JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10150 • www.jornada.unam.mx
GRECIA: MÁS RECORTES Y DISTURBIOS
■
Deja de lado su alianza con el PRD
Tras recule del PAN, la reforma laboral, lista ■
Acuerda con el PRI dejar intocado el sistema de elección de líderes gremiales ■
Borrados, varios artículos sobre el tema sindical; la minuta regresaría al Senado ■
Apremia Calderón a legisladores a que avalen, ‘‘lo antes posible’’, su iniciativa Ayer se aprobó en el Parlamento griego, a última hora, el nuevo plan de austeridad exigido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de asistencia financiera. Miles de manifestantes protestaron contra la medida, que pretende ahorrar 18 mil millones de euros de aquí a 2016. La fuerzas de seguridad utilizaron cañones de agua y cargaron contra inconformes que lanzaban bombas molotov ■ Ap ■ 32
■ Descarta
■
Asegura que en su gobierno se crearon 2 millones 170 mil 995 nuevos empleos ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
nexos entre la empresa y los 18 mexicanos detenidos
PGR desliga a Televisa de ilícitos en Nicaragua ■
Tampoco son de la televisora seis vehículos decomisados, afirma ■ La dependencia envía sus indagatorias al gobierno de Managua GUSTAVO CASTILLO
■ 16
■
■5
y7
“La inseguridad, un enorme problema”
Ortiz Martínez: México, con oportunidad única para crecer ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■
■ 30
Afina planes sobre aguas profundas
Peña Nieto, firme; abrirá Pemex a la IP: Nuño Mayer VÍCTOR CARDOSO
■ 31
2
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
DPA, AFP, NOTIMEX XINHUA Y REUTERS DE NOVIEMBRE. Al menos 48 personas murieron y unas 150 resultaron heridas este miércoles en Guatemala debido a un terremoto de 7.4 grados en la escala de Richter, cuya fuerza fue sentida en El Salvador y Nicaragua, donde provocó escenas de pánico y desató alertas de tsunami. Los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos fueron los más afectados por el movimiento telúrico. El terremoto ocurrió a las 10:35 horas, con epicentro en el Pacífico, 24 kilómetros al suroeste de Champerico, Guatemala, y a una profundidad de 41 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Antes de que se reportara que eran 48 muertos, el presidente Otto Pérez Molina declaró: “tenemos que lamentar el fallecimiento de 39 personas.
GUATEMALA, 7
7.4 GRADOS RICHTER
Terremoto en Guatemala; 48 muertos y 150 heridos ■ Se
busca a más de 20 desaparecidos, informa el presidente Pérez Molina
130 casas resultan destruidas; habilitan 11 albergues en San Marcos
Son datos que tenemos que reconfirmar, pero por el momento es ya una suma que lamentablemente nos deja el sismo”. Agregó que todos los muertos corresponden a seis municipios del departamento de San Marcos, ubicado unos 250 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca y fronterizo con México.
capital guatemalteca, el presidente dijo que la cifra de muertos se había elevado a 48 y que se reportaban 23 desaparecidos luego de que durante la jornada se habló de unos cien. El gobernador de San Marcos, Luis Rivera, informó que 39 personas fallecieron en ese departamento, en tanto que el
Asimismo informó que unas 155 personas más resultaron heridas y 131 casas destruidas en ese mismo departamento, por lo que habilitaron 11 albergues con capacidad para 800 personas. Poco antes, Pérez Molina informó de 15 personas atrapadas bajo los escombros. Más tarde, ya de vuelta en la
■ Unas
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Quetzaltenango confirmó la muerte de cuatro personas, incluyendo una niña, en San Juan y Concepción Chiquirichapa, municipios de dicho departamento, vecino de San Marcos. A PÁGINA 4
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
7.4 GRADOS RICHTER
■
El movimiento, imperceptible para la mayoría de capitalinos: Protección Civil
3
Atienden en el DF a unas 70 personas con crisis nerviosas ■
San Marcos (en la imagen) y Quetzaltenango fueron los departamentos más perjudicados ■ Foto Ap
Calderón expresa condolencias El presidente Felipe Calderón expresó a través de su cuenta de Twitter sus condolencias al pueblo de Guatemala, luego del sismo de 7.4 grados que causó por lo menos 48 muertes en ese país. “Mis más sentidas condolencias al pueblo de Guatemala por las víctimas que provocó el terremoto del día de hoy (ayer)”, escribió el mandatario.
Desalojan edificios para su revisión; no se reportan daños materiales ni víctimas
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un terremoto con intensidad de 7.3 grados en la escala de Richter –a diferencia del Servicio Geológico de Estados Unidos, que informó que fueron 7.4 grados– y epicentro 68 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas. El sismo sacudió el Distrito Federal sin que se notificaran víctimas o daños materiales, sólo 70 personas con crisis nerviosas. A pocos segundos de concluido el movimiento telúrico, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, escribió en su cuenta de Twitter “@m_ebrard: Se sintió intenso en buena parte de la ciudad”. No obstante, el secretario de Protección Civil local, Elías Miguel Moreno Brizuela, informó que “para la mayoría de los capitalinos fue imperceptible”, y los cuerpos de emergencia no reportaron personas lesionadas. Minutos después, el gobernante capitalino indicó que la ciudad se encontraba en calma. No se reportaron daños, y todas las instalaciones estratégicas funcionaban con normalidad. Entrevistado luego de participar en la inauguración de la segunda conferencia internacional Construyendo ciudades más seguras en América Latina, en la Universidad Iberoamericana, Ebrard afirmó que ocho helicópteros realizaron sobrevuelos por toda la ciudad, mientras por tierra también se hicieron recorridos por escuelas, hospitales y edificios de gobierno. Comentó que en las colonias Roma, Condesa y Centro el temblor se sintió con mucha intensidad, así como “en la parte sur de la ciudad, que es por donde entró la primera onda, como Xochimilco, las zonas bajas de Tlalpan y Coyoacán”.
EL SISMOLÓGICO NACIONAL REPORTÓ 48 RÉPLICAS HASTA EL CIERRE DE ESTA EDICIÓN
A su vez, Moreno Brizuela agregó que en las 16 delegaciones de la capital los elementos del cuerpo de bomberos, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, así como las secretarías de Seguridad Pública y de Protección Civil, revisaron instalaciones vitales y cinco zonas operativas en que se divide la
ciudad, sin que existieran incidentes mayores. La Secretaría de Seguridad Pública local activó la fase uno del Plan de Auxilio a la Población en Caso de Desastre. Manuel Mondragón y Kalb, titular de la dependencia, instaló el puesto de mando adonde llegaron los reportes de jefes de sector y cuadrante, quienes sólo informaron de la evacuación de diversos inmuebles tras el movimiento telúrico. El Sistema de Transporte Colectivo informó que el servicio en todas las líneas del Metro continuó de manera normal y que personal de seguridad, de la policía auxiliar y de Protección Civil revisaron las instalaciones para detectar si existían anomalía y atendieron a algunas personas con crisis nerviosa. El movimiento telúrico fue imperceptible para varios usuarios, dado el “bamboleo de los trenes al subir la gente, cuyo número era menor respecto de las horas pico”. Lo mismo sucedió en trolebuses y tren ligero, los cuales no detuvieron su marcha. Tras una revisión de los edificios delegacionales y oficinas anexas donde se da servicio a los usuarios, las distintas demarcaciones de la ciudad reportaron saldo blanco respecto a daños o pérdidas de bienes materiales o humanos. Personal de Protección Civil descartó que haya riesgos en la
ocupación de inmuebles, por lo que las actividades en ventanillas únicas y otros servicios se reanudaron de inmediato. En la delegación Miguel Hidalgo se desalojó momentáneamente a unas 5 mil personas, y en Iztacalco el personal de Protección Civil informó que las medidas de prevención se echaron a andar y de inmediato se hizo la evacuación de edificios. En Iztapalapa, Venustiano Carranza y Benito Juárez no hubo reportes de incidentes graves. En la delegación Cuauhtémoc se revisaron edificios de las colonias Roma, Cuauhtémoc y del Centro Histórico. Se llamó a los vecinos a que en caso de detectar fisuras o inclinaciones en los inmuebles los reporten inmediatamente con el fin de hacer la valoración respectiva. Hasta el cierre de esta edición, el SSN reportaba en su cuenta de Twitter 48 réplicas del terremoto, de las cuales 17 habían sido relevantes, con magnitudes de 3.7 a 5.1 grados.
No sonó la alarma Mientras en lugares como Ciudad Universitaria, en el sur de la ciudad, el movimiento prácticamente “no se sintió”, en zonas como Tlatelolco, alrededores del Centro Histórico y el norte de la ciudad hubo caos vial, fallas en semáforos y nerviosismo. “Estuvo fuerte la sacudida,
Personal de la procuraduría capitalino fue desalojado del edificio ubicado en la colonia Doctores ■ Foto Alfredo Domínguez
pero no pasó del susto; estaba oyendo el radio y nunca sonó la alarma”, señaló Araceli Salinas, empleada de una tienda de ropa en la avenida Izazaga.
CAOS VIAL EN ZONAS DEL NORTE DEL DF DEBIDO A FALLAS EN SEMÁFOROS
En zonas como Santa Fe y Paseo de la Reforma, empleados de corporativos se concentraron en los camellones en espera de que concluyera la revisión de los inmuebles, aunque dijeron no haber sentido el temblor. “La verdad no lo sentimos, pero nos pidieron evacuar, así que esperamos que nos den la orden de entrar a trabajar”, comentaron algunos entrevistados. Para habitantes de Tlalpan y la Magdalena Contreras, el movimiento telúrico fue imperceptible, pero la noticia de la magnitud alertó a la población por las réplicas del movimiento. MARIANA SUÁREZ, GABRIELA ROMERO, LAURA GÓMEZ, JOSEFINA QUINTERO Y MIRNA SERVÍN
4
DE
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
LA REDACCIÓN
El terremoto de ayer y sus réplicas provocaron daños menores en algunos edificios de Chiapas, mientras en el resto de estados donde se sintió el movimiento telúrico el saldo fue blanco. El sismo sólo causó “afectaciones menores en algunos edificios”, particularmente en Ciudad Hidalgo, cabecera municipal de Suchiate, y Tapachula, informó el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero. Luis Manuel García Moreno, director del Sistema Estatal de Protección Civil, informó a su vez que el centro de alertamiento de tsunamis de la Secretaría de Marina emitió una alarma, pero el nivel del mar sólo se incrementó 35 centímetros, sin poner en riesgo a la población. En la capital de Campeche, más de 500 personas, entre empleados del gobierno del estado y alumnos de prescolar y primaria, fueron evacuadas de edificios públicos. Empleados de Protección Civil estatal y municipal revisaron el edificio Lavalle y las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil I, de Petróleos Mexicanos, de la escuela primaria Pablo García y del aeropuerto internacional. No reportaron daños mayores. Mateo Morales Báez, director del Instituto de Protección Civil de Tlaxcala, reportó saldo blanco en toda la entidad. Las autoridades municipales no han reportado daños materiales ni pérdidas humanas en la entidad por el terremoto, aunque en algunos edificios públicos los trabajadores salieron a la vía pública para resguardarse, precisó el funcionario. En Hidalgo, el terremoto solamente causó alarma entre pobladores de Pachuca y de los
SG emitió alerta de tsunami Tras el terremoto de ayer, como en otras ocasiones, la Secretaría de Gobernación dijo que “se mantiene la alerta de tsunami”, en esta ocasión para Oaxaca y Chiapas. Precisó que hasta la tarde del miércoles se habían registrado variaciones hasta de 30 centímetros por arriba del nivel normal de la marea en Puerto Chiapas, Chiapas, aunque no hubo cambios significativos de este tipo en Oaxaca y Guerrero. Sin embargo, dijo, se continuará con el monitoreo, “dándose por cancelada la alerta para el resto del Pacífico, desde Baja California hasta Guerrero”. FABIOLA MARTÍNEZ
◗
7.4 GRADOS RICHTER
■
El nivel del mar en costas del estado se elevó 35 centímetros, sin causar peligro
Daños menores en edificios de Chiapas, informan autoridades municipios del sur colindantes con el estado de México. Miguel García Conde, subdirector de Protección Civil estatal, informó que aunque este es uno de los temblores más intensos que los habitantes del centro del país hayan sentido en los años recientes, en Hidalgo fue levemente percibido por la población y los reportes indican que el saldo es blanco. En lo que va de 2012, dijo, los sismógrafos han registrado 4 mil 176 eventos telúricos en todo el país, de los cuales mil 72 han tenido como epicentro Chiapas, 25.67 por ciento del total. ELIO HENRÍQUEZ, LORENZO CHIM Y ARMANDO CRUZ, CORRESPONSALES, Y
LA JORNADA DE ORIENTE
Inspección policiaca en el devastado departamento de San Marcos, Guatemala ■ Foto Ap
DE PÁGINA 2
El COE agregó que fue enviada maquinaria a la aldea Duraznales, Quetzaltenango, para apoyar a bomberos que buscan a posibles sobrevivientes en casas que se derrumbaron. El coordinador de los bomberos municipales, Cecilio Chacaj, dijo que las muertes se debieron sobre todo a la caída de viviendas en pueblos de San Marcos y Quetzaltenango. También hubo heridos a consecuencia de deslaves sobre carreteras y caminos rodeados de montañas. El presidente guatemalteco decretó “alerta roja” para todo el país y ordenó la suspensión de todas las actividades oficiales. En San Marcos, adonde acudió para coordinar las acciones de emergencia, expresó: “vengo para compartir la tragedia y tristeza que están viviendo. Es realmente triste. Hubo familias que murieron”. Alejandro Sinibaldi, ministro de Comunicaciones, comentó que hay bloqueos de carreteras debido a derrumbes y que el más grave es el del kilómetro 222 en la ruta hacia San Marcos. Se prevé que en 24 horas quede despejada la vía. En San Pedro Sacatepéquez, pueblo adyacente a la capital departamental San Marcos, al menos cinco vehículos quedaron aplastados por la caída de muros. Otras imágenes mostraron carreteras cortadas por la caída de rocas.
Terremoto en Guatemala; 48 muertos... Varias horas después del terremoto persistían los problemas de comunicación con la zona por la pérdida de enlaces telefónicos. Tambien había cortes de electricidad. El ministro de Energía, Erick Archila, comentó que el terremoto dejó 73 mil hogares sin energía, casi todos en el departamento de San Marcos, y recomendó a los pobladores comprar insumos porque restablecer el servicio demandaría varias horas. “Estamos trabajando fuertemente, pero recomendamos prepararse con linternas porque algunas comunidades podrían pasar hasta ocho o 10 horas sin el servicio”, indicó. En Ciudad de Guatemala, decenas de personas salieron a las calles por el temblor, en especial en la zona rosa de la ciudad, donde se ubican muchas construcciones altas. “Fue grandísimo. Me sentí bien mareada”, declaró Vanessa Castillo, secretaria de 38 años que fue desalojada de un edificio de 10 pisos donde trabaja, junto con otras personas.
El peor desde 1976 El terremoto de este miércoles fue el peor en Guatemala desde 1976, cuando un movimiento de magnitud 7.5 causó la muer-
te de unas 20 mil personas. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, envió sus condolencias a Guatemala debido a la pérdida de vidas tras el temblor y ofreció ayuda. “Cuente con todo el apoyo que pueda requerir su gobierno en el proceso de reconstrucción de las áreas afectadas por el terremoto, y en especial en las iniciativas orientadas a atender a los damnificados”, expresó Insulza en una carta al presidente Otto Pérez. Insulza expresó sus “más sentidas condolencias y muestras de solidaridad por las pérdidas humanas y los daños causados” por el terremoto.
Pánico en El Salvador En El Salvador fue sentida la fuerza del sismo y se registraron escenas de pánico. Muchos habitantes dejaron sus viviendas y lugares de trabajo y salieron a las calles, pero no se reportaron daños graves ni víctimas en San Salvador, la capital. El presidente Mauricio Funes ordenó el desalojo preventivo de un tramo costero ante el riesgo de tsunamis locales. “La evacuación será del Puerto de la Libertad hacia el occidente”, anunció.
Además del Puerto de la Libertad, ubicado 34 kilómetros al suroeste de San Salvador, las evacuaciones incluyeron otras playas de los departamentos occidentales de Sonsonate y Ahuachapán. “Este es un país que constantemente está expuesto a amenazas, y ahora la amenaza es de un tsunami en la costa salvadoreña, particularmente en las playas de la zona occidental”, subrayó el mandatario. Poco antes, el Observatorio Ambiental de El Salvador emitió una alerta para los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, en la costa del oeste del país. “No hablamos de un tsunami de grandes magnitudes, sino de efectos locales; por eso la advertencia es local”, declaró Daysi López, portavoz del observatorio. Nicaragua también emitió alerta de tsunami, pero sin que se reportaran daños materiales o víctimas a causa del movimiento telúrico. El director del Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres, Guillermo González, declaró que la advertencia de tsunami era “estrictamente preventiva” para unas 20 comunidades ubicadas en las partes bajas de las costas. La fuerza del movimiento incluso fue sentida en Venezuela, donde no hubo afectaciones.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
5
■ Permanecerá intocado el sistema de elección de líderes; borran de la minuta el artículo 388 bis
AN se echa para atrás y acuerda con el PRI la opacidad sindical ■
Rompe el bloque con el PRD y allana el camino para la aprobación de la reforma laboral
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La negociación entre los grupos parlamentarios de PRI y PAN en la Cámara de Diputados confirmó que permanecerá intocado el sistema de elección de los líderes sindicales en México, y borró de la minuta de reforma laboral enviada por el Senado el artículo 388 bis, que permitía a los trabajadores conocer el contenido de los contratos colectivos antes de ser firmados con los patrones. Y en consecuencia la modificación al 390, que limitaba el depósito del contrato colectivo de trabajo a acreditar el cumplimiento de las disposiciones del citado 388 bis. Con ello, el PAN rompió el bloque impulsado por su propia dirigencia con el PRD para mantener sin cambios la minuta del Senado en materia de democracia sindical, uno de los ejes de la iniciativa de Felipe Calderón. Al cierre de esta edición, la Comisión del Trabajo discutía el contenido del proyecto y, de aprobarse hoy en el pleno, los diputados regresarían la minuta al Senado para su revisión.
LOS DIPUTADOS REGRESARÍAN EL DOCUMENTO AL
SENADO Anoche, el presidente de la comisión, Carlos Aceves del Olmo (PRI), llegó tarde, pero bajo el brazo llevaba el anteproyecto de dictamen que será presentado en la sesión ordinaria de este jueves, consensuado con los panistas. En éste, se modificó el contenido del artículo 371 que contenía la minuta del Senado y que contemplaba que la elección de las dirigencias sindicales ‘‘deberá ser mediante el voto libre, directo y secreto’’ de los trabajadores. La nueva redacción negociada por PRI y PAN señala: ‘‘Procedimiento para la elección de la directiva y número de miembros, salvaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades que acuerde la asamblea general; de votación indirecta y secreta o votación directa y secreta’’.
Carlos Aceves del Olmo, acompañado por legisladoras de varios partidos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
También se cambió el contenido del artículo 373, que en la minuta decía: ‘‘La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberá rendir a la asamblea cada seis meses por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino. Para tales efectos se deberá entregar un resumen de esta información a cada uno de los trabajadores sindicalizados, dentro de los diez días siguientes de cada periodo’’. El arreglo entre los dos partidos mayoritarios en San Lázaro se reflejó con una redacción que suprime la obligación de entregar un resumen de la información a los trabajadores. Como se adelantó en este diario, la negociación borró de la minuta el artículo 388 bis, propuesto por el PRD en el Senado, que fue la moneda de cambio para que ese partido votara junto con el PAN el artículo 371. Las diferencias entre el bloque PRI, PAN, Panal y PVEM con el Frente Legislativo Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) anticipaban el escenario de que de persistir un voto
dividido en la comisión, el proyecto pasaría directamente al pleno hoy. Además, Aceves del Olmo avivó la polémica sobre sí mismo, porque al llegar a la reunión informó que fue citado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ya que el lunes declaró que el debate sobre la reforma laboral se-
E XCESO
ría difícil pues ‘‘estamos en la Cámara (de Diputados), no en un colegio de niñas’’. Eso bastó, dijo, ‘‘para que me califiquen de misógeno (sic). Pero yo hasta hace no mucho tenía a mi madre. Tengo hermanas, a mi esposa. Tuve seis hijas y cuatro nietas. Si dije colegio de niñas es porque las veo como lo más puro, porque en las niñas no
hay malicia’’. El priísta afirmó que el Conapred ‘‘me amenaza de tomar represiones. Me ponen como que discrimino… pero estoy protegido por mi condición de diputado. Pero no me importa, me importa más lo que piensen las mujeres y mis mujeres’’. Asimismo, diputados de Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano cuestionaron que la convocatoria a la sesión de anoche no cumplió los requisitos parlamentarios, porque Aceves del Olmo no la convocó con anticipación. El priísta reviró: ‘‘Este presidente convoca a que esta sesión se lleve a cabo’’. Por la mañana, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del grupo parlamentario del PRI, respondió al exhorto de Felipe Calderón para que el Congreso apruebe la iniciativa laboral preferente. ‘‘Debería venir acompañada en razón de que logremos una reforma laboral que sirva al país y que, sobre todo, le dé estabilidad laboral. Es lo que hemos procurado desde que recibimos la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón, que sufrió cerca de 400 modificaciones para perfeccionarla y darle a México este instrumento de modernidad con estabilidad’’. Adelantó que la Comisión del Trabajo llegaría a un acuerdo general, pero acotó: ‘‘Sostenemos que no es factible hacer convivir el 388 bis con el 387 y el 450, que riñen en completo; sobre todo, en lo que significan los derechos laborales de lo que es el derecho de huelga. En el PRI existe voluntad política para alcanzar acuerdos en los que todos coincidamos en lo que más le conviene al país y estamos muy cerca de lograrlo. Espero también voluntad política por parte de las otras fracciones parlamentarias’’, concluyó.
DE TRASLÚCIDOS
MAGÚ
6
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
OBAMA: RETOS Y OPORTUNIDADES DE VIRAJE unas horas de que Barack Obama obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y aseguró su permanencia en la Casa Blanca por cuatro años más, es claro que el mandatario deberá hacer frente, en los próximos meses, a desafíos y riesgos diversos que pudieran condicionar, para bien o para mal, el rumbo de su segundo mandato. Acaso el más acuciante de esos retos sea la construcción, antes de que concluya el año en curso, de una coalición legislativa que permita tomar medidas urgentes para reducir el déficit público de Estados Unidos antes de la inminente extinción de las reducciones impositivas adoptadas en los años de George W. Bush –lo que se ha dado en llamar el “precipicio fiscal”– y evitar, de esa forma, que el país incurra en recortes automáticos del gasto que pudieran arrastrarlo a un nuevo periodo de recesión. Tal perspectiva afectaría la de por sí precaria recuperación económica del vecino país, se sumaría a las afectaciones causadas por el huracán Sandy, calculadas en más de 50 mil millones de dólares, y agravaría la situación económica del mundo. En el ámbito político Barack Obama de-
berá reaccionar con oportunidad y acierto ante los previsibles cambios que sufrirá su gabinete, con la salida de Hillary Clinton y Timothy Geithner, de los Departamentos de Estado y del Tesoro, respectivamente –ambos han expresado en público sus deseos de no continuar en la administración del actual mandatario–, así como el posible retiro del secretario de Defensa, Leon Pannetta, y la eventual renuncia del fiscal general, Eric Holder, quien ha sido cuestionado por su papel en el operativo Rápido y furioso y constituye un lastre político para el actual gobierno. Dichos relevos plantean la oportunidad de viraje en la conducción de ese país en los ámbitos de la diplomacia, la economía, la justicia y la política militar, rubros en los que la administración Obama tuvo un desempeño decepcionante durante el pasado cuatrienio. Pero acaso el desafío más importante del presidente estadunidense será responder satisfactoriamente a las expectativas generadas durante su campaña y al sentido del mandato popular que se expresó durante la jornada comicial del pasado martes. En primer lugar, el mandatario deberá corresponder al amplio respaldo otorgado a su candidatura por los
votantes hispanos y pugnar de una vez por todas por una reforma migratoria que regularice la situación de los indocumentados pertenecientes a ese sector. Por otra parte, habida cuenta del respaldo mayoritario otorgado en algunas entidades de Estados Unidos a la legalización del consumo de mariguana y de los matrimonios entre homosexuales, la Casa Blanca tendrá que realizar una revisión profunda de sus posturas tradicionales frente a esos temas, particularmente el primero. En referencia a países como México, en un entorno en el que hay un retroceso en el prohibicionismo tradicional de Estados Unidos respecto del consumo de estupefacientes, la elemental congruencia indicaría que Obama debe reconsiderar las políticas en la materia en otras partes del mundo, empezando por la denominada Iniciativa Mérida. En suma, y habida cuenta del giro progresista, aunque moderado, que pudo observarse en la sociedad estadunidense durante los comicios de ayer, lo menos que cabría esperar es que el mandatario relecto empiece a realizar algunos de los cambios que ofreció desde 2008 y que hasta ahora han sido postergados.
ANTE OPORTUNIDAD DE DETENER CORRUPCIÓN
“No queremos, dijo, que se planteen sólo leyes duras, de reacción; hay que buscar áreas donde los niños puedan convivir, hacer deporte y las jefas de familia tengan opciones dónde acudir.” Es buena idea y no hay que buscar áreas, que las hay, pero algunos delegados le dejaron la bronca, como en la delegación Xochimilco, donde tenemos una gran área deportiva que fue construida expropiando terrenos cultivables a nuestros abuelos y que desde que gobierna el PRD poco a poco está siendo invadida por vendedores de flores y plantas, y últimamente están dando en concesión los campos de futbol y la alberca, sólo para los que pueden pagar, todo un gran negocio lucrativo, y esto es corrupción. Pareciera que ya tienen el síndrome neocapitalista de hacer negocio de lo que de por sí se instituyó como de utilidad pública, para la mejor calidad de vida de los niños y de la juventud. Bien dijo usted el 24/09/12: “Para los gobiernos de izquierda esta es la última oportunidad que la ciudadanía le está dando para acabar con la corrupción en el Distrito Federal,” pero no podemos entender que un gobierno de izquierda diga querer acabar con la corrupción y esté privilegiando concesiones. Todo un gran negocio lucrativo con un bien público. Licenciado Miguel Ángel Mancera, tiene usted la oportunidad de acabar con la corrupción y hacer que las obras públicas cumplan su cometido social, como un buen gobernante de izquierda; para ello cuente con el apoyo de la ciudadanía de Xochimilco. Ojalá contemple una partida presupuestal para la organización de campeonatos deportivos interdelegaciones o colegiales. Y queremos ser claros, que si no se revocan las concesiones otorgadas iniciaremos un juicio de no expropiación, y tendrá que buscar áreas para la convivencia de la juventud. Fernando Gómez Cruz
INVITACIÓN
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
A LA LECTURA
Rosa Irene González Enríquez
Me refiero a la entrevistas que le hacen al diputado federal Marco Antonio Bernal, publicada el 5 de este mes, en la que dice que el PRI está preparado para que después de la necesaria reforma fiscal se debata la energética, previa la laboral, que por estos días el Poder Legislativo pretende aprobar. Como en las redes de agua potable, donde existe considerable cantidad de fugas en las tuberías, con corrosión muy avanzada y tomas clandestinas. Antes de aumentar su caudal se renueva dicha red y se cancelan dichas tomas para no desperdiciar el vital líquido. Al respecto, en un estudio elaborado por el suscrito se evidencia dicha mecánica: El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este año es de 3.7 billones de pesos, si lo ajustamos por inflación al año 2000 mediante el índice de precios al consumidor (INPC), que es 1.7436 (INPC de 2012: 104.2840/INPC de 2000: 59.8083) nos resulta de 2.1 billones de pesos. El PEF del año 2000 fue de 1.2 BP; luego entonces, este año se tiene un fondo casi el doble que el de año 2000, sin que se aprecie el fruto de su aplicación, pues no se ha crecido económicamente, al tener una tasa anual de 2.0 por ciento en el citado periodo. Lo anterior quiere decir que la mitad
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
Los mexicanos tenemos, aparentemente, un particular desdén por la lectura. O al menos eso es lo que nos indican las cifras: leemos aproximadamente 2.7 libros por mexicano al año. Pero esta cifra, de por sí baja, decae aún más si se descuentan los libros de texto, a tan sólo 1.8 libros por mexicano. Como sociedad civil, el área en la cual tenemos que trabajar arduamente en términos educativos es en la lectura. Buscamos lograr un progreso educativo y exigimos educación de calidad, pero un gran paso para conseguir que México sea un país más culto y educado es inculcar en nuestra familia y en nosotros mismos el gusto y la costumbre por la lectura. Abrir un libro implica abrir una fuente de nuevos conocimientos, enriquecernos con nuevas ideas y conceptos, expandir nuestro horizonte mental. Con cada libro leído se aprende algo nuevo. Es necesario que nos demos la oportunidad y el tiempo de dedicarnos a la lectura y poco a poco generar en nosotros y en nuestras familias un hábito que nos dará frutos invaluables a largo plazo.
¿PARA QUÉ LAS REFORMAS LABORAL, FISCAL Y ENERGÉTICA?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO EL GDF,
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
del presupuesto se está desperdiciando en fugas y tomas clandestinas, léase corrupción en todos los niveles políticos, económicos y sociales de la nación. En consecuencia, para qué ocuparnos de las reformas. Primero dediquémonos con todas nuestras fuerzas a corregir esta sangría y el flagelo de la corrupción y después veremos qué sigue.
Pedro Corona Ballesteros
ACLARA DATOS DE NOTA JORGE KAHWAGI
SOBRE
Con relación a la nota que aparece publicada el 6 de noviembre, en la página 21, de La Jornada, firmada por Alfredo Méndez, me permito hacer las siguientes precisiones en beneficio de sus lectores: Con independencia de las no pocas injurias y aseveraciones falsas que hace en contra de mi cliente, el licenciado Jorge Kahwagi Macari, el señor Martín Alfredo Karam Valdez (respecto de las cuales nos reservamos el derecho de hacerlos valer ante instancias correspondientes) es indispensable subrayar que el adeudo que esta persona menciona, y que se cita en la nota de referencia, en su momento fue debida y completamente pagado, como lo podrá apreciar con la lectura de la sentencia definitiva que causó ejecutoria, de fecha 7 de enero de 2011, dictada por la H. octava sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en los tocas 1783/2009 y
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
1784/2009 y cuyas copias le acompaño a la presente. Como la misma nota da cuenta, esto lo concluyó una juez y ratificaron tres magistrados locales, tres magistrados federales y la Suprema Corte, en el amparo directo, la última instancia. Cualquier otra cosa en sentido inverso sólo puede ser producto de la imaginación –o desesperación– de quien pretende obtener en los medios de comunicación, lo que en ninguna instancia legal ha probado. Lic. Giovanni Ordóñez Capuano, representante legal del licenciado Jorge Kahwagi Macari
PRESUNTO
SAQUEO ARQUEOLÓGICO EN CHIMALHUACÁN
Desde la década de los años 80, el rancho El Molino fue declarado patrimonio del pueblo chimalhuaquense; no obstante A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Su promesa de campaña fue de un millón de plazas cada año
POLÍTICA
7
M ARAQUIZA
Se crearon más de 2 millones de empleos en el sexenio: Calderón ■ Pide
a legisladores un último esfuerzo para aprobar la reforma laboral
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Al informar que durante su gobierno y hasta el pasado 31 de octubre se han generado en el país un total de 2 millones 170 mil 995 nuevos empleos formales netos, el presidente Felipe Calderón hizo un ‘‘respetuoso exhorto’’ a los legisladores para que hagan el ‘‘último esfuerzo’’ y aprueben ‘‘lo antes posible’’ la reforma laboral enviada por el Ejecutivo como iniciativa preferente. Sin citar su promesa electoral de crear un millón de empleos cada año, dijo que, dadas las adversidades de la crisis económica internacional, el esfuerzo por generar más y mejores fuentes de trabajo para todos los mexicanos ‘‘está rindiendo frutos’’. En un mensaje a medios, el
mandatario reconoció que este esfuerzo, aunque positivo, todavía es insuficiente y no se puede bajar la guardia. ‘‘Tenemos que seguir impulsando los cambios de fondo que permitan a nuestra economía crecer a tasas más aceleradas’’, dijo. Y es que cada año, más de un millón de jóvenes que llegan a los 18 años de edad demandan la creación de nuevos empleos y oportunidades. En el acto, realizado en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Calderón se ufanó de las cifras de generación de nuevas plazas laborales. Informó que en octubre se crearon 136 mil 287 empleos formales netos, para llegar a un total de 865 mil 267 en los primeros 10 meses de 2012.
■ ‘‘Es una farsa’’, afirman trabajadores jubilados
Inicia Flores seis años más al frente de los ferrocarrileros CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto del Día del Ferrocarrrilero, Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), rindió protesta para ese cargo por seis años más, luego de que el 7 de octubre pasado fue relecto por tercera vez en el congreso nacional. Al concluir el periodo 20122018, Flores habrá cumplido 23 años al frente de la organización sindical, pues asumió su dirigencia en 1995, tras fallecer Antonio Castellanos Tovar. Durante la toma de protesta, Flores, de 73 años de edad –quien ha sido diputado federal en tres ocasiones y en una senador suplente– señaló que el sector obrero espera una reforma laboral que no afecte los derechos conquistados por los trabajadores, y dijo que a tres lustros de la privatización de Ferronales los trabajadores de esta industria tienen ‘‘empleos seguros y salarios con poder adquisitivo’’ Sobre esta nueva relección, la Federación de Ferrocarrileros Jubilados expresó su repudio a la permanencia de Flores al frente del sindicato, y dijo que en este día ‘‘no hay nada qué celebrar’’. Juan José Calixto Rodríguez, presidente colegiado de la referida federación, indicó en entrevista que ‘‘es un farsa terrible lo que hay en el sindicato ferrocarrilero; desaprobamos este nuevo periodo’’.
Añadió que la federación interpuso a principios de año una ‘‘denuncia penal por fraude’’ en contra de Flores, porque ‘‘nos cobra una cuota sindical que no nos corresponde pagar. Con esta demanda lo podemos echar abajo, es un ilegítimo. ¿Cómo es posible que haga elecciones y no acepte a otros candidatos? Y hasta hace campaña electoral’’. Para Rodríguez, Víctor Flores no debería seguir al frente del sindicato, sobre todo por las prácticas que ha desplegado en contra de los 36 mil 800 jubilados, a los cuales ‘‘nos cobra cuota sindical y un seguro de vida inexistente desde hace 12 años; es decir, tenemos obligaciones con el sindicato, pero no derechos, porque estatutariamente no nos dejan participar; son más de 600 millones de pesos que se nos han descontado por ese concepto’’. Al acto, realizado en el Teatro Ferrocarrilero, asistió Dionisio Pérez-Jácome, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien se refirió al crecimiento que, dijo, ha tenido la industria ferrocarrilera durante los pasados 15 años, y comentó que este sector es un ejemplo de que cuando una privatización se hace correctamente todos salen ganando. También estuvo presente Alfonso Navarrete Prida, coordinador en materia laboral del equipo de transición de Enrique Peña Nieto. La prensa no tuvo acceso al recinto.
Incluso, señaló que con estas cifras, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó, ‘‘por primera vez en su historia’’, los 16 millones de trabajadores afiliados. Acompañado por los secretarios del Trabajo, Rosalinda Vélez; de Hacienda, José Antonio Meade, y por el director del IMSS, Daniel Karam, el titular del Ejecutivo federal dijo que esas 865 mil nuevas plazas es el número más alto en la creación de empleos en toda la historia desde principios de los 90. El Presidente calificó estos avances de ‘‘muy positivos’’, más aún si se toma en cuenta el difícil contexto de crisis económica internacional, que lleva ya cuatro años, y que sigue generando estragos en muchas economías del mundo, con enormes costos sociales. En contraparte, agregó, la economía nacional registra un crecimiento importante, al igual que la creación de empleos. ‘‘Me comprometí a ser el presidente del empleo y sé que, dadas las adversidades económicas por las que México y otros países hemos tenido que pasar, aún queda mucho por hacer’’. Desde su perspectiva, con la reforma laboral que propuso ganan trabajadores y empresas, pero quienes ganan más son quienes no tienen trabajo. ‘‘La reforma
EL FISGÓN (...) está pensada en la gente que está desempleada y buscando oportunidades’’ de trabajo. Momentos antes, al hacer uso de la palabra, la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, dijo que la reforma laboral es fundamental para que el país afronte
los retos que plantea la competitividad global y la economía del siglo XXI; además rechazó que la iniciativa modifique el artículo 123 constitucional, por lo que quedan a salvo todos y cada uno de los derechos y conquistas laborales de los trabajadores.
Refutan abogados laborales cifras anunciadas por el Presidente Ante el anuncio hecho por el presidente Felipe Calderón, respecto de que en su administración se han creado 2 millones 171 mil puestos de trabajo, abogados laborales señalaron que lejos de ser el ‘‘presidente del empleo’’, como establecía su eslogan de campaña, fue el ‘‘presidente del desempleo y de la precariedad laboral’’, pues sostuvieron que además de que la mayor parte de los trabajos generados son producto del outsourcing (subcontratación), el mandatario deja un déficit de creación de ‘‘4.5 millones’’ de nuevas fuentes de trabajo, ya que al año se requieren ‘‘un millón 200 mil’’. En entrevistas por separado, Manuel Fuentes, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), y Eduardo Miranda Esquivel, de la Unión de Juristas de México (UJM), coincidieron que en materia de empleo este gobierno ‘‘no tiene nada qué presumir’’. Fuentes indicó que ‘‘la generación de empleo ha sido fundamentalmente por empresas outsourcing
(subcontratistas), que son las que acaparan el mayor número de empleos temporales y con salarios mínimos que van de uno a dos al mes; son trabajos precarios en los que no hay cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social’’. El también abogado de la Organización Familia Pasta de Conchos agregó que la forma de medir el desempleo en el país es ‘‘amañada’’. Las altas en el IMSS no siempre corresponden a diferentes plazas creadas. ‘‘Si un trabajador es dado de alta tres veces en un mismo año, puede parecer que fueron tres nuevos empleos y no es cierto’’. En tanto, para Miranda Esquivel ‘‘hay un manejo falso de las estadísticas; la relidad es que al término del gobierno de Calderón va a haber un déficit de 4.5 millones de empleos. Éstos se dejaron de crear por falta de la aplicación de una política audaz y social. Además, durante su administración casi un millón de personas perdieron su trabajo, de tal manera que
quedó muy lejos de su propósito de ser el presidente del empleo, ya que en este rubro fue un verdadero fracaso. No hay nada qué presumir’’. Fuentes refirió que ‘‘en el outsourcing afilian al trabajador al inicio cuando lo contratan, y luego lo dan de baja y lo vuelven a dar de alta sólo cuando requiere de servicios, y esto afecta su retiro; no son trabajos de calidad ni dignos: son de contratos a corto plazo y con gran inestabilidad laboral. Así que Calderón es el presidente del desempleo y la precariedad laboral’’. Miranda agregó que además ‘‘este régimen se caracterizó por sus políticas antiobreras y antisociales, ya que inició su gobierno con una Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que canceló el sistema solidario de pensiones y termina con una inicitiva de reforma laboral que destruye la estabilidad y precariza al empleo’’. CAROLINA GÓMEZ MENA
8 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Yerbita “recreativa” ◗ Ironías macabras ◗ Guerra, acá; deleite en EU ◗ FC: Pandora con guadaña o podría ser peor el cierre de sexenio de Felipe Calderón: si alguna esperanza hubiera tenido de que la historia lo absolviera por el baño de sangre y horror a que sometió al país, a unas semanas de cerrar su macabra administración se ha topado con que una de las obsesiones de sus ensueños bélicos ha pasado a ser considerada en dos de los estados unidos del norte como mero material de distracción, sustancia lúdica, yerbita vaciladora. Tal es la tragedia del México torturado y destazado de Calderón: la necrofilia institucionalizada del retador comandante Felipe sigue jugando a las guerritas contra el narcotráfico, con decenas de miles de muertos y desaparecidos, mientras en los estados de Washington y Colorado el martes electoral sirvió también para autorizar la portación y el consumo de mariguana “con fines recreativos”. Acá ha sido un sexenio de locura criminal para combatir el tráfico de sustancias tóxicas, entre ellas la mariguana, mientras en Estados Unidos el grueso de los consumidores finales no solamente disfrutaron en calma el consumo de hierbas, polvos y pastillas marcadas con sangre en México, sino que ahora se conceden el relajante placer de declarar a la mariguana como algo relacionado con la diversión, el deleite y la alegría, tal como explica la Real Academia Española que es una de las acepciones del término “recreativo” usado casi con vocación de parque temático (Motalandia, podrían ser llamados esos mundos de felicidad fumable) en los estados con capital en Olympia, aunque su ciudad más importante y conocida es Seattle, y en Denver. A reserva de que se resuelva legalmente la confrontación entre la legislación federal, que no permite tales interpretaciones “recreativas”, y la soberanía de los dos estados en mención, que en las urnas optaron por quitarle rigidez al tema, resulta dolorosamente necesario para los mexicanos analizar las consideraciones realizadas por una parte vanguardista de la clientela estadunidense (que, si se atiende a la máxima comercial famosa, siempre ha de tener la razón). Por principio de cuentas, se reconoce el derecho de los
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
adultos a decidir sobre el consumo del transtornador cáñamo índico (de la misma manera que a nivel mundial y con abundante publicidad de exaltación en medios masivos se acepta el derecho de esos ciudadanos a consumir bebidas alcohólicas). Luego, se acepta la realidad de que ante el consumo inevitable, así sea en términos de ilegalidad, de las hojas verdes tan famosas, es preferible desalentar las ganancias económicas y el actuar mafioso de las bandas dedicadas a su siembra, traslado y venta. Y finalmente se busca que el Estado reciba el beneficio económico de ese tráfico al someterlo a regulaciones comerciales causantes de impuestos. En cambio, el belicoso Felipe... ¡Ah, el terco Calderón! Acá se impuso una política concentrada en la confrontación física, en soldados sacados de los cuarteles para librar una guerra de exterminio de mexicanos considerados enemigos y no infractores de la ley, a los que se aplicaba una sentencia sumaria de muerte en caliente, sin derecho siquiera a una indagación judicial en forma, mucho menos a esa aspiración republicana de la rehabilitación del delincuente y su reinserción a la sociedad. El fondo de las cosas estaba en la circunstancia política del precario Felipe y en diversos retorcimientos íntimos. Urgido de alguna treta en busca de legitimación, de-
seoso de refugiarse en los soldados y la policía federal, y luego en los marinos, y obligado por su precariedad de origen a atender las exigencias de sus sostenedores, como el gobierno gringo que fue el que diseñó para su beneficio estratégico la infame “guerra contra el narcotráfico”, Felipe Calderón desató los demonios de la violencia extrema y la inseguridad pública absoluta, sin escuchar las voces múltiples que ante el horror cotidiano exigían un cambio de rumbo (hasta Vicente Fox, para que no se crea que solamente las inteligencias destacadas), aduciendo razones de patriotismo sacrificado como móviles de su conducta, invocando catástrofes institucionales si él no hubiera tomado la decisión de abrir la caja de una Pandora con guadaña, sonriente y retador ante el juicio de la historia que desde ahora se adivina funesto, patológicamente ensimismado en el bajo mundo de los alias, los capos y las matanzas, y en los desfiles y el ceremonial de las armas. La tendencia mundial va hacia la liberalización del mercado de las drogas. Así lo han recomendado ex presidentes de diversos países y de distintas adscripciones ideológicas (incluso el mexicano Ernesto Zedillo). En Uruguay, por lo pronto, el presidente José Mujica ha propuesto al congreso que se autorice la venta de dosis de
EN
LA
mariguana “de la mejor calidad” a consumidores que harán las transacciones mediante una credencial sin foto ni nombre, pero con un código de barras en el que constarán esos y otros datos de identificación. Calderón deja como saldo de su gestión el consumo de enormes cantidades de dinero público sustraídas a una recta auditación: el presupuesto fue volcado en armas, equipo bélico y movilización de soldados, marinos y policías federales, sin que se pueda verificar si lo oficialmente gastado corresponde a la realidad. También deja una nación agredida, en la que las fuerzas gubernamentales se esmeraron en violentar derechos humanos y en la que los delincuentes organizados impusieron su ley de terror en múltiples regiones y multiplicaron sus ganancias e incluso se expandieron por el mundo. Eso sí, ahora, Calderón sueña con encontrar cobijo en España o en Estados Unidos. Cree que a él le ha llegado el momento de la recreación. El cuadro recompuesto a partir de Washington, Colorado y Uruguay debe ser analizado con seriedad por los siguientes gerentes del negocio. Enrique Peña Nieto tiene en este giro foráneo una oportunidad de replantear el tema de la “guerra” contra el narcotráfico, no sólo para distanciarse de su funerario antecesor sino para tratar de devolverle a México algo de la mucha seguridad pública perdida. ¡Hasta mañana!
