimentaria de las naciones.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Restatización/desprivatización de Rosneft (Rusia): la primera petrolera del mundo l petróleo constituye la máxima materia prima geoestratégica del planeta y resulta un grave error de juicio abordar su restatización y/o privatización bajo un vulgar enfoque mercantilista, como si se tratara de una trivial compra-venta de triciclos que no afectan la seguridad energética de un país. Si Estados Unidos, el máximo comprador del petróleo mexicano, acepta que los hidrocarburos son “estratégicos”, no se entiende por qué los vendedores no alcancen a percibirlo.
ALFREDO JALIFE-RAHME importantes del mundo, y en 2010 produjo 1.74 millones de barriles diarios (mbd) de sus activos en Rusia y Ucrania. Califica al presidente ruso Vladimir Putin como “nuevo sha global del petróleo y considera que la nueva adquisición de TNK-BP por Rosneft la catapultará a una producción de más de 4 mbd. Reseña las tribulaciones de la otrora trasnacional petrolera privada TNK-BP que han des-
Para StratRisks se trata de una “flagrante nacionalización”: Putin “creó un gigante nacional petrolero, mediante el cual puede seguir su plan de reforzar la influencia de Rusia en el mundo al controlar las necesidades energéticas de otros países”. Con su nuevo arreglo, Rosneft “extraerá casi la mitad de todos los barriles producidos en Rusia”, lo cual es “enorme” si se compara con Arabia Saudita: “Rusia es una súperpotencia energética y al nacionalizar gra-
Cualquier discusión sobre los hidrocarburos que no contemple su calidad geoestratégica sale sobrando. Y este es el pecado capital de los entreguistas neoliberales del ITAM de los hidrocarburos en México, quienes ostentan una patética ignorancia geopolítica, cuando el problema no es privatizar o estatizar, sino quién detenta el control de la principal materia prima geoestratégica del planeta, además de que el significado de “privatización” y “estatización” tiene diferentes acepciones de profundidad semiótica geoestratégica tanto en EU como en México. En EU, las empresas privadas de hidrocarburos, como Exxon Mobil, forman parte de la panoplia de su seguridad nacional/global, lo cual no es ninguna garantía con las empresas privadas –sean de capital foráneo o doméstico– que operan en México y que no pocas veces están supeditadas a los créditos de Wall Street, lo cual carga de entrada los dados y socava la seguridad nacional al no contar con su óptimo control que se torna financieramente aleatorio en el juego de la desregulada globalización financierista (v. gr. “La vulnerabilidad financiera de Petrobras y su dependencia a Wall Street y la City”; Bajo la Lupa, 24/10/12). Con excepción notable del “México neoliberal itamita”, las grandes potencias petroleras del planeta recuperan sus activos perdidos mediante la restatización/despriva- tización, como el caso reciente de la recomposición de portafolios entre la petrolera rusa estatal (sic) Rosneft y la otrora legendaria petrolera británica BP (símbolo de su máximo irredentismo). El portal geopolítico StratRisks (31/10/12), con sede en Florida, destaca que Rosneft desbancó a Exxon Mobil del primer lugar de producción mundial después de la compra de TNK-BP (empresa mixta de británicos y de “oligarcas” rusos condensados en la firma AAR). TNK-BP se encontraba entre las 10 petroleras “privadas” más
ta no entiende desde la visión geoestratégica del general Lázaro Cárdenas. Como buen general, Cárdenas, entendió desde hace 74 años los alcances geoestratégicos de los hidrocarburos. No se trata de discutir la restatización/desprivatización y/o la reprivatización/desnacionalización, sino quién controla en última instancia –desde el punto de vista multidimensional– los hidrocarburos de México y quién garantiza su abastecimiento cuando se desprenda de ellos: eso se llama seguridad nacional. ¿Vamos a crear el equivalente de una Televisa con el petróleo mexicano para quedar a su merced totalitaria? En México, su petróleo se encontraba en manos británicas con los resultados cataclísmicos consabidos, sin contar el inventario ambiental depredador que legaron. El portal aduce que “Europa es dependiente del petróleo y gas de Rusia” y la jugada energética de Putin se ha movido en dicho sentido, lo cual le ha dado “una posición muy poderosa (sic)”: desde la construcción de oleoductos hasta su control de 40 por ciento de la capacidad de enriquecimiento de uranio global. Los alcances de la compra de las dos mitades de TNK-BP por la estatal Rosneft lo convertirá en “un verdadero Goliat en el sector petrolero global”, a grado tal que “Rusia puede asfixiar el abastecimiento para aumentar los precios”.
Edificio de la petrolera Rosneft en Moscú. A la izquierda, la torre Ostankino ■ Foto Reuters
embocado en su compra por Rosneft que, de facto, constituye una restatización simultánea a la desprivatización de TNKBP en dos etapas: en la primera,“Rosneft adquiere 50 por ciento de TNK-BP en su alianza estratégica (joint venture) de BP, a cambio de liquidez y de acciones de Rosneft a un precio de 27 mil millones de dólares”, lo cual otorga a BP 19.75 por ciento de Rosneft. En la segunda etapa, “los oligarcas de AAR adquirirían 28 mil millones de dólares (cash) por la mitad de su copropiedad en TNK-BP, aunque este trato aún no ha concluido”. La estatal (sic) rusa Rosneft estaría desembolsando 55 mil millones de dólares para prevalecer como el gran controlador, con una participación minoritaria de la privada (sic) BP que ve su posición sumamente diluida: es una “desprivatización” concomitante a la “restatización” de Rosneft.
dualmente sus recursos, Putin aprieta su control a las necesidades de Europa”. Existe un problema: Rusia no tiene el conocimiento “tecnológico suficiente en hidrocarburos”, por lo que se ha asegurado de la permanencia de BP como socio minoritario para no cometer el error de Arabia Sautia, que “nacionalizó su industria petrolera en 1980 cuando producía mas de 10 mbd y que en cinco años Aramco (la estatal saudí) había disminuido su producción en más de 60 por ciento”. Considera que con Rosneft, “la influencia de Putin en el ámbito internacional aumentará”. La jugada estratégica de Putin “lleva a un solo lugar: mayores precios del petróleo y un asombroso mercado energético al alza”. A mi juicio, Putin, dotado de sus ojivas nucleares, juega exquisitamente su “carta petrolera”, que en México la kakistocracia neoliberal itami-
StratRisks imagina la “incrustación de Rusia en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): entonces el “cartel petrolero controlaría más de la mitad de la producción global y la mayor parte de su capacidad de reserva”, y con “tal influencia, los países de la OPEP podrían disponer del precio que el resto del mundo tendría simplemente que pagar”. No es tan sencillo –puede desembocar en una guerra mundial–, pero tampoco es tan descabellado. En resumen: según StratRisks, “Gazprom, la gasera rusa, tiene el control del gas de Europa y Rosneft controla su petróleo”, lo que “estrangula la supremacía de Occidente y abre la vía para un nuevo orden mundial con Rusia a su cabeza”. Eso es geopolítica, y no el aldeanismo con cara de falso “modernismo” de la kakistocracia neoliberal itamita, que pretende entregar sin miramientos los hidrocarburos de México. Petróleo se escribe con la letra “P”, de Poder. http://alfredojalife.com @AlfredoJalife
Director de la Amexcid entrega a Haití obras donadas por México El director de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Rogelio Granguillhome, viajó a Puerto Príncipe para entregar las obras aportadas por la iniciativa público-privada llamada “Alianza México por Haití”. En reuniones con los grupos no gubernamentales que serán responsables de la operación de dos escuelasorfanatos, una escuela de oficios, un centro de desarrollo integral y una clínica de atención primaria de la salud, Granguillhome suscribirá los documentos de entrega-recepción que culminarán los procesos respectivos de donación. En un comunicado, la SRE señala que también verificará la entrega de 3 mil despensas que el gobierno de México otorgó a las autoridades haitianas para apoyar las necesidades más ingentes de la población afectada por el huracán Sandy. DE LA REDACCIÓN
Campesinos exigen recursos a Hacienda Integrantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) procedentes de 20 entidades del país se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Hacienda ubicadas en avenida Constituyentes, en demanda de la liberación de recursos de programas de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua en el Distrito Federal, de vivienda rural, del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario. Max Correa, secretario general de la CCC, informó que fueron recibidos por Jaime Hernández, director de Presupuesto de la Subsecretaría de Egresos, con quien acordaron “una ruta de trabajo para el traslado de recursos con el margen presupuestal y de maniobra que hay y dejar las cosas apuntaladas para que el equipo de transición y el nuevo gobierno retomen la petición”. ARIANE DÍAZ
Autorizan exportar carne de cerdo a Japón Desde el pasado 5 de noviembre, productores de cárnicos de la región centro-occidente del país (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas) tienen autorización para exportar a Japón, lo que permitirá comercializar cerca de 90 mil toneladas de carne de cerdo al año, informó la Secretaría de Agricultura. En tanto, en carta oficial, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón anunció que acepta el formato de certificación propuesto por México para el reconocimiento de esta zona del país como libre de fiebre porcina clásica, al cumplir los requisitos zoosanitarios coordinados entre ambas naciones. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El gobierno indaga si Iván Barona cometió evasión y/o simulación de actos jurídicos
■
El empresario ha denunciado ante juez que es “víctima de acoso” por las autoridades hacendarias
Rastrea el SAT manejo financiero y fiscal del potencial inversionista de Mexicana ALFREDO MÉNDEZ
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) revisa de manera minuciosa las cuentas de inversión y los movimientos financieros efectuados por Iván de Jesús Álex Barona Ramírez, el inversionista potencial para el rescate de Mexicana de Aviación, ante posible evasión fiscal y/o simulación de actos jurídicos en que pudiera haber incurrido para afirmar que cuenta con los 300 millones de dólares que se requieren para el concurso mercantil de la aerolínea, revelaron fuentes gubernamentales y judiciales. Funcionarios del SAT iniciaron el rastreo de los manejos financieros y fiscales del hombre que pretende salvar de la quiebra a Mexicana, en respuesta a diversas denuncias entregadas a la Secretaría de Hacienda, las cuales indican que en varios de los negocios en los que ha participado, Barona ha incurrido en presunta evasión fiscal, tráfico de influencias e intentos de fraude. Una de las denuncias que recibió el SAT, acompañadas por documentos certificados por notario público, refieren que Barona Ramírez intenta acreditar ante el Poder Judicial federal que cuenta con liquidez superior a 250 millones de dólares, mediante diversas cuentas de inversión realizadas en Nacional Financiera (Nafinsa). Esas cuentas en Nafinsa estarían a nombre de un empresario
identificado como Alfredo Ferrer Pérez y del abogado Adolfo José Patiño Chávez, de quienes Barona supuestamente es apoderado legal. Las fuentes que revelaron a La Jornada la existencia de las pesquisas del SAT contra Barona también entregaron a este diario copia simple de algunos de los documentos financieros que el mes pasado Barona entregó a la juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana. Según explicaron los informantes, el potencial inversionista de Mexicana exhibió al juzgado una letra de cambio internacional, además de certificados emitidos por Nafinsa, a nombre de Alfredo Ferrer y de Patiño Chávez. Barona agregó a esos documentos financieros copia certificada de la escritura pública 632, firmada por Marcelino Fernández Urquiza, notario público dos de la novena demarcación, en la que Patiño concedió a Barona un poder general para ser apoderado legal de él y de Ferrer Pérez. Uno de los documentos con que cuenta este diario es una notificación fechada el 8 de julio de 2009, elaborada por Herminio Morales López, notario público número uno con sede en Puente de Ixtla, Morelos, en la que se informa a Barona que fue revocado del poder general con que representaba a Ferrer y a Patiño. “Le notifico que, con esta fe-
cha, compareció ante mí el señor Adolfo José Patiño Chávez, a revocar y dejar sin efecto alguno,
PRINCIPIOS
el poder general limitado irrevocable que le había otorgado mediante escritura número 632, con
POLÍTICA 25
fecha 2 de marzo de 2009, ante la fe del licenciado Marcelino Fernández Urquiza, titular de la notaría dos de la novena demarcación; dicha revocación consta en la escritura pública número 11,581; lo que hago de su conocimiento para todos los efectos legales a que haya lugar.” Desde la semana pasada, Barona denunció ante la juez Alarcón que es “víctima de acoso fiscal y moral” por las autoridades del SAT, pues, expuso, el gobierno federal “se opone” a que se concrete el rescate de la aerolínea.
IRRENUNCIABLES DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, afirmó que en la entidad se están dando pasos firmes hacia la consolidación de un gobierno abierto, honesto y de resultados, porque son principios irrenunciables de un régimen democrático que busca transparentar el destino de los recursos del erario. Precisó que prueba de ello son los trabajos de remodelación y rehabilitación realizados durante el bienio 2011 y 2012 en las 13 áreas gubernamentales instaladas en palacio de gobierno, lo que representó una inversión cercana a los 16 millones de pesos, información disponible en el portal de Transparencia Presupuestaria en la página oficial del gobierno del estado. El Ejecutivo estatal señaló que la ocupación del palacio de gobierno como sede del Poder Ejecutivo a partir de diciembre de 2010, implicó la realización de trabajos de modernización de una superficie de 4 mil metros cuadrados, lo que representa el 79.7 por ciento de los 5 mil 15 metros cuadrados que integran la instalación gubernamental
26
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
ace unas semanas, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, se nos alertó de una nueva subida de precio de los alimentos, con repercusiones que ya se contabilizan en los registros funerarios de los países más vulnerables, sobre todo en el Sahel. El argumento difundido, las malas cosechas que tuvo la agroindustria este año en Estados Unidos, ya sabemos que es mitad mentiroso, mitad incompleto y, por suerte, la información se nos amplía y las verdaderas causas afloran: el precio de la materia prima sube –como en las anteriores crisis alimentarias– (a) por las grandes cantidades de cereales que se destinan a elaborar combustibles (¿recuerdan hace seis y siete años, cuando se advirtió de los inconvenientes de esta nueva tecnología?); (b) por la especulación que de las futuras cosechas se hace en las bolsas financieras, y (c) –esto es más novedoso– por la cada vez mayor cantidad de tierra fértil que está pasando de las manos campesinas al patrimonio de bancos, empresas y fondos de inversión. ¿Quién está en todos esos negocios a la vez? ¿Quién hay detrás de la carne, del pan, de la pasta, de la leche… y no lo sabemos? ¿Quién tiene en el mismo local estanterías repletas de agrocombustibles hechos de maíz, lineales con piensos de soya para el engorde de animales y, un pasillo más allá, una mesa con un gestor que ofrece pensiones ligadas a la compra de hectáreas en Etiopía o bonos financieros referenciados al precio del trigo? Los cuatro “compro, vendo y especulo” de la comida a los que me refiero son, por este orden: ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus, conocidos por sus iniciales como los ABCD de la comercialización de materia prima. Cuatro empresas con sede en Estados Unidos que, si inicialmente consiguieron dominar y controlar el mercado mundial de los granos básicos, cereales y leguminosas, han ido ampliando en los últimos años sus negocios a estas nuevas áreas. Son cuatro establecimientos, cuatro bazares, como esos que tienen todo lo que puedas imaginar y lo que no. Desde una jarra con forma de vaca para servir la leche por sus ubres de cerámica al siempre imprescindible cazamariposas entre la estantería de ropa íntima y
scribir sobre el triunfo político, económico y hasta cultural de las derechas en el mundo ha llegado a ser, francamente, lugar común. Y lo es por la abrumadora evidencia empírica que nos muestra esa aplastante realidad. Bien puede decirse que tal forma de pensamiento y accionar penetra más allá de las concepciones sociales de la actualidad para situarse como imperativo dominante y global: “no hay alternativa”, afirmaba desde hace ya casi medio siglo Margaret Thatcher. Los valores del individualismo, la libertad corporativa sin límites y cortapisas, desgravaciones fiscales al capital o el papel determinante del mercado sobre cualquier otra consideración (la solidaridad entre grupos o la prevalencia del bien colectivo, por ejemplo) desembocan en la reducida visión que tomó por asalto al mundo entero. Para que todo este tinglado de normas conservadoras funcione, hace falta que se conjuguen varios supuestos y lo auxilien específicas fuerzas o poderes después. El imperio de la derecha no ha ocurrido porque sus postulados sean los mejores, los más justicieros, de probada consistencia o de atractivo popular. Muy por el contrario: sus fundamentos se agotan, por lo común, en hipótesis truncadas, formulaciones incoherentes, conjuntos de suposiciones sin basamento o rampantes falsedades pero, eso sí, repetidos una y mil veces por sus enormes micrófonos hasta asentarlos como incontestables verdades, cosa juzgada pues. A pesar de estas cortedades, se han posesionado del horizonte de creencias debido a la concurrencia de varios factores: su capacidad de movilizar enormes recursos tras sus objetivos y el control casi totalitario de los aparatos de convencimiento colectivo, entre otros. Palancas que son empleadas sin contemplaciones para lograr los muy particulares fines de dominación de aquellos encaramados en las cimas, fundamentalmente las financieras. Tales aparatos de resonancia masiva son puestos con cinismo rampante al servicio de las más descarnadas ambiciones de poder y riquezas, moldear conciencias, dictar rumbos y sentencias. La oposición a tales entornos conservadores conlleva castigos, desprestigios, exclusiones, incluso pri-
OPINIÓN
El ABCD de la crisis alimentaria GUSTAVO DUCH*
las útiles llaves de ferretería o sacos de tierra de jardín. Sólo hay una diferencia: mientras en tiempos de crisis estos universos de barrio padecen la crisis como cualquier otro negocio, los ABCD de la comida, cuatro empresas monstruosas nacidas y crecidas en el regazo de mamá capitalismo y papa desregulación, ganan todo el oro del mundo diciendo que fabrican comida cuando en realidad lucran hambreando a millones de seres humanos. Y lo hacen desde la invisibilidad. Es muy difícil sumergirse en las entrañas de estas empresas y sus infinitas subsidiarias, pero hay dos cosas
LO QUE SE REQUIERE SON POLÍTICAS EN FAVOR DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA QUE LA ALIMENTACIÓN, QUE NO ES UNA MERCANCÍA, NOS LLEGUE DE MUCHAS, PEQUEÑAS Y HUMANAS AGRICULTURAS
obvias. Primera, si entre ellas cuatro controlan, como es el caso, ¡90 por ciento! del mercado mundial de cereales; si el mercado no tiene ninguna regulación (ni aranceles o cuotas de importación/exportación, ni reservas públicas de cereales, ni políticas de precios), y si las pocas normas que se dictan son supervisadas por las propias ABCD, es fácil deducir que son sus decisiones las que verdaderamente marcan el precio de dicha materia prima y, por lo tanto, de todos los alimentos que incluyen arroz, trigo, maíz, etcétera. Segunda, si las ABCD (junto con algunas entidades financieras) han degustado los brutales beneficios que les genera especular con la comida y la tierra de cultivo, como sangre para vampiros, seguirán chupando del hambre de los demás si nadie les pone coto. Dreyfus, por ejemplo, ha creado su propio instrumento de inversión Calyx Agro Ltc, para “obtener beneficios del creciente sector del agronegocio y del potencial de apreciación de la tierra, adquiriendo tierras que actualmente se explotan con baja tecnología o que se utilizan para el pastoreo”. Las últimas crisis alimentarias han permitido que en la sociedad civil conociéramos y denunciáramos cómo la comida y la tierra se han hecho objetos de especulación. El foco se ha centrado en los bancos y sus actividades en los mercados financieros ligados a los alimentos, con campañas publicitarias del tipo “el negocio de alimentar el mundo” que han merecido todo el rechazo de la sociedad. Aunque el papel que juegan los ABCD es complejo y lejano, debemos tomar conciencia por su importancia en el precio de las materias primas. Por parte de los movimientos campesinos, en cualquier caso, la respuesta que ha llegado ha sido clara: soberanía alimentaria. También ahora hay que responder. Lo que necesitamos no son normas para que las ABCD ganen menos dinero: lo que se requiere son políticas en favor de la soberanía alimentaria para que la alimentación, que no es una mercancía, nos llegue de muchas, pequeñas y humanas agriculturas. De todo un abecedario alimentario. ■ *Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas
El costo de las imposiciones LUIS LINARES ZAPATA vaciones de vidas y posesiones. Actos de represión y violencias para con los derechos humanos elementales. Modos de actuar que llegan a tomarse, por la inversión valorativa en curso en el espacio público y privado, como acciones prudentes, responsables o indispensables. Se alientan, a manera de complemento, un sinnúmero de temores y amenazas concretas o etéreas manipuladas para legitimar los apañes cotidianos de los de arriba. No por ello dejan de existir personas en lo particular, grupos específicos, segmentos enteros de las sociedades que se movilizan en direcciones divergentes a las todopoderosas derechas. Incluso se ha llegado, como ahora sucede en varios países, latinoamericanos en especial, a infligir serias derrotas al pensamiento único prevaleciente y a la continuidad de lo establecido. Son pocos, titubeantes es cierto, pero portan en su interior gérmenes decisivos para ser usados de ejemplos de que otras maneras y formas de ser y actuar son posibles y de franco provecho ciudadano. La carrera de las plutocracias mundiales por ejercer un poder sin contrapesos, sin embargo, se ha desbocado. Sus mismos afanes de control autoritario y ambiciones sin medida han engendrado anticuerpos de gran capacidad disuasiva que erosionan, con rapidez y efectividad, los prestigios (teóricos y prácticos) de la derecha y de sus aliados. La recurrencia de numerosos desequilibrios, y crisis de variada hondura y complejidad (Vincenc Navarro, de la Universidad J. Hopkins, identifica más de 130 de esos fenómenos entre los años setenta y la actualidad) se erigen en factor que pone a la derecha neoliberal frente a la insurgencia de los
indignados, de los excluidos, de los explotados. El ralo crecimiento económico ocasionado, la pobreza y marginalidad, las inauditas desigualdades, el desempleo y los horizontes clausurados para las juventudes se convierten, a la vez, en palancas de apoyo opositor. La electoral, para las derechas atrincheradas en las cimas, es una ruta aceptada con recelos, dudas y hasta desprecios por las élites derechosas. El acceso al poder no puede dejarse al arbitrio de las masas, presumen los mandones con un dejo de fatiga y suficiencia. Es asunto de grávidas consecuencias sólo al alcance de los enterados, esos que pueden determinar, por su posesión o manejo de recursos generales o globales, el curso que deberán seguir los sucesos de envergadura. Es por esta creencia, ya bien asentada entre las cúspides dominantes de la derecha, que les es permitido, posible y hasta conveniente que la voluntad popular sea no sólo orientada en determinado sentido o prioridad, sino, de ser necesario, violentada sin recelos ni blanduras éticas. En México se han acumulado, es ya también lugar común decirlo, sendos y dolorosos atropellos a la voluntad ciudadana: en 1988, 2006 y 2012. Y, en cada una de esas oportunidades, las ofensas han tenido destinatario: las formaciones de la izquierda. Entre más enraizadas estén entre la población, más detestables se tornan. Entre más clarificadas tengan sus posturas opositoras, más peligrosas para el sistema establecido se juzgan, no sin enojos e intemperancias. Una corriente de la izquierda, todavía menor es cierto, aconseja, ante los impunes fraudes repetidos, no insistir más en la ruta electoral. La persistencia en continuar acudiendo al llamado de las urnas para dirimir el acceso al poder público, sin embargo, todavía es mayoritaria. Los líderes, partidos y aliados de las izquierdas pueden mantener, en tan delicado entorno, la balanza de la estabilidad y la paz social. Pero la soberbia e irresponsabilidad de las plutocracias, de continuar por la senda de la acumulación sin freno y persistir en su rapaz actitud antidemocrática, harán crecer y multiplicarse los anticuerpos de la discordia y la disolución anárquica en lugar de fortificar el imperativo de la transformación y la concordia. ■
OPINIÓN
Chile: ¿fin de un ciclo? JOSÉ STEINSLEGER imilares, heterogéneas, con imaginación, coraje y audacia, las luchas emancipadoras de América Latina empiezan a recorrer caminos inusitados, y con más coherencia y claridad que las de otras latitudes del mundo. Todas señalan al enemigo: el capitalismo salvaje. Sin embargo, sus estrategias divergen a tal grado que, a veces, parecería que no existen (México, Chile). Algunos procesos llevan 30 años de lucha armada feroz, con diálogos que acaban en vía muerta (Colombia), y otros refrendan en las urnas sus conquistas políticas y sociales (Venezuela, Argentina, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua). Los procesos de emancipación requieren ser vistos en función de sus particularidades nacionales, y de su desarrollo histórico. Cosa que tiende a romper con el aguado facilismo (¿encanto?) de lo general y universal. Veamos a Chile. En el siglo pasado, el país cordillerano siempre ofreció algo de paradigmático y modélico, empezando por un sistema democrático en el que, como bien apuntó Ernesto Carmona, la derecha “químicamente pura” sólo ganó las elecciones presidenciales en tres ocasiones: 1932, 1958 y 2010. Antes de la última, la “transición pacífica al socialismo” (1970) acabó en la imposición violenta y sin anestesia del neoliberalismo (1973-89), y después llegó la ambidextra y perversa urdimbre de intereses que dio en llamarse “Concertación” (1990-2010). Durante 16 años, las usinas mediáticas y académicas de la socialdemocracia europea se “explicaron” la dictadura chilena como “reacción natural” de la llamada guerra fría a experiencias como la revolución cubana. De la mano de Felipe González, la CIA y los Pactos de la Moncloa (1977), una generación de intelectuales y políticos chilenos se tragaron a conveniencia el cuento “del uno y el otro extremos”. Hasta que finalmente pactaron con el tirano la “transición”. Decían: ¡todo con tal de no regresar a “lo anterior”! Pero ahora, después de los comicios municipales del 28 de octubre pasado para elegir 345 alcaldes y más de 2 mil concejales… ¿hay que registrar como triunfo o derrota política la increíble abstención de más de 60 por ciento de los inscritos? Sobre un total de 13 millones de electores potenciales, la centroizquierda obtuvo 44 por ciento de los votos, y 38 la coalición oficialista que respalda al presidente Sebastián Piñera: Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente (RN y UDI: un millón 100 mil votos). El oficialismo perdió comunas estratégicas de la capital: Santiago Centro, Independencia, Nuñoa, Recoleta, Providencia y Concepción (en la
región de Bío Bío). En Santiago Centro triunfó inesperadamente Carolina Tohá (Partido por la Democracia), ex vocera de la ex presidenta Michelle Bachelet. En Recoleta, a la hora de cierre de los comicios, el analista Enrique Torres observó que 16 mesas tenían cero votos. Con apenas 20 sufragios de diferencia, Nuñoa favoreció a la socialista Maya Fernández (nieta de Salvador Allende) sobre el alcalde Pedro Sabat (RN). Y en Providencia, una líder surgida de los movimientos sociales y de ciudadanos, Josefina Errázuriz, le ganó al alcalde Cristián Labbé, ex guardaespaldas de Pinochet que iba en pos de su quinta relección. Labbé declaró: “Ha triunfado el odio”. Por su lado, el desacreditado Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) compitió por fuera de los dos bloques dominantes, y obtuvo 2 por ciento de los votos. Las demás agrupaciones sumaron menos de 5 por ciento. A modo de atención, conviene destacar el declive del legendario Partido Comunista (PC): en 2004 obtuvo poco más de 299 mil votos, 277 mil en 2008 y, a pesar de la espectacular aparición en 2011 de Camila Vallejo (líder juvenil comunista con enormes potencialidades), consiguió 263 mil votos. El optimismo del PC fue patético. En su portal de la web calificó las elecciones de “lección democrática para construir democracia”… Las interpretaciones menudean. Se acusa de manejo mafioso al sistema electoral (Carmona), apuntan que Salvador Allende, junto con miles de fallecidos y desaparecidos durante la dictadura, figuraba en el padrón (Torres), o señalan a Piñera de intervención electoral (socialistas y demócratas cristianos). Lo cierto es que la mayoría de los jóvenes menores de 30 años se abstuvieron de votar, siendo difícil conjeturar si tal actitud favorece a los cambios que los chilenos exigen, o si la abstención electoral es portadora de algo más denso y trascendente. Insensibles y sordos a las señales que prenuncian un desastre político mayor, los “ingenieros del consenso” apuestan: ¿presentará Michelle Bachelet su candidatura para las elecciones presidenciales de 2013? Chile sólo tuvo tres cartas magnas: 1833, 1925 y la vigente, impuesta por Pinochet en 1980. Muchos de los jóvenes que han forjado su conciencia política peleando en las calles creen que quizá llegó el momento de cambiar la Constitución pinochetista. Más o menos politizada, la juventud chilena aprendió algo fundamental: que ninguna democracia podrá legitimarse cuando los cómplices del terrorismo de Estado convirtieron la ley suprema de la nación en ley suprema de sus intereses. ■
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
27
Las encrucijadas actuales de los legionarios de Cristo BERNARDO BARRANCO V.
