SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10180 • www.jornada.unam.mx
APOYO A CAPITALINOS
■
Entrega el paquete económico 2013
Peña Nieto reclama más dinero para seguridad ■
No habrá incremento a los impuestos, pero continuará el alza gradual en los energéticos ■
Contempla un gasto de $3 billones 902 mil millones, y una reducción de $4 mil en su sueldo ■
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entregó ayer 11 mil tarjetas de la pensión alimentaria y anunció que a partir de enero próximo habrá nuevos programas sociales en beneficio de los adultos mayores ■ Foto Notimex GABRIELA ROMERO ■ 34
■
El Ejecutivo federal prevé un crecimiento de 3.5 por ciento y una inflación de 3% ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ
■ 9,
13 y 14
Sí se lanzaron balas de goma; los agentes no respetaron los protocolos, reconocen fuentes de la PF
Crece la condena a los abusos policiales del día 1º ■
AI entrega 20 mil firmas con las que se exige investigar las excesos cometidos
■
Queda claro que lo que buscan son chivos expiatorios: familiares de procesados
Criminalización de la protesta social
■
M IGUEL C ONCHA
■
Preguntas al tribunal
“Se ha fallado en procesar al verdadero ■ #YoSoy132 aprueba plan de acción para culpable y se mantiene la impunidad”, dice presionar por la liberación de inocentes CDHDF documenta otras 10 detenciones ■ Acusan más redadas en el Centro del DF arbitrarias y al menos cuatro casos de tortura A. CRUZ, G. CASTILLO, B. PETRICH, L. POY, F. CAMACHO, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ ■ 2 a 8
I LÁN S EMO
21
22
2
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
El movimiento #YoSoy132 realizó una asamblea en Ciudad Universitaria en la que se refirieron a la represión contra las protestas del sábado pasado ■ Foto Roberto García Ortiz
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) entregó ayer cerca de 20 mil firmas de ciudadanos mexicanos dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para exigirles que investiguen los abusos cometidos por las fuerzas policiacas –incluidos tortura, uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias– durante las protestas del primero de diciembre. De igual forma, la organización pidió que las autoridades federales y locales aseguren que ninguna persona será procesada cuando no existan evidencias sólidas y fidedignas de su participación en actos de violencia, respetando así el derecho a la presunción de inocencia y a un juicio justo. “Toda persona inocente detenida, acusada de un delito que no cometió, no sólo representa una tragedia en sí misma y una clara violación de derechos humanos, sino también es el reflejo de un sistema de justicia que ha fallado en procesar al verdadero responsable y mantiene la impunidad”, afirmó Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de Amnistía Internacional México. A su vez, el Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (Musoc-GP) demandó que los 69 detenidos sean
Amnistía Internacional exige a Peña y Mancera indagar excesos policiacos ■ Entrega
demanda firmada por cerca de 20 mil ciudadanos mexicanos excarcelados sin que les inscriban antecedentes penales. En conferencia de prensa, los integrantes de dicho grupo señalaron que acudirán con el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para solicitarle que se consideren como base de la investigación todos los videos de las cámaras que tiene el GDF en los lugares donde ocurrieron los disturbios. Solicitaron que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal recomiende al Ministerio Público iniciar una averiguación respecto de quién o quiénes instruyeron a los uniformados para reprimir a los
manifestantes, “así como a los responsables que dispararon el artefacto que hirió gravemente a Juan Francisco Kuykendall”. Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México –padre de Eduardo Miranda Rochín, quien también fue detenido el sábado pasado–, aseguró que en las pro-
“SE TOLERÓ A GRUPOS DE CHOQUE QUE ESTABAN AL LADO DE LA
PF”,
SOSTIENEN
■ ONG
acusan “represión de Estado” y la consideran “franca provocación” testas “hubo un grupo de provocadores infiltrados”, y detenciones arbitrarias por parte de la Policía Federal y la capitalina. Acompañado por la coordinadora de los diputados locales del PT, Miriam Saldaña; Benito Bahena Lomé, presidente nacional del Musoc-GP, y Benito Mirón Lince, dirigente del Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos, Miranda afirmó que sólo se detuvo a jóvenes que se manifestaban de manera pacífica en el centro de la ciudad. “Esta es una acción de represión de Estado, que consideramos una abierta y franca provocación, debido a que se toleró y
auspició a grupos de choque que se encontraban al lado de Policía Federal en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro”, como se ha demostrado, dijeron, en videos que circulan en las redes sociales. El Comité para la Protección de los Periodistas pidió a las autoridades mexicanas que liberen al fotógrafo rumano Mircea Topolenau, quien a pesar de que estaba realizando un trabajo de cobertura de la marcha fue detenido sólo por no mostrar una credencial que lo acreditara como reportero. CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO
◗ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los agentes de la Policía Federal (PF) que dispararon balas de goma –y, en algunos casos, cartuchos con químicos– no utilizaron los protocolos adecuados, ya que tendrían que haber accionado las llamadas armas no letales a una distancia de al menos cien metros de los manifestantes y en dirección al piso, no en posición horizontal, como aparecen en videos, admitieron fuentes de esa corporación. Oficialmente la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal no ha emitido ninguna información de los 33 hombres (una compañía) que fueron dotados de armas no letales para actuar el pasado primero de diciembre. Los funcionarios entrevistados revelaron el desplazamiento de 33 hombres armados con rifles Rap4, arma que también puede ser utilizada con balas de pintura en los llamados gotchas y es calificada de “muy potente y precisa”. La empresa fabricante considera que “para el uso del orden público, tiene el poder suficiente para propulsar proyectiles y permite a los agentes hacer tiros difíciles a partir de 150 pies con las bolas que llevan hacia el suelo suficiente energía cinética para estallar al impactar. “El Rap4 es compatible con varios tipos de proyectiles; desde bolas de pintura para entrenamiento hasta proyectiles no letales y es considerado el más versátil de su clase.”
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■ Funcionarios
de PF admiten que se debió disparar hacia el piso y desde mayor distancia
Faltó capacitación a agentes sobre el uso de balas de goma mite mantener y/o establecer un espacio de seguridad de más de cien metros entre la primera línea de manifestantes y funcionarios policiales en los casos en que hay manifestante agresivos, que arrojan bombas molotov, piedras, botellas, etcétera, contra los agentes, o usan barras de hierro o palos como armas, lo que evita en bastantes casos que se produzca un enfrentamiento final cuerpo a cuerpo que puede tener consecuencias graves de lesiones en unos y otros. Además, la sola presencia del arma larga con la bocacha actúa de efecto disuasorio, siendo incrementada esta disuasión como método inmediatamente anterior a la utilización de las pelotas de goma, con el lanzamiento de salvas o disparos sin proyectil”. En tanto, Amnistía Internacional ha advertido que las balas de plástico y de goma dura “son armas potencialmente letales, que también tienen capa-
Entrenamiento especial Los funcionarios entrevistados refirieron que los agentes que utilizan esa clase de armas no letales deben recibir entrenamiento especializado, debido a que no se trata de dañar a un sujeto o un grupo, sino de incapacitarlo para ejercer violencia. De acuerdo con normas de Naciones Unidas, el empleo de esas armas sólo debe ocurrir si fracasan los llamados verbales para que cualquier manifestación se realice de manera pacífica. Las fuentes consultadas refirieron que el uso de armas no letales está considerado por las corporaciones mundiales como la tercera fase para poner orden en situación de disturbios. Por lo anterior, por ejemplo, Eurocop (organización de sindicatos policiacos europeos) hizo un llamado en mayo pasado para que los estados miembros de la Unión Europea sustituyan las balas de goma por mecanismos menos lesivos, ya que tan sólo en España hay más de 200 casos de personas que han perdido un ojo tras sufrir el impacto de esos proyectiles. Los protocolos que debe cumplir la PF, dijeron los entrevistados, señalan que las balas de goma sólo deben emplearse en casos de graves disturbios, como es el caso de España, donde el Sindicato Unificado de Policía determinó que “este medio disuasorio, bien empleado, per-
3
Policías dispararon contra manifestantes el sábado pasado ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Los legisladores apremian a excarcelar a universitarios
Con un video, diputados prueban que se cometieron detenciones arbitrarias ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados federales perredistas y abogados de jóvenes detenidos el primero de diciembre en el Centro Histórico demostraron que la policía del Distrito Federal efectuó aprehensiones arbitrarias en el contexto de las protestas por la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Al mismo tiempo que exhibieron un video que muestra a granaderos que detienen a Rodrigo André Nieto Bojórquez, a los hermanos Santiago y Consuelo de Jesús Francisco y a Job Reyes, se leyó el parte policiaco con el que se justificó la presentación de los jóvenes ante el Ministerio Público, el cual a su vez los consignó ante un juzgado en el Reclusorio Norte. Según el parte policiaco, Nie-
to Bojórquez fue detenido porque llevaba palos y piedras con los cuales agredió a los granaderos, quienes además se dijeron insultados y amenazados por compañeros del primero. En el video, sin embargo, se muestra cómo Rodrigo André –tabasqueño estudiante de preparatoria– únicamente reprocha a los policías mantenerse callados e inactivos cuando eran grabados por cámaras en el operativo implementado en la esquina de 20 de Noviembre y Regina, Centro Histórico. Momentos después se aprecia cómo, mientras caminaba junto a una taquería, Nieto Bojórquez es sometido por la espalda por granaderos, quienes lo golpean con sus escudos y lo patean. El parte de los policías afirma que los hermanos De Jesús Francisco, así como Job Re-
yes, también fueron detenidos por agredir a los agentes. No obstante, Job Reyes, quien caminaba con una bandera, fue detenido por exigir respeto al derecho de las personas a la libertad de expresión y movilización, mientras otros jóvenes, entre ellos los dos hermanos, exclamaban: “¡No a la violencia! ¡No a la violencia!”
Demandarían comparecencia El abogado David Peña refirió que al día siguiente, 2 de diciembre, fueron liberados Santiago y Consuelo de Jesús Francisco, y se espera que se determine la situación jurídica de Nieto Bojórquez y de Job Reyes, a quienes –junto con otros 67 detenidos durante las movilizaciones– se acusa de terrorismo. Los diputados Aleida Ala-
cidad de infligir sufrimiento cruel e inhumano. “Este organismo ha sabido con preocupación que en diferentes partes del mundo se habla del uso de balas de goma por parte de las fuerzas de seguridad como primer recurso, en lugar de recurrir a ellas como última medida antes del uso de munición real.”
MONDRAGÓN Y KALB REITERA QUE LA PF NO UTILIZÓ ESOS PROYECTILES
Por otra parte, durante una entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Manuel Mondragón y Kalb, encargado de despacho en la Secretaría de Seguridad Pública federal, afirmó que el pasado primero de diciembre la PF “confrontó grupos de beligerancia extrema (...) que desde muy temprano quisieron romper vallas”. El funcionario consideró durante la entrevista radiofónica que los manifestantes fueron infiltrados, y señaló que “las fuerzas federales no traían balas de goma, y aparentemente lo que lesionó a un joven que perdió un ojo fue un petardo”.
vez, vicepresidenta de la mesa directiva de San Lázaro, Roberto López, Roxana Luna y José Luis Muñoz exigieron la liberación inmediata de los jóvenes y expresaron que, una vez que cuenten con la información de la manera en que se decidió y aplicó el operativo policiaco, resolverán si solicitan la comparecencia de Manuel Mondragón y Kalb, quien ese día pasaba de su cargo de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina al mando federal. Los legisladores exhibieron las historias académicas de Job Reyes, estudiante de noveno semestre en la Facultad de Ciencias Políticas, con promedio de 8.85; de Rafael Adrián Romero Escalante, de la misma escuela, con 9.19; de Daniel Esquivel Sánchez, alumno de sociología, con 8.74, los tres detenidos el sábado pasado. La revista Caffé Magazine envió una carta para acreditar que Brandon Daniel Bazán, también detenido, forma parte de su plantilla, como fotógrafo, y que ese día su orden de trabajo era tomar imágenes de cafeterías en el Centro Histórico.
4
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Integrantes del movimiento #YoSoy132 aprobaron un “plan mínimo” de acción para demandar la libertad de los detenidos en la jornada de protestas del primero de diciembre y se pronunciaron por repudiar la criminalización de la protesta social. En una asamblea nacional urgente para discutir la situación que enfrentan por lo menos 70 personas detenidas el pasado sábado, exigieron que se garanticen los derechos de todos a la libre manifestación y se respeten las acciones del colectivo en su “carácter pacífico”. También demandaron el sobreseimiento de la acción penal contra los consignados, al considerar que el delito de ataques a la paz pública se equipara a las acusaciones de terrorismo y disolución social aplicadas a los movimientoes estudiantiles de 1968 y 1971. Agregaron que la acusación es resultado de una estategia de Estado y de “algunos medios de comunicación” para criminalizar la protesta social. Con un quórum de 64 voceros, se aprobó sumarse este domingo a la concentración que realizarán padres de familia y organizaciones sociales en el Reclusorio Norte, que se iniciará a la nueve de la mañana con una jornada cultural y política. Se convocó para hoy a todas las asambleas locales del movimiento a respaldar una movilización en la que se sumarán profesores disidentes, familiares de los consignados y estudiantes del país. Llamaron a realizar a las 17 horas un mitin en el Ángel de la Independencia, en solidaridad con los detenidos el sábado pasado.
LLAMAN A RECABAR FOTOS, VIDEOS Y TESTIMONIOS QUE PERMITAN DEFENDER A LOS IMPUTADOS
También se aprobó una movilización para el 16 de diciembre, de la Estela de Luz, en Paseo de la Reforma, a la sede del Gobierno del Distrito Federal para exigir que se libere a todos los consignados. Luego de siete horas de discusión, se aprobó en lo particular el posicionamiento político del colectivo, a una semana de la jornada de protestas que dejó dos heridos graves y 70 detenidos. La discusión se alargó porque asistentes al encuentro no alcanzaban un consenso sobre si se apoyarían todas las formas de protesta. En un ambiente en el que prevalecieron los rostros serios y la tristeza, fueron pocos los estudiantes que se animaron a compartir sus vivencias sobre los disturbios del sábado pasado. “Hay mucho miedo. A varios de nosotros nos han empezado a hacer llamadas a casa o está
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■
El movimiento se sumará al mitin que se realizará mañana en el Reclusorio Norte
Denuncia #YoSoy132 estrategia para criminalizar la protesta social llegando gente a las colonias donde vivimos para preguntar por familiares. Buscan a vecinos y amigos, lo que está generando una sicosis”, afirmó un
■ Claudia
estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras. Asistentes a la reunión señalaron que la asamblea estaba convocada para analizar dos
puntos: el balance de los hechos del pasado primero de diciembre y aprobar un plan de acción a corto y mediano plazos. Sin embargo, indicó una es-
Iveth Trejo “es más tranquila que una foto”, sostienen
Arranca campaña por la liberación de profesora de la Facultad de Economía LAURA POY SOLANO
Estudiantes y profesores de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se declararon en campaña permanente para exigir la liberación de la profesora Claudia Iveth Trejo Gómez, así como de otras 69 personas detenidas durante la jornada de protestas del primero de diciembre. En conferencia de prensa informaron que realizarán brigadas para solicitar apoyo económico, de difusión y organización de visitas en el penal de Santa Martha Acatitla, donde Trejo Gómez permanece detenida, al igual que 10 jóvenes más que también fueron arrestadas durante los disturbios por la llegada de Enrique Peña Nieto al poder. Anunciaron la creación del comité de jóvenes estudiantes en defensa de los derechos humanos, cuyo objetivo será la “protección de la comunidad universitaria ante el Estado policiaco, que ha detenido a nuestros compañeros y pretende intimidarnos y hostigarnos”. Alumnos de Economía demandaron al rector de la UNAM, José Narro Robles, emitir un pronunciamiento sobre la detención de profesores y estudiantes de esa casa de estudios, y que “se sume a la exigencia de su inmediata liberación”. Miriam Pascual, abogada de Claudia Iveth, profesora adjunta de Economía, detalló, en relación con las 11 detenidas, que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no ha presentado “un solo video en el que se detecte a una mujer en actos de vandalismo”, por lo que exigió su liberación inmediata. Explicó que las fuerzas policiacas incurrieron en delitos como abuso de autoridad, uso excesivo de la fuerza y violaciones a los derechos humanos, por lo que anunció que interpondrán una denuncia ante las autoridades competentes para que se castigue a los responsables, pues también
tudiante, la “polarización fue tan fuerte durante la discusión política sobre si nos seguiríamos o no reinvidicando como un movimiento pacífico, que luego de cuatro horas se aprobó pasar al siguiente punto”. En la asamblea se presentaron los informes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre, quienes denunciaron que existe “hostigamiento” contra los litigantes y solicitaron al colectivo fortalecer las estrategias de defensa de las familias de los consignados mediante el rastreo de fotos, videos y testimonios sobre los imputados. Integrantes de #Académicos132 señalaron que también se buscará la derogación del delito de ataques a la paz pública, y promover la recabación de pruebas por medio del sitio www.1dmx.org, así como “reiterar que esta lucha es por todos los detenidos”. Informaron que se acordó posponer hasta nuevo aviso las convocatorias para realizar las asambleas metropolitana y nacional. La primera está prevista para hoy, y la segunda se efectuaría la semana próxima en Huexca, Morelos. CON INFORMACIÓN BLANCA JUÁREZ
DE
Universitaria denuncia persecución ALEJANDRO CRUZ FLORES Familiares de Claudia Iveth Trejo acudieron a la Facultad de Economía de la UNAM para solicitar apoyo ■ Foto Roberto García Ortiz
se han documentado “casos de tortura y abuso sexual”. Con la reforma al Código Penal del Distrito Federal en 2008, agregó, con el que surge el delito de ataques a la paz pública, la figura jurídica se equipara al de terrorismo y sedición en el código federal, por lo que se constituye en “instrumento para sancionar derechos civiles o políticos”. En cuanto a las irregularidades en las detenciones y procesos contra los 69 detenidos en la causa 287/2012 por el delito de ataques a la paz pública en pandilla, la litigante –de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos– afirmó que en poco más de 50 casos “no hay elementos probatorios (de) que los imputados incurrieron en actos
vandálicos. Se trata de detenciones arbitrarias”. Jessica Trejo, hermana de la joven docente, afirmó que los familiares también sufren “la represión del Estado, porque desde la noche del sábado y la madrugada del 2 de diciembre cuerpos policiacos formaron un cerco a fin de impedir nuestro ingreso a la agencia 50 del Ministerio Público”, por lo cual no pudieron hablar con sus parientes antes del jueves. Jaime Zurita, profesor de la FE y titular de la cátedra en la que Claudia Iveth es docente adjunta, afirmó: “es más tranquila que una foto. No tiene ninguna militancia partidista y siempre se ha dedicado a las labores de investigación y a la docencia”.
Karla, integrante de la asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM del movimiento #YoSoy132, no fue detenida durante las protestas del pasado primero de diciembre, pero ese día estuvo a punto de ser privada de su libertad por sujetos que la persiguieron en un vehículo sin placas. La joven relató que durante la tarde y noche de ese día se dedicó a apoyar a sus compañeros aprehendidos por elementos de la policía capitalina, y cuando se dirigía a la agencia del Ministerio Público de la coordinación territorial Cuauhtémoc 2, en la calle de Violeta, donde se encontraba detenido su amigo Bryan Reyes, se dio cuenta de que una camioneta con vidrios polarizados la seguía. Calles adelante se percató de que del vehículo descendía un
BLANCHE PETRICH /I
Hasta el pasillo “A” de procesadas del penal de Santa Marta Acatitla ha llegado la noticia de que las autoridades del Distrito Federal consideran liberar este domingo al menos a 22 de los 69 detenidos del primero de diciembre. “Pero esto nos tiene muy nerviosas. ¿Cómo que nada más 22? ¿Quiere decir que algunos, detenidos injustamente, podrían quedar presos? ¡Eso no puede ser!”, dice Judith Gómez Contreras. Ella y otras seis mujeres sujetas a proceso penal “por ataques a la paz pública”, según consta en el expediente, fueron entrevistadas telefónicamente por La Jornada. Sus testimonios coinciden en una convicción: “nadie debe quedar adentro. Aquí todas somos inocentes. Ninguna participó en actos de vandalismo. Y de las detenciones irregulares de los chicos, también un alto porcentaje está preso injustamente. Hasta los policías nos lo dijeron: ustedes van a ser los pagadores”.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■
Detenidas denuncian hostigamiento de empleados del penal de Santa Martha Acatitla
“Todas somos inocentes; nadie debe quedar presa”, advierten ■
Policías señalaron que Mancera ordenó la represión, afirman jóvenes encarceladas Una de las detenidas el sábado pasado ■ Foto José Carlo González
“SI HUBIERAN SIDO POLICÍAS A QUIENES GOLPEABAN, TAMBIÉN LOS HABRÍA DEFENDIDO; ES QUE SOY CRISTIANA”
Eso lo escuchó Guadalupe Coutiño, chiapaneca, durante el traslado al búnker de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. —¿Y por órdenes de quién? –preguntó. —De (Miguel Ángel) Mancera –le respondió el policía que la empujaba hacia el fondo del camión enrejado. “No manches, pensé, y yo qué voté por él.” Hablan del insomnio en las celdas heladas, de la fraternidad tras las rejas: “Hoy tuvimos que lavar el baño con champú por-
sujeto. Empezó a correr, mientras uno de los ocupantes de automotor dijo: “córrele, güey, que ya se echo a correr”. Karla logró refugiarse en una panadería, frente a la cual se estacionó la camioneta para luego retirarse del lugar “rechinando las llantas”. La joven manifestó que desde un mes antes había sido víctima de hostigamiento por personas que le llamaban por teléfono y colgaban cuando respondía, sin que quedará registrado ningún número en su celular, pero un día antes de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, una voz de hombre la amenazó: “ya bájale de huevos a tu desmadrito”. Con esas acciones de acoso, consideró, buscan “meternos en pánico a todos”, los integrantes de esa asamblea.
5
que no había de otra”, ríe Emilia Nery Moctezuma, pasante de enfermería. De cómo el sábado primero de diciembre trastocó sus vidas. De la angustia por sus familias, los padres, el hijo en el caso de Rosa María Vargas Rodríguez, detenida saliendo de la estación Pino Suárez del metro por defender a cuatro jóvenes que eran brutalmente golpeados por granaderos. “Si hubieran sido policías a los que estaban golpeando, también hubiera entrado a defenderlos”, dice. “Es que soy cristiana y eso no lo puedo permitir”. De la abuelita de Diana Estefani Aragón, promotora de seguros, detenida cuando esperaba el trolebús en el paradero de avenida Hidalgo. Sólo el recuerdo de la abuela haciéndose cargo de los abogados, los testigos, las pruebas, hace llorar a Diana. También hablan de sus propósitos, apenas salgan libres. “Vamos a denunciar esta injusticia. Y vamos a defender a quienes queden presos”.
¿La “líder” de las vándalas? Judith Gómez Contreras mide 1.50 y pesa 38 kilos. Hace cine documental y tiene una argolla en el labio. Cuando pasa al lado de los funcionarios de la rejilla de prácticas del juzgado, murmuran entre dientes: “¿así que tú eres la chingona, tú eres la líder de las vándalas?” Ella se inquieta. Busca una forma para
definir ese acoso: “es maltrato sicológico, ¿no? Algo peor que el maltrato físico. La verdad es que me tiene muy nerviosa”. Las demás detenidas se percatan de la maledicencia que afecta a Judith. “Y entonces me cuidan, se han portado superdulces conmigo”. El pasado lunes, el noticiero de Cadena Tres, apoyado en imágenes filtradas de manera irregular por autoridades, mostró al aire su fotografía, señalándola como “cabecilla” de los grupos agresores. Ninguna prueba sustenta la nota del programa que conduce Pablo Hiriart. Por supuesto, esa versión preocupa doblemente a sus padres, José Luis Gómez y Alba Contreras. “¿Qué es lo que pasa?”, se pregunta el padre. “¿Les van a sembrar pruebas?” Por como ha transcurrido todo el proceso, desde el momento en el que “encapsularon” a muchos detenidos en distintos cercos de granaderos con escudos, en calles lejanas a los escenarios de las trifulcas, hasta la actitud de los funcionarios en la audiencia del martes, “me queda claro que lo que buscan son chivos expiatorios, porque no tienen a ninguno de los verdaderos responsables”. A Judith la empezaron a señalar desde el búnker. “Ahí los custodios me acosaban, me decían que yo salía en todos los videos como vándala y que ya me había chingado. Yo trato de
que se me resbale, pero la verdad por dentro siento bien feo”. –¿Por qué tú? –Quién sabe. ¿Porque visto de negro y uso botas? La voz le tiembla, casi como si pudiera escuchar su escalofrío del otro lado de la línea. “Me da miedo quedarme y que las demás salgan”. Judith, como todas las demás, no tiene imputaciones directas. El acta en su contra es idéntica a las que se levantaron en contra de otras nueve mujeres. Se dice que fueron detenidas en la intersección de Juárez y Balderas, en momentos en que ellas ya estaban atrapadas en un cerco de policías en Filomeno Mata y Cinco de Mayo. “Hay evidencias de que yo estaba ahí, está probado, no sólo con el testimonio de las demás, sino porque también tomé fotos y las mandé al Facebook desde ahí”. A su favor testificaron la maestra María Guadalupe Castillo y su hija Fernanda Patrani Castillo, que ya fueron liberadas. Y también sus amigos Montserrat Ascorbe y Christofer Marín, con quienes había acudido al Centro a documentar las marchas de protesta. Lo “más feo”, en su experiencia, fueron las horas que pasaron en los separos de la agencia 50 del Ministerio Público de la procuraduría capitalina. “Fue muy fuerte para todas, por el maltrato de los custodios. Y por lo que pasó después”. –¿Qué pasó?
–Pues que teníamos un amparo que nos protegía de que no podían movernos de ahí al menos en un plazo de 48 horas. Pasadas las 40 horas, cerca de las tres de la madrugada, a las que no salimos en el primer grupo de liberadas nos formaron en un pasillo. Apenas salió Mariana Muñiz de rendir su declaración, que fue la última, nos dijeron que nos iban a llevar a una dizque procuraduría de la mujer. Empezamos a gritar que no podían hacer eso, que tenían que avisar a nuestras familias y abogados. El comandante de ahí nos dijo: ‘¿Que no quieren, cabronas? ¡Pues entonces nos las llevamos por las malas!’ Se abrió una puerta. Daba al estacionamiento y ahí esperaba un camión con el motor encendido. Mariana Muñiz era la primera de la fila. Es su testimonio: “me tomaron de los brazos y me empezaron a jalar. Me violenté. Entonces las demás me empezaron a calmar, dijeron que no valía la pena resistirse si nos iban a lastimar. Entonces nos subimos al camión”.
“Ya estamos en la cárcel” Nuevamente es Judith al teléfono: “hace meses hice un documental de Acatitla, con las presas, sobre los niveles de injusticia que hay ahí dentro. Grabé sus testimonios. Cuando el camión se estacionó, vi que estábamos en la entrada. Fue una sensación tan fuerte... Me salí de mi cuerpo, tal era mi terror. Les dije a las demás: ya estamos en la cárcel”. Todas estaban heladas, de frío y de terror. “Y luego, todo el numerito. Nos desvistieron, nos hicieron tomar los uniformes beiges de un montón de ropa sucia del suelo. Eran las seis de la mañana y no sabíamos ni qué iba a pasar”. El jueves pasado entró un rayo de sol, con la visita familiar. “Vi a mis papás; pobres, siento que les cayeron varios años encima”. Además, desde el área de visita lograron escuchar las consignas y gritos de apoyo que desde la explanada de la prisión lanzaban los manifestantes que fueron a brindar su apoyo. “Eso calienta el corazón”, afirma Judith.
6
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
Favorable, la evolución de Francisco Kuykendall
Familiares y amigos de los jóvenes detenidos por los disturbios del pasado sábado hacen guardia en las instalaciones del Reclusorio Norte ■ Foto Prometeo Lucero
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Ayer en la mañana, policías del Distrito Federal detuvieron de manera arbitraria al menos a tres jóvenes en las inmediaciones de la Ciudadela, y luego de acusarlos de ser parte de esos “pinches vándalos desmadrosos” –en referencia a las protestas del primero de diciembre contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto–, los obligaron a desnudarse parcial o totalmente con el pretexto de revisarlos, en medio de intimidaciones, insultos y jaloneos. En entrevista con La Jornada, una mujer que pidió el anonimato narró que alrededor de las 10:30 de la mañana del viernes, caminaba sobre la calle de Tolsá, a media cuadra de Bucareli, de camino a la estación Balderas del Metro para dirigirse a su trabajo en la Uni-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Activistas, blogueros y representantes de grupos que participaron en diversas protestas en países como Siria, Egipto, Libia, Marruecos e Irán compartieron sus experiencias en la Cumbre Mundial de Disidentes, Indignados e Insurgentes, y aconsejaron a los jóvenes mexicanos que se manifiestan contra el poder utilizar siempre la vía pacífica y politizar a los ciudadanos para que entiendan las causas que abanderan. En el primer día de trabajos, en el que se había anunciado la presencia el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien finalmente no llegó, los participantes, entre ellos, el iraní Mohsen Emadi, los
Nuevos abusos policiacos por clima de persecución ■
Dos estudiantes y una profesionista, vejados en la unidad 745
versidad Nacional Autónoma de México. “La calle estaba muy sola a esa hora, por lo que decidí acercarme a dos chavos que estaban adelante de mí, vestidos de negro, con sus mochilas y un tripié. En ese momento, dos policías de lentes oscuros y pechera antibalas que estaban en una camioneta estacionada en la esquina –con número de identificación 745–, nos ordenan detenernos y nos pre-
■
guntan qué hacíamos ahí”, contó la joven. Cuando los muchachos contestaron que iban a la escuela y ella a trabajar, los agentes les contestaron: “¡No se hagan pendejos, deben ser de esos vándalos desmadrosos! ¡Ustedes no entienden! ¡Órale, súbanse a la camioneta! Si no tienen nada que temer, súbanse”, mientras les arrebataban sus pertenencias y comenzaban a esculcarlas, y los subían al ve-
Politizar a los ciudadanos, primera meta
Cumbre de indignados aconseja la vía pacífica egipcios Mohamed el Gohary y Yasmina Touma, y el sirio Yassin Swehat, afirmaron que no es sencillo mantener la paz después de un largo tiempo de violencia del gobierno contra las personas que se oponen y advirtieron que los cambios no se dan en un mes ni en dos años, sino que llevan mucho tiempo. Los ponentes respondieron así a las inquietudes de un integrante de #YoSoy132, quien señaló que fueron reprimidos por
el Estado mexicano por mostrar su indignación en contra de lo que a su juicio es el regreso de un régimen corrupto, como el que encabeza el PRI. De Siria, Yassin Swehat acotó que los contextos son totalmente diferentes. “Yo estoy a favor de lo que se puede conseguir con palabras, y no usar la violencia. Yo nunca usaría la violencia, pero no puedo condenar a quien defiende su vida”, externó al señalar que en el contexto sirio po-
hículo jaloneándolos del brazo. Fue entonces, recordó la mujer, cuando los policías bajaron las lonas que cubrían la parte trasera del vehículo pick up para ocultarlos de la vista de los transeúntes. Sin responder a los cuestionamientos de por qué hacían eso, los policías comenzaron a preguntarles por su identidad y sus actividades. Los jóvenes dijeron tener 17 y 18 años; se identificaron como estudiantes de una escue-
cos consejos se pueden dar. Los activistas afirmaron que una de las estrategias del poder más importantes que se han aplicado en años recientes es la tendencia a despolitizar todo. Este discurso, agregó, se ha difundido a través de los medios y ha llegado a los ciudadanos, que se han vuelto indiferentes. “Frente a la indiferencia del pueblo uno no puede hacer nada”, apuntó al señalar que la estrategia debe ser atraerlos a la política, porque todo está permeado por ella. Ese debe ser el primer acto”, externó. La cumbre, convocada por la Internacional Socialista, continuará el próximo lunes con la participación de Jenaro Villamil, Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía, entre otros.
