La Jornada, 03/08/2013

Page 1

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10268 • www.jornada.unam.mx

Nicolás Maduro será hoy investido presidente de Venezuela en sesión especial del parlamento

Anuncian que Hugo Chávez será embalsamado ‘‘La idea es que el pueblo pueda verlo eternamente’’, dice el Ejecutivo encargado

■A

las exequias acudirán 33 jefes de Estado y de gobierno, informa Jaua La Casa Blanca espera una mejoría en las relaciones con Caracas

ARTURO CANO, ENVIADO, Y AGENCIAS ■ 2 a 8

El enigma de los dos Chávez 6

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Las filas para dar el adiós al fallecido Hugo Chávez fueron kilométricas. La policía perdió por momentos el control en los alrededores del Fuerte Tiuna ■ Foto Ap

■ Edomex concentra 20% de casos; le siguen Chihuahua y DF

SG: feminicidios aumentan “por contagio” en el país

La PGR rasca en el SNTE sobre desvíos de Gordillo ■ Citará a encargados de finanzas y dirigentes

GUSTAVO CASTILLO

■ 13

Patishtán debe ser liberado: el gobernador de Chiapas ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

■ 26

Se disparó 41% la morosidad de clientes de ■ Es una situación crítica, advierte la comisionada nacional Dilcya García bancos en un año ■

Seis premios Nobel envían misiva en defensa de activistas en México ■ Llama la ONU a acción global frente a la violencia contra las mujeres FABIOLA MARTÍNEZ, EMIR OLIVARES Y AGENCIAS

■ 45

a 48

■ Los impagos en los créditos al consumo sumaron $28.8 mil millones

VÍCTOR CARDOSO

■ 32


2

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

VENEZUELA: EL HOMENAJE

ETERNIZAN A CHÁVEZ SU CUERPO, AL MUSEO DE LA REVOLUCIÓN Tras las exequias, estará 7 días más en la Academia Militar para que el pueblo lo despida ■

El cadáver será embalsamado, como los de “Ho Chi Minh, Lenin y Mao”, anuncia Maduro ■

ARTURO CANO Enviado

P

CARACAS, 7

DE MARZO.

ara que “el pueblo pueda verlo eternamente”, el cuerpo de Hugo Chávez será embalsamado. “Como Ho Chi Minh, Lenin y Mao”, anuncia esta tarde el presidente encargado Nicolás Maduro, quien añade que la finalidad es “que quede abierto eternamente, para que el pueblo pueda tenerlo ahí por siempre, en su Museo de la Revolución, en una urna de cristal”. No es exactamente así, porque luego se precisa que los restos del presidente permanecerán en la Academia Militar durante siete días más, con el propósito de que las decenas de miles de venezolanos que bajaron de los cerros, viajaron desde los llanos o dejaron sus “pueblos petroleros” puedan dar el último adiós a “nuestro comandante”. Luego se llevará a cabo el traslado de la urna de cristal al Cuartel de la Montaña, el antiguo Museo Histórico Militar, lugar desde el cual el teniente coronel Chávez dirigió las operaciones del golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, que resultó fallido. Mientras eso ocurre, tremendos ríos humanos inundan el Fuerte Tiuna durante todo el día. Las filas son de kilómetros y la espera hasta de más de 12 horas. Hay tanta gente que la Policía Nacional bolivariana pierde por momentos el control. Muchos se van, frustrados, pero muchos más siguen llegando.

La urna irá al Cuartel de la Montaña, donde dirigió el golpe de febrero de 1992 Frente a esa situación, Maduro aparece en pantalla para calmar los ánimos e informar que una vez que se despida a las numerosas delegaciones extranjeras y a las decenas de jefes de Estado que vienen al funeral, el pueblo tendrá tiempo para la despedida. Luego, los restos serán llevados al cuartel ubicado en el barrio popular 23 de Enero, bastión del chavismo. Eso, mientras “llega el momento de dar otros pasos que el pueblo ha pedido”.

Miles de venezolanos visitaron ayer la Academia Militar, en Caracas, para rendir homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez ■ Foto Reuters

En días recientes la consigna popular, de la que se han hecho eco altos mandos del chavismo, ha sido “¡Chávez al Panteón, al lado de Simón (Bolívar)!”

De mausoleos y disciplina En el Panteón Nacional reposan los restos de 140 próceres de la independencia, además de intelectuales y políticos de distintas épocas. En años recientes, a espaldas de esa edificación se construye un mausoleo, al cual Chávez pretendía trasladar los restos del libertador Simón Bolívar. La inauguración del recinto, prevista para diciembre de 2011, fue pospuesta tres veces más y hasta ahora los restos de Bolívar no han sido movidos a la estructura de 50 metros de altura, coronada por una escultura que semeja una flor, dedicada esta última a Manuela Sáenz, la pareja del padre de la independencia venezolana. La Constitución establece que los restos de un venezolano que haya prestado importantes servicios a la nación pueden hallar cobijo en el Panteón Nacional sólo 25 años después de ocurrida su muerte. La regla, naturalmente, puede

cambiar, si el chavismo convence a algunos opositores de modificar el texto constitucional para tal efecto. O si se sigue la sugerencia que el ex ministro de Información, Andrés Izarra, suelta en las redes sociales: “Cuando elijamos a Maduro, también consultemos al pueblo si quiere #ChavezAlPanteon”. “Y luego dicen que los de la oposición somos los necrofílicos”, comienza a circular el mensaje en las redes sociales. Ahí mismo se expresa el historiador Elías Pino Iturrieta, articulista del opositor diario El Nacional: “¿Quién irrespeta el duelo? ¿Quién se burla del cadáver? ¿Quién convierte la muerte en un bochinche lamentable?” Para la oposición, la suerte de la momia de Lenin no enseñó nada, o los chavistas quieren prolongar el “efecto duelo”, con la mirada puesta en su primera elección sin Chávez.

“Él no ha muerto” Rosa Gallegos, una mujer mayor que lleva seis horas en la fila, no tiene duda de que los restos de Chávez merecen el descanso eterno al lado de Simón Bolívar:

“Chávez es nuestro segundo libertador, y va a seguir siéndolo, porque él no ha muerto”. Detrás de ella, Miriam Cequea, joven trabajadora de Petróleos de Venezuela, dice que aun sin Chávez sus ideales seguirán vivos: “Él era muy sabio, siempre encontraba la forma de mantener el equilibrio y por eso puso como sucesor a Nicolás”. Ni Miriam ni Rosa pueden dar el adiós al “comandante en jefe”. Al menos no este día. Hay varias filas y demasiada gente. El salón de la Academia Militar ya se mira cerca, pero de pronto muchas personas comienzan a salir, desesperadas por los apretujones, al grito de “¡esta vaina es un desorden!” Los que siguen formados se unen en un grito: “¡Disciplina, disciplina!”, pero no consiguen que la fila avance. “¡Señora, devuélvase con esa niña!”, grita una mujer mayor a dos jóvenes madres que avanzan penosamente entre la multitud. Les explica que más adelante todo es un desorden, que ya tumbaron unas vallas, que no hay fila que valga. Ellas siguen adelante, como otros que escuchan la advertencia, pelan los ojos dos segundos y siguen su camino.

Muchos son los sorprendidos con el tamaño de la respuesta popular, con el fervor de la gente que quiere mirar los restos de Chávez. Los primeros, si uno se atiene sólo a las palabras de Nicolás Maduro, están en el mismo gobierno, pues todas las previsiones fueron insuficientes. Los que logran ingresar tienen prohibido hacerlo con banderas, botellas y otros objetos y deben, además, quitar las baterías a sus teléfonos celulares. Frente al ataúd, los ciudadanos sólo tienen unos cuantos segundos. El cuerpo yace en un cajón de madera, con su traje verde olivo, corbata negra y su emblemática boina roja. Sobre su vientre, una banda roja lleva bordada la palabra “Milicia”, en letras doradas.

De “arañero” a líder mundial Con todo, la larga espera permite que se armen discusiones sobre el legado de Chávez. Negli Colina, un ingeniero petrolero que vino desde Paraguaná, lo pone así: “Su logro mayor fue la política de integración.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

◗ ■ Ya para que lo diga Juan Manuel Santos…” La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otras iniciativas del desaparecido presidente desfilan en el análisis de Colina. A su alrededor todos asienten, mientras una pequeña multitud de jefes de Estado y delegaciones extranjeras va llegando de a poco para participar en las exequias. Raúl Castro hace el saludo militar frente al féretro. Cristina Fernández de Kirchner anuncia que deja a su canciller, Héctor Timerman, porque ella ya se despidió del “amigo”. Evo Morales y José Mujica siguen aquí. El chileno Sebastián Piñera y el príncipe Felipe de Borbón completan el cuadro de los hispanohablantes. Dilma Rousseff llega con su antecesor Lula da Silva. El canciller Elías Jaua, de quien ya se dice que podría volver a la vicepresidencia, anuncia que asistirán 33 jefes de Estado y de gobierno de Asia, África, América Latina y el Caribe. También, decenas de cancilleres y delegaciones de otros países, algunos europeos, así como representantes de organismos multilaterales.

“Chávez al Panteón, al lado de Simón (Bolívar)”: consigna popular Presencias destacadas serán, este viernes, la del presidente iraní Mahmud Ajmadineyad, el bielorruso Alexander Lukashenko. Vladimir Putin, informa Maduro, enviará una “delegación del más alto nivel”. Los mandatarios extranjeros se habrán ido cuando continúe la polémica sobre el embalsamamiento de Hugo Chávez y el interminable desfile de venezolanos que quieren darle el adiós. Desde el Palacio de Miraflores, el extinto presidente podía ver todos los días el Cuartel de la Montaña: “Casi todos los días en la mañana me asomo al balcón del pueblo o por allá, por otra ventana, y veo el Cuartel de la Montaña; así lo llamé para mí mismo. Primera vez que lo digo a alguien, que me sale del alma, el Cuartel de la Montaña, porque de ahí vengo, de aquella madrugada”, le dijo al político y periodista José Vicente Rangel en una entrevista, hace seis años. En medio de los honores, la prensa venezolana recuerda que varias veces Chávez expresó su deseo de ser sepultado en su pueblo natal. En un libro de memorias titulado Cuentos del arañero (porque de niño vendía “arañas”, una golosina a base de papaya), lo dijo así: “Cuando yo muera quiero que me lleven allá, a ese pueblo que es Sabaneta de Barinas, y me conformaré con una cosa muy sencilla, como la abuela Rosa Inés”.

3

VENEZUELA: EL HOMENAJE

Se celebrará sesión especial del parlamento, anuncia Diosdado Cabello

Nicolás Maduro Moro asume hoy la presidencia ■ La ceremonia, en el patio de honor de la Academia de la Guardia Nacional ■ En los próximos 30

días deberá hacer el “llamado a elecciones” ■ Para la oposición, con ese acto termina “la era Chávez”

Flanqueado por el ministro de Defensa, Diego Molero, y el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas, el mandatario interino Nicolás Maduro anuncia a la muchedumbre reunida fuera de la Academia Militar que los restos del presidente Hugo Chávez serán expuestos en forma permanente en el Museo de la Revolución ■ Foto Ap

ARTURO CANO Enviado

D

CARACAS, 7

DE MARZO.

iosdado Cabello no suelta el ejemplar del librito azul. Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en mano, anuncia que este viernes, a las siete de la noche y en sesión especial del parlamento, a celebrarse en el patio de honor de la Academia de la Guardia Nacional, Nicolás Maduro Moro será investido presidente de la república. Para la oposición, con ese acto finalizará la era Chávez. En ese punto convienen los líderes del oficialismo: “Ya es tiempo de que hablemos de chavismo como una figura política, social y hasta religiosa”, dice Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y jefe de lo que la oposición identifica como el “ala militar” del oficialismo. La declaración del diputado es el banderazo rumbo a la nueva elección: “Cumpliendo con el mandato que el presidente Hugo Chávez nos asignó… hay que proceder de acuerdo con la Constitución… y juramentar a Nicolás Maduro, actual vicepresidente, como presidente de la república”.

Cabello añade que eso significa que en los próximos 30 días Maduro deberá hacer el “llamado a elecciones”. No hay ninguna duda de quién será el candidato porque, dice Cabello, “el pueblo chavista tiene bien claro lo que el presidente Chávez dijo el 8 de diciembre”. Ese día, en su despedida, Chávez pidió a sus seguidores votar por Maduro en caso de que algo le sucediera. Nadie en el chavismo cuestiona, al menos públicamente, la “orden que nos dejó el comandante”.

“Todos somos Chávez si estamos juntos, si no, no somos nada”, afirman partidarios “Su fallecimiento, por supuesto, ha provocado una verdadera conmoción, tanto entre sus seguidores como entre sus adversarios, aunque las reacciones son, obviamente, distintas. Amado y detestado por partes iguales (en rigor, según la última elección, en partes iguales de 5545), cualquier debate sobre su gobierno no escapará a la división y polarización política que vive el país, a la cual tanto contribuyó él

mismo”, escribe Teodoro Petkoff, ex guerrillero y ex ministro, en el periódico que dirige. Petkoff, uno de los pocos opositores que, en algún momento, Chávez respetó, cierra su reflexión: “La historia se encargará de asignarle sus justas proporciones pero, entre tanto, continuará marcando la vida del país durante un trecho más”. Así es porque, sin estar, Chávez ya está en campaña. A los cientos de anuncios que coronan edificios e inundan paredes en toda la ciudad se han sumado miles de pintas y letreros, a la manera de graffiti juveniles, que anuncian que el presidente “vivirá por siempre” y subrayan la idea fuerza que los dirigentes del chavismo repiten a todas horas. En la campaña hacia la elección de octubre se impuso el lema “todos somos Chávez”. Ahora, las principales figuras del chavismo agregan: “Todos somos Chávez si estamos juntos, si no, no somos nada”. La unidad tiene una pinza inigualable: “La Fuerza Armada Nacional es una fuerza que ama profundamente al comandante Chávez, no sólo fue un líder, fue un padre, un hermano, un amigo, ese hombre que logró la segunda independencia… Será por siempre el comandante de la revolución y de la Fuerza Armada Nacional”, dice el ministro de

Defensa, general Diego Molero, quien hace unos días aseguró que los militares cumplirán la orden de Chávez de llevar a Maduro a la presidencia, lo que provocó protestas de la oposición. Hoy, esas protestas continúan porque los diputados de oposición dicen haberse enterado por la televisión de la convocatoria a la sesión donde Nicolás Maduro será investido presidente interino. Aunque todavía falta dilucidar si el plazo de 30 días que establece la Constitución se refiere a la convocatoria o bien a la elección misma, además de la declaración del Consejo Nacional Electoral sobre el plazo en que es posible organizar los comicios, la campaña ha comenzado. En la oposición se da por hecho que el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, será nuevamente candidato, porque cuenta con la simpatía mayoritaria de los electores antichavistas. No fue casual que Capriles haya sido el encargado de leer el mensaje de condolencia de la Mesa de Unidad Democrática por la muerte de Chávez. Capriles ha sido mesurado y paciente, pero otros líderes de la oposición, como el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, acusan a los oficialistas de “transformar el duelo por el jefe de Estado Hugo Chávez en campaña electoral”.

Diputados de oposición dicen que supieron por la tv de la investidura de Maduro Antes de la elección, vendrán los reacomodos en el chavismo. Una vez que sea declarado presidente encargado, Maduro no sólo deberá convocar a una elección en la que él mismo será candidato, sino también nombrar a su sustituto en la vicepresidencia y quizá hacer cambios en el gabinete. Se especula acerca de que la vicepresidencia recaiga en el ahora canciller Elías Jaua, si no es que el “equipo político” –así se refieren los altos mandos chavistas al grupo que toma las decisiones– se decide por una figura menos “izquierdista” o más cercana al ala militar del chavismo (Jaua es un sociólogo con militancia en la izquierda universitaria).


4

POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

◗ DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 7

DE MARZO.

El gobierno de Barack Obama contempla una mejoría de las relaciones con Venezuela si resulta que el sucesor de Hugo Chávez es más “pragmático”, según el mensaje que filtró a medios aquí, mientras algunos críticos de la política de Washington hacia América Latina advierten que cuando se trata de petróleo, todo trato con Estados Unidos es peligroso. A la vez, el Departamento de Estado anunció hoy que enviará una delegación oficial a los actos fúnebres del presidente Hugo Chávez, compuesta por los representantes federales demócratas Gregory Meeks y Bill Delahunt, así como el encargado de negocios de la embajada estadunidense en Caracas, James Derham (ambos países retiraron sus embajadores desde 2010). Como se suele hacer aquí, el Departamento de Estado decidió recordar a algunos medios masivos, por conducto de altos funcionarios no identificados, sobre intentos cautelosos y discretos para establecer un diálogo con altos cargos del gobierno venezolano, sobre todo con el vicepresidente Nicolás Maduro, durante los últimos meses para evaluar condiciones tendientes a renovar las relaciones bilaterales.

VENEZUELA: EL HOMENAJE

Funcionarios y legisladores estadunidenses acudirán a los funerales en Caracas

Para mejorar la relación con Venezuela deben desecharse falsas acusaciones: EU ■ Cuando

se trata de petróleo, todo trato con Washington es peligroso, alertan críticos Fila afuera de la academia militar de Caracas donde son velados los restos de Hugo Chávez ■ Foto Ap

ANALISTAS PREVÉN CAMBIOS EN LA RELACIÓN BILATERAL SI

MADURO ES

ELECTO PRESIDENTE

The New York Times y Los Ángeles Times, entre otros, reportaron que el gobierno estadunidense entró en contacto con Maduro en noviembre de 2012 con el fin de evaluar el interés en mejorar la relación, y ante una respuesta positiva funcionarios de los dos países sostuvieron varias llamadas telefónicas y tres reuniones informales en Washington, la última de éstas cuando la salud de Chávez ya estaba muy deteriorada. Pero el New York Times señala que poco después ese proceso se estancó dejando a funcionarios estadunidenses tratando de entender cuáles eran las intenciones reales de Maduro. El contacto iniciado por el Departamento de Estado ya había sido confirmado por el mismo Maduro en enero. Sin embargo, ninguno de los medios estadunidenses explica qué interrumpió esas pláticas bilaterales. Todo indica que el propio presidente estadunidense Barack Obama descarriló el proceso con comentarios en una entrevista con Univisión a mediados de diciembre, que fueron condenados por el gobierno de Chávez. Obama respondió a una pregunta: “hemos visto de Chávez en el pasado políticas autoritarias y de represión a la disidencia”. Agregó que la política estadunidense era de apoyo al pueblo venezolano y a su “libertad”, justo

cuando el mandatario criticado pasaba por una etapa delicada de su tratamiento. Maduro, en un comunicado oficial, consideró “indignantes” esas declaraciones de Obama. A nombre del gobierno venezolano, el ahora presidente interino señaló que “con sus declaraciones infames en este momento tan delicado para Venezuela, el presidente de Estados Unidos asume la responsabilidad de conducir las relaciones bilaterales hacia un deterioro mayor, dejando en evidencia la continuidad de su política de agresión e irrespeto hacia nuestro país”.

Pero esta semana, después de que Obama emitió una declaración ante la muerte de Chávez donde expresaba el deseo de desarrollar una “relación constructiva” con el gobierno venezolano, altos funcionarios estadunidenses reiteraron ante medios: “deseamos una relación productiva y funcional”. Añadieron que aunque no se espera algún paso positivo antes de las elecciones, la ausencia de Chávez ofrecía el potencial para un giro en las relaciones bilaterales. Indicaron que se podía contemplar mayor cooperación en los rubros de la lucha antinarcóticos, el antiterrorismo y en intereses

económicos, incluyendo energía, reportó Los Ángeles Times. Sin embargo, en esta coyuntura inmediata no se vislumbra ningún cambio en la relación. Hoy, el gobierno estadunidense rechazó “categóricamente” una vez más las acusaciones de que Washington continúa obrando contra el régimen venezolano, por lo cual Maduro ordenó la expulsión de dos agregados militares. La vocera del Departamento de Estado Victoria Nuland señaló que esas “falsas acusaciones” son parte de un guión “viejo” en el que se usan las denuncias de “intervención extranjera como

un futbol político en la política interna de Venezuela”. Subrayó: “nos gustaría llegar a un lugar donde podamos mejorar nuestra relación bilateral”, pero para lograrlo se tienen que superar las acusaciones contra Estados Unidos que se han dado en los últimos días. Nuland agregó que su gobierno espera que los comicios se realicen bajo las reglas constitucionales –ya que “los venezolanos merecen la oportunidad de elegir a su próximo líder de manera democrática”–, que sus instituciones funcionen de forma apropiada, “que las ramas del gobierno sean independientes y exista un sistema electoral imparcial y transparente”. Demandó proteger la libertad de expresión y que “todos los candidatos tengan igualdad de oportunidades”. A su vez, expertos y analistas de asuntos interamericanos ofrecen un panorama en el cual es posible una renovación de las ya muy deterioradas relaciones diplomáticas bilaterales si Maduro es electo como sucesor de Hugo Chávez, algo que casi todos coinciden en que será lo más probable, ya que es considerado un político “pragmático”, quien ha sido clave, cuando fue canciller, en negociar disputas en el plano internacional. Otras voces preguntan más bien qué desea la Casa Blanca y cuáles son los intereses estadunidenses en este periodo de transición. El veterano periodista de investigación Greg Palast señala que los grandes medios estadunidenses suelen no recordar que la ira y agresión de Washington y parte del empresariado de Venezuela fue provocada por los esfuerzos de Chávez de retomar el control de los recursos petroleros de su país y que los haya empleado para programas sociales, además de la redistribución de tierras y otras cosas poco bien vistas por la elite y la Casa Blanca. “Presidentes electos que irritan al gran petróleo han acabado en el exilio o en ataúdes”, escribe Palast, recordando ejemplos por todo el mundo. Cuenta que el fallecido presidente le comentó: “esto es un juego de ajedrez (...) y yo soy muy buen jugador de ajedrez”. Palast concluye: “guerra de clases sobre un tablero de ajedrez. Aun muerto, yo no apostaría contra Hugo Chávez”.


AFP

Y

XINHUA LA HABANA, 7

DE MARZO.

Entre lágrimas y con flores en las manos, miles de trabajadores cubanos se unieron este jueves a guerrilleros colombianos y universitarios de toda América Latina en un homenaje póstumo al presidente venezolano Hugo Chávez en la plaza más emblemática de Cuba. “Vine porque Chávez representa mucho para nuestro país; era un amigo eterno para el pueblo de Cuba y sentí mucho su fallecimiento”, dijo a la Afp Sara García, de 59 años, empleada de una empresa constructora. El gobierno cubano preparó un homenaje de todo el día en las principales plazas de la isla, honor reservado hasta ahora a los líderes históricos de la revolución cubana, para despedir al principal aliado político y benefactor que tuvo Cuba en los últimos 14 años. En la capital, el homenaje se realizó en la emblemática Plaza de la Revolución, al pie del enorme monumento de mármol del héroe nacional José Martí, frente a las gigantescas figuras de los guerrilleros Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos. “Chávez representa mucho para mí; era un gran presidente, un gran amigo”, dijo a Afp Ernesto Johnson, obrero de 58 años. Otros asistentes no pudieron hablar con periodistas de la Afp porque no cesaban de llorar.

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

VENEZUELA: EL HOMENAJE

“Lo más importante es que se fue invicto”, expresa el presidente Raúl Castro

5

Con un “¡hasta siempre, comandante!”, despiden en Cuba al líder venezolano ■ Gracias

a su participación, los colombianos negociamos la paz, afirman las FARC

lucionario Ernesto Che Guevara: “¡Hasta siempre, comandante!” “En lo personal vivimos momentos muy emocionados al lado de él (Chávez). Estamos muy consternados, el dolor ha sido muy grande”, dijo a la Afp Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, uno de los cinco agentes que cumplen condena de 30 años de prisión. También participó en el homenaje el comandante guerrillero colombiano Iván Márquez, número dos de las Fuerzas Ar-

madas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien destacó que Chávez permitió “con su concurso (que) los colombianos estemos buscando aquí en La Habana una senda para la solución política del conflicto socialarmado que padece Colombia”. Tras hacer fila durante más de hora y cuarto, los miles de asistentes tenían menos de un minuto para saludar el retrato de Chávez, flanqueado por cinco coronas de flores, en un salón situado bajo la estatua de Martí

y el obelisco de la plaza, la construcción más alta de La Habana (de 138.5 metros). Las coronas eran de Fidel Castro, de Raúl Castro, del Consejo de Estado, del Partido Comunista y del pueblo cubano. También acudieron al homenaje numerosos diplomáticos extranjeros y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, entre ellos unos cien venezolanos que no paraban de llorar mientras coreaban: “Chávez vive, la lucha sigue”.

“Es una pérdida irremediable, se nos fue un líder, una persona que hizo bastante por nosotros los venezolanos, ayudando a todos los necesitados; nos enseñó a tener patria y recuperar los valores”, afirmó el estudiante Jorge Álvarez, de 25 años. El deceso de Chávez constituye un duro golpe para la isla y ha agitado entre muchos cubanos el fantasma de los difíciles años 90, cuando el país se sumió en una aguda crisis económica tras el final de la asistencia soviética.

“Bolívar fue un liberador de pueblos; Chávez, de mentes”, dice la mandataria Cristina Fernández ■ Ayudó

a todos los pueblos latinoamericanos y luchó por su integración, sostiene creían que no era posible otra Venezuela”. Luego de rendir su último homenaje al fallecido presidente, antes de dejar Caracas para regresar a su país, afirmó en su cuenta de Twitter que “hombres como Chávez no mueren, se siembran”.

“NOS ENSEÑÓ A TENER PATRIA Y RECUPERAR LOS

HOMBRES COMO ÉL “NO MUEREN, SE SIEMBRAN”, AFIRMA

VALORES”, DESTACAN

Toda la cúpula cubana participó en el homenaje: el presidente Raúl Castro, vestido con su uniforme de general, lo hizo en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de la ciudad de Santiago de Cuba, 900 kilómetros al sureste de La Habana, donde depositó una rosa blanca ante una foto del venezolano. Poco después viajó a Caracas para asistir al funeral este viernes. “Lo más importante es que (Chávez) se fue invicto, se fue invencible, se fue victorioso, y eso ya nadie lo puede quitar, eso está clavado en la historia, introducido en la historia”, declaró Castro a la televisión cubana antes de abordar el avión que lo llevó a Caracas. Su nuevo número dos y eventual sucesor, Miguel Díaz-Canel, participó en el homenaje en La Habana, lo mismo que miles de trabajadores, estudiantes y militares cubanos, además de familiares de los cinco agentes cubanos detenidos en Estados Unidos en 1998 y condenados a largas penas de prisión por espionaje. Homenajes similares se realizaron en las plazas de las principales ciudades de la isla. Los cubanos despidieron al fallecido líder bolivariano con una frase con la que años antes dijeron adiós al revo-

POLÍTICA

LA PRESIDENTA ARGENTINA

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ayer en la capilla donde son velados los restos de Hugo Chávez ■ Foto Xinhua

DPA, NOTIMEX, PL

Y

AFP

MONTEVIDEO, 7

DE MARZO.

El presidente de Uruguay, José Mujica, destacó este jueves el legado de Hugo Chávez para la unidad latinoamericana, mientras su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que así como Simón “Bolívar fue un liberador de pueblos”, el fallecido mandatario venezolano fue “un liberador de mentes”. Durante su programa radial semanal Habla el presidente,

emitido desde Caracas, Mujica destacó que América Latina vive otro tiempo, para la suerte de sus habitantes. “Probablemente es uno de los factores de siembra más importantes que dejó Chávez a lo largo y ancho de nuestro continente. Por eso es una figura de este tiempo”, expresó. Chávez, opinó, tenía una “personalidad avasallante que cubría todo el escenario, y el impacto que deja en el pueblo es de una enorme emotividad y un enorme compromiso de la gente”.

Para Mujica, el hecho de que se anuncie la presencia de más de 30 mandatarios para el funeral Estado del ex gobernante venezolano, este viernes, revela el “peso y el impacto mundial que significa el alejamiento de la vida de Chávez, el reconocimiento que había logrado no sólo en América Latina”. La presidenta argentina, a su vez, sostuvo que “uno de los grandes méritos de Hugo fue romper una estructura cultural y mental de compatriotas que

Consideró que el líder venezolano “entró definitivamente en la historia” porque “ayudó a todos los pueblos latinoamericanos y luchó por la integración”, y recordó que “millones de alfabetizados, que tuvieron por primera vez salud, educación, vivienda, porvenir, ejemplifican la vida y la militancia de Hugo”. El grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional envió sus condolencias por la muerte del extinto gobernante, a quien calificó de “hermano, amigo y uno de los más grandes bolivarianos y revolucionarios de todos los tiempos”. Y mientras continúan los homenajes y manifestaciones de duelo tanto a nivel oficial como por parte de la población en la mayor parte de Latinoamérica, del otro lado del mundo, dirigentes y ciudadanos palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza lloraron la muerte del presidente venezolano, a quien consideraron un importante apoyo de su causa, y lamentaron que los países árabes no muestren la misma firmeza que él frente a Israel.


6

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

C

arlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería. Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de nueve años después. El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión. Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real? El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de

VENEZUELA: EL HOMENAJE

Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el periodo más largo de presidentes elegidos. El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares. Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: “Cómo triunfar en la vida”.

El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Chávez Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Ángel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en

“El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas”, narra Gabriel García Márquez ■ Foto Roberto García Ortiz

“El enigma de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico. Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez. “Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobre-

natural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo. Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido –me dijo Chávez–, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire, mi capitán, lo que es la vida: hace apenas un siglo éra-

mos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional. “De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de beisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia –contó Chávez–, pero sólo


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

VENEZUELA: EL HOMENAJE

Hugo Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado ■ Foto Ap

los dos Chávez” me mantuvieron por un tiempo en observación”. Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”… le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”. Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?”, le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó

7

a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común. Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa.

Chávez “se apasionó por el estudio de la vida y obra de Bolívar, su Leo mayor” A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de futbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe

*

Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: “Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez. Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”. Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!” Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”.

Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años –me dijo Chávez– llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”. A estas alturas del diálogo, el presidente rio con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!” De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir –concluyó Chávez– que nos sorprendió el minuto estratégico”. Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un posgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay

que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”. Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después.

El acontecimiento culminante fue la sublevación popular que devastó Caracas El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más. * Este artículo fue publicado originalmente en la revista Cambio, de Colombia, en febrero de 1999, y ahora tomado del libro Gabo periodista, Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez, con autorización del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


8

POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

◗ ■

CIRO PÉREZ

A la sede de la embajada de Venezuela en México continuaron llegando simpatizantes del fallecido presidente Hugo Chávez. Bajo la manta con una gran imagen del líder bolivariano pendían las banderas de Venezuela, Cuba y México. Junto a ellas había una serie de mantas, cartulinas y hojas de todos tamaños llenas de frases de apoyo y homenaje al extinto presidente. Junto a ramos de colores vivos de girasoles, agapandos, rosas, claveles, malvones y astromelias se encontraban también una corona fúnebre enviada por Marcelo Ebrard Casaubón y Rosalinda Bueso de Ebrard, que compartía espacio con otra, más sencilla, que el pueblo de Cuba dedicó al comandante Hugo Chávez.

VENEZUELA: EL HOMENAJE

Dio gran respaldo a la causa de Palestina, encomia el embajador Munjed Saleh

“Es una fuerte pérdida para las luchas emancipadoras”: Cuauhtémoc Cárdenas ■ Continúa la afluencia de cientos de personas a la sede diplomática de Venezuela en México

EL BOLIVARIANO “TRANSFORMÓ LATINOAMÉRICA”, AFIRMAN JÓVENES MEXICANOS

Hasta ayer habían plasmado expresiones de afecto en el libro de condolencias más de 500 personas. La embajada ha tenido que mantener abiertas sus puertas después de las 21 horas para recibir a los ciudadanos que de esa manera expresan su afecto al extinto mandatario. “Mis condolencias más sentidas al pueblo venezolano, a la familia, los compañeros de lucha y amigos del comandante Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por su fallecimiento, una fuerte pérdida para las luchas emancipadoras, por las libertades, la igualdad y la democracia de los pueblos y las naciones de nuestro continente”, escribió el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en ese libro. El embajador de Palestina en México, Munjed Saleh, manifestó: “no es fácil decir adiós a un gran líder revolucionario. El presidente Hugo Chávez ha sido siempre un gran apoyo y respaldo a los pueblos del mundo. Ha sido gran amigo y respaldo a la causa palestina y al pueblo palestino. Decimos hasta la victoria siempre, amigo presidente. Que en paz descanse”. “Un revolucionario nunca muere, vive como ejemplo en todos nosotros. ¡Hasta la victoria siempre!”, dejó impreso Rodolfo Camarosano, embajador del

Venezolanos increpan a personas que evaden hacer fila para acercarse a la academia militar donde están los restos de Hugo Chávez ■ Foto Reuters

Uruguay en México. También firmaron los embajadores de El Salvador, Brasil, Chile, Corea, Vietnam, Argelia, Australia, España, Portugal, República Dominicana, Alemania, China, Irlanda, Nicaragua, Angola, Egipto y Rusia. Asimismo, los diputados Pedro Vázquez, Armando Espinoza, Silvano Garay, Rafael Ramírez, Héctor Robledo y Alberto Anaya, del Partido del Trabajo. A lo largo del día continuaron haciéndose presentes en la sede diplomática jóvenes universitarios, mujeres y hombres empleados de esa zona de Polanco para expresar su solidaridad con los venezolanos y reconocer el trabajo de Chávez, quien “transformó Latinoamérica”, comentaron. Por la tarde también asistió a firmar el libro de condolencias

el dirigente nacional perredista Jesús Zambrano, a quien se le pidió justificar su presencia en la embajada de Venezuela después de que otros dirigentes de izquierda mantuvieron distancia con el extinto presidente Chávez. “No hay que darle muchas vueltas; si me condenan a mí, que primero condenen a (Enrique) Peña Nieto”, expresó el dirigente perredista luego de recordar que el mexiquense, de origen priísta, “asistirá a las exequias del presidente Hugo Chávez. ¿Qué de malo tiene, como dice Vicente Fernández, o qué de criticable habría en que nosotros, un partido de izquierda que participa en el Foro de Sao Paulo, junto con el partido gobernante, vengamos a expresar nuestras condolencias y que expresemos nuestra solidaridad?”, respondió el perredista.

Guardan un minuto de silencio en el Senado El pleno del Senado de la República guardó ayer un minuto de silencio y expresó sus condolencias al gobierno y al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez. “Los senadores de la República Mexicana enviamos a su familia y al pueblo venezolano un

abrazo solidario, uniéndonos así a la aflicción que embarga a su país en estos difíciles momentos, y reiteramos nuestro sentimiento ante esta irreparable pérdida”, expresó el perredista Luis Sánchez Jiménez, presidente en turno de la mesa directiva de esa cámara. El Senado deseó asimismo al pueblo y gobierno de Venezuela

que “pronto superen estos difíciles momentos” por el deceso y que en un ambiente de paz “enfrenten todo tipo de desafíos y obtengan mayores logros en su causa incansable de crear una nación próspera y ejemplar”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Foto Xinhua


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

9

Actuamos ante la indolencia y complicidad de autoridades, expresan a Plascencia

Grupos de autodefensa cuestionan en Guerrero al titular de CNDH ■ El ombudsman recibe reclamos en la Costa Chica; ‘‘su comisión solamente defiende a criminales’’ FERNANDO CAMACHO SERVÍN Enviado

AHUACACHAHUE, GRO., 7 DE MARZO.

Ante la indolencia, la inacción o la complicidad de las autoridades de los tres niveles de gobierno, las comunidades guerrerenses se han visto obligadas a garantizar su propia seguridad, no como un acto contra las instancias oficiales establecidas, sino como una medida desesperada para proteger su vida y detener al crimen organizado, señalaron los integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), durante una reunión con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. Por su parte, el ombudsman nacional se comprometió a apoyar y analizar las exigencias de justicia de los pueblos de la región, y aunque lamentó el abandono en que éstos han permanecido durante siglos, insistió en que nada justifica que los ciudadanos hagan justicia por su propia mano.

‘‘Parece que cada cien años tenemos que hacer algo para que nos volteen a ver’’ En el contexto de una reunión con Plascencia Villanueva, alrededor de 600 personas acudieron a la plaza central de esta comunidad de la Costa Chica de Guerrero –ubicada en el municipio de Ayutla de los Libres–, para denunciar los abusos de los que han sido víctimas por parte de los grupos de la delincuencia organizada, pero también de las fuerzas de seguridad del Estado, sin que nadie intervenga en su ayuda. Al hacer un breve recuento de cómo surgieron las guardias comunitarias, Gonzalo Torres Valencia, uno de los coordinadores de dichos grupos, subrayó que las agresiones de los grupos criminales ya eran ‘‘insoportables’’, por lo que las comunidades advirtieron a sus agresores que no tolerarían más esa situación. ‘‘Nos dimos cuenta de que el enemigo principal era

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (derecha), en Ayutla de los Libres ■ Foto Notimex

el miedo. Parece que cada cien años tenemos que hacer algo para nos volteen a ver’’, lamentó. Por su parte, Samuel Bello, también integrante de los grupos de autodefensa, indicó que estos colectivos surgieron como una necesidad apremiante para combatir no sólo el crimen, sino también la impunidad que le garantizan las autoridades a los delincuentes al no actuar contra ellos. ‘‘Han dicho que las policías comunitarias son grupos clandestinos. Llámenles como quieran, pero nos han devuelto la tranquilidad’’, afirmó. Aunque el objetivo de los organizadores del acto era dar a conocer sólo algunos testimonios de las víctimas de la violencia, los pobladores reunidos insistieron en que Plascencia Villanueva se quedara a escuchar a todas las personas que tuvieran alguna denuncia, por lo que el encuentro se prolongó durante más de tres horas y media. Por el micrófono pudieron escucharse casos como el de Primitivo Urbano Solano, quien a pesar del miedo se decidió a acudir al Ministerio Público para denunciar el asesinato de su hijo Amalinalli, tan sólo para que el presunto responsable fuera a su casa con una copia de la demanda interpuesta unos minutos

antes, para quemarla frente a él y amenazar de muerte a su familia. También se oyó la voz de Armando Vega, originario de Ayutla, quien fue víctima de secuestro sin que ninguna autoridad se ofreciera a ayudarlo; Sabaz Onofre, cuyo hijo fue plagiado y asesinado impunemente, o Celso Martínez, de la comunidad de El Mesón, padre de José Luis Martínez, asesinado en

GRANIER

Acapulco sin que las autoridades llevaran a cabo ninguna investigación verdadera para resolver el crimen. Uno de los reclamos que se escucharon con mayor insistencia fue que los funcionarios de la CNDH y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos únicamente ‘‘defienden a los criminales’’, pero no a las víctimas, y que pese a tener conocimiento de

lo ocurrido en la zona, nunca se habían manifestado al respecto. En ese tono, decenas de personas pasaron al frente a denunciar los agravios que han sufrido, mencionando muchas veces como responsables a integrantes de la banda delictiva conocida comoLos Pelones. Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Upoeg, recordó durante su intervención que la lucha de los pueblos de la Costa Chica empezó para frenar los cobros excesivos de la Comisión Federal de Electricidad, para después extenderse contra los partidos políticos ‘‘que compran votos por la ignorancia del pueblo’’, y anunció que el próximo domingo se llevará a cabo una reunión para definir los lineamientos básicos de la policía comunitaria. En su oportunidad, el ombudsman condenó el aislamiento, las carencias y el abandono en que han mantenido a los pueblos de esta zona del estado de Guerrero desde hace siglos; asimismo, negó que la CNDH se dedique a proteger a los delincuentes y subrayó que ‘‘todas las propuestas que me plantean las asumo dentro de nuestra competencia. Nosotros no somos sus enemigos, sino sus aliados’’. Antes de partir de la comunidad, Plascencia Villanueva sostuvo que ‘‘todo gobierno debe cumplir con la función elemental de brindar seguridad pública a la sociedad, protegerla y evitar la impunidad [...] Estos grupos (de autodefensa) tienen que llevarse a la ley. Lo que no es válido es que se actúe al margen de la ley y se cometan delitos tratando de proteger a la sociedad. No hay justificación para hacer justicia por propia mano’’, aseveró Plascencia, quien dijo que volvería a esta zona ‘‘cuantas veces sea necesario’’ para darle seguimiento a su visita.

EN LA LISTA

MAGÚ


10 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

Se dedicaban a “sembrar el terror en La Laguna”, dice la fiscal de Durango

Caen 21 por homicidio de candidato priísta y ataques a El Siglo de Torreón ■

Se les relaciona también con agresiones a varios policías y a la alcaldesa de Gómez Palacio

DE

LA

REDACCIÓN

La Fiscalía General de Durango presentó ayer ante la prensa a 21 presuntos pistoleros detenidos por el Ejército, a quienes se atribuyen los hechos delictivos ocurridos desde enero pasado en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, y de Torreón, Coahuila. “Se dedicaban a sembrar el terror” en la región de La Laguna, dijo la fiscal Sonia Yadira de la Garza Fragoso. Los pistoleros pertenecen al grupo armado Del Poniente o Los Dandys, y son presuntos responsables de hechos delictivos que van desde desde ataques a agentes y a instalaciones de corporaciones policiacas, a la alcaldesa de Gómez Palacio, al periódico El Siglo de Torreón e incendios de gasolineras. Lo que más llamó la atención es que se les atribuye el secuestro y muerte de Mario Alberto Landeros Campero, quien era el virtual candidato del PRI a la presidencia municipal de Lerdo, Durango, así como de su chofer César Almilkar Valenzuela Morales.

