La Jornada, 10/08/2012

Page 1

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10119 • www.jornada.unam.mx

‘‘Hoy demostramos que la democracia venezolana es de las mejores’’, clama el mandatario

Hugo Chávez consigue la relección con 54.4% de votos

■ Se mantendrá en el poder hasta 2019; Capriles obtuvo 44% de sufragios ■ El opositor acepta la derrota; ‘‘ahora hay un país con dos visiones’’, dice ■ En su festejo, el Ejecutivo anuncia que triunfó en 20 entidades ■ Proceso sin sobresaltos y con una participación histórica: consejo electoral ■ En diciembre entran a la contienda 23 gubernaturas y 200 legisladores

ARTURO CANO, ENVIADO

■2

a4

La burocracia federal creció 127% en los dos ■ Joaquín Coldwell: en la agenda también está la reforma fiscal sexenios panistas

‘‘Hoy ganó el pueblo venezolano, ganó América Latina y el Caribe’’, expresó el presidente Hugo Chávez al celebrar su relección desde un balcón del Palacio de Miraflores ■ Foto Reuters

Abrir Pemex a la IP, prioridad de Peña, ratifica PRI “La petrolera, sin experiencia ni recursos para explorar aguas profundas” ■ Para el dirigente ‘‘cambio de gobierno significa cambio de rumbo” ■ ‘‘Se dará sacudida hacendaria para eliminar privilegios a consorcios’’ ■

JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

■5

■ Fundación Colosio: explosivos incrementos en PGR, Trabajo y Sedeso

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 11

Narro exige al presidente electo compromiso con universidades ■ “El país, con opciones reales de aportar mayores recursos a la educación”

ALFREDO MÉNDEZ

■ 14

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

18


2

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

TERCERA RELECCIÓN DE CHÁVEZ

Holgada victoria de Chávez con una ventaja de 10% ■ “¡Gracias a mi

■ “Para saber ganar

amado pueblo!”, dice el presidente ante la multitud

hay que saber perder”, reconoce Henrique Capriles

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 7 DE OCTUBRE. Un par de horas antes de que la autoridad electoral dé los resultados oficiales, se caen las caras en el cuartel general del opositor Comando Venezuela. Se han filtrado los primeros resultados que dan la victoria al presidente Hugo Chávez y en los pasillos los dirigentes de la oposición teclean frenéticamente en sus celulares y sueltan frases como: “Va a decir (Henrique Capriles) que ganamos políticamente, aunque no electoralmente”. Poco después, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, hace oficial el resultado: Hugo Chávez Frías es relecto con 7 millones 444

mil 82 votos (54.52 por ciento) contra 6 millones 151 mil 544 (44.97) de su contrincante, con 90 por ciento de las actas contabilizadas (porcentajes similares a los adelantados en estas páginas hace unos días). “¡Gracias a mi amado pueblo! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Bolívar!”, responde de inmediato el relegido (por tercera vez) en su cuenta llamada @chavezcandanga. Un par de horas más tarde, Hugo Chávez sale al balcón del Palacio de Miraflores y entona, a capela, el himno nacional venezolano. La multitud que ha comenzado a reunirse desde temprano lo sigue con fervor. “¡Viva Venezuela! ¡Viva el 7 de octubre! ¡Viva la revolución bolivariana!”, dice, antes de

Según analistas el derrotado es el “indiscutible” líder de la oposición ■

anunciar que votaron por él “más de 8 millones” y que la diferencia es superior a 11 puntos. “¡Uh, ah, Chávez no se va!”, se le entregan sus seguidores. Flanqueado por dos de sus ex vicepresidentes, José Vicente Rangel y Jorge Rodríguez, y por el vicepresidente en funciones Elías Jaua, Chávez se dirige también a sus críticos de fuera: “Hoy hemos demostrado que nuestra democracia es una de las mejores del mundo, ¡y lo vamos a seguir demostrando!” Poco antes ha salido al ruedo Henrique Capriles Radonski, con una doble encomienda: reconocer que el voto popular no lo favoreció y asumir el liderazgo de la primera oposición con posibilidad real de disputarle a Chávez el poder por la vía electoral. “Para saber ganar, hay que saber perder. Para mí lo que el pueblo diga es sagrado”, dice, agradece los votos recibidos, en medio de la ovación de sus partidarios y de decenas de periodistas nacionales y extranjeros (había más en el cuartel opositor que con el oficialista Comando Carabobo). Capriles se asume “demócrata a carta cabal”, felicita al mandatario relecto y le pide que “ojalá lea con grandeza la expresión de nuestro pueblo el día de hoy. Hay un país que tiene dos visiones y ser un buen presidente significa trabajar por los problemas de todos los venezolanos”. Aunque en su propio partido se han multiplicado las tendencias y las tensiones, Capriles se erige desde ahora, según analistas venezolanos, en el indiscutible líder de la oposición a Chávez. Una de las preguntas de la prensa va en ese sentido, y Capriles se niega a responder de frente, aunque dice: “Yo dejé el alma en este proceso y creo que me gané la confianza de millones de venezolanos”. Hugo Chávez desde el balcón del Palacio de Miraflores celebra su triunfo blandiendo la espada de Bolívar ■ Foto Reuters

Dos datos destacan en el balance preliminar: una envidiable participación de casi 81 por ciento y que el presidente Chávez –quien asumirá su siguiente mandato el 13 de enero de 2013– no alcanzó su meta de 10 millones de sufragios. El ingrediente histórico es que la votación de Hugo Chávez no tuvo un incremento espectacular de sufragios. Aunque falta 10 por ciento de los datos, puede recordarse que hace seis años Chávez ganó con 7 millones 309 mil 80 votos. Su contendiente de entonces, el zuliano Manuel Rosales, candidato de la mayor parte de la oposición, obtuvo 4 millones 292 mil 466 sufragios. Dicho de otro modo: Chávez ha rebasado con unos 700 mil votos su techo electoral, mientras la oposición, con Capriles, cosechó 2 millones de votos más. Capriles va a jugar sus más de 6 millones de votos no dentro de seis años, sino dentro de tres meses. A mediados de diciembre se celebran elecciones regionales: los venezolanos votarán 23 gubernaturas, el distrito capital y más de 200 legisladores locales y dos alcaldes metropolitanos. Quizá con esa elección en mente, al comparecer ante sus

seguidores Chávez anuncia que triunfó en 20 entidades del país, incluidos bastiones de la oposición como Zulia, Carabobo, Miranda y el Distrito Capital. Los dos candidatos votaron al filo del mediodía y ambos se comprometieron a respetar los resultados. Chávez lo hizo en el barrio popular 23 de enero, donde lo acompañaron la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y Lucía Topolanski, senadora uruguaya y esposa del presidente José Mujica. “Reconoceremos los resultados sean cuales fueren”, dice. Capriles vota en Las Mercedes, donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de Caracas, y dice que “acatará lo que el pueblo diga”. Siguen largas horas de tensa espera y de largas filas en los centros de votación, con incidentes menores, sobre todo por fallas en los sistemas automáticos de votación. Los propios equipos de campaña se encargan de minimizar los incidentes. A las seis de la tarde, hora oficial de cierre de las mesas electorales, las televisoras muestran imágenes de largas filas de ciudadanos que no han podido votar. Al filo de las siete, Armando Briquet, vocero opositor, ofrece


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

3

TERCERA RELECCIÓN DE CHÁVEZ

Filas para votar desde las tres de la madrugada en un barrio de Sucre ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 7 DE OCTUBRE. Este crucero de

calles sinuosas y estrechas es un microcosmos de la Venezuela que decide rumbo. Aquí, en unos cuantos metros, está el espacio simbólico de la disputa. Aquí votan los pobres, la mayoría del país que decidirá si tuerce el camino y define otra historia para “los próximos 100 años”, como dice el presidente Hugo Chávez, o si decide “despertar de este disparate fanático”, como titula Teodoro Petkoff, fundador del Movimiento al Socialismo, integrante del gabinete de Jaime Lusinchi e intelectual orgánico de la oposición. Estamos en el Barrio Unión de Petare, municipio Sucre, estado de Miranda, un lugar emblemático en el imaginario chavista que da por sentado un apoyo casi unánime e incondicional de los estratos sociales más pobres al proyecto bolivariano. En una acera hay un cajero automático del Banco de Venezuela, un proyecto de Chávez para llevar servicios bancarios a las barriadas. Está dentro de un negocio que vende refacciones para motocicletas, uno de los medios de transporte más popu-

Arriba. Festejo chavista en Caracas. A la derecha, Henrique Capriles en su discurso admitiendo la derrota ■ Fotos Xinhua y Ap

una rueda de prensa y se muestra confiado: “Hay suficientes motivos para estar contentos”, dice. Sin embargo, pide a los militares, encargados del orden en los comicios, que “restrinjan a las manadas de motorizados” que, dice, circulan por las calles de la ciudad amedrentando a los ciudadanos.

Que se traguen el ABC Aunque ya se ha referido al tema, el enviado de la española Intereconomía le pregunta si tienen reportes, como él dice tenerlos, de “grupos motorizados echando tiros al aire”. Unos minutos más tarde, hace lo propio el Comando Carabobo, el equipo de campaña de Chávez. La voz cantante la lleva el sicólogo Jorge Rodríguez, quien celebra la alta participación ciudadana y proclama: “Esto es democracia, esto es la patria nueva, millones y millones que antes estaban excluidos de sus derechos y que ahora tienen voz y voto”. Una voz que parece fantas-

mal interrumpe en el sonido ambiente. Es Chávez, por teléfono. Pide paciencia, esperar los resultados oficiales con calma. Y aunque a esas alturas ya conoce su triunfo, dice: “Reconoceremos los resultados sean los que fueren. Con madurez, con buena fe, y con disposición a seguir construyendo la patria bolivariana”. El comando de campaña en pleno lo escucha puesto de pie. Chávez cuelga el teléfono. Un periodista pregunta si tienen conocimiento de que el diario español ABC ha dado a conocer una encuesta de salida que da a Capriles una ventaja de tres puntos (la encuestadora Varianzas, que había dado una cifra similar unas semanas antes de los comicios, es la fuente). Responde Rodríguez: “El ABC debería tomar varias de sus portadas de los últimos días y hacerlas pedacitos para que se las trague el editor”.

La pirotecnia chavista Desde temprano, los medios opositores destacan el hecho de que en Miraflores “no estén preparando ninguna tarima”, aunque, en rigor, en ocasiones similares Chávez nunca ha usado un templete, sino que siem-

lares entre los caraqueños, pese a que aquí se vende la gasolina más barata del mundo. –¿Con cuánto llena el tanque? se le pregunta a un taxista. –Con tres bolívares– responde. Un refresco de lata cuesta ocho: para que el lector se dé una idea (un dólar, igual a 4.30 bolívares, al cambio oficial). Dejemos la digresión gasolinera. Al lado del banco está la sede de un Consejo Comunal, la célula del poder chavista, por decirlo así, un colectivo que gestiona los programas sociales del gobierno y que toma decisiones en asambleas (en este caso, lo integran 300 familias). Bajo una pequeña carpa, los consejeros vigilan a corta distancia la escuela primaria sede de las votaciones (cinco mil electores, de los cuales, los primeros, comenzaron a hacer fila a las tres de la madrugada).

Para que la gente se vuelva “floja”

Cruzando la calle, un pequeño local es anunciado como Fábrica Socialista. Es parte de una red de fabricación de teléfonos celulares, aunque aquí sólo hacen las A PÁGINA 4

pre sale al “balcón del pueblo”, como hace esta noche para decir: “Hoy ganó el pueblo venezolano, ganó América Latina y el Caribe”. El presidente, que va por su cuarto mandato que terminará en 2019, acusa recibo de las palabras de su adversario Capriles, a las que considera “un paso muy importante para la paz y la convivencia en Venezuela”. Poco antes, Capriles había pedido al presidente “respeto y consideración” para “casi la mitad del país” que no votó por su proyecto. Chávez, por su lado, le pide a Dios “salud y vida” –aunque se ha dicho totalmente curado del cáncer que se le detectó el año pasado– y reitera su promesa de ser “mejor presidente” en su nuevo sexenio. A espaldas del cuartel general de la oposición hay un alto edificio que pertenece al estatal Banco Bicentenario, nacido en 2009 de la liquidación de entidades financieras a causa de “malos manejos” de sus dueños privados. Apenas se anuncia el resultado oficial, de la azotea del edificio disparan una lluvia de fuegos artificiales, durante más de 15 minutos. Ni la burla perdonan.


4

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

DE PÁGINA 3

fundas. “Ahorita parece que no está funcionando como debiera”, justifica Juan José Salazar, líder del Consejo Comunal, un güero sonriente que señala una pizarra en la pared, donde están escritos tres nombres. “Son las últimas viviendas entregadas”, se ufana. En Petare, pese a todos los beneficios anteriores, el gobierno municipal y el estatal están en manos de la oposición. “Nos llevamos bien con ellos, son nuestros vecinos y pues nos saludamos y convivimos todo el tiempo”, dice Salazar, echando una miradilla a la carpa de enfrente, colocada en el frente de un edificio de la alcaldía de Sucre. Ahí despacha Milagros Rodríguez, una rolliza cincuentona igual de sonriente que el chavista y militante de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles. “Ah, con ellos nos llevamos de abrazo y beso, de ‘cámbiate para mi bando’ y ‘no, tú cámbiate para el mío’”, dice, al mirar a los rojos rojitos en la acera de enfrente. El edificio municipal tiene una clínica, una farmacia y está pintado de amarillo, el color del partido de Capriles. En los pisos superiores de imparten las mismas clases de cultura de be-

TERCERA RELECCIÓN DE CHÁVEZ

lleza, baile y elaboración de chucherías. La propia Milagros es “maestra de manualidades para personas mayores”. –Los pobres están con Chávez, se dice en todo el mundo. –No todos, míreme. Y él sí ayuda a los pobres, pero a los que están con él, no a los demás. Aunque siempre se refiere a Chávez como “el señor presidente”, juzga que programas como los comedores comunitarios “solamente provocan que la gente ya ni salga a buscar trabajo, que se ponga floja y se ponga a echar más hijos al mundo al fin que Chávez se los va a mantener”. –¿Y si gana el presidente? –Nos vamos a pique, porque se va a meter con todos los que no estuvieron con él. Un grupo de motociclistas arriba, sonando motores y bocinas. No traen playeras ni banderas, pero hasta una niña de cuatro años sabe quiénes son, porque al verlos comienza a gritar: “¡Uh, ah, Chávez no se va!” Carlos Manuel Coelho, un joven de 26 años, los mira de reojo y dice: “Bienvenido a la Venezuela de adentro, imagínese un país donde andan por ahí los motorizados, abusando todo el tiempo”. Los motociclistas se arrancan. Coelho, militante del cen-

troizquierdista Nuevo Tiempo, se queja del toque de diana y los gritos que lo despertaron a las tres de la madrugada, aunque agrega que esta vez también sonaron fuerte las canciones de la oposición. –¿Ve?– dice Coelho, cuando un nuevo grupo de motociclistas irrumpe en el crucero. Pero los nuevos motorizados cargan propaganda de Capriles.

De cacerolas y tolerancia “Yo saqué mi cacerola, pero no supe ni por qué, pensé que era por la pólvora”, dice la electora, formada ya dos horas debido a fallas técnicas en la máquina que registra las huellas dactilares. La votante se refiere a la noche del sábado, cuando el cacerolazo antichavista recibió las respuesta de los cohetones chavistas. El vecindario es clasemediero y la cacerolera comparte fila con otra señora de mediana edad y dos jóvenes. Está pareja la cosa en la tarde de Sabana Grande, dos son chavistas y dos opositoras. El diálogo que dejan escuchar transcurre más o menos así: –Chávez ya tiene reacciones más calmadas. –Es que vio la muerte de cerca. –¿Fue a las dos? ¿En cuál

Saludos de gobiernos de AL La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa; de Cuba, Raúl Castro, y de Bolivia, Evo Morales, fueron los primeros mandatarios latinoamericanos en felicitar a Hugo Chávez por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo. “Hugo, hoy quiero decirte que has arado en la tierra, la has sembrado, la has regado y hoy has levantado la cosecha”, escribió Cristina Fernández en su cuenta de Twitter, en alusión a una cita de Simón Bolívar. “¡Chávez vencedor con casi 10 puntos de diferencia! ¡Viva Venezuela, viva la Patria Grande, viva la Revolución Bolivariana!”, escribió Correa, también en Twitter. Castro destacó el “histórico triunfo” y “la fortaleza de la Revolución Bolivariana”, y subrayó que su victoria “asegura la continuidad de la lucha por la genuina integración de nuestra América”. Morales subrayó “el triunfo de la democracia, del pueblo de Venezuela y de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas y de América Latina”. AFP

marcha hubo más gente? –Bueno, a la chavista van obligados los empleados públicos. –Mentira, señora, yo soy empleada pública. Y el que va obligado pasa lista y se va, y ahí la gente se quedó. –Es un resentido. Yo vengo de Barinas, he salido con sobrinas de Chávez, son igual de resentidas que él. Una persona así sólo puede tener odio. –No sólo hay cosas malas, hasta la oposición lo reconoce.

–Pues yo nada más veo blanco y negro, nada de grises. El intercambio no es ciertamente esperanzador, pero hace unos años era inimaginable que chavistas y antichavistas se pusieran a discutir en calma, sin cacerolas de por medio. Será por el discurso de “reconciliación nacional” de Capriles. O tal vez porque esta noche el presidente Chávez no llamó “lacayo del imperio” a su adversario.

Fiesta de votantes en el extranjero En jornadas festivas, miles de venezolanos radicados en el extranjero acudieron a sufragar en embajadas y consulados en Estados Unidos, países de América Latina y Europa. La comunidad venezolana en México acudió a en la sede de su embajada, donde se instalaron seis mesas de votación para poco más de 2 mil 400 electores inscritos. La gran afluencia de votantes demuestra que “todos los venezolanos están interesados en el proceso electoral; esto tiene que reforzar la democracia”, comentó el embajador venezolano en México, Trino Alcides. Afuera, la multitud agitaba banderas mientras bailaba. En Bogotá y otros ocho consulados acudieron a votar los 6 mil venezolanos empadronados en Colombia, mientras en Chile se inscribieron unos mil 600. En Brasil mil venezolanos sufragaron en las legaciones de Sao Paulo y Río de Janeiro. En Uruguay votaron 310, en Cuba poco más de 100 y en Guatemala 223. En Estados Unidos reside la mayor colonia de venezolanos, de los cuales gran parte llegó tras el arribo al poder del presidente

Hugo Chávez, en 1999. Después del fallido golpe de Estado de abril de 2002 hubo otra avalancha, de tal manera que sólo en el sur del estado de Florida viven unos 200 mil. En Miami se inscribieron más

de 19 mil electores, pero unos 7 mil tuvieron que viajar a Nueva Orleáns para sufragar. La razón es que en Miami se quedaron sin consulado debido a que en enero Caracas decidió cerrarlo después de que Estados Unidos expulsó a

su cónsul por un supuesto caso de espionaje internacional. En España se inscribieron poco más de 20 mil venezolanos. En Reino Unido e Irlanda hubo unos 2 mil votantes. AFP

Venezolanos afuera de la embajada de su país en la ciudad de México ■ Foto Ap


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

5

■ La empresa no tiene experiencia ni recursos para explorar yacimientos en aguas profundas, dice

Peña buscará que la IP invierta en Pemex, reitera Joaquín Coldwell ■ Es

pertinente que se permita a empresas extranjeras participar para explotar recursos energéticos

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL., 7 DE OCTUBRE. El presidente

nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, anunció dos de los principales proyectos que impulsará Enrique Peña Nieto al inicio de su administración: permitir las inversiones privadas en la exploración y explotación de petróleo, así como la reforma fiscal. En visita a Colima, donde tomó protesta a la nueva dirigencia estatal del tricolor, encabezada por Francisco Anzar Herrera, el senador dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene la experiencia ni los recursos para explorar yacimientos en aguas profundas, por lo que es pertinente que se permita a empresas extranjeras invertir para explotar recursos energéticos. En su discurso, señaló que el equipo de transición del presidente electo ya afina las iniciativas y programas con los que iniciará la próxima administración federal. ‘‘Según percibimos las cosas, no se tratará de un simple cambio de estafeta, sino de la inauguración de una etapa histórica, de un cambio de rumbo’’, dijo el político quintanarroense.

‘‘Nos han avasallado el facilismo y la rutina’’

Agregó que Enrique Peña Nieto tiene la intención de invitar a los mexicanos a construir un nuevo país, a dar un ‘‘gran salto hacia el futuro, a superar las viejas ataduras que nos han impedido desarrollarnos conforme a las energías humanas y materiales que poseemos’’. Joaquín Coldwell mencionó que quizá los mexicanos se han dejado someter por la fuerza de los intereses creados, por el peso de las enormes corporaciones económicas y sociales, ‘‘y hemos sido avasallados por el facilismo y la rutina’’. Sostuvo que la sociedad mexicana ya se ha acostumbrado a la imposibilidad del cambio y se ha extendido ‘‘una carta de naturalización a la pobreza de la mayor parte de la población y la desigualdad que padecemos, como si esas circunstancias fueran la normalidad’’. Adelantó que entre las primeras iniciativas durante el gobierno de Peña Nieto, figurará crear

El líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, asistió en Colima a la toma de protesta de la dirigencia estatal del tricolor, que encabezan Francisco Anzar, como presidente, y Leonor de la Mora, como secretaria general ■ Foto Juan Carlos Flores

una comisión nacional anticorrupción y dotar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) de mayores herramientas de transparencia en todos los niveles de gobierno, así como a los gastos publicitarios del gobierno en los medios de comunicación. Afirmó que Peña Nieto se ha comprometido con una reforma energética: ‘‘No se trata de suspender el carácter nacional de nuestra industria petrolera o eléctrica, sino de apoyarlas con el concurso de otros modelos de negocio para colocar nuestra riqueza petrolera al servicio del país’’. El senador explicó que se requieren nuevas refinerías con mayor productividad, que permitan evitar la dependencia de la importación de gasolinas ‘‘para incorporar a nuestra economía las reservas de recursos no convencionales, como el gas, que se encuentra en depósitos en el norte del país y en la costa del Golfo de México, y que no hemos podido aprovechar’’. Previó que, con la reforma energética, Pemex podrá concentrar sus esfuerzos en desarrollar los proyectos en donde es competitiva a escala mundial, como la perforación en aguas someras y en franjas terrestres. ‘‘Los recursos de hidrocarburos que se han identificado re-

cientemente, tanto en aguas profundas como los del gas, representan un gran reto para Pemex, que no tiene experiencia en estos proyectos’’, indicó. La reforma energética permitirá a la paraestatal asociarse a compañías que han demostrado su experiencia en este tipo de proyectos a escala mundial, y que han desarrollado tecnologías que permiten optimizar los resul-

O FERTAS

tados de estos proyectos, continuó. ‘‘Con esto se buscaría que Petróleos Mexicanos maximice sus resultados, como es el mandato popular’’, afirmó.

El fisco, ‘‘perezoso’’ También aclaró que se requiere una reforma hacendaria integral que aumente la base de contribuyentes y elimine privilegios a

grandes empresas; esto es necesario para que el gobierno se haga de más recursos. ‘‘Hay que sacudir a este fisco perezoso que ha sido incapaz de aumentar la base de contribuyentes, y emprender con valor la tarea de suprimir los regímenes especiales, bajo cuyo anonimato se sufragan concesiones y subsidios a grandes corporaciones’’, manifestó. Luego del acto, el líder priísta fue entrevistado sobre el asesinato de José Eduardo Moreira, hijo del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, ocurrido el miércoles pasado. Afirmó que lo que genera la violencia en el país es la impunidad de que gozan los delincuentes después de llevar a cabo sus crímenes. ‘‘Nosotros queremos que no haya impunidad en ninguna parte del país, pero tanto con éste como (con) cualquier otro homicidio, la impunidad es lo que genera más violencia y tenemos plena confianza en que las autoridades estén trabajando y que pronto haya castigo’’, dijo. Agregó que la violencia afecta por igual a los mexicanos más allá de la política y los grupos sociales. ‘‘Nos ha afectado como país, como sociedad; no es una violencia enfocada a los políticos, sino a todo el pueblo de México y hay que encontrar fórmulas para brindarle a la gente seguridad, que es el primer deber del Estado’’. De acuerdo con Pedro Joaquín Coldwell, el próximo gobierno federal priísta se prepara para combatir fuertemente a la delincuencia y bajar los índices de violencia. ‘‘El presidente Peña ha integrado un equipo de expertos en la materia, tanto nacionales como internacionales, que están analizando las nuevas estrategias que se van a seguir para combatir la delincuencia’’.

DE INVIERNO

MAGÚ


6

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

EJERCICIO DEMOCRÁTICO EN VENEZUELA n la elección presidencial realizada ayer en Venezuela se puso en juego mucho más que la titularidad del Poder Ejecutivo: los comicios fueron una suerte de referéndum sobre la continuidad de un proyecto de transformación social de gran calado emprendida por la vía democrática a partir de 1998 y refrendado por la mayoría de la sociedad venezolana en tres ocasiones sucesivas, contando la de ayer. Con independencia de la simpatía o la aversión que suscite el programa de gobierno de Hugo Chávez y su personalidad, sin duda polémica, los epítetos de “dictador” y “autócrata” que le han lanzado la derecha venezolana e internacional deben ser contrastados con el formidable ejercicio cívico realizado ayer, en el que la participación ciudadana alcanzó, a decir de Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, “una de las más altas en las recientes décadas”. Otro hecho que pone de manifiesto el carácter real del gobierno chavista es que,

mientras que el ex militar ha sometido su permanencia en el poder al veredicto popular, un sector de sus adversarios ha recurrido, en su empeño por sacarlo del Palacio de Miraflores, al golpe de Estado. Resulta significativo, a la luz de estos hechos, el empeño de medios y gobiernos oligárquicos en seguir caracterizando al gobernante venezolano como antidemocrático y autoritario. Más allá de sus fronteras, en donde los resultados de la elección de ayer otorgan un sexenio más al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el resultado tiene una proyección latinoamericana, continental e incluso mundial que no debe dejarse de lado. En primer término, la permanencia del chavismo en el gobierno de Caracas fortalece a la Alianza Boliviarana para los Pueblos de Nuestra América, que agrupa a Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, además de la propia Venezuela; a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca-

ribeños (Celac), que aglutina a todas las naciones del continente, con excepción de Estados Unidos y Canadá, así como al Mercosur, instancias políticas y económicas que buscan la integración del subcontinente y que han constituido un contrapeso saludable y necesario a la proyección hegemónica del poderío estadunidense sobre la región. No hubo, durante la jornada, denuncias por irregularidades o manejos turbios del sufragio popular, y por la noche el principal candidato opositor, Henrique Capriles, reconoció la civilidad que imperó en la jornada electoral y felicitó al mandatario por su triunfo. En suma, a pesar de la polarización que el gobernante venezolano genera en su país y fuera de él, todo parece indicar que la elección ha servido para resolver en forma pacífica y democrática las diferencias políticas consustanciales a cualquier sociedad y no para enconarlas y mutiplicarlas, como ha venido sucediendo, por desgracia, en nuestro país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYAN

SOLUCIÓN DE CONFLICTO EN LA UACM

Los participantes de los círculos de estudio Brújula Metropolitana, Sótano de la Condesa y el colectivo Conciencia Libertaria apoyamos solidariamente el proyecto educativo considerado en la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), hoy defendido respetuosa y dignamente por estudiantes, profesores y trabajadores administrativos. Apoyamos también la realización de la mesa de diálogo propuesta para la solución del actual conflicto. Laura Naya, Fabián Zavala, Enrique Cortés, Emilio Reza, Vicky Salazar, Miguel Ángel Córdova y Carlos Reza

PIDE A SRE RESOLVER QUEJA CONTRA EMBAJADA EN ITALIA Quisiera hacer, por medio de su prestigioso diario, una enérgica denuncia en contra de la embajada de México en Italia, con sede en Roma. En días pasados, una hija que vive allá tuvo necesidad de solicitar una copia del acta de nacimiento de mi nieta, quien cursa estudios en México y le pidieron una copia certificada del documento. Después de tres días de trámites le dieron cita para recoger el documento, el cual no estaba listo y al momento imprimieron. Su sorpresa fue enorme cuando le dijeron que tenía que pagar ¡cien euros! ¡por una ridícula copia de color rosa en miniatura que obtuvieron de los libros donde está asentada el acta! Cuando mi hija reclamó la clase de copia, que estaba completamente ilegible por la reducción, le informaron que el libro se encontraba en los archivos de Arcos de Belén y que de ahí se había sacado y la habían enviado, información que nunca le dieron, lo que hubiera sido más fácil, pues yo resido en México y hubiera podido obtenerla en el Registro Civil, obviamente, mucho más barata. Cien euros para mi hija representan cuatro horas de trabajo, más los tres días que la hicieron perder en el trámite. ¿Esa es la forma como nuestras embajadas ayudan a los mexicanos residentes en el extranjero? La ineptitud de los empleados que trabajan ahí es evidente, es gente sin la menor preparación, con horarios y sueldos privilegiados que en México nunca soñarían tener y que a quienes aquí trabajamos nos cuestan.

ECONOMISTAS

Los firmantes, miembros de la comunidad de la Facultad de Economía expresamos profundo rechazo y enérgica protesta por la aprobación de la llamada reforma laboral. Es un instrumento jurídico que institucionaliza la flexibilización que, de hecho, han impuesto los empresarios. No obstante que es una práctica casi generalizada, la flexibilización laboral estaba al margen de la legalidad y, por tanto, no era impune. La devastación social neoliberal practicada por el mundo empresarial alcanza hoy consolidación jurídica, debido a un Estado sumido en una crisis de credibilidad y de legitimidad, agravada porque es omiso en sus compromisos democráticos y responsabilidades sociales. Aprobar contratos a prueba es anular los derechos de los trabajadores a la antigüedad o a la protección de la ley. Permitir contratos por horas incidirá directamente en la profundización del deterioro salarial. Auspiciar los contratos basura es cargar contra los trabajadores sólo un año de pago salarial atrasado, por una demanda que puede durar más de siete en las instancias de procuración de justicia laboral. Permitir contrataciones temporales es dar libertad extrema a los empleadores para el despido. La imposición de una legalidad absolutamente contraria a las garantías de los trabajadores atenta contra los derechos humanos económicos. Esto no sólo afecta a la fuerza laboral activa en México, también a toda la población al desconocer derechos inalienables, irreducibles e irrenunciables. Esta reforma leguleya y tramposa será recordada como el equivalente “moderno” de las agresiones históricas de Cananea y Río Blanco contra la clase trabajadora. Que conste. Alejandro Álvarez Béjar, María de la Luz Arriaga, Flor de María Balboa, Martín Rodríguez, Zoila Vargas y 492 firmas más

Hilda Martínez

EXIGEN

DETENER AGRESIÓN DE PARAMILITARES EN CHIAPAS

Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República; Juan José Sabines Guerrero, gobernador constitucional del estado de Chiapas: Los firmantes exigimos que cese la agresión contra las comunidades base de apoyo del EZLN del Nuevo Poblado Comandante Abel, perteneciente al municipio La Dignidad, caracol Roberto Barrios, quienes han sufrido mayores agresiones de paramilitares desde el 6 de septiembre, lo cual los ha obligado a desplazarse a otras comunidades. El grupo agresor ocupó la mitad del territorio; dejó impactos de bala; en las noches apunta hacia los pobladores, corta el alambrado y destruye la cosecha. Existen nexos entre los agresores y

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

REPRUEBAN LA REFORMA LABORAL

Aun así, el servicio que presentan es lamentable. ¿Qué dice a esto la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)? ¿Esa cuota está reglamentada? ¿Dónde apareció anunciada? ¿O es que cada embajada marca sus propias tarifas y reglas? Sea como sea, esto es un verdadero abuso. Gracias por su atención.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

funcionarios públicos de los municipios de Tila y Sabanilla, así como del gobierno estatal. Exigimos el retiro inmediato de los agresores; la investigación y castigo a los responsables de los hechos denunciados, y la desactivación los grupos paramilitares en Chiapas, así como el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Colectivos adherentes a la Otra Campaña del Sur de la Ciudad de México: Santa Cruz, Trabajo Colectivo, El Terreno, Iztazapata, Organización Zapatista en Movimiento, Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal, Colectivo de Santo Domingo y siete firmas más

PERSISTE LA TORTURA EN MÉXICO El excelente reportaje de Sanjuana Martínez sobre la tortura que aplican los policías de Nuevo León a los detenidos para inculparlos de delitos, conmociona profundamente y es uno de los numerosos efectos que ha ocasionado la pésima estrategia del presidente Calderón contra el crimen organizado. Pero lo más terrible y ominoso es que los jueces ignoren ese trato, convirtiéndose en cómplices del delito de tor-

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama tura y aún más, que el gobernador tolere semejante situación. Así, jueces y gobernador, al ignorar y tolerar, son responsables potenciales de ese delito. Todos están imbuidos, al igual que en muchos estados del país, includo el Distrito Federal, en las tortuosas y no menos absurdas estadísticas de detenidos, cuya cantidad mayor se asemeja a “mayor eficiencia”. Las estadísticas y no las verdaderas investigaciones nos colocan como uno de los países más miserables en procuración y administración de justicia. José Lavanderos

JÓVENES,

EN DEFENSA DEL

IPN

El conflicto que ha trastocado las actividades de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en gran parte tiene origen en el comunicado de la aún directora general, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien anunció el recorte presupuestal de 156.4 millones de pesos. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

Las declaraciones de Lozano así lo indican, advierte el coordinador Miguel Barbosa

‘‘Ahí están nuestros votos’’ para cambiar lo referente a transparencia sindical, asegura Gil

Temen senadores del PRD que AN ‘‘se raje’’ para modificar la reforma laboral VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, manifestó ayer en Xicoténcatl: ‘‘Parece que el PAN se quiere rajar’’ en cuanto a hacer modificaciones a la reforma laboral. No obstante ello, confió en que ‘‘no sea así’’, pero por las declaraciones que han hecho senadores del blanquiazul, como (Javier) Lozano, ‘‘tal parece que así es’’. Insistió en que ‘‘en el Senado tenemos la oportunidad de modificar la minuta. Me pregunto: ¿de dónde vendrá ese cambio de actitud del PAN?, ¿recibieron una instrucción de Los Pinos?, ¿de qué análisis?, porque ellos y la izquierda hemos reclamado el asunto de la democracia sindical y la transparencia’’.

P ONIENDO

EL EJEMPLO

SON 66 SENADORES DE OPOSICIÓN POR 62 DEL TRICOLOR, PARTIDO VERDE Y NUEVA ALIANZA El perredista subrayó en entrevista: ‘‘Tenemos lo números; somos más los senadores de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano que PRI, Panal y Verde.’’. Son 66 los senadores de oposición y 62 del tricolor, verdes y de Nueva Alianza. Por su parte, el senador panista Roberto Gil Zuarth, también entrevistado en Xicoténcatl, se-

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PAN señaló que no tiene miedo a los ‘‘chantajes’’ del PRI, y pidió al PRD en el Senado ir juntos para devolver la minuta de la reforma laboral a la Cámara de Diputados, a riesgo de que ésta deje de ser iniciativa preferente. Javier Lozano, senador del blanquiazul, fijó ayer esta postura del partido, mientras diputados panistas comentaron que el tricolor los está ‘‘presionando’’ también con el reparto de comisiones en el Senado. ‘‘El PRI nos está presionando para que nosotros presionemos al Senado para que le bajen al tema de la transparencia sindical, pero no vamos a ceder’’, confió un diputado de la burbuja panista. El mejor escenario de los panistas es presidir 13 comisiones, que el PRI encabece 20 y la izquierda en conjunto otras 13; sin embargo, les preocupa que estas negociaciones se ‘‘caigan’’ por las presiones del priísmo en torno a la reforma laboral.

HELGUERA

ñaló: ‘‘Nosotros no estamos impulsando agendas por coyunturas o por simples cálculos políticos en el corto plazo; lo que estamos haciendo es impulsar el mejor modelo de reforma laboral que a nuestro juicio merece el país’’. Abundó: ‘‘Tenemos la convicción de que la minuta que aprobó la Cámara de Diputados tiene importantes avances que vale la pena sean avalados por el Senado, pero hay que recodar que hay asuntos que quedaron pendientes, como la transparencia y democracia sindical, y si esta cámara decide modificar la minuta, los diputados sólo tendrán que discutir sobre lo modificado’’. Por ello, subrayó Gil, ‘‘creo que estamos en una condición de salir adelante con una reforma profunda en materia laboral. El Senado puede hacer cambios, algunos matices a las relaciones entre los trabajadores y sus líderes sindicales y en materia de transparencia, y con ello no habrá razón para que los diputados la envíen a la congeladora’’. Gil Zuarth afirmó: ‘‘En el Senado, Acción Nacional tiene los votos puestos para sacar esa reforma. Nosotros estamos por aprobar una reforma completa, integral, y asumimos nuestra responsabilidad como cámara revisora. Ahí están los 38 votos de Acción Nacional; nuestra bancada va a votar en bloque en favor de un arreglo de consenso que se genere con otros partidos’’. Sin embargo, trascendió que en la bancada panista hay divi-

‘‘No tememos a los chantajes priístas’’: senadores del blanquiazul

Comisiones legislativas, moneda de cambio del PRI para ‘‘presionar’’ ‘‘Pueden decirnos que habían quedado de darnos estas comisiones, pero que mejor nos dan las de corte y confección’’, bromeó un legislador, quien así dejó ver la condición de desventaja en que se encuentra el blanquiazul en estos jaloneos. Lozano comentó que no sólo están siendo advertidos por el PRI, sino ‘‘chantajeados’’ de que si regresan la minuta, aunque sea cambiándole una palabra, pierde su carácter de iniciativa preferente; ya no hay un plazo fatal y entonces se puede atorar por los siglos de los siglos, como ha ocurrido en la Cámara de Diputados. ‘‘La verdad es que no se vale que nos estén amenazando de

esa manera’’, comentó en conferencia de prensa en la sede nacional del PAN, donde se anunciaron acuerdos para resolver el diferendo en el comité directivo estatal de Puebla. El ex secretario del Trabajo reiteró que asumirán el riesgo de devolver la minuta a la Cámara de Diputados, porque ‘‘no somos una oficialía de partes o de agilización de trámites’’, y para ello fue insistente en pedir una alianza a los perredistas que permita incluir en la minuta el capítulo de transparencia sindical. ‘‘Sí tenemos los votos, y ahora yo se la regreso a Miguel Barbosa (coordinador del PRD en el Senado) y a todo su partido: no nos vayan a quedar mal, vamos

juntos con esto, vamos juntos por esa transparencia y democracia sindical, y si lo logramos, que esta parte se regrese a la Cámara de Diputados y se pueda revisar otra parte de la reforma.’’