Juan Francisco Kuykendall, internado en el Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana desde el sábado primero de diciembre, luego de que un artefacto explosivo le provocó una fractura expuesta de cráneo con pérdida de masa encefálica, continúa en estado de coma inducido y se mantendrá en esa condición algunos días más, informaron ayer los médicos a la familia del paciente. De acuerdo con Rodrigo Kuykendall, los doctores aseguran que la evolución de su padre es favorable hasta ahora, pues de acuerdo con la última tomografía que se le practicó, los “coágulos” que se formaron en su cabeza se están diluyendo. No se han presentado complicaciones y los especialistas determinaron la conveniencia de dar más tiempo para que este proceso continúe. Será hasta la próxima semana cuando se empezará a sacar a Juan Francisco del estado de coma, comentó. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
la cercana y afirmaron que tenían una cámara y un tripié para hacer una tarea escolar. Cuando ella informó que tenía 30 años de edad y vivía cerca de ahí, pero había olvidado su identificación, los agentes le espetaron de forma violenta: “No te hagas pendeja, tú eres una chamaca”. –Yo sé mis derechos, soy una profesionista y no me van a ver la cara igual que a ellos –sostuvo la mujer, en referencia a los muchachos. –Pues aquí arriba (de la camioneta) eres igual que ellos, y va a ser peor si no empiezas a cooperar. Luego de revisar sus pertenencias, los policías les avisaron que serían sometidos a una revisión corporal, “porque ustedes siempre se guardan las cosas donde no las podamos ver”. Acto seguido, le ordenaron primero a los muchachos que se desnudaran completamente. Aunque se miraron entre sí con miedo, e incluso la mujer les dijo que no tenían por qué obedecer esa orden, los dos varones se quitaron todas sus prendas. Los policías le dieron la misma instrucción a ella, con el argumento de que “las mujeres se guardan los cuchillos entre las piernas”. Luego de discutir por algu-
◗ ALEJANDRO CRUZ FLORES
Las detenciones arbitrarias de jóvenes durante las manifestaciones del pasado primero de diciembre en nada resarcen los daños a comercios y vía pública, de allí que es necesario evitar que se pretenda convertir al sistema de justicia en un instrumento de escarmiento o de venganza, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia. Al continuar la investigación en torno a la actuación de la policía capitalina, el organismo documentó 10 casos más de aprehensiones irregulares, en los que las víctimas fueron estudiantes, maestros normalistas, un repartidor de comida y hasta una persona en situación de calle, detenidos en las inmediaciones de los
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las manifestaciones del primero de diciembre pasado contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto están siendo utilizadas por las autoridades federales y locales para criminalizar no sólo a los grupos de filiación anarquista, sino a cualquier otra manifestación de descontento social que se atreva a alzar la voz y disentir. Así lo afirmaron integrantes de los colectivos Cruz Negra Anarquista y Alianza Anarquista Revolucionaria, quienes negaron ser responsables de los actos de vandalismo cometidos durante la movilización del sábado pasado, pero tampoco los condenaron al afirmar que ante los “actos de violencia cotidiana del Estado, el pueblo tiene el legítimo derecho a defenderse”. En conferencia de prensa, los integrantes de ambos colectivos –que prefirieron reservar-
nos minutos, los agentes la amenazaron diciendo que si no obedecía la instrucción de por lo menos alzarse el vestido negro que portaba, “tu suerte va a depender de nosotros. A ellos (los muchachos) los vamos a dejar ir, pero tú te vas a quedar. Como quieras, nosotros tenemos todo el día”. Intimidada, la joven terminó por levantarse el vestido, y aunque les hizo ver que no escondía nada, de todas formas los policías la obligaron a darse una vuelta. “Fue muy vejatorio, pero lo tuve que hacer”, indicó. “Mañana (hoy) voy a interponer una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Me indigna que los policías puedan estar haciendo esto en cualquier otra parte, en cualquier momento, y sobre todo que estigmaticen a la gente, sobre todo a las mujeres y a los jóvenes”, lamentó.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
Van 32 casos confirmados de detenciones arbitrarias ■
No deben aplicarse escarmientos, dice González Placencia
monumentos a la Revolución, a la Madre y el Metro Hidalgo, pero que se les relaciona con los disturbios en avenida Juárez. Con estos suman 32 casos de detenciones arbitrarias y cuatro de tortura sobre los cuales se continúa investigando. En entrevista con La Jornada, el ombudsman capitalino consideró “desproporcionada”, la acusación del Consejo Económico Social presidido por Juan de Dios Barba Nava, en el
■
7
sentido de que el organismo defensor de los derechos humanos “pareciera cómplice” de los daños provocados a distintos inmuebles en la avenida Juárez al no condenar dichas acciones en el informe en el que documentó los abusos policiacos en agravio de personas que se manifestaban pacíficamente o que no participaron en las protestas. “Condenar algún evento es una valoración y nosotros no estamos para hacer valoraciones”,
Denuncian campaña de linchamiento
Anarquistas niegan ser causantes de la violencia se su identidad– leyeron un comunicado conjunto en donde afirman que el primero de diciembre miles de hombres y mujeres se movilizaron para repudiar a Peña Nieto, y se vieron obligados a defenderse ante las agresiones policiales. Para encubrir su “brutalidad”, el gobierno federal y el de la ciudad de México señalaron como responsables de los choques a varios grupos anarquistas, contra quienes han dirigido una campaña de linchamiento con el objetivo de marcarlos como organizaciones criminales “que merecen ser exterminados y encarcelados”, denunciaron.
Los colectivos responsabilizaron a los gobiernos federal y capitalino por la represión contra los manifestantes, y exigieron la libertad inmediata de todos los detenidos del sábado pasado. El representante de la Alianza Anarquista Revolucionaria lamentó que en vez de hacer un trabajo exhaustivo de inteligencia, las autoridades del DF hayan optado por culpar a los anarquistas, y subrayó que lo ocurrido el sábado fue una “expresión legítima y no planeada de descontento social. “Los anarquistas no somos delincuentes ni fantasmas: somos hombres y mujeres caba-
La policía realizó detenciones en el Eje Central Lázaro Cárdenas y reportó ubicaciones diferentes ■ Foto José Carlo González
aseveró González Placencia, quien agregó que la investigación de la CDHDF está fundamentada en todo un proceso técnico y profesional, no porque sea “una ocurrencia mía o porque les vi moretones…” a los afectados. Señaló que este tipo de reacciones en mucha gente son normales, por lo que “no me preocupan y no me sorprenden”, son muestra de que no se tiene mucha claridad sobre lo que la comisión está haciendo, pues si bien, aña-
les. El movimiento #YoSoy132 oficial se deslindó de nosotros, pero no nos importa porque sabemos que tenemos la razón y el pueblo nos aplaude. El sistema es el culpable de lo que ocurrió, porque nos obliga a tomar medidas cada vez más extremas”, manifestó. Tras lamentar que los medios informativos sólo condenen la destrucción de escaparates o cajeros automáticos, pero no denuncien la brutalidad policiaca, los integrantes de Cruz Negra Anarquista enfatizaron que la represión de hace una semana es una “revancha política” del gobierno capitalino contra ellos. Los actos vandálicos que sí condenan, afirmaron, son los del Estado mexicano. Por ello realizarán una serie de acciones para exigir la liberación de los detenidos, incluido un mitin hoy a las 10 de la mañana en el Reclusorio Norte.
dió, no se pueden tolerar actos que son delitos, tampoco se debe confundir con lo que a la postre resulta en casos de abuso policial, pues la detenciones se hicieron sin que existiera una orden judicial o flagrancia, como estipula la ley e incluso lejos de donde se registraron los destrozos a inmuebles y vía pública. En ese sentido, subrayó que se reuniría con los empresarios, para explicarles que la CDHDF no pretende que queden impunes los delitos, por el contrario el Ministerio Público debe explicar quiénes son las personas que rompieron cristales y dañaron propiedad privada, “pero la respuesta no puede ser, ‘son estos y ya’, tiene que haber pruebas que vinculen a esas personas como responsables de esos daños.
Mala actuación de la SSP El propósito, manifestó, es que el sistema de justicia penal mejore, pues un “fundamento básico de cualquier sociedad de mercado es que haya tribunales eficientes. Hay que pasar de la sed de venganza a los caminos que permitan un uso eficiente del sistema de justicia”. Agregó que “en lugar de enderezar sus baterías contra la comisión”, los empresarios deben entender que la responsable de que nosotros estemos abogando por estos jóvenes y de la incertidumbre que tienen por los daños materiales sufridos es la Secretaría de Seguridad Pública del DF “con su mala actuación. “Yo creo que juntos podemos reclamar a la SSP acciones más eficientes, protocolos más precisos, y una exigencia muy enérgica de que de verdad no recurra a este tipo de acciones, porque cada vez hay más evidencia de que las personas son torturadas y lastimadas y mientras eso continúe la comisión va a estar allí”.
8
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
ANDREA BECERRIL
El senador del PRD, Alejandro Encinas, dijo que como jefe de Gobierno la situación más difícil que le tocó enfrentar fue en 2006 la toma de posesión de Felipe Calderón y no hubo ningún acto de provocación, debido a las prevenciones que tomaron. “Yo nunca hubiera permitido que un grupo organizado hubiera llegado a las inmediaciones de San Lázaro, con ese tipo de equipamiento con el que iniciaron la provocación el pasado primero de diciembre” en que Enrique Peña Nieto rindió protesta ante el Congreso. Encinas, junto con las senadoras Dolores Padierna, del PRD, y Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, se reunieron ayer con una veintena de familiares de los jóvenes detenidos y consignados por los hechos violentos del sábado pasado y se comprometieron a pugnar por su liberación inmediata y porque se lleve a cabo una investigación a fondo, en la que se deslinden responsabilidades por la provocación y el encarcelamiento de inocentes. Fue una sesión de casi dos horas en la que los padres de Judith Gómez Contreras y Mario Torres rechazaron que los jóvenes sean los jefes del grupo que se enfrentó a la la policía y causó destrozos en el primer cuadro de la ciudad. Destacaron que la primera es licenciada en ciencias de la comunicación y el segundo un escultor que jamás ha incurrido en hechos violentos. José Luis Gómez rompió a
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
Inadmisible que provocadores bien equipados llegaran a San Lázaro ■
Senadores del PRD apoyan a familiares de jóvenes detenidos injustamente
llorar y expresó su indignación por el trato a Judith, de quién “está plenamente orgulloso”, dijo, ya que pudo superarse y concluir una carrera universitaria. El hermano de Elizabeth Sarahí López Montenegro, quien debía graduarse en ciencias de la comunicación el próximo día 19, denunció que los verdaderos culpables de los destrozos están libres y acusó que todo fue una provocación montada. La señora Lourdes Nieto, madre de Mariana Muñiz Nieto,
■
Arteaga Ramírez, entre otros, denunciaron que la mayoría fueron detenidos en la calle de Filomeno Mata y pese a que presentaron pruebas ese mismo día de que no participaron en los disturbios fueron consignados inmediatamente después de que rindieron declaración y pasados a los reclusorios en la madrugada del domingo. Los senadores Encinas, Padierna y Sansores refrendaron su compromiso de intervenir ante las autoridades del Distrito
Piden iglesias una “ética política liberadora e integradora”
Criminalizar los movimientos sociales pone al país en estado de emergencia CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones religiosas, sociales, de defensa de derechos humanos y el obispo Raúl Vera señalaron que debido a que la llegada del nuevo gobierno es el resultado de un proceso inequitativo en el que prevalecieron la corrupción y la impunidad y que se augura un ejercicio autorita-
La procu capitalina turna expedientes de lesionados a la PGR La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) declinó competencia para investigar los casos de cinco personas que resultaron lesionadas durante las protestas en las inmediaciones de la Cámara de Diputados durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como Presidente el pasado primero de diciembre. La dependencia turnó los expedientes a la Procuraduría General de la República (PGR), pues la vigilancia en esa zona estaba a cargo de la Policía Federal y se presume que las heridas que presentan los afectados fueran provocados por los agentes de esa corporación, según fuentes judiciales locales. En total son seis los casos en los que la PGJDF se ha deslindado de las investigaciones, toda vez que el pasado miércoles hiciera lo propio con el expediente de Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien perdió el ojo derecho a
de 22 años, dijo: “es una niña que desde pequeña mostró interés por las causas sociales”, que en los veranos viaja a Chiapas para alfabetizar indígenas y advirtió que es una gran injusticia que se le haya consignado y esté presa en el penal de Santa Martha Acatitla. Compañeros de Chapingo de Jessica Viviana Camarena, Emiliana Ortega, madre de Miguel Alejandro Nájera, las hermanas de Brandon Daniel Bazán, así como de Job Reyes y Gustavo
consecuencia presuntamente de impactos de balas de goma, aunque en sus primeras investigaciones la procuraduría capitalina informó que se trató de una herida por esquirlas. Los otros casos que en adelante serán investigados por la PGR son el profesor de teatro Juan Francisco Kuykendall, quien se encuentra en terapia intensiva en la Cruz Roja con una herida en el cráneo; José de Jesús González Ortega, de 52 años, quien se encuentra en el hospital Rubén Leñero, con lesiones en el rostro, así como Julián Humberto Luna Guzmán, quien se encuentra en la Unidad Médica Familiar número 5 del Seguro Social con heridas que tardan en sanar más de 15 días. Los otros dos casos son los de Rubén Fuentes Pablo y Jorge Iván Velázquez Villavicencio, quienes ya fueron dados de alta en la Cruz Roja donde fueron internados por lesiones, según la información de la PGJDF. ALEJANDRO CRUZ FLORES
rio del poder, como quedó demostrado en el operativo policiaco del pasado primero de diciembre, pugnarán por lograr una “ética política liberadora e integradora” y por la defensa de las garantías fundamentales y la construcción de vida digna, entre otros aspectos. Al concluir el encuentro Caminando Comprometidos con la
Esperanza y la Justicia, integrantes de Observatorio Eclesial, Serapaz, Sicsal, del Centro de Estudios Ecuménicos, el movimiento #YoSoy132 y diversas congregaciones de religiosas precisaron en un escrito que ante los saldos dejados por la violencia estructural que aqueja al país, tanto “estatal como criminal”, lo mismo que la desigual-
Federal para avanzar en el esclarecimiento puntual de los hechos, la libertad de los detenidos injustificadamente y el castigo a quienes hayan cometido abusos y violaciones a los derechos humanos. De entrada, lograron que los familiares fueran recibidos por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar y se abrió la posibilidad de una reunión con funcionarios del gobierno de Miguel Mancera.
dad, el despojo que sufren comunidades indígenas y campesinas, la “criminalización de los movimientos sociales” y la pérdida de derechos sociales, México vive un momento de emergencia nacional.
“EXISTE UN AMBIENTE ADVERSO PARA LOS DERECHOS HUMANOS”, ALERTAN GRUPOS RELIGIOSOS
Indicaron que es necesaria la “búsqueda de nuevas alternativas que alienten la esperanza y el compromiso de hombres y mujeres para hacer de esta una hora de gracia y liberación”. Asimismo, expresaron su solidaridad con los detenidos el primero de diciembre y exigieron su inmediata liberación y el esclarecimiento de los hechos para sancionar a los responsables de la represión y manifestaron que es urgente que “se escuchen las voces de los pueblos y las luchas sociales”. En conferencia de prensa, Julián Cruzalta, fraile dominico e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Teresa López, religiosa filipense, Gabriela Juárez y Maricarmen Montes, del Obervatorio Eclesial, Dolores González, de Serapaz, y Antonio Cerezo, del Comité Cerezo, expresaron su preocupación por la existencia de un “ambiente adverso para los derechos humanos” y destacaron que la política nunca debe estar exenta de ética. También confiaron en que las relaciones entre el gobierno de Peña Nieto y la Iglesia católica se den en el contexto del Estado laico y sean “más claras y abiertas” para la sociedad. Diferentes organizaciones sociales se manifestaron el sábado pasado ■ Foto José Carlo González
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las tasas de impuestos que pagan empresas y personas no se incrementarán en 2013, aunque continuará la política de aumentos graduales a los precios de las gasolinas y la electricidad, de acuerdo con la propuesta de política fiscal hecha por el nuevo gobierno al Congreso. En la iniciativa de Ley de Ingresos para 2013, entregada ayer en la Cámara de Diputados por Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, el gobierno federal no plantea modificaciones “sustantivas” a la legislación, normas y procedimientos que rigen el actual marco fiscal. Tampoco propone aumentos en gravámenes respecto a 2012. Así, el próximo año –y si la propuesta es avalada por las cámaras de Diputados y de Senadores– las tasas máximas del impuesto sobre la renta (ISR) para empresas y personas se mantendrán en 30 por ciento. Hasta 2009 era de 28 por ciento, pero fue incrementada en dos puntos porcentuales; entonces se dijo que de manera temporal, para hacer frente al debilitamiento de las finanzas públicas ocasionado por la crisis financiera que estalló en el otoño de 2008.
■
9
En la iniciativa de Ley de Ingresos el gobierno federal solicita mantener el ISR en 30%
No suben impuestos, pero seguirán los gasolinazos y aumentos en luz ■
Prevé el Ejecutivo recabar $3 billones 576 mil millones; 4.4 por ciento más que en este año
EL GOBIERNO SOLICITA CONTRATAR DEUDA EXTERNA HASTA POR
7 MIL MILLONES DE DÓLARES
En la propuesta de política fiscal hecha ayer por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien tomó posesión del cargo el sábado pasado, señala que a pesar de que la actividad económica en México ha mostrado tasas de crecimiento favorables, el entorno internacional plantea “riesgos importantes”, por lo que “se considera conveniente que se prolonguen las medidas adoptadas (a finales de 2009), las cuales han permitido evitar un debilitamiento estructural de las finanzas públicas”. Con el mismo argumento, la iniciativa de Ley de Ingresos propone al Congreso que no se modifiquen las tasas que se cobran a las cervezas y alcoholes de mayor gradación, mediante los llamados impuestos especiales sobre producción y servicios (IEPS), que en aquel año también se elevaron “para fortalecer los ingresos públicos”. Tampoco cambiará el impuesto al valor agregado (IVA). Un precio que se ajusta gradualmente es el que cobra el sector público por los bienes que
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso (izquierda), entregó a la Cámara de Diputados el paquete económico 2013. Lo recibió el encargado de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, quien lo turnó inmediatamente a las comisiones de Hacienda y Presupuesto ■ Foto María Luisa Severiano
■
ofrece, como gasolina, electricidad o gas. En el proyecto de ingresos planteado por el gobierno federal se asienta que la política de tarifas para dichos bienes y servicios seguirá definiéndose a partir de criterios como la relación precio-costo, las cotizaciones de referencia internacional (variable que influye en los costos de la gasolina que importa el Estado para satisfacer la demanda interna) y la inflación. Así, abunda, “para evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflación, los ajustes que se apliquen serán periódicos y graduales”, con lo que se preserva la estructura tributaria de 2012. Según la iniciativa presentada ayer por el Ejecutivo al Congreso, el sector público federal espera contar el próximo año con ingresos presupuestarios por 3 billones 576 mil millones de pesos, cantidad superior en 4.4 por ciento en términos reales –descontado el efecto de inflación– respecto a la Ley de Ingresos de la Federación aprobada por el Legislativo para 2012. Este crecimiento es superior al que se prevé para la economía, dado que la proyección de avance en el producto interno bruto de 2013 empleada en el paquete económico es de 3.5 por ciento. Sin embargo, como en 2012 hubo ingresos mayores a los previstos, sobre todo por un precio
Propone Peña subir 149 mil millones de pesos en el gasto
Crecimiento de 3.5 e inflación de 3%, proyecciones en el paquete económico ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GONZÁLEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 contempla un monto de 3 billones 576 mil millones de pesos, 4.4 por ciento más que el autorizado para el actual ejercicio. El crecimiento nacional se ubicaría en 3.5 por ciento y la inflación alcanzaría un rango de 3 por ciento, con un punto de margen. No obstante, el gobierno de Enrique Peña Nieto mantendrá su
propuesta de déficit cero, alcanzando el equilibrio sin contratar préstamos, conservando la inversión física en Pemex en sus actuales términos, con la suma de 149 mil millones pesos de incremento al gasto y la resta de 70 mil millones que se erogaron el año pasado por concepto de deuda. Esto elevará el monto total del gasto programable a 3 billones 902 mil 300 millones de pesos, como se señala en el cuerpo de los Criterios Generales de Política Económica: “Para 2013, sin considerar la
inversión de Pemex, el gasto neto es superior en 79 mil 800 millones de pesos (2.3 por ciento real) respecto a lo aprobado para 2012, como resultado de mayores ingresos por 149 mil 800 millones de pesos y la eliminación del déficit por 70 mil millones, para tener un equilibrio presupuestario. “Por su parte, la inversión física de Pemex se mantendrá en 2013 en la misma proporción del producto interno bruto (PIB) que lo aprobado en 2012. Así, el gasto neto total pagado, incluyendo la
del petróleo superior al estimado para la elaboración del presupuesto, en el documento entregado ayer se calcula que al cierre del ejercicio 2012 los ingresos presupuestarios serán de 3 billones 516 mil millones de pesos. De ser así, los ingresos de 2013 serán superiores en 1.7 por ciento en términos reales a los que se estima se registrarán este año.
Contratación de deuda y deducción de gastos médicos El gobierno federal solicita al Congreso contratar deuda externa hasta por 7 mil millones de dólares en 2013; también pide autorización para emitir bonos de deuda en el mercado interno hasta por 415 mil millones de pesos. En el primer caso, se trata de una cantidad similar a la aprobada para 2012, y en el de la deuda interna, es un monto menor al de este año. Una novedad que incluye el proyecto de Ley de Ingresos es que, de ser aprobada por el Congreso, las deducciones de impuestos por gastos médicos, hospitalarios y dentales, así como por transporte escolar, sólo serán efectivas si los contribuyentes realizan el pago de esos servicios a través del sistema financiero. Esto es, si pagan en efectivo ya no será aceptada la deducción fiscal de ese gasto.
inversión de la paraestatal, se ubicará en 3 billones 902 mil 300 millones de pesos, nivel superior en 94 mil 300 millones de pesos en relación con el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, es decir, 2.5 por ciento real.” El titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, acompañado por el subsecretario de Enlace Legislativo del gobierno federal, Felipe Solís Acero, y la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Nuvia Mayorga, entregó a Francisco Arroyo y Aleida Alavez, encargados de la mesa directiva, respectivamente, una caja que contenía el proyecto de paquete
A PÁGINA 12
10
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
UACM: RESTABLECER EL ORDEN INSTITUCIONAL a entrega de los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por parte del Consejo Estudiantil de Lucha –acordada en sesión del tercer Consejo Universitario el pasado jueves y consumada ayer, con excepción de las oficinas de la rectoría y la sede administrativa– constituye un paso fundamental para la reactivación de la vida académica en esa casa de estudios y para la solución del conflicto que enfrenta desde hace más de tres meses. Es particularmente positivo que dicho paso se haya conseguido como consecuencia del diálogo y de la mediación política, y no como resultado de un desalojo policiaco ni del uso de la violencia, como reclamaron en reiteradas ocasiones sectores afines a la rectoría y representantes de la derecha. Semejante perspectiva no sólo hubiera implicado una vulneración mayúscula a la autonomía de la casa de estudios capitalina, sino también habría acentuado las tensiones entre los integrantes de la comunidad universitaria hasta un punto de no retorno, y habría dado al traste con un proceso de negociación caracterizado por los buenos oficios del gobierno y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en
calidad de intermediarios, así como por el acompañamiento puntual de la comisión de derechos humanos de la capital. Los estudiantes paristas, por su parte, desmienten con esta acción los intentos de la rectoría encabezada por Esther Orozco por presentarlos como una fracción particularmente belicosa e intransigente, y envían, con la decisión de liberar los planteles tomados, un gesto de distensión al conjunto de sus compañeros y a las propias autoridades universitarias. Ahora bien, la entrega de los planteles permite, en lo inmediato, la reanudación de las clases en la UACM, pero mantiene intacto el principal foco de conflicto en la casa de estudios capitalina: el rechazo mayoritario de la comunidad universitaria al rectorado de Esther Orozco, como quedó expresado en la composición del tercer Consejo Universitario desconocido por la funcionaria. Lo cierto es que, sin el reconocimiento de ese órgano de gobierno en composición original –es decir, aquella que emanó de los comicios internos en la UACM, en julio de este año–, difícilmente podrán sentarse las bases para una solución definitiva al conflicto en la institución, y ésta permanecerá inmersa en un
indeseable contexto de confrontación entre los bandos en pugna. Por lo pronto, los intentos sistemáticos de la rectoría por torpedear la operación de un consejo que incluya a sus opositores han gestado un ambiente de desconfianza generalizada, que explica la decisión de no devolver las oficinas administrativas hasta en tanto no haya garantías de que Orozco reconocerá al máximo órgano de gobierno universitario y sesionará con él, y que no emprenderá acciones legales contra los participantes en el paro. En un entorno de pleno respeto a la legalidad, a la autonomía universitaria y a los principios democráticos, ese condicionamiento ni siquiera tendría lugar. Por desgracia, en el caso de la UACM, la propia rectora Orozco ha fallado en su tarea de salvaguardar tales principios al interior de la comunidad que encabeza y se ha erigido en bando beligerante y en factor de tensión y división. La persistencia de esas actitudes en la hora presente sería un error político mayúsculo que amenazaría con volver a atizar el conflicto y postergar indefinidamente su solución. Es necesario que Orozco permita la recuperación plena del orden institucional dentro de la casa de estudios.
En el incipiente andar en la defensa de Jéssica Viviana Reyna Camargo, estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo, recluida en el penal de Santa Martha Acatitla a raíz de los hechos del primero de diciembre, me he enterado que hay la instrucción de condenar a los detenidos por haber manchado la trayectoria limpia del gobierno del DF que recién terminó. De ser cierta esta versión, le digo que el ocho, nueve o 10 de calificación que de acuerdo a su actuar consideren merece el anterior gobierno, se pierde al mantener presas a personas que no cometieron los delitos señalados. La inocencia de Jéssica y otros presos por las mismas circunstancias tarde o temprano será demostrada, pero el agravio a la gente y el desprestigio de su gobierno en caso de mantener esta situación, permanecerán en la historia. Le pido que retire los cargos y demuestre que su gobierno es diferente, no permitiendo esta situación de injusticia provocada por mentes y manos hasta ahora desconocidas. José Sergio Barrales Domínguez, ex rector de la Universidad Autónoma Chapingo
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
RECHAZAN
POLICÍA REPRESORA Y GOBIERNO CAPITALINO SUBORDINADO
Dr. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal Preocupados por la actuación el pasado sábado primero de diciembre de los cuerpos policiacos del gobierno de la ciudad que actualmente preside, nos dirigimos a usted para expresarle que de ninguna manera pensamos que ese comportamiento violento y arbitrario corresponde a un gobierno democrático, ni es conforme con los compromisos que el gobierno de la ciudad ha firmado como política de Estado en materia de derechos humanos, y contraído con la ciudadanía. Como muchas organizaciones civiles y sociales, y ciudadanos, estamos informados de que hubo un excesivo uso de la fuerza, y de que se cometieron graves violaciones a los derechos humanos en contra de muchas personas, muchas de ellas inocentes. No podemos admitir que las fuerzas de seguridad de la ciudad actúen con la misma lógica, y menos subordinadas a las formas de proceder y a los propósitos de las fuerzas federales. En congruencia con la voluntad y el sentir de la inmensa mayoría de la población, que el pasado primero de julio se pronunció por el establecimiento de un gobierno democrático en el Distrito Federal, pensamos que las policías de la ciudad deben actuar siempre con estricto apego a la legalidad, y respetando los derechos humanos de todas las personas. No queremos una policía represora, y menos un gobierno subordinado a intereses que no corresponden a la mayoría de los que habitamos en la ciudad. Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Ana Esther Ceceña, Héctor de la Cueva, Miguel Álvarez, Mario Saucedo, Jorge Fernández Souza, Dolores González Saravia, Raúl Romero, Camilo Valenzuela, Magdiel Sánchez, Víctor García Zapata, Jesús Ramírez Funes, Marcos Tello, Samuel Lara Villa, Andrés Ruiz Furlong, Luis Gómez Negrete
ABOGAN POR DANIEL ESQUIVEL SÁNCHEZ
EXIGEN LIBERTAD DE MARCOS ERNESTO GARCÍA GALLARDO
ción inmediata de Marcos y de los demás presos políticos del primero de diciembre.
Los abajo firmantes, miembros de la comunidad académica, administrativa y estudiantil del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav), deseamos manifestar nuestra consternación por la detención de Daniel Esquivel Sánchez, alumno de la UNAM, UAM y actualmente estudiante que presta su servicio social en el DIE. De acuerdo con los testimonios existentes, Daniel fue detenido arbitrariamente y lejos del lugar donde se le imputan los delitos. Nos preocupa que su detención tenga que ver con su apariencia física (Daniel es un joven rastafari). Por ello, refrendamos nuestro apoyo inequívoco a Daniel Esquivel Sánchez, pidiendo una investigación justa y expedita que permita el deslinde de responsabilidades y la pronta liberación no sólo de él, sino la de todos los injustamente detenidos (carta resumida).
Marcos Ernesto García Gallardo, estudiante de danza contemporánea y del CCH Sur, con apenas 18 años, fue enviado al Reclusorio Norte después de ser privado ilegalmente de su libertad por la policía del DF el primero de diciembre. Marcos estuvo ese día tomando clases sabatinas en el CCH, tal y como han confirmado tanto las autoridades del plantel como las pruebas presentadas por su abogado. En la tarde de ese día se había quedado de ver con un grupo de amigos para visitar museos y comer en el centro de la ciudad, pero ya no pudo llegar a su cita: un grupo de policías lo detuvo con lujo de violencia lejos de la zona en la que ocurrieron los enfrentamientos y en un horario en el cual ya todo había terminado. En su mochila, que las autoridades del juzgado 50 hicieron desaparecer junto con su IPhone, no había bombas sino solamente el cuaderno de ejercicios de matemáticas que hasta el mediodía estuvo resolviendo en el aula de su escuela. Si para las autoridades del gobierno de la ciudad de México ese es el perfil de un delincuente, entonces todos los universitarios lo somos y acabaremos presos. Exijamos la libera-
Dr. Luis Quintana Romero, investigador Nacional SNI, Conacyt, y consejero técnico de la FES Acatlán, UNAM
Alejandra Pellicer, David Block, Irma Fuenlabrada, Eugenia Roldán, Daniel Hernández, Alma Maldonado, Eduardo Weiss, Judy Kalman, Laura Cházaro, Germán Álvarez, María de Ibarrola, Nicte Ha Dzib Soto y 62 firmas más
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO CARTA PÚBLICA A MIGUEL ÁNGEL MANCERA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DEMANDAN SOLTAR A OBED PALAGOT ECHAVARRÍA Profesores, alumnos y trabajadores de las unidades de biomedicina y biotecnología y prototipos, pertenecientes a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-Iztacala) solicitamos la liberación de Obed Palagot Echavarría, de 23 años, inscrito en el octavo semestre de la carrera de biología, con número de cuenta 40800514-2. Obed asistió el sábado pasado a la manifestación realizada en la ciudad de México y fue detenido por granaderos que lo golpearon y lo trasladaron al MP 50 sin que él pusiera resistencia. Se le negó el derecho de hacer llamadas telefónicas y de ser asesorado por personal de derechos humanos. Ahora se encuentra detenido en el Reclusorio Norte, acusado de ataques a la paz pública, delito que conlleva una condena de 5 a 30 años de prisión sin derecho a fianza. Dicha acusación no está sustentada con pruebas y es contradictoria con los hechos
documentados en foto y video. Por ello, la comunidad de la FES Iztacala confía y exige, con base en las irregularidades del proceso, las violaciones a los derechos del detenido y las pruebas que acreditan su inocencia, sea liberado inmediatamente Obed Palagot. Obed es cofundador y socio de Écopil, asociación civil encargada de la educación ambiental, y participante en diversas actividades extra-académicas. Profesores Felipe de Jesús Cruz, Yolanda I. Chirino y Patricia Ramírez; Beatriz Macedo; Nancy Viridiana Macías, madre; Diana Karen Solano Álvarez, Ivonne Delgado Álvarez y Anahí Soto Peralta, estudiantes y 222 firmas más
CONVOCAN
A MARCHA PARA EXIGIR LIBERTAD DE PRESOS
Los familiares y padres de familia de los injustamente detenidos el primero de diciembre, y hoy recluídos en el Reclusorio Norte, hacemos un llamado a los estudiantes, maestros, a los trabajadores del campo y la ciudad, a las amas de casa y al pueblo en general a participar en la manifestación que realizaremos para exigir que se haga justicia y se impida la condena a nuestros familiares que fueron detenidos sin tener nada que ver con las acciones violentas que se sucedieron ese día en el centro de nuestra ciudad de México. Partiremos este sábado 8 de diciembre, a las 12 horas, del CCH Vallejo al Reclusorio Norte. Los presos son estudiantes, maestros, amas de casa, trabajadores que pasaban por ahí; son nuestros presos, no de los familiares sino de todos los habitantes de la ciudad de México. Hoy son nuestros hijos, padres, hermanos, madres... mañana puede ser cualquiera. Profesor Pedro Gabriel García González, comisión de enlace con los medios y padre de Marcos Ernesto García Gallardo, estudiante del CCH Sur, preso en el Reclusorio Norte
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Sテ。ADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
DE PÁGINA 9
económico, con Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios Generales de Política Económica que habrán de dictaminarse en las comisiones de Hacienda y Presupuesto, respectivamente. Ante la premura –por la proximidad del fin de año– y dado que el pleno camaral autorizó a la mesa directiva enviar inmediatamente el documento a las comisiones de Hacienda y Presupuesto para su dictaminación, el diputado Arroyo procedió a cumplir con esa orden. Así, la nueva administración federal contempla que en 2013 el valor real del PIB tenga un crecimiento anual de 3.5 por ciento y tasas de inflación y de Cetes a 28 días sean de 3 y 4.6 por ciento, respectivamente.
Crecimiento de 3.5 e inflación de 3%... ción de crudo serían de 2 millones 550 mil barriles y un millón 184 mil barriles diarios, en ese orden.
Asimismo, el techo de gasto programable devengado para 2013 se ubica en 2 billones 697
Tipo de cambio en $12 90 y crudo en 84.9 dólares por barril Se contempla que el dólar se ubicará en 12.90 pesos. También se considera un precio promedio de referencia para la mezcla mexicana de crudo de exportación de 84.9 dólares por barril, y las plataformas de producción y exporta-
Entrega del paquete económico 2013 en la Cámara de Diputados, donde lo recibió el encargado de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra ■ Foto María Luisa Severiano
mil 800 millones de pesos, sin contemplar la inversión en Pemex, que alcanzaría un monto superior en 39 mil 300 millones de pesos en comparación con el aprobado para 2012. Así el gasto neto sería superior en 79 mil 800 millones de pesos respecto a lo aprobado para 2012. En términos generales, el proyecto presupuestario prevé la asignación de un billón 758 mil 300 millones de pesos para las actividades de desarrollo social; 972 mil 100 millones para desarrollo económico y 202 mil 400 millones para actividades de gobierno. Tales niveles son superiores en 4.6, 5 y 2.7 por ciento en términos reales respecto al proyecto de 2012. Para los gobiernos locales el concepto de participaciones, aportaciones, convenios de coordinación y otros subsidios crecerán en 1.4 por ciento, para ubicarse en un billón 290 mil 800 millones de pesos. Así, en los criterios generales, Videgaray considera que el proyecto “refleja el compromiso de racionar el gasto corriente y des-
tinar mayores recursos al gasto de inversión en obras, programas y acciones de beneficio directo a la población. Para ello, privilegia la asignación de recursos a rubros como seguridad social, educación y ciencia y tecnología, partiendo del reconocimiento del elevado impacto de los programas de seguridad social sobre el bienestar de la población, particularmente para los sectores más vulnerables.” Los Criterios Generales de Política Económica también consideran que en el renglón de la enseñanza, considerando que más y mejor educación representa la principal vía para tener una sociedad más justa y una economía más competitiva, se asignarán recursos para la creación de centros educativos de tiempo completo, se apoyarán los programas de dignificación y mejoramiento de escuelas, se equipará a los alumnos con computadoras portátiles en quinto y sexto de primaria y se ampliarán significativamente los programas de becas para los niveles medio superior y superior. También –señala– se incrementará la inversión en ciencia y tecnología, con el fin de fomentar mayor crecimiento de la productividad en la economía.
DINERO ◗ La verdadera izquierda no está en el Pacto ◗ Los chuchos se vendieron al PRIAN ◗ Se necesita uno, pero distinto os chuchos han venido negociando en lo oscurito con el PRI y el PAN el Pacto por México. Se supone que su fin es impulsar “las reformas que el país necesita”. Ya firmaron. ¿Debe la izquierda sumarse al pacto? ‘No’, respondió 72 por ciento de nuestros encuestados; 17 por ciento dice que no conoce su contenido, para 7 por ciento la izquierda sí debe sumarse y 4 por ciento aportó otros razonamientos.
