MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10841 • www.jornada.unam.mx
Obligaron a las víctimas a caminar hacia su fin
TOMAN estudiantes la Procuraduría de Guerrero
■ Policías comunitarios llegan a Iguala para sumarse a la búsqueda ■ ‘‘Si alumnos hicieron vandalismo no era para matarlos’’, el sentir
ARTURO CANO, ENVIADO
■5
Es momento de que politécnicos regresen a las aulas: Chuayffet ‘‘Si hay normalización, la SEP se compromete a discutir punto por punto’’ ■
En su comparecencia se abordó de manera tímida el asunto de Ayotzinapa
■
Alrededor de 500 integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que aglutina a las normales rurales del país, realizaron la ocupación y pegaron en el inmueble las fotografías de los 43 alumnos desaparecidos de Ayotzinapa. Más tarde, con apoyo de padres de las víctimas, se movilizaron a la caseta Palo Blanco, de la Autopista del Sol, donde permitieron el paso libre de automovilistas ■ Foto Reuters
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■6
Se requiere indagación transparente, subraya Washington La volatilidad
ONU, EU y OEA demandan aclarar el caso de Iguala ■
Naciones Unidas pide “búsqueda efectiva’’ de los 43 desaparecidos ■ El ataque a normalistas enluta a toda América, manifiesta Insulza ■ Penalista plantea que se integre comisión investigadora independiente ■3
a 10
financiera no es por debilidad interna: Carstens “Hay un ajuste ordenado en la paridad peso-dólar ante los cambios en EU’’
■
■ Afirma que la economía muestra recuperación y crecimiento homogéneo
VÍCTOR CARDOSO
■ 19
A la mexicana Ancheita, el llamado Nobel en derechos humanos ■ Reconocen su defensa de trabajadores ante los abusos de trasnacionales
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 13
2
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
LA MASACRE DE IGUALA, ANTE EL ESCRUTINIO MUNDIAL n los 12 días transcurridos desde la masacre de normalistas de Ayotzinapa y ciudadanos en Iguala, Guerrero, cometida por policías municipales y presuntos integrantes de la delincuencia organizada, se ha producido una oleada de reacciones y pronunciamientos de organismos humanitarios y autoridades diversas que permiten ponderar la proyección de esos hechos en los planos nacional e internacional. “Las autoridades federales deben lanzar una total y minuciosa investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes en Iguala”, señaló Amnistía Internacional el pasado lunes, y calificó los hechos de “un horrible crimen que ha sacudido al mundo”. A ese pronunciamiento se sumó ayer el realizado por 53 organizaciones ciudadanas aglutinadas en una plataforma de apoyo a las familias de las víctimas, que indicaron que no aceptarán ninguna presunción sobre la identidad de los restos encontrados en las fosas citadas hasta no contar con el dictamen pericial independiente, que, a petición de los propios deudos, realizará el Equipo Argentino de Antropología Forense. Estos señalamientos se suman a los que formularon en el ámbito internacional. La portavoz del Departamento de Estado, JenPsaki,
dijo ayer que los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala son “crímenes que demandan una investigación completa y transparente”; el secretario general de la Organización de Estado Americanos, José Miguel Inzulza, demandó el esclarecimiento de este crimen “tan inhumano como absurdo”, y apuntó que el episodio “enluta no sólo a los mexicanos sino a todos los países de las Américas”; un día antes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que “en este tipo de casos se juega el prestigio del Estado mexicano en protección de derechos humanos”. En un entorno tan globalizado como el actual, las expresiones de rechazo y de indignación comentadas resultan lógicas e incluso inevitables y ponen en relieve, por contraste, el carácter errático y tardío de las autoridades estatales y federales ante acontecimientos cuya gravedad trasciende al ámbito local e incluso al nacional, y se inscriben en el de los delitos de lesa humanidad. Las demandas de esclarecimiento formuladas al Estado mexicano por actores nacionales e internacionales son procedentes, por lo demás, habida cuenta de la cadena de responsabilidades compartidas que involucran a las autoridades municipales, estatales y federales. En efecto, como se mencionó ayer en este
mismo espacio, tanto el gobierno encabezado por Ángel Aguirre como la administración federal peñista incurrieron en omisiones injustificables ante los indicios sobre las actividades ilícitas cometidas por el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, los cuales fueron hechos de su conocimiento desde el año pasado, particularmente a raíz del asesinato de los activistas sociales Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Banderas Román y Ángel Román Ramírez. Por más que la información pública sobre los hechos tenga grandes puntos oscuros –respecto del móvil de la masacre, por ejemplo–, el hecho ineludible es que las agresiones cometidas en la localidad guerrerense dejaron seis muertos y 43 desaparecidos; entre los autores materiales se encuentran elementos de la policía municipal y algunas víctimas fueron trasladadas en vehículos oficiales, como muestra la evidencia fotográfica disponible. Ante tales elementos, es imperativo que se realicen los deslindes correspondientes y se esclarezca la responsabilidad que recae en todos los niveles de gobierno; en primer lugar por un elemental sentido de justicia con las víctimas y sus familias, pero también porque, en la hora presente, nuestro país es objeto de escrutinio y reclamo internacional que difícilmente se conformará con simulaciones de justicia.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ¡VIVOS
SE LOS LLEVÓ LA POLICÍA, QUE VIVOS LOS ENTREGUE!
El asesinato de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, así como la desaparición forzada de 43, cobra el carácter de crimen de lesa humanidad en el que están involucrados, sea por acción directa, complicidad o condenable omisión, los tres órdenes de gobierno del país, es decir el Estado. La causa de fondo de estas brutales agresiones es la imposición, por lo que ahora se ve, a sangre y fuego, de las contrarreformas educativas de Peña-Chuayffet. Ayotzinapa, uno de los mejores frutos del cardenismo, sobrevivió a la embestida del naciente alemanismo conservador y hoy resiste la ofensiva neoliberal que sólo concibe una educación empobrecida, reducida a competencias elementales y subordinantes, como también se quiere imponer en el Instituto Politécnico Nacional. Frente a ello, llamamos a los trabajadores de la educación, a los estudiantes y a los padres, a participar en la marcha de hoy miércoles, que partirá a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo. ¡Presentación de los normalistas de Ayotzinapa! ¡Vivos se los llevó la policía, que vivos los entreguen! ¡Castigo a los autores, materiales e intelectuales de los reprobables asesinatos! Sección 9 democrática CNTE/SNTE: Enrique Enríquez, Pedro Hernández. Movimiento Revolucionario del Magisterio, MRM: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo
DEMANDAN
PRESENTAR CON VIDA A LOS 43 ESTUDIANTES
Los integrantes del colectivo Morena Coyoacan Centro nos solidarizamos con los normalistas de Ayotzinapa y sus familiares. Exigimos la presentación con vida de los desaparecidos y que todos los involucrados sean sometidos a proceso judicial por crímenes de lesa humanidad. Nos vemos en la marcha para exigir justicia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Remberto Rodríguez, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Guillermo Trujillo y Guillermo Maldonado
INDIGNACIÓN
AYOTZINAPA
Nos manifestamos indignados e iracundos por la monstruosidad que han sufrido los estudiantes muertos y desaparecidos de la Normal de Ayotzinapan, a manos de policías municipales infiltrados por el crimen organizado y por sicarios de la peor calaña. Entendemos que la masacre contra jóvenes en resistencia no es un episodio más de la violencia generalizada que vive el país, sino que se trata de una violencia focalizada, criminal y dolorosa, dirigida a reprimir de modo salvaje los movimientos sociales de la región. Por ello, exigimos, junto con los familiares de las víctimas y los estudiantes sobrevivientes, castigo para los asesinos materiales e intelectuales. También consideramos necesaria una investigación directa y completa por los antropólogos forenses argentinos que han mostrado la independencia exigible en estos casos, donde las autoridades de todos los niveles de gobierno, incluida la PGR, son cómplices de los crímenes perpetrados, por acción o por omisión. Asimismo nos sumaremos a la marcha en solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa que partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, hoy miércoles, a las 16 horas. Eduardo Correa Senior, Carlos Fazio Varela, Rubén García Clarck y Gabriela González, posgrado en derechos humanos de la UACM
EXIGEN
CASTIGAR A IMPLICADOS
Por la ANAD: Jesus Campos Linas, Maria Luisa Campos, Oscar Alzaga, Lauro Sol Orea, Edith Ramírez y 50 firmas más
“COMO
SOCIEDAD SOMOS MÁS Y PODEMOS CAMBIAR LA HISTORIA”
Ante la nueva embestida represiva del mal gobierno de México, el Museo Casa de la Memoria Indómita cerrará sus puertas hoy 8 de octubre a partir de las 13 horas para formar parte, junto con los familiares de ¡Eureka!, del contingente que exige la libertad de los jóvenes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa y castigo a los culpables de los asesinatos. También decimos a la población adulta de este país que juntos somos más
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
POR MATANZA Y DESAPARICIONES EN
Como toda la sociedad mexicana, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos exige la presentación de los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, así como el castigo de los responsables y una amplia explicación a la sociedad de los nexos de la policía con los narcos, del Ejército con los delincuentes y de los gobiernos como responsables de estas relaciones. El peor peligro para nuestra sociedad es acostumbrarnos a la violencia, que nunca se aclaren los crímenes y se vuelva cotidiana la presencia de los delincuentes, narcos o paramilitares para reprimir a la sociedad. Eso es terrorismo de Estado. Por eso decimos ¡basta! Nos vemos hoy en la marcha a las 16 horas en el Ángel de la Independencia.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
numerosos que los sátrapas que gobiernan, que juntos podemos acabar con los asesinatos y la desaparición forzada y construir la razón de todos, en especial la de los jóvenes, de nacer y vivir felices. No nos sentemos a ver que la historia se repite: cambiémosla José Gálvez, director
◗ ACOPIO
INVITACIONES
PIDEN APOYAR LA MEGAMARCHA El Círculo de Estudios Central informa que se pospone la charla semanal, por lo tanto no habrá sesión en el Museo Casa de la Memoria Indómita. En cambio, los convocamos a que caminemos juntos en la Marcha Nacional para exigir #JusticiaParaAyotzinapa. Miércoles 8 de octubre, a las 15:30 horas, afuera del Sanborn’s del Ángel de la Independencia. circulodeestudioscentral@gmail.co m lety: 5532714727 juan josé sánchez: 5532590714 INVITAN A DEFEÑOS A MOVILIZARSE Los abajo firmantes llamamos a los capitalinos a participar en la movilización del Ángel de la Independencia al Zócalo, este miércoles a las 16 horas, exigiendo la presentación con vida de los desaparecidos, castigo a los culpables y el apoyo total a todas las normales rurales del país. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Sindicato Mexicano de Electricistas, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, #Más de 131(Uia) y 15 firmas más
DE AYUDA PARA FAMILIARES DE NORMALISTAS
Poco después de los dolorosos hechos que ocurrieron la semana pasada en Ayotzinapa dejaron de enviar los suministros de alimentos que tocarían a los estudiantes desaparecidos y asesinados de la Normal de Ayotzinapa. Los familiares de los desaparecidos han tenido que quedarse en las instalaciones de la Normal para facilitar la búsqueda de sus seres queridos. En solidaridad de las familias y compañeros de los desaparecidos y asesinados de la Normal de Ayotzinapa, un grupo de personas impactadas por la situación estaremos recaudando víveres para enviar a Guerrero. El acopio se realizará desde una camioneta identificada con una manta, que acompañará a la marcha a lo largo del trayecto. Se estarán recibiendo granos básicos, sal, azúcar y aceite. Estaremos difundiendo más sobre el acopio durante la marcha, y sobre otros puntos de acopio en la cuenta @AcopioAyotzi. Amaya Ordorika Imaz
CICLO DE CINE SOBRE LA GUERRERO El comité ciudadano y vecinal para la celebración del 140 aniversario de la colonia Guerrero invita al primer ciclo de cine: La Guerrero en el cine de oro mexicano. Hoy miércoles a las 19 horas se exhibirá El gran calavera, película mexicana realizada en 1949, dirigida por Luis Buñuel. La cita es en Calle de Sol 168 (casi esquina con Eje 1 poniente, Guerrero), colonia Guerrero. Entrada libre. Por el comité, José Luis Macías Guerrero
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
3
‘‘Es un crimen preocupante’’, advierte la portavoz del Departamento de Estado
Piden EU y la OEA esclarecer la desaparición de normalistas En Washington, José Miguel Insulza se dijo ‘‘consternado’’ ante este hecho ‘‘que enluta a toda América’’ ■ Llama la ONU a México a efectuar una búsqueda ‘‘efectiva’’ de los 43 jóvenes
■
AFP
Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) se unieron este martes a los reclamos para que México esclarezca ‘‘cuanto antes’’ qué pasó con los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, luego de ser atacados y perseguidos por la policía y sicarios 10 días atrás. Es un ‘‘crimen preocupante que demanda una investigación completa y transparente’’ para que los responsables sean llevados a la justicia, dijo la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Jen Psaki. También en Washington, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se dijo ‘‘consternado’’ por este crimen que ‘‘enluta no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de América’’. Antes, la oficina local de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó a México a efectuar una búsqueda ‘‘efectiva’’ de los jóvenes, desaparecidos desde que fueron baleados la noche del 26 de septiembre por policías del municipio de Iguala y miembros del cártel local Guerreros Unidos, en un ataque conjunto. El presidente Enrique Peña Nieto dispuso el lunes pasado el despliegue de centenares de policías y militares en Iguala para capturar a todos los responsables y encontrar a los jóvenes estudiantes, luego de que el fin de semana las autoridades hallaron fosas clandestinas con 28 cadáveres aún no identificados, entre los que se cree que hay normalistas de Ayotzinapa.
Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos colocan en su escuela fotos de sus compañeros desaparecidos ■ Foto Ap
en la marcha por el 43 aniversario de la matanza de Tlatelolco, efectuada el 2 de octubre en la ciudad de México. En los hechos violentos de Iguala murieron seis personas, incluidos tres estudiantes, y se reportó la desaparición de 43 alumnos normalistas. Muchos de ellos fueron vistos por última vez
LUNA
en patrullas policiales. Once días después del crimen, la gran pregunta sigue en el aire: ¿por qué la policía y los Guerreros Unidos atacaron a los estudiantes? La información viene a cuentagotas. El fiscal general de Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, desplegó unos 30 efectivos para escudriñar el caso, que podría ser una
de las peores masacres desde que el gobierno lanzó su ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006. Desde ese año ha habido más de 80 mil asesinatos y 22 mil desaparecidos. ‘‘Todavía no hay móvil establecido, se está compilando la información’’, dijo a la agencia Afp un funcionario federal.
SANGRIENTA
Demasiadas incógnitas La noche del ataque, policías y sicarios dispararon en Iguala contra varios autobuses en los que viajaban los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, institución conocida por su combatividad y activismo. Los jóvenes se habían apoderado de los autobuses para regresar a su escuela y participar
MAGÚ
Medios mexicanos, citando un reporte de los servicios de inteligencia, señalan que el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ahora prófugo, podría estar implicado en las desapariciones, así como su esposa María de los Ángeles Pineda, presidenta local del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El reporte dice que Pineda ‘‘ordenó a su jefe de seguridad que le comunicara al director de seguridad pública municipal’’ repeler a los estudiantes, temiendo que interrumpieran un discurso que tenía previsto aquel 26 de septiembre. Según el documento, la llegada de la policía degeneró en enfrentamientos físicos y verbales con los normalistas. Así, el director policial habría ordenado a sus elementos detener a los estudiantes y cuando éstos tomaron los autobuses, los uniformados abrieron fuego y mataron a tres, reseña el parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Versiones publicadas mencionan que el Cisen acusa al alcalde, José Luis Abarca, y a su esposa de tener vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, del que algunos integrantes se separaron en 2010 para crear los Guerreros Unidos. Sin embargo, una fuente de la Fiscalía General guerrerense se negó a confirmar la autenticidad del reporte.
‘‘Nos estamos muriendo’’ Algunos de los 28 cadáveres hallados en seis fosas clandestinas están incinerados y fragmentados, por lo que las identificaciones pueden durar varias semanas. Las autoridades se niegan a informar si algunos de esos cuerpos son de estudiantes, en tanto no terminen los peritajes. Sin embargo, el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, reconoció que esa es una ‘‘posibilidad real’’, después de que se difundiera una confesión de dos sicarios de que habían asesinado a 17 estudiantes en el lugar de las fosas. Los dos sicarios dijeron en su confesión que la orden de acudir al lugar donde estaban los normalistas se la dio el director de seguridad pública municipal, mientras que la instrucción de capturarlos y asesinarlos fue de un criminal al que sólo se conoce por el apodo de El Chucky, cabecilla de los Guerreros Unidos. Por su parte, los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos se resisten a creer que sus hijos estén muertos y culpan de los hechos violentos a la policía local. ‘‘Queremos que nos los devuelvan, nos estamos muriendo’’, expresó uno de los padres.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Debilidad (más) ante EU ◗ PRD: disculpas taimadas ◗ Respuesta politécnica ◗ Marchas por Ayotzinapa latlaya e Iguala-Ayotzinapa han hecho que en el mundo, pero particularmente en Estados Unidos, cambie la sonrosada visión complaciente que Enrique Peña Nieto había instalado a golpe de reformismo cupular, sobre todo al abrir el negocio de los energéticos mexicanos. La develación global de la barbarie institucional y social que se vive en el país que presumía de aportar al reloj planetario un ejemplar y promisorio ‘‘momento mexicano’’ ha permitido que bajo las miradas extranjeras el régimen nativo trate de hacer algunas enmiendas de escaparate y podría significar incluso una positiva exigencia de algo de respeto a los derechos humanos en nuestro país. Pero las ejecuciones militares de presuntos narcotraficantes ya rendidos y la colusión de políticos y policías para masacrar a decenas de jóvenes estudiantes también están debilitando las de por sí precarias posiciones de la administración peñista y abriendo el camino a una abierta intervención de las fuerzas ‘‘amigas’’ del vecino norteño, preocupado el imperio por los problemas internos del traspatio, históricamente sabedor el Tío Sam de que un gobierno débil, desestabilizado (por sus propios errores y contradicciones, pero también por maquinaciones externas) y corroído por el patrimonialismo desde los cargos públicos es un ente más manejable y doblegable (por si alguna resistencia ínfima a esto hubiera en el caso en mención). Por lo pronto, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, ha dicho desde la Casa Blanca que lo de Iguala es ‘‘un crimen que demanda una investigación completa y transparente’’, a fin de que los responsables sean llevados a juicio.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Partido de la Revolución Democrática con pretensiones, así fueran retóricas, de corregir algunas de las peores distorsiones que el chuchismo al que pertenece han impreso al sol azteca a lo largo de un dominio estructural ratificado, el folclórico Carlos Navarrete (es fan cantador de José Alfredo Jiménez y, ahora, miembro del reciente Club de Admiradores del Piporro, el Capi, al que este tecleador se adhiere desde una virtualidad a taconazos) ha ido a Iguala, con su comité nacional recién designado, a ‘‘asumir’’ el error de haber postulado a un ‘‘externo’’, José Luis Abarca, como candidato a presidir ese municipio y a ofrecer ‘‘al pueblo de Guerrero nuestras disculpas y pedir su perdón’’. El guanajuatense Navarrete se comprometió a que ‘‘el PRD adoptará las medidas necesarias para que nunca más vuelva a suceder lo que aquí pasó. Actuaremos para evaluar, dar seguimiento y corregir, si fuera necesario, a nuestros gobiernos municipales y evitar que sus policías (también) municipales sean controladas por la delincuencia’’. Lo hizo al lado de su nueva secretaria de difusión y propaganda (por el sistema de cuotas a corrientes, en este caso al Foro Nuevo Sol), la diputada Amalia García, quien como gobernadora de Zacatecas permitió, cuando menos, que se
consolidaran en esa entidad grupos del crimen organizado que han asolado a ese estado cuyas finanzas también fueron sometidas a saqueo familiar desde un poder presuntamente izquierdista. El arrepentimiento del sol azteca se inscribe en la defensa de otra de sus plazas en riesgo de caer electoralmente (Morelos, el Distrito Federal, Oaxaca y, en el caso de Guerrero, incluso con la posibilidad muy promovida centralmente de que el priísta experto en masacres, Aguirre Rivero, fuese forzado a declinar). Ayer mismo, en Baja California Sur, el jefe máximo del priísmo, Peña Nieto, elogiaba el trabajo de la precandidata a gobernadora, Claudia Ruiz Massieu, la secretaria de Turismo que fue enviada a atender problemas derivados de fenómenos meteorológicos en aquella porción peninsular (EPN tiene un comisionado personal para cada problema que le es de especial interés: Alfredo Castillo en Michoacán, Alfonso Navarrete Prida, en Sonora, Jesús Murillo Karam, en Guerrero (adonde ayer llegó con un boceto negociable de guillotina), y la sobrina de su tío en BCS, donde ayer entregó ‘‘buenas cuentas’’). El comisionado especial para asuntos politécnicos, Miguel Ángel Osorio (MAO), tendrá
hoy la respuesta al espectáculo montado la semana pasada para responder ‘‘positivamente’’ a ‘‘todos’’ los puntos planteados por los jóvenes. A pesar de la intensa campaña mediática que ha pretendido dictaminar que todo quedó resuelto y por tanto sería impensable ponerle peros a esa ‘‘victoria’’, según eso aplastante, de un movimiento estudiantil sobre un extrañamente aquiescente secretario de Gobernación (e incluso a pesar de la infame tarea periodística de tratar de dividir a ese movimiento acusando al estilo macarthista al vocero Daniel Antonio Rosales de militar en Morena), a la hora de cerrar esta columna se mencionaba que la asamblea general politécnica estaría considerando impreciso e insuficiente el libreto presentado en templete por Osorio Show. A lo largo del país, con una indignación acumulada, habrá hoy manifestaciones públicas de protesta por la barbarie de Iguala, la falta de información confiable y los visos de impunidad cupular que ya se perfilan. Siempre es importante defender en las calles los derechos y denunciar las injusticias. En esta ocasión es imprescindible, ineludible. Y, mientras el IFE levemente disfrazado de INE inicia el proceso electoral (el más caro de la historia) que culminará en julio del año próximo con onerosos avances de tres colores, ¡hasta mañana, con la represión en Cholula a opositores al parque temático que impulsa el Góber Bala, Rafael Moreno Valle!
PERREDISTAS
También bajo una crítica mirada colectiva está la Casa Negra (y Amarillo) debilitada por cuanto pertenecen a su partido los dos personajes de poder involucrados en los inhumanos asesinatos de normalistas de Ayotzinapa (José Luis Abarca, el criminal que adquirió de Los Chuchos la candidatura a alcalde de Iguala, a la que pidió licencia para darse a la fuga, y el priísta y peñista Ángel Aguirre, que con apoyo de Marcelo Ebrard y Los Chuchos adquirió la candidatura a gobernador de Guerrero). Instalado de golpe en un torbellino que marcará su naciente condición de líder del
Armando Ríos Piter, senador del Partido de la Revolución Democrática por Guerrero y secretario de la Comisión de Gobernación y de Hacienda de esa cámara (a la izquierda), aparece en una imagen que circula en redes sociales acompañado por el presidente municipal con licencia de Iguala, actualmente prófugo, José Luis Abarca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Encabeza Murillo reunión en Iguala GUSTAVO CASTILLO
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, encabezó la mañana de ayer una reunión con autoridades federales y del estado de Guerrero sobre las investigaciones que se realizan para determinar a los responsables de los hechos ocurridos en el municipio de Iguala. En el encuentro, realizado en las instalaciones del 41 batallón de infantería, en el citado municipio guerrerense, participaron el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio; autoridades de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, así como del Ejército Mexicano y la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF). Ayer por la mañana arribaron a Iguala personal de la Agencia de Investigación Criminal y la jefa de Servicios Periciales, Sara Mónica Medina Alegría, entre otros. En cinco helicópteros de la PGR llegaron a la entidad peritos en criminalística y fotografía y química forense para coadyuvar en las investigaciones que se realizan para la identificación de los cuerpos encontrados en fosas clandestinas en la entidad, que presuntamente corresponderían a estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa.
México ha retrocedido, dicen rectores Rectores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) deploraron que en el país sigan ocurriendo persecuciones y asesinatos en contra de jóvenes estudiantes, como el ocurrido en Iguala. ‘‘El clima de inseguridad en México es realmente preocupante. Lo que sucedió en Guerrero es un retroceso. Los jóvenes necesitan mejor atención, ya que su futuro está fundamentalmente en la educación; ellos tienen todo el derecho a opinar sobre cómo quieren ser formados y educados’’, señaló Patricia Alfaro, de la Unidad Xochimilco. Por su parte, Octavio Nateras, de la UAM Iztapalapa, opinó que este acontecimiento puso en evidencia la vinculación de autoridades locales, quienes son las encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos, con grupos de la delincuencia organizada. CÉSAR ARELLANO
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARTURO CANO Enviado
IGUALA, GRO., 7 DE OCTUBRE.
Tras dejar atrás la última casa, los vehículos pueden avanzar unos 300 metros. La brecha acaba y hay que echar a andar. A buen paso, luego de 20 minutos de marcha y de trepar una ladera lodosa –los militares hicieron una suerte de escalones para facilitar el trabajo– se llega al lugar donde cuatro fosas siguen abiertas. Si los restos humanos encontrados ahí –sería más que inexacto decir cuerpos– son o no de los normalistas de Ayotzinapa es otro cantar. Algo es seguro: las personas que fueron echadas a esas fosas tuvieron que llegar hasta ahí por su propio pie, caminaron hacia su propio fin. Es difícil perderse a pesar de la espesa vegetación: el personal que trabajó en el lugar durante un par de días dejó las huellas de su estancia desde el punto donde la vereda asciende. Platos y vasos desechables, botellas vacías, restos de comida, guantes quirúrgicos, tapabocas. Macabras migas que señalan el camino de la muerte. A la hora que sube un grupo de reporteros, también lo hace un destacamento de la policía preventiva estatal. El espacio de las fosas está delimitado aún por cintas amarillas, pero nadie impide el paso, nadie cuida la ‘‘escena del crimen’’ (ya por la tarde, a otros colegas que lo intentan se les impedirá el paso). Al lado de una de las fosas hay un montículo de ramas, hojas y cenizas: uno de los lugares donde habrían quemado los restos antes de echarles tierra encima. Un amarillento periódico local publica fotografías que dice son de los cuerpos hallados en este paraje de Pueblo Viejo. Cuerpos putrefactos, pero enteros, e incluso personas con ropa y con los rostros reconocibles. Se muestran esas imágenes a un empleado del forense local. ‘‘Esto no es nada de lo que yo vi’’, se encoge de hombros. Se le pide precisión. ‘‘Eran restos. Quemados. ¿Cómo decirle? En lugar de espalda, sólo un trozo de piel’’. El fondo de las fosas está lleno de agua. No. Más bien de un espeso líquido de aspecto jabonoso donde hay agua de lluvia mezclada con humores humanos, moscas enormes y tierra. Nauseabundo, fétido, podrido, ninguna palabra describe el olor que despiden las tumbas marcadas con banderines rojos y amarillos de la procuraduría local.
■
El alcalde prófugo se afilió al PRD y era miembro de NI
Vuelve a Iguala el ‘‘usted disculpe’’
5
en los diarios locales, la tragedia de Iguala no es sino un asunto de cálculos electorales. Los amarillos se despiden del poder, mientras los tricolores se frotan las manos a la espera del ansiado retorno. Aguirre podría no ser el único damnificado, claro está. En Iguala, más de uno pide recordar que Abarca llegó al cargo gracias al impulso definitivo de su amigo de la infancia, el médico Lázaro Mazón, ex alcalde y hoy secretario de Salud estatal, además de puntero en la candidatura del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Por si no bastara el antecedente, subraya la regidora Hernández de la Garza, ‘‘Luis Mazón, hermano de Lázaro, es el suplente de Abarca’’.
La búsqueda popular
El presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete Ruiz (con micrófono), ayer en Iguala ■ Foto Notimex
empujar el juicio de procedencia en el Congreso estatal. Así, el primer acto de Navarrete como presidente del sol azteca es un mea culpa. ‘‘Ofrecemos al pueblo de Guerrero nuestras disculpas y pedimos su perdón’’, dice en el Museo de la Bandera, rodeado por la plana mayor nacional y local de su partido, sentado y detrás de una computadora. El PRD, admite Navarrete
¡AY!
al dar lectura a la declaración política sobre el caso, ‘‘no fue suficientemente cuidadoso, pues aceptamos que un candidato externo, que no era miembro del partido, fuese candidato a la presidencia municipal y permitiera, o incluso dirigiera, la cooptación de la policía municipal por parte de la delincuencia organizada’’. Navarrete omite recordar que si bien fue candidato externo, el alcalde José Luis Abarca Ve-
YOTZINAPA
lázquez se afilió al partido y era miembro de la corriente Nueva Izquierda. Más aún, de no haber ocurrido la matanza de Iguala, María de los Ángeles Pineda Villa, la esposa del alcalde –y hermana de connotadas cabezas del cártel Guerreros Unidos– habría sido una de las electoras de Navarrete, pues ella estuvo a la cabeza de la lista ganadora de consejeros nacionales del PRD en este municipio en la pasada contienda interna. ‘‘La planilla de ella sacó mil 278 votos, por mil 47 de la que siguió. Una elección muy cara, porque entre todos sumaron 3 mil 600 votos, pero se gastaron 6 millones de pesos, porque llevaron láminas y despensas a todas las colonias y terminaron dando 200 pesos por cabeza el día de la votación’’, dice la regidora priísta Marina Hernández de la Garza.
La tragedia de los normalistas desata una ola de cálculos electorales
El edil de Nueva Izquierda y el ‘‘árbol caído’’ El guanajuatense Carlos Navarrete tantea su andar como presidente del PRD y decide que la primera reunión del flamante Comité Ejecutivo Nacional se celebre en Iguala. La estrategia de control de daños pasa por 4 Vientos, la famosa fonda en la México-Acapulco, donde en una tensa reunión el nuevo dirigente del PRD acepta elevar el tono del deslinde con el alcalde prófugo y, sobre todo,
POLÍTICA
EL FISGÓN
Navarrete se marcha en un convoy que acompañan al menos cuatro patrullas de la Policía Federal, y algunos dirigentes estatales del PRD se quedan para hablar con las masas reporteriles. Los locales tienen un solo tema: se va o no el gobernador Ángel Aguirre. El diputado local Jesús Vázquez reparte culpas y señala las responsabilidades del gobierno federal. Parece muy informado, puesto que radio pasillo dice desde el arranque de la semana que el dos veces gobernador Aguirre –lo fue por vez primera interinamente debido a la matanza de Aguas Blancas– se va este miércoles. ‘‘No hagamos leña del árbol caído’’, pide. Para egregios miembros de la clase política guerrerense, si uno se guía por las planas que llenan
La mañana de Iguala abre con la presencia del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en las instalaciones militares de la ciudad. Ahí se reúne con las autoridades federales y estatales a cargo del caso. Murillo y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, han pasado de salvadores por el lado de la Federación a parte del trabuco del poder que cerró ojos y oídos frente a las denuncias que se hicieron desde el año pasado. René Bejarano, líder de Izquierda Democrática Nacional, refiere en entrevistas radiofónicas que ambos funcionarios estuvieron enterados, tras la muerte del líder social Arturo Hernández Cardona, de los vínculos del alcalde con la delincuencia organizada y de su participación directa en el secuestro, tortura y asesinato del dirigente de la Unión Popular de Iguala y dos de sus colaboradores. La falta de respuesta de los gobiernos –que emblematiza el caso Hernández Cardona– cierra la noche de una Iguala ya repleta de gendarmes. Una caravana de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg) llega a Iguala. Son policías comunitarios en la Costa Chica y vienen a buscar ellos mismos a sus hijos. ‘‘Nomás de Tecoanapa buscamos a ocho’’, dice el muchacho trepado en la camioneta de redilas. Él y sus compañeros salieron de su pueblo a las tres de la madrugada. Al pasar frente a la zona militar, desde las alturas de la camioneta ven los helicópteros. ‘‘Tremendos animalotes y no pueden hacer nada contra los delincuentes’’. Mientras en EU el Departamento de Estado le echa ojo al caso Ayotzinapa, la Upoeg se dispone a dormir en Iguala para iniciar una búsqueda por su propia cuenta. Un anciano que viaja en la cabina de una de las camionetas dice que vino porque ‘‘Ayotzinapa hace nuestros maestros y por eso nos representa’’. Luego, sin pregunta de por medio, añade: ‘‘A lo mejor los muchachos hicieron algo de vandalismo. Bueno, pues se merecían que los encerraran, en todo caso. Pero no que los mataran, y menos así’’.
6
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
Los diputados aluden al caso en tímidas intervenciones, sin ir al fondo del tema
En comparecencia a modo, Chuayffet soslaya la muerte de normalistas en Iguala ■
“Los alumnos deben regresar a clases”, sostiene acerca del movimiento estudiantil del IPN
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los dos principales conflictos vinculados con la educación: el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el asesinato y la desaparición de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, no fueron abordados a fondo por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, ni por los diputados que lo citaron a comparecer ante comisiones anoche. Ninguno de los 21 diputados de todos los partidos que intervinieron en la comparecencia preguntó a Chuayffet cuál es su postura sobre la agresión armada contra normalistas en Iguala, Guerrero, y el funcionario tampoco abordó el caso. Hasta el momento, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho un pronunciamiento al respecto.
Al llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, fue recibido por una comisión de diputados en el Salón Verde ■ Foto Roberto García Ortiz
Cuando la diputada Claudia Elena Águila, del PRD, preguntó si es tiempo de que el IPN resuelva su vida interna y que
su proyecto educativo quede al margen de los cambios sexenales, Chuayffet respondió que los alumnos deben regresar a clases.
Es momento, dijo, de “establecer las bases de la normalización de las labores. Yo creo que eso es lo que quieren los jóvenes, la sociedad y el gobierno. Y sobre las bases de esa normalización, la SEP adquiere el compromiso de sentarse a platicar, punto por punto, para darle concreción y materialización a las respuestas, en favor de un movimiento plenamente sano y respetable”. La agresión armada contra los normalistas mereció comentarios tímidos de los legisladores, pero expresados no en el turno de las preguntas, sino en comentarios generales durante la comparecencia del secretario. El perredista Raymundo Nájera planteó que el Estado mexicano “no debe, con esta masacre, estrenar un nuevo modelo de represión”. El petista Héctor Roblero consideró “detestable la masacre de los normalistas de Ayotzinapa”.
El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Federico de la Vega, expresó que se trata de “un acontecimiento reprobable, que crea indignación, que consterna, y los diputados condenamos y exigimos que se esclarezcan estos hechos y se castigue con todo el peso de la ley a los responsables intelectuales y materiales”. Javier Orihuela, del PRD, consideró inadmisible “que los alumnos sean acribillados”. Víctor Manuel Jorrín, de Movimiento Ciudadano, expuso: “Queremos que nos haga favor de atender a la normal Ayotzinapa. No queremos que sea un foco rojo que incendie el país”. Pero como tampoco hubo pregunta, Chuayffet no dio acuse de los comentarios. –¿Qué opinión le merece el normalismo mexicano? –inquirió, en pregunta a modo, Dora Talamantes, del Panal. –El normalismo, para mí, tiene una condición central en el mapa de la educación. Seguirán las becas para el servicio social y será destinado un presupuesto superior. No vamos a permitir que las normales languidezcan, y haremos lo que esté de nuestra parte para que sigan siendo el eje, la matriz generadora de docentes –respondió Chuayffet.