EL EX TITULAR DEL TRABAJO PIDE AL PRD VOTAR JUNTOS PARA

DEVOLVER LA MINUTA A SAN LÁZARO

Si AN y la izquierda se alían, comentó Lozano, los diputados del PRI tendrán que asumir su responsabilidad. ‘‘Si ellos quieren

POLÍTICA

7

sión. Algunos legisladores comentaron que ‘‘un grupo de senadores piensa que es mejor aprobar la reforma laboral tal como la envió la Cámara de Diputados, ya que si la modifican debe volver a la cámara de origen para su análisis y se corre el riego de que la envíen el cajón, a la congeladora. ‘‘Hay otro grupo de panistas que considera que el Senado debe hacerle cambios a la minuta que envió la Cámara de Diputados sobre la reforma laboral. Dicen que hay que rescatar el tema, pues ha sido defendido por el blanquiazul desde hace años: la democracia sindical y la transparencia, pero hay legisladores del PAN que desconfían de un acuerdo con el PRD, porque aseguran que ese partido no garantiza los acuerdos’’. El jueves pasado, la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, se reunió con la bancada del PAN en el Senado y le pidió que ‘‘aprobaran la reforma como la sacó la Cámara de Diputados’’. En ese encuentro, la funcionaria les dijo a los albiazules que ‘‘la reforma laboral tiene muchas bondades, y que si persistían en hacerle modificaciones, aunque sea de una coma, se podría quedar en la congeladora’’. Pero hay panistas que no están de acuerdo con esa postura e incluso ‘‘han manifestado a su coordinador (Ernesto Cordero) que al PRI le interesa sacar esta reforma, y que aunque el Senado la modifique, los tricolores la pueden sacar por mayoría simple en la Cámara de Diputados, ya que les interesa desarticular las protestas de los sindicatos antes de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto’’. Finalmente, el perredista Barbosa señaló: ‘‘Se requiere una actitud más comprometida de los empresarios, porque una reforma no es sólo la postura empresarial o que los trabajadores acepten sin más cambiar sus condiciones de trabajo y sus derechos’’.

insistir en su negativa, mayoriteándonos como nos mayoritearon, porque así lo hicieron el tricolor y el Verde por proteger los intereses de toda la vida de sus aliados, de los líderes de sus organizaciones del sector obrero, por preservar esos privilegios e intereses, si vuelven a votar en contra, que lo hagan y que nos lo notifiquen’’. Si la minuta ‘‘se congela’’ en la Cámara de Diputados se demostrará que los priístas ‘‘congelan y atoran’’ las leyes, respondió. En el PAN aún hay esperanzas de lograr una alianza con el PRD con la adición del capítulo de transparencia sindical. ‘‘Si en el Senado se faja la izquierda y si nos fajamos nosotros, las vamos a ganar’’, explicó un diputado que está en las negociaciones. Comentó que el PRI no quiere la transparencia sindical, porque es el primer paso para que en el futuro se busque extenderla a los sindicatos del Apartado B, como los del sector petrolero y magisterial, donde tiene su fuerza corporativa.


8 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

Destrucción de paquetería electoral de 2006 y 2012 enfrenta a partidos de izquierda e IFE ■

CLASE POLÍTICA

El calendario aprobado marca el 26 de noviembre como fecha límite para el proceso

En esta semana, institutos políticos interpondrán apelaciones ante el TEPJF, el Ifai y la CIDH

FABIOLA MARTÍNEZ

Los partidos de izquierda y el Instituto Federal Electoral (IFE) iniciarán esta semana una carrera contra el tiempo, por el destino de más de 2 millones de toneladas de papel que contienen los votos de las elecciones de 2006 y de 2012. Por un lado, el calendario aprobado por el IFE marca el 26 de noviembre como fecha límite para destruir el material correspondiente a 273 mil paquetes (130 mil 477 de 2006 y 143 mil 132 de la contienda del 1º de julio pasado). En tanto, los partidos interpondrán esta semana apelaciones –a la determinación del IFE– por tres vías: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Si bien en los años recientes, el análisis acerca de las boletas de la elección de 2006 ya recorrió todo el circuito jurídico –el análisis llegó a la CIDH– la resolución del IFE (aprobación de los “lineamientos para la destrucción”) hace al asunto nuevamente impugnable.

CALCULAN CONSEJEROS ELECTORALES QUE EL PROCESO COSTARÁ AL IFE UNOS CINCO MILLONES DE PESOS Para el caso de 2012, los partidos (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) advierten que se trata del material de un proceso que si bien ya fue resuelto en el tribunal, aun está pendiente el reporte de la Unidad de Fiscalización, así como de instancias penales, acerca de los gastos de campaña. Los partidos en la contienda integrantes del Movimiento Progresista afirman que es imprescindible preservar los votos como fuente de información. “Para nosotros es tan relevante el material de 2006 como el de 2012; creemos incluso que para el de 2006 nos asisten más elementos, porque fue el proceso electoral más polémico y opaco, con una negativa del tribunal a abrir todos los paquetes para el recuento del voto por voto porque la ley no lo preveía. “Nos asiste la razón jurídica e histórica, porque las dudas al respecto prevalecen. Conservar ese material abonaría a los análisis político e histórico de ese fenómeno”, advirtió Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE. Sin embargo, los consejeros electorales que la semana pasada votaron por unanimidad los linea-

El camino a la trituradora 4-19 DE OCTUBRE

–Presupuesto de la destrucción de boletas electorales y solicitud de los recursos correspondientes –Trámites para la contratación de vehículos para el traslado de boletas. –Contacto con empresas que hagan la destrucción. 22 DE OCTUBRE-11 DE NOVIEMBRE

–Confirmar contratación de vehículos para traslado. –Confirmar empresas para la destrucción. –Recibir los recursos presupuestados.

y a los de la Contraloría General a la apertura de la bodega y a la destrucción de las boletas. 12-26 DE NOVIEMBRE

–Apertura de bodegas. –Extracción de los sobres que contienen las boletas que forman parte de la muestra para los estudios del proceso 2012. –Extraer boletas a destruir y empacarlas. –Cargar los vehículos. –Trasladar las boletas al lugar de su destrucción. –Entregar el material y presenciar su destrucción. –Elaborar actas correspondientes.

29 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE

–Invitar a los ciudadanos que fueron consejeros electorales, a los representantes partidistas

mientos para la destrucción, afirman que no tienen ningún impedimento legal para continuar con el camino trazado. Por ello, a partir del viernes pasado y hasta el 19 de octubre ordenaron a su estructura nacional iniciar el proceso de trituración con la finalidad de eliminar millones de boletas a más tardar el 26 de noviembre. Con esta perspectiva, sólo se salvaría temporalmente una parte del material electoral de 2012 que será utilizado para hacer un estudio con base en el cual se haga un análisis sociológico del comportamiento del elector. Tras esta indagatoria, también será sometido al reciclado. La comisión responsable del proceso de destrucción de los votos válidos, nulos y las boletas so-

27 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE.

–Elaborar el informe de conclusión de la actividad.

brantes de los procesos mencionados, aun no tiene un cálculo oficial acerca de los costos que traerá para el IFE el nuevo traslado de papelería y la contratación de una empresa que convierta los votos en papel reciclado. Sin embargo, los consejeros calculan que este paso costará al IFE unos 5 millones de pesos para procesar más de 2 mil toneladas de papel. El monto es bajo respecto de los 71 millones de pesos que ha gastado el IFE de 2006 a la fecha por concepto de alquiler de 32 bodegas que resguardan la papelería, con la custodia de fuerzas federales que, a su vez, afirman que han erogado por esta causa –adscripción, traslado, viáticos de su personal– más de 400 millones de pesos.

La destrucción de boletas fue un camino que se tomó por primera vez en el año 2000, con la eliminación por la vía del reciclamiento y reutilización del papel. En ese año, el costo de destrucción fue de 1.8 millones de pesos. Para los comicios de 2003 fueron destruidos 108 mil 646 paquetes y el costo fue de 1.2 millones. Aquí se inició la toma de muestras (de 12 mil 670 paquetes) para estudios de la participación ciudadana; una vez concluido este análisis, se procedió a su destrucción, por lo que la erogación general de ese año fue de 1.5 millones de pesos. Con la de 2009, también para la renovación del Congreso de la Unión, se eliminaron 139 mil 175 paquetes, con un costo de 1.7 millones. El IFE recuperó 267 mil 758 pesos por la venta de este papel. El IFE se alista a destruir la papelería de las elecciones federales de 2006 argumentando que todos los recursos interpuestos por ciudadanos interesados en conservar el material han concluido. Si bien la CIDH notificó al gobierno mexicano el 3 de julio de 2008 la petición de suspender la destrucción de boletas, el 2 de noviembre de 2011 esta instancia declaró inadmisible la petición P492-08. De ahí que el IFE considera que no tiene frente a sí ningún impedimento para dar cumplimiento al calendario de destrucción que le ordena el artículo 302 de la ley electoral federal, bajo “procedimientos ecológicos no contaminantes”. Los votos de 2012 (elección de la que el tribunal declaró como presidente electo al priísta Enrique Peña Nieto) se encuentran resguardados en bodegas de cada uno de los 300 distritos en los que está dividido electoralmente el país.

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Precisiones a la reforma laboral uponer que la reforma laboral detonará por si misma la creación de miles de empleos en todo el territorio nacional gracias a la flexibilización en las formas de contratación de personal, equivale a sobredimensionar la modernización del marco legal que regulará las relaciones obrero-patronales y a crear expectativas que difícilmente se materializarán. La anterior precisión viene, no de la oposición, sino del sector más interesado en la modernización de las leyes en materia laboral, el patronal, precisamente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), presidida por Francisco J. Funtanet Mange. Del mismo modo, asegurar que el nuevo marco legal provocará el despido masivo y la devaluación de la mano de obra, es tan erróneo como descalificar los méritos de lo aprobado por los legisladores, dice también el texto publicado en el órgano oficial de la Concamin, la revista Pulso Industrial.

LA

COSECHA

La Comisión de Trabajo del Senado sesionará hoy por la tarde para recibir nuevas opiniones y propuestas de empresarios, sindicatos y expertos en materia laboral. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo confiar en lograr los consensos y acuerdos necesarios para aprobar la reforma a la Ley Federal del Trabajo y anunció que su grupo parlamentario actuará con la misma responsabilidad con la cual se analizó, discutió y votó la Ley General de Contabilidad Gubernamental. A su vez, el coordinador de los diputados del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, anticipó que la discusión y eventual aprobación de las reformas y adiciones a la referida Ley de Contabilidad Gubernamental “permitirá avanzar en la construcción de la democracia fiscalizada que demandan los mexicanos”. Mientras el sector telecomunicaciones de México se mantiene agitado por las acusaciones contra concesionarios de parte del presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swann, este funcionario prepara maletas para realizar un viaje a Brasil y posteriormente a España. Se confirmaron los pronósticos y en la 29 asamblea general ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, productor de aguacate de Michoacán, fue elegido presidente para el periodo 2012-2014, con 75 por ciento de votos; el 25 por ciento restante fue para el otro aspirante, Álvaro Ley. De enero de 2007 a agosto de 2012, el Sistema de Localización Telefónica (Locatel) proporcionó más de 108 millones de servicios, en el Programa de Atención Telefónica sobre Servicios y Políticas Públicas, informó el secretario de Desarrollo Social del Gobierno del DF, Jesús Valdés Peña. Al participar en la Conferencia de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA), con la finalidad de recuperar el mercado de cruceros, la Secretaría de Fomento Turístico del gobierno de Guerrero logró que Acapulco sea considerado potencial sede de la próxima edición de este evento cumbre.

Los paquetes electorales autorizados por el IFE para su destrucción corresponden a los comicios de 2006 y 2012. En la imagen, conteo de votos en casilla de la delegación Cuauhtémoc ■ Foto María Meléndrez Parada

riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Si la reforma laboral concreta el pago por hora en México, legaliza la subcontratación (outsourcing) y no incluye la democratización de los sindicatos, realmente los trabajadores “estarán ante un callejón sin salida”. Además este país se alejará aún más de la meta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de tener empleos “decentes”, aseguró en entrevista la doctora Luciana Gandini, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigadora de El Colegio de México (Colmex). En entrevista, indicó que muchos de las aspectos de la reforma laboral que se están discutiendo hoy en día en México “tienen que ver con legitimar o institucionalizar estas condiciones de trabajo no decente” en el país. La investigadora sostuvo que en materia laboral México no se encuentra bien posicionado respecto de América Latina, por los bajos salarios, ya que prácticamente la mitad de los trabajadores ocupados ganan un salario mínimo o menos; por los niveles de desempleo; por la normatividad, y por el preocupante nivel de sindicalización, pues mientras en la región 20 de cada 100 trabajadores están afiliados a un sindicato, en este país sólo

“Si se concreta la reforma laboral, los trabajadores estarán ante un callejón sin salida”

Flacso: está México lejos de contar con un mercado laboral con empleos decentes nueve de cada 100 pertenecen a uno. Por ello si la reforma laboral no va a garantizar las condiciones

para dar protección y seguridad a los trabajadores y no les va a permitir tener interlocución o diálogo social, es decir, una legítima

representación sindical, alejará más a los mexicanos de la posibilidad de tener trabajo decente. La especialista puso como

Grandes empresarios, “los ganadores” Los “ganadores” de las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) –que se discute en el Senado– son los grandes empresarios y no los trabajadores, afirmó Graciela Bensusán Areous, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En la iniciativa, dijo, hay temas ausentes, como la definición de la flexibilidad para la creación de empleos y la duración de la jornada laboral, consideró. Sostuvo que México tiene una de las jornadas laborales más largas, con 48 horas semanales –la de Chile es de 45 y la de Brasil 44–, y uno de los periodos vacacionales más cortos del mundo,

con seis días por el primer año en el empleo. “Estamos casi igual que países africanos, los cuales apenas comienzan a tener normas en toda su historia”, indicó. En un comunicado, la AMC señaló que la especialista citó el caso de Francia, donde el recorte a 35 horas de la jornada laboral facilitó la creación de empleos, porque se distribuyen las plazas existentes, se trabaja menos, pero más personas logran una ocupación. La investigadora hizo un análisis comparativo de cómo se hizo la ley laboral en 1917, la reforma de 1970 y cómo se está cambiando la actual. Puntualizó que la LFT se em-

pezó a discutir en 1988, con Carlos Salinas, y en 1989 la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo una propuesta en la cual se encuentran los orígenes de la idea de que el problema laboral en México es la flexibilidad o falta de ella en las normas. “Yo no cuestiono que las normas mexicanas en materia de contratación y despido restrinjan la libertad de los empleadores. Ello es correcto y cierto. Pero el propósito de las normas laborales es proteger a la parte más débil de la relación laboral; creo que es correcto revisarlas”, dijo. DE LA REDACCIÓN

ejemplo el salario por hora, que de institucionalizarse podría restringir más los ingresos de los trabajadores, porque al permitir legalmente este tipo de prácticas, éstas se harán más extensas, es decir, se multiplicaría la contratación bajo este esquema. Luego de una presentación que sostuvo con trabajadores del sector de servicios del país, Gandini dijo que México está muy lejos de tener un mercado laboral con trabajo decente, varios indicadores así lo confirman. La falta de una adecuada normatividad laboral; el hecho de que uno de cada dos trabajadores no tiene un contrato indefinido, pues lo tienen por tiempo parcial u obra determinada, lo que genera inestabilidad y rotación en el empleo; el que la mayoría de los trabajadores tienen jornadas de entre 35 y 48 horas semanales, y que se incrementa la franja de personas ocupadas sin seguridad social, son algunos de los factores negativos, indicó Gandini.

DINERO ◗ Reformón: juego de intereses ◗ Los ahorros de los trabajadores ◗ Recordando a Steve Jobs e le anda haciendo bolas el engrudo al presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, el sonorense Ernesto Gándara. El proyecto de reformón laboral que aprobó antes la Cámara de Diputados contiene algunos artículos que unos quisieran conservar y otros desearían borrar. Como se sabe, los cárteles del sindicalismo pretenden que permanezca como está, es decir, en el sepulcro, lo referido a la democracia y al manejo de las sagradas cuotas. Por su lado, el Consejo Coordinador Empresarial presiona para que se quiten los cambios que se hicieron a la iniciativa original, en particular al outsourcing, ése no es el regalo prometido. El PRI, el PAN y el Verde maniobran para que no se mueva de lugar una sola coma, a fin de que el reformón, sin modificaciones, regrese a los diputados y de ahí, sin mayor trámite, transite derechito a firma de Los Pinos. ¿Y la izquierda? ¿Cuál? ¿Y el senador Gándara? Sus amigos dicen que es de los cercanos a Enrique Peña Nieto, incluso fue su maestro en la Panamericana. Lo apodan de cariño El Borrego en su tierra (no confundir con Cordero, también Ernesto, pero de distinta ganadería), mas si no sale bien de ésta, en vez de la posición de gobernador de Sonora en la que sueña podría terminar convertido en barbacoa.

NUESTROS

AHORROS

La mayor concentración de capital en poder del sector privado son los recursos administrados por las 13 Afores que componen el Sistema de Ahorro para el Retiro. Al terminar el pasado mes de agosto sumaban 1.8 billones de pesos (un millón de millones 800 mil millones de pesos) –incluyendo PensionISSSTE, de acuerdo con

ENRIQUE GALVÁN OCHOA el reporte de fin de semana de Hacienda. El sistema fue creado por el zedillismo en plena crisis, con la moneda devaluada y los capitales en fuga. En ese momento el gobierno advirtió que el país no contaba con ahorros y había que crearlos. Actualmente hay aproximadamente 18 millones de trabajadores registrados en el IMSS e ISSSTE. Aun cuando la cifra de 1.8 billones de pesos es impresionante, debería ser lo doble o lo triple, lo que sucede es que los sueldos son muy bajos. ¿Y que destino está dándosele a nuestros ahorros? El 75% están invertidos en valores gubernamentales y deuda privada nacional, y el 22% en instrumentos de renta variable nacional e internacional y deuda internacional. ¿Cómo se traduce esto para que todos entendamos? Muy simple. El trabajador mexicano le presta dinero al gobierno y a empresas del sector privado.

LA

EJECUTADO DESCONOCIDO

¿Alguien recuerda el nombre de la primera víctima de la guerra del calderonismo? ¿Era de Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua o Baja California? ¿Joven o viejo? ¿Casado o soltero? ¿Dejó viuda e hijos en la orfandad? Nadie sabe nada, suponemos que no era de una familia poderosa? De seguro era prole. No hubo movilización de todo el aparato de justicia para investigar el suceso y encontrar a los culpables, como vemos que está sucediendo hoy en el caso del hijo de Humberto Moreira. En las líneas finales aparecen unos tuits escritos por Lucero Davis, la hoy viuda del joven asesinado. En marzo, son la imagen de una mujer feliz y enamo-

rada. Las de la semana pasada, léanlos y fórmense ustedes su propia opinión.

UN

AÑO SIN

STEVE JOBS

El fin de semana pasado se cumplió un año de la muerte del gran creador que revolucionó la forma como hoy en día se comunica la humanidad. Su madre, soltera, lo entregó en adopción. Su padre biológico nunca lo buscó. Creó una de las empresas más grandes de la historia. Hizo una fortuna. El dinero también puede hacerse limpiamente. E@VOX

POPULI

Asunto: igual pero diferente Entre Humberto Moreira y su servidor existen algunas similitudes: ambos somos coahuilenses y profesores; a Humberto le mataron a un hijo el miércoles 3 de octubre, a mí me secuestraron un hijo el 16 de junio de este año. Le aseguro que el dolor es el mismo, y por tanto “los voceros” de toda laya deberían respetar la intimidad de los dolientes. Está de más que “los jilgueros” oportunistas de siempre aparezcan en los medios a declarar que “se se aplicará el rigor de la justicia a quienes hayan perpetrado tan artero crimen; que el Ejército, la Marina, la Policía Federal y todo el aparato de seguridad pública estará tras los criminales”. Y digo que está de más, porque parece una puesta en escena. Muchas son las víctimas que merecen salir del anonimato. Mantuvimos una etapa de nogociación con los plagiarios. Llegamos a un acuerdo sobre la cantidad que habría que pagar. Sin más, ini-

ciaron periodos de silencio muy prolongados, hasta que dejaron de llamar. Optamos por pedir a la Siedo que empezara a buscar a mi hijo. Hasta hoy no sabemos nada de él. Obviamente que no se han emprendido acciones verdaderamente efectivas para encontrarlo. Su media filiación está en todas las procuradurías del país. J.C.S./Coahuila

R: Lamento su situación. Pienso que la situación de Moreira es –¿cómo decirlo de manera que no suene tan descarnada?– menos desafortunada que la suya. Al menos halló el cadáver de su hijo.

TWITTER (Todos fueron escritos por Lucero Davis @lucerodavis) Un hombre guapo, inteligente, activo, DEMASIADO trabajador. ¿Quién es? Sí, ¡mi marido! (22 de marzo, 2012) ¡Te AMO! @jeduardomoreira y me encanta que seas tan trabajador, pero ya llega, ¿no? (22 de marzo, 2012) @rubenmoreiravdz. Exijo justicia por el asesinato a mi esposo José Eduardo. (4 de octubre, 2012) ¡Justicia! ¡Justicia! (4 de octubre, 2012) @rubenmoreiravdz, ¡no sabes gobernar! Esto es tu culpa ¡maldito! Renuncia. (5 de octubre, 2012) Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

ROSA ELVIRA VARGAS

En los dos sexenios de gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) la administración pública federal creció 127 por ciento, al pasar de 4 mil 177 puestos laborales a 9 mil 498 en las diversas dependencias. Se trata de un fenómeno convertido en política general a partir de la gestión de Vicente Fox Quesada, “quien aprovechó los excedentes petroleros para incrementar el gasto corriente en lugar de aplicarlos a la inversión física”. La Fundación Colosio, órgano de análisis y reflexión del Partido Revolucionario Institucional (PRI), documentó la evolución de la nómina del panismo porque fue, concluye, “integrada con criterios partidistas y no de idoneidad en su perfil y profesionalismo”. Un incremento de tal desmesura, indica César Camacho Quiroz, presidente del instituto priísta, “es lo peor que puede hacer un gobierno, pues en lugar de ser el activador de la economía, adquiere compromisos laborales de cuando menos 30 años”. Ello es así, pues cuando una persona se integra a la burocracia y se le crea una plaza, ésta se utilizará y permanecerá durante ese tiempo hasta su jubilación, y si se le rescinde antes se le debe indemnizar. Son compromisos contraídos “con una gran irracionalidad’’. Así, en la estadística de la Fundación Colosio, en estos 12 años, los cargos de subsecretarios y homólogos crecieron de 169 a 456; la nómina de directores generales pasó de 709 a mil 595, y los directores de área subieron de 2 mil 711 a seis mil 234.

“CRIMINAL, DESTINAR TANTO AL GASTO

CORRIENTE”: AFIRMA

CÉSAR CAMACHO QUIROZ

“Pero uno de los ejemplos más severos y patéticos está en la Procuraduría General de la República (PGR), donde los mandos superiores equiparables a subsecretarios o subprocuradores creció 548 por ciento, al pasar de 135 a 875’’, documenta Camacho Quiroz. Otras dos secretarías donde este fenómeno explosivo es palpable –añade– son la del Trabajo, al pasar de 79 a 259 mandos superiores, y la de Desarrollo Social (Sedesol), donde se incrementaron de 149 a 449 los puestos de altos burócratas. Para el presidente de la Fundación Colosio, “este incremento podría de algún modo justificarse si también hubieran tenido una correspondencia exponencial en los resultados de la administración pública, porque al final habría sido una inversión, pero no fue así. “Fue un gasto en el sentido más llano, porque se dispuso de

POLÍTICA 11

La PGR incrementó en forma desproporcionada el número de altos mandos, señala

Pese al aumento de personal, los resultados de la administración pública no mejoraron, dice

Con los panistas creció la burocracia 127 por ciento, asegura la Fundación Colosio un recurso no renovable, de consumo de dinero, si no tirado a la basura, sí muy cerca de ser eso’’. Ex gobernador del estado de México, Camacho Quiroz habla de rigor y de disciplina como los elementos fundamentales

para vencer la tentación de hacer crecer el aparato burocrático. “La inversión productiva es la más rentable, la que da más dividendos tanto económicos como sociales. Por ello considero criminal destinar tanto al gasto corriente, porque además con

la apertura de una plaza vienen con el salario las prestaciones colaterales.” Y no ahorra en su juicio al PAN: “Este partido no tenía capacidad ni experiencia en la administración pública. No es lo mismo postular ideas políticas

que administrar la cosa pública. Su experiencia de gobierno era muy raquítica, escasa y me temo que a muchos de sus correligionarios les ‘pagaron’ dándoles empleo sobre todo en los niveles de mando superior. Y el país ya no aguanta eso’’.


12 POLÍTICA

• LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ De profesores y mercaderes l miércoles pasado se demostró que los debates no favorecen al estilo doctoral de Barack Obama, quien dio la impresión de estar metido en una camisa de fuerza. En cambio para Mitt Romney es el terreno ideal, más acostumbrado a convencer con verdades a medias sobre lo redituable que puede ser el comprar una fábrica de chocolates o de pastas dentales, despidiendo a la mitad de sus trabajadores. En los intercambios entre uno y otro, Obama parecía incrédulo de que su interlocutor no entendiera la diferencia entre gobernar un país y dirigir una empresa. Tal vez Romney sí la tenga, pero lo que es seguro es que aprendió la lección de lo sucedido a Al Gore y a John Kerry cuando en se vieron las caras con George W. Bush, y éste, conocedor del electorado, respondió a los argumentos profesorales de aquellos con simplismo, vacuidad y falsedades. En este debate se observaron las diferencias entre uno y otro. A su estilo, Romney aclaró que para él el país es una gran empresa en la que los negocios deben funcionar bien para que la sociedad funcione, sin importar diferencias sociales ni a quienes hay que sacrificar para ello. El gobierno sólo debe intervenir cuando se trata de garantizar la buena marcha de las empresas; lo demás es secundario. Obama hizo esfuerzos aclarar a Romney, y a los millones de personas que siguieron el debate, que el gobierno es necesario para el desarrollo armónico de la sociedad y no sólo de unos cuantos. Esa es la función primordial, la importancia y la necesidad de su intervención. Romney insistió en disminuir por parejo en 20 por ciento los impuestos para todos los causantes, reducir el déficit aplicando draconianos recortes al gasto, particularmente social, excluyendo el destinado al ejército, y derogar la ley de salud promovida por Obama. En tanto, Obama, en la necesidad de gravar con un impuesto mayor a quienes ganan más de 250 mil dólares al año, en redistribuir partidas presupuestales sin afectar el gasto social y apuntalar la reforma de salud. Son sólo algunos temas de este primer debate, todos ellos ya bien conocidos por quien haya leído o escuchado sus discursos de campaña. Es de esperarse que en los próximos debates atiendan temas como la migración y los derechos de la mujer y de las minorías. En esta ocasión ambos coincidieron en que el empleo es su principal preocupación y cada uno se refirió a la forma en que piensa superar ese problema. Es curioso que ambos repitieron una y otra vez la necesidad de procurar el bienestar de la clase media pero olvidaron que hay 45 millones de estadounidenses que viven en la pobreza. Desde la perspectiva electoral tiene sentido, pues más de 60 por ciento de votantes pertenecen a la clase media y su participación es la más constante en las urnas. Pero desde el punto de vista humano eso deja mucho qué desear. abalderasr@yahoo.com.mx

■ Aplicar

exámenes de control a supervisores será uno de los puntos del proyecto

Presentará la SG plan para combatir la corrupción en el área de Juegos y Sorteos ■

Se harán también más inspecciones a centros de entretenimiento y casinos: funcionario

FABIOLA MARTÍNEZ

A menos de dos meses de que concluya el sexenio, la Secretaría de Gobernación (SG) presentará un plan para combatir la corrupción en la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos y, por tanto, en la operación de casinos. Desde hace un año, la SG elaboró un diagnóstico que apuntaba a una red de prácticas irregulares avaladas desde los altos funcionarios del área. Sin embargo, algunos de los cambios, calificados de fundamentales para hacer realidad esta restructuración no se harán durante el gobierno de Felipe Calderón. Por ejemplo, una reforma a la Ley Federal de Juegos y Sorteos, normatividad de 17 artículos, sin cambios sustanciales desde 1947; de igual forma, la ampliación de la plantilla de supervisores que no pasa el medio centenar; a cambio, prometen inspecciones más eficientes y transparentes. “Le corresponderá ahora al Congreso de la Unión debatir sobre la necesidad de actualizar un marco normativo que data de finales de los 40, desde varias perspectivas: financiera, jurídica y de salud pública (ludopatía), y también para impedir la presencia del crimen organizado”, dijo Obdulio Ávila, subsecretario de Gobierno y presidente del Consejo Consultivo de la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos de la SG a La Jornada.

LA PROLIFERACIÓN DE CASINOS INICIÓ DURANTE EL GOBIERNO DE

SALINAS DE GORTARI El titular de Gobernación, Alejandro Poiré, anunciará en los próximos días dicho plan. Uno de los ejes es la aplicación de exámenes de control de confianza a inspectores y el aumento de visitas a casinos. Además, la firma de convenios con los estados. La dependencia resalta que se logró un aumento de más de 400 por ciento en el número de supervisiones, al pasar de 80 en 2011 a más de 342 en este año. Posiblemente en esa exposición, Poiré informe el estado en el que se encuentra la base de datos para la actualización de expedientes; el proyecto de restructura de la dirección general adjunta y eventualmente dirá por qué no prosperó el proyecto de reformas a este sector, cuya integración de

EN

LO OSCURITO CON LOS GALLEGOS

ROCHA un grupo de trabajo –creado específicamente para ese fin– supuestamente labora desde en mayo de 2011. También está pendiente que las autoridades digan el estado de la denuncia de hechos de septiembre de 2011 presentada en la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública. La querella fue en contra de varios funcionarios que supuestamente avalaron autorizaciones de apertura y operación con “criterios de excepción regulatoria”, es decir, sin que los interesados cumplieran con los requisitos de ley, así como por el uso indebido de atribuciones y facultades. De lo indagado hasta ahora por este diario se desprende que el pretendido cambio no se basa en una estructura más amplia de esta dirección sino en “supervisiones más selectivas” que, de igual forma, deberán navegar con un marco legal “anacrónico e insuficiente”, calificado así por funcionarios del Palacio de Covián, en el reporte de septiembre de 2011, luego del incendio en el Casino Royale, en Monterrey, que dejó medio centenar de muertos. Al momento del siniestro, di-

cho establecimiento no estaba, como tal, registrado en la lista de Gobernación; la cadena de irregularidades, con origen en el permisionario Atracciones y Emociones Vallarta, que derivó en la operación de tres empresas más no supervisadas en San Jerónimo 205, Monterrey, bajo la marca “Casino Royale”. Fue durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-

1994) cuando se otorgaron 14 permisos, con potencial de operar hasta 231. En la siguiente administración se dieron facilidades para la apertura de 83 casas de juegos y, el segundo boom ocurrió en el último tramo del foxismo, cuando la cifra llegó a 183 casinos más. Actualmente hay 29 permisionarios de casas de juegos y sorteo de números, el área más sensible a cargo de esta dirección general adjunta por la que han desfilado varios responsables en el sexenio que está por concluir. Luego de varios meses fue nombrado Alejandro Martínez Álvarez, ex coordinador de Entidades Federativas de la SG y ex titular para la operación del Fideicomiso Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos (ex braceros). El funcionario tendrá a su cargo el cierre de una dirección en la cual sus titulares han hecho múltiples diagnósticos, aunque pocas acciones si se considera que han tenido que ampliar el número de permisos (al menos de 27 a 29 en un año), pese a que la promesa era no otorgar ninguno más. En Gobernación se argumenta que los dos permisos nuevos se deben a órdenes judiciales de empresarios que ganan amparos. Hasta el año pasado había 561 establecimientos con permiso para operar, de los que 306 habían reportado aviso de apertura en funcionamiento. En Bucareli suele argumentarse también que los centros de entrenimiento no pueden abrir sin los permisos estatales y municipales. Los juegos y sorteos (casino) autorizados por la SG son dos: apuestas sobre el resultado de un deporte y sorteo de números, conocidos como “bingo”, siempre y cuando las máquinas no sean “tragamonedas”.

HONORES

Guardia de honor a Belisario Domínguez en el Senado, al cumplirse 99 años del asesinato del chiapaneco ■ Foto Cristina Rodríguez


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

Después de dos sexenios de gobiernos panistas, caracterizados por una política exterior “sin rumbo, la ubicación de México en el mundo se ha erosionado”, afirma el embajador Jorge Montaño, tras advertir que entre 2000 y 2012, “las ocurrencias y la improvisación en la materia, así como la falta de oficio al más alto nivel, han alejado al país de los grandes reacomodos” que han tenido lugar en estos 12 años. En entrevista, el ex embajador de México en Estados Unidos y ante la Organización de las Naciones Unidas enfatiza que la imagen del país se ha deteriorado a consecuencia de los problemas de seguridad que enfrenta México, además de que en los pasados dos sexenios se generaron conflictos sin precedente en la historia de la diplomacia mexicana, con naciones de América Latina con las que tradicionalmente se han mantenido relaciones de cooperación. La opinión del diplomático respecto del “letargo y los reza-

Homenajean a Belisario Domínguez en el Senado VÍCTOR BALLINAS

El Senado realizó ayer una guardia de honor con motivo del 99 aniversario luctuoso del senador Belisario Domínguez, en el patio de la casona de Xicoténcatl, donde se ubica una estatua de bronce del legislador chiapaneco. El vicepresidente de la mesa directiva del Senado, el priísta Enrique Burgos, depositó una ofrenda floral al pie de la escultura del senador, acto al que asistieron Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD; el panista, Roberto Gil Zuarth; los priístas Manuel Humberto Cota y Margarita Flores Sánchez; así como los perredistas, Zoe Robledo y Armando Ríos Piter. Roberto Albores Gleason, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, resaltó en entrevista, al término del acto, que esta semana darán a conocer el procedimiento para dictaminar quién será el ganador de la medalla, de entre los 30 candidatos que hay. Trascendió que la presea podría adjudicarse posmortem a Jorge Carpizo o al lingüista y escritor Ernesto de la Peña. Albores Gleason señaló que 40 por ciento de los postulados al galardón son personas fallecidas, y que 30 por ciento de las candidaturas son de mujeres. También figuran en la lista para recibir la presea Alonso Lujambio, el poeta Rubén Bonifaz y la periodista Arcelia Yáñez Rosas, así como el doctor Manuel Velasco.

POLÍTICA 13

Las ocurrencias y la falta oficio han alejado al país de los grandes reacomodos, afirma

Se debe pactar con EU y Centroamérica, entre otros, en el problema del crimen organizado

Sin rumbo, la política exterior de México en los sexenios panistas: Jorge Montaño gos acumulados” en las administraciones panistas no es nuevo. En meses recientes también los ha socializado a través de diversas publicaciones, en las cuales ha destacado la innecesaria tensión a la que se ha llevado la relación con Estados Unidos o la pérdida de oportunidades para ampliar las opciones de intercambio con los países de Europa y Asia, como señaló también en entrevista con La Jornada Emilio Lozoya Austin, responsable del sector en el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. Duro crítico del término “enchilada completa”, con la que en el sexenio de Vicente Fox el en-

tonces canciller Jorge Castañeda definió una reforma migratoria con Estados Unidos, Jorge Montaño conviene en que debe entenderse que dicha reforma depende exclusivamente de la decisión de aquel país, y que a México le corresponde, en el contexto de una diplomacia responsable, promover mecanismos de cooperación con el gobierno estadunidense, como programas de movilidad laboral temporal, mejorar las prácticas comerciales, aduaneras, transferencia de tecnología e inversión extranjera directa con mejores garantías de seguridad jurídica, además de impulsar proyectos públicos, privados y mixtos de infraestructura, entre otros.

Destacó la necesidad de estrechar las relaciones con connacionales en aquel lado de la frontera y hacer respetar sus derechos humanos. De hecho, trascendió que el equipo de transición del presidente electo planea una gira a California y posiblemente a otras regiones de Estados Unidos, para reunirse con comunidades de mexicanos radicados allá. Respecto de la relación con aquel país, Montaño destacó que uno de los primeros pasos será crear mecanismos bilaterales y multilaterales que atiendan el problema común del crimen organizado, que abarque no sólo a México y Estados Unidos, sino que incluyan a Canadá, Centroa-

mérica, el Caribe, Colombia y Perú, entre otros. Cabe destacar que después de expresar este concepto, representantes de México y Colombia, entre otros, elevaron a las Naciones Unidas el planteamiento hecho por los presidentes de la región para que ese organismo encabece una “reflexión” sobre la lucha contra el crimen organizado. Montaño consideró además que se debe profundizar en el diseño de fórmulas para medir los resultados de la Iniciativa Mérida, mediante la cual México recibe de Estados Unidos recursos económicos y logísticos para la lucha contra el crimen organizado.


14 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

El rector de la UNAM sostiene que el país puede destinar más recursos a la enseñanza

Pide Narro a Peña Nieto declarar que dará prioridad a la educación superior ■

El constitucionalista Diego Valadés considera que la mexicana es una democracia en obra negra

ALFREDO MÉNDEZ

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, exhortó este domingo al presidente electo, Enrique Peña Nieto, a que se comprometa a hacer una “declaratoria pública de prioridad” para que los recursos destinados a la educación superior de nuestro país sean fortalecidos “presupuestal y políticamente, en infraestructura, y académicamente”, pues “México puede, dentro de sus finanzas públicas, destinar mayores recursos a la educación”. Entrevistado tras la inauguración del foro Congreso Nacional de Derecho Constitucional, este domingo, sostuvo que la educación es el camino más efectivo para que la sociedad tenga una cultura jurídica efectiva, sin la cual los principios constitucionales establecidos en la Carta Magna seguirán sin cumplirse a cabalidad. Antes, durante su discurso inaugural de este congreso, frente a connotados constitucionalistas, Narro expresó que en 95 años de vida, la Constitución federal se ha modificado más de 500 ocasiones, un cambio cada casi dos meses. Expuso que en muchos sentidos, “nuestra Carta Magna continúa como aspiracional y encontramos dificultad para hacer exigible el cumplimiento de la norma en la vida real”. De su lado, el constitucionalista Diego Valadés, presidente del Instituto Iberoamericano de Dere-

Diego Valadés, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, y José Narro, rector de la UNAM, en la inauguración del Congreso Internacional de Derecho Constitucional, ayer en la Antigua Escuela de Medicina ■ Foto María Luisa Severiano

cho Constitucional, consideró que la nuestra es una democracia en obra negra, y para su consolidación sufrimos una posposición sin término. Valadés, ex procurador general de la República, consideró que en la actualidad disminuyeron los avances que había representado el

sistema democrático del país, a partir de la Revolución Mexicana, y cedieron su lugar a la acumulación de deficiencias en cuanto al ejercicio del poder. “El deterioro institucional deja sentir sus efectos en las condiciones de vida individual y colectiva de los mexicanos”, expuso.