o cabe duda de que los legionarios en su crisis están tocando fondo. La desorientación interna es total. Por un lado, siguen en México apareciendo como si nada en las revistas de socialité, inauguran cátedras en universidades y se preparan para su Teletón; como si nada pasara o como si todo fuera igual. La salida de Álvaro Corcuera de la dirección de la congregación marca la inexorable desmexicanización o, si usted prefiere, la desmacielización de la cúpula legionaria. No es casual que sea remplazado por el joven sacerdote Sylvester Heereman, de origen alemán, como el Papa. El control absoluto, ahora, lo tiene Velasio de Paolis, el delegado pontificio, quien avanza muy lentamente a la realización de un capítulo refundacional de la legión para el próximo año. Del libro polémico Su Santidad: las cartas secretas de Benedicto XVI, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi , de donde se desprendió la crisis vaticana denominada Vatileaks, se filtraron a la luz pública documentos confidenciales de la Santa Sede; entre éstos se publica una reveladora carta firmada por el mismo Velacio de Paolis. Ahí expresa juicios reservadísimos sobre Corcuera, a quien le reprocha su falta de liderazgo: “El actual superior general, que algunos consideran demasiado ligado al fundador, es asimismo estimado por casi todos por su bondad y paciencia, pero no tiene gran capacidad de gobierno y de guía de la misma congregación. En las decisiones resulta bastante incierto y proclive al compromiso”. La segunda manifestación del momento crítico de los legionarios la encontramos en la denuncia y detención del hijo biológico de Marcial Maciel, Raúl González Lara, el pasado lunes 22 de octubre por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos (PGJEM), en Cuernavaca. Este bullying legionario es una advertencia cautelar, intimidatoria, porque González Lara ha interpuesto una demanda contra los legionarios en Connecticut, Estados Unidos, encabezada por el experimentado abogado en abusos sexuales Jeff Anderson. Hay que recordar que la Iglesia católica tan sólo en Estados Unidos ha erogado más de 2 mil millones de dólares en indemnizaciones y negociaciones con víctimas sexuales. El fondo de la trama es el temor de perder un juicio millonario ante González Lara. La demanda es un ingenioso ardid de presión y descalificación. Los legionarios no han aprendido las amargas lecciones que han empañado a la Iglesia: el silencio cómplice, la defensa a ultranza de la institución, y la coerción, aun la ilegal, contra las víctimas. Los legionarios no han reaccionado; siguen erráticos y comprometen a instituciones como el Poder Judicial y ponen en evidencia a algunos medios que se prestan a llamar “supuesto hijo de Maciel” a González Lara cuando los propios legionarios lo han reconocido como tal desde hace más de un año. Los legionarios van a contramano de las orientaciones y lineamientos que la Iglesia está impulsando a raíz del deterioro de su imagen por escándalos y denuncias de abuso sexual. Mientras la Iglesia católica recomienda en la resolución de demandas y querellas por abuso sexual, que el enfoque sea en las víctimas, los legionarios recurren a actos intimidatorios. En febrero de 2012, la Iglesia celebró un simposio sin precedentes en Roma contra la pederastia. La cumbre eclesiástica sobre la pederastia declara a las víctimas como prioridad central. Delegados provenientes de 110 conferencias episcopales de todo el mundo y los superiores de una treintena de órdenes religiosas abordaron la delicada cuestión que, en los últimos años, ha empañado la imagen y la credibilidad de la Iglesia. La conclusión fue sencilla y contundente: el enfoque debe estar centrado en las víctimas. En la inauguración, el papa Benedicto XVI subrayó que la recuperación de las víctimas de abusos sexuales debe ser la preocupación prioritaria de la comunidad cristiana, que tiene que ir unida a una “profunda renovación de la Iglesia a todos los niveles”. En el mismo evento, Charles Scicluna, en ese momento promotor de justicia de la Doctrina de la Fe, usó la palabra omertà como “una cultura de mortal conspiración y silencio” sobre los abusos que, más allá de obstruir la verdad, “son en sí mismos malos e injustos. Otros enemigos de la verdad –añadió– son la negación deliberada de los hechos conocidos y la preocupación fuera de lugar de que el buen nombre de la institución de alguna manera deben gozar de prioridad absoluta en detrimento de la divulgación”. Los legionarios contradicen con su actitud los lineamientos del Vaticano, o ponen en evidencia que son sólo discursos y demagógicos los planteamientos de los más altos jerarcas de la Iglesia. Los legionarios tienen fuertes nexos con el poder y utilizan la justicia mexiquense para presionar a los hermanos González Lara. Qué tienen que estar haciendo éstas, con el riesgo de politizar la intervención de autoridades tanto para Eruviel Ávila como para el propio Enrique Peña Nieto, de dar trato preferente a los padres legionarios. Como si en México, en pleno siglo XXI, existiera un fuero legionario. ¿Éste existe? En una conversación sostenida con Nelly Ramírez, ex miembro del Regnum Christi y autora del libro El reino de Marcial Maciel, declaraba que tan sólo este año han salido más de 200 sacerdotes y seminaristas legionarios. Y más de 500 consagradas han abandonado la congregación, cuyos dirigentes, al parecer, no quieren reconocer los predicamentos que actualmente atraviesa. La lógica de poder y de complicidad no ha cambiado ni con la muerte de Maciel. Su modelo sigue intacto, a pesar de que se habla tanto de cambios, nuevos carismas y refundación. El modelo de los legionarios es empresarial, no es evangélico. Dicho de otra forma, hay una tenue frontera entre una Iglesia empresarial o en su defecto una empresa eclesiástica. El modelo supone la complicidad de los poderes fácticos y del poder político. A pesar de todos los disimulos, éste es el verdadero dilema que ahora enfrentan hoy los legionarios. ■
12.53 16.37
13.08 16.84 4.26% 4.50% 4.84%
41 mil 720.62 unidades -1.52 Sin variación 162 mil 436 mdd al 1º de noviembre
88.71 111.07 96.42
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
MIRIAM POSADA GARCÍA
Telcel puso en marcha su red de cuarta generación (4G) con tecnología Long Terminal Evolution (LTE), y anunció que entre este año y 2014 invertirá en México 3 mil 950 millones de dólares en el fortalecimiento de su red. El director general de América Móvil, Daniel Hajj, anunció ayer que ya está en servicio la red 4GLTE de Telcel en Tijuana, Hermosillo, Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Mérida y el Distrito Federal, y adelantó que para abril del año próximo estará en operación en 26 ciudades del país, con cobertura de 65 por ciento de la población. Daniel Hajj dijo que Telcel está interesada en participar en todas las licitaciones de espectro que disponga el gobierno federal para poder ofrecer más servicios y tener mejor capacidad, por lo que acudiría al concurso de la banda de 700 megahercios (Mhz), a lo que faltó en la banda de 1.7 gigahercios (Ghz), o a cualquier otro que pongan a disposición del mercado. Señaló que incluso la empresa revisaría la conveniencia de participar en la licitación de frecuencias para televisión abierta, y destacó que hasta ahora Teléfonos de México (Telmex) es la única empresa de telecomunicaciones en el mundo que no tiene derecho a ser convergente, por lo que confió en que con el cambio de administración se le otorgue el cambio de título de concesión.
Prevé 3 millones de usuarios en un año Añadió que no tiene la estimación del monto que Axtel debería pagar a Telcel si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratifica su decisión sobre las diferencias entre estas empresas en materia de interconexión. Habrá que esperar, precisó, a que termine la discusión en la Corte. Durante la conferencia de lanzamiento de la red 4GLTE, el empresario destacó que esta nueva tecnología representa una evolución que se reflejará en mejor servicio para los clientes que opten por el servicio de 4G, ya que tendrán más cobertura de voz y mayor velocidad en la transmisión de datos, descarga de música, videos, streaming, entre otros servicios. El empresario detalló que con la red de 3G la velocidad disponible es de 10 megabites por segundo, mientras que con LTE será hasta 20 Mbps, aunque, dijo, habrá servicios de más velocidad para quienes decidan contratarlos. Estimó que en un año podrían emigrar o contratar la tecnología 4G aproximadamente 3 millones de usuarios. La red 4GLTE es compatible con la 3G y la 2G de Telcel, por lo que al tener un teléfono o tablet
■
+3.06 +3.34 +2.71
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
0.44% 4.77%
28
Opera en Tijuana, Hermosillo, Ciudad Juárez, Monterrey, Querétaro, Puebla, Mérida y DF
Telcel pone en marcha la red 4G; invertirá en México 3,950 mdd ■
Reconoce que aún no tiene el monto que recibirá de Axtel si la Corte ratifica fallo ■ Confía Telmex en que en el próximo sexenio se le otorgue el cambio de título de concesión
Daniel Hajj, director de Telcel y América Móvil, y Marco Quatorze, director de Servicios de Valor Agregado, este martes en la Plaza Carso, durante el lanzamiento Telcel 4G LTE ■ Foto María Luisa Severiano
con chip 6.0 el dispositivo se programará de forma automática a la mejor red disponible en el lugar. Daniel Hajj señaló que por el momento hay tres modelos de teléfonos disponibles para operar con la
■
red 4G con módem y vía USB; en unos meses más estarán en el mercado otros cuatros modelos y una tablet. Los proveedores de dispositivos móviles con los que Telcel lanza esta nueva tecnología son
Huawei, Samsung Motorola, Sony y Nokia. Precisó que en menos de una semana Telcel vendió alrededor de 20 mil iPhone5, pero que ese equipo por el momento no es compati-
Mediante la cobranza social renegociaron 25 mil 782 trabajadores
Disminuye la cartera vencida del Infonavit; se ubica en 5.03 por ciento CAROLINA GÓMEZ MENA
Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, aseguró que la cartera vencida del instituto continuará su tendencia a la baja, pues al concluir este año la expectativa es que se sitúe por debajo de 5 por ciento, y añadió que desde la incorporación de la figura del mediador al modelo de cobranza social, 25 mil 782 trabajadores han logrado conservar su patrimonio al reanudar su esquema de pagos. En el contexto de la conferencia Acuerdos con mediación, conciliando soluciones, el funcionario aseguró
que este descenso en la cartera vencida se debe justamente a la aplicación del programa de cobranza social. Detalló que a octubre la cartera vencida del Infonavit se ubicó en 5.03 por ciento “y podría llegar abajo de 5 por ciento”. Así mismo indicó que actualmente se cuenta con más de 300 mediadores privados; es decir, profesionales certificados por el Tribunal Superior de Justicia local, los cuales facilitan la comunicación entre las partes a fin de encontrar la mejor solución a la deuda. “Infonavit fue pionero en lanzar la figura del mediador privado en el ramo hipotecario. Nuestra expectati-
va es poder ofrecer esta alternativa de solución a todo acreditado que afronte problemas de pago y que habite la vivienda financiada por el instituto antes de iniciar un proceso judicial”, destacó Borrás Setién. En 2009, el Infonavit suscribió un acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) para aprovechar la mediación que se ofrecía en el Centro de Justicia Alternativa. Mediante ese modelo, y usando los servicios de los mediadores del valle de México, durante 2012 se ha atendido a 3 mil 256 acreditados a través de convenios.
ble con la red 4GLTE “porque a Apple no le dio tiempo” de incluir la tecnología necesaria. En ese sentido Marco Quatorze, director de Servicios de Valor Agregado de Telcel, dijo que ya están en prueba con Apple y que a más tardar en enero próximo el iPhone5 será compatible con la red 4G, “sólo requerirá de una actualización de software y la instalación del chip 6.0”. Daniel Hajj explicó que el desarrollo de la red 4G le llevó a Telcel aproximadamente dos años y que la inversión inicial ha sido de aproximadamente mil millones de dólares, montó que irá en aumento conforme se fortalezca esta infraestructura. Pero, puntualizó, las inversiones previstas por Telcel en el periodo 2012-2014 ascienden a 3 mil 950 millones de dólares, que se dedicarán a desarrollar las redes de 3G y 4G, fibra al nodo, switches y sistemas, entre otros elementos que mantengan a Telcel como la empresa con la mayor infraestructura. “Sólo durante septiembre se cursaron 15 mil millones de minutos y 3 mil millones de SMS (mensajes cortos); de ese tamaño es la red de Telcel”. El director de la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim señaló que América Móvil opera en 18 países de América Latina donde tiene 255 usuarios de telefonía móvil, mientras que en Europa, por la alianza recién lograda, tiene presencia en 11 países con 58 millones de usuarios: en total 313 millones de usuarios en el mundo. Daniel Hajj dijo que Telcel está interesada en participar en todas las licitaciones de espectro que disponga el gobierno federal para poder ofrecer más servicios y tener mejor capacidad, por lo que acudiría al concurso de la banda de 700 megahercios, a lo que faltó en la banda de 1.7 gigahercios, o a cualquier otro que pongan a disposición del mercado. Señaló que incluso la empresa revisaría la conveniencia de participar en la licitación de frecuencias para televisión abierta. Y dijo que no tiene la estimación del monto que Axtel debería pagar a Telcel si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratifica su decisión sobre las diferencias entre estas empresas en materia de interconexión.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE NOVIEMBRE. El primer día de huelga de la redacción de El País fue seguido por 95 por ciento de la plantilla, que además de denunciar el plan de despido masivo de 149 trabajadores –un tercio de los periodistas del rotativo– también pretende fulminar al actual equipo directivo, señalado como el único responsable de la debacle financiera del corporativo mediático. El Grupo Prisa –editor de El País– tiene una deuda de más de 5 mil millones de dólares y actualmente está controlado por bancos acreedores y fondos de inversión, la mayoría estadunidenses, con lo que las decisiones sobre los despidos de trabajadores se están tomando desde los despachos de las corporaciones financieras. La redacción del periódico español de mayor difusión vivió una jornada histórica. El habitual trasiego de personas y ruido constante de teléfonos y teclados se convirtió en un silencio casi espectral. No había periodistas trabajando. De los 460 que hacen a diario el periódico sólo había 5 por ciento, la mayoría directivos, jefes de sección, trabajadores por convenio, colaboradores y los periodistas del rotativo que están en el exterior pero que no han respaldado el paro laboral de sus compañeros, que son toda la red de corresponsales y la redacción que tiene en México, desde la cual alimenta los contenidos de Internet y en la que trabajan unas 10 personas, la mayoría españoles. El Comité de Empresa de El País se mostró satisfecho del seguimiento “masivo” del paro laboral, que estuvo acompañado de protestas silenciosas a las puertas de las sedes del diario en Bilbao, Santiago de Compostela, Barcelona y Madrid. La situación dentro del periódico es cada día más tensa e insostenible, una vez que hay un divorcio total entre la mayoría de la redacción –más de 92
MADRID, 6
■ Arrancan
ECONOMÍA 29
■
Éxito rotundo de la protesta; fue seguida por 95 por ciento de la plantilla laboral
■
El periódico se realizó con trabajo de la red de corresponsales y otros colaboradores
Guerra abierta entre redactores y dirección de El País tras el primer día de huelga
Redacción de El País este martes, durante la huelga en Madrid ■ Foto Reuters
por ciento– y el equipo directivo, representado por Javier Moreno y el director adjunto, Vicente Jiménez, quienes son a su vez las personas designadas por el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, para llevar a cabo el despido masivo, que además incluye una reducción salarial generalizada de 13 por ciento y el cierre de publicaciones. Los redactores de El País han intentado presionar a los directivos para tratar de buscar soluciones alternativas al despido masivo, pero todo ha sido inútil, ante la postura
trabajos del consejo nacional
inflexible de la empresa, en gran parte obligada por los fondos de inversión y los bancos a los que les debe miles de millones y que ya controlan las acciones y la gestión del emporio mediático. De hecho, antes de esta huelga de tres días los periodistas del diario presentaron varios planes alternativos e intensificaron la presión, al pedir públicamente la dimisión de su director y presentar algunos documentos en los que probaron que sólo el periódico había tenido unos beneficios de más 800 millones de eu-
■
ros en los pasados 10 años. Y se preguntaron: “¿dónde está ese dinero?” Los redactores también decidieron guardar varios minutos de silencio en la redacción justo en el momento del inicio de la junta para decidir la primera plana del diario, práctica habitual en todos los periódicos y que supone el momento en el que el director escucha a los jefes de sección los temas y propuestas para la publicación del día siguiente. Mientras se produce la junta, los redactores decidieron ponerse en
pie, con el periódico de cabeza, y guardar silencio, para posteriormente contar hasta 149 –por el número de los trabajadores amenazados con el despido– y, finalmente, gritar “dimisión” para recordar que exigen la renuncia de su actual director. Los redactores del periódico también están indignados con la empresa porque la dirección se ha negado a informar a los lectores de lo que está ocurriendo en el periódico y a dar cabida en sus páginas a las cartas de apoyo que han recibido los trabajadores, como la que difundieron ayer, en la que estaba la firma de importantes colaboradores como Mario Vargas Llosa, Javier Marías y Manuel Rivas, entre otros. Todos ellos reprocharon a la dirección tanto las amenazas como las supuestas censuras de las que han sido objeto los redactores durante las semanas recientes. De hecho, el periódico únicamente publica hoy una nota en la que se informa que “una convocatoria de huelga amenaza la salida” del periódico. Y advierte que la edición del diario “podría no llegar a su cita con los lectores o hacerlo con menos páginas y sin alguna de sus secciones. La edición digital también podrá verse afectada”. Según informó el Comité de Empresa del rotativo español, la dirección está intentado sacar adelante el periódico a través de los colaboradores y corresponsales. Y esa será la estrategia de los próximos días.