Comunicaciones y Trasportes que operaban en la central camionera de Gómez Palacio, cuyos cuerpos fueron localizados al día siguiente en el centro de Torreón. El 21 de febrero agredieron a agentes de tránsito y vialidad de

LOS

PROFES DEL

los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, donde perdieron la vida seis elementos de tránsito. Se les relaciona con incendios ocasionados en el establecimiento mercantil Grúas Absa y gasolineras de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, desde el año

SNTE

Dos mujeres menores de edad, entre los capturados por Ejército y policías Ambos fueron privados de su libertad el pasado 16 de febrero en Lerdo y sus cuerpos localizados la noche del 4 de marzo en Torreón, Coahuila, en las faldas del cerro de la colonia La Polvorera. Autoridades de ambos estados y el tricolor no quisieron confirmar el deceso del político ni de su ayudante, hasta hoy que fueron presentados los presuntos responsables de los crímenes. Se les atribuye también la privación ilegal de la libertad de cinco empleados del periódico El Siglo de Torreón, a principios de febrero pasado, mismos que varias horas después fueron puestos en libertad. Este grupo participó en otros ataques afuera del mismo rotativo. También son presuntos responsables de las agresiones con armas de fuego ocurridas en febrero contra Rocío Rebollo Mendoza, alcaldesa de Gómez Palacio, tanto en su domicilio como en los negocios propiedad de su familia y en el edificio de la misma presidencia municipal. El pasado 14 de enero, los ahora detenidos presumiblemente participaron en la privación ilegal de la libertad de tres trabajadores de la Secretaría de

EL FISGÓN ■

pasado, así como con la muerte de varias personas más y asaltos a instituciones bancarias. También se les vincula en el homicidio de una familia, ocurrido el pasado 24 de febrero en el municipio de Lerdo, Durango, donde privaron de la vida a cuatro adultos y una menor de nueve años. En conferencia de prensa, la fiscal De la Garza atribuyó la ubicación de este grupo al trabajo de inteligencia y a la colaboración del Ejército y de policías federales y estatales, en el contexto de la Operación Laguna Segura. Entre los 21 detenidos se encuentran seis mujeres, dos de las cuales son menores de edad. Fueron hechos prisioneros en diferentes lugares; se les decomisaron 20 armas largas y siete cortas, tres subametralladoras, cargadores y cartuchos, cinco chalecos antibalas, cuatro vehículos y 14 teléfonos celulares, así como varias dosis de mariguana y de la droga conocida como crystal. La Comisión Nacional de Seguridad, que dirige Manuel Mondragón y Kalb, informó en un comunicado que “a los asegurados se les vincula con otros delitos, como extorsión, distribución de droga, intento de homicidio y portación de armas de fuego, así como cobro de piso y robo”. Algunos fueron identificados como Julio César Nájera Rosales, Luis Fernando Martínez Jaramillo, Alonso Iván Romero Soto, Federico Aguilar Chaidez, Rubén Guadalupe Hernández Calvillo, Julián Alberto Vázquez Valles, Héctor Gómez Botello, Uriel Ernesto Reyes Bautista y Sergio Luis Reséndiz Rodríguez. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Indaga la PGR muerte del periodista Guadalupe González

Detienen a 9 que estarían vinculados a la agresión contra El Diario y Canal 44 MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

La Procuraduría General de Justicia de Chihuahua detuvo y presentó a nueve personas, a quienes mantiene bajo investigación por su presunta relación con los ataques a El Diario y a Canal 44 de Ciudad Juárez, perpetrados la madrugada del miércoles. Cinco de los presentados son veladores del fraccionamiento

Rincones de San Marcos, donde la noche del martes ocurrió un altercado entre reporteros de los medios de comunicación agredidos y los guardias de seguridad del conjunto habitacional, a quienes se tomó declaración para definir su están vinculados con el atentado. Las otras cuatro personas se encontraban en la colonia Independencia, cerca de donde fue localizada una camioneta que presuntamente fue utili-

zada por los atacantes del rotativo y del canal de televisión, por lo cual se citó a ciudadanos que se encontraban en el sector para rendir declaración sobre los ataques. En tanto, personal de la Fiscalía Especializada en Agresiones a Periodistas de la Procuraduría General de la República (PGR) viajó a Chihuahua para investigar el asesinato de Guadalupe González Domínguez, comunicador de Ojinaga, perpetrado

Deja al menos 17 muertos ola violenta de ayer DE

LA

REDACCIÓN

En tres enfrentamientos ocurridos en dos colonias de Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre la tarde del miércoles y el jueves, murieron al menos siete personas –entre ellas un menor de edad–, cuatro resultaron heridas –incluidos dos agentes ministeriales– y cinco fueron detenidas, informaron la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública del estado. El primer choque armado entre presuntos grupos rivales del crimen organizado ocurrió a las 18:22 horas del miércoles en la calle Independencia, de la colonia Viveros, con saldo de tres muertos. Minutos después tuvo lugar una segunda refriega en la colonia Victoria, cercana a la de Viveros, donde fallecieron cuatro pistoleros y dos personas resultaron heridas; estas últimas consideradas por la autoridad como civiles inocentes. Horas después, ya por la mañana del jueves, se produjo un nuevo choque entre agentes de la policía ministerial de Tamaulipas y presuntos delincuentes. Luego de la escaramuza, dos policías resultaron heridos y cinco presuntos delincuentes fueron capturados y puestos a disposición de las procuradurías General de Justicia de la entidad y General de la República. Les aseguraron armas de fuego, fusiles de asalto, pistolas, granadas de fragmentación y lanzagranadas. Pasado el mediodía se suscitaron nuevos hechos violentos en Nuevo Laredo, lo que motivó que soldados, policías federales y estatales realizaran un operativo para restablecer el orden. Autoridades reportaron ayer otras 10 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: cuatro en Chihuahua, dos en Sinaloa, dos en Morelos, una en el estado de México y otra en San Luis Potosí. En Nuevo León fue detenido Andrés Pérez de la Torre, presunto líder de Los Zetas en Guadalupe.

el domingo pasado, mientras la procuraduría estatal ofrece 200 mil pesos a quien dé información que lleve a la aprehensión de los homicidas. César Augusto Peniche, delegado de la PGR, informó que elementos de la fiscalía para agresiones a periodistas “realizarán las indagatorias correspondientes, en coordinación con personal de la procuraduría del estado”. Añadió que se entregó el expediente del crimen perpetrado el pasado 3 de marzo contra Guadalupe González, quien era director del portal digital ojinaganoticias.com.mx. Fue asesinado con 18 disparos de un rifle de asalto, por un comando armado cuando viajaba en compañía de una mujer, quien resultó ilesa y es interrogada.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

11


12

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Vaticano: cónclave y pederastia a semana pasada un grupo de víctimas de abusos sexuales cometidos por integrantes del clero, agrupados en la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) presentó una lista de 12 cardenales señalados por haber encubierto a curas pederastas y exhortaron a la Iglesia católica a excluir a esos altos jerarcas de la sucesión de Benedicto XVI en el próximo cónclave. Asimismo, demandaron que el Vaticano “deje de fingir que lo peor ha pasado con respecto a los abusos sexuales del clero” y de encubrir la crisis por la que atraviesa a raíz de las denuncias por los miles de casos de abuso sexual perpetrado por sacerdotes católicos. En la lista referida figuran los cardenales estadunidenses Roger Mahony, Timothy Dolan, Sean O’Malley y Donald Wueri, el hondureño Óscar Rodríguez Madariaga, los italianos Tarsicio Bertone y Angelo Scola, y el mexicano Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México. Ayer, un grupo de víctimas de pederastia dio a conocer en México una petición electrónica en la que se insta al nuncio apostólico Pierre Christoph y a la Conferencia del Episcopado Mexicano a excluir del próximo cónclave a Rivera Carrera. En el documento, que reunió en cosa de días más de 20

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mil firmas de adhesión, se recuerdan los señalamientos contra el cardenal por haber encubierto la prolífica carrera criminal del difunto Marcial Maciel, fundador y jefe máximo de legionarios de Cristo, y de haber brindado protección a otros abusadores sexuales como los presbíteros Nicolás Aguilar y Carlos López. El texto recuerda que Rivera Carrera “no sólo nunca atendió a las víctimas mexicanas que fueron objeto de abuso por Marcial Maciel y otros sacerdotes, sino que los calumnió, difamó y acusó de formar parte de un complot contra el Papa y contra la Iglesia”, y dirigiéndose al propio arzobispo primado apunta: “Tu inacción y encubrimiento de los abusos sexuales en contra de niños y niñas por parte de sacerdotes pederastas no te da la calidad moral necesaria para participar en la elección del nuevo líder de la Iglesia católica en el mundo.” La petición, que puede consultarse en el sitio change.org, es relevante porque señala la necesidad de transparentar los oscuros manejos clericales en la protección a agresores sexuales y de llevar a los encubridores a una rendición de cuentas. Desde la perspectiva del propio Vaticano, el exhorto debiera resultar atendible, en la medida en que la inclusión en el cónclave de cardenales encubridores restaría legitimidad y autoridad al encuentro mismo y a su resultado: la elección de un nuevo pon-

tífice. La inclusión en la próxima elección romana de los prelados mencionados en los documentos de SNAP y, en particular, del cardenal Rivera Carrera, significaría trasladar al nuevo papado el fardo de escándalo e indignación que acompañó a Karol Wojtyla y a Joseph Ratzinger en su paso por el trono de Pedro y que se ha traducido en un perceptible desencanto de la feligresía católica mundial ante sus guías espirituales y ante la institución que los congrega. Independientemente de la necesidad de que las máximas autoridades del catolicismo emprendan un deslinde histórico y sin precedente de los agresores sexuales que medran en las filas de la Iglesia, y al margen del justificado clamor de justicia para las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos, sería saludable y edificante para la institución que los organizadores del próximo cónclave dejaran fuera del encuentro a quienes, de participar en él, lo contaminarán de manera inevitable con el descrédito que llevan a cuestas. Si el Vaticano actuara de esa manera daría un paso fundamental para desactivar uno de los elementos principales del declive internacional del catolicismo y sentaría un precedente necesario para el fortalecimiento de una institución que, a pesar de sus miserias y oscuridades, ha desempeñado un papel decisivo en el proceso civilizatorio.

PASA A LA HISTORIA

Hugo Chávez aumentó el salario, redujo precios de medicinas, alimentos, gasolina, promovió educación gratuita y vivienda popular, subsidió a los más pobres, eliminó el analfabetismo. Lo satanizan los medios. Rescató el petróleo, repartió la tierra, promovió salud, asumió la soberanía de Venezuela. Lo descalifican los medios. Se liberó del FMI, mejoró la infraestructura, apoyó a los pueblos hermanos, participó en cinco elecciones. Lo llaman “dictador”. Promovió la solidaridad internacional, el Unasur, el Alba, el CELAC, Petrocaribe, Banco del Sur, Telesur y se enfrentó a Washington. Lo llaman tirano. Hoy, la campaña de desprestigio contra Chávez contrasta con la realidad, un pueblo más organizado y consciente que transforma su dolor en fuerza y honra a su comandante presidente con el compromiso de seguir adelante con la revolución bolivariana y la línea antiimperialista emprendida hace 14 años. Honor a quien honor merece. Hugo Chávez pasa a la historia como un héroe. Ya es leyenda. En México también lo hacemos nuestro. Pablo Moctezuma Barragán

EJEMPLO

E IDEALES DE VENEZUELA PARA MÉXICO

Desde México, al norte de la patria grande, con tristeza y dolor nos sumamos a las muestras de solidaridad con el pueblo venezolano y la familia del compañero Hugo Chávez por su lamentable fallecimiento. Chávez, además de dejar huella en la historia como gran heredero del pensamiento bolivariano, trasciende también como un hombre sensible y de corazón generoso, como lo pudo constatar mi hija Lucía Morett en un diálogo con él, en julio de 2008, en Managua. Chávez es de los revolucionarios que no descansarán, sus ideales y ejemplo se-

ARRIBA

EL MOVIMIENTO DISIDENTE DE LA

CALLES

CADA VEZ MÁS AGRESIVAS PARA LAS MUJERES

En este 8 de marzo y todos los días, necesitamos mucho más que discursos. Está bien que eliminen la Epístola de Melchor Ocampo, que casi nadie leía ya en los matrimonios civiles. Sin embargo, es más urgente cumplir y hacer cumplir las leyes que reglamentan la publicidad y garantizan “una vida sin violencia” para las mujeres. ¿Por qué no se elimina la publicidad misógina que prolifera en espectaculares, carteles pegados en postes y luminarias y mantas que cuelgan de los men’s club (que se han multiplicado en años recientes)? ¿No sería necesario reglamentar también estos antros? ¿Por qué no se cumple el reglamento para impedir la exhibición y venta de pornografía a menores en los puestos de periódicos? Quienes caminamos por esta ciudad tenemos derecho a vivir sin esa violencia visual, cultural y simbólica que nos abofetea en cada esquina, si no a cada paso. A las autoridades les corresponde garantizar ese derecho. Lucía Melgar

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

UACM

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Massimo Modonesi

Jorge Morett Sánchez

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Finalmente triunfó la justicia en la Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxicvo (UACM). Lamentablemente, en nuestro país muy pocas veces hemos visto y vemos movimientos democráticos alcanzar tan plenamente sus propósitos. Casi siempre tenemos que conformarnos con valorar las participación y los alcances en clave de contrapoder, de crítica y de oposición. Honor a quien honor merece. Hay que agradecer y aplaudir a estos estudiantes, académicos y trabajadores sus esfuerzos y sacrificios en los pasados meses. Después de haberse liberado del peso de la imposición, el autoritarismo y el patrimonialismo, ojalá esta joven y noble institución universitaria, con sus legítimos órganos de gobierno y por medio de la participación de la comunidad universitaria, vuelva a concentrarse en las tareas para las que fue creadas: ofrecer educación superior de calidad e innovadora a los jóvenes capitalinos y así contrastar la creciente exclusión educativa y las consecuentes derivas hacia la desigualdad social. Enhorabuena. Arriba el movimiento democrático de la UACM.

guirán fertilizando la lucha de millones de personas en todo el continente.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO HUGO CHÁVEZ

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DUSSEL

TOMA POSESIÓN COMO RECTOR INTERINO

La comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reconoce como único rector a Enrique Dussel Ambrosini, designado por el Tercer Consejo Universitario de nuestra casa de estudios, por lo que extendemos la más cordial invitación la toma de posesión como rector interino de la UACM. La cita es en el plantel Del Valle el día de hoy a las 17 horas. Fabián Robles, Enrique Pérez, María Guerrero, Yeni Fernández, Fernando Martínez, Vanesa Cruz, Marco Antonio Ramírez, Ángel Rojas, Roberto García, Víctor Pineda, Salomón Ochoa, Elida Abonza, Jorge Salas, Salvador Rangel, Luis A. Méndez, Citlali Morán, Norma Velázquez, Mirel Aguilar, Raymundo Orta, Cuauhtémoc Sánchez, Laura Arana, Arturo Dávila, Rocío Trujillo, Isaac Ramírez, Omar González, Laura Beltrán, Javier Quintana, Blanca Pineda, Ana Ochoa, Delia Pérez, Estela Pérez, Sofía Robles, Jaime Cruz, Roberto Fuentes, Rosario Cisneros, Humberto Rojas, Andrés Morales, Juan Villalba, Daniel Martínez, César Sánchez, Martín Arcos, María Sánchez Ríos, Eric Concha

Guerrero, Marco Barbosa, Miguel Ramos y Roberto Galicia

INVITACIONES

NO AL INCREMENTO DEL IVA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia Día Internacional de la Mujer, ¡no al alza al IVA!, que presentará Pablo Moctezuma Barragán, hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 55 44 43 79 67.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA 13

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

Laboran en la Secretaría de Finanzas; el MP analiza información anónima

Testimonios de dos empleados del SNTE, a la averiguación previa sobre Gordillo ■

Se podría citar a Francisco Arriola, Héctor de Jesús Hernández y José Ángel Ibáñez

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal ha integrado a la averiguación previa que se instruye a Elba Esther Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada, dos testimonios de empleados de la Secretaría de Finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y busca confirmar información que ha llegado de manera anónima, en la que supuestamente se aportan datos de la distribución de dinero a dirigentes seccionales y familiares de la ex lideresa. Las fuentes consultadas refirieron que en la averiguación previa UEIORPIFAM/016/2013 –integrada por personal especializado en delincuencia organizada– ‘‘ya se están determinando las personas a las cuales les resultará cita para que declaren en torno al desvío de recursos, como son Francisco Arriola Urbina, quien se desempeñó como tesorero de la organización y secretario de finanzas; Héctor de Jesús Hernández Esquivel, tesorero; José Ángel Ibáñez, ex secretario de finanzas, y el ex secretario general Rafael Ochoa, por ser las personas autorizadas para el manejo de las dos cuentas’’ de donde se transfirieron ilegalmente más de 2 mil 600 millones de pesos a Gordillo, explicaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam.

El ex secretario general Rafael Hernández Ochoa, mencionado también Las fuentes refirieron que en diciembre pasado Alberto Bazbaz, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dio parte a la Procuraduría General de la República (PGR) del descubrimiento de transferencias que partían del SNTE, y entonces la indagatoria se coordinó –por decisión de Murillo Karam– con Alfredo Castillo Cervantes, actual subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, ya que en años anteriores ambos habían trabajado en la procuraduría mexiquense. Los hallazgos de las autoridades mexicanas se combinaron con solicitudes de información que fueron atendidas por agencias estadunidenses. Los datos de las propiedades de Elba Esther

amparos solicitados por familiares y ex colaboradores de Gordillo Morales, entre ellos Francisco Arriola Urbina y René Fujiwara Apodaca, ex esposo y nieto de la lideresa; el funcionario contestó: ‘‘¿De qué se ampararon si no tenemos ninguna orden de aprehensión en contra de ellos?’’ Asimismo, Murillo Karam señaló que ‘‘tampoco hay, todavía’’, citatorios para declarar, y agregó que éstos se librarían ‘‘en caso de que surgiera y que hubiera algún indicio que nos diese con la pista o que nos pudiera conducir a una evidencia en ese sentido; (en ese caso) los citaríamos de inmediato, pero hasta este momento no hemos citado ni solicitado ninguna otra orden de aprehensión’’.

‘‘¿De qué se amparan si no hay orden de aprehensión?’’, dice Murillo

El abogado Rigoberto González (izquierda), el pasado 3 de marzo en el Reclusorio Oriente ■ Foto Víctor Camacho

Gordillo en ese país, así como los pagos a sus tarjetas y transferencias internacionales que pasaron por ese sistema financiero, fueron entregadas al gobierno mexicano a través del agregado de la PGR en San Diego, California, y allí también ‘‘encontramos nombres coincidentes en los movimientos de capital’’, dijeron las fuentes consultadas. En enero ya se tenía identi-

ficados a los ‘‘operadores’’ de la dirigente magisterial, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Manuel Díaz e Isaías Gallardo, pero cuando se consignó el expediente y a la fecha, al Ministerio Público le faltan diligencias y pruebas que acreditaran jurídicamente que las personas autorizadas en el manejo de las cuentas 563701000001663 y 5637017000003616 de Banco Santander, auspiciaron los movi-

mientos ilegales y, por esa razón, quienes se desempeñaron como tesoreros del SNTE, encargados de finanzas y dirigentes seccionales que han sido identificados como beneficiarios deberán comparecer para aclarar su participación en los movimientos financieros, dijeron los entrevistados. Ayer, durante una entrevista radiofónica, el titular de la PGR fue interrogado en torno a los

El penalista Juan Velásquez declina defender a la profesora

Admite el juez Caballero Vértiz la apelación de abogados de la maestra ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Alejandro Caballero Vértiz admitió este jueves el recurso de apelación interpuesto por los abogados de Elba Esther Gordillo Morales y lo turnó a la oficialía de partes de los tribunales unitarios de circuito, para que en los próximos días se asigne el tribunal que habrá de resolver la impugnación. De su lado, el penalista Juan Velásquez declinó encabezar la defensa de la ex lideresa magisterial, luego de haber analizado las constancias del expediente judicial y estudiado el caso. ‘‘He decidido declinar la invitación que me hicieron para defender a la maestra (Gordi-

llo)’’, informó a La Jornada el ex defensor del ex presidente Luis Echeverría y del líder petrolero Carlos Romero Deschamps.

Los próximos días se designará al tribunal que resolverá la impugnación En días pasados, la senadora del Partido Nueva Alianza (Panal) Mónica Arriola acudió al despacho jurídico de Velásquez para pedirle al abogado que se hiciera cargo de la defensa de la ex lideresa sindical. El pena-

lista se comprometió a tomar una decisión una vez que el juez Caballero Vértiz determinara la situación jurídica de la maestra, lo que ocurrió el pasado lunes por la noche.

Coacusados también apelaron Además de Gordillo Morales, sus tres presuntos cómplices en los desvíos millonarios con cuotas sindicales apelaron del auto de formal prisión dictado en su contra por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada. Una vez que las apelaciones sean turnadas a un tribunal unitario, este último resolverá en

El procurador también informó que las declaraciones de Nora Guadalupe Ugarte están siendo analizadas: ‘‘Planteamos y fundamentamos evidencias y testimonios y estamos en el análisis de las cosas; apenas se abre el proceso y estaremos en condiciones de ver qué es lo que sucede y qué es lo que consideramos que debe tener la persecución o la solicitud de una orden de aprehensión; no tenemos todavía una opinión’’. Precisó que la PGR trabaja en la investigación de ‘‘muchos cheques de caja, los cuales tengo que determinar quién los cobró, cuál fue el destino, pues aquí de lo que se trata es saber qué fue al sindicato, qué salió de él, qué es legal, qué es lícito y que es ilícito’’.

segunda instancia si el fallo con el que el juez sujetó a proceso a los inculpados se apegó a derecho o en su defecto debe ser modificado o revocado; sólo esto último implicaría la libertad de Elba Esther Gordillo y sus presuntos cómplices. Por lo general, los magistrados resuelven una apelación en un plazo de tres meses; en caso de que sea ratificada la formal prisión, los procesados tendrán la posibilidad de ampararse ante otro tribunal unitario. Gordillo Morales fue detenida el pasado 26 de febrero en el Aeropuerto Internacional de Toluca, con base en una orden de aprehensión librada por lavado de dinero y delincuencia organizada. El pasado lunes fue formalmente sujeta a proceso, mismo que llevará tras las rejas por tratarse de delitos graves, al igual que sus coacusados Isaías Gallardo Chávez, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Juan Manuel Díaz Flores.


14 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

l tema de las enfermedades y las adicciones genera en los políticos mexicanos un secretismo casi de Estado (y no sólo en nuestro país: véase el caso reciente de Hugo Chávez). Como si fueran seres con garantía extraterrestre de salud, o estuviesen blindados contra la adquisición y desarrollo de vicios, cierran la puerta a cualquier forma de indagación seria de sus padecimientos, aunque los indicios disponibles generen rumores de peor impacto que el conocimiento exacto de los males en cuestión. En Michoacán era un secreto no a voces, sino a gritos, la mala salud de Fausto Vallejo Figueroa, el priísta nacido el 17 de mayo de 1949 en Morelia que logró recuperar para el PRI la gubernatura de un estado que, a nombre del PRD, había tenido en el poder a Lázaro Cárdenas Batel y a Leonel Godoy Rangel. Como en otras entidades del país, los desvanecimientos de salud del titular del Poder Ejecutivo provocan que los secretarios generales de gobierno u otros funcionarios maniobreros asuman funciones informales de sustitución y que las camarillas de poder desaten guerras internas por el control del timón suelto. Casos ha habido en que los mandatarios estatales han recurrido a la difusión, mediante boletines de prensa y fotografías adulteradas, de presuntas reuniones de trabajo con sus colaboradores, mientras ellos daban continuidad a largas fiestas pasadas por alcohol y otros estimulantes, o viajaban por el extranjero en función de gustos personales o familiares, o se sometían a tratamientos médicos ocultados a la población. Vallejo ha decidido dejar por algunos días el gobierno, que asumió en febrero del año pasado, para someterse a exámenes médicos. Sería interesante saber si los signos de las enfermedades que le aquejan eran conocidos por él cuando aceptó ser candidato al gobierno de Michoacán, pues justamente uno de los puntos de interés público respecto a la salud de los políticos estriba en su viabilidad para el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades adjudicadas en las urnas. María Elvia Amaya, quien fue esposa de Jorge Hank Rhon, aceptó una candidatura del PRI a una diputación federal por la vía de la representa-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Michoacán, a la deriva ◗ Motivos de salud ◗ Sabido lo de Vallejo ◗ Someter gobernadores

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ción proporcional, que ganó, a pesar de que sufría una enfermedad que terminó con su vida una semana después de que había rendido protesta en San Lázaro. Quien había sido secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, fue penosamente llevado por el PAN al Senado a pesar de que se conocía al detalle su quebrantada salud. Las circunstancias del gobernador de Michoacán encajan con propiedad en los planes de rediseño político generalizado que abriga el peñismo. Los gobernadores son otro de los poderes fácticos que la restauración del cesarismo pinolero necesita redimensionar. Frente a la precariedad política del panismo amateur que durante 12 años se instaló en la casa presidencial, los gobernadores se constituyeron en factores de amplísima y retadora capacidad de acción. Muchos de tales priístas se regalaron en esa docena de vacío federal la imposición de personajes menores de la política local como gobernadoresguardaespaldas. Peña Nieto, quien se benefició de esa manga ancha de los mandatarios estatales a la hora de financiar su precampaña y luego su campaña presidencial, hoy tiene en Michoacán una oportunidad de comenzar a instalar sus piezas propias en el tablero de los estados, aunque deberá esperar a que se defina la gravedad de los males de

Vallejo y jugar con los tiempos para definir el tipo de sustitución o elección que deba realizarse. Lo peor para Michoacán sería quedar en un paréntesis de abandono, en el que Vallejo deba continuar formalmente como gobernador, para no convocar a comicios y dejar al Congreso dominado por priístas el cumplimiento de la orden de sustitución que llegara de Los Pinos. Esa situación de peligrosa indefinición, en una entidad donde grupos del narcotráfico presumen de haber colaborado sustancialmente para el triunfo del priísmo y por ello imponen sus leyes en determinadas regiones, ya tuvo ayer mismo un episodio que afortunadamente no generó una tragedia, cuando miembros del Ejército detuvieron a decenas de integrantes de una de las policías comunitarias, presuntamente infiltrada por miembros de un cártel delictivo. Del asunto no fue informado el secretario general de gobierno sino tiempo después y de manera sucinta. ¿Quién manda hoy de verdad en Michoacán? ¿Cuáles otros gobernadores están en similares problemas de salud que podrían incentivar a Los Pinos a tratar de empujar sustituciones?

ASTILLAS Desde Hermosillo, Sonora, el doctor Arnulfo Castellanos Moreno dice que “la afirmación apresurada de Mauricio

EXEQUIAS

EN

Mora Pale”, publicada ayer en esta columna, contra la posibilidad de inducir el cáncer a alguien como Hugo Chávez (según previamente había sido señalado por Nicolás Maduro), “no respalda la formación científica que se presupone de la lectura de su currículum”. Menciona Castellanos por correo electrónico algunas maneras fáciles de provocar enfermedades terminales, pero pide no reproducirlas aquí porque podría parecer una invitación a cometer delitos. Añade: “hay decenas de formas como éstas para perjudicar a alguien, especialmente si su política hace multiplicar por cinco los precios del petróleo, o promueve la integración de varios países de un patio trasero”. Y, mientras los corresponsales españoles en Nueva York han obligado a la ministra de salud, Ana Mato, a aceptar preguntas en una “rueda de prensa” a la que la funcionaria pretendía llegar solamente a leer un comunicado oficial (ese ejemplo debería ser reproducido en México, donde abundan esas “conferencias de prensa” que atentan contra la esencia informativa representada por las preguntas y las respuestas. El planteamiento es sencillo: sin respuestas, no hay periodistas. Y, si no, plantón a los políticos y funcionarios tramposos), ¡feliz fin de semana, con Jesús Murillo Karam precisando que Andrés Granier no está en la lista presentada por Arturo Nuñez de presuntos responsables de saquear las arcas tabasqueñas!

VENEZUELA

◗ Conflictos limítrofes esulta increíble, pero a dos siglos del nacimiento de México como nación, todavía existen conflictos de límites entre varios estados de la República. Uno de esos litigios, entre Campeche y Quintana Roo, adquirió relevancia al entrar al terreno de lo electoral, pues el tribunal federal del ramo (TEPJF) invalidó un acuerdo del Instituto Electoral de Quintana Roo que, como parte de la reorganización de los distritos electorales, incluyó en su padrón a 16 comunidades de la zona en disputa. El tribunal determinó que ese territorio pertenece a Campeche y por tanto pidió que sus habitantes sean excluidos del listado quintanarroense. Este fallo generó inmediatas protestas en Quintana Roo, donde autoridades y dirigentes partidistas recordaron que en elecciones recientes se han colocado casillas lo mismo de un estado que de otro y se deja en libertad a los ciudadanos de elegir en cuál votan. Entre los inconformes, el presidente del Comité Pro Defensa de los Límites, Luis Ramón Villanueva García, aseguró que con su resolución el TEPJF ha violado la Constitución de México y la soberanía de Quintana Roo.

LA

COSECHA

Ahora sí, por motivos de salud, derivados de una hernia y un afección en las vías respiratorias, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, decidió separarse temporalmente del cargo. Hace sólo unos días, por conducto del secretario de Finanzas, Luis Miranda Contreras, el gobierno de Michoacán presentó ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) una propuesta para que la Secretaría de Hacienda federal acompañe y asesore a los funcionarios estatales en sus gestiones ante las instituciones financieras, a fin de que puedan obtener mejores tasas en los convenios de refinanciamiento de deuda pública. Un “carro completo” en contra del PRI pronostican los conocedores para las próximas elecciones de diputados locales y presidentes municipales, luego de que se anunció la coalición “Unidos por el desarrollo” conformada por PRD, PAN y PT. Una alianza semejante llevó al poder al actual gobernador, Gabino Cué Monteagudo, sin que el PRI lograra recuperar terreno en los comicios federales del año anterior y a la fecha se mantiene decaído. Programas para contribuir a fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y facilitar el aprovechamiento del crédito prepara el nuevo director del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, César Alberto Martínez Baranda, quien sustituyó en el cargo a Canek Vázquez Góngora, quien ahora es subprocurador federal de Protección al Ambiente.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, hace un saludo ante el féretro que contiene el cuerpo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la academía militar donde se le rinden honores. Junto a Castro aparecen Rosa Virginia Chávez, hija del fallecido mandatario, y el vicepresidente Nicolás Maduro ■ Foto Ap Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, informó que en la denuncia por desvío de recursos públicos durante el sexenio anterior en Tabasco, presentada por el actual gobernador, Arturo Núñez Jiménez, no aparece el anterior mandatario, Andrés Granier Melo, entre los presuntos responsables y aclaró que las investigaciones apenas están en su inicio. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA 15

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

Othón Francisco de León Arriola y Francisco Arriola Urbina, los beneficiados

Nieto y ex esposo de Gordillo obtuvieron sendas suspensiones en vía de amparo ■

Erick Rodríguez García, colaborador en la tesorería del SNTE, también interpuso ese recurso

ALFREDO MÉNDEZ

Un nieto y el ex esposo de Elba Esther Gordillo obtuvieron este jueves una suspensión en vía de amparo de dos jueces federales; sin embargo, dichas protecciones jurídicas resultarán inútiles si llegara a existir una orden de aprehensión por un delito grave en contra de ellos, las cuales no pueden ser suspendidas mediante amparos, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. A la lista de familiares y personas cercanas a la maestra que han solicitado amparos en los días recientes se sumó Erick Salvador Rodríguez García, quien fue colaborador de la tesorería del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Por un lado, el juez décimosegundo de distrito en materia de amparo penal del Distrito Federal concedió la suspensión a Othón Francisco de León Arriola, nieto de Gordillo, mientras el juzgado décimo concedió otrapara Francisco Arriola Urbina, ex esposo de la maestra Gordillo. De León Arriola posee una casa en California, además de un par de propiedades en México. Francisco Arriola Urbina tramitó ayer un segundo amparo contra la existencia de un mandato judicial que pueda privarlo de su libertad, luego de que su primera demanda no fue admitida por un conflicto competencial entre jueces federales. Respecto del amparo que pi-

dió Erick Salvador Rodríguez García –colaborador de Héctor Hernández Esquivel, tesorero del SNTE e identificado como hombre clave en la autorización del presunto desvío de los fondos de los agremiados–, el quejoso aún está a la espera de saber si le conceden la protección provisional. Un día después de la captura de la Gordillo Morales, Rodríguez pidió la protección de la justicia al juzgado cuarto de distrito en amparo penal del Distrito Federal, y en su demanda 197/2013 solicitó que se impida su captura, retención, aprehensión, traslado, arraigo, incomu-

COMO PONCIO PILATOS

ALFREDO MÉNDEZ

ROCHA

Siete trabajadores de penales del DF declaran por filtrar datos de la maestra La Subsecretaría del Sistema Penitenciario capitalina encontró elementos suficientes para interponer una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito (PGJDF) por la ‘‘filtración’’ de los datos personales de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, en su ingreso al penal femenil de Santa Martha Acatitla, registrados en la ficha signaléctica. La subdirección jurídica del penal presentó la demanda en la Fiscalía para Servidores Públicos de la PGJDF en contra de quien

Usurpó funciones al hacerlo: abogado

René Fujiwara despidió a 150 médicos en el Issste

Subieron a Internet la ficha signalética de la ex dirigente

JOSEFINA QUINTERO M.

nicación, así como cualquier tipo de tortura. Este jueves el juez iba a resolver si le otorgaba la suspensión definitiva, pero la audiencia fue aplazada para el 12 de marzo debido a que la Dirección General de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de la República (PGR) y su subdelegado de Procedimientos Penales para la zona 0riente del Distrito Federal no han informado si existe una orden de aprehensión en su contra. Quien nuevamente pidió un amparo contra una posible orden de aprehensión es el ex esposo de Gordillo Morales, Francisco Arriola. Esta vez lo hizo en el juzgado décimo de distrito en materia de amparo penal del Distrito Federal, en el expediente 226/2013. De León Arriola, Rodríguez García y Arriola Urbina no están detenidos y ante los juzgados de amparo aún no existe reporte de que existan órdenes de aprehensión en su contra, pero desde hace días ninguno de ellos está localizable.

resulte responsable por la utilización de documentación oficial. Fuentes de la dependencia capitalina informaron que siete trabajadores del sistema penitenciario se presentaron a declarar en calidad de testigos por la ‘‘filtración’’ del referido documento, pero ninguno fue detenido. En sus testimonios los servidores públicos rechazaron estar involucrados en la difusión del documento confidencial, el cual se mantiene bajo resguardo y responsabilidad de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario. Luego de la investigación interna iniciada por la difusión de la ficha en Internet, se encontra-

ron elementos suficientes para interponer la denuncia, por lo cual los trabajadores que se encuentran involucrados tuvieron que comparecer ante la autoridad ministerial. El registro de los reclusos a los penales se realiza a través del sistema de identificación penitenciaria, donde se recaban los primeros datos, huellas dactilares y fotografías, información que se complementa en el centro de diagnóstico. Sin embargo, en el caso de Elba Esther Gordillo, ‘‘que es muy relevante’’, quienes hicieron los registros fueron funcionarios ‘‘del más alto nivel’’ del sistema penitenciario.

René Fujiwara Apodaca, abogado y ex yerno de Elba Esther Gordillo, fue en el sexenio de Felipe Calderón secretario técnico ‘‘A’’ de la sección 36 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), además de director general de quejas médicas de ese instituto. Durante su gestión emitió dictámenes especializados en cirugía general y otras especialidades, mediante los cuales al menos 150 médicos fueron despedidos, reveló Jesús Alberto Guerrero Rojas, director general del Corporativo Jurídico Sanitario (CJS). Esa empresa ha defendido a medio centenar de médicos despedidos del Issste a partir de dictámenes elaborados por Fujiwara, en los cuales el abogado firmó como si fuera perito en medicina, pese a que no cuenta con documentos académicos o curriculares que acrediten su conocimiento en esa materia, dijo Guerrero, doctor en derecho y uno de los pocos especialistas en derecho sanitario que hay en México. El litigante refirió que su despacho está preparando una denuncia penal contra René Fujiwara para que la Procuraría General de la República (PGR) le inicie una indagatoria por usurpación de funciones y abuso de autoridad y lo consigne ante un juez de distrito. ‘‘Unos 150 médicos perdieron su empleo (en el sexenio de Calderón) debido a dictámenes

realizados por esta persona que, sin duda, llegó a un alto cargo en el Issste por el apoyo de la maestra Gordillo’’, indicó el director general de CJS. Fujiwara Apodaca, junto con otros familiares de la ex dirigente –entre yernos, ex esposo y colaboradores cercanos–, solicitó esta semana un amparo por temor a ser detenido y vinculado con el presunto lavado de dinero imputado a Gordillo. Alberto Guerrero expuso que Fujiwara incurrió en usurpación de funciones porque diversas jurisprudencias de tribunales colegiados de circuito –además de algunas leyes incluidas en la normatividad sanitaria de México– establecen que sólo un médico puede evaluar las actividades de sus pares, mas no otros profesionistas ajenos a la medicina. Mencionó la jurisprudencia del tercer tribunal colegiado de circuito en materia civil de la ciudad de México, bajo el rubro ‘‘Pericial médica. Elementos que debe satisfacer para acreditar daño moral’’, en la cual el órgano jurisdiccional ordenó a los jueces de distrito que exijan en sus juicios que cualquier pericial médica ‘‘esté a cargo de un profesional en medicina’’. Añadió que también el Código Federal de Procedimientos Civiles, en su artículo 346, ordena que los peritos cuya opinión se utilice para sancionar a un profesionista por actos negligentes o inapropiados ‘‘deben tener título en la ciencia’’ que ejerce la persona a juzgar.


16 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

El dirigente dijo que el Presidente ‘‘se vistió de gloria’’ al detener a Gordillo

‘‘Desafortunada’’, expresión de halago de Madero a Peña Nieto: senadores panistas Sus palabras no representan el sentir de la militancia, dicen Luisa María Calderón y Francisco García Cabeza de Vaca ■ El líder partidista responde con un llamado a no ser complacientes ■

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA

Las declaraciones del dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, en torno a que el presidente Enrique Peña Nieto se ‘‘vistió de gloria’’ al detener a Elba Esther Gordillo, ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fueron desafortunadas y no representan el sentir de los panistas, dijeron ayer por separado los senadores Luisa María Calderón Hinojosa y Francisco García Cabeza de Vaca, mientras el jefe nacional del panismo respondió a las criticas con un llamado a no ser

autocomplacientes. En un nuevo capítulo del enfrentamiento que mantiene con panistas ligados al calderonismo, Madero escribió en su cuenta de Twitter que para ser crítico hay que ser autocrítico, tener credibilidad y no ser autocomplaciente. ‘‘Tenemos que escuchar a los ciudadanos, no a nosotros mismos’’, añadió el chihuahuense. De gira por Guanajuato, donde asistió al primer informe del gobernador Miguel Márquez Márquez, reiteró que las administraciones federales emanadas de su partido no pudieron satisfacer muchas expectativas de la ciudadanía y eso hay que reco-

nocerlo para seguir trabajando en ello. Con sus planteamientos, el dirigente de Acción Nacional aludió al hecho de que los gobiernos emanados de su partido no detuvieron a dirigentes sindicales señalados por presuntos actos de corrupción y a las críticas vertidas en su contra, primero por el senador Javier Lozano Alarcón y luego por la también legisladora Luisa María Calderón y García Cabeza de Vaca. La hermana del ex presidente Felipe Calderón sostuvo que el PAN debe cuidar su identidad y el estado de derecho. En el caso del proceso judicial contra la ex lideresa magisterial, explicó que

se violó la ley, ya que no se configuran los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada que se le imputan. Resaltó que además se violó el secreto bancario y explicó: ‘‘Voy a decir algo que no es políticamente correcto: no es lavado de dinero; lavado de dinero es cuando no saben de dónde viene el dinero y de repente lo presumen, pero todos sabemos que eran recursos del sindicato’’. Entrevistada en la Cámara de Senadores, la legisladora michoacana consideró que se detuvo a Gordillo no porque al gobierno del PRI le interese que los sindicatos se democraticen, sino ‘‘porque quería mandar un

mensaje de ‘estense quietos, nadie me desobedezca’’’. La expresión de Madero de que el presidente Enrique Peña Nieto ‘‘‘se vistió de gloria’’ no representa el sentir de los panistas, dijo. Recordó al dirigente nacional de su partido que debe cuidar la identidad del PAN y parte de ésta es cuidar el estado de derecho, no violentar las reglas para conseguir algún fin. Recalcó que ella es panista ‘‘desde mucho antes’’, desde que eran oposición y costaba trabajo conseguir un voto ‘‘y manteníamos siempre la verticalidad de nuestra identidad’’. Por separado, Francisco García Cabeza de Vaca comentó que fueron desafortunados los comentarios y halagos de Madero a Peña Nieto, ya que éstos más bien deberían provenir del presidente del PRI. Interrogado en torno a la posibilidad de que Madero se relija, dijo que habrá que esperar a que él exprese la intención de mantenerse en el cargo, ver los otros liderazgos importantes y serán los consejeros quienes tomen la decisión de quién será el próximo líder nacional del partido, puntualizó.