Planteará en San Lázaro que se integre una comisión especial

Propondrá PRD que se indague el caso Monex a partir de Condusef ENRIQUE MÉNDEZ

El PRD en la Cámara de Diputados solicitará este lunes a la Junta de Coordinación Política que la línea de investigación para integrar una comisión especial que siga el caso Monex, sobre presuntas transferencias de recursos a la campaña presidencial del PRI, inicie desde la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef). El vicecoordinador de la bancada, Miguel Alonso Raya, explicó que las comisiones especiales de investigación del Congreso sólo pueden indagar sobre organismos descentralizados y autónomos.

“En este caso, la Condusef es la única que encaja en los supuestos del artículo 89 constitucional. Sería similar a la que indagó sobre los hijos de Marta Sahagún, que inició en el Infonavit, y de ahí partió a áreas como los bancos, donde se hicieron las operaciones. “Así, a partir de la primera respuesta que dé la Condusef sobre operaciones que presumimos fueron indebidas, el siguiente paso es que le pida la información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)”, explicó. La comisión especial que indagó a los hijos de Sahagún descubrió que para garantizar la compra de un predio en Guanajuato, en una subasta en la cual participó la empresa Construcciones Prácti-

cas, Jorge Alberto Bribiesca –hermano del actual diputado Fernando Bribiesca (Nueva Alianza), secretario de la mesa directiva en la Cámara de Diputados– depositó en garantía el cheque 9564648 de su cuenta HSBC por un millón 303 mil 686.30 pesos. Los integrantes de la extinta comisión presentaron una demanda penal, pero el ex procurador Eduardo Medina Mora congeló el expediente y ordenó la clasificación de los documentos como reservados por 12 años. También se pidió una sanción al ex titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Arturo González de Aragón, quien ocultó la existencia del cheque en su revisión de la cuenta pública

Al dar la bienvenida al congreso, Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, citó las modificaciones hechas a la Constitución. Hasta el 9 de agosto pasado, el texto ha sido cambiado en 548 ocasiones, mediante 203 decretos de reforma. De esas adecuaciones, más de 60 por ciento se dieron después de 1982; 25 por ciento a partir de 2000, y en la actual administración del presidente Felipe Calderón se han realizado 106, es decir, una quinta parte del total. En su oportunidad, Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito y ex director del IIJ, hizo un recuento de los cuatro congresos anteriores, en los que le tocó participar, que fueron importantes y construyeron una doctrina académica fundamental para seguir adelante en estos encuentros. Durante una entrevista posterior a la inauguración del congreso, el rector de la UNAM expuso que es urgente que los actores y las fuerzas políticas alcancen los acuerdos necesarios para “fortalecer la educación para los cinco millones 400 mil jóvenes y viejos, mujeres y hombres, indígenas y citadinos que no saben leer ni escribir; tenemos más de 500 mil jóvenes de 15 a 29 años que no saben leer ni escribir. Desafortunadamente muchos de los derechos y garantías que están consagrados en nuestra Constitución siguen siendo una aspiración”. El problema de la falta de educación y del analfabetismo es un asunto de la historia de este país y ya llegó el momento de decir basta”.

2004, y luego se descubrió que mediante su despacho tenía contratos con distintas dependencias del gobierno de Vicente Fox, padrastro de los Bribiesca. En entrevista, Alonso Raya resaltó que está cumplido el requisito para que las minorías en la Cámara puedan solicitar que se constituya una comisión especial investigadora, luego de que el 25 de septiembre su compañero de bancada Roberto López presentó la solicitud correspondiente, con el respaldo de 132 firmas de legisladores. Por otra parte, la ASF solicitó al coordinador del partido Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, ampliar los argumentos y pruebas para determinar si es viable la solicitud que presentó hace dos semanas al órgano fiscalizador de llevar a cabo una auditoría especial que determine si la CNBV cumplió su obligación de revisar las operaciones del Grupo Financiero Monex, en su presunta relación con la campaña presidencial del PRI.

El rector sostuvo que el momento actual del país “posibilita y demanda” que se pongan de acuerdo todas las fuerzas políticas para generar un “pacto social” que México necesita para vencer la crisis social que enfrenta el país. “Hoy, no sólo para el caso de la seguridad y la violencia, vuelvo a decirlo, México requiere un gran pacto para avanzar en lo político, en lo económico y en lo social. No pienso que entre las fuerzas políticas de este país no exista el deseo de avanzar en los retos más profundos: desigualdad, pobreza, educación”, destacó. A la inauguración del congreso asistieron el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez; el defensor de los Derechos Universitarios, Jorge Tinoco Carmona, y ex defensores, profesores e investigadores, técnicos académicos e integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas, entre otros.

Busca el Ifai llevar la transparencia al consumidor La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, exhortó a las empresas a ser transparentes y entregar información verídica y actualizada de los productos, bienes y servicios que ofrecen, toda vez que el derecho al consumo es reconocido como una garantía humana esencial. Al participar en la mesa Gobierno abierto que impulsa los derechos de los consumidores, en la segunda Semana Nacional de Política Pro Consumidor, dijo que se debe elevar la calidad del consumo y hacer de éste un ejercicio que, con información, puede ayudar a que la democracia tenga mejor futuro. “Un ciudadano consciente de su derecho de acceso la información lo ejerce, y con él fortalece la transparencia, pilar indiscutible de la vida democrática. Un consumidor informado ejerce sus derechos, lo que, eventualmente, se traducirá en empresas más sensibles y más responsables, pero también más productivas y, sobre todo, más acordes con lo que el consumidor necesita y exige”, dijo en el acto organizado por la Procuraduría Federal del Consumidor. En un comunicado, Peschard afirmó que el principal obstáculo para que el país tenga una transparencia corporativa es la falta de regulación. Incluso, dijo que así como existe en México una normatividad que obliga a todo el sector público a transparentar los documentos que genera o resguarda, en el caso de las empresas también debiera existir. DE LA REDACCIÓN


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

15


16 POLÍTICA •

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

En el segundo día de discusión, 64 voceros acordaron renombrarse Asamblea Nacional

Ampliará #YoSoy132 vínculos con sectores juveniles para construir la resistencia civil ■

Reiteran apoyo a luchas sociales contra megaproyectos mineros, carreteros y eólicos, entre otros

MATILDE PÉREZ U.

Por la participación de integrantes de organizaciones que no son de estudiantes, los 64 voceros de reuniones locales asistentes a la décima Asamblea General Interuniversitaria (AGI) del movimiento #YoSoy132 acordaron renombrarse Asamblea Nacional y discutir en las próximas reuniones locales la propuesta de realizar el congreso refundacional del movimiento. En el segundo día de discusión, los estudiantes universitarios reiteraron su respaldo a las luchas sociales en diversos estados en contra de megaproyectos mineros, carreteros, eólicos, entre otros, que atentan contra la libre determinación de los pueblos originarios; se pronunciaron en contra de la reforma laboral y acordaron continuar con las movilizaciones, marchas y festivales culturales para fortalecer la lucha contra el neoliberalismo.

paro que mantienen desde hace 39 días, los 64 voceros de las asambleas locales –de Puebla, Guerrero, Veracruz, Cuernavaca, Querétaro, Monterrey y Tamaulipas, entre otras– discutieron durante casi cinco horas los mecanismos de trabajo e hicieron un llamado a los participantes a sumarse a diversas mesas integradas para redactar los informes de las comisiones y entregarlas a las asambleas. También consideraron que es necesario realizar un balance de cómo está el movimiento en este momento. Entre discursos y mociones a la mesa que dirigió la discusión, subrayaron que tienen que ampliar la vinculación con los sectores juveniles de diversos sectores sociales del país, para construir la resistencia civil.

Representantes del valle de Toluca reivindicaron todas las formas de lucha de resistencia y la autonomía del movimiento. Las decisiones que se toman en las asambleas son autónomas y debe actuarse sin limitaciones. Al respecto, los voceros de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicaron que hay mecanismos jurídicos, como la consulta ciudadana, para “rempoderar al ciudadano”. Los de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, sostuvieron que las movilizaciones son la palanca para lograr que las exigencias se cumplan. Los voceros de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de posgrado de la

UNAM propusieron desarrollar foros y asambleas populares en las zonas rurales para que el movimiento responda a los planteamientos de esa población; “hay que dejar de ser rehenes de los tiempos del Estado”, señalaron. También los académicos del IPN propusieron llevar a cabo una movilización frente al edificio de la Cámara de Senadores, el día que se discuta la reforma laboral. Los voceros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia consideraron que a las mesas de trabajo ya existentes se sumen la de feminismo y diversidad sexual, agraria, de medio ambiente y de reforma laboral. Los estudiantes acordaron que en la reunión de las mesas del próximo jueves se definirá el método de trabajo.

DESARROLLAR FOROS Y ASAMBLEAS EN ZONAS RURALES También consideraron necesario internacionalizar el movimiento #YoSoy132 y solidarizarse con movimientos de otros países, como los que llevan a cabo los estudiantes en Grecia; los Ocupa Wall Street, en Estados Unidos, y los Indignados o 15-M, en España, entre otros. Reunidos en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, como una muestra de apoyo al

Concluido el polémico proceso comicial, el Instituto Federal Electoral (IFE) realizará esta semana, junto con la Organización de Estados Americanos (OEA), el tercer Foro sobre la Democracia en América Latina, donde se analizarán temas como La ética y la política o La legalidad y legitimidad del poder en la región. En el documento previo al foro se plantea que si en 1977 sólo se consideraba que había tres gobiernos plenamente democráticos (Colombia, Costa Rica y Venezuela), en la actualidad la democracia se ha consolidado en muchos países, pues “en América Latina (AL) encontró un campo fértil el tema electoral. Hay gran legitimidad de origen para ejercer los cargos públicos en la mayoría de los países lo-

HERNÁNDEZ ■

Organizan IFE-OEA debate sobre democracia en América Latina

Analizarán en foro temas relativos a ética, política y legitimidad del poder grando una estabilidad política” como nunca antes . Las crisis derivadas de la abdicación del poder de ocho presidentes de 2000 a la fecha se han resuelto en su mayoría sin quebranto de las leyes constitucionales. El “documento conceptual” subraya que a pesar de la transformación democrática en América Latina, la superación de sistemas autoritarios e instauración de regímenes democráticos no ha sido suficiente “para que nuestras democracias se conviertan en costumbre social” y mejoren la calidad de vida de la población.

En la homilía que ofreció ayer el cardenal Norberto Rivera Carrera en la Catedral Metropolitana defendió el matrimonio y sostuvo que el remedio eficaz para afrontar los divorcios y otras tragedias, es tener presente a Cristo en los hogares. “Dios no ha creado al hombre para vivir en soledad sino en relación, en compañía”, sostuvo, y agregó que el matrimonio no es, pues, la única forma de relación ni el único modo de vencer la soledad. La relación de amistad, de compañerismo, de hermanos en religión vence también la soledad del hombre. Sin embargo, el matrimonio y la familia son instituciones naturales en las que la victoria sobre la soledad puede lograr la máxima altura. El cardenal indicó que “el matrimonio no es asunto privado entre el hombre y la mujer, sino un llamado o una vocación en donde se realiza la propia vida y el propio destino, siguiendo el proyecto y el ideal”. DE LA REDACCIÓN

Distinguen a científico egresado de la UNAM Daniel Adriano Silva Manzano, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue uno de los 10 científicos latinoamericanos que obtuvo la beca Pew de Ciencias Biomédicas 2012, otorgada por la Fundación Benéfica Pew (The Pew Charitable Trusts). Con la subvención, el experto trabajará durante los próximos dos años en el laboratorio de David Baker, investigador de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, líder en el campo del diseño de proteínas con más y nuevas funciones de las que actualmente se registran en los seres vivos. Silva Manzano es egresado de la licenciatura en investigación biomédica básica, de la Facultad Medicina y del doctorado en ciencias bioquímicas.

M ORTAJA

PROPUSIERON

ALONSO URRUTIA

En homilía, el cardenal defiende el matrimonio

Sin embargo, se advierte que si bien en AL se ha registrado uno de los mayores índices de desarrollo en el pasado reciente, ha sido insuficiente para revertir la pobreza y desigualdad en la región. Es decir, reconoce el documento que la democracia en América Latina ha contribuido sustancialmente a resolver el tema de la legitimidad del acceso al poder de los nuevos gobiernos, pero no ha favorecido la transformación del ejercicio de ese poder. Por tanto, se reconoce que al paso de los años lo que se ha

presentado en el subcotinente es un desencanto ciudadano por la democracia, al no ver satisfechas las necesidades y requerimientos en sus condiciones de vida. Esto podría afectar incluso importantes logros en los países latinoamericanos en la democracia electoral. El documento parte de la premisa de que en los países de la región hay electorados participativos; partidos con clientelas efectivas; leyes electorales que contribuyen a la buena conducción de los procesos políticos y a garantizar la pluralidad, así como

DE LA REDACCIÓN

instituciones electorales que han sido capaces de administrar la competencia democrática por el poder en América Latina. El foro se realizará a partir de este miércoles y tendrá una duración de tres días, durante los cuales se analizará la ciudadanización de la política, la ética en la política, la incidencia real de las democracias en el rumbo de los países, en especial en el ámbito de las decisiones de política económica o social. La pasada versión del foro sobre la democracia latinoamericana versó sobre uno de los principales desafíos de este sistema, recursos económicos en los sistemas democráticos latinoamericanos, donde se analizó la posible incidencia del dinero sucio en la política o bien la influencia que tiene el dinero en decidir el rumbo de las democracias en la región.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

Y

DPA

Un juzgado federal en materia de amparo rechazó levantar el arraigo de los 12 policías federales sujetos a esa medida cautelar, por estar vinculados con el ataque armado del pasado 24 de agosto en contra de una camioneta de la embajada de Estados Unidos en México, en la que viajaban dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por sus siglas en inglés) y un efectivo de la Armada de México, revelaron fuentes judiciales. El juzgado tercero de distrito, donde se lleva una de las varias demandas de amparo que han tramitado los abogados de los policías federales sujetos a arraigo, consideró que no es inconstitucional esa medida cautelar y negó la protección de la justicia a los agentes.

Presunto jefe de Los Zetas en Veracruz, detenido ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Marina (Semar) informó que efectivos de la Armada de México y de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz detuvieron a Carlos Carmona Caballero, presunto jefe regional de la organización criminal de Los Zetas en la región sur de esa entidad. En un comunicado, la Armada precisó que Carmona Caballero, también conocido como Román García Carmona, El Carlanga, El Ríos, El Chiquilín, El Largo, El Galeana, El Caballo” y/o El Chito, fue capturado el pasado 5 de octubre en un operativo en Alvarado, Veracruz. Según información recabada por la Semar, el detenido operaba en los municipios de Alvarado, Ángel R. Cabada, Lerdo de Tejada, Cosamaloapan, Rodríguez Clara, Isla, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Catemaco y Coatzacoalcos. La dependencia indicó que “la aprehensión fue resultado de una denuncia ciudadana, en la cual se reportaba que en el entronque de la carretera federal 180 Alvarado-Veracruz se encontraba estacionado un vehículo con cinco personas a bordo, de las cuales se tenía conocimiento que se dedicaban a la venta de droga”. En la revisión, personal naval detectó un arma y presunta droga en el interior del vehículo. Además de Carmona fueron capturados José Manuel Márquez Apodaca, Estrella Hernández Jiménez, Xóchitl Guadalupe Barrientos Chávez e Ingrid Delgado Real. Los detenidos y el material decomisado fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz.

Los vinculan con ataque a dos agentes estadunidenses y un marino

La cancillería informa que envió el asunto a reserva por 12 años

Niega juez levantar arraigo a 12 policías del caso Tres Marías Hasta el momento, los defensores de los agentes federales han logrado acreditar que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha presentado, al menos hasta la semana pasada, antes de que se ampliara el arraigo de 40 a 80 días, pruebas periciales o documentales que acrediten la probable responsabilidad de los inculpados en algún delito vinculado con el crimen organizado. Sin embargo, constan en autos de la averiguación previa las declaraciones de los agentes de la CIA, quienes desde Estados Unidos declararon ante autoridades de la PGR que la agre-

sión “fue directa” en su contra, y que si están con vida es por el alto blindaje de la camioneta en que viajaban por la zona de Tres Marías. De su lado, el abogado Aurelio González, uno de los defensores de los 12 elementos de la PF arraigados, sostuvo en entrevista que la versión estadunidense de vincular a los Beltrán Leyva con el caso Huitzilac pretende presionar a la PGR para acusar penalmente a los 12 policías federales arraigados por este incidente. “Tenemos la preocupación por el gran poder que tiene Estados Unidos; entonces, eso lejos

de procurar justicia es lo contrario”, dijo el litigante. González aseguró que en la averiguación previa no existen testimonios, de personas protegidas o presenciales que imputen a los agentes una complicidad con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y dijo desconocer si los agentes de la CIA ya declararon ante la PGR.

El caso, a reserva Por otra parte, se informó que las funciones y la situación migratoria de dos oficiales estadunidenses emboscados en agosto pasado quedaron reservadas por 12 años,

POLÍTICA 17

por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El consultor jurídico de la cancillería, Arturo Dager, aseguró que el tema está en manos de la Procuraduría General de la República y que “difundir esos datos iría en contra de la indagatoria”. Además de este caso, la cancillería mantendrá en reserva, por el mismo periodo, el número de efectivos de agencias estadunidenses acreditados en México. “Hacer público el número de agentes extranjeros encargados de labores de procuración de justicia acreditados por el gobierno de México proporcionaría información estratégica que los delincuentes podrían emplear para redefinir sus tácticas y neutralizar el intercambio de información útil para combatirlos”, argumentó el funcionario. La dependencia también indicó que a la fecha no se ha dado ningún informe oficial de la emboscada en Tres Marías, el pasado 24 de agosto, al gobierno estadunidense y que el incidente no dañó la relación bilateral.


18 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Las injusticias de la justicia estadunidense

llos ni siquiera se conocieron (pese a pertenecer a familias proletarias de origen judío, vivir en el mismo barrio y estudiar en la misma escuela), sino hasta que los unieron sus ideas libertarias y su activismo político. Como suele suceder, ella renunció a sus aspiraciones de estudio y superación personal, y dedicó todo su esfuerzo a lograr que fuera él quien se graduara de ingeniero.

ORTIZ TEJEDA

La pareja se matrimonia y ella regresa a militar en el sindicato al que su esposo está adscrito. Allí se dedicó no sólo al trabajo a nivel de barrio, sino también a tareas de auxilio a los niños españoles huérfanos, víctimas del francofascismo. Su labor es tan destacada que Eleanor Roosvelt, esposa del presidente estadunidense, le hace llegar una carta de reconocimiento por los servicios prestados voluntariamente y sin remuneración. Luego, como buena madre judía, se consagra a la maternidad: el 10 de marzo de 1943 nace Michael, su primer hijo. Él continúa empeñado en la defensa de los trabajadores que son expulsados de sus empleos en razón de su afiliación sindical o por atreverse a expresar ideas de igualdad y justicia, es decir, esparcir veneno comunista. Obviamente él mismo es acusado y corrido. Ante la emergencia se decide a abrir una pequeña empresa ligada con su profesión, en la que se incorpora su cuñado David, que recién terminada la guerra quedaba desempleado. Éste fue el principio del fin. En obvio de tiempo me tragaré comentarios y me concretaré a datos duros y ciertos, para contar lo sucedido a este, hasta ese momento, feliz matrimonio (entiendo que se oiga raro, pero parece que así era). Lo primero es recordar el clima de histeria, irritación y pánico prevalecientes en EU al inicio de los cincuentas. El racismo, la intolerancia, la homofobia auspiciados por el senador McCarthy, organizador de la comisión de actividades antiamericanas y por Edgar Hoover, primer director de la FBI, habían convertido al país en un infierno, sobre todo, como siempre sucede, en los mundos de la intelectualidad, el arte, la ciencia, la prensa independiente. Hay que anotar también el endurecimiento de la Guerra fría y el avance continuo del comunismo en Europa. Estos dos factores explican la brutal “cacería de brujas” que ensombreció la década de los cincuentas. La FBI había establecido una premisa: todo mundo es culpable hasta que no demuestre, hasta la saciedad, ser inocente. Fue así como detuvo a Harry Gold, un químico que a las primeras confesó dos cosas: una, ser contacto del científico inglés Klaus Fuch, a quien se acusaba de haber proporcionado al KGB datos sobre el Proyecto Manhattan, que reunía toda la información sobre el perfeccionamiento de la bomba atómica y, la otra, haber recibido de manos de David Greenglass, un simple mecánico que trabajaba en Los Álamos, datos muy importantes del plano de una lente implosiva y de otras piezas fundamentales para el ensamble de la bomba.

Ethel y Julius Rosenberg, matriomonio judío sentenciado en Estados Unidos a morir en la silla eléctrica ■ Imagen tomada de Wikipedia

Greenglass, por su parte, recurrió al eficaz expediente de rebotar las acusaciones e inculpar a su hermana y a su cuñado, a quienes denunció como miembros de una organización soviética de espionaje. Estos fueron apresados el 17 de julio de 1950, igual que su amigo Morton Sobell, quien habiendo huido a México fue recapturado por la FBI y regresado a EU. Entiendo que acción tan absolutamente imposible en nuestros tiempos provoque dudas razonables, pues lo acontecido al general Noriega en Panamá, o al doctor Álvarez Machain en México, son ligeros excesos que no vale la pena contabilizar. El Gran Jurado federal se instaló el 6 de marzo de 1951, y el 15 de abril del mismo año dictó sentencias: Klaus Fuch, condenado a 14 años, fue liberado a los cinco. Harry Gold, sentenciado a 30, cumplió sólo 15, y Morton Sobel fue liberado a la mitad de su sentencia. Greenglass, gracias a la inculpación que hizo de su hermana y cuñado, apenas pagó cinco años de cárcel, de los 15 a los que había sido condenado. Al matrimonio se le aplicó lo establecido en el Acta de espionaje de 1917, que condenaba con la pena de muerte a quien, en tiempos de guerra, se encontrara culpable de este tipo de delitos. Con las prisas y el enojo, el tribunal olvidó corroborar que en ese momento EU estuviera en guerra con algún país terrícola o con algún ejército de alienígenas de otro planeta. Con gran sorpresa habría des-

cubierto que en ese preciso momento su país no estaba invadiendo a nadie y que, por lo mismo, la premisa fundamental de la norma en la que sustentaba su radical sentencia era inaplicable. Dato de precisión: la guerra contra Corea del Norte no era la de EU, sino la del ejército multinacional de la ONU (y es obvio que si hubieran sido los tiempos de Felipe de Jesús, allí habríamos estado cantando “que retiemble en sus centros la tierra…”). Además, los tratados de paz estaban tan avanzados, que la contienda terminó al mes siguiente de la electrocución de los condenados. Las pruebas aportadas contra esta pareja eran tan inconsistentes, tan carentes de factibilidad, y las condenas dictadas a los demás implicados tan desproporcionadas, que la corte de distrito aceptó la apelación de la sentencia en 16 ocasiones. Otras informaciones señalan que fueron 23, en los dos años que pasaron entre la condena y la ejecución. Alguno datos que no quiero dejar de mencionar son los siguientes: a) además de la denuncia del hermano/cuñado, jamás se presentó ninguna evidencia suficientemente contundendente que sustentara la condena a la pena capital. b) La calidad de la información que presuntamente habían proporcionado a los soviéticos era de tan pobre nivel (ahora en la Internet se consiguen datos más ultrasecretos y peligrosos) que, aunque la acusación hu-

biera sido cierta, carecía de la menor utilidad. La propia revista Time publicó que el físico Kurtchakov conocía las cuestiones básicas para la producción de la bomba aun antes que los estadunidenses. c) El matrimonio se negó a aceptar su culpabilidad, con lo que hubieran logrado, como los demás, la conmutación de la pena capital. Jamás negaron su militancia y pagaron con sus vidas el derecho a proclamar sus ideas y a militar de acuerdo con sus convicciones, sobre todo en el país de la libertad y la democracia. d) Como infortunadamente suele suceder, las repercusiones de la infamia contra este matrimonio judío alcanzó a otros inocentes, los hijos: Michael, de nueve años, y Robert, de seis. Expulsados de su escuela, por el delito de ser hijos de comunistas, tuvieron que cambiar de apellido para sobrevivir en su propia patria. e) Edgard Hoover, director de la FBI, consideró este juicio como “uno de los grandes triunfos de su oficina”. f) A finales de los setentas, la propia FBI desclasificó documentos que exhibieron la gran infamia de este juicio y corroboraron la inocencia del matrimonio electrocutado. En igual sentido se pronunció la Sociedad Americana de Abogados. g) Trece años después de la ejecución, David Greenglass, cuyo testimonio fue el único elemento incriminador esgrimido por los fiscales, confesó que en junio de 1950 había sido obligado por la FBI a aceptar su participación en la conjura contra EU, aliado a Harry Gold, y la acusación, sin causa ni prueba alguna, en contra de su hermana y su cuñado, fue porque las autoridades judiciales y la FBI le ofrecieron a cambio la disminución de su condena. Y le cumplieron: de 15 años sólo pago una tercera parte. De la conciencia, ni con la tardía confesión de su culpa logró librarse jamás. h) Este infamante proceso también fue condenado por numerosos defensores de los derechos humanos alrededor del mundo, el papa Pío XII, e infinidad de intelectuales, artistas y hombres de ciencia. El día de la electrocución, más de 10 mil personas se reunieron en Union Square para protestar y pedir clemencia. Esta demencial condena también provocó la intervención de otro “premio”, de semejante valía (sólo el premio, por supuesto) al mencionado el pasado lunes, pero de muy diferente signo moral: Jean Paul Sartre agradeció, pero rechazó el premio Nobel en 1964. Cuando el crimen de Estado al que nos hemos referido fue inevitable, denunció, “esta ejecución es un linchamiento legal que mancha de sangre a todo un país”. Con razón la libertad, hecha estatua, prefirió no entrar y quedarse afuerita de Manhattan. p.d. ¿En verdad necesito aclarar que la pareja protagonista de esta historia fueron Ethel y Julius Rosenberg, matrimonio judío electrocutado por el ejemplar sistema de JUSTICIA de Estados Unidos? ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

19


20 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

Con dos votos disidentes, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resolvió mantener como confidenciales los nombres de las personas extraditadas por México a otros países para ser juzgadas. “Su identidad tiene que protegerse hasta que no se resuelva si son culpables de algún delito”, consignó. En cambio, tiene carácter público el nombre de las 564 personas que han sido extraditadas, y que ya dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR). Otros datos de la PGR indican que 741 personas han sido extraditadas, y de éstas en cinco por ciento de los casos ya se emitió sentencia, por lo cual los nombres tienen carácter público, siempre y cuando en los países donde fueron enjuiciadas no exista alguna restricción para hacer públicas las sentencias. La resolución se tomó luego de analizar un recurso de revisión interpuesto por un ciudadano, a quien la PGR negó revelar los nombres de las personas extraditadas a Estados Unidos, Francia y España, entre 2000 y marzo de 2012. Inicialmente, la PGR había clasificado la información como confidencial, es decir, clasificada indefinidamente. Pero proporcionó los vínculos para consultar en Internet los convenios de extradición con esos países, información a la que también se pidió acceso, y

Deben protegerse hasta que se resuelva si son culpables, precisa

Decide el Ifai mantener secretos nombres de quienes se extradite las estadísticas de personas extraditadas, con datos como fecha, delito y nación involucrada. En la sustanciación de la ponencia de la comisionada Sigrid Arzt, la PGR entregó a los solicitantes los nombres de las 564 personas extraditadas, los delitos presuntamente cometidos y los

DE

LA

REDACCIÓN

Autoridades de San Luis Potosí y federales detuvieron en la capital del estado, a Jesús Alberto Martínez Barrientos, presunto operador financiero de Iván Velázquez Caballero, alias El Z-50, jefe del cártel de Los Zetas en territorio potosino. Junto con Martínez Barrientos, alias El Danny o Chino, fueron aprehendidas otras tres personas, a quienes se les decomisó una nómina, presuntamente destinada al pago de funcionarios del gobierno de San Luis Potosí. La detención se realizó cuando elementos de corporaciones de seguridad patrullaban la colonia Jardín de la Ciudad, en la capital de la entidad, y se percata-

países a los que fueron entregados, e informó que se han extraditado 741 personas. En la sesión, los comisionados Arzt, Jacqueline Peschard y Gerardo Laveaga coincidieron en que los nombres de los extraditados deben estar bajo reserva hasta que concluyan sus juicios.

Incautan nómina de narcos para pagar a burócratas

Capturan a operador financiero de Los Zetas en San Luis Potosí ron de una pelea entre dos personas, una de ellas armada. En el lugar se aprehendió a Martínez Barrientos, así como a José Ángel Zapata Pantoja, el Gordo o Cheche, supuesto encargado del pago a autoridades; Alfredo Rodriguez Muñoz, Fredy, presunto distribuidor de droga, y a Sergio Iván Núñez del Río, Acento, ayudante del contador. A estos individuos se les incautaron 247 dosis de cocaína, 5

Guardia de honor en el aniversario luctuoso de Belisario Domínguez

Chiapas, en congruencia con prócer de la libertad de expresión: Castañón

A 99 años de la muerte de Belisario Domínguez contamos con un estado respetuoso de sus ciudadanos, de sus expresiones y apegado al correcto ejercicio de sus instituciones, dijo Castañón Ramírez.

Los tres poderes del estado, encabezados por el gobernador Juan Sabines Guerrero, montaron una guardia de honor y depositaron una ofrenda floral ante la estatua de don Belisario Domínguez Palen-

cia, ubicada en el parque La Libertad en Tuxtla Gutiérrez, en su 99 aniversario luctuoso. A nombre de los tres poderes estatales, el presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Congre-

Arzt recordó, incluso, que el Ifai ha hecho exhortos a la PGR para que se abstenga de publicitar esos nombres, lo cual cuestionó su colega Ángel Trinidad: “El instituto no puede estar convalidando ese tipo de actos, en los que, sin tener facultades, una autoridad decide selectivamente qué

es público y qué es reservado”. Argumentó en favor de la difusión de los nombres, porque “sólo así se pueden ofrecer garantías, tanto al presunto culpable, como a la sociedad, de que se está llevando a cabo un debido proceso y que el gobierno no se va a exceder más allá de lo que dice la ley”. La comisionada María Elena Pérez-Jaén coincidió con Trinidad, al señalar que es de interés público conocer los nombres de las personas extraditadas, por ser “presuntos responsables de delitos que atentan contra la tranquilidad, la paz y el orden público”. Ambos emitieron un voto disidente.

so del Estado, Noé Castañón Ramírez, pronunció el discurso oficial en el que destacó que hoy se vive un Chiapas en congruencia con el ejemplo del prócer de la libertad de expresión.

mil 965 dosis de crack, dos granadas, tres armas largas, seis cargadores abastecidos, 179 cartuchos de diferentes calibres, 79 mil 614.70 pesos, dos vehículos y equipos de comunicación. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Martínez Barrientos entregaba el efectivo al jefe de plaza de San Luis Potosí, identificado como Gargamel, quien que realizaba el pago de 667 mil pesos mensuales a autoridades del gobierno del estado –según la nómina incautada– y también pagaba para halcones y jefes de estacas hasta un millón de pesos mensuales. Las personas, las armas, el efectivo y los vehículos fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), y se integró la

averiguación previa AP/PGR/ SIEDO/UEIRV/007/2012. Por otra parte, dos grupos armados se enfrentaron la tarde del sábado en el poblado Yoquivo, municipio de Batopilas, Chihuahua, donde quemaron dos casas y un auto. La zona donde se encuentra la comunidad es de difícil acceso, por estar entre barrancas. En este contexto, ayer se documentaron 10 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, tres de ellas en Sinaloa, dos en Jalisco, dos en Morelos, dos en Nuevo León y una en Chihuahua. En Coahuila, policías federales recapturaron a Miguel Ángel Chavarría Ponce, uno de los reos que se fugaron el pasado 17 de septiembre del Centro de Reinserción Social de Piedras Negras. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7 DE OCTUBRE. El gobernador César Duarte Jáquez dio a conocer este domingo que se detuvo al presunto homicida material de la activista Marisela Escobedo Ortiz, asesinada a balazos fuera de palacio de gobierno el 16 de diciembre de 2010, cuando exigía justicia por el crimen de su hija Rubí Marisol Frayre. El mandatario, acompañado por el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos Manuel Salas, y por el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz, informó que el supuesto asesino directo fue José Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked, quien pertenece al grupo delictivo La Línea, considerado el brazo armado y operativo del cártel de Juárez en el estado de Chihuahua. De acuerdo con Duarte Jáquez, “fue con la labor de inteligencia y estrategia por parte de la Fiscalía General del Estado, además del trabajo del Poder Legislativo y Ejecutivo, que se dio un resultado que permite seguir motivando el combate a la impunidad”. Jiménez Zavala fue detenido en la colonia Haciendas del Valle de la capital de Chihuahua, por agentes de la policía estatal. El fiscal general Carlos Salas sostuvo que integrantes de La Línea dieron instrucciones a miembros de la pandilla Los Aztecas para que asesinaran a la activista Marisela Escobedo. De acuerdo con el fiscal, Jiménez Zavala recibió órdenes de Jesús Antonio Chávez, El Tarzán, de asesinar a Marisela Escobedo por considerar que en su intento por dar con el homicida de Rubí Marisol afectaba las operaciones de La Línea. Más tarde, en un comunicado, la FGE amplió la información al indicar que El Wicked aseguró que el asesinato de Escobedo fue resultado de un acuerdo entre La Línea y Los Zetas, pues Sergio Barraza, asesino de Rubí Marisol, se encontraba en Zacatecas con miembros de la segunda organización criminal, y las acciones de la activista ya hacían mucho eco en las noticias. Jiménez Zavala purgó condenas

Trasladan presos desde Puebla a las Islas Marías Puebla, Pue., 7 de octubre. La Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP) en coordinación con autoridades federales, efectuó el traslado de 102 internos que estaban recluidos en cinco penales de esta entidad, quienes quedaron a disposición del sistema penitenciario federal. Los presos purgaban condenas por delitos contra la salud y fueron llevados a la cárcel de las Islas Marías y otros centros penitenciarios. Alrededor de las 9 horas del domingo se realizó el traslado de 98 hombres y cuatro mujeres que estaban en los centros de reinserción social de San Miguel, Tepexi de Rodríguez, Ciudad Serdán, Huauchinango y Tehuacán. La SSP realizó una acción similar el pasado 25 de enero cuando fueron trasladados 34 internos hacia las Islas Marías. LA JORNADA DE ORIENTE/ MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

POLÍTICA 21

El próximo paso es detener a Sergio Rafael Barraza, quien mató a Rubí Frayre: Duarte

José Enrique Jiménez, alias El Wicked, pertenece a La Línea, brazo operativo del cártel de Juárez

Capturan en Chihuahua al presunto asesino material de Marisela Escobedo en Estados Unidos por venta de drogas, entre otros delitos, y cuando fue liberado comenzó a operar en Ciudad Juárez y luego en la capital de Chihuahua, como integrante de La Línea. El titular de la CEDH informó, por su parte, que se entrevistó de

manera privada y personal con el detenido, quien afirmó que no se violentaron sus derechos al momento de ser aprehendido, y que declaró por voluntad propia. El mandatario y sus colaboradores dieron a conocer que el próximo paso es la detención de Ser-

gio Rafael Barraza Bocanegra, autor material del asesinato de Rubí Marisol, quien fue juzgado en ausencia y recibió una sentencia de 50 años de prisión. Sergio Rafael fue aprehendido en 2009, pero un tribunal de juicio oral lo dejó libre al considerar que no ha-

bía pruebas suficientes en su contra. El 16 de diciembre de 2010, Marisela Escobedo fue asesinada ante el palacio de gobierno cuando exigía justicia por el homicidio de Rubí Marisol, a quien su pareja sentimental Sergio Rafael Barraza dio muerte en agosto de 2008.