Son importantes las decisiones sobre déficit fiscal en EU, advierte
Directivos de Banorte-Ixe Mantiene BBVA Bancomer en 3.7% se reúnen con Peña Nieto expectativa de crecimiento este año Los integrantes del consejo de administración de Banorte-Ixe se reunieron ayer por la noche con el presidente electo Enrique Peña Nieto en una cena privada realizada en el Castillo de Chapultepec. Con el encuentro prácticamente arrancaron los trabajos de la primera sesión plenaria del consejo nacional del consejo nacional del grupo financiero. Los trabajos formales arrancan este miércoles con una bienvenida del director general de Banorte-Ixe, Alejandro Valenzuela del Río, y la presentación de un diagnóstico del resultado de las elecciones en Estados Unidos que hará Alan Stoga, presidente de Zeni Communications. Como parte de los trabajos también se tiene programada
una conversación entre el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, y el presidente de Banorte-Ixe, Guillermo Ortiz Martínez, sobre el entorno de la economía global, sus retos y oportunidades. El ex presidente de España, Felipe González, y el ex director gerente y presidente ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus, hablarán sobre los retos futuros para la zona euro, las reformas pendientes y la perspectiva económica, política y social. Los ex presidentes de México y Chile, Ernesto Zedillo y Ricardo Lagos, hablarán sobre América Latina y la globalización. (DE LA
REDACCIÓN)
VÍCTOR CARDOSO
El grupo financiero BBVA Bancomer mantuvo su expectativa de crecimiento para la economía mexicana en 2012 en 3.7 por ciento, a pesar de la desaceleración registrada en el tercer trimestre del año. Adolfo Albo, economista en jefe del grupo, explicó que esa proyección de la expansión económica se ha mantenido a lo largo del año a pesar de que en los primeros tres meses fue de 4.5, de 4.1 en el segundo trimestre y de 3.3 por ciento en el tercero, aunque –matizó– todo dependerá de las decisiones que se adopten en Estados Unidos para financiar su déficit fiscal. Para México, precisó el economista, las decisiones que se tomen en Estados Unidos para afrontar lo
que se ha llamado “el abismo fiscal” revisten particular importancia debido a la estrecha relación entre ambas economías y a que las manufacturas de exportación han sido uno de los sectores más dinámicos para México. “Pese a la reciente moderación global, México mantiene una perspectiva de crecimiento de 3.7 por ciento para este año y de 3 por ciento para el siguiente, apoyándose en un comportamiento favorable del empleo y el financiamiento. En la segunda mitad del año se han observado señales de moderación de la demanda externa entre las que destacan la ralentización (imprimir lentitud a alguna operación o proceso, disminuir su velocidad) de las exportaciones manufactureras y la caída de las remesas que ingresan al país.
“No obstante, un crecimiento promedio de 4.3 por ciento en la primera parte del año, un mercado laboral que ha mantenido la creación de empleo y la ganancia de cuota de las empresas exportadoras en el mercado estadunidense contribuyen a mantener la perspectiva de crecimiento de la economía.. “Destaca que tanto el crecimiento del consumo como el de la inversión se han visto favorecidos por las condiciones financieras estables y el flujo de crédito a los hogares y las empresas. En relación con la cuota de mercado, al segundo trimestre del año, México contribuyó con 12.6 por ciento de las importaciones de manufacturas en Estados Unidos, la máxima cuota alcanzada por México en su historia”, según la síntesis presentada.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
DPA
Y
AFP
ATENAS, 6 DE NOVIEMBRE. Grecia vivió hoy
la primera jornada de un paro general de 48 horas, secundado por miles de personas de diversos sectores, sobre todo el público, en contra de las nuevas medidas de austeridad, entre ellas recortes a jubilaciones y salarios, que el miércoles votará el Parlamento para evitar la moratoria del país. Los transportes y servicios públicos quedaron paralizados, y se suspendió gran parte del transporte aéreo; tampoco circularon autobuses ni el metro. Los controladores aéreos suspendieron actividades entre las 9 y 12 horas local. Los taxistas tampoco trabajaron y los médicos atendieron solamente casos de urgencia. Decenas de miles de personas salieron a protestar a las calles de Atenas y de otras ciudades contra el nuevo paquete de ahorro que prevé recortar hasta 2014 unos 13 mil 500 millones de euros. Tras una pancarta con el lema ‘‘Los seres humanos antes que nada, no los números ni las medidas’’, miles de personas salieron a las calles, convocadas por los dos grandes sindicatos: la Confederación General de Trabajadores (GSEE) y Federación Sindical de Funcionarios (Adedy), así como por el comunista Pame. En Atenas unas 30 mil personas salieron a las calles, según las autoridades. Los sindicatos hablaron de 45 mil. En Tesalónica, zona muy golpeada por el desempleo, unas 20 mil personas respondieron al llamado a manifestarse. La policía realizó un fuerte despliegue de seguridad en el centro de la capital por miedo a disturbios, pero la situación dominante fue de calma y no se reportaron incidentes. También n análisis prediciendo la victoria de Obama señalaba que la tormenta Sandy desempeñaría un papel clave en el resultado electoral. Cuando el huracán golpeó en Nueva Jersey el 29 de octubre las encuestas daban a Obama una probabilidad de victoria de 73 por ciento. En los días que siguieron al desastre, sus probabilidades de éxito aumentaron hasta alcanzar 86 por ciento. Las investigaciones sobre la manera en que la tormenta habría afectado las preferencias electorales es algo desconocido. Quizás los medios habrían dedicado más atención al inquilino de la Casa Blanca, proyectando su imagen de mandatario especialmente conmovido, cobijando a los pobres damnificados por el meteoro. También es cierto que un balde de agua fría del Atlántico pudo haber hecho que entrara en razón una parte del electorado y de pronto pudiera ver a través de la red de mentiras del candidato republicano. El mundo según Romney es muy sencillo. Sus premisas son falsas, pero fáciles de empaquetar y vender: hay que reducir los impuestos a los ricos para que inviertan más y la economía
■
Miles de personas salieron a protestar en distintas ciudades
Paraliza a Grecia paro de 48 horas contra nuevos recortes ■ El paquete reduce jubilaciones, indemnizaciones y prestaciones sociales hubo manifestaciones en varias provincias. El paro y las protestas convocadas por los dos principales sindicatos continuarán el miércoles, coincidiendo con la votación en el Parlamento sobre el controvertido programa de ahorro. Durante la votación se espera que muchos diputados se desvíen de la línea de su partido, mientras la oposición protestó porque el
paquete prevé aprobarse mediante un sistema de urgencia y los diputados no tuvieron tiempo de leer las 300 páginas del borrador. El proyecto de ley plurianual (2013-2016) contenido en 400 páginas, incluye un nuevo retraso en la edad de jubilación que pasa de 65 a 67 años, y la cancelación de pagos extra a los funcionarios. Los más afectados son los jubilados, que verán recorta-
das sus pensiones por cuarta vez en tres años, hasta en 2 mil euros anuales. El paquete prevé también la reducción de algunas prestaciones sociales, impone un control más estricto de las empresas públicas, la reorganización del sistema de salud y una reforma laboral, que incluye el abaratamiento de los despidos y recorta las indemnizaciones.
Manifestantes corean consignas durante la marcha por calles de Atenas contra las nuevas medidas de austeridad que serán votadas por el Parlamento griego esta semana ■ Foto Reuters
La tormenta después de las elecciones ALEJANDRO NADAL pueda crecer. Es necesario mantener los salarios flexibles para que las empresas puedan contratar a más empleados y trabajadores. Hay que evitar que la gente se convierta en una especie de parásito que descansa en los subsidios del gobierno (el famoso 47 por ciento de la población que fue objeto de burlas por parte de Romney en el famoso discurso con sus amigos ricos en Boca Ratón). En el mundo de las relaciones internacionales todo es incluso más simple para el republicano: hay que perseguir a los ‘‘tipos malos, interrumpirlos, matarlos, sacarlos de la película’’. Esas, por cierto, son sus palabras literales. Todo eso es grotesco, pero revela con bastante precisión el enredo mental que pasa por el cerebro de Romney. Quizás el complejo de embustes más cínico en esta campaña se relaciona con la idea de que Obama era un socialista que estaba llevando a Estados Unidos al mundo oscuro de la planificación central. En verdad, se
necesita mucha sangre fría para decir esto sin reír. La reforma regulatoria para el sistema financiero y bancario está atorada. Lo poco que se pudo lograr en el texto sustantivo de la reforma Dodd-Frank ha sido suavizado y disminuido en la parte reglamentaria por los personeros de Wall Street. Lo más importante es que las ganancias en la bolsa de valores y de los grupos corporativos han experimentado, bajo la administración Obama, el mayor repunte en la historia económica reciente de Estados Unidos. En 1952 las ganancias de las empresas alcanzaron el nivel récord de 9.7 por ciento del PIB. No fue sino hasta 2008 que las ganancias alcanzaron un nivel superior (10.2 por ciento del PIB). Pero hoy las ganancias de las empresas en Estados Unidos alcanzan 11.8 por ciento, algo que nunca había ocurrido en la historia de ese país. ¿Cómo es esto posible en una economía en la que el empleo no se ha podido recuperar? La res-
puesta es que la explosión en ganancias corporativas es la otra cara del desplome en el llamado mercado laboral. Es decir, las empresas tienen hoy fuertes ganancias porque perciben mayores ingresos por cada dólar de mercancía que venden. Eso se debe a que sus costos laborales se han deprimido más. No sólo pagan menores salarios sino que ahora emplean a menor número de personas. Eso explica por qué la economía estadunidense se encuentra estancada, con una baja tasa de crecimiento. El consumo ha sido el principal motor del crecimiento para la economía estadunidense en las últimas dos décadas y hoy los bajos salarios y el desempleo han puesto un freno sobre este componente de la demanda agregada. Las mentiras de Romney eran de esperarse. Pero que este estado de cosas se produjera en la administración de Obama resulta algo paradójico. Su triunfo se debió a una promesa de cambio que no pudo cumplir. La razón es la captura regulatoria y política de
La eurozona, al borde de la recesión, según índice de Markit REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 6 DE NOVIEMBRE. La economía mundial se desaceleró en octubre debido principalmente a una moderación en el sector manufacturero, reveló una encuesta elaborada por JPMorgan, en momentos en que en Alemania la actividad en el sector privado se contrajo en octubre por sexto mes consecutivo y los pedidos industriales cayeron a su tasa más baja en un año. Según el índice del sector servicios y manufacturero (PIM) de la firma Markit, la zona euro podría hundirse en una recesión en el cuarto trimestre del año, después de que la actividad del sector privado volvió a contraerse en octubre en las principales economías de la unión monetaria. El índice compuesto PIM, que sintetiza la actividad en los sectores de servicios y manufacturero, bajó de 46.1 en septiembre a 45.7 puntos en octubre, indicó Markit. El índice se mantuvo por debajo de los 50 puntos, que marca la diferencia entre el crecimiento y la contracción. El repliegue afecta a las cuatro economías más grandes de la zona euro: Alemania, Francia, Italia y España. El sector privado de Alemania se contrajo por sexto mes en octubre y los pedidos industriales cayeron a su tasa más baja en un año, según datos que dejan en evidencia el impacto de la crisis de la zona euro sobre la economía más grande de Europa.
su administración por parte del sector financiero. Precisamente por esta sumisión Obama siempre buscó el consenso con sus contrincantes del partido republicano. Éstos obstaculizaron cada uno de sus proyectos y le han vencido en la guerra ideológica: el presidente se ha movido siempre hacia posiciones de derecha en todos los ámbitos. Por eso cedió Obama al chantaje de los republicanos durante las discusiones sobre el déficit fiscal en el verano de 2011. El resultado fue un acuerdo que introduce recortes en el gasto y aumentos de impuestos de manera automática a partir del primero de enero de 2013 (a menos que el Congreso apruebe un esquema alternativo). Esa contracción fiscal es superior a 4 por ciento del PIB y arrastrará a la economía estadunidense a una recesión (si no es que a algo peor al combinarse con la prolongada crisis en Europa). Este llamado ‘‘precipicio fiscal’’ será parte del esfuerzo que ya se ve venir para seguir desmantelando el sistema de seguridad social y lo que queda del estado de bienestar, independientemente de quién gane estas elecciones. Esta tormenta tendrá más víctimas que Sandy.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
VÍCTOR CARDOSO
Más de la mitad de la riqueza que el país produce en un año, calculada para 2012 en 15.37 billones de pesos, se concentra en manos de 199 mil 980 inversionistas, que representan escasamente 0.17 por ciento de la población total del país, y cuya fortuna se elevó a 7 billones 635 mil 462 millones de pesos al cierre del tercer trimestre del año, reportó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La riqueza de los empresarios creció 12.5 por ciento a tasa anualizada y se concentró todavía más, debido a una disminución de 4 mil 882 personas en el número de inversionistas que tienen resguardados sus recursos en acciones y valores depositados en casas de bolsa. El reporte de la CNBV al cierre de septiembre pasado indica que el sector de casas de bolsa contaba con 199 mil cuentas de inversión, lo que implicó una cifra menor en 4 mil 882 respecto del mismo dato de un año antes. ‘‘En septiembre de 2012 el valor de las cuentas de orden fue de 7 billones 635 mil 462 millones de pesos, lo que significa un incremento trimestral de 1.6 por
■ Se
■
Sus fortunas crecieron 12.5% y siguen concentrándose: CNBV
■
Poseen $7 billones 635 mil millones al cierre del tercer trimestre
Unos 200 mil inversionistas acaparan más de mitad de la riqueza del país ciento y un crecimiento a 12 meses de 12.5 por ciento. Las operaciones por cuenta de terceros alcanzaron la suma de 7 billones 92 mil 748 millones de pesos, observándose un incremento trimestral de 0.8 por ciento y una tasa de crecimiento anual de 11.7 por ciento. Las operaciones en custodia son el renglón más importante de las cuentas de orden, con un valor de 6 billones 237 mil 160 millones de pesos, lo que representa el 81.6 por ciento del total de las cuentas de orden. ‘‘Las operaciones de administración alcanzaron un valor de 840 mil 887 millones de pesos en septiembre de 2012, lo que representa a esta fecha incrementos del 1.7 por ciento para el trimestre y de 34.2 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior’’, menciona el reporte de la CNBV.
Las casas de bolsa que operan en el país se ubican como el sector más rentable del sector financiero del país, sólo después de la banca comercial. Su resultado neto acumulado al tercer trimestre, es decir las utilidades netas,
■
se elevaron a 5 mil 610 millones de pesos, lo que representa un salto de 66.5 comparado con el tercer trimestre del año anterior. Lo anterior, como resultado de que el margen financiero por intermediación fue de 7 mil 40
ECONOMÍA 31
millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 29.1 por ciento comparado con lo reportado en el mismo periodo de 2011. Adicionalmente, otros 759 millones de pesos por concepto de ‘‘resultado por valuación’’. El sector de casas de bolsa está compuesto por 34 instituciones, la mayoría ligadas a grupos financieros. El personal ocupado por este segmento financiero en el mes reportado fue de 3 mil 246 personas, lo que según la CNBV representó un aumento de 534 empleados en relación con el mismo mes de 2011.
‘‘No será una falla’’ si no salen el 30 de noviembre: comisionados
Podrían no estar listas las bases de licitación para tv abierta a fin de sexenio
ubican en la frontera norte, dice gremio
Ilegales, 2 mil negocios de compraventa de divisas JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Aún operan en la informalidad y al margen de la ley más de 2 mil negocios de compraventa de divisas en efectivo en todo el país, pero en mayor medida en la franja fronteriza norte, denunció el presidente de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero (ANCEC-TC), Germán Castro Hernández. ‘‘Una entidad informal que no identifica a su cliente, que no reporta sus operaciones, que puede cambiar más de 10 mil dólares, como hemos detectado que hacen algunos centros bancarios, puede realizar operaciones sin límite de divisas para que a través de ellos se dé el lavado de dinero’’, señaló Castro en conferencia de prensa. Esos centros cambiarios irregulares operan principalmente en los estados de la frontera norte del país como Baja California, Chihuahua y Coahuila, pero también se han detectado en entidades como Yucatán, Sinaloa y Jalisco. Se trata de una actividad que estuvo por muchos años sin regulación y fue infiltrada por los lavadores de dinero, explicó. Germán Castro informó que unos mil 520 centros cambiarios han cumplido con los requerimientos para formalizar su actividad ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ente regulador de esta actividad desde abril de este año, pero aún tienen ‘‘incumplimientos parciales’’ de entre 20 y 30 por ciento
de estos negocios. Consideró que la principal falla para cumplir con todos los requerimientos legales radica en las dificultades para que la información y capacitación lleguen a todos los rincones del país donde operan los centros cambiarios, debido a que la CNBV es un organismo centralizado en la ciudad de México. Pese a que la mayor operación de lavado de dinero en México se detectó en una institución bancaria, HSBC, según la investigación de una comisión del Senado de Estados Unidos, la banca que opera en el país se niega a aperturar cuentas a los centros bancarios, lo cual dificulta su regulación. En ese sentido, el presidente de la ANEC-CT apuntó que la falta de cuentas bancarias dificulta el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los centros cambiarios ya regularizados. La banca se opuso porque era un sector no regulado, dijo, pero apuntó que es posible que esa situación cambie ahora. Los centros cambiarios difieren de las casas de cambio porque están limitados a operar exclusivamente en efectivo, para lo cual requieren un registro ante la CNBV y no una autorización para su funcionamiento legal, además de que ahora cuentan con una ley que norma su actividad y les obliga a contar con personal capacitado, reportar operaciones sospechosas a la autoridad y someterse a supervisión.
Tristán Canales, Dionisio Pérez Jácome, Mony de Swaan y Rafael Borbón durante la inauguración de la 82 asamblea del consejo consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, en la Expo Bancomer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
MIRIAM POSADA GARCÍA
El gobierno de Felipe Calderón podría concluir sin que estén listas las bases de licitación para la televisión abierta, debido a que la fecha del 30 de noviembre que se puso de plazo no es definitiva, y lo que se busca es sacar una licitación que no se litigue y que ofrezca los mayores ingresos para el Estado, señalaron funcionarios federales. Luego de inaugurar la 54 Semana de la Radio y Televisión, convocada por la Cámara Nacional de la Radio y Televisión (CIRT), el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, dijo que junto con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la Secretaría de Hacienda y la Comisión Federal de Competencia ‘‘estamos haciendo un esfuerzo para ver que en este mes se pueda avanzar lo más posible y ojalá se pueda publicar la convocatoria’’. Señaló que el proyecto de bases se está discutiendo y dado que en México nunca se han licitado frecuencias de televisión abierta,
la sola publicación del Programa de Frecuencias disponibles es un gran avance, pues ‘‘no hay camino andado sobre licitaciones de televisión’’, sostuvo. Los comisionados de Cofetel, Alexis Milo y Ernesto Gil Elorduy, coincidieron en que si las bases del concurso no salen el 30 de noviembre no debe considerarse una falla, porque se trata de un proceso complejo que debe integrarse con cautela para evitar litigios, pero sobre todo para cumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de licitar el espectro, y con el mandato constitucional de obtener el mayor beneficio económico posible de la licitación de un bien público. No se ha definido la contraprestación y tampoco se ha definido si se licitará una o dos cadenas nacionales de televisión digital abierta, aunque lo más recomendable sería que también haya varias locales. Destacaron que el proceso podría ser más ágil si no se hubieran detenido las licitaciones para radio que servirían como
aprendizaje para el concurso en televisión.
54 Semana de Radio y Televisión El presidente del consejo consultivo de la CIRT, Rafael Borbón, consideró urgente que se hagan reformas a la Ley Federal Electoral ‘‘para ajustar la legislación a la realidad de nuestros días’’, porque después de la transmisión de 43.7 millones de espots durante el pasado proceso electoral ‘‘en vez de beneficiar a la democracia, causó gran confusión entre los electores y provocó asombro en el mundo entero’’, pues esa cifra de promocionales equivale a los que se usan en 72 países.
Banda de 2.5 Pérez Jácome señaló que el proceso de rescate de la banda de 2.5 gigahercios que afecta a Multivisión y otros diez concesionarios continúa en análisis de pruebas. Destacó que se han presentado recursos de suspensión que no han prosperado y otros que se han recurrido.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ FC y sus ‘‘cifras históricas’’ ◗ Creciente déficit de empleo ◗ Logros virtuales vs. realidad e había tardado el inquilino de Los Pinos: mientras más cercana está su salida de la residencia oficial, mayores “logros” virtuales presume, amén de lo bien que, según él, hizo las cosas a lo largo de su sexenio. Pero en su fatua kermés de autoelogios y autoapapachos faltaban las fanfarrias y el confeti para celebrar el alcance, igualmente virtual, de las “cifras históricas” del “presidente del empleo”, quien en realidad a la administración peñanietista hereda un espeluznante déficit de puestos formales de trabajo, sin considerar el que a su vez dejó Vicente Fox al propio Felipe Calderón. A escasos días de que termine la docena trágica panista, no podía faltar su autoaclamación en materia laboral: “vale la pena destacar que están por salir las cifras de empleo correspondientes a octubre. No las quiero anticipar ahora pero, por lo que se ve, estamos hablando de la cifra, si referimos al periodo de enero a octubre 2012, de enero a octubre, probablemente estamos hablando de la cifra de mayor generación de empleo formal que se tenga registro en México, la mayor de la historia. Eso significa que, a pesar de las dificultades económicas que se registran en el mundo, México está saliendo adelante, con una economía que crece y que genera empleos formales…” Si existiera un premio a la cara dura sin duda alguna Felipe Calderón se lo llevaría de calle, en un país en el que la competencia en este renglón es por demás abundante. Entonces, claro que puede presumir “cifras históricas”, pero no en creación sino en voluminoso déficit de empleo: más de 4 millones de plazas formales en seis años de estancia en Los Pinos. Lo anterior quiere decir que 66 por ciento de los mexicanos que, en edad y condición productiva, intentaron incorporarse al mercado laboral formal a lo largo del sexenio calderonista no tuvieron cupo, por la sencilla razón de que las plazas no fueron creadas. Esas son las verdaderas “cifras históricas” del autodenominado “presidente del empleo”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mica y una conducción por demás fallida que a México le canceló el futuro. Entre diciembre de 2006, cuando por la puerta de atrás se instaló en Los Pinos, al tercer trimestre de 2012, la población económicamente activa (PEA) en el país se incrementó en 6 millones 458 mil 892 personas, de acuerdo con las cifras del Inegi. En ese lapso oficialmente se generaron 2 millones 172 mil 486 de empleos en el sector formal de la economía (eventuales una tercera parte de ellos), de tal suerte que 4 millones 286 mil 406 mexicanos que se incorporaron a la PEA quedaron totalmente fuera de la jugada, sin considerar el rezago histórico en este renglón. Las citadas son las “cifras históricas” que Felipe Calderón no se atreve a presentar en público; de allí la necesidad de armar la kermés del autoelogio. Sin considerar el rezago histórico, más de un millón de empleos formales por año demandaron los mexicanos durante su sexenio; sólo se generaron, en promedio e incluyendo los eventuales, 362 mil anuales en números cerrados. Cada año el déficit de empleo formal aumentó en alrededor de 700 mil plazas, algo por demás espeluznante, por mucho que el aún inquilino de Los Pinos presuma como “logro” y como elemento para afirmar que “el presidente del empleo cumplió”. De diciembre de 2006 a septiembre de 2012 la estadística oficial documenta la generación de un millón 447 mil 387 plazas permanentes en el sector formal de la economía, a las que se suman 725 mil 99 eventuales. Nada más. En el desempleo, la informalidad, el exilio económico y/o el crimen organizado todos los demás. Ese es el “logro” real. El resto, sólo propaganda barata.
