MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10210 • www.jornada.unam.mx
“INUSUAL, ATÍPICO”, EL ATAQUE DE JAURÍA EN EL CERRO DE LA ESTRELLA: PGJDF Los perros fueron azuzados a atacar: familias de las víctimas ■ Critican las pesquisas que llevan a cabo las autoridades capitalinas
Comienza en Iztapalapa campaña de esterilización de animales ■
J. QUINTERO, M. SERVÍN Y R. GONZÁLEZ ■ 32
Crecen los riesgos para la economía global este año, alerta el WEF ■ La enorne brecha en los ingresos y el cambio climático, serios peligros ■ El endeudamiento de los estados, otro punto que se debatirá en Davos
Policías del Distrito Federal recorren el cerro de la Estrella en busca de perros que pongan en riesgo a los paseantes ■ Foto Alfredo Domínguez
■
AGENCIAS
Aumentan 25% sus utilidades al cierre de noviembre de 2012
Logran ganancias por $78 mil millones los 42 bancos en el país ■
En promedio, cada institución sumó a sus cuentas más de $5 millones al día
■
Tan sólo por intereses se embolsaron 44 mil 400 millones de pesos
■
La cartera de crédito total se elevó a $2 billones 708 mil millones VÍCTOR CARDOSO
■ 25
AMLO pone en marcha campaña de afiliación a Morena
La lucha será pacífica y no caeremos en provocaciones, reiteró Andrés Manuel López Obrador al mostrar su afiliación ■ Foto Cristina Rodríguez ■ 23
CLAUDIA HERRERA Y ALMA MUÑOZ ■ 3 y 5
2
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
PARADIGMAS FRACASADOS Y VIRAJES IMPOSTERGABLES yer, al presentar la tercera evaluación del desempeño ambiental de México, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), su secretario general, José Ángel Gurría, indicó que la tasa de pobreza de nuestro país es la más alta de las naciones que integran al organismo multinacional, particularmente entre los grupos indígenas. En boca del ex titular de Hacienda y Crédito Público, dicha declaración adquiere tintes de reconocimiento del fracaso del rumbo económico por el que ha sido conducido el país en las recientes tres décadas. Cabe recordar que Gurría señaló la víspera que “México es uno de los países más responsables del mundo”, en alusión al alineamiento acrítico que han mostrado los recientes gobiernos federales a las directrices emanadas del consenso de Washington, cuando es justamente la aplicación de ese paradigma económico el que ha causado en el país una multiplicación del número de pobres, una concentración mayor de la riqueza y una consecuente profundización de la desigualdad social. Por lo demás, la vergonzosa posición de México como el país con mayor proporción de habitantes depauperados dentro de la
OCDE debe contrastarse con el proyecto político-económico de la recién inaugurada administración federal priísta y con las perspectivas reales de superación a los múltiples rezagos que padece el país en materia social, educativa, fiscal, ambiental y democrática. Hasta ahora, la agenda de la administración encabezada por Enrique Peña Nieto se ha centrado en promover y lograr acuerdos partidistas orientados a la aprobación de un nuevo paquete de reformas estructurales, y en ese afán ha logrado construir una agenda común con las fuerzas opositoras –el llamado Pacto por México– para impulsar tales modificaciones. Ayer mismo, el consejo rector de ese acuerdo político delineó las fechas y plazos para concretar paquetes de enmiendas en rubros tan estratégicos como el de las telecomunicaciones, el hacendario y el energético, y otro tanto puede decirse de la reforma constitucional en materia educativa recientemente avalada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y que actualmente cumple con el procedimiento correspondiente en las legislaturas estatales. Está por verse, sin embargo, si esas modificaciones legales permitirán efectivamente romper el control oligopólico del espectro radioeléctrico –propiedad de la nación y com-
ponente imprescindible del desarrollo económico– o lo consolidarán; si promoverán el cobro justo de impuestos a los dueños de las grandes fortunas o permitirán que el Estado siga ensañándose con los contribuyentes cautivos y –por vía de la eliminación de subsidios– con los sectores más pobres de la sociedad; si harán posible que la industria petrolera nacional adquiera la autosuficiencia financiera y la transparencia necesarias para su desarrollo o si, por el contrario, impulsarán su traslado a manos privadas, y si lograrán que efectivamente el Estado recupere la rectoría en materia de la enseñanza o derivarán en el sometimiento de la educación pública a intereses de particulares. A estas alturas, tendría que ser evidente que nuevas reformas neoliberales y pro empresariales no van a sacar a México de la circunstancia de declive que enfrenta; por el contrario, la agravarían. La reactivación económica, el mejoramiento en educación, la realización de la justicia social y la recuperación de la plena gobernabilidad requieren, por el contrario, de un cambio del modelo económico que se ha seguido hasta ahora y que ha sido dictado, principalmente, por las cúpulas empresariales locales, los organismos financieros internacionales y los capitales trasnacionales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN
DEL IFE A NOTA PUBLICADA
Me refiero a la nota publicada en la página principal de ayer, sobre la solicitud de registro como partido político del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) realizada en el IFE; al respecto le quiero aclarar e informar lo siguiente: El pasado 19 de diciembre, el consejero presidente del IFE, doctor Leonardo Valdés, acompañado del secretario ejecutivo, licenciado Edmundo Jacobo Molina, y del director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, licenciado Alfredo Ríos Camarena, recibió en su oficina al presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Martí Batres, para explicarle los procedimientos que deben seguir las agrupaciones ciudadanas que buscan conformarse como partido político. En dicha reunión, el consejero presidente le ofreció al dirigente nacional de Morena diversas áreas, en las instalaciones del IFE, para que llevara a cabo el acto de registro, tales como el auditorio, la explanada, la sala de prensa, etcétera. Asimismo, el consejero presidente consultó al señor Batres si el dos veces candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, asistiría al acto de registro de Morena. En tal caso, el consejero presidente ofreció estar presente. En virtud de que el ex candidato presidencial López Obrador no acudió al acto, el consejero presidente decidió atender otros asuntos institucionales de su agenda. Por considerar de importancia periodística dicha información, le solicito publicar esta carta con el fin de informar verazmente a sus lectores. José Luis Alcudia Goya, coordinador cacional de Comunicación Social
CONSEJERO
ELECTORAL PRECISA DECLARACIONES
Con referencia a la nota publicada el día de hoy en su diario, con el título “Morena es la verdadera oposición al priísmo, sostiene Martí Batres”, quiero precisar que nunca dije, como equivocadamente se me atribuye, que la ausencia del consejero presidente se debió a compromisos personales. Tal como consta en la grabación de las de-
SOBRE
DEL IFAI
Me refiero a la columna Dinero, publicada en la edición de este martes 8 de enero. Al respecto, quiero comentar que el texto de Enrique Galván Ochoa es, por decir lo menos, irresponsable. Se afirma que la adquisición del edificio del Ifai es producto de un “negocito de fin de sexenio”. Nada más lejos de la verdad. En realidad, en la operación de compraventa, el Ifai no manejó dinero alguno, ya que el edificio fue adquirido a través de un arrendamiento financiero, administrado por Banamex, en el que se cumplió, además, con todas y cada una de las normas y procedimientos establecidos por las secretarías de Hacienda y de la Función Pública. Tampoco se trata, como se indica en la columna, de un “enorme edificio”. Las dimensiones del inmueble cumplen estrictamente con las actuales necesidades del instituto. La información correspondiente es pública, desde hace meses, en la página web del Ifai. Néstor Martínez Cristo, director general de Comunicación Social del Ifai
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
MVZ María Isabel Galván Rocha
INCONFORMIDAD
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Como médico o veterinario sabemos diferenciar cuando es mordedura de perro y cuando es con objeto punzocortante o un balazo. La etología es la ciencia conductual de los animales; ella nos asevera que, tras el abandono, los perros se vuelven cimarrones; es decir, retornan a un estado salvaje o semisalvaje. Ahora, los defensores de animales no deben rasgarse las vestiduras en defensa de estos perros. En todo caso hace bien la autoridad para que sean analizados de manera forense y, en su caso, si se encuentra tejido humano en sus estómagos deben ser sacrificados por el bien de la comunidad. Recuérdese que Canis canis es pariente en segundo grado de Canis lupus. Los lobos, en caso de hambre, no dudan en atacar al hombre. Además, la emaciación (extrema delgadez) de estos animales me indica, como veterinaria que soy, que viven con hambre crónica y ello los hace feroces, así que es alta la probabilidad de que sean los atacantes en jauría. Aun cuando sean perros criollos, no por esa causa se les erradica la tendencia al salvajismo.
Marco Antonio Baños, consejero electoral del IFE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Arturo García Hernández
LA JAURÍA Y ATAQUES AL HOMBRE
claraciones que hice en diversos medios de comunicación, señalé que su inasistencia se debió a compromisos “institucionales”. Anexo grabación y solicito atentamente la publicación de esta aclaración.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
RESPUESTA
DEL COLUMNISTA
Irresponsable es que el Ifai adquiera un edificio cuyo precio final se estima en 800 millones de pesos en tiempos de austeridad –de acuerdo con el decreto del nuevo gobierno. Irresponsable es la mentira de que no se emplearán fondos del instituto para pagarlo. Por supuesto que es un negocito inmobiliario de fin de sexenio. Se cocinó en la parte final de la gestión de Calderón. Es una lástima que la carta del vocero no haya venido acompañada por la declaración patrimonial de la presidenta saliente del instituto, Jacqueline Peschard, como lo sugerí en una columna anterior. Enrique Galván Ochoa
QUE
NO HUBO DESPIDOS EN LOCATEL
En relación con la carta publicada en El Correo Ilustrado, donde Fernando Rodríguez denuncia haber sido despedido de forma injustificada del servicio de Localización Telefónica (Locatel), junto con 11 compañeros suyos, me permito informarle que efectivamente tenían un contrato por honorarios que venció el 31 de diciembre de 2012. Asimismo le informo que estas personas tienen demandado al GDF ante Conciliación y Arbitraje y los lineamientos para la autorización de programas de contratación de prestadores de servicios para el ejercicio 2013 establecen que en ningún caso se contratará por servicios profesionales a quien mantenga juicio laboral en
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez contra de la administración local. Sobre el señalamiento de que se les adeuda su salario correspondiente al mes de diciembre, me permito informarle que en unos días lo recibirán. Ernesto Rangel Turón, jefe de Unidad Departamental de Locatel
CONTRA
PROMOCIONAL DE RADIO
Hay un anuncio en radio, que no especifica la dependencia que lo realizó, en el que se recomienda verificar que los automóviles funcionen correctamente antes de salir a carretera. Esto está bien. Lo incorrecto es que el gobierno federal haga anuncios donde los niños expresan su alegría con una expresión totalmente ajena a nuestra idiosincrasia con un ¡yyeeii!, la cual es una forma coloquial de “yes”, pero en países donde se habla inglés, aquí hablamos español. ¡Por favor! La obligación del gobierno es preservar nuestra cultura. Arquitecto Mauro Ortiz O.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
CLAUDIA HERRERA ALMA E. MUÑOZ
Y
Andrés Manuel López Obrador puso en marcha la campaña de afiliación al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y destacó que sus prioridades serán la defensa del petróleo y no permitir los aumentos de impuestos que impulsa la “pandilla de rufianes” del gobierno. Ante centenas de seguidores, afirmó que su lucha será tranquila y no darán pretextos ni caerán en provocación alguna, “porque los conocemos; son halcones, es gente acostumbrada a utilizar la fuerza bruta. Nosotros siempre vamos a actuar de manera pacífica y le vamos a sacar la vuelta a la violencia. Sólo recurren a la violencia los que no tienen la razón. “Estamos persuadidos de que la violencia, en vez de destruir el autoritarismo, lo perpetúa. Nuestro movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico”, reafirmó.
■
3
“No vamos a permitir ningún aumento en los impuestos”, afirma en el Zócalo capitalino
Convoca AMLO a defender el petróleo, al afiliarse a Morena ■ Nuestra
lucha “será pacífica” y no caeremos en ninguna provocación, advierte el tabasqueño ■ Batres confía en que este año se inscriban a la organización un millón y medio de ciudadanos mos a permitir su privatización; el petróleo es de la nación, es del pueblo de México”, sostuvo. A continuación convocó a prepararse, porque “esta pandilla de rufianes tiene el propósito de aumentar los impuestos; quiere incrementar el IVA. “Desde ahora anticipo que no vamos a permitir ningún aumento en los impuestos; si quieren dinero, que combatan la corrupción”, afirmó el tabasqueño entre gritos de “¡Obrador, Obrador”!
EN 30 DÍAS QUEDÓ DEMOSTRADO QUE EL NUEVO GOBIERNO
ESTE JUEVES INICIA
SIGNIFICA “MÁS DE LO
UNA GIRA POR EL PAÍS
MISMO”, SOSTIENE
PARA PARTICIPAR EN LAS ASAMBLEAS
López Obrador fue uno de los primeros en afiliarse a Morena en el módulo que se instaló ayer sobre la esquina que forman las calles de Francisco I. Madero y Plaza de la Constitución, en busca de lograr un millón y medio de seguidores este año y superar con creces el mínimo exigido por la ley para obtener el registro como partido político. “Si quieren dinero, que no viaje Peña Nieto en un avión que cuesta 8 mil millones de pesos”, expresó el ex candidato presidencial de las izquierdas al exigir al presidente de la República que realice ahorros y no incremente el impuesto al valor agregado (IVA). Acompañado por el dirigente Martí Batres Guadarrama, y por otros integrantes del comité ejecutivo nacional de Morena, afirmó que en 30 días quedó demostrado que este gobierno significa más de lo mismo y que la situación del país no ha mejorado. “No hay ninguna esperanza, no hay ninguna posibilidad de que las cosas mejoren para la mayoría de los mexicanos; va a continuar la misma política económica, que sólo privilegia la especulación financiera, que desalienta la actividad productiva y la generación de empleos”, expresó. Afirmó que provoca tristeza pronosticar que este año 800 mil mexicanos pasarán a las filas del
MUNICIPALES
Andrés Manuel López Obrador muestra el documento que lo acredita como integrante del Movimiento Regeneración Nacional, tras solicitar su registro ante esa organización ■ Foto Cristina Rodríguez
desempleo y que continuará la compra de alimentos y de gasolinas en el extranjero. López Obrador puso de ejemplo que en estos 30 días ya
E L A ÑO N UEVO
aumentaron la gasolina 20 centavos por litro y así seguirá sucediendo, lo que se traducirá en carestía y pobreza para la mayoría de los mexicanos, e hizo un
Y SU REALIDAD /
llamado a no abandonar al pueblo y a defender los bienes de la nación. “Vamos a impedir que se entregue la renta petrolera. No va-
III
MAGÚ
Manifestó que si no hay un cambio de régimen no habrá salida, porque quienes tenían expectativas de que con la llegada del PRI las cosas iban a mejorar, han visto lo contrario. Planteó que los integrantes de Morena tienen necesidad de organizarse, porque no pueden dejar al pueblo a merced de la “mafia en el poder”. Recordó que este jueves emprenderá una gira por todas las regiones del país para participar en las asambleas municipales de Morena, que se llevaran a cabo en los primeros nueve meses del año. Después de que López Obrador se retiró del Zócalo capitalino, decenas de personas comenzaron a afiliarse a Morena. Martí Batres, presidente nacional de la organización, sostuvo que confía en que este año se afiliarán un millón y medio de personas, prácticamente 10 por ciento de los votos que obtuvo López Obrador en la contienda presidencial de 2012, y para el próximo la meta es sumar otro tanto. Este miércoles, el dirigente de Morena, acompañado por otros integrantes del comité ejecutivo, inaugurará la sede nacional de la agrupación, que estará ubicada en avenida Santa Anita número 50, colonia Viaducto Piedad, en el Distrito Federal.
4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Murat y los rectores ◗ Pacto supletorio ◗ Diplomacia mercantil ◗ Perros distractores orena tiende la vista al futuro mientras el peñanietismo consolida la trama de su Pacto por México. Andrés Manuel López Obrador reaviva el discurso de la esperanza en tanto las élites dominantes de los tres partidos que garantizan viabilidad aritmética legislativa instalan un peculiar consejo rector que en los hechos se constituye en un poder no sólo complementario, sino supletorio del legislativo, sobre todo de cara a las reformas energética y hacendaria. Martí Batres había sido heraldo optimista un día antes, al avisar a los pactistas atrincherados que en México sí hay oposición, y se llama Morena. Y el propio AMLO, a la hora de afiliarse al partido en construcción, habló de defender el petróleo y pelear contra alzas de impuestos, frente a la “pandilla de rufianes” que forman el gobierno federal. Para muchos seguidores de la izquierda ha llegado el momento de la definición: unos seguirán en la Revolución Democrática, a pesar de todos sus vicios internos; otros se inscribirán en el proyecto lopezobradorista, y otro segmento se mantendrá ajeno a esas estructuras institucionales, desencantado con el curso electoral y en espera de mejores propuestas. Pero el tren peñanietista va a toda velocidad. Ayer reconoció públicamente el peso fundamental que el controvertido ex gobernador de Oaxaca José Murat Casab ha tenido en el diseño de la estrategia de cooptación tripartidista denominada Pacto por México. Por ello fue nombrado coordinador del consejo rector del citado pacto, en una aceptación abierta del estilo y las formas peculiares del pragmatismo extremo. Desplazado y perseguido políticamente por Ulises Ruiz, el ahora resurrecto ex gobernador y muchas veces legislador federal Murat ha mantenido lazos de comunicación subterránea estrecha con el perredismo mercantilista que a niveles nacional y estatales suele recibir financiamiento ajeno a comprobaciones desde las arcas gubernamentales y “cesiones” plurinominales varias. En la primera aparición pública en el contexto del mencionado Pacto por México fue significativo ver al mencionado Murat en la sillería destinada a los representantes partidistas: a sus lados estaban Jesús Ortega y Carlos Nava-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
rrete, mientras Jesús Zambrano jugaba a la diplomacia sonriente a un costado de Enrique Peña Nieto. De las escenas del 2 de diciembre, cuando al fin se pudo anunciar la constitución del mencionado pacto, al que se oponen algunas corrientes internas del PRD, se ha pasado a una fotografía ampliada: el sol azteca, por ejemplo, añadió a Pablo Gómez, Alejandra Barrales, el oaxaqueño Eloí Vázquez y un chucho más, José Guadalupe Acosta Naranjo, quien será secretario técnico a nombre del grupo del PRD.
xismo que deseaba tener en cada embajador y cónsul un “vendedor” de México. Luego de plantear su esquema general de gobierno, con los objetivos generales de crecimiento y pacificación, el ex gobernador del estado de México pidió a quienes celebraban su reunión anual que hablen bien de México y que impulsen las inversiones recíprocas en las naciones adonde han sido enviados.
Los de blanco y azul afinaron su perfil anticalderonista: Gustavo Madero y Santiago Creel, que son marcadamente adversos al becario de Harvard; Marco Adame, el ex gobernador yunquista de Morelos; Alejandro Zapata Perogordo; la yucateca Rosa Adriana Díaz y Juan Molinar Horcasitas, que a pesar de haber sido uno de los privilegiados del calderonismo ahora está distanciado (por cierto, Molinar será el secretario técnico a nombre del PAN). Y, a nombre del PRI, el dirigente formal, César Camacho, Martha Tamayo, Raúl Cervantes, Héctor Gutiérrez y, como secretario técnico, Arturo Huicochea.
En espera de que se produzcan los nuevos nombramientos de embajadores y cónsules, correspondientes a la etapa del retorno priísta al poder, quien estaba en Londres cumplía con trámites ante la comisión permanente del Congreso de la Unión para acreditarse ante Washington, en un cambio de adscripción que para Eduardo Medina Mora significará pasar del congelamiento inglés (adonde fue enviado por Calderón por considerarlo tan “priísta” que se negaba a dar trámite desde la PGR a averiguaciones contra personajes distinguidos del partido de tres colores) al engranaje estadunidense, donde será apreciado su conocimiento de los asuntos policiacos y de inteligencia, tanto los relacionados con el ámbito de la delincuencia organizada como de sus relaciones con las élites políticas.
En otro frente, el diplomático, Peña Nieto avanzó en la redefinición empresarial de la secretaría de relaciones exteriores, al estilo del fo-
En el Senado, como partícipe de un seminario parlamentario, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarro-
CONCENTRACIÓN
DE
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
llo Económicos (OCDE) hizo un encendido elogio del pactismo mexicano. En pocas palabras, José Ángel Gurría asegura que el mundo entero observa con entusiasmo el proceso reformista desatado a partir de la llegada de Peña Nieto al poder, y que muchos de los problemas históricos del país podrán ser desatados con esa grandiosa, espectacular, inédita y muy eficaz fórmula del Pacto por México. En la realidad terrena, una historia de perros asesinos producía críticas e incluso pitorreos varios en una ciudad de México que lleva semanas al tanto de pifias e invenciones de sus autoridades, tanto en el proceso de las detenciones del 1º de diciembre como ahora en el asunto de los canes que habrían causado la muerte de algunas personas y cuyos detalles y seguimiento parecieran destinados más a tratar de trasladar la atención pública hacia zonas distintas a las del análisis y la crítica directa de lo que está sucediendo en la capital del país. No ha quedado cerrado el expediente del 1D, pues no se ha hecho justicia en el caso de las personas injustamente aprehendidas y encarceladas ni en el de los responsables verdaderos de los daños causados a inmuebles del centro de la ciudad. Y, mientras en Venezuela se ha anunciado que, por sabidas razones de salud, Hugo Chávez no rendirá protesta inmediata para su nuevo periodo presidencial, ¡hasta mañana!
MORENA
◗ El pacto y las inercias l Pacto por México permitirá romper inercias y enfrentar adversidades. No hay marcha atrás, pues nuestro país merece avanzar “y juntos llegaremos a la meta”, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al presentar a los integrantes del consejo rector de ese acuerdo. El coordinador ejecutivo del consejo será el experimentado José Murat Casab, ex gobernador de Oaxaca, quien durante su larga trayectoria se ha esforzado por consolidar fama como negociador.
LA
COSECHA
El presidente del PRI, César Camacho, reiteró la voluntad de su partido para construir acuerdos y echar mano de principios, sin atarse a dogmas… No hay duda que el Poder Legislativo tendrá un lugar de respeto y participación, manifestó en un foro organizado por la OCDE el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón… Al rechazar nuevamente la vía de la confrontación, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, dijo que su partido se inclina por la participación constructiva con el gobierno de la República… El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, ratificó en su cargo al director del Servicio Nacional de Sanidad (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, y tomó protesta al coordinador de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño; al titular del Órgano Interno de Control (OIC), Juan Salvador Esquer Acedo, entre otros funcionarios... Debido a la grave situación financiera en Michoacán, el gobernador Fausto Vallejo solicitó al Congreso estatal la restructuración de la deuda, la cual asciende a poco menos de 40 mil millones de pesos, y además solicitó el apoyo del gobierno federal, pues para superar la crisis se requieren medidas adicionales... Luego de recibir el visto bueno en comisiones, Guillermo Hopkins Gámez, Luis Miguel Montaño Reyes, José Gerardo Quijano León y Óscar Guillermo Levín Coppel seguramente serán ratificados en la Comisión Permanente como vocales del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)… En la misma Permanente fue desechada una propuesta para retirar a los ex presidentes de la República los servicios de seguridad proporcionados por el Estado Mayor… La defensa del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba anunció que el abogado Diego Arévalo Pérez presentará hoy una denuncia contra el Ministerio Público de la Federación y otras autoridades por un cateo, sin orden judicial, en el domicilio particular del ex mandatario…
En la calle peatonal Madero, centenares de personas escuchan al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, en el comienzo del proceso de afiliación a Morena ■ Foto Cristina Rodríguez
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Por la modernización de la red de telecomunicaciones, el público podrá aprovechar programas educativos y culturales antes reservados para la red de telesecundarias. Las transmisiones Ingenio TV se pueden ver por el canal 30.4 de la red de alta definición en las principales metrópolis y por la página de Internet www.televisioneducativa.gob.mx www.televisioneducativa.gob.mx... riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
CLAUDIA HERRERA ALMA E. MUÑOZ
Y
Veintitrés años después, Andrés Manuel López Obrador se embarca en su segunda aventura por la creación de un partido. Nadie del grupo que dejó el PRI en 1988 para participar en el Frente Democrático Nacional (FDN) –germen del PRD– lo acompaña, aunque hay algunos que lo han seguido desde que dirigió al perredismo. Jesús González Schmal, el escritor Paco Ignacio Taibo II, Héctor Vasconcelos, Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, Jesús Martín del Campo y Clara Brugada estuvieron en la fila para afiliarse a la nueva apuesta de un sector de la izquierda por “lograr un cambio de régimen”. ¿Cómo evitarán el chambismo o no ser otro PRD?, se pregunta a Taibo II. “En el tiempo actual era evidente que los partidos se habían convertido en lacras burocráticas, donde todo era disputa de chambas; la idea es transformarlo radicalmente. Aquí el Comité Ejecutivo Nacional no recibe sueldo”. Luego voltea, dibuja una sonrisa y señala: “Morena rucos somos la fuerza”. Se dirige a un señor mayor, de las decenas que esperan ser parte del movimiento, frente a la Plaza de la Constitución. No pudieron ocupar la plancha, sede tradicional de los mítines de López Obrador, porque estaba rodeada de vallas mientras trabajadores del gobierno capitalino desmontaban la pista de hielo.
■
Fieles a AMLO, en la lista por “lograr un cambio de régimen”
Acomete el lopezobradorismo la aventura de crear partido ■
Los “rucos somos la fuerza”, sostiene Paco Ignacio Taibo II
Cientos de personas acudieron al módulo que se instaló frente al Zócalo de la ciudad de México para la afiliación de las personas que deseaban unirse al Movimiento Regeneración Nacional, cuyo propósito es que el Instituto Federal Electoral le otorgue el registro como partido político nacional ■ Foto Cristina Rodríguez
Eluden pelea con otras izquierdas Aunque rompieron con el PRD, los líderes de Morena no quieren pelea. Ni López Obrador ni Martí Batres, presidente de la organización, le contestan al coordinador de los senadores del sol azteca, Miguel Barbosa, quien dijo que los perredistas radicales se irán al futuro partido. “Nuestra lucha es con el PRI y con el PAN; con Peña Nieto”, insiste Batres. También eluden opinar sobre el fichaje del ex diputado petista Mario di Costanzo como presidente de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras, pero el tema es motivo de comentarios entre los asistentes al mitin. “¡Qué decepción!”, afirma una seguidora sobre quien era un severo crítico del ahora presidente Enrique Peña Nieto, tanto en tribuna como en Twitter. Acerca de los señalamientos del subcomandante Marcos contra todos los partidos políticos, el presidente de Morena opina: “Nosotros queremos hacer la transformación pacífica”. Nada de pleitos con las otras izquierdas, parecen decir. Por eso López Obrador dirige sus ataques a los de siempre, a la “mafia en el poder”, al “pelele dos”, como define a Peña Nieto, a quien acusa de esconder la violencia, y levanta reacciones entre sus seguidores. “No soy acarreado ni vengo por Monex, vengo por mis hue…”, espeta un señor. En menos de 10 minutos, el tabasqueño concluye su mensaje y la legión que no lo abandona se lanza a saludarlo, a tomarse una
A CLARANDO
■
POLÍTICA
5
fotografía con él y a entregarle cartas, como si tuviera algún cargo. “Necesito su ayuda, señor López Obrador. Soy madre soltera y no tengo trabajo”, se lee en una pancarta que destaca entre el remolino de personas y reporteros que lo rodean. El tabasqueño logra subirse a su Jetta blanco casi media hora después de concluido su mensaje y, por fin, se rompen filas. “Tengo 12 o 13 años siguiéndolo”, dice Raquel Franco, quien muestra con orgullo su credencial de Morena obtenida hace dos años y espera canjear por una de militante en agosto de 2014, cuando el Instituto Federal Electoral decida sobre el registro del movimiento. ¿No se cansan de volver a empezar? “Es mejor andar desnudo que con ropa vieja”, explica el secretario de organización de Morena, Tomás Pliego, ex asambleísta del Distrito Federal, mientras calcula si alcanzarán las 2 mil boletas que llevaron para el registro; pero aclara que tienen preparadas otras 3 mil. Se insiste a Taibo II por qué funcionará la nueva apuesta. “No creo, intento, no tengo fe ciega. Vamos a dar la lucha”. Y a esa hora, López Obrador, quien buscó ser gobernador de Tabasco por el FDN en 1988 y después por el PRD, encabezó el éxodo por la democracia, presidió al perredismo y fue dos veces candidato presidencial, ya se alista para seguir en esa lucha: recorrer otra vez el país, fundar los comités municipales y sumar militantes a Morena.
Es una negativa para todo: Zambrano
Descarta el PRI que sólo haya radicales en Morena GEORGINA SALDIERNA FABIOLA MARTÍNEZ
EL FISGÓN
Y
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo ayer que no ve en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) una organización que agrupe a radicales, como señaló la víspera su homólogo perredista, Miguel Barbosa; en tanto, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, consideró que la agrupación que dirige Martí Batres tiene todo el derecho de organizarse, buscar registro como partido y “creerse la única opción de izquierda”. Entrevistado tras reunirse con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la Cámara de Senadores, Gamboa Patrón señaló que los participantes de Morena son un grupo de mexicanos que están cumpliendo puntual y cabalmente los requisitos que marca el IFE para convertirse en partido. Si llena los requisitos y tiene el número de ciudadanos que se requiere para configurar un partido, será bienvenido, dijo.
Expuso que las tres fuerzas políticas mayoritarias siguen trabajando en la generación de grandes consensos pero, sin duda alguna, tomando la opinión de los partidos pequeños. Por separado, acerca de las declaraciones de Batres de que Morena es el único y verdadero contrapeso a la alianza PRI-PAN, Zambrano dijo que se trata de una oposición (Morena) que plantea una negativa para todo. “Soy de los convencidos de que siendo oposición nacional (PRD) podemos subrayar nuestra capacidad de fuerza de izquierda sacando adelante, mediante acuerdos y compromisos, las banderas que enarbolamos”, dijo al término de la presentación del Consejo Rector del Pacto por México. Aseveró que es necesario “aterrizar banderas” mediante acuerdos con las otras fuerzas políticas, por lo que la posición de Batres no le afecta. “Él tiene el derecho de pensar lo que quiera. Yo no soy nadie para desacreditarlos, lo que digo es que tenemos un punto de vista diferente”.
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
DE
LOS CORRESPONSALES
Dirigentes y activistas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) iniciaron ayer el proceso de afiliación de simpatizantes en los estados de la República, con miras a cumplir los requisitos para convertirse en partido político nacional. Gloria Sánchez, coordinadora de la agrupación en Veracruz, explicó que sólo en Jalapa se espera lograr que se afilien 7 mil personas, “cifra que podríamos duplicar” en 2014. Agregó que a escala estatal “esperamos alcanzar una afiliación tan alta que le permita ser uno de los tres padrones más importantes del país”.
■ Veracruz
espera tener uno de los tres principales padrones de la agrupación
Un éxito, la afiliación a Morena en los estados, afirman dirigentes ■ Acuden
cientos a las mesas de registro de Tamaulipas, Michoacán, Nayarit, Hidalgo y Jalisco
Cientos de personas acudieron desde las 11 horas a la plaza Melchor Ocampo, de Morelia,
en el inicio de la campaña de afiliación de Morena, que espera conseguir 53 mil adeptos en el
estado de Michoacán, señaló el dirigente estatal, Miguel Ángel Sandoval Rodríguez.
EN EL ESTADO DE MICHOACÁN SE PREVÉ CONSEGUIR 3 MIL ADEPTOS, SOSTIENE LÍDER
En la mesa de registro instalada en el parque Juárez, de Jalapa, Veracruz, la primera persona que se afilió a Morena fue Pedro Juárez Valencia. Laurencio García García, presidente de Morena en Tamaulipas, encabezó en Ciudad Victoria la campaña de afiliación, que se desarrolló en 30 de los 43 municipios. En esa entidad pretenden registrar un mínimo de 3 mil militantes para al 19 de octubre, cuando se realizará la asamblea estatal.
Integrantes del Movimiento Regeneración Nacional instalaron ayer en la plaza Lerdo, de Jalapa, Veracruz, una mesa para el registro de personas que deseen afiliarse a esa agrupación ■ Foto Notimex
a India se hizo independiente en 1947 y se partió en dos; la India propiamente (una democracia parlamentaria cuyo primer ministro fue Jawaharlal Nehru durante 15 años), y Pakistán, que incluía también a Bengala oriental, de población mayormente musulmana. En 1971 una breve guerra separó Bengala oriental de Pakistán. La sangrienta “partición” de 1947 dejó una memoria imborrable. Desde entonces queda un grave asunto por resolver: la democracia en el estado de Cachemira en la India, donde hay fuerte represión policial y militar contra la insurgencia independentista. Entre la India, Pakistán y Bangladesh contienen una quinta parte de la humanidad. India y Pakistán tienen armamento atómico. Ramachandra Guha, el brillante autor de La India después de Gandhi, afirma que el país no está preparado para ser una gran potencia por sus muchos problemas internos, pero sí es la mayor democracia del mundo y una de las más estables. Nunca los militares han tomado el gobierno, hay elecciones periódicas en los estados y en el país en conjunto, libertad de prensa, un Poder Judicial independiente, respeto por las lenguas regionales y no se ha impuesto un solo idioma. Para estudiantes de ciencia política, la democracia en la India (más que la democracia en América de Tocqueville) debería ser tema obligado. Hasta la laberíntica formación de la Unión Europea resulta fácil en comparación. Esta democracia de la India está algo carcomida por dentro por la corrupción
La India: perspectiva político-económica JOAN MARTÍNEZ ALIER y también por la insurrección maoísta (y la consiguiente represión sin cuartel) en zonas rurales de la India central, que no acabará pronto, pues se nutre en parte del malestar creado por los desalojos provocados por las empresas mineras apoyadas por el Estado.