DINERO ◗ Medio rescate no pone a flote a vivienderas ◗ Venezuela: codician su enorme riqueza petrolera ◗ La billonaria del Campari iensa usted comprar casa o departamento? Mucho ojo, debe seleccionar muy bien la compañía. A pesar del medio rescate que anunció el gobierno esta semana, tal vez algunas verán que sus problemas financieros se agudizan. No olvidar que los problemas actuales de España comenzaron por la llamada crisis del ladrillo. De acuerdo con un reporte de BBVABancomer, la construcción de vivienda ha venido a la baja por diversos factores. Primero, una disminución en el ritmo de actividad de los institutos de vivienda (la colocación de crédito hipotecario por parte de Infonavit y Fovissste pasó de 584 mil unidades a 490 mil entre 2008 y 2012). Segundo, por una diversificación en la oferta de crédito de Infonavit (los créditos para remodelación representaron el año pasado 26 por ciento del total). Además, una mayor adquisición de vivienda usada (de 17 a 35 por ciento en el caso de Infonavit, entre 2007 y 2012). Por último, inventarios acumulados, tanto por exceso de construcción de vivienda en años anteriores como por el impacto de la crisis de 2009 (inventarios de casas sin vender por cerca de 840 mil unidades entre 2007 y 2012). Agrega el grupo bancario que la caída en la actividad de construcción obedece, en buena medida, a factores de demanda, por lo que el programa anunciado por Hacienda podría no ser efectivo. ‘‘Ha caído la demanda por el tipo de vivienda que construyen los desarrolladores más grandes, el cual no está alineado totalmente a las necesidades de la población’’. Y también –debería añadirse al reporte del banco– la falta de poder de compra de los hogares.

HAY

NOTICIAS EN

PROFECO

Roberto Figueroa Martínez fue designado subprocurador de verificación. Su puesto anterior fue jefe del órgano interno de control

ENRIQUE GALVÁN OCHOA en una institución de la banca de desarrollo. La subprocuraduría cuida que se cumplan las disposiciones legales que son competencia de Profeco, por medio de visitas y operativos de verificación y vigilancia de establecimientos comerciales. De encontrar irregularidades puede imponer sanciones como multas, clausuras e incluso la destrucción de productos, así como emitir alertas para prevenir al consumidor sobre productos o comercios que puedan ser un riesgo. Una de las áreas mas importantes que cubre es la que tiene que ver con las gasolinas.

mujer, italiana, la señora Rosa Anna Magna Garavoglia es la principal accionista del Campari. De acuerdo al Índice de Billonarios de Bloomberg, posee una fortuna estimada en mil 500 millones de dólares. La heredó de su esposo, Domenico Garavoglia, ya fallecido. El Campari tiene un origen remoto. Tomó su nombre del cantinero que lo creó, Gaspare Campari. Tenía un café cerca de Milán, y hacía sus propias mezclas. Una pegó en todo el mundo.

BIG

ASUNTO: D’EUROPE

OIL

Todavía no se enfría el cadáver del presidente Hugo Chávez y el big oil, es decir, las grandes empresas internacionales, ya están haciendo cálculos para regresar a tener parte de los beneficios de la mayor reserva del mundo, esos 300 mil millones de barriles de petróleo que se hallan en la Faja del Orinoco. Las razones que se aducen para reprivatizar se parecen mucho a las que escuchamos en México, ahora que se fragua otra reforma energética: ha bajado la producción, se requiere modernizar la industria, hay mucha corrupción. Aquí los heraldos de la apertura ya inventaron otra frase. Dicen que hay que acabar con tabúes. En Venezuela quizá veamos que Hugo Chávez aun después de muerto sigue ganando batallas y el chavismo detiene una reprivatización; en México se ve más difícil, el nuevo gobierno y el Pacto por México van con todo.

LA

HEREDERA DEL

CAMPARI

Surgen nuevos nombres entre los millonarios del mundo. Ahora se trata de una

E@VOX

POPULI

Compré un comedor en la mueblería D’Europe en octubre de 2012; me ofrecieron la promoción de terminar de pagarlo en enero de 2013, cosa que hice. Finiquité el pago exactamente el 28 de enero, dentro del plazo ofrecido para que no cancelaran mi compra. Desde el inicio me indicaron que me entregarían el mueble 10 días hábiles después de finiquitado. A la fecha, han pasado los 10 y los 20 días hábiles y no he recibido mi comedor. Los teléfonos que me proporcionaron para que coordinaran la entrega jamás son respondidos, así que acudí a la sucursal Coyoacán de D´Europe Muebles en la que hice la compra y ni la vendedora ni su superior me resuelven absolutamente nada. Acudí a la Profeco, pero tampoco es de ayuda, ya que me dijeron que le notificarán 20 días hábiles después de presentada mi queja, y me dieron fecha de audiencia para el 29 de abril, o sea dos meses después de presentada mi queja. ¿No hay otra? Esther Moreno Rodríguez/Distrito Federal

R: Profeco es esa instancia y no hay otra. Pero estás de suerte. Tiene un nuevo subdirector de verificación. Habrá que solicitarle que haga una visita a la empresa incumplida.

ASUNTO: EL CACHORRO DEL IMPERIO Apreciado Enrique: La frase exacta que pronunció Hugo Chávez fue ¿‘‘cachorro del imperio’’? Francisco J. Romo de Vivar /Distrito Federal

R: Cachorro o cacharro del imperio o del imperialismo, lo mismo da. El sujeto de marras terminó traicionando a su propio partido político.

TWITTER Los eufemismos del PRI y de @EPN: robarse las ganancias del petróleo es modernización y aumentar el IVA es reforma fiscal. ¿Tú les crees? Andrés Manuel @lopezobrador_ Que levante la mano quien le crea a Romero Deschamps que tiene las manos limpias. @prody_g 3 o 4 mandatarios de izquierda con cáncer en un universo de 10-15 mandatarios de AL, es una incidencia altísima. Luisa Carriles @_amoreslejanos galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA 17

◗ DE LA GLORIA A LA CÁRCEL ■

Vía el Panal, la profesora benefició a familiares

Gordillo entregó $15 millones a organización de su nieto LAURA POY, ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Elba Esther Gordillo utilizó al Partido Nueva Alianza (Panal) para que sus familiares y colaboradores cercanos en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) accedieran a cargos públicos y recibieran enormes cantidades de dinero. El caso más evidente es el de su nieto, el diputado René Fujiwara Montelongo, quien a través de su organización Alianza Joven por la Democracia Participativa recibió del Panal más de 15 millones de pesos entre 2009 y 2011, por “servicios de diseño y capacitación”. Otro caso es el de Asistencia Empresarial San Angel, manejada presuntamente por Nora Guadalupe Ugarte, detenida junto con la maestra. La firma apareció en la lista de proveedores del Panal en 2011, con un cobro por 176 mil 31.82 pesos por una “serie de asesorías”. Así, los beneficios políticos de la familia Gordillo no se limitan a los pases automáticos que han

tenido sus hijas Mónica Arriola y Maricruz Montelongo al Congreso, por la vía plurinominal. También su yerno, el ex secretario de Educación Básica Fernando González Sánchez, fue postulado al Senado por Sinaloa en las pasadas elecciones, aunque perdió; y el ex esposo de Arriola, Othón Sánchez Vela, fue candidato a la presidencia de Ayala, Morelos, y diputado local en ese estado. Esos beneficios se extendieron, además, a los colaboradores más cercanos de la maestra en el SNTE, pues de los 57 miembros de su comité ejecutivo nacional, cerca de 50 por ciento fueron candidatos del Panal, representantes del partido en distintas entidades y/o coordinadores de campaña a nivel estatal. Dentro de esa lista se encuentran los ex diputados Silvia Luna Rodríguez y José Nieves García. También los ex candidatos a un escaño en congresos estatales José Mendivil Zazueta, Erick Lara Martínez y Cirilo Salas Hernández, así como Moisés Armenta Vega, suplente de la nieta de Gor-

dillo en el Congreso de Morelos, Ericka Hernández Gordillo. Entrevistado en el Instituto Federal Electoral (IFE), en el contexto del foro La cuota de género y los caminos hacia la igualdad sustantiva, el dirigente nacional del Panal, Luis Castro Obregón, rechazó que haya ilegalidad en el financiamiento de las campañas del partido. Se le preguntó si recibieron dinero de Gordillo. Respondió: “Nueva Alianza sólo ha tenido el recurso de las prerrogativas y las aportaciones individuales documentadas y entregadas al IFE, que ya lo revisó y no hubo ninguna irregularidad”. Destacó que en el dictamen de fiscalización de las campañas presidenciales, el Panal fue el menos sancionado, y en todos los casos por cuestiones de forma, y no por aportaciones ilícitas. Subrayó que existe disposición de su partido a abrirse a la fiscalización para demostrar que no hay dinero ilegal en el financiamiento a Nueva Alianza y, ante versiones de una posible renovación anticipada de la dirigencia, dijo que la

El diputado René Fujiwara, nieto de Elba Esther Gordillo, ayer durante una votación en San Lázaro ■ Foto José Antonio López

gestión del actual comité finaliza a mediados de 2014. Por otro lado, a través de su blog Verde en serio, el ex candidato presidencial del Panal, Gabriel Quadri, aseguró que “debe esperarse que la acción judicial contra Elba Esther Gordillo se lleve con transparencia y apego total a las reglas del debido proceso”. Consideró que la reacción

de los medios y de la opinión pública tras la detención de la maestra “revela la reparación a un agravio colectivo acumulado durante años, mientras se perciben señales inequívocas de reconstrucción del poder presidencial, algo que en muchos sentidos debe agradecerse después de lustros de erosión, renuncia, vacío y dispersión”.


18 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

La aplicación “perversa” del fondo de aportaciones a la educación, otra causa

La “doble negociación” salarial con el magisterio quebranta finanzas de estados ■

Las entidades deben cumplir más prestaciones con recursos propios y eso las afecta: José Trujillo

LAURA POY SOLANO

La doble negociación salarial con el gremio magisterial y una aplicación “perversa” del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB) son dos de los factores más relevantes de la crisis financiera que afecta a muchos estados, afirmó José Raúl Trujillo, experto en gestión administrativa y ex asesor del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) en materia de financiamiento al sector educativo. En entrevista con La Jornada, destacó que en promedio entre 20 y 27 por ciento de los recursos federales recibidos por las entidades provienen del FAEB, y 95 por ciento del presupuesto de ese fondo se destina al pago de nómina

de los maestros, de cuya inversión al menos uno por ciento debe ser retenido para el pago de cuotas al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante los dos sexenios panistas, explicó el autor de la investigación El impacto deficitario en los erarios estatales de México por la aplicación de la fórmula FAEB (2008-2012) y sus tendencias al 2020, simplemente se perdió la rectoría que marcaba la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la “doble negociación que se aplicó en el país desde 1992 cuando se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. “De un día para otro las entidades nos convertimos en patrones sustitutos –dijo–, pero aún en

el régimen del presidente Ernesto Zedillo se estableció un marco nacional para las negociaciones en los estados, donde la SEP nos decía: ‘como entidad puedes incrementar tal o cual prestación, pero esta otra ya no’. El objetivo era alcanzar una homologación en las condiciones de trabajo entre maestros federalizados y estatales”. Con ese marco, los gobernadores se sentaban con sus respectivas secciones sindicales y negociaban aplicar tal o cual prestación, pero “siempre hubo un apoyo financiero desde la Federación. Este esquema se trastocó en 2001, cuando llegaron los gobiernos panistas y simplemente hubo un vacío, que supo aprovechar el SNTE y establecer sus condiciones de negociación”. De esta forma, cuando los go-

Se impondrán las disposiciones en rigor, alerta a la CNTE

La reforma educativa se aplica “sin duda alguna”, advierte Chuayffet RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 7

DE MARZO.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, recalcó que la reforma educativa no es una decisión del presidente Enrique Peña Nieto, ni de él ni del Congreso, sino una enmienda constitucional que tiene que aplicarse “sin duda alguna”, por lo que advirtió a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los cuales se oponen a esa ley, que se les aplicarán las “disposiciones en rigor”. El funcionario federal declaró lo anterior al terminar de dictar la conferencia magistral La reforma educativa en México, ante unos

530 diputados que participaron en la segunda asamblea de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), que tuvo lugar en el World Trade Center del municipio de Xochitepec. Durante su ponencia, Chuayffet Chemor explicó en cinco puntos en qué consiste la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión y las Legislaturas de 25 entidades (la de Morelos, que organizó la Copecol, la rechazó), e invitó a los legisladores a concretarla en sus respectivas entidades. Reconoció que la SEP ha sido la culpable de no comunicar de forma adecuada a los mentores y padres de familia las propuestas de la reforma educativa y lo que se pretende con ella.

Al término de la conferencia, el también ex secretario de Gobernación fue interrogado sobre la postura de los docentes que se oponen a la reforma educativa, a lo que respondió que es una decisión “del poder constituyente de la unión, es constitucional; se acabó, se aplica sin ninguna duda”. Sobre las manifestaciones y paros que han realizado los profesores en distintos estados, principalmente en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y Morelos puntualizó: “No podemos confundir el derecho a expresarse con el derecho universal que cada niño tiene a recibir educación, y en ese sentido aplicaremos las disposiciones en rigor”, advirtió.

bernadores se sentían muy presionados o convenía a sus intereses políticos tener “en paz a sus maestros, aceptaban nuevas prestaciones, pero sin ningún respaldo del gobierno central. Y hoy, cada entidad debe hacerle frente a esa inversión usando recursos estatales, lo que afecta a otros rubros sociales, como salud o educación”.

Prestaciones y aguinaldo La doble mesa de acuerdo salarial, que se inició como un proceso para homologar prestaciones, como días de aguinaldo y prestaciones, “se convirtió en una larga lista de rubros que cada entidad debe cubrir, aunque sólo obtengan, en promedio, 8 por ciento de recursos autogenerados”. La fórmula para distribuir el FAEB aprobada en 2008, explicó, tuvo un objetivo positivo, que era transparentar el uso de estos recursos, pero los parámetros que se emplearon “fueron regresivos”.

La meta que se fijaron las administraciones panistas, agregó, fue “homologar el gasto por alumno a nivel nacional, como si la inversión para atender a un alumno de primaria indígena rural fuera igual a la requerida por un menor urbano. Con esta visión se castigó a las entidades de mayor nivel de marginación y pobreza”, a quienes llegó menos inversión. De acuerdo con la fómula FAEB, cada entidad recibirá recursos de acuerdo con cuatro factores: gasto federal inferior al promedio (20 por ciento), matrícula estatal de educación básica (50 por ciento), calidad educativa (10 por ciento) y gasto estatal en educación básica (20 por ciento). En entrevistas por separado, secretarios seccionales del gremio magisterial, quienes solicitaron el anonimato, señalaron que “aún tenemos la esperanza de que se reconsidere no cancelar la segunda etapa de la negociación salarial, pues de ella dependen muchos de los estímulos al desempeño profesional”. Las prestaciones que se obtienen a nivel estatal, aseguraron, “forman parte considerable de los ingresos promedio de los maestros de base, y si ahora debemos afrontar la aplicación de la reforma educativa, y además la posible disminución de nuestros ingresos, habrá un impacto emocional y sicológico en el docente”.

Avance en negociación SEP-SNTE Al concluir la primera reunión de trabajo de la mesa bilateral de negociación salarial entre funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), asistentes al encuentro señalaron que “hubo avances y disposición para el diálogo”. Fuentes del magisterio señalaron que luego de la detención, el pasado 26 de febrero, de Elba Esther Gordillo, “estamos retomando” el diálogo con las autoridades. Indicaron que se abordó el grado de cumplimiento del Programa de Carrera Magisterial, así como la posibilidad de mantener un esquema de regularización de plazas docentes que “beneficien a los maestros en servicio”.

En cuanto a los estímulos para la capacitación permanente del magisterio, señalaron que es necesaria la revisión del catálogo nacional de cursos, pues hay entidades como el Distrito Federal, donde los profesores deben cumplir 120 horas de formación, pero sólo se les ofrecen talleres de “muy baja calidad”. Se analizó cómo se han aplicado los recursos del programa de carrera magisterial, y las “economías que se han realizado”, pues recordaron que para este año sólo se cuenta con 400 millones de pesos, es decir, por cada maestro del país se podría invertir sólo 300 pesos en su capacitación. Las negociaciones continuarán la próxima semana. LAURA POY SOLANO


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados rechazó, con los votos de las bancadas de PRI y PVEM, un punto de acuerdo en el que se solicitaba a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que transparenten la investigación que se realiza por las irregularidades encontradas en las cuentas bancarias de Mariana Granier Calles, hija del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo. Debido a que los grupos parlamentarios de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano sólo sumaron 188 votos, el pleno no pudo reunir las dos terceras partes necesarias para que el punto presentado por Ricardo Monreal Ávila pudiera ser considerado de urgente y obvia resolución. Los diputados de Nueva Alianza, entre ellos el nieto de Elba Esther Gordillo, René Fujiwara Montelongo, y el hijastro de Vicente Fox, Fernando Bribiesca Sahagún, que antes de la detención de la maestra votaban en bloque con el tricolor, en la sesión de ayer se abstuvieron. Al presentar el punto de

POLÍTICA 19

■ Frenan la aprobación de una solicitud al SAT y a la CNBV de transparentar pesquisa

Diputados de PRI y PVEM evitan que se abran las cuentas de la hija de Granier ■

Indignante que se destapen más escándalos por la fortuna del ex mandatario, indica Monreal

acuerdo, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, consideró indignante que con el tiempo se destapen más escándalos por la gran fortuna del ex gobernador Andrés Granier Melo, sus familiares “y sus compinches del PRI”. Dijo que si bien la PGR atrajo el caso de presunta corrupción en el sexenio de Granier, “sigue sonando el grito de auxilio por el cínico saqueo” que ha sufrido Tabasco y otras entidades del país. Antes, en entrevista, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, explicó que si bien ayer la Junta de Coordinación Política aceptó incluir en el orden del día el punto de acuerdo de Monreal, la decisión de la PGR dejó sin efecto el exhorto.

En ese sentido, dijo que con el rechazo del punto de acuerdo, la Cámara “evita hacer prejuicios sobre lo que pudo acontecer en la denuncia presentada por el gobierno” de Arturo Núñez Jiménez. Al explicar el voto del PRI en contra, Beltrones señaló que a su bancada le interesa más “fortale-

cer la convicción y la certeza de que el impecable proceder del procurador de la República, Jesús Murillo Karam, nos brindará resultados inmediatos”. Los priístas insistieron en que pedir información sobre la cuentas bancarias de Mariana Granier Calles violaría el secreto bancario

y la investigación ministerial; sin embargo, la diputada Loretta Ortiz (PT) acotó que las autoridades que pueden conocer este tipo de información no se limitan al Ministerio Público, “y tampoco se afecta la averiguación previa y no se ha iniciado un proceso a los familiares de Andrés Granier”.

■ Se acusa a ex servidores: Murillo Karam

La denuncia de Tabasco no incluye a ex gobernador El procurador general de República, Jesús Murillo Karam, aclaró que en la denuncia interpuesta por el gobierno de Tabasco por el presunto desvío de recursos federales no está incluido el nombre del ex gobernador Andrés Granier; en cambio, sí están muchos que fueron sus colaboradores en la pasada administración. Afirmó que aun cuando familiares y ex colaboradores de Elba Esther Gordillo, presa desde la semana anterior acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada, ya obtuvieron amparos, por el momento no hay órdenes de aprehensión en su contra. En tanto, senadores de PRI, PRD y PVEM respaldaron la decisión de Murillo Karam de atraer la investigación del ex mandatario tabasqueño para que se le investigue por desvío de recursos. La priísta Cristina Díaz y Pablo Escudero, del PVEM, coincidieron con lo que el presidente Enrique Peña Nieto dejó en claro, que “no debe haber intocables”. Escudero destacó que la ciudadanía “está fastidiada de los gobernadores y de los servidores públicos que se roban el dinero de los mexicanos. Por supuesto que apoyamos a la PGR para que vaya a fondo y sancione a quien sea, del partido que se trate. Es un tema de justicia para los mexicanos”. Ernesto Ruffo, senador panista, pidió que se lleve a fondo la investigación y recordó que cuando llegó a la gubernatura de Baja California encontró desfalcos en las finanzas del estado por

parte de la administración que le antecedió y que los recursos se usaron para atacarlo en su desempeño como candidato. Agregó que denunció a los funcionarios que habían sido responsables del erario, pero pronto los ampararon y no pudo pasar de ahí. De estos hechos han transcurrido 24 años, expuso al manifestar su deseo de que México haya cambiado y ahora sí procesen a los funcionarios corruptos. Antes de su participación en el coloquio Acceso de las mujeres a una justicia con perspectiva de género, en la Cámara de Diputados, el procurador aclaró que no atrajo la investigación del caso Granier, sino que pidió a la delegación de la PGR el expediente de la denuncia presentada por la supuesta corrupción en Tabasco. “Yo me traje la averiguación, no la atraje, porque la delegación no tiene los elementos para la investigación, sobre todo los periciales, que son fundamentales para poder determinar responsabilidades”. Informó que recibió la denuncia la noche del miércoles. “La estamos analizando, revisando y lo que encuentro es que debo pedir al gobierno del estado más información, porque la puedo obtener, pero sería más rápido si me la mandan en el caso de que los recursos son federales, y eso determina la intervención de la PGR, y la auditoría que ya hicieron, y eso ahorraría el análisis”. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Durante la sesión del jueves, los diputados recibieron almuerzos escondidos en bolsas ■ Foto José Antonio López


20 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Con el voto de PRI, PAN y PVEM, el Senado aprobó ayer en comisiones la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, que el presidente Enrique Peña Nieto remitió a esa cámara para su aprobación. Durante la reunión de la Comisión de Energía, los tres senadores del PRD se abstuvieron de votar y la única voz en contra fue la del coordinador del PT, Manuel Bartlett, quien recalcó que se trata de un documento lleno de falsedades, centrado en avanzar en la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El presidente de la Comisión de Energía, el priísta David Penchyna, defendió la estrategia y advirtió que no es momento para debatir otros temas que serían en todo caso motivo de una reforma. No se trata, dijo, de una reforma en materia energética, sino un marco de análisis de los objetivos que México tiene en este rubro estratégico de la economía. Es, insistió, un instrumento con “datos fríos” sobre el sector, que rebasan cualquier coyuntura o posición política, y que debe ser útil para discutir las necesidades de México en materia de petróleo, gas, electricidad y energías renovables. Bartlett, quien no es integrante de la comisión, pero tiene derecho a participar, recalcó que se tiene que discutir por qué en el documento “perversamente” está metida la privatización del petróleo y la electricidad. Es un debate, insistió, que tiene que ver con la soberanía nacional. Pidió no aprobar el documento, ya que carece de un diagnóstico real del sector, no define una política para lograr la independencia energética del país y tiene una marcada intención de incorporar la inversión extranjera, suplantando a Pemex y a la CFE para transferir la renta energética. Dijo que entre los datos falsos que se incluyen está la afirmación de que se restituyeron las reservas probadas de hidrocarburos en 100 por ciento, ya que al

No es una reforma, sino un análisis, dice el priísta Penchyna

Avanza en el Senado el proyecto sobre energía de Peña Nieto ■

Son falsedades para lograr la privatización de Pemex, acusa Bartlett

2012 esas reservas eran menores en 30 por ciento a las que existían en 2003. Advirtió que se habla de la mala situación financiera de Pemex, pero no se menciona que en los pasados 12 años la paraestatal transfirió a la Secretaría de Hacienda más de 7.3 billones de pesos como impuestos. Asimismo, dijo, la estrategia oculta que durante los últimos 12 años México exportó 7 mil millones de barriles de crudo en su mayoría a Estados Unidos, lo que representa la mitad de las reservas probadas actuales.

Se oculta también que en el sexenio de Felipe Calderón se erogaron 25 mil millones de dólares para maquilar en Estados Unidos la refinación de gasolina, cifra suficiente para construir en México dos refinerías de alta tecnología y mejorar las existentes. Por lo que toca a la electricidad, dijo que en el documento se miente al sostener que hace falta generar más energía eléctrica, y se esconde que en el país opera un inconstitucional mercado privado, denominado autoabastecimiento remoto, que es una venta disfrazada de las

ENTREGA ERUVIEL ÁVILA

ESTÍMULOS A MAESTROS

El gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que la reforma educativa que impulsa el Ejecutivo federal representa la oportunidad para mejorar este rubro, sin atentar contra los derechos sociales y laborales del magisterio, así como para crecer, desarrollar y mejorar todos, realizando cada uno la parte que le corresponde. Al entregar en Toluca Estímulos de Calidad Docente para 11 mil 744 maestros del subsistema estatal, con una inversión de 47 millones de pesos, en reconocimiento por lograr que sus alumnos obtuvieran mejores resultados en su desempeño escolar, refrendó la solidaridad del gobierno estatal con los docentes de los sindicatos magisteriales federal y estatal

El 16 de marzo analizarán también la campaña de afiliación

Realizará el PRD un consejo nacional para definir alianzas sobre comicios ALMA E. MUÑOZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) realizará un consejo nacional extraordinario, el próximo sábado 16, para definir, entre otros temas, su política de alianzas en los 14 estados donde habrá elecciones este año. El secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, expresó que los consejeros nacionales deben sesionar para “darle blindaje a las alianzas (avaladas o en

empresas extranjeras a falsos asociados. El PAN, mediante el senador Vega Casillas dijo que su bancada votaría a favor de la Estrategia Nacional de Energía, “por el simple objetivo de cumplir un trámite que está en la ley”, ya que no es vinculatoria “ni obliga a nada”. Aclaró que la aprobación del documento “no condiciona ni anticipa” la posición del PAN en la reforma energética. Vega Casillas recalcó que los panistas no caerían en la “mezquindad política” de quienes no aproba-

proceso de negociación por parte de la dirigencia nacional, en por lo menos 12 de las 14 entidades donde habrá comicios), aunque la Comisión Política Nacional está facultada para aprobarlas”. En el consejo nacional, los perredistas también analizarán la campaña de afiliación que arrancaron en enero pasado y que suma solamente la adhesión de 16 mil 486 ciudadanos y 3 mil refrendos. Según la comisión de afilia-

ción, hasta el momento la primera cifra se incrementó a 55 mil 128 afiliados, de los cuales 80 por ciento son nuevos militantes. Los consejeros perredistas deberán aprobar, de igual manera, el informe de finanzas del partido de 2012 y el presupuesto para el año en curso que, de acuerdo con la secretaría general del partido, tendrá un aumento de 40 por ciento. Es decir, que el ingreso para este año superará los 634 millones de pesos, y de

este total deberán definir cuánto entregarán de prerrogativas a los estados y cuánto para las campañas electorales. Corrientes perredistas habían urgido a la realización del consejo para que se definieran las plataformas electorales del PRD en el año en curso, el método de selección de sus candidatos, la interlocución del partido con otras fuerzas aliadas y las candidaturas que les corresponderán al formar parte de coaliciones. Los líderes de grupos arribarán a la sesión con temas consensuados, a fin de evitar confrontaciones durante la sesión, después de las diferencias internas que provocó la firma del Pacto por México, por parte del presidente nacional del partido, Jesús Zambrano.

ron esa estrategia en el sexenio pasado. A nombre del PRD, el senador Rabindranath Salazar Solorio expuso que la Estrategia Nacional de Energía es un esfuerzo del Estado para plasmar en un diagnóstico claro la situación que guarda el sector, pero ven con preocupación que frente a la inminente discusión en el terreno legislativo de una reforma energética integral, el documento enviado por Peña Nieto “se haya quedado en un mero catálogo de buenas intenciones”. El dictamen se subirá a primera lectura el próximo martes y el jueves se votará ante el pleno.

Divide Pacto por México a perredistas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La división interna en el PRD en torno al Pacto por México salió a relucir ayer en la tribuna del Senado. Se discutía un punto propuesto por el PRI para que el turismo se incluya en ese acuerdo, respaldado por el perredista Armando Ríos Piter. Desde su escaño, Dolores Padierna recalcó que no es el PRD quien lo signó, sino una sola persona, y no ha sido avalado por los órganos de dirección. “En la cámara alta tenemos plenas facultades para aprobar una política pública en la materia y podemos exhortar al Ejecutivo a que impulse el desarrollo turístico del país”. Alejandro Encinas resaltó: “Este Senado no tiene que sumarse absolutamente a nada; tiene que cumplir cabalmente su responsabilidad, y en la medida que cumplamos, podemos atender todos los temas de la agenda nacional, entre otros, el tema del turismo”. Manuel Bartlett les dijo que el pacto “sólo es una muleta para apoyar a Peña Nieto”. Cuestionó en tribuna: “¿Por qué si estamos de acuerdo los 128 senadores en que haya un impulso al turismo, para qué necesitamos el Pacto por México?”.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

MAZATLÁN, SIN., 7

DE MARZO.

Andrés Manuel López Obrador convocó para este viernes a una gran jornada de información en todas las plazas del país para desarticular “el plan de telenovela nacional del gobierno de Enrique Peña Nieto”, que consiste en la posible privatización petrolera y del aumento al impuesto al valor agregado (IVA). Durante una entrevista con representantes de medios de comunicación, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) indicó que como parte del plan de acción en defensa del petróleo y la economía popular, se tiene contemplado además que el 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera, se protestará contra quienes quieren robarse las ganancias del energético, que son de todos los mexicanos, Luego, durante la toma de posesión del comité ejecutivo de Morena en Mazatlán, el ex candidato presidencial advirtió del plan del PRI de privatizar el petróleo, que hasta ahora le permite a México tener finanzas públicas, y de una reforma fiscal que representa el aumento del IVA del 16 al 19 por ciento y su generalización a medicamentos, transporte y libros. Ante unos 300 simpatizantes reunidos en el salón del club Muralla, en el centro de la ciudad, apuntó que lo que vive el país no es un estado de derecho ni de aplicación de la ley, sino una telenovela llamada Frívolos y corruptos, cuyo actor principal es Enrique Peña Nieto, y será por episodios.

El líder de Morena informa que el 18 de marzo protestará contra el plan para privatizar el petróleo Acaba de pasar “el capítulo de gran impacto, que fue la traición de Peña Nieto a su amiga y socia Elba Esther”, porque la detención de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación “fue un ajuste de cuentas”. El próximo capítulo, agregó, será Lágrimas de cocodrilo, porque Peña Nieto va a los funerales del presidente venezolano Hugo Chávez. Advirtió que vienen capítulos más fuertes que serán en relación con hambrear al pueblo, con el aumento de los impuestos “y así: es una telenovela nacional y es circo, para que quede más claro, y van a seguir saqueando, van a seguir desgraciando a nuestro pueblo”. De seguir este régimen de injusticia, advirtió, no vamos a encontrar la salida como nación, que en los 30 años recientes no ha crecido económicamente; millones de mexicanos, sobre todo los jóvenes, no tienen empleo, y eso desata la inseguridad, problema que no se va a resolver sólo con policías ni con soldados ni cárceles. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal también estuvo en Culiacán para tomar protesta a Silvia Gámez Alcántar como presidenta municipal de Morena.

■ Anuncia

POLÍTICA 21

para hoy gran jornada de información en todas las plazas del país

Convoca López Obrador a desarticular el “plan de telenovela nacional” de Peña Nieto ■

De seguir este régimen de injusticia no vamos a encontrar la salida como nación, advierte

Ante unos 200 asistentes, manifestó que debe detenerse a otros “ladrones”, como Enrique Peña Nieto y Claudio X González, los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, además de Miguel Ángel Osorio Chong y

Emilio Chuayffet, secretarios de Gobernación y de Educación Pública, respectivamente, y el procurador general de justicia Jesús Murillo Karam. Indicó que actualmente hay más posibilidades de lograr la transformación del país, porque ya

está más claro quién es la mafia del poder y quiénes son sus aliados, entre los cuales incluyó al PRD, PT y Movimiento Ciudadano. López Obrador expuso que Morena busca transformar al país, no tiene contrapesos y será el único partido de izquierda que se convertirá

en la esperanza para los mexicanos. “Tenemos una filosofía, un ideal que se convierte en virtud; no andamos buscando puestos, porque para eso se necesita ser medianamente inteligente y lambiscón. Lo digo con calidad moral: no daremos un paso atrás”.

Cae menor que participó en violación de españolas Acapulco, Gro. Un menor de edad que participó en la violación de seis turistas españolas el pasado 4 de febrero, en un hotel del kilómetro 16.5 del poblado de Barra Vieja, fue detenido ayer e internado en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes, en Chilpancingo, donde se encuentra el otro muchacho acusado del mismo delito, informó Martha Elba Garzón Bernal, procuradora de Justicia del estado. Respecto de los seis adultos aprehendidos entre el 11 y el 13 de febrero por este mismo hecho, quienes hasta hoy se encontraban en arraigo, dijo que “una vez concluidas las investigaciones y tras haber obtenido los citados dictámenes, esta procuraduría a mi cargo remite el pliego de consignación con ponencia de ejercicio de la acción penal y de reparación del daño, para que un juez del distrito judicial de Tabares libre la correspondiente orden de aprehensión”. HÉCTOR BRISEÑO. CORRESPONSAL

Prometen agilizar desarrollo de viviendas El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló ayer que reunir en una misma instancia la solución de los conflictos de tierra, las garantías de una tenencia legal de la misma y el desarrollo de vivienda “va a favorecer con mucho menos burocracia y más agilidad” el trato que se da a estos procesos tan tardados y difíciles. En la inauguración del evento Mexican Housing Day, que se lleva a cabo en Nueva York, dijo que garantizar la certeza de propiedades, sobre las cuales luego se desarrollarán viviendas, ahora se hará en un tiempo muy corto, porque se tendrá mayor coordinación, lo que traerá mejores oportunidades para la industria de la vivienda, ya que se aportará a los institutos tradicionales un nuevo mercado de casas habitación para personas que, aunque están en la economía formal, e incluso cobran un sueldo en el gobierno o municipios, como los miembros de fuerzas de seguridad, no tenían acceso a la vivienda. DE LA REDACCIÓN

El presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) estuvo en Mazatlán y Culiacán, Sinaloa, para la toma de posesión del comité ejecutivo de su agrupación en ambas ciudades ■ Foto La Jornada


22 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

os hechos violentos en la ciudad de México el día de la toma de posesión de la Presidencia de la República por Enrique Peña Nieto fueron producto de una bien preparada provocación contra la ciudad, sus habitantes, el movimiento estudiantil y la vida democrática. Quedarán registrados, al igual del afamado ‘error de diciembre’ de 1994, como la ‘provocación de diciembre’. Múltiples testimonios estudiantiles y ciudadanos sustentan el relato que sigue.” Así comenzaba el artículocrónica titulado “La provocación del primer día”, que el 17 de diciembre del pasado año publiqué en estas páginas, documentando los hechos con testimonios verbales y gráficos. Uno de los más notables, entre muchos otros, era una foto de dos sujetos que, según los propios jóvenes manifestantes, venían en el contingente de Acampada Revolución, uno gordo con cadena al cuello, otro narizón con guante negro en una mano. En la foto esos personajes aparecen al otro lado de la valla metálica, conversando con los elementos de los cuerpos de seguridad desde donde partió la violenta represión contra los manifestantes. La imagen fue publicada en La Jornada junto a un artículo de Julio Hernández López. Es la siguiente: “Si las autoridades quieren sus nombres, no tienen más que buscarlos en sus registros”, agre-

El enigma develado ADOLFO GILLY

Personas vestidas de civil portando cadenas y un guante negro, fotografiadas dentro del cerco de la Policía Federal en San Lázaro por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto el primero de diciembre de 2012 ■ Foto tomada del Facebook del movimiento #YoSoy132

gaba mi escrito en La Jornada. Otros artículos –una entrevista de Julio Hernández López a un elemento de la policía capitalina (La Jornada, 10 de diciembre de 2012), varios escritos de Ortiz Tejeda– también documentaron

estas denuncias sobre los sucesos de ese día inaugural. Mi escrito de ese 17 de diciembre concluía así: “No veo razón para que el nuevo jefe de Gobierno, y con él la ciudad entera, acepte heredar las consecuencias de las grandes provoca-

Intentan una salida política para resolver el conflicto

Iniciará 5 caravanas el SME la semana próxima, en busca de recuperar empleos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizarán del 12 al 18 de este mes cinco caravanas, que recorrerán diversos municipios de Hidalgo, estado de México, Morelos y Puebla, hasta llegar al Distrito Federal, en demanda de que se resuelva ya el conflicto de este gremio. En estas acciones harán volanteo, colocación de banderas rojinegras en diferentes centros de trabajo, mítines, marchas, y darán información en casetas, según adelantó esta organización. Una de las caravanas partirá del estado de México, ya que trabajadores de esta zona, en particular de El Oro, Temascaltepec, Tepuxtepec, Toluca y Tenancingo, realizarán diversas acciones desde el próximo martes 12 en dichos municipios, de los cuales marcharán a Toluca y de ahí a la ciudad de México, adonde arribarán el día 18. De la parte norte del estado de México también partirá otra caravana, que tendrá actividades en Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Teoloyucan, Lechería y San Ildefonso.

A ésta se sumarán trabajadores de la división de Juandhó, Hidalgo, y marcharán al Distrito Federal, luego de realizar volanteos en casetas y mítines, como uno que se tiene previsto para el 13 de marzo en el jardín municipal de Tepeji. La caravana en que participará el secretario general del gremio, Martín Esparza Flores, es la que tendrá actividades en Pachuca. En esta entidad se llevará a cabo volanteo, perifoneo y mítines en los municipios de San Salvador, Santiago de Anaya, Actopan y El Arenal; así como en Atononilco el Grande, Omitlán de Juárez y Real del Monte, entre otros. Se colocarán banderas rojinegras en los centro de trabajo Cubitos y Santa Julia. También partirá una caravana desde Necaxa, pasando por varios municipios, y otra más de Morelos, que tendrá actividades en Cuernavana, Jojutla, Zacatepec, Cuautla, Temixco Tres Marías y otros. En la etapa actual, el objetivo de ese movimiento es el de alcanzar una salida política al conflicto, ya que “diversos actores políticos se han pronunciado por que la mesa de negociación con el gobierno federal encuentre una salida de

fondo, pues la Cámara de Diputados acaba de aprobar un punto de acuerdo exhortando al Ejecutivo federal a considerar la creación de un nuevo organismo público descentralizado que sustituya formalmente a Luz y Fuerza del Centro (LFC), y emplee a los trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Del mismo modo en esta organización se reagrupará el gremio en “comités de lucha territoriales”, con varias tareas, entre ellas, harán un registro de usuarios que han levantado queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor en contra del servicio de CFE, con la finalidad de tener un padrón de ubicación de estos usuarios y poder darles orientación en la defensa de sus derechos y organizarlos. También identificarán las mesas receptoras de quejas que estén operando en su demarcación, las cuales a partir de la puesta en marcha de la estructura territorial estarán bajo su coordinación. Se trata, según apuntó el sindicato, de visibilizar la lucha, de que hagan presencia los trabajadores en resistencia de estas divisiones, mostrar que están unificados en la demanda de recuperar su empleo.

ciones del primero de diciembre contra la ciudad, los estudiantes y el gobierno capitalino entrante días después, el 5 de diciembre.” En ediciones posteriores, La Jornada informó que el gobierno de la ciudad de México estaba investigando los sucesos del primero de diciembre y que pronto habría respuesta sobre la actuación de los cuerpos de seguridad en esa fecha.

*** Ayer, jueves 7 de marzo, el periódico electrónico Aristegui Noticias (http://aristeguinoticias.com/0403/mexico/ssp-dfreserva-informacion-sobre-eloperativo-del-1d/) publicó la siguiente información: “La Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF) decidió

calificar como reservado el plan operativo del primero de diciembre de 2012 –por la toma de protesta de Enrique Peña Nieto– que terminó con disturbios y decenas de detenidos en la capital.” Según dicha nota, un ciudadano solicitó a la Oficina de Información Pública de esa dependencia un informe sobre el plan puesto en ejecución por la policía durante la toma de posesión presidencial: “La SSPDF respondió que la jefatura del Estado Mayor –quien se encarga de cuidar al Presidente de la República– propuso clasificar la información requerida por el solicitante como de acceso restringido en su modalidad de reservada”. En otras palabras: 1) La Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal hizo una investigación sobre el plan operativo del primero de diciembre de 2012. 2) Esa investigación dio resultados sobre el desarrollo de los sucesos, tanto en San Lázaro como en los destrozos planificados de avenida Juárez y la Alameda. 3) Esos resultados dan respuesta a las múltiples inquietudes, presunciones, indicios y testimonios sobre el origen de la violencia y la presencia de provocadores profesionales en San Lázaro y en la Alameda para desencadenar y atizar enfrentamientos y destrozos. 4) Pero esa información no se puede dar a conocer por decisión de “la jefatura del Estado Mayor, quien se encarga de cuidar al Presidente de la República”. Así, lo que el Gobierno del Distrito Federal responde es: “Investigamos y ya sabemos cómo fue y quién fue, pero no lo podemos decir por decisión del Estado Mayor de la Presidencia de la República”. ¿Entonces? Entonces el enigma de quién fue responsable y en qué ámbitos se diseñó la absurda violencia desencadenada en el día inicial de la presidencia de Enrique Peña Nieto está casi develado. A su debido tiempo no dejarán de saberse los detalles.