DINERO ◗ Intentan detener abusos de despachos de cobranza ◗ El seguro obligatorio de carreteras ◗ Aguacateros michoacanos on frecuencia aparecen en esta sección mensajes de personas desesperadas por el asedio de los despachos de cobranza. En muchas ocasiones buscan en sus teléfonos o domicilios a personas que no viven ahí o ya se mudaron. ¿Será posible meter en cintura a esa calamidad? La Condusef piensa que sí. Ayer publicó en el Diario Oficial de la Federación una serie de reglas a las que –ya veremos– deben sujetarse. Impone a los bancos la obligación de supervisar que sus despachos identifiquen plenamente al deudor antes de establecer el primer contacto, que lo traten de manera respetuosa y educada, que se comuniquen o presenten en un horario de 7 a 22 horas, y que documenten por escrito el cobro del crédito. Es decir, que hagan lo que no hacen actualmente. Además deberán abstenerse de: • Utilizar nombres o denominaciones que se asemejen a los de instituciones públicas. (Algunos usan logos parecidos a los de un juzgado o la policía.) • Utilizar números de teléfono que aparezcan en el identificador de llamadas como “confidencial”, “oculto”, “privado” o cualquier otra denominación que imposibilite su identificación. • Amenazar, ofender o intimidar al deudor, sus familiares, compañeros de trabajo o cualquier otra persona sin relación con la deuda. (Más difícil que educar a un chofer de pesera.) • Realizar gestiones de cobro a terceros, incluidas las referencias personales. • Establecer listas negras, cartelones o anuncios que hagan de conocimiento del público la negativa de pago de los deudores. • Recibir, por cualquier medio y de manera directa, el pago del adeudo. (Ojo: los
ENRIQUE GALVÁN OCHOA pagos deben hacerse, si proceden, sólo a los bancos.) • Realizar gestiones de cobro, negociación o restructuración de la deuda con menores de edad o adultos mayores o en el domicilio, teléfono o correo electrónico distinto al proporcionado por la entidad financiera o el deudor. • Las multas por romper estas reglas irán de 200 a 2 mil días de salario mínimo a las instituciones financieras. Además, los bancos deberán recibir, tramitar y responder las quejas que les sean presentadas en relación con la gestión de sus despachos de cobranza en un plazo no mayor a treinta días hábiles. Casi el paraíso…
EL
SEGURO DEL AUTOMÓVIL
La industria automotriz está en favor del seguro obligatorio de daños a terceros para circular por las carreteras del país, que entró en vigor el pasado 23 de septiembre. “Se había dado un enfoque negativo, pues se creía que generaría una carga lesiva en la economía de la gente. Pero son justo los automovilistas que conducen sin seguro los más expuestos a sufrir repercusiones patrimoniales en caso de algún accidente”, dijo Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA. Opina que se trata de un buen primer paso, aunque no está de acuerdo con la gradualidad de la medida. Los primeros en tener que contar con el seguro son los modelos más recientes, y será hasta 2018 cuando sea obligatorio para todos los autos. “Creemos que se trata de una concesión
política; no era necesaria, ya que 59 por ciento de los vehículos nuevos que se venden lo hacen por medio de financiamiento, y uno de los requisitos para otorgarlo es que se cuente con un seguro. Por tanto, los vehículos 2014 que se acaban de comprar y los 2011 que se continúan pagando ya están asegurados”. De acuerdo con Rosales, la medida debió haber sido universal, pues generaría mayor competencia en la cobertura de las aseguradoras. Por otra parte, opinó que aunque la red de autopistas ya otorga un seguro que ampara a los automovilistas, “la menor cantidad de carreteras en el país son autopistas; además, el seguro que otorgan está enfocado a cubrir daños ocasionados a la propia vía y algunas lesiones, pero no es un seguro que ampare a todas las carreteras del país”. Hasta el momento las autoridades no han aplicado multas a conductores por no contar con el seguro. De acuerdo con la ley, los montos de dichas multas pueden oscilar entre 20 y 40 salarios mínimos, es decir, entre mil 345 y 2 mil 692 pesos.
@VOX POPULI ASUNTO:
EL SAT Y LOS PRODUCTORES DE AGUACATE
La agroindustria nacional es lo único, y sólo en parte, que le queda a los mexicanos. Con respecto a la política recaudatoria simulada del SAT, realmente el crecimiento de la recaudación que acaba de anunciar el señor Videgaray no es otra cosa que la no devolución del IVA y otros impuestos en favor de las empresas y personas físicas que tributan con tasa cero en
lo que fabrican o venden. Desde diciembre de 2013 no regresan a ninguna empresa un solo peso, y quien se atreve a pedir su devolución –y no digamos quien se atreve a irse a tribunales–, en respuesta recibe una auditoría. ¿Cuál es el objetivo de esto? Además de no regresar el IVA, generar créditos fiscales que en la mayoría de los casos son inventados por la autoridad, todos sabemos que un juicio en cualquier materia, y no se diga del SAT, lleva años para que termine, pero mientras, no regresan el IVA y además generan miles de créditos fiscales. Es la industria del miedo para que ninguno nos atrevamos y sigue creciendo el monto recaudado de manera simulada, a costa de quiebras y nula inversión de las empresas de a pie. Jaime Sebastián Mauricio, presidente de la Asociación de Industrializadores de Aguacate de México, AC
R. Va su carta, y anexos, al jefe del SAT, Sócrates Núñez.
TWITTER Acabo de llegar a la mala conclusión de que es mas fácil ser ambulante que tener un negocio bien establecido!!! #MeduelesMexico @rodynowsky
En el catecismo: –Niños, ¿en dónde se encuentra el Infierno? – En Iguala, señorita. @Rammoncho
Qué miedo que los cuerpos sean los de los estudiantes. Qué miedo que no lo sean. @amiguiz
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Nueva Izquierda presentó la propuesta a Osorio Chong: diputados de PAN y PRD
Condicionan los chuchos la renuncia de Aguirre a la dimisión de Eruviel Ávila Ernesto Aguirre y el secretario de Finanzas conducen la administración estatal, afirman ■ Su sobrino “es el hombre de la maleta; todo lo arregla con dinero”, dicen panistas y perredistas ■
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Diputados federales de PAN y PRD informaron que tras la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y la crisis que ello generó para el gobierno de Guerrero, el dirigente de Nueva Izquierda, Jesús Ortega Martínez, llevó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la propuesta de renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero. Sin embargo, señalaron que puso de condición que también dimitiera el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, por la matanza de presuntos delincuentes perpetrada por militares en Tlatlaya. Los legisladores de ambos partidos, que solicitaron mantener en reserva su identidad, explicaron que Aguirre Rivero ha delegado la tarea política y económica de la entidad a dos personajes: su sobrino Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez y el secretario de Finanzas, Jorge Salgado Leyva.
ASÍ
Señalaron que es tal la influencia que Aguirre Gutiérrez y Salgado Leyva –padre del diputado federal del PRD por Chilpancingo, Jorge Salgado Parra– ejercen en la tarea de conducir la administración estatal, que Ángel Aguirre no recibe a nadie antes del mediodía, porque duerme hasta esa hora. Detallaron que Aguirre Rivero ha dejado esperando a secretarios del gabinete de Enrique Peña Nieto, senadores, diputados y dirigentes partidistas hasta tres horas, cuando las citas son a las 9 de la mañana. Ernesto Aguirre Gutiérrez, agregaron, no tiene ningún cargo en la administración estatal, pero su tío le ha delegado las tareas de seguridad, de comunicación social e incluso de enlace con las dirigencias de los partidos. Recientemente, agregaron, le encargó la mediación con familiares, organizaciones no gubernamentales y representantes de presos políticos. “Se mueve en el estado (de Guerrero) en nombre y repre-
SE LLEVAN
HELGUERA
sentación del gobernador. Es casi el secretario de Gobierno, pero es además el hombre de la maleta. Todo lo arregla con dinero”, afirmaron. Incluso manifestaron que es conocido el episodio de una camioneta en la que la policía de Cuernavaca, Morelos, encontró 10 millones de pesos –que, trascendió, eran para una corriente de un partido político–, que fue liberada a petición expresa del sobrino de Aguirre Rivero.
■
La Jornada Guerrero publicó en 2009 que el sobrino del gobernador, quien era subdelegado de prestaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, utilizaba el cargo para desviar recursos a la campaña de su primo, Ángel Aguirre Herrera, candidato del PRI a diputado federal por el distrito 8 de la Costa Chica. En ese tiempo, un grupo de empleados advirtió ante sus re-
POLÍTICA
7
presentantes federales, el ex delegado del Issste, Alberto Nava Salgado, y del propio Aguirre Gutiérrez, que interpondrían una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales para que investigara la denuncia. Los trabajadores aseguraron que tenían fotografías y un video de Ernesto Aguirre en actos de campaña de su primo, e incluso que utilizaba vehículos oficiales. Asimismo, los diputados federales consultados por La Jornada explicaron que el gobernador impulsó al alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, como candidato externo del PRD a la presidencia municipal. Ya como edil, indicaron, la corriente Nueva Izquierda lo protegió para evitar el juicio de desafuero promovido en el Congreso estatal por su presunta participación en el asesinato de militantes del sol azteca de Iguala, incluido un regidor del ayuntamiento.
Los grupos partidistas proponen a los aspirantes, señala
Lázaro Mazón niega haber impulsado la candidatura de Abarca para Iguala GEORGINA SALDIERNA
Lázaro Mazón, ex senador y actual secretario de Salud del gobierno de Guerrero, desmintió ayer que haya propuesto como candidato a la presidencia municipal de Iguala a José Luis Abarca, quien se encuentra prófugo y se le vincula con el crimen organizado. A los candidatos no los elige una persona, sino las corrientes del PRD y una de ellas lo promovió, dijo, sin revelar cuál lo hizo. Recordó que hace dos años se plantearon varios nombres para designar candidato a la alcaldía de Iguala, por lo que se decidió efectuar una encuesta para ver cuál tenía mayor intención de voto y el mejor posicionado resultó ser Abarca, puntualizó. Después que René Bejarano, dirigente de Izquierda Democrática Nacional (IDN), del PRD, reveló que Mazón sugirió la postulación del alcalde con licencia prófugo, el ex senador puntualizó: “Me están dando una fuerza y una importancia que no tengo”. Insistió en que las corrientes partidistas son las que proponen a los candidatos y negó que haya sido él quien acercó al munícipe al PRD. “Abarca siempre hizo presencia en el movimiento y un día me dijo que se postularía”. En su momento y tras los resultados de la encuesta, agregó, todas las corrientes apoyaron la candidatura (de Abarca), aunque ahora todos quieren deslindarse. Destacó que en Iguala todos conocían al edil con licencia como un empresario que vendía oro. No se sabía que tuviera nexos con el crimen organizado, puntualizó el secretario de Salud de Guerrero, quien en el reciente
Nueve días después de la agresión contra normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 estudiantes, ayer elementos del Ejército, en coordinación con la Policía Federal y la Gendarmería, trasladaron a 114 policías municipales de Iguala al estado de Tlaxcala, donde serán sometidos a exámenes para certificar que son profesionales ■ Foto Rubicela Morelos Cruz
proceso de reafiliación al PRD no refrendó su militancia y en junio pasado fue destapado como candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la gubernatura de Guerrero. Tras conocerse la desaparición de 43 normalistas, el presunto asesinato de 17 de ellos por agentes de la policía iguateca y las ligas del presidente municipal con la delincuencia organizada, Bejarano dijo que cuando se postuló a Abarca no se sabía de sus vínculos con el crimen. Además, expuso en entrevista que no por haberlo propuesto como candidato Mazón es responsable de lo que haya hecho el edil. Por otra parte, Mario Saucedo, uno de los fundadores del PRD, dijo que así como su partido ha pedido la separación del cargo de los gobernadores de Chiapas y Morelos por el caso de Acteal
y los secuestros, también debe solicitar la salida del mandatario de Guerrero, Ángel Aguirre. Separado del partido del sol azteca, Saucedo expuso que cuando ese instituto político era de izquierda y luchaba contra la ilegalidad y la injusticia, demandaba la renuncia de los mandatarios que actuaban con omisión o comisión en diversos problemas sociales. Ahora “no veo por qué no se hace lo mismo con Aguirre. Pareciera que hay cierta complicidad o un doble rasero. Exigimos para los del PRI y del PAN, pero no para los del PRD”. Agregó que no sólo hay que pedir la separación de este gobernador por omisiones en el caso de los estudiantes normalistas desaparecidos, sino también la de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Educación, Emilio Chuayffet, por no actuar a tiempo.
8
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
Ocupan caseta de peaje de la México-Acapulco y dan paso libre a automovilistas
Toman normalistas la PGJE de Guerrero; exigen presentar vivos a los desaparecidos ■
La Upoeg inicia Caravana por el desarrollo y la paz; buscará a los 43 alumnos a ras de tierra
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 7 DE OCTUBRE.
Cientos de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) –que aglutina a las escuelas normales rurales del país– tomaron este mediodía las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y pegaron fotografías de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre, cuando fueron atacados y perseguidos por policías municipales de Iguala. Ante la llegada de aproximadamente 500 manifestantes, los agentes de la policía ministerial del estado (PME), apostados en la entrada del inmueble, ubicado a unos 300 metros del palacio de gobierno, emprendieron la huida. Los trabajadores de la dependencia optaron por abandonar las oficinas, y las brigadas estudiantiles procedieron a pegar cientos de fotografías en paredes, pasillos, ventanas y oficinas de la PGJE. Más tarde, cerca de las 13 horas, los contingentes, apoyados por los padres de familia de los 43 alumnos desaparecidos, se trasladaron a la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol México-Acapulco, donde permitieron el paso libre a los automovilistas en ambos sentidos, sin que se reportaran incidentes. La jornada de protestas de la FECSM comenzó a las 8 de la mañana, con la ocupación de las instalaciones de dos radiodifusoras ubicadas en el centro de la ciudad. Ahí, manifestaron que ya se cumplieron 12 días de la desaparición de 43 de sus compañeros en Iguala y convocaron a la ciudadanía a participar en el paro nacional programado para este miércoles, que tiene como propósito exigir la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa.
Unos 500 integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, donde pegaron fotografías de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que están desaparecidos ■ Foto Sergio Ocampo
■
Pidieron liberar a 22 policías detenidos por el caso Ayotzinapa
Guerreros Unidos amenazó a la gente para que acudiera a marcha en Iguala GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Células del grupo criminal Guerreros Unidos realizaron voceos en comunidades de la Montaña de Guerrero, convocando a la
NO
población y a las autoridades a participar en una movilización que se realizó la semana pasada en la ciudad de Iguala, en la que se pidió la liberación de los 22 policías acusados de disparar
contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Funcionarios del gobierno federal revelaron que en Tianquizolco y otras comunidades de los
HABÍA PRISA
Parten contingentes de la Upoeg a Iguala Por la tarde, unos 300 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) iniciaron una Caravana por el desarrollo y la paz, cuya finalidad es buscar a los 43 estudiantes desaparecidos, 17 de los cuales son originarios de municipios de la Costa Chica y la Montaña. Reunidos en la explanada del Congreso local, de donde partieron después de las 16:30 horas, los contingentes escucharon al líder de la Upoeg, Bruno Plácido, quien dijo: “Los padres quieren
HERNÁNDEZ
encontrar a sus hijos a costa de lo que sea. El domingo acordamos en la asamblea ir al campo, porque los policías sólo buscan a orillas de la carretera; nosotros lo haremos a ras del suelo”. El coordinador regional de la Upoeg, Ernesto Gallardo Grande, manifestó que “si los ciudadanos no nos unimos, esto es lo que nos espera; la mejor garantía es la unidad. Lo que le hicieron a (la normal de) Ayotzinapa se lo hicieron al pueblo”. Y advirtió: “Si la delincuencia ataca a nuestros compañeros, estamos preparados para entrar a Iguala de inmediato”. Posteriormente, en conferencia de prensa, Bruno Plácido explicó que “vamos a Iguala a ayudar a los padres a recuperar a sus hijos, necesitamos actuar. Queremos justicia social y cárcel para los responsables. Vamos a ir al campo porque los policías tienen miedo, vamos a ir donde están los problemas. La mejor arma para resolver la crisis y la pobreza es la organización social”. Un maestro del municipio de Tecoanapa informó que sólo de ese municipio hay ocho alumnos desaparecidos: Abel García Hernández, del poblado Tecuantepec; los hermanos Dorian y Jorge Luis González Parra, de la comunidad Xalpatláhuac; Marcial Pablo Baranda y Jorge Aníbal Cruz Mendoza, de El Pericón; Alexander Mora Venancio, de los Magueyitos, así como Saúl Bruno García y Leonel Castro Abarca.
municipios de Cuetzala, Cocula y Teloloapan integrantes de Guerreros Unidos, a bordo de camionetas con equipos de sonido, estuvieron convocando y, en algunos casos, amenazando a los habitantes para que acudieran a Iguala. De acuerdo con las autoridades consultadas, el gobierno de Guerrero decidió trasladar de Iguala al puerto de Acapulco a los policías detenidos por la agresión del pasado 22 de septiembre, en la que 43 estudiantes fueron privados ilegalmente de su libertad y se encuentran en calidad de desaparecidos. En el ataque contra los normalistas participaron integrantes de Guerreros Unidos y, según las investigaciones, uno de los líderes de esa organización, identificado como El Chucky, ordenó la ejecución de los estudiantes plagiados. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, las investigaciones que realiza el gobierno federal han detectado que El Chucky se mueve entre los muncipios de Iguala, Cuetzala y Teloloapan, y tiene uno de sus principales centros de operación en el poblado Apetlanca, Guerrero, donde también encabezan células de este grupo personas identificadas como El Chamoy, El Costeño y La Parka. Refirieron que la detención del alcalde de Cuetzala, Feliciano Álvarez Mecino –en abril pasado–, fortaleció la presencia de Guerreros Unidos en la zona, y ahora, presuntamente, son encabezados por un hombre identificado como Erick Román Díaz.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, tendría que renunciar y ser sometido a un juicio político debido al asesinato de tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición de otros 43 estudiantes de esa casa de estudios, afirmó Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino. Luego de anunciar que él y los también sacerdotes Pedro Pantoja y Tomás González acudirán el próximo jueves a Ayotzinapa, Guerrero, para manifestar su solidaridad con los estudiantes, Solalinde afirmó que este crimen no debe quedar impune. “Vamos a ir a Ayotzinapa a platicar con la familia de las víctimas para expresarles, en nombre de la Iglesia, nuestro profundo dolor, pero también nuestra rabia e indignación, y decirles que estamos con ellos, que no es tiempo de tener miedo, sino al contrario. Si este sistema de terror piensa que con esto nos va a parar, está equivocado; nos
Anuncia CNTE protestas en solidaridad LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que la masacre contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa da inicio a una “nueva era de horror, de abierta colusión entre el crimen organizado y el Estado”. Afirmaron que es un “claro llamado a todos los movimientos sociales del país. Es un parteaguas en la forma en que se buscará exterminar toda disidencia; lo consideramos un crimen de Estado”. Integrantes de la dirección política del movimiento magisterial ratificaron que hoy se convocará a movilizaciones y protestas en todo el país. Enrique Enríquez Ibarra señaló que a partir de las 8 horas “iniciarán marchas y bloqueos de gasolineras, libramientos carreteros y casetas de peaje”. Agregó que a la impunidad ante estos actos de violencia “se suma el silencio cómplice del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, pues ante un hecho tan artero contra los estudiantes no ha realizado ningún pronunciamiento de condena, de compromiso por esclarecer y sancionar a los responsables”. Destacó que como parte del plan de acción de la CNTE contra la reforma educativa “se tenían previstos diversos actos de rechazo, pero tras los hechos del pasado 26 de septiembre en Iguala, el llamado fue a una protesta contundente que se seguirá en todos los estados”. Francisco Bravo, ex dirigente del magisterio del Distrito Federal, afirmó que estos hechos “son un golpe directo para la CNTE”.
■
POLÍTICA
9
La estrategia para recuperar la seguridad en Guerrero, “un acto de simulación”
Aguirre debe irse y enfrentar juicio político por encabezar un estado represor: Solalinde da más cuerda para seguir luchando”, añadió Solalinde. El sacerdote manifestó desconfianza en la estrategia del gobierno para recuperar la seguridad en esa región de Guerrero, pues consideró que únicamente se trata de un acto de simulación mediante el cual finge que toma en cuenta las exigencias del pueblo.
Solalinde lamentó que el gobierno desatienda a los jóvenes de las normales rurales del país en vez de respaldarlos y ayudarles a salir de la marginación. “Las normales rurales han sido un coco siempre. El Estado debe comprender que son jóvenes, que son pobres, que son estudiantes. Si este gobierno tuviera entrañas, a esos jóvenes debería darles la
prioridad y no tratarlos como enemigos políticos”. Por todo ello, y tomando en cuenta el creciente nivel de violencia en la entidad, el religioso consideró que el gobernador Aguirre debería renunciar y ser llevado a juicio político por encabezar un gobierno “represor”, que castiga cualquier tipo de disidencia, no sólo la de los jóvenes.
“Tenemos que unir fuerzas para hacer una acción conjunta de la sociedad, que nos unamos todos para que este señor renuncie y que sirva de escarmiento y antecedente para que en México se instituya la revocación del mandato. Los poderosos tienen mucho miedo de eso y los políticos se mueven en la opacidad”, lamentó.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
En unos meses México ha padecido tres abusos de poder con efectos letales: Monreal
Certificarán a 114 policías de Iguala
■
Iguala, Mor. Elementos del Ejército, en coordinación con agentes de la Policía Federal y la Gendarmería, trasladaron este martes a Tlaxcala a 114 policías municipales, entre ellos a 20 mujeres, para su certificación. El encargado de despacho de seguridad pública de Iguala, Carlos Manuel Díaz García, dio a conocer que sólo 114 policías, de los más de 400 que había en el municipio, acudieron “de manera voluntaria” para que se les certifique como profesionales. Agregó que los uniformados estarán en Tlaxcala 45 días. RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
Aprueba la Cámara de Diputados comisión especial para dar seguimiento al caso Iguala
Revisa Congreso local destitución de Abarca Chilpancingo, Gro. La mesa directiva del Congreso local turnó a la comisión instructora una solicitud de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para que el Poder Legislativo inicie un juicio de procedencia contra el alcalde de Iguala con licencia, el perredista José Luis Abarca Velázquez, a quien padres de familia y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa acusan de la muerte de tres de sus compañeros y de la desaparición de 43 más. La noche del lunes, el titular de la PGJE, Iñaki Blanco Cabrera, pidió al Congreso que el edil sea destituido del cargo con la finalidad de que se le inicie una investigación por los delitos de homicidio calificado, lesiones y abuso de autoridad. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó integrar una comisión especial para dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con la ejecución de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos. El grupo de trabajo estará vigente hasta el término de la presente legislatura, y será presidido por el panista Guillermo Anaya. Los demás integrantes son Manuel Añorve Baños (PRI), Lizbeth Rosas (PRD), Ruth Zavaleta
(PVEM), Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano), Lilia Aguilar (PT) y Sonia Rincón (Panal). En esta información se incluirán declaraciones de distintos legisladores. Para garantizar el cumplimiento de su objetivo, la comisión especial podrá allegarse de la información que considere pertinente, así como reunirse, cuando lo estime necesario, con las autoridades competentes responsables y desempeñar cualquier otra acción de conformidad con el marco normativo aplicable. Los recursos técnicos y finan-
cieros para el funcionamiento de la comisión especial serán aprobados por el Comité de Administración. Entre sus obligaciones destaca presentar un informe ante la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la Comisión Permanente. Para Manuel Huerta (PT), “ante la desaprobación de los organismos internacionales en derechos humanos, el Ejecutivo federal ha reaccionado ordenando la intervención total del gabinete.” Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciuda-
Juristas proponen investigación alterna El penalista José Antonio Becerril González se pronunció este martes en favor de que el presidente de la República, con el aval del Senado, designe una comisión investigadora conformada por abogados, criminólogos, peritos e investigadores independientes, que indaguen los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, pero en la que no interfieran funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), sino que se conforme en términos de lo que dispone el Manual sobre la Prevención e Investigaciones Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias, publicado por la Organización de Naciones Unidas en 1991. El especialista en derecho procesal penal Julio Hernández Pliego dijo que “en términos generales me parece acertada la propuesta (de Becerril González); lo que sí habría que pensar un poco es en la solución, que tendremos en breve, de los datos que conduzcan a la detención de los probables responsables de estos lamentables hechos”. Añadió que una vez que haya pasado un tiempo razonable, unos ocho o diez días, “habrá que valorar qué resultados hubo de las investigaciones”. ALFREDO MÉNDEZ
Más policías federales participan en Iguala en la búsqueda de los normalistas desaparecidos ■ Foto Ap
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El Senado acordó crear un grupo plural que coadyuve en las investigaciones de la desaparición y asesinato de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, luego de casi cinco horas de debate, en el que la mayoría de los perredistas exigieron que tanto el gobierno federal como el de Guerrero asuman su responsabilidad. “Hay que ser autocríticos”, señaló el senador Alejandro Encinas, y advirtió que se debe sancionar a las autoridades de todos los niveles, que “por omisión o complicidad” con la delincuencia organizada son también culpables de la tortura y ejecución de los normalistas. Sostuvo que se ha regresado en Guerrero y en el país a la peor época de la guerra sucia de los años setenta, por lo que el Senado debe exigir el pleno esclarecimiento de esos “actos de terror y de barbarie”, por lo que “no caben las ambigüedades”. El Senado, dijo, debe ir más allá de ofrecer condolencias a los deudos.
dano, recordó que “en tres meses el país y el mundo han sido testigos de tres casos de abuso de poder con efectos letales”, donde los actores principales son integrantes de las fuerzas armadas y policías estatales o municipales. Sucedió en Tlatlaya, agregó, con el Ejército, “donde un grupo de 22 civiles armados, que después de haberse rendido fueron ejecutados extrajudicialmente. Diez días después, en el municipio de Atlixco, Puebla, la policía estatal disolvió una manifestación de campesinos y pobladores de San Bernardino, donde perdió la vida un menor de edad a consecuencia de ello. Finalmente, el 26 y 27 de septiembre el hecho más indignante: un grupo de policías municipales y de integrantes de una agrupación delincuencial atacaron, en el municipio de Iguala, a un grupo de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, con un saldo de seis personas muertas, 19 heridos y 43 desaparecidos. “Estamos hablando de tres hechos en tres estados diferentes del país con tres gobiernos de signo político distinto, cuyas fuerzas de seguridad se han visto involucradas en hechos de represión y exterminio”, afirmó. Miguel Alonso Raya, expuso que la solución a la grave problemática en Guerrero “no se resolverá con la renuncia del gobernador Ángel Aguirre. Dejemos de buscar soluciones inmediatistas que ni siquiera llegan a eso; abordemos a profundidad la descomposición económica, política y social que padecemos todos los días.”
■ La tragedia “pudo evitarse si se hubieran atendido denuncias”
Senadores también crearán un “grupo plural” que coadyuve en las pesquisas Encinas precisó que también los partidos políticos son responsables, porque, con tal de conseguir votos y financiamiento, eligen candidatos a puestos de elección popular que provienen del crimen organizado. La senadora Dolores Padierna, vicecoordinadora de la bancada del PRD, resaltó que “la desaparición y probable asesinato de 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa es un hecho doloroso, indignante e inaceptable”, que pudo evitarse si las autoridades hubieran actuado con responsabilidad en la solución de casos denunciados con anterioridad y que quedaron impunes. Resaltó que los vínculos del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, con la delincuencia organizada y su actua-
ción directa en otros crímenes ominosos fueron documentados y denunciados en 2013, e incluso el Senado exhortó dos veces a la Procuraduría General de la República (PGR) para que atrajera los casos, pero no hizo nada. Los senadores del PAN, que un día antes habían anunciado que pedirían la desaparición de poderes en Guerrero y la renuncia del gobernador Ángel Aguirre, nada de ello plantearon ayer, y lo que hicieron fue lanzarse contra la estrategia de seguridad de Enrique Peña Nieto, lo que motivó la respuesta inmediata de los legisladores del PRI, en defensa del Ejecutivo federal. De entrada, la senadora panista Luisa María Calderón advirtió que la ola de violencia
en Guerrero y el caso de los normalistas no es una situación aislada, sino muestra la falta de una estrategia clara de autoridades federales y locales para hacer frente al crimen organizado. El también panista Francisco García Cabeza de Vaca insistió en que el grado de penetración del crimen organizado es alarmante en todo el país, por lo que el gobierno federal “debe de manera urgente empezar a dar resultados en materia de seguridad pública. Dos años es suficiente”. La priísta Graciela Ortiz respondió: No se puede resolver en dos años “el desastre de país que se construyó en 12 años”. Al final, legisladores de PRI y PAN optaron por un acuerdo que crea un grupo de trabajo plural de coadyuvancia.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
POLÍTICA 11
Corte de EU presenta cargos contra El Chapo
■ El presunto capo, preso en el penal del Altiplano, rechaza las acusaciones en su contra
Nueva York. Fiscales de la corte federal en el condado de Brooklyn, en Nueva York, presentaron 12 cargos de homicidio en contra de los traficantes de drogas mexicanos Joaquín El Chapo Guzmán Loera e Ismael El Mayo Zambada. La acusación, que aún no ha sido difundida por el sistema de información judicial pero fue publicada en la página de Internet del diario The Daily News, señala que Guzmán y Zambada usaron sicarios que llevaron a cabo “cientos de actos violentos, incluyendo homicidios, asaltos, secuestros, asesinatos y actos de tortura”. De acuerdo con la versión, esto no significa que la extradición de Guzmán de México a Estados Unidos sea inminente. NOTIMEX
Ejecuta PGR dos órdenes de aprehensión en contra de Héctor Beltrán Leyva, El H
Detienen a un agente del INM por pollero Autoridades federales detuvieron a dos agentes migratorios involucrados en actividades delictivas. Uno de ellos, en Campeche, fue señalado por extranjeros como pollero (traficante de personas), mientras en Chiapas a una agente del Instituto Nacional de Migración (INM) se le halló en posesión de 28 paquetes con mariguana. De enero de 2013 a julio de 2014 el INM ha despedido a mil 775 empleados. FABIOLA MARTÍNEZ
■
En dos audiencias efectuadas ayer, autoridades le notificaron los cargos que enfrenta
GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ
Y
La Procuraduría General de la República (PGR) cumplimentó otras dos órdenes de aprehensión en contra de Héctor Beltrán Leyva, El H, ex líder del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, quien se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación
Social (Cefereso) número 1, el Altiplano, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México. La dependencia informó que por conducto de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) cumplimentó, por reclusión, dos órdenes de aprehensión contra Héctor Beltrán Leyva, li-
bradas por el juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en Guerrero, con sede en Acapulco, y del juzgado primero de distrito de procesos penales federales en Tamaulipas, con sede en Matamoros. En tanto, El H compareció este martes en dos audiencias de declaración preparatoria en las que rechazó las acusaciones que le
El PVEM expulsa a Goyeneche La dirigencia nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) anunció la expulsión de sus filas de Germán Goyeneche Ortega, el empresario detenido hace unos días junto con Héctor Beltrán Leyva, El H, presunto líder de la organización delictiva de los Beltrán Leyva. El PVEM pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que asista al partido en las investigaciones de los antecedentes no
penales de todos y cada uno del millón 50 mil militantes inscritos en su padrón. Asimismo, el instituto político solicitó a la dependencia que en la medida de su competencia y de lo que la legislación le permita, informe al partido sobre las posibles conductas fuera de la ley en las que incurra cualquiera de sus afiliados, con el objetivo de cerrar las puertas a personas con actividades ilícitas.
Adicionalmente, en un comunicado, el PVEM informó que su Consejo Político Nacional propondrá una serie de reformas a los estatutos partidistas, en las que se contempla que los afiliados que participen, fomenten o asistan a actos en los que ostensiblemente exista maltrato animal, como son las corridas de toros o las peleas de gallos, sean expulsados de manera inmediata del partido. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
imputa la PGR, una por delitos de narcotráfico y otra por secuestro. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial de la Federación, en la diligencia efectuada por exhorto del juzgado tercero de distrito con sede en el estado de México, se leyeron los cargos y las pruebas que obran en contra del capo, quien fue detenido la semana pasada en Guanajuato. En la primera audiencia se ejerció acción penal contra Héctor Beltrán Leyva y otros sujetos por los delitos de delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, contra la salud en la modalidad de colaboración al fomento, así como posesión de cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Por lo que hace a la segunda comparecencia, se le acusa de delincuencia organizada en su modalidad de delitos contra la salud, misma que se encuentra radicada en el juzgado primero de distrito de procesos penales federales en Tamaulipas, con sede en Matamoros.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA
La comandancia de la 22 Zona Militar –en cuyo perímetro se encuentra ubicado el municipio de Tlatlaya, estado de México–, tuvo conocimiento inmediato de los hechos que derivaron en el presunto ajusticiamiento de 21 personas el 30 de junio pasado. Sin embargo, hasta la fecha, ni la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) ni la Procuraduría General de la República (PGR) han investigado la presunta responsabilidad de altos mandos castrenses en esos hechos. Fuentes cercanas al proceso penal y en el fuero de guerra que se sigue al teniente que iba a cargo, a los tres soldados sospechosos de haber ultimado a las 21 personas (un presunto delincuente habrá muerto a consecuencia del tiroteo con los soldados) y a los otros militares que estuvieron presentes en ese incidente confirmaron lo anterior, y aseguraron que las indagatorias realizadas por ambas procuradurías han sido deficientes. En lo que toca a la causa penal abierta en la procuraduría castrense, indicaron los infor-
■
■
La comandancia de la región castrense tuvo conocimiento inmediato del suceso
Altos mandos de la 22 Zona Militar, fuera de las pesquisas de la matanza en Tlatlaya mantes, aun cuando la dependencia ejerció acción penal en contra del teniente y siete soldados por desacato, indisciplina y desobediencia de deberes militares, resulta que la indagatoria no ha tomado en cuenta aspectos que involucran a mandos castrenses (al menos el coronel que era el comandante de los soldados acusados) y sus superiores de la 22 Zona Militar, como es el hecho de que aún no se ha aclarado qué hacían los soldados en el lugar de los hechos, si realizaban patrullajes en la zona, labores de reconocimiento o si iban de paso, y quién les dio la orden correspondiente. De acuerdo con la versión de los militares que enfrentan cargos ante la justicia castrense y están a la espera de que la PGR actúe legalmente en su contra, al menos de tres de ellos por el
La policía comunitaria cumplirá 19 años
La CRAC PC de Guerrero busca recuperar su prestigio MATILDE PÉREZ U.
Las diversas fracciones de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC PC) de la Montaña y Costa Chica, Guerrero están limando asperezas. A pocos días de cumplir 19 años de existencia quieren volver a poner en alto el prestigio de la justicia indígena que opera en 147 comunidades. En el foro La policía comunitaria de Guerrero, organizado por Casa Lamm y La Jornada, los tlapanecos Jesús Carranza López, coordinador, y Abraham García García, de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, y Nicasio Castro Agustín, coordinador de la Casa de Justicia Espino Blanco, defendieron el proyecto, el cual –puntualizaron– está respaldado por la Constitución y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. “Nos costó esfuerzo y sangre construirlo, pero el gobierno (del estado) empezó a dar dinero y dañó las mentes de algunos coordinadores que no respetaron el reglamento interno”, dijo García García. Ante el público reunido en el salón Tarkovsky de Casa Lamm, explicó que quienes forman parte de la policía comunitaria inician como tupiles y van ascendiendo a policías, comandantes, regidores y comisarios, es un proceso de más de dos años durante los cuales demuestran su calidad moral; es una policía que actúa sólo en
las comunidades donde se han conformado las CRAC PC, y no busca confrontarse con el Ejército ni con la policía gubernamental sino coordinarse. García García y Carranza López explicaron que los problemas en la CRAC PC se iniciaron el año pasado con Eliseo Villar Castillo como coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, pues aceptó el dinero del gobierno y empezó a manejarlo sin transparencia, y encarceló a quienes descubrieron los malos manejos. “Las Casas de Justicia de San Luis Acatlán y Espino Blanco se mantuvieron para impedir la destrucción del proyecto”. Nicasio Castro destacó que la policía comunitaria “ha servido a todos, (con ella) hemos cambiado de ideas y de comportamiento. Tenemos problemas, pero debemos ver cómo resolverlos”. Magdalena Gómez, colaboradora de La Jornada, recordó que los gobiernos federal y estatal no estuvieron nunca a favor de la policía comunitaria; sin embargo, los indígenas lograron sacar adelante el proyecto por los principios y reglamento, pero nuevamente enfrenta “el golpeteo gubernamental”, ya que en abril de este año, con la reforma constitucional estatal, se equiparó a la policía rural con la comunitaria; el objetivo es desdibujar a esta última. Ello, dijo, “no se trata sólo de una maraña jurídica”, y advirtió que la “evolución del caso Ayotzinapa impactará en la policía comunitaria”.
delito de homicidio calificado, el 30 de junio fueron agredidos a tiros por unos sujetos que se encontraban fuera de una bodega en el poblado de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya. Desde ese momento, el teniente que iba a cargo se comunicó por radio con su comandante (con el grado de coronel) para dar parte sobre el ataque, lo que implica que el mando tuvo conocimiento de los hechos e incluso dio la orden de someter a los atacantes, añadieron los acusados. El coronel tardó una hora en llegar al lugar y, a su vez, rindió el parte completo a sus superiores, así es que si antes los altos mandos no fueron investigados porque no había delito que perseguir, una vez que cambió la
situación y tres soldados son investigados por homicidio doloso, también debe deslindarse la responsabilidad de los mandos, aseguraron los detenidos ante el Ministerio Público Militar, cuando fueron consignados ante el fuero de guerra por desobediencia e infracción de deberes comunes de los militares. Por su parte, las fuentes cercanas al proceso que se sigue en contra de los soldados señalaron que hasta el momento la autoridad militar no ha señalado si los soldados detenidos actuaron con apego al Manual de uso de la fuerza, de aplicación común a las tres fuerzas armadas, publicado precisamente el 30 de mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación. En todo caso, los mandos cas-
trenses tienen que aclarar cuál fue su participación en los hechos para que las procuradurías deslinden las responsabilidades correspondientes. Según los entrevistados, llama la atención por qué, durante más de dos meses, ni el alto mando ni la procuraduría militar encontraron elementos para procesar a los acusados, ni el fuero de guerra ni por la muerte de los 22 jóvenes. Y por qué, después de las presiones públicas del gobierno de Estados Unidos y de Humans Rights Watch (HRW), se integró una averiguación previa que derivó en la consignación del teniente y siete soldados ante el fuero militar y estén a la espera de que la PGR actúe penalmente en su contra por homicidio doloso “y lo que resulte”.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
POLÍTICA 13
El premio significa una llamada de atención a las autoridades del país, advierte
La abogada mexicana Alejandra Ancheita se hizo acreedora al Premio Martin Ennals 2014 –considerado el “Nobel” de los derechos humanos–, en reconocimiento a la labor que ha realizado en defensa de trabajadores, migrantes y comunidad indígenas frente a los abusos de empresas trasnacionales en el sector minero y energético. El jurado organizador del premio destacó que éste se otorga a los activistas que han mostrado un “profundo compromiso y han enfrentado grandes riesgos personales” en el desempeño de su trabajo, con el propósito de visibilizar su labor y brindarles la protección que les da este reconocimiento internacional. Ancheita, abundaron los organizadores, es fundadora y directora ejecutiva de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDesc), y durante más de 15 años ha asistido a trabajadores y comunidades en la defensa de sus derechos. Tras mencionar que ha sido “una de las pioneras en la búsqueda de la rendición de cuentas de las compañías trasnacionales cuando los derechos de los pueblos no son tomados en cuenta”, alertaron que la abogada “ha sido sujeta a vigilancia, una campaña de difamación en medios nacionales y un allanamiento a sus oficinas”, como parte del clima de violencia contra los defensores de derechos humanos en México.