PARA ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA, LA DEMOCRACIA EN LA INDIA DEBERÍA SER TEMA OBLIGADO
Precisamente, la creciente explotación de minerales y de fuentes de energía (con protestas también en el Himalaya y en los estados del nororiente) viene impulsada por el crecimiento económico. Hay nuevas protestas contra la energía nuclear en Kudankulam, cerca de Chennai. Pero el carbón es (además de la leña) la principal fuente de energía, aunque
por habitante la India consuma solamente media tonelada de carbón por año. Es muy poco. La potencia eléctrica instalada no alcanza todavía 0.15 kw por persona. La economía crece desde hace años al seis o siete por ciento (la de 2012 no alcanzará el cinco por ciento), pero la pobreza, en cierta medida, aumenta por los desalojos rurales y la apresurada inmigración a suburbios muy pobres. La clase media goza del progreso y ha olvidado a Gandhi y su desprecio al consumismo, su simplicidad voluntaria, la aparigraha. Para los pobres, la compensación son ofertas garantizadas de empleo público (la NREGA) y pronto un sistema de pago de bonos familiares en dinero. Continúan los abusos contra los adivasi (indígenas), los dalits y las OBC (other backward castes). Las castas bajas reclaman políticamente medidas de discriminación positiva. Siempre hubo fuertes partidos regionales, pero cada vez hay más (a veces con una base de casta y hasta de clan familiar). Tienen creciente influencia para formar gobiernos en el centro. Habrá elecciones en 2014, a más tar-
El presidente de Morena en Nayarit, Nayar Mayorquín Carrillo, indicó que las puertas del movimiento están abiertas para todos los ciudadanos que deseen ingresar a una organización donde “la honestidad y la transparencia serán la premisa”. La meta, sostuvo, es registrar a 10 mil simpatizantes hasta noviembre. Al concluir la primera jornada de afiliación a Morena en Hidalgo, sin proporcionar cifras, el dirigente estatal, Andrés Caballero Zerón, calificó de exitoso el resultado y adelantó que por la concurrencia puede decirse que se cumplirá fácilmente con la meta de 40 mil registrados. A su vez, el dirigente de Morena en Jalisco, Humberto Ortiz, señaló que esperan que al término de 2013 el movimiento tenga entre 40 mil y 60 mil militantes en la entidad, tras encabezar ayer el inició de la campaña de afiliación en un módulo instalado en la plaza de Armas del centro de Guadalajara. EIRINET GÓMEZ, MARTÍN SÁNCHEZ, ERNESTO MARTÍNEZ, MYRIAM NAVARRO, ARMANDO CRUZ Y MAURICIO FERRER
dar, sin grandes diferencias en el manejo económico ya gane la derecha o el centro-izquierda. En la derecha, Narendra Modi de Gujarat quiere liderar la coalición alrededor del BJP (un partido religioso hinduísta, antimusulmán, una especie de democracia cristiana o de islamismo moderado como el turco). Él es muy favorable al neoliberalismo. Un líder de Bihar, Nitish Kumar, podría también liderar la coalición del BJP, pero es posible que él se vaya hacia el Partido del Congreso y aliados. En este bando, el candidato principal podría ser un político tecnócrata, el actual ministro de finanzas, P. Chindabaram, tamil, de “solamente” 67 años, que sustituya al anciano economista Manmohan Singh. Pero en el Partido del Congreso manda Sonia Gandhi (viuda de un nieto de Nehru, nuera de Indira Gandhi), que se ha convertido en una fuerza política por sí misma. ¿Tendrá la inteligencia de no poner de candidato principal a su propio hijo, Rahul Gandhi? En medio de un océano de conflictos sociales y ambientales, pero dentro de una previsible estabilidad política, una novedad es el movimiento anticorrupción que en 2012 irrumpió en las plazas, al modo de los indignados, con huelgas de hambre reclamando un lokpal, un ombudsman con medios suficientes para derrotar la corrupción. Su líder ha sido Anna Hazare, activista de larga trayectoria. De ahí acaba de nacer a finales de 2012 el Aam Aadmi Party, un nuevo partido cuyo coordinador es Arvind Kejriwal, que se presentará ya a las elecciones locales en Delhi en 2013. Una esperanza.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Funcionarios del gobierno federal, en negociación con dirigentes de PRI, PAN y PRD, detallaron el calendario de reformas para presentar al Congreso de la Unión, desde el primer semestre de este año. Entre los cambios prioritarios para los negociadores se encuentra la reforma en telecomunicaciones y enmiendas que deriven en apoyo a los estados y municipios altamente endeudados. En el contexto del Pacto por México –firmado el 2 de diciembre por el presidente Peña Nieto y dirigentes de los partidos políticos– se reiteró que las reformas energética y hacendaria se presentarán al Legislativo en el segundo semestre de este año, aunque de inmediato se iniciará el análisis para la construcción de los anteproyectos de reforma. El Pacto por México está integrado por 95 temas que suponen al menos 66 enmiendas legales. Con el propósito de avanzar sin contratiempos se dejarán para el final aquellos puntos en los que no haya coincidencias, en especial lo relativo a los impuestos, revelaron negociadores consultados. Algunos cambios estructurales, precisamente en materia hacendaria, entre otros temas, tienen como plazo de conclusión de su aplicación hasta el último año del sexenio peñista, en 2018. Como parte de la estrategia del pacto se envió una carta a los maestros para contrarrestar “la campaña de desinformación” en torno a la reforma educativa,
PACTO
■
“La nación espera resultados de su clase política”: Osorio Chong
Instalan consejo que regirá el pacto entre gobierno y partidos ■
Negocian la presentación de las reformas estructurales al Congreso
El ex gobernador de Oaxaca José Murat (segundo a la derecha), durante la ceremonia de instalación del consejo rector del Pacto Por México, del que fue designado coordinador ejecutivo ■ Foto Prometeo Lucero
aprobada recientemente, que la coloca como lesiva para los derechos del magisterio y contraria a la gratuidad de la educación. Este martes fue presentado el
POR EL NEOLIBERALISMO
consejo rector del pacto; el grupo gubernamental es encabezado por los secretarios de Gobernación y de Hacienda, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, así como de los dirigentes partidistas, quienes a su vez nombraron a algunos integrantes (entre ellos diputados y senadores) para el análisis temático. El Coordinador Ejecutivo del Consejo Rector es José Murat, ex gobernador de Oaxaca. Los partícipes de este acuerdo aseguraron, con diversos matices, que el pacto “sigue adelante y está funcionando” –como men-
■
cionó en su cuenta de Twitter el secretario Osorio–; destacaron que de ninguna manera se busca suplantar al Poder Legislativo. El secretario Osorio dijo que la nación espera de su clase política resultados y que no se pierda el tiempo en discusiones estériles. “La política debe transitar de las palabras a los hechos y, como dice una antigua máxima, los compromisos deben cumplirse”, dijo en el acto de presentación del consejo, en cuyo equipo gubernamental están también Aurelio Nuño Mayer, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Felipe
POLÍTICA
7
Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo. Gustavo Madero, dirigente del PAN, dijo que su partido, dentro o fuera del gobierno, seguirá impulsando reformas con la misma determinación. Precisó que de 25 de las 32 “acciones administrativas” que integran el pacto deberán presentarse a más tardar en junio próximo. El panista resaltó la reforma en telecomunicaciones: el derecho de acceso a la banda ancha, competencia en televisión, radio, telefonía y servicio de datos. En cuanto a la reforma energética, de inmediato se iniciará el diagnóstico para la transformación de Petróleos Mexicanos; también se prevé una reforma en materia de seguridad pública para dar cauce a la creación de la gendarmería nacional y del código penal único. Madero estará acompañado en este consejo por Santiago Creel, el ex gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, Alejandro Zapata Perogordo y Juan Molinar Horcasitas. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, dijo que su partido no está en la lógica de confrontación y que “el pacto sigue”, el cual no es una suplantación de los legisladores sino la conjunción de esfuerzos del Ejecutivo y Legislativo. Sobre la educación dijo: “Está muy claro que hay una campaña de desinformación para descalificar, especialmente de parte de la dirección nacional del SNTE (…) No a los que siguen detentando como camarillas sindicales los recursos de todo tipo en el sistema educativo nacional”, aseguró. Zambrano participará en el consejo rector con Jesús Ortega, Pablo Gómez, Eloí Vázquez, Alejandra Barrales y Guadalupe Acosta. A César Camacho, presidente del PRI, lo acompañarán en la tarea Martha Tamayo, el senador Raúl Cervantes, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza y Arturo Huicochea.
“Ponen en riesgo la unidad de la institución”, dice Alejandro Sánchez
Aviva la división en el PRD designación de algunos miembros en el consejo
HELGUERA
La participación de seis perredistas en el consejo rector del Pacto por México reavivó el diferendo que las corrientes del PRD mantienen desde que su presidente nacional, Jesús Zambrano, firmó ese acuerdo, junto con PRI y PAN. El secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, aclaró que la incorporación de sus compañeros en aquella instancia es a título personal y no cuenta con el aval de los órganos de dirección partidaria. Junto con Martha Dalia Gastélum y el secretario de Organización y Desarrollo Partidario, Omar Ortega, Sánchez Camacho advirtió que ese tipo de conductas “ponen en riesgo la unidad del partido” y consideró que la diversidad y la pluralidad de pensa-
miento en el PRD “no pueden ser conducidas de manera unilateral” por algunos de sus integrantes. “Si las decisiones no pasan por los órganos de dirección nacional no tienen carácter de validez política”, subrayaron los perredistas. Indicaron que los nombramientos se tomaron al margen de la Comisión Política Nacional, el secretariado y el consejo nacionales, pues ninguna de estas tres instancias se ha reunido. Sánchez Camacho insistió en que con el pacto “sigue latente la amenaza de reformas estructurales que se presentarán en septiembre”, pero el PRD “se alista para detenerlas. Bajo ninguna circunstancia las aprobaremos”, advirtió. Desde que Zambrano firmó el Pacto por México, las corrientes
perredistas han tenido desencuentros, y la crisis se aviva con la incorporación de algunos al órgano rector, pues los nombramientos no representan a todas las expresiones del partido. Jesús Zambrano, Jesús Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo pertenecen a Nueva Izquierda; Eloí Vázquez, a Foro Nuevo Sol, y Pablo Gómez y Alejandra Barrales forman parte del Frente Nacional Patria para Todas y Todos. Quedaron excluidas Izquierda Democrática Nacional, Izquierda Renovadora en Movimiento y Alternativa Democrática Nacional, a las cuales pertenecen Sánchez Camacho, Martha Dalia Gastelum y Omar Ortega, respectivamente. ALMA E. MUÑOZ Y CLAUDIA HERRERA
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
Se deben identificar los temas centrales para México y actuar para cumplirlos, dice el ex canciller
■
Considera incorrecto reclamo al PAN en ese sentido; es “obligación” del país acercarse a Centroamérica
Ser líder internacional no significa eficacia en política exterior, señala Sepúlveda Amor CIRO PÉREZ SILVA
Para contar con una política exterior eficaz, México no “necesariamente debe asumir liderazgos” en todos los asuntos internacionales, sino identificar los temas que son centrales, que pueden tener impacto en la nación y actuar con una estrategia que lo conduzca a salvaguardarlos, afirmó el ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor. En entrevista con La Jornada, el actual vicepresidente y juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya se refirió al reclamo hecho durante 12 años por los partidos de oposición al PAN, respecto a la “pérdida de liderazgo” del país en América Latina y el mundo. “En este caso, la palabra liderazgo no me parece necesariamente la adecuada”, insistió el ex canciller, tras destacar que la eficacia de una gestión, como la que lleva a cabo la Secretaría de Rela-
“Difundir que México trabaja para la paz” El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, pidió a embajadores y cónsules de México que digan al mundo “que nuestro país está trabajando para construir un lugar en el que la paz, proyecto de todos, sea el fundamento central de un desarrollo que busque, como objetivo final, la libertad con justicia; con justicia plena”. Agregó que para el presidente Enrique Peña Nieto, “el bien mayor y el bien último es la vida humana, por eso el primer eje de este gobierno es lograr un México en paz”, que busca comportamientos y estilos de vida “basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia”. En un encuentro privado realizado durante la 23 reunión de embajadores y cónsules, pidió que difundan en el mundo que en México se trabaja “por un entorno internacional y nacional que favorezca la paz”, con pleno respeto a los principios de soberanía, identidad territorial e independencia política. De la PGR, dijo que tiene claro que “el factor más importante de cambio está ubicado en la capacidad para profesionalizar la institución”. GUSTAVO CASTILLO
ciones Exteriores (SRE), debe medirse en términos de que se cumplan los propósitos que marque esta administración como de interés para el país, además de que le reporten un beneficio. “Podría suceder que esos intereses sean idénticos a los que tenía México en 1821 o en 2013, u ocurrir que conforme se van modificando los asuntos en el sistema internacional se requiera una adecuación periódica de la identificación de esos intereses que pudieran afectar al Estado mexicano, pero lo que es absolutamente necesario es determinar y definir los objetivos que se persiguen, y con base en ello será más fácil determinar cómo habrá de conducirse la política exterior”, subrayó. Bernardo Sepúlveda asistió a la 24 reunión anual de embajadores y cancilleres que inauguró este lunes el titular de la SRE, José Antonio Meade Kuribreña, donde ofreció una conferencia
■
magistral sobre la conformación –hace 30 años– del Grupo Contadora, a instancias de los gobiernos de Colombia, Panamá, Venezuela y México para hacer frente a los conflictos militares en América Central. Convino en que si bien la condiciones son muy distintas, la interrelación de México con esa región sigue siendo fundamental. México –dijo– tiene la obligación de entablar un proceso de acercamiento en temas políticos, de seguridad, sociales y culturales con los países de América Central. Hace 30 años, los conflictos militares y la guerrilla en algunas de estas naciones representaron para México un peligro de grandes dimensiones. Hoy –agregó– existen otros riesgos y de oportunidades. En materia de migración –apuntó–, México tiene una responsabilidad particular con América Latina, ya que si ha de reclamar a Estados Unidos un trato
justo y adecuado a los ciudadanos mexicanos que se encuentran en su territorio, “obviamente tenemos un deber para que los ciudadanos centroamericanos que se encuentran en el país cuenten con la protección que se merecen como individuos”, afirmó el ex canciller. Comentó que si bien las condiciones son otras, recordó que derivado de la carrera armamentista de los años 80 en los cinco países de Centroamérica y de la caída de sus economías,
el peligro que enfrentaba México era grande. Como ejemplo –dijo–, más de 50 mil centroamericanos cruzaron la frontera sur de México para salvaguardar su seguridad, por lo que fue un acierto la formación del Grupo Contadora. “Entonces, los factores reales de poder estaban en contra de lograr esa pacificación; había temas ideológicos muy delicados, una confrontación EsteOeste muy acentuada, de tal suerte que la negociación fue excepcionalmente difícil. Al cabo de seis años se logró no sólo la paz en Centroamérica, sino la instauración de instituciones democráticas, y ahora los procesos electorales son parte de la normalidad en la región”, acotó Sepúlveda Amor, luego de señalar que los conflictos y riesgos son otros, pero la obligación de México de voltear al sur sigue siendo prioritaria.
M IGAJAS
Seguridad, asunto toral en el sexenio anterior
Empleo e inversiones, temas que promoverán diplomáticos CIRO PÉREZ SILVA
Tras seis años de enfatizar en el tema de la seguridad como “prioridad” en los esfuerzos del gobierno federal en materia de política exterior, la orientación que dará la nueva administración a la relación de México con el mundo pondrá el acento en asuntos como atracción de inversiones para la generación de empleos, intercambio cultural y educativo, turismo, ciencia y tecnología, entre otros. Lo anterior, sin dejar de prestar atención a los asuntos relativos a la seguridad y migración, informaron embajadores que asisten a la 24 reunión anual de la representación diplomática de México. Los trabajos de este encuentro continuaron este martes en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con la ausencia de los representantes de México en España, Cuba y Estados Unidos, tres de las legaciones ocupadas por funcionarios cercanos a la administración del ex presidente Felipe Calderón, en las que es inminente el relevo. En el caso de la embajada en Estados Unidos, se confirmó que el gobierno de Barack Obama dio el beneplácito para que asuma el cargo Eduardo Medina Mora, ex procurador general de
la República, en sustitución de Arturo Sarukhán, uno de los ausentes en esta reunión de cónsules y embajadores. La idea es apresurar los trámites legislativos, a efecto de que Medina Mora pueda asistir este 20 de enero a la inauguración del segundo periodo de Barack Obama en la presidencia estadunidense. En los pasillos de la cancillería se comentó que Sarukhán habría solicitado ser el representante del presidente Enrique Peña Nieto en dicha ceremonia, en el entendido de que los tiempos para su relevo podrían extenderse. Sin embargo –comentaron embajadores–, la relación de Sarukhán con la nueva administración priísta no es buena. Trascendió que están por confirmarse también los relevos de los embajadores de México en Cuba, Gabriel Jiménez Remus, y en España, Francisco Ramírez Acuña, prominentes panistas que no acudieron al llamado del titular de la SRE, José Antonio Meade Kuribreña, para asistir al encuentro de los diplomáticos mexicanos. Ayer, los cónsules y embajadores sostuvieron reuniones privadas con una representación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana
ROCHA de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, y con el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam. Al término del primer encuentro, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, se congratuló porque entre las directrices que marcarán la ruta de trabajo de los diplomáticos destaca la promoción de la imagen de México como nación segura y comprometida con la aplicación de las leyes. “Hay ciudades, como Nueva Orléans, que tienen más asesinatos dolosos que Ciudad Juárez.
Sin embargo, la percepción es que en México hay más violencia; esa es una imagen que debemos cambiar, sin dejar de reconocer la difícil situación que tenemos como país”, dijo el mandatario estatal. Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, destacó en conferencia de prensa que la reunión transcurrió “espléndidamente”, y permitió a los diplomáticos conocer de primera mano las líneas de acción que ha marcado el Presidente de la República.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
El cuerpo diplomático fue instruido ayer por el presidente Enrique Peña Nieto para “hablar bien de México” en el exterior y hacer saber al mundo la grandeza, el valor y la fortaleza de esta nación. “Que el mundo sepa que México también quiere asumir su responsabilidad global” mediante mayor solidaridad y cooperación con los demás países, resaltó. Imbuido de optimismo, el titular del Ejecutivo definió la actual como “la hora de México, la hora de la diplomacia mexicana”, y en mensaje a los embajadores y cónsules convocados –como cada año– por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los llamó también a ser agentes de comercio y de las inversiones, así como a apuntalar el liderazgo en los foros internacionales, y “evitar sentirse ajenos, alejados, marginados” de las líneas marcadas por su gobierno. En el salón de la Tesorería del Palacio Nacional, tras un almuerzo, Peña Nieto hiló un mensaje con los cinco ejes trazados en su discurso de toma de posesión, el último de los cuales se refiere a hacer de México un actor con mayor protagonismo en el ámbito internacional, con un papel propositivo y de fomento a la cooperación entre las naciones. Para convertir a los diplomáticos en heraldos de su programa de gobierno, les habló de la positiva condición por la cual hoy atraviesa el país: “coyuntural y estructuralmente están dadas las condiciones para que México pueda detonar todo su potencial”. Hoy –añadió–, la nación tiene estabilidad macroe-
■
■
Pide a embajadores y cónsules ser agentes de comercio e inversión
Hablar bien de México, ordena Peña Nieto al cuerpo diplomático ■
En Palacio Nacional retomó los cinco ejes de su programa de gobierno
El presidente Enrique Peña Nieto se despide luego del encuentro con el cuerpo diplomático en Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López
conómica y bajo nivel de deuda en relación con el tamaño de su economía. En este contexto, defendió la estrategia de déficit cero para el actual ejercicio fiscal, en contraste con otros países “que incluso han estado al borde del colapso”. Aquí, en cambio –destacó–, “contamos con sólidas instituciones y una democracia electoral, y hay un gran consenso político para impulsar cambios de fondo”. El optimismo presidencial pasó por reseñar la nueva estra-
tegia de seguridad y su permanente evaluación; lograr un país incluyente que atienda de raíz la pobreza y cierre la brecha de desigualdad, mediante el impulso de “políticas sociales de nueva generación”, promover la calidad educativa y lograr la prosperidad con una economía abierta al mundo, facilitadora de la inversión y respetuosa de la propiedad privada y de la ley. La política exterior –puntualizó– se guiará en los principios de Estado contenidos en la Consti-
tución y se buscará que contribuya al desarrollo interior del país. De acuerdo con Peña Nieto, diversos analistas y expertos económicos del mundo ubican hoy a México en un momento de oportunidad para desplegar su potencial de crecimiento y que atrae atención y confianza, “como ustedes seguramente lo están palpando, lo están sintiendo”. Como presentación, el titular de la cancillería, José Antonio Meade, expuso el interés del servicio exterior por contribuir al desarrollo nacional. Sin embargo, el funcionario no se salvó de una chanza, cuando ya al micrófono el mandatario dijo saber de las estrecheces financieras y de personal en las representaciones diplomáticas mexicanas. “Estoy seguro de que el nuevo canciller estará muy sensible a esto; espero que la disposición,
POLÍTICA
9
apoyo y respaldo que tenga el gobierno de la República, por medio de la Secretaría de Hacienda, sea mayor al que tuvo con el anterior titular de Hacienda”, señaló ante la hilaridad general. Ese ex titular de las finanzas es precisamente el propio Meade Kuribreña. En la mesa de honor estuvieron algunos ex secretarios de Relaciones Exteriores, como Fernando Solana, Bernardo Sepúlveda, Rosario Green, José Angel Gurría y Patricia Espinosa. También los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez; de Chihuahua, César Duarte; del estado de México, Eruviel Ávila; de Morelos, Graco Ramírez Garrido, y de Sonora, Guillermo Padrés, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial e integrantes del gabinete. Por la tarde la Presidencia de la República envió –vía correo electrónico masivo– una carta de Enrique Peña Nieto con motivo de Año Nuevo, en la que señala que el país inicia una etapa de renovación, reseña los cinco propósitos de su administración e insiste en que “es momento de creer en México, de creer en nosotros mismos, en nuestra capacidad para construir la nación que todos queremos”.
A DIÓS
Avalan comisiones nombramiento del ex procurador como embajador
Seguridad y migración, entre los temas que impulsará Medina Mora en EU ELIZABETH VELASCO C.
Eduardo Tomás Medina MoraIcaza, quien es propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto para ocupar la embajada de México en Estados Unidos, se comprometió ante el Congreso de la Unión a promover una agenda “fluida” de cooperación con el gobierno de Washington en materia de seguridad, defensa de los derechos humanos de los trabajadores migrantes y apertura para ampliar las inversiones y el comercio binacionales. “El consumo de drogas ilícitas, el tráfico ilegal de armas y el lavado de dinero están en el centro de las preocupaciones por la seguridad de nuestros países”, dijo, tras subrayar que en materia de seguridad ambas naciones deben buscar mecanismos más eficaces para hacer frente común al crimen organizado. Aseguró que aun cuando la Iniciativa Mérida ha sido un paso importante para enfrentar desafíos
comunes en materia de seguridad, se necesitan otras alternativas. Ante diputados y senadores de la Segunda Comisión de la Permanente (constituida por las comisiones de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública), quienes por unanimidad ratificaron el nombramiento de Medina Mora como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante Estados Unidos, el también ex titular de la Procuraduría General de la República admitió que el problema de la seguridad en el país obedece a la debilidad del Estado mexicano. “Esta debilidad no fue creada en los últimos años; es algo en lo que no nos hemos ocupado a cabalidad, en cuanto a construir una presencia sólida, confiable y transparente de las instituciones de seguridad”. Cuestionado por el diputado perredista Luis E. Cházaro sobre el operativo Rápido y furioso, refirió que no existió ninguna autorización del gobierno mexicano
para la entrega “controlada” de armas; señaló que “es absurdo lo que se hizo; lo ha reconocido el propio gobierno de Estados Unidos. Con respecto a esto hay ocho averiguaciones previas abiertas”. Sobre el tema migratorio, adelantó seis puntos fundamentales de su agenda de trabajo: defender los derechos humanos de los connacionales, mantener estrecho contacto con las comunidades de mexicanos radicados en la Unión Americana, representar casos jurídicos que signifiquen una sentencia “emblemática” en favor de los intereses de los mexicanos víctimas de injusticias, evaluar los riesgos de las decisiones de autoridades locales estadunidenses en el ámbito migratorio y de mano de obra, monitorear las políticas de la autoridad migratoria de Estados Unidos en los casos de deportaciones y otras modalidades caracterizadas por la indefensión de los mexicanos, y coadyuvar a la articulación del TLCAN a mediano y largo plazos.
HERNÁNDEZ Dijo también que impulsará la cooperación bilateral en campos como el energético, la creación y fomento de energías alternativas, desarrollo de infraestructura y el mejoramiento de la imagen de México, entre otros, con el ánimo de eliminar visiones en las cuales “nos ven como personajes
de caricatura”. Al respecto, dijo que el pueblo estadunidense “tiene una visión parroquial” de México, por lo cual es indispensable difundir la cultura nacional. El pleno de la Permanente culminará hoy el proceso de ratificación de Medina Mora como embajador en Estados Unidos.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Asociación de Autoridades Locales de México AC (Aalmac), que congrega a más de 320 municipios de izquierda, advirtió ayer que el anuncio del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de que no habrá rescate de estados y municipios con problemas de endeudamiento podría colapsar a algunos ayuntamientos del país. Contra esta postura, la Asociación Nacional de Alcaldes –que agrupa a autoridades ema-
■
■
Alcaldes panistas apoyan decisión de Hacienda, pero piden más impuestos
■
Irresponsable, la actuación de Videgaray, considera delegada capitalina
Sin rescate federal habrá colapso, alertan municipios de izquierda nadas del PAN– avaló la decisión del funcionario, pero consideró que se debe buscar una solución al problema de fondo, que es la “insuficiencia de recursos
para atender los requerimientos de la ciudadanía”. En este sentido, se pronunció por reformas que den a municipios y estados mayores faculta-
Respetables, todas las manifestaciones pacíficas, dice sobre el EZLN
“Relevante” para el PRI ganar Baja California en 2013: Camacho Quiroz EMIR OLIVARES ALONSO
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que para los procesos electorales que habrá este año en 14 entidades, ninguno de los candidatos priístas que se designen será impuesto. Por el contrario –dijo–, los aspirantes del tricolor a cargos de elección popular serán elegidos en procesos donde se escuche la voluntad y opinión de los priístas y de sus simpatizantes. Durante una reunión con reporteros, el dirigente sostuvo que el caso de Baja California es de relevancia política para el PRI, debido a que se trata del primer estado que perdió frente a la oposición, hace 24 años. Aseveró que el candidato a la gubernatura de esa entidad debe ser un personaje “muy arraigado a la comunidad, que sea conocido y reconocido en el estado y que conozca los problemas de la región; un político profesional, sensible, con capacidad para concensuar dentro y fuera del partido, y con claro sentido social”. Por otro lado, Camacho Quiroz se refirió a la reciente aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los comunicados que divulgó la semana pasada, en los que hace una crítica al sistema político nacional, en particular al PRI. “La manifestación pública y las expresiones a partir de declaraciones y documentos que se han hecho del conocimiento de todos dan cuenta del clima de libertad y respeto que en este país prevalece. Este es un país disímbolo, pluriétnico y pluricultural, como lo define la Constitución. Cabemos todos; ahora el reto no es sólo que quepamos, sino que tengamos condiciones de vida favorables, de suerte que mientras las manifestaciones en cualquier sentido se lleven a cabo de manera pacífica y ordenada, serán respetables. El gobierno y los actores políticos, uno de ellos es el PRI, tendremos que mantener una actitud atenta, abierta, dispuesta para construir a partir de las coincidencias”, señaló. Sobre la asamblea nacional tricolor, que debe realizarse a
más tardar el 23 de febrero, dijo que representará la oportunidad para hacer una revisión de los
documentos básicos del priísmo y “ponerlos a tono con los temas del Pacto por México”.
des y potestades para la recaudación de impuestos. Por ejemplo, para cobrar servicios a dependencias federales, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Ernesto Cordero, coordinador de los senadores del PAN, consideró correcta la determinación del titular de Hacienda, pues “si un gobierno local incurre en un nivel excesivo de deuda de manera irresponsable, el resto de los mexicanos no tienen por qué pagar el rescate con sus impuestos”. Señaló que si un estado o municipio necesita recursos adicionales para responder a la sociedad, debe usar sus facultades
El dirigente del PRI, César Camacho Quiroz (derecha), parte con reporteros la rosca de Reyes ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Descartan efectos en comicios; “Calderón ganó con poca militancia”
Líderes regionales inflaron el padrón del PAN, aceptan senadores del partido GEORGINA SALDIERNA
Senadores del PAN reconocieron ayer que el padrón de militantes de su partido se infló de manera artificial por líderes regionales que buscaban ser candidatos a puestos de elección popular o dirigir al instituto político en los estados. Para ello se usaron programas sociales y el hecho de que el partido era gobierno en diversas partes del país, afirmaron. Luego de que la dirigencia nacional del blanquiazul informó que 80 por ciento de los militantes no ratificaron su pertenencia
al PAN durante el proceso de refrendo, que se realizó del primero de octubre al 14 de diciembre pasado, el senador José Rosas Aispuro descartó que la reducción del padrón impacte en la competitividad del instituto político. Argumentó que en 2006 había un listado menor al millón de afiliados, “pero Felipe Calderón sacó 12 millones y medio de votos”. Según el ex candidato blanquiazul a la gubernatura de Durango, el padrón sirve para elegir dirigentes y abanderados, pero no necesariamente tiene que ver con la competitividad del instituto.
Entrevistado luego de reunirse con reporteros para partir la rosca de Reyes, consideró que mucha gente no refrendó su militancia porque no se enteró del procedimiento o porque ya no hubo quién los indujera. En el pasado –dijo– hubo grupos en los estados que realizaron ese tipo de acciones apoyándose en su condición de gobierno y en que mucha gente se acercó por los programas sociales que se manejaban. Luego de resaltar que además de Vicente Fox tampoco ratificaron su militancia los ex gobernadores Patricio Patrón Laviada y
tributarias, esto es, cobrar impuestos y utilizarlos en beneficio de la gente. “Eso sucede en todo el mundo. Nadie puede vivir de prestado permanentemente”. Leticia Quezada, presidenta de la Aalmac, estimó que se avecina una situación económica, política y social muy difícil, y consideró “irresponsables” las palabras de Videgaray. En entrevista, la jefa delegacional de Magdalena Contreras –en la capital del país– señaló que no se puede dejar en el abandono total a los municipios. “Estamos hablando de que detrás hay, obviamente, personas, servicios, infraestructura, mantenimiento... Los municipios podrían colapsar”, advirtió. “Podríamos estar frente a una crisis social, económica y política muy fuerte (...) Este tipo de declaraciones afectan mucho la situación de los municipios, primero porque están detrás las personas, y segundo porque las empresas que de algún modo trabajan con ellos se van a retirar y los bancos no van a prestar. Lo único a que conlleva es a que habrá municipios sumamente marginados, con pobreza extrema”. Planteó que la Aalmac pide una revisión puntual de la situación, caso por caso, para apuntalar un “rescate importante”, dependiendo del tipo de deuda de que se trate. Se pronunció por que el Congreso de la Unión nombre a una comisión para ello. Por su lado, Eduardo Rivera, presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, dijo compartir el planteamiento de Videgaray, pero no es suficiente. Pidió sanciones para funcionarios que dejaron en bancarrota a los municipios y se premie a quienes están haciendo las cosas de manera correcta, tanto en la recaudación de ingresos como en el manejo transparente de recursos. Para las alcaldías en quiebra, propuso restructuración ordenada de sus deudas, pero no el rescate, porque “nada asegura que en el futuro no se vuelva a presentar un endeudamiento irresponsable”.
Héctor Ortíz, de Yucatán y Tlaxcala, respectivamente, el legislador consideró inoportuno que en este momento se haya realizado el refrendo y que se haya efectuado en un lapso tan corto. Por su lado, Gabriela Cuevas expuso que el PAN tuvo un proceso de afiliación desaseado, pues hubo cacicazgos regionales que inscribieron a ciudadanos “no de la mejor manera”. Pero más allá de los números del refrendo, que son muy bajos –aceptó–, es fundamental que el PAN haga una evaluación a fondo de por qué dejó de ser la opción favorita del electorado y de una parte de la militancia. Ernesto Cordero, coordinador de los senadores del PAN, señaló que lo que está pasando en su partido pone de manifiesto que no se ha terminado el análisis que se debía hacer a consecuencia de la derrota de 2012.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
En octubre visitó una vez más México y destacó por su buen ánimo y sonrisa constantes
Fallece Emeteria Martínez, pionera de las caravanas en busca de migrantes ■
Durante casi 20 años buscó a su hija, hasta que en 2010 la localizó cerca de la ciudad de México
BLANCHE PETRICH
Entre las mujeres centroamericanas que apenas en octubre pasado cruzaron la república mexicana buscando a sus hijos, migrantes desaparecidos en el trayecto, una de ellas destacaba: morena, vestida humildemente, aguantando estoica los rigores de la travesía, igual que las demás, ella resplandecía. Emeteria Martínez, hondureña, nativa de El Yoro, campesina y trabajadora doméstica, no tenía, como las otras, la sombra del dolor más hondo en la cara, sino un ánimo y una sonrisa constantes. Era el brazo fuerte en la que todas se apoyaban. Cuando su hija Ana Marlén Ortiz partió de su pueblo hacia el norte, hace 21 años –mucho antes de que las redes telefónicas alcanzaran todos los rincones del mundo–, Emeteria empezó su búsqueda. A ciegas, al principio. Después, tejiendo redes. Fue pionera en las caravanas de familiares en búsqueda de migrantes de Centroamérica. Finalmente, en noviembre de 2010 encontró a Ana Marlén, cerca de la ciudad de México, ya de 40 años, casada. Este rencuentro con final feliz puso los reflectores de los medios de comunicación en la labor de estas caravanas organizadas por el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM). Emeteria declaró, en muchas entrevistas que le hicieron en ese momento, que finalmente el alma le había vuelto al cuerpo. Pero no se retiró a su casa en El Yoro, a cuidar a sus demás hijos –tiene seis– y a sus numerosos nietos. Siguió acudiendo cada semana a su programa de Radio Progreso, promoviendo la búsqueda de migrantes hondureños perdidos en la tierra de nadie en la que se ha convertido la ruta
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Red Todos los Derechos para Todas y Todos advirtió que en días recientes la Casa del Migrante de Saltillo ha sufrido diversos actos intimidatorios, sin que las autoridades locales se preocupen por llevar a la práctica las medidas cautelares dictadas en abril de 2010 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor de dicho albergue. En un comunicado, la organización –que agrupa a más de 70 colectivos de todo el país– recordó que el 19 de diciembre de 2012 un grupo de sujetos no identificados rompió uno de los cristales del vehículo del sacerdote Pedro Pantoja, asesor general de
migratoria en su paso por México. Siguió viajando al aeropuerto de San Pedro Sula para recibir a los migrantes deportados, jóvenes que llegaban con los sueños rotos. Algunos, además, con los cuerpos mutilados. “Ahí en la radio nos reunimos cada semana. Si nos llama una madre, un familiar que se le perdió el hijo, la hija, les decimos qué papeles juntar, vamos haciendo su expediente, y luego empezamos la búsqueda”. Nadie pensaba que Emeteria, a sus 74 años, padeciera una severa insuficiencia cardiaca, al verla tan diligente. Entre sus muchos quehaceres se había hecho cargo de 26 migrantes amputados –hombres y mujeres, en su mayoría entre los 20 y los 30 años, con hijos– a quienes canalizaba en el Teletón
hondureño para que pudieran tener sus prótesis y su rehabilitación. Y sobre todo ofrecía la mano y el oído atento a los que regresaban con las manos vacías después de intentar el viaje a la utopía, inútilmente. En octubre volvió a México, acompañando a sus compatriotas en la caravana Liberando la esperanza. Ella traía los expedientes de al menos 200 migrantes desaparecidos, solamente del departamento de El Yoro, de los más de 600 casos registrados en Honduras. Era su octava caravana. En los largos trayectos de los autobuses del convoy, recorría los pasillos, animando a sus compañeras de viaje. “Yo deseo, yo creo, yo espero que a mí me pase lo de doña Emeteria”, me decía una
de ellas cuando la organizadora se alejaba dando tumbos hacia el fondo del autobús. “Yo sé que para ellas yo soy como la esperanza”, me dijo Emeteria. “Por eso sigo viniendo a las caravanas. No voy a dejarlas solas”. Pero su corazón dispuso otra cosa. Sufrió dos infartos y una embolia en los meses recientes. Rubén Figueroa, activista tabasqueño del MMM, la fue a visitar al hospital, en Honduras, apenas hace dos semanas. “Nos apretamos fuerte la mano. Ella me pidió que les diera las gracias a todos por acá. Yo le dije que las gracias se las damos nosotros a ella. ‘Tú eres la guerrera’, le dije”. Ayer, a las 4:45 de la madrugada, su vida se apagó.