ERES EL

FUTURO DEL

PETRÓLEO Todo un proyecto de vida y de carrera Forma parte del centro mexicano de investigación petrolera por excelencia Si ya egresaste o cursas el último semestre de las licenciaturas en Matemáticas, Física, Geofísica, Geología o Ingeniería Petrolera, podrás obtener una beca para realizar estudios de Maestría o Doctorado en instituciones extranjeras de prestigio. Al término del posgrado: • Podrás ingresar al área de investigación del Instituto Mexicano del Petróleo • Realizarás proyectos de investigación y desarrollo tecnológico • Tendrás un Plan de carrera Para más información consulta la convocatoria en:

www.imp.mx


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

GUADALAJARA, JAL. 7

DE MARZO.

Con un presupuesto para este año de 26 mil millones de pesos, el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha aquí el Programa de Pensión para Adultos Mayores, que se otorgará a las personas a partir de los 65 años de edad y con un monto de 525 pesos mensuales. Además, este subsidio se destinará sólo a quienes no perciban ingresos a través de algún otro régimen jubilatorio. “Lo que hoy tiene lugar es estrictamente un acto de justicia social, de reconocimiento al trabajo y contribución que han hecho las personas mayores y que merecen apoyo para alcanzar un mejor nivel de vida”, estableció el titular del Ejecutivo durante la ceremonia realizada en la explanada del Hospicio Cabañas. Frente a unas 2 mil personas y luego de evocar el arranque aquí, hace casi un año, de su campaña presidencial, Peña Nieto agradeció el “cobijo, apapacho y buenas vibras” de los habitantes de esta entidad en aquella ocasión y hoy mismo. “Jalisco me dio su bendición y me apoyó para ser presidente”, señaló ante el micrófono.

Se dará a personas de 65 años y más que no tengan otro ingreso

Peña Nieto activa un programa de pensiones para los ancianos ■

El acto se efectuó en la explanada del Hospicio Cabañas, en Guadalajara

Habló así, seguramente contagiado por las expresiones de Micaela Briseño Salas, beneficiaria de este programa, quien lo había llenado de alabanzas, le habló de ánimo y entusiasmo de las personas de la tercera edad para seguir creyendo en el país y, sobre todo, le dio las gracias, le ofreció a Jalisco como su casa y al cerrar le dijo: “Que Dios me lo siga conservando así de guapo, sin menospreciar a mi gobernador (…) y si no tiene inconveniente a partir de hoy lo adopto como mi nieto”. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), en México 3.5 millones de personas mayores de 65 años viven en pobreza y 800 mil en pobreza extrema. Estas últimas constituyen el universo

prioritario del programa hoy anunciado y que sustituye al llamado “70 y más” de la anterior administración federal. Asimismo, la meta hacia finales de este año será de 2.2 millones en 2013 y de ese modo alcanzar la cobertura universal. Asimismo, a partir del 11 de marzo los interesados en obtener esta pensión (ubicada en el rango de las llamadas no contributivas) podrán acudir a las 327 ventanillas de las zonas urbanas y a las 9 mil 100 mesas de atención de las áreas rurales. Peña Nieto admitió la situación de desamparo en la cual viven 5.6 millones de adultos mayores, los cuales no reciben los beneficios de ningún sistema de seguridad social. Comprome-

Enrique Peña Nieto anunció la puesta en marcha del Programa de Pensión para Adultos Mayores ■ Foto Notimex

tió entonces el trabajo del gobierno federal para consolidar un esquema universal de protección donde se incluyan, entre otros, los servicios de salud. Este programa, según la Sedeso, aportará más allá de sólo apoyos monetarios, porque dará a los adultos mayores acceso a una red de promotores y voluntarios que trabajarán con ellos en la aplicación de técnicas innovadoras en temas como nutrición, salud y autoestima, entre otros. Unos días después de su toma de posesión, el gobernador Aristóteles Sandoval también se refirió en términos elogiosos al Presidente y a su proyecto de gobierno. Y tampoco lo hizo menos evidente

POLÍTICA 23

la titular de Sedeso, Rosario Robles, quien dijo a Peña Nieto: “Estamos avanzando hacia la construcción de un México incluyente donde quepamos todos”. A su vez, el mandatario estableció que además de la cruzada contra el hambre la política de cobertura ampliada para los adultos de 65 y más busca crear un México de mayores oportunidades. En el mismo acto, el presidente Peña reafirmó además su intención de cumplir dos compromisos que, precisamente durante su campaña política, hiciera para con Jalisco: trabajar en la construcción y ampliación del tren eléctrico para la zona metropolitana de Guadalajara, y construir un hospital geriátrico en esa misma área. En el primer caso, señaló, ya se trabaja en el proyecto ejecutivo “para iniciar lo antes posible”. Tras este acto, Peña Nieto regresó a la ciudad de México, donde tras una escala de dos horas –al parecer para un almuerzo privado– voló a Caracas, Venezuela, para participar en las exequias, hoy viernes, del líder de aquella nación, Hugo Chávez.


24 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

No voy a parar hasta que atiendan el problema, dice el sacerdote ante senadores

Frenan secuestros o hago huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias: Solalinde ■

Acompañado por activistas, exige la destitución del titular de Migración, “por su historial represor”

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, advirtió en el Senado que si las autoridades de Migración y del gobierno del estado de Veracruz no frenan los secuestros de indocumentados en un tiempo razonable, pasará al plan B, en el que empezará una huelga de hambre “hasta sus últimas consecuencias; no voy a parar hasta que atiendan este problema. Eso no les va a gustar, pero se los voy a cumplir”. Acompañado por los senadoras Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, Luisa María Beristain y Adán Augusto López, del PRD, así como por representantes de organizaciones sociales, demandó la destitución del comisionado del Instituto Nacional de Migracion (INM), Ardelio Vargas, porque “tiene una historia de represiones y violación a los derechos humanos”, así como de los delegados regionales de ese instituto, “por su perfil policiaco y de persecución contra los migrantes”. Los religiosos Pedro Pantoja y Alberto Xicoténcatl, del albergue Belén Posada del Migrante; fray Tomás González, de La 72 Hogar Refugio para Migrantes, así como Elvira Arellano y decenas de organizaciones civiles hicieron llegar un pronunciamiento que leyó el sacerdote Heyman Vázquez Medina, del Atlbergue de la Misericordia, en el que exigen al presidente Enrique Peña Nieto la destitución de Ardelio Vargas, ya que “su presencia debilita” los esfuerzos para fortalecer a ese instituto. Dicho pronunciamiento es producto del encuentro de or-

KARINA AVILÉS

El Instituto Nacional de Migración (INM) deberá revelar el número de sus empleados que han sido sancionados, procesados y dados de baja por violentar los derechos humanos de indocumentados durante el sexenio de Felipe Calderón, de acuerdo con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El INM se dijo incompetente para dar dicha información; argumentó que el solicitante debía acudir a la Secretaría de la Función Pública (SFP). Sin embargo, el Ifai señaló que la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos señala que al haberse realizado un proceso de res-

ganizaciones defensoras de los derechos de migrantes efectuado el pasado miércoles, en el que sostienen: “desde el inicio de la presente administración, el diseño de la política pública migratoria ha estado marcada, como en gobiernos anteriores, por el perfil policiaco y de criminalización a las personas que en su tránsito lo único que buscan es el bienestar para ellos y sus familias”. Las organizaciones civiles y los religiosos resaltan que manifiestan su inconformidad y preocupación por las recientes desig-

naciones del comisionado y de delegados regionales del INM, “cuyo perfil no sólo no fortalece, sino que debilita aún más los esfuerzos por afianzar un instituto que garantice el respeto y la promoción de los derechos humanos de la población migrante”. Además, demandaron que en el INM y sus delegaciones “se designe a funcionarios que tengan amplia solvencia moral, perfil profesional adecuado al cargo y una amplia legitimidad ante la sociedad”. La senadora Sansores aseveró

que la presencia de Ardelio Vargas al frente del INM es preocupante, “porque tiene una historia de represiones y violación a los derechos humanos. “Parece –señaló– que se ha dedicado a coleccionar represiones y ha sellado con violencia gran número de sus actuaciones en Atenco, estado de México, Chiapas y diversos lugares del país donde ha estado al frente de operativos”. En tanto, la activista Elvira Arellano dijo que con la designación de Vargas al frente del INM

El sacerdote Alejandro Solalinde y la activista Elvira Arellano durante la conferencia de prensa en el Senado, donde pidieron la destitución de Ardelio Vargas, comisionado del INM, y de varios delegados del instituto por violar derechos de los indocumentados ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

La petición de datos se refiere al sexenio de Felipe Calderón

Ordena el Ifai al INM informar sobre despedidos por violación de derechos ponsabilidad administrativa que tenga como consecuencia una sanción, siempre se le notificará al jefe inmediato o al titular de la entidad, que en este caso es el INM. Así, el instituto de migración es el que ejecuta las sanciones derivadas de procedimiento de responsabilidad administrativa sustanciado por la SFP, apuntó el Ifai. Por otro lado, en el caso de los funcionarios procesados, el contralor interno o el titular

del área de responsabilidades podrán requerir a las dependencias involucradas la información y documentación que se relacione con la presunta responsabilidad. De este modo, el pleno del Ifai revocó la incompetencia expresada por el INM y lo instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de los documentos que den cuenta de los empleados sancionados por violar los derechos humanos de los migrantes.

En dichos informes se deberá detallar el año, puesto, sanción o investigación que se les haya iniciado, de 2006 al 7 de septiembre de 2012. En cuanto a los servidores procesados, el Ifai también revocó el argumento de incompetencia y ordenó al INM entregar los datos requeridos, en los cuales no podrá omitir a la Dirección General de Administración y a la Dirección General Jurídica de Derechos Humanos y Transparencia.

Peña Nieto “da un claro mensaje de legalizar la represión a los migrantes. “Hemos sido pacíficos, hemos dialogado, pero nos estamos dando cuenta de que eso no está sirviendo, por eso estamos dispuestos a llegar hasta sus últimas consecuencias y a la desobediencia civil. Queremos ver cómo nos reprimen a nosotros, los defensores”, advirtió.

Rescatan a 24 indocumentados víctimas de trata laboral En dos operaciones realizadas en Chiapas, personal del Instituto Nacional de Migración (INM) “rescató” a 24 migrantes: 16 adultos y ocho niños, víctimas de trata laboral. Asimismo, detuvo a una mujer oaxaqueña que trasladaba ilegalmente a dos menores salvadoreños. En una primera acción, oficiales del Grupo Beta en la frontera de Chiapas localizaron a un grupo de guatemaltecos (cinco hombres, dos mujeres y cuatro niños), quienes en espera de recibir el pago de su salario por servicios prestados a un particular, llevaban más de 10 días viviendo en la vía pública, en condiciones de extrema precariedad. Entre los menores había un bebé de ocho meses. Informaron que a unos kilómetros del lugar donde se asentaron se encontraba otro grupo de 13 personas, entre ellos una mujer de nombre Manuela Vargas Gaspar, quien tenía dos días de haber dado a luz a un niño y se encontraba delicada de salud. Los afectados fueron trasladados a albergues. En un segundo caso, en el punto de control migratorio de Echegaray, perteneciente al municipio de Pijijiapan, personal del INM detuvo a Ana Gertrudis López Reyes, mexicana de 58 años, por trasladar ilegalmente a bordo de una combi del servicio público, con razón social “Costeños de Chiapas”, a dos menores de nacionalidad salvadoreña. Al realizar labores de revisión, los agentes solicitaron a López Reyes documentos probatorios de su nacionalidad, así como de los menores que la acompañaban. La mujer presentó dos copias simples de la CURP y de un acta de nacimiento presuntamente expedida por el Registro Civil de Oaxaca, con la que pretendía acreditar la nacionalidad mexicana de los menores, a quienes previamente había instruido para declarar que eran originarios de Salina Cruz, Oaxaca. Los niños cayeron en contradicciones cuando los agentes del INM los entrevistaron respecto de su lugar de origen; se informó del caso a la Procuraduría General de la República. FABIOLA MARTÍNEZ


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

El embajador de Ecuador en México, Alfonso López Araujo, y la coordinadora de Promoción Turística en Ministerio de Turismo del Ecuador, Karla González, presentaron la campaña Ecuador ama la vida, con la que buscan posicionar a ese país como destino atractivo y accesible para el mercado mexicano. Durante la presentación, ambos destacaron que en un mismo día “un turista puede desayunar en la selva, a la que se llega de la capital en 40 minutos; almorzar en las faldas de alguno de los volcanes de más de 5 mil metros de altitud que integran la Cordillera de los Andes, y cenar en alguna playa del Pacífico; todo con absoluta seguridad”. Mientras que en un par de horas por avión –destacaron– se puede llegar a las islas Galápagos, en las que habitan más de 400 especies de peces y aves, “laboratorio viviente de animales que no existen en ninguna otra parte del planeta”, por lo que uno de los propósitos de dicha campaña es promover la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de la actividad turística, a efecto de equilibrar los ingresos necesarios para su mantenimiento, pero sin lastimar el ecosistema. De acuerdo con cifras del ministerio, en 2012 viajaron a Ecuador 19 mil 600 turistas mexicanos, 40 por ciento de los cuales privilegiaron en su visita la selva amazónica, seguidos por aquellos que optaron por escalar alguno de los volcanes en la Cordillera de los Andes, los que prefirieron alguna de las playas y grupos que decidieron visitar las Galápagos.

Ubicación estratégica “El interés de promocionar en México a Ecuador como destino turístico obedece a la ubicación estratégica de este país y al hecho de que se encuentra en el lugar número 12 entre las naciones emisoras de turistas”, apuntó Karla González, mientras el embajador López Araujo destacó que “en la región de América Latina los países tenemos un problema: nos conocemos poco, y la idea es presentarles a Ecuador, donde hay no sólo una extensa biodiversidad, sino en el que van a encontrar lugares que estremecen por su belleza”. Durante la exposición, la funcionaria del Ministerio de Turismo y el jefe de la Oficina Comercial de Ecuador en México, Hugo Martínez Olea, expusieron 10 razones por las que vale la pena visitar una nación que cuenta con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo. Así, se refirieron a la Amazonía, en la que habitan algunas de las 13 nacionalidades indígenas de ese país que han tenido poco contacto con la civilización moderna y mantienen la cosmovisión de sus antepasados. La belleza natural y cultural de los Andes, con nieves perpetuas y glaciares milenarios. Hablaron de las playas ecológicas de la costa del Pacífico y el ecosistema único de las legendarias Galápagos, 13 islas principales, decenas de islotes e islas menores con sus reservas de tortugas

POLÍTICA 25

Presenta campaña para promover conservación del ambiente y el desarrollo sostenible

Ecuador, destino “atractivo y accesible” para turistas mexicanos, dice embajador

El embajador de Ecuador en México, Alfonso López Araujo, durante la presentación de la campaña turística Ecuador ama la vida ■ Foto José Antonio López

gigantes y declarado como uno de los siete sitios más importantes del planeta para practicar el buceo de superficie y de profundidad. De tal suerte –dijeron– que es posible escalar los 5 mil 897 metros del Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo; navegar por los ríos de la Amazonía; cruzar la línea ecuatorial a caballo; practicar surfing en la costa del Pacífico; conocer sitios pre-incaicos y nadar junto a pingüinos, tiburones, iguanas y lobos marinos, “todo en el mismo viaje”. Hugo Martínez comentó que para el turista mexicano “es muy accesible viajar a Ecuador”, y que si bien por el momento no hay una conexión directa desde México, esperan que en este mismo año se concreten rutas que conecten ambos países sin escalas. DE LA REDACCIÓN


26 POLÍTICA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

Defensores de derechos humanos lamentaron que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no atrajera el caso del indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, ya que desde su perspectiva existían elementos suficientes para afirmar que el proceso judicial en su contra estaba viciado de origen, como han considerado organizaciones nacionales e internacionales. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, señaló que si bien no se trata de un caso ni una acusación similar, el asunto de Patishtán no difería en su base (violaciones al debido proceso) al de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de secuestro y a quien la Corte decidió otorgar un amparo que le dio su libertad debido a irregularidades en el proceso judicial. Señaló que la tendencia de esta instancia de la SCJN se había caracterizado por anteponer los derechos humanos de los detenidos, ya que el Ministerio Público y las policías de investigación tuvieron una mala actuación, lo que vició de origen los procesos, como en el caso del maestro indígena. El miércoles, por tres votos contra dos, la primera sala de la Corte decidió no atraer el caso de Patishtán –preso desde hace más de 12 años, acusado de homici-

El asunto no difería en su base al de la francesa Florence Cassez: Édgar Cortez

Lamentan defensores de derechos humanos que la Corte no atrajera el caso de Patishtán ■

Existían elementos suficientes para demostrar que el proceso estuvo viciado de origen, asegurán

dio, lesiones y robo calificado, daños y portación de arma de uso exclusivo del Ejército– ya que para los ministros no reúne los elementos suficientes “de importancia y trascendencia”. Al respecto, Cortez afirmó que entre los activistas existía expectativa de que fuera atraído y que por las irregularidades en

el proceso se le concediera la libertad. Incluso, recordó, otras personas fueron detenidas acusadas de los mismos delitos y fueron exculpadas. “No es la primera vez que vemos una variación significativa en las decisiones de la SCJN. Éstas deberían llamar la atención de la sociedad, que necesita estar

Debió ser liberado: Velasco Coello SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 7 DE MARZO. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, afirmó que el indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso desde 2000, acusado de varios delitos por su presunta participación en una emboscada en la que murieron siete policías estatales, “debe ser puesto en libertad”. En un comunicado, el mandatario estatal aseguró que Patishtán Gómez, quien ha sido sentenciado a 60 años de cárcel y se encuentra recluido en el penal

de San Cristóbal de las Casas, “debe gozar del reconocimiento de inocencia”. Velasco Coello dijo lo anterior después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el miércoles, por mayoría de votos, no reasumir la competencia para revisar el caso del indígena originario del municipio de El Bosque, ubicado en el norte de la entidad. “La decisión (de la SCJN) debió ser a favor de la liberación” de Patishtán Gómez, reiteró el gobernador chiapaneco. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Atención humanitaria, la prioridad, enfatiza el gobernador

Se modernizará todo el sistema de salud de Veracruz: Javier Duarte

Durante el acto, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció que se mejorará la calidad en la atención a los enfermos, se impulsará la modernización del sector salud, la capacitación del personal médico y la humanización de los servicios XALAPA, VER., 7

DE MARZO.

Veracruz pondrá un marcha un programa de modernización de los servicios de salud, en donde la atención humanitaria será una prioridad, así lo informó el gobernador Javier

Duarte de Ochoa al anunciar también que se fortalecen las acciones en materia de salud materno-infantil. Este jueves, el mandatario veracruzano tomó la protesta de ley a Juan Antonio Nemi

Dib como nuevo secretario de Seguridad Pública, y en su mensaje dijo que en Veracruz no hay tiempo ni espacio para distracciones ni discusiones o polémicas estériles o artificiales.

más pendiente de lo que resuelve ese organismo. Esto tiene como consecuencia que no se consoliden los criterios que dan vigencia a la garantía y protección de los derechos humanos, que en este caso sería la protección al debido proceso”. Fabián Sánchez, consultor independiente en derechos humanos y ex integrante de varias organizaciones civiles, consideró que la Corte “debería tener cierta congruencia” en las resoluciones referentes al debido proceso. “En este caso los ministros antepusieron la cuestión técnica, cuando en el fondo hay una cuestión de justicia. Y, creo que debería primar la segunda. De fondo se trata de un caso muy similar

al de Cassez, Acteal, Atenco y al de las mujeres de Querétaro acusadas de secuestrar a policías federales, donde la Corte antepuso la necesidad del respeto al debido proceso.” Para el activista, con este fallo el máximo tribunal estará bajo el escrutinio público debido a que la sociedad había visto como “positivo” que en los casos antes mencionados privara el respeto al proceso judicial justo, en particular en el de la ciudadana francesa. “Con Cassez la SCJN hizo un gran esfuerzo por dar una explicación de la relevancia del debido proceso y ahora, con la resolución en torno a Patishtán, da al traste con lo que había planteado”.


OPINIÓN omo cascada, producto de alguna vuelta a la tuerca, no son pocos los gobernadores que han dado ya formalidad a la creación de la llamada Policía de Mando Unificado, incluido Eruviel Ávila, que se oponía firmemente a ello. Han quedado ya atrás los argumentos en contra, lo que hoy importa es que hacerlo sin un proyecto profesional ha creado un peligroso abismo de efectos políticos y sociales altamente lesivos: se está echando a andar un supuesto mecanismo de prevención y elemental control del crimen con una estructura jurídica, reglamentaria, orgánica, funcional, administrativa y presupuestal que si algo tiene es que no existe. Cada gobernador está haciendo lo que mejor imagina, sin orientación alguna sobre qué debe ser la tal policía. Las autoridades federales deberían haber expuesto a detalle un manual de procedimientos normativo que llevara de la mano a las autoridades locales a alcanzar la meta. No lo hubo, así que estamos en espera de fantasías que provocarán males al por mayor, pero lo peor es que cobrarán muy alto el precio del tiempo perdido. Ya fallamos con la PJF, con la AFI, con la PMF y la SSP. Esta podría ser la última carta. Se topará con numerosos obstáculos: 1. Su contradicción con el mandato constitucional que da en su artículo 115 las facultades sobre seguridad pública al municipio. 2. Someter al mismo criterio a disímbolos estados. En varios estados, por el número de municipios el proyecto será menos complejo, Quintana Roo con 10, Baja California cinco, pero más agudo en Puebla con 217, Veracruz 212, Chiapas 122, para no hablar de Oaxaca 570. Los números de las policías municipales en ellos son inmanejables. 3. Los métodos y la capacidad de determinar el control de confianza son inconfiables e insuficientes. La ausencia de poligrafistas suficientes y calificados ha sido denunciada por los gobernadores. 4. Las capacidades operativas son tan disímiles, si es que existen,

uando el remolino de los acontecimientos locales y globales tiende a convertir la cotidianeidad en caos, opacando los caminos, la resistencia de los abajos es el mejor norte para no perdernos en la turbulencia. Esas resistencias permiten comprender tanto las estrategias de las clases dominantes como los notables aprendizajes de los sectores populares, indígenas y campesinos, rurales y urbanos, y el modo como están resolviendo los errores del pasado y como están enrumbando la nave de los procesos emancipatorios. Los guardianes de las lagunas, las rondas campesinas, los frentes de defensa, provinciales y departamentales y los comandos unitarios de lucha son algunas de las expresiones organizativas de estos movimientos. Los paros locales, las consultas comunales, los bloqueos de rutas para impedir la actividad de las trasnacionales mineras, las marchas y enfrentamientos directos con las fuerzas policiales y militares, son las formas de lucha empleadas por las comunidades y pueblos en la defensa de la vida contra los proyectos de muerte de empresas y gobiernos. Los estados de excepción y la militarización de varias provincias se saldaron con 17 muertos entre diciembre de 2011 y septiembre de 2012 según la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). El gobierno de Ollanta Humala aplica el Decreto 1095 emitido por el anterior gobierno de Alan García que autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno y califica a los que protestan como “grupo hostil”, mientras las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas son juzgadas en tribunales militares. La justicia altera las jurisdicciones de los procesos contra los manifestantes, trasladando los juicios a otras provincias a las que los familiares tienen grandes dificultades para trasladarse. Las grandes mineras como Yanacocha y Antamina realizan convenios con el Estado para emplear efectivos policiales en labores de seguridad privada, mostrando cuál es el papel de los estados en este periodo de acumulación por robo, destrucción y guerra. En el distrito de Kañaris, en la norteña sierra de Lambayeque, en un solo día, el 25 de enero, la policía hirió a 24 campesinos durante

Política de mando unificado: peligroso experimento JORGE CARRILLO OLEA que es de grave preocupación si se piensa en que las ex policías municipales podrían operar unidas. 5. Sus códigos de procedimientos sistemáticos ante cada caso de delito potencial o flagrante, no existen en 90 por ciento de los casos. 6. Sus códigos de entendimiento profesional y sus equipos son incompatibles, principalmente el de telecomunicaciones, el armamento y municiones. 7. Para surtir sus numerosas bajas no existen instancias de formación. Operan numerosas, y aunque algunas en lo externo sean impresionantes (Puebla), las más operan sin planes, profesorado suficiente y de calidad, sin rendimiento satisfactorio. 8. No hay capacitación alguna en por lo menos para las cinco o seis especialidades que una policía estatal debería tener.

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

27

9. Sus regímenes administrativos municipales no podrían ser más disímiles: las hay que no tienen cobertura de seguridad social, otras son atendidas por el IMSS, mientras que las hay por el Issste o por instancias estatales. 10. Los regímenes salariales, prestaciones y acreditación de derechos de antigüedad son un caleidoscopio de diferencias. 11. No hay autoridades intermedias ni superiores que asuman tareas de mando, coordinación y control, que son la esencia de un cuerpo. 12. Se carece de infraestructura física que es vital, como cuarteles, campos de tiro y entrenamiento, o servicios médicos propios. 13. Los “convenios” que han firmado algunos gobernadores con algunos de sus presidentes no han sido publicados para su efecto en las gacetas oficiales, por ende la relación pactada no existe.14. Carecen de proyectos de operación, no se advierte ninguna norma para hacerlo, en nada participa la sociedad y sus intereses. 15. Sí son cuidadosos en cómo se distribuirán los dineros federales. El famoso Ramo 33 en su Fondo IV Seguridad Pública y el Subsidio para la Seguridad Municipal (Subsemun) debidamente compartido salvó las diferencias presidente municipal/gobernador. 16. Las garantías de la eficiencia del proyecto que da un sistema de evaluación y control no aparecen en ningún lado. 17. No existe ni a nivel federal ni estatal un presupuesto basado en recursos frescos para acometer esta tarea, que para la proporción financiera de cada estado es enorme. Todo esto debería haberse contemplado antes de iniciar la aventura. Ahora estamos ya en ella y no es lo peor, lo peor es que la publicitamos como si fuera una vara encantada que su sola enunciación significara una fundada esperanza. No es así: la improvisación, la precipitación, siempre fueron anticipos del fracaso. ■ hienca@prodigy.net.mx

Guerra minera en los Andes peruanos RAÚL ZIBECHI un bloqueo de rutas para evitar que la canadiense Candente Copper siga adelante con su proyecto de explotar tres yacimientos de cobre. Las estrategias represivas del arriba se combinan con políticas sociales que en las regiones en conflicto se denominan Mesas de Desarrollo a cargo de Ministerio de Energía y Minas. Hasta ahora se instalaron en los departamentos de Apurímac, Cusco y Lambayeque, donde existen proyectos mineros, “con la finalidad de llevar la presencia del Estado y mejorar la calidad de vida de la población y generar desarrollo y trabajo”, según confesó el viceministro de esa cartera, Guillermo Shinno (Agencia Andina, 22 de enero de 2013). Pero el verdadero objetivo de estos programas “sociales”, que no son exclusivos de los gobiernos progresistas es, en boca de Shinno, “evitar que estos elementos radicales sigan trabando las inversiones y el desarrollo del país”. El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú establece que 19 por ciento del territorio nacional fue concesionado a la minería y que “los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido en conflictos políticos de envergadura”. El informe concluye que “la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos es la del complot, es decir, que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias antimineras” (cooperaccion.org.pe, 17 de diciembre de 2012).

Luego de más de un año de resistencia al proyecto aurífero Conga, el centro de la protesta se ha trasladado al distrito de San Juan de Kañaris, en el norteño departamento de Lambayeque, que tiene 96 por ciento de su superficie concesionada a la minería. Kañaris tiene 15 mil habitantes en 38 caseríos, dos tercios de los cuales sólo hablan quechua. El 30 de septiembre la población organizó una “consulta ciudadana” en la que 95 por ciento de la comunidad rechazó los proyectos mineros y el 20 de enero realizaron un paro regional con apoyo del Comando Unitario de Lucha de Lambayeque. Cuatro elementos a tener en cuenta. El primero es que la “consulta” se ha convertido en método de lucha, pero no tiene ninguna relación con el sistema electoral: busca mostrar la cohesión comunitaria contra la minería, no es un mecanismo estatal sino comunitario y popular a través del cual se afianzan posiciones y aliados. El segundo es la aparición de nuevas formas de acción como las que encarnan los “guardianes de las lagunas”, estrechamente vinculados a las rondas campesinas, quienes acampan por turnos a 4 mil metros de altura, desafían los vientos y el frío, la represión y a las empresas, para proteger las fuentes de agua y vida. El tercero es que estos movimientos territoriales están formando una camada de dirigentes jóvenes, con elevada presencia femenina, fuerte ligazón comunitaria y sólido control de las bases. Por último, como apunta Hugo Blanco, “los grupos locales tienen ventajas porque son más representativos de las luchas reales y son los pasos iniciales para un reagrupamiento por abajo”. Lo que el sistema político califica como “fragmentación” y “localismo” incapaces de modificar la “correlación de fuerzas” es un modo de eludir la burocratización y la cooptación propias de las grandes estructuras organizativas, porque los de abajo quieren controlar más y más a sus dirigentes. La coordinación se da en las luchas, durante las que se abren espacios de interconexión para potenciar las acciones, que luego se disuelven para que no sean apropiadas por extraños. Son algunas de las lecciones aprendidas por los-de-abajo-en-movimiento en las dos últimas décadas, para garantizar la cohesión comunitaria, sin la cual no hay ni habrá cambios. ■


28

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

¿Más Estado es más seguridad?: en defensa de la autonomía indígena R. AÍDA HERNÁNDEZ

Y

MARÍA TERESA SIERRA*

n las semanas recientes el debate en torno a los grupos de autodefensa que se han formado en distintas regiones del país ha ocupado los espacios de la prensa nacional. La proliferación de grupos de ciudadanos que se organizan para defenderse ha puesto una vez más en evidencia el fracaso del modelo de seguridad y de justicia del Estado mexicano, un modelo marcado por la corrupción y la participación directa de las fuerzas de seguridad en las esferas del crimen organizado que dicen combatir. Este debate, sin embargo, se ha caracterizado por la falta de matices en torno a las experiencias de organización comunitaria, sin diferenciar los procesos institucionalizados de justicia indígena, de larga data, de aquellas experiencias en las que los ciudadanos de manera espontánea deciden armarse para enfrentar la inseguridad. Es preocupante la forma en que estas representaciones de la justicia indígena como “incivilizada” y al margen del Estado puedan ser utilizadas para restringir los espacios de autonomía que se han logrado a partir de las luchas de los pueblos indígenas. El manejo mediático de esta problemática plantea la siguiente interrogante: ¿quién se beneficia de la fusión de ambos debates y de la homologación de toda expresión local de apropiación de mecanismos de seguridad y de justicia bajo la categoría de autodefensas? De manera recurrente se apela a la “ilegalidad” de todos los mecanismos de seguridad que se construyen fuera del Estado, abarcando con esto a la diversidad de experiencias de los pueblos indígenas. Hay que recordar que estos últimos ejercen tareas de seguridad y justicia desde una visión integral vinculada a la defensa de su territorio y se encuentran amparados en la leLAS INSTITUCIONES gislación nacional e internacional que les reconoce derechos colectivos para DEL ESTADO NO el ejercicio de la libre determinación, respetando el marco constitucional. GARANTIZAN CONDICIONES La autonomía purépecha en Cherán, las regiones autónomas zapatistas en DE SEGURIDAD PARA LA Chiapas, la Coordinadora Regional POBLACIÓN LOCAL de Autoridades Comunitarias en Guerrero (CRAC), entre otras, fundamentan su derecho a organizarse e impartir justicia en el artículo 2 constitucional y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), signado por México desde 1991, y actualmente garantizado a partir de las reformas del artículo 1 constitucional en materia de derechos humanos (junio de 2011). Estos reconocimientos, si bien limitados para garantizar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas, han sido el resultado de décadas de luchas y sería muy grave que se dé un retroceso en nombre de la “seguridad del Estado”. Las experiencias de justicia comunitaria indígena vigentes han mostrado ser más efectivas en sus formas de resolución de conflictos, y sus aportes a los nuevos mecanismos de justicia oral han sido ampliamente reconocidos. Las autoridades y policías comunitarias están expuestas a una permanente vigilancia colectiva que exige transparencia y rendición de cuentas. Paralelamente, las medidas de armonización colectiva y búsqueda de acuerdo, que evitan las sentencias carcelarias por medio de procesos de reducación, han permitido la reintegración social de quienes delinquen, de una manera más efectiva que el amplio y oneroso aparato penitenciario del Estado. En lugar de aproximarse a la diversidad de procesos de protección o de seguridad comunitarias, es preocupante ver que los debates públicos tienden a relacionar experiencias autonómicas de los pueblos con autodefensas, y éstas con procesos cercanos al paramilitarismo. Ello refuerza una tendencia antiautonomía de los pueblos y presenta al Estado como la única solución ante la falta de seguridad. Se parte de la premisa de que “más Estado es más seguridad”, sin reconocer que en muchas regiones los grupos de poder locales que participan en las instituciones estatales se benefician política y económicamente de la inseguridad. Esto ha sido denunciado de distintas maneras por los pueblos indígenas organizados, de ahí su desconfianza ante las fuerzas de seguridad y su rechazo a ser “institucionalizados” como un cuerpo más del aparato estatal. Más que limitar las autonomías de los pueblos indígenas en nombre del “estado de derecho”, hay que recordar que las raíces del problema de violencia social que enfrentamos residen en parte en que las instituciones del Estado no sólo no garantizan condiciones de seguridad para la población local, sino son partícipes activos en la violencia actual. ■ * Este artículo se preparó en colaboración con Mariana Mora y Rachel Sieder, todas integrantes del equipo de antropología jurídica de CIESAS-DF.

Las maestras, la maestra GABRIELA RODRÍGUEZ Después de la captura de la maeson descomunales las destra –aquí el singular toma el signifiigualdades que existen hoy, cado de ex líder del SNTE–, se habla a más de 100 años de que de un desfalco de 2 mil millones la dirigente alemana Clara de pesos. Lo más significativo: los Zetkin invitara a celebrar, en invirtió Elba Esther en propiedades la segunda Conferencia Internacional lujosísimas, diamantes y obras de Socialista de Copenhague, un día dearte; además se han pagado cursos dicado a los derechos de las mujeres en California sobre técnicas electotrabajadoras. Porque la agenda del rales a secretarios de las secciones feminismo es una agenda contra las sindicales. Tan sólo en tiendas de desigualdades todas, y resulta increíropa señalan 22 pagos por más de ble que todavía hoy tengamos que 2 millones de dólares a su tarjeta subrayar la manera en que la discrimide crédito por compras en Neiman nación hacia el sexo femenino sigue Marcus. Nadie como la maestra nos impactado las condiciones en que viha enseñado tanto sobre marcas de ven las mujeres. ropa internacionales, un saber tan Hay una mayoría de mujeres dosustancial para el desarrollo de las centes, no sólo porque la cultura vaniñas de México: ¿tal vez puedan llelora la educación de los niños como gar a ser secretarias de Estado, priuna extensión del rol materno, sino meras damas o senadoras? Que son en particular porque sigue concenquienes usan esas marcas, además trándose el trabajo doméstico en ellas, de Mónica Arriola Gordillo, la hija y al considerar que el horario de las de la maestra y actual secretaria de escuelas es menor al de otros empleos, la Comisión de Derechos Humanos resulta una opción para muchas mue integrante de la Comisión para la jeres, aunque no sea esa su vocación. Igualdad de Género. El porcentaje de docentes del sexo Todas las mujeres deberíamos exifemenino es amplísimo en los primegir que confisquen los bienes de la ros niveles de la educación básica y maestra, y de tantos otros políticos va disminuyendo conforme se avanza defraudadores, para que se dirigieran de grado, hasta alcanzar menos de la esos fondos a mejorar las condiciomitad en los niveles más altos: en el nes laborales de las mujeres. Ampliar nivel prescolar 97.9 por ciento son el horario de las escuelas puede ser mujeres educadoras, en primaria 65.9 un beneficio para las maestras: ellas por ciento, el porcentaje en secundaria podrían ganar más por las horas exes de 47.2, mientras que en bachilletras, y el resto de las madres porato y normales es de 44. drían acceder a trabajos de horarios Gran cantidad de esas maestras más largos y mejor pagados, mientras trabajan en las áreas rurales, muchas sus hijos atienden las clases. Todos de las cuales he tenido oportunidad los candidatos, incluyendo a EPN, se de conocer en los proyectos que comprometieron a abrir escuelas de trabajo. Ellas reciben un ingreso de tiempo completo; creo que para que se 4 mil 500 pesos mensuales y están cumpla, se podría atacar la corrupción conscientes de que ese ingreso es en todos los frentes, y recuperar los muy bajo, lo aceptan porque el horarecursos del Estado. rio es corto, de cuatro a cinco horas Porque el tema educativo y ecodiarias, lo cual les permite recoger a nómico es clave para el crecimiento sus hijos, llegar a hacer la comida, de las mujeres y para el desarrollo de ayudar a las tareas, limpiar la casa y las sociedades. Aunque todos los candemás. Algunas dejaron de trabajar didatos se comprometieron con una en las escuelas cuando se hicieron agenda de género, hasta hoy no pamadres, así que cuando crecieron rece ser una prioridad, ni en el ámbito sus bebés o cuando se separaron nacional ni en el local. Importante, regresaron a solicitar trabajo, pero que las mujeres de Morena decidan entraron en una competencia desorganizar este 8 de marzo una maniventajosa frente a las y los docentes festación en Hacienda para evitar que que ya tenían años de experiencia, lo se incremente el IVA a la comida y las cual algunas veces las llevó a tomar medicinas; y que las feministas de la grupos escolares sin plaza y con ciudad de México decidimos declinar mínimas condiciones salariales. Hay la invitación a la celebración organiotras docentes que también trabajan zada por el Instituto de las Mujeres en las zonas rurales y semiurbanas del DF, porque Miguel Angel Mancera pero ganan el doble (como 8 mil no ha respondido a múltiples llamapesos) y tienen plaza, algunas de dos para acordar la ellas me contaron agenda de género que lo lograron de esta ciudad. ■ porque decidieron participar todo el año, incluyendo En el Día HAY UNA MAYORÍA DE MUJERES Internacional de las los fines de seMujeres quiero dedimana, en las jorDOCENTES PORQUE LA CULTURA car esta colaboración nadas electorales a las maestras de las del candidato que VALORA LA EDUCACIÓN DE LOS escuelas de México. les asigna el suNIÑOS COMO UNA EXTENSIÓN pervisor de la SEP Grodriguez@ o del SNTE, y así DEL ROL MATERNO afluentes.org pudieron acceder Twitter: @ a esa significativa Gabrielarodri108 recompensa.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

REUTERS LA HABANA, 7

DE MARZO.

Cuba autorizó este jueves la venta mayorista de bienes y servicios, medida que responde a una vieja demanda de emprendedores privados o trabajadores por “cuenta propia” y que forma parte de las reformas que impulsa el gobierno para modernizar el sistema socialista y reactivar la economía. El sitio www.gacetaoficial.cu publicó hoy una resolución que crea la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo. Actualmente unos 400 mil cubanos trabajan por su cuenta, muchos de los cuales han sufrido las limitaciones de no contar con ventas mayoristas que garanticen las materias primas e insumos para sus labores. Según las resolución esta empresa se dedicará a “comercializar al mayoreo productos alimenticios y otros bienes de consumo e intermedios no alimenticios a personas jurídicas y otras formas de gestión no estatales”. Las ventas se harán tanto en moneda nacional como en divisas o CUC, la moneda convertible de la isla que vale 24 veces más que el peso cubano o CUP, con que el Estado paga el salario a los empleados estatales. La nueva norma también establece que serán comercializados al mayoreo productos ociosos y de lento movimiento, equipos de cómputo y mobiliarios así como servicios de almacenamiento de mercancías, alquiler de almacenes, cámaras de frío y servicios de transporte de productos que se venden tanto a la red estatal como a particulares. “Esta es la última señal de

WASHINGTON, 7

DE MARZO.