C I RT
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ México, en frecuencia l presidente electo, Enrique Peña Nieto, hizo un llamado a todos los sectores sociales, todas las corrientes políticas y, en particular, a los medios de comunicación, a contribuir al cambio y la transformación del país. Al participar en la 54 semana de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), Peña Nieto recurrió a los términos radiofónicos y señaló que para lograr la mejoría deseada, “todo México debe estar en la misma frecuencia”. A los concesionarios de radio y televisión les indicó que su industria requiere importantes inversiones y que deben estar dispuestos a trabajar dentro de una política de competencia. “Nuestro compromiso es invertir más en México, crear más empleos y dar mayor seguridad a las familias que laboran en nuestra industria”, dijo previamente el presidente de la CIRT, Tristán Canales Najjar, quien sostuvo que en los medios electrónicos siempre se ha alentado la pluralidad y se ha hecho de la defensa de la libertad de expresión “nuestro propósito superior”.
LA
COSECHA
En la sesión matutina del foro de la CIRT, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, planteó que México requiere cuatro grandes reformas: una educativa, otra federalista, del ejercicio del gasto público y una más orientada a capacitar para planificar a largo plazo. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) se negó a atraer un amparo presentado por Teléfonos de México (Telmex) para poder entrar al mercado de la televisión de paga. El caso se devolvió al séptimo tribunal colegiado en materia administrativa. Acompañado por el rector de la UNAM, José Narro Robles, directivos de la Cámara de Diputados y del Senado, dirigentes políticos y miembros de la academia, el jefe de Gobierno electo del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, avanzó en su propósito de impulsar una reforma política para la capital del país y que esta entidad tenga su propia Constitución. Inclusive, el coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo la necesidad de otorgarle al DF tanta autonomía como sea posible y precisar las esferas de competencia de los gobiernos federal y local. Sin poder superar las diferencias, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados inició con cierto retraso la revisión de la reforma laboral, pues el comienzo de su sesión, citada para las cinco de la tarde, fue pospuesto para las 19 horas. Los coordinadores de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PVEM, Arturo Escobar, reafirmaron el rechazo de sus partidos al artículo 388 bis, por la “subasta de contratos”.
El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, se despide de Joaquín Vargas, al término de la comida con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, acto que se realizó ayer en la Expo Bancomer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
“El próximo gobierno tiene muy clara sus metas a corto y mediano plazos en materia energética. Tenemos que preparar con base en las buenas experiencias en la materia una reforma energética que detone el crecimiento económico, para atender el rezago social”, sostuvo por la bancada del PRI el secretario de la Comisión de Energía, Antonio Astiazarán Gutiérrez. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Le señalan ‘‘errores e incumplimiento de promesas’’; éste les pinta un panorama idílico
Reprochan diputados a Bruno Ferrari el fracaso de la política económica de Calderón ■ La pobreza creció exponencialmente en el sexenio y hoy afecta a 50 por ciento de los mexicanos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La mayoría de los integrantes de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados calificó de fracaso la política en el rubro del gobierno de Felipe Calderón. Durante la comparecencia del secretario del ramo, Bruno Ferrari, las voces críticas al régimen panista se agudizaron y subrayaron los ‘‘errores e incumplimiento de promesas’’ del Ejecutivo federal y su administración, que se reflejan en el crecimiento exponencial de la pobreza, que afecta hoy a más de 50 por ciento de los habitantes del país. Jesús Valdez (PRI), integrante del grupo de trabajo, expuso que la realidad de México es diferen-
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El secretario de Energía, Jordy Herrera, y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, aprovecharon su comparecencia ante diputados para proponer una ‘‘reconstitución’’ del esquema de la paraestatal, para permitir inversión privada ‘‘complementaria’’. Ante integrantes de la Comisión de Energía, Herrera resaltó que no se cuenta con los recursos necesarios para sostener la producción de petróleo y gas, y permitir el desarrollo de las otras actividades de la empresa. El funcionario federal afirmó que México tiene ‘‘recursos de sobra y podríamos decir que somos la envidia del mundo en dotación de crudo y gas. Hay muchas decisiones que deben tomarse y estamos justo a tiempo para que México sea líder mundial. ¡Estamos ante una oportunidad de oro!’’
te a la imagen que ha querido construir el gobierno federal, porque en el campo y las ciudades se agudizan la desesperanza, el desempleo y la pobreza. En el ámbito agropecuario, insistió el diputado sinaloense, el campo es cada día menos competitivo. Antes, Bruno Ferrari había expuesto una visión idílica de las actividades promovidas por el gobierno de Calderón: ‘‘Hace seis años iniciamos un gobierno humanista, con un objetivo claro: transformar a México en un país más próspero y más justo. Por ello, en la Secretaría de Economía dirigimos nuestros esfuerzos a la creación de más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores a través de la compe-
■ Ante
tencia económica, acelerar la reforma regulatoria, fortalecer el mercado interno, impulsar y promover la innovación para elevar la productividad, fortalecer la defensa del consumidor y consolidar al país como potencia exportadora y destino de inversión.’’ Según el secretario Ferrari, en los pasados seis años la dependencia a su cargo se enfocó en la simplificación y mejoría regulatoria, se emprendió un impulso sin precedente al mercado interno y también se apostó por la innovación empresarial, fortaleciendo la presencia de México en los mercados internacionales. ‘‘Hoy, no sólo contamos con una macroeconomía estable, sino que el país tiene una destacada participación en el comercio
diputados hablan de una ‘‘reconstitución’’ de la paraestatal
Inversión privada ‘‘complementaria’’ en Pemex: Herrera y Suárez Coppel B UENAS
Herrera insistió en que aprovechar los recursos petroleros a plenitud requiere definir con mayor precisión las obligaciones de Pemex, ‘‘que tiene muchos jefes y burocracia y cada vez menos autonomía’’. Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano rechazaron la idea de la privatización e incluso resaltaron que los accidentes forman parte ‘‘de un urdido plan de desgaste y erosión para justificar la ineficiencia del Estado y privatizar la paraestatal’’. Por su parte, Irazema Gonzá-
NOTICIAS DEL NORTE
9
sociedad. También demandó explicaciones sobre el nivel de apoyo y respaldo que el gobierno da a las Pymes, y en consonancia con ello, es necesario conocer el estado en que se encuentra la economía informal’’. Bruno Ferrari no dio respuesta a estas preguntas. Alguien recordó que en algún momento el secretario calificó de ‘‘leyenda urbana’’ que él hubiese autorizado la importación de papa, con grave perjuicio para los productores mexicanos.
EN EL CAMPO Y EN LAS CIUDADES SE AGUDIZA LA DESESPERANZA Yesenia Nolasco, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), calificó de engañosas las cifras aportadas, sobre todo por lo que hace al crecimiento anual del país, que en promedio en los pasados seis años apenas alcanzó 1.9 por ciento, muy por debajo del salinismo, zedillismo y foxismo: ‘‘Es el peor crecimiento en los pasados 24 años’’.
lez (PRI) refirió que el 5 de octubre el Presidente anunció el ‘‘descubrimiento’’ de un yacimiento en el pozo Supremus-1, en aguas profundas del Golfo de México. Ello, expersó, es parte de ‘‘una campaña publicitaria engañosa, a fin de coronar la política energética del sexenio’’, porque no se han certificado las reservas probables, que el Ejecutivo estimó entre 75 y 175 millones de barriles de petróleo. Su compañero de bancada Willis Ochoa refirió que Pemex gastará 3 mil 100 millones de dólares en la construcción del gasoducto Ramones, en Reynosa, Tamaulipas, debido a la triangulación del contrato por conducto de la filial de Pemex Gas y Petroquímica Básica, que a su vez utilizó a su filial MGI para la negociación del contrato con una empresa privada.
En México no podían construirse los floteles
‘‘Si no les gusta como funciona cambien la Constitución’’ En respuesta a las críticas de los legisladores porque Pemex ha creado una red de filiales sin control del Legislativo, Suárez Coppel señaló que éstas existen por la rigidez legal con la cual opera la paraestatal. ‘‘El problema más importante para gestionar a Pemex es la paraestatalidad (sic) que hay que quitarle’’, dijo. Sugirió que si no les gusta cómo funciona Petróleos Mexicanos, entonces ‘‘cambien la Constitución’’. Tanto Herrera como Suárez Coppel hablaron de manera aislada sobre el tema de la comparecencia: los accidentes en instalaciones de la paraestatal y la construcción de los floteles en astilleros de Galicia.
mundial. Es una economía más dinámica y más fuerte, con capacidad para generar empleos de mejor calidad, y es una economía más atractiva para la inversión global’’. Ante la descripción de este boyante escenario, Víctor Jorrín, de Movimiento Ciudadano, le reprochó que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) pasan por su peor crisis. De ocho que se crean, siete quiebran. ‘‘Se da mayor fortaleza a los monopolios y el desempleo es grave; la gente quiere comer y no irse a la delincuencia’’. Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo (PT), exigió a Ferrari que el gobierno asuma políticas de desarrollo sustentable, porque sin éste no hay desarrollo de la
POLÍTICA
HELGUERA
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, argumentó que en México no podían construirse los floteles encargados a astilleros de Galicia, por tratarse de embarcaciones para albergar a trabajadores de las plataformas, que requieren de un diseño especial, con GPS, ‘‘y un sistema de navegación muy sofisticado’’. Según el funcionario, las estaciones tienen ‘‘una gran complicación, porque se ubican en lugares donde hay muchos ductos submarinos y no pueden tener anclas. Se requieren plataformas fijas, pero son muy caras. O semi sumergibles, que también son
costosas. O buques para que la marejada no los mueva mucho’’. Argumentó que si no se pidió autorización al consejo de administración fue porque PMI sólo buscó ofertas, ‘‘y para eso no se necesita permiso’’. En su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, el funcionario dijo a los legisladores que ‘‘se quejan de una transacción que no es estratégica. El ir a conseguir barcos para que Pemex Exploración tenga opciones de contratar, no es estratégico’’. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
10 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Permanecen desde 2006 a la fecha en la Comisión de Asuntos Legislativos Segunda
■
Tres del Ejecutivo federal, 55 minutas y cuatro de congresos estatales, entre ellas: Encinas
Rezagadas en el Senado, 244 iniciativas; saldrán en 15 días, aseguran legisladores ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
De 2006 a la fecha, en la Comisión de Asuntos Legislativos Segunda, del Senado se acumulan 244 iniciativas, rezago que los integrantes de esa instancia se comprometieron a resolver ‘‘en 15 días’’. El presidente de la comisión, el senador Alejandro Encinas, del PRD, dijo que hay un acuerdo entre los grupos parlamentarios para revisar las iniciativas pendientes, evaluar su vigencia y determinar cuáles pueden retirarse. Se trata, expuso Encinas, de ‘‘una carga significativa” de 244 iniciativas rezagadas entre 2006 y este año, entre ellas tres del Ejecutivo federal, 55 minutas y cuatro de distintos congresos de estados’’, que deben resolverse. ‘‘Estamos en la disposición de
abatir este rezago en un tiempo de 15 días hábiles, ya que todos los dictámenes que pasan por este órgano se dictaminan en comisiones unidas con otras comisiones ordinarias’’.
■
Encinas recalcó que las iniciativas presentadas en la actual legislatura –como las minutas de diputados– se tienen que dictaminar necesariamente en el lapso acordado, al igual que las remiti-
das por el Ejecutivo federal. Entre los pendientes hay reformas en materia de seguridad pública, como la enviada al Senado en octubre de 2008 por el presidente Felipe Calderón, que
Llama a la participación social para cambiar el actual modelo
Democratizar los medios no implica negociar con Peña Nieto: #YoSoy132 LAURA POY SOLANO
La democratización de los medios de comunicación en México demanda la participación de toda la sociedad, no sólo de los estudiantes. ‘‘Debemos sumar a universi-
dades, investigadores y especialistas, porque el primer paso es creer que cambiar el modelo mediático es posible’’, afirmaron integrantes del movimiento #Yosoy132, quienes rechazaron que impulsar este fin los lleve a una
negociación con el presidente electo, Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, estudiantes que integran la mesa de democratización de medios reiteraron su demanda para que la radiodifusión sea considerada un
modifica la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código de Procedimientos Penales. La gran mayoría, sin embargo, son propuestas intrascendentes, como la presentada en abril de 2010 por el entonces senador Fernando Castro Trenti, del PRI, para crear la ley de zonas económicas exclusivas. Durante la pasada legislatura se intentó eliminar las iniciativas rebasadas, pero no se hizo, por lo que el rezago fue creciendo en todas las comisiones, especialmente en las tres de Estudios Legislativos, ya que a ésta llegan todas las propuestas de reformas y de creación de nuevas leyes.
servicio público y no una actividad de interés general. Demandaron fortalecer el concepto de ‘‘derecho de las audiencias’’, establecer estudios sobre públicidad exhibida en los medios, así como la conformación de su capital, consejos de administración y comités, así como desaparecer la propaganda gubernamental que tenga como objetivo favorecer la imagen de un gobernante o partido político, por lo que deberá ser sustituida por la ‘‘difusión de servicios públicos’’.
DINERO ◗ Termina la temporada de patos ◗ Peña Nieto ofrece a Tv y radio ser imparcial ◗ Tantos muertos... ¿y para qué? oy concluye la temporada de patos en el Congreso. Los panistas consideraron que ya fue suficiente el show que ofrecieron como supuestos defensores de la democracia sindical; ya pueden hacer a un lado ese señuelo y en la Cámara de Diputados votarán –junto con el PRI, el Verde y el Panal– el reformón laboral de Felipe Calderón. Aprobarán por mayoriteo todo lo que se refiere a devaluar el capital humano. Así que don Beltrone podrá decirle tanto a Calderón como a Peña Nieto que cumplió su encomienda de sacar adelante la iniciativa antes del día primero de diciembre. ¿Y los diputados de izquierda? Con algunas excepciones, como Martí Batres, fueron borrados del mapa. Ingenuamente creyeron oootra vez en la alianza que les ofrecieron los panistas. ¿Cuándo aprenderán?
OBAMA,
LA BATALLA QUE SIGUE
En la jornada de ayer las bolsas de valores de Nueva York sufrieron su mayor caída del año; el precio del petróleo bajó y los bonos de tesorería subieron como reacción a la relección del presidente Obama. Hubiera sido igual, o peor, si gana Mitt Romney. Los llamados mercados financieros están previendo un duro enfrentamiento entre el Senado –mayoría demócrata– y la Cámara de Representantes –mayoría republicana– en torno al presupuesto del gobierno federal.
REGULADOR
IMPARCIAL
Enrique Peña Nieto se reunió con los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, que encabeza Tristán Canales, de Tv Azteca. ‘‘Nuestro compromiso es invertir más en México, crear más empleos y dar mayor seguridad a las
ENRIQUE GALVÁN OCHOA familias que laboran en nuestra industria’’, le dijo Canales. Por su lado, Peña Nieto expresó: ‘‘Me propongo ser un regulador eficaz, objetivo e imparcial’’. Este sector de la industria se encuentra trabado en múltiples conflictos. Ayer mismo, la Suprema Corte de Justicia se lavó las manos en el asunto de la franquicia que pide Telmex para ofrecer servicios de televisión de paga. Argumentó que no es de su competencia.
COLGADO
DE LA BROCHA
Si alguien encuentra sentido a la llamada ‘‘guerra de Calderón’’ contra el narcotráfico después de que quedó colgado de la brocha al levantar Colorado y Washington la prohibición a la mariguana para ‘‘uso recreativo’’, bien podría darle el tip a la vocera presidencial, Alejandra Sota. Seguramente se están quebrando la cabeza para hallar un buen argumento que justifique la muerte de 80 mil personas en una campaña contra un fantasma que se desvanece. La sangrienta ‘‘guerra de Calderón’’ ha sufrido un déficit de previsión de principio a fin. A unos días de que termine el sexenio, ya no puede hacer lo que no hizo, ni deshacer lo que hizo. E@VOX
POPULI
ASUNTO: EN NY, CUANDO EL HURACÁN
Estaba en Nueva York con mi esposo y nos tocó el huracán Sandy. Empezamos a investigar si había vuelos a México. Lo hicimos por medio del chat, ya que por teléfono era imposible comunicarse a Aeroméxico. La persona del chat nos dijo que todo estaba
igual y los vuelos seguían normales y que fuéramos al aeropuerto, lo cual se nos hizo muy raro y mejor insistimos vía telefónica. Un operador nos dijo de bastante mal modo que todo había sido cancelado y que había que reagendar un nuevo vuelo. Volvimos a hablar y nos contestó otro operador, quien nos informó que el cambio tenía un costo de 3 mil 120 pesos por persona, lo cual no es justo ya que no fue nuestra culpa. Espero que alguien tome cartas en el asunto y no siga habiendo este tipo de abusos. Karla Pacheco/Distrito Federal
R: Las aerolíneas siempre cobran una cuota por cambiar la fecha de vuelo. En su caso, no tomó en cuenta Aeroméxico que el cambio no fue responsabilidad de los pasajeros.
ASUNTO:
DESPEDIDA DE SU EMPLEO
A mi madre la despidieron de su trabajo con el pretexto de que un estudiante, supuestamente, se quejó de una mala atención. Trabajó en servicios alimenticios de la Universidad de las Américas Puebla; laboró por 12 años, nunca faltaba, obtenía sus bonos por puntualidad y gracias a la prestación que le otorgaban a los trabajadores, mi hermana pudo estudiar con beca; se sentía muy orgullosa de laborar en este lugar. Yo le digo que se despreocupe, que sus hijos la apoyaremos. Qué triste que por el capricho de algún jefe o de quién sabe quién se tenga que afectar a los trabajadores que ya les es difícil conseguir trabajo. ¿Qué será cuando se aplique la mentada reforma laboral? Juan Carlos Tenahua/Puebla
R: El reformón establece que es motivo de despido que un trabajador trate mal a un cliente o a un proveedor del patrón. Bastará con que consiga un par de testigos falsos, y ya. Nadie protesta, como que hay una resignación generalizada.
ASUNTO: DESCUENTO A ADULTOS MAYORES
Una carta al ingeniero Carlos Slim: Esta semana Enrique Galván Ochoa publicó en su columna Dinero, del periodico La Jornada, que usted posee la mayor fortuna a escala mundial con 77.5 mil millones de dólares, y que en el último año ganó la friolera de 15.6 mil millones. Respetuosamente le solicito que en los restaurantes Sanborns nos otorgue el descuento de 10 por ciento a los adultos mayores, como lo hacen otros establecimientos. Creo que esto será muy apreciado y seguiremos gozando del excelente servicio, variado y delicioso menú que presentan. Jorge Miguel López Zamarripa /Distrito Federal
TWITTER Alejandro Luna Ramos, presidente del TEPJF, participó como observador en elecciones en EU. ¿Por si se ofrecía hacer chanchullo? @rfranco24 Si los estados de Washington y Colorado eliminaron prohibición de la mariguana, habrá que replantearse lucha vs narcotráfico. Rolando Villarreal (@Villarroland) Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 7 DE NOVIEMBRE. “¡Qué bueno que va a continuar el presidente (Barack) Obama!” al frente de Estados Unidos, porque los mandatarios de origen demócrata son más sensibles a los problemas bilaterales, manifestó Andrés Manuel López Obrador al comentar el resultado de la elección celebrada el martes en ese país. En entrevista al término del congreso estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), López Obrador dijo que durante la pasada campaña presidencial de México, él se reunió con el vicepresidente estadunidense, Joe Biden, quien le expresó que “(Obama) no había podido cumplir con el compromiso de la reforma migratoria por las circunstancias difíciles. “Hay una oposición conser-
I
■
Confía en que el presidente emprenda una reforma migratoria
Festeja López Obrador el triunfo de Barack Obama ■ Asiste
a la toma de protesta de la directiva de Morena en Chihuahua
vadora en Estados Unidos que no hace fáciles las cosas para llevar a cabo estos acuerdos migratorios, pero me aseguró que en este periodo, si ellos ganaban –me dijo en aquel entonces–, iban a cumplir con ese compromiso”, reveló el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal a una radiodifusora local. El ex candidato presidencial confió en que el recién relecto
HAVE A DREAM
mandatario de Estados Unidos cumpla el compromiso de emprender una reforma en favor de los migrantes, entre ellos aproximadamente 12 millones de mexicanos que viven, trabajan y son víctimas de maltratos y de actos de discriminación racial en el país del norte. “Entonces, ¡qué bueno que va a continuar el presidente Obama!”, subrayó López Obrador al señalar que la mayoría de mandatarios estadunidenses de origen republicano son partidarios de aplicar una política basada en el racismo y en el maltrato hacia los paisanos y de pretender resolver los problemas migratorios con medidas de fuerza y con muros en la frontera común. El tabasqueño se manifestó en favor de resolver los problemas comunes mediante la cooperación para el desarrollo en el territorio nacional y rechazó la cooperación militar.
■
“No queremos que nos manden helicópteros militares, no queremos armas. Lo que queremos es que haya financiamiento para el desarrollo en el país, que pueda haber crecimiento económico en México, que pueda haber empleos, y así vamos a atemperar el fenómeno migratorio y así se va a ir serenando el país de la violencia que tanto nos afecta.”
LA MAYORÍA DE
MANDATARIOS
REPUBLICANOS HAN
APLICADO POLÍTICAS
RACISTAS, AFIRMA
Más tarde, al tomar protesta a los organizadores de la estructura partidista en Chihuahua, a cargo del catedrático universitario Víctor Quintana Silveyra, López
Obrador sostuvo acerca de Morena: “necesitamos construir una organización que sirva a la sociedad, no a la mafia en el poder”. El tabasqueño llegó a Chihuahua con más de una hora de retraso, y sus simpatizantes lo esperaron reunidos en un salón para dar inicio a los trabajos para la construcción del nuevo partido. La estructura de Morena en Chihuahua quedó a cargo de Víctor Quintana Silveyra, responsable de organización, y la comisión de honestidad y justicia está conformada por Isabel Sánchez, Libertad Villarreal, Óscar Castrejón Rivas y Diana Carolina Nava. Durante el congreso, López Obrador fue informado de que más de 22 mil simpatizantes de Morena participaron en los nueve congresos distritales, así como de la salida de figuras ligadas al PRD para integrarse a la nueva organización. Además, López Obrador dijo que “es una desgracia que el PAN, que fue el que acuñó la frase, terminó siendo un partido palero, o sea, terminó fusionándose con el PRI desde la época de (Carlos) Salinas, cuando llegaron a acuerdos con Diego Fernández de Cevallos, con Luis H. Álvarez, y a partir de entonces es el PRIAN”. Este jueves López Obrador asistirá al congreso de Morena en Oaxaca.
Ignora lo que pasa en el estado y sólo quiere ridiculizarme, dice
“Aquí manda Malova”, responde el gobernador de Sinaloa a AMLO JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
DE NOVIEMBRE. “Aquí manda Malova”, afirmó el gobernador Mario López Valdez, en respuesta a los señalamientos del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que el ex mandatario Juan Millán Lizárraga manda en Sinaloa desde hace unos 15 años. López Valdez, quien ganó la
CULIACÁN, SIN., 7
gubernatura mediante una alianza entre PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, dijo que el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal desconoce lo que pasa en la entidad y los logros alcanzados por la presente administración, y sólo le interesa “ridiculizarlo”. “(López Obrador) no trae información. ¿No sabe usted quién manda en Sinaloa? Se lo hubiera dicho: aquí manda Malova. Vie-
ROCHA ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (JCP) rechazó la creación de una comisión especial que investigue el proceso llamado Monexgate. Con voto ponderado, PRI, PVEM y Panal rechazaron la integración del grupo de trabajo que se encargaría de analizar el manejo de recursos durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Silvano Aureoles, coordinador del PRD, señaló que la segunda propuesta para integrar una comisión que investigara el uso de tarjetas para la compra de votos no prosperó, y argumentó por qué debería constituirse un grupo con esas características. “Queremos expresar nuestra insatisfacción por la cerrazón y
■
Es un derecho constitucional de las minorías, sostiene Aureoles
PRI, PVEM y Panal rechazan crear grupo para investigar el caso Monex falta de voluntad política de las fuerzas políticas de PRI, Panal y PVEM para que se integre esa comisión. Y lo decimos con razón y con fundamento legal. El artículo 93 de la Constitución señala el derecho de las minorías para poder integrar comisiones investigadoras en casos que así lo consideren. “Y el citado artículo establece que solamente con la cuarta parte de los integrantes de la Cámara se tiene derecho a solicitar la integración de la comisión; y no es facultad de la JCP, como he-
mos visto hace unos minutos, rechazar la propuesta sin ningún argumento jurídico y sin tener facultad para ello.” También el diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, refirió que el voto ponderado “es muy cuestionable, porque aritméticamente ellos tendrían 251 y nosotros 249. Insistimos en que, por la trascendencia del tema, no es una decisión de la JCP, sino que debe ser decisión del pleno de la Cámara de Diputados.
“El artículo 93 constitucional establece que a pedido de una cuarta parte de los integrantes, la Cámara podrá constituir comisiones de investigación. Nosotros cumplimos con lo que dice el 93, el problema es de voluntad política. Evidentemente, hay gran temor de que surja todo el manejo desaseado, turbio e ilícito que hubo en la campaña presidencial, y seguramente Peña Nieto, (Luis) Videgaray y todos los que están involucrados, están operando” para impedirlo.
ne a decir mentiras, no vive aquí. Además, ustedes ya saben lo que dice ese señor. Yo lo respeto, pero no estoy de acuerdo en lo que dice. Si alguien duda que yo mande, que me diga.” Entrevistado durante la inauguración de la ampliación del aeropuerto internacional de Culiacán, el mandatario sinaloense sostuvo que su gabinete es plural, se entregan uniformes y útiles escolares a alumnos de primaria y secundaria, y por primera vez no se cobra el impuesto a la tenencia vehicular. “Quiero ser motivo de buenas noticias para Sinaloa y no confrontarme en cosas estériles con alguien que por segunda vez ha perdido una elección y que no quiere reconocer que en la competencia se gana y se pierde. Tú puedes perder con un voto y debes aceptar que perdiste, si no, no eres buen competidor”, comentó. En su visita a esta ciudad el pasado martes, López Obrador señaló que el único cambio logrado por el gobierno de Malova son las placas de automóviles, que antes tenían un tomate rojo y ahora son de color azul. “Creo que el hombre fuerte en Sinaloa, del PRI y del PAN, es Juan Millán, y yo siempre digo lo que siento; como sostengo que el jefe de la mafia del poder a nivel nacional es Carlos Salinas de Gortari…”, señaló.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ MIRIAM POSADA
Y
Mientras los empresarios de la radio y la televisión no quitaron el dedo del renglón para exigir una reforma electoral que elimine lo que a su juicio son “restricciones” a la libertad de expresión y la democracia, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam (PRI), dijo que hasta el momento no hay ningún proyecto y menos aún negociación para una enmienda en esa materia. Sin embargo, los panistas presentes en la reunión anual de esa industria –así como el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Alvaro Lozano– manifestaron interés en promover lo necesario para cambiar el marco jurídico que prohíbe, entre otros aspectos, la compra de espacios en radio y televisión para la difusión de mensajes políticos; limita la promoción personalizada de los funcionarios y, en contienda, coloca al Instituto Federal Electoral como administrador único de los tiempos oficiales. El coordinador de los diputados panistas, Luis Alberto Villarreal, coincidió con el criterio y reclamo de los radiodifusores de eliminar la prohibición de comercializar espacios políticos. Durante su exposición ante los industriales, el legislador panista puso de ejemplo la reciente contienda electoral de Estados Unidos, donde prevalece, dijo, la libertad, sin un modelo restrictivo, y las campañas de contraste
■
El Estado será un regulador efectivo y eficaz en telecomunicaciones, promete Peña Nieto
Dueños de radio y tv exigen se permita la venta de espacios para mensajes políticos ■
Legisladores del PAN ofrecen impulsar los cambios legales ■ Aún no hay proyecto: PRI son la expresión más acabada de la democracia y de la libertad. En exposiciones por separado, y en rondas distintas durante la 54 semana de Radio y Televisión, el senador Javier Lozano (PAN) dijo es necesario “devolver la equidad al tratamiento de los derechos de los medios electrónicos”. La senadora Alejandra Barrales (PRD) señaló que es necesaria la revisión de este marco legal, sin que haya “temas prohibidos” y sin acotar una “ley a modo”.
El PRI acepta debatir el tema Previamente, Murillo Karam comentó que el modelo actual en México es congruente con el propósito de dar espacios a todos los contendientes, por lo que es comprensible que si no se permite a los partidos contratar espacios tampoco tengan esta posibilidad los particulares. No obstante, se mostró dispuesto a debatir el tema. “No tengo conocimiento de ninguna negociación de ese tipo; ni siquiera se ha planteado hasta dónde vaya
■ Entrega a consejeros reporte sobre elección
a darse. Depende del sistema electoral que se escoja; hay muchas formas de democracia y lo que no se puede hacer es hacer a medias las cosas. Si se toma una decisión, se tiene que adoptar completa”. En consecuencia, agregó, (la eventual reforma) tendrá qué garantizar equidad en la competencia y brindar elementos para que la ciudadanía conozca a los candidatos, con la finalidad de que el voto sea libre y transparente. Aclaró que hasta hoy “no hay ningún proyecto, que yo conozca”, para modificar la Constitución o el código electoral, modificados durante el bienio 2007-2008, que marcaron cambios que desde entonces han rechazado los empresarios de la radio y de la televisión. Desde temprano, los representantes de la CIRT señalaron frente al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, que la industria acata plenamente la ley, “pero insistimos en que ni nuestro marco de legalidad ni nuestras instituciones deben coartar la libertad de expresión de los ciudadanos”.
■
“Rompamos con el paradigma de que las buenas noticias no son noticias”, dice a la CIRT FABIOLA MARTÍNEZ
Ante los principales empresarios de la radio y la televisión, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se comprometió a hacer del Estado mexicano “un regulador eficaz, objetivo e imparcial” del sector comunicaciones, para facilitar el crecimiento, la competitividad y la certidumbre legal en este ámbito. “En un Estado democrático su actividad no puede depender de criterios políticos, sino apegados al estado de derecho, y responder a criterios legales y técnicos”, señaló durante la reunión anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Peña Nieto pidió a los radiodifusores terminar con el paradigma de que sólo las malas noticias son notas destacadas y, en cambio, promover la imagen de que México es un país en movimiento, exitoso. “Rompamos con el paradigma aquél que supone que las buenas noticias no son noticias (…) Es tiempo, en términos ra-
S EGURÍSIMO
Destaca la OEA avances democráticos en México De visita en Washington, donde acudieron como observadores en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) participaron en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, y ahí les entregaron el informe final de la Misión de Observación Electoral que llevó a cabo el organismo continental en los pasados comicios mexicanos. El ex presidente de Colombia, César Gaviria, jefe de la misión, destacó los avances en la regulación electoral mexicana. Subrayó que en especial, la democracia mexicana ha avanzado en materia de fiscalización de gastos de campaña de los partidos, así como en los mecanismos para ofrecer información de los resultados de forma expedita, como el conteo rápido. “Estos elementos hacen a México un país bastante avanzado respecto de los sistemas electorales de otras naciones en el mundo. Hay mucho que aprender a México cuando surja la desconfianza en sistemas electorales en el mundo”. El presidente del IFE, Leo-
POLÍTICA 13
nardo Valdés, sostuvo que las observaciones contenidas en el informe contribuirán al fortalecimiento de la democracia mexicana. Precisó que en algunos casos esto permitirá al instituto modificar estrategias operativas. Sin embargo, otras recomendaciones serán turnadas al Congreso de la Unión, porque implicarían modificaciones en la legislación electoral. Acompañado por los consejeros María Marván, Francisco Guerrero y Benito Nacif, el presidente del IFE hizo un recuento de la organización de los comicios em México. Destacó que por primera vez se superaron los 50 millones de votantes, producto de una participación ciudadana superior a 63 por ciento. Señaló que se instrumentaron acciones para tener mayor vigilancia social de las elecciones, lo que permitió la participación de 32 mil 227 observadores nacionales y 696 de 66 países del mundo, incluidos los 101 visitantes extranjeros que integraron la misión que envió la OEA a México en julio pasado. ALONSO URRUTIA
diofónicos, de que todo México esté en la misma frecuencia: la frecuencia del éxito”, dijo. Tristán Canales, presidente de la CIRT, manifestó el apoyo de esa cámara al presidente electo, a quien calificó de “demócrata comprometido con la pluralidad”, y afirmó que su triunfo electoral es “inobjetable, legal y legítimo”. Peña Nieto devolvió la cortesía: “Mi mayor reconocimiento al trabajo que esta industria ha realizado, y de manera señalada a su participación durante el proceso electoral de 2012. Con espacios que abrieron ustedes al debate y a una mayor información para la población, permitió que tuviéramos una jornada electoral ejemplar, civilizada”. Luego de comer con los directivos de los grupos radiofónicos y televisivos –encuentro amenizado por el dueto Sentidos Opuestos–, les dijo que el trabajo que realizan a diario es el mejor ejemplo del México plural, crítico, democrático y participativo. La seguridad del inmueble donde se realizó la 54 Semana de la Radio y la Televisión, ubicado en Santa Fe, fue ocupado desde temprano por el Estado Mayor Presidencial para dar paso, por la tarde, a la llegada del presidente electo, quien fue recibido con sonrisas y efusivos abrazos de los empresarios.
Planes para la competitividad
HERNÁNDEZ
En su mensaje, Peña Nieto dijo que durante su gobierno será respetuoso de las libertades de “pensamiento y expresión” y lamentó que en el contexto de violencia, que se ha agudizado “en algunas regiones del país”, sean los comunicadores blanco de ataques de la delincuencia. Enumeró algunos planes para hacer de México un país competitivo; realizar las reformas necesarias y ofrecer diálogo permanente, más allá de posiciones individuales o partidistas. No hubo alusiones a los temas que reclama la industria, como tener certidumbre en el refrendo de concesiones, y tampoco se habló de la pretendida reforma electoral que, en opinión de los empresarios, sería fundamental para quitar las “restricciones” a la libertad de expresión. Sin embargo, Peña Nieto resaltó la necesidad de que concesionarios y permisionarios cuenten con certeza jurídica, como base para afianzar las inversiones, la modernización y la competencia. “Estoy convencido de que es momento de dejar atrás resistencias, de romper con paradigmas y de ponernos al día en favor de la modernización del país, dijo.
14 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
A 23 días de que concluya el gobierno de Felipe Calderón, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, sostuvo que los logros de la estrategia de seguridad no han permeado de manera suficiente en los ciudadanos y advirtió que es necesario continuar los esfuerzos en la materia. “Tenemos que reconocer que si no se mantiene el esfuerzo, que si no apretamos el acelerador todos juntos y como gobierno, es muy difícil mantener los logros alcanzados, (porque) los retos que seguimos enfrentando son extraordinarios”, expresó ante empresarios de la radio y la televisión. Poiré hizo un recuento de lo que la administración saliente considera resultados positivos, producto de las reformas estructurales “que nadie iba a venir a hacer por nosotros” y, aunque los analistas no lo creían posible hace seis años, sí prosperaron. “Este es un esfuerzo que, hay que reconocer, todavía le falta dar sus auténticos frutos en más seguridad ciudadana en todo el territorio, pero es un esfuerzo que era indispensable”, señaló. Indicó que “falta mucho por
■
■
Pide mantener los esfuerzos porque los retos son extraordinarios
■
Lamenta que los logros no hayan permeado entre los ciudadanos
Son positivos los resultados en seguridad, dice Poiré a la CIRT avanzar” en la transformación policial porque, entre otros aspectos, hay más de 40 mil elementos de corporaciones estatales y municipales que reprobaron los exámenes de control de confianza y no han sido retirados de esas filas. Presentó cifras sobre seguridad y aseveró que es necesario continuar el esfuerzo “y aquilatar todo lo que se ha logrado, porque se ha hecho con mucho sacrificio”. Poiré acudió a la inauguración de la 54 Semana de la Radio y la Televisión, en la que de nuevo colmó de halagos a los empresarios del sector. “Esta cámara le ha cumplido a México”, aseveró. Dijo que el gobierno de Calderón nunca actuó a partir de repre-
salias ni intentó acallar ninguna voz, porque existe la certeza de que los medios de comunicación son el “eje de la democracia”. Admitió, sin embargo, que a pesar de los avances en materia de seguridad, la acción de la delincuencia en ocasiones ha violentado la integridad de los co-
municadores. Repitió que toda acción que limite o agreda la libertad de prensa es una “agresión a nuestra democracia y a nuestra convivencia en libertad”. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales, hizo un reconocimiento
a la administración saliente y al presidente electo, Enrique Peña Nieto, que son “claro ejemplo de madurez política de demócratas comprometidos con su nación”. Manifestó que la contienda política quedó atrás y es hora de privilegiar el diálogo para reconocer coincidencias y construir los acuerdos que el país necesita. Destacó que durante la gestión del presidente Calderón hubo “innegables avances”, y consideró que el país tuvo un “gobierno valiente”, con claro compromiso social, pagando en ocasiones un alto costo por adoptar decisiones que no necesariamente son populares pero sí inaplazables. “El gobierno del presidente Calderón le ha cumplido a México”.
IP
El PRI en el Senado critica respuestas
La estrategia anticrimen de Calderón “es fallida” ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El grupo parlamentario del PRI en el Senado advirtió que, contra lo expresado por el presidente Felipe Calderón, la estrategia gubernamental de combate al crimen organizado “es fallida, ya que a pesar del fuerte incremento de presupuesto para los organismos de seguridad pública, la delincuencia no disminuye y diario se viven múltiples actos de violencia, cientos de asesinatos e incontables enfrentamientos de las fuerzas armadas con los delincuentes”. Al hablar en nombre de la bancada priísta, el senador Patricio Martínez recalcó que la respuesta que Calderón dio a las preguntas parlamentarias que le formuló el Senado, en la que reivindica su política anticrimen, fue insatisfactoria, ya que “ni siquiera pudo aclarar la cifra de víctimas de esa guerra contra el narcotráfico”. Insistió en que el jefe del Ejecutivo no puede afirmar que la estrategia es adecuada cuando, según cifras de organizaciones civiles, la violencia provocada por el narcotráfico ha dejado más de 60 mil muertos en los cuatro años recientes, los homicidios aumentaron más de 400 por ciento y los costos por la violencia criminal ascienden a 212 mil millones de pesos, cifra que representa 1.38 por ciento del producto interno bruto (PIB). El presupuesto de las secretarías de la Defensa Nacional, de
Marina y de Seguridad Pública, en conjunto, es 36 por ciento superior al que se destina a desarrollo social y representa menos de la mitad del asignado a educación pública, sin que se detengan los actos de violencia, los asesinatos y los incontables enfrentamientos de las fuerzas armadas con los delincuentes. Se trata, detalló, de 212 mil millones de pesos, que equivalen también a 2.5 veces el presupuesto destinado a la Secretaría de Desarrollo Social. El senador Martínez sostuvo que “es una realidad que la estrategia de seguridad no ha rendido los frutos para acabar ese mal”, ya que no contó con una auténtica política de prevención del delito. Vicecoordinador del grupo parlamentario del PRI, destacó que los senadores priístas están convencidos de que los esfuerzos en la lucha contra la violencia criminal no se limitan al enfrentamiento con los delincuentes y su sometimiento a la justicia. Los esfuerzos “deben enmarcarse en un concepto más amplio, que abarque la búsqueda de pilares básicos para lograr más empleo y menos pobreza, así como educación y seguridad social”. Se pronunció por que el próximo gobierno federal privilegie la prevención y la coordinación de los cuerpos policiacos para lograr mejores resultados en el combate a la delincuencia y el crimen organizado, así como para recuperar la paz y la tranquilidad en el país.