Emeteria Martínez visitó Las Patronas, en Veracruz, en octubre pasado ■ Foto Sergio Hernández
■
Los actos intimidatorios han ocurrido desde 2010
Denuncian ola de ataques contra la Casa del Migrante en Saltillo la Casa del Migrante de Saltillo, para robar un maletín con información confidencial del trabajo que realiza esta organización. Una semana más tarde, el 27 de diciembre, El Heraldo de Saltillo publicó una nota en la que acusa a los migrantes indocumentados y a quienes defienden sus derechos de ser los responsables de tener un albergue que se ha convertido en un “cáncer” para la
capital de Coahuila, y exige su cierre. Por último, el 30 de diciembre el padre Pantoja recibió una llamada telefónica –contestada por un colega– en la cual un hombre que se identificó como familiar de un migrante asesinado en Saltillo amenazó con atentar contra el personal del albergue. El equipo de la Casa del Migrante afirmó tener comunicación
cercana con los familiares del migrante para los trámites de repatriación del cuerpo, por lo que puso en duda que el responsable de la amenaza sea realmente un familiar del joven que perdió la vida. Estos hechos no son aislados, destacó la organización, pues desde 2009 su personal ha sido objeto de robo con violencia, amenazas, intimidación y difamaciones
POLÍTICA 11
Advierten sobre ofensiva contra derechos humanos La iniciativa del diputado priísta Francisco Arroyo Vieyra para cambiar el artículo primero de la Constitución anularía los alcances de la reforma de derechos humanos de junio de 2011, al poner siempre a la Carta Magna por encima de los convenios internacionales firmados por México, señaló el especialista en garantías básicas Karlos Castilla Juárez. Luego de que hace unos días el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados dio a conocer su propuesta en la Gaceta Parlamentaria, más de 200 académicos y organizaciones firmaron una carta en la que se advierte que los cambios a los primeros dos párrafos del artículo primero constitucional implicarían una regresión en materia de defensa de las garantías individuales. “Se acabaría con una de las partes centrales de la reforma de 2011, al nulificar el principio pro persona y el reconocimiento constitucional de los tratados internacionales como fuente directa de derechos humanos en México. Sería un muy mal mensaje para la situación y futuro de los derechos humanos, no sólo a escala nacional, sino también internacional”, advirtió Castilla en entrevista con La Jornada. El mencionado principio pro persona, explicó, es un criterio interpretativo que sirve para determinar cuál norma jurídica es la más adecuada en cierto caso, cuando hay dos aplicables. Con él, se obliga a elegir aquella que mejor proteja los derechos humanos o la que menos los restrinja, sin importar si forma parte de la Constitución, un tratado o una ley. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
en la prensa local. Además, las patrullas encargadas de velar por la seguridad de las y los defensores de la casa “han abandonado sus funciones por horas, dejando el lugar sin custodia en los día más vulnerables, como el 31 de diciembre y primero de enero de 2013”. Frente a dicho escenario, Amnistía Internacional manifestó su preocupación por el albergue y sus colaboradores, cuya seguridad está en riesgo, por lo que llamó a las autoridades a brindar de manera urgente medidas de protección efectiva para los activistas y realizar una investigación exhaustiva sobre los robos y las amenazas en contra de la Casa del Migrante.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS FERNANDO CAMACHO
Y
El presidente Enrique Peña Nieto firmará hoy a mediodía la Ley General de Víctimas para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor al día siguiente, confirmaron fuentes de Los Pinos. El jefe del Poder Ejecutivo anunció el día de su toma de posesión, el pasado primero de diciembre, que su administración se desistiría de la controversia interpuesta contra dicha norma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. Esa acción del político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se llevó a cabo prácticamente de inmediato y ahora sólo resta la firma del mandatario y su aplicación. Ayer por la mañana se confirmó que dicho acto se realizará este mediodía en la residencia oficial de Los Pinos. Esto ocurrirá, además, cinco
■
■
La legislación refleja la tragedia humana que enfrenta el país, destaca Ileana García
■
Es un paso importante que debe acompañarse de acciones efectivas contra la violencia: ONG
Peña Nieto firmará hoy en Los Pinos la Ley General de Víctimas semanas después de que Peña Nieto puso a la Ley General de Víctimas como uno de los puntos prioritarios en el mensaje que dirigió desde Palacio Nacional, tras haber rendido protesta ante el Congreso. Frente a dicho anuncio, Ileana García Laguna, asesora del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad –uno de los principales colectivos que impulsaron la ley–, saludó la aprobación de la norma, a la que calificó de “parteaguas” en materia de derecho transicional y una oportunidad para regenerar el tejido social del país.
La Seido y la ex AFI, entre las afectadas
Se mantienen sin titular áreas vitales de la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A más de un mes de que se inició la nueva administración federal, en la Procuraduría General de la República (PGR) su titular, Jesús Murillo Karam, no ha oficializado a los titulares de áreas vitales, como las subprocuradurías especializadas en Delincuencia Organizada (Seido), Delitos Federales (Seidf), la Policía Federal Ministerial (antes AFI), y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). En la Seido, Rodrigo Archundia Barrientos, quien fungía como fiscal antisecuestros en la gestión de José Cuitláhuac Salinas, fue designado encargado de despacho desde el pasado 12 de noviembre por la entonces procuradora Marisela Morales. De acuerdo con funcionarios de la PGR, a pesar de que Archundia Barrientos sigue formalmente como el jefe de la Seido, un grupo de fiscales que llegaron a la PGR por autorización de Murillo Karam están revisando averiguaciones previas en curso y conociendo el trabajo de la Seido, sin que se haya formalizado al nuevo titular de esa área, encargada de investigaciones contra miembros del crimen organizado y casos como la investigación contra el ex gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, por presunta vinculación con integrantes de Los Zetas.
“Es lamentable que se tuviera que construir una ley así, porque habla de la tragedia humanitaria (sic) de México, pero dentro de todo debemos reconocerla como un paso importante que todavía requiere mucho trabajo legislativo y la construcción de una cultura de la paz y de toda una serie de mecanismos para su puesta en marcha”, indicó. Lucha Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, advirtió que la sola existencia de una nueva legislación no resuelve el problema de las víctimas de la violencia, pues no siempre dichos ordenamientos se traducen en cambios reales en la vida cotidiana de la gente o garantizan que los responsables de un ilícito sean castigados. “La experiencia ya nos demostró que la abundancia de leyes no siempre sirve, porque la gente de carne y hueso no se las apropia. Es muy común que los políticos anuncien decretos fa-
En el caso de la Fepade, en el organigrama de la institución aún aparece Imelda Calvillo Tello; sin embargo, los funcionarios consultados refirieron que al igual que ocurre en la Seidf, donde ya renunció a su cargo el ex subprocurador Irving Barrios Mujica, ya han sido nombrados encargados de despacho que están a la espera de su ratificación.
JESÚS MURILLO KARAM
CUMPLE MÁS DE UN MES AL FRENTE DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
En materia de delitos electorales la administración pasada dejó abiertas las investigaciones por presunto financiamiento ilícito a la campaña de Enrique Peña Nieto a través de tarjetas de Soriana y transferencia de recursos vía Monex. En la Policía Federal Ministerial (PFM) sigue al frente de la corporación el comisario Vidal Díazleal Ochoa, quien está a cargo de organizar el próximo proceso de selección de agentes federales, pero, a decir de las fuentes consultadas, ya también hay representantes de Jesús Murillo Karam encargados de revisar la operación de la PFM.
$150.00
raónicos y espectaculares que quedan bien para la mercadotecnia, pero después no funcionan”, enfatizó.
“ES COMÚN QUE LOS POLÍTICOS ANUNCIEN
DECRETOS FARAÓNICOS QUE
DESPUÉS NO FUNCIONAN”:
LUCHA CASTRO
Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, consideró que la publicación de la ley es un signo positivo, pero afirmó que esta acción debe ir acompañada de otras igualmente importantes, como el diseño de una estrategia de seguridad pública que no esté basada en la militarización, y la resolución de todos
los casos de violaciones de derechos humanos, incluidos los más emblemáticos. Como se ha informado en estas páginas, la Ley General de Víctimas fue aprobada por las dos cámaras del Congreso el 30 de abril del año pasado y enviada el 10 de mayo a la Secretaría de Gobernación, pero ese mismo día el diputado panista Luis Eduardo Espinosa logró hacer que el documento regresara a San Lázaro, donde inexplicablemente estuvo “perdido” tres semanas. Aprovechando ese lapso, el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa argumentó que el periodo de 30 días para presentar sus observaciones contaba a partir del primero de junio, por lo que la noche del primero de julio vetó la ley mediante una controversia constitucional, misma que fue sobreseída por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 10 de diciembre pasado, a solicitud de Peña Nieto.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) entregó al gobierno de Nicaragua información que será determinante para conocer si los 18 mexicanos detenidos en agosto de 2012 en esa nación centroamericana eran empleados de Televisa o encubrieron sus actividades de lavado de dinero y tráfico de droga utilizando logotipos de la empresa mexicana, afirmó el fiscal de ese país, Julio Centeno. El funcionario nicaragüense entregó al inspector Armando Juárez, ante las cámaras de una televisora local, la información que el gobierno mexicano envió y que servirá para “determinar si existe un vínculo (con los detenidos en posesión de 9.2 millones de dólares y seis camionetas con logotipos de la empresa mexicana) o si los emblemas y marcas de Televisa fueron utilizados como parte de un enmascaramiento de este grupo internacional del crimen organizado”. Las declaraciones de las autoridades nicaragüenses fueron emitidas luego de que la PGR informó haber tomado por segunda ocasión muestras de la firma “de un periodista de la empresa Televisa” a solicitud del gobierno del país centroamericano, para que la información se integrara a la investigación que se realiza en ese país en contra de los 18 mexicanos.
EN NOVIEMBRE, LA PGR ASEGURÓ QUE LAS FIRMAS NO CORRESPONDÍAN A LAS DEL PERIODISTA Aunque oficialmente las autoridades mexicanas no revelaron el nombre del periodista de Televisa, fuentes de la PGR indicaron que los peritajes grafoscópicos y la toma de muestras de firmas, fueron realizadas a Amador Narcia, vicepresidente de información nacional de Televisa, toda vez que supuestamente en Nicaragua se decomisaron agendas en las que aparece supuestamente el número telefónico y la firma del comunicador en cartas en poder de los mexicanos detenidos. En noviembre pasado, la PGR aseguró que tras un primer peritaje –realizado a petición de Nicaragua– ni los números telefónicos ni las firmas correspondían a las del periodista mexicano. Pero el pasado 28 de diciembre la PGR recibió una segunda solicitud de asistencia. La dependencia mexicana concluyó los peritajes solicitados, y las muestras de las firmas del periodista de Televisa fueron remitidas a las autoridades nicaragüenses. La PGR también indicó que existe plena colaboración con el gobierno de Nicaragua en la investigación que se realiza a 18 mexicanos detenidos, pero dio a conocer que desde el pasado 29 de agosto la Subprocuraduría Es-
■
POLÍTICA 13
Los resultados fueron entregados a Nicaragua, que investiga una red de lavado de dinero
La PGR realizó nuevo peritaje grafoscópico al vicepresidente de información de Televisa ■
Los 18 mexicanos detenidos en el país centroamericano podrían ser extraditados en breve
pecializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ha realizado cinco solicitudes de colaboración a las autoridades de esa nación “sin que haya obtenido respuesta ni pronunciamiento alguno”.
En Nicaragua, la fiscalía de ese país solicitó condenas de 26 a 30 años de cárcel para los 18 mexicanos, los cuales fueron declarados culpables de los delitos de lavado de dinero, narcotráfico y crimen organizado, el pasado
19 de diciembre. El juez centroamericano Édgard Altamirano, quien lleva el caso, anunciará en los próximos días la sentencia para cada uno de los mexicanos detenidos, cuya extradición a México po-
dría concretarse una vez que exista una sentencia firme. La PGR busca que los 18 mexicanos sean juzgados en México por delitos contra la salud y lavado de dinero. CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
DE
LA
REDACCIÓN
Setenta y cuatro de los 125 policías municipales de Matamoros, Coahuila, incluido al director de la corporación, Édgar Cabrera Villa, fueron trasladados a las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe para ser evaluados y, en su caso, certificados por agentes federales, informó el alcalde, Guillermo del Real. El requerimiento y movilización se realizó de manera sorpresiva mientras los agentes se preparaban para festejar el Día del Policía en el patio de la dirección de seguridad pública municipal. “No es nada excepcional, porque en ciudades como Monclova, según me dijeron, también se llevó a cabo este operativo sorpresivo”, dijo el presidente municipal. En ejecuciones presuntamente relacionadas con el crimen organizado, 18 personas fueron asesinadas ayer en Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y Durango. Uno de los cuatro hombres asesinados en Coahuila era un policía municipal de Torreón, cuya patrulla fue atacada por personas armadas mientras la abastecían de gasolina. Dos fueron ultimados en la colonia Francisco Villa de la misma ciudad, mientras Marcelo Puentes Guerrero, indiciado por robo, fue localizado sin vida en el penal de la localidad. Cuatro personas fueron ultimadas en Culiacán, Sinaloa: dos fue-
■
■
Confinan a 74 de los 125 policías municipales de Matamoros, Coahuila, para ser evaluados
■
En Jalisco, dos agentes heridos, y continúa hospitalizada una directora de Seguridad Pública
Reportan 18 asesinados en cinco estados, entre ellos un patrullero y un preso ron encontradas en un vehículo calcinado en la colonia Guadalupe. Pedro Laureano Montes fue ultimado mientras viajaba en una camioneta por la colonia Francisco I. Madero, y José Luis López Madrid en la comunidad Portacelli, del mismo municipio. Antelmo Palma Cruz y Ángel Hernández Hernández fueron asesinados en la colonia UP, en el sur de Chihuahua capital, donde también fue ultimado un hombre la noche del lunes en la colonia Valle de la Madrid. En el municipio de Cusihuiriachi fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre en un automóvil abandonado. Los cuerpos de dos personas ejecutadas fueron encontrados en el kilómetro 38 de la carretera que comunica el municipio de Durango con El Mezquital. En el municipio de Hostotipaquillo, en la región Valles de Jalisco, un enfrentamiento entre grupos armados produjo la muerte de dos presuntos sicarios, mientras en Za-
popan se reportó la ejecución de otras dos personas en un ataque directo desde un automóvil en la colonia El Briseño. Dos agentes municipales de Tala, Jalisco, fueron agredidos la madrugada de este martes en el poblado de San Isidro Mazatepec,
■
LILIA OVALLE, JUAN CARLOS G. PARTIDA, SAÚL MALDONADO, JAVIER VALDEZ Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES
Informa Sedena del artillamiento de 19 helicópteros de transporte MI-17 JESÚS ARANDA
Ante la creciente participación del Ejército en el combate al narcotráfico y “para combatir la capacidad combativa”, la Secretaría de la Defensa Nacional artilló 19 helicópteros de transporte MI-17
Entregan a Veracruz Declaración de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz cana, Manuel Guedán Menéndez, quien en reunión con el mandatario estatal le entregó la Declaración de la 22 Cumbre Iberoamericana de Cádiz. “Javier Duarte es el primer gobernador de México a quien le entregamos la Declaración de Cádiz, porque Veracruz es, sin
Nacional de Occidente del IMSS, en Guadalajara, donde se encuentra internada, reportó su estado de salud como de pronóstico reservado.
Se incrementó la capacidad operativa y de combate de la FAM, señala
“Es un estado con un gran empuje económico”, menciona enviado
JALAPA, VER., 8 DE ENERO. Veracruz está pasando por un buen momento, el desarrollo de la entidad es espectacular y los proyectos del gobernador Javier Duarte de Ochoa son muy prometedores, expresó el director de la Oficina para México y el Caribe de la Secretaría General Iberoameri-
y resultaron con lesiones leves. Fue la segunda agresión a policías en menos de 24 horas, pues el lunes en San Miguel el Alto la directora de seguridad pública de ese municipio, Sara del Refugio Chávez, fue atacada cuando llegaba a su domicilio. El Centro Médico
duda, el estado más iberoamericano de toda la República, y porque es un estado con un gran empuje económico. La entidad juega un papel muy importante dentro de la comunidad iberoamericana, porque está muy comprometida con nuestras causas”, aseveró.
Manuel Guedán Menéndez entregó el reconocimiento al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa
de fabricación rusa, en un proyecto que incluyó el diseño, desarrollo y manufactura de los accesorios, con un gasto total de 2 mil millones 414 mil 156 pesos. De acuerdo con información oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la decisión de artillar las naves de ala rotativa se originó a partir de los problemas que vive el país en materia de seguridad, la cual “se ha visto vulnerada por grupos de la delincuencia organizada”. El Informe de Rendición de Cuentas 2006-20012 señala lo anterior y agrega que en la pasada administración el alto mando del Ejército “giró diversas directivas en materia de seguridad, a fin de brindar apoyo a los mandos territoriales durante las operaciones”. De esta forma, en diciembre de 2005 se integró un comité de artillado de helicópteros MI-17 para desarrollar el proyecto, y en enero de 2007 el alto mando del Ejército autorizó la propuesta de la comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana para artillar con armamento defensivo/ofensivo las aeronaves. Los trabajos concluyeron en noviembre de 2008 con pruebas de fuego real en el Centro de Adiestramiento Regional de la primera Región Militar en San Miguel de los Jagüeyes, estado de México, “con resultados satisfactorios”. Los helicópteros adquiridos inicialmente por la Fuerza Aérea para transporte de tropas (tienen capacidad de 24 pasajeros) fueron mejorados con sistemas de mira, soportes de suspensión, unidades de control de armamento, intervalómetros, afustes para ametralladoras y arneses eléctricos. La Sedena sostiene en el documento que el artillado de los helicópteros incrementó la capacidad operativa y de combate de la Fuerza Aérea Mexicana, además de que impulsó la creación y desarrollo de una tecnología propia, “disminuyendo la dependencia extranjera, además de haber obtenido un ahorro económico significativo para la Sedena”.
Por otra parte, la Secretaría de Marina cuenta con una veintena de MI-17, que al igual que los de la Fuerza Aérea Mexicana no sólo son utilizados para el transporte de tropas para operativos antidrogas, sino también para casos de desastre y apoyo a la población civil. La Armada de México también desarrolló en años recientes un sistema propio de artillamiento de sus aeronaves, aunque se desconoce oficialmente el costo del mismo. En los últimos años, la Fuerza Aérea Mexicana dejó de comprar helicópteros de transporte rusos y optó por la adquisición de aeronaves francesas (CougarEC-725) y estadunidenses (Bell206-L-IV), además de helicópteros que recibió de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida (Blackhawk). De acuerdo con información de la Sedena, los primeros seis Cougar de fabricación francesa costaron 167 millones 640 mil euros; los otros fueron comprados mediante un arrendamiento financiero de Banobras a 20 años con un costo total de 174 millones 182 mil 950 euros, en tanto que el Bell-206 tuvo un precio de 2 millones 200 mil dólares.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
ARIANE DÍAZ
La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) destinará cerca de 4 mil millones de pesos para la compra de seguros y la protección de 11 millones de hectáreas y 6 millones de cabezas de ganado de pequeños productores, lo que sería una “cobertura histórica”, informó Víctor Celaya del Toro, director general de Atención al Cambio Climático de la dependencia. Para los productores mayores, la meta de la Sagarpa es asegurar en el presente año 4 millones y medio de hectáreas, que sumadas a los 11 millones en el esquema de productores pequeños “nos puede llevar a 16 millones de hectáreas de los 21 millones que siembra México, lo que significa que nos
■
Cubrirán 11 millones de hectáreas y 6 millones de cabezas de ganado
Destinará Sagarpa $4 mil millones a la compra de seguros agropecuarios ■
Participan en el fondeo los gobiernos de las entidades federativas
faltan todavía 5 millones, pero ha sido un esfuerzo consistente”, agregó. Entrevistado luego de acudir en representación de la Sagarpa a un acto conmemorativo de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), dijo que aunque se espera un buen temporal
para este año, el gobierno mexicano lleva a cabo el proceso de aseguramiento con el fin de “tener un colchón de prevención y administración de riesgos para responder a los productores”, y que será en mayo cuando haya un pronóstico más certero sobre el clima y sus efectos en el campo.
Sin labriegos, la cruzada contra el hambre sería sólo una ficción, dice
Deben campesinos ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo: Cioac ARIANE DÍAZ
De no considerar a los campesinos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Pacto por México, la Cruzada Nacional contra el Hambre puede quedar en “ficción jurídica”, advirtió Emilio López Gámez, secretario de Formación Política y Capacitación de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), y subrayó que los pequeños productores son indispensables para reducir la importación de granos básicos. En entrevista posterior a la conmemoración del 50 aniversario de esa agrupación, el miembro de la dirigencia nacional llamó a concretar un “pacto social campesino”
OBRAS
que permita reducir en el presente sexenio en más de 30 por ciento las importaciones de granos básicos, como maíz, trigo, arroz y sorgo, mediante el impulso a la agricultura familiar en más de 4 millones de unidades agrícolas de las 5.4 millones que existen en el país. Actualmente, recordó, se importa 35 por ciento del maíz, 56 por ciento del trigo, 85 por ciento del arroz y 95 por ciento de la soya. “Proponemos que haya una sustitución de importaciones de 10 hasta 30 por ciento en cada uno de los productos. Pensamos que con ello en los próximos seis años podríamos muy bien tener la autosuficiencia en esos cultivos.” En ese sentido, dijo, el esquema de agricultura familiar –que ya se
V I A L E S E N E L E S TA D O D E
impulsa en diversas naciones de América Latina– sería fundamental para reducir los niveles de dependencia alimentaria del país. No obstante lo anterior, los 4 millones de unidades de producción pequeña que existen en el campo mexicano no están incluidos en el Programa Ingreso Objetivo que opera la Secretaría de Agricultura y el cual podrá ejercer este año 150 mil millones para 200 mil beneficiarios, por lo que es urgente un rediseño del mismo, consideró. El líder campesino dio a conocer que esta organización, junto con otras, trabaja con diputados y senadores para que sus propuestas de política pública sean incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
MÉXICO
Acciones en materia de seguridad, como la reunión del Grupo de Coordinación Operativa de Seguridad de la entidad, celebrada este 7 de enero, en la que autoridades federales, estatales y municipales en la materia acordaron hacer un frente común contra la delincuencia, son muestra de que el gobierno del estado de México apoya al presidente Enrique Peña Nieto en su meta de trabajar para construir un México en paz, señaló el gobernador Eruviel Ávila Villegas en Chimalhuacán luego de entregar dos puentes en las vialidades Bordo Xochiaca y avenida Obrerismo, y en Prolongación Chimalhuacán, en los que se invirtieron 170 millones de pesos, en beneficio de 900 mil habitantes
Explicó que existen dos instrumentos de aseguramiento en el campo: uno para los productores mayores que sí pueden aportar parte de la prima que les cobran las aseguradoras, “ ahí lo que hacen la Sagarpa y la Secretaría de Hacienda es subsidiar parte de la prima y el productor pone la parte correspondiente”, y otro para pequeños productores, que no pueden aportar para la prima. “Ahí el gobierno mexicano en vez de asegurar parcela por parcela, asegura territorios: municipios, ejidos, localidades de 500 o mil hectáreas. Quienes aportan la prima son el gobierno federal y los estatales; el productor no pone nada.
POLÍTICA 15
“El gobierno federal pone 90 por ciento de la prima si el municipio es de alta o muy alta marginación, y el estatal pone 10 por ciento, y si es de mediana o baja marginación, la autoridad federal pone 75 por ciento y el gobierno estatal el 25 por ciento restante”. En el rubro pecuario prevalece el mismo esquema, añadió. Señaló que se encuentran en etapa de promoción de los esquemas de aseguramiento agropecuario –entre enero y marzo se llevan a cabo los trámites–, y revisando las reglas de operación, por instrucción del secretario Enrique Martínez, “para hacerlas más flexibles, con menos requisitos, más operativas y poder lograr una mayor cobertura en el campo”. Por su parte, líderes de la Alianza Campesina del Noroeste y la Central Campesina Cardenista indicaron que en los próximos días contarán con un balance preliminar de los efectos por las bajas temperaturas en el norte del país, y adelantaron que estados como Chihuahua, Zacatecas, Sonora y Durango ya presentan problemas.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ “Obituario prematuro de los BRICS”, según el analista indio M. K. Bhadrakumar xiste una viciosa campaña negra del oligopolio multimediático anglosajón para mancillar y hasta pulverizar, de ser posible, a los BRICS (Bajo la Lupa, 4/11/12 y 2/12/12): desde The Financial Times/The Economist hasta The Wall Street Journal/Foreign Affairs (Ruchir Sharma) y la banca de inversiones Morgan Stanley. Las grandes potencias mueven aceleradamente sus fichas cuando los nombramientos de la segunda administración Obama en el Pentágono (el republicano Chuck Hagel) y la CIA (John O. Brennan) es muy probable que marquen nuevos enfoques geopolíticos, en particular, referente a un reacomodo de la postura hacia la teocracia jomeinista, cuando se perfila la elección presidencial en Irán el próximo mayo. La nominación de Hagel no es menor y refleja la voluntad de la segunda administración Obama de dirigir los intereses exclusivos de EU (Dana Milbank, The Washington Post, 7/1/13) cuando ya no tiene el peso de otra relección y el presidente, más suelto, tiene la oportunidad de implementar sus políticas sin tapujos.
ALFREDO JALIFE-RAHME
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
forma crítica los “vitales (sic) intereses” de India.
El ex diplomático indio y hoy colaborador de Asia Times, M. K. Bhadrakumar, en su portal (5/ 1/12), justamente trae a colación la nominación de Hagel como un probable y decisivo cambio geopolítico para un acercamiento con Irán –a lo que, curiosamente, el portal Debka (8/1/13), presuntamente vinculado al Mossad, le ha dado vuelo casi certificado. Al ex diplomático indio le llamó profundamente la atención, por su timing y su contenido, las frescas consultas entre los encar-
Lo más relevante del dinamismo diplomático indio versa sobre la reunión, por primera vez este jueves, en Nueva Delhi de los jerarcas de los consejos de seguridad nacional de los BRICS, lo cual le otorga una notable “dimensión estratégica”. A juicio de Bhadrakumar, “la credibilidad estratégica de los BRICS en el sistema internacional depende pesadamente (sic) en la extensión en la que China e India pueden poner de lado sus
Jim Lobe, de Inter Press Service (8/1/13), expone el profundo significado de la nominación de Hagel para domesticar al poderoso “lobby israelí”. No se puede soslayar tampoco la reciente apertura espectacular de parte del flamante mandatario norcoreano Kim Jong-un hacia sus congéneres de Sudcorea, ni la visita oficiosa del mexicanoestadunidense Bill Richardson –ex secretario de Energía con Clinton y un óptimo negociador– acompañado insólitamente por Eric Schmidt, mandamás de Google, a Pyongyang (MercuryNews.com, 6/1/13). Menos se puede pasar por alto la consolidación de la relación estratégica entre Rusia e India (Bajo la Lupa, 30/12/12), dos miembros prominentes de los
Al contrario de las fantasías del oligopolio multimediático anglosajón –que califican el descenso del crecimiento económico de China de dos dígitos a uno solo como señal “inequívoca” del fin del “modelo chino y su Consenso de Pekín–, O’Neill aduce que “China crecerá entre 7 y 8 por ciento debido en parte a que esa es la meta que desean sus tomadores de decisiones” para enfriar la economía sobrecalentada que había profundizado dramáticamente la desigualdad de los ingresos, al unísono del daño ambiental. Bhadrakumar se pregunta cuál es la razón del “obituario prematuro” de los BRICS de parte del oligopolio multimediático anglosajón y concluye que existe “una creciente preocupación en Occidente” en cuanto a la maduración del bloque pentapartito, lo cual impregna “desafíos formidables al orden político (sic) y económico establecido”.
David Ignatius, columnista estrella de The Washington Post, muy cercano a la Casa Blanca, considera que la feroz batalla de confirmación de Hagel “puede servir como un anticipo de los mas importantes debates en política exterior”. No hay que perder de vista el artículo de Zbiniew Brzezinski en The Washington Post (3/1/13) donde (re)clama por un debate abierto sobre la conveniente política a seguir de acuerdo con los intereses de EU (no los de Israel ni de Bibi Netanyahu, “sionista mesiánico”: ex director del Mossad, Meir Dagan dixit): “Irán debe ser el tópico principal en las audiencias” del Congreso por las nominaciones del Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado (nominado John Kerry).
experiencia en Asia Central, cita un reciente análisis nada menos que del británico Jim O’Neill –presidente del Manejo de Activos de Goldman Sachs– quien acuñó el acrónimo feliz de los BRICS, el que demuestra persuasivamente “el crecimiento de los países emergentes” (Economía, 2/1/13).
Como ejemplo innovativo cita “la creación de un banco de desarrollo que puede ser formalizado en la próxima cumbre en Durban (Sudáfrica) en marzo”, el cual, se aprecia, competiría en mejores condiciones con el tan vilipendiado Banco Mundial.
John Brennan, designado por el presidente estadunidense, Barack Obama, para encabezar la Agencia Central de Inteligencia ■ Foto Xinhua
gados de los respectivos consejos de seguridad nacional de India, Shiv Shankar Menon, e Irán, Saeed Jalili. A juicio de Bhadrakumar, Obama no desea esperar hasta la elección presidencial de mayo para conseguir un acuerdo “político/diplomático” sobre el contencioso nuclear con Irán. Define a Irán como la “última frontera de la seguridad energética” (nota: la segunda reserva de gas natural del planeta detrás de Rusia y antes de Qatar). Pero, más que nada, ubica la reunión de los dos jerarcas, Menon y Jalili, de los consejos de seguridad nacional de sus respectivos países, como la preparación a “un probable cambio paradigmático (¡supersic!) en el escenario de la seguridad regional” y sus efectos geopolíticos que afectarán en
diferencias y reconozcan que tienen más en común que lo que los separa”. Sin duda. Aquí el papel de Rusia como pivote será determinante para consolidar el triángulo estratégico euroasiático, el RIC (Rusia, India y China), tan pregonado por el ex primer ruso Yevgeny Primakov. La primera reunión de los jerarcas de los consejos de seguridad nacional de los BRICS se asemeja al formato del Grupo de Shanghai y Bhadrakumar garantiza que serán abordados los temas candentes de Siria, Irán, la primavera árabe, Afganistán y el “contraterroismo”. Tras desechar el “obituario prematuro” de los BRICS y su alucinante “fracaso económico”, por los intereses anglosajones, el ex diplomático indio, con gran
Para Bhadrakumar, los poderes emergentes de los BRICS constituyen la principal historia de la economía global”. Quizá le faltó añadir su corolario: la consolidación del nuevo orden multipolar. En ningún momento Bhadrakumar, quien se confina a la dinámica geoeconómica y a la probable nueva configuración estratégica “regional”, expone la inocultable capacidad letal/multidimensional del gigante herido estadunidense, que ha recurrido a la “contención” de China mediante la doctrina Obama del “pivote” y su “nueva guerra fría” con Rusia (Bajo la Lupa, 6/1/13). Es notorio el gradualismo estratégico de los BRICS que avanzan prudentemente sus fichas globales para no provocar innecesariamente al gigante herido estadunidense. Nos afiliamos a la tesis que a EU hay que cuidarlo y procurarlo más que nunca en su proceso de decadencia irreversible para evitar serios trastornos a la humanidad. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook.com
Solicita SME a Gobernación reabrir pláticas CAROLINA GÓMEZ MENA
A los pocos días de que el gobierno de Enrique Peña Nieto entró en funciones, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) pidió al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reiniciar la mesa de negociación en dicha dependencia, señaló Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del gremio, quien añadió que también los electricistas entregaron al subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, una propuesta de “reinserción laboral”. El sindicalista detalló que las solicitudes las hicieron el 4 de diciembre pasado e indicó que “hasta ahora no hemos recibido una respuesta y llamado a reanudar la negociación”. Refirió que, dado que no hay respuesta aún, “es prematuro” manifestar si hay o no mayor disposición del nuevo gobierno, a diferencia de lo ocurrido con el PAN. “Esperamos la respuesta y eso aclarará la situación. Si no hay respuesta, pues se sabrá que no” hay disposición a destrabar el conflicto que estalló tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) el 11 de octubre de 2009 cuando Felipe Calderón emitió un decreto presidencial con aquel fin. El 14 de diciembre pasado, durante la conmemoración del 98 aniversario del SME, justo 10 días después de la solicitud hecha por el gremio al nuevo gobierno, Martín Esparza Flores, secretario general del SME, llamó a Peña para a que “iniciemos un acuerdo político que resuelva el fondo de este conflicto, porque tal disputa no tiene razón de ser”.
Rememoran 30 años del Grupo Contadora Este miércoles la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) conmemorará el 30 aniversario de la creación del Grupo Contadora, con una conferencia magistral que ofrecerá el ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor en la cancillería. En un comunicado, se informó que también se inaugurará la exposición fotográfica y documental sobre el Grupo Contadora con la presencia de ex cancilleres y ex mandatarios centroamericanos invitados. “Para México, la creación del Grupo Contadora no sólo significó aportar a los esfuerzos para alcanzar la paz entre los países centroamericanos, también representó la institucionalización de su vocación latinoamericanista, mediante el diálogo y la concertación política, postura que se ha refrendado y consolidado con la creación del Grupo de Río y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, señaló la SRE. DE LA REDACCIÓN
OPINIÓN
¡Fuera Wal-Mart de Teotihuacán!
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
17
¡Que vivan los putos peronistas!