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 653. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA sino las que sugirió AMLO en su proyecto alternativo de nación, las cuales ninguno de los tres partidos políticos más grandes retoman porque van contra los intereses que ellos defienden.
Los lamentables hechos del 1-D muestran que los políticos y el gobierno están a miles de pactos del pueblo.
Sergio Fernández Hernández/Distrito Federal
¿Existe la izquierda en el mundo? ¿Qué es la izquierda en México? ¿Qué hay del pensamiento juarista? ¿Es de izquierda quien lo detenta?
Sumarse al pacto equivale a legitimar el fraude electoral. Por otro lado, lo que busca es amarrar las manos a la izquierda para que no proteste cuando Enrique Peña Nieto quiera vender Pemex. Los chuchos seguro se van a sumar, ya que ellos no representan a la izquierda. Julio Jean Salvatori/Distrito Federal
No conozco el pacto, y aun así opino que el PRD se ha “vendido al mejor postor”. Qué tristeza me da ver que es una mentira el llamado partido de oposición.
Claro que hay que hacer un pacto nacional, pero no en la forma en que lo están haciendo los partidos, y menos el PRD; este pacto debe ser abierto a toda la nación, no sólo a los poderosos; creo que en el caso particular del PRD, éste está viviendo sus últimos tiempos, ya que en cuanto Morena obtenga su registro va a haber desbandada.
María Dolores Galaz Ambriz/Tijuana
Gerardo Acevedo Ramírez/Distrito Federal
La izquierda no debió convalidar un pacto que dicen será la solución de nuestros problemas nacionales, que basa sus acciones en la profundización de los “cambios estructurales” que ya nos tienen bien jodidos, pues son todos de corte neoliberal y esa doctrina económica sólo ha demostrado ser inadecuada y promotora de desigualdad y pobreza.
Estos pactos sólo sirven para seguir dándole en la torre a los mexicanos, porque los que lo firman nunca estarán al servicio del pueblo; atrás de este contrato hay mucho de fondo, y si no, al tiempo.
OPINIONES
Orlando Gil Salinas/Mérida
Las reformas que el país necesita no son las que proponen el PRI y el PAN,
Manuel Rodríguez Ortiz/Distrito Federal
La izquierda de los chuchos es una comparsa del PRIAN. De este pacto no saldrá nada bueno para el pueblo. Carlos Juárez Vega/Distrito Federal
Julio César Raya Pérez/Uruapan
no fue invitada a la farsa de los cínicos. Saludos y suerte por lo que se avecina a todos los foristas. Álvaro Mora Pérez/Distrito Federal
Un pacto con el Diablo debes saber que te llevará al infierno tarde que temprano. Los chuchos son la peor porquería del PRD y no es de extrañarse su actitud; urge que el pueblo despierte y no se deje manipular por estos políticos corruptos. No al pacto.
Jorge Becerril Brito/Ciudad Juárez Daniel Cotera Molina/Oaxaca
Antes Zambrano era el comebalas; ahora se come las migajas que le avientan sus amos prianistas. Con la pena, pero los chuchos no son de izquierda, son siniestros. Refugio Rizo Ruiz/La Paz
Sumarse al pacto es la obediencia al PRIAN de las aberraciones que se están haciendo con las “reformas estructurales”, que no son más que las convenientes alianzas, incluso con la delincuencia que asuela al país. Pero tratándose de los chuchos, de ellos se puede esperar lo peor.
Al momento de escribir estas líneas, el PRD chucho ya firmó el dichoso pacto junto con el PRIAN; lo hicieron aplicando el clásico sabadazo… Estos bandidos que dicen representar a la izquierda no tienen ideología, dignidad ni vergüenza, se conforman con el plato de lentejas que les avienta el poder, dejando de lado la verdadera esencia de estar con los intereses del pueblo. Fermín Gómez A./Puebla
Teódulo Ocejo Cabrera/Villahermosa
¿Recuerdan cuado iniciaron los pactos? Fue precisamente cuando comenzó a aplicarse el modelito económico que nos tiene fritos a fuego lento. Si se reanudan quiere decir que el grupo en el poder ya no tiene la fuerza necesaria para seguir chupándonos la sangre y necesita de ayuda. Carlos Jiménez Pérez/Aguascalientes
La verdadera izquierda de este país
galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno federal pidió al Congreso autorizar recursos para financiar un programa de pensiones para adultos mayores de 65 años, crear un seguro de vida para jefas de familia, incrementar el gasto en proyectos contra el hambre y el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología. Se trata de una serie de nuevos rubros de gasto que reúne compromisos que hizo durante la campaña electoral el presidente Enrique Peña Nieto. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012, entregado ayer por el Ejecutivo al Congreso, el gobierno federal solicita una dotación de recursos por 26 mil millones 900 mil pesos para un programa de pensión para adultos mayores, que ampliaría su cobertura a las personas con 65 años de edad o más. Actualmente, este tipo de beneficio es otorgado, a escala federal, a los mayores a 70 años. Comparativamente, el gasto propuesto por el gobierno federal para ampliar la cobertura de la pensión a adultos mayores es similar al que, de acuerdo con el documento, sería el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la principal institución de educación superior del país, a la que se plantea destinar 29 mil 410 millones de pesos el próximo año. Un segundo programa para el que el gobierno federal solicitó re-
■
■
POLÍTICA 13
El proyecto de presupuesto enviado al Congreso incluye varias promesas de campaña
Solicita Peña recursos para dar seguro de vida a madres y pensión a mayores de 65 ■
Informa que se busca aumentar la partida para ciencia hasta llegar a 1% del PIB en seis años
cursos es uno identificado como Seguro de vida para jefas de familia, que tendrá por objeto, en caso de ser autorizado, proteger la seguridad económica de los hijos en caso de fallecimiento y para el cual se plantea un financiamiento de 400 millones de pesos. En la presentación del paquete económico ayer en San Lázaro, Luis Videgaray, secretario de Hacienda, aseguró que el gobierno plantea elevar de manera progresiva el gasto en ciencia y tecnología para que, en seis años, tenga un monto equivalente a 1 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que actualmente equivale a 157 mil millones de pesos. El proyecto de presupuesto para 2013 menciona que para lograr una verdadera sociedad del conocimiento es necesario impulsar políticas públicas eficientes que incentiven la participación de los sectores productivos en la investigación científica y el desarrollo tecnológico. En el documento, el Ejecutivo solicita recursos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-
nacyt) por 25 mil 246 millones de pesos, monto mayor en 11.5 por ciento en términos reales en comparación con el autorizado para 2012. “Con estos recursos se impulsarán estrategias transversales para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el país”. El gobierno federal sostuvo en el documento que tiene el “firme propósito” de reactivar la actividad en el campo mexicano, para lo cual propone un gasto de 291 mil 602.3 millones de pesos. “La reactivación del campo permitirá superar problemas como pobreza extrema, migración internacional y daño a los ecosistemas, así como fortalecer la seguridad alimentaria”. Entre las actividades que propone realizar se cuenta focalizar los apoyos a pequeños productores con menos recursos y proporcionar tecnologías para incrementar la productividad en este sector. También plantea fortalecer al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protec-
ción de Datos (Ifai) para promover el acceso a la información relativa al uso y destino de los recursos entregados a los partidos políticos, los organismos autónomos y los otros Poderes de
R ÉGIMEN
la Unión. Así, un incremento real de 14.9 por ciento en el presupuesto del Ifai para el ejercicio fiscal 2013, lo que equivale a un monto total de 570.1 millones de pesos.
POLICIACO
Incluye erogaciones para avión del mandatario y gendarmería
Propone Hacienda incrementos para seguridad, gasto militar y Los Pinos ROBERTO GARDUÑO, ROBERTO GONZÁLEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno de Enrique Peña Nieto iniciará el próximo año con un aumento general del gasto de las dependencias gubernamentales, sobre todo en seguridad y gasto militar. Y a pesar de que se anunció un recorte en algunas áreas, prevalece el incremento salarial de la élite de los órganos autónomos. En los programas de inversión de la Fuerza Aérea Mexicana se prevé la compra del avión presidencial que sustituirá al TP01 Presidente Juárez –que se compró en el último tramo del gobierno de Miguel de la Madrid–, con un presupuesto de 6 mil 308 millones de pesos, de los cuales se prevé un desembolso inicial de 68 millones 401 mil 659 pesos en 2013. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, entregado ayer a la Cámara de Diputados, considera un presupuesto de 115 mil 625 millones 880 mil 307 millones de pesos para el programa transversal de prevención del delito. Dentro de dicho programa se plantea ejercer mil 500 millones
de pesos para la creación de la Gendarmería Nacional propuesta por Peña Nieto en campaña. Para el próximo año, Hacienda propuso un aumento de 117 millones 940 mil 294 millones de pesos al gasto de Los Pinos, al pasar de mil 986 millones 602 mil 542 autorizados por la Cámara de Diputados, a 2 mil 104 millones 542 mil 836 en 2013. Si bien algunas áreas de la Presidencia de la República, como la secretaría particular, presentan recortes, el resto de las oficinas incrementan su gasto. Por ejemplo, el de la Coordinación de Comunicación Social será superior en 7.7 millones de pesos al de este año, para llegar a 163 millones 217 mil 978. La Coordinación de Opinión Pública tendría 77 millones 921 mil 727 pesos, 8 millones 82 mil más; el rubro de Seguridad Nacional sería de 877 millones 414 mil 502, esto es 27 millones 830 mil 104 superior. También crecerá el presupuesto del Estado Mayor Presidencial –encargado de la seguridad del mandatario y su familia–, con 493 millones 44 mil 654 pesos, 13 millones 406 mil más; al igual que la Coordinación General de
Transportes Aéreos Presidencial, que tendría 368 millones 664 mil 782 pesos, 28 millones 25 mil 818 adicionales. La Cámara de Diputados tendrá un presupuesto de 6 mil 529 millones de pesos, un crecimiento de 734 millones 467 mil 315 pesos respecto de este año; y la Cámara de Senadores, 3 mil 756 millones 977 mil 222, un aumento de 250 millones 29 mil 309 pesos. Por dependencias federales, se plantea para Gobernación un presupuesto de 21 mil 9 millones 214 mil 804 pesos, con un recorte de 2 mil 600 millones, respecto de 2012, debido a que aún no se considera la incorporación de las fuerzas federales. Se plantea gasto de 41 mil 217 millones de pesos para la Secretaría de Seguridad Pública, un aumento de 681 millones. Para la Secretaría de Seguridad Pública se prevén 250 mil 919 millones; a Hacienda, 45 mil 352 millones; Relaciones Exteriores, 6 mil 947 millones; Defensa Nacional, 60 mil 810 millones –5 mil 200 millones más que este año–; Marina, 21 mil 864 millones –2 mil 185 millones adicionales–; Procuraduría General de la República. 15 mil 760 millones
EL FISGÓN –855 millones adicionales. Salud ejercerá 121 mil 371 millones; Trabajo, 4 mil 474 millones; Reforma Agraria, 5 mil 867; Medio Ambiente, 56 mil 436; Comunicaciones, 73 mil 327; Agricultura, 75 mil 402; Economía, 20 mil 383; Energía, 2 mil 334; Desarrollo Social, 95 mil 251; Turismo, 4 mil 211. Debido a que el Senado aún no aprueba la minuta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, el Ejecutivo propuso asignarle mil 392 millones a la Secretaría de la Función Pública. Para la Consejería Jurídica del Ejecutivo se consideran 123 millones 764 mil pesos; para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 25 mil 245 millones. En los Ramos Generales, se prevé ejercer 408 mil 730 millones en Aportaciones a Seguridad Social; 63 mil 773 millones en Provisiones salariales y económicas; 43 mil 231 millones en aportaciones para los sistemas de
educación básica, normal, tecnológica y de adultos. Dentro del gasto programable, Hacienda propuso como presupuesto para el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 161 mil 357 millones; para el Instituto Mexicano del Seguro Social, 421 mil 565 millones; a la Comisión Federal de Electricidad, 269 mil 250; y a Petróleos Mexicanos, 476 mil 659. En el caso del costo financiero de la deuda, se solicitaron 286 mil 516 millones para el ramo general 24, Deuda Pública; 13 mil 578 millones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca; mil 648 millones a obligaciones incurridas a través de programas de apoyo a deudores; y 11 mil 930 para obligaciones surgidas en dichos programas. Y al Programa Especial Concurrente (PEC), que cada año causa retrasos en la aprobación del presupuesto, 300 mil 171 millones.
14 POLÍTICA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL
Los coordinadores de PRI, PAN, PRD y PT en el Senado, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, respectivamente, olvidaron las diferencias y la confrontación de un día antes, en que la oposición en bloque rompió el quórum y detuvo la aprobación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, y ayer hasta pasearon por la Alameda Central. Gamboa Patrón y Cordero olvidaron rencillas y acusaciones mutuas, y junto con los demás coordinadores recorrieron a pie el recién remodelado parque y posaron para los fotógrafos y camarógrafos en el Hemiciclo a Juárez. Los coordinadores comieron con el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y, al final, en conferencia de prensa Gamboa y Cordero consideraron como “un incidente que lamentan” los hechos previos y comentaron que están dialogando a fin de lograr un acuerdo y aprobar finalmente el martes esa reforma que modifica la estructura del gobierno federal, desaparece las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública y da mayores facultades a la de Gobernación.
ANTES, HASTA HABÍAN EXIGIDO LA DESTITUCIÓN DE
ERNESTO CORDERO DE LA PRESIDENCIA En cuestión de horas cambió el escenario de 24 horas antes en que los 54 senadores de PRI tomaron la tribuna y la mayoría exigió la destitución de Cordero como presidente del Senado, al que responsabilizaron de violar el reglamento al suspender la sesión, luego que PAN, PRD y PT rompieron el quórum, cuando se votaba la reserva priísta al artículo 27 de esa Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La acalorada noche del jueves, el propio Gamboa acusó a Cordero de actuar con tintes partidistas en la conducción del Senado y anunció que un notario público revisaría los videos de la sesión en que el PRI pudo ganar la votación para eliminar de esa ley la facultad del Senado de ratificar los nombramientos de los jefes policiacos que estarán adscritos a la Secretaría de Gobernación. Ayer, luego de la comida, Gamboa Patrón –quien se reunió por la mañana en Los Pinos con el presidente Peña Nieto– dijo que una fracción de su partido está molesta, que la trifulca del jueves no debe volver a repetirse y harán el mejor esfuerzo para que no vuelva a suceder. Cordero, en tanto, dijo que no será la primera ni la última vez que algo así ocurría y lo importante es el resultado a largo plazo. Rechazó que su bancada ponga obstáculos a la forma planteada
■
Los líderes de cuatro partidos dialogan para llegar a ese acuerdo, señalan
Sin rencillas, los senadores aprobarían el próximo martes la ley de administración ■
Con las diferencias en el olvido, el mediodía de ayer dieron un paseo por la Alameda
por Peña Nieto de organizar el gobierno. Resaltó que ratificaron al procurador Jesús Murillo Karam en menos de tres horas, incluida la comparecencia del funcionario y con celeridad ratificaron también a los cuatro mandos superiores de la Secretaría de Hacienda. Pidió no magnificar lo ocurrido un día antes. Barbosa, a su vez, reivindicó que hayan decidido no votar para impedir que el PRI eliminara la ratificación del Comisionado de Seguridad Pública y del secretario técnico de la Comisión de Seguridad Nacional, ya que es parte de los controles democráticos que se deben establecer, como contrapeso a la concentración de facultades que se darán a la Secretaría de Gobernación. Expuso que los coordinadores van a trabajar las próximas horas, a fin de llegar el martes con un acuerdo que permita desahogar “de manera rápida”, sin problemas, la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Püblica Federal, que está aprobada ya en lo general. Después de la conferencia, los coordinadores dieron su paseo por la Alameda.
perredista, Miguel Barbosa, reconoció que el PRI desarrolló la estrategia de “disminuir nuestros votos”. Según versiones de perredistas y panistas, hubo incluso llamadas al gobernador de Guerrero para tratar de localizar al senador Sofío Hernández, a fin de que se trasladara al Senado en helicóptero y pudiera votar.
PREVÉN DESAHOGO DE “MANERA RÁPIDA” LO QUE YA ESTÁ APROBADO EN LO GENERAL
Los faltistas Sin embargo, aún hay secuelas de la trifulca de la víspera, sobre todo en la fracción del PRD, donde se buscan explicaciones ante la ausencia de cuatro de sus integrantes a esa sesión del jueves, donde la diferencia para ganar la votación al PRI era precisamente de cuatro votos. Los faltistas fueron los senadores Rabindranath Salazar, Sofío Ramírez, Adolfo Romero Lainas e Isidro Pedraza Chávez, a quienes ayer no se les pudo lo-
■
Los senadores Ernesto Cordero (PAN), Miguel Barbosa (PRD), Manuel Bartlett (PT) y Emilio Gamboa (PRI), en un recorrido por la Alameda del Centro Histórico ■ Foto Notimex
calizar vía telefónica. Desde el mismo jueves circularon versiones sobre cooptación de legisladores, por la vía de representantes del gobierno de Enrique Peña Nieto, gobernadores y la bancada priísta. Al respecto, el se-
nador del PRD, Alejandro Encinas, advirtió que se tendrá que “esclarecer ese rumor de la pretensión de un grupo parlamentario de comprar conciencias para romper una mayoría opositora”. Por la mañana, el coordinador
Diputados, más del millón por año; senadores, arriba de 2 millones
Rebasarán salarios de ministros y magistrados al del Ejecutivo federal ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ A.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los consejeros del Instituto Federal Electoral y los secretarios generales de las dos Cámaras del Congreso recibirán salarios superiores a los del presidente de la República en 2013. Aun cuando la Ley de Presu-
puesto define que ningún funcionario recibirá un salario superior al del Ejecutivo, los ministros y magistrados, así como los consejeros del Consejo de la Judicatura ganarán cada uno 6 millones 118 mil 837 pesos anuales, que incluye salarios, prestaciones, aguinaldo (por 445 mil 363 pesos) e incluso un “estímulo del Día de la Madre” por mil pesos. En los ingresos de los ministros, magistrados y consejeros de la Judicatura se incluye un
“pago por riesgo” de 714 mil 576 pesos. Según el tabulador de remuneraciones de los servidores públicos de la Federación, el presidente Enrique Peña Nieto ganará 204 mil 310 pesos mensuales –4 mil menos que Felipe Calderón Hinojosa–, y los secretarios del gabinete 198 mil 186 mensuales. Los consejeros electorales recibirán un salario de 252 mil 801 pesos mensuales –3 millones 33 mil 612 pesos anuales–; el presi-
La llamada fue infructuosa, ya que el gobernador Ángel Aguirre Rivero les respondió que no lo localizaba y el senador Hernández dejó de contestar el teléfono. Lo mismo ocurrió con el oaxaqueño Romero Lainas, que asistió por la mañana a la sesión, pero luego desapareció misteriosamente y mantuvo el teléfono celular apagado. La única ausencia justificada fue la de Pedraza Chávez, quién está de viaje en el lejano Qatar. Los tres legisladores deberán dar una explicación a sus compañeros en la sesión del martes próximo. En el grupo parlamentario del PAN, el vicecoordinador Francisco Domínguez se ocupó de verificar que los 38 integrantes de su bancada llegaran a esa sesión. Incluso pidió a Gabriela Cuevas y Laura Angélica Rojas cancelar el viaje a la sede de la ONU, en Nueva York, donde participarían en una reunión interparlamentaria. La única ausencia en el blanquiazul fue del senador jalisciense José María Martínez.
dente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ganará 198 mil 629 pesos al mes –2 millones 583 mil 548 pesos al año– e incluso se prevé un “pago anual extraordinario” por 508 mil 497 pesos, y aguinaldo de 366 mil 505. El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía tendrá un salario de 2 millones 398 mil 504 pesos anuales. Los diputados recibirían un aumento mensual de 29 mil 921 pesos, esto es 359 mil 52 más por año, al llegar a una dieta de un millón 264 mil 536. Actualmente es de 905 mil 484. Los senadores ganarían 2 millones 57 mil 328; o sea, 171 mil 444 pesos mensuales, que no incluye prestaciones como aguinaldo de 234 mil 330 pesos. El de los diputados será de 198 mil 187.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Anuncia que en enero Morena presentará ante el IFE su solicitud de registro como partido
GEORGINA SALDIERNA
El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, manifestó ayer su rechazo al Pacto por México, ya que con ese acuerdo se pretende legitimar a Enrique Peña Nieto como presidente del país y, al mismo tiempo, privatizar la industria petrolera. Luego de informar que en enero próximo la agrupación presentará ante el Instituto Federal Electoral (IFE) su solicitud para obtener registro como partido político, Batres Guadarrama agregó que el pacto no es por México, sino contra México. Insistió en que su propósito es darle al mexiquense la legitimidad que no obtuvo en las urnas, pues Enrique Peña Nieto sale de un proceso electoral en el que “compró” la Presidencia. En conferencia de prensa, también expuso que preocupa el contenido del documento, pues mete, con letras chiqui-
M ONDRAGÓN
POLÍTICA 15
Y
Pacto por México sólo pretende legitimar a Peña Nieto como presidente: Martí Batres ■
El acuerdo busca también concretar la privatización de la industria petrolera, advierte
tas, la privatización de Pemex, la eliminación de los subsidios a gasolinas y se abre la puerta al capital privado en el área de refinación y petroquímica.
CONFÍAN EN QUE LA AGRUPACIÓN PARTICIPE FORMALMENTE EN LAS ELECCIONES INTERMEDIAS DE
2015
Al preguntarle su opinión sobre los programas sociales propuestos en el acuerdo,
puntualizó que este contiene algunos elementos que sólo buscan enmascarar lo que realmente quieren, que es privatizar la industria petrolera. Añadió que la propuesta de crear una pensión universal para adultos mayores de 65 años no es más que demagogia, pues hasta ahora en ningún estado en el que ha gobernado el PRI existe la pensión alimenticia que se otorga en el DF. En la rueda de prensa realizada en un restaurante de la colonia Roma, Batres Guadarrama señaló que en enero, Morena presentará la solicitud de registro ante el IFE
B ALA
como partido político y que durante todo 2013 se dedicará a cumplir con los trámites de ley.
EL PACTO NO ES POR MÉXICO, SINO CONTRA MÉXICO, DICE EL LÍDER DEL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL También informó que la asamblea constitutiva del partido se efectuará en 2014 y se prevé que en agosto del mismo año el IFE le otorgue
el registro. De esta manera, serán las elecciones intermedias de 2015, las primeras en que esta agrupación participará como fuerza política inscrita ante el órgano electoral. Bertha Luján, secretaria general de Morena, resaltó por su lado, que el trabajo de organización de la agrupación no es de ahora, sino que data de hace seis años. Resaltó que alrededor de tres millones de personas se inscribieron al movimiento por el cambio verdadero y luego se sumaron al gobierno legitimo, y confió que muchos de estos ciudadanos estarán en el nuevo partido.
VII CONSEJO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL
ATENTO AVISO
HELGUERA ■
Está blindado de coyunturas y escaramuzas: Gustavo Madero
Descartan PAN y PRD que incidente en el Senado rompa el acuerdo signado GEORGINA SALDIERNA
Las direcciones nacionales del PAN y el PRD descartaron que el incidente registrado en el Senado rompa el llamado Pacto por México, al señalar que durante las negociaciones del mismo, se acordó mantenerlo blindado de coyunturas, escaramuzas e incluso las diferencias que pudieran surgir en los próximos comicios. Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, explicó que al inicio de las pláticas sobre el acuerdo, los partidos y el entonces equipo de transcisión de Enrique Peña Nieto se comprometieron explícitamente a trascender diferencias momentáneas.
Manifestó su respaldo al coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero, y desestimó que el PRI pueda removerlo de la mesa directiva, pues no tiene los votos requeridos, y podría hacer mayoría sólo si se alía al PRD, pero este partido ya le dio su respaldo al ex secretario de Hacienda, explicó. Entrevistado luego de inaugurar el foro Nueva Agenda Internacional, expuso que el PAN y el PRD propusieron condiciones para darle una mayor gobernabilidad democrática a la estructura administrativa que propuso Peña Nieto. Había un acuerdo con el PRI al respecto, que se incumplió y por eso se
suspendió la sesión de la manera como sucedió. Con ello se logró un impasse en la discusión, agregó. A su vez, la dirección del PRD puntualizó que los acontecimientos del Senado no afectarán el pacto por México, pues se acordó que situaciones coyunturales no influyeran en su instrumentación. El viernes pasado, los senadores del PAN, PRD y PT reventaron el quórum de la sesión en la que se discutían las medidas para acotar la estructura de gobierno propuesta por el ex gobernador del estado de México, ante lo cual, los priístas tomaron la tribuna en protesta.
La Mesa Directiva del VII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, informa a las consejeras y consejeros integrantes del VIII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, que a sugerencia de la Dirección Nacional de nuestro partido SE SUSPENDE hasta nuevo aviso la reinstalación del Primer Pleno Ordinario, misma que se llevaría a cabo el día 08 de diciembre del año en curso a las doce horas en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center Ciudad de México. ATENTAMENTE LA MESA DIRECTIVA DEL VII CONSEJO ESTATAL Ciudad de México, a 07 de diciembre de 2012. REBECA PERALTA LEÓN Presidenta RITA CECILIA CONTRERAS OCAMPO Vicepresidenta
URIEL JIMÉNEZ LEÓN Secretario
ÁNGEL FLORES PATRICIO Secretario
16 POLÍTICA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Piden tiempo para reconocer firma del pacto
Aplaza PRD Congreso Nacional que realizaría en 3 días de diciembre ■
Posponerlo, buena señal: Sánchez Camacho
GEORGINA SALDIERNA
La dirigencia del PRD postergó el Congreso Nacional que tenía previsto realizar los días 14, 15 y 16 de diciembre, en busca de que las corrientes sigan negociando y amaine el enfrentamiento entre ellas, luego que el presidente del instituto político, Jesús Zambrano, firmó el Pacto por México, sin el aval de los órganos directivos. La decisión fue tomada ayer por la Comisión Política y el Secretariado Nacional del partido, con el ánimo de tener el tiempo suficiente para que los grupos lleguen a una posición común sobre el acuerdo; esto es: si lo aceptan o rechazan. En un comunicado, los dos órganos directivos explicaron que el aplazamiento del congreso se debe a la necesidad de hacer una mayor reflexión y análisis sobre los temas de la agenda política nacional y de índole interno que se tocarían en el acto. Por otra parte, sugirieron a la mesa directiva del consejo estatal del DF que amplíe el receso del pleno en el que se elegirá a la nueva dirigencia –el cual terminaba este sábado–, hasta una fecha que permita lograr acuerdos para integrar la próxima dirección. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD y
miembro de Izquierda Democrática Nacional (IDN), una de las corrientes que manifestó su rechazo a firmar el Pacto por México, calificó la postergación del Congreso Nacional como una primera señal de comprensión entre los grupos, ante una etapa complicada producto de la suscripción del documento. Añadió que en los próximos días se buscará tender puentes de entendimiento entre los grupos internos, que garanticen la convivencia política y que no divida al partido. En los hechos, eso implicará construir un nuevo pacto en el interior del perredismo. En la agenda de análisis del sol azteca, para las semanas venideras se contempla la revisión del Pacto por México y los procedimientos que se siguieron hasta llegar a la firma, así como seguir discutiendo temas del congreso y la ruta de elecciones de 2013. Sobre el Pacto por México, dirigentes del PRD dieron a conocer un encuesta en la que 68 por ciento de los consultados afirman que están en favor de que el partido haya suscrito el documento, mientras 69 por ciento considera que el acuerdo beneficiará al país. De la fecha para el congreso, Sánchez Camacho dijo que aún no hay consenso al respecto, aunque podría ser en enero, febrero o quizás hasta agosto.
udith Gómez Contreras es una joven de 27 años egresada de la carrera de Cine y Televisión, trabaja para Cine Tonalá, un proyecto cultural de cine alternativo en la colonia Roma; su rostro resulta familiar a quienes la vimos en Canal 11 promoviendo el buen cine. Al igual que muchos jóvenes acudió al llamado del movimiento 132 para recordarle al mundo que Enrique Peña Nieto llegaba al gobierno mediante elecciones fraudulentas. Ella, junto con Diana Aragón, Guadalupe Coutiño, Regina López, Mariana Muñiz, Rita Emilia Veri, Jessica Bibiana Camargo, Claudia Iveth Trejo, Elizabeth Saraí López, Rosa María Vargas y Fernanda Preciado han sido acusadas de los actos de vandalismo que se cometieron el 1º de diciembre pasado. Recorremos una y otra vez las imágenes que circulan por la red: jóvenes vestidos de negro que enfrentan a granaderos y destruyen con violencia los inmuebles del centro histórico. No vemos un solo rostro femenino. En cambio, encontramos un video de Mariana Muñiz, estudiante de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, presa ahora en San Martha Acatitla, que protesta de manera pacífica con un grupo de Artistas Aliados en la esquina de Filomeno Mata y 5 de Mayo, lejos de los enfrentamientos. Ella y otras 19 mujeres fueron detenidas
En imagen de archivo, aspecto de una votación en el primer pleno ordinario del Consejo Estatal del PRD, efectuado el pasado 24 de noviembre ■ Foto María Luisa Severiano
■ Acto
en el Senado para integrar agenda legislativa sobre el tema
No hay seguridad ni justicia sin derechos humanos: Daniel Zapico En la primera reunión para integrar una agenda legislativa dirigida a garantizar los derechos humanos consagrados en la Constitución, el encargado de despacho de Amnistía Intencional México, Daniel Zapico, destacó que no hay seguridad ni justicia sin derechos humanos, ni tampoco con la aplicación de figuras como el arraigo o la tortura o mientras las víctimas no
cuenten con la seguridad de reparación del daño. Durante ese acto, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en el que participaron 15 organizaciones, Ricardo Sepúlveda Iguíniz resaltó que es indispensable “unir la agenda de seguridad y de los derechos humanos”, pues “es evidente que hay graves pendientes”. El director del Centro Jurídico
Las presas políticas y las memorias de Atenco R. AÍDA HERNÁNDEZ Y GISELA ESPINOSA tras un cerco policiaco al que los artistas respondían con poesía. Hoy, 11 detenidas en distintos puntos de la protesta esperan ser liberadas. Las voces de estas jóvenes, que son parte de la conciencia crítica de nuestra sociedad, han sido silenciadas por la violencia vandálica de provocadores y por la violencia represiva del Estado. Mediante una estrategia similar a la utilizada en Atenco el 4 de mayo del 2006, los medios de comunicación transmiten una y otra vez tomas de jóvenes enfrentados a la policía y destruyendo comercios y edificios públicos; la televisión trata de grabar en la opinión pública la imagen de jóvenes violentos para justificar la desmedida violencia policiaca con la que fueron atacados los manifestantes, la represión e incluso la tortura que se aplicó a algunos detenidos, según se sabe ahora. Ese manejo nos recuerda la repetición de aquella imagen del policía en Atenco pateado por campesinos iracundos, que
antecedió al allanamiento de casas por parte de unos 4 mil policías que aterrorizaron al pueblo entero, que destruyeron puertas y detuvieron violentamente sin orden de aprehensión a 207 personas, incluyendo a niños, mujeres y ancianos, con saldo final de dos muertos y 20 personas heridas de gravedad. El discurso oficial en torno al “anarquismo y vandalismo” de los estudiantes que destruyen la paz social empieza a influir en una opinión pública desconcertada que, en medio de la trifulca y el impacto de las imágenes, llega a olvidar la imposición fraudulenta de un Ejecutivo federal y el contubernio de los monopolios televisivos; un Ejecutivo federal que al tiempo que propone publicar la ley de víctimas actúa con provocación para justificar la mano dura y la cárcel contra la disidencia juvenil y popular. Pocos medios describen los detalles de la marcha o mencionan que la mayoría de las
para los Derechos Humanos expuso que uno de esos pendientes es la legislación sobre el uso legítimo de la fuerza en tareas de seguridad. En el acto, la perredista Angélica de la Peña, dijo que en el próximo mes de enero podría concretarse desde este cuerpo legislativo una plataforma común que dé voz a las diversas organizaciones de la sociedad civil. ANDREA BECERRIL
detenciones se realizaron lejos de los focos de violencia. A través de medios alternativos nos enteramos de que varias jóvenes fueron golpeadas, como Judith Gómez Contreras que alcanzó a enviar un mensaje por celular para denunciar el hecho. Guadalupe Coutiño contó a sus familiares que al increpar a sus represores diciéndoles que las dejaran en paz “¿que no ves que somos mujeres?”, ellos respondieron que “tenían luz verde” y podían hacer lo que quisieran. Estos testimonios remiten de inmediato a las memorias de Atenco, a las 46 mujeres que fueron detenidas y torturadas sexualmente por fuerzas de seguridad en el estado de México. Se trata de las mismas estrategias. Es urgente proteger a estas jóvenes, exigir que se respeten sus derechos humanos y demandar la pronta liberación de todas y todos los presos políticos. Los y las jóvenes del movimiento 132 empiezan a circular en la red otras versiones sobre lo que realmente pasó el 1º de diciembre, así ejercen el derecho a contar su propia historia y a construir un contradiscurso que rompa el silencio del terror y del poder. Nos toca a nosotros y nosotras hacer eco de estas voces y demandar que se haga justicia. Profesoras-Investigadoras de CIESAS y de la UAM-Xochimilco, respectivamente; integrantes de la Red de Feminismos Descoloniales
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, hizo un llamado “para que la reforma al sistema de justicia penal no quede anclada en las buenas intenciones, ya que sin la consolidación de las reformas penal y de amparo, la protección a los derechos humanos estará incompleta”. Durante un acto realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), en el cual el presidente del máximo tribunal del país fue investido con un doctorado honoris causa, el procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, dijo que en la actualidad “hablar de servicio a la comunidad es una tarea difícil; los efectos en la credibilidad, ya no sólo en los funcionarios, sino en el Estado, se encuentran en una situación que podría ser crítica, por lo que es necesario que los ciudadanos puedan captar y entender que el derecho no es una forma represiva del Estado”.