AHUMADA
■
La DGSA reportaba el número de aeronaves, aclaran fuentes
Despide PGR al director de seguros; adquiría pólizas para naves averiadas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) despidió al director de seguros de la institución, por considerar que adquiría pólizas ilegalmente para aeronaves averiadas. Sin embargo, funcionarios de la dependencia que encabeza Marisela Morales Ibáñez revelaron que las normas internacionales obligan a comprar las pólizas, pero quien informaba sobre el número de naves en buen estado o en reparación era el titular de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la PGR en funciones. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF, antes SIEDF), que dirige Irving Barrios Mojica, abrió líneas de investigación relacionadas con la adquisición de pólizas para más de 90 helicópteros y aviones que se considera integran la flota aérea de la PGR, ya que los niveles de operatividad eran inferiores a 10 por ciento y más de 30 naves deben ser vendidas o desechadas por el robo de partes y refaccio-
nes, además de otros ilícitos, que las han dejado sin posibilidad de regresar a la operación diaria, indicaron mandos de la PGR. De acuerdo con la información obtenida, en días recientes fue despedido el director de Riesgos y Aseguramiento de la PGR, Carlos Alfonso Zarza Hernández, como parte del programa de restructuración que realiza la institución en cuanto a las actividades y operaciones de la DGSA. Al respecto, funcionarios de Servicios Aéreos y de la visitaduría de la PGR señalaron que en el área que dirigía Zarza Hernández se recibían informes de la DGSA en los cuales se indicaba el número de naves a asegurar anualmente y cuántas debían contar con pólizas denominadas “estadías”, que en el argot aeronáutico significa unidades que no están en operación. En el contrato se especifica el tiempo que estarían en esas condiciones con la finalidad de reducir los costos de los instrumentos de protección. Asimismo, la Dirección de Riesgos y Aseguramientos debía reclamar a las aseguradoras que
devolvieran a la PGR las estadías de naves que inicialmente fueron reportadas en operación y sufrieron algún percance o entraban a reparaciones, porque esa es una de las condiciones de los contratos, indicaron las fuentes, pero para que eso pudiera realizarse se están revisando los reportes que enviaba la DGSA a la administración central. Las fuentes consultadas señalaron que en caso de que exista alguna responsabilidad por la contratación de seguros completos para naves descompuestas, las imputaciones se agregarán a los cargos por los que se investiga a cuatro ex directores de Servicios Aéreos. La Jornada dio a conocer, en septiembre pasado, que la PGR había descubierto una red de corrupción en la DGSA, y, ante la detección de irregularidades graves, ordenó la suspensión total de operaciones, ya que la mayoría de las aeronaves no estaba en condiciones para volar. En la actualidad, 120 servidores públicos de esa dirección están bajo investigación.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Con una inversión superior a 200 millones de pesos, la Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha –por primera vez en 112 años de existencia– el Centro Médico Forense (Cemefo), en el cual se practicaran exámenes a cadáveres y restos de personas asesinadas por el crimen organizado o que se hayan visto involucradas en delitos de carácter federal. La titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, inauguró el Cemefo y el Centro de Capacitación Pericial Federal, que se ubican en la ciudad de México, en los cuales se impartirán cursos a peritos de México y otras naciones y también se podrán resguardar por tiempo indefinido hasta 150 cuerpos, con el propósito de que no ocurran casos como el de los 217 migrantes asesinados por Los Zetas entre julio de 2010 y marzo de 2011 en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, de los cuales más de 90 fueron enviados a la fosa común porque las autoridades locales no podían conservarlos.
EL NUEVO CEMEFO TUVO UN COSTO SUPERIOR A
200 MILLONES DE PESOS
Durante la inauguración de las nuevas instalaciones, la procuradora Marisela Morales afirmó que el “objetivo esencial es contar con una comunidad segura y justa”, y que exista una procuraduría a la altura de las demandas ciudadanas.
Parte de las gavetas del nuevo Centro Médico Forense, que tiene capacidad para conservar 150 cuerpos ■ Foto Guillermo Sologuren
Expuso que durante su gestión se ha dado impulso a importantes obras de infraestructura y a programas de capacitación y depuración en todas las áreas de la PGR, y con la entrada en operación de estas instalaciones se da “un paso importante para lograr niveles de excelencia para la investigación de los delitos, con-
■
POLÍTICA 15
Se examinarán restos de personas asesinadas por el crimen organizado
Inaugura la PGR el Centro Médico Forense y otro de capacitación pericial ■ Tiene
capacidad para conservar 150 cuerpos y así se evitará enviarlos a la fosa común
servación de cadáveres y realización de autopsias, y tener certeza en los dictámenes” en la investigación de delitos federales. El Cemefo –ubicado dentro de la Dirección General de Servicios Periciales– contará con el equipo necesario para aplicar “el
nuevo Programa para la identificación de cadáveres y restos humanos, que permitirá tener una base de datos a escala nacional en la cual se puedan buscar de manera rápida y eficaz probables correspondencias para el reconocimiento” de los cuerpos de al-
guna persona asesinada, con ciudadanos que solicitan apoyo de las autoridades para localizar a sus familiares. Según la PGR, “este Cemefo consolida la infraestructura existente en el laboratorio central de la Coordinación de Servicios Pe-
riciales, el cual fue inaugurado el primero de julio de 2011 en un predio de más de 19 mil metros cuadrados, donde existen laboratorios en materia de genética, química, balística, huellas dactilares, voces, informática y telecomunicaciones, entre otras”.
16 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE 2012
GUSTAVO CASTILLO
Las investigaciones que la Procuraduría General de la República (PGR) realizó a solicitud del gobierno de Nicaragua en torno a 18 mexicanos detenidos en ese país, con seis camionetas de la empresa Televisa y en posesión de 9.2 millones de dólares, han concluido que ninguno de los aprehendidos era empleado de la empresa televisiva ni las unidades formaron parte de su parque vehicular. En una breve entrevista, el subprocurador jurídico y de asuntos internacionales de la PGR, Alejandro Ramos Flores, reveló detalles de la respuesta que dio el gobierno mexicano a la asistencia jurídica solicitada por la Fiscalía General de Nicaragua, señalando que ya fueron enviados a esa autoridad documentos públicos y privados y “resultados de diligencias realizadas para el esclarecimiento de los hechos”. El funcionario explicó que, de acuerdo con las documentales obtenidas, Raquel Alatorre –identificada como la jefa del grupo delictivo– fue quien adquirió los seis vehículos, que estaban equipados para realizar transmisiones vía satélite y con logotipos de la empresa Televisa. También dijo que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, los mexicanos detenidos en Nicaragua no eran empleados de dicha empresa. La dependencia puntualizó que “continúa recabando información y documentación que en su oportunidad serán proporcionados a las autoridades de Nicaragua, como parte de la cooperación entre los espacios nacionales de procuración de justicia, con lo que se reitera el compromiso con la cooperación internacional como mecanismo eficaz para cerrar espacios a la impunidad”. Las diligencias realizadas, explicó la PGR, tienen fundamento en el Tratado de cooperación en-
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
DE NOVIEMBRE. En Ciudad Juárez aún no es tiempo de cantar victoria con relación a la baja en los índices delictivos, sostuvo Leoluca Orlando, tres veces alcalde de Palermo, Italia, considerada la capital de la mafia. Ante más de 800 personas que lo escucharon en la cuarta Cumbre de valores y cultura de la legalidad, Orlando dijo que “se debe reconocer que en Juárez se ha logrado un avance en el combate contra el crimen, al bajar los homicidios, pero no siempre cuando los crímenes bajan significa que se tiene la victoria. “Juárez no solamente necesita disminuir los homicidios, sino de un cambio de mentalidad y la participación de toda su población. No basta con modificar leyes o el sistema judicial, ya que se necesita que la gente se sienta orgullosa de ser mexicana y que esté contra los mexicanos que pervierten a los buenos”, dijo. Explicó que deben avanzar y
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7
■
Sostiene la PGR que sujetos y camionetas no son de Televisa
■
Entrega la dependencia resultados de las indagatoria realizadas
Testifican en Nicaragua contra los 18 mexicanos detenidos tre México y la República de Nicaragua sobre asistencia jurídica mutua en materia penal. Los 18 mexicanos fueron detenidos en agosto pasado, cuando ingresaban desde Honduras a Nicaragua a bordo de seis unidades con logotipos de Televisa. La policía nicaragüense descubrió que en las unidades habían escondidos 9.2 millones de dólares y que había en ellas rastros de cocaína.
Los 18 mexicanos, que presuntamente estarían relacionados con cárteles de las drogas en México y que habrían utilizado las unidades como fachada para transportar dinero y drogas desde Centroamérica a México, serán sujetos a proceso penal por diversos delitos en Nicaragua, entre ellos delincuencia organizada, delitos contra la salud y lavado de dinero. Ayer, en Nicaragua, el porta-
voz judicial, Roberto Larios, informó que fueron presentados en un juzgado de Managua la cual tres testigos que declararon con “rostro oculto” en el juicio contra los mexicanos. Estas personas son integrantes de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ policía e investigación), y participarán como testigos de cargo en el juicio que se inicia el próximo viernes.
Manifestación de familiares de desaparecidos, realizada frente a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Si la violencia se reduce puede ser por pactos con delincuentes, dice
La baja de homicidios en Juárez no es una victoria: alcalde de Palermo evitar aplicar criterios como el de que “el que no transa no avanza, que es una perversión que debe olvidarse para recordar que un hombre de honor, que ama a su familia y amigos, está contra la delincuencia.” Para Leoluca Orlando, la familia es lo más importante para cambiar una sociedad, pero también lo son las autoridades. En Palermo todos los alcaldes fueron amigos de los mafiosos; uno incluso fue jefe de la mafia y al mismo tiempo mandatario de la ciudad hasta que decidió combatirla. “Ser unidos contra la ilegalidad significa hablar el mismo idioma y compartir los mismos valores, y para combatir a los delincuentes que están fuera del
crimen organizado se requiere no sólo de la policía, sino sicólogos, financieros y otros expertos”, finalizó. En el mismo foro, Franz Vanderschueren, catedrático chileno y consultor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en materia de seguridad urbana, mencionó que en esta materia “nunca se podrá tener la perfección, porque aparte de la mafia hay personas que cometen delitos y que no tienen conexión con grupos criminales, por lo cual es necesario mantenerse constante en la vigilancia del comportamiento social”. Sociólogo y profesor de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile, Vanderschueren dio la conferencia Alternati-
vas culturales como prevención de la delincuencia juvenil y habló sobre la propuesta del programa de ciudades más seguras, cuando tienen la cultura de la prevención. Dijo que estos programas se iniciaron hace 16 años y fue una propuesta de la ONU para aplicarse en África, ya que vivía situaciones más difíciles que en México. Destacó que el principal aumento de la violencia no es por la pobreza, sino al contrario, la delincuencia genera pobreza en todas partes y no sólo en México. Además, Orlando indicó que si la violencia baja en algún país se puede derivar de un acuerdo que se realizó con el crimen organizado.
Realizan 3 personas ayuno frente a la SG FABIOLA MARTÍNEZ
Tres familiares de personas desaparecidas afirmaron que este miércoles comenzaron una huelga de hambre, en protesta por el “desaire” del titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, a su petición de atender de manera urgente esta problemática. Julia Alonso Carbajal, Margarita López y Malú García Andrade, parte de un grupo que desde el martes instaló un plantón frente a la puerta principal de la dependencia, manifestaron su molestia porque el funcionario les ofreció recibirlas, pero el próximo martes. La propuesta de Gobernación es que el viernes sean atendidas por el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Max Diener, como encuentro preparatorio al del próximo martes con Poiré. Sin embargo, advirtieron que no se van a retirar de este plantón y que continuarán en ayuno –sólo con la toma de líquidos– para exigir una atención inmediata a una problemática, afirmaron, la cual es un saldo de la propia ineptitud y negligencia de las autoridades estatales y federales, que no han actuado a cabalidad –y en algunos casos no hay una indagatoria en curso– acerca del paradero de sus familiares, algunos desaparecidos desde hace varios años. Lamentaron que el secretario Poiré acuda puntualmente a sus actos públicos y reuniones privadas, y no pueda darles un espacio para darle seguimiento a las indagatorias a las que se comprometieron al menos hace un año, cuando integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se reunieron con el presidente Felipe Calderón. Insistieron en que sólo piden que las autoridades cumplan con su responsabilidad y atiendan los casos.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales
JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PRESENTE Días aciagos se ciernen sobre la clase trabajadora de nuestro país. En el Congreso de la Unión, donde debería velarse por los intereses populares, se fragua uno de los mayores atracos contra la gente que vive de su trabajo y contra sus organizaciones sindicales: la reforma neoliberal a la Ley Federal del Trabajo que por tanto tiempo buscó la patronal, a su gusto y medida, está en marcha. Derivado de la Convención unitaria, en estos momentos difíciles, es lo que nos exigen las y los trabajadores mexicanos, las organizaciones sindicales participantes le decimos a los legisladores que rechazamos categóricamente dicha iniciativa de Reforma Laboral, ya que de consumarse esta “reforma”, los patrones tendrán las manos libres para contratar y despedir a su antojo, para expandir la simulación perversa de la tercerización, para contratar por hora de acuerdo con su conveniencia y en pocas palabras, para eliminar la estabilidad en el empleo, fomentar la precarización del trabajo y socavar tanto a la contratación colectiva como a la organización autónoma de los trabajadores. En estas condiciones todos resultarán afectados, especialmente los jóvenes, quienes de aprobarse esta ley, serán condenados a pasar de un empleo a otro, sin acumular derechos es decir a contrataciones en condiciones de precariedad y sin la más mínima oportunidad de aspirar a un retiro digno. Más de 5 millones de jubilados y pensionados, por otra parte, resentirán el efecto combinado de la contrarreforma laboral y de los procesos en marcha de privatización de la seguridad social mexicana, lo que les augura un futuro incierto y bajo condiciones de pobreza, a causa de las raquíticas pensiones que perciben. En lugar de poner un alto a las reiteradas violaciones patronales de los derechos laborales, se les encubre cambiando la ley. Legalizar lo ilegal es la divisa de una reforma que de ninguna manera impulsará el crecimiento del país y mucho menos el empleo digno; por el contrario, con ella, se profundiza la tendencia a convertir a México en el paraíso del trabajo precario, por medio de la reducción extrema del costo de la mano de obra. Todo ello para beneficio de los empresarios nacionales y extranjeros. No es entonces la competitividad, sino la servidumbre de las y los trabajadores lo que se busca en el fondo. Por estas consideraciones, de ninguna manera podemos admitir el que se utilice la legítima reivindicación de mayor democracia y transparencia en los sindicatos como moneda de cambio para consentir la reducción o eliminación de los derechos fundamentales de los trabajadores. Escoger entre la democracia sindical y los derechos humanos y laborales, como pretenden algunos medios que aprovechan la ocasión para hacer campaña en contra de los sindicatos, es una disyuntiva falsa que oculta el hecho de que el verdadero núcleo de la iniciativa que envió el Titular del Ejecutivo Federal es la flexibilidad a ultranza y unilateral de las relaciones laborales. Así quedó demostrado cuando la Cámara de Diputados eliminó los capítulos vinculados a la democracia y transparencia, sin que ello molestara mayor cosa a los auténticos promotores de la reforma, como la COPARMEX, quienes incluso le exigieron a los senadores que aprobaran sin cambios la minuta de la Cámara Baja. Sostenemos que para democratizar verdaderamente al mundo del trabajo, es necesario un amplio debate nacional en el que participen todas las vertientes del sindicalismo mexicano y en el que se consideren, entre otros temas, la democracia, la independencia y la transparencia de las organizaciones gremiales, la protección y fortalecimiento de las garantías individuales y colectivas de los trabajadores, el combate a la corrupción y antidemocracia en las instancias de impartición de justicia laboral, los derechos de la mujer trabajadora y de los jóvenes, así como la eliminación de toda forma de injerencia de los patrones y el gobierno en la vida interna de los sindicatos. En suma, democracia y transparencia para todas y todos con plenos derechos. Esto es justamente lo opuesto al método que están utilizando en el Congreso para procesar, al vapor, la iniciativa gubernamental, por ello le preguntamos a los legisladores y a quienes promueven la contrarreforma laboral: ¿Cómo pueden hablar de democracia cuando en unos cuantos días, sin que mediara la más mínima consulta con los trabaja-
17
dores y sus organizaciones, se pretenden eliminar las conquistas históricas, sociales y sindicales contenidas en nuestra Carta Magna, las que fueron producto de la primera revolución social del siglo XX? No cabe duda, para finalizar, que la reforma que proyecta aprobar el Poder Legislativo es claramente anticonstitucional, ya que vulnera el espíritu y la esencia de lo establecido en los artículos Primero y 123 constitucionales, además de transgredir los convenios internacionales y las directrices de la OIT que protegen los derechos humanos y laborales de los trabajadores. La Iniciativa de Reforma ha regresado a la Cámara de Diputados y aún es posible hacer oír nuestra voz para que quienes se dicen representantes populares midan las consecuencias de sus actos y no continúen con la polarización social. Que quede claro: los sindicalistas me-
xicanos no aceptamos ni aceptaremos que la aprobación de la contrarreforma laboral sea un hecho consumado. ¡Todavía es tiempo de actuar para detenerla o revertirla! La lucha por defender las conquistas laborales y sindicales pasa a una etapa superior. Las centrales, frentes, federaciones, sindicatos y secciones sindicales presentes, nos comprometemos a escalar nuestras acciones en todo el país y a nivel internacional e incrementar la organización de las y los trabajadores para la defensa de sus derechos, hoy en peligro. Las diferencias que nos han distanciado en el pasado pasan a segundo término frente a la magnitud del reto que enfrentamos. Anunciamos, en consecuencia, que desarrollaremos la más amplia unidad en la acción para detener esta reforma laboral antiobrera que encarna la pérdida de los derechos individuales y evitar que prospere cualquier otro proyecto que atente contra los intereses de los trabajadores y la nación. Convocamos a todas las organizaciones sindicales dispuestas a defender los derechos de los trabajadores amenazados por la reforma neoliberal a sumarse al gran esfuerzo unitario que significa esta Convención Nacional Sindical y a las acciones que llevaremos a cabo en los próximos días de conformidad con el siguiente Plan de Acción: 1). Integrar una Instancia de Coordinación Nacional con los dirigentes de nuestras organizaciones sindicales, que se encargará de definir las estrategias e implementar el Plan de Acción. 2). Reforzar la campaña nacional en contra de la reforma patronal, utilizando todos los medios de comunicación; las redes sociales, el internet además de las formas tradicionales de comunicación, como mantas, carteles, volantes rechazando la pérdida de nuestros derechos laborales. 3). Convocar a todos los trabajadores a una magna movilización ante la Cámara de Diputados este próximo jueves 8 de noviembre a partir de las 10 horas. 4). Realizar una campaña internacional por la defensa de los derechos de los trabajadores con movilizaciones a partir del 14 de noviembre ante las embajadas de los países de la Unión Europea en solidaridad con las huelgas de nuestras organizaciones sindicales fraternas. 5). Promover una amplia consulta nacional entre los miembros de nuestras organizaciones sindicales para evaluar la realización de un paro o huelga nacional el 20 de noviembre.
RECHAZAMOS EN SUS TÉRMINOS EL PROYECTO DE DECRETO DE REFORMA LABORAL POR SU CARÁCTER REGRESIVO México, DF, 7 de noviembre de 2012. UNIÓN NACIONAL DE LOS TRABAJADORES, UNT FRENTE SINDICAL MEXICANO, FSM CONFEDERACIÓN REGIONAL OBRERA DE MÉXICO, CROM CONFEDERACIÓN OBRERA REVOLUCIONARIA, COR CONGRESO LABORAL DEL ESTADO DE MÉXICO, CLEM SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL GOBIERNO DEL DF, SUTGDF SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACIÓN, AVIACIÓN, SERVICIOS Y SIMILARES, SNTTTASS CONFEDERACIÓN DE OBREROS, CAMPESINOS Y EMPLEADOS DE MEXICO, COCEM CONFEDERACIÓN OBRERA DE MÉXICO, COM CONFEDERACIÓN REVOLUCIONARIA DE OBREROS Y CAMPESINOS, CROC FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS, MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DEL EDO. DE MÉXICO, FESTEM FEDERACIÓN REVOLUCIONARIA DE EMPLEADOS Y TRABAJADORES-CTC, FRET-CTC SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LOS PODERES. MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DEL ESTADO DE MÉXICO, SUTEYM FEDERACIÓN DE AGRUPACIONES OBRERAS, FAO Responsable de la publicacion: Ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes, presidente Colegiado de la UNT y secretario general del STUNAM
18 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
n Valor de uso y utopía, uno de sus libros capitales, Bolívar Echeverría inicia el ensayo “Lo político en la política” (1996) con una cita de Max Weber: “Bajo política queremos entender hoy: la conducción o la influencia sobre la conducción de un conglomerado político, es decir, de un Estado”. Apoyado en esta diferencia específica entre la política y lo político, avanza en su propia definición de lo político. Es, dice, “la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede dar forma”. Lo político no es por lo tanto inmutable y dado de una vez para siempre. Esta dimensión de lo político como rasgo característico de la vida humana a diferencia de otras formas de vida, prosigue Bolívar Echeverría, “se actualiza de manera privilegiada cuando ésta [la vida humana] debe reafirmarse en su propia esencia, allí donde entra en una situación límite: en los momentos extraordinarios o de fundación y re-fundación por los que atraviesa la sociedad; en las épocas de guerra, cuando la comunidad ‘está en peligro´, o de revolución, cuando la comunidad se reencuentra a si misma”. “Pero lo político no deja de estar presente en el tiempo cotidiano de la vida social”, advierte a continuación; y desarrolla su argumento sobre ese tiempo. No es sin embargo éste el que en esta ocasión nos ocupa. Quiero hablar de nuestra situación actual, de este tiempo mexicano de excepción que no es revolución ni es guerra formal aunque sea igual de sangriento e incierto en su desarrollo y su impredecible desenlace. Es una dimensión trágica, en la cual la política (definida también por Bolívar Echeverría como “el conjunto de actividades propias de la ‘clase política’ centradas en torno al estrato más alto de la institucionalidad social, el del Estado”), ocupa o parece ocupar todo el espacio de lo político en lugar de ser sólo una de sus partes, y no la más importante.
* * * La guerra prolongada en la cual ha sido sumida la sociedad mexicana bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico es un intento deliberado de desmantelar esa “capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad”; de destruir, por la sangre y por el miedo, las formas y los medios de organización y decisión que ésta se fue dando a si misma a lo largo del siglo pasado; y de utilizar las elecciones no como uno más entre esos medios de organización, conquistado en dura lucha por la sociedad, sino como el sustituto único de todas las otras formas de deliberación, organización y acción que esta sociedad fue construyendo para decidir sobre su vida. Esta destrucción de lo socialmente construido, esta expropiación de lo político, es la misma empresa que antes cumplieron, también por la violencia y el miedo, las dictaduras militares centro y sudamericanas. Esa fue la realidad de este sexenio de terror indiscriminado, no sobre los narcotraficantes cuyos negocios han ido ampliando sus radios de acción empresarial y territorial y cuyos ejércitos siguen creciendo en dimensión y poder de fuego, sino sobre la vida social de la población mexicana. A esto denomino la expropiación de lo político por el miedo; y la ocupación de
Cuando los estudiantes tumbaron el tinglado ADOLFO GILLY* toda la dimensión de lo político por la política. En otras palabras, se trata de la asimilación en el imaginario colectivo de lo político en tanto “capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede dar forma”, a la política a secas; es decir, al “conjunto de actividades propias de la clase política”: sus deliberaciones, sus disputas, sus chismes, sus modos de plantear “los asuntos de la vida en sociedad” para que éstos parezcan asuntos propios de la política, a ser decididos por Ellos; y no de lo político, a ser decididos por nosotros. En estos marcos las elecciones sirve sólon para definir quiénes son Ellos y para dejar en sus manos “institucionales” las decisiones que hacen a nuestras vidas en el tiempo entre una y otra elección, desde la legislación laboral hasta la venta de Pemex.
mayor apoyo popular como lo mostró visiblemente su multitudinario cierre de campaña en la ciudad de México, se quedó sin embargo dentro de esos marcos. Fue simbólico ese arranque: López Obrador tendiendo su mano a Televisa en la persona de Joaquín López Dóriga. El candidato de oposición a la alianza de facto entre el PRI y el PAN, la cual desde 1988 en adelante ha decidido los resultados de las elecciones presidenciales, aparecía otorgando su confianza al órgano de trasmisión y de imposición de esa alianza y de sus políticas neoliberales sobre la opinión nacional. La teorización de ese gesto fue la propuesta de establecer una República Amorosa (de la cual por cierto no se ha vuelto a escuchar) en este país sumido en la tragedia sangrienta de todos sus días; y el silencio en la práctica sobre esta tragedia cuando les fue planteada a todos los candidatos en el Castillo de Chapultepec por algunas de sus más notorias víctimas entre dolor, rabia, súplica, esperanza y llanto.
* * *
* * *
Por diversos que fueran los programas de los tres candidatos en la reciente elección –el cuarto no era un candidato sino un artefacto distractivo-, la campaña electoral se desarrolló dentro de tales marcos y sólo en su interior se discutieron las diferencias reales que los separaban. El formato de los debates organizados por Televisa, momento estelar de la campaña, fue en todo funcional a esa concepción de la política como actividad delegada. Todos los candidatos aceptaron ese formato, aun cuando en asuntos capitales como el petróleo, la legislación laboral, la seguridad social y el régimen impositivo, sus propuestas fueran diferentes y hasta opuestas. Desde su arranque la campaña del candidato contrario en esos temas al programa neoliberal, Andrés Manuel López Obrador, que fue a la vez quien concitó
Contra este contexto de imposición del miedo y de expropiación de lo político por los profesionales de la política y por los empresarios y las empresas de la comunicación irrumpió, sorpresivamente hasta para ellos mismos, el #YoSoy132 el viernes 11 de mayo de 2012 en la Universidad Iberoamericana. Los estudiantes tumbaron el tinglado de Televisa, cambiaron la escena de la campaña y con sus acciones pusieron en el centro de la política la cuestión de lo político. Así cambiaron el contenido y la dinámica de la campaña y hasta las mismas cifras de la votación final. Dicho con las palabras de Bolívar Echeverria, #YoSoy132 reivindicó en sus hechos y en su discurso “la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener
Los estudiantes del movimiento #YoSoy132 tumbaron el tinglado de Televisa, cambiaron la escena de la campaña y con sus acciones pusieron en el centro de la política la cuestión de lo político. La imagen, durante un cacerolazo en el Monumento a la Revolución, en octubre pasado ■ Foto María Luisa Severiano
a la socialidad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede dar forma”. La secuencia fue inequívoca. Así han irrumpido siempre e irrumpen hoy estos movimientos en el mundo: primero son los hechos y luego el discurso que los fundamenta, los explica y los generaliza. Así apareció, sin ir más lejos, el ejército de las comunidades indígenas de Chiapas, el EZLN, en la madrugada del 1º de enero de 1994. Después vino el discurso, el “¡ Ya basta!” y el “¿De qué nos tienen que perdonar?”, y detrás la movilización estudiantil y popular que los cobijó en ese mes de enero contra la represión desencadenada. Así también fue con otros, mayores o menores, de cuya memoria y experiencia se nutren los de hoy, como lo reinvindicaron los estudiantes de la Ibero cuando dijeron “¡Atenco no se olvida!”. Todos, cada uno a su modo, reclamaron para sí la recuperación de lo político. No comenzaron por grandes programas sino por causas, por rebeliones contra el despojo, la injusticia, la opresión, y por la conquista o la recuperación de la libertad y del derecho a deliberar y decidir sobre sus propias vidas. Esta recuperación de lo político en los hechos de la vida real comenzó por esas causas de las cuales surgieron los programas y sus organizaciones, y no al revés. La institucionalización de #YoSoy132 equivaldría a sacarlo de ese dominio propio en el cual se mueve para enviarlo al mundo de la política y de los políticos, un mundo que por naturaleza le es ajeno y se rige por otros deseos, otras ansias y otras normas.
* * * Seis son causas que hoy declara asumir #YoSoy132: 1. Democratización y trasformación de los medios de comunicación, información y difusión. 2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico. 3. Cambio en el modelo económico neoliberal. 4. Cambio en el modelo de seguridad y justicia. 5. Trasformación política y vinculación con los movimientos sociales. 6. Salud. Para que estas causas se corporicen –es decir, se hagan cuerpos y acción- parece necesario precisar, en el caso de cada una de ellas, su significado en la vida cotidiana. Quiere esto decir darse los medios para escuchar y conocer los agravios allí donde sucedan; para avizorar y detectar la injusticia allí donde aparezca; y para defender la libertad allí donde la nieguen. Un movimiento así –un sujeto social, si así se quiere- se mueve según sístoles y diástoles, se va nutriendo día con día y cuenta con una masa crítica para pasar, cuando y donde así lo decida, de la denuncia a la movilización. El neoliberalismo, uno de cuyos rasgos esenciales es el despojo universal –la “acumulación por desposesión”, como la llamó David Harvey- es también un proceso de vaciamiento de lo político reduciéndolo a la política de las instituciones hoy enajenadas por el movimiento inhumano de las finanzas. El desafío es rechazar ese despojo y, para lograrlo, reconfigurar lo político en torno a las causas de este tiempo nuevo y a las sustancias con que ellas enriquecen nuestros reales mundos de la vida. @ * Leído en el seminario
Nuevos actores y viejos poderes: hacia un balance crítico de las elecciones 2012, UAM-Xochimilco, 7 de noviembre de 2012.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 7 DE NOVIEMBRE. La procuraduría de Coahuila aseguró que no hay elementos de prueba para determinar quién ordenó el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo mayor del ex gobernador Humberto Moreira Valdés, anterior dirigente nacional del PRI. Luego del homicidio, perpetrado el 3 de octubre pasado en el municipio de Acuña, el procurador Homero Ramos Gloria dijo que se trató de una venganza por la muerte de un sobrino de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, a manos de elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
R E S C AT E
■
Las declaraciones de los presuntos sicarios no dan indicios claros, señala Homero Ramos
Imposible, identificar al autor intelectual de la muerte de José Eduardo Moreira: PGJ ■
En cuestión de días terminará la investigación del crimen doloso, asegura el funcionario
Después, fuentes en el interior del gabinete de seguridad del gobierno federal dijeron a La Jornada que el fallecido Heriberto Lazcano, El Lazca, ordenó el asesinato en represalia por la muerte del sobrino de Treviño Morales. Esto último fue tomado por Humberto Moreira como un
EN LA
intento de las autoridades para dar carpetazo a las indagatorias, por el hecho de que Lazcano murió en un enfrentamiento con efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México. Ramos Gloria aseguró que por ahora es imposible identificar al autor intelectual. “No tenemos
G U S TAV O A . M A D E R O
una prueba contundente, un indicio legal que nos permita aseverar que fue o no Lazcano, o fue o no El Z-40. En cuanto a los autores materiales y las declaratorias de personajes ligados con estos hechos, no nos han dado indicios que formen prueba plena para señalar a alguien en particular como el responsable de la autoría”. Dijo que la procuraduría coahuilense está por cerrar la investigación respecto al homicidio doloso y “en cuestión de días” solicitará orden de aprehensión en contra de seis personas, entre ellos cinco ex policías de Acuña acusados de entregar a Moreira Rodríguez a sus asesinos. “Estamos por concluir el caso de homicidio doloso. Si la Procuraduría General de la República estima que hay elementos suficientes en su averiguación para ligarlo directamente con pruebas contundentes con la delincuencia organizada, nos habrá de pedir el expediente para absorberlo. Es cuestión de días. Dejamos abierta la búsqueda de los otros dos implicados, más el autor intelectual, pero en cuanto a los que tenemos arraigados, es momento
■
Elementos de la Policía Federal “rescataron 38 migrantes entre los que se encuentran 6 personas originarias de Nepal, quienes viajaban en el interior de un camión en condiciones que ponían en riesgo su vida”, durante un operativo realizado en la calzada Vallejo, en el perímetro de la delegación Gustavo A Madero, del Distrito Federal. Además de los asiáticos, viajaban seis salvadoreños, 22 hondureños –entre ellos tres menores de edad–, y cuatro guatemaltecos. Los migrantes fueron atendidos en tanto que los tres presuntos polleros fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal ■ Foto Xinhua
■
En lo que va del año se han deportado a casi 4 mil 500 menores
Activistas lanzan campaña contra la detención de niños migrantes CAROLINA GÓMEZ MENA
Varias organizaciones defensoras de los derechos de migrantes lanzaron la campaña mundial Alto a la detención de niños y niñas migrantes, y en el caso de México exhortaron a las administraciones federales saliente y entrante a poner fin a esta práctica que violenta los derechos de los menores, los pone en riesgo y les provoca depresión, estrés, ansiedad y desesperanza. Además señalaron que “la libertad del niño es un derecho humano fundamental”. International Detention Coalition (IDC), mediante agrupaciones nacionales que forman parte de esta campaña, como Sin Fronteras y el Centro de Derechos Humanos
POLÍTICA 19
Fray Matías de Córdova, instaron al gobierno a “establecer la libertad como piedra angular para la protección de niños, niñas y adolescentes migrantes, acompañados y no acompañados, dentro de sus políticas migratorias; mejorar las condiciones de estancia en los centros de detención en tanto son canalizados conforme a la Ley de Migración a las instituciones de infancia correspondientes y continuar los esfuerzos que se han realizado en materia de diseño e implementación de mecanismos alternativos a la detención migratoria y que éstos sean más efectivos y eficientes para proteger y respetar los derechos humanos de la niñez migrante que transita o permanece” en México.
IDC precisó que durante 2011 en México se detuvieron a 4 mil 172 menores de 18 años en centros migratorios y que en lo que va de este año, las autoridades migratorias han detenido a 4 mil 745 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 4 mil 494 fueron deportados a sus países. Acotaron que en ambos años “siete de cada 10 centroamericanos menores de edad que fueron detenidos y devueltos por autoridades mexicanas viajaban sin compañía”. Nancy Pérez, directora de Sin Fronteras, dijo en entrevista que “la detención deber ser la excepción y no la regla”, y criticó que el gobierno federal “use eufemismos para no hablar de detención: dice que aloja o alberga a los niños”.
oportuno para pasarlos al juez correspondiente”. En otro contexto, Ramos Gloria informó que José Miguel Pérez Reséndiz, mayor retirado del Ejército Mexicano y ex director del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Piedras Negras; la subdirectora Dalia Yudith Ramírez Gómez; el jefe de Seguridad y Custodia, Héctor Miguel Anguiano Rosales; el subdirector de Seguridad y Custodia, Saúl Francisco Ambriz Jacques; el jefe de turno de Seguridad, Rubén Sánchez Rivas, al igual que los custodios Arturo Navejar de los Santos, Jesús Eduardo Flores Ramírez, José Cruz Olvera Balderas y Manuel Ruz Bailón recibieron autos de formal prisión por su presunta responsabilidad en permitir y facilitar la fuga de 131 internos ocurrida el 17 de septiembre. Sin embargo, la Procuraduría local dejó en libertad a otros ocho custodios que mantuvo en arraigo 40 días, ya que no pudo reunir pruebas para acusarlos de evasión de reos. Los nueve detenidos se encuentran presos en el mismo Cereso donde trabajaban.
Critica falta de medidas de seguridad
Lamenta ONG cierre de albergue en Huehuetoca CAROLINA GÓMEZ MENA
La organización Sin Fronteras lamentó que, debido a la inexistencia de medidas de seguridad adecuadas, el comedor Hermano Migrante San José en Huehuetoca haya tenido que cerrar sus puertas temporalmente. Nancy Pérez, directora de dicha organización, indicó en entrevista que “casa Huehuetoca tiene que cerrar sus puertas porque no hay medidas de seguridad que garanticen la operación. Se cierra debido a un conflicto con los maras, a los que hemos detectado en varios puntos del tránsito y sin lugar a dudas en el estado de México hay diferentes grupos identificados con los maras y otros grupos delictivos”. El martes el sacerdote Pedro Pantoja Arreola, quien dirige Belén Casa del Migrante de Coahuila, dio a conocer el cierre del albergue y al respecto diversas agrupaciones defensoras de migrantes –entre ellas Movimiento Migrante Mesoamericano, Soy Migrante y Colectivo Ustedes Somos Nosotros– emitieron un comunicado en el que solicitan “de manera urgente la presencia de la
Policía Federal en la zona, que garantice la seguridad de migrantes y trabajadores en ambos albergues, así como de la población local, ya que la existencia de delincuencia organizada no sólo afecta al albergue San José, sino a la comunidad en su conjunto” y exigen que “el gobierno estatal intervenga de manera enérgica contra los grupos que se han ido asentando en las inmediaciones de las vías del tren, ya que es de su conocimiento que han comenzado a rentar cuartos aledaños a las vías, con lo que operan en todos los espacios en los que se encuentran migrantes en el municipio”. En el boletín, suscrito también por Vía Clandestina (Vicla) y el programa de Asuntos Migratorios Universidad Iberoamericana (Prami) indican que “en la primera semana de noviembre grupos identificados como pertenecientes a la Mara y tratantes de personas entraron al albergue San José” y “el domingo 4 de noviembre, miembros de este grupo se enfrentaron dentro del albergue, lo que propició una situación de extrema tensión e inseguridad no sólo para los voluntarios, sino para los propios migrantes”.
20 POLÍTICA •
■
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
Las ternas presentadas al Senado fueron diseñadas para que fueran los favorecidos, señalan
Candidatos de Calderón y Peña se perfilan para relevar a los ministros Aguirre y Ortiz ■ Dejan
de lado perfiles con mayor trayectoria ■ PRD pugnará por un consejero en la Judicatura
JESÚS ARANDA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Los magistrados Alberto Gelacio Pérez Dayán y Manuel Baráibar Constantino se perfilan para suceder como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, respectivamente. En la sesión de este jueves del Senado de la República, trascendió que con ello se consumará el acuerdo al que llegaron en su momento el presidente Felipe Calderón y el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para imponer a sus candidatos. Ambos de perfil conservador, al primero se le asocia con el PRI y al segundo con el PAN. Fuentes judiciales y del Senado coincidieron en que las ternas fueron diseñadas para que Pérez Dayán y Baráibar Constantino fueran elegidos, dejando de lado al magistrado Pablo Vicente Monroy, que cuenta con mayor respeto y reconocimiento en el Poder Judicial Federal. Fuentes judiciales agregaron que ante el rumbo que tomaron las negociaciones entre priístas y panistas hay posibilidades de que el PRD consiga que lo dejen elegir al consejero de la Judicatura Federal que debe asumir el cargo el próximo 1º de diciembre. Sería la consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz, ya que en ese órgano de administración y vigilancia no hay ninguna mujer. Bonifaz sustituiría a Jorge Moreno Collado, representante del Senado ante el Consejo de la Judicatura Federal, quien termina su encargo el 30 de noviembre próximo. Sin embargo, a pesar de lo pactado, en el Senado las negociaciones se complicaron ayer por el rechazo que generó la designación de Baráibar entre legisladores de PAN y PRD, e incluso del PRI. Ello motivó que en los días recientes, y todavía ayer, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, cabildeara fuerte con panistas y perredistas el aval a Baráibar, candidato de Peña Nieto. La actitud “soberbia” de Baráibar, el pasado 29 de octubre, ante la Comisión de Justicia, provocó que los panistas en bloque se opusieran a respaldar su elección, pero el PRI amenazó entonces con que no daría su voto a Pérez Dayán, el candidato de Calderón. Sin el PAN, los príístas no logran la mayoría calificada de 85 votos. Ambas bancadas, junto con los seis votos del Verde y uno de Nueva Alianza, suman 100 votos. Sin embargo, Gam-
boa Patrón trató de conseguir también los 22 votos del PRD, ya que, según se supo, la instrucción de Peña fue sacar, “a como diera lugar”, a Baráibar. La negociación se complicó a tal grado que Calderón debió intervenir para convencer a los senadores de su partido. Días antes, el propio Baráibar buscó a todos los integrantes de la Comisión de Justicia para tratar de borrar la mala impresión que dejó
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Después de crecer constantemente hasta alcanzar un pico en 2011, el número de homicidios cometidos en México logró un punto de inflexión este año, aseguró anoche el presidente Felipe Calderón Hinojosa, quien calificó esa tendencia de “datos alentadores”. “Hay algunos datos alentadores, los estamos revisando, pero después de crecer constantemente hasta alcanzar un pico en 2011, el número de homicidios en 2012 claramente va a ser no sólo menor que el de ese año, sino incluso menor que el de 2010”, afirmó el presidente Calderón al clausurar la primera sesión plenaria del consejo regional de Banorte Ixe.
ERUVIEL ÁVILA,
entre los legisladores. La senadora del PRD Dolores Padierna lamentó que se negocie de esa forma la elección de los dos ministros de la Corte y la decisión recaiga en Pérez Dayán, quien “tiene un perfil absolutamente conservador, y es “juez de consigna” del régimen. Recordó que además de las polémicas sentencias en los casos de Raúl Salinas de Gortari y el obispo Onésimo Cepeda,
■
como juez determinó en 1995 que el videoasta Javier Elorriaga y el indígena Sebastián Etzín Gómez era culpables de sedición, motín y terrorismo, como los acusó el gobierno de Ernesto Zedillo. Ese fallo, que luego fue echado abajo por un tribunal de circuito, originó la suspensión del diálogo entre el EZLN y el gobierno federal. De acuerdo con las fuentes ju-
diciales consultadas, desde el comienzo se vislumbró que, dadas las relaciones de Pérez Dayán con el panismo, en particular con Diego Zavala –ex diputado federal blanquiazul y padre de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón–, su designación era un hecho. En cuanto a la otra terna, añadieron los informantes, la postulada Emma Meza –quien sí tiene los méritos para ocupar el cargo– fue desechada porque se le relacionó con Silva Meza, al haber participado en la comisión de la Suprema Corte que investigó el caso Lydia Cacho, en el que el actual presidente de la Corte concluyó en su dictamen que el gobernador de Puebla Mario Marín había sido responsable de violar las garantías individuales de la periodista. Eso, en su momento, no gustó ni a panistas ni a priístas.