CLAUDIO LOMNITZ ace ya varias semanas que The New York Times publicó un reportaje acerca de la política de corrupción de Wal-Mart en México. Hasta ahora la reacción mexicana parece haber sido casi nula. Pero Enrique Peña Nieto ya nombró su gabinete, y ya pasó el puente Guadalupe-Reyes: es hora de encarar ese asunto tan enojoso. Comienzo por resumir la noticia. El Times hace una investigación detallada de cómo logró Wal-Mart construir su megatienda tan cerca de las pirámides de Teotihuacán, siendo que existía un movimiento social contrario a esa construcción, y que el ayuntamiento de San Juan Teotihuacán había aprobado un plan de desarrollo urbano que prohibía uso de suelo comercial en esa zona. La solución de Wal-Mart fue minuciosamente calculada: una mordida de 52 mil dólares al oficial encargado de entregar el mapa al Diario Oficial, de modo que, cuando se publicara, el uso de suelo quedara legalmente liberado para la supertienda. La historia detectivesca de cómo se sustituyó el plano adulterado en los archivos electrónicos también queda descrita en detalle en el asombroso reportaje. A esa mordida dada a técnicos y oficiales se sumaron otras ocho, por más de 200 mil dólares, para la construcción de una Bodega Aurrerá y otros súpers y restaurantes en San Juan Teotihuacán antes de la lucha por el gran Wal-Mart, estrategia calculada para dominar esa ciudad comercialmente, y así reducir las protestas de competidores a la hora de construir la polémica supertienda, a plena vista de las pirámides. Esta clase de práctica no fue de ninguna manera única: Wal-Mart hizo uso más o menos corriente de la estrategia de soltar mordidas a personajes claves justo en el momento en que se publicaban los mapas oficiales de derechos de uso de suelo para, de ese modo, revertir las decisiones tomadas por gobiernos democráticamente elegidos, y así conseguir construir planteles en entornos ecológica o históricamente reservados. El caso de San Juan Teotihuacán también muestra el uso estratégico de mordidas para colocar súpers, restaurantes y otros establecimientos de la compañía como piezas estratégicas para ir ahogando la oposición local, y presentar así la construcción de los megaestablecimientos como algo inevitable. Así –sigo resumiendo– Wal-Mart dio mordidas por 341 mil dólares para construir un Sam’s Club cerca de la Basílica de Guadalupe, y otros 765 mil dólares para una megainstalación refrigerada en zona ecológicamente frágil del norte de la ciudad de México. Y el reportaje extraordinario no se limita a dar cifras, sino que hace una investigación detallada –a veces con nombres y apellidos– de personajes y funcionarios involucrados. Su conclusión es rotunda, y la traduzco aquí porque es fundamental:
“El examen que ha efectuado el Times demuestra que Wal-Mart no fue víctima renuente de una cultura corrupta que insistía en el cohecho como costo normal de realizar negocios. Tampoco es que haya dado mordidas simplemente para acelerar trámites de rutina. Todo lo contrario: Wal-Mart de México fue un corruptor agresivo, que ofreció grandes sobornos para conseguir concesiones que la ley prohibía. Usó sobornos para subvertir procesos democráticos –votos populares, debates públicos, procedimientos transparentes–. Usó mordidas para obviar regulaciones hechas para proteger a la ciudadanía de México de construcciones inseguras. Usó sobornos para eliminar la competencia”. Con más de 200 mil empleados, Wal-Mart de México es el empleador privado más grande de México. ¿Se comporta Wal-Mart como una compañía que tiene estimación hacia el pueblo de México, que tanto dinero le deja? La respuesta es un “no” rotundo. Veamos: 1. A nivel del respeto a la historia, al sistema político, a la seguridad ambiental y a la libre competencia de mercado, hemos visto ya que se trata de una empresa nociva. 2. ¿Qué poder de negociación colectiva tienen los empleados de Wal-Mart de México? La revista México Laboral resume su situación del siguiente modo: “La empresa WalMart se rige en México bajo contratos colectivos de protección de tres sindicatos blancos que no celebran asambleas ni rinden cuentas, y los trabajadores no conocen siquiera a los dirigentes. Estas organizaciones han pulverizado la sindicalización, ya que han firmado 88 contratos –uno por cada tienda– y 60 más con los trabajadores de sus respectivas panaderías, a fin de asilar cualquier posibilidad de que la base laboral ejerza sus derechos de manera conjunta”. 3. Wal-Mart tampoco ha sido sensible al problema de la violencia en México. En sus tiendas del otro lado de la frontera, la cadena ofrece un amplio arsenal de armas y cartuchos a sus clientes, incluidas armas de asalto. ¿Cuántos muertos de Ciudad Juárez han sido asesinados con armas compradas en el Wal-Mart de El Paso? No lo sabemos. 4. Wal-Mart se interesó en construir en Teotihuacán por la fuerza simbólica del lugar. Un antiguo abogado de Wal-Mart, ahora denunciante, el señor Sergio Cicero, informó al Times que los ejecutivos de Wal-Mart “llegaron a la conclusión de que si vencían la protesta y lograban construir a la sombra de un tesoro nacional tan venerado, le enviarían un mensaje a todo el país: si podemos construir ahí, podemos construir donde sea”. Wal-Mart merece una fuerte y severa reacción pública, del gobierno y de la sociedad. Sería lógico que esa reacción comenzara en la propia Ciudad Sagrada, que tanto se empeñaron en profanar. Por eso digo: ¡Fuera Wal-Mart de Teotihuacán! ■
JOSÉ STEINSLEGER o fue apenas ayer que la teoría moderna de la comunicación planteó que para conocer hay que saber nombrar. En sus vertientes políticas y pedagógicas, la comunicación acompaña a los cambios verdaderos y demanda algo más que la mera información, o los desplantes seudoteóricos de ciertos seudouniversalismos que deshistorizan y descontextualizan la realidad social y cultural de los pueblos. Ejemplos sobran, y para ello traemos a cuento el ninguneo de un hito fundamental en la historia nacional y popular de América Latina. Me refiero al galardón que la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés) otorgó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, por “…el papel clave que Argentina jugó en los últimos años en la promoción de la despenalización universal de la homosexualidad” (Estocolmo, diciembre de 2012). El reconocimiento del ILGA (entidad consultora en la ONU) reviste trascendencia, pues tuvo lugar en momentos en que se difundía un mensaje del papa Benedicto XVI que atacaba “el aborto, el matrimonio gay y la eutanasia” (calificando a sus promotores de personas que “… no aprecian suficientemente el valor de la vida humana”). Y cuando más de 100 mil manifestantes se pronunciaban en París contra el proyecto de legalizar el matrimonio homosexual (y el derecho a la adopción), que fue promesa del presidente “socialista” Francois Hollande. Paradojas: mientras en países “desarrollados”, como Francia, los políticos esquivaban el asunto y en California una corte penal de apelaciones frenaba la ley que prohíbe una “terapia de recuperación” que presuntamente vuelve heterosexuales a menores de edad homosexuales (sic), el primer ministro Fredric Reinfeldt se comprometía públicamente a modificar la ley de identidad de género que en Suecia exige pruebas de esterilidad antes de ser reconocido como quien es, más allá del sexo asignado al nacer. En consecuencia, y como bien apuntó Marta Dillon, Argentina vive una “…silenciosa revolución en curso que pone en primer plano la autonomía, la libertad y el reconocimiento de los otros y las otras, protegiendo desde el Estado también su salud integral” (Página 12, Buenos Aires, 13/12/12). La lucha de la comunidad homosexual argentina se remonta al año en que se fundó el izquierdista y revolucionario Frente de Liberación Homosexual (FLH, 1971). Lucha tenaz, sacrificada y, vergonzosamente, silenciada en el famoso informe Nunca más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984), durante la dictadura cívicomilitar (1976-83). El Nunca más precisa el ensañamiento contra argentinos, extranjeros y judíos en particular, omitiendo por presiones de la Iglesia católica la desaparición, tortura y asesinato de 400 homosexuales militantes. Para la progresía “de arriba” y “de abajo”, la homosexualidad continúa siendo un hueso duro de roer. Implícitos o explícitos sectarismos y prejuicios que por delante, por atrás y a los costados de la realidad indican que la lucha será larga todavía. Por ejemplo, el veterano Pablo Ayala, líder de la Agrupación Putos Peronistas (APP), cuenta que en los años 70 la cúpula del FLH le propuso a Mario Firmenich impulsar la “reivindicación sexual”, y el jefe guerrillero los despachó con una filípica sobre “los huevos” que se necesitan para hacer “la revolución”. Los dirigentes del FLH, diezmados por la Alianza Anticomunista Argentina, le respondieron: “ustedes pondrán los huevos, pero nosotros ponemos el culo…” Fundada en González Catán, barriada paupérrima del cono urbano bonaerense (La Matanza, 2007), la APP está en vías de constituirse en partido político. En las últimas elecciones municipales obtuvo cerca de 10 mil votos, y su lema deja poco lugar para la discusión: “No importa el lugar que uno ocupe en la cama, sino el que ocupe en la lucha”. La APP hace su defensa de la diversidad sexual a través del peronismo que, a su juicio, “…siempre defendió a los humillados y ofendidos”. Y otro de sus lemas, “el puto es peronista, el gorila es gay”, representa un desafío para los que impulsan las marchas del “orgullo gay”, pues “… yo y otros compañeros tenemos otras prioridades, como tratar de obtener dinero para comer” (Ayala, BBC, mayo de 2011). El alto grado de criticidad de la APP descoloca a los homosexuales light, así como a los petulantes y sectarios marxistas despolitizados. Cegados por su desdén u odio al peronismo, los unos tergiversan los avances sociales del kirchnerismo, en tanto los otros, sibilinamente, apoyan causas anticoloniales como la de Malvinas sin nombrar al país o al gobierno que con férrea tenacidad defiende ambas cosas. Y así, el socorrido “espectro amplio” de la liberación se bloquea, en lugar de agrandarse. La APP aglutina a la homosexualidad más pobre y marginada de Argentina, sumando sus esfuerzos a organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (1984), Sociedad de Integración Gay Lésbica, Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (1992), Futuro Transgénico (2000), Federación Lesbiana, Gay, Bi, Trans (2006) y Baruyera (2007). ■
18
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
l presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, dice que no ve una desbandada en su partido. Entonces su miopía es grave. Tras una caída de 80 por ciento en el padrón de afiliados al PAN, el político que lo encabeza salió a pretender dar una explicación de la catástrofe. Me parece que ni él quedó convencido de sus malabares y prestigitaciones realizadas para engañar incautos. Tras el proceso para que los panistas refrendaran su militancia, las cifras de afiliados y adherentes disminuyeron drásticamente: “un millón y medio de militantes abandonaron este instituto político, al quedar 369 mil 34” (Claudia Herrera Beltrán, La Jornada, 8/1/13). En la conferencia de prensa presentada para comentar los datos, Gustavo Madero quiso justificar el descenso al reiterar que el PAN no es un instituto de masas, sino de cuadros y afiliados bien identificados con la filosofía del partido. Bonito consuelo en una situación desconsoladora. Lo que el presidente panista no dijo, pero que un análisis de los modos en que su partido estuvo cerca de aglutinar casi 2 millones de afiliados hace evidente, es que en el pasado reciente se organizaron festivos actos para persuadir a millares de personas con el objetivo de que se hicieran miembros del partido. La persuasión estuvo acompañada de argumentos como el de que la mejor manera de asegurar la permanencia en el empleo municipal, estatal o federal con gobiernos panistas era asegurando la permanencia en el poder de ese partido. Por ello creció inusitadamente el número de afiliados en entidades como Jalisco y Guanajuato. Gran parte del millón y medio de quienes decidieron ya no refrendar su pertenencia al PAN fueron militantes de ocasión, como Vicente Fox, quien decidió no reafiliarse. Fugazmente formaron parte de las filas panistas por múltiples razones, pero entre ellas estuvo ausente la plena identificación con la filosofía y programa político de la institución. La que no quiere acep-
egún la versión oficial, este primer semestre será preparativo para las reformas estructurales que vienen después, durante el segundo semestre. Ante ellas, el nuevo priísmo mostrará, a las claras, de manera inocultable, su real vocación, posibilidades y talante. No habrá lugar para los escondrijos verbales ni para las salidas intermedias con más palabrería endulzada que se use: no son las definitivas, pero sí un paso adelante, podrán repetir. Tanto la anunciada reforma energética como la más definitoria, la fiscal, encubren, en su interior, la pujanza de los más distinguidos, forzudos y atrincherados grupos de presión. Marcarán, de manera indeleble, el derrotero, tamaño y la afiliación ideológica del sexenio de Peña Nieto. La tarea que empezó a delinear con la reforma laboral se complementará así con este par todavía faltante. Quedarán en el tintero otras adicionales de menor envergadura pero que, igualmente, padecerán presiones y fieras resistencias en su arduo camino: la de seguridad social y la de las telecomunicaciones. No es realista hacerse ilusiones sobre la profundidad a que está dispuesto el priísmo a llegar. Los intereses creados alrededor de tales piezas legislativas son mayúsculos, íntimamente relacionados con aspectos de financiamiento electoral, lado del que cojean los partidos mayores. Además, muchos de los asuntos a tocar se mezclan con los intereses personales de los mismos políticos y funcionarios públicos que se encargarán de las negociaciones. Tampoco es realista esperar un cambio de rumbo del modelo en boga. Ni siquiera hay bases para sospechar que corre el preámbulo para dar un golpe de timón o uno que otro manotazo que sitúe en su lugar a los más ambiciosos, ya sean estos simples traficantes de influencia o figuras afectadas en sus imágenes públicas. Los patrocinadores, mentores y asesores del PRI son los mismos beneficiados por el statu quo amparado en las actuales leyes. Y la crema y nata del oficialismo, incluyendo el de nuevo arribo al cuarto de las decisiones cupulares, llevan impreso el sello de la moderación, del continuismo, de la búsqueda medrosa de la estabilidad. No despuntan por lado alguno los
OPINIÓN
Miopía en el PAN CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA tar Gustavo Madero como desbandada (la llamó seudodesbandada) sí lo es, y en términos que revelan que Acción Nacional repitió el ominoso ejercicio que tanto crititicó en el PRI, el de la afiliación masiva con militantes cautivos. Pero la crisis del blanquiazul no es únicamente en el drástico descenso de integrantes. Éste es un indicador más de algo que tiene mayor profundidad. Es claro que sus gobiernos han sido muy semejantes al del partido que históricamente combatió. La “brega de eternidad” que dijo su fundador, Manuel Gómez Morín, sería el motor del partido, se transformó cuando los panistas llegaron al poder en muy terrenales intereses que los igualaron, por lo menos, con los niveles de corrupción de los gobiernos priístas. La famosa frase de Gómez Morín –que completa dice: “No olvidemos, sobre todo, que nuestro deber es permanente, no lucha de un día, sino brega de eternidad y herencia para nuestros hijos. Que la decisión y el esfuerzo próximo sean episodios solamente en el cumplimiento de ese deber. Nunca, pues, celebraremos la llegada; cada día, todos los días, conmemoraremos y reiniciaremos la partida”– fue cínicamente retomada por Vicente Fox. El 27 de febrero de 2004, cuando fueron trasladados los restos de Gómez Morín a la Rotonda de
La trabazón que viene LUIS LINARES ZAPATA arrestos del cambio de rumbo, las disposiciones anímicas a las grandes aventuras políticas. Al contrario, se intentará, cuando mucho, un ligero reacomodo de fichas, un sube y baja de actores secundarios pero, de ninguna manera pueden abrigarse esperanzas de que ya se cocinen transformaciones de calado. La escasa recaudación fiscal (9 a 10 por ciento) seguirá condicionando el margen de maniobra económico y programático de la administración peñista. El apañe de los recursos petroleros por la Secretaría de Hacienda seguirá siendo mayúsculo, muy a pesar de la pretensión de embarcarse en la venta de mayores cantidades de crudo al extranjero. La marcada carencia de la inversión pública se tratará de suplir con la privada extranjera sólo para recaer en el frustrante sendero, tan trillado como engañoso, que ha sido la pauta seguida durante los últimos 30 años. Las tentaciones privatizadoras, tanto en energía como en seguridad social, forman ya un macizo interiorizado hasta niveles religiosos en muchos de los selectos miembros del oficialismo de élite. Poco les interesa atender y menos les enseñan las experiencias externas, tanto europeas como en otros países periféricos, lugares donde se padecen cruentas consecuencias al imponer dañinos programas de austeridad y privatizaciones forzadas. El ritmo y el volumen de la acumulación de riqueza en pocas manos les parecen a las autoridades una consecuencia ciertamente dura, pero indetenible del modelo. En sus enraizadas creencias, no hay alternativa distinta que sea responsable considerar. Y éste es el problema central a enfrentar
las Personas Ilustres, el entonces presidente aseguró que con el acto el Estado mexicano hacía plena justicia histórica al personaje. Por aquellos días ya estaba más que documentado el enorme enriquecimiento logrado bajo el amparo del poder de Fox, sus familiares y allegados. En el sexenio 1988-1994, bajo la administración de Carlos Salinas de Gortari, los ideólogos panistas gustaban de alardear de la victoria cultural que habían logrado al obtener la incorporación en el programa gubernamental federal de puntos nodales del ideario del partido. No fue así; desde entonces el PAN se ha ido desdibujando. El oportunismo se apoderó del organismo, paulatinamente se fue ampliando el neopanismo pragmático y siempre atento a la feria de los puestos gubernamentales. Con la vertiginosa vida política en que está inmerso el país, donde en pocos días declina el interés informativo y analítico de los temas, el presidente del PAN nunca explicó, como debió hacerlo, la debacle electoral de su partido en las elecciones federales del año pasado. Ni él ni su candidata, Josefina Vázquez Mota (actualmente en el limbo político), tuvieron la entereza de hacer un corte de caja, de reconocer lo ineludible: que la opción panista fue duramente castigada por los electores y las electoras, debido a los desastrosos resultados de sus gobiernos. La peor noticia para los panistas es que pudiera ser que todavía no han tocado fondo. Es posible que todavía tengan por delante más caída en el abismo. Esto lo sabremos cuando tengan lugar los sucesivos procesos del calendario electoral por venir. Por lo pronto, los puntos de la agenda política pública los están marcando otros y no los panistas. La miopía que padece Gustavo Madero es peor si él no reconoce la existencia del padecimiento. Dice que el suyo es un partido de cuadros cuando en realidad es una institución de cúpulas inextricables. Lo recomendable es que cambie de gafas, por otras que le ayuden a ver mayores horizontes. ■
mediante lo que, con justeza, se llamarían reformas, esta vez sí, estructurales. Tanto la fiscal como la energética y las demás tendrían que llevar el derrotero de la justicia distributiva. La razón es sencilla. Es la acumulación desigual y acelerada lo que forma el núcleo de la crisis actual y quizá, del mismo capitalismo tal y como ahora se entiende éste, junto con sus derivadas en la globalidad y el imperialismo. La extendida creencia de que fue la expansión desmedida del crédito lo que originó la crisis sistémica actual no se sostiene. Tampoco, y por consecuencia, las medidas de austeridad presupuestal planteadas a las distintas sociedades son la salida prometida. En repetidas ocasiones puede observarse cómo la austeridad a rajatabla genera su propio estancamiento o recesión. El meollo del endeudamiento colectivo de las sociedades obedece al castigo que éstas han sufrido en sus ingresos. La contracción de los ingresos al factor trabajo se empuja por todos los medios asequibles con el objetivo de engrosar los rendimientos al capital. Así se acelera la monstruosa concentración de la riqueza que hoy distingue a las distintas economías. A pesar de ello, las recientes legislaciones en materia laboral profundizan la precariedad de los de por sí ya castigados salarios. Este fenómeno, muy extendido en todo el mundo, estanca o deprime, aún más los mercados forzando, además, el uso adicional del crédito disponible. Vista de esta manera la problemática actual, no se prevé que el priísmo, llamado a sí mismo de nuevo cuño, siquiera intente reversar o contravenir dicha tendencia conservadora a la concentración excesiva. Lo que sin duda se tratará de hacer es, quizá, un parche circunstancial que, al final de cuentas, dejará a la recaudación fiscal en parecidas proporciones. Es decir, girará alrededor de 12 o, a lo sumo, 14 por ciento del PIB. Dirán que es algo mejor que la recaudación actual o, incluso algo parecido a la de los estadunidenses, que llega a 15 por ciento. Muy lejos de lo debido para iniciar un justo reparto que se empieza a conseguir al llegar al 30 o 40 por ciento. Cifras que, en efecto, se recaudan en países menos desiguales. ■
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 8 DE ENERO. Hace un mes que
no se mira al presidente y, a pesar de la crisis política desatada por su cáncer, Caracas se niega a volver de vacaciones. Es la hora de entrada a las escuelas y en las principales arterias de la capital de los trancones el tránsito fluye apaciblemente. Llovizna, y el pasajero de un autobús urbano recuerda que la última aparición pública del presidente Hugo Chávez, antes de marchar a su cuarta cirugía, fue el 8 de diciembre, en una cadena de televisión. Dos días después se fue para La Habana y desde entonces sólo se han conocido 26 parcos comunicados sobre su estado de salud. Al llegar la tarde, una carta del vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, es leída por el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello: el documento confirma que Hugo Chávez no asistirá al acto de toma de posesión para el nuevo periodo presidencial y que cumplirá el “formalismo” en una fecha no definida ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Dicho de otro modo, envía la carta quien fue designado sucesor por Chávez y la lee quien, según la interpretación que los opositores hacen de la Constitución, debería asumir temporalmente la presidencia de Venezuela. La carta provoca un largo y ríspido debate en la AN. Hasta un ejemplar de la Carta Magna –un minilibrito azul– es arrojado contra los diputados opositores.
■
19
En ríspido debate, opositores insisten en que Cabello asuma temporalmente la presidencia
Anuncian en el Congreso venezolano que hoy no habrá toma de posesión ■
Chávez cumplirá con el “formalismo” ante el TSJ, según carta de Maduro leída por el líder de la Asamblea ■ Diputado independiente duda que el mandatario haya pedido “diferir” ceremonia
LEGISLADORES CHAVISTAS HABLAN
Sesión ordinaria de la Asamblea Nacional venezolana, presidida por su presidente Diosdado Cabello ■ Foto Xinhua
CON SEGURIDAD DE LA RECUPERACIÓN DEL GOBERNANTE El resultado es previsible; con los votos de la mayoría oficialista –95 de un total de 165– el parlamento decide otorgar a Chávez “todo el tiempo que necesite para recuperarse y volver a Venezuela”. ¿Quién va a gobernar Venezuela a partir del 10 de enero, cuando comienza el nuevo sexenio? Responde el grito de los diputados oficialistas: “¡Chávez, Chávez, Chávez!”, en uno de los momentos álgidos de la sesión, que son muchos, pues cada nuevo orador intenta ser más incendiario que el anterior. La inédita situación política trae paradojas en cascada. Por ejemplo, que un diputado de oposición utilice como argumentos la Constitución (que buena parte de los adversarios del cha-
vismo rechazaron durante años), resoluciones del TSJ (controlado por el oficialismo) y… un discurso del presidente Chávez. El diputado independiente Miguel Rodríguez pone en duda que Chávez haya solicitado a Maduro hacer la petición de diferir su toma de protesta. Rodríguez pide a los chavistas que “presten atención para que luego aplaudan y cumplan la orden del presidente”. Y entonces cita en extenso la parte medular de la última comparecencia pública del mandatario, ahora en “situación estacionaria” tras una “severa infección pulmonar” (según el parte médico ofrecido por el gobierno el pasado lunes). Lee Rodríguez las palabras de Chávez, pronunciadas tras admitir, hace un mes, la posibilidad de que se presentara “alguna circunstancia” por la cual no pudiese concluir su mandato o asumir el siguiente: “mi opinión firme,
plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. “Es la palabra de su comandante, ¿por qué no la cumplen?”, remata Rodríguez. Los diputados chavistas se concentran en el liderazgo del presidente y en su salud, oradores segurísimos de su recuperación, aunque las sucesivas noticias de La Habana no sean alentadoras. Blanca Eekhout, segunda vicepresidenta de la AN, afirma que el jefe de Estado “está consciente, está mandando y está con nosotros”, y acusa a sus adversarios de buscar “una condena de muerte, que él se tenga que venir y dejar su recuperación para que se enferme nuevamente”.
El agarrón en la AN está lejos, aunque lo parezca, de ser un debate sobre teoría constitucional o sobre el derecho a la salud. La enfermedad de Chávez y las complicaciones de su última cirugía han echado sobre el país una catarata de especulaciones sobre el futuro de Venezuela y el chavismo, así como de las iniciativas de integración regional y mundial en las que participa este país petrolero. Según un dirigente chavista, la oposición quiere aprovechar el viaje para propiciar que las diferencias internas del oficialismo se profundicen.
Las alas militar y civil En la misma sesión parlamentaria, los opositores hablan de dos alas del chavismo, la militar y la civil, representadas por Maduro y Cabello, respectivamente. En la prensa opositora se deslizan caracterizaciones supuesta-
mente provenientes del chavismo. Cabello es de derecha, militar y militarista, proclive a la corrupción y “anticubano rabioso”. En tanto, Maduro es “títere” de los cubanos e “izquierdoso” a toda prueba. En respuesta, ellos se toman fotos abrazados, lo que no impide que el dirigente del partido Primero Justicia, Julio Borges, afirme en el parlamento que el chavismo le está pasando al país la factura de sus pleitos internos. “¿Por qué se niegan a que se aplique la Constitución? ¿Por un problema interno? ¿Por qué tienen miedo de que el señor Diosdado asuma la presidencia?”, suelta en su turno. Al salir de la sesión legislativa, Cabello comparece en un programa de televisión para elogiar a Maduro, asegurar que la “revolución bolivariana” seguirá su camino pacífico y que respeta profundamente al pueblo cubano. Pero antes, como presidente de la AN, aparta el micrófono de un manotazo, no oculta su enojo cuando lo aluden y demanda a la oposición que tenga “bien amarraditos a sus locas y sus loquitos”. Antes de poner a votación el permiso para que Chávez no asista a su toma de posesión, Cabello se burla de los opositores: “Llamaron a un paro cívico para salir de Chávez y ahora llaman a otro paro que regrese” (en las redes sociales ha circulado el llamado, que no ha sido acompañado por ninguno de los líderes importantes de la oposición).
El frente externo En el aeropuerto cercano a Caracas, los viajeros son recibidos por una foto de Chávez con Evo Morales, Daniel Ortega y Raúl Castro. La leyenda de “integración latinoamericana” que la acompaña se expresa en estos días en la visita del boliviano Evo Morales y el uruguayo José Mujica, que acompañarán al chavismo en una concentración en Miraflores. La argentina Cristina Fernández de Kirchner, por su lado, hará escala en La Habana el viernes. A PÁGINA 20
20 MUNDO • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■ Detrás de los ataques, grupos terroristas entrenados por las FARC: ministro de presidencia
Otros dos atentados incendiarios en la región chilena de la Araucanía; no hay víctimas DPA
Y
AFP
DE ENERO. Los ataques incendiarios continuaron este martes en la región de la Araucanía, en el sur de Chile, con atentados contra al menos dos propiedades que no dejaron víctimas, pero el ministro secretario general de la presidencia, Cristian Larroulet, consideró que detrás de ellos hay “grupos con tradición terrorista”, entrenados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El nuevo ataque afectó una bodega y una casa deshabitadas en la localidad de Padre las Casas, con lo que suman seis desde que el viernes pasado un matrimonio de ancianos murió calcinado al ser incendiada su vivienda por un grupo de encapuchados. El jefe policial Ernesto Ibacache dijo que hay indicios de que fue un incendio intencional por las características, ya que no hay electricidad en el lugar. En la Araucanía, localizada unos 600 kilómetros al sur de Santiago, se concentra la mayor cantidad de pueblos indígenas mapuches que reivindican tierras que consideran suyas por derechos ancestrales.
SANTIAGO, 8
que podría recibir financiamiento y entrenamiento desde el exterior, o de las FARC. “Estamos en presencia de un grupo terrorista organizado, con métodos terroristas, con nexos internacionales que provienen con capacitación, con entrenamientos y con contactos con las FARC”, aseguró Larroulet. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, reivindicó el derecho de los parceleros y agricultores a actuar en autodefensa ante posibles ataques. “Nuestro estado de derecho considera, al igual que todas las legislaciones del mundo, la legítima defensa”, manifestó. Desde 2010 la fiscalía chilena investiga si existe un nexo entre indígenas y las FARC, especialmente entre el grupo mapuche
Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco (CAM). “Los mapuches no necesitan de las FARC para sostener su legítima lucha por la reivindicación de su territorio”, sostuvo el werkén o líder mapuche Aucán Huilcamán. “El gobierno no debe insistir en medidas represivas con las comunidades, debe convocar a un diálogo firme y duradero”, agregó. El líder anunció una cumbre de varias organizaciones mapuches para el 16 de enero, a la cual invitarán al presidente Piñera, a representantes de su gabinete, de los poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Nacional de Derechos Humanos. La muerte del matrimonio, el viernes pasado, así como las me-
didas que ha tomado el gobierno en la región, llevaron a la determinación de citar a este encuentro, que se realizará en el cerro Ñielol de Temuco. “Los hechos se están investigando y no opinaremos de forma subjetiva porque sería una irresponsabilidad. Se ha imputado a los mapuches de manera irresponsable”, reiteró Huilcamán al sitio de noticias por Internet Emol. Los mapuches son la principal etnia originaria chilena, pero hoy están reducidos a unos 700 mil, en una población total de 16 y medio millones de habitantes chilenos. En la región de la Araucanía unas 2 mil comunidades mapuches funcionan de manera autónoma, aunque sin un líder único.
Anuncian en el Congreso venezolano...
Washington. La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, podría hacer una esperada reaparición ante los legisladores el 22 de enero para ser interrogada acerca del ataque al consulado estadunidense en Bengasi, Libia, afirmó ayer el senador Bob Corker, el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. “Creo que su audiencia podría ser la mañana del día 22”, aseguró. Clinton debía testificar inicialmente a finales de diciembre, luego de que una feroz investigación criticó la “ampliamente inadecuada” seguridad de los puestos diplomáticos en la ciudad de Bengasi por fracasar en la protección de sus empleados allí. Pero Clinton se vio obligada a cancelar su comparecencia y enviar a dos vicesecretarios cuando padeció una infección estomacal a la que siguió una conmoción y un coágulo sanguíneo cerebral. El embajador Chris Stevens y otros tres estadunidenses murieron cuando un grupo de militantes fuertemente armados atacaron el edificio del consulado y otro anexo el 11 de septiembre pasado, en un aterrador asalto de ocho horas de duración. AFP
Comienza limpieza de río en Colombia Bogotá. Las autoridades ambientales de Colombia iniciaron ayer la extracción manual de crudo del río Arauca, cuatro días después de que un ataque con explosivos contra un tramo del oleoducto Caño Limón Coveñas provocó un derrame de combustible en gran parte de la fuente hídrica, informaron fuentes oficiales. El coordinador de Gestión del Riesgo del departamento de Arauca, Edward Portillo, dijo que “es necesario realizar una extracción manual del petróleo debido a que se está estancando por el bajo nivel del caudal”. Explicó que “la extracción se realizará con baldes” y “posteriormente Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) recogerá el crudo y lo quemará”. DPA
LA VIOLENCIA NO HA CESADO PESE A LA
PRESENCIA DE UNOS
400 CARABINEROS
EN LA ZONA
El conflicto se desarrolla en una de las zonas más deprimidas de Chile, ya que la Araucanía tiene la mayor tasa de pobreza del país, con 22.9 por ciento, por encima del promedio de 14.4 por ciento que se registra a nivel nacional, según la última encuesta de Caracterización Socio Económica del gobierno (Casen), efectuada en 2011. Los ataques de los últimos días no han cedido pese a la presencia de unos 400 carabineros en la zona, enviados especialmente por disposición del presidente Sebastián Piñera. Por la gravedad de la situación, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) sostuvo un encuentro extraordinario el lunes con las cúpulas de las fuerzas armadas y de la policía, en el que, según el periódico El Mercurio, se acordó crear “una instancia semanal de inteligencia por el conflicto mapuche”. Piñera envió también a la región al tercer hombre de la policía de carabineros, Carlos Carrasco, designado para hacer frente a una situación en la que el gobierno cree que estaría involucrada una organización terrorista
Hillary Clinton, ante el Congreso el día 22
Aumenta Japón presupuesto militar Trabajadores de la embajada de Venezuela en Cuba asistieron ayer a una misa en la iglesia de Nuestra Señora de Regla por la salud del presidente Hugo Chávez ■ Foto Ap DE PÁGINA 19
Y no menos importante ha sido el apoyo expresado por la brasileña Dilma Rousseff, a través de su asesor Marco Aurelio García, quien el lunes expresó que la ausencia de Chávez para asumir su nuevo mandato es un tema “cubierto perfectamente por los dispositivos constitucionales”. En el frente externo la oposición también juega sus cartas. Henrique Capriles, el líder
opositor derrotado por Chávez el pasado 7 de octubre, pide a los mandatarios latinoamericanos que no intervengan en los asuntos venezolanos, y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) envía una carta al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, para denunciar una posible “grave violación al orden constitucional” y a la Carta Democrática Interamericana. Pero en el escenario no exis-
te la posibilidad de que el Tribunal Supremo de Justicia o algún otro órgano del Estado contradiga la salida decidida por el chavismo. “No hay vacío de poder”, dice Diosdado Cabello, y con él todas las figuras de la “revolución”. Tampoco hay comandante, evidentemente. Pero este jueves, sin Chávez y sin ceremonia de “juramentación”, los chavistas harán su exhibición de fuerza en Miraflores.