OTORGÓ EL INACIPE DOCTORADO HONORIS CAUSA AL PRESIDENTE DEL MÁXIMO TRIBUNAL En su discurso, Silva Meza apuntó que es preocupante que después de cuatro años de que se aprobó la creación de un nuevo sistema de justicia penal, aún no
■
El cambio al sistema de justicia no puede quedar en buenas intenciones, señala Silva Meza
La protección de garantías, incompleta sin reformas penal y de amparo: SCJN ■
Deben ciudadanos entender que el derecho no es una forma de represión, dice Murillo Karam
existe seguridad de que el avance en su instauración sea proporcional con el tiempo transcurrido, y aún más, todavía hay quienes dudan, con serios argumentos, de sus bondades”. Apuntó que “en la actualidad
■
se puede advertir que son muy pocas las entidades federativas (Chihuahua, México y Morelos) que han logrado la operación total de la reforma”. Consideró que la información resulta inquietante y “preo-
cupa que a escala federal haya una agenda legislativa de trascendental importancia para la reforma penal, la cual aún no ha sido desahogada”. Dijo que con los cambios en materia de amparo y derechos
La comisión de receso operará del 16 de diciembre al 1º de enero
Nombra la Judicatura a los consejeros que resolverán “temas urgentes” en vacaciones GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que los consejeros César Alejandro Jáuregui Robles y Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández integrarán la comisión de receso de este órgano del Poder Judicial de la Federación, para resolver los asuntos administrativos o jurídicos de carácter ur-
C. Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de la República Mexicana C. Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público C. Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública C. Mtro. Jesús Alfonso Navarrete Prida Secretario del Trabajo y Previsión Social Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Superior LXII Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión LXII Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión A la Comunidad Universitaria del país A la Opinión Pública Los dirigentes sindicales de trabajadores académicos y administrativos de las universidades públicas del país, integrados en la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), por mandato resolutivo de nuestra última asamblea extraordinaria, celebrada el día 04 de diciembre del año en curso, en la ciudad de México, D. F., acordamos hacer un pronunciamiento público a favor del establecimiento de una verdadera Política de Estado para la Educación Superior Pública que garantice: 1). El crecimiento en la cobertura educativa con programas de calidad y pertinencia social; 2). El cumplimiento con las metas de financiamiento en Ciencia, Tecnología e Innovación; 3). La atención presupuestal de rubros prioritarios para la educación superior; y 4). El mejoramiento de las condiciones de vida y percepciones salariales del trabajador universitario. Por tal razón, decidimos
POLÍTICA 17
gente que surjan a partir del 16 de diciembre y hasta el próximo primero de enero. Por medio del Diario Oficial de la Federación, el pleno del Consejo de la Judicatura dio a conocer que esta comisión “deberá proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria urgencia que se presenten y tendrá facultades para asuntos que requieran continuidad al ejercicio
presupuestal de 2012”, así como “cualquier otro que le sometan las áreas del consejo, cuya resolución sea de la competencia originaria de las comisiones permanentes o del pleno, que sea de notoria urgencia”. Como secretario de esta comisión de receso estará Miguel Ángel Medécigo Rodríguez, secretario ejecutivo de vigilancia, información y evaluación.
Manifestar ✓ En el contexto de la evidente baja cobertura de educación superior en nuestro país, que equivale al 32.8% de la población en edad de cursar este nivel educativo, y ante la expectativa de alcanzar para el año 2018 una cobertura total del 45%, demandamos la asignación de incrementos al presupuesto federal para la educación superior, que hagan posible un avance sustancial en el cumplimiento de las metas de financiamiento, hasta alcanzar, por lo menos 1.5% del PIB de inversión pública, bajo la modalidad de presupuestos plurianuales. ✓ En referencia al incumplimiento con las metas de financiamiento en Ciencia, Tecnología e Innovación, que nos coloca en situación desfavorable frente a otras naciones, al destinarse en promedio durante las dos últimas décadas, un porcentaje inferior al 0.4% del PIB, solicitamos dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Educación (Art. 25) y en la Ley de Ciencia y Tecnología (Art. 9 bis), respecto de la obligación del Estado de destinar un presupuesto público que no sea inferior al 1% del PIB. ✓ En relación a la estrechez presupuestal o desatención total que enfrentan algunos rubros prioritarios como son, entre otros: los sistemas de pensiones y jubilaciones, el reconocimiento de plantillas, rezonificación salarial, pago de liquidaciones establecidas en el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, fortalecimiento de los sistemas de salud, creación de programas de vivienda de interés social y reconocimiento del programa de carrera administrativa, proponemos la ampliación y el fortalecimiento del programa de fondos extraordinarios, con la finalidad de atender las crecientes necesidades de dichos rubros presupuestales. ✓ Por último, expresamos nuestro rechazo a las políticas impositivas como los denominados topes salariales y demandamos la restitución de la capacidad de compra de nuestros ingresos, ya que ante la creciente escalada inflacionaria de los bienes de primera necesidad, como son los de la canasta básica, los incrementos otorgados en los últimos años se han pulverizado ante el alza incontrolable de los precios de estos productos, sin que se apliquen medidas de ajuste que nos permita recuperar la pérdida por el efecto inflacionario. Por tal razón, el sindicalismo universitario plantea la necesidad de formalizar un programa de recuperación salarial, el
humanos, la reforma penal está en marcha. Sin embargo –señaló–, es quizás la que más representa, a los ojos sensibles de la sociedad, el funcionamiento del sistema de justicia. No es casual que, incluso profesionales del derecho, suelen considerar que el universo de las garantías fundamentales se contiene y agota en el derecho penal”. Luego de hacer un reconocimiento al presidente de la SCJN, Murillo Karam sostuvo que “el estado de derecho no es como por desgracia parece ser: la simple fuerza del derecho imponiendo una situación; por el contrario, debe ser la fuerza de la sociedad, que ha creado una serie de instituciones que se encargan de vigilar que las conductas que consideró no se ajustaban a una vida común deben ser, primero, prevenidas; segundo, anunciadas; tercero, en el caso de la falta, primero juzgadas y luego, si hay necesidad, y en mi personal concepto, sólo si hay necesidad, deben ser sancionadas”.
cual en principio debe considerar la previsión salarial correspondiente al año 2013, y estar orientado a la aplicación de una política salarial justa, que por una parte, permita restituir la pérdida de nuestro poder adquisitivo de las últimas décadas y, por otra, fijar los porcentajes de incremento salarial de acuerdo a la inflación real del último año transcurrido y no en la inflación proyectada del año siguiente. En el mismo sentido, nos pronunciamos por la asignación de incrementos salariales equitativos para el conjunto de las Instituciones Públicas de Educación Superior. ¡Por la defensa de la Universidad Pública! ¡Por el respeto a los derechos de los trabajadores! ¡Por una retribución salarial digna y justa!
ATENTAMENTE UNIDAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA LABORAL UNIVERSITARIA México, D. F., a 7 de diciembre del 2012 ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE SECRETARIO GENERAL LAE José de Jesús Yáñez Lic. Héctor Juárez Ramos Jurado Presidente de la ANSAU Secretario General ANASPAU ACIUAA, SITITSA, SPSUUABC, SUPAUAC, SUTUNACAR, APAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, SUTUC, SUTSITSCO, SPAUACh, SPAUNACh, STUAC, SUTAUAAAN, SPAUJED, AAPAUNAM, FAAPAUAEM, SETyDITSM, ASPAAUG, SPAUAH, SPUM, STUANL, STAUAEM, SPAUAN, STAUO, SUTITSPa, STITSPe, SUTITSPR, ASPABUAP, SUPAUAQ, UAPAUASLP, SUNTUAS, SUTAUAT, SPIUJAT, STUAT, FESAPAUV, SETDITSX, SUTCECYTEV, APAUADY, SPAUAZ, STUAA, SETU, SUTAISUAC, SUTUNACAR, STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, STUAC, SUTUAAAN, SUTUC, SUTESUAEM, ASTAUG, STUANL, SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, SETUAQ, SAdeUASLP, STEUS, SUNTUAS, SUTUAT, SUTCECYTEV, AFECUV, AUTAMUADY, STUAZ. Responsable de la publicación Dr. Virgilio Esquivel Garduño Secretario Técnico de CONTU
18 POLÍTICA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
La mañana del viernes, gente armada colgó los cadáveres de cuatro hombres en un puente de uno de los viaductos del distribuidor vial El Sarape, ubicado al oriente de Saltillo, Coahuila. De acuerdo con versiones de testigos recogidas por las autoridades, tras colgar los cuerpos, los pistoleros les dispararon ráfagas de metralleta. La policía local cerró a la circulación por más de una hora el distribuidor vial. El suceso ocurrió poco antes de las seis horas y fue reportado por automovilistas que circulaban por la zona, informó el vocero del gobierno de Coahuila para temas de seguridad pública, Sergio Sisbeles Alvarado. Por la tarde, uno de los cuatro muertos fue identificado como Carlos Omar González Molina, de 20 años; el jueves sus familia-
■
■
Hallan un túnel dentro de cárcel de Uruapan, Michoacán
Cuelgan 4 cadáveres en puente peatonal en Saltillo, Coahuila res lo reportaron como desaparecido en la Procuraduría General de Justicia del estado, pero según esta dependencia era halcón de la organización criminal Los zetas. Al parecer, los pistoleros colocaron sobre el puente una manta cuyo mensaje no fue dado a conocer por las autoridades.
Asesinan a bomberos En el paraje La Ceiba, perteneciente al municipio de Cardel, Veracruz, fueron hallados los
cuerpos de ocho personas, tres de ellas pertenecientes a grupos de auxilio, entre bomberos y trabajadores de Protección Civil municipal. El hallazgo se realizó la mañana del jueves, pero se dio a conocer hasta el viernes. Las personas ultimadas eran residentes de Cardel, Cempoala, Rinconada, Puente Nacional y Úrsulo Galván. Elementos policiacos descubrieron en el Centro de Readaptación Social de Uruapan, Michoacán, un túnel por el que
presuntamente se pretendían fugarse internos considerados peligrosos, informó el secretario de Seguridad Pública del estado, Elías Álvarez. El funcionario explicó que el hallazgo se realizó hace unos días, pero por cuestiones de seguridad se dio a conocer hasta ayer. Ante esta situación, 38 reos del fuero federal fueron trasladados a la prisión de las Islas Marías, en Nayarit; además, varios custodios fueron separados temporalmente de sus cargos para ser investigados.
Por tercer año combatirán comercio ilegal
Anuncian México-EU programa antipiratería NOTIMEX WASHINGTON, 7 DE DICIEMBRE. México y Estados Unidos anunciaron hoy la implementación de un programa conjunto para atacar la proliferación y venta de productos piratas durante la época navideña, informó hoy la Oficina de Aduanas y Migración (ICE). Este será el tercer año consecutivo que ambos países trabajarán de manera conjunta en la operación Fraude navideño (Holiday hox), al amparo de la cual en 2011 se decomisaron casi 67 millones de dólares en productos piratas. La cifra significó un incremento de más de 200 por ciento respecto a los 29 millones de dólares que fueron incautados en 2010, según la información proporcionada por ICE. El año pasado México logró decomisos por casi 10 toneladas
■ Titular
de productos falsificados, con un valor de casi 24 millones de dólares, como resultado de cientos de decomisos en sus puertos terrestres fronterizos. “La protección de los derechos de propiedad intelectual es prioritaria en temas comerciales y una operación como esta protege a comerciantes y consumidores”, dijo Al Gina, comisionado para comercio internacional de la Comisión de Protección al Consumidor. Por Estados Unidos participarán la Oficina de Protección Fronteriza (CBP), el Servicio Postal y la Comisión de Defensa y Protección del Consumidor, además del ICE. La operación durará hasta el 26 de diciembre y como parte de ella se intensificarán las revisiones en los puertos fronterizos, así como las ventas a través de la red Internet.
Concluye DEA operaciones contra cárteles mexicanos
“Para México es importante que éste sea jurídicamente vinculante y asegure la participación de todos los estados conforme a sus capacidades y responsabilidades, centrándose no sólo en la mitigación, sino en aquellos aspectos que requieran de mayor desarrollo, como por ejemplo el financiero”, indicó Barnés Regueiro.
WASHINGTON, 7 DE DICIEMBRE. La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) anunció el fin de una serie de operaciones contra los cárteles mexicanos de Sinaloa y Juárez, que se prolongaron durante dos años con un saldo de 3 mil 780 detenidos. La operación Debajo de la cintura (Below the beltway) arrancó en mayo de 2010 en 79 ciudades, tanto estadunidenses como mexicanas, centroamericanas e incluso europeas, así como de otros continentes, informó la DEA en su comunicado. Las autoridades policiales de esos países decomisaron más de 6 toneladas de cocaína, 4.5 toneladas de metanfetaminas, 734 kilos de heroína, 150 toneladas de mariguana y más de 148 millones de dólares en efectivo. “Conseguimos orquestar una amplia oleada de acciones policiales coordinadas y agresivas para debilitar a esos cárteles y a sus asociados”, dijo la DEA, que terminó la operación el jueves. Los cárteles de Sinaloa y Juárez son considerados dos de las organizaciones más importantes y sangrientas de México, que sufre una ola de violencia que ha causado más de 60 mil muertos en los últimos seis años.
DE LA REDACCIÓN
AFP
El año pasado, México decomisó casi 10 toneladas de productos falsificados en la temporada decembrina ■ Foto La Jornada
Ofrece gobierno desarrollo con justicia social y en armonía con ecosistemas con menores emisiones de carbono, con el uso eficiente de los recursos naturales y conservando la biodiversidad, informó la dependencia en un comunicado. Por su parte, Francisco Barnés Regueiro, director del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y quien encabeza la delegación mexicana ante la 18 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18), señaló que el gobierno mexicano
Elementos de la Policía Federal detuvieron en flagrancia a cuatro extorsionadores que operaban en el Distrito Federal y el estado de México. La dependencia federal dio a conocer la detención de Ramón Alfonso Hernández Romero, Ángel Iván Gómez Villegas, Agustín Gómez Rojas y Carlos García Rendón, quienes fueron aprehendidos en el momento en que cobraban dinero a una de sus víctimas en la colonia Juan Escutia, en la delegación Iztapalapa. Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal dio a conocer que la forma de operar de los presuntos delincuentes, consistía “en acudir armados a diversos negocios en el Distrito Federal y el estado de México para entregar a los dueños notas intimidatorias. “En los mensajes exigían el pago de diversas cantidades de dinero a cambio de no dañar su integridad física. También dejaban un número telefónico con el fin de que las víctimas se comunicaran posteriormente para negociar la cantidad y el lugar para la entrega de dinero”. GUSTAVO CASTILLO
de Semarnat descarta que se ponga freno al crecimiento
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, sostuvo que el gobierno federal no impondrá un freno al crecimiento económico, porque hay una sociedad que merece tener mejores condiciones de vida, pero sí construirá una alternativa viable de crecimiento que conjugue la justicia social y la armonía con los ecosistemas. El funcionario reiteró que la actual administración está convencida de que se puede encontrar un modelo de crecimiento
Detiene PF a cobradores de una extorsión
adoptó la enmienda que materialice el segundo periodo de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto, ya que ello dará certidumbre a las acciones de mitigación en los siguientes años. En el encuentro, que se lleva a cabo en Doha, Qatar, México se pronunció por la adopción de un plan de trabajo general y flexible que parta de la elaboración del nuevo instrumento internacional legal aplicable a todos los contratantes a partir del 2020, que brinde certeza a los trabajos
y asegure la entrega de resultados de manera continua.
MÉXICO ADOPTÓ LA ENMIENDA SOBRE EL SEGUNDO PERIODO DE COMPROMISOS DEL
PROTOCOLO DE KYOTO
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Pese al “fracaso” de la estrategia de seguridad del ex presidente Felipe Calderón, debido a que fue una “propuesta sacada de la manga”, desligada de la realidad y por la “corrupción” existente, las posibilidades de que el mandatario entrante la modifique sustancialmente son pocas, consideraron expertos durante el foro La estrategia de seguridad en el gobierno de Peña Nieto, ¿continuidad o cambio? En el encuentro, realizado en Casa Lamm y organizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y la fundación Heinrich Böll Stiftung México, Édgar Cortez, coordinador de seguridad y justicia penal del referido instituto, sostuvo que el primer paso para el establecimiento de la política de seguridad y de combate al crimen debe ser “aclarar y dar seguimiento al número de muertos” que dejó como saldo la estrategia de Calderón, “cuya cifra va de 65 mil
EDOMEX
■ Señalan
expertos que el Presidente debe aclarar la cifra de muertos en el sexenio pasado
Peña, con pocas posibilidades de cambiar sustancialmente la política de seguridad ■
Llaman durante foro a respetar los derechos humanos y a dar fecha para el retiro del Ejército
hasta 100 mil, de acuerdo a la fuente, además se debe investigar de forma inmediata el tema de los desaparecidos, que se calcula serían unos 25 mil”. Remarcó que ante el “costo social tan alto” que dejó su antecesor, Peña Nieto “no puede hacer borrón y cuenta nueva, debe dar una respuesta a los familiares de las víctimas”. Un segundo paso, añadió, sería emprender una “reforma seria y rigurosa a la procuración de justicia, debe entrar al tema de la autonomía de las procuradurías y transformarlas en órganos con verdadera capacidad de investigación”.
En cuanto a la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que para convertirla en un “órgano que investigue a la delincuencia organizada tendría que desarrollar capacidades para eso, es decir para tener inteligencia financiera para cerrar a la delincuencia el acceso a grandes recursos y acotar su capacidad de corrupción”. Tanto Cortez como José Luis Piñeyro, experto en temas de seguridad nacional y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Azcapotzalco, coincidieron en que ante las críticas que generó la estrate-
A P O YA E L C Ó D I G O P E N A L Ú N I C O :
ERUVIEL ÁVILA
gia anticrimen de Calderón, en cuanto a la violación de derechos humanos, un elemento primordial de la táctica que adopte Peña Nieto deberá ser el respeto a las garantías individuales para reducir al mínimo las posibilidades de arbitrariedades por parte de las fuerzas armadas, las cuales ya anunció que permanecerán en primera instancia en esta lucha. El académico también manifestó que “sería importante que el nuevo gobierno estableciera plazos concretos para el paulati-
Piden debilitar al narco con combate al lavado Corresponsal
Durante el tercer informe de labores del presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de México, Baruch Delgado Carbajal, el gobernador Eruviel Ávila Villegas indicó que la refoma para contar con un código penal y de procedimientos penales únicos y de aplicación nacional, que anunció el presidente Enrique Peña Nieto, permitirá fortalecer la seguridad jurídica y juzgar bajo un mismo procedimiento las conductas tipificadas como delitos. Por lo que el gobierno estatal propondrá que experiencias legislativas en materia penal de éxito en territorio mexiquense, como la prisión vitalicia para quienes cometen feminicidio u homicidio calificado, se integren a dicha iniciativa
Entre los estados persiste una marcada discrepancia en el ejercicio del derecho al acceso a la información, a pesar de las reformas al artículo sexto constitucional, por lo cual es necesario homogeneizar los criterios para divulgar datos para lograr que la ciudadanía tenga mayor poder en el tema de transparencia y rendición gubernamental de cuentas, planteó la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Sigrid Arzt Colunga. Dijo que la reforma al sexto constitucional ha resultado insuficiente para armonizar leyes, diseños institucionales y la práctica en el ejercicio de ese derecho.
■
AGUASCALIENTES, AGS., 7 DE DICIEMBRE. El gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre se pronunció por incrementar las investigaciones y las sanciones a nivel nacional contra el lavado de dinero, con el objetivo de “debilitar” al crimen organizado y abatir los altos índices delictivos en el país. En entrevista colectiva, resaltó que “obviamente donde más duele es en el dinero”. El mandatario aprovechó para deslindarse del punto de acuerdo que el Congreso del estado aprobó este jueves en sesión ordinaria, para solicitar una mayor coordinación con los cuerpos policiacos de Zacatecas, toda vez que en los años recientes, cuando delincuentes organizados perpetraban un acto violento en Aguascalientes, se fugaban con frecuencia por caminos de la entidad vecina.
Siete entidades no cumplen con la ley, alerta comisionada del Ifai
Persisten en estados distintos criterios sobre lo que es información pública “Subsisten procedimientos distintos y criterios de interpretación diversos sobre lo que es información pública y los ámbitos de competencia de los órganos garantes son variados”, dijo en la impartición del IV diplomado sobre transparencia y acceso a la información: autonomía y funcionamiento de los órganos garantes de la transparencia, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sigrid Arzt Colunga destacó que luego de la reforma constitucional, 25 leyes estatales de transparencia cumplen con el artículo sexto constitucional, pero no las de Baja California Sur, Campeche, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Querétaro y Tlaxcala. Las diferencias entre las leyes se dan también en el caso de la información obligatoria, es decir,
no retiro de las fuerzas armadas, y no sólo decir que se van a retirar hasta que estén preparados 100 mil policías federales; debe existir una programación realista de cuánto tiempo más se va a requerir que las fuerzas armadas estén en las calles”. Cortez comentó que “frente a la estrategia fracasada de Calderón, la primera expectativa es lograr un cambio”; dijo que se necesita una “estrategia estructurada, porque lo que hay hasta ahora son ideas sueltas”.
■ Dinero, lo que más les duele: Carlos Lozano
CLAUDIO BAÑUELOS
ELIZABETH VELASCO C.
POLÍTICA 19
aquella que las autoridades, entidades, órganos y organismos federales, estatales y municipales deben publicar sin que medie petición de parte. Por lo común, señaló, esta información se publica en medios electrónicos, específicamente en los portales de Internet de las autoridades y organismos correspondientes. Indicó que en ese tema (la obligatoriedad de publicar cierta
Al respecto, Lozano de la Torre señaló que “en lo particular, mi amistad y mi respeto al pueblo zacatecano, y debo decirles que lo que le pasa a ese estado, o lo que le pasa a San Luis Potosí, o lo que le pasa a Tamaulipas, o lo que le está pasando a Coahuila, Nuevo León, Chihuahua o a Guerrero, es una desgracia para el país, porque no es sólo un estado, son muchos los que tienen problemas. “Respeto la posición (del Congreso del estado), nunca tuve que ver con el punto de acuerdo, lo entiendo, pero creo que no es de esa forma como lo vamos a resolver”, manifestó. De igual manera, se refirió al debilitamiento de las organizaciones criminales y agregó que “el combate al lavado de dinero es un tema que tiene que incrementarse en México, y obviamente el refuerzo de la coordinación y la seguridad”.
información) es donde se deben homologar los criterios y las normas de transparencia, tanto en estados como en municipios. Por ejemplo, comentó que en Campeche, Colima y Quintana Roo, los subsidios no son información que se considere necesario publicar; en Chiapas no es obligación divulgar datos sobre los contratos que celebren los sujetos obligados, ni sus informes; y en Nuevo León y Tamaulipas no es obligatorio publicar los resultados de las auditorías. Arzt afirmó que al homogeneizar el derecho de acceso a la información se facilitaría la acción de la ciudadanía, ya que habría procedimientos, plazos y criterios estandarizados.
20 POLÍTICA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Detenciones arbitrarias del 1º de diciembre adie puede negar la arbitrariedad e ilegalidad de las detenciones de más de 100 personas realizadas por el Gobierno del Distrito Federal, en complicidad con el federal, el 1º de diciembre. Hoy, sin embargo, más de 60 hombres y mujeres permanecen anticonstitucionalmente en el reclusorio Norte y en la cárcel de Santa Martha Acatitla. Son ya siete días de los acontecimientos en los que la policía federal y del DF utilizaron balas de goma, una de las cuales hirió y dejó sin un ojo a Uriel Sandoval, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); y aún permanecen en prisión turistas y gente que iba pasando, personas que hacían uso de su derecho a manifestarse y videoastas que registraban la represión, entre otros, ahora considerados los primeros presos políticos del sexenio. Es notable la manera en que las redes sociales echaron por tierra las versiones de las grandes cadenas de televisión. Casi de inmediato empezaron a circular los videos e imágenes de la policía y personas vestidas de civil deteniendo a diestra y siniestra, atacando y golpeando a los manifestantes. También circulan las imágenes de los grupos de choque y de las personas que atacaron los inmuebles de las avenidas Juárez y Reforma. El registro civil está ganando una batalla: la de la veracidad. La solidaridad de los habitantes de la ciudad de México está en estos momentos en el reclusorio Norte y en la cárcel de Santa Martha, a donde llegan familiares, amigos y gente de la sociedad indignada y organizada, sin miedo, pues, como señala la comunidad artística en un video que en pocas horas alcanzó más de 100 mil visitas, “si uno de nosotros está preso, todos lo estamos”. La tristeza se convierte en indignación fuera de las cárceles. Muchos padres de familia se niegan a hablar con los medios, hartos, dicen, de tanta mentira. Ahí, el padre de Juan Carlos Orozco, uno de los 69 aún detenidos, alza la voz: “mi hijo fue al teatro y cuando salía lo subieron a una patrulla personas vestidas de civil. Él se dijo ¿por qué voy a correr si no hice nada?, y por no correr lo agarraron”; otros, como Rodrigo Andrés Nieto y Juan Carlos Jiménez, turistas de Tabasco, se encontraban paseando por el Centro Histórico cuando fueron arrestados. También están presas personas que ejercían su derecho a manifestarse, como Jessica Bibiana Reyna Camargo, estudiante de la Universidad Autónoma de Chapingo, además de periodistas por realizar su trabajo, como Judith Gómez Contreras, cineasta de 27 años; Regina López Martínez, fotógrafa, e Ioan Milcea Topoleano, un fotógrafo rumano de paso por México. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 7 DE DICIEMBRE.
“Hasta el último día del gobierno de Juan Sabines Guerrero, que no cumplió su compromiso de hacer justicia, y desde el primer día de Manuel Velasco Coello como gobernador de Chiapas, los presos políticos de la otra campaña exigimos nuestras libertades, pues ellos saben bien que somos inocentes”, declaró hoy Pedro López Jiménez, miembro de Solidarios de la Voz del Amate, a nombre de todos sus compañeros en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5. Pedro, quien hoy cumple 32 años, comenta: “Estamos todos muy agradecidos con la vida, que nos ha dado muchas cosas, pero no podemos olvidar que desde hace más de cuatro años la injusti-
ARIANE DÍAZ
El pasado jueves se inauguró en la comunidad del Zapotal, en el municipio de Comalcalco, Tabasco, una instalación que albergará el fondo de alimentos, agua y otros bienes para que la población enfrente las emergencias ante los impactos del cambio climático, como las inundaciones. El proyecto de la organización Mujer y Medio Ambiente, con apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Recursos Naturales y
■
Juan Sabines no cumplió su compromiso de hacer justicia, acusan
Demandan indígenas presos su libertad; “somos inocentes” ■
“Desde hace 4 años la injusticia nos privó de la familia”, sostienen
cia nos privó de la familia: los hijos y la familia sin motivo, y nos han hecho un daño grande”. Menciona que sus compañeros de cárcel están todos decididos a seguir adelante hasta “ganar que nos devuelvan la libertad”. “Mucha gente en el mundo conoce de Alberto Patishtán Gómez, que ha dado muchas batallas por él y por muchos hermanos en prisión;
■
también conocen de Francisco Santiz López, hermano base de apoyo zapatista que sufre las represiones políticas de los gobiernos, que siempre salen iguales cuando se trata de perseguir a los que resisten y son pobres”. Con él ingresaron a la cárcel de San Cristóbal de las Casas su hermano Alfredo, Rosa López Díaz y Juan Collazo Jiménez, bajo los mis-
Con apoyo de Inmujeres se instaló en el Zapotal, Comalcalco
Apertura en Tabasco de albergue de alimentos para casos de emergencia Protección Ambiental del estado, también diseñó un plan comunitario de emergencia con perspectiva de género y de recuperación del conocimiento tradicional. Durante año y medio, la organización llevó a cabo talleres de
diagnóstico en la localidad a fin de identificar, partiendo de una perspectiva de género, los factores clave que permitirían a la comunidad responder oportunamente a una emergencia ambiental –la inundaciones son frecuentes en la re-
■ El “Jaime Sabines”, único en América Latina por su tecnología
Inaugura JSG planetario, remodelación de Convivencia Infantil y andador San Roque
Juan Sabines Guerrero, gobernador del estado de Chiapas, inauguró el planetario “Jaime Sabines”, único en su tipo en América Latina
Con un presupuesto cercano a 80 millones de pesos el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, inauguró las obras de remodelación del parque Convivencia Infantil, del mercado andador San Roque y el tercer planetario construido
mos cargos que la defensa ha demostrado que fueron fabricados por ministerios públicos de los Altos a cambio de un soborno. Los demás presos de la otra campaña son Rosario Díaz Méndez, Juan Díaz López y Alejandro Díaz Sántiz. “No descansaremos ni dejaremos descansar a los gobiernos federal y estatal con nuestras justas exigencias”, concluyó.
durante su administración. El planetario “Jaime Sabines” único en su tipo en toda América Latina que tiene lo último en tecnología para ver en tercera dimensión las constelaciones, un recorrido por los planetas, manchas solares, explosiones del sol,
signos zodiacales, desde las células hasta las galaxias, la estrella enana androide, interacción, formación de la masa molecular, astronautas, será útil para que la niñez pueda aprender jugando con la ciencia, explicó el mandatario estatal.
gión– y a partir de ahí poner en marcha estrategias de adaptación que respondan a las necesidades e intereses reales de los habitantes locales, particularmente de las mujeres, quienes generalmente no son consideradas en el diseño de políticas y programas de gobierno, pese a ser más vulnerables. El albergue cuenta con una instalación elevada para el acopio de alimentos, leña, medicinas, agua y resguardo de animales de traspatio. Tiene celdas solares para la generación de energía, así como un mecanismo de captación de agua y un jardín botánico de plantas medicinales, afirmó Hilda Salazar, coordinadora de la organización. En talleres y reuniones con un equipo de expertas en género, se diseñó un plan familiar y comunitario frente a las emergencias por inundación (preparación, respuesta y recuperación), y se trabajó en la recuperación de los conocimientos tradicionales y de los recursos locales relacionados con la producción y consumo de alimentos.
OPINIÓN
Policía política: nunca más JORGE CARRILLO OLEA
uy justificada preocupación ha causado la posible vuelta de la Policía Federal a Gobernación. Otra vez la desinformación y la dramática experiencia forman la pauta de la opinión. Los actores de aquellos instrumentos represivos, no sólo la Dirección Federal de Seguridad, sino también el llamado servicio secreto, que acabó sus días disfrazado de Dirección de Investigación para la Prevención de la Delincuencia, son temas del pasado. Asesinaron, desaparecieron, torturaron, extorsionaron, robaron. Ellos y sus réplicas estatales no pueden ser reditados. No tienen cabida en el México de hoy, pero como todas las cosas el hecho está sujeto a condiciones; en este caso, al menos dos: La voluntad presidencial y la vigilancia social. En aquellos tiempos ni una ni otra existieron. Se ejerció el poder con desprecio por la ley, de parte de la sociedad con inmadurez que no le permitió expresarse en sus facultades legislativas o judiciales, ni en las casi inexistentes organizaciones sociales, ni en dolientes con voz. Eso no existirá más, a menos que esos condicionantes fallaran. Definitivamente no será el caso, porque hoy es posible fijar sobre ellas un dominio. Los controles deseables y viables son esencialmente cuatro: 1. control del Ejecutivo, que se materializa desde el primer momento al otorgar nombramientos exclusivamente a personas libres de sospecha y al fijarles espacios y objetivos factibles de medición y calificación. 2. Control del Congreso, al legislar reglas de contención y al obligar a la rendición de cuentas en comparecencias y reuniones de trabajo. 3. Control Judicial, mediante el efectivo actuar de jueces. A ellos procede comprobar, en su caso, que ciertos procedimientos empleados en las policías se ajusten a los fines previstos y por ellos aprobados. 4. Control Social, que es el ejercido mediante la actuación de organizaciones civiles, medios de comunicación y ciudadanía en general. Estas concisas normas son efectivas, operan en otros países, pero naturalmente demandan ser tomadas en cuenta en las reglamentaciones correspondientes; en una auténtica resolución en favor de su cumplimiento; en la confiabilidad de los órganos de control y en la entereza por parte de la sociedad. Es un reto ampliamente compartido, que no puede con simple actitud antagonista adjudicarse simplemente al gobierno en turno. Es un derecho, facultad y responsabilidad que sólo operará si se comparte. Aquel oscuro pasado fue posible básicamente como resul-
tado del uso y abuso del poder, de la tolerancia, de la resistencia a todo afán democrático en pro de la legalidad. Esa deplorable situación de los cuerpos federales tenía su réplica lógica en los estados. Desaparecieron unos y, lamentablemente, se adaptaron otros. Es una tarea sin fin que se inició cuando hubo la voluntad de hacerlo y se responsabilizó de ello a sus niveles superiores, cuando se promovió su vigilancia (CNDH) y cuando se abrieron las puertas a sus gestores sociales. Del pasado participaron, sirviéndose con complacencia el Poder Ejecutivo, con disimulo el Legislativo y el Judicial, y con amarga resignación parte de la sociedad. Empezaron a brotar voces de dolor, se hicieron cada vez más inocultables sus reclamos, se puso al poder contra la pared y así acabó en términos de aquellos extremos, una época de vergüenza nacional. Debería instaurarse una memoria pública a Rosario Ibarra y sus doñas respetabilísimas en su dolor; al obispo Samuel Ruiz; a Digna Ochoa, Tere Jardí, Carmen Merino, mencionando simbólicamente a pocos de ellos.