Llama a fortalecer institucional y económicamente el estado de derecho
Ejecutivo califica de datos alentadores baja en cifra de homicidios en México Según Calderón, el punto de inflexión en el número de homicidios, “que a Colombia le tomó casi 28 años verlo, en México finalmente estamos viendo ese punto de inflexión”. Ojalá, confió, siga hacia abajo, pero mantener esa tendencia, aseguró, va a depender de la velocidad con que en el país sean cambiadas las instituciones de seguridad y justicia. Ése, dijo, es otro reto para el futuro en el que no se debe aflojar. Ante una audiencia compues-
ta por consejeros regionales y nacionales de Banorte y clientes de esa institución, el mandatario mexicano consideró que uno de los retos que tiene el país es fortalecer el estado de derecho. A su juicio, el fortalecimiento del estado de derecho no debe ser visto sólo como una reforma institucional en sí misma, sino también como una reforma de carácter económico. “No hay crecimiento en ningún país si no hay estado de de-
CONTRA LA LEGALIZACIÓN DE DROGAS
El gobernador Eruviel Ávila Villegas se pronunció contra la legalización de la mariguana, aprobada en algunos estados de la unión americana, y manifestó su solidaridad con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, al estar de acuerdo con la postura de que la legalización de drogas no es la vía para resolver problemáticas como la inseguridad o la salud pública, sino que se deben buscar otras estrategias. Anticipó que en su calidad de coordinador de asuntos internacionales de la Conago, presentará este tema a sus homólogos mexicanos, con la finalidad de adoptar una postura ante esa situación. Anunció que posteriormente buscará un encuentro con la asociación de gobernadores estadunidenses, a efecto de manifestar la preocupación de las autoridades mexicanas ante esa problemática
recho”, afirmó. Refirió que estudios especializados apuntan a que puede haber una diferencia de más de 1.5 puntos porcentuales en el crecimiento del producto interno bruto entre los países que tienen estado de derecho y los que no lo tienen. México, sostuvo, todavía tiene saldo pendiente en esa materia. Calderón Hinojosa identificó que el crecimiento económico del país está llegando a atorarse en “cuellos de botella”, entre los que identificó el abastecimiento de gas natural para la industria. Encontrar la manera de extraer el llamado gas shale es una gran oportunidad para México porque, dijo, va a acelerar la competitividad de las manufacturas. Existe el riesgo de que esta oportunidad se pierda “porque Petróleos Mexicanos no tiene la capacidad operativa para producir ese gas, y se necesita una reforma de fondo para que se pueda producir. Es algo que ya no puede esperar”. En la misma ceremonia de clausura del foro, Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración de Banorte –quien identificó a Calderón como “el cliente más distinguido” de ese banco– aseguró que gracias a la conducción atinada del actual gobierno el país salió bien librado de la crisis económica de 2009. “Hay un enorme optimismo sobre México, no solamente porque las variables macro están en su lugar”. El país se ha vuelto más competitivo en los cinco años recientes, después de un periodo de estancamiento largo, aseguró. El país ha ido madurando, a pesar de las dificultades, a pesar del entorno mundial complicado, a pesar de los problemas de seguridad, dijo.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
ARIANE DÍAZ
Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) no descartan que la autorización para siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas se dé antes de que concluya la presente administración, toda vez que las autoridades cuentan con 120 días para responder a partir de que ingresa la solicitud, lo cual ocurrió a principios de septiembre pasado. “La ley prevé un periodo máximo de 120 días a partir de que se ingrese la solicitud del permiso”, precisó Mariano Ruiz-Fu-
En evaluación, solicitudes de Monsanto y Pioneer para Tamaulipas y Sinaloa, dicen en Sagarpa
Podría autorizarse en este gobierno la siembra comercial de maíz transgénico ■
Estamos esperando el análisis de riesgo y el dictamen vinculante de la Semarnat, señalan
nes, subsecretario de Agricultura; dijo que las peticiones de Monsanto y Pioneer continúan en proceso de evaluación. Enrique Sánchez Cruz, titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa-
limentaria, refirió que la Sagarpa está esperando el dictamen técnico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para decidir si otorga los permisos. “Debe hacerse el análisis de
riesgo correspondiente y el dictamen vinculante. Eso lo maneja la Semarnat en la fase final; estamos esperando el dictamen de su grupo técnico, conforme al cual definiremos si se puede hacer la siembra solicitada”, dijo en entrevista
Con la credencial de votar, 74% de delitos electorales: RFE En la actualidad, del total de delitos electorales que se cometen en el país, 74 por ciento está asociado a la credencial para votar, señaló la consejera Macarita Elizondo, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE), del Instituto Federal Electoral (IFE). Por ello, el organismo firmará hoy un nuevo convenio para ampliar la colaboración con la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales, de la Procuraduría General de la República. Paralelamente, el IFE se prepara a realizar 20 modificaciones a la credencial para otorgarle mayores niveles de seguridad, casi todos avalados ya por la Comisión Nacional de Vigilancia del padrón electoral, si bien el encriptamiento de la dirección del elector –uno de los principales– aún está en discusión, precisó la consejera. Subrayó que la legislación señala que la credencial de elector deberá contener la dirección del ciudadano, pero aún se discute la forma de incluirla. Elizondo mencionó que la propuesta del RFE surgió de recoger inquietudes de los ciudadanos, quienes hacían énfasis en medidas de seguridad. “A un sector de la población le interesa que haya resguardo suficiente de sus datos personales para no vulnerar su seguridad”, comentó Elizondo. El centro de la discusión es si se coloca explícitamente la dirección o mediante el apoyo de la tecnología puedan verse los datos que estarán incluidos de forma encriptada. De cualquier forma –dijo–, de aprobarse se daría la opción al ciudadano de que lo decida al momento de solicitar el cambio de la credencial. ALONSO URRUTIA
POLÍTICA 21
Activistas de Greenpeace protestaron el pasado lunes frente a la Secretaría de Agricultura contra la siembra de maíz transgénico ■ Foto Jesús Villaseca
■
Del amarillo se importan entre ocho y nueve millones de toneladas
Garantizado, el abasto de maíz blanco para este año y principios de 2013: Ruiz-Funes ARIANE DÍAZ
Está garantizado el abasto de maíz blanco para lo que resta del año y principios de 2013, por lo que no se prevé realizar importaciones, aseguró Mariano Ruiz-Funes, subsecretario de Agricultura. “Afortunadamente las siembras vienen muy bien. Ya está empezando la cosecha y en términos generales vamos a recuperar los niveles de producción que teníamos previos a la sequía, lo que es suficiente para garantizar el abasto. Es-
tamos hablando de una cosecha en el año agrícola de entre 21.5 y 22 millones de toneladas, cuando el consumo fluctúa entre 11 y 12 millones de toneladas”, afirmó. No ocurre lo mismo en el caso de maíz amarillo, cuya importación es de entre ocho y nueve millones de toneladas. En entrevista al término de una presentación editorial en la Secretaría de Agricultura, RuizFunes atribuyó el bajo precio del maíz blanco a que hay mayor oferta luego de que se ha re-
gularizado la producción en varios países, entre ellos México. En tanto, productores de Jalisco agrupados en diversas organizaciones campesinas exigieron un precio justo para el maíz blanco y demandaron la aplicación de aranceles a todo tipo de maíz proveniente de naciones con las que no se tengan tratados comerciales, además de que se impidan las compras en el exterior de grano blanco transgénico para consumo humano. Asimismo, exigieron que se
posterior a una presentación editorial en la dependencia federal. Ruiz-Funes rechazó que la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo por el que se determinan Centros de Origen y de Diversidad Genética del Maíz en estados del norte –el pasado viernes– signifique “que en automático se generen los permisos”, y que su divulgación a finales de la administración obedezca a cuestiones políticas. Explicó que dicho acuerdo “es una de las bases fundamentales para autorizar o negar la siembra”, y que muchas otras consideraciones se toman en cuenta para otorgar permisos. “Se analiza caso por caso. El acuerdo brinda certidumbre jurídica a autoridades, productores y proveedores de semillas, pero en paralelo hay una serie de criterios para expedir los permisos”. Señaló que los productores deben evaluar las diferentes tecnologías para ver cuál les conviene más. “Los organismos genéticamente modificados son una más. De acuerdo con sus condiciones específicas agroecológicas, los productores deben seleccionar la tecnología que más les conviene, la que les deja mayor tasa de rentabilidad. Están marcados los tiempos, no hay sorpresas para nadie”, concluyó.
compensen los daños causados por las importaciones y que el gobierno compre 10 por ciento de maíz blanco que el país consume –para la reserva estratégica– y que el programa Pro-Masa de la Secretaría de Economía sólo apoye la adquisición de grano nacional, “no el importado, como autorizó Bruno Ferrari”. En un comunicado, advierten que si en una semana las autoridades locales no les dan respuesta acordarán medidas radicales que las obliguen a formar una mesa de negociación. Por separado, durante la presentación del libro Itacate del viajero, la Sagarpa informó que se han rechazado más de 46 mil embarques porque se encontraron 111 plagas que representaban un riesgo para la producción nacional de alimentos.
22 POLÍTICA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
CIRO PÉREZ
Las nuevas formas de integración en América Latina y el Caribe, como las que plantean la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pero particularmente la Alianza Bolivariana (Alba), no sólo proponen una alternativa a viejos esquemas de subordinación a las teorías neoliberales, como sucedió con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino enfatizan, en diferentes grados, la recuperación de espacios de soberanía energética, alimentaria, financiera o monetaria que países como Bolivia, Argentina o Venezuela buscan incorporar como derechos constitucionales, coincidieron especialistas. Al participar en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Eugenio Espinosa Martínez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Cuba, y Jaime Estay, de la Universidad Autónoma de Puebla, explicaron que estos procesos de integración enfatizan temas no económicos o comerciales como el ambiental, la integración social y cultural o los derechos humanos, entre otros. Espinosa Martínez destacó
■ Anuncia
■
Libertad de expresión, valor que destaca en los países que integran estos grupos, señalan
■
Unasur, Celac o Alba, alternativas a viejos esquemas de subordinación, afirman académicos
Destacan importancia de nuevas formas de integración en América Latina y el Caribe que el intercambio de bienes y servicios en la Alba no “se hace a partir de ventajas comparativas, que tienen su base en el precio, sino en un esquema cooperativo en el que la venta de productos se hace muy por debajo de los precios internacionales y sólo con un remanente que permite el crecimiento del sector de que se trate, es decir, las condiciones del intercambio no dependen de los precios que establece el mercado mundial”. A su vez, Maribel Aponte, de la Universidad de Puerto Rico, sostuvo que los datos duros que estudian la evolución de la Alba “contradicen el discurso neoliberal de que esté organismo basaría su éxito sólo en la exportación de petróleo de Ecuador o Venezuela. Los datos más recientes evidencian que el sector que más crecimiento ha tenido entre los paí-
ses que integran la Alba es el de la exportación de alimentos y no el de los energéticos, algo por demás importante cuando en el mundo se enfrenta ya una crisis alimentaria”:
“NO PUEDE SER UN
PAÍS SOLIDARIO CON OTRO CUANDO SUS
CIUDADANOS NO SON
SOLIDARIOS ENTRE SÍ” Previamente en su análisis, Jaime Estay consideró que hasta poco después de 1990 los procesos de integración habían sido exclusivamente económicos y siempre beneficiaban a las élites empresariales de los países de América Latina para
facilitar la exportación de sus productos a Estados Unidos. “La pregunta hoy es: ¿integración para beneficiar a quiénes?”, y convino en que si bien no hay un triunfalismo total en estos modelos alternativos de integración latinoamericana y caribeña, tampoco puede haber un menosprecio de lo mucho que se está haciendo a partir del aprendizaje de las experiencias anteriores. Acordaron que esta integración regional alternativa hace del énfasis del rescate de sus recursos naturales un beneficio directo a los sectores históricamente excluidos en sus respectivos países, lo mismo que se ha intentado con la gran inversión en educación, salud y, particularmente, en el campo que han impulsado los gobiernos que se integran a la Alba.
Estay subrayó que ningún proceso de integración puede ir más allá de lo que sucede en cada una de las naciones. “No puede ser un país solidario con otro cuando sus ciudadanos no son solidarios entre sí; eso es lo que establece los límites de la integración. Es también a partir de los cambios sociales observados en Venezuela, Ecuador o Bolivia que se entiende esta nueva propuesta”. Interrogados sobre la situación de los medios de comunicación en el contexto de esta alternativa, mencionaron un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que evidencia que contrario al discurso y a las ideas más extendidas, la libertad de expresión es un valor que se destaca en estos países.
visita a EU el 27 de noviembre
Felicita Peña Nieto a Obama por su relección El presidente electo Enrique Peña Nieto felicitó a Barack Obama por su relección en los comicios presidenciales en Estados Unidos, país que el político mexicano visitará cuatro días antes de tomar posesión el próximo uno de diciembre. El 27 de noviembre conversará con el presidente Obama y un día después con el primer ministro canadiense, Stephen Harper. Mientras tanto, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, felicitó también al mandatario estadunidense a través de una misiva, deseándole éxito en su segundo mandato. Además, expresó su convicción de que los gobiernos de los dos países seguirán ampliando y profundizando la cooperación y el trabajo coordinado en beneficio de la prosperidad, seguridad y competitividad de México y Estados Unidos. “Me dará mucho gusto felicitarlo personalmente en mi próxima visita a Estados Unidos y trabajar juntos en beneficio de nuestras naciones”, escribió Peña Nieto en dos mensajes en su cuenta de Twitter. Pero fue Luis Videgaray, coordinador de su equipo de transición, quien precisó que el viaje del mandatario electo a Estados Unidos será el 27 y 28 de noviembre.
Por su parte, la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte del Senado acordó solicitar al presidente Obama que se avance en la reforma migratoria integral y se revise la Iniciativa Mérida. La presidenta de esa comisión, Marcela Guerra (PRI), dijo que acudirán a la diplomacia parlamentaria y pedirán también que se frene el tráfico ilegal de armas a México. En la reunión de trabajo de esta instancia legislativa se presentó un punto de acuerdo que será subido a tribuna en la sesión de este jueves, mediante el cual senadores de todos los grupos parlamentarios felicitan al presidente Obama por su triunfo en la elección presidencial del pasado 6 de noviembre, y se expresan votos por que la nueva administración estadunidense promueva una reforma integral migratoria. Asimismo, se propone que el Senado exhorte respetuosamente al presidente Obama a replantear junto con México las estrategias acordadas para detener el tráfico de armas de alto calibre en la frontera con base en un proceso bilateral, respetuoso y de implementación efectiva, que permita a ambas naciones conjuntar esfuerzos desde una perspectiva de largo plazo. DE LA REDACCIÓN
El gobernador Juan Sabines Guerrero y el mandatario electo Manuel Velasco Coello cortan el listón inaugural del centro de salud microrregional en Pajaltón Alto, cuya inversión fue superior a los 2 millones 300 mil pesos en materia de infraestructura y equipamiento
Abre sus puertas centro de salud microrregional en Pajaltón Alto
Inauguran Juan Sabines y Manuel Velasco clínica en San Juan Chamula El gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado del gobernador electo Manuel Velasco Coello, inauguró el centro de salud microrregional en la localidad de Pajaltón Alto, del municipio de San Juan Chamula. De esta manera, enfatizó Sabines Guerrero, se da muestra del interés de su gobierno
por mejorar la vida de los chiapanecos, a través del acceso a los servicios de salud. “Hasta 2006 habían nueve; cuando empezó mi gobierno había nueve, en toda la historia de San Juan Chamula se habían construido nueve clínicas, en mi gobierno hicimos otras ocho clínicas más y el
hospital de la cabecera municipal; aquí pueden atenderse las mujeres y los niños y los mayores, no sólo por estar enfermos, sino también cuando están embarazadas, cuando tienen azúcar, colesterol u otras enfermedades, es para prevenir”, acotó el mandatario estatal.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
El triunfo de Obama alienta la democracia
ace 78 años, con la fundación del Sindicato Nacional de Mineros, este organismo histórico del movimiento obrero de México desarrolló una política que se caracteriza por su genuino apego a la autonomía sindical. Ante las condiciones cambiantes de la realidad mexicana, el sindicato de los mineros, fundado en la ciudad de Pachuca en 1934, mantuvo y desarrolló los diversos valores y principios del sindicalismo independiente y democrático. La autonomía no es un simple concepto abstracto, sino una realidad actuante. Significa libertad de asociación sindical, defensa de los contratos colectivos de trabajo, derecho a la huelga, manejo autónomo de las elecciones internas del sindicato, tanto para la designación de sus dirigentes como para la de quienes lo representen en las diversas instancias de su función; uso responsable y también autónomo de los recursos económicos que los trabajadores afiliados entregan a la organización sindical para el sostenimiento de su lucha y para sus funciones administrativas, legales y políticas, así como transparencia total en el manejo de dichos recursos, la cual se da cada día pero sobre todo cada dos años, en el contexto de la convención general ordinaria que, con esa periodicidad, celebran los trabajadores. La propuesta de reforma laboral de Felipe Calderón, de evidentes intenciones puramente patronales, significa un error político para el futuro inmediato, la cual contiene un capítulo especial sobre transparencia y rendición de cuentas para
■
La verdad sobre la transparencia sindical NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA todos los sindicatos de México. En este tema, la propuesta de Calderón y el PAN significa una trampa en la que han caído casi todos los diputados y senadores, y no entienden que con ella este gobernante se empeña en mostrarse como un defensor de la democracia y de la transparencia sindicales. Nada más falso. Un dato significativo para el Sindicato Minero es que, a pesar de que desde su nacimiento ha practicado invariablemente la rendición de cuentas y la transparencia, Calderón lo ha perseguido hasta niveles nunca antes vistos, con lo cual revela que está en la incongruencia total y en el doble lenguaje respecto de su declarada adhesión a la democracia sindical. Los estatutos del sindicato establecen claramente que los únicos a quienes compete conocer de estos asuntos son los propios trabajadores miembros, y de ninguna manera les atañe a terceros ajenos, trátese de funcionarios, políticos, gobiernos o empresas, pues los trabajadores mineros no son ingenuos ni ingresaron recientemente a la vida política o social. Es el principio de la autonomía sindical lo que Calderón y el PAN pretenden romper en esa parte de su propuesta. Y es lo que algunos legisladores de la izquierda y del PAN apoyan, sin bastarles que tanto los congresistas del mismo PAN con los del PRI hayan apro-
Investigador de la UAM lamenta leyes “laxas”
Concesionado a mineras extranjeras, 25% del país EMIR OLIVARES ALONSO
El 25 por ciento del territorio nacional se encuentra bajo concesiones a empresas mineras extranjeras, donde 77 por ciento de los proyectos son de compañías canadienses, aseveró Carlos Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco. Durante las mesas temáticas sobre Desarrollo rural, disputas territoriales y campesinos, que formaron parte de los trabajos de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la 24 asamblea general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, el académico lamentó que las autoridades mexicanas sean tan “laxas” para autorizar proyectos mineros que despojan a los campesinos de sus territorios, deterioran el medio ambiente y sólo generan grandes ganancias para los extranjeros. Al presentar su ponencia, el investigador resaltó que en 10 años (de 2001 a 2011) los vólumenes en la producción de metales en México presentan importantes crecimientos. En el caso del oro –ejemplificó– se pasó de una extracción de 22.9 toneladas
en 2001 a 84.1 toneladas el año pasado, en tanto que la plata pasó de 2 mil 712 toneladas extraídas en el país a 4 mil 150 en el mismo periodo. Informó que de los 738 proyectos de expropiación que se registran en el país entre 2010 y 2012, 553 fueron concesionados a mineras canadienses. Y agregó que algunos datos muestran que 70 por ciento del territorio mexicano es apto para seguir localizando yacimientos minerales. El gobierno mexicano ha modificado la ley relacionada con la extracción mineral para priorizar ésta sobre cualquier otra actividad que se realice en el territorio, es decir, si en una extensión determinada de tierra se puede dar la siembra y la minería, se coloca a la segunda por encima de la primera. Mientras estas compañías reciben grandes ganancias, los pobladores de los territorios explotados sólo ven entre uno y tres por ciento de esos beneficios, subrayó. “Las mineras son la punta de lanza en México para una forma de acumulación que despoja recursos y patrimonio a comunidades campesinas, generando altas ganancias, pero sin que éstas sean redistribuidas”, culminó.
bado en las cámaras, en un 80 por ciento, una de las reformas más lesivas a los trabajadores mexicanos de cuantas se hayan presentado jamás. De aceptarse en definitiva la postura calderonista de reformas laborales, junto con el ataque a la autonomía sindical, Calderón y el PAN obtendrían un triunfo inmerecido y carente de toda ética. Piden que los sindicatos obedientemente les rindan cuentas a ellos y a lo que denominan “la sociedad”, pero en ningún momento han planteado que las empresas o el gobierno rindan cuentas similares o practiquen esa transparencia en todos los actos de su desempeño, también para que el país esté informado. En su hipocresía ocultan el sentido engañoso de esta propuesta de reforma. Según sus autores, sólo las organizaciones de trabajadores, sin distingos de siglas de ninguna especie, actúan fuera de la ley. En cambio, sus acusadores y perseguidores de las empresas antisociales y del gobierno conservador ostentan ser moralmente perfectos y que sus acciones están siempre inscritas en la más absoluta legalidad, por lo cual no tienen por qué someterlas al escrutinio público externo, ya que en su conducta las prácticas de corrupción e impunidad que ejercen son algo que se debe premiar y no castigar. Que no se presuma que para
POLÍTICA 23
efectuar esta rendición de cuentas existen leyes y autoridades hacendarias, porque siempre ha sido evidente que las más poderosas compañías, además de su reducida aportación al erario vía impuestos, son las que más evaden sus responsabilidades legales y tributarias. Hasta los gobiernos les perdonan adeudos multimillonarios y les regresan recursos fiscales en cada ejercicio anual. ¿En qué lugar de la propuesta calderonista hay el mínimo intento de equilibrar el tablero entre patrones y sindicatos? Los gobiernos de derecha, los políticos sin escrúpulos y algunos patrones han estado actuando durante décadas como los defensores del gran capital y como los perseguidores despiadados de todos quienes nos hemos opuesto con dignidad a esa injusta política, tanto en el mundo sindical como en la arena social. Ahora que por fortuna está por irse Calderón del poder presidencial, ven que llegó el momento de arreciar su embestida. No sólo quieren una reforma laboral, sino que vaya acompañada por una contrarreforma sindical, que mete en la misma categoría a las organizaciones legítimas de trabajadores y las que luchan por los intereses de ellos y sus familias, y las que por su corrupción hace muchos decenios dejaron de ser sindicatos auténticos que defiendan los derechos de sus agremiados. Esto ni siquiera lo advierten los legisladores, que se suman a la intención patronal de nulificar a todo sindicato. Pero la derecha sí sabe qué pretende, esto es, establecer en México un colosal campo de concentración y de explotación irracional de los trabajadores, donde no haya ni el menor rastro de organizaciones que los puedan defender.
24
OPINIÓN
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
Refundación del PRD ¿Ahora sí? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO na vez más se habla de refundar el Partido de la Revolución Democrática. La vez pasada se dijo lo mismo como consecuencia del fracaso que tuvo en la elección federal intermedia de 2009, pero dicha refundación quedó en el camino de las buenas intenciones. Los motivos para llevarla a cabo eran más que sobrados. En 2009, como PRD, no alcanzó siquiera 4.3 millones de sufragios. Si le sumamos los votos de PT y Convergencia, que fueron parte de la coalición Por el Bien de Todos, tres años antes, el total fue de casi 6.3 millones. Poco más de la mitad de lo obtenido en 2006. Perdió 5.7 millones de votos, en tanto que el PAN perdió 3.1 millones en el mismo periodo y el PRI arrasaba en todo el país, con pocas excepciones. La idea de su refundación quedó en el aire y en 2010 el PRD perdió la gubernatura de Zacatecas en favor del candidato del PRI. De las 10 gubernaturas que se disputaron en 2010, el sol azteca no ganó ninguna. De las seis elecciones de gobernador realizadas en 2011, sólo ganó Guerrero, y es un decir, pues su aspirante sólo renunció al tricolor cuando tuvo amarrada su candidatura en la coalición de las izquierdas. Perdió Baja California Sur y Michoacán, que parecían ser fortalezas perredistas. Intentó alianzas con el PAN en Nayarit, Coahuila y estado de México, pero al final no pudieron concretarse. En 2012, gracias a la candidatura de López Obrador a la Presidencia, el PRD salió de su crisis y logró, con sus aliados, la más alta votación de las izquierdas en la historia del país, aunque no ganara. Pero ahora AMLO está tratando de convertir en partido el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y, si nada sustancial cambia para 2015, las izquierdas estarán formadas por cuatro partidos, uno de ellos el PRD que, como ya señalé, aspira a refundarse en serio esta vez, de preferencia sin Marcelo Ebrard a la cabeza. Todo indica que para las próximas elecciones no contará con López Obrador o un líder semejante (que todavía no conocemos). Por lo que en esta ocasión su refundación es, en buena medida, ineludible; de ella depende su credibilidad entre sus bases y entre las corrientes (tribus), que no parece que vayan a abandonar el partido. A riesgo de equivocarme en mi interpretación, la tirada del partido del sol azteca es afirmarse como una organización de centro-izquierda, muy al estilo de la socialdemocracia europea, tipo Partido Socialista Obrero Español o Partido Socialista de Francia. Es decir, un partido favorecedor de un cierto igualitarismo social dentro del capitalismo (no sería anticapitalista), de una importante intervención del Estado, sobre todo para regular la economía (tema indispensable para lograr lo anterior) y ampliar la seguridad social, la educación y el empleo. De no equivocarme, salta una pregunta obligada: ¿en qué se diferenciaría del Partido del Trabajo, de Movimiento Ciudadano y del mismo Morena o como
se llame de convertirse en partido? En muy poco. Tanto el PRD como el PT dicen en sus documentos que aspiran al socialismo, pero en ningún caso afirman ser anticapitalistas. Morena tampoco ha dicho ser socialista y no estaría muy seguro de que el mismo López Obrador suscribiera un programa socialista como se entendía antes en los partidos herederos del marxismo. Quizá la diferencia podría darse en la relación de los dirigentes nacionales, estatales, municipales y de distrito con las bases de sus respectivos partidos y con los movimientos sociales incluso apartidistas. Es de pensarse que Morena, si deviene partido, establezca una relación más democrática con sus bases y simpatizantes, menos vertical, sin por ello perder la necesaria disciplina que requiere todo partido que se precie de serlo. Al PRD, hay que decirlo, le falta (le ha faltado) su institucionalización como tal, es decir, ser una organización donde los militantes antepongan sus intereses personales y de grupo al bien del partido. Por momentos parece que sus corrientes internas (que bien se han ganado el calificativo de tribus) no han entendido que si pelean entre sí se debilitan a sí mismas y al partido, que si no están de acuerdo con otras no deberían estar bajo el mismo techo, que todos los partidos tienen y han tenido (incluso el PRI) corrientes y tendencias internas, pero que a la hora de los trancazos se unen todas por un fin superior: fortalecerse y ganar. Nadie en su sano juicio puede pretender que todos los militantes y afiliados a un partido piensen igual y sean blancas palomitas. Son ciertos principios los que los unen y los llevan a escoger al partido A y no al B o al C. Que habrá diferencias, no caben dudas, pero así funcionan y han funcionado todos los partidos en su historia. Los partidos monolíticos sólo existen en los regímenes totalitarios, y no es esto lo que queremos para México. El chiste, como suele decirse aunque sea tema muy serio, es que todos entiendan que las diferencias existentes se posponen siempre para engrandecer a la organización, sea la que sea, y que las luchas por ganar la hegemonía en ésta debe ser sobre todo política (léase negociada), inteligente y sin descuidar la importancia de la organización a la que libremente se adhirieron. Insistiré en lo que he dicho desde hace mucho: a las izquierdas les falta modestia en sus formas de actuar y ambición en sus objetivos. A éstos debe subordinarse la organización; a aquella, a la modestia, debe subordinarse la militancia personal y grupal. Si los dirigentes (de cualquier nivel y ámbito) actúan para beneficio de los intereses que dicen representar y no en el suyo propio, ganarán o no, pero siempre serán respetados, aun por sus adversarios. Y no otra cosa se espera de los partidos que se dicen de izquierda, y más todavía de los gobiernos que se asumen como tales. Esto y, desde luego, su autonomía de los llamados poderes fácticos que todo lo corrompen. La afinidad con estos poderes y su subordinación a ellos es característica de la derecha, nunca de la izquierda si quiere merecer este nombre. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
Obituario: el G-20 JORGE EDUARDO NAVARRETE l camino hacia la irrelevancia, que el Grupo de los 20 (G-20) emprendió en Toronto a mediados de 2010, parece haber culminado, al menos por el momento, en la ciudad de México. Se había aproximado a ella en junio en Los Cabos, cumbre prematura cuyo epitafio fue escrito por Larry Summers: “no tuvo oportunidad de hacer algo relevante, y menos aún de hacerlo a tiempo”. Ahora, la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales, realizada el 4 y 5 de noviembre, fue notable sobre todo por algunas ausencias conspicuas y por la desmesura de su documento final. Ésta se advierte, más que en la extensión excesiva, en lo hiperbólico del lenguaje y en la total ausencia del enfoque autocrítico que sería de esperarse dada la situación. Mientras los ministros y gobernadores que vinieron se congratulaban con efusión, en Atenas –para citar sólo una muestra de la realidad– se esperaba otra severa vuelta de tuerca a las medidas de austeridad, política y económicamente tóxicas, en medio de un rechazo firme y generalizado. Al leer los discursos y escuchar algunas declaraciones se tiene la penosa impresión de que el G-20 se mueve en una realidad alternativa, gobernada por las promesas grandilocuentes que se formulan una vez más; que procura restaurar el reino del “hada de la confianza”, como diría Krugman. Con todo, de cara al futuro, este obituario puede ser un tanto prematuro. Aunque fenece ahora la desdichada presidencia mexicana del G-20, el año próximo corresponderá a Rusia tratar de recuperar alguna relevancia para este mecanismo informal de coordinación multilateral, cuya necesidad es evidente ante las secuelas de la crisis que no dejan de manifestarse. Con la zona del euro sumida en una segunda recesión, con el riesgo de que Estados Unidos se despeñe desde el “acantilado fiscal” –que el resultado electoral del martes no disipa de manera automática–, con el repliegue de las grandes economías emergentes dinámicas, entre otros factores, es urgente que el G-20 recupere el espíritu de Pittsburg e induzca, de manera efectiva, la reactivación y el empleo. Sin embargo, no son favorables los auspicios para que se produzca la resurrección. Las muy escasas notas que la prensa internacional dedicó a la reunión del G20 destacaron sobre todo las ausencias. Se anunció que no se tomaron la molestia de viajar a México el secretario del Tesoro estadunidense, Timothy Geithner, ni el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. La crisis en la eurozona y el impasse legislativo estadunidense en materia presupuestal, los temas centrales de preocupación, fueron discutidos in absentia de los responsables directos. En homenaje a la transparencia, la presidencia mexicana del G-20 no dio a conocer la nómina de las delegaciones asistentes, temerosa quizá de que alguien advirtiera esas y quizá otras ausencias. En cambio, vinieron muchos funcionarios de órganos multilaterales, la elite de la burocracia multinacional. Aparecieron en casi todas las fotografías y no cesaron de formular declaraciones de todo género. Destacó la ubicua presencia del secretario general de la OCDE, quien parecía sentirse en casa. En la foto de familia aparecen 54 personas –dos de ellas mujeres, por si alguien se pregunta sobre el equilibrio de género en el círculo oficial de las altas finanzas internacionales– y la página web de la Presidencia mexicana no se preocupa por identificarlas, como reflejo del temor ya señalado: que se sepa quién faltó. Una vez más, el G-20 repite promesas que suenan un poco desgastadas. Ahora, en el comunicado de noviembre, afirman: “Haremos todo lo necesario para fortalecer una situación en general saludable y el crecimiento de la economía global.” En Los Cabos, en junio, habían señalado: “Estamos comprometidos a adoptar todas las medidas de política que se requieran para fortalecer la demanda [y] apoyar el crecimiento global”. Entre una y otra fechas, como el propio G-20 admite, se deterioró el entorno global para el crecimiento y el empleo y aumentaron los riesgos recesivos y contraccionistas. La realidad no parece escuchar las promesas que se formulan. Una muestra notable de la autocomplacencia de ministros y gobernadores se encuentra en el párrafo tres del comunicado final de la reunión de México. Afirman: “Hemos hecho progresos significativos en la implementación de los compromisos señalados en el Plan de Acción de Los Cabos para el Crecimiento y el Empleo.” A renglón seguido enumeran, entre otros, los siguientes: el lanzamiento del Mecanismo Europeo de Estabilización; la decisión del BCE sobre Transacciones Monetarias Directas y el establecimiento en Europa de un mecanismo único de supervisión de los bancos. Estos tres ejemplos corresponden a decisiones de autoridades y órganos europeos, ajenos al G-20, y los dos últimos ni siquiera son mencionados en el documento de Los Cabos. En realidad, el acuerdo sobre el supervisor bancario único aún está pendiente de formalizarse y faltan años para que entre en funcionamiento. Aunque el banco ya está dispuesto a realizar las transacciones mencionadas, hasta ahora nadie ha solicitado entrar en alguna, ante la excesiva condicionalidad recesiva que las acompaña. Falta acordar también detalles operativos cruciales del MEE, por lo que todavía no es un instrumento funcional. Son de este tipo los “progresos” de los que se presume. La restauración de la confianza sigue considerándose un elemento crucial. El comunicado enumera cuatro prioridades: a) “reconstruir la confianza y abatir los riesgos y la volatilidad en los mercados financieros internacionales”; b) “contribuir a una más acelerada recuperación de la economía y de la creación de empleos”; c) “promover los fundamentos de una expansión fuerte, sostenible y equilibrada”, y d) “[mantener] abiertos comercio e inversión, mercados en expansión y resistir el proteccionismo en todas sus formas”. En esta enumeración parece ignorarse que la confianza no volverá mientras no se abata el desempleo y se frene la desigualdad; la contribución de que se habla depende de la adopción de políticas efectivas de estímulo de la actividad y el empleo y el abandono de la obsesión con los equilibrios financieros de corto plazo, entre otros. ■
OPINIÓN sí resuena el “¡Que se jodan!” espetado por Bryce Echenique a quienes objetamos que se le otorgara el Premio FIL 2012. Los 12 académicos que firmamos la primera protesta al respecto, a finales de septiembre pasado, lo hicimos porque nos parece inaceptable que tan importante distinción, que se acompaña de un jugoso cheque de 150 mil dólares, se otorgue a un escritor que ha plagiado por lo menos 30 artículos periodísticos. Bryce lo niega, pese a que, después de investigarlo, el Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi) lo multó por el plagio comprobado de 16 artículos. Y el juicio aún no termina. El “¡Que se jodan!” de Bryce Echenique no sólo estaba dirigido a los críticos; también se lo dijo a la FIL, al consejo a cargo del premio, al jurado –que hizo una pobrísima defensa de su decisión y salió raspado–, al Indecopi y a todos los contribuyentes mexicanos que con nuestros impuestos apoyamos el premio. La verdad es que se salió con la suya, y resultó ser más listo que otros que, acusados del mismo pecado, dieron muestra de cierto escrúpulo, renunciaron a premios o cargos, y se retiraron de los reflectores. Bryce Echenique no tiene remedio. Parece un cleptómano que no se aguanta y necesita plagiar. La razón por la que protesté y sigo protestando contra el Premio FIL 2012 no tiene que ver con él, sino con los jóvenes. En tanto que profesores universitarios, tenemos la obligación de explicar y enseñar la ética de la producción de conocimiento (y de la creación artística). Los estudiantes deben saber que copiar las ideas o los resultados de una investigación de otros es hacer trampa, engañar al lector y a sí mismos; que es moral-
o son muy frecuentes declaraciones tan francas como las pronunciadas por el embajador de Suiza, Rudolf Knoblauch, durante el Encuentro Internacional de Defensorías: la protección de los derechos de las personas migrantes en México y Centroamérica. (La Jornada, 6/11/12). En dicha ocasión, el diplomático señaló que debido a “una grave ausencia del Estado”, los migrantes que se internan en nuestro país son sometidos a los “peores chantajes” de los grupos criminales, que logran quitarles “hasta la dignidad, cuando no la vida”. La alusión a la “ausencia del Estado” sólo puede entenderse en el contexto del fracaso de la estrategia del gobierno saliente para ganar la llamada guerra contra el crimen organizado, la cual comenzó formalmente el 7 de marzo de 2007, fecha en la cual el Ejecutivo presentó la “Estrategia integral para la prevención del delito y combate a la delincuencia”, cuyo primer objetivo declarado no era otro que “restablecer el sentido original de la función de seguridad pública del Estado”. En aquel planteamiento primigenio se reconoce que el país “perdió los espacios públicos” y se intenta describir la situación existente invocando la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del consumo de drogas ilícitas y la ausencia de los valores cívicos”. Sin embargo, cinco años después y más de 50 mil muertos por delante, el resultado no puede ser más desalentador: la recuperación de algunas plazas, así como la defenestración de las bandas en un proceso de violencia ininterrumpida no restablecieron la seguridad pública, pero tampoco resolvieron el problema de la “ausencia del Estado” que es, en definitiva, el peor de los efectos negativo de las políticas puestas en práctica bajo la presidencia de Calderón. La fe ciega en la aplicación de la fuerza armada a gran escala resultó ser una peligrosa ilusión, pues no erradicó los delitos de sangre ni contuvo la extensión de la delincuencia rampante ni puso a salvo la integridad de las corporaciones castrenses, que también han pagado un alto precio por su involucramiento en acciones permanentes no previstas por la Constitución. El “Estado”, así, se redujo a la presencia militar o policiaca, y la paz social a un tema de lucha entre buenos y malos, desconectado del resto de la agenda nacional. El recuento atroz
“¡Lero, lero, candelero!” SOLEDAD LOAEZA mente reprobable apropiarse del esfuerzo, de la imaginación de otros, y que plantar su firma en textos escritos por alguien más es, por lo menos, un acto de cinismo y un freno al desarrollo personal. Ahora bien, es importante que las reglas de la producción intelectual sean explícitas, porque en muchos casos los jóvenes estudiantes pecan por ignorancia. Cuando inician sus trabajos universitarios creen que la investigación se reduce a copiar textos. Esta práctica no es sólo la prolongación de la forma de trabajo de la escuela secundaria a la universidad, sino que atrofia la curiosidad intelectual. En la medida en que el texto del otro responde a lo que necesito, ¿para qué me ocupo?; pero, además, el plagio también bloquea el desarrollo de la imaginación, porque el otro ya pensó, ya imaginó por mí. La pereza del plagiario es la clave del éxito de un portal de Internet bien conocido por los estudiantes preparatorianos y universitarios: El rincón del vago, que recurren a él para encargar trabajos de clase que pagan. En este caso, el problema no es la ignorancia, sino el reto que plantean los nuevos medios de comunicación que abren el acceso a un mundo inmenso de textos que están ahí, al alcance de cualquiera. El impacto de los nuevos medios ha sido señalado en otros escándalos de plagio; con frecuencia la
Ausencia del Estado ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO de las víctimas se registró como si fueran obra de una peste inevitable y no resultado de la intervención de fuerzas sociales irreductibles a cierto marco general de referencia compartible. No es la delincuencia la que crea ese supuesto vacío, sino que es el desmadejamiento, vale decir la previa falta del Estado, la que permite recrear las condiciones para que la delincuencia se apropie de territorios públicos e instituciones, atreviéndose a cuestionar el imaginario dominante ya agotado desde antes de la irrupción de la criminalidad. Y no se trata únicamente de constatar de entre las causas la verificable desigualdad que arroja a capas enteras de jóvenes a la marginalidad, sino de la quiebra de la cohesión social propiciada por los momentos de crisis del sistema, pero también por sus épocas de ascenso, cuando la polarización entre la cúspide y la base más depauperada avanza a pasos de gigante gracias al cambio en el reparto de poderes y el cambio de mentalidades que la ideología más individualista propicia en un entorno de pobreza, injusticia y pérdida de las esperanzas. La “ausencia del Estado” mencionada por el embajador suizo no sólo se refiere, pues, a la inexistencia de instancias de servicio a los migrantes durante su paso por el territorio nacional, sino a algo más profundo y perturbador, vinculado a la degeneración de las instituciones que debían, justamente, asegurar la convivencia civilizada y la solución de los conflictos en el marco de la ley. La experiencia directa de los que tienen el valor (y la desgracia) de caminar la ruta hacia el norte no es la
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
25
respuesta de los incriminados ha sido: “Es que en la computadora se me confundieron los textos del otro con el mío”. (Como si uno no fuera capaz de distinguir su propia prosa.) El Internet y el cut and paste acarrean riesgos para la propiedad intelectual porque facilitan el plagio. En marzo de 2010, un amplio grupo de escritores alemanes encabezado por Günter Grass y Christa Wolf, unos cuantos días antes de que se inaugurara la feria del libro en esa ciudad, dio a conocer la Declaración de Leipzig, que sentencia: “Nada de premios para el plagiario”, y se refiere a “las posibilidades inherentes a los nuevos medios de comunicación, inclusivo la Internet…” para defender los derechos de autor. “Cada obra literaria es una obra de arte original.” Así reaccionaron a la candidatura de la joven escritora Helene Hegeman al premio de la Feria de Leipzig por su libro Axolotl Roadkill, que era un plagio. El objetivo de la investigación académica es producir conocimiento, pero también en ese caso, como en el arte, lo que está en juego es la originalidad: de una hipótesis, de la información, de la perspectiva que se aplica a un determinado problema. Todo eso que busca y muchas veces logra un investigador académico se viene abajo cuando otro se lo apropia sin citar al verdadero autor, que en el peor de los casos luego tendrá que citar al plagiario. El caso de Bryce Echenique no es único. Lo extraordinario es su “¡Que se jodan!” El pasado abril, Pal Schmitt, presidente de Hungría, renunció porque la universidad lo despojó de un doctorado que había obtenido con una tesis plagiada, y en marzo de 2011, el secretario de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, se separó del cargo por la misma razón. Bryce, en cambio, nos sacó la lengua. ■
del simple abandono del Instituto Nacional de Migración, que los deja al garete ante cualquier atropello, sino la de la complicidad entre la autoridad formal (de cualquier nivel) y las gavillas que ejercen el poder real entre frontera y frontera. Como expresó el embajador Rudolf Knoblauch, “las autoridades locales no sienten el peso de posibles sanciones, porque en la mayoría de los casos no las hay”. Y las federales –añado– ni siquiera se hacen cargo. En definitiva, allí donde la impunidad se convierte en la norma, no hay “vacío”, sino una forma del poder contraria a los fines del Estado moderno, constitucional. No es un simple “hueco” que pueda llenarse aplicando la fuerza, sino la expresión de la debilidad del orden político en su conjunto para vivir en el marco de la ley que todos sus prohombres han jurado respetar. Al comienzo del sexenio que termina, el Presidente buscó en el combate al crimen organizado una manera de adquirir legitimidad, luego de los desastrosos resultados de 2006, pero no fue capaz de comprender ese intrincado nudo de intereses y conflictos que marcan a la sociedad contemporánea. Lejos de adoptar el programa de reformas que permitirían renovar en los hechos el “pacto social”, las políticas públicas del panismo se cebaron en la idea de profundizar el “modelo” que había sentado las bases de la inconformidad y la desconfianza ciudadanas. La pretensión de configurar un Estado homologable al dictado del Consenso de Washington convirtió los avances democráticos en una cortina de humo para tapar el hecho esencial: la paulatina translación de poder del Estado a los grupos particulares con vocación hegemónica, los cuales, dada la descomposición derivada de la “alternancia” sin objetivos, aún sueñan con un “gobierno fuerte”, pero manipulable en todo aquello que concierne a sus intereses. La ausencia de “Estado” no se resuelve tampoco con un “gobierno eficaz”, si por ello se entiende alguna variante del viejo presidencialismo remozado por un baño electoral. Lo que a México le urge es un Estado fuerte por la naturaleza de las fuerzas que lo sostienen, por el compromiso de convertir en hechos las promesas de la ley, por el reconocimiento de los principios de solidaridad como fundamento de las relaciones sociales y el derecho, por la voluntad de ser y estar en el mundo moderno sin declinar las aspiraciones nacionales mayoritarias. ■
◗ ELECCIONES EU JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 7 DE NOVIEMBRE. La elección fue entre el viejo Estados Unidos blanco, dominado por hombres, y de raíces rurales, contra el Estados Unidos multicolor, sexualmente diverso, urbano y joven. También fue un ejercicio en el cual, a pesar de los 6 mil millones de dólares de gasto en las elecciones presidenciales y legislativas, miles de actos de campaña, torrentes de publicidad, miles engaños y reiteraciones de que ésta sería la elección más importante (no recuerdo una en la cual no se haya afirmado lo mismo) políticamente todo quedó casi igual que antes. Y para colmo, para comprobar que algunas cosas nunca cambian, Florida aún no logra tabular su voto. Los resultados casi finales son: Barack Obama ganó la presidencia con 303 votos electorales por 206 de Romney, y va ganando el voto popular con 50 por ciento contra 48; los demócratas aumentan un poco su mayoría en el Senado y llegan a 54 por 45 republicanos; y la cámara baja se mantiene con mayoría republicana de 233 por 193 demócratas. Obama logró consolidar suficiente apoyo entre una coalición amplia del voto femenino (obtuvo 55 por ciento de este sector), los jóvenes (60 por ciento), las minorías, sindicalistas, gays (76 por ciento) y una combinación de los de menores ingresos (63 por ciento) con los mejor educados (55 por ciento). Sin embargo, perdió apoyo a nivel nacional en comparación con 2008. Esa coalición es el futuro del país.