El retiro de Cuba de la lista de países patrocinadores de terrorismo por Estados Unidos mejoraría el clima para generar un acercamiento entre ambos gobiernos, consideraron hoy aquí legisladores y expertos. “Si dieramos ese paso podríamos mejorar el clima para discutir otros temas”, consideró el congresista demócrata por Massachusetts Jim McGovern, para quien la permanencia de Cuba en dicha lista no tiene sentido ni justificación. Al participar en un foro organizado por la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA), el legislador demócrata hizo notar que el apoyo material de Cuba a causas insurgentes dentro y fuera de la región es

Responde el gobierno a una vieja demanda de cubanos que trabajan por su cuenta

La Habana autoriza la venta de bienes y servicios al mayoreo ■

“Señal de que las autoridades quieren que crezca el sector privado”, dice académico de Virginia hermano Fidel en la presidencia de la isla en 2008, los cubanos pudieron acceder a hoteles, comprar celulares, electrodomésticos y hasta recibir tierras en usufructo para elevar la producción de alimentos y mejorar la vida en el país. Pero el mercado mayorista ha sido una asignatura pendiente desde entonces para muchos cubanos, que para mantener sus negocios han tenido que comprar desde alimentos, pasta de dientes y condimentos, hasta ropa y electrodomésticos a otros cubanos que revenden artículos comprados en Estados Unidos, México o Ecuador.

ESTA MEDIDA NOS TRAERÁ

“TRANQUILIDAD”: VENDEDORES AL MENUDEO

El malecón de La Habana ■ Foto Marco Peláez

que el gobierno quiere que el sector privado crezca”, dijo sobre la reciente medida Philip Pe-

NOTIMEX

29

ters, experto en temas cubanos del Lexington Institute en Virgina, Estados Unidos.

Con las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro desde que remplazó a su

Si saliera mejoraría el clima para un acercamiento, afirma

Tener a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo no tiene sentido: congresista de EU prácticamente inexistente. Destacó de manera notable el papel de facilitador que Cuba desempeña en el actual proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Adam Isacson, analista experto de WOLA dijo que, contrario a la postura oficial de Washington, el papel de Cuba en esta gestiones apunta a “apoyar el fin del terrorismo”. McGovern dijo que incluso el tema de fugitivos refugiados en

Cuba buscados por la justicia estadunidense no es causa suficiente para mantener a la isla en esta lista, de la cual Estados Unidos excluyó en años recientes a Corea del Norte. “Tener a fugitivos en su territorio no es un crimen terrorista”, dijo. Robert Muse, abogado experto en Cuba, hizo notar además la falta de sustento legal para usar este tema como una de las razones para mantener a Cuba en la lista. “La entrega de ciudadanos a

otro país sólo puede darse por medio de convenios internacionales y Cuba y Estados Unidos no tienen tratado de extradición porque no tienen relaciones formales”, precisó. Agregó que contrario a temas como el embargo, donde se requiere la acción del Congreso, el retiro de Cuba de la lista no presenta mayores complicaciones por tratarse de una acción ejecutiva. “Esto es algo que se puede hacer sin mayores complicaciones. Mantener a Cuba en esta lista no tiene sentido”, apuntó.

Esta mercancía extranjera proviene de miles de importaciones enviadas o realizadas por familiares, o ingresadas por personas que tienen pasaporte extranjero que les permite entrar y salir del país, o simplemente son productos de reventa que se ofrecen en mesas que cuentan con autorización estatal. Pero estás reventas han generado quejas en la población y en medios oficiales que las han culpado en parte del incremento de precios en artículos de primera necesidad. “Ojalá”, dijo Ofelia, una vendedora de dulces en un barrio residencial en La Habana. “Eso lo estamos esperando hace tiempo y buena falta que nos hace. Yo te garantizo que si los precios son razonables, podría bajar algo los que tuve que ponerle a mi mercancía”, agregó con alivio la mujer. Roberto Hernández, un vendedor de pizzas, dijo que la medida traería “tranquilidad” al sector privado. “De esa forma no tendremos que seguir inventando y pagando lo que quieran pedirnos por lo que necesitamos. Eso nos permitiría trabajar sin sobresaltos”, agregó.


30 MUNDO • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

AFP, PL, DPA

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 7

DE MARZO.

Unos 728 poetas, artistas e intelectuales de 138 países firmaron una declaración de apoyo a los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se llevan a cabo en Cuba desde noviembre pasado, informó el Movimiento Poético Mundial. “La paz de Colombia, país que ama profundamente la poesía, traerá mayor estabilidad a los procesos democráticos de Latinoamérica y, por tanto, al mundo”, señala la declaración titulada Fuerzas de la Poesía Mundial por la Paz de Colombia, en la que como parte de los apoyos se convoca del 9 al 21 de mayo a una “acción poética global” en 250 festivales y organizaciones del mundo. “Esta acción podrá incluir lecturas de poemas, conciertos y multiplicidad de iniciativas creadoras para apoyar los diálogos hacia una paz definitiva en Colombia”, cita el comunicado conocido en Bogotá. Este movimiento advirtió que el “pueblo colombiano es víctima de una guerra de más de medio siglo, constituyéndose en una de las más prolongadas guerras de la historia y la más antigua de las que se libran en pleno siglo XXI, afectando la estabilidad política en Sudamérica”. Ante esto, llamó a “un inmediato cese del fuego”. Colombia ha padecido durante décadas un sangriento conflicto armado por la acción de las guerrillas izquierdistas, grupos paramilitares de ultraderecha, mafias del narcotráfico y las fuerzas armadas del Estado, que ha dejado por lo menos 3.7 millones de desplazados, unos 600 mil muertos y alrededor de 15 mil desaparecidos. Entre los firmantes de la de-

AFP, NOTIMEX

Y

de todo el mundo señalan que el fin del conflicto traerá estabilidad a AL

Más de 700 poetas e intelectuales firman apoyo al diálogo de paz para Colombia ■ Adolfo

Pérez Esquivel, Sima Samar y Fernando Rendón, entre quienes rubrican la declaración

claración figuran Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de Paz-1980; la afgana Sima Samar, Nobel Alternativo-2012; el nigeriano Nnimmo Bassey, Nobel Alternativo2010, y el colombiano Fernando Rendón, director del Festival de

Poesía de Medellín, entre otros poetas, activistas e intelectuales. La Premio Nobel de Paz1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, estimó que están dadas las condiciones para que el gobierno del presidente colombia-

DESPEDIDA

A

HESSEL

EN

no Juan Manuel Santos y las FARC firmen la paz. Alabó que se hayan retomado las negociaciones porque es “una esperanza” para Colombia y América Latina, en entrevista que concedió a la edición digital del diario

PA R Í S

DE MARZO.

Las controvertidas finanzas del Vaticano y –una vez más– las informaciones filtradas a la prensa sobre las luchas intestinas en la curia papal fueron el centro de la atención de 151 cardenales que participaron en la cuarta jornada de congregaciones generales. Durante el día se sumó el purpurado de la ciudad Ho Chi Minh, Jean Baptiste Phan Minh Man, el último de los 115 jerarcas católicos que era esperado para que el Colegio Cardenalicio esté en condiciones de establecer la fecha del cónclave que elegirá al próximo pontífice. La exposición de los temas económicos y administrativos del Vaticano estuvo a cargo de tres cardenales, Domenico Calcagano, presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación del Estado Vaticano, y Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos.

El Espectador. En tanto, el presidente Santos anunció que esperaba en las próximas horas la liberación de dos turistas alemanes en manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde noviembre pasado, tras haber enviado a una delegación para recibirlos en la región de Catatumbo. Una fuente de la misión dijo que la liberación se aplazó para este viernes por problemas logísticos.

Condenan a un año de cárcel a Berlusconi en Milán DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

MILÁN, 7

El gobierno de Francia rindió homenaje ayer a Stéphane Hessel, intelectual autor de ¡Indignaos! y miembro de la resistencia contra la ocupación alemana, fallecido la semana pasada a los 95 años, en una ceremonia presidida por el presidente François Hollande, quien saludó al “hombre libre” que “inspiró a la juventud”. En la imagen, traslado del féretro al Palacio de los Inválidos ■ Foto Reuters

■ Llega a Roma el último de los 115 jerarcas que elegirán nuevo papa

DPA

ROMA, 7

■ Artistas

Las finanzas y Vatileaks, temas centrales en la cuarta congregación cardenalicia El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que la información de cada uno de los expositores fue sintética, clara y general, pero los purpurados tendrán la oportunidad de explorar detalles en los próximos días con los responsables de cada cartera. Lombardi declinó hacer referencias específicas sobre los temas abordados, en virtud de que la normatividad vaticana prohíbe divulgar los aspectos que concretamente se discuten en el Colegio Cardenalicio. La temática, sin embargo, llegó a las congregaciones generales en la misma semana en que la mayor publicación religiosa italiana, Famiglia Cristiana, con un millón de lectores, propuso que el Banco del Vaticano se convierta en un banco ético y

salga del sistema bancario internacional. El Banco del Vaticano, conocido también como Instituto de Obras para la Religión (IOR), fue hace tres años objeto de una investigación judicial del Estado italiano, por presumibles violaciones a la legislación sobre lavado de dinero. Además de las finanzas, el otro tema que volvió a surgir en los debates fue el de las revelaciones sobre los conflictos en la sede mundial de la Iglesia católica. El diario italiano La Repubblica informó este jueves que al menos 20 personas, tanto laicos como religiosos, contribuyeron a la fuga de documentos internos del Vaticano, publicadas en 2012 en el libro Su santidad. Las cartas secretas de Benedicto XVI,

cuyo autor es el periodista italiano Gianluigi Nuzzi. La revelación publicada en el periódico romano contradice la versión de que el caso Vatileaks fue resultado de la acción de un individuo, el ex mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, de 46 años, condenado a año y medio de cárcel dentro del Vaticano, aunque perdonado por Joseph Ratzinger en diciembre pasado. El rotativo citó una fuente anónima que asegura haber formado parte de la red de informantes que hizo circular los documentos confidenciales de la curia. Según La Repubblica, en El Vaticano hay una red clandestina homosexual que se ha dedicado al tráfico de influencias, pero que es susceptible de chantajes.

DE MARZO.

El ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi fue condenado hoy a un año de prisión por un tribunal de Milán, tras ser encontrado culpable de filtrar a Il Giornale, periódico de su propiedad, unas grabaciones clandestinas que dañaban la reputación de un político rival, el izquierdista Piero Fassino, en 2006. Pese a la sentencia, Berlusconi no irá de momento a la cárcel porque el propietario de la corporación Mediaset aún tiene derecho a un juicio de apelación. Esta es la segunda resolución que Berlusconi recibe en una semana, toda vez que el 1º de marzo una fiscal de Milán pidió a un tribunal de apelaciones de la misma ciudad que ratifique la sentencia de cuatro años de cárcel en su contra y cinco de prohibición para que ocupe puestos públicos, infligida por un tribunal de primera instancia el 26 de octubre pasado. Al político se le acusó en este caso de fraude fiscal, pero el miércoles por la noche un tribunal de apelaciones de Milán absolvió al ex jefe de gobierno de evadir impuestos a través de Mediatrade, otra de sus compañías, que se ocupa de asuntos legales y comerciales. La denuncia fue porque la empresa adquirió derechos de películas y televisión a precios inflados para evadir en 2004 el pago de 10 millones de euros en impuestos. Berlusconi enfrenta un tercer caso judicial, derivado de acusaciones en el sentido de que tuvo relaciones sexuales con una prostituta menor de edad. Tras conocer el veredicto Berlusconi aseguró no haber cometido ninguna irregularidad.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

Respuesta al ensayo nuclear que el país asiático llevó a cabo el pasado 12 de febrero

Aprueba el Consejo de Seguridad nueva ronda de sanciones contra Corea del Norte ■

Pyongyang anula de manera unilateral todos los acuerdos de no agresión con Seúl

NOTIMEX, AFP, DPA

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 7

DE MARZO.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy por unanimidad una nueva ronda de sanciones contra Corea del Norte, en respuesta al ensayo nuclear subterráneo que el país asiático llevó a cabo el 12 de febrero pasado. Al cierre de esta edición Corea del Norte anunció que anula unilateralmente todos los acuerdos de no agresión con Corea del Sur. Horas antes, Corea del Norte acusó a Estados Unidos de querer desatar una guerra atómica y amenazó con un ataque nuclear “preventivo”, en una declaración emitida horas antes de la votación. La resolución del Consejo, propuesta por países como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur y Francia y adoptada de manera unánime por sus 15 miembros, trata de acabar con las fuentes de financiamiento de Pyongyang. En esa línea, las medidas, duramente negociadas durante tres semanas ponen bajo vigilancia a diplomáticos norcoreanos implicados en supuestas “acciones ilícitas” encaminadas a recabar recursos y realizar transacciones bancarias y entre empresas. Además, prohíbe la importación y exportación de ciertos productos entre los que se incluyen artículos de lujo como yates, autos y joyas, que serían usados por los líderes norcoreanos. Las sanciones definen más específicamente una serie de productos que los dignatarios de Pyongyang no podrán adquirir, y establece inspecciones obligato-

REUTERS, DPA, NOTIMEX JERUSALÉN, 7

Y

AFP

DE MARZO.

Israel advirtió hoy que no va a intervenir en la liberación de los 21 cascos azules de nacionalidad filipina secuestrados el miércoles en los Altos del Golán por combatientes de la oposición armada siria, mientras Filipinas condenó su captura y exigió su liberación inmediata, que ya es negociada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El jefe de la dirección político militar del ministerio israelí de Defensa, Amos Gilad, explicó que su país confía en que Naciones Unidas logrará la liberación de los 21 miembros de la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS), creada por el Consejo de Seguridad en 1974 para controlar la zona desmilitarizada entre la frontera siria y

rias de cargamentos sospechosos de provenir o de tener como destino Corea del Norte. “El Consejo de Seguridad ha mandado un mensaje inequívoco a Corea del Norte de que la comunidad internacional no tolerará su búsqueda de armas nucleares”, señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Dijo también estar “preocupado” por la tensiones en la península e instó a los líderes norcoreanos a evitar acciones que desestabilicen aún más a la región. “Puesto que Estados Unidos se dispone a desatar una guerra nu-

clear, nuestras fuerzas armadas revolucionarias se reservan el derecho de lanzar un ataque nuclear preventivo para destruir bastiones de los agresores”, declaró un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano citado por la agencia oficial Kcna. Pyongyang ha acusado a Estados Unidos de usar ejercicios militares en Corea del Sur como plataforma de lanzamiento de un ataque nuclear y convencional, y ha insistido en seguir realizando pruebas nucleares en respuesta a las sanciones promovidas por Washington.

Estados Unidos hizo saber que “es totalmente capaz de defenderse de cualquier ataque de misiles con carga nuclear del país asiático, de acuerdo con el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. Añadió que esa amenaza sólo llevará a aquel país un mayor aislamiento internacional. Por lo demás, Estados Unidos “no aceptará a Corea del Norte como un Estado con armas nucleares”, afirmó el enviado especial estadunidense al país asiático, Glyn Davies, durante una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

MUNDO 31

Brennan, confirmado al frente de la CIA Washington. El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a John Brennan como nuevo director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), dos meses después de su nominación por el presidente Barack Obama y tras la obstrucción de un representante republicano por el uso de los aviones no tripulados (drones). La votación quedó 63 contra 34, luego de que el republicano Rand Paul bloqueó durante 13 horas la votación al reclamar a la Casa Blanca una explicación sobre la utilización de drones en territorio estadunidense. La confirmación de Brennan completó el equipo de seguridad nacional del presidente, tras la confirmación de John Kerry en el Departamento de Estado y de Chuck Hagel en el Pentágono. AFP

Aprueban proyecto de ley sobre armas Washington. El comité judicial del Senado de Estados Unidos aprobó ayer por 11 votos contra siete un proyecto de ley contra el tráfico interno de armas, el primero de cuatro textos similares bajo análisis en esa comisión. La legislación prevé imponer penas hasta de 25 años de prisión para aquellos que, con licencia, compren armamentos o municiones para que otras personas las utilicen en Estados Unidos u otros países. Esta propuesta tiene mayores posibilidades de ser aprobada por el pleno de la cámara alta que otras relacionadas con el control universal de antecedentes así como la prohibición de los fusiles de asalto. PL

Yerno de Bin Laden, ante la justicia en NY

Imagen tomada de video de elementos del ejército de Corea del Norte, difundido ayer por la televisora estatal KRT ■ Foto Reuters

Negocia la ONU con los rebeldes sirios que los capturaron

Israel no intervendrá para liberar a cascos azules secuestrados en los Altos del Golán los territorios ocupados por Israel en 1967, incluidos los Altos del Golán. Al mismo tiempo, Israel manifestó su temor de que el secuestro provoque la partida de la fuerza de la ONU, “pues ello crearía un vacío peligroso en la zona” desmilitarizada. El presidente filipino, Benigno Aquino, señaló que los jefes de la FNUOS han tenido contacto con los rebeldes, y esperan que los observadores sean liberados. Explicó que los cascos azules han sido “bien tratados” y que “de momento, nada indica que estén en peligro”.

Los rebeldes sirios acusan a la FNUOS de trabajar con el ejército sirio para aplastar la insurrección contra el gobierno del presidente Bashar Assad, y para liberarlos exigen la retirada del ejército del área del Golán, dijo hoy el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres. Un video difundido hoy en Internet por el OSDH, proporcionado por las Brigadas de los Mártires de Yarmuk, responsable del secuestro, muestra a parte de los 21 observadores en uniforme militar, sentados juntos en una

habitación y uno de ellos, identificado como el capitán del batallón filipino, señala que son bien tratados. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el secuestro y exigió “su liberación sin condiciones”, mientras el jefe de las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU, Hervé Ladsous, habló de “un incidente muy grave”, y aseguró que hay negociaciones en curso. Mientras, las autoridades sirias aseguraron haber encontrado una cámara espía israelí que monitoreaba un “sitio sensible” de su costa mediterránea.

Nueva York. El yerno del ejecutado Osama Bin Laden, Suleiman Abu Ghaith, quien estuvo al lado de los números uno y dos de Al Qaeda al día siguiente de los atentados del 11 de septiembre de 2001, fue inculpado de terrorismo ayer y comparecerá hoy ante un tribunal de Nueva York. “El arresto de Abu Ghaith es un punto importante en nuestros esfuerzos permanentes contra el terrorismo”, informó la secreatria adjunta encargada de la Seguridad Nacional, Lisa Monaco. El 12 de septiembre de 2001, al día siguiente de los atentados que mataron a unas 3 mil personas en Estados Unidos, Abu Ghaith tomó la palabra en nombre de Al Qaeda junto a los números uno y dos de la organización, Bin Laden y Ayman Zawahiri, respectivamente. Fue él quien alertó a Estados Unidos de que “un gran ejército se formaba contra (ellos)” y llamó a “la nación del islam” a conducir una batalla contra “los judíos, los cristianos y los estadunidenses”, recordó ayer el Departamento de Justicia. AFP


12.46 16.49

12.96 16.97 4.07% 4.09% 4.75%

43 mil 968.60 unidades -191.05 -0.43 164 mil 793 mdd al 1º de marzo 2013

91.56 111.15 104.08

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En sólo un mes, el pasado enero, los bancos que operan en México ganaron una quinta parte del total de utilidades que recogieron el año pasado, reveló este jueves un informe oficial. Las ganancias de las 43 instituciones que conforman el sistema bancario sumaron 17 mil millones de pesos en enero, cantidad que superó en 70 por ciento las que obtuvieron en el mismo periodo de 2012, reportó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El monto de utilidades logradas por los bancos en el citado mes fue equivalente a 19.5 por ciento, una quinta parte, de las que obtuvieron en los 12 meses del año anterior, periodo en el que sumaron ganancias por 87 mil millones de pesos, añadió la información de la CNBV, organismo regulador del sistema bancario. En los últimos 12 meses, los bancos que operan en México otorgaron menos créditos a empresas que los canalizados al financiamiento del consumo de las familias, renglón en el que se incluyen las tarjetas de crédito, los préstamos personales y los garantizados con la nómina, según los datos divulgados por la CNBV. Entre enero de 2012 y el mismo mes de este año, el financiamiento de la banca comercial a las empresas aumentó en 90 mil millones de pesos, para situarse en un billón 207 mil millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de 8 por ciento, apuntó el organismo. Mientras tanto, el monto de crédito canalizado al consumo aumentó, en los mismos 12 meses, en 103 mil millones de pesos, para situarse en 598 mil millones de pesos, lo que significó una tasa de crecimiento anual de 20.9 por ciento, agregó. En el segmento de préstamos al consumo, el financiamiento de la banca a través de las tarjetas de crédito llegó a 277 mil millones de pesos, 17.4 por ciento más que el colocado en enero de 2012, abundó. La cartera de créditos de nómina se situó en 118 mil millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 23 por ciento, detalló. La cartera vencida, en el caso de las tarjetas de crédito, no aumentó en enero de este año, al mantenerse en un monto que equivale a 4.82 por ciento de los préstamos otorgados. En los préstamos de nómina se elevó marginalmente, a 4.09 por ciento de la cartera total, cuatro centésimas más que el mes previo, añadió la CNBV. Los préstamos personales, otro de los rubros de consumo, subieron a 112 mil millones de

+1.13 +0.09 +0.43

Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.49% 3.55%

32

Las ganancias del primer mes sumaron $17 mil millones, 70% más que un año antes

En enero los bancos generaron 19.5% de lo obtenido en todo 2012 En el último año la banca otorgó menos créditos a empresas y más al consumo personal, reporta la CNBV ■ Los préstamos personales subieron a 112 mil millones de pesos ■

EU,

EN

‘‘ P U N T O

M U E R T O ’’

A pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para usar la política monetaria expansiva con el objetivo de impulsar el empleo, la economía del país sigue detenida ‘‘en punto muerto’’ por más de tres años, después de terminar la recesión, sostuvo el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher. A su vez, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a más de 450 bancos del mundo, advirtió sobre el riesgo de una ‘‘adicción’’ de los mercados a la liquidez inyectada por los bancos centrales, en momentos en que Wall Street alcanza nuevos máximos históricos ■ Foto Reuters

pesos, monto mayor en 42.6 por ciento al reportado en enero de 2012. El crédito a estados y municipios repuntó entre enero de 2012 y el mismo mes de este año a una tasa anual de 21.2 por ciento, para situarse en 262 mil millones de pesos. Durante enero pasado, el margen financiero –diferencia entre intereses pagados a ahorradores y los cobrados a los deudores– reportado por la banca fue de 24 mil millones de pesos, 6.8 por ciento mayor al del primer mes de 2012. Esta variación, mencionó la CNBV, fue producto de un mayor nivel de ingresos por intereses, de 38 mil millones de pesos, en enero de 2013, con respecto a los 36 mil millones registrados en el mismo mes del año pasado. Así, el sector concluyó el primer mes de este año con utilidades por 17 mil millones de pesos, cantidad que representó 19.5 por ciento de los resultados netos acumulados de enero a diciembre de 2012, que fueron de 87 mil millones, informó la CNBV.

Se dispara más de 40% la morosidad en créditos al consumo La morosidad de las familias mexicanas mostró un importante incremento de 41.4 por ciento entre enero de 2012 y el mismo mes de este año, con pagos incumplidos en créditos al consumo que suman un total de 28 mil 829.8 millones de pesos, de una cartera total que se elevó en enero pasado a 598 mil 130 millones de pesos, revelan reportes oficiales. De acuerdo con la información de las autoridades reguladoras del sistema financiero, la cartera de crédito al consumo registró un incremento de 20.8 por ciento, es decir, 103 mil 274 millones de pesos, y el índice de morosidad pasó de 4.12, a 4.82 por ciento. Esto quiere decir que el monto de los créditos con retrasos en su pago pasó en el periodo de 20 mil 388 millones a 28 mil 829.8 millones de pesos en sólo un año. Según los especialistas, el incremento de la morosidad de los créditos al consumo, que se elevó 22 por ciento en un año, es reflejo de la pérdida de poder adquisitivo del dinero y los hogares mexicanos se ven orillados a completar su gasto a través del endeudamiento. Pesan además las tasas de interés que cobra la banca comercial a los hogares del país con un

promedio ponderado de 30.20 por ciento en la segunda mitad de 2012, pero con casos de tasas hasta de 65 por ciento, y que se comparan significativamente con, por ejemplo, el rendimiento que pagan los bonos a tasa fija en el mercado bursátil de 6.58, o el 4.15 por ciento de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). Dentro del crédito al consumo, otorgado por las instituciones bancarias, los préstamos personales reportaron el mayor índice de morosidad, 6.86 por ciento. Aunque por el monto de los adeudos involucrados son las tarjetas de crédito las que tienen mayor peso: 13 mil 367.6 millones de pesos, un aumento de 20.18 por ciento respecto de enero del año pasado. En el segmento del financiamiento mediante tarjetas de crédito, también conocido como crédito revolvente, la cartera total registró un crecimiento de 41 mil 189 millones de pesos al pasar de 236 mil 149 millones en enero de 2011, a 277 mil 338 millones de pesos en el mismo mes de 2012. Los impagos en este tipo de préstamos pasaron de representar 4.71 por ciento del total de la cartera, a 4.82 puntos porcentuales. Esto significó que de una cartera con retraso en los

pagos de 11 mil 122.6 millones de pesos, se elevó a 13 mil 367 millones después de transcurrido un año, lo que representa un aumento de 20.2 por ciento, o 2 mil 245 millones más. La cartera de créditos de nómina, instrumento de registro más o menos reciente en la actividad crediticia del país pero con un creciente peso en la cartera total del crédito al consumo, alcanzó un aumento de 23 por ciento, 22 mil 50 millones de pesos, pero los incumplimientos prácticamente se duplicaron, al pasar de 2 mil 425.3 millones en enero de 2011, a 4 mil 822.7 millones en el mismo mes de este año, es decir, un incremento de 98.8 por ciento. La cartera total pasó de 95 mil 865 millones en enero de 2011, a 117 mil 915 millones en el mismo mes de este año. Por su parte, los créditos personales, utilizados particularmente para adquirir automóviles nuevos o usados, registraron una morosidad de 73.7 por ciento en el año de la información presentada por las autoridades financieras. En este segmento la cartera vigente pasó de 95 mil 865 millones de pesos en enero de 2011, a 117 mil 915 millones en el mismo mes de este año. VÍCTOR CARDOSO


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones será presentada en la Cámara de Diputados entre el lunes y martes próximos. Su contenido pretende reforzar la propiedad del espectro radioeléctrico para la nación, y redefenirlo como de “interés social”. Las fuerzas políticas que integran el Pacto por México llegaron a un acuerdo para que el documento se haga llegar a San Lázaro este viernes; no obstante, de último momento se convino que el proceso de recepción no ocurriera en ausencia del presidente Enrique Peña Nieto (quien ayer por la tarde viajó a Venezuela). Por lo tanto será al inicio de la semana próxima cuando la propuesta se entregue en la Secretaría General de la Cámara de Diputados. Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, refirió también que la iniciativa enfatizará el debate que habrá de darse en las próximas semanas sobre la propiedad de la nación en materia del espectro radiofónico, y contendrá una propuesta para proveer a todos los mexicanos de

REUTERS

Y

MENLO PARK, 7

DE MARZO.

Facebook introdujo un nuevo diseño para su página de noticias y actualizaciones orientada a los dispositivos móviles, en la modificación más importante hasta la fecha realizada por la red social más grande del mundo. Facebook modificará la visualización de noticias para sus usuarios: habilitará más espacio para fotos y videos y se hará más fácil cambiar de áreas temáticas. “Vamos a ofrecer a cada uno en el mundo el mejor diario personal del mundo”, anunció hoy el fundador de esta red social, Mark Zuckerberg. El cambio a su “newsfeed” (página de noticias), a través de la que los usuarios son notificados de las noticias y actualizaciones y cuya apariencia había permanecido mayormente sin variaciones importantes, incluye una división en varias secciones, con zonas separadas para fotos y música. El nuevo diseño está fuertemente ligado a las apps (aplicaciones) para smartphones y tablets, y en el futuro Facebook se verá igual en todos los soportes. Los usuarios tendrán más posibilidades de filtrar las informaciones. Muchos usuarios de Facebook lamentan la saturación de información y contra ello intenta actuar ahora la empresa. El aluvión de noticias se adaptará más teniendo en cuenta los intereses del usuario y de sus amistades, subrayó la diseñadora jefe Julie Zhuo. La renovación, que estandariza la página de noticias en las computadoras de escritorio y los dispositivos móviles, está diseñada para mantener activos a los

Partidos acuerdan presentar el documento el lunes o martes en la Cámara de Diputados

Busca iniciativa reforzar la propiedad de la nación sobre el espectro radioeléctrico ■

Propondrá proveer Internet gratuito y quitar cobro por la transmisión de señales de tv abierta

Internet gratuito. También se abordará la postura de las televisoras abiertas (en especial Televisa y Televisión Azteca) que se niegan a proveer sus señales a las empresas de televisión por cable. En algunos casos esas televisoras llegan a cobrar el equivalente a un dólar con 70 centavos por suscriptor que haga uso de su servicio. Lo que se pretende es que ni las transmisoras abiertas ni las cableras apliquen un monto por concepto de cobro a los televidentes. Por la mañana, en San Lázaro el PRD organizó el foro Las telecomunicaciones en México: su impacto político, económico y social. Alejandro Navarrete, director adjunto de la Unidad de Desarrollo de Sistemas de Cofetel, expuso que la obligación de los operadores de tele-

DPA

ECONOMÍA 33

visión de paga (restringida), conocida como must-carry, debe incluir dentro de su servicio básico todas las señales de televisión radiodifundida debe ser compatible con la práctica del must-offer, que se entiende como la obligación de los radiodifusores de televisión (abierta) de ofrecer sus señales a los operadores de televisión de paga, cuyas redes se encuentren dentro de las áreas de cobertura de las estaciones de televisión correspondientes. No obstante, en el país la ausencia de especificaciones y cumplimiento de estas obligaciones provoca “tensiones importantes entre los radiodifusores de televisión y operadores de cable”, resultando siempre el más perjudicado el público televidente. El principal problema consiste, más que en la obligatoriedad

de llevar las señales por los operadores de cable y la obligatoriedad de ofrecerlas de los radiodifsores de televisión, “en las condiciones bajo las cuales los primeros puedan distribuir los contenidos de los segundos en sus redes. Entre ellas, el precio de las señales es el más conflictivo”. En México no existen las disposiciones de must-carry y must-offfer. Para el funcionario existe una gama de alternativas que aplicar ante la aridez de la ley: llevar todas las señales radiodifundidas obligatoriamente, sin considerar su costo, o llevarlas sólo si le son ofrecidas gratuitamente. En cualquier caso las señales se deben distribuir en el mismo formato y calidad en que el operador de cable envíe el resto de su programación básica a sus usuarios. Las señales ra-

diodifundidas deberán distribuirse íntegramente y en tiempo real. Por su parte, José Dolores González, presidente del Comité de Desarrollo de Latin Artis (organización iberoamericana), señaló que en lo relativo al derecho a la información, previsto en el artículo sexto constitucional –en el cual se indica que el Estado garantiza tal prerrogativa, así como el derecho de réplica– la polémica se centra en el must-carry y en el must-offer. Una de las salidas viables dentro de una iniciativa de ley pretende que las señales radiodifundidas que se incluyan dentro de los servicios de televisión restringida se transmitan de forma íntegra, sin modificaciones, incluida publicidad y con la misma calidad.

“Vamos a ofrecer a cada uno en el mundo el mejor diario personal”, aseguró Zuckerberg

Modifica Facebook diseño de página de noticias y de actualizaciones para dispositivos móviles

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, en las oficinas generales en Menlo Park, durante la presentación del nuevo diseño ■ Foto Ap

usuarios y convocar a los avisadores, en momentos en que Facebook lucha con Google por participación de mercado. El presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, había dicho en enero que era necesario refrescar la imagen e introducir

mejoras, cuando la firma presentó una “búsqueda gráfica” para permitirle a los usuarios buscar información en toda la red social. El nuevo diseño se introducirá paulatinamente en el mundo, Facebook quiere ser muy caute-

loso. Con ello se quiere decir que el usuario tendrá que esperar. La página de noticias de Facebook es la primera que ve la mayoría de los usuarios al conectarse. Es uno de los tres pilares del servicio, junto con las búsquedas y los perfiles de usua-

rios. La última actualización había sido en septiembre de 2011. Desde entonces, la empresa incorporó avisos directamente en la página y cambió el enfoque a los equipos móviles, dado que cada vez más gente accede a la red desde sus celulares.


34 ECONOMÍA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA

Saldo positivo de 2,806 mdd en balanza comercial de Pemex

◗ Adultos mayores: ¿magos? ◗ EPN y su ¿‘‘justo apoyo’’? ◗ Para el hambre, 17 pesotes eor es nada, dirán algunos, pero es indudable que ni los magos más ingeniosos ni los faquires más picudos del planeta podrían sobrevivir con un ingreso de 17 pesos y 50 centavos por día, cantidad que a partir de ayer recibirán los adultos mayores (de 65 años de edad en adelante) como “un acto de justicia social” (Peña Nieto dixit), aunque sólo aquellos que no obtengan percepciones por algún otro régimen jubilatorio. Sólo para dar una idea de qué se trata, esos 17.5 pesos diarios que como “acto de justicia social” recibirán los adultos mayores sólo alcanzan para comprar un kilogramo de tortilla (ayer a 12.38 pesos, como precio promedio nacional) y 365 mililitros de leche (por litro ayer se pagaron 14 pesos, también en promedio nacional). Para eso, y nada más, es decir, queda fuera cualquier posibilidad de cubrir, con ese monto, el resto de las necesidades mínimas de un ser humano (educación, salud, vivienda, vestimenta, transporte, esparcimiento, etcétera). Desde luego que se pueden hacer muchas combinaciones de precios y alimentos (por ejemplo: 180 gramos de huevo (28 pesos por kilogramo), 360 mililitros de leche y 600 gramos de tortilla, lo que da un total –a precios de ayer– de 17.50 pesos), pero de cualquier suerte el resultado será el mismo. Por ello, muy poca debe ser la “justicia social” que consideró la Secretaría de Desarrollo Social, encabezada por Rosario Robles, a la hora de fijar el “subsidio” que entregaría a los adultos mayores de 65 años, pero (va de nuevo la advertencia) sólo aquellos que no obtengan percepciones por algún otro régimen jubilatorio. Obvio es que 17 pesos con 50 centavos a nadie permiten salir de la miseria, pero tampoco del solidario padrón clientelar de alcance electoral. Resulta que ayer, en el Hospicio Cabañas de Guadalajara, el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha la pensión para adultos mayores, que beneficiará a las personas a partir de 65 años con un apoyo mensual de 525 pesos (17.50 pesos diarios, menos inflación e IVA), en el entendido de que “se trata de un acto de justicia social, de reconocer el trabajo y la contribución que han hecho los adultos mayores y que por ello merecen un justo apoyo para tener una vida con mejores condiciones” (La Jornada, Rosa Elvira Vargas).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA este programa es mucho más que un simple apoyo monetario, porque dará a los adultos mayores acceso a una red de promotores y voluntarios que trabajarán con aquellos en la aplicación de técnicas innovadoras en temas como nutrición, salud, autoestima, entre otros… (Peña Nieto) indicó que además de la cruzada contra el hambre la política de cobertura ampliada para los adultos de 65 y más busca crear un México de mayores oportunidades. La meta inmediata de este programa será, según la Sedesol, atender a 800 mil adultos mayores que viven en pobreza extrema y se plantea terminar el año otorgando ese beneficio a 2.2 millones de personas”. De cereza, el inquilino de Los Pinos se felicitó, porque “hoy di cumplimiento al compromiso establecido con los grandes mexicanos, nuestros adultos mayores… Estoy convencido de que una sociedad que respalda a sus adultos mayores es una sociedad más justa, igualitaria e incluyente. A nuestros grandes mexicanos, quienes han entregado toda una vida de trabajo a su país, quiero decirles que no están solos, que tienen en el gobierno de la república a un fuerte y decidido aliado”. Obvio es que con 525 pesos mensuales (17.50 pesos por día) ni el más gallo de los faquires puede sobrevivir, pero más allá de la raquítica cantidad a repartir por adulto mayor (con la reiterada salvedad anotada líneas arriba), lo interesante de todo esto es el elevadísimo concepto que en el gobierno federal se tiene de “justicia social” y lo que en él entienden (con una profundidad envidiable) como “un México de mayores oportunidades”, una “sociedad más justa,

SUBEN

igualitaria e incluyente” y el “premio” a otorgar por “toda una vida de trabajo”. La conclusión inevitable es que con “aliados” así, los enemigos salen sobrando. Queda claro, por si hubiera duda, de que la “nueva política social” –como en el gobierno la califican– en nada se distingue de la “vieja”: gasta miles y miles de millones de pesos que van a un barril sin fondo; no es productiva ni genera alternativas tangibles (empleo, por ejemplo) para sus presuntos beneficiarios; resulta extremadamente clientelar; no logra sacar de la pobreza a ningún depauperado, pero los mantiene atados y dependientes de los “subsidios” oficiales; no tiene nada de “justa” y es especialista en dar vueltas a la noria. Resultado; cada día existen más pobres en esta República de discursos. Pero lo más llamativo de todo esto es la suculenta oferta paralela que el gobierno federal hace a los adultos mayores: tendrán “acceso a una red de promotores y voluntarios que trabajarán con aquellos en la aplicación de técnicas innovadoras en temas como nutrición, salud, autoestima (Miguel Angel Cornejo, marca registrada), entre otros”. Por ejemplo, con 17 pesos y 50 centavos por día, ¿qué “técnica innovadora” en materia de nutrición le funcionaría a los adultos mayores, si ni siquiera les alcanza para comer? ¿Galletitas verdes, tal vez?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El subsecretario de Desarrollo Social de la Sedesol, Ernesto Nemer Álvarez, aclara que sería “irresponsable decir que en este sexenio se va a acabar la pobreza”. Cierto, y con 17.50 pesos por día, menos.