Tokio. Japón aumentará su presupuesto militar por primera vez en más de una década, en medio del diferendo sobre unos islotes en el mar de China Oriental, que ha llevado a la convocatoria del embajador chino en Tokio. El gobierno del primer ministro conservador Shinzo Abe, en el poder desde el 26 de diciembre, prevé un aumento de 100 mil millones de yenes para el año fiscal 2013, según miembro del Partido Liberal Demócrata. El presupuesto militar no había aumentado desde 2002 en Japón, que tiene una de las deudas más altas del mundo. AFP
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
Comienza una audiencia preliminar que durará cuatro días ante un consejo de guerra
Manning no quiso provocar daños a EU con sus filtraciones a Wikileaks: abogado ■ El soldado tendrá una reducción de condena por el trato ilegal que recibió en confinamiento: juez AFP MARYLAND, 8
DE ENERO. El soldado Bradley Manning, acusado de filtrar decenas de miles de documentos diplomáticos y militares al sitio de Internet Wikileaks, “no quiso provocar mal alguno a Estados Unidos”, aseguró hoy su abogado David Coombs en una audiencia preliminar de cuatro días ante un consejo de guerra. Los fiscales militares pidieron excluir del debate las motivaciones de Manning para realizar esta filtración al sitio fundado por Julian Assange, considerada una de las más im-
PL, NOTIMEX
Y
AFP
WASHINGTON, 8 DE ENERO. La ex congre-
sista estadunidense Gabrielle Giffords, víctima de un tiroteo en el estado de Arizona hace dos años, lanzó este martes una iniciativa y anunció la creación de un grupo para impulsar el control de armas y la prevención de este tipo de violencia, en un artículo del diario USA Today y en una entrevista por el canal ABC. Giffords pretende recaudar dinero suficiente para competir en influencia con organizaciones como la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), que poseen un poder significativo para cabildear en el Congreso y otros sectores de la sociedad estadunidense. En el segundo aniversario del ataque donde resultó herida Giffords y murieron seis personas, la ex legisladora anunció la creación de un comité de acción política denominado Estadunidenses por Soluciones Responsables, copresidido por su esposo, el ex astronauta Mark Kelly. La iniciativa tiene como fin estimular a los congresistas para que apoyen soluciones contra la violencia armada y, a la vez, protejan a personas responsables que tienen derecho a portar armas. El anuncio tiene lugar pocos días después de la visita de Giffords a Newtown, Connecticut, donde se reunió con las familias de las víctimas del tiroteo que tuvo lugar en la escuela primaria Sandy Hook, en el que resultaron muertos 20 niños y seis profesores el 14 de diciembre pasado. Simultáneamente, la organización Alcaldes Contra Armas Ilegales lanzó una campaña televisiva en contra de la violencia armada, protagonizado por Roxana Green, madre de Christine Taylon-Green, la niña de nueve años que murió con otras siete personas, víctimas del tiroteo en Tucson en el que hirieron gravemente a Giffords.
portantes en la historia de Estados Unidos. “El acusado sabía que trataba directa o indirectamente con un enemigo de Estados Unidos” cuando transmitió esas informaciones; “el acto fue cometido intencionalmente y con conocimiento de causa”, declaró la fiscal militar Angela Overgaard. “El acusado pensaba que la información pertenecía al ámbito público y que debía ser publicada”, agregó, estimando que era innecesario tener que demostrar su intención, ya que “sabía lo que hacía”. A este argumento, Coombs
respondió que se limitará a demostrar durante el proceso que su cliente había “seleccionado informaciones” que él pensaba que debían ser difundidas, pero que tenía “razones para creer que no podían hacer ningún mal a Estados Unidos. “Seleccionó informaciones que creía no debían ser clasificadas” como secretas, insistió el abogado, quien dio a entender que su defensa se apoyará en la evaluación de los daños a la diplomacia estadunidense causados por esta fuga. Si se toman en cuenta las motivaciones de Manning, esto podría
influir en la pena que se pronunciará tras el proceso, previsto para ser formalmente abierto el 6 de marzo. El joven soldado puede ser condenado a cadena perpetua por “colusión con el enemigo”, el cargo más grave de los 22 que pesan sobre él. Por lo pronto, la juez Denise Lind, al frente del caso, señaló que el soldado recibió un trato ilegal durante su confinamiento previo al juicio y por ello anunció que recibirá una reducción de pena equivalente al tiempo ya servido, en caso de que sea condenado. Lind dijo que Manning tendrá una reducción de pena de 112
■ Pretende que sea tan poderoso como la Asociación Nacional del Rifle
La ex congresista Giffords anuncia la creación de un grupo para impulsar el control de armas
Gabrielle Giffords, ex congresista estadunidense (al centro), quien resultó herida en un tiroteo en Arizona hace dos años, anunció ayer la creación de un grupo impulsor del control de las armas y la prevención de la violencia, durante una entrevista con la cadena ABC. La acompaña su esposo, el ex astronauta Mark Kelly ■ Foto Reuters
En el anuncio aparece también Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York y co presidente de Alcaldes contra las Armas Ilegales. La campaña arrancará a partir de este martes. Después de la matanza de Newtown, el presidente Barack Obama prometió adoptar medidas más severas sobre la venta de armas y creó una comisión encabezada por el vicepresidente Joe Biden, que emitirá un informe a finales de este mes. Biden se reunirá con un representante de la NRA el jueves
como parte de las conversaciones que realiza con distintos sectores para diseñar una serie de medidas que expondrá al presidente Obama. También se entrevistará esta semana con activistas contrarios al uso legal de armas de fuego y con asociaciones de víctimas, así como con representantes de la industria del entretenimiento y los videojuegos, en medio de denuncias de que los contenidos también contribuyen a que se produzcan episodios de violencia armada. Miembros del gabinete de
Obama convocarán este mes a maestros y grupos vinculados a la educación y a expertos de salud mental, en un esfuerzo por frenar el acceso de armas a individuos sicológicamente perturbados. En tanto, Gawker, sitio de Internet estadunidense, difundió hoy una lista de más de 23 mil nombres de personas autorizadas a tener un arma en la ciudad de Nueva York, días después de una publicación similar en dos condados de este estado: Westchester y Rockland, que desató una polémica.
MUNDO 21
días, pero se negó a retirar todos los cargos contra él. La juez consideró que Manning sufrió un castigo ilegal y que fue sometido a una rígida rutina de vigilancia. En diciembre Coombs pidió que se retiraran todos los cargos contra su cliente y argumentó las condiciones de detención y de maltrato sufridas durante nueve meses en la prisión de Quantico, cerca de Washington, donde Manning fue puesto bajo vigilancia máxima debido supuestamente al riesgo de suicidio. Los cuatro días de audiencia serán también consagrados al carácter secreto de los documentos filtrados por Manning. Sus abogados sostienen que éstos estaban “sobreclasificados”.
Insuficiente ayuda alimentaria a sirios: ONU REUTERS, NOTIMEX, PL, DPA THE INDEPENDENT
Y
GINEBRA, 8 DE ENERO. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas lamentó hoy su incapacidad para llevar comida a alrededor de un millón de sirios que padecen hambre por el conflicto armado que aqueja al país desde marzo de 2011, al tiempo que Alemania envió su primer grupo de soldados a la frontera de Turquía con Siria, con la misión de vigilar los combates y asistir a la instalación de misiles Patriot. El PMA distribuye raciones a alrededor de millón y medio de personas cada mes en Siria, pero esa cifra está 2 y medio millones de personas por debajo de la población que necesitaría ayuda, dijo la vocera Elisabeth Byrs. El organismo no puede incrementar la asistencia debido a que sólo unas cuantas organizaciones de ayuda están autorizadas para distribuir bienes asistenciales en Siria, donde más de 60 mil personas han muerto en los 21 meses de levantamiento contra el presidente Bashar Assad. “Nuestro principal socio, la Media Luna Roja, no tiene capacidad para aumentar su ayuda”, dijo Byrs en una rueda de prensa en Ginebra. La ONU pidió mil 500 millones de dólares de ayuda para salvar a millones de sirios. En tanto, Alemania enviará hoy el primer grupo de 24 soldados a la frontera de Turquía con Siria, para asistir en la instalación de los misiles Patriot. Adnan Silo, el general responsable del armamento químico del ejército sirio antes de desertar hace seis meses, aseguró a la cadena televisiva Al Arabiya que las fuerzas sirias habían usado el gas nervioso sarín hace dos semanas en las áreas de Al Bayada y Deir Balba en la provincia de Homs.
22 MUNDO • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
Unionistas y nacionalistas se enfrentan en las afueras de un barrio de Belfast
■
El jefe de la policía responsabiliza de los desmanes a grupos paramilitares protestantes
Más de un centenar de detenidos tras 5 días de disturbios en Irlanda del Norte NOTIMEX, PL, AFP
Y
DPA
DE ENERO. Al menos nueve jóvenes, incluidas dos mujeres, fueron detenidos este martes y tres policías resultaron heridos en la quinta noche de disturbios en Irlanda del Norte, en hechos protagonizados por unionistas que defienden que la región siga siendo provincia británica y se oponen a retirar del ayuntamiento la bandera del reino. Tras cinco días de disturbios el número de arrestados se elevó a 104 y el de policías heridos a 65, luego de que la tensión se desató el mes pasado a raíz de que el 3 de diciembre el ayuntamiento de Belfast aprobó una moción para limitar el izado de la bande-
BELFAST, 8
REUTERS CANBERRA, 8 DE ENERO. Bomberos lucha-
ban este martes contra cientos de incendios en Australia en medio de una ola de calor e intensos vientos. Miles de personas se vieron forzadas a abandonar sus casas en el sudeste del país, mientras algunos no tuvieron otra opción que refugiarse en sus hogares al verse rodeados por las llamas. Las temperaturas superaron los 45 grados centígrados. Los equipos de bomberos esperan que la llegada de un frente más fresco por la costa este, que hizo caer las temperaturas 20 grados en cuestión de horas en algunas localidades costeras, alivie la situación. La gravedad de los incendios hizo recordar a los de 2009, cuando en un “sábado negro” murieron 173 personas en el estado de Victoria y hubo 4 mil 400 millones de dólares en pérdidas. Tras una ola de calor que ya lleva una semana, se han reportado incendios en cinco de los seis estados del país, con más de 137 focos en el más poblado: Nueva Gales del Sur, y en zonas boscosas en torno a Canberra. Un centenar de viviendas, la mayoría en la isla de Tasmania, han quedado destruidas por los fuegos de los últimos días y hay muchas personas desaparecidas. Más de 40 incendios permanecían sin control este martes, y miles de bomberos y más de 60 aeronaves luchaban contra los focos, algunos de los cuales se sospecha que fueron provocados. Las autoridades declararon situación catastrófica en cinco áreas de Nueva Gales del Sur, lo que significa que son lugares que han quedado sin control, y recomendaron evacuar la zona. El sofocante calor originó un incendio en una planta de investigación nuclear en el sur de Sidney tras el calentamiento en una
ra británica en la explanada del edificio a sólo 17 días al año en fechas muy específicas. El consejo municipal no hizo más que armonizar su reglamentación con el de otros edificios gubernamentales, pero al parecer la votación fue percibida como una “provocación” por los leales protestantes favorables al mantenimiento de Ulster dentro del Reino Unido. Los desmanes de este día estallaron al término de una manifestación pacífica, después de que grupos unionistas violentos intentaron ingresar al barrio Short Strand, en el este de Belfast, donde se concentra la población partidaria de la independencia (republicanos) y de mayoría católica.
Los unionistas fueron rechazados por jóvenes nacionalistas, mientras la policía intentó separar a los manifestantes, pero los unionistas respondieron con palos y piedras contra los uniformados. Las fuerzas antimotines utilizaron chorros de agua y balas de goma para dispersar a los grupos enfrentados. El jefe policial de Irlanda del Norte, Matt Baggott, afirmó que los disturbios ocurridos durante las últimas noches en el este de la ciudad son “orquestados” por miembros de grupos paramilitares protestantes, entre los que identificó al denominado Fuerza de Voluntarios del Ulster, organización que en 2007 anunció su retiro de la lucha armada.
Theresa Villiers, secretaria británica para Irlanda del Norte, consideró que esta región ha quedado como “rehén” de los manifestantes y llamó al cese de los enfrentamientos para permitir a los políticos tomar decisiones sobre la polémica en torno al ondeado de la insignia, también conocida como Union Jack. La provincia semiautónoma británica vivió 30 años de violencia entre mediados de la década de los 60 y finales de los 90, a consecuencia de enfrentamientos entre unionistas de mayoría protestante y republicanos, en medio de la presencia militar británica, que dejaron más de 3 mil 500 muertos y terminaron con el acuerdo de paz del viernes santo de 1998.
■ Pronostican 54 grados centígrados en el centro del país para el lunes
Ola de calor provoca cientos de incendios en Australia; más de 40, sin control
Nuevo partido en España con seguidores de los indignados DPA
Y
NOTIMEX
DE ENERO. Seguidores del 15-M o “movimiento de los indignados”, surgido en mayo de 2011 en España para exigir un cambio social, político y económico, fundaron una nueva formación llamada Partido X-Partido de Futuro, que pugnará por “una verdadera democracia” que permita a la gente defender sus intereses. La organización fue presentada este martes en Internet, que será su herramienta de trabajo. El programa del nuevo partido se sintetiza en una idea: “democracia y punto”, señala un video dado a conocer a través de Youtube. Asegura que esa idea se traduce en “la recuperación de la soberanía por la ciudadanía”. El Partido X defiende la instauración de “una verdadera democracia en la que la gente pueda defender sus intereses”, y toma como punto de referencia experiencias de acción ciudadana en la gestión política como la brasileña de Río Grande do Sul o la islandesa. Aunque en su fundación han participado seguidores de los indignados y defiende sus propuestas, el colectivo declara en el video “no ser el partido” del movimiento, porque “el 15-M no quiere ser representado”.
MADRID, 8
Impulsores, en el anonimato
Zona devastada por un incendio cerca de Boomer Bay, en el sureste de Australia, en imagen del día 5 ■ Foto Ap
subestación eléctrica cercana, mientras miles de hogares del norte de la ciudad experimentaron cortes de energía ante la elevada demanda. La ola de calor forzó a la Oficina Australiana de Meteorología a extender el límite de temperaturas extremas, añadiendo nuevos colores rosa y púrpura a los mapas para las temperaturas de más de 54 gra-
dos centígrados. La oficina prevé temperaturas de 54 grados en el centro de Australia el próximo lunes. El fenómemo climático, que comenzó en Australia occidental el 27 de diciembre y se ha prolongado por ocho días, es el más crudo en más de 80 años en ese estado y se ha extendido hacia el este del país. Las ráfagas de viento crearon
una “cúpula de calor” que cubre buena parte del continente insular, según los expertos. Australia, el continente habitado más seco del mundo, es particularmente vulnerable a los incendios, que se dan cada verano ante el calor extremo y por lo que los científicos dicen es un cambio climático que ocasiona temperaturas más cálidas a nivel global.
Sus impulsores se mantienen en el anonimato y no revelarán sus identidades hasta que se presenten a unas elecciones, según se desprende de su página web. La formación persigue el establecimiento de la “verdadera democracia” a través de cuatro mecanismos: el establecimiento de referendos vinculantes para validar todas las legislaciones estructurales; la elaboración de la legislación con participación ciudadana y transparencia, que llama wikigobierno. Asimismo, el “derecho a voto real y permanente”, pues “lo que hacemos hoy en día no es votar, sino elegir. Elegir, cada cuatro años, a los que votan por nosotros”, dice, y la transparencia obligatoria en todos los ámbitos de las administraciones públicas. La formación se inscribió el 17 de diciembre en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior español y ya tiene página web (partidox.org) y cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter. Insiste en que son “un método del futuro aplicado al presente” para “resetear” el espacio electoral. Subraya que aspira a “hacer operativa la democracia, para que la actual crisis económica la paguen los especuladores que la han causado y no los ciudadanos”.
12.37 16.49
12.92 16.97 4.12% 4.31% 4.84%
44 mil 571.20 unidades -54.74 -0.12 163 mil 226 mdd al 4 de enero de 2013
93.15 dólares 111.94 dólares 99.22 dólares
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
-0.04 -0.8 -0.43
23
Cobró $44 mil 400 millones por intereses, 57 por ciento de las utilidades, según la CNBV
Aumentaron 25% ganancias de la banca de enero a noviembre de 2012 ■
La cartera de empresas repuntó 85 mil millones y la de estados y municipios 60 mil millones
VÍCTOR CARDOSO
Entre enero y noviembre de 2012 los 42 bancos comerciales integrantes de la llamada banca múltiple que operan en el país obtuvieron 78 mil millones de pesos en utilidades derivadas de los servicios financieros que ofrecen, pero particularmente por el cobro de intereses entre su clientela. Las utilidades son casi 25 por ciento superiores respecto de los 63 mil millones registrados en noviembre de 2011. El rendimiento obtenido equivale a que cada una de esas instituciones financieras ganó, en promedio, más de 5.5 millones de pesos por cada día transcurrido en el lapso que abarca el reporte, incluidos feriados, fines de semana y vacaciones. Pero es superior, por ejemplo, a los ingresos previstos este año para el IMSS y el Issste, que de manera conjunta obtendrán cerca de 73 millones de pesos en todo 2013. Este martes la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó la información estadística de las 42 instituciones de banca múltiple en operación al cierre de noviembre de 2012. Es un reporte donde se observa que, sólo por intereses, esas instituciones se embolsaron 44 mil 400 millones de pesos, es decir, 57 por ciento de sus ganancias,
JULIO REYNA QUIROZ
El gremio de las casas de empeño calculó un aumento de 10 por ciento en las operaciones durante la cuesta de enero, luego de que quedaron atrás las compras de los mexicanos por la temporada navideña y de El Buen Fin. Adolfo Vélez Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Casas de Empeño (Anace), informó que el desarrollo de este sector financiero no será “nada extraordinario” en los primeros meses de 2013, al mantenerse la tendencia observada el año pasado, que se caracterizó por la incertidumbre de los mexicanos por el cambio de gobierno. Dijo que la reactivación será lenta en el primer semestre del año porque “el comportamiento
1a. quincena de Dic. 2012: 0.27% De noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%
relación con el monto observado en igual mes de 2011, para ubicar su saldo en 2 billones 708 mil millones de pesos en noviembre de 2012. La cartera a empresas creció a una tasa anual de 7.7 por ciento; la dirigida a entidades gubernamentales, 13.5; la cartera de tarjetas de crédito, 16.6 por ciento, y los créditos a la vivienda se expandieron 9.1 puntos porcentuales en el mismo periodo de 12 meses”, dijo la CNBV en su reporte. Con mayor detalle, la información del organismo regulador precisa que “los segmentos de la cartera de crédito que destacan por su crecimiento en términos porcentuales son una vez más los créditos personales, con 50.6 por ciento; los créditos de nómina, con 25.6 puntos porcentuales, y los créditos a entidades financieras, 35.5 por ciento. Por otro lado, los incrementos en términos nominales más significativos se presentan en las carteras de empresas, con un aumento de 85 mil millones de pesos a 12 meses, seguidos de las carteras de estados y municipios, con 60 mil millones, y tarjeta de crédito, con 40 mil millones de pesos”.
Crece la morosidad
La deuda de usuarios de tarjetas de crédito se incrementó en 40 mil millones de pesos ■ Foto La Jornada
con todo y las restricciones e incertidumbre provocada por la crisis financiera internacional. Según las cifras presentadas, la cartera de crédito total se elevó a 2 billones 708 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 12.5 por ciento
■
medido de manera anualizada (de noviembre de 2011 al mismo mes de 2012). De esa cartera, la deuda familiar, es decir, los créditos personales y de nómina, fue la de mayor crecimiento; 50.6 y 25.6 por ciento, respectivamente. Aunque
pequeño, el segmento de créditos para la adquisición de bienes muebles registró un despegue de 59.7 por ciento. “La cartera de crédito total de los estados financieros (de la banca múltiple) presentó un incremento de 12.5 por ciento en
Descarta presidente de la Anace desarrollo “extraordinario” del sector
Prevén casas de empeño que crezcan 10% operaciones en el primer mes de este año de los clientes está sujeto a las condiciones de generación de empleos y a los incrementos salariales; además es el primer año de gobierno”. Socorridas en enero, las casas de empeño establecidas formalmente dicen ofrecer una tasa de interés mensual promedio de 10 por ciento y manejan operaciones de entre mil 300 a mil 500 pesos en promedio. En el país están registrados 6 mil 500 negocios de empeño y otros mil 300 fueron detectados como establecimientos irregulares.
Para evitar abusos, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio inicio este martes a la primera etapa del programa de vigilancia de casas de empeño. Informó que en 2012 recibió casi mil 230 quejas y que al cierre del año pasado tenía inscritos 3 mil 739 modelos de contratos de adhesión de este tipo de negocios. En un comunicado, la dependencia recomendó a los pignorantes cerciorarse de que una casa de empeño opere con un
registro de contrato de adhesión, antes de contratar cualquier servicio. Sugirió consultar en el sitio en Internet de la Profeco el comportamiento comercial del negocio de empeño; es decir, el total de quejas y el porcentaje de conciliación, así como preguntar los términos y las condiciones de la prestación del servicio, el costo anual total (CAT), las comisiones y la tasa de interés anualizada, el costo de almacenaje que manejan, el avalúo de la prenda y el monto del préstamo.
El reporte de la CNBV también presenta indicadores del índice de morosidad que presentan las diferentes carteras de crédito: en el de tarjetas de crédito si bien se observa que el índice disminuyó de 5.01 por ciento de la cartera total a 4.89, en términos nominales el incumpliemiento pasó de 11 mil 900 millones de pesos en noviembre de 2011, a 13 mil 600 millones un año después; en créditos personales pasó de 4 mil 400 millones, a 6 mil 500 y en créditos de nómina la mora pasó de 2 mil 400 millones a 4 mil 200 millones.
La Profeco dijo que trabaja de manera coordinada con tres de las principales asociaciones de casas de empeño en la capacitación del personal encargado de brindar información a los clientes, en la difusión de promociones, prevención de fraudes, normatividad y leyes aplicables, y en el fomento a la corresponsabilidad y buenas prácticas comerciales. En 2009 existían 4 mil 500 negocios de empeño a escala nacional, incluidas las instituciones de asistencia privada. Al cierre de 2012 la cifra aumentó a 6 mil 500. Una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor facultó a la Profeco para tener un registro público obligatorio del total de casas de empeño y solicitar los documentos que acrediten la existencia del negocio.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
España, Grecia y Eslovaquia, entre los países más golpeados; “el panorama es sombrío”, expertos
Sube desempleo en la eurozona; al mes de noviembre, 18.8 millones de afectados DPA
Y
AFP
DE ENERO. La crisis económica de la eurozona empujó el desempleo a una nueva marca histórica: en noviembre, 18.8 millones de personas buscaban trabajo en los 17 países de la divisa común; es decir, 11.8 por ciento, informó este martes la oficina de estadísticas Eurostat. La cifra supone 0.1 por ciento más que en octubre de 2012. En noviembre 113 mil personas se sumaron a la lista de desempleados, dos millones más respecto a noviembre de 2011. España encabezó de nueva cuenta la lista con 26.6 por ciento de desempleo. Le sigue Grecia con 26 por ciento, donde además la cifra de desempleo aumentó en forma dramática entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012, en 7.1 puntos porcentuales. La tasa de desempleo entre jóvenes menores de 25 años en esos países ronda 56 por ciento, frente a 24.4 por ciento de media de la zona euro, con 3.7 millones de afectados. En Eslovaquia la cifra de jóvenes sin empleo se situó en más de un tercio, pero también en Italia alcanzó un nuevo récord de 37.1 por ciento, según informó la oficina de estadísticas Istat en Roma, lo que supone un aumento de cinco puntos porcentuales frente a octubre. También en Chipre el desem-
BRUSELAS, 8
pleo aumentó 4.5 puntos porcentuales en sólo un año, hasta alcanzar el 14 por ciento en noviembre. Por el contrario, Austria es el país con menor desempleo, con
4.5 por ciento. En Alemania la tasa es del 5.4 por ciento, mientras Luxemburgo y Holanda registran valores por debajo del 6 por ciento. En esos países el desempleo juvenil no llega al diez por ciento.
La tasa de desempleo en la zona euro ha crecido constantemente desde mediados de 2011 y las cifras de noviembre están en línea con lo esperado por los analistas.
Una mujer pasa junto a una tienda de productos de bajo costo, en la ciudad de Leicester, al centro de Inglaterra. Minoristas británicos tuvieron ventas pobres el mes pasado, debido a la situación económica limitada de las familias en el periodo previo a la Navidad, cuando muchas tiendas logran los máximos beneficios, dijo este martes un organismo comercial de primer orden ■ Foto Reuters
xisten tres fábulas sobre los bancos y su papel en la economía. La gran mayoría de la gente (y de los economistas) abraza con fervor estos tres mitos que están íntimamente relacionados. El análisis de la economía política del capitalismo exige disipar esta mitología. El primer mito dice que los bancos son unos simples intermediarios entre los ahorradores y los agentes que necesitan recursos adicionales, ya sean inversionistas o consumidores. Según esta idea los bancos reciben en depósito los fondos de los ahorradores para proceder a prestarlos. A los ahorradores les pagan una tasa de interés inferior a la que cobran a los prestatarios y la diferencia constituye la ganancia de los bancos. Suena lógico pero es falso. La realidad es que los bancos son algo más que simples intermediarios. Entre las actividades de la banca se encuentra la creación monetaria. Para realizar un préstamo los bancos no necesitan que los recursos que van a ser objeto del crédito hayan sido ahorrados con anterioridad. Normalmente, cuando un banco otorga un préstamo simple y sencillamente abre una cuenta a nombre del prestatario y le adjudica un saldo positivo (por el monto del crédito). En el mismo acto le otorga al receptor del crédito instrumentos de pago, dinero bancario, una chequera o una tarjeta de crédito. Si el prestatario requiere dinero en efectivo
Tres mitos comunes sobre los bancos ALEJANDRO NADAL (billetes emitidos por el banco central), el banco prestamista lo consigue de sus arcas o lo adquiere del banco central. El banco prestamista no acude a verificar si le quedan recursos de los agentes ahorradores para otorgar un préstamo. No tiene que hacerlo porque el crédito no depende de esos depósitos. Es cierto que hay gente que deposita sus ahorros en bancos privados, pero la captación bancaria no es lo que permite a los bancos realizar préstamos. Para intervenir como prestatario, el banco no tiene más que evaluar el proyecto en el contexto del horizonte económico. Al otorgar el crédito se abre un depósito en el banco: los préstamos crean los depósitos y no al revés, como dice este mito. El segundo mito está ligado a la idea de que los bancos guardan en reserva parte de los depósitos de los ahorradores para enfrentar una eventual demanda de los depositantes que deseen recuperar sus ahorros. Esta es una variante del mito anterior y está ligada a lo que se ha denominado ‘banca de reserva fraccionaria’ y que se supone funciona como sigue. Si en un banco se depositan cien pesos y dicho banco
guarda el 10 por ciento en reserva, puede prestar los otros noventa, que son depositados nuevamente en el mismo o en otro banco. Sobre ese depósito se deben guardar 10 por ciento de reservas, pudiendo volver a prestar 81 pesos y así sucesivamente. Al final de la serie, suponiendo reservas de 10 por ciento, los primeros cien pesos se habrán convertido en mil pesos por el efecto del multiplicador bancario (equivalente al recíproco del coeficiente de reservas que guardan los bancos). Parece que aquí también se crea dinero de la nada, pero no es así. Hay un depósito anterior a cada préstamo y las reservas imponen un límite a los fondos prestados. Parece lógico, pero el sistema bancario no funciona de este modo: en 2007, antes de la crisis financiera, las reservas de los bancos en Estados Unidos ascendían a 20 mil millones de dólares (mmdd), lo que tendría que haberse acompañado de una oferta monetaria de 200 mmdd si el multiplicador existiera y no de los varios billones (castellanos) que existían en circulación. El multiplicador simplemente no existe como lo demuestran varios trabajos auspiciados por el FMI.
En la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo permaneció en 10.7 por ciento en noviembre, aunque 154 mil personas se sumaron a la lista de desempleados, que suman 26 millones. Este martes, la Comisión Europea presentó un informe sobre la situación social en Europa en el que alerta del aumento del número de desempleados de larga duración, según apuntó el comisario de Asuntos Sociales de la UE, Laszlo Andor. Mientras en 2009, 33 por ciento de todos los desempleados llevaban un año o más sin un trabajo, en 2011 esa cuota ascendió a 42.5 por ciento. Ello se debe también a que no se adecua la calificación de las personas con los empleos, sobre todo en países del sur y este de Europa, y esa situación ha empeorado, dijo Andor. El comisario trazó un sombrío panorama y calificó 2012 de “muy mal año”. Además, “la mayoría de los sistemas de seguridad social han perdido gran parte de su capacidad parta proteger los ingresos de las familias contra los efectos de la crisis”, aseguró. Andor fue interrogado sobre el papel que pude desempeñar en esta situación la política de austeridad presupuestaria que defiende su colega de Asuntos Económicos, Olli Rehn. “La consolidación presupuestaria era un objetivo muy importante”, respondió Andor, pero “siempre hemos dicho que todo ello debe estar acompañado por políticas que apoyen el crecimiento”. Comparativamente, en Estados Unidos la tasa de desocupación era de 7.8 por ciento en diciembre. En Japón ascendía a 4.1 por ciento en noviembre.
Queda el tercer mito: las reservas. Se piensa que con las reservas el banco central controla la expansión del crédito (y la oferta monetaria), además de establecer un requisito prudencial para eliminar el riesgo de ‘corridas’ contra los bancos. Pero hace mucho que los bancos centrales dejaron de imponer niveles realmente significativos de reservas obligatorias. En muchos países los requerimientos de reservas son cero, y eso incluye Inglaterra, Canadá y México. Esto es quizás el reconocimiento de que en un sistema de creación monetaria endógena el banco central no tiene control sobre la oferta monetaria. Por eso la política del banco central, obsesionada por el control de la inflación, está centrada en el control de la tasa de interés a través de sus operaciones de descuento. Si un banco necesita reservas al final del día, las puede obtener en el mercado interbancario de corto plazo o directamente del banco central. No es la base monetaria (el dinero de alto poder emitido por el banco central) lo que se necesita para arrancar todo el proceso. La causalidad es la inversa: los créditos bancarios generan la cantidad de dinero de alto poder. Y la razón es que si el banco central no tiene la exclusividad sobre la creación monetaria, no le queda más remedio que proporcionar las reservas que requiere el sistema. El banco central está al servicio de los bancos privados y del capital financiero.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
Las consecuencias serían devastadoras si fallan a la vez los sistemas económico y ecológico
Advierte el Foro Económico Mundial de riesgo de una “tormenta perfecta global” ■
Crecientes amenazas por las deudas de los estados, cambio climático y peligros de Internet
DPA GINEBRA, 8 DE ENERO. La creciente brecha en la evolución de los ingresos, el endeudamiento de los estados, el cambio climático o los peligros de Internet suponen crecientes riesgos para la economía mundial, según advirtió hoy el Foro Económico Mundial en su estudio Riesgos Globales 2013, publicado en Londres. Desequilibrios crónicos de los presupuestos de muchos estados y la diferencia cada vez mayor en los ingresos serán probablemente los “riesgos globales predominantes” en los próximos años. Menos probables, pero potencialmente peligrosos son también, según el estudio, un
CAROLINA GÓMEZ Y CÉSAR ARELLANO
En el primer acercamiento entre los líderes de los sindicatos de trabajadores de Mexicana de Aviación y autoridades del nuevo gobierno federal quedó de manifiesto la “disposición” de las autoridades para preservar la fuente de empleo, continuar el proceso del concurso mercantil y dar certeza a los posibles inversionistas. Luego de que el lunes pasado los dirigentes los gremios de sobrecargos, Ricardo del Valle; de pilotos, Carlos Díaz-Chávez Morineau; de trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico, y de empleados de confianza, Jorge Jácome, se reunieron con los subsecretarios de Transporte y del Trabajo, Carlos Almada y Rafael Avante, los sindicatos celebraron la “apertura al diálogo propositivo y abierto, la disposición y el compromiso por encontrar de manera conjunta la solución al conflicto”. En la reunión realizada en la sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y en la cual también estuvo Alexandro Argudín, titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, los líderes sindicales resaltaron que “para el gobierno federal es prioritaria la preservación de la fuente de empleo y proteger los derechos de los trabajadores” por lo que se comprometió “a facilitar los mecanismos necesarios para la conclusión de este conflicto de manera expedita”. Asimismo dijeron que los funcionarios respetarán la decisión de la juez del caso, Edith Alarcón Mexueiro, así como “el desarrollo que los concursos mercantiles de las empresas Mexicana, Click, Link y la base
desplome del sistema financiero internacional o la escasez de agua como resultado del cambio climático. “El mundo afronta cada vez más riesgos, mientras la crisis económica desvía la atención pública del cambio climático”, advierten los autores. El informe se debatirá en dos semanas en el encuentro anual del foro en Davos, Suiza, que tendrá lugar entre el 23 y 27 de enero bajo el lema Dinamismo resistente. Expertos de la economía, la ciencia y líderes políticos debatirán las posibilidades de reforzar la resistencia a los riesgos globales y limitar el peligro de catástrofes globales. “La capacidad de resistencia nacional frente a los riegos globales debe recibir prioridad para que sistemas críticos también
■
sigan siendo capaces de funcionar incluso en el caso de una distorsión masiva”, señala el director ejecutivo del foro y editor del estudio, Lee Howell. El creciente volumen de emisiones de gases de efecto invernadero supone el tercer motivo de preocupación, seguido de la brecha creciente políticos y económicos, mientras al mismo tiempo el ecosistema terrestre se encuentra cada vez bajo mayor presión, señala el texto. “Si los dos sistemas fallan al mismo tiempo, podría desencadenar ‘la tormenta perfecta global’, con consecuencias potencialmente devastadoras”. El estudio incluye una serie de nuevos peligros potenciales, como las pandemias y la creciente resistencia a los antibióti-
cos con consecuencias imprevisibles para la biotecnología, así como el peligro por los abusos en Internet. En este último caso cita las protestas violentas tras la difusión de un video islamófobo en el sitio de videos YouTube, lo que muestra cómo pueden surgir “incendios de rápida propagación digitales” mientras se erosiona la tradicional función de vigilancia de los medios de comunicación. El informe se basa en las encuestas anuales a más de mil expertos de los sectores económico, político, científico y a la sociedad civil sobre los 50 potenciales de riesgo mundiales en las categorías económica, medioambiental, geopolítica, social y tecnológica.
Se reúnen con los subsecretarios de Transporte y del Trabajo
Líderes sindicales ven “disposición” de preservar empleos en Mexicana
Trabajadores de Mexicana de Aviación en la conmemoración del 91 aniversario de la aerolínea, el 12 de julio pasado ■ Foto María Meléndrez Parada
de mantenimiento de Mexicana”. También el gobierno está dispuesto a acatar el plazo otorgado por la juzgadora al “potencial inversionista” Iván Barona, quien tendrá hasta el 15 de enero para acreditar los recursos necesarios, y también aceptó que en caso de que no ocurra la juez podrá otorgar oportunidad a otros inversionistas. En entrevista, Miguel Ángel Yúdico aseguró que “existe voluntad política del gobierno para sacar adelante a Mexicana. Las autoridades están preocupadas sobre el caso de la aerolínea y su principal inquietud son los trabajadores, quienes llevan dos años y medio sin percibir remuneración económica”. Añadió que con la salida de Mexicana, las líneas aéreas extranjeras son las que están ganando el mercado a las mexicanas “porque Mexicana tenía 105 aviones y ninguna de las otra aerolíneas han repuesto esa cantidad, mientras que las estadunidenses son las que se han aprovechado de la situación” Aclaró que los dirigentes sindicales no solicitaron el rescate de la aerolínea por el gobierno federal, pero sí pidieron que no obstaculice las negociaciones como lo hizo la administración del ex presidente Felipe Calderón. A título personal, el dirigente del SNTTTA dijo que el gremio a su cargo está dispuesto a apoyar a las autoridades de la SCT para “sacar adelante a Mexicana”.