ENTRE
En síntesis, muy poca generación de empleo y creciente precarización del mismo. Como bien ha documentado el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, la marginación que enfrentan millones de trabajadores mexicanos va a todo galope. En el balance, con tendencia a empeorar, se cuenta la “incorporación” de 15 millones de mexicanos al ejército de pobres; más de 31 millones de mexicanos no cuentan con seguridad social (ni para su familia); 15 millones no tienen un contrato legal que los vincule con sus patrones; 14.2 millones sobreviven en la informalidad y carecen de prestaciones; 11 millones laboran en micronegocios sin establecimiento; 6.7 millones cuando mucho obtienen un salario mínimo; 3.1 millones no reciben remuneración; 11.3 millones de trabajadores tienen un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, algo insuficiente para mantener a una familia fuera de la pobreza. Y la cereza es cortesía del Banco Mundial, organismo decisivo en la imposición del fallido cuan aferrado modelo económico que se aplica en México desde hace 30 años: “la pobreza y el desempleo se han incrementado en México en años recientes, mientras los salarios, medidos a través de su poder de compra, se mantienen estancados. Una de las causas de esta combinación radica en que dos terceras partes de la fuerza de trabajo del país se emplean en el sector informal”. He allí las terroríficas “cifras históricas”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¿Obama o Romney? Para el caso da lo mismo, porque para ambos candidatos México se mantiene como patio trasero de Estados Unidos.
EL DISCURSO Y LA REALIDAD
Más allá del cinismo con el que Calderón presume que la “economía crece” (recuérdese: 1.84 por ciento de “crecimiento” anual promedio en su sexenio, el menor en cinco lustros), las propias cifras oficiales revelan que con él en Los Pinos sólo uno de cada tres mexicanos que se incorporaron a la población económicamente activa logró emplearse en el sector formal de la economía, sin considerar la creciente precariedad en las condiciones laborales. El resto, a la informalidad, la desocupación abierta, la emigración o el crimen organizado. Entonces, uno de cada tres sí es para presumir “cifras históricas”, pero en el sentido inverso al cacareado por el susodicho. Cómo olvidar que en plena campaña electoral (marzo de 2006), el entonces candidato presidencial panista presumía su nuevo eslogan propagandístico: “para que vivamos mejor, Felipe Calderón, presidente del empleo”, y él mismo detallaba que “para que vivamos mejor los mexicanos necesitamos empleo y no deudas, necesitamos empleo y no crisis económicas, necesitamos un presidente que sepa conducir a México al futuro, y yo voy a conducir a México al futuro”. En los hechos, ya sentado en Los Pinos, concretó exactamente lo contrario de lo que ofreció: muy poco empleo, mucha deuda crisis econó-
El primer ministro español, el conservador Mariano Rajoy (abajo a la derecha), fue aplaudido ayer por sus partidarios luego de pronunciar un discurso sobre los resultados del último Consejo Europeo en el Parlamento español, en Madrid. El índice Markit de gerentes de compras del sector servicios señaló que ese indicador español se contrajo 41.2 por 16 meses seguidos en octubre, lo que demuestra que la economía sigue deprimida al comienzo del último trimestre, tras entrar en recesión a finales de 2011 ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
‘‘No renuncia’’ Rajoy a pedir un rescate para España AFP
Y
REUTERS
MADRID, 6
DE NOVIEMBRE. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, informó que ‘‘no renuncia’’ a pedir un rescate global para la economía del país que permita aliviar las tensiones sobre su deuda soberana, pero la decisión ‘‘de momento no está tomada’’. Rajoy dio a entender que esta solicitud no se producirá antes de fin de año, pero declaró: ‘‘No renuncio a utilizarla si conviene’’. La posibilidad de que la cuarta economía de la zona euro tenga que pedir un rescate global, tras la línea de crédito abierta por la UE para sus bancos, planea desde hace meses sobre España, castigada en los mercados por la desconfianza de los inversionistas. En Bruselas, la Comisión Europea previó que el PIB de España caerá 1.5 por ciento en 2013, el triple de lo esperado, y peor aún, cree que el gobierno de Mariano Rajoy no podrá cumplir con las metas de déficit pactadas para este año y los dos siguientes, anticipó este martes una fuente europea. Estos datos, que la Comisión divulgará este miércoles en sus previsiones de otoño para los 27 países de la UE, son alarmantes para una economía que volvió a entrar en recesión a fines de 2011.
No se podrá bajar el déficit Un informe del BBVA consideró que España no logrará su objetivo de reducción de déficit este año por el deterioro de los ingresos fiscales, dada la gravedad de la recesión. ‘‘La consolidación fiscal es menos rigurosa que lo esperado ya que, aunque se observan avances importantes en la reducción del gasto público, parece no ser suficiente para cumplir con el objetivo de déficit para final de año dado el deterioro de los ingresos’’, indicaron analistas del banco en su informe Situación de España. Aunque no se cumpla el objetivo de déficit de 6.3 por ciento del PIB este año, BBVA considera positivo el esfuerzo que se realiza para ajustar las cuentas públicas españolas, añadiendo que, de no haberse tomado medidas este año, el déficit alcanzaría alrededor de 11.5 por ciento en 2012. Sobre el rescate, Mariano Rajoy precisó que ‘‘si vemos que durante mucho tiempo España se financia a unos precios muy elevados, entonces tendríamos que pedirlo, pero también es muy importante saber cuál sería la actuación concreta del Banco Central Europeo (BCE)’’. Esta solicitud es la condición que ha impuesto el BCE para activar el programa de compra de deuda soberana en el mercado secundario, destinado a reducir el elevado costo que paga España para financiarse.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 6 DE NOVIEMBRE. A punto de iniciar aquí el diálogo de paz, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron al gobierno del presidente Juan Manuel Santos ofrecer garantías públicas para el traslado de grupos sociales que vendrían a Cuba a incorporar sus demandas al proceso. Las FARC y el gobierno de Santos tuvieron este martes una reunión preparatoria del diálogo, cuyos trabajos formales empezarán el próximo 15 de noviembre, según el calendario previsto. La sesión trató sobre todo “asuntos técnicos”, informó a La Jornada una fuente enterada, que pidió el anonimato. Ninguna de las dos partes ofreció de inmediato versiones del encuentro. Pero horas antes de esa reunión, las FARC movieron los reflectores hacia un punto que hasta ahora tenía un bajo perfil: la presencia de civiles en el “cuarto de al lado” de las negociaciones.
■
33
El gobierno y la guerrilla de Colombia sostienen diálogo de cara a la reunión del próximo día 15
Las FARC exigen garantías para civiles que participarán en mesa de paz en Cuba ■ Podría ser virtual la intervención del líder Simón Trinidad; cumple en EU condena de 60 años de prisión
es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción”.
Pero hasta ahora no hay precisiones sobre este variante. “Es hora” de que “también en la mesa
de La Habana se le dé su lugar” a la sociedad colombiana, agregó el pronunciamiento de las FARC.
EN LAS NEGOCIACIONES, CUBA Y NORUEGA SERÁN GARANTES; CHILE Y VENEZUELA, ACOMPAÑANTES
En un comunicado, la guerrilla pidió a Santos que defina de manera pública los procedimientos de traslado de los grupos sociales colombianos. Que precise “las garantías de amplitud, respeto, financiación y seguridad para los contingentes de la paz que han de llegar hasta La Habana a traer sus aportes a favor del proceso”. El acuerdo para la negociación, que las dos partes dieron a conocer en septiembre pasado, reconoce este flanco, al considerar que “la construcción de la paz
De los mil 274 expedientes contra militares colombianos por ejecuciones de civiles, presentados a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la Procuraduría General de la Nación, cerca de 800 fueron suspendidos por supuestas “imprecisiones” en los llamados “falsos positivos”. El diario colombiano El Tiempo señaló que los “expedientes catalogados como homicidios en persona protegida en la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos difiere en casi 800 casos con el informe que entregó el jefe del organismo, Alejandro Ordóñez, a la ONU en septiembre de 2009". Según el procurador delegado para los Derechos Humanos en lo
La holandesa Tanja Nijmeijer, integrante de las FARC, izquierda, ayer, durante una conferencia de prensa en la sede de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias. Al centro, Iván Márquez, miembro del equipo negociador de la guerrilla, y Jesús Santrich. Representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo consideraron ayer en La Habana que un alto al fuego en ese país ayudaría en el proceso de búsqueda de la paz ■ Foto Ap
Suspenden por “imprecisiones”, 800 expedientes contra militares colombianos por ejecuciones de civiles Disciplinario, Jorge Durán, las ejecuciones arbitrarias reportadas a la ONU “contienen algunos datos incorrectamente referidos a los casos de homicidio en persona protegida para el año 2009: No corresponde a un levantamiento completo y serio de la información”. Ordóñez ordenó en octubre de 2010 “que sólo en la etapa del pliego de cargos (equivalente a una acusación disciplinaria) los hechos pueden pasar a ser catalogados como homicidios cometidos por mili-
tares en el marco del conflicto armado, a (hechos) violatorios del Derecho Internacional Humanitario”. Sin embargo, una fuente no identificada citada por el diario, advirtió que “en la práctica los casos disciplinarios quedan como homicidios simples o muertes en combate. Y con ese rótulo la mayoría son devueltos a las oficinas de control interno de las unidades militares”. Recientemente, el fiscal general, Eduardo Montealegre, advirtió que los “pobres resultados” en las
investigaciones por “falsos positivos”, como llama la prensa colombiana a ejecuciones de este tipo obligarían a una intervención de la Corte Penal Internacional. Las ejecuciones militares de civiles llamaron la atención en 2008 cuando se descubrió que unos jóvenes encontrados muertos y acusados de pertenecer a grupos armados ilegales, eran desempleados y drogadictos desaparecidos de un municipio contiguo a Bogotá. Familiares de las víctimas seña-
La propuesta de la guerrilla abre un escenario distinto al conocido al principio, que parecía limitarse al encuentro de las dos delegaciones en algún lugar de la capital cubana fuera del alcance de la prensa. Hasta ahora se sabe que las comitivas se alojan en El Laguito, un fraccionamiento cerrado, bajo control militar, reservado para huéspedes selectos del gobierno cubano, a unos metros del Palacio de las Convenciones, en el poniente de la ciudad. El diálogo, cuya negociación se llevó seis meses, quedó instalado en Oslo el 18 de octubre, pero se desarrollará en esta capital, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como acompañantes. Los cinco puntos de agenda son el conflicto agrario, garantías para la participación política de la guerrilla, narcotráfico, abandono de las armas y situación de las víctimas. Entre las cuestiones operativas del diálogo aún sin definir está la forma en que participaría en la mesa el líder guerrillero Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, conocido como Simón Trinidad, quien purga en Estados Unidos una condena de 60 años de prisión. Las FARC lo designaron como uno de los cinco delegados plenipotenciarios a la mesa y el gobierno de Santos aceptó. Ahora se trata de precisar cómo se garantizarían sus intervenciones, que según fuentes conocedoras del proceso podría ser virtual.
laron que ellos habían sido contactados por desconocidos que les hicieron ofertas de trabajo en otros lugares del país. La fiscalía determinó que dentro del ejército operó una red dedicada a buscar jóvenes para ejecutarlos y mostrarlos como guerrilleros caídos en combate. Con esos “falsos positivos”, los militares comprometidos en las irregularidades buscaban el reconocimiento de sus superiores y “premios” como días de descanso. Según cifras oficiales, estos casos han dejado más de 3 mil víctimas en Colombia y al menos mil 622 investigaciones que involucran a casi 4 mil miembros de la fuerza pública. DPA
34 MUNDO • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El meteoro dejó 11 decesos y más de 200 mil casas dañadas, según balance preliminar oficial
Ayudará la ONU a medio millón de personas en Cuba, ante estragos provocados por Sandy DPA
Y
AFP
LA HABANA, 6 DE NOVIEMBRE. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) anunció hoy que dará asistencia inmediata a medio millón de personas en Cuba tras el paso del huracán Sandy, que devastó recientemente el este de la isla. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó condolencias y solidaridad al presidente Raúl Castro por los estragos causados por el huracán Sandy, que dejó 11 muertos y millonarios daños en Cuba, y le ofreció su cooperación, informó este martes la prensa local. Raúl Castro recibió el pasado sábado, cuando visitaba la provincia de Santiago de Cuba (sureste), una llamada telefónica de Ban “para trasmitir sus condolencias por las muertes ocurridas y los daños sufridos como consecuencia del huracán Sandy y expresar solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos”, señaló el diario oficial Granma. “El secretario general planteó la disposición de los Fondos y Programas de Naciones Unidas de ofrecer cooperación a nuestro país como se ha venido coordinando”, añadió Granma. La ayuda se centrará sobre todo en la provincia de Santiago de Cuba, la más afectada por Sandy. La infraestructura de la segunda ciudad de la isla está hasta ahora parcialmente colapsadas casi dos semanas después del paso del huracán. Un balance preliminar del gobierno de La Habana apunta a daños en 200 mil viviendas y a un millón de personas afectadas. El apoyo será con raciones de alimentos para un mes, detalló el
AFP PUERTO PRÍNCIPE, 6 DE NOVIEMBRE. Las autoridades sanitarias de Haití informaron hoy sobre un aumento de los casos de cólera, enfermedad que provocó la muerte de 21 personas tras el paso del huracán Sandy, el 23 de octubre pasado, cuando por tres días consecutivos provocó fuertes vientos y lluvias torrenciales que dejaron graves inundaciones. “Despues del pasaje del huracán Sandy registramos un aumento del cólera tras las inundaciones, mientras muchos centros de tratamiento de la enfermedad han quedado destruidos o dañados”, dijo Ronald François, coordinador nacional del cólera. Precisó que se han contabilizados 21 muertos, 17 en los centros de salud y cuatro en las comunidades, mientras 2 mil 224 personas han sido afectadas. Sin embargo, indicó que otras muertes reportadas a las autori-
PAM en un comunicado. “Estamos en coordinación con las autoridades cubanas y el resto de la red de la ONU para ver la mejor manera de responder a este desastre que ha dejado a mucha gente sin hogar y necesitada de ayuda”, señaló el coordinador de Emergencia, William Vigil. Al menos 11 personas murieron en las provincias de Santiago y Guantánamo. Además de San-
INDÍGENAS
tiago, la provincia de Holguín resultó también duramente afectada por Sandy. El huracán dejó casi 70 muertos en el Caribe y más de un centenar en la costa este de Estados Unidos. El PMA expresó también preocupación por los daños en la agricultura cubana. Las provincias del este cultivan café, entre otros productos. Hasta ahora no hay un balan-
ce global de los daños económicos causados por Sandy. Además de asolar las provincias orientales, el huracán causó inundaciones y fuertes precipitaciones en el centro de la isla. Sobre todo el gobierno de Venezuela ha enviado ayuda humanitaria a Cuba por vía marítima y aérea. También Rusia, Ecuador y Bolivia enviaron cargamentos para apoyar a la isla.
BRASILEÑOS EXIGEN MEJORES SERVICIOS DE SALUD
Hoy, nueva tormenta en NY y Nueva Jersey Nueva York. Una nueva tormenta amenaza la costa de Nueva York y Nueva Jersey en Estados Unidos, una semana después del paso del huracán Sandy, que confluyó con una tormenta invernal. Como medida precautoria fueron ordenados los primeros desalojos que coincidieron con las elecciones presidenciales. Sobre el Atlántico se forma una tormenta que podría provocar a partir de este miércoles lluvias, ráfagas de viento y una ola de frío en la zona afectada por Sandy. La aerolínea United Airlines anunció la suspensión de vuelos desde y con destino a los aeropuertos del área de Nueva York a raíz de la tormenta. AFP
Tiroteo en Californa deja dos muertos Fresno. Dos muertos y dos heridos dejó ayer un tiroteo dentro de una planta de procesamiento de carne en Fresno, California. Lawrence Jones, de 42 años, abrió fuego en la instalación y provocó la muerte de un hombre de 32 años, dijo a la prensa el jefe de policía Jerry Dyer. Jones, quien fue encontrado por la policía a las afueras de la planta con una herida de bala autoinflingida en la cabeza, y posteriormente falleció. Las cuatro personas a quienes disparó eran empleadas del negocio. El hombre acudió a trabajar y permaneció ahí más de tres horas antes de disparar contra sus compañeros de trabajo, señaló la policía, que dijo desconocer el móvil del ataque. REUTERS
Anuncian plan contra violencia en Sao Paulo
Indígenas de las etnias kanela, gaviao y guajajara durante una protesta ayer, afuera del palacio presidencial de Planalto, en Brasilia. Los manifestantes, vistiendo ropa ceremonial, viajaron desde el estado de Maranhao, en el norte de país, para exigir al gobierno de Dilma Rousseff mejorar los servicios de salud así como la demarcación de sus tierras ■ Foto La Jornada
■
Gobierno y FAO solicitan 74 millones de dólares para el sector agrícola
Aumentaron casos de cólera en Haití tras el paso de huracán; autoridades reportan 21 muertos dades todavía no han sido confirmadas por el Ministerio de Salud. “Vamos a continuar educando a la gente para que cumpla las normas de higiene”, manifestó François. Luego de la aparición de la epidemia de cólera en Haití en 2010, más de 7 mil 600 personas murieron por este mal en el país y más de 331 mil fueron hospitalizadas, señalan las estadísticas oficiales. Haití hizo un llamado a la solidaridad internacional después de que Sandy tocó territorio nacional, destruyó las producciones agrícolas y dañó las carreteras e infraestructuras sanitarias, con pérdidas valuadas en más de
750 millones de dólares. Conjuntamente, el gobierno haitiano y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) solicitaron este martes 74 millones de dólares a la comunidad internacional para el sector agrícola. “La supertormenta provocó a finales de octubre graves daños a los cultivos, las tierras, el ganado, la pesca y la infraestructura rural de Haití; dejó a más de 600 mil haitianos amenazados por la inseguridad alimentaria y nutricional”, afirmó la FAO. Cuatro millones de dólares son necesarios de inmediato para ayudar a 20 mil familias a salir adelante durante la campaña
agrícola de invierno que comienza en diciembre, agregó. “Es la tercera calamidad que ha afectado al país caribeño en unos pocos meses. Entre mayo y junio sufrió severa sequía al comienzo de la vital temporada agrícola de primavera. En agosto, Haití fue golpeado por la tormenta tropical Isaac, seguida dos meses después por Sandy”, recordó la agencia de la Organización de Naciones Unidas. Según el gobierno de Haití, el efecto combinado de los tres desastres naturales en el sector agrícola “ha sido evaluado en 254 millones de dólares y 1.5 millones de damnificados”.
Sao Paulo. El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, anunció ayer medidas conjuntas del gobierno federal y de su estado para frenar los asesinatos de policías militares, ligados a una banda de criminales presos. Al menos 33 personas han muerto en cinco días, muchos eran policías militares, en una ola de homicidios ligados al grupo criminal Primer Comando de la Capital. El plan incluye la eventual transferencia de delincuentes involucrados en el homicidio de policías y guardias penitenciarios a prisiones federales de máxima seguridad, dijo el gobernador. AFP
Atentado suicida en Irak mata a 31 Bagdad. Al menos 31 muertos dejó ayer un atentado suicida contra soldados en el exterior de una base del ejército iraquí cerca de la capital. Según las autoridades, un hombre condujo su automóvil hacia las tropas y reclutas que estaban en los exteriores de la base de Taji, en el norte de Bagdad e hizo estallar los explosivos que llevaba consigo. El atentado fue calificado como uno de los peores contra los militares. REUTERS
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Serguei Shoigu, gobernador de la región de Moscú, es el nuevo titular del ministerio
Destituye Putin a su ministro de Defensa por corrupción; se suma lío de faldas JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 6 DE NOVIEMBRE. El cargo de mi-
nistro de Defensa, el divorcio y, según se pongan las cosas, hasta acabar en la cárcel por corrupción es el precio que tendrá que pagar Anatoli Serdiukov por la ocurrencia de poner a Yekaterina Vasilieva, al parecer mucho más que una amiga, en una posición privilegiada para saquear las propiedades del ejército ruso. “En vista de la situación que existe en torno al Ministerio de Defensa y a fin de crear condiciones para la investigación objetiva de todos los asuntos decidí liberar de su cargo al ministro de Defensa”, dijo este martes el presidente Vladimir Putin al presentar al nuevo titular de la cartera, Serguei Shoigu, hasta la fecha gobernador de la región de Moscú. Detrás del lenguaje críptico usado por el mandatario hay un elemental caso de corrupción, agravado por un lío de faldas que lastima a la hija de un poderoso personaje del entorno más cercano de Putin. Penoso final para la carrera política de Serdiukov, el segundo civil que, después de Liev Trotsky, ocupó la cartera de Defensa en la historia no zarista de Rusia, y estuvo al frente de las fuerzas armadas rusas desde el 15 de febrero de 2007. Veamos: el holding Oboronservis, que depende del Ministerio de Defensa, es el principal implicado en una investigación abierta por estafa y malversación por vender parte del patrimonio castrense a
En esta foto captada el 29 de noviembre de 2009, el entonces ministro de Situaciones de Emergencia, Serguei Shoigu, durante una reunión en Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, lo nombró ayer ministro de Defensa, en remplazo de Anatoli Serdiukov ■ Foto La Jornada
precios deliberadamente por debajo de su valor real. Yekaterina Vasilieva, de 33 años, llamada por la prensa rusa una de las “amazonas” del ministro, en su calidad de jefa del departamento de bienes raíces del ministerio de Defensa y miembro
del Consejo de Administración de Oboronservis, es la principal sospechosa de malvender las propiedades a cambio de un otkat, suma que se suele dar a los funcionarios en agradecimiento por el regalo de precio. El Estado dejó de recibir, sólo
por la venta de ocho inmuebles, 3 mil millones de rublos, equivalente de 100 millones de dólares, se estima. Al día de hoy, nadie sabe dónde está Vasilieva y corre el rumor de que ya salió de Rusia. A finales de octubre, el Comité de Instrucción de Rusia trató de sorprender al realizar un cateo en el departamento de Vasilieva a las seis de la madrugada y la sorpresa se la llevaron los investigadores: el propio ministro de Defensa les abrió la puerta. Tras revisar las 13 habitaciones, requisaron joyas y antigüedades de Vasilieva por valor de 3 millones de dólares. Serdiukov tiene un departamento en el mismo edificio, mientras su mujer, Yulia, vive en una residencia del campo. Pero no es una esposa cualquiera: es la hija del todopoderoso Víktor Zubkov, ex primer ministro de Rusia y actual representante personal de Putin para la “interacción con los exportadores de gas natural”. Zubkov es hombre de todas las confianzas de Putin, desde que hace muchos años concedió el permiso para ocupar el terreno de la cooperativa Ozero (Lago) de casas de descanso de entonces funcionarios de menor rango, el actual mandatario entre ellos, en las afueras de San Petersburgo, varios de sus integrantes en posiciones clave de gobierno o en consorcios del Estado. El suegro impulsó la carrera del yerno, un vendedor de muebles que supo escalar peldaños en el servicio público, todos muy bien remunerados para satisfac-
■ Evitar que empeore la crisis financiera en Europa, entre sus prioridades
El vicepresidente Xi Jinping releva mañana a Hu Jintao al frente del Partido Comunista Chino AFP
Y
XINHUA
PEKÍN, 6 DE NOVIEMBRE. Xi Jinping, de 59
años, integrante del Partido Comunista Chino (PCC), y desconocido para el gran público, tomará el relevo de Hu Jintao, al frente del partido único de 82 millones de miembros que se reunirá a partir de este jueves en su 18 congreso. Xi es vicepresidente del Estado chino desde 2008. El nombramiento de Xi, cuya esposa es Peng Liyuan, una de las cantantes más famosas del país, lo convierte automáticamente en el próximo presidente de la República Popular, una formalidad prevista para marzo de 2013, en la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (Parlamento). Xi hereda un país en pleno cambio, que pretende mantener su rango de segunda economía mundial, detrás de Estados Uni-
dos, que forma parte de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, insoslayable en la búsqueda de acuerdos en expedientes como los de Siria, Irán o Corea del Norte. Ningún diplomático espera un giro repentino del nuevo líder: la diplomacia china mantendrá prioridades, entre ellas la de evitar que empeore la crisis financiera en Europa, primer mercado para sus exportaciones. En derechos humanos, el país sigue siendo criticado. Una primera prueba será saber si Xi liberará al premio Nobel de la Paz 2010, el intelectual y disidente Liu Xiaobo. Xi, al igual que su predecesor, deberá buscar permanentemente el consenso entre los miembros del comité permanente del Buró Político, el órgano supremo del PCC. El número de integrantes de este comité podría reducirse de
nueve a siete para facilitar la toma de decisiones. Xi accederá al poder al término de un difícil año para el PC chino, marcado por el caso Bo Xilai, el mayor escándalo de estos últimos años, y las revelaciones sobre fortuna de su propia familia y sobre la que presuntamente amasó el primer ministro Wen Jiabao. Bo Xilai, miembro del Buró Político hasta abril, será juzgado por corrupción y abuso de poder, implicado en el caso del asesinato del empresario británico Neil Heywood a manos de la esposa del dirigente comunista. La corrupción masiva de los círculos dirigentes chinos figura entre las mayores preocupaciones del congreso y de sus cerca de 2 mil 200 delegados, cuyo trabajo avalará en una semana las decisiones del comité central que le precedió la semana pasada.