22 POLÍTICA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

LOS LLANOS, CHIS. 7 DE OCTUBRE. Francisco Santiz López lleva preso lo que va del año, acusado de cargos que ya el juez determinó infundados. Si permanece como reo en esta cárcel estatal número cinco es por evidente consigna. ¿Tendrá qué ver que es base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional? ¿O sólo que los caciques priístas de Banavil y Tenejapa son tan poderosos que pueden doblegar a la justicia estatal y federal con sobornos y pruebas groseramente fabricadas? No parece existir otra explicación para que este hombre de 54 años, vendedor de frutas en la cabecera municipal de Tenejapa, donde reside con su familia, y es base de apoyo zapatista (“pero no miliciano”, apunta) desde 1992, permanezca en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) por cargos de los que fue absuelto hace seis meses (y por tanto no es un sentenciado). No es que Francisco Santiz sea un preso oscuro ni descono-

Compañeros y visitantes cantan las mañanitas al zapatista

Un juez reconoce su inocencia, pero Santiz sigue en la cárcel cido. Cuenta con simpatizantes convencidos de su inocencia en más de 20 países que van de Sudáfrica a Japón, del extremo sur argentino a las alturas de Noruega. Así como lo ven con su gorra de beisbol y su acompasado silencio, es un hombre famoso. Fuera de la cárcel no está solo. Tampoco adentro: pertenece al plantón de presos organizados de la otra campaña, que luchan como él por salir libres, pues eso sería lo justo. También ellos son renombrados, al menos en ese mundo de la solidaridad internacional, pero no tanto como Francisco, quien junto con Alberto Patishtán (quien estaba en este plantón hace unos días) es reconocido como emblemático de la lucha por la justicia y contra la discriminación. Am-

PIDE JOAQUÍN COLDWELL

ERIGIR UN

bos ponen en evidencia cómo es que en Chiapas indígenas inocentes acaban presos. Santiz López fue acusado en diciembre de participar en hechos violentos registrados en la comunidad de Banavil, donde resultaron muertas dos personas. Seis familias tzeltales fueron expulsadas y a la fecha están refugiadas en San Cristóbal de las Casas. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que ha llevado el caso, señaló recientemente que en el auto de formal prisión el juez primero federal en Chiapas “no valoró los testimonios de autoridades ni testigos que refieren que la detención ocurrió en la cabecera municipal, y que Francisco no se

PRI

R E N O VA D O

“Tenenos que erigir un PRI renovado, que corresponda a la nación que estamos imaginando”, afirmó el dirigente nacional, Pedro Joaquín Coldwell, en el marco de la toma de protesta de Francisco Anzar Herrera y Leonor de la Mora Béjar como presidente y secretaria general, respectivamente, del CDE de Colima

encontraba en Banavil en el momento de las agresiones”. Tampoco se demostró que hubiese accionado un arma de fuego. Actualmente, explica el Frayba, “Francisco se encuentra acusado por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y fuerzas armadas”, mientras los cargos de homicidio y lesiones calificadas se desvanecieron el 22 de marzo, al extinguirse la acción penal por desistimiento del Ministerio Público. Así, Santiz López fue notificado de su liberación, y cuando salía del penal llegó una apresurada nueva acusación, basada en pruebas aportadas por los mismos caciques que en diciembre testificaron en falso y habrían sido causantes de los dos homi-

cidios en Banavil. Apenas oportuna fue esta acusación para cogerle a Francisco el pie que ya tenía en la calle y regresarlo a su celda; o más bien al plantón entre sus compañeros, quienes hoy, con sus visitantes dominicales, le cantaron con guitarra las mañanitas por su cumpleaños.

Un brazo no es suficiente prueba Las armas que “prueban” el nuevo cargo pertenecen a los caciques Alonso López Ramírez y Agustín Méndez Luna (ex presidente municipal de Tenejapa), y a sus seguidores. Serían las mismas con que éstos agredieron a los hoy desplazados de Banavil. El gobierno estatal ya indemnizó a los agresores por la muerte accidental de uno de los suyos. Del muerto de los expulsados fue localizado un brazo en el monte, el resto desapareció, pero ese crimen nadie lo investiga. Un brazo no es suficiente cuerpo del delito, les dijeron en el juzgado a sus deudos. A diferencia de sus compañeros presos, Francisco habla poco pero está convencido de que “lo hicieron pedazos”.

Solidaridad de adherentes de la otra campaña con presos indígenas OAXACA, OAX., 7 DE OCTUBRE. Organizaciones civiles de Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal adherentes a la otra campaña, se solidarizaron con la lucha del indígena zapoteco de San Agustín Loxicha, Álvaro Sebastián Ramírez, encarcelado por supuestamente pertenecer al Ejército Popular Revolucionario, y con el tzotzil Alberto Patishtán, además de demandar para ambos su libertad inmediata. Al dar a conocer los resolutivos del segundo Foro contra la Prisión Política y por la Libertad, Érika Sebastián Luis, hija de uno de los presos, informó que los colectivos y organizaciones participantes denunciaron las experiencias por los distintos actos de represión llevados a cabo por el Estado mexicano por medio de su sistema carcelario. Coincidieron en que el Estado criminaliza la protesta con “el uso oscuro” del lenguaje jurídico, en perjuicio de los presos políticos de

la otra campaña con la imposición de penas desmedidas, la humillación, el maltrato, la tortura, así como los intentos de desarticular toda resistencia.

DENUNCIAN ACTOS DE REPRESIÓN EN EL

SISTEMA CARCELARIO Reprobaron también los actos de despojo territorial contra los compañeros de San Sebastián Bachajón, la represión a presos políticos en cárceles de Chiapas, “las órdenes de aprehensión, desaparición, tortura, derramamiento de sangre, muerte y explotación minera y turística en contra de las comunidades indígenas”. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), declinó competencia y turnó a la Procuraduría General de la República (PGR) la indagatoria contra directivos y empleados de Banamex investigados por un delito poco estudiado por los jueces nacionales, en hechos delictivos en los que está implicado el alcalde de Cuernavaca, Morelos, Rogelio Sánchez Gatica, de filiación priísta, y la ex tesorera de la entidad, Alma Domínguez Torres, y que derivaron de la disposición ilegal de la cuenta bancaria de un particular. Esta averiguación previa que hace dos meses abrió la PGJDF, se inició a partir de una denuncia presentada contra los funcionarios municipales y por lo menos cinco directivos bancarios, quienes fueron acusados de disponer, en contubernio y sin autorización de un cuentahabiente, de 53 millones de pesos de la cuenta que una empresa mexicana tiene abierta en Banamex, según consta en la averiguación previa UEUDF-F/ FINM15/202/2012, a la que tuvo acceso La Jornada. Esa cantidad, más intereses pactados por las partes, forman parte de un préstamo que la empresa Padimex SA de CV –representada por Isaac Gildardo Vázquez Luna– otorgó el 13 de diciembre de 2011 al ayuntamiento de Cuernavaca, que entonces encabezaba el priísta Manuel Martínez Garrigós, para hacer frente a diversos adeudos del municipio. El 28 de marzo pasado, la entoces tesorera de Cuernavaca, Alma Graciela Domínguez Torres, autorizó el pago a Padimex, por lo que de la cuenta de cheques 0186680585 abierta a nombre del ayuntamiento, en Bancomer, se transfirieron 53 millones de pesos a la cuen-

Muere migrante salvadoreño en desierto de Sonora Hermosillo, Sonora., 7 de octubre. El migrante salvadoreño Ronald Sadat Antonio Correas, murió por deshidratación en un desierto del municipio de Caborca, cuando intentaba llegar al estado de Arizona, en Estados Unidos. La policía municipal informó que al parecer tenía seis días sin comer ni tomar agua y fue encontrado por los militares que le brindaron auxilio. Los militares colocaron en la sombra de un arbusto al salvadoreño y le dieron suero oral para intentar reanimarlo, pero minutos después falleció debido a la larga exposición al calor de más de 40 grados. En esa zona los polleros cobran dinero a los migrantes para llevarlos al otro lado de la frontera; en muchas ocasiones los abandonan en el desierto. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 23

La procuraduría del Distrito Federal declinó competencia y turnó la investigación

En el hecho están relacionados el alcalde de Cuernavaca, Rogelio Sánchez, y la ex tesorera

Indagará PGR a directivos de Banamex por disponer ilegalmente de cuenta de un particular ta de esa compañía en Banamex (número 165-7961678). Ese mismo día, Banamex, a petición de Bancomer, bloqueó y devolvió los fondos (53 millones de pesos) de la cuenta de Padimex a la que el municipio de Cuernavaca tiene en Bancomer.

Según consta en documentales privadas y públicas, expedidas por los bancos y por el propio ayuntamiento, en respuesta a requerimientos de información que ha hecho la PGR como parte de esta indagatoria, los bancos en ningún momento dieron aviso a la em-

presa Padimex de esta situación. La indagatoria que abrieron agentes del Ministerio Público del Distrito Federal ya fue turnada a la PGR, para que la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros continúe las pesquisas, cite a los funcionarios

de Banamex y determine si incurrieron en presunta responsabilidad penal. Los nombres de los directivos de Banamex implicados en este caso son: Federico Cigarroa, Juan Carlos Villaseñor González y José Guillermo Israel López Cerna.


24

OPINIÓN

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

La seguridad nacional y el desarrollo GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ a seguridad nacional es un concepto que expresa relación con el desarrollo social y económico, que son dos categorías, como bien lo afirmaba don Jesús Silva Herzog, que generan el progreso de un país, con carácter sustentable. El solo desarrollo económico no puede medir ni tampoco ser el indicador que por sí mismo, sin el del orden social, dé sustento al progreso de un país. Estamos ahora en el trance en que el PIB es invocado frecuentemente, sobre todo por los funcionarios responsables de la economía del país, para justificar los planes ejecutados en el régimen anterior, cuando en el aspecto social se ha dado un retroceso sin precedente en nuestra historia. Se inició el deterioro de la sociedad en general, con la acción creciente tanto en intensidad como en amplitud geográfica de los narcotraficantes, que empezaron a cultivar en nuestro suelo la mariguana, con la complicidad de funcionarios civiles, y en algunos casos muy notorios, de militares como se ha descubierto recientemente, cuando se ha dado a conocer a la opinión pública nacional e internacional, el ejuiciamiento de altos jefes del Ejército, que hasta ahora se consideraban ajenos completamente a este género de actividades delictivas. Se enjuició y se encarceló, a cuatro generales, uno de ellos, divisionario y heredero de un héroe de la Revolución Mexicana, Tomás Ángeles Dauahare, así como a Roberto Dawe González, Ricardo Escárcega Vargas, y Rubén Pérez Ramírez, quienes se informó por la prensa nacional que fueron denunciados por testigos protegidos, de algún cártel importante, que según parece, fue descabezado de esa manera. El secretario de la Defensa Nacional, con todo el apoyo de los altos jefes del Estado Mayor de la Defensa, hicieron las investigaciones que condujeron al esclarecimiento de estas anomalías de suma gravedad, que pusieron al descubierto las desviaciones de algunos jefes militares, que llegaron al punto de poner en un verdadero riesgo la paz y la tranquilidad en la nación. Para fortuna, el Ejército Mexicano y los más altos jefes son verdaderamente patriotas, y están conscientes de la trascendencia que tiene la actitud honesta y decidida del Ejército, en general, para detener y contrarrestar a fondo la actividad antipatriótica y lesiva para la sociedad de la mafia internacional del narcotráfico, proyectada hacia el interior de México. Se decía en otros tiempos que las drogas y enervantes no se cultivaban ni se producían en México, y que su territorio solamente servía de tránsito para llevar las drogas y la mariguana al más grande mercado en el planeta; sin embargo, con el tiempo ha venido quedando al descubierto que la altísima rentabilidad del cultivo de la mariguana, por ejemplo, fue invadiendo el campo mexicano, completamente empobrecido con el del maíz y del frijol, base de la producción nacional, y ha llegado a desvirtuar no únicamente a la agricultura como actividad de supervivencia en lo que toca la economía del campesino, sino que también ha invadido las esferas de la actividad social y de la base misma de los

principios y la cultura de la sociedad, agrícola hasta hace muy poco tiempo, pues es bien sabido que la agricultura no es solamente una actividad económica, sino también es un modo de vida y, por tanto, configura y define la estructura social, y aun política de una sociedad. Así, se puede decir que la vida social, las costumbres y la cultura de nuestros ancestros mexicanos corresponde a la “cultura del maíz”, como también sucede en otras regiones del subcontinente latinoamericano. ¿Qué pasará dentro de algunos años, cuando los historiadores estudien lo que corresponde a nuestro país? ¿Será posible que se hable en el futuro de la cultura de la mariguana o de la cocaína en la primera mitad del siglo XXI? Preocupante verdaderamente que esto pueda siquiera considerarse posible, pero también parece que se está consolidando esta posibilidad, como inevitable. Pero no termina ahí la posibilidad ominosa de que se juzgue a nuestra época por la invasión de las adicciones en todas las esferas de la actividad social, sino que también es igualmente inevitable, que se relacione el desprecio del valor de la vida humana con la destacada posición social de los narcotraficantes, que genera toda una estructura cultural en la que lo que se valora es la posesión de riquezas y la invasión del poder político, asesinando a centenares de seres humanos, por rivalidades en el ejercicio ilegítimo del poder en todos los órdenes de la vida. La obsecuencia de los jefes de familia con los hijos menores, y entre ellos la debilidad de las voluntades que se contaminan con las adicciones favorecidas en los antros de moda, en los que se recurre al uso de las drogas por los jóvenes “conquistadores”, que son incapaces de ganar el cariño y la admiración de una chica sin el auxilio de drogas que circulan con facilidad y con el disimulo de las autoridades de la ciudad, que simulan actividades eficaces para contrarrestar el menudeo favorecido por los meseros y los administradores de estas “instituciones”, que expresan, se argumenta, la libertad de la que disfrutan los jóvenes de las actuales generaciones, y que lo único que produce, es la disociación de las familias, y la perversión de los jóvenes. Hasta allá legan las consecuencias de lo que empezó en el campo con la siembra de la mariguana, y la corrupción de sus cómplices asociados, que se enriquecen en este medio, sin el menor rubor, y sin pensar en las consecuencias que todo ello tiene en la sociedad en su más amplio sentido. No faltará quien juzgue a este modesto articulista, como exagerado y moralino, beato disfrazado, o lo que sea, pero, como dice Amartya Sen en su precioso gran libro La idea de la justicia, elaborado en Harvard, donde lo inició en 1987, y publicado en 2009, en inglés y su tercera edición en español, en enero de 2012: “Es cierto que los parisinos no habrían asaltado la Bastilla, Gandhi no habría desafiado el imperio en el que no se ponía el sol y Martin Luther King no habría combatido la supremacía blanca ‘en la tierra de los libres y el hogar de los valientes’ sin su conciencia de que las injusticias manifiestas podían superarse”. ■

Manglares: una norma tardía IVÁN RESTREPO n diciembre próximo se cumplirán dos años de la publicación de la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la cual se incluye la biodiversidad bajo protección especial, amenazada y en peligro de extinción. Fue una versión actualizada de la publicada en 2001, pero con una importante novedad: que en ese lapso el número de especies en peligro de extinción aumentó notablemente, al pasar de 372 a 500. Fueron numerosas y ácidas las críticas al gobierno por la tardanza en publicar la nueva norma (cuatro años) debido fundamentalmente a que las especies de mangle rojo, negro, blanco y botoncillo pasaron de la categoría de protección especial a la de amenazada. Hubo motivos de sobra para ese cambio, pues se ha perdido 65 por ciento de la extensión original. Y porque el ritmo de destrucción es elevado. En buena parte por las actividades turísticas, la obra pública y diversas actividades económicas. Fue la iniciativa privada y sus personeros en el gobierno y en el Congreso de la Unión los que trataron a toda costa de impedir que los manglares recibieran protección. Las organizaciones defensoras de la vida silvestre y los recursos naturales advirtieron en 2010 los retrocesos TODO INDICA QUE EL SEGUNDO que en materia de protección había sufrido el país durante SEXENIO PANISTA TERMINA CON la primera década del milenio, precisamente el que lleUNA NORMA DESFASADA EN EL vaba en el poder el Partido Acción Nacional. Y es que si TIEMPO Y EN CUANTO SUCEDE CON consideramos el número de especies que en la nueva LA FAUNA Y LA FLORA DE MÉXICO norma figuran en las categorías de en peligro o amenazadas, México ocuparía el segundo lugar mundial en este campo. Antes ocupaba el quinto, para nada honroso, superado por Ecuador, Estados Unidos, Malasia e Indonesia. Pero, además, considerando los cuatro años que tardó el gobierno federal en publicar la norma, los grupos defensores de la naturaleza y numerosos especialistas también la calificaron de obsoleta, pues en el tiempo transcurrido desde su elaboración mucho cambió con innumerables especies silvestres. Urgieron entonces a revisarla y a actualizarla para hacer realidad el interés que dicen tener las autoridades federales por la preservación de la biodiversidad del país. No ha ocurrido así y todo indica que el segundo sexenio panista termina con una norma desfasada en el tiempo y en cuanto sucede con la fauna y la flora de México. Cabe recordar que la primera lista oficial de especies en peligro se publicó en 1994, de tal forma que la de 2010 es la tercera en la materia. Legalmente debe revisarse para su actualización cada cinco años. Y que, por lo menos, la mitad de especies de mamíferos, reptiles y anfibios existentes en el país se hallan en riesgo. La norma 059, de diciembre de 2010, enlista 2 mil 631 especies clasificadas en alguna de las cuatro categorías de riesgo: sujeta a protección especial, amenazada, en peligro de extinción y probablemente extinta. Según la Semarnat, el número de especies sujetas a protección especial disminuyó 10.7 por ciento, mientras el de las amenazadas aumentó 6.4. Pero las catalogadas en peligro de extinción se incrementaron casi 28 por ciento. Son aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones se han reducido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica. Es el caso de 183 especies de plantas, 96 de aves y 52 de mamíferos. El listado incluye 11 especies de loros, pericos y cotorras, siete de águilas y seis de conejos y liebres. En cuanto a las especies clasificadas como probablemente extintas, su número ascendió a 49. Destacan el cisne trompetero, la paloma viajera, el tecolote enano y el carpintero imperial. Es importante señalar que el jaguar figura en dicha norma “en peligro de extinción”. Según cálculos confiables, cada año mueren en México entre 300 y 500 de esos bellos felinos, especialmente en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debido a la cacería furtiva, la deforestación y la urbanización. Esas causas y otras más figuran como las principales para que muchas otras especies disminuyan sus poblaciones a niveles críticos. Los ecosistemas en los que viven sufren cambios notables debido además a los efectos del cambio climático, la contaminación, las especies invasoras y las actividades humanas. ■


OPINIÓN no de los puntos finos de Eric Hobsbawm como historiador fue siempre la descripción de la historia en sus ondulaciones, por más leves que éstas fueran. A pesar de su innegable coherencia ideológica –yo diría, precisamente por ella–, jamás tendió Hobsbawm a encontrar las causas del movimiento de la historia a una mecánica de lucha de clases, que no aceptaba que operara de manera exclusiva, sino siempre combinada con otros factores de circunstancia que la modelaban en ocasiones con fuerza. En una palabra: el historiador y analista Hobsbawm prefería contemplar la historia como un conjunto pleno de matices en vez de considerarla como un robot de una sola pieza, como una maquinaria incapaz de variar y modular Hoy en cualquier lugar del mundo en que se formule la pregunta se nos dirá que vivimos, al menos desde 1990, en un tremendo flujo de presiones de la derecha, que a primera vista no dejan espacio alguno para la expresión de la izquierda o de las izquierdas, y que este ascenso contundente de la derecha, casi en todas partes, se percibe como una corriente que no sólo se consolida, sino que tiende a persistir, a quedarse, con toda la apariencia de lo inamovible. Y resulta que, en efecto, digamos la correlación de fuerzas que prevalece en la mayor parte de este mundo hoy llamado globalizado, parece favorecer contundentemente a la derecha (vía los instrumentos que ha puesto en movimiento: el neoliberalismo económico, con sus liquidaciones de todas las economías que no sean plenamente de libre mercado, con su endiosamiento entonces del mercado llamado “libre” y de las privatizaciones como fundamento de toda economía posible, con sus dramáticas reducciones de la inversión orientada al bienestar social, con una reducción también privatizadora de la educación, la salud y otros servicios públicos fundamentales y, resumiendo, con un aparato financiero en perpetua expansión que busca (y encuentra) los modos de explotar y acumular más aún. Tiempo de ascenso de la derecha “global” y sin equilibrios, salvo excepcionalmente, en que la izquierda conserva algunas barreras de resistencia. Aludiendo otra vez a Hobsbawm, en estos tiempos de economía globalizada la derecha y la extrema derecha se han

l Partido Acción Nacional (PAN) tiró por la borda sus principios y su historia, desde las concertacesiones, la alianza con Carlos Salinas y el olvido de la doctrina; dejó de ser el partido de la democracia, el orden y la justicia social, para convertirse en una calca de su antiguo rival, al cual rebasó en malas artes y triquiñuelas. Cuando llegó al poder con amplia votación lo hizo con dinero de procedencia dudosa conseguido por los amigos de su candidato, luego la frivolidad y la tontería decepcionaron a muchos, y en 2006 no logró ganar limpiamente, sino con un burdo fraude ampliamente documentado. Su hegemonía duró 12 años, en los que México retrocedió en áreas fundamentales para el bien común, que era su divisa más preciada. Perdimos en esos años soberanía y patrimonio, retrocedimos en educación y creció la inseguridad. La banca nacional no existe, nos aqueja la opacidad, los monopolios en medios de comunicación, cemento, maíz, alimentos, cerveza, refrescos y muchos más son un azote para el país. El broche de oro con que se pretende cerrar este ciclo de gobiernos panistas, amenaza con ser más dañino y trágico. Es la reforma a las leyes del trabajo, que nos conduce a dejar de ser un país soberano con proyecto propio, para convertirnos en una gran maquiladora al servicio de empresas trasnacionales. El proyecto es el último acto de la tragedia de un gobierno fallido. En la Cámara de Diputados, con irresponsabilidad, fue aprobado por legisladores priístas y panistas, pero falta su aprobación en el Senado. Ahí tiene el PAN la última oportunidad de reivindicarse en algo, y como plantean algunos de sus militantes, retornar a sus principios. Su derrota en julio pasado no se debió a lo poco convincente de sus candidatos, perdió por el abandono de principios básicos, sin los cuales el partido deja esencia y naturaleza, con lo que no es ni

Ascensos y descensos en la historia VÍCTOR FLORES OLEA apoderado de la ola ascendente de la historia y no parece fácil que pierdan la oportunidad. Al contrario, todo indicaría que tienen los recursos y la decisión de seguir imponiendo su perspectiva e intereses, aun cuando en otro sentido hayan originado un mundo altamente deshumanizado, antiético y pleno de miserias, en toda la extensión de la palabra. Una enorme e implacable fábrica de pobres en que el mundo se encuentra tajantemente dividido entre quienes lo tienen todo y quienes carecen de lo más necesario. Mundo de extremos entre la abundancia ilimitada y la miseria insultante, y lo que es peor aún: con la decisión irrevocable de no permitir ningún cambio que pudiera mejorar y hacer mínimamente tolerable el mundo de la pobreza acrecentada. Por supuesto, la cuestión no termina ahí, porque la fábrica de pobres que es el capitalismo actual es un sistema que también envilece a los más ricos que pierden todo sentido de los valores éticos y, en el fondo, viven como miserables adinerados, incapaces de pensar en las necesidades “del otro” y “de los otros” y que sólo consideran su propio beneficio. La cuestión es que esta violenta división social desarticula al conjunto de la comunidad en muchos de sus aspectos. Desde luego en el político, reduciendo a la democracia a su mínima expresión, convirtiéndola también en instrumento de dominio y explotación. El ejemplo mexicano de las últimas elecciones, al menos desde 1988, nos muestra la manera en que el dominio político complementa el dominio económico y lo hace

El PAN, una oportunidad BERNARDO BÁTIZ V. la sombra de lo que fue, fiel a sus vocaciones e ideales, sin recursos económicos, en los que ahora nada, pero recio por sus militantes y dirigentes tenaces, convencidos e idealistas. Hoy retorna a la oposición, pero lo será de verdad si rechaza las reformas a debate, contrarias a los intereses de los obreros, hacerlo, será rencontrarse con su historia y con lo que le da esencia y naturaleza. En los principios de 1939, en el capítulo Trabajo, los fundadores aprobaron, entre otros conceptos, el siguiente: “La consideración del trabajo humano como mercancía, como simple elemento material de la producción, es atentatoria contra la dignidad de la persona y contra el interés de la nación. “Todo trabajo socialmente útil debe tener retribución justa que permita al trabajador vivir y formar decorosamente una familia y obtener el más amplio mejoramiento real posible. “Quien haya cumplido su deber de trabajo y tenga mermada por cualquier causa su capacidad de trabajar, debe seguir contando con los recursos necesarios para vivir dignamente y no dejar en desamparo a los suyos.” Y en la proyección de esos principios, aprobada en 1965, el PAN de entonces sostenía: “El trabajo, actividad inmediata de la persona, tiene prima-

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

25

su pareja de control. Por supuesto, igualmente las divisiones sociales extremas tienden también a desbaratar la cohesión y las potencial unidad de los conjuntos, propiciando enfrentamientos y tensiones que pueden ser finales o casi. Es decir, las extremas divisiones sociales favorecen las pugnas y enfrentamientos y hacen mucho más difícil el entendimiento. Es decir, son ya una expresión de la lucha de clases y en ocasiones su culminación; en definitiva, son ya la lucha de clases materializada. Claro que la división de clases y su confrontación tiene igualmente tremendas implicaciones culturales. Muchas veces, por supuesto, los ricos de la sociedad, con acceso a medios educativos e informativos más vastos, acaparan cultura y formación refinada, pero no siempre, por su misma condición privilegiada, la capacidad crítica para poner en tela de juicio su mismo papel social. En ocasiones, son los menos favorecidos socialmente quienes son capaces de ejercer la crítica más aguda sobre la estructura social, sacando a luz la raíz de la división de clases y los mecanismos de la explotación, que equivale a revelar los mecanismos de dominio y acumulación de privilegios en que siempre ha consistido el sistema capitalista. Y no sólo eso, sino que son capaces de imaginar los caminos de la transformación social necesaria (y revolucionaria) para acercarnos a una sociedad más justa y equilibrada. Las revoluciones de toda índole se han gestado casi siempre en las mentes de los menos favorecidos, con excepción tal vez de la revolución (y revoluciones del siglo XVIII) en que participaron también integrantes de la alta burguesía y hasta integrantes de la aristocracia, iluminados precisamente del Siglo de las Luces. Ascenso actual de la derecha pero provisional y lejos de la permanencia, lo cual indica que la izquierda volverá a tener grandes oportunidades históricas, a reserva de que sea capaz de difundir ampliamente sus objetivos, a través de una suerte de revolución cultural capaz de educar, convencer y movilizar a su favor. Como ha ocurrido ahora en buena parte de América del Sur, a pesar de que es un tiempo de la derecha. Pero esto es lo que nos enseña Hobsbawm con su aguda observación de la historia: que ésta asciende y desciende inevitablemente. ■

cía como principio ordenador de la economía social, sobre los bienes materiales e instrumentales que son objeto de propiedad. “Debe promoverse la creciente integración en el funcionamiento, en la propiedad, en las ganancias y en la dirección de la empresa, de todos los que en ella colaboran con inteligencia, mano de obra o capital, con el fin de llegar a empresas organizadas de tal manera que todos participen equitativamente de sus beneficios, al mismo tiempo que procuren transformarlas en una comunidad de vida y de trabajo y en un servicio eficiente para responder a las necesidad de la colectividad.” Estos principios humanistas, de justicia social y respeto a la comunidad de trabajo, son incompatibles con las propuestas que llegan al Senado, encaminadas a disminuir los derechos de los trabajadores, a debilitar sus organizaciones, a pulverizar aún más el salario, a suprimir en la práctica la jubilación, a abaratar la mano de obra y a inclinar abiertamente la balanza de las relaciones laborales en favor del ya favorecido capital. La doctrina inicial del PAN era congruente con la justicia distributiva, promovía la economía solidaria, la participación de los trabajadores en la propiedad y en la dirección de la empresa y buscaba equilibrar los factores de la producción; las reformas propuestas atentan contra la justicia, alientan la desigualdad y vulneran la equidad en las empresas. Si los senadores del PAN se percatan de esto, si atienden al clamor popular, si votan en favor de la justicia social y dan la espalda a los arreglos de sus dirigentes con las cúpulas empresariales y con quienes compraron la pasada elección, pasarán a la historia como quienes detuvieron la estrepitosa caída de su propio partido y contribuyeron al rescate de México. Es la oportunidad de volver a un partido independiente y respetado. ■ jusbbv@hotmail.com


12.44 16.44

12.97 16.92 4.20% 4.29% 4.81%

41 mil 934.08 unidades +512.35 +1.24 161 mil 881.9 mdd al 28 de septiembre

89.88 112.02 100.50

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ TUXPAN, VERACRUZ, 7 DE OCTUBRE. ‘‘Esto es una tristeza, la pesca ya se acabó aquí. Todo, todo, se fue a la fregada desde que llegó este monstruo a contaminar’’, lamenta un pescador de casi 60 años de la Laguna de Tampamachoco, en Tuxpan, Veracruz, trepado en su charanga (bote) y mirando con ojos entrecerrados hacia tres altas chimeneas que no dejan de expeler gruesas columnas de humo negro y blanco. El ‘‘monstruo’’ al que se refiere es el complejo termoeléctrico Adolfo López Mateos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inaugurado en 1991 y que con seis generadores con base en combustóleo, contamina desde entonces aire, tierra y agua de la zona. Ha afectado sobre todo el manglar que rodea la laguna y donde los bancos de camarón, ostión y peces sustentaban la economía regional y eran fuente de empleo para decenas de familias. La producción sencillamente se desplomó. ‘‘Todo está de la chingada. Antes, la temporada de camarón duraba de cuatro a cinco meses, ahora sólo 15 días o un mes cuando mucho. De 150 kilos de camarón grande, bueno, que podíamos sacar a la semana, ahora sólo conseguimos 20 o 30 kilos, si bien nos va y de camarón muy pequeño. Nomás nos quedan las friegas de desvelarnos toda la noche cuando antes podíamos dormir unas horas, le ponemos 70 pesos de gasolina a la lancha para sacar apenas 145 pesos’’, comenta otro pescador .

DEBE HABER UNAS 60 O 70 HECTÁREAS DE MANGLAR MUERTO, CALCULA EL ECOLOGISTA A través de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera del Puerto de Tuxpan de Bienes y Servicios, la más grande de la zona, los pescadores interpusieron desde 2005 una demanda civil contra la CFE por los daños y perjuicios que han resentido en su actividad económica a causa del derrame de combustóleo en la laguna, así como de residuos industriales y hasta de agua caliente, además de la generación de lluvia ácida que provoca el azolvamiento de los bancos ostrícolas y su mortandad. Cada parte presentó peritajes ambientales, pero el juzgado séptimo de distrito de Veracruz, a cargo del caso, mandó hacer un tercero. La paraestatal perdió el caso, ya que en una sentencia histórica emitida en noviembre de 2010, la juez Emma Villagó-

■ El

-1.83 -0.56 -0.50

1a. quinc. septiembre De agosto 2011 a agosto 2012

0.25% 4.57%

26

derrame de combustóleo de la termoeléctrica Adolfo López Mateos destruyó el manglar

La CFE generó en Tuxpan una contaminación de clase mundial ■

La paraestatal no ha cumplido con la sentencia emitida en 2010, que la condena a pagar daños ■ Con agua, tierra y aire contaminados se desplomó la producción de camarón, ostión y peces mez Ordóñez condenó a la CFE a restaurar de manera integral el ecosistema de Tampamachoco a través de cinco programas de remediación y monitoreo y pagar por los daños y perjuicios que han resentido los pescadores, por un monto de mil 500 millones de pesos. Sin embargo, a punto de que se cumplan dos años de que se emitió el fallo del juicio civil, la CFE no lo ha acatado. Carlos Álvarez Flores, activista ecológico y presidente de la asociación México, Comunicación y Ambiente (MCA), advierte que la CFE ha violado al menos dos leyes federales, tres normas oficiales mexicanas y hasta convenios internacionales en materia ecológica, principalmente por la destrucción del manglar, por lo que puede ser demandada también penalmente e incluso ante tribunales internacionales. Con 6 mil 870 hectáreas de superficie, los manglares y humedales de Tuxpan, explica Alvarez Flores, fueron inscritos desde 2006 en la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocido como Convenio Ramsar, de la que México es signatario y miembro activo desde 1986, es decir, cinco años antes de la creación de la termoeléctrica. Abunda que ha violado con la Ley General de Vida Silvestre, que en su artículo 60 prohíbe cualquier actividad que afecte el flujo hidrológico del manglar y su actividad natural, así como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Tampoco ha cumplido con la NOM-022-Semarnat-2003 referida a la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en las zonas de manglar, que establece que se debe evitar su degradación por contaminación o asolvamiento, ni con la NOM-001-Semarnat-1996 que regula las aguas residuales o la NOM-085-Semarnat-1994 sobre las emisiones al ambiente. CFE genera, dice, ‘‘una contaminación de clase mundial’’. En su informe anual de 2011, la CFE asegura que mejoraron las ‘‘relaciones con las comunidades

Las chimeneas del complejo termoeléctrico Adolfo López Mateos se observan desde la laguna de Tampamachoco, donde troncos secos y agua sulfurosa dan testimonio del desastre ambiental ocasionado por la paraestatal ■ Foto Cortesía Asociación MCA

aledañas al complejo termoeléctrico presidente Adolfo López Matros, con las acciones de gestión social que lleva a cabo y que van desde establecer canales de comunicación, información y participación para ampliar nuestra imagen institucional’’, a fin de generar un impacto positivo hasta diagnósticos y estudios sociales para detectar inconformidades. Desconfiados, los pescadores no hablan del juicio que ganaron contra la CFE por respeto a la estrategia de sus abogados, pero sobre todo por temor a los Zetas que predominan en la zona, por eso piden que se omita su nombre. ‘‘Hay que entender que el dinero es para restauración, quizá a través de un fideicomiso, y no se los darían a ellos, pero los grupos criminales pueden pensar otra cosa’’, señala el presidente de MCA. El activista calcula que ‘‘ya debe haber unas 60 o 70 hectáreas de manglar muerto’’. Desde el agua y a simple vista no se ven los estragos, pero los troncos secos y el agua sulfurosa con la ter-

moeléctrica de fondo emergen en el centro del manglar, a sólo unos cuantos metros de la costa. Nadie mejor que los pescadores conocen la magnitud del daño porque lo miden en todos los niveles, desde sus ingresos hasta la pérdida de sus familias por ya no tener los recursos suficientes para mantenerlas. A nado y con un morral que empuja delante suyo, un hombre atraviesa la laguna de un extremo a otro, cruzando las torres de la CFE. Lleva seis horas recolectando ostiones para sacar apenas 60 pesos, porque el ciento se lo pagan a 15 pesos, con el peligro de que lo pique una mantaraya y se tenga que quedar en cama un mes por el veneno, porque si no se atiende se le puede infectar. ‘‘Hace 17 años mi hija mayor me decía ‘papá, yo quiero estudiar una carrera en la universidad ¿podrás?’ ¡Cómo chingados no, m’ija! Yo no le saco al trabajo, en la noche saco camarón y en la mañana el ostión. ¿Y cómo iba a saber que esta madre iba a acabar con la laguna? Mi esposa se fue

con otro cabrón que sacó a mis hijos adelante, ¡qué pinche golpe de estos hijos de su puta madre!’’ A todos les cambió la vida con la termoeléctrica. De la Laguna de Tampamachoco vivían más de 200 pescadores y a la cooperativa pertenecían unos cien, pero muchos ya dejaron la pesca y otros emigraron del pueblo. Las mujeres y los hijos, que antes ayudaban a los pescadores a abrir las ostras y limpiar el producto, tuvieron que salir de sus casas a buscar trabajo. ‘‘Los chavos se peleaban antes por entrar a la cooperativa, ahora ya para qué. No hay de dónde’’, dice un viejo pescador. Muchos de los que permanecen ahí tienen más de 50 años porque consideran que no tienen otra opción: ni edad ni estudios ni otra preparación para buscar trabajo en otro lado. ¿Salir al mar? ‘‘No sabe lo que dice, se necesita mucho dinero y sólo los permisionarios lo tienen. Yo ahora trabajo con otro compañero porque mi lancha se rompió desde hace meses y no junto seis o siete mil pesos para arreglarla’’.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

La primera busca que cualquier operador use la infraestructura con que la telefónica llega a hogares

Televisa y Telmex dan batalla ante la Cofemer ■ Slim pugna por excluir de documento la desagregación de red, cuya esencia es evitar tarifas asimétricas MIRIAM POSADA GARCÍA

Televisa y Teléfonos de México (Telmex) están dando la batalla en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). La primera por conseguir que se incluya en el convenio marco de interconexión (CMI) la desagregación del bucle local de Telmex con lo que cualquier operador podría hacer uso de la infraestructura con la que la telefónica llega a los hogares de sus clientes. La empresa de Carlos Slim pugna porque el gobierno no incluya esa figura en un documento cuya esencia es evitar diferencias por las tarifas a pagar entre empresas. Televisa envió a la Cofemer un par de documentos que contienen opiniones de Telmex enviadas al regulador chileno en los que sostiene que la desagregación del bucle es positiva para la competencia. Televisa cuestionó el doble discurso de Telmex en Chile donde no es dominante, mientras en México dónde sí lo es se opone a la desagregación, a la aplicación de obligaciones asimétricas y otras medidas. Hace unas semanas Telmex envió a la Cofemer una opinión en la que aseguraba que si Televisa está en favor de la desagregación del bucle también tendría que estarlo por dejar de controlar el mercado de contenidos sobre el que ejerce monopolio, así como en el resto de la actividad radiodifusora en la que ejerce. La respuesta de Televisa a la crítica hecha por Telmex llegó a la Cofemer, por conducto de Ángel Crespo, apoderado legal de la televisora. En el documento enviado a la Cofemer incluye dos anexos que contienen comentarios de Telmex en favor de la desagregación del bucle local los cuales fueron presentados ante la Subsecretaría de Telecomunica-

ciones del Gobierno de la República de Chile (Subtel) como parte de una consulta pública. Crespo señaló que en los documentos de los que echó mano –datan de 2004–, Telmex recomienda al gobierno chileno “establecer la forma de introducir la transparencia necesaria para la prestación de los servicios de desagregación de red y supervisará el tratamiento no discriminatorio en el suministro de estas facilidades por las conce-

sionarias desagregadas”. Incluso propuso “introducir un nuevo inciso primero que señale: La Subsecretaría de Telecomunicaciones, mediante resolución fundada establecerá los procedimientos necesarios para garantizar la prestación transparente y no discriminatoria del suministro de los servicios de desagregación de red por las concesionarias desagregadas”. En otro apartado del documento enviado por Telmex y destaca-

Sucursal de las tiendas Telmex, ubicada en la calle Isabel La Católica, en el centro de la ciudad ■ Foto Cristina Rodríguez

do por Crespo la empresa de Slim sugiere que la subsecretaría “verifique de oficio o solicitud de las operadoras de desagregación que la oferta de facilidades relativa a los servicios de desagregación se ajusta plenamente a la normativa vigente”. Televisa destacó que “es evidente que Telmex utiliza un doble discurso. Siendo Telmex competidor no dominante en Chile apoya decididamente la desagregación del bucle local, mientras en México se opone con igual vehemencia a su aplicación. Cabría la pregunta si este doble discurso y práctica empresarial es la que ha permitido a Telmex tener gran éxito en el extranjero mientras obstaculiza la competencia en México”. La empresa de Emilio Azcárraga insistió ante la Cofemer en que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) debe incluir en el CMI la desagregación del bucle local porque junto con otras políticas como la de compartición de infraestructura, las tarifas asimétricas, el correcto costeo de los elementos de la red mediante la separación contable y la entrega de información, entre otros son necesarios para que la herramienta en consulta funciones de forma adecuada. “No tomar en cuenta la desagregación del bucle local implica favorecer al operador con mayor participación en el mercado y afectar el bienestar social”, dijo. Aseguró que no incluir la desagregación representa para los competidores de Telmex “incurrir en importantes gastos para llegar al consumidor final y poder ser una opción real”. Telmex se opone a esta medida debido a que al disponer de la red de esta empresa sus competidores dejarían de invertir en el desarrollo de su propia infraestructura.