ECONOMÍA 25
La cementera francesa Lafarge se asocia con Elementia en México París. La empresa francesa Lafarge informó el martes que llegó a un acuerdo con el consorcio mexicano Elementia, propiedad de Carlos Slim y Antonio del Valle, para combinar sus activos cementeros en México. Lafarge aportará dos plantas, que tienen una capacidad total cercana a un millón de toneladas, mientras que Elementia contribuirá con la planta que construye actualmente en el centro de México y que producirá un millón de toneladas de cemento. “Esta combinación fortalecerá significativamente la posición de Lafarge en México”, dijo la firma francesa en un comunicado. Ambas plantas de Lafarge están localizadas en el estado de Hidalgo. La transacción, que no involucra efectivo y está sujeta a aprobaciones regulatorias, se espera que se concrete en la segunda mitad de 2013, en línea con la puesta en marcha de la nueva planta de Elementia. En un comunicado, Lafarge detalló que tendrá 47 por ciento de la alianza y Elementia se quedará con el restante 53 por ciento. Por su parte, Elementia señaló que la integración permitirá conjuntar las habilidades y experiencia de ambos equipos para alcanzar una capacidad instalada de alrededor de 2 millones de toneladas de cemento. Precisó que este acuerdo impulsará el crecimiento de ambas compañías y creará un nuevo jugador en la industria cementera nacional. REUTERS Y NOTIMEX
Envió Grupo Hermes a Arabia Saudita dos generadores de vapor Grupo Hermes envió a Arabia Saudita los primeros dos generadores de vapor tipo VU-60 de 600 toneladas, que aportarán energía eléctrica al proyecto petroquímico Sadara Chemical Company, el más grande del mundo construido en una sola etapa. En un comunicado, la firma destacó que participará en dicho proyecto, que implicará una inversión total de 20 mil millones de dólares por parte de Dow Chemical Co y ArabiArabianOil Co, luego de ganar una licitación pública internacional por 148 millones de dólares. El proyecto implica el diseño, construcción, traslado e instalación en Arabia Saudita, por ingenieros mexicanos, de seis generadores de vapor que alcanzan 25 metros de alto, ocho de ancho y 14 de profundidad con capacidad para generar 380 toneladas de vapor/hora cada uno. En conjunto, los generadores tendrán una capacidad instalada de 500 megavatios (MW), el equivalente al consumo anual de electricidad de un estado como Nayarit. El director general de Grupo Hermes, Carlos Hank González, declaró que “la dimensión de este proyecto y la complejidad de los requerimientos de Sadara representaron un reto sin igual para Hermes Energía”. NOTIMEX
26 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Alimentos: triste historia ◗ Utilidades vs estómago ◗ Consejo rector: grima on la llegada de los gobiernos neoliberales, la seguridad y la soberanía alimentarias de México se fueron al caño, y junto a ellas la posibilidad de que el país fuera autosuficiente con un campo productivo y generador de ingreso para quienes lo trabajaran. Así, a partir de mediados de los ochenta la decisión fue dejar de lado todo lo que no cupiera en el esquema tecnocrático, sin importar a quiénes se llevaran entre las patas. Cinco lustros después, el resultado concreto en este renglón es la creciente dependencia de los mercados foráneos y la ascendente salida de divisas para adquirir lo, mal que bien, se producía internamente. Hasta ahora –ya con el “nuevo” gobierno instalado en Los Pinos– no hay visos de cambio en la llamada política agropecuaria del país y mucho menos en hacer efectivas a esas dos señoras que ya ni siquiera en el discurso son mencionadas: la seguridad y la soberanía alimentarias. En las últimas dos décadas de las arcas nacionales han salido más de 200 mil millones de dólares para comprar comida, mientras en las esferas oficiales se presume como logro que México sea exportador de acelgas y espinacas, mientras importa masivamente carne, leche, cereales y demás alimentos básicos. ¿Cómo empezó todo esto que ha provocado que nuestro país dependa crecientemente –hoy más que ayer, pero menos que mañana– de los alimentos que terceras naciones producen? La Cepal ofrece una ayuda de memoria sobre el tema que se comenta (Programa de seguridad alimentaria: experiencias en México y otros países; José Alberto Cuéllar), y entre otros elementos aporta los siguientes, siempre en el contexto de que el tecnogobierno mexicano decidió privilegiar las ganancias empresariales, dejando a un lado el estómago de los mexicanos. En su primera etapa, apunta el organismo, a partir de 1930 y hasta principios de los ochenta, en México se enfatizaron el fomento de la producción agropecuaria, la consecución de la soberanía alimentaria y la comercialización masiva de productos hacia los sectores económicamente más desprotegidos. Empero, la crisis económica de los ochenta y su consecuente efecto sobre las finanzas públicas “obligó” al Estado a abandonar gran parte de sus programas alimentarios. En cierto modo, entre 1985 y 1990 se produjo un vacío dentro del conjunto de las políticas de seguridad alimentaria en el país, cuando, si bien se mantuvo en operación el programa de distribución de la Conasupo, su servicio y alcance se degradó continuamente por “problemas presupuestales y la falta de transparencia en su operación”. En los primeros años de la década de los noventa se modificó la política de fomento a la producción de alimentos en el país. Es en ese periodo desaparecen los precios de garantía, que servían de base a todo un sistema de producción, distribución y comercialización de alimentos. También es cuando desapareció y se privatizó una serie de empresas paraestatales encargadas de proporcionar insumos subsidiados a los productores rurales. Entre las más destacadas están los casos de Fertimex (producción de fertilizantes), Pronase (producción de semillas), Conasupo (manejo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de inventarios, compra a precios de garantía, red de distribución nacional), ANDSA (servicio de almacenes de depósito) y Banrural (créditos agropecuarios a tasas preferenciales, asesoría técnica). Todas estas acciones marcan el final de los esfuerzos públicos a gran escala para cumplir la dimensión de disponibilidad de la seguridad alimentaria. En preparación a la entrada en vigor del TLCAN, en 1993 se creó Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), encargada de dirigir el proceso de tránsito de una economía agropecuaria altamente intervenida a otra de libre comercio. El principal instrumento fue el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), al que se le agregó, en 1995, la Alianza para el Campo. Estos programas constituyeron el principal referente de la política agropecuaria de México en gran parte del periodo 1995-2010. Sugestivamente, subraya la Cepal, “ninguno de los dos tiene como propósito principal el de la seguridad alimentaria, y tampoco están diseñados bajo una concepción tal que permita alcanzarla”. Así, la política agropecuaria como instrumento para lograr el abasto nacional de alimentos pasó a ocupar un lejano segundo plano. “Esto no resulta extraño, pues la ola de liberalización comercial que envolvió a México y al mundo desde la segunda mitad de los ochenta no consideraba una prioridad satisfacer la demanda nacional de alimentos sólo con la producción interna. Los mercados internacionales ofrecían la posibilidad de conseguir una mayor variedad y calidad de alimentos a precios accesibles (hoy a precio de oro), además de aprovechar las ventajas comparativas del país”. Al mismo tiempo, debido a la entrada de México a la OCDE y su adhesión al
VENDEDOR
Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, el país adquirió una serie de compromisos y disciplinas en materia de gastos y subvenciones a la producción agropecuaria, las cuales no sólo son cuantitativas, sino que también buscan dirigir el gasto hacia las actividades consideradas “menos distorsionantes” de la producción y el comercio. En cierta medida, esto limitó aún más la capacidad de la política agropecuaria para influir de manera decisiva en la cuestión de la seguridad alimentaria. “En el plano de la política agropecuaria, Procampo, Alianza para el Campo y el Programa de Ingreso Objetivo han dominado la escena en casi toda la década. Por su naturaleza, estos programas no están orientados a mejorar la condición alimentaria de los participantes. Los programas ligados a la seguridad alimentaria son pocos y de recursos limitados”. La “transición” en la política alimentaria mexicana, puntualiza la Cepal, “se da como consecuencia de las fuertes reformas económicas implementadas para salir de la crisis de los años ochenta. A partir de entonces, la política agropecuaria nacional ha dejado a un lado las consideraciones de seguridad alimentaria para enfocarse cada vez más en el fomento productivo y la dotación de bienes públicos”. Y allí están los 200 mil millones de dólares para importar alimentos y los 28 millones de mexicanos que no tienen suficiente ingreso para comer. Pero algunos todavía se sorprenden.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Híjole: dan grima los integrantes del “consejo rector del Pacto por México”. ¿Es en serio que el país saldrá adelante con personajes como José Murat, Santiago Creel, ¡Juan Molinar Horcasitas!, Marco Antonio Adame, Jesús Zambrano, Jesús Ortega, Guadalupe Acosta Naranjo y César Camacho. ¿Van a ser eficientes, transparentes, productivos, y, sobre todo, honestos? ¿Te cae?
DE ESTIMULANTE EN
YEMEN
Buscará el gobierno mejorar la gestión de Pemex y CFE El gobierno de Enrique Peña Nieto propuso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “mantener una firme alianza estratégica” en materia energética para mejorar los esquemas de gobernabilidad, producción y productividad de Pemex y CFE. José Angel Gurría, secretario general del organismo internacional, y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se reunieron en privado para hablar sobre temas energéticos. El funcionario del gobierno mexicano afirmó que la modernización del sector a su cargo es uno de los ejes principales del proyecto de transformación que pretende impulsar el nuevo gobierno. En ese sentido, destacó, la OCDE puede brindar una valiosa aportación en el análisis y las mejores prácticas del área energética. De acuerdo con la información difundida de la reunión, Coldwell “mostró interés en todo lo relacionado con las energías renovables, no sólo por su repercusión en el sector, sino en todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, la economía, así como su impacto en la educación, la ciencia, la tecnología e investigación”. Por su parte, José Angel Gurría dijo que el organismo a su cargo está dispuesto a colaborar con el gobierno de México en todas sus prioridades. Recordó que diversos especialistas de la OCDE han realizado investigaciones sobre el impacto que tienen las inversiones verdes para bajar los niveles de carbón, así como la manera de hacer compatibles el uso de energías con el cambio climático y una aplicación equilibrada de las nuevas tecnologías. (VÍCTOR CARDOSO)
Critica OCDE falta de rigor para castigar sobornos PARÍS, 8 DE ENERO. La Organización
Un vendedor de qat, un estimulante legal, espera clientes en su tienda en un mercado en la ciudad de antigua de Sanaa. El qat domina la vida en Yemen, donde la mayoría de los hombres pasan hasta medio día masticando esa planta, incluso en el trabajo, y los expertos dicen que afecta la economía del país ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) manifestó su preocupación por el escaso alcance de las medidas judiciales tomadas por las autoridades españolas contra los sobornos de funcionarios extranjeros, en un informe publicado este martes. La organización dijo que España reformó su Código Penal hace 13 años para combatir la corrupción de agentes públicos extranjeros, pero sólo ha abierto siete investigaciones, pero no hubo procesos ni condenas. Inspectores de la organización identificaron un caso en Panamá y otro en El Salvador. Tampoco fueron investigados. AFP
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
Subió 9 por ciento anual, una vez que terminó el segundo sexenio gobernado por el PAN
Mejoró la confianza del consumidor en diciembre, según datos del Inegi y BdeM ■
Encuesta mensual sobre la percepción de los hogares acerca de su situación y la del país
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
El ánimo de los consumidores tuvo una mejora anual de 9 por ciento en diciembre de 2012, cuando concluyó el segundo sexenio gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN). De acuerdo con el Índice de confianza del consumidor, instrumento de percepción elaborado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México, la confianza de los consumidores se elevó de 90.8 puntos donde se encontraba en diciembre de 2011, durante el periodo presidencial de Felipe Calderón, a 99 unidades en diciembre de 2012, el mayor nivel registrado en 56 meses, desde marzo de 2008. El indicador es elaborado con base en las respuestas dadas a cuatro preguntas, contenidas en una encuesta mensual que inquiere sobre la percepción de los hogares sobre su situación actual y la del país, comparada con la que tuvieron 12 meses antes y con la que esperan tener dentro de un año. Los cinco componentes parciales mostraron avances anuales de significación en el primer mes posterior al término del segundo y último gobierno panista. El indicador parcial de mayor incremento fue el que mide la percepción sobre “la situación económica del país hoy día, comparada con la que prevaleció hace 12 meses”, el cual tuvo una elevación de 18.9 por ciento sobre el nivel reportado en diciembre de 2011. A éste le siguió el componente que capta la percepción de los consumidores “sobre la situación
ELIZABETH VELASCO C.
La Tercera Comisión de la Permanente, constituida por las de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, aprobó ayer la designación que envió el Ejecutivo federal respecto a los cuatro vocales de la junta de gobierno del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), Óscar Levín Coppel, Guillermo Hopkins Gámez, Luis Miguel Montaño Reyes y José Gerardo Quijano León. La presidenta de la Tercera Comisión, Dolores Padierna, dijo que los cuatro candidatos cumplen con los requisitos previstos en la Ley de Protección al Ahorro Bancario, por lo que la propuesta será remitida al pleno de la Comisión permanente para su votación este miércoles. De ser aprobada en el pleno, Hopkins permanecería en el cargo hasta el 2013; Montaño al 2014, Quijano León hasta 2015 y Levín Coppel hasta 2016.
económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual”, el cual mejoró 15 por ciento, al pasar de 94 puntos registrados en el último mes de 2011 a 108.2 en diciembre de 2012. El indicador que evalúa la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual con relación a la que tenían hace doce meses, el incremento anual fue de 3.7 por ciento; en tanto que el componente parcial, que
RETRASAN
mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de un año respecto al momento actual, aumentó 5.3 por ciento. El quinto componente de la encuesta evalúa las posibilidades actuales de los integrantes del hogar para comprar bienes durables como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, con las que tenían hace doce meses. Este indicador registró un
aumento anual de 2.1 por ciento en diciembre de 2012, el primer mes posterior a la salida de Felipe Calderón Hinojosa, de la Presidencia de la República. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (Enco) se aplica durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2 mil 336 viviendas urbanas ubicadas en 32 ciudades del mismo número de entidades federativas.
DESAHUCIOS POR DEUDAS HIPOTECARIAS EN
E S PA Ñ A
ECONOMÍA 27
AIG podría demandar al gobierno por los términos del rescate Nueva York. American International Group (AIG), la aseguradora que en 2008 fue rescatada por el gobierno de Estados Unidos por un total de 182 mil millones de dólares, podría sumarse a una demanda contra las autoridades alegando que los términos del acuerdo fueron injustos, lo que generó críticas. El ex fiscal general de Nueva York, Eliot Spitzer –que investigó a AIG cuando estuvo en el cargo–, dijo que la posibilidad de una demanda era un “insulto para el público”. La Casa Blanca rehusó realizar comentarios sobre la posible demanda, pero defendió el rescate. En tanto, la senadora Elizabeth Warren dijo que los rumores de una demanda eran “indignantes” y sostuvo que la compañía no debería “morder la mano que le dio de comer para ayudarla durante la crisis”. AIG acababa de lanzar una campaña televisiva para agradecer al público por el rescate. REUTERS
Peligra el sistema de salud de Madrid por renuncias masivas
Reparto de chocolate caliente durante una protesta de desempleados en Pamplona. Este martes el gobierno español aprobó una serie de medidas urgentes para evitar los desahucios por impago hipotecario de las familias más desfavorecidas que cumplan una serie de requisitos. La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, señaló en conferencia de prensa que “se trata de paralizar la fase final” de una ejecución hipotecaria; es decir, de evitar que la familia afectada sea expulsada de su vivienda, para lo cual se establece una moratoria de dos años ■ Foto Ap
■
Cumplen con los requisitos de ley, dijo Dolores Padierna
Aprueban legisladores designación del Ejecutivo de los cuatro vocales del IPAB En su comparecencia ante diputados y senadores de las fracciones políticas, Levín advirtió que la tarea más urgente del IPAB es presentar cuanto antes un proyecto de ley de quiebras bancarias, tomando en cuenta la experiencia de España y de Grecia y crear un “paraguas” que alcance al pequeño ahorrador. Destacó que el Fondo de Protección al Ahorro Bancario cuenta con poco más de 12 mil 560 millones de pesos, los cuales se duplicaron entre 2010 y 2012. Pese a ello, estimó necesario promover un “sano ahorro bancario” y crear productos que no sólo resguarden el dinero sino que ofrezcan rendimientos reales para evitar que las
personas opten por arriesgar su dinero en tandas, pirámides o pseudo cajas de ahorro. Ante los señalamientos del diputado del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, quien destacó que uno de los mayores problemas del IPAB es la discrecionalidad y el manejo poco transparente de la cartera vencida, Levín refirió que, precisamente, la “gran tarea” en ese instituto será la de transparentar sus acciones -entre ellas la emisión de un nuevo bono, tal como el Banco de México transparenta actualmente sus juntas de gobierno y la toma de decisiones en materia económica. Sobre el tema, Hopkins refirió
que entre los retos del IPAB sobresalen el finalizar los procesos de recuperación de los activos que se encuentran bajo su dominio; concluir los procesos de liquidación de los bancos; reducir el costo de la deuda fiscal a su cargo, y hacer posible que la junta de gobierno coadyuve en análisis que lleven a mejores prácticas para evitar ante la presencia de crisis financieras. Refirió que el IPAB vigila a 42 bancos y a 118 mil 564 cuentas, además de tener una deuda que asciende a 812 mil 851 millones de pesos; en términos del PIB, dijo, se ha reducido de 12 a 5 por ciento, gracias al crecimiento de la economía nacional.
Madrid. La renuncia masiva de los equipos de dirección de la mitad de los centros de salud públicos de la Comunidad de Madrid amenaza con colapsar la organización de los centros de atención primaria en la región española. Más de 300 miembros de los equipos directivos de 137 centros de salud públicos –médicos y responsables de enfermería y administrativos– presentaron este martes su dimisión ante las autoridades de salud de la región como protesta por los planes privatizadores del gobierno madrileño. En la región hay 270 centros de atención primaria. El Ejecutivo de Madrid, presidido por Ignacio González, del Partido Popular de Mariano Rajoy, pretende privatizar la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud públicos. DPA
Designa IBM al nuevo presidente y gerente general en México La compañía IBM (International Business Machines) en México nombró a Salvador Martínez Vidal como nuevo presidente y gerente general en el país, en sustitución de Hugo Santana Londoño, quien asumirá el cargo de vicepresidente de la Organización de Asociados de Negocio en Latinoamérica. En tanto, Martínez Vidal estará “trabajando para que continuemos otorgando una experiencia de valor en la transformación e innovación de empresas e instituciones, mediante un portafolio de soluciones y servicios de tecnología, contribuyendo al progreso del país”. El nuevo presidente fue gerente general de la cuenta Global de Telefónica. NOTIMEX
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
28
Presidente municipal de Nezahualcóyotl reducirá a la mitad su salario y el de regidores
Aprehenden por peculado a ex alcalde de Frontera Comalapa Suman nueve los ex funcionarios de Chiapas presos en el penal de El Amate ■ Legislatura estatal aprueba por unanimidad plan de austeridad ■
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS , CHIS., 8 DE ENERO.
Policías estatales detuvieron a Irán Guanerges Mérida Matamoros, ex alcalde de Frontera Comalapa, acusado de peculado, ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Con él suman ocho ex presidentes municipales y un ex síndico encarcelados en una semana por los mismos delitos, a raíz de las denuncias presentadas por el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso de Chiapas. En un comunicado, la PGJE señaló que Mérida Matamoros fue aprehendido el lunes en el citado municipio, fronterizo con Guatemala, debido a que ‘‘en la revisión a la cuenta pública se detectaron, entre otras irregularidades, ingresos omitidos, erogaciones no justificadas, pagos en exceso en la ejecución de las obras y volúmenes pagados no ejecutados’’. Además, ‘‘se observaron recur-
sos ejercidos con fines distintos a los objetivos; no existió correcta supervisión y ello ocasionó que los recursos no fueran justificados y comprobados debidamente, como parte del ejercicio fiscal 2010’’. La semana pasada fueron detenidos los ex alcaldes de Siltepec, Bellaner Pérez Ansueto; Reforma, Herminio Valdez Castillo; Chicomuselo, Miguel López Límbano; Ocozocoautla, Silver Eloy Corzo; Cacahoatán, Jesús Castillo Milla; Francisco León, Rodolfo Vázquez Martínez, e Ixhuatán, Magdiel Rafael García Cancino. Mérida Matamoros es el único de los ocho ex alcaldes detenidos que no gobernó en el periodo inmediato anterior de 21 meses (del primero de enero de 2011 al 30 de septiembre de 2012), sino en el trienio 2008-2010. Los ex ediles y el ex síndico de Tapachula, Daniel Arévalo Díaz, detenido el lunes, están recluidos en el penal de El Amate, municipio de Cintalapa, a unos 200 kilómetros de esta ciudad. En tanto, la legislatura chia-
paneca aprobó por unanimidad un plan de austeridad que prevé reducir hasta 50 por ciento el salario de los 41 diputados y recortar el gasto corriente para hacer frente a la crisis económica del estado, cuya deuda supera 20 mil millones de pesos. El programa, que incluye la disminución de gastos en gasolina, teléfonos celulares, alimentos, energía eléctrica, viáticos y representación, fue aprobada el lunes en sesión extraordinaria. La diputada Alejandra Soriano Ruiz, coordinadora de la bancada perredista, dijo que con la reducción de salarios de los 41 legisladores se ahorrarán 30 millones de pesos. En tanto, el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas acordó en sesión extraordinaria reducir 50 por ciento el salario de los 14 regidores y del síndico. El alcalde Francisco Martínez Pedrero anunció en diciembre pasado que se bajaría el sueldo 50 por ciento, medida que han seguido otros alcaldes de Chiapas.
Las deudas podrían paralizar a Ixtapaluca ■
I. DÁVILA, R. RAMÓN, S. CHÁVEZ Y H. BRISEÑO Corresponsales
El presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Zepeda Hernández, anunció que reducirá 50 por ciento, su salario y el de los regidores luego que la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) recomendó a sus 11 alcaldes aplicar medidas de austeridad para enfrentar la crisis financiera. El dirigente perredista en el estado, Juan Hugo de la Rosa, dijo que los ediles del sol azteca han sido ‘‘sensibles’’ y decidieron disminuir sus ingresos entre 5 y 20 por ciento. En cambio, Zepeda Hernández ganará 72 mil pesos mensuales, en lugar de los 143 mil que percibía su antecesior, el priísta Édgar Navarro Sánchez. El segundo municipio más poblado del estado de México también tomará medidas para recortar el gastos de representación, viáticos, telefonía celular y otros servicios, además de reducir su
nómina, que considera excesiva. Los ahorros que genere la reducción de salarios se aplicarán en becas para estudiantes del nivel medio superior y superior y en programas sociales. La alcaldesa de Ixtapaluca, la priísta Maricela Serrano Hernández, denunció que el ayuntamiento podría quedar paralizado porque la pasada administración dejó un déficit de 80 por ciento y una deuda de 112 millones de pesos con proveedores. En conferencia de prensa, acusó a su antecesor y correligionario, Humberto Navarro, de haber dejado solamente dos millones de pesos, cuando el municipio requiere 100 millones al mes. También lo responsabilizó de no pagar cuotas de seguridad social de los trabajadores, seguro de vida de los policías ni impuestos. El presidente municipal de Naucalpan, David Sánchez Guevara, lamentó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunciara que no rescatará a estados y municipios en crisis. ‘‘Tendremos que seguir tocando puertas y buscar algún crédito’’, dijo. El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, dijo que tiene un ‘‘plan B’’ para hacer frente a la crisis financiera del ayuntamiento y dijo que el primer paso es ‘‘organizar la casa’’ y ser responsable con los gastos. Sin embargo, pedirá al gobierno federal analizar el caso del puerto, cuya deuda suma mil 561 millones de pesos. Por separado, el primer síndico, Armando Tapia, recalcó que el impuesto predial y otros ingresos propios son insuficientes para hacer frente a la crisis.
Gobernador de Jalisco buscará renegociar con Interacciones GUADALAJARA, JAL., 8 DE ENERO. Un año después de obtener –sin haber informado al Congreso local– un crédito de mil 400 millones de pesos con vencimiento a un año, el gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, dijo que con el mes de gracia disponible, y ante la negativa de los diputados locales a integrar esa cantidad a la deuda pública, como él proponía, buscará renegociar con Banco Interacciones para evitar penalizaciones, que podrían sumar 300 millones de pesos. ‘‘Está entre mis atribuciones’’, señaló el mandatario, quien el fin de semana culpó a los legisladores porque la calificadora internacional Fitch Ratings redujo la calificación crediticia del estado, luego que el Congreso rechazó que el crédito quirografario (sin más garantías que el patrimonio del deudor) se convirtiera en un
préstamo de largo plazo. Aunque los diputados han dicho estar dispuestos a estudiar la petición de González Márquez cuando éste les envíe el contrato para conocer las condiciones del crédito, al parecer el gobernador ya tomó una decisión, pues anunció que negociará por su cuenta para evitar que las tasas de interés de otros créditos del estado aumenten como resultado de la mala calificación financiera. El mandatario panista insistió en que adquirió el crédito sin informar al Congreso para absorber ‘‘el costo final’’ de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, lo que ‘‘creó presión en la liquidez’’, pero insistió en que Jalisco es ‘‘uno de los mejores’’ estados en cuanto a situación financiera. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
En varias avenidas del municipio de Coacalco, entre ellas la José López Portillo y la Gustavo Baz, vecinos ordenaron colocar 16 espectaculares para demandar desafuero y juicio político en contra del ex alcalde y actual diputado federal por el sexto distrito Roberto Ruiz Moronatti, a quien acusan de haber dejado sin pago a empleados del ayuntamiento y del DIF municipal ■ Foto Mario Antonio Núñez López
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
ESTADOS 29
Pedirán declarar emergencia en Durango
Cierran carreteras y suspenden clases por heladas en Chihuahua DE
LOS CORRESPONSALES
La entrada del frente frío 20, la noche del lunes, ocasionó nevadas en 41 de los 67 municipios de Chihuahua y dejó incomunicadas 150 localidades, principalmente en la sierra, donde se cerraron nueve tramos carreteros por acumulación de hielo en el asfalto, informó Luis Luján Peña, director de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC). En algunos municipios la capa de nieve alcanzó hasta 20 centímetros de espesor. Los socorristas llevaron a familias de la sierra Tarahumara despensas y cobijas, explicó el funcionario. En Guachochi y Bocoyna, en esa zona, se suspendieron las clases para unos 20 mil alumnos ayer y este miércoles, pues se espera que la temperatura baje aún más por el deshielo. En la capital del estado, un bebé de cuatro meses pereció a causa del frío, lo que elevó a ocho el número de muertos en esta temporada, cuatro en la capital de Chihuahua, dos en Ciudad Juárez y dos en Guachochi. En Ciudad Juárez y Chihuahua, bomberos y personal de protección civil revisan calefactores en escuelas públicas y privadas a fin de prevenir intoxicaciones e incendios. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que entre las carreteras cerradas están la Janos-Agua Prieta, Parral-Culiacán (del kilómetro 116 al 208) y el tramo Cuauhtémoc-Basaseachi de la vía Cuauhtémoc-Hermosillo (del kilómetro 105 al 280). Lujan Peña dijo que cayó nieve o aguanieve incluso en los municipios de Ocampo y Urique, zonas cálidas donde no había ocurrido algo así en 50 años. Desde las nevadas del miércoles y el jueves pasados, todo el estado ha permanecido con temperaturas bajo cero. En Creel, municipio de Bocoyna, la capa de nieve era de ocho centímetros y la temperatura de nueve grados centígrados bajo cero; en Guadalupe y Calvo hubo cuatro centímetros de nieve
EMIR OLIVARES ALONSO Corresponsal
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que policías del municipio de Iliatenco, Guerrero, detuvieron arbitrariamente a un joven de 18 años, le dispararon en una pierna y mintieron para justificar la lesión a la víctima. Detalló que el caso fue atendido primero por el ombudsman estatal, que dirigió al ayuntamiento la recomendación 060/2010 y éste
y tres grados bajo cero. En Sonora, una nueva nevada en la zona nororiente obligó a cerrar el tramo Puerto San Luis de la carretera Agua Prieta-Janos, informó Víctor Landeros Arvizu, director de la UEPC. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que este martes la temperatura más baja fue de cinco grados bajo cero en el municipio de Arizpe. El Comité de Operaciones de Emergencias de la UEPC pidió a la Conagua estudiar la posibilidad de que se declare emergencia en 22 municipios de Sonora por las bajas temperaturas. Jorge Herrera Caldera, gobernador de Durango, dijo que solicitó declaratoria de emergencia en los 39 municipios del estado por las bajas temperaturas de finales de 2012. Allí, una tormenta invernal provocó este martes vientos de más de 65 kilómetros por hora, nevadas en nueve municipios, la caída de 17 árboles en la capital de Durango y cortes el servicio de electricidad en varios municipios. La capital amaneció con lluvia y en Guanaceví se reportó la tercera nevada de la temporada con una temperatura de seis grados centígrados bajo cero; en 12 municipios cayó aguanieve, informó el Observatorio Meteorológico local de la Conagua. En Baja California, el parque de San Pedro Mártir permanece cerrado por las nevadas en la región montañosa del sur de Ensenada, informó Thelma Castañeda Custodio, directora de Impacto Ambiental de la Secretaría de Protección al Ambiente. Autoridades de educación de los estados donde persiste el mal tiempo han tomado medidas para no exponer a los alumnos a las bajas temperaturas, como recorrer el horario de entrada a clases y activar los filtros de salud; a pesar de ello, ha aumentado el ausentismo en algunas localidades. RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH, ULISES GUTIÉRREZ, ANTONIO HERAS, SAÚL MALDONADO Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX
■
El frente frío 20 ocasionó nevadas en 41 de los 67 municipios de Chihuahua y el cierre de nueve tramos carreteros. En Guachochi cayeron las primeras nevadas en cuatro años ■ Foto Miroslava Breach
Lo detuvieron de manera arbitraria, le dispararon y falsearon información en el reporte
Acredita CNDH agresión de policías a joven en Guerrero la aceptó, pero no comprobó su cumplimiento. La víctima presentó un recurso de impugnación ante la CNDH, la cual constató que los agentes de la policía preventiva mintieron al afirmar que la víctima se había lastimado al trope-
zar con unas piedras. Un perito de la CNDH señaló que las heridas fueron causadas por una bala que fracturó la tibia y el peroné izquierdos de la víctima. ‘‘El hecho de que los agentes rindieran informes que no coinciden con la forma en la que su-
cedieron los hechos refleja un claro desprecio por la cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, amén de obstaculizar el trabajo de la CNDH y de la comisión estatal’’, dice. Para la CNDH, las autoridades incurrieron en uso excesivo y ar-
bitrario de la fuerza. Por ello, formuló varias recomendaciones, entre ellas dar cumplimiento total a la recomendación 060/2012 de la comisión estatal, informar al organismo nacional y enviar las pruebas que demuestren que la cumplieron.
30 ESTADOS •
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
Nombramientos en el gobierno de Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello designó secretario de Economía al ex diputado federal Ovidio Cortázar Ramos. Por órdenes del mandatario, el secretario de Gobierno, Noé Castañón León, tomó protesta a Jorge Alberto Betancourt Esponda y Miguel Prado de los Santos como directores de los institutos de Infraestructura Física Educativa del Estado y de Educación para Adultos, respectivamente, así como a Fidel Álvarez Toledo al frente de la Subsecretaría de la Juventud y Recreación. A un mes de iniciada la presente administración, no se ha relevado a los encargados de varias dependencias, entre ellos el secretario de Gobierno y el procurador de Justicia, Raciel López Salazar. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Convoca la UdeG a elección de rector Guadalajara, Jal. La Universidad de Guadalajara publicó ayer la convocatoria para elegir rector general. El ganador ocupará el cargo del primero de abril de 2013 al 31 de marzo de 2019. Los candidatos podrán inscribirse del 9 al 16 de enero y deberán tener el apoyo de 15 por ciento de los 183 integrantes del Consejo General Universitario. Aunque se ha mencionado a seis aspirantes, algunos consejeros han señalado que Tonatiuh Bravo Padilla y Héctor Raúl Pérez Gómez, ambos afines al grupo del ex rector Raúl Padilla López, son quienes tienen más posibilidades. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Termina el Edomex certificación de agentes Toluca, Méx. El secretario de Seguridad Ciudadana, Salvador Neme, informó que concluyó la certificación de los más de 18 mil policías estatales. Aunque aún falta conocer los resultados de 3 mil exámenes, se sabe que 2 mil 400 efectivos fueron declarados no aptos. De ellos, mil 600 serán reubicados en otras áreas de la secretaría, pero 900 incurrieron en faltas graves y se les dará de baja, previa audiencia. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Derriban réplica de escultura de Cuevas Chetumal, QR. Un conductor en estado de ebriedad chocó contra la réplica de la escultura Personaje, del artista mexicano José Luis Cuevas, y la derribó. El chofer abandonó la camioneta Chevrolet en que viajaba, pero la dirección de tránsito lo encontró y tendrá que pagar una multa y otra cantidad aún no precisada por la destrucción de la obra. La figura forma parte del corredor escultórico Chactemal, ubicado en las principales avenidas de la capital del estado y que fue inaugurado en el sexenio de Joaquín Hendricks Díaz (1999-2005). JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
Niegan fracaso de proyecto hidráulico
Reinauguran el puente colgante de Arcediano JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 8 DE ENERO. Símbolo del
fracaso de los planes de abasto de agua potable para la capital de Jalisco, este martes fue reinaugurado el puente colgante de Arcediano, que data de 1894 y comunica sobre el río Santiago los municipios de Guadalajara y San Cristóbal de la Barranca. El histórico puente fue retirado de su sitio original hace tres años y recorrido unos 200 metros aguas abajo, donde se construyó una copia con un costo de 20 millones de pesos, la cual inauguraron hoy políticos panistas y priístas. La reubicación del puente, que requirió permisos especiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se hizo para construir la presa de Arcediano, un megaproyecto para abastecer de agua a casi cinco millones de per-
■
sonas en la zona conurbada de Guadalajara, pero fue desechado por incosteable hace un par de años, después de gastar unos 800 millones de pesos en estudios y en indemnizar a los habitantes de la comunidad de Arcediano, último asentamiento rural del municipio de Guadalajara. En el lugar donde se levantaría la malograda presa y junto al río Santiago, burbujeante por la contaminación, el gobernador panista Emilio González Márquez dijo que el embalse de Arcediano no está descartado y ‘‘en algún mejor momento financiero’’ deberá retomarse. Agregó que, mientras tanto, la presa El Zapotillo, sobre el río Verde, en el municipio de Cañadas de Obregón, deberá ser terminada, lo que implicará la inundación de tres comunidades. ‘‘Si se desmanteló en su momento este puente fue porque
El alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández García (segundo de izquierda a derecha), y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez (cuarto), entre otros políticos locales, reinauguraron ayer el puente de Arcediano, que hace tres años fue reubicado ■ Foto Juan Carlos G. Partida
Guadalajara necesita agua. Hay 200 colonias que no tienen agua y tenemos aquí, a escasos metros, el entronque con el río Verde, un río limpio que viene de los Altos de Jalisco, y tenemos que aprovechar esa agua. Es un proyecto politizado, partidizado. La naturaleza ha sido benévola con nosotros, pero se está cansando’’, dijo el gobernador. El alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández García, reconoció
Piden que los diseñen universidades; cerca de 850 han reprobado
Demandan policías en Guadalajara transparentar pruebas de confianza MAURICIO FERRER Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Unos 200 policías municipales de la zona metropolitana de Guadalajara se manifestaron ayer para exigir a las autoridades mayor transparencia en las pruebas de control de confianza, que cerca de 850 elementos de diferentes corporaciones de la capital del estado han reprobado. Asimismo propusieron que los exámenes sean diseñados por expertos de universidades. Agentes de seguridad pública de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque marcharon desde la glorieta de los Niños Héroes, en la avenida Chapultepec de la capital de Jalisco, al palacio de gobierno, donde exigieron diálogo con autoridades estatales. Las bajas de los policías que reprobaron se distribuyen de la siguiente manera: en Guadalajara, 137; en Zapopan, 389; en Tlajomulco de Zúñiga, 182; en Tlaquepaque, 36, y en Tonalá, 80. Los inconformes también acudieron al Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, en la calle Vidrio. Ahí clausuraron de manera simbólica la dependencia y fueron atendidos por Mario Reynoso, coordinador de información de seguridad pública de la Secretaría General de Gobierno, quien les solicitó que presentaran un pliego petitorio. En Guerrero, decenas de policías municipales de Chilpancingo marcharon para exigir incremento salarial y un bono de fin
Policías de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, Jalisco, que no aprobaron las prueba de control de confianza se manifestaron ayer para exigir que se transparente el proceso de certificación, al que consideran poco profesional ■ Foto Arturo Campos Cedillo
de año de 4 mil pesos a cada uno de los 225 elementos. Los gendarmes argumentan que desde hace cuatro años no les han incrementado sus percepciones, que van de 2 mil 800 pesos a 3 mil pesos quincenales. También solicitaron uniformes y botas. ‘“Nos prometen y no nos dan. Nos hacen firmar hojas en blanco o en la nómina; por eso también queremos que se incremente el seguro de vida, que actualmente es de 100 mil pesos’’, declaró uno de los inconformes. A las 10 horas se concentraron en el cuartel ubicado en el
oriente de Chilpancingo, y de ahí marcharon a las oficinas del alcalde priísta Mario Moreno, donde bloquearon los accesos a las oficinas de distintas dependencias. ‘‘¡Queremos que salga Mario!’’, coreaban los más de 100 uniformados. Finalmente, el edil recibió a una comisión y le informó que se les pagaría el bono con recursos recaudados por impuesto predial. ‘‘Les dije que me esperaran, pues falta una partida de tres millones de pesos del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal’’, aseguró.
que existe la posibilidad de retomar el proyecto de Arcediano, pero habría que buscar otro lugar debido al elevado costo que significa edificarla en medio de la barranca de Huentitán, donde se detectaron fallas geológicas. Dijo que la presa El Purgatorio podría ser una alternativa para paliar la sed de la metrópoli. También consideró que el proyecto de El Zapotillo ‘‘seguramente quedará concluido’’.