Xi Jinping, en una imagen tomada el pasado 16 de febrero, cuando era vicepresidente de China ■ Foto Ap
Hu permaneció 10 años al frente del PCC y del país. Esta transición será la primera que conduzca al poder a un responsable nacido después del comienzo del régimen, en 1949. Xi será el sexto dirigente máximo de la República Popular China después de Mao Tse-Tung.
MUNDO 35
ción de la hija, hasta llegar a ministro de Defensa. Ahora, en tragicómico desenlace, Zubkov pidió a Putin cesar a Serdiukov. El defenstrado funcionario deja inconclusa la reforma de las fuerzas armadas que inició en 2008 y numerosos enemigos en la élite gobernante, descontentos con la forma en que distribuía los jugosos contratos de la industria militar. Toma el relevo en la cartera de Defensa Serguei Shoigu, otro civil, teniente de la reserva que ostenta desde 2003 el simbólico grado de general de ejército, condecorado con la medalla de Héroe de Rusia, de larga trayectoria siempre a la sombra de Putin, 18 años como ministro de Situaciones de Emergencia y, desde mayo anterior, gobernador de la región de Moscú.
Ola de atentados de la oposición siria deja al menos 15 muertos AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
DAMASCO, 6 DE NOVIEMBRE. Una oleada de atentados lanzados por la oposición armada siria en un suburbio de Damasco causó al menos 15 muertos y unos 50 heridos –en su mayoría civiles–, mientras en ataques con bombas en la provincia norteña de Idlib mataron a 12 soldados del gobierno, y volaron con explosivos un oleoducto en la provincia de Raqqa, reportó la oposición, que cifró en un centenar el número de fallecidos este día por acciones de guerra. Los opositores hicieron estallar tres dispositivos explosivos en una concurrida parada de autobuses en la plaza Al Wurud, en el suburbio de Qudsaya, a siete kilómetros al oeste de la capital, donde residen miembros de la guardia republicana, informó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) desde Londres. La agencia de prensa oficial Sana afirmó que “un atentado terrorista” contra un lugar “muy frecuentado por civiles” en un suburbio del oeste de Damasco causó “muertos y heridos”, así como “cuantiosos daños materiales”. La zona es dominada por la minoría alauita, una ramificación del islam chiíta a la cual pertenece el presidente Bashar Assad y las elites gobernantes. En Nueva York, un alto funcionario de la Organización de Naciones Unidas afirmó que las fuerzas gubernamentales sirias han utilizado bombas de fragmentación, mientras los rebeldes dispondrían de armas más perfeccionadas. Ante el Consejo de Seguridad, Jeffrey Feltman, que se basó en “informaciones creíbles”, añadió que las ejecuciones de soldados por los rebeldes podrían ser “crímenes de guerra”. Por su parte, Rusia llamó a un alto el fuego y advirtió que quienes buscan derrocar a Assad pretenden “un derramamiento total de sangre”.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
36
Miembro del jurado internacional del TPP
Oculta el gobierno información sobre proyectos hídricos ■
Se deciden obras a espaldas de la población, señala ■ Afectados por presas exponen casos JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
CAÑADAS
DE
OBREGÓN, JAL., 6
DE NOVIEMBRE.
La falta de información y consulta popular o, en algunas ocasiones, la ‘‘desinformación organizada’’, son el denominador común en las comunidades afectadas por las presas que promueve el gobierno federal, consideró Carlos Vainer, uno de los siete miembros del jurado internacional que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) envió a esta localidad de los Altos de Jalisco para realizar, lunes y martes, la preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad. ‘‘Una cuestión esencial es que la información no circula; es una queja permanente en todos los casos y parece consistente. La gente no recibe información en el momento y la forma adecuados, incluso tampoco en la lengua correspondiente. Sin información, el funcionamiento de una sociedad democrática desaparece’’, afirmó Vainer. ‘‘Muchos de los problemas tienen su raíz en la falta de información o, igualmente grave, en la desinformación organizada. Esto es central: si no hay información, la participación no existe o es parcial’’, dijo Vainer, asesor del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil y ex integrante de la Comisión Mundial de Represas. Durante los dos días de preau-
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 6 DE NOVIEMBRE. Trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acudieron a la comunidad Huexca, municipio de Yecapixtla, a intentar ponerle pasto sintético a la cancha del pueblo, lo que provocó un conato de violencia entre pobladores, que repudiaron las obras ‘‘condicionadas’’ y quienes sí las quieren. El Comité en Resistencia de Huexca ha exigido reiteradamente al gobierno del perredista Graco Ramírez que deje de tratar de ‘‘comprar conciencias’’ con dádivas, proyectos productivos y obras,
diencia en Temacapulín, poblado que la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de Jalisco condenaron a desaparecer bajo el agua al concluir la construcción de la presa El Zapotillo, personas afectadas por embalses en varias regiones de México presentaron sus casos para que el TPP evalúe posibles violaciones a los derechos humanos y emita un veredicto este jueves en Guadalajara. ‘‘Sin adelantar un fallo, mi posición es que todos los casos son muy graves y merecen atención detenida del TPP. Hay omisiones y acciones directas que involucran la violación de derechos humanos’’, agregó el especialista brasileño. –¿Se prefigura un actuar autoritario del gobierno mexicano? –Mi punto de vista es que sí, porque la base de la democracia es que todos los ciudadanos tienen derecho a la información, a procesarla y utilizarla en un debate público sobre las decisiones públicas. La base de las decisiones autoritarias es la desinformación. –Brasil ha tenido un vigoroso movimiento contra las grandes represas. ¿En México cómo va la organización en ese sentido? –En los cinco años recientes hubo un desarrollo muy importante de la conciencia y la organización de la gente. Hace 10 años parecía inevitable, pero yo diría que el reflejo de lo que pasa en todo el
■
La edificación del embalse El Zapotillo, en Jalisco, avanza a pesar del rechazo de grupos ambientalistas y pobladores de la región ■ Foto Arturo Campos
yectos hídricos presentaron historias de resistencia legal durante los dos días de la preaudiencia. Los jueces del TPP recibieron pruebas contra las presas Arcediano, El Zapotillo y La Yesca (que el presidente Felipe Calderón inauguró este martes en Jalisco); El Cajón y Las Cruces, en Nayarit; Pilares, en Sonora; Paso de la Reina y Cerro de Oro, en Oaxaca, Zongolica y El Naranjal, en Vera-
cruz, y La Parota, en Guerrero. ‘‘El caso de Arcediano es singular. Nunca lo había visto en ningún lugar: se han entregado muchos recursos aunque está cancelada. El caso de El Zapotillo, donde se supone que no habría agua para llenar el embalse, ya ocurrió en Brasil: sacaron a la gente de un pueblo y lo inundaron, un lugar que antes era patrimonio de la nación’’, recordó Vainer.
Piden detener la entrega de dádivas y obras ‘‘condicionadas’’
Proyecto Integral Morelos exigieron al secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, dejar de entregar despensas, programas sociales y agrícolas, así como detener las obras públicas. Sin embargo, esa petición, al igual que la de suspender las termoeléctricas y que la policía salga de Huexca hasta que el pueblo decida si se construyen las dos plantas, ha sido ignorada por las autoridades estatales. El fin de semana anterior, el gobierno del estado anunció que llevaría a Huexca los programas Piso Firme, Hábitat y de rescate de espacios públicos, entre otros.
mundo ya llegó. Desde la década de 1980, en Brasil, India, Tailandia y Filipinas empiezan a surgir resistencias y la gente constituye colectivos. Creo que eso repercutió en Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Es una oleada en la cual la sociedad busca involucrarse para defender sus comunidades, sus recursos y su estilo de vida. Por lo pronto, pobladores de comunidades afectadas por pro-
Habitantes de Huexca afirman que el gobierno de Morelos busca comprarlos a fin de que se acepte la construcción de dos termoeléctricas. Vecinos de Huexca aseguraron que alrededor del mediodía de este martes un grupo de trabajadores que dijeron pertenecer a la CFE, con aval del gobierno del estado, acudieron a la cancha de la comunidad, ubicada a unos
metros del jardín de niños. Pobladores les cerraron el paso y les dijeron que la comunidad decidió no aceptar esa obra y que además ellos prefieren su cancha como está, con pasto natural. Según el ayudante municipal Alejandro Estudillo, hubo un conato de pelea entre quienes están
a favor y en contra del proyecto. Según un habitante que pidió anonimato, el conflicto no pasó a mayores porque los trabajadores de la CFE se retiraron, escoltados por policías federales. En las mesas de diálogo del 27 de octubre y el 5 de noviembre anterior, los opositores al
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Dirigentes invitan a pobladores del municipio a formar su propia policía comunitaria
Despliegue militar en Olinalá, paliativo: CRAC SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 6 DE NOVIEMBRE. Coordinadores de la policía comunitaria de San Luis Acatlán dijeron que si bien es positiva la presencia efectivos de la Marina y del Ejército en el municipio de Olinalá, no es determinante, pues algún día se marcharán; además, los gobiernos estatal y federal no han cumplido su obligación de brindar seguridad a los municipios de la Montaña. Esta situación obligó a las comunidades a elaborar estrategias de defensa, refirió Pablo Guzmán, uno de los dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria) de San Luis Acatlán.
Los normalistas de Tiripetío inician plantón ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
En conferencia de prensa, insistió en que la Marina y el Ejército no van permanecer ‘‘toda la vida’’ en Olinalá. ‘‘Cuando menos en nuestras comunidades ya lo entendieron; por eso formaron su propia policía comunitaria, y mientras no exista una estructura de seguridad, cuando se vayan las fuerzas federales los problemas continuarán’’. Reconoció que aún no tienen relación con la gente de Olinalá, pero ‘‘los vamos a invitar a formar una policía comunitaria y a que acudan a nuestro aniversario para que den a conocer su experiencia’’. Otro fundador de la CRAC, Cirino Plácido Valerio, criticó a la subsecretaria de Asuntos Políticos, Rossana Mora Patiño, por
■
descalificar a los ciudadanos de Olinalá que portan armas de uso militar. ‘‘Los ciudadanos tienen que defender de alguna manera a sus familias’’. Agregó que la organización de los habitantes de Olinalá para impedir la presencia del crimen organizado se debió a que los gobiernos federal y estatal no garantizaron la seguridad ni la justicia. ‘‘Más bien se han dedicado a perseguir a los pueblos indígenas. El gobierno está corrompido por la delincuencia organizada, y lejos de ser sensibles nos amenazan y persiguen.’’ Reiteró que lo ocurrido en Olinalá fue para hacer valer el derecho a la paz, que el Estado no garantizó ‘‘porque hay policí-
as involucrados en la mafia’’. Felícitas Martínez, coordinadora de la policía comunitaria, invitó al acto conmemorativo del 17 aniversario de su creación, el 24 y 25 de noviembre en la comunidad de Miahuichan, municipio de San Luis Acatlán. En el acto rendirán protesta unos 300 indígenas de 30 pueblos de la región de Ayutla de los Libres, y ‘‘contaremos con más de mil 100 policías comunitarios, de 100 pueblos de la Costa Chica y la Montaña’’. Por la tarde, el Congreso estatal exhortó al gobernador Ángel Aguirre Rivero a dialogar con los habitantes de Olinalá para crear condiciones de seguridad que den certeza a la población.
Se revitaliza la oposición al proyecto, asegura líder de la Ucizoni
Marchan contra la construcción del parque eólico en San Dionisio del Mar
Corresponsal
MORELIA, MICH., 6 DE NOVIEMBRE. Estudiantes
de la normal rural Vasco de Quiroga de Tiripetío instalaron un plantón permanente frente al palacio de gobierno en esta ciudad para exigir que se cumpla la minuta sobre la reforma curricular. En tanto, las autoridades educativas anunciaron que este miércoles se reanudará el diálogo. Los jóvenes, inconformes porque no se han dejado fuera del plan de estudios las materias de inglés y computación, marcharon del monumento a Lázaro Cárdenas para luego plantarse en avenida Madero, frente al palacio. Además de las carpas, instalaron un corral con animales de granja. Los estudiantes exigen también que se limpien los expedientes penales de 49 estudiantes consignados durante la evacuación de las normales de Arteaga, Cherán y Tiripetío, el 15 de octubre, luego que los normalistas retuvieron más de 90 vehículos e incendiaron 13. La secretaria de Educación en el Estado (SEE), Teresa Herrera, y el dirigente estatal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), José Ortega Madrigal, aseguraron que este miércoles normalistas y maestros retomarían el diálogo con autoridades federales y del estado, y se planteará nuevamente el tema de la reforma curricular y la situación de los estudiantes consignados. La funcionaria estatal dijo que aunque los trabajos para los cambios curriculares están en marcha, no se concretarán de la noche a la mañana. Además pidió que las manifestaciones estudiantiles ‘‘no se salgan de control’’ y recordó que ‘‘los jóvenes ya han tenido consecuencias resultado de acciones desmedidas’’. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
ESTADOS 37
Evacuan guardería por fuga de gas en Juárez Ciudad Juárez, Chih. A causa de una fuga de gas freón de un equipo de aire acondicionado, unos 100 niños fueron desalojados alrededor de las 12:30 horas de la guardería uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicada frente a la escuela secundaria federal número uno, en avenida 16 de Septiembre. Personal de la estancia sacó a los menores, muchos de ellos en cunas; bomberos de una estación situada a unos 100 metros acudieron a prestar auxilio. No hubo lesionados. Posteriormente, elementos de Protección Civil revisaron el inmueble. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Custodios de Morelos piden repetir examen Cuernavaca, Mor. Unos 50 custodios del penal de Atlacholoaya –municipio de Xochitepec– que reprobaron los exámenes de control de confianza solicitaron la intervención del Congreso local para que se revisen sus casos, pues aseguran que no confían en dichas evaluaciones. ‘‘Queremos que nos hagan de nuevo los exámenes porque no confiamos en el colegio estatal de policía. Creemos que nos pusieron preguntas raras sobre nuestros ingresos para que no acertáramos’’, dijo una de las celadoras. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Omiten pagos a fondo ambiental en Edomex Toluca, Méx. La Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) reveló que de 2007 a la fecha 35 de los 125 ayuntamientos de la entidad no han hecho una sola aportación al Fideicomiso de Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del estado de México, por lo que propuso al gobierno estatal promover una reforma al Código Financiero que permita descontar participaciones estatales a los municipios morosos. Desde 2007, los municipios están obligados a aportar 3.5 por ciento de lo que recaudan por tarifas de agua potable a dicho fideicomiso, con el cual se paga a comuneros y ejidatarios mil 500 pesos por cada hectárea de bosque que protegen. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Afecta cambio climático santuario de la monarca Decenas de activistas e indígenas zapotecos e ikojts marcharon ayer en Álvaro Obregón, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, contra la edificación del parque eólico San Dionisio ■ Foto Octavio Vélez OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Indígenas zapotecos e ikojts (huaves), así como pescadores y activistas de organizaciones sociales, marcharon este martes en la comunidad Álvaro Obregón, municipio de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, para expresar su rechazo a la construcción del parque eólico San Dionisio en la barra de Santa Teresa, ubicada en el municipio de San Dionisio del Mar. El coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas
OAXACA, OAX., 6
de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, aseguró que en la protesta participaron unas 500 personas procedentes de San Dionisio, San Mateo y San Francisco del Mar, así como de Álvaro Obregón, Juchitán de Zaragoza y Santa María Xadani. Expuso que una representación de la dirección de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también se sumó a la protesta. Explicó que los inconformes recorrieron las principales calles de Álvaro Obregón y terminaron
con un mitin frente a la agencia municipal. Acotó que los oradores de los pueblos zapotecos e ikojts expresaron un ‘‘no rotundo’’ a la construcción del parque eólico en San Dionisio del Mar, por considerar que afectará el medio ambiente, su cultura y la pesca. Destacó que la protesta revitalizó la lucha contra la imposición del proyecto y los indígenas continuarán vigilando los accesos a la barra de Santa Teresa para impedir el ingreso de directivos y personal de la compañía multinacional Mareña Renovables,.
Morelia, Mich. Cada año se pierden 50 hectáreas de bosque en la zona núcleo del santuario de la mariposa monarca, en el municipio de Ocampo, debido al cambio climático, que ha favorecido la proliferación de gusanos descortezadores y plantas parásitas, como el muérdago, informó el dirigente del ejido mazahua del ejido El Rosario, Homero Gómez González. Explicó que la tala clandestina se ha reducido al mínimo, aunque persiste el ‘‘saqueo hormiga’’ por cientos de comuneros mazahuas y otomíes que viven en la sierra. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Mueren tres migrantes a causa de Sandy
■
Dos migrantes oaxaqueños y uno poblano murieron en Maryland, Nueva Jersey y Nueva York, respectivamente, a causa del paso del huracán Sandy, informaron autoridades de ambas entidades mexicanas. Rufino Domínguez, director de Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, informó que el cuerpo de Víctor Hugo Solano, de 27 años, nacido en Putla de Guerrero, fue encontrado ayer entre los escombros de su domicilio, en Nueva Jersey. Santiago López Ángeles, de 50 años, era originario del municipio de San Juan Mazatlán y tenía 20 años de residencia en Estados Unidos; murió la semana pasada cuando retiraba escombros en Maryland. Era empleado de la empresa WD Olsen Tree Care. El cuerpo del poblano Ubaldo Cruz Martínez fue hallado en Staten Island, de Nueva York, informó la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos. O. VÉLEZ, CORRESPONSAL, Y M. HERNÁNDEZ / LA JORNADA DE ORIENTE
Suspenden de nuevo empleo a obrero agredido por coreano
No recibirá salario ‘‘hasta que se calmen las aguas’’, le dijeron
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 6 DE NOVIEMBRE. Jorge Alberto Zamora Esparza, agredido el 17 de octubre por un capataz coreano de la empresa Sam Won, fue suspendido por tiempo indefinido de la compañía mexicana Polymers Industrias SA de CV, donde se colocó antes de
que se conociera el incidente en que se vio involucrado. Jazmín Sánchez, abogada de Zamora Esparza, explicó que tras la agresión del coreano Kim Jaeoak su cliente fue despedido y recibió 54 mil 300 pesos de indemnización. El 28 de octubre solicitó empleo en Polymers Industrias, proveedora de plásticos de las
E N F R E N TA M I E N T O
EN
compañías Samsung y Daewoo. Allí fue contratado como jefe de calidad y en la entrevista de trabajo señaló que había sido despedido de Sam Won por un conflicto con su jefe, pero no dio detalles. Sin embargo, debido a la difución del video de la agresión y a la cobertura de los medios, el pasado lunes sus jefes le informaron que
CAMPECHE; 39
DETENIDOS
Vigilan empresas en Colima Inspectores de las secretarías del Trabajo federal y de Colima revisan las condiciones de trabajo en empresas instaladas en el estado, especialmente en las extranjeras, informó Uriel Moreno Flores, titular de la dependencia estatal. Los funcionarios federales supervisarán el cumplimiento de normas mexicanas de señalización, y los estatales, el pago de salario y prestaciones.
Productores de frijol piden $15 por kilo Zacatecas, Zac. Al concluir la primera Convención Nacional de Productores de Frijol, campesinos de Chihuahua, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas, adheridos a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, solicitaron a las autoridades federales que el precio de la leguminosa sea de por lo menos 15 pesos por kilogramo para recuperar la inversión y obtener una ganancia mínima. Además demandaron detener la importación de frijol extranjero, que se paga a un precio más alto que el ofrecido a los agricultores nacionales. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Despide San Cristóbal a unos 200 aviadores San Cristóbal de las Casas, Chis. El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, el priísta Samuel Toledo Córdova, informó que alrededor de 200 aviadores han sido despedidos del ayuntamiento. Tambiébn ‘‘hemos encontrado personas fuera de sus horas de trabajo colaborando en otros lados y se les ha dado de baja’’, dijo en entrevista colectiva. Agregó que el personal despedido laboraba mediante contratos temporales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Ordenan detener a 10 policías del Edomex Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México obtuvo 10 órdenes de aprehensión contra igual número de policías municipales de Chalco detenidos el pasado jueves acusados de proteger a bandas del crimen organizado y de inmediato las cumplimento. Los acusados estarían involucrados con al menos 40 investigaciones por robo a bancos en el valle de México. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
estaba suspendido por tiempo indefinido sin goce de salario ‘‘hasta que se calmaran las aguas’’. La abogada señaló que su cliente no quiere demandar a Polymers Industrias por despido injustificado, pues teme ser catalogado como trabajador conflictivo. Por la noche, Tonatiuh Salinas Muñoz, secretario de Trabajo estatal, informó que Samsung tiene problemas en una línea de producción, pero que era prerrogativa de la empresa revelar los detalles. Aunque estuvieron en la conferencia de prensa, se informó que Ji Kiyons, presidente de Sam Won, y Venancio Pérez Gómez, vicepresidente de Samsung en México, no podían hacer declaraciones, y las preguntas fueron contestadas sólo por funcionarios de gobierno. Salinas Muñoz anunció que los empresarios de esas compañías se comprometieron por escrito a cumplir de inmediato las normas laborales que violaron, entre ellas la contratación definitiva de sus trabajadores.
CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
Unos 200 pobladores del ejido Chunkanán lanzaron piedras, palos y otros objetos a la alcaldía de Hecelchakán, Campeche, en protesta por la ‘‘imposición’’ de Rogelio Perera Tun como comisario municipal. Ante la negativa de las autoridades a convocar a una elección democrática, los inconformes, la mayoría mujeres, se enfrentaron con policías antimotines. Treinta y nueve personas fueron detenidas ■ Foto Lorenzo Chim
■
El comercio se ha desplomado entre 40 y 60% por la volencia
Habitantes de Torreón crean frente para recuperar el centro histórico LILIA OVALLE Corresponsal
TORREÓN, COAH., 6 DE NOVIEMBRE. Ante el ais-
lamiento social y la existencia de espacios públicos desiertos a causa de la violencia generada por el crimen organizado, estudiantes, comerciantes, activistas y artistas formaron un frente y anunciaron actividades para recuperar la vida del centro histórico de Torreón. Elías Agüero, integrante de la organización Laguneros por la Paz, informó que el objetivo de esta alianza es que vuelva la vida a la zona comercial más antigua de la ciudad. Para ello, explicó, se programó la reforestación de la Alameda Zaragoza, donde habrá bicicletas en renta para pasear hasta la zona centro, con apoyo de la asociación Ruedas del Desierto.
Indicó que en el corredor comercial también se instalarán ‘‘un mercadito’’ y el bar Santiguo CS; se mantendrá abierto el taller de grabado El Chanate. El café Tumbao presentará una exposición de arte, lectura de poesía y al trío musical La Gran Farsa. ‘‘Hemos pedido a las autoridades que pongan atención al sector, pues aunque existen luminarias en la avenida, ya no alumbran y la inseguridad nos ha afectado tanto a los comerciantes como a los ciudadanos’’, comentó Agüero. Mariana Torres, estudiante de la Universidad Iberoamericana (Uia), dijo que un grupo de alumnos de esa institución realizará a partir del 10 de noviembre el documental De vuelta al centro, que buscará reflejar la importancia del centro histórico de Torreón y
cómo se podría lograr que los ciudadanos regresen a él. Adelantó que el 10 de noviembre se cerrará la avenida Morelos –desde la Alameda Zaragoza hasta la plaza de armas–, donde de las 16 a las 20 horas alumnos de la Uia realizarán actividades culturales, comerciales y lúdicas. ‘‘Tenemos que exigir espacios públicos de calidad’’, apuntó. Comerciantes, restauranteros y prestadores de servicios confirmaron que las ventas se han desplomado entre 40 y 60 por ciento debido al abandono en que se encuentra la avenida Morelos y la inseguridad que se registró durante octubre. Del viernes pasado al martes, los cuerpos desmembrados de nueve personas han sido localizados en varios puntos de Torreón.
Matan policías a un escolta del edil de Cárdenas RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 6 DE NOVIEMBRE. Agentes
de la Procuraduría General de Justicia del Estado dieron muerte al policía municipal Silas Quiroz Córdova, escolta del alcalde de Cárdenas, Nelson Pérez García, quien se opuso a ser detenido e hirió a dos uniformados. Alrededor de las 14 horas, los policías ministeriales irrumpieron en el ayuntamiento para cumplir una orden de presentación, debido a que al parecer Quiroz Córdova incumplió con una pensión alimentaria. Compañeros de Silas Quiroz Córdova dijeron que los ministeriales trataron de arrestarlo de manera prepotente, por lo que el agente municipal hizo dos disparos e hirió a un agente estatal, Quiroz Córdova intentó escapar; los ministeriales lo persiguieron por el centro de la cabecera municipal de Cárdenas, ubicada a 45 kilómetros de Villermosa. El policía municipal hirió a otro de los agentes estatales, pero éstos lo mataron y su cadáver quedó tirado en la calle Morelos, a unos metros del domicilio del presidente municipal.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Fiscal estatal asegura que la incidencia de homicidios dolosos en el estado se redujo 94%
En Chihuahua sí se persiguen delitos: Duarte RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE NOVIEMBRE. La población de Chihuahua padece secuestros y extorsiones, pero a diferencia de otras entidades de la República, aquí son denunciados, se abren carpetas de investigación y no son ocultados, afirmó el gobernador César Duarte Jáquez. Este martes, durante la inauguración de la cuarta Cumbre de valores y cultura de la legalidad, a la cual acudió la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, el mandatario indicó que en su administración se ha capturado a 320 secuestra-
dores, y 20 fueron condenados a ‘‘cadena perpetua, vigente en el actual sistema de justicia penal’’. También dio a conocer que Ciudad Juárez es ‘‘el único caso de la República Mexicana donde se ejecuta 98 por ciento de las órdenes de aprehensión que giran los jueces, y 95 por ciento llegan a condena’’. Explicó que dio a conocer las cifras de la inseguridad de Juárez y Chihuahua ‘‘porque es mejor que se conozcan, y no esconder la basura bajo el tapete’’. Agregó que durante sus dos años de gestión se ha capturado a 8 mil personas que cometieron delitos, se generaron 40 mil empleos y
Honoris causa en Tabasco a José Córdova
35 mil alumnos ingresaron a escuelas de nivel medio y superior, lo que permitió alejar a miles de ciudadanos de la delincuencia organizada, al ofrecerles alternativas. El mandatario asimismo agradeció el apoyo de las autoridades estadunidenses, del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, que, a su ver, ayudan a bajar los índices de violencia. Sostuvo que el pueblo de Juárez ‘‘ha sufrido un gran dolor’’, pero entiende los trabajos que se realizan para combatir la inseguridad. ‘‘Si el miedo nos hubiera alcanzado, estaríamos peor’’, puntualizó. El fiscal del estado, Carlos Ma-
EL MEXIBÚS,
nuel Salas, dijo que gracias al ‘‘buen funcionamiento de la cultura de la legalidad’’, así como a la persecución del delito, en Juárez ‘‘se respira la confianza y el deseo de construir una mejor ciudad’’. Destacó que en Ciudad Juárez bajaron 91 por ciento los homicidios dolosos en comparación con el mes de octubre de 2011, situación de mejora en la que también se notó una disminución en el estado de Chihuahua, de un 94 por ciento. Indicó que Juárez ya no es la ciudad más violenta del país y se encuentra entre las posiciones 30 y 40, aunque falta trabajo por hacer.
CONVERTIDO EN CORRALÓN
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 6 DE NOVIEMBRE. ‘‘No habrá gigantes que no podamos derrotar para dar a los 35 millones de niños y jóvenes que hoy dan vida a nuestras escuelas la educación de calidad que merecen y con la que puedan forjar un mejor futuro’’, resaltó aquí el secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos. Al recibir la noche del lunes el doctorado honoris causa que le entregó la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), por su trayectoria en la medicina, el funcionario federal manifestó que la educación y la salud, derechos consagrados en la Constitución, ‘‘son nodales para el desarrollo y bienestar, que en Tabasco se han enfrentado con retos y resultados en el gobierno de Andrés Granier Melo’’. Córdova rememoró en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza la labor que realizaron el pueblo y gobierno de la entidad, así como el sector salud, para enfrentar la catástrofe ocurrida entre octubre y noviembre de 2007, cuando ‘‘viví aquí un buen tiempo, durante las inundaciones. Ahora sé que tengo un tercer hogar’’, señaló. En representación de la comunidad universitaria, el rector José Manuel Piña Gutiérrez entregó la medalla del doctorado y expuso que, como otros que han recibido tal distinción, entre ellos Francisco J. Santamaría, Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer Cámara, José Narro Robles y Enrique González Pedrero, ‘‘con lecciones memorables de tenacidad, entrega y honestidad, José Ángel Córdova Villalobos ha sabido cumplir con la sociedad’’. Refirió que el ex secretario de Salud ha destacado por sus investigaciones en la ciencia médica, por su sentido humanista y su férreo compromiso con la nación.
ESTADOS 39
Recibirá Coahuila crédito de Banobras Saltillo, Coah. El gobierno de Coahuila tendrá acceso a un crédito con Banobras hasta por 950 millones de pesos, que le permitirá abonar a su deuda bancaria, de 35 mil millones, y financiar junto con el gobierno federal la construcción de un cuartel del Ejército Mexicano, cuyas obras se iniciaron este año en el municipio de Frontera. El Congreso local aprobó este martes, por 23 votos a favor y dos en contra, del Partido Acción Nacional, la solicitud del gobierno estatal para obtener el financiamiento. La administración del gobernador Rubén Moreira pretende abonar 608 millones a la deuda bancaria, con lo que en cinco años ahorraría 154 millones de pesos en intereses. Además, invertiría 140 millones en la construcción del cuartel y buscaría otros 202 millones en caso de que otros estados no reciban fondos de Banobras. Esta última cantidad también se abonaría a la deuda con bancos. El crédito se obtendrá a través del Fondo de Apoyo para la Infraestructura y Seguridad a 20 años. El financiamiento es a fondo perdido, de tal forma que sólo se cubrirán los intereses. Los pagos quedarán garantizados con participaciones federales. La Secretaría de Finanzas dio a conocer que ya tiene seguros con Banobras 748 millones. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Insta CNDH a cumplir recomendación
Dos años después de que se inició la construcción de la línea 3 del Mexibús, en el estado de México, con una inversión de más de mil 500 millones de pesos, sigue sin dar servicio. En la estación ubicada frente a la alcaldía de Chimalhuacán, el carril confinado es utilizado como estacionamiento y corralón por el ayuntamiento. Esta línea tendrá 25 estaciones y llegará al Metro Pantitlán, en el Distrito Federal ■ Foto Mario Antonio Nuñez López, con información de René Ramón, corresponsal
■
El gobierno estatal dona cinco millones de pesos al proyecto
Contará Veracruz con el primer museo militar de América Latina El gobierno de Veracruz donó cinco millones de pesos para la reconstrucción del ex hospital regional militar San Carlos, ubicado en este puerto, que será el primer museo militar de América Latina, pero también podría operar como albergue en caso de emergencias meteorológicas. El comandante de la sexta Región Militar, el general René Aguilar Páez, agradeció al gobernador Javier Duarte de Ochoa la donación y destacó que el recinto será un nuevo atractivo para la vida turística del estado, pues se prevé la visita de miles de paseantes. Aguilar Páez recordó que los trabajos de recuperación del edificio se iniciaron a principios de 2012 y que gracias al donativo del gobierno de Veracruz concluirán pronto.
VERACRUZ, VER., 6
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió cumplir ‘‘a cabalidad’’ su recomendación 1VG/2012, relacionada con el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y un despachador de gasolinería, ocurrido el 12 de diciembre de 2011, por el cual procede el juicio político contra Alberto López Rosas, quien era procurador General de Justicia, y Ramón Almonte Borja, ex secretario de Seguridad Pública y Protección Civil, entre otros ex funcionarios, por ‘‘violaciones graves’’ a los derechos humanos. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Predios en Marqués de Comillas, área protegida
DE NOVIEMBRE.
El general René Aguilar Páez, comandante de la sexta Región Militar, agradeció el donativo de cinco millones de pesos del gobierno de Veracruz
La Secretaría de la Reforma Agraria acordó entregar 902 hectáreas de terrenos nacionales en el municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, para la creación de un área natural protegida federal. El terreno, denominado Adolfo López Mateos, forma parte de una superficie de 401 mil 959 hectáreas declarada terreno nacional el 18 de agosto de 1967. El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación y firmado por el titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, pone a disposición de la Secretaría de la Función Pública los terrenos para que ésta los entregue a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
41
15
Noroeste
42
11
Noreste
42
15
Noreste
33
07
Centro
29
16
Centro
38
12
Suroeste
37
16
Suroeste
33
07
Sureste
33
16
Sureste
36
11
40
La rectora de la UACM invita a inconformes a dialogar, pero se niega a ser indulgente
Esther Orozco: no renunciaré ■ No
tengo la capacidad para perdonar; no soy Dios, afirma ■ Sentaría precedente si acepto que una minoría ponga o quite funcionarios, señala ■ Presenta informe de labores de un año de gestión BERTHA TERESA RAMÍREZ
Después de invitar a los estudiantes que tienen tomados los cinco planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a entablar un diálogo que permita la reapertura, proteger la autonomía, reforzar la calidad de la educación dentro del modelo de la institución y fortalecer los vínculos con la comunidad de esa casa de estudios, la rectora Esther Orozco Orozco afirmó que no renunciará. La funcionaria universitaria, quien calificó de enormes las pérdidas que ha sufrido la institución en los 66 días de huelga, aseveró: “Yo no puedo sentar precedente de que una minoría o un grupo de inconformes pongan y quiten funcionarios en la UACM; yo no podría vivir el resto de mis días si acepto la presión, no solamente interna. Ustedes saben que tiene nexos externos muy fuertes; hay un periódico que me ha mencionado de manera negativa más de 400 veces; me ha regalado cinco pla-
■
nas completas, (y) a pesar de eso no está en mi pensamiento renunciar, porque tengo un compromiso que cumplir”. Acerca de si el diálogo que ofrece a los paristas garantizaría que no habrá sanciones administrativas o persecutorias, la rectora expresó: “No tengo la capacidad de ofrecer perdón a nadie, primero, porque no soy Dios, y segundo, porque el estatuto general orgánico no me faculta para ese tipo de cosas”. Dijo que ofrece el diálogo a los paristas más allá de lo que se dice de los taxis piratas (en alusión a los taxistas que irrumpieron en el plantel Cuautepec hace dos meses, con el fin de recuperarlo), “en lo cual yo no tengo nada que ver, para conocimiento de todos; ni idea tengo, yo soy una académica”. Sobre la presentación de su título, lo cual está pendiente, se limitó a comentar: “Ya se los presentaré, no los cité para eso”, y cortó de tajo las preguntas de la reportera. En torno a si el Gobierno del Distrito Federal debería interve-
nir para destrabar el conflicto y evitar que Marcelo Ebrard herede el problema a Miguel Ángel Mancera, dijo que participó como coadyuvante a petición de los paristas. Agregó que ella nunca pediría la intervención de externos, pues “autonomía significa capacidad de autogobernarse; si nosotros no mostramos que somos capaces de resolver nuestros problemas por medio del debate, la tolerancia y el respeto a los demás, podemos tener problemas en el futuro”. En cuanto al presupuesto de la UACM para el próximo año, dijo que éste le es otorgado por la Asamblea Legislativa. De cada peso que se gasta, la UACM tiene que dar cuenta, “pero eso no la autoriza (a la ALDF) a intervenir dentro de la UACM”. La funcionaria rechazó las denuncias de estudiantes de que su administración pretende cambiar el modelo universitario para dar prioridad a la ciencia y la tecnología. “No se le está dando prioridad a la ciencia y la tecnología, por una razón muy sensi-
ble: para hacer ciencia y tecnología se necesitan recursos, que la UACM no tiene”. Detalló que por el paro hay pérdidas económicas: por salarios no devengados, 110 millones de pesos; por pago de servicios en los planteles tomados, 4 millones de pesos; por adecuaciones a las sedes alternas, un millón de pesos, y 5 millones de pesos por acondicionamiento para la construcción de la zona deportiva del plantel San Lorenzo Tezonco. Al hacer un resumen de su gestión (del 1º de julio de 2011 al 15 de agosto de 2012) destacó el aumento en la matrícula de estudiantes, la cual casi llega a 15 mil alumnos, y la creación de siete licenciaturas y ocho posgrados, lo que sitúa la oferta académica de la UACM en 18 carreras y 17 posgrados. Dijo que auditorías aplicadas a su gestión por la contraloría general de la UACM, la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF y un despacho externo, “han avalado el correcto ejercicio de los recursos públicos asignados”.
Paristas de la UACM marchan de la rectoría al Zócalo; condicionan retorno al diálogo
Piden a Mancera comprometerse a no usar la fuerza BERTHA TERESA RAMÍREZ
En un mítin frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, tras una marcha que partió de las oficinas administrativas de la UACM en la colonia Del Valle al Zócalo, el Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), en voz del estudiante de filosofía Roberto López, demandó a Miguel Ángel Mancera, en su calidad de jefe de Gobierno electo, que “se comprometa a, si el conflicto lo sigue extendiendo la necedad y arbitrariedad de la rectora Esther Orozco, no empleará la fuerza pública como medida de solución falsa”. El CEL también solicitó a Andrés Manuel López Obrador (a quien Esther Orozco y sus allegados han colocado como el actor detrás del conflicto-) que, “toda vez que la UACM fue construida en su gestión, producto de la lucha social, se manifieste públicamente por la solución inmediata y contra la injuriosa
idea de que él está detrás de la huelga política en la UACM”. Asimismo, exigió “al gobierno federal, al Partido Acción Nacional y al Partido Nueva Alianza evitar la tentación de entrometerse en el conflicto. Sabemos de los vínculos de Esther Orozco con ustedes y sus insistentes llamados para que interfieran, ya sea por la vía fáctica o con la entrada de la Policía Federal”. Les advirtió que, “ante cualquier intentona, sabremos defender hasta sus últimas consecuencias nuestra casa de estudios”. El CEL solicitó al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, que entregue por escrito “el compromiso de que no intervendrá la fuerza pública para solucionar, por demás de forma falsa, el conflicto”. Al dar la bienvenida a los padres de familia que se sumaron a la marcha, señaló que desconoce al “seudoconsejo universitario y
Académicos, estudiantes y trabajadores de la UACM marcharon en demanda de la renuncia de la rectora Esther Orozco, de la calle Eugenia, en la colonia Del Valle, al Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Jesús Villaseca
todas las resoluciones que emanan de él”. De la misma forma demandaron a la ALDF que “no le brinde reconocimiento ni presupuesto al Consejo Universitario espurio”.
Indicó que acepta la propuesta de diálogo que hizo Orozco a los estudiantes que tienen tomados los planteles, si firma la convocatoria para la instalación legal del tercer Consejo Universitario.
María Esther Orozco Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la presentación de su informe de labores 20112012 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
CDHDF pide a la rectoría reconsiderar Académicos, trabajadores administrativos y representantes sindicales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) dieron a conocer que la directora de seguimiento de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Montserrat Rizo, otorgó un periodo de cinco días a las autoridades de esa casa de estudios para que reconsideren la aceptación parcial de la recomendación14/2012, emitida el 28 de septiembre. El plazo vence el lunes 12 de noviembre. Para el grupo de víctimas de violaciones a los derechos humanos por las autoridades de la UACM, “la respuesta de la administración es insuficiente, ya que no acepta su responsabilidad en los hechos verificados y documentados técnicamente por la comisión, y vuelve a descalificar a las y los quejosos al rechazar los puntos recomendatorios, negándoles el derecho a la justicia, a la reparación y a la verdad”. Dijeron que, en una reunión con académicos, Rizo se comprometió a solicitar a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que llame a comparecer a la rectora Esther Orozco y demás autoridades implicadas en la giolación de garantías. Agregaron que se acordó que la CDHDF siga documentando violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto universitario. BERTHA TERESA RAMÍREZ
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Las Águilas, nuevo nicho a explotar por inmobiliarias ■ Han comenzado a proliferar conjuntos de casas exclusivas y departamentos de lujo
■ Muchos de los desarrollos son irregulares ■ Carecen de estudios de impacto urbano
ROCÍO GONZÁLEZ
En el poniente de la ciudad, las viejas casonas ubicadas en el corredor Las Águilas –de Barranca del Muerto a Villa Verdún– se han convertido en el nuevo nicho a explotar por los desarrolladores inmobiliarios, que a diferencia de otras zonas de la ciudad, donde se privilegia la construcción de megaproyectos, aquí han comenzado a proliferar pequeños conjuntos habitacionales, verticales y horizontales, con casas “exclusivas” y departamentos “de lujo”. La lenta movilidad y la falta de servicios que ya se padece en las colonias Ampliación Los Alpes, Los Alpes y Las Águilas, en la delegación Álvaro Obregón, no han detenido a las constructoras, que, con permiso o sin él, de la noche a la mañana derriban antiguas construcciones e inician otras. La acelerada actividad inmobiliaria se detonó hace unos meses con la construcción de un conjunto habitacional en lo que antes era una granja avícola en el predio de las Águilas 111, obra irregular que se encuentra suspendida temporalmente, por tercera ocasión,
Vecinos de las colonias Los Alpes, Ampliación Los Alpes y Las Águilas rechazan con mantas la construcción de desarrollos inmobiliarios irregulares ■ Foto Cristina Rodríguez
pues no cuenta, a decir, de los vecinos, con el estudio de impacto urbano. Maricarmen Martínez, presidenta del comité vecinal de la colonia Ampliación Los Alpes, explica que a raíz de que en 2011 se modificó el programa de desarrollo delegacional de Álvaro Obregón, se desató la voracidad de las inmobiliarias, que andan detrás de las casonas que se venden como terreno. En esta zona, identificada por sus residencias de tipo uni-
R E PA R A C I Ó N
familiar, con los cambios de usos de suelo ahora se permite el establecimiento de comercios y edificios de tres o cuatro niveles, sin que se haya reforzado la infraestructura urbana. Durante un recorrido se pudo observar el auge que se ha desatado en unos cuantos meses. Como “efecto dominó”, según las denuncias vecinales, han aparecido una obra tras otra, algunas de las cuales se pretende desarrollar de manera irregular. Don Alfonso Ramírez, veci-
no de las Águilas, detalla que se han identificado dos obras, una en la calle de Rada y otra en Marisma, autorizadas bajo el amparo de la norma 26 (que promueve la construcción de vivienda de interés social, con un costo no mayor a 683 mil pesos por departamento) cuando por el alto precio en la zona no es aplicable. Esta no es la única irregularidad que se ha detectado. Sin exhibir ningún tipo de permiso, en Médano 142 se comenzó a derribar una casa donde, según la versión de los trabajadores, se pretende levantar un edificio de cinco niveles para departamentos, cuando lo permitido son sólo tres. Un caso similar se vive en el predio ubicado en Alfonso Caso y Gutiérrez Zamora. Desde hace una semana se iniciaron los trabajos de demolición de otra casona. A pesar de ello, las ventas han comenzado. “Aproveche precios de salida, preventa, sólo ocho exclusivos departamentos”, luce una manta en una casa deshabitada, en Gutiérrez Zamora 182. A unos metros, en el número 71, la oferta es de “once exclusivas casas”, con precios de dos millones en adelante.