La abogada mexicana Alejandra Ancheita obtiene el Nobel de los derechos humanos
Condecoración ligada a la violencia e impunidad en México
La abogada Alejandra Ancheita se dijo “muy honrada” de recibir el galardón en reconocimiento a su trabajo y al de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ■ Foto Luis Humberto González
En entrevista telefónica con La Jornada desde Ginebra, Ancheita se dijo “muy honrada” de haber recibido el galardón en reconocimiento a su trabajo y al de ProDesc –fundado en 2005–, aunque al mismo tiempo lamentó que éste se encuentra relacionado con el gran nivel de violencia e impunidad que se vive en el país. “El que haya habido la decisión de otorgar el premio a una mexicana se puede leer como una llamada de atención de la comunidad internacional al Estado mexicano sobre la situación que se palpa día a día de violaciones de derechos humanos y abuso de la violencia”, manifestó. Luego de recalcar que el premio significa una oportunidad para visibilizar lo que ocurre en México, la activista puso de relieve que el gobierno del país ya no puede sostener la versión de que la inseguridad y la violencia están a la baja, pues las cifras de desapariciones forzadas, ataques contra sectores vulnerables y criminalización de la protesta dejan clara cuál es la realidad. “La violencia del Ejército en Tlatlaya (donde soldados ejecutaron a 21 supuestos criminales) y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa dejan muy clara la falta de respeto a los derechos humanos”, lamentó.
■
El galardón, que antes fue ganado por el obispo Samuel Ruiz, fue entregado en Ginebra
“El hecho de que se ataque a jóvenes que pugnan por mejorar su acceso a la educación demuestra que en el país algo está pasando, algo grave se
está construyendo. Este caso, junto con el de la guardería ABC, ha sido muy doloroso. Un país que no es capaz de cuidar a sus niños y jóvenes
está muy cerca de una crisis estructural”, añadió. Alejandra Ancheita es la segunda persona originaria de México en recibir el Premio Martin
Ennals, luego de que en 1997 lo obtuvo el obispo Samuel Ruiz García. El galardón está dotado con 20 mil francos suizos, cerca de 21 mil dólares.
Nueva petición de juicio político contra Raúl Plascencia ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■
El fallo impide los trámites en más de mil hectáreas
Juez frena la venta de terrenos que se utilizarían para el nuevo aeropuerto JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 7 DE OCTUBRE.
El juez decimosegundo de distrito, con sede en Nezahualcóyotl, José Manuel Torres Ángel, concedió una suspensión provisional a los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco para impedir que se valide la asamblea del pasado primero de junio del núcleo ejidal de Atenco. Asimismo, los ejidatarios no podrán continuar con los trámites de titulación ante el Registro Agrario Nacional ni con la venta de las más de mil hectáreas del ejido, que servirían para la construcción del nuevo aeropuerto y su equipamiento. La suspensión provisional se otorgó en tanto se resuelve el juicio de amparo número 1016/2014, que los mismos ejidatarios interpusieron contra la determinación del juez agrario de Texcoco, Daniel Magaña Méndez, que el pasado 8 de septiembre dejó sin efecto una medida cautelar de que gozaban
los labriegos, que impedía la venta de tierras. El abogado del FPDT, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, informó que el pasado 11 de septiembre se tramitó el juicio de amparo indirecto ante el juzgado decimosegundo de distrito. Primero, el juzgado emplazó al Tribunal Unitario Agrario de Texcoco y a la delegación del Tribunal Agrario Nacional en el estado de México, con sede en Toluca, a explicar por qué desechó la medida cautelar por la cual no se podían vender tierras. Agregó que el juez fijó como fecha el 15 de octubre próximo para que se lleve a cabo la audiencia constitucional sobre la demanda de amparo. Indicó que días después les otorgó la suspensión provisional, con lo que los atenquenses cuentan nuevamente con este recurso, que impide al presidente del comisariado ejidal de Atenco, Andrés Ruiz Méndez, seguir con el trámite de inscripción del acta de la asamblea del primero de junio ante el Registro Agrario Nacional, en
el que se aprobó el cambio de uso de suelo de las tierras, pasando de uso común a terrenos parcelados, y de terrenos parcelados a dominio pleno, a fin de poder enajenarlas. “Esta suspensión tiene el mismo efecto que la medida cautelar que teníamos. Si el juicio de amparo lo ganamos, el Tribunal Unitario Agrario tendría que acatar ese amparo y dejar la medida cautelar ya dentro del juicio agrario hasta que se culmine”, dijo el abogado. Los miembros del FPDT tienen interpuesto el juicio 400/2014 desde junio anterior en el Tribunal Unitario Agrario, para exigir la anulación de la asamblea celebrada el primer día de ese mes. Ya tenían ganada una medida cautelar contra dicha asamblea, argumentando que se cometieron serias irregularidades, como aceptar personas que no eran ejidatarios para cumplir con el quórum legal y darles derecho a voto; no cumplió con el trámite legal; y no hubo discusión para la aprobación del cambio de uso de tierras de terrenos parcelados a dominio pleno, entre otras.
La Cámara de Diputados dio entrada a una nueva solicitud de juicio político contra el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, porque a pesar del constante incremento de presupuesto para esa institución, las omisiones del ombudsman y su equipo han arrojado pobres resultados en materia de defensa de las garantías individuales. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, adujo que de 2011 al presente, los recursos para la CNDH se han incrementado en más de 300 millones de pesos. Aun así, una parte fundamental de las atribuciones de la CNDH es la emisión de recomendaciones, cuando a partir de una queja se lleva a cabo una investigación que determina la existencia de violaciones a los derechos humanos. “Durante su gestión como ombudsman, Raúl Plascencia ha emitido un promedio de 90 recomendaciones en sus primeros cuatro años, con un número minino de 86, durante los años 2010 y 2013 y un máximo de 95 en 2011”. Así, dividiendo el total de recursos públicos autorizados a la comisión en 2010, cada recomendación costó 10 millones 350 mil pesos, y en 2013 ese monto se incrementó a 16 millones. A lo largo de la gestión del ombudsman actual, adujo Mejía Berdeja, un número cada vez mayor de recomendaciones se ha emitido con un retraso de al menos año y medio, desde el momento en que la queja fue presentada. “En su primer año, casi 17 por ciento de las recomendaciones estaba rezagado, en el cuarto, la proporción alcanza casi 42 por ciento. Y en el año 2013, la CNDH se dio el lujo de resolver una recomendación en casi cuatro años, después de presentada la queja. Durante los últimos cuatro años los mexicanos hemos gastado más dinero en un ombudsman que es menos eficiente”.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
Mayor velocidad del tren La Bestia y severas medidas de vigilancia, entre las causas
Reporta Gobernación baja de 43% en el flujo de hondureños adultos rumbo a EU
Plantón en Los Pinos para exigir justicia en el caso ABC FERNANDO CAMACHO SERVÍN
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante el trimestre julio-septiembre de 2014 la migración de hondureños adultos –principal grupo de indocumentados en tránsito por México– reporta una disminución de 43 por ciento, y la de menores, de esa misma nacionalidad, una drástica caída respecto a los picos, sin precedente, registrados en junio pasado. A mitad de año hubo una “crisis humana” por el aumento de niños y adolescentes migrantes. Miles de ellos viajaron sin la compañía de un familiar adulto. Tan sólo de menores hondureños, en junio se llevó ante la autoridad a mil 832, y para septiembre, 403, revela un análisis interno de la Secretaría de Gobernación. Aunque los gobiernos de la región no han explicado las causas de esta baja, la contención de los centroamericanos en general y hondureños en particular ocurre a la par de la puesta en marcha del programa para los estados sureños, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto el 7 de julio pasado. Un eje de la estrategia del gobierno federal es incrementar la velocidad del tren de carga conocido como La Bestia, para impedir a los migrantes treparse al lomo del ferrocarril, en su intento por llegar a Estados Unidos.
lapso ni la causa del rechazo. El mismo reporte de Gobernación, al cual este diario tuvo acceso, indica que para la protección y atención a migrantes, la sociedad civil participa actualmente con 213 albergues, de los cuales los cuales 98 son operados por grupos católicos, 16 asociaciones de orden cristiano y el resto, 99 , laicos. Por región, 33 están en la frontera sur y 59 en la colindancia con Estados Unidos. En lo que va del año han sido presentados ante la autoridad mi-
gratoria 16 mil 767 menores; de ellos, 6 mil 612 tenían menos de 11 años de edad y 6 mil 77 viajaban sin la compañía de un familiar adulto. La cifra es mayor a los 9 mil 630 niños y adolescentes registrados en 2013 y a los 6 mil 968 de 2012. En junio de este año, se llevó ante el Instituto Nacional de Migración a 3 mil 277 menores, mientras que para septiembre este indicador bajó a mil 535. Por nacionalidad, Honduras sigue a la cabeza con 7 mil 721 menores enero-septiembre, seguido por Guatemala 4 mil
913 y El Salvador, 3 mil 714. En cuanto a adultos, de enero al primero de octubre de este año, fueron presentados ante la autoridad casi 90 mil indocumentados en todo 2013, el acumulado general fue de 86 mil 929. Igualmente la mayoría 36 mil 688 son hondureños. A escala general la tendencia mensual, de junio a octubre es de poco más de 11 mil extranjeros, aunque, como se indicó, hay una baja –en ese mismo lapso– de más de 40 por ciento en cuanto a tránsito y detección de hondureños.
Protección humanitaria Si bien la mayoría de los indicadores va en descenso, casi todos los migrantes presentados ante la autoridad son repatriados y sólo unos cuantos logran protección de tipo humanitario. En el periodo 2013-junio 2014 el gobierno federal regularizó “por razones humanitarias” a 183 menores de edad: 115 por “reconocimiento y/o solicitud de la condición de refugiado”; uno por “determinación de la condición de apátrida”; a 10 les dieron “protección complementaria”; 23 recibieron el beneficio por “causa humanitaria” y sólo tres porque se trataba de “niña, niño o adolescente no acompañado”. 31 aparecen como “ofendido, víctima o testigo de delito”, según la clasificación de Gobernación. Adicionalmente, de 2013 a junio de 2014, México regularizó a mil 9 menores de edad por el concepto denominado “unidad familiar”, es decir, cuando se comprueba que el menor es hijo de mexicano o extranjero residente temporal o permanente en el país o porque se otorgó a aquellos la tutela del pequeño. Aunque la autoridad migratoria presentó al DIF a 5 mil 80 menores, el DIF sólo admitió en sus instalaciones a 2 mil 606, aunque en este punto no se detalla el
Un grupo de padres y madres de niños que fueron víctimas del incendio en la guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009, se instalaron desde el lunes en plantón afuera de la residencia oficial de Los Pinos en demanda de que el presidente Enrique Peña Nieto los reciba y se comprometa a llegar a la verdad histórica de este caso, donde 49 menores fallecieron y 76 resultaron heridos. Julia Escalante, madre de Fátima Sofía Moreno –quien perdió la vida en el siniestro– explicó en entrevista que luego de haberse instalado frente a la sede, funcionarios de la Procuraduría General de la República y del Instituto Mexicano del Seguro Social se acercaron a ellos para tratar de convencerlos de levantar la protesta, pero subrayó que no se moverán hasta que el mandatario los atienda. “Vinieron a hablar con nosotros para ver si podíamos llegar a un acuerdo y se ofrecieron muy amablemente a llevarnos hasta Hermosillo para que no sufriéramos las inclemencias del tiempo, pero ya veníamos preparados para eso. Les agradecimos y les dijimos que aquí vamos a estar hasta que el Presidente nos reciba”, indicó.
Ningún acercamiento por parte de Presidencia En Arriaga, Chiapas, comienza la travesía de cientos de migrantes que pretenden llegar sin documentos a Estados Unidos. En ese lugar abordan el tren llamado La Bestia ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Piden se desista de la acción penal contra el migrante hondureño
ONG visitarán a Ángel Amílcar Colón en Nayarit para demandar su excarcelación FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de activistas de diversas organizaciones sociales viajarán hoy al penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, para tratar de reunirse con el migrante Ángel Amílcar Colón Quevedo –quien se encuentra preso de manera injusta desde hace cinco años– y exigir a las autoridades que dejen en libertad al hondureño. Encabezados por los sacerdotes Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja y Tomás González, los manifestantes subrayarán la necesidad de que la Procuraduría General de la República se desista de la acción penal en contra de Colón Quevedo, quien fue reconocido como preso de
conciencia por Amnistía Internacional. Durante un foro realizado ayer en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señalaron que una gran cantidad de migrantes indocumentados son víctimas de encarcelamiento injusto en México, debido a que este sector ha sido víctima de criminalización y xenofobia. Fray Tomás González, director del albergue La 72, lamentó que “todo nuestro país se ha convertido en una gran cárcel para los migrantes centroamericanos” y detalló que según estudios independientes, hay por lo menos mil 219 indocumentados en los centros penitenciarios del país,
la mayoría provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. De su lado, Pantoja lamentó que los migrantes de esta región sean humillados, violentados y sometidos a una especie de “muerte moral” durante su paso por México, debido a la impunidad con la que actúan los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y otros organismos, como la Policía Federal. En esta misma línea, Solalinde consideró que la detención de migrantes indocumentados representa para el gobierno de México “un gran negocio”, pues los trabajadores internacionales son víctimas de extorsión para no ser llevados a las estaciones de reclusión del INM.
En la tarde de ayer, las siete madres y dos padres de familia que se encuentran en el plantón, apoyados por algunos activistas de organizaciones sociales, cerraron un carril de avenida Alencastre durante dos horas y media para llamar la atención de las autoridades, pero de todas formas no hubo ningún acercamiento por parte de funcionarios de Los Pinos. “Un grupo de tres personas fuimos por víveres y cuando quisimos regresar, no nos dejaron, pero ya luego cambiaron la estrategia y nos dieron paso. ¡Que nos dé 15 minutos, no pensamos quitarle mucho tiempo!”, enfatizó. Tras lamentar que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha mostrado una “apatía total” frente a los reclamos de los padres de las víctimas, Julia Escalante dijo que su exigencia es “saber la realidad de lo que sucedió ahí (en la guardería ABC), que nos den pruebas contundentes, que deslinden a los inocentes implicados y que se les finque responsabilidad a quienes la tengan. Que (Peña Nieto) nos diga de una vez si nos va a apoyar en sacar adelante el caso”.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
En alto riesgo, más de 160 periodistas Casi 60 por ciento de las personas incluidas en el mecanismo de protección para defensores de derechos humanos y periodistas pertenecen a este segundo grupo. Hasta hace algunos meses, la relación era a la inversa, pero hoy en día poco más de 160 comunicadores están en situación de alto riesgo. “En este momento, 56 por ciento de los casos son de periodistas y el resto de defensores”, dijo Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, integrante del consejo consultivo del mecanismo. El más reciente informe del mecanismo indica que desde su constitución en 2012 a septiembre pasado había recibido 203 solicitudes de protección, de las cuales fueron rechazadas 41 y 162 admitidas. Éstas incluyen, en conjunto, a 279 personas consideradas en situación de riesgo.
Casi 90 solicitudes sin resolver: ONG Este año organizaciones civiles denunciaron un rezago de casi 90 solicitudes no analizadas o sin resolver, pero según Cortez, a finales de este mes se concluirán los pendientes. Sin embargo, el mecanismo no tendrá mayor presupuesto el año entrante, sino una ligera baja al pasar de 134 a 129 millones de pesos, según el proyecto prespuestal 2015. Persisten dos retos: reforzar la estructura del personal responsable de la evaluación de casos y la agilidad para aplicar los recursos procedentes del fideicomiso del mecanismo, agregó el investigador. Una empresa privada de seguridad es la responsable de aplicar las medidas de apoyo, las cuales básicamente son la dotación de un aparato especial de comunicación (denominado “botón de pánico”), custodia personal con vehículo y reforzamiento de protección en la oficina y/o domicilio. “Ahora estamos presionando para que la empresa se ponga al día y el rezago no se vaya ahora a la aplicación de las medidas de emergencia. También estamos alertando porque (en las procuradurías) no se están llevando a cabo con rapidez las investigaciones para dar con los responsables de las agresiones”, dijo Cortez. La principal fuente de riesgo para defensores y periodistas son las amenazas por teléfono y las agresiones directas. Ayer fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para renovar dos espacios en el consejo consultivo de este mecanismo. FABIOLA MARTÍNEZ
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa de reforma a las leyes General del Sistema de Seguridad Pública y de la Policía Federal, a fin de dotarlos con protocolos de actuación para las corporaciones policiacas con irrestricto respeto, protección y garantía a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. El documento implica el compromiso de las instituciones de seguridad pública de proteger y garantizar los derechos humanos, sumándose a 11 tratados internacionales en la materia, entre ellos la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Carta de las Naciones Unidas,
Desmantelan en Jalisco banda que fabricaba armas Una banda criminal que había logrado fabricar y traficar un centenar de rifles de asalto AR-15 fue desmantelada en el oriente de Guadalajara durante un operativo conjunto entre la fiscalía general de Jalisco, la Procuraduría General de la República y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, informó ayer el fiscal estatal, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco. En rueda de prensa reportó que hubo cuatro detenidos y que el grupo delictivo es el primero de su tipo detectado en México. Detalló que varios de los componentes con los que fabricaban las armas provenían de Estados Unidos, por lo que pidieron colaboración a las autoridades de aquel país, pues se presume que se trata de una red internacional. Nájera relató que días atrás la fiscalía estatal y la delegación de la PGR en Jalisco decomisaron dos fincas en las que se producían tales rifles. De acuerdo con la investigación, el grupo mandaba armas a Michoacán y al cártel Jalisco Nueva Generación. Por otra parte, en El Salto fue asesinado un hombre con varios disparos; su esposa, que lo acompañaba, resultó herida. En Tonalá cuatro sujetos que viajaban en un automóvil mataron a otro hombre. En Zacatecas murió Ricardo Ríos Machuca, el delegado municipal de San Marcos, municipio de Loreto, a causa de una bala perdida tras un enfrentamiento el lunes entre policías estatales y presuntos integrantes del crimen organizado en plena vía pública. En Atotonilco, Hidalgo, fue asesinado a balazos un militar identificado como Omar Andrés Contreras Acosta en las afueras de su casa la madrugada del martes en la privada Nazares del fraccionamiento Praderas del Potrero. DE LA REDACCIÓN
■ Aprueban
POLÍTICA 15
reformas a leyes de seguridad pública y PF
Buscan diputados dotar a policías de protocolos de respeto a DH ■
Pese a esfuerzos, las corporaciones aún violan garantías, señalan
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969. Con fundamento en éstos y en las leyes mexicanas, “las instituciones de seguridad pública deben proceder desde la perspectiva del respeto y la garantía de los derechos humanos, por un lado, las obligaciones de respeto y, por otro, las vinculadas a la adopción de medidas de prevención.” No obstante, los legisladores aceptaron que a pesar del progreso legislativo gradual en materia de derechos humanos, es necesario que la Policía Federal
y demás instituciones encargadas de brindar seguridad pública actúen con estricto apego a la legalidad. “Con todo y los esfuerzos que han realizado las distintas corporaciones a fin de erradicar este problema, aún encontramos quienes continúan actuando con violación sistemática a los derechos humanos.” La diputada Loretta Ortiz Ahlf, del Partido del Trabajo, adujo que en junio de 2011 se modificó la Constitución para establecer de manera expresa el goce de todo ciudadano de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.
“Bastaría con la simple disposición constitucional y lo dispuesto en los instrumentos internacionales para que toda autoridad respetara la jerarquía normativa de la Constitución y de los tratados, con base en el artículo 1 constitucional y al artículo 133 de la propia Constitución.” También la panista Oswelia Yáñez consideró necesario actualizar el marco normativo para lograr así su debida armonización en materia de derechos humanos y de la operación del sistema policial y penitenciario federal, logrando así mejor desempeño de las instituciones de seguridad pública correspondiente a una nación democrática.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
Los daños del huracán en la entidad superan $15 mil millones
Concluye la emergencia en BCS luego de Odile, dice Peña Nieto ■
A fin de año gran parte de la infraestructura hotelera estará en pie, señala
Luego de encabezar una reunión de evaluación de las tareas desarrolladas tras el paso del huracán Odile, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con servidores públicos, a quienes expresó su reconocimiento y gratitud por “servir a todo México, y porque en esta emergencia de Baja California Sur han estado prestos, decididos y comprometidos a la reconstrucción del estado” ■ Foto Presidencia ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CABO SAN LUCAS, BCS, 7 DE OCTUBRE.
Transcurridas tres semanas del destructor paso del huracán Odile por esta entidad, con daños a la infraestructura pública cuantificados hasta ahora en 7 mil 870 millones pesos, y restablecidos totalmente los servicios de electricidad y agua potable, el presidente Enrique Peña Nieto dio por concluida la emergencia. Ahora, corresponde reactivar la economía y poner todo en punto para recibir a los turistas de la próxima temporada invernal,
VELASCO
apuntó el mandatario en lo que fue su cuarta visita a Los Cabos. “Es alentador saber que para la temporada alta de fin de año, en este importante destino turístico buena parte de la infraestructura hotelera estará nuevamente en pie, con una amplia oferta de cuartos y hoteles para los visitantes nacionales y extranjeros, quienes son, particularmente para Los Cabos, el motor de la economía”, indicó Peña. Aseguró que a estas alturas, Baja California Sur está nuevamente en pie. La cifra total de daños de Odile en la entidad superarían
FORTALECE SEGURIDAD EN LOS
los 15 mil millones de pesos, al sumar a la estimación de la infraestructura pública y urbana 7 mil millones de pesos que deberán cubrir las aseguradoras. De acuerdo con datos ofrecidos por la coordinadora de la reconstrucción, Claudia Ruiz Massieu, de ese monto hasta el momento se han pagado mil 573 millones de pesos. En esta gira del Presidente se organizó además un encuentro con parte de los casi 20 mil trabajadores de diversas dependencias federales enviados desde distintos puntos del país para auxiliar a la entidad básicamente en tres
ALTOS
DE
CHIAPAS
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Para reforzar la seguridad y las medidas de vigilancia en la región Altos Tsotsil Tseltal, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró el módulo del Centro Estatal de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4) en este municipio, en el que se invirtieron 9 millones 500 mil pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2014. El C4 beneficiará 17 municipios de los Altos
tareas: seguridad, agua y electricidad. De ese total, alrededor de 9 mil corresponden a fuerzas federales del orden (Ejército, Marina, Policía Federal y Gendarmería) y más de 6 mil son electricistas. A todos ellos, Peña les dijo sentirse orgulloso de su disposición para un trabajo en el que “se puso a prueba nuestra capacidad de hacer frente a la emergencia” y la coordinación dentro del gobierno federal y con las autoridades locales. Expresiones similares usó para la actitud de los ciudadanos. Asimismo, ofreció mantener aquí la presencia federal para continuar los trabajos de reactivación económica, pero dio por iniciado el retorno de quienes, entre otras labores, vinieron a restablecer el orden, “que se había quebrantado ante el siniestro. Las imágenes que recuerdo de los primeros días, de rapiña y vandalismo, que se presentaron en varios lugares sin justificación, pero sí ante, quizá, el pánico, el miedo, el temor que había”. Para hacer la declaratoria del levantamiento de la emergencia, el mandatario se basó en los siguientes datos correspondientes a este municipio: hoy, el
aeropuerto de Los Cabos reabre operaciones a vuelos internacionales (los nacionales reiniciaron el pasado día 3), han llegado ya cuatro cruceros y para el 15 de noviembre estarán plenamente funcionales 9 mil de las 13 mil habitaciones de hotel con que cuenta este destino turístico. En materia de servicios financieros, 14 de 16 tiendas de autoservicio ya están en operación y el abasto de alimentos se cubre al 80 por ciento. Además, 36 de 49 sucursales bancarias han reabierto, igual que 138 de 145 gasolineras. En este periodo se contabilizaron 10 mil 777 viviendas con algún tipo de afectación y mil 877 tienen daño total o requieren ser reubicadas. Además, en estas tres semanas, el programa de Empleo Temporal ocupó a 50 mil 326 personas, con recursos por 98 millones de pesos. Con todo, los sectores agropecuario y pesquero demandaron hoy nuevos apoyos ante las pérdidas sufridas, para lo cual Peña instruyó a la Sagarpa a atender el fenómeno, que a decir del gobernador Marco Covarrubias requiere una inversión de más de 500 millones de pesos.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
17
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
En marcha, organización de los comicios más complejos, debido a la reforma política: Córdova
Atajar intromisión de la violencia en las votaciones, demandan partidos al INE ■
Voceros de la oposición exigen evitar redición de la historia de “compra de sufragios con Monex”
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Salpicados todos los partidos de acusaciones por tener en sus filas autoridades vinculadas al narcotráfico, con el caso más reciente del PRD en Guerrero, sus representantes en el Instituto Nacional Electoral (INE) aprovecharon el inicio del proceso electoral 2014-2015 para pedir que se ataje la intromisión de la violencia en las votaciones. Los voceros de la oposición ante el INE exigieron también que se evite la redición de las historias de compra de votos con Monex o “sobrecitos”, en referencia a la elección del presidente Enrique Peña Nieto, en 2012. En sesión, el Consejo General del instituto puso en marcha la organización de lo que serán los comicios “más complejos” en la historia electoral del país, por la magnitud de la reforma política por aplicar, definió el presidente del organismo, Lorenzo Córdova. Recordó que sus
Pedirá el Verde a la PGR indagar a sus afiliados El Partido Verde entregará a la Procuraduría General de la República (PGR) su padrón de un millón 50 mil afiliados, con el fin de solicitar a dicha instancia gubernamental que asista al partido en la investigación de los antecedentes no penales de todos sus afiliados. Asimismo, le pedirá que en la medida de sus competencias y de lo que la legislación aplicable le permita, le informe sobre las posibles conductas fuera de la ley de cualquiera de sus miembros, para cerrar las puertas a personas con actividades ilícitas en su vida privada o laboral. Toda vez que el partido está abierto a cualquiera que quiera afiliarse, resulta imposible saber si los miles de ciudadanos que se integran actúan con respeto a las leyes mexicanas. El vocero nacional del Verde, Arturo Escobar y Vega, invitó a todos los partidos a que se sumen a esta iniciativa, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, hay más de 10 millones de mexicanos afiliados a alguno, y entendemos que para todos es imposible conocer si sus integrantes son personas que cumplen con la ley.
El presidente del INE, Lorenzo Córdova (derecha), encabezó la ceremonia de izamiento de la Bandera en la explanada del instituto en la ciudad de México, con lo que dio inicio el proceso electoral de 2015 ■ Foto Cristina Rodríguez
atribuciones aumentaron con la organización de consultas populares, candidaturas independientes y las casillas únicas. Con un nuevo sistema de fiscalización en marcha, llamó a los partidos a apegarse escrupulosamente a los topes y disposiciones de financiamiento, ya que el rebase de gastos tiene consecuencias indeseables para la vida democrática: la nulidad de las elecciones, advirtió. Asimismo, aprovechó para reiterarles el llamado a que respeten las normas que ellos mismos han pactado, creando contextos de exigencia al INE, pero sin minar lo construido. Los asesinatos cometidos en Iguala, Guerrero, y la inseguridad en el país se filtraron en una discusión que generalmente se concentra en tecnicismos de derecho electoral.
Debe haber trabajo conjunto contra candidaturas indeseables El partido del sol azteca, cuyo alcalde con licencia en Iguala, José Luis Abarca, está prófugo tras ser responsabilizado de los asesinatos de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y por sus ligas con el narcotráfico, se defendió en voz del diputado Fernando Belaunzarán. Perteneciente a la corriente Nueva Izquierda del PRD, planteó que los partidos no son Ministerio Público, y pidió hacer trabajo conjunto para evitar la infiltración de candidaturas indeseables con “algunos vínculos”. Horacio Duarte, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), demandó al
órgano electoral que no sea el “gran autista” del proceso electoral ni cuentavotos, y que haga su aportación para que los mexicanos vivan en paz, en el contexto de los asesinatos en Guerrero. El único consejero electoral que aludió al tema fue Marco Antonio Baños, cuando planteó la obligación del INE de promover que el ejercicio del voto se dé en condiciones de seguridad para los votantes y los miembros de las mesas directivas. Aplaudió a Lorenzo Córdova, quien por exigencia del PRD presentó un informe de sus reuniones con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para establecer mecanismos de coordinación con instancias involucradas con el tema de seguridad. Otro tema que dominó el debate fue expuesto por Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE y ex dirigente del partido en el estado de México, quien demandó al instituto no asumir una posición de flotación, sino asegurar un voto libre. Pidió que la fiscalización sea en la calle, porque esta vez “no habrá Monex, sino sobrecitos amarillos”. Camerino Márquez, del PRD, pidió no olvidar la “Cruzada Nacional contra el Hambre” en Veracruz, o el “no te preocupes Rosario”, para que el INE tome medidas efectivas y sancione el uso de programas sociales con fines políticos. El priísta José Antonio Hernández Fraguas no aludió al tema de la violencia, pero defendió al instituto, al advertir que “puede cometer errores, pero nadie puede negar su aportación a la gobernabilidad”, luego de que
la izquierda reiterara sus críticas a la integración de los árbitros electorales estatales. Los consejeros aprobaron además el Reglamento de Quejas y Denuncias, pese a posiciones de inconformidad, como la de Morena, que lo impugnará por no ayudar a detener casos como el de Monex.
Se declara listo el TEPJF para recibir impugnaciones Al mismo tiempo, José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), declaró que están listos para atender las impugnaciones que se presenten en las futuras elecciones, y resaltó que han resuelto 50 mil expedientes en tres años.
Más de 2 mil cargos en juego El 7 de junio de 2015 se efectuará un proceso electoral federal y 17 locales, en los que estarán en juego 2 mil 179 cargos de elección popular, distribuidos de la siguiente manera: • 500 diputaciones federales • 9 gubernaturas • 641 diputaciones locales • 993 ayuntamientos • 16 jefaturas delegacionales • 20 juntas municipales Padrón electoral: 86 millones 228 mil 777, hasta septiembre Casillas a instalar: 152 mil 512 Funcionarios de Casilla: un millón 251 mil 668 En Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán habrá comicios. Diecisiete entidades efectuarán elecciones concurrentes (locales y federales). En Oaxaca se votará bajo el sistema de usos y costumbre. Partidos políticos nacionales: 10 Candidatos independientes: aún por definir Tope de gastos de precampaña por precandidato a diputado: 224 mil 074.72 pesos
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
VÍCTOR CARDOSO
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, afirmó que la economía mexicana ha mostrado recuperación y crecimiento homogéneo; que la volatilidad observada en los mercados financieros no se deriva de una debilidad interna, sino por acontecimientos externos, y que la paridad peso-dólar enfrentó de manera ordenada los vaivenes registrados la semana pasada en el mercado cambiario. Al ser ntrevistado brevemente luego de comparecer ante los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, para un análisis sobre los cambios posibilitados por la reforma financiera en el sistema de pagos, Carstens sostuvo, además, que no existen condiciones, por el momento, para que el banco central cambie sus expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2014. Calculó que el crecimiento económico del producto interno bruto (PIB) del país durante el tercero y cuarto trimestres se situará entre 0.8 y 1 por ciento en cada periodo, por lo que se mantiene sin variación el rango de la expectativa del Banco de México de 2 a 2.8 por ciento para este año y de entre 3.2 y 4.2 por ciento para el año entrante. “Durante los últimos meses hemos visto un crecimiento más homogéneo, más consolidado, y por eso pensamos que sí se puede llegar a esas cifras”, remarcó. En la entrevista se preguntó al gobernador del banco central su opinión sobre la volatilidad
■
Comparece ante la Comisión de Hacienda en San Lázaro
La economía mexicana crece homogéneamente: Carstens ■
La variación cambiaria reciente, por acontecimientos externos, dice
registrada en los mercados financieros durante los últimos días, si habrá necesidad de que, derivado de eso, el Banco de México intervenga en el mercado cambiario y si la autoridad monetaria se encuentra preparada para enfrentar los efectos de la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (que dejará de inyectar liquidez a los mercados mediante la compra de bonos de deuda y podría elevar las tasas de interés). La respuesta fue: “La volatilidad que hemos visto ha sido el resultado sobre todo de factores externos relacionados con la incertidumbre sobre la conducción de la política económica en Estados Unidos. La realidad es que no responde a una debilidad de la economía mexicana. Pensamos que el mercado cambiario se está ajustando de manera ordenada, hemos visto días de apreciación y no me sorprendería ver mayores apreciaciones hacia adelante, porque los fundamentos económicos de verdad están fuertes. “Necesitamos tener tres condiciones: marco macroeconómico sólido, una situación
externa también sólida y poder promover a través de las reformas estructurales. Eso distingue a México entre los países emergentes y nos permitirá afrontar la normalización de la política monetaria de Estados Unidos de manera solvente.” Antes, a un cuestionamiento de uno de los integrantes de la Comisión de Hacienda acerca de la necesidad de utilizar las reservas internacionales para promover el desarrollo, Carstens respondió que la mejor manera que tiene el Banco de México para promover el crecimiento del país es a través de mantener la inflación y las tasas de interés bajas y no utilizando esos recursos, las reservas, para financiar proyectos de infraestructura. Por otro lado, señaló, la política fiscal ha tratado de aprovechar todos los espacios a su alcance para estimular el crecimiento sin afectar la estabilidad económica del país.