Protestan enfermeras en Tabasco VILLAHERMOSA , T AB ., 8
DE ENERO .
Unas 50 enfermeras protestaron este martes frente al palacio de gobierno por la designación de Alicia Collado como directora general de enfermería del sector salud. En la primera manifestación en el gobierno del perredista Arturo Núñez Jiménez, la activista Maribel Cruz López aseguró que ella fue designada para ese cargo, y a última hora nombraron a Alicia Collado, lo que calificó de ‘‘traición de Núñez’’. Seguidoras de Cruz López señalaron que cuando ésta se presentó al mediodía a tomar posesión del cargo, Collado ya lo había ocupado. Primero se manifestaron en las oficinas de la Secretaría de Salud y luego frente al palacio del gobierno del estado, con pancartas que decían, entre otras consignas: ‘‘Núñez, cumple lo que prometiste en campaña, no mientas más’’. Mientras, 100 soldadores sindicalizados tomaron las oficinas de la Confederación de Trabajadores de México en la entidad, donde solicitaron que se convoque a la elección de secretario general, ante la reciente renuncia de Cutberto de la Cruz Arellano. Los inconformes improvisaron una asamblea y designaron al dirigente de esa agrupación, José Domínguez de la Cruz, secretario general interino. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
El local fue saqueado durante el tiempo en que lo aseguró la PGJ de NL, dice representante legal
Autorizan a deudos de las 52 víctimas del casino Royale recolocar cruces en inmueble siniestrado ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL., 8
DE ENERO.
Familiares de las 52 víctimas del casino Royale –incendiado el 25 de agosto de 2011– obtuvieron el permiso del propietario del inmueble para colocar nuevamente las cruces que habían sido retiradas del local siniestrado. Francisco Fernández Hasbunl, representante legal de los dueños del edificio que albergaba el casino, denunció que el lugar fue saqueado durante el tiempo en que estuvo asegurado por la Procuraduría General de Justicia del Estado. Fernández Hasbunl dijo que luego que el 30 de noviembre la PGR les entregó en calidad de posesión del terreno en resguardo, se percataron que del inmueble se habían extraído los equipos de aire acondicionado, las plantas de luz, los extractores de humo, el cableado de luz, cocinas, papelería y mesas. Deslindó a Carlos Alejandro Salinas Martínez, propietario del inmueble, de los dueños de Atracciones Vallarta, que rentaba el lugar y operaba el casino. Ante representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que acompañaban a los familiares durante la reinstalación de cruces y veladoras, el abogado señaló que los propietarios están dispuestos a vender el terreno al gobierno del estado en caso de que decidiera construir allí el monumento que se propone.
Aceptan exhortos de la CNDH En tanto, el secretario de Gobierno, Álvaro Ibarra, expresó –durante una conferencia de prensa que ofreció en compañía de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CNDH)– la aceptación de las recomendaciones dadas a conocer ayer por el organismo en relación al incendio, las cuales incluyen una disculpa pública a los familiares de las víctimas, indemnizaciones y la construcción de un monumento.
ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 8 DE ENERO. Por segun-
do día consecutivo decenas de ciudadanos protestaron frente a las oficinas de las agencias fiscales del estado para mostrar su inconformidad por el cobro del impuesto para la infraestructura en los municipios, pues, señalan, es en realidad una tenencia vehicular disfrazada, pues obliga a los dueños de vehículos de menos de 10 años de antigüedad a pagar al gobierno estatal 3 por ciento del valor del automóvil. Los inconformes, organizados en el movimiento No a la Tenencia, en los últimos 30 días han realizado marchas y protestas en Hermosillo para exigir al gobier-
Familiares de las víctimas del incendio del casino Royale colocaron de nuevo frente al inmueble las cruces y mantas con fotos de los fallecidos, ayer, tras obtener un permiso del propietario del local ■ Foto Miguel Ángel Reyna
El 25 de agosto de 2011 un comando de la organización criminal Los Zetas provocó un incendio en el casino Royale, en el que perecieron 42 mujeres y 10 hombres; otras 11 personas resultaron lesionadas. A casi 17 meses del atentado, familiares de las víctimas mantienen su exigencia de justicia y reparación del daño. El pasado 14 de diciembre, el juez primero penal de Monterrey dictó sentencia contra siete implicados en el atentado. A uno de los acusados se le dictó pena de cien años de prisión y para los seis restantes –que también están recluidos en el penal del Topo Chico– fueron 75 años. Está pendiente la sentencia contra otros seis presos involucrados en el caso, a quienes se imputan otros actos ilícitos de los fueros común o federal.
■
Fiscal pide apoyo de Ejército y PGR para combatir el delito en Chihuahua CHIHUAHUA, CHIH., 8 DE ENERO. El fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, pidió el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) y del Ejército Mexicano para hacer frente a la delincuencia organizada en la región serrana y sur de la entidad. Señaló que la capacidad del estado no alcanza para combatir ese flagelo, pues “estas bandas disponen de comandos hasta de 10 vehículos con hombres armados; requerimos presencia efectiva para que la colaboración no se quede sólo en firmas de convenios, y se deje toda la responsabilidad al estado, cuando se trata de crimen organizado”. Dijo que en los municipios de Guachochi, Balleza y Jiménez la
fiscalía pidió a los alcaldes revisar los antecedentes de sus funcionarios, independientemente de los procesos de certificación, para que no tengan en los cargos públicos a gente vinculado con los grupos delictivos que actúan en la zona. Es el caso del ex director de seguridad pública de Balleza, Armando Sánchez Sánchez, acusado del homicidio de Juvencio Villalobos en enero de 2012, cuando aún era funcionario municipal. Tras su detención se comprobó que tiene antecedentes penales en Denver, Colorado, Estados Unidos, por tráfico de estupefacientes y asalto, además de su presunta participación en otros cinco homicidios en la zona sur de la entidad. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
El cobro es en realidad una tenencia vehicular disfrazada, dicen
Segundo día de protestas en Sonora por impuesto para infraestructura en municipios no estatal derogar el nuevo impuesto, pues están en desacuerdo en que propietarios de un vehículo modelo 2012 ó 2013, de acuerdo con la ley eroguen una cantidad económica de casi una tercera parte del valor del vehículo. “El gobierno estatal debe dar marcha atrás en el cobro de nuevos impuestos; afecta la economía de las familias mientras se observa un gran despilfarro entre los funcionarios de gobierno. No
existe la austeridad que prometieron”, dijo Lorena Vidrio López, una de las manifestantes.
“Gravamen irá a pago de deuda” En tanto, el gobierno estatal aseguró que la medida se tomó porque en este año se deberá empezar a pagar parte de la deuda pública estatal que, aseguran, fue heredada de la anterior administración y asciende a 10 mil millones de pesos.
“Vamos por un Sonora más fuerte; será un esfuerzo de todos. La deuda no va a paralizarnos. Seguiremos manteniendo el ritmo de crecimiento”, dijo el secretario de gobierno, Roberto Romero López, al asegurar que el llamado impuesto al fortalecimiento de los municipios o a la infraestructura municipal es necesario para realizar obras públicas en los 72 municipios del estado, durante 2013.
ESTADOS 31
Ecatepec: alistan amplio operativo de seguridad Toluca, Méx. La próxima semana se iniciará un operativo de seguridad en el municipio de Ecatepec, en el que participarán elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México, Ejército Mexicano y Policía Federal, con el objetivo de contener y disminuir la ola de criminalidad que se registra desde hace semanas en el municipio más poblado del país, por la lucha que sostienen grupos del crimen organizado que pretenden controlar la plaza. El titular de la SSC, Salvador Neme Sastré, agregó que ya han sido desplegados más de 750 integrantes de la policía estatal para apoyar en las tareas de seguridad en esa demarcación. Desde esta semana, indicó el funcionario, se han diseñado operativos conjuntos con la policía municipal para resguardar las 51 colonias más conflictivas de Ecatepec, de las más de 359 que tiene la localidad. Aunque aún no se ha definido con exactitud el número de elementos que se sumarán al operativo de del Ejército y de la Policía Federal, se calcula instalar a 10 bases de operación mixta en Ecatepec. En 2012, Ecatepec fue el municipio que más muertes violentas tuvo en la entidad. Según datos oficiales se reportaron más de 90 homicidios dolosos en la demarcación, aunque la cifra de ejecuciones se presume que superó las cien. En los primeros ocho días de 2013 suman más de 10 crímenes. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
En Yajalón, analizan qué causó muerte de 5 bebés El director del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Ignacio Villaseñor, informó que luego que se realicen los cultivos para la identificación del virus o la bacteria, se conocerá la causa del fallecimiento de cinco niños del municipio de Yajalón, Chiapas. Ratificó que, de los primeros análisis clínicos de 22 muestras de exudado faríngeo que se tomaron a un total de 40 menores con infección de vías respiratorias en aquella localidad –de menos de 14 años–, el laboratorio estatal de Chiapas descartó que fuera tosferina. Agregó que el siguiente paso es iniciar nuevos estudios en búsqueda del agente causal de la enfermedad, entre otros, influenza. En entrevista, el funcionario designado al frente del Censia el pasado 18 de diciembre comentó que los niños menores de un año, como los fallecidos, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves de alguna enfermedad y más aún si viven en comunidades de alta marginación como Yajalón. Agregó que en esta época prevalece un clima muy frío y con lluvias que favorecen el desarrollo de infecciones respiratorias. Luego de los decesos, la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, informó que encargó al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri, verificar la información sobre lo ocurrido en Chiapas. ÁNGELES CRUZ
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
■
Noroeste
34
13
Noroeste
73
07
Noreste
35
19
Noreste
88
12
Centro
25
14
Centro
72
07
Suroeste
34
18
Suroeste
65
07
Sureste
35
17
Sureste
65
07
32
Fueron causadas por mordeduras, que les provocaron hemorragias, insiste Ríos Garza
La PGJ, aún sin pruebas de 4 muertes por ataques de perros
Familiares de dos de los fallecidos desestiman la investigación de la dependencia ■ Los animales fueron incitados a agredir, aseguran ■ El caso, “inusual, atípico”, dice el funcionario ■
JOSEFINA QUINTERO, MIRNA SERVÍN Y ROCÍO GONZÁLEZ
Hasta el momento la procuraduría no cuenta con pruebas suficientes para determinar si los 25 perros capturados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal fueron los que atacaron y causaron la muerte de cuatro personas en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. En conferencia de prensa reiteró que los decesos fueron a consecuencia de mordeduras de perros, las cuales les provocaron hemorragias que les causaron la muerte. Consideró el suceso “inusual, atípico”. Pese a que los hechos se dieron en fechas diferentes –el 29 de diciembre de 2012 se reportó el ataque a Elizabeth Mendoza Caamal y su pequeño de un año ocho mes, y siete días después el de los jóvenes de 15 y 16 años. Alejandra Ruiz García y Samuel Suriel Martínez–, el procurador evadió los cuestionamientos sobre presuntas omisiones de las autoridades, que no previeron riesgos ante la presencia de una jauría, así como la participación de terceros involucrados. “Cuando nosotros tenemos conocimiento del primer hecho –el 29 de diciembre–, se realizó la necropsia, pero en las investigaciones se descartó la hipótesis de sí los cuerpos habían sido efectivamente lesionados por perros o tenían otro tipo de lesión que les habían causado la muertes. Estábamos en las investigaciones cuando ocurrió el segundo evento”, expuso. Acompañado del director del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal, Felipe Takajashi, y el director de Servicios Periciales, Rodolfo Rojo, el procurador expuso que hasta el momento se han practicado 14 dictámenes periciales en materia de fotografía criminalística de campo, química genética, patología y veterinaria, además de las necropsias de ley. También se realizan estudios de ADN y del pelaje que quedó en la ropa de los fallecidos, que se comparará con las muestras obtenidas de los perros captura-
dos. Las primeras pruebas tardan entre 10 a 14 días, y los comparativos, de tres a cinco.
En tanto, familiares de Alejandra y Suriel señalaron que los perros fueron incitados a atacarlos y
Familiares del joven Suriel Martínez, quien habría fallecido por el ataque de una jauría de perros en el Cerro de la Estrella, desmintieron a las autoridades. Según ellos, los animales fueron incitados a agredir. En la imagen, la madre de Suriel muestra su retrato ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Anuncian
rechazaron la investigación de la procuraduría. Ríos Garza pidió tener confianza, pues se realizan operativos con la unidad canina, no sólo en el Cerro de la Estrella, sino en algunas secciones de Chapultepec y otras delegaciones. El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, informó que desde el 5 de enero se desplegó un operativo con elementos de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF. Aseguró que hasta entonces no se tenían indicios de que se tratara de un ataque de perros, ya que este hecho es “un evento totalmente extraordinario que nunca había sucedido en la ciudad, en un paraje solitario”. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, dijo que los perros capturados no serán sacrificados y estarán bajo resguardo en el centro canino de la demarcación, donde están siendo atendidos por veterinarios. Adelantó que con asociaciones protectoras de animales pondrá en marcha 10 acciones para atender a los perros callejeros de esta demarcación, entre ellas una campaña de esterilización, para lo cual se tienen etiquetados 14 millones de pesos.
campaña de esterilización de mascotas a partir de hoy
Al año se atienden mil mordeduras: Ahued GABRIELA ROMERO, ALEJANDRO CRUZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
El Gobierno del Distrito Federal arrancará hoy en Iztapalapa una campaña de esterilización de perros y gatos, anunció su titular, Miguel Ángel Mancera. Entrevistado luego de poner en marcha el programa de desarme voluntario en la delegación Gustavo A. Madero, el mandatario señaló: “Vamos a iniciar mañana (hoy) un trabajo con la Secretaría de Salud, donde vamos a llevar quirófanos móviles para promover la esterilización, tanto de perros como de gatos”. El secretario de Salud, Armando Ahued, manifestó que es necesario que quienes tengan pe-
rros se preocupen por cuidarlos y esterilizarlos, para evitar que crezca la población callejera de esos animales Informó que cada año los servicios de salud de esta ciudad atienden a mil personas por mordeduras de perros, y que en algunos casos la situación es de tal gravedad que los afectados tienen que ser sometidos a cirugías reconstructivas. En la Asamblea Legislativa, la diputada local del PRD Polimnia Romana advirtió que ninguna “cacería” de perros será suficiente si no existe una campaña permanente de vacunación, esterilización y concientización sobre el cuidado de mascotas. En entrevista preguntó: “¿dón-
de quedaron los 25 quirófanos móviles para esterilización de mascotas y cinco vehículos de captura canina que entregó Andrés Manuel López Obrador –en enero de 2003– que tenían ese propósito, así como el de sacrificar a estos animales de manera humanitaria, sin rudeza ni crueldad? Yo no los veo”. La legisladora del PAN Gabriela Salido consideró que, además de regularse los criaderos y la comercialización de mascotas, la Secretaría de Salud del DF “debe tomarse más en serio las campañas de control de estos perros ferales y dar mayores facultades y herramientas a la brigada animal de la policía capitalina”.
El caso, tópico en redes sociales El hashtag #yosoycan26 se convirtió ayer en el más visitado por los cibernautas, quienes pidieron la liberación de los 25 perros capturados el lunes, presuntamente involucrados en la muerte de cuatro personas en el Cerro de la Estrella, mientras otros se burlaron del aseguramiento y exigieron a las autoridades capitalinas ponerse a trabajar en lugar de “crear culpables”. La solicitud al gobierno capitalino de que los animales no sean sacrificados fue constante. “Esos perros no tienen voz para defenderse, pero tienen un ejército de personas atrás para ayudarlos”, tuiteó @Malandrita MT; mientras @Hera_Sea escribió: “Si encarcelan personas inocentes y fabrican pruebas ¿q harán con 25 perr@s sin voz y sin derechos quitados x el hombre?” “No mas mentiras, queremos libres a los peludos. ¡Exigimos justicia! Marchemos hacia el Ángel”, tuiteó @Bacarosa; en tanto @draagp pidió “ayuda para liberar a los perros de Iztapalapa; ellos sólo pasaban por ahí”. @neo_bahamuth escribió: “dice Mancera que hasta ahora ningún perro detenido ha declarado nada”. De último minuto, tuiteó @dkmino, informan que Lassie acaba de hablar con el delegado de Iztapalapa y @brozo_xmiswebs señalaba que “14 de los 26 perros acusados se declararon guau, mientras el resto se negó a confesar y se limitaron a lamer sus partes”. “Cómo confiar en un gobierno que inculpa a seres inocentes por crímenes que cometieron seres humanos”, escribió @pinkyv4; “Que valientes son! X q no detienen a los carteles y tanto grupo más que ya controlan Iztapalacra”, dijo @latinboiler1; mientras @chemo_the_emo señalaba que “los humanos que asesinaron a las 4 personas deben estar tiradas de la risa de cómo se escaparon de la justicia, que vergüenza”. Para @Revolucion_132 “sólo en México es más peligroso ser manifestante o perro, que sicario y narcotraficante”. Otros cibernautas presentaron “impactantes imágenes del peligroso líder de la banda”, que resultó ser un chihuahua o un terrier.
LAURA GÓMEZ
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
LAURA GÓMEZ
La Oficialía Mayor del Distrito Federal otorgó sin licitación a la empresa 5M2 Andenes, propiedad de Édgar Farah, un permiso administrativo temporal revocable por 10 años, con la posibilidad de renovarlo por un periodo similar en dos ocasiones, para explotar 3 mil 902 espacios publicitarios exteriores y 389 espacios multifuncionales en las cuatro líneas del Metrobús. Los permisos firmados por el entonces encargado del área, Adrián Michel Espino, significan para el organismo de transporte un ingreso anual de 43 millones 358 mil 962 pesos, a entregarse en cuatro trimestres, así como la posibilidad de utilizar el 10 por ciento de los espacios para la promoción de obras y acciones de la administración capitalina.
■
La autorizan a instalar desde máquinas de alimentos hasta sanitarios
Sin licitar, adjudicaron a empresa espacios publicitarios en Metrobús ■ Ganará
al año hasta $43.3 millones; el permiso se concedió en 2008
La empresa, que también tiene presencia en la línea del Tren Ligero, que va de Tasqueña a Xochimilco, está autorizada para colocar, remover, mantener, remplazar, abastecer y operar todo tipo de máquinas multifuncionales expendedoras de bienes y/o servicios, como alimentos, bebidas, farmacias, recargas e Internet, así como sanitarios automatizados. A cambio del permiso administrativo obtenido en 2008, la
empresa invirtió cien millones de pesos para cambiar la imagen de 34 estaciones de la línea uno del Metrobús –cuatro con andenes dobles, como son 18 de Marzo, Potrero, Euzkaro y Glorieta Insurgentes– y la terminal de Doctor Gálvez, mediante la colocación de materiales de alta durabilidad, como es el vidrio templado de alta resistencia, acero inoxidable y granito, cuyos trabajos se iniciaron en mayo pasado y concluirán en noviembre próximo.
Contraprestación Además se comprometió a entregar una contraprestación de 25 por ciento de los ingresos que obtenga por la venta de los mil 441 espacios publicitarios otorgados para su aprovechamiento y explotación, o una aportación anual mínima de 20 millones de pesos, haya ventas o no. Además debera entregar 10 por ciento de los espacios para campañas de la administración capitalina, precisó su director,
CAPITAL 33
Guillermo Calderón Aguilera. La instalación de sanitarios públicos en 16 de las 35 estaciones fue otro de los compromisos que cumplió la permisionaria, así como la colocación de una cámara de vigilancia adicional en cada una de las estaciones para tener la visión de todo el andén y aumentar la seguridad para los usuarios, por lo que los ingresos obtenidos por esta vía son parte de los ingresos propios del Metrobús, explicó. Para 2010, la oficialía signó otros permisos en favor de la empresa para la explotación de mil 131 espacios publicitarios y 136 multifuncionales en la línea 2, de Eje 4 Sur, y mil 159 y 123 espacios, respectivamente en la línea 3, de Eje 1 Poniente; mientras el año pasado se firmó el correspondiente para la línea 4, que cuenta con 171 áreas publicitarias y 38 multifuncionales.
■ También destinaron dinero a plan Bicentenario
Se desviaron $460 millones del Icyt a programa de seguridad ALEJANDRO CRUZ
Usuarios del Metrobús, en imagen de archivo ■ Foto La Jornada
■
La campaña incluirá prevención oportuna de enfermedades graves
Empleadas domésticas, locatarios y taxistas tendrán servicios de salud gratuitos en DF ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha un programa de afiliación al sistema de salud capitalino en beneficio de trabajadoras domésticas, taxistas, conductores de microbuses y locatarios de mercados públicos, incluidos los de la Central de Abasto, los cuales tendrán acceso a los servicios médicos de primero y segundo niveles en forma gratuita. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que de esta forma las personas citadas y sus familias podrán recibir atención médica y de hospitalización en todos los centros de
salud y nosocomios administrados por el gobierno capitalino. El anuncio lo hizo durante un desayuno con motivo del Día de la Enfermera, realizado en el World Trade Center. Dijo que se trata de una acción progresista que beneficiará a la población más vulnerable. Al respecto, el titular de la Secretaria de Salud, Armando Ahued Ortega, explicó que si bien todo persona que acude a los hospitales del gobierno de la ciudad son atendidos en forma gratuita, lo que se busca con esta acción es dar seguridad social a ese sector de la población, que incluya prevención y detección oportuna de enfermedades y no
que “vayan nada más cuando están enfermos”. Al señalar que hay suficiencia presupuestal para llevar a cabo esta campaña de afiliación, el funcionario manifestó que se incluirán programas de detección oportuna de enfermedades de taxistas; de allí que se les propondrá practicarse un chequeo médico anual para evitar que desarrollen hipertensión, que tengan infartos o sean proclives a la diabetes. Ahued Ortega dijo que se trata de una campaña de afiliación masiva, pues sólo en el caso de los taxistas y sus familias se estima que se atenderá a alrededor de 200 mil ó 250 mil.
En la administración de Esther Orozco Orozco, el Instituto de Ciencia y Tecnología (Icyt) del Distrito Federal “colaboró” con la Secretaría de Seguridad Pública capitalina en la licitación e instalación de las cámaras de videovigilancia instaladas en diversos puntos de la ciudad, para lo cual erogó 460 millones de pesos, cuyo destino no se ha hecho público como ordena la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. La misma funcionaria informó durante una reunión de trabajo con diputados locales en mayo de 2008, sobre el uso de recursos públicos del instituto para el Proyecto Bicentenario de seguridad pública, recursos que no están reportados en el portal de transparencia del organismo. La “colaboración” del Icyt en dicho programa, según un informe de actividades del organismo 2007-2009, incluyó “el análisis de las cámaras de videovigilancia, así como el informe de requerimientos técnicos del sistema y su licitación”. Para tal efecto, el instituto contrató a un grupo colegiado técnico, integrado por expertos del Instituto Politécnico Nacional para definir las características de las cámaras y los términos en que se debería llevar a cabo la licitación, lo cual tuvo un costo de un millón 430 mil pesos, según el documento. En la reunión con los diputados de la Comisión de Ciencia de la cuarta legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Orozco Orozco señaló que la empresa ganadora de la licitación –que finalmente fue otorgada por invitación restringida a las empresas Teléfonos de
México y Thales, ésta última francesa– tendría que establecer un laboratorio de seguridad pública en el IPN “para calibrar y hacer la medición y la evaluación de los equipos tecnológicos que se utilizan para seguridad pública”. Sin embargo, en el portal de Transparencia del Icyt no aparecen los resultados sobre procedimientos de adjudicación directa, invitación restringida y licitación previos a 2011, ni de los 460 millones de pesos aportados por el Icyt para dicho proyecto, como ordena la fracción 27, del artículo 14, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
“UNA PRUEBA MÁS DE LA OPACIDAD EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA POR PARTE DE
ESTHER ORZOCO”
Para el movimiento crítico a la gestión de Esther Orozco como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), lo anterior es una prueba más de la “opacidad en el manejo de la información pública y el otorgamiento de 460 millones para un proyecto que nada tiene que ver con el impulso de la ciencia y la tecnología”, por parte de Esther Orozco. Cabe recordar que en diversas ocasiones el movimiento crítico ha exigido practicar una auditoría al instituto de ciencia capitalino, particularmente durante 2007 y 2010, periodo en el que Esther Orozco estuvo al frente de ese organismo.
34 CAPITAL • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
Caos y ruido, pan de todos los días en el pueblo de Xoco ■ Decenas de cargueros realizan a toda hora maniobras en la rechazada Ciudad Progresiva LAURA GÓMEZ
Desde las seis horas, decenas de camiones de volteo y tráileres invaden el Eje 1 Poniente México-Coyoacán, Río Churubusco, Eje 8 y avenida Universidad mientras ingresan a la construcción de Ciudad Progresiva para cargar material de desecho de la obra. El gran tamaño de las unidades y lo angosto de la calle Real de Mayorazgo provoca diariamente largas filas y caos vial en las denominadas horas pico, aun cuando han cambiado constantemente el lugar de salida hacia esa edificación ubicada en el pueblo de Xoco. Su paso constante, comentaron vecinos, “se ha convertido en pan de todos los días, así como las vibraciones de nuestros hogares, afectando nuestra calidad de vida, pese a que ya nos acostumbramos a dormir con tanto ruido y movimiento”. La avenida Universidad, a la altura del parque de Los Viveros, es una de las zonas de estacionamiento de los vehículos que portan calcomanías de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Consejo
Nacional de la Productividad (CNP) y del Consejo Nacional de Transporte (CNT). Dicha situación ha generado molestias entre prestadores de servicio de transporte público, pues “es nuestra área de despacho de autobuses y micros, obligándonos a ocupar otro carril de circulación, causando más problemas de tráfico en este punto tan conflictivo”. Empleados de algunas distribuidoras de automóviles, negocios de comida y ropa ubicados en dicha avenida, entre Eje 8 Sur y Río Churubusco, han optado por colocar trafitambos o cintas plásticas para impedir el estacionamiento de esos vehículos, que impiden el acceso de sus clientes, “sin que ninguna autoridad lo impida, con una multa o remisión al corralón”. La impunidad con que actúan “es increíble. Tú no puedes estacionarte unos minutos, porque llega la grúa y te engancha, pero esos armatostes pueden permanecer horas y nadie los molesta”, coincidieron automovilistas como José Torres, Natividad Pérez y Ana Martínez. En un recorrido por la zona se observó cómo dos vehículos
■ Pese a protestas de vecinos y dueños de negocios, las autoridades los han ignorado
Vehículos pesados de transporte de carga ingresan y salen a toda hora de la obra Ciudad Progresiva, en el pueblo de Xoco, con las consecuentes molestias a vecinos ■ Foto Prometeo Lucero
con matrículas KX76-799 y XX05166 permanecieron por más de una hora sobre la avenida en su cruce con Real de Mayorazgo, mientras la camioneta de tránsito T14-05 agilizaba la circulación. “Nadie los mueve ni les importa que la calle principal del pueblo de Xoco sea tan angosta y sólo funciona un carril, porque el otro es utilizado como estacionamiento de autos particulares, porque son decenas de
camiones gigantes que todos los días invaden la zona para llevarse el material de construcción”, afirmaron vecinos, quienes lamentaron que sus protestas para no edificarla, no hayan tenido eco. Sin embargo, agregan, permanecen los carteles de “Seduvi, entiende el pueblo de Xoco no se vende. Se construyen 101 pisos de impunidad” en sus calles, como una muestra de su rechazo a ese desarrollo.
Prevé Canaco una cuesta de enero difícil LAURA GÓMEZ
El año pasado, 19 mil 211 comercios cerraron, con el consecuente despido de 55 mil personas, debido a la inseguridad, competencia desleal, bajas ventas, falta de un plan de negocios, manifestaciones, plantones y la carencia de financiamiento oportuno, afirmó Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad de México (Canaco)”. Al dar a conocer que las ventas el año pasado fueron de 688 mil 591 millones de pesos, cifra 5.2 por ciento superior a la registrada en 2011, reconoció que la cuesta de enero “nos pegará muy fuerte a todos, sobre todo por el alza de 11 centavos al litro de la gasolina y la falta de poder adquisitivo después de las fiestas decembrinas”. Los dos centavos extras al gasolinazo se reflejará en el precio de los productos, pues “los negocios tienen que hacerlo para mantenerse a flote”, aunque estimamos cerrar este año con ventas en el comercio, servicios y turismo por 717 mil 512 millones de pesos, 4.2 por ciento mayor a las registradas en 2012, con lo que “por primera vez en seis años se lograrán cifras similares a las de 2007, antes de la crisis”.
Clausuran 4 aserraderos clandestinos ROCÍO GONZÁLEZ Y ALEJANDRO CRUZ
Autoridades capitalinas y delegacionales de Milpa Alta, apoyados por policías, clausuraron cuatro aserraderos clandestinos en el poblado de San Salvador Cuauhtenco ■ Foto Alfredo Domínguez
El saqueo y tala clandestina en los bosques de Milpa Alta son una constante desde hace más de medio año. El pueblo se llena de policías y para, pero apenas cierran una brecha, abren otra los talamontes, aseguraron habitantes de San Salvador Cuauhtenco, poblado aledaño a San Pablo Oztotepec, donde ayer las autoridades capitalinas clausuraron cuatro de 26 aserraderos ilegales. “A plena luz del día bajan los camiones repletos de troncos de árboles, han sacado mucha madera del bosque”, comentó Beatriz, avecindada en el poblado. En entrevista, el titular de la demarcación, Víctor Hugo Monterola, explicó que a raíz del permiso que se expidió para sacar los árboles que se cayeron por un inusual vendaval en 2010, hubo descontrol en la zona, por lo que se revocó la autorización, pero persistió la tala clandestina. Tanya Muller, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, señaló que los sitios clausurados no cuentan con el uso de suelo requerido ni los permisos para operar como aserraderos, lo que motivó que fueran cerrados.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
■
Llegaron atraídos por las mieles del poder, cuando era gobierno, dice el líder blanquiazul
“Insectos rastreros”, parte de quienes no refrendaron su militancia al PAN: Tabe ■ Acepta
que cayó el número de miembros de ese partido ■ El padrón fue inflado, señala
RAÚL LLANOS
El dirigente del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal (PAN-DF), Mauricio Tabe Echartea, aseguró que parte de los que ya no refrendaron su militancia a Acción Nacional eran “insectos rastreros” que llegaron atraídos sólo por las “mieles del poder”, de cuando era gobierno, pero ahora que ya no lo es se dejaron seducir por otros partidos. En entrevista con este diario, el líder partidista remarcó: “Con las mieles del poder hasta las moscas se pegan, también las
■
abejas, hormigas... cualquier tipo de insecto rastrero”. Con apenas cinco semanas como presidente del Comité Directivo Regional del PAN-DF, expuso sus argumentos acerca de la caída en el número de sus militantes en el Distrito Federal, que pasó de 80 mil adherentes y 16 mil militantes activos, a sólo 7 mil empadronados. Rechazó sancionar o señalar con nombre y apellido a los que “inflaron” el padrón, aunque considera que no fue de lo más acertado flexibilizar las reglas de afiliación, por lo que plantea regresar a
Mancera y Rivera encabezan campaña
Recogen en GAM 94 armas y 14 granadas
algunos esquemas de integración al partido que permitían contar con simpatizantes más convencidos y conocedores de ese partido.