PRECIOS DEL CRUDO

La crónica de Rosa Elvira detalla: “al agradecer el ‘cobijo, apapacho, bendiciones y buenas vibras’ de los jaliscienses, quienes atestiguaron el último día de marzo de 2012 el inicio de su campaña presidencial, el presidente Peña admitió el desamparo en el cual viven muchas familias mexicanas. Se trata de 5.6 millones de adultos mayores que no reciben los beneficios de ningún sistema de seguridad social y para los cuales el gobierno federal trabajará en consolidar un esquema universal que ofrezca los beneficios de salud hasta la hoy anunciada pensión para los mayores de 65 años. “De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, a partir del 11 de marzo los probables beneficiarios de este programa podrán inscribirse en 327 ventanillas ubicadas en las zonas urbanas o en las 9 mil cien mesas de atención de las áreas rurales. Asimismo, la dependencia indicó que

El precio del petróleo cerró con fuerte alza en Nueva York. impulsado por datos alentadores del empleo en Estados Unidos, mayor consumidor mundial de crudo, y por un debilitamiento del dólar. El barril de light sweet crude (WTI) con entrega en abril subió 1.13 dólares a 91.56 dólares en la bolsa mercantil de Nueva York. En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte con entrega en abril cerró a 111.15 dólares en el Intercontinental Exchange, con ligera alza de 9 centavos con respecto al cierre del miércoles. La mezcla mexicana se ubicó en 104.08, al ganar 0.43 centavos de dólar ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Un saldo positivo de 2 mil 806 millones de dólares, en flujo de efectivo, registró Pemex en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural en el primer mes del año, monto que representó un incremento de 29 por ciento respecto a los recursos captados por dicho concepto en enero del año pasado. De acuerdo con las estadísticas preliminares publicadas en los Indicadores Petroleros, en enero de 2013 Pemex colocó en el mercado exterior petróleo crudo, productos petrolíferos y petroquímicos con un valor total de 4 mil 668 millones de dólares, mientras el costo de las importaciones de refinados, petroquímicos y gas se situó en mil 862 millones de dólares, el último 23 por ciento menos que en enero de 2012. En enero Pemex, a través de PMI Comercio Internacional, exportó un volumen promedio diario de un millón 289 mil barriles de petróleo crudo a sus clientes del continente americano, Europa y Lejano Oriente, por un total de 4 mil 32 millones de dólares, 24 millones de dólares más que lo facturado en el mismo mes del año anterior. Asimismo, Pemex ingresó divisas por 627 millones de dólares por concepto de la exportación de petrolíferos (combustóleo, gasolinas, diesel y otros), mientras realizó compras externas de estos productos con un valor total de mil 712 millones de dólares, cifra 26 por ciento inferior en comparación al monto gastado en enero de 2012. ISRAEL RODRÍGUEZ

Se captaron 7.4% menos ingresos por ventas de crudo a EU Washington. Los ingresos de México por ventas de petróleo a Estados Unidos fueron de 3 mil 5 millones de dólares en enero, con una disminución de 7.4 por ciento respecto de los 3 mil 247 millones en el mismo lapso de 2012, indicó hoy el Departamento de Comercio (DOC). Por volumen, Petróleos Mexicanos (Pemex) colocó en enero de este año un total de 30.4 millones de barriles en el mercado estadunidense, comparado con 30.9 millones en enero de 2012. El año pasado los ingresos de México por ventas petroleras a Estados Unidos retrocedieron 7 por ciento, en comparación con 2011. Pemex tuvo ingresos por 37 mil 130 millones de dólares entre enero y diciembre pasados, frente a 39 mil 753 millones de dólares de 2011, a valor aduanal que excluye flete y seguros. Por volumen, Pemex colocó en 2012 un total de 358 millones de barriles en el mercado estadunidense, comparado con 403 millones en 2011. México sigue así en tercer sitio como proveedor de crudo de Estados Unidos después de Canadá y Arabia Saudita. NOTIMEX


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

Se concreta hoy la fusión entre las Afores de Banorte y Bancomer Este viernes, al cierre del mercado de valores se concreta la fusión entre Afore XXI-Banorte y Afore Bancomer para comenzar a operar como una sola entidad a partir del lunes, que se denominará Afore XXI-Banorte, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). La entidad gubernamental ‘‘vigilará que esta operación y las actividades subsecuentes se realicen con estricto apego a la ley, salvaguardando en todo momento los derechos de los trabajadores’’. El organismo afirmó que uno de los primeros efectos de la fusión es que para 2013 se reducirá la comisión de 1.24 por ciento a 1.10 a partir del 11 de marzo. Afore XXIBanorte es ahora la administradora de cuentas individuales más grande del Sistema de Ahorro para el Retiro, con una base de datos de 11 millones 709 mil 904 clientes distribuidos en todo el país, además de que administrará recursos por más de 551 mil millones de pesos, propiedad de sus clientes. La Consar recordó que la fusión supuso un trabajo de más de dos meses para adecuar la tecnología y garantizar que, al comenzar sus operaciones, todos los clientes de Afore Bancomer puedan ser atendidos por Afore XXI-Banorte, con la garantía de control y confidencialidad de los datos personales, así como la administración de recursos identificados en cada cuenta individual. Asimismo, para garantizar el éxito de la fusión, este fin de semana y en semanas previas se realizaron pruebas en la infraestructura empleada por las distintas áreas (administración de riesgos, front office y back office) que participan en el proceso de inversión de los recursos de los trabajadores. DE LA REDACCIÓN

Inflación de 0.49% en febrero, 3.57 anual, reporta el Inegi Impulsada principalmente por incrementos en las tarifas de telefonía celular, los precios de alimentos y las gasolinas, la inflación mensual de febrero fue de 0.49 por ciento, con lo cual el incremento de los precios al consumidor repuntó a una tasa anual de 3.57 por ciento, desde 3.25 de enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante el segundo mes del año, los precios de las frutas y verduras tuvieron una elevación promedio de 1.37 por ciento, mientras el de la gasolina de bajo octanaje conocida como Magna aumentó 1.10 por ciento y la de alto octanaje, o Premium, 0.86 por ciento. Pero las tarifas de la telefonía celular se brincaron la barda, con un inusual incremento mensual de 27.88 por ciento, ‘‘debido a que recién terminaron las ofertas que iniciaron el pasado fin de año’’, explicó el Inegi. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

ECONOMÍA 35

Para cubrir la demanda energética se requieren un billón 500 mil millones de pesos, dice

Impulsar la energía nuclear para generar electricidad, plantea la CFE ISRAEL RODRÍGUEZ

Para cubrir la demanda de energía eléctrica el país requerirá inversiones por un billón 500 mil millones de pesos en los próximos 15 años, y de ese monto en la actual administración se requerirán 534 mil millones de pesos, consideró Francisco Santoyo Vargas, director de finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Para ello, dijo, será necesario que el sector privado siga acompañando el desarrollo de la infraestructura eléctrica que se requiere. Adicionalmente, la CFE puede acudir a los mercados financieros nacionales e internacionales para obtener los recursos necesarios. Por otro lado, señaló que para alcanzar la meta de reducir hasta en 35 por ciento la generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles hacia 2024, será necesario retomar los proyectos de generación con energía nuclear. Precisó que el lugar idóneo para una nueva planta nuclear sería la ampliación de Laguna Verde, en Veracruz. Después de participar en el Foro México Energy Summit, el funcionario atribuyó las pérdidas registradas en el sector por 19 mil millones de pesos en 2012 a los elevados precios del combustóleo, entre otros factores. Explicó que hubo una precipitación de lluvias en el país no homogénea, ‘‘que nos llevó a tener un nivel de almacenamiento muy inferior de lo que teníamos considerado. Vinieron las alertas críticas, el aumento del consumo de gas y eso nos llevó a un incremento en el costo de la generación, específicamente en el renglón de combustóleo. Si vemos en nuestro estado de resultados negativo en 19 mil millones de pesos, ahí está la explicación’’. Más adelante, afirmó que el

■ A la

esfuerzo del costo de operación de la empresa es ‘‘adecuado, va en la dirección correcta, y medidas de fondo como las que tomamos en 2008, como el cambio de régimen de pensiones, ya dan resultados, pero hay situaciones imprevistas, como es el caso del desarrollo de la infraestructura que el país requiere, pero afortunadamente se está corrigiendo”. El punto que preocupa como entidad es que ‘‘nuestros costos sean eficientes y estén reflejados en las tarifas. Indicó que ahora se está tratando de eficientar el cobro y abatir las tarifas a través de hacer más eficiente la operación de la paraestatal. Aseguró que hasta ahora no ha habido una modificación tarifaria en el sector residencial y

solamente se han incrementado las tarifas de alto consumo como la industrial, que se mueve mensualmente. Consideró que los subsidios se deben de ir reduciendo y deben ser focalizados, regionales, temporales y con objetivos específicos. En torno a los denominados ‘‘recibos locos’’, aseveró que el punto central es saber cómo se mejora el servicio, cómo se mejora la confianza. Recordó que Luz y Fuerza tenía una merma oficial declarada de 33 por ciento de pérdidas no técnicas, que en 2008 llegaron a 17 mil millones de pesos. ‘‘Eso era de energía no cobrada’’. Entonces, al cobrarla ahora se genera un problema de tensión y de malestar, consideró.

MENOS

CRECIMIENTO EN

E U R O PA

El Banco Central Europeo (BCE) rebajó las expectativas de crecimiento para la zona euro en 2013, después de que el bloque se hundió en una profunda recesión en el último trimestre de 2012. El presidente de la entidad, Mario Draghi (en la imagen), anunció que la economía de los 17 países del euro se contraerá un promedio de 0.5 por ciento este año, en lugar de 0.3 por ciento que el banco había proyectado hace tres meses, mientras la economía crecerá sólo uno por ciento, frente a la previsión de 1.2 ■ Foto Ap

industria manufacturera se destinaron 55.7% de esos recursos

En el último año de Calderón cayó 35% la inversión extranjera directa VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Entre enero y diciembre del año pasado, último año del gobierno de Felipe Calderón, el monto de la inversión extranjera directa disminuyó 34.9 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, al situarse en 12 mil 659.4 millones de dólares, refiere el informe estadístico de la Secretaría de Economía sobre el comportamiento de la inversión extranjera

El primer esfuerzo es leer todos los medidores; Luz y Fuerza estimaba una cantidad enorme y los recibos se corregían con plumón. ‘‘Estamos haciendo el esfuerzo de corregirlo y estamos mejorando las lecturas, y ahora se toma una foto del medidor; adicionalmente planteamos medidas que puedan modernizar el sistema de medición y que ofrezcan la tranquilidad a los clientes de que estamos cobrando lo justo’’. Por otro lado, el director de desarrollo de proyectos de Guascor de México, Gerardo Pandal, aseveró que si se impulsaran las energías renovables en el país, se podría lograr que 40 por ciento de la energía provenga de esta fuente, junto con la creación hasta de 150 mil empleos.

directa, correspondiente a 2012, que se remitió ayer al Senado. Se destaca en el reporte que en el mismo periodo de 2011 la inversión extranjera directa fue de 19 mil 439.8 millones de dólares. Abunda en que la cantidad total fue reportada por 4 mil 268 sociedades mexicanas con inversión extranjera en su capital social, además de fideicomisos y personas morales extranjeras. Detalla que esa cifra de inversión extranjera directa se integró

por 5 mil 275.1 millones de dólares de cuentas entre compañías, es decir, 41.7 por ciento; 4 mil 458.4 millones de dólares de reinversión de utilidades, que equivalen a 35.2 por ciento, y por 2 mil 925.9 millones de dólares de nuevas inversiones, que significaron 23.1 por ciento. En el reporte se indica que 55.7 por ciento de los 12 mil 659.4 millones de dólares se canalizaron a la industria manufacturera; 20 por ciento a comercio;

12.9 a construcción; 7.9 a servicios de alojamiento temporal y 3.5 por ciento a otros sectores. Se explica que 58.5 por ciento de la IED provino de Estados Unidos, 13.1 de Japón, 8.2 de Canadá, 5.9 de Alemania, 5.7 de los Países Bajos, 2.6 de Francia, y 6 por ciento de otros países. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, se subraya, autorizó en el periodo 13 proyectos por un total de 12 mil 908.1 millones de dólares, que se realizarán en la industria de las bebidas y el tabaco, construcción y obras de ingeniería civil, extracción de petróleo y gas, y servicios profesionales, científicos y técnicos. El informe fue turnado a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.


36 ECONOMÍA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / X ◗ La medición de la pobreza en Europa está en un laberinto sin salida visible n esta serie he analizado críticamente la mayor parte de los 19 capítulos del libro Counting the Poor, editado por Besharov y Couch (Oxford University Press, 2012). El subtítulo del mismo, “Nuevo pensamiento sobre las mediciones europeas de pobreza y lecciones para Estados Unidos” se relaciona con lo que dicen en la Introducción los editores: que la Universidad de Maryland y la OCDE organizaron el seminario (del cual derivó el libro) “para aprender más de los esfuerzos europeos para mejorar las mediciones de ingreso, pobreza y bienestar material”. Entiendo que hoy “nuevo pensamiento” sobre pobreza es el relacionado con su medición multidimensional. Sin embargo, este aspecto sólo lo abordan Nolan y Whelan (cap. 16), comentado en la entrega del 1/3/13. Las mediciones europeas de pobreza, tal como lo refleja este libro están en un laberinto sin salida visible. En Europa el concepto de pobreza se ha ligado de manera confusa con el de exclusión social (que es un concepto vago) concebido como el más amplio de los dos. Siguiendo a Gilbert (cap. 18), podemos decir que bajo el rubro de exclusión social se han acordado en la UE tres tipos de indicadores: a) de pobreza de ingresos; b) de privación material; y c) de otras dimensiones sociales como desempleo, educativas, vivienda y atención a la salud. Pero Marlier et al. (cap.15) rechazan la posibilidad de integrar los indicadores acordados en la UE de exclusión social, en un indicador compuesto, aduciendo que ello supone incurrir en juicios de valor para definir el ponderador (importancia relativa) de cada uno y sobre la forma de combinarlos. Descalifican los indicadores compuestos como atractivos sólo para el público en general y para los periódicos. Se quedan, entonces, con visiones fragmentarias y se conforman con ordenar países según su desempeño en cada indicador y construir matrices de correlaciones entre los mismos. Véanse en la gráfica un ejemplo de las disparidades resultantes y de la perplejidad en la que dejan al usuario de los datos, incluyendo al hacedor de políticas públicas. Nótense los casos de Holanda y Lituania. En ausencia de un indicador compuesto, la pobreza de ingresos seguirá predominando con sus limitaciones y contradicciones, por lo cual el rechazo a construir un indicador compuesto es un subterfugio para mantener tal predominio.

JULIO BOLTVINIK tienen tres o más carencias forzadas (el criterio intersección) que baja drásticamente el nivel de pobreza, como lo mostré en la entrega del 1/3/13. Esta forma de combinar las dos dimensiones implica darle la misma importancia a ambas: otro juicio de valor. Faltaría, para llegar al indicador compuesto sólo decidir qué peso darle a la tercera dimensión donde aparecen indicadores no monetarios. Veamos algunas de las contradicciones de los indicadores de pobreza de ingresos y de privación material y de la combinación propuesta por Nolan y Whelan de ambos: A) La forma de definir la LP para calcular la pobreza de ingresos en la UE y en la OCDE (fijarla como una proporción, 50 o 60 por ciento de la mediana del ingreso de los hogares) se presenta como si expresara las ideas de Townsend, quien definió pobreza relativa como la situación de exclusión que sufren individuos/hogares por insuficiencia de recursos para participar en los patrones de vida, costumbres y actividades. Y en otro escrito añadió que, “a falta de otro criterio”, habría que actualizar la LP no sólo con base en la inflación sino con base en el incremento observado de la media o mediana del ingreso. Pero para definir el nivel inicial al que debe fijarse la LP, jamás propuso hacerlo en función de la media o la mediana. En el famoso capítulo 6 de su obra magna (Poverty in the United Kingdom) Townsend propuso relacionar los indicadores directos de privación y el ingreso de los hogares, identificando el nivel de ingresos debajo del cual las privaciones crecen aceleradamente, revelando así lo que llamó la LP objetiva. La metodología adoptada en la UE y en la OCDE no es la de Townsend, pues como ha dicho Bradshaw, al que que Besharov y Couch citan aprobatoriamente en la Introducción, “nunca ha habido una justificación científica del umbral del 60 por ciento de la

mediana del ingreso”. ¿Por qué un porcentaje menor a ciento por ciento, y no ciento ciento, o uno superior? ¿Por qué el mismo porcentaje de la mediana en países con niveles de ingreso tan dispares como Luxemburgo y Lituania? B) Como lo advirtió Sen hace muchos años, ajustar la LP con base en el comportamiento de la media o mediana del ingreso puede dar lugar a situaciones absurdas. En la entrega del 18/1/13 mostré que la pobreza aumentó levemente entre 1985 y 2005 en el conjunto de la OCDE, periodo de crecimiento, mientras bajó levemente entre 2005 y 2010, periodo de crisis. Más paradójico no podría ser. C) Al adoptarse, en una unidad económica sin fronteras para la mano de obra, LP de pobreza diferentes en cada país, proporcionales a las medianas de sus ingresos, el nivel de pobreza de Polonia, por dar un ejemplo, resulta menor que el del Reino Unido. ¿A quién le pueden servir datos así? D) Sin percatarse de las contradicciones inherentes, la UE ha postulado el uso de LP relativistas, diferentes en cada país, que cambian anualmente, definidas en función del valor de la mediana del ingreso de cada país en cada año, al lado de indicadores absolutos de privación (y del tercer grupo), iguales entre países y en el tiempo. Los resultados (vbg. baja correlación entre ambos indicadores) sólo sorprende a quien no se percata de esta inconsistencia conceptual. Igualmente, las políticas asistenciales se apoyan en la UE con base en criterios absolutos de carencia (Bavier, Cap. 11). En muchos casos ello se hace con presupuestos familiares normativos, método rechazado para las mediciones generales. E) Los indicadores del tercer tipo (empleo, educación, atención a la salud) se manejan por separado y de manera fragmentaria. F) No se mide, en la UE, fuera de la pobreza de ingresos, a la que llaman en-riesgo-de-pobreza, ni la pobreza (no han aceptado la propuesta de Nolan y Whelan) ni la exclusión social. A la memoria de Hugo Chávez

Pero uno de los indicadores que utilizan es el de privación material que está formado por nueve rubros de carencias forzadas (quieren el rubro pero no lo tienen por falta de recursos): 4 de bienes durables, incluido automóvil; calefacción de la vivienda; ingesta frecuente de proteínas de origen animal; vacaciones anuales, y 2 rubros sobre apuros financieros. Los autores (y la UE) no tienen empacho, a pesar de su rechazo a definir ponderadores porque “implican juicios de valor”, en adoptar el “juicio de valor” de dar a los 9 indicadores el mismo ponderador, de manera que cualquier combinación de no poder pagar el costo de 3 de estos 9 indicadores (el indicador de privación material en la UE) indique el mismo grado de carencia. Uno de los coautores de Marlier es Nolan quien, en su trabajo con Whelan, propone integrar un indicador compuesto de pobreza que define como pobres sólo a los hogares cuyo ingreso está bajo la línea de pobreza y que www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

México cae en competitividad en turismo en lista del FEM JULIO REYNA QUIROZ

México descendió un escaño en el listado sobre competitividad en el sector de viajes y turismo del Foro Económico Mundial (FEM), donde la principal desventaja para el país sigue siendo el tema de la seguridad. El FEM colocó este año a México en la posición 44 de un total de 140 naciones analizadas y lo mantuvo en el quinto lugar en América, en comparación con el reporte de 2011. México estuvo en el sitio 51 en 2009 y en el 43 hace dos años. El informe bianual del FEM titulado Reduciendo las barreras al crecimiento económico y a la creación de empleo presenta información sobre cómo los países fomentan el desarrollo de su sector de viajes y turismo con base en una combinación de datos de fuentes públicamente disponibles, instituciones internacionales del sector y expertos. México mostró nuevamente ventajas competitivas en cuanto a recursos naturales ubicándose en la posición 8 de 140, pero continuó en los últimos lugares (121) respecto de los análisis sobre seguridad, uno de los factores determinantes para la competitividad de un país en materia turística, dijo el FEM. Los turistas se ven disuadidos a viajar a países o regiones peligrosas, lo que reduce el desarrollo del turismo en esos lugares, señaló el informe. La calificación en el tema de seguridad toma como base los costos del crimen, la violencia y el terrorismo, así como la incidencia de accidentes vehiculares.

Busca conectividad y política migratoria con Sudámerica

El gobierno mexicano busca avanzar en inversiones, conectividad y política migratoria con Sudamérica, aseguró la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Gloria Ruiz Massieu Salinas, durante una reunión con embajadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay este jueves. En el encuentro, la funcionaria destacó el trabajo conjunto para que se continúe con el aumento en los flujos turísticos entre este grupo de naciones. La funcionaria afirmó que es importante trabajar en el intercambio de buenas prácticas, la actualización de herramientas de cooperación y el incremento de la promoción, debido a que los flujos turísticos hacia México desde aquellos países se han incrementado en los recientes años. Un comunicado de la Sectur indicó que asistieron los embajadores de Argentina, Patricia Narvaja; de Brasil, Marcos Leal Raposo Lopes; de Colombia, José Gabriel Ortiz Robledo; de Chile, Roberto Ampuero Espinoza; de Ecuador, Patricio Alfonso López Araujo; de Perú, Esther Elizabeth Astete Rodríguez, y de Uruguay, Rodolfo Camarosano Bersani.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

37

Los acusan de recibir armamento del cártel Jalisco nueva generación

Detienen soldados a policías comunitarios de La Ruana ■

Liberan a jefe de seguridad municipal y a cinco agentes y se llevan a 5 presuntos vigías de los Caballeros templarios ■ Decomisan 47 armas

La tarde de ayer elementos del Ejército Mexicano detuvieron a 37 integrantes de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe carrillo Puerto, municipio de Buenavista Tomatlán ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 7

DE MARZO.

Elementos del Ejército Mexicano detuvieron este jueves a 34 integrantes de la llamada policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, poblado también conocido como La Ruana, en el municipio de Buenavista Tomatlán, por portar armas de uso exclusivamente militar, informó el secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna García. En la operación, realizada por por la mañana, fueron liberados el jefe de seguridad municipal, Otoniel Montes Herrera, así como los policías Eulalio López Pérez, Tomás Duarte, Martín Verduzco Ríos, Martín Escalera Galván y Cándido Sánchez Rodríguez, sacados de sus domicilios el 4 de marzo. Los militares también se llevaron a cinco sujetos que estaban detenidos en las oficinas de la tenencia y que, según los vigilantes comunitarios, eran informadores o halcones de la organización criminal los Caballeros templarios. Por la noche, el gobierno federal dio a conocer que los detenidos ‘‘presuntamente eran integrantes de un grupo de autodefensa’’, pero fueron armados por el cártel Jalisco nueva generación, grupo que

opera en Michoacán, Colima y Jalisco, y que sirve al cártel de Sinaloa, que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán. En conferencia de prensa en la sede de la Procuraduría General de la República, el subsecretario de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández; la subprocuradora jurídica de la PGR, Mariana Benítez, y el general Genaro Robles Casillas, subjefe operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional, anunciaron que el Ministerio Público federal indicó una averiguación previa en contra de los 34 aprehendidos, a quienes se confiscaron 47 armas de fuego, 32 de ellas de grueso calibre, 15 armas cortas, cartuchos, cargadores y vehículos. El subsecretario de Gobernación aseguró que el gobierno federal ‘‘no negocia la ley’’ y que el tipo de armas decomisadas ‘‘indica que se trata de personas armadas por grupos de la delincuencia organizada’’. La subprocuradora Mariana Benítez indicó que los detenidos fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y que algunos tienen antecedentes penales Como sucedió en la cabecera

municipal de Tepalcatepec, grupos ciudadanos se levantaron en armas en La Ruana el 24 de febrero, con el argumento de que ya no toleraban el cobro de cuotas al crimen organizado y despojaron a policías municipales de dos patrullas y cinco armas de fuego. El 2 de marzo, policías voluntarios de esta tenencia de la región de la Tierra Caliente, ubicada a unos 45 kilómetros del municipio de Apatzingán, aseguraron que tenían buena relación con los militares, quienes saben el daño que la delincuencia organizada ocasiona. El secretario de Gobierno señaló que las guardias comunitarios de La Ruana, Buenavista y Tepalcatepec han actuado al margen de la ley porque retuvieron dos patrullas, despojaron a policías municipales de armas de fuego y portan armamento de grueso calibre, por lo cual se solicitó la intervención del Ejército Mexicano. A unos 10 kilómetros de La Ruana, en la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, los inconformes con la inseguridad se instalaron fuera de la alcaldía hace tres días, se apoderaron de vehículos distribuidores de mercancías y este jueves colocaron retenes en calles aledañas. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO

Deja Fausto Vallejo la gubernatura ‘‘unos días’’ MORELIA, MICH., 7 DE MARZO. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa estará ausente del cargo durante varios días por motivos de salud, informó el secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, quien descartó que el mandatario padezca cáncer o un problema renal. En tanto, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Fidel Calderón Torreblanca, aseguró que este jueves recibió un escrito firmado por el Ejecutivo, en el cual señaló que por ‘‘motivos personales’’ se ausentará desde esta fecha hasta por 30 días. En un mensaje videograbado emitido esta tarde, Vallejo Figueroa sostuvo que tomará unos días para someterse a una revisión, ya que ‘‘padezco una tos y una hernia que no me han dejado”, que no son graves, pero ante los desafíos que enfrenta el estado, necesita estar al total de sus capacidades. Afirmó que la situación en Michoacán es complicada, por una ‘‘seria crisis económica’’ derivada del endeudamiento con que recibió la administración hace poco más de un año y que no se ha superado por los pagos que se deben hacer a la banca y a prestadores de servicios, constructores y provedores, además de los problemas de seguridad. ‘‘Debemos estabilizar el barco e ir hacia delante. Hay que llevar a cabo una serie de negociaciones con la Federación que permita mejorar las infraestructuras hospitalaria, carretera y educativa; además, hay que restructurar la deuda pública, que por cierto va caminando mejor de lo que creíamos’’, abundó.

Volvería en una semana Por la mañana, en el salón Hidalgo de las oficinas centrales del Ejecutivo estatal, el secretario de Gobierno convocó a conferencia de prensa, con la cual, dijo, pretendió acabar con rumores que desde hace meses circulan en medios informativos y redes sociales, en los que incluso dieron por muerto a Vallejo en diciembre pasado. ‘‘A raíz de la operación de una hernia estomacal que le hicieron en octubre de 2012, el licenciado Vallejo ha tenido malestares por retención de líquidos. Por eso quisimos informar, para frenar cualquier especulación’’, dijo Reyna García. Agregó que, según la Constitución estatal, el gobernador puede ausentarse por corto tiempo, y el Congreso local designará un interino sólo si la ausencia es mayor a 30 días. ‘‘Consideramos que será una semana en la cual le harán los

estudios y el tratamiento que necesita’’, apuntó el funcionario, quien estará encargado del despacho. Fausto Vallejo tomó posesión de la gubernatura el 14 de febrero de 2012 y, por el empate con las elecciones federales, su administración concluirá en 2015. Ha sido tres veces alcalde de Morelia, dirigente estatal del PRI y funcionario del gobierno local. Hace unos cuatro años corrió el rumor de que solicitaría licencia a la presidencia municipal capitalina por lo delicado de su salud. Según sus colaboradores, Vallejo Figueroa es atendido en la ciudad de México. A principios de este año corrió la versión de que dejaría la gubernatura, pero aseguró en reuniones de gobierno y entrevistas que su salud era buena y que sus breves ausencias se debían a revisiones de rutina. En un boletín, el gobierno estatal indicó: ‘‘Especialistas de la ciudad de México le recomendaron (a Vallejo Figueroa) guardar reposo unos días más para reponerse de los malestares, que si bien no son de ninguna manera graves, sí deben atenderse’’. Igualmente, se informó que el mandatario no goza de licencia o permiso, sino que es una ausencia temporal para concluir su revisión médica y reincorporarse a sus actividades de manera plena.

Luisa María Calderón desconfía En la ciudad de México, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional, exigió que el gobierno de Michoacán informe cuál es el estado de salud ‘‘real’’ de Fausto Vallejo. La ex candidata a la gubernatura, hermana del ex presidente Felipe Calderón, dijo que la entidad vive ‘‘en la incertidumbre y la ingobernabilidad, asediada por el crimen organizado’’ y por ello es necesario saber si Vallejo está en condiciones de seguir gobernando. Dijo que desde la campaña se decía que a Vallejo le hacían diálisis y que tenía los pies hinchados, ‘‘pero él siempre decía que eran mitos, que lo trataban de enfermar’’. Calderón recalcó en su cuenta en Twitter que Vallejo dijo que se haría una revisión de rutina, pero ahora el secretario de Gobierno anuncia que se ausentará por enfermedad, lo que ‘‘empieza a no sonar bien’’. Por separado, el senador perredista por Michoacán Raúl Morón expresó su solidaridad con Vallejo y le deseó una pronta recuperación. ERNESTO MARTÍNEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


38 ESTADOS •

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

SIN

Disuelven el PRD de Veracruz

MOTIVO DE CELEBRACIÓN

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 47 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido violencia y las pobladoras de zonas rurales siguen padeciendo los mayores rezagos. La imagen, en la zona conurbada de Monterrey ■ Foto Miguel Ángel Reyna

El Ieqroo, emplazado para dejar fuera de su padrón 16 comunidades de Campeche

Violó el Congreso de QR procedimiento al avalar candidaturas independientes: SCJN El ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto tendrá que definir si avala la reforma ■ Presentó dos actas de cabildo con posiciones encontradas ■

JESÚS ARANDA Y JULIO CÉSAR SOLÍS

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer el proceso legislativo que aprobó el decreto de reformas constitucionales 170 de Quintana Roo, que avaló las candidaturas independientes en la entidad. Por ocho votos contra dos, los ministros consideraron que la existencia de dos actas del ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto sobre la reforma referida, incluso con puntos de vista opuestos sobre su aval a la reforma, era motivo suficiente para considerar que el Congreso local violó las garantías de certidumbre jurídica y certeza. Sin precisar los alcances de la decisión, los ministros señalaron que las leyes electorales aprobadas en materia de candidaturas independientes por la Cámara de Diputados de Quintana Roo se mantenían vigentes.

Los ministros adelantaron que el Congreso local tendría que esperar a que el municipio de Felipe Carrillo Puerto decida si rechaza o apoya el decreto 170 para actuar en consecuencia. Al analizar la acción de inconstitucionalidad presentada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Acción Nacional, los ministros de la mayoría consideraron que las violaciones al procedimiento para validar la reforma son tales que el máximo tribunal no puede mantenerse al margen. El ministro presidente Juan N. Silva Meza añadió que fueron de tal gravedad las anomalías que no hay certidumbre sobre la postura del municipio referido. Alberto Gelacio Pérez Dayán agregó que se debe exigir al Congreso de Quintana Roo que en temas tan importantes realice un examen severo sobre las condiciones y requisitos que se deben cum-

plir en una reforma constitucional. El 17 de noviembre de 2012 el secretario del ayuntamiento, de Carrillo Puerto, Raúl Be, convocó a seis regidores de partidos diferentes al Revolucionario Institucional (de un total de 11) para rechazar la reforma a la Constitución de Quintana Roo que permitía las candidaturas ciudadanas. La sesión se realizó en el salón de cabildo del ayuntamiento y los concejales difundieron fotos de la votación. Sin embargo, días después otro grupo de regidores, la mayoría priístas, y el alcalde Sebastián Uc Yam, del Partido del Trabajo (PT), votaron a favor de la reforma y el municipe envió al Congreso como válida el acta de la segunda sesión, con la cual seis de los 10 ayuntamientos aprobaban la reforma (mínimo necesario). Sin embargo, Carrillo Puerto envió dos actas con posturas contradictorias sobre la reforma.

TEPJF zanjó pugna territorial: Alvaro Arceo ■

JAVIER CHÁVEZ Y LORENZO CHIM Corresponsales

CHETUMAL, QR, 7

DE MARZO.

En unas horas el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) deberá excluir del padrón que se utilizará en los comicios del 7 de julio –para elegir 10 ayuntamientos y 25 diputados locales– 16 comunidades campechanas donde habitan 20 mil personas, según la cartografía comicial. Según el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dado a conocer el miércoles, el Ieqroo debe excluir de su reciente acuerdo de distritación las comunidades de Santa Rosa, El Tesoro, Los Alacranes, Nuevo Veracruz, José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Arroyo Negro, Hermenegildo Galeana, Justo Sierra Méndez, Felipe Ángeles Segundo, 21 de Mayo, Los Ángeles, Blasillo, Carlos A. Madrazo, Tambores de Emilio Za-

Para mantener su alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz, donde el 7 de julio habrá elecciones, la Comisión Política Nacional del Partido de la revolución Democrática (PRD) disolvió todos los órganos de dirección psridistaen aquel estado. Ahora esa instancia nacional registrará a los candidatos y promoverá la Gran Alianza por ti, que firmó con el PAN. El Instituto Electoral Veracruzano recibió este jueves la documentación de la Comisión Política Nacional perredista para disolver la dirigencia y el consejo estatales del sol azteca y presentó el contrato de coalición con el blanquiazul para postular 212 candidatos a alcaldes, 30 a diputados locales por mayoría relativa y 20 de representación proporcional. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, notificó al IEV que Juan Vergel Pacheco –líder del partido en Veracruz– será ahora el único representante local del sol azteca. Hace unos días, la Comisión Política Nacional del PRD determinó mantener la alianza con el PAN, rechazada pr el consejo estatal. ALMA E. MUÑOZ

pata y Nuevo Paraíso. La superficie de 4 mil 800 kilómetros cuadrados (superior a la de Tlaxcala) ha sido bandera de campaña de candidatos de todas las fuerzas políticas. Incluso los ex gobernadores Pedro Joaquín Coldwell y Félix González Canto prometieron resolver la pugna. A principios de 1997, el entonces gobernador de Campeche, Jorge Salomón Azar García, impulsó la creación del municipio de Calakmul, lo que inconformó a su homólogo de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, quien promovió una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Álvaro Arceo Corcuera, director de asesoría jurídica del gobierno de Campeche, comentó que el fallo del TEPJF confirma que esta entidad no sólo tiene la razón histórica y jurídica, sino que a raíz de las reformas constitucionales aprobadas el año pasado para devolverle a la SCJN la facultad de resolver estas diferencias, el expediente fue archivado en el Senado como asunto concluido. Por ello, dijo, para efectos prácticos, la controversia interpuesta por Quintana Roo ya no existe. En 2005, recordó, se retiró a la SCJN la facultad de resolver diferendos limítrofes mediante controversia constitucional, y dio al Senado la facultad exclusiva de dirimir esas diferencias mediante decreto.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

Más de 200 mil hectáreas se convirtieron en cultivos y se perforaron pozos en forma ilegal

Peligran reservas hídricas en Chihuahua MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 7

DE MARZO.

Más de 200 mil hectáreas del estado fueron convertidas en tierras agrícolas en los 12 años recientes, la mayoría sin permisos de cambio de uso de suelo, y son irrigadas con pozos profundos perforados ilegalmente, lo que pone en alto riesgo las reservas hídricas de la entidad, informaron el secretario de Desarrollo Rural estatal, Octavio Legarreta Guerrero, y el subdirector de Infraestructura Hidráulica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Óscar Lara Aréchiga. Los funcionarios se reunieron este jueves con productores del acuífero de Santa Clara, que abar-

Crece actividad volcánica en el Popo y Colima DE

LA

ca los municipios de Rivapalacio, Buenaventura, Villa Ahumada, Namiquipa, en el noroeste de la entidad, donde existe un conflicto por la sobrexplotación de mantos freáticos, principalmente por productores menonitas. Legarreta Guerrero pidió a la Conagua dar prioridad a la inspección de las tierras abiertas al cultivo sin permiso y con pozos ilegales para resolver el creciente conflicto social. El funcionario insistió en aplicar la ley y subrayó que los productores están obligados a usar el agua en forma sustentable. Responsabilizó a las administraciones federales panistas, encabezadas por Vicente Fox y Felipe Calderón, de ser omisas ante

este problema, que se ha agravado con la sequía. Lara Aréchiga reconoció que el acuífero de Santa Clara fue sobreconcesionado y que la extracción ha sido desmedida, por lo cual la Conagua está actuando de manera ‘‘firme y apegada a la ley’’. En la cuenca del río Del Carmen, personal de la Conagua y de la Secretaría de Desarrollo Rural destruye presas y demás instalaciones instaladas ilegalmente por productores menonitas. Esta situación ha provocado tensiones. Grupos armados han amenazado a los operadores de la maquinaria pesada, lo que obligó a las autoridades a enviar policías para que vigilen los trabajos. En tanto, miembros de la Aso-

ciación de Lecheros del centro de Chihuahua tomaron ayer durante tres horas la caseta de peaje en el municipio de Saucillo para denunciar que más de 60 establos están en quiebra a causa de la sequía. Indicó que de 800 establos familiares que había solo quedan 300. Demandaron que la empresa paraestatal Liconsa autorice un incremento al precio que paga por el litro de leche (4.70 pesos) para que puedan recuperarse. Explicaron que debido a la sequía se incrementaron los costos de los insumos del sector, mientras el precio que Liconsa paga por litro se ha estancado. Advirtieron que si las autoridades no atienden su reclamo radicalizarán sus protestas.

Siete conflagraciones en el estado este año; 150 hectáreas dañadas

Controlado, el incendio en la sierra de NL; se usaron cinco helicópteros

REDACCIÓN

El volcán Popocatépetl incrementó su actividad este jueves, con exhalaciones de vapor de agua y gas, emisión de fragmentos incandescentes a 500 metros del cráter, así como cantidades moderadas de ceniza que formaron una fumarola que alcanzó una altura promedio de mil 100 metros sobre el nivel del cráter, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación. El organismo indicó que se ha reportado caída de ceniza en el aeropuerto de la ciudad de Puebla y se espera que llegue a los poblados de Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, San Andrés Calpan y Huejotzingo, entre otros. El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera, pidió a los ciudadanos –principalmente a grupos vulnerables como ancianos y enfermos de las vías respiratorias– usar cubrebocas, no exponerse a la caída de ceniza y proteger los depósitos de agua. En tanto, el Instituto Estatal de Protección Civil de Tlaxcala reportó caída de ceniza volcánica ligera en el municipio de San Pablo del Monte. El Volcán de Colima también incrementó su actividad y se informó que aludes de material piroclástico podrían afectar comunidades aledañas en las barrancas de La Lumbre y El Cordobán, en el municipio de Comala, Colima. El 6 de enero dos exhalaciones del Volcán de Colima alarmaron a poblados cercanos. El 13 de enero se escuchó una explosión en las comunidades Tuxpan, Huescalapa y en el ejido Atenquique, en Jalisco, y el volcán arrojó gran cantidad de material volcánico. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX Y JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

ESTADOS 39

Minero de Múzquiz atrapado en derrumbe Saltillo, Coah. Un minero quedó atrapado en la mina de carbón La Agüita, en el municipio de Múzquiz, ubicada en el kilómetro 1.5 del ramal La Florida-Mina La Escondida. Un carro de acero lleno de mineral cayó al fondo del yacimiento al romperse el cable de acero que lo jalaba, lo que provocó un alud, informó la procuraduría estatal. Cuatro trabajadores quedaron atrapados, pero brigadas rescataron a tres y los llevaron a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sabinas. Se desconoce el estado del que quedó atrapado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Andrés Granier niega desvíos en Tabasco El ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, involucrado en el presunto desvío de mil 900 millones de pesos, emitió ayer un comunicado en el cual ofreció su ‘‘total disposición de aclarar’’ cuanto se relacione con su administración (2007-2012); sostuvo que al final de su gestión dejó documentación notariada que ‘‘demuestra y comprueba’’ el uso de más de 700 millones de pesos y expresó su ‘‘total rechazo a la pretensión de involucrar a miembros de mi familia que no tienen que ver con estos temas’’, en referencia a sus hijos Mariana y Daniel, cuyas cuentas bancarias fueron congeladas por el Sistema de Administración Tributaria como resultado de que se habría depositado en ellas dinero del erario estatal en efectivo. DE LA REDACCIÓN

Dos muertos y 25 heridos en choque Hermosillo, Son. Dos personas (una de ellas un niño) murieron y 25 resultaron heridas cuando el autobús en que viajaban (de la empresa Línea Guasave) chocó con un tractocamión de la compañía Transportes Yolanda Arvizu que invadó el carril contrario en el kilómetro 69 del tramo Ciudad Obregón-Empalme, en la carretera federal México-Nogales, a las 4:40 horas de este jueves, informó la policía estatal Investigadora en Sonora. Las víctimas fueron identificadas como Carla Esperanza Flores Lasalde, de 20 años, y Carlos Eduardo Valenzuela Flores, de dos. El autobús provenían del municipio de Escuinapa, Sinaloa, y se dirigía a Tijuana, Baja California. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL Cerca de 800 brigadistas y cinco helicópteros combatieron el incendio forestal en el municipio de Santiago, Nuevo León, en la Sierra Madre Oriental, en los límites con la zona protegida Parque Cumbres ■ Foto Miguel Ángel Reyna MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 7

DE MARZO.

Autoridades de Nuevo León informaron que el incendio que empezó el domingo anterior en el paraje Mesa de la Vaca –en la serranía del municipio de Santiago–, el cual ha devastado 65 hectáreas, ya fue controlado. Este jueves se sumaron al combate al fuego, en el que participan dos helicópteros del gobierno estatal, dos del Ejército Mexicano y

uno de la Policía Federal, todos equipados con helibalde para descargar agua con líquido retardante. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz informó que los trabajos de los más de 500 brigadistas de distintas dependencias se dificultaron en la punta del cerro, debido a la dificultad para llegar. Agregó que la Procuraduría General de Justicia del Estado emprendió acciones legales contra quien resulte responsable del in-

cendio, aunque aclaró que la autoridad está centrada en combatir las llamas. Juan Carlos Pouda Romo, jefe del Departamento de Control de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), precisó que la conflagración ha afectado 25 hectáreas de matorrales, 12 de arbustos y 28 de hojarasca. Refirió que en lo que va del año en la entidad han ocurrido siete incendios con un saldo de 150 hectáreas afectadas.

Emergencia por heladas en Veracruz La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de emergencia para los municipios de Huatusco, Xico, Calcahualco, Alpatláhuac, Ayahualulco e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, por una helada severa del 2 al 4 de marzo. Con esta declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos del Fondo de Desastres Naturales. DE LA REDACCIÓN


40 ESTADOS •

■ Afirmó

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

que padecía un defecto congénito

Falseó declaraciones cirujano de joven que quedó cuadripléjica MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 7

DE MARZO.

El médico Hernán K. Campa Núñez, quien operó en 1998 a la niña Johanna Alejandra Fischer Garza, quien quedó cuadripléjica a causa de negligencia en el área de cuidados intensivos, mintió en su declaración ministerial al asegurar que la menor llegó al hospital Christus Muguerza con un problema congénito de malformación arteriovenosa que le habría ocasionado lesión cerebral. La versión de Campa Núñez sobre el supuesto problema congénito contradijo sus afirmaciones previas a la familia de Johanna, grabadas y notariadas en julio de 1999, tres meses después de interpuesta la querella. Ese mes el cirujano se reunió con la madre de la menor, Alejandra Garza, y con el abuelo, Alfonso Garza, a quienes reprochó haberlo involucrado en la demanda por negligencia médica ocurrida durante los cuidados posoperatorios a la joven, no en la operación practicada por él. El médico aconsejó a la familia demandar al nosocomio y al departamento de cuidados intensivos. Hernán K. Campa aseguró que un tapón mucoso obstruyó el tubo respiratorio que la joven tenía conectado, y sugirió a Alejandra Garza redirigir la querella porque ‘‘hubo negligencia médica de la enfermera y el hospital’’. En la averiguación previa,

cuya integración tardó cinco años, Campa Núñez declaró tres años después de que se abrió la investigación, amparado en el artículo 20 constitucional, que impide a una persona inculparse. El 30 de mayo de 2002 el médico cambió la versión que dio a la familia y que confirmó a un medio local. Esta vez dijo que la menor tenía una malformación arteriovenosa congénita que le causó ruptura de cavidades ventriculares y daño cerebral. El médico aseguró en su versión inicial que el día de su ingreso al hospital, el 19 de enero de 1998, la niña llegó en estado de coma. Luego se demostró que estuvo en un coma inducido por el propio especialista. En entrevista, Alfonso Garza atribuyó el cambio de la declaración de Campa Núñez a que era miembro de la junta de consejo del hospital Muguerza. Asimismo era socio del Centro de Especialidades Médicas, que en ese tiempo poseía 15 por ciento de las acciones del nosocomio. En su declaración Campa también manifestó, entre otras falsedades, que la niña nunca presentó anoxia ni paro cardiorrespiratorio. También mintió al asegurar que cuando Johanna Alejandra fue operada ningún hospital elaboraba notas de evolución de los pacientes, hasta que autoridades de salud obligaron a hacerlas. Para la familia de la menor, la afirmación del médico confirma la

A F E C TA D O S

Personal de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Guerrero inició el traslado de animales del centro recreativo Mágico Mundo Marino, ubicado en Caleta, en la zona tradicional de Acapulco, al Centro Integral de Convivencia Infantil en la avenida Costera Miguel Alemán, en la zona Dorada, debido a que los trabajadores del acuario están en huelga desde el primero de marzo. Los empleados señalaron que la falta de turismo tiene en crisis al centro recreativo, con más de 20 años de existencia ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal

ineficiencia e indolencia del personal del hospital, porque la Secretaría de Salud emitió tiempo antes de la operación la norma NOM 168-SSA1-1998, que obliga a los médicos a llevar un expediente clínico. Además, ya existía la norma técnica 52, en el mismo sentido. Pese a que en el expediente hay constancia de la falsedad de las afirmaciones de Hernán K. Campa y de los demás indiciados, entre ellos la anestesióloga Roxanna Hoyos, y de que tres médicos confirmaron las versiones de Campa Núñez y de las enfermeras de que se alteraron documentos para negar el paro cardiorrespiratorio que provocó el daño cerebral, la única procesada como responsable de la posible negligencia y falsificación de documentos es la enfermera Anita Urbina Alvarado.