OBLIGADA
Trabajadores de la empresa contratista Comercializadora y Suministros Gode realizan trabajos de reparación de las banquetas en la calle Juan Escutia, de la delegación Benito Juárez, debido a que la empresa Fenosa-Gas Natural rompió tuberías e instaló materiales precarios ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 41
Enfrenta Tlalpan asentamientos y escasez de agua La delegación Tlalpan, considerada la más grande del Distrito Federal, con extensión de 300 kilómetros cuadrados, tiene dos problemáticas que con carácter de urgente deben atenderse: la proliferación de asentamientos irregulares debido a la venta ilícita de terrenos en áreas protegidas y la escasez de agua, señaló en entrevista Maricela Contreras, titular de la demarcación. La mayoría de los asentamientos irregulares están consolidados desde hace más de 30 años en zonas como San Juan Tepechimilpa, toda el área de los pueblos y hacia el Ajusco Medio, como San Miguel Ajusco y Topilejo; sin embargo, acotó, el boom de dichos establecimientos humanos se observó desde 1995. La falta de servicios básicos como alumbrado, drenaje o agua potable en los 193 asentamientos irregulares detectados son característicos de dichos espacios, donde el líquido es un tema medular. Cerca de 300 mil personas, que representan casi la mitad de la población local, tienen problemas con el suministro de agua. MARIANA SUÁREZ
Exigen en Benito Juárez parar obras de Fenosa JOSEFINA QUINTERO
Habitantes de la colonia Américas Unidas, en la delegación Benito Juárez, obligaron a la empresa Fenosa-Gas Natural a levantar las banquetas y cambiar las conexiones de las tomas domiciliarias. Lo anterior, debido a que rompió las tuberías y reparó con material precario y de aluminio oxidable, denunciaron vecinos, quienes exigen suspender los trabajos de introducción de gas natural. Alertaron sobre el riesgo que enfrentan por fugas de agua, pues se detectó que durante la instalación de la red de distribución “se hicieron conexiones improvisadas que a la larga podrían generar un problema mayor”. Trabajadores de la empresa contratista Comercializadora y Suministros Gode explicaron que realizan la sustitución del material por PVC en la calle Juan Escutia; sin embargo, los vecinos comentaron que contaron siete tomas con riesgo por mala conexión. Pero los trabajos, dijeron, se han hecho en muchas calles más, por lo que exigieron cesar la instalación de esa red de combustible. Los contratistas explicaron que rompieron las tuberías “porque están a sólo 45 centímetros del pie de calle, cuando debieron estar a 60, además de que no cuentan con planos que indiquen exactamente cómo están las redes subterráneas”.
42 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Insta a cerrar filas en torno a la defensa del presupuesto, movilidad y procuración de justicia
Pide Mancera a la fracción del PRD en la ALDF alianza para cumplir a los capitalinos ■
Plantea la creación de indicadores para evaluar el trabajo y medir los resultados de su gestión
ROCÍO GONZÁLEZ
Y
RAÚL LLANOS
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, pidió a los diputados del grupo parlamentario del PRD
trabajar de manera coordinada y hacer una “alianza política” entre la Asamblea Legislativa y su administración para atender los compromisos de campaña que se hicieron a los capitalinos.
En una reunión privada, según la versión de algunos de los asistentes, el próximo mandatario capitalino destacó que además de cerrar filas para lograr la reforma política del Distrito Fe-
deral y la defensa del presupuesto para la ciudad, es necesario unir esfuerzos en temas como la movilidad en la ciudad, procuración de justicia y combate a la corrupción. Durante la comida en el Club de Banqueros, Mancera recordó que los capitalinos tienen altas expectativas de lo que será la próxima administración, por lo que habrá que trabajar para atender lo que pidió y espera la gente. Ante ello, incluso, planteó crear algunos indicadores de evaluación para saber cómo se realiza el trabajo y cómo medir resultados. Ofreció mantenerse cercano a la Asamblea Legislativa para trabajar de la mano con todos los
■
diputados, con trato abierto, directo y autocrítico; pidió cuidar la viabilidad de los programas o leyes que se impulsen en el órgano legislativo en términos presupuestales, pues pueden ser iniciativas importantes, pero no siempre se cuenta con los recursos para su aplicación. Respecto de la reforma política para el Distrito Federal se mostró optimista, pues a su juicio existe “buen ánimo” en la Cámara de Diputados y el Senado para que se impulse y lograr que salga como un “asunto integral” y no de manera parcial, como algunos proponen. En lo que significó la primera reunión formal con el próximo mandatario estatal, los diputados, a su vez, delinearon lo que será la agenda legislativa de la bancada, su disposición a trazar una ruta para la defensa del presupuesto para la ciudad, y el compromiso de discutir las iniciativas que envíe al recinto de Donceles y Allende. Mancera asistió solo al encuentro, que duró alrededor de dos horas, al que acudieron los 34 diputados del PRD y el oficial mayor de la ALDF, Josué Ramos Miranda.
Sin recursos no se puede reformar: Ebrard
Necesarios, $11 mil millones para el sistema acusatorio GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino, acompañado de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, este martes, en la inauguración del congreso nacional La nueva justicia penal en México 2012 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Dice que sacó el acuerdo para que colaboraran ambas cámaras
Niega Moreno Uriegas haber frenado en el Senado la reforma política del DF RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La diputada local del PRI María de los Ángeles Moreno Uriegas rechaza los señalamientos de que fue ella quien, siendo senadora de la República, frenó la iniciativa de reforma política para el Distrito Federal que envió a esa cámara la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2010. En entrevista con La Jornada puntualiza: “me parece risible, ridículo, que digan que yo la paré, pues me llevó tanto tiempo, tanto esfuerzo, tantas reuniones preparar esos trabajos; incluso yo saqué el acuerdo para que colaboraran las dos cámaras (de Senadores y de Diputados) con la Asamblea Legislativa para hacer la reforma. ¡Por supuesto que hice todo lo posible para que saliera!” Frente a esas posturas vertidas en su contra por algunos líderes perredistas, Moreno Uriegas señala: “yo también podría decir que ellos (los del PRD) hicieron
todo lo posible para que no saliera, porque en lugar de dialogar con nosotros (los senadores) de lo que ya estaba escrito, con temario previamente señalado, decidieron hacer mesas diferentes en la ALDF, y mandaron al Senado una reforma en la que querían una carta en blanco, donde se señalara que todo se remitiría a una Constitución local, con la cual no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo, y eso es parte de nuestas posturas”. Aunado a ello, considera que en 2010, cuando estaban dadas las condiciones para trabajar conjuntamente entre las dos cámaras y los diputados locales, la ALDF “hizo mesas por separado, llevó los temas por su cuenta. Era una reforma constitucional que tenían que revisarla el Senado y la Cámara (de Diputados), en el Congreso de la Unión, previo a que se elaborara un documento final, y no se hizo”. –¿Faltó trabajo de consen-
so, de diálogo, de acuerdo, de negociación? –Así es. Cuando se decidió entablar un diálogo a la luz de lo que se estaba atorando, ya era tarde; el tiempo había avanzado, ya no era pertinente sacar una reforma constitucional con esa envergadura, que sabíamos que tenía que circular luego por todos los estados y luego hacer las leyes secundarias correspondientes. En el contexto actual, la legisladora priísta considera que hay las condiciones para sacar adelante la reforma política para el DF, que deberá ir por el camino de consensuarla con todos los actores políticos y retomar elementos de los dos esfuerzos anteriores, los de 2001 y 2010. Resalta que una buena señal es la reciente reunión que se dio entre Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, con los coordinadores del PRI, PAN y PRD en el Senado de la República, para abordar ese tema y sacarlo por consenso.
Y
El Distrito Federal requiere cerca de 11 mil millones de pesos adicionales a su presupuesto para echar a andar el sistema acusatorio, el cual considera los juicios orales, consideró el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, quien aclaró que por tratarse de una reforma constitucional corresponde a los diputados federales otorgar el dinero. “No se pueden hacer reformas sin recursos, que es lo que está pasando”, advirtió, y a manera de ejemplo citó el caso de Chile. Lo que se pagó es “equivalente al tamaño del Tribunal Superior de Justicia del DF (pero se) previeron los recursos”. Al participar en la inauguración del congreso nacional La nueva justicia penal en México, Ebrard Casaubon explicó que tales recursos se destinarían a tres grandes capítulos: infraestructura; preparación y capacitación de todas aquellas personas que intervienen en el proceso, y trabajo de las policías especiales. En entrevista posterior, Ebrard Casaubon amplió que estos recursos tienen que ser adicionales al presupuesto del Gobierno del DF, “porque de lo contrario de dónde sacas 11 mil millones de pesos; de por sí al Distrito Federal le han quitado todo lo que han podido”. De su lado, el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel
Mancera Espinosa, señaló que se analizará la posibilidad de solicitar la participación de la iniciativa privada en este rubro, como sucedió en la experiencia chilena. Entrevistado luego de su participación en el citado Congreso, explicó que el apoyo de recursos privados se puede dar en la infraestructura que se requiere para la oralización de la justicia en la ciudad de México, al tiempo que, agregó, también se solicitará el apoyo del gobierno federal. Mancera Espinosa confió en que se cumplirá el término de ley para la implementación de la reforma penal, al tiempo que se pronunció por aprovechar otras experiencias y trabajar en concordancia con el proyecto del gobierno federal para sistemas acusatorios. Por su parte, el titular del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, manifestó que en la implementación de la reforma penal se está avanzando a paso lento pero firme, aunque advirtió que en este proceso se requiere una importante inversión a la que el Gobierno del DF no puede hacer frente solo. Elías Azar cuestionó que, aparejado con la reforma, el Poder Legislativo no haya calculado los impactos financieros que su implementación implicaría, pues es una invitación “a la ineficiencia y a acciones nugatorias de justicia”.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El hecho, cuando conducía su automóvil en calles de la delegación Azcapotzalco
Ultiman a balazos a representante legal de una asociación de ayuda a la mujer ■
PGJDF: se desconoce el móvil ■ El agresor huyó ■ Peritos hallan 14 casquillos 9 milímetros
ALEJANDRO CRUZ
Una mujer fue asesinada a balazos cuando conducía su vehículo en calles de la delegación Azcapotzalco. La víctima fue identificada como Nancy Ricoy Villanueva, representante legal de la asociación civil Pro Ayuda a la Mujer Origen. Según los reportes policiacos, los hechos ocurrieron la noche del jueves, cuando la mujer de 46 años transitaba en la calle Antonio Valeriano, casi esquina con Ángel Simbrón, en la colonia San Francisco Xocotitla. Ricoy Villanueva, quien fue
■
identificada por sus familiares, recibió varios impactos de bala en el rostro y el pecho, y fue encontrada en el interior de su vehículo, un Chevrolet Corsa, placas 237-SPD, el cual quedó con luces intermitentes encendidas. Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) encontraron 14 casquillos de proyectiles 9 milímetros. Según las primeras investigaciones, la afectada iba a recoger a su hija en un domicilio cercano, cuando un hombre que se encontraba a bordo de un auto color blanco le disparó a quemarropa en varias ocasiones.
Hasta el momento, la PGJDF desconoce el móvil del homicidio, así como la ubicación del
LA ORGANIZACIÓN CIVIL
SE ESPECIALIZA EN TRABAJAR CON ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY
agresor, que logró darse a la fuga. La investigación quedó en manos de la agencia del Ministe-
rio Público de la coordinación territorial Azcapotzalco 4. Pro Ayuda a la Mujer Origen es una organización que se especializa en el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley, con el propósito de brindarles herramientas para facilitar su reinserción social, como talleres socioculturales, prevención de adicciones, apoyo en situación de calle o vulnerabiliad, según indica el portal la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes, con la que firmó un convenio de colaboración junto con otras organizaciones, el pasado 25 de agosto.
Pese a modificaciones al Código Fiscal, operan con amparos, señala Nora Frías
Adeudan 78 millones de pesos al GDF grandes empresas que organizan espectáculos masivos MIRNA SERVÍN
Los organizadores de actos masivos y “las grandes empresas de espectáculos” adeudan más de 78 millones de pesos al gobierno de la ciudad, tan sólo por los servicios de elementos de seguridad pública y vehículos oficiales desplazados para resguardar la integridad de los asistentes y operativos viales en sus inmediaciones, en lo que va de 2012, según números presentados por Nora Frías, subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito FederalF. (SSPDF). Cabe recordar que desde julio pasado, con la modificación al artículo 256 del Código Fiscal del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial, se decretó que los organizadores de actos que requieran la presencia policiaca deberán pagar por sus servicios. Así, se fijó un costo de 530 pesos por policía; 539 una patrulla, 809 una grúa y 269 pesos con 50 centavos una motocicleta. El número de elementos requeridos depende del aforo del evento. Sin embargo, las empresas dedicadas a la organización de espectáculos continúan con un amparo sobre esta medida. “Aquel que está cobrando por un espectáculo también debe pagar estos servicios de seguridad”, opinó Nora Frías durante su presentación en el segundo foro Reflexiones sobre políticas públicas y reformas legislativas en materia de adicciones,organizado por el Instituto para la Atención y Prevención
de las Adicciones en la Ciudad de México. Según la tabla presentada por la funcionaria, en lo que va del año se han desplegado más de 130 mil elementos de la SSP-DF para garantizar la seguridad de los asistentes a siete lugares: el Foro Sol, el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, la Plaza de Toros México, el Palacio de los Deportes, la Arena de la Ciudad de México, el estadio Azteca y el estadio Azul.
El número de actos desplegados tiene un costo de más de 69 millones de pesos, pero, si a esto se suma que se han utilizado también 16 mil 824 vehículos, con un costo de casi 9 millones100 mil pesos, el adeudo es de 78 millones 326 mil 416 pesos, según el total mostrado durante la presentación de la Subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSP-DF. Detalló que durante esos eventos se ha res-
guardado a más de 15 millones de espectadores. “Parece fácil, pero garantizar la seguridad, integridad física y patrimonial de millones de aficionados, fanáticos y apasionados asistentes que concurren a diario a los grandes actos deportivo, espectáculos artísticos y concentraciones sociales de todo tipo que tienen lugar en esta ciudad, que es la más grande del mundo, es en verdad cosa de Ripley”, aseguró.
RECONOCIMIENTOS
José Luis Caballero, académico de la Universidad Iberoamericana; el padre Alejandro Solalinde, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia; Valentina Rosendo y la doctora Andrea Hinojosa Azaola, durante la ceremonia de entrega, ayer, del Reconocimiento en Derechos Humanos Ponciano Arriaga Leija 2012, en el auditorio Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ■ Foto Cristina Rodríguez
CAPITAL 43
Pide diputado poner fin a la hora feliz RAÚL LLANOS
El presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Rodolfo Ondarza, presentó ayer una iniciativa de ley encaminada a reducir el consumo de alcohol en esta ciudad y acabar con la práctica de la hora del amigo, la hora feliz, el cubetazo y la venta de bebidas por litro en antros, restaurantes, bares, discotecas y cantinas. Al formalizar su propuesta, en conferencia de prensa el legislador capitalino detalló que se plantea que los establecimientos mercantiles que vendan bebidas alcohólicas a quien se encuentre en estado de ebriedad sean corresponsables de los daños, accidentes o hechos delictivos en los que se vea involucrada esa persona. Por lo que se refiere a las sanciones, el planteamiento del diputado del PT indica que irían desde amonestación con apercibimiento, multa o suspensión temporal hasta clausura definitiva del negocio que incumpla con las normas establecidas, y arresto por 36 horas. Respecto de las multas, éstas podrían ser de 400 hasta 12 mil veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, es decir, irían de 24 mil 932 a 747 mil 960. En el capítulo de delitos propone, en el artículo 66, que se equiparará al delito de corrupción de menores de edad al que obligue, induzca, facilite o propicie que menores de edad consuman, mediante cualquier forma, bebidas alcohólicas. Se les aplicará de 5 a 10 años de prisión, es decir, se trataría de un delito grave, con lo que los responsables no tendrían derecho a salir libres bajo fianza. En la conferencia de prensa, Rodolfo Ondarza manifestó que el objetivo de su iniciativa de ley para prevenir y reducir el uso nocivo de alcohol para la protección de la salud en el Distrito Federal busca atenuar el consumo alarmante de bebidas alcohólicas que se da en esta capital. Añadió que su propuesta la presentará a la ALDF este jueves, donde detallará las cifras oficiales en esa materia, que indican que 15 por ciento de las muertes de personas en edad productiva se deben a causas derivadas del consumo de alcohol, lo que involucra, en un número importante, a personas de entre 20 y 40 años. Citó datos de la Encuesta Nacional de Adicciones, según los cuales 32 por ciento de la población de la ciudad de México enfrenta problemas de consumo excesivo de alcohol. De ahí la necesidad de que se apoye su propuesta de ley y se frene el deterioro en la salud de los habitantes de esta capital.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
JESÚS ARANDA
Es inconstitucional que los militares en retiro no paguen impuestos y que los civiles pensionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste) sí estén obligados a pagar el impuesto sobre la renta (ISR) aplicable a sus pensiones, sostuvieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío. Sin embargo, cuatro ministros avalaron la constitucionalidad del artículo 109 y se prevé que esta tendencia se confirme en la sesión del próximo lunes. Al iniciar ayer la discusión de cinco amparos presentados por nueve pensionados del IMSS en los que impugnaron el artículo 109, fracción III de la Ley del ISR, el cual establece que los ingresos por concepto de pensiones y jubilaciones son gravables, Sánchez Cordero y Cossío señalaron que “no se justifica el trato diferenciado” entre pensionados militares y civiles, ya que tanto unos como otros “experimentan
44
No se justifica el trato diferenciado con pensionados civiles: Sánchez Cordero y Cossío
Divide a ministros la exención de impuestos a militares en retiro ■
Franco, Valls, Pardo y Aguirre sostienen que existe una desigualdad objetiva y razonable, pues “las condiciones de retiro en la milicia son muy distintas a las del servicio civil” una modificación patrimonial”. Ante este trato inequitativo, plantearon al pleno que se haga extensivo el beneficio previsto en el artículo 32 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México (Issfam) para que también los jubilados de la iniciativa privada y de la administración pública tengan exención por completo en el pago del ISR. En tanto, los ministros Fernando Franco, Sergio Valls Hernández, Jorge Pardo y Sergio Aguirre Anguiano –quienes al igual que sus compañeros reciben más de 330 mil pesos men-
MIGRACIÓN
ANUAL
suales, los dos primeros años de su jubilación el 100 por ciento de su sueldo y el resto de su vida 80 por ciento– se pronunciaron en favor de que prevalezca la desigualdad entre jubilados militares y civiles. Existe una desigualdad, una justificación objetiva y razonable para dar trato diferente a los pertenecientes a la milicia respecto de todos los demás, subrayó Aguirre. Recordó que con la reciente reforma legal se estableció que las percepciones de los pensionados hasta con 15 salarios mínimos mensuales no están gravadas por el ISR. Además de que militares y civiles “son diferentes y no pueden ser objetivamente iguales”.
■
Valls justificó que “las condiciones de retiro en la milicia son muy distintas a las del servicio civil, inclusive por razones de salud los tiempos de retiro también son distintos, y lo importante en el caso es que los militares tienen retiro y no jubilación”. Esto, sostuvo, significa una gran diferencia, porque con el haber de retiro conservan su personalidad militar, pero guardan determinadas obligaciones personales hacia el Ejército. “¡Pueden en algunas situaciones de excepción convocarlos; en consecuencia, no es simplemente un pago por haber cumplido un tiempo!” Sánchez Cordero precisó que cuando el Congreso aprobó la
Ley del ISSFAM, los legisladores señalaron que la exención del pago del ISR se justificaba “debido a la situación precaria de los militares en situación de retiro”. Sin embargo, subrayó, “la situación de precariedad en la que según dicha iniciativa legal se encontraban los militares en situación de retiro no es privativa de ellos, pues también puede actualizarse en relación con los retirados de los sectores público y privado”. De manera que la precariedad no constituye una razón objetiva para justificar el trato diferenciado, como tampoco desde el punto de vista fiscal, porque unos y otros reciben un ingreso que modifica su salario.
Hoy será sepultado mientras reina la consternación en Holanda
Acoso y burlas llevaron al suicidio a Tim Ribberink, joven de 20 años DPA ÁMSTERDAM, 6
Cisnes nadando en el lago Luohe, durante su proceso de migración a la ciudad de Luoyang, provincia central de Henan, China ■ Foto Xinhua
NOVIEMBRE. Era blanco de burlas y mofa, así como acosado y aislado. El joven holandés Tim Ribberink, de 20 años, no pudo aguantarlo más y se quitó la vida. Hoy será enterrado mientras en el país reina la consternación por este suicido. En su esquela aparece una foto del joven en la que contrastan sus grandes ojos negros con su pequeño rostro. Tim lucía un corte de pelo moderno y era sonriente. Los padres han sacudido el país con esta esquela de su hijo y agregan la carta de despedida que les escribió: “Queridos papá y mamá: durante toda mi vida me han acosado, se han burlado de mí y me han aislado. Ustedes son fantásticos. Espero que no se enfaden. Adiós, Tim”. Para decenas de miles de holandeses leer esta esquela ha sido una señala demoledora y han reaccionado sobre todo en las redes sociales como Twitter y Facebook. “Aquellos que acosaron a Tim tienen sangre en las manos”, tuiteó Ewoud. Otra perso-
na que se identifica como Ineke escribe: “¿Pero cuándo va a terminar esto?” Los vecinos y conocidos en Tilligte, la localidad donde residía la familia, se han quedado perpleja con lo sucedido. Nadie notó nada del sufrimiento que estaba pasado el joven, y eso que era objeto de humillaciones constantes en la escuela, dijo un portavoz de la familia al diario NRC.next. También en Internet circularon insultos. Unos desconocidos dejaron comentarios en nombre de Tim en una página en la que se daban opiniones sobre restaurantes. “Soy un perdedor y gay”, se leía el pasado verano. Los padres acaban de informar ahora al respecto a la policía. Tampoco en la Facultad de Pedagogía en Windesheim, donde Tim estudiaba, se sabía nada del mobbing. “A él le iba muy bien con nosotros”, dijo Lex Stomp en declaraciones a la radio holandesa. Tim quería ser profesor de historia “y se preparaba para unas prácticas en el extranjero”.