DE 80 MIL ADHERENTES Y 16 MIL ACTIVOS, ACCIÓN NACIONAL PASÓ A SÓLO 7 MIL AFILIADOS EN EL DF
■
GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el cardenal Norberto Rivera Carrera pusieron en marcha este martes el programa Por tu familia, desarme seguro, cuyo centro de acopio se ubica en el atrio de la Basílica de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero. Al agradecer la colaboración de la Iglesia en este programa, Mancera Espinosa remarcó: “La gente acude por lo que simbolizan estos lugares, acude precisamente con fe, con la esperanza de que sigamos en una línea de paz, de tranquilidad. No se requieren armas, y ese es el mensaje que se da. Se cambian armas por tabletas, por instrumentos, por utensilios que van a dar educación, que van a dar una perspectiva diferente a los hogares en donde se están sustituyendo”. Por ello, aseveró, se seguirá con esa línea de trabajo, “preci-
samente de la mano, con el apoyo de la Iglesia”, en programas como el de desarme voluntario, que ha sido tan exitoso. El cardenal Rivera Carrera advirtió que se viven momentos de violencia y la Iglesia no puede ser ajena a este fenómeno. “Por eso nos unimos al jefe de Gobierno en este proyecto de desarme voluntario, no sólo en el santuario de Guadalupe, sino en la Arquidiócesis completa”. Aclaró que la Iglesia católica colabora no sólo en este programa: “Ya lo estamos haciendo para erradicar el hambre, en comedores; en salud; en proyectos educativos, sobre todo de alfabetización”. Por la tarde, la delegación Gustavo A. Madero informó que al cierre del primer día de este programa se canjearon 94 armas de diversos tipos y calibres, 500 cartuchos y 14 granadas, por despensas, tabletas y 68 mil pesos en efectivo.
ción”, y la situación fue tal que sin control sobre esos registros se acumuló un rezago de 20 años, situación que quedó al descubierto en el proceso de refrendo de la militancia. Frente al escenario de lo que le queda al partido en el DF, el líder panista apuntó de inmediato: “Tenemos un padrón de 7 mil militantes convencidos de los principios del PAN y que quieren seguir participando. No le veo el lado negativo, le veo el lado positivo, son 7 mil personas que siguen creyendo en él y deciden seguir colaborando en su vida activa”. –¿Con 7 mil personas se gana una elección? –Se necesitan más cosas que 7 mil militantes; tiene que haber un proceso de crecimiento, de gente convencida y que el partido trabaje con la ciudadanía y los diputados estén haciendo cosas que sean un valor para la gente. ¿Con 7 mil se puede ganar una elección? Sí, si un partido trabaja y tiene buena percepción entre la gente y ésta empieza a confiar.
La cifra, por la aplicación del operativo Navidad Segura, afirma
Reporta el jefe de la policía reducción de 53.7% en los 14 delitos de más impacto MIRNA SERVÍN
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el cardenal Norberto Rivera encabezaron el programa Por tu familia, desarme voluntario, en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto María Luisa Severiano
Tabe Echartea remarcó que otra parte de los que ya no se reafiliaron fue “seguramente porque ya fallecieron, otros cambiaron de entidad y otros quizá decidieron ya no seguir involucrados en la vida del PAN”, e insiste en aclarar que es falso que se haya “desinflado o desaparecido” este instituto político en la ciudad de México. Ante una pregunta más directa, puntualizó que el escándalo se ha hecho con los adherentes, que se fueron sumando en campañas políticas o de afiliación locales, sin que se estableciera “nunca un lazo de comunica-
CAPITAL 35
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que del 5 de diciembre al 7 de enero se registró una reducción de 53.7 por ciento en los 14 delitos de más impacto, en las 19 zonas de mayor incidencia en la ciudad, debido al operativo de vigilancia desplegado al inicio de la gestión de Miguel Ángel Mancera en la administración capitalina. Explicó que esto significa una disminución de 11.8 por ciento respecto de toda la ciudad, comparado con los resultados del año anterior. Al dar a conocer las acciones y resultados de la policía capitalina durante ese mes, dijo que los delitos que usualmente se disparaban en diciembre, como el robo a casa habitación, en este
periodo, por el operativo Navidad Segura, se mantuvieron sin aumento. Detalló que las zonas de mayor incidencia delictiva, las cuales se vigilaron en la temporada decembrina, están en colonias de las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Gustavo A. Madero. Rodríguez Almeida explicó que en el referido periodo, los policías capitalinos remitieron 2 mil 799 personas ante el Ministerio Público y se desarticularon 35 bandas y 105 células delictivas dedicadas a delitos como robo a transeúnte, de vehículo, a casa habitación con violencia y asaltos en transporte público (microbuses). Asimismo, declaró que se presentaron 2 mil 411 vendedores ambulantes ante el juzgado cívico, y otros 11 ante el Ministerio Público, además de que se
incautaron 7 mil 408 objetos. De manera paralela, para combatir la corrupción entre los elementos de la SSPDF, su titular dio a conocer que en el mes en cuestión se iniciaron 242 actas en la Dirección General de Inspección de la Policía, se presentaron tres elementos ante la Fiscalía de Servidores Públicos y fueron aplicados 280 correctivos disciplinarios. Entre otras acciones, también destacó los operativos contra los arrancones en la vía pública, por los que fueron remitidas 114 personas ante el juzgado cívico, y 43 vehículos y 15 motocicletas fueron llevadas a los diferentes corralones. El jefe de la policía de la ciudad de México señaló que presentará cada mes los resultados del trabajo de la corporación policiaca para mantener informados a los ciudadanos.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
36
■
Subsidios benefician más a los ricos, señala un estudio de la organización internacional
■
El costo por el agotamiento de los recursos naturales asciende a 7% del PIB: Gurría Treviño
México, el país de la OCDE con mayor índice de pobreza ANGÉLICA ENCISO L. Xxxxxxxxxx
El índice de pobreza de México es el más alto de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), particularmente entre la población indígena, señala la Tercera evaluación del desempeño ambiental de México, que realizó el organismo internacional. Advierte que, debido a la productividad relativamente baja, los niveles de desigualdad están entre los más altos de los países miembros. Se han aplicado muchos subsidios por largo tiempo para aliviar la pobreza, pero la mayoría han sido más benéficos para los ricos que para los pobres, indica el documento. Veinte por ciento de la población más pobre capta apenas 11 por ciento de las subvenciones sobre la tarifa residencial de energía eléctrica y menos de 8 por ciento de las destinadas a combustibles, detalla. Explica que durante 2008 los subsidios a energía costaron más del doble de lo gastado en programas de lucha contra la pobreza. “Estas subvenciones inefi-
■ Anuncia
cientes podrían ser remplazadas con gasto social directo, lo que aportaría beneficios considerablemente mayores a los pobres.”
Este fue uno de los ejes del discurso que pronunció el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, durante la
Medidas difíciles
David Korenfeld, director de la Conagua; Juan José Guerra, titular de la Semarnat, y José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, momentos antes de que presentaran el análisis ■ Foto José Antonio López
la Conagua nuevo modelo institucional para el sector
El país, con estrés hídrico; peligran aguas subterráneas por contaminación ANGÉLICA ENCISO L. Xxxxxxxxxx
México vive con estrés hídrico. Mejorar la calidad de ríos, lagos y acuíferos es un reto para el país. Además, la contaminación amenaza las aguas subterráneas, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el estudio Hacer posible la gestión del agua en México. Advierte que en los pasados 60 años la cantidad de líquido disponible por persona ha disminuido drásticamente, debido al crecimiento demográfico, a lo cual se suma que el agua no está repartida de manera uniforme, ya que tres cuartas partes de la población vive donde el recurso es escaso. A ello se suma que en los próximos 20 años se tendrá que dotar del recur-
presentación de la evaluación, a la cual asistieron el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José
Guerra Abud, y el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, así como embajadores y funcionarios del sector ambiental. Gurría Treviño sostuvo que en el país aún hay retos importantes en materia ambiental. Actualmente, aseveró, los costos por la degradación y agotamiento de los recursos naturales ascienden a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB). Expresó que el país “puede y debe hacer más”, y se deben adoptar acciones inmediatas en materia de subsidios al consumo de energía y uso del agua, pues resultan onerosos. “Resulta que por la vía de los presupuestos públicos estamos redistribuyendo el ingreso a la inversa, dándole menos a los que necesitan, y, por tanto, reduciendo los montos que podemos otorgar a los que requieren más. Esto es una enorme paradoja en un país que tiene tantas necesidades”, indicó.
so a 36 millones de personas y de servicios de saneamiento a otra cantidad similar. Aunado a ello, el país es altamente vulnerable a inundaciones y sequías. Sólo entre 1980 y 2007 esos fenómenos afectaron a alrededor de 8 millones de personas y provocaron daños por 130 mil millones de pesos. En la presentación del estudio, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, sostuvo que el agua es un asunto de seguridad nacional. Consideró que se deben redoblar esfuerzos, con el fin de aumentar la rentabilidad de las políticas de agua, abordar los desafíos multiniveles y la gestión de las cuencas hidrográficas, así como promover mayor cohe-
rencia en las políticas de agricultura y energía. Durante su participación, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, anunció que se creará un nuevo modelo institucional en el sector, en el cual se redefinirán las responsabilidad de cada orden y nivel del gobierno. Indicó que se requiere una profunda remodelación institucional, que lleve al establecimiento de un nuevo modelo técnico de gestión del recurso para definir claramente las responsabilidades de cada orden y nivel de gobierno, ya que sólo con corresponsabilidad se podrán enfrentar los nuevos retos. Expresó que se trabajará en cuatro ejes: lograr que México ten-
ga servicios de agua adecuados y asequibles para mejorar la calidad de vida de la población; que en el país haya el líquido suficiente para garantizar la seguridad alimentaria y convertirla en elemento que ayude a combatir la pobreza; llevar a cabo acciones para que ese recurso sea uno de los motores que impulse el desarrollo económico y social, y lograr que el país garantice su seguridad hídrica y sea capaz de afrontar los retos ligados con el cambio climático para reducir la vulnerabilidad de la sociedad. El estudio de la OCDE señala que hay cuatro temas que deberán abordarse para asegurar el futuro del agua en México: gestionar las interdependencias entre múltiples actores, superar las brechas de coordinación y capacidad a partir de buenas prácticas a escala local, estatal y federal, y fortalecer la gobernabilidad de las cuencas para una gestión verdaderamente integral de los recursos hídricos. Finalmente, aumentar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera de las políticas del agua.
El documento advierte que, como economía emergente, México debería adoptar decisiones difíciles en la consecución simultánea de sus objetivos económicos, sociales y ambientales. Aunque ha aumentado la inversión pública en infraestructura relacionada con el medio ambiente, las políticas han incluido subsidios indirectos para ayudar a los pobres, como la disminución de precios de energía y agua, en lugar de transferencias sociales directas. Destaca que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental, así como la participación pública en la toma de decisiones. “La capacidad de las instituciones ambientales estatales permanece débil y existen obstáculos institucionales considerables en materia de eficiencia y coordinación.” Considera que ampliar el uso de impuestos relacionados con el medio ambiente y reformar subsidios que lo dañan podría contribuir a la internalización de los costos ambientales en el sistema de precios, lo cual es un prerrequisito para combatir el cambio climático y atender otros problemas ambientales. Además, agrega, ayudaría a equilibrar la estructura fiscal del país, al aplicar impuestos diferentes. Menciona que en el país hay una amplia gama de instrumentos de política para promover la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los bosques, los cuales se encuentran dominados por los subsidios, muchos de los cuales tienen como objetivo mitigar la pobreza en las comunidades locales e indígenas que habitan en los bosques.
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
KARINA AVILÉS Corresponsal
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), será en 2025 cuando las cerca de 220 mil escuelas de educación básica en México puedan operar como planteles de tiempo completo. El gobierno de Enrique Peña Nieto prometió que en este sexenio incrementará de 5 mil 500 escuelas con jornadas de entre seis y ocho horas a 40 mil. Ello pese a que la planeación realizada por el anterior gobierno estableció que con los presupuestos asignados para ese fin sólo podría haber 17 mil planteles de tiempo completo en 2015, aumentaría a 62 mil en 2021 y “abarcará todas las escuelas en 2025”. En el reciente informe Avan-
Postergan las modificaciones en Oaxaca
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Escasa colaboración entre planteles limita capacidad para elevar la calidad educativa
OCDE: 220 mil escuelas operarán como planteles de tiempo completo en 2025 ces en la implementación de las reformas de la educación básica en México. Una perspectiva desde la OCDE, el organismo internacional apuntó lo anterior y advirtió que las escuelas mexicanas han tenido poca colaboración entre ellas, “lo cual ha limitado su capacidad para llevar a cabo un desarrollo profesional de alta calidad, cuyo eje sea la escuela”. Enfatizó que, a pesar de que hay 50 mil asesores técnicos pedagógicos en el sistema educativo nacional, éstos no tienen definidas sus plazas ni tareas
respecto de los resultados de aprendizaje de los estudiantes o los esfuerzos de mejora en los planteles. Por ello, indicó, se requiere fijar una función clara para lograr que este personal se movilice “eficazmente”. Aunque el organismo consideró que con las escuelas de tiempo completo (ETC) se han logrado avances en el aprendizaje de los estudiantes de enseñanza básica, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) las ETC que participaron cinco años en ese programa sólo incremen-
TELEFÓNICA
taron 25.38 por ciento el número de alumnos en los niveles bueno y excelente de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares. Una de las principales quejas de los profesores frente a grupo en relación con dicho programa es la “pérdida de tiempo en detrimento de las actividades escolares”. En algunas escuelas de la capital del país se ha constatado que hay hasta cuatro turnos para que los niños pasen al comedor, lo cual significa que en total pierden 2.45 horas en tomar sus alimentos, ya que el primer turno
es de 12:45 a 13:15 horas y el último de 15 a 15:30 horas. Pese a ello, el gobierno federal argumentó en los compromisos del Pacto por México que su objetivo de incrementar las ETC es para “aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico”. El gobierno pasado subrayó que el reto de ese programa es, ante todo, de carácter financiero, porque se debe pagar el tiempo complementario a los docentes. Para este 2013 se asignó un presupuesto de más de 6 mil 100 millones de pesos para las ETC.
R E T I R A C A M PA Ñ A
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 8 DE ENERO. Los legisladores del estado acordaron aplazar la aprobación de la reforma educativa federal y optaron por abrir un debate amplio con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el fin de enriquecer la propuesta que hizo el Congreso federal para modificar el artículo tercero constitucional. Los diputados aprobaron por mayoría turnar a consideración de la Comisión de Educación de la legislatura estatal la iniciativa para que sea enriquecida y consultada con los profesores oaxaqueños, quienes mantienen una abierta oposición a la enmienda. El petista Flavio Sosa demandó que haya una amplia consulta, en la que no solamente participen los profesores, sino también se invite a los padres de familia y a los académicos, porque la propuesta aprobada por los legisladores federales carece de consenso. “Es la posibilidad de abrir en Oaxaca un diálogo amplio y transparente con todos los sectores, con miras a lograr un acuerdo entre la sociedad, el gobierno y el magisterio”, señaló. Consideró que en la entidad es necesario reformar la Ley Estatal de Educación e integrar un plan acorde con las características de Oaxaca, con el propósito de que salga del rezago. Agregó: Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, ocupan los últimos lugares en desarrollo educativo a escala nacional, por un problema multifactorial en el que confluyen diversos sectores. Hizo un llamado a los integrantes de la Junta de Coordinación Política y de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales del Congreso local para integrar un entramado documental que responda a los retos de ese sector en la entidad.
En Varsovia, una mujer camina frente al anuncio de una operadora de teléfonos celulares que utilizó la imagen de Lenin. Ante la ola de críticas e indignación, la compañía decidió retirarla. En éste se ve al ex líder ruso emitiendo la orden: “¡Sigue hablando!” ■ Foto Ap
KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx
Líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de diversas regiones del país se reunieron ayer para elaborar una estrategia política frente a la postura que ha mantenido el gobierno de Enrique Peña Nieto hacia esa organización y la reforma educativa desaprobada por la lideresa del gremio, Elba Esther Gordillo. Integrantes de la cúpula sindical manifestaron que esta semana podrían dar a conocer las “líneas de acción” que seguirán como parte de la “resistencia pacífica y civilizada” contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Constitución. Los dirigentes institucionales trabajaron en varias líneas. Por un lado, el tema político vinculado con la reforma educativa de
■ Adelanta
que esta semana dará a conocer las “líneas de acción”
El SNTE elabora plan contra reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Peña Nieto. Aunque se reservaron el contenido de la estrategia, manifestaron que el plan integra desde las secretarías generales y los comités de las secciones, hasta las escuelas. En ese sentido, secretarios generales del norte del país informaron que se revisó la estructura sindical para ponerla en concordancia con los planes de la movilización. Aunque casi una decena de estados han aprobado la reforma constitucional, advirtieron que aún faltan muchas definiciones en ese sentido.
Por otro lado, el tema laboral y económico fue otro de los puntos de mayor relevancia en la discusión. La dirigencia del sindicato, de acuerdo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, se encuentra muy “molesta” por la falta de recursos para la creación de plazas, que en el presupuesto 2013 contempla 150 millones de pesos. En este punto, el SNTE ha señalado en días recientes que en comparación con 2012 hay un recorte de 400 millones de pesos. De acuerdo con las fuentes, el
presupuesto aprobado para el sector educativo en el ejercicio 2013, que asciende a 587 mil millones de pesos, no es el que se requiere para lograr una inversión de 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al finalizar el sexenio. Indicaron que su estrategia también apuntará hacia las necesidades de la educación pública. Por último, los dirigentes institucionales afirmaron que también se afinan los detalles para la presentación de su pliego petitorio a finales de este mes.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L.
Sobre el proyecto Dragon Mart, en Quintana Roo, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat, Juan José Guerra Abud, dijo que la dependencia no actuará como “santa inquisición”, aunque aclaró que no se ha ingresado ninguna solicitud de autorización de impacto ambiental y que todos los trámites están dentro del ámbito local. En entrevista explicó que “cuando se haga un trámite federal se revisará con lupa, como se revisan todos los trámites en la dependencia”. Aseveró que “debido a que el área donde está planeado este desarrollo ya estaba desmontada, era un banco de materiales, es que no corresponde hacer una evaluación a nivel federal, pero si se requiere un trámite federal, lo revisaremos”. La Semarnat es la encargada de autorizar los cambios de uso de suelo forestal a otro tipo de uso. El funcionario precisó que los
En el AICM, 29 millones de usuarios Durante 2012 la cifra de pasajeros movilizados por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se incrementó hasta en 11.8 por ciento, ya que por segundo año consecutivo registró un nuevo récord de usuarios, con un total de 29 millones 400 mil turistas nacionales y extranjeros, 3 millones 122 mil 692 más que el año anterior. De acuerdo con cifras de la terminal aérea, los pasajeros movilizados durante 2011 fueron 26 millones 368 mil 861. Asimismo, en las dos terminales del AICM se atendió el año pasado a 19 millones 678 mil 117 pasajeros nacionales y 9 millones 813 mil 436 internacionales. En diciembre pasado, el AICM movilizó 2 millones 720 mil 800 pasajeros nacionales e internacionales; 156 mil 607 viajeros más que los 2 millones 564 mil 193 del último mes de 2011, lo que equivale a un crecimiento de 6.1 por ciento. Mientras que las operaciones de aterrizajes y despegues se incrementaron en 7.9 por ciento, al pasar de 350 mil 32 en 2011 a 377 mil 743 el año pasado, más de mil diarias, en promedio. Durante el último mes de 2012 se registraron 32 mil 926 operaciones; mil 864 más que las 31 mil 62 del mismo mes de 2011, un incremento de 6 por ciento. Respecto de la carga movilizada, el AICM tuvo números negativos. De enero a diciembre de 2012 movilizó 397 mil 18 toneladas de carga tanto en envíos nacionales como internacionales; 14 mil 437.51 toneladas menos que en 2011, una disminución de 3.51 por ciento.
CÉSAR ARELLANO
■
El área “ya estaba desmontada”; los trámites, del ámbito local, dice
Con Dragon Mart, Semarnat no hará de “santa inquisición”: Guerra Abud ■
Cuando se realice una solicitud federal, “se revisará con lupa”, expresa
trámites privados, como este, corresponden a las delegaciones estatales, pero “los proyectos de alto impacto serán atraídos a nivel central”. Sostuvo que en este, como en cualquier otro, “nos apegaremos a la ley. Si un trámite no cumple con la disposición de ley, vamos a quitar todos los permisos”. Sobre este plan “no puedo decir que se va a echar para abajo, estamos en un estado de derecho”. El funcionario participó ayer en la presentación de la Tercera Evaluación del Desempeño Ambiental de México y del estudio Hacer po-
■
sible la reforma de la gestión del agua en México, elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde sostuvo que la dependencia promoverá el desarrollo económico sustentable y que no será “comparsa” de quienes busquen ganancias a costa de bosques y mares. “El crecimiento económico tiene que ser sustentable, esa es nuestra responsabilidad, no vamos a permitir que por generar cierto desarrollo estemos violando las leyes ambientales”, agregó. Señaló que la Semarnat “no va
a ser un freno para el desarrollo económico, pero tampoco vamos a ser comparsa para que cada quien haga lo que quiere hacer”. Dijo que cuidar el medio ambiente es una “responsabilidad moral” y que se buscará promover un modelo de crecimiento con menores emisiones de carbono, que asegure un uso eficiente de los recursos y la conservación de la biodiversidad. Se impulsarán, agregó, normas que regulen y mejoren la calidad del transporte, y confió en que en unos días estará lista la norma de eficiencia automotriz.
Mensaje de bienvenida a nuevos alumnos de licenciatura
Pide el rector de la Uia construir un México “más justo y equitativo” LAURA POY SOLANO
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, afirmó que construir un México “más justo y equitativo, pero también menos inseguro”, es una tarea que no sólo corresponde al gobierno federal, “también a los ciudadanos”. En un mensaje de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a licenciatura para el semestre de primavera 2013, destacó que en esa casa de estudios no se busca “formar a los mejores, sino ser los mejores para el mundo, en especial para los que menos tienen”. Reunidos en el auditorio José Sánchez Villaseñor del campus Santa Fe, el rector destacó que nuestro país necesita de profesionistas con una “sólida formación, pero sobre todo de personas que trabajen por y para los demás”.
En la Uia, subrayó, queremos ofrecer una formación universitaria de excelencia, pero también que sean profesionistas con fuerte compromiso en el “servicio a los demás, en particular los más necesitados”. Ante integrantes de la comunidad académica de la institución, donde se imparten 34 programas de licenciatura y 35 de posgrado, señaló que se mantendrá un compromiso con una educación integral y ética. Sin embargo, alertó, ante cientos de alumnos que iniciarán su
formación universitaria en la Uia, donde actualmente se cuenta con una matrícula de 11 mil estudiantes, que los jóvenes que ingresan a las aulas de la Ibero “deben ser también responsables de su formación. Contarán con todo el apoyo de sus profesores, pero aquí no los vemos como objeto de una educación, sino como sujetos”. En el semestre de primavera 2013, las licenciaturas con mayor demanda de ingreso fueron comunicación, arquitectura, derecho, sicología y diseño industrial.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA en contra de JORGE GONZÁLEZ CERROBLANCO, con número de expediente 664/11, el C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, por proveídos de fechas 4 de septiembre y 15 de noviembre, ambos del año en curso, ha señalado las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA TREINTA Y UNO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la Audiencia de Remate en SEGUNDA ALMONEDA, respecto del bien inmueble hipotecado consistente en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 20, DE LA MANZANA 26, Y LA CASA CONSTRUIDA EN EL MISMO MARCADA CON EL NÚMERO 22 DE LA CALLE DINTELES, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DEL SUR, EN LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO, DE ESTA CIUDAD, sirviendo de base para el Remate la cantidad de $1’500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), de acuerdo al dictamen presentado por la perito de la parte actora, y atendiendo a que en la Audiencia de fecha quince de noviembre de dos mil doce se ordenó sacar el inmueble materia del presente juicio a REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del veinte por ciento sobre el valor de avalúo, la cantidad que servirá de base para el REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA es la cantidad de $1’200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad señalada como base para el REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA; igualmente para poder participar en la almoneda respectiva el público interesado debe consignar el diez por ciento de dicha cantidad; por tanto, convóquense postores por medio de Edictos, mismos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, y entre la última y la fecha del Remate igual plazo.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA
EDICTO
JUZGADO OCTAVO CIVIL EXPED 184/2011 SECRETARÍA “B” EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR CORPORACIÓN GASOLINERA, MILLENIUM S.A. DE C.V., EN CONTRA DE CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHÁVEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 184/2011., LA C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero del año dos mil once. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta y copias de traslado que al mismo se acompañan, en términos del mismo se tiene al promovente desahogando en tiempo y forma la prevención decretada en autos, en consecuencia respecto del escrito inicial de demanda se proveer en los siguientes términos: Con el escrito y documentos de cuenta fórmese expediente y regístrese el mismo bajo el número 184/2011 en el Libro de Gobierno, se manda guardar en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos como base de la acción. Se tiene por presentado a CORPORACIÓN GASOLINERA MILENIUM, S.A. DE C.V., por conducto de su apoderado legal, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio Notarial que se acompaña, demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE: CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHAVEZ, en su carácter de deudor principal, el pago de la cantidad de $550,000.00 (QUINIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal más accesorios legales, se admite la demandaen la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, con fundameto en los artículos 1391 al 1414 del Código de Comercio reformado con fecha dieciséis de julio del dos mil ocho, se da entrada a la demanda y teniendo este auto efectos de mandamiento en forma requiérase a la parte demandada por conducto del C. Actuario que corresponda para que en el acto de la diligencia haga pago de lo reclamado y no haciéndolo embárguese bienes de su propiedad que basten a garantizarlo conforme a la ley. Hecho lo anterior con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas córrase traslado y emplácese a la parte demandada para que dentro del término de OCHO DÍAS, el que se computará en términos del artículo 1075 del Código de Comercio y ocurra a este juzgado a hacer pago u oponerse a la ejecución y dar contestación a la demanda instaurada en su contra. Y como el domicilio del demandado se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado con los insertos necesarios gírese exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, ESTADO DE JALISCO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se sirva dar cumplimiento a este auto, facultándose al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones, habilitar días y horas inhábiles, expedir copias certificadas, girar oficios, inscribir embargos y demás diligencias que sean necesarias para dar cumplimiento a este auto, y se previene a la parte demandada para que señale domicilio en esta ciudad, para oír y recibir notificaciones apercibido que de no hacerlo todas las notificaciones, aun las de carácter personal le surtirán sus efectos por Boletín Judicial, aumentándose al término concedido TRES DÍAS más por razón de la distancia. Se previene al ocursante para que dentro del término de TREINTA DÍAS haga las gestiones necesarias a efecto de diligenciar el exhorto anteriormente ordenado, con el apercibimiento que de no hacerlo, el mismo será devuelto por el juez exhortado sin necesidad de providencia Judicial. Se tiene por señalado el domicilio para opir y recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que se indican para los mismos efectos, asimismo se tienen por autorizados a los profesionistas que menciona de los cuales indica el npumero de su cédula profesional, en términos del tercer párrafo del artículo 1069 del Código de Comercio reformado para que en su nombre interponga los recursos que procedan, ofrezca e intervenga en el desahogo de pruebas, alegue en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier otro acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, sin que pueda sustituir o delegar dichas facultades a un tercero, debiendo exhibir su cédula profesional o carta de pasante en la primera diligencia en la que intervenga, apercibido que de no hacerlo perderà las facultades por los que fue autorizado y únicamente podrá a nombre de la parte actora oír y recibir notificaciones, documentos y valores. Se tienen por ofrecidas las pruebas que se mencionan mismas que se reservan en cuanto a su dimensión o no hasta el momento procesal oportuno. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1055 fracción VI, del Código de Comercio se previene a la parte actora para que dentro del término de TRES DÍAS exhiba un juego de copias simples únicamente de los documentos base de su acción a efecto de que las mismas sea certificadas y obren en autos, con el apercibimiento que de no hacerlo, no se procederá a turnarse el presente expediente con el actuario que le corresponda. En cumplimiento al acuerdo plenario V15/2008, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento la fecha de entrada en vigor de la nueva Ley de Transparencia del Distrito Federal, que comunica el contenido del artículo 17 fracción I, inciso g), 38 y 39 segundo párrafo del artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, por lo que se ordenó insertar en el primer Acuerdo lo siguiente: “Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17 fracción I, inciso g), 38 y 39, segundo párrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Distrito Federal, se requiere al (los) actor (es) para que en el término de tres días contados a partir de que se surta sus efectos el presente proveído, y al (los) demandado (s) en el mismo término a partir de la fecha de emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso Público a su información confidencial, en el entendido de que su omisión a desahogar dicho requerimiento, establecerá su negativa para que dicha información sea pública”. Se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas de que tienen algún litigio cuenten con la opción para resolver su conflicto, ha implementado–como forma alternativa de solución de controversias– la mediación, creando al efecto el centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ubicado en Niños Héroes número 133, esquina Dr. Navarro, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, D.F. Código Postal 06720, con los teléfonos 5514-58-22 y 5514-28-60, donde se les atenderá en forma gratuita, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2, 5, 6 párrafos primero y segundo y 9 fracción VII de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federsl, publicado el doce de junio del año dos mil nueve en el Boletín Judicial. Se hace del conocimiento de las partes que una vez que concluya el presente asunto se procederá a su destrucción en el término de SEIS MESES, contados a partir de su legal notificación.- NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO México, Distrito Federal, a ocho de febrero del año dos mil once. Con el escrito de cuenta, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno bajo el número que le corresponda. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 325 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Materia mercantil, se previene al ocursante por una sola vez, para que dentro del Término de TRES DÍAS ACLARE SU DEMANDA, TODA VEZ QUE LOS DOS PAGARÉS POR LA CANTIDAD DE CIEN MIL PESOS CARECEN DE FECHA DE SUSCRIPCIÓN, debiendo el ocursante aclarar, corregir y completar su demanda y presentarla nuevamente, apercibido que de no hacerlo dentro del término concedido, no se dará entrada a su demanda se le devolverán los documentos presentados como base de la acción, y se mandará a archivar el expediente como asuntos concluido. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, MAESTRA MARÍA DEL SOCORRO GORDILLO REVERTE, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO México, Distrito Federal, a veintitrés de noviembre de dos mil doce. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, y en virtud fueron enviados oficios a diversas dependencias a efecto de que se proporcionara domicilio diverso al señalado en escrito inicial de demanda respecto del C. CÉSAR ENRIQUE PADILLA CHÁVEZ, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 primer párrafo del Código de Comercio, se ordena emplazar a los mismos mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periódico “La Jornada” y en el periódico “La Crónica”, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposición en la Secretaria “B” de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Seccretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. NOTIFÍQUESE. MÉXICO, D.F. 29 DE NOVIEMBRE DEL 2012. LA C. CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARÍA GUADALUPE DEL RÍO VÁZQUEZ
MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Corresponsal
En los próximos tres meses estará disponible en México un nuevo medicamento para el tratamiento de la diabetes, con más capacidad para su control y la prevención de complicaciones, como la insuficiencia renal crónica, informó Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En conferencia de prensa, el funcionario explicó que México será el primer país donde se comercializará ese producto, resultado de la reforma al Reglamento de Insumos para la Salud, en específico a su artículo 170, por lo cual el otorgamiento del registro sanitario ya no está condicionado a que la molécula se comercialice en otro país. Arriola comentó que ese requisito desincentivaba la investigación clínica en el país y retrasaba la posibilidad de que los pacientes tuvieran acceso a medicamentos innovadores. El producto para la diabetes, fabricado por un laboratorio europeo, se desarrolla desde hace varios años y México forma parte del estudio multinacional en el que participan más de 20 países para comprobar su eficacia, calidad y seguridad. Por México participan 400 personas mayores de 40 años, atendidos en 10 diferentes instituciones de salud. Arriola consideró que a partir de la reforma al reglamento sani-
■
México será el primer país donde se comercializará: Cofepris
Tratamiento de diabates con nueva medicina, en 3 meses tario, los laboratorios farmacéuticos que producen medicamen-
tos innovadores aumentarán la investigación clínica de sus pro-
VENCE NETS 109-89
A
ductos en el país, lo que a su vez generará mayor inversión en in-
76ERS
Reggie Evans se destacó con un récord personal de 23 rebotes para que los Nets de Brooklyn derrotaran ayer 10989 a los 76ers de Filadelfia ■ Foto Ap
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
fraestructura en el sector y se aprovecharán de mejor manera los recursos disponibles en los institutos nacionales de salud. Además, los productos farmacéuticos contarán con evidencia sobre su eficacia y seguridad en pacientes mexicanos. En el ámbito de la economía, la disponibilidad de tratamientos novedosos contribuirá a la reducción de los costos para el sistema nacional de salud, pues una terapia eficaz en el control de los niveles de glucosa y la prevención de complicaciones puede generar un ahorro de 15 por ciento anual en el monto del gasto en medicinas, más los ahorros por un menor número de días de hospitalización. La vacuna contra el dengue podría ser la próxima sustancia que obtenga registro sanitario por esta vía, pues la investigación que desarrolla el laboratorio Sanofi Aventis ya se encuentra en su etapa clínica en mexicanos. Mikel Arriola estimó que la autorización del biológico está prevista para 2014. El titular de la Cofepris dio ayer una conferencia de prensa, en la cual aseguró que el trabajo de la institución continuará en la línea de mejorar el acceso de medicamentos a la población a precios accesibles. A finales de enero presentará un paquete de 15 nuevos medicamentos genéricos, que se sumarán a los 181 registros liberados en los pasados 14 meses.
Recordemos a Vargas Llosa y su fantástica novela La ciudad y los perros. Así estamos, al parecer, pero no es una novela. MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
CONFIRMAN QUE HUGO CHÁVEZ NO RENDIRÁ PROTESTA ESTE JUEVES
El parlamento venezolano le concede un permiso
■ Evo Morales y José Mujica acompañarán al chavismo en un mitin
ARTURO CANO
■ 19
y 20
Bajo pirámide de Teotihuacán hallan dos cámaras con adornos metálicos
■ Los muros son de adobe y están forrados con ematita o pirita, señala arqueólogo
Al parecer se trata de una representación de las aguas subterráneas ■
JAVIER SALINAS CESÁREO
■ 6a
Muere a los 78 años el director de cine y televisión Raúl Araiza
El también actor, ganador de un premio Ariel, perdió la batalla contra el cáncer ■
AGENCIAS
■ 9a
¡Fuera Wal-Mart de Teotihuacán! C LAUDIO L OMNITZ
17
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26
J OAN M ARTÍNEZ A LIER J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA
6 17 18 18 24 3a 5a
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, anunció que el mandatario no acudirá a su toma de posesión ■ Foto Ap
■
En 2004 entregó información falsa al Congreso de la Unión
El INAH permitió edificar un Aurrerá sin buscar vestigios ■
Realizó exploración en Teotihuacán cuando la tienda ya estaba construida
■
“El georradar sólo detectó las tuberías recién colocadas”, dice José Ortega
■ La
investigación debió hacerse en terreno virgen, asegura el especialista MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 4a