Uso más eficiente de tarjetas bancarias Durante su comparecencia, Carstens dio a conocer a los
El diputado Damián Zepeda, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el presidente de la CNBV, Jaime González Aguade, durante la comparecencia del segundo en la Cámara de Diputados, ayer ■ Foto Roberto García Ortiz
diputados los primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas (de crédito y débito), donde informó que en una comparación internacional, México ha sido el país con la mayor tasa de crecimiento de operaciones con ese sis-
POLÍTICA 19
tema de pagos en los últimos 12 meses. De 2010 a 2014, dijo, la tasa de crecimiento anual de pagos en comercios registra un crecimiento promedio anual de 18.4 por ciento. “Las tasas de crecimiento de los pagos en comercio han sido consistentemente más altas que las de los retiros en cajero. A partir de junio los pagos con tarjetas superaron al número de retiros en efectivo en cajeros, lo que muestra un uso más eficiente de las tarjetas. Se observa una caída en el monto promedio por transacción, generada por un mayor uso de las tarjetas para pagar en comercios donde los montos son más bajos”, reveló el funcionario.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 OCTUBRE DE 2014
■ Juan
ALFREDO MÉNDEZ
Tras 20 meses de proceso penal, el juez federal Alejandro Caballero Vertiz, responsable del juicio contra la maestra Elba Esther Gordillo, aceptó citar a declarar como testigo a Juan Díaz de la Torre, actual dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien deberá presentarse mañana jueves a las 10 horas en el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales –Reclusorio Oriente–, para comparecer en una audiencia a puerta cerrada, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El dirigente magisterial será
El PRI, por indagar el pasado de candidatos
Juez cita a declarar al líder del SNTE en el caso Gordillo interrogado por los abogados del despacho Del Toro Carazo, que encabeza la defensa de Gordillo desde el año pasado, añadieron las fuentes. Según se desprende de las constancias judiciales del caso Gordillo, existen diversas documentales privadas y públicas que demuestran que el dinero que se imputa a la maestra como presuntos recursos de procedencia ilícita, salía de las arcas del gremio con la firma, entre otros, de Díaz de la Torre, a quien la Procuraduría General de la República (PGR) no ha tocado desde el inicio de las pesquisas contra Gordillo. El dinero se depositaba a Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, tres coacusados del caso, quienes lo transferían para cubrir el nivel de vida de la ex lideresa. Desde el inicio del proceso, los abogados de Gordillo han sostenido que son lícitos las operaciones financieras y los recursos por los cuales la PGR acusa a la ex lideresa magisterial de delincuencia organizada y lavado de dinero. Afirman que los recursos provinieron de cuentas lícitas que fueron utilizados de manera legal, por lo que no hay razón para
que el juez federal dicte auto de formal prisión a los acusados. De acuerdo con la PGR, la denuncia contra Gordillo se hizo en torno al análisis de las cuentas bancarias 5637017000001663 y 5637017000003616 de Santan-
der, pertenecientes al SNTE, y en las que se descubrió un desvío de mil 978 millones de pesos, que fueron utilizados en tiendas departamentales de lujo, galerías de arte, compra de aviones y cirugías estéticas.
Los defensores han sostenido que la Secretaría de Hacienda incurrió en irregularidades en el dictamen contable presentado como prueba contra la lideresa de SNTE y coacusados. El testimonio de Díaz de la Torre será determinante para el esclarecimiento del caso, ya que él firmó los cheques autorizados a la maestra para los gastos que erogó la ahora imputada cuando fue dirigente del SNTE. Gordillo fue detenida en febrero de 2013, apenas unas semanas después de la asunción del presidente Enrique Peña Nieto.
Tras Madero, cascada de licencias de dirigentes panistas en estados y municipios Al menos una veintena de dirigentes estatales del PAN se separaron de sus cargos en los días recientes, con el propósito de contender por una diputación federal o alguno de los puestos de elección popular que se disputarán en los comicios de 2015. Entre los directivos estatales que siguieron el ejemplo del jefe nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, se encuentran Héctor Mendizábal Pérez (San Luis Potosí), Miguel Ángel Monraz (Jalisco), Carlos Palomeque (Chiapas), Jorge Ávalos (Tabasco) y José Alberto López Fonseca (Tamaulipas). También se han separado diri-
gentes municipales, delegacionales y secretarios de los comités estatales, como el de Monterrey, Iván Garza Tellez. El fenómeno ha generado inconformidad en el panismo, pues estos directivos, en aras de un interés particular, dejaron inconcluso el trabajo para las elecciones del próximo año. Rafael Guarneros, de la agrupación capitalina Democracia con Calidad, puntualizó que alrededor de 25 presidentes estatales pidieron licencia, y que ello ocurre a ocho meses de una de las elecciones más complicadas que enfrentará el partido y en general todas las fuerzas políticas del país.
Entre los retos a vencer, mencionó el abstencionismo que se presenta en comicios intermedios; la existencia de candidatos ciudadanos y la competencia con tres nuevos partidos, de los cuales uno promulga una doctrina “humanista”, como la postulada por el PAN. Consideró que antes de pedir licencia, los dirigentes debieron rendir un informe del estado en que dejan la administración del partido y del avance en los programas de cada comité directivo. Por último, criticó que se pida el voto para presidir el blanquiazul y luego se utilice el cargo como trampolín político. DE LA REDACCIÓN
ÚL TIM
AS
SE
MA
NA S
El líder nacional del PRI, César Camacho, señaló que los candidatos de todos los partidos políticos deberán ser suficientemente investigados para impedir que el crimen organizado se infiltre en la política. La evaluación no sólo tiene que ser de desempeño, sino de historia personal, para que los ciudadanos no se vean sorprendidos, y no se haga más daño a la política y a México. Entrevistado antes de la presentación del libro Qué esperar de la reelección en México, el priísta expresó que el resto de los partidos estarían por sumarse a los esfuerzos por someter a esas pruebas a todos sus candidatos, desde la etapa de selección. DE LA REDACCIÓN
Díaz de la Torre debe acudir mañana al Reclusorio Oriente
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
Foto: Victor Camacho Victoria
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Ante la falta de solución a conflictos agrarios y la falta de cumplimiento en la puesta en marcha de programas productivos y de vivienda por parte de las secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagarpa) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), las protestas de organizaciones campesinas continuaron ayer en la ciudad de México. Al final de la jornada de movilizaciones frente a esas dependencias, las organizaciones obtuvieron citas con funcionarios para los próximos días. Luego que alrededor de 200 campesinos de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), que dirige José Narro, forzaron la puerta principal de la Sagarpa y llegaron a las oficinas del secretario, que se ubican en la planta baja, acordaron un encuentro con Héctor García, coordinador general de política sectorial, para el próximo jueves. La dependencia informó que presentó una denuncia ante las autoridades competentes. Las demandas de la CNPA son cumplir acuerdos de los que hay minutas firmadas, relacionados con proyectos de uso eficiente del agua, agricultura protegida, infraestructura para la comercialización; además se requieren apoyos para las cosechas de granos, como maíz y frijol, cuyos precios están a la baja, explicó Narro. Por la mañana, protestaron frente a las instalaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Ahí fue-
■
POLÍTICA 21
Demandan programas productivos y de vivienda, así como resolución de conflictos agrarios
Siguen en el DF protestas de grupos campesinos ron atendidos, pero los funcionarios que los recibieron no tienen capacidad de dar respuesta a las demandas, sostuvo el dirigente.
El Ficam cierra avenida También por la mañana integrantes del Frente Indígena Campesino (Ficam) cerraron la avenida Escuela Naval, para manifestaron frente a la sede de la Sedatu en demanda de una reunión con el titular, Jorge Carlos Ramírez, ante los
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 7 DE OCTUBRE.
Al cumplirse dos meses del derrame de lixiviados de cobre a los ríos Bacanuchi y Sonora, unos 200 habitantes de la comunidad San Pedro, municipio de Ures, bloquearon la carretera que va de esa población a Baviácora, en protesta por la lenta respuesta de autoridades y Grupo México –propietaria de la minera Buenavista del Cobre– ante la emergencia. Denunciaron que el fideicomiso creado por Grupo México y operado por el gobierno federal no reparte los recursos con eficiencia entre todos los afectados por la contaminación que tiene detenidas las actividades productivas en la zona.
problemas agrarios que enfrentan y que ha llevado a la detención de 30 de sus integrantes. Francisco Jiménez, del Ficam, explicó que varios campesinos presos “llevan dos o tres años encarcelados” y puso el caso del predio Pascasio Ruiz Gamboa, en el municipio Ixtapangajoya, Chiapas, donde hay cinco personas detenidas por una disputa con pobladores de Tabasco, pese a que el terreno se ubica en Chiapas, y las
■
detenciones las hicieron policías del estado vecino. Desde el lunes por la noche los campesinos de las organizaciones CNPA Movimiento Nacional, Frente Popular Francisco Villa Siglo 21, Movimiento Agrario Independiente Zapatista, entre otras –que conforman el Ficam– se instalaron frente a la Sedatu, luego que en la Sagarpa consiguieron una reunión para el lunes con su titular, Enrique Martínez.
Habitantes bloquean vía; no tienen agua, dicen
“Lenta respuesta de autoridades” ante derrame de tóxicos en Sonora Señalaron que tras el percance, ocurrido el 6 de agosto, se detuvo la extracción de agua de más de 300 pozos que abastecían a las comunidades de siete municipios. Al aplicarse las medidas de prevención que evitan que la población consuma o tenga contacto con el agua del río y de los pozos aledaños al afluente, se detuvo casi toda actividad agrícola, ganadera y comercial, por lo que más de 23 mil personas enfrentan carencia de
agua y alimentos, mayores niveles de pobreza y riesgos sanitarios. “Los apoyos se los dan a los mismos de siempre; a la gente más amolada no le llega nada. Estamos cansados de acarrear agua a diario, de sufrir lesiones en la espalda, de vivir en la incertidumbre pues las tierras ya no sirven, no es posible que en medio de todo esto se crea un fideicomiso que no llega a todo”, dijo Milagros Barrón, una de las afectadas.
Ayer por la tarde, luego de acordar se una reunión en Sedatu para el jueves, los miembros del Ficam se trasladaron a las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social, en la cual desde marzo solicitaron un encuentro, sin que hasta ahora tengan respuesta. Jiménez explicó que “con el argumento de la Cruzada Nacional contra el Hambre no se han atendido demandas de los campesinos”.
Llega contaminación a Hermosillo Diarios locales confirmaron hoy la información que La Jornada publicada el 7 de septiembre, de que pozos de donde se extrae agua para abastecer a los habitantes ya están contaminados por los tóxicos que salieron de la mina en Cananea. En dos pozos aledaños a la presa El Molinito, en el municipio de Hermosillo, se detectó arsénico en concentraciones 11 veces más de la norma permitida. Los muestreos confirman los señalamientos del edil Alejandro López Caballero, de que se habían dejado de operar algunos pozos que abastecían el oriente de la capital debido a que la contaminación de la presa El Molinito, se iba a filtrar a subsuelo y mantos freáticos.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ Stratfor hace apología de la guerra obert Kaplan –miembro del Consejo de Política del Pentágono y anterior asesor del secretario de Defensa Robert Gates– emprende en Stratfor la apología de la guerra:“¿Por qué la guerra es buena?” (http://goo.gl/nJ51oQ). Desde 2005, Kaplan –anterior soldado del ejército de Israel catapultado a “principal analista de geopolítica” del portal texano-israelí Stratfor– aboga por la guerra contra China: el “escenario Kaplan” (http://goo.gl/pSP2TU). Hace dos años el ex soldado israelí Kaplan vaticinó la “anarquía que viene en Colombia y Venezuela” (http://goo.gl/znGtRu). Un día antes de la apologética bélica de Stratfor/Kaplan, en forma “coincidente”, el locuaz subsecretario del Pentágono Robert Work “amenazó con una guerra contra Rusia y China” (http://goo.gl/86YdMQ) ante el muy influyente CFR (http://goo.gl/kxRXdx), donde sentenció que “no recordaba ningún lugar en el que Estados Unidos no haya respondido militarmente”, por lo que tampoco le preocupaba (sic) la tercera guerra mundial, ya que “ambos países definitivamente creen que el actual orden mundial, según lo establecido en los recientes 70 años, debe cambiar”. El balcanizador de lo ajeno Kaplan sustenta su apología de la guerra en el polémico libro que saldrá mañana del historiador británico Ian Morris, de Cambridge, luego de la Universidad de Chicago y ahora de Stanford: ¡Guerra!, ¿para qué sirve?, conflicto y progreso de la civilización desde los primates hasta los robots (http://goo.gl/7y1pSm). El controvertido Morris es un supremacista “WASP” (protestante blanco anglosajón) al que delata su libro muy sesgado de hace cuatro años Por qué Occidente reina... por ahora (http://goo.gl/tmdjkB ), que le valió elogios ditirámbicos de la revista neoliberal The Economist y una revisión supina del historiador también británico Niall Ferguson, panegirista de los banqueros esclavistas Rothschild y del financiero israelí-alemán Siegmund Warburg, cuyo banco familiar se inició en Venecia en el siglo XVI. La obra El mercader de Venecia del genial Shakespeare, donde brilla el repelente Shylock, fue escrita a finales del mismo siglo. ¿Shylock habrá sido una referencia a los Warburg?
ALFREDO JALIFE-RAHME
A juicio de Morris, citado por su hermeneuta Kaplan, hay que agradecer a Estados Unidos y a su “sociedad compleja y productiva”, proveniente de “la planificación de sus conflictos armados”, ser el globocop: el policía mundial. Thanks a lot USA! Lo interesante aquí no es desmenuzar la desinformación histórica, las distorsiones sofistas y las elucubraciones bizantinas de Morris/Kaplan, sino entender la intoxicación hollywoodense de Stratfor con el fin de preparar a las trasnacionales israelí-anglosajonas y a la muy ingenua opinión publica de Estados Unidos para una nueva guerra, quizá con la vieja fórmula de los banqueros Warburg/Rothschild (en orden cronológico dinástico) para prevalecer financieramente sobre el resto del mundo catalogado de “inferior” (ideología straussiana). Los circuitos israelí-anglosajones desde los neoconservadores straussianos hasta la revista Commentary (fundada por American Jewish Committee) de Norman Podhoretz han anunciado ideológicamente desde hace 10 años la cuarta (¡supersic!) guerra mundial, antes de la detonación de la “tercera” (http://goo.gl/QA3n7s). Kaplan abulta los sofismas de Morris, quien “explora varios escenarios para las guerras futuras, desde las insurgencias de guerrillas, pasando por los guerreros robóticos hasta los misiles en el espacio” y lo considera “optimista (supersic!)”, creyendo que “la humanidad, después de milenios de guerra, puede alcanzar un punto de culminación, en el que el número de humanos muertos por otros humanos continúa descendiendo dramáticamente” (¡supersic!). Vulgar sofisma de Morris propalado por Kaplan: ambos peroran sobre “guerras futuras”, pero con una disminución de muertes civiles, lo cual es totalmente mendaz y falaz en términos absolutos, más que en términos relativos, cuando no son comparables las poblaciones de la Edad Media ni sus estructuras con las del siglo XXI. A diferencia de las guerras anteriores, hoy quienes menos mueren son los “soldados” en los frentes de batalla, cuando los “civiles” se
convirtieron en la carne de cañón de los ejércitos de Estados Unidos/GB/Israel: desde Irak, pasando por Gaza (que naturalmente omite el ex soldado israelí Kaplan), hasta Afganistán. Las muertes de los “soldados” invasores/ ocupantes israelí-anglosajones han sido menores a los “civiles” autóctonos diezmados, sin contar la masiva destrucción económica y financiera ajena. Avanza la seudocivilización israelí-anglosajona cuando “Las guerras de Siria y Ucrania elevaron las cotizaciones de defensa de EU a niveles récord”, según Richard Clough, de Bloomberg News (http://goo.gl/4mI497), a mi juicio, gracias a la “bursatilización de la Yihad” en las plazas financieristas de Wall Street y la City en Londres, donde brilla el quinteto bélico Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon, General Dynamics y Boeing. El quinteto bélico de Estados Unidos recibió contratos federales el año pasado por 105 mil millones de dólares y se calcula una “demanda de equipo y armas militares” por otros 66 mil millones de dólares, gracias al montaje hollywoodense de los yihadistas del Estado Islámico, con quienes confesó haberse reunido el pugnaz cuan mendaz senador John McCain, en un memorable lapsus linguae freudiano a una televisora: el “primer califa” de la Yihad bélico-financierista (http://goo.gl/m2CRuO). La tercera guerra mundial de Estados Unidos, que “no le preocupa” al subsecretario del Pentágono Robert Work, perturba a los aludidos Rusia y China, quienes también toman sus providencias. Sergey Glazyev, consejero del presidente Putin, aborda “La amenaza de guerra y la respuesta rusa” (http://goo.gl/SSO27d). Glazyev se enfoca en la crisis financierista del dólar y sus Shylocks emblemáticos, y propone crear “una coalición de fuerzas sanas (sic) que aboguen por la estabilidad, una coalición global antiguerra con un plan positivo para arreglar la arquitectura internacional financiera y económica con principios de beneficios mutuos, equidad y respeto a la soberanía nacional”. ¿Se podrá ejercer la soberanía ante un insaciable globocop: el “nuevo leviatán”?
Destaca en Morris/Kaplan/Stratfor la conectividad financierista bélica con la distorsión onanista de la historia. La hermenéutica singular de Kaplan cita sin rubor a Morris: “librando guerras, la gente ha creado más y mayores sociedades organizadas que han reducido el riesgo de que sus miembros mueran violentamente”. Compara discrónicamente sin asepsia la Edad de Piedra, cuando “existía un 20 por ciento de probabilidad de morir violentamente a manos de otros seres humanos”, con el siglo XX –“con todo y sus trincheras, aun con Hitler, Hiroshima, el terrorismo y una panoplia de guerras del Tercer Mundo (sic)”–, cuando existe “solamente (sic) 1% o 2% de probabilidad de morir violentamente”. Al sesgadísimo Kaplan se le pasan por alto todas las guerras de sus aliados Estados Unidos/Gran Bretaña (desde el siglo XVI)/Israel durante todo el siglo XX e inicios del siglo XXI, como también oculta la otra bomba atómica arrojada por Estados Unidos en Nagasaki y los infanticidios de Israel en Gaza.
El cuerpo del sargento Andrew T. Weathers, fallecido en acción en Afganistán, es recibido en la Base Dover de la Fuerza Aérea, el pasado 4 de octubre ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Soberanismo catalán, busca de pluralismo CIRO PÉREZ
El nuevo soberanismo catalán no se basa en la identidad, la historia o la lengua sino simple y llanamente reivindica el derecho a un mejor futuro, afirmó Santi Vila, secretario de Territorio y Sostenibilidad del gobierno catalán. En conferencia de prensa que ofreció en la sala Tláloc del Museo de Antropología el funcionario catalán dijo que este proyecto tampoco tiene su origen en el nacionalismo, “sino en el pluralismo y la diversidad”, aseguró. Al ofrecer una visión sobre las razones por las cuales Cataluña quiere ser un país independiente, Santi Vila destaca que en este momento histórico confluyen una serie de circunstancias que alientan el anhelo de la sociedad catalana por buscar un futuro mejor. Menciona la concurrencia de una crisis que no es solamente económica, con siete años de recesión, sino también es el sobrendeudamiento, la debilidad institucional en la relación de Cataluña y España y la falta de legitimidad de las instituciones, partidos políticos, Congreso y monarquía, mismos que, sostiene, se encuentran desacreditados.
Acoso criminal daña a escuelas en Tamaulipas La delincuencia organizada ha permeado todas las actividades, entre ellas la educación, lo que ha provocado que más de 15 escuelas particulares hayan cerrado sus puertas en Tamaulipas, además de la suspensión de actividades hasta en la universidad de esa entidad, por las extorsiones y acoso de bandas criminales, denunció el senador del PAN Francisco García Cabeza de Vaca. Ante el pleno, dijo que el Colegio Montessori American School de Tampico, después de 23 años de operaciones, cerró sus puertas por el temor a perder la vida de sus empleados y no poder garantizar la integridad de sus alumnos. Asimismo, dijo que el Colegio prescolar William Shakespeare de Tampico no ha reactivado las labores desde agosto, al inicio de este nuevo ciclo escolar por ser víctimas también de extorsiones. La Universidad del Valle de México en Reynosa cerró del 24 al 30 de septiembre, luego de que sus directivos fueron amenazados por hombres armados que ingresaron a sus instalaciones para intentar secuestrar al rector. Además, criminales se introdujeron en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para robar y extorsionar a los alumnos. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros denunció “una serie de amenazas de muerte” proferidas por el director de Altos Hornos de México y de Grupo Acerero del Norte, Alonso Ancira Elizondo, contra el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia. En un comunicado, la representación gremial anunció que las denuncias ya fueron presentadas ante los órganos de la justicia tanto federal como en el estado de Coahuila, “para su debido enjuiciamiento y castigo”. Además, responsabilizaron a Ancira Elizondo, “a sus socios y a sus directivos, así como a las autoridades que lo solapan”, de cualquier atentado contra la integridad física y gremial de los miembros del sindicato y de sus
Firma de EU busca extraer arena del golfo de Ulloa La empresa estadunidense Odyssey Marine Explorations, por medio de su filial Exploraciones Oceánicas, busca participar en minería subterránea para extraer durante 50 años arena fosfática en el golfo de Ulloa, Baja California Sur, por lo cual presentó el proyecto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para la evaluación de impacto ambiental El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) informó que se trata del proyecto minero Don Diego, el primero en su tipo a escala nacional, con el cual se pretende extraer fosforita, utilizando una barcaza y una draga submarina. En un comunicado, explicó que la superficie total del fondo marino a dragar sería el equivalente a 60 por ciento de la superficie del Distrito Federal, y el equivalente en volumen para llenar 264 veces el estadio Azteca en la totalidad del proyecto. Meredith de la Garza Treviño, directora ejecutiva de la Sociedad de Historia Natural Niparajá, consideró que al ser el primer proyecto de este tipo en México, hay preocupaciones sobre los impactos que pudiera generar, ya que el dragado consiste en remover el fondo marino con todo y los organismos que habitan en éste, obtener el mineral y regresar millones de toneladas de sedimentos que serán suspendidos en la columna de agua, los cuales pudieran afectar la vida acuática. La región del golfo de Ulloa está catalogada como prioritaria por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y es reconocida por su alta productividad biológica. También es considerada zona de gran importancia para la pesca, ya que 42 por ciento de esa actividad en Baja California Sur se ubica en esta zona. DE LA REDACCIÓN
■
Responsabilizan al empresario Alonso Ancira Elizondo y a sus socios
Denuncian mineros amenazas de muerte contra Gómez Urrutia ■
Presenta el sindicato demandas ante las autoridades federales y de Coahuila
dirigentes, tanto a escala local como nacional. La víspera, al referirse a Gómez Urrutia, el empresario declaró: “y si se muere, está mejor, porque así dejaríamos de batallar”. En el presente año suman varios los hechos violentos en el sector: uno ocurrió hace unos
meses en Teksid Hierro de México, donde “grupos de golpeadores” atacaron a personal que labora en dicha empresa, según denunció Julio Pomar, vocero del sindicato minero, hecho del que se ha dado cuenta en los medios de información. En esa ocasión, los trabaja-
dores fueron agredidos y amenazados para que abandonaran su protesta, en la que exigían el pago de participación de utilidades y respeto a sus derechos laborales. El gremio minero ha condenado estas expresiones violentas contra los trabajadores y sus representantes, que reflejan “desespera-
POLÍTICA 23
ción de los patrones ante el fortalecimiento de nuestra organización”. Además, el sindicato minero exigió a las autoridades de justicia federal y del estado de Coahuila que pongan alto definitivo a las agresiones contra los trabajadores. Asimismo, lamentó que empresarios como Ancira Elizondo no hayan aceptado todavía el fallo legal en el caso de la persecución política gestada en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón contra Gómez Urrutia, quien ya fue exculpado plenamente por la justicia mexicana de todos los delitos de que se le acusó, dejando sin efecto las órdenes de aprehensión presentadas en su contra.
24
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
El papa Francisco bajo el fuego conservador
Tragedia a la mexicana LUIS LINARES ZAPATA
BERNARDO BARRANCO V. n Roma hay nuevamente un ambiente enrarecido. Las tensiones se han vuelto a crispar. Sectores de la curia, aparato de poder centralista, no están dispuestos a ceder la conducción de la Iglesia a un papa que sienten extraño y una amenaza real a sus privilegios y solemnidades. En torno al sínodo sobre la familia, se ha desatado una rebelión cada vez más evidente y mediática de los sectores ultraconservadores de la Iglesia católica. Hay una insurrección de sectores tradicionalistas que ya no toleran los contenidos ni las insinuaciones del papa Francisco, así como su forma de gobernar, respaldada en una enorme popularidad. La insubordinación conservadora ha iniciado abiertamente una campaña contra Francisco, a través de medios de comunicación, sitios web, redes sociales, edición de libros y declaraciones periodísticas que reprueban la actitud reformista del Papa argentino. En la homilía del domingo pasado, en que inauguró el sínodo sobre la familia, Francisco no ocultó su contrariedad y enfado ante los continuos ataques del ala conservadora del clero y sentenció: “La tentación de la codicia siempre está presente. La codicia del dinero y del poder. Y para satisfacer esta codicia, los malos pastores cargan sobre los hombros de las personas fardos insoportables, que ellos mismos ni siquiera tocan con un dedo (cf. Mt 23,4). También nosotros podemos tener la tentación de ‘apoderarnos’ de la viña, a causa de la codicia que nunca falta en nosotros, seres humanos. El sueño de Dios siempre se enfrenta con la hipocresía de algunos servidores suyos”. El tono nos recuerda a Benedicto XVI, quien advertía que los peores enemigos no estaban fuera sino dentro de la misma Iglesia, pues en las últimas semanas el Papa ha sido sometido a un intenso fuego cruzado de descalificaciones que pretenden minar su autoridad no sólo moral, sino eclesiástica en la vida de la Iglesia. En efecto, a unos días del sínodo aparecen dos libros desafiantes que retan a Francisco. El primero, titulado Seguir en la verdad de Cristo, defiende la tradición de las normas de Iglesia para quienes se han divorciado y vuelto a casar. Los autores del libro son cinco cardenales: los alemanes Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir, guardián de la ortodoxia católica; Walter Brandmuller, presidente emérito del Pontificio Comité de Ciencias Históricas; el estadunidense Raymond Leo Burke, prefecto de la Signatura Apostólica, y los italianos Carlo Cafarra, arzobispo emérito de Bolonia y teólogo cercano a Juan Pablo II, y Velasio De Paolis, presidente emérito de la Prefectura de Asuntos Económicos, quien tuvo a su cargo la supuesta y cuestionada renovación de los legionarios de Cristo. El libro se presenta unos días antes del sínodo en el cual los obispos de todo el mundo revisarán las enseñanzas de la Iglesia en lo que respecta a la familia, en especial temas relacionados con el trato a los divorciados. El debate sobre temas de la familia se ha intensificado después de que diversos
sondeos internacionales han mostrado que muchos católicos ignoran las enseñanzas de la Iglesia sobre control de la natalidad, sexo antes del matrimonio y la aceptación de la homosexualidad. El segundo libro polémico se titula Non è Francesco: la Chiesa nella grande tempesta (No es Francisco: la Iglesia en la gran tempestad), editado por Mondadori. El autor del texto es el periodista Antonio Socci, cercano al movimiento laico Comunione e liberazione, quien lanza la hipótesis de que la elección de Jorge Mario Bergoglio al papado es inválida, porque en el cónclave no se respetaron las reglas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Además, Socci pone en duda la legitimidad jurídica del pontificado de Francisco, concluyendo que Benedicto XVI declara renunciar al ministerium, no al papado. Por tanto, Benedicto XVI sigue siendo el legítimo romano pontífice, aunque sin el ejercicio activo del ministerio petrino. Y esto conduce a una conclusión inmediata: la Iglesia tiene dos papas, aunque Francisco sea el papa reinante. Por si el cuadro no fuera delicado, el cardenal esloveno Franc Rodé declaró a la prensa que “Francisco es excesivamente de izquierdas”; Rodé fue funcionario de la curia romana hasta enero de 2011 como prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada. En entrevista con la agencia eslovena STA, añade que Bergoglio es latinoamericano y “esta gente habla mucho, pero resuelve pocos problemas”. Rodé, no hay que olvidar, fue uno de los principales protectores de Marcial Maciel, así como uno de los principales beneficiarios de la corrupción con lo que los legionarios se protegieron según las investigaciones de Jason Berry. Aunque las tensiones en la curia siempre han existido, tratan de mantenerse subterráneas, salvo coyunturas polarizadas en que los actores visibilizan su antagonismo, como ocurrió en el proceso que culmina con la renuncia de Benedicto XVI en 2013. Ahora nuevamente afloran fracturas contra Francisco; esta fisura se agudiza cada vez más, colocando a la Iglesia en una posición de riesgo porque su unidad se ve vulnerada. Francisco deberá actuar con prontitud, negociando y disciplinando a los actores en disputa, porque su autoridad puede ser resquebrajada. En ese sentido el cardenal canadiense Marc Ouellet exhorta a la unión, diciendo que obispos “divididos según partidos no es algo propio de la Iglesia y por eso debe ser evitado durante el próximo sínodo”. Ouellet, actual prefecto de la Congregación para los Obispos, sentenció la necesaria conciliación de posturas en un discurso ante prelados reunidos en Roma por la asamblea del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Para observadores vaticanistas, una de las cartas de Francisco es el dictamen de la fiscalía romana anticorrupción, que hizo un importante decomiso de cientos de cajas de documentos que comprometen y vinculan a las finanzas vaticanas –y a importantes personajes– con la mafia italiana, y a gigantescas operaciones de blanqueo y desvío de fondos. ¿Cuántos personajes curiales estarán ahí? ■
uando un bandolero, degradado en su humanidad (un tal Chucky) puede ordenar la muerte de más de 40 normalistas y encontrar imbéciles que le ejecuten su deseo, algo muy podrido se enseñorea por esta República. No es la primera, ni la más cuantiosa tragedia que se puede recontar en tiempos recientes. La saña criminal contra centroamericanos (San Fernando) causó serio escándalo externo. La desplegada en Villas de Salvárcar –donde ejecutan a mansalva a muchachos fiesteros– corre en paralelo. La desaparición de 300 familias en Allende, Coahuila, con todo y sus propiedades destruidas, apenas rellenó algunos espacios en la prensa antes de volverse anécdota lejana. Las disolvencias de cadáveres del llamado Pozolero y otras groseras tropelías muestran, sin excusas que valgan, el estado que guarda la decadencia de la vida colectiva nacional. Ninguna autoridad puede hacerse de lado ante tan violentos relatos de secuestros, asesinatos masivos, capturas de cuerpos de seguridad (locales y estatales) cobros de piso, políticos y empresarios cómplices y tráfico impune de narcóticos. En estos menesteres el involucramiento o incluso la aparente indolencia de participantes se cuentan por miles, tal vez cientos de miles. No son simples personajes que cruzan o fincan en esos parajes. Tampoco son sencillos munícipes, policías o regidores. Aun los conjuntos de ciudadanos comunes que habitan en municipios donde campea el crimen organizado llevan alguna cuota de responsabilidad. Unos, claro está, menos, mucho menos que otros, pero pocos escapan a este tinglado de deformaciones delictuosas, presunciones o silencios timoratos. Matar, con toda alevosía y asumida impunidad, a normalistas inermes marca un límite básico que nunca debió rebasarse. Poco importa qué tan enredada, qué tan degradada pueda estar una sociedad determinada. Lo ocurrido en Iguala quedará como ignominiosa escara, como un quiebre profundo de conciencia en la vida de la nación. Todos, absolutamente todos los mexicanos llevarán algunas astillas, otros sentirán dentro los meros clavos de pesada cruz. Pero nadie saldrá sin penas, dolores o lágrimas por este horrendo suceso. La sangre harto generosa de esos normalistas saturará de reclamos y exigencias los olvidos, el ninguneo, las acusaciones falsas, las represiones anteriores de que fueron objeto por años. Las miradas, las voces, los pensares, la historia y las conductas de esta sociedad llevarán, incrustada en sus adentros, una buena parte de esta supurante pena. La descomposición que campea en la Tierra Caliente de Guerrero y, más todavía, en gran parte del estado, ha sido documentada y conocida de antemano. En particular al alcalde de Iguala se le había denunciado como ejecutor directo de un activista de esa localidad. Su valiente esposa (regidora ella misma) levantó con energía su voz acusadora en medio del aplastante silencio que la ha rodeado. El líder (Bejarano) de la corriente perredista a la que ella y su sacrificado marido pertenecían visitó funcionarios y oficinas importantes para presentar la denuncia signada ante notario. Murillo Karam lo supo en detalle. Los chuchos, los aguerridos promotores del alcalde, lo supieron también y siguieron de largo en sus apoyos. El pasivo “gobernante” Aguirre conoció de primera mano tan crucial denuncia. Hoy sólo se atreve a decir que ese ayuntamiento, ahora se sabe por qué, se negó a coordinarse en un mando único de policía. Hasta al mismo Osorio Chong llegó la documentada queja. Ninguna de estas autoridades movió dedo alguno para actuar en consecuencia ante la gravedad explícita de esos hechos tan sangrientos. De haberlo hecho a tiempo los normalistas sacrificados posiblemente seguirían con vida en su escuela. Hoy día, a pesar de las muertes y desapariciones que por desgracia no tardarán en convertirse en tumbas de jóvenes asesinados a mansalva, las responsabilidades derivadas no se asumen como se solicita y debería. El señor Aguirre trata de esquivar sus ausencias, múltiples torpezas, dispendios y medianías timoratas. Arroja su renuncia ante los medios con fingida valentía sólo para condicionarla, de inmediato, con la tontería de que la haría efectiva si ella soluciona el caso. No lo solucionaría, señor Aguirre, pero sí facilitaría muchas pesquisas, culpabilidades y demás averiguaciones, no tenga duda de ello. Los jefes perredistas (chuchos) que tanto lo empujaron al puesto siguen, empeñosos, detrás de su golpeada figura, desorden y trayectoria. No se les oye una sola autocrítica a las candidaturas por ellos negociadas en varias gubernaturas fallidas; Chiapas, Michoacán o Zacatecas son ejemplos señeros de trafiques, mal desempeño, traiciones, latrocinios o patrimonialismo rampante. Amplias regiones donde el crimen campea a sus anchas. El cobro que hará la ciudadanía en las urnas venideras lo dejará por demás patente. La Federación parece reaccionar ante la emergencia y promete cortar de tajo la impunidad. Envía al procurador para hacerse cargo de la investigación. El Ejército y la Gendarmería llegaron con el despliegue correspondiente. Empero, los prófugos siguen siéndolo y las desapariciones aún atormentan a los dolientes familiares. Se sabe, a ciencia cierta, que otras muchas alcaldías guerrerenses son parte del crimen organizado. La pandilla criminal de los Guerreros unidos se engalla y amenaza. La pobreza, el desamparo, la incomunicación estructural y demás condiciones que acuerpan a la delincuencia de esa región, en cambio, ni siquiera merecen alguna mención que implique su atención futura. Sin programas integrales las soluciones no podrán asentarse debidamente por esos parajes por ahora inhóspitos. ■
OPINIÓN i primera maestra de antropología fue mi madre, que estudió su licenciatura en esa materia en la Universidad de California en Berkeley, con cuatro hijos pequeños. Yo tenía ocho años cuando ella comenzó su licenciatura y para estudiar y cuidarnos a la vez, cuando le tocaba, solía hacer repasos para sus exámenes en voz alta. La verdad, no recuerdo gran cosa de sus lecturas. Sólo retengo nombres que se me quedaron por su sonoridad, como “australopitecus” o “pitecantropus erectus”. Ni idea de qué clase de bichos hayan sido esos humanos antiguos de la antropología de los años 60, sin duda. Para mí eran, sobre todo, latinajos deliciosos, que remitían a modelos e ilustraciones –reconstrucciones plásticas de un humano primitivo y peludo, persiguiendo al mamut con lanza de palo. Pero pese al desinterés de mi interés, algo aprendí, supongo. Quizá incluso haya aprendido mucho, porque esos repasos incomprensibles se relacionaban, de manera incierta pero segura, con otras actividades que tenía, que sí que me gustaban. El repaso de libros con dibujos de la evolución y la historia humana, sí, pero sobre todo fue complementándose con viajes, y con el desarrollo en mí de cierto ánimo arqueológico, inspirado, ese, quizá más por mi padre que por mi madre, porque como geofísico que es, mi padre sabía un montón de geología, que es una ciencia histórica (como bien hizo notar hace años Claude Levi-Strauss), y juntos buscamos y encontramos buen número de fósiles. Aparecían ahí también otras palabras, también de pronunciación deliciosa y de referente para mi incierto, como “precámbrico” o “placa tectónica.” Todo eso seguramente me haya preparado para enamorarme de la antropología. Pero el enamoramiento en sí sucedió en México, en sus sitios arqueológicos y, de manera constante y repetida, en las visitas al Museo Nacional de Antropología. Ahí las palabras de nueva sonoridad –como ‘zapoteca’ o ‘cacchiquel’– tuvieron para mí referentes claros, que me entusiasmaban tanto como los nombres que los invocaban. Hoy, en las celebraciones de los 50 años del museo, pienso que parte del encantamiento que sentí en el recinto tenía que ver con la forma en que fusionaba una modernidad mexicana, inspirada en el mundo precolombino, con la presentación impecablemente luminosa, de la antigüedad mesoamericana. Ese efecto, tan impresionante, se respiraba por todas partes en el magnífico museo, que era para mí, en ese entonces, tan transparente como el aire.
l triunfo de Dilma Rousseff en la primera vuelta de los comicios presidenciales de Brasil, la cantada victoria de Evo Morales el domingo próximo en Bolivia, y la previsible convalidación del Frente Amplio en Uruguay a finales de mes representan, desde ya, una seria advertencia a las derechas que alucinan la vuelta sin escala al modelo neoliberal, y las izquierdas que descreen de la madurez política alcanzada por los pueblos de América del Sur. Ni la crisis económica mundial, ni la “desaceleración” de las economías de la subregión, ni las programadas y deliberadas campañas desinformativas de los medios de comunicación hegemónicos, ni la supuesta “fatiga” frente a gobiernos prolongados, ni el “hastío” que supuestamente cuestionaría la permanencia de líderes “muy visibles y presentes”, parecen refutar las premonitorias palabras que el Che dedicó a Salvador Allende en su libro Guerra de guerrillas (1961): “A S.A., que por otros medios busca lo mismo”. En Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Argentina, Cuba, El Salvador y Nicaragua (donde la autoridad se basa en el poder democrático manifiesto) América Latina atraviesa por el mejor momento en 200 años de su historia republicana. Y aun cuando en este universo circulen o conspiren minorías de distinta ideología que niegan los hechos, es claro que por sobre el “deber ser” de la revolución, las masas se hallan embarcadas en la construcción de opciones creíbles frente al viejo desorden neoliberal y excluyente. Al fin de cuentas, cuando Marx empleó en El capital el vocablo “revolución” fue para referirse a la técnica. La democracia radical toca las puertas de la Patria Grande, y a contramano de una “cultura occidental” que ya nada puede ofrecer, porque dejó de soñar, el alma de la Pachamama orbita la Tierra en el satélite Tupac Katari, que la cooperación de China y Bolivia hicieron posible. Cuán lejos, entonces, aquella bula
Reflexión sobre la antropología en los 50 años del Museo Nacional CLAUDIO LOMNITZ
Hoy, después de tantas horas de vuelo en la antropología, me doy cuenta de que la magia del Museo Nacional de Antropología fue, en sí misma, la coronación de un trabajo antropológico –llamémoslo el de la antropología de la Revolución Mexicana– que buscó fincar una modernidad mexicana en el pasado precolombino. Así, Manuel Gamio, que hizo trabajos antropológicos y políticos en Teotihuacán desde tiempos de don Venustiano Carranza y durante la presidencia de Alvaro Obregón, imaginaba su proyecto teotihuacano como un emblema del quehacer revolucionario de su generación. Para Gamio, las pirámides de Teotihuacán eran una prueba material incontrovertible del potencial del pueblo mexicano: habían podido construir esa ciudad, hacía casi 2 mil años. Por otra parte, los pobladores del pueblo de San Juan Teotihuacán, campesinos pauperizados, peones de hacienda, eran resultado de la degradación colonial y de la explotación neocolonial del porfiriato. El trabajo revolucionario era redimir a ese pueblo, reconstruyendo la pirámide, sí, y repartiendo tierra, y ofreciendo formación y capacitación educativa, para que volviera a ser capaz de construir un Teotihuacán, pero moderno. Así, la antropología revolucionaria se involucró desde sus inicios en la construcción de una imagen del futuro de México, fincada en su pasado. Por eso todos esos antropólogos, toda esa antropología, tenía que colaborar siempre con pintores como Diego Rivera, dibujantes y diseñadores gráficos, como Alberto Beltrán, o arquitectos, como Juan O’Gorman o, en el caso del Museo Nacional de Antropología, Pedro Ramírez Vázquez.