EN 1992 EL VOTO BLANCO
87% DEL TOTAL; ESTE AÑO, 72 POR CIENTO REPRESENTABA
Tal como señala el Centro de Investigación Pew, los sectores minoritarios –que votaron en un 80 por ciento por Obama– son los que se proyecta que se convertirán en mayoría de la población estadunidense para 2050, que actualmente conforman un 37 por ciento de la población y que emitieron un 28 por ciento de los votos totales (un nivel sin precedente) en 2012. Obama ganó 71 por ciento del voto latino, 93 por ciento del voto afroestadunidense y 73 por ciento del asiático. Para 2050, se proyecta que los blancos que ahora conforman 63 por ciento de la población pasarán a ser menos de 50 por ciento, o sea, una minoría más. Por su lado, Romney obtuvo la mayoría del voto blanco (59 por ciento), masculino (52 por
■
26
En votación sin precedente, Colorado y Washington legalizan la venta de mariguana
Mujeres, latinos, jóvenes y gays impulsan la victoria de Obama ■ Adoptar
una postura antimigrante, el peor error de Romney, consideran analistas y republicanos para la dinámica política estadunidense, sino para las relaciones entre Washington y La Habana. La elección de ayer también registró mayores cambios en otros ámbitos, sobre todo en torno a las mujeres. Por un lado, fueron un bloque determinante en el triunfo de Obama, pero también ahora habrá 20 mujeres en el Senado, el mayor numero hasta ahora, con cinco electas ayer. Además, dos republicanos ultraconservadores que eran favoritos para ganar hace sólo un par de meses, fueron derrotados después de que ambos hicieron referencias a que rechazaban el aborto aun en casos de violación, ya que esas situaciones eran por “voluntad de Dios”. Algunos consideran que esta elección fue el “año de la mujer”.
Sí al matrimonio homosexual en Maryland y Maine
Residentes de Hyde Park, vecindario del sur de Chicago, esperan para saludar al relecto presidente Barack Obama en las cercanías de su residencia particular ■ Foto Reuters
ciento) y de la tercera edad (56 por ciento). Y aunque ganó el voto de los que se oponen al matrimonio gay, al aborto y los que favorecen la deportación masiva de indocumentados, según las encuestas a boca de urna, éstos ya no cuentan con el apoyo de las mayorías. Ya desde anoche, estrategas y comentaristas republicanos reconocieron que su partido, si no logra aumentar su apoyo entre minorías (sobre todo los latinos), jóvenes y mujeres, su futuro político será cada vez más incierto. Reconocen que su universo tradicional de apoyo se está desvaneciendo, o como dijo hoy un analista, “el establishment blanco se está convirtiendo en minoría”. El voto blanco en 1992 era 87 por ciento del total, para 2012 fue sólo 72 por ciento. Aunque hoy varias organizaciones latinas celebraron la creciente participación en las elecciones y afirmaron que los dos tercios de su voto fueron parte vital del triunfo de Obama, el hecho es que la elección no se determinó en estados en los que de-
sempeñaron un papel clave. Pero eso no descalifica que los latinos son cada vez más influyente en la dinámica político-electoral del país. Además, algunos analistas, entre ellos republicanos, consideran que tal vez uno de los errores más graves de la campaña de Romney fue adoptar una postura antinmigrante, ya que les costó apoyo latino aun entre sus filas. De hecho, ayer en las encuestas, se registró que sólo un tercio de los votantes apoyan la deportación de todos los indocumentados, y dos tercios favorecen algún tipo de proceso de legalización. Tal es el cambio demográfico que algunos no descuentan que estados muy solidamente republicanos como Georgia, Texas y Arizona podrían empezar a ser disputados tan pronto como 2016 al incrementarse el voto latino. A la vez, aún hay un enorme sector, aunque minoritario, que rechaza lo que el futuro promete, como comprueba la relección del autoproclamado campeón antimigrante Joe Arpaio como she-
riff del condado de Maricopa en Arizona. Y hay cambios dentro del sector latino que también son significativos tanto a nivel local, nacional y hasta internacional. Por ejemplo, el voto latino en Florida ya no es controlado de manera casi absoluta por el sector conservador cubanoestadunidense, un bloque casi automático para los republicanos. Según encuestas a boca de urna ayer, mientras un 50 por ciento de los cubanoestadunidenses votó por Romney, un sorprendente 47 por ciento lo hizo por Obama, y el presidente gozaba de dos tercios del apoyo de latinos no cubanoestadunidenses en el estado (cabe señalar que con el voto anticipado, mucho del voto cubanoestadunidense ya se había emitido anteriormente y estas cifras son de participantes en el día de la elección). Estos cambios por generación y demografía en Florida están fragmentando el control antes casi total de la facción anticastrista y prorepublicana en esa comunidad, con implicaciones importantes no sólo
Por otro lado, por primera vez en la historia, después de decenas de fracasos, se aprobó en referendo el matrimonio gay en dos estados: Maryland y Maine (tal vez tres, aún se está tabulando el resultado en Washington). Otros seis estados y la capital lo han hecho por actos legislativos o judiciales. A la vez, los estados de Colorado y Washington aprobaron iniciativas para legalizar y regular la venta de mariguana en una manera similar al comercio de bebidas alcohólicas, algo sin precedente. Ethan Nadelmann, director del Drug Policy Alliance, una de las organizaciones que promueve la despenalización de las drogas, afirmó que “estas victorias probablemente representan el inicio del fin de la prohibición de la mariguana en este país” y que esto podría tener implicaciones internacionales, por un lado un golpe económico contra el negocio de los cárteles mexicanos y por otro un rechazo a la “guerra fallida contra las drogas” en todas partes. Pero queda claro que la elección no marcó la superación de la polarización social, económica y política del país, lo cual queda comprobado con un voto popular dividido. Tampoco registró la voluntad popular ni la opinión de la mitad de la población adulta que simplemente no participó.
◗ AFP, DPA, PL
Y
REUTERS
LA PAZ, 7 DE NOVIEMBRE. El presidente de
Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que si el mandatario estadunidense Barack Obama quiere agradecer a los latinos su triunfo en las elecciones del martes, antes que nada debe “cancelar la deuda” que adquirió con ese sector del electorado y “debería por lo menos levantar o acabar el bloqueo económico a Cuba”. El mandatario criticó la política antidrogas de Washington y resaltó que Obama es un “continuador” de las políticas de George W. Bush. América Latina se sumó a las felicitaciones por la relección de Obama. Guatemala pidió mayor flexibilidad en temas migratorios y el cese de las deportaciones. La mandataria argentina, Cristina Fernández, ofreció al jefe de la Casa Blanca su apoyo para la “construcción de un mundo más justo y menos violento, con más equidad y menos desigualdad”. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, envió saludos “al pueblo estadunidense y al presidente Obama” y recordó la iniciativa de “gobierno abierto” que lanzó recientemente junto a Obama. A su vez, China pidió “cooperación constructiva en una nueva época histórica”, de acuerdo con el presidente Hu Jintao, en un mensaje conjunto con el primer ministro Wen Jiabao. La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, felicitó “calurosamente” a Obama, e insistió en la importancia de “superar juntos la crisis económica mundial”.
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 7
DE NOVIEMBRE. El gobierno de Cuba recibió con frialdad la relección de Barack Obama, sin reacción inmediata, pero con esfuerzos para hacer visible el diferendo con Estados Unidos en la agenda del presidente demócrata. Los medios informativos registraron hoy las elecciones sin comentarios, ni siquiera sobre las posibilidades de algún alivio del conflicto en el segundo mandato de Obama. Pero en la academia, el politólogo Rafael Hernández, director de la revista Temas de ciencias sociales, opinó que el resultado mostró que hay “un mito que no se sostiene”: que la extrema derecha cubana controla los votos de Florida. Esa falsa percepción, dijo Hernández a La Jornada, “se repite del lado de allá y del lado de acá, porque tú enciendes la televisión cubana y parecería que los que controlan la luz verde y la luz roja en la política hacia Cuba en Washington son unos congresistas cubanos, cuando en realidad eso no tiene que ver con la voluntad política de la administración”. Ahora Obama, que ya liberó los viajes de los cubanos, puede avanzar en esa línea, pero debe hacerlo en los primeros cien días, estimó Hernández.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
27
ELECCIONES EU
■ Se suman organismos como la ONU, la Liga Árabe y la Unión Africana
Líderes mundiales saludan la relección de Barack Obama François Hollande, presidente de Francia, saludó la “elección clara” de los estadunidenses por un país “abierto y solidario, plena-
T O R M E N TA
mente comprometido en la escena internacional y consciente de los desafíos del planeta: la paz, la economía y el medio ambiente”.
EN EL NORESTE DE
El premier británico, David Cameron, dijo a su “amigo Obama” estar impaciente por “seguir trabajando juntos” y por una so-
E S TA D O S U N I D O S
El noreste de Estados Unidos, que aún sufre las consecuencias del huracán Sandy, sufrió ayer su primera tormenta invernal, lo que obligó a las autoridades de Nueva York y Nueva Jersey a ordenar desalojos en zonas costeras. La imagen en Dover Township, Nueva Jersey ■ Foto Ap
■
MUNDO
La Habana, sin comentarios tras el triunfo del demócrata
“Un mito”, el control de la extrema derecha cubana en los votos de Florida: politólogo “Cada vez que ha habido un cambio importante en la política hacia Cuba, por ejemplo en la época de Carter, ocurrió en los primeros cien días”, recordó. En el temario de posible distensión, Hernández anotó la libertad de viaje para los estadunidenses y más facilidades para las ventas agrícolas, además de que al menos continúen los actuales niveles de cooperación en materia migratoria y de combate al narcotráfico. “Sería interesante ver en qué medida la administración va a tener capacidad de responder a los cambios políticos” en la isla, que no se han reflejado en las posiciones de la Casa Blanca, agregó el investigador. Marifeli Pérez-Stable, directora del Centro para Latinoamérica y el Caribe en la Universidad Internacional de la Florida, coincidió con Hernández en que la política de Obama hacia Cuba tendría que avanzar en la línea del primer mandato. “Sin embargo, mientras Alan P. Gross siga preso, no habrá avance”, agregó, en alusión al
estadunidense sentenciado aquí por delitos contra la seguridad del Estado. “Así y todo, tampoco habrá retroceso. El que los cubanos residentes en Estados Unidos puedan viajar a Cuba y enviarle remesas a sus familiares prácticamente sin restricciones no es poca cosa”. Pérez-Stable tomó como previsible la relección de los congresistas anticastristas de Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart. Pero llamó la atención sobre el triunfo en Miami del demócrata Joe García sobre el republicano de línea dura David Rivera García “ingresa a la Cámara (de Representantes) con una posición de apertura hacia un cambio de política hacia Cuba”, subrayó. “Esa es la noticia en Miami”. Por su parte, en las últimas tres semanas el gobierno de La Habana mostró en forma tácita sus esfuerzos para colocar el diferendo en el horizonte de la nueva administración. La recién aprobada ley migratoria surge de causas propias, pero pone en jaque a la política
estadunidense de puertas abiertas a los originarios de la isla y sostiene que la posición de Washington “obliga” a mantener restricciones de viaje. Además, la cancillería impugnó como ilegales los cursos y servicios de Internet que ofrece la Sección de Intereses estadunidense en La Habana a opositores locales, para mostrar así un efecto de la política de fomento a la disidencia cubana. Pero quizá la señal más articulada fue el viaje a Moscú del coronel del Ministerio del Interior Álejandro Castro Espín, hijo del presidente Raúl Castro, para presentar su libro El imperio del terror, sobre la política exterior de Estados Unidos. En su primera entrevista a un medio de prensa, en este caso Rusia Today, Castro Espín expresó que hay “voluntad” para un diálogo en el que los dos países puedan “resolver un diferendo histórico de 50 años”. Aunque hay quienes logran “enrarecer” el ambiente, ese “necesario diálogo… vendrá en algún momento entre las dos naciones”.
lución prioritaria a la crisis en Siria. La Unión Europea (UE) expresó su deseo de fortalecer las relaciones con Estados Unidos para “enfrentar juntos los desafíos globales”. Desde Rusia, el presidente Vladimir Putin envió un telegrama de felicitación a Obama por su relección y destacó la cooperación bilateral “en interés de la seguridad y la estabilidad mundial”. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró que la alianza con Estados Unidos es “más fuerte que nunca”. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, expresó su esperanza de que Obama “mantenga sus esfuerzos en favor del proceso de paz” para el establecimiento del Estado palestino durante su próximo mandato. Países árabes aliados de Washington también enviaron saludos. Un responsable iraní advirtió que la relección de Obama no facilita forzosamente una normalización de las relaciones. En Afganistán, los talibanes dijeron que los estadunidenses deberían retirarse de su territorio para evitar más muertes. Asimismo hubo felicitaciones de la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Liga Árabe y la Unión Africana.
Puerto Rico, a favor de ser el estado 51 de EU San Juan. Puerto Rico votó por primera vez en su historia a favor de la anexión a Estados Unidos y contra la actual relación colonial, informó ayer la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Agregó que el gobernador Luis Fortuño, impulsor de la consulta no vinculante, perdió en las elecciones del martes. Con 95.7 por ciento escrutado, 53.9 por ciento de puertorriqueños dijeron No estar de acuerdo con la “condición política territorial actual” de la isla como Estado Libre Asociado con Estados Unidos, frente a 46 por ciento que votó por el Sí. Mientras, 61 por ciento se pronunció a favor de la anexión, según el CEE. En tanto, Fortuño, del Partido Nuevo Pogresista perdió la relección para gobernador frente a Alejandro García Padilla, del Partido Popular Democrático. AFP
California ratifica la pena de muerte Los Angeles. Los votantes de California rechazaron acabar con la pena de muerte, según los resultados de la votación conocidos ayer. La llamada proposición 34 sugería que la cadena perpetua sustituyera la pena de muerte como mayor castigo del código penal, pero fue rechazada. Actualmente hay 752 personas en el corredor de la muerte. Esta pena ha sido abolida en 17 de los 50 estados del país. DPA
28 MUNDO • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La holandesa reconoce que fue “muy duro” adaptarse a la vida dentro de las FARC
■
Es acusada en Estados Unidos del secuestro de tres contratistas que fueron rescatados en 2008
No queremos el silencio de los fusiles, sino la paz con justicia social: Tanja Nijmeijer AFP DE NOVIEMBRE. Tanja Nijmeijer, la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alberga la “esperanza” de que “por fin” se pueda lograr una “paz con justicia social” para Colombia por medio del diálogo que ese grupo rebelde y el gobierno colombiano comenzarán a mediados de este mes en La Habana. “Tenemos mucha esperanza en que por fin el gobierno colombiano acceda a hacer las reformas necesarias para el país y que por fin se pueda firmar la paz”, sostuvo Nijmeijer en un fluido español durante una entrevista exclusiva con Afp en La Habana. “Pero no pretendemos la paz del silencio de los fusiles, sino la paz con justicia social”, añadió, mientras recorría el centro histórico de la ciudad, acompañada de varios dirigentes de las FARC, incluido el comandante Iván Márquez, la noche del martes. Vestida con camiseta negra y pantalón verde olivo, de esbelta figura, Nijmeijer, de 34 años, milita en las FARC desde hace una década y fue designada como una de las voceras para el diálogo que esa organización guerrillera y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos iniciarán el 15 de noviembre en La Habana. Convertida en uno de los miembros de las FARC que más
LA HABANA, 7
interés suscita en el extranjero desde que se conoció su existencia en las filas rebeldes –sobre ella se han publicado dos libros en Colombia–, Nijmeijer llegó el pasado lunes a La Habana, siendo la última integrante de la delegación guerrillera en llegar a la isla para las negociaciones. Para permitir su viaje a Cuba,
la Fiscalía de Colombia levantó las dos órdenes de captura que pesan contra ella, una por el delito de rebelión y otra con fines de extradición. Su retraso en llegar a la isla respondió a una decisión de la jefatura insurgente. “Iba en camino y en un momento dado me dijeron que no podía viajar, y me tocó volver. Ahí es-
tuve unos días y luego me tocó trillar (caminar por el) monte”, relató la holandesa, que ha desarrollado en las filas de las FARC labores de traducción, comunicaciones y enseñanza del marxismo. Niejmeijer es acusada en Estados Unidos por el secuestro en 2003 de tres contratistas estadunidenses, que fueron liberados en
La holandesa Tanja Nijmeijer, de las FARC, durante una rueda de prensa el pasado martes en La Habana ■ Foto Ap
o existe un embargo bilateral contra Cuba como afirma mendazmente el gobierno de Estados Unidos. Existe un bloqueo de carácter extraterritorial con el que mediante gravosas sanciones a terceros países la potencia dificulta extraordinariamente las relaciones económicas de Cuba. Incurre por ello en una violación flagrante de la soberanía de los estados y de su derecho a comerciar libremente y en un gravísimo atentado al derecho internacional y a la Carta de la ONU. El bloqueo viola también el derecho internacional por tratarse de una medida genocida según la definición de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que se refiere a actos “perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional étnico, racial o religioso, como tal.” El carácter genocida del bloqueo se expresa en dolorosos hechos cotidianos repetidos durante más de medio siglo. Entre ellos el agravamiento de dolencias curables o la muerte de cubanos de todas las edades por falta de fármacos o dispositivos oncológicos, cardiológicos y, en general, médicos, cuya venta es negada por Estados Unidos a la isla a conciencia de que no existe otro proveedor. Y es que precisamente el genocidio es el objetivo más importante del bloqueo según lo
Un acto de genocidio a plena luz del día ÁNGEL GUERRA CABRERA consigna con insuperable elocuencia un memorándum del Departamento de Estado escrito tan temprano como el 6 de abril de 1960: “el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento (…) debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba (…) a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”. Algunas muestras de la extraterritorialidad del bloqueo: a los buques extranjeros que tocan puertos cubanos se les prohíbe ingresar a Estados Unidos durante 180 días; los productos de cualquier país que contengan más de un 10 por ciento de componentes cubanos –el caso del níquel– no pueden ser vendidos al mercado estadunidense; los fabricantes de productos que contengan más de 10 por ciento de componentes estadunidenses tienen prohibido venderlos a Cuba. Hay más, a los ejecutivos y sus familiares de la compañía canadiense Sherrit se
les negó la visa estadunidense desde que aquella invirtió en el níquel cubano y la española Sol Meliá debió decidir entre mantener sus inversiones en Cuba o continuar las que tenía en el estado de Florida. Hasta los programas de salud infantil de la ONU en la isla se ven afectados pues Washington no permite que con sus fondos se adquieran críticos medicamentos y tecnología de fabricación estadunidense. Aunque la primera administración de Barak Obama flexibilizó los viajes y las remesas de los cubanoestadunidenses a la isla y ha posibilitado algunos viajes de intercambio académico y de grupos artísticos cubanos a Estados Unidos (sin cobrar por sus actuaciones), al mismo tiempo ha llevado a extremos sin precedente la aplicación extraterritorial del bloqueo y la persecución de las transacciones financieras de Cuba. Es el caso del banco holandés ING, al que el Departamento del Tesoro yanqui le impuso en junio de este año una multa por 619 millones de
una operación de las fuerzas militares de Colombia en 2008 junto con la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa. “Esas razones jurídicas no han tenido mucho fundamento y son más bien políticas. De pronto le duele que una persona de afuera esté dentro del conflicto (colombiano) y hable bien de las FARC”, sostuvo con energía. Reconoció que fue “muy dura” su adaptación a la vida en guerrilla, pero afirmó que se siente “realizada” y “muy contenta” de pertenecer al “ejército del pueblo”, al que considera “un centro de lucha por la justicia en el mundo. “Pienso que hoy el capitalismo está acabando con el planeta, hay hambre por todas partes, y pienso que el pueblo colombiano es una vanguardia, un ejemplo de no conformismo, de combatividad”. –¿De no ser guerrillera, habrías sido modelo? –No me sentiría realizada de la forma en que me siento siendo guerrillera. Las mujeres no somos muñecas de vitrina y lo que me gusta de la guerrilla es que no importa si usted es alta, bajita o flaca, nos aprecian por lo que somos y por lo que pensamos”, sostuvo. “Siempre había querido conocer Cuba, porque es un ejemplo para el mundo. Aquí no se ve pobreza en las calles, veo a la gente bien vestida, no hay mendigos”, dijo Niejmeijer, quien realiza su primera visita a la isla y admite que aún no ha tenido tiempo de conversar con los cubanos. Añadió que le toca “investigar las cosas más de fondo y hablar con los cubanos, porque tengo muchas ganas de conocer”. Sobre su vida privada, tarda algunos segundos en responder: “Llevo 10 años casada con el ejército del pueblo y me ha ido muy bien”, señaló.
dólares –la mayor en la historia de la medida punitiva– debido a que realizó operaciones en dólares con Cuba a través del sistema financiero estadunidense. También le prohibió continuar sus transacciones con la isla. Otra, la empresa sueca Ericsson fue multada por el Departamento de Comercio estadunidense por 1.75 millones de dólares debido a que su filial panameña reparó en Estados Unidos equipos cubanos. El bloqueo ha infligido daños a Cuba por un billón de dólares considerando la devaluación de esta moneda respecto al oro, pero el dato no alcanza a explicar el enorme obstáculo que implica al desarrollo económico de la isla dada la omnipresencia dictatorial de Washington en una economía totalmente mundializada. La industria turística cubana, por ejemplo, ha florecido notablemente pero a los estadunidenses –su mayor mercado potencial– se les prohíbe viajar a Cuba. Lo más paradójico es que esta política no cuenta con apoyo ciudadano en Estados Unidos pues existe una fuerte corriente partidaria de ponerle fin y normalizar las relaciones con su cercano vecino. La semana entrante la Asamblea General de la ONU pedirá el levantamiento del bloqueo por vigésimo primer año consecutivo. ¿La escuchará el relecto inquilino de la Casa Blanca? Twitter: aguerraguerra
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El saldo en más de una semana es de 50 detenidos y decomisos de armas y drogas
Policía de Sao Paulo mantiene operativo en favela en un intento por frenar la violencia ■ Autoridades
ligan reciente ola de homicidios a la banda del PCC que opera desde la prisión
AFP SAO PAULO, 7 DE NOVIEMBRE. Unos 50 de-
tenidos y el decomiso de 16 armas, municiones y drogas es el saldo parcial de un operativo lanzado la semana pasada por la policía en la mayor favela de Sao Paulo, ciudad afectada por una ola de violencia, informaron autoridades este miércoles. “La policía militar informó que 36 personas fueron detenidas en flagrancia, seis adolescentes fueron arrestados y 11 forajidos recapturados durante la Operación Saturación realizada en la comunidad de Paraisópolis”, señaló una nota de la secretaría de Seguridad Pública del estado de Sao Paulo. Además de las detenciones, la policía encontró 16 armas ilegales, una granada, 351 municiones de distinto calibre, 37 kilos 800 gramos de cocaína, 339 kilos 700 gramos de mariguana, 483 gramos de crack y 50 unidades de drogas sintéticas, detalló el reporte. La policía brasileña lanzó el 29 de octubre la Operación Saturación dentro y alrededor de la favela de Paraisópolis, en el sur de la ciudad, destinada a “asfixiar el creciente tráfico de drogas” y reducir el número de robos y asaltos, de acuerdo con la autoridad estatal de seguridad. Para llevar a cabo esta operación, que se extenderá por un periodo aún no determinado, se desplegaron unos 600 integrantes del
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 7 DE NOVIEMBRE. Un día antes de la convocatoria opositora para realizar un cacerolazo contra el gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, un gigantesco apagón afectó varios barrios de esta capital y municipios de la provincia de Buenos Aires y se interrumpieron servicios de metros y trenes eléctricos a la hora pico, cuando comenzaba el regreso de trabajadores a sus casas bajo un intenso calor que superó en algunos momentos los 40 grados. La ciudad fue un caos. Voceros de la compañía Edesur (empresa privada) dijeron que hubo “incidentes” en líneas de alta tensión, que no explicaron, y a esto se añadió que el gobierno capitalino del empresario Mauricio Macri mantiene desde el lunes un conflicto con recolectores de basura y en las calles se acumulan montaña de bolsas, lo que es una amenaza para la salud de los ciudadanos. Los funcionarios porteños no daban ninguna explicación ni sobre la luz ni sobre la basura,
MUNDO 29
Hu inaugura congreso partidista con críticas Pekín. El presidente chino saliente, Hu Jintao, advirtió hoy que la corrupción endémica que afecta a la sociedad china podría resultar “fatal”, y pugnó por mayor democracia, en su discurso de apertura del 18 congreso del Partido Comunista Chino, se informó al cierre de esta edición. El mandatario agregó que “la corrupción puede provocar el derrumbe tanto del partido como del Estado”. Asimismo, Hu pidió convertir a China en una “potencia marítima”, en momentos en que su país y Japón se disputan la soberanía de un archipiélago en el mar de China oriental. Añadió que “en respuesta a los cambios económicos en el plano nacional e internacional es necesario acelerar la creación de un nuevo modelo de crecimiento basado en mayor calidad y en resultados superiores”. AFP
Cárcel a productor de filme antislámico
Retén policiaco en calles de la favela Paraisópolis, en Sao Paulo ■ Foto Reuters
batallón de choque de la policía militar fuertemente armados. Sao Paulo, la capital económica de Brasil con más de 20 millones de personas en su área metropolitana, ha padecido en las últimas semanas una ola de asesinatos, sobre todo de policías. En septiembre, la cifra de homicidios en Sao Paulo se elevó a 144, contra 71 en el mismo mes
■
del año pasado. Una treintena de personas han muerto en los últimos días y, además, un total de 98 policías han sido ejecutados en el estado paulista este año, la mayoría en emboscadas y fuera del horario de trabajo. La ola de homicidios ha sido ligada al grupo criminal conocido como Primer Comando de la Capital (PCC), una banda creada
en 1993 por ocho prisioneros de la cárcel de máxima seguridad de Taubaté, cercana a Sao Paulo. Este miércoles la prensa local reporta seis asesinatos, incluido uno de un guardia civil, un día después de que las autoridades locales anunciaron un plan conjunto con el gobierno federal para intentar frenar esta ola de violencia.
Hoy, cacerolazo contra las políticas de Cristina Fernández
Apagón afecta varios barrios de la capital y municipios de la provincia de Buenos Aires mientras en medio del caos Macri llamó a los convocantes del cacerolazo de mañana jueves (8N) a “marchar bajo una sola bandera”. El jefe de gobierno capitalino mantiene otro conflicto con los trabajadores del metro (Subterráneos de Buenos Aires) y continúa alargando las respuestas a los reclamos, lo que puede resultar en un paro de ese medio de transporte que transporta a más de un millón de personas por día. En tanto, hay diversas denuncias sobre lo que se oculta detrás de la movilización citada para mañana por una parte para marchar a Plaza de Mayo y cacerolear también en los barrios de la ciudad y ante embajadas argentinas en el exterior, adonde cuentan con la complicidad de medios masivos de comunicación que publican noticias tergiversadas
para desacreditar al gobierno argentino, en una campaña que se hizo evidente en los últimos días. “Pretenden ocultar a los verdaderos inspiradores del 8N”, denunció Aurelio Narvaja, integrante de carta abierta (intelectuales, artistas, profesionales reunidos en este espacio) y recordó que esta marcha tiene detrás “a los adherentes de todos los golpes de Estado”, sucedidos en el país, entre ellos la Sociedad Rural, grupos mediáticos de poder, militares de la pasada dictadura, fascistas que en la marcha anterior llevaban banderas con svásticas. En tanto, el politólogo Ernesto Laclaou analizó que esta marcha es “la expresión del malestar de una Argentina que está muriendo” y que será un “intento de la oposición, quizás el último, por presentar un discurso alternativo”.
Dijo también que esta oposición está “completamente deshilachada y no logra configurar un discurso propio” y por eso las consignas que se divulgan a través de las redes sociales se hacen sobre “la base del antigobierno pero sin metas claras”. Uno de los más reconocidos analistas locales de izquierda Claudio Katz advierte en reciente entrevista que “resulta indispensable reconocer que esa oposición derechista existe y confronta al gobierno. No es un fantasma creado por el relato oficial y requiere rechazos contundentes. Lo que comenzó con demandas de seguridad y exigencias de acaparamiento de la renta agraria (soyeros) se ha extendido a otros terrenos al calor de un revanchismo ideológico gorila (conservador a ultranza).
Los Ángeles. El creador del filme antimusulmán divulgado en YouTube, considerado responsable de violentas protestas en Medio Oriente, fue sentenciado ayer aquí a un año de prisión por violar los términos de su libertad condicional, informó la justicia. Mark Basseley Youssef, de 55 años y quien previamente usó el nombre Nakula Basseley Nakula, se declaró culpable de cuatro cargos por uso de falsa identidad, en un acuerdo con la fiscalía, lo que significó el abandono de otras cuatro imputaciones, señalaron informes judiciales. La juez de distrito federal Christina Snyder sentenció a Youssef a un año de prisión, seguido de cuatro años de libertad vigilada. Al usar diversos seudónimos en documentos de identificación, el egipcio copto violó los términos de una libertad condicional de la que gozaba tras una sentencia por fraude bancario en 2010. AFP
Se mantiene la condena a Garzón Madrid. El Tribunal Constitucional español mantuvo la condena a 11 años de inhabilitación que puso fin a la carrera de magistrado de Baltasar Garzón, al rechazar un recurso de amparo presentado por el ex juez, quien ahora llevará su caso ante la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo. Garzón, de 57 años, célebre por la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 en Londres, presentó el 9 de mayo un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Sin embargo, esta corte vio una “manifiesta inexistencia de violación de un derecho fundamental tutelable en amparo” y acordó no admitir a trámite el caso de Garzón, según una decisión del 29 de octubre divulgada ayer. AFP
12.53 16.37
13.08 16.84 41 mil 10.98 unidades -709.64 -1.70
4.26% 4.50% 4.83%
162 mil 436 mdd al 1º de noviembre 84.44 106.82 93.99
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
México se enfrenta a una compleja situación internacional, e internamente ‘‘a enormes problemas de seguridad’’, considera Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte. En el país ‘‘hay una conjunción de circunstancias, algunas que se vienen trabajando desde hace tiempo’’, que colocan a México en posición favorable para lograr el despegue de la economía, apunta. ‘‘México tiene una oportunidad única’’, comenta en entrevista con La Jornada, realizada en el contexto de la primera sesión plenaria del consejo nacional de Banorte. El encuentro reunió a personajes como los ex presidentes Ernesto Zedillo, de México; Ricardo Lagos, de Chile, y Felipe González, de España. También asistieron el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan, así como el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Michel Camdessus, figura clave en la instrumentación de los programas de ajuste para enfrentar las crisis latinoamericanas desde mediados de los años 80 del siglo pasado. En la entrevista con este diario Ortiz Martínez menciona que México enfrenta una posición favorable para lograr un mayor crecimiento y desarrollo durante los siguientes años. Reformas estructurales para mejorar la productividad de la economía harían aumentar todavía más el potencial de crecimiento, opina. Destaca la necesidad de ser prudentes sobre el futuro inmediato del país, pero afirma: ‘‘finalmente las estrellas se están alineando para México’’. En el plano internacional, la economía mexicana se mueve entre la crisis europea y el ajuste que deberá hacer Estados Unidos de su déficit fiscal. Si no hay acuerdo antes de fin de año entre el gobierno y el Congreso estadunidenses se realizaría en automático un ajuste de entre 4 y 5 puntos del producto interno bruto, recuerda Ortiz, ‘‘que probablemente conduciría a Estados Unidos y al mundo a una recesión’’, con su efecto en México. ‘‘Escuchamos aquí a Greenspan decir, con cautela, que la condición necesaria para que Estados Unidos pueda recuperar el crecimiento es que haya un entendimiento político, pero no dio las probabilidades de que eso ocurra’’, apuntó Ortiz. El tema de Estados Unidos es crucial para México, pues ese país es ahora la región del mundo desarrollado que tiene el futuro inmediato más promisorio, dados los problemas en que está imbuida la Unión Europea. ‘‘Si Estados
■
-4.27 -4.25 -2.43
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
0.44% 4.77%
30
Consolidó los equilibrios macroeconómicos y elevó la productividad, destaca
México está en posición para lograr el despegue, dice Ortiz
Hubo una ‘‘fuerte reducción’’ de costos laborales, pues aumentó el producto por trabajador ■ Si pasan tres o cuatro reformas y se destaca el estado de derecho, hay muy buenas perspectivas ■
El presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz, y el ex presidente de la Fed, Alan Greenspan, en un receso durante el plenario del consejo de Banorte ■ Foto Francisco Olvera
Unidos logra ese acuerdo político creo que las condiciones están dadas para que haya un despegue económico más vigoroso de Estados Unidos y obviamente para México’’. –La resolución del tema fiscal en Estados Unidos es algo que escapa a México. Internamente ¿qué puede hacerse en esta coyuntura específica para retomar un crecimiento más sostenido? –En el caso de México, a menos de que ocurra un desastre mundial como que se rompa el euro o que Estados Unidos entre en el precipicio fiscal –y esto tiene una probabilidad baja porque normalmente los países no se suicidan, aunque ocurre pero no es frecuente–, México tiene una oportunidad única. El país ha logrado consolidar los equilibrios macroeconómicos y, en tiempos recientes, incrementar la productividad de manera importante, abunda. Ha habido, explica, una ‘‘reducción fuerte’’ de los costos laborales que a su juicio se explica por un aumento en el producto por trabajador que se ha traducido en mayor competencia del país, reflejada en un sector exportador más dinámico. ‘‘Finalmente las estrellas se están alineando para México. Y está
el tema de las reformas; con que se logren tres o cuatro cosas, y recalcaría también el tema del estado de derecho, el país tiene una
■
oportunidad única’’, considera. México se encuentra en un momento en que, ‘‘sin desconocer la complejidad de la situación
mundial, sin soslayar los enormes problemas de seguridad que tenemos, hay una conjunción de circunstancias, algunas que se vienen trabajando desde hace muchos años, como la estabilidad macroeconómica y, más reciente, el tema de la productividad, que debemos ver con prudencia pero que son afortunadas’’. Si efectivamente se logran pasar tres o cuatro reformas fundamentales, ‘‘ya no digo ocho o diez’’, el país tiene ‘‘muy buenas’’ perspectivas hacia adelante. –¿Cuáles son esas tres o cuatro reformas? –La parte energética es clave. México tiene la cuarta o quinta reserva más importante de gas shale que no está explotado. No es solamente sacar el gas, sino entubarlo, y la inversión que puede haber en este campo es extraordinaria. Obviamente, el tema del estado de derecho es crucial, hacer un salto cualitativo en el entramado institucional que tiene que ver con el estado de derecho, y con esto avanzaría enormemente el tema de seguridad. El otro pendiente es la parte fiscal, como cuestiones importantes.
La suerte de la región son Asia y China, destaca Ernesto Zedillo
Con sus tasas de crecimiento, el país no podrá converger con desarrollados ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Con las tasas de crecimiento económico de los últimos años México no logrará converger con los países desarrollados ni atender los enormes rezagos sociales, afirmó el ex presidente Ernesto Zedillo, al participar en un foro organizado por el Grupo Financiero Banorte. Países latinoamericanos como México y Brasil ‘‘necesitan crecer a tasas más altas de las logradas históricamente o en las últimas décadas, porque con las tasas actuales, aunque es verdad que hemos mejorado, no vamos a lograr la convergencia con los países desarrollados y atender los
enormes problemas sociales’’, sostuvo el ex mandatario en la primera sesión plenaria del consejo nacional de Banorte, realizada este miércoles. En los países latinoamericanos se han realizado en los años recientes esfuerzos por tener finanzas públicas sanas y estructuras productivas que permiten mayor generación de empleo, dijo en un panel donde estuvo acompañado por el ex presidente chileno Ricardo Lagos. ‘‘Muchos de nuestros países han tenido también mucha suerte y esa suerte tiene nombre y apellido: su nombre es Asia, su apellido, China. Si no hubiéramos visto el boom de demanda de
bienes primarios, hubiera sido difícil explicar las tasas de crecimiento en buen número de países latinoamericanos’’, agregó. En los países latinoamericanos se debe tener cuidado de no caer en triunfalismos, manifestó. ‘‘No debemos soslayar nuestras fortalezas, pero tampoco podemos ignorar que somos parte de una economía global; nos hemos convertido, para bien, en elementos interdependientes de una economía global, y por tanto debe importarnos mucho lo que suceda con otros componentes importantes de esa economía global’’. A PAGINA 31
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
VÍCTOR CARDOSO
El gobierno del presidente electo, Enrique Peña Nieto, buscará comenzar a abrir el sector petrolero al capital privado nacional y extranjero mediante asociaciones con inversionistas interesados en traer dinero para impulsar una mayor producción. En primera instancia se propondrá abrir la exploración y explotación en aguas profundas y la del gas shale con un Petróleos Mexicanos (Pemex), que se mantendrá como propiedad del Estado mexicano y donde los hidrocarburos seguirán siendo de la nación. Aurelio Nuño Mayer, coordinador para educación del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, que asistió en representación del presidente electo al foro de The Economist México, las políticas del cambio, dijo que ‘‘todavía no están los detalles’’, pero ‘‘lo que puedo decir es la orientación: ¿qué es lo que se necesita? Se necesita que encontremos el mecanismo más eficiente para que venga inversión privada nacional y extranjera para aumentar la exploración y la explotación de petróleo que, obviamente, tendrá –y más como son los procesos en aguas profundas– un resultado concreto en 10 años, más o menos, en términos de aumentar la producción de petróleo’’.
Con los nuevos capitales se aumentará la exploración y explotación, sostiene
Peña Nieto abrirá el sector petrolero a la IP, pero Pemex será estatal: Nuño Mayer cional como extranjero’’. Añadió que el potencial energético de México se basa en aguas profundas, en caso del petróleo, y en el gas shale. En esta materia, puntualizó, ‘‘el presidente electo siempre lo ha tenido muy claro, los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación, Pemex seguirá siendo una empresa del gobierno. Pero dentro de ese contexto se tiene que encontrar el mecanismo más eficiente para que puedan venir empresas, tanto nacionales como extranjeras, a traer más dinero
que se requiere’’. Ni Pemex ni ninguna otra empresa ‘‘por sí sola tiene capacidad de producción y explotación en aguas profundas. En el caso del gas shale, por cómo están los precios en América del Norte, para Pemex es poco eficiente entrar en ese mercado y puede ser muy atractivo para el sector privado que se complementen. ‘‘Lo que se estaría haciendo es estar como otros países, con una empresa estatal fuerte, como en Noruega o Brasil, pero complementado por el sector privado”.
Nuño Mayer respondió a preguntas que el panel de The Economist preparó para Peña Nieto. Sobre el papel de los sindicatos en las reformas que se propondrán y si serán o no un obstáculo, comentó: ‘‘No veo que vaya a haber algún problema real para poder aprobar esas reformas’’. El entrevistador de The Economist, Tom Wainwrigth, planteó que en materia educativa el sindicato de los maestros podría ser un problema, pues ‘‘Elba Esther Gordillo ya lleva 22 años como líder del sindicato, es casi un por-
El presidente electo Enrique Peña Nieto asistió a la primera sesión plenaria del Grupo Financiero Banorte-Ixe, encabezada por el director general Alejandro Valenzuela (derecha), y donde participaron el ex presidente Ernesto Zedillo y Felipe González, ex mandatario español ■ Foto Notimex
Con sus tasas de crecimiento, el país... DE PAGINA 30
El ex mandatario planteó un ‘‘tono preocupante’’ respecto de la situación económica mundial. ‘‘No solamente no hemos salido de la crisis que estalló con fuerza en el otoño de 2008, me refiero a la economía global. La verdad es que estamos ante el riesgo de un quebranto de la Unión Europea. Cuando hablo con europeos me dicen que eso es tan espantoso que no es posible. Eso me preocupa porque las cosas horribles ocurren y esa parsimonia, esa vacilación, esta desidia, esta falta de liderazgo en Europa implican un altísimo riesgo de colapso de la Unión Monetaria Europea. Si eso ocurre, podría ser el fin de la globalización moderna como la conocemos hoy’’, sostuvo. Zedillo, quien comentó que cuando lo tachan de ‘‘tecnócrata’’ responde que un tecnócrata ‘‘es un político que sí sabe’’, comentó sobre la perspectiva para la región latinoamericana: ‘‘no me gusta ser aguafiestas’’ pero ‘‘aunque nos ha ido bien, no nos ha ido como a
firiato. Hay quienes dicen que ella es el obstáculo principal’’. Nuño Mayer respondió: ‘‘La conducción de la política educativa, no puede haber duda, la tiene el Estado. El centro de fijar las políticas públicas y llevar la agenda educativa lo debe tener el Estado. ¿En qué contexto? En un contexto democrático, en el que se dé la agenda educativa en un ambiente de diálogo con todos los actores del sector educativo, obviamente el sindicato, los maestros, pero no sólo ellos, también las organizaciones de la sociedad civil’’.