■ Prevé déficit fiscal de 2% y un precio promedio del crudo de exportación de 87.2 dólares por barril

Estima Hacienda crecimiento económico de 3.8% para 2013 ISRAEL RODRÍGUEZ

Para 2013 las autoridades hacendarías estiman preliminarmente un crecimiento de la economía de 3.8 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB), déficit fiscal de 2 por ciento y un precio promedio del crudo de exportación de 87.2 dólares por barril, superior al de este año, fijado en 84.9 dólares. La política de precios públicos, entre los que destacan los de los combustibles y la electricidad, podría sostenerse como hasta ahora con ajustes mensuales, sin embargo el Banco de México ha advertido sobre la posibilidad hacer ajustes mayores depen-

diendo de la evolución de los precios internacionales con respecto a los precios domésticos. Según el marco preliminar para el Presupuesto de Ingresos y Gastos 2013, que presentó la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en cumplimiento con la Ley de Responsabilidad Hacendaria estaría basado en los ingresos, tanto petroleros como no petroleros, en espera de la discusión de las llamadas reformas estructurales en materia hacendaria y energética. Cuando inicie la administración de Enrique Peña Nieto se presentará la propuesta del Presupuesto de Finanzas Públicas para el 2013, que tendría que ser

aprobada por el Congreso antes de enero de 2013. Al cierre de noviembre próximo la actual administración de la SHCP entregará una propuesta de gastos para 2013. A partir del 1º de diciembre el nuevo equipo que se encargará de la política hacendaria realizará las adecuaciones pertinentes, que una vez integradas serán discutidas y aprobadas por el Congreso en diciembre próximo. A la espera del llamado paquete económico 2013 los especialistas del Grupo Santander analizaron la evolución reciente de las finanzas públicas y evaluaron si hay un cambio significativo en las premisas que ya adelantó la SHCP, en particular respecto al

crecimiento de la economía y los precios del petróleo. Los analistas informaron que a finales de octubre se publicará el balance enero-septiembre y estimaron que el ingreso presupuestario fue mayor a lo planeado en 96 mil millones de pesos, pues siguió siendo favorecido tanto por mayores ingresos petroleros como por recursos distintos de petróleo. Ante ello, la SHCP estima que al final del año se cumplirá la meta de déficit público aprobada por el Congreso de 2.4 por ciento del PIB en el total y un déficit de 0.4 por ciento sin considerar la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex). Recordaron que para el ejerci-

ECONOMÍA 27

Aplica la CNBV sanciones a 20 bancos en agosto JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso 38 sanciones durante agosto pasado a 20 bancos comerciales que operan en el país, por un monto conjunto de 3 millones de pesos por infringir disposiciones relacionadas con la elaboración de reportes contables, solicitar información a los burós de crédito sin autorización del cliente e irregularidades en la elaboración de reportes contables y de operaciones relevantes. El monto conjunto de las infracciones representa 0.8 por ciento de los 379 millones de pesos le fueron impuestas a HSBC por la CNBV por reportar a destiempo mil 729 operaciones inusuales realizadas entre 2007 y 2008, dentro del escándalo de lavado de dinero por 7 mil millones de dólares, el cual fue puesto al descubierto por una comisión especial del Senado de Estados Unidos en julio de 2012. El organismo indicó que las multas más altas aplicadas en agosto de este año fueron de 262 mil 950 pesos para JP Morgan, BBVA Bancomer, Ixe Banco y Actinver en cada caso, pero por infracciones distintas. Sin embargo, el banco más afectado por las multas aplicadas fue Santander, con cinco sanciones por un total de 915 mil 704 pesos. El segundo banco con mayor monto de sanciones fue BBVA Bancomer con 288 mil 235 pesos y el tercero fue HSBC, el cual fue sancionado en tres ocasiones por un monto conjunto de 131 mil 725 pesos. En contraste, American Express Bank fue infraccionado dos veces, pero en una de ellas, el monto ascendió a 202 mil 280 pesos y el Banco Azteca recibió dos sanciones por un monto conjunto de 236 mil 244 pesos.

cio presupuestal de 2012 se propuso incurrir en un déficit público menor (en términos absolutos) al de 2011, como resultado de la expansión de la actividad económica. La propuesta es que basados en las condiciones de crecimiento económico, en 2013 se regrese al equilibrio presupuestal (0.0 por ciento déficit del PIB) sin considerar la inversión de Pemex. Al considerar esta última el déficit fiscal sería de 2 por ciento del PIB proveniente de 2.4 por ciento del PIB del cierre previsto para 2012. Hacienda consideró que el precio del petróleo de exportación para 2013 podría situarse en 87.2 dólares por barril promedio anual, comparado en primer lugar con los 84.9 dólares por barril establecidos en el Presupuesto 2012. Es decir resultaría ligeramente mayor a lo presupuestado para el año en curso, pero inferior a lo observado hasta ahora.


28 ECONOMÍA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

Cameron vetaría el presupuesto de la UE para 2013

◗ PRI: dichos y hechos ◗ Petróleo y ‘‘principios’’ ◗ Leyes vs. reglamentos uy entusiasmados están el próximo inquilino de Los Pinos y su equipo de “transición” porque, dicen, “la reforma energética está al alcance de la mano” y su intención es “no modificar la Constitución” para que el capital privado abiertamente le clave el diente a ese sector estratégico. Así, Enrique Peña Nieto y su “nuevo” gobierno sólo seguirían la ruta transitada por sus cinco antecesores, o lo que es lo mismo, violar lo constitucionalmente ordenado y gobernar a golpe de reglamentos, aunque, de acuerdo con la norma jurídica, lo primero “mata” a los segundos. Ese ha sido el camino: “reglamentar” y “reclasificar” (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón) para desmantelar el aparato productivo del Estado, del que ya no queda ni el recuerdo. Con ese ánimo llega el “nuevo” gobierno. Pero el problema para Peña Nieto y su grupo de tecnócratas (que es el mismo de los últimos 30 años, hijos y nietos incluidos) no es en sí alterar o no el texto constitucional para concretar sus planes, sino que, de entrada, está obligado a cambiar la “declaración de principios” del partido que lo llevó a Los Pinos, el PRI, pues en ella no queda lugar a dudas: “ratificamos el dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre los hidrocarburos y los demás recursos naturales del subsuelo”, es decir, lo que precisamente establece la Constitución que no están dispuestos a modificar. Después de cambiar la citada “declaración de principios” (de obligado cumplimiento para los miembros de dicha agrupación política), el engominado tricolor y sus tecnócratas deberán aplicarse para también modificar el “programa de acción” de su propio partido, el cual establece, entre otros elementos, que “el PRI se pronuncia por mantener la rectoría del Estado en la materia y por el principio de una industria

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA petrolera nacional integrada de conformidad con lo establecido en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por garantizar que el patrimonio y explotación de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos… De manera complementaria, rechazamos cualquier procedimiento que pretenda de manera subrepticia ceder la planeación y operación de las actividades propias de Pemex, el control de su mercado y el usufructo de la renta petrolera”. En esto, otra vez, se les cruza en el camino el texto constitucional que no quieren alterar. Luis Videgaray, coordinador del equipo de transición de Peña Nieto, ha dicho que la “reforma energética está al alcance de la mano”, mientras Ildefonso Guajardo, coordinador de vinculación con empresarios del equipo de transición del presidente electo, declaró que los asesores del futuro mandatario están “buscando caminos para la apertura de la industria energética mexicana que no requieran de la realización de cambios a la Constitución”… Peña Nieto quiere romper el monopolio de Pemex en las áreas de refinación y exploración, y está considerando cambios a la legislación que no requieran la aprobación de dos terceras partes de los miembros del Congreso, que es necesaria para reformar la Constitución” (La Jornada). Otra piedra en el zapato “modernizador” de Peña Nieto y tecnócratas que lo acompañan, pues el texto constitucional (artículo 28) deja en claro que “no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas (…) petróleo y los demás hidrocarburos (…)”, algo que confirma el artículo 25 de la misma Cons-

titución (“el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 (…)”. Entonces, aquí también se atoran, porque obligadamente tendrían que promover cambios constitucionales, a menos que por decreto “reclasifiquen” un sector estratégico, el energético, y de un plumazo lo conviertan en prioritario. Tiempo atrás, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM detalló la aparentemente sutil diferencia entre lo estratégico y lo prioritario en términos constitucionales: lo primero es el “conjunto de actividades económicas (producción y distribución de bienes y servicios) que exclusivamente realiza el Estado a través de organismos públicos descentralizados, y unidades de la administración pública, por imperativos de seguridad nacional, interés general o beneficio social básico para el desarrollo nacional”; lo segundo, “aquellas actividades que el gobierno federal, mediante las empresas públicas, realiza por sí o en concurrencia con los sectores social y privado (…) por razones circunstanciales e imperativos de interés general, proveyendo de esta forma al desarrollo nacional”. Las estratégicas (como el petróleo y los demás hidrocarburos, y la generación de electricidad, donde el sector privado ya sentó sus reales, mediante “leyes reglamentarias”) se basan en imperativos de seguridad nacional; las prioritarias (por ejemplo, comunicación vía satélite y ferrocarriles, ambos sectores propiedad del capital privado) en cuestiones circunstanciales. Las primeras son actividades exclusivas del Estado; las segundas las lleva a cabo el gobierno federal en concurrencia con el capital privado y el llamado sector social. Entonces, como en los maderos de San Juan: piden queso, piden pan… pues que les cueste; quieren privatizar los hidrocarburos, que den la cara y promuevan cambios constitucionales. De otra forma sólo violarían la Constitución y el de Peña Nieto será un “nuevo” gobierno que entre por la puerta de atrás, y ya se está haciendo costumbre.

LAS

Vista panorámica de la refinería de Toluca, estado de México ■ Foto Alfredo Domínguez

REBANADAS DEL PASTEL

De cualquier forma, no hay que esperar mucho de los tricolores, porque en su “programa de acción” el PRI también “ratifica su invariable apoyo y apego a los principios fundamentales del artículo 123 constitucional y las conquistas sociales de los trabajadores, y se pronuncia en contra de una reforma a su ley reglamentaria que vulnere los derechos que históricamente ha conquistado la clase trabajadora”; “reivindica la recuperación del salario, la dignificación del trabajador y postula la contratación colectiva que deje de lado la informalidad de la contratación temporal, que impide al trabajador la obtención de derechos a cambio del trabajo realizado, y en los servicios públicos reconoce el derecho de los trabajadores a la definitividad en sus plazas de base contra el empleo eventual”, y “rechaza que, bajo la excusa de la promoción de la productividad, se busquen afectar los derechos laborales y se pongan en riesgo las conquistas de los trabajadores…”, es decir, exactamente lo contrario de lo aprobado por los priístas en la (contra) “reforma laboral”. cfvmexico_sa@hotmail.com

Londres. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, afirmó que está dispuesto a usar su derecho a veto en la votación del presupuesto de la Unión Europea (UE) para 2013 si afecta sus intereses, en una entrevista con la BBC difundida hoy. En el marco del comienzo de la conferencia del Partido Conservador británico (Tory), Cameron expuso que si el nuevo presupuesto afecta los intereses de Reino Unido, tendrá que tomar acciones concretas y significativas. En tanto, en Birmingham, Cameron explicó que Reino Unido deberá seguir recortando el gasto público para reducir el déficit presupuestario, subrayando la dura tarea del gobierno de intentar sacar la economía de la recesión y recuperar el respaldo público. NOTIMEX Y REUTERS

El Parlamento de Irán podría frenar los subsidios del gobierno Dubai. El Parlamento de Irán votó el domingo para considerar suspender los planes de nuevas reformas a los subsidios a los alimentos y combustibles. Los legisladores destacan los problemas económicos provocados por el desplome de la moneda, el rial. La reforma a los subsidios ha sido pieza central de las políticas económicas del presidente Mahmoud Ahmadinejad, por lo que el voto del Parlamento fue un golpe político para el presidente en un momento en el que enfrenta un creciente malestar público por la caída del rial. De los 240 miembros presentes del Parlamento, 179 votaron para considerar si frenar la segunda etapa de la reforma a los subsidios, según la agencia de noticias Iranian Labour. La reforma apunta a aliviar la presión sobre las finanzas del Estado al recortar decenas de miles de millones de dólares que el gobierno destina a subsidiar los bajos precios al consumidor de los alimentos y combustibles. REUTERS

AL crecerá a ritmo más lento, dice el FMI Santiago. América Latina continuará creciendo pero a un ritmo más lento a causa de la desaceleración global, por lo que debe asegurarse de contar con suficiente margen fiscal en caso de que el escenario externo empeore, informó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, al diario chileno El Mercurio. La jefa del FMI, que tiene previsto anunciar en los próximos días un recorte en los pronósticos para el crecimiento global, dijo que los países latinoamericanos avanzan a buen ritmo, pero la región no debe olvidar que está fuertemente interconectada con el resto del mundo. REUTERS


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

l gobierno que está por terminar está pasando la estafeta al nuevo que comenzará el próximo diciembre. El relevo se está haciendo con mucha eficacia y a toda velocidad; es casi de precisión olímpica. El Congreso recién instalado no se dilató en procesar los cambios a la ley laboral y ya se prepara para modificar también el régimen de operación de Pemex. Allana el camino para la siguiente administración y obsequia algo a la que termina. Aún faltan las medidas fiscales. Las formas de gobernar y de legislar, a pesar de su presteza –o por ella misma–, están sustentadas en el mismo principio del ejercicio político que la muy cacareada pero ya desvirtuada alternancia partidista en el poder no cambió de forma alguna que sea relevante para la mayoría de la gente. Los argumentos que de modo explícito sustentan las significativas modificaciones al régimen laboral, que están por validarse en la mancuerna del Senado, sostienen que se creará más empleo y se aumentará la productividad. Estas son, ciertamente, dos cuestiones clave en esta economía donde prolifera la ocupación informal, la subocupación, y los bajos niveles de ingreso. Son, también, elementos esenciales para sustentar un crecimiento mayor y sostenido del producto, mismo que se ha vuelto crónicamente bajo y vulnerable desde hace ya tres décadas. Pero no se consideró siquiera necesario ofrecer un sustento técnico o un razonamiento armado de manera coherente sobre tales supuestos que se han presentado, más bien, como un asunto doctrinario. Los legisladores no tienen que explicar nada a quienes los eligieron de modo directo y mucho menos en el caso de los plurinominales. La nuevas formas de contratación que se admiten en la alterada ley no afianzan un mercado laboral más robusto y equitativo y, en cambio, tienden

El relevo LEÓN BENDESKY a crear mayor precariedad del trabajo. Tampoco implican que los niveles del ingreso salarial se eleven junto con la muy baja productividad general del sistema económico. La carga del cambio legal en materia laboral se impone sobre los trabajadores. No hay correlato alguno con las condiciones que enmarcan a la inversión productiva, así como con la enorme concentración de la propiedad y la riqueza, o sea, las grandes restricciones a la competencia que definen a la economía mexicana. La efectiva expansión del producto, del aumento de la productividad y la creación de más empleos, bien remunerados y con prestaciones sociales se basa en la inversión. En este modo de producción se trata de capital y trabajo. El esquema propuesto en la ley apunta, en cambio, a un aumento de la rentabilidad del capital sin que entren en la mira aquellos otros componentes. De la reordenación de los sindicatos y la participación de los trabajadores que limite el poder de los líderes y aclare el uso de los recursos, que en algunos casos son multimillonarios, ni se quiere hablar en realidad. Seguirán siendo cotos de poder y control. Esa es una forma tramposa de defender los derechos laborales y constriñe el alcance de cualquier ‘‘reforma’’. Una situación similar se vislumbra para el caso de Pemex. En esa empresa pública nadie cree nunca conveniente siquiera presentar las propuestas de modo claro y convincente, sustentados en evidencias y premisas claras que conduzcan a las conclusiones ofrecidas. Al igual que en el caso laboral, la industria petrolera se maneja de manera doctrinaria, como ocurre con todo el sector energético. Y se hace con muy poca transparencia, si acaso. Se puede tratar de la exploración, la producción o la co-

mercialización, puede ser acerca de las coinversiones con otras empresas o los contratos con astilleros españoles. Ni el mismo consejo de administración parece enterarse de lo que ocurre, ni mucho menos rinde cuentas de su gestión, y las contradicciones entre los funcionarios son patentes y ñoñas. Se trata, nada más, de la empresa que genera una tercera parte del ingreso del gobierno y que administra una riqueza natural de mucha relevancia y que es, formalmente todavía, propiedad de la nación. Plantear organizar a Pemex de modo similar al de Petrobras sin considerar abiertamente el anacronismo institucional en el que está el país es, cuando menos, asombroso si no es que cándido. Sobre todo en el caso de la industria petrolera. Todo esto indica que se refuerza el modelo de gestión político-económico del que supuestamente habría de estarse alejando el país. El discurso político y las políticas públicas impuestas desde 1982 y sobre todo desde 1988, ya se han cumplido a cabalidad. El problema es que ya no resisten más la confrontación con la realidad. La tasa de crecimiento no podrá aumentar porque la base de operación sistémica no se altera y, en cambio, se recrean los modos más conservadores de la gestión social. Se pretende con los cambios que se están haciendo darle la vuelta a una crisis estructural, pero así no se puede. Las contradicciones sólo se van a agravar. Así como funciona la economía y como está conformado su entorno social; así con el magro crecimiento promedio del producto desde hace mucho tiempo; así con una distribución del ingreso muy desigual, es suficiente para generar una alta rentabilidad en los sectores que están fuertemente concentrados. Es, pues, incongruente, pensar que el mercado interno será la base de una expansión renovada y sostenible del producto y del ingreso que vaya en verdad más allá de la generación de grandes rentas económicas.

Se necesitan ajustes como mayor seguridad y nivel educativo

Ceesp: la reforma laboral mejoraría la competitividad, pero sería insuficiente El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) consideró que la aprobación de la reforma laboral mejoraría el entorno de negocios y competitividad del país, pero sería insuficiente para colocar a México dentro de las economías más competitivas del mundo. En su análisis semanal, el organismo consideró que la reforma laboral es necesaria pero no suficiente para que el país se ubique dentro de las 20 naciones con mayor competitividad, pues para ello, señaló, se requieren

ajustes adicionales. Entre ellos enumeró factores como el fortalecimiento del estado de derecho, mayor seguridad sobre los derechos de propiedad, mayor nivel educativo y seguridad pública, así como una reforma hacendaria integral, entre otros aspectos que se consideran como los principales elementos que limitan un mejor ambiente de negocios. Si bien reiteró que es ‘‘muy difícil’’ calcular el número de empleos formales que se podrían generar con la aprobación de la

reforma laboral y estimar su efecto en el producto interno bruto (PIB), esta vez aclaró que lo que sí se podría afirmar es que con ello mejorarían ‘‘notoriamente’’ el entorno de negocios y la competitividad del país. Lo anterior, aseguró, redundaría en mayor confianza para invertir y, de esta manera, estimular la actividad productiva que a su vez llevaría al país a un mayor crecimiento económico, más empleo y bienestar de la población. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 29


30 ECONOMÍA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

ALIMENTOS. Insuficiencia, degradación e insalubridad (1/2) 05 OCT.

28 SEP.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.20 4.12 CETES a 91 días 4.29 4.25 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 4.29 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.74 Pagarés a 91 días 3.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.81 4.81 TIIE 91 días 4.83 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.43 0.43

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

05 OCT.

28 SEP.

12.70

12.87

12.77 13.00

12.86 13.00

16.52 16.63 13.89 13.89 21.07 21.07 0.1619 0.1658 2.77 2.77 6.44 6.44 0.027 0.027 13.01 13.08 28,100 28,100 4.81 4.80 1.30 1.28 78.66 77.93

l tema que hoy nos ocupa no estaba en nuestra agenda inmediata; reflexionar e insistir en ciertas materias es a veces agobiante ante gobiernos sordos, económicamente ineptos y socialmente insensibles como el que, por fortuna, se va en pocos días. Tres acontecimientos recientes, sin embargo, hicieron oportuno el tema: la celebración del Día del Maíz el pasado 29 de septiembre; la publicación del estudio de la Universidad de Caen (Francia)

sobre el efecto cancerígeno del maíz transgénico en ratas; y el aviso de la naturaleza - no exento de ironía - de que en Nueva Zelanda lograron engendrar una vaca transgénica, pero nació sin cola. Ningún país que se precia de constituir una Nación se permite perder el control sobre sus recursos y su economía, y mucho menos cede un ápice en los tres sectores hipersensibles y estratégicos: alimentos, agua y energía. Esto siempre lo tuvo claro el México postrevolucionario que inició la modernización del siglo pasado,... hasta que la antipatria tomó el poder en los 80s, y con ella la desnacionalización arrasó en todos los ámbitos de la economía y la degradación de la vida se volvió cotidiana. En el caso del campo, al sustituir la visión económico-social por el dogmatismo monetario-mercantilista de la globalización neoliberal en las últimas tres décadas -reforzada en nuestro caso con la firma del TLCAN en los 90s- se transformó para mal y con una violencia inusitada toda la estructura agropecuaria del país, las prioridades de la producción, los patrones alimentarios y la calidad misma de los alimentos, hecho cuyas secuelas en la salud pública son cada vez más patentes y alarmantes.

La producción insuficiente Exactamente en sentido contrario a la ampliación productiva de granos básicos que el país requiere, en 2011 y 2012 prevalecen las tendencias reductivas de las superficies sembradas. De los cuatro granos básicos, en este año sólo se sembraron 10.2 millones de hectáreas, 20% menos de las 12.7 millones sembradas en 1995 (Gráfico 1). A lo anterior se suma (como resultado del abandono estatal al campo en obras de riego, mejora de tierras, insumos accesibles, merca-

do estable, precios remunerativos,...) una pobre productividad nacional en estos cultivos, cuyos rendimientos se mantienen cuando menos desde hace dos décadas en torno a niveles muy por abajo de lo deseable y de lo posible: unos 650 kg por hectárea de frijol, 5.5 toneladas en trigo, 5.0 toneladas en arroz, y 2.9 toneladas en maíz, cultivo este último que en condiciones apropiadas debería rendir el triple. El corolario es una brecha cada vez mayor entre una demanda (consumo aparente) de básicos en constante aumento, y una producción de éstos con crecimiento marginal e incluso negativo en el último quinquenio (Gráfico 2). Apenas en 1995 México importaba el 15.7% de su consumo de los cuatro granos básicos; en 2011 importó el 41.8 En carnes el desabasto interno es menos dramático pero también relevante: de la carne de ave consumida en 2011 el 15.3% fue importada, el 13.1 de la de res, y el 38.7% de la carne de cerdo (Gráfico 3). En huevo el país es prácticamente autosuficiente (su importación es sólo el 0.5% del consumo); no así en el caso de la leche de cuyo consumo importamos en promedio (2000-2011) el 15.5% (Gráfico 4).

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 05 DE OCTUBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2012 2013 2013 2013

12.88 13.00 13.09 13.20

CHICAGO 12.84 12.95 13.07 13.19

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 05 OCT. 28 SEP. Activos int. netos 165,624 164,006 Reserv. internales. 161,882 161,910

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Pese a que la reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados introduce peticiones históricas del sector empresarial, como la flexibilización de los despidos y las nuevas modalidades de contratación, aún quedan puntos en los que los empleadores no están satisfechos, afirmó Tomás Natividad Sánchez, presidente de la comisión de dicho sector, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En entrevista, comentó que para los empresarios, los requisitos que se establecieron en los contratos de prueba hacen “prácticamente inoperantes” las relaciones laborales. Destacó que en la modificación al artículo 39-A de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se establece que éstos sólo se podrán aplicar cuando se trate de contra-

Considera inoperantes los contratos de prueba en la relación con los trabajadores

“Usurero, el pago de 2% capitalizable en caso de un juicio”, considera Natividad Sánchez

Sigue la inconformidad de patrones con puntos de la reforma laboral: Coparmex tos por tiempo indeterminado o de más de 180 días. “O sea, sólo puedes aplicar el periodo de prueba en contratos de más de seis meses, cuando toda la industria y el comercio contratan a uno, dos o tres meses para comprobar si el trabajador tiene capacidades. Funciona en la práctica, aunque sea ilegal. Tú no puedes dar la planta a alguien si lo vas a probar”, consideró. El proyecto avalado por los di-

putados señala que los periodos de prueba podrán establecerse “en las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de 180 días”. El abogado de la Coparmex dijo que a juicio de los empresarios el pago de intereses de 2 por ciento capitalizable que los patrones deben pagar en caso de perder un juicio laboral “es mayor que la usura”, y adelantó que cabildean en el Senado (donde se

discute el proyecto para su aprobación) para eliminar o disminuir dicho pago. Actualmente, el artículo 48 de la LFT establece que en caso de despido injustificado el trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que se le reinstale en la plaza que desempeñaba o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario, y que si en el juicio correspondiente el patrón no

Critican rutas turísticas creadas por el gobierno JULIO REYNA QUIROZ

Las rutas turísticas creadas por el gobierno federal en tres años están lejos de su consolidación debido a que algunas fueron diseñadas con “sentido político. “Hay rutas que no están pensadas de forma lógica, desde el punto de vista de un profesional del turismo o un operador”, dijo Andrés Mayugo, director general de la firma mayorista JuliaTours. Señaló que las rutas donde están incluidos Durango o Coahuila no tuvieron éxito porque no tienen suficientes atractivos; sin embargo, se incluyeron para que todas las entidades del país tuvieran presencia. “Están forzadas”, resumió. En el diseño no hubo participación de la iniciativa privada y algunas de ellas no son rentables. “Entiendo que la Secretaría de Turismo tuvo que contentar a todos los estados, pero lo que mueve a los empresarios es la rentabilidad”, dijo Mayugo. El sureste mexicano y la región central cuentan con suficientes atractivos, principalmente del mercado mexicano y europeo, explicó. Con todo y la crisis económica, los europeos representan casi cuatro de cada 10 clientes de JuliaTours, una de las principales mayoristas del país. El gobierno creó las rutas de la Independencia y la Revolución en el contexto de los festejos durante 2010, y recientemente diseñó las gastronómicas, tras la designación de la comida mexicana como patrimonio de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Dijo que la inseguridad en el norte fue un factor adicional para que los clientes no mostraran interés en aquella región.

ECONOMÍA 31

La Coparmex considera que la iniciativa de Felipe Calderón para reformar la LFT tiene aspectos positivos, pero no deja satisfecho al sector patronal. En la imagen, un trabajador en una obra de la ciudad ■ Foto Roberto García Ortiz

SUSANA GONZÁLEZ G.

En el norte del país hay “escasez” de gas licuado de petróleo (gas LP), por la explosión del mes pasado en un gasoducto de Pemex en Reynosa, Tamaulipas, cuyos principales afectados son los hogares, advirtieron industriales y distribuidoras. El gas de todos los pozos de la zona de Cuenca de Burgos se enviaba a las instalaciones ahora siniestradas y cada mes se distribuían unas 50 mil toneladas. La cifra equivale a la octava parte de la producción nacional de 650 mil toneladas de gas LP y representan entre 80 y 90 por ciento del consumo de todo Monterrey y ciudades del norte de Tamaulipas (Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros), explicaron los distribuidores, quienes solicitaron que su nombre se mantuviera en el anonimato para evitar represalias de la paraestatal. “Los inventarios se han reducido en el noreste y las distribuidoras no cuentan con suficiente producto para operar. Pemex nos manda a cargar gas a Ciudad Juárez, que es la terminal que está

comprueba la causa del cese, el empleado tendrá derecho a que le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo. Sin embargo, en la iniciativa aprobada por los diputados se modifica la parte final del párrafo para quedar: “... desde la fecha del despido hasta por un periodo máximo de 12 meses ...”. La propuesta de los legisladores adiciona un párrafo que señala: “Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el procedimiento o no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también los intereses que se generen sobre el importe de 15 meses de salario, a razón de 2 por ciento mensual, capitalizable al momento del pago”. Natividad Sánchez consideró que ese 2 por ciento de interés capitalizable (aquel que se acumula al capital para devengar un nuevo interés en el periodo siguiente y ampliar así la base del capital) “es usurero. Eso, en poco tiempo va a ser mayor que el propio sueldo”, calculó. Agregó que en Estados Unidos ese pago no llega a 0.2 por ciento, aunque señaló que aún no hay una propuesta concreta de los empresarios sobre cómo debería quedar. No obstante, el representante empresarial dijo que con todo y sus inconsistencias la reforma tiene más aspectos positivos que negativos y aseguró que representará un avance para la competitividad del país.

Distribuidores: Pemex no reconoce aún la gravedad del accidente

Escasea el gas LP en el norte del país tras explosión en la Cuenca de Burgos más cerca, pero ahora los tractocamiones hacen colas de hasta tres días, lo que genera problemas a los estados del noroeste. Chihuahua, Durango y Sonora se están quedando también sin gas”, indicó uno de los entrevistados. En total son 70 distribuidoras que operan en el norte, casi la cuarta parte de las 300 que existen en todo el país. 70 por ciento del gas LP se utiliza en los hogares, pero todos los sectores resultan afectados. Los distribuidores están privilegiando el abasto a sectores sensibles o estratégicos como hospitales, áreas de protección civil o reclusorios. “Definitivamente el sector doméstico es al primero que se sacrifica”, admitieron. Ahí es donde comenzaron a “racionar” el combustible: “Los cilindros de

20 kilos los llenamos con 10 kilos y los cobramos a 10. Ya no llenamos los tanques de 300 litros de las casas, estamos estableciendo un límite de 75 litros para distribuirlo entre más. En varios sectores nos piden que no los dejemos sin gas, pero las amas de casa son las últimas que se enteran, y difícilmente tienen voz e interacción con el gobierno, no pueden hacer reclamaciones”. Pese al cierre de Burgos y la sucursal de Monterrey, el problema no estalló de inmediato por las reservas, pero éstas se agotan de manera escalonada en industrias, empresas, negocios, instituciones y domicilios particulares. Pemex se niega a reconocer la gravedad del accidente y las consecuencias que ha acarreado, acusaron los distribuidores. “Es ilógi-

co tener el accidente en Burgos, dejar de producir 50 mil toneladas y pensar que se puede operar como si no hubiera pasado nada”, criticaron y consideraron que al menos tardará seis semanas en reparar los daños de la explosión del 18 de septiembre. Para los distribuidores la única solución inmediata es aumentar las importaciones de gas LP desde Texas, Estados Unidos. El problema no es operativo sino económico porque para Pemex implica un costo adicional al presupuesto programado: se trata de casi 550 millones de pesos cada mes si se importara 550 mil toneladas a un precio promedio nacional de 11 pesos por kilogramo, que puede elevarse más dado que el mercado del gas es estacional y sube su costo en invierno, calcularon.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

DPA MADRID, 7 DE OCTUBRE. Bajo la sombra de una posible huelga general que cada vez parece más claro que se realizará el 14 de noviembre, decenas de miles de personas salieron hoy a la calle en las principales ciudades de España para protestar por los recortes presupuestales del gobierno de Mariano Rajoy y exigir un referendo sobre la política de austeridad. La manifestación central del día fue la de Madrid, que tuvo en su cabecera a los secretarios generales de los dos grandes sindicatos españoles, Ignacio Fernández Toxo, de Comisiones Obreras, y Cándido Méndez, de la Unión General de Trabajadores (UGT). La convocatoria de protestas abarcó, no obstante, casi 60 ciudades, entre ellas Barcelona, donde la marcha arrancó antes que la de la capital. Con el lema “¡Quieren arruinar el país! Hay que impedirlo”, unas 72 mil personas, según los organizadores, marcharon en Madrid diez días después de que el Ejecutivo aprobó el presupuesto general del Estado para 2013 con más ajustes al gasto público y en momentos en que España atraviesa su segunda recesión en tres años y en la que uno de cada cuatro trabajadores ha perdido su empleo.

■ El

32

paro contra los recortes presupuestales de Rajoy se planea para el 14 de noviembre

Decenas de miles toman las calles en España; se gesta otra huelga general ■ El gobierno puede caer en el autoritarismo si intenta coartar el derecho a manifestarse, advierten UGT. “Aquí, en España, lo más probable es que esa acción sea la huelga general”, añadió Méndez. Los sindicatos se han dado de plazo hasta mediados de este mes para decidir si convocan esa huelga general, la segunda contra el gobierno de Rajoy después de la

que ya hubo en marzo contra la controvertida reforma laboral que abarató y facilitó el despido. Las protestas y las manifestaciones han ido creciendo en los meses recientes en España, donde el descontento por los recortes de Rajoy se hace cada vez más patente,

pero también el malestar de los ciudadanos con toda la clase política, a la que reprochan un alejamiento de la realidad y de los problemas en estos años de crisis económica. Hace una semana, miles de ciudadanos expresaron ese rechazo a la clase política en tres protestas

Recortes, recesión y paro El presupuesto sólo traerá más recesión y más paro, dijeron hoy los líderes de las dos organizaciones sindicales, que forman parte de la denominada Cumbre Social, que aglutina a 150 entidades sociales y que ha sido la convocante de las marchas de hoy y del pasado 15 de septiembre. En la manifestación se pidió a gritos la dimisión de Rajoy y la huelga general. En ella participaron miembros destacados del Partido Socialista Obrero Español, que este año perdió la mayoría parlamentaria frente al Partido Popular e Izquierda Unida, la tercera fuerza en el Poder Legislativo. “Si hay huelga general será responsabilidad del gobierno”, manifestó Toxo, que demanda al Ejecutivo la celebración de una consulta popular en la que los españoles puedan pronunciarse sobre los recortes. “Si aceptan convocar el referendo se abrirá un escenario totalmente distinto. Si no, seguiremos avanzando hacia la huelga general”, dijo Toxo. La fecha que cobra cada vez más fuerza para ese paro es el 14 de noviembre, coincidiendo con la huelga en Portugal y en el contexto de una jornada de acción unitaria en varios países europeos, que atraviesan por problemas de sobregiro en el gasto público, deuda, recesión económica y desempleo, como no se había visto en décadas. “En cada país se hará una cosa”, dijo el secretario general de

En Madrid, más de 72 mil personas protestaron por los nuevos recortes anunciados por Mariano Rajoy ■ Foto Reuters

frente al Congreso de los Diputados en Madrid. La primera de ellas, el 25 de septiembre, terminó con acciones policiales de fuerza que han sido muy criticadas y con 35 detenidos y 64 heridos. Según una encuesta publicada hoy por el diario El País, tres de cada cuatro ciudadanos, 77 por ciento, comparte los argumentos de los manifestantes, a los que el propio Rajoy intentó restar importancia cuando, durante su reciente visita a Nueva York, alabó a “la mayoría de españoles, que no se manifiestan”. “La ciudadanía está reaccionando y no hay una mayoría silenciosa con la que se pueda jugar según convenga”, denunció hoy el manifiesto que se leyó al final de la protesta en Madrid. El texto denunció también un intento por parte del gobierno de convertir las protestas “en un problema de orden público”, lo que derivaría en acciones “autoritarias y antidemocráticas”. El señalamiento alude a recientes declaraciones de funcionarios públicos que defendieron la necesidad de modificar el derecho de manifestación, con el argumento de que la capital española está últimamente colapsada por frecuentes manifestaciones.

Cánticos independentistas en el Camp Nou Los aficionados del Barcelona desplegaron ayer, antes de que comenzara el clásico de futbol con el Real Madrid, un mosaico con los colores de la bandera catalana, en un momento en que cobran fuerza las reivindicaciones independentistas en esta región. En una inusual manifestación política, los aficionados barcelonistas en el Camp Nou levantaron cada uno un panel de color para formar una gigantesca senyera –la bandera de franjas rojas y amarillas catalana– con el nombre Barça, mientras algunos hinchas también ondearon numerosas “esteladas”, la bandera independentista catalana. En una pancarta desplegada en un sector del estadio antes del partido se podía leer: “Cataluña, Europa es tu próxima etapa”, símbolo de las aspiraciones de una

parte de los catalanes de convertirse en Estado. “España trata muy mal a Cata-

luña, por ejemplo a nivel de impuestos. Damos todo y no recibimos nada”, afirmó un joven en-

Poco después del minuto 17 del partido Barcelona-Real Madrid, los asistentes al Camp Nou gritaron: Independencia ■ Foto Notimex

vuelto en una “estelada”. Este joven fue uno de los muchos que gritaron “independencia” en el minuto 17 y 14 segundos del partido, en referencia a 1714, año de la entrada de las tropas franco-españolas en Barcelona, durante la Guerra de Sucesión de España. Ese fue el mismo grito que se elevó en las calles de Barcelona el 11 de septiembre, durante una manifestación independentista que reunió a centenares de miles de personas. El presidente de la región, Artur Mas, en controversia abierta con el gobierno conservador español, convocó después a elecciones anticipadas para el próximo 25 de noviembre y prometió un referendo sobre la autodeterminación de Cataluña. AFP


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Tropas de Assad intensifican asedio en Homs; podrían controlar la ciudad: opositores en el exilio

Por quinto día, el ejército turco responde a disparos de artillería siria sobre su territorio AFP, DPA, REUTERS Y THE INDEPENDENT ANKARA, 7 DE OCTUBRE. Varios proyecti-

les lanzados desde Siria volvieron a caer este domingo en territorio turco cerca de la frontera y, por quinto día consecutivo Turquía respondió con disparos de artillería contra posiciones sirias, sin que se registraran víctimas de ningún lado. Por la mañana, el ejército turco disparó una ronda de artillería contra Siria, en respuesta a un proyectil lanzado desde la frontera de ese país, que cayó en el jardín de un edificio público, en el pueblo de Akcakale. Los proyectiles disparados desde Turquía cayeron en la región siria de Tal Abyad, en la provincia de Raga, informaron el opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), así como el periódico turco Hurriyet. En la noche, una granada lanzada desde Siria detonó en las instalaciones de un galpón utilizado con fines agrícolas, y el Ministerio del Exterior turco informó haber respondido al fuego sirio. Los intercambios de disparos son los hechos de violencia transfronteriza más graves en el conflicto sirio. Turquía, alguna vez aliada del presidente Bashar Assad, se volvió en su contra después de la violenta respuesta del gobierno sirio al alzamiento. La tensión entre ambos países aumentó el miércoles pasado cuando cinco civiles murieron en Akcakale al ser alcanzados por una granada procedente de Siria. Esta ataque provocó una respuesta similar de Turquía, y

REUTERS

Y

AFP

CIUDAD DEL VATICANO, 7 DE OCTUBRE. La rápida condena contra el ex mayordomo del Papa deja persistentes sospechas de que era un peón en una intriga mucho más amplia en el Vaticano con luchas intestinas en la corte papal y una presunta corrupción en los niveles más altos de la Iglesia católica. A pesar del deseo del Vaticano de pasar página rápidamente en uno de los peores escándalos de su historia reciente, el juicio a Paolo Gabriele por filtrar documentos confidenciales deja muchas preguntas sin resolver, haciendo que algunos lo hayan considerado un encubrimiento. La tremenda velocidad con la que se resolvió el juicio del ex mayordomo del Papa alemán, y que debía concluir antes del Sínodo de la “Nueva Evangelización”, el cual reúne a 262 arzobispos, obispos y patriarcas de todo el mundo, e inició este domingo, levantó serias sospechas

un día después el Parlamento turco aprobó la realización de operaciones militares fuera de las fronteras del país. En tanto, el ejército sirio intensificó su ofensiva en Homs y Damasco, donde, además, un policía falleció en un atentado con coche bomba cerca del cuartel general de la policía, indicó la agencia Sana. El OSDH informó de varios muertos y heridos, sin precisar cifras. La organización opositora,

que reporta desde Londres, advirtió que el ejército de Assad envió refuerzos a Homs y las tropas podrían ganar el control total de la ciudad. Su caída supondría un grave revés “y sometería el presente y futuro de Siria y la región a graves peligros”, explicó. Además, la agencia oficial Sana aseguró que el ejército inició una nueva ofensiva en el área de Damasco para “limpiar de terroristas” los barrios de Al

Hammah y Kudsaja. A su vez, fuertes opositoras informaron que 23 personas murieron en las inmediaciones de la capital, de la cuales 20 fueron ejecutadas por las tropas regulares en la ciudad de Al Hameh. En la otra cara de la moneda, soldados se retiraron de varias zonas de la frontera con Turquía después de que los rebeldes se hicieran del control de la ciudad de Al Fawz y con un puesto militar, dijo la oposición.