Bolivia: modernidad, revolución, pragmatismo JOSÉ STEINSLEGER
papal de Alejandro VI a inicios del siglo XVI, que asentaba que los indios no tenían alma, o cuando ciudad como Oruro eran bautizada con el nombre de “Villa San Felipe de Austria” (1606). “Hoy –observó Evo– los indios estamos demostrando que no sólo tenemos alma, sino conciencia política y capacidad para construir un Estado y soñar”. Atrás van quedando, por fin, la época en que las premisas institucionales y políticas de Bolivia, clonadas de Estados Unidos y Europa, traicionaban las tradiciones republicanas y hacían de la democracia un ejercicio de compra y venta de sufragios. “Igualdad” y “libertad” para pocos y una “fraternidad” que tras haber sido concebida por primera vez en el siglo V aC por la mujer de Pericles, Aspacia (para defenderse de los ataques oligárquicos), era echada al cajón de sastre de los discursos ideológicos. Dato no menor, los comicios presidenciales tendrán lugar el 12 de octubre, día en que Estado Plurinacional de Bolivia consagra desde 2010 a la “descolonización”, marcando el sentido de una revolución que en nueve años de luchas democráticas resistió con inteligencia y tenacidad a los poderes oligárquicos. Y sin
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
25
La antropología mexicana de inicios y mediados del siglo XX consiguió construir una imagen del futuro de México fundada en la elaboración estética y política del pasado precolombino. Esa fórmula comenzó a agotarse más o menos en la época misma de la construcción del Museo Nacional, porque el Estado moderno estaba ya para entonces desgastado respecto de los proyectos reformadores del indigenismo de las décadas de la posrevolución: ya no se repartía gran cosa a nivel de tierras, y el mundo urbano de México comenzaba a opacar por su complejidad al mundo campesino, dando pie a un México que no tan fácilmente se podría modelar en un modernismo indigenista. Por eso Carlos Monsiváis dijo, ya para los años 70, que en México no había casa de pobre sin televisión, ni casa de rico sin piezas arqueológicas precolombinas. Y por eso, también, surgió en los años 60 y 70 una narrativa como la de “la onda,” que retrataba un mundo que ya no se agitaba tanto con lo azteca ni lo olmeca. Recuerdo siempre que mi antiguo vecino y amigo, Ludwig Margules, que en paz descanse, le decía a El Colegio de México (donde yo trabajaba, en ese entonces) “la morgue del saber.” Pues, siguiendo esa metáfora, bien podemos decir que los éxitos pasados de la antropología, tan rotundos, tuvieron el efecto involuntario de aislar un poco a la antropología en sus propios mausoleos –INAH, ENAH, Ciesas… Y ese aislamiento, aunado a la muerte lenta del cronotopo de Manuel Gamio, de una modernidad fincada en la recuperación presente de la grandeza pretérita, acabó por aislar a la antropología del resto de las ciencias sociales. Hoy, a los 50 años de este gran museo (porque lo es), cabría hacer un llamado a que la antropología vuelva a tomar parte en la invención del México futuro. La antropología tiene un elemento único para lograrlo: su compromiso artesanal con la etnografía, que es una forma de poner el cuerpo para generar “el dato”. Esa práctica de generar datos directamente en la interacción –la “etnografía”– acerca al antropólogo a la experiencia social de una forma más directa, corporal y, por tanto, más reflexiva, que las ciencias sociales basadas en datos de encuesta. La estética del futuro ya no puede surgir de una dialéctica simple con el pasado precolombino. Hoy, a los 50 años del Museo, importa recordar que es posible construir imágenes de futuro, a partir de la seducción amorosa del potencial inmanente del presente. Nuestro museo fue un ensayo brillante y demostración práctica de esa posibilidad. ■
caer en las trampas que consideran al ciudadano sólo a partir de su aspecto racional, sobrevalorando (por izquierda o derecha), las pautas de modelos democráticos ajenos a su cultura y subjetividades. En su afán de encasillar o descubrir “categorías”, ciertas lecturas escolásticas porfían en diferenciar, por ejemplo, el “populismo” de supuestas “izquierdas verdaderas” que no contempla, según dicen, alianzas con la burguesía. Mientras que por su lado, analistas de oposición aseguran que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia estaría incurriendo en “…una suerte de pragmatismo ‘infinito’ (sic)”, o de ser un “…Godzilla político (sic) que no mide principios ni medios para lograr su fin” (Iván Arias, Página 7, La Paz, 29/9/14). Indiferente a los oráculos del discurso seudoacadémico, Evo vuelve a tejer alianzas, y los pueblos de Bolivia se aprestan a ir a lo suyo en la justa electoral en ciernes. Los más optimistas adelantan que el primer presidente indígena del continente podría alcanzar 65 por ciento de los votos, superando con creces el 54 de 2005, acercándose al 67 del referendo revocatorio de 2008, y al 64 por ciento de su relección en 2009. ¿A causa de qué? A causa, precisamente, de la sostenida reducción de la pobreza, los profundos cambios sociales y un crecimiento sostenido de 5 por ciento (2006-12). Y porque los empresarios de la próspera y poderosa Santa Cruz, que ayer temían que Bolivia se convirtiera en una “nueva Cuba” o en una “nueva Venezuela”, no quieren permanecer al margen del boom económico del país. Tras mucho pensar, el filósofo Jurgen Habermas (principal sobreviviente de la “teoría crítica” y exponente de la llamada Escuela de Francfort), arribó a una conclusión genial: dijo que sólo con un modelo de democracia participativa y una organización racional de los argumentos, es posible alcanzar un estado de mayor participación ciudadana. Evo Morales, hijo de la Pachamama, ya lo sabía. ■
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
26
Será un desafío para quien gane la presidencia: Rousseff o Neves
Congreso fragmentado en Brasil tras la elección ■ Aunque XINHUA, AFP
PT y PMDB perdieron asientos, aún son las mayores bancadas Y
PL
BRASILIA, 7
DE OCTUBRE.
Las elecciones generales del último domingo en Brasil resultaron en un nuevo Congreso más fragmentado que el anterior, luego que se renovaron más de 40 por
ciento de los diputados federales, lo que representará un desafío para el próximo presidente, cualquiera que sea el resultado de la segunda vuelta prevista para el 26 de octubre. La pulverización parlamentaria puede ser un obstáculo para
El socialdemócrata Aécio Neves, quien busca la presidencia de Brasil en segunda vuelta a celebrarse el próximo día 26, ayer en un encuentro con obreros de la construcción en Sao Paulo ■ Foto Ap
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 7
DE OCTUBRE.
Los ex generales Reynaldo Benito Bignone, último presidente (1982-1983) de la pasada dictadura militar en Argentina, y Santiago Omar Riveros fueron condenados a 23 años de prisión y a cadena perpetua, respectivamente, por el Tribunal Oral de San Martín por los secuestros y desaparición de 33 obreros de por lo menos cuatro empresas. Asimismo, se dictaron cuatro condenas de nueve y 17 años de prisión, pero la absolución de tres hombres de la Prefectura Marítima fue duramente criticada por los familiares de las víctimas, que esperaron años por la justicia. Los obreros pertenecían a los astilleros Mestrina y Astarsa y a dos empresas de cerámica Lozadur y Cattáneo. Este juicio es parte de la llamada Megacausa de Campo de Mayo. En el caso de Rivero, ya condenado en otros juicios, fue encontrado culpable
quien asuma la presidencia el 1º de enero de 2015, sea Dilma Rousseff, quien busca la relección por el Partido de los Trabajadores (PT), o Aécio Neves, candidato del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), los dos punteros de la primera ronda con 42 y 34 por ciento de los votos, respectivamente. Mientras que ahora hay 22 organizaciones partidarias activas, el nuevo universo incluye seis nuevos partidos y significa que a partir del 1º enero habrá 28 partidos en la Cámara de Diputados. En ese nuevo escenario se estima que el Ejecutivo encontrará más dificultades de lo habitual para aprobar sus propuestas, sobre todo en la cámara baja, que se renovó integralmente. En el Senado, que renovó un tercio de su composición, el escenario permanece relativamente estable, integrado por los mismos 16 partidos que en la Legislatura actual. En la Cámara de Diputados, los grandes partidos se encogieron, especialmente el PT y su aliado Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), y hubo un crecimiento de agrupaciones pequeñas y medianas. El
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ayer en una reunión con gobernadores del PT, como parte su campaña para la segunda ronda de votación en la que espera alcanzar la relección ■ Foto Ap
PT se mantiene como la principal fuerza con 70 diputados, pero perdió 16 asientos, mientras el PMDB, del vicepresidente Michel Temer, pasará de los actuales 71 diputados a 66. Aunque el PT y el PMDB hayan perdido asientos continúan siendo las mayores bancadas, por lo que Rousseff contaría en principio con mejores condiciones que su adversario. En caso de ser relecta, la presidenta tendría el apoyo de 304 parlamentarios de los partidos de su base aliada, lo que representa la mayoría en el universo de 513 bancas de la cámara baja. Aécio Neves encuentra un desafío mayor, al contar hasta el
■ En evidencia, el vínculo de la dictadura argentina con empresarios
Condenas a los ex represores Riveros y Bignone por desaparición de 33 obreros de 14 allanamientos ilegales, 33 secuestros y tortura, tres homicidios y cinco robos agravados. Bignone, que recibe su sexta condena por crímenes de lesa humanidad, fue responsabilizado de 13 secuestros y torturas, nueve allanamientos ilegales y cinco casos de robos agravados. Ninguno de ellos habló cuando se les dio la palabra. En cambio, el prefecto Juan Carlos Gerardi, que fue condenado a nueve años de prisión, dijo con voz entrecortada que se había limitado a cumplir “funciones específicas” durante la “lucha contra la subversión”, y que su papel había sido “hacer inteligencia”. Además de agradecer al
tribunal, ofreció disculpas a las familias de los desaparecidos. Los otros tres prefectos que fueron absueltos también habían pedido perdón a los familiares. La importancia de esta causa es que además reveló la oscura relación cívico-militar, entre distintos directorios empresariales con la dictadura que tuvieron responsabilidad directa en la desaparición de obreros y delegados. “Las corporaciones fueron las verdaderas autoras del genocidio y del terrorismo de Estado, que se asentó bajo un modelo económico”, afirmaron los querellantes encabezados por Pablo LLonto y Ciro Annicchiarico, de la Secretaría de Derechos Humanos.
En tanto, la defensa de Clemente Hurban, el humilde peón que con su esposa Juana María Rodríguez crió a Ignacio Guido Montoya Carlotto, quien recuperó la identidad en agosto pasado, recusó a la juez María Servino de Cubría por “prejuzgamiento”. Pero también porque aún no ha sido resuelta la competencia jurisdiccional de la causa, si es esta capital o La Plata, en la provincia de Buenos Aires, situación que en estos días resolverá la Cámara Federal porteña. Ignacio Guido, nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperado después de 35 años de búsqueda, fue inscrito, de acuer-
momento con 128 parlamentarios aliados, lo que lo obligaría a sentarse en la mesa de negociación para seducir a varias agrupaciones. Esto, a pesar de que el PSDB aumentó de 44 a 54 el número de diputados. También el Partido Socialista Brasileño (PSB), cuya candidata presidencial, Marina Silva, ocupó el tercer lugar, aumentó su bancada de 24 a 34 diputados. Y ahora el entorno de la ecologista anunció que apoyaría para la segunda ronda a Neves, con condiciones de corte social en el programa de gobierno. Pero Rousseff estima que el voto socialista está dividido y se repartirá el 26 de octubre.
do con las investigaciones, por Francisco Aguilar, dueño del campo donde trabajaban como peones Clemente Hurban y su esposa, a los que luego entregó el niño. Contó con un médico amigo y la dirección del presunto parto corresponde a una de casa que tenía el propio Aguilar en la ciudad de Olavarría. En general, dadas las condiciones de aislamiento de Clemente, se piensa que difícilmente haya sabido de dónde llegó el niño que su patrón le entregó. En tanto, Olavarría, donde vivió Guido, está convulsionada por los juicios que se llevan a cabo en el lugar, donde hasta ahora todo parecía encubierto con una enorme complicidad civil. La población se ha despertado a una historia que está conmoviendo a toda esa zona. Uno de los lugares usados por los militares de los cuarteles en Olavarría es Monte Peloni, un centro de detención clandestino, donde han comenzado a aparecer todos los horrores.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
MURSITPINAR, TURQUÍA, 7 DE OCTUBRE.
Fuerzas peshmergas (kurdas) y milicianos del Estado Islámico (EI) se enfrentaban hoy calle por calle en las zonas sur y oeste de la ciudad siria de Ayn Arab (Kobani en kurdo), mientras el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó a la comunidad internacional a proteger a todos los civiles sitiados en esa localidad cercana a la frontera con Turquía. A pesar de los ataques aéreos de Estados Unidos y sus aliados, que comenzaron en Irak el 8 de agosto y en Siria el 16 de septiembre pasados, la milicia no ha podido ser detenida. Los yihadistas continúan su paso hacia la estratégica Ayn Arab; en caso de conquistarla, los extremistas no sólo pasarían a controlar un territorio sirio-iraquí aún más grande, sino también amplias partes de la frontera con Turquía. Desde el lado turco de la frontera podían verse dos banderas del EI sobre el lado oriental de Kobani. Dos ataques aéreos impactaron el área y se escuchaban tiros. Combatientes del EI (conocido también como Isil o Isis) utilizan armas pesadas y proyectiles, declaró la funcionaria kurda Asya Abdulá. “Hemos luchado duramente para mantenerlos fuera de la ciudad”, declaró Abdulá por teléfono. “Los enfrentamientos no son en todo Kobani sino en áreas específicas, en las afueras y hacia el centro”, agregó. El EI incrementó su ofensiva en los últimos días contra la ciudad
■
MUNDO 27
■ Ban Ki-moon llama a proteger a los civiles sitiados en la ciudad siria, fronteriza con Turquía
Peshmergas y yihadistas combaten en Ayn Arab ■
En Irak el ejército de EU utiliza por primera vez helicópteros para enfrentar a los extremistas
Humareda luego de un bombardeo sobre Ayn Arab (Kobani en kurdo), ciudad siria defendida por fuerzas peshmergas (kurdas) que desde hace semanas enfrentan a yihadistas. La imagen fue captada desde Suruc, ciudad fronteriza con Turquía ■ Foto Ap
fronteriza mayormente kurda pese a los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos. Según un testigo, los combatientes kurdos ya perdieron “todas las posiciones estratégicas”, pero “siguen siendo optimistas” porque “conocen de memoria la geografía de Kobani”. El avance del EI coloca a Turquía en primera línea del conflicto, según algunos analistas. Las fuerzas armadas turcas recibieron la semana pasada la autorización para intervenir en territorio de Siria y de Irak, pero hasta ahora no lo han hecho. Estados Unidos y los aliados de la coalición descartaron por el momento cualquier intervención terrestre. Los aviones de la alianza encabezada por Washinton atacaron cinco posiciones del grupo yihadista. Cada uno de los bombardeos fue acogido con aplausos y gritos de alegría de las pocas decenas de civiles kurdos que se congregaron en el lado turco para presenciar los combates. Pero Idris Nahsen, funcionario kurdo, lamentó que los ataques sean “insuficientes para derrotar a los terroristas en tierra”, y pidió armas y municiones. Al menos 400 personas murieron durante las tres semanas de enfrentamientos entre combatientes kurdos y del Estado Islámico en Kobani y sus alrededores, indicó el Observatorio Sirio
para los Derechos Humanos, con sede en Londres y que tiene una red de contactos en el terreno. Jennifer Psaki, vocera del estadunidense Departamento de Estado, señaló que la batalla por el control de la ciudad es “terrible”, mientras, el portavoz de Casa Blanca, Josh Earnest, sostuvo que el gobierno estadunidense está “muy preocupado” por la suerte de los civiles en la ciudad. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy a “todos aquellos con medios para hacerlo” a proteger a los civiles sitiados en Kobani. Un periodista kurdo dentro de la ciudad aseguró que miles de civiles se niegan a abandonar sus hogares. Unas 200 mil personas ya dejaron la ciudad, en su inmensa mayoría kurdos que se dirigieron hacia Turquía. Además, un franciscano y varios cristianos fueron capturados en la aldea siria de Quonya por el Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda. En el vecino Irak, el ejército estadunidense utilizó por primera vez helicópteros en su lucha contra el EI, lo que significa una escalada en la gestión del conflicto y expone a mayores peligros a los soldados estadunidenses. Australia, Bélgica y Holanda realizaron en las últimas 24 horas sus primeras misiones aéreas para la coalición en Irak contra los yihadistas.
Exigen frenar el avance del EI en Kobani
Unos 30 mil kurdos protestan en Europa DPA
Y
THE INDEPENDENT LA HAYA/BÉLGICA/ESTAMBUL, 7 DE OCTUBRE.
Unos 30 mil manifestantes kurdos realizaron protestas en varias ciudades europeas para llamar la atención internacional ante el avance del Estado Islámico (EI) en la ciudad siria de Ayn Arab (Kobani en kurdo), la cual está a punto de caer en manos del grupo yihadista. En siete ciudades turcas, incluidas Ankara, Estambul, Esmirna y Bursa, cientos de manifestantes levantaron barricadas, lanzaron piedras y bombas molotov contra la policía; murieron al menos 14 personas. En La Haya, unos 200 manifestantes llegaron al edificio principal del Parlamento Europeo. Tras dialogar con la presidenta de la Cámara de Diputados, Anoushka van Miltenburg, finalmente abandonaron este martes el edificio.
Ciudadanos kurdos radicados en Bruselas realizaron diversas manifestaciones, en las que pidieron la intervención de la comunidad internacional para detener los ataques del EI (también conocido como Isil o Isis) en Kobani. En la ciudades alemanas de Düsseldorf y Bonn, miles de manifestantes entraron a las oficinas de dos emisoras de radio para apoyar a los kurdos de Kobani, y en Berlín se reunieron 600 personas. En Nicosia, Chipre también ocurrieron airadas demostraciones contra la violencia que se vive en esa ciudad norteña de Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, abogó por una ofensiva terrestre contra el EI en Siria al resaltar que Kobani está “a punto de caer” en manos de los yihadistas. “El terrorismo no será detenido con ataques aéreos”, sentenció Erdogan, quien espera por la coalición internacional, encabe-
El ejército turco dispersa a manifestantes pro kurdos cerca del cruce de Mursitpinar, en la frontera con Siria. Combatientes del Estado Islámico avanzaron hacia el suroeste de Kobani (Ayn Arab en árabe), por lo que los inconformes exigen que el gobierno de Turquía se involucre más en la defensa de la ciudad sirio-turca ■ Foto Reuters
zada por Estados Unidos, para incursionar en Siria. No obstante, la comunidad kurda cree que si Kobani cae será porque Turquía se ha negado a apoyar con refuerzos, armas y municiones a la ciudad turca de mayoría kurda. En Estambul, la avenida co-
mercial Istikal se convirtió en campo de batalla; los manifestantes lanzaron piedras y la policía respondió con gas lacrimógeno y chorros de agua. En el centro, los enfrentamientos duraron hasta pasada la medianoche, y en el barrio de Gazi, en la parte europea de la
ciudad, los inconformes lanzaron bombas molotov y prendieron fuego a autobuses. También se informó de disturbios en barrios de mayoría kurda. La ofensiva del EI contra Kobani suscitó la ira de los manifestantes, que exigen una mayor implicación del gobierno turco.
28 MUNDO • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
AP
Y
■ “Honestamente, no es eso de lo que solemos hablar”, dice un obispo
NOTIMEX CIUDAD
DEL
7
VATICANO,
DE OCTUBRE.
El papa Francisco, cardenales y obispos de todo el mundo fueron ilustrados inesperadamente sobre el gozo sexual de una pareja católica que fue presentada en el sínodo de la familia para que les contara su secreto de un matrimonio duradero. Ron y Mavis Pirola –padres de cuatro hijos y residentes en Sydney, Australia– dijeron en una reunión de unos 200 prelados en el Vaticano que el secreto
Habla una pareja ante el sínodo: “el matrimonio es un sacramento sexual” radica en la satisfacción sexual mutua. Fue esa atracción la que los juntó hace 57 años y el sexo los ayudó a estar casados desde hace 55 años, afirmaron. La pareja, invitada con otras cuatro para hablar en la reunión a
puertas cerradas, dijo a los prelados: “los detalles, las llamadas telefónicas, los mensajes de amor y el modo en que planeamos nuestro día tomando en cuenta al otro han sido manifestaciones expresas de nuestro
MIGRACIÓN
En el mundo hay 232 millones de migrantes repartidos en los cinco continentes, lo que equivale a 3 por ciento de la población, de acuerdo con el más reciente informe de la ONU, que exhortó a la Asamblea General a considerar la posibilidad de incluir el tema de la migración en los objetivos de desarrollo sostenible posterior a 2015. La imagen, hace unos días en una estación de ayuda a indocumentados en el puerto de Pozzallo, en Sicilia ■ Foto Reuters
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 7
DE OCTUBRE.
El Comité de Instrucción de Rusia inició este martes el primer proceso contra un supuesto mercenario ruso que combate en Ucrania en las filas del batallón Azov, formado por militantes ultranacionalistas y de orientación neonazi que se enfrentan a los separatistas de Donietsk y Lugansk en el este del vecino país eslavo. Se trata, según la información oficial, de Roman Zhelezniov, mejor conocido como Zujel, quien era brazo derecho del cabecilla neonazi, Maksim Martsukevich, alias Tesak, condenado hace poco en Moscú a cinco años de prisión por “extremismo”. La noticia se difundió a lo largo y ancho de Rusia por todos los noticiarios de la televisión bajo control del Estado y se dice que Zhelezniov cobra por sus servicios el equivalente a 300 dólares mensuales. Esta información motivó el siguiente comentario del periodista Anton Orej, en la emisora Ejo Moskvy: “no siento simpatía por Zhelezniov ni por el ‘Sector de Derecha’ (organización de corte neonazi en Ucrania) ni por nadie que se diga neonazi, fascista o ultranacionalista. No pretendo justificar a Zhelezniov ni, muchos menos, defenderlo.
■
afán por estar en la intimidad. “Gradualmente llegamos a comprender que la única característica que distingue nuestra relación sacramental de la de cualquier otra buena relación centrada en Cristo es la intimidad sexual, y que el matrimonio es un sacramento sexual con su expresión más plena en el coito”. El público de varones célibes se sorprendió ligeramente. “Honestamente no es eso de lo que solemos discutir los obispos”, dijo a la prensa este martes el cardenal británico Vincent Nichols. “Pero oírlo como la contribución inicial abrió, según creo, un espacio y fue un reconocimiento de que suele ser decisivo para el bienestar del matrimonio”. Otro de los prelados expresó: “no luchemos contra el sexo”, y dijo que los católicos se han enfocado de manera excesiva en “el justo rechazo al matrimonio homosexual”, pero han descuidado transmitir el valor de la sexualidad en el matrimonio, se informó en el resumen de actividades del sínodo. Jorge Mario Bergoglio convocó a los obispos para tratar de hacer más relevantes para los católicos las enseñanzas de la Iglesia sobre matrimonio, divorcio, homosexualidad y sexo. El debate continuará en octubre de 2015 y culminará cuando Francisco
Milita en filas de batallón neonazi que enfrenta a los separatistas
Arranca proceso a mercenario ruso que combate en el este de Ucrania Me interesa otra cosa: el artículo 359 del Código Penal, ¿se aplica sólo en estos casos (contra neonazis) o contra todos los ciudadanos rusos?” Y Orej lanza: “cuando el líder de los separatistas (Aleksandr) Zajarchenko dice que en sus filas combaten miles de militares rusos, que según él están de vacaciones, ¿qué nos está diciendo? Según nuestra legislación, un soldado ruso no puede encontrarse en el territorio de otro Estado sin una orden de sus superiores. Si fuera a título personal, se aplicaría el artículo 208 sobre participación en grupos armados irregulares o el mismo 309 sobre mercenarios”. El periodista concluye que eso no interesa a los medios oficiales que se encargarán de que se sepa en cada rincón de Rusia que el Estado persigue a un neonazi que combate por dinero en Ucrania. Yaroslav Nilov, diputado de la Duma, considera que para evitar confusiones con el caso Zhelezniov hay que diferenciar en la
ley los conceptos “mercenario” y “voluntario”. Le preocupa, quizá que en un sector de la prensa escrita rusa, cuyas tiradas y distribución territorial no se comparan con el millonario auditorio de la televisión oficial ni con el aparato de propaganda hacia el exterior, hay no pocos testimonios de ciudadanos rusos que combaten del lado de los separatistas. Muchos de ellos admiten que lo hacen por una retribución mensual que va de “no menos de 60 mil a 90 mil rublos”, el equivalente de 2 a 3 mil dólares cada mes cuando hace dos semanas se hizo público, ahora menos por la depreciación del rublo. Para los medios oficiales y sus reproductores fuera de Rusia es un tema tabú. También lo es que magnates ucranios y rusos financian a los separatistas para mantener o recuperar sus minas, fábricas y otras propiedades en el este de Ucrania. Entre tanto, dentro de los separatistas de Donietsk y Lugansk hay grupos importantes que combaten contra Kiev a la vez
que rechazan el tutelaje del Kremlin, y son los que no respetan el cese del fuego porque creen que nada hay que negociar: para ellos no existe el este de Ucrania, sino un territorio que debe formar parte de Rusia. El máximo exponente de estos últimos, Igor Guirkin o, como él prefiere, Strelkov, borrado por radical de la televisión rusa –desde el 18 de agosto no hubo una sola mención de su nombre en los principales canales, según un monitoreo reciente– y de “vacaciones” en Moscú, se las ingenia para hablar con la prensa extranjera o difunde sus opiniones en las redes sociales. Guirkin, en la más reciente entrevista a una agencia de noticias, considera que gente como el operador del Kremlin, Vladislav Surkov, que busca negociar un arreglo político, “sólo está entregando Nuevarrusia (el proyecto de nuevo Estado hasta ahora frustrado) mientras se roban todo el dinero” que se destina desde Rusia para apoyar el este de Ucrania.
presente un documento final con las recomendaciones ofrecidas por el sínodo. Varios de los obispos se quejaron de que las enseñanzas del Vaticano sobre cuestiones sexuales suelen ser impenetrables para la gente ordinaria. El principal documento del Vaticano sobre el sexo, la encíclica de 1968 Humanae Vitae, destaca la oposición de la Iglesia a la anticoncepción artificial con complicados argumentos teológicos y 41 notas a pie de página. El Vaticano escogió a dedo a los Pirola y otros matrimonios católicos modelo para participar en el sínodo. Su intervención reveló la diferencia gracias a la apertura de Francisco. Los Pirola también hablaron de la reacción de amigos católicos devotos cuando un hijo homosexual quiso invitar a su compañero a una reunión navideña familiar. “Ellos creían plenamente en las enseñanzas de la Iglesia y sabían que sus nietos los verían dar la bienvenida al hijo y a su compañero a la familia”, contaron. “Su respuesta se resumió en tres palabras: ‘Él es nuestro hijo’’’. El cardenal Nichols dijo que los participantes del sínodo los aplaudieron. Por contraste, un grupo de católicos conservadores calificó el ejemplo de los Pirola de “dañino” para la Iglesia. En otro asunto, un sacerdote excomulgado en Puerto Rico por acusaciones de actos lascivos con un niño de 13 años aceptó un acuerdo con la fiscalía. Edwin Mercado Viera se declaró culpable de agresión agravada y ahora enfrenta entre tres y ocho años de prisión. Será sentenciado el 21 de noviembre.
Twitter demanda al gobierno estadunidense AFP WASHINGTON, 7
DE OCTUBRE.
Twitter presentó este martes una demanda contra el gobierno estadunidense, al que acusa de violar la libertad de expresión por oponerse a que la red social publique cifras precisas de las solicitudes de datos formuladas por la Oficina Federal de Invetsigaciones (FBI) y el Departamento de Justicia. Al suministrar información sobre la amplitud de la vigilancia realizada por el gobierno estadunidense, “nos atenemos a la Primera Enmienda (de la Constitución sobre la libertad de expresión), para responder a las inquietudes de nuestros usuarios y a las declaraciones de funcionarios gubernamentales”, explicó el vicepresidente de Twitter, Benjamin Lee, en una nota. El Departamento de Justicia y la FBI se niegan a que Twitter publique en su “informe de transparencia” cifras precisas sobre sus pedidos de datos.
13.18 16.83
13.78 17.30 44 mil 536.62 unidades -284.23 -0.63
2.86% 2.96% 3.30%
190 mil 475 mdd al 3 de octubre 88.85 92.11 83.41
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Carlos Hank González renunció a todos sus cargos en el Grupo Financiero Interacciones (GFInter), que incluían la dirección general de esa controladora de intermediarios financieros, para aceptar una nominación a incorporarse al consejo de administración del Grupo Financiero Banorte, el tercero de mayor tamaño en el país y del que su familia materna es accionista relevante. El movimiento ocurrió 15 días antes de la realización de una asamblea ordinaria de accionistas de Banorte, convocada para el 22 de octubre, en cuya orden del día figura la ‘‘discusión y en su caso aprobación del cambio de un consejero propietario y su suplente’’. También se da en momentos en que han circulado versiones, no confirmadas oficialmente, sobre una posible salida de Guillermo Ortiz Martínez como presidente del consejo de administración de Banorte. Guillermo Ortiz no ha hecho comentarios públicos al respecto. ‘‘Carlos Hank González ha comunicado su decisión de renunciar al cargo (de director general de GFInter) con el propósito de aceptar la nominación hecha por un grupo de accionistas del Grupo Financiero Banorte para formar parte de su consejo de administración’’, informó Interacciones en un comunicado de prensa. ‘‘Quisiera aclarar que mi incorporación como consejero de Banorte no obedece a que exista ningún acuerdo o intención de llevar a cabo una fusión o integración entre Banorte e Interacciones; tiene como único propósito contribuir para alinear la visión, estrategia e intereses del consejo con los de todos los accionistas nacionales e internacionales; fortalecer el gobierno corporativo del grupo y tomar ventaja de las oportunidades que ofrece la nueva realidad económica del país’’, declaró Hank González, según el comunicado. Hoy, más que nunca, añadió, ‘‘estoy comprometido con el legado y la visión que me transmitió mi abuelo Roberto González Barrera, fundador de Gruma y Banorte. Describió a Banorte como el grupo financiero mexicano más importante del país y un símbolo de la banca mexicana fuerte y responsable. ‘‘Por ello, una vez aprobada mi designación por la asamblea de accionistas, me comprometo a trabajar junto con todo el consejo para garantizar y defender los derechos de nuestros accionistas y consolidar un modelo de gobierno corporativo que sea ejemplar para las empresas mexicanas’’. Carlos Hank González, quien ha ocupado puestos de dirección los últmos 20 años en Interaccio-
■
-1.49 -0.68 -0.74
1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
0.32% 4.15%
29
El anuncio surge en medio de versiones sobre la posible salida de Guillermo Ortiz
Carlos Hank González renuncia a Interacciones y entra en Banorte ■
Pasará a formar parte del consejo de administración del GFNorte, informó GFInter ■ El movimiento no obedece a que exista acuerdo de fusión entre ambas instituciones, aclaran nes, es nieto de Roberto González Barrera, fallecido hace dos años, y quien encabezó al grupo de accionistas que adquirió Banorte durante la reprivatización de la banca entre 1991 y 1992. La madre de Hank González, Graciela González Moreno, es actualmente consejera propieta-
ria del Grupo Financiero Banorte. Los descendientes de González Barrera poseen alrededor de 12 por ciento de las acciones de esa institución. En las últimas semanas se hicieron públicas versiones sobre una eventual salida de Guillermo Ortiz Martínez, presidente del
consejo de administración de Banorte y ex gobernador del Banco de México, debido a que –según esas informaciones no confirmadas oficialmente– trataba de ejercer algunas atribuciones que corresponden, según las prácticas de gobierno corporativo, a la dirección general de la
institución, que está a cargo de Alejandro Valenzuela. El 10 de septiembre pasado, Alejandro Valenzuela declaró a la agencia Notimex que una eventual renuncia de Guillermo Ortiz a la presidencia del consejo de administración de Banorte ‘‘es mera especulación y si ese fuera el caso sería una decisión personal’’. La Jornada publicó el viernes pasado que ‘‘el cambio del consejero propietario –mencionado en el orden del día de la asamblea de accionistas– se realizaría entre la señora Graciela González Moreno, hija de Roberto González Barrera, fundador de la compañía, por su hijo Carlos Hank González, quien actualmente se desempeña como director general del Grupo Financiero Interacciones’’, según comentó el 2 de octubre Andrés Audiffred Alvarado, analista de Ve por Más.