“AQUELLOS INSTRUMENTOS REPRESIVOS (...) ASESINARON, DESAPARECIERON, TORTURARON, EXTORSIONARON, ROBARON (...) NO PUEDEN SER REDITADOS” Con penosa lentitud se avanza cada día. Creció sobre el ido Calderón el apremio por promulgar una Ley para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos. El recién establecido régimen no ha dado muestras de una preocupación específica sobre este tema. Es una urgencia que no debería llegar nuevamente a lastimosos extremos. Es tiempo de que el presidente Peña se pronuncie y, así, gobierno federal y estados muestren su compromiso en tan dolorosa especie. Son estas el conjunto de razones y de fórmulas por las que se confía en que es posible evitar la vuelta al pasado. Decir enfáticamente ¡nunca jamás! Esa suposición en el contexto de lo deseable carecería de fundamento si sólo se basara en la confianza y no en la fortaleza de las decisiones, en la constancia de la presentación de cuentas, en la transparencia y, de manera muy definitoria, en no volver a permitir la impunidad. ■ hienca@prodigy.net.mx
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
Criminalización de la protesta social MIGUEL CONCHA
n el contexto de la toma de posesión del titular del Ejecutivo Federal en la ciudad de México el pasado primero de diciembre, la población fue alarmada con noticias sobre enfrentamientos entre policías y manifestantes en las calles. Era de esperarse que en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro ciudadanas y ciudadanos ejercieran sus derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación, como formas de protesta ante un gobierno que fue cuestionado por diversos sectores nacionales e internacionales. Desafortunadamente se ha venido demostrando en los días posteriores que estas manifestaciones fueron acalladas por medio de detenciones arbitrarias e ilegales, que han implicado también diferentes violaciones a los derechos humanos, principalmente de jóvenes. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal señaló desde un principio a las personas detenidas como pertenecientes indiscriminadamente a grupos “anarquistas” y al movimiento #YoSoy132 como responsable de diversos delitos graves. Sin embargo, la calificación de tales cargos ha resultado infundada en muchos de los casos, luego que las organizaciones de derechos humanos, abogados y familiares de los detenidos han venido documentando distintas anomalías en el operativo policiaco y la actuación del Ministerio Público. Entre los abusos, se han detectado actos que han puesto en peligro la vida y la integridad de los manifestantes, ante el uso excesivo de la fuerza pública para dispersar las manifestaciones. Entre los casos más graves se encuentran los de Francisco Kuykendall, Uriel Sandoval y Carlos Valdivia, quienes resultaron gravemente heridos. El 3 de diciembre, la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos hizo un llamado urgente, manifestando su firme rechazo al uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes estatales, y exigiendo el respeto al debido proceso de los imputados, así como el rechazo a los múltiples abusos en las detenciones de los manifestantes, con la finalidad aparente de reprimir no sólo la comisión de delitos, sino el legítimo derecho a la protesta social. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los actores estatales a presentar públicamente a todas y todos los detenidos, para que pudieran constatar el estado en el que se encontraban, permitiendo el contacto con sus familiares y defensores. En un contexto sumamente preocupante, agravado por las reiteradas versiones agresivas de algunos medios, familiares de las personas detenidas, organizaciones civiles, abogados que conformaron la Liga 1º de diciembre, movimientos sociales –entre ellos el #YoSoy132– y grupos de intelectuales y académicos se han articulado de forma solidaria para documentar casos y trabajar en favor de la legalidad y la justicia para cada una de las 70 personas detenidas. Entre ellas, 11 mujeres y 59 hombres, la mayoría jóvenes. Hay que señalar que las autoridades les han imputado delitos graves –para muchos especialistas de corte político– que no alcanzan fianza, con penas que pueden llegar hasta los 45 años de prisión, por la agravante de haber sido supuestamente cometidos “en pandilla”. Las actuaciones ministeriales dan constancia de que se han fincado contra las personas detenidas los delitos de ataques a la paz pública, a las vías de comunicación, a la propiedad, robo “en pandilla” y lesiones, entre otros. Sin embargo, las principales violaciones a los derechos humanos se cometieron al momento de las detenciones, y también posteriormente. A las personas remitidas a la Agencia 50 del Ministerio Público se les negó el contacto con sus familiares y el acceso a sus representantes legales. También por parte de cientos de policías que los cercaron a las afueras de la Agencia 50 se produjeron actos de intimidación y enfrentamiento en contra de los familiares y representantes legales. Las personas detenidas fueron posteriormente trasladadas al Reclusorio Norte, los hombres, y a Santa Martha Acatitla, las mujeres, donde los amedrentamientos e intimidaciones siguieron latentes contra los familiares y defensores. Las organizaciones de derechos humanos afirman que las y los ciudadanos no buscan optar por caminos no institucionales para expresarse libremente, sino para fortalecer el funcionamiento de las instituciones, a través del intercambio de ideas y la manifestación de sus reivindicaciones. En una sociedad democrática están convencidos de que tienen el derecho al goce y disfrute de derechos conexos. Es decir, aquellos que no son contrarios al orden establecido, aún cuando se encuentren estrechamente vinculados con actos de orden político, como los de reunión, asociación y libertad de expresión, derechos que están contemplados en los artículos 19 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en los artículos 13 y 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Tampoco se puede restringir el derecho a la libre expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares. Los derechos de asociación, reunión y de libertad de expresión son un requisito fundamental, indispensable para la existencia de una sociedad democrática. No así la represión, el uso excesivo de la fuerza y el patrocinio de entes desconocidos o grupos de choque que alienten o cometan delitos. De acuerdo con el especialista argentino Raúl Zaffaroni, “la Declaración Universal de Derechos Humanos estima esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el ser humano no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. ■
21
22
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
a enredada propuesta electoral de Peña por un sistema de seguridad social “universal” (diseñada por Levy), culminó en tres acotados compromisos (1,3,4) que extienden –otro sexenio– el parche denominado Seguro Popular, más dos compromisoscomplementos mínimos (2 y 5). La anhelada “universalidad” para todos, pivoteada desde los impuestos generales, se declara sin materializarse. El enredo-Levy presumía un fantástico “consenso” para garantizar cuatro derechos “exigibles”: seguro de salud, seguro de desempleo temporal, pensión para el retiro y seguro contra riesgos laborales, financiado con IVA alzado y sin excepción (Peña Nieto, 2011, México, la gran esperanza. capítulo 5, y Santiago Levy, 2012, Seguridad Social Universal, Nexos, noviembre). En el pacto reaparecen: acceso universal a los servicios de salud (compromiso 1), que resume el diagnóstico de Funsalud (2011, Proyecto de Universalidad de los Servicios de Salud) para reorganizar la “portabilidad” de las coberturas y la “convergencia” de los sistemas, a fin de igualar la calidad. Iniciaría en 2013. Pensión para adultos mayores de 65 años sin SAR o pensión IMSS-Issste (compromiso 3) que ajustará al programa “70 y más” de Sedesol, agregando una cuota social a la cuenta individual. Iniciaría en 2013. Seguro de desempleo (compromiso 4) cuyos componentes no se definen. La reforma legal para su implementación se presentaría en el primer semestre de 2014 y su operación iniciaría en el segundo semestre de ese año. Ante el crecimiento de los males asociados a la obesidad, el compromiso 2 modificaría las NOM para prohibir en las escuelas los alimentos chatarra, retomando las suaves recomendaciones de la OCDE-Gurría (2012, México. Mejores Políticas para un Desarrollo Incluyente). Se presentarían las reformas legales en el segundo semestre de 2013 para iniciarlo en el primer semestre de 2014. El compromiso 5, Seguro de vida para jefas de familia, se implementaría en el primer semestre de 2013. Además, los compromisos 1, 3 y 4 están sujetos a la aprobación de la reforma hacendaria.
una semana de los acontecimientos que conmovieron a las calles de la ciudad de México durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, CNN, la BBC y otras cadenas televisivas se siguen preguntando lo mismo que los abogados que han intercedido por los 69 detenidos que se encuentran en prisión: ¿por qué continúan bajo arresto la mayoría de quienes están ya en juicio si no aparecen en los videos que exponen a quienes cometieron actos delictuosos y de vandalismo el primero de diciembre? ¿Qué órdenes recibió la policía ese día para que la mayoría de los arrestos se realizaran en contra de transeúntes que pasaban por el lugar, paseantes en la Alameda, miembros de los contingentes que dialogaban con la policía y manifestantes pacíficos en general? ¿Por qué la brutalidad policiaca? ¿Por qué la tortura y el abuso desmedido de fuerza en contra de quienes durante semanas se habían manifestado de la manera más civil y coherente? Las primeras versiones de los testigos (algunas ya han sido publicadas en la prensa) que estuvieron presentes en las dos refriegas que sacudieron ese sábado, una alrededor del Palacio Legislativo, la otra en las inmediaciones del Centro Histórico y la Alameda, ya eran de por sí contradictorias, Todas coinciden en que la fuerza pública atacó a los manifestantes que se dieron cita en San Lázaro sin que hubiera motivo para ello. Se proponían hacer una valla humana para impugnar el acto de investidura de Enrique Peña Nieto. En efecto, un grupo muy reducido de quienes estaban en los contingentes lanzó bombas molotov y respondió a la agresión con una escalada agresión. Pero sólo eran unos cuantos. La reacción de la mayoría fue no desbandarse y neutralizar a los más radicales. Resistieron a la agresión policiaca
OPINIÓN
Pacto por México: parche sobre parche GUSTAVO LEAL F* El Pacto confirma que el enredo-Levy fue desechado, optándose por preservar –otro sexenio– la comprometida operación del programa electorero Seguro Popular y su federalismo disfuncional. El motivo es claro. Como documentan Diaz Cayeros y colaboradores (La geografía electoral de 2012): aunque Peña tuvo ventaja entre la población menos favorecida por sobre AMLO, “este sector de la población apoyo primero al PAN, refrendando los beneficios de programas como el Seguro Popular y Oportunidades”. El “nuevo” PRI seguirá capitalizándolo, mientras relega la mejora efectiva de los servicios y la actualización del catálogo de prestaciones a la altura de la ciudadanía del siglo XXI. El contenido del compromiso 1 refrenda que el equipo de Peña adoptó la propuesta de Julio Frenk-Funsalud para parchar –por lo pronto– su propia propuesta de “universalidad” sólo con más portabilidad y más convergencia. Pero, en el cuadro de la entrada en operación plena de la Obama-Care, la consolidación de las aseguradoras, la Asociación Nacional de Hospitales Privados, el crecimiento de los grupos Ángeles (Vázquez Raña), Star Médica (Slim) y la previsible presencia de nuevos jugadores, está aún por establecerse si más portabilidad puede significar, igualmente, más presencia de aseguradoras y cadenas hospitalarias privadas en la oferta de servicios de atención médica, financiadas con recursos públicos. Por su parte, el compromiso 3, pensión para adultos, seguirá capitalizando el sistema-Afores, que cobra altas comisiones devolviendo rendimientos y pensiones mínimas a los verdaderos titulares de los recursos pensionarios: los trabajadores. En el Seguro de vida para jefas de familia,
Preguntas al tribunal ILÁN SEMO con la ocupación de las calles. Hacía mucho que en el DF la violencia de la fuerza pública no había adquirido las proporciones que alcanzó frente al recinto que alberga al Congreso de la Unión: una lluvia de gases lacrimógenos (cargados con el peligrosísimo gas mostaza), formaciones de asalto deliberadas, persecución brutal de manifestantes. Las imágenes son inobjetables. Todos los testimonios concuerdan en que la respuesta violenta de quienes estaban en los contingentes no prosperó. Cierto, las bombas de gases lacrimógenos eran devueltas a quienes las lanzaban. La refriega que se escenificó en la Alameda tomó una connotación muy distinta. Los contingentes que llegaron al lugar de manera pacífica fueron prácticamente sitiados por los cuerpos policiacos. Desde todos los costados de la plaza aparecieron batallones que “encapsularon” (para usar el lenguaje táctico de hoy) a quienes marchaban de manera ordenada. Súbitamente, bandas a las que nadie conocía (ni conoce después de recabar durante días información) comenzaron el saqueo y el vandalismo. ¿Quiénes eran? ¿Cómo se organizaron? Ninguna de la multitud de orga-
habrá que aguardar el rostro, carácter y beneficios que se adjudicará el operador. Así, el escuálido “debate” electoral organizado apenas por un puñado de intelectuales mediáticos y ciertos dignatarios de los poderes fácticos, decantó en otra captura de la agenda pública (como ya ocurriera con Fox y Frenk) por el grupo de interés Funsalud. Los grandes errores en la operación política del tecnocrático enredo-Levy, contribuyeron a cancelar –por ahora– lo que hubiera representado una excelente oportunidad para imprimir un ajuste profundo a la red de protección social, sintonizándola con la realidad sanitaria de sus usuarios. El Pacto opta por una de las alternativas para seguir racionando tecnocráticamente el catálogo de prestaciones sociales: la de Frenk, Funsalud y Mercedes Juan, vía las 13 intervenciones en paquete de Oportunidades; las 284 intervenciones del Catálogo Universal de Servicios Esenciales, las 58 del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular y las 131 del Seguro Médico para una Nueva Generación, sacrificando al enredo-Levy y sus entusiastas promotores (Aguilar Camín). Pero quien más pierde es el ciudadano usuario mexicano –especialmente los jóvenes– que, con una reforma laboral que cancela virtualmente las posibilidades de generar antigüedad para capitalizar prestaciones de la seguridad social, sólo recibirá del “nuevo” PRI una “universalidad” parchada con entrada efectiva apenas a los racionamientos del “acceso universal”, cuota social mínima en las Afore y un seguro por desempleo sin rostro. En suma: “ampliación” de derechos sociales acotados. Doce años panistas perdidos y, previsiblemente, seis más de la “segunda” alternancia, ahora, vía un híbrido “universal”. Por lo pronto y sin desconocer sus bondades, en salud y seguridad social, el Pacto no es contra, sino para los poderes fácticos: Funsalud. El “nuevo” PRI carece de una sola línea para atender la primera demanda ciudadana: mejorar servicios, mejorando las condiciones de quienes son los responsables finales de la calidad: los equipos nacionales que brindan la salud y la seguridad social. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
nizaciones que particparon en la impugnación ha vindicado esos hechos. Hace un par de días, Andrés Manuel López Obrador hizo una acusación grave; gravísima, para ser precisos: Miguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación, no sólo sería el responsable directo de la represión en San Lázaro, sino del “manejo de halcones para causar destrozos en el Distrito Federal”. Como toma de posición política por parte de AMLO, se entiende. En la escena del dramatismo del sábado, la imagen que rodeó al mitin que organizó Morena en el Ángel de la Independencia acabó siendo precisamente la de la violencia y la zozobra. Imagen, por supuesto, del todo equívoca. Fue una reunión civil y pacífica como tantas otras. Y, sin embargo, de reunir evidencias que sustentaran esa acusación contra el encargado de la Secretaría de Gobernación, se daría un giro de 180 grados a los saldos del sitio de la Alameda. En el banquillo no estarían manifestantes que no hicieron más que reiterar lo que habían hecho desde hace meses, la impugnación pacífica de Enrique Peña Nieto, sino miembros del gabinete de la recién estrenada presidencia del Partido Revolucionario Institucional. El saldo esencial del sexenio de Felipe Calderón no sólo fue que impidió consolidar el proceso de democratización que luchas cívicas y movilizaciones sociales impulsaron en los años 90, sino la transformación del viejo Estado autoritario y paternalista en un Estado canalla, para emplear el término de Jaques Derrida. Un Estado canalla es aquél que bajo el discurso liberal impone, sin declararlo ni legalizarlo, un régimen de excepción. De ser cierta la acusación contra Osorio Chong, el primer paso del PRI en la Presidencia no sería más que otro paso en la dirección canalla. ■
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
REUTERS, AFP, DPA, THE INDEPENDENT Y NOTIMEX
■
23
Descarta el Frente Nacional de Salvación que vaya a participar en las conversaciones
Xxxxxxxxx
EL CAIRO, 7 DE DICIEMBRE. “El Frente Na-
cional de Salvación no participará en ningún diálogo”, expresó Ahmed Said, líder de la principal coalición opositora, que además encabeza el partido liberal Egipcios Libres. El clima político se agravó luego de que los líderes de la oposición rechazaron el diálogo nacional propuesto la víspera por el presidente Mohamed Mursi para este sábado, como forma de desactivar la crisis que ha polarizado el país y que durante la jornada del jueves derivó en enfrentamientos mortales. Decenas de miles de egipcios protestaron hoy nuevamente contra el presidente islamita Mursi frente al palacio de gobierno, donde grupos de manifestantes se abrieron paso por las barricadas de alambres de púas y se subieron a los tanques del ejército que protegían el complejo. El coordinador del frente, Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz por su labor en la Agencia Internacional de Energía Atómica, instó a las “fuerzas nacionales” a bloquear lo que consideró una propuesta basada en “presiones e imposición de hechos consumados”. Sólo Amr Moussa, otro de los líderes de la oposición y quien fue candidato presidencial y antiguo jefe de la Liga Árabe, abogó por analizar la propuesta de diálogo del mandatario. Agregó que de todos modos se mantiene la demanda del frente de que el referendo debe aplazarse para que la gente tenga tiempo de discutir el proyecto de constitución. El mandatario egipcio estaría dispuesto a aplazar el referendo sobre la polémica nueva constitución, previsto inicialmente para el 15 de diciembre y que rechaza la oposición liberal, de acuerdo con el vicepresidente Mahmud Meky. En declaraciones a la televisión local, el funcionario dijo que ello se haría a condición de que el retraso no tuviera consecuencias legales. Incluso, el comité electoral egipcio postergó el comienzo de la votación de la comunidad expatriada sobre la consulta. El organismo dijo tomar esa medida a instancias del Ministerio de Relaciones Exteriores, que organiza el proceso.
La protesta La multitud ante el palacio presidencial coreaba “La gente quiere la caída del régimen” y “Vete, vete”, frases que se emplearon en la revuelta que derrocó al predecesor de Mursi, Hosni Mubarak, en febrero de 2011. Los manifestantes rompieron una alambrada que protege la sede presidencial,
Opositores al presidente de Egipto rechazan el llamado al diálogo ■
Protestan contra el mandatario Mursi decenas de miles frente al palacio de gobierno
pero los soldados les impidieron acceder a la puerta principal. Por la noche, más de 10 mil
manifestantes seguían en la plaza, frente al palacio, donde el ejército tiene desplegados tanques, sin
que se reportaran hechos de violencia. Al mismo tiempo, también se efectuaron movilizaciones hos-
Integrantes de la Guardia Republicana intentaron impedir ayer que los manifestantes se subieran a los tanques deplegados en torno del palacio de gobierno, en El Cairo, luego de que éstos cruzaron las barricadas ■ Foto Reuters
■
La califican de símbolo del fortalecimiento del grupo islamita
El líder de Hamas Khaled Meshaal visita Gaza tras 45 años en el exilio DPA, REUTERS
Y
THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx
GAZA, 7 DE DICIEMBRE. El líder del movimiento islamita Hamas, Khaled Meshaal, arribó el viernes a la franja de Gaza tras 45 años exiliado de tierras palestinas, visita que muestra la creciente confianza del grupo de resistencia luego de su reciente conflicto con Israel. “Al pueblo de Gaza, un pueblo de firmeza, heroísmo y orgullo, gracias”, expresó en conferencia de prensa. Tras pasar por el cruce fronterizo egipcio de Rafah, Meshaal se arrodilló para ofrecer una plegaria de agradecimiento y besar suelo palestino. Fue saludado por Ismail Haniyeh, líder en la franja de Gaza del gobierno de Hamas,
y por decenas de funcionarios de varias facciones palestinas, incluida Fatah, liderada por el presidente palestino Mahmoud Abbas, quienes lo esperaban bajo un cálido sol de diciembre. Dejó Cisjordania cuando era un niño, en 1967, y antes del viernes no había pisado Gaza, que ha sido gobernada por Hamas desde 2004, tras una breve guerra civil con sus rivales de la facción Fatah. Israel intentó sin éxito asesinar a Meshaal en 1997, durante una misión frustrada del Mossad en Jordania. El legendario líder dirigió a Hamas durante su exilio en Damasco, desde 2004 hasta enero de este año, cuando abandonó Siria debido a la represión inicia-
da por las fuerzas del presidente Bashar Assad contra rebeldes sunitas y actualmente divide su tiempo entre Qatar y El Cairo. Su visita se considera símbolo de la posición fortalecida de Hamas, tras el conflicto con Israel de finales de noviembre, después de que el grupo de resistencia celebrara el cese el fuego como victoria. “Visitar Gaza es mi tercer nacimiento. El primero fue cuando nací, el segundo cuando volví a hacerlo después de que Benjamin Netanyahu intentara asesinarme en 1997 y éste es el tercero, el 7 de diciembre de 2012. Espero que el cuarto sea cuando liberemos a todos los palestinos.” Haniyeh dijo que era “un mo-
tiles al presidente en la céntrica plaza Tahrir, en Hurghada y en Qena, mientras en Alejandría hubo dos protestas rivales. Unidades de elite de la Guardia Republicana habían rodeado el palacio con tanques y alambres de púas el jueves, después de una noche de violencia entre los partidarios islamitas de Mursi y sus opositores, en la que siete personas murieron y más de 700 resultaron heridas. Seis de los fallecidos eran islamitas, por lo que esa comunidad llevó a cabo este viernes los funerales en la mezquita capitalina de Al Azhar. La Hermandad Musulmana también ha padecido la quema de varias sedes tras el estallido del conflicto a causa del decreto del 22 de noviembre, mediante el cual el presidente se adjudicó poderes extraordinarios. Sus detractores exigen que Mursi revoque el decreto y aplace el referendo hasta que se efectúen nuevas negociaciones. Sin embargo, en su convocatoria al diálogo el presidente sólo habló de establecer la ruta política de Egipto después de la consulta, idea rechazada por liberales, izquierdistas y otros grupos de oposición.
mento histórico y punto de inflexión para el pueblo palestino hacia la liberación de todos los palestinos”. Meshaal, quien ha abogado por un alto el fuego a largo plazo entre Israel y Palestina, pasará 48 horas en Gaza y asistirá a un multitudinario mitin el sábado, organizado para conmemorar los 25 años de la fundación de Hamas y para celebrar “la victoria palestina” tras los enfrentamientos de noviembre. Este viernes visitó el hogar del fundador de Hamas, el jeque Ahmed Yassin, quien fue asesinado por Israel en 2004, y la casa de Ahmed Jaabari, el comandante militar del movimiento que perdió la vida en un ataque aéreo israelí el mes pasado. Moun Rabbani, experto en asuntos palestinos, dijo que la visita de Meshaal “es un golpe bien asestado a Israel”, pues “muestra que la posición de Israel en Gaza se ha debilitado, debido a que el líder puede visitar Gaza con los honores de una visita oficial”.
24 MUNDO • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Acusa
el gobierno ruso a la OTAN de comprometerlo en el conflicto de Siria
Ejército sirio prepara ofensiva en torno a Damasco: Observatorio de Derechos ■
Grupo insurrecto opositor declara “zona militar” la terminal aeroportuaria de la capital del país
REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BEIRUT, 7
DE DICIEMBRE. El ejército sirio reforzó posiciones en los suburbios de Damasco, lo que incluye el aeropuerto civil internacional, y se prepara para lanzar una ofensiva terrestre en las regiones periféricas, según un parte de guerra del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), agrupación aliada de los alzados en armas que da seguimiento al conflicto político-militar desde Londres y otras ciudades en el extranjero. En el frente diplomático, Rusia acusó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de tomar decisiones que la comprometen en la problemática interna de Siria, tras anunciar el martes que, a petición de Turquía, desplegará sistemas de misiles tierra-aire con la declarada intención de proteger ese país miembro de la alianza –vecino de Siria– de una eventual agresión de la aviación y la artillería de Damasco. “Vemos un aumento del riesgo de una intervención de la OTAN en Siria como resultado de ciertas provocaciones e incidentes en la frontera si es que éstos ocurren”, manifestó el embajador ruso ante la organización, Alexander Grushko. La instalación de cohetes Patriot en la frontera turco-siria en
las primeras semanas de 2013 es vista por analistas en temas militares como un primer paso para la posible prohibición de los vuelos militares y civiles sirios,
lo que se conoce en el ambiente diplomático y castrense como “zona de no vuelos”. El jueves, el gabinete alemán autorizó el envío inmediato de los misiles.
Esta medida coincide con la intensificación de las acciones armadas de los opositores contra bases aéreas militares y en torno al aeropuerto de Damasco, que el
Tras los rezos del viernes, cientos de personas se manifestaron cerca de la ciudad de Damasco contra el presidente Bashar Assad ■ Foto Reuters
l mundo entero observó el más reciente conflicto violento entre Israel y los palestinos. Todos contuvieron la respiración al ver al presidente Morsi, de Egipto, arreglar la tregua, que por el momento perdura. Y todos, excepto los israelíes, alabaron a Morsi por lograr esa tregua, que parecía difícil. Pero, ¿qué significa? Para contestar esto necesitamos preguntarnos qué esperaba ganar cada uno de los cuatro jugadores principales. Los jugadores que importaban fueron el primer ministro Bibi Netanyahu, de Israel; los presidentes Obama y Morsi, y el liderazgo de Hamas. Cada uno quería cosas diferentes. Comencemos por Netanyahu. Él enfrenta ahora unas elecciones y quiere ganarlas en grande. Por el momento no puede bombardear Irán, pero quería que la atención se centrara de nuevo en Irán y se apartara de Palestina. Así que jugó la carta nacionalista común –“abajo los terroristas de Hamas, y más vale que Estados Unidos nos respalde al 100 por ciento, por que si no bombardearemos Irán ahora mismo”. Pero se topó con un problema inesperado. Hamas resultó un tanto más fuerte militarmente de lo que era. Pudo, de hecho, lanzar cohetes y bombas a Tel Aviv y a Jerusalén. Sí, estos cohetes pudieron repelerse con éxito debido al nuevo domo de acero que Estados Unidos cons-
La más reciente escaramuza palestina: ¿un nuevo juego de pelota? IMMANUEL WALLERSTEIN truyó a los israelíes. Pero fue una advertencia militar para el futuro. Además, Israel, no Hamas, fue culpado en todo el mundo (y lo más importante es que en Europa occidental) de haber comenzado esta reciente confrontación. La prensa fue negativa y prometía empeorar. Así que Netanyahu, en efecto, reculó y accedió a una tregua, que contiene cosas (por lo menos en el papel) que Israel nunca antes había querido decir. ¿Y Obama? Esta escaramuza fue lo último que necesitaba, estando enmedio de la batalla política más importante en Estados Unidos, y siendo quisiquilloso acerca de cualquier ulterior compromiso militar en el exterior. Pero por supuesto tenía que respaldar a Israel en el Consejo de Seguridad. Así, ¿qué fue lo que intentó? Muy simple: seguir siendo relevante. Envió a la secretaria Clinton a Israel a estrechar la mano de Netanyahu públicamente. Fue ella también a Ramallah a decir al presidente Abbas, de la Autoridad Palestina, que Estados Unidos seguía
buscando una solución con dos estados. El problema es que ni Abbas ni la Autoridad Palestina eran jugadores en esta escaramuza. Y, por supuesto, ella no fue a Gaza a arreglar una tregua, porque oficialmente Estados Unidos considera a Hamas una organización terrorista. Así que Obama y Clinton se las arreglaron para mostrar al mundo que Estados Unidos no sólo no era indispensable, sino tampoco era relevante. Así que en Egipto fue donde ocurrió la acción. Morsi quiso hacer dos cosas. Primero, mostrar que Egipto era la nación indispensable, por lo menos en Medio Oriente. Segundo, mover el foco de la atención mundial de Irán y Siria a Palestina. Logró por completo el primer objetivo y su logro fue importante en cuanto al segundo. Entre otras cosas, hay que resaltar lo callada que estuvo Arabia Saudita durante este asunto. También ellos comenzaron a verse menos relevantes. El mundo occidental está pensando ahora que Morsi tiró su victoria a la ba-
mes pasado dejó de recibir vuelos de aerolíneas extranjeras y sólo la compañía local, Syrian Air, ha utilizado la pista para sus operaciones comerciales. El insurrecto Consejo Militar de Damasco declaró hoy “zona militar” la terminal aérea de la capital, y advirtió que los civiles que acudan a la zona “lo hacen bajo su riesgo”. De acuerdo con el OSDH, las localidades periféricas de la capital Daraya y Muadamiya al Sham fueron hoy bombardeadas por la artillería y la aviación gubernamantal, lo cual hace temer una próxima movilización de tropas terrestres, cuyo objetivo sería asegurar un radio de cuando menos ocho kilómetros alrededor de Damasco. El Ministerio de Defensa sirio confirmó las acciones de las fuerzas armadas en la provincia de Damasco Rural y aseguró que los soldados ultimaron a miembros del Frente al Nusra, agrupación filial de Al Qaeda. Los opositores armados dieron hoy un nuevo paso hacia la consolidación de un mando unificado durante un encuentro celebrado en Ammán, Jordania. Una fuente allegada a la reunión, que se realiza a puertas cerradas, informó que el comando ha sido organizado en varios frentes en las últimas semanas y la siguiente decisión será elegir un líder militar y establecer una oficina de contacto político para cada región. Al encuentro asistieron funcionarios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Jordania y las monarquías del golfo Pérsico, aliadas de los insurrectos, a quienes han presionado para evitar divisiones internas, si desean mantener abierta su colaboración que, dicen, es sólo de tipo humanitario.
sura, debido a los decretos internos que anunció pocos días después de la tregua. Cierto, ahora enfrenta la oposición unificada de la mitad del país. Pero, ¿quiénes son esa mitad que se está manifestando contra él? Son una variopinta alianza de jóvenes que son los herederos de las revueltas de 1968 contra la autoridad, los liberales orientados al mercado, los nacionalistas nasseritas, la izquierda política y los grupos que son los remanentes del régimen de Mubarak. Noten que todos estos grupos de una forma u otra están comprometidos con valores que uno encuentra en el mundo occidental. Contra ellos, Morsi habla de una serie de valores arabo-islámicos indígenas que la Hermandad Musulmana siempre ha reivindicado. Morsi está replicando internamente lo que hizo a escala internacional. Egipto, no Estados Unidos, terminó siendo quien arregló la tregua. Y al interior de Egipto será la sharia (aunque sea una versión leve de ésta) la que prevalecerá. Tal postura tiene un amplio respaldo. Y en cuanto a Hamas, está celebrando. Israel tuvo que llegar a términos con ellos. Han marginado a Abbas. Estados Unidos comenzará a negociar con ellos también. No pueden sino ser optimistas por su futuro. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 7 DE DICIEMBRE. El gobierno y la principal guerrilla de Colombia pusieron en marcha un peculiar mecanismo de participación popular, con el lanzamiento de un sitio web para recibir iniciativas sobre el diálogo de paz, con lo cual abrieron la puerta a una explosión de opiniones, que al final del viernes ya rebasaban 2 mil 700. “Es el máximo instrumento de participación, en la seguridad de que cada colombiano, de manera muy fácil, puede hacernos llegar propuestas sobre los puntos de la agenda o comentarios sobre el acuerdo general”, manifestó el jefe de la delegación oficial al diálogo, el ex vicepresidente Humberto de la Calle.
■
Con la medida, las FARC y el gobierno detonan alud de iniciativas; ayer, 2 mil 700
Colombianos abren página web para recibir opiniones sobre diálogo de paz ■
El sitio www.mesadeconversaciones.com.co incluye documentos básicos de las pláticas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como instrucciones para formular las propuestas. Las opiniones también podrán
hacerse en papel, se tramitarán en formularios disponibles en las alcaldías y gobernaciones en Colombia, y se enviarán de manera gratuita por correo ordinario.
De acuerdo con las indicaciones de la web, las propuestas sólo comprenderán los seis puntos de la agenda del diálogo (desarrollo agrario integral, partici-
LOS TEXTOS SERÁN ENTREGADOS A DELEGACIONES QUE PARTICIPAN EN LAS CHARLAS, EN
CUBA
“Es un mecanismo inédito”, agregó De la Calle, en una declaración difundida aquí por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. “Realmente nunca se había usado una página de Internet para que todos los colombianos, individualmente, uno a uno, sin distingos, tengan acceso directo” a un proceso como éste. El sitio www.mesadeconversaciones.com.co incluye la documentación básica del diálogo que iniciaron aquí el pasado 19 de noviembre el gobierno y las
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 7 DE DICIEMBRE. La Corte Suprema de Justicia rechazó un planteamiento del Grupo Clarín para que se desestimara, sin tratarlo, el recurso extraordinario “por salto de instancia” (per saltum) solicitado hoy por el Poder Ejecutivo, y consideró esta demanda de la poderosa corporación mediática como “manifiestamente inadmisible”. El máximo tribunal de justicia resolvió analizar el recurso del gobierno, que ha hecho dos presentaciones: de la Jefatura de Gabinete y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). En el caso del gobierno, solicita la suspensión de la resolución de esta Cámara por estar viciada de “nulidad” contradiciendo además lo dispuesto por la Corte Suprema en relación a que el 7 de diciembre vencía la vigencia de la medida cautelar interpuesta por el Grupo Clarín, en caso de que no hubiera un fallo de fondo en la primera instancia. La “nulidad” surge de que son jueces recusados por el ejecutivo los que dictaron la resolución ayer a favor de Clarín. En declaraciones a la agencia
MUNDO 25
Shirley Morales y Tanja Nijmeijer, integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a su llegada a las conversaciones sobre pacificación en La Habana ■ Foto Xinhua
■
El gobierno solicita anularla para que se aplique ley de medios
Rechaza la Corte Argentina petición de Clarín para desechar fallo de cámara Télam, el jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina se preguntó: “¿En qué cabeza cabe que un juez puede ser imparcial después de haber participado de un foro antiley de medios financiado por Clarín?”, y recordó que el recusado juez Francisco de las Carreras admitió que una organización integrada por directivos de ese grupo y financiada por Cablevisión (de la misma corporación) le pagó los pasajes y la estadía en Miami. Mientras otros jueces se excusaron por haber participado en ese foro antiley de medios, De las Carreras fue confirmado por sus pares y falló de manera escandalosa, dijo. Por eso Abal Medina consideró que el país acaba de vivir “la semana de la vergüenza judicial”, y añadió que se confirma que la Cámara que decidió prorrogar la medida cautelar del grupo Clarín “se mueve como el brazo jurídico” del poderoso multimedios. Por su parte, la Afsca solicita
que la Corte revoque en forma inmediata la decisión de la Cámara en lo Civil y Comercial, que ayer decidió extender la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de adecuarse a la Ley de Medios. El titular de este organismo, Martín Sabbatella, solicitó a la Corte revisar con urgencia el fallo que consideró “vergonzoso” y recordó también que fue dictado por magistrados que han sido financiados por el Grupo Clarín. El gobierno señala además que la resolución de los camaritas en favor de prolongar la medida cautelar con que el Grupo Clarín intenta evadir el cumplimiento del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que trata de acabar con los monopolios mediáticos, “es el mayor impedimento para la democratización de la información en el país”. La medida cautelar interpuesta por Clarín ha paralizado la
aplicación en todo su alcance de una ley como la de medios, que ha sido caracterizada por organizaciones internacionales como un gran avance para la democratización, la pluralidad de la información y una distribución justa de las señales. Además, es la ley más democráticamente preparada a lo largo de más de 20 años por organizaciones sociales, sindicales, universitarias y profesionales, en debates que abarcaron todo el país y más allá de la diversidad ideológica de los que intervinieron en el proyecto. “Esta es una situación de gravedad institucional porque hay una ley de la democracia, votada por el Parlamento, que ya tiene tres años de su promulgación y se intenta frenar desde las corporaciones económicas con complicidades judiciales”, manifestó Sabbatella. Además advirtió que esta legislación surgió de una voluntad
pación política de los desmovilizados, fin del conflicto, solución al problema de drogas ilícitas, derechos de las víctimas y verificación). Las personas u organizaciones pueden enviar varias propuestas sobre un mismo punto, con un máximo de 3 mil 200 caracteres (unas 500 palabras) por vía electrónica o el espacio del formulario en papel (una hoja tamaño carta), aunque podrán incluir anexos de apoyo. Las iniciativas se van a organizar para presentarse a sus únicos destinatarios, las delegaciones que asisten al diálogo de La Habana. La idea es que las propuestas sean “racionales, cortas, realistas, para que realmente sirvan de insumo en las mesas para poder llegar a esos acuerdos”, expresó Santos en una declaración difundida por su gobierno. Adicionalmente, habrá foros de discusión sobre la agenda de diálogo. El primero, sobre desarrollo agrario integral, se realizará del 17 al 19 de diciembre en Bogotá. La mesa de diálogo sesionó este viernes en La Habana, reservará el sábado para el trabajo interno de las delegaciones y volverá a reunirse en plenaria el domingo.
popular innegable, dada sus características, que fue votada por los representantes del pueblo argentino, como establece la Constitución, pero ahora aparece “como rehén de los grupos económicos”. Analizó además que “esta situación evidencia que existen sectores de la justicia que responden a la corporación económica porque están claramente colonizadas por ésta (…) no podemos estar de rehenes de las corporaciones porque la política se puso de pie, recuperó el rol del Estado, el valor de lo público y hubo un presidente (Néstor Kirchner) que transformó una Corte que estaba totalmente degradada”, resaltando su esperanza en la actuación de la Corte Suprema actual en este caso. Existe un fuerte rechazo en diversos sectores del país por esta resolución de los camaristas, que con su fallo de prorrogar la medida cautelar impide avanzar en uno de los proyectos emancipatorios más importantes del país y seguido por toda la región como una acción trascendente para el futuro de América Latina. Organismos de derechos humanos recuerdan que la justicia debe ser independiente del Estado, pero también de grupos económicos y corporativos.