Busca Peña mejor ambiente para acuerdos y reformas
Se fortalecerá a Pemex Sobre las reformas que planteará el próximo gobierno y en particular la energética, dijo que el equipo del presidente electo ha identificado dos grandes objetivos: el primero, fortalecer más a Pemex, porque ‘‘creemos que puede ser una empresa más competitiva y tener una producción mayor, por otro lado, se requiere la participación del sector privado, tanto na-
ECONOMÍA 31
otros. En 1950 la región producía 8 por ciento del PIB global, hoy produce también 8 por ciento. Es decir, no hemos cerrado la brecha entre nosotros y el mundo desarrollado. Hemos fallado’’.
La austeridad no soluciona crisis En un panel que compartió con Michel Camdessus, ex director gerente del FMI, el ex presidente español Felipe González consideró que la crisis económica y financiera por la que atraviesa tiene ensimismada a Europa, lo que le ha quitado perspectiva sobre el significado de América Latina, región que, dijo, va a ser uno de los grandes motores de crecimiento de la economía mundial. ‘‘La Unión Europea sigue siendo 30 por ciento del comercio mundial. Si le va mal a la Unión Europea el efecto se va a producir en otro sitio’’, dijo. González consideró que es erróneo el enfoque de solucionar la crisis con base en la austeridad y el ajuste de las cuentas fiscales. ‘‘Siento decirlo, el enfoque es
erróneo. Hasta que no se corrija la vamos a pasar muy mal y no se va a corregir por lo menos en un año, hasta que pasen las elecciones alemanas. La Unión Europea tiene que tener un proveedor de bienes públicos que represente los intereses de los 27 países, y ahora lo que tiene es un proveedor y medio de bienes públicos que representa los intereses de Alemania y un poco los de Francia’’, consideró.
Prudencia, recomienda Greenspan Un manejo prudente de la economía y mantener la estabilidad macroeconómica de los últimos años recomendó este miércoles Alan Greenspan, ex presidente del Banco de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, al presidente electo Enrique Peña Nieto. El ex funcionario estadunidense planteó que deben ser introducidas reformas al marco legal de la industria petrolera mexicana para aprovechar la capacidad de extracción en aguas profundas. ‘‘El presidente electo Peña Nieto habló de estabilidad macro-
económica y eso es algo en lo que no se debe dudar’’, mencionó Greenspan, al comentar sobre una reunión del martes por la noche entre el mandatario electo y algunos de los personajes que participan en la primera sesión plenaria del consejo nacional del Grupo Financiero Banorte. En el contexto en que se encuentra México, la prudencia en la gestión económica ‘‘es importantísima’’, sostuvo Greenspan en un diálogo que este foro sostuvo con Guillermo Ortiz Martínez. Los planteamientos de Peña Nieto en la reunión que sostuvo con los consejeros de Banorte, abundó Greenspan, ‘‘fueron muy interesantes y yo creo que, comparado con el resto del mundo en este momento, el futuro de México es muy prometedor’’. Greenspan consideró que ‘‘a México le está yendo muy bien’’ y la razón es que el país logró mejoras sustanciales en su competitividad después de la crisis económica de 1995 y en la que el propio ex funcionario, entonces presidente del Fed, tuvo un papel relevante en el armado del paquete de rescate financiero de entonces.
El presidente electo Enrique Peña Nieto dijo que México puede convertirse en una potencia económica y transitar hacia el desarrollo con estabilidad política. Enumeró cinco ‘‘grandes prioridades’’, cuyo objetivo es fortalecer un plan que trascienda su sexenio. ‘‘En este camino está encontrar en las distintas expresiones políticas un mejor ambiente que favorezca los acuerdos y las reformas estructurales que el país necesita’’, dijo ante 140 consejeros de Banorte-Ixe e invitados especiales, entre los que se encontraba el ex presidente Ernesto Zedillo, con quienes se reunió la noche del martes en el alcázar del Castillo de Chapultepec. El presidente electo sostuvo que México puede ‘‘despertar’’ mayor interés como economía emergente, apalancar un manejo responsable de las finanzas públicas, mantener la autonomía del Banco de México, extender las opciones de crédito, fomentar la economía formal y reforzar la competencia en el libre mercado. ‘‘Ante la crisis no sé en qué vaya esto a parar, pero México seguirá trabajando a favor del libre comercio. México ha cambiado, ha cambiado su sistema político. México tiene ante sí una gran oportunidad y no va a llegar por inercia o destino’’, expuso. En otra materia, indicó que es necesario modificar la política social para cambiar el carácter asistencial de los apoyos gubernamentales y buscar una mayor actividad participativa de sus beneficiarios. Sobre el sector energético reiteró que el país puede ser una potencia a partir de la entrada del capital privado a Pemex, sin que ello signifique, destacó, la privatización de la petrolera. FABIOLA MARTÍNEZ
32 ECONOMÍA •
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Chorros de agua contra inconformes que lanzaron bombas molotov al Parlamento
■
Pretende el gobierno ahorrar 18 mil millones de euros con el plan exigido por la UE y FMI
Reprime la policía a manifestantes tras la aprobación de más recortes en Grecia AFP
Y
REUTERS
DE NOVIEMBRE. Los diputados griegos adoptaron el miércoles a última hora de la noche el nuevo plan de austeridad exigido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de asistencia financiera. La aprobación se dio por votación mínima, pese a las protestas de miles de personas frente al Parlamento. Los griegos protestaron contra el nuevo paquete de rigor que pretende ahorrar 18 mil millones de euros de aquí a 2016, en el país más afectado tras la crisis de deuda de la eurozona, que lleva tres años con medidas de austeridad y cinco de recesión y donde el desempleo rebasa 25.1 por ciento de la población. La aprobación del plan era una condición impuesta por los acreedores internacionales para reanudar la entrega de ayuda financiera a Grecia, que sin ella podría caer en cesación de pagos a finales de mes. Los ministros de Finanzas de la zona euro deben reunirse el 12 de noviembre para examinar el caso griego y eventualmente autorizar un tramo vital de préstamos de 31 mil 200 millones de euros congelados desde junio. La policía griega arrojó chorros de agua contra los manifestantes que lanzaban bombas molotov frente al Parlamento, durante la mayor manifestación registrada en un año contra los recortes de gastos para evitar la bancarrota. A pesar de la lluvia, casi 100 mil manifestantes, algunos coreando “¡Peleen!¡Les están chupando
ATENAS, 7
Policías chocaron con manifestantes este miércoles frente al Parlamento griego, en la ciudad de Atenas, durante el segundo día consecutivo de una huelga de 48 horas convocada por los sindicatos ■ Foto Xinhua
la sangre!”, llenaron la plaza y calles aledañas mientras los parlamentarios debatían los impopulares recortes de presupuesto y reformas laborales. Los diputados griegos votaron presionados por los manifestantes. La tensión se sintió tanto fuera de la cámara, cuando un grupo de unos 300 encapuchados dispararon proyectiles y lanzaron bombas molotov contra la policía, como dentro, cuando un incidente en la sesión interrumpió el debate. Las medidas, contenidas en un
os procesos electorales resuelven para cada periodo presidencial la combinación entre mercados privados e intervención estatal. La disputa política es, a final de cuentas, entre más o menos políticas públicas, junto con más o menos regulación. Lo resuelven en todos los países en los que la decisión electoral está verdaderamente en manos de los ciudadanos. Resuelven también debates fundamentales sobre el papel del Estado; el diseño de programas sociales esenciales, como la salud, la educación, la seguridad social; el alcance de sistemas tributarios que se proponen promover la eficiencia económica, incorporando consideraciones básicas sobre la justicia. Esto ha ocurrido permanentemente. En la elección estadunidense se discutía, además, el contenido de la política monetaria. Romney se comprometió, en caso de resultar ganador en las elecciones, a no renovar en 2014 el mandato de Bernanke, presidente de la Fed, el banco central de ese país. Obama, por su parte, no se pronunció al respecto, pese a que fue empujado por su contrincante a hacerlo, lo que equivale a apoyar la gestión de Bernanke. La Fed, como casi todos los bancos centrales del mundo, es una entidad del estado autónoma, es decir, no responde a las órde-
solo artículo de 400 páginas, plantean el recorte de los sueldos más altos de funcionarios, desde el jefe del estado mayor del Ejército hasta los profesores de universidad, pasando por policías, bomberos y jueces, que este miércoles tacharon la medida de “inconstitucional” e “ilegal”. Los sueldos de los diputados, en cambio, se mantienen. También se prevé un aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años, recortes en las pensiones de más de mil euros mensuales, la partida de miles de funcionarios, una
mayor desregulación del mercado laboral, que incluye el abaratamiento y facilitación de despidos, la apertura a la competencia de profesiones protegidas y aumentos de impuestos sobre el gas y el tabaco. La violencia estalló cuando un puñado de manifestantes intentó sobrepasar una barricada para entrar en el Parlamento, a lo que las fuerzas antidisturbios respondieron con gases lacrimógenos, bombas de humo y, por primera vez en una protesta contra la austeridad, chorros de agua. Al menos 35 personas
Decisión electoral: ¿más mercado o más Estado? ORLANDO DELGADO SELLEY nes de los poderes electos, ni al Ejecutivo, ni tampoco al Legislativo. Tiene la capacidad de imprimir dólares para tratar de impulsar la dinámica económica y la generación de empleo, sin considerar para ello la opinión de los senadores, de los representantes, ni del presidente mismo. De eso trata la autonomía del banco central. Sin embargo, los presidentes de Estados Unidos del país pueden influir en las decisiones de política monetaria a través del nombramiento del presidente del banco central. El procedimiento para este nombramiento recoge la propuesta presidencial, que deberá contar con la ratificación de la Cámara de Senadores. Las personas nombradas, evidentemente, no son inmunes a influencias teóricas y de experiencia política, como se prueba con la gestión del propio Bernanke, quien en sus épocas de profesor universitario estudió deta-
lladamente la crisis de 1929 (ver sus Essays on the Great Depression), así como la experiencia japonesa de la década de los noventa del siglo pasado (ver su importante artículo Japanese Monetary policy: a case of self-induced paralysis?”). De este trabajo intelectual se han derivado medidas audaces de política monetaria. Frente al estallido de la burbuja inmobiliaria, respondió inicialmente con medidas convencionales para inyectar liquidez al sistema, luego ante el agravamiento de la crisis fue reduciendo la tasa de interés hasta llegar a su límite realmente mínimo: entre 0 y 0.25 por ciento. La medida buscaba impulsar la inversión abaratando el costo del dinero, como una forma de estimular la economía. La recesión efectivamente se resolvió, pero la recuperación ha sido lenta y la generación de nuevos empleos no ha logra-
fueron detenidas y no hubo reportes de heridos de importancia, según reportes de la policía. El caos se extendió al interior de la asamblea, donde la sesión se vio brevemente interrumpida cuando los trabajadores del Parlamento hicieron huelga en protesta por un cláusula que habría recortado sus salarios. En un humillante cambio de opinión, el gobierno se vio obligado a cancelar la medida para permitir el reinicio de la sesión. El gobierno logró 153 votos en el Parlamento de 300 escaños, y el partido conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok expulsaron a siete diputados de sus bancas por no apoyar la votación. Toda la oposición, 128 diputados de los 299 presentes, votó en contra. El paquete de recortes es precursor de la ley de presupuesto 2013, que el gobierno espera que se apruebe el domingo. “Hemos dado un paso determinante y optimista hacia la recuperación”, declaró el primer ministro conservador Antonis Samaras al salir de la cámara, previendo que la votación del presupuesto 2013, programada el domingo, “se aprobará sin problemas”. Convocados por los principales sindicatos y por la oposición de izquierda radical y comunista, más de 70 mil manifestantes según la policía –casi 100 mil, según los medios–, se reunieron a finales de la tarde ante el Parlamento para protestar contra este nuevo plan de ajuste. La capital griega se vio paralizada el martes y miércoles a causa del paro general, aunque el metro volvió a funcionar esta tarde para que los manifestantes pudieran movilizarse. Los transportes marítimos y aéreos estuvieron perturbados. El sector sanitario también se vio afectado, con las farmacias cerradas y los hospitales funcionando a mínimos. También se sintió el paro en algunos bancos, en la justicia y las administraciones locales, mientras en las calles se observaba la acumulación de basura.
do recuperar los millones de puestos de trabajos perdidos por la crisis. Dada su responsabilidad en lograr el máximo nivel posible de empleo Bernanke planteó acciones novedosas que se conocieron como relajación cuantitativa, que simplemente quiere decir que la Fed imprime dólares para comprar valores financieros de diverso tipo. Se trata, en el fondo, del reconocimiento de la responsabilidad de esta entidad estatal en lograr objetivos cruciales sobre inflación y empleo que combinan metas económicas y sociales. Esta capacidad de intervención económica del Estado haciendo uso de los instrumentos de los que dispone es la que Romney quería eliminar, proponiendo para dirigir la Fed en 2014 a un economista que se limitara a actuar ortodoxamente y, en consecuencia, aceptara que el banco central tuviera una posición neutral frente a una dinámica económica claramente insuficiente para recuperar el nivel de empleo deseado. Se proponía reducir la capacidad estatal para actuar a favor del bien común, dejando que los mercados resolvieran. Por fortuna Romney perdió. Bernanke seguirá dirigiendo el Sistema de la Reserva Federal. Habrá más Estado, más políticas públicas. odselley@gmail.com
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Busca Banorte operar fondos de pensiones de BBVA Latinoamérica Banorte, uno de los mayores bancos de México, confía en que los órganos reguladores financieros no le pongan obstáculos si logra adquirir las operaciones de fondos de pensiones del español BBVA en Latinoamérica. El director de Banorte, Alejandro Valenzuela, dijo este miércoles en una entrevista con Reuters que el banco sigue firme en su interés por comprar los activos de retiro de BBVA. “Somos uno de los jugadores (...), esperemos que lo que nosotros consideramos que vale ese negocio resulte una postura interesante para la gente de Bilbao Vizcaya (BBVA)”, sostuvo Valenzuela, quien explicó que no puede dar detalles sobre el proceso. El presidente del consejo de Banorte, Guillermo Ortiz, había dicho en septiembre que evaluaban las operaciones de BBVA en el negocio de los fondos de pensiones en México, Colombia y Perú. Valenzuela reveló que Banorte ha consultado informalmente a los reguladores mexicanos de competencia y del ahorro para el retiro sobre si habría obstáculos para su participación en el proceso. La institución no opera en Colombia ni en Perú. Banorte es socio a partes iguales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la administradora de fondos de ahorro para el retiro Afore XXI-Banorte, la mayor por número de cuentas y la cuarta por recursos administrados. REUTERS
Caen bolsas y precios del petróleo por crisis en Europa y EU Los problemas que afrontan las economías de Estados Unidos y Europa ensombrecieron la confianza de inversionistas un día después de la relección del presidente Barack Obama. En Nueva York y Europa los mercados bursátiles cerraron con pérdidas. En Wall Street, el Dow Jones, el Nasdaq y el Standard and Poor’s retrocedieron 2.36, 2.48 y 2.37 por ciento, respectivamente. Los precios del petróleo perdieron más de tres dólares. La mezcla mexicana de petróleo cayó 2.43 dólares y cerró en 93.99 dólares por barril. El West Texas Intermediate (WTI) finalizó en 84.52 dólares, una pérdida de 3.78 dólares; mientras que el Brent del Mar del Norte se cotizó en 106.79 dólares, una baja de 4.05 dólares. La bolsa de Londres perdió 1.58 por ciento; Francfort cerró en baja de 1.96 por ciento y París, 1.99 por ciento. En América Latina, la bolsa de Sao Paulo retrocedió 1.58 por ciento; la de México bajó 1.70 por ciento; la de Santiago cedió 0.45 por cirento y la de Buenos Aires bajó 1.02 por ciento. Las acciones financieras y las del sector energético, dos industrias que podrían enfrentarse a una mayor regulación después de la relección del presidente Barack Obama, fueron las más débiles de la jornada. AFP, DPA, NOTIMEX Y REUTERS
■
ECONOMÍA 33
Sanción por contaminar la Amazonia ecuatoriana; la petrolera puede apelar en Ecuador
Ordenan embargar hasta 19 mil millones de dólares de activos de Chevron en Argentina REUTERS
Y
AFP
BUENOS AIRES, 7 DE NOVIEMBRE. Un juez argentino dictó un embargo por hasta 19 mil millones de dólares sobre activos locales de la petrolera Chevron, por una causa de contaminación en la Amazonia ecuatoriana. Los grupos indígenas ecuatorianos que lograron un fallo favorable en su país en el caso ambiental habían pedido el embargo en Argentina para poder lograr un resarcimiento de la compañía estadunidense, que prácticamente no tiene propiedades en Ecuador. “Nos parece un fallo ejemplificador”, dijo Enrique Bruchou, socio y abogado del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, que representa a los demandantes en Buenos Aires. “Estamos diciendo al mundo que en América Latina es bienvenida la inversión extranjera que explota recursos naturales, pero debe hacerlo con los mismos estándares de protección ambiental que en sus países”, agregó. El fallo del juez Adrián Elcuj Miranda embargó la totalidad de las acciones de Chevron Argenti-
na, sus dividendos, una participación minoritaria en un oleoducto y el 40 por ciento de sus ventas de petróleo. Chevron puede apelar la me-
■
dida, pero en Ecuador, ya que el embargo en Argentina se hizo a pedido de un juez ecuatoriano. Bruchou, titular de uno de los mayores estudios jurídicos de Ar-
gentina, dijo que el pedido de embargo se respalda en una decisión de la justicia ecuatoriana de este mes, que dispuso incautar los activos de Chevron en Argentina.
Ofrece Carstens respeto a las medidas que tome el nuevo gobierno
El Banco de México elevará tasas para atajar “choques a la inflación” JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
El Banco de México procederá a elevar la tasa de interés de referencia para evitar que la inflación anual, que por cinco meses consecutivos ha sido mayor al techo máximo de 4 por ciento, contamine “al resto de los procesos de formación de precios en la economía nacional”, en particular los aumentos de salarios, advirtió el gobernador de este organismo, Agustín Carstens. El ajuste a las tasas de interés, dijo, se llevará a cabo si persisten “los choques a la inflación, aúun si se presume que éstos sean transito-
rios”, y si no se confirma el cambio de tendencia en el alza general de precios, la cual disminuyó de una tasa anual de 4.77 por ciento en septiembre a otra de 4.64 por ciento en la primera quincena de octubre. El gobernador del Banco de México manifestó que el organismo se mantendrá respetuoso de las medidas que adopte el nuevo gobierno. “En general, el Banco de México apoya el hecho de que haya finanzas públicas sanas y de que no prevalezcan precios que estén desalineados con respecto a sus referentes internacionales”, apuntó, sin mencionar las versiones que circulan so-
bre alzas en el impuesto al valor agregado (IVA) y las gasolinas. Explicó que esa desalineación de precios nacionales con los internacionales “eventualmente puede generar un entorno más propicio a la inflación”, por lo que sugirió que un ajuste para equipararlos de una sola vez, es más efectivo para estabilizar los precios en el mediano plazo. Al presentar el informe sobre la inflación, el gobernador del banco central fue directo al señalar que hay evidencias de que la actual atonía económica mundial tiene ya efectos claros sobre la mexicana en términos de desaceleración.
34 ECONOMÍA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
◗ Burocracia insaciable ◗ Con FC, $6 billones ◗ Cifra histórica (esa sí) oraz, la siempre productiva cuan resultona burocracia dorada cada día consume más recursos, los cuales bien podrían destinarse a cosas más productivas para el país, pues los crecientes dineros que ella consume alcanzan –esas sí– cifras históricas (frase predilecta del inquilino de Los Pinos en su campaña de autoelogios por sus logros de discurso) que llegan a representar 33 centavos de cada peso presupuestal, sin que los pagadores (los mexicanos) a cambio reciban servicios y resultados cuando menos equivalentes a ese río de plata. Como ejemplo de lo anterior, entre enero y septiembre del presente año de las arcas nacionales salieron 185 mil 625 millones de pesos para cubrir sólo las prestaciones de la burocracia federal (aparte las estatales, las municipales, las cámaras de diputados y de senadores, los congresos estatales, empresas públicas y otras entidades que se sirven del erario), lo que se traduce en un gasto diario superior a 687.5 millones de pesos, sin considerar salarios y todos ellos provenientes de los bolsillos de los mexicanos, para cubrir tal renglón. Y falta el cierre de año, el último trimestre de 2012, con bonos y toda la cosa. Ese monto descomunal resulta 42 por ciento superior al presupuesto anual conjunto aprobado para 2012 de las cuatro dependencias públicas oficialmente involucradas en la “guerra” contra el crimen organizado, las cuales a lo largo del año erogarían no menos de 131 mil millones de pesos, contra 185 mil 625 millones en prestaciones para la burocracia dorada. Tales dependencias son las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, más la Procuraduría General de la República. Para la Secretaría de la Defensa Nacional, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto anual cercano a 55 mil 611 millones de pesos, que esa dependencia ejercerá a lo largo de los 12 meses de 2012. Pues bien, sólo en 90 días (segundo trimestre del presente año) las prestaciones pagadas a la multicitada burocracia sumaron 55 mil 455 millones, monto prácticamente igual al autorizado a la Sedena para todo el año, es decir que en 90 días los “servidores públicos”, sólo por prestaciones, se embolsaron más dinero del que la citada dependencia oficialmente gastará en 365 días.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Comunicaciones y Transportes obtuvo más de 70 mil millones para todo el año, cantidad 2.6 tantos por abajo con respecto al pago de prestaciones. Lo mismo con la Secretaría de Salud y la de Desarrollo Social, con presupuestos anuales inferiores en 42 y 53 por ciento, respectivamente, al monto destinado en nueve meses al pago de dichas prestaciones. Ayer se vio al emocionado secretario calderonista de Energía, Jordy Herrera, promoviendo la privatización de Petróleos Mexicanos y exigiendo a los diputados “definir ya y con mayor precisión el mandato y el tipo de empresa que queremos darle a la paraestatal”, porque entre sus lastres, dijo, Pemex “tiene muchos jefes, muchos mandatos, comités, burocracia y cada vez menos autonomía y cada vez son más insuficientes los recursos de que dispone, esto le resta capacidad de adaptación en un sector energético en cambio” (La Jornada, Enrique Méndez y Roberto Garduño). Pues bien, para ilustrar de qué se trata, sólo en el tercer trimestre de 2012 la burocracia dorada del sector energía consumió 15 mil 189 millones de pesos para el pago de prestaciones (sueldos y salarios aparte), de los que poco más de una tercera parte correspondió a Petróleos Mexicanos (5 mil 831 millones). Para el mismo fin fue mayor el monto canalizado a la Comisión Federal de Electricidad (8 mil 831 millones, o si se prefiere más del 58 por ciento del total). Sin embargo, en lugar de sacar el trapo y utilizar la escoba, Jordy Herrera propone la privatización, porque “Pemex tiene la obligación de maximizar su valor como empresa, reducir costos y subsidios”. En resumidas cuentas, en el sexenio calderonista la nómina burocrática del sector
P R O T E S TA N
público federal le habrá costado a los mexicanos alrededor de 6 billones de pesos (4.7 billones por sueldos y salarios, más 1.25 billones por prestaciones). Ello sin considerar la ausencia de resultados.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría y el ahorro para el retiro: “en junio pasado, BBVA decidió deshacerse de su negocio de Afore a nivel mundial. Uno de los principales interesados en él es el Grupo Banorte, algo lógico al tener dicho grupo su propia Afore y buscar incrementar su participación de manera importante en este mercado. Lo anterior no es ninguna sorpresa, excepto porque en la Afore de Banorte-IXE, el IMSS tiene una participación de 50 por ciento, y en caso de llevar a cabo esta compra, el instituto debería poner su parte, algo así como 900 millones de dólares. En este contexto, al presentar su informe de labores, Daniel Karam, director general del IMSS, admitió públicamente la precaria situación financiera del instituto. En este sentido, el cuestionamiento es muy claro: ¿debe el IMSS usar sus muy escasos recursos en comprar una Afore? Por muy buen negocio que pudiera ser, parece que no. El Estado decidió privatizar el sistema de pensiones y que los inversionistas privados expongan su capital, el instituto tiene muchas deficiencias financieras y parecería más bien que lo deseable es que venda su participación y subsane parte de sus maltrechas reservas. Los derechohabientes, que son los dueños de las reservas y de alguna manera las víctimas de sus faltantes, seguirán siendo los más afectados. Paralelamente, la imagen internacional de un Estado que privatiza y luego busca recomprar parece que no tiene sentido. Si lo que se pretende es restatizar las pensiones, porque son un buen negocio, entonces deberían recomprar todas las Afore. ¿O no?”… Un enorme beso y abrazo de su tamaño a mi amado Adrián, por sus 24 añotes. ¡Salud!
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
El segundo día de huelga en la redacción del periódico español El País fue respaldado por 92 por ciento de la redacción, integrada por 460 periodistas. A pesar de la protesta, el periódico se distribuyó en los quioscos sólo que en versión reducida, con la mayoría de las noticias sin firma y con las informaciones redactadas por su red de corresponsales. El divorcio entre la plantilla y el equipo directivo, liderado por el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, es cada vez más agrio, hasta el punto de que el Comité de Empresa prevé que sólo a través de tribunales se logrará la resolución del conflicto, ante la negativa de la compañía a negociar el plan de despido masivo. La dirección del diario, presidida por Javier Moreno, y el Comité de Empresa, representado por su presidente, Manuel González, mantiene una guerra abierta en plena huelga de tres días, en la que más de 90 por ciento de la plantilla, según los trabajadores, y 79 por ciento, según la empresa, respaldaron la protesta para evitar el despido masivo de una tercera parte de la redacción. Es, según reconoció el propio González en rueda de prensa en la Asociación de la Prensa de Madrid –donde recibieron el apoyo de sus colegas de profesión–, el último cartucho antes de que los gestores del periódico inicien los despidos tras finalizar el viernes el plazo legal para negociar un acuerdo.
MADRID, 7
DE NOVIEMBRE.
La redacción en México
P E R I O D I S TA S
En el primer trimestre de 2012 el pago por las referidas prestaciones sumó 66 mil 773.4 millones de pesos; en el segundo trimestre, 55 mil 455 millones, y en el tercero (el dato más reciente) 63 mil 396.8 millones, para un total en los nueve meses (enero-septiembre) de 185 mil 625 millones de pesos, monto 54 mil millones superior a lo que gastará en todo 2012 el aparato de seguridad en la “guerra” contra el crimen organizado (Defensa Nacional, 55 mil 611 millones de pesos; Marina, 19 mil 676.7 millones; Seguridad Pública, 40 mil 536.5 millones, y PGR, 15 mil 385 millones). El comparativo puede ampliarse. Por ejemplo, para 2012 a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se destinará un presupuesto de 61 mil 612 millones de pesos, un monto tres veces inferior al destinado en nueve meses al pago de prestaciones de la burocracia dorada; la Secretaría de
Lo de El País no es despido, es desmantelación: Maruja Torres
Trabajadores del periódico español El País protestaron ayer en Madrid, incluso bajo la lluvia, por el plan de despidos que busca imponer la dirección del diario. La redacción del medio mantiene una huelga de tres días contra la eliminación de una tercera parte de la planta. Ayer más de 300 personas, entre trabajadores y familiares, realizaron diversas concentraciones en la Puerta del Sol de Madrid, en Bilbao y en Barcelona, donde se congregaron frente a la sede del hotel Ritz, donde se celebró una reunión del Partido Socialista de Cataluña (PSC) ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Al igual que ayer, la redacción del periódico quedó vacía. Sólo estaban el director y su adjunto, Vicente Jiménez, así como los subdirectores, los jefes de sección y algunos colaboradores y becarios. El periódico se elabora con la información enviada por su red de corresponsales, colaboradores externos y la pequeña redacción que montó recientemente en México, pensada para nutrir de contenidos y actualizar la página web y que ahora se ha convertido en la principal aliada de la dirección para sacar adelante el diario, explicaron los trabajadores del periódico. En la rueda de prensa de los trabajadores se conectó vía Internet la prestigiosa periodista y novelista Maruja Torres, referente moral del periódico, quien también se sumó a la petición de dimisión del director y recordó que cuando Javier Moreno entró como director de El País le dijo que ella estaba ‘‘en el ADN del periódico’’. Hoy, añadió Torres, ‘‘ese ADN está herido y se está desangrando’’. Remató su intervención afirmando que lo que se intenta hacer con la plantilla del periódico ‘‘no es un despido: es una desmantelación’’.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Reconoce que los documentos no priorizan la creación de otra gran cadena de televisión
Niega De Swaan pretender dar albazo en bases para licitar frecuencias de tv abierta MIRIAM POSADA Y FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, negó que pretenda dar un albazo con la aprobación de las bases para licitar frecuencias de televisión abierta, y dijo que es muy probable que no estén listas para el 30 de noviembre próximo, como se comprometió el gobierno federal, y destacó que los documentos hasta ahora conocidos no priorizan la creación de una gran cadena nacional de televisión que haga contrapeso a las dos existentes. Luego de asistir a la inauguración de la 54 Semana Nacional de Radio y Televisión, Mony de Swaan reconoció que el pleno de la Cofetel no ha tomado definiciones sobre la forma en que se licitarán las frecuencias para televisión abierta porque ahora se tiene información que revela que sería un error licitar 153 frecuencias para integrar una “cadena” nacional, ya que podría darse con sólo 50. Destacó que su preocupación se centra en que del concurso no surja uno o dos competidores lo suficientemente fuertes para hacer frente a las dos grandes cadenas de televisión que concentran el mercado nacional. La fecha del 30 de noviembre como plazo para que la Cofetel, la Comisión Federal de Competencia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) integraran y tuvieran listas las bases de licitación de frecuencias de televisión digital abierta, surgió como parte de las condiciones acordadas entre la CFC, Televisa y Iusacell al autorizar su alianza. El gobierno federal deberá lograr la licitación “exitosa” de una o más cadenas de televisión digital abierta a más tardar en dos años o se disolvería la operación, y el plazo de 30 de noviembre para tener las bases lo fijó la propia autoridad. Mony de Swaan dijo que los es-
ALFREDO MÉNDEZ
La juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana, notificó este miércoles al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un acuerdo en el cual se le da un plazo de tres días hábiles al organismo para que informe a la juzgadora los motivos por los cuales se ha requerido información sobre la situación financiera y fiscal de Iván Barona, el potencial inversionista que pretende rescatar de la quiebra a la aerolínea, revelaron fuentes judiciales. Desde la semana pasada, el inversionista potencial para el rescate de Mexicana de Aviación denunció que es víctima “de acoso fiscal y moral” por el gobierno federal, luego de que el SAT solicitó a la juez copia de varios documentos que aportó.
tudios y los argumentos presentados ante el pleno para integrar la licitación no son producto del “capricho ni de la ocurrencias”, y que su elaboración y entrega se ha dado incluso antes de tiempo. Destacó que la licitación de televisión digital abierta es un proceso complicado, que se tiene que cuidar y sacarlo “casi perfecto”. Precisó que no se le puede responsabilizar de querer dar un albazo a la aprobación de la licitación porque ha habido por lo menos 10 reuniones con los comisionados y una larga lista de estudios sobre el tema, y detalló que los documentos que el pleno em-
EN VERACRUZ
pezó a discutir el lunes pasado.
Reeligen a Tristán Canales en la CIRT La asamblea general ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión religió por unanimidad a Tristán Canales Najjar como presidente del consejo directivo de la CIRT para 2012-2013, durante los trabajos de la 54 Semana Nacional de la Radio y Televisión. Canales Najjar resaltó “la unidad” con la que cerca 500 delegados representantes de los mil 200 afiliados a la CIRT ratificaron su respaldo al consejo directivo de esa organización. El consejo directivo está inte-
SE HAN CREADO CASI
500
grado por Canales, Edgar Pereda Gómez, Javier Tejado Dondé, Diego Ibarra Belmont, Francisco Aguirre Gómez, Mario Pintos Gutiérrez, Edilberto Huesca Perrotín, Alejandro Vargas Guajardo, Jaime Azcárraga Romandía, Alberto Sáenz Azcárraga, Guillermo Amerena Betancourt, Karen Sánchez Abbott, Luis Maldonado Palomares, Javier Pérez de Anda, Gerardo López, Carlos Aguirre, Carlos Sanabria, Sara Laris Rodríguez, Manuel Vela, Carlos Sesma Mauleón, José Antonio García, Juan Carlos Amador, Verónica Zorrilla Ibarra, Francisco Torres Cano, Michael Meneses Olaya, Carlos Narváez Guillén y Jaime Ramos Rivera.
N U E VA S E M P R E S A S
ECONOMÍA 35
SCJN rehúsa atraer amparo de Telmex La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó ejercer su facultad de atracción para conocer el amparo presentado por Teléfonos de México (Telmex) para que se le permita ofrecer televisión de paga. En decisión dividida (tres votos contra dos) los ministros resolvieron regresar el asunto al séptimo tribunal colegiado en materia administrativa para que defina la demanda de la telefónica en la que alega que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no cumplió debidamente un amparo a su favor para modificar su título de concesión y con ello esté en posibilidad de ofrecer el llamado triple play. Inicialmente la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción respecto de la presente inconformidad, formulada por Teléfonos de México, fue hecha por el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, en sesión privada del 26 de septiembre del año en curso; sin embargo, este miércoles la sala decidió que el caso no era de trascendencia jurídica relevante y decidió regresarlo al tribunal de origen. JESÚS ARANDA
Buscarán eliminar IEPS a telecomunicaciones
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al presidir este miércoles los trabajos de la segunda sesión ordinaria del Consejo Estatal de Economía
XALAPA, VER., 7 DE NOVIEMBRE. En Veracruz, 422 micro, pequeñas y medianas empresas han abierto sus puertas con inversión de más de 53 mil millones de pesos como
■
parte del programa Mil empresas. Con este esquema promotor de inversiones y generación de empleo, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se fijó la meta
de materializar, de 2011 a 2016, mil nuevas empresas, un promedio de 166 al año, meta que ha cumplido casi a la mitad en lo que va de su administración.
Juez del concurso mercantil de Mexicana da plazo de tres días
Piden al SAT explicar motivos para requerir informes sobre Iván Barona “Hago del conocimiento de esta autoridad judicial el estado de preocupación, de inseguridad y de acoso fiscal y moral, en que se ha colocado a Iván de Jesús Barona Ramírez y BF International Mining Traders, como la actual y potencial parte inversionista en este asunto”, indica un escrito presentado por Barona a la juez Edith Alarcón. La juez ya autorizó expedir copias al SAT de documentos aportados por Barona, luego de una peti-
ción del administrador central de asuntos penales y especiales de ese órgano, Alejandro Ronquillo. En su acuerdo, la juez dio tres días a Ronquillo para que explique por qué pidió los documentos, que serían parte del proceso por el que Barona tiene que acreditar que cuenta con al menos 250 millones de dólares para capitalizar a Mexicana. Además del SAT, Barona también se quejó de la actitud del Banco de México y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), que alegaron no estar facultados para aclarar a la juez las características y valor de la “letra de cambio internacional” exhibida por el empresario para probar que tiene el dinero. No es la primera vez que Barona se acerca a Mexicana, pues a finales de 2011 afirmó tener 400 millones de dólares, pero después no se concretó la operación al retirarse el supuesto inversionista canadiense Michael Chamas o Mikhael Shamis.
Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) promoverán desde el Senado la eliminación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a telecomunicaciones por inhibir las tecnologías y para reducir la brecha digital, señalaron los senadores Javier Lozano y Alejandra Barrales. El director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, advirtió que la eliminación del IEPS debe ir acompañada de una política integral y real de banda ancha y compromisos de cobertura de los operadores, o de lo contrario los efectos sólo serán proempresariales y rentistas. Luego de participar en un acto de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, Lozano dijo que su partido apoyará las iniciativas para derogar el 3 por ciento IEPS que desde hace tres años se aplica a telecomunicaciones. MIRIAM POSADA Y FABIOLA MARTÍNEZ
MVS confía en que se resuelva tema de banda El presidente de Multivisión (MVS), Joaquín Vargas Guajardo, dijo que en la empresa hay esperanza de que el próximo gobierno resuelva la situación de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), apruebe su proyecto de Banda Ancha para Todos, y que el presidente electo Enrique Peña Nieto avance en las reformas estructurales necesarias para impulsar la competencia y competitividad que requiere México para dejar de ser un país “de dos”. En un acto de la CIRT coincidió en la necesidad de promover la competencia y la competitividad en el país. MIRIAM POSADA
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 7 DE NOVIEMBRE. El Mo-
vimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) informó ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que más de 185 mil mexicanos han sido desplazados por la construcción de presas promovidas por el gobierno federal. El TPP analiza testimonios y pruebas que entre el 5 y el 7 de noviembre presentaron afectados por la construcción de 12 embalses en siete estados, durante una preaudiencia celebrada en Temacapulín, Jalisco. Mónica Olvera, geógrafa y activista del Mapder, dijo al jurado internacional –que este jueves emitirá una primera parte de su fallo– que la cifra de desplazados ‘‘podría ser mayor, dado que los números fueron obtenidos en muchos casos con base en el conteo de familias, no de personas’’. La investigadora refirió que la construcción de presas en México es parte de un ambicioso proyecto, en el cual lo menos importante para gobierno y empresarios es la decisión de los pueblos afectados. El fallo que emitirá el jurado del TPP –organismo compuesto por académicos y especialistas de varias disciplinas y países– se basará en las denuncias por afectaciones y violaciones a derechos humanos cometidos antes de la construcción de una presa, como en el caso de Paso de la Reina en Oaxaca; La Parota, en Guerrero; Las Cruces, en Nayarit; El Naranjal, en Veracruz, y Arcediano, en Jalisco. También se deliberará sobre los abusos cometidos durante la construcción de los embalses, como ocurrió con los afectados por la presa El Zapotillo, en Jalisco, y acerca del desplazamiento forzado de comunidades para dejar tierras a presas ya construidas, como La Yesca, en Nayarit, y Cerro de Oro, en Oaxaca. Las conclusiones del jurado sobre Jalisco y Nayarit se presentarán en conferencias de prensa en Guadalajara el 8 de noviembre, y
■
36
La opinión de los pobladores, lo menos importante para gobierno y empresarios: Mapder
Más de 185 mil desplazados por la construcción de presas en México
Hoy se presentará el fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos, que analizó testimonios y pruebas de afectados por megaproyectos en varios estados ■ El viernes se entregará a la SCJN ■
Miembros del Tribunal Permanente de los Pueblos sección México, el martes pasado, durante la segunda sesión realizada en Temacapulín, Jalisco. De izquierda a derecha: Patricia Ávila, Mause Marlow, Miloon Korhari, Monti Aguirre, Luis Daniel Vázquez y Francisco López Bárcenas ■ Foto Arturo Campos Cedillo
el fallo completo en la ciudad de México el día 9, después de entregarlo ese día, a las 8:30 horas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los dos días de comparecencias en Temacapulín, integrantes de organizaciones en resistencia y afectados que participaron en la preaudiencia presentaron al TPP quejas y testimonios, lo mismo que argumentos técnicos, jurídicos y peritajes sicosociales, entre otros elementos. Entre las organizaciones par-
ticipantes destacan el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, que se opone a la presa Paso de la Reina, así como el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota. También estuvieron pobladores de los municipios de Ruiz y Rosamorada, Nayarit, que rechazan la hidroeléctrica Las Cruces, y el Comité Defensa Verde Naturaleza para Siempre, contrario a la presa El Naranjal, en Veracruz. María Guadalupe Lara, del Comité Pro Defensa de Arcediano,
narró su resistencia a la construcción de una presa en la barranca del río Santiago, en el último poblado rural del municipio de Guadalajara. Lara fue la última habitante en abandonar su casa, pero finalmente fue desplazada y la comunidad destruida. Los promotores de la obra destinaron al menos 800 millones de pesos para ‘‘estudios’’ e indemnizaciones, pero el proyecto se suspendió al comprobarse que la mala calidad del suelo lo hacía inviable. Por el pueblo anfitrión de la
preaudiencia, miembros del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo presentaron pruebas, mientras afectados por la presa El Cajón, en Nayarit, así como desplazados en Cerro de Oro, Oaxaca, dieron a conocer testimonios de su resistencia. Además, en un foro se divulgaron ‘‘los excesos y la demagogia oficial’’ para cumplir compromisos en los casos de La Yesca, Jalisco, y Zongolica, Veracruz. CON INFORMACIÓN DE MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Embalses, parte de un modelo de desarrollo ‘‘depredador y violento’’ A pesar de las evidencias de los graves daños ecológicos y sociales que causan las presas hidroeléctricas y megaproyectos similares, el gobierno mexicano sigue impulsándolos sin consultar a los pueblos afectados, e incluso recurre a las amenazas y la represión para imponerlos, en beneficio de intereses privados. Así lo advirtió Mónica Montalvo, integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), quien el lunes y el martes pasados participó en las preaudiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos en la comunidad de Temacapulín, Jalisco. Los resultados de dichos foros —que se presentarán hoy en conferencia de prensa en Guadalajara y el viernes se entregarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación– incluirán una evaluación completa de los estragos de este modelo
de desarrollo ‘‘depredador y violatorio de los derechos humanos’’, explicó la activista. Algunos casos abordados en las audiencias fueron los de las presas Cerro de Oro –construida hace 35 años y que provocó el desplazamiento de más de 10 mil indígenas–; La Yesca, recién inaugurada por el presidente Felipe Calderón, y El Cajón. ‘‘Queremos evidenciar que esta política viola los derechos de las comunidades y está basada en la intimidación y las amenazas, argumentando una supuesta utilidad pública, cuando un estudio del año 2000 de la Comisión Mundial de Presas ya demostró que éstas no son la mejor solución para abastecer de agua a las ciudades o generar energía eléctrica’’, subrayó Montalvo. Estos megaproyectos, dijo, no obedecen a las necesida-
des de la gente, sino de las grandes trasnacionales que privatizan de facto los recursos naturales de los pueblos, produciendo electricidad de manera excesiva y devastando el ambiente. ‘‘Las presas generan pérdida de tierras y de trabajos, inseguridad alimentaria, aumento de la mortalidad y desarticulación social. En todo el mundo hay entre 40 y 80 millones de desplazados por ellas, más de la mitad de los peces de agua dulce desaparecidos y más de la mitad de los ríos represados. Seguir promoviendo este modelo es un crimen. Por eso queremos ponerlo en evidencia y demostrar que está ligado a otros sistemas de producción rapaces, como la minería a cielo abierto’’, puntualizó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Despojo de tierras en Michoacán MORELIA, MICH., 7 DE NOVIEMBRE. Comuneros del barrio de San Francisco, municipio de Uruapan, denunciaron haber sido despojados de 507 hectáreas por José Luis Cerano Jiménez y su hijo José Luis Cerano Bejarano, quienes han ignorado las resoluciones de las instancias agrarias y ‘‘las autoridades no se quieren meter con ellos’’. El abogado de los campesinos, José Martín Bucio Ayala, recordó que el 24 de julio de 2008 el entonces presidente de bienes comunales de la localidad, Rafael Gallegos Espinosa, fue secuestrado durante varias horas por gente de José Luis Cerano. Para dejarlo en libertad le exigieron 50 mil pesos y le hicieron prometer que no se metería con Bucio Ayala y ‘‘su propiedad’’. Gallegos Espinosa aseguró que Cerano Jiménez y su hijo han destruido 60 hectáreas de bosque y oyamel y en 40 hectáreas del predio invadido sembraron aguacates. “Autoridades ambientales y de seguridad federal y estatal saben de este caso, pero no han actuado’’, apuntó. En 2005, los Cerano compraron 22 hectáreas a algún campesino, pero sin la anuencia de la comunidad. ‘‘De pronto resultó que eran dueños de 300 hectáreas y más tarde de 507’’, recordó Gallegos. Explicó que 40 comuneros del Barrio de San Francisco poseen mil 700 hectáreas en la salida a Pátzcuaro, en la zona serrana, y ninguno las habita. Al percatarse de que los Cerano se apoderaban del bosque, presentaron denuncias ante el Tribunal Unitario Agrario en Morelia y la segunda sala del Tribunal Superior Agrario de la ciudad de México, pero los invasores ‘‘se volvieron a meter’’.