Vista general de un templo dañado en la antigua ciudad siria de Homs. La imagen fue tomada el pasado 5 de octubre ■ Foto Reuters

El juicio fue político, para silenciar el caso Vatileaks: diario de izquierda

Levanta sospechas en opinión pública y medios la rápida condena al ex mayordomo del Papa en la opinión pública y en algunos medios italianos. “El Vaticano lo encubre todo”, tituló el periódico de izquierda Il Fatto Quotidiano. Para el vaticanista de este diario, Marco Politi, el juicio de Gabriele fue “político, dada la voluntad del Vaticano de silenciar el caso Vatileaks”. “Los instigadores en la sombra y las complicidades desestimadas, los secretos que el veredicto no reveló” tituló en un tono muy crítico el diario La Repubblica, que se pregunta cómo es que Gabriele pudiera tener en su posesión “documentos médicos y análisis de sangre de Joseph Ratzinger”. Gabriele afirma haber actuado solo, y el fiscal Nicola Piccar-

di dijo que la investigación no permitió demostrar la existencia de cómplices exteriores; sin embargo, el mayordomo del Papa había hecho referencia a “unas 20 personas” que compartían sus ideas y trabajaban en diferentes servicios del Vaticano. Aunque el juicio pone al descubierto un ambiente de descontento y frustración en el círculo cercano a Benedicto XVI, que habría influido en el mayordomo, ningún elemento corrobora la tesis de un complot organizado. “Me parece que ha habido un claro esfuerzo del Vaticano para mantener cualquier revelación dentro de sus muros”, dijo John Allen, autor de numerosos libros de la Iglesia Católica y el papado.

“Su intento por ser transparentes manteniendo el juicio en primera plana ha tenido sólo un éxito relativo”, declaró a la agencia Reuters. Por su parte, el periódico italiano Corriere Della Sera establece una lista de preguntas: “Tomando en cuenta la personalidad frágil del mayordomo, ¿Alguien le sugirió, convenció u ordenó hacer lo que hizo?”; Gabriele robaba documentos desde 2006, pero comenzó a transmitirlos a un periodista en el 2011, ¿Por qué?”; “¿El informe realizado por la comisión de investigación compuesta por tres cardenales va a ser publicado?”; “¿Cuántos documentos y copias siguen en circulación?”.

MUNDO 33

No descartan las FARC reunión entre su jefe y el presidente Santos AFP BOGOTÁ, 7 DE OCTUBRE. La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que en pocos días debe instalar un proceso de paz con el gobierno de Colombia, señaló que no descarta una reunión entre su jefe Timoleón Jiménez y el presidente Juan Manuel Santos, según declaraciones de su comandante Rodrigo Granda. “No es descartable” un encuentro entre Santos y Timoleón Jiménez (Timochenko), como el que ocurrió hace una década entre el ex presidente Andrés Pastrana y el fundador de las FARC Manuel Marulanda, Tirofijo, dijo Granda en declaraciones desde La Habana a la televisora colombiana RCN. Delegados de las FARC y del gobierno colombiano tienen previsto instalar una mesa de diálogo a partir del próximo 15 de octubre en Oslo. Las conversaciones luego se trasladarían a La Habana. Para ese acto en Oslo, ya la justicia colombiana suspendió las órdenes de arresto sobre los comandantes de las FARC que participarán en el proceso de paz, refirió Granda. “Nosotros conocemos que han sido levantadas las órdenes de captura contra los integrantes de las FARC, y eso nos anima porque vemos que el gobierno está cumpliendo con parte de lo firmado, de lo pactado”, dijo. Granda es uno de los cinco negociadores principales designados por la guerrilla. La delegación de las FARC la encabeza Iván Márquez, número dos de las FARC, y la integran también Marco León Calarca, Andrés París y Simón Trinidad, este último preso en Estados Unidos.

Otras de las interrogantes que circulan es si la justicia del Vaticano examinará las denuncias de corrupción de la Santa Sede que figuran en los documentos, y el motivo por el que casi no se mencionó al periodista italiano Gianluigi Nuzzi que recibió cientos de documentos de Gabriele y publicó un libro. El que Gabriele haya acumulado documentos desde que empezó a trabajar para el Papa sin filtrarlos hasta 2011, hace pensar a los observadores del caso que quizás estaba siguiendo órdenes de otras autoridades vaticanas, y al ser una de las menos de 10 personas que tenían llave del ascensor que accedía directamente a los aposentos papales, muchos observadores vaticanos se muestran escépticos con que un mayordomo pudiera haber actuado totalmente solo y sugieren que pudo haber sido obligado a asumir todas las culpas para esconder a personajes más importantes dentro de la Santa Sede.


34 MUNDO • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

AFP

Y

DPA

RÍO DE JANEIRO. 7 DE OCTUBRE. El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, será el próximo jefe de la ciudad que acogerá los Juegos Olímpicos de 2016 tras ser relecto el domingo, mientras en Sao Paulo el socialdemócrata José Serra y el candidato del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, disputarán una segunda vuelta, acorde con los resultados oficiales de las elecciones municipales. Unos 138 millones de brasileños fueron convocados para elegir a unos 5 mil 550 alcaldes y unos 57 mil concejales, en unos comicios que comenzaron a las 8 de la mañana y terminaron a las 5 de la tarde en un clima de tranquilidad, a excepción de unos 400 detenidos por emitir “propaganda irregular”, a decir del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En Río, Paes, del centrista Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), apoyado por el izquierdista PT y los habitantes de las favelas, fue relecto en primera vuelta para un nuevo mandato de cuatro años para convertirse en el jefe de la ciudad que será anfitrión de las Olimpiadas de 2016, luego de décadas de elevados índices de violencia que habían frenado las inversiones. Tras el conteo de 83.78 por ciento de los votos, Paes, de 42 años, obtenía 64.38 por ciento de los sufragios válidos y fue declarado “candidato matemáticamente electo”, al no poder ser ya superado por su rival izquierdista Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad (Psol), con 28.51 por ciento de los votos, de acuerdo con la autoridad electoral. Los resultados en Sao Paulo sorprendieron porque dejan fuera de la disputa a Celso Russomanno, un ex presentador de la televisión del derechista Partido Republicano Brasileño (PRB), apoyado por la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios (evangélica) y favorito hasta hace un par de días, cuando los sondeos indicaron triple empate con José Serra y el petista Fernando Haddad. Así, la batalla por Sao Paulo enfrentará en segunda vuelta el 28 de octubre a Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, oposición), y a Haddad, del PT. Con 97.82 por ciento de los votos escrutados, Serra, ex gobernador de Sao Paulo y ex candidato presidencial del PSDB (del

Eduardo Paes se mantendrá como alcalde de Río de Janeiro, ciudad que acogerá los Juegos Olímpicos en 2016 ■ Foto Ap

■ Autoridades

declaran “tranquilos” los comicios en los que se votaron concejales y alcaldes

Paes seguirá al frente de Río de Janeiro; en Sao Paulo anuncian segunda vuelta ■

Carlos Amastha, el primer ciudadano nacido en el extranjero en gobernar una capital estatal brasileña

ex presidente Fernando Henrique Cardoso), obtenía 30.88 por ciento de los votos válidos. Haddad, a quien el ex presiden-

te Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) ha apoyado en decenas de mitines pese a su reciente cáncer de laringe, le seguía de cer-

ca al conseguir 28.97 por ciento, mientras que Russomanno alcanzaba sólo 21.53 por ciento, según cifras del TSE.

El ex presidente de Brasil Luiz inacio Lula da Silva emitió su voto en San Bernardo del Campo y recibió muestras de apoyo. El ex mandatario participó en varios mítines en apoyo de Fernando Haddad, candidato a alcalde de Sao Paulo por el Partido de los Trabajadores ■ Foto Xinhua

Investigación achaca a ese escándalo la crisis entre oficiales militarizados

Destapan actos de corrupción entre jueces y oficiales policiacos en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 7 DE OCTUBRE. Mientras grupos de gendarmes y prefectos de Argentina continúan su protesta frente a las sedes de ambas fuerzas de seguridad desafiando las órdenes de desbloquear la entrada, comienzan a develarse temas de corrupción entre altos oficiales y jueces que habrían llevado a esta peligrosa situación. El periodista Horacio Verbitsky analiza una red de corrupción desarrollada alrededor de los amparos pedidos por efectivos de estas fuerzas cuando la Corte Suprema determinó que debían eliminarse los sueldos complementarios que se pagaban en negro desde los años 90 y blanquear la situación poniendo todos los salarios en blanco lo que sucedió a través del decreto 1307. Añade el periodista que “el decreto del Poder Ejecutivo que ordenó modificar la escala salarial

de las fuerzas de seguridad tomando en cuenta un fallo de la Corte Suprema de Justicia afecta un fabuloso negocio del que participan miembros de los servicios jurídicos y/o contables de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, abogados próximos a ellos y jueces corruptos. Uno de esos jueces es oficial retirado de la Gendarmería y otra (jueza) ya fue destituida en juicio político”. De acuerdo con su investigación, esto permitió que 79 por ciento de los más de 30 mil agentes en actividad de la Gendarmería y 60 por ciento de los 16 mil quinientos de la Prefectura, cobraran sus haberes según resoluciones judiciales, porcentaje que llega al ciento por ciento en las cúpulas y alcanza a la mitad de los retirados y pensionados de ambas fuerzas. “De acuerdo con un informe realizado en julio por la Unidad de Auditoría Interna del Ministe-

rio de Seguridad (es decir, mucho antes de la protesta) debido a estos amparos judiciales la autoridad política ha perdido absolutamente el control sobre la política salarial”. Señala que el intento de las autoridades de retomar ese control, mejorar los salarios más bajos y contener los más altos, “provocó una insidiosa respuesta por parte de quienes gozaban de los beneficios de la situación anterior” Aclara el periodista que “aunque el decreto 1307, firmado el 31 de julio, disponía en su artículo 6 que ningún miembro de ambas fuerzas percibiría menos que el mes anterior, la liquidación de los sueldos realizada por Prefectura y Gendarmería redundó en fuertes reducciones salariales en los niveles más bajos del escalafón, que desataron el conflicto”. Incluso las autoridades del Ministerio de Defensa cuando estaba ya lista la liquidación ordenaron

Carlos Amastha se convirtió hoy en el primer extranjero en ser elegido alcalde de una capital de estado de Brasil, al ganar los comicios para gobernar la amazónica ciudad de Palmas, capital del pequeño estado de Tocantins. Amastha, un millonario empresario de origen colombiano y naturalizado brasileño, disputó la elección por el conservador Partido Progresista (PP), y está considerado como uno de los principales “fenómenos” de la campaña electoral brasileña de este año, que inició con un índice modesto del uno por ciento de las preferencias. Estos comicios en los 26 estados del país tienen como telón de fondo del histórico juicio en la Corte Suprema contra ex legisladores, ex líderes del PT y empresarios por presunta compra de votos de la coalición gobernante durante el primer gobierno de Lula, quien estimó que ese hecho no tendrá impacto alguno. Pero Cardoso cree que el escándalo tendrá “gran influencia” en el resultado electoral. La presidenta Dilma Rousseff, una ex guerrillera detenida y torturada por la dictadura militar (1964-1985), destacó al sufragar en Porto Alegre que “muchos han nacido en democracia, pero muchos otros recuerdan el hecho de no poder votar. Las elecciones son una fiesta inmensa”, comentó.

detenerla antes de que se depositaran los fondos en las cuentas individuales y los jefes de Prefectura en este caso de cumplir la orden se alejaron de sus puestos, algunos de vacaciones y otro en una inverosímil gira de inspección contable, de modo de estar bien lejos de las esquirlas en el momento del estallido”. De esta manera los gendarmes y prefectos que comenzaron la protesta sólo reclamando por la reducción de sus salario, lo que fue solucionado rápidamente por el gobierno, continuó por otras demandas lo que lleva a analizar que la acción fue inducida deliberadamente en realidad en “defensa de los ingresos siderales de las respectivas cúpulas”. Una vez producida la insoburdinación “aprovecharon los distintos sectores interesados en deslegitimar, carcomer y destituir al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que es el que está blanqueando las distorsiones salariales iniciadas durante la gestión de Carlos Menem y (su ministro de Economía) Domingo Cavallo (1989-1999) y continuadas por todos los gobiernos anteriores al actual” estima el periodista. Y esta sería la historia real de cómo se llegó a la actual situación.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

AMERICAN CURIOS

Francia promete seguridad “ante el terrorismo”

◗ Guerra y canto La guerra/ ¿para qué sirve?/ absolutamente para nada (War, de Edwin Starr)

ste 7 de octubre marcó el decimoprimer aniversario de la guerra de Estados Unidos en Afganistán, ahora la conflagración más larga en la historia de Washington. Es un aniversario casi encubierto y nadie en las calles del país se da cuenta, con la excepción notable de las miles de familias que tienen a un soldado allá o que falleció, veteranos que han regresado y los necios activistas que se oponen a las políticas bélicas. Eso genera una sensación muy extraña de vivir en un país que bombardea, aniquila, destruye y ensangrenta a otro, sin que aquí se sienta nada –no se oyen los gritos de agonía ni el rugir del cañón, ni el llanto inaguantable de miles de madres, tanto allá como aquí mismo, ni las vidas destruidas de los jóvenes allá ni aquí. No es que no haya agrupaciones por todas partes del país que realizan plantones, marchas, manifestaciones y foros sobre esta y las otras guerras. De hecho, abrumadoras mayorías de la ciudadanía –en algunas encuestas hasta 80 por ciento– no aprueban esta aventura bélica. Tal vez el trabajo más extraordinario aquí sobre los conflictos es el impulsado por los propios ex combatientes, como los Veteranos de Irak Contra la Guerra, que ahora también incorporan a veteranos de Afganistán y que se están organizando contra las políticas militaristas. Pero a pesar de las acciones de disidencia y de la opinión publica, no se expresa una ola de oposición masiva ni una amplia conciencia popular sobre esta u otras guerras. Desde que empezó la guerra, el 7 de octubre de 2001, han muerto poco más de 2 mil soldados estadunidenses. Unos 2 millones 400 mil soldados de ese país han participado en las guerras en Irak y Afganistán. Los efectos en casa de esas conflagraciones son masivos: cientos de miles de veteranos son tratados por el “síndrome de desorden postraumático”, el nivel de suicidios impuso récord este año, miles más regresan a un país donde sus familias han perdido sus viviendas y/o no encuentran empleo. Mientras tanto, nadie lleva la cuenta exacta de la destrucción de vidas y pueblos en Afganistán e Irak.

DAVID BROOKS

dieron la oportunidad de preguntarnos qué pensábamos de las cosas”. Advierte a los jóvenes que “la próxima vez te van estar viendo a ti. Y vas a necesitar mucha información para saber qué vas hacer. Porque en 1985 la fe ciega en tus líderes o en cualquier cosa te matará”. (para ver la magnífica versión: http://www.youtube.com/watch?v=mn 91L9goKfQ). Van reapareciendo muchas canciones más en el archivo de la memoria colectiva. Las clásicas de los años 70 y viejos himnos pacifistas y otras recién hechas, muchas expresadas en baladas y lamentos desde la Guerra Civil a Vietnam, otras dedicadas contra intervenciones y políticas bélicas de este país en los años recientes. Algunas viejas hacen eco de las expresiones de protestas contemporáneas, como las de Ocupa Wall Street, vinculando al sector empresarial con las guerras. “Y uno, dos, tres, ¿para qué estamos luchando?/ no me preguntes, no me importa/ próxima parada, Vietnam/ y cinco, seis, siete/ abre las rejas del cielo/ no hay tiempo de preguntarse por qué/ Whoopee, todos vamos a morir. Apúrate Wall Street, no seas lento/ oye man esta es una guerra a go-go/ mucha lana se puede ganar/ supliendo al ejército con las herramientas del negocio… Vengan padres y no duden en enviar a sus hijos antes de que sea demasiado tarde/ así pueden ser los primeros en su cuadra/ a quienes les entreguen a su hijo en una caja…. (I feel like i’m fixing to die rag, de Country Joe and the Fish –ver la versión en vivo en Woodstock: http://www.youtube.com/watch?v=LBdeCxJmcAo). Y tal vez la más furiosa y devastadora de todas, Maestros de la guerra, de

Bob Dylan: Ustedes que nunca han hecho nada/ más que construir para destruir/ juegan con mi mundo/ como si fuera su juguetito... Ustedes arman todos los gatillos/ para que otros los disparen/ y se hacen para atrás para observar/ cómo el conteo de la muerte sube/ se esconden en sus mansiones/ mientras la sangre de los jóvenes/ fluye de sus cuerpos/ y se entierra en el lodo. Ustedes han aventado el peor miedo/ que se puede arrojar/ temor de traer niños a este mundo/ por amenazar a mi bebé/ aún no nacido ni nombrado/ ustedes no valen la sangre/ que corre en sus venas… Aun Jesús jamás/ perdonaría lo que hacen. Ver versión de Eddie Vedder, vocalista de Pearl Jam: http://www.youtube.com/watch?v=r8 GHBk_HSXg. Pero mientras uno se va dando cuenta de las canciones que hay de todo tipo –lamentos, blues, himnos, baladas, folk, rock, punk, rap– contra las guerras, eso también empieza a revelar el hecho de que no ha habido una década en casi 150 años de historia estadunidense sin algún conflicto, intervención, operación militar u otra acción bélica. ¿Cuántos aniversarios hay –tienen que ser cientos– para marcar cada acción bélica estadunidense en su breve historia? Estas canciones son registro de la presencia de la furia y la rebeldía frente a los maestros de guerra, pero también marcan que aún no se logra detenerlos y menos derrotarlos. Como cantó el gran satírico Tom Lehrer con enorme y triste ironía, al comentar sobre la guerra contra el fascismo en España: “Ellos podrán haber ganado todas las batallas, pero nosotros teníamos todas las mejores canciones”. Tal vez no se ha logrado cantar lo suficientemente fuerte como para que nunca más se marquen más aniversarios como el de hoy.

Guerra, no es más que algo que te parte el alma/ tiene sólo un amigo/ es el funerario/ ha destrozado los sueños de muchos jóvenes/ los ha hecho discapacitados, amargados y malos… La guerra no puede dar vida, sólo la puede quitar. (War) Esta canción de los años 60, junto con tantas más, reaparecen al pensar este aniversario. Bruce Springsteen dedicó su versión de la canción de Starr a los jóvenes en un concierto en 1985, recordándoles que en la década de los 60 los estadunidenses veían la guerra de Vietnam por televisión todos los días, mientras cenaban, y que a muchos de sus amigos a los 17 o 18 años “no nos

MUNDO 35

París. El presidente de Francia, François Hollande, anunció ayer que el Ministerio del Interior reforzará en las próximas horas la seguridad alrededor de los lugares de culto donde pudieran producirse eventuales ataques. Hollande hizo ese anuncio después que una sinagoga fuera objeto de disparos el sábado por la noche en Argenteuil, al noroeste de la capital. El mandatario recibió a representantes de la comunidad judía, preocupada por ser de nuevo objetivo de “acciones terroristas”. Mientras el Consejo Francés del Culto Musulmán expresó su inquietud por las “amalgamas” que podrían afectar al conjunto de los musulmanes, luego de una redada contra islamitas sospechosos de haber atacado un comercio judío y de proyectar otras acciones contra esa comunidad. AFP

Gobierno filipino logra acuerdo de paz con rebeldes Manila. El gobierno de Filipinas y los separatistas musulmanes alcanzaron ayer un acuerdo de paz preliminar para poner fin al conflicto que en 34 años causó la muerte a más de 100 mil personas en el sur del país. El presidente filipino, Benigno Aquino III, anunció que el pacto busca corregir los problemas que desde hace tres décadas afectan a la región de Mindanao. Entre otros, se dotará una región autónoma musulmana de una nueva entidad política. El Frente Moro de Liberación Islámica llevaba luchando por un Estado islámico independiente en Mindanao desde 1978 e inició conversaciones de paz con Manila en 1997, y hasta una fallida ronda de negociaciones en 2008 no accedió a aceptar la autonomía. De su parte, Estados Unidos saludó el acuerdo de paz preliminar alcanzado. DPA

Homenaje en Moscú a Anna Politkóvskaya Moscú. Decenas de personas, principalmente defensores de derechos humanos y miembros de la oposición, rindieron homenaje ayer a la periodista Anna Politkóvskaya, asesinada hace seis años. Los manifestantes, reunidos cerca de la céntrica plaza Pushkin, llevaban retratos de Politkóvskaya, una de las pocas periodistas en Rusia que se atrevía a denunciar los abusos en Chechenia y a criticar al gobierno de Vladimir Putin. Politkóvskaya, que trabajaba para el diario de oposición Novaya Gazeta, fue asesinada a balazos en el portal del edificio en el que vivía en Moscú, el 7 de octubre de 2006, el mismo día del cumpleaños del presidente Vladimir Putin. AFP

Celebraciones y protestas en los 60 años de Putin

Pacifistas marcharon este domingo por calles del centro de Chicago para exigir al presidente Barack Obama el fin de la guerra en Afganistán ■ Foto Ap

Moscú. El presidente ruso Vladimir Putin festejó el domingo en la intimidad sus 60 años, pero las muestras públicas de simpatía de sus partidarios y de la televisión pública contrastan con la ironía de los opositores. Sus partidarios en el país le expresaron públicamente sus congratulaciones y el acontecimiento figuraba en buen lugar en las informaciones de las cadenas de las televisiones oficiales. Sin embargo, la oposición convocó a una manifestación este domingo con el lema: “Jubilemos al abuelo”. AFP


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 7 DE OCTUBRE. Nahuas del ejido de Tequesquitlán, municipio de Cuautitlán, en el sur de Jalisco, acusaron a la minera china Gan-Bo, que explota yacimientos a cielo abierto, de contaminar a tal grado la zona que está afectando el cultivo de tamarindo, el producto más importante de la comunidad, fuente de ingresos para cientos de familias locales y migrantes. Gan-Bo, propiedad del empresario chino Liantuan Wu, comenzó a explotar en 2009 la mina El Ratón, a las afueras de Tequesquitlán. En los procesos de explotación a cielo abierto se utilizan explosivos, cianuro y gran cantidad de agua, lo que afecta veneros y pozos cercanos, y ha obligado a los pobladores a hacer viajes cada vez más largos para abastecerse del líquido. El director de la Liga Jalisciense de Derechos Humanos, Óscar González Gari, quien asesora a los ejidatarios de Tequesquitlán que interpusieron amparos por violación de garantías individuales y sociales, alertó sobre la posibilidad de actos violentos ante la indiferencia de las autoridades para resolver el problema. En agosto de 2008, cuando Liantuan Wu intentó explotar ilegalmente un yacimiento de oro y plata en un predio de un ejidatario nahua, provocó que los indígenas se apoderaran de maquinaria, lo que hizo que se diera marcha atrás a la concesión. La región nahua jalisciense se ubica en los límites con Colima. Pese a su riqueza minera y forestal, es de las más pobres del estado. Tequesquitlán es una de las pocas comunidades prósperas del municipio de Cuautitlán; unos 2 mil ejidatarios cultivan alrededor de 5 mil hectáreas. Muy cerca, en Mameyito, también comunidad nahua, la minera italo-argentina Peña Colorada arrojó hace un par de semanas grandes cantidades de lodos y aguas contaminados, así como piedras de desecho que afectaron varias casas. ‘‘Destruyeron sembradíos, corrales, casas y gallinas, y afectaron gravemente el único manantial de la comunidad’’, dijo González

■ Afecta

36

la producción de tamarindo, principal fuente de ingresos de Tequesquitlán, dicen

Nahuas acusan a minera china de contaminar cultivos en Jalisco ■ Desde

2009 explota yacimientos a cielo abierto; contamina pozos y reduce la disponibilidad de agua: ONG ■ En una comunidad cercana, otra empresa arrojó desechos a casas y sembradíos

Vista de la zona donde se encuentra la mina de la empresa Gan-Bo, que, afirman lugareños, contamina las fuentes de agua de la región ■ Foto Arturo Campos Ce-

Gari. La empresa, propiedad del consorcio Ternium, ofreció indemnización a los indígenas, ‘‘pero a entregarse en un futuro no precisado’’, y únicamente a ejidatarios

empadronados del ejido de Ayotitlán, donde se asienta Mameyito. ‘‘La empresa Peña Colorada vuelve a lo de siempre, con la anuencia del gobierno de Colima,

su mayor aliado. Discrimina a los comuneros –que son mayoría en Mameyito– al no reconocerles personalidad o derecho para recibir indemnización’’, agregó.

González Gari pidió la intervención de los gobiernos federal, de Colima y Jalisco, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de esta última entidad.

Obreros bloquean dos minas de Guanajuato en demanda de liquidación GUANAJUATO, GTO., 7 DE OCTUBRE. Las minas La Peregrina y Las Torres están en huelga por la desaparición de la empresa Strata, que subcontrató a 360 mineros, 200 para la primera y 160 para la segunda. Los obreros se quedaron sin empleo y liquidaciones cuando desapareció la empresa subcontratista, con sede en Chihuahua. Los mineros colocaron las banderas rojinegras el sábado anterior en demanda de liquidación, dijo el secretario del comité de huelga, Héctor Vargas Hernández. Los mineros advirtieron que no dejarán entrar a personal administrativo ni de

confianza hasta que la patronal de ambas minas les dé una respuesta apegada a la ley. ‘‘Nos pagan una miseria y siempre que hay un conflicto laboral el gobierno federal se pone del lado de los empresarios’’, reprochó uno de los trabajadores en paro. La empresa canadiense Endeavour Silver, concesionaria de las minas La Peregrina y Las Torres, no asumió responsabilidad alguna en el conflicto laboral y argumentó que Strata sólo se fue. ‘‘No vamos a dar un paso atrás, a pesar de que hemos

sido amedrentados por el gerente de la mina (La Peregrina), Richard Downes, para que firmemos una renuncia’’, afirmó Héctor Vargas. Por su parte, el gobernador Miguel Márquez Márquez deslindó al estado del conflicto. ‘‘Es un tema de carácter laboral que obedece a una situación federal,. Nosotros estaremos apoyando y asesorando un poco para que entre la autoridad federal’’, sostuvo el mandatario. Añadió que el compromiso del estado es generar opciones de empleo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Acusan

a gobiernos federal y estatal de solapar grupos paramilitares en la Tierra Caliente

Comuneros de Guerrero amagan con tomar armas SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

DE OCTUBRE. Comuneros del ejido Fresnos de Puerto Rico, municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero, anunciaron que como los gobiernos estatal y federal no detienen la violencia provocada por grupos paramilitares en la zona de Filo Mayor, tomarán las armas para defender a sus pueblos, dedicados a la extracción y venta de madera. Denunciaron que los grupos paramilitares están encabezados por Serafín Alegre Cortez y sus primos Martín Villegas Alegre y Miguel Alegre García, los cuales asesinan a campesinos de varias localidades, los extorsionan e incendian sus casas a fin de controlar la zona maderera. Aseguraron que estos ‘‘mercenarios’’ reciben 25 mil pesos –presuntamente de los gobiernos estatal y federal– por cada integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) que matan. El hecho de violencia más reciente en esta localidad ocurrió el 3 de septiembre, cuando fue incendiada la casa de Edilberta Pérez Duarte, integrante del comisariado ejidal, en Fresnos de Puerto Rico.

CHILPANCINGO, GRO., 7

‘‘Los habitantes fueron a apagar el fuego, pero ellos (los pístoleros) estaban a 20 metros y amenazaron con matar a quien se acercara. Al día siguiente asesinaron a José Arreola Cortez en la comunidad de Fresnitos.’’ En mayo de 2009, el comandante Ramiro, dirigente del ERPI, denunció la presencia de paramilitares en esa zona. Antes de ser ejecutado en aquel año, el líder guerrillero dijo que estos grupos mataban a los campesinos o los acusaban de pertenecer al ERPI. Agregaron que este caso fue denunciado hace tres años a las autoridades locales y federales, pero éstas no han intervenido. ‘‘El grupo armado de Serafín Alegre ha tomado represalias contra los ejidatarios, quienes han tenido

ACCIDENTE

EN

que abandonar su comunidad. ‘‘Debido a los constantes asesinatos, amenazas y extorsiones por la venta de madera, no nos queda más que tomar las armas frente a cualquier enemigo, porque el cuartel de policía de la comunidad de nada ha servido’’. Los pistoleros ‘‘siguen siendo apoyados (por el gobierno)’’, externaron. Recordaron que entregaron pruebas a la Procuraduría General de la República en la ciudad de México a fin de que ordenara aprehender a los miembros del grupo paramilitar, pero no ha habido respuesta. ‘‘Queremos vivir y trabajar en paz. Por tres años hemos tenido miedo constante; nadie puede salir a trabajar y los proyectos de desarrollo se han visto frenados’’, concluyeron.

SINALOA

Mientras, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que no tiene conocimiento de más amenazas de la delincuancia organizada contra presidentes municipales. ‘‘Sólo tengo registrado el caso del alcalde de Teloloapan, con quien por cierto estaré la próxima semana para poner en marcha algunas obras’’, dijo. Sin embargo, reconoció que está insatisfecho con los resultados del operativo Guerrero Seguro, porque entre amplios sectores ‘‘persiste la sicosis, el miedo a que los puedan extorsionar, secuestrar o asesinar’’. En unos días, anunció, arribarán 700 militares y 60 policías federales para reforzar la vigilancia en el municipio de Acapulco y en las regiones de la Tierra Caliente, Costa Chica y Costa Grande.

DEJA CINCO MUERTOS Y

16

HERIDOS

Asesinan a ex regidor priísta de Ixcluintla Corresponsales

Benjamín Chiquet Gollaz, de 48 años de edad, ex regidor priísta del municipio de Santiago Ixcuintla, fue asesinado la madrugada del sábado en el puerto de San Blas, en una finca de su propiedad. El hoy occiso fue regidor en el periodo 2008-2011, cuando era presidente municipal el también priísta Sergio González García. Su cuerpo fue trasladado a Santiago Ixcuintla para ser velado e inhumado. Según reportes policiacos, el crimen fue perpetrado a las 4:30 horas, cuando dos hombres armados ingresaron a la vivienda del abogado, localizada en la calle Palma, colonia Palmar Los Cocos. Sin embargo, fueron descubiertos por Chiquet Gollaz y uno de los ladrones le disparó en la cabeza. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Nayarit informó que fueron detenidos Julio Joel Reyes Sosa, de 23 años de edad, y un joven de 17, como presuntos responsables del crimen. La dependencia reportó que al menor se le decomisó una mochila denrto de la cual había una pistola Beretta calibre nueve milímetros y nueve cartuchos útiles.

Desaparecen tres jóvenes juarenses Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía Especializada en Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género busca a Reyna Guadalupe Olivares Hernández, de 15 años de edad; Cinthia Berenice Armendáriz González, de 17, y Claudia Elizabeth Gómez Salas, de 20, desaparecidas desde agosto, y solicitó ayuda de los ciudadanos para encontrarlas. La fiscalía ha reportado la desaparición de mil 142 mujeres, de las cuales mil ocho han sido localizadas con vida. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Implican a ex diputado en riñas de Motozintla San Cristóbal de las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que, como parte de las investigaciones sobre los disturbios ocurridos en el municipio de Motozintla, fue presentado ante el Ministerio Público Amadeo Espinosa Ramos, ex diputado federal del Partido del Trabajo, presuntamente implicado en los hechos. Agregó que 28 detenidos son procesados por rebelión, motín y conspiración. El 30 de septiembre, más de 100 pobladores incendiaron la alcaldía en protesta por el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que declaró ganador de la alcaldía al candidato del Partido Verde Ecologista de México, Óscar González. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Impiden fuga en el Cereso de Hermosillo

MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS SAN BLAS, NAY., 7

ESTADOS 37

DE OCTUBRE.

Cinco personas murieron y 16 resultaron heridas al accidentarse un autobús en el que profesores y alumnos del Colegio Panamericano regresaban a Sinaloa tras acudir al Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato. El percance ocurrió aproximadamente a las 5 horas del domingo en la Maxipista, cerca de la comunidad de Quilá, municipio de Culiacán. Al parecer el conductor perdió el control de la unidad de la línea Starbus, número económico 1146, cuando intentó esquivar un caballo ■ Foto Javier Valdez Cárdenas

Advierte titular de Gobierno estatal que podría usarse la fuerza

Normalistas michoacanos rompen diálogo ERNESTO MARTINEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 6 DE OCTUBRE. El diálogo entre normalistas y el gobierno del estado se rompió luego que representantes de las ocho escuelas de maestros exigieron audiencia con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa; mientras, la Secretaría de Gobierno advirtió que no habrá reunión hasta que ellos liberen los 46 autobuses que retienen desde el 4 de octubre. El subsecretario de Gobernación, Fernando Cano, aseguró que

los dueños de los autobuses y de camiones repartidores ya presentaron denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Estado. A su vez, los normalistas anunciaron manifestaciones en demanda de que se postergue un año la reforma curricular. La modificación curricular que rechazan los normalistas –la cual incluye impartir en las normales inglés e informática, entre otras, además de aplicar el enfoque por competencias– entró en vigor el 10 de septiembre por

disposición del gobierno federal. El sábado los manifestantes tomaron al menos cuatro casetas de las autopistas México-Guadalajara y Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, que liberaron por la tarde, pero retienen 28 autobuses y 18 vehículos repartidores en las escuelas normales de Arteaga, Cherán y Tiripetío. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, advirtió que podría usarse la fuerza pública para rescatar los vehículos, pero antes se agotará el diálogo.

Hermosillo, Son. La Secretaría de Seguridad Pública de Sonora informó que Juan Robles Babucha, Luis Leue Regalado, Pedro Madrid, Juan de Dios Ochoa Díaz y Jesús Vázquez Martínez, internos del Centro de Readaptación Social Hermosillo Número Uno, fueron sorprendidos cuando intentaban escapar de la cárcel, en el sur de la capital. Ricardo Ornelas Saavedra, director de readaptación social, señaló que los implicados hicieron una soga para trepar por los muros del penal. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Libre, cura acusado de estafar a labriegos Santiago Ixcuintla, Nay. El sacerdote católico José de Jesús Hernández, detenido el miércoles anterior acusado de fraude por campesinos de este municipio, fue liberado la noche del sábado y regresó a su parroquia, El Señor de la Ascensión, ubicada en el centro de esta localidad, donde fue recibido al término de la misa con abrazos, vivas y lágrimas de sus feligreses. El cura dio a conocer que fue detenido cuando se dirigía a Zacatecas. Varios productores de frijol lo acusaron de no haberles pagado cosechas que le entregaron en 2010, las cuales fueron vendidas a un precio inferior al convenido, con el argumento de que el grano no era de alta calidad. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

Harán gasoducto para Grupo Modelo

Zacatecas, Zac. Por decisión de la empresa cervecera belga-estadunidense Grupo Modelo, Gas Natural Industrial (filial de Grupo Simsa) construirá un gasoducto de 170 kilómetros entre las ciudades de Aguascalientes y Calera, Zacatecas, para abastecer de combustible a empresas instaladas en la segunda localidad. Una vez terminado el gasoducto, ‘‘80 por ciento del gas natural que llegue a Zacatecas será adquirido por Grupo Modelo’’, y el 20 por ciento restante lo comprarán Jugos del Valle, filial de FEMSA, y la fábrica de pisos italianos Cessantoni, informó ayer Patricia Salinas, secretaria de Desarrollo Económico de Zacatecas. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Niega Javier Duarte que se planee endeudar a Veracruz

Este año, 9,500 casas más en el Edomex

Bursatilización de participaciones, parte de una restructura, dice

EIRINET GÓMEZ

Javier Duarte de Ochoa aseguró que la deuda total de Veracruz asciende a 30 mil millones de pesos y rechazó que la nueva bursatilización de participaciones federales en la Bolsa Mexicana de Valores sea un nuevo endeudamiento. Entrevistado en el puerto de Veracruz, dijo que las emisiones bursátiles por 6 mil millones de pesos, a realizarse en unos días, son ‘‘parte de la restructuración de

la deuda existente. No es deuda nueva. En mi administración no hemos solicitado un solo crédito. Lo que estamos haciendo es obtener mejores condiciones para las finanzas públicas de Veracruz’’. Duarte de Ochoa detalló que el Congreso de Veracruz autorizó esta restructuración. Agregó que las calificadoras han mejorado sus evaluaciones sobre el manejo de las finanzas del estado, y la reciente colocación de certificados bursátiles permitirá avanzar en la restructuración de la deuda.