26 MUNDO • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Afirma
el mandatario que antes de volver a Caracas lo visitó el dirigente Fidel Castro
Regresa Hugo Chávez a Venezuela luego de recibir tratamiento médico en Cuba ■
“Estoy feliz y con mucho ánimo; ¿dónde es la pachanga?”, expresa en la terminal aérea
REUTERS Xxxxxxxxxx
CARACAS, 7
DE NOVIEMBRE.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, retornó inesperadamente a su país este viernes de Cuba, donde se sometió a un tratamiento complementario para el cáncer, en su primera aparición en público luego de tres semanas de ausencia, que habían acrecentado los rumores sobre su estado de salud. “Estoy feliz y alegre de llegar aquí de nuevo, muy feliz, con mucho ánimo”, expresó Chávez. “¿Dónde es la pachanga?”, les preguntó a sus acompañantes, entre ellos el vicepresidente Nicolás Maduro y dos de sus tres hijas, quienes estuvieron con él en su viaje de retorno. La televisora especificó que las imágenes fueron grabadas a las 2:30 hora local, poco después de que su avión aterrizara en al aeropuerto que sirve a Caracas. En el video, de 14 minutos, el mandatario comentó que Fidel Castro lo visitó poco antes de abandonar La Habana.
Tokio. La alerta para la prefectura de Miyagi, al este de Japón, fue levantada después de que un sismo de 7.3 grados Richter sacudió esa región del archipiélago sin causar daños de consideración ni víctimas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico informó: “En función de todos los datos disponibles, no se prevé un tsunami destructivo generalizado”. No obstante, olas de un metro de altura fueron reportadas en las costas de Ishinomaki sin que afectara los puertos de la prefectura, mientras la navegación fue suspendida en la zona como medida de precaución. NOTIMEX
Muere en Londres enfermera víctima de una broma
Ausente desde el 15 de noviembre Chávez no había sido visto en público desde el 15 de noviembre, cuando celebró un consejo de ministros en el palacio de gobierno. En octubre, el mandatario logró una contundente victoria en las elecciones presidenciales que extendió su mandato para liderar la potencia petrolera hasta 2019. Pero el cáncer que le detectaron en 2011 –con una recurrencia en febrero– es un fantasma que lo persigue desde hace meses y genera dudas sobre su posibilidad de gobernar. De hecho, Chávez debía asistir el viernes a Brasil a una cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) –donde Venezuela fue admitida tras años de pugnas–, pero canceló su asistencia y fue remplazado por el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez. La llegada del mandatario fue celebrada eufóricamente por sus seguidores, quienes censuraron a la oposición por criticar la ausencia y el secretismo con que se ha tratado la enfermedad de Hugo Chávez. “Una vez más se desmonta esa campaña insistente de perturbar el país, de someterlo a una zozobra permanente. Una vez más la verdad se impone sobre la mentira”, aseveró Elías Jaua, ex vicepresidente y cercano colaborador del mandatario. La oposición, por su parte, ha criticado los viajes de Chávez para tratarse en La Habana, desde donde ha seguido tomando decisiones de gobierno, al denunciar que debería encargar la presidencia en su ausencia.
Levantan alerta de tsunami en Japón tras fuerte sismo
Diego Molero, ministro de Defensa venezolano, dio ayer la bienvenida al presidente Hugo Chávez en el aeropuerto Simón Bolívar de Caracas ■ Foto Reuters
■
La secretaria de Estado critica protestas callejeras en Belfast
Incompleto, el proceso de paz en Irlanda del Norte: Hillary Clinton REUTERS Xxxxxxxxxx
BELFAST, 7 DE DICIEMBRE. La secretaria de
Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, condenó hoy durante un viaje a Irlanda del Norte una serie de recientes episodios de violencia callejera, los cuales, manifestó, muestran que el proceso de paz aún no está completo. Clinton llegó a Irlanda del Norte tras conversaciones sobre Siria en Dublín con el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, en una semana en la que se han registrado tres altercados y se ha arrestado a cuatro supuestos activistas nacionalistas tras el hallazgo de una bomba en un coche. “No puede haber sitio en Irlanda del Norte para la violencia; cualquier reminiscencia del pasado debe ser rápida e inequívocamente condenada”, apuntó Clinton en rueda de prensa con el primer ministro Peter Robinson y su segundo, el ex líder del Ejército Republicano Irlandés, Martin McGuinness.
La violencia procede de una “minoría de personas que intentan alimentar pasiones o emociones. Es inaceptable y debe ser repudiado por todos”, agregó la estadunidense, quien viajó a Irlanda del Norte en varias ocasiones, a mediados de la década de 1990, para apuntalar el acuerdo de paz de Viernes Santo de 1998, que se tambaleaba en esa época. Al menos 3 mil 600 personas murieron durante las tres décadas de enfrentamientos entre nacionalistas católicos que perseguían unirse a Irlanda y las fuerzas británicas y los protestantes decididos a seguir formando parte de Reino Unido. La mayor parte de los puntos del acuerdo de paz de 1998 han sido respetados, aunque algunos nacionalistas han incrementado sus ataques en los últimos años y las relaciones en la comunidad siguen siendo frágiles, con disturbios cada cierto tiempo en puntos candentes de la ciudad. Los últimos altercados surgieron el jueves por la noche,
cuando un grupo de personas lanzaron ladrillos y botellas en el centro de la ciudad para mostrar su irritación por la decisión de los concejales nacionalistas de retirar la bandera británica del ayuntamiento de Belfast, donde estuvo 100 años. Un policía resultó herido. Otras protestas de menores proporciones se produjeron en toda la provincia el viernes. Una diputada del Parlamento británico, Naomi Long, del partido centrista Alliance, dejó su casa en Belfast durante la noche tras recibir una amenaza de muerte de un seguidor de su partido, enojado por el apoyo que dio a la decisión de los concejales. “La paz necesita sacrificio, compromiso y vigilancia día tras día. Hemos visto esta semana que la labor aún no está completa”, afirmó Clinton. El mes pasado, activistas nacionalistas mataron de un disparo a un funcionario de prisiones, en el quinto ataque mortal contra un miembro de las fuerzas de seguridad desde 1998.
Londres. Jacinta Saldanha, enfermera del hospital donde estuvo ingresada la duquesa Catalina de Cambridge por molestias durante el embarazo, fue hallada muerta, informaron Scotland Yard y el hospital King Edward VII. La enfermera había sido “víctima” de una broma telefónica, en la que presentadores de radio australianos se hicieron pasar al teléfono por la reina y el príncipe Carlos de Gales, con el fin de conseguir infores sobre el estado de salud de Catalina. La policía no considera su muerte como “sospechosa”, aunque algunos medios de comunicación especulan que podría tratarse de un suicidio. DPA
Crecen ataques contra los defensores de derechos en AL Nueva York. En los últimos dos años defensores de los derechos humanos en América Latina han enfrentado más intimidación, acoso y ataques por fuerzas de seguridad del Estado, paramilitares y crimen organizado, denunció hoy Amnistía Internacional (AI). En su informe Transformando el dolor en esperanza: los defensores de derechos humanos en América, AI resaltó que de los casi 300 casos analizados, en cinco los autores materiales fueron declarados culpables, aunque en ninguno se identificó a quien ordenó la agresión. NOTIMEX
Roban casa de congresista en EU San Diego. La policía de Vista, California, reportó ayer que investiga un robo de objetos en la casa del congresista estadunidense que dirige la investigación sobre el operativo Rápido y furioso, Darrell Issa. Hombres sustrajeron “objetos invaluables”, desde el punto de vista personal, aunque valorados en 100 mil dólares, como relojes, pulseras, aretes y cadenas, se informó este viernes. NOTIMEX
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El gobierno federal descartó un “salto súbito” en el precio de la gasolina y el diesel en 2013, aunque confirmó que este sábado, tal como ha ocurrido en los últimos años, se dará un aumento en los precios al público de estos combustibles. El aviso de que los consumidores deberán pagar más por llenar el tanque de combustible del vehículo fue hecho este viernes desde el Palacio Nacional por Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda. Tal como ha ocurrido 11 veces este año, el precio de la gasolina y el diesel subirán nueve centavos por litro, según lo previsto en el programa económico de 2012. Con el incremento que ocurrirá este sábado, similar al de los meses previos, el litro de gasolina Premium será de 11.37 pesos; el de Magna, de 10.81 pesos y el del diésel de 11.17 pesos, informó Messmacher. La novedad no fue el monto del incremento, sino que la prensa fuera convocada al Palacio Nacional para avisar que ocurriría, por más que el alza estuviera prevista. Messmacher, acompañado del subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez –quien no abrió la boca durante la conferencia de prensa– explicó: “Con objeto de informar a la ciudadanía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anuncia que el sábado 8 de diciembre los precios de las gasolinas Magna y Premium y del diesel aumentarán en 9 centavos. Estos incrementos son iguales a los observados a partir de diciembre de 2011 para la gasolina Magna y el diesel, y desde octubre de este año para la gasolina Premium”.
Sube menos que en EU Sobre la fórmula que el gobierno federal seguirá a partir de 2013 para actualizar el precio de los combustibles, Messmacher declinó ofrecer detalles, dado que el tema se discutirá en el seno del Congreso como parte del proceso de presentación y aprobación del paquete económico para el próximo año. Lo que el funcionario dejó claro fue que para el próximo año está descartado, dijo, un “salto súbito” en los precios de gasolina y diesel. El aumento de nueve centavos en el precio por litro de gasolina y diésel, explico Messmacher Linartas, es parte de una política gubernamental de “atenuar el efecto sobre los hogares y las empresas de los incrementos en los precios internacionales del petróleo y sus derivados”. El funcionario expuso que el incremento en el precio nacional de la gasolina Magna de 2009 a 2012 ha sido 36 por ciento menor que el aumento en el precio de la gasolina equivalente en Esta-
■ Aumentó
27
0.68% la inflación en noviembre, arriba del máximo considerado por el BdeM
Hoy, primer gasolinazo con Peña Nieto; descartan “salto súbito” ■
Se busca atenuar los efectos de los incrementos en las cotizaciones internacionales: Hacienda
Gasolinera en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
dos Unidos, de donde se importa la mayor parte del combustible que se requiere para satisfacer la demanda interna. Sólo para efectos comparativos, el ingreso promedio por habitante en México es una tercera parte del de Estados Unidos. En aquel país, el ingreso nacional bruto per cápita en 2011 fue de 48 mil 890 dólares, mientras que en México, también para ese año, de 15 mil 60 dólares, en ambos casos en cantidades ajustadas por paridad de poder de compra, de acuerdo con datos del Banco Mundial.
■
Messmacher explicó que aun con el aumento de este sábado, los precios de las gasolinas Magna, Premium y el diesel en los Estados Unidos serán mayores a los mexicanos en 8, 12 y 24 por ciento, respectivamente. El costo para los contribuyentes de subsidiar los precios de las gasolinas y el diesel en México, respecto del precio vigente en Estados Unidos, fue de 183 mil millones de pesos hasta octubre, una cifra que será mayor a los 200 mil millones de pesos para todo 2012, expuso. “Si bien la política de ajustes
graduales de precios de las gasolinas y el diesel permite atenuar el impacto de los mayores precios internacionales de los combustibles, el apoyo se concentra en los hogares de mayor ingreso dado su consumo más elevado de combustibles.
La más baja desde mayo En otro tema, la inflación se mantuvo en noviembre arriba del límite máximo considerado por el Banco de México, aunque con una tendencia a la baja que en el último mes estuvo apoyada por una fuerte
Las entidades con más alzas fueron Veracruz y Quintana Roo: SHCP
Creció en $2 mil 355 millones la deuda de estados y municipios de julio a septiembre REUTERS
La deuda de los estados y municipios en México se incrementó en 2 mil 355 millones de pesos (183 millones de dólares), 0.58 por ciento, entre julio y septiembre, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Al cierre del tercer trimestre, el endeudamiento de los estados y municipios sumaba 406 mil 765
millones de pesos, frente a los 404 mil 409 millones de pesos de finales de junio. Las mayores alzas del endedudamiento fueron en Veracruz, cuyas obligaciones financieras aumentaron 7.03 por ciento a 34 mil 54 millones de pesos, y en Quintana Roo, cuya deuda creció 5.26 por ciento a 14 mil 359 millones de pesos en el trimestre.
Si bien la deuda de los estados y municipios equivale a poco menos del 3 por ciento del producto interno bruto estatal (PIBE), su desordenado crecimiento la mantiene en la lupa de analistas y autoridades, que ven un potencial dolor de cabeza para las finanzas del país. En noviembre, el Congreso mexicano aprobó reformas a una ley con la que se buscan elevar los
disminución en el precio que pagan los usuarios de telefonía móvil y un menor costo de productos agropecuarios como jitomate, huevo y pollo. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la inflación, aumentó 0.68 por ciento en noviembre, la menor variación para ese mes en tres años, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el undécimo mes de 2011 el incremento había sido de 1.08 por ciento. En términos anuales, la inflación entre noviembre de 2011 y el mismo mes de este año alcanzó 4.18 por ciento, un nivel inferior al de la inflación anual registrada en octubre pasado, que fue de 4.60 por ciento, aunque superior al del mismo mes de 2011, cuando se situó en 3.48 por ciento. La inflación anual de noviembre es la más baja desde mayo pasado, cuando se situaba en 3.85 por ciento. Desde ese mes, el crecimiento anualizado del INPC ha sido superior a 4 por ciento, según los datos actualizados este viernes por el Inegi. Arturo Vieyra, analista de Banamex, explicó que la “abrupta y sopresiva” disminución en las tarifas de telefonía móvil contribuyó de manera significativa a que la inflación fuera menor en noviembre que en los meses previos. Samuel Moreno Santoyo, analista de Invex, explicó que la reducción de los precios agropecuarios influyó también a una menor dinámica de la inflación.
controles y la transparencia en el endeudamiento de los estados y municipios. Por su parte, la deuda bursátil, considerada más sana por las estrictas regulaciones a la que es sometida, alcanzaba hasta septiembre los 58 mil 612 millones de pesos, menos de 15 por ciento del total de las obligaciones de los estados y municipios de México, que tienen su mayor endeudamiento con la banca comercial y de desarrollo. El jueves, Veracruz colocó 4 mil 864 millones de pesos en bonos locales, dinero con los que busca reestructurar parte de su deuda de corto plazo, en la primera incursión de un estado o municipio en el mercado bursátil en el transcurso del año.
28 ECONOMÍA •
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Empleo sin bienestar ◗ Precarización laboral ◗ Cae poder adquisitivo no de los principales retos del gobierno entrante es impulsar la generación de cuando menos un millón de empleos formales por año de estadía en Los Pinos, sólo para atender la demanda de puestos de trabajo de los mexicanos que en ese periodo por primera vez se incorporen al mercado laboral. El rezago histórico en la materia es aparte. Sin embargo, dada la creciente precarización del empleo en el país, lo anterior no alcanza para abatir los niveles de pobreza ni mejorar el nivel de bienestar, de tal suerte que el reto es de enormes proporciones. Como bien lo documenta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, “la pobreza con empleo es la falla histórica del modelo económico de México, pues tener empleo ya no es suficiente. Los últimos años del sexenio calderonista fueron suficientes para lograr algo que va en contra de toda lógica: el crecimiento económico y la generación de empleo no son suficientes para garantizar salir de la pobreza y tener una vida digna”. De ese tamaño es el problema laboral y social que registra el país. El CIEN subraya que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) correspondiente al tercer trimestre del año es la mejor muestra de lo descrito. El crecimiento acumulado del producto interno bruto durante el presente año sería superior a 3 por ciento, pero tal indicador aumentó en igual proporción. Lo anterior se traduce en que a pesar de la mayor generación de riqueza en México la gente tiene restricciones cada día más grandes para acceder a los satisfactores básicos; es decir, para salir de la pobreza. Lo anterior demuestra varias cosas. En primera instancia que los programas de gobierno son insuficientes para abatir los rezagos sociales y económicos, aun con crecimiento, y la razón es muy simple: para que la riqueza se distribuya se debe generar empleo bien remunerado y suficiente, algo que no ocurre en nuestro país. En segundo lugar se tiene el hecho de que la concentración de la riqueza limita el alcance que tiene el crecimiento; cuando pocas empresas concentran los beneficios, difícilmente se podrán distribuir los mismos. Lo descrito indica que México ha caído en un círculo vicioso de pobreza: por contener la inflación se castigó el salario, y aun con crecimiento no se paga mejor. Con ello se ha dañado al mercado interno, lo cual limita la posibilidad de que las empresas avocadas al mercado doméstico puedan disfrutar de las bondades del crecimiento económico. En resumen la realidad que se tiene es la de una precarización de la vida de los mexicanos, aun de los que cuentan con una ocupación y empleo. “¿Qué pasará con aquellos que no tienen la fortuna de ello? Es claro que el poder adquisitivo del ingreso de los mexicanos va en retroceso; comparado con la canasta básica alimentaria utilizada en el ITLP hay una caída de 5.7 por ciento respecto del tercer trimestre de 2012, y de 28 por ciento cuando la referencia es el cuarto trimestre de 2006, al finalizar el sexenio de Vicente Fox”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Aguascalientes, Campeche, Colima, Guerrero, Sonora, Veracruz y Zacatecas”.
Altamente preocupante es que las entidades económicamente más ricas de la República reporten cifras históricas de pobreza; es decir, que manifiesten retrocesos en sus niveles de bienestar. Nuevo León y el Distrito Federal son las entidades con el PIB más grande del país, pero al mismo tiempo forman parte de las seis que más incrementaron el valor del ITLP. “Al ser entidades industrializadas y generadoras de servicios la caída de bienestar que manifiestan es preocupante; tienen riqueza pero el bienestar de sus ciudadanos va a la baja, algo similar ocurre en el caso del estado de México”.
Trece estados adicionales mostraron crecimientos de hasta 5 por ciento en su índice de la tendencia laboral de la pobreza, mientras que únicamente Guanajuato (6.8 por ciento), Coahuila (-5), Baja California Sur (-3.1) y Tabasco (-2.1) exhibieron reducciones. En términos anuales, se presenta un escenario similar donde más de un tercio de las entidades del país presentan un crecimiento de más de 5 por ciento: Baja California (15.6), estado de México (14.1), Durango (13.8) y Nuevo León (11.9); 11 estados exhiben incrementos de hasta 5 por ciento.
El gobierno federal y los estatales deben ser cautos con esto, pues sus políticas públicas no resolverán este problema si no se reactiva la generación de empresas y de empleo de calidad. Adicionalmente deben ser sensibles al problema social que lo descrito representa; la cuestión es el modelo económico y la falta de sensibilidad social; si no se tiene claro que debe generarse bienestar para toda la población difícilmente se podrán obtener resultados más favorables, particularmente cuando la economía mexicana se encuentra en franca desaceleración. El CIEN señala que a nivel estatal se percibe que han sido significativos los incrementos exhibidos en el ITLP durante el tercer trimestre del año con respecto al inmediato anterior: 14 entidades de la República registraron un incremento superior a 5 por ciento en su índice, siendo Nayarit, Sinaloa y Jalisco los casos más representativos (15.2, 14.3 y 12.2 por ciento, respectivamente). “Cabe resaltar el desempeño de Jalisco. Pese a las mejoras percibidas desde finales de 2011, en el último trimestre exhíbe un incremento que ha logrado opacar el avance alcanzado. Una situación similar se presenta en
A DVIERTE L AGARDE
Si se considera la información a partir del cuarto trimestre de 2006 (el arribo de Felipe Calderón a Los Pinos) el escenario es aun menos favorable: el 78 por ciento de los estados de la República presentan un incremento por lo menos de doble dígito en su ITLP, donde los casos más graves son Nuevo León (101.8 por ciento) Baja California (95.3), Baja California Sur (84.2), Distrito Federal (61.6), estado de México (32.4) y Guanajuato (31.3), lo que “simboliza una importante precarización del mercado laboral, un aspecto fuertemente vinculado con el incremento en la violencia, la pérdida de competitividad y la importante polarización de las mismas”. Adicionalmente ocho entidades muestran aumentos de hasta 10 por ciento y únicamente Chiapas exhíbe una reducción marginal de -0.8, aunque ello es atribuible a la elevada migración a las grandes urbes en búsqueda de mejores oportunidades laborales.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Primera semana en Los Pinos, primer gasolinazo de la temporada: a partir de hoy, aumentan los precios de gasolinas y diesel; 9 centavos por litro. Para no perder la costumbre.
SOBRE EFECTO DEL
“ ABISMO
FISCAL ” EN
EU
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, durante su visita a las pirámides de Giza, en Egipto. La jefa del FMI aseguró este viernes que el “precipicio fiscal” al que se dirige Estados Unidos amenaza la supremacía del país y puede tener efectos de “contagio” a otros países. También advirtió sobre consecuencias negativas sobre la recuperación mundial de la economía, que aún es “frágil”. “Los verdaderos asuntos (en riesgo) son, de alguna manera, la supremacía de Estados Unidos y su rol de liderazgo en el mundo”, dijo Lagarde en una entrevista concedida a la cadena de noticias británica BBC ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nombran a Raúl Murrieta subsecretario de Infraestructura SUSANA GONZÁLEZ G.
Raúl Murrieta Cummings fue designado este viernes subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por el presidente Enrique Peña Nieto. Economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde también cursó la maestría en administración, Murrieta Cummings fue titular de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado de México desde el primero de abril de 2009 y hasta septiembre pasado, cuando se unió al equipo de transición del hoy mandatario federal. Desde ese puesto fue el encargado de desmentir las acusaciones que Ricardo Monreal, ex coordinador de campaña de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, hizo por la supuesta triangulación de recursos millonarios desde el gobierno mexiquense para la campaña de Peña Nieto, a través del banco Scotianbank Se desempeñó como subsecretario de administración y director general de recursos materiales de la misma dependencia mexiquense.
Sale Telmex de la Bolsa Mexicana de Valores SUSANA GONZÁLEZ G.
Cuatro meses después de haberlo anunciado, Teléfonos de México (Telmex) concretó ayer su salida de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La empresa recibió autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) “para dar por cancelada la inscripción en el Registro Nacional de Valores de las acciones representativas de su capital social, así como de su correspondiente listado en la BMV”, informó América Móvil a través de un comunicado. Desde agosto pasado, Telmex anunció que iniciaría el proceso de “desliste” del mercado accionario y que sus acciones serían compradas por América Móvil, aunque entonces ésta ya poseía 60 por ciento de las mismas. En consecuencia, se lanzó una oferta pública “por las acciones en circulación que actualmente no son propiedad, directa o indirecta, de América Móvil, a un precio de compra de 10.22 pesos por acción, pagadero en efectivo y en moneda nacional”, según el informe financiero del tercer trimestre de 2012. América Móvil nació como subsidiaria de Telmex en los 90, pero debido a su crecimiento se separó en 2000 y luego se consolidaron en 2010 bajo el mando de la primera. Ambas empresas son propiedad de Carlos Slim.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Venezuela ingresa al Mercosur; le seguirá Bolivia
Se revisará a fondo la normativa para terminar con los caminos “tortuosos”, señaló
El gobierno será aliado de pequeñas y medianas empresas, ofrece Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS
El gobierno de la República será un aliado permanente de las micro, pequeñas y medianas industrias (Mipymes), las cuales generan dos de cada tres empleos en el país, y revisará a fondo la normatividad e instrumentos que rigen su creación y sostenimiento para terminar con los “tortuosos” caminos para llevar al éxito las ideas de estos emprendedores, aseveró ayer el presidente Enrique Peña Nieto. Acorde con el discurso motivacional del inicio de su gestión, el político del PRI dijo ante representantes del sector privado, académico y fundadores de Mipymes: “Debemos lograr que crezcan las ideas, los proyectos, los negocios, las empresas, que los sueños plasmados en ideas realmente tengan el mejor ambiente dentro de este gobierno y que México se mueva positivamente. Estoy convencido de que ese ánimo debe permear en la sociedad y que éste es el momento, la oportunidad de México para un mejor horizonte si todos estamos convencidos de nuestra capacidad creativa y de realización”. Luego de anunciar medidas específicas para diseñar una política de Estado a favor de estas empresas, insistió en su propuesta a la nación: mover el ánimo, las ideas, a las instituciones, las actitudes, “y ponerlas en positivo, en acciones concretas”. Al cumplirse una semana de su llegada al poder presidencial, Peña Nieto convocó, vía la Secretaría de Economía encabezada por Ildefonso Guajardo, a una reunión con emprendedores en Los Pinos, quienes constituyeron un auditorio apropiado para su insistente planteamiento
de ubicar en el horizonte mexicano, una oportunidad de mayor crecimiento, “promisorio y de éxito si todos estamos plenamente convencidos de nuestra capacidad creativa y de realización”. Se trata, insistió, de activar todos los sectores productivos para conseguir un crecimiento económico elevado y sostenido y multiplicar la generación de empleos, pues ésa “representa la mejor forma de reducir la pobreza y la desigualdad”. Entre los invitados a la ceremonia
ENCUENTRO
se encontraba también la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamente –cuya permanencia o salida del cargo depende de una decisión presidencial que deberá conocerse en breve. Ahí, Peña Nieto insistió en que sólo con desarrollo económico, “inevitablemente los índices de pobreza empezarán a mejorar y esa asignatura será el eje rector de mi gobierno”. Anunció también que en enero se constituirá el Instituto Nacional de Emprendedores, el cual fue ade-
E N T R E L A S P R E S I D E N TA S D E
más uno de sus compromisos de campaña. Según Peña Nieto si tan sólo las Mipymes crecieran 5 por ciento al año, se crearían un millón y medio de empleos más y de ahí la necesidad de propiciar su desarrollo y revisar sus mecanismos de su creación y sostenimiento para evitar que “descarrilen”. De acuerdo con el Ejecutivo sólo logran sobrevivir poco más de 10 por ciento de las micro, pequeñas y medianas industrias que se instalan en el país.
BRASIL
Y
ARGENTINA
Las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Kirchner, se reunieron en privado este viernes al margen de la 44 cumbre del Mercosur para tratar asuntos bilaterales, entre ellos las diferencias sobre asuntos comerciales. Las mandatarias tuvieron un encuentro después de participar en la cita del bloque, la reunión se extendió por unas tres horas y trató, entre otros temas, sobre la relación bilateral, como “inversiones, proyectos de integración relacionados con infraestructura y energía, la integración en el ámbito del Mercosur y de América del Sur”, informó el canciller brasileño Antonio Patriota tras el encuentro ■ Foto Reuters
omo quizás en ningún otro momento se han condensado gráficamente en los primeros días de este mes los dilemas que afrontan los principales actores políticos y, en el límite, la propia ciudadanía en nuestro país. Primero, estamos ante una crisis de hegemonía que se expresa de distintas y muy heterogéneas formas entre poderes fácticos y poderes constitucionales. La naturaleza del conflicto que afronta el crimen organizado con los poderes del Estado, y la que enfrenta a los monopolios contra esos mismos poderes, es distinta. Pero ambos tipos de conflicto convergen en un punto: erosionan el poder del Estado. Esto habría sido imposible sin la presencia de un proceso inacabado de transición a la democracia que desembocó en un régimen especial, que he denominado régimen otomano. Lo específico del régimen otomano –siguiendo la analogía del historiador Garton Ash, que la hace refiriéndose a Europa del este– es el desmadejamiento del centro político y la fragmentación del poder político generando vacíos que han sido llenados por poderes fácticos. La transición está inacabada porque modificó solamente
Gobernabilidad: los dilemas del reformismo GUSTAVO GORDILLO uno de los tres pilares en los que se asentaba el régimen autoritario: la presencia de un partido hegemónico. No se resolvió el tema crucial de un régimen presidencialista cuya fuerza radicaba en la ausencia de competencia electoral y, como consecuencia de ello, en la falta de un verdadero equilibrio de poderes. Ambos aspectos condujeron a la primacía de las reglas informales sobre las formales. Se requiere para enfrentar esa creciente fragmentación un cambio de régimen, es decir una reforma del Estado. O dicho de otra manera, nuevas reglas en las relaciones de los poderes constitucionales entre sí y con los ciudadanos y sus diversas formas de organización. La firma del Pacto por México, por la amplitud de los temas planteados y porque sus signatarios son precisamente los tres principales partidos podría estar
mandando un mensaje: ese cambio de régimen se realizará a partir de los poderes constitucionales y tendrá por objetivo central reconstituir el poder del Estado. Precisamente por la amplitud de temas tratados su contenido será objeto –y eso es lo deseable– de debates, discusiones y ojalá también precisiones o rectificaciones. Pero el mensaje ahí está. El segundo mensaje tan poderoso como el primero es el enviado por los actos de provocación en parte, protesta en otra parte y represión estatal. Como señala Sánchez Rebolledo en su artículo del jueves pasado en este diario: Los infames hechos del día primero en San Lázaro y en la Alameda debieran servir de advertencia de lo que puede ocurrir cuando se conjuga el aventurerismo anónimo de algunos grupos violentos con la torpeza represiva de los cuerpos de seguridad.
ECONOMÍA 29
DPA
Y
AFP
BRASILIA, 7 DE DICIEMBRE. El Mercado Co-
mún del Sur (Mercosur) dio este viernes otro paso hacia su expansión, al promulgar oficialmente el ingreso de Venezuela como socio pleno, así como el anuncio de la incorporación de Bolivia, como sexto miembro del bloque. La cita número 44 del grupo sudamericano se realizó con la primera ampliación desde su creación en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, en el encuentro la principal ausencia fue la del presidente Hugo Chávez. El mandatario venezolano estuvo representado en la cita por el ministro de Energía, Rafael Ramírez, ya que el canciller y vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desistió de viajar a Brasilia para la cumbre, que coincidió con el regreso del presidente a Caracas, después de permanecer por nueve días en Cuba para tratar el cáncer que padece en la región pélvica. La presidenta de Brasil y anfitriona del encuentro, Dilma Rousseff, refirió que “la permanencia de este escenario global de crisis vuelve aún más evidente la importancia de nuestra integración, que es lo que hará cada uno de nosotros más fuertes y más preparados para afrontar las turbulencias del mercado internacional”, dijo. Con la adhesión de Venezuela, el Mercosur se convierte en una potencia energética y agropecuaria que suma un producto interno bruto (PIB) de 3.3 billones de dólares (83 por ciento del total sudamericano) y una población de más de 275 millones de personas.
Pero este segundo mensaje me lleva a recordar lo que Gramsci llamaba una “revolución pasiva” o una “revolución que no es revolución”. En condiciones de equilibrios “catastróficos” o crisis orgánica producto de derrotas contundentes de las elites dirigentes la parte más avanzada del poder político opera una reconstrucción a partir de paralizar la iniciativa de las fuerzas opositoras, sea a través del “transformismo” o cooptación o la represión selectiva o ambas. El tercer mensaje es la tersa toma de posesión del nuevo jefe de gobierno del Distrito Federal producto, qué duda cabe, de la enorme e incontestada votación a su favor, a su vez consecuencia de los buenos gobiernos perredistas previos, pero muy particularmente del gobierno de Marcelo Ebrard. Miguel Mancera, a partir de su visita –aún como jefe de gobierno electo– al Senado, donde ante las principales representaciones partidistas, enfatizó la importancia de una constitución para la ciudad capital; transporta un propósito reformista clave: cómo un verdadero federalismo es indispensable para un cambio de régimen que sea al tiempo democrático e inclusivo. http://gustavogordillo.blogspot.com http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
JULIO CÉSAR SOLIS Corresponsal
PLAYA
DEL CARMEN, QR, 7 DE DICIEMBRE. En medio de una pugna política, la alcaldesa priísta de Tulum con licencia, Edith Mendoza Pino, de extracción priísta, fue encarcelada este viernes en el Centro de Retención Municipal de esta ciudad acusada de desvío de recursos, un día después que el Congreso local dio entrada a un juicio político en su contra por presuntas irregularidades durante su administración. En un operativo donde no se cuidaron las formas, la munícipe con licencia fue detenida en un retén policiaco porque, según le dijeron, se había recibido una denuncia anónima de que en su vehículo se transportaban armas de fuego. Ahí la tuvieron más de 40 minutos hasta que, como ella se negó a bajarse de la camioneta en que circulaba, llegó una grúa que enganchó el vehículo y la llevó a un estacionamiento privado. En este espacio la tuvieron otros 40 minutos, durante los cuales llamó desde su teléfono celular a distintos medios de comunicación y dirigentes de partidos políticos, para informar lo que le sucedía. Vía celular, narró en vivo para Cancún Radio –propiedad del ayuntamiento de Benito Juárez, cuya cabecera municipal es este centro turístico— cómo la llevaban de un lado a otro, hasta que finalmente ella y su camioneta fueron ubicadas en el estacionamiento del Centro de Retención Municipal. Los medios de comunicación pudieron ver tras la alambrada cómo permanecía su vehículo en la grúa y ella dentro.