Nuevo director
Carlos Hank González, quien aceptó incorporarse al consejo de administración del Grupo Financieron Banorte, del que su familia materna es accionista relevante ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Se descubrió que reportan actividades diferentes a las que tienen
Planea SAT auditar con PGR a 7 trasnacionales por evasión fiscal NOTIMEX
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) planea empezar un proceso de auditorías, de la mano con la Procuraduría General de la República (PGR), de al menos siete grandes empresas trasnacionales por posible elusión y evasión fiscal. El administrador general de grandes contribuyentes del organismo recaudador, Óscar Molina Chie, comentó que así como se
busca que los informales paguen impuestos, también se buscará poner orden entre las grandes empresas. El SAT estima que hay siete grandes empresas trasnacionales que no están pagando impuestos como debieran, porque reportan actividades diferentes a las que realmente realizan. Por ello se pretende iniciar auditorías a dichas compañías de sectores diversos como autopartes, textil, farmacéutica, entre otros.
‘‘El tema es tan importante, es una cuestión de percepción de que las empresas trasnacionales no están pagando lo que nos tienen que pagar, no todas; es tan importante que nosotros vamos a utilizar todas las herramientas que nos da la ley para colapsar ese tipo de estructuras, sobre todo en las que exista discrepancia de lo que nos dicen que hacen contra lo que realmente están haciendo’’, dijo el administrador general de grandes contribuyentes.
Carlos Rojo, un ejecutivo con 12 años de trayectoria dentro de Interacciones, fue designado por el consejo de administración como nuevo director del GFInter, en sustitución de Hank González, informó la institución. Antes del nombramiento ocupaba la dirección general del Banco Internacciones, la subsidiaria bancaria del grupo, y previamente fue director adjunto de administración y finanzas y de operaciones del grupo. ‘‘Continuaré consolidando, con el mismo equipo que nos ha acompañado en los últimos años, la misma estrategia de negocio: generar soluciones a la medida de los clientes, en nichos específicos, ya que nuestro modelo de negocio de alta especialización nos ha posicionado como un aliado estratégico en el crecimiento del país, al tiempo que atendemos las necesidades de nuestros clientes, y creamos valor para nuestros accionistas’’, aseguró Carlos Rojo, de acuerdo con el comunicado de Interacciones. Interacciones es un banco especializado en el financiamiento de infraestructura, tanto a escala federal como estatal y municipal. El consejo de administración del grupo es presidido por el empresario Carlos Hank Rhon, padre de Carlos Hank González.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
Beneficios de reformas no se verán a corto plazo, advierte economista en jefe para AL
La desigualdad social y económica continuará en México: Banco Mundial NOTIMEX
Y
AFP
WASHINGTON, 7
BAJAN
BOLSAS ANTE PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO GLOBAL
DE OCTUBRE.
La desigualdad social y económica continuará en México, ya que los beneficios de las reformas no se verán a corto plazo, afirmó Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina. “El nivel de la inversión privada va a recompensar a México por las reformas que está tomando ahora, pero no de manera inmediata”, precisó, en alusión a la reforma energética. “Estamos en plena desaceleración” y son pocos los países con capacidad para acometer en el corto plazo políticas contracíclicas que impulsen una recuperación, argumentó De la Torre. “Vamos a tener tensiones entre crecimiento y equidad social, los dos grandes objetivos de la región”, expuso De la Torre en conferencia de prensa. Consideró que los avances sociales en América Latina, que permitieron que 70 millones de personas salieran de la pobreza, están en riesgo de estancarse. El economista puso de relieve que gracias a estas reformas, así como a haberse desendeudado, México está ahora en mejor posición para responder a los retos que presenta la desaceleración y efectos como un alza en las tasas de interés en Estados Unidos. El Banco Mundial (BM) precisó que la desaceleración económica en América Latina y el Caribe puede poner en riesgo los avances
Los mercados bursátiles cerraron con bajas debido a la reducción de FMI sobre pronósticos de crecimiento global. En Nueva York (en la imagen), tanto el Dow Jones como el Nasdaq perdieron 1.60 por ciento, y quedaron en 16 mil 719.33 puntos y 4 mil 385.203 unidades, mientras que el Standard and Poor’s (S&P) 500 cayó 1.51 por ciento y terminó en mil 935.09 unidades. En México la bolsa perdió 0.63 por ciento ■ Foto Ap
sociales de la última década en la región, la cual se recuperará pero sus tasas no llegarán al nivel de ese periodo. “Latinoamérica afronta una desaceleración que no es un colapso, pero puede poner en riesgo los avances sociales de la última década, y esto requiere
os crímenes en contra de los estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa tienen la huella de un modelo económico en el que los jóvenes campesinos y su cultura son redundantes. Es decir, no hay lugar para los jóvenes campesinos que aspiran a una vida digna y en libertad. La juventud de Ayotzinapa se ha rebelado y los poderes establecidos han respondido. En realidad, más que un modelo económico (con su mezcla absurda de políticas económicas) deberíamos hablar de un estilo de vida en el que la solidaridad es despreciable. La razón es que bajo el neoliberalismo se lleva al extremo la idea de que la sociedad es un apéndice del mercado y que las relaciones mercantiles son la esencia de la naturaleza humana. En Ayotzinapa los jóvenes han manifestado su rechazo a esta forma de deshumanización. En el neoliberalismo encontramos lo que Polanyi describe con claridad: en lugar de que las relaciones de mercado estén incrustadas en un marco de relaciones sociales, son las relaciones sociales las que se encuentran subordinadas al predominio de las leyes del mercado. Llevado todo esto al extremo en el neoliberalismo el resultado es que todas las instituciones sociales terminan siendo moldeadas para adaptarse a las necesidades del mercado. Aquí encontramos el problema central de nuestro tiempo. En su lucha, los jóvenes de Ayotzinapa pugnan por mantener una escuela
de una prudencia en las políticas de corto plazo”, planteó el economista en jefe del banco para América Latina. Al presentar en esta capital el informe Desigualdad en una América Latina con menor crecimiento, De la Torre explicó que este pano-
rama hace como nunca urgente promover reformas en el sector productivo, pero también en frentes como el educativo. A corto plazo “es importante proteger el empleo, pero el crecimiento con equidad no va a ser posible sin que haya acceso a educación universal
Neoliberalismo en Ayotzinapa ALEJANDRO NADAL normal rural abierta. Es un instrumento de vida y de cambio social. Los gobiernos estatales y federal, así como la cúpula empresarial, han buscado por todos los medios satanizar y castigar a los estudiantes. Les parece que ceder en lo que piden los jóvenes es demasiado peligroso para su idea de orden social. Y es que en el neoliberalismo, el sentido de la moral y la justicia debe reducirse al lenguaje de los contratos de negocios. El signo monetario de las ganancias y las pérdidas es lo único que importa. El mercado y el capital subordinan todo a su lógica, y los poderes no pueden permitir que alguien se atreva a desafiar ese orden de cosas. En Ayotzinapa los estudiantes han rechazado un mundo en el que la dignidad se mide en dinero. El neoliberalismo lleva hasta sus últimas consecuencias la noción de que la sociedad no existe, como tampoco existen las clases sociales. Lo único que existe es un conglomerado de individuos, todos ellos egoístas: en ese conglomerado la ética de la solidaridad se reemplaza por la práctica del egoísmo en la perpetua búsqueda del triunfo personal. Y como el único y máximo espacio de interacción entre individuos es el merca-
do, las relaciones humanas son tasadas en términos monetarios y todo lo que no sea dinero es secundario o irrelevante. Se dice sin cesar por los que alaban este sistema que en él los individuos son libres porque el Estado no restringe su conducta. Pero la realidad es que la libertad termina por irse a la basura en un mundo en el que lo único que importa es lo que puede ser cuantificado en dinero. O como dice Jack Nicholson en un diálogo del clásico film Easy Rider, es difícil ser libre cuando uno es comprado y vendido en el mercado. Los estudiantes de Ayotzinapa saben todo esto y buscan una opción distinta. Desde el poder primero les impusieron la violencia del mercado y criminalizaron su protesta, pero los estudiantes no se rindieron. Hoy el poder les envía un proyecto de intimidación por el terror. Los estudiantes tampoco se han doblegado. La tensión y el peligro aumentan porque el poder no perdona esta afrenta. La izquierda institucional lleva años entregada a los pactos y a la lógica de conseguir votos como fin supremo. Por eso es hoy copartícipe de este crimen. Es más, si algo
de calidad”, indicó el experto, en conferencia de prensa. El banco pronosticó una tasa promedio de crecimiento de 1.2 por ciento para la región este año, con un repunte de 2.2 por ciento en 2015, por debajo de 2.6 de 2013, aunque destacó que esta desaceleración viene aparejada con una distintiva diferencia. La región fue la única donde la desigualdad en el ingreso cayó de manera significativa durante la última década, algo que en opinión de De la Torre constituyó “un fenómeno único”. El ex presiente del banco central de Ecuador explicó que, a diferencia de Latinoamérica y el Caribe, otras regiones experimentaron una desigualdad que no bajó o disminuyó en forma leve. De acuerdo con el informe, publicado en anticipación de la reunión de otoño del banco y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región presenta un cuadro heterogéneo, destacando el caso de Panamá, con un crecimiento proyectado de 6.6 por ciento para este año. El banco estimó que Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Surinam crecerán más de 4 por ciento, muy por encima del promedio regional. Sin embargo, economías de gran tamaño como Venezuela y Argentina enfilan hacia un terreno negativo, con caídas en su producto interno bruto (PIB) de 2.9 y 1.5 por ciento, respectivamente, mientras el gigante regional, Brasil, se espera que crezca sólo 0.5 por ciento. El reporte advirtió que con este nivel de crecimiento, “los países podrían tener dificultades para mantener las conquistas sociales de la última década”, cuando se logró reducir la pobreza extrema en 50 por ciento a 12 por ciento y elevar en 34 por ciento el tamaño de la clase media en 2012.
ha demostrado la izquierda oficial es que no tiene ningún interés de promover la construcción de caminos de resistencia. Tampoco está interesada en abrir nuevos espacios de cultura, educación y reflexión que permitan a las clases oprimidas defenderse de la embestida neoliberal. El desempeño de la izquierda oficial ha dejado una secuela de confusión sobre metas e instrumentos de lucha. Al final del día encontramos una buena dosis de desmoralización y de desmovilización. Es de esperarse que las luchas puntuales, como la de Ayotzinapa, se convertirán en puntos focales de reorganización política. Pero por el momento, no es exagerado afirmar que la izquierda institucional dejó al pueblo de México en un estado de indefensión frente a la agresión desde los poderes establecidos. Es trágico, pero lo que hoy existe como izquierda oficial en sus diversos tonos ha mostrado una vez más su incapacidad para recuperar la iniciativa y para abrir alternativas eficaces para la batalla política. La lucha de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa tiene una historia y es la de todos nosotros. Es la lucha por convertirnos en actores de nuestra propia historia. Y eso es lo que el terror y la militarización de la represión en su contra busca quitarles. Por eso el asalto del que han sido víctimas es una agresión contra todos nosotros. Eso es lo que configura un crimen de Estado. ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
REUTERS, NOTIMEX, AFP, AP Y XINHUA WASHINGTON, 7
DE OCTUBRE.
Por tercera vez en este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus pronósticos de crecimiento económico mundial para 2014 y también redujo sus previsiones para el próximo año. Respecto a México, aunque el organismo prevé que crecerá por encima del promedio en América Latina, tras una serie de reformas económicas, apuntó que el desarrollo de la economía mexicana no ha sido lo suficiente para compensar la debilidad en la actividad experimentada a inicios del año. Al actualizar sus proyecciones de crecimiento global, el FMI prevé que México crecerá 2.4 por ciento en 2014 y 3.5 por ciento en 2015, pronósticos que representa una revisión al alza de una décima de punto porcentual respecto de la valoración ofrecida por el fondo en abril pasado, derivada en parte de indicadores como una ligera mejora en el frente laboral. El Fondo colocó a México como el país de América con la tasa más baja de desempleo para el próximo año, que calcula será de 4.5 por ciento, frente a 4.8 por ciento con que anticipa cerrará en 2014. Con estas cifras, el país superaría a otros como Canadá, donde está prevista una desocupación de 6.9 por ciento.
■
■
ECONOMÍA 31
Insuficiente actividad económica en México para compensar debilidad de principios de año
Reduce el FMI pronóstico de crecimiento de 3.4 a 3.3% en 2014 y de 4 a 3.8 en 2015 Sin embargo, el organismo multilateral precisó que la marcha de la economía mexicana no han sido lo suficiente rápida para poder compensar la debilidad en la actividad experimentada a inicios de este año. El FMI hizo notar que la favorable marcha de la economía mexicana se verá ayudada tanto “por la firme recuperación de Estados Unidos, así como por un repunte en la actividad de construcción doméstica”. A ello se anticipa que se sumen “los dividendos graduales de las actuales reformas de los sectores de energía y telecomunicaciones”, apuntó. El Fondo destaca a México como un ejemplo de país que podría cosechar los beneficios de una reforma estructural en los próximos años. Respecto a la economía mundial, el FMI prevé que crecerá 3.3 por ciento en 2014 y 3.8 por ciento en 2015. En julio el organismo había pronosticado un crecimiento de 3.4 por ciento en 2014 y 4 por ciento en 2015. La reducción en el pronóstico
de crecimiento global “se debe en gran medida a que la actividad global ha sido más débil que lo esperado en el primer semestre de 2014”, señaló el FMI en sus Perspectivas económicas mundiales (PEM). Señaló que continúa una recuperación global desequilibrada y también advirtió de crecientes riesgos de retrocesos, incluidas tensiones geopolíticas y riesgos de las correcciones de mercados financieros a corto plazo, así como de bajo potencial de crecimiento a mediano plazo.
■
El FMI ha recortado su estimación de crecimiento para el año en curso nueve de cada 12 veces en los últimos tres años, debido a que ha sobreestimado consistentemente el tiempo que toman los países ricos para liberarse de elevadas deudas y del desempleo tras la crisis financiera mundial de 2007-2009.
América Latina, la más castigada El FMI recortó las previsiones económicas para América Latina y el Caribe más que para ninguna otra región en el mundo, con ex-
pectativas de que este año sería el peor desde la crisis financiera y que el próximo haya una recuperación modesta. El Fondo Monetario Internacional anticipa un crecimiento de 1.3 por ciento para la región este año, la más baja desde la contracción de 2009, y representa un ajuste de 1.2 por ciento a la baja respecto al pronóstico emitido por el FMI en abril. Para 2015 prevé una recuperación modesta con un avance de 2.2 por ciento, tras haber alcanzado una expansión de 2.7 por ciento en 2013.
La moneda se deprecia 3.3% en el año, más que el real brasileño
Peso, bajo presión, mientras la reserva de divisas cae por quinta semana consecutiva
Construirá sala VIP en terminal de Ámsterdam
Celebra 95 años la aerolínea holandesa KLM Al celebrar el 7 de octubre 95 años de existencia, la aerolínea holandesa KLM anunció que para festejar el acontecimiento develó ayer su logo especial “KLM 95 años” en uno de sus aviones MD-11, dispuso la primera piedra para la construcción de una nueva sala KLM VIP en el aeropuerto de ÁmsterdamSchiphol, y presentó la nueva casa miniatura Delfware KLM 95 años. El presidente y director ejecutivo de KLM, Camiel Eurlings, dijo: “gracias al esfuerzo, orgullo, experiencia y energía de nuestros 33 mil empleados, KLM es ahora la aerolínea más antigua del mundo que aún opera bajo su nombre original. Consideró que es importante que celebremos este hito. KLM está arraigada en la sociedad holandesa, todos tenemos sangre azul KLM corriendo por nuestras venas. Vislumbramos el futuro con confianza”. El presidente del grupo Schiphol, Jos Nijuis, y Camiel Eurlings, colocaron la primera piedra de la nueva sala World Class Lounge de KLM para clientes intercontinentales en el aeropuerto Schiphol. Mediante la construcción de esta nueva sala VIP, KLM cumple los deseos de sus pasajeros, ofreciendo comodidad, descanso, relajación y entretenimiento. Estos requisitos se cumplen en zonas separadas, cada una con su propio ambiente y mobiliario, lo que refleja el concepto “Viajes que inspiran” de KLM. El diseño
holandés es un elemento esencial en el estilo y el ambiente de la sala. El nuevo diseño ha sido desarrollado con la colaboración de la agencia de arquitectura Concrete, que también se encargó del diseño del Hotel W en Londres, los hoteles Citizen M; y los Supper Clubs. La nueva sala VIP abrirá sus puertas en 2016. Durante la duración de la celebración del aniversario de KLM, un avión de cada tipo de la flota intercontinental llevará el logo “KLM 95 años” en su fuselaje. KLM mantiene la tradición de presentar una nueva casa miniatura, en cerámica de Delft, cada año en su cumpleaños. Estas casitas son un regalo exclusivo para los clientes de la World Business Class y se han convertido en pieza de colección. La nueva miniatura para celebrar sus 95 años fue presentada en un acto espectacular en Ámsterdam. En el marco de la celebración a nivel mundial de los 95 años de KLM en México se organizó un acto en al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para conmemorar la fundación de la compañía el 7 de octubre de 1919. Con el fin de revivir un momento histórico, los clientes que volaron ayer viajaron en el tiempo, a través de una exposición de fotografías de época, comida típica holandesa y otras actividades que se desarrollarán como parte del festejo. DE LA REDACCIÓN
Logotipo del Banco de México en el centro de la ciudad de México ■ Foto Reuters JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La divisa estadunidense se vendió a 13.4520 pesos en las grandes operaciones interbancarias, cotización 2.4 centavos mayor a la de la víspera, con la cual la moneda mexicana acumula una devaluación de 3.33 por ciento en 2014, mayor a la del real brasileño, que lleva una depreciación de 1.50 por ciento frente al dólar durante el año en curso. En las operaciones de menudeo, el dólar se vendió a 13.78 y fue comprado a 13.18 pesos, como en Banamex; en tanto la reserva internacional de divisas del país registró su quinta semana consecutiva a la baja, con lo que se redujo mil 38 millones de dólares del 29 de agosto al 3 de octubre, informó el Banco de México. Presionado por una constante
demanda de dólares en el mercado local de cambios, el peso mexicano ha registrado una depreciación de 2.7 por ciento desde el pasado 17 de septiembre, cuando el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sugirió que las condiciones económicas de su país permitirían concluir a finales de octubre el programa de compra mensual de bonos del Tesoro, que permitió mantener en niveles cercanos a cero la tasa de interés de referencia desde finales de 2008. Mientras la Fed vuelve a reunirse el próximo 29 de octubre, la situación de la moneda mexicana no parece muy favorable. En el mercado de futuros se espera que en diciembre la paridad con el dólar se coloque en 13.53 pesos, en marzo de 2015 los momios se sitúan en 13.61, hacia junio se cree que llegará a 13.70 y dos meses después,
en septiembre, a 13.78 pesos. Entre tanto, en septiembre de 2014 salieron mil 38 millones de dólares de la reserva de divisas del país, indicó el Banco de México. Esta fue la segunda reducción mensual regiostrada durante el año en curso; a primera ocurrió en julio y fue de 15 millones de dólares. Pero el goteo en el acervo de divisas con el que cuenta el país para enfrentar la inestabilidad financiera del exterior, ha dejado de crecer por quinta semana consecutiva desde el 29 de agosto cuando se ubicaba en 191 mil 513 millones de dólares. Bajo esta circunstancia, el saldo al 3 de octubre de la reserva internacional de divisas de México se ubicó en 190 mil 475 millones de dólares, cantidad 13 mil 954 millones superior a la que había al término de 2013.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Economía inamovible ◗ El ‘‘motor’’ no arranca ◗ Alonso Ancira amenaza eformas” van, “reformas” vienen, y de plano el “motor” no arranca. Los prometidos “buenos resultados tangibles” (EPN dixit) a corto plazo no se ven por lado alguno –de hecho se registra todo lo contrario, en medio de una descomposición política acelerada– y los desgastados genios de la economía sólo encienden sus veladoras hacia el norte, porque en él fincan todas sus esperanzas para que el deterioro se detenga. Ya con todas las “reformas” aprobadas, la mejor perspectiva sobre el comportamiento económico del país en la primera mitad del gobierno peñanietista apunta a una tasa anual promedio de 2.3 por ciento, siempre y cuando se cumpla la estimación más reciente del Banco Mundial, la cual para 2015 ubica la tasa de crecimiento en 3.5 por ciento en 2015. Lo anterior confirma, por si alguien tuviera duda a estas alturas, que con todo y “reformas” el ritmo de crecimiento económico se mantiene muy por debajo de lo que el país mínimamente requiere sólo para comenzar a salir del hoyo (6 por ciento sostenido), con el agravante de que el gobierno ya no tiene nada qué vender. Treinta y dos años de “reformas”, y sexenio tras sexenio la mediocridad económica se mantiene como norma. No es gratuito, pues, que la OCDE (una de las grandes promotoras de dichas “reformas” y “ajustes estructurales”) ubique a México en el sótano de las naciones que integran esa organización: en el escalón 34 de 34 posibles en calidad de vida, seguridad, ingreso y lo que se acumule. En su más reciente reporte, tal organización advierte que México “aparece último en la lista de la OCDE en términos de seguridad, con 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, más de cinco veces el promedio de 4.2 por cada 100 mil habitantes del grupo de 34 países, que incluye desde
BAJAN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA economías avanzadas como Estados Unidos, hasta naciones emergentes como Turquía”. Por si fuera poco, “en términos de ingreso disponible de los hogares, México quedó en el lugar 33 de 34, sólo por arriba de Chile (otro de los “reformadores” a ultranza), con 6 mil 554 dólares per cápita, contra un promedio de 18 mil 907 dólares para los socios del grupo de naciones”. En su informe ¿Cómo es la vida en tu región?, la organización señala que “la tasa de homicidios, el ingreso disponible de los hogares, el acceso a conexiones de banda ancha y la parte de la fuerza laboral con al menos un título de secundaria, son los indicadores de bienestar donde la brecha entre las regiones de México y el promedio de la OCDE es mayor. La economía del país también sufre por bajos salarios y productividad, que limitan su capacidad de expansión”. He allí algunos ejemplos concretos de lo que el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, celebraba allá por mayo de 2012 lo bien que estaba la economía mexicana, es decir, cuando la calificó de ser “casi es de otro planeta y estar en otra dimensión”. En aquella fecha comentamos en este espacio que la temeraria declaración de este personaje sintetiza la estrechez mental de la abominable tecnocracia mexicana que 30 años atrás se instaló en el poder, y se niega a dejarlo. Y José Ángel es alumno destacado de ella, en el entendido, el suyo, de que mientras las principales variables macroeconómicas medianamente reporten estabilidad, lo demás es lo de menos, es decir, la población puede morir de hambre, la gente puede sobrevivir sempiternamente sin empleo e ingreso, puede incrementarse la pobreza a niveles espeluznantes, pero qué más da si los indicadores de la macroeconomía están a todo dar (gracias a la depauperación de los mexicanos).
GANANCIAS DE
SAMSUNG
Pues bien, dos años después de tan inteligente declaración, la economía mexicana que “casi es de otro planeta y está en otra dimensión” se mantiene en el hoyo, y los mexicanos en el sótano entre las naciones integrantes de la OCDE. Entonces, la mexicana puede calificarse de “infrahumana”, pero nunca de “extraterrestre”. Y si de informes se trata, allí está el más reciente del Banco Mundial (Desigualdad con bajo crecimiento en América Latina), el cual advierte sobre los efectos de las “reformas” en México. En 2015, cuando se supone el “potencial” del paquete reformista comenzará a dar resultados, la economía mexicana se ubicaría, en el mejor de los casos, en el escalón número 11 entre las 20 naciones latinoamericanas, en las que nadie presume “reformas de gran calado” ni, por lo mismo, “buenos resultados tangibles” a corto plazo. ¿Qué le espera a la potente economía mexicana? Pues nada, mientras el “motor” económico del vecino del norte no arranque, y una vez que lo haga –si en realidad lo hace– algún efecto positivo registraría por la arrasadora dependencia que de él tiene, siempre y cuando la reactivación gringa sea sostenida, lo que no ha sucedido desde, cuando menos, la recesión de 2001. Las economías de Panamá (6.6 por ciento), Perú (6) y Bolivia (muy cerca de esa cota) aparecen en los tres primeros lugares latinoamericanos de crecimiento económico en 2015, de acuerdo con la estimación del Banco Mundial. México, en el peldaño número 11, entre Belice y Surinam. Los últimos dos escalones en la región corresponden a Venezuela y Argentina. El Banco Mundial (uno de los pilares de los “ajustes estructurales” y las “reformas” en los países subdesarrollados, como México comprenderá) advierte que América Latina se mantiene como una región “muy desigual comparada con el resto del mundo”, y reconoce que “no se alcanzará la tasa de crecimiento de la última década. La desaceleración está afectando a los países emergentes, no sólo a América Latina”. El organismo financiero consideró que “por primera vez en la historia reciente, la región ya no está siguiendo un ciclo de bonanzas y crisis del tipo que acostumbraba a generar un retroceso económico de muchos años, perjudicando a los más pobres”. Y, en efecto, sólo le quedaron las crisis.
LAS
El mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo sufre un declive financiero ante la intensa competencia tanto de Apple como de las nuevas marcas de emprendedores chinos. En un anticipo del informe de ganancias que presentará este mes, Samsung Electronics calculó el martes que sus ganancias en el tercer trimestre cayeron a su nivel más bajo en más de tres años, por la desaceleración de las ventas de sus teléfonos celulares Galaxy. Samsung se convirtió en el mayor fabricante mundial de smartphones gracias a la popularidad de sus modelos Galaxy. Pero el lanzamiento el mes pasado de los iPhones de Apple con pantallas más grandes neutralizó esa ventaja. Aunque los teléfonos de Samsung aún son ligeramente más grandes que el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, la brecha se redujo lo suficiente para que Apple atrajera a muchos estadunidenses a los que seducen los teléfonos Galaxy más grandes. En la imagen, tienda de Apple en Nueva York ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Se habían tardado, pero uno de los barones de la minería de plano se descaró. Desde su feudo en Monclova, Coahuila, Alonso Ancira Elizondo, cabeza visible del Grupo Acerero del Norte y uno de los empresarios denunciados por Napoleón Gómez Urrutia, amenazó al líder sindical: “que se muera el cabrón, dejaríamos de batallar”. La organización sindical presentará una denuncia penal en contra de este personaje del salinismo, quien en 2004 huyó de México acusado de fraude fiscal por la Secretaría de Hacienda. Se refugió en Israel para evitar la orden de captura y las demandas presentadas por una docena de bancos acreedores, entre ellos Banamex y Bancomer-BBVA. Una joya, pues, que ahora se dedica a lanzar amenazas de muerte.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Banco Popular compró 24.9% de Bx+; triplicará su tamaño en 4 años ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
México se convirtió en el primer país de América Latina en que el español Banco Popular adquiere una presencia directa en el sistema financiero. La firma europea se hizo este martes con 24.9 por ciento del capital de Bx+ (Ve por Más), intermediario de tamaño medio que tiene en la familia del empresario Antonio del Valle Ruiz –que fue controlador del extinto Bital– a sus principales accionistas. ‘‘Los planes incluyen triplicar, en cuatro años, el tamaño actual del banco’’, explicó Antonio del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Bx+, durante el anuncio, realizado este martes en las oficinas del grupo mexicano. ‘‘Con una relación privilegiada con Estados Unidos, la economía mexicana va a crecer sostenidamente entre 3.5 y 4 por ciento a partir de las 11 reformas impulsadas por el gobierno y que están en etapa de implementación’’, aseguró Ángel Ron, presidente de la firma española. ‘‘Esto pone de manifiesto la fortaleza de la economía mexicana’’, agregó. La estrategia de expansión estará enfocada en el financiamiento a pequeñas y medianas empresas, explicó Del Valle Perochena, sector que calificó de ‘‘clave para la economía mexicana’’ y en el que ambas instituciones financieras tienen ‘‘una sólida carrera de especialización’’, sostuvo.
Sabadell tendrá banco en México MADRID, 7 DE OCTUBRE. Banco Sabadell de España confía en lograr el permiso para instalar en 2015 un banco comercial en México, que planea enfocarse en medianas empresas y personas físicas, afirmó hoy aquí el director de la institución en México, Francesc Noguera. Noguera explicó que se trata de uno de los objetivos de esta entidad financiera española, que desde junio opera en México como Sabadell Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) en el segmento de empresas de diversos sectores en pesos mexicanos y dólares. Recordó que la institución tiene desde 1991 una oficina en México, fue 14 años accionista del Banco del Bajío, y al iniciar con la Sofom se trazó la meta de contar también con un negocio de banca comercial, una vez obtenida la autorización para ello. NOTIMEX
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
Designan a Gabriela Jiménez en una dirección en Interjet Grupo Alemán nombró a Gabriela Jiménez como directora de Relaciones Institucionales del corporativo, quien también se hará cargo de la dirección de Relaciones Públicas de Interjet, a fin de reforzar los planes de crecimiento de la aerolínea y fortalecer su estructura. Interjet informó que la directora comercial, Fuencis Gómez, asume las funciones de mercadotecnia e imagen, como parte de una restructura organizacional. La experiencia de la directora de Relaciones Institucionales de Grupo Alemán, Gabriela Jiménez, va desde el sector privado internacional hasta el público y se le atribuye la iniciativa de crear la Cámara Empresarial México-Costa Rica y encabezar las negociaciones con Interjet para establecer un vuelo directo a San José, Costa Rica. Fue embajadora en esta última nación de 2010 a julio de 2014, lo que le permitió fortalecer y ampliar las relaciones bilaterales con autoridades del gobierno mexicano, mejorar lazos políticos, económicos y de cooperación entre ambos países. También fue directora de procolo y jefa de gabinete del presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, posición desde la cual asesoró al presidente sobre prioridades de política y estrategia de gobierno. DE LA REDACCIÓN
Lanza Banco Azteca cine para mujeres y emprendedores Banco Azteca lanza el primer y único cine para mujeres y emprendedores, al presentar la novela Mi negocio y mis finanzas, como parte de su programa de educación financiera y micronegocios en México. El mismo contará con un formato interactivo, donde los asistentes aprenderán estrategias para iniciar un negocio, administrar sus ingresos, nuevos mercados, además de finanzas personales. Este martes 7 se inauguró el ciclo en el teatro Carlos Pellicer, en la delegación Xochimilco, con la presencia de Luis Niño de Rivera, presidente de Banco Azteca, así como Juan Manuel González Maltos, director de fomento económico y competitivo de Xochimilco. La iniciativa busca llegar a más de 400 mujeres y emprendedores de esta delegación, y tiene el objetivo de transmitir conocimientos que permitan mejorar la calidad de vida de los participantes por medio de una adecuada toma de decisiones sobre sus recursos financieros y negocios. Este programa de educación financiera, que busca empoderar a la mujer y emprendedores con herramientas básicas para facilitar el éxito en sus pequeños negocios, tendrá alcance nacional, ya que se presentará Jalisco, Veracruz, Tabasco, Sonora, San Luis Potosí, Baja California y el Distrito Federal, entre otras entidades, durante el ciclo 2014-2015. DE LA REDACCIÓN
■
ECONOMÍA 33
De enero a agosto los ingresos petroleros del gobierno se mermaron 0.3%, dijo Hacienda
Cayó 30% la tasa de restitución de reservas petroleras en 2014: CNH VÍCTOR CARDOSO
A lo largo de 2014 la tasa de restitución de reservas petroleras se derrumbó 30 por ciento respecto de 2013, reconoció Edgar Rangel Germán, integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En lo que va de 2014, afirmó, la tasa de restitución de reservas en sus categorías 1P y 2P, es decir aquellas comercialmente explotables y las que tienen altas probabilidades de extraerse del subsuelo, respectivamente, apenas alcanza 70 por ciento. Mientras en las reservas 3P, o aquellas identificadas con buenas posibilidades de llegar a desarrollarse, están en ‘‘poco menos de 100 por ciento’’. De enero a agosto, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los ingresos petroleros del gobierno federal fueron inferiores en 0.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado debido, principalmente, ‘‘a la menor producción de petróleo en 2.2 por ciento (la plataforma prevista fue de 2 millones 514 mil barriles diarios y se elaboraron 2 millones 473 mil barriles), por la menor producción de gas natural en 1.7 por ciento y por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo’’. Luego de participar en el México Upstream Contracts and Deepwater, encuentro organizado para promocionar y explicar la reforma energética aprobada en diciembre pasado, el comisionado de la CNH mencionó que ‘‘en 2014 tenemos la tasa de restitución de reservas más baja de los últimos años... (aunque) tenemos el objetivo de una tasa de restitución de 100 por ciento, este año tuvimos una tasa menor, casi a 70 por ciento a la de 2013 y poco menos de 100 por ciento para reserva 3P. Una tasa sana es de 100 por ciento, pero no siempre se obtiene porque la geología no tiene
ALFREDO MÉNDEZ
El pleno de circuito en materia administrativa en la ciudad de México, integrado por magistrados de 18 tribunales colegiados de circuito, determinó este martes que es improcedente la suspensión en vía de amparo a favor de personas físicas o morales que se amparen contra la obligación de enviar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) su contabilidad electrónica por Internet. Ese tipo de suspensiones habían sido concedidas por varios de los jueces de distrito en materia administrativa habilitados en el Distrito Federal, lo que ocasionó contradicción de tesis con otros órganos jurisdiccionales que negaron dichas suspensiones. Según consta en la resolución
palabra y en ocasiones se tienen buenos descubrimientos y en años pasados la tasa de restitución se vio por arriba de 100 por ciento y en otros años no se tienen tantos descubrimientos, además de otros factores diferentes de los descubrimientos’’. Explicó que en la elaboración de la tasa de restitución de reservas se toman en cuenta factores como la producción, la reclasificación, revisiones y delimitación de los campos, además lo que se incorpora a través de exploración y nuevos descubrimientos. No obstante la caída en la tasa de restitución de este año, Rangel Germán confió en que Petróleos
PRECIOS
Mexicanos (Pemex), con los yacimientos que le fueron adjudicados en la ronda cero, con 83 por ciento de las reservas 2P del país y 21 por ciento de los recursos prospectivos, podrá alcanzar la tasa ‘‘ideal’’ de 100 por ciento, pues en conjunto ‘‘estamos hablando de 25 mil millones de barriles de recursos prospectivos con los que podría tener una tasa de restitución de 100 por ciento y, por supuesto, mantener la plataforma de producción’’. El comisionado de la CNH dio a conocer que la Secretaría de Energía ya comenzó con el periodo de consultas entre inversionistas privados interesados en los
bloques petroleros que se licitarán a más tardar en el primer semestre del año próximo. A su vez, añadió, la CNH también ya arrancó el proceso de audiencias entre los interesados en participar en el sector energético. En el sector petrolero recordó que en la ronda uno se tiene considerado sacar 169 bloques de campos petrolíferos para licitar, aunque aclaró que algunos podrán homologarse y disminuir ese número. ‘‘Son 109 bloques de exploración y 60 campos de desarrollo que se pueden agrupar; algún área de desarrollo se puede juntar con una de exploración y sacar una sola licitación’’, dijo.
DEL CRUDO, EN EL MENOR NIVEL EN
2
AÑOS
Los precios mundiales del petróleo retomaron su racha negativa para cerrar en su menor nivel en más de dos años, presionados por menores estimaciones de crecimiento económico y de demanda. En Londres el crudo Brent cayó 0.68 dólares, a 92.11 el barril, en Nueva York el crudo estadunidense West Texas Intermediate perdió 1.49 dólares a 88.85, su menor nivel desde abril de 2013; mientras la mezcla mexicana de exportación retrocedió 74 centavos, respecto al cierre del viernes, al cerrar en 83.41 dólares, su cotización más baja en el año. En la imagen, refinería Lukoil cerca de la ciudad de Ploiesti, en Rumania ■ Foto Reuters
■
Resolución del pleno de circuito en materia administrativa de DF
No procede el amparo ante obligación de presentar la contabilidad vía Internet del pleno de circuito, ‘‘en caso de permitir a los contribuyentes que, aún de modo provisional, no envíen su información contable al portal de Internet de la autoridad hacendaria, se contraviene el interés que tiene la sociedad en que los procedimientos fiscales establecidos para revisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias se tramiten y concluyan con celeridad y eficacia’’, resolvió por mayoría de 11 magistrados contra siete.