EXIGEN

P U E N T E P E AT O N A L E N

Corresponsal

JALAPA, VER., 7 DE OCTUBRE. El gobernador

Ecatepec, Méx. El gobierno del estado de México ha autorizado este año la construcción de nueve unidades habitacionales, que suman más de 9 mil 500 viviendas, informó el secretario de Desarrollo Urbano mexiquense, Alfredo Torres. Advirtió que las autoridades estatales no permitirán que se edifiquen más fraccionamientos sin servicios básicos. Indicó que entre las autorizaciones otorgadas destacan dos en Zumpango, donde la inmobiliaria Cadeum y la empresa Proyectos Inmobiliarios de Culiacán edificarán en conjunto 4 mil 944 viviendas. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

‘‘Queremos maximizar los beneficios y tener recursos suficientes para desarrollar programas, acciones y políticas públicas que impacten en la vida de los veracruzanos. Estamos buscando mejores tasas y condiciones para que los pasivos no representen una carga para las finanzas públicas’’, sostuvo. Por otra parte, Duarte dijo que tiene una ‘‘extraordinaria’’ relación con todos los ex mandatarios de la entidad y siempre que tiene oportunidad dialoga con ellos.

CALKINÍ

Sólo vuelven a Hidalgo 19% de los migrantes Pachuca, Hgo. El reforzamiento de la vigilancia de la Patrulla Fronteriza en el sur de Estados Unidos ha propiciado que sólo 19 por ciento de 125 mil 730 hidalguenses que emigraron al país vecino entre 2001 y 2006 pudieran regresar a sus comunidades, señalaron los sociólogos Agustín Tapia y José Alfredo Granados, investigadores de El Colegio del Estado de Hidalgo. En un estudio comparativo sobre migración internacional en el Distrito Federal, Guanajuato e Hidalgo, encontraron que la política de Estados Unidos dificulta aún más el regreso de los mexicanos. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Impartirán en Querétaro ingeniería aeronáutica Querétaro, Qro. La Universidad Aeronáutica en Querétaro prepara más de 700 estudiantes para la manufactura de componentes de aviones y busca pasar de la mera capacitación a la especialización en ingeniería aeronáutica, pues en el país hay un déficit de 50 por ciento en ese ramo, afirmó el rector de dicha casa de estudios, Jorge Gutiérrez de Velazco. Indicó que en México hay 12 instituciones que brindan formación en aeronáutica; sin embargo, trasnacionales instaladas en México requieren profesionales para manufactura. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Decenas de campesinos del poblado de Bacabchén, municipio de Calkiní, Campeche, bloquearon más de una hora la carretera federal Campeche-Mérida para exigir la construcción de un puente, debido a la alta incidencia de accidentes en la zona ■ Foto Lorenzo Chim

■ Acuerdan

No más créditos a munícipes del Edomex: PRD NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 7

DE OCTUBRE.

La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso mexiquense advirtió que no se autorizarán más préstamos para los ayuntamientos, a pesar de que 80 por ciento de ellos se encuentran en quiebra y enfrentan problemas para cubrir nóminas, a tres meses de que concluyan sus gestiones. El coordinador de los diputados del sol azteca, Héctor Miguel Bautista López, señaló que el préstamo que más preocupa es el de Tlalnepantla (más de 650 millones de pesos). ‘‘Veo muy difícil que se apruebe. Es incongruente que el alcalde (Arturo Ugalde) tenga el salario más alto del país y pida este préstamo’’, dijo. El presidente de la legislatura, el perredista, Octavio Martínez Vargas, señaló que citará a los alcaldes de Tlalnepantla y Huixquilucan para justifiquen sus solicitudes de crédito. Ochenta por ciento de los municipios del estado de México ‘‘enfrentan problemas financieros graves; entre 45 y 65 por ciento de sus recursos se van en gastos personales y corriente, nóminas confidenciales, bonos, gratificaciones y viajes al extranjero, entre otras malas aplicaciones’’, Propuso reformar la Ley Orgánica Municipal y el Código Financiero para incluir candados que eviten el mal manejo del presupuesto. El coordinador de los diputados panistas, Ulises Ramírez Núñez, se manifestó contra la contratación de créditos para pagar nóminas y señaló que los ediles deben rendir cuentas sobre el manejo de las finanzas municipales. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

nombrar un dirigente ‘‘de unidad’’; sigue la impugnación a reforma electoral

Se deshace Moreno Valle del líder del PAN-Puebla CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, consiguió su objetivo: el presidente del partido Acción Nacional (PAN) en Puebla, Juan Carlos Mondragón, dejará el cargo a mediados de noviembre para dar paso a un sucesor ‘‘de unidad’’. Tras meses de encono entre Moreno Valle y Mondragón, Gustavo Madero, dirigente nacional panista, apareció ayer flanqueado por ambos en la sede nacional del PAN para informar que decidieron trabajar en ‘‘unidad’’ con el mandatario local. Madero no dio a conocer el acuerdo, pero fuentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) indi-

caron que Mondragón no buscará la relección, a la cual se opuso Moreno Valle con una reforma legal para adelantar las elecciones locales. Madero convocó a rueda de prensa para abordar el caso, pero se limitó a anunciar que la comisión nombrada para ese fin llegó a una acuerdo basado en ‘‘unidad, disciplina y generosidad’’. Su mensaje duró menos de cinco minutos. Agradeció a los presentes y anunció que se retirarían él y el gobernador, quien se mantuvo sonriente sin intervenir en la rueda de prensa. Tampoco hablaron Santiago Creel, Juan Molinar Horcasitas, Mondragón ni el alcalde de Puebla, el panista Eduardo Rivera.

Los reporteros, desconcertados por la escueta declaración, preguntaron en que consistía el acuerdo y el dirigente panista respondió que consiste en ‘‘trabajar en unidad y seguir fortaleciendo al partido y apoyando al gobernador de Puebla desde el partido. Es un anuncio muy trascendente para nosotros, que resuelve estos diferendos’’. Javier Lozano, senador por Puebla y miembro de la comisión negociadora, indicó que sigue su curso la acción de inconstitucionalidad promovida por el PAN contra la reforma electoral aprobada el 3 de septiembre, también conocida como ley Mondragón, porque al parecer sólo buscaba que el gobierno de Moreno Valle

tomara control del partido. La Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá resolver si fue procedente la reforma para aplazar el inicio del proceso electoral de Puebla de noviembre a febrero. El cambio al Código Electoral se realizó horas antes de que se efectuara una reunión del CEN del PAN en la cual se definiría si el dirigente estatal en Puebla permanecería un año más en el cargo. Lozano consideró que este entendimiento facilitará la resolución de problemas antes de que la SCJN resuelva al respecto. Comentó que no se descarta que los propios legisladores impulsen una iniciativa para arreglar las complicacioes derivadas de la pugna interna.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con un llamado del gobierno capitalino y de organizaciones no gubernamentales a mantener el diálogo y evitar “la provocación y la entrada de intereses ajenos”, este lunes las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reanudarán la mesa de diálogo para avanzar en la solución que ponga fin a la crisis que vive esa casa de estudios desde el 28 de agosto pasado. El titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, se mostró optimista de la disposición de las partes para resolver el conflicto y les pidió tener cuidado para evitar la provocación y la injerencia de intereses ajenos a esa casa de estudios. “En política todo se puede complicar ...y la provocación ha estado presente todo el tiempo, (así) que pueden suceder cosas graves, como que se metan provocadores, que se meta gente que está interesada por determinadas razones. De eso hay que tener cuidado, ya que fue uno de los argumentos para que todo

■ Accederían

Noroeste

59

15

Noroeste

43

07

Noreste

55

13

Noreste

50

08

Centro

75

15

Centro

14

14

Suroeste

80

16

Suroeste

29

10

Sureste

65

15

Sureste

35

09

39

Hoy regresan a la mesa resolutiva las partes en conflicto, autoridades y observadores

Instan a UACM a mantener el diálogo y evitar provocaciones El titular de Educación local, Salvador Martínez della Rocca, dice ser optimista de que se superará la crisis en la casa de estudios ■ “Necesario entregar planteles, para evitar injerencias” ■

mundo firmara (la minuta de acuerdos)”. Subrayó la necesidad de que se entreguen ya los planteles para evitar esos riesgos, y la urgencia de que los jóvenes salven el semestre y “se vuelva a la justa legalidad, o sea, que la universidad funcione”. Dijo que este lunes, a las 12 horas, se reunirá la comisión mixta que fijará las reglas para dictaminar sobre los casos impugnados y si fue legal la instalación del tercer Consejo Universitario”. Indicó que a nombre del Gobierno del Distrito Federal, la

5% de aspirantes cada año

Secretaría de Educación tendrá presencia en todo el proceso de diálogo hasta que el problema se resuelva. Dicha comisión se reunirá en las instalaciones de la dependencia y hará un pronunciamiento en un plazo máximo de 72 horas posteriores a su integración, para que el 11 de octubre sesione el tercer Consejo Universitario y sean devueltas las instalaciones de la UACM el viernes 12. La comisión mixta está formada por tres integrantes de la comunidad universitaria representantes de cada parte: Samuel Vázquez, Miguel Ángel del Mo-

ral y Manuel Gutiérrez Natividad, así como Mónica Oliva, Karla Montalvo y Carlos Villanueva, y estará acompañada de cinco personalidades de reconocido prestigio que fueron acordadas por consenso: Carlos Heredia, Enrique Dussel, Leoncio Lara, Enrique Fernández Fassnacht y Miguel Concha.

Orden del día del consejo El tercer Consejo Universitario sesionará el jueves 11 con el siguiente orden del día: 1) pronunciamiento de la comisión mixta; 2) comisión para el cumplimien-

TRUEQUE

to inmediato de la entrega de instalaciones; 3) eliminación de las sanciones; 4) ampliación del calendario escolar y 5) calendarización para procesar las demandas estudiantiles. El Comité Nacional de Comunicación Social (Cencos), el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y el Comité Cerezo, que fungen como observadores de las discusiones, exhortaron a las partes a mantenerse en el diálogo hasta resolver el conflicto. Manifestaron que “es indispensable que el modelo con el que fue creada la UACM sea preservado”.

EN EL BOSQUE

Legisladores del PAN buscarán más recursos para “educación virtual” RAÚL LLANOS

Frente a las cifras tan altas de jóvenes capitalinos que son rechazados año con año de los exámenes de admisión de instituciones como UNAM, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la fracción del PAN en la Asamblea Legislativa se comprometió a buscar mayores recursos presupuestales para ampliar la oferta de “educación virtual” –o en línea– basada en el uso de la internet. En conferencia de prensa, Priscila Vera y Édgar Borja Rangel, de las comisiones de Educación y de Ciencia y Tecnología de la ALDF, respectivamente, citaron cifras oficiales según las cuales aproximadamente 350 mil adolescentes buscan cada año un lugar en alguna de las tres escuelas arriba mencionadas, pero se quedan sólo 15 por ciento. Por ello se manifestaron por ampliar la oferta de educación virtual, para que un mayor número de jóvenes tengan la oportunidad de terminar una carrera universitaria. Consideraron que de concretarse

esa opción, podrían incorporarse anualmente a ese sistema 5 por ciento de estudiantes. Según Borja Rangel, un profesor en un “campus virtual” atendería al doble de alumnos que en el sistema escolarizado, por lo que consideró fundamental que en lugar de que se destine más dinero para crear instituciones que con el tiempo se conviertan en “elefantes blancos”, se orienten los presupuestos hacia ese tipo de educación. Vera comentó que para poder cumplir con esa meta deberán participar, de manera decisiva, las autoridades del gobierno capitalino y las federales, a la cual se sumarían los diputados locales para obtener más recursos etiquetados para esas acciones. Añadieron que esos esquemas virtuales permitirían a los adolescentes trabajar y al mismo tiempo cursar sus estudios universitarios. En torno al fideicomiso que creó la ALDF para becar a jóvenes en universidades privadas, Vera y Borja resaltaron que lo habrán de analizar a fondo.

El Mercado de Trueque refrendó su éxito en materia ambiental al lograr acopiar en los siete actos anteriores 121 toneladas de residuos sólidos que aún tienen valor y pueden ser reincorporados en las cadenas productivas, señaló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta. En La Milla, de la primera sección del Bosque de Chapultepec, ayer se realizó el octavo mercado, donde las personas desde temprana hora acudieron a intercambiar materiales como vidrio, Tetrapack, PET, aluminio, papel y cartón, así como aparatos electrónicos y electrodomésticos, por productos vegetales y ornamentales. La funcionaria precisó que en las siete ediciones anteriores, cerca de 35 mil personas visitaron dicho espacio, donde se entregaron 16 mil 52 bonos para cambio de puntos verdes, “Cada persona que cambia residuos recibe en promedio 60 puntos verdes, que los cambia por aproximadamente 2.5 kilos de alimentos y otros productos ■ Foto Víctor Camacho


40 CAPITAL • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

Informe del titular de Salud señala que atienden a 250 mil habitantes de otros estados

Creció 30% la población que se acogió a los servicios médicos del DF este sexenio ■ Al

menos 4 millones de personas carecen de seguridad social al no tener un empleo fijo

RAÚL LLANOS

Durante la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon se incrementó de manera paulatina el número de capitalinos que carecen de algún tipo de seguridad social, como IMSS o Issste, y han buscado refugio en los servicios de salud del Gobierno del Distrito Federal (GDF), los cuales registraron un crecimiento de 30 por ciento en cuanto al número de derechohabientes. Así lo precisa el informe que envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el titular de la Secretaría de Salud de esta capital, Armando Ahued, antes de comparecer ante comisiones, previsto para este lunes. En él se detalla que en la presente administración local, la afiliación al programa de Gratuidad de los servicios médicos y medicamentos creció de 56 a 85 por ciento de la población sin seguridad social. En el documento, el funcionario apunta que aparte de dirigirse a ese segmento de la población, también se prestaron esos servicios de salud a cerca de 250 mil residentes de otras entidades. De hecho, se precisa que hasta ahora suman casi 4 millones de personas que viven en el Dis-

trito Federal, que al no tener un empleo fijo carecen de seguridad social. Más adelante, el informe del secretario se refiere al número de

DE

procedimientos de interrupción legal del embarazo (ILE) practicados en la red hospitalaria del GDF. Destaca que desde el inicio

del programa y hasta diciembre del presente año sumaron 92 mil 990 casos. Añade que, “como resultado del compromiso, profesionalis-

DOMINGO A DOMINGO...

En abandono total, El Parián de Coyoacán JOSEFINA QUINTERO

Capitalinos disfrutaron ayer el recorrido ciclista que organiza domingo a domingo el Gobierno del Distrito Federal en Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano

Será el encargado del deporte en Contreras

Debieron iniciar hace seis meses: Muñoz

Bernardo Segura marcha de Este mes empezarán trabajos nuevo en el servicio público para hacer peatonal Moneda El ex medallista olímpico Bernardo Segura, quien fue inhabilitado en enero de 2004 tras comprobarse que incurrió en tráfico de influencias durante su gestión en el Instituto de Deporte del Distrito Federal (IDDF), regresó al servicio público. Ayer por la mañana, la jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, informó que el marchista se incorporó a su equipo de trabajo. Será el responsable del área de deporte de la demarcación. Minutos después de dar el banderazo de salida a una carrera juvenil, Quezada aseguró que la encomienda del nuevo funcionario es reactivar las nueve instalaciones deportivas que existen en la jurisdicción. A finales de enero de 2004, la Controlaría General del Distrito Federal informó que Bernardo Segura había sido inhabilitado del servicio público durante un año. La sanción se impuso tras

mo y capacidad técnica de los médicos, enfermeras, sicólogos y trabajadores sociales participantes, sólo se ha presentado un deceso”. Según los domicilios registrados por las pacientes atendidas por ILE, 73 por ciento son habitantes del Distrito Federal y 26 por ciento residen en otras entidades, sobre todo en el estado de México. En cuanto a edades, 6 por ciento fueron menores de 18 años; 55 por ciento se encuentran entre 18 y 25 años; 17 por ciento entre 26 y 30 años, y 21 por ciento fueron mayores de 30.

comprobarse que el ahora funcionario de Magdalena Contreras aprovechó su cargo en el IDDF para solicitar visas a la embajada de Estados Unidos para amigos y familiares. Segura firmaba cartas en las que acreditaba a sus familiares como funcionarios del IDDF. La delegada de Magdalena Contreras explicó que dicha demarcación cuenta con dos deportivos y siete centros de activación física. La idea, explicó la ex diputada federal, es “recuperarlos y darles el uso adecuado”. De su colaborador dijo: “Es un gran atleta que los vecinos de Contreras reconocen y admiran”. Además de reactivar los deportivos, Bernardo Segura se dedicará a descubrir jóvenes con alto potencial para el deporte: “Le he pedido que implemente un programa de caza de talentos de deportistas de alto rendimiento en la delegación. DE LA REDACCIÓN

LAURA GÓMEZ

Con retraso de medio año, este mes comenzarán los trabajos para convertir en peatonal la calle Moneda, por la demora en la entrega de 9 millones de pesos de recursos federales y en la conclusión de las obras de modernización, mejoramiento y mantenimiento de la red eléctrica subterránea por la Comisión Federal de Electricidad, informó el director del Fideicomiso Centro Histórico, Inti Muñoz. Los trabajos, explicó, consistirán en la restauración de pavimentos, mejoramiento de la iluminación, limpieza de fachadas y colocación de controles a la circulación en 800 metros lineales, por lo que sólo se permitirá el paso de vehículos de la Presidencia de la República, de la zona militar ubicada en Palacio Nacional, y de carga y descarga de los museos. Además se retirarán los artesanos y los llamados toreros de Moneda y la Plaza del Seminario,

donde “se había desbordado este problema; asimismo, se reabrirá, después de siete años, la calle República de Argentina, que conecta la zona norte con el Zócalo, cuyo cierre afectó la economía, movilidad y accesibilidad en este perímetro, indicó. El funcionario confió en que estos trabajos, con una inversión total de 11 millones de pesos –2 millones los aportará la administración capitalina–, incluidos en el proyecto de mejoramiento del corredor Santísima-Moneda-Emiliano Zapata, concluyan antes del 5 de diciembre y permitan contar con un nuevo acceso a la zona arqueológica del Templo Mayor. Con estas acciones, destacó Muñoz, se dará mayor seguridad a los peatones y automovilistas, se impulsará un mayor crecimiento en la zona, mejorarán las condiciones de habilitabilidad y se consolidará el programa de reordenamiento del comercio en vía pública.

El Parián, inmueble que en 2003 fue motivo de una fuerte disputa entre vecinos del centro histórico de Coyoacán y el entonces gobierno delegacional, se encuentra en total abandono. Infestado de fauna nociva y basura, su estado es propicio para que en ocasiones sirva de refugio a personas en situación de calle. En los archivos de la delegación Coyoacán se apilan cientos de denuncias ciudadanas que demandan la limpieza del lugar; sin embargo, por tratarse de un inmueble propiedad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), es competencia de dicha instancia mantener la limpieza y el cuidado. El predio, de más de 10 mil metros cuadrados y mil 500 de construcción, albergó las oficinas del Banco del Atlántico hasta 2003, que fue adquirido por el Gobierno del Distrito Federal por medio de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario. Se compró para subsanar el déficit de oficinas públicas que reporta la delegación Coyoacán, explicó el ex director de jurídico y gobierno de la delegación, Roberto Sánchez Lazo, pues hasta la fecha se viven grandes dificultades por la distancia entre oficinas. Sin embargo, ante las especulaciones, mala información y “manifestaciones con tintes políticos”, el proyecto de concentrar las diferentes oficinas delegacionales en un solo inmueble, fracasó. Los conflictos por la oposición vecinal al traslado de oficinas provocaron que el inmueble, localizado en avenida Hidalgo 128, en la colonia Barrio San Lucas, fuera “enajenado a título oneroso y fuera de subasta pública”, de acuerdo con la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 3 de abril de 2006. El inmueble fue evaluado y, de acuerdo con los archivos oficiales, fue el pago de una deuda que el gobierno de la capital tenía con el Issste, su actual propietario. Del eventual uso que tendrá el inmueble las autoridades lo desconocen.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

Peatones se apropian del primer tramo de la supervía poniente ■ Acapara la atención de paseantes el puente construido a más de 40 metros de altura LAURA GÓMEZ FLORES

Con bicicleta, patineta, patines o simplemente a pie, cientos de personas recorrieron ayer el primer tramo de la Autopista Urbana Poniente, que conecta Tarango con Las Águilas, que tiene una extensión de 1.9 kilómetros, y forma parte del plan maestro de movilidad impulsado por la administración capitalina para mejorar la conectividad vial de la zona.

EL PEAJE DE 10 PESOS ES CARO, “PERO SERÁ UN

AHORRO DE TIEMPO Y GASOLINA”

Las fotos sobre la barranca de Tarango no faltaron. “Es increíble cómo se puede construir un puente a más de 40 metros de altura, sostenido por dos columnas”, comentaron algunos

visitantes, luego de escuchar la explicación que ofrecía un hombre de edad avanzada, que había “leído hace unos días sobre esta maravilla”. La ingeniería mexicana “es muy buena, pero somos tan malinchistas que no la valoramos”, afirmaron Luis y Teresa González, quienes junto con sus padres y amigos decidieron recorrer “esta obra tan polémica desde el comienzo de su construcción y que permitirá a miles de personas, en carro o transporte colectivo, llegar más rápido a Santa Fe”. Otros, como los integrantes de la familia Pérez, lamentaron la cancelación de los recorridos de familiarización de la línea 12, que les permitieron conocer diferentes caminos para llegar al trabajo, la casa o al antro; medir tiempos, y pasar el domingo, “por lo que nos venimos para acá y la pasamos súper, aunque ni a carro llegamos”. Desde temprana hora, familias, parejas o grupos de amigos, algunos acompañados de sus perros, se apropiaron del primer

■ Participan en las actividades lúdicas organizadas por el Instituto de la Juventud

tramo de la llamada supervía con sus bicicletas, patines o patinetas, para aprovechar el primero de dos recorridos dominicales que se harán en el proyecto de infraestructura vial más grande de los años recientes. Varios de ellos disfrutaron también de las actividades lúdicas y culturales organizadas por el Instituto de la Juventud del Distrito Federal, o solicitaron una bicicleta en préstamo en los módulos de este organismo para observar el paisaje; mientras algunos automovilistas llegaron también para reconocer la vialidad y recibir información sobre la forma en que operará. “Los 10 pesos que cobrarán por recorrer casi dos kilómetros, es caro, pero si haces cuentas, te sale más barato que rodear las barrancas, en tiempo y consumo de gasolina. Así que vale la pena, aunque no todos tendrán para destinar la tercera parte de un salario mínimo diario para ir y venir”, estimó Luis Torres, quien labora en Santa Fe. Sin embargo, comentaron

otros visitantes, se tendrá la posibilidad de utilizar la línea 2 del Ecobús, que tiene una tarifa de 5 pesos, La Secretaría de Obras y Servicios informó que los automovilistas que deseen utilizar esta vialidad, que será gratuita durante 15 días, podrán ingresar en calzada de Las Águilas y salir en avenida Centenario, a la altura del Puente de los Poetas, en un horario de las 6 a las cero horas.

QUEDA UN PASEO

DOMINICAL MÁS Y

UNOS DÍAS EN QUE RECORRERLA SERÁ GRATIS

Posteriormente, podrán ingresar con cualquier tarjeta electrónica: el Tag TeleVía, de la Autopista Urbana Norte, o la IAVE, de la Autopista Urbana Sur, pues el acceso en estas vialidades estará homologado.

CAPITAL 41

Cerrará este gobierno fuerte impulso al transporte LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero Martínez, informó que esta administración cerrará con 419 kilómetros de nuevas posibilidades de servicio de transporte público y concesionado de elevada capacidad y calidad, “como no había sucedido en más de 60 años”, en beneficio de tres millones de usuarios de manera directa, quienes hacen entre dos y cinco viajes diarios. Al anunciar la puesta en operación de tres corredores viales: Odontología-Chapultepec, Constitución-Bordo de Xochiaca y Metro Tepalcates-Metro Tacubaya, para cerrar con 9 de los 17 previstos, destacó “la inversión de miles de millones de pesos en un ambicioso programa de modernización de la movilidad de la ciudad, sin haber recibido apoyo económico del gobierno federal”. Los recursos etiquetados por la Cámara de Diputados no eran contabilizados al presupuesto federal, sino que eran asignados por los legisladores a la línea 12 del Metro, lo cual llevó al gobierno capitalino a concretar un programa permanente denominado Modernización y Movilidad del Sistema de Trasporte Público Concesionado, con el apoyo de Nacional Financiera (Nafin), detalló.

Modernización acelerada

Algunas personas decidieron recorrer a pie el primer tramo de la supervía poniente que ya está en marcha ■ Foto Jesús Villaseca

Explicó el funcionario en entrevista, se cuenta con un fideicomiso maestro que sirve de garantía y permite a esta institución tener la certeza financiera para “apalancar los créditos” que obtengan los transportistas con bancos e impulsar una modernización acelerada del ciento por ciento del servicio público. Con ello, se elimina el esquema de financiamiento anterior de subsidiar con 100 mil pesos a cada concesionario y apoyar con recursos públicos sus créditos para concretar un corredor de transporte, como sucedió en Reforma, Periférico y Circuito Bicentenario, con lo que “la administración Marcelo Ebrard va a sobresalir por generar una revolución del transporte en todas sus modalidades”, afirmó. Se construyó la línea 12 del Metro con 24.5 kilómetros, que en una primera etapa atenderá a 350 mil usuarios; cuatro líneas de Metrobús con 64.5 kilómetros, donde se movilizan diariamente 687 mil usuarios, y se crearon dos Corredores Cero Emisiones: Eje Central y Eje 2-2A Sur con 63.1 kilómetros, en beneficio de 134 mil 700 personas al día, precisó. Además, se puso en marcha un servicio expreso de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con un total de 145 unidades.


42 CAPITAL • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La fracción mayoritaria del PRD en la Asamblea Legislativa modificará la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para eliminar la “aceptación parcial” o “cumplimiento parcial” de una recomendación que emita el ombudsman capitalino. A la par, establecerá un procedimiento claro y preciso para llamar a cuentas a aquel o aquellos funcionarios que no atiendan una recomendación, y de negarse a acudir ante los diputados se haría acreedor a sanciones que podrían ir de una amo-

El órgano legislativo modificará la ley de la Comisión de Derechos Humanos local

Evitará la Asamblea el “cumplimiento parcial” de recomendaciones de la CDHDF ■

Especificará el procedimiento para llamar a comparecer a quien no responda los documentos

nestación hasta la inhabilitación. Así lo mencionó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano Osorio, quien remarcó que con esa iniciativa se busca

coadyuvar en el respeto a las garantías individuales de los habitantes de esta ciudad. Destacó que hasta ahora la ley contempla la posibilidad de que una autoridad local acepte o

Los jóvenes crean canciones que son difundidas por Internet

Usan el hip hop para rehabilitar a adolescentes en conflicto con la ley MIRNA SERVÍN VEGA

“La vida de cabrones se hace más frecuente, más cuando en tu barrio nacen delincuentes. La vida de cabrones es consecutiva más cuando en tu barrio no encuentras la salida”, reza el hip hop compuesto por un adolescente que describe su experiencia tras verse envuelto en un delito y que cumple su pena en la Comunidad Externa de Atención para Adolescentes (CEAA), que es una de las seis con las que cuenta la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTPA). Esta dirección funciona desde hace cuatro años, cuando en octubre de 2008 entró en vigor la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal con lo que las autoridades locales se hicieron cargo de las llamadas “correccionales”, que usaban otro modelo de tratamiento y estaban a cargo de la autoridad federal. Actualmente la población de las seis comunidades es de 5 mil 299 de adolescentes en conflicto con la ley, de los cuales sólo 285 son mujeres y el resto, hombres. El mayor porcentaje lo ocu-

pan jóvenes de 18 años o más, 35.4 por ciento; seguido de los de 17 años, con 22.4 por ciento y los de 16, con 20.6 por ciento. En contraste, hay 179 adolescentes de 14 años (3.38 por ciento) y 99 menores de 14 (1.87 por ciento). No obstante por su edad, ellos no pueden ingresar a una comunidad de internamiento.

MEDIANTE LA MÚSICA LOS JÓVENES NARRAN SU DETENCIÓN Y REFLEXIONAN SOBRE SU FUTURO De hecho, la mayor parte de jóvenes acusados de algún delito reciben tratamiento en la CEAA. Sólo 686 menores se encuentran en internamiento, mientras que 4 mil 613 cumplen su medida en externación, es decir, con goce de libertad. Justo es en el CEAA donde se imparte el taller de producción radiofónica, donde las y los adolescentes aprenden a grabar y editar materiales radiofónicos que comparten en el blog

http://expressionadolescente.blo gspot.mx. Ahí se puede encontrar el audio del joven que narra su aprehensión, acepta su culpa, reflexiona y empieza a cantar precedido por el efecto de disparos de arma de fuego. “Sonaron cuatro balazos, mi alma casi se hizo pedazos, corriendo a gran velocidad, tratando de que no me vayan agarrar. Me siento cansado, mis pies no reaccionaron, callejón sin salida… culpado de un crimen que cometí, sólo una llamada para salir de aquí. Mis padres durmiendo sin fuerzas para hablar. Después de la noticia que le acaban de entregar, sabiendo que a su hijo lo acaban de agarrar”, se escucha en la canción titulada Te lo digo cantando. Al cumplir cuatro años de la entrada de la DGTPA, los mismos adolescentes reconocen en sus testimonios grabados el cambio en su tratamiento, penas y situación de internamiento. “Antes nos golpeaba el padrino por nada”, escribe uno de ellos. La mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley está acusada de robo (90.15 por ciento) seguido de homicidio y violación.

El local será sometido al proceso de extinción de dominio, informa

Clausura la procuraduría presunta narcotienda y detiene a una persona MIRNA SERVÍN VEGA

Tras recibir denuncias vecinales, la procuraduría capitalina cateó una tienda de abarrotes de la colonia Santa Teresa, delegación Tlalpan, donde detuvo a un probable responsable de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo. La fiscal de atención a este ilícito, Marcela García Torres, de la procuraduría capitalina. explicó que tras una investigación

se determinó que en el local se traficaba cocaína y mariguana, por lo que el inmueble quedará sujeto a la ley de extinción de dominios. García Torres señaló que el detenido fue identificado como Cándido Martínez Cruz, quien se encontraba en el local situado en la calle Yucaltepec, en la mencionada colonia. La funcionaria explicó que el juez 12 penal con sede en el Reclusorio Preventivo Norte otorgó

la orden de cateo 263/12, mediante la cual se decomisaron envoltorios con una sustancia, presuntamente cocaína, para su comercio. El local quedó clausurado y sellado para su aseguramiento y posterior juicio de extinción de dominio. Una vez integrado el expediente, la representación social ejercitará acción penal contra Cándido Martínez Cruz como probable responsable de delitos contra la salud.

cumpla “parcialmente” una recomendación de la instancia defensora de las garantías individuales, por lo que con las modificaciones propuestas, se eliminará esta palabra, de tal suerte que “los servidores públicos aceptarán o no, cumplirán o no, una recomendación”. Aunado a ello, la legisladora perredista añadió que si bien la ley en la materia les da las facultades para llamar a aquel funcionario que no acate o cumpla la recomendación que se le emita, nunca se le ha citado a nadie en la ALDF para que explique su actuar, porque se ha carecido de un mecanismo específico para tal fin.

Por ello, dijo Dinorah Pizano, con la reforma planteada se creará un procedimiento claro y preciso para que acudan ante los diputados locales los servidores públicos que incurran en ese tipo de desacato y argumenten su negativa. Mencionó que de hacer caso omiso a ese llamado de los legisladores, deberán enfrentar las sanciones que prevé la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, de carácter federal, y que va desde una amonestación pública, hasta la inhabilitación del cargo. Finalmente, dijo que esta semana formalizará su iniciativa ante el pleno de la ALDF.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

■ Investigador del

43

INER se refiere a uno de los efectos menos difundidos del tabaquismo

Con diversos grados de disfunción eréctil, la mitad de los fumadores

El riesgo de que los varones presenten este problema de salud es proporcional a la cantidad de años que han fumado ■ En las mujeres hay falta de deseo y anorgasmia, según revela encuesta ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La mitad de los hombres fumadores, aparentemente sanos, tienen grados variables de disfunción eréctil, lo cual significa que no logran una erección completa, o si la tienen es de poca duración, o de plano inexistente. Este es uno de los efectos menos difundidos del tabaquismo, pero real, aseguró Raúl Sansores, jefe del Departamento de Investigación en Tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). En entrevista, señaló que entre las causas orgánicas de la disfunción eréctil está la hipertensión arterial sistémica, los niveles elevados de colesterol y el uso de medicamentos como los antidepresivos, pero también el tabaquismo está asociado con estas causales, pues la adicción al cigarro también las desencadena. “La erección masculina es un proceso vascular que consiste en que las arterias del pene se llenan de sangre. Si esas arterias están disminuidas de calibre por el cigarro, no se pueden llenar”, explicó. Cada vez que el individuo fuma se presenta el fenómeno de la vasoconstricción, es decir, la arteria se cierra. Si eso ocurre en las arterias del corazón da un infarto, si pasa en el cerebro se convierte en una

ANGÉLICA ENCISO L.

El programa social Chile Solidario incluye a las familias y personas en situación de vulnerabilidad, a las cuales se les otorga subsidio para agua potable, asignaciones económicas por inserción laboral para mujeres mayores de 18 años y un subsidio único familiar para personas con discapacidad mental e inválidos. Estos son algunos de los elementos que no incluye Oportunidades, programa de transferencias condicionadas, similar al mecanismo social chileno que el presidente electo Enrique Peña Nieto elogió durante su visita a ese país. De acuerdo con el estudio Programa de transferencias condicionadas de la Comisión Económica para América Latina y el

embolia o infarto cerebral; en el pene es “infarto del pene. Así se le puede llamar a la disfunción eréctil asociada al cigarro”, indicó. También comentó que el riesgo de que los varones presenten este problema de salud es proporcional a la cantidad de años

que han fumado y al número de cigarros que consumen por día. También influye la susceptibilidad genética, igual que para el resto de las enfermedades asociadas a la adicción. Resaltó que la edad no tiene nada que ver y la disfunción

REABREN

EL

PA R Q U E

DE LA

eréctil afecta a hombres adultos mayores, lo mismo que en edades más tempranas, incluso alrededor de los 40 años. Respecto de las mujeres fumadoras, comentó que existe una condición conocida como disfunción sexual femenina, la cual

A M I S TA D

también está vinculada con al tabaquismo. Se presenta como dolor durante el acto sexual, falta de deseo y anorgasmia. Sobre este aspecto, Sansores comentó los resultados de una encuesta realizada entre usuarias del INER, mujeres de 35 a 44 años, a quienes se preguntó sobre su vida sexual. A la primera interrogante señalaron que era “normal”. Pero cuando se les interrogó sobre la frecuencia de sus relaciones sexuales, resultó que las fumadoras tenían 1.7 encuentros por semana, mientras las no fumadoras sostenía 3.2 en promedio. Se desconoce la razón, pero lo único que las diferenciaba era su calidad de fumadoras, comentó el especialista.

“HAY QUE REFORZAR

LAS ESTRATEGIAS

PARA DESALENTAR

EL CONSUMMO DE

CIGARRILLOS”

El gobierno de Estados Unidos reabrió este domingo al público el Parque de la Amistad, donde convergen el Pacífico, California y México. Hace seis años fue clausurado con tres bardas metálicas. En el parque, familias procedentes de puntos lejanos de la República Mexicana podrán encontrarse con familiares radicados en ese país ■ Foto Notimex

Oportunidades no incluye subsidio para agua potable, entre otros

Revela un estudio superioridad del programa social Chile Solidario Caribe, la estructura básica común de estos programas es “la entrega de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de pobreza o pobreza extrema que tienen uno o más hijos menores de edad, con la condición de que cumplan ciertas conductas asociadas al mejoramiento de sus capacidades humanas. “En algunos programas se considera la entrega de beneficios a otras categorías de personas, como adultos sin empleo,

con discapacidad y adultos mayores, lo que permite incorporar familias sin hijos menores de edad.” Detalla que los compromisos requeridos por estos programas se relacionan con las áreas de educación, salud y nutrición, como el que los niños vayan a la escuela o a los centros de salud. Además de las transferencias monetarias, agrega, en distintos países los programas proveen transferencias en especie, como

suplementos alimenticios y mochilas, y la receptora de las transferencias es la madre, con el supuesto de que ella usará los recursos monetarios para mejorar el bienestar de su familia. Detalla que Chile Solidario ofrece entre sus prestaciones el Subsidio al Agua Potable, descuento realizado sobre la boleta mensual de agua de las familias usuarias. También entrega siete tipos de transferencias económicas, como bono de protección, de egreso, subsidio

El especialista destacó la importancia de reforzar las estrategias para desalentar el consumo de cigarros y en las consultas médicas hay una gran oportunidad, pues está demostrado que con tres minutos de consejería del médico a su paciente, con información clara y asertiva, se puede lograr que 5 por ciento de los fumadores dejen el hábito. En principio, dijo, el éxito se vería en 36 por ciento de los fumadores que cada año acuden con el médico por razones no relacionadas con el tabaquismo. Actualmente, sólo una décima parte de estos pacientes recibe consejo para dejar de fumar.

único familiar, pensión básica universal, asignación por matrícula, por asistencia y por inserción laboral. En México, Oportunidades entrega ocho apoyos como alimentario, educativo, energético, infantil y jóvenes, además del apoyo para adultos mayores que se agregó durante este sexenio. En la más reciente evaluación de desempeño de Oportunidades que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social hay un impacto positivo en el nivel educativo, en especial en población indígena, así como mejora en matemáticas. Sin embargo, 30 por ciento de los beneficiarios al concluir la primaria no tienen las competencias básicas de lenguaje para continuar con sus estudios.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ En hilos de oro ómo puede uno darse tanta importancia sabiendo que la muerte nos está acechando?… pedir consejo a la muerte y dejar la pinche mezquindad de los hombres que viven sus vidas como si la muerte nunca los fuera a tocar”, le decía don Juan Matus a Carlos Castaneda en aquel inolvidable Viaje a Ixtlán, del que el Fondo de Cultura Económica tiró 30 mil ejemplares en 1975, no mil como ahora, de títulos de urgente lectura tipo La fabricación de nuevas patologías, del doctor Emilio La Rosa, del que por cierto aún quedan unos cuantos.