Pendiente, aprobación de la reforma que tipifica el feminicidio

Desaparecidos, 164 adolescentes en Querétaro; 42% son mujeres MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 7

DE MARZO.

En seis años, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro (PGJEQ) reportó la desaparición de mil 762 adolescentes, 91 por ciento (mil 598) de los cuales fueron localizados y falta ubicar a 164, 42 por ciento mujeres. La dependencia estatal dio a conocer estas cifras luego que la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados federal aprobó un exhorto al gobierno del estado, encabezado por el priísta José Eduardo Calzada Rovirosa, para que aclare informe sobre la desaparición de mujeres en la entidad. El titular de la PGJEQ, Arse-

nio Durán Becerra, dijo no tener conocimiento sobre ese exhorto y señaló que se decidió transparentar los datos sobre personas extraviadas porque no se pretende disimular ni ocultar cifras. Sobre el caso de ocho mujeres migrantes presuntamente secuestradas en el municipio de Tequisquiapan, Durán Becerra informó que en las agencias del Ministerio Público del estado no se ha recibido denuncia formal. Comentó que la información publicada fue ‘‘confusa’’, pues algunos medios destacaban que el presunto secuestro habría ocurrido en 2011 y otros que hace cuatro semanas, por lo cual la PGJEQ realiza una indagatoria. En cuanto a la ley que tipifica

POR LA CAÍDA DEL TURISMO

el feminicidio en la entidad, aprobada en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la 57 Legislatura local (aún falta que sea aprobada por el pleno), Arsenio Durán señaló que quienes incurran en ese ilícito podrían alcanzar penas hasta de 50 años de prisión y se les impondrían multas de entre 500 y 750 salarios mínimos. Explicó que la ley respectiva tipifica como feminicidio seis condiciones en la privación de la vida de una mujer: razones de género, signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones, actos de necrofilia, así como acoso o amenazas por parte del victimario, además de que el cuerpo de la víctima sea expuesto o abandonado.


Noroeste

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

LAURA GÓMEZ

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) recomendó demoler los desarrollos ubicados en las calles Millet y Tiburcio Sánchez, en Benito Juárez, y el llamado Miravento Luxury Towers, en Tlalpan, algunos de los cuales están habitados y otros en construcción, tras detectar violaciones en materia de uso de suelo. El 30 por ciento de las mil 200 denuncias presentadas en promedio por año ante la procuraduría tienen que ver con ese tema, por lo que, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), revocarán autorizaciones por medio de un juicio de nulidad o acción pública. Cuando los inmuebles se encuentran ocupados, reconoció el titular del organismo, Miguel Ángel Cancino, “es más difícil el proceso, porque los vecinos aducen que son adquirentes de buena fe y ahí nos entrampamos con procedimientos judiciales, de los cuales es difícil salir, desafortunadamente”.

97

17

Noroeste

91

Noreste

102

17

Noreste

94

11

Centro

80

15

Centro

85

12

12

Suroeste

79

15

Suroeste

71

12

Sureste

83

14

Sureste

68

12

41

Junto con Seduvi revocará autorizaciones mediante juicios de nulidad o acción pública

Recomienda la PAOT demoler tres desarrollos por violar uso de suelo ■

Uno es el llamado Miravento Luxury Towers, en Tlalpan ■ Otros están en las calles Millet y Tiburcio Sánchez, en Benito Juárez ■ Algunos están ocupados y otros en construcción, señala Por ello, dijo, se firmó un convenio de colaboración para intercambiar información, atender los problemas específicos y resolver los casos de presentación de documentos apócrifos que enarbolan derechos adquiridos, indicó. Hoy, anunció el titular de la Seduvi, Simón Neumann Ladenzon, se trabaja con un nuevo archivo de documentos blindado con cámaras para evitar que “se siembren” y se digitalizan para tener un respaldo físico y electrónico, y “las cosas caminen

como debe ser”. Se trata, dijo, de atender las denuncias de violación a la normatividad, lograr un equilibrio mediante el reordenamiento urbano y proteger las zonas de conservación y áreas verdes, por lo que se tiene en proceso revocar dos certificados, impulsados por la propia dependencia. Informó que el 20 de marzo se instalará el Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable (Conduce), en el que participarán especialistas, académicos, comerciantes e industriales para revisar el Programa

General de Desarrollo, y se abrirá un buzón en Internet para que la ciudadanía haga críticas al mismo. La intención es enriquecer el programa para tenerlo listo dentro de ocho a 10 meses, pues debe pasar por una consulta ciudadana y, en su caso, por la aprobación de la Asamblea Legislativa, para contar con un nuevo ordenamiento, consensuado con la sociedad, afirmó. Los análisis espacio-temporales realizados por la PAOT han permitido identificar cambios en predios a través de fotografías,

para la presentación de denuncias y elaboración de dictámenes, opiniones o informes técnicos a solicitud de otras autoridades, como ha sido el caso de Miravento. Ahí, comentó Cancino Aguilar, la delegación Tlalpan comenzó un proceso administrativo para recuperar la calle, aunque el particular se opone, pero “vamos caminando fuerte y espero que no tengamos problemas para lograrlo, lo cual implica la demolición de la construcción realizada en ese punto”.

Clausuran inconformes oficinas de Seduvi

Denuncian anomalías en el registro de predio del Invi en favor de un particular LAURA GÓMEZ

Integrantes del Congreso popular, social y ciudadano del Distrito Federal denunciaron que el Registro Público de la Propiedad y el Comercio inscribió de manera irregular un predio ubicado en la cerrada de Explosivos, en la colonia Chamizal, en favor de un particular, cuando fue desincorporado en favor del Instituto de Vivienda (Invi) para la edificación de 72 departamentos. En la clausura simbólica de las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), señalaron que el martes pasado dicha situación provocó que fueran desalojadas y enviadas a los penales Norte y de Santa Martha Acatitla seis personas acusadas de despojo, delito grave por el que no alcanzan libertad bajo fianza. De acuerdo con información del registro, el particular ganó un juicio de prescripción sobre el terreno de 5 mil 500 metros cuadrados, cuando no es posible en los bienes del dominio público, además de que esa figura implica una ocupación continua durante 10 años, lo cual no sucedió, porque “estábamos nosotros, pero todo se hizo tan rápido en los últimos días

del anterior gobierno, para favorecer a esa gente”, señalaron. Por eso, los inconformes demandaron a las autoridades capitalinas, para lograr la liberación de sus compañeros, acreditar la propiedad del predio y que se investigue la forma en que se inscribió de manera irregular; y “no permita la construcción de un Walmart en San Pedro Mártir, hoy clausurado, pues viola la norma 29, al ubicarse cerca de un mercado público”. Funcionarios de la Seduvi informaron que el caso es revisado y se tomarán las acciones conducentes en caso de detectar irregularidades.

Miembros del Congreso popular, social y ciudadano del Distrito Federal protestaron frente a las instalaciones de la Seduvi y realizaron una clausura simbólica de las oficinas ■ Foto Jesús Villaseca

El martes 14 Mancera rendirá informe de 100 días de gestión El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentará el 14 de marzo, en el Auditorio Nacional, un informe de sus primeros 100 días de gestión. “Quiero comunicar a la ciudadanía qué es lo que tenemos de trabajo acumulado en estos 100 días”, adelantó el mandatario capitalino hace un par de días. El martes pasado, al participar en la reunión del consejo directivo, comité ejecutivo y plenaria

de presidentes de la Concanaco Servytur, comentó: “estamos a punto de llegar a los 100 días de gobierno en la ciudad de México. “Estamos apuntando en estos 100 días a complementar bases de una estrategia que tiene que ver con educación, salud, gobernabilidad y seguridad, con los esquemas de movilidad y todo lo que es el capital social de esta ciudad”, resumió. Mancera enlistó algunos de los ejes del programa de desarrollo social, empezando por la

salud. “Vamos a lograr una cobertura médica gratuita para más de 4 millones 200 mil personas” que no cuentan con seguridad social. Habló también del programa Mi primer trabajo, por medio del cual el gobierno busca captar 10 mil jóvenes que tengan su primer contacto con la parte laboral y Cero analfabetismo, así como de Tu ciudad te requiere y Por tu familia, desarme voluntario. GABRIELA ROMERO


42 CAPITAL •

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

En votación secreta eligen a Dussel como rector de UACM ■ El filósofo acepta la responsabilidad ■ El Consejo Universitario que le confirió la responsabilidad “es legítimo”, señala ■ Formalizarán nombramiento en el plantel Del Valle ALEJANDRO CRUZ

Luego de ser electo rector interino de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el doctor En-

rique Dussel Ambrosini manifestó que acepta la responsabilidad que le confirió el tercer Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre, por considerar que di-

cho órgano es legítimo. En breve entrevista con este diario, el filósofo señaló: “yo creo que esa elección es legitima, lo que no significa que no pueda ser objetada por algunas

personas”. Agregó que, de darse ese caso, se haga con base en argumentos sólidos. Sobre la ratificación de Esther Orozco Orozco como rectora de la universidad por consejeros

afines a ella, Dussel Ambrosini reiteró que él no va entrar en controversias y que dicho acto “a mí no me toca juzgarlo” Una vez formalizada la designación del fundador de la filosofía de la liberación, el CU le hará entrega del nombramiento del cargo, que ocupará hasta mayo de 20014, hoy por la tarde, en un acto protocolario que se llevará a cabo en el auditorio del plantel Del Valle de esa universidad. Esto último, pese a que en la madrugada de ayer, un grupo de personas “vandalizó” el vestíbulo de dicho espacio al quitar plafones y la alfombra, señalaron integrantes del llamado Movimiento en defensa de la legalidad en la UACM. A dicho evento fueron invitados los titulares de la Secretaría de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés; de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, quienes participaron como coadyuvantes en la solución del conflicto, además de académicos de distintas instituciones de educación superior. Alrededor del mediodía de ayer, al reiniciarse la quinta sesión extraordinaria del CU, declarada permanente el pasado lunes, se presentaron las candidaturas para rector interino de los doctores Enrique Dussel y Jesús Remus Galván, éste último profesor investigador de la UACM. Luego de una ronda de 11 participaciones de los 26 conseA PAGINA 43

Integrantes del Consejo Universitario de la UACM instalado el pasado 29 de noviembre eligieron al doctor Enrique Dussel Ambrosini como rector interino ■ Foto Roberto García Ortiz

ÁNGEL BOLAÑOS

El abogado general de la UACM, José de Jesús Izquierdo –uno de los funcionarios destituidos por el CU opositor a Esther Orozco–, afirmó que Enrique Dussel deberá responder penalmente ante la procuraduría capitalina “como copartícipe” en la denuncia contra 20 consejeros universitarios que desconocieron a la rectora. Dijo en entrevista que no será necesario denunciar al filósofo ante el Ministerio Público porque la antedicha demanda es también contra quien resulte responsable, e “iría dentro de la misma”. Lo anterior, luego de la sesión del CU formado por el bloque de consejeros que apoyan a Esther Orozco, con la participación de la misma rectora, en la que aprobaron, de hecho, un acuerdo para instruir al abogado general a promover acciones legales contra alguna persona ex-

Consejo Universitario que apoya a Orozco la ratifica como rectora terna que “cometa alguna violación a la legalidad y autonomía universitaria”, así como acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante posibles acciones del gobierno de la ciudad y la Asamblea Legislativa. En dicha sesión, realizada en el Centro Cultural Casa Talavera, del Centro Histórico, el CU aprobó un punto para confirmarse como el único órgano competente para emitir acuerdos, otro para desconocer el proceso del CU opositor para nombrar a Dussel como rector interino, y ratificar en sus cargos a los funcionarios destituidos por aquel consejo, y uno más que “refrenda, da un voto de confianza y ra-

tifica” a Orozco “como la única rectora” hasta el 6 de mayo de 2014. Orozco, a pregunta expresa sobre la elección de Dussel como rector interino por el otro CU, dijo que “ese nombramiento no tiene base legal” y que se realizó por “un consejo de 24 personas con sus derechos suspendidos”. Afuera, un grupo realizó una escenificación en la que estrujaron un ejemplar de este diario, lo arrojaron al suelo y lo pisotearon. Posteriormente, unas 60 personas, entre consejeros, académicos, estudiantes y trabajadores marcharon a la Corte para solicitar “asesoría jurídica”.

Una comisión, a la que se agregó la contralora Verónica Cuenca Linares –también destituida por el CU crítico a Orozco–, fue recibida por el representante de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Francisco Barradas, mientras quienes permanecían fuera lanzaban consignas contra los estudiantes paristas y Dussel, al que acusaban de “apoyar la teología de la liberación”, ser “chavista” y “provocar guerras internacionales con sus declaraciones”, además de adherir a las vallas que resguardan el acceso a la Corte un cartel que decía: “No a la universidad de las ligas, fuera IDN-CEL, fuera Ducel (sic)”.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

DE PAGINA 42

jeros universitarios presentes, la mayoría destacando la trayectoria académica e intelectual del filosofo, además de la lectura de una carta de apoyo a su candidatura firmada por 150 profesores investigadores, según dijo el secretario general del CU, Carlos González, el pleno del órgano inició el proceso de votación secreta. Así, Dussel Ambrosini resultó electo con 24 votos a favor, mientras los otros dos fueron nulos, uno de ellos dirigido Jesús Remus Galván, que tuvo que ser desechado debido a que se escribió incorrectamente su nombre. De la votación dio fe un notario público, así como de la ratificación de la victoria de Dussel Ambrosini, con la aprobación por unanimidad del punto de acuerdo en el que se le designó como rector interino. La elección del doctor en filosofía e historia fue recibida con aplausos de integrantes de la comunidad universitaria que acudieron a la sesión realizada en el auditorio del plantel Centro Histórico y que festejaron el resultado de la votación al grito de “autonomía, educación y libertad. Con Dussel, con Dussel, la autónoma de la ciudad”. En la sesión, el CU también designó como encargados de despacho de las oficinas del abogado general, contraloría y tesorería a Federico Anaya Gallardo, Francisco Alcántara Negrete y Carlos García Neri, respectivamente, quienes, según los puntos de acuerdo aprobados, tomarán posesión de sus cargos el próximo lunes.

CAPITAL

43

Consejeros críticos analizan interponer denuncias contra Orozco y colaboradores ■ En la UACM hay un rector y es el doctor Enrique Dussel, afirma el secretario técnico del CU ALEJANDRO CRUZ

En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) sólo hay un rector y es el doctor Enrique Dussel Ambrosini, afirmó Carlos González, secretario técnico del Consejo Universitario instalado el pasado 29 de no-

viembre. Advirtió que ya se analiza con un grupo de abogados interponer denuncias contra María Esther Orozco Orozco y otros cuatro funcionarios que fueron separados de sus cargos. Es un tema de urgente atención, subrayó, pues “estas personas han dañado mucho a la

Quién es quién ENRIQUE DUSSEL

ESTHER OROZCO

◗ Licenciado en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, de Mendoza, Argentina, 1957. ◗ Licenciado en estudios de la religión por el Instituto Católico de París, 1965. ◗ Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, España, 1959. ◗ Doctor en historia por la Universidad de la Sorbona de París, 1967. ◗ Doctor honoris causa de las universidades de Friburgo, Suiza, y Mayor, de San Andrés, Bolivia. ◗ Autor de 50 libros en distintos idiomas, como alemán e inglés, entre ellos Filosofía de la liberación, Ética de la liberación y Carta a los indignados. ◗ Autor de más de 400 artículos en distintas publicaciones nacionales e internacionales.

◗ Parasitóloga por la Universidad Autónoma de Chihuahua (título expedido el 26 de diciembre de 2012). Maestra en ciencias, con especialidad en biología celular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), 1978. ◗ Doctora en ciencias, con especialidad en biología celular por el Cinvestav, 1981. ◗ Autora de dos libros: Así estamos hechos, ¿cómo somos?: de la lectura del genóma a la clonación humana y Sí, la mujer está... abriendo caminos en la lucha por la democracia. ◗ Coautora de tres más sobre genética molecular y biomedicina molecular. ◗ Coautora de 167 artículos en diversas revistas científicas

La rectora de la UACM, María Esther Orozco Orozco, participó en la sesión extraordinaria del Consejo Universitario que la apoya, el cual ratificó a la funcionaria en el cargo y desconoció los procesos de destitución ■ Foto José Carlo González

universidad y nosotros tenemos que tomar medidas más fuertes”, dijo en referencia a Orozco Orozco, así como a José de Jesús Izquierdo Ubaldo y Verónica Cuenca Linares, destituidos como abogado general y contralora, respectivamente. Entrevistado luego de la elección de Dussel Ambrosini como rector interino, manifestó que la sesión realizada por los consejeros que respaldan a la “ex rectora”, en la que le ratificaron su apoyo, no tiene ninguna legalidad, pues es violatoria de los acuerdos firmados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Además, recordó, dicho consejo, instalado el 22 de agosto pasado, lo integran candidatos perdedores en las pasadas elecciones, como Jacobo Venegas, Araceli Mondragón, Eduardo Rojo y Malaquías Bazán, a quienes Esther Orozco se empeña en imponer como consejeros. González señaló que a partir de hoy Dussel Ambrosini entra en funciones como encargado de la rectoría, por lo que desde ayer se notificaría a todas las instancias del gobierno para iniciar las

gestiones para que las ministraciones presupuestales sean entregadas a la nueva rectoría. Asimismo, dijo que el edificio en el que se ha “exiliado” Orozco Orozco, ubicado en la colonia Doctores, ni siquiera es un domicilio oficial de la universidad, ya que su arrendamiento no fue aprobado por el CU, por lo que se espera que con el cambio de la administración se dejará de rentar. Manifestó su confianza en que la coadyuvancia, integrada por la Secretaría de Gobierno capitalina, la ALDF y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, reconozca los acuerdos del CU instalado el 29 de noviembre de 2012, pues se ha mantenido una relación oficial con esas instancias. Respecto del amago de los consejeros que apoyan a María Esther Orozco Orozco de acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la designación de un rector interino, dijo que son “acciones sin ton ni son”, pues, dijo, no se trata de ir nada más en manifestación al máximo tribunal del país y que “les reciban cualquier ocurrencia”.

En la UACM existe ingobernabilidad: FAP El Frente Amplio de Profesores (FAP) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) afirmó que ninguno de los dos consejos universitarios que se asumen como legales en esa casa de estudios tiene “la capacidad” de ratificar o designar rector, por lo que insistió en su propuesta de crear un estado de excepción para que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, designe un encargado interino de la rectoría en esa casa de estudios. “El hecho de que existan dos rectores es claro ejemplo de la ingobernabilidad que vive actualmente la universidad”, manifestó la agrupación, integrada por 100 profesores investigadores de la universidad, por medio de un comunicado de prensa. Sobre la elección del doctor Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de la UACM, el FAP señaló que fue designado por un órgano de gobierno –el Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre–, que “no cumple con la mayoría que se requiere institucionalmente. Es el ejemplo más evidente de ingobernabilidad y ausencia de autonomía

que se puede mostrar a la opinión pública”. Señaló que los acuerdos e instrumentos normativos que han aprobado los dos consejos que se dicen legales son en algunos casos contradictorios entre sí, lo que genera incertidumbre, además de que han priorizado la aprobación de reglamentos y normas de carácter punitivo. Agregó que ninguno de esos dos consejos representa al conjunto de la comunidad, lo que ha provocado que la conducción de la universidad sea “inevitablemente errática e incoherente y que la figura de máximo órgano de gobierno haya sido borrada por la vía de los hechos”. La propuesta del FAP, que pretende entregar al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, considera el cese de Esther Orozco como rectora y la desaparición del tercer CU, el cual sería sustituido por un consejo consultivo formado por representantes de todos los sectores de la comunidad universitaria, para que en un plazo hasta de dos años se creen las condiciones para elegir un nuevo rector y un nuevo consejo. ALEJANDRO CRUZ


44 CAPITAL •

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

Por discriminatoria, epístola de Ocampo saldrá de nupcias ■ Será sustituida por un texto que promueva ■ Organizaciones feministas rechazan acudir el respeto y la igualdad, dice Dione Anguiano a acto por el Día Internacional de la Mujer BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ELIZABETH VELASCO

Por considerar que la epístola de Melchor Ocampo es discriminatoria de la mujer, el Gobierno del Distrito Federal emitirá un acuerdo por medio del cual su lectura quedará eliminada de los matrimonios civiles en el Distrito Federal, anunció la diputada perredista Dione Anguiano. En vísperas del Día Internacional de la Mujer, señaló que en breve la administración local emitirá en la Gaceta Oficial el acuerdo por medio del cual se derogará dicha lectura y se sustituirá por un texto que promoverá el respeto a los derechos de las mujeres y a los principios de igualdad, señaló la legisladora. En sustitución de dicha lectura, los contrayentes deberán leer una especie de “votos matrimoniales”, donde hombres y mujeres reflejen los principios de igualdad que existen en la ciudad, además de recibir pláticas prematrimoniales, a fin de que conozcan los regímenes le-

gales bajo los cuáles se puedan casar y que no sólo se limitan a separación de bienes y bienes mancomunados, sino a una figura mixta. Anguiano Flores señaló que la epístola de Melchor Ocampo data de 1859, por lo que no refleja los logros que se han tenido en los últimos años, es caduca y ha dejado de tener utilidad.

“EL DOCUMENTO DATA DE 1859 Y YA NO

REFLEJA LOS LOGROS

ALCANZADOS EN LOS AÑOS RECIENTES”

Hoy resulta increíble cuando se escuchan los postulados de esa epístola, como por ejemplo: “la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado,

asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo, propia de su carácter”, y que nadie diga nada. Una ciudad libertaria, moderna y de avanzada como en la que vivimos debe actualizar todo lo relacionado con derecho familiar, las nuevas familias, las formas que hoy existen y dejar de utilizar frases como: “el hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado”, que también se utilizan en dicha epístola”. La perredista indicó, que en el Distrito Federal 50 por ciento de la población está casada o vive

en pareja. La edad promedio en que la mujer contrae matrimonio es de 26 años y el hombre de 29. De igual manera, informó que de acuerdo con cifras del INEGI en 2011 en el DF se registraron 34 mil 44 matrimonios, lo que equivale a 3.9 uniones por cada mil personas.

MUJERES SEÑALAN QUE EL JEFE DE GOBIERNO SE HA NEGADO A

RECIBIRLAS DESDE QUE TOMÓ POSESIÓN

Por otra parte, un grupo de organizaciones de mujeres y de derechos humanos enviaron una carta al jefe de Gobierno para señalarle que no asistirán a la celebración del acto Igualdad de oportunidades y derechos para todas las mujeres, que encabezará este 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer.

Medirán nivel de violencia que vive el sector femenil ÁNGEL BOLAÑOS

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Rocío Sánchez Pérez, iniciará hoy una campaña que permitirá a las mujeres conocer y medir el nivel de violencia que viven, particularmente en su relación de pareja. La legisladora del PRD informó que esta campaña consistirá en instalar en oficinas públicas como los edificios de las 16 delegaciones políticas y los módulos de atención, orientación y quejas de los 66 diputados locales y planteles del Instituto de Educación Media Superior del DF, información gráfica y didáctica que fue diseñada por la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Polítécnico Nacional (IPN). Con motivo del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, Sánchez Pérez y la vicepresidenta de la comisión, la también perredista Esthela Damián Peralta, iniciarán la campaña al medio día en el cruce de Eje Central y la calle de Madero, distribuyendo una tabla que explica los tipos de violencia e identifica el nivel al que podrían estar siendo sometidas.

Festejan a las mujeres en las 16 delegaciones ROCÍO GONZÁLEZ

La lectura de la epístola de Melchor Ocampo en las bodas civiles será eliminada por ser considerada discriminatoria de las mujeres, señaló la diputada Dione Anguiano. En la imagen, durante una boda colectiva de 178 parejas en la delegación Venustiano Carranza ■ Foto José Carlo González

Con diferentes actividades deportivas, artísticas y culturales, así como talleres y conferencias relacionadas con el tema del género, la apertura de bolsas de trabajo y acciones para prevenir la violencia familiar, las distintas delegaciones políticas del Distrito Federal emprendieron festejos por el Día Internacional de la Mujer. En Álvaro Obregón, Iztacalco y Miguel Hidalgo se realizan ferias con diferentes servicios para el sector femenino, principalmente orientados a la salud y la prevención de la violencia. En Miguel Hidalgo arrancó la red de mujeres en alerta contra la violencia, con el objetivo de detectar los puntos de la demarcación que presenten índices de violencia en contra de este sector. En Magdalena Contreras se presentó la obra de teatro El tiempo vuela, que aborda el tema del cáncer de mama y cervicouterino, mientras en Azcapotzalco 15 empresas ofrecieron 300 vacantes. Este viernes, en Tlalpan se tienen previstos recorridos, en Tláhuac realizar un ciclotón y en Iztapalapa se pondrán en marcha jornadas de salud.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

45

Lo más preocupante, la propagación por “contagio”: informe de Gobernación

Concentran ocho entidades 61% de los feminicidios que se cometen Edomex, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Michoacán y Veracruz presentan alto número de casos, que “siguen al alza en sus formas más crueles y dolorosas”

FABIOLA MARTÍNEZ

En México, los feminicidios siguen al alza en sus formas más “crueles y dolorosas”. Ocho entidades, encabezadas por el estado de México, concentran 61 por ciento de los homicidios de mujeres por causa de género. En el interior de este grupo (estado de México, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán y Veracruz), varios de sus municipios tienen el mayor número de casos, es decir, zonas que están significativamente por arriba del promedio nacional. Sin embargo, alerta la Secretaría de Gobernación, los crímenes cometidos contra las mujeres –acrecentados por la violencia social de la década reciente– se expanden de modo preocupante en un esquema de “contagio” que afecta zonas que hace una década no tenían esta situación. Lo anterior se desprende del Estudio nacional sobre todas las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres –presentado en noviembre pasado–, así como de las proyecciones de los funcionarios encargados de atajar esta problemática. “En 2012 hubo una réplica similar a 2011 (de feminicidios) y ahora va la misma tendencia al alza (…) De lo más valioso que arroja el estudio es advertir acerca de este repunte terrible (homicidios por causas de género)”, advirtió Dilcya García Espinoza de los Monteros, comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. “El problema persiste y, además, está inserto en lo más profundo de nuestra cultura. Lo tenemos que atender a partir del combate a la impunidad, pero también mediante prevención, clave de la erradicación, y no en las cadenas perpetuas o en la pena de muerte para los agresores”, dijo en entrevista. Aunque en algunas entidades, como Baja California, las autoridades no tienen claridad en cuanto a las subidas y bajadas de los homicidios contra mujeres (en determinados meses los feminicidios suben y de pronto desaparecen), lo más preocu-

pante es el factor “contagio”. El estado de México tiene 20 por ciento de los feminicidios que se cometen en el país; en el interior de la entidad están a tres ayuntamientos: Ecatepec (12.4 por ciento de los casos), Nezhualcóyotl (7.6) y Toluca

EMIR OLIVARES ALONSO

En años recientes, la situación que enfrentan las mujeres en México, particularmente las defensoras de derechos humanos, se ha vuelto crítica. Entre 2009 y 2012 fueron asesinadas 26 activistas, hay cuatro casos de de-saparición forzada y al menos 64 denuncias de agresiones y amenazas de muerte; asimismo, en el país se presentan diariamente entre cuatro y cinco homicidios de mujeres. Lo anterior se dio a conocer durante una rueda de prensa en la que se presentó una carta firmada por seis mujeres que han sido laureadas con el Premio Nobel de la Paz, quienes demandaron a los estados de América respaldar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos a fin de que se garanticen los derechos humanos de las mujeres en la región, esto en víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La misiva es firmada por la irlandesa Mairead Maguire (ganadora del Nobel en 1976), la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992), la estadunidense Jody Williams (1997), la iraní Shírin Ebadi (2003), la liberiana Leymah Gbowee (2011) y la yemení Tawakkol Karman (2011), quienes enfatizaron que la violencia contra las mujeres es uno de los principales obstáculos para el avance de las democracias. Las seis galardonadas subrayaron que el sistema regional de protección a las garantías fundamentales ha evidenciado la gravedad de las violaciones a sus derechos que sufren millones de mujeres y niñas en el continente. Tanto la Corte como la Comisión Interamericana (CIDH) han sido foros de denuncia frente a situaciones de violencia sexual, tortura, feminicidio, agresiones a defensoras de derechos humanos y otras formas de violencia con-

(5.2). La segunda entidad más violenta en esta lista es Chihuahua con 9.44 de las muertes; la mayoría de los ataques son reportados en Ciudad Juárez, seguido de Distrito Federal (8.35), con el fenómeno concentrado en las

delegaciones Izatapalapa y Gustavo A. Madero. En Baja California, el foco rojo es Tijuana; en Guerrero, Acapulco; para Jalisco, Guadalajara y Zapopan; Michoacán, Morelia y Lázaro Cárdenas; Oaxaca, su capital, y Veracruz, el puerto.

En cuanto al “contagio” persiste la problemática en 12 puntos, identificados como hot spots, ubicados en igual número de entidades, donde los municipios contiguos a los focos rojos empiezan a registrar una tasa de crecimiento de homicidios. La funcionaria, encargada en este tema de la coordinación y operación política entre gobierno federal y estatales, señala que esta proclividad al contagio ha provocado que el estado de México continúe a la cabeza de la lista de feminicidios. Entonces, añadió, empieza a subir la mancha de la violencia en estos municipios. Se ha demostrado –dijo– que el gobierno tiene un año para trabajar en las áreas recién afectadas, porque de lo contrario el problema escala a una situación más crítica.

De 2009 a 2012 fueron asesinadas 26 activistas, denuncian

Seis Nobel piden en misiva garantizar en la región derechos humanos de ellas

Integrantes de la Red de Defensores de Derechos Humanos: Obtilia Eugenio, presidenta de la OPIM; Marusia López Cruz, Imelda Marrufo, Gabriel Soto y Cristina Hardaa, en la conferencia de prensa por el Dia Internacional de la Mujer, en la que dieron a conocer la iniciativa ■ Foto Carlos Cisneros

tra el sector femenino, delitos perpetrados tanto por agentes del Estado como por terceros en situaciones de conflicto armado y tiempos de paz. En la misiva, promovida por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, las seis laureadas resaltaron que “las mujeres en las Américas enfrentan múltiples obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos humanos”. Durante la conferencia, integrantes de organizaciones civiles resaltaron que en México el Sistema Interamericano ha demostrado deficiencias estructurales

que obstaculizan las garantías fundamentales de las mujeres, como la falta de acceso a la justicia, abusos ocasionados por la creciente ausencia de controles civiles sobre las fuerzas armadas y las agresiones que enfrenta ese sector a consecuencia de sus denuncias. Stephanie Erin, del Centro Miguel Agustín Pro Juárez; Obtilia Eugenio, de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM); Marusia López Cruz, de Asociadas por la Justicia; Imelda Marrufo, de la Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y Cristina Hardaga, del Centro de Derechos

Humanos de la Montaña Tlachinollan; y Gabriel Soto, director de relatorías de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, indicaron que el Estado debe garantizar la seguridad e integridad de las mujeres, incluidas defensoras de derechos humanos. Obtilia Eugenio e Imelda Marrufo detallaron la vulnerabilidad que enfrentan los activistas en sus respectivos estados. La primera, beneficiaria de medidas cautelares de la CIDH, narró que en la costa chica de Guerrero militares y paramilitares atentan contra las garantías de los ciudadanos.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

Crece la persecución contra madres, familiares, abogados y defensores de derechos

Se agudizan trata, desapariciones de mujeres y niñas, y asesinatos en Chihuahua ■

La autoridad va entregando “en pausas” y en sigilo los 23 cuerpos hallados en Valle de Juárez

ELIZABETH VELASCO C.

A más de dos décadas de que se dieron a conocer por primera vez los feminicidios en Ciudad Juárez –que se han extendido a todo el país– han aumentado los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en el estado de Chihuahua, sostiene Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa. En entrevista, pone el acento en las osamentas encontradas en el Valle de Juárez, que autoridades de esa entidad “van entregando en pausas, a pesar de que hoy sabemos que los 23 cuerpos hallados (en 2009) se encontraban juntos”. Apenas en 2011 se entregó un solo cuerpo a una de las madres que perdió a su hija. “Fue el de Adriana Sarmiento, pero la autoridad no ha querido dar a conocer este hecho, y el resto de los cadáveres los tienen identificados en el Servicio Médico Forense”, aseguró Malú García. “Los entregan por separado y de uno a uno –precisó Andrade–; no es lo mismo que los entreguen juntos. Llama la atención que una mamá que fue al lugar a poner la cruz donde localizaron el cuerpo de su hija, se encontró con otras dos osamentas –de un hombre y una mujer–, y los antropólogos que, supuestamente habían peinado esa zona, llevaban la bata blanca (sin mancha alguna), a pesar de que (en el Valle de Juárez) acababa de nevar”, dijo en alusión a los días en que se buscaron los cadáveres.

la integridad de Norma Andrade, está en riesgo En rueda de prensa, para anunciar una marcha este 8 de marzo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, García comentó que en Ciudad Juárez se ha agudizado la desaparición y trata de mujeres, así como la persecución contra madres y familiares de las desaparecidas y de sus abogados y defensores de derechos humanos. “Desde que llegó el nuevo gobernador (César Horacio Duarte Jáquez), la desaparición de mujeres se agudizó. La trata de personas es lo que ahora está ocurriendo”, explicó. Los casos siguen sin resolver. “Hay falta de voluntad y muchísima indiferencia de las autoridades. Hemos denunciado la complicidad del crimen organizado, de un sector empresarial, del Ministerio Público, policías judiciales y de ciertos negocios donde se ha denunciado

que existen estas redes de trata, donde incluso las autoridades de Ciudad Juárez han rescatado a jovencitas”. Andrade, cuya integridad física se ha visto en riesgo, refirió que mujeres del estado de México se han acercado a ella para pedir que las asesore, ante el creciente número de feminicidios (unos 955) registrados desde la gubernatura de Enrique Peña Nieto. Durante la conferencia, Leda Silva y Julián Contreras se pre-

FEMINICIDIOS

Del sexo femenino, la mayoría de las víctimas de delito En México, las víctimas del delito son mayoritariamente mujeres. Desde su creación, en octubre de 2011, 69 por ciento de las personas atendidas en la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) son mujeres. De un grupo de más de 10 mil solicitantes de apoyo, poco más de la cuarta parte reportó ser víctima de violencia familiar; mil 241 por casos de personas desaparecidas o no localizadas, y 757 son familiares de una persona asesinada. En la lista de casos destaca el abuso sexual (745 reportes); 695 por violación; 450 por secuestro y 340 por privación ilegal de la libertad. Además, 336 por lesiones, 186 reportaron ser víctimas de amenazas y 167 de trata de personas. Las mujeres atendidas en Províctima pueden ser blanco directo o indirecto de delitos, así como familiares de personas reportadas como desaparecidas.

En el estado de México se han registrado 955

sentaron como integrantes del #YoSoy132 y se asumieron como “voceros” de las madres de las desaparecidas y víctimas, sin darle voz a García. Andrade lamentó que se trate de hacer “uso político” de los feminicidios. “Lo importante –dijo en alusión a la movilización que hoy se efectúa– es que se harán visibles las madres este viernes, a partir de las 16 horas en el Ángel de la Independencia, para dirigirse a la representación del gobierno

de Chihuahua y realizar otras acciones”. Participan integrantes del Comité de Madres de Hijas Desaparecidas de Ciudad Juárez, el Consejo de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos y otros colectivos.

Imagen del acto Un Duelo por la Vida, realizado en memoria de las víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez. Sobre la máscara, elaborada por el colectivo Antígona, se escribieron frases para pedir ayuda ■ Foto JGuadalupe Pérez

FABIOLA MARTÍNEZO

Pide generar políticas públicas que amplien oportunidades de estudio y empleo

Hagamos de la equidad de género una lucha sistemática; México lo necesita: Narro Robles EMIR OLIVARES ALONSO

Aun con los avances que se han presentado en México en la lucha por la igualdad de género, persisten la inequidad, la exclusión, la injusticia y la desigualdad hacia las mujeres, lo que resulta “inaceptable”, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. En un mensaje dirigido a las universitarias con motivo del Día Internacional de la Mujer, que fue difundido en la Gaceta de la casa de estudios, el rector subrayó que algunos pendientes en los datos sobre atención a la salud femenina, que se legisla en contra del respeto a las decisiones de ellas en torno a su cuerpo, que muchas veces su trabajo no es remunerado o que los salarios que perciben son menores a los de los hombres en los mismos puestos. Por ello, planteó la necesidad

de generar políticas públicas que amplíen las oportunidades de estudio y empleo para las jóvenes, abatir el rezago escolar y los niveles de analfabetismo, y exigir que acabe la violencia física, sexual o psicológica contra ese sector, que, “lamentablemente es una de las expresiones frecuentes de la desigualdad”. Para Narro Robles el país no podrá aspirar a ser una sociedad plenamente democrática mientras persistan la desigualdad, la discriminación y la violencia contra la mujer. “Hagamos de la equidad de género una lucha sistemática; México lo necesita”, enfatizó.

38 por ciento no ejercen su profesión En ese contexto, Patricia Rodríguez, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, indicó que en el país pocas mujeres tienen condiciones laborales adecuadas a su prepa-

ración: 38 por ciento de las que cuentan con licenciatura no ejercen su profesión, dos de cada tres profesionistas ganan menos de tres salarios mínimos y la tasa de desocupación es más alta en aquellas que tienen mayor instrucción. Detalló que en las grandes empresas de cada 10 directores generales, ocho son hombres; y siete de cada 10 funcionarios públicos en el país –federales o estatales– son varones. “Ellas pueden tener las mismas responsabilidades y cargos similares, pero ganan menos. Si son madres no compiten por puestos más altos y se les castiga por ‘no tener disponibilidad’ de tiempo, para viajar o cambiar de residencia. A esto se suma el acoso sexual de compañeros y superiores”, expuso la investigadora. Las trabajadoras mexicanas usualmente desempeñan una doble jornada: su empleo y el trabajo doméstico en sus hogares. Además, la gran mayoría sólo

tienen estudios de bachillerato y se desempeña en el sector de servicios (vendedoras, profesoras, enfermeras y cuidadoras de niños) “debido a los roles sociales asignados a su género”. Muchas de ellas se insertan en el sector informal de la economía, que genera casi 60 por ciento de los empleos del país. En tanto las asalariadas con mayor preparación que se emplean en el sector formal son contratadas con bajos salarios, condiciones precarias de trabajo, sin prestaciones, jornadas extensas sin descanso y, por si fuera poco, además son discriminadas. A pesar de esas condiciones, la participación femenina en el mercado laboral se ha incrementado al pasar de 17 por ciento en 1970 a 39 por ciento para 2010. Al cuarto trimestre de 2012, asienta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 18 millones 429 mil 727 mujeres formaban parte de la población ocupada del país.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

Presencia femenina en legislaturas Aunque en la actualidad la presencia de la mujer en el Congreso de la Unión alcanzó 36 por ciento, el máximo en la historia, en los estados el promedio nacional refleja que entre 1991 y 2013 sólo aumentó a 9.6 por ciento, para ubicarse ahora en 23.6 por ciento. Sin embargo, según un análisis del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la presencia femenina en la gestión pública, hay tres entidades cuyos congresos no superan 15 por ciento: Aguascalientes (7.4 por ciento), Coahuila ( 12 por ciento) y Puebla (14.6). En el documento se destaca que ocho estados en el país tienen diputadas locales por arriba de 30 por ciento: Oaxaca, 35.7 por ciento; Chiapas, 35 por ciento; Campeche, 34.3 por ciento; Baja California Sur, 33 por ciento; Tamaulipas, Morelos, Zacatecas y Veracruz, 30 por ciento. Por lo que hace al Poder Ejecutivo, no hay ninguna gobernadora en la actualidad, y en cuanto a presidencias municipales, en 2011, el promedio era de 6.8 por ciento de alcaldesas; sin embargo, en Tabasco, Querétaro, Morelos y Baja California no había una sola en ese año, mientras Oaxaca y Chihuahua tenían 2.9 y 3 por ciento, respectivamente. Incluso en instancias donde se supondría que debería regir la equidad como los institutos electorales estatales y el federal, hay una desproporción: de 210 consejeros electorales 52 son mujeres, es decir, 24.8 por ciento. El documento estima que en las elecciones federales de 2009, la participación de ambos sexos profundizó diferencias: de los ciudadanos que votaron 55.7 por ciento fueron mujeres y 44.3 por ciento hombres. ALONSO URRUTIA

ANGÉLICA ENCISO L.