A partir de esta resolución se hará obligatorio ese criterio para los 16 jueces en materia administrativa en el Distrito Federal, en lo que se conoce en la doctrina jurídica como una jurisprudencia. Los juzgados administrativos del Distrito Federal tramitaron casi 4 mil de los 11 mil 629 amparos en los que se cuestiona la constitucionalidad del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF), la norma fiscal más impugnada de los últimos cinco años.
La jurisprudencia sobre la suspensión no quiere decir que las empresas y personas inconformes ya perdieron los amparos respectivos, pues está pendiente que el Poder Judicial Federal resuelva el fondo de los juicios. Este tema del fondo de los amparos tendrá que ser resuelto por la Suprema Corte, ya que no existen precedentes sobre el artículo 28 del CFF en su actual redacción, producto de la reforma fiscal de 2013.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
34
Grupo México también ha destruido el ambiente en Guerrero, acusa dirigente sindical
Pide el gobernador de Sinaloa a la Semarnat inspeccionar minas
La actividades de Grupo México en tres minas del municipio de Taxco, Guerrero, han contaminado ríos que atraviesan poblados donde habitan más de 20 mil personas ■ Foto Sergio Ocampo
■
Pescadores de Cosalá culpan a la empresa Bacis ■ Millones de toneladas de jales, un peligro para de derramar residuos tóxicos en una presa y ríos habitantes de la región de La Cañada, advierte JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 7 DE OCTUBRE.
El gobernador Mario López Valdez solicitó al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, que investigue y supervise las minas que operan en Sinaloa para evitar la contaminación de presas y ríos. El mandatario hizo esta petición durante una audiencia en la ciudad de México, luego que pescadores de la presa El Comedero, en el municipio sinaloense de Cosalá, denunciaron la contaminación del embalse y del río San Lorenzo por derrames tóxicos de una minera en la sierra de Durango. En un comunicado, López Valdez explicó que ante la cantidad de minas en el estado (107 empresas, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico) es necesaria ‘‘una profunda revisión de procesos para impedir una tragedia’’ como la ocurrida en Sonora. El 23 de septiembre la organización Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina y dirigentes de las cooperativas pesqueras de la presa El Comedero denunciaron que minera Bacis ha conta-
minado los ríos Los Remedios, en Durango, y San Lorenzo, en Sinaloa, lo que ha provocado mortandad de peces y el desplome de la pesca. Señalaron que en enero de 2013 se rompió la presa de jales de la mina Unidad El Herrero, de Grupo Minero Bacis, en la zona alteña de Durango, y derramó alrededor de 300 mil toneladas de residuos tóxicos al río Los Remedios, lo que también afectó al río San Lorenzo, que pasa por el sur de Culiacán. Los cooperativistas demandaron investigar las causas de la caída de la pesca desde 2009 y acudieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Semarnat y la Comisión Nacional del Agua, pero les respondieron que no contaban con medios para ello. Los pescadores solicitaron apoyo al Instituto de Ciencias del Mar y con el doctor Federico Páez llevaron a cabo la investigación. En junio concluyó la segunda etapa del estudio y se encontraron altas concentraciones de plomo, zinc y mercurio. La presa de jales ahora descarga lodos tóxicos, lo que ha provocado la muerte de cuatro personas, dijeron los inconformes en conferencia de prensa.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TAXCO, GRO., 7 DE OCTUBRE.
Grupo México, propiedad de Germán Larrea Mota Velasco, ha causado ‘‘graves daños’’ ambientales en este municipio; ‘‘ha envenenado los ríos y provocó daños irreversibles a la población, a la fauna y la flora’’, aseveró Roberto Hernández Mojica, dirigente de la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, en huelga desde hace siete años. Entrevistado en las oficinas sindicales en esta ciudad, Hernández Mojica exigió al gobierno federal que obligue al consorcio a resarcir el daño en Taxco, no sólo a los mineros, sino también a miles de habitantes víctimas de la contaminación. Antes de la huelga, añadió, trabajadores con antigüedad hasta de 14 años salían de la mina ‘‘a morirse de enfermedades pulmonares por gases tóxicos, explosivos y otros químicos, pero nadie hacía caso. En estos años perecieron tres compañeros por plomo en la sangre y al menos cuatro hijos de mineros no tienen cerebro o tienen
solamente la mitad. ‘‘Tan contaminada está el agua desde hace años que muchos niños y adultos tienen granos en la piel. Hoy, a partir de lo que sucede en Cananea, nos dan la razón’’, aseveró. Mencionó que las zonas más afectadas son los siete poblados de la región de La Cañada, por donde atraviesa el río Cacalotenango, el cual está contaminado. La catástrofe ecológica provocada por Grupo México en Cananea, Sonora, ‘‘nos beneficia en Taxco porque ahora se exige a Grupo México que resuelva los problemas en sus minas. Hace tiempo ‘‘se hizo la denuncia en los tres niveles de gobierno; ahora resulta que andan preocupados y hay interés en que se saquen millones de toneladas de jales, sobre todo en los poblados de La Cañada, como Santa Rosa y El Fraile, que en algunos casos están ahí desde hace casi 100 años y que con las polvaredas se van a los pueblos y los contaminan con sulfato de cobre, xantatos, cal y cianuro’’, recalcó. Explicó que la demanda central de la huelga iniciada hace siete años es mayor seguridad e higiene; ‘‘ya no queremos contaminación en nuestros pueblos’’.
La huella de Larrea en el sur TAXCO DE ALARCÓN, GRO., 7 DE OCTUBRE. Millones de toneladas de residuos tóxicos de las minas El Solar y Las Conchas, propiedad de Grupo México, han aniquilado ‘‘todo vestigio de vida’’ en ríos y predios de las comunidades Santa Rosa y El Fraile, lo mismo que en los poblados Dolores, Las Joyas, El Ejido, Tecalpulco y Taxco el Viejo, todos en este municipio. En un recorrido, integrantes de la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, en huelga desde hace siete años, explicaron cómo esas dos minas, además de El Remedio, afectan 10 comunidades de este municipio. Juan Pérez Bustos, quien labora desde hace 38 años en La Concha, muestra un cerro de jales (desechos sólidos altamente contaminantes). En ese lugar ‘‘ya no crece ninguna planta’’ .
Décadas de envenenamiento Estos desechos contienen cianuro, xantatos, sulfato de cobre, espumante y mucha cal, y ‘‘fueron abandonados por minera El Zarco, Industrial Minera México y Grupo México. ‘‘Las bombas tiraban el agua contaminada a los ríos. La gente dice que estos cerros de jales llevan más de 70 años envenenando nuestros ríos’’, agregó. En la mina El Solar el minero Agustín Pereira García muestra un cauce de agua que baja a Xochula, Hueimatla, Taxco el Viejo y Puente Campuzano. Proviene del nivel 4 y va a la pileta del nivel 7 del yacimiento. Diversas autoridades han sacado muestras, pero ‘‘hasta ahí llegan’’. Por ley, Grupo México ‘‘debería reciclar el agua, pero no, va directo al río que viene de Taxco. Hemos encontrado vacas y perros muertos. Los sabinos de Hueymatla, que tienen muchísimos años, se están secando’’, dijo. Román Díaz, quien lleva 44 años en la mina La Concha, explicó que el río ‘‘viene de Cacalotenango y aquí se contamina con los jales. Sólo nos decían que sacaban plata y zinc’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Habría amenazado al también delegado de la Conafor con divulgar un presunto moche
Hermano del gobernador de SLP acusa al vocero estatal de intento de extorsión VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 7 DE OCTUBRE.
Martín Toranzo Fernández, hermano del gobernador Fernando Toranzo, denunció penalmente a Roberto Naif Kuri, coordinador general de Comunicación Social de la administración estatal, a quien acusó de pedirle un millón de pesos para evitar que divulgara que, como delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), habría recibido una comisión de
10 por ciento por un contrato de obra de 29 millones de pesos. Este martes Naif Kuri negó en un comunicado la acusación de Martín Toranzo y solicitó que autoridades judiciales y la Contraloría General del Estado investiguen ‘‘hasta las últimas consecuencias’’. Martín Toranzo pidió en la averiguación previa 41/2014, que se inició el lunes, las comparecencias de Cándido Ochoa Rojas y Eduardo González Sierra, secretario general y subsecretario
de Gobierno, respectivamente, a quienes acusó de estar al tanto del intento de extorsión. En la averiguación previa acotó: ‘‘Me llamó por teléfono González Sierra para comunicarme que Naif Kuri había acudido con Cándido Ochoa para notificarle de un supuesto acto delictivo que yo había cometido’’ –la presunta intervención de Toranzo Fernández en favor de una empresa a la que identificó como Tenco Dream, Tenco Drem o Tekno Dream– para que obtuviera un contrato de la
Comisión Estatal del Agua por 29 millones de pesos, y a cambio recibiría 10 por ciento de esa suma. El delegado aseguró que Naif Kuri le llamó para decirle que ‘‘estaba metido en un problema grave de corrupción’’ y ‘‘me propuso un trato: que le diera un millón de pesos a cambio de no hacer un ‘escándalo mediático’’’. Martín Toranzo sostuvo que González Sierra, por órdenes de Ochoa Rojas, le sugirió presentar una denuncia ante la procuraduría estatal.
Desalojo en alcaldía de Cholula PUEBLA, PUE., 7 DE OCTUBRE.
Los pobladores que presenciaron la redada pidieron ayuda a los vecinos y alrededor de las 4 horas se congregaron en la plaza principal más de un millar de personas que pidieron liberar a los detenidos, que estaban en la comandancia de seguridad pública local. Mientras, un centenar de granaderos del gobierno estatal llegaron al municipio –catalogado como pueblo mágico en 2012 y ubicado a 10 kilómetros de capi-
Nuevo Laredo, Tamps. Noé Habid Albarrán Nevares presentó una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de Tamaulipas contra militares adscritos a la policía estatal acreditable, quienes el 9 de septiembre lo balearon sin motivo y lo acusaron de haber disparado. Relató que esa noche se encontraba con familiares y vecinos en la plaza de la colonia Valles del Paraíso cuando se escucharon disparos; sintió una herida en el abdomen y cayó, pero alcanzó a ver que los tiros provenían de dos patrullas de policía. Perdió el conocimiento y al despertar estaba en la cama de un hospital, esposado y pues los militares lo acusaron de haberlos atacado; sin embargo, lo dejaron en libertad al acreditarse que no tuvo que ver con el supuesto ataque. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Acapulco, Gro. Alumnos, padres de familia y maestros de la primaria Juan Escutia, ubicada en la colonia Tierra y Libertad, en la periferia del puerto, bloquearon dos horas la avenida costera Miguel Alemán, en la glorieta de la Diana, para exigir la renovación del plantel, dañado por la tormenta tropical Manuel en septiembre de 2013. Los inconformes denunciaron que los 250 menores no cuentan con un lugar digno y seguro para tomar clases y cinco salones están a punto de colapsar. Lorelis de la Rosa, madre de uno de los alumnos, dijo que tenían cita con Alfredo Miranda, delegado de la Secretaría de Educación en la región Acapulco-Coyuca de Benítez, pero no se presentó. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
La Jornada de Oriente
Autoridades comunitarias del municipio integran un frente
Acusan a soldados de balear a un civil
Exigen reparación en escuela de Acapulco
YADIRA LLAVEN
Policías municipales, estatales y ministeriales desalojaron a un centenar de pobladores que ocupaban la alcaldía de San Andrés Cholula, en demanda de que se cancele la construcción de un complejo turístico llamado Parque de las Siete Culturas, sobre el basamento de la pirámide de Cholula. En la operación, realizada alrededor de las 3:30 horas, los uniformados golpearon con toletes y detuvieron al abogado Adán Xicale Huitle y a su hijo, Paul Xicale, así como a los lugareños Primo Manuel Tlachi y Albino Tlachi Valencia. Estos últimos habían subido a la torre de la parroquia local para hacer repicar las campanas y pedir auxilio. Los opositores a la obra aseguraron que otras dos personas fueron detenidas, entre ellas la sexagenaria Mariana Pérez, pero se desconoce su paradero. Los policías golpearon a varias mujeres que dormían en un campamento instalado en el portal del ayuntamiento y que cocinaban para los manifestantes.
ESTADOS 35
Reducen castigo al feminicidio en Colima Opositores a la construcción del Parque de las Siete Culturas en San Andrés Cholula, Puebla, cerraron ayer la carretera federal a Atlixco en protesta por la detención de al menos cuatro de sus compañeros, quienes fueron expulsados del palacio municipal por la policía antimotines ■ Foto Jose Castañares / La Jornada de Oriente
tal del estado– para recuperar la alcaldía, que un día antes los inconformes clausuraron de manera simbólica. Alrededor de las 10:30 horas los manifestantes bloquearon la carretera federal al municipio de Atlixco, que comunica por la parte sur de la ciudad con Morelos y Oaxaca. Al cierre de la edición, pobladores y presidentes auxiliares de las comunidades de San Andrés Cholula, quienes formaron el Frente Municipal Cholulteca en Defensa del Patrimonio, negociaban con representantes del gobierno de Rafael Moreno Valle la liberación de los cuatro detenidos. Los lugareños se retiraron de la carretera. Las obras del parque están detenidas desde hace dos meses por orden de un juez federal, debido a que ni el gobierno municipal ni el estatal han demostrado la utilidad pública del proyecto.
■
Interpone revisión contra fallo federal
Impugna Wal Mart impuesto al alcohol en Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 7 DE OCTUBRE.
Wal Mart, que tiene 21 supermercados en el estado, interpuso un recurso de revisión contra un impuesto de 4 por ciento sobre la venta de bebidas acohólicas, previsto en la Ley de Hacienda local. Este gravamen fue aprobado el año pasado y está en vigor desde el primero de enero; sin embargo, el 10 de marzo los representantes legales de Wal Mart interpusieron un amparo en contra del gobierno del estado; sin
embargo, perdieron, por lo que ahora presentaron un recurso de revisión. El 5 de septiembre la justicia federal determinó sobreseer el juicio y no conceder el amparo a Wal Mart contra de la Ley de Hacienda del Estado de Aguascalientes. El recurso inicial de los quejosos impugnaba los artículos 70 A y 70 B de la citada norma, en los cuales se estipuló el impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico. Ante la negativa de la justicia federal, Wal Mart de México presentó un recurso de revisión el 6 de septiembre.
Colima, Col. El Congreso local,dominado por los partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza, aprobó un nuevo Código Penal que reduce la pena por feminicidio de 60 a 50 años, informó el priísta Arturo García Arias, presidente de la comisión de estudios legislativos y puntos constitucionales, quien explicó que la finalidad de la modificación fue homologar la ley local, que se aplicará a partir del prmero de noviembre, con la federal. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
Tunden a presunto asaltante en Edomex Ixtapaluca, Méx. Diez pasajeros de una unidad de la ruta 36 (Distrito Federal-Ixtapaluca) desarmaron y golpearon a un asaltante en la colonia 20 de Noviembre. El presunto delincuente, identificado como César Juárez Ordaz, de 24 años, sufrió contusiones múltiples y fue trasladado al hospital de alta especialidad de Ixtapaluca, en calidad de detenido. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
36 ESTADOS • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
Liberan a madre de niño maltratado en el estado de México Cuautitlán, Mex. El juez de control Rubén Díaz ordenó liberar a Irma Virgina Salazar Velasco, madre del niño conocido como Owen, quien entre el 5 de abril y 16 de mayo de este año fue maltratado y lesionado por su padrastro, quien junto con la mujer fue consignado al penal de Cuautitlán. Autoridades del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) informaron que el lunes de esta semana concluyó el juicio abreviado contra Virgina Salazar por maltrato familiar. El juez tomó en cuenta que la acusada no tenía antecedentes delictivos. Durante el proceso el Ministerio Público argumentó que entre abril y mayo de 2014 el menor fue maltratado, al parecer por su padrastro, Rubén Díaz Alamilla, quien está sujeto a proceso por el delito de lesiones agravadas. Owen sigue recibiendo terapias y atención especializada en instalaciones del DIF estatal en Toluca. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Bloquean pesquisas sobre asesinato de reportero en Sinaloa Culiacán, Sin. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Sinaloa incurrió en negligencia y omisión en las investigaciones sobre el asesinato del periodista Alberto Angulo Gerardo, perpetrado durante la visita de éste al municipio de Angostura. En la recomendación 46, dirigida al gobernador Mario López Valdez y emitida el 30 de septiembre, se indica que no se investigó la agresión. ‘‘La procuraduría local inició una indagatoria y practicó diversas diligencias, pero desde diciembre de ese año no se advierte que haya llevado a cabo acciones tendientes a esclarecer el ataque’’. Detallan que el comunicador fue ultimado el 4 de noviembre de 2013 luego de acudir a las exequias de un familiar, acompañado de otras personas, cuando fue interceptado por un comando y ultimado a balazos cerca de la comunidad Campo Plata. Aparentemente Angulo intentó huir de los delincuentes, quienes intentaban capturarlo. Los pistoleros viajaban en al menos dos vehículos y dispararon a los ocupantes del automóvil que conducía el periodista. En el lugar pereció el reportero y tres personas resultaron heridas, todas familiares del hoy occiso. Parientes indicaron que Angulo y las tres mujeres que lo acompañaban habían ido a Angostura y pretendían volver esa noche a Hermosillo, donde el reportero de deportes residía y laboraba. El documento señala que servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado retrasaron o entopecieron la investigación. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
■ Tendrá
vínculos con gobiernos extranjeros
Agencia energética de NL dará servicio a todo el país: Medina ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 7 DE OCTUBRE
El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz anunció que el Consejo de Aprovechamiento Energético de Nuevo León se transformará en una agencia independiente que dará servicio a todo el país y se vinculará con empresas, agencias e instituciones académicas de México y del extranjero, así como con gobiernos de otras naciones. Durante la segunda sesión del consejo, realizada el lunes en el Centro de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el mandatario explicó que el alcance de la reforma energética en la región, particularmente en el estado, es tal que esta agencia deberá trascender su administración. Aseguró que en 2017 Nuevo León será exportador de energía, lo cual hará de la reforma energé-
■
tica ‘‘una reforma política, económica y social para todo el país. ‘‘Este cuerpo colegiado será el primero en decirle al país que se puede demostrar con hechos que la reforma energética traerá beneficios y por ello (el consejo) debe convertirse en una agencia que tenga consejeros nacionales e internacionales que den al país vehículos ágiles para aprovechar la tecnología en las empresas, las universidades y el gobierno’’, dijo Medina. El secretario de Desarrollo Económico del estado, Rolando Zubirán, señaló que la nueva agencia deberá estar integrada para 2015 y anunció que a los 1.5 millones de pesos que el gobierno estatal destinó al consejo la dependencia a su cargo agregará cinco millones para elaborar programas y estudios. En la sesión del consejo estuvieron las senadoras por Nuevo León, Ivonne Álvarez, Cristina
Ex rector, al frente del órgano sectorial en Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 7 DE OCTUBRE. José María Leal Gutiérrez, ex rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, fue designado director de la Agencia Estatal de Energía (AEE), con la encomienda de involucrar a los sectores educativo, empresarial y económico de la región. La AEE identificará oportunidades para las micro y pequeñas empresas para realizar proyectos. También será enlace con los sectores y organismos públicos y privados relacionados con la educación y la productividad. Leal Gutiérrez dijo en entrevista que analiza alternativas para que los empresarios tamaulipecos se integren a las grandes compañías petroleras, y se eva-
Díaz y Marcela Guerra, además de representantes de la iniciativa privada y académicos. Medina señaló que el objetivo final de la reforma energética es que ‘‘los mexicanos podamos vivir mejor, que haya una escuela, un camino o un centro de salud. ‘‘Si no llega ese beneficio a la gente no vamos a cumplir el obje-
lúan los esquemas de licitaciones de las rondas cero y uno para definir los rubros en que podrían participar los negocios locales. Asimismo, consideró importante que las empresas regionales definan ya sus perfiles laborales e inviertan en este rubro. ‘‘Es muy importante saber cómo, cuándo y dónde se darán las condiciones para la inversión’’, dijo. Indicó que las empresas y las escuelas de educación media y superior, así como técnicas, deben preparar a las nuevas generaciones de ingenieros, técnicos y especialistas, porque en 2018 se explotarán 112 mil kilómetros cuadrados de la cuenca de Burgos, de los cuales 60 por ciento se localiza en Tamaulipas. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
tivo’’, señaló. Sobre los críticos de la reforma, dijo que hay quienes ‘‘tratan de engañar’’ a la opinión pública y se les demostrará que están equivocados. Aseguró que Nuevo León busca convertirse en ‘‘la capital energética’’ del país con capital humano, vinculación empresarial e involucramiento en toda la cadena productiva.
Dirigentes de los tres principales partidos en Jalisco van en busca de postulaciones
Anuncia AN alianzas flexibles con el PRD en Edomex JUAN C. GARCÍA PARTIDA, ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
El proceso electoral que culminará en los comicios del 7 de junio de 2015 comenzó oficialmente ayer, y tanto los partidos políticos como los órganos públicos locales del Instituto Nacional Electoral ya hacen ajustes.
EX
Este martes, el consejo general del Instituto Electoral del Estado de México declaró formalmente iniciado el proceso, en el cual estarán en juego los 125 ayuntamientos y 45 diputaciones locales. Ésta será la elección local más grande del país, pues se calcula que el padrón suma 11 millones de electores y que se ins-
talarán más de 17 mil casillas. Por primera vez en la historia competirán 10 partidos, tres de reciente creación: Encuentro Social, Humanista y Movimiento Regeneración Nacional (este último es el único que no ha acreditado representante). Óscar Sánchez Juárez, dirigente del Partido Acción Nacio-
POLICÍAS MICHOACANOS RECLAMAN LIQUIDACIONES
Unos 100 policías de Michoacán dados de baja hace meses por reprobar los exámenes de control de confianza se plantaron frente al palacio de gobierno del estado, en Morelia, en demanda de liquidaciones justas y reinstalación para ex agentes que estaban a punto de jubilarse. Los manifestantes esperan que se sumen a ellos 300 de los más de 500 despedidos ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán, con información de Ernesto Martínez E., corresponsal
nal en el estado, no descartó alianzas con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en algunos municipios, sobre todo en el Valle de México, donde tiene especial interés en recuperar posiciones. Sin embargo, aún espera que ese instituto resuelva su elección interna. Ulises Ramírez Núñez, presidente de la bancada panista en el Congreso estatal, adelantó que PAN y PRD podrían formar alianzas ‘‘flexibles’’ en 30 municipios. En Jalisco, Miguel Ángel Monraz, quien fue dirigente estatal del PAN en los dos años recientes, solicitó licencia para buscar una candidatura en los comicios. Su homólogo del PRD, Juan Carlos Guerrero, no necesitará permiso, pues en unas semanas dejará el cargo, tras la elección estatal. El líder del Partido Revolucionario Institucional, Hugo Contreras, ha acelerado la formación de comités de apoyo tanto en grupos de jóvenes como en comités seccionales y distritales. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco también se prepara. En sesión extraordinaria, sus consejeros integraron las comisiones permanentes que vigilarán el proceso. El padrón estatal suma cinco millones 152 mil personas y para 2015 el IEPC prevé obtener un presupuesto de mil 35 millones de pesos, que incluirían 434 millones de nómina y 331 millones a los partidos políticos.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
Noroeste
58
14
Noroeste
26
15
Noreste
61
16
Noreste
26
15
Centro
66
15
Centro
28
12
Suroeste
76
16
Suroeste
24
19
Sureste
80
15
Sureste
33
17
37
■ Denuncian comerciantes que el GDF pretende confinarlos a zonas donde no pasan visitantes
IP operará más estacionamientos y locales en Bosque de Chapultepec ■
Señalan que el proyecto de rehabilitación de la Secretaría de Medio Ambiente busca hacer un parque para la clase media alta ■ Tenemos permisos, pero quieren aniquilarnos: vendedores ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Mediante el proyecto de rehabilitación de la segunda sección del Bosque de Chapultepec, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal pretende otorgar más concesiones a la iniciativa privada para la construcción de estacionamientos y kioscos comerciales, los cuales serían destinados a franquicias. Así lo denunciaron integrantes de organizaciones de comerciantes, quienes advirtieron que además busca reducir hasta en 70 por ciento el número de vendedores asentados desde hace más de 30 años y confinar al resto en espacios reducidos sin afluencia de visitantes. De acuerdo con el proyecto ejecutivo, las autoridades capitalinas prevén añadir cuatro estacionamientos a los 10 existentes, para duplicar la oferta de cajones disponibles y llegar a 2 mil 350. A decir de los comerciantes, los estacionamientos estarían concesionados a la empresa española Pumasa, que desde hace dos años comenzó a operar los primeros sitios para autos en el bosque, con un cobro de 22 pesos la hora y 40 por tiempo completo. Antes este servicio era gratuito. Todo el plan de movilidad, refirieron, está hecho para que “hagan el gran negocio”, porque las paradas del mototren, que también será operado por una empresa particular para hacer la conectividad interna, están ubicadas junto a los estacionamientos. Durante un recorrido se comprobó que comenzó la construcción de uno de los estacionamientos en el campamento Alencastre, que durante años fue bodega de materiales y corralón de camiones de limpia y vehículos de la delegación Miguel Hidalgo. Durante la administración encabezada por la panista Gabriela Cuevas, un grupo de vecinos pugnó para que este espacio, ubicado en la lateral de Periférico junto al parque Rosario Castellanos, se restituyera al área verde del bosque, sin lograrlo. Respecto al reordenamiento del comercio, las autoridades de medio ambiente prevén reubicar sólo 96 de los 268 comerciantes que actualmente se despliegan
en el circuito y el área de los lagos, en 32 espacios, algunos de los cuales están en el abandono ante la ausencia de usuarios.
“Esto no es ordenamiento, lo que se busca es aniquilar al comercio, a pesar de que contamos con permiso y cumplimos con
una serie de requisitos”, expresaron, al mostrar una copia del plan ejecutivo en el se establece, por ejemplo, hacer peatonal la
zona que va del Museo del Papalote a la Feria de Chapultepec, para lo cual eliminan de una acera a los vendedores. Ahí, precisaron, se ubican 60 comerciantes, de los cuales sólo permanecerían 30. “Vendemos a la gente que llega caminando a la feria o a los museos, pero ya no pasarán por nuestros puestos”. Abundaron que la propuesta incluye la construcción de tres kioscos, que serían concesionados a tiendas y cadenas de restaurantes, como ya sucedió con dos ya establecidos, donde se abrió una tienda de artículos deportivos y una cafetería. “Lo que vemos es que buscan hacer un bosque para la clase media alta”, apuntaron.
Los comerciantes establecidos en el Bosque de Chapultepec advirtieron que el gobierno capitalino pretende quitarlos para construir kioscos comerciales, que serán destinados a franquicias. En la imagen, un local concesionado a una tienda de artículos deportivos ■ Foto José Carlo González
■
“No habrá marcha atras”: Carreón; “es un saqueo”, dice Robles
Insisten los magistrados del TEDF en cobrar bono; diputados los cuestionan ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
No habrá marcha atrás en la liquidación por 380 mil pesos que se asignaron los cinco ex magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), ya que tiene sustento legal, pero se respetarán las decisiones que tomen los diputados de la Asamblea Legislativa respecto al tema. Así lo aseguró la magistrada María del Carmen Carreón, quien remarcó en entrevista que ellos sólo aplicaron la reforma que avalaron los legisladores lo-
cales el pasado 28 de junio y que quedó plasmada en el artículo sexto transitorio del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF. La impartidora de justicia electoral, quien formaba parte del anterior pleno del TEDF, y que repetirá en el cargo por tres años, dijo que los magistrados no pidieron a los diputados incluir esa liquidación; fueron ellos quienes así lo establecieron. En la ALDF, en la Comisión de Asuntos Político Electorales, su presidente, Héctor Hugo Hernández, consideró “justo” dicho
pago, no así su secretario, Alejandro Robles –ambos del PRD– quien lo calificó de “una especie de saqueo”. En tanto, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la ciudad de México, el también perredista Eduardo Santillán, dijo que el transitorio no se puso para autorizar pagos extraordinarios más allá de los legalmente establecidos. Sostuvo que el hecho de que el acuerdo fue votado en contra por dos magistrados y que los consejeros del Instituto Electoral del DF, que dejaron sus cargos en for-
ma anticipada (fueron nombrados por la ALDF en diciembre de 2012 para un periodo de siete años) no se adjudicaron dicha liquidación, hacen evidente que no había justificación para ella. Según el referido acuerdo para tener suficiencia presupuestal y otorgarse la liquidación, los magistrados ordenaron a la Secretaría Administrativa trasladar los recursos disponibles del presupuesto de este año, así como rendimientos financieros y otros ingresos, un total de 2 millones 900 mil pesos a la partida de Liquidaciones por indemnizaciones y por sueldos y salarios caídos. Santillán dijo que los magistrados se asumen como trabajadores al pedir el pago de una liquidación –sin haber despido injustificado, sino conclusión del encargo “por ministerio de ley”–, pero también como patrones para decidir los términos de ésta.
38 CAPITAL • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La mayoría perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con votos de PRI, PT y Movimiento Ciudadano, rechazó la propuesta del PAN en el pleno para crear una comisión que investigue las denuncias en contra del titular de la Oficialía Mayor del gobierno capitalino, Édgar Armando González Rojas, acusado de comprar con sobreprecio café para el área a su cargo y de adquirir recientemente una residencia con alberca. En la votación que se dio sin
Cambiará el Hoy no Circula para que taxis laboren sábados LAURA GÓMEZ FLORES
A partir del primero de enero próximo se readecuará el programa Hoy no Circula sabatino para que puedan prestar servicio alrededor de 28 mil taxis; además, no se repondrá ninguna placa de estos autos por robo, extravío o accidentes, anunció el secretario de Movilidad, Rufino H. León. En noviembre, adelantó, se publicará un acuerdo para “cerrar el último concesionamiento de taxis de 2008”, con 5 mil casos a los que se les otorgó la concesión, tienen un folio, realizaron un pago o todos, pero no cuentan con su título de concesión o placas. Con la depuración del padrón e incorporación en todos los expedientes de la placa con la matrícula de la unidad, dijo, se cerrará el paso a taxis piratas, donde “se pondrá un candado para que los vehículos con cromática que no tengan concesión no puedan verificar”. Tras inaugurar la segunda Expo Taxi, dijo que “no permitiremos que ninguna organización, actor político o social, aproveche los momentos para que alguien los apadrine y sigan prestando servicio de forma irregular”. La instalación de 30 arcos detectores en la ciudad, conectados al centro de comando de la Secretaría de Seguridad Pública C4, ayudará a identificar placas duplicadas, robadas y de todo tipo, para verificarlas y actuar de inmediato. La readecuación del programa Hoy no Circula para que puedan trabajar los taxis los sábados, permitirá contar con oferta de servicio para 700 mil personas, ante la salida de 500 mil vehículos, como sucedió en su momento con los microbuses, pese a su obsolescencia. La propuesta de liberación será presentada a la Secretaría de Medio Ambiente. “Creo que debe haber sensibilidad sobre todo, en el entorno de que entre más restringes la circulación de vehículos particulares debes tener más oferta de servicio”, afirmó.
■
La mayoría perredista, con votos de PRI, PT y MC, rechaza la propuesta del PAN
Desecha pleno de la ALDF crear comisión sobre presuntos fraudes del oficial mayor debatir el punto de acuerdo presentado en tribuna por el diputado Gabriel Gómez del Campo, en nombre propio y de su compañero de fracción Héctor Saúl Téllez Hernández, se desechó la propuesta con 29 votos en contra y 13 en favor, al sumar el blan-
■
quiazul solamente el apoyo del diputado de Nueva Alianza, Jorge Gaviño Ambriz. El legislador recordó que no es la primera vez que se hacen señalamientos contra el área que dirige González Rojas. Refirió que el pasado 26 de septiembre ese mis-
mo grupo dio a conocer una grabación denunciando la adquisición de 10 mil neumáticos con sobreprecio de 50 por ciento. Antes, el 13 de agosto, la Contraloría General del DF determinó la destitución del director de adquisiciones, el subdirec-
Persiste el robo como el principal crimen, resaltan en informe
Disminuye 17.4% el índice delictivo en delegaciones de la zona poniente-centro MIRNA SERVÍN VEGA
En los primeros nueve meses del año, las delegaciones de la zona poniente-centro de la ciudad –Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo– reportaron una disminución de 17.4 por ciento en el índice delictivo, de acuerdo con el informe presentado por los titulares de estas demarcaciones. El delito que más se cometió en esa zona fue el robo, en las siguientes modalidades: a transeúnte, que presentó una disminución de 22.7 por ciento; de vehículo, con menos 6.8 por ciento; violento a negocio, con menos 22.5 por ciento, y a repartidor, con menos de 40.3 por ciento. El delegado en Azcapotzalco, Sergio Palacios, explicó que des-
de hace tres semanas se ha extendido en redes sociales el rumor sobre la sustracción de menores frente centros escolares en la vía pública en esta demarcación. Aclaró que tras una investigación se comprobó que no existe ninguna denuncia ante las autoridades correspondientes sobre hechos de esta naturaleza. Para dar respuesta a la inquietud vecinal, se determinó incrementar la vigilancia en los horarios de entrada y salida de las escuelas para tranquilidad de los padres, ya que incluso, en redes sociales se mostraban imágenes de una supuesta pareja que tomaba fotos a los menores. Mandos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF se han reunido en escuelas de las colonias El Jagüey, Pro Hogar Traba-
E NTRENAMIENTO
jadores del Hierro, Euzkadi, Santo Domingo, Santa Bárbara y de la unidad habitacional El Rosario. En su turno, el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, explicó que para mejorar la protección en este territorio se lleva a cabo el programa Gestión local de la seguridad en Tlatelolco, el cual consiste en reunir semanalmente a representantes de los 90 edificios, es decir, más de mil vecinos con autoridades de la delegación, policía y procuraduría capitalina, personal de juzgados cívicos, de las cámaras de videovigilancia y del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. Se trata, dijo, no sólo de trabajar en los 26 puntos que se han agendado, sino en generar indicadores sociales de la violencia y de convivencia en Tlatelolco.
DE PROTECCIÓN
tor de compras consolidadas y la suspensión de la jefa de unidad departamental de control de licitaciones, todos ellos de la dirección general de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficialía Mayor por la adquisición, también con sobreprecio, de toners para impresora. “El oficial mayor es el encargado de administrar los recursos materiales y los servicios generales, así como el patrimonio inmobiliario de la administración pública del Distrito Federal; por eso es importante esclarecer estas denuncias, por la importancia de la acusación y por el cargo del funcionario involucrado”, apuntó. Propuso a la Comisión de Gobierno crear una comisión especial investigadora “para indagar los presuntos actos de corrupción del oficial mayor”, la cual fue rechazada inclusive con los votos de los dos diputados del PRI presentes en ese momento en la sesión, Fernando Espino y Alejandra Barrios, así como de la diputada petista, Miriam Saldaña, quien apoyó la semana pasada una propuesta, también del PAN, para citar a comparecer ante el pleno a González Rojas y que también fue desechada. El titular de la Oficialía Mayor es el único integrante del gabinete que no fue programado en el acuerdo de la Comisión de Gobierno para comparecer ante comisiones con motivo de la glosa del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera.