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
■
Insisten en que se depure la policía municipal; temen represalias
Quitan barricadas en Olinalá; llegan 60 soldados y 46 marinos
Elementos del Ejército Mexicano vigilan Olinalá y otros municipios de la región de La Cañada, en Guerrero, donde pobladores han denunciado la presencia del crimen organizado ■ Foto Sergio Ocampo Arista SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
OLINALÁ, GRO., 7
DE NOVIEMBRE. Miembros del Movimiento Social Olinalteco, quienes instalaron seis retenes a las entradas de la cabecera municipal el 27 de octubre, levantaron las barricadas con las que pretendieron impedir el paso de criminales, luego de dialogar con el alcalde Eusebio González, quien les confirmó que fuerzas militares permanecerán en la comunidad de manera indefinida. Rossana Mora, subsecretaria de asuntos políticos del gobierno estatal, dio a conocer que el acuerdo fue que los inconformes quitaran los puntos de vigilancia y se anunció la llegada del Ejército y la Marina para resguardar Olinalá y los demás municipios de La Cañada. Los retenes se levantaron la tarde del martes, el último alrededor de las 5 horas de este miércoles. Según Mora, ‘‘llega-
ron 60 elementos del Ejército Mexicano y 46 de la Marina; el gobernador (Ángel Aguirre) intervino ante el gobierno federal para que se autorizara el envío de tropas, lo cual solicitaba la gente, además de la depuración de la policía municipal’’. El Movimiento Social Olinalteco emplazó a los gobiernos estatal y federal a erradicar toda actividad ilícita en su ciudad, pues de lo contrario se levantará en armas, impedirá la entrada de cualquier corporación y creará su policía comunitaria; asimismo acusó al alcalde Eusebio González Rodríguez de ‘‘hacerse de la vista gorda’’. Nestora Salgado, integrante del movimiento ciudadano, dijo: ‘‘De dos meses a la fecha empezaron los secuestros y extorsiones; por eso pedimos al presidente Felipe Calderón y al gobernador Ángel Aguirre que nos ayuden a proteger a nuestras
familias. Ya estamos cansados de ser amenazados y encontrar a nuestra gente en pedazos’’. Recordó que ‘‘la gota que derramó el vaso’’ a finales de octubre fueron los secuestros, las extorsiones y los robos. De igual manera, exigió una investigación minuciosa. ‘‘Aquí se habla de policías corruptos y gente del pueblo involucrada; hay que sacar al lobo del corral’’. Lamentó que Ángel Aguirre haya enviado a Rossana Mora en lugar de acudir personalmente. ‘‘Es una falta de interés gravísimo, es minimizar el problema, es verlo con fines políticos’’. Nestora Salgado puso en duda que la presencia militar vaya a ser permanente. ‘‘Probablemente se queden de campamento, pero lo importante es que nos ayuden a desbaratar a los delincuentes, porque se dice que ya traen una lista para desaparecer personas’’.
Autoridades, sin pistas del activista nahua levantado Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 7 DE NOVIEMBRE. Trece organizaciones de derechos humanos en Jalisco demandaron a las autoridades federales y estatales localizar cuanto antes al activista nahua Celedonio Monroy Prudencio, quien lleva dos semanas desaparecido. La noche del 23 de octubre, hombres armados llegaron en tres vehículos a la casa de Monroy Prudencio en Loma Colorada, municipio de Cuautitlán de García Barragán, en el sur del estado, se lo llevaron y tiraron el menaje de su vivienda a un arroyo cercano.
Reabre Sam Won Querétaro, Qro. La Unidad Estatal de Protección Civil retiró la clausura temporal a la empresa Sam Won, aplicada el viernes pasado por no cumplir medidas de seguridad para sus 350 trabajadores, informó Gerardo Quirarte Pérez, titular de la dependencia. En los 9 mil metros cuadrados de la planta, la empresa colocó 45 extintores y entregó equipo de protección personal, pues ‘‘los obreros no tenían ni casco’’. Ayer mismo Sam Won volvió a fabricar componentes de plástico que provee a Samsung para la fabricación de lavadoras y refrigeradores. Un capataz coreano de Sam Won pateó a un empleado mexicano. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Aprueba Nuevo León reforma al artículo 24
Cumple dos semanas desaparecido; ONG exigen a las autoridades acelerar su búsqueda
JUAN CARLOS G. PARTIDA
ESTADOS 37
Las organizaciones exigen que de inmediato se inicien las investigaciones y se castigue a los responsables de ese ‘‘criminal atropello’’ contra Monroy Prudencio, representante del Consejo Estatal Indígena y promotor de los derechos de su comunidad. En el documento recuerdan que por décadas la región nahua y sus habitantes han sufrido acoso y despojo y varios de sus representantes han sido asesinados con impunidad. Recomendaron que el recién creado Mecanismo Nacional para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas tome de inme-
diato el caso e informe día a día sobre sus avances. Los firmantes del manifiesto son, entre otros, el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, Congreso Ciudadano, Agenda Feminista, Carriolas Vacías, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Parlamento de Colonias, Acción Ciudadana Ya, Tejiendo Redes, Red Jalisciense de Derechos Humanos, Academia Jalisciense de Derechos Humanos, Idea y Asamblea de Redes y Movimientos Sociales. Hace dos días cuatro comuneros de Chimaltitán, en la zona nor-
te de Jalisco, muy cerca de los límites con Zacatecas, fueron encontrados muertos luego de ser secuestrados la noche del domingo, cuando participaban en una asamblea comunal en la ranchería San Juan de los Potreros. Según la policía de Chimaltitán, tres de las víctimas son Juan de Dios Conchas, ex regidor y ex director de la policía de esa alcaldía, además de los hermanos Bartolo y Delfino Trejo Villegas. Testimonios de los presentes en la asamblea coinciden en que los secuestradores fueron al menos 10 hombres armados que llegaron en cuatro vehículos.
Monterrey, NL. Con 32 votos a favor, seis en contra y una abstención, el Congreso local aprobó la reforma al artículo 24 constitucional, que estipula el derecho de los mexicanos a ‘‘participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo’’. El Congreso de la Unión avaló en marzo esta modificación. Durante la sesión, los accesos al Congreso fueron cercados por policías para evitar el paso a grupos que consideran esta reforma una amenaza al Estado laico. Se requiere que al menos 16 legislaturas locales den su aval a la enmienda para que entre en vigor. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Baja la inscripción de extranjeros en la UV Jalapa, Ver. Debido a la inseguridad, a la Escuela de Estudiantes Extranjeros se inscribieron este verano menos de 100 alumnos, contra 230 de 2011, informó María Magdalena Hernández, directora general de relaciones internacionales de la Universidad Veracruzana. ‘‘Para nadie es desconocida la violencia en el país, sobre todo en algunos estados. Esto ha dado lugar a que Estados Unidos y Canadá, entre otros países, hayan emitido una alerta roja para que sus estudiantes eviten trasladarse a ciertos países y ciertos estados’’, dijo. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Eliminan programa de becas en Guanajuato León, Gto. El gobierno del estado desaparecerá el programa de becas Contigo Vamos a la Escuela, creado por el ahora ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-1012), porque no redujo la deserción escolar; en cambio, 25 por ciento de los alumnos de secundaria abandonaron las aulas, informó Eusebio Vega Pérez. secretario de Educación estatal. El gobierno pasado destinó cada año un promedio de 170 millones de pesos para otorgar becas desde 400 hasta 900 pesos mensuales. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
Niegan permiso a minera en BCS La Paz, BCS. La delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la entidad desechó la solicitud de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, promovida por Desarrollos Zapal, filial de Invecture Group, que impulsa el proyecto minero Los Cardones para extraer oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna, área natural protegida de carácter federal. Según la Semarnat, la empresa no cumplió requisitos previstos en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, ni con disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, además de que no pudo acreditar la propiedad del terreno. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Muere estadunidense en hotel de Ensenada Ensenada, BC. Un ciudadano estadunidense murió luego de caer desde el décimo piso del hotel Villa Marina, en esta ciudad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado, que investiga si se trató de un suicidio. La dependencia señaló que el occiso fue identificado como Christopher John Tell, de 37 años de edad, y desde la tarde del martes se hospedaba en dicho hotel. El cuerpo fue localizado a un costado de la alberca. En un bolsillo del pantalón corto que vestía se encontró una carta cuyo contenido no fue revelado. NOTIMEX
■
La incidencia creció más de 100% durante el gobierno del panista
Con Adame, 232 feminicidios y sólo 39 sentenciados en Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 7 DE NOVIEMBRE. Durante el sexenio del panista Marco Antonio Adame Castillo, en Morelos se cometieron por lo menos 232 feminicidios y en sólo 39 casos se dictó sentencia a los responsables, según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Datos difundidos en la sesión extraordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sepase), presidida por el gobernador Graco Ramírez, indican que en 2006 se perpetraron 20 feminicidios; en 2011, 47, y en lo que va de 2012, 46; es decir, en cinco años aumentó más de 100 por ciento la incidencia de estos crímenes. De los 46 asesinatos de mujeres documentados este año, según la directora del Instituto de la Mujer del estado, Adriana Mu-
N O R M A L I S TA S
DE
jica Murias, 11 se cometieron del inicio de la administración del perredista Graco Ramírez, el primero de octubre, en adelante. En 2010 fueron ultimadas con saña 36 mujeres en Morelos; en 2009 sumaron 33; en 2008, 31; en 2007, 23 y en 2006, 20. Los municipios donde más se han perpetrado feminicidios son Cuernavaca, Jiutepec, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Tlaltizapán. En la sesión se detalló que en el sexenio de Adame Castillo se dictaron 39 sentencias a implicados en feminicidios; se emitieron ocho acuerdos de no ejercicio de la acción penal (por muerte del imputado), ocho declaratorias de incompetencia (casos remitidos a otros estados o a la Procuraduría General de la República). Asimismo, hay 25 personas vinculadas a proceso, 59 tienen órdenes de aprehensión, en 54 casos se agotaron las diligencias de investigación y no hay datos
MICHOACÁN
suficientes para identificar al responsable; asimismo, 39 casos continúan en investigación. En entrevista, Mujica Murias subrayó que es la primera vez –desde que se aprobaron la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para Morelos y su reglamento, en 2007– que el gobernador participa en una sesión del Sepase. Graco Ramírez instruyó a las secretarías involucradas en este problema que apliquen medidas inmediatas para abatir la violencia contra las mujeres. La funcionaria no consideró necesario declarar alerta de género, pues la actual administración está reconociendo el problema para aplicar estrategias de prevención. La alerta de género, explicó, se aplica cuando existe omisión o negligencia del Estado. El actual gobierno admite el problema y lo atiende; ‘‘el anterior ni siquiera lo reconocía’’, sostuvo.
EXIGEN CUMPLIR ACUERDOS
Clausuran gasolineras ilegales en el Edomex Texcoco, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México se incautó de 16 cabañas donde se vendía combustible de manera ilícita; 30 personas fueron detenidas acusadas de robar hicrocarburos. De los 16 inmuebles decomisados, nueve se ubicaron en el municipio de Texcoco; cuatro en Tezoyuca y tres en Atenco. En ellos se confiscaron botes con el combustible, dos armas de fuego, decenas de cartuchos calibre 38 especial, una navaja, tres vehículos y un tractocamión. JAVIER SALINAS CESÁREO,
Cientos de estudiantes marcharon ayer del monumento a Lázaro Cárdenas a la plaza Melchor Ocampo, en Morelia, Michoacán, para exigir a las autoridades que cumplan los acuerdos de cambiar el inglés por una lengua originaria en los planes de enseñanza, eliminen la asignatura de computación, atiendan las deficiencias de infraestructura, otorguen 400 plazas y retiren cargos contra 49 normalistas consignados por haber incendiado 13 vehículos y agredido a policías ■ Foto La Jornada Michoacán, con información de Ernesto Martínez, corresponsal
Piden a SG y CFE diálogo sobre Huexca CUAUTLA, MOR., 7 DE NOVIEMBRE. El gobierno estatal y pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, solicitaron una mesa de diálogo ‘‘urgente’’ con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para resolver el conflicto en esa comunidad, donde la paraestatal construye dos termoeléctricas bajo resguardo de policías federales, ante la oposición de los pobladores. Este acuerdo fue resultado de la reunión que el director general de análisis político y proyectos estratégicos de la Secretaría de Gobierno de Morelos, Javier García, tuvo con pobladores de Huexca, encabezados por Guillermina Montero y Juan Carlos Flores, del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, así como integrantes del Servicio de Asesoría por la Paz (Serapaz), y los diputados locales Héctor Salazar y Ángel García. Al final del diálogo, efectuado en la casa de gobierno regional, ambas partes ofrecieron una conferencia de prensa. El mediador de Serapaz, Miguel Álvarez, indicó que se buscará una junta de trabajo con SG y CFE en la ciudad de México. Señaló que en esa reunión se presentará información técnica sobre los trabajos, permisos e impacto al ambiente y la agricultura en Huexca. También se planteará el retiro de la Policía Federal y que la CFE se desista de las siete demandas penales que presentó en respuesta a los bloqueos, ‘‘que no causaron daño patrimonial’’. También se propondrá una consulta para que el pueblo de Huexca decida si quiere que las termoeléctricas se construyan cerca de sus casas. Álvarez añadió que se informará a la población del estado sobre el Proyecto Integral Morelos, y se solicitará al gobierno local dejar de ofrecer dádivas y obras para promoverlo.
RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
CORRESPONSAL
Chihuahua: se agrava contaminación del agua Chihuahua, Chih. Con el colapso de 19 de los 60 acuíferos del estado debido a la sobrexplotación, se incrementó la contaminación del agua potable con arsénico y metales pesados, reconoció el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, luego que hace dos días la Comisión Nacional del Agua declaró alerta en varios municipios de la entidad, entre ellos Meoqui y Jiménez, donde se extrae el agua a grandes profundidades. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
■
Maestros de Tabasco exigen bonos sexenal y por la prueba Enlace; causan destrozos
Huelga en la Universidad Tecnológica de Zacatecas ALFREDO VALADEZ Y RENÉ A. LÓPEZ Corresponsales
Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ) iniciaron ayer una huelga ‘‘por las violaciones graves y reiteradas al contrato colectivo de trabajo por parte del rector Felipe Álvarez’’. Luego de colgar las banderas
rojinegras en la UTEZ, donde estudian más de 900 alumnos (en la salida sur de la ciudad de Guadalupe, conurbada a esta capital), Gonzalo Franco, secretario general del sindicato, recordó que el emplazamiento se presentó el 23 de octubre y no hubo respuesta a ninguna petición. Franco pidió la intervención del presidente de la junta de gobierno de la UTEZ, Marco Vini-
cio Flores, secretario de Educación y Cultura estatal. Indicó que Álvarez no respeta el reglamento de ingreso y promoción del personal académico ni el reglamento de ingreso de personal no académico, y entrega plazas de base a personal no sindicalizado. En tanto, alrededor de 200 maestros afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en Tabasco marcharon
y se manifestaron ayer frente a la Secretaría de Finanzas estatal, en Villahermosa, para exigir un bono sexenal y otro por aplicar la prueba Enlace, entre otros puntos. Los inconformes derribaron a patadas una puerta de la entrada principal del edificio, contra el cual lanzaron piedras y trozos de ladrillo. El gobernador Andrés Granier anunció que se procederá contra quienes provocaron daños.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
60
15
Noroeste
37
19
Noreste
60
15
Noreste
33
19
Centro
60
16
Centro
35
19
Suroeste
66
16
Suroeste
32
19
Sureste
75
16
Sureste
31
19
39
Debe pensarse en una iniciativa con visión metropolitana, plantea Emilio Gamboa Patrón
Hay consenso en la propuesta de Mancera: urge reforma del DF
Mancera Espinosa estuvo acompañado por los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática en el Senado, quienes coincidieron en que es urgente avanzar en la reforma política del Distrito Federal. Sin embargo, marcaron algunos matices.
■
Respeto a esferas de competencia
El senador priísta pide no ver a la capital como territorio aislado ■ Se debe buscar la mejor forma de relación DF-Federación: Cordero ■ En enero, mesa para construir proyecto: Barbosa ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
Reconocer a la ciudad de México como ciudad capital del país para que “dejemos de ser Distrito Federal” es el propósito de la propuesta de reforma política que presentará el jefe de Gobierno electo capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Entrevistado después de participar en el acto Rumbo a la reforma política del Distrito Federal, el ex procurador general de Justicia capitalino manifestó que la ciudad debe contar con un régimen político propio, pero de interacción con los poderes federales. Antes, al participar en dicho acto –con el cual, consideró, se reanuda un diálogo plural y determinante para el equilibrio de los poderes públicos y la salud del pacto federal–, y ante legisladores locales y federales, ex jefes de Gobierno de la ciudad y jefes delegacionales, Mancera Espinosa manifestó que su gobierno se abocará a impulsar la consolidación de la autonomía de la ciudad como entidad integrante de la Federación. El jefe de Gobierno electo dijo estar satisfecho con la disposición mostrada por los diversos actores políticos para sacar
El jefe de Gobierno electo de la capital, Miguel Ángel Mancera Espinosa, convocó a los capitalinos a debatir sobre la reforma política del Distrito Federal. En el Palacio de Minería lo acompañaron los coordinadores de las bancadas del PRI, Emilio Gamboa Patrón; PAN, Ernesto Cordero Arroyo, y PRD, Miguel Barbosa Huerta, así como el rector de la UNAM, José Narro Robles ■ Foto José Antonio López
adelante esa reforma, por lo que hizo votos para que en el primer año de ejercicio haya un avance sustancial en la materia. Subrayó que una constitución de la cuidad de México debe de-
terminar la relación del Poder Ejecutivo capitalino con las delegaciones políticas y con los poderes federales, así como “el reconocimiento de que el Presidente de la República tiene el mando de las
Discriminatorio, el trato a la ciudad: Narro Por muchos años se ha “generado un régimen excluyente, y por tanto, discriminatorio” para la ciudad de México, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Aseguró que muchos de los derechos políticos de los ciudadanos de la capital del país están “disminuidos”. Al participar en el foro Rumbo a la reforma política del Distrito Federal, encabezado por el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, llamó al Poder Legislativo federal a priorizar el interés de la sociedad y no los “por supuesto legíti-
mos puntos de cada una de las fracciones”. En el Palacio de Minería y ante los coordinadores de las bancadas de PRI, PAN y PRD en el Senado, Narro Robles manifestó su confianza en que “podemos y debemos ensayar un proyecto de organización y desarrollo distinto, moderno, que en el futuro vean con orgullo los nietos de nuestros hijos”. Pidió a Mancera Espinosa y a los representantes del Congreso de la Unión, que “tomen nota” de la posible solución de un asunto que tiene muchos años esperando esa respuesta, en referencia a la necesidad
de una reforma política para la ciudad de México. El rector de la UNAM manifestó que dicha tarea debe ser una muestra de que se pueden sumar fuerzas para corregir este pendiente y desarrollar un modelo que beneficie no sólo a la ciudad de México, sino a toda la nación. Manifestó que la demanda ciudadana es llegar a acuerdos que beneficien a todos, en este caso en particular a la sociedad capitalina, pues de otra manera quien termina sufriendo y paga el costo es precisamente el conjunto de la sociedad. A. CRUZ Y G. ROMERO
fuerzas de seguridad, pero debe reconocer también la libertad del jefe de Gobierno para el nombramiento y remoción” de los encargados de seguridad y procuración de justicia en el ámbito local.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el priísta Emilio Gamboa Patrón, pidió no ver a la ciudad de México como un territorio aislado, sino pensar en una reforma política con visión metropolitana. Remarcó que las delegaciones son los únicos entes de gobierno en todo el país “que cuentan con un gobierno unipersonal que excluye el sano contrapeso de la representatividad de las minorías políticas”, por lo que exhortó a abrir el debate, “incluso a la conformación actual de las 16 delegaciones, sin temor a la posibilidad de una nueva división territorial que permita mayor sustentabilidad y gobernabilidad a cada uno de esos espacios”. Advirtió: “Para el DF, tanta autonomía como sea posible, con tanto gobierno federal como sea necesario, precisando el respeto a las esferas de competencia”. El coordinador panista, Ernesto Cordero Arroyo, expuso que “será particularmente relevante discutir cuál es la mejor forma de renovar la relación entre la Federación y el Distrito Federal, en un marco de sano federalismo”. El presidente del Instituto Belisario Domínguez, el senador del PRD Miguel Barbosa Huerta, anticipó que en enero de 2013 el Senado comenzará una mesa política para construir la propuesta de reforma.
Muy buena señal que Miguel vea el tema como prioridad, dice Marcelo Ebrard La constitución de la ciudad de México permitiría reducir o “eliminar de plano” los conflictos y ambigüedades con las instancias federales y dar a los capitalinos el mismo estatus que tienen los ciudadanos del resto del país, explicó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. Entrevistado luego de inaugurar la segunda conferencia internacional Construyendo ciudades más seguras en América Latina, en la Universidad Iberoamericana, sobre la
propuesta de reforma política del Distrito Federal que promueve el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, Ebrard Casaubon afirmó que “la constitución se debe lograr y debe ser para bien de la ciudad, y si Miguel lo ve como prioridad, pues lo veo muy bien que así lo haga; es muy buena señal”. Recordó que hace unos meses hubo una controversia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que implicó que los ministros “se tuvieran que poner a estudiar la
Ley de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Es absurdo. Esas cosas ya no deben seguir sucediendo”. El titular del Ejecutivo local abundó que otro de los pendientes que hay es el trato fiscal que se da al Distrito Federal. “La ciudad de México es la gallina de los huevos de oro del país; o sea, de cada peso que se paga o pagamos de impuestos, regresan siete centavos. Me parece ya un trato abusivo. No es justo”. GABRIELA ROMERO
40 CAPITAL • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El movimiento en defensa del voto, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), refrendó su compromiso con Servicios para la Paz (Serapaz) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para solucionar el conflicto en esa casa de estudios, en apego a los acuerdos de Casa Lamm. En un nuevo posicionamiento, solicitó al GDF que cumpla los acuerdos a que se comprometió, como pronunciarse en torno a que todas las sesiones del Consejo Universitario orozquista son ilegales y violan lo suscrito para la solución del conflicto. Asimismo, propusieron al gobierno local, en su papel de coadyuvante y testigo, que convoque a los 49 consejeros universitarios electos legalmente en urnas y a la rectora Esther Orozco, en su calidad de integrante del Consejo Universitario. Asimismo, que se pronuncie por la realización de la primera sesión para la constitución legal del tercer Consejo, como se estipuló en el proyecto de recomendación suscrito y publicado por la rectoría y el GDF el mes pasado. Por otra parte, Rosario Ibarra de Piedra manifestó su apoyo y solidaridad a la lucha y reclamos del movimiento de la UACM en defensa del voto. En un mensaje dirigido a esa comunidad, rechazó “todo tipo de solución violenta”. Consideró necesario que se respeten los derechos democráticos de todos los estudiantes y universitarios, “incluso el reconocimiento de los consejeros electos con libertad e independencia de las autoridades”. De la misma forma manifestó
■
Paristas piden al GDF pronunciarse sobre acuerdos alcanzados
Rechaza Rosario Ibarra una solución violenta en la UACM ■
Refrendan compromiso de buscar la salida al conflicto en la institución
su apoyo a los derechos sindicales de los trabajadores y académicos de la UACM. Recordó que al inicio del conflicto se le propuso, al igual que a otras personas, ayudar en una suerte de comisión mediadora a
facilitar un diálogo entre las partes, con la finalidad de tratar de resolver el problema; sin embargo, “en ese momento las autoridades subestimaron o despreciaron nuestra propuesta”. Indicó que, como “el conflic-
to continuó y se complicó más, finalmente se aceptó otra comisión de mediación y se inició el diálogo. Las autoridades universitarias nuevamente desprecian ese camino y se empecinan en una posición cerrada”.
Que ya haya clases, pide Mancera El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que siempre se privilegiará el diálogo en conflictos como el que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), cuyos planteles se encuentran tomados desde hace más de 70 días por estudiantes, en protesta por irregularidades en el proceso de renovación del Consejo Universitario y la gestión de la rectora María Esther Orozco Orozco. Al referirse al llamado de integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) para que se pronuncie respecto de si utilizaría la fuerza pública para resolver la crisis en esa casa de estudios, el ex procurador General de Justicia capitalino respondió: “No. Yo lo que quiero es que haya solución ya. Que ya haya clases”. Entrevistado luego de encabezar el foro Rumbo a la reforma política del Distrito Federal, Mancera Espinosa dijo: “Yo siempre, ustedes lo saben, he reiterado que la ciudad de México se pronuncia por el diálogo, y creo que aquí tiene que haber un esfuerzo de todos” para solucionar por esa vía el conflicto, y en ese sentido, agregó, “entiendo que el gobierno de la ciudad está trabajando”.
El mates pasado, estudiantes, académicos y trabajadores administrativos de la UACM marcharon en demanda de la renuncia de la rectora de la UACM, Esther Orozco ■ Foto Jesús Villaseca
ALEJANDRO CRUZ
CIUDAD PERDIDA ◗ Reforma política del DF ◗ La hora de Mancera ◗ Convocatoria amplia unque las diferentes voces que ayer se hicieron escuchar en el patio principal del Palacio de Minería para explicar por qué el Distrito Federal debe evolucionar hacia una ciudad capital donde todos y cada uno de sus habitantes gocen de todos los derechos y las obligaciones como ciudadanos de este país parecieron contundentes, también se dejó sentir que el camino para lograrlo aún es largo, tal vez muy largo. No se trata sólo de voluntades, y no obstante el trabajo político que ha realizado el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, para construir acuerdos al respecto, parece definitivo que detrás de la postura conciliadora que exhibió el senador priísta Emilio Gamboa hay una serie de condiciones que aún ahora impone su partido, y haría imposible hacer realidad la propuesta, que para otros es indispensable y urgente. La reunión a la que convocó el propio Mancera cumplió, de todas formas, su objetivo. Nadie está en desacuerdo con que se construya a partir de esta ciudad una nueva entidad de la Federación,
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ aunque, a decir verdad, pocos saben cómo podría realizarse, pero todos esgrimen un pero para que se concrete. Fue la hora de Mancera, quien se miraba feliz y decidido. Fue, también, su primer acto de gobierno, y su convocatoria juntó muchas voluntades que, tal vez si la invitación viniera de algún otro político, no se hubieran reunido. Esta vez asistieron para dar constancia de ese que marca el inicio del esfuerzo de Miguel Ángel Mancera por gobernar la ciudad de México. Una silla quedó vacía y muchos especularon. Se hablaba de que allí, en esa primera fila, debería estar la senadora Alejandra Barrales, quien en el sexenio que termina impulsó, también, una reforma que nunca pudo efectuarse, aunque los representantes de todos los partidos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estuvieron de acuerdo en lanzarla. De momento corrió la especie de que la
senadora había rechazado la invitación, pero más adelante se supo que había estado algunos minutos en el salón donde se reunieron los principales oradores, para ofrecer una disculpa por no presenciar el acto, debido a que unos minutos más tarde tendría que presentar una ponencia en la Comisión de Radio y Televisión del Senado, que preside. Todos los que tomaron la palabra en el acto tenían un mensaje para quienes hacen las leyes. El rector de la UNAM, José Narro, les dijo lo que se merecen: que se ha generado en contra de esta ciudad un régimen excluyente y discriminatorio, y evocó a Némesis, diosa de la mitología griega, para explicar, tal vez, la venganza o el destino que se ha querido dar al DF desde el poder. Les pidió dar solución a un “asunto que tiene muchos años esperando respuesta”. También se paró frente al micrófono el senador Miguel Barbosa, a quien la profundidad del discurso político apenas le alcanzó para decir los nombres
de las personalidades que se hallan en el presídium, y nada más. Barbosa, más que al PRD, representó a la tribu de los chuchos. El acto tardó en empezar una hora, tal vez un poco más, pero casi todos esperaron para escuchar las ideas de Miguel Ángel Mancera, que si bien sentó las bases para ir adelante en los acuerdos entre partidos, no dejó en claro cuál será, a fondo, la propuesta que derrumbe las posturas que hasta hoy todavía impiden que la ciudad de México tenga una constitución. Será para la próxima.
DE
PASADITA
La señora Orozco, hasta ahora rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se niega, pese a todo, a dejar el puesto. En los pasillos del Gobierno del DF se dice que ya nadie la aguanta, y hasta hay quien asegura que cuando se le dice que debe retirarse, ella amenaza con un grave conflicto en la universidad si eso sucede. De cualquier forma muchos apuestan a que la rectora no cargará como tal los peregrinos. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Desarrollo inmobiliario causa estragos en la colonia Irrigación ■ Banquetas destrozadas, calles con baches y problemas de vialidad, entre los efectos
■ La empresa constructora Grupo Lar hizo trabajos en el pozo que surte la colonia
CAPITAL 41
Necesitará el DF 1.6 millones de casas en 20 años: Invi LAURA GÓMEZ FLORES
La ciudad de México requiere construir 1.6 millones de viviendas en los próximos 20 años, lo cual implicará promover nuevas formas de financiamiento, pues 70 por ciento de las personas no tienen acceso a Infonativ, Fovissste o la banca; construir “hacia arriba”, y reconvertir espacios industriales en habitacionales, consideró el director del Instituto de Vivienda (Invi), Antonio Revah. En el Foro sobre vivienda institucional sustentable, llevado a cabo en la Universidad Iberoamericana, señaló que en los tres sexenios pasados dichos organismos otorgaron alrededor de 10 millones de créditos para la compra de viviendas caras y “disfuncionales familiarmente”, por los largos tiempos de traslado. El alejamiento del Estado en la construcción de vivienda ha provocado que 5 millones de casas en el país estén abandonadas o deshabitadas; mientras la falta de recursos destinados a esta tarea en la ciudad “nos dejó 30 por ciento abajo de nuestra meta de 200 mil viviendas nuevas y mejoramientos en esta administración”.
Para planta de selección en el Bordo Poniente LAURA GÓMEZ FLORES Aspecto del desarrollo inmobiliario que se construye en las proximidades de la colonia Irrigación, en la delegación Miguel Hidalgo. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz
JOSEFINA QUINTERO M.
Desde hace más de cuatro años, vecinos de la colonia Irrigación advirtieron a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y de la delegación Miguel Hidalgo sobre el impacto en los servicios públicos que generarían los nuevos complejos inmobiliarios que se construyen en la colonia Ampliación Granada. A diferencia de colonias como Popo y Polanco, que colindan con Ampliación Granada, donde está el boom inmobiliario, pero de las que están separadas por ejes viales, Irrigación está directamente conectada con el desarrollo, pues la división que tiene es sólo una calle: Presa Falcón, a pocos metros de donde Grupo Lar construye Polárea. Por lo anterior, expusieron los vecinos, “tenemos problemas de vialidad y escasez de agua, y la inseguridad es mayor”, además del daño a la infraestructura urbana. “Las ca-
lles están fracturadas; el arroyo vehicular, lleno de baches, y las banquetas, mucho peor”.
EN 2008 MOSTRARON PLANOS PARA EDIFICIOS DE
50 PISOS
EN ZONAS CON PERMISO PARA 4 O
5
Susana López Téllez, fundadora de la asociación Unión de Colonias por una Vida Digna, recordó que en 2008 representantes del Grupo Inmobiliario Lar le presentaron los proyectos de los megadesarrollos que planteaban edificios de 50 pisos en usos de suelo donde sólo se permitían construcciones de tres y cinco niveles. Entonces se les informó que debían hacer trabajos en el pozo que suministraba agua potable a la colonia, localizado
en Presa Falcón y Miguel de Cervantes Saavedra, para poder obtener la autorización del proyecto. A pesar de la oposición vecinal, recordó López Téllez, se hicieron trabajos en el pozo: se perforó a mayor profundidad y algunas manzanas de la zona se tuvieron que abastecer de una fuente de Polanco. De inmediato los vecinos notaron la disminución de agua en las llaves domiciliarias; algunos tomaron provisiones y construyeron cisternas o compraron tanques de polietileno para almacenarla. La zona, de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), cuenta con varias fuentes de abastecimiento por medio de pozos, los cuales fueron concesionados. Tal fue el caso de Compañía Hulera El Popo, a la cual la Conagua le otorgó la concesión “para explotar o usar aguas nacionales para uso industrial” el 26 de julio de 1995 por un pla-
zo de 10 años y un volumen de 223 mil 665 metros cúbicos anuales, el cual fue renovado por un lapso similar y en las mismas condiciones a General Tire de México. Es decir, la explotación de este pozo terminará en 2015.
LOS COLONOS TEMEN LAS CONSECUENCIAS QUE TENDRÁ LA LLEGADA DE MILES DE PERSONAS Los vecinos de Irrigación, quienes adquirieron sus terrenos por medio de hipotecas, lamentan que, luego de vencer la contaminación que les generaba las industrias, ahora tengan que enfrentar la densidad poblacional que significa el crecimiento vertical de la colonia Ampliación Granada.
A una semana de que se anunció la entrega del Relleno Sanitario Bordo Poniente a un consorcio de firmas españolas y mexicanas para la explotación del biogás, la planta de selección dejó de funcionar. Las cerca de dos mil familias que ahí laboran esperaron de manera infructuosa la llegada de camiones de basura para comenzar la separación de residuos que se venden a empresas recicladoras. Pablo Téllez, dirigente del Frente Único de Pepenadores del DF, lamentó que el “gobierno no tenga palabra, pues dijeron que nosotros continuaríamos con nuestro trabajo, aún cerrado el relleno”. La constante reducción del flujo de camiones durante las semanas recientes y que ayer no llegara ninguno, “nos hace pensar que ya nos llevó la fregada, pues no le importa que de esto comemos y vivimos”, afirmó. Hasta el momento, ni el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, ni el de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz, han contestado sus llamadas, “creo que llegó la hora de decir adiós a más de 60 años de labores ininterrumpidos”.
42 CAPITAL • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA CHOQUE
DE METROBÚS DEJA SIETE LESIONADOS
Un choque entre una unidad de la línea 1 del Metrobús y un automóvil particular dejó como saldo siete personas lesionadas que requirieron traslado hospitalario. De acuerdo con reportes policiacos, el incidente sucedió alrededor de las 21 horas en avenida Insurgentes perímetro de la colonia Buenavista, delegación Cuauhtémoc. Según autoridades policiales, un auto modelo Cadillac invadió el carril confinado donde circulaba la unidad 011 del Metrobús, lo que causó que la unidad frenara y luego se impactara con el vehículo, por lo que cuatro mujeres y tres hombres, pasajeros del transporte público, resultaron lesionados. Informes de la delegación indicaron que los afectados no tienen heridas de gravedad y se reportan estables. La conductora del automóvil particular, explicaron, fue detenida y remitida al Ministerio Público para deslindar responsabilidades.
INDAGAN
VIDA PERSONAL DE ACTIVISTA ASESINADA
Las principales líneas de investigación en torno al homicidio de la activista Nancy Ricoy Villanueva, acribillada en calles de la delegación Azcapotzalco, tienen que ver con su vida sentimental y su trabajo en la Asociación Pro Ayuda a la Mujer Origen, de la cual era asesora jurídica, señaló la PGJDF. Como parte de la averiguación previa se llamó a declarar al ex esposo de la víctima, así como a sus compañeros de trabajo, con el propósito de determinar cómo eran sus relaciones personales; además de que se investigan supuestas amenazas contra Ricoy. La PGJDF señaló que hasta el momento no se tienen elementos para afirmar que el homicidio tenga que ver con grupos de la delincuencia organizada, aunque reconoció que se descartó el móvil del robo, pues se encontraron todas sus pertenencias.
■
La iniciativa proyecta sentenciar de cuatro a 10 años de cárcel a quien incurra en este delito
■
La medida es para combatir este ilícito, que mantiene su incidencia, dice el jefe de Gobierno
Propone Marcelo Ebrard endurecer penas a quien robe en casas habitación ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, envió a la Asamblea Legislativa dos iniciativas de reforma, una de ellas para modificar el artículo 224 del Código Penal local, a fin de endurecer las penas a quien robe en casas habitación o lugares destinados para este fin, al imponer como sanción de cuatro a diez años de prisión. En la propuesta, que será presentada hoy ante el pleno, el mandatario capitalino destaca que a pesar de que se han logrado importantes avances en materia de seguridad pública en la
Cerca de 500 conductores de bicitaxis del Centro Histórico del Distrito Federal exigieron a las autoridades del gobierno capitalino ser regularizados, respee su trabajo, el cual, aseguran, es “digno y honrado,” y dejen de ser tratados como delincuentes. Uno de ellos es José Martínez, quien con 20 años laborando en este oficio asegura que teme perder la única fuente de sustento para él y su familia: “no somos delincuentes; somos personas sin estudios, pero con muchas ganas de trabajar. Tengo 48 años y la mayoría de mis compañeros también; si no nos quieren aquí, ¿adónde nos van a mandar, quién me va a querer dar trabajo?” Denunció que al día “la policía se carga” hasta a 15 conductores de este transporte, y las multas pueden ascender a mil 200 pesos. “Si me dicen ‘son mil 200’ (de multa), pues yo les contesto, ‘mejor me quedo’ (detenido) 26, 36 o las horas que sean, porque eso no lo gano ni en una semana.” Con apoyo de la Unión de Vecinos y Comerciantes del Poligonal Centro Histórico AC, los 437 conductores de bicitaxis crearon
ciudad de México, el robo a casa habitación mantiene su presencia en la incidencia delictiva, por lo que es necesario actualizar las penas previstas para estas conductas. En la exposición de motivos detalla que este delito se ha caracterizado, en fechas recientes, por la intervención de personas extranjeras, quienes se han organizado para cometerlo y favorecer la salida de los bienes robados a su país de origen, con lo que propician el ocultamiento de éstos y pretenden dificultar la investigación. Actualmente, el artículo 224 del Código Penal del Distrito Fe-
■
deral señala como pena a quien cometa robo en casa habitación de dos a seis años de prisión. La otra iniciativa plantea derogar cuatro párrafos del artículo 117 del Código de Procedimientos Civiles, relacionados con los emplazamientos, apelación y ejecución de sentencias, pues a raíz de modificaciones que se hicieron en 2009 a ése y otros preceptos de este ordenamiento se ha provocado que cuando las personas son emplazadas a juicio promueven incidentes de nulidad que obstaculizan la sustanciación de los mismos. En dichos párrafos se indican
requisitos que resultan innecesarios para desahogar esas etapas, como son tomar fotografías de las cédulas de notificación que son adheridas en los domicilios si no se encuentra algunas de las partes del juicio o, en su caso, que alguno de ellos tenga que acompañar al actuario con dos testigos, cuando éste tiene fe pública para esos actos, refiere el documento. La reforma, aduce el mandatario, tendría por finalidad evitar que este tipo de actuaciones propicien inseguridad jurídica y procesal durante la sustanciación de las diferentes etapas procesales de un juicio.