En el Congreso de la Unión aún no hay una iniciativa del gobierno federal sobre la Ley General de Aguas y la propuesta que presentó el PRD en el Senado no garantiza el derecho humano que desde 2011 ha sido consagrado por la Constitución. En el Pacto por México se plantea que el agua es un recurso estratégico y se establece el compromiso de crear un programa para impulsar la infraestructura para captación y almacenamiento de agua pluvial, además de que serán concluidas las obras de control de inundaciones en diversos estados. También expone que se incrementarán las coberturas de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Falta mucho para alcanzar la igualdad, coinciden consejeros del IFE en foro

Se requiere equidad de género ante la ley no “cuotas de gracia”: Macarita Elizondo ■

Destaca Red de Mujeres Plural necesidad de consolidar avances establecidos por el TEPJF

ALONSO URRUTIA

El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, confió en que “nadie respaldará a quienes pretendan que las normas sean a modo de los contendientes”. Subrayó la necesidad de que los cambios legales consoliden la equidad de género, así como los avances logrados en la presencia de la mujer en cargos públicos. Durante el foro Las cuotas de género y los caminos hacia la igualdad sustantiva, el magistrado presidente del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, sostuvo que a pesar de las interpretaciones “progresistas” que han favorecido una mayor presencia de la mujer en el Congreso, todavía falta mucho para alcanzar la equidad, por lo que es necesario superar factores como “la diversidad de la legislación local, la cultura política y el desarrollo institucional”. Valdés Zurita subrayó que como fruto de los criterios del TEPJF y de la actuación del IFE para su aplicación en el pasado proceso electoral, se ha alcan-

TRABAJADORA

zado la mayor representación de la mujer en el Congreso con 36 por ciento. “Se trata de la mayor representación política de mujeres en la historia de nuestra democracia”, dijo. Señaló que para avanzar hacia una mayor equidad debería haber un capítulo expreso en una ley de partidos y que la regulación de las candidaturas independientes contemplara promover equidad de género, que, en su caso, tras una eventual creación del instituto nacional de elecciones se disponga la obligación de una presencia

DE LA CIUDAD

igualitaria en la integración de los órganos de dirección. Silvia Hernández, de la Red de Mujeres Plural, destacó la importancia de los criterios del TEPJF para impulsar la presencia femenina en el Congreso, pero consideró necesario que en las próximas reformas constitucionales se consoliden en ley y en la Constitución los avances establecidos por el TEPJF.

Un capítulo expreso de la ley de partidos podría promover la equidad de género El magistrado Salvador Nava asumió que prevalece una cultura machista que va en detrimento de la equidad de género, favorecido hasta ahora por una especie “de fraude a la ley” en la que han incurrido los partidos para evadir las cuotas de género. Subrayó la importancia del fallo del TEPJF para corregir esto, pero advirtió que un déficit en la democracia mexicana es la dispersión que existe en esta materia a nivel estatal, que no garantiza una visión homogénea. La consejera Macarita Elizondo consideró necesario avanzar más allá de las postulaciones y fijar que en las instancias directivas del Congreso, en las comisiones, e incluso en el Poder Ejecutivo, en las instituciones públicas y autoridades existan disposiciones que permitan que haya mujeres en instancias directivas, “no como cuota de gracia”, sino de equidad de género.

Trabajadora del sector informal vende su mercancía en la calle de El Salvador, en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Propuesta del PRD en el Senado no garantiza el derecho

No ha llegado ninguna iniciativa del gobierno sobre Ley General de Aguas agua potable, drenaje y saneamiento, y que se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con altos riesgos. Otro compromiso es que se atenderán de manera prioritaria las sequías y se impulsará el uso de agua de mar como fuente de abastecimiento. El compromiso 52 señala que para realizar todo esto se impulsará la aprobación de una Ley de Agua Potable y Saneamiento, además de que se reformará la

Ley de Aguas Nacionales, aunque no se toma en cuenta que la reforma al artículo cuarto de la Carta Magna obliga al establecimiento de una ley que considere la obligación del Estado mexicano a garantizar el derecho al acceso al agua para consumo personal y doméstico, así como su saneamiento, indicó Miguel Ángel Montoya, asesor del PRD en la Cámara de Diputados. En septiembre de 2012 el senador del partido del sol azteca,

Fidel Demédicis, presentó una iniciativa similar a la de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento –organización a la que pertenecía David Korenfeld, hoy director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)–, que antes había desechado el ex director de la Conagua, José Luis Luege, la cual incluía una Comisión Nacional Reguladora de Agua Potable, mientras la del legislador plantea crear el instituto nacional de agua potable y Saneamiento.

En el plano estatal es aún más urgente la acción de equidad de género En esta lógica, el consejero Francisco Guerrero subrayó la importancia de homologar la legislación federal con las locales, porque en el plano estatal es más urgente la acción de equidad de género. Estimó que el siguiente gran reto para el Congreso, más allá de las cuotas de género, es que en el plano del Ejecutivo se avance en una participación equitativa a nivel de gabinetes para mostrar que culturalmente, con independencia de que la ley obligue, hay realmente una cultura de equidad de género en la política.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

El problema es que los políticos no hacen caso a los crímenes de género: Pillay

Pide la ONU una acción global para hacer frente a la violencia hacia las mujeres ■

Promulga Barack Obama ley que protege a las inmigrantes víctimas de abusos

DPA, AFP

Y

NOTIMEX GINEBRA, 7

DE MARZO.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, pidió hoy, en la jornada previa al Día Internacional de la Mujer, una acción global para hacer frente a la violencia contra las mujeres. Expresó su indignación porque a pesar de los avances, la violencia contra la mujer sigue siendo una constante. Desde la localidad suiza de Ginebra, sede de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Pillay saludó el endurecimiento de las leyes en India para luchar contra la violencia de género, aprobadas tras las fuertes pro-

DE

LOS CORRESPONSALES

Organismos gubernamentales y de la sociedad civil presentaron en diversos estados este jueves, víspera del Día Internacional de la Mujer, análisis en cuanto a la situación de violencia emocional, física, sexual y laboral que las padecen junto con transgresiones a sus derechos laborales e incluso a decidir sobre sus cuerpos. La situación es tal que según el Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimu), ocho de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia en Chihuahua. La coordinadora del área de Psicología del Ichimu, María Antonieta Escobar, dio a conocer que la mayoría de las usuarias del organismo fueron golpeadas por su pareja o sufren algún tipo de violencia sexual, sicológica, patrimonial o económica. Destacó que buena parte de las mujeres de Chihuahua no tienen claro que existe la violencia sicológica, por ello no suelen percibir que son violentadas. Indicó que ejemplos de esa violencia son comentarios o señalamientos que un varón puede hacer a su pareja para afectarla en su autoestima y seguridad, como “te estás poniendo muy fea y gorda”. Señaló que parte de estas agresiones es generada por la cultura machista, al ser educados los varones para llevar el control, manejar el dinero y considerar a la mujer de su propiedad, mientras a ésta se le inculca una actitud de sumisión. La directora del Ichimu, Emma Saldaña, señaló que el organismo atendió el año pasado a 24 mil 492 personas en prevención y atención de violencia familiar, mientras la coordinadora de Trabajo Social de Ichmujer, Mariel Lozano, afirmó que si bien las cifras sobre casos de violencia son altos, actualmente

testas que desataron una brutal violación y posterior muerte de una joven en Nueva Delhi en diciembre pasado. Con vistas al Día Internacional de la Mujer, Pillay destacó los tres incidentes que causaron indignación el mes pasado: la tortura y el asesinato de una mujer acusada de bruja en Papúa Nueva Guinea, la violación y el asesinato de tres hermanas en una aldea india, y la muerte de una adolescente en Sudáfrica, víctima de violación. De todos modos, advirtió, “no es suficiente aprobar una legislación”. El “enojo temporal no basta”. El problema real en muchos países ha sido que políticos, policías, funcionarios de justicia

y ciudadanos “no hacen caso en su conjunto y miran a otra parte cuando se trata de violaciones o de crímenes de género”, señaló. En Washington, el presidente estadunidense Barack Obama promulgó este jueves el restablecimiento de la Ley de Violencia contra la Mujer, que permitirá ampliar la protección a inmigrantes e indocumentadas que son víctimas de abusos en su casa o lugares de trabajo. “Hoy tiene que ver con mujeres como Rosie Hidalgo, que buscan apoyo, inmigrantes que son víctimas de abusos”, señaló al hablar en la Casa Blanca durante la ceremonia de firma de la ley. Hidalgo fue una de las mujeres que brindó testimonio sobre

la situación que tuvo que enfrentar como víctima de abuso doméstico, sin que hubiera instancias legales para acogerse en busca de protección. Obama reconoció que antes de esta ley muchas mujeres inmigrantes casadas con ciudadanos estadunidenses que eran víctimas de abusos, optaban por el silencio por temor a ser deportadas si los denunciaban. Ahora, dijo, se podrá llamar a la policía sin ese temor y con protección se podrán salvar vidas. El Comité Internacional de la Cruz Roja denunció que las mujeres que viven en prisión enfrentan dificultades de protección, privacidad y acceso a los servicios básicos, incluida

■ Analizan en las diversas entidades del país situación en cifras

Este 8 de marzo ni flores ni mariachis: exigimos un día por nuestros derechos

El representante del pueblo de Xoxocotla, Morelos, Juan López Palacios, y Rocío Pérez Miranda, ofrecen una conferencia de prensa por el Día Internacional de la Mujer ■ Foto Guillermo Sologuren

existe mayor conciencia en las mujeres en torno a los diferentes tipos de violencia a los que son sometidas y sus derechos. A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que según su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, cuatro de cada 10 mujeres mayores de 15 años son víctimas en Coahuila de violencia emocional, física o sexual, y en la mayoría de los casos el agresor es el novio, esposo o concubino. Según el Inegi, el mayormero

de casos de violencia documentados en Coahuila es de tipo emocional y representa 89.1 por ciento. Añadió que de cada 100 agresiones que las mujeres denuncian, 13 se relacionan con actos sexuales. El organismo acotó que del universo de mujeres agredidas en Coahuila, 60.6 por ciento son casadas, 25.8 por ciento tienen relación de noviazgo, concubinato o Pacto Civil de Solidaridad, y 13.6 por ciento son solteras. “En las casadas o unidas cabe resaltar la presencia de violencia emocional (85.2 por ciento), eco-

nómica (55.2 por ciento) y sexual (10.9 por ciento). La violencia contra las mujeres puede tener lugar dentro de la familia, trabajo, escuela, grupo de amigos o en la comunidad y ser perpetrada por conocidos, familiares, figuras de autoridad, ya sea en el ámbito laboral o escolar, o como ocurre en un gran número de casos, por desconocidos”, afirmó. En Cuernavaca, Morelos, organizaciones feministas exigieron al gobernador perredista Graco Ramírez emitir una alerta de violencia de género, que se respeten los derechos laborales

la atención a la salud. Resaltó “la urgencia” de reconocer esas necesidades específicas de las mujeres detenidas y que se les preste la debida atención en los centros carcelarios del mundo. En América Latina se celebrará este viernes el Día Internacional de la Mujer, en medio de denuncias en la región centroamericana de unos mil 200 asesinatos anuales de mujeres, algunas a manos del crimen organizado y muchas otras víctimas de la violencia de género, de acuerdo con diversos reportes. Las niñas y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe están en desventaja a causa de las altas tasas de embarazo precoz, la violencia doméstica y sexual, aunado a la falta de enfoque de equidad de género en los currículos educativos, destaca un estudio divulgado en Panamá. En Santiago, el presidente chileno Sebastián Piñera firmó un proyecto de ley que incentiva a través de la entrega de dinero la participación de las mujeres en la política, en un país con una muy baja presencia femenina en el Congreso y el gobierno.

de las mujeres trabajadoras, y el derecho a decidir en sus cuerpos. “Este 8 de marzo ni flores ni mariachi ni limosnas, exigimos que sea un día para reivindicar los derechos de las mujeres. Requerimos el reconocimiento como mujeres diversas, con liderazgo político, que trabajamos doble o triple jornada, que demandamos derechos laborales y exigimos el derecho a una vida libre de violencia”, dijo Juliana García, de la Comisión Independiente de Derechos Humanos. En Morelos, durante la administración de Graco Ramírez –que inició en octubre– han sido asesinadas 28 mujeres, además que el municipio de Yautepec tiene el primer lugar en violaciones sexuales a nivel nacional, señalaron organismos no gubernamentales como Comité Contra el Feminicidio, Observatorio de Violencia de Género y Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, entre otros. Mientras, la Secretaría del Trabajo de Querétaro comenzó a ofrecer capacitación en defensa personal a mujeres operadoras de unidades del transporte. El titular de la dependencia, Tonatiuh Salinas, explicó que a través del programa Iniciativa Mujer se brindan a las trabajadoras del volante talleres de capacitación relacionados con calidad en el servicio, que incluyen defensa personal como una herramienta de identificación de riesgo y cómo enfrentarlo. De su lado, el Grupo Indignación, promotor de los derechos humanos, denunció que trabajadoras sexuales enfrentan en Mérida, Yucatán, detenciones arbitrarias, extorsiones, discriminación y violencia de policías municipales. (MIROSLAVA BREACH, LEOPOLDO RAMOS, ARMANDO CRUZ, RUBICELA MORELOS, MARIANA CHÁVEZ Y LUIS A. BOFFIL)


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

De acuerdo con el análisis de la cuenta pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Instituto Nacional de Ecología (INE) careció de una agenda sobre la investigación científica y técnica en materia ambiental para atender las prioridades y problemáticas en la materia; no presentó una planeación de mediano plazo para realizar las investigaciones, y tampoco estableció programas anuales de trabajo para cumplir los objetivos y metas establecidos en su Programa Institucional 2008-2012. La auditoría practicada en lo que fue el primer año de gestión de Francisco Barnés Regueiro al frente del INE, analizó los aspectos de eficacia, para lo cual evaluó la contribución de la investigación científica y técnica generada por el INE en el diseño de la política ambiental; la eficiencia, en la cual se analizó el cumplimiento de las normas de control interno; la economía y la competencia de los actores, este último punto consistió en la verificación de que el personal del instituto estuviera capacitado. Entre los resultados de la ASF se menciona que en 2011, el INE no estableció metas sobre la formación de redes de investigadores para dar cumplimiento a su progra-

JUSTICIA 49

Careció el INE de agenda de investigación científica y técnica en materia ambiental ■ Analizó

el cumplimiento de las normas y verificó que el personal estuviera capacitado

ma institucional 2008-2012. “Se verificó que de las cuatro redes de investigadores previstas para 2012, el INE reportó la conformación de dos en los temas de calidad del aire y conservación de la biodiversidad, con lo cual registró un avance del 50 por ciento en la meta para 2012. Durante el periodo 2007-2012, el INE integró un directorio con las 45 redes de investigadores, las cuales se vincularon con cuatro (40 por ciento) de los 10 temas que atiende el instituto, conforme a las prioridades sectoriales”. Sobre la competencia del personal, destaca que en 2011 la planta de personal del INE era de 365 servidores públicos, y “se constató que la estructura del INE atendió los diez temas en materia ambiental, ya que sus áreas dedicadas a la investigación científica y técnica están organizadas para atenderlas”.

Avanza negociación de reglamento en la UAM En la reciente reunión de la comisión encargada de analizar la iniciativa para crear el Reglamento para la Convivencia Universitaria y reformar el de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) –promovida por el rector general, Enrique Fernández Fassnacht, en diciembre pasado– se avanzó en la propuesta de encuesta sobre posibles figuras relacionadas con los derechos universitarios que se hará a la comunidad. Según lo acordado en la sesión del Colegio Académico del 11 de diciembre, cuando se formó la comisión para revisar ambas propuestas ante el rechazo de la comunidad estudiantil, deben entregarse resultados el próximo 27 de marzo. Alumnos, profesores y autoridades integrantes de dicha comisión confían en dejar listo un “preproyecto” de encuesta, así como los mecanismos de información a la comunidad previo a la realización de la misma, “porque no podemos consultar sin hacer un proceso de información antes”. Hasta el momento se ha dejado del lado la discusión sobre las reformas al reglamento de alumnos, que generaron un evidente repudio por parte de la comunidad universitaria por considerarlas restrictivas. “La mayoría de los integrantes de la comisión acepta que en la iniciativa hay una violación a derechos humanos y políticos, eso sí ha

Y

Concluye Auditoría Superior que el instituto no definió programas anuales ni objetivos

Encuesta sobre derechos universitarios

ARIANE DÍAZ

SOCIEDAD

quedado claro aunque no todos los comisionados hayan querido aceptarlo, y por eso nos hemos abocado a ver lo del reglamento de convivencia”, apuntó Cihuaxóchitl Díaz, consejera estudiantil. En tanto, Telésforo Nava, profesor miembro del Colegio Académico y la comisión, señaló que la representación estudiantil insistió “con justa razón” en que el reglamento para la convivencia debía ser consultado ampliamente con la comunidad universitaria. Debido a que los cambios que se darán en abril próximo al interior del Colegio Académico –finaliza el periodo de algunos colegiados–, dijo que confían en poder entregar un reporte sobre los trabajos que llevaron a cabo, así como un proyecto de encuesta –que se ha estado afinando a lo largo de las reuniones– y de un grupo de expertos que podría depurar dicho instrumento de consulta. Mario Casanueva, director de la de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la unidad Cuajimalpa de la UAM y miembro de la comisión, comentó que en la próxima reunión –programada para el próximo miércoles– se discutirán los mecanismos de información previos a la consulta. Por su parte, Eduardo Torres, investigador de la UAM Azcapotzalco y asesor de la comisión, afirmó que entre las figuras que se pueden crear están un tribunal universitario, un ombudsman universitario, un observatorio de la violencia y la paz o un código de ética.

En cuanto a la generación de información científica y técnica refiere que se elaboraron 61 investigaciones científicas y técnicas en materia ambiental, de las cuales 15 fueron relevantes y 46 estudios técnicos. Sin embargo, la ASF apunta que “en 2011 las áreas del INE responsables de generar información científica y técnica carecieron de

protocolos ara elaborar investigaciones relevantes y los estudios técnicos con base en estándares de investigación científica que den sustento a los datos y criterios presentados en los documentos”. La auditoría hizo 15 recomendaciones al INE, entre ellas la elaboración de un programa editorial con objetivos, indicadores y me-

tas anuales, y que evalúe la automatización y optimización de los procesos del inventario nacional de emisiones de gases efecto invernadero, la integridad de la información, y la rapidez de su procesamiento para lograr la eficiencia, seguridad, confiabilidad y oportunidad en el manejo de la información.

Lombardi merece estar en la lista por proteger a abusador, dicen

Critican víctimas de curas pederastas la reacción del Vaticano sobre los 12 “sucios” CAROLINA GÓMEZ MENA

Joaquín Aguilar, director de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por Sacerdotes (Snap) México, criticó la reacción del Vaticano a la publicación de la denominada “docena sucia” en la que la agrupación de víctimas a nivel internacional señaló a los cardenales encubridores de clérigos pederastas, entre ellos a Norberto Rivera Carrera. En entrevista con La Jornada, Aguilar criticó la “soberbia” evidenciada por el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien dijo que la Snap intenta insmiscuirse en una decisión que sólo corresponde tomar a los cardenales electores. Aguilar precisó que por la actitud que tuvo al proteger al sacerdote abusador de niños Nicolás Aguilar, primero transfiriéndolo, cuando era obispo de Tehuacán, a la diócesis de Los Angeles, y luego intentando “deslegitimar” a la víctimas merece estar incluido en esa docena de cardenales que, remarcó, no deberían votar en el cónclave ni menos considerarse papables. “Gente como ellos encubridores de delitos ni siquiera deberían presentarse al cónclave, porque lo que vana buscar no es es el bien de la iglesia, sino elegir a un Papa con ciertas características, que los proteja y puedan seguir encubriendo. Por el bien del papado ni siquiera deberían contemplarlos, porque de lo contrario la elección del nuevo pontífice estará viciada”, señaló Aguilar, quien fue abusado durante su niñez por el sacerdote Nicolás Aguilar. Indicó que en esta elección papal, como en ninguna otra, debido al avance de las comunicaciones a nivel global, los cardenales están bajo el “ojo público” e indicó que por lo tanto una institución que afronta una “crisis tan fuerte” debe dejar de lado el “menosprecio” a quienes les señala sus errores y verdaderamente enmendar el camino. Apuntó que “sólo la justicia y la

Los cardenales suizo Kurt Koch (derecha) con el esloveno Franc Rode, a su llegada este jueves a la reunión en el Vaticano ■ Foto Reuters

verdad podrán acabar con la pederastia y con todo el entorno que provocó que sucedieran estos delitos y que fueran encubiertos”. Aparte el obispo de San Cristóbal de la Casas, Felipe Arizmendi, señaló que ciertamente el nuevo Papa debe responder a los desafíos actuales, pero dijo que si lo que “se pide es que el nuevo Papa se amolde a los criterios dominantes, contrarios al Evangelio”, los sectores que demandan este cambio “no saben lo que piden” porque “la Iglesia no es dueña de la palabra de Dios, para cambiarla, sino su servidora”. Agregó que “se vierten infinidad de opiniones sobre qué tipo de

Papa necesitamos hoy. Es verdad que debe responder a los retos del mundo contemporáneo, con sus luces y sombras. En lo hay una gran divergencia es en qué entendemos por mundo”. Acotó: “si queremos decir que esté atento a la realidad actual, que conozca y comprenda lo que pasa hoy, muy distinto al ayer, de acuerdo, eso han hecho los Papas, no sólo desde Juan XXIII, que convocó el Concilio Vaticano II para que entraran nuevos aires a renovar la Iglesia, sino incluso desde León XIII, a finales del siglo XIX y hasta Benedicto XVI. Quien diga que éste no entendió el mundo moderno, no sabe lo que dice”, aseguró.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX., 7

DE MARZO.

Más de 100 organizaciones civiles de México hicieron un llamado al gobierno estatal a “evitar la utilización de la fuerza pública para reprimir la protesta social” y a no imponer “proyectos trasnacionales en aras del desarrollo, sin que se beneficie en igualdad de derechos a los dueños originarios de los territorios indígenas”. En un pronunciamiento, las organizaciones no gubernamentales manifestaron su preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra indígenas de los pueblos ikojts (huave) y bini zaa (zapoteco) del Istmo de Tehuantepec, cometidas por los gobiernos federal, estatal y municipales, al autorizar permisos y concesiones a la empresa española Preneal México SA de CV, actualmente parte del consorcio Mareña Renovables, para la instalación del parque eólico San Dionisio, en la Barra Santa Teresa. Exigieron respeto estricto a las normas constitucionales, convenios y tratados internacionales en materia indígena y de consulta, así como la revisión y revocación de los contratos leoninos, las licencias, autorizaciones o concesiones otorgadas en favor de Mareña Renovables. También demandaron la cancelación de averiguaciones previas y órdenes de aprehensión contra las personas involucradas en la defensa de sus territorios, así como el respeto a su vida, libertad y libre expresión de ideas.

Construcción de parque eólico viola derechos humanos

Demandan más de 100 ONG no imponer proyectos a indígenas Las ONG reclamaron a los diputados locales que asuman su papel de defensores de los derechos de los pueblos indígenas “y no de empleados de empresas trasnacionales.” El pronunciamiento fue sus-

crito por la Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas –integrada por 73 organizaciones en 21 estados de la República–, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos

y la Red Nacional de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas, así como organizaciones de distintos entidades del país, como Chiapas, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato y Guerrero, entre otros.

Urge una planeación estratégica para decidir qué sembrar

Busca Sagarpa evitar que el sector agropecuario sea lastre económico RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 7

DE MARZO.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, señaló que el sector agropecuario y la pesca han sido olvidados por sucesivos gobiernos por lo cual después de que llegaron a representar 16 por ciento del producto interno bruto (PIB) hace unas décadas, en 2012 representaron sólo 3.6 por ciento. Tras firmar un convenio de inversión con el gobernador panista Marcos Covarrubias Villaseñor

para apoyar al campo sudcaliforniano este año, el titular de la Sagarpa dijo, en conferencia de prensa, que con el actual ritmo de crecimiento el sector agropecuario “no puede ser la turbina que jale el desarrollo nacional, pero lo que sí puede es evitar ser el ancla del mismo, el lastre que impida que el país crezca más”. Añadió que la economía tampoco puede seguir con un crecimiento de 2 por ciento del PIB anual, porque es menos de lo que crece la población, y dijo que si bien no puede hacerlo a 6 por ciento –como sucedió entre 1954 y 1975, cuando la paridad del

◗ AL CIERRE Thunder derrota a Knicks 95 a 94 en NY

Kevin Durant fue el mayor anotador de los Thunder ante los Knicks ■ Foto Ap

Nueva York. Los Thunder de Oklahoma nunca bajaron los brazos pese a ir abajo en el marcador y estar de visita en la Urbe de Hierro, por lo que esta noche vencieron 95 a 94 a los Knicks de Nueva York, que no contaron entre sus filas a una de sus principales estrellas: Carmelo Anthony. En las acciones de la NBA, por el lado de los ganadores, Kevin Durant tuvo una buena jornada al acumular 34 puntos durante el partido, con lo que encabezó las cuentas, además de lograr las últimas canastas, con lo que le dio la victoria a los Thunder, ante la imposibilidad de los anfitriones de mantener la ventaja sobre los visitantes en el templo de los espectáculos, el Madison Square Garden. En la victoria también tuvieron un aporte decisivo Russell Westbrook, quien trabajó para 21 unidades y Kevin Martin que hizo buenos 16 puntos más. Aunque el máximo anotador de la noche fue J. R. Smith con 36 unidades, éstas fueron insuficientes para evitar que los anfitriones Knicks, salieran del atolladero en el que se metieron. En el segundo partido de la noche los Nuggets vencieron 107-92 a los Clippers. AGENCIAS

peso con el dólar era de 12.50–, porque las condiciones de globalización tal vez no lo permitan, si puede lograr un avance de 4 por ciento en la economía y 6 por ciento en el sector agropecuario. Señaló que en el año 2000 se produjeron 28 millones de toneladas de granos y 10 años después la cantidad se mantiene, pero el secreto no está en qué se va a producir para vender, sino qué se va a vender, para producirlo. Dijo que se debe hacer una planeación estratégica en el sector agrícola, un tablero de mando para decidir qué se va a sembrar. Decirle al agricultor: esta vez no siembres maíz, prueba con trigo. Sobre el aseguramiento de cultivos ante los flagelos que atacan la agricultura por el cambio climático, expresó que la Sagarpa es rectora en materia de producción alimentaria y tiene que privilegiar el estatus sanitario. Sostuvo que a los afectados por los siniestros se les ayuda con semillas, fertilizante y el pago de deducible, pero la Sagarpa no puede enfrentar los siniestros provocados por el cambio climático. “No hay recurso que alcance para enfrentar los flagelos que afectan al campo”. EDICTO

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. DURANGO, DGO. AMP.DTO. CIVIL 487/2012 EDICTO JAMES W. SWENT DONDE SE ENCUENTRE: En el Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito, con residencia en Durango, Durango, se tramita juicio de amparo directo 487/2012, promovido por el Comisariado Ejidal del Poblado Guarisamey, Municipio de San Dimas, Durango, de manera destacada contra la sentencia dictada el cuatro de junio de dos mil doce, en autos del toca 62CC/2012, del índice de la Sala Civil Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado; juicio de garantías, en que por este medio se notifica al tercero perjudicado James W. Swent, y se hace de su conocimiento que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. DURANGO, DURANGO, A 05 DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. LIC. ULISES SANTOS CASTRO

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 862/2003 SECRETARÍA “B” SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha diez de enero del año en curso, dictado en el JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. HOY RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R.L. DE C.V., en contra de AURELIO DELGADO LIRA, MARISELA AVENDAÑO VÁZQUEZ Y JAVIER DELGADO LIRA, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: TABLA EL CASCO” CONJUNTO HABITACIONAL “EL ARBOLILLO CROC” INMUEBLE SITUADO EN DEPARTAMENTO 304, CONDOMINIO 2, EDIFICIO 2, COLONIA JORGE NEGRETE DELEGACIÓN GUSTAVO A MADERO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $440,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F., A 22 DE ENERO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO BAMBOA MADERO

EDICTOS JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ROSALES INZUNZA HAYDEE en contra de SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. EXP. No. 454/2012, la C. JUEZ DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ordenó emplazarlo por edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el periódico LA CRÓNICA del Distrito Federal y en el periódico de cobertura nacional LA JORNADA, haciéndole saber que tiene un término de TREINTA DÍAS para producir su conestación a la demanda entablada en su contra, contados a partir de la última publicación del edicto ordenado, con el apercibimiento de tener por contestada la demanda en sentido negativo, quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría de este juzgado. México, D.F., a 29 de enero de 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTO

En los autos del expediente número 366/2003 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BUJDUD SARMIENTO ISMAEL en contra de EZEQUIEL EDUARDO MARTÍNEZ PACHECO, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil en fecha trece de febrero de dos mil trece dictó un auto que en su parte conducente dice: “...en términos del artículo 1411 del Código de Comercio se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA CUATRO DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO, SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del bien inmueble embargado en autos, ubicado en la CALLE DE NOGAL NÚMERO DOSCIENTOS VEINTICUATRO, DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA, DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, REGISTRADO ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD COMO LA CASA DOSCIENTOS VEINTICUATRO DE LA PRIMERA PRIVADA DE LA SÉPTIMA CALLE DEL NOGAL Y EL TERRENO QUE OCUPA, LOTE DIEZ NORTE, DE LA MANZANA CIENTO NOVENTA DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS DIEZ MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de ORV DYDO~RV HQ EHQHÀFLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD \ VLHQGR SRVWXra legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXÀFLHQWH SDUD SDJDU HO FUpGLWR R ORV FUpGLWRV TXH KDQ VLGR REMHWR GHO MXLFLR \ de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil aplicado supletoriamente a la materia mercantil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por tres veces dentro de nueve días en el periódico “La Jornada”, HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV GH HVWH -X]JDGR \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR )HGHUDO µ 'R\ IH EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra DE IGNACIO DÍAZ CÁMARA y MARÍA DEL CARMEN ROMERO HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE 259/2010. En fecha nueve de enero del año dos mil trece. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO CUARENTA Y TRES DEL ANDADOR TRÉBOL, CONSTRUIDA SOBRE LA FRACCIÓN “B” DEL LOTE NÚMERO ONCE, DE LA MANZANA CUARENTA Y SIETE, QUE FORMA PARTE DEL CONDOMINIO “LOMAS DEL VERGEL UNO”, EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, VERACRUZ, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL PESOS 00/100 M.N.) para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia del remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ, concediéndosele el término de DOS DÍAS MÁS EN RAZÓN DE LA DISTANCIA, A EFECTO QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, facultándolo para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIUNO DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F., A 16 DE ENERO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 •

Ética médica, atada a los derechos humanos: SCJN El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, sostuvo que alcanzar el mayor nivel de bienestar y garantizar el mejor resultado clínico para cada paciente debe ser la principal razón del actuar médico. Su quehacer y las consideraciones éticas respecto de la labor médica “no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México: me refiero a la preponderancia de los derechos humanos”, sostuvo. Al inaugurar ayer los trabajos del seminario Implicaciones del derecho en la medicina, Silva Meza agregó que existen puntos coincidentes entre los principios fundamentales de la ética médica y el respeto y protección a los derechos humanos. Ante la presencia de la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López; del presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Ruelas Bajaras, y de la jefa de la sección de bioética de la Unesco, Dafna Feinholz, el ministro destacó la importancia del encuentro para impulsar la discusión sobre criterios emitidos por el máximo tribunal que impactan el ejercicio de la medicina pública y privada, como es la consideración jurídica del acto médico y la deducción de responsabilidad en caso de mala praxis, entre otros. Portabilidad para asegurados La salud es un derecho fundamental consagrado en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos, indicó el ministro, quien añadió que “aceptar que la protección de la salud es un derecho implica el reconocimiento de que el Estado, por conducto de sus agentes y de los servicios que presta o regula, incluidos los servicios de atención médica, debe respetar, proteger y garantizar, hasta el máximo de los recursos disponibles, el derecho de las personas a gozar del mayor estándar posible de bienestar físico, mental y social”. En tanto que, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López señaló que se necesita impulsar reformas “a la ley y a las prácticas médicas” que consoliden un sistema de seguridad social que haga efectivo el derecho a la protección a la salud, independientemente de la condición social y estatus laboral. Añadió que las reformas impulsadas por el gobierno Enrique Peña Nieto pretenden alcanzar la portabilidad para que todos los asegurados sean atendidos en cualquier sistema de salud (como sería el IMSS, Issste y Seguro Popular) y que éste sea homogéneo en cobertura y calidad. JESÚS ARANDA

Impuesto de 20% desalentaría su ingesta, según especialistas

Consumo de refresco aumenta 15% riesgo de sufrir diabetes ■

Genético, el origen del sobrepeso y la obesidad de los mexicanos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

CUERNAVACA, MOR., 7

DE MARZO.

El consumo de bebidas azucaradas (refrescos y jugos con frutas) aumenta en 15 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes, sobre todo a partir de la incorporación de la fructosa como ingrediente de esos productos. Por eso, aseguraron especialistas de Estados Unidos, una medida efectiva para desalentar el consumo y enfrentar el problema de salud es aplicar un impuesto de 20 por ciento.

La carga de enfermedad bajaría 12 por ciento, de acuerdo con una investigación del Instituto Nacional de Salud Pública, cuyos resultados fueron presentados por la investigadora Arantxa Colchero y demuestran que dicho gravamen no representaría ninguna carga en los ingresos de las familias más pobres. Al contrario, el consumo de ese tipo de bebidas bajaría 60 por ciento y se sustituiría por alimentos como la leche. Una muestra levantada en el Distrito Federal comprobó que en un lapso de 10

años se evitaría que medio millón de personas incrementaran su peso corporal, lo que a su vez representaría un ahorro económico para las instituciones de salud de casi 7 mil millones de pesos. Los expertos participaron en el 15 Congreso de Investigación en Salud Pública, en la conferencia Bebidas azucaradas: efectos en salud y políticas para su regulación, donde Michael Goran, director fundador del Centro de Investigación de Obesidad Infantil en la Universidad de Carolina del Sur, informó que parte del

Hay condiciones para sustituir cuotas obrero patronales: Frenk

Proponen servicios públicos de salud con participación de la IP y rectoría estatal ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

CUERNAVACA, MOR., 7

DE MARZO.

Las condiciones están dadas en el sistema nacional de salud para que en este sexenio se concrete una reforma fiscal y se instaure la contribución social general que, de manera gradual, sustituya a las cuotas obrero patronales de la seguridad social para financiar la atención médica de las personas, independientemente de su situación laboral, afirmó Julio Frenk Mora, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. El ex secretario de Salud puntualizó que en dicha modificación fiscal debe estar claro que los recursos obtenidos por esa vía se destinarán a la salud. No debe ser un impuesto general, para evitar que su distribución quede a la discreción de la Secretaría de Hacienda, indicó. Al participar en el 15 Congreso de Investigación en Salud Pública, Frenk Mora planteó que una reforma del sector debe incluir una mayor inversión económica. Recordó que con la creación del Sistema Nacional de Protección Social en Salud (SNPSS) hubo un aumento de 5.1 a 6.3 por ciento del producto interno bruto entre 2000 y 2010. Sin embargo, debe llegar a 7 por ciento a fin de que los servicios médicos para los pacientes sean equivalentes entre la seguridad social y el Seguro Popular. El aumento en la cobertura debe ser “hacia arriba”, precisó, en relación con que el Seguro Popular todavía no cubre los costos de la totalidad de enfermedades. Frenk participó en la sesión plenaria ¿Cómo pagar los servicios de salud en México?: retos y oportunidades para alcanzar la cobertura universal efectiva. Ahí, Fernando

Ruiz Gómez, del Ministerio de Salud de Colombia, explicó la reforma de salud conocida como Ley 100, los problemas que enfrenta y algunos lineamientos de una próxima modificación. Entre las dificultades que enfrenta el sistema colombiano están las demandas de pago de servicios no incluidos en el sistema sanitario, pues hace 20 años no se previó determinar un paquete esencial de servicios y las personas recurren a los tribunales para exigir el pago de tratamientos que no cubre el esquema. Frenk Mora advirtió que México podría estar en riesgo de vivir algo similar luego de una resolución reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a que el acceso a servicios de salud es un derecho exigible de los ciudadanos, pero con base en prioridades, sobre todo respecto a las intervenciones de alto costo y de efectividad dudosa. Planteó la posibilidad de que los ministros de la Suprema Corte puntualicen que el Consejo de Salubridad General es el órgano que evalúe y determine cuáles padecimientos deben cubrirse. El especialista resaltó que con la armonización financiera ya existente entre IMSS, Issste y Seguro Popular es posible la creación de la contribución social generalizada. La integración en la prestación de los servicios tomaría más tiempo, señaló. Advirtió que antes se deben atender los retos pendientes en el Seguro Popular, entre ellos que el esquema funcione de manera homogénea en los estados y garantizar la calidad de los servicios. Además, deberán asegurarse mejores procesos gerenciales y la participación de los sectores público y privado, sin que ello implique la existencia de servi-

cios para pobres y para ricos. Los servicios de salud deben ser públicos con participación del sector privado y operar bajo la rectoría y financiamiento del Estado, dijo.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

problema de sobrepeso y obesidad en los mexicanos se explica por una alta prevalencia del gen PNPLA3. La presencia de esta mutación genética, en interacción con la dieta, es causa de la acumulación de grasa en el hígado y se suma al incremento de la fructosa como ingrediente de las bebidas azucaradas. El investigador Walter Willett, de la Universidad de Harvard, comentó que hasta 60 por ciento del dulce de los refrescos es por fructosa. Esta sustancia, a diferencia del azúcar simple, se va directo al hígado, no estimula la producción de insulina y provoca, además del hígado graso, un riesgo mayor de cáncer en ese órgano, aseguraron los especialistas. Goran resaltó que un estudio realizado en 21 países encontró que donde hay un mayor uso de fructosa, la prevalencia de diabetes es 20 por ciento mayor con relación a las naciones que prescinden o tienen un menor uso de este ingrediente. En México, a partir de 2005 ha aumentado de manera constante las importaciones de la sustancia. Willett advirtió que la reducción en la ingesta de refrescos debe ser una prioridad en las políticas públicas de salud de México, porque es el principal consumidor de estas bebidas a nivel mundial. Refirió diversos trabajos de investigación que comprueban el vínculo entre bebidas azucaradas y sobrepeso y obesidad, sobre todo en personas de origen hispano.


Pésimo mensaje embalsamar al presidente Chávez. Mejor dejarlo ir en paz.

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013

Nada avala que se haga justicia por propia mano, les expresa el ombudsman Raúl Plascencia

La autodefensa, acto desesperado, dicen guardias comunitarias Fue la indolencia y la inacción oficial lo que nos obligó a actuar: UPOEG

‘‘En la Costa Chica nos dimos cuenta de que el enemigo era el miedo’’

FERNANDO CAMACHO, ENVIADO

■9

Buscarán dar ‘‘interés social’’ al espectro radioeléctrico ■ La iniciativa sobre telecomunicaciones plantea Internet gratuito para todos

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 33 Soldados detuvieron ayer en Michoacán a 34 integrantes de la llamada ‘‘policía comunitaria’’ en Felipe Carrillo Puerto, municipio de Buenavista Tomatlán, por portar armas de uso exclusivo del Ejército. En la operación fueron liberados un comandante y cuatro agentes de la localidad, quienes fueron sacados de sus domicilios el 4 de marzo. El gobierno federal informó que los aprehendidos ‘‘presuntamente formaban parte de un grupo de autodefensa’’, pero, aseguró, fueron armados por el cártel de Jalisco Nueva Generación ■ Foto Ignacio Juárez ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL ■ 37

Fue electo Enrique Dussel rector interino de la UACM ■ Es un documento ‘‘lleno de falsedades’’, advierte Bartlett El nombramiento le será entregado hoy; invitan a autoridades capitalinas ■

Esther Orozco: su designación es ilegal; lo incluirán en una denuncia

■ 42

y 43

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

14

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

36

A DOLFO G ILLY J ORGE C ARRILLO O LEA R AÚL Z IBECHI A. H ERNÁNDEZ Y M. T. S IERRA G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI

22 27 27 28 28 7a

Luz verde en el Senado al plan energético de Peña ■

Fue aprobado en comisiones con votos de PRI-PAN; el PRD se abstiene ■ ‘‘Se centra en privatizar Pemex y CFE’’, afirma el ex titular de la SG ■ Es un análisis con ‘‘datos fríos’’, no una reforma, justifica Penchyna ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.