C IVIL
La Secretaría de Protección Civil capitalina realizó ayer un simulacro de volcadura de una pipa, con derrame de combustible e incendio, en la delegación Tlalpan, en la cual los cuerpos de rescate pusieron en práctica sus conocimientos para atender heridos y sofocar el fuego ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
Inicia Mancera la segunda etapa de Médico en tu casa, en la GAM ■ Mil
500 brigadas harán 300 mil visitas ■ El gobierno no busca curar, sino prevenir para atender a un 1.2 millones de personas enfermedades, indica el mandatario local ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso en marcha la segunda etapa del programa Médico en tu casa, que en esta ocasión se realizará en la delegación Gustavo A. Madero, luego de haber visitado 345 mil domicilios en Iztapalapa. Mil 500 brigadas conformadas por médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, así como sicólogos, irán casa por casa de esa demarcación con el propósito de detectar y prevenir enfermedades, así como atender a mujeres embarazadas, adultos mayores y personas que por su estado de salud no puedan acudir con un doctor. Acompañado de la jefa delegacional, Nora Arias, y el secretario de Salud local, Armando Ahued, entre otros funcionarios, destacó los resultados de la primera etapa del programa realizada en Iztapalapa, donde, dijo, se ofrecieron más de 30 mil servicios odontológicos y se atendió a 3 mil 800 personas con discapacidad. Asimismo, agregó, se dio atención a 500 personas postradas, es decir, que ya no pueden moverse ni salir de su casa; 25 mil adultos mayores, además de 57 ciudadanos que se encontraban en condiciones de abandono total. “Es una tarea muy importante, buscando a las mujeres
En compañía de la delegada en Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, y el diputado Víctor Hugo Lobo Román, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, puso en marcha el programa El médico en tu casa en esa demarcación, donde garantizó que su gobierno ofrecerá todo el apoyo a los maderenses
que están esperando un bebé, porque hemos encontrado a miles, y no estoy exagerando, que no han ido al médico y están en el octavo mes (de
embarazo). Imagínense lo que puede suceder, lo grave que es eso”. En la explanada de la delegación Gustavo A. Madero,
el mandatario capitalino recalcó que con esta estrategia el gobierno no busca curar enfermedades, sino prevenirlas, y explicó que se eligió a Iztapalapa y Gustavo A. Madero para iniciar este programa por ser las de más alta densidad poblacional y por registrar los mayores casos de mortandad o complicaciones vinculadas a embarazos. “Hoy estamos cumpliendo otro de los compromisos que hicimos: acercar la salud hasta su domicilio. Quiero que recuerden ¿cuándo habían tenido un programa así, en donde el médico vaya a su casa, toque a la puerta y revise a la familia?”, manifestó ante vecinos que se dieron cita en el lugar. Los recorridos de la brigadas iniciaron ayer en la colonia Cuautepec, y se prevé que en toda la demarcación se visiten casi 300 mil viviendas y se atienda a aproximadamente un millón 200 mil habitantes. Además de la detección y atención de enfermedades, las brigadas realizarán colecta de medicamentos caducos, servicio odontológico, seguimiento del estado de salud de mujeres embarazadas, a las que se les entregarán canastas nutricionales, y tendrán servicio de ambulancia y estudios como mastografías, todo ello de manera gratuita. Se realizarán afiliaciones a los programas sociales del gobierno de la ciudad.
INTROMISIÓN
Un albañil que repara banquetas en Tlalpan irrumpe en una escena con personajes antiguos ■ Foto José Carlo González
CAPITAL 39
Avance de 65% en la rehabilitación de Masaryk: Romo DE
LA
REDACCIÓN
Nueve meses después de haberse iniciado las obras de rehabilitación en la avenida Presidente Masaryk, en Polanco, se tiene un avance de 65 por ciento global en los trabajos, aseguró el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra. En un comunicado, refirió a que dicha intervención está dentro del concepto de calle completa, la cual prevé el mejoramiento de banquetas, pavimento, circulación peatonal, ciclista, motorizada, incorporación de cruceros seguros y saneamiento de la vegetación existente, con nuevos sujetos forestales, así como la reubicación, colocación y homologación del mobiliario urbano en la imagen urbana.
Todo nuevo La rehabilitación emprendida incluye también la sustitución del cableado eléctrico, la construcción de bóvedas y registros de luz, así como la instalación de tuberías de agua, drenaje y una nueva tubería de gas natural. “En la mitad del tiempo, llevamos 65 por ciento de avance global, probablemente el primer trimestre del siguiente año estaremos ya entregando esta obra a la ciudadanía”, calculó. El proyecto está dividido en tres etapas. En la primera, Arquímedes-Moliere, los trabajos en la acera norte tienen un avance de 98 por ciento, y en la sur de 80 por ciento, mientras que en la segunda y tercera etapas se tiene 45 por ciento de progreso.
La capacidad del drenaje, rebasada, advierte diputado BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Gabriel Godínez Jiménez, advirtió ayer que la inundación ocurrida la noche del domingo en Periférico y San Antonio “es una señal de lo que puede pasar en toda la ciudad”, debido a que “la capacidad del drenaje ya fue rebasada”. Resaltó que a pesar de que la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) se diseñó para atender ese problema, hasta el momento “no se sabe el día de terminación de la obra, los de la Comisión Nacional del Agua dicen una fecha y luego dan otra, por lo que estamos ante una incertidumbre total”. El legislador consideró urgente tener a la brevedad “una definición en cuanto a la aplicación del presupuesto y la fecha de terminación del TEO, porque además el proyecto inicialmente se planteó con 9 mil millones de pesos y nosotros tenemos información de que van rayando los 20 mil millones”. El diputado dijo que lo más importante es que la Conagua defina los tiempos de la obra para que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México esté preparado y tenga algunos elementos para ayudarle en situaciones de emergencia.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
■
40
“El gobierno investigará a fondo la esterilización forzada de mujeres y niñas”
Teletón dará un giro a la imagen de conmiseración: Conadis ■ Al comentar las recomendaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
de la ONU, Toledano Landeros anunció que trabajarán para modificar los mensajes que proyecta VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Al comentar el informe del Comité sobre las Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el que hace señalamientos al gobierno mexicano sobre que “parte de los recursos del Estado para las personas con discapacidad sean administrados por un ente privado como Teletón”, Jesús Toledano Landeros, director del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad (Conadis), sostuvo: “Esa iniciativa no recibe financiamiento del gobierno federal, pero sí de algunos estados. No es un programa de gobierno, no sustituye la política de salud del gobierno.” Toledano Landeros, quien fue el responsable de sustentar en Ginebra, Suiza, el informe del Estado mexicano ante ese comité, comentó que en el caso de la recomendación sobre las campañas que realiza Teletón, coinciden con Naciones Unidas, ya que “en aras de conseguir recursos Teletón acude a la conmiseración, presenta estereotipos de personas que requieren caridad”. Eso, precisó, “será modificado”.
infraestructura de la empresa a la que pertenecen. “Esa iniciativa es un mecanismo que requiere recursos para continuar su proyecto, pero las campañas publicitarias y de difusión se pueden realizar de manera distinta, deben estar orientadas no a fomentar que los discapacitados sean vistos como personas que requieren caridad, sino todo lo contrario. “La ley dice que deben fomentar la cultura de respeto a sus derechos, que son personas capaces de salir adelante”. Manifestó que “puede haber alguna confusión en el Comité de la ONU respecto de Teletón.
Es una iniciativa privada. El gobierno tiene un programa para la rehabilitación de estas personas, que es el Instituto Nacional para la Rehabilitación, y en 2013 atendió a poco más de 300 mil personas”. Toledano Landeros se refirió también a la recomendación que hizo la ONU al gobierno mexicano respecto de “la esterilización forzada” de mujeres, niñas y adolescentes, que pidió sea investigada. “La esterilización forzada de mujeres y niñas en esa condición no es política del Estado, pero sí puede haber persona o personas que incurren en esa acción delic-
LUNA
“Esa iniciativa no recibe recursos gubernamentales ni sustituye las políticas de salud”
En entrevista con este diario, el funcionario destacó: “Le vamos a plantear a la empresa a la que pertenece esa iniciativa que dé un giro a sus campañas, que deje el enfoque de caridad y cumpla con lo que establece la Constitución”. Abundó: “Teletón sabe de esta recomendación, ellos la conocen muy bien. Vamos a trabajar con ellos para que modifiquen la imagen y mensajes que proyectan en la televisión con toda la
La Luna vista desde el sur de la ciudad de México ■ Foto José Núñez
tiva, por lo que el gobierno federal lo va a investigar a fondo”, dijo. Añadió que pidieron a ese comité de la ONU que dé a conocer los casos que tiene sobre mujeres y niñas esterilizadas de manera forzada en el país para investigarlos. Por su parte, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, al comentar las dos recomendaciones que el Comité de la ONU hizo al Estado sobre Teletón, eludió el tema y señaló: “México está viviendo un proceso de cambio de paradigma de la discapacidad. Este es el gran aporte mundial: dejar
ROJA
de verla como un problema médico asistencialista y verla desde la perspectiva de los derechos”. –El comité dice que Teletón presenta la discapacidad como caridad– se le planteó. –Podemos homologar caridad con “asistencia”. Antes de la actual Ley de Inclusión de las Personas con Discapacidad, México hizo 32 leyes estatales y una Ley General, la de 2005, con mayor o menor nivel tenía esa perspectiva. Hay que modificar las leyes. El titular del Conapred consideró que “hay una gran coincidencia en la visión del gobierno con lo que marca la ONU de lo que falta por hacer. La mayoría de las recomendaciones tienen una clara aceptación”. Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Diva Gastélum (PRI), manifestó: “en cuanto al informe de la ONU estoy segura de que el gobierno lo va a aceptar casi en su totalidad, ya que hizo lo mismo con las observaciones de Examen Periódico Universal (EPU)”. En el caso de las esterilizaciones forzadas a las que alude el documento, “deben ser investigadas”, concluyó.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 7
DE OCTUBRE.
El primer caso en Europa de una persona infectada por el virus del ébola, la enfermera madrileña Teresa R. R., generó alarma e incertidumbre tanto en España como en el resto de Europa, por el temor de que la mortal enfermedad se propague a pesar de que los expertos advierten que se trata de un virus con “bajo grado de transmisión”. Por lo pronto, tres personas, entre ellos el esposo de Teresa R. R., están bajo observación sanitaria en esta capital. Las autoridades decidieron “sacrificar” al perro de la pareja, Excalibur, no obstante que sus dueños insistieron en que primero fuera puesto en cuarentena y que “no existe ningún caso diagnosticado
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Convoca Unión Europea a reunión urgente de expertos de los 28 países miembros
Primer caso de ébola en España lleva a la oposición a pedir la dimisión de Ana Mato ■
En observación, tres personas; el perro de la enfermera infectada fue sacrificado
en el mundo de transmisión del virus de animales a humanos, ni tampoco ningún cánido diagnosticado por ébola”. La oposición política, los sindicatos de los colectivos sanitarios y miles de ciudadanos cuestionaron la gestión del gobierno del conservador Mariano Rajoy, y reclamaron la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. El origen del contagio de la
enfermera se remonta al operativo de repatriación y atención de urgencia en septiembre pasado del médico-misionero Miguel Pajares, quien murió el 12 de agosto, días después de su llegada a España. Durante su atención se siguió un protocolo médico improvisado sobre la marcha y se estima que falló algo que permitió el contagio de Teresa R. R. Según el relato de la propia
enfermera y su marido, Javier L. R., ella participó en el equipo que atendió a Miguel Pajares. Sólo recibió un curso de una hora y se le dotó de un equipo de emergencia que no era el más recomendable para la protección. Fallecido Pajares, la enfermera gozó de vacaciones, para reincorporarse al término de ese periodo a su trabajo. Al poco tiempo presentó fiebre, diarrea y dolor de cabeza, y acudió al hospital Carlos III, pero fue remitida a su hospital de cabecera, en la localidad madrileña de Alcorcón. Y así estuvo dando vueltas durante seis días, hasta que finalmente el análisis corroboró que era “positivo” de ébola. Tanto la oposición política
■
como los sindicatos de los colectivos sanitarios y numerosos ciudadanos critican la gestión de los responsables públicos, desde la ministra de Sanidad, Ana Mato, prácticamente ausente durante la crisis, como del responsable de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que “es inevitable” que haya más casos de ébola en Europa, pero matizó que la región está preparada y no tendría la misma mortalidad que en África occidental. La Unión Europea convocó una reunión especial de urgencia de expertos de los 28 países miembros para analizar la situación creada desde España.
Permitirá elaborar políticas públicas
Registro de seguimiento de trasplantes, en 2015 CAROLINA GÓMEZ MENA
Médicos y personal de salud protestaron frente al Hospital La Paz, de Madrid, para exigir la dimisión de la ministra de Salud de España, Ana Mato ■ Foto Reuters
■
Personal sanitario de EU recibe nuevos protocolos
Aprueba Naciones Unidas 49 millones de dólares para atender la epidemia AP, REUTERS, PL
Y
XINHUA
NUEVA YORK, 7
DE OCTUBRE.
La comisión de presupuesto de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este martes 49 millones de dólares en fondos destinados a la Misión para la Respuesta de Emergencia al Ébola (Unmeer, por sus siglas en inglés). “El establecimiento de la Unmeer es el primer paso en los esfuerzos globales por contener el brote, los cuales deben ser fortalecidos en todos los niveles”, dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa. Luego del tardío diagnóstico de Thomas Eric Duncan, primer caso de ébola en Estados Unidos, los hospitales públicos de esta ciudad enviaron en secreto
a actores para que simulen los síntomas de la enfermedad en los servicios de urgencias y así comprobar que el personal médico actúe de la manera correcta para detectar a tiempo los casos del virus mortal. “Estamos tomando muy en serio (al ébola)”, dijo Ross Wilson, jefe médico de la Corporación de Hospitales y Salud de la ciudad, por lo que parte del personal sanitario ha recibido un nuevo entrenamiento para conocer los protocolos que deben seguir en caso de presentarse un paciente indectado por el virus hemorrágico. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos analizan la posibilidad de instaurar nuevos controles aeroportuarios para los viajeros provenientes de los paí-
ses africanos afectados por la fiebre hemorrágica.
Duncan, en estado crítico Por ahora, el paciente Thomas Eric Duncan permanece conectado a un respirador artificial mientras recibe diálisis renal para ayudar a estabilizar su salud, informó el Hospital Presbiteriano de Texas, donde es atendido. En Ginebra, Peter Piot, científico que descubrió el ébola en 1976, recomendó que los varones sobrevivientes de la fiebre hemorrágica usen preservativos, ya que el virus puede permanecer en el semen al menos 70 días, lo que mantendría la epidemia aun después de que la Organización Mundial de la Salud declare un área libre de la enfermedad.
A principios de 2015 comenzará a operar el primer Registro Mexicano de Seguimiento de Trasplantes, anunció Luis Eduardo Morales Buenrostro, presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes (SMT), quien precisó que esta iniciativa es apoyada por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). El experto del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) detalló que este instrumento diseñado por la SMT, derivará en la elaboración de guías de atención uniformes que cumplan con los estándares mínimos de calidad, en la “mejora de la sobrevida y pronóstico de pacientes trasplantados” y en la elaboración de “políticas públicas” en la materia. Tras señalar que el primer esfuerzo por crear un registro se hizo en 2008, ocasión en la que participaron 36 centros de salud, y se basó en los expedientes clínicos de los pacientes, resaltó que la elaboración de esta nueva base de datos tiene mucho mayores alcances y beneficios. “No existe ningún registro de pacientes trasplantados. Hay datos del momento del trasplante, es decir, cuántos recibieron de un donador vivo o cadavérico, si son hombres o mujeres, los grupos de edad y tipo sanguíneo. Así no se pueden hacer sistemas de planeación ni de asignación de recursos. Con un registro sabremos en dónde estamos parados. Todos hablan del número de
trasplantes y parece que de esa manera se mide la eficiencia, ¿pero sabemos de cuánto es la sobrevida del injerto?, ¿de qué mueren los pacientes trasplantados?, ¿por qué se pierden los injertos?, ¿cuántos de los pacientes se hospitalizan por año? No sabemos acerca de los problemas en el manejo posterior al trasplante”. Subrayó que en los trasplantes los injertos deben cuidarse de por vida y advirtió que “el paciente que no tenga un adecuado seguimiento, tratamiento con medicamentos de calidad y que no esté manejado por especialistas, va a tener problemas para mantener su injerto funcional”. Señaló que a escala internacional la vida media del tejido de un donador cadavérico es de alrededor de 12 años y del proveniente de un donador vivo es de 16 años, y precisó que por ejemplo “en el INCMNSZ llevamos estadísticas confiables y un registro local”, pero acotó que no todas las instituciones cuentan con esas bases de datos, así que “lo que se pretende hacer es tener un panorama completo de los hospitales del país”. Aseguró que el “Cenatra dará todo su apoyo” a dicho instrumento y detalló que éste “ya está construido. Estamos en fase de corrección de la base de datos y la prueba piloto será en diciembre, para empezar en enero las reuniones con los diferentes centros y explicar su manejo para comenzar a trabajar en enero o febrero del año que viene”.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
Los jubilados viudos podrĂan recibirla completa: SCJN
Limitar pensiĂłn a 10 salarios mĂnimos viola la Carta Magna â–
Se declararĂa inconstitucional el artĂculo 132 de Ley del Issste
JESĂšS ARANDA
La disposiciĂłn prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) que limita a 10 salarios mĂnimos la cantidad que puede percibir un trabajador por las pensiones de jubilaciĂłn y viudez viola el derecho constitucional a la seguridad social. AsĂ lo establece el proyecto de dictamen elaborado por Margarita Luna Ramos, el cual serĂĄ discutido este miĂŠrcoles en la sesiĂłn de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) y que de ser aprobado en sus tĂŠrminos abrirĂĄ la puerta para que miles de jubilados que enviudaron reciban la pensiĂłn completa a que tienen derecho. El proyecto propone amparar a un pensionado y declarar la in-
constitucionalidad de los artĂculos 132 de la Ley del Issste y 12, segundo pĂĄrrafo, del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al RĂŠgimen del ArtĂculo DĂŠcimo Transitorio del decreto por el que se expidiĂł la referida ley, por considerar que es ilĂcito limitar la cantidad que puede percibir un trabajador por la suma de los conceptos de la pensiĂłn por jubilaciĂłn y viudez. El documento, que se prevĂŠ sea discutido en la sesiĂłn de hoy de la segunda sala, asevera que “no existe justificaciĂłn constitucional para que una persona que tiene derecho a recibir una pensiĂłn por viudez y ademĂĄs estĂŠ disfrutando de una pensiĂłn por jubilaciĂłn, vea limitado el monto total de ambas al tope mĂĄximo de 10 veces el salario mĂnimoâ€?,
porque tienen orĂgenes distintos, cubren riesgos diferentes y, ademĂĄs, tienen autonomĂa financiera, debido a que las cuotas que las costean derivan de personas distintas, la pensiĂłn por viudez de las que aportĂł la persona pensionada fallecida y, la pensiĂłn por jubilaciĂłn se sostiene con las cuotas del trabajador(a) o pensionado(a) viudo(a); motivo por el cual no se pone en riesgo la viabilidad financiera de las pensiones conjuntas. AdemĂĄs, la jubilaciĂłn tiende a garantizar que el trabajador o trabajadora que ha prestado sus servicios por determinado nĂşmero de aĂąos y ha llegado a edad avanzada, pueda decidir retirarse de su trabajo con la confianza de que tendrĂĄ derecho a recibir una pensiĂłn que le permita vivir con dignidad.
â—— AL CIERRE
GIGANTES
Y
CARDENALES,
POR EL TĂ?TULO
Rechazan reforma al sistema de salud La “universalizaciĂłnâ€? de los servicios de salud que pretende impulsar el presidente Enrique PeĂąa Nieto con una nueva reforma en este sector pretende rebajar la prestaciĂłn de dichos servicios homologĂĄndolos a un paquete similar al que ofrece el Seguro Popular, denunciĂł la Coordinadora Nacional por Salud y Seguridad Social. AdemĂĄs, seĂąalĂł que esta nueva reforma viene precedida por un creciente deterioro y desmantelamiento de las instituciones pĂşblicas de salud y seguridad social, y de las condiciones laborales de los trabajadores. Integrantes de dicha coordinadora, a la que pertenecen trabajadores en activo y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, asĂ como estudiantes de medicina y derechohabientes, seĂąalaron que la meta de esta reforma es “privatizarâ€? los servicios de salud y de seguridad social, abriĂŠndolos a los consorcios multinacionales que lucran con la salud. JOSÉ ANTONIO ROMĂ N
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. Auto de fecha veintinueve de julio de dos mil catorce, se ordena emplazar por edictos a la parte demandada OLIVIA RAMOS VEGA, a efecto de que conteste demanda dentro del tĂŠrmino de los quince dĂas siguientes a la ultima publicaciĂłn, negĂĄndolos, afirmĂĄndolos u oponiendo excepciones refiriĂŠndose a todos y cada uno de los hechos comprendidos en la demanda; apercibiĂŠndola que de no hacerlo se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo, obrando copia para el traslado en la actuarĂa, dentro del EXPEDIENTE 41/2014, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por PABLO VĂ QUEZ DORANTES, APODERADO GENERAL DE LA INSTITUCIĂ“N DE CRÉDITO “BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER; lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado de Puebla. LA ACTUARIA ADSCRITA AL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. LIC. JEANET RAMĂ?REZ MEZA.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Expediente 195/2013, Secretaria “Aâ€?. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER en contra de FĂ TIMA ISABEL ALONSO CARREIRO, expediente 195/2013, el C. JUEZ TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL de esta Ciudad, por auto de fecha diecinueve de agosto del aĂąo dos mil doce, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTE DE OCTUBRE PRĂ“XIMO, para que tenga verificativo LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble hipotecado, consistente en la casa cuarenta y dos, sujeta al rĂŠgimen de propiedad en condominio marcado con el numero quince de la Calle Gaviota, lote uno, de la subdivisiĂłn de una fracciĂłn del Rancho El Alcanfor, perteneciente al Conjunto denominado Villa Sol, Pueblo de Calacoaya, actualmente Colonia La CaĂąada, Municipio de AtizapĂĄn de Zaragoza, Estado de MĂŠxico; sirve de base para el remate la cantidad de $725,300.00 (SETECIENTOS VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), precio del avalĂşo rendido primero en tiempo por el perito designado por la parte actora, siendo postura legal aquella que cubra las dos terceras partes de esa cantidad. Debiendo los posibles postores satisfacer el depĂłsito previo previsto por el artĂculo 574 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, para ser admitidos como tales. MĂŠxico, D.F. a 20 de agosto del aĂąo 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? RUBRICA LIC. JORGE GARCIA ORTEGA.
ESTADO DE CAROLINA DEL SUR EN EL TRIBUNAL DE FAMILIA DEL DECIMOTERCERO CIRCUITO JUDICIAL DEL CONDADO DE GREENVILLE REGISTRO No.: 2014-DR-23-3358 NOTIFICACIĂ“N DE ACTOS PROCESALES PARA ADOPCIĂ“N PARA EL DEMANDADO: “FULANO DE TALâ€? PADRE BIOLĂ“GICO POR LA PRESENTE SE LE DA LA SIGUIENTE NOTIFICACION: 1) Que un Acto Procesal para adopciĂłn fue registrado en el Tribunal de Familia del Condado de Greenville el 4 de agosto del 2014, y que en esta Demanda se alega que Ud. es el padre o padre legal de una niĂąa, nacida en Concord, Carolina del Norte el 28 de julio del 2014. 2) Que los Demandantes de la notificaciĂłn arriba mencionada, no son nombrados debido a confidencialidad; sin embargo, el Tribunal conoce la verdadera identidad de los Demandantes y al responder este Aviso, Ud. estĂĄ requerido a usar el tĂtulo y nĂşmero 2014-DR-23-3358. 3) Que si Ud. registra en el Tribunal, una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responde dentro de (30) dĂas de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, se le darĂĄ la oportunidad de comparecer y ser escuchado sobre los mĂŠritos de la adopciĂłn. Para registrar una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responder a este Proceso, notifique por escrito de su intenciĂłn de Disputar, Intervenir o de Responder al tribunal arriba mencionado en County Courthouse, Clerk of Court en 301 University Ridge, Greenville, South Carolina 29601. El tribunal arriba mencionado debe ser informado de su direcciĂłn actual y de cualquier cambio de direcciĂłn durante los trĂĄmites para adopciĂłn. 4) Que si falla en responder dentro de 30 dĂas de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, esto constituye su consentimiento para la adopciĂłn y pĂŠrdida de todos sus derechos y obligaciones sobre la niĂąa arriba identificada. AdemĂĄs se alega que su consentimiento para esta adopciĂłn no es requerido bajo el CĂłdigo S.C.Code.Ann. Section 63-9-310 y que sus derechos de Patria Potestad deberĂĄn ser eliminados conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 637-2570 (7) Esta notificaciĂłn es dada conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 63-9-730 (E). Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) 1527 Wade Hampton Blvd. Greenville, SC 29609 PH (864) 241-2883 FAX (864) 255-4342 ABOGADOS DE LOS DEMANDANTE Fecha: 9 de Septiembre del 2014
JUICIO ORAL MERCANTIL 158/2014-II
EDICTO
Los Gigantes de San Francisco se medirĂĄn ante los Cardenales de San Luis por el tĂtulo de la Liga Nacional, tras derrotar 3-2 a los Nacionales de Washington en el cuarto juego de la serie disputado esta noche en el parque ATT de los ganadores. La confrontaciĂłn por el tĂtulo de la Liga Nacional arranca el sĂĄbado en San Luis. Un dĂa antes, los Reales de Kansas City estarĂĄn en Baltimore para encarar a los Orioles en la disputa por el campeonato de la Liga Americana Pie de foto â– Foto Ap
En proveĂdo de once de agosto de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Patricia Pilar MartĂnez Amador, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de nueve de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Hipotecaria Nacional. Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 158/2014-II, en el que se reclama la declaraciĂłn judicial del vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo de la demandada; el pago de la cantidad de ciento noventa y dos punto cincuenta y dos veces el salario mĂnimo mensual, por concepto del suerte principal o capital; el pago de los intereses ordinarios vencidos y no pagados, adeudados del mes de noviembre de dos mil seis al mes de marzo de dos mil catorce; el pago de los intereses moratorios, adeudados a partir del mes de abril de dos mil catorce, mĂĄs los que se sigan generando hasta la soluciĂłn del juicio, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, ordenĂĄndose correr traslado a dicha demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, asĂ como del escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su GLVSRVLFLÂľQ HQ HVWH ÂľUJDQR MXULVGLFFLRQDO D ĹľQ GH TXH GHQWUR GHO SOD]R GH QXHYH GÂŻDV FRQWDGRV D SDUWLU GHO GÂŻD VLJXLHQWH DO HQ TXH VXUWD HIHFWRV OD QRWLĹľFDFLÂľQ TXH por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078, del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en GLFKR SURYHÂŻGR VH OH UHTXLHUH SDUD TXH VHÂłDOH GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO SRU OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV HVWUDGRV GHO MX]JDGR VDOYR TXH GH autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 11 de agosto de 2014 Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor Lic. Ricardo Manuel Luna GracĂa.
ÂĄQUE VIVAN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DE AYOTZINAPA! La CNSUESIC expresa su completa condena por la brutal represiĂłn combinada de la policĂa y el crimen organizado en Iguala, contra los jĂłvenes normalistas de Ayotzinapa. Sumamos nuestras voces exigiendo JUSTICIA, por el tiroteo, el asesinato de tres normalistas (uno de ellos torturado, desollado y masacrado) y otras tres personas, y por la detenciĂłn-desapariciĂłn de 43 jĂłvenes, desde hace 12 dĂas. Exigimos sean presentados con vida y en buen estado; asĂ como castigo a todos los responsables de Iguala, de Guerrero y del gobierno federal.
Se trata de un grave crimen de Estado, que no puede quedar impune. Nos sumamos a la marcha del miĂŠrcoles 8 de octubre, a las 16 horas, del Ă ngel de la Independencia al ZĂłcalo de la ciudad de MĂŠxico.
Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de EducaciĂłn Superior, InvestigaciĂłn y Cultura Responsable de la publicaciĂłn: Edmundo A. PĂŠrez GodĂnez, ComisiĂłn PolĂtica
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
La respuesta al pliego petitorio de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entregada el viernes pasado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “es incompleta e imprecisa”, consideró la Asamblea General Politécnica (AGP) tras realizar el análisis del documento. Sin embargo, ese órgano no aclaró si estas consideraciones implican el rechazo total o algún grado de aceptación de la propuesta gubernamental. En un mensaje a los medios de comunicación, en el que no aceptaron preguntas, los representantes estudiantiles del IPN agregaron que el planteamiento del gobierno federal a sus demandas “no está fundamentado ni motivado de forma adecuada y es utilizado como instrumento mediático para desmovilizar a los estudiantes, planteando respuestas sin sustento y sin compromiso para su cumplimiento”. Insistieron en que se desconocerá toda información que no sea publicada en medios de difusión oficial: www.ipn.club y www.facebook.com/agpolitecnica. Asimismo, se declararon “completamente apartidistas” y se deslindaron de cualquier organización o fuerza política. Luego de un receso en la madrugada, al mediodía se retomaron los trabajos de la “sesión permanente” de la AGP, que inició la tarde del lunes para analizar las respuestas de Osorio Chong a sus 10 demandas. La reunión se efectuó en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Casco de Santo Tomás y, hasta el cierre de esta edición, aún no había concluido el análisis. Detallaron que en un “ejercicio de autocrítica” aceptaron que el pliego petitorio entregado al
■
■
La asamblea estudiantil no aclaró si la rechaza o acepta
Respuesta de SG, “incompleta e imprecisa”, dicen politécnicos ■ No está fundamentada y es utilizada como instrumento mediático, acusan
Los integrantes de la Asamblea General Politécnica se encuentran reunidos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Casco de Santo Tomás ■ Foto José Antonio López
titular de Gobernación “era un tanto ambiguo”, por lo que no descartaron que haya precisiones en algunos puntos de su contrarrespuesta, que harán llegar al funcionario en los próximos días. Estas versiones no pudieron ser confirmadas, pues oficialmente la AGP no atiende preguntas de los reporteros, no ha nombrado una vocería ni permite conocer el contenido de las discusiones que se dan en su
seno. En las más de 24 horas de discusión, únicamente se emitieron dos comunicaciones: un escueto mensaje el lunes a las 21:30 horas y el comunicado de ayer, leído después de las 17:30 horas por una estudiante que no se identificó. De hecho, muchos de los jóvenes de la comunidad politécnica que intentan informarse de los acuerdos y posiciones de la AGP también enfrentan dificultades para enterarse de las de-
Declaran profesor emérito al doctor Ricardo Gómez Romero
En 40 años de la UAM, 130 mil egresados de licenciatura y 8 mil de posgrado En las últimas cuatro décadas, más de 130 mil alumnos de licenciatura y ocho mil de posgrado han egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró el rector Salvador Vega y León, y añadió que muchos de ellos han ocupado y actualmente ocupan cargos importantes en instituciones públicas y empresas privadas del país. “Esto no sería posible sin el compromiso y dedicación que cada uno de nuestros profesores ha brindado a la universidad durante años para su formación”. Durante la ceremonia de investidura de profesor emérito del doctor José Ricardo Gómez Romero, otorgada por el Colegio Académico de la UAM, Vega y León dijo que a este investigador se le conoce internacionalmente
por su amplia experiencia en el estudio de propiedades catalíticas de nuevos sólidos. “La importancia del trabajo que ha desarrollado el doctor Gómez Romero, en cuanto a innovaciones tecnológicas, se expresa en la numeralia resumida de sus productos de trabajo considerada para este reconocimiento: siete patentes obtenidas, más de 240 publicaciones en revistas internacionales de amplia difusión, 45 tesis dirigidas. Su producción científica ha recibido más de 3 mil 600 citas bibliográficas independientes”. Gómez Romero es fundador de la UAM y del Departamento de Química, ya que se incorporó a esta casa de estudios en 1974. Es egresado de licenciatura en química de la Universidad Autónoma de Puebla y se graduó
como doctor de la misma disciplina en la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia. Entre sus líneas de investigación se encuentran las vinculadas con la aplicación de catálisis heterogénea en procesos de refinación de petróleo y petroquímica, áreas que Ricardo Gómez considera fundamentales para el desarrollo del país. Trabaja actualmente en la producción de hidrógeno a partir de la descomposición del agua, en particular en el desarrollo de un sistema fotocatalítico para producir dicho elemento como fuente de energía limpia y agua sin contaminantes. Al agradecer el reconocimiento, Gómez Romero dijo que la UAM se encuentra entre las mejores universidades del país. CÉSAR ARELLANO
cisiones de sus representantes y del sentido de la respuesta que se dará a Osorio Chong para instrumentar las promesas oficiales y resolver el conflicto.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Este atrincheramiento, trascendió, tiene la intención de impedir que se filtre la respuesta que darán a Gobernación. Especialistas en movimientos sociales y estudiantiles señalaron que entienden que los jóvenes politécnicos traten de “blindar” el contenido de sus discusiones; sin embargo, recordaron que los órganos de inteligencia del Estado siempre han hallado la forma de infiltrarse. “La mejor forma de blindarse es informando al menos a su comunidad”, dijeron. Agregaron que movimientos como los del Consejo Estudiantil Universitario (1986-1987) y del Consejo General de Huelga (1999-2000), ambos en la UNAM, no se restringió el flujo de información. Varias fuentes que participaron en la AGP confirmaron que uno de los temas “más álgidos” es el mantenimiento del paro de labores. Y es que si bien 80 por ciento de los representantes de las 44 escuelas (dos por unidad académica del IPN en el área metropolitana de la ciudad de México) están en favor de mantener los colegios cerrados hasta que se dé cabal cumplimiento a las demandas, algunos pidieron “argumentos sólidos” para presentarlos a sus asambleas locales, a fin de conservar el respaldo de su comunidad. Las opiniones también se dividieron en el apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, pues algunos opinan que debe darse un mensaje de solidaridad y otros plantearon que la discusión se debería restringir a tópicos meramente académicos.
Los maestros también demandan mejoras Profesores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) manifestaron en asamblea su total apoyo y respeto a la movilización estudiantil, cuyas demandas comparten, aunque consideraron que los jóvenes han dejado fuera las necesidades de docentes y trabajadores de la institución debido a que “las desconocen”. Por ello, los docentes –agrupados en la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; algunos dijeron pertenecer al magisterio disidente– entregaron un documento a la Asamblea General Politécnica (AGP), en el cual expresan sus propuestas y demandas para mejorar la situación del profesorado en esta casa de estudios. Confiaron en que los alumnos les permitan leer el texto ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cuando éstos respondan a la propuesta gubernamental referente al pliego petitorio estudiantil. En entrevista con La Jornada, José Antonio Rueda, docente de la Escuela Superior de Economía y uno de los voceros de los profesores, señaló que entre los puntos incluidos en el documento está la necesidad de anular el modelo educativo actualmente
aplicado en el instituto, “el cual es por competencias”; que no haya personal contratado mediante tercerización ni profesores empleados por hora. Señaló que de los alrededor de 18 mil académicos del Poli, sólo 20 por ciento son de tiempo completo y el restante 80 por ciento son de medio tiempo o contratados por hora. “Esto significa la desprofesionalización de los académicos, porque con estas condiciones laborales los maestros sólo dedican unas horas a la docencia, pues tienen que buscar otros trabajos para completar sus salarios: son taxistas, vendedores o buscan ser contratados en otras escuelas”. Un docente contratado por 10 o 14 horas semanales gana cuatro o cinco mil pesos a la quincena, explicó. Una comisión de profesores entregó el documento con sus propuestas a los miembros de la AGP. Informaron que fue recibido y que la asamblea estudiantil analizaría la posibilidad de entregarlo a Gobernación. De no ser aceptada esa opción, los profesores entregarán el oficio al titular de la dependencia por su cuenta. ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
En España el bipartidismo hace agua. Brasil camina en esa dirección. ¿Y México? MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014
La de octubre es más hermosa
Carlos Hank González se integrará de lleno a Banorte Renuncia a todos sus cargos en el Grupo Financiero Interacciones
■
■ ‘‘Estoy comprometido con el legado de mi abuelo Roberto González Barrera’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
Reporta la SG drástica caída en la migración de centroamericanos Hay reducción sensible en el caso de hondureños, tanto adultos como menores
■
■ Son repatriados la mayoría de ‘‘presentados’’ ante las autoridades
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 14 Como la pieza musical de José Antonio Michel, Luna de Octubre, el sátelite se vio ayer en la noche en todo su esplendor en varias regiones del país. En la madrugada de hoy ocurrieron dos fenómenos astronómicosque se pudieron apreciar en el planeta: la segunda Luna de Sangre del año por un eclipse total, y la lluvia de estrellas dracónidas. La imagen fue tomada cerca del Cerro del Chiquihuite, en el norte del Distrito Federal ■ Foto José Carlo González
Se encogieron partidos grandes en Brasil tras ■ Se visitaron 345 mil domicilios en Iztapalapa: Mancera los comicios ■ Optaron electores por un Congreso más fragmentado
Será un obstáculo para quien gane la presidencia
■
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
22
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AUREL V ILMA F UENTES
24 24 25 25 30 3a 6a
Arranca el Médico en tu casa en la Gustavo A. Madero ■
Mil 500 brigadas recorrerán la delegación para detectar enfermedades ■ ‘‘Se atendió ya a miles de embarazadas que nunca acudieron a revisión’’ ■ El objetivo del programa en la prevención de males, dice el gobernante ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 39