“Temen que vea su cochinero” Atrincherada en el automotor, Mendoza afirmó por celular: “El ex gobernador (actualmente senador) Félix González Canto me dijo ayer (jueves) que ya me calmara, que mejor negociara con el gobernador (Roberto Borge Angulo); yo le dije que sí, pero de entrada que pararan el juicio político en mi contra y me contestó que lo iba a consultar. Momentos después me mandó un mensaje a mi pin (a su teléfono celular), donde me indicaba que el gobernador no podía parar el juicio pero lo que sí podía era detener la orden de aprehensión en mi contra. “Y le preguntó: ‘¿en base a qué? ¿con qué elementos pretenden sacarme una orden de aprehensión?’ Si yo no me he robado nada y no desvíe recursos. Ni siquiera endeudé al municipio. Fue una semana después de que el gobernador me obligó a renunciar que salió una deuda en Tulum por 30 millones de pesos, cuando en el periodo de tiempo que estuve en el cargo había finanzas sanas. “Yo no sé qué intereses tenga
■
30
Fue detenida en un retén en QR, tras una denuncia de que en su vehículo llevaba armas de fuego
Encarcelan a la alcaldesa de Tulum por presunto desvío de $42 millones ■ El
gobernador Borge, detrás del arresto, afirma ■ El asunto, judicial; lo pidió el auditor del estado
Edith Mendoza Pino, edil de Tulum con licencia, es sometida por una policía y paseada frente a los medios antes de ser ingresada al centro de reclusión en Playa del Carmen, Quintana Roo. A la derecha, al ser detenida en el retén policiaco, y llevada en grúa a un estacionamiento con su automóvil ■ Fotos José L. López Soto
el gobernador Roberto Borge en Tulum, no sé, vayan hoy a Tulum, hay un municipio descompuesto, con enfrentamientos, no había robos a casa habitación, había obra, ¿dónde están los 30 millones? El temor es que yo regrese para que vea su cochinero”, sostuvo. Desde su vehículo, la alcaldesa con licencia se comunicó con medios, hasta que alrededor de
las 14 horas, la grúa con el vehículo y la alcaldesa a bordo fueron introducidos a un espacio cerrado del Centro de Retención. Entonces, periodistas que se encontraban afuera escucharon los gritos de Edith Mendoza. Un portón negro impedía ver qué ocurría adentro. Y pasó lo inesperado: ya sometida por una agente judicial del estado (también mujer, sin uniforme), la alcaldesa fue pase-
ada frente a los medios antes de ingresarla al centro de reclusión.
“No me dejen sola”, pidió la priísta al dirigente del PRD Mendoza Pinó gritó que rompieron el cristal de su camioneta y le rociaron gas para obligarla a bajar. Gritaba y pedía –paradójicamente, porque ella milita en el PRI– al dirigente estatal del PRD, Emiliano Ramos Hernán-
La de Edith Mendoza, administración con altibajos PLAYA DEL CARMEN, QR. 7 DE DICIEMBRE. El pasado 5 de julio la alcaldesa de Tulum, Edith Mendoza Pino, solicito licencia para separarse del cargo por 90 días argumentando “motivos de salud”. Cuando el 27 de septiembre pretendió regresar, un cerco policiaco le impidió el acceso al palacio municipal. Ante esta situación, presentó un recurso ante el Tribunal Electoral de Quintana Roo en el que solicitaba que se le permitiera regresar a su puesto ya que su licencia estaba por concluir. Paralelamente a sus intentos por volver a la alcaldía, la Auditoría Superior del Estado determinó que la edil había desviado 69 millones de pesos. El 3 de octubre, cuando se
vencía el plazo para que volviera a la alcaldía, la regidora panista de Tulum, Silvia Lugo, presentó ante el Congreso una solicitud de juicio político, en la que acusaba a Mendoza de desvío de recursos. Ayer el Tribunal Electoral de Quintana Roo declaró improcedente la solicitud de Mendoza para regresar a su cargo porque –dijo– ella renunció al cargo. También ayer, en sesión privada, el pleno de la Legislatura aprobó el dictamen de la Comisión Instructora que declara procedente un juicio político contra la munícipe con licencia. La emplazó para que el 13 de diciembre acuda a la sede del Poder Legislativo a defenderse de los cargos que se le imputan. Ayer,
cuando ya se encontraba en el estacionamiento del Centro de Detención de Playa del Carmen, la edil narró que para obligarla a pedir licencia el 5 de julio, elementos armados la mantuvieron secuestrada hasta que firmó la solicitud. La priísta Mendoza Pino forma parte del grupo de Los Joaquín –uno de los dos grupos políticos fuertes de la entidad– encabezado por Pedro Joaquín Coldwell, recién nombrado secretario de Energía por el presidente entrante, Enrique Peña Nieto; el otro grupo es el del ex gobernador Félix González Canto, del que es parte el actual mandatario estatal Roberto Borge. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
dez, quien se encontraba al otro lado de la alambrada, junto con los reporteros, “no me dejen sola”, “miren lo que me está haciendo Roberto Borge”. Una vez que Edith Mendoza fue recluida, el gobierno estatal aseguró en un comunicado que según el gobernador Roberto Borge, “el asunto era estrictamente judicial, ya que (Edith) fue demandada por el auditor superior del estado por desempeño irregular de la función pública y se le responsabiliza de afectación al erario por 42 millones de pesos durante el tiempo que fungió como presidenta municipal de Tulum”. Después, el procurador Gaspar Armando García Torres dijo en conferencia de prensa que Mendoza Pino entregó obra pública sin licitar por 21 millones de pesos. Aparte, el dirigente estatal del PRI, Pedro Flota, llamó a Edith “desequilibrada mental” por declarar que el gobernador estaba detrás de su detención. Mendoza Pino inició su administración el 10 de abril de 2011, y debía terminar en septiembre de 2013, pero sólo duró un año en el cargo. Ella hizo saber no oficialmente a medios de comunicación que tenía problemas con Roberto Borge, por negarse a tener a personas cercanas al mandatario en puestos claves del ayuntamiento.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Dependencias
entregaron permisos para obras en San Dionisio, Oaxaca, “sin consultarlos”
Conceden amparo a huaves contra parque eólico OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 7 DE DICIEMBRE. El juzgado
7 de distrito en Oaxaca otorgó la suspensión a la demanda de amparo presentada por el pueblo indígena ikojts (huaves) de San Dionisio del Mar, región del istmo de Tehuantepec, contra la instalación del parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa, proyectado por la compañía multinacional Mareña Renovables. La portavoz de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Maribel González Pedro informó que el pueblo indígena ikojts interpuso la demanda el martes pasado contra las secretarías de Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Comunicaciones y Transportes; las comisiones Reguladora de Energía y Nacional del Agua, así como el ayuntamiento de San Dionisio del Mar, por las autorizaciones concedidas. Precisó que éstas fueron entregadas sin consultar antes a los indígenas ikojts conforme a la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y otros tratados internacionales. Subrayó que las autorizaciones otorgadas a la trasnacional
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 7 DE DICIEMBRE. Alrededor de mil policías es-
tatales desalojaron pacíficamente este viernes a unos 500 indígenas que el pasado 4 de octubre tomaron el rancho El Ellar, de 9.5 hectáreas, ubicado en esta ciudad. Las autoridades estatales reportaron la detención de 24 invasores –entre ellos ocho menores–; algunos agentes y un reportero golpeados leves, así como la quema de viviendas propiedad de los cuidadores del rancho, del cual es dueño Virgilio Andersen Edward, hijo de la pintora estadunidense Flora Edward. Las casas fueron incendiadas cuando los indígenas, que argumentan no tener dónde vivir, huyeron para evitar ser capturados. El desalojo inició a las 13 horas cuando cientos de uniformados, apoyados por dos helicópteros que desde el jueves sobrevolaron el área, llegaron al rancho con escudos, toletes y gases lacrimógenos, e ingresaron sin encontrar mayor resistencia de los tzotziles. Muchos indígenas llevaban el rostro cubierto con pasamontañas y alcanzaron a lanzar algunos cohetes; uno de éstos le pegó en un hombro al reportero local Roberto López. Al llegar a la entrada del rancho, que se halla en la zona poniente de San Cristóbal, los indígenas lanzaron más cohetes, mientras los policías dispararon gases lacrimógenos, por lo que los invasores corrieron –entre ellos Juan López Collazo, uno de los principales dirigentes de la toma del rancho–, y abandonaran los palos y machetes que llevaban, los cuales tomaron los uniformados.
Mareña Renovable implican la privación de los derechos colectivos a la propiedad, posesión, uso y disfrute de las tierras de uso común de la Barra Santa Teresa.
■
Maribel González dijo que el juzgado 7 en el estado dio la razón jurídica al pueblo indígena ikojts y decretó la suspensión de los actos reclamados; así no se privará total,
Según video, le arrojan piedras y lo patean
Indagan a policías de Guachochi por arresto violento de indígena M. BREACH
Y
R. VILLAPANDO Corresponsales
CHIHUAHUA, CHIH., 7 DE DICIEMBRE. La Fisca-
lía General de Justicia del Estado en la zona sur investiga a los policías municipales de Guachochi, por el exceso de fuerza en que incurrieron al detener a un tarahumara el pasado 23 de noviembre, incidente que fue subido a la página www.YouTube.com. En el video, grabado en un celular por un trabajador de la construcción, se observa a unos 10 policías, algunos vestidos de civil, que disparan sus armas a los pies del indígena, otros le arrojan piedras, lo tiran al suelo lo patean y golpean.
■
La agresión ocurrió a las 9 horas del 23 de noviembre pasado, en la colonia Timoteo Martínez, cabecera municipal de Guachochi, a partir de una denuncia de vecinos por las molestias que dijeron padecer por un sujeto ebrio. Cuando los uniformados intentaron someter al indígena, éste los agredió verbalmente, golpeó a un policía y en respuesta el agente le disparó. En respuesta, seguridad pública municipal puso a disposición del Ministerio Público al policía y al indígena. La fiscalía en la zona sur de la entidad abrió una carpeta de investigación en relación al caso.
parcial, temporal o definitivamente de sus bienes agrarios al núcleo de población en la Barra Santa Teresa. Sin embargo, destacó que las secretarías, comisiones citadas, y el ayuntamiento local, están en su derecho de interponer el recurso de revisión si están en desacuerdo. Incluso, destacó que la multinacional Mareña Renovables, como tercero perjudicado, podría acudir a juicio, pues tiene a salvo sus derechos. Manifestó que las dependencias federales fueron apercibidas a cumplir la resolución en un plazo de 24 horas y como consecuencia, la empresa trasnacional no podrá seguir la construcción del parque eólico San Dionisio. Destacó que el pueblo ikojts presentará las pruebas sobre la inexistencia de la consulta y los peritajes sobre la privación de sus derechos colectivos en el juzgado 7 de distrito antes de la audiencia constitucional para fortalecer su demanda de amparo. González Pedro dijo que si bien el amparo aún no es definitivo, la suspensión otorgada al pueblo indígena ikojts constituye una victoria contundente en la lucha por el respeto al territorio y a los derechos de los pueblos indígenas.
Los campesinos lo tomaron en octubre por no tener “donde vivir”, dijeron
Chiapas: desalojan a 500 invasores de rancho
Aspecto del desalojo efectuado ayer por mil policías estatales en el rancho El Ellar, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde fueron retirados más de 500 indígenas que ocuparon los terrenos en octubre pasado ■ Foto Elio Henríquez
Enseguida, los agentes retiraron un camión pesado que desde el miércoles, cuando fueron detenidos 57 invasores, los indígenas atravesaron para bloquear la carretera que comunica a San Cristóbal con San Juan Chamula, sobre la cual se localiza la entrada a El Ellar, para exigir la liberación de los aprehendidos. Una vez que los
invasores huyeron, los agentes ingresaron en el terreno, destruyeron decenas de chozas de plástico y subieron a los camiones madera, leña y otras pertenencias de los indígenas. La propiedad quedó resguardada por los policías. A las 16 horas, unos 50 policías ahuyentaron a un grupo de indígenas que lanzaban piedras y bombas
molotov, que emitían gritos contra los uniformados a la orilla nororiente del predio. Según fuentes gubernamentales 16 de 24 indígenas fueron arrestados en la comunidad La Milpoleta, municipio de Juan Chamula, por pobladores. Posteriormente fueron trasladados a la sede de la Policía Preventiva en San Cristóbal.
ESTADOS 31
Sacan del Congreso de Nayarit a discapacitados Tepic, Nay. Alrededor de cien personas discapacitadas permanecen en la calle desde la noche del jueves, luego que estuvieron todo el día en el patio del Congreso local y fueron sacados del recinto, a donde acudieron a solicitar apoyo económico para solventar la difícil crisis financiera que enfrentan. Tras expulsarlos de “la casa del pueblo”, los discapacitados –varios con muletas– tendieron cobijas en la banqueta y se quedaron a dormir a la intemperie; la madrugada de este viernes la temperatura registrada fue de 8 grados centígrados. Este viernes, las puertas del Congreso no se abrieron y los solicitantes de ayuda permanecieron sentados en las banquetas o en algunas sillas de plástico; hasta la tarde, bajo un intenso sol, continuaban ahí. El dirigente del grupo de discapacitados denominado Justicia Para Todos, Martín Pérez Valtierra, informó que el mismo presidente del Congreso, Armando García, fue quien les pidió que salieran del recinto. Explicó que demandan que cada legislador (son 30) les hagan entrega de 20 mil pesos y 100 mil el presidente del Congreso para “medio solventar” sus gastos, pues no tienen empleo. “Sólo se protege al uno por ciento de los discapacitados; en Nayarit hay 10 mil en el desamparo”, se quejó. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Regulizarán situación civil de tarahumaras Chihuahua, Chih. El coordinador del Registro Civil en Chihuahua, César Ramírez, informó que las comunidades indígenas tienen un subregistro de nacimientos y hay personas que llegan a envejecer sin contar con documentos que acrediten su identidad, por lo que quedan fuera de cualquier posibilidad de apoyo. Ante la situación, la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Registro Civil de Chihuahua pusieron en marcha un programa especial para emitir constancias de nacimientos a los miembros de etnias que no cuentan con ese documento básico. El problema fue detectado por operadores de los programas sociales Oportunidades y 70 y Más, que levantaron censos de posibles beneficiarios quienes no aparecían en bases de datos del Registro Civil del estado ni del Registro Federal de Electores, y no tenían forma de acreditar su identidad. “Nos hemos encontrado personas jóvenes que no tienen acta de nacimiento ni registro alguno. Eso es lo que se trata de abatir”, explicó Ramírez. Explicó que mil 200 indígenas adultos y jóvenes de las diferentes etnias de la sierra tarahumara han sido incorporados al Registro Civil y recibido su constancia de nacimiento, a fin de que acrediten su identidad y tengan la posibilidad de accesar a programas sociales. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
Líderes menonitas descartan emigrar Chihuahua, Chih. Jefes de las colonias menonitas en el estado descartaron abandonar sus tierras y emigrar a otros países. En una reunión de trabajo con el gobernador, César Duarte, le solicitaron apoyos para el desarrollo de proyectos agropecurios sustentables que eviten crisis ambientales y sociales, como la que se produjo con la perforación ilegal de pozos agrícolas. A nombre de las colonias de este origen en unos ocho municipios, Bernardo Rempel, aseguró que los menonitas son gente que busca resolver los conflictos “sin usar la violencia”. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Pepenadores denuncian por peculado a alcaldesa Aguascalientes, Ags. José Luis Amador Zamora Lira, a nombre de 500 pepenadores de esta ciudad, interpuso una querella en la procuraduría del estado contra el ayuntamiento a cargo de la priísta Lorena Martínez Rodríguez, por presunto peculado, a raíz de que la administración local comenzó a operar el pasado 6 de noviembre el llamado programa Bono Verde que consiste en pagar a la ciudadanía mediante una tarjeta de débito por la basura que recicle y entregue en centros de acopio. Acusó que se está haciendo un gran negocio al comprar desechos y no se sabe a dónde van las ganancias. Agregó que unas 7 mil familias viven del reciclaje y están siendo afectadas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Suspenden labores 350 policías de Zihuatanejo Acapulco, Gro. Unos 350 policías preventivos y de tránsito suspendieron actividades la mañana de ayer en el municipio de Zihuatanejo para exigir a las administraciones locales 50 días de aguinaldo, alza salarial de 20 por ciento y el cese del coordinador de Enlace Constitucional del ayuntamiento, Latzio Galeana Santana, a quien acusaron de prepotente y de maltratar a los agentes. Alrededor de las 13 horas, el edil Érick Fernández acudió a las instalaciones de Seguridad Pública para responder parte de las demandas laborales y ofrecer a los inconformes dar de baja a Galeana Santana. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Detienen a presunto defraudador en Hidalgo Pachuca, Hgo. Agentes de Seguridad Pública estatal detuvieron a Irving Albarrán, hijo de un funcionario del Sistema DIF en Ixmiquilpan, quien creó un programa ficticio de vivienda estatal con el que estafaba a solicitantes de casa-habitación. Con documentos apócrifos del gobierno del estado, el detenido de 26 años, y cuyo progenitor Raúl Albarrán Segovia es subprocurador de la Procuraduría de la Defensa del Menor en el municipio de Ixmiquilpan, se dedicaba a ofrecer viviendas del inexistente programa Tu vivienda, a cambio de un adelanto de 6 mil pesos. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Celebran misa en memoria de 89 asesinadas este año en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 7
DE DICIEMBRE.
Organizaciones sociales, familiares y autoridades recordaron con una misa a las casi 80 mujeres que han sido asesinadas en Sinaloa en lo que va del año, entre ellas Perla Lizet Vega Medina, catedrática de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) quien fue asesinada en Culiacán hace seis meses. En la celebración religiosa, familiares colocaron una foto de Vega Medina en el altar de la catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el primer cuadro de esta capital. Algunos asistentes portaban camisas con las leyendas “Te recordamos Perla”, y “Justicia para Perla”. La joven fue asesinada a cuchilladas dentro de su vivienda en la colonia Burócrata el 27 de mayo pasado, y las autoridades no han detenido a nadie por este crimen. Alrededor de 80 mujeres han sido víctimas de asesinato en Sinaloa este año, en su mayoría a balazos. Autoridades estatales estiman que unos 20 de estos casos son feminicidios, y organizaciones ciudadanas como Milenio Feminista han exigido al gobierno estatal que aplique una alerta de género para que se tomen medidas preventivas e integrales que permitan atender y enfrentar esos delitos. A la misa asistió Elizabeth Ávila Carrancio, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres, así como parientes de otras féminas asesinadas en los municipios de Culiacán, Angostura, Navolato, Elota y Salvador Alvarado, además de estudiantes y catedráticos de la Facultad de Estudios Internacionales de la UAS, donde Perla Lizet daba clases.
■
Talamontes que operan en Guerrero recorren a diario los caminos de la sierra de Coyuca de Catalán y Petatlán para vender las maderas en los aserraderos ■ Foto Javier Verdín
■
Recopilan testimonios de desplazados a Puerto de las Ollas, Guerrero
“Juventina y su hijo fueron al cerro a hablar por celular; ahí los mataron” SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
PUERTO DE LAS OLLAS, GRO., 7 DE DICIEMBRE. La mañana del 28 de noviembre en la comunidad de La Laguna tres hombres armados salieron al paso de la dirigente de los campesinos ecologistas, Juventina Villa Mojica, y su hijo, Rey Santana Villa, cuando se dirigían al cerro para hablar por telefóno celular y pedir apoyo para el traslado de las familias que ese día saldrían de la zona acosadas por la violencia. “Luego se escucharon balazos”, relata uno de los desplazados de La Laguna. “Enseguida supimos que los habían matado”. Juventina y su hijo pretendían hablar por teléfono para ver si iban a lle-
gar las camionetas de redilas para llevarlos a Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán. Ese día, luego de varias amenazas, más de 30 hombres armados, presuntos talamontes y paramilitares la ejecutaron, junto con uno de sus hijos de 14 años. Puerto de las Ollas, comunidad ubicada a más de 500 kilómetros de Chilpancingo, en un extremo de la Sierra Madre del Sur, a donde llegaron los desplazados, ahora es vigilada por decenas de soldados del 49 batallón de Infantería y policías estatales. Un campesino, que pide el anonimato, relata: “El asesinato de doña Juventina fue a las 10 de la mañana, cuando iba a llamar por
Exhorta el PAN a crear fiscalía especializada en asuntos viales
Piden hasta 10 años de cárcel para choferes de transporte público en NL que generen muertos DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL., 7 DE DICIEMBRE. La bancada del PAN en el Congreso local presentó una iniciativa de reformas al Código Penal para perseguir de oficio y castigar con de cuatro a 10 años de prisión, sin derecho a fianza, a conductores de transporte de pasajeros, que sean responsables de accidentes donde fallezcan personas o provoquen lesiones que tarden más de 15 días en sanar. Mario Cantú, promotor de la enmienda, explicó que actualmente las empresas transportistas y aseguradoras se aprovechan de que este tipo de delitos se per-
siguen a instancia de parte y utilizan una serie de trabas legales, para hacer que los afectados en percances viales se desesperen y desistan de sus reclamos por los daños que sufrieron. Asimismo, el diputado del blanquiazul presentó ante la oficialía de partes de la legislatura una propuesta de exhorto al gobernador priísta Rodrigo Medina, para instruir a la procuraduría de Justicia a crear una fiscalía especializada en asuntos viales del transporte público, pues con mucha frecuencia ocurren percances que dejan personas lesionadas o fallecidas y éstas o los deudos de quienes perecen quedan en total desamparo.
De proceder la iniciativa se reformaría por adición el artículo 66 del Código Penal estatal, para imponer de cuatro a 10 años de prisión a operadores de transporte público –camión urbano o taxi– que participen en accidentes donde haya lesionados o fallecidos. En todos estos casos, si ese conductor se ausenta sin causa justificada se considerará una causa grave, detalló el legislador. Cantú Gutiérrez asentó que con la creación de esta fiscalía queremos que se dé una atención personalizada a los lesionados hasta que sanen sus afectaciones físicas o de rehabilitación y sean eliminadas todas las trabas jurídicas.
teléfono al cerro. Ella iba en la cuatrimoto y al llegar a donde hay señal fue donde le dieron cinco tiros y al niño tres por la espalda, con arma AK-47. Fueron como 33 los que los emboscaron, pero había casi 50 personas armadas, que iban vestidos como policías y soldados, con ropa negra y sus mochilas, y de verde. Ellos son criollos (originarios) vienen del poblado de Los Ciruelos”, acusa. “Ya tenía días que la esperaban, porque subía al camposanto, que está en el monte para llamar por teléfono, solo allá hay señal”. Ese día se fue a despedir de sus muertos y a llamar para saber de las nueve camionetas que debieron llegar a las cinco de la madrugada, y estuvieron al mediodía. Cuando subió al monte se escucharon los disparos, y los policías que escoltaban a las familias, subieron. “Pero también a ellos les dispararon. No es cierto que los policías la acompañaron. Dicen que cuando llegaron la señora sacaba sangre por la boca, y Reycito (su hijo), quedó tendido como a 10 metros de su mamá”. El niño era el chofer de la cuatrimoto. Casi todos los hombres ya se habían ido a Puerto de las Ollas donde esperaban el arribo de las mujeres y niños escoltados por unos 30 policías estatales. Leonor Ochoa , sobrina de Juventina, dice que la violencia en la zona de La Laguna, Hacienda Dolores, Los Ciruelos y otras comunidades, se debe a la defensa de los bosques que hacen los labriegos . El coordinador de la Comisión de Derechos Humanos en la Costa Grande, Adelaido Memije, registró los testimonios de los pobladores de la Laguna desplazados a la comunidad de Puerto de la Ollas.
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
104
17
Noroeste
77
19
Noreste
108
16
Noreste
116
19
Centro
95
15
Centro
88
19
Suroeste
95
16
Suroeste
75
19
Sureste
84
14
Sureste
75
19
33
Los edificios están en condiciones para que el lunes se reanuden clases: mediadores
Entrega el Consejo Estudiantil de Lucha cinco planteles de la UACM ■
Consejeros afines a la rectoría desconocerán acuerdos que permitieron reapertura de las escuelas ■ Orozco pide a los estudiantes que estén pendientes del anuncio oficial del regreso a las aulas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) entregó ayer a las autoridades universitarias los planteles Casa Libertad, Del Valle, Centro Histórico, Cuautepec y San Lorenzo Tezonco a tres meses de que comenzó el conflicto por irregularidades en la elección e integración de su máximo órgano de gobierno. En esta última escuela atestiguaron la entrega-recepción el tercer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Antonio Guevara; el subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados, y la secretaria de Educación del DF, Mara Robles, quienes afirmaron que las instalaciones están en condiciones para reanudar actividades el lunes próximo, como se acordó antenoche en la sesión extraordinaria del CU. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, calificó de “una muy buena noticia” la entrega de los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Interrogado al respecto al asistir a la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH-sida en la clínica Condesa, consideró que todos los que intervinieron para que esto fuera posible “han hecho muy buen trabajo”. Reiteró que se respetará la autonomía de esta casa de estudios. “Vamos siempre a acompañar cualquier proceso en donde el gobierno pueda ser facilitador para la solución de los conflictos”. Mediante un comunicado, la rectora Esther Orozco confirmó que los planteles quedaron bajo resguardo de sus respectivos coordinadores, pero no corroboró la reanudación de clases el lunes, sino que pidió a la comunidad universitaria esperar a que se emita “un anuncio oficial próximamente”. Los consejeros afines a la rectora, acusaron, en tanto, a las autoridades capitalinas de violar la autonomía universitaria al
“pretender imponer y someter a la comunidad universitaria a un consejo, no sólo ilegal, sino inexistente” y adelantaron que no acatarán los acuerdos que permitieron la liberación de los planteles. García Ochoa reconoció la legitimidad del CU que se instaló el pasado 29 de noviembre y si bien advirtió que no se han resuelto las diferencias con el grupo de consejeros afines a la rectora que sólo reconocen la legitimidad del consejo instalado el 22 de agosto, afirmó que no se prevén escenarios de confrontación una vez que se reanuden las actividades en los planteles. Previo a la entrega del edificio, entre aplausos de los estudiantes del CEL e integrantes del Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, fueron saliendo los brigadistas que mantuvieron bajo resguardo las instalaciones, cargando sus casas de campaña, bolsas de dormir, cobijas y comestibles. Conforme el procedimiento acordado, el CEL entregó primero las instalaciones a los integrantes de la comisión temporal de entrega-recepción del tercer CU con quienes se efectuó un recorrido junto con el representante de la CDHDF. Posteriormente ingresaron la coordinadora del plantel con los representantes del abogado general y la Contraloría de la UACM y los observadores del gobierno, la ALDF y un notario público.
Planteles en buen estado
En las sedes de San Lorenzo Tezonco, arriba y Cuautepec, de la UACM, se efectuaron breves ceremonias para formalizar la entrega de los planteles ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés y Pablo Ramos García
La coordinadora del plantel, Micaela Rosalinda Cruz Monje, posteriormente hizo otro recorrido con medios de comunicación en el que confirmó que no hay daños en el mobiliario y se respetaron los sellos de resguardo que se colocaron al comienzo de la huelga. Solamente había algo de basura, bidones de agua y cajas de comestibles bajo el domo en el que permanecieron las brigadas de resguardo que retiraron cuadrillas de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras. La bandera rojinegra que pendía sobre la caseta del acceso principal se retiró alrededor de las 14:30 horas entre consignas de los estudiantes: “¡Ya ganó, ya ganó, la huelga ya ganó!”, y la porra universitaria: “¡Autonomía, educación y libertad, arriba, arriba, la Autónoma de la Ciudad”! Los estudiantes pidieron, sin embargo, dejar allí una tabla con la inscripción de una frase del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos: “Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano”.
34 CAPITAL • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Presenta a Rocío Bárcena Molina como nueva directora del instituto dedicado a este sector
El próximo año habrá más programas en favor de los adultos mayores: Mancera ■
Reconoce el trabajo de López Obrador por “haber dado la fuerza” de crear la pensión alimentaria
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Al asistir a la entrega de 11 mil tarjetas de la pensión alimentaria, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó a Rocío Bárcena Molina como la nueva directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF y anunció que a partir de enero de 2013 habrá nuevos programas sociales en beneficio de este sector de la población. Durante el acto llevado a cabo en la Arena Ciudad de México, el mandatario reconoció lo hecho por sus antecesores Andrés Manuel López Obrador, “que fue quien impulsó este programa (pensión alimentaria) y al que siempre vamos a reconocer por haber dado la fuerza y tomado esa decisión importante de apoyar a los adultos mayores”, y a Marcelo Ebrard, “que hizo un trabajo muy importante para consolidarlo, y ahora nos toca a nosotros hacerlo”. Mancera Espinosa garantizó a las más de 11 mil personas de 68 años y más provenientes de las 16 delegaciones, reunidas en la arena, que el Gobierno del Distrito Federal “les va a seguir apoyando”. Remarcó que los “adultos mayores son un motor fundamental de la ciudad, una parte importantísima por la que tenemos que seguir trabajando. Vamos a seguir
con los programas de apoyo, vamos a seguir trabajando en favor de todos ustedes, en favor de toda la gente que lo necesita”. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, recordó que actualmente el monto de la pensión es de 934.95 pesos al mes, y que la tarjeta puede ser
utilizada en más de cuatro mil 500 comercios. “Es la única entidad del país que ha hecho ley este apoyo a los adultos mayores”, señaló. Indicó que otros de los programas de apoyo con los que hoy cuentan los adultos mayores son: la gratuidad en el transpor-
te público, las visitas médicas domiciliarias, los testamentos a bajo costo y la Línea Plateada que se creó en coordinación con el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal para brindar atención y orientación vía telefónica.
Miguel Ángel Mancera encabezó la ceremonia en que más de 11 mil adultos mayores recibieron ayer en la Arena Ciudad de México su tarjeta de la pensión alimentaria, de más de 930 pesos al mes ■ Foto Notimex
s notable la diferencia entre el momento inicial del gobierno federal el primero de diciembre y el arranque del gobierno de la ciudad, cuatro días después; ante el acto en San Lázaro la ciudadanía se manifestó crítica y valiente en contra de un proceso electoral que debió de invalidarse por la cantidad de anomalías de que estuvo plagado y contra la entrega de la banda presidencial al favorecido por las irregularidades. Simultáneamente a la ceremonia en la que el nuevo presidente rendía protesta, prometiendo guardar y hacer guardar la Constitución, ésta se violaba flagrantemente en las calles, por cuenta de policías federales y locales. En cambio, el acto de la protesta constitucional del nuevo jefe de Gobierno del DF y su discurso ante un público que colmó el Auditorio Nacional, fueron respetados y aplaudidos por los ciudadanos; el DF ha sido modelo en leyes y actitudes cívicas, aquí reside una ciudadanía informada y politizada, que en un caso, el federal, se volcó en protestas torpemente reprimidas e infiltradas y en otro, el de la ciudad, unos cuantos días después, se comportó con civilidad y ambiente de fiesta. La capital sigue sien-
El Distrito Federal, contraste y oportunidad BERNARDO BÁTIZ V. do la ciudad de la esperanza, regresó el PRI, pero no aquí. El primero de diciembre fue turbio y confuso, en estado de sitio, con crispación y nerviosismo extremo, en cambio el 5 fue tranquilo y en ambiente alegre, a pesar de alguna falta de definición en cuanto a línea política y silencio respecto de las detenciones atropelladas y la represión de manifestantes. Esta doble realidad nos lleva a varias reflexiones; una, que no es posible sin riesgo cambiar de montura a la mitad del río, cuando lo peor de la violencia sucedía en avenida Juárez, por cierto ante cámaras de televisión inexplicablemente oportunas y respetadas, el enérgico jefe de la policía metropolitana ya formaba filias en el gabinete federal y quien o quienes lo sustituyeron, no supieron o no pudieron impedir el sospechoso vandalismo.
Otra reflexión, el DF da ejemplo y revive esperanzas de que el retroceso que significa el regreso de las viejas prácticas no sea definitivo. Aquí el gobierno de la ciudad cuenta con un equipo de colaboradores designados por Miguel Ángel Mancera listos a gobernar la ciudad con una buena dosis de relevo generacional, con otra de madurez, con entusiasmo, con participación popular y compromiso de carácter social derivado del voto a una candidatura de izquierda. La primera prueba del nuevo equipo fue superada, vienen las difíciles, el gobierno que se inició en una ambiente festivo en el Auditorio Nacional, incluida la chispa picante de Susana Zavaleta, se enfrentará ahora con los problemas fuertes, cuenta para afrontarlos con cartas prometedoras en las áreas más sensibles. Seguridad y justicia están a cargo del
Comenzará construcción en enero de clínica contra VIH GABRIELA ROMERO TANIA SÁNCHEZ
Y
El Gobierno del Distrito Federal comenzará en enero próximo la construcción de la segunda clínica especializada en VIH- sida, la cual estará ubicada en la delegación Iztapalapa y tendrá un costo de 60 millones de pesos. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, recordó que esto fue un compromiso de campaña. “Dijimos de manera puntual que sería en Iztapalapa, son más o menos 2 mil 700 metros lo que se requiere y 60 millones de pesos para llevar a cabo este proyecto”. Al encabezar la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH-sida, que se realizó ayer en la clínica Condesa, explicó que el Gobierno del DF continuará de manera intensa con las campañas de prevención, y pedirá al IMSS e ISSSTE que se sumen a este esfuerzo En su oportunidad el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, informó que en cuatro años casi se triplicó el número de personas atendidas con VIH en la ciudad de México, mientras que en este año los servicios de atención y detección de la clínica Condesa han visto a más de 40 mil personas. De acuerdo con las cifras dadas a conocer durante la conmemoración, se estima que al año se infectan en el Distrito Federal 2 mil 100 personas con VIH, cifra que representa 21 por ciento de las nuevas infecciones de todo el país.
nuevo procurador, Fernando Ríos Garza, con experiencia en el medio e indudable apoyo de su jefe, y Jesús Rodríguez Almeida, en Seguridad Pública, quién deberá tener pronto en sus manos los controles y los mandos. Algo que se espera de estas áreas es frenar detenciones arbitrarias de las que el día primero fue una muestra y poner controles en el Ministerio Público y sus auxiliares. El área más significativa, que puede dar carácter y definición al nuevo gobierno, estará en manos de la Secretaría de Desarrollo Social que encabeza Rosa Icela Rodríguez; ahí radica la responsabilidad de mantener un gobierno con sentido social, con programas encaminados a buscar equilibrios y establecer fórmulas de justicia social; conoce el campo de trabajo, pues en Atención a Adultos Mayores demostró sensibilidad y eficacia. Finalmente sí la PGJDF se desiste de las acciones en contra de los detenidos, estaría en lo correcto, pues si más de cien de las detenciones fueron violatorias de derechos humanos, la presunción de que todas lo fueron no es descabellada. En justicia, es menos dañino un culpable libre que un inocente preso. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Organizan Lamentón para ayudar a empresarios del Centro ■ Activistas recaudan más de 600 pesos que entregan al hotel Hilton para sus reparaciones
■ Los comerciantes volvieron a demostrar que sólo les interesa el dinero, señalan organismos
CAPITAL 35
Mancera pide $5 mil millones de tope de deuda GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal solicitó para el ejercicio fiscal de 2013 un techo de endeudamiento de 5 mil millones de pesos, informó su titular Miguel Ángel Mancera, quien ayer alrededor del mediodía se reunió con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en Palacio Nacional. Monto que por la tarde confirmó Videgaray, quien señaló que se estableció de manera consensuada entre los gobiernos federal y del DF. Sobre la reunión con el secretario de Hacienda, el mandatario comentó que hablaron sobre el gasto para el DF, en especial lo que se requiere para infraestructura en agua, movilidad y seguridad, así como de la situación económica del país. Mancera explicó que adicionalmente al techo de endeudamiento solicitará recursos federales por mil millones de pesos para ampliar la línea 12 del Metro a Álvaro Obregón. Recordó que en los años recientes el Gobierno del DF ha solicitado 5 mil millones de deuda. “los programas a los que se ha dado prioridad pasan por agua, infraestructura, cultura, deporte y apoyo a las delegaciones”.