“El entorno en la mayoría de ocasiones no capta las señales”, afirma el sicólogo y experto en mobbing Bob van der Meer. Cerca de 10 por ciento de los niños y jóvenes holandeses padecen acoso que los holandeses denominan “pestes”, término acertado para describir cómo las palabras envenenan a las víctimas y éstas no se pueden defender de esta “peste”. “Pero se puede hacer algo”, asegura van der Meer. Desde 2006, las escuelas siguen un denominado protocolo contra el acoso. Pero eso es muy poco, asegura el sicólogo. “Nos conmovemos ante un caso como éste, pero luego no pasa nada”, agrega. Las señales que emite la víctima son difíciles de reconocer, porque no está pidiendo ayuda de forma clara. Y tampoco lo hizo Tim. “No siempre tuviste el viento en contra”, escribió la familia de Tim en otra esquela que ha publicado. “Pero nunca dejaste que se notara nada y no pudimos ver dentro. Ahora nos has conmovido hasta lo más profundo”.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Otro factor de descapitalización es el déficit del Seguro de Enfermedades y Maternidad
■
El análisis advierte que para 2035 se habrán incorporado 302,838 trabajadores más al retiro
Régimen de jubilaciones y pensiones hizo crítica la situación financiera del IMSS ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La crítica situación de la que habla el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en sus informes de actividades y sobre la situación financiera 2011-2012, la atribuye, en parte, al costo del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) de los trabajadores del propio organismo, en particular los que ingresaron antes del 12 de agosto de 2004, los cuales hasta diciembre de 2011 eran 284 mil 249, así como aquellos que ya están en retiro, 220 mil 308 a la misma fecha, que gozan de los beneficios del RJP. De acuerdo con el informe, el cumplimiento de obligaciones del IMSS en su carácter de patrón representan un pasivo de 2.4 billones de pesos (valor presente de obligaciones totales). El pago de pensiones y jubilaciones en curso significa una erogación de 65 mil millones de pesos por año y crece a un ritmo de 12 por ciento anual. Otro factor de descapitalización del instituto es el déficit del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM) y, en específico, los costos de la atención médica de pensionados que padecen diabetes, hipertensión arterial y cáncer, entre otros males de muy alto costo. Respecto del RJP, es un tema que siempre ha existido y que se quedó como un pendiente desde la reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 (vigente a partir de julio de 1997), el cual no se abordó sino hasta principios de este siglo. En agosto de 2004 entraron en vigor nuevas reformas a la ley, por las cuales se prohibió al instituto la utilización de las cuotas obrero-patronales para pago de pensiones y jubilaciones. La aplicación de la medida fue efectiva sólo para los trabajadores de nuevo ingreso, no así para los que ya formaban parte de la plantilla del IMSS. Luego hubo medidas adicionales, resultado de negociaciones y convenios con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, en los cuales se acordaron condiciones para pensiones y jubilaciones de los nuevos empleados, lo cual en los hechos se tradujo en su exclusión de los beneficios del RJP. Estos acuerdos permitieron a las autoridades del instituto afirmar que se había dado solución al problema del pasivo laboral del IMSS, pues ya no crecería más. Sin embargo, quedó pendiente lo relativo a trabajadores activos con derechos adquiridos. El análisis del instituto advierte que las obligaciones con sus empleados seguirán creciendo durante los siguientes 24
años, periodo en el que el número de nuevos jubilados y pensionados aumentará en 12 mil 618 individuos en promedio anual, de manera que para 2035 se habrán incorporado 302 mil 838 nuevos trabajadores en retiro. Los derechos que tienen los trabajadores por conducto del RJP son cubiertos por el IMSS con los ingresos que obtiene de las cuotas obrero patronales, las que se supondría deberían utilizarse en su totalidad para la prestación de los servicios médicos y sociales a los derechohabientes. Como una alternativa temporal, las autoridades del instituto empezaron a tomar recursos del fondo laboral, el cual se agotará en 2013. A esto se agrega la proyección de que en los próximos años se mantenga la tendencia de que los gastos del organismo sean mayores que sus ingresos. Eso ocurre, dice el informe, “dadas las expectativas de que el crecimiento de los ingresos, como resultado del aumento en el número de asegurados y en los salarios, sea menor al crecimiento del pasivo laboral y del gasto en servicios de personal”. El instituto ha presentado en reiteradas ocasiones cinco alternativas que no se han traducido en nada concreto: rebalanceo de primas entre el seguro de invalidez y vida y la cobertura de gastos médicos de pensionados del SEM; ajuste de las cuotas del Seguro de Salud para la Familia –también descapitalizado–; aumento de la aportación del gobierno federal para estudiantes, así como para el pago de atención médica de pensionados. También ha propuesto que la
■
Federación aporte la mitad del costo estimado para seis enfermedades de alto costo: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia
HOMENAJE
renal, cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama y VIH/sida,lo cual aseguraría la viabilidad y solvencia financiera del Seguro Social.
LUCTUOSO
En la explanada de la Secretaría de Gobernacion se instaló, a manera de homenaje luctuoso, una ofrenda con los retratos de los ex titulares de la dependencia, Francisco Blake Mora, fallecido hace un año, y Juan Camilo Mouriño, hace cuatro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Hay que fortalecer campañas de prevención y detección, insisten
Subió casi 300% el costo de atención de diabetes en siete años: especialistas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El costo de la atención de la diabetes en México subió casi 300 por ciento en siete años, al pasar de 2 mil 970 millones de pesos a cerca de 9 mil millones en 2010, en lo que es un grave problema de salud pública y en aumento, advirtieron especialistas, los cuales también resaltaron que 80 por ciento de los casos se originan por el sobrepeso y la obesidad de las personas. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el endocrinólogo Guillermo
Fanghänel advirtió sobre la relevancia de fortalecer las campañas de prevención y detección del padecimiento, así como de asegurar que el acceso a las medicinas se traduzca en un efectivo control de los niveles de glucosa. Resaltó que 73 por ciento de los enfermos no logra este objetivo, según evidenció una investigación mundial de la que México formó parte en la evaluación de 2 mil individuos y la participación de 200 médicos generales y especialistas. El experto ratificó lo que el gobierno federal ya reconoció en
el sexto Informe de gobierno: el fracaso de la política contra la diabetes. Ayer, Fanghänel, jefe de las clínicas integrales del paciente diabético y obeso en los hospitales Ángeles Mocel, de la ciudad de México y de la Santa Cruz, en Querétaro, respectivamente, señaló que no ha permeado en la sociedad la importancia del cuidado de la salud. Aseguró que en la consulta médica, los expertos atienden casi de manera cotidiana a personas con manifestaciones de una diabetes que surgió, por lo menos, cinco años atrás y luego de
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Propone PRD que el SAT cobre las cuotas El PRD en la Cámara de Diputados propuso ayer que ante la crítica situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) cobre las aportaciones obrero-patronales, y el instituto sólo se encargue de proporcionar el servicio de salud. “El problema de fondo es si el IMSS tiene la capacidad suficiente para cobrar las aportaciones que hacen trabajadores, gobierno y empresarios o que, en su defecto, deje de cobrar y se amplíen las facultades del SAT”, señaló Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de la bancada. El informe, dijo, sugiere la necesidad de revisar todos los regímenes producto de contratos colectivos de trabajo, como los de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. El legislador planteó que no sólo debe presentarse un escenario catastrófico para el IMSS, sino que el gobierno federal también debe revisar los resultados de las reformas a la Ley del Seguro Social y reconocer que éstas sólo “generaron tensiones inútiles y no sirvieron para resolver el problema” financiero y de pensiones. La evaluación de la reforma a la ley del IMSS, insistió, permitirá ilustrar si se ayudó a sanear sus finanzas “o seguimos en el mismo escenario de insolvencia, de pasivos contingentes graves sin que se resolviera el problema de fondo”. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
20 de estar en riesgo de desarrollarla por los hábitos alimentarios y la falta de ejercicio físico, entre otros factores. Por eso, dijo, no es raro que uno de cada cuatro individuos a los que se diagnostica diabetes, ya presenta un daño en la retina con pérdida de visión, y la mitad tiene datos de neuropatía, dos de las principales complicaciones del descontrol metabólico. La investigación mundial sobre diabetes, cuyos resultados para el país se publicaron en la Gaceta médica de México, encontró que sólo 26.7 por ciento de los diabéticos logra mantener bajo control su nivel de azúcar en sangre; lo mismo que 20 por ciento de quienes tienen hipertensión arterial y 14.3 por ciento en los casos de descontrol de lípidos. El cumplimiento total de metas para estas enfermedades se da únicamente en 3.2 por ciento de los pacientes.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Sólo se pide lo indispensable en el Presupuesto de Egresos para estos rubros, señala
La educación, ciencia y tecnología son herramientas del futuro, dice José Narro ■
En Tabasco recibió en donación un predio para un centro de cambio global y sustentabilidad
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 6
■
EN EL PROYECTO
DE NOVIEMBRE.
Si se quiere dar solución a los problemas de siempre, y anticipar y prevenir los del futuro, es mediante del apoyo a la educación, ciencia y tecnología, consideró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Señaló que ello está dentro de las posibilidades del Presupuesto de Egresos de la Federación, pues sólo se está pidiendo lo indispensable para destinarlo a esos rubros, a fin de que “emprendamos la ruta y en seis años alcancemos lo que, por cierto, desde hace ocho está en la ley, que se destine uno por ciento del producto interno bruto a ese rubro”. Narro Robles asistió a la ceremonia de donación de un predio ubicado en la periferia de esta capital y entrega de escrituras por parte del gobierno de Tabasco, para la instalación del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Su-
PARTICIPAN LA
UNAM, UAJT, CONACYT Y GOBIERNO ESTATAL
El rector de la UNAM, José Narro; el gobernador tabasqueño, Andrés Granier, y el rector de la UAJT, José Manuel Piña, poco antes de la ceremonia en la que se donó el predio para el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste ■ Foto La Jornada
reste (CCGSS), en el que participan la UNAM, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el Consejo
No existió falta de respeto o bloqueo, indica
Tersa relación entre la SEP y SNTE: Córdova KARINA AVILÉS
En los ocho meses al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “no tendría mayor queja” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que en “ningún momento” ha existido alguna falta de respeto o “bloqueo” para el trabajo, expresó el titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos, quien señaló que la administración del presidente electo Enrique Peña Nieto deberá tomar en cuenta que “siempre hay algunas amenazas de paros laborales o de sindicatos de otros niveles”, así como el conflicto de las normales de Michoacán y la situación del sector en Oaxaca. Sostuvo que si en este 2012 no se logró avanzar en las estrategias planeadas desde la Federación en Oaxaca fue porque “hubo una posición del gobierno estatal que tuvimos que respetar”. Sin embargo, con el cambio de administración se tendrán que retomar las negociaciones para la aplicación de los programas en la entidad. Cabe recordar que los docentes oaxaqueños no apli-
la UNAM destacó que “en unos cuantos meses se han logrado avances” en dicho proyecto, por lo que agradeció al mandatario su interés para impulsarlo. Mencionó que el tema del cambio global es indispensable en la agenda de la humanidad en el siglo XXI. En este sentido, expuso: “no vamos a poder resolverlo si no es con base en una transformación de fondo en muchas de nuestras estructuras”.
caron la evaluación universal al considerarla un instrumento punitivo que tendría como objetivo el despido de miles de docentes. Además, varios planteles escolares del estado también rechazaron la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Durante la inauguración del Tercer encuentro nacional de grupos corales del Programa Escuela Segura, el titular de la SEP enfatizó que no se puede tener programas diferenciados en cuanto a su calidad. “Lo básico lo tienen que aprender todos, independientemente de que vivan en una zona rural o urbana”. Por otra parte, reiteró que ha habido “una tersa transición” y una “entrega franca” al equipo de Enrique Peña Nieto sobre la situación que guarda el sistema educativo. En total, sumarán 15 reuniones y aún restan uno o dos encuentros para el análisis de aquellos temas que han solicitado una nueva revisión como, por ejemplo, escuelas de tiempo completo, evaluación y algunos puntos en materia de educación superior.
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la administración estatal. Ante el gobernador Andrés
■
Granier Melo; el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, así como investigadores y empresarios locales, el rector de
Acusan a vecino de asesinato en Argentina
Protestas y saqueos por el crimen de una menor AFP BUENOS AIRES, 6 DE NOVIEMBRE. El crimen de una niña desaparecida hacía dos meses, cuyo cadáver fue hallado el lunes enterrado en la casa de un vecino sobre quien pesaba una condena por abuso sexual, desató una manifestación que incluyó protestas y saqueo de una comisaría en una ciudad al sur de Argentina. Sofía Viale, de 12 años, había desaparecido el 31 de agosto. No regresó a su hogar luego de su habitual recorrido con un carro en el que transportaba productos de panadería que vendía en su barrio en la ciudad de General Pico, 510 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires. “Pido justicia y que no sigan pasando estas cosas. (El hombre) la agarró en la calle y la mató. Cuando desapareció Sofía no había pasado ni una hora que no la encontrábamos e hicimos la denuncia, pero no nos tomaron en serio y no se pusieron a buscar enseguida”, dijo entre llanto Marcelo Viale, padre de la niña, en declaraciones a un canal de televisión El hallazgo del cuerpo de la
menor, más de dos meses después de su desaparición y a 100 metros de su casa enfureció a los vecinos de ese barrio humilde, quienes marcharon hasta la comisaría de la zona, a la que saquearon y destrozaron los vidrios, además de volcar e incendiar una camioneta policial. El acusado, que estaba en libertad condicional y fue arrestado cuando huía de General Pico, “había sido condenado por abuso contra su hijastra, la hija de su mujer, con la cual aún hoy continuaba conviviendo”, explicó el jefe policial Mauro Bertone. El cuerpo de la niña estaba enterrado en un pozo debajo de una parrilla (asador de carnes) en el patio de la casa que habitaban el hombre de 32 años, su esposa y un hijo de ella, de 17, quienes también quedaron detenidos este martes, dijo la fuente. La infructuosa investigación sobre el paradero de Sofía cambió de rumbo el lunes, cuando el hombre fue acusado de violación por una adolescente, que marcó la vivienda como el lugar donde había sido abusada y que está ubicada a apenas 100 metros de la casa de la niña.
En el acto, celebrado en el palacio de gobierno, también reconoció la labor del Instituto de Vivienda de Tabasco (Invitab), de la UJAT y el Conacyt, por el apoyo “para hacer realidad” el proyecto del CCGSS. Narro Robles, Granier Melo y Piña Gutiérrez atestiguaron la firma del documento que estuvo a cargo de la titular del Invitab, Telma Mabel Zurita Ojeda, y del director del CCGSS, Rafael Loyola Díaz. Loyola Díaz explicó que el proyecto se encuentra en la etapa de seleccionar a los investigadores que participarán en los trabajos, pero “hay mucho de dónde escoger, tanto en la UNAM como en la UJAT”. A su vez, Granier Melo señaló que tal vez Tabasco es la entidad con mayores amenazas frente a los efectos del cambio climático y “hemos vivido situaciones adversas originadas en gran parte por este fenómeno”. Sostuvo que con el CCGSS se afianzará al sur-sureste y Tabasco como referentes nacionales e internacionales en investigación de estos fenómenos.
SECCIÓN DE EDICTOS
LA CIUDADANA LICENCIADA ALMA ANGÉLICA VÁZQUEZ GONZÁLEZ, JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veintiséis de septiembre del dos mil doce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C., en contra de ALBERTO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, EXP. 375/1997; señaló LAS DIEZ HORAS DEL DÍA TREINTA DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de Primera Almoneda el bien inmueble hipotecado en autos, ubicado en: DEPARTAMENTO 403, EDIFICIO “Q”, CALLE PASEO DEL FERROCARRIL NÚMERO 87, LOTE UNIDAD IV, DEL REGIMEN 7, PROTOTIPO 4N-2R, UNIDAD HABITACIONAL “LOS REYES IXTACALA” MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, sirve de base para el remate la cantidad de $400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitadores consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirve de subasta para el presente remate, misma que tendrá verificativo en el local de este juzgado, ubicado en; Niños Héroes número 132, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06720, en México Distrito Federal. México, D.F., a 2 de octubre del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO 11° DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL. LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ.
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Sólo 60 por ciento de los mexicanos considera que los niños deben tener los derechos que la ley les otorgue; tres de cada 10 opinan que los menores sean sujetos a los derechos que sus padres les quieran dar, y poco más de tres por ciento afirma que no deben gozar de éstos porque son menores de edad. Con esos datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mónica González Contró, resumió la “alarmante y preocupante” realidad que enfrentan niños y adolescentes para ver concretadas sus garantías fundamentales y reconocido el derecho a su ejercicio. Durante el foro Hacia una ley general para la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la especialista en derechos de la infancia subrayó que en México existen varios pendientes en la materia. Uno es el diseño de una institución que atienda las garantías de ese sector como un tema de derechos humanos y no desde la perspectiva de asistencia social, como
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
■
Falta una institución que atienda al sector con una óptica de derechos humanos, señalan
■
Sólo 60% de los mexicanos considera que deben tener lo que la ley les otorgue: encuesta
Alarma realidad de niños y adolescentes sin las garantías fundamentales: expertos hasta ahora. “No puede ser el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) el que supervise y garantice los derechos humanos de esa población. Esa institución debe seguir funcionando, pero se necesita una que propicie el cumplimiento de las garantías de niños, niñas y adolescentes.” Refirió que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), tratado internacional ratificado por México, tiene cuatro principios: El interés superior de los menores, por lo que toda política pública de los estados firmantes deberán velar por éste; la no discriminación por cualquier opinión o por cuestiones alusivas a los padres; el derecho intrínseco a la vida, por lo que los estados deben garantizar el desarrollo físico, mental, espiritual,
sicológico y social del niño; y el derecho a ser escuchado. En las mesas de discusión, los especialistas aseguraron que no basta elevar a rango constitucional los tratados internacionales, sino que se requieren de presupuestos y políticas públicas que vayan más allá de la planeación.
Jorge Carmona Tinoco, defensor de los derechos universitarios en la UNAM y experto en derecho internacional de derechos humanos, indicó que los preceptos establecidos en la CDN deben ser lo mínimo que los estados deben garantizar. El foro fue organizado por la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la la UNAM, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Save the Children, Alianza MX por los derechos de niñas, niños y adolescentes y la Red por los Derechos de la Infancia en México.
◗ AL CIERRE ■
Nadie más se inscribió en la categoría de profesional: Conade
El Tri olímpico coronará el año con el Premio Nacional del Deporte
Seminario contra violencia hacia las mujeres
Urge planificación urbana sensible al género: ONU ARIANE DÍAZ
El acelerado crecimiento urbano trae consigo todo tipo de violencia y situaciones de fragilidad social que impactan gravemente a las mujeres, por lo que urge comenzar políticas públicas que den respuesta a esos problemas, señaló Diana Medina de la Hoz, coordinadora regional de Género en América Latina y el Caribe para ONU-Hábitat. Al participar en el seminario “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”, organizado por el organismo internacional, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, entre otras instancias, la funcionaria lamentó que en el caso de México se evidencia en que 39.4 por ciento de las usuarias de metro en el Distrito Federal declaró haber sido sometida a “tocamientos” y en el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, acreedor de “especial atención por organismos internacionales por la duración, frecuencia y brutalidad de la violencia, así como por la lentitud de la respuesta de la justicia”. Apuntó que las condiciones de movilidad no son las mismas para hombres que para mujeres, y que las medidas adoptadas por algunos países, como asignar vagones especiales a ellas, lejos de ser una solución resultan una exclusión directa, aunque sea para su protección. La inseguridad en espacios
públicos “induce en muchos casos al abandono parcial de éste por las mujeres, provocando a su vez el debilitamiento del tejido social y la reclusión femenina en espacios privados”, advirtió. Por ello, la planificación urbana equitativa y bien diseñada, los presupuestos sensibles al género y las medidas prácticas relativas a promover la igualdad son los pilares con que se puede expandir los derechos de todos los ciudadanos para tener acceso a espacios urbanos de manera segura y libre, agregó. En tanto, Elsa Jiménez, directora general adjunta de Prevención del Delito y Derechos Humanos del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, destacó que los Centros de Justicia para las Mujeres son un modelo innovador que responde al contexto actual de México. “Se ofrecen servicios gubernamentales y no gubernamentales de manera coordinada e integral bajo un mismo modelo interdisciplinario, especializado, con una unidad de criterio y aplicación de protocolos, reunidos todos bajo un mismo techo”, con enfoque diferenciado para el tripo de población que acuda. Responsables del diseño arquitectónico de esos centros aseguraron que éstos son concebidos para que las mujeres se sientan seguras y garantizar su seguridad personal y la de sus hijos.
La selección olímpica mexicana en la premiación de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ■ Foto Notimex AGENICIAS
La selección olímpica de futbol, que conquistó la medalla de oro en la justa de Londres 2012, coronará el año con el Premio Nacional del Deporte, al ser el único inscrito en la categoría de profesional. Lo anterior lo dio a conocer anoche el subdirector general de la Comisón Nacional del Deporte (Conade), Alejandro Cárdenas, quien consideró de mucho peso la presea dorada como para que pudieran competir otros profesionales como beisbolistas o boxeadores. En la categoría de entrenador el técnico de la selección de futbol, Luis Fernando Tena, sí tiene competencia: Iván Bautista y Francisco Rueda, de clavados, y José Peláez, de natación paralímpica. La Conade anunció que son
12 los candidatos en el Deporte No Profesional, en el que están incluidos los medallistas de los Juegos Olímpicos de Londres: 1. Grupo de medallistas de clavados (Paola Espinosa, Iván García, Alejandra Orozco, Germán Sánchez y Laura Sánchez). 2. Paola Espinosa y Alejandra Orozco. 3. Iván García y Germán Sánchez. 4. Laura Sánchez. 5. Aída Román (tiro con arco). 6. Mariana Avitia (tiro con arco). 7. Equipo olímpico varonil de tiro con arco (Luis Álvarez, Juan René Serrano y Eduardo Vélez). 8. Daniel Corral (gimnasia artística). 9. Sebastián Vázquez (golf). 10. Paola Longoria (raquetbol). 11. Fernando Barrera (remo). 12.- Ibone de Belausteguigoitia (clavados). También habrá una distinción para el Deporte Paralímpico, Juezárbitro, Trayectoria y Fomento al Deporte.
Orlando perdió lo invicto CHICAGO, 6 DE NOVIEMBRE. El Magic de Orlando sufrió esta noche la primera derrota de la temporada, al ser superado 99-93 por los Bulls de Chicago. El mexicano Gustavo Ayón no logró festejar en su segundo partido oficial con el Magic, en el que estuvo durante 11 minutos en la duela sin anotar. Arron Afflalo fue el mejor de Orlando (que quedó con récord de 2-1), con 28 puntos. Los otros resultados fueron: Oklahoma City 108, Toronto 88; Nuggets 109, Pistons 97. En tanto, la NBA informó que el jugador de los Lakers de Los Angeles, Steve Blake, será sancionado con una multa de 25 mil dólares por insultar a un aficionado durante el partido contra Clippers. AGENCIAS
No ganó la esperanza de hace cuatro años. Ganó el menos malo, porque de que no son iguales, no lo son. MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Rechazo al despido masivo de periodistas; demandan el cese del actual equipo directivo
Participa 95% del personal de El País al estallar el paro ■ Detrás de los recortes están los acreedores de Grupo Prisa, advierten ■ Protestas silenciosas a las puertas de las sedes del diario en varias urbes ■ Intentan sacar al medio con colaboradores y corresponsales
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 29
Telcel pone en marcha su red de cuarta generación ■ Participará en todas las licitaciones de espectro para elevar sus servicios
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 28
Inaugura Calderón la hidroeléctrica La Yesca
■
■ La central lleva el nombre de Alfredo Elías Ayub; generará 750 megavatios
JUAN C. MIRANDA Y JOSÉ A. ROMÁN
Trabajadores de El País, con algunos de sus hijos, se congregaron en la entrada de la sede del diario en Madrid al inicio de la huelga de tres días. Entre sus acciones, desplegaron una manta contra los despidos masivos ordenados por la dirección del medio, al tiempo que denunciaron los ingresos millonarios de Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa, editor del periódico ■ Foto Reuters
■ 21
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
24
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
G USTAVO D UCH L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL M ARIO L AVISTA
26 26 27 27 30 3a 5a
La rectora de la UACM invita a paristas a dialogar
Orozco: presiones de minorías no me harán renunciar ■
‘‘Son enormes las pérdidas para la institución tras 66 días en huelga’’ ■ ‘‘No puedo ofrecer perdón a nadie, porque no soy Dios’’, manifiesta ■ El consejo estudiantil en lucha llama a Mancera a evitar toda represión BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ 40