El informe Rendición de cuentas 2006-2012 muestra estancamiento y cifras negativas

Distribución y venta de combustible cayó 3.1% en los 19 aeropuertos de ASA ■

El número de pasajeros tuvo un aumento marginal de 0.6 por ciento en seis años

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En materia de operaciones y venta de combustible, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha resultado un verdadero fracaso durante la presente administración. En los pasados seis años, la transportación de carga, la venta de combustible y el número de operaciones aéreas realizadas han registrado una caída de 5.3, 3.1 y 1.0, respectivamente. En tanto, el número de pasajeros apenas tuvo un aumento margi-

Por considerarlos de utilidad para la reflexión en voz alta, transcribo los correos de dos lectores que desde diferentes ópticas hacen observaciones interesantes en torno al reciente fallecimiento del senador Alonso Lujambio, que el pasado miércoles fue objeto de un segundo homenaje, ahora en el Patio de Honor de Palacio Nacional, luego del de cuerpo presente por parte del Senado de la República el jueves 27 de septiembre.

nal de 0.6 por ciento. De acuerdo con el informe Rendición de Cuentas 20062012, en su anexo 1, que se prepara para la entrega de la administración del presidente Felipe Calderón, el estancamiento del sector aéreo durante estos años se debieron, entre otros factores, a la crisis económica, la desaparición o salida del mercado de varias líneas aéreas, la contingencia sanitaria del virus de la influenza A/H1N1, y su consecuente daño al sector turístico

PRIMER VEHÍCULO

que impacto significativamente la transportación aérea. Así, el organismo encargado de administrar 19 aeropuertos propiedad del gobierno federal y que se encarga de la distribución y venta del combustible para la aviación, tampoco presenta número positivos en materia de arrendamiento comercial en sus 19 terminales aéreas. El número de contratos prácticamente no tuvo ninguna variación, mientras sus ingresos por este concepto pasaron de 52 a 63 millones de

E S PA C I A L P R I VA D O

“Considero –observa Eva Garrido– que la manera como el señor Lujambio logró despedirse de esta vida y de sus seres queridos fue privilegiada, ya que pudo dialogar con ellos y luchar contra su grave enfermedad con gran entereza, fe y aceptación de la voluntad de Dios. Como se dice, hasta el último día estuvo ‘a Dios rogando y con el mazo dando’, consciente también de que la muerte es el tránsito a la verdadera vida.” Por su indignada parte, Servando Ortega escribió: “Sólo porque ya nos acostumbramos a la indignidad y nos extirparon la indignación podemos tolerar que se eleve a los altares de la patria a cualquier secretario de Estado, haya caído de forma violenta en horas de trabajo o en dispendioso combate contra la muerte, no a costa de sus bolsillos, sino a expensas del erario… El fracaso de la política de salud del calderonato culmina con el gasto enorme de la etapa terminal de Alonso Lujambio en un especulador hospital de Estados Unidos.” “Ignoramos cuánto derrochó el gobierno federal en ocho meses de agresivos tratamientos y falsas esperanzas para el ex secretario de Educación, que buen cuidado tuvo de no recurrir al Seguro Social o al Popular. Pero el arcaico sistema político mexicano no premia logros, recompensa lealtades a cualquier precio… Como creyente, prefirió prolongar artificialmente su vida a darle calidad a su muerte, eso sí, con su nombre bordado en hilos de oro en una bandera sobre el féretro.” aprenderamor@hotmail.com

La cápsula Dragón, primer vehículo espacial privado de la historia, fue lanzada en la noche de hoy con ayuda de un cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, en Florida, con carga para la Estación Espacial Internacional ■ Foto Ap

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del casco de Santo Tomás se quedaron esperando la presencia de las autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes no se presentaron ayer a reanudar la mesa del diálogo instaurada para tomar acuerdos que permitan levantar el paro que hay en esta institución desde la semana pasada. Según informaron los alumnos, la directiva envió a un chofer, quien al parecer está al servicio particular del secretario general del Politécnico, Juan Manuel Cantú– a pedir sus correos electrónicos para, a través de éstos, “informarles cuando se reanudarán las negociaciones”. El enviado les dijo que se analiza el punto del recorte presupuestal al IPN, y cuando lo

■ Temen

pesos, que representan un aumento de 13.8 por ciento, que resulta negativo con el efecto inflacionario de estos años. Además, más de la mitad de los establecimientos comerciales en sus 19 aeropuertos se encuentran desocupados, en una tendencia que no se ha revertido en toda la presente administración. En el documento de 313 cuartillas, el organismo descentralizado, dirigido por Gilberto López Meyer, se reporta que en 2006 los aeropuertos de la red de ASA fueron un millón 671 mil 789 pasajeros, mientras al término de 2011, esta cifra llegó a un millón 723 mil 164, es decir, a un aumento de 0.6 por ciento en seis años. Este fue el único indicador positivo. Respecto de los aterrizaje y despegue que se realizaron en la misma red de aeropuertos, esta cayó 1.0 por ciento, al pasar de 167 mil 479 operaciones aéreas a 159 mil 187. La caída fue más grave en materia de carga, con 5.3 por ciento. Así, de transportar 3 millones 249 mil 614 kilogramos, en 2006, a 2 millones 469 mil 839, en 2011. Esta situación se repitió en la distribución y venta de combustible para la aviación, principal actividad generadora de recursos para ASA, que en seis años cayó 3.1 por ciento en los 19 aeropuertos en la red de terminales aéreas que administra. Sin embargo, la situación mejora ligeramente cuando a estas cifras negativas se suman los resultados de los aeropuertos donde ASA tiene participación accionaria, como en los casos de los aeropuertos de Toluca, Querétaro, Cuernavaca y Tuxtla Gutiérrez.

alumnos de Enfermería del IPN represalias y la expulsión

No asistió la autoridad de la ENCB a la mesa de diálogo; envío a un chofer tengan discutido se pondrán en contacto con ellos “vía email”. Por otra parte, alumnos de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia que tomaron las instalaciones de este recinto el jueves pasado y las entregaron un día después en protesta por la reforma laboral y en demanda de que los profesores mejoren sus clases, informaron que temen represalias y la expulsión. Según detallaron, los quieren acusar de secuestro, porque directivos y profesores permanecieron dentro de las instalaciones durante la toma de la escuela.

Indicaron que el 4 de octubre por la tarde hicieron la toma pacífica de esta escuela, con un pliego externo e interno. En el primero se manifestaron contra la reforma laboral y en lo que se refiere a la institución plantearon que no hay profesores capacitados, que algunos de ellos laboran administrativamente además de dar clases por lo que faltan y no dan bien su materia, mientras otros sólo llegan a dictarles el tema. El pasado viernes tras la reunión con directivos, encabezados por la directora, Ana María Cris-

tina Reyes Reyes, se firmó un acuerdo mediante el cual se aceptó dar capacitación a los profesores, entre otras medidas, para mejorar la cátedra en esta institución, y se procedió a levantar la toma de la escuela. A pesar de que la acción se llevó a cabo de manera pacífica y que solamente tomaron los patios del plantel, los alumnos se expandió la versión de que se identificó a los organizadores, investigan sus expedientes y que “esconden” el acuerdo con la dirección por lo que temen represalias incluso físicas.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

El próximo mes la producción de huevo estará prácticamente regularizada, dijo Jaime Crivelli, dirigente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA). Asentó que los avicultores perdieron casi 9 mil millones de pesos por el brote del virus de la influenza AH7N3 en las granjas de los Altos de Jalisco, las cuales se perdieron 24 millones de ponedoras. Las pérdidas fueron muy elevadas pero paulatinamente se está recuperando la producción de huevo, pues han ingresando al área de producción ocho millones de pollas y cada semana se suman más. “Varias granjas empezaron de cero. La recuperación es exitosa, pues las gallinas requieren de seis a siete semanas para ser productivas; en tres meses llenamos el número de las que murieron o fueron sacrificadas. Algunos productores siguen reteniendo las gallinas para seguirlas explotando; a otras las llevan a pelechar. En noviembre estará casi normalizado el abasto”, explicó en entrevista. En el caso del precio del huevo puntualizó que “es un commodity que está a la oferta y demanda. Antes del virus AH7N3, el productor vendía a 12 pesos el kilogramo y el consumidor compraba a 20 pesos dicho volumen; era un precio de pérdida para los productores. En los pasados seis meses, los costos de las materias primas se han incrementado muchísimo –sobre todo maíz y sor-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Perdieron avicultores de Altos de Jalisco 24 millones de gallinas por la influenza AH7N3

Las importaciones, que realizaron supermercados, no superaron ocho mil toneladas: UNA

Se está recuperando la producción de huevo y en un mes estará normalizado el abasto go–; no es posible seguir produciendo con costos tan altos”. Actualmente el costo del huevo para el productor es de entre 24 y 25 pesos por kilo y se lo pagan en 21 pesos y eso no se refleja en el consumidor, pero eso no es responsabilidad de los avicultores, “no es cosa nuestra, nos han colgado lo peor y el productor no vendió arriba de 25 pesos por kilo”, abundó. Sostuvo que las importaciones del producto no superaron ocho mil toneladas y las realizaron principalmente los supermercados, pagaron a 28 pesos el kilo más los costos de introducción, “pensaron que venderían más y conquistarían el mercado del huevo, pero los consumidores rechazaron el producto porque estaba aguado y viejo. A la gente no le gustó, lo compraron, y luego lo tiraron”. Respecto de la investigación que llevó a cabo la Procuraduría Federal del Consumidor, mencionó que “fue a todas las empresas productoras y dio cuenta de que no vendieron arriba de 25 pesos por kilo. De nuestra parte,

no hubo especulación; fue otra parte de la cadena la que abusó. Además, la Secretaría de Economía debe considerar que el precio del huevo ha estado sujeto a altibajos y que ello no se refleja en el consumidor, porque eso no

se da a conocer”. Agregó que en una reunión internacional de avicultores, que se llevó a cabo la última semana de septiembre en Londres, los productores felicitaron a México por desarrollar la vacuna contra el virus de la in-

fluenza AH7N3: “Estaban sorprendidos del éxito de la contención de la enfermedad, pues lo que sucedió en los Altos de Jalisco se consideró la catástrofe más grande de gallinas ponedoras en el mundo”.

Pasará por 23 localidades de 14 entidades a partir del 15 de octubre

Recorrerá el país caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 7 DE OCTUBRE. La Cara-

vana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos en Tránsito por México recorrerá el país por segunda ocasión a partir del próximo 15 de octubre y hasta el 3 de noviembre, días en que pasará por 23 localidades de 14 estados de la República, entre ellos Tabasco, informó Rubén Figueroa, acti-

vista del Movimiento Migrante Mesoamericano. Indicó que en esta ocasión –la primera fue en noviembre pasado– 57 personas de Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, que viajarán en dos autobuses, recorrerán casi 4 mil 600 kilómetros en 19 días, y en cada lugar que visiten “contarán con el apoyo de una gran variedad de actores mexicanos solidarios, quienes son los anfitriones loca-

les”, entre ellos albergues de migrantes, organizaciones no gubernamentales, institutos de Migración de los gobiernos de Tlaxcala, Tamaulipas y del Distrito Federal, así como universidades y defensores de los derechos de los migrantes. Agregó que la caravana estará permanentemente acompañada por representantes de Amnistía Internacional y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


46 AL CIERRE • LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012 nal de la Liga Nacional. En Detroit, Don Kelly anotó una carrera en la octava entrada y luego de pegar un elevado de sacrificio con la casa llena encaminó a Tigres de Detroit a la victoria 5-4 sobre Atléticos de Oakland, con lo que se pone arriba 2-0 en la postemporada de la Liga Americana. En el otro resultado de esta liga, Yanquis apaleó a Orioles 7-2 y Rojos de Cincinnati blanqueó 9-0 a Gigantes de Nueva York. AGENCIAS

Agradecido Ayón con la afición mexicana

Drew Brees (9), mariscal de campo de los Santos de Nueva Orleáns, lleva una marca de 48 juegos consecutivos con al menos un pase de anotación ■ Foto Ap

Récord de Brees en victoria de Santos San Diego. En una noche histórica para el mariscal de campo Drew Brees, Santos de Nueva Orleáns dio la vuelta al partido para ganar 31 a 24 a Cargadores de San Diego. El quarteback Brees logró una nueva marca al lograr 48 partidos consecutivos con por lo menos un pase de anotación, para superar los números que le pertenecían a Jhonny Unitas, quien es miembro del Salón de la Fama. Con el envío de 40 yardas a Devery Henderson fue con lo que

Brees logró la hazaña, por lo que todos lo felicitaron esta noche. AGENCIAS

Xolos vence a Toluca y es líder absoluto Tijuana. Pese a que fue infinitamente superior en la cancha, Xolos de Tijuana apenas derrotó 1-0 a Toluca, para arrebatarle el primer sitio de la tabla general, en partido que cerró la actividad de la fecha 12 del Torneo Apertura 2012, que se disputó en el estadio de la ciudad fronteriza. El gol de la victoria fue obra del colombiano Duvier Riascos, al

minuto 50. Con este resultado, Xolos llegó a 27 unidades, para escalar a la cima, mientras que los choriceros se quedaron con 26, en el subliderato. NOTIMEX

Tigres se pone arriba 2-0 sobre Atléticos San Luis. Con un sencillo de dos carreras del emergente Tyler Moore en el noveno episodio, Nacionales de Washington venció 3-2 a Cardenales de San Luis en el inicio de la postemporada de las Grandes Ligas, en la serie divisio-

México, DF, 8 de octubre de 2012

A LOS TRABAJADORES DEL IMSS Frente a la crítica situación financiera y administrativa a la que se ha arrastrado al Instituto Mexicano del Seguro Social en la última década, que ha derivado en la estrepitosa caída de los servicios de atención medica que se otorgan al pueblo de México; es necesario poner en conocimiento de todos sus trabajadores el GRAN FRAUDE PATRIMONIAL en contra del Instituto y de sus 410 mil trabajadores activos y sus 185 mil jubilados que afectará la situación financiera del instituto y que lo obliga a resarcir los errores que han resultado de la deficiente e inepta administración de sus funcionarios, el exdirector del IMSS Juan Molinar Horcasitas, su actual director, Daniel Karam Toumeh, Mauricio Mireles Poulat (titular de la Unidad de Personal), Hugo Reyes Hernández (coordinador de Gestión de Recursos Humanos); y por parte del Sindicato Nacional del Seguro Social, Valdemar Gutiérrez Fragoso (secretario General), Manuel Vallejo Barragán (secretario de Trabajo) y Eduardo Sanabria Palacios (secretario de Admisión y Cambios). Por una parte, se trata del CONVENIO ADICIONAL PARA LAS JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS TRABAJADORES DE BASE DE NUEVO INGRESO 2005-2007, que fue pactado por la comisión revisora del Contrato Colectivo de Trabajo durante la revisión de ese año. “LOS TRABAJADORES ACTIVOS APORTARÁN UNA CUOTA PARA EL FINANCIAMIENTO DEL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL 4% LA CUÁL SE INCREMENTARÁ A PARTIR DE 2006 EN UN PUNTO PORCENTUAL EN CADA REVISIÓN ANUAL DEL CCT HASTA ALCANZAR UNA APORTACIÓN DE 10% Y ADEMÁS EL MISMO PORCENTAJE AL FONDO DE AHORRO DE 10%, CUYA APORTACIÓN SERÁ ANUAL CUANDO ESTE SE PAGUE CON EL COMPROMISO DE LA CONTRATACIÓN DE ENTRE 62 MIL Y 65,500 NUEVOS TRABAJADORES DE BASE”. La ilegalidad de tal CONVENIO radica en que al no ser incorporado a la Cláusula 110 del Contrato Colectivo de Trabajo durante el año 2005-2007, cuándo la Comisión Revisora lo pactó, se invalida automáticamente porque no existe como convenio legal dentro del CCT. Además, de que la Comisión Revisora del periodo 2007-2009 cuando fue publicado el CONVENIO, no puede asumir la responsabilidad del contenido del mismo, ya que fue llevada a cabo por funcionarios que a esa fecha ya no se encontraban en los cargos señalados; por lo que el CONVENIO carece de vigencia ya que el Artículo Núm. 2 Transitorio del CCT establece textualmente “Quedan incorporados a este contrato todos los CONVENIOS celebrados entre las partes que estén vigentes, por incorporación de los mismos a los respectivos contratos colectivos de trabajo”. Ejemplos: A un MÉDICO se le descuenta 4,000.00 pesos mensuales más 1,750.00 pesos anuales del Fondo de Ahorro, esto multiplicado por seis años da un total aproximado de 298 mil pesos. Mientras que a una ENFERMERA se le descuentan 2,100.00 pesos mensuales más 1,000.00 pesos anuales de Fondo de Ahorro que multiplicado por seis

Tras la derrota que sufrió su equipo, Magics de Orlando, 85 a 80 ante Abejorros de Nueva Orleáns, el delantero mexicano Gustavo Ayón se mostró emocionado por el recibimiento de los aficionados. En conferencia de prensa el jugador agradeció el apoyo y destacó que se sentía orgulloso de poder cumplir a sus compañeros y a los aficionados y destacó la necesidad de aprovechar al máximo las instalaciones de la Arena de la Ciudad de México. NOTIMEX

Sección de edictos EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE MARISELA OSORNIO JIMENEZ, EXPEDIENTE NUMERO 301/2012, LA C. JUEZ VIGESIMO SEGUNDO DE LO FAMILIAR, DICTO AUTO EN AUDIENCIA DE FECHA OCHO DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE, ORDENANDO SE NOTIFIQUE EL PRESENTE, ANUNCIANDO LA MUERTE SIN TESTAR DE LA DE CUJUS MARISELA OSORNIO JIMENEZ, POR LO QUE SE HACE UN LLAMADO A AQUELLOS QUE SE CREAN CON IGUAL O MEJOR DERECHO A HEREDAR Y COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO A RECLAMAR LA MISMA DENTRO DEL TERMINO DE CUARENTA DÍAS. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSA MARIA RAMIREZ CARDOSO México, Distrito Federal a 20 de Agosto del 2012

EDICTO JUVEMARA, S.A. DE C.V., a través de su representante. Disposición Juez OCTAVO Civil expediente 819/2012 Juicio Ordinario Mercantil promueve EVELYN TANIA VERGARA AMIGON, por propio derecho y ENGRACIA VERGARA AMIGON, en representación de FERTIMOR, S.A. DE C.V., emplácese a la empresa JUVEMARA, S.A. DE C.V., a través de su representante conteste demanda término quince días siguientes última publicación edicto apercibido no hacerlo seguirá juicio curso se tendrán por perdidos derechos y subsecuentes notificaciones se realizarán por lista copia demanda, documentos y demás actuaciones a disposición Secretaría Juzgado. Puebla, Pue., 13 Septiembre 2012. Diligenciario LIC. JOSÉ ENRIQUE CRUZ PÉREZ

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de ARVIZU LÓPEZ LUIS ANTONIO Y ERICKA VANESSA ACEVES OLMOS, expediente 1111/2009, el C. JUEZ DÉCIMO TERCERO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL por auto de fecha trece de junio y cuatro de septiembre de dos mil doce señaló las LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda, respecto del inmueble hipotecado que lo constituye LOTE DE TERRENO NÚMERO 17, DE LA MANZANA 1, Y CONSTRUCCIONES EN ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO 40, DE LA CALLE RANCHO EL COLORADO, FRACCIONAMIENTO SANTA CECILIA, DELEGACIÓN COYOACÁN, C.P. 041930, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de TRES MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., realizar las publicaciones de edictos correspondientes- Notifíquese.- Lo proveyó y firma el C. Juez ante la C. Secretaría de Acuerdos “A” quien autoriza y da fe.- DOY FE. LIC. IRMA VELASCO JUÁREZ.

años arroja un total de 157,200.00 pesos aproximadamente. A un Auxiliar de Servicios de Intendencia le descuentan 1,100 pesos mensuales más 650.00 pesos anuales de Fondo de Ahorro, que multiplicado por 6 años hace un total de 83,100.00 pesos. Esto por mencionar a las categorías más representativas del instituto, no obstante, el fraude es en contra de los 410 mil trabajadores activos y de los 185 mil jubilados. El segundo fraude es el extinto Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores de nuevo ingreso, quienes pasaron a las AFORES sin jubilarse con el Contrato Colectivo de Trabajo. Las autoridades del IMSS y del SNTSS dicen que se modificó el Régimen de Jubilaciones y Pensiones, sin embargo, en la Cláusula 110 del CCT no aparece el registro en ningún periodo de revisión de CCT, desde el año 2005 hasta el 2013. Por lo que, legalmente los trabajadores de nuevo ingreso deben incorporarse de inmediato al Régimen de Jubilaciones y Pensiones vigente del Contrato Colectivo de Trabajo. Con estos fundamentos legales, los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social demandamos la recuperación de nuestras aportaciones al CONVENIO de fondeo del RJP y la incorporación de los trabajadores de nuevo ingreso al Régimen de Jubilaciones y Pensiones vigente en el CCT. También denunciamos públicamente la irresponsabilidad de las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Sindicato quiénes mediante la represión, amenazas y sanciones ilegales han atropellando los derechos básicos de los trabajadores para acudir al Congreso Nacional celebrado en octubre de 2012, imponiendo una política de terrorismo laboral para evitar el ejercicio libre de sus derechos. Además, de imponer la candidatura de unidad de Manuel Vallejo Barragán para la Secretaría General del SNTSS, situación que les beneficiará y les permitirá seguir encubriendo la ilegalidad y la corrupción dentro del Seguro Social. Le informamos a todos los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social que las demandas legales para la recuperación de los descuentos ilegítimos del CONVENIO ADICIONAL y del RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES para trabajadores de nuevo ingreso, se han iniciado, y les pedimos a todos los trabajadores que se organicen para enviar COPIA DEL TARJETÓN DE PAGO Y DE LA CREDENCIAL DEL IFE para integrarlos a la demanda nacional. A LOS TRABAJADORES ACTIVOS SE LES SOLICITA EL TARJETÓN DE LA SEGUNDA DE JULIO DE 2012 Y A LOS TRABAJADORES JUBILADOS EL TARJETÓN DE LA PRIMERA DE JULIO DE 2012. PARA MAYOR INFORMACIÓN EL 12 DE OCTUBRE DE 2012 SE LLEVARÁ A CABO UNA CONCENTRACIÓN NACIONAL FUERA DE LAS OFICINAS CENTRALES DEL IMSS EN AV. PASEO DE LA REFORMA 476 A LAS 16 HORAS, dónde entregaremos información por escrito de las bases legales para la recuperación de estos derechos.

MOVIMIENTO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL IMSS DE LAS 37 SECCIONES DEL PAÍS RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN: ISMAEL BAUTISTA ORZUNA Y FELIPE MEZA TEXIS


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Han sido los jóvenes quienes han dado muestra de coraje y decisión para defender al IPN, dejando la retórica y la demagogia para las autoridades que ahora se muestran sorprendidas y tratan de distorsionar la realidad buscando manipuladores donde no los hay. Sus intentos, en todo caso, tienen origen en el equipo de la doctora Bustamante, quienes buscan continuar en la dirección general después de diciembre próximo sin importarles dañar a nuestra noble institución, a la que años atrás se le podía considerar rectora de la educación tecnológica. Las actividades por la defensa presupuestal del IPN las conducen los jóvenes e incluso han acuñado un lema que refleja el más profundo sentir de estos nuevos y dignos politécnicos: “La técnica al rescate de la patria”. ¡Que vivan los estudiantes! Doctora Dolores Ruiz García, profesora investigadora

LLAMA A LUCHAR POR LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA

Es increíble. El propio Banco Mundial, que es, junto con el Fondo Monetario Internacional, culpable de la crisis en México y en algunos países de la Unión Europea, subraya la situación precaria en el país, ¿por qué lo hará? ¿Será que quiere lavarse las manos o desmarcarse de la culpabilidad y así querer hacer ver que se está jodido por culpa solamente de los gobiernos serviles que les han hecho caso de manera fiel? Culpables son tanto unos como otros. No quieran engañar. Muchos años se ha visto lo que han hecho con las economías de los países: empobrecer a los pueblos, clavarlos en la dependencia, y la injerencia en los asuntos internos ha sido la forma de operar de los señores del capital financiero y especulativo en México y en varias regiones del mundo. Lo que se necesita es luchar por la segunda independencia –la económica– para poder progresar. No hay que olvidar que Cristine Lagarde, directora del FMI, exigió que se hicieran las reformas estructurales faltantes en el país. Luis Langarica Arreola

SE

CONGRATULA POR ARTÍCULO DE PONIATOWSKA

Agradezco y felicito a Elena Poniatowska y a La Jornada por escribir y publicar el artículo “2 de octubre memoria y presente” en La Jornada Semanal. Me generó reflexiones, removió sensaciones y sentimientos; sólo atino a decir que es bellísimo, insuperable y digno de Elena y de La Jornada. Gracias a ambos por obsequiarnos con él. ¿Qué político secretario de Estado, actual pasado o futuro es capaz de escribir de esta manera? Muy pocos. Esta escritora es un ejemplo del gabinete del que nos habríamos sentido representados y orgullosos, pero el dinero, la mapachería tricolor y las instituciones a modo no permitieron la llegada de personas valiosas como Elenita y Andrés Manuel López Obrador al poder. No desfallezcamos, el triunfo nos espera con personas como ellos. Fernando Quiroz Nácar

REPORTAN

ABUSO EN LA COLONIA CONDESA

Quiero preguntar al jefe delegacional en Cuauhtémoc cuánto cuesta comprar una ley. En la colonia Condesa, en la calle de Cholula, el dueño de la casa ubicada en el número 114 simplemente mandó po-

ner unos postes para que nadie, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, se estacione frente a su propiedad. Al ser cuestionado por pretender adueñarse del espacio público, simplemente señala que es “un hombre poderoso”. Tanto, que “compró” ese pedazo de calle y amenaza a cualquiera que intente ocupar un par de metros para estacionar su auto. Repite que “ese pedazo de calle es suyo” y no de la ciudad, y que no existe reglamento alguno que se le oponga. Quiero preguntar al nuevo delegado si en efecto ese pedazo de calle pertenece al dueño de la casa ubicada en Cholula 114, ya que de ser así no podemos hacer nada; en caso contrario, le exigimos que dé instrucciones con el fin de que se retiren las vallas.

Enrique Gomezcésar

EXIGEN

A SENADORES RECHAZAR LA REFORMA LABORAL

La delegación sindical de docentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se manifiesta en defensa de los contratos colectivos, de la jornada laboral de ocho horas, del pago por despido y de la transparencia sindical. Exigimos que se haga pública la minuta de los acuerdos lesivos que aprobó el 28 de septiembre la Cámara de Diputados. Exigimos al Senado que rechace las modificaciones que violan el artículo 123, apartado A de la Constitución. También exigimos a la Secretaría de Hacienda que libere el presupuesto aprobado por el Congreso para el IPN, el pago de 1.04 por ciento por homologación con la UNAM y bono de ayuda para transporte. Juan Guillermo Ríos Becerril, por el personal docente

CARTA

AL RECTOR DE LA UNAM

Dr. José Narro Robles: Hace dos meses que no me otorgaron una prórroga para continuar desempeñándome como profesor interino en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Desde el inicio, mi caso fue muestra de injusticia e impunidad por las autoridades. Ahora puedo decir que fui víctima del “burocratismo” y la apuesta al desgaste, cuando siempre se me decía que en breve se resolvería mi caso. Hace dos años ingresé a la ENP. Siempre me preocupé por ser un buen académico, intentando mostrar a los jóvenes que el estudio es una oportunidad de ser mejores seres humanos y de tener una sociedad mejor. Compartí lo poco o mucho que sé con ellos; mi cercanía con varios me llevó a tener la fortuna de inspirarles confianza. Soy una persona con principios, honesta y sin vicios; cumplí todo precepto universitario. Ahora estoy desempleado y una frase que me compartieron en alguna instancia universitaria fue que “de nada sirve ser un buen maestro”. Aunque me duele aceptarlo es la verdad. Jamás pensé que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se premiara el esfuerzo docente con el despido y la soberbia de quienes dirigen la ENP. Aunado a esto, el silencio de su oficina me duele todavía más, ya que en cada discurso usted dice buscar la excelencia educativa. Ojalá se tome la molestia de investigar la corrupción y el “amiguismo” desde la propia Dirección General de la ENP, por el bien de los jóvenes y de la propia UNAM. David Monroy Guerrero

DUDA

QUE VAGONEROS NO INVADAN LA LÍNEA 12 DEL METRO

Por medio de este espacio ciudadano

quiero referirme a los dichos del director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Francisco Bojórquez Hernández, sobre los vagoneros y la línea 12, en una nota que apareció el primero de octubre en La Jornada. Bojórquez Hernández asegura que la línea 12 no será bastión de los vagoneros y que se les echará o remitirá al Ministerio Público, en cuanto la línea dorada del marcelismo empiece a funcionar. A mí parecer, los vagoneros, amos y señores del transporte subterráneo de la ciudad de México, encontrarán la manera de realizar ahí su vendimia, sobre todo cuando está la cosa que arde para los de abajo, con los aumentos a los alimentos, la nueva ley laboral, el desempleo y la cada vez más acentuada pobreza en el Distrito Federal, pues la chuleta es primero. En otras ocasiones el señor Bojórquez ha dicho que retirará a los vendedores de otras líneas y, en vez de ello, cada vez hay más de éstos, con grandes y ruidosas bocinas que lastiman los oídos, queriéndonos vender diferentes cosas. Esto, sin contar los tianguis que se han apostado sobre andenes o paraderos de todas las líneas del Metro, que en la noches sirven de hotel para vagabundos y los sin techo, en su mayoría ancianos. La necesidad y la miseria en nuestra ciudad y sus alrededores son enormes, señor Bojórquez, y no veo cómo puedan hacerle para pararla, por eso pienso que la línea 12 –y no es que yo lo quiera– en cuanto se ponga en funcionamiento, de manera natural, será tomada por los vagoneros, a quienes por cierto los usuarios ya nos hemos resignado, como también nos hemos acostumbrado a las declaraciones y demagogia de nuestras autoridades. (Carta resumida.)

Raymundo Colín Chávez

BANCO

LIQUIDA ADEUDO SIN CONSENTIMIENTO

El pasado 2 de octubre me llevé una desagradable sorpresa en el banco HSBC. Por necesidad, cuento con una tarjeta de débito y por invitación del banco con una de crédito. Por falta de pago, había tres abonos mensuales vencidos de la segunda. Al checar en el cajero automático un posible depósito a la tarjeta de débito, resulta que apareció un adeudo de 15 mil 607.00 pesos que, según el personal bancario de la sucursal 1161 de Aragón Talismán, correspondía al pago total de la de crédito. Amablemente, me comunicaron por teléfono para consultar el asunto con otro empleado, quien me dijo lo mismo y que por mi atraso en los pagos tenía que pagar el total del crédito. Con molestia le

dije que no estaba de acuerdo. Aduje que sólo les podía pagar en efectivo 5 mil pesos, para tratar de regularizar mis pagos mensuales vencidos. Sin embargo, a esto el funcionario se negó rotundamente. Pagué los 5 mil pesos y tengo que liquidar la cantidad restante en tres pagos mensuales de 3 mil 536 pesos. Sinceramente, considero que es una injusticia, un abuso, porque pasaron el adeudo del crédito a la tarjeta de débito, que son contratos y cuentas totalmente diferentes. Esta institución bancaria, en lugar de apoyar al tarjetahabiente, lo trata de sangrar. No toman en cuenta la crisis económica, desempleo y bajos salarios en nuestro país. Seguramente es porque el banco es extranjero, y aquí en México, solapados por el mal gobierno, han encontrado una gran mina de oro. ¡que hay que explotar! Espero poder pagar el adeudo en tiempo y forma, para cancelar definitivamente las tarjetas del banco HSBC, por no convenir a mis intereses.

Andrés Escoto Delgado

CUESTIONA DECLARACIONES DE VIDEGARAY

Es claro que Luis Videgaray ofrece en el Wall Street Journal lo que no es suyo ni de Enrique Peña Nieto: refinación y exploración de hidrocarburos a la iniciativa privada, y lo que es peor, a las compañías estadunidenses. Se afirma que la reforma energética es una fruta madura. Ello significa que nuevamente el PRIAN y acólitos estarán sometidos al Ejecutivo. Pregunto al itamita Videgaray: si está madura la fruta, ¿porqué entonces no ofrecérsela íntegramente al pueblo de México? Rubén Mares Gallardo

APOYAN

CONSULTA SOBRE LEY DEL TRABAJO

Mediante el mecanismo de la consulta se han podido impedir medidas tendientes a la privatización de la educación, el reglamento de pagos de cuotas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contra la reforma la a ley orgánica el Instituto Politécnoc Nacional (IPN), entre otros. Nos sumamos a la propuesta de diversas personalidades y del movimiento social de realizar una consulta nacional a los trabajadores, que tenga, entre otros objetivos, ejercer la democracia directa; que permita que el pueblo trabajador sea oído; que posibilite la discusión pública de las leyes; que el pueblo ejerza el control social del poder público; que sirva para repudiar la reforma laboral neoliberal de PRIAN, y para construir el precedente de que no se presente ninguna iniciativa de reforma ni se apruebe sin la consulta previa de los afectados; Proponemos que se realice esta consulta antes de que se consume la contrarreforma laboral, el 30 de octubre, en todo México, en todos los centros de trabajo, colonias, unidades habitacionales, escuelas, universidades públicas y privadas, pueblos, ejidos, comunidades, plazas públicas. (Carta resumida.) Por el Bufete Jurídico Laboral, Humberto Oceguera

PROPUESTAS

PARA MEJORAR SERVICIO EN EL CIL

Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria del Trabajo y Previsión Social. El 1º de octubre, a las 13 horas, fui al Centro de Intermediación Laboral (CIL)

47

del Sistema Nacional de Empleo (SNE), oficina regional Ecatepec. Llené mi registro para usar una computadora para búsqueda de empleo. Según el cartel del CIL, se puede acceder al portal del empleo, consultar otras bolsas de trabajo, usar teléfono para contactar empresas, imprimir y sacar copias. Pero la conexión a Internet es muy lenta y sólo hay tres computadoras. La señorita encargada, quien no se identificó, dijo que sólo dos máquinas son para los usuarios, porque la otra la usan ellos para “trabajos de la oficina” y que no se podían consultar otras bolsas de trabajo; que no sabía cuánto tiempo podía yo usar la máquina, que el teléfono sólo era para llamar al 01-800 del Servicio Nacional de Empleo, y que no había impresiones ni copias. Ante tan mal servicio, me retiré. Para facilitar la búsqueda de empleo, pido: cumplir lo ofrecido en los volantes del CIL; aumentar el número de computadoras; mejorar o cambiar la conexión a Internet; determinar el tiempo de uso por persona cuando haya alta demanda de usuarios, y no usar los equipos destinados a los buscadores de empleo para otros fines.

Juan Carlos Sabino López, Ecatepec

◗ NO

INVITACIONES HABRÁ CONFERENCIAS

ALBERGUE DEL ARTE Morena en Coyoacán Centro informa que los días 9, 16 y 23 de octubre no habrá la acostumbrada conferencia en el Albergue del Arte, en razón de que estaremos discutiendo territorialmente los documentos básicos de Morena, en la ruta del congreso estatal a celebrarse el 10 de noviembre próximo. Reanudamos las conferencias el próximo 30 de octubre. Con la debida oportunidad haremos la invitación correspondiente. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo EN EL

PLÁTICA SOBRE EL 68 Y EL #YOSOY132 El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la plática El movimiento estudiantil de 1968 y el movimiento #YoSoy132, semejanzas y diferencias. La charla la sustentarán Sergio Méndez Moissen y Joel Ortega Ebvergaderrena, integrantes del posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Enrique Ávila Carrillo, representante de la Escuela Normal Superior de México al Consejo Nacional de Huelga. La cita es este lunes 8 de octubre en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a las 19 horas, a una cuadra del Metro Cuauhtémoc. Luz María Rojas Tapia PRESENTACIÓN

DE

LOS

DEL TIEMPO

HIJOS

Se invita a la presentación del libro Los hijos del tiempo, de Ana Colchero. Comentarán Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid. La cita es en la librería Gandhi, en Miguel Ángel de Quevedo casi esquina con avenida Universidad, cerca del Metro Miguel Ángel de Quvedo, mañana martes a las 19 horas. Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal)


Para quienes gustan de la contención, lo de Venezuela es perfecto. Para quienes apuestan por el agandalle es un drama. LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2012

CUNDE EL REPUDIO AL GOBIERNO ESPAÑOL

Va la SG contra la corrupción de funcionarios que controlan casinos ■ Listo, plan para meter orden en la Dirección de Juegos y Sorteos ■ Le corresponderá al nuevo Congreso actualizar normas: Obdulio Ávila

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 12

Registra ASA números de fracaso durante este sexenio ■ Cayeron operaciones y ventas de combustible

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 44

Causa sospecha la condena exprés al ex mayordomo de Benedicto XVI ■ La prisa del Vaticano, para encubrir corrupción y luchas intestinas: medios

■ 33

El relevo L EÓN B ENDESKY

29

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 12 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

35

G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 24 I VÁN R ESTREPO 24 B ERNARDO B ÁTIZ 25 V ÍCTOR F LORES O LEA 25 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura

Decenas de miles de personas marcharon por las calles de 60 ciudades para protestar por los recortes presupuestales decretados por el gobierno de Mariano Rajoy y para exigir un referendo sobre la política de austeridad. Las manifestaciones centrales ocurrieron en Madrid (en la imagen), con los secretarios generales de los dos grandes sindicatos españoles a la cabeza, y en Barcelona. El lema: ‘‘¡Quieren arruinar al país! Hay que impedirlo’’, se extendió en las marchas. La fecha tentativa para una huelga general es el 14 de noviembre ■ Foto Reuters ■ 32

Priva la contaminación de termoeléctrica en Tampamachoco

Incumple la CFE pago de daños en laguna veracruzana ■

Afectados, los manglares de Tuxpan y bancos de ostión y camarón ■ La paraestatal tuvo resolución judicial adversa en noviembre de 2010 ■ ‘‘Es una tristeza; todo se acabó por el monstruo’’, dicen pescadores SUSANA GONZÁLEZ, ENVIADA

■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.