Ratifica el jefe de Gobierno a Ramón Aguirre en el SACM La Convención Nacional contra la Imposición y el Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal efectuaron un boteo para recabar fondos y ayudar a los empresarios que resultaron afectados por los desmanes del primero de diciembre ■ Foto Víctor Camacho ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Convención Nacional contra la Imposición y el Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal llevaron a cabo ayer frente al hotel Hilton Alameda el primer Lamentón, para “recaudar fondos, al estilo Teletón, que contribuyan con los pobres empresarios del Centro en las reparaciones de sus negocios dañados el primero de diciembre”, explicó Víctor Manzanares, integrante de esta última organización que, además, repartió flores a los policías que resguardaron las instalaciones del establecimiento. Después de botear durante unas dos horas, reunieron 605 pesos en donativos de la gente que caminaba sobre avenida Juárez, los cuales dejaron en la entrada principal del citado hotel. “Consideren que es la aportación más importante que reciben porque es dinero de gente
que difícilmente va a poder hospedarse en sus habitaciones o comer en sus restaurantes”, señalaron al depositar el dinero.
“EL GDF DEBE ACLARAR SI
MONDRAGÓN DIRIGIÓ OPERATIVO DEL 1 DE DICIEMBRE” En lo que fue el primer acto de “resistencia civil pacífica” de ambas agrupaciones, el reclamo central fue la liberación de las personas detenidas el pasado primero de diciembre y para respaldar el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en la documentación de detenciones arbitrarias y torturas, sobre todo ante la postura de grupos de empresarios que reclamaron al ombudsman no haber condenado los actos
de vandalismo generado por algunos grupos y lo hicieron “cómplice por omisión” de los daños que ocasionaron. Manzanarez dijo que los empresarios “demostraron una vez más su falta de sensibilidad y que lo único que les interesa obtener de esta ciudad, que los ha tratado tan bien, son las ganancias”. Los manifestantes reclamaron, además, al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que aclare si es verdad que el ex secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, hoy funcionario del gobierno de Peña Nieto, estuvo dando órdenes a la policía del DF durante los operativos contra los manifestantes y que el ex procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, propuesto para la SSP-DF, explique la presencia de policías judiciales vestidos de civil deteniendo personas. Como parte de la protesta, un grupo de mujeres ofreció
flores a los policías que resguardaron el hotel y los alrededores, en cantidad que consideraron excesiva pues además de una veintena apostada frente al edificio del Hilton, sobre la calle de Dr. Mora permanecían en formación decenas de granaderos que descendieron de tres camiones de la policía.
EXIGEN LA LIBERACIÓN DE LOS DETENIDOS DURANTE LA TOMA DE POSESIÓN DE
PEÑA
Ambas organizaciones anunciaron que la próxima semana continuarán otras acciones de resistencia civil pacífica, como “una limpia” a la Alameda Central “para ahuyentar del Centro los malos espíritus de la violencia y la represión”.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ratificó al ingeniero Ramón Aguirre Díaz como director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y a Alejandra Moreno Toscano como Autoridad del Centro Histórico. Mediante un comunicado el Gobierno del DF dio a conocer estos nombramientos. Como subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del Distrito Federal designó a Ricardo Ríos Garza, quien antes se desempeñó como fiscal de Procesos en lo Civil y subdirector de Consignaciones, ambos en la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF). Mientras que Marcela Gómez Zalce , quien ocupaba el cargo de jefa de la oficina de ex jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, fue nombrada directora general del Sistema de Radio y Televisión Digital del Gobierno del DF. Al DIF-DF llega Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, ex director general de Política y Estadística Criminal de la PGJDF. DE LA REDACCIÓN
36 CAPITAL • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A 10 PRESUNTOS CLONADORES DE TARJETAS
Diez personas, tres de ellas mujeres, fueron detenidas en un inmueble de la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, por su probable responsabilidad en el delito de clonación de tarjetas bancarias y de tiendas departamentales, informó la PGJDF. Tras una denuncia anónima vía correo electrónico, la Unidad de Investigación Cibernética de la dependencia detectó la comisión del delito, por lo que solicitó un cateo al inmueble, ubicado en la calle de Chihuahua, el cual era utilizado aparentemente como agencia de viajes y en el que se decomisaron 31 cajas de cartón con seis paquete de 500 formatos de tarjetas de descuento, una máquina para realizar el realce de los datos de identificación, equipo de cómputo, impresoras de banda magnética, chips, quinegramas, entre otras herramientas. Por lo que la PGJDF ejercitará acción penal en contra de siete sujetos quienes serán remitidos al Reclusorio Oriente, y de tres mujeres, las cuales serán enviadas al penal de Santa Martha Acatitla.
ATRAPAN A SECUESTRADOR AL VISITAR A SU NOVIA Un hombre acusado de secuestro, fue detenido por personal de la PGJDF cuando acudió a visitar a su novia al penal de Santa Martha Acatitla, donde está recluida por el mismo ilícito. Según la investigación de la dependencia capitalina, Miguel Ángel Ochoa Hernández participó en el plagio de un matrimonio en 2010, junto con otras personas, entre ellas su pareja sentimental Gladys Falamy González Márquez, quien es familiar de las víctimas.
■
Revientan la protesta social para que sea castigada, asegura
El 1º de diciembre vimos el regreso de los halcones: Solalinde ■
Recibe el premio nacional Carlos Montemayor por su trabajo
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la represión de las manifestaciones de protesta, el pasado primero de diciembre, lo que se vio es una inesperada intromisión de la nueva aparición de los halcones, que revientan la protesta social con la finalidad de que ésta sea castigada, consideró anoche el sacerdote Alejandro Solalinde, al recibir junto con la periodista Carmen Aristegui, el premio nacional Carlos Montemayor, en
■
reconocimiento a su trabajo permanente encaminado a las causas populares. El sacerdote, director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, y quien resultó ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2012, dijo que en este momento hay que juntar esas esperanzas y voluntades, porque “somos una sinergia imparable”, que tiene la fuerza del amor, para ayudarle a México y no sólo decir que estamos en crisis.
“Debemos ser capaces de unirnos, todos y todas, para lograr esos cambios con inteligencia y desde luego, por medios pacíficos”, apuntó, al señalar con entusiasmo: “Ya sobrevivimos al régimen que termina”. En el auditorio Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que lu-
ció repleto de asistentes, provenientes de diferentes organizaciones sociales, el sacerdote aplaudió el trabajo que realizan, porque son gente de conciencia social. “Somos –agregó– compañeros de camino”. A su vez, la diputada del PRD Ariadna Montiel afirmó que no se debe permitir más retrocesos y mucho menos la criminalización de las protestas, por lo que llamó a no bajar la guardia, porque es necesario reforzar la lucha social. El premio nacional Carlos Montemayor que entregan agrupaciones sociales, de distinta índole, también se otorgó a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).
Sin acuerdo para formar planilla única
Pospone indefinidamente PRD-DF consejo estatal ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al no llegar a un acuerdo de planilla única para la dirigencia del PRD en el Distrito Federal se pospuso por tiempo indefinido la reanudación del consejo estatal del partido programada para hoy. Los dirigentes de las distintas expresiones perredistas sostuvieron ayer varias reuniones para consensuar la propuesta de llevar a la presidencia del partido al ex delegado de Coyoacán Raúl Flores García, pero surgieron diferencias sobre quién habría de completar la fórmula para ocupar
INAUGURA DIONE ANGUIANO
la secretaría general del partido. Trascendió que la Comisión Política Nacional intervino para condicionar la reanudación de la plenaria a tener el acuerdo de planilla única en el que, además de la presidencia y la secretaría general, esté incluido el resto de las carteras del comité estatal, en el que actualmente tienen mayoría dos grupos: Izquierda Democrática Nacional y Nueva Izquierda. Por la tarde, los dirigentes de los diferentes equipos políticos se reunieron otra vez, pero “no fue suficiente”, señaló uno de los integrantes del grupo de negociación.
M Ó D U L O D E AT E N C I Ó N
La diputada Dione Anguiano Flores inauguró su módulo de atención ciudadana en la delegación Iztapalapa. Estuvo acompañada del presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, así como de la diputada federal Karen Quiroga, Alfredo Hernández Raigosa, el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa y dirigentes de Iztapalapa
La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y Alejandro Solalinde fueron galardonados ■ Foto Carlos Cisneros
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY
En México existe una crisis del agua debido a la contaminación por desechos domésticos, agrícolas e industriales, así como por la sobrexplotación de los acuíferos y aguas profundas, advirtieron especialistas en el tema. Por ello, demandaron que el agua no sea considerada como un bien comercial, sino como un bien público. Al participar en el Congreso Ciudadanos y Sustentabilidad del Agua en México, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el rector general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, sostuvo que “como país estamos muy lejos de resolver los problemas de distribución, dotación, costo y calidad del agua”. Agregó que mientras para la minería hay abundancia de agua a bajo costo, en las urbes se padece escasez del líquido.
■ Alteran
37
el recurso los desechos domésticos, agrícolas e industriales, según especialistas
Contaminación y sobrexplotación ocasionan en México crisis del agua ■
“Estamos muy lejos de resolver los problemas de distribución, dotación, costo y calidad”: académico
Promueven nueva ley El encuentro, en la rectoría de la UAM, pretende recoger propuestas ciudadanas y de especialistas para la elaboración de una nueva Ley General de Aguas, que reglamente el artículo cuarto constitucional reformado en febrero de este año para así establecer el derecho humano al agua y saneamiento. Fernández Fassnacht dijo que con la legislación en la materia se deberá garantizar que en 15 años el país tenga agua para todos, para los ecosistemas así como “la indispensable para la soberanía alimentaria”. Mientras que Elena Burns precisó que en ese periodo se deberá
ARIADNE DÍAZ
El estado actual de emergencia hídrica en que se encuentra el país es producto de un modelo de gestión del agua que antepone los intereses económicos sobre el derecho humano al recurso natural y que ha convertido a México en un “paraíso para contaminadores”, pues “poco se hace” para evitar la contaminación en los cuerpos de agua, señalaron miembros de organizaciones ambientalistas a propósito de la advertencia del Tribunal Latinoamericano del Agua sobre la urgencia nacional en la materia. Los casos documentados ante el tribunal “no son problemas aislados, es una política de Estado, hay desvío de poder y corrupción. Las instituciones han sido capturadas para ponerse al servicio del capital y no garantizan los derechos de
Visita a la planta potabilizadora del Sistema Cutzamala ubicada en Barros, estado de México, donde José Luis Luege, director de la Comisión Nacional del Agua, mostró a los medios de comunicacion la calidad del agua, el pasado 28 de junio ■ Foto María Meléndrez Parada
asegurar la viabilidad de la cuenca para 13 regiones hidrológicas en México, “pues la so-
■
lución no es mover el agua sino aprovecharla donde cae”. La crisis del agua se debe
también a una crisis del sistema benefactor y paternalista, por lo que el reto, según Enrique Leff,
será cómo la ciudadanía, junto con los gobiernos, “cogestionará” el acceso al líquido. Por su parte, Raquel Gutiérrez, del Instituto de Derecho Ambiental de la Universidad de Guadalajara, demandó que el agua no debe entrar en el mercado como ha estado sucediendo, pues se trata de un bien nacional y público, y por ello hay que delimitarlo de lo privado, y “no podemos pensar sólo en que alguien tiene que financiar la obra pública” ni tampoco “seguir financiando con recursos públicos intereses privados”, porque lo que ha sucedido es que se construyen presas, desplazando a las comunidades, para después concesionarlas. La investigadora sostuvo que esta nueva legislación deberá integrar una perspectiva de derechos humanos que derive en el rediseño institucional y de políticas públicas hídricas. Rolando Caña, de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, recordó que el acceso al agua es un derecho constitucional, por lo que propuso que el Poder Judicial implemente juzgados especializados en medio ambiente, agua y energía. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
México se ha convertido en un “paraíso para envenenadores”, advierten ambientalistas
Emergencia hídrica, por un modelo de gestión que antepone intereses económicos a derechos humanos los pueblos, al contrario, hay represión y los megaproyectos se siguen llevando a cabo”, sostuvo Alejandra Méndez Serrano, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA). Añadió que el nuevo gobierno tiene el reto y la obligación de llevar adelante políticas públicas y legislación adecuada en el tema. “El problema es grave. Tiene que reconocerse, y luego implementarse acciones contundentes”. Brenda Rodríguez, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al
Agua (Comda), destacó la labor de dicho tribunal –el cual “si bien no es jurídicamente vinculante, tiene un peso ético”–, la cual hace evidente “que el diálogo con las instituciones del gobierno no tiene mucho eco”. Sobre la negativa de las autoridades ambientales para dar su posición con el argumento de que no es un organismo reconocido por los estados, Méndez Serrano afirmó que “es un tribunal en toda forma, opera conforme a derecho internacional y funciona como cualquier tribunal de debido proceso, se
atiene a cuestiones de derecho internacional”. Agregó que los problemas del agua se recrudecen con los avances de la minería en el país. “El agua se utiliza para una actividad tan contaminante (la minería) y no genera desarrollo económico para las comunidades, lo que pone en peligro el derecho humano al agua y a un medio ambiente sano”. De su lado, Pierre Terras, coordinador de la campaña de tóxicos de Greenpeace, sostuvo que la situación es “trágica”, toda vez que más de 70 por ciento de cuerpos de agua
superficiales en México están contaminados. “Muchas veces no se pueden usar ni para agricultura, e incluso son un riesgo permanente para la población aledaña”. Recordó que en el país hay apenas nueve sustancias tóxicas reguladas y que en el río Santiago, en Jalisco, el propio gobierno encontró mil 90 sustancias químicas. “En México se puede contaminar perfectamente de manera legal y aun así muchas empresas no respetan la ley. Nada las regula. Eso es trágico para los ríos de México”, lamentó.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY, CAROLINA GÓMEZ, ÁNGELES CRUZ Y ARIANE DÍAZ
Continuaron ayer los nombramientos de funcionarios en dependencias del gobierno federal. Al anunciar a 13 de sus colaboradores, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, advirtió que buscará que el Estado “retome la rectoría” del sector. Ello, expuso, a fin de que sea la autoridad en la SEP la que “diseñe y ponga en práctica la política educativa, escuchando a todos los sectores sociales y no sólo a un determinado grupo”. Durante una reunión privada, convocada en el salón Simón Bolívar de la SEP, se designó a Alba Martínez Olivé como subsecretaria de Educación Básica, puesto clave en la dependencia, que en el sexenio pasado ocupó Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Martínez Olivé se desempeñó hasta ayer como consultora independiente en temas educativos. Fue directora fundadora del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Docentes de Educación Básica en Servicio de la dependencia, donde laboró de 1995 a 2007.
“Que cada quien cumpla lo que la Constitución señala” Momentos antes de tomar la protesta al cargo a sus nuevos colaboradores, Chuayffet Chemor dijo que el mandato del presidente Enrique Peña Nieto es “retomar la línea constitucional para que cada quien cumpla, ni más ni menos que lo que la Constitución señala”. Incluyó también en su equipo a Rodolfo Tuirán Gutiérrez como subsecretario de Educación Media Superior, quien se desempeñaba como subsecretario de Educación Superior durante la administración del presidente Felipe Calderón. Este último cargo lo ocupará Fernando Serrano Migallón, ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ex abogado general de la institución, quien tras la recuperación de las instalaciones universitarias en el contexto de la huelga de 1999-2000, solicitó a la entonces Policía Federal Preventiva el resguardo de las instalaciones. Además, como abogado general de la universidad pugnó por la descentralización de la máxima casa de estudios, al considerar que no podía seguir creciendo más, pues había “rebasado sus límites”. En la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas se designó a otro universitario, Enrique del Val Blanco, quien hasta ayer fue secretario administrativo de la UNAM, además de haberse desempeñado como secretario general de 2000 a 2007. Como oficial mayor se nombró a Nicolás Kubli Albertini, quien fue titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico. En el Consejo Nacional de Fomento Educativo se designó a Alma Carolina Viggiano Austria, responsable del tema de jóvenes
■ Alba Martínez Olivé, designada subsecretaria de Educación Básica
Continúan nombramientos de funcionarios del gobierno federal ■
Enrique del Val Blanco, incorporado al equipo de Emilio Chuayffet
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Sicópatas l buscar argumentos para explicar lo insano que puede ser llenar de juguetes a los niños en Navidad, porque más que felicidad les provoca vértigo y vacío, me topé con el doctor en sicología Robert Hare, de la Universidad British Columbia de Canadá, quien hace más de tres décadas investiga a los sicópatas. Él ha diseñado un importante y amplio test para identificarlos y valorar el riesgo de conducta violenta. Hare es miembro del Centro de Investigaciones de Asesinos Seriales y Raptores de Niños, de la FBI, y también pertenece al International Criminal Investigative Analisis Fellowship. Según este investigador, la sicopatía aparece entre los tres y los cinco años de edad, tanto en familias estables como inestables. Es decir, que los sicópatas nacen, no se hacen. Pero no todo sicópata se convierte en criminal, porque aunque su determinación es genética, el medio ambiente es el detonador que influye en su despliegue y dirección. De modo que no todos están en la cárcel, en las películas de horror o en los submundos siniestros.
El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, presentó a sus colaboradores, en el edificio de Brasil y Argentina, el viernes 7 de diciembre ■ Foto Carlos Cisneros
en el equipo de transición. Fernando Salmerón Castro, antropólogo social, fue nombrado coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe. En la unidad de Asuntos Jurídicos se designó a César Becker Cuéllar; en el Órgano Interno de Control en la SEP, a Pedro Enrique Velasco Albín. Como director de comunicación social a Octavio Mayén Mena, mientras que Fernando Mora Guillén, quien hasta ayer desempeñó ese cargo, fue nombrado director general de Televisión Educativa. En el sector cultural, se nombró como presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a Rafael Tovar y de Teresa y como como directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes a María Cristina García Cepeda.
O’Shea, responsable del Seguro Popular En la Secretaría de Salud, su titular, Mercedes Juan López, dará a conocer este lunes los nombres de sus colaboradores más cercanos, entre ellos los tres subsecretarios y los titulares de las Comisiones Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) y Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). La CNPSS, organismo responsable de la operación del Seguro Popular, quedará a cargo del doctor Gabriel Jaime O’Shea Cuevas, hasta ayer secretario de Salud del estado de México. Llegó a ocupar este cargo en 2010, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador. O’Shea Cuevas es médico oftalmólogo, especialista en trasplan-
te de córnea y maestro en gerencia de servicios de salud, de acuerdo con la información de su cuenta de Twitter. También ocupó la dirección del Centro Estatal de Trasplantes, donde destaca la labor que realizó para impulsar la donación de órganos en la entidad y que mantuvo después, ya como titular de la Secretaría de Salud. De hecho, el programa del estado de México es reconocido como uno de los mejores a escala nacional. Ahora tendrá a su cargo la operación de la CNPSS, donde se administran los recursos económicos que se transfieren a los gobiernos de los estados para la operación de los servicios médicos que se ofrecen a los afiliados del Seguro Popular, los que corresponden al Seguro Médico para una Nueva Generación, Embarazo Saludable y el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Con este último se financia la atención médica de 61 enfermedades de alto costo. En tanto, el titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, nombró a Alejandro Nieto Enríquez, director general de la Comisión Nacional de Vivienda, en sustitución de Ariel Cano Cuevas. Ramírez Marín resaltó que Nieto Enríquez ha sido un pionero en el tema de la regulación de asentamientos humanos y en el desarrollo de vivienda, además de que cuenta con experiencia administrativa en los sectores público y privado, a escala federal y estatal. El funcionario resaltó que para Enrique Peña Nieto el tema de vivienda es prioritario, pues lo considera un pilar para el desarrollo económico de México. Resaltó
que el titular del Ejecutivo envió iniciativas al Congreso de la Unión, a fin de que este sector pueda consolidarse, seguir creciendo y resolviendo no sólo el tema de la vivienda, sino también la planeación urbana y el ordenamiento territorial. Igualmente, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, tomó protesta a los nuevos subsecretarios de Planeación y Política Ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo; y de Fomento y Normatividad Ambiental, Cuauhtémoc Ochoa Fernández. Este último, al igual que el titular de la dependencia, es integrante del Partido Verde Ecologista (PVEM). Rodolfo Lacy es ingeniero ambiental egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, se desempeñó como subdirector nacional de Ecología Urbana en la extinta Subsecretaría de Asentamientos Humanos y Obra Pública; director de Ordenamiento Ecológico del Territorio e Impacto Ambiental en la también extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, así como director general de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Gobierno del Distrito Federal, entre otros cargos. Ochoa Fernández es miembro activo del Partido Verde desde 1999, partido en el que fungió como presidente del Comité Directivo Estatal en Hidalgo. En esa entidad fue designado en 2008 secretario de Turismo y en 2009 fue secretario de Obra Pública; además, en 2006 fue representante facultado por el PVEM ante el equipo de Felipe Calderón.
Lamentablemente –señala Hare– “los sicópatas están en todas partes, viven entre la gente común y tienen formas mucho más sutiles de hacer daño. Los peores llevan ropa de marca y ocupan suntuosos despachos: están en la política y en las finanzas. La sociedad no los ve o no quiere verlos”. Los sicópatas tienen una falla en el lóbulo prefrontal del cerebro que les impide aprender lo moral, lo ético. Digamos que están discapacitados para “la bondad”, la compasión, la piedad, la empatía y la solidaridad. Pueden realizar conductas crueles de distinta índole y magnitud, según su necesidad y deleite, sin experimentar ninguna clase de remordimiento o vergüenza por sus fechorías. Hasta el momento la sicopatía no tiene cura. Se ha intentado pero no hay nada que funcione todavía. Se trata de uno por ciento de la población, “pero ese uno por ciento puede tener impacto en millones de personas –dice Hare–. Hay una gran cantidad de políticos de alto nivel que deberían claramente estar en la cárcel. Son sicópatas: no puedo decir nombres. Tengo muchas impresiones. Me gustaría estudiar a algunos más a fondo; pero sería complicado”. Sin conciencia es uno de los libros más destacados de este investigador; pero habría que leerlo sólo bajo prescripción médica, porque es muy fuerte. El filósofo y poeta alemán Friedrich Schlegel, que se negó a ser banquero, escribió en los siglos XVIII-XIX que para desarrollar la virtud hay que frecuentar a los dioses que uno lleva adentro. Pero en el alma de los sicópatas –sean asesinos, jugadores, hombres de negocios, banqueros o políticos– no habita ni puede habitar dios alguno. derechosinfancia89@gmail.com
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Entre las malformaciones congénitas más frecuentes están las que se asocian con la deficiencia de ácido fólico. Sigue siendo un problema de salud pública, pese a las estrategias que a partir de 2001 se aplican para fortificar alimentos y proporcionar a las mujeres en edad reproductiva la suplementación de la vitamina, advirtió Osvaldo Mutchinick, jefe del Departamento de Genética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán. Señaló que las acciones de salud han sido correctas pero incompletas por falta de información, entre otra, que las pastillas de la también conocida como vitamina B deben ser tomadas por las mujeres cuando menos de seis
■
■
JUSTICIA 39
Malformaciones congénitas por carencia de ácido fólico aún son un problema de salud pública a ocho semanas antes de embarazarse y durante las primeras ocho semanas o más de gestación. Una dieta adecuada debe incluir 400 microgramos diarios de ácido fólico para los adultos y para la mujer que se va a embarazar, la dosis debe ser del doble si se trata de su primer hijo y carece de factores de riesgo, pero si ya ha tenido un bebé con la enfermedad, la dosis deberá ser mayor, indicó. Esto es importante porque el
periodo “crítico” para la formación del tubo neural ocurre entre la tercera y la cuarta semana del embarazo, cuando la mujer ni siquiera se ha enterado de su estado. El especialista comentó que por desconocimiento sobre la forma de administrar la vitamina hay médicos que prescriben suplementos cuando ya es tarde. Otro factor que influye en el desarrollo de las malformaciones congénitas del tubo neural es la
En la semana, dos incendios en el AICM fue el segundo percance. Un corto circuito en una bodega de alimentos que se localiza en la zona de comida rápida de dicha terminal movilizó a los pasajeros y al personal del lugar. De acuerdo con el AICM, elementos del Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI) del aeropuerto capitalino lograron contener de inmediato la conflagración, que se originó al quemarse el motor de un refrigerador ubicado en la bodega de uno de los expendios de alimentos, por lo que fue necesario desalojar a las personas que en esos momentos se encontraban allí. Al realizar un recorrido por la zona se observó que el siniestro afectó algunos locales aledaños, los cuales abrieron ayer después del mediodía, debido a que realizaron labores de mantenimiento, incluso después de las seis de la tarde aún había un par de arrendatarios que continuaban limpiando las cortinas de su comercios. Algunas de las columnas y techos de los puestos fueron pintados de blanco. Asimismo, era
perceptible el olor a quemado que provocó el cortocircuito. Al respecto, autoridades del AICM desmintieron las versiones de los locatarios de que al inicio de la semana hubiera ocurrido un accidente similar al del jueves. “No, nos hubieran avisado. Siempre nos avisan ese tipo de situaciones”. Agregaron que el conato del jueves fue por causas ajenas a las instalaciones del ACIM y que se debió al corto circuito del motor del refrigerador propiedad del arrendatario. CÉSAR ARELLANO
predisposición genética en la población mexicana, por la presencia de la variante C677-T en el gen MTHFR, identificado por Mutchinick y su grupo de investigación en los años 90. Más o menos la mitad de las personas son portadoras de esta variación, con la cual ante carencia de ácido fólico y otros factores ambientales se incrementa el riesgo de que el producto de la gestación presente la malformación, explicó el especialista. En entrevista, comentó que hasta mediados de los años 80 la frecuencia de los defectos del tubo neural era de uno por cada 250 embarazos. En el quinquenio de 1985 a 1990 empezó a disminuir, y cuando surgió la estrategia de fortificación de alimentación y suplementación vitamínica, las cifras bajaron todavía más. Actualmente se reporta un caso en cada 500 embarazos, y sigue siendo una cifra elevada, apuntó. Este tipo de malformaciones se manifiesta como anencefalia (el bebé no tiene masa encefálica), espina bífida y encefalocele (protuberancia en la cabeza). Se presentan porque el tubo neural no se cierra durante la gestación y son causa de muerte y/o discapacidad severa. El especialista resaltó la importancia de mejorar la calidad de la información que se difunde a la sociedad a fin de disminuir al máxi-
Frente a dichos acontecimientos, la universidad lamentó la muerte de Antonio Gómez y manifestó su pesar a los familiares del estudiante, a quienes les ofreció apoyo económico y jurídico. Asimismo, informó que los agentes ministeriales ya dieron inicio a una averiguación previa sobre el caso. El día de la muerte del joven existía un ambiente de consternación en la Preparatoria 6, cuyos alumnos todavía no han sido informados por la dirección del plantel sobre si van a tener o no acceso a la fosa y a la alberca para tomar clases de natación. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
mo el riesgo de este problema de salud. Un estudio realizado por el Departamento de Genética del INCMN encontró que 80 por ciento de las mujeres que habían tenido un hijo con defecto del tubo neural sabían de la existencia del ácido fólico y la mayoría aseguró haber consumido la vitamina. Pero cuando se les preguntó en qué momento lo habían hecho, sólo 10 por ciento contestó que antes y durante el embarazo. El resto lo habían hecho ya estando embarazadas. Para Mutchinick, otra parte del problema tiene que ver con que no hay planeación de los embarazos y por eso tampoco se toman las previsiones para evitar esta y otras malformaciones congénitas. Refirió estimaciones que señalan que apenas 10 por ciento de los embarazos son planeados por las parejas. Planear significa acudir al médico antes de embarazarse, a fin de que con base en la historia clínica, la mujer reciba las recomendaciones necesarias para cuidar y mejorar sus condiciones de salud. Entre otras medidas y en condiciones ideales, los galenos deberían prescribir la ingesta de ácido fólico, indagar sobre las vacunas que se ha puesto la mujer, entre otras, la de rubeola, así como antecedentes familiares de enfermedades y defectos del nacimiento, indicó.
◗ AL CIERRE Destaca dominicano Horford en la NBA
Muere estudiante de Prepa 6 El pasado jueves 6 de diciembre, un alumno de la Escuela Nacional Preparatoria 6, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), murió al lanzarse a la fosa de clavados del plantel, informaron las autoridades de la máxima casa de estudios. Mediante un breve comunicado, la UNAM explicó que el estudiante Manuel Antonio Gómez Espinosa “realizó una inmersión en la fosa del plantel. Al percatarse de que no salía del agua, fue rescatado por algunos de sus compañeros”. Aunque el joven fue trasladado de inmediato a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, murió poco después.
Y
Desde los años 80 se ha reducido la prevalencia a la mitad, pero aún debe bajar más: experto
Fueron dos conatos en establecimientos de comida de la Terminal 1
Durante está semana se registraron dos principios de incendio en establecimientos de comida que se encuentran en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Locatarios consultados por este diario indicaron que el primero ocurrió a principios de semana en un restaurante de comida argentina que se localiza en la planta baja, a la altura de la puerta 7 y 8 de llegadas internacionales, debido a una fuga de gas, sin que se registraran lesionados. Sin embargo, señalaron que ante la falta de capacitación del personal de vigilancia en materia de protección civil, dos policías que resguardan las instalaciones de la terminal no pudieron romper el vidrio del extinguidor que se encuentra a un costado del establecimiento. “Por más que le pegaban, las señoritas no pudieron romper el cristal. Fue hasta que vino gente de aquí del aeropuerto a controlar el flamazo, que no pasó a mayores pero sí nos espantó”, indicaron las personas consultadas. La tarde del jueves pasado
SOCIEDAD
Amir Johnson, de los Toronto Raptors, busca el aro sobre Randy Foy, de Jazz de Utah, en el primer cuarto del choque entre sus escuadras, ayer ■ Foto Ap
Atlanta. El dominicano Al Horford, de los Hawks de Atlanta, destacó el viernes en la NBA para que su equipo venciera a los Wizards de Washington 104 por 95. Horford se desbordó con 14 puntos y 10 rebotes, para que su equipo se afincara en el segundo puesto de la División Sureste de la Conferencia Este, con balance de 11-5, detrás de los Miami Heat (12-5). En tanto, los Celtics de Boston desperdiciaron un ‘tripledoble’ del armador Rajon Rondo, que terminó con 16 puntos, 13 rebotes y 14 asistencias, pero su equipo cayó ante los Sixers 95-94. Los ejes del triunfo local fueron Evan Turner, Taddeus Young y Jrue Holiday con 26, 17 y 15 tantos. Por Boston, Paul Pierce fue el mejor con 27 puntos. Los Warriors de Golden State doblegaron a Nets de Brooklyn 109-102. Pese a la derrota, los Nets siguen segundos en la División Atlántica del Este (11-7), mientras que los guerreros también continúan en ese mismo puesto, pero de la División Pacífico de la Conferencia Oeste. En otros resultados, Bulls de Chicago 108-104 Pistones de Detroit; Timberwolves de Minnesota 91-73 a Cavaliers de Cleveland y Grizzlies de Memphis 96-89 a Hornets de Nueva Orleans. AGENCIAS
Así sí. Con los 4 mil pesos de ahorro que se obtendrán del salario del presidente Peña... ¡se salva la patria! SÁBADO 8 DE DICIEMBRE DE 2012
Entregan en la UACM las instalaciones en poder del CEL
■
Autoridades aseguran que se está en posibilidades de reiniciar clases el lunes ■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 33
Aplican hoy otro gasolinazo; la Magna, a $10.81; Premium, a 11.37 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Tovar y de Teresa: desde las artes se construirá “un tejido social sano”
■ 27
Detienen por peculado a edil de Tulum; acusa abuso de Borge JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Es designado para encabezar por tercera ocasión el CNCA
■
“Se harán llegar los bienes culturales a un mayor número de personas”
■
Por los momentos que se viven, ahora es obligada la lectura, asegura
■
Nombran por unas horas a Sergio Raúl Arroyo al frente del INAH MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 3a
■ 30
Coordinadores de PRI, PAN, PRD y PT en el Senado se reconcilian
LISTOS PARA LA BATALLA FINAL
■ Confían en aprobar el martes la reforma a la estructura del gobierno
ANDREA BECERRIL
■ 14
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
20
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 38
A. H ERNÁNDEZ Y G. E SPINOSA J ORGE C ARRILLO O LEA G USTAVO L EAL F. I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ
16 21 22 24 29 34
El pugilista mexicano Juan Manuel Márquez (derecha) aseguró que el cuarto combate que sostendrá este sábado en Las Vegas con Manny Pacquiao será “una guerra”. A su vez, el filipino señaló que demostrará que “aún soy un peleador, no sólo un político” ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 12a