Cada día la policía se lleva hasta a 15 trabajadores, denuncian
Protestan 500 conductores de bicitaxis para demandar su regularización POLICÍAS
HERIDOS
Dos policías resultaron heridos de bala durante una práctica de tiro en Tláhuac, por lo que fueron llevados de emergencia a un hospital. Según reportes, los elementos policiales no corren peligro ■ Foto Cuartoscuro.com
un padrón donde están los nombres completos de cada uno; su edad, domicilio y su fotografía, para entregarlo al secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, situación que pudo concretarse ayer, informó el presidente de dicha asociación civil, Armando Villar. Luego de sostener un encuentro con el funcionario y solicitar una reunión con el director ejecutivo de Justicia Cívica, en próximos días buscarán entregar el padrón a Armando Quintero, secretario de Transporte y Vialidad, para que sean escuchadas sus demandas: “regularicen los bicitaxis, otorguen certeza jurídica para trabajar, ya no abusen de los conductores y que se les permita dar un servicio del que dependen más de 400 familias”, subrayó Villar. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
BLANCHE PETRICH
Clérigos y laicos que han destacado por sus trayectorias de disidencia dentro de las instituciones de la Iglesia católica demandaron reformas “de fondo” en las estructuras y la mentalidad de la jerarquía religiosa. Durante la presentación del libro Ovejas negras; rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI, del periodista Emiliano Ruiz Parra, las intervenciones de los protagonistas fueron críticas. José Barba, ex religioso, teólogo y demandante contra Marcial Maciel –pederasta y líder de los Legionarios de Cristo–, señaló que hoy “la Iglesia se ha hecho ambigua; habla con una lengua bífida, habla varias lenguas –la del poder, la del dinero, a veces la de la mentira–, pero ya no sabe hablar la del espíritu”. Alejandro Solalinde, diocesano y fundador del albergue para migrantes en Ixtepec, Oaxaca, añadió que el Vaticano “sufre esclerosis”. Y compartió su visión de una iglesia del futuro, diversa, transparente, desburocratizada, “en el camino”. Expresó: “En la visión de los cristianos maduros, con capacidad crítica, debe caber la visión, incluso, de una mujer Papa, aunque sea en un futuro que ya no nos toque vivir. Esto podría ocurrir si de veras supiéramos escuchar las enseñanzas de Jesús, que nunca prescribió la exclusión de las mujeres, sino todo lo contrario”. La mesa de presentadores del martes por la noche reunió en el Museo Franz Meyer un coro de voces críticas poco común: el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el dirigente del albergue de migrantes en Saltillo, el “cura obrero” Pedro Pantoja, el “cura casado” de Oaxaca, Manuel Marinero –que aun proscrito por su obispo se sigue reivindicando como sacerdote e imparte sacramentos “de manera privada”–, además de Solalinde y Barba. Este último, que encabezó hace 18 años una de las querellas de mayor impacto contra un jerarca religioso –Maciel, denunciado por pederastia y otros delitos de corrupción y fraude– aseguró: “El caso de Marcial Maciel, a dos años de su muerte, no es cosa del pasado; ha hecho metástasis dentro de la Iglesia, que no lo ha podido superar”. Señaló que en el caso de México, esa cultura del engaño que caracterizó la acción del legionario de Cristo, se expresa en la “doblez de vocaciones” como la de Onésimo Cepeda en el estado de México. O en la del propio cardenal Norberto Rivera, “que no ha tenido la nobleza de disculparse ante quienes fuimos acusados de mentirosos, cuando el que mintió, a sabiendas, fue él, el papa Juan Pablo II y el propio
■
43
Presentan Ovejas negras: rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XX, de Emiliano Ruiz Parra
Piden clérigos y laicos “reformas de fondo” en la Iglesia católica ■
La mesa de presentadores reunió la noche del martes en el Museo Franz Meyer un inusual coro de voces críticas: José Barba, Alejandro Solalinde, Raúl Vera, Pedro Pantoja y Manuel Marinero Ratzinger”. Puntualizó: “Todos ellos saben que Wojtyla tuvo en sus manos las pruebas de las prácticas pederastas de Maciel desde 1998, no a partir de 2002”. Al referirse a los nuevos liderazgos de religiosos y laicos disi-
dentes, como los que forman la galería del nuevo libro en cuestión, Barba –abusado por Marcial desde la adolescencia y que apenas a los 60 años, junto con otros hombres que en el pasado también fueron víctimas, rompió el
silencio y expuso el tema de la pederastia dentro del clero a la luz pública– destacó: “Los disidentes de hoy en día –laicos o del clero– tenemos una ventaja: no conservamos la inocencia de las ovejas del pasado. Y una vez que hemos
El ex religioso y demandante de Marcial Maciel, José Barba; el sacerdote Manuel Marinero, el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el periodista Emiliano Ruiz Parra, autor de la obra, y el cura obrero Pedro Pantoja ■ Foto Jesús Villaseca
KARINA AVILÉS
Ante una realidad en la que 60 por ciento de los jóvenes de 15 años no logran un nivel básico en la comprensión lectora, los programas oficiales y las campañas de organismos empresariales han sido “fallidos”, porque priorizan aspectos como la repetición de los sonidos de las letras, promueven la velocidad en lugar de la comprensión, no enseñan a leer diferencias entre distintos textos y “venden” la lectura como si se tratara de un “producto más”, coincidieron especialistas en enseñanza de la lengua, lingüística, docencia y literatura. Al respecto, el presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Mario Rueda Beltrán, expresó
■
llegado a la mayoría de edad mental y moral, tenemos la obligación de decir lo que se tenga que decir ante cualquier realidad de injusticia”. Al calor del debate de lo que Solalinde calificó como una “esclerosis” eclesial, José Barba –doctor en filología y catedrático del ITAM después de haber sido expulsado de la Universidad Anáhuac, de los legionarios– lanzó la pregunta: “¿Después de cinco visitas del papa Juan Pablo II es mejor México como nación católica? Debería serlo, pero no lo es. Hoy en día la jerarquía ha confiado la conducción de la Iglesia a sus dirigentes de corte empresarial y se ha disociado del pueblo”. Y propuso, finalmente, una reforma para que el Vaticano tenga todas las responsabilidades y obligaciones que tiene cualquier otro Estado con representación en las Naciones Unidas. “Que las normas actuales –que eximen al Vaticano de las obligaciones que tiene cualquier otro Estado– sean revisadas no sólo por canonistas eclesiales, sino también por una contraparte de jurisprudentes”. Pero para mover la historia en ese sentido –destacó– debe haber una exigencia desde la sociedad. “La Iglesia tiene temor de dar un paso hacia la transparencia y no la va a dar, sino hasta que los laicos se lo exijan”.
La campaña Diviértete leyendo, condenada al fracaso: expertos
Cambio de gobierno, oportunidad de repensar política sobre lectura: INEE que el cambio de gobierno es un “buen momento social” para repensar la política en materia de lectura. En la mesa de análisis en que el INEE presentó tres cuadernos de la colección La competencia lectora desde PISA, la experta en literatura, teoría y crítica literaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adriana de Teresa, advirtió que la estrategia de la campaña Di-
viértete leyendo, del Consejo de la Comunicación, que convocó a figuras del espectáculo para dar el mensaje de que leer es divertido y debe hacerse 20 minutos diarios, está “condenada al fracaso”, porque transmite la idea de que la lectura es cuantificable, análoga al ejercicio físico y mecánico, sin otra finalidad que “resistir” porque es “saludable”. Asimismo, asocia la lectura con la diversión, máximo valor en la cultura del entretenimiento,
bajo la idea “simplista y distorsionada” de que la persona no puede divertirse leyendo. Así, sintetizó, se promueve la lectura como un producto más del mercado, pero “la publicidad nos tima: promete una cosa y nos da otra”. Isabel Gracida, investigadora de la UNAM, enfatizó que es necesario que se reconozca que leer es una actividad personal que construye colectividad y, desde luego, ciudadanía.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Inaugura Yoloxóchitl Bustamante Díez el primer Centro de Educación Continua Virtual
■
El proyecto dio inicio con 49 opciones educativas y a finales de año tendrá 100
Consolidar nuevo modelo de formación en el IPN requiere 500 millones de pesos LAURA POY SOLANO
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) requiere al menos 500 millones de pesos para consolidar un nuevo modelo de formación continúa a través de Internet con capacidad de conexión a todas las entidades del país, afirmó Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general de esa casa de estudios, quien reconoció que la educación virtual “aún no se acepta del todo” en México. Al inaugurar el primer Centro de Educación Continúa (CEC) Virtual del Politécnico, en el que se ofrecen actualmente 40 cursos y nueve diplomados, destacó que también se tendrá una plataforma de contenidos a nivel licenciatura y bachillerato, como parte de un modelo de educación a lo largo de la vida, que, “por primera vez, nos permite tener un esquema para quienes no son estudiantes del instituto”. En el acto, al que acudió Azucena Olivares Villagómez, presidenta municipal de Naucalpan y de la Asociación de Municipios de México, Bustamante Díez anunció que se firmará un convenio de colaboración con el organismo, para que “ahí donde exista una biblioteca pública con una computadora podamos dar el servicio, incluso desde alfabetización”. Sin embargo, apuntó que consolidar esta iniciativa demandará recursos que deberán ser asignados en el presupuesto del IPN para 2013 en el rubro educación continúa, por lo que “dependerá de cuánto es lo que se nos aprueba”. Explicó que la mayor inversión se destinará a la capacita-
LAURA POY SOLANO
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) convocará a su primer hackathon, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, para impulsar el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, en particular teléfonos inteligentes y tabletas, que puedan llegar al mercado nacional e internacional. La denominada Apptualízate convocará a más de 250 estudiantes, investigadores y trabajadores de esa casa de estudios, quienes presentarán ideas originales para cerca de una decena de empresas de base tecnológica, que podrían adquirir la patente o derechos de quien desarrolle una aplicación novedosa. Luis Alfonso Villa Vargas, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, enfatizó que “no basta una buena idea, sino que se requiere apoyo de inversionistas y buenos administradores para que una
ción de docentes, pues por cada 30 alumnos debe existir un profesor tutor y otro asesor. Óscar Súchil Villegas, secretario de extensión e integración social del IPN, informó que el proyecto dio inicio con 49 opciones educativas y que a finales de
este año se prevé contar con más de 100, y en los próximos seis meses pdrán ofrecer contenidos en inglés. Destacó que es un esfuerzo institucional al que también se sumará Polivirtual, plataforma que atiende a alumnos de 15 es-
AMOR
pecialidades en bachillerato técnico y cinco licenciaturas. Bustamante Díez enfatizó que todos los contenidos han sido revisados y aprobados por la secretaría académica, y quienes cursen su licenciatura o bachillerato a través de Internet deberán
CON BARRERAS
aprobar el examen de admisión y cursar un semestre propedeútico. Con este esfuerzo, indicó, “multiplicamos el objetivo social que tiene el IPN desde su creación, al atender a la mayor cantidad de población, incluso desde principios básicos como manejo del equipo de computación”. Explicó que el IPN cuenta con 12 centros presenciales en distintos entidades, pero con una influencia regional que “nos garantiza estar presentes prácticamente en todo México; el CEC virtual es otro modelo mediante el cual esperamos llegar a todos los rincones del país.
Busca Conacyt matrícula de posgrado 10% extranjera KARINA AVILÉS
Visitantes de las playas de Tijuana platican con agentes de la patrulla fronteriza a través del muro que divide México y Estados Unidos ■ Foto Notimex
■
Más de 250 alumnos, investigadores y trabajadores en el hackathon
Impulsa Apptualízate aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas aplicación tenga éxito en el mercado”. En promedio, indicó, dar “viabilidad a una aplicación para un dispositivo móvil en el mercado demanda de 20 mil a 50 mil dólares, y mucho más si queremos tener impacto internacional” En el encuentro, las compañías podrán solicitar soluciones a problemas específicos de sus clientes, y los participantes, organizados en equipos, podrán presentar sus propuestas. “La mejor podría ser seleccionada para su comercialización”. En colaboración con la empresa Aventura Capital Partners, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Black-
Berry y Huawei, el IPN buscará reunir a estudiantes de diversas disciplinas para desarrollar software que ofrezca soluciones a problemas específicos de los consumidores. En conferencia de prensa, se informó que México es una de las naciones con mayor crecimiento en el uso de dispositivos móviles, ya que cuenta con más de 20 millones de equipos, frente a 100 millones de líneas celulares. Ello genera un enorme mercado de posibilidades al que los jóvenes politécnicos puede acceder en un cambio de visión, para no sólo esperar conseguir un empleo, sino generarlo por
medio de nuevas empresas de innovación tecnológica”, afirmó Villa. Según cifras de Aventura Capital Partners, en 2015 habrá en el país cerca de 70 millones de dispositivos móviles, por lo que se estima que es una nación mobile first, en la que la mayoría de sus habitantes accederán por primera vez a Internet desde un teléfono inteligente o una tableta. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página electrónica www.apptualizate.com, de forma individual o bien por equipos de un máximo de cinco personas.
Es necesario rescatar la “presencia notable” que tenía México en la formación de recursos humanos procedentes del exterior y, en particular, de América Latina, para que en un par de años 10 por ciento de la matrícula del posgrado nacional esté integrada por estudiantes extranjeros, expresó el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Villa Rivera. En la primera reunión de coordinadores de posgrado de instituciones participantes en el convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el funcionario puntualizó que, para lograr lo anterior, se requiere aumentar el número de alumnos extranjeros de mil 600 a 4 mil becarios del consejo. Villa Rivera recordó que hace tres décadas a nuestro país venía un “flujo humano” importante para formarse en áreas de ciencias de la salud o ingenierías. Sin embargo, “por alguna razón” perdimos esa dinámica de tener presencia de América Latina. De ahí que se requiere retomar aquel esfuerzo no sólo en términos de solidaridad, sino para que nuestra nación tenga un papel más importante en el desarrollo económico y social. En ese contexto, señaló que hace un año el Conacyt firmó un convenio con el IICA, mediante el cual se ofrecen 100 becas a profesionales de alto nivel académico que laboren en agricultura sustentable y áreas afines, procedentes de más de 30 de países de América Latina y el Caribe. Villa Rivera adelantó que el Conacyt está en la víspera de firmar un convenio con la Organización de Estados Americanos, por cuyo conducto México propondrá 500 becas en áreas relacionadas con ingenierías. También firmó ayer un acuerdo con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales mediante el cual se otorgarán cien becas en este rubro y en áreas administrativas.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Noventa y cinco por ciento de los mexicanos sabe qué es la diabetes e identifica algunos de sus síntomas, como la necesidad de orinar con frecuencia y el aumento de la sed, así como que la enfermedad está asociada al sobrepeso y obesidad. Sin embargo, sólo una cuarta parte opina que muy probablemente desarrolle esta enfermedad. El resto, 75 por ciento de la población, dice que es poco probable que presente esta alteración metabólica, a pesar de que más de la mitad reconoció tener
Permiten autoridades un “ambiente obesigénico”
■ Aunque
Y
JUSTICIA 45
identifican que es una enfermedad grave, sólo 58% ha acudido al médico
Sólo una cuarta parte de los mexicanos opina que desarrollará diabetes ■
Realizan encuesta por el día mundial del mal y presentan resultados a equipo de Peña Nieto
un peso corporal por encima “de lo que debería”, reveló la Encuesta sobre concientización de la diabetes en México. La investigación se realizó con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y para presentar sus resultados al equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. El objetivo es concientizar a la sociedad de la gravedad del problema que representa tener niveles elevados
de azúcar en sangre y los costos asociados para el paciente y las instituciones de salud. Aunque las personas identifican que la diabetes es una enfermedad grave, sus factores de riesgo y principales complicaciones (amputaciones, ceguera, insuficiencia renal), sólo 58 por ciento de los individuos con alto riesgo han acudido a un médico en los pasados seis meses. Otro dato revelador de la baja percepción de riesgo entre los
SE
mexicanos, es que sólo 26 por ciento de quienes podrían presentar diabetes nunca se han hecho un análisis de sangre para determinar sus niveles de glucosa o si ya tienen diabetes. Significa que potencialmente vivenv con la enfermedad, pero sin el diagnóstico, advierte el estudio realizado por la encuestadora Ipsos. Mediante las entrevistas se encontró que 36 por ciento de las personas que han recibido infor-
VA E L PAV O R E A L
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las omisiones del gobierno federal en materia de salud alimentaria están provocando una auténtica “tragedia sanitaria”, cuyo síntoma más preocupante es la muerte de medio millón de personas por diabetes en el sexenio de Felipe Calderón. Así lo advirtió Alejandro Calvillo, presidente del colectivo El Poder del Consumidor (EPC), quien junto con representantes de organizaciones integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria acudió ayer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para enriquecer con nuevos datos una demanda que habían interpuesto hace dos años contra las autoridades por violar el derecho a la salud de los mexicanos, al permitir lo que los especialistas llaman un “ambiente obesigénico”. “A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del relator especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, el gobierno no ha hecho nada para etiquetar los productos altos en azúcar ni para regular la publicidad dirigida a niños, lo cual ha provocado que durante este sexenio hayan muerto 500 mil personas por diabetes, 33 por ciento más que en el gobierno de Vicente Fox”, advirtió Calvillo. El activista subrayó que en México hay 150 mil personas que necesitan hacerse una diálisis dos o tres veces a la semana –cada una a un costo aproximado de mil 500 pesos–, lo cual implica el “colapso del sistema de salud pública y la crisis financiera de decenas de miles de familias (...) Queremos que la CNDH emita una recomendación donde se establezca que los gobiernos son responsables de proteger a la infancia de la publicidad engañosa. Después de poner la queja en 2010 pensamos que se había archivado, pero ahora tenemos la sensación de que se ha reactivado”.
SOCIEDAD
La maestra de baile Yang Liping participa en el drama dancístico The Peacock, en la provincia de Shandong, al este de China. Liping culminó su carrera de bailarina después de presentarse en 25 ciudades del país ■ Foto Xinhua
■
Por 20 pesos podrán descansar usuarios del interior del país
Inauguran un albergue del Hospital General de México para 100 personas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Por 20 pesos la noche, familiares de pacientes internados en el Hospital General de México (HGM) podrán acceder a un lugar para descansar, por lo que ya no tendrán que quedarse en la calle o en los pasillos de los pabellones. Ayer se inauguró un albergue con capacidad para 100 personas, el cual se encuentra dentro del mismo nosocomio. “Esto es algo que la gente necesita”, aseguró Carolina Silva, presidenta del voluntariado y responsable del funcionamiento de las nuevas instalaciones, construidas con aportaciones de los miembros del patronato del HGM.
Explicó que la mayor demanda se genera en el área de pediatría, donde ambos padres llegan con su hijo y sólo uno puede estar adentro. “El otro se queda afuera con el frío o la lluvia”, comentó, y adelantó que el espacio “seguramente se ocupará a su máxima capacidad todos los días”. Está destinado a usuarios provenientes de los estados de la República. Una cuarta parte viene de lugares como Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Tlaxcala. No podrán acceder al albergue personas del estado de México o aquellas que cuenten con familia en la ciudad de México.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Salomón Chertorivski; el director del HGM, Francisco Navarro, y el presidente del patronato, Ramón Neme Sastré. Las nuevas instalaciones ocupan un espacio de 442 metros cuadrados; se ubica en la parte superior del área de rehabilitación, muy cerca de la entrada principal del HGM. Silva comentó que existen planes para ampliarlo, probablemente al piso inferior. Aunque, por ahora, el principal objetivo es lograr que el albergue sea funcional y responda a las necesidades de los usuarios. Estará abier-
mación sobre su riesgo de presentar el mal, también recibieron el consejo de un médico para cambiar su estilo de vida y de esa manera, prevenir el inicio de la enfermedad. Los resultados de la encuesta se presentaron ayer en un acto al que asistió Rodrigo Reina Liceaga, coordinador de salud del equipo de transición de Peña Nieto, y la senadora del PRI, Cristina Díaz, quien advirtió sobre la necesidad de que la Secretaría de Salud (Ssa) presente los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011, pues se requiere actualizar cifras y prevalencias de enfermedades, en particular de diabetes. La información más reciente es de la Ensanut 2006. En aquel entonces se reportó que 14 por ciento de los adultos tenía este padecimiento y de ellos, la mitad lo desconocía. Información de la Ssa indica que este viernes se presentará la Ensanut 2012, lo que se suponía estaba programado para ocurrir en mayo pasado. Guadalupe Fabián San Miguel, directora médica de la Federación Mexicana de Diabetes se refirió al impacto del padecimiento en el país. Dijo que al año se reportan 84 mil muertes y 400 mil nuevos casos. Por la falta de información, la mitad de los enfermos ya presentan alguna complicación al momento del diagnóstico, esto es, daño visual a nivel de retina, problemas de circulación sanguínea que eventualmente terminan con amputación de extremidades, y falla renal.
to de las 18:30 horas a las 10 de la mañana del día siguiente. Los interesados en ocupar una de las camas deben acudir a la oficina del voluntariado a apuntarse antes de las 15 horas. El reglamento señala que las personas podrán ocupar los espacios durante cuatro noches como máximo, aunque una ampliación del tiempo estará sujeta a una evaluación de trabajo social. Los 20 pesos que aportarán les da derecho a uso de cama, regaderas y a un juego de sábanas que deberán devolver por la mañana. Carolina Silva explicó que el dinero permitirá al voluntariado pagar el servicio de limpieza y la compra de cenas y desayunos ligeros, que también se proporcionará a los usuarios. El Hospital General de México brinda más de 90 mil consultas cada año, realiza 40 mil cirugías y registra 22 mil ingresos por diferentes causas relacionadas con el cuidado de la salud, informó la Ssa.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
Dos juzgados en materia civil del estado de México emitieron criterios novedosos en favor de mujeres divorciadas, al conceder, en un caso, 50 por ciento de pensión alimentaria a una comerciante de 28 años de edad por los bienes obtenidos durante su matrimonio en el que procrearon cuatro hijos y, en otro caso, al otorgar a una integrante de la comunidad judía 25 por ciento de pensión por la misma circunstancia. Los jueces mexiquenses cuarto y décimo segundo en materia civil consideraron que era procedente dar esos porcentajes de pensión a ambas mujeres, dado que el fruto de los bienes obtenidos en sus matrimonios derivó de la colaboración entre cónyuges.
■
Reciben pensión alimentaria por bienes obtenidos del matrimonio del que procrearon hijos
■
Representa “un triunfo para quienes han luchado por la equidad de género, destaca experto
Emiten juzgados del Edomex criterios novedosos en favor de mujeres divorciadas Para el abogado especialista en derecho familiar Víctor Gamboa Rullán, estos criterios son novedosos y representan un triunfo para quienes han luchado por la equidad de género en México, pues ponen a la vanguardia a los jueces mexicanos, quienes han optado por garantizar la proporcionalidad de los bienes al repar-
EL POPO
DESDE
tir éstos de manera equitativa. Los criterios jurídicos novedosos establecidos por los jueces mexiquenses derivan de dos casos emblemáticos de mujeres que habían sido víctimas de sus propios esposos, pues éstos no sólo se negaban a concederles una pensión alimentaria para ellas y sus hijos, sino que les fabricaron
TOCHIMILCO
acusaciones penales que las llevaron una temporada a prisión. Se trata de los casos de Elisa Mizrahi Ambe y de Liliana Ortiz Gómez, quienes hasta antes de estas sentencias no tenían casi nada en común.
“Por ley tengo derecho a 50%, pero es un avance”
La primera, integrante de la comunidad judía, vivía en un penthouse en la exclusiva zona de Interlomas, hasta que su esposo, el empresario Mayer Zaga Romano (dedicado a la industria textil y quien hace dos meses fue expulsado de la comunidad judía derivado de las múltiples quejas que ésta recibió de sus miembros) la acusó de abuso de confianza por haber chocado un automóvil Mercedes Benz de su propiedad. “Viví un infierno: primero soportar por años la violencia verbal y física de este señor; después permanecer algunas horas en prisión por un delito que no cometí y, finalmente, ser privada de la mitad del patrimonio que construimos él y yo durante más de una década de vivir juntos”, contó Elisa a La Jornada el mismo día en que supo que el juez EDICTOS Sr(a). FGPVA S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.
Vista del volcán Popocatépetl desde Tochimilco, donde debido al frío de los días recientes en la entidad poblana, se observa ligeramente nevado y con una pequeña fumarola de vapor de agua ■ Foto Hilda Ríos/ Cuartoscuro
■
Reunión preparatoria el 30 de noviembre en Guadalajara
Alistan feministas encuentro nacional para fijar la agenda de género 2013 ARIANE DÍAZ
Colectivos feministas alistan un encuentro nacional para el próximo año con el objetivo de fijar una agenda de género conjunta y crear una sinergia que permita hacer frente a los retrocesos en materia de derechos humanos de las mujeres en todos los ámbitos, saldo de 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional. En conferencia de prensa, Magaly Reyes Chávez, coordinadora general de la red Mujeres por un Milenio Feminista, sostuvo que el proceso de alternancia política se da en un contexto de violencia generalizada, con afectaciones particulares para las mujeres, y que ante ello el movimiento feminista debe reorganizarse y formar un bloque para recuperar los derechos vulnerados.
La activista denunció que en los dos recientes sexenios panistas ha imperado el doble discurso en las políticas dirigidas al sector femenino, pues si bien hubo avances en la creación de institutos y leyes en su favor, en la práctica hubo un retroceso “en todos los ámbitos”.
Siguen en aumento los feminicidos De ello da cuenta el incremento en feminicidios –cifras extraoficiales refieren que a diario se registran alrededor de 20, es decir, unos 7 mil por año–, además de la violencia intrafamiliar y vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Reyes advirtió que no existe articulación entre las políticas nacional y estatales, y que en la República las defensoras de los
derechos de las mujeres “nos hemos visto rebasadas por los poderes fácticos, como la Iglesia, que sí está trabajando en su agenda”. En materia de violencia, lamentó, no existe una política nacional prioritaria de prevención y la muestra es que nunca se ha declarado la Alerta de Violencia de Género, instrumento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Secretaría de Gobernación, pese al “aumento escandaloso” de violaciones y feminicidios, aunado a la obstaculización de autoridades locales y federales y de los propios institutos de la mujer estatales. El día 30 se efectuará en Guadalajara, Jalisco, una reunión preparatoria para el encuentro nacional.
En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de FGPVA S.A. DE C.V. Y OTROS Exp. No. 699/11, la C. Juez dictó los autos que en su parte conducente dicen: México, Distrito Federal, a veinticinco de mayo del año dos mil once. Se tiene por presentado a BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, por conducto de su apoderado MARTÍN EDUARDO RUEDA SANDOVAL. Se tiene al promovente demandado en LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de FGPVA S.A. DE C.V., ARMANDO HUBARD NÚÑEZ y AFIANZADORA FIDUCIA S.A. DE C.V., a las prestaciones a las que se refiere su ocurso, con las copias simples exhibidas, selladas y cotejadas córrase traslado a (los) demandado(s) y emplácesele(s) para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste(n) la demanda. Se previene a la demandada para que al producir contestación a la demanda señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado, apercibida que en caso contrario, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter persona, le surtirán por medio de su publicación en el Boletín Judicial, en términos del artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles, se apercibe a los demandados que para el caso de no contestar la demanda, se presumirán confesados los hechos de la demanda. México, Distrito Federal, a cuatro de junio del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora, como lo solicitan, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, constando en autos el informe de instituciones con registro oficial de personas emplácese a FGPVA S.A. DE C.V. mediante la publicación de EDICTOS, por tres veces de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico LA JORNADA debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que se le ha demandado y se le conceden veinte días hábiles para producir contestación a la demanda contados a partir del día siguiente de la última publicación y que quedan en la secretaría “A” del juzgado las copias de traslado de ley a su disposición para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez. DOY FE. México, D.F. a 16 de octubre del 2012.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.
EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA en contra de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO EXPEDIENTE 1189/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fechas treinta y uno de agosto de dos mil nueve y veintisiete de junio del año en curso: “...A efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído dictado el treinta y uno de agosto de dos mil nueve, emplácese a juicio al demandado JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico La Jornada, por ser de circulación nacional, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto respectivo, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” las copias para traslado respectivas...” “...Se tiene por presentada a CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA por su propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confeso de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MEXICO, D.F., A 04 DE JULIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
12 de lo civil, con sede en Huixquilucan, Patricio Tiberio Sánchez Vertiz, le concedió 25 por ciento de pensión alimentaria. “No estoy conforme, la ley civil del estado de México dice que tengo derecho a 50 por ciento, pero es un avance; aún pelearé para que la Sala Superior Civil (en esa entidad) me dé la razón y se me otorgue lo que justamente me corresponde a mi y a mis hijos”, añadió Mizrahi. El otro caso es muy similar. Liliana ha vivido la mayor parte de su vida en una colonia popular en el municipio mexiquense de Valle de Chalco. Estuvo presa en Santa Martha Acatitla, Distrito Federal, pues su concubino la acusó de haberle robado un reloj, valuado por peritos ministeriales en 850 pesos. La acusada tuvo que vender el reloj para pagar leche y pañales de tres de sus hijos –de dos, cuatro y seis años de edad–, pues su pareja no le dejaba dinero. Entre los dos invirtieron unos pesos para echar a andar un puesto de fritangas que él atiende. Con esta sentencia, su concubino estará obligado a entregarle cada mes 50 por ciento de las ganancias de ese comercio.
S ECCIÓN
DE
E DICTOS
MIGUEL CARDONA PÉREZ. En el juicio de amparo 342/2912-IV y su acumulado 343/2012-IV, promovido por MIGUEL CARDONA RUIZ Y OTRO, contra actos del JUEZ NOVENO CIVIL DEL ESTADO Y OTRAS AUTORIDADES, se ordenó emplazar como tercero perjudicado a MIGUEL CARDONA PÉREZ. Se le hace saber que se señalaron las NUEVE HORAS DEL VEINTIDÓS DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional misma en la que se dictará la resolución correspondiente. Queda en la Secretaría del Juzgado copia de la demanda de garantías generadora de dicho juicio a su disposición, para que comparezca al mismo si a sus intereses conviene. Aguascalientes, Aguascalientes, a veinte de septiembre de dos mil doce. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. LIC. ALEJANDRA RIVERA RODRÍGUEZ.
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSE IGNACIO OROZCO HERNANDEZ, expediente 931/2010, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice: México, Distrito Federal a veintinueve de agosto del dos mil doce. A sus autos al escrito de cuenta de MIGUEL ANGEL MARTINEZ HERNANDEZ, apoderado de la parte actora, como lo solicita se señalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de depuración del procedimiento, desahogo de pruebas, alegatos y citación para sentencia, fecha que se señala debido a la carga de trabajo que impera en este juzgado, debiéndose de publicar por dos veces de tres en tres días en el periódico LA JORNADA tal y como lo dispone el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. Por otro lado se le tiene autorizando a las personas que menciona para los fines y efectos que indica, sin perjuicio de las autorizadas con anterioridad.- Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ, ante su C. Secretario de Acuerdos Licenciado RAUL GARCÍA DOMINGUEZ, que autoriza y da fe.Otro auto.- México, Distrito Federal a seis de junio del dos mil doce.A sus autos el escrito de cuenta de MIGUEL ANGEL MARTINEZ HERNANDEZ, IRVING EMMANUEL SANCHEZ SANDOVAL, ALBERTO PATRICIO GONZALEZ ROMERO E IVAN MIRANDA GARCIA apoderados de la parte actora, y como lo solicitan y conforme a lo dispuesto por los artículos 271 y 637 del Código de Procedimientos Civiles, se tiene por acusada la rebeldía en que incurrió la parte demandada toda vez que no dio contestación a la demandada que fue instaurada en su contra y se le tiene por precluido su derecho para hacerlo por lo que esta y las subsecuentes notificaciones le surtirán por BOLETIN JUDICIAL y conforme a lo dispuesto por el articulo 483 del citado ordenamiento se admiten las pruebas ofrecidas de su parte y se señalan LAS ONCE HORAS DEL DIA TREINTA Y UNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la Audiencia de Ley y Desaogo de pruebas debiendo prepararse como se encuentra ordenado en autos, día y hora que se señalan debido a la carga de trabajo que impera en este Juzgado, lo que se robustece con la siguiente tesis: AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, SEÑALAMIENTO DE ... Se tiene por autorizadas a las personas que mencionan en términos del artículo 112 párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles se tiene por autorizadas a las personas que mencionan en el ocurso que se provee para que interpongan los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal,y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, debiendo de registrar su cédula profesional en el libro que para tal efecto se lleva en este juzgado o acreditar haberla registrado en la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia de este Tribunal, en el entendido que el autorizado que no cumpla con lo antes señalado, perderá las facultades para las cuales se le ha autorizado y únicamente estará autorizado para oír y recibir notificaciones y documentos Notifíquese. Lo proveyó y firma la C. Juez trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ ante su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.C.SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ.
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Alecciona Miami 103-73 a Brooklyn en la NBA MIAMI, 7 DE NOVIEMBRE. El campeón Heat de Miami, con sus estrellas Dwyane Wade, LeBron James y uno de los nuevos integrantes, Rashard Lewis, dio este miércoles una lección de basquetbol a Nets de Brooklyn al derrotarlos con marcador de 103 a 73. Wade comandó el ataque en esta ocasión con 22 puntos, seguido de LeBron con 20 tantos, 12 rebotes y ocho asistencias, y Lewis con 13 cartones. LeBron se quedó a dos servicios de anotación para lograr un triple-doble. En Atlanta, los anfitriones Hawks doblegaron 89 a 86 a Pacers de Indiana, con excelente actuación del dominicano Al Horford, quien se anotó 16 tantos y 9 balones recuperados. Suns de Phoenix doblegaron a domicilio a Charlotte 117 por 110, con soberbia actuación de 24 puntos de Shannon Brown, 23 de Marcin Grotat y 21 de Michael Beasley. Otros resultados, Celtics de Boston a Wizards de Washington 10094 en tiempo extra, Sixers de Filadelfia a Nueva Orleáns 77-62, Timberwolves de Minnesota a Magic de Orlando 90-75, Nuggets de Denver a Rockets de Houston 93-87 y Grizzlis de Memphis a Bucks de Milwaukee 108-90.
AFP
■
AGENCIAS
MONTERREY, 7
DE NOVIEMBRE. Rayados de Monterrey rescató un empate de 2-2 con Diablos Rojos de Toluca, en partido atrasado de la fecha 13 del Torneo Apertura 2012, y con ello se mantuvo en la lucha por llegar a la liguilla por el título. Los goles del juego, realizado en el estadio Tecnológico, fueron de Carlos Rodríguez, a los 20 minutos, y Édgar Benítez, a los 23, por los mexiquenses. Del lado regiomontano, por el chileno Humberto Suazo, al uno y al 75, de penal este último. Con este marcador, Toluca llegó a 31 puntos y Rayados a 22. Con este resultado, Rayados ahora queda comprometido pues debe ganar a Cruz Azul en la fecha 17 y esperar que no triunfen Jaguares y Santos. No pudo subir en la tabla y sigue en el lugar 10, con los mismos puntos y diferencia de goles que Jaguares, ubicados en el noveno sitio. Los de casa iniciaron a tambor batiente y al primer minuto se pusieron al frente, cuando Suazo tomó la pelota y dentro del área hizo una pared con Aldo de Nigris, se perfiló y mandó el balón al fondo de la red. Tras esa anotación el duelo se volvió ríspido, peleado en el medio campo, donde los mexiquenses buscaron el empate. Llegó cuando en un arribo Benítez recibió falta de Hiram Mier dentro del área. Carlos Rodríguez cobró el penal para el 1-1, a los 20 minu-
AL CIERRE 47
Rayados debe ganar a Cruz Azul y esperar que no triunfe Jaguares
Monterrey empata a 2 goles con Toluca; complica su último juego tos. Los visitantes se lanzaron al frente y lograron dar la vuelta a la pizarra a los 23, cuando Benítez recibió pase por el sector izquierdo dentro del área, y tiró para vencer
al guardameta Jonathan Orozco y marcar el 2-1. A los 74 minutos Suazo se metió al área del Toluca, se tiró un clavado ante la llegada de Carlos
Esquivel y el silbante Francisco Chacón se tragó el engaño y marcó penal. El mismo chileno se encargó de cobrarlo a los 75 para el 2-2.
Juego ríspido, el disputado por Monterrey y Toluca esta noche en el Tecnológico ■ Foto Notimex
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
hoy, sobre él se construye un auditorio con capacidad de más de mil 700 personas, sin un estudio previo del impacto ambiental, se tiraron árboles de más de 500 años de antigüedad y los muros de lo que fue un basamento piramidal del horizonte clásico mesoamericano fue arrasado como muestra más de la intolerancia existente en esta región de nuestra nación. Los habitantes del Barrio de San Pedro, preocupados por la agresión que sufrieron los vestigios arqueológicos, denunciaron ante las autoridades (denuncia de hechos número 070 ) y realizaron una manifestación frente al Museo de Antropología y a las afueras del rancho El Molino. El señor Jorge Manuel Lara, habitante del Barrio de San Pedro, asegura que cuando los trascabos sacaban escombros de la construcción del auditorio, entre ellos se encontraron figurillas de formas distintas, incluso algunas de 80 centímetros de altura y sin embargo las autoridades municipales niegan que exista algún tipo de vestigio arqueológico en esta zona, también asegura que por la noche sacaban bultos cubiertos para que la gente del barrio no supiera de qué se trataba. Los habitantes del Barrio de San Pedro defienden lo que les pertenece históricamente y manifiestan que su tradición cuenta que en esa zona había un centro ceremonial acolhua. Este saqueo sistemático de nuestra cultura prehispánica, por las autoridades, es un reflejo de la política contraria a la conservación de los conocimientos tradicionales de nuestro pueblo.
Exigimos el respeto total a los vestigios arqueológicos de Chimalhuacán, así como que las obras del multicitado auditorio sean suspendidas, hasta que el INAH dictamine sobre ellas. Responsables: Itzel Jacobo y Enrique Ávila Carrillo
DEBEN
AUMENTAR SALARIOS EN LUGAR DEL IVA, CONSIDERA
Los mexicanos debemos sentirnos tranquilos con la preocupación que tienen políticos por nuestro bienestar, ya que así nos dan muchos consejos muy útiles para sobrevivir mejor, como ese de tener 6 mil pesos y poder pagar crédito hipotecario y automotriz, así como colegiaturas, o ingerir alimentos dos veces al día o creer en Dios para que nos vaya mejor que a M. Jackson. Ahora nuestro paisano, presidente de la OCDE, recomienda a la próxima administración incrementar el IVA a 19 por ciento y generalizar la tasa a medicinas y alimentos. No cabe duda de que por nuestro bien se quiebran la cabeza, no sería mejor que recomendaran y/o establecieran un incremento salarial de cuando menos dos dígitos. Alejandro Posadas Pedraza
¿POR
QUÉ EN MÉXICO SE MATA A LAS MUJERES?
Existen muchas causas de los feminicidios en nuestro país: inseguridad, violencia doméstica, falta de identidad, modificación de los roles de la mujer, sueldo insuficiente, migración, falta de planeación familiar, pobreza, pugnas de poder económico y político, control político, negación, corrupción, desempleo, narcotráfico… pero la más grave de todas es la impunidad.
En México se mata a las mujeres simplemente porque se puede. El estado jurídico del país tiene una tendencia machista, el cual propicia la violencia contra la mujer. Tal es el caso del brutal asesinato de Imelda Virgen, el 29 de septiembre, el cual es el primero que sucede dentro de la reforma penal que tipifica el feminicidio en Jalisco y que, con la justificación de que aún no se establecen los protocolos de investigación, la Procuraduría de Justicia del Estado consignó como parricidio. Es debido a inconsistencias legales como ésta que la violencia hacia las mujeres sigue aumentando en el país. Imelda Virgen, como todas las mexicanas, merecemos justicia. Cecilia Salazar Venegas
SOLICITA
A SLIM DESCUENTOS EN SUS RESTAURANTES PARA ADULTOS MAYORES
Ingeniero Carlos Slim: En días pasados don Enrique Galván Ochoa publicó en su columna Dinero, del periódico La Jornada, que usted posee la mayor fortuna a escala mundial, con 77.5 mil millones de dólares y que en el último año usted ganó la friolera de 15.6 mil millones de de dólares (más de 200 mil millones de pesos). Respetuosamente le solicito a usted que en los restaurantes Sanborns, que entiendo son de su propiedad, nos otorgue el descuento de 10 por ciento a los adultos mayores, como hacen otros establecimientos como Toks, California, Woolworth etcétera. Creo que esto será muy apreciado por los que lo soliciten y seguiremos go-
zando del excelente servicio, variado y delicioso menú que presentan. Respetuosamente, Jorge Miguél López Zamarripa
CORREDOR DE AUTOBUSES CHAPULTEPEC-OCEANÍA NO FUNCIONA, SEÑALA El pasado 19 de octubre salió publicada una nota con respecto a la puesta en marcha de un corredor de autobuses que correría la ruta del Metro Chapultepec-Deportivo Oceanía, sustituyendo el precario servicio de microbuses. Sin embargo, ya empezó el mes de noviembre y no hay ni un solo autobús, pero siguen circulando como siempre los microbuses. Por este medio invito al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, o en su defecto a alguna autoridad de la Setravi o del GDF a dar una pronta explicación de por qué esta situación tan lamentable. Gracias. Diego Armando Barrientos Nieto
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE LAS REFORMAS El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Las reformas estructurales 2012, impartida por el doctor Arturo Huerta González, economista egresado de la UNAM y catedrático de la UAM Xochimilco, este 8 de noviembre a las 19 horas, en el auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes #3755, esq. Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan. Entrada libre. Transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. circulocoapa@gmail.com. Maru Lozano, coordinadora.
AGRÍCOLA ORIENTAL MORENA Gran baile apoyando a Morena, viernes 9 de noviembre salón Ícaro (Amado Nervo, esquina Lauro Aguirre, colonia Agrícola Oriental, a una cuadra del Metro Normal Entrada 100 pesos. A partir de las 20:30 horas hasta las 2 am. BAILE
EN LA
EN APOYO A
COLECTA
PARA DAMNIFICADOS CUBANOS
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y la Red en Defensa de la Humanidad Capítulo México anuncian la cuenta que se ha habilitado para realizar la colecta en Solidaridad con Cuba, a raíz de los daños ocasionados por el huracán Sandy a su paso por Santiago de Cuba. Los datos de la cuenta son: número de cuenta: 2938901139, Banco: BBVA Bancomer, titular: Gilberto López y Rivas. Para mayor información comunicarse a 044.55.1849.9274, mail: solidaridad.cuba@gmail.com. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Red en Defensa de la Humanidad capítulo México. Tamara Barra. OPINA SOBRE PROGRAMA DE MORENA Los coordinadores del distrito 12 de Morena convocan a los que participaron como delegados de las colonias Juárez, Roma Norte y Sur, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa a exponer sus puntos de vista de los estatutos, principios y programa. La cita será en Mazatlán 20, colonia Condesa, el jueves 8 a las 20 horas. Donají Alba, Irma de la Cruz, Lucila Rousset, Natalia Eguiluz, Piedad Aquino, Jesús Vázquez y Jorge Gálvez. Jorge Humberto Galván Girón.
Como siempre sucede, porque no se saben de otra, el eslabón más débil pagará disparates ajenos. JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
TERREMOTO EN GUATEMALA; 48 MUERTOS Y 150 HERIDOS
Dictan embargo por 19 mil mdd a Chevron en Argentina ■ La medida, tras pedido de un juez ecuatoriano por contaminar la Amazonia
■ 33
En el Museo del Estanquillo, la exposición Toledo/Monsiváis ■ Hoy se inaugura; es una muestra con 268 piezas ■ El Fisgón: mezcla de dos personalidades delirantes
MERRY MACMASTERS
■ 4a
Los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos (en la imagen) fueron los más afectados por el movimiento telúrico de 7.4 grados en la escala de Richter, ocurrido a las 10:35 horas, cuya fuerza fue sentida en el sur de México, Nicaragua y El Salvador, donde provocó escenas de pánico y desató alertas de tsunami. El epicentro fue localizado en el Pacífico, 24 kilómetros al suroeste de Champerico, Guatemala. El presidente Otto Pérez decretó la ‘‘alerta roja’’ para toda la nación. En Chiapas, el fenómeno provocó daños menores en las fronterizas Ciudad Hidalgo y Tapachula. Las autoridades del Distrito Federal señalaron que para la mayoría de capitalinos fue ‘‘imperceptible’’ ■ Foto Xinhua ■2 a 4
■
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40
A DOLFO G ILLY N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY U GO Z AMBURRU M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
18 23 24 24 25 25 28 32 3a 7a 8a
Obama se lleva tanto el voto electoral como el popular
Minorías, fiel de la balanza en los comicios en EU
Consolidó el demócrata su apoyo entre el sector femenino y jóvenes ■ Los latinos, cada vez más influyentes en la dinámica política-electoral ■ Reconocen republicanos que el establishment blanco va en retroceso ■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